dIanA fAjArdO cAmIlo SánCheZ nIcOlás guTiérRez mAríA jOsé fLóreZ mAríA aLeJanDrA cOrRalES
Índice
Introducción………………… 2 Investigación………………… 6 Bogotá para bogotanos……... 8 Enfoque de la investigación…10 Pregunta de la investigación....11 Conceptos claves……………..12 Usuario………………………..14 Emprendedores curiosos……..16 Análisis………………………...18 Stoyboard …………………….19 AEIOU………………………….20 Insight……………………….. .21 Oportunidad de Diseño…....….22 Encargo de diseño (Brief).…….23
Delimitación………………….24 Propuesta de valor …………..26 Concepto……….…………….27
Propuesta de solución……. 28 Contexto…………………... 36 Marca tipografía …...………40 Marca colores ……..……….41
Prototipado …………………42 Estrategia de comunicación Bogotá única……..…………. 50 Primer punto de contacto: Menú …........………52 Segundo punto de contacto: Cocteles ………..….56 Tercer punto de contacto: Portavasos……...… 68 Propuesta estética Bogotá única ………………....72 Producto adicional: Empaque……………………..74
Viabilidad …………………76 Mercado objetivo …..……..78 Costos ………………..…….81 Competencia ……..……….82
Conclusiones ……………84 Anexos…...……………… 86 Referencias
1
Introducción El siguiente manual presenta el proceso realizado por nuestro equipo de diseño en base al turismo de Bogotá (Entiéndase como toda actividades que realizan las personas en lugares distintos a su entorno habitual y suele estar relacionado con sitios ajenos o lejanos al lugar donde viven ) (Definición de turismo. Bogotá para bog, pág. 6). El objetivo del proyecto responde a buscar optimizar el tiempo del usuario objetivo, (Emprendedores curiosos que viven en Bogotá). Situación que fue constatada a lo largo del proyecto como un factor determinante para conocer mejor su ciudad. Teniendo en cuenta las características del perfil escogido, se plantea una propuesta de diseño que responda no solo al factor determinante del poco tiempo que el usuario tiene para conocer su ciudad, sino también de sus preferencias e interese que los hacen ser curiosos.
2
El objetivo del proceso y de la etapa inicial, se enmarcaría en como a los emprendedores curiosos se les puede brindar la oportunidad de ser turista dentro de su rutina diaria y esta misma no se vea perjudicada, lo que conllevo a preguntarnos ¿De qué manera podemos facilitarle al usuario la posibilidad de conocer lugares cercanos a su entorno que le permita estar bien informados para aprovechar de la mejor manera su tiempo?
En virtud de esta pregunta se buscó desarrollar una propuesta comunicativa que consta de una información básica que acompañada de una(s) imagen(es) ofrezca una actividad relacionada a sus intereses. En el proceso de tomas de decisiones, surgió la pregunta de: ¿Cómo llamar la atención de los emprendedores curiosos para que conozcan dicha información? De tal manera, que se enteraran de la variedad de lugares que acoge Bogotá desde otro punto de vista. Dichos lugares que son únicos por la historia que guardan y no muchos conocen, por ofrecer una manera diferente de conocer la ciudad y ser espacio donde la cultura toma protagonismo. Respondiendo a la manera más innovadora de ofrecer a dichos usuarios esta información, nace la colección “Bogotá Única” que se componen de una serie de cocteles que buscan apelar a los sentidos de dichos curiosos y captar su atención para que conozcan dicha información que viene acompañado de cada coctel.
3
La propuesta de solución que ofrecemos a los emprendedores curiosos consta de una colección de cocteles inspirados en las 4 localidad con mayor carga historia de Bogotá que acompañados de 28 portavasos diferentes, busca despertar un mayor interés y ser el primer paso para brindarles información poco conocida que los invite a conocer a futuro y compartir. El contexto para implementar esta solución se definió a partir de las rutinas de los usuarios y la facilidad con ellos los fines de semana pueden frecuentar un café – bar Oma.
4
Seprarador - FOTO/COLORES
InvesTigacIÓn 6
En ésta sección se presentan los principales hallazgos de la investigación sobre los cuales se basó el desarrollo de “Bogotá Única”, se presenta el perfil del usuario el encargo de diseño y la respuesta que como equipo le dimos al mismo.
7
BOGOTÁ PARA BOGOTANOS
La estrategia Bogotá Única fue desarrollada basándose en la investigación del equipo de diseño que trabajó el tema Bogotá para bogotanos. El turismo visto desde la perspectiva que propusieron se entendía como actividades realizadas en lugares distintos a los habituales. Estos lugares distintos se referían principalmente a lugares lejanos a la vivienda de la persona o a sitios ajenos a ella. El tema a su vez al ser profundizado arrojó un hallazgo importante que fue que muchos bogotanos no conocen bien su propia ciudad lo cual impulsó a que la investigación se centrara en bogotanos que buscaran salir de su rutina con el fin de sentirse turistas en su propia ciudad.
8
APOYO VISUAL DE OBSERVACIONES
(1)
9
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN El enfoque del proyecto fue direccionado bajo la posibilidad que brindaría romper la rutina. Esta posibilidad se puede resumir en las siguientes frases textuales encontradas en el manual del tema mencionado.
“Ver lo que no se tiene en cuenta” “Observar la ciudad con otros ojos” “Ver con ojos de turista”
Estas tres frases fueron especialmente relevantes a nuestra propuesta. Dicha relevancia se explicará más adelante. (Manual Bog. para bogotanos pág. 6 y 12)
10
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Por lo anteriormente expuesto, la pregunta de investigación abordada por este equipo de diseño fue la siguiente:
(Manual Bog. para bogotanos pág. 13)
¿
¿
Cómo puede un bogotano salir de su entorno habitual para volverse turista en su propia ciudad
11
CONCEPTOS CLAVE En el manual de Bogotá para bogotanos se pueden encontrar también las siguientes definiciones preliminares que permiten un mejor entendimiento de los resultados de los análisis que realizaron:
CONOCER
ir por primera vez a un lugar.
RECONOCER distinguir un lugar.
(Manual Bog. para bogotanos pág. 6 y 12)
12
RECORDAR
DOMINAR
evocar experiencias pasadas, ya sea a través de los sentidos o a causa de los sucesos vividos.
saber a fondo sobre un lugar (historia, costumbres, recorridos etc.)
Aunque todos estos conceptos son manejados por el usuario que finalmente elegimos se harรก un รฉnfasis especial en el concepto de CONOCER y en el de RECORDAR, pues son los que se reflejan en la funciรณn de nuestra propuesta como podrรก observarse mรกs adelante (pรกg 30).
Ademรกs de estos conceptos hemos agregado dos mรกs que serรกn de utilidad para la comprensiรณn de nuestra propuesta:
Carga histรณrica: alto contenido de informaciรณn referente a la historia de Bogotรก.
Turismo cultural:
Museos, bibliotecas, teatros,
parques, cine arte.
13
Usuario
En esta secciรณn se presentarรก el perfil para el cual se desarrollรณ la propuesta de soluciรณn.
APOYO VISUAL
(2)
EMPRENDEDORES CURIOSOS Este perfil fue uno de los perfiles identificados en el manual de Bogotá para bogotanos y escogidos para un estudio a mayor profundidad, además una alternativa de encargo de diseño se hizo en función de los mismos. EMPRENDEDOR: Se define como “Empresario o trabajador de una compañía.“ Sus Intereses: Cultura gastronomía espectáculo, diversión y lectura Sus Factores determinantes o limitantes: Tiempo recomendaciones acceso y costos Su Rutina: Horario de trabajo es una rutina activa es decir que todo el tiempo están haciendo algo
16
Sus Conceptos asociados: Conocen, reconocen, dominan y recuerdan con hechos.
Zona de confort: Debido a las obligaciones que requieren sus trabajos estos usuarios mantienen una expansiรณn constante en su zona de confort por este motivo los usuarios se caracterizan por tener un gusto especial por conocer nuevos lugares a fondo, ademรกs de buscar conocer la historia del mismo lugar.
Manual Bog para Bogotanos. Pรกg. 39
17
anร Lisis
Anรกlisis
A continuaciรณn se presentan los principales resultados que se obtuvieron en el manual de investigaciรณn, la fase de interpretar
STORYBOARD El Storyboard presentado en el manual de Bogotá para bogotanos Tiene dos partes, una se refiere a la rutina de días hábiles y la segunda a los fines de semana exclusivamente. Nos basamos específicamente en dos momentos: El primero son las actividades que realizan después del trabajo (ir de compras, ir a visitar a sus seres queridos,) El segundo son las actividades que realizan cuando tienen más tiempo los fines de semana: “Al almorzar usualmente están con su familia o amigos en una casa o restaurante que se ubique en su zona de confort. En las tardes suelen tener planes diferentes como exposiciones, artesanías, ferias o actividades culturales, en las cuales sienten que salen de su rutina, no requieren de compañía para tomar la decisión de hacerlo.”
Manual Bog para Bogotanos. Pág. 42
19
AEIOU Ésta herramienta permitió generar relaciones entre los elementos que conforman el entorno cotidiano del usuario:
1 2
20
Una de esta relación se presenta entre el constante cambio de lugar que la persona se ve obligada a realizar debido a su trabajo y el mayor reconocimiento de lugares como consecuencia de lo primero. Además que el trabajo es el factor más limitante de la actividad turística para este perfil.
Manual Bog para Bogotanos. Pág. 44
INSIGHT Finalmente como parte final del análisis de la información obtenida se presentan los insights encontrados en la investigación del manual de Bogotá para bogotanos que básicamente se refieren a que: Así como el trabajo es un factor limitante de los deseos del usuario también le da la oportunidad de conocer más la ciudad y ampliar continuamente su zona de confort.
El usuario aprovecha todas las oportunidades que se les presenten para salir de lo habitual
Manual Bog para Bogotanos. Pág. 46
21
OPORTUNIDAD DE DISEÑO De acuerdo al análisis presentado anteriormente se identificó la siguiente oportunidad de diseño.
22
¿
¿
Cómo brindar una experiencia rápida a los emprendedores curiosos que les permita ser turistas de su ciudad en los tiempo libres (Manual Bog. para bogotanos pág. 47)
Encargo de diseño (Brief) ¿Cómo crear experiencias rápidas que permitan aprovechar los momentos libres en que los horarios laborales no interfieren con los deseos de los emprendedores curiosos?
Objetivos del encargo de diseño Reducir la influencia que tienen los factores determinantes (sobre todo el tiempo) a la hora de conocer un nuevo lugar.
Contrabrief
Optimizar el tiempo:
¿Cómo lograr optimizar el tiempo limitado del emprendedor curioso para hacerle saber las posibilidades de turismo cultural que le ofrece Bogotá?
Proponer actividades que requieran poco tiempo y permitan a los emprendedores curiosos dominar Bogotá aprovechando su tiempo libre.
Más allá que la experiencia sea rápida y de fácil acceso, lo que se busca es que el usuario conozca y se entere de información curiosa e interesante de la ciudad. Este optimizar implica también que en el marco de la rutina diaria del usuario, se encuentren espacios de tiempo para lograr este conocimiento, sin alterar su rutina o sin que implique una actividad extra para la persona.
23
DelimItaciÓn 624
En esta secciรณn se presenta la propuesta de valor y el concepto que manejamos al momento de desarrollar la propuesta de soluciรณn.
25 7
PROPUESTA DE VALOR
Optimizar el tiempo limitado del usuario para que durante una actividad de esparcimiento (Generalmente durante los fines de semana) conozca más sobre su ciudad y las ofertas de turismo cultural que ésta ofrece.
Aunque la propuesta se presenta para los fines de semana, como se mencionó anteriormente, existen momentos durante la semana en los que el usuario tiene a su disposición “tiempo de esparcimiento” en los cuales la propuesta podría también ser aplicable.
26
CONCEPTO
Apelando al deseo de conocer, propio en los emprendedores curiosos, la estrategia de comunicación Bogotá única se basa en el concepto:
“Curiosidad sensorial” Acercándose al usuario con una oferta de cocteles que ofrecen diversas experiencias sensoriales a través de colores, olores y sabores Bogotá única logra brindar una experiencia al usuario que le permite recordar a través del hecho. Esta situación se aprovecha para que durante la experiencia se entregue junto al coctel un portavasos que apele a la curiosidad del usuario para descubrir información curiosa sobre Bogotá y sus localidades junto con planes turísticos de su interés. Aquí cobran importancia las frases encontradas al principio de la investigación en el enfoque de la misma (pág. 10). Bajo este concepto y utilizando como medio los sentidos buscamos que el usuario vea la ciudad con otros ojos.
27
PropuEsta de SolucIÓn 28
En esta sección se presenta la estrategia de comunicación que desarrollamos como propuesta de solución al encargo de diseño, los componentes de esta estrategia y la justificación de cada uno de ellos.
29
¿QUÉ ES? Estrategia de comunicación que busca ampliar la información del usuario sobre Bogotá, mediante una oferta de coctelería inspirada en las localidades de la ciudad con mayor carga histórica. Cada coctel a su vez se acompaña de un portavasos con un dato curioso de la localidad que representa la bebida, además de un plan turístico cultural a realizar en el mismo lugar donde ocurrió tal curiosidad. (referirse a la pág. 13)
¿PARA QUÉ INFORMAR AL USUARIO? Responde a que el usuario tiene un interés por conocer con mayor detalle su ciudad. Aquí se ven aplicados los conceptos de conocer y recordar que resaltamos con anterioridad en este manual (pág. 13 )
30
¿POR QUÉ UNA OFERTA DE COCTELERÍA INSPIRADA EN LOCALIDADES DE BOGOTÁ? Busca llamar la atención del emprendedor curioso por medio de la estimulación de los sentidos que les permita reconocer la localidad que se encuentra representada en cada uno de los cócteles. Estas personas recuerdan con hechos,
¿CUÁLES Y CUÁNTAS LOCALIDADES? Son 4 localidades: Candelaria, Usaquén, Chapinero y Santafé. Fueron escogidas porque tenían una carga histórica y una oferta de turismo cultural amplia. La mayoría de los datos curiosos recolectados fueron relacionados a esas localidades.
33
¿POR QUÉ UN PORTAVASOS? Elemento que se acopla a las dinámicas de servicio de un café - bar. Cuando sirven las bebidas, éstas pueden estar acompañadas de nuestros portavasos. Además de ello, los portavasos significan un punto de contacto que se puede aprovechar para captar la atención de los usuarios, debido a su principal característica: la curiosidad.
374
APOYO VISUAL
35
Contexto CONTEXTO
A continuación se presentará el contexto en el que sería implementada la estrategia Bogotá única y la justificación de porque esto respondería a las necesidades de nuestro usuario
RESTAURANTE CAFÉ - BAR
Se eligió este tipo de establecimiento debido a que es un espacio propicio para implementar la estrategia pues cuenta generalmente con meseros, y al ser café-bar se abren las puertas a bebidas con licor pero no llega al extremo de ser un bar o una discoteca que no sería tan afín a las características del usuario. Además de ello, también provee el momento para que el usuario pueda explorar el portavasos y enterarse de eventos y datos curiosos sobre la ciudad. De esta manera, desarrollamos la estrategia con el ejemplo de la estética de uno de los lugares en los que se podría implementar, las sucursales de OMA en las que el establecimiento es un restaurante café-bar.
37
EJEMPLO DE APLICACIÓN: OMA ¿Por qué Oma? Nuestro usuario tiene una identidad bogotana al igual que Oma. Nuestro usuario expande su zona de confort constantemente por lo que es difícil ubicarlo en un punto específico de la ciudad y oma presenta una solución a este inconveniente ya que tiene una red de establecimientos que cubre la mayor parte de la ciudad. (más de 200 puntos de venta). Los oma más selectos ofrecen un servicio de café-restaurante-bar, en donde el usuario puede encontrar el ambiente para tomarse algo y conversar; actividad afín a los gustos del usuario según el manual Bogotá para bogotanos. Dentro de sus productos Oma ofrece bebidas con licor, entre ellas cafés y cócteles. Esto implica que los cocteles Bogotá única sí podrían tener un mercado en Oma y además expandirían la oferta coctelera de la empresa que hoy en día cuenta con un número limitado de estas bebidas. Este tipo de establecimiento de oma tienen un horario flexible que le permite al usuario ir casi a cualquier hora del día y noche.
38
CULTURA DE CAFÉ 39
TIPOGRAFÍA
Bogotá Única Tipografía: Lobster 1.4 La letra cursiva favorece que se perciba visualmente cada palabra como un todo. Además permite que se recuerde mejor pues es continua, de esta forma buscamos que se transmita el deseo de que los usuarios retengan no sólo la experiencia sensorial sino también los datos curiosos y las preguntas de los mismos.
40
COLORES
C M Y K
0 0 0 100
C M Y K
21,57 70,2 100 12,16
C M Y K
15,56 15,69 85,08 0
Negro:
El negro como símbolo de lo misterioso e infinito busca activar con fuerza el sentido de curiosidad del usuario. Además al ser un color que absorbe la luz le da protagonismo a los de más colores de la marca que junto al negro logran un buen contraste.
Naranja:
El naranja simboliza euforia, entusiasmo y sorpresa sensaciones que la marca idealiza como resultado en el usuario luego de vivir la experiencia que Bogotá Única ofrece. Además este color es conocido por ser motivante lo que apela a encontrar la curiosidad no solo en los curiosos por naturaleza sino en cualquier otro usuario potencial. Al darle tonalidades opacas la marca busca acercarse a los colores terracotas tan recurrentes en la arquitectura histórica bogotana.
Amarillo:
Además de ser un color que inspira alegría, intelectualidad y satisfacción en el caso de Bogotá Única busca un vínculo con el color amarillo de la bandera bogotana donde el objetivo máximo es el de exaltar el sentido de pertenencia por su ciudad en cada bogotano.
41
pRotOtIpaDO
En esta secciรณn se presentan un resumen de los procesos de prototipado y como ellos nos llevaron a tomar la decisiones sobre el prototipo final
PROPUESTA ANTERIOR
Inicialmente la propuesta separa el portavasos del dato curioso y este se vendía en una tarjeta que era parte de una baraja. Cada baraja representaba una localidad. El portavasos cumplía con la función de invitar o incentivar la compra de las tarjetas. En base a esta propuesta se hicieron los cambios pertinentes para llegar a la propuesta final. Se realizaron sesiones de prototipado de los cuales se mostrará la información relevante a las decisiones de diseño que finalmente se tomaron.
44
PRIMER PROTOTIPO El objetivo de este prototipo era determinar si la idea del portavasos como invitación para comprar las tarjetas era clara. ¿Cuál universidad bogotana actualmente se ubica en lo que fue la primera fábrica de chocolates del país?
ri
r..
El usuario no está acostumbrado a darle la vuelta a los portavasos porque el lado B puede pasar inadvertido.
.
Resultados:
a te i n vit
ad
e sc
ub
Para saber esta respuesta y otros datos curiosos sobre Bogotá, te invitamos a adquirir la colección de cartas “Bogotá Única” en la caja o en cualquiera de nuestros puntos de venta.
cultura de café
SEGUNDO Y TERCER PROTOTIPO El objetivo era verificar si el usuario le quedaba claro donde adquirir las tarjetas, si el portavasos funciona para publicitarlos y si las tarjetas llaman la atención. Resultados: Diseñar el discurso del mesero es importante pues es quien venderá las cartas, la gente necesita ver el producto que compra. El usuario no esta dispuesto a ir a caja para efectuar la compra. (Referirse al CD)
45
CUARTO PROTOTIPO Este prototipo se hizo con el fin de probar los cambios estéticos en el portavasos y de nuevo verificar si estos influían de alguna manera en mejorar el entendimiento de la dinámica del paso del portavasos a las tarjetas. ¿Cuál universidad bogotana actualmente se ubica en lo que fue la primera fábrica de chocolates del país? cultura de café
“Bogota única”
Ayer En 1877 tuvo
Bogotá ¿Qué placer de el te ofrecelos degustar est
chocolates e lugar actua de la primera lmen te? fábrica de Ay chocolates er tanto en el país como en la capital.
Hoy sol toros o qu eda la pla emba “La Sa Se ntamallamaba za por rgo ya ría” de sus no “Chaves”, sin realiza arenas co ésta rrense tor de libr n conci , aho encontraba ra allí os cuente os, pre ertos, sehoy donde sen enlec turas ros y un tacse la ubica a pis iones de ta Universidad de lo. Andes de loshie
Hoy Ho
y
...y sus planes curiosos te invitan a descubrirlo
La an ca B go lle pu ogo sta má ec ed tá de s en on es la ca tre tra 25 lle las r ca y s 2 10 rre las 6 y an , fr ras te tig ente 9 y u a O tr o al ofi lym o Co cin pia lp as ho atr d y Tie ia e . m ne ap ed un cm en ida a . as de 20
Adquiérelas en cualquiera de nuestros puntos de venta
Resultados: Aun que el usuario se ve atraído a comprar el producto el portavasos aún no logra comunicar que es con exactitud el producto. No notó las letras pequeñas. El que no tuviera que voltearse el portavasos fue un acierto.
46
QUINTO PROTOTIPO De acuerdo a los resultados de los prototipos, se cambió la dinámica inicialmente propuesta. Debido a que el paso del portavasos a las tarjetas no era claro, y las tarjetas en sí mismas se encontraban fraccionadas del resto de la propuesta se decidió fusionar la información de las tarjetas con el portavasos. Ayer
Ho
Cara A
Cara B Ho e dí l Universida d l Ande ofrec event culturale l qu puede asistir gratuit inscribiéndot travé d l págin d event uniande .
E 1877 Bogot t e placer d degustar l chocolate d l primer fábric d chocolate tant e l capita com e e paí . S llamab “Chave ”, est s encontrab e dond ho s ubic l Universida d l Ande .
Ayer
Ho
Cara A
Cara B Ho e dí l Universida d l Ande ofrec event culturale gratuit l qu puede asistir travé d l inscribiéndot págin d event uniande .
47
cultura de café
Buscamos prototipar la claridad de la diagramación de los portavasos, cuál era la preferencia estética del usuario (materiales), la efectividad atrayendo al emprendedor curioso y la comunicación. E 1877 Bogot t e placer d degustar l chocolate d l primer fábric d chocolate tant e l capita com e e paí . S llamab “Chave ”, est s encontrab e dond ho s ubic l Universida d l Ande .
cultura de café
E 1877 Bogot t e placer d degustar l chocolate d l primer fábric d chocolate tant e l capita com e e paí . S llamab “Chave ”, est s encontrab e dond ho s ubic l Universida d l Ande .
“El contenido es muy interesante, en este es claro que me están ofreciendo un plan pero además hay un dato curioso" “La pestaña más corta que la de atrás me dice que tengo que abrirlo” "Las formas que tiene invitan a leerlo"
48
cultura de
En 18 77 Bog tuvo el plac otá er de de choc gustar los primer olates de la a fábr ic choc olates a de en el país. “Cha Se llamab ves”, a enco ésta se ntraba dond en e la Uni hoy qued a versid ad de los A ndes .
café
Hoy en dí a la Un even to asistir s culturale iversidad de lo s grat inscrib s ui even tos un iéndote a tos a lo Andes ofre s iandes ce travé s de que pued . es la pá gina de
“Al finalizar me gustaría llevarme el portavasos, si este ha resistido y está en buen estado aún, si vuelvo también me llevaría los otros que me den por ser algo distinto me llama la atención quedármelos”
49
eStRatEgIa De coMuNicACiรณN
50
51
PRIMER PUNTO DE CONTACTO: MENÚ El primer punto de contacto es el menú, se exploraron las dos opciones de estética el material propuesto es papel capuccino de 150 gr en ambos casos. En la imagen se puede observar la propuesta para el menú de OMA. Esta página sería adjuntada al menú que ellos manejan actualmente En el caso del menú propuesto para OMA se mantuvo la misma estética que maneja actualmente este establecimiento. Cada cóctel en ambos menús tiene una la siguiente descripción :
Bogotá única: ”Tómate un shot de identidad y orgullo bogotano con este trago que se inspira en los colores de la bandera.” Santafé: “El verde de los paisajes capitalinos que se encuentran aún entre montañas y bosques invade el color de este cóctel que además contrasta con los colores rojizos de antiguas construcciones de Santafé como la plaza de toros.” Chapinero: “Descubre la diversidad que ofrece Chapinero donde las luces fucsia de su vida nocturna deslumbran y producen diferentes sensaciones y sorpresas.”
52
cócteles
cócteles happ hour
happ hour
de 3:00 a 7:00 pm
de 3:00 a 7:00 pm
Déjate contagiar por una Bogotá Única:
Cocteles edición especial Bogotá única Bogotá Tomate un shot de identidad y orgullo bogotano con este trago que se inspira en los colores de la bandera.
$ 12.000 $ 9.000
$ 15.000 $ 12.000 Candelaria Para traerle calor al típico frío capitalino, candelaria se presenta con las tonalidades cafés y terracotas clásicas de su arquitectura. Deléitese con los agridulces entre los aguardientes y el dulzor de la granadina y el cassis.
Los cócteles de la colección Bogotá Única estan inspirados en las localidades históricas de Bogotá
Cocteles edición especial Bogotá única Santafé: El verde de los paisajes capitalinos que se encuentran aun entre montañas y bosques invade el color de este cóctel que además contrasta con los colores rojizos de antiguas construcciones de Santafé como la plaza de toros.
$ 15.000 $ 12.000
Chapinero Descubre la diversidad que ofrece chapinero donde las luces fucsia de su vida nocturna deslumbran diferentes sensaciones y sorpresas.
$ 12.000 $ 9.000
Déjate contagiar por una Bogotá Única: Los cócteles de la colección Bogotá Única estan inspirados en las localidades históricas de Bogotá
Usaquén $ 15.000 $ 12.000 Con el color ámbar de las calles tradicionales de lo que fue el pueblito de Usaquén degustarás de un trago largo servido en las rocas para asemejarse a los adoquines de estas viejas calles.
Candelaria
Bogotá
Disfruta el cóctel Bogotá Única de tu preferencia y descubre en su portavasos datos curiosos y planes interesantes que puedes encontrar en esta localidad
Chapinero
Disfruta el cóctel Bogotá Única de tu preferencia y descubre en su portavasos datos curiosos y planes interesantes que puedes encontrar en esta localidad “Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad, ley 124 de 1994 El exceso de alcohol es perjudicial para la salud ley 30 de 1986
“Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad, ley 124 de 1994 El exceso de alcohol es perjudicial para la salud ley 30 de 1986
Santafé Usaquén
cócteles
cócteles
53
Candelaria: “Para traerle calor al típico frío capitalino candelaria se
presenta con las tonalidades cafés y terracotas clásicas de su arquitectura. Deléitese con los agridulces entre los aguardientes y el dulzor de la granadina y el cassis.”
Usaquén: “Con el color ámbar de las calles tradicionales de lo que fue
el pueblito de Usaquén degustarás un trago largo servido en las rocas que se asemejan a los adoquines de estas viejas calles.”
Para la propuesta estética del menú se siguió el patrón de uso de siluetas de edificios de la ciudad de Bogotá, además se maneja la paleta de colores de la marca, así como su logo.
54
SEGUNDO PUNTO DE CONTACTO: COCTELES
Los cocteles tuvieron su inspiración cada uno en una localidad distinta, se realizó un moodboard por localidad y de allí se extrajeron los colores que serían los distintivos de cada coctel. Para lograr la combinación de colores deseada se contó con la ayuda de un barman experto Santiago Escobar, quien en conjunto con el equipo de diseño desarrolló las recetas de los menús de acuerdo a los ingredientes que lograrían representar los colores de cada localidad.
Los moodboards correspondientes a cada coctel, la copa en la que se sirve y la receta se explicarán a continuación.
56
IMAGEN
57
COCTEL BOGOTÁ ÚNICA
Este coctel está inspirado en los colores contrastantes de la bandera de Bogotá. Viene presentado en una copa de shot, es dulce y es el principal coctel de la oferta de coctelería. Receta 1,5 oz de aguardiente 1 oz de jugo de naranja 1 dash de granadina
58
59
COCTEL USAQUÉN
Inspirado en el pueblo viejo de Usaquén, este coctel es un Trago largo fuerte. Colores ámbar principalmente y servido en hielo que se asemeja a los adoquines del parque de Usaquén. Receta 1 dash granadina gotas mentas 1 dash cassis ½ oz dry vermouth 1 oz aguardiente 1.5 oz vodka agitado no mezclado vaso high boll hielo
60
FOTO
61
COCTEL SANTAFÉ
Busca asemejarse a la naturaleza y su contraste de colores con las edificaciones de ladrillos que se encuentran en esta localidad. Sabores dulces en la base y alcoholicos en la superficie. Receta ½ oz. curacao 3.5 oz ron oscuro 6 oz. jugo naranja 1 dash limon licuadora hielo frape 1 Dash granadina
62
63
COCTEL CANDELARIA
Coctel caliente, debido principalmente al aire acogedor de la Candelaria que fue la primera localidad de Bogotá. Se busca transmitir una sensación de hogar. Colores caramelo. Receta 2 oz. aguapanela 1 dash limón después del calor: 1 dash granadina 1 dash licor de cassis 1.5 oz aguardiente ¼-1/2 wisky
64
65
COCTEL CHAPINERO
Olor y sabor opuesto, se inspiró en los contrastes que observamos en esta localidad, de esta forma se quiso plasmar el contraste no solo en el color sino también en el sabor, es un Coctel agridulce. Receta 1 dash granadina 1 dash limón 1.5 oz vodka 1 dash cassis gotas de vainilla shot directo al vaso.
66
FOTO
67
TERCER PUNTO DE CONTACTO: PORTAVASOS
Los portavasos son el valor agregado de nuestra propuesta. Estos tienen una forma cuadrada y se abren a manera de folleto. A través de este producto se promocionará el turismo en Bogotá de la siguiente forma: 1. Una pregunta que despertará la curiosidad del usuario y lo invitará a buscar la respuesta sobre un dato histórico curioso de la localidad de la cual se haya pedido el coctel. 2. Al abrirse contiene la respuesta de la pregunta además de un código QR que redirecciona a una página que brindará información sobre los eventos que existen actualmente en el lugar que antes era el mencionado en el dato curioso. Son 7 motivos de portavasos distintos por localidad que se actualizarán mensualmente, el cliente (en nuestro ejemplo OMA) tendría que pagar por la misma. (Ver anexos)
68
69
CARA A
Zona para poner el vaso 20 cm
Se encuentra en una esquina para que no tape la pregunta
Pregunta que atrae su atención
a1.7 x h 0.9
10 cm Puntaje 12 Tipografía Lobster 1.4
cultura de café
-
Tipografía Helvética
10 cm
Puntaje 6 Pestaña que junto a la pregunta buscan generar el gesto de abrir el portavasos Colores Utilizados
La marca Tipografía LobsterPuntaje 12
70
1.4
c:0 y:4 m:16 k:0
c:26 y:00 m:98 k:25
Colores corporativos de oma
CARA B Dato curioso del lugar
Manual Bog para Bogotanos. Pág. 34 Código QR con el enlace de la página web.
10 cm
Imagen del Ayer y Hoy del lugar.
Tipografía Helvetica Neue Puntaje 9
20 cm
En 1877 Bogotá tuvo el placer de degustar los chocolates de la primera fábrica de chocolates en el país.
Hoy en día la Universidad de los Andes ofrece eventos culturales gratuitos a los que puedes asistir inscribiéndote a través de la página de eventos uniandes.
Se llamaba “Chaves”, ésta se encontraba en donde hoy queda la Universidad de los Andes.
Tamaño 1.5 com x 1.5 cm
Tamaño de la foto: h 3.9cm x a 10 cm
Espacio de descanso/ Tamaño de la foto: separación de las de 6.6cm x de 6.6 cm imágenes
71
PROPUESTA ESTÉTICA
Utilizar el negro de fondo ayuda a resaltar los colores de las imágenes de la propuesta de “Bogotá Única”, además se decidió utilizar siluetas características de cada localidad en la cara A de las mismas. Se utilizó un degradado radial con el fin de asemejar el atardecer detrás de estas siluetas y de que además genere armonía con la curva del vaso del coctel correspondiente. El degradado además cumple la función de reflejar los colores de la localidad que a su vez estarán ubicados en el coctel.
72
Bogotá Única
“La calle de las escalinatas” son las escaleras que conducen del planetario distrital a la carrera 5, son un homenaje que Rogelio Salmona le hizo al escritor del poema“el sueño de las escalinatas”, Jorge Zalamea
En el Planetario se dictan cursos y conferencias periódicamente, además se puede encontrar también la Cinemateca Distrital y elMuseo deHistoria Natural.
73
PRODUCTO ADICIONAL: EMPAQUE 1 cm
El empaque se realizó de tal manera que los portavasos se encontraran organizados por localidad dentro del puesto de trabajo del mesero para mayor comodidad al llevarlo junto con pedido. Se diseñaron 4 empaques uno por localidad. Los empaques tienen la estética de la marca, cada localidad tiene colores distintivos que la representan sacados del moodboard respectivo. (Ver anexos) Materiales: Estructura en cartón piedra y forrado en una capa de papel Basik.
74
11 cm
Santa FÉ
6 cm
Bogotá Única 10,5
cm
4 cm
10,2 cm
10,2 cm
75
ViabiLidad
A continuación se explicará el mercado objetivo de nuestra estrategia, se presentará la principal competencia para la misma y finalmente un cálculo aproximado de los costos en los cuales se incurriría en caso de realizar el proyecto.
MERCADO OBJETIVO
Nuestra estrategia de comunicación Bogotá única tiene como usuarios a los emprendedores curiosos sin embargo su cliente es el restaurante café-bar que corresponda. En el ejemplo desarrollado en este manual dicho restaurante es OMA.
78
¿Qué se le vende al cliente? Un set mensual de 4 cajas 1 por localidad, que contiene cada una 35 cartas de 7 motivos diferentes. 35 Hojas de menú para adjuntar a su carta Recetarios de los cocteles
¿Qué se le vende al usuario? A través del cliente, un coctel con su respectivo portavasos
79
COSTOS
Expectativa de venta: 10 colecciones de 4 recetas de cocteles, 140 porta vasos y 35 tarjetas. 10 debido a que se espera que OMA compre el producto para sus 10 puntos de venta tipo restaurante café bar más concurridos. Por la cantidad de material en cada colección se estima que cada establecimiento de OMA debería acudir mensualmente nuevamente a Bogotá Única para adquirir una nueva colección de menús y portavasos. Costo de producción por colección: $294.100 + barman ($200.000) + troquel ($200.000)
80
Precio de venta: $494.100 = costos +$200.000 Primera colección vendida = barman cubierto Segunda colección vendida = troquel cubierto Las siguientes ventas implican una ganancia de $200.000 por cada una Cumpliendo el objetivo de 10 mensuales ganancias del primer mes = $1.800.000 los siguientes meses = $2.000.0000 Ganancias OMA: Inversión mensual: Cocteles = $490.000 Pago Bogotá única = $494.100 Total= $984.100 Venta estimada mensual de 140 cocteles: $1.900.000 Ganancia mensual estimada: $905.900 148% de ganancia * Se hace un acuerdo con Oma para que ellos nos paguen el 10% de las ganancias netas de Oma.
81
COMPETENCIA
Bogotá Beer Company también maneja cervezas con los nombres de las localidades sin embargo su objetivo con ello es acentuar el carácter artesanal de las mismas . De esta forma, BBC presentaría una competencia principalmente hacia los cocteles. Sin embargo el contexto en que cada una de las propuestas se presenta es distinto y el público al que busca no necesariamente es el mismo. Debido a lo anterior el valor agregado que nos diferencia de la competencia es poder hacer alusión al turismo por Bogotá mediante los portavasos dándole una visión completamente distinta a la ciudad, a través de los ojos de un turista curioso.
82
INTRODUCCIÓN SECCIÓN
ConclUsiones 84
Teniendo en cuenta las características de nuestro usuario y sus intereses (referirse a la página), y en especial resaltando el deseo del mismo por conocer la ciudad a fondo, Bogotá única presenta una opción como estrategia informativa. Los datos curiosos de los portavasos permiten una visión distinta de la ciudad para estas personas que aunque viven allí, pueden convertirse en turistas. La limitante principal del usuario es el tiempo, por lo tanto el hecho de que esta se presente en un lugar como OMA o un restaurante café-bar que sea frecuentado por nuestros usuarios, es un medio para solucionar que esta información llegue a ellos sin implicar una actividad extra que pudiera afectarlos negativamente. Cabe mencionar además que la propuesta de valor de nuestra estrategia de comunicación, es la optimización del tiempo de usuario, es decir que la propuesta busca darle la información al usuario para que este pueda conocer la ciudad y datos curiosos sobre la misma previo a visitar el lugar físico. De esta manera el usuario puede enterarse de qué podría visitar mediante las recomendaciones y los códigos QR de la propuesta y no tendría que ir a la deriva en dado caso que decidiera visitar alguno de los sitios recomendados. Además durante el desarrollo de este proyecto quedó evidenciada la importancia de conocer un usuario a tal punto que desde sus preferencias y características se pueda llegar a un diseño que las refleje de tal manera que pueda decirse que está hecho a la medida del usuario.
85
Anexos
DATOS CURIOSOS Chocolatería En 1877 Bogotá tuvo el placer de degustar de la primera chocolatería en la capital Se llamaba “Chaves”, ésta se encontraba en donde hoy queda la Universidad de los Andes.. Referencia: Museo Vintage. (n.d.). Chaves y equitativa. Retrieved from http://www.museovintage.com/imagenes/1930 _chaves.htm
Tomado de: http://eventos.uniandes.edu.co http://campusinfo.uniandes.edu.co/images/stories/campus/Historia/Bloques/bloque%20ml%20-%20laserna.pdfº http://2.bp.blogspot.com/-o2nMSK6m5Hk/TyLY55YWw6I/AAAAAAAAABs/TZtkUHO13_I/s400/ml%2Buniandes.jpg
Casa de la Moneda Muy pocos lo saben, pero es curioso que aquella casa solía ser un claustro donde se acuñaron las primeras monedas en América en 1622. Referencia: Vive.in. (n.d.). Casa de moneda de bogotá. Retrieved from http://bogota.vive.in/arte/bogota/museos/casademone da/LUGAR-WEB-FICHA_LUGAR_VIVEIN-3632489.html
Florero de Llórente El florero que actualmente se exhibe en la Casa de la Independencia en realidad no es de González Llorente, y aún más sorprendente, es que tampoco es un florero, es una base para un florero del pintor Epifanio Garay. Referencia: Vasco, B. (7, 2012 19). El supuesto florero de llorente. Retrieved from http://m.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-285 655-el-supuesto-florero-de-llorente
Tomado de: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/imagecache/imagen-galeria-imagenes/casa-de-moneda.jpg http://revistadc.com/wp-content/uploads/casa-de-la-moneda-9.jpg http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=99546422
Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-239631_imagen.jpg http://hayperiodismo.blogspot.com/2010/12/el-museo-de-la-independencia-donde-la.html http://hayperiodismo.blogspot.com/2010/12/el-museo-de-la-independencia-donde-la.html
Quinta de Bolivar La compra de este ícono del turismo se hizo como símbolo de agradecimiento hacia el libertador de La Nueva Granada a nombre del entonces vicepresidente Francisco de Paula Santander y del estado por un valor de 2500 Referencia: Quinta de Bolívar. (n.d.). Bolívar en la quinta. Retrieved from http://www.quintadebolivar.gov.co/Es-es/historia/boliva r-en-la-quinta/Paginas/default.aspx
Tomado de: http://revistadc.com/wp-content/uploads/Casa-Museo-Quinta-de-Bol%C3%ADvar.jpg https://lh3.googleusercontent.com/-fddMCnb6VXE/TXpPiuv2grI/AAAAAAAADRc/BSwyc20kEps/s1600/quinta_de_bolivar_1.jpg http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-sVY3dxFqjME/T-r4N2pcaxI/AAAAAAAADYw/bf6LeLl_w8g/s1600/29122006-q uinta%2Bde%2Bbol%25C3%25ADvar%2B2006%2Bdic%2B011.JPG&imgrefurl=http://semillasdeacacia.blogspot.com/2012/06/bogota-intima.html& h=480&w=720&sz=406&tbnid=CxRBLBmlx86VUM&tbnh=183&tbnw=275&zoom=1&usg=__AUXyQTRpz9HTuZPGbviOG8zh6PQ=&hl=es&sa=X&ei= y16dUb3WDoT-9QTavYCYBQ&ved=0CCwQ8g0
Escenarios Taurinos En otra época y hasta 1920 podías encontrar hasta 18 escenarios taurinos en Bogotá, entre los más famosos estaba “La Favorita” en Teusaquillo. Referencia: Consuegra, J. (2012). Bogotá curiosa. (1st ed., Dat. 39, p. 25). Bogotá D.C.: Libros & Letras.
Teatro Subterráneo El teatro Luis Enrrique Osorio. En otra época eran túneles que han sido cuna de locales comerciales, refugio de artistas, la sede de la Liga de Ajedrez y hasta un museo de cera. Referencia: El Espectador. (6, 2011 26). Los túneles de la jiménez. Retrieved from http://www.elespectador.com/impreso/bogota/ articulo-280202-los-tuneles-de-jimenez
Tomado de: http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/bogot5/IMAGEN/IMAGEN-12488725-2.jpg
Tomado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/4050 http://farm9.staticflickr.com/8390/8480544254_a3ed89f6f9_b.jpg http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-280202-los-tuneles-de-jimenez
Calle de la Fatiga En la calle de la fátiga se encontraba la casa del Virrey José Francisco de Sámano, quien ordenaba que los tambores resonaran para opacar los gritos rebeldes, como Policarpa en épocas del régimen del terror. Hoy se ubica allí el museo de Bogotá. Referencia: Consuegra, J. (2012). Bogotá curiosa. (1st ed., Dat. 19, p. 14). Bogotá D.C.: Libros & Letras.
Tomado de: http://deexposicion.wordpress.com/tag/samano/ http://www.construdata.com/BancoConocimiento/C/casa_samano/casa_samano.asp http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/5691
Media Torta La Media torta en realidad fue un regalo del gobierno británico a Bogotá en 1938 debido a que la ciudad cumplía 400 años de haber sido fundada. Referencia: Consuegra, J. (2012). Bogotá curiosa. (1st ed., Dat. 47, p. 27). Bogotá D.C.: Libros & Letras.
Teatro Cristóbal Colon En el actual Teatro Cristóbal Colón, en otra época se encontraba el teatro “El Coliseo” en donde se presentó la compañía de Francisco Villalba la cual, llevó al escenario a los primeros actores profesionales Referencia: Biblioteca Luis Ángel Arango. (n.d.). Boletín cultural y bibliográfico , número 31, volumen xxviii. Retrieved from http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacio nesbanrep/boletin/boleti5/bol31/teatro1.htm
Tomado de: http://www.ciudadviva.gov.co/julio08/periodico/4/1big.jpg http://www.ciudadviva.gov.co/julio08/periodico/4/4big.jpg http://voxpopuli.net/alvarouribevelez-247/ http://www.flickr.com/photos/comun-unidad/sets/72157626937831269/
Tomado de: http://farm1.staticflickr.com/104/307116212_eb541effb0.jpg http://i208.photobucket.com/albums/bb252/danielacadauno/Edificios/Teatros/Coln.jpg
Planetario “La calle de las escalinatas” son las escaleras que conducen del planetario distrital a la carrera 5, son un homenaje que Rogelio Salmona le hizo al escritor del poema “el sueño de las escalinatas”, Jorge Zalamea Referencia: Consuegra, J. (2012). Bogotá curiosa. (1st ed., Dat. 137, p. 67). Bogotá D.C.: Libros & Letras.
Tomado de: http://www.sitiosturisticosen.com/wp-content/uploads/2012/11/planetario-distrital.jpg
Teatro Faenza El teatro Faenza debe su nombre a la fábrica de loza “Faenza” que se encontraba ubicada allí. A lo largo de los años empezó a programar películas pornográficas hasta que cayó en abandono. Referencia: Vive.in. (n.d.). Teatro faenza. Retrieved from http://bogota.vive.in/enescena/bogota/teatros/ teatrofaenza/LUGAR-WEB-FICHA_LUGAR_VIVEI N-3967833.html
Teatro Jorge Eliécer Gaitán Cuatro años después de que asesinaran al caudillo Jorge Eliécer Gaitán, en ese entonces el presidente de la república Laureano Gómez ordenó la demolición del teatro municipal, alegando razones políticas con implicaciones de seguridad nacional, no fue sino hasta 1973 que fue restaurado y se convirtió en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Referencia: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (n.d.).Teatro jorge eliécer gaitán. Retrieved from http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/p ortal/escenarios/teatro-jorge-eliecer-gaitan
Tomado de: http://www.teatrofaenza.com.co/16agosto07/images/14.jpg http://www.ucentral.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=616&Itemid=1845 http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/jpg/Faenza1.jpg
Tomado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/fachada%20gaitan.jpg http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/jpg/jorge01.jpg http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/bogotacd/hit4h.htm
Historia de Usaquen La localidad donde se pueden encontrar hoy en día Hacienda Santa Bárbara o la estación de tren de Usaquén, una vez fue un resguardo indígena que tomaba su nombre del cacique Usaque. Sin embargo no fue hasta después de 1954 que fue considerado parte de Bogotá y hasta 1991, fue erigida constitucionalmente como localidad. Referencia: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (n.d.).Localidad de usaquén. Retrieved from
Tomado de: http://www.mundoucard.com/admin/principal/imagenes/gea.jpg http://0.static.wix.com/media/12cf91_b508904f23b64980d497f6638e6887bf.jpg_1024
Iglesia de Santa Barbara Fue fundada el 23 de marzo de 1585 y dicen que se debió a que un rayo cayó sobre la finca de una familia española en ese mismo lugar Y aún restaurada se conservan dibujos en el techo, hechos por indígenas. Referencia: Consuegra, J. (2012). Bogotá curiosa. (1st ed., Dat. 120, p. 63). Bogotá D.C.: Libros & Letras. Consuegra, J. (2012). Bogotá curiosa. (1st ed., Dat. 142, p. 68). Bogotá D.C.: Libros & Letras.
Teatro Libre En 1983 las producciones del Teatro Libre son las primeras en presentarse en la República de China con un equipo de 40 personas en lo que fue una experiencia de rupturas para el equipo. Referencia: Teatro Libre. (n.d.). Nosotros - nuestra historia. Retrieved from http://teatrolibre.com/nosotros/
Tomado de: http://www.babab.com/no23/images/TLdifunto.jpg http://www.babab.com/no23/images/TLcrecencio.jpg http://teatrolibre.com/wp-content/themes/ColdStone/images/TeatroLibre.jpg http://3.bp.blogspot.com/-SIQ7wZSL8h0/TqY014WXThI/AAAAAAAAASM/Y2hkxko5T0k/s1600/Crimen+y+castigo-Teatro+libre..jpg
Parroquia de la Tercera Las tallas de santos de la parroquia “La Tercera” están hechas de caoba, nogal y cedro. Expertos las han considerado una demostración de verdaderas joyas de arte, pues es tal la estética que las convierten en incomparables monumentos de arte colonial. Referencia: Consuegra, J. (2012). Bogotá curiosa. (1st ed., Dat. 17, p. 13). Bogotá D.C.: Libros & Letras.
Tomado de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/BOG_Iglesia_de_la_Tercera.JPG
Museo Nacional El museo nacional fue la Penitenciaría de Cundinamarca. Curiosamente, lo que una vez fue la cocina de los reclusos se adecuó para que fuera el Auditorio Teresa Cuervo Borda Referencia: Museo Nacional. (n.d.). Auditorio teresa cuervo borda. Retrieved from http://www.museonacional.gov.co/otrosservicioscoordi nacioneventosauditorioteresacuervoborda
Teatro la mama En los sesenta en Nueva York se encuentra una mujer generosa haciendo de madre y maestra de teatro para un grupo de artistas que buscan redefinir el mundo del teatro americano rígido y tradicional. Es ella; Ellen Stewart, quien en 1962 conoce al colombiano Kepa Amuchástegui y le entrega 500 dólares con el sueño de que este monte una sede de la mama theater en Bogotá. Referencia: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (n.d.).Teatro la mama: el legado de eddy armando. Retrieved from http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/Te atro-La-Mama-el-legado-de-Eddy-Armando
Tomado de: http://www.panasianrep.org/images/content_images/35th_PanAsian_Gala_Presskit_images/Column%202/ELLEN%20STE WART%20photo%20courtesy%20of%20La%20MaMa%20(3).jpg Teatro la mama http://2.bp.blogspot.com/-OpLEbEeKN_Y/URsYJhB031I/AAAAAAAAk68/7TmncGqZVbQ/s1600/teatro+la+mama.jpg http://www.impactony.com/wp-content/uploads/2012/03/UrbanOdyssey-41.jpg
Teatro Patria El los años setenta el Teatro Patria del ejercito delimitaba la zona urbana de la ciudad que para la época apenas y llegaba a las calles con numeros cien. Referencia: Santiago Sánchez. Relato Familiar
Tomado de: http://3.bp.blogspot.com/_gWJ3sdKx8tc/TIMdwzHudII/AAAAAAAAABE/M8TIaDV4WQc/s1600/Teatro+Patria.jpg http://bogota.vive.in/enescena/bogota/teatros/teatropatria/IMAGEN/IMAGEN-4825195-2.jpg http://www.eltiempo.com/politica/IMAGEN/IMAGEN-12788566-2.jpg
Teatro R101 En 1995 el grupo de teatro de la Universidad de los Andes inaugura su nueva sede; el teatro R- 101 y lo nombran con nostalgia en honor al salón de una antigua edificación de la universidad que le dio al grupo un techo durante sus tres primeros años. Referencia: Teatror 101. (n.d.). Nuestra historia. Retrieved from http://www.teatror101.com/el-teatro-r101/nues tra-historia.html
Tomado de: http://img294.imageshack.us/img294/6273/uniandes016nf9.jpg http://0.static.wix.com/media/907756291036d35b11849e6f920689c0.wix_mp_1024
Hacienda Santa Bárbara Anteriormente en el portón rojo de la Hacienda Santa Bárbara las familias llegaban a dejar las cantinas de leche con su nombres marcados para que fueran llenadas nuevamente. Santiago Sánchez (Relato Familiar) Tomado de: http://www.sitiosturisticosen.com/wp-content/uploads/2012/11/centro-comercial-santa-b%C3%A1rbara.jpg
Estación del tren Usaquén La estación del tren de Usaquén es la primera estación que comunica el casco urbano con Cajica y sus alrededores. Referencia: Contento , A. (9, 2007 5). La estación del tren de usaquén se ha convertido en un patrimonio para bogotá. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-3709884
Teatro la Baranda En épocas de la infancia de Antonio Corrales se enamora de Cartagena un español quien llega por accidente a Colombia luego de exiliarse en parís huyendo de la guerra civil de España, es así como Antonio Corrales goza de la educación de un hombre que pertenecía al grupo de artistas europeos como Picasso y Dalí. Referencia: Parías, E. (1990). Entrevista a Antonio Corrales. Bogotá D.C.: FALL 1990.
Tomado de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Usaquen_station.JPG http://off2colombia.com.co/images/destinations/bogota/usaquen-train-station-bogota.jpg http://www.locationcolombia.com/photos/77666_1050_foto_530_367.jpg http://guiamultimedia.com.co/Bogota/clientes/tren_sabana/ban.jpg
Tomado de: http://www.teatrolabaranda.com/photos/bar.jpg
Lana del Apolo 11 En Usaquén, un sector reconocido por su actividad artesanal se ubicaba el taller de la maestra Raquel Vivas donde se fabricó la tela de lana pura que recubrió en 1969 el interior de la nave espacial apolo 11. Referencia: Posada Marulanda, L. (n.d.). conocer la zona: UsaquÉn. Retrieved from http://www.lurebogota.com/conocer-la-zona-us aquen/
Tomado de: http://identidadgeek.com/wp-content/uploads/2012/08/ht_neil_armstrong_jm_110421_wg.jpg http://igualperodistinto.files.wordpress.com/2013/04/bhmhox_ciaeebrq.jpg
Quebrada la Vieja Es el general Rafael Reyes quien buscando un acceso más rápido y seguro a villa Sofía; su casa campestre, manda construir los puentes de la séptima sobre las quebradas las delicias y la vieja. Referencia: Secretaría planeación (n.d.). Conociendo la localidad de chapinero. Retrieved from http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ci udadania/Publicaciones SDP/PublicacionesSDP/02chapinero.pdf
Teatro Nacional "Fanny logró hacer realidad la Fundación Teatro Nacional y sus teatros: La 71, La Castellana y La Casa del Teatro… Ahora la gran responsabilidad de los colombianos amigos de las artes escénicas es asegurar su existencia en el tiempo." Gabriel Sánchez Sierra Referencia: Teatro Nacional. (n.d.). Productos y servicios . Retrieved from http://www.teatronacional.com.co/portafolio.ph p
Tomado de: http://bogota.vive.in/enescena/bogota/articulos_teatro/agosto2009/IMAGEN/IMAGEN-5901027-2.gif http://www.colombia.com/SDI/objetos/2011/06/17/af0432bb32c0471da95079a839f28a10.jpg http://cdn.elespectador.co/files/images/64e6435e2d0668b9176a20828d5cdc33.jpg
Teatro la carrera El antiguo teatro San Carlos se destacaba por su moderno trabajo arquitectónico, lo que lo hacia una de las más bellas salas de cine que ofrecía la ciudad con un estilo de arquitectura y decoración mucho más limpia y pensada. Hoy en día son las instalaciones de esta antigua sala de cine es hogar del teatro la carrera. Referencia: Martínez, C. (6, 1952). Revista p.r.o.a . Retrieved from http://www.banrepcultural.org/sites/default/file s/proa060.pdf
Tomado de: http://www.teatrodelacarrera.com/