LA VIDA ES SUEÑO (CAMBIO LINGÜÍSTICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA)

Page 1

LA VIDA ES SUEÑO (CAMBIO LINGÜÍSTICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA) Alexandra Zamudio-Camila Rodríguez-Ronal Meléndez Estudiantes licenciatura en español y filología clásica Universidad Nacional de Colombia


http://www.xtec.cat/~fgonza28/calderon.htm


INTRODUCCIÓN En este trabajo se presenta un análisis de la obra La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Ésta es una obra de teatro que fue estrenada en 1635 y pertenece al movimiento literario del barroco. Consta de tres actos: la Jornada Primera, que tiene ocho escenas; la Jornada Segunda, que tiene diecinueve escenas, donde aparece el conflicto o problema de la obra; y la Jornada Tercera, que tiene catorce escenas donde se da el desenlace. La pregunta que se plantea es ¿cómo evolucionan las estructuras morfosintácticas en La vida es sueño desde el latín hasta la versión actual?, se toma la obra de 1640 (s. XVII) y la versión actual del año 2013, basándonos específicamente en el segundo acto.


TRANSCRIPCIÓN AL ESPAÑOL ACTUAL Sueña el rey, que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando, y este aplauso que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! que hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte. Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece, sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza, sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende; y en el mundo en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño, que estoy aquí de estas prisiones cargado, y soñé, que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? un frenesí, ¿Qué es la vida? una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Final segundo acto: Monólogo de Segismundo.


Como esta es una versión de la obra del año 1640 (siglo XVII), aún se observa que hay palabras que no adoptan los cambios que se dieron en la escritura con la reforma ortográfica del siglo XVIII. Por ejemplo: el diccionario de autoridades, publicado en el siglo XVIII, dice que la palabra GOBERNAR viene del latín Guberno, as, por cuya razón se debe escribir con b y no con v, como hacen algunos (Tomo VI, 1734), pero en esta versión encontramos governando. Es el mismo caso de la palabra ESCRIBIR: halla su etimología en la voz latina Scribere, por lo cual se debe escribir con b y no con v (Diccionario de autoridades, Tomo III, 1732); en La vida es sueño encontramos escriue. Además, el uso de grafías como ʃ, que es una postalveolar fricativa sorda; este símbolo era reconocido como “s larga” y fue una representación común para el mismo sonido hasta entrado el siglo XIX (González, s.f.). La existencia de otra grafía para representar un mismo fonema, proviene del griego; ya que en esta lengua había un "alógrafo" para representar la consonante fricativa alveolar sonora: así σ y ς, estas representaban al mismo fonema pero se discriminan por el lugar en donde se pone una u otra, como en el español de esta época, en el que se representaba la "s alta" y "s baja". También encontramos la t͡s una dentoalveolar africada sorda, con la grafía ç que podía aparecer ante cualquier vocal, según Eva Nuñez (2013).

https://www.thinglink.com/scene/667769752717885441


INVENTARIO DE PALABRAS (EVOLUCIÓN FONÉTICA Y CAMBIO LINGÜÍSTICO) Categoría

Palabra Etimología

Sustantivo

Rey

Evolución fonética

Cambio lingüístico

Viene del latín La –e final latina Primero hay una rex, regis. desaparece elisión-apócope ya cuando va que la -m latina De la raíz detrás de las final desaparece. indoeuropea consonantes o *reg vocales que Después se (derecho, pueden ser final presenta una conducir en de palabra en elisión-síncopa con línea recta). español como d, la -g- que se r, l, n, s, z. encuentra en medio de la En los verbos se palabra. mantuvo cuando es Por último, al estar desinencia. dos vocales iguales en Regem > Rege > contacto, la segunda se disimila Ree > Rey pasando a i, ortográficamente y; además en aquellas palabras donde quedaron juntas dos /e/ al final de palabra por síncopa de consonante, la -ee pasó a -ey.


Sustantivo

Ficción

Esta palabra viene de fingir, en latín fictio, - Fictio > ficción onis, sustantivo derivado de fictum, Se presenta una participio del verbo asimilación de fingere que significaba consonantes interiores: modelar, significar o -ct- se asimila en -cc-, inventar. pasando de ser una El uso de la palabra velar seguida de una fingir en español está dental, a ser dos documentada desde velares intervocálicas. fines del siglo XIII, Finalmente se presenta mientras que ficción una paragoge. aparece en el diccionario latinoespañol de Antonio de Nebrija (1495).

Sustantivo

Sueño

Del latín somnus, latín arcaico sopnus.

1. En español la unión de dos consonantes nasales “mn” se convierten en la Raíz consonante indoeuropea palatal nasal “ñ”. *swep- con el 2. La “o” breve griego πνος tónica latina pasó (hypnos) y el a “ue” en griego castellano: arcaico /o/ > /ue/ συπνος Se conserva, no (sypnos). obstante, en cultismos. El primer paso de la evolución fue un diptongo uo, como en italiano, que pasó en castellano a ue: /ŏ/ > /wo/ > /we/ > /ue/.

Por un lado hay proceso de diptongación con la vocal “o” que pasa a “ue” . La palabra sueño se deriva de la clase de yod con NI, GN > [ɲ] “ñ”. Donde: SŎMNIUM > sueño (Núñez, E. (2012))


Adjetivo

Verbo

Lisongero

Es derivado de la palabra lisonja con un sufijo –ero del latín –arius. Esta palabra llega del provenzal lauzenja.

En el siglo XVII la consonante prepalatal sorda /ʃ/ se velariza en /x/, representada como j, g, x en la ortografía moderna (Núñez, 2012), en este caso se observa el cambio ortográfico del uso de la g (oclusiva, velar, sonora) a la j (fricativa, velar, sorda -ante las vocales e,i) ya que en la actualidad se escribe lisonjero. Teniendo en cuenta la reforma ortográfica que se dio tiempo después de la creación de la obra.

Mayor

Viene de la palabra latina maior (-ior: más que) que es el comparativo de magnus.

Empieza

Es la forma verbal de la tercera persona singular presente del verbo empezar. No es derivado del latín sino que se crea en el español moderno a partir de la palabra pieza. Se da con la siguiente formación: 1. Prefijo verbal en- que viene del latín in- que cambia a empor asimilación. 2. Palabra pieza que viene del latín pettia y este del galo. 3. Elemento final –ar, usado para crear verbos.

Se presenta una consonantización de la yod intervocálica.

1. Asimilación de la -m cuando está antes de po b-. 2. Diptongación de -e- a -ie-. También se encuentra una simplificación de consonantes interiores, pasando de -tta -t-; luego una asibilación: -ti- > /dz/


Verbo

Medrar

Viene del latín meliolare igual que mejorar.

Verbo

Estoy

Es la primera persona presente del verbo estar que es un verbo polirrizo y copulativo. El verbo estar es resultado de la fusión de dos verbos latinos: ese (ser) y sedere (estar sentado).

Pronombre

Destas

Unión de una preposición y un pronombre (de-estas). El latín el pronombre demostrativo esta es Haec.

ESPAÑA DEL SIGLO XVII

https://austriasmenores.wordpress.com/3-la-espana-del-s-xvii-el-ocaso-del-imperio-espanol-en-europa/

Síncopa de “o” lo que provoca una “d” como epéntesis *mejrare> medrar.


CAMBIOS MORFOSINTÁCTICOS Según Eva Nuñez (2012), el latín se caracteriza por ser una lengua fuertemente morfológica, o sintética, donde los casos indican las relaciones entre las palabras, mientras que el español es una lengua sintáctica o analitica donde el orden de las palabras y la presencia o ausencia de conectores indican esas relaciones. El latín cuenta con seis casos o morfemas desinenciales que permiten diferenciar la función que cumple el sustantivo en la oración, no importa en qué parte de la oración se encuentre ya que la desinencia indica su función, este sistema se redujo cuando el latín evolucionó a las lenguas romances. La reducción forzó el aumento del uso de las preposiciones y creación de nuevas, además incrementó la importancia de la colocación de las palabras en la oración. Por ejemplo, en la oración: “no tenemos que arguir que aquesto posible sea” (acto II, Clotaldo), en el español actual se observa una irregularidad en el orden de la oración. Esta oración se forma por: No: adverbio de negación, que viene del latín non Tenemos: Indicativo, presente, 1 persona plural del verbo transitivo tener (Lat. tenere) Que: Conjunción del pronombre relativo latín quid Arguir (argüir): verbo en infinitivo proveniente del latín arguere Aquesto: Adjetivo demostrativo usado también como pronombre (Lat. eccum iste) Posible: Adjetivo del latín possibilis Sea: Subjuntivo, presente, tercera persona del singular del verbo ser Algunos de los cambios que se observan y refiriéndonos a lo dicho por Eva Núñez, el adjetivo en latín precedían al sustantivo mientras que en el español moderno lo sigue normalmente. También en latín se observa la posición del verbo al final de la oración mientras en el español actual el verbo se ubica después del sujeto y seguido a este el complemento.


EVOLUCIÓN SEMÁNTICA

◦ Albricias: (Buenas albricias tendría.) Regalo, favor dado al que trae la primera noticia de una buena nueva. Esta palabra no se usa con frecuencia en el español actual. ◦ Alabardero: (A costa de cuatro palos, que el llegar aquí me cuesta, de un alabardero rubio que barbó de su librea, tengo de ver cuanto pasa;) en el siglo XVI y XVII se solían llamar alabarderos o alabardas a los sargentos de infantería, porque usaban esta arma, aunque de asta más corta. Además son soldados que dan guardia de honor a los reyes de España, por lo cual en el español colombiano no se utiliza esta palabra. ◦ En triste punto: a mala hora (¡Ay, príncipe desdichado y en triste punto nacido!), es una expresión poco frecuente por los hablantes del español. ◦ Hacer la desecha: continuar el engaño (A mí me toca llegar, a hacer la desecha agora). Expresión que está en desuso.


.

ANÁLISIS TEXTUAL 1.

Formas de coherencia Forma Segmentos relacionados

Forma actual

Conector de coherencia entre tiempos verbales

Sueña el rey que es rey

Sustituyente

[...] en cenizas le (al rey) convierte la muerte [...]

Conector de coherencia entre tiempos verbales

[...] todos ʃueñan lo que ʃon [..]

[...] todos sueñan lo que son [..]

Concordancia entre el número del sustantivos y el adjetivo.

[...] en otro eʃtado mas liʃonjero me vi.

[...] en otro estado más lisonjero me vi.

Formas verbales deícticas espaciotemporales.

Sustituyente deíctico

[...] quien intente reinar [...] quien intente reinar viendo que ha de viendo que ha de deʃpertar en el ʃueño de despertar la muerte. en el sueño de la muerte. [...] eʃtoy aquí deʃtas priʃiones cargado, [...]

Bibliografía: Burneuf, Roland (1985). La novela. Barcelona, Ariel

[...] estoy aquí de estas prisiones cargado, [...]


RELACIÓN DEL TEXTO CON EL HORIZONTE ESPACIO-TEMPORAL Esta obra hace parte de los siglos de oro, etapa de los siglos XVI y XVII, que marcaron el surgimiento de la moderna literatura en lengua española, donde se manifestó el momento más brillante de la cultura española. Esta época se divide en dos periodos: primero en el siglo XVI que es la época del renacimiento y el segundo es el siglo XVII que pertenece al barroco. Estas épocas empiezan a hacerse manifiestas luego de la publicación de la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija en 1492. Además, en este año triunfan los reyes católicos en la península, expulsan a los judíos y toman Granada, la última ciudad en poder de los moros. También se desarrolla la imprenta y la pólvora, y América es descubierta.. Desde el punto de vista artístico, los siglos de oro definieron los pasajes más importantes de la cultura española. El teatro, se comprende desde mediados del siglo XVI, las comedias de Miguel de Cervantes, las piezas dramáticas de Lope de Vega y Tirso de Molina, hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681. Política: A mediados del siglo XVI, Felipe II hereda el trono y, durante su mandato, la hegemonía española llega a su máximo apogeo. Él estableció su corte en madrid, capital de España y fue una unidad religiosa la que definió su política. Continuando con un programa de cristianización, implementó una maquinaria burocrática para dominar sus territorios, aunque lo que consiguió fue complicar las cosas; rompió las relaciones con Inglaterra lo que llevó a España a un declive en el poderío naval. Economía: En 1600, España tuvo una de las peores crisis económicas de su historia y, además, le acaecieron problemas demográficos, puesto que en las grandes ciudades la gente moría por la Peste, la pobreza y el hambre. También entró en constantes conflictos bélicos con otros países. La agricultura se precipitó en declive y la ganadería lanar tuvo dificultades para exportar.


Jerarquía social: Debido a los problemas presentados, se marcaron tendencias ideológicas: por un lado, el clero, la nobleza y los marginados que despreciaban el trabajo y por otro lado, la burguesía y la clase media, los cuales eran la minoría y se distinguían por el aspecto productivo.

http://www.historiasiglo20.org/HE/7.htm

Finalmente Portugal se separa de España en 1640 y en 1680, un año antes de la muerte de Calderón de la Barca. La situación económica alcanzó sus peores niveles. Literatura: la literatura de los siglos de oro se caracteriza porque la poesía, prosa y dramaturgia confluyen en una sola corriente. Es una literatura llena de imágenes, tranquilos paisajes y jardines, al lado de retablos cristianos y dioses grecorromanos. Algunos autores, entre estos Calderón de la Barca, situaron la cultura española a la vanguardia del mundo occidental.

http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-crisisdemografica-del-siglo-xvii-en-espana/

Calderón de la Barca siguió el modelo de Lope de Vega con tres actos en sus obras y se caracterizó por la construcción un poco más rígida de sus obras y por el enfoque ideológico que le dio a ellas, la vida es sueño se destaca entre sus dramas filosóficos. (Pinto, 2013)

https://lclcarmen3.wordpress.com/quijoteando-centenario-del-quijote/laespana-de-don-quijote/la-sociedad-del-siglo-xvii/


Citas que evidencian componentes del modelo contextual: Monarquía en Polonia: ◦ Rosaura: Mal, Polonia, recibes a un extranjero, pues con sangre escribes su entrada en tus arenas, y apenas llega, cuando llega a penas (17-20). Universidad de Valladolid, en el siglo XVII construida como la cárcel aneja al Archivo del Tribunal Supremo de Justicia o Real Chancillería. http://plumillasfjo.blogspot.com.co/2014/09/carcel-de-la-chancilleria.html

◦ Rosaura: Rústico nace entre desnudas peñas un palacio tan breve que el sol apenas a mirar se atreve; con tan rudo artificio rústico: tosco la arquitectura está de su edificio, que parece, a las plantas de tantas rocas y de peñas tantas que al sol tocan la lumbre, peñasco que ha rodado de la cumbre. (57-64) ◦ Clotaldo: Guardas de esta torre, que, dormidas o cobardes, disteis paso a dos personas que han quebrantado la cárcel (277-280)

El palacio real de Madrid, principios del siglo XVII http://nobleyreal.blogspot.com.co/2010/05/la-etiqueta-espanola-en-los-siglosxvi.html

◦ Clotaldo: ¡Oh vosotros que, ignorantes de aqueste vedado sitio, coto y término pasasteis contra el decreto del rey, que manda que no ose nadie examinar el prodigio que entre estos peñascos yace! (296-302)

Citas que evidencian componentes del modelo situacional: Hechos que precedieron reaprehensión de Segismundo

el

◦ Segismundo: (Aparte) (Clotaldo es. Pues, ¿cómo así quien en prisión me maltrata, con tal respeto me trata? ¿Qué es lo que pasa por mí?) (12641267) Cárcel Real o Cárcel Vieja de Segovia fue edificada entre los siglo XVIIXVIII sustituyendo a un monasterio de monjas cistercienses, actualmente Biblioteca Pública. http://www.rutasconhistoria.es/loc/carcel-real-de-segovia

◦ Segismundo: Nada ha sido. A un hombre que me ha cansado, de ese balcón he arrojado. (1440-1442) ◦ Segismundo: Mucho, señor, aunque hayas tú venido; 1710 yo a ese viejo matar he pretendido (1710-1711)


actitudes

◦ Segismundo: (...)Luego, aunque esté en este estado, obligado no te quedo, y pedirte cuentas puedo del tiempo que me has quitado libertad, vida y honor; y así, agradéceme a mí que yo no cobre de ti, pues eres tú mi deudor (1512-1519)

◦ Basilio: ¿Pues, qué es lo que ha pasado?

◦ Segismundo: (En sueños.) Salga a la anchurosa plaza del gran teatro del mundo este valor sin segundo; porque mi venganza cuadre, vean triunfar de su padre al príncipe Segismundo. (20722077).

Citas que grupales:

evidencian

Respeto a los supraordinados

◦ Astolfo: Nada, señor, habiendo tú llegado. (1708-1709) ◦ Estrella: En el poco tiempo, Astrea, que ya que te conozco, tienes de mi voluntad las llaves; por esto, y por ser quien eres, me atrevo a fïar de ti 1790 lo que aun de mí muchas veces rescaté. ◦ Rosaura: Tu esclava soy (1786-1793). ◦ Basilio: ¿Clotaldo? Clotaldo: ¡Señor! ¿Así viene vuestra majestad? (2048-2049) Citas que grupales:

evidencian

ideologías

Ostentación del honor, recuperación del mismo y venganza

◦ Rosaura: Confieso que no la tengo, aunque de ti la recibo; pero yo con la venganza dejaré mi honor tan limpio, que pueda mi vida luego, atropellando peligros, parecer dádiva tuya.(918-912) ◦ Clotaldo: Mi honor es el agraviado, poderoso el enemigo, yo vasallo, ella mujer.(978-980) ◦ Clarín: Hay, que mudando su nombre, y tomando, cuerda, nombre de sobrina tuya, hoy tanto honor se acrecienta, que dama en palacio ya de la singular Estrella vive(1188-1194)

Citas que evidencian una situación social del relato: ◦ Basilio: Pues antes que lo veas, volverás a dormir adonde creas que cuanto te ha pasado, como fue bien del mundo, fue soñado (1720-1723) ◦ Clotaldo: Aquí le habéis de dejar pues hoy su soberbia acaba donde empezó. Criado 1: Como estaba, la cadena vuelvo a atar. (2018-2021) ◦ Segismundo: ¿Soy yo por ventura? ¿Soy el que preso y aherrojado llego a verme en tal estado? ¿No sois mi sepulcro vos, torre? Sí. ¡Válgame Dios, qué de cosas he soñado! (2082-2087) Citas que evidencian la estructura social del relato: ◦ Clotaldo: Con la grande confusión que el nuevo estado te da, mil dudas padecerá el discurso y la razón; pero ya librarte quiero de todas, si puede ser, porque has, señor, de saber que eres príncipe heredero de Polonia.(12681276) ◦ Criado 2: Vuestra alteza considere que como en montes nacido con todos ha procedido, Astolfo, señor, prefiere... (1364-1367) ◦ Rosaura: (Aparte) (Disimular me importa). Soy de Estrella una infelice dama. (1591)


ANÁLISIS LITERARIO

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/TEATROBARROCO/comedianova.htm

◦ Autor: ◦ Pedro Calderón de la Barca (1600 - 1681)

Personajes:

◦ Rosaura: dama ◦ Segismundo: príncipe ◦ Clotaldo: viejo ◦ Estrella: infanta

◦ Clarín: gracioso ◦ Basilio: rey de Polonia ◦ Astolfo: príncipe ◦ Guardas ◦ Soldados ◦ Músicos http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura /teatro/f_fatidico/pantalla5.htm


Historia esencial: El príncipe Segismundo, hijo del rey Basilio de Polonia, crece aislado en una torre del castillo paterno. Su padre le niega la libertad y le manda encerrar para evitar el destino indeseable, según una profecía que decía que su hijo se convertiría en un tirano y lo arrojaría del trono. Esta predicción se basa en un sueño del rey y en un horóscopo, donde aparece condenado por el nacimiento de Segismundo. Después de un tiempo, siendo Segismundo adulto, el rey decide someterlo a prueba, ya que quería comprobar la veracidad de la profecía. Le da un brebaje a Segismundo y lo lleva al palacio. Al despertar se comporta como un ser fiero, pues se da cuenta del mundo al cual le habían prohibido el acceso. Como es natural, reacciona de manera cruel, como un animal, como lo han criado siempre, por lo que lo vuelven a encerrar. Para calmarlo, Clotaldo, un criado, lo convence de que todo fue un sueño. Pero el pueblo al saber que Basilio pretender legarle el reino a su sobrino, Astolfo, se enfrenta con el rey y libera a Segismundo. Basilio teme la venganza de su hijo y decide huir, pero es capturado por este. Finalmente, Segismundo lo perdona y Basilio le hereda el reino legalmente.

http://letras-littera.blogspot.com.co/2013/05/evolucion-del-teatro-barroco-calderon.html


Inventario de lugares:

◦ Montañas ◦ La corte de Polonia. ◦ La torre donde Segismundo.

recluyen

a

◦ En el campo. Itinerario:

Jornada Primera ◦ Rosaura y Clarín vagan desde las montañas de Polonia hacia la torre del palacio donde está encerrado Segismundo. ◦ Clotaldo, Rosaura y Clarín se dirigen desde la celda hasta el Palacio Real.

◦ Astolfo, Estrella y su séquito llega desde Moldavia hasta el Palacio Real. Jornada Segunda ◦ Clotaldo va a encarcelamiento.

la

torre

de

◦ Segismundo es llevado desde la torre hasta una habitación del Palacio Real por Clotaldo ◦ El Criado 2 cae al mar desde un balcón del palacio, arrojado por Segismundo. ◦ Clotaldo y el Criado 1 dirigen a Segismundo y a Clarín a la torre de encerramiento, y allí encadenan al príncipe y encarcelan al segundo. ◦ El rey también llega a la torre. ◦ El rey Basilio y Clotaldo se van al Palacio Real.

http://html.rincondelvago.com/la-vida-es-sueno_calderon-de-la-barca_28.html


Jornada Tercera ◦ Los soldados de Polonia llegan a la torre donde están Segismundo y Clarín ◦ Los Soldados llegan a la celda de Clarín quien se hace pasar por Segismundo ◦ Después de manifestarse el verdadero Segismundo, los Soldados se dirigen a la celda éste. ◦ Clotaldo llega a la torre ◦ Clotaldo regresa a Palacio Real ◦ El rey Basilio y su sobrino Astolfo están en el salón del Palacio Real y Astolfo se va del salon

◦ Llega Clotaldo al Salón ◦ El Rey se va del salón ◦ Llega Rosaura al Salón ◦ Se va Rosaura al campo de batalla en búsqueda de Segismundo ◦ Se va Clotaldo del salón

◦ Rosaura llega al sitio donde se encuentra Segismundo ◦ Segismundo de batalla

se

va

al

campo

◦ Clarín llega a donde está Rosaura ◦ Salen del palacio El rey Basilio, Clotaldo y Astolfo.

◦ Son perseguidos y huyen hacia las montañas ◦ Segismundo y su compañía se dirigen hacia donde está el rey Basilio.

http://nadiesalvoelcrepusculo.blogspot.com.co/2013/05/la-vida-essueno-fragmento-pedro.html


https://www.youtube.com/watch?v=XZ0x5ttlr6g

Tiempo de escritura: ◦ Este siglo (XVII) se caracteriza por la progresiva pérdida del poder español ante las demás naciones europeas. ◦ En 1598 muere Felipe II y sube al poder Felipe III. ◦ En 1609 son expulsados los moriscos de España y al mismo tiempo comienza un periodo de paz en Flandes que duraría 12 años. Este periodo de paz termina con la ascensión al trono de Felipe IV. ◦ Portugal se separó de España y Cataluña hizo una rebelión que finalmente fue frenada. ◦ El Barroco es un movimiento opuesto a su predecesor -el Renacimiento -. Ya que, en primer lugar, debido al refortalecimiento del clero, se vuelve a una visión teocéntrica del mundo. Además, en España se mantuvo la inquisición con lo cual la investigación, y todo lo que no estuviese de parte de la Iglesia, fue fuertemente reprimido. Tiempo del relato: ◦ En la obra no se menciona la época en la que se desarrolla.


CONCLUSIONES ◦ El cambio más notorio en la estructura morfosintáctica se da en el uso de las desinencias del latín que fueron disminuyendo hasta el español actual. Las desinencias permitían diferenciar la función de cada palabra y por esto no era estricto el orden de los componentes de las oraciones mientras que en el español actual se tiene una organización más estricta frente a esto. De esta manera se ubica el sujeto en primera posición, luego se ubica el verbo y después el predicado o los complementos de la oración; por otro lado, el latín ubicaba el verbo al final de la oración que era su aspecto más marcado en la formación de oraciones. ◦ La disminución de desinencias reforzó el uso de las preposiciones existentes y creación de nuevas que permitieran el reconocimiento de los casos (Nominativo, acusativo, dativo, genitivo). ◦ Cómo es característico de la Literatura Barroca, este texto es harto en hipérbaton por el mismo legado del latín antes mencionado. ◦ Por la ubicación temporal del texto, éste se escribió antes de la publicación del Diccionario de Autoridades (S. XVIII) y, por ende, aún hay vacilación en representar gráficamente la Oclusiva Bilabial Sonora [b] ◦ Otra vacilación es la que encontramos en la escritura de la postalveolar fricativa sorda, puesto que se representaba con la -ʃ-, o ‘ese alta , y la -s-, o ‘ese baja’. ◦ El Latín es una lengua flexionada y sintética. Su evolución al Español propende por una causa interna de cambio lingüístico; la lengua y sus hablantes al mantener una armonía entre comprensión y producción dejan de producir las consonantes ulteriores de las palabras y terminan por no flexionar las palabras y, posteriormente, adaptar estructuras sintácticas más estables (Labov,1996). Las consecuencias de la búsqueda de esta armonía las hallamos en el inventario de las palabras con sus respectivas evoluciones fonéticas y cambios lingüísticos. ◦ En el texto abundan expresiones que, por la posterior introducción de nuevos términos, han caído en desuso. ◦ La obra concuerda con el auge de la cultura española. ◦ El momento en el que se escribe La vida es sueño español y predecesor al declive del Imperio Español.

es sucesor al poderío

◦ El soliloquio de Segismundo es un discurso filosófico y toda la situación que padece el príncipe es equiparable a la Alegoría de la caverna, de Platón. ◦ En la obra abunda el uso hipérboles, metáforas y preguntas retóricas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ◦ Calderón de la Barca, P. (2013). La vida es sueño. Adaptación de Margarita pinto. México: Trillas.

◦ Calderón de la Barca, P. (1640). La vida es sueño. Versión disponible en madrid por la viuda de Iuan Sánchez. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-vida-es-sueno--8 ◦ Diccionario de autoridades (1726 - 1739). Disponible en la página de la Real Academia Española o en el link: http://web.frl.es/DA.html ◦ González, S. (s.f.). Tipografía S/s. La enseñanza de tipografía en la universidad. Argentina: Cátedra Tipografía dcv Silvia H. González ◦ Labov, W.(1996) Principios del cambio lingüístico. Factores Internos. pp. 982. Madrid: Gredos ◦ Núñez, E. (2013). Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española. Yale University Press.

Monumento a Calderón de la Barca

https://en.wikipedia.org/wiki/Life_Is_a_Dream#/media/File:Monumento_a_Calder%C3%B3n_de_la_Barca_%28Madrid%29_03.jpg


http://calderera.blogspot.com.co/

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAテ前LA 2016 - I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.