Periodico al día

Page 1

Medellín

Al Día

Mayo 3 de 2013

Fundación

Nuevos Horizontes

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Gratis

n°1095

La Cruz Roja ayuda a los desplazados Foto por Jhorman Alexander Ochoa

LAS DROGAS MÁS ADICTIVAS Y POR QUÉ DEJARLAS ES TAN DIFÍCIL.

La adicción a una sustancia depende de muchos factores: predisposición genética, historia social, relaciones con amigos,

disponibilidad de dinero… Pero la estructura química de ciertas drogas es sin duda más adictiva que otras. La heroína y el cristal, por ejemplo, se comportan como neurotransmisores, enseñándole a tu cerebro que las necesita como si fueran una sustancia que el cuerpo mismo produce. Foto por Jhorman Alexander Ochoa

De nuevo sancionan la barra rexixtenxia norte, del DIM

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

Denuncian desplazamiento de 30 familias en zona rural de Medellín.

La decisión se tomó después de que algunos hinchas tuvieran comportamientos indebidos en el partido del domingo frente al Cúcuta Deportivo.

Según defensores de derechos humanos, bandas criminales amenazaron de muerte a pobladores. Más de 30 familias han salido en las últimas horas de la parte baja del sector conocido como el Cañón, en corregimiento San Cristóbal de Medellín, por presuntas amenazas de tres grupos delincuenciales que se disputan la zona.

La Policía Nacional, la Secretaría de Gobierno, el Inder y el Dagred, exhibieron las pruebas donde se demuestran las faltas de la hinchada roja al interior del estadio.

Foto por Jhorman Alexander Ochoa “drogas de diseño”


2

Medellín

Mayo 3 de 2013

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Gratis

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) continúa prestando ayuda a la población desplazada por el conflicto armado en Colombia. Desplazados internos

El pasado 23 de julio, el CICR entregó socorros a más de 5.800 personas que se vieron obligadas a desplazarse al municipio de Peque, en el occidente del departamento de Antioquia.

Para los desplazados internos no existe ningún instrumento jurídico equivalente a la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados. No obstante, el derecho internacional protege a las personas para evitar su desplazamiento o cuando éste ocurre mediante los siguientes instrumentos jurídicos: - el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho de cada país; - el derecho internacional humanitario, en conflictos armados; - los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, que reflejan la normativa internacional en materia de derechos humanos y el derecho internacional humanitario para la definición de distintos aspectos relacionados con el desplazamiento.

El desplazamiento comenzó el 23 de junio, cuando un grupo armado impuso un bloqueo económico en esa región del país para impedir que miembros de una parte adversaria presentes en la zona tuvieran acceso a los alimentos.

El derecho internacional humanitario protege a las personas de los desplazamientos y mientras estos están teniendo lugar, siempre y cuando no participen directamente en las hostilidades.

Días más tarde, este mismo grupo armado dio a los habitantes de la región cinco días de plazo para abandonar sus veredas. “ Dado que los delegados del CICR mantienen con regularidad contactos con los grupos armados que se encuentran en las zonas del país donde la situación es más crítica, podemos acceder de forma inmediata a miles de personas que se benefician de nuestra ayuda, “ dijo Georges Comninos, jefe de la delegación del CICR en Colombia. En El Carmen de Bolívar, munici-

pio ubicado en el norte del departamento de Bolívar, el CICR entregó, el pasado 30 de agosto, socorros para 2.666 personas desplazadas de diez veredas que conforman la zona denominada La Montaña.

Ayuda nitaria

huma-

Tras realizar una evaluación para determinar las necesidades materiales, los delegados del CICR entregaron víveres y artículos de aseo para 467 familias desplazadas después de una incursión efectuada por los actores armados activos en esa región. “ Al margen de estas acciones puntuales que responden a la urgencia, nuestros delegados atienden a d iario casos individuales de desplazamiento “ dijo el jefe de la delegación. “ El desafío para nosotros continúa siendo la suerte que corren decenas de miles de personas desplazadas en Colombia tras la fase de urgencia “ . El CICR está presente en Colombia de forma permanente desde 1980. Con un total de dieciséis oficinas en todo el país, lleva a cabo actividades de protección y asistencia en favor de la población civil, víctima del conflicto armado.

De hecho, el derecho internacional humanitario tiene un papel fundamental en la prevención de los desplazamientos, pues lo prohíbe a menos que sea necesario por razones militares o para proteger a la población civil. Toda política sistemática de desplazamiento injustificado de civiles se considera un crimen de lesa humanidad.

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

Durante un conflicto armado, el derecho internacional humanitario garantiza a los refugiados y a los desplazados internos el acceso a la ayuda humanitaria. Las partes en conflicto deben facilitar el suministro de materiales de ayuda tales como medicamentos, alimentos, mantas y tiendas de campaña. Lamentablemente, en muchos conflictos recientes no se han respetado las disposiciones del derecho internacional humanitario, lo cual pone en peligro a los refugiados y a los desplazados internos. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) siempre ha instado a los Estados y a los grupos armados no estatales a que respeten el derecho internacional y los principios humanitarios fundamentales por lo que respecta a los civiles.

En el derecho internacional humanitario, existen normas que protegen a la población civil; la infracción de esas normas por lo general constituye una causa de los desplazamientos de personas, por ejemplo: el ataque a la población civil o a sus bienes por las partes en un conflicto armado y los métodos de combate indiscriminados que puedan tener un impacto adverso en los civiles.

Sólo mediante el respeto a las normas de los conflictos armados es posible evitar las afluencias de refugiados y los desplazamientos internos. Del mismo modo, en el caso de que las personas deban abandonar sus hogares, su protección depende del cumplimiento del derecho internacional humanitario. Foto por Jhorman Alexander Ochoa


3

Medellín

Mayo 3 de 2013

En 150 mil crece el número de desplazados por año en Colombia: ONU El desplazamiento fozoso de personas en Colombia crece a razón de 150.000 personas por año, denunció en Ginebra Ariranga Govindasamy Pillay, uno de los 18 expertos de Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. "El desplazamiento forzoso aumenta en 150.000 personas por año y en los dos primeros meses de 2010 hubo ocho asesinatos de estas personas", indicó Pillay, durante el examen de la situación en Colombia, ante una delegación de ese país. Este Comité vigila el cumplimiento de Pacto de Derechos Economicos, Sociales y Culturales, uno de los dos pactos fundadores de la ONU, tomándole examen cada cuatro años a los Estados que lo han ratificado, como ocurre ahora con Colombia.

www.aldía.com.co

3 Años publicando

“Denuncian desplazamiento de 30 familias en zona rural de Medellín” Según defensores de derechos humanos, bandas criminales amenazaron de muerte a pobladores. Más de 30 familias han salido en las últimas horas de la parte baja del sector conocido como el Cañón, en corregimiento San Cristóbal de Medellín, por presuntas amenazas de tres grupos delincuenciales que se disputan la zona. “Ellos pasaron por aquí y nos preguntaron que si estábamos viviendo muy bueno, pero que ya se nos iba a acabar la alegría. Jugaba cartas con unos amigos y se nos acercaron varios hombres y nos dijeron que para mañana teníamos que irnos o que si no nos mataban a todos”, dijo uno de los habitantes del sector que pidió reserva de su identidad y que salía de la zona con algunas de sus pertenencias en costales. Según el personero de Medellín, Rodrigo Ardila, desde el sábado fueron informados de un presunto desplazamiento, pero visitaron la

zona y no pudieron confirmar nada. “Hasta esta tarde no teníamos ningún reporte. Mañana a primera hora visitaremos de nuevo la zona. No sabemos de donde proviene esa información”, agregó Ardila. Por su parte Fernando Quijano, director de la Corporación para el Desarrollo y la Paz (Corpades), dijo que el desplazamiento forzado se viene presentando en esta zona del occidente de la ciudad desde el pasado viernes. “Más de 30 familias han sido expulsadas por miembros de las bandas criminales ‘urabeños’ y ‘pesebreros’. Este es un corredor estratégico que comunica a Medellín con el corregimiento San Antonio de Prado, el occidente antioqueño y el Urabá, por eso se la disputan de manera permanente”.

"El 94% de los desplazados vive por debajo del umbral de pobreza y solo el 20% de las tierras despojadas son investigadas, ¿qué pasa con el 80% restante? parecería que hay impunidad para los infractores",

Gratis

Desplazamiento forzado. El desplazamiento ha llevado a la sobrepoblación de las grandes ciudades generando indigencia, inseguridad y muerte de estas, ya que ellos llegan a las ciudades solamente con lo que llevan puesto y sin nada pasa subsistir, pero al contrario llegan con sus hijos que la mayoría de veces son muy pequeños y sin otra alternativa les toca recurrir a la delincuencia e indigencia para no dejarlos morir. El desplazamiento también hace parte de la lógica de la guerra contrainsurgente, en los habitantes de zonas campesinas que supuestamente sirven de apoyo social a la guerrilla, son obligados a dejar su tierra para ser sustituidos por miembros de grupos paramilitares y de individuos simpatizantes de las mismas fuerzas armadas, es un mecanismo de re-poblamiento que por demás tiene una utilización común en el conflicto armado. Aunque el gobierno cuenta con planes de ayuda al desplazado es tanto el número de estas personas que dichos programas de apoyo simplemente no dan abasto dejando aproximadamente un 65% de la población afectada sin ningún recurso y apoyo. Pienso que el gobierno debería ampliar el cubrimiento de esa ayuda humanitaria y reestructurándola haciendo énfasis y tomando como punto importante la reintegración del desplazado al campo, ofreciéndole garantías y seguridad, a demás de un apoyo que le permita reiniciar su vida productiva.

“Tenemos una deuda enorme con los desplazados internos, que son 3.300.000, alrededor del 7% de la población”, reconoció el Jefe de Planeación, Esteban Piedrahita, jefe de la delegación de su país en esta comparecencia, quien no desmintió las alegaciones de Pillay. Para Jomary Orteon Osorio, del Colectivo de Abogados de Colombia, presente en las deliberaciones, aunque las ONG no pueden hacer uso de la palabra en estas reuniones, la cifra de los desplazados ascendería a 4.500.000, que habrían sido expoliados de 6 millones de hectáreas de tierra. “Hemos confiscado 2.000.000 de hectáreas a grupos criminales que se apropiaran ilegalmente de esas tierras y ahora la justicia va a decidir la devolución a sus verdaderos propietarios”, indicó el ministro Piedrahita. “La mitad de los desplazados en Colombia son mujeres y no hay una política del gobierno para la protección de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres, en particular respecto a la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y la alimentación” sostuvo María Eugenia Ramírez, de la ONG colombiana CLADE, presente en Ginebra. Por otra parte, Piedrahita admitió que el 30% del territorio de Colombia se encuentra habitado por poblaciones indígenas, y el 5% por descendientes de africanos, siendo un país de 45 millones de habitantes, en una superficie equivalente a las de Francia y España juntas. “Las poblaciones indígenas y los afrocolombianos son los más pobres del país”, subrayó Zdislaw Kedzia, otro de los expertos de este Comité, un dato que tampoco fue desmentido ni corregido por la delegación colombiana.

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

“La indiferencia es la puñalada más letal para la sociedad…”

Los campos de Colombia han sido por “excelencia” y tradición los lugares de enfrentamiento de estos grupos armados, por lo cual la sociedad civil que habita allí vive en una zozobra constante y muchas veces se ve obligada a salir corriendo, ya sea por amenazas, porque han sufrido el homicidio de algún —o algunos— seres queridos o porque simplemente su calidad de vida es precaria e inaguantable. Sin embargo, los territorios en los cuales se vive más crudamente el conflicto no son cualquier lugar. Es de notable importancia darnos cuenta que dichos territorios son estratégicos para el desarrollo económico, social y cultural del país, y que por tal razón no son sólo los actores armados quienes confluyen allí; indirectamente entes privados, con la ayuda del gobierno o de grupos paramilitares, obligan a los pobladores a salir de estos lugares en beneficio de su interés propio.


4

Medellín

Mayo 3 de 2013

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Gratis

Colombia, el país con más desplazados en el mundo. Según un informe divulgado hoy en Ginebra, el país encabeza la deshonrosa lista con un estimado entre 4.9 y 5.9 millones de desarraigados.

Otra mala noticia se llevó el vicepresidente Angelino Garzón de Ginebra (Suiza), donde defendió las políticas públicas sobre derechos humanos: Colombia sigue siendo el país con más desplazados internos en el mundo. Para 2012, el Gobierno y la sociedad civil han estimado que entre 4.9 y 5.9 millones de colombiano fueron desplazados por las situaciones de violencia que se viven en todo el territorio nacional. Las cifras son del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el documento, el año pasado 230 mil personas huyeron dejando atrás sus hogares. En México, la situación no es mejor, y cerca de 160 mil personas padecieron las mismas circunstancias. El total de desplazados por la violencia en el mundo alcanzó una cifra récord de 28.8 millones en 2012. Lo que supone un aumento de 2.4 millones con respecto de 2011. El informe revela además que del total de desplazados, 6,5 millones lo eran por primera vez, lo que significa un aumento preocupante si se compara la cifra con los 3,5 millones de desarraigados del año 2011. Por regiones, sigue siendo África subsahariana la del número más elevado de desplazados internos (10,4 millones de personas), casi un tercio de la cifra mundial. Pero América Latina no se queda atrás y es la segunda, con 5,8 millones de desplazados, de los cuales entre 4,9 millones y 5,5 millones estarían en Colombia, situándose como el país con el mayor número de desplazados internos a nivel mundial, según el informe del IDMC y el Consejo Noruego para los Refugiados. “El 90% de los países evaluados posee desplazados internos que viven en una situación de desplazamiento prolongado, a veces durante décadas, en la que na-

cen un segunda y tercera generación de desplazados”, dijo Kate Halff, directora de IDMC, para quien una solución a esa problemática sólo se alcanzará “cuando los gobiernos y la comunidad internacional reconozcan que las personas forzadas a abandonar sus hogares no sólo merecen una respuesta humanitaria, sino también el compromiso de una solución duradera” a las crisis que viven. Para alcanzar la estabilización de la crisis de desplazados internos es imprescindible poner fin a los conflictos, particularmente el de Siria, que ha cumplido dos años, señala Halff, pero es claro que esta afirmación cobra un sentido especial hoy que se adelantan los diálogos entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba) para deponer una guerra que lleva medio siglo en el país. No hay que perder de vista que la conclusión de (IDMC), con respecto a la situación de Colombia no es nueva. Da cuenta de una realidad que ya han narrado otras ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y Acnur. Acnur ha señalado que hasta mayo

de 2011 el Gobierno había registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país, mientras que CODHES considera que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas. Lo realmente impactante del informe de IDMC es que Colombia tenga más desplazados internos por el conflicto armado que Sudán, que siempre había liderado la deshonrosa lista en el mundo. Para el analista Román Ortiz, esto tiene que ver con que Colombia tiene plataformas institucionales de cifras mucho más completas que Sudán. En todo caso, el desarraigo en Colombia sigue siendo un tema alarmante y como dice Elizabeth Ferris, codirectora del Proyecto Brookings-LSE sobre desplazamiento interno, “los desplazados internos tienen derecho a una solución duradera, sobre todo dadas las dificultades de retorno que sufren. Sin duda una salida al conflicto armado con las guerrillas seguirá siendo un enorme paliativo a esta situación que ha fragmentado la vida de los colombianos”.

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

Familia santandereana recupera tierras despojadas por las criminales bacrim El programa de restitución de tierras avanza a pesar de las dificultades y, después de las tierras arrebatadas a las Farc, ahora la recuperación se hace a las criminales Bacrim. Dice un informe del ministerio de Agricultura que un juez agrario de Norte de Santander profirió la primera sentencia en la que se ordena la restitución de tierras a una familia campesina de la región de El Zulia (Norte de Santander), víctima de las bandas criminales conocidas como las “Bacrim”. Con el fallo se ratifica la decisión del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, de aplicar con igual rasero y sin distingos de quién fue el despojador, la Ley 1448 de 2011, remarca el informe. Tras el fallo del juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Cúcuta, la Unidad de Restitución de Tierras entregará a una pareja de propietarios y sus hijos, 11 hectáreas de tierra conformadas por dos predios, que debieron abandonar a raíz de las constantes instigaciones de la banda criminal “Los Urabeños”.


5

Medellín

Mayo 3 de 2013

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Crisis por el retorno no opaca la esperanza en Alejandría, Antioquia

Gratis

Bandas arrasan con casas de desplazados en Medellín En el barrio San Javier de esta ciudad los combos se llevaron hasta los sanitarios de 17 casas. "María concebida sin pecado, rogad por nosotros que recurrimos a vos". Esta oración está pegada en una de las pocas puertas que quedaron en pie en el barrio San Javier La Loma, de la comuna 13 de Medellín, donde miembros de los combos, al mando de 'los Urabeños', destruyeron 17 viviendas.

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

Alcaldía declaró Emergencia Manifiesta, pues no tiene recursos con que sostener a desplazados. Ya no suelta una lágrima cuando habla del esposo desaparecido, ni de la miseria que padeció cuando por órdenes de los paramilitares se tuvo que ir de su acogedora Alejandría a la “fría” y dura ciudad, Medellín. Sentada en uno de los muros del parque principal del pueblo del oriente antioqueño a donde se llega por carreteras destapadas, María del Socorro Calderón narra su trágico desplazamiento así como la felicidad del retorno, aunque sea en medio de la soledad y pobreza. El sol que cae al horizonte le obliga a quitarse las gafas, pareciera que sin ellas recordará con más facilidad el comienzo su suplicio. Con fusiles y vociferando insultos, ese 3 de mayo del 2000, unos ocho hombres armados ingresaron a su pequeña finca de la vereda El Respaldo. Jesús García, su esposo, los recibió. Charlaron largo rato y tras revisar la lista que cargaban como una bitácora de la muerte, éstos siguieron su camino. Tres horas después no volvería a ver a su amado. “El hermano de mi esposo tenía nueve hijas que hablaban con guerrilleros. A él era al que buscaban, pero Jesús no dijo nada. Ellos se fueron preguntando pero al hablar con una de esas muchachas (sobrina de él) les dijo que eran las hijas de nosotros –hace una pausa y continúa–. Se devolvieron y se lo llevaron”, recuerda. Los dos días siguientes no pudo dormir esperando el regreso de su amor o el ruido de las armas amenazantes contra sus dos hijos. Y sí volvieron, pero para asesinar a dos de sus vecinos. Paradójicamente ese crimen fue la salvación de lo que le quedaba de familia. “Una volqueta fue a recogerlos. Aprovechamos y nos fuimos en el volco, al lado de los difuntos”, dice. Un año vivió de la caridad en Alejandría. Pero la guerrilla, aprovechando el dolor de los jóvenes, los convirtió en “mandaderos”. María del Rosario no lo pensó dos veces y se fue a Mede-

llín. Terminó viviendo con un familiar en el barrio La Floresta (occidente). Para ganarse la vida vendía morcilla y tamales: “Aguantamos mucha hambre y la plata no alcanzaba para nada”. Esa fue la razón para retornar en junio del 2012. Regresó sola, pues sus hijos crecieron y consiguieron trabajo. Ella, como la mayoría de desplazados que regresaron a mirar desde la plaza principal las verdes montañas, no recibe mucha ayuda de parte de la alcaldía de Alejandría puesto que el retorno masivo y silencioso cogió de sorpresa al pequeño pueblo. “Entre 1998 y el 2001 teníamos una población de 6.700 habitantes después del 2002 fueron 2.500 y en la actualidad tenemos alrededor de 4.200”, explicó la secretaria de Gobierno del municipio, Nubia Piedad Vallejo. Eso quiere decir que en los últimos 11 años han retornado 1.700 personas, aunque en el registro, que empezó a realizarse en el 2011, solo aparecen 500. Ante la magnitud del fenómeno la Administración declaró la Emergencia Manifiesta por Retornos (ver Municipios en crisis...): “Eso quiere decir que las instituciones públicas deben priorizarnos”, añadió Valencia. Más eso no lo siente José Antonio Guarín. Tras estar cinco años por fuera regresó, en abril del 2012, a su finca abandonada y desde esa fecha solo ha recibido unos bultos de abono. “Sembré café, plátano, recuperé los palitos de guayaba y, gracias a Dios, no me falta el ‘pancoger’ –no pide mucho, aunque no le quede para vivir con lujos–. Lo que necesito es cemento para arreglar la finquita”. Pese al duro panorama, no todos se han quedado sin ayuda. A Zoraida Giraldo la Alcaldía de Medellín, que también ha acompañado el proceso, le dio el surtido para montar su propio negocio al que llamó ‘La Tienda del Retorno’: “Le pusimos así porque ya nos desplazamos, sabemos lo qué es y no queremos que se repita”, asegura. Y probablemente no pase. Desde el 2007 a la fecha no se presenta una muerte violenta en Alejandría, lo que lo convierte en uno de los pueblos más pacíficos de Antioquia. Y es para enorgullecerse, pues entre 1998-2007, época de la violencia, fueron asesinados 198 campesinos, se desplazaron –según un incompleto registro– 2.164 personas y 19 desaparecieron. Dentro de los últimos está Jesús, a quien María del Socorro buscó por las orillas del río Nare, en cuanta fosa común encontró y hasta en los sueños, pues aún después de tanto tiempo conversa con él, como cuando se sentaban juntos a tomar tinto en la finca y a contemplar el atardecer.

Recursos de tres pueblos no alcanzan Como Alejandría, otros dos pueblos antioqueños se declararon en Emergencia manifiesta por el retorno de desplazados. Estos son Dabeiba (occidente) y Granada (oriente). Con dicha declaración –que debe ser avalada por el Comité de Justicia Transicional municipal, la alcaldía local y la Gobernación de Antioquia–, los municipios lanzan una alerta a las entidades estatales para que prioricen sus proyectos y, de esa forma, atender a la población. Según Luz Patricia Correa, directora de la Unidad de Víctimas de Medellín, la capital antioqueña ha jugado un papel fundamental en el proceso de retorno de San Carlos –el caso más exitoso–, Alejandría y Granada. Pero podría haber otros municipios como Cocorná y San Rafael, ya que perdieron (en su momento) más del 80 por ciento de la población: “Medellín no se puede pensar en sí misma. Entendemos que, para tener una ciudad sostenible, hay que ayudar al desarrollo social de esos municipios”, indicó. Por su parte, la Dirección de Derechos Humanos de la Gobernación viene asesorando a 16 municipios en Planes de Retorno pues éstos, como Nariño, ya tienen condiciones de seguridad apropiadas para que los desplazados vuelvan. Pero, teniendo en cuenta que Antioquia es una de las regiones más expulsoras del país, el fenómeno podría terminar con más de un 50 por ciento de pueblos con dicha emergencia.

"Arrancaron las ventanas, las puertas y se llevaron las tejas", denunció Carmelina*, habitante del barrio. Las viviendas, además, no tienen grifos, ni tomacorrientes, ni sanitarios. De acuerdo con la Personería de Medellín, esas viviendas pertenecían a familias que fueron desplazadas en el 2011 por otro combo, que según los pobladores se hacían llamar 'los Burros'. Luego, las casas fueron ocupadas por extraños a mediados del año pasado y el 1o. de enero de este año comenzaron a desmantelarlas. "Se demoraron una semana completa para desbaratar todo. Trajeron un camión y allí se lo llevaron", dijo la mujer de 50 años quien ha vivido toda su vida allí. “Todos los días suben y bajan con cosas, pero por aquí es mejor mantener la boca cerrada o ellos se la cierran para siempre”, dice una pobladora. Rodrigo Ardila, personero de Medellín, reveló que ese es un fenómeno que se presenta en todos los barrios donde ocurre el desplazamiento intraurbano, que en el 2012 dejó a 9.935 personas sin hogar. “Los grupos al margen de la ley, al no ver la persona habitando la casa, aprovechan para cogerla de trinchera, o desmantelarlas (como en este caso). Hemos recibido denuncias que en el barrio Esfuerzos de Paz (comuna 8) obligan a las familias a irse para que los propios miembros del combo traigan amigos o parientes y vivan allí”, denunció. “Es un problema de presencia permanente de la Fuerza Pública, al igual que la falta de denuncia por parte de la comunidad que permita la actuación eficaz de las autoridades. Muchas veces la impunidad contribuye a incentivar ese accionar criminal”, reconoció el secretario de Gobierno de Medellín, Jorge Mejía. Lo cierto es que las familias que antaño habitaron esas viviendas están tratando de vender esos terrenos casi regalados, pero Carmelina sabe que será muy difícil hacer un negocio. “Quién se atreva a vivir por allá está buscando que lo maten”, dijo. La aparición de una supuesta lista negra, en donde consignaron los nombres y apellidos de varias personas, obligó a que familias enteras (no se conoce la cifra exacta) se desplazaran del barrio Belencito Corazón parte alta, de la comuna 13. La semana pasada asesinaron en ese mismo sector a tres personas, y tras esos hechos pintaron en algunas casas letreros de amenazas, como ‘muerte a sapos’, lo que habría obligado a que esos núcleos familiares se desplazaran. La Personería de Medellín solo ha recibido dos declaraciones de familias de esa zona.

Foto por Jhorman Alexander Ochoa


6

Medellín

Mayo 3 de 2013

El renacer de las mujeres golpeadas por la guerra en Nariño Más de 100 mujeres de Nariño escriben una historia de fortaleza y superación. Sufrimiento, abuso sexual, abandono y baja autoestima marcan las vidas de las mujeres víctimas del conflicto armado; algunas de ellas – luego de ser violentadas, envueltas en el dolor y muchas veces con sentimiento de culpa– deciden afrontar sus recuerdos para exorcizarlos.

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Población desplazada cuenta con Nuevos Horizontes Tras años de labor voluntaria, la Fundación Colombia Nuevos Horizontes, continúa ofreciendo una esperanza a familias desplazadas que llegan al municipio de Soacha. La entidad hace un llamado a todas las personas para que apoyen su gestión a través de donaciones de alimentos, ropa, trabajo o dinero.

María*, de 21 años, es una de ellas. Fue golpeada por la guerra cuando vivía en un corregimiento de Policarpa, en el noroccidente del departamento de Nariño, y sabe qué es la humillación y la impotencia porque la vivió en carne propia. “Ellos (hombres que decían ser reinsertados de las Autodefensas Unidas de Colombia) mataban gente frente a todos; se llevaban a las mujeres de las discotecas para violarlas y a muchas las mataron”, cuenta la joven. Ella también fue agredida por los delincuentes. “Dos tipos drogados me llevaron al parque que quedaba cerca al pueblo (...) me golpearon con la cacha del arma, mientras uno de ellos me decía que me quería ‘a las buenas o a las malas’”, recuerda. Pero la agresión no paró ahí. “Por los golpes, perdí el conocimiento. Al despertar, no tenía blusa y el pantalón estaba casi a las rodillas; me violaron”, concluye, entre lágrimas. Luego de ser abusada sexualmente, los hombres amenazaron de muerte a su familia. A ella el miedo la consumó y decidió salir de la casa. Agarró de la mano a su hermano, de 15 años, y emprendió un largo viaje que hasta hoy –un año más tarde– no termina.

Un cambio de vida El desplazamiento de María es el reflejo de varios casos protagonizados por mujeres víctimas de la violencia que han tenido que dejar el corregimiento de Policarpa por temor a los grupos alzados en armas desde el 2007. Aunque no ha sido fácil, actualmente María intenta recuperar lo que perdió y busca, con ayuda de la Cruz Roja Colombiana y la Cruz Roja Holandesa (ver recuadro), darle otro rumbo a su vida. Cuando llegó a Pasto vio cómo las puertas se cerraban a su paso; no había comida y, menos, dinero para comprarla. Por eso, terminó pidiendo ayuda a esa institución e integró un grupo de 21 mujeres –todas ellas víctimas de la violencia, que hoy residen en Pasto–, donde recibió capacitaciones en el área de estética. Aprendió a arreglar las uñas y el cabello y puso su propio salón de belleza, que hoy funciona en la casa donde reside. “Nos costó mucho empezar; fue duro y daba susto, hasta se le pasa a uno por la cabeza dejar todo tirado. Pero ahora nos va mejor; todos los del barrio vienen a que los motile (corte el cabello) y les arregle las uñas. Aunque dejé todo y creí que nunca iba a superar lo que me pasó, me esfuerzo todos los días por acabar mis estudios, hacer esto –que es lo que me gusta– y salir adelante”, dice.

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

Marino Rivero (personaje de la fotografía) llega a finales de 2004 como desplazado del departamento de Caquetá, durante este año, la vida no lo favorece llevándolo a vivir en la calle, en donde padeció múltiples necesidades. Luego, en el 2005 lo acoge una institución en donde le brindaron la posibilidad de tener mejores condiciones, sin embargo, quienes estaban al frente del proyecto se fueron, por esa razón Marino tomó la decisión de continuar la propuesta y darle paso a lo que hoy es la Fundación Colombia Nuevos Horizontes, espacio físico que brinda alimentación y alojamiento a población en condición de desplazamiento y también apoyo, afecto y comprensión a las diferentes familias que allí se albergan. “Lo que reciben las personas que llegan aquí, es lo que a mí me faltó cuando llegué a Bogotá”, afirma Rivero. Las familias son enviadas a través de las diferentes personerías, La Defensoría del Pueblo, La casa del migrante, El terminal de transporte y otras entidades. La casa alberga entre 20 y 30 personas, su estadía depende del comportamiento y proactividad en la búsqueda de empleo, "pues el objetivo no es que lleguen allí sólo a comer y dormir", afirmó Rivera. Al ingresar a la Fundación, los nuevos habitantes, firman un acta de compromiso, realizan una lista para realizar el aseo y turnarse las labores de la cocina. Luego cuando ya están ubicados laboralmente se van, nunca se les pide retribuciones ni nada a cambio. Sus habitantes, viven felices y recuperar su tranquilidad cuando viven allí. “Soy chocoana, llegué muy mal, cuando llegué de mi tierra pensé que no iba a subsistir, estaba desprotegida y cuando me encontré con la Fundación, descubrí que aquí es mi casa, mi hogar, mi familia. Me siento muy bien, no me

falta nada, vivo muy contenta. Que no me quiera mi familia ya no me importa, aquí tengo mis amores y me tratan bien”, afirmó Elsa María Palacio una adulta mayor en condición de desplazamiento, quien por un problema de edad y salud no puede laborar y ha permanecido en la Fundación por muchos años. Para sostenerse, la Fundación requiere aproximadamente de tres millones mensuales, no hay gastos administrativos pues Mariano Rivera además de ser el fundador, es el representante legal y administrador del lugar, quien cuenta con el apoyo de voluntarios, entre los que se destaca Franklin, un joven que se encarga de realizar gestiones humanas al interior de la entidad. “Yo sé que es aguantar hambre y frío, pedir limosna, dormir debajo de un puente. Por eso con mi labor me siento tan comprometido y me siento motivado todos los días a luchar para la gente. No necesito recursos para mí sino para movilizarme y hacer las gestiones, las cosas se van dando, nunca nos ha faltado nada pero es un misterio saber por qué esto sucede. Sin embargo, dependemos de donaciones, buscamos personas que nos apoyen con recursos económicos, alimentos o vestuario, también empresas que realicen con nosotros su responsabilidad social, para eso expedimos certificación por valor de donación que será útil para el tema del pago de impuestos de dichas entidades, además les ofrecemos un espacio en nuestra web”. Quien desee realizar donaciones materiales o de trabajo voluntario, puede comunicarse a la entidad a través de los números 5771729 3132770878, mail: colnuevoshorizontes@yahoo. es o visitar la cra. 6 Este No. 23-03.

Gratis

Corte advierte de un 'grave retroceso' en atención a desplazados Ordena inspección a la Unidad de Víctimas para verificar actuaciones en unos 150 desplazamientos. La Corte Constitucional ordenó una inspección judicial a la Dirección de Registro y Gestión de Información de la Unidad de Víctimas, del Gobierno Nacional, en la que se verificará sus actuaciones en unos 150 hechos de desplazamientos que ocurrieron entre el 2012 y el 2013 en 15 departamentos. Esta determinación la toma como seguimiento a una sentencia del 2004 que declaró un estado de cosas inconstitucional a raíz de la crisis humanitaria por el desplazamiento en el país y porque advierte “un grave retroceso” en la atención a esta población. “La Corte ha recibido informes permanentes de las entidades territoriales, de los órganos de control, de organismos internacionales y organizaciones humanitarias que atienden a las víctimas, de jueces de tutela y de víctimas, señalando un grave retroceso en materia de atención y protección a las víctimas y de articulación de esfuerzos entre la Nación y las entidades territoriales”, señala el magistrado Luis Ernesto Vargas en una decisión, conocida por ELTIEMPO.COM, del pasado 19 de marzo. En este mismo documento, el alto tribunal añade que “los tiempos de respuesta y la falta de aplicación de los criterios jurisprudenciales y legales que en teoría dice la Unidad de Víctimas que se están aplicando, pero que en la práctica no se ven reflejados en la inclusión de víctimas, ni siquiera en los casos recientes de desplazamiento forzado interno, en asuntos que en el pasado no ofrecían duda sobre el carácter de víctima de los afectados ni de su vulnerabilidad extrema”. En este marco, la Corte Constitucional comisiona a dos magistrados auxiliares para que hagan la inspección. En esta, la Unidad tiene que responder, en cada uno de los hechos, cuáles fueron los criterios para incluir o excluir a las personas víctimas de desplazamiento. Así mismo, solicita un corte de cuentas a la Unidad sobre cómo ha ajustado los lineamientos de valoración y de respuesta ante cada uno de estos hechos. Es por eso que la agencia responsable de la atención a víctimas deberá entregar un informe con todos los detalles de sus actuaciones y de las ayudas entregadas en el último año. Según la decisión del magistrado Vargas, la Corte Constitucional seleccionó casos de desplazamientos cometidos entre el 2012 y el 2013 por bandas criminales y Farc. La Corte enumeró desplazamientos registrados en 15 departamentos: Antioquia, Bolívar, Chocó, Caquetá, Córdoba, Caquetá, Guaviare, Cundinamarca, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Valle del Cauca, Entre ellos, se destaca el desplazamiento de la Comuna 7, de Buenaventura, cometido por los ‘Urabeños’, en octubre pasado. En este se habrían desplazado entre 833 y 2.413 personas, según diferentes censos. Se destacan, además, tres desplazamientos masivos en la etnia Embera entre diciembre del año pasado y enero del 2013 en el Bajo Baudó. Según información que tiene en su poder el alto tribunal, se establece que las Farc y bandas criminales amenazaron a más de 2.500 personas.


7

Medellín

Mayo 3 de 2013

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Las 15 drogas más adictivas del mundo Se han evaluado dos factores: la facilidad con la que la gente se vuelve adicta y lo que cuesta dejarla. Los resultados puede que te sorprendan. Descubre si estás enganchado a una de…. …las 15 drogas más adictivas del mundo

15. ÉXTASIS (Potencial de adicción: 20/100)

Aunque hay gente que asegura que consumir éxtasis les ayuda a mejorar en todos los sentidos: desde el sexo hasta la vida social, que cura las migrañas e ¡incluso la narcolepsia!, lo cierto es que quien ha dejado de consumirla aseguran que provoca un aumento de la paranoia, ansiedad, depresión e insomnio.

14. MARIHUANA (Potencial de adicción: 21/100) Aunque la droga no es adictiva para la mayoría de usuarios casuales, la marihuana puede ser muy adictiva para a un pequeño porcentaje de personas que la consumen. Se calcula que entre 10 a 14 por ciento de los consumidores habituales son o serán altamente dependientes.

13. PCP o Polvo de Ángel (Potencial de adicción: 55/100) El PCP es una droga sintética originalmente utilizada como un anestésico durante la cirugía, pero que se dejó de utilizar debido a sus efectos secundarios extremos. Comúnmente conocida como “polvo de ángel” o “cristal”, el PCP provoca en el que la consume sensación de invencibilidad, y vívidas alucinaciones. El uso a largo plazo puede producir pérdida de memoria, dificultades para hablar y pensar, depresión y esquizofrenia.

12.. CAFEÍNA (Potencial de adicción: 72/100)

La droga más consumida de la tierra, la cafeína, puede ser bastante adictiva. Los que consument 300 miligramos (o más) al día pueden experimentar síntomas de abstinencia si dejan de tomarla. Entre los síntomas que pueden sufrir están la depresión, irritabilidad, temblores, sueño irregular, y dolores de cabeza.

11. COCAÍNA (Potencial de adicción: 73/100) El clorhidrato de cocaína (también conocido como coca o nieve), estimula el sistema nervioso central y puede producir euforia, hiper-estimulación, confianza y sensación de seguridad. Sin embargo, estos efectos positivos pueden desaparecer en apenas 30 minutos dando paso a los síntomas de abstinencia: irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión y/o paranoia. La cocaína es altamente adictiva, tanto física como psicológicamente.

10. CRANK (Potencial de adicción: 81/100) El Crank, d-N-metilanfetamina en cristales, provoca en el consumidor euforia, una menor necesidad de sueño, reducción del apetito, disminución de la necesidad de líquidos, aumento del sentido de alerta, y el aumento de los niveles de energía. Sin embargo, altas dosis de anfetaminas puede causar rotura de vasos sanguíneos en el cerebro, insuficiencia cardíaca, hipertermia (fiebre muy alta), convulsiones, y hasta el coma y la muerte.

es un problema social relativamente moderno, no tanto porque la sociedad haya tomado conciencia por sí misma de que el uso de estas sustancias acarrea problemas sociales y problemas individuales, sino más bien, porque solo hoy, el “vicio” ha adquirido la fisionomía de “fenómeno social del siglo XX”.

La heroína es una droga altamente adictiva. Se procesa a partir de la morfina y es capaz de crear una sensación instantánea de euforia, y de calidez interior en todo el cuerpo. Los síntomas de abstinencia, por el contrario, pueden incluir agitación, dolor óseo y muscular, insomnio, diarrea, vómitos y escalofríos.

El alcohol es una de las drogas más extendidas y aceptadas del mundo. En un primer lugar, el alcohol pueden provocar sentimientos de alegría y confianza, pero como todos sabemos, conduce pronto a una impredecible y errática conducta. A largo plazo el abuso del alcohol puede dañar el hígado y el páncreas, y causar daños al corazón.

7. SECOBARBITAL o SECONAL (Potencial de adicción: 82/100) Conocido como un “sedante hipnótico”, el seconal se utilizaba como somnífero antes de ser prohibido. Es altamente adictivo y los síntomas de abstinencia, al igual que los de otras drogas depresoras, pueden ser muy graves: entre ellos se incluyen ansiedad, nerviosismo, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, aumento del ritmo cardiaco y calambres en el estómago.

6. METACUALONA (Potencial de adicción: 83/100) La metacualona fue inventada en los años 1950 y comercializada inicialmente como una pastilla para dormir, para relajar los músculos y sedante. Se hizo popular como una droga recreativa en la década de 1960, dando al consumidor una sensación de relax similar a los efectos del alcohol. Sus síntomas de abstinencia son similares a los de la mayoría de los “sedantes hipnóticos”, como el Seconal y el Valium.

5. VALIUM o DIAZEPAM (Potencial de adicción: 85/100)

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

3. CRACK (Potencial de adicción: 97/100) El Crack es una variación de la cocaína que surgió en la década de los ochenta. Es capaz de dar una sensación inmediata de placer intenso, que sólo dura de 5 a 7 minutos. El consumidor sufre entonces una depresión, que sólo puede ser aliviada con un consumo mayor. El consumo a largo plazo puede causar ansiedad, delirios, paranoia, cáncer de pulmón, ataques de pánico, enfermedades del corazón, y bronquitis.

2. METANFETAMINA DE VIDRIO O HIELO (Potencial de adicción: 98/100) El vidrio o hielo es una metanfetamina en forma cristalina, que se fuma en lugar de inyectarse. Sus efectos y graves síntomas de abstinencia son similares a los de metanfetaminas que se inyectan.

De alguna forma, todos estamos implicados, sabemos que a nuestro alrededor existen drogas. Unas se aceptan económica, social y culturalmente y otras se penalizan. Muchas veces no se tienen los conocimientos suficientes al respecto, y como todo en la vida, la ignorancia lleva al error, pero el verdadero problema al que la sociedad moderna se enfrenta, no son las sustancias en sí, sino, el uso y abuso que de dichas sustancias se hacen, creando diariamente millones de drogadictos en todo el mundo, desde las amas de casa que se enganchan a los barbitúricos, pasando por los ejecutivos que abusan del Prozac, hasta el yonkie que delinque buscando "un gramo de locura". El término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término incluye no solo las sustancias que popularmente son consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino también diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen xantinas como el café; además de sustancias de uso doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y los disolventes volátiles. No existe “la droga”, sino diversas sustancias, más o menos adictivas, consumidas de distintas formas por personas diferentes, y que pueden dar lugar a variados tipos de situaciones más o menos problemáticas. Las drogas no son en sí mismas positivas ni negativas. Del significado que para una persona concreta y su entorno social tengan los efectos de una determinada sustancia, dependerá que su consumo pueda acabar resultando problemático.

1. NICOTINA (Potencial de adicción: 100/100)

Algunas drogas son utilizadas clínicamente para tratar ciertas enfermedades y como complemento de ciertas terapias

El número uno de nuestra lista lo ocupa

TOLERANCIA, DESEO Y DEPENDENCIA:

la nicotina, la droga legal más adictiva que existe. La nicotina es la principal razón de que el tabaco sea adictivo, aunque el humo del cigarrillo contiene muchas otras sustancias peligrosas, como alquitrán o monóxido de carbono por decir algunas. Los que intentan dejar de fumar pueden sufrir de síntomas de abstinencia tales como dolores de cabeza, irritabilidad, dificultad para dormir, tensión, dificultad para concentrarse, y aumento del apetito. Se dice que la nicotina es una de las drogas que más cuesta dejar.

El Valium o Diazepam es otras las drogas o “sedantes hipnóticos”, de uso bastante extendido y legal. Sus efectos son similares a los de las pastillas retiradas Seconal. Se utiliza para el tratamiento de los trastornos del sueño, depresión y trastornos bipolares.

Las adicciones se basan en el deseo, la tolerancia y la dependencia: El deseo incita al consumo; nace del recuerdo de la sensación de bienestar que produce la droga o de la esperanza de seguir ese bienestar con ciertos comportamientos. Este deseo puede llegar a ser invencible. La tolerancia es un hecho fisiológico: el organismo se acostumbra a ciertos estímulos y deja de notar sus efectos, puede desarrollarse de una manera relativamente rápida. Las adicciones son consideradas una enfermedad. ¿Qué es una enfermedad? La Ciencia Médica la define como un fenómeno que presenta, al menos, estas tres características:

4. METANFETAMINA DE CRISTAL (Potencial de adicción: 94/100) La metanfetamina de cristal crea una euforia instantánea en el consumidor, pero es sumamente adictiva. Los efectos a largo plazo incluyen daño cerebral, pérdida de memoria, y cambios de humor extremos. Los síntomas de abstinencia se han descrito como una “agonía física”, de ahí la tasa altísima de abandonos en los programas de desintoxicación.

Adicciones El uso de las drogas estupefacientes

9. HEROÍNA (Potencial de adicción: 81/100)

8. ALCOHOL (Potencial de adicción: 82/100)

Gratis

Primera : existen síntomas, mismos que son un conjunto de señales de alarma que el organismo “emite” con la finalidad de indicar algún desperfecto en su estructura o en su funcionamiento ; Segunda : existe una progresión en cualquier enfermedad, esto es, las cosas tienden a empeorar si no se atiende el problema ; Tercera : puede hacerse un pronóstico de cuáles son los resultados cuando la enfermedad sigue su curso natural. Ilustración por Jhorman Alexander Ochoa


8

Medellín

Mayo 3 de 2013

Así operaba la banda más temida del 'Bronx'

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Gratis

La OEA recomienda despenalización del consumo de drogas

En tiempos del ‘Cartucho’, cuando esa era la zona de mayor consumo y venta de drogas de Bogotá, César González Díaz, líder de ‘Gancho Homero’, iniciaba su carrera delictiva en compañía de su medio hermano Óscar Alcántara González. Ambos vivieron en este deprimido lugar desde los 14 años y conocieron –de primera mano– cómo se movía el negocio. El primero en contar con su propia organización fue Óscar, conocido con el alias del ‘Mosco’ por su contextura delgada y quien hizo llamar a su naciente banda ‘Gancho Gris’ y luego con el que se lo conoció en los últimos 5 años: ‘Gancho Mosco’. ‘Mosco’ debió seguir con su empresa criminal desde Quito (Ecuador), después de asesinar a Luis Obregón, jefe supremo de las redes de microtráfico del ‘Cartucho’, en los años noventa. Con el fin del ‘Cartucho’, en el 2002, los mercaderes de la droga se instalaron en la zona comprendida entre las calles 9a. y 10a y entre carreras 15A y 15B, la famosa calle del ‘Bronx’. César vio la oportunidad perfecta para tener su propio ‘gancho’ al que bautizó con el nombre de ‘Homero’. “El basuco que vendía era como Los Simpsons: a todos nos gusta”, le dijo este ibaguereño, de 30 años, a uno de los investigadores que logró su captura el pasado 7 de marzo en un lujoso apartamento del barrio Castilla, donde vivía con su esposa. Alias ‘César’, como también era conocido en el bajo mundo, logró liderar una de las organizaciones más poderosas en la calle del ‘Bronx’, con ven tas diarias estimadas en 100 millones de pesos y con todo un engranaje que incluía a menores de edad, que tenían la misión de transportar la droga desde las caletas hasta los ‘bareques’ (expendios), donde era despachada al menudeo. Los niños, de entre 14 y 16 años, trabajaban en turnos de 12 horas y recibían un pago de 130.000 pesos diarios. Cuando las cosas no salían bien o un menor llegaba con el dinero incompleto, los jefes de finanzas abusaban de él lo golpeaban con las cachas de sus pistolas. Rap y basuco Mientras Óscar continuaba con el negocio desde Ecuador, César empezó a colonizar el ‘Bronx’. Para ello organizaba conciertos de su grupo de rap Fondo Blanco, a los que asistían miles de jóvenes con el ánimo de escuchar un poco de música y, de paso, fumarse un cigarrillo de basuco o un ‘cacho’ de marihuana. Así, muchos de los entusiastas muchachos terminaron como clientes asiduos de ‘Gancho Homero’. De hecho, a ninguno de los consumidores se les olvidaba qué producto consumían, pues cada dosis estaba empacada en una bolsa con el rostro de Homero Simpson estampado. ‘Gancho Homero’ también contaba entre sus filas con Luis Alfonso Moreno Ramírez, ‘Otanche’, y con su esposa, Natalí Farías Carvajal, quienes, según interceptaciones telefónicas de la Policía, traían la mercancía en camiones desde el sur del país y hasta bodegas de Ciudad Bolívar. Con el producto en la ciudad, entraba en escena el taxista Óscar Darío Cañón López y una menor de edad, encargados de llevar los estupefacientes al ‘Bronx’. Ahí eran encaletados en edificaciones abandonadas. Wilson Guío Ceballos, otro empleado, era quien organizaba a los ‘patinadores’ para que los centros de distribución estuvieran surtidos. Además de la parte logística, el ‘gancho’ contaba con un servicio de seguridad las 24 horas, a través de una red de ‘campaneros’ en todas las entradas, que pitaban ante la presencia de las autoridades, y con un grupo de 50 ‘sayayines’ fuertemente armados, que evitaban que los adictos se robaran los alucinógenos.

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

La OEA no se pronuncia sobre si se debe o no legalizar completamente el consumo de cocaína y marihuana. BOGOTÁ, COLOMBIA (17/MAY/2013).La despenalización del consumo de drogas debe ser la base de cualquier política de salud y no los arrestos o encarcelamientos de consumidores debido a que causan muchos daños, destacó el viernes la Organización de los Estados Americanos en su informe sobre el problema de las drogas en la región.

estupefacientes y el régimen legal de cada país, en los que en general se imponen "sanciones penales (especialmente arrestos y encarcelamiento), que se estima están causando demasiado daño".

Aunque el documento de la OEA no toca uno de los asuntos más sensibles y debatidos como es si se debe o no legalizar completamente el consumo de cocaína y marihuana, en su análisis sí menciona que "la despenalización del consumo de drogas debe ser considerada en la base de cualquier estrategia de salud pública".

Los objetivos planteados en el informe son mejores políticas de drogas, que los recursos para el control de drogas y usuarios de drogas se reasignen para la prevención y el tratamiento del uso problemático; la eliminación de algunos mercados y ganancias del crimen mediante la regulación".

Según el organismo interamericano, "un adicto es un enfermo crónico que no debe ser castigado por su adicción, sino tratado adecuadamente. Si no es posible pasar de la noche a la mañana a un cambio radical en el tratamiento de los adictos, al menos debería comenzarse con métodos transicionales, como las cortes de drogas, la reducción sustantiva de penas y la rehabilitación", El informe fue presentado por el secretario general de la OEA José Miguel Insulza y el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Ante la ausencia de recomendaciones en el informe, el peruano Hugo de Zela, jefe de gabinete de la OEA, dijo que no las había "porque nadie se las ha pedido".

Las "medidas restrictivas de libertad son antagónicas de este enfoque y sólo deberían usarse cuando esté en riesgo la vida del adicto o cuando su conducta constituya un riesgo para la sociedad", añadió la OEA en el informe. El estudio, elaborado por mandato de los jefes de Estado de la región y tuvo un costo de 2.2 millones de dólares por vario países de la región y organismos financieros internacionales. La Organización plantea cuatro posibles escenarios de aquí a 2025 sobre el problema de las drogas. Uno de esos escenarios identifica el asunto del uso de

El documento propone "probar y aprender de regímenes legales y regulatorios alternativos, iniciando con el cannabis".

Lo que los jefes de Estado "pidieron (a la OEA) es que haga un estudio y un análisis del problema de las drogas, pero nadie le pidió que recomiende opciones de política. Es un poco presuntuoso decirle a los presidentes lo que tienen que hacer", indicó de Zela. El informe, defendió el funcionario, "no se queda corto sin recomendaciones porque hasta ahora lo que ha habido son esfuerzos individuales, y en una mínima medida, esfuerzos colectivos de lucha contra las drogas. Pero lo que difícilmente ha habido hasta hoy es una base común a partir de la cual se establece un proceso común de cooperación. Nosotros aspiramos a que eso sea así". "Esto es un proceso lento, aspiramos a que los presidentes tengan un papel importante. Y el secretario general tiene la capacidad y liderazgo para conversar con los presidentes y estimular que ese proceso ocurra. Y a eso se va a dedicar Insulza. Su percepción es que este informe es un aporte inicial. Es a

partir de este aporte, que él va a trabajar para que este diálogo se produzca". Los gobiernos de la región tendrán la primera oportunidad de comentar el informe cuando se reúnan en junio durante la Asamblea General de la OEA en Antigua, Guatemala, la cual tendrá como tema central la reevaluación de las estrategias antidrogas. Pero es poco probable que la declaración de Antigua incluya un análisis profundo del informe Insulza puesto que las negociaciones sobre el texto van bastante adelantadas. La secretaria de Estado para el hemisferio occidental Roberta Jacobson expresó esta semana, cuando aseguró que no había leído aún el informe, su expectativa de que el reporte "nos educe a todos sobre cosas que se han probado, cosas que han funcionado y que no han funcionado, mientras deja que cada país al final tome la decisión soberana de cómo proceder". En Estados Unidos, los votantes en los estados de Colorado y Washington decidieron en noviembre legalizar la marihuana para uso recreativo, pese a que la ley federal y el resto del país la siguen prohibiendo. El presidente uruguayo José Mujica, un ex guerrillero izquierdista, ha impulsado en los últimos meses un plan para poner al gobierno a cargo de las ventas de marihuana, además de otras leyes liberales como la despenalización del aborto y la aprobación de matrimonios homosexuales. "Nunca antes una organización multilateral se embarcó en una análisis tan inclusivo e intelectualmente legítimo sobre las opciones de una política de drogas. De hecho, era inconcebible hace solamente dos años que la OEA, o cualquier otra organización multilateral, publicara un documento que considerara la legalización", dijo en un comunicado Ethan Nadelmann, director ejecutivo de la no gubernamental Alianza de Política de Drogas, en Estados Unidos.


9

Medellín

Mayo 3 de 2013

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Gratis

La lucha de una madre para que su hijo drogadicto reciba tratamiento

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

Aunque por ley, las EPS deben garantizarlo, ese derecho parece quedar solo en el papel. Patricia Padilla sabe que su hijo menor, Dani, es drogadicto. Lo descubrió hace dos años, cuando él tenía trece. Una llamada del colegio en el que el niño estudiaba la alertó. Desde entonces, ni Dani pisa un aula de clase, ni Patricia volvió a trabajar. Ambos, empezaron a andar el camino de la rehabilitación. Él, reconociendo su enfermedad y ella, buscando la forma de remediarla. En eso han estado los dos últimos años. “Siempre les dije a mis tres hijos que a la droga le dijeran que no, que ni por juego la probaran porque se podían hundir, quedar ahí”, cuenta. Pero Dani no escuchó. Y cuando apenas estaba iniciando el bachillerato, su adicción reventó. “Me llamaron del colegio, me dijeron que el asunto ya era grave, que lo encontraban en el baño consumiendo. Estaba mal académicamente, me recomendaron sacarlo”, relata Patricia. Y lo hizo. Decidió dedicarse a su hijo y buscar la manera de sacarlo del hueco en el que se estaba metiendo. “Preferí que perdiera un año de estudio y no toda su vida. Dejé mi trabajo y me concentré en estar con él”. Dani estuvo encerrado en su casa durante un mes después de que su familia descubrió su adicción. “Si no lo dejaba salir, no podía consumir”, dice Patricia. Pero con el paso de los días, la ansiedad creció. Patricia sabía que tenía que buscar ayuda profesional. “Fui a la Alcaldía. Allí se limitaron a decirme que mirara ofertas sobre el tema que había en una cartelera”, relata. Pero no era lo que ella esperaba. “Nos remitían a una casa llena de rejas, oscura, triste. Valía 700 mil pesos mensuales”. La familia de Dani no tenía con qué pagar. Patricia y su esposo trabajaron por cerca de 20 años en el Instituto de Seguros Sociales (ISS). Cuando lo liquidaron, él se dedicó a manejar un camión y ella a atender en un local de cabinas telefónicas, pero cuando descubrió la adicción de su hijo, se dedicó exclusivamente a él. Patricia anda con una carpeta repleta de

papeles. Va de arriba abajo con derechos de peticiones, tutelas, formatos, fórmulas. Lleva también la historia clínica de su hijo, al que no le duele un pelo, pero está diagnosticado con una enfermedad que exige un tratamiento integral a la farmacodependencia múltiple que padece y que, hasta ahora, pese al papeleo y los trámites que Patricia hace casi a diario, aún no logra recibir lo que la ley ordena. “Antes de que por ley se incluyera en el Plan Obligatorio de Salud (POS) el tratamiento a adictos, visité muchos lugares, pero siempre me encontraba con lo mismo”, cuenta. Patricia se refiere a que siempre se encontraba con precios altos, altísimos. “Algunos llegan a los 30 millones de pesos”. Impagable. Imposible. Por eso creyó que con la Ley 1566 de 2012, acabaría su agonía y podría lograr que su hijo fuera atendido por su Entidad Promotora de Salud (EPS). Pero no fue así, pese a que la ley fue calificada en su momento de “histórica”, Dani aún no recibe tratamiento. La espera ha sido larga. Cuando Patricia supo que por su EPS podría de una buena vez salir del calvario que había vivido tratando de encontrar un lugar donde su hijo recibiera tratamiento, se encontró con un camino difícil. “Pedí cita con un sicólogo. Me la dieron para dentro de un mes. Cuando por fin llegó el día, la médica dijo que lo que tenía Dani no era tan grave, que era ‘una locura de estudiante’, que volviera a pedir una cita”, recuerda. Pero el asunto no era tan sencillo. A Dani ya le habían detectado una adicción. La próxima vez que volvió a ser visto por un médico fue por una intoxicación. “Fue en una de sus recaídas. Estuvo grave. Lo llevamos a urgencias. El médico que lo vio, lo medicó con pastillas”. La IPS que lo atendió le formuló 60, la EPS le autorizó 10. “Y ahí hubo otra lucha”, cuenta. Patricia recurrió a un derecho de petición en febrero pasado para exigir atención integral para su Pasaron doce días

(tiempo que por ley debe ser contestado) y no hubo respuesta. “Mi motivación para hacer la solicitud se basó en que en diciembre, ante la intoxicación, le dieron la orden de ser internado y recibir un tratamiento integral intramural por tener farmacodependencia múltiple”. En todo el proceso que la mamá de Dani lleva buscando que le cumplan los derechos a su hijo, este ha recibido un tratamiento de forma gratuita de una fundación que decidió ayudarlo. “Si no fuera por ellos, no sé qué habría pasado. Esto es muy duro, nadie sabe lo que se vive con un adicto que quiere salir de eso, pero que al que las ganas a veces no es suficiente”, cuenta Patricia, que insiste en decir que no se va a cansar hasta que, como debe ser, Dani sea atendido sin contratiempos. Decidió instaurar una tutela. “La adicción que presenta mi hijo lo ha llevado incluso a ingresar a las tenebrosas calles del cartucho lo que me motivó a buscar otras soluciones distintas a la de una consulta por siquiatría cada tres meses”, se lee el documento. El 15 de abril se conoció el fallo de la tutela. “Por ser este tratamiento de alto costo, la accionante y su familia no se encuentran en condiciones de sufragar los gastos correspondientes, razón por la que solicita a través de este amparo constitucional que se tutelen los derechos fundamentales, ordenando a la accionada que se le brinde un cien por cuento de cobertura en el tratamiento de rehabilitación de su hijo, que fue prescrito por su médico tratante”, dice el fallo, que no tuvo respuesta de la EPS y que motivó a que el 26 de abril Patricia volviera a radicar un derecho de petición para exigir nuevamente atención. Hasta ahora, no ha tenido respuesta. Patricia insiste en pedir que no se mencione el nombre de la EPS. Dice que teme que se prolongue el proceso. Lo cierto es que como la de ella, decenas de familias siguen recurriendo a la vía judicial para garantizar el respeto a sus derechos.

¿Desconocimiento o negligencia? Juan Manuel Galán (senador- Partido Liberal), quien empujó la ley que permitió la entrada al POS de los tratamientos, entre otros, a los adictos a las drogas, reconoce que falta pedagogía en el tema. “Hemos estado muy insistentes con el Ministerio de Protección Social para que este realice una reglamentación que ordena la ley y que está en mora. Con un decreto o con una resolución se reduciría la posibilidad de que nieguen el servicio”, dice Galán. Con esto, no quiere decir que hoy como está la ley no sea una obligación brindar el tratamiento integral, sino que “agilizaría más el trámite”. Galán asegura que se está trabajando en una cartilla, que permita dar a conocer la ley, que beneficia principalmente a los menores de edad adictos. “Y no solo se trata de la atención a casos de intoxicación. También se incluye la rehabilitación integral”. No muy diferente piensa Aldemar Parra, coordinador del grupo de salud mental y droga del Ministerio de Protección Social. Según él “la principal razón que obstaculiza el proceso es el desconocimiento (…) las EPS tienen un discurso aprendido y es el que niega ese tratamiento dentro del POS, como ocurría antes de que ser aprobada la ley y donde no había una directriz que permitiera garantizar el tratamiento”, sentencia. El balance, sin embargo, según Parra es positivo. “Colombia es uno de los pocos países de la región que reconoce que los problemas derivados del consumo de droga corresponden a un problema de salud pública”, dice. Asegura además que en el país se calcula que existen 300 mil personas con problemas de consumo de drogas, de las cuales menos el 10 por ciento demanda el servicio de tratamientos. “Hay que recordar que la ley es clara en decir que solo serán atendidas los pacientes que de manera voluntaria quieran someterse al tratamiento”, advierte.


10

Medellín

Mayo 3 de 2013

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Gratis

De nuevo sancionan la barra rexixtenxia norte, del DIM

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

"Entre las pruebas que se presentaron están fotografías de invasión en tres ocasiones de la gramilla; de14 baños rayados en la tribuna; de un graffiti en la parte alta, monedas, encendedores y bolas de cristal lanzados desde la tribuna al terreno de juego y adicional, se produjo un cierre total no autorizado de la carrera 74". Esta tarde se confirmó que la RXN pagará dos fechas más de sanción, adicionales a las 5 que ya cumplió. Siendo así, de nueve partidos en condición de local del Medellín en l aliga postobón y en pleno Centenario, su hinchada estará sancionada en siente, Increible.

A continuación el comunicado: "El día de hoy, lunes 15 de abril, se realizó en la sala de prensa del estadio Atanasio Girardot la reunión semanal del Comité Local de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol. En dicho comité, se sancionó por dos fechas más a la tribuna norte con la prohibición de ingreso de parafernalia a los partidcos donde el Deportivo Independiente Medellín juegue como local por la liga postobón. La sanción fue impuesta debido a diferentes situaciones que se presentaron en la tribuna durante el partido. Previo al juego ante Cúcuta, representantes de la barra Rexixtenxia Norte se hicieron presentes ante dicho comité para solo-

citar que la sanción que había impuesta por cinco fechas y que comenzo a aplicarse desde el inicio del torneo actual, fuera aplazada por ese partido, debido a la celebracion que tenían programada de cara a los cien años del equipo. Por unanimidad, se decidió que se aplzaría por una fecha la sanción (esta se cumpliría en el partido entre DÏM vs. Santa Fe) y que para eso era necesario cumplir con algunos compromisos que, en caso de ser quebrantados, automáticamente se aplicarían dos fechas más de sanción. Los diferentes entes administrativos que intervienen en dicho comité (Policia Nacional, Secretaria de Gobierno, INDER, DAGRD), presentaron diferentes pruebas en las que se demostraban faltas a las normas que operan al interior del estadio y que son castigadas por la Ley Nacional. Entre las pruebas se presentaropn fotografías de invasión en tres ocaciones, catorce baños rayados en la tirbuna, un graffiti en la parte alta, monedas, encendedores y bolas de cristal que fueron lanzados desde la tribuna al terreno de juego, situación que originó que el juez central interrumpiera el partido hasta que la situación se normalizara, Adicional a esto, se produjo un cierre total no autorizado de la carrera 74.

Los mencionados hechos fueron expuestos en el comité y según lo pactado con los mismos representantes de la barra Rexixtenxia Norte, se aplicó la sanción automática.

Medellín sale por la clasificación a itagui

El Deportivo Independiente Medellín, invita al buen comportamiento en las tribunas del estadio, a vivir el fútbol en paz y a disfrutarlo con la pasión que nos ha caracterizado en estos cien años de historia Poderosa.

“La Murga Del Ingente no podra ingresar sus intrumentos por 5 fechas”

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

En el DIM, el técnico Óscar Pérez, quien intentará alargar el invicto de ocho fechas (3 de Copa y 5 de Liga), eligió un grupo alterno. Regresa Jorge Arias, luego de la lesión. "Tenemos que ganar. Hay tranquilidad, le llevamos cinco puntos al tercero, pero no nos confiamos para no complicar la clasificación". De su rendimiento dependerá que sea incluido en la titular el domingo ante el Cali. Medellín frente a Itagüí con Carlos Bejarano, Juan Zuluaga, Andrés Mosquera, Rafael Pérez, Jorge Arias, Cristian Restrepo, Julián Guillermo, John Hernández, William Zapata, Ray Vanegas y Efraín Viáfara.


11

Medellín

Mayo 3 de 2013

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Gratis

En 2013 DIM celebrará 100 años inolvidables

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

En grande. Así piensan, los actuales y los entrantes dirigentes del Deportivo Independiente Medellín, celebrar los 100 años de la institución. Si bien el aniversario se cumplirá en diciembre de 2013 desde que asumió el presidente Julio Roberto Gómez se puso al frente de un proyecto que “incluye un partido internacional, un libro que recopile los grandes momentos del club y una serie de actividades acordes a la pasión e historia del club”. Con esa misma consigna llegó Sergio Betancur, vocero de los nuevos propietarios. Él es un convencido de que “en su primer centenario, el DIM dará de qué hablar e invertirá para alcanzar varias metas”.

1 - Sexta estrella es una meta colectiva El primer objetivo del club escarlata de Medellín en el año de su centenario será conseguir la sexta estrella. Con ese fin empezaron a reforzar la nómina en posiciones claves, de tal manera que se vean los resultados en la Liga Postobón-I que arrancará en febrero.

2 - Copa Postobón también tendrá importancia A diferencia de las anteriores cinco ediciones, la Copa Postobón del 2013 sí será importante para el DIM, ya que la idea de los nuevos directivos es conseguir un cupo internacional para el 2014, ya sea en la Suramericana o la Copa Libertadores de América.

3 - Medellín sí será del pueblo Apenas inicie en forma la administración de la sociedad Equipo del Pueblo S. A: una de las políticas a cumplir será democratizar el equipo. Para ello tramitarán la documentación respectiva en Coldeportes y harán un estudio de la procedencia de bienes de los socios.

4 - Viabilidad económica es otro ideal Responderle por los más de 11.000 millones de pasivos y hacer del DIM una entidad sostenible económicamente es otra de las prioridades de la dirigencia en los 100 años del club. El mercadeo, la promoción de jugadores y las taquillas serán los fuertes.

5 - Una institución modelo en colombia En sus primeros 100 años de existencia los administradores pretenden que el DIM dé ejemplo en manejo de recursos, proyección de jugadores, resultados y en aprovechamiento de la marca del equipo. Con ello pretenden pasar de 3.000 a 10.000 abonados.

6 - En noche de gala estarán los ídolos Los ídolos del Medellín entre 1955 y 2013 estarán reunidos en una noche de gala que se hará para agradecerles el aporte en sus diferentes épocas. Será en un prestigioso hotel de la ciudad, posiblemente en diciembre del próximo año con otros invitados especiales.

7 - Boca o Santos podría ser el rival del rojo Para noviembre o diciembre de 2013 el Independiente Medellín tendrá un partido amistoso que servirá para festejar su centenario. Entre los posibles rivales aparecen Boca Juniors de Argentina y Santos de Brasil. El juego será en el estadio Atanasio Girardot.

8-Lapasiónrojaseplasmaráenunlibro El origen, paso al profesionalismo, responsables de las estrellas, ídolos, hinchas, vueltas olímpicas, técnicos ilus-

tres y principales dirigentes harán parte del libro de más de 500 páginas en 25 capítulos que recordará la historia y el significado de la pasión roja.

9 - Decirle adiós al descenso es otra prioridad Arrancar en la zona de promoción no asusta a los dirigentes, pero sí los motiva a invertir en la conformación de un proceso a mediano plazo que salve al Medellín del descenso, porque los cuatro torneos que tuvo el equipo sin clasificar a la semifinal complicó sus números.

10 - La Copa también está en la mira Clasificar a la Copa Libertadores es un objetivo de los que se propuso el técnico Hernán Darío Gómez en el 2013. Para ello tratará de ganar uno de los dos torneos del año o liderar la reclasificación que siempre le da a Colombia el tercer cupo ante la Conmebol.

“La mejor forma de celebrar un centenario será consiguiendo un título. Directivas, cuerpo técnico y jugadores le apuntan a la sexta estrella. Copa Libertadores o Sudamericana, en la mira 'Poderosa”

11 - Fortalecer divisiones menores Proyectar jugadores (para que la cuota de paisas en la titular sea mayor) de la cantera es una de las prioridades de los propietarios entrantes. Revisarán el funcionamiento de las divisiones menores, le darán más minutos a los sub20 y reforzarán las debilidades.

12 - La sede deportiva sí interesa Ya sea en los terrenos que tiene el club en Santa Elena o en otros que consigan los nuevos dueños en febrero, Independiente Medellín empezaría a construir la sede deportiva que necesita con urgencia y se quiere dar de regalo en su primer centenario.

Foto por Jhorman Alexander Ochoa


12

Medellín

Mayo 3 de 2013

www.aldía.com.co

3 Años publicando

Gratis

Locura en Alemania por final entre Bayern Múnich y Borussia Dortmund

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

En ambas ciudades alistan su fiesta con pantallas gigantes para el partido de este sábado. A tres días de la primera final germana de la Liga de Campeones entre Bayern Múnich y Borussia Dortmund, Alemania se prepara con entusiasmo para una cita que eleva su fútbol al rango de gran potencia. Desde que los dos clubes eliminaron en semifinales a Barcelona y a Real Madrid, Alemania espera un acontecimiento inédito, que ha vuelto todas las miradas hacia las virtudes de la Bundesliga. En Munich y en Dortmund, la febrilidad se ha apoderado de los aficionados al fútbol. Las 25.000 entradas de que disponía cada club para la final, el sábado en el estadio londinense de Wembley, se vendieron demasiado rápido. Borussia recibió hasta 500.000 solicitudes. En Dortmund se acondicionarán tres espacios con pantallas gigantes para los que no podrán viajar a Londres, mientras que en Múnich se vieron larguísimas colas para obtener los billetes gratuitos que darán acceso el sábado al Allianz-Arena (45.000 plazas), donde está prevista una retransmisión del partido. También se podrá ver el encuentro en la "Theresienwiese" donde tradicionalmente se instala la Oktoberfest, la gran fiesta de la cerveza. El entusiasmo en la capital de Bavaria ha llegado hasta tal punto que la orquesta filarmónica grabó un himno a la gloria del club, dirigido por Lorin Maazel vestido de Bayern, que está teniendo un gran éxito en Youtube. Pero la mayor concentración de hinchas (se esperan 100.000) tendrá lugar en Berlín, frente a la Puerta de Brandeburgo. Este miércoles podían verse los preparativos, bajo la divisa ‘Alemania celebra la jornada 35’ de la Bundesliga, que en realidad cuenta con 34. Al igual que está sucediendo en el plano económico, el país se felicita por el poderío recobrado en el fútbol europeo, tras las reformas acometidas a comienzos de los años 2000 para mejorar la competitividad de los clubes.

En este sentido, la presencia de la canciller Angela Merkel en Wembley tendrá una fuerte carga simbólica. Según el redactor en jefe de la revista ‘11 Freunde’, Philipp Köster, no hay nada de sorprendente en todo esto. "El fútbol se ha convertido en el gran espectáculo de Alemania. Y se ha convertido también en el principal factor creador de vínculos en la sociedad", explicaba Köster esta semana en una charla con corresponsales extranjeros.

Rizzoli arbitrará la final de la Champions

"Ahora mismo, toda Europa tiene los ojos puestos en la Bundesliga", asegura Christian Seifert, el jefe de la liga alemana de fútbol (DFL). "¿Somos actualmente el mejor campeonato del mundo? Lo demostraremos en los años próximos, si hacemos gala de constancia", dijo. En cualquier caso, apostilla, "podemos estar orgullosos". Para la leyenda Franz Beckenbauer, "sería el momento de demostrar que los alemanes han tomado el mando". La final, motivo de orgullo para muchos alemanes, los tiene sin embargo divididos. Según un sondeo TNS Emnid, el 67% pronostica una victoria del club bávaro, que jugará su tercera final de Liga de Campeones en cuatro años. Sin embargo, el 49% desea una victoria del Borussia, y sólo un 30% la del Bayern. "El apoyo del que goza Dortmund responde a la animadversión que inspira Bayern", comenta Philipp Köster. "Bayern es el club más querido y odiado de Alemania, porque encarna todo lo que a la gente le gustaría tener, es decir, éxito, inteligencia, buen gusto. Al mismo tiempo, tiene algo de espantoso; todo es tan calculado, tan sin sorpresas". El sábado por la noche, la famosa frase del delantero inglés Gary Lineker, tras una derrota en la semifinal de la Eurocopa 1996, cobrará todo su sentido: "en el fútbol se juega 11 contra 11, y al final, gana Alemania".

Foto por Jhorman Alexander Ochoa

Nicola Rizzoli ha sido nombrado el árbitro de la final de la UEFA Champions League 2013 entre el Borussia Dortmund y el FC Bayern München. El italiano de 41 años, que lleva arbitrando a nivel internacional desde 2007, ha sido seleccionado por el Comité de Árbitros de la UEFA para dirigir el encuentro del sábado en Wembley. Rizzoli se hizo cargo de la final inaugural de la UEFA Europa League en 2010 que tuvo lugar en Hamburgo, donde el Club Atlético de Madrid ganó 2-1 al Fulham FC en la prórroga, y además dirigió tres

partidos de la UEFA EURO 2012. En total, el árbitro italiano ha oficiado 26 encuentros de la UEFA Champions League, cuatro de ellos esta temporada, incluyendo el encuentro de vuelta de los octavos de final entre el Málaga CF y el FC Porto. En la final de Londres, Rizzoli estará asistido por sus compañeros y compatriotas Renato Faverani y Andrea Stefani. El cuarto árbitro será Damir Skomina de Eslovenia mientras que los dos árbitros asistentes adicionales, Gianluca Rocchi y Paolo Tagliavento, son italianos. El árbitro asistente reserva, el italiano Gianluca Cariolato, completa el cuadro arbitral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.