1
TABLA DE CONTENIDO ¿Qué sucedió este semestre en la Universidad?...................................................................3 Semana universitaria………………………………………………………………………4 III Congreso internacional en desarrollo rural sustentable………………………………..6 Conozca a los pasantes 2015-II……………………………………………………………9 Programa de lectura y escritura académicas (LEA)……………………………………...14 Dimensiones……………………………………………………………………………...15 Estrategias de desarrollo…………………………………………………………………16 Asignaturas y docentes vinculados al programa…………………………………………17 Tutorías…………………………………………………………………………………..21 Trabajos realizados por algunos estudiantes……………………………………………..23 Talleres…………………………………………………………………………………...53 Proyección de movilidad estudiantil…………………………………………………......56 Columna de opinión……………………………………………………………………...58 Ensayo sobre Colombia y el PND………………………………………………………..59 Agradecimientos………………………………………………………………………….69
2
3
El día 21 de septiembre del 2015, para dar inicio a la semana universitaria de este año, se celebró el cumpleaños número 19 de la sede Orinoquia, que fue creada mediante el acuerdo 40 de 1996 del consejo superior universitario, y el número 148 de la universidad nacional de Colombia.
Durante esta semana se hicieron encuentros deportivos donde participaron estudiantes, docentes, administrativos y toda la comunidad universitaria, junto con los estudiantes se elaboraron murales en la ciudad de Arauca para que las personas de la región reconozcan que: “LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ES PATRIMONIO DE TODOS LOS COLOMBIANOS”.
4
Al finalizar la semana se realizó un desfile cultural que incluía todas las regiones del país. En el concierto de cierre participaron grupos invitados de la universidad nacional – Sede Bogotá.
5
Durante los d铆as 7, 8 y 9 de octubre del 2015 se realiz贸 el tercer congreso internacional en desarrollo rural sustentable que ten铆a como tema central la asociatividad empresarial para la sustentabilidad humana y ambiental desde lo rural. Este congreso fue organizado por la unidad de extensi贸n de la universidad nacionalsede Orinoquia, teniendo como director al profesor Oscar Eduardo Suarez Moreno.
6
…Se convocaron expositores internacionales como: Colombiana que trabaja por el desarrollo de las empresas colombianas en el exterior, nació en Medellín y pasó su niñez en Cáceres (Antioquia), pero desde hace 25 años reside en Italia. Por este recorrido dice que nació "globalizada".
Foto | Martha Monroy | LA PATRIA
DORA MARIA PEÑALOZA YABUR
Italiano experto en Instrumentos comerciales y financieros para la internacionalización de las empresas, ingeniería de la exportación, y estrategias para el Desarrollo del Territorio, miembro del comité técnico científico de la Universidad La Sapienza de Roma.
Foto I Copeval Desarrolla SERGIO ZERIALI
7
Argentino de nacimiento, más de crianza y formación Israelí. Es Productor agrícola y extensionista por excelencia en temas como: Transferencia de tecnologías agropecuarias // Producción agropecuaria intensiva // Planificación – organización e implementación de la educación agropecuaria formal e informal.
PINCHAS KOREN
Mexicana, estudiante de decimo semestre de la carrera ingeniería en agrobiología de la universidad autónoma agraria Antonio narro de saltillo Coahuila (México) trabajó en el marco de la estrategia de investigación de semilleros bajo la temática producción y evaluación de insumos orgánicos para la producción agrícola y pecuaria de la sede Orinoquia, durante su semestre de prácticas profesionales.
MARTHA LUCIA MATIAS PABLO
8
9
10
11
Informaci贸n obtenida por: Divulgaci贸n Cultural Sede Orinoquia
12
13
El Programa Fortalecimiento de competencias comunicativas académicas (lectura y escritura) en español a través de los currículos en la Universidad Nacional de Colombia es una iniciativa académica que hace parte (y se desarrolla) en el marco del Proyecto de liderazgo y calidad académica del Plan Global de Desarrollo 2013-2015 de la Universidad. El objetivo principal de esta iniciativa que ha comenzado a conocerse en la comunidad universitaria con el nombre Programa LEA en la UN es – como su nombre lo indicafortalecer los procesos de lectura y escritura académicas en los estudiantes de todas las sedes de la Universidad Nacional de Colombia a través de las diversas prácticas educativas (pedagógicas, didácticas, de aprendizaje, gestión curricular y formulación de política institucional, entre otras) que constituyen los currículos. (http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/fortalecimiento.html#)
OBJETIVO # 1 SENSIBILIZAR A LOS PROFESORES SOBRE SU ROL COMO ORIENTADORES DE LOS
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA DE SUS ESTUDIANTES.
OBJETIVO # 2 V INCULAR AL PROYECTO LAS INICIATIVAS EN CURSO QUE SOBRE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS DESARROLLAN PROFESORES O GRUPOS DE PROFESORES EN LAS DIVERSAS
OBJETIVO # 3
SEDES DE LA UNIVERSIDAD .
MEJORAR LAS COMPETENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS
PERTENECIENTES VULNERABLES
DE
A SOBRE
RECONOCIMIENTO
A
ESTUDIANTES
COMUNIDADES LA LA
BASE
DEL
DIVERSIDAD
LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DEL PAÍS.
OBJETIVO # 4 CONFORMAR UNA COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE EN TORNO A LA LECTURA
14
Y LA ESCRITURA ACADÉMICAS A TRAVÉS DE LOS CURRÍCULOS .
Rescatar la dimensión política del lenguaje escrito en la enseñanza de la lectoescritura para la promoción de una participación más activa de los jóvenes en el espacio público. Corona (citada en Santos, 2013, p.10)
La Investigación Acción Participativa relaciona el saber académico con el saber popular, construye conocimiento a partir de la relación sujeto/sujeto y genera aprendizaje mutuo por medio de la interacción comunicante. (Santos, 2013)
15
16
Tutores y profesionales de apoyo
SeminarioTaller
Trabajo aut贸nomo del estudiante
Trabajo de los docentes
Durante este semestre se vincularon seis asignaturas para trabajar junto al programa LEA en el desarrollo de sus tareas comunicativas.
Santiago Duque. Foto tomada por el instituto amazónico de investigaciones
El artículo científico es una tarea comunicativa de la asignatura que se desarrolla a lo largo del semestre, a partir de dos salidas de campo sobre análisis de aguas y suelos. Luego de estas salidas, los estudiantes inician su trabajo de escritura definiendo la metodología y área de estudio, posteriormente el análisis de resultados, y para terminar la introducción junto con las otras secciones faltantes. Estos textos tienen además la característica especial de ser escritos en grupos de 3 personas. Finalmente, los estudiantes trabajarán de manera colectiva en la elaboración de un póster científico sobre los suelos de la Orinoquia, a partir de los artículos de análisis de suelos elaborados, con el fin de ser presentado en la Feria de la ciencia de la sede Amazonia en la celebración del año del estudio de los suelos que se llevará a cabo el 26 y 27 de noviembre en Leticia.
17
Oscar Suárez. Foto tomada por la agencia de noticias UN
El proyecto de investigación es un documento final presentado por los estudiantes inscritos en el curso, en el cual deben identificar una necesidad o problemática agraria de la región, apoyados en los planes de desarrollo local y regional, plantear una solución efectiva y desarrollar una idea de proyecto e intervención, teniendo en cuenta además sus perfiles profesionales; es decir, desde un enfoque interdisciplinar.
Rodrigo Cárdenas. Foto tomada por la agencia de noticias UN
La línea de tiempo es una tarea comunicativa de la asignatura que se realiza con base en una investigación previa presentada a través de informes de lectura, a partir de la bibliografía de fundamentación administrativa suministrada por el docente. Estos informes de lectura son a su vez una tarea comunicativa que el docente realiza a lo largo del semestre con el fin de que los estudiantes presenten de manera sintética y crítica el resultado de sus lecturas.
18
Martha Barrera. Foto tomada por musa del paraíso
El poster científico es una tarea comunicativa de la asignatura presentada a final del curso, que sintetiza el planteamiento y resultados de un proyecto experimental que cumple con un requisito fundamental: el uso de algún producto de la región amigable con el medio ambiente. Este proyecto tiene varias entregas, y está escrito siguiendo la estructura de un informe de laboratorio, tipo artículo de investigación.
Geovanna Tafurt. Foto tomada por divulgación sede Orinoquia
El artículo científico es una tarea comunicativa de la asignatura presentada a final del curso, en el cual los estudiantes deben plantear una idea experimental que cumpla con dos requisitos fundamentales: viabilidad científica y económica, y propuesta que evidencie los pasos del método científico. Este texto tiene varias entregas, iniciando por el anteproyecto y está escrito siguiendo la estructura de un artículo científico. Como requisito final los estudiantes deben preparar un seminario oral apoyado en una ppt.
19
Néstor Pérez. Foto tomada por divulgación sede Orinoquia
La infografía es un tipo de texto que hace uso de recursos visuales, gráficos y escritos que combinados permiten dar a conocer un contenido de manera más creativa y atractiva. En este sentido, se busca que los estudiantes del curso den a conocer los resultados de su lectura y exposición oral, apoyada en .ppt, tras la lectura de los dos textos de divulgación científica asignados para el curso. Esta infografía será presentada y socializada al finalizar el curso ante la comunidad académica. Descripción de tareas comunicativas elaborada por: Tatiana Muñoz (Profesional de apoyo LEA)
20
Durante el segundo semestre del 2015 nos acompañó, como estudiante auxiliar del programa LEA, Camila Rodríguez Bernal, estudiante de séptimo semestre de la licenciatura en español y filología clásica de la universidad nacional de Colombia- sede Bogotá. Su labor era acompañar a los estudiantes en el proceso de escritura y elaboración de las diferentes tareas posibilitadoras que se asignaban en cada asignatura. En su papel de tutora y compañera de escritura, asesoraba a los estudiantes en el manejo de recursos virtuales como consultas en el SINAB y manejo del Turnitin y resolvía las inquietudes que se tenían frente a los documentos escritos. Además estaba realizando su práctica docente por lo cual desarrolló el proyecto editorial el ARAUCO con las ediciones de las memorias de los congresos realizados en la universidad y la muestra de algunos documentos elaborados por los estudiantes.
¿Qué es una tutoría? “A grandes rasgos una tutoría se caracteriza por ser una relación en donde se ayuda al tutorado a mejorar algún aspecto de su aprendizaje. La relación entre los actores de este tipo de cooperación es recíproca en la medida en que todos cuentan con ciertos saberes y todos se benefician; igualmente, requiere de una organización previa del tutor, quien a partir de los intereses del tutorado construye unos objetivos, actividades y mecanismos de evaluación o valoración.” (Clavijo, 2013, pág. 47)
21
Un tutor se debe caracterizar por los siguientes atributos: Según De la Cruz Flores, Chehaybar, & Abreu, (2011, citados por Clavijo, 2013)
Atributos formativos: Experiencia y dominio de conocimientos. Atributos didácticos:
Atributos cognitivos: Planteamiento de objetivos, organización y sistematización del pensamiento.
Herramientas y estrategias para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Atributos interpersonales: Habilidades comunicativas, facilidad para comprender, relacionarse y empatizar con los tutorados.
Para realizar una tutoría es indispensable la autonomía de los estudiantes para asistir a ella. Durante este semestre se realizaron 35 tutorías aproximadamente con la asistencia de 31 estudiantes de la sede.
22
La “autonomía del estudiante se refleja en la libertad que este tiene de asumir el espacio de la tutoría o no asumirlo, de desarrollar ideas propias en un texto, de seleccionar la temática de su trabajo final, de escoger los contenidos que quiere trabajar en una tutoría y de asumir el espacio de la tutoría con base en su propia disponibilidad de tiempo. Ese tipo de acciones hacen que el estudiante sienta que es dueño de su propio aprendizaje y que el espacio de la tutoría es una oportunidad para mejorar ese proceso, en este caso particular, en cuanto a lectura y escritura académicas.” (Clavijo, 2013, pág. 84)
Trabajos realizados por algunos estudiantes en cada asignatura CIENCIAS DE LA TIERRA (Artículo científico) PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE UN PERFIL DE SUELO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE ORINOQUIA VILLAMIZAR- Juan Carlos1 Ciencias de la tierra, Universidad Nacional de Colombia, sede Orinoquía, Arauca. RESUMEN El análisis de suelos realizado en la calicata de perfil 2, determinó que el tipo de suelo dentro del parche de bosque es de carácter deficiente debido a que es un suelo ácido con baja acidez intercambiable, rico en Al y FeO 2 , de textura franco arenosa con alta porosidad por lo cual no puede retener suficiente agua, por tanto es un suelo bajo en nutrientes, esto se pudo observar ya que las raíces de algunas plantas son muy superficiales debido a que presentan un nivel freático a muy poca profundidad y texturas arenosas. PALABRAS CLAVE Edafología, geología, físico-química del suelo. INTRODUCCIÓN Los llanos orientales Colombo-Venezolanos comprenden un área superior a los 150.000 km2 rodeada por la cuenca del Orinoco. En cuanto a nuestro país, Arauca es una de las zonas más subdesarrolladas aun siendo una de las zona petroleras de mayor explotación en las últimas dos décadas, “En la región de los llanos orientales hay mucho petróle o pesado y acá está el futuro del desarrollo petrolero en Colombia fundamentalmente”, (Gutiérrez, 2011), estas fueron las palabras del presidente de Ecopetrol cuando se conoció que la región Orinoquia aporta el 40% de la producción de barriles de crudo por día, sin embargo día a día lo único que va quedando son tierras estériles y un impacto ambiental a corto plazo. El suelo es la capa superior de la tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas. Es el resultado de la interacción del clima, el relieve y el hombre. Su evolución se debe a la descomposición de la roca. En la parte superior del suelo se mezcla el material parental desintegrado y residuos de plantas y animales formando materia orgánica y mineral. (IGAC, 1991). Con base a esto la edafología es la ciencia que estudia la naturaleza y composición del suelo en relación con su entorno, los factores edáficos son las características físico químicas que interactúan entre sí para darle al suelo sus propiedades (Color, textura, pH, entre otros…). 1
Estudiante de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, jucvillamizar @unal.edu.co
23
El relieve ejerce un control sobre el agua, bien sea disminuyéndola o presentando fluctuaciones del nivel freático en temporadas de lluvia. El relieve se encuentra relacionado con propiedades del suelo tales como: Profundidad, espesor del horizonte, el contenido de materia orgánica, el color, grado de diferenciación de horizontes, el contenido de sales y temperatura. (IGAC. 1986) Existen cinco factores de gran importancia para la formación de suelos: la roca madre, el clima, los factores bióticos, la topografía y el tiempo; la roca madre constituye el material del cual se desarrolla el suelo. Puede ser lecho de roca subyacente, arena y limo transportados eólicamente o sedimentos portados por aguas fluviales; los factores bióticos – plantas, animales, bacterias y hongos- aportan a la formación de suelos cuando los microorganismos descomponen sus restos muertos reincorporándolos como materia orgánica; el clima influye de manera directa e indirecta con vientos, precipitaciones y temperatura, ya que se encargan de la descomposición de la roca madre y la lixiviación; la topografía, da el contorno del terreno y la manera en que influye el clima, por ultimo todos los factores mencionados se afirman con el tiempo. (Smith & Smith. 2007) La diferenciación fisiográfica (topográfica) entre piedemonte, llanura aluvial y altillanura, las unidades climáticas y el sistema jerárquico de la clasificación de la vegetación con especial referencia a las unidades a nivel de alianza, constituyeron los insumos básicos par a la caracterización y la diferenciación de ecosistemas en la Orinoquia de Colombia. (Rangel, O. 2014) Aproximadamente, el 50% del territorio colombiano, está comprendido por regiones naturales; Orinoquia y Amazonia son dos ecosistemas con suelos de baja inconsistencia para labores de labranza por tanto se necesitan estudiar y desarrollar tecnologías con una producción económica viable y sostenible con fines ganaderos, agrícolas y forestales. (Amezquita, 1996), la economía de la región araucana se basa en la ganadería y el cultivo de arroz, por lo que hay gran intervención de siembra de pastos y cultivos provocando en los suelos una degradación paulatina con el pasar del tiempo. Por otra parte, desde el punto de vista ecológico, las tierras araucanas corresponden a un bioma de sabana, el cual presenta características como baja precipitación anual y altas temperaturas. De igual forma presenta una vegetación dispersa con parches de bosques pequeños, gran presencia de animales herbívoros debido a la abundancia de especies herbáceas, en cuanto a sus suelos son poco productibles debido su acidez con gran presencia de óxido ferroso lo que le da un color rojizo a la tierra. (Ecología 6. a Edición, 2007)
24
La calidad del suelo está definida como la capacidad para funcionar de un tipo de suelo en específico, esta se determina a partir de una variedad de datos que evalúan la capacidad del suelo a la hora de realizar funciones básicas, teniendo en cuenta propiedades físicas, como químicas y biológicas sabiendo que estas varían dependiendo del lugar y el clima ( Guía para la evaluación y calidad del suelo, 1999); los llanos orientales de Colombia presentan similitudes de sus suelos en diferentes lugares debido al bioma característico en la región, al ser un lugar de sabanas, de bosques dispersos, donde hay gran transporte de arena por los vientos, debido a esto presentan suelos de carácter ácido con bajo intercambio de cationes y baja retención de bases, por tanto son de baja concentración de nutrientes.
La caracterización de los suelos de la Orinoquia presentó tipos de suelos en los que intervienen directamente el material transportado eólicamente y los diferentes tipos de aluviones, la textura dominante fue Franco-Arenosa y Franco-Arcillosa, el pH fluctuó entre 3.5 (extremadamente ácido) y 8.2 (medianamente alcalino), la presencia de carbono orgánico presentó variaciones desde muy baja hasta alta; otro factor importante son los promedios de precipitación anuales en diferentes localidades que varían desde 679.2 hasta 4663. 7 mm. El régimen de distribución de la precipitación que prevalece es el tipo unimodal biestacional. La época de lluvias comprende desde abril hasta octubre y concentra entre el 50.7-88.5% del total de la precipitación anual. (Celis, 2014). El objetivo principal es evaluar la caracterización de las propiedades físicas y químicas del perfil seleccionado dentro de la Universidad y compararlos con diferentes suelos de la misma región y a su vez conocer la composición con un fin edafológico arraigado en el aprendizaje. METODOLOGÍA Materiales e instrumentos Se utilizó la tabla Munsell con la finalidad de determinar el color del suelo estudiado, agua destilada, una balanza convencional para pesar las muestras, cinta pH con la que se evaluó el pH del suelo, bolsas herméticas para almacenamiento de las muestras, vaso precipitado de 100 mL y una varilla agitadora para diluir las muestras y evaluar sus propiedades, una pala para tomar las muestras del horizonte trazado y literatura en base suelos orinosenses. Por otra parte para el análisis de suelos de sus propiedades químicas como físi cas, se empleó instrumentos como bollucos, termómetros, hidrómetros y licuadoras para evaluar su textura; densidad aparente se empleó cilindros, vasos de precipitado, una estufa y un disecador; pH, un pH metro y un agitador reciproco ; ácidos intercambiables, agitador reciproco, dispensador solución, bureta digital y un agitador mecánico; por último el porcentaje de Carbono orgánico, dispensadores orgánicos y pipetas; la mayoría de estos instrumentos son de marca Brand al igual que las balanzas analíticas, las de precisión y las electrónicas utilizadas en todo el proceso de análisis. Área de estudio La salida de campo de suelos se realizó dentro del mismo campus de la universidad, en la parte posterior de la granja “El Cairo”, diagonal a la vaquera, en un parche de bosque sumamente pequeño de coordenadas 7°00'47.2" N / 70°44' 41.6" W, (fig.1), con árboles nativos de la región como lo es el vitex orinocencis (guarataro); el lugar donde se llevó acabo la práctica presenta un relieve que varía de plano a ligeramente escarpado debido a la topografía plana típica de la llanura. En ese lugar un trabajador de la granja abrió dos calicatas a las que se les denominó perfil 1 y perfil 2, las cuales tenían una estructura masiva, es decir, de masa coherente; los tipos de suelos eran: arena, arcilla y arcilla franco limoso.
25
Fig. 1, lugar de realización de la práctica, tomada de google Earth.
Fig.2, Climograma de Arauca Según se observa en la fig. 2, Rangel (2014) afirma: En la Orinoquia colombiana la precipitación presenta un régimen de distribución unimodal biestacional con dos épocas contrastantes, el último y el primer trimestre del año (sequía) y abril a octubre (lluvias), entre mayo y julio se presentan los valores máximos de humedad y se concentra entre el 50.7-88.5% del total de la precipitación anual, junio es el mes más húmedo y enero el más seco (pág. 153). Práctica La salida de campo inició a la 1 y 15 pm del día 3 de septiembre de 2015, se reunió el grupo de estudiantes y el docente Santiago Duque en la entrada al coliseo de la Universidad, se esperó a los últimos estudiantes, se caminó alrededor de siete minutos hasta la parte posterior de la vaquera, donde nos espera “Beto”, un funcionario de la granja; seguidamente el profesor Santiago Duque dio orientaciones de la práctica a realizar; se repartió en grupos de 8 estudiantes, donde cada grupo tomó un perfil, (fig. 3 y 4) y procedió a realizar la práctica.
26
Fig.3, Perfil 1
Fig.4, Perfil 2
En primer lugar se realizó un procedimiento de textura del suelo mediante el tacto ( fig. 5), 2, Perfil Fotografía se tomaron 25g del sueloFotografía en la palma de1 la mano, se amasó y se formó un circulo el cual3, se Perfil tomó entre el pulgar y el índice, fue un suelo plástico y moldeable como plastilina húmeda; se apretó y se formó una cinta con el pulgar hasta que se quebrara, luego se agregó un poco de agua destilada para determinar el tipo de suelo, seguidamente se tomaron 5g de muestra Fotografía 2, Perfil 1 Fotografía 3, ( Fig.6), losPerfil cuales se introdujeron dentro del vaso de precipitado al cual se le agregó agua 2 destilada y con la varilla agitadora se disolvió para medir su pH ( fig. 7 y 8).
Perfil 2
Fotografía 2, Perfil 1
Fotografía
3,
Fig.5, proceso de textura mediante el tacto. Fig.6, peso del suelo. Fig.7, cinta de pH. Fig.8, dilución del suelo Seguidamente se recogió 1000g del suelo del horizonte trazado del perfil 2 (fig.9 y 10), para enviar al laboratorio de suelos el cual debía estar totalmente seco para realizarle análisis físicos y químicos, por último se recolectaron un par de ramas para identificar taxonómicamente los árboles (Fig. 11 y 12), que incidían sobre las calicatas.
27
Figura 9, muestra tomada del horizonte Perfil 2. Figura 10, muestra para laboratorio. Figura 11, muestra de ramas para identificación de arbustos. Figura 12, parche de bosque de salida de campo.
RESULTADOS Los resultados obtenidos fueron gracias al laboratorio de suelos aguas y foliares de la Universidad Nacional que se encuentra en la Sede Orinoquia, el cual se encuentra altamente calificado y único en la región Orinoquia. Densidad Aparente Código 364-15S Tabla 1, densidad Parente
Densidad Aparente 1,505 g/cm3
Es una propiedad física, en el perfil 2 fue de 1,505g/ cm 3 determinada por método del cilindro. Se calculó en base a la relación peso seco de la muestra sobre el volumen del cilindro. Extraída la muestra de suelo mediante los cilindros extractores cubiertos con tapas para evitar perdida de la muestra, se colocó en una estufa a 105 – 110 °C por unas 24 horas dando como resultado una densidad aparente de 1,505 g/cm 3 que se analizará en relación a la porosidad y humedad del lugar. Textura Arenosa (%) 67,44 Tabla 2, textura
28
Limo (%) 24,86
Arcilla (%) 7,70
Otra propiedad física, que se determinó mediante el método de Bouyoucos. Donde primero se pesó 50 g de muestra tamizada, se agregó 10 ml de agente dispersante más agua al vaso de la licuadora, se agitó durante 10 minutos, seguidamente se pasó cuantitati vamente
el contenido del vaso a un cilindro graduado para Bouyoucos con la ayuda de un frasco lavador. Se completó con agua hasta el primer aforo del cilindro, por último, con una varilla agitadora se agitó 15 veces para proceder a leer con el hidrómetro el resultado obtenido (tabla 2). Donde se puede observar que el porcentaje de arena 3:1 respecto al limo y de 9:1 a la arcilla. PH Tabla 3, pH
pH
4,84
Es una propiedad química que corresponde a la acidez que presentó el suelo. Se pesó 20 g d suelo en un frasco, se agregó 20 ml de agua y se puso agitar durante 20 minutos, una vez terminado se dejó reposar por media hora, por último se agitó con un agitador hasta que la mezcla quedara homogénea. Se leyó con el pH- metro, una vez la lectura estuviera estabilizada se tomó el dato (tabla 3). Un pH ácido que proporciona la baja concentración de carbono orgánico del lugar. Porcentaje de carbono orgánico Porcentaje de C orgánico (%)
0,33
Tabla 4, porcentaje de Carbono orgánico
Propiedad química, corresponde a la cantidad de materia orgánica del suelo calculada mediante el método de óxido-reducción; se pesó ± 1 g de muestra debido a que el color del suelo no era oscuro (entre más oscuro se toma menos), se pesó la muestra obtenida en un Erlenmeyer de 125 ml a esta se le agregó 5 ml de Dicromato de Potasio y se agitó por 20 segundos. Se dejó en reposo por 30 minutos para agregarle 50 ml de agua destilada, se dejó reposar nuevamente por 10 minutos, luego se agregó 5 ml de ácido fosfórico concentrado, se le agregó 4 gotas del indicador fenantrolina y se tituló con una solución de Sulfato ferroso. El resultado obtenido (tabla 4), muestra la baja concentración de materia orgánica lo que hace que los suelos sean pobremente cargados de nutrientes. Acidez intercambiable Al + H P
1,57
Tabla 5, Acidez intercambiable
Para determinar esa propiedad química del suelo se realizó el siguiente proceso: se pesó 10 g de muestra en un vaso precipitado de 100ml, se agregó 30ml de Cloruro de potasio con la ayuda de un dispensador. Se agitó por 30 minutos en un agitador mecánico. Seguidamente se realizó filtración al vacío donde se iba agregando porciones de 25 ml de KCl con el dispensador. Por último se tituló por filtración al vacío. (Antes de titular se estandarizó el NaOH con biftalato de potasio 0, 025N) y se tomó el resultado (tabla 5). el suelo presenta deficiencias para el crecimiento de ciertas plantas que no toleran la presencia de alto contenido de Al intercambiable que se encuentra retenido en los coloides del suelo
29
negativamente y también una muestra con baja tanto en micronutrientes como en fósforo asimilable. DISCUSIÓN Con la densidad aparente se determinó el peso de una unidad de volumen de suelo que incluye su espacio poroso, el cual es importante debido a que refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire. Con un resultado de 1,505g/ cm3 característico de suelos de textura fina de forma esférica (arena) la cual presenta una estructura más ordenada por unidad de volumen haciendo que la porosidad fuera mucho mayor. Este tema de densidad aparente está ligado directamente con la humedad que se pudo observar en estos suelos presentan microporos que no retienen suficiente agua por capilaridad lo que también puede explicar de forma razonable porque esta densidad aparente no favorece los suelos con factores naturales como los largos periodos de sequía que hacen que haya un solo tipo de vegetación en la zona muestreada. (IGAC, 1986) La textura del suelo tuvo una mayor concentración arenosa, la cual es común en gran mayoría de la región Orinoquia de acuerdo con (Celis 2014), dice: “Las texturas dominantes son Franca-Arenosa y Franca-Arcillosa”. El análisis que se pudo determinar del perfil de suelo de la Universidad Nacional, sede Orinoquia, presentó suelos pobremente drenados debido a la textura fina de la arena, el relieve plano y poca permeabilidad de agua por su alta porosidad. (IGAC, 1986), En la (tabla 6) se puede ver la relación entre porosidad y la densidad aparente. (Thompson, L. & Troeh, F. 2002). D 1 1 1 1 1 1 1 1 1. A .5 .5 .5 .4 .4 .4 .3 8 P 6 3 1 2 3 4 5 6 7 O 3 9 6 2 8 5 1 7 3 Tabla 6, Relación DA y porosidad. R Por otra parte O propiedades químicas que son resultado de los procesos de formación y evolución del S suelo. Se obtuvo un pH acido, el cual fluctuó entre 3.8 (extremadamente ácido) y 6.4 (ligeramente ácido), “característico de zonas de textura franco arenosa” (Celis, 2014), a su vez son suelos con bajo contenido de basicidad como lo afirma (Rangel 2014) : “Contenidos de Calcio muy bajos y bajos, de Magnesio muy bajos, bajos y excepcionalmente medios, de Potasio muy bajos, bajos y excepcionalmente altos en un suelo de textura Franca.” Esta propiedad química afectó la dinámica del suelo, disminuyendo su solubilidad. Por tanto se puede determinar que el suelo presentó una fertilidad baja por la alta saturación de Aluminio el cual es toxico en algunas plantas, lo cual se pudo observar debido la poca diversidad de plantas presentada en el área de estudio.
30
La concentración de carbono orgánico fue sumamente baja ya que guarda una re lación di re cta con e l pH, por tanto la cantidad de nutrientes del suelo disminuye, por lo que la poca cantidad orgánica es muy superficial. Esta propiedad se hizo notoria a simple vista a medida que el horizonte se hizo más profundo. Posibles causas son la ausencia de microorganismos que componen la microfauna y microflora ya que son uno de los factores formadores de suelos que más influye en la pedogénensis de un área determinada. (IGAC, 1986).
La microfauna hace referencia a la presencia de escarabajos coleópteros, lombrices, termitas los cuales intervienen directamente en la actividad y transporte de materiales desde perfiles inferiores a más superficiales y viceversa. Por lo que si hay una presencia mínima de estos organismos serán suelos únicamente arenosos que son transportados por los vientos por las inmensas sabanas. Con una acidez intercambiable mayor a 0.5, se encuentra relacionada directamente con la cantidad de carbono orgánico ya que al haber baja concentración de material orgánico corresponden a un contenido más bajo de acidez lo que hace que el s uelo no sea capaz de mantener la unión de cationes suficientes para una mejor producción. En conclusión la acidez intercambiable incide directamente sobre la estructura del suelo y la activad biológica sobre él. En base a los resultados obtenidos del perfil seleccionado y lo que plantea (Guerrero 1972), en la “composición y clasificación de perfiles de suelos de los llanos orientales de Colombia”, las sabanas tropicales debido a que presentan una vegetación dispersa, sus suelos son principalmente arenosos a causa del constante transporte eólico que se presenta, también son suelos secos porque no retienen suficiente agua; al ser suelos con textura arenosa la cantidad de material orgánico que va presentar va ser muy mínimo ya que una de las características de un suelo arenoso es presentar pH acido debido a la alta acidez intercambiable que presentan y para que un suelo sea rico en carbono orgánico su pH debe ser más o menos neutro ( ±7,0). CONCLUSIÓN En base al objetivo planteado y el porqué de este artículo, teniendo en cuenta la literatura suministrada, las propiedades físico-químicas de un perfil de suelo del campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Orinoquia. Presenta gran similitud con la mayoría de suelos de la región, que presenten un relieve plano o ligeramente cóncavo dentro de la llanura aluvial que corresponde a sabanas de vegetación dispersa con transporte eólico de sedimentos finos como la arena. Estos suelos no presentan factores edáficos favorables ni material orgánico nutritivo que sean favorables para la fertilidad del suelo sino al contrario presenta desequilibrio que probablemente para la producción agrícola presentaría una incapacidad productiva por la falta de nutrientes del suelo. En cambio es un suelo óptimo para el desarrollo de la ganadería pero a su vez es una de las causas principales de la degradación de los suelos en los llanos orientales, no dejando otra opción más que inventar técnicas de transformación del uso actual para mejorías a corto plazo. Referencias Bibliográficas
Amezquita, E. 1996, “Problemas de degradación de suelos en los llanos orientales y enfoque de la investigación para entenderlos y controlarlos”. Apartado Aéreo 6713, Cali, Colombia. Celis, L. Rangel, J. & Minorta, V. (2014), Suelos de la Orinoquia Colombiana aspectos físicos y químicos con base en la revisión bibliográfica. Rangel, J. (Ed), Colombia
31
diversidad biótica XIV. La región Orinoquia de Colombia. (207-236), Bogotá D.C., Universidad Nacional de Colombia- Instituto Ciencias Naturales. Guerrero, R. 1972, “Composición y clasificación de perfiles seleccionados de suelos de los llanos orientales de Colombia”, Apartado aéreo No. 151123, Bogotá D.C. IGAC. 1986, “Estudio general de suelos de la intendencia de Arauca”, Bogotá D.E, Colombia., IGAC. IGAC. 1991, “Características geográficas ARAUCA”, Bogotá D.C., Colombia. , Subdirección de geografía. Minorta, V. & Rangel, J.( 2014), Clima de la Orinoquia Colombiana. Rangel, J. (Ed), Colombia diversidad biótica XIV. La región Orinoquia de Colombia. (153-205), Bogotá D.C., Universidad Nacional de Colombia- Instituto Ciencias Naturales. Smith, T. & Robert Smith. 2007. Ecología. Madrid: PEARSON EDUCATION S.A Villamil, M. (11/18/2010). “Llanos orientales, el futuro del sector petrolero”. Revista dinero, http://www.dinero.com/negocios/articulo/llanos-orientales-futuro-del-sectorpetrolero/107778 Thompson, L. & Troeh, F. 2002, “Los suelos y su fertilidad. 2002, Editorial Reverté S.A
AGRADECIMIENTOS En primer lugar al laboratorio de suelos aguas y foliares de la Universidad Nacional, Sede Orinoquia por su colaboración en el análisis de muestras de suelos; al docente Santiago R. Duque coordinador del grupo de investigación de “limnología Amazónica”, por su orientación en el transcurso de la práctica y la facilitación de literatura referente al tema. De igual manera al programa LEA en la un, por su apoyo y fortalecimiento de lecto-escritura durante el transcurso del año y por ultimo a Juan S. Jiménez, por el refuerzo edu cativo referente a suelos de la Orinoquia como tutor de Ciencias de la tierra.
32
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN (Artículo de revisión bibliográfica) ARTÍCULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Juan Antonio Martínez López2
RESUMEN Con el objetivo de analizar algunas teorías de la administración, se escogieron algunos conceptos como los aspectos principales de la ley de la oferta y la demanda planteada por Adam Smith, teniendo en cuenta algunas fuentes secundarias que nos permitió ampliar el análisis de la ley. Esta ley desde sus inicios ha venido tomando fuerza, ejerciendo un dominio sobre la economía mundial, de esta manera influye en la dinámica empresarial permitiendo que los mercados potencias mundiales pasen por encima de los mercados locales. Palabras clave: oferta, demanda, punto de equilibrio, mercado, mano invisible, economía. INTRODUCCIÓN El comercio, en la actualidad, es una de las actividades fundamentales para la economía del mundo. La ley de la oferta y la demanda permiten tener un control de la producción en las grandes y pequeñas industrias generando una mejor dinámica del mercado. La oferta es la capacidad de vender o producir cantidades específicas de determinado bien a distintos precios por cierto períodos de tiempo; la demanda pasa a ser lo contrario de la oferta: es la capacidad y deseo de comprar. Smith plantea esta ley como la metafórica “mano invisible” que representa el mercado donde se exponen factores a favor y en contra. La ley de la oferta y la demanda son las dos caras que existen en el mercado. Un claro ejemplo, si el alza de salarios son un estimulante de la natalidad (favorece la probabilidad de criar niños), también hace aumentar el número de quienes demandan empleo. Luego, el juego de l a oferta y la demanda se impone, bajando los salarios, disminuye la capacidad de alimentar tantos niños. Seguidamente, sucede una disminución de la cantera de la población operaria (obrera) hasta llegar a un nuevo repunte de la oferta de empleo 3 . No obstante, el Estado tiene que intervenir en este sistema actual de la ley de la oferta y la demanda con la regulación de los precios. Por esta razón, en este artículo se analiza la ley de la oferta y la demanda que controla los mercados (internacionales, nacio nales y locales), con el fin de conocer sus alcances en la economía.
Estudiante de Ingeniería Civil. Curso Fundamentos de Administración. Universidad Nacional de Colombia. Sede Orinoquia.2015-2. 3 Aktouf, O. (Ed.). (1998). La administración: entre tradición y renovación. 2 ed. Cali: UNIVALLE, Gaetan Morín. 2
33
Ahora bien, mencionemos cuáles son los objetivos de investigación que guían la elaboración de este artículo. En primer lugar, se hará un análisis detallado sobre esta ley, en qué consiste y cómo se evidencia en un mercado; en segundo lugar, con base en otros estudios realizados se plantearán sus desventajas; en tercer lugar, se evaluará la aplicabilidad e impacto en un mercado local; finalmente, el último objetivo que subyace a esta investigación bibliográfica es la preparación de un seminario de discusión sobre las principales teorías de la administración. En este sentido, el siguiente artículo es una revisión bibliográfica sobre una de las principales teorías de la economía moderna vigente en la actualidad. Para esto el artículo aborda las características e implicaciones de dicha ley planteada por Adam Smith, además de su impacto en un mercado local. MÉTODOS Se usó como fuente primaria el libro Investigación sobre la naturaleza y causa de la Riqueza de las naciones de Adam Smith; además se usaron fuentes secundarias para analizar otras perspectivas sobre la ley de la oferta y la demanda (a la cual nos referiremos como “ley”); entre ellos se destacan libros, artículos, revistas de bases de datos obtenidos del sistema nacional de bibliotecas (SINAB), biblioteca sede Orinoquia, así como el libro de Omar Aktouf, La administración: entre tradición y renovación, microeconomía, Principios de economía y artículos revisión que aportan aspectos y cambios importantes a la ley que se está tratando de exponer. De acuerdo, con lo anterior es posible tener en cuenta que la cantidad de libros y textos seleccionados son numerosos; el análisis se llevara a cabo con el fin de hacer una revisión bibliográfica, por lo tanto se trabajaran de acuerdo a la información proporcionada. La ley tiene diferentes factores, tanto positivos como negativos, los cuales se encargan de ubicar las partes administrativas de una organización. Los sub-temas se han definido de la siguiente manera:
La ley Oferta y la demanda(competitividad, mercado) Analizar desventajas de la ley de la oferta y la demanda en un sistema capitalista Evaluar este tipo de ley en el contexto actual(mercado local)
Una de las metas que se quiere lograr con esta revisión bibliográfica mediante la evaluación de la ley de la oferta y la demanda es tener en cuenta que tipos de mercados predominan en la economía local. DESARROLLO Y DISCUSIÓN En el libro Investigación sobre la naturaleza y causa de la Riqueza de las naciones se analizó que Smith plantea la ley en un contexto donde se estaba desarrollando la economía y el comercio europeo; pero con los avances de la tecnología se han implementado gráficas y fórmulas que permiten un análisis exacto de la ley. La ley de la oferta es, en otras palabras, lo que se quiere vender a los consumidores, siendo proporcional al precio y la demanda, es lo que se quiere comprar siendo inversamente proporcional al precio.
34
Para el desarrollo de esta ley en primer lugar se empezara a definir que es mercado, ya que dentro del mercado se encuentra la oferta y demanda, estas serán definidas con sus factores a favor y en contra.
EL MERCADO En el mundo competitivo del comercio, el mercado es un grupo de compradores (determinan la demanda) y vendedores (determinan la oferta) de un bien o servicio. Los mercados por lo general tienden a estar menos organizados. Analice, por ejemplo, el mercado de empanadas en una cuidad determinada. Los compradores de las empanadas no se ponen de acuerdo a una hora específica y lo mismo pasa con los vendedores de empanadas se encuentran en diferentes sitios de la ciudad; ofrecen productos un tanto diferentes. No hay un control por una entidad o subastador que fije los precios así cada vendedor fija su precio al que va vender sus empanadas. Por otro lado, están los compradores los cuales deciden cuantas empanadas comprar y que tamaños la desean. Sin embargo, tanto los consumidores y productores de empanadas están vinculados. El vendedor quiere tener éxito en su negocio y complacer al comprador que explora los lugares que desea comprar y saciar su antojo; aunque no están organizados, ellos forman un mercado. DEMANDA La demanda, como se había mencionado antes, es un bien que se quiere adquirir; ahora trataremos de analizar su comportamiento, mostrando los factores que hay en la demanda y como lo afectan, imagine un elemento en particular: la gaseosa. Curva de la demanda: Existe una estrecha relación con el precio y la cantidad demandada que es el bien que están dispuestos a adquirir los compradores y tienen la capacidad de comprar. Los factores que determinan dicha cantidad demandada de un bien; entre ellos influye el precio. Si el precio de la gaseosa aumentara $500 la botella, la gente empezaría comprar menos gaseosa. En cambio, si el precio de la gaseosa disminuye $100 por botella, la gente compraría más gaseosa. Esto es lo que se suele denominar como la “ley de la demanda”. A continuación una gráfica de la demanda con sus comportamientos: Figura 1
Figura 1. Gráfica de la demanda y su comportamiento. Tomada de: Mankiw, G. (6Ed). (2012). Principios de economía. México D.F. México. CengageLearning editores.
35
OFERTA Al igual que la demanda analizaremos la oferta y su comportamiento en el mercado de los vendedores; y una vez más tomaremos la gaseosa como ejemplo. Curva de la oferta La curva de la oferta es la cantidad de cualquier bien o servicio de los vendedores que quieren y pueden vender. En este caso el precio es influyente. Por ejemplo, si la gaseosa sube de precio, la venta de gaseosa se vuelve muy rentable, es por eso que la cantidad ofrecida es más grande; por otro lado, cuando el precio baja el negocio ya no es rentable se produce menos, en el peor de los casos optan por cerrar el negocio. Esto es lo que los economistas llaman la “ley de la oferta”. A continuación una gráfica de la oferta con sus comportamientos: Figura 2
Figura 2. Gráfica de la oferta y su comportamiento. Tomada de: Mankiw, G. (6Ed). (2012). Principios de economía. México D.F. México. CengageLearning editores.
OFERTA Y DEMANDA JUNTAS Al unirse la oferta y la demanda se forma un punto de equilibrio, situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada, también se le denomina el balance de las fuerzas. Todo lleva un equilibrio y para evidenciarlo mejor véase figura 3.
36
Figura 3 El punto de equilibrio se encuentre es el punto rojo donde se debe mantener el mercado.
Figura 3. Gráfica de la oferta y la demanda con su punto de equilibrio. Tomada de: Mankiw, G. (6Ed). (2012). Principios de economía. México D.F. México. CengageLearning editores.
DESVENTAJAS DE LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA La desventaja que esta ley presenta es que está controlada por un mercado global; son quienes en realidad controlan los precios que influyen en los mercados (locales y nacionales), todo esto se ve contemplado dentro del sistema capitalista, este sistema inderogable ¿porque? siempre permite que las personas y empresas sigan adquiriendo más bienes ya que monopolizan los mercados, los pequeños mercados tiene que vivir a la sombra de ellos. Para ser más explícito, un ejemplo podría ser la multinacional Ecopetrol, por no ser una empresa nacional no influye en gran manera al progreso del país, por ser una empresa privada sus fondos van dirigidos a quienes la controlan y se llevan la mayor parte de las ganancias del petróleo, debido a esto Colombia tiene que vivir a la sombra de las potencias mundiales en los mercados, como lo son EE.UU, Japón, China, Gran Bretaña, etc. Los mercados están muy congestionados por sus productos, lo cual no permite al mercado local sobresalir. Se debería examinar esta problemática del sistema capitalista; con esto se podría obtener más oportunidad que generaría mayor oferta de trabajo al gran número de desempleo que se presenta en el país, en este caso sería la demanda. LA LEY DE OFERTA Y LA DEMANADA EN UN MERCADO LOCAL (su impacto) Esta ley como se ha mencionado antes es propia de un sistema capitalista; la región que vamos a tomar como referencia es la araucana, en ella se va explicar el impacto de esta ley a manera de ejemplo, evidenciaremos el potencial del mercado en un ámbito local. El mercado local es un pequeño grupo de productores/comerciantes que comercializan de forma continua los productos para abastecer la población local, un ejemplo de mercado local sería una pequeña panadería que vende sus productos en la localidad o barrio que se encuentra ubicada. Como se menciona anteriormente un mercado local se caracteriza por ser pequeño; un producto que se produce en el departamento de Arauca es el “huevo de gallina” un producto natural y muy común, hace parte de la canasta familiar. El huevo de gallina es un producto de gran demanda, en esta región existen grandes galpones productores de este bien (la oferta). También está la leche que es producida por la vacas pero procesada por la empresa o cooperativa de lácteos, en esta región solo existe Coolactame, productor de leche a una parte significativa de la población araucana (oferta), su demanda depende de los posibles compradores que hay pero al momento de vender no se evidencia una buena demanda de este producto.
37
El impacto o aplicabilidad de dicha ley en el mercado local es muy dependiente de la tecnología que implementan las grandes empresas, por ejemplo, hacen una máquina que recolecte los huevos de gallina, aumenta la oferta significativamente a un menor precio pero esto solo ocurre en los mercados nacionales e internacionales; al ocurrir este factor en los mercados, con estas ventajas de producción, mitigan el mercado local hasta hacerlo insostenible, así como la leche ha sido monopolizada por la demás empresas de lácteos (Parmalat, Alque ría, Colanta y fresca leche) quienes adentran y lastiman el mercado prematuro evitando que pueda surgir con mayor claridad. CONCLUSIONES Con la revisión bibliográfica se concluyó que es una ley muy importante en la economía mundial, así como determinante del precio, punto de equilibrio (véase figura 3). Además, se puede observar que la ley de la oferta y la demanda en la actualidad sigue funcionando en el comercio de grandes y pequeños mercados; en función de los mercados pequeños la ley influye mucho ya que los grandes mercados, en su mayoría privados, controlan el valor del precio de los productos, por lo tanto tienen dominio absoluto en la economía mundial, para contrarrestar esto se requiere un gran cambio de mentalidad en la población nacional, más apo yo mutuo entre pequeñas empresas nacionales para generar mayor fuerza y gran impacto en los grandes mercados. Así poder llegar a competir, y porque no convertirse en un mercado competitivo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
38
Aktouf, O. (2Ed.).(1998). La administración: entre tradición y renovación. Cali: UNIVALLE, Gaetan Morín. Mankiw, G. (6Ed). (2012). Principios de economía. México D.F. México. CengageLearning editores. Pindyck, R- Rubinfeld, D. (5Ed).(2003)Microeconomía. Madrid. España. Pretince hall. Rodríguez, C. (5Ed.). (1994.) Investigación sobre la naturaleza y causa de la Riqueza de las naciones. España. Madrid. Editorial alianza
ECOLOGÍA (Infografía)
39
LABORATORIOS (Anteproyecto)
PAPEL ECOLÓGICO DERIVADO DE LOS COMPONENTES DE LA PIÑA Alexander Daza Bastilla. Química. Universidad Nacional de Colombia. Sede – Orinoquia. Septiembre 11 de 2015.
1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo general Evaluar la viabilidad del uso de residuos de la piña para la elaboración de papel. 1.2. Objetivos específicos 1.2.1. Determinar que componente del fruto es más favorable para fabricar papel. 1.2.2. Valorar diferentes mezclas de fibra de piña y papel reciclado para determinar la que brinde mayor resistencia a la manipulación. 1.2.3.
Medir algunas propiedades del papel elaborado, para estimar su calidad.
2. HIPÓTESIS La celulosa de la piña es útil como materia prima para la elaboración de papel. 3. JUSTIFICACIONES Con la elaboración del papel a base de desechos de material vegetal (Ej.: la celulosa que aporta la piña tropical) se reduce de manera impactante la cultivación de árboles destinados para la extracción de celulosa y contribuye al medio ambiente con la conservación de recursos naturales, además beneficia a las personas y todos los seres vi vos ya que se respira un aire más puro sin tanta contaminación que producen las industrias de papel con el uso de excesivo de químicos. 4. MARCO TEÓRICO 4.1. Composición del fruto de la piña tropical
40
La piña o ananá es una fruta muy rica en vitaminas. El consenso de la sociedad española de nutrición comunitaria (2011) afirma que la vitamina más abundante en ella es la C, además que posee otros factores nutritivos como el yodo, potasio, magnesio y zinc. Este medio también afirma que esta fruta contiene bromelina, que facilita la digestión de las proteínas al igual que lo hace la pepsina. Contribuye con la digestión lenta y alivia la pesadez de estómago, es un potente inhibidor de la formación de nitrosaminas que es una de las causas más importantes del cáncer de es tómago.
Además, a partir de sus componentes se puede extraer materia prima para la elaboración de productos que suplen las necesidades de la humanidad. El área de desarrollo de producto de la Dirección de Mercadeo y Agroindustria en Costa Rica (s.f.), sustenta que a partir de la cascara y residuos de la piña, que no se usan en el proceso, se crea materia prima para obtener vinagre natural y otros productos de nuestra cotidianidad. La piña no solamente aporta nutrientes para la sociedad, cabe destacar que en ella se puede hallar una gran cantidad de celulosa. Antonio cruz (2011, p. 551) sostiene que a partir del bagazo de la piña (desecho agrícola) se puede obtener la celulosa mediante un proceso de hidrólisis ácida. Además se puede mencionar que la piña está compuesta entre un 60% de celulosa, es decir que por cada 5 gramos de piña se esperaría obtener 3 gramos de celulosa. 4.2. Transcendencia del papel e impacto ambiental Desde siglos los seres humanos hallaron el lenguaje escrito a causa de sus necesidades. Margarita Velasco G. (2010) expone que la primer lamina o papel que se uso fue el papiro alrededor del siglo IV que consistía en machacar los tallos de papiro y dejarlos al sol creando rollos, posteriormente está el pergamino que dio origen en el año 200 a.C. que consistía en sumergir la piel de animal en cal, rasparla y afinar con piedra pómez. En la actualidad se usan métodos diferentes para obtener celulosa. Greenpeace (2006) informa que actualmente la mayor parte de la producción mundial del papel proviene de la madera, claro está, que en diferentes factores vegetales también se puede hallar: algodón, paja de cereales, caña de azúcar, etc. El papel industrial es un factor muy contaminante para el medio ambiente. Valentina Pizarro (2013), afirma que para fabricar un kilo de papel que es aproximadamente el equivalente a 4 cuadernos de 100 hojas requiere una cantidad de 324 litros de agua, la industria papelera es la que más fuentes de agua (lagos o estanques) utiliza. Además, Ecologistas En Acción (2005), resaltan que la industria papelera y de celulosa es el quinto sector industrial en el consumo mundial de energía. Con unos porcentajes se puede observar la escala de árboles utilizada para la extracción de las fibras: 17% procede de bosques primarios, 54% de bosques secundarios y el 29% de plantaciones forestales. El papel no solamente está constituido por celulosa, existen en él otros componentes como las llamadas cargas, estas son elementos minerales que permanecen retenidos entre las fibras, estos compuestos son el caolín, el talco y el calcio, contiene aditivos tales como el encolado que ayuda a permeabilizar, colorantes que se utilizan para obtener papel en variedades de colores y por ultimo están los blanqueadores ópticos. Además es considerable decir que en el proceso que se lleva a cabo para elaborar este producto existen reacciones químicas. Ariza (2011) expone que el proceso de sulfito es caracterizado por su alta flexibilidad, en el principio el rango total de pH puede ser usado para la transformación de la pulpa, cambiando la dosificación y composición de los productos químicos, en comparación con la pulpa Kraft que puede ser realizado solo con licor de digestión altamente alcalino, en el sistema de pulpeado, el equilibrio depende de pH. Las reacciones que ocurren dependen de la proporción de SO2 base, si el hidróxido de sodio es añadido al hidróxido de azufre acuoso, primero se forma bisulfito y luego sulfito.
41
Al reaccionar dióxido de azufre con agua se produce dióxido de azufre acuoso y al añadirle hidróxido de sodio se forma bisulfito disuelto en agua, a esta reacción se le adiciona hidróxido de sodio obteniendo sulfuro de sodio el cual es una sustancia que presenta riesgos de formación de gas sulfhídrico y además produce olores desagradables, pero se va tener en cuenta en la práctica ya que si se adiciona a la fibra se evitara se ponga de un color marrón. H2 O + SO2 SO2 * H2O SO2 + H2 O + NaOH NaHSO3 + H2 O NaHSO3 + NaOH Na2 SO3 + H2 O 4.3. Beneficios para aprovechar la celulosa de la piña En la actualidad las industrias papeleras se han enfocado en la explotación de árboles para obtener celulosa provocando contaminaciones y desaprovechan las fibras que poseen los desechos vegetales tales como la piña. La Universidad Autónoma de México (2011) sustenta que el aprovechamiento del bagazo de la piña, evita el uso excesivo de tierra y el empleo de residuos orgánicos agroindustriales. Con esta finalidad se realizó un estudio para aprovechar al máximo los residuos agrícolas como el bagazo de la piña para obtener celulosa, reemplazando esta materia prima por la obtenida de los árboles. Con el desarrollo de este método será posible bajar la tasa de porcentaje que presenta cada año la tala de bosques y evitar la explotación y reducción de recursos naturales que existen en la naturaleza. Imprenta Vidal (2014) argumenta que el papel ecológico se denomina como aquel que es elaborado mediante procesos que reducen el impacto ambiental, un papel ecológico lo será según el uso de recursos naturales y energía, emisiones al aire, agua y suelo y la eliminación de residuos. El proceso de blanqueamiento respetuoso con el medio ambiente serán aquellos que usen derivados del oxígeno y que están libres de cloro. El aprovechamiento de los desechos del fruto de la piña tropical y otras variedades se ha basado en la obtención de etanol extraída de la concha por medio del proceso de fermentación y para la extracción de celulosa, en laboratorios de Colombia y otros países se ha usado con el mismo objetivo de la presente práctica, elaborar papel obteniendo resultados excelentes, el cual ha sido compartido para el público, pero en estos casos solo se ha aprovechado la celulosa que aporta el cogollo de la piña, es decir, se desconocen resultados de pruebas que se hallan realizado para los demás componentes. 5. PARTE EXPERIMENTAL A continuación se presenta los materiales que se utilizaron en la práctica para lograr el desarrollo experimental del papel ecológico a base de celulosa de residuo vegetal como lo es la piña tropical. Aquí se incluyen tanto materiales como reactivos y equipos empleados. 5.1. Materiales
42
1 Cuchillo, 3 recipientes con capacidad de 4 litros, 1 bastidor para hoja tamaño carta, 1 varilla de agitación, 1 colador, papel absorbente, 2 espumas, 3 tinas con capacidad de 3 galones, trozos de interlon teniendo en cuenta que el tamaño sea mayor respecto al tamaño del batidor.
5.2. Reactivos Cogollos de piña (4000 g), concha o corteza de la piña (2000 g), corazón de la piña (2000 g), agua, soda caustica, 150 cm3 de una solución al 15% de volumen de hipoclorito de sodio. 5.3. Equipos Licuadora, plancha de calefacción, balanza.
6. PROCEDIMIENTO 6.1.1.
Obtención de materia prima
Según James (2010) para obtener la celulosa se debe cortar en pequeños trozos los gramos de cogollos, corteza y corazón para que la licuada sea más efectiva, luego se procederá a extraer la lignina de los cogollos y de la corteza, ya que la lignina representa entre un 16 % y 33% del peso de la madera. Una vez hecho esto se le agrega el NaOH disuelto en agua, a cada una de las fibras obtenidas en los tres experimentos (MERISTENO, CONCHA, FRUTO, MERISTENO-CONCHA-FRUTO), la cual se procede a calentar a cierta temperatura, de manera que se logre hervir en un determinado tiempo, una vez que se baje se procederá a licuar, posteriormente se distribuyen las sustancias licuadas en recipientes por separado, según la parte de la planta tratada. 6.1.2.
Blanquear la fibra con hipoclorito de sodio
Según James (2010) una vez obtenidas las fibras mezcladas, se lavará la celulosa hasta separar por completo la soda cáustica que esta disuelta en ella ya que si no se retira no se puede continuar con la elaboración del papel porque se estará creando un producto que atenta contra el medio ambiente. A continuación se agregará a cada una de las muestras la cantidad indicada de solución de hipoclorito por 24 horas, una vez cumplido este tiempo se retirará el hipoclorito lavando nuevamente. Así se obtendrán las fibras blancas. 6.1.3.
Hacer las hojas de papel
Según James (2010) una vez que se obtiene la fibra blanca se introducirá en un recipiente que contiene agua y se esparcirá con las manos o con una varilla, posteriormente se tomará el molde, es decir, el bastidor y se introducirá en el recipiente para sacar las fibras ya unidas. Se coloca sobre las fibras obtenidas por el bastidor un retazo de tela con el objetivo de absorber el agua, en este paso también es necesario utilizar una esponjilla para mayor efectividad, se seca, por último se pasa una plancha a baja temperatura para mejorar el aspecto físico del papel y se pone en un ambiente soleado para que la cantidad de agua que aun quede contenida salga por completo y de esta manera se puede obtener el papel ya terminado. Una vez se haya realizado todo el procedimiento, se verifica que el papel ya este en condiciones de usarse, se realizan pruebas de resistencia, doblado, impresión, etc. Para determinar cuál de los productos obtenidos posee las mejores características para ser expuesto al público.
43
7. REFERENCIAS BLIBLIOGRテ:ICAS Huertas, A. (2012). Universidad cooperativa de Colombia. Impactos sociales. Recuperado de: http://proyectossocialesucc.blogspot.com.co/2012/05/el-impacto-social-del-papel-reciclado.html Moreiras y Col. (2013). Consenso de la sociedad espaテアola de Nutriciテウn Comunitaria. Recuperado de: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/pi%C3%B1a_tcm7-315342.pdf Velazco, M. (2010). 02- soportes o sustratos: El papel. http://www.seminariosla.com/margarita/TG-USA/02-El%20Papel.pdf
Recuperado
de:
Teschke, K. & Demers, P. (s.f.) Industria de papel y de la pasta de papel. Sectores basados en recursos biolテウgicos. Capitulo No 72. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3 /72.pdf
44
PRINCIPIOS DE QUÍMICA (Artículo científico) INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN Y FRAGUADO EN LA RESISTENCIA DE UN MORTERO Michael Antony Ruiz Bejarano, Juliana Pulido Ballesteros. Estudiantes de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Colombia, sede Orinoquia. Septiembre 11-2015. 1. Objetivos 1.1 Objetivo general Determinar la influencia de la humedad y de los componentes en el fraguado de un mortero. 1.2 Objetivos específicos 1.2.1 Evaluar la influencia de la humedad, temperatura y tiempo de secado en el fraguado de un mortero. 1.2.2 Evaluar la resistencia de los morteros sometidos a diferentes condiciones de fraguado. 2. Hipótesis El contenido de humedad y las condiciones de fraguado afectan la resistencia de un mortero. 3. Marco Teórico 3.1 El mortero: su uso y composición El mortero es una mezcla homogénea de un material aglomerante (cemento, cal o yeso), un material de relleno (como la arena), agua y en algunas ocasiones aditivos. Su uso ha sido muy variado, se utiliza ampliamente como material de revoque (revestimiento de una pared), material de pega en la mampostería (sistema tradicional de construcción que consiste en levantar muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen) y como relleno en las celdas de los muros (Gutiérrez, 2003). Dependiendo de su endurecimiento se pueden distinguir dos tipos de morteros, los aéreos que son aquellos que endurecen al aire al perder agua por secado y fraguan lentamente por un proceso de
45
carbonatación y los hidráulicos o acuáticos que endurecen bajo el agua, debido a que su composición les permite desarrollar resistencias iniciales relativamente altas. Según los materiales que los constituyen, pueden ser:
Morteros calcáreos: en los que interviene la cal como aglomerante. En Colombia se utiliza este mortero en trabajos de embellecimiento de interiores, que requieren esquinas perfectas.
Morteros de yeso: se preparan con yeso hidratado con agua.
Morteros de cal y cemento: son aconsejables cuando se busca gran trabajabilidad, buena retención de agua y alta resistencia.
Morteros de cemento: son los más empleados en Colombia, se componen de arena y cemento. Este mortero tiene altas resistencias y sus condiciones de trabajabi lidad son variables de acuerdo con la proporción de cemento y arena usados.
3.2. Clasificación 3.2.1 Morteros que tienen suficiente resistencia y por lo tanto pueden soportar cargas a compresión, como sucede en la mampostería estructural. 3.2.2 Morteros que mantienen unidos los elementos en la posición deseada, tal es el caso del mortero de pega. 3.2.3 Morteros que proveen una superficie lisa y uniforme, estos son de revestimiento y revoque. 3.2.4 Morteros que sirven para rellenar, juntas entre diferentes elementos constructivos (Gutiérrez, 2003). 3.3.
Fraguado de un mortero
Pérez (1979) afirma que “se denomina fraguado al proceso de solidificación, endurecimiento y pérdida de plasticidad inicial por la desecación y cristalización de sus componentes”. El fraguado se completa a los 7 minutos de que la mezcla este ubicada en las formaletas, después, se deja transcurrir 28 días para que la mezcla optimice su solidez. Por último, viene el curado que es una de las operaciones más importantes por la influencia decisiva que tiene en la resistencia del elemento final. Durante el fraguado y primer endurecimiento se producen pérdidas de agua por evaporación, formándose huecos capilares en el hormigón, que disminuyen su resistencia. En particular el calor,
46
la sequedad y el viento provocan una evaporación rápida del agua, incluso una vez compactado. Es
preciso compensar estas pérdidas, curando el mortero, al añadir abundante agua que permita que se desarrollen nuevos procesos de hidratación con aumento de la resistencia. Hay varios procedimientos habituales para curar el mortero, protegerlo del sol y del viento con tejadillos móviles, plásticos, con el proceso de riego de agua en la superficie, la inmersión en agua empleada en prefabricación y los productos de curado aplicados por pulverización; los pulverizados a base de resinas forman una película que impide la evaporación del agua, se trata de uno de los sistemas más eficaces y más costosos. (Jiménez Montoya, 1987) 4.
PARTE EXPERIMENTAL
4.1.
Materiales
Recipientes, balde, brocha, tablas de manera, puntillas, martillo, palustre, cernidor tipo uno, tubo PVC 3” y 15 cm, segueta, reloj, cemento, agua, arena, aceite quemado y madera. 4.2.
Equipos
Prensa hidráulica (Marca Soiltest Inc. Modelo CT-711, Capacidad 200.000 lbf).,balanza electrónica con incertidumbre (+- 0,001), horno , balanza 4.3.
Procedimientos
4.3.1.
Tiempo de contacto del agua con arena
Se dejará la arena y el agua en contacto, se colocará en un recipiente durante cinco días, al tercer día se pondrá otro con la misma mezcla y un día antes de extraer la mezcla del primer recipiente se repetirá el procedimiento, después de seis días, la arena se sacará de los tres recipientes al mismo tiempo. 4.3.2.
Mediciones
En las balanzas se determinarán los pesos en gramos del cemento, arena húmeda y aserrín y la cantidad de agua necesaria para la mezcla. Para cada muestra, después de sacar la medida con el cemento, se variará las cantidades de cada material para observar los cambios que puedan ocurrir. 4.3.3.
Mezclas
Se realizarán las mezclas con cada una de las arenas que estuvieron en contacto con el agua, introduciendo cada uno de los compuestos en un balde para mezclas, primero las que contienen
47
solo cemento, involucrándolas de manera constante hasta obtener una mezcla homogénea, se introducirán en un tubo PVC de 4” y 15 cm con una película de ACPM en su interior para evitar que se adhiera la mezcla con el tubo de PVC y sea de fácil separación del mismo, enseguida se realizará la mezcla con menor cantidad de cemento y cierta cantidad de aserrín, el proceso anterior será repetido dos veces. 4.3.4.
Fraguado
Como resultado se obtendrá N cantidad de formaletas, estas se pondrán en bandejas por separado para secarlas a diferentes temperaturas y evaluar el efecto en el fraguado, determinando la temperatura idónea. 4.3.5 Extracción y resistencia Los morteros resultantes y secos serán extraídos de las formaletas mediante golpes o cortando los tubos con una segueta y llevados a la prensa hidráulica para medir su resistencia por medio de la compresión. 5.
Cronograma
Tabla 1. Cronograma de actividades MES
Septiembre
Octubre
Noviembre 12-
ACTIVIDADES
6-10
Entrega anteproyecto
X
Corrección anteproyecto Proceso contacto agua-arena
21-25
28-2 5-9 16
19-23 26-30 2-7
X X
Inicio de preparación de mezclas
X
Inicio de fraguado en laboratorio
x
Desarme de formaletas Pruebas de resistencia
9-14
x x
Elaboración informe final Presentación informe final.
48
X
6.
Presupuesto
Tabla 2. Presupuesto DESCRIPCIÓN
VALOR ($)
MATERIALES Cemento
25.000
Arena
10.000
Aserrín
5.000
Agua
5.000
Tubo PVC 4”
16.000
Madera
15.000
Martillo
30.000
Puntillas
3.000
Recipientes
6.000
Balde de mezcla
15.000
Aceite quemado
5.000
Brocha
2.000
Segueta
20.000
Cernidor tipo uno
20.000
EQUIPO Prensa hidráulica
150.000*
GASTOS DE PERSONALES Auxiliar de laboratorio
600.000
TOTAL
927.000
7.
El equipo se usara de un laboratorio dedicado a esta actividad.
Impacto
7.1 social El objetivo principal es desarrollar un esquema guía que sea implementado a la hora de realizar una mezcla (mortero) que logre evitar los errores que se generan al combinar los e lementos en contacto
49
con el agua , determinando la resistencia adecuada de este mortero, obteniendo como resultado un buen material de trabajo. 7.1.2
Ambiental
En búsqueda de innovación y de la reducción de contaminantes en el área de la ingeniería se vinculan materiales ecológicos, los desechos de los trabajos con la madera. Al combinar los desechos de la carpintería (aserrín) en una mezcla se busca evitar costos de los elementos de una manera ecológica, involucrándolos en la búsqueda de compuestos orgánicos y resistentes para emplearlos en el área de la construcción. 8.
Bibliografía
Gutiérrez,
L.
(2003).
Mortero.
Cap.5.
Recuperado
de:
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4837/1/CD-4430.pdf Jiménez, P., García, A., & Morán, F. (1987). Hormigón Armado Tomo I. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.
Pérez, C. (1979). Diccionario ilustrado de arquitectura. Bogotá: Ed. Plazas. Diccionario de arquitectura y construcción, en http://www.parro.com/. Consultado Junio 2009 PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS PRELIMINARES Se llenaron los tres recipientes con arena, cada recipiente era de color diferente para diferenciar las muestras (azul, naranja y verde), se pesaron y ajustaron las proporciones para que cada una quedara con 400 Kg de arena, todos se llenaron el mismo día, en ese momento se agregaron 1200 mL de agua el recipiente de color verde siendo este el primero en contacto con el agua, transcurridos 5 días se le agregaron 1200 mL de agua a el recipiente de color azul y finalmente después de 7 días se le agregaron los 1200 mL de agua a el recipiente final de color naranja, donde al doceavo día finalizo el tiempo de contacto de las arenas con el agua, quedando los días de contacto de la siguiente manera: verde (12 días ), azul (7 días), naranja (5 días). En el doceavo día se realizó la construcción de las formaletas que consto del corte de los tubos PVC de 3” a 15 cm, con un total de seis formaletas, seguidamente se empezó con el proceso de la elaboración de los morteros “la mezcla”, de cada muestra se extrajeron -------kg de arena, a cada
50
una de estas arenas se les agregaron 729,9 g de cemento y 100 mL de agua, quedando así todas las
muestras con la misma cantidad de cemento, agua y arena, empezando con el proceso de mezcla de manera individual para cada muestra hasta obtener una mezcla homogénea, se les aplico al interior de cada formaleta una película de acpm para que facilite la extracción de la mezcla luego de que esta se solidifique, luego de estar listas las mezclas se depositaron en cada una de las formaletas, llenando de a dos formaletas por muestra, para un total de seis muestras, siendo marcadas cada una con el número uno y el número dos, seguidos de los calores a los cual pertenece cada muestra (verde #1 – verde #2, azul #1 – azul #2, naranja #1 – naranja #2) estando listas las seis muestras, se dejaron en el laboratorio para que se solidificaran a temperatura ambiente durante 24 horas , para facilitar el ingreso de estas al horno. Cumplidas las 24 horas se pesaron todas las muestras en una báscula registrando los siguientes datos: Muestra
Verde
Azul
Naranja
Número uno
1,5 Kg
1,6 Kg
1,6 Kg
1,5 Kg
1,6 Kg
1,6 Kg
Número dos
Luego se dio inicio con el proceso de fraguado que se realizó en el horno del laboratorio, ingresando todas las muestras número uno al horno con una temperatura programada de 46ºC, cuando el mortero se solidifica debe bajar su peso, este es el parámetro que utilizamos, empezamos sacando las muestras del horno después de una hora, pesándolos nue vamente, encontrando que no hubo ningún cambio, se decidió realizar las pruebas aumentando el tiempo en el horno, las muestras número uno estuvieron 33 horas en proceso de fraguado donde el primer cambio se generó a las veintiún horas, y lo generaron las muestras verde y naranja, y a las veintisiete horas la muestra azul genero un cambio y finalizadas las 33 horas ninguna genero más cambios, determinando que ya están totalmente solidificadas, como lo demuestra la siguiente tabla: Tiempo de Fraguado a 46 ºC (h) Muestras
0h
2h
21h
27h
33h
Verde
1,5Kg
1,5Kg
1,4Kg
1,4Kg
1,4Kg
Azul
1,6Kg
1,6Kg
1,6Kg
1,5Kg
1,5Kg
Naranja
1,6Kg
1,6Kg
1,5Kg
1,5Kg
1,5Kg
51
Se sacaron las muestras y se ingresan las número dos, iniciando nuevamente con el proceso anterior, este se programó a 66ºC y duro 57 horas, generando el primer cambio a las 17 horas en la muestra verde, el segundo cambio lo genero la muestra naranja a las 31 horas, y en la muestra final la azul genero el último cambio a las 57 horas, como lo demuestra la siguiente tabla:
Tiempo de Fraguado a 66 ºC (h) Muestras
0h
7h
17h
31h
57h
Verde
1,4Kg
1,4Kg
1,3Kg
1,3Kg
1,3Kg
Azul
1,5Kg
1,5Kg
1,5Kg
1,5Kg
1,4Kg
Naranja
1,5Kg
1,5Kg
1,5Kg
1,4Kg
1,4Kg
Finalizando el proceso total de fraguado para todas las muestras, iniciamos con la extracción de las muestras, las formaletas se ranuraron con una segueta y se abrieron con pequeños golpes, extrayendo fácilmente los morteros. Pendiente prueba de resistencia.
52
53
Los talleres del Programa LEA dirigidos a estudiantes están orientados al fortalecimiento de competencias comunicativas, principalmente en el ejercicio de la planeación, revisión y escritura de los diferentes textos académicos que deben entregar en las asignaturas que participan del programa. Paralelamente a este ejercicio, se abordan aspectos como el uso adecuado de elementos de la gramática y la sintaxis, el uso de normas APA, la reflexión sobre la naturaleza y características de cada tipo de texto, entre otras competencias. De los talleres del programa LEA se destacan, principalmente, aquellos de la planeación de la escritura, pues son los que permiten abordar la naturaleza y características de cada tipo de texto, y lograr de manera conjunta con el docente conceptualizar la tarea comunicativa. Sumado a esto, el ejercicio de planeación de la escritura genera acercamientos con el lenguaje propio de cada disciplina a través de la lectura de textos modelo. En este sentido, se destacan los talleres de planeación de escritura de los artículos científicos para la asignatura de principios de química, los cuales parten de la reflexión sobre el método científico y la forma en que se construye el conocimiento desde las ciencias. Experiencia que dio paso además a la indagación sobre la pertinencia de las ciencias para resolver todo tipo de incógnitas sobre los fenómenos de la naturaleza. Como resultado de esa exploración, de la búsqueda de información en diferentes bases de datos del SINAB, la lectura de proyectos similares elaborados por estudiantes de semestres, surgieron las hipótesis para dar inicio al proceso de investigación. Los talleres de planeación de los artículos científicos de ciencias de la tierra se desarrollaron con una dinámica similar a los artículos de química, partiendo del principio de que se escribe no exclusivamente para el docente con una función netamente cuantitativa, sino que se escribe para otros. Se destacan, además, el taller de planeación sobre las infografías, elaboradas con base en un texto de divulgación científica propio de la asignatura Ecología. Tarea comunicativa que pone en evidencia tanto competencias comunicativas como competencias digitales. Elaborado por: Tatiana Muñoz- Profesional de apoyo-Programa LEA
54
PROYECCIÓN DE MOVILIDAD
55
Estudiantes por sede 35
23
8
4 SEDE BOGOTÁ
SEDE MEDELLIN
SEDE MANIZALES
Cantidad de estudiantes por cada sede
56
SEDE PALMIRA
Programas de pregrado Ingeniería forestal Odontología Zootecnia
Nutrición y dietética Fisioterapia Ingeniería mecatrónica Administración de empresas
Economía Enfermería Ciencia Política Antropología
Física Ingeniería mecánica Ingeniería agronómica Geología
Química Ingeniería electrónica Ingeniería geológica Ingeniería civil
Ingeniería de minas y matalurgia Ingeniería química Ingeniería ambiental Ingeniería biológica Ingeniería industrial
Ingeniería de petróleos Ingeniería de sistemas Biología Psicología 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Programas de pregrado
Información proporcionada por Bienestar Universitario
57
El día que la palabra cultura se prostituyó Por: Sebastián Villalba Campos
C
ultura es una palabra que viene del latín cultus, que hace referencia al cultivo del espíritu humano y de sus pensamientos. Si buscáramos su definición, nos quedaríamos con un concepto bastante completo, en el que se alega que es el conjunto de conocimientos, ideas, costumbres, hábitos y habilidades adquiridos por el hombre al ser parte de una sociedad.
58
Colombia es un país que no carece de cultura ni necesita que se la provean, por el contrario en Colombia abunda la cultura, aunque esta no abunde en nosotros, piénsese no más en las variadas expresiones autóctonas que aún subsisten (como el joropo, la rumba criolla y el san juanero) propias de cada región del país; y no hay que ser una eminencia ni un genio, para darse cuenta que últimamente la cultura ha venido en una profunda decadencia, empezando por los comportamientos cívicos que tenemos, hasta la música y bailes que hay entre nosotros los jóvenes, y es que esta decadencia llega al punto que en los colegios impartan clases de baile que constan en hacer movimientos rítmicos que sin ningún tipo de filtro recrean diferentes posiciones sexuales mientras en los parlantes suena música con un contenido lírico subido de
tono y demás, ese lamentable espectáculo que está a la vista de muchos niños pequeños, eso es: "cultura". Qué triste ha de ser para aquellos que crecieron con Garzón y Collazos, Julio Jaramillo, Jose Jose o incluso algo más reciente como Kaleth Morales, ver que la música actual no es de cisnes blancos que viven una bonita historia de amor, ni de copas rotas que ayuden al desamor, sino de "perreo", precocidad, o netamente de sexo y claro, no faltan las que tienen doble sentido, que aunque pretenden ser graciosas en realidad son bastante insulsas, pero eso no evita que sean un hit de la música. Y no es solo en la música o los bailes, también esta nuestros comportamientos cívicos (cultura ciudadana) en cómo nos desempeñamos en el rol de ciudadanos, cuando decidimos que está bien botar papeles a la calle porque hay gente a la que se le paga por recogerlos, cuando pensamos que las legislaciones no aplican aquí porque esto es un "pueblito", cuando abrimos aún más esa brecha entre política y jóvenes porque creemos que es algo aburrido y no es algo que nos afecte, y así hay un sin fin de comportamientos erráticos de muchas índoles, y es cuando se llega al
cuestionamiento, ¿cuál es la solución a todo esto? San Juan Bosco creía que hay que ser buenos cristianos para ser honestos ciudadanos, yo opino que más que una cuestión religiosa es una cuestión de educación y valores, que se ha perdido, por el desprendimiento tanto de padres como de estudiantes, hacia el proceso educativo, de nada sirve tener la educación más integérrima en el colegio, si en la casa no se tiene el apoyo, acompañamiento y ejemplo, ya que es bien sabido que la educación comienza desde casa.
ALGO ACERCA DE NUESTRO PAÍS… ENSAYO ELABORADO POR ESTUDIANTE DE CIENCIA POLÍTICA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ LAS IMPLICACIONES TERRITORIALES Y ESPACIALES DEL DESARROLLO EN COLOMBIA (González, S.) El presente ensayo, tiene por objetivo analizar las implicaciones territoriales y espaciales de la aplicación de la noción de desarrollo, particularmente en Colombia, como el criterio ordenador y orientador de las políticas, la planificación y funcionamiento del Estado, que se materializa en las disposiciones concretas del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en este se establecen los lineamientos estratégicos del modelo de desarrollo económico y social que se instalan en discursos y prácticas sobre las cuales operan las instituciones. La hipótesis que intentamos defender, sugiere que la configuración espacial del desarrollo en Colombia se encuentra determinada por tres factores generales y las dinámicas que se dan entre sí, a saber, la sociedad, el Estado y el mercado. Argumentamos como en la configuración del espacio el conflicto, producto de la interacción mercado-estadosociedad, es un elemento constitutivo que no puede negarse ni eliminarse, por el contrario es necesario reconocerlo para llegar a soluciones acordadas
59
conjuntamente y lograr contrarrestar la desigualdad y la violencia en los territorios.
60
El análisis mercado-Estado-sociedad en la configuración del espacio y el proyecto en disputa por el desarrollo, da cuenta de la complejidad de las relaciones que intervienen en la formación y consolidación en el espacio tanto del crecimiento económico, como del bienestar social y de la estabilidad política. En el texto caracterizamos cada uno de los factores que intervienen en la territorialización del desarrollo, para entender las implicaciones espaciales de un documento como el PND. Inicialmente, planteamos algunos aspectos del primer factor, asociado a la concepción del territorio nacional construida desde el Estado, y que está representado por el ordenamiento territorial oficial según lo establecido en las disposiciones constitucionales y la legislación correspondiente. En segundo lugar, señalamos la relación del proyecto del desarrollo con los imaginarios y las prácticas cotidianas de las diferentes poblaciones y comunidades locales que habitan y conviven en los territorios, generando una ordenación territorial desde adentro. En tercer lugar, abordamos el asunto de la extensión de las lógicas del mercado, que constituye otro elemento esencial para la adecuación y la apropiación del espacio, en tanto el ordenamiento territorial está también vinculado con la planificación del desarrollo económico y la articulación al mercado mundial. Posteriormente, hacemos un corto análisis de la configuración espacial y el Plan Nacional de Desarrollo. Y por último,
finalizamos con algunas reflexiones y cuestiones para seguir pensando todo este tema. Algunas preguntas generales que estructuran nuestro pequeño estudio son, ¿qué relaciones se pueden establecer entre el ordenamiento del territorio y el desarrollo económico? ¿cómo podemos armonizar el territorio, el desarrollo y el proceso de paz actual de Colombia?, y ¿cuáles son las implicaciones territoriales del Plan Nacional de Desarrollo de Santos para su segundo período de gobierno 2014-2018? Estamos convencidos de que tenemos que encontrar un camino propio y diferenciado del desarrollo, que garantice la diversidad cultural, la autonomía territorial y el progreso conjunto de la sociedad, lo cual no pudo lograrse durante décadas con el modelo de desarrollo implantado desde fuera, ya que “la influencia de la perspectiva económica durante el desarrollismo se apoyó en las diferencias regionales para avanzar en un proceso orientado por el arribo tarde o temprano a una condición de homogeneidad que permitiera que los integrantes de una sociedad tuviesen el mismo acceso al beneficio del desarrollo económico y social.” (Luis Llanos-Hernández, pág. 211). Para la organización colectiva del territorio se deben considerar las diferencias culturales, políticas, económicas y ecológicas de los territorios y sus poblaciones, así como las relaciones mercado-Estado-sociedad para poder generar un desarrollo sostenible, integral e incluyente, en la perspectiva de contribuir a la solución de los conflictos territoriales.
EL ESTADO MEDIADOR
COMO
REGULADOR
Y
El ordenamiento territorial es un componente fundamental de cualquier Estado, que se utiliza como un instrumento preventivo de gestión ambiental en cuanto controla la localización y el comportamiento de las actividades humanas y como enfoque y metodología para planificar el desarrollo sostenible, en cuanto integra las facetas social, económica y ambiental de la calidad de vida. De este depende el funcionamiento y las relaciones del Estado y la sociedad, el acceso a los derechos y servicios, el control e las actividades económicas, la implementación de los programas y acciones de intervención, etc. El ordenamiento territorial es un eje central para la producción y reproducción de la vida social, su regulación y alcances de define por la normatividad pertinente y su aplicación en el ejercicio de la política. Empero, hay que resaltar que no es una organización neutral o desinteresada, sino que por el contrario está atravesada por las relaciones de poder de la realidad glocal. En la constitución de 1991 se estableció que las entidades territoriales de la división político-administrativa del país son los departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas. Dichas entidades deben servir al Estado para cumplir sus funciones y ofrecer óptimos servicios a la población. Se consagraron también los principios de la descentralización y la
autonomía territorial, sin embargo, según Gómez, “…las múltiples y sucesivas divisiones han generado una fragmentación del territorio…, esto ha dado lugar a que en la franja limítrofe existan espacios geográficos que son reclamados por dos o más entidades; tal indefinición en los límites territoriales ha derivado en múltiples conflictos entre entidades, pero también entre sus habitantes, que ven afectados sus intereses materiales y transgredida su identidad territorial” (Gómez, pág. 135) Según Gómez, los conflictos territoriales son resultado de los procesos de autodeterminación y de confrontación entre las élites regionales y el centro, y de las luchas locales para establecer posiciones de poder y definir los limites territoriales. En Colombia existen diversas clases de conflictos limítrofes territoriales, con un carácter multidimensional que no puede reducirse únicamente a la disputa por recursos económicos. En ese sentido, superar la violencia y resolver de la mejor manera nuestros conflictos territoriales, pasa por considerar también los aspectos jurídicos, políticos, culturales y ecológicos que están implicados en cada conflicto por la apropiación espacial mercado-estadosociedad y las posibles alternativas de solución. El Estado no sólo como regulador del mercado sino como mediador de las contradicciones sociales, también tiene funciones y responsabilidades con todos sus ciudadanos, que tienen que ver con la garantía de sus derechos fundamentales, el
61
reconocimiento a la diversidad cultural y la participación política. Lo que convierte al ordenamiento territorial oficial en un dispositivo que funciona a partir de una tensión inherente a la naturaleza de los conflictos en la producción del espacio y la defensa de un territorio, en tanto es el escenario donde se integran a la institucionalidad los intereses de las organizaciones y los individuos, para encontrar un apoyo político necesario para sostener sus proyectos territoriales. La producción espacial del Estado articula la perspectiva la territorial del capital y la perspectiva territorial de la sociedad, pero debe hacerlo atendiendo de manera equilibrada ambos factores, para garantizar el desarrollo de todos y la disminución de los conflictos territoriales.
LA PARTICIPACIÓN DESARROLLO GLOBAL
62
LOCAL
EN
EL
La re-estructuración del mundo de hoy, impone a los territorios y sus poblaciones el reto de definir y gestionar una senda propia para un desarrollo integral e incluyente. Para Soto y Vargas el desarrollo territorial, es un eje para la organización política de nuestro tiempo. “En el nuevo orden mundial, el desarrollo territorial debe ocupar un lugar fundamental en las políticas de los estados”(Soto y Vargas, pág. x), en particular para América Latina, que desde los años 80 asumió la tarea del crecimiento, mediante la apertura de los mercados internos y la dinamización del comercio intrarregional.
Un ejemplo, es el Pacto Andino de 1969, que intento crear un mercado común y fortalecimiento de los estados, en medio de las limitaciones de la cohesión regional. Sin embargo, ha existido una incapacidad de evolución y consolidación de instituciones supranacionales, según los críticos en estos procesos, hay una precaria transferencia de competencias a favor de la integración y prevalece el carácter intergubernamental y la voluntad de los estados miembros. El proceso de consolidación del Estado no ha ofrecido las condiciones políticas ni económicas necesarias para valorizar las expresiones regionales, ya que el proyecto de estado-nación en América Latina aún está inconcluso. No obstante, han surgido nuevas iniciativas políticas para el desarrollo local y una perspectiva regional del desarrollo, como el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) y la Estrategia Andina de Desarrollo Territorial (EADT) 2004, que incluyen una intervención ampliada, coordinada y unificada. “Antes de estas iniciativas, el modelo que operaba en la Comunidad era el de desarrollo de estrategias industriales con base en programas sectoriales que no promovían el desarrollo equilibrado de las regiones sino la acumulación de riquezas en unas y la exclusión de otras” (Soto y Vargas, pág. 115). Se ha generado una nueva política del desarrollo, la cual produce una sinergia entre agentes e intereses públicos, las empresas privadas y los actores locales. Es decir, que el desarrollo involucra múltiples actores que están interrelacionados de
manera compleja, pero que configuran en sus territorios, con sus conocimientos y recursos, una propia noción del desarrollo y del ordenamiento territorial. En Colombia, el patrimonio cultural es un punto de referencia que puede generar un desarrollo social, democrático y económico en los distintos niveles de territoriales. Por ejemplo, la formulación de las políticas públicas en el país no ha tenido en cuenta todavía el enfoque del desarrollo territorial a partir de la realización de productos y servicios con identidad territorial. De esta forma, colocamos a la cultura en la base de los procesos de desarrollo territorial. Entre sus mayores dificultades para su consolidación como alternativa local del desarrollo, están la insuficiencia de los recursos y el apoyo institucional a las iniciativas locales, una baja asociación entre municipios para realizar en conjunto proyectos de desarrollo territorial, diferentes disputas en fronteras o limites político-administrativos que dificultan la coordinación, armonía y funcionalidad. Pero los avances en el posicionamiento de productos y servicios que los identifiquen en los mercados, como el “café de Colombia”, el “queso de Úbate”, el “bocadillo veleño”, muestran el valor en el reconocimiento de su identidad como parte integral del desarrollo. En ese sentido, campo emerja con todos sus productos característicos y se logre integral de manera positiva en los mercados, según Soto y Vargas, “…las condiciones están dadas para que los territorios rurales desarrollen su ventaja competitiva mediante la diferenciación y
promoción de sus productos y servicios” (Ibíd. pág. 122) Respecto a la evolución de dichas alternativas locales, los autores, distinguen dos grandes dinámicas de la identidad cultural como base para el desarrollo territorial en Colombia. En primer lugar, a través de productos con reconocimiento social, elaborados a partir de prácticas tradicionales y por sean expresión de una cultura ancestral de ciertas regiones del país. En segundo término, aquellos derivados de la explotación de recursos culturales y naturales en prácticas como el turismo cultural, el ecoturismo y el agroturismo, es el caso del Eje cafetero y San Gil. En cualquier caso, el compromiso del Estado es indispensable para orientar en todos los niveles, dichos procesos de desarrollo territorial basados en la identidad y la sostenibilidad.
LA SUPERPOSICIÓN DEL ESPACIO ECONÓMICO Desde la perspectiva económica que plantea el artículo de Espinosa y Sánchez, el ordenamiento territorial, como política de Estado e instrumento de planificación, gestión y construcción colectiva de país, se constituye en un medio fundamental para propiciar y promover la integración, el desarrollo y la competitividad. Especialmente, en el contexto de la globalización, hay que saber orientar el ordenamiento territorial, según ellos, con el fin de aprovechar las ventajas del territorio,
63
la diversidad étnica y cultural, la biodiversidad natural, su ubicación estratégica, etc. Tales recursos bien utilizados permitirían el desarrollo del país de manera competitiva. La competitividad en este texto es definida y caracterizada de la siguiente manera: “La competitividad es la capacidad de desarrollar una actividad económica exitosa en el nuevo contexto de globalización e internacionalización de la economía. La identificación y aprovechamiento de ventajas comparativas en un escenario geográfico, social y económico depende de las condiciones de capital humano (educación y salud), soporte institucional (reglas claras, tecnología, bienes públicos) y entorno regional (cultura, recursos naturales e infraestructura) que hacen posible las decisiones de calidad en los actores del proceso económico.” (Espinoza y Sánchez, pág. 460, primer pie de pagina).
64
La aceleración en los procesos de acumulación del capital y la integración mundial, también han producido la emergencia de un nuevo fenómeno, denominado glocalización, como una dimensión que integra lo global y lo local, en tanto estos dos niveles espaciales en la actualidad están profundamente ligados, lo cual hace que lo local y lo global se afecten recíprocamente, produciendo nuevas
identidades y prácticas en las personas que articulan el orden mundial a su cotidianidad. Este fenómeno se puede entender en dos formas: “pensar globalmente y actuar localmente, o también pensar localmente para impactar mundialmente”. En ese sentido, también se constituye un la idea de un nuevo ciudadano del mundo que tiene como código de ética planetaria los derechos humanos. Considerando tales características del proceso de globalización, se deben crear nuevas alianzas estratégicas con el objetivo de aprovechar las ventajas comparativas que posee el país y poder ofrecerlas a las demás regiones del mundo. Para los autores la forma organización espacial del desarrollo se reparte de manera notable destacada entre las grandes ciudades, como los ejes y los centros de mayor prestación de bienes y servicios. En sus palabras, “La distribución espacial de la capacidad económica de Colombia se concentra en las grandes conurbaciones, donde hay mejores servicios, oportunidades y condiciones de vida.” (Espinoza y Sánchez, pág. 463). Mientras que las regiones de la Orinoquia y la Amazonia, muestran un bajo desarrollo de su capacidad económica y están lejos de los niveles de competitividad de los departamentos más urbanizados. La figura territorial que consideran más importante para competir frente al comercio mundial, son las regiones. . Cada región debe contar con una visión y misión, calidad de infraestructura, salario medio, calidad del medio ambiente, eficiencia del
transporte público, calidad de entretenimiento, calidad de servicios públicos básicos, calidad en educación y salud, calidad en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Para Espinoza y Sánchez, la región debe tener una actuación bifronte, como cuasi estado y como cuasi empresa al mismo tiempo. Las políticas y proyectos se evalúan no sólo por beneficios económicos, sino por cuanto ayudan a construir el proyecto regional con identidad. Se trata de fomentar la formación de una entidad territorial intermedia diferenciada del resto de entidades en todos los ámbitos y niveles. De esta manera, la reorganización territorial y la división político-administrativa no es una simple partición del territorio nacional, sino una estructura de relaciones complejas en la cual las partes interaccionan entre sí y con el todo, que implican las relaciones entre el mundo, la nación y las entidades territoriales. Por lo tanto, es importante contar con una organización territorial acorde con la realidad de su en torno tanto interno como externo, puesto que el modelo actual no la logrado promover el desarrollo integral del país, la convivencia y la gobernabilidad en buena parte del país. Con la constitución del 91 se hace un cambio cualitativo y cuantitativo, pasando de tres niveles territoriales como instancias de gobierno (Nación, departamento y municipio o distrito) a cinco, pero corresponde a la Ley Organiza de Ordenamiento Territorial, definir el contenido de leyes ordinarias en la organización del territorio y la distribución de competencias entre la Nación y las
entidades territoriales. La ley deberá recomponer la estructura políticoadministrativa y fijar las competencias específicas de cada entidad, de las cuales se deben desprender sus funciones, obras y servicios. “La nueva estructura deberá ser funcional y contener los elementos generales que permitan a las diversas organizaciones territoriales, acomodarse gradualmente y ser competitivas ante los objetivos globales de desarrollo y atendiendo a las heterogeneidades regionales”. (Espinoza y Sánchez, pág. 472) Asimismo, podemos explicar la necesidad de un cambio en el modelo territorial de Colombia, precisamente, en relación al proceso de globalización y las transformaciones en el patrón de acumulación del capital. Respecto a este tema, Martínez, afirma que: “En la mayoría de los casos los cambios en los ejes de la acumulación, con las consecuencias sociales y políticas internas que ello implica, están articulados a las nuevas necesidades de la acumulación a escala mundial orientadas a resolver los problemas en las economías imperialistas” (Martínez, pág. 27). Debemos considerar ciertos elementos para lograr identificar un patrón de acumulación concreto. El primero, es el patrimonio productivo; en segundo lugar, los aspectos tecnológicos y evolución de la productividad; tercero, el nivel y composición del producto; en cuarto lugar, definir las modalidades especificas que asume la reproducción del capital; y finalmente, las relaciones de cooperación.
65
Esta categoría, según el autor, permite superar las deficiencias de las perspectivas teóricas más importantes de América Latina, el estructuralismo cepalino y el enfoque de la dependencia. Valenzuela define el patrón de acumulación así:“Una forma históricamente delimitada de la reproducción capitalista, lo que supone una unidad específica entre formas específicas de acumulación, producción y realización de la plusvalía y (en América Latina) una articulación específica del polo dominante interno con las formas precapitalistas (y capitalistas) subordinadas, y también una articulación determinada con los centros capitalistas dominantes” (Citado por Martínez, Ibíd.). En esencia, el patrón de acumulación tiene que ver la forma como el capital organiza la producción y la circulación, determina el destino de las inversiones, esclarece el patrón de consumo correspondiente y orienta la política económica.
66
Los cambios en los ejes de la acumulación conllevan cambios significativos en la estructura territorial de una economía nacional. Milton Santos, señala que bajo la globalización se crean selectividades o jerarquías de utilización y reutilización del territorio. “Cada punto del espacio adquiere entonces importancia, efectiva o potencial, que se desprende de sus propias virtualidades, naturales o sociales, prexistentes o adquiridas según las intervenciones selectivas. Al mundializarse la producción, las posibilidades de cada lugar se afirman y se diferencian a nivel mundial”. (Citado por Martínez, pág. 32). En últimas, la
producción del espacio determinada por las lógicas del mercado, sirve como solución a las contradicciones del sistema capitalista, para salir al paso de las crisis, donde del Estado-nación se transforma pero mantiene funciones determinantes en la intervención y recuperación económica.
EL PND LA DESARROLLO
(RE)ACTUALIZACIÓN
DEL
El contenido de la Ley 1753, “Por la cual se expide el Plan nacional de Desarrollo 20142018 ‘Todos por un Nuevo País’”, esta dispuesto de la siguiente forma: en el titulo i encontramos las disposiciones generales; en el titulo ii está el plan de inversiones y presupuestos plurianual, en el titulo iii, se establecen los mecanismos para la ejecución del plan o también denominadas estrategias transversales que son competitividad e infraestructura estratégicas (art.7-54); movilidad social (art.55-99); transformación del campo (art.100-107); seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz (art.108-132); buen gobierno (art.133-169); crecimiento verde (art.170-179); estrategia territorial: ejes articuladores del desarrollo y prioridades para la gestión territorial. El objetivo del Plan Nacional de Desarrollo es “construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible”.
Constituye una parte integral del Plan y se incorpora como anexo, las “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018” de 825 páginas. El Plan aunque incluye los grandes temas de la nación, hace especial énfasis en el fortalecimiento de la regulación para incentivar las actividades de explotación minera y en el campo de la tecnología y las comunicaciones, que se mantienen y proyectan como los pilares del desarrollo económico para el país. Respecto a la estrategia territorial, el Plan Nacional de Desarrollo, establece la visión territorial y las prioridades de los proyectos regionales, en el Caribe, en el Eje Cafetero y Antioquia, la región Centro Oriente y el Distrito Capital de Bogotá, el Pacifico, los Llanos Orientales y la región Centro Sur Amazonia. Cada proyecto regional tiene unas características de desarrollo y gestión territorial propias. La intención del gobierno es fortalecer las entidades territoriales regionales, fajo la figura de Región de Administración y Planeación para la ejecución de los proyectos estratégicos de desarrollo del gobierno. El artículo 49, señala la creación del Sistema Nacional de Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos -SINAPINE- para la planeación integral, optimización de los procedimientos y tramites, gestión y seguimiento de aquello proyectos seleccionados como proyectos de interés nacional y estratégicos –PINE-, de origen púbico, privado o mixto, por su alto impacto en el crecimiento económico y social para Colombia.
Con todo, el PND es la expresión legal del apoyo o no del Estado a los diferentes intereses que hay en disputa por algún proyecto territorial. Si bien la tendencia a dar primacía al criterio económico para alcanzar el desarrollo y ordenar el territorio se mantiene, no debe concentrarse en algunas áreas de la economía y en algunos lugares geográficos únicamente. Si bien la minería y las regiones pueden ser motor del desarrollo, el país requiere de una visión territorial que logre articular los intereses y necesidades de todos los territorios, en un proyecto político común y no fragmentario. CONCLUSIONES Luego de caracterizar cada uno de los factores que intervienen en la configuración espacial y como en la realidad estos generan múltiples conflictos sobre el territorio, que tienen que ser intervenidos y regulados por el Estado a favor de alguno o de ambos, vemos que la producción y ordenación del espacio está determinada por los equilibrios y desequilibrios en la triple relación mercado-Estado-sociedad. Es necesario que el ordenamiento territorial oficial proteja y acompañe las prácticas e intereses de apropiación y ocupación de la población local y no esté exclusivamente definido en términos de crecimiento económico. El reto del Estado consiste en lograr un ordenamiento territorial eficaz para alcanzar un desarrollo integral en cada territorio del país. Que pueda armonizar las diferencias naturales, geográficas y culturales del país, entorno a un mismo proyecto colectivo
67
como la construcción de la paz. El desarrollo se debe orientar hacia la paz social y no limitar la paz para garantizar la seguridad para del crecimiento económico. Debemos hacer del desarrollo y el ordenamiento territorial para la paz un proceso consciente que integre la diversidad de componentes de los territorios, en un plan hacia el futuro y en perspectiva hacia el mercado internacional. Nos encontramos en medio de una reactualización del debate y la noción de desarrollo en el presente siglo, con una renovación permanente del significado por múltiples organizaciones e individuos que producen algo de novedoso en las dinámicas del desarrollo en nuestra realidad social. Una categoría para entender todo este proceso de cambio es, sin duda, el territorio, en tanto que, “…ha pasado a convertirse en uno de los referentes conceptuales que explican las transformaciones del espacio correspondiente a la era de la globalización y de la posmodernidad.” (Luis LlanosHernández, pág. 219) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Espinosa, J. & Sánchez, O. (2001). La importancia del ordenamiento territorial en la integración, competitividad y el desarrollo. págs. 459-486, en Espacio y Territorios - Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
68
Gómez, L. (2009). CONFLICTOS TERRITORIALES Y GESTION PÚBLICA TERRITORIAL EN COLOMBIA. En: Perspectiva geográfica. Vol. 14. Págs. 129-160
LEY 1753. “Por la cual se expide el Plan nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un Nuevo País’”. Llanos, L. (2010). EL CONCEPTO DEL TERRITORIO Y LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Agricultura, sociedad y desarrollo, Volumen 7, Nº 3. SeptiembreDiciembre. Martínez, E. (2014). EL PATRÓN DE ACUMULACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO. Revista Espacio Crítico, Nº20. Págs. 26-41. Soto, D. & Vargas, J. (2007). Valorización de la identidad territorial, políticas públicas y estrategias de desarrollo territorial en los países de la comunidad andina. Universidad Externado de Colombia. Revista Opera, Nº7, mayo, págs. 109-138.
AGRADECIMIENTOS Agradezco al programa LEA por permitirme realizar la práctica docente en la sede Orinoquia, a Tatiana Muñoz (Profesional de apoyo) por su compañia y entrega, por permitirme aprender nuevas cosas y conocer sus métodos de enseñanza, a la profesora Sol Mercedes Castro por asesorar mi práctica, a la sede Orinoquia y toda la comunidad universitaria por permitirme conocer nuevas culturas y tradiciones de la región, a los docentes de cada una de las asignaturas por confiar en el apoyo que brinde a los estudiantes, a los pasantes con los que comparti muchas alegrias durante este semestre y finalmente a los estudiantes porque con ellos puse en práctica mi profesión, aclarandome que la enseñanza es el camino indicado para seguir formandome. A todos los que me apoyaron y colaboraron en este camino, GRACIAS.
69
70