Portafolio Académico

Page 1

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura 2008-2014



PABELLÓN DE LUZ

Camilo Betancur + Andrés Velásquez.

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y CULTURAL Camilo Betancur + Daniel Restrepo.

PARASITO URBANO Camilo Betancur.

EDIFICIO DEVIVIENDA Camilo Betancur.

PLAZA DEL DEPORTISTA

Camilo Betancur + Luisa Mejía.

HITO URBANO

Camilo Betancur.

PABELLÓN DE LA MONTAÑA Camilo Betancur.

REFUGIO LA PIRITA Camilo Betancur.


PABELLON DE LUZ



TRAMA CONCEPTUAL


CONTEXTO URBANO

Ciudad del rio es el sector elegido para la primera implantación del pabellón, en este lugar se encuentran diversas actividades humanas y un alto flujo de personas. Se aprovecha la riqueza natural y la planicie del lugar para ubicar de manera estratégica el pabellón.

PLANTA LOCALIZACIÓN 0 2

10 20

40

80


PROPUESTA URBANA El pabellón se proyecta como un artefacto itinerante y que permita exponer su contenido en diferentes territorios. El primer territorio es Ciudad del Rio en donde adicionalmente se agrega un jardín de luz que acompaña todo el tema expositivo y conceptual del pabellón. SOUVENIR DE MIMBRE

JARDÍN DE LUZ La exposición parte de un jardín de luz compuesto por elementos móviles como bolas de mimbre y elementos fijos como bambús.

JARDIN DE BAMBU


PLANTA URBANA 0

2

10

20

40


CONCEPTO ARQUITECTONICO El tejido como elemento representativo de la exposición, este mismo compone los planos verticales del pabellón evocando así diferentes matices con la luz, la sombra y la exposición de proyecciones.

TEJIDO

VARIACIÓN DEL TEJIDO

PLIEGUES

HORADAR


PROTOTIPOS PANELES ProyecciĂłn sobre panel, sobre el contenido expositivo principal, las tribus indĂ­genas colombianas.


PROPUESTA ARQUITECTONICA La arquitectura efímera no solo debe responder estéticamente, también debe ser configurable y ser capaz de funcionar por si sola, la arquitectura debe ser flexible y permitir diferentes manejos espaciales y lumínicos.

Circulación + Estancias SECCION ARQUITECTONICA 0

1

5

10

20

10

20

PLANTA ARQUITECTONICA 0

1

5



PROPUESTA DE EXPOSICIÓN El pabellón cuenta con una serie de proyecciones que dependen de la disposición espacial y expositiva del pabellón, en un caso se producen proyecciones puntuales que permiten recorridos internos del pabellón, en otro caso se producen proyecciones exteriores que permiten dinámicas al aire libre.

Proyecciones exteriores


Proyecciones interiores



PROPUESTA CONSTRUCTIVA Se propone un pabellรณn itinerante, por lo tanto se generan una seria de bloques que se van armando y ensamblando para formar la unidad completa, esto permite un fรกcil transporte y viabilidad estructural ya que no se superaran los 4 metros por cada bloque.

SECCION 0

2

10

20

10

20

PLANTA 0

2


MONTAJE CONSTRUCTIVO



SISTEMA CONSTRUCTIVO El pabellรณn permite ser armado en diferentes lugares por lo que su sistema es de fรกcil ensamble e instalaciรณn, en el siguiente despiece se logra identificar la simplicidad del pabellรณn para armarse y desarmarse.



EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y CULTURAL



ABSTRACCIÃ’N CONCEPTUAL

TRAMA CONCEPTUAL


CONTEXTO URBANO La complejidad del terreno en pendiente propone que se proyecte un edificio que responda al territorio y a la topografía, es por esto que este edificio debe tener en cuenta un buen manejo de la nivelación y un adecuado sistema de circulación para lograr abarcar el programa requerido.


EMPLAZAMIENTO URBANO



COMPONENTES URBANOS

EDIFICIO DESARROLLABLE

PROPUESTA URBANA A partir de la gran complejidad del terreno se propone un edificio modular, que permita conexiones y circulaciones continuas entre módulos, facilitando así la integralidad del programa. El edificio también propone sistemas de espacio publico que potencien las infraestructuras naturales existentes . El edificio, en su animo de ser modular, permite pensar en la idea de poder reproducirse en el futuro según los interés del territorio y la apropiación que el publico le vaya dando en el transcurso del tiempo.

PLANTA URBANA 0 2

10 20

40

80



Espacio publico Espacios culturales Recreativo Baños / Depósitos Servicios Zonas húmedas y acuáticas


PROGRAMA El edificio postula un programa diverso, que pretende elevar las actividades humanas y re-densificar las dinĂĄmicas sociales del sector, es por esto que se formulan espacios diseĂąados para el deporte, el recreacionismo, la cultura y finalmente el ocio urbano.


PROPUESTA ARQUITECTONICA Con base al programa propuesto se postulan espacios interconectados perimetralmente, desde el interior y desde el exterior para converjan en el edifico todas las actividades propuestas.

SECCION ARQUITECTONICA 0

2

10

20


PLANTA ARQUITECTONICA 2

10

20

40


PROPUESTA CONSTRUCTIVA El edificio, consecuente con la idea de los módulos, formula una idea de estructura que permita que cada modulo funcione de manera independiente en términos estructurales, lo que facilita y permite proponer la tipología estructural que se muestra a continuación.

15I


CORTE POR FACHADA 0

1

2

5


PARASITO URBANO



TRAMA CONCEPTUAL


CONTEXTO URBANO

La ubicación del proyecto se da en el equipamiento de vocación académica ubicado en el barrio santo domingo, se pretende aprovechar su potencial en el espacio abierto. Se tienen como premisas respetar el espacio ya consolidado y maximizar sus dinámicas publicas, esto será logrado a partir de un análisis de falencias o mediocridades en el espacio que se puedan desarrollar y potencializar.


PROPUESTA ARQUITECTONICA Se propone un artefacto que se integra a las estructuras espaciales existentes del colegio, provocando una serie de dinรกmicas que potencialicen el lugar y respeten sus condiciones actuales. Este parasito urbano tiene como finalidad aumentar la concurrencia urbana y convertirse en un espacio de dispersiรณn y recreaciรณn social.




PROPUESTA CONSTRUCTIVA Se produce una superficie anclada al auditorio del colegio para generar mayor amarre entre la estructura existente y la propuesta. Esta superficie se acondiciona de tal forma que, además de brindar espacio publico, será autosuficiente en el cuidado de la membrana vegetal que se le implanta en la cubierta. Los usuarios podrán interactuar con el espacio publico de forma mas dinámica ya que se proponen unos dispositivos que tienen la función, además de recibir las cargas de la estructura superior, de estancia urbana y de interacción directa entre lo verde y el individuo, es decir, los que recurran al dispositivo podrán sembrar y observar como es el proceso de reciclaje de aguas lluvias y su directa aplicación en el jardín superior.

SECCION 0

1

2

5


EDIFICIO DE VIVIENDA



TRAMA CONCEPTUAL


CONTEXTO URBANO El proyecto se encuentra en el sector de Santa Lucia en Medellín, cercano a una estación de metro y con diversos usos en sus alrededores. Se toma como principales lineamientos el jardín y el antejardín como espacio de encuentro como los elementos mas característicos de las viviendas del sector y a partir de esa condición proyectar un edificio de vivienda en altura que comprenda esos elementos regentes en el sector.


VOLUMETRIAS ESQUEMATICAS

0

1

5

10

20

PROPUESTA URBANA El planteamiento urbano rompe con el esquema tradicional de manzana uniforme y al borde del suelo. Se formula una estrategia urbana compuesta por tres escalas, barrial: define unos servicios en el primer nivel generando una pasarela comercial y multifuncional segĂşn la preferencia del habitante del sector; una escala semi-publica destina a unas megacolectividades, es decir, espacios conectados entre los edificios emplazados; en ultima estancia la escala privada, contenida por espacios colectivos propios de cada volumen residencial.



SECCIONES ESQUEMATICAS

PROPUESTA ARQUITECTONICA Ciudad verde - La fachada es el elemento vertical que integra el edificio con el contexto. Con base a este principio se plantea un edificio de relaciones urbanas, arquitectónicas y humanas, es decir, un hibrido que interactúe con elementos vivos y construidos.



TIPOLOGIAS Y USUARIOS El edificio propone una serie de 3 tipologías, adaptadas para personas como las que se mencionan en los esquemas inferiores, de tal manera el edificio tiene una distribución variada y con un único lineamiento en común y es que todas las viviendas tengan beneficios micro-climáticos por parte del muro verde y acceso a los sembrados y cultivos que este mismo proporciona.

SECCION LONGITUDINAL 0

2

10

20

40


PAREJAS

FAMILIAS

0

1

5

PERSONA SINGULAR

10

20



0

1

5

10

20

0

1

5

10

20



PROPUESTA CONSTRUCTIVA

El edificio propone un sistema estructural simple de pรณrticos, con el valor agregado de darle un sistema de fachada hibrida que permita darle valores naturales y vegetales a los planos verticales del edificio. CORTE POR FACHADA 0

1

2

5


PLAZA DEL DEPORTISTA



TRAMA CONCEPTUAL


CONTEXTO URBANO Es un sector altanamente deportivo y con grandes afluencias juveniles por sus cercanías a instituciones deportivas y educativas. La estación de metro es un nodo urbano de altos flujos peatonales y por ello se pretende convertirlo en un tensor y conector urbano que a su vez permita diversificar la vida urbana del sector.

PLANTA LOCALIZACIÓN 02

10 20

40

80


DIAGNOSTICO URBANO


ESTRUCTURAS EXISTENTES La actual plaza de la estación estadio del metro cuenta con unas estructuras urbanas simples que no elevan el status urbano del lugar, cuenta con un bajo índice de elementos que potencialicen el espacio publico.

FLUJOS EXISTENTES Se perciben 3 flujos peatonales importantes dentro del lugar, los cuales permiten identificar las altas tendencias deportivas cercanas al lugar de intervención y la falta de espacio publico que invite a la plaza existente.

ESTRATEGIAS URBANAS Se piensa en densificar el valor urbano de la plaza con gestos arquitectónicos que potencialicen el espacio publico y permitan generar diversas dinámicas urbanas.


PLANTEAMIENTO URBANO A partir de las estrategias urbanas se define una plaza que mezcle e integre las tipologĂ­as existentes y a partir de eso producir el espacio publico y los diferentes tipos de suelo.

0

15I

1

5

10

20



0

1

5

10

20


TRATAMIENTO URBANO La plaza del deportista propone un tratamiento de suelo con diferentes matices, en donde primara el piso duro con diferentes tonalidades para brindarle una experiencia dinรกmica al deportista, por otro lado se emplearan diferentes puntos o manchas verdes para fortificar el espacio urbano de descanso y transiciรณn.


TIPOLOGÍA DE SUELO Y CASETA SUELO: Ante la presencia de un suelo deteriorado y sin ningún significado y relación con las dinámicas actuales, se propone una serie de elementos prefabricados en concreto de diferentes tonalidades, de manera que se pueda modular el espacio de acuerdo a la configuración que se pretende dar. CASETA: Las casetas comerciales actuales del metro presentan una sensación térmica interior que perjudica la labor del comerciante, por lo tanto se proponen unos elementos que cubren la caseta y le dan mayor altura al espacio reducido, y en la parte superior permiten la instalación de cubiertas verdes que tienen como objetivo generar unos microclimas que mejoren la sensación térmica del interior.

0

1

5

10

20



ESPACIO PUBLICO Y MOBILIARIO

Se formalizan diferentes tipos de mobiliario que nutran de manera diversa el espacio publico y fortifiquen las actividades deportivas que rigen en el lugar. Se propone entonces un piso mezclado a dos tonos de concreto gris en donde se produce un contrapunto espacial por parte del mobiliario y otros puntos de vegetaciรณn y suelos verdes para equilibrar la dureza de la plaza.



ESPACIO PUBLICO Y MOBILIARIO

A si mismo se proponen diferentes tipologĂ­as de mobiliario lumĂ­nico para diversificar las actividades nocturnas.





EXTENSIÓN URBANA

La intervención urbana se extiende hasta los limites de la quebrada la hueso, mejorando y articulando la infraestructura urbana de este cuerpo de agua. Se generan dos pasarelas a diferentes alturas con el fin de permitir un transito rápido y otro lento que permita la cercana apreciación de los sistemas vegetales que se insertaran en la quebrada para su sanación y filtración natural.


0

1

5

10

20


HITO URBANO



TRAMA CONCEPTUAL


CONTEXTO URBANO

La torre se proyecta como un elemento que se replica por todas las plazas y parques de la ciudad de MedellĂ­n, es por eso que su contexto son los lugares en donde se dan congregaciones ciudadanas.


PLANTEAMIENTO URBANO Se propone una torre urbana que se pueda replicar por diferentes puntos importantes de la ciudad como parques, plazas y centralidades relevantes que ofrecen diferentes dinĂĄmicas ciudadanas. El objetivo es convertir estas torres en hitos urbanos, que el publico las pueda identificar a distancia y las relacione directamente con espacios pĂşblicos y urbanos, de esta manera se enriquecen las actividades de la ciudad y se produce una arquitectura social.



0 1

5

10

20

0 1

5

10

20



0

1

5

10

20


PLANTEAMIENTO CONSTRUCTIVO Se propone una serie de piezas en concreto que pueden ser prefabricadas o fabricadas en sitio. Se busca entonces lograr una altura de 40 metros por medio de estos bloques interpuestos.


PABELLÓN DE LA MONTAÑA



TRAMA CONCEPTUAL


CONTEXTO URBANO

El lugar posee una alta riqueza natural por su cercanía con componentes arbóreos y cuerpos de agua. Es un paisaje con un relieve diverso que presenta la diversidad particular de Antioquia en sus montañas y sus diferentes matices naturales.


CONCEPTO Y USUARIO

El concepto parte de la idea de crear un espacio para un amante de bicicletas, en ese sentido se definen las actividades prominentes del individuo para definir un programa y a si mismo la geometrĂ­a y distribuciĂłn.

CIRCUITO DE ACTIVIDADES


PLANTEAMIENTO URBANO Se define una geometrĂ­a pura que permita 3 espacios distribuidos en una planta, este volumen se relaciona directamente con el paisaje y las visuales.


LOCALIZACIÓN El pabellón se encuentra en la cima de una de las tantas montañas características del entorno de Guatape, tiene relación directa con la vegetación existente y una visual directa a la laguna, enriqueciendo así la privacidad e intimidad del individuo

0 1

5

10

20




PLANTA PRIMER PISO 0

1

5

10

20


SECCION LONGITUDINAL 0

1

5

10

20

10

20

SECCION TRANSVERSAL 0

1

5


PLANTEAMIENTO CONSTRUCTIVO Se propone un pabellรณn macizo, compuesto por 3 grandes bloques de concreto que conforman la cubierta, los muros divisorios que a su vez responden estructuralmente, y finalmente la base en concreto.


REFUGIO LA PIRITA



TRAMA CONCEPTUAL


CONTEXTO URBANO El refugio se plantea dentro del territorio aledaño al rio cauca, este paisaje posee grandes densidades en los cuerpos de agua y de arborización. Se define este sector con el objetivo de crear un refugio que se adapte a las condiciones naturales y propias del lugar, permitiendo así una adecuada apropiación por parte de los visitantes, que además de enriquecerse por los valores naturales del sector podrán acceder a un elemento arquitectónico que eleve el paisaje.


PLANTEAMIENTO URBANO - ARQUITECTONICO El refugio es un volumen inspirado en el mineral la pirita que presenta características geométricas euclidianas y nace de manera aleatoria de su base. Con base en esto se propone un cubo que nace sin orden de la tierra y en su mínimo contacto con esta libera un espacio que permite que se inunde de agua. Bajo esta condición el refugio le brinda al visitante una interacción sensible con los elementos propios del paisaje del cauca como lo es el agua y la vegetación.



PLANTEAMIENTO ARQUITECTĂ“NICO El refugio nace en una base de agua la cual es atravesada por un puente lineal, el cual le permite al usuario tener contacto visual y apreciar los diferentes matices que se dan entre los muros blancos, los ingresos de luz y el reflejo del agua.

0

1

5

10

20



0

1

5

10

20

0

1

5

10

20


0

1

5

10

20

0

1

5

10

20



PLANTEAMIENTO CONSTRUCTIVO El refugio consta de una estructura simple en retĂ­cula con el fin de lograr firmeza en las amplias caras planas suspendidas del refugio.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.