Los abrazos de la muerte
Camilo RodrĂguez Chaverri
Primera edición, San José, Costa Rica, junio del 2007 © 2006, Camilo Rodríguez Chaverri ventanario@yahoo.com Apoyo en edición periodística: Evelyn Ugalde Revisión final: Rafael A. Rodríguez Diagramación: José Ismael Medina Obando joseismaelcr@yahoo.com
Los abrazos de la muerte
Camilo RodrĂguez Chaverri
Los abrazos de la muerte
Camilo RodrĂguez Chaverri
6
Los abrazos de la muerte
cuentos… aquellos fantasmas, grandes o pequeños, que me rodearon cuando niño y me enseñaron que el mundo podía verse desde una dimensión diferente: llena de magia, de atmósfera y de locura, que podía construir de las realidades más concretas los mundos más absurdos y que podía permitirme el lujo de llegar a la convicción absoluta de que estos son reales. Me enseñaron a crear imágenes donde no existían, a dialogar con personajes que no conocía y que a través del tiempo se convirtieron en mi gran familia. Rafa Fernández, pintor
Camilo Rodríguez Chaverri
7
8
Los abrazos de la muerte
Para Evelyn Ugalde y Maya Suárez, hadas madrinas de estos cuentos. Para Santiago Porras, estudioso del microcuento. Para Yalena de la Cruz, estudiosa del cuento. Para Alberto Cañas, Abel Pacheco, Myriam Bustos, Alfonso Chase, Fernando Durán Ayanegui, Tatiana Lobo, Carmen Naranjo y Alfonso Chacón, mis maestros del cuento. Para los escritores Walter López, Froilán Escobar y Jacques Sagot. Para Zahyra, Camila, Martha, Karolina, Gaby, Xinia y Rocío, quienes me ayudaron con su asombro y con su paciencia
Camilo Rodríguez Chaverri
9
10
Los abrazos de la muerte
Cinco colecciones de cuentos
-La muerte es un mal menor -Mal morir -Macuá -Que no lo sepa el diablo -Cuentos sin escrúpulos
Camilo Rodríguez Chaverri
11
12
Los abrazos de la muerte
Índice
-La muerte es un mal menor......................................... 23 Pueblo de fantasmas......................................................... 27 Engañar a la muerte.......................................................... 28 Juego a solas.......................................................................... 30 La muerte es un mal menor........................................... 31 Miss Pitufina............................................................................. 34 Soñó con ser robot............................................................ 35 Entre serpientes.................................................................... 36 Invitada de honor................................................................ 37 Sus orejas nuevas................................................................ 38 Verdaderamente inseparables................................... 40 Mamá es un perro................................................................. 42 Primero que todo, la vocación.................................. 43 Justicia pronta....................................................................... 44 Sombra y cruz......................................................................... 45 Novia mía, novia mía........................................................... 46 Para Marcia Sorpresa, al fin y al cabo............................................... 47 Camilo Rodríguez Chaverri
13
Se vale de todo....................................................................... 48 Maldición con memoria.................................................. 49 El oro por dentro................................................................ 50 Nadie se lo dijo....................................................................... 51 Muerto aseado...................................................................... 52 Inquietos, fogosos............................................................. 53 Sabiduría campesina.......................................................... 54 Refugio de los nadie.......................................................... 55 El otro dueño de mi carro............................................ 56 El infaltable............................................................................. 57 Bendita sea tu muerte....................................................... 58 El trabajo es lo primero.................................................. 59 En memoria de don Alfredo “Chino” Moreno Fantasmas en la vía............................................................. 60 En mejor compañía.............................................................. 61 Para mi director de cine Típica mujer difícil............................................................... 62 Persevera y morirás........................................................... 63 Aliados del fin....................................................................... 64 Para Yuri Lorena Jiménez La muerte también junta................................................. 65 Para don Jack Liberman El infierno en su cabeza.................................................. 66 Morir no es fácil................................................................... 67 Casa por cárcel..................................................................... 68 14
Los abrazos de la muerte
Amar más allá de la vida................................................ 69 Respetar lo ajeno................................................................. 70 Para María Inés Solís -Mal morir................................................................................. 71 Duende morboso.................................................................. 73 Para el escritor de Abangares No pasa el tiempo sobre ellos..................................... 74 No eran lo que pensaba................................................... 75 Para la mamá del club de libros Vencido, pero temporalmente.................................... 76 Fuimos culebras................................................................... 77 Dios de vacaciones.............................................................. 78 Borrarse para siempre...................................................... 81 Pájaros de la noche........................................................... 82 La venganza de los enanos.......................................... 83 Asunto de gustos................................................................. 85 Un milagro en la frontera........................................... 86 Rincón Pelado........................................................................ 88 Brujas........................................................................................... 90 Los demonios y el naipe.................................................... 91 Para Jorge Jiménez Deredia La serpiente del Cerro de las Cruces..................... 93 Para el poeta Juan Rolando Rodríguez
Camilo Rodríguez Chaverri
15
Mamá gallina.......................................................................... 96 Para el Padre Eladio Sancho Los deseos de la reina....................................................... 97 Para don Juan María González Bailan las culebras............................................................ 98 Para Fernando Durán Ayanegui Para Camila Morales Mayorga Ganarle al tiempo................................................................ 99 Un solo hombre, un solo rostro............................100 Donde La Chinga.................................................................101 Para el contador del Chele, en Managua La procesión no termina...............................................103 Felipe salvó a Felipe..........................................................104 Para Don Juan María El viejo del tesoro.............................................................105 Para don Miguel, en Dominical Almas serviciales...............................................................107 Llueven meteoros en el estómago........................108 La Virgen María espera otro bebé...........................109 Para el padre del duende de Jericó Juan sustituyó a María...................................................111 Para el señor de las nueve mujeres La mano del dictador.....................................................112 Para Jacques Sagot
16
Los abrazos de la muerte
La solterona del horóscopo....................................114 Para Morraja (qdDg) Lectura voraz.......................................................................116 Para Kattia Muñoz Dormido las salvé.............................................................117 Juan en otra parte.............................................................120 Para el cuentista de la D 449, en Managua La verdadera historia de Pisuicas.........................121 Para la mamá de esta historia -Macuá........................................................................................125 Entre colegas.......................................................................127 Para el escritor Ricardo Martin No soy aquel..........................................................................128 En memoria de Sarita Araya Orino culebras....................................................................130 El tiempo de las terciopelo.........................................131 Pintacaritas ..........................................................................133 Para Mafafa (qdDg) Aló, aló......................................................................................136 Salir del espejo....................................................................137 Escondido en la neblina...............................................139 Venganza extrema.............................................................140 Vinieron por ella................................................................142 Para papá Camilo Rodríguez Chaverri
17
En silencio te escucho....................................................143 Para don Alejandro Cruz La mujer roedora...............................................................144 Fantasma para qué............................................................146 Vanidosa y efectiva...........................................................148 La voz que te trajo............................................................149 Para Leonardo Garnier Circunstancia feliz...........................................................150 Amantes, pero muertos..................................................151 Para Paula M. La noche necesaria...........................................................152 Mal morir.................................................................................154 -Que no lo sepa el diablo..............................................161 Te mato en el periódico..................................................165 El amor de la Segua..........................................................167 Para Linda Berrón El macho de las sirenas.................................................169 Embrujo.....................................................................................170 Para Douglas, Diego, Julio y Óscar La hija del diablo...............................................................173 La sal es un sitio..................................................................177 Para Santiago Porras El mal pelea por los suyos..........................................179
18
Los abrazos de la muerte
Ni la muerte lo quería....................................................180 Para el joven Macho de la Gallina La bestia del turno...........................................................181 Para Luis Obando Jugar con el cachudo....................................................183 El tiempo toma venganza.............................................185 Darle al diablo su lugar..............................................186 Para Maya Amante de la que no perdona..................................187 La sangre no se niega......................................................188 Para Boris La vanidad es la puerta..................................................190 Es tarde......................................................................................191 Hasta en las mejores familias...................................193 Entre perros va la muerte...........................................195 Para doña Myriam Sin querer, pero queriendo.........................................197 Abuela incendiaria............................................................198 Jurgen Ureña Volver de la guerra..........................................................199 Para Katherine Que no lo sepa el diablo................................................201
Camilo Rodríguez Chaverri
19
-Cuentos sin escrúpulos...............................................207 Quién te hace el amor.....................................................205 El pantano es mejor que las nubes.......................209 Sergio M, las veces que quieras...............................211 Entre los toros, el único toro.................................214 Tres por siete.........................................................................216 Para don Álvaro Fernández Amar a mares.........................................................................217 Para el poeta Rodolfo “Popo” Dada Tumulto de nubes...............................................................218 Para Karolina Amor por una danta........................................................219 Crucita Guzmán El llamado de la poza....................................................221 Para don Abel Pacheco El niño de la laguna........................................................223 Para Carmen y Popo, en Laguna Lodge Soñar el diluvio..................................................................224 Para Carlos Cortés Llueve la muerte.................................................................225 Enamorado de una muerta.........................................226 La bella es la bestia..........................................................228 Gordo de mujeres..............................................................230 De la muerte al quirófano, no viceversa...........................................................................232 20
Los abrazos de la muerte
Cuestión de honor............................................................233 Mejor que la soledad.....................................................235 Mi sitio es el hospital.......................................................236 Invasión por una uña......................................................239 El otro que lo habita a él............................................240 La gran sorpresa póstuma.........................................242 Victoria del misterio.......................................................247 Para Minor Maradiaga Desbarrumbos......................................................................248 La mujer que quiso ser tigre......................................249 Sordo del brazo.................................................................251 Para Myriam Bustos Monólogo con marido muerto...............................252 Para papá y para don Abel Te matan las hormigas...................................................254 Somos de los mismos.......................................................255 Alzhaimer.................................................................................256 Listo para el viaje...............................................................257 Sin invitación para la fiesta........................................258 Para Adalberto Flores, Tequelque Para Alberto Cañas Escalante El hombre de la barba.....................................................261 Leerte, la muerte.................................................................262 Duerme conmigo.................................................................263 Juan Gelman Camilo Rodríguez Chaverri
21
Todas las noches, a esta hora.................................264 El fuego y la perdición...................................................265 Para Yadira Calvo Para Tatiana Lobo Invasión de los bichos....................................................269 Para el pintor Rafa Fernández Tarzán para siempre.........................................................273 Para Felicia y Maya Los azules................................................................................275 La muerte más bonita......................................................276 Hablarán los árboles.....................................................277 Entrevistar a una ardilla............................................278
22
Los abrazos de la muerte
La muerte es un mal menor
Camilo RodrĂguez Chaverri
23
24
Los abrazos de la muerte
…enseñará a los hombres cómo librarse de la vida y la muerte. Jorge Luis Borges
Camilo Rodríguez Chaverri
25
26
Los abrazos de la muerte
Pueblo de fantasmas En ese pueblo todos estaban muertos. Cuando ĂŠl se dio cuenta, ya era tarde.
Camilo RodrĂguez Chaverri
27
Engañar a la muerte Ella llegó bien del hospital. Estaba sentada en la sala, con él, frente al televisor. En eso lo llamaron para avisarle que ella acababa de morir. -Qué broma más pesada. Alguien acaba de llamar del hospital para decir que acabás de morir. -Pues sí, estoy muerta, pero decidí alojarme por un buen tiempo en esta casa, que es tu casa ahora, pero que ha sido nuestro hogar. -Qué gran sentido del humor tenés. Ni la enfermedad puede más que tus bromas. ¿No te da miedo jugar con esas cosas? En eso, llegan los vecinos, que acaban de enterarse. -Pero si aquí está conmigo. Abre la puerta, pero los vecinos no la ven. Sólo él la ve. Entonces, entiende que de verdad murió. Llama al hospital, va por el cuerpo, asiste a la funeraria, a la misa, a las honras fúnebres. Curiosamente, no le sale ni una lágrima. La gente lo comenta. Su tranquilidad es acongojante. Después de todo, llega a su casa y ahí está ella, esperándolo. -Vieras la cantidad de hipócritas que no querías, ni te querían, y que tuvieron la concha de llegar a tu funeral. 28
Los abrazos de la muerte
-Son unos descarados. Por eso preferí no ir. -Aun así. Hubiera sido interesante que fueras. Tus hermanas lloraron mucho. Te hubiera impresionado verlas. -Es triste verlas llorar. Mejor que no fui. Nunca buscó una nueva compañera, a pesar de que es un hombre joven y apuesto. Nunca se le notó la falta de mujer. Anda como si su esposa jamás se hubiera ido de su lado.
Camilo Rodríguez Chaverri
29
Juego a solas Tanto habían jugado billar con ellos, que cuando toda la gente se fue del pueblo, siguieron jugando a solas. Los dos palos, llamados tacos, se mueven, ordenan las bolas, les dan y se elevan como si alguien los tuviera tomados de la mano. Pero no hay manos, ni hay alguien. Sólo están ellos dos. Si alguna persona pasa en vehículo por el pueblo, que es un sitio fantasma pero a veces sirve de ruta de paso, ve en el viejo salón del pueblo a dos tacos que juegan billar a solas. Entonces, creen que el pueblo está lleno de fantasmas, pero no. Esos tacos no necesitan de alguien para entretenerse, para soportar el paso de las horas.
30
Los abrazos de la muerte
La muerte es un mal menor Me extrañaba mucho que fuera donde fuera la gente ni me reconocía, ni me saludaba, como si no existiera. Un día en un parque, una persona se acercó a mí y me habló. Yo le contesté feliz de dar con alguien que me reconociera y me saludara. -Usted es la primera persona que me saluda. -Usted es la primera persona que me saluda a mí también. Después de mucho conversar, varios días y varias noches, descubrieron otro elemento que tenían en común. Uno había descubierto en un bus que aparecía en un cuento. Se sentó junto a alguien que iba leyendo, se puso a husmear en la página y vio que aquel personaje del que se hablaba, era él, ni más ni menos. El otro lo descubrió leyendo un libro de cuentos. Como nadie le hablaba se había hecho un lector obsesivo. Descubrió que había un personaje que indudablemente era él. Conversando, supieron que eran del mismo autor. Ambos habían sido paridos como todos los seres humanos comunes y corrientes. Nacieron a partir de una hoja de papel y por eso es que nadie los veía ni los saludaba. Solo existían en la mente de los lectores. Pero, por algún extraño fenómeno, quedaron en este lado de la realidad. Camilo Rodríguez Chaverri
31
Estaban furiosos con el autor. Después de mucho averiguar supieron donde vivía. Fueron a buscarlo, y cuando llegaron, el escritor estaba haciendo la siesta. Entre los dos empujaron un florero enorme que cayó, lleno de agua, sobre la cabeza de quien los creó. Murió a los minutos, mientras aquellas dos pobres criaturas veían la sangre correr por su cabeza. - Dígame algo, ¿Que putas logramos con matarlo?
32
Los abrazos de la muerte
- Primero debimos preguntarle donde quedaron sus otros personajes. - O debimos pedirle que creara dos mujeres para nosotros dos. En todo caso, ya era tarde para aquellas cavilaciones. Para ellos fue como matar a Dios. Muerto el creador, no les quedó más que buscar a otros personajes como ellos. Después de mucho andar, en un barrio urbano, marginal, dieron con un tercer personaje del escritor. Era un pobre loco, que en otro cuento fue un asesino en serie. - Por fin los encontré, les dijo aquel personaje excéntrico. - Nosotros también estábamos buscándote, le respondió uno de ellos. - Pero creo que el fin de mi búsqueda no les hará gracia. Necesito matarlos. Después de tanto tiempo, esta ausencia de actividad me está volviendo loco. Acto seguido, sacó una pistola y le pegó un tiro en el pecho a uno y en la cabeza al otro. Viéndolo bien, lo que les hizo fue un favor. La muerte es un mal menor. Es mucho peor el aburrimiento.
Camilo Rodríguez Chaverri
33
Miss Pitufina Tenía una enorme colección de pitufos en el cuarto. Una noche, le confesó a sus amigos que antes de conocer mujer se masturbaba como cualquier adolescente pensando en una compañera del colegio, guapa pero muy bajita, a quien apodaron como “Miss Pitufina”. Al día siguiente, amaneció muerto, con decenas de pequeños orificios manchados de azul. Cuando su mamá ingresó a la habitación, ya los pitufos estaban de nuevo en su orden habitual.
34
Los abrazos de la muerte
Soñó con ser robot Se obsesionó con los robots al punto que juraba que era uno de ellos, al que le dieron vida como Gepeto le dio vida a Pinocho, por un acto de amor o de magia. Cuando se resfriaba o se sentía mal, se quedaba en una pieza por muchas horas, inmóvil como si fuera de cera. Sentía que era un robot más. En uno de esos días, se le cayó la cabeza. Se desprendió de él como si fuera la pieza de una máquina a la que le faltaba grasa y mantenimiento. Quiso juntarla, pero un instante después murió.
Camilo Rodríguez Chaverri
35
Entre serpientes En medio de una persecuciรณn por el bosque, cayรณ en unacuevadondeestabanhibernandocientosdeserpientes. Las fue matando una a una. Al salir, ya aliviado del susto, quiso agarrarse de un bejuco. Era una serpiente. La bicha se volviรณ y le mordiรณ la mano. No viviรณ para contarlo.
36
Los abrazos de la muerte
Invitada de honor El día que presenté un libro, se aparcó justo al frente de la Casa España, donde estábamos. Era el famoso carromato de Sarita: un automóvil Ford, que más parece una lancha con llantas que un carro, y según versión de su hermana Kattya, era, nada más y nada menos que el carro que usaba Sarita. Sarita murió de cáncer siendo muy joven. Era mi mejor amiga de la universidad. Ella está presente en ese libro, y aquel carromato, como le decíamos, llegó como diciendo, “aquí también está ella”. Enterado del asunto, le dejé una silla vacía a Sarita, una silla en la primera fila.
Camilo Rodríguez Chaverri
37
Sus orejas nuevas Para mi amigo, compañero de Sábato De pronto, notó que algo malo estaba ocurriendo. La gente gritaba a su paso. Todos huían de él. No le daban tiempo de preguntar por qué tanta alarma, tanta alharaca. Se fue para la casa. No estaba su mamá. Pero se sintió a salvo. Comió atún. Tomó café. Respiró aliviado. Cuando fue a lavarse los dientes, el espejo le mostró la realidad. Ahora su cara era como la de un burro. Y a los dos lados del pelo no sabía en qué momento le habían crecido dos grandes orejas. Fue a llamar a su mamá por teléfono, y cuando quiso hablar, rebuznó. Quiso gritar, y volvió a rebuznar. Lloró de congoja, de desesperación, de terror. Pero lo único que se escuchaba era el rebuznar de un burro. Cuando llegaron sus hermanos, ya todo su cuerpo era el de un burro. Entonces, su hermano menor se alarmó de ver a ese animal en su casa, se soltó la faja, lo arrió y lo echó al potrero de atrás, donde vive ahora, donde come pasto, donde sueña con su novia, que se casó con el novio que tuvo antes de que él llegara a su vida, como le dijo un caballo del vecindario, que jaló de la volanta en la que llegó ella hasta la iglesia.
38
Los abrazos de la muerte
Se quiere volver loco. Se vuelve loco. Rebuzna. De nada sirve. Lo mejor será tirarse de un guindo y que la muerte resuelva este infierno en que vive. La muerte puede ser una salida inteligente. En su caso, es la única salida.
Camilo Rodríguez Chaverri
39
Verdaderamente inseparables Para don Alberto Cañas Tenían sesenta años de vivir juntos. Compartieron alegrías y tristezas, triunfos y llantos, hijos y nietos, sueños y tempestades. Ella murió a los ochenta años. En ese momento, él tenía ochenta y cinco. Dijo que quería quedarse sólo cuando sus hijas quisieron hacer un horario y un calendario para que siempre tuviera alguien más en su casa. Con las dos trabajadoras domésticas era suficiente. Pero su señora sabía que las trabajadoras no le ordenaban bien las cobijas para que no le diera frío, que nunca le habían combinado la ropa, que le ponían las pantuflas en cualquier lugar menos donde él las encontrara, que no sabían de sus corbatas favoritas y que él siempre se quejaba del café que le preparaban, las tostadas, los huevos, el arroz, los frijoles, el pescado… Así que ella decidió quedarse. Las muchachas se extrañaron de que su papá nunca se quejaba del frío, que siempre combinó bien la ropa, y que encontró una y mil vez aquellas pantuflas viejas, hediondas por viejas, por más
40
Los abrazos de la muerte
que las muchachas que trabajan en su casa se empeñaron en esconderlas. Los fines de semana, las dos trabajadoras se iban a visitar a sus familias, y él se quedaba solo, sin recurrir a la ayuda de una hija o de algún nieto. Cuando la familia llegaba a visitarlo, sábados o domingos, él ya había desayunado o estaba a punto de almorzar. Y, los lunes, cuando volvían las muchachas, la cocina estaba limpia y todo estaba ordenado, como cuando vivía la señora. Incluso, a él se le veía más tranquilo que cuando ella estaba, porque tantos tormentos por la enfermedad de su leal compañera también lo lastimaban mucho a él. Muchos años después, no despertó de una siesta. Entonces, los dos se fueron para siempre.
Camilo Rodríguez Chaverri
41
Mamá es un perro Para doña Myriam Ella cuida de los perros con amor cristiano. Cree que son criaturas de Dios y que más de una persona reencarna en esos seres tan inteligentes. Considera que hay que cuidar de los perros callejeros porque en ellos reencarnan personas que hicieron mal en vidas pasadas y que deben penar. Cuida especialmente de Luna, la perra gran danés que nació tres días después de la muerte de su madre. De cien perros que cuida, Luna es la única que tiene permiso de dormir dentro de la casa.
42
Los abrazos de la muerte
Primero que todo, la vocación Murió en un accidente de tránsito. Todas las tardes se le ve tomando el Santísimo con sus manos, u orando en la capilla, a un lado del templo principal. A veces, cuando el sacerdote de la comunidad sale de paseo, algunas señoras se equivocan. Ven a alguien por el confesionario, conforme se acercan lo observan acomodándose en el centro de aquel inmueble bellísimo, y al preguntarle por la ventanilla, él accede a confesarlas. Hasta después, conversando con el párroco, se han enterado de que quien las confesó, escuchó sus penas, aconsejó y absolvió de sus pecados, no pertenece a esta iglesia. Por lo menos, están más seguras de que ningún humano, en sus cinco sentidos, conocerá de sus culpas.
Camilo Rodríguez Chaverri
43
Justicia pronta En el duelo murió quien no debía, quien siempre mereció el amor de aquella mujer, y quien inexplicablemente aceptó la encrucijada a balazos con un hombre mal intencionado, que nunca aceptaría como esposo la mujer de sus amores. Después del duelo, el hombre que lo mató empezó a escuchar pasos en su casa, le movían las sillas, le cerraban el tubo del agua, el grifo, cuando estaba lavándose las manos, así como la ducha cuando estaba bañándose. Se asustaba muchísimo. Ese matón, que dejó sin vida a tantos hombres en pleitos callejeros, no podía controlar el miedo cuando algo le tocaba la pared de madera de su cuarto, le movía los zapatos justo cuando se los iba a poner o agitaba las camisas cuando él abría el armario. Luego, alguien le prendía las luces internas del vehículo cuando iba manejando por la noche, a solas, y le activaba las escobillas del parabrisas. Un día, sintió que lo perseguían cuando estaba corriendo por un bosque. Volvió a mirar para atrás, y por primera vez vio a alguien. Tenía cara el fantasma que lo espantaba. -Hijueputa, ¿cómo es que estás vivo?, gritó, mientras el otro lo empujaba en un guindo. Por fin, los dos están muertos. Se mataron. No fue simultáneamente, pero eso poco importa. 44
Los abrazos de la muerte
Sombra y cruz Se cansó de andar con su sombra a cuestas. Se empeñó en lanzarla al abismo. Lo consiguió. Desde entonces, los dos descansan en paz.
Camilo Rodríguez Chaverri
45
Novia mía, novia mía Para Marcia Ella era mi novia pero no lo sabía. Todas las noches hacíamos el amor aunque ella ni se diera cuenta. Cuando supe que estaba casada, no tuve más remedio que matar al marido. No soporté la idea de que se diera cuenta de nuestra relación. Mejor quitarle la vida que seguir engañándolo.
46
Los abrazos de la muerte
Sorpresa, al fin y al cabo No soporto estos embotellamientos. Me molesta la presa de carros provocada por cualquier accidente en esta vía. No hacen falta unos binoculares para ver, a lo lejos, lo que pasó. De nuevo, algún camionero se detuvo donde le dio la gana, alguien se quedó dormido al volante y su carro quedó clavado en la parte de atrás del camión. Hay tal retraso en la vía que decido ir a husmear. Curiosamente el vehículo clavado detrás del camión se parece mucho al mío. Doy una vuelta por un lado y por el otro, y veo que aquel hombre fallecido es idéntico a mí. Quiero volver al carro pero ya no puedo. Estoy en el carro. No he salido.
Camilo Rodríguez Chaverri
47
Se vale de todo Ella no quería ir al hotel donde nos habían invitado a pasar la noche. Le daba mala vibra. Entonces le dijimos al dueño que mi abuela es diabética e hipertensa y que había sufrido una crisis. Era mentira. Era una excusa. Dormimos en otro sitio, y por la noche le dio un infarto fulminante. Tramposa, la muerte.
48
Los abrazos de la muerte
Maldición con memoria Cuando su novio decidió juntar su destino al de ella, la otra mujer que tuvo por años llegó a su casa y le dijo, -Maldigo para siempre tu boda con ese hombre que nació para mí. Ella no le hizo mucho caso pero él sí. Se pasaron a vivir juntos y cada año postergaban la boda. Treinta años después, un sacerdote le pidió a todas las parejas que vivían en unión libre en aquel pueblo que formalizaran su relación ante Dios. Una de las parejas que accedió a complacer al cura párroco fue la de esta historia. Ya ni recordaban aquellas palabras oscuras de tantos años atrás. Hubo una gran fiesta en el pueblo porque celebraban el mismo día decenas de bodas, bautizos y confirmaciones. La única forma de movilizarse en ese pueblo y sus alrededores era por el río. Después de la boda, él y ella se devolvieron a su casa en una lancha donde iban unas veinte personas más. En una curva que hace el río, la lancha se volcó. Murieron trece personas. Él no murió. Ella sí. La maldición tuvo buena memoria.
Camilo Rodríguez Chaverri
49
El oro por dentro Vio algo que brillaba en medio de su caca. Después de mucho pensarlo, metió la mano y extrajo lo que parecía un granito de maíz. Era una pelotita de oro. Al día siguiente cagó otra pelotita, y así por meses. Iba depositando el oro en la caja de seguridad del joyero del pueblo. Notó que si comía más, cagaba más oro. Comió y comió. Su cuerpo daba más y más oro. Se puso obeso, no podía ni moverse. Pero el oro estaba ahí, cada día más abundante. Hasta que su máquina mágica explotó. Un infarto fue el motivo de su muerte.
50
Los abrazos de la muerte
Nadie se lo dijo Maneja las horas de las horas. No tiene cómo llegar. No termina el camino. No llega el final. Pasan las horas de las horas. Está cansado. Aturdido. Sin orinar. Sin detenerse. Apenas puede levantar a alguna gente. La gente que se sube a su carro, tampoco puede bajar. Quién sabe cuándo murió. Ni se dio cuenta. Sigue manejando. Nunca llegará. No hay manera de que llegue. No hay forma de que se detenga. No hay quien le avise que el tiempo lo dejó botado para siempre.
Camilo Rodríguez Chaverri
51
Muerto aseado Como nadie limpiaba su tumba, indignado, una noche sali贸 a lavar lo que es, ni m谩s ni menos, la fachada de su hogar. Da gusto c贸mo tiene su tumba de limpia aquel hombre que despierta de la muerte por las noches a la vista y paciencia del panteonero y de todos los perros del barrio.
52
Los abrazos de la muerte
Inquietos, fogosos En el Centro del Cáncer Infantil, del Hospital Nacional de Niños, se cuenta de los mensajeros del cielo. Los niños que murieron de cáncer se aparecen por las noches. Están al lado de la cama de algún niño por el que ya vienen. Pero son tantos los niños que fallecen de esa enfermedad que las enfermeras sostienen que a veces hay diez o quince niños alrededor de una cama, y que llegará el momento en que no van a dejar el ingreso a ese cuarto y que andarán haciendo bulla por los corredores. Lo peor es que los niños hospitalizados los ven y preguntan por ellos. Lo que se teme es que, cuando sean multitud, no dejen dormir a los que están enfermos.
Camilo Rodríguez Chaverri
53
Sabiduría campesina Como todos decían que se le metía el agua en la cabeza cuando empezaba a hablar solo, su papá le puso una semillita de eucalipto en cada oreja, porque ese árbol ayuda a secar zonas muy húmedas. Poco tiempo después, le nació una matita en cada lado de la cabeza. Creció cada arbolito y él se mantuvo bien, a pesar de que parecía que le crecieron unos cuernos con ramas. A los días murió. Al comerse una naranja, una estopa se le quedó pegada en las raíces de los árboles que habían anidado en su garganta. En la autopsia no dice que tuviera agua en la cabeza.
54
Los abrazos de la muerte
Refugio de los nadie Por las noches, hay pasos y voces en los templos. Los que ya no tienen cuerpo, pero no han podido partir, necesitan un techo para pasar las horas más tristes del día. Hay multitudes de sombras bajo los atrios. Sólo Dios les da cabida en su casa a quienes ni siquiera quieren entender que deben irse para siempre.
Camilo Rodríguez Chaverri
55
El otro dueño de mi carro Cuando tengo mucha presión de trabajo, alguien más sube conmigo al carro, prende las luces, sube y baja las ventanas, y mueve las cosas de la guantera. Yo no lo veo. La verdad es que trato de ignorarlo. Tengo suficiente con mis problemas de todos los días, y lo dejo entretenerse a mi lado. No sé si es un fantasma. Más bien, podría ser que mi ángel decide avisarme de esa manera que me estoy tomando demasiado en serio y que se me olvida que luego no tendré cuerpo y que contaré con todo el tiempo de la eternidad, lo que hace estúpido que ahora me preocupe por una cita de trabajo o un dolor de muelas. Luego, seré como quien me acompaña en los ratos de estrés, jugueteando en mi carro, perdiendo el tiempo porque ya todo el tiempo le pertenece.
56
Los abrazos de la muerte
El infaltable En todas las fotografías que tomaron del funeral de Juan, aparece él en primera fila, consolando a sus amigas, abrazado a sus primas. Incluso aparece llorando sobre su ataúd, muy conmovido por el dolor de sus papás. No deja de ser un privilegio el hecho de que Juan haya podido estar en su sepelio. A todos nos queda su recuerdo, la presencia de su olor, y hasta el sonido de sus carcajadas, que llegaron hasta nuestros oídos cuando más de uno soltó un chistecito caliente en aquel momento tan difícil.
Camilo Rodríguez Chaverri
57
Bendita sea tu muerte Cuando la gente se enteró de su muerte, empezó a llamar a su casa. Como su esposa se estaba alistando para el funeral, él contestó todas las llamadas. Se hizo pasar por un hijo que habla muy parecido a él, pero que en ese momento venía de camino de Estados Unidos, donde vive. Así que él recibió las condolencias, y se enteró de una larga lista de personas desagradables para él, enemigos, hipócritas y pesados, que llamaron haciendo pucheros. A quienes no quería en su funeral, les dijo otro sitio y otra hora, de manera que no llegaran a ese momento tan importante para su vida, aunque fuera ya en su muerte. Listo el trabajo, volvió a su cuerpo, a revisar qué tal lo estaban dejando para aquella fiesta social, de negro, donde se verían todos sus amigos y se reunirían todos sus parientes que nunca se ven, y que se aprovecharon de su muerte para verse, para contarse detalles de la vida, para compartir chismes, rumores, pachazos, y para darse uno de los pocos ratos de verdad bonitos en la vida.
58
Los abrazos de la muerte
El trabajo es lo primero En memoria de don Alfredo “Chino” Moreno El patrón recibió una llamada curiosa: había muerto el encargado del departamento de mantenimiento de su ingenio. -Pero, ¿cómo, si yo acabo de hablar con él? Fue a buscarlo en el ingenio, donde se saludaron y conversaron un rato diez minutos antes. Ya no estaba ahí. Había dejado listo el trabajo del día. En la pizarra de su oficina, estaban todas las instrucciones de las labores necesarias para el día siguiente. Fue a su casa, y ahí estaba su cuerpo, ya sin vida, en el ataúd. Lo estaban velando desde muy temprano. No le quedó más remedio que asumir que el sentido de responsabilidad de ese hombre de su confianza lo hizo volver de la muerte para dejar listo su trabajo del día antes de ser sepultado.
Camilo Rodríguez Chaverri
59
Fantasmas en la vía Muchos vehículos chocan con los árboles a la orilla de la calle porque una mujer se les atraviesa. Ocurre en una recta del camino, cerca de Cariari de Pococí. Yo he chocado dos veces porque una señora camina en la vía precisamente cuando alguien viene de frente en otro vehículo, por lo cual no me ha quedado más opción que salirme de la calle. Se dice que es una mujer que murió en un accidente de tránsito. Deberían realizar un encuentro espiritual para que una persona con dones le recuerde que ya falleció, y la aleje de esta vía. Lo otro que propuse fue que instalaran un rótulo cien metros antes, que diga “Fantasmas en la vía”.
60
Los abrazos de la muerte
En mejor compañía Para mi director de cine Charro es el único habitante de ese pueblo fantasma, que se llama Maratón de Esparza. Pero, por las noches, hay ruido en la vieja escuela, en el comedor, en el antiquísimo edificio del salón comunal. La gente que pasa a caballo por el lugar dice que escucha risas, voces, pasos… Charro pasa borracho todo el día, y cualquiera podría pensar que alucina, pero no. No vive solo. Con él, viven cientos de gentes que vivieron aquí, que murieron, y que han vuelto porque hacen falta, porque no soportan ver el abandono en que tienen todo lo que ellos edificaron. El apego puede más que el tiempo en ellos. Charro, en su borrachera, les habla, les confiesa sus penas, les pide consejos. Se siente feliz con ellos, y muy bien acompañado.
Camilo Rodríguez Chaverri
61
Típica mujer difícil Don Fello Morales, el abuelo de Camila, le compró un lote a la Flor, la esposa de Caruso, por lo que se le conocía como La Flor Carusa. A los días, llegó la Flor y le dijo a Don Fello que su mamá estaba muy molesta porque ella le vendió el lote. -Pero, Flor, ¿no es que tu mamá murió hace tiempos? -Sí, hombre, pero en sueños me reclama que te haya vendido el lote, porque ella vivió ahí. Don Fello le pidió una foto de la señora a la Flor y la clavó en un árbol de limón. Desde entonces, la Flor sueña con su madre colgando de un árbol. El sueño la mortifica. Por eso, dejó de molestar a don Fello con el tema del lote, y anda pensando que las engañaron con el acta de defunción, que su mamá no murió de muerte natural, que llaman, como si hubiera muerte artificial. La Flor Carusa teme que su mamá se haya ahorcado.
62
Los abrazos de la muerte
Persevera y morirás Según cuenta el periódico Diario Extra, de San José, Costa Rica, esa muchacha cayó a un guindo con tres personas más. Las otras personas murieron. Ella quedó prensada entre las latas retorcidas del vehículo, pero nada le pasó. Al día siguiente, cuando su hermano la llevaba para su casa, a una velocidad loca, otro vehículo asomó la trompa en una intersección, el muchacho se asustó, movió bruscamente la dirección del vehículo y fue a dar contra un poste. -La muerte viaja en bus. Se los lleva en grupo, dijo un viejillo entre la gente que veía el operativo del rescate del cuerpo de la muchacha, ya sin vida.
Camilo Rodríguez Chaverri
63
Aliados del fin Para Yuri Lorena Jiménez Mientras luchaba contra la asfixia, con dos o tres grandes espinas de pargo en la garganta, pensó en el naufragio del que se salvó tres días antes, en alta mar, en medio de la tormenta. Se salvó de milagro. Eso creía. Pero la muerte sabe hacerse de aliados. -Puta, de nuevo el mar, pensaba él, con la vista nublada, justo un instante antes del fin.
64
Los abrazos de la muerte
La muerte también junta Para don Jack Liberman Dos hermanos tenían treinta años de no verse. Uno estaba en México y el otro en Costa Rica. Cuando murió uno de ellos, el que estaba en México, sus hijos hicieron un gran esfuerzo para localizar a su hermano. Llamaron a Costa Rica, y después de mucho rato, hablaron con su hija. Una vez que cortó el teléfono, ella fue al cuarto de su padre. También estaba muerto.
Camilo Rodríguez Chaverri
65
El infierno en su cabeza La muerte lo tom贸 de sorpresa cuando estaba dormido. Nunca pudo escaparse de esa atroz pesadilla.
66
Los abrazos de la muerte
Morir no es fácil Soy yo ese al que están sacando del vehículo hecho trizas. Soy yo al que le ponen una sábana blanca encima. Mañana nadie dirá que me ve, pero voy a estar en mi funeral. Apareceré en unas cuantas fotos. Me sentaré al lado de mis hermanos en la misa. Escucharé lo que les dicen al oído, al darles un abrazo de pésame. Me dará rabia las tonterías que dice más de uno sobre mí. Después de todo, me quedaré solo en algún rincón de mi casa o vagaré por el barrio. Morir no es fácil. No es una decisión que se pueda tomar a la ligera. No terminaré de hacerlo por mucho tiempo.
Camilo Rodríguez Chaverri
67
Casa por cárcel Fundó el primer hotel de montaña de esa región fría e inhóspita. Tuvo que hacer un gran esfuerzo en contra de la adversidad. Aquí se le murieron varios de sus hijos, y aquí sufrió el peso que llevan sobre su espalda quienes son pioneros. Desde que murió se le ve caminando por las noches, limpiando las mesas del negocio que ahora está a cargo de su esposa y de sus hijos, observando los partidos de futbol que dichosamente retransmiten a altas horas de la madrugada para noctámbulos como él. Era como si le hubieran dado la casa por cárcel. Quienes lo han visto se sorprenden al percatarse de que no puede salir. Camina hasta las puertas, supuestamente las atraviesa, pero no pasa. Desaparece al querer salir de ese edificio de madera que construyó muchos años antes. Ahora que lo pienso, se me ocurre que tal vez es que sobre esa puerta está la otra, y simplemente entra y sale de este lado de la vida y de la muerte. Quizás lo que ocurre es que duerme al otro lado, pero como siempre padeció de insomnio, viene a entretener la vela en su pasado, que es el presente nuestro, por esos misterios insondables.
68
Los abrazos de la muerte
Amar más allá de la vida A tu lado aprendí que los muertos también pueden amar. Puedenbesar,puedenabrazar,puedengemir,puedenllorar. También pueden abrazarte mientras duermes, y pueden tener orgasmos, o fingirlos. Pero cuando alguien está muerto, se le nota en la mirada. Me lo notaste.
Camilo Rodríguez Chaverri
69
Respetar lo ajeno Para María Inés Solís En San Carlos, en el puente sobre el río La Vieja, una muchacha sale por las noches de lluvia. Los hombres solos detienen el vehículo y la pasan adelante. Está mojada, tiene frío. Cada quien le presta una chaqueta, un abrigo. Se queda en su casa. Le dice al chofer de turno que pase luego por la prenda prestada. Cuando cada quien pasa de vuelta, la mamá de la muchacha le atiende, y va a la cama de su hija, ya difunta. Va a aquel amargo cuarto de los recuerdos. Siempre está el abrigo, ya seco, esperando por su dueño.
70
Los abrazos de la muerte
Mal morir
Camilo RodrĂguez Chaverri
71
72
Los abrazos de la muerte
Duende morboso Para el escritor de Abangares Inventó la manera de empequeñecerse gracias a una sustancia. Quedaba del tamaño de su mano. Se metía en las casas donde no hubiera perros ni gatos, porque no quería correr peligro. Entraba a los baños para ver a las mujeres desnudas. También le dio por ver a las parejas, por las noches… Un día, una mujer lo vio. Él se había dejado la barba. Ella gritó. Creyó que era un duende. El marido llegó corriendo. Le pegó con una escoba. Ya inconsciente, le inyectaron formalina. Quedó convertido en un feo, pero muy curioso adorno de mesa.
Camilo Rodríguez Chaverri
73
No pasa el tiempo sobre ellos Los gnomos viven en la inocencia. Por eso, sólo los niños pueden verlos. Quienes osan entrar en su mundo, nunca crecen. Una niñez eterna es el castigo para quienes invaden sus dominios. Los gnomos no se reproducen. Tampoco mueren. Ni envejecen. Existe el mismo número desde siempre. Si hay un niño muy engolosinado con sus amigos invisibles, quienes en realidad son gnomos, es mejor atenderlo a tiempo. No vaya a ser que se pierda en su próximo paseo al bosque o a la playa. Los gnomos no devuelven a sus críos. Atraparlos es la única manera que tienen de crecer en población.
74
Los abrazos de la muerte
No eran lo que pensaba Para la mamá del club de libros Ella destinó un cuarto de su casa exclusivamente para las hadas que coleccionó por años. Quienes la conocían bien, le regalaban hadas de todos los tamaños y colores para el cumpleaños y la navidad. A aquel cuarto repleto de sus regalos le puso un nombre muy especial: “El Hadario”. Una noche, las hadas vinieron por ella. Estaba durmiendo y ni siquiera se dio cuenta. Cuando despertó, estaba en el bosque del que nunca se regresa. Esas criaturas bellas pero obsesivas y difíciles trabajan mucho más de lo que parece. Así que le correspondió a ella una vida de sacrificio y privaciones.
Camilo Rodríguez Chaverri
75
Vencido, pero temporalmente Era mago. Multiplicó los panes y los peces, hizo vino del agua y caminó sobre el mar. También desapareció los síntomas de la lepra de muchas personas y curó a los ciegos. Siempre estuvo seguro de que podría escaparse en el último momento, cuando sus enemigos lo tendrían a un paso de la muerte. Creyó que podría escabullirse, y que ese sería su milagro más recordado. Pero lo clavaron con tanto ahínco que le fue imposible llevar a cabo su gran número, su truco más contundente. El dolor lo desconcentró. Al tercer día despertó de la muerte, y sigue haciendo de las suyas más allá de esta tierra, él, que ha sido, que es, por mucho, el más grande mago de todos los tiempos.
76
Los abrazos de la muerte
Fuimos culebras El ser humano sueña con los árboles porque hace miles de años vivimos en el bosque, sueña con el mar porque algunos fueron peces y sueña con las grandes cumbres porque otros fueron pájaros. El código de la vida está con nosotros cuando nos entregamos al sueño. Quienes se caen de la cama es porque en otros tiempos fueron serpientes. A esos hay que tenerles miedo.
Camilo Rodríguez Chaverri
77
Dios de vacaciones Se aburrió Dios de ser una celebridad. Se aburrió del cielo. Eso de juzgar, perdonar y administrar favores le reventó el hígado. Por eso, después de mucho cavilar, decidió irse de turista adonde la competencia. Antes, pensó muy bien cómo dejar lo suyo en buenas manos. Luego de reflexionar mucho, dejó a cargo del cielo a San Pedro, quien tiene el currículum vitae perfecto por su afán de perdonavidas. Para esos días, se agudizaron todos los controles en el cielo. Nunca antes fueron tan estrictos los cánones del paraíso. Más de una pobre monjita buena y puritana que tuvo la mala pata de morir por esos días fue a dar al purgatorio. Mejor hubiera sido que dejara a la dulcísima María a cargo de la hacienda, o a San Juan, quien le hubiera refrescado todo aquello, lo hubiera rejuvenecido. O a San Pablo, quien hubiera llevado adelante un proceso de reingeniería en todas las estructuras celestiales. O a María Magdalena, con quien hubieran entrado a El Edén algunas ideas de igualdad entre los géneros.
78
Los abrazos de la muerte
Ya con las valijas listas, Dios se fue con la secreta esperanza de disfrutar un poco de la vida. Entró al infierno por la puerta de atrás, y sólo se lo comunicó al ángel bello que alguna vez le armó tal bochinche en el cielo que Él tuvo que echarlo de sus Altísimos Dominios. El mismo Lucifer, con su buen gusto, su elegancia, su caché, le llevó en su vehículo personal a una cabaña cómoda y bonita, lejos del mundanal ruido de sus sitios para el fiestón. La cabaña tenía aire acondicionado, dado el “calor del demonio” que hace por allá abajo. Lucifer se cuidó de ser considerado con Dios. No fuera a ser que el Padre de todo lo creado se molestara con Él por segunda vez y le cerrara el chinamo. Poco a poco, Dios, que es tímido, se aclimató en aquel lugar. A las semanas, decidió darse una vuelta por los salones de baile. Le gustó tanto la cumbia que pidió unas clases, y algunas muchachas, de las que en la vida terrenal son consideradas“mujeres malas”, pecaminosas, adúlteras, trabajadoras del sexo y un largo etcétera, le enseñaron a Dios algunos pasos de baile. Fueron en extremo cariñosas y consideradas. Tanto que terminó el Creador bailando de lo más bien bolero, pirateado, mambo y tango, con soltura y con clase.
Camilo Rodríguez Chaverri
79
-Hombre, Dios, parece como si hubiera estado usted con nosotros desde antes, le dijo Lucifer, con sorna. Después de mucha fiesta, rejuvenecido y hasta entrado en cintura, volvió Dios al cielo. Estaba San Pedro de los diablos, pero apenas lo vio, cambió de criterio, y pronto ya no pudo contener su alegría de verlo tan jovial y tan relajado. En nuestro mundo, no hubo novedades mientras todo esto ocurría entre el cielo y el infierno.
80
Los abrazos de la muerte
Borrarse para siempre Quería pasar inadvertido. En todo quería ser el último, el innombrable. Meditaba para desaparecer, para desprenderse de la materia. Poco a poco, se fue haciendo borroso, borroso, hasta que un día dejó de verse. Ahora camina por su casa, mueve sillas y mesas, asusta a los vecinos… No es un fantasma. Está vivo, pero nadie lo sabe. Nadie le vende comida. Nadie le lava la ropa. Nadie lo cuida cuando se siente mal. Todos salen corriendo cuando se le ocurre ir a hablar a la pulpería o a la licorera. Vive solo, come frutas de los árboles, y ahora le dio por hablar solo. Qué más le queda.
Camilo Rodríguez Chaverri
81
Pájaros de la noche Algunos grupos indígenas aseguran que los sueños llegan y se van por las noches, como si fueran pequeños pájaros, como si vinieran encapsulados en extrañas naves. Por eso, alguna gente vende unos colgantes con plumas para atrapar a los sueños. Los pájaros creen que son nidos. Alguien cambió las plumas por curiosas pelotas y en el medio se escabullen las pesadillas. Es una diminuta pero efectiva victoria del conocimiento ancestral sobre el comercio pueril y mundano.
82
Los abrazos de la muerte
La venganza de los enanos A partir de la lectura de un poema de un amigo, el escritor Miguel Salguero empezó a creer que debajo de los conos que pone la policía de tránsito en las calles, a veces se esconden los duendes. Un día, vio siete conos y pensó en los siete enanos. Al lado, estaba una bellísima muchacha, blanca como la nieve. Don Miguel detuvo su vehículo, y le ofreció llevarla. De camino, la fue conquistando, que qué bonita, que qué ojos tan bellos, que qué piernas tan robustas, que qué manos tan frescas… La invitó a almorzar y empezó a percibir la candidez, la pureza, la inocencia de aquella hermosísima criatura de Dios. La fue engatusando, la fue metiendo en sus dominios, embebida en la dulzura de sus palabras, en el licor de su tono que danzaba con el viento. Poco a poco, la linda señorita fue cayendo en la corriente, en las redes del escritor. La tenía reposando en el cuarto de visitas de su casa cuando los siete enanos llegaron por ella. Le dieron mil vueltas en la cabeza a la manera en que podían sacarla de ese lugar. Pero ellos son muy pequeños, y fuera del bosque, en la ciudad, pierden sus poderes mágicos. Don Miguel podía controlar sus fuerzas fácilmente. Camilo Rodríguez Chaverri
83
Además, en caso de que salieran airosos de su casa, les tocaría recorrer toda la ciudad de San José antes de llegar a un bosque donde recobraran sus dones. De camino, cualquier taxista, cualquier ciclista, cualquier vendedor ambulante podía verlos y atraparlos, con cualquier idea de comercio en la cabeza. Ellos tenían mucho miedo de que don Miguel la convirtiera en una Cenicienta, y prefirieron que, antes de esa tragedia, Blanca Nieves pasara a ser la Bella Durmiente. Lo único mágico que mantenían en un saquito, lo único de ellos que conservaba sus poderes era una botella con agua del manantial donde los bautizan. Entraron por una ventana, y en pocos minutos la bañaron con el agua especial. Entonces, Blanca Nieves nunca más despertó. Al pobre de don Miguel se le acabaron las ideas para recobrarla. Cuando visitó nuestro país el Príncipe Felipe, estuvo tentado de invitarlo a besarla, pero resulta que el príncipe está casado, y nunca podrá ser el príncipe azul de los sueños de la Bella Durmiente. Cansado de tratar, no pudo más que echarle llave y candado a aquel cuarto, destinado para la eternidad para aquella bellísima muchacha, a quien nuestro escritor no pudo convertir en su novena esposa. Eso le pasó por meterse en cuentos ajenos.
84
Los abrazos de la muerte
Asunto de gustos Yo, que en otra vida fui cazador de fantasmas, que amo el tema de la vida más allá de la muerte, y voy de aquí para allá, recorriendo casas con espantos, fui a la casa de mi novia, mi nueva novia, con la esperanza de que quien asusta allá, me asustara a mí. A ella, a sus hermanas y a sus amigas, alguien les abre la puerta del cuarto, les abre la puerta corrediza del baño cuando se están duchando, les bota el paño o les tira el teléfono por la espalda. Yo he ido a dormir muchas noches con la esperanza de que me asusten, pero nada. Por las noches, camino por la casa a oscuras, pero nada. Me baño más de la cuenta, demorándome, con la ilusión de que me corra la puerta de la ducha, pero nada. Nada de nada. Al final, llego a una feliz conclusión: el fantasma es hombre, como yo sospechaba. No le gusto. Él sólo quiere espiar a las muchachas. Entonces, dejo de dormir en ese apartamento. Él también tiene derecho.
Camilo Rodríguez Chaverri
85
Un milagro en la frontera Tuvo que ir a robarse a un nieto a un país vecino. El padre de su nieto, ex esposo de su hija, lo había sustraído de su hogar. Era pagarle con la misma moneda. Tocó la puerta de su consuegra, quien le abrió tranquilamente. Con su metro cincuenta de estatura, sacó una pistola, los puso manos arriba y sustrajo al niño de la casa. Se montaron a un vehículo, y cinco minutos después tenían tras ellos a la policía y al ejército de ese país. En el camino cambiaron de vehículo, durmieron en una posada justo encima de un mercado municipal, pasaron un trayecto en bus y llegaron a la frontera en lancha, que fue el medio que utilizaron para los últimos cincuenta kilómetros. En el mar, la señora sintió un dolor de pecho, pero le pidió a la Virgen María Auxiliadora que le diera fuerzas para llegar y para pasar al nieto por la frontera de manera segura. Superó a solas un infarto. En el puente del río que une y separa a ambos países, una decena de policías estaba a la espera de la viejita que se robó a su nieto. Había expectativa nacional, porque el infeliz de su ex yerno la pintó poco menos que como una bruja, y el país entero sufría por el dolor de aquel niño que llevaban a la perdición y la pena, en el país de su madre. “Virgencita, Virgencita, amparáme”, dijo la señora, y en eso se detuvo un taxi. Una muchacha 86
Los abrazos de la muerte
jovencita, muy bonita, con un niño en brazos, le preguntó a la señora para donde iba. Ella le dijo que para la frontera. La invitó a ir con ella en el taxi. Algo le dijo a la señora que subiera al taxi. De camino, la muchacha simpatizó con la señora. Seguramente la vio acongojada o muy inquieta. Le preguntó quién era el niño, y la señora le dijo que su nieto, y que necesitaba urgentemente cruzar la frontera. La muchacha sonrió, y dijo que le ayudaría. Llegaron al puente, la muchacha bajó primero, y saludó a los policías. Era de la zona porque todos la saludaron con respeto y con cariño. Luego, se devolvió al taxi, y salió con quien les presentó como su abuelita, que llevaba para el otro lado de la frontera a su sobrino. Pasaron la frontera, y se fueron lejos de todos los controles policiales. Ella asegura que fue la mismísima Virgen María Auxiliadora quien le ayudó a pasar por aquel puente. Yo, que creo en los milagros, dejo constancia de que así fue.
Camilo Rodríguez Chaverri
87
Rincón Pelado Es pelón. Lleva desnuda la cabeza. No tiene un solo vello en el cuerpo. Donde él toca, no vuelve a nacer pelo. En el pueblo, fácilmente saben quién le dio la mano en la misa o de qué manera besó a esta muchacha o a aquella otra. Cuando jugaba futbol, nadie iba a saludarlo después de que anotaba un gol, ni lo dejaban celebrar con ellos. Sin embargo, era un gran jugador. Cuando era muy bueno el gol, saltaba, gritaba y todos le aplaudían, pero nada más. Celebraban con él, pero de lejos. A pesar de su extraño mal, nadie se atrevía a dejarlo fuera de la alineación. Tampoco ningún defensor del otro equipo osaba tocarlo. Poco a poco, aquel extraño don fue degenerando. Su facultad de arrancar el pelo donde toca, no se limitó a las personas. A su perro también le llamaban “Cocoliso”. Al final, tocaba el carro y lo despintaba. Tocaba las paredes y se les caía el revestimiento. Todo lo que estaba alrededor, sufrió por su presencia. Cayeron los muros, las hojas de los árboles del patio, las pinturas de los cuadros…Terminó con la ropa blanca, porque se le cayeron los colores, los remaches, los botones. La gente pasaba y lo veía tomar café en unas tazas descoloridas. Cuando sus labios tocaban el café, pasaba de ser negro a un color blanco, relajadamente blanco, albísimo, como si fuera café albino. Estaba solo, 88
Los abrazos de la muerte
con Cocoliso, el perro, tan chingo como él, en aquella esquina remota del mundo. Rincón Pelado pasó a llamarse aquel sitio cuando murió, loco, lampiño y desnudo, el hombre que tuvo aquel magnetismo tan curioso.
Camilo Rodríguez Chaverri
89
Brujas Las yeguas tenían trenzas en las crines. Todas las mañanas, aparecían con formas nuevas, hechas por diestras manos humanas. Le decían que eran brujas, que seguramente él anduvo con muchas mujeres antes de contraer matrimonio, que las enamoró, que se burló de ellas, y que esa era la razón por la cual ahora venían a molestarlo. Entonces, ordenó encerrar los caballos y las yeguas todas las noches en los corrales de la lechería. Tardaron tres días las trenzas en volver a aparecer. Si diez yeguas tenía, diez yeguas amanecían con esos adornos en las crines. Decidió venderlas. Pensó, “así termino con la molestadera”. Ayer, su hija pequeña, de sólo cinco años de edad, amaneció con una enorme y bellísima trenza. Dice que se acostó con el pelo suelto y que soñó que unas señoras vinieron a hacérsela. Hoy abandonan la finca. Van a vivir a la ciudad donde, de seguro, aquellas mujeres ofendidas buscarán la manera de jorobarle la vida.
90
Los abrazos de la muerte
Los demonios y el naipe Para Jorge Jiménez Deredia Los dioses del mal viven debajo de la tierra. De nada que hacen, pasan aburridos. Por eso, se dedican a husmear entre la gente. Desde abajo, todo lo escuchan. Dos hermanos se pusieron a jugar naipe, y los dioses del mal, que son dos, se antojaron del juego. Querían aprender. Se escondieron en el cuerpo de dos muchachitos indígenas que casi no hablaban. Los hermanos recibieron amablemente a los visitantes. Ellos jugaban con plata. Prefirieron no hacerlo mientras los dos muchachitos aprendían. Luego, ya apostando, los dos cholitos perdieron una y otra vez, y como los demonios tienen mal carácter, pronto se enojaron. Hicieron amagos de pleito, pero los dos hermanos del naipe alzan pesas y eran grandes peleadores de pueblo. Se armó una camorra, y los dos hermanos les dieron a los visitantes hasta por debajo de la lengua. Salieron huyendo los dioses del mal, escondidos en los indígenas, para no volver en aquellos cueros. Volvieron, sí, pero en el cuerpo de dos gigantones. Los dos hermanos son muy inteligentes, y olieron que había algo raro en los Camilo Rodríguez Chaverri
91
nuevos retadores al naipe. Prefirieron seguir jugando a solas, una y otra vez. Cuando los demonios fueron vestidos de muchachas guapísimas, seguros de que los hermanos sucumbirían, los muchachos decidieron que el naipe era muy vulgar para aquellas hermosuras, y pasaron a conquistarlas. Los demonios son hombres, no mujeres, y no les gustan los machos, por más que anduvieran vestidos como damas. Prefirieron huir. Cuando los hermanos estaban viejos, a punto de morir, los demonios buscaron muchas maneras de conservarlos con vida, pero si hay alguien que no cree en nadie ni respeta a los mismísimos diablos, esa es la muerte. Así, se quedaron con las ganas de la revancha para los siglos de los siglos. Por eso es que dicen que en los casinos viven los espíritus del mal. Lo harán para siempre porque, alguna vez, dos hermanos les hicieron perder hasta el modo de andar.
92
Los abrazos de la muerte
La serpiente del Cerro de las Cruces Para el poeta Juan Rolando Rodríguez En el Cerro de las Cruces, con Nicoya a sus pies, dentro de la tierra vive una serpiente gigantesca, que es la apoderada de todos los montes a la redonda. Por eso, están atestados de cascabeles, que resguardan el lugar e imponen respeto. Por cientos de años, las personas de la región han escuchado la historia del monstruoso reptil, y nadie quiso comprar la finca donde está el cerro. Hasta dicen que la zona ha sido amenazada con un terremoto y se lo atribuyen a la furia que podría desatarse en el gigantesco bicho por la invasión de su cerro. Contra todos los pronósticos, conociendo los detalles de la leyenda, un escultor que primero hizo mucho dinero como terrateniente, con la ilusión de retirarse a algún rincón para dedicar todo su tiempo al arte, decidió que quería vivir solo, en la punta más alta desde donde se aprecia la belleza de aquel pueblo indígena, con tanta riqueza arquitectónica de la época colonial. Ingresó al lugar con determinación, contrató a una cuadrilla de peones y varios meses después estaba su casa Camilo Rodríguez Chaverri
93
imponente, desafiante, en aquel pico. Una noche, escuchó un golpe seco y sintió cómo empezaba a cimbrar el cerro. Salió al balcón de su casa, y en la cúspide notó cómo algo se movía entre dos árboles. Casi se muere de la impresión cuando vio, entre los árboles, algo así como un tronco seco que se movía de un lado para otro. Luego, notó una protuberancia en el extremo superior del cándano. Era la serpiente. Parecía un dinosaurio. Casi se desmaya cuando el animalote le habló. Le dijo que el cerro es de ella, y que se fuera de ahí si no quería perder la vida. El escultor, que tiene un carácter de acero, en medio del susto le dijo que no se iría. Entonces, la serpiente le propuso que le trajera un cerdo por día como pago por su invasión. Esos cerros están casi pelados, y no hay mucho de lo que se pueda alimentar una serpiente de esas dimensiones. El escultor aceptó. Todas las noches le dejaba el chancho a la orilla de aquellos árboles, y a la mañana siguiente no había quedado ni el rastro. De pronto, otra noche apareció la serpiente, y le pidió al escultor un venado. A las semanas, pidió una danta. A las semanas, cinco conejos. De vez en cuando pedía un tepezcuintle, y una sola vez pidió un oso perezoso. Seguramente no le gustaron sus filosas uñas.
94
Los abrazos de la muerte
Llegó la noche en que la serpiente se abalanzó sobre los árboles para pedirle al intruso un niño. Esa noche, aquel valiente hombre desistió del juego, del trato. Al día siguiente desmanteló su casa, trasladó todas sus pertenencias y sus esculturas al centro del pueblo, y le dejó el cerro de las cruces a la serpiente gigantesca. Los dos perdieron. Nunca más pudo concentrarse el escultor como lo hacía en aquellas soledades. Nunca más pudo conseguir una merienda tan cumplidora aquella criatura de otra época.
Camilo Rodríguez Chaverri
95
Mamá gallina Para el Padre Eladio Sancho Pasó tres meses en cama, en un rancho solitario, en medio de la selva. Tenía fiebre y muchos dolores. No podía ponerse en pie. Todos los días, una gallina colorada llegaba a la orilla de su lecho y ponía tres huevos. Fueron su único alimento durante esos meses. Él la bautizó con el nombre de Mayra, como su madre, ya difunta. Una vez que pudo ponerse en pie, la gallina no volvió al rancho.
96
Los abrazos de la muerte
Los deseos de la reina Para don Juan María González A un pobre príncipe le tocó casar con una mujer que no lo dejaba bajarse de la cama. Casi ni comía. Le exigía que estuviera encima de ella día y noche. Los siete días de la semana. Los doce meses del año. No descansaba ni siquiera un día en año bisiesto. El pobre estaba flaquísimo. Le dijeron a la reina que hiciera algo. Dijo que era su hijo, cierto, pero que estaba casado, y que tenía que cumplir, que ella no se podía meter en asuntos de pareja, que no podía hacer algo en concreto en ese aspecto, ni como reina ni como madre. El príncipe ascendió al trono, pero pronto murió. Algún científico contó que hubo alguna especie de roedores que se mantenían unidos al copular hasta que al macho le fallaba el corazón. Entonces, aquel hombre que alguna vez anheló ser feliz, murió con el mote de “El Príncipe Ratón”. Nadie quiso contraer matrimonio con la viuda, quien, por supuesto, continuó con su apetito sexual intacto, incólume. Los hombres le tenían pánico. Aun así, y porque la monarquía lo permite, tuvieron que conformar un equipo de una docena de hombres, entre ellos bufones, lacayos, patricios, el entrenador de los caballos y el guarda de la alcoba, para que pudieran saciar los inconmensurables deseos de la reina. Camilo Rodríguez Chaverri
97
Bailan las culebras Para Fernando Durán Ayanegui Para Camila Morales Mayorga Era tan plano, tan plano… Era una llanura inmensa, comounamesadebillar de dimensiones descomunales.Fue en ese sitio donde las culebras empezaron a elevarse, poco a poco, para ver a lo lejos. Así, las culebras aprendieron a caminar erguidas como los hombres. El único cura en muchos kilómetros a la redonda dijo que era un conjuro del demonio. Vino la prensa, hizo un escándalo, y por fin apareció aquel sitio en los mapas y en los periódicos. El cura y el pastor del pueblo se aliaron. También recibieron refuerzos. Un centenar de hombres con palas, pistolas y suero antiofídico declaró, en medio del silencio del llano, la guerra a las culebras paradas. Pero los reptiles fueron más inteligentes y no volvieron a erguirse ante la presencia humana. De noche, a lo lejos, con binóculos, sin hacer bulla, alguien las puede ver bajando de los árboles, saltando entre las piedras… Bailan apretando los cuerpos unas a las otras, con sólo la música del viento, con sólo la orquesta de la noche. Es el sitio donde las culebras se parecen más a usted y a mí.
98
Los abrazos de la muerte
Ganarle al tiempo Mientras él dormía no pasaba el tiempo. Si se acostaba a las doce de la noche y dormía ocho horas, se despertaba fresco y descansado, a las doce de la noche. Así pudo vivir doscientos años, amar a cincuenta mujeres y tener doscientos hijos. Le tendió una trampa al tiempo antes que el tiempo le tendiera una trampa a él.
Camilo Rodríguez Chaverri
99
Un solo hombre, un solo rostro Juro que lo vi llegar a mi trabajo y me dio miedo. Vi su cara. Salí a la calle. Un hombre con el mismo rostro me atendió en la carnicería. Luego, alguien más, pero con el mismo rostro, me atendió en la panadería. Otro, con el mismo rostro, me atendió en el café Internet. Es el hombre que me preguntó en una esquina del parque alguna dirección. Es el hombre que corrió frente a mis ojos cuando estaba el semáforo en rojo. Es el hombre que me atendió en el parqueo, el que me saludó en la puerta de un edificio, el hombre que subió al bus antes que yo, cuando no pude seguir en mi vehículo, el hombre que manejaba el bus, el que luego me dio campo para entrar al complejo de oficinas, el hombre que entró a mi despacho y con una pistola me está apuntando en la frente, el que aparecerá mañana en el periódico como autor de mi muerte.
100
Los abrazos de la muerte
Donde La Chinga Para el contador del Chele, en Managua - Jale donde La Chinga. - Las muchachas no trabajan Viernes Santo. - Vamos, vamos, tal vez nos sale algo. Pasaron al putero de La Chinga, a quien sus pupilas llaman por su nombre, con todo respeto, doña María Reina Montero Reyes. Tocan la puerta y sale La Chinga en calzones y batón de dormir. - Aquí no trabajamos en Semana Santa. Eso nos puede salar. Los días de Dios no atendemos a la clientela. Ya se iban cuando vieron a una muchacha que los llamaba desde una de las habitaciones en el segundo piso. Les hizo señas para que entraran por detrás. Los recibió en una salita, les sirvió un trago, conversó con ellos y después los paso al cuarto, uno por uno, con mucho respeto y consideración. Como eran clientes viejos, ellos esperaban que La Chinga les hiciera una excepción. Como acostumbraban con ellos en ese lugar, la muchacha que los atendió les cobraría hasta el final del servicio, no antes. Cuando había concluido satisfactoriamente su trabajo, la muchacha se retiró. Entonces, ellos fueron a buscar a La Chinga para Camilo Rodríguez Chaverri
101
pagarle. La señora María Reina Montero Reyes estaba sentada en una mecedora viendo una película de Semana Santa con un ventilador a toda velocidad a sus pies y un abanico de plástico, de los que venden en los mercados, muy cerca de su cara, ahuyentando el fuego de aquella tarde de endemoniado verano. - ¿Cuánto le debemos, Chinguita? - Ya les dije que hoy no atendemos, es Semana Santa. Si recibimos hombres hoy, de seguro no pasa de este año sin que se nos queme este hotel. - Pero Chinguita… - La sal es la sal. Dejen de joder. - Pero si ya nos atendieron. - Hoy no hay quien los atienda. - Nos atendió Luz Alba. La Chinga se puso de pie, empujó a los señores hasta echarlos a la calle, y desde la puerta, les dijo, - A Luz Alba la mató un bananero el año pasado y aquí se respeta la memoria de las compañeras muertas, malparidos.
102
Los abrazos de la muerte
La procesión no termina Por la noche, mucha gente de este pueblo, de esta pequeñísima villa de Puebla, México, ve candelas como en procesión. Por la luminosidad generada por las velas, también ven cruces que van suspendidas en el aire. Unos años antes, una procesión terminó en un gran pleito. Las familias competían por llevar la cruz más bella y más grande. Había varias cruces muy bonitas, y hubo discrepancias por el veredicto del jurado. El pleito terminó en un zafarrancho, una bronca tremenda. Más de uno murió con una cruz clavada en su cabeza. El pleito fue una matanza atroz. No ha terminado la procesión. Nunca dejará de pasar. En el pueblo, se acostumbraron a las velas que vuelan, como si fueran candilejas, carbunclos, luciérnagas gigantescas.
Camilo Rodríguez Chaverri
103
Felipe salvó a Felipe Para Don Juan María Felipe era un príncipe bello, a pesar de que le faltaba un dientedeadelanteyerabizco.Suesposaestabaobsesionada con sus múltiples encantos, y él también lo estaba. Cuando murió, ella hizo que lo sentaran en el trono y que vinieran filas de gentes para rendirle culto. Ella no quería que él se fuera. Él no quería irse. Así que se quedó vagando por los corredores del castillo. Pasaba todo el día mirándose en los espejos. Por dicha, no envejecía. Su esposa, la princesa, lo perseguía, lo hostigaba preguntándole de lo humano y lo divino. La servidumbre del rey la escuchaba sólo a ella. A él ni lo veían ni lo escuchaban. Así que empezaron a llamarla “La Loca”. Ella murió, y se quedó a su lado porque él no quería partir. Hasta que, muchos años después, llegó otro Felipe, mucho más esbelto, más atlético, más bello, y nuestro Felipe, enfermo de envidia, deshecho de celos, derrotada su limitadísima belleza por el Felipe erguido, altísimo y guapo, tuvo que aceptar su amarga derrota e irse para nunca jamás. Ese fue el triste final, el desafortunado desenlace de la vida y de la muerte de Felipe, a quien le decían “El Hermoso”, a pesar de que era bizco y le faltaba un diente de adelante. 104
Los abrazos de la muerte
El viejo del tesoro Para don Miguel, en Dominical En los enormes zompoperos abandonados viven los duendes. Aquel hombre lo sabía. Y estaba seguro de que ellos conocían la ruta del tesoro escondido en el bosque. Fue hasta allá y dio con el duende mayor, el líder, el que podría llevarlo. El duende creyó en él. Lo llevó a su casa, y en un descuido, el hombre empezó a conversar con la mujer del duende. Fue una niña bellísima que un duende llevó, perdida, hasta allí. Aunque nadie crece en su mundo, con ella hicieron una excepción. Le permitieron desarrollarse para que fuera su reina. En aquel momento de debilidad, el hombre quiso enamorarla. El duende volvió a tiempo para verlo tratando de ultrajar la paz de su hogar. Furioso, lo echó del zompopero. El hombre ya sabía la ruta del tesoro. El duende se la confesó unos minutos antes de la traición. Le mostró el camino a lo lejos, entre las montañas. El hombre huyó y se fue en busca de aquel botín. Pero el duende lo siguió, y apenas pudo, le enredó el camino en la montaña. Así ocurre desde entonces. Cada vez que el hombre se acerca, el duende se encarga de desorientarlo entre los árboles. Lo ha perdido una y cien veces. El hombre pagará Camilo Rodríguez Chaverri
105
caro su atrevimiento. Los duendes pierden a los niños, pero a los hombres no sólo los pierden. Los matan a mordiscos entre varios, atacando de a montón. Después, los echan en una olla y los cocinan a fuego lento. Aquel hombre será el manjar de los duendes en su próxima fiesta. La mujer oficiará la celebración desde su trono, en la cima de un zompopero.
106
Los abrazos de la muerte
Almas serviciales Cuando se incendió el cañal, en medio de las llamas altísimas, la señora se puso a orar, a pedirle a las ánimas del Purgatorio que vinieran a ayudarle. En eso, una nube negra apareció en el horizonte y caminó hasta acomodarse sobre su terreno. El aguacero torrencial apagó el fuego en una hora. Los vecinos aseguran que vieron grandes sombras, sombras como de personas gigantescas, que bajaron de las nubes y que golpeaban las llamas con las manos, como se podía apreciar a lo lejos.
Camilo Rodríguez Chaverri
107
Llueven meteoros en el estómago Tanto había estudiado el universo que empezó a decir que su estómago era como el cielo. Cuando tenía gases, y retortijones, hablaba de centellas. Para él, las flatulencias eran estrellas fugaces. Le sonaban las tripas y era una tormenta cósmica. Murió de gastroenteritis. Él lo hubiera explicado como el Big Bang, una enorme explosión. Hubiera dicho que así nació de nuevo para el universo. La hoja de defunción dice que su muerte fue provocada por una diarrea. Él lo hubiera explicado como una lluvia de meteoritos. La vida no le dio tiempo para dejarlo escrito para la historia.
108
Los abrazos de la muerte
La Virgen María espera otro bebé Para el padre del duende de Jericó De pronto, la gente empezó a notar que aquella imagen de la Virgen María tenía un abultamiento en el estómago. Dijeron que tenía de nuevo a Jesús en el vientre y que vendría por segunda vez, por lo que escogió aquel barrio pobre y olvidado. Nacería entre los más débiles, los oprimidos, los explotados. La gente empezó a atribuirle milagros. Las mujeres que supuestamente no podían tener hijos empezaron a quedar encinta. Se hacían largas peregrinaciones y los domingos no cabía un alma en medio kilómetro a la redonda. Cuando la iglesia intervino, ya era tarde. Tomaron la imagen, que nadie se atrevió a mover por meses, la alzaron, y debajo había un enorme enjambre. Las abejas ahuyentaron a la gente sólo por unos minutos. Las autoridades explicaron que todo se debía al enorme panal, pero la gente no lo creyó. En el pueblo, todos sostienen que los sacerdotes cambiaron la imagen por una muy parecida, pero sin el abultamiento en el estómago.
Camilo Rodríguez Chaverri
109
Juran que las abejas venían en una caja que trajeron los curas. Los feligreses siguen visitando el templo como un lugar simbólico, un santuario, y le llaman a la señora de los milagros, “La Virgen de El Regreso”.
110
Los abrazos de la muerte
Juan sustituyó a María Para el señor de las nueve mujeres Como no tenían una imagen de la Virgen que fuera apropiada para las procesiones, empezaron a vestir de María a Juan. Algún fanático los acusó porque considera que es una confabulación para recordar alguna leyenda que dice que Juan no estuvo en la Última Cena, sino que, en su lugar, estaba María Magdalena, a quienes los herejes le achacan amores con Jesús. También dijo que es grave porque hay quienes dicen que Jesús tuvo hermanos, y que tres de los apóstoles son hijos de María, entre ellos Juan, el menor de los discípulos. La imagen de Juan fue decomisada por las autoridades de la iglesia. La mandaron a destruir. El cura que tuvo la idea de vestir a Juan con ropas de la Virgen porque no tenía una imagen adecuada de María para las procesiones fue a dar a la última parroquia, metida en la montaña, muy lejos de la capital. El periodista que escribió una nota en un periódico sensacionalista bautizó a la imagen como Juana, La Loca, extraviado en la historia y muy lejos de Dios, pero el pueblo pasó a llamarse Hijos de María, porque la gente tiene formas de vengarse de la autoridad y siempre podemos reírnos de nuestras pequeñeces. Camilo Rodríguez Chaverri
111
La mano del dictador Para Jacques Sagot Al general le cortaron una mano en una batalla. Ya triunfante, hizo sepultar su mano con honores en la catedral de la ciudad que ahora lleva su nombre. En un atentado contra su régimen, algún guerrillero usurpó la tumba y se llevó aquellos restos del general. En un operativo militar de alto nivel, recobraron lo que quedó de la mano. En ese momento, el general no quiso depositarla en la tumba, a pesar de su cruz de oro y su lápida construida con el mármol más fino. Prefirió llevarse la mano para una vitrina especial que mandó a diseñar en el jardín interior del castillo presidencial. Pero a los meses, una noche soñó con su mano, ahí sola, en medio de la oscuridad absoluta de aquel sitio tan frío y desolador, así que mandó a forrar en yeso su mano, y siguió cargándola en el cinto, al lado de la pistola que lo ha acompañado durante sus cuarenta años de vida militar. En una visita secreta a un sitio de dudosa procedencia, después de una calurosa reunión con la matrona del lugar, ya cuando iba saliendo de una habitación con la más nueva muchachita en servicio, se dio cuenta que su mano no venía en su sitio, al cinto. Al día siguiente movilizó una veintena de policías, con perros adiestrados, 112
Los abrazos de la muerte
y no hubo manera de encontrarla. Hizo un anuncio por la prensa. Llamó a la asociación de militares retirados para que hicieran un operativo. A la semana, salió en cadena de televisión solicitando ayuda en la búsqueda de su mano. Poco después, empezó a soñar con la mano, a verla encima de los árboles cuando va en una caravana, sobre los tejados, en las gavetas de su oficina, en el armario, a su lado cuando está en el sanitario. Le solicitó a la Asamblea Soberana y Suprema que agregara una mano en la franja blanca de la bandera nacional. Después, fue una mano la insignia de escuelas y colegios. Al final, el psiquiatra recomendó un tratamiento especial para su querido generalísimo, quien empezó a firmar con un agregado, un tercer apellido, que era “De La Mano”. Cuando murió, fue embalsamado a petición suya, y un escultor creó un monumento a la mano. La hizo con piel humana, obtenida, supuestamente, en el hospital militar. Ya nadie recuerda siquiera su nombre. Pasó a la historia como el “General de la mano perdida”.
Camilo Rodríguez Chaverri
113
La solterona del horóscopo Para Morraja (qdDg) Albertina escribe el horóscopo del periódico. También prepara la sopa de letras y el crucigrama. Por eso conoció a Allan, el más ferviente seguidor de su trabajo, sin saber que quien estaba detrás de la elaboración de esas secciones del vespertino era una despampanante rubia de San Joaquín de Flores. Se conocieron. Se gustaron. Él le gustó a ella más que ella a él, pero la muchacha tenía armas infalibles. Poco a poco, fue codificando mensajes para él. Allan fue cayendo en las trampas de Albertina. En el horóscopo, las estrellas le decían que dejara a su novia. Poco después, en la sopa de letras, había mensajes codificados para él. “Allan, me gustas”; “Allan, sos guapísimo”; etcétera. De esta manera, conquistó a Allan. Luego, poco a poco, lefuemodelandoparasusintereses.Pero,lamentablemente para Albertina, Allan tuvo un encuentro con el Señor y se convirtió a una secta evangélica, por lo que se le prohibió la lectura de aquellos mensajes satánicos que escribía su novia en esa inmoralidad que es el horóscopo, en esa
114
Los abrazos de la muerte
perdedera de tiempo del Señor que es el crucigrama, en esa trivialidad mundana que es la sopa de letras. Él le pidió que dejara su trabajo y le entregara su vida a El Señor. Ella no aceptó dejar sus labores de periodista. Perdió a su novio. Pasaron tantos años juntos que luego le fue muy difícil conseguir una nueva víctima de los mensajes codificados con alevosía para el amor. Por eso, se quedó solterona, e hizo votos de pobreza en su profesión. Hasta el último de sus días, escribió el horóscopo, el crucigrama y la sopa de letras. Pero las estrellas cambiaron de orientación, y al final de su vida, Albertina aconsejaba desde el horóscopo el amor libre, las relaciones extramatrimoniales, el sexo en soledad, el uso de consoladores y la armonía de las solteronas con su cuerpo agradecido.
Camilo Rodríguez Chaverri
115
Lectura voraz Para Kattia Muñoz De tanto leer las aventuras de Harry Potter, el niño mago, se puso capa, tomó una varita, se miró en el espejo, y con la mano derecha en alto, ordenó que desapareciera el niño que se estaba asomando con capa y varita. Desapareció, y nunca supo cómo regresar.
116
Los abrazos de la muerte
Dormido las salvé Aquello, que hubo antes debajo de la tierra, ya no estaba. Yo recuerdo que la mina era grande, y que en esta boca del monte estuvo la puerta de ingreso. Ahora vuelvo y lo que veo es la puerta de ingreso a un parque de diversiones. Pero una vez adentro, lo que hay es una lechería, con instalaciones pintadas para personas que no frecuentan este tipo de lugares: una lechería para el turismo. Entran mi esposa y su hermana. En eso, tiembla y escucho una carcajada que viene como de las nubes. Despierto. Me llama por teléfono una amiga. El dolor en la garganta me recuerda que he estado muy enfermo. No estoy para morir hoy. Lo siento. Pero uno nunca lo sabe. No quisiera morir en muchos años, porque tengo muchos planes, entre ellos, el plan de contraer matrimonio. No lo veo como algo para mañana o para la próxima semana. Qué va. Tal vez para dentro de un año o dos. Cuando cumpla 33, la edad de Cristo. Pero nada de eso importa ahora. Vuelvo a quedarme dormido. Ahí está el temblor de nuevo, está la risa horrible que viene del cielo, y están mi esposa y su hermana. Ya dije que soy soltero. A estas dos mujeres no las conozco, pero sé que ella es mi esposa, y sé que la otra es su hermana. Camilo Rodríguez Chaverri
117
En el sueño, van adentrándose en aquella lechería subterránea. No entiendo por qué ordeñar vacas debajo de aquel monte. El punto es que sé, en el sueño, que se está cayendo el monte. No sé cómo lo sé, pero lo sé. Debo recordar que se trata de un sueño, pero, ¿qué pasa si es la realidad mía, vista para adelante? ¿Qué pasa si es un aviso? ¿Qué pasa si le ocurrirá eso a mi esposa y a su hermana? A decir verdad, ellas me parecen familiares. Hay algo en mí que me dice que son o que serán personas muy cercanas a mi alma, a mi historia. Sabiendo que estoy soñando, debo hacer algo si lo que tengo al frente es la primera, tal vez la única oportunidad de meter las narices en el futuro. Me despierto sobresaltado. Paso sobresaltado todo el santo día. Y enfermo, muy enfermo de la garganta, de los pulmones. A la noche siguiente, vuelvo a soñar con el monte, con la lechería subterránea, con mi esposa y su hermana. Corro, las tomo de los brazos, las saco del monte y escucho, a mis espaldas, el golpe del terraplén sobre la tierra, sobre la puerta del centro de diversiones. En eso despierto. Estoy aliviado. ¿Dónde estoy? No estoy en mi casa. Estoy en un hospital. Estoy enfermo. 118
Los abrazos de la muerte
Ya lo estaba. Tengo un respirador, unos tubos, sueros, enfermeras… ¿Iré a morir? ¿En qué momento enfermé de gravedad? Ya si no me caso, no importa. Esa que sería mi esposa, que fue, que será, quién sabe, ella y su hermana no morirán debajo de aquel monte. Ya las rescaté. Acaso antes de morir yo. No importa.
Camilo Rodríguez Chaverri
119
Juan en otra parte Para el cuentista de la D 449, en Managua Cuando se emborrachaba, se iba de sí. Hacía un viaje. Estaba en otra parte. Le preguntaban, “¿usted es Juan?”, y siempre contestaba, -No, Juan no está. Yo le estoy cuidando el cuerpo.
120
Los abrazos de la muerte
La verdadera historia de Pisuicas Para la mamá de esta historia Cuando sus padres lo procrearon, la luna estaba roja, muy roja. Nació con las pupilas pintadas de sangre, como teñidas con achiote. Su mirada asustaba. Desde el kínder, lo conocieron como Pisuicas. Hasta las maestras lo llamaban con ese apodo. Pronto salió de la escuela porque lo humillaban ante el silencio y hasta la risa irónica de las educadoras. Era muy bueno jugando futbol. Igual defendía que atacaba. Jugaba de defensa central y sus ojos asustaban a la delantera rival. Cuando había tiros de esquina, también se ubicaba en el centro del área del otro equipo, y sus ojos derrumbaban los reflejos del portero, por más ágil que fuera. Era sumamente efectivo el aporte de sus ojos rojos. Cuando llegaba a los bailes, la gente susurraba que había llegado el mismísimo diablo al salón comunal.
Camilo Rodríguez Chaverri
121
Pisuicas no aguantaba mucha carga y no más escuchaba las risillas empezaba a buscar camorra. Se convirtió en un famoso peleador. Era de conocimiento público que dejaba a sus adversarios besando el polvo, chorreando sangre, tiritando de frío y dolor, a punto de colapsar. Quienes peleaban con él, siempre quedaron con su huella como si fuera impuesta con un fierro de marcar vacas. Les quedaba una cicatriz espantosa, perdían un ojo, o terminaban cojos o mancos. En lo que Pisuicas nunca tuvo suerte fue en el amor. Su fama de enviado del demonio hizo que las suegras se le atravesaran en sus intenciones y que las muchachas temieran salir con él. Se le veía con frecuencia en los prostíbulos. Casi todas las prostitutas le decían que no, pero hubo quienes lo acompañaron en la cama, donde lloraba su soledad. Se metían tres o cuatro farolazos, que es como le llamamos aquí a los tragos fuertes, y rápidamente se olvidaban de su repulsión por aquel hombre extraño y de apariencia terrible. Como él sentía el rechazo, también trataba de ahogar sus penas en el licor. Se sentaba en la barra hasta caer borracho.
122
Los abrazos de la muerte
Él quiso que todo cambiara cuando llegó a aquel putero María de los Ángeles, quien pronto fue conocida por sus compañeras y sus clientes como Angelitos. Angelitos era la más bella y exuberante prostituta de la región. En medio de una borrachera de los dos, Angelitos se llevó a Pisuicas a la cama. Le tapó los ojos con un pañuelo, para no tener que enfrentarse a aquellas llamas rodeadas por sus pestañas, y lo abordó de tal manera que Pisuicas sintió venir los pasos del animal grande, el amor. Tiempo después, profundamente enamorado de Angelitos, el Pisuicas le propuso que dejara su trabajo en el prostíbulo y se fuera a vivir con él. Ella no quiso, por lo que él optó por venir todas las noches. Llegaba temprano, pagaba por la compañía de Angelitos y se la llevaba para el cuarto. Una noche, llegó tarde porque su caballo estaba indispuesto y tuvo que venir a pie. Cuando preguntó por ella, le dijeron que alguien se le había adelantado. Angelitos estaba dando servicio. Furioso, tiró la puerta y con su enorme machete le partió el lomo al hombre que estaba encima de su Angelitos. Así fue como terminó Pisuicas en la cárcel de San Lucas, la bellísima isla del Golfo de Nicoya, al frente de Puntarenas.
Camilo Rodríguez Chaverri
123
Angelitos nunca lo quiso mucho. Fue a visitarlo dos o tres veces, y no volvió. El escritor José León Sánchez, encarcelado por un crimen que no cometió, le dio clases y le enseñó a leer y a escribir. Al tiempo, un pastor que estaba en ese presidio, de nombre Zacarías, lo convirtió en la fe, y pronto Pisuicas pasó a ser un gran predicador. Cientos de lanchas venían desde la costa, repletas de gente, para su culto de los domingos. Hasta se regó el rumor de que curaba la sífilis y la gonorrea, orientaba a la mujer adúltera para que se ordenara en el hogar, le decía a los pobres cuál era el número que saldría en la lotería del domingo, sanaba del mal de amores y le anunciaba a cada quien su futuro. Murió de viejo, entregado al cristianismo, venerado en la cárcel como un santo, donde todos aseguraban haber presenciado alguno de sus milagros. El hijo de la luna sangrante, el hijo del eclipse, nunca pudo perder el color rojo intenso de sus ojos, ni pudo perder el que fue su verdadero nombre, su nombre artístico, hasta el punto que la esquela del periódico anunciaba su muerte como el fallecimiento de Don Pisuicas, entregado a Dios, dispuesto a hacer favores hasta en su lecho de muerte.
124
Los abrazos de la muerte
Macuá
Camilo Rodríguez Chaverri
125
126
Los abrazos de la muerte
Entre colegas Para el escritor Ricardo Martin Un escritor se encontró con otro unos minutos antes de entrar al cine. Desde un extremo de la sala de espera al otro extremo, le gritó, -Acabo de terminar de escribir una novela de quinientas páginas. Enterado de que su amigo estaba fanfarroneando, el otro escritor se volvió, y a gritos le contestó, -Y, decíme, ¿no te da vergüenza?
Camilo Rodríguez Chaverri
127
No soy aquel En memoria de Sarita Araya Uno no es la misma persona cuando nace, cuando tiene quince años, cuando tiene treinta, cuando tiene cincuenta, cuando tiene setenta, cuando tiene noventa… Uno es varias personas conforme pasa el tiempo. Ese que mató a un policía a los diecisiete no fui yo. El que dejó embarazada a su prima, casada con un amigo de él, adúltera, el que traicionó una amistad y la sangre de esa manera, a los treinta y tres años, tampoco fui yo. Ni fui yo el que pecó con una monja, un resbalón de delicia para los dos, a los cuarenta y cinco. Ni soy el que se acostó con la hermana menor de su esposa a los cincuenta y dos, como queriendo demostrar que todavía a esa edad se puede. Tampoco soy el que a los setenta y seis tuvo malos pensamientos con la nieta de su vecina, quien fue su amante, ya casada, medio siglo antes. Soy sólo este viejo inútil, de noventa y tres, que ya da igual decir ciento cincuenta o trescientos años de edad, con todo el tiempo encima, con todas las edades, este anciano que soy, que no puede ir solo al baño, que no se la puede sacar para echarse una meada. Soy este olvido, este despojo, estos escombros, la antigüedad, el remedo del hombre que fui y que ahora espera a una señorita de veinte, 128
Los abrazos de la muerte
novicia, bellísima, purísima, con olor a jabón de baño, que hace sus votos religiosos ayudándole a vejetes como yo en este albergue de mierda donde pasan mis huesos los días y las noches, mientras me llega la muerte, que no es tan puntual como decían, y que más bien le dio conmigo por llegar tarde a la cita.
Camilo Rodríguez Chaverri
129
Orino culebras Esta calle es mágica. Está rodeada por un bosque denso. Aquí hay una energía especial. Detengo mi vehículo y bajo a orinar. El líquido se va calle abajo. Se convierte en una culebra, en una serpiente. Más bien, sale una serpiente de cada hilito de orines. Si algún enemigo mío viniera de caminata por este bosque, alguna de las serpientes de mi orinada lo mataría. No sería mi culpa. No soy culpable de la magia de esta calle endemoniada.
130
Los abrazos de la muerte
El tiempo de las terciopelo El día en que llovieron sapos del cielo, todos trataron de huir. Unos murieron de los golpes recibidos en la cabeza y el cuerpo. Otros murieron atragantados porque vieron para arriba y el firmamento estaba negro de sapos, de la sorpresa abrieron la boca y se tragaron más de un animalejo de esos, de los cuales, alguno se les quedó atravesado por la garganta. Otros huyeron al mar, pero se les llenó de sapos la panga o la lancha o el bote, y era tal la cantidad de bichos, tanto el peso, que naufragaron y murieron ahogados. Total que creo ser el último humano que sobrevivió a la tormenta de sapos. Pero con tanto anfibio se desataron las culebras. Yo estoy en una cueva de la que tanto renegó mi padre, una cueva que considerábamos un desperdicio de espacio, de terreno, en la finca que nos heredó mi abuelo. Gracias a esta cueva salvé la vida, aunque casi muero asfixiado porque era tal la cantidad de sapos que, unos sobre los otros, taparon la entrada. Tuve que esperar que estuvieran muertos para derribar la puerta de sapos que se formó en la entrada de la cueva. Lo cierto es que este espacio, este orificio de la tierra me salvó la vida. Pero tal vez no por mucho tiempo. Ahí afuera, en la entrada, me esperan las terciopelo. Y ya las veo cuando entran. Están aquí, en la cueva, donde no las Camilo Rodríguez Chaverri
131
puedo ver más. Lo que sigue será sentir el frío de su andar o el fuego de su pinchazo. Lástima que la muerte nunca me preguntó cómo quería irme. Hubiera preferido un golpe profundo de sapo en la nuca que una mordedura así, a la traición, en el negro impenetrable de este sitio que antes estuvo a mi favor.
132
Los abrazos de la muerte
Pintacaritas Para Mafafa (qdDg) Ella le pinta la cara a los niños y las niñas de acuerdo al personaje de su cuento favorito. A unos los pinta como el Tío Coyote de los Cuentos de mi Tía Panchita, a otros como Gulliver; a unas como la Cenicienta, o hay quienes desean ser la mona del cuento de Carmen Lyra. Mucho le advirtió su hermano menor, cura con poderes y con dones especiales, que no fuera a esa casa. La familia que vive ahí tiene fama por los supuestos rituales con ropa negra, sapos, gatos, culebras e incienso, que realizan los viernes por la noche. A ella no le importó. Fue a la casa embrujada, a propósito de la fiesta de cumpleaños del niño más pequeño. Pintó a los cuatro niños de acuerdo a sus preferencias: uno de Hombre Araña, otro de Pinocho, el tercero de Pirata y el cuarto de Peter Pan. Nada raro. Ni siquiera escogieron a Drácula. De pronto, el que tenía los colores y las formas del rostro del Hombre Araña, empezó a subirse por las paredes, se colgó de la lámpara de la sala y de un salto fue a dar al jardín. Camilo Rodríguez Chaverri
133
Nosehabíarepuestodelaimpresionantetransformación, cuando el segundo de los hermanos empezó a decirle que ella era la muchacha más bella que conocía, y le empezó a crecer la nariz, como a Pinocho. Le dijo que ellos no tenían poderes fuera de lo normal, y le siguió creciendo la nariz. Que él nunca se traveseaba la popopa por las noches, y más larga la nariz. Que ellos no querían asustarla, y todavía más larga. Ella iba siguiendo el suceso justo al frente de la nariz. Sin darse cuenta, la nariz la fue acomodando contra la pared. De pronto, se vio prensada entre la pared del fondo de la sala y la nariz de madera del niño. Fue en ese momento cuando vio con terror cómo se acercaba un pirata. Haciendo un esfuerzo por correr a pesar de su pata de palo, se acercó a ella con su garfio en alto. Ella pensó por un instante que había llegado su fin, que en esa fiesta de cumpleaños se encontraría con la muerte. Todo por no hacerle caso a su hermano, el cura con dones especiales. Pero en eso, cuando ya el pirata la había tomado del cuello con su mano, y estaba a punto de insertarle el gancho filoso por detrás de una oreja, empezó a volar por el cuarto un halo azul y amarillo. De un momento a otro, el pirata se quedó con la mano en el aire, y la muchacha que animaba la fiesta se elevó prendida de una luminosidad. Ya a salvo, Peter Pan se dejó 134
Los abrazos de la muerte
ver, y sus tres hermanos, maldosos, perversos, vieron cómo el menor de todos, el dueño de la fiesta, se llevó a la rubia, hermosísima, que llegó a contarles cuentos y a pintarles el rostro como para ir al estadio. Se la llevó para el País del Nunca Jamás. No volvimos a saber de la rubia, que en su niñez debió ser idéntica a Ricitos de Oro. Vale más que desde siempre coleccionó hadas. En eso terminó su vida, hasta donde llegamos a saber.
Camilo Rodríguez Chaverri
135
Aló, aló La mató un carro cuando estaba hablando por teléfono en esa casetilla pública. Ni pudo enterarse de su fin. Por las noches, los camioneros la ven hablando por teléfono. Es bellísima y lleva ropas cortas. Más de un conductor ha estado a punto de irse a un guindo por verla tanto. Seguramente habla con otro muerto. No se me ocurre otra explicación. Los dos están engañados.
136
Los abrazos de la muerte
Salir del espejo Aprendió a meterse en el espejo de su casa para salirse por el espejo de su oficina. Por la tarde, lo hacía al revés. Se ahorraba todo el tiempo que antes perdía en las presas de las calles, los embotellamientos viales. Un día, a la hora de salir del trabajo, tuvo problemas. Dio el paso sobre el espejo, y nada. Entonces, metió la mano, y nada. Dio unos pasos para atrás, se abalanzó sobre el espejo y fue a dar al suelo. Por fin, pudo entrar. Pero no encontró cómo salir. Pensó que el espejo de la oficina de alguna manera quiso prevenirlo, pero que él fue muy necio. Su hijo menor le había pegado un bolazo al espejo del cuarto principal, y lo quebró. Era el único espejo por el que cabía. Trató de salir por el espejo que usaba su esposa, pero no pudo. Trató de devolverse a la oficina, y se percató de que nunca antes había salido por el espejo por el que acababa de entrar. Desapareció. Su esposa y su mamá pusieron la denuncia. Apareció su foto por los noticieros televisivos y por los periódicos. Montaron un operativo gigantesco, pero nunca lo encontraron. Su mujer sabía el detalle del espejo, pero tenía un amante, y no hizo mayor esfuerzo. Lloró en público, y se le veía compungida en los rosarios que organizó su suegra Camilo Rodríguez Chaverri
137
y en las misas que pagaron en la parroquia del barrio. Ni siquiera compró otro espejo de pared, de cuerpo entero. Él nunca pudo salir. No se supo qué fue de su vida.
138
Los abrazos de la muerte
Escondido en la neblina Llovía. La neblina era una sábana blanca, enorme, encima del parabrisas del carro. Apenas podía ver la orilla del camino para no irse al precipicio, y podía atisbar objetos unos metros hacia adelante, apenas para no embestirlos. En eso, un rayo partió en dos el cielo, y pudo ver cómo una nube más oscura que el resto de la negritud cayó sobre la carretera. No era una nube. Abrió los ojos, dos bolas blancas en medio del manto oscurísimo. Luego abrió la boca, y el carro entró en sus fauces. No le dio tiempo de gritar. Nadie supo más qué ocurrió con él. No hubo rastro ni del vehículo.
Camilo Rodríguez Chaverri
139
Venganza extrema Estaba poseída por un espíritu maligno, y lo disimulaba muy bien. Pero cuando su novio le hacía el amor, ella se transformaba. Sus gemidos empezaban descalabrando la noche, como los gemidos de cualquier mujer intensa, pero conforme pasaban los segundos se convertían en un repiqueteo espeluznante, como el gruñido de un animal en lo oscuro. Él se asustó mucho. Quiso acostumbrarse pero cada vez le daba más miedo. El día que decidió dejarla, fue por ella, la llevó a una cafetería, y le anunció su decisión. Ella llevó su mano por debajo del mantel a sus rodillas, luego a sus muslos, después adonde estaban los bolsillos… Ya fuera de sí, él pagó la cuenta y, en el carro, pensó en una zona sola del camino. Ella, mientras tanto, no descansaba en su afán por seducirlo. Cuando detuvo el carro, ella empezó a besarlo con locura. Le arrancó la camisa, le quitó la faja, le bajó el pantalón. Conocía todos los cerrojos sobre su piel. Lo hizo suyo, y en medio de su orgasmo, apareció de nuevo la criatura horrible en su boca. Indefenso, debajo de ella, en su carro, poco pudo hacer cuando aquella criatura, que hablaba con una voz que no era la de su novia, lo agarró del cuello con tal fuerza que, poco a poco, empezó a ver oscuro, oscuro, oscuro... La policía reportó que fue 140
Los abrazos de la muerte
atacado por un tigre americano o por un jaguar. Era de gran tama帽o, como nunca antes supimos de alguno, dijo por la televisi贸n el delegado de la guardia rural. Ella cas贸 con otro muchacho bueno de la comunidad.
Camilo Rodr铆guez Chaverri
141
Vinieron por ella Para papá La tía Marta tenía casi noventa años, pero nunca había padecido ni de hambre. Le dio gripe, y empezó a avisarle a los parientes para que vinieran a visitarla, como si cada quien tuviera una última oportunidad de verla. Alguien le preguntó y ella dijo, -Es que desde hace una semana veo a papá y a mamá a la orilla de la cama. Aquí están cuando me acuesto, cuando me levanto para ir al baño, cuando me despierto por las mañanas… Unas semanas después, murió. Ya no tenía ni gripe. Ya ni venían a verla, porque ni enferma estaba. Murió porque sus papás ya estaban cansados de esperarla. Se fue en el silencio de la noche, sin avisar, sin molestar a nadie. Como un pajarito.
142
Los abrazos de la muerte
En silencio te escucho Para don Alejandro Cruz Su madre estaba muy mal en el hospital. Él fue a verla. Ella estaba dormida. Estaba sedada. Se hincó al lado de la cama y elevó una plegaria a Dios. Luego salió. A las horas, despertó su madre y le contó a una de sus hijas los detalles de la oración. Cuando la hermana le contó, él le dijo que todo eso que contaba su madre sobre su oración era cierto, que era parte de lo que le pidió a Dios, casi la totalidad de su plegaria, pero que fue una oración en silencio, que su madre no pudo haber escuchado. Cuando fue a decirle a su mamá, cuando fue a preguntarle cómo había adivinado su oración, ya estaba en coma. No despertó más en este lado de la vida.
Camilo Rodríguez Chaverri
143
La mujer roedora Era una mujer extraña, con costumbres muy raras. Él lo sentía, lo percibía, lo respiraba. Era su instinto. Él lo sabía. Un sexto sentido se lo decía. A pesar de eso, vivió mucho tiempo con ella, y no encontraba qué era lo que la hacía tan particular. Hasta que llegó a la conclusión de que ella era un animal en cuerpo de mujer. Disimulaba bien su verdadera naturaleza, pero no al punto de engañar para siempre a su cónyuge. Él se convenció de que no era un ser humano, común y corriente, normal, cuando estudió una y otra vez la obsesión que tenía por olerlo todo, todo, por husmear en los rincones, incluso en sus rincones, en la punta de sus dedos, en su espalda, detrás de sus orejas. Todo quería recorrerlo con la nariz. Entonces, sin que ella se diera cuenta, compró media docena de gatos y los dejó en el patio de la casa. Y cuando su esposa se volvió loca de pánico, él hizo como que reaccionaba asustado y se sorprendió por esa multitud de gatos entre las flores del jardín. Por más que quiso alejarlos, matarlos, desaparecerlos, no pudo conseguirlo. Entonces, ella huyó. Se fue apenas con lo que andaba puesto. Pasaron los días, las semanas, los meses. Pudo acusarla de abandono del hogar. Los hijos se quedaron 144
Los abrazos de la muerte
con él, y ella se quedó en un cuartucho desordenado, al final de un callejón sin salida. La pieza parecía más bien una bodega, o la despensa gigantesca y abandonada de una mansión. En la familia del pobre hombre de esta historia, la recuerdan a ella como “La Roedora”.
Camilo Rodríguez Chaverri
145
Fantasma para qué Es un macabro juego de relevos. Quien ingresa a este calabozo, termina suicidándose. Nadie sabe por qué. Yo sí. Es que el primero que se mató, lo hizo porque fue convencido por un fantasma que se asomaba por un hueco de la pared. Como es terrible el suicidio para la energía vital de alguien, quien se mató sustituyó al fantasma del hueco de la pared, y poco a poco aprendió a hablar. Terminó convenciendo al nuevo inquilino del calabozo de que lo mejor era matarse. Cuando se suicidó, pasó a sustituir al orientador de su decisión en el hueco de la pared. Así, cada quien se fue liberando de la pared al depositar la responsabilidad en el nuevo fallecido. Hasta que llegué yo al calabozo. Durante la primera noche, desperté de repente y me impresionó un rostro que vi, de pronto, en medio de la oscuridad, en medio de la nada. Por la mañana, vi que ahí había un hueco, exactamente donde me asustaron por la noche. Pronto, me di cuenta que aquel rostro no me dejaría. Después, empezó a hablarme. Yo grité del susto las primeras veces. Luego, tuve problemas para dormir. Y finalmente me acostumbré. Poco a poco, aquella voz me fue convenciendo de la estupidez de mi vida, de la ausencia de sentido para la existencia, y a los meses me indujo a la muerte. Hice un cuchillo con un pedazo de lata que rescaté 146
Los abrazos de la muerte
del basurero que hay detrás del calabozo y, amparado por aquella voz, le di fin a mi vida. Pasé a sustituir al fantasma en el hueco de la pared, a la espera del nuevo reo. Pero en esemomentodecidieronabandonarestepabellón,queestá en deplorable situación física. No volvieron a usarlo. No depositaron a otro reo en este sitio. Han pasado los años y nada. Sigo en esta pared. No ha entrado al calabozo un solo ser humano. Entró un perro, a cagar. Entró un gato a matar ratones. Pero ni el perro ni el gato me entendieron. El perro me ladró, furibundo. El gato se fue a comer sus presas a otro sitio. Y yo sigo en este hueco, hablando solo, sin gente cerca para encaminar hacia la muerte.
Camilo Rodríguez Chaverri
147
Vanidosa y efectiva En el sueño, él, que era músico y tenía obsesión por la voz de la gente, escuchó la voz de una mujer. La buscó. Buscó de adonde venía. No era la voz de alguna de las mujeres que aparecían en el sueño. Tampoco era la voz de su esposa, ni la voz de su hija, ni la voz de su madre, ni la voz de su hermana, ni la voz de su suegra, ni la voz de la señora que trabaja en su casa, ni la voz de su secretaria, ni la voz de su jefa. Siendo tan católico, tan mariano, tampoco hubiera calificado esa voz como la de su madre del cielo, la voz de la Virgen María, la madre de Jesús. Lo despertó esa voz, y al abrir los ojos, ahí estaba la muerte, de cuerpo presente, con su vestido largo, con sus manos delgadísimos, y con esa voz, la voz con la que acababa de soñar. No quería llevárselo sin que él, amante obsesivo de la voz, conociera la extraña música de su boca.
148
Los abrazos de la muerte
La voz que te trajo Para Leonardo Garnier Salieron de un taller literario, se subieron a un vehículo, y el profesor le pidió a quien conduciría que, por favor, pusiera un disco compacto que le entregó en ese momento. De pronto, de los amplificadores de sonido surgió la voz del escritor Jorge Luis Borges. Era la voz de un hombre mayor, que leía muy mal, que se enredaba en las líneas del relato, que tenía que devolverse, que titubeaba. Era un caos de lectura, pero esa voz los encerró, como en una cápsula mágica. Aunque tenían el vehículo encendido, y llovía, y se movían frenéticas las escobillas sobre el parabrisas, estabanlasseispersonasadentro,comopetrificadas,viendo al frente, sin moverse, como atrapados en un instante. De no ser por las escobillas, ese cuadro hubiera pasado por ser una fotografía. Ni ellos sabían por qué no se iban. Algunos de sus compañeros del taller literario pasaron al frente y luego les preguntaron quién era aquel anciano que estaba entre ellos, apretado, estrujándolos, un anciano tan parecido a aquel escritor ciego, argentino, divertidísimo, que el profesor prometió traer a la próxima clase aunque fuera en una grabadora. Camilo Rodríguez Chaverri
149
Circunstancia feliz Cuando su esposa le regaló este muñequito para que lo pegara encima del monitor de la computadora, en su oficina, él no sabía que por los ojos de aquel adornito veía su mujer lo que hacía en ese recinto. Así se enteró de los amores de su secretaria con el mensajero, y de la costumbre de su asistente de dormir en el sillón de su oficina cuando él salía para atender algún compromiso o para asistir a una reunión. Por dicha para él, quien limpia la oficina le quebró la cabeza a aquel muñequito. Así, la esposa nunca se enteró de sus amores con el gerente de mercadeo de la empresa. No queda más que pensar que el diablo también mueve sus fichas y protege sus intereses, más allá de la astucia de las mujeres celosas.
150
Los abrazos de la muerte
Amantes, pero muertos Para Paula M. Ya estábamos muertos los dos. Vagábamos por el mundo. La vi en una reunión de fantasmas. Nos vimos y nos flechamos. Conversamos el día y la noche, por muchos días y muchas noches. Nosotros, los muertos, ya no necesitamos dormir. Cuando empezamos a hacer el amor, lo hicimos con frenesí, con locura, con pasión, hasta que el día nos dio la cara. Después, hubo malentendidos, y en otra reunión, a la salida del cementerio, hubo amago de lucha. Me tiró unas flores a los pies y se fue con otro muerto. De puro despecho, anduvo restregándomelo en la cara por un tiempo. Pero al año exacto de que nos conocimos, volvimos a vernos en algún encuentro de aparecidos, y de sus ojos la muerte volvió a irse por embrujos del amor. Mañana nos veremos, y de nuevo acabaremos con esta cárcel sin paredes que es estar sin cuerpo. Cogidos, nos devuelven la piel. A lo lejos, cuando hagamos el amor, la gente verá una luz sobre el silencio, y ahí estará el amor pronunciando nuestros nombres entre el viento y la noche.
Camilo Rodríguez Chaverri
151
La noche necesaria Para Dios no existe el tiempo. Por eso, en su casa, en el cielo, no pasan las horas. En cambio, en el infierno, tenemos una cadena para cada quien, y en la punta de la cadena, en lugar de una piedra, o una bola enorme de algún material muy pesado, lo que tenemos es un reloj. Debemos marcar tarjeta, como si laboráramos en una oficina. Marcar tarjeta por las mañanas, por las tardes, por las noches. No hacen diferencias los domingos, y no existen los feriados. El castigo es el tiempo. Por pecar, nos amarraron el tiempo a la cola. Pero también con el tiempo llegaron los atardeceres, y las noches, y en la noche, la luna, y con su luz, con su resplandor, pude desnudar anoche a una muchacha recién llegada al infierno, y en los labios de su piel, en la oscuridad, conocí la plenitud, la felicidad. Entonces, se fue al carajo el tiempo, y cuando nos quedamos dormidos, exhaustos, extasiados de amor y de delirio, alguien nos hizo el favor de acomodarnos como se debe. Entonces, despertamos en el paraíso, sin tiempo, sin reloj, los dos al lado de los santos y los ángeles. Llegamos desnudos al paraíso, yo agarrado de sus gemidos, ella amparada en mis brazos, y cuando íbamos entrando, hasta el mismísimo san Pedro, que andaba con sombrero en ese amanecer soleado, tuvo que quitárselo para aplaudirle al amor que desde 152
Los abrazos de la muerte
entonces vive entre nosotros, aunque ella haya matado a un marido que le pegaba, aunque yo haya gastado mi otra vida, mi vida entera, en el claustro de un monasterio. Tuve que bajar hasta el infierno para ganarme el cielo, para que me recibieran por la puerta grande, para que el amor hiciera de las suyas en mis huesos y en mis manos.
Camilo RodrĂguez Chaverri
153
Mal morir Tuve que ir a salvar a mi sobrina. Me llamó mi hermana y me dijo que Carla estaba en el puente de Los Anonos, y que le aseguró por teléfono que se iba a matar. Se suicidaría en los próximos minutos. Mi hermana sabía que era como una hija para mí. Mi única hija. La única posible. Me fui corriendo. Primero corrí en mi carro; luego, cuando el embotellamiento vial me detuvo, dejé a mi esposa al volante, corrí al lado de la calle y, cuando estuve al frente de la presa vehicular, tomé un taxi. Mientras tanto, llamé al servicio 911, a la Cruz Roja y a la policía. Conociendo a Carla, la más rebelde de mis sobrinas, la presión de las autoridades la llevaría a tirarse sin miramientos al vacío. Los especialistas en emergencias me respetaron. Cuando llegué, Carla estaba subida en la baranda del puente, y tanto los policías como los socorristas esperaban a pocos metros. Llegué al puente corriendo y seguí corriendo sobre el puente. Los cincuenta metros se me hicieron eternos. No estoy ni estaba listo para atender una emergencia, y mucho menos una como esta. Carla me vio corriendo y empezó a correr, en la misma dirección en que iba corriendo yo, pero sobre la baranda. Como corría con más dificultad, porque la baranda es muy angosta, la alcancé y la empujé hacia el interior del puente. Luego, 154
Los abrazos de la muerte
me le tiré encima. En ese momento, el cuerpo de Carla era como un puñito de plumas de un pájaro asustado, en las manos de un niño. La llevé hasta mi vehículo porque mi esposa ya estaba a un lado del puente, la llevamos al hospital y, de camino, Carla nos contó la realidad de su crisis. Tenía cinco años de edad cuando abusó de ella uno de sus tíos, quien luego se ordenó sacerdote. Abusó de ella durante casi todo el tiempo en que fue seminarista. Todos los fines de semana trabajaba en la parroquia de su comunidad y dormía en la casa de su hermano mayor, el papá de Carla, de quien, además de cuñado, era, antes de eso, amigo cercanísimo. Mientras Carla estuvo en el hospital, yo organicé un soberano escándalo familiar. Después de contarle a mis hermanas, hablé con el marido de mi hermana mayor, el hermano del cura. Él se molestó muchísimo. Dijo que eso jamás ocurrió, que eran enredos de Carla. -Esa muchacha se ha enredado con todo tipo de muchachos, desde que era una mocosa, y ahora viene a culpar a mi hermano. No se lo permitiré. Yo no podía creerlo. En lugar de defender a su hija, estaba de lado de su hermano sacerdote. Mi hermana también se molestó. Primero, se molestó porque convertí el hecho en motivo de pleito familiar.
Camilo Rodríguez Chaverri
155
Segundo, porque, según me dijo, “no podíamos juzgar al padre por algo que ocurrió treinta años antes”. No pude ir a buscar al sacerdote. La verdad, estaba tan molesto que podía matarlo. Yo tenía todas las ganas de matarlo con mis manos, matarlo a poquitos, a poquititos, sentir cómo se le iba la vida, poco a poco, entre mis puños. Verlo cada vez más frágil, acercándose a la muerte con cada nuevo golpe de mi puño. Por eso, me abstuve de buscarlo.
156
Los abrazos de la muerte
Pero una vez que salió Carla del hospital, me puse a sus órdenes. Como le dije en ese momento, era el momento de hacer justicia por nuestra cuenta. Me costó un tiempo convencerla de que no podíamos dejar las cosas así con ese cura pervertido que tocó su vulva e introdujo sus dedos en su pequeñísima vagina cuando tenía sólo cinco añitos, y que la penetró, el infeliz, apenas entró a primer grado de la escuela, de la primaria. Poco a poco, montamos el plan. Carla se fue acercando al cura, le mandó mensajes de texto a su teléfono móvil, mensajes a su correo electrónico, mensajes a la grabadora del teléfono de la casa cural. Al principio, el sacerdote no quiso contestar. Es natural. Estaba asustadísimo por la bronca de madre que le armé entre sus parientes y mis parientes. Pero, pronto, lo convenció de que quería volver a vivir todo aquello que experimentó con él desde los cinco años hasta que sacó el bachillerato. Con esa finalidad, quedó de pasar por él a la parroquia donde vivía. Le dijo que había reservado en unas cabañas, al oeste de la ciudad. Era tarde. Un día entre semana. Lo llevó por la ruta del puente donde estuvo a punto de quitarse la vida. Ahí los estaba esperando yo. Ella me llamó al teléfono móvil. Dentro de nuestro plan, la llamada al celular era la señal. Cuando vi venir el carro, salí a la calle, encapuchado. Camilo Rodríguez Chaverri
157
Ella detuvo el vehículo, yo saqué al cura, y antes de pegarle, me desenmascaré. Le di por la cara sólo para atontarlo. Pero estaba macizo, y era más fuerte de lo que parecía. Forcejee con él. Me costó un buen rato doblegarlo. Pensé, “hubiera sido más fácil con una pistola”. Ya golpeado, herido, lastimado, lo puse sobre la baranda. Entonces, Carla tenía que empujarlo al vacío. Ella llegó a la baranda, pero en lugar de tirar al cura, se puso sobre la baranda y se tiró. Casi me caigo yo, detrás de ella, por lanzarme a detenerla. Llegué tarde. No era parte de mi plan. Me subí al carro, pero recordé que era su carro. Ella llegó en ese vehículo. El mío estaba escondido. Entonces, me devolví. El cura se movía, trataba de caminar, pero no podía. Gateaba sobre el puente. Me acerco, pin pan pun, le lanzo una patada por el estómago; plus, pan, pun, le doy por la nuca; pan pun pin, y, cargándolo sobre la baranda, pum, lo tiro al vacío. Luego, corrí por el puente, me subí en mi vehículo y me fui. A la mañana siguiente, vi por televisión los detalles del suceso. Hablaban de crimen pasional, e inculparon al compañero de Carla, al muchacho con quien compartía apartamento y gastos de casa, puesto que trascendió que la muchacha había tenido una larga relación con su tío, el sacerdote, y el muchacho quiso golpearlo a la salida 158
Los abrazos de la muerte
de misa. La gente tuvo que protegerlo. Si no, lo hubiera destrozado. Al tiempo, tuvieron que dejarlo en libertad por falta de pruebas. Creo que mis hermanas siempre creyeron que fui yo. Pero no lo dijeron. Al fin y al cabo, no soy culpable de nada. El cura abusó de mi sobrina. Mi sobrina se mató porque quiso. Yo soy le ayudé a mi sobrina a hacer justicia. Nunca lo dije. Pero lo dejo aquí, en esta carta, ahora que decidí matarme yo. Mi muerte no tiene que ver ni con mi sobrina ni con el cura. Tengo mis pedos. Tengo mis profundos dolores. No le importan a nadie. Nunca le importaron a la gente. Ni a mi esposa, ni a mi familia. Me mato porque es la mejor manera de salir de todo esto. Y dejo esta carta porque quiero que se sepa toda la verdad sobre la muerte de mi sobrina y el asesinato del cura. Quien casi mata a golpes al cura antes de tirarlo al vacío no fue ni el compañero de Carla, ni alguno de sus muchos novios o amantes que tuvo en el pasado. Fui yo, su tío, su otro amor, el otro que la amó desde siempre, secretamente.Yo que viví con ella mientras los dos estudiamos en Estados Unidos, yo que le hice el amor creyendo que era el primero, sin saber del cura, yo que siempre la amé en secreto, perdidamente, para siempre.
Camilo Rodríguez Chaverri
159
160
Los abrazos de la muerte
Que no lo sepa el diablo
Camilo RodrĂguez Chaverri
161
162
Los abrazos de la muerte
…navegaré en tu oscuridad. Miguel Bosé
Camilo Rodríguez Chaverri
163
164
Los abrazos de la muerte
Te mato en el periódico Estaba solo en el mundo. Vivía en la vieja casa de sus padres fallecidos. Tan pobre era que adornó las paredes con hojas de periódico. Poco a poco, fue familiarizándose con los personajes de las fotos más grandes. Aunque el papel periódico ya estaba amarillo, la modelo de aquella página, la más querida y protegida de todas, le parecía bellísima. Se hicieron amigos. Él le hablaba y le hablaba. Ella escuchaba y sonreía. Luego, cuando le confesó su profundo amor, ella le respondió con una sonrisa luminosa, muestra de su empatía. Él estaba feliz con su enamorada. Pero llegó el triste, el amargo día en que encontró a la mujer de su vida conversando con el modelo de la hoja de papel periódico que estaba al lado. Se iba de la sala, y por una rendija los veía haciéndose ojitos y entendiéndose. Cómo odió a aquel afamado galán. Después de sus reclamos en un inusitado y espectacular ataque de celos, ella sólo le respondió con una sonrisa. Luego de que amenazó al modelo, el tipo del papel periódico mantuvo incólume su expresión. Ni siquiera bajó la mirada. Fue al cuarto, volvió con un trapo y lo pasó por el rostro y el cuerpo de su amada modelo. Lloraba de rabia Camilo Rodríguez Chaverri
165
y dolor. Regresó a la habitación y trajo su pistola, su única compañera en la cama. Sin hablarles, les disparó. Primero pegó un tiro en el pecho de él. Luego, todavía llorando, acarició aquel lindísimo rostro en la pared, y de seguido le disparó apuntando a la frente. Cayó de rodillas, vencido por el dolor. Sacando fuerzas de donde le salieran, se puso de pie, arrancó el periódico de la modelo, hizo un hueco en el patio y lo depositó. Le dio cristiana sepultura. En cambio, la foto del modelo permanece en la sala, con el hueco enorme en el centro, como recuerdo de aquel crimen pasional. Nadie informó de este suceso en la prensa.
166
Los abrazos de la muerte
El amor de la Segua Para Linda Berrón Era tan mujeriego que para las tardes en que no había podido cazar a alguna muchacha de los alrededores encerraba a las yeguas en la manga del corral y las penetraba como si fuera un caballo. Lo excitaba la idea de que corría serio peligro, pues una patada podría mandarlo al hospital. La estructura de aquel inmueble le ayudaba a protegerse, pero siempre corría serios riesgos. Sin embargo, lo suyo era seducir a las mujeres para sumarlas a su colección. Una noche, cuando venía por un trillo solitario, en medio de la montaña, de vuelta a su casa, después de visitar a una amante, se encontró con una mujer bellísima, que le salió al paso. Le pidió que la llevara. Así lo hizo. Una vez sobre su bestia, le pidió fuego para fumar. Cuando él se volvió hacia ella, estaba transformada. Tenía el rostro como el de un caballo. Se sobresaltó, pero, como quien esperaba aquello, la tumbó y recordó sus grandes dotes en la manga del corral. Le alzó la falda y la abordó como si aquel rostro monstruoso no estuviera frente a él. Ante la fealdad de su condición de mujer yegua, cerró los ojos y aquella criatura resultó inofensiva. Camilo Rodríguez Chaverri
167
Nunca más volvió a su condición humana. Híbrida, como un fauno pero al revés, con el cuerpo de una mujer y el rostro equino, vive ahora en la casa en que la instaló aquel hombre valiente y mujeriego. Por las noches, hasta los árboles quieren salir corriendo cuando él la monta y ella empieza a relinchar.
168
Los abrazos de la muerte
El macho de las sirenas Jonás quería ser pez, pero su naturaleza no se lo permitía.Trató con jarabes mágicos, con mejunjes de brujas y curanderos, con plantas alucinógenas y con pócimas de libros secretos y de ciencias ocultas. Nada consiguió. Pero, cuando de casualidad se lo tragó una ballena, pudo cumplir su sueño. Mezclado con los peces, su cuerpo sufrió una espantosa transformación. Cuando la ballena se cansó de él, lo expulsó de sus entrañas. No había podido digerirlo. Jonás salió de la ballena con escamas. Pronto sus piernas se juntaron, y de la fusión salió una cola. Terminaron de cuidarlo las sirenas. Pasó a ser el único macho entre ellas. No lo dejan cantar entre las olas. Quería ser pez y terminó de rey de las más bellas criaturas del mar.
Camilo Rodríguez Chaverri
169
Embrujo Para Douglas, Diego, Julio y Óscar Todos dicen que en esta casa asustan. A mí no me importó. Yo la compré porque el precio era bajo. Fue una gran oportunidad. Algunos supersticiosos dijeron que estaba loco. Mis amigos comerciantes me aplaudieron, celebraron con grandilocuencia mi decisión. Hice gran alharaca por la compra de aquella casa… Ahora que estoy acomodándome en la casa, entiendo el temor. De verdad que asustan. Mientras voy jalando cajas con libros y valijas con ropa, alguien me abre la puerta, la tira con fuerza conmigo adentro, alguien abre el tubo, el grifo, corre las cortinas, tira la cadena del inodoro, echa agua en el espejo del baño. De pronto, sale un libro solo de la caja superior, y se suspende en el aire como si volara, sobre las columnas que forman las cajas. Paso por la sala, y se agitan las lámparas del cielorraso, como si estuviera temblando. Por fin, escucho una voz y unos pasos en la bodega. Pienso, “aquí está el cabrón que me está molestando”. Ya oscureció. Traigo un foco y entro a la bodega golpeando mis pasos con determinación. Paso la luz de lado a lado, de izquierda a derecha, como haciendo una raya que separa en dos la pared. Nada. La 170
Los abrazos de la muerte
paso de nuevo, como devolviéndome sobre la raya que marqué antes con la luz. La paso despacito, de derecha a izquierda. A medio camino, me lo encuentro. Ahí está, barbudo, con el pelo largo, con ese rostro de yo no fui que me enerva la sangre. Me le acerco con la única finalidad de quebrarle el foco en la cabeza. Pero cuando lo tengo a pocos metros desaparece. Me vuelvo hacia la puerta de la bodega, pero en ese momento alguien la cierra. Alguien me toca la espalda sólo un instante antes de que empiece a correr. Trato de abrir la puerta, pero parece que alguien la sostiene con mucha fuerza desde el otro lado. En un arrebato de desesperación, tiro más fuerte de la puerta y el llavín cede. Corro hasta las gradas. Miro hacia atrás. Está de nuevo el tipo de la barba y las mechas. Corre detrás de mí. Corro a la puerta. Me cuesta mucho abrir la puerta. Escucho unas carcajadas. Vociferan a un centímetro de mi espalda. Corro muy rápidamente. Alguien me va tocando las piernas en el momento en que tocan el suelo detrás de mi cuerpo. Cuando estoy en la sala, en el piso de abajo, vuelvo a ver hacia atrás, y de nuevo está la sombra, con rostro, con barba, con sus carcajadas.
Camilo Rodríguez Chaverri
171
Corre por mí. Detrás de mí. Cada vez más cerca. Por primera vez, grito. Pienso en mi esposa, que me dijo que no comprara la casa, que seguramente estaba embrujada. Pienso en mi hijo, donde está, con quién. Llego a la puerta de la calle. Trato de abrir. Está cerrado. Busco las llaves. No están en mi bolsa las condenadas llaves. Me lleva puta. La sombra se carcajea. Llega hasta mí. Escucho cuando alguien dispara al aire. Miro hacia atrás. La sombra me cubre. Veo un rostro. Una barba. Se carcajea en mi cara. Las risas son escalofriantes. Tiene una pistola. La sombra con cara me apunta. Me apunta. Me apunta. Yo grito. Digo “Dios mío, Dios mío, Dios mío”, cien veces, mil veces, quinientas mil veces. Dios mío. Dios mío. Dios mío. Y en eso…
172
Los abrazos de la muerte
La hija del diablo Fue difícil llegar. El camino está lleno de barro. Es tierra, pero parece goma, parece chicle. El carro iba con dificultades, entre grandes piedras, con precipicios a un lado y laderas altas, como muros, de un terrón colorado, al otro lado. Era fácil pensar que el camino nos estaba preparando. Era fácil pensar que el camino, tan terrible, expulsaba a la gente de aquel lugar. Una sola casa quedaba al lado de la iglesia, y en ella una muchacha esquiva. Poca gente le había visto el rostro. Cuando alguien pasaba a caballo por el pueblo abandonado, veía al papá, que trabaja con sus bueyes y sus mulas en los pastizales que crecieron entre los galpones desolados y al lado de las casas solitarias. Todos los patios pasaron a convertirse en charrales. Poco se veía a su madre, siempre a la disposición de ella. El pueblo entero se fue en dos o tres años. Sólo quedaron ellos con esa hija. Todo empezó con el rumor de que la muchacha estaba poseída. Por las noches, se levantaba de su cama, y empezaba a agitarse. Hacía como un perro furioso. Jadeaba. Se exasperaba. Camilo Rodríguez Chaverri
173
Luego, le dio por caminar por las paredes. Finalmente, se metió en la iglesia. Destruyó las imágenes, botó el Cristo del altar. Aquella iglesia fue un templo bellísimo. Sólo queda su fachada. Por dentro está destruida. Llegamos a su casa, y nos sale la hija, la muchachita. Es rubia. Tiene una cara bonita. Parece como si nos estuviera esperando. -Venimos a fotografiar la iglesia, le digo, decidido. Nos lleva. Cuando entramos al templo, empieza a temblar. Tiembla la estructura. Temblamos nosotros. Adentro, nos ataca. Se convierte en un bicho sin dejar de ser ella. Se ríe como una hiena. Se agita y brinca como un mono. Jadea como un perro. De pronto, mi compañero empieza a imitarla. De pronto, son dos los monos, dos las hienas, dos los perros. Entonces, corro. Corro muy rápidamente. Huyo. No estoy preparado para enfrentarme a dos bichos tan oscuros. Arranco el vehículo y me devuelvo por aquel camino terrible. Ahora voy solo. Quedarme era sucumbir. De lejos, aún escucho las carcajadas de burla. Fui temeroso. Tal vez cobarde. No importa lo que digan.
174
Los abrazos de la muerte
Al día siguiente, aparece la nota de la desaparición de mi amigo. Me llaman y me preguntan si sé donde está. Digo que no. Lo buscan varios días y no lo encuentran. A la semana, alguien pasa por el pueblo abandonado y le sorprende el mal olor. Llama a la policía. Llegan al pueblo y está el cuerpo de mi amigo al lado de la iglesia. Curiosa manera de suicidarse. Se tiró del campanario. Cuando le preguntan a la familia, los tres dicen que un muchacho muy extraño preguntó por la iglesia, tiró la puerta, y anduvo por su estructura. Pero que ellos no sabían que había muerto en el lugar, y que creyeron que el mal olor era por los restos de algún animal en estado de descomposición.
Camilo Rodríguez Chaverri
175
En el acta de la policía aparece como un suicidio en un pueblo desolado. Curiosamente, la policía no abrió la iglesia. O no se dieron por enterados de la destrucción de las imágenes religiosas ni de la energía espantosa que dejó alguien o algo en ese lugar. Sólo el periódico Diario Extra constata que hay una leyenda en el pueblo, y que sospechan de una muchacha poseída. Pero el periodista asegura que no hubo mayores fuentes. Sólo rumores. Apenas pudo entrevistar a un boyero muy sencillo, a su esposa, sumisa y tímida, y a una bella muchachita que es la única hija que les queda en la casa. Es una muchacha tan bonita que deberían inscribirla en un concurso de belleza. Él se lo dice a los papás y lo escribe en la nota. Los demás hijos ya casaron o encontraron mejor vida en otro sitio. No pasó a más la muerte de mi compañero. No volví al lugar. Un amigo mío, montañista experto, de nombre Juan María, quien ama caminar por sitios alejados, al tiempo me contó que escuchó los lamentos de un hombre justo al lado de la iglesia abandonada de aquel pueblo casi fantasma. Me dijo que gritaba con terror, y que los gritos se escuchaban por las montañas que rodean aquel sitio. Yo preferí no contarle esta historia.
176
Los abrazos de la muerte
La sal es un sitio Para Santiago Porras -Este lugar tiene una sal. Así dicen las señoras del pueblo, que se santiguan cuando pasan frente a sus instalaciones. Algo ocurre en ese sitio de recreo. Ningún administrador soporta más de dos meses. Renuncian y se van como huyendo de algo o de alguien. Antes, donde ahora está ese sitio de recreo hubo una mina. Se explotó a los campesinos por más de cincuenta años, y se extrajo tanto de la tierra que, al final, los cerros quedaron calvos y amorfos, como si el suelo pudiera sufrir de viruela. En ese lugar, los niños ven a unos negros que chillan de dolor. Les sangran la boca y la cabeza. Por las noches, también los han visto los guardas, las saloneras cuando cierran el bar, y algunos clientes que salen muy tarde. A más de uno se le ha bajado la borrachera cuando ve a los negros que corren, que chillan, que sangran. Muchos los han visto tirarse a la piscina. Cuando lo dicen, hay quienes no les creen, entre ellos, el dueño de la Camilo Rodríguez Chaverri
177
propiedad. Pero al día siguiente hay que cambiarle el agua a la piscina, porque está llena de sangre. Se sabe que hubo una matanza de capataces negros en esa mina. Todo empezó por la discusión entre un obrero y uno de los capataces. En un pleito, murió el obrero, por lo que sus compañeros mataron a tres capataces y a un cocinero de la compañía minera. Seguramente los negros ni se enteraron de su muerte, y lo que hicieron fue correr en busca del administrador de la mina. Es posible que todavía lo estén buscando, y lo confundan con el administrador de este centro de recreación, que, según cuentan en el pueblo, sufre una maldición.
178
Los abrazos de la muerte
El mal pelea por los suyos Aquella noche, en la casa de oración de determinada orden religiosa, todos sintieron la presencia de un ser oscuro, de un espíritu maligno. A la mañana siguiente, todos lo comentaron. Estaban alarmados. Sólo uno de ellos no dijo, siquiera, esta boca es mía. Hicieron una oración en la que faltó el que no se quejó. Nadie se dio cuenta, dada la cantidad de muchachos. Nadie lo supo, en medio de la preocupación generalizada que provocó la noche escalofriante. Nadie escuchó al mal, aquella noche. Pero todos lo sintieron. El muchacho que no hizo comentarios pronto abandonó la orden religiosa. Amante de la música, ahora forma parte de un grupo de rock, expresamente satánico, cuyas canciones tienen letras que llaman a la perversidad a gobernar el mundo.
Camilo Rodríguez Chaverri
179
Ni la muerte lo quería Para el joven Macho de la Gallina Esta es la historia de un cura que estuvo tantos años en un pueblo,quenuncapudodesprendersedesusorganizaciones ni de sus estructuras. Cuando llegó era apenas un caserío. Gracias a su impulso pasó a ser distrito y luego cantón. Fue creador del colegio, del albergue de niños abandonados y del hogar de ancianos. Medía metro y medio. Parecía un duende. Pero con su voz de niño imponía respeto y dictaba órdenes a todos en aquel lugar. Hasta tuvo dos hijos, con dos mujeres del pueblo. Llegó a ser tan poderoso en toda la región, que quitaba y ponía directores de escuela, diputados y munícipes. En eso murió. Pero nadie se lo dijo. Ni la muerte lo quería. Igual celebraba misa, confesaba, discutía de política y se le escuchaba por las noches acomodando los bancos de la pequeña capilla que le construyó el pueblo cuando tuvo que pensionarse. Nadie se atrevió a decirle que estaba muerto. Todos seguían yendo donde él como si nada ocurriera. Las señoras lo invitaban a las fiestas de bodas, a los cumpleaños y a los almuerzos especiales para celebrar cualquier aniversario. De esta manera, al pobre cura lo han hecho trabajar por muchas décadas más. El cansancio lo agobia. El agotamiento lo martiriza. Todos lo notan. El miedo los inmoviliza. El temor que impuso por tanto tiempo, les impide darle cristiana sepultura. 180
Los abrazos de la muerte
La bestia del turno Para Luis Obando -Venga, conozca a la horrorosa, la mujer más fea, vea como le nace pelo en la cara, mire como se transforma, como cambia su rostro, la espeluznante, la escalofriante, la repugnante, la mujer horrorosa… Era una bella mujer y ahora es un bicho feo. Entre y conozca la mujer peluda, la horripilante, el engendro que más lo asustará. La gente entró y aquella noche la bella muchacha vio como le crecía el pelo en la cara y una cola de yegua. Pero esta vez fue cierto. No hubo luces. Ni máscaras. No hubo trucos. De verdad, la muchacha se había convertido en un bicho tremendo. Quiso gritar y salió un relincho de su boca, de su hocico. Salió huyendo. La gente corría por delante de ella. Pateó a muchos. Mordió como un caballo. Después, vivió en un bosque, al lado del campo ferial. Le hacen falta los gritos de la gente. Sale a la vera del camino a atisbar a los motociclistas solitarios, o a las parejas. Los corretea un rato y vuelve a quedar sola. Ha vuelto al turno algunas veces y ha terminado de ahuyentar a la gente. Nunca más las fiestas volvieron a ser lo que fueron. Ella tampoco. Necesita que le teman, pero le quedan pocas Camilo Rodríguez Chaverri
181
fuerzas para morderle las llantas a las carros porque cada día pasan más lejos de aquel bosque, que es, que será, su infierno.
182
Los abrazos de la muerte
Jugar con el cachudo Tanto odiaba la bulla generada por aquel salón de baile, que anunció que el diablo en persona aparecería a propósito del gran baile del viernes 13. Para ese día, se llenó el salón pues salieron las gentes de todos los pueblos aledaños. No se imaginaban cómo iba a hacer aquel viejo amargado para asustarlos. Llegó la hora del baile. Nadie se atrevía a iniciar en medio del salón. Con los tragos y las horas, entraron en calor. A medianoche, un enorme bicho, como un toro, con fuego en el hocico, entró por la puerta y en un decir amén dejó el salón vacío. La gente se lanzaba por las ventanas. Siete personas perdieron la vida entre las patas o en los cuernos del furioso animal. Una vez que la bestia se fue, todos corrieron a la casa del viejo. Se le había pasado la mano. Era un asesino. Cuando llegaron a la casa, estaba muerto, sentado en el vértice que forman el encuentro del piso y la pared, con una gran mancha en el pecho. El bicho lo había golpeado. Ahí mismo quedó. Su esposa asegura que estaba bien de salud, que algo como un búfalo entró y lo golpeó. Bufaba. Echaba como humo por los orificios de la nariz. También asegura que Camilo Rodríguez Chaverri
183
su marido no contrató a quienes se encargarían de entrar al salón vestidos de negro, para asustar a la gente. A pocos días del baile, se arrepintió. Al final, no les dijo a quienes había pensado que podían ser sus aliados. La muerte lo sorprendió a él, a su esposa, al pueblo. El diablo también. -El demonio es puerco y se aprovechó de la lengua de ese pobre idiota, dijo una mujer de la comunidad. El salón dejó de existir, y a los años pusieron en su lugar un putero de muy mala muerte. Se llama “La venganza de Satanás”.
184
Los abrazos de la muerte
El tiempo toma venganza Cuando abandonó al novio con quien vivía, por otro, se desató el rumor de que había dejado en la casa del primero hasta sus calzones. Era su lugar de domicilio. Vivieron juntos por mucho tiempo. Sabiendo que eso se decía, le dijo al segundo, al nuevo novio, que su ex era maricón, que ella siempre le tuvo lástima y que vivía con él para ayudarle a cuidarse de las habladurías. Fue esa versión la que circularon por el pueblo. Así se quitó de encima las brasas de aquel enredo. Pronto casó con el segundo novio, el nuevo. Fue una bella boda, como de película, a la orilla de la playa. Tuvieron dos hijos. Varones. Buenos muchachos. Buenos mozos. Corrongos. Lo que se llama guapos. Lo único es que sólo les gustan los hombres. A los dos retoños de aquella criatura sólo se les ve entre muchachos afeminados. Aquella pobre mujer quedará sin nietos para siempre.
Camilo Rodríguez Chaverri
185
Darle al diablo su lugar Para Maya A su novia no la querían su madre, sus abuelas, sus tías, sus primas, sus hermanas… Hicieron una cadena de oración y no perdían oportunidad de ponerle a él alguna zancadilla con su enamorada. Cuando la pareja rompió relaciones, una de las abuelas consiguió una serpiente terciopelo y la puso en una jaula especial en el patio de la casa. La bautizó como Luzalba en honor a aquella muchacha mal querida por ellas, y terminó con una sentencia. --Tendremos aquí esta culebra para que el mal también tenga donde anidar en esta casa. El diablo también tiene derecho. Con esta bicha, no hace falta otro engendro para el mal en este hogar ni en esta familia.
186
Los abrazos de la muerte
Amante de la que no perdona En el momento del orgasmo, ella se transfiguró. De aquel bellísimo rostro, surgió la cara de la muerte. No podía ser de nadie más aquel rostro, ni aquel cuerpo. Era la mismísima calavera con piel, sin carne, que se hundía donde el hueso deja espacios al vacío. Luego del éxtasis, volvía a ser la bella muchacha a quien había empezado a adorar. Supo de repente que no podría dejarla si quería vivir. Todas las noches, en medio de su frenesí, del gozo de sus entrañas, él se veía de frente con la muerte. Casó con ella, pero nunca quiso tener hijos. Ya de viejo, no podía morir porque la muerte, la otra muerte, la muerte grande, estaba profundamente enamorada de él. Cuando ella murió, de muerte natural, la muerte grande nunca más pudo verle el rostro en la oscuridad a quien se había convertido en el gran amante suyo de todos los tiempos, el amante de siempre, el único, el inolvidable. Entonces, ya sin oportunidad de seguir amándolo, no tuvo más remedio que llevárselo.
Camilo Rodríguez Chaverri
187
La sangre no se niega Para Boris Estuvo a cargo de maquillar a los muertos por muchos años. Era lo que más le gustaba de su trabajo en la funeraria. Se familiarizó tanto con los muertos que empezó a conversar con ellos. Lo hacía como quien está conciente de que habla solo. Casi se muere del susto el día que una señora, otrora emperifollada y fufú, se dirigió a él y le pidió que la maquillara con sumo cuidado, sin abusar del rojo para los labios o los cachetes (mejillas, dijo ella), y sin olvidarse de los párpados. Luego, se acostumbró a preguntarles cómo querían que los maquillara. Cada quien escogía sus colores, sus tonos, y hasta los peinados, porque él llevó un curso con una estilista, y estaba convertido en un experto. El problema surgió el día que llegó un asesino, el afamado “Vampiro Rosa”. Acostumbraba matar a los muchachos con los que se acostaba. Les hacía el amor y después les pegaba un tiro en la cabeza. Con su sangre, él se maquillaba, se vestía de mujer y salía por las calles de la capital. Aquella noche, llegó el cuerpo del asesino, unas horas después de que fuera víctima de las balas de la policía. Le dijo que cómo quería que lo maquillara, “Vampiro Rosa” le pidió un cuchillo, el maquillista se lo 188
Los abrazos de la muerte
trajo, y el asesino se lo clavó en el estómago. Mientras salía la sangre, fresquita, caliente, el asesino se maquilló con aquel líquido de fuerte olor, viscoso, y muy rojo… Se pintó con cuidado, quedó como una bellísima mujer de la calle, y al tiempo que moría el maquillista, volvió al ataúd, para esperar que su madre llegara a la capilla de velación, para darle el último adiós.
Camilo Rodríguez Chaverri
189
La vanidad es la puerta Para cada depresión, bajaba al infierno. Así, conoció de cerca al demonio, que era el personaje principal de sus pinturas. Cuando estaba mejor de ánimo, no podía pintar bien. Para crear arte, tenía que estar hundido en la podredumbre. Ante la ausencia de estímulos, se entregó al licor. Borracho, hablaba con el cachudo, y le preguntaba qué le parecía este o aquel cuadro suyo, sobre él. Un día, apareció muerto. Andaba muy borracho. Encontraron su cabeza clavada en uno de sus cuadros. -Él decía que ese era su peor retrato del diablo, dijo su esposa a la prensa sensacionalista que llegó a informar del suceso. -Lo mató el diablo. No le perdonó el que lo hiciera tan feo en ese cuadro. Es que la vanidad es la puerta por la que entramos todos, de cabeza, al infierno, dijo Marielos Suárez, quien estaba husmeando entre la gente.
190
Los abrazos de la muerte
Es tarde Él sabía que ella quería matarlo. Ella sabía que él quería matarla. Eran esposos. Ella le era infiel. Desde mucho antes estaba enredada con otro. Él conocía de sus andanzas, pero lo guardó en silencio. Se lo aguantó por años, pero tarde o temprano iba a explotar la humillación. Ya habían llegado a un extremo. Esa noche, ella pensó que si él se dormía, podría acabar con su vida. Él pensó igual. Pasaron la noche en vela, en vilo. A las cuatro de la madrugada, llegó el amante de ella, como lo tenían pactado. A esa hora, debía estar lista, con el cadáver en un saco, para llevarlo hasta el Parque Nacional Braulio Carrillo, donde tirarían el saco a un despeñadero. Todos estaban asustados. Él creyó que era un ladrón. Se activó la alarma, y él disparó. En ese momento, ella le disparó a él. Cayó el amante, herido de muerte. Cayó él, asesinado por su esposa. Una bala dio en el vehículo del garaje, en el tanque del combustible. El vehículo explotó. El garaje estaba cerrado, atorado, por un mecanismo de la alarma. Ella no pudo abrir la puerta por esas torpezas humanas en momentos cruciales. Murió antes de que llegaran los bomberos, asfixiada por el humo. Camilo Rodríguez Chaverri
191
Adonde fue cada quien es un misterio. También lo es el hecho de que hayan muerto ella, su marido y su amante. ¿Le permitirían amar al intruso y odiar al marido? ¿Le perdonarían a él la muerte de quien usurpó la paz de su hogar? Quienes adquirieron la casa después de la remodelación que llevó adelante un hermano de ella, escuchan gritos y fuertes discusiones entre dos hombres y una mujer. Ya no hay manera de que se pongan de acuerdo.
192
Los abrazos de la muerte
Hasta en las mejores familias Un viejo agricultor, hombre de campo, acostumbrado a esconder el dinero, porque no creía en el banco, murió de manera sorpresiva. Amaneció muerto. Así no más. Sin más trámite. Su hijo mayor administraba sus fincas, pero no la plata. Todos sus hermanos le pidieron cuentas. Él les dijo la verdad: no sabía dónde estaba el dinero. Sus hermanos creyeron que el mayor de todos se quería quedar con la herencia y que, para ello, le dio algo a su papá, lo envenenó, lo mató después de tener un plan con el cual nadie lo descubriría. Lo echaron. Lo dejaron fuera de la distribución de las tierras. Juraron que se iba en silencio porque tenía todo el dinero escondido. En realidad, lloró mucho, y se fue humillado, indignado, destrozado por la desconfianza de sus hermanos. Murió lejos, de tristeza, de soledad, de ganas de morirse. No tuvo hijos, ni esposa, ni se le conoció mujer. Había sido el compañero inseparable de su padre, quien quedó viudo con casi todos sus hijos pequeños, y no volvió a unir su vida con una mujer. Camilo Rodríguez Chaverri
193
Mucho tiempo después, al remover una pared de la lechería principal de la finca más grande, un peón encontró los rollos de billetes, cientos de fajos, escondidos detrás de una pequeña pared un poco más nueva que todas las demás. Ya para ese momento, era una suma ridícula. Era muy pobre la cantidad si tomamos en cuenta las dimensiones de la fortuna que alguna vez fue. Apenas alcanzó para construirle una lápida a la tumba del padre, a quien habían sepultado en un sitio con una pequeña cruz sobre la tierra. De la muerte del hermano se enteraron luego. Alguien les contó. Nunca se supo qué hizo el tiempo con sus restos. No queda siquiera un sitio para llevarle flores.
194
Los abrazos de la muerte
Entre perros va la muerte Para doña Myriam Estaba tan solo en aquella gran extensión de tierra, tan solo en esa enorme casa vieja y todavía elegante, tan solo en esos setenta años mal vividos y mal administrados, que empezó por dejar que su perro durmiera a su lado en la misma cama. A los meses, empezó a hablarle al perro, pero no como usualmente se les habla a los perros. Empezó a hablarle al perro como si fuera una persona. A pesar de eso, casi se desmaya de la impresión el día que su perro le contestó. Inició con unas pocas palabras, como los niños. Luego, masculló frases, hasta llegar a pequeños discursos, como los que dicen los niños más parlanchines. Después, gracias a su capacidad para hablar demostró una asombrosa inteligencia ante la cual se veía disminuido aquel anciano que se cansó de pensar. Poco a poco, el perro empezó a despreciar la conversación de su dueño. Empezó a hablarle como se le habla a los perros, y el anciano empezó a contestar como tal. Un día ladró. En lugar de hablar, ladró. Entonces, su perro, con un poco de dolor, pero siempre resuelto, dispuso amarrarlo con la cadena que otrora fuera suya. Ahí, en la casa del perro, murió el anciano. Le agradecía a su perro el que le llevara agua, sobros de Camilo Rodríguez Chaverri
195
las comidas de los vecinos y de vez en cuando un hueso viejo y seco. La gratitud es algo muy bello. En medio de sus ladridos, el viejo sonreía, y un aire de encanto llegaba a su rostro. Con ese aire, con ese rostro, un día de tantos lo recogió la muerte. Al pobre perro no le quedó más que quedarse solo, en aquella casa tan grande, una casa vieja y todavía elegante, hablando solo, porque ya no tenía ni mascota con quien usar las palabras más elementales.
196
Los abrazos de la muerte
Sin querer, pero queriendo Ella lo engañó, le puso los cuernos. Luego, se fue con el otro. En su pueblo, se luce con su nuevo amor. Pasa con el otro al frente de la casa de su madre. Lo lleva al estadio, al redondel, al gimnasio y a la iglesia que frecuentaban juntos. Es humillante. Parece como si quisiera restregárselo en la cara. Como si no hubiera más pueblos en este país. Él le pidió a Dios que le contuviera esas enormes ganas de matarla que crecían con los días. Le pidió que pusiera un muro entre él y el odio que sentía hacia ella. Anoche soñó con esa mujer. La siguió a su casa, y cuando entró, le puso una pistola en la espalda, la llevó hasta su cama, le pegó un tiro y ella cayó sobre la sábana blanca, que pasó a teñirse de rojo casi de inmediato. En eso, despertó. Primero sintió vergüenza de su sueño. Después, se sintió aliviado, como si le hubieran quitado un peso de encima. Esa mañana, ella no despertó. Murió tranquilamente, sin darse cuenta, de un balazo, mientras estaba dormida.
Camilo Rodríguez Chaverri
197
Abuela incendiaria “conjuro de fantasmas demasiado añorados para ser temidos” Jurgen Ureña -Si sigo tosiendo así se me va a caer el culo y se me van a salir los ojos. Así dijo mi abuela el día que la tos se la llevó. Había fumado setenta años, desde que tenía diez años, y encendía un cigarrillo con el anterior. En nuestra casa, se ve un cigarrillo encendido por las noches. Mi abuela viene y se lo fuma. Fuma otro y otro y otro. Fuma toda la noche. Con el amanecer, desaparece. Mis primas se escandalizan por lo que ellas llaman “espantos”. Yo les digo que la abuela seguirá viniendo hasta que le dé la gana, lo quieran ellas o no lo quieran. Lo que sí debemos hacer, y ya, es ponerle ceniceros por toda la casa, no vaya a ser que una chinga de cigarro nos incendie esta bella habitación, tan vieja como mi abuela, pero de madera.
198
Los abrazos de la muerte
Volver de la guerra Para Katherine Él sabía que esa sería la última noche juntos. Los dos tenían claro que la relación no iba para puerto seguro. La relación iba a la deriva, bajo la lluvia y el viento. Estaban a punto de naufragar. Pero era tarde, hacía frío, y ella no quería irse. Él sabía que quería matarlo. Por eso, no durmió. Ella también sabía que esa era la última noche juntos. Los dos tenían claro que la relación se había atascado en algún tronco que rompió el bote. Se estaba metiendo el agua. Ella sabía que lo mejor era matarlo. Era más fácil que abandonar la relación. Él sabía que ella podía matarlo con más frialdad y más resueltamente que decirle la verdad. -Nos vamos, dijo él, y se puso de pie. Mientras ella se ponía la ropa, él pidió un taxi. -Iré con vos hasta tu casa, y después regreso en el taxi, le dijo a ella. Ella pensó, “voy a tener que matarlo en una esquina, tirarlo abajo y decirle al taxista que me lleve a mi casa. Él me llevará porque, si no, también puedo echármelo rapidito”. Camilo Rodríguez Chaverri
199
Ya en el taxi, él y el chofer empezaron a hablar de economía, de futbol, de religión. El taxista se molestó por algo que dijo él sin cuidado, pensando en otra cosa, en su vida, en su compañera de asiento, en la muerte. Después de que el taxista dijo cuatro barbaridades, paró de pronto y se bajó a comprar cigarros. Muerto de miedo, él le confesó a ella que sabía que lo iba a matar. Ella le confesó que prefería matarlo que irse a escondidas con otro, con el otro, con un amante que tenía desde un año atrás, con su jefe, con quien él tanto la celaba. En eso estaban cuando alguien tiró de la puerta, la sacó a ella y le pegó un tiro en la cabeza. Él saltó por la otra puerta y se tiró al suelo. Quien la mató a ella, también le pegó un tiro al taxista. Era una pareja de narcos de barrio, y los perseguían a balazos. Huyeron en el taxi. Él quedó en media calle, tumbado, con un susto por dentro. Luego, la policía lo interrogó. Después de todo, volvió a la casa como quien vuelve de la guerra. La muerte hizo justicia por él. Decretó un empate técnico.
200
Los abrazos de la muerte
Que no lo sepa el diablo Me llamo Juvencio Juvenal Guevara Guerrero. Me dicen JG. De niño, de carajillo, me decían Querubín. Pero no le hice honor al apodo. Cuando me llaman así, sé que es gente que me conoce de antes, de cuando pasó esto que contaré. Después, la vida me cambió para siempre. Con gusto lo contaré. Siempre lo cuento con gusto. Hasta que me sabe en la boca, sobre todo porque es una historia que tiene nombres y apellidos: los míos. Se metió en mi casa. Con el cuento de que era cura, se puso a dar consejos e invitó a mi mamá a las reuniones de la iglesia. Él ya sabía que ella asistía a algunos grupos. Mamá iba sola. Papá nunca iba. Mamá era catequista, pero de pronto pasó a ser la secretaria del padre en la pastoral social y en el comité de becas. Poco a poco, mamá se fue apartando de papá. Pasaba todos los días de gira con el padre. Él lo notó, pero se hizo el tonto, porque estaba enredado con una muchacha, una joven viuda de su pueblo. Eso yo también lo sabía, pero nunca sentí que papá fuera a dejarme. Algo me decía que él nunca se iría de mi lado. Siempre volvía temprano a casa. Ahora pienso que sabía hacer sus travesuras. En cambio, ella no. Mamá creía que yo era un tonto, y por eso me daba cuenta de todo. Sentía que ella estaba dispuesta a cualquier cosa por el cura, Camilo Rodríguez Chaverri
201
incluso a dejar a mi papá. Se empezó a escapar hasta los fines de semana. Decía que iba para donde sus papás, o sea, mis abuelos. Ahí me dejaba a mí, pero se iba con el padre, que tenía una finca cerca, donde podían esconderse. Más de una vez me llevaron a mí, como si fuera un idiota al que podían engañar. Yo lo sabía todo. Mamá hablaba por teléfono y le mandaba mensajitos con los monaguillos. Yo me enteré de cada detalle. Poco a poco, papá se fue apartando de mamá. En eso, mamá queda embarazada y me cuenta que voy a tener otro hermanito. Papá se enoja mucho. Mamá se enferma. Va al hospital, y al día siguiente me cuentan que ya no tendré hermanito nuevo. Entonces, lo entiendo todo: desde el fondo de mi corazón, sé que el padre lastimó a mi mamá y le sacó el hermanito mío del estómago. No sé por qué lo sé, pero lo sé. Seguramente le golpeó la panza a mi mamá y me dejó sin hermanito. Así que yo fui a buscar la pistola de papá, que está debajo de su asiento en el carro. Papá la usa cargada porque una vez le robaron un carro, y otra vez se metieron a robar en mi casa y se robaron todo, todo. Ya con la pistola, que por dicha aprendí a usar con mi abuelo, me fui para el patio de la casa cural. Yo sabía que mamá estaba en misa, y que después de misa se metía a la sacristía para salir con el padre por la puerta de atrás, para que nadie los viera juntos. Como si hiciera falta. Si todo el pueblo no hablaba 202
Los abrazos de la muerte
más que de eso, y cuando iba a mejenguear, los chiquillos se burlaban de mí, y algún cabrón me dijo, una vez, sólo una vez, aquella vez, para siempre, “el hijo de la novia del padre”. Los esperé escondido entre unos arbolitos. Cuando los vi salir, apunté. Apenas me la aguanto. Por dicha que había practicado un poquito, porque mi mamá me vio y de una vez corrió sobre mí. Me dio tiempo le pegarle dos tiros antes de que ella cayera sobre mí. Mamá se puso a llorar, pero yo supe que ya lo había matado. A pesar de eso, me le zafé a mamá y con una piedra le di muchos golpes al padre por la cabeza. No podía estar vivo. No, no, no. Yo lo quiero muerto, muerto, bien muerto, muertito, con todas las partes muertas, con el cuerpo muerto y los ojos muertos y las manos muertas. Después corrí, corrí mucho. Cuando la gente llegó, mi mamá agarró la pistola y le disparó dos tiros más. Fue muy viva, muy viva. Con esos tiros, pudo echarse la culpa. Siempre me protegió. Nadie supo que yo lo maté. Todos creen que fue mamá, y que se debió a que papá se dio cuenta de todo. No es cierto. Yo nunca me atreví a decirle a papá. Nadie le dijo en el pueblo. Dicen que siempre el papá es el último que se da cuenta. Eso escuché que le dijo una señora que es vecina mía a otra señora que también es vecina. Lo que quiero que quede claro es que fui yo quien mató al padre. Yo solito. Yo, Juvencio Juvenal Guevara Guerrero, lo maté con estas manos. Bueno, con Camilo Rodríguez Chaverri
203
la pistola de papá. Pero lo maté. Aunque, como dice mi tío Popeye, ojalá que no lo sepa el Diablo, porque, si lo sabe, me va a tocar encontrarme de nuevo con el padre allá, en el infierno, donde, como dice mi tío, se le está quemando el culo al cura, gracias a Dios, y, sobre todo, gracias a mí, por más que mamá se quiera echar las culpas.
204
Los abrazos de la muerte
Quién te hace el amor Ella lo despertó para que hicieran el amor. Después de unos minutos, le pidió un momento para ir a orinar. De inmediato, él la sintió de regreso. Él volvió a lo suyo sin preguntar aquel cambio repentino. Ya cuando él había terminado, le dijo que la ama y fue a orinar. Se la encuentra en la puerta del baño. -Diay, pero, ¿cómo estás aquí si acabo de dejarte en la cama? -¿Cómo, en la cama? Estaba en el baño. Perdonáme que tardara tanto, le responde ella. -Pero acabamos de hacer el amor, mujer, dejá de vacilarme. -No, mi amor, dejá de vacilar vos. Perdón por atrasarme en el baño. -Acabo de hacértelo, bebita. -Acabás de soñarlo. Volviste a quedarte dormido. Pero no. Él acababa de eyacular en la vagina de una mujer, pero una mujer que no es su esposa. Primero, pensó en su instinto, porque secretamente había sentido que su mujer estuvo mejor de lo usual. Luego, pensó en los pasos que escucha por las noches, en los tacones. Alguien toca la puerta cuando no hay alguien más ahí. Mientras orina, Camilo Rodríguez Chaverri
205
viĂŠndose el miembro, ya laxo, pensĂł que acababa de hacer el amor con una muerta. Su esposa no le dio importancia al cuento. Cada vez que va a visitar a sus padres, en una zona rural, su esposo se queda solo. Ni reclama. Duerme solo. Amanece solo. Pero alguien viene a hacerle el amor por las noches. Cuando vuelve su esposa, lo encuentra de mejor humor, de gran ĂĄnimo. Le sientan bien las vacaciones.
206
Los abrazos de la muerte
Cuentos sin escrúpulos
Camilo Rodríguez Chaverri
207
208
Los abrazos de la muerte
El pantano es mejor que las nubes Le tengo miedo a las alturas. Por eso, el susto fue mayor cuando me confesó que es bruja. Me lo dijo porque yo estaba muy enfermo, con un virus terrible, y estábamos de paseo en un lugar muy alejado. No le quedó más remedio que decirme la verdad. Acto seguido, en medio de mi asombro, entró a una casa, pidió una escoba, la trajo hasta la calle, corrió cincuenta metros y se encaramó en ella. Dio una vuelta por el cielo estrellado. La vi clarito, por la luna. Luego bajó por mí. Ahora sí. Hasta aquí me la prestó Dios, pensé. En pocos minutos llegamos al hospital. Me salvó la vida, puesto que el médico dijo que si hubiera esperado uno o dos días más, la fiebre y el virus hubieran hecho estragos en mi organismo. A pesar de todo, tuve que dejarla. Le tengo miedo a las alturas. Es la verdad. Prefiero vivir en este pantano que hiede a mierda. Aquí estoy desde entonces. No me importa. Prefiero huir de las culebras y cantar al anochecer, que es lo que me corresponde desde ese día, cuando mi mujer se vengó de mí. Aquí, en el agua, tengo más oportunidades con las Camilo Rodríguez Chaverri
209
hembras, y vivo tranquilo. Es la verdad. Cuando cruzo de un lado al otro del pantano, me cuido de los carros. Para algo me sirve saber que los hombres son desconsiderados con los animales que cruzan por sus vĂas. Procuro no salir a las calles. Ni falta me hace. La ropa, las deudas y los compromisos se hicieron para esos seres infelices que son los humanos. Confieso con gusto que no es tan triste ni aburrida la vida de los sapos.
210
Los abrazos de la muerte
Sergio M, las veces que quieras Sergio Maroto era su novio y su amor. Un día, se cayó del techo de su casa, donde estaba sacando unas hojas de una canoa, pegó la cabeza en una piedra, y murió. Pasó muy triste durante dos años, hasta que apareció Sergio Mairena, un apuesto nicaragüense, estudiante de Medicina, con quien se esforzó en llevar adelante una bonita relación. Cuando ya lo amaba, incluso más que a su tocayo difunto, un vehículo atropelló a Mairena, y lo mató. Ella sufrió montones. Sufría a chorros, más que la primera vez. Pasaron los años. Ya estaba resignada. En eso, apareció Sergio Martínez, un ingeniero exitoso, ex jugador de futbol, querido por el país entero, con quien entabló una tibia relación. Pero fue calentando con el tiempo. A los años, cuando ya iban a contraer matrimonio, Sergio Martínez se ahogó en una playa un día que lo mandaron a cuidar a una pequeña sobrina. Entonces, ella decidió no enamorarse más. Pasaron diez años. Ya era una mujer madura, y se metió a una secta religiosa. Se fue de misión a Talamanca. En un pueblo indígena, conoció al cholo Blas Masís, viudo dos veces, con un tren de hijos, y poco a poco Blas conquistó su corazón. Dos años después de que Camilo Rodríguez Chaverri
211
iniciaron una relación incómoda por la cantidad de gente que siempre estaba alrededor, ella accedió a darle el sí. Él se fue muy contento para el rancho, y cuando iba bordeando un río, una serpiente terciopelo asustó al caballo. Él iba descuidado, confiado en que la bestia conocía el camino. Lo tomó por sorpresa el susto del animal que se paró de manos y lo lanzó al río. Murió poco después, porque parece que lo estaba esperando una enorme laja, la piedra inmensa en la que pegó la cabeza. Ya ni lo lloró igual. Más bien, lloraba por ella. En el acta de defunción decía Sergio Masís, en lugar de Blas Masís. Buscó la cédula, y decía, “comúnmente conocido como Blas”. Hasta entonces le contaron que se hizo llamar Blas en honor a su abuelo, y debido a que no le gustaba su nombre. A estas alturas, a ella tampoco le gusta. Pero eso no tiene que ver. Un curandero de Pacuare, a quien visitó, le dijo entre humos e infusiones de plantas del bosque que, en realidad, es uno solo el hombre de su vida, pero entra en el cuerpo de otros hombres, para lo cual necesita que se llamen igual que él, pues el nombre es como decir la puerta de uno, la identidad, la ubicación, vistos nosotros desde el más allá. El hombre tiene la secreta esperanza de llegar hasta ella. Pero cuatro muertes son demasiado dolor para cualquiera, por lo que la mujer decidió hacer votos de castidad, con la ilusión de que Dios la lleve al cielo, aunque tenga la duda de si son 212
Los abrazos de la muerte
dos, tres o cuatro los hombres que la esperan arriba, o uno solo, como dice el curandero. La Ăşnica certeza que tiene es que no le esperan con otro nombre que el de Sergio seguido de la letra M.
Camilo RodrĂguez Chaverri
213
Entre los toros, el único toro Cada vez que sueño con toros, los toros me persiguen. Estoy en un potrero repleto de toros. Son toros de engorde. Los ganaderos los compran flacos y los meten a engordar. Ni una sola vaca hay entre ellos. Se matarían a cornadas. A pesar de la ausencia de hembras, se arman unos pleitos sangrientos. En mis sueños, todos los toros me persiguen. Entonces, decidí armarme. Para el próximo sueño, ya iba con mi carabina. Empecé a matarlos. Les puse rostros de gentes malvadas. Así los mataba con mayor gusto. También bauticé a algunos con los nombres de gente que me hizo daño. A uno lo bauticé con el nombre de un periodista que me joroba la vida. A otros, les puse los nombres de los ex de mi novia. A todos los fui matando. En eso, se me ocurrió bautizar a un toro con el nombre de aquel brujo que alguna vez quiso embaucarme, pero no pudo. Juró matarme. Le disparo. Le disparo. Le disparo. No acierto. Se acerca. Disparo. Pasan las balas por su cabeza. No le hacen daño. Me embiste. Me lanza por el aire. Me recibe con sus cuernos. Despierto. Desdichadamente no sabré si ya me mató, o si empezará 214
Los abrazos de la muerte
por ahí el próximo sueño. No pienso darle gusto. Voy a correr para tomar una ducha. Es tarde. Tengo que llegar a una reunión. Debo salir soplado. No puedo levantarme de la cama. Estoy bañado en sangre. Tengo punzadas de toro en las piernas y el torso. He perdido mucha sangre. La suficiente como para enterarme de que moriré. Lo sé. Decido tratar de dormir, de escapar del toro. Duermo, pero no hay toros, no hay noches, no hay sueño, no hay manera de despertar de nuevo.
Camilo Rodríguez Chaverri
215
Tres por siete Para don Álvaro Fernández Aquella noche, soñó en tres ocasiones con una fiesta en la que estaban todos sus hermanos. Despertó las tres veces. Por eso, pudo contarlas. Pensó, tres sueños por siete hermanos que tengo, tres por siete igual veinticuatro. Compró el número 24 en lotería, y ganó mucho dinero, tanto como para compartir con todos sus hermanos. Desde aquella ocasión, se le considera una autoridad en el análisis de los sueños.
216
Los abrazos de la muerte
Amar a mares Para el poeta Rodolfo “Popo” Dada Desde que pudo comer, siendo un bebé, en Tortuguero, lo alimentaron con pescado. Comían pescado al desayuno, el almuerzo, la cena. Pescado con arroz, con mantequilla, al ajillo, en ceviche, en torta de huevo, en emparedado. Pescado frito, crudo, en sopa. Empezó a bucear. Un pez para el agua. Empezó a pescar, a estudiar a los peces, a quererlos en silencio, a conocer sus diferencias, sus particularidades. Cuando tuvo problemas en la adolescencia, quiso dejar el hogar, pero se le presentaron mil trabas. Cualquiera de su pueblo hubiera huido con una muchachita, pero él no era muy allá para las mujeres. Además, no tenía gran interés por el amor en pareja. Amaba el mar. Quizás lo sigue amando. Desapareció. Su familia jamás supo algo nuevo de él. Nunca se conoció de su paradero. Algunos pescadores aseguran haberlo visto en la bocana, nadando entre los sábalos reales. Cuando pescan a uno de los suyos, algo o alguien corta la cuerda muy cerca de la superficie. En el mar, conoció el amor. Camilo Rodríguez Chaverri
217
Tumulto de nubes Para Karolina Aunque era un niño pequeño, de nueve años, su mamá lo sacó de la escuela y empezó a limitar su educación a la lectura de poemas. El niño leía poemas durante varias horas al día. En los recreos, leía revistas con tiras cómicas. Para una Navidad, pidió que le regalaran una capa de Super Man. Para el cumpleaños, que le regalaran un trampolín redondo, un brinca-brinca. Ya equipado, se puso su capa y empezó a saltar sobre su juguete. Había leído un poema de W.B. Yeats, que dice, “un solitario impulso de delicia / me trajo a este tumulto de nubes”. Saltó tan alto que chocó con una rama de un árbol. Pegó la cabeza y cayó de espalda. Fue tan alto el salto, y tan fuerte el impacto, que se salió del perímetro del trampolín. Pegó la nuca en el borde de su brinca brinca y terminó sin vida en el suelo. Por lo menos le quedó la satisfacción de que nunca antes voló tan alto. Por lo menos, no murió por el efecto de la criptonita. Lo mató la poesía, que es lo mejor para darle fin a la vida. Es mejor incluso que morir por amor. La delicia lo lleva a un tumulto de nubes.
218
Los abrazos de la muerte
Amor por una danta “Hasta los que no tomaban, se emborracharon…” Crucita Guzmán En ese lugar de la selva, embriagan el aire y el agua. Los indígenas toman de su licor para entrar en el mundo secreto de los árboles que hablan, los pájaros que cuentan al revés y las tortugas que saben reírse del tiempo. Yo he ido con los indígenas, y aunque no me han dado de beber sus jugos sagrados, juro que he salido solo, con la ayuda de un oso caballo, corriendo, corriendo mucho, porque un árbol viene corriendo tras de mí, y quiere comerme. Los árboles comen carne de indígenas. Con sus ramas, les sacan la lengua y la cocinan en sopa para hablar como ellos. Comen pájaros para cantar. Algunos pájaros cometen el error de hacer nido en el orificio de un tronco, y hasta ahí llegan. Los árboles más grandes comen grillos para dirigir mejor la orquesta del bosque. Yo escuché sus palabras. Se decían los unos a los otros que querían comerme. Encargaron a uno de los más espigados para que me persiguiera y me llevara al centro de un pantano. Sin el oso caballo no hubiera salvado la vida. Otros como yo han caído en el embrujo de estas montañas y ahora viven entre las dantas, con quienes Camilo Rodríguez Chaverri
219
aprenden a querer bajo la lluvia y tienen descendencia bajo los árboles, tranquilamente, porque respetan a los animales más grandes. Saben que un ataque de dantas sería mucho peor que una embestida de sierras. Cuando paso a su lado, recuerdo cómo era que hablaba cuando era una persona.
220
Los abrazos de la muerte
El llamado de la poza Para don Abel Pacheco Cada día pescaba mejor. Primero lanzó la cuerda desde una loma. Luego, desde una rama de un árbol que se extendía sobre el río. Después, desde la orilla. Poco le importó lo que decían de los cocodrilos, que se vienen sombreados, camuflados bajo el agua amarillenta, café claro, y que lo pueden atacar como si fuera un ternero o un venado. Un día, puso el anzuelo cuando ya tenía el agua para arriba de los rodillas. Un cocodrillo llegó hasta él. Aunque de momento se asustó, algo le dijo que no huyera. Llegó a su lado como un perro al lado de su amo. Sólo le faltó moverle la cola para allá y para acá. Después llegaron dos cocodrilos, y tres. Poco a poco, se familiarizó con ellos. Empezó a hablarles. Les hablaba como si fueran sus mascotas. A veces trataba de ahuyentarlos, pero era inútil. Se acostumbró a su compañía. Ya se metía hasta el ombligo. Otro día hasta el pecho. Entonces, llegó el cocodrilo más grande y viejo, conocido en el pueblo como Juancho. Por fin escuchó la voz de los reptiles. Le dijo que estaba en sus dominios, y que si quería seguir pescando, también debía pescar para él, que estaba en sus últimos tiempos. Él aceptó. Nunca más volvió a su casa. Ahora Camilo Rodríguez Chaverri
221
vive en una cueva, en el fondo de una poza. Lo sé porque lo han visto quienes bucean después de colocar dinamita. Él se esconde con los peces más grandes y viejos, y sobrevive a la explosión. Lo han visto salir de la cueva de Juancho. Quienes lo han visto salir a la orilla, caminando de cuatro patas, con la panza horizontal sobre el suelo, aseguran que anda desnudo, y que tiene una gran mancha sobre la espalda, las nalgas, las piernas, los brazos y las manos. En el pueblo dicen que está echando concha.
222
Los abrazos de la muerte
El niño de la laguna Para Carmen y Popo, en Laguna Lodge Por las noches, en la laguna, un chiquito, un niño de unos siete años, llora desconsolado sobre una panga. Los pescadores lo ven venir a lo lejos. Tiene frío. Viene solo. Está de pie, en el centro de la pequeñísima embarcación. La panga es un tronco herido en el medio, lo que llaman un bongo en otras zonas del país. Con un poco de vergüenza, con la timidez normal de un niño de esa edad, le pide a los boteros, a los pescadores, un saco, una bolsa, un abrigo. Tirita de frío. Nadie le habla. Nadie le tira encima ni un paño. Nadie se quita la camisa para dársela a ese pobre chiquito. Todos saben que es el niño que murió en el naufragio de una lancha, hace unos años. Sólo él murió. Cuentan que iba sin camisa, saltando contra el viento. Nunca apareció el cuerpo. El niño llora con suma insistencia. Chilla. Grita en medio de la noche. Le tiene miedo a la oscuridad. Le tiene pavor a los cocodrilos. Lo asustan los manatíes. Es un niño. Sólo un niño. Pero los pescadores le huyen. Su piel quiere congelarse cuando llueve, pero no hay quien le lancé un paraguas o le traiga una cobija. No hay quien se compadezca de él. Tal vez así podrían librarse de su llanto. Camilo Rodríguez Chaverri
223
Soñar el diluvio Para Carlos Cortés Tenía tantos sueños llenos de animales grandes en medio de aguaceros interminables, que un día le explotó la cabeza. Entonces, de las orejas le salieron serpientes y de la boca, pájaros inmensos. Su cuarto se llenó de criaturas de la selva. Al rato, un vecino llamó a los bomberos para que le ayudaran a sacar un toro que inexplicablemente se metió en ese cuarto que estaba convertido en un agualotal espantoso. Él lo vio por la ventana. Cuando llegaron los especialistas de una unidad de atención de emergencias, estaban el toro, las terciopelo, los pájaros del bosque, y él, con la cabeza deshecha, flotando en medio de lirios y ranas.
224
Los abrazos de la muerte
Llueve la muerte Cada vez que llegaba a algún lugar, llovía. Hubo inundaciones para la ocasión en que estuvo hospitalizado en la ciudad. Hubo tormenta en el mar la vez que fue con su familia de paseo en un yate. Y encontró la muerte el día en que se le ocurrió experimentar con la pesca. Conforme iba bajando hacia la boca del río, empezaba a llover por cada sitio donde pasaba. El día se echaba abajo y se ponía a llorar el cielo por cada lugar por el que pasaba. Estaba lloviendo en la montaña, de donde él venía. Pero no se percató de eso. Cuando ya estaba instalado, en la boca del río, en el delta, en la bocana, pescando tranquilamente, una cabeza de agua no dejó ni rastro de él.
Camilo Rodríguez Chaverri
225
Enamorado de una muerta La conocí en Radio Columbia. Llegó a acompañar a unos señores para una entrevista. Se quedó en la cabina junto al técnico de sonido, mientras estábamos en la grabación. Luego se fue, pero se quedó en mis ojos. No podía borrarla. La veía por todas partes. La busqué en la oficina de la empresa donde trabajaba. No di con ella. Nadie supo decirme quién era. Cometí el error de decir su nombre. Hace mucho que no trabajaba en esa empresa. La recepcionista me dijo que padecía mucho, y que murió unos meses atrás. No podía creerlo. La recordaba tan viva en la cabina de grabación, y estaba tan viva en mis ojos… Por dicha que volvió a los días, a la emisora, a grabar el programa que realicé con sus jefes. Le hablé. La invité a bailar. Fuimos al teatro, al cine, a lecturas de poesía. Todos mis amigos estaban maravillados con ella. Qué guapa, qué bella, qué sensual. Mis amigas no estaban contentas, pero es natural entre las mujeres. No soportan que haya cerca una muchacha tan apabullante por bella y por sexy. Poco después, pasó todo lo que pasa en una pareja de gente que se acerca a los treinta años. Y fue después de eso, en la cama, dormitando, que le vi una luz especial. Mientras dormía, la bañaba un color dorado, y tenía sobre la cabeza un halo de plata, como pintan a los ángeles. Finalmente, supe que estaba muerta porque no aparece en ninguna de 226
Los abrazos de la muerte
las fotografías que nos tomamos juntos. De un día para otro, desapareció. La busqué en su casa, donde vivía sola, pero encontré que la casa estaba vacía, como abandonada, y una vecina me dijo que ahí vivía una muchacha, abogada, publicista, con su madre. Cuando la muchacha murió, la madre se fue. La casa estaba sola desde hacía mucho tiempo. Pero cómo. Pero ahí la amé. Ahí me amó. Ahí nos amamos. Nunca más me contestó el teléfono móvil. Cuando llamé por enésima vez, a la semana, me dijo un señor que este teléfono era suyo desde un tiempo atrás. Nunca más la vi. Ni la vieron mis amigos. Ni se toparon con ella mis amigas. Fui a la empresa donde laboraba, y el dueño, en persona, cara a cara, me dijo que ella dejó de trabajar en esa oficina unos años atrás, y que no fue con ellos a la entrevista en Radio Columbia. Se lo juré. Me lo juré. Yo la vi. Ella no fue con nosotros, me dijo insistente, con cara de incrédulo, como pensando “este tipo está volviéndose loco”. La busqué por todas las calles que recorrimos juntos. Fui diez veces a las dos películas que vi con ella. Volví a Tortuguero, donde me acompañó a un encuentro de poetas. Nunca más la encontré entre las sombras de mi vida. Lo que me queda es la prueba irrestricta de su existencia en un puñado de poemas que escribió para mí. Fui a visitar a su madre, y ella constató que esa letra era la de su hija, amante de la poesía hasta el día de su muerte, varios años atrás. Camilo Rodríguez Chaverri
227
La bella es la bestia Fue al psicólogo porque tenía un trauma por la muerte de sus dos grandes amigos. Se habían ido de paseo a la montaña.Salierondeunacabañadondeestabanhospedados. Querían esquiar. Ella se adelantó para hacerlo a solas. A la vuelta de un largo trayecto, se encontró a sus amigos a la orilla de la gran vía blanca, para esquiar, en medio de la montaña. Estaban muertos. A su amigo le faltaba una mano y tenía un enorme orificio en la mitad derecha de la cara. A su amiga, le faltaba una pierna y un brazo. La policía y los especialistas que examinaron los cuerpos pensaron en el ataque de un gran oso americano, pero los científicos salieron en defensa de estos animales, pues para esa época están en período de hibernación. Pronto, la prensa sensacionalista, amarillista, empezó a alimentar el rumor de que se trató de un ataque del Abominable Hombre de las Nieves. La prensa le preguntó, una y otra vez, si no vio un animal extraño, y más de un periodista quiso matarla con los ojos, los gestos y las palabras, cada vez que aseguraba que no vio ni un oso ni algo parecido. Nada. El sentimiento tremendo de ser la sobreviviente, en medio del bombardeo de la prensa, le provocó una crisis de nervios, por lo que la aliviaron tanto sus citas clínicas con un profesional en este campo. 228
Los abrazos de la muerte
Pero todo se aclaró el día que apareció muerto el psicólogo. Le faltaban una mano y una oreja. Tenía un gran hueco en donde estuvo su abultado estómago. La prensa hizo un circo, sobre todo porque no había diferencias entre las heridas que tenían los cuerpos de la pareja de muchachos en las montañas nevadas y las del cuerpo del psicólogo. Nunca más se supo acerca de la muchacha. Algunos dicen que se fue a vivir al monte, y que algún cazador la mató creyendo que era un oso o un cerdo salvaje. Otros dicen que ha controlado sus transformaciones y que vive por ahí, en algún barrio populoso de una gran ciudad. Yo la busco, intrigado por su metamorfosis, la busco aunque muera en el esfuerzo. Aunque muera ahora que veo a la muchacha de frente, que viene hacia mí, casi casi inocente, con el monstruo por dentro.
Camilo Rodríguez Chaverri
229
Gordo de mujeres Cada vez que una persona termina una relación amorosa, pierde seis kilos de peso. A esa conclusión llegó ese nutricionista. Mujeriego, como era, obsesivo en sus relaciones de pareja, empezó a ganar peso. Estaba confiado en que el día que tuviera que escoger a una mujer, perdería mucho peso con cada una de sus despechadas.Tenía cuatro o cinco mujeres, y con cada una que llegaba a su vida, iba ganando unos kilos. Con doscientos kilos encima, terminó su vida como un dinosaurio. No podía casi ni moverse, y no cumplía con sus deberes maritales de alcoba. Sus cinco mujeres estaban muy descuidadas en los oficios del amor. Tampoco se atrevió a terminar con ellas, por lo que nunca perdió el peso previsto. Murió por su culpa, por más que quisieran culpar a sus compañeras de vida. Estaba tan gordo que no cupo en los ataúdes disponibles. Tuvieron que llevarlo a sepultar envuelto en una sábana blanca. Tampoco cupo en el hueco que prepararon para su cuerpo. Lo dejaron como si quedara arrecostado a una de las paredes del hueco. -Al que muere por su gusto, que lo entierren parado, dijo Marielos Lippi, madre de una de las cinco mujeres del gordo, quien le dio gracias infinitas a Dios por la muerte de, como ella dijo, “aquel adefesio de persona”. 230
Los abrazos de la muerte
Por las noches, en el cementerio, algunos ven a un hombre grueso que se queja del dolor de piernas, debido a la posici贸n en que quedaron para el descanso eterno.
Camilo Rodr铆guez Chaverri
231
De la muerte al quirófano, no viceversa Cuando intervinieron quirúrgicamente a Lucía, con la finalidad de extraerle un tumor, Tita, su nana, vino a acompañarla, y estuvo a su lado. Ella estaba dormida, profundamente sumergida en la anestesia. Le dijo que veía muy linda a la hija de su hermana, y que la mayor seguía muy mal, en medio de su inestabilidad emocional, de hombre en hombre, sin sosiego. Cuando despertó, tenía una sonrisa. Le dio a sus hermanas el mensaje y quedó agradecida con la nana, a quien tenía cinco años de no ver, desde su muerte.
232
Los abrazos de la muerte
Cuestión de honor El patrón era dueño y señor de todas las tierras hasta donde llega la vista y más allá. Todos en el pueblo trabajan con él, para él. Tenía una veintena de hijos con las mujeres de sus peones. Cuando lo oían venir en su caballo, todos esperaban lo peor. Durante el día era usual que llegara a un patio, entrara a la casa y en pocos minutos abusara de la señora del hogar. Los peones lo disimulaban, se tragaban la humillación, pero muchos de los niños del pueblo eran idénticos al patrón. El muchacho de esta historia casó con la mujer más bonita en muchos kilómetros a la redonda. Un día que llegó a almorzar, se encontró el caballo del patrón en el patio de la casa que construyó para su nueva vida en matrimonio. De inmediato, anunció que se iban del pueblo. Todos adivinan cuál era la razón por la que se iba. Ya iban de camino él y su esposa, en dos caballos, con sus pocas pertenencias en otros dos, cuando el patrón les salió al paso y le reclamó al muchacho su repentina decisión de dejar el trabajo y el pueblo. Camilo Rodríguez Chaverri
233
Sin contestarle, el muchacho se movió con rapidez para cumplir su objetivo. En sólo unos instantes, el patrón cayó entre unas piedras. Fue un solo impacto en el pecho. La mujer guardó silencio. Él no le dio explicaciones. Los del pueblo recogieron el cuerpo y lo llevaron a la casa de su mujer. Nadie dijo ni una palabra. Vino la policía, y nadie le ayudó en la investigación. En su ausencia, el muchacho pasó a ser el héroe, el vivo ejemplo de justicia en el pueblo.
234
Los abrazos de la muerte
Mejor que la soledad Compré ese carro en un precio menor. Me extrañó la oferta, pero la aproveché. A los días, empecé a notar que, por las noches, una sombra de mujer estaba en el asiento de atrás, a la derecha. La veía al volver la cara hacia atrás, pero no se reflejaba por el espejo retrovisor. Fui a investigar el origen del vehículo. Ese carro había chocado con otro carro. En el accidente murió una mujer. Iba sentada en la parte de atrás, a la derecha. Ya tranquilo con lo investigado, me siento acompañado por las noches.
Camilo Rodríguez Chaverri
235
Mi sitio es el hospital Soy terapeuta respiratorio. Doy masajes de corazón, programo respiradores mecánicos, doy rehabilitación cardíaca y pulmonar. Me corresponde trabajar en cuidados intensivos, por lo que tengo muchas experiencias con el momento final. Una vez, me correspondió pelearle a un niño a la muerte. Estaba en paro respiratorio y lo saqué adelante. Esa misma noche salí a vacaciones. Cuando volví, me lo encontré en su cama de hospital. -Yo sé quién es usted, me dijo el niño. “Usted me rescató de la muerte”, me explicó. “Yo lo vi desde arriba. Yo estaba viéndolo como desde el techo. Algo me decía que estaba a punto de morir. Yo me puse muy mal, muy mal. Yo me di cuenta que me estaba muriendo. Pero usted me rescató”. Casi me muero de la impresión. Sin embargo, con el tiempo, la muerte se va convirtiendo en parte de uno, de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando están a punto de morir, los pacientes se elevan unos centímetros en las camas, como si estuvieran levitando. Se me ocurre que se debe a que el alma sale por la espalda, y hay que darle campo. No sé. Otras veces, por las noches veo a un paciente que camina por los corredores, lo sigo, le hablo, y el paciente no escucha. Cuando le hablo en dos o tres ocasiones, 236
Los abrazos de la muerte
me doy cuenta que está muerto. Llega hasta el final del corredor y se mete por la pared. A veces, es hasta incómodo trabajar entre los muertos. Por ejemplo, en el Hospital Nacional de Niños molesta una enfermera rubia que falleció hace un tiempo y ayuda una enfermera negra que se fue para la otra vida ya de vieja. La rubia le esconde las cositas a los chiquitos y les lleva desayuno a los que esperan procedimientos médicos para los que deben ir en ayunas. La negra, al contrario, colabora con los niños que están a punto de morir, los auxilia, seguramente les hace más fácil el tránsito de una dimensión a otra. Recuerdo el caso de otra enfermera que murió en un accidente, mientras daba servicio en una ambulancia. Ocurrió en Nambí de Nicoya, Guanacaste. Por mucho tiempo, pide un aventón a los conductores que pasan por ese trecho del camino por las noches. Una vez en el vehículo les cuenta que se llama Carmen Martínez, que tiene tres hijos, que trabaja en el Hospital La Anexión y otros detalles de su vida. Siempre se queda frente al servicio de emergencias del hospital. Viene a ayudar. Eso mismo me ocurre a mí. Me he esmerado en trabajar por las noches. Es mejor. Primero que todo, puedo camuflarme en las sombras y paso inadvertido. Segundo,
Camilo Rodríguez Chaverri
237
siempre hace falta una mano de más, por lo que ni estorbo ni le quito el trabajo a alguien más. Es cierto que morí hace cinco años. Pero, que yo sepa, nadie ha venido por mí, nadie me ha pedido cuentas. Eso quieredecirquetodavíatengomuchoquéhacerenestavida. Eso sí, debí olvidarme de mi esposa, de mis hijos, porque para ellos sí que estoy muerto. Mi mujer ya tiene otro; mis hijos hablan de mí como de un lindo lugar que conocieron cuando niños. Mi sitio está en este hospital. Es aquí donde me necesitan. Aquí trabajaré hasta que la vida, perdón, la muerte me lo permita.
238
Los abrazos de la muerte
Invasión por una uña Por una uña se le metió el enemigo. Le anduvo todo el cuerpo haciéndole daño. Le picó en los brazos y las piernas. Se rascó. Se sacudió. Anduvo por el estómago y le bailó en las tripas. Finalmente, anidó en el bolo fecal. Entonces, pudo cagar al enemigo. Sintió un alivio indescriptible. El bicho se quedó en el agua y antes de que se levantara, se le prendió con los dientes de los testículos y el miembro. Los arrancó de cuajo. Desmayó del dolor y cuando vio la tremenda extracción de la que fue víctima, murió, seguramente de un infarto fulminante primero que de la hemorragia. El enemigo se fue por el inodoro. Quien sabe a quién se le meterá hoy o mañana por una uña de la mano.
Camilo Rodríguez Chaverri
239
El otro que lo habita a él Oscuro el otro que vive con él. Oscuro ese ser innombrablequeingresó en él de alguna extraña manera. Lo localizaron en el pulmón. Le pusieron un nombre común. Hicieron una intervención quirúrgica y lo extrajeron. Pero ahí estaba el cascarón de él. Ya estaba escondido en otro órgano. Lo buscaron de nuevo, lo encontraron, y ya andaba por otra parte. No es una enfermedad. No es un microorganismo. Es el otro, el que vive con él, en él, desde él, por él, para él, y, al final de todo, contra él. Porque es como un matapalo, y va creciendo por dentro como las enredaderas en un árbol, hasta secarlo. El otro le pone trabas, le tiende trampas… Desde afuera, lo combaten, pero es a él al único a quien le hacen daño. Le botan el pelo, le arrebatan las uñas, lo dejan en la ruina, sin peso, sin fuerzas. Así, el otro tiene más tiempo, más espacio, y crece, crece hasta apoderarse de él. Muerto él, pronto morirá el otro, que lo necesita para vivir, aunque sea vivir matándolo. Cabe una pregunta, ¿qué pasa si su alma se queda en el otro? ¿Y si el otro, ya muerto él, entra en otro cuerpo con todo y su alma? ¿Vivirá también él en el nuevo ser, en la nueva víctima de ese otro que lo está matando? ¿Descansará su alma o ya es parte de ese contagio que camina, de ese otro al que llaman padecimiento, pero no 240
Los abrazos de la muerte
es otra cosa que un invasor, un usurpador, un ser que se mete en otros seres para secarlos? ¿El oscuro que vive en él lo prolongará más allá de su muerte? Ahora que está a punto de morir, él, mi amigo, a un paso del final, ¿tendrá por dentro a muchos otros que murieron antes que él y que siguen a este lado prendidos de las garras del otro que lo habita?
Camilo Rodríguez Chaverri
241
La gran sorpresa póstuma Siempre creyó que su marido la amaba incondicionalmente, que era fiel y leal, y que hubiera dado la vida por ella. Cuando él murió, repentinamente, como sin aviso, ella lo lloró, lo lloró hasta inundar su cuarto con las lágrimas, desconsolada, dispuesta a morir del dolor. Llevó luto estricto por dos años, durante los cuales únicamente salía de la casa para ir a misa, y de ninguna manera pensó en que podía unir su vida a la de algún hombre. Lo amaba más allá de la vida y de la muerte. Hablaba de él como si estuviera vivo. En medio de sus oraciones, hasta le pedía a Dios por él como si fuera su compañero. En sus numerosos ratos de soledad, hasta le hablaba, le preguntaba qué pensaba sobre este o el otro tema, y creía que él le respondía de alguna manera, aunque ella todavía no supiera descifrar sus mensajes. Entonces, consideraba que él estaba en su sentido común. Es decir, que ella, tan pasional, se estaba volviendo racional porque él era así. En su discernimiento estaban las respuestas de su marido. A los dos años de su fallecimiento, le llegó una notificación municipal por falta de pago del impuesto territorial de un apartamento. Le extrañó mucho. Averiguó. El apartamento aparecía como propiedad de su marido. Ella nunca supo de la existencia de ese apartamento. Le aterró 242
Los abrazos de la muerte
el enterarse de que su marido tuviera algo de lo que ella no estaba informada. Pero cómo ese hombre intachable, que le tomaba parecer para todo, que nunca tomaba una decisión sin consultarle… Fue a conocer el apartamento. Estaba segura de que alguien vivía ahí, alguien que le pagaba una suma por alquiler a su marido y que quería quedarse con la propiedad. Fue y se encontró un piso abandonado, desordenado, dentro de un edificio habitado. Se notaba que estaba solo. Los vecinos le contaron que un señor frecuentaba el apartamento, pero que murió unos dos años atrás. Entonces, buscó las llaves en su casa. Entre todos los juegos de llaves, encontró uno que no conocía. Volvió. Eran las llaves de ese apartamento. Entró y ahí estaban todos los objetos viejos de su marido, objetos que ella daba por perdidos, por botados al basurero por su compañero, desechados sin su consentimiento. Colgaban de las paredes decenas de fotos del marido cuando era muy joven e, incluso, fotos donde aparecían juntos, pero alguien la había recortado, la había excluido con la ayuda de una tijera. A pesar de ese detalle tan particular y sospechoso, pasó rememorando la vida y la obra de su marido por una semana entera, sacando cajas y más cajas de cada esquina de ese rincón secreto. Disfrutaba lo que iba encontrando, a Camilo Rodríguez Chaverri
243
pesar de que pronto notó que aquel rincón personalísimo de su marido era señal de que hubo una serie de actividades en su vida que ella no sólo no conocía, sino que su marido la había excluido de algunos ámbitos. Sin embargo, poco a poco estaba más segura de que todo se debía a que ella, sin quererlo,porsupuesto,habíaestadocontrolandoyahogando a su esposo, por lo que él encontró un escape fácil y seguro. Hasta se reía un poco de lo que le descubrió a su amor. No veía algo oscuro detrás de la existencia de ese pequeño museo personal. Pensó, incluso, en conservarlo tal cual, como un homenaje, una especie de monumento de amor. A esta altura de la situación, hasta podría decirse que estaba más enamorada de su marido. Pero, en eso, en la última habitación, en una pequeña bodega, entre las últimas cajas que le quedaban por husmear, en el último armario por explorar, la muchacha que le ayudaba en esa tarea encontró cuatro o cinco cintas de película. Se dio por enterada. Sin darle mayor importancia, le dijo a la muchacha, quien tiene diez años de trabajar con ella, y la tiene a ella, a la patrona, como única patria posible, dada la lejanía total de su natal Nicaragua, le dijo, en fin, que tratara de ver qué aparecía en esas cintas. La muchacha fue al estudio fotográfico del barrio, y el viejo que la atendió, después de piropearla, que aquí decimos “echarle los perros”, que qué guapa, que qué 244
Los abrazos de la muerte
dichosa doña fulanita con esa zutanita en la casa, etcétera, le dijo que le iba a costar mucho dinero restaurar esa cinta, pero que sí se podía. La muchacha le consultó a la señora, y una semana después tenían el contenido de las cintas en un formato más accesible, que pudieran ver desde una video- casetera de su casa. A la muchacha le extrañó la risa burlona, sarcástica, con que el señor le dijo que se preparara para las sorpresas que mirarían en los videos. En efecto, aparece el señor de la casa, marido leal, fiel, incondicional, que daría la vida por su señora, según ella, ese hombre intachable, correctísimo, desnudo, en pelotas, en bolas, con una mujer que no era ella. Diez minutos más adelante, en la misma cinta, aparece el marido de nuevo, chingo, practicándole sexo oral a otra mujer. Al cabo de un rato, ya había visto a siete mujeres con su marido, ahora convertido en una caricatura, en una vulgar mueca de lo que ella creía. Primero fue al psicólogo, luego al psiquiatra, y al cura de toda su vida. Unos días después, luego de la tormenta, del impacto, del descubrimiento atroz, decidió enterrar a su marido para siempre. Entonces, organizó un té para sus amigas, las esperó con bocadillos y tragos. Camilo Rodríguez Chaverri
245
Todas llegaron de negro, como acostumbraban vestir cuando salían con ella. Entonces, las sentó en la sala, les sirvió un ceviche, un whisky, un vino, y cuando ya estaban cómodas, hablando de hijos y nietos, de alegrías e ilusiones, de las barbaridades de este gobierno y de las tristezas de este mundo atroz, con tantos niños que se mueren de hambre y los pedos de este o de aquel príncipe, después de que habían arreglado el mundo y habían hecho tremendos vaticinios sobre la telenovela de las diez o la novia del presidente, entonces se sentó con ellas y se dispuso a mostrarles aquellas cintas de su marido. Cuando se dieron cuenta de lo que era, todas trataron de huir. Casi se mueren, pues, apuntándoles con una pistola, las obligó a quedarse hasta el final. Ahí aparecían, una a una, sin ropa, sin pudor, diciendo palabrotas, pidiendo más, más, más, declarando con sus propias boquitas todo lo que le gustaba, confesando sus fantasías, las confesiones calientes de cada quien, en medio de todo lo que aquel hombre, marido correcto, intachable, les hacía en su apartamento de soltero.
246
Los abrazos de la muerte
Victoria del misterio Para Minor Maradiaga Por las noches, quienes van de Ciudad Quesada hacia San José, al pasar sobre el puente del río La Vieja, pueden ver un camión enorme que va bajando. Por la estrechez de la vía, deben esperar que pase. Pero el camión nunca pasa. Su imagen se desvanece conforme va llegando al río. Enterada de la situación, hay gente que baja del carro y corre para ver cómo el camión desaparece entre la neblina. Fue el caso de este muchacho cuya foto fue publicada hoy por la prensa. Anoche vio venir el camión, salió corriendo a presenciar el desvanecimiento de su imagen, pero fue más osado de lo usual: se le atravesó al vehículo fantasma. Al irse por el precipicio, el camión se lo llevó. Mejor dicho, lo embistió y él no pudo escapar del guindo. El cuerpo del muchacho no aparece en el fondo del río. Nunca aparecerá.
Camilo Rodríguez Chaverri
247
Desbarrumbos Entre el volcán Turrialba y el volcán Irazú, las tierras son frágiles, y cuando llueve, y corre el agua como una maldición sobre el suelo, la superficie queda patas arriba, las raíces se elevan como pequeñas plantas y los arbustos quedan enterrados. Los pobladores le tienen pavor a lo que ellos conocen como desbarrumbos, los derrumbes que se comen el paisaje y dejan desfigurados los rostros de las montañas, con huecos, como si fueran cicatrices de papalomoyo o víctimas de viruela. Ahí ocurrió la siguiente historia. Un señor, ya viejo, le pidió a sus hijos que, después de su hora final, lo incineraran y echaran sus cenizas al mar. Sus hijos no le obedecieron. Sepultado en el cementerio del pueblo, bastó con que el agua desbarrumbara ese sector del pueblo. Apenas el suelo tuvo la panza viendo al firmamento, su ataúd quedó arriba, y luego el agua lo jaló cuanto quiso. Así, se detuvo justo al frente de su casa. Sólo le faltó tocar la puerta. Sus hijos llamaron a la policía para que investigaran. Bastó abrir para saber que era él: estaba su cuerpo intacto, con el saco azul raído y sucio, y el rosario sobre la corbata. Entonces, mandaron a incinerarlo y fueron a echar sus restos al golfo de Nicoya.
248
Los abrazos de la muerte
La mujer que quiso ser tigre Ella empezó a sentir que estaba equivocada, que era un tigre, y que algún dios que estaba de mal humor la encerró en el cuerpo de una mujer. Empezó a ahorrar dinero y fue a visitar a un médico con una especialidad en cirugía reconstructiva, cirugía plástica. Le dijo que quería transformar su rostro en el de un tigre. De entrada, aquello asustó al médico, pero la mujer venía cargada de billetes, forrada en dólares, y el especialista encontró cómo acomodar sus valores con la petición de la señora: era algo bueno porque ella sería más feliz con la cara similar a la de un tigre. Cada quien con sus gustos, pensó el médico, y se puso manos a la obra. La transformación empezó a verse en el rostro de la mujer. Le hicieron bigotes como los de un felino, le injertaron unos pelos amarrillos en la cara, le pintaron amarillo el pelo y le hicieron manchas enormes en los pómulos. Finalmente, le extrajeron los dientes delanteros, o incisivos, le implantaron unos dientes pequeños, como de niño; y le afilaron los caninos, los colmillos. La mujer tigre empezó a comer únicamente carne, en cantidades similares a los de una felina de su edad y sus condiciones. Pronto, enfermó del estómago. Insistió en su dieta hasta que una hemorragia obligó a su familia a sacarla a la fuerza. Con camisa de presión, como Camilo Rodríguez Chaverri
249
la que utilizan con los enfermos mentales, la llevaron a un hospital. El médico gastroenterólogo le prohibió la carne. Se negó a comer por tres días. La mantuvieron con sueros. Un día mordió a su vecina de cama, le arrancó un pedazo de brazos y se lo tragó. Entonces, ya con la prensa encima, remitieron a la paciente a un hospital psiquiátrico y la aislaron. Apenas pudo se soltó de la cama, donde la tenían amarrada y se tiró por la ventana. Estaba segura de que, como felina, saldría por los techos y pronto estaría a salvo. Pero al lanzarse pegó en unos cables de electricidad, chocó contra un transformador y murió carbonizada. Al menos no tuvo la desilusión de morir del impacto al caer al suelo, lo cual era previsible en su caso. Así como murió pudo haber muerto, perfectamente, cualquier tigre como ella.
250
Los abrazos de la muerte
Sordo del brazo Para Myriam Bustos Me dolía el brazo. Me dolió un día, dos días, tres días, cinco días, una semana, un mes. Fui al médico, al especialista. Todo estaba bien. Fui persistente con los exámenes. Fui necio. Los médicos insistieron en que no tenía enfermedad alguna. A la semana, me quedé dormido mientras conducía mi vehículo, camino a casa, y choqué contra un camión. En el impacto, perdí el brazo. El accidente fue tan aparatoso que salvé la vida de milagro. Salí adelante. Es difícil vivir sin un brazo porque, al rato de no tenerlo, a uno se le olvida que no lo tiene, y trata de alzarlo para coger un libro, para tomar una ficha, para ayudarle a una señora a bajar del bus, y ahí ya no está el brazo que uno tenía. Lo peor de todo es que el brazo me avisó, me lo dijo por muchos días, pero nunca he podido escuchar las voces de mi cuerpo. Para estos efectos, soy sordo.
Camilo Rodríguez Chaverri
251
Monólogo con marido muerto Para papá y para don Abel Don Beto le dijo a doña Shirley que su marido, difunto, don Horacio, le confesó poco antes de morir, y murió de manera inesperada, que quería que, al fallecer, echaran sus restos a la Barra del río Colorado, en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, en una zona inhóspita, de selvas impenetrables y muy bellas. Cuando don Beto se lo confesó a la viuda, habían transcurrido tres años desde la muerte de su esposo. Ella lo pensó mucho. Lo pensó durante dos años. Cuando se cumplió el tiempo de ley para extraer los restos de una persona, y hacer con ellos lo que se quiera, tiempo que se cumple a los cinco años exactos del fallecimiento, doña Shirley decidió ir a recoger los restos de don Horacio, a lo sumo un montón de huesos, para llevarlos a su destino final, escogido por él en vida. Le pidió a don Beto que le acompañara a cumplir el deseo de su esposo. Alquilaron una panga y se fueron. Iban todos los hijos del difunto y un cura amigo de la familia. Echaron los huesos al agua después de una pequeña ceremonia
252
Los abrazos de la muerte
religiosa, y doña Shirley lloró, de rigor, como se debe. También lloraron todas sus hijas. Ahora, la señora va todos los fines de semana a esa región silvestre y hermosa. Se sube en una panga, sola, con el botero, y se va casi a la deriva por el río, como si el agua se llevara a la pequeña embarcación por donde quisiera. En medio del río, donde ella lo sienta cerca, le pide al botero que se detenga, y en medio del silencio, con la música de los árboles, los pájaros y el río, música de fondo, se pone a hablar a solas. Está hablando con su marido. Es un ritual de todas las semanas. Le cuenta todo lo que pasa en la familia, en el pueblo, en la política, en el futbol, en los grupos comunales con los que él trabajó, y también le habla de su dolor de cadera y de los problemas que tiene con la señora que le ayuda en la casa. Una noche soñó que un cocodrilo se comió los huesos de don Horacio. Primero lloró mucho, de nuevo, de rigor, como se debe. Después, pensó que era una forma de renacer a este lado de la vida. Así que se alegra mucho cuando, en medio de su monólogo para el marido, aparece en la orilla un cocodrilo, que es casi siempre, dada la cantidad de cocodrilos en este río. -Hola, Horacio, gracias por venir, le dice doña Shirley al bicho, feliz por la presencia de su marido en aquel enorme animal que nunca, ni por asomo, le ha echado un ojo a la señora. Camilo Rodríguez Chaverri
253
Te matan las hormigas Sentía hormigas por todo el cuerpo. Por eso, fue al hospital. No le encontraron enfermedad. Cuando apenas iba saliendo del hospital, cayó muerto. Fue un infarto fulminante. Quien lo atendió en la calle, hizo un comentario sobre algo que nunca había visto en una persona al morir. Curiosamente, cuando atendieron a ese señor, salían y entraban cientos de hormigas por su nariz.
254
Los abrazos de la muerte
Somos de los mismos En el tercer vagón del tren, contando de adelante para atrás, van una mujer y sus dos hijos. No hablan. No caminan. No sienten frío ni calor. Nunca se cambian de ropa. No se bañan. No van al sanitario. Nadie los saluda. Nadie les pide campo. La gente se les sienta encima. Sólo yo, sentado siempre en este banco, en la estación, los puedo ver. No hablo. No camino. No siento frío ni calor. La gente se me sienta encima. No me baño. No voy al sanitario. Nadie me saluda. Nadie me pide campo. Nadie me saluda. Ni siquiera ellos me saludan. Me ven. Lo sé. Los veo. Hasta entre nosotros nos ignoramos.
Camilo Rodríguez Chaverri
255
Alzhaimer Ella perdió la memoria. Nunca supo dónde la dejó. Se quedó extraviada para siempre. Ahora, quienes la rodean son desconocidos. Se pasó de mundo en su cabeza. En su entorno, están las gentes de antes, pero ella ya no está. Ni sus hijos son sus hijos. Ni su madre es su madre. En su nueva realidad, nada le pertenece porque no tiene recuerdos. No importa si están vivos o muertos. Todos están ausentes para siempre.
256
Los abrazos de la muerte
Listo para el viaje Mi perro huele la muerte. Le ladró diferente a mi madre el día en que murió. Le ladró por primera vez a mi padre la noche en que lo mataron. Cuando ladra, es a la muerte a quien ve. Porque la muerte anda con uno desde antes. Prepara su ceremonia de ingreso. Hace alarde de su toma del poder. Desde anoche me ladra el perro. Nunca lo había hecho. Tendido en la cama, le ladra a mi cuerpo. La muerte quería llegar de sorpresa. La delataron. Bienvenida, infeliz, aquí te espero. Estoy tranquilo. Llamo a mi hermana y le digo que venga por Bobby, el perro, porque tengo un viaje de última hora, un viaje imprevisto a pesar de todo. Cuando llegue mi hermana, estaré muerto. No importa. Tendré la valija al lado de la cama. Es curioso. Será la primera vez que tenga un viaje de ese estilo: iré metido yo mismo en la valija. Es mejor decirle así. La palabra ataúd es desagradable. Ni ante la muerte, se puede perder el gusto. Aquí te espero. Estoy listo para el viaje.
Camilo Rodríguez Chaverri
257
Sin invitación para la fiesta ¡Qué risa, todos lloraban! Julio Cortázar Para Adalberto Flores, Tequelque Para Alberto Cañas Escalante La muerte frecuentaba los funerales. Es cínica. Le gusta el llanto. Se complace del dolor ajeno. Para ir a los funerales, se viste de negro. Aunque nadie la vea, ella va vestida para la ocasión, como todos. Entra sin invitación a la fiesta de quienes asisten a los funerales. Un día, se cansó de ir vestida de nadie, porque nadie la ve. Ni los espejos. Ni los gatos. Ni los caballos percherones de las volantas que sirven como carros fúnebres. Se metió en el cuerpo de un hombre de unos cuarenta años. Fue ese hombre quien siguió frecuentando los funerales. Se ponía anteojos oscuros, se arreglaba la barba, e iba a darle el pésame a los dolientes, los familiares de su nueva víctima. En eso andaba en el funeral de una mujer de la calle, trabajadora del sexo, santa de cientos de hombres solos e incomprendidos por sus mujeres, que murió por el puñal de uno de ellos, quien cometió el pecado de enamorarse de 258
Los abrazos de la muerte
una prostituta. Fue y se la encontró en el trabajo. La mató. Estaba la muerte vestida de hombre de negro en el funeral de esta mujer. Pero ella también estaba. Ella no quiso perderse su funeral. Una forma diferente de ella quedó en el aire. Su cuerpo estaba en el ataúd. Pero ella también estaba ahí. Entonces, por su nueva condición, sí pudo reconocer a la muerte, metida en ese bigote y en ese traje de casimir negro. Pudo reconocerla y entonces regresó. El ataúd dio dos o tres pequeños brincos, y cayó el cuerpo entre las flores, a los pies de donde debía estar. Mientras la gente corría, despavorida, muerta de pánico, ella, dueña de la situación, con experiencia en pleitos con hombres, agarró a la muerte del cuello y le pegó un soberano pescozón. El hombre cayó. Es decir, cayó la muerte. Ya en el suelo, le clavó las uñas. Sólo los guardas de la capilla, al lado de la iglesia, se detuvieron para ver cómo el hombre caía, como poseído, y cómo brotaba la sangre de su boca y de su cuello. Fue azotado por un ser que nadie más vio, pero era como un pleito callejero entre cualquier borracho y el hombre invisible. Los guardas escucharon las bofetadas. Los guardas vieron como corría su sangre por el piso. Fue entonces cuando una mujer de trabajo, del oficio más antiguo de la humanidad, pudo matar a la muerte. Acto seguido, ella también quiso morir, pero ya la muerte no estaba para llevársela. Nadie muere desde entonces. Camilo Rodríguez Chaverri
259
Cuando dicen que uno muere, no es que uno muera. Es que uno cambia de sitio. Que lo diga yo, que vivo aquí todavía, desde aquella noche, cuando me velaban, en la capilla de al lado, por lo que pude presenciar la tremenda tunda que le propinaron a la bicha perversa que fue, hasta su último día, la muerte.
260
Los abrazos de la muerte
El hombre de la barba Al hacerme la barba, supe que ese no era yo. Ocupaba el cuerpo de alguien que no era yo. A partir de ese momento, nunca pude quitarme de encima ese sentimiento. Pero en el resto de la vida, no hubo manera de que este cuerpo se diera cuenta. Cuando murió, me liberé. Sin embargo, no me dieron mi cuerpo, ni otro, y ahora vago por las noches. A veces duermo en un barril, en una caja, en una ventana, en el abrigo de un pedazo de techo justo al frente de una puerta. Extraño la barba de ese hombre en el que viví. Extraño sus ojos, ahora que parece que veo sin ver, que no veo sino que apenas adivino donde están mis antiguas pertenencias, o aquello que le perteneció al hombre de la barba.
Camilo Rodríguez Chaverri
261
Leerte, la muerte Desarrollé la capacidad de leer y conducir mi vehículo a la vez. Leía poemas y cuentos. También leía novelas. Pero las novelas exigen un nivel de concentración diferente. Es incómodo manejar y leer una novela a la vez. A veces, tenía algunos problemas en las vueltas, quiero decir en las curvas de los caminos, o cuando conducía bajo la lluvia. Lo importante es que he aprendido la manera de aprovechar el tiempo leyendo. Perder el tiempo es perder la vida. Eso lo saben a este lado de la vida, y también al otro lado. Por eso, ahora que tengo un vago recuerdo de la explosión de mi vehículo, de las llamas sobre la tapa, doy gracias al destino que me permite seguir leyendo. No conduzco carro. Ya no más. No vivo. Pero leo. Paso leyendo. Ahora sí prefiero las novelas. Me entretengo. Las novelas me hacen más gracia por el paso de las horas. No sé dónde estoy. No sé si alguien sabe qué pasó conmigo. Pero tengo libros. Eso es lo fundamental. Eso es lo que importa, que no me aburra la muerte.
262
Los abrazos de la muerte
Duerme conmigo “te fuiste a vivir con los muertos” Juan Gelman Cuando duermes, andas en el límite entre la vida y la muerte. Cuando duermes, no sabes dónde está la frontera. Por eso, se te meten los vivos entre los muertos. Y se te meten los muertos en todos los paisajes de la vida. Así, me ves entre tus padres, en una fiesta de familia; al lado de tu novia, en un paseo al volcán; al lado de tu hermana, en el colegio. Mientras duermes, te llegan a la orilla de la cama los muertos. Cuando duermes, entran sin pedir permiso. Como yo, que vengo para llevarte. Duermes. Duerme tranquilo. Ya no despertarás jamás. Bienvenido al mundo de los que no despertamos. Me correspondió venir para llevarte. Perdóname. Es un trabajo incómodo, indecoroso, pero decente. No podrás despertar. No es mi culpa. No me juzgues mal. Bienvenido al mundo de los que vemos sin abrir los ojos.
Camilo Rodríguez Chaverri
263
Todas las noches, a esta hora Durante mucho tiempo, en este canal de televisión, todas las noches, a las dos de la madrugada, se escucharon disparos y el lamento, desgarrador, de alguien a punto de morir. A esa hora murió, cruelmente asesinado, uno de los camarógrafos del canal. Le costó varios años dejar atrás ese momento. Todos los guardas se quejaron del espanto de todas las noches. Pero una noche dejó de estremecerse el lugar. Fue el momento en que pudo retirarse de ese instante de terror. Ahora, después de tanto esfuerzo, nada se escucha en la oscuridad, que es la casa del misterio, la puerta por donde se pasa de un lado al otro, de la vida a la muerte y viceversa.
264
Los abrazos de la muerte
El fuego y la perdición Para Yadira Calvo Para Tatiana Lobo Todas lo vieron bajar. Todas mis hermanas vieron cuando ese mono grandote bajó gritando. Todas vieron cómo anunciaba con sus manos y sus alaridos el inicio de una tragedia. En eso explotó la montaña y se vino el fuego por las laderas. Sólo una de mis hermanas vivió para contarlo. Las demás murieron entre la lava y la ceniza. Es que hicimos mucho desorden. Todo fue culpa del putero que instaló en el pueblo El Negro Molina. Venían las muchachas de afuera, y era un buen negocio. Tan buen negocio que mis hermanas también se metieron. Ganaban bien. La verdad es que no tenían mucho qué hacer. Apenas la escuela. Apenas la casa. Apenas la cocina para ellas. Lo cierto es que hicieron un poquito de plata. Mis hermanas oyeron bajar al mono. Traía un chillido terrible. El fuego venía detrás. Todas ellas se quemaron. También se quemaron mis papás, que nunca se metieron donde El Negro Molina. Los mataron las llamas por permitir que mis hermanas se ganaran su platita con el cuerpo. Camilo Rodríguez Chaverri
265
Sólo quedamos mi hermana menor y yo. Quedamos para contar la historia, como quien dice. Para que escarmienten. Dios es bravo. Yo vi sus barbas blancas, largas, que le pegan al suelo, encima de las llamas. Ahí estaba Él. Estaba furioso. Tenía razón. Soltó a un mono del infierno para que se quemara con nosotros. Yo me salvé por no andar metido entre putas. Pero, lo peor, es que a Dios se le pasó, porque yo sí andaba entre ellas. Era ayudante de El Negro Molina. Le ayudaba a manejar la plata. Nunca anduve metido con ellas, porque son mujeres malas, feas, gordas, que huelen a pescado o a perfume barato. Por no acostarme con ellas fue que me perdonaron la vida. A mi hermana menor la perdonaron porque era la más pequeña. Y porque alguien tenía que contar la historia. Si no fuera porque tengo a mi hermana de testigo, nadie me creería el cuento. Pero ella también vio una nube en forma de barba encima de las llamas. Era la barba de Dios. Lo juro. Yo le cuento la historia a quien venga. Fue hace cuarenta años que pasó todo esto. Mi hermana y yo nos quedamos solos. Estamos solteros. Es que la erupción nos amuinó. Así decía mi madre. Amainarse es quedarse atrás, como perdido en el tiempo. La erupción nos cayó como una sal.
266
Los abrazos de la muerte
Igual le pasó a estas tierras. No volvió a crecer el pasto. No volvimos a tener vacas, ni a sembrar maíz. Como que a todos, a los árboles y a nosotros, nos ha dado vergüenza vivir. Es el remordimiento que rueda por todas partes. Vivimos como pidiendo perdón. Estamos asustados de haber visto a Dios tan bravo. Por dicha nunca volvimos a ver al mono. No volvió a salir. De verdad que se murió con el fuego. A mí no me consta. Yo no lo vi. No lo vide, como decían mis papás. Sólo nos quedó el hueco en el cerro, el volcán. Cada vez que se pone de chicha, cada vez que se alza en berrinche, yo me hago chiquitico. Paso en un puro estremecimiento. Me tiemblan las canillas. Todo es culpa de El Negro Molina. Nadie nos tiene en este pueblo, bueno, en el pueblo que teníamos, metiéndonos entre putas. Ahí se descompuso la vida. Salamos al pueblo para siempre, y nos salamos. Por eso es que quedó mi hermana para vestir santos. Por eso nunca me salió novia. Bueno, la verdad es que siempre le tuve un poco de miedo a las mujeres, y un poquito de asco. No me gusta cómo huelen. Pasamos bien aburridos. Eso es lo peor. Es un castigo. Las horas se hacen interminables. Yo cuento los días para morirme, pero la muerte se hace para allá, se corre, como cuando uno va caminando por estas montañas, y cuando ya Camilo Rodríguez Chaverri
267
cree que va a llegar a alguna parte, aparece otra montaña allá adelante. Es cierto que a mí no me gustaban mucho esas mujeres que llegaron al putero, pero tampoco había otras en el pueblo. Todas me olían igual. Que no se enoje Dios, porque esa es todita la verdad de nosotros. Aquí me quedé, atenido, cuidando a mi hermana para que no se entregue a la perdición. Jamás nunca. No vaya a ser que Dios mande otra vez al mono con el fuego. Me quedé solo. Bueno, con mi hermana. Pero es igual. Yo estoy solo. Ella está sola. Gracias infinitas al cielo que en aquella ocasión se quemó El Negro Molina. Y que se quemaron todas esas viejas, aunque entre ellas se fueran mis hermanas. Deben estar en el infierno. Pero, gracias a Dios se compuso esta zona. Fue como matarle las pulgas a un perro. Por dicha. Ya no hay perdición. Ya no hay puteros. Ni putas. De esta mujer que quedó, me encargo yo.
268
Los abrazos de la muerte
Invasión de los bichos Para el pintor Rafa Fernández Ella vivía sola en su apartamento hasta que llegó la noche fatídica, en la leyó este libro. Entonces, muchos de los personajes del autor, personajes de cuentos de terror, de un momento a otro salieron de las páginas y se afincaron en su habitación. Ella gritó desaforada cuando vio a un vampiro en cuerpo de travesti; a una rata que le dijo “hola, señora”, en perfecto español; a un enano horrible, a una mujer que volaba en escoba, y a una muchacha que se apropió de su cama con un varón, desnudos, y que se transformó en un monstruo en el momento del orgasmo. Todos los bichos salieron de su cuarto y se acomodaron ahí no más, en la habitación de al lado, en el baño, y en la sala, ubicada en el primer piso. Tuvo tal ataque de nervios, de horror, que su papá fue por ella. Ni siquiera podía abrirle la puerta de la tembladera en la que estaba. El pulso alteradísimo le impedía a su mano introducir la llave en el llavín de la puerta. Cuando iban en el vehículo de su papá, vio por el retrovisor y se encontró con el enano, que venía sentado con suma tranquilidad en la parte de atrás. Casi choca su Camilo Rodríguez Chaverri
269
padre cuando ella empezó a gritar, como loca, histérica por la invasión. Al llegar a la casa, vino una nueva sorpresa. Cuando su mamá abrió la puerta, ella vio cómo salía a su lado la mujer que se transformó en una bestia en el momento de su clímax sexual, y en eso aterrizó en la acera del frente la mujer que vuela en escoba. Los siguió desde las alturas. Entonces, ella se desmayó. Lo curioso es que sus papás no vieron al enano, ni a la mujer del cuento del orgasmo, ni a la bruja que vuela en escoba. Sólo ella los veía. Se requiere de un don especial para observar, sentir o escuchar a estos seres. Ella tenía ese don. Lo tiene. No lo sabía, pero su sensibilidad especial se desató con la lectura de este libro de cuentos de misterio. Ese don es un sexto sentido, una puerta especial que algunos llevamos en la mente y en el espíritu. No todos abren esa puerta. Algunos ni siquiera se enteran en el transcurso de su vida de la existencia de ese don en su interior. Pero ella lo supo por este libro. Es el mérito que le cabe a este libro. Pasó el día siguiente rodeada de esas criaturas. Ya no les tuvo tanto miedo. Se iba acostumbrando a sus nuevos acompañantes. Fueron transcurriendo los días, las semanas, los meses. En el edificio de condominios empezaron a decir que estaba loca. Pasó a ser la bruja del apartamento número 270
Los abrazos de la muerte
dos. También lo dicen en el trabajo, porque las criaturas se montaban a su vehículo y andaban con ella por aquí y por allá. Pero, poco a poco, aprovechó su vocación para la autoridad, para dar órdenes, y fue poniendo a cada bicho en su sitio. Les conversa como si fueran personas comunes y corrientes. Enterada de que todos a su paso aseguran que está chiflada, que le patina el coco, que le falta un tornillo, que se le mete el agua y que se le corren las tejas, llegó a una negociación con sus inquilinos. Fue una feliz negociación. Los monstruos aceptaron adueñarse de su casa, pero dejarla ir sola a su trabajo y a la casa de sus papás. Les dejó su casa, donde son dueños, amos y señores. La única gran desgracia es que nunca más pudo invitar a sus amigos a su casa. Y se quedó soltera para siempre, puesto que, bella y agraciada como es, tuvo muchos novios, pero resulta que el enano de estos cuentos se enamoró de ella, y fue el único que irrespetó el pacto de la casa. Cada vez que iba a salir con un pretendiente, el enano se escondía en la joroba del carro, y apenas estaba ella en la mesa de un restaurante fino, entraba, tus tus, por la puerta de enfrente. El enano, invisible para el nuevo interesado, le riega el vino sobre la camisa; le echa la corbata en la sopa; le amarra los cordones de los zapatos a una pata de la silla o los amarra entre sí, con lo cual se cae al ponerse de pie Camilo Rodríguez Chaverri
271
para ir al baño; va al vehículo y le enciende las luces para que se descargue la batería o simplemente desconecta los cables de la energía. Total, uno a uno fue ahuyentando a los muchachos a quienes atraía por su inteligencia, su dinero o su encanto. Sola, destinada a la soltería, como en votos de castidad, empezó a entender que esa era su familia. De nada le valió cambiarse de apartamento en tres ocasiones. Para arriba y para abajo, iba con ella esa caterva de personajes horripilantes. Por lo menos no comen, ni generan gastos. Pero no duermen, y molestan toda la noche. Mueven los platos en la cocina, tiran de las puertas, jalan la cadena del inodoro, hacen guerras de almohadas… Así que lo mejor que ha hecho Marta es dedicarse a la literatura. Utiliza tantos ratos de convivencia con esos seres estrafalarios para convertirlos en personajes de sus cuentos. De una u otra manera, dignifica a todas estas criaturas incomprendidas por desagradables, hediondas, violentas o impulsivas. Antes de este milagro de su encuentro con una buena mujer, vivían en tremenda soledad, cada quien encerrado o encerrada en su historia de un párrafo o dos, sintiéndose feos, perversos y oscuros. Por dicha, vino alguien a darles un lugar en su casa, en su vida, en su horario y, muy pronto, de alguna manera también en su corazón.
272
Los abrazos de la muerte
Tarzán para siempre Para Felicia y Maya El actor Johnny Weissmuller fue famoso por su interpretación de Tarzán en las primeras películas sobre el hombre de la selva. Según cuenta el escritor Jacques Sagot, al final de su vida, metido en un hospital psiquiátrico, en México, esperaba a que llegara la noche y empezaba a gritar oooooooouooouoooohhh, como lo hacía en la filmación de cine, encaramado en un árbol, subido en un elefante o en un bejuco. Le duplicaron la cantidad de medicamentos y le doblaron el porcentaje de las sustancias que ya le estaban aplicando. Algunos días después, desapareció del hospital. Sus compañeros de cuarto aseguran que entraron monos y venados, y que se lo llevaron por un hueco que hicieron al lado de la ventana. Los médicos lo desestimaron, a pesar de la existencia del enorme orificio en la pared. Ellos creen que sus compañeros de cuarto le ayudaron a hacer el hueco y a todos les recetaron más medicamentos. A pesar de eso, entre las enfermeras corre el rumor de que encontraron heces de animales y que hay pisadas, huellas a lo largo del pabellón. Camilo Rodríguez Chaverri
273
El actor nunca apareció. No obstante, todas las noches se escuchan los gritos del hombre de la selva en esa habitación del hospital. No está, pero tampoco se ha ido del todo. Se espera que haya muerto feliz, en medio de las criaturas de la montaña. Lo que no morirá es su alarido. Ni con botar el pabellón del hospital podrán callar su canto.
274
Los abrazos de la muerte
Los azules Le decían Zanahoria. Era hijo de una prostituta de Siquirres, a quien conocían como La Cabrita. Empezó a consumir licor antes de ingresar a la escuela, donde sólo estuvo por tres años, aunque nunca pasó de primer grado. Le enseñaron a beber las compañeras de trabajo de su madre. Cada día tomaba más y más. A los doce años de edad empezó a ver los azules, unos sapos con alas que lo perseguían. Lo persiguieron diez años. Un día, salió despavorido de su casa, perseguido por los azules, y se tiró de un puente. Sólo así lo dejaron en paz. Otros alcohólicos del pueblo, que ven a los azules, aseguran que entre los sapos con alas vuela Zanahoria, pequeñito pequeñito, con unas alas de mariposa.
Camilo Rodríguez Chaverri
275
La muerte más bonita (Tomado de un libro de poemas de este cuentista) Me volvés a ver en la oscuridad del cuarto, después del gozo y el caos, y pienso que saliste de una tumba para venir a dormir conmigo. Tenés el más bello rostro de la muerte.
276
Los abrazos de la muerte
Hablarán los árboles Las paredes se estremecen por la noche, el techo chilla, las puertas sangran. La familia ha traído a curas, exorcistas, adivinos, brujos y curanderos. Todo sigue igual. No escuchan pasos. No sienten presencias. Simplemente la casa asusta. La casa, como una criatura, no quiere a la gente. Cuando se van, los vecinos dejan de escuchar sonidos. Otros inquilinos vienen. De nuevo la casa se alborota: se mueven los llavines, se abre el grifo de la cocina, suena el agua en el baño, tiran de la cadena del inodoro. Por fin una señora da en el clavo: de alguna manera, un espíritu ocupa la casa, sus paredes, su cielorraso… Siente que esa casa es su cuerpo. Por eso, es la casa la que asusta. Ya enterado, el dueño del inmueble manda a derribar la mole entera. Construye un edificio de apartamentos. Ahora, son muchas más las puertas que sangran, los grifos que se abren solos, los techos que chillan. El espíritu tomó el territorio. Es su patria, el lugar de su destino. Lo mejor sería abandonar ese espacio. Le pertenece a alguien que no respeta nuestras leyes.Puedentraspasarlapropiedad,puedenponerleencima un templo o un hospital. Ese, que lo hizo suyo, nunca dejará ese territorio. Lo mejor sería instalar un parque, o dejar que crezca ahí un bosque, en medio de la ciudad. No importa que los árboles hablen. Eso es lo de menos. Camilo Rodríguez Chaverri
277
Entrevistar a una ardilla La persona que entrevisté hoy por la televisión en realidad es una ardilla. Lo supe desde que se sentó a mi lado. Andaba escondido el rabo bajo el saco, y un bosque de pelo de roedor más allá de la camisa y la corbata. Después de la entrevista, desapareció con rapidez. Dejó el saco sobre su silla, en el set de televisión. Lo mandé de inmediato a la recepción para que se lo devolvieran. Nadie lo vio salir. Curiosamente estaba abierta una ventana en el cuarto donde está el set de las entrevistas. Por ahí salió. No importa que esté en el cuarto piso del edificio. A las ardillas les gusta la altura.
278
Los abrazos de la muerte