Teoría y Arquitectura

Page 1

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura 2013



RESUMEN El artículo se enfoca en identificar y analizar las diferentes dinámicas urbanas y del habitar que ocurren alrededor de la quebrada la Tinaja, ubicada al occidente de la ciudad de Medellín. El tema de investigación que se presenta, se plantea como una reflexión entre los hábitos establecidos por parte de los habitantes y los elementos físicos que hacen parte del territorio, como lo son: El espacio público, equipamientos, el mobiliario, las viviendas, entre otras. Los hábitos establecidos indican propiamente el habitar, que responde a las acciones y en definitiva al ‘‘¿Cómo?’’ Habito el territorio; los elementos físicos se refieren al hábitat como tal, es decir, responde al ‘‘¿Dónde?’’ Habito el territorio. Habitar y hábitat están directamente relacionadas, para que ocurra una acción(habitar) debe existir un espacio(hábitat), por lo tanto, podemos determinar esta dependencia del habitar con el hábitat como una relación funcional.


QUEBRADA LA TINAJA



COREOGRAFIAS DE QUEBRADA Cuando se habla de habitar, no se refiere simplemente al hecho de ocupar un espacio, el habitar está intensamente relacionado a nuestro ser y a nuestro comportamiento, es decir, que se puede entender como la manera de exteriorizar el espíritu en una forma perceptible; las coreografías del habitar son aquellas que hacen posible apreciar las diferentes maneras de ocupación de un espacio y se comportan como un revestimiento que complementa o hace parte fundamental de la arquitectura en general. “El cuerpo se aplica en aquello que no es el cuerpo. Se ocupa la habitación en una colonización estimulada por algo generado en un centro de pulsiones que bullen en una órbita intima. De ese modo se abre un curso de extroversión, un salto hacia fuera que proyecta lo interno y vital en lo externo y distante y multiplica los efectos de ese vinculo abierto en rastros que quedan diseminados por aquí y allá“. (BALDEWEG NAVARRO JUAN. 2007).

Los espacios se diseñan con el fin de albergar o alojar las diversas coreografías de los individuos, pero en realidad estos espacios se diseñan según una normativa, uso o abstracciones que se hicieron de las maneras “típicas” de habitabilidad, todo esto debido al mercado y a la necesidad de simplificar la arquitectura para una mayor ocupación. Las coreografías del habitar, continuamente están siendo controladas, limitadas y reducidas por la sociedad; es evidente que nos movemos en una cultura llena de normas y reglas que están rigiendo sin lugar a duda la forma de ocupar los espacios, ya sea en el interior o en el exterior.


Las coreografías se dan de múltiples formas, depende de la vocación de la acción y el comportamiento de cada individuo en particular, por esto una coreografía puede variar así no se cambie el espacio, pero es indispensable este mismo para poder hablar de coreografías. Las personas generan y poseen ciertas acciones que se expresan o se dan a conocer al momento de encontrase con un espacio propicio para desarrollar determinada acción, es ahí cuando ocurre y se manifiesta una coreografía, es una relación directa entre las manifestaciones y actuaciones del ser con el lugar.

‘‘Una serie de acciones creadas por cuerpos animados que se reflejan y se dan a conocer en un espacio físico y determinado, son coreografías que definen una persona y esta a un lugar, hábitos y costumbres de una realidad exuberante que no tienen una única verdad sino por el contrario su riqueza esta en las diferencias y diversidades para ocupar un espacio’’. (Trabajo de investigación, UPB-FA. 2011)


HABITAR + HABITAT Es necesario darse una idea de las acciones y los espacios específicos que postula una coreografía, es decir, entendemos que la coreografía es la manera en que se dan estos dos elementos (acción y espacio) pero es preciso identificar las acciones y los espacios puntuales donde se desarrollan estas coreografías. Manfred Max Neef toca el tema de las necesidades humanas según: el ser, el estar, el hacer y el tener, en donde propiamente se habla de lo básico para la existencia humana, es decir, lo necesario (MANFRED MAX NEEF. 1986); también plantea el hecho de que estas necesidades pueden cambiar dependiendo del territorio y las condiciones sobre las cuales se analice el estado humano, por lo tanto la configuración de esos elementos básicos de existencia son suministrados propiamente por las coreografías del habitar.





TERRITORIO Ubicada en el occidente de la ciudad de Medellín, atraviesa los barrios Doce de Octubre (comuna 6) y Castilla (comuna5). La quebrada La Tinaja es un eje estructurante que conecta dos comunas con el resto de la ciudad y con los mismos equipamientos adyacentes a ella; la quebrada a tenido intervenciones en el tiempo en pro del espacio publico y la conexión con el resto de ciudad, esto a incrementado su uso y habitabilidad. Por lo tanto, en la quebrada la tinaja se evidenciaran actividades propuestas por la misma renovación urbana de esta y actividades emergentes de los mismos habitantes que se apropian de esta. El tramo seleccionado para realizar el análisis y el estudio de esta investigación posee elementos diversos dentro de su composición urbana y arquitectónica, que de manera fructosa aportan al desarrollo analítico de las coreografías del habitar existentes dentro de este sector.

El polígono cuenta con bloques residenciales de 1, 2 y 3 pisos, típicos del sector en general; se compone también de gran porción de la quebrada descubierta que es cobijada por el parque lineal, además existe la disposición de diversos equipamientos como: colegio, teatro, plaza publica, iglesia, canchas deportivas y un edificio de comercio. La elección de este tramo tiene otros factores de interés que se contextualizaron en el ejercicio grupal sobre el análisis del territorio en general de la quebrada la Tinaja, en donde comportamientos, heredados de las primeras generaciones que se asentaron en el territorio, se han ido transformando y degradando con el paso del tiempo. Estos comportamientos y costumbres son la incorporación de huertas en el corredor de la quebrada (parque lineal) e incluso en algunas viviendas y la interacción con animales y galpones dispuestos en la quebrada la tinaja, que de manera productiva los habitantes del sector sacan provecho a esta cualidad para su beneficio.


DINAMICAS En el tramo delimitado se encontraron componentes urbanos y arquitectónicos de diversas tipologías, y en cada uno de estos ocurren ciertas dinámicas que varían dependiendo de su localización, de su uso y de la forma en que lo habitan los pobladores, es por esto que existen zonas con ciertas características en los desplazamientos, las actividades, los lugares, entre otros y estas cambian dependiendo de su ubicación y la zona en que se encuentren. Por lo tanto el polígono de estudio se compone de sub-polígonos que enmarcan unas dinámicas especiales y cada una tiene una particularidad respecto a su zona y sus características (características que se enmarcaron en el anterior numeral). En los sub-polígonos se manifiestan acciones comunes por parte de los habitantes, pero los espacios en cada sub-polígono son cambiantes respecto a su vocación y situación, es decir, ejemplo: el habitante se refugia (acción) en su casa (espacio) y luego el habitante se refugia (acción) en la iglesia (espacio).

La acciones del común denominador serian: recreacionarse, adquirir, relacionarse y refugiarse. Estos anteriores accionares se dan en cada subpolígono y cada uno de estos posee una dinámica diferenciadora. Estas dinámicas son: 1.Aglomeraciones urbanas. 2.Esparcimiento urbano. 3.Dispersion urbana.


AGLOMERACIÓN URBANA

La aglomeración urbana consiste en que las acciones ya determinadas (recreacionarse, adquirir, relacionarse y refugiarse) ocurren de manera estable y tienden a ser operaciones concentradas y predeterminadas, es decir, no son acciones itinerantes. Por lo tanto la aglomeración urbana apunta a coreografías que se dan de manera fija y con pocas transiciones.



ESPARCIMIENTO URBANO El esparcimiento urbano consiste en las acciones que se dan de manera transitoria, en donde los lugares son mas usados como elementos de conexiĂłn que como asentamientos de actividades y donde ocurren recorridos de traslado a otros sitios, por lo tanto es uno polĂ­gono donde constantemente se esparcen las coreografĂ­as.



DISPERSIÓN URBANA La aglomeración urbana consiste en que las acciones ya determinadas (recreacionarse, adquirir, relacionarse y refugiarse) ocurren de manera estable y tienden a ser operaciones concentradas y predeterminadas, es decir, son accionares itinerantes. Por lo tanto la aglomeración urbana apunta a coreografías que se dan de manera fija y el cambio o transición entre coreografías se da de manera puntual.



PROPUESTA Aglomeración urbana Estrategias: Incentivar al uso del espacio publico. Potenciar la recreación. Diversificar actividades infantiles. Esparcimiento urbano Estrategias: Enlazar equipamientos. Diversificar el espacio publico. Potenciar espacios de conexión. Dispersión urbana Estrategias: Fomentar la interacción con animales. Fomentar las practicas ecológicas. Mejorar el espacio publico.


PLATAFORMAS DE ACCIÓN Plataformas de acción son una serie de artefactos urbanos que pretenden consolidar y mejorar el funcionamiento de cada una de las coreografías que se dan en el territorio. Es por eso que plataformas de acción brindan diferentes tipologías de artefacto, con el fin de responder a cada comportamiento en particular. El principal objetivo de esta intervención es incentivar el uso del espacio publico mediante unas coreografías que ya se están dando, es decir, se busca potencializar y elevar la calidad de los espacios en los que se dan las coreografías.


AGLOMERACIÓN URBANA



ESPARCIMIENTO URBANO



DISPERSIÓN URBANA





CONCLUSIONES GENERALES Se evidencia que en cada dinámica del territorio ocurren fenómenos de ocupación del suelo de diferentes formas, en donde el espacio y la infraestructura urbana cumplen un papel muy importante dentro de las coreografías existentes, ya que dependiendo de la calidad del espacio las acciones se pueden manifestar de manera mas pura y elevada o en su defecto pueden ocurrir de manera difusa e inconstante. Se encontró que a nivel general, respecto a las dinámicas, existe una enaltecida relación con el componente natural y el espacio publico. Además dentro de esta relación natural se encuentra la interacción con los animales y el provecho que se le da a esto.

El parque lineal de quebrada es un elemento urbano que se integra a la trama y estructura del sector, es un espacio que se encuentra consolidado en su conformación de elementos naturales y artificiales; pero existe una gran falencia de este para responder a la diferentes coreografías que suceden en el sector, el parque lineal se convierte en un elemento de paso y conexión únicamente ya que no cuenta con instalaciones que fomenten y potencialicen las coreografías que allí se denotan. Las viviendas no tienen ninguna intención de interactuar con las diferentes coreografías que ocurren en el lugar, son retiradas y desligadas de lo que ocurre entorno a la quebrada.


ESPECIFICAS AGLOMERACIÓN URBANA: En este ítem se identificaron coreografías que se dan de manera relativamente estable ya que hay una mínima correspondencia entre la acción y el espacio, sin embargo, la disposición espacial se encuentra limitada. Además se encontró una gran aparición por parte de niños y jóvenes, esto debido a la presencia del colegio, el parque y las canchas . ESPARCIMIENTO URBANO: En esta dinámica se encontró que funciona mas como un lugar de interacción humana respecto a lo social, lo comercial y lo cultural. Las coreografías resultantes cuentan con un entorno propicio, solo se encontraron falencias en el espacio publico y la manera en que se relacionan los espacios existentes.

DISPERSIÓN URBANA: Este es el punto mas critico, en donde se encuentra el parque lineal como un lugar completamente residual y de uso exclusivamente de paso y de estancia de los animales, no existe una interacción entre las acciones y los espacios que allí se disponen, es decir, las coreografías son en gran parte difusas. Es la dinámica en la que se presencia mayor relación con los animales, y el espacio no responde a esta interacción.



REFERENCIAS -WIESNER, DIANA. Diseño del borde del rio Bogotá. 2012. -VERGEL, ERIK. CONTROL URBANO EN AGLOMERACIONES URBANAS. 2009. -SALDARRIAGA, ALEJANDRO. Buscando el paisaje en el Valle de Aburrá. Universidad nacional de Colombia. 2010. -PUI, Zona Noroccidental de Medellín. -BALDEWEG NAVARRO JUAN. De adentro a afuera. España: Pre-textos, 2007. P.1 -SUPERPOSICION DE COREOGRAFIAS EN EL ESPACIO INFORMAL. Coreografías de habitar en la arquitectura residencial. Trabajo de investigación, UPB-FA. 2011. -MANFRED MAX NEEF, Desarrollo a escala humana. Fundación Dag Hammarskjóld.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.