Conversaciones1

Page 1

conversaciones

con la historia

Camilo RodrĂ­guez Chaverri

3


4

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Camilo rodríguez Chaverri

conversaciones

con la historia ENTREVISTAS Tomo UNO

Camilo Rodríguez Chaverri

5


Primera edición, San José, Costa Rica, marzo del 2005 © 2005, Camilo Rodríguez Chaverri camilorch47@hotmail.com ISBN (tomo 6): 9968-9463-003-8 ISBN (obra completa): 9968-9463-000-3 Entrevistas, redacción y edición: Camilo Rodríguez Revisión final: Mónica López Diseño: José Ismael Medina Obando Producción gráfica: Editorial IPECA

6

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Para papá, quien me enseñó a admirar Para mamá, por su capacidad de asombro Para Don Álvaro, de quien aprendí a perder el miedo Para Doña Mayita, quien me ayuda a encontrarme Para Eduardo Agami y José Alberto Soto

Camilo Rodríguez Chaverri

7


8

conversaciones con la historia, TOMO UNO


muchas gracias Ex­pre­so mi agra­de­ci­mien­to es­pe­cial a Jo­sé Ma­ría Pe­na­bad, Sa­lus­tio Pau­ta, Mónica López Lutz, Islany Carrillo, Alba Luz González, Pau­la Var­gas, Mar­jo­rie Ross, Gra­cie­la Ji­mé­nez, Kira Delgado, Vilma Loría, María José Morales Ross, Francinie Castillo Ramos, Irene Sancho, Say Leng Acón, Kathya Benavides, Saylin Madrigal y Mar­tín So­sa. Es­te li­bro se lo de­bo al pe­rió­di­co OJO, un periódico al­ter­na­ti­vo del ám­bi­to po­lí­ti­co y cul­tu­ral, don­de ha apa­re­ci­do el 90 por cien­to de es­tas en­tre­vis­tas. De­seo ex­pre­sar que en es­te li­bro hay mu­chos de­ta­lles y ele­men­tos es­pe­cia­les, in­vi­si­bles tal vez o in­tan­gi­bles, y ca­si siem­pre in­de­fi­ni­bles, que le de­bo a mu­chas mu­je­res pe­rio­dis­tas, co­mu­ni­ca­do­ras, es­cri­to­ras o ci­neas­tas a las que ad­mi­ro y cu­ya ex­ce­len­te la­bor pro­fe­sio­nal me ha en­se­ña­do lo po­co que sé de la téc­ni­ca de la sem­blan­za: Inés Trejos, María Montero, Aurelia Dobles, Carmen Juncos, Doriam Díaz, Sylvia Alvarado, Yuri Jiménez, Lorna Chacón, Larissa Minsky, Lilly Edgerton, Gilda González, Any Pérez, Ana Alarcón, Gilda Aburto, Marielos Campos, Ligia Córdoba, Patricia Jiménez, Camila Schumacher, Evelyn Fachler, Neyssa Calvo, Ana Lucía Faerrón, Fabiola Pomareda, Ana Rojas, Leda García, Nono Antillón, Hilda Hidalgo, Marjorie Ross, Amelia Rueda, Dámaris Ruiz, Lizeth Castro, Vilma Ibarra, Roxana Zúñiga, Rocío Pérez, Urietta Aguilar, Xiomara Cubero, Wendy Cruz, Macarena Barahona, Monserrat Aguilar, Evelyn Ugalde, Irene Benavides, Cristina González, Iris Zamora, Carolina Montero, Thelma López, Yaliam Madrigal, Juliana Escobar, María del Mar Cerdas, Gabriela Camacho, Vivian Quesada, Gabriela Solano, Andrea Solano Ulloa, Gina Polini, Silvia Caamaño, Mauren Salguero, Adriana Núñez, Gianina Segnini, Gabriela Ugarte, Catalina Silesky, Milena Fernández, Silvia Carbonel, Isabel Ovares, Patricia León, Laura Martínez, María Lourdes Cortés, Ana Jane Camacho, Carmen Navarro, Thaís Aguilar y Kattia Muñoz. En me­mo­ria de la es­cri­to­ra y pro­mo­to­ra cul­tu­ral Del­fi­na Co­l la­d o, el maestro Arnoldo Herrera, el coplero Carlos Huezo Córdoba y la pro­mo­to­ra so­cial An­na Ga­brie­la Ross.

Camilo Rodríguez Chaverri

9


10

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Es­ta co­lec­ción de en­tre­vis­tas co­men­ta­das y sem­blan­zas de­sea de­jar pa­ra la his­to­ria un con­jun­to de opi­nio­nes y de mi­ra­das que me pa­re­cen muy par­ti­cu­la­res. Es la his­to­ria de gen­te es­pe­cial con la que el des­ti­no me ha reu­ni­do. Agra­dez­co el tiem­po que me de­di­ca­ron y le agra­dez­co a us­ted que se dis­po­ne a de­te­ner su pa­so an­te las pa­la­bras, los ges­tos y los des­ti­nos de es­ta gen­te a la que ad­mi­ro. No es una se­lec­ción. Sim­ple­men­te re­co­pi­lo en­tre­vis­tas que lle­vo con­mi­go pa­ra siem­pre. Por fa­vor no ana­li­ce los cri­te­rios de es­co­gen­cia, por­que me en­can­tan to­dos los per­so­na­jes que es­tán pe­ro, la­men­ta­ble­men­te, no es­tán to­dos los que me en­can­tan. Oja­lá que le gus­ten es­tas per­so­nas y que apren­da con ellas tan­to co­mo yo, o más. Así sea. Ca­mi­lo Ro­drí­guez Cha­ve­rri

Camilo Rodríguez Chaverri

11


12

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ín­di­ce

1 9 Su na­tu­ra­le­za, el mo­vi­mien­to 3 1 Es­cul­tor de la ter­nu­ra 4 5 La flor en su dan­za se­cre­ta 5 7 Del tea­tro a la no­ve­la 6 7 Mo­tor del ci­ne ti­co 7 7 La­ra Ríos 9 1 Un gi­gan­te sin mie­do 1 0 6 Con los ojos abier­tos 1 1 9 La ri­sa que es­cri­be 1 3 0 Es­cri­tor por to­dos los rin­co­nes 1 3 8 Es­cri­tor con gran­des am­bi­cio­nes 1 4 7 Ten­go fue­go en las ma­nos Éd­g ar Zú­ñ i­g a Jo­sé San­cho

Hay­dée De Le v

Da­niel Ga­l le­g os Os­car Cas­ti­l lo

Ma­rilyn Eche ­v e­rría

Ól­g er Vi­l le­g as Cruz Ju­lie ­ta Pin­to

Bry­ce Eche­ni­que

FER­N AN­DO DU­R ÁN AYA­NE­GUI Car­los Cor­tés

Lau­rea­no Al­bán

Camilo Rodríguez Chaverri

13


1 5 6 Que jue­guen las pa­la­bras 1 7 1 Pio­ne­ro del des­nu­do 1 8 0 La rei­na del cuen­to 2 1 4 La es­cri­to­ra de Li­món 2 2 4 El poe­ta de los ni­ños 2 3 4 Los ca­mi­nos del ilu­so 2 4 7 Una ma­dri­na pa­ra los poe­tas 2 5 2 El poe­ta de­be en­ve­ne­nar 2 5 7 Un con­de en la te­le­vi­sión y el tea­tro 2 6 6 El pin­tor de nues­tro mun­do afro­ca­ri­be­ño 2 7 5 La pin­to­ra de las som­bras 2 9 5 Pin­tor de mo­men­tos de luz 3 0 8 De oro y de ba­rro 3 2 4 La ma­dri­na de los li­bros 3 3 8 Ma­dre del Fes­ti­val de Co­reó­gra­fos Froi­l án Es­co­bar Gior­gio Timms

My­riam Bus­tos Ele­na Par­do

Ro­dol­fo “Po­po” Da­d a Os­val­d o Sau­ma

Na­ta­l ia Es­qui­v el

Jo­sé Ma­ría Zon­ta

Ga­brio Zap­pe­l li Ce­rri

Ri­car­do Ro­drí­g uez Cór­do­ba Lei­l a Ro­drí­g uez

Fer­nan­do Car­ba­l lo An­ti­d io Ca­bal

Ma­bel Mor­vi­l lo

Mar­ce­l a Agui­l ar Or­tiz

14

conversaciones con la historia, TOMO UNO


3 5 1 “Na­cí en un es­ce­na­rio” 3 6 5 La gran no­ve­lis­ta en el exi­lio Mar­ce­l o Gae ­te

Ri­ma de Vall­bo­na

Camilo Rodríguez Chaverri

15


16

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Sé que a veces miro para atrás, pero es para saber de donde vengo. De una canción de “Malpaís”

Camilo Rodríguez Chaverri

17


18

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Éd­gar Zú­ñi­ga

Su na­tu­ra­le­za, el mo­vi­mien­to

Es un cons­truc­tor de abe­ce­da­rios y un ar­tis­ta ocu­pa­do por el trán­si­to del tiem­po. To­dos los ele­men­tos se her­ma­nan en la obra de un hom­bre que ha te­ni­do la vir­tud de ser una mez­cla de mu­chas ten­den­cias, mu­chos mo­vi­mien­tos, mu­chas es­pa­cios y mu­chos mun­dos en uno so­lo. Su uni­ver­so tie­ne mi­cro­cos­mos in­de­pen­dien­tes. Y has­ta pue­de dar­se el ta­co de de­cir que su ma­ta da de to­do. La ma­de­ra y el már­mol se her­ma­nan en una idea de mes­ti­za­je. Y el már­mol y la pie­dra abra­zan a la esen­cia y el ori­gen. Ade­más, uno de los me­jo­res ejem­plos de lo que con­si­gue es que a par­tir de fo­to­gra­fías de obras su­yas ob­tie­ne pin­tu­ra, a ma­ne­ra de co­lla­ge, de­sa­pa­re­ce con acrí­li­co y lue­go los re­cu­pe­ra me­dian­te el di­bu­jo. Ese uni­ver­so va­rio­pin­to se ma­ni­fies­ta en el ro­sa­rio de cris­tos que le han cre­ci­do de las ma­nos. Hay cru­ces con di­bu­jos go­yes­cos. Otra, con hie­rro y te­la me­tá­li­ca, quie­re to­car el cie­lo con un Cris­to que tie­ne cuer­po de si­re­na... Y en una cru­ci­fi­xión, Je­sús tie­ne mon­to­nes de cla­vos in­ser­ta­dos en el es­tó­ma­go. Los ojos has­ta que en­chi­lan. A la par, hay otro caí­do, y se lla­ma Fe. Tam­bién hay obras en ce­ra, pa­ra ini­ciar el pro­ce­so en bron­ce; ma­que­tas de pro­yec­tos mo­nu­men­ta­les; hue­sos con me­tal, ma­de­ra, con­cre­to y plo­mo; re­fle­xio­nes so­bre el SI­DA... Me­di­ta­bun­das y so­lem­nes, una obra so­bre el Pa­dre Nú­ñez y otra so­bre Juan Ra­fael Mo­ra pa­re­cen mi­rar­nos. Y una ma­que­ta de su pa­pá, el fa­mo­so ima­gi­ne­ro re­li­gio­so, pa­re­ce ama­rra­da con una co­ro­na de es­pi­nas.

Camilo Rodríguez Chaverri

19


En un ex­tre­mo del ta­ller, la ma­que­ta del mo­nu­men­to al bo­ye­ro que aca­ba de en­tre­gar a la co­mu­ni­dad de San Ra­món pa­re­ce es­ca­pa­da de una fá­bu­la... Son fre­cuen­tes y má­gi­cas las fi­gu­ras en las que las ex­tre­mi­da­des pa­re­cen de plás­ti­co o de go­ma, y que se ex­tien­den, se pro­lon­gan más allá de sus exis­ten­cias. Igual ocu­rre, en ge­ne­ral, con su obra. Sus es­cul­tu­ras y sus ins­ta­la­cio­nes se arras­tran, pe­ne­tran más allá de sus exis­ten­cias. Una obra que se lla­ma “Aran­do el fu­tu­ro” abre el ma­ña­na mien­tras arras­tra la se­mi­lla. Así es su his­to­ria per­so­nal co­mo ar­tis­ta. Trae con­si­go un pa­sa­do en la piel y en el al­ma, pe­ro lo va trans­for­man­do, co­mo cam­bia una flor con la luz. En su ta­ller, en me­dio de dos hor­co­nes, un ca­nas­to de los ma­le­kus se con­vier­te en ho­me­na­je. Sa­li­dos de un eu­ca­lip­to, en una obra que se lla­ma “Se­gun­da Mi­tad del Si­glo XX”, dos cuer­pos se en­fren­tan en ten­sión. Ca­da cual ja­la a su la­do, co­mo ca­da in­fluen­cia y mo­vi­mien­to en la ca­be­za del es­cul­tor y en su mi­ra­da. A él le gus­ta ba­ta­llar con la ma­te­ria. Aquí uno se en­cuen­tra obras en gua­ya­cán real, una ma­de­ra muy ra­ra, que él ad­qui­rió en Pa­ra­guay, du­ran­te un con­cur­so en el que re­pre­sen­tó a Amé­ri­ca Cen­tral.

Ós­mo­sis Mi cuer­po se de­tie­ne fren­te a una obra im­pre­sio­nan­te. Yo me de­ten­go con él. Se lla­ma “Hom­bre me­ta­te”, y es una pie­dra de la que sur­gen los bra­zos, las pier­nas y la ca­be­za de un hom­bre. Él car­ga la pie­dra y se mi­me­ti­za con ella. Me en­can­tan sus gi­gan­tes asus­ta­dos. Esas cria­tu­ras tan gran­do­tas y tan frá­gi­les que nos mi­ran des­de to­dos los nu­dos de es­te lu­gar sin lí­mi­tes. Tam­bién lle­ga cual­quie­ra a la con­vic­ción de que en es­ta obra la sen­si­bi­li­dad so­cial es un nu­trien­te im­pres­cin­di­ble. En me­dio de la na­da, una par­te­ra pa­re­ce cla­va­da en una nu­be. El es­cul­tor la creó a par­tir de una par­te­ra hin­dú que vio en un do­cu­men­tal. La­va­ba al be­bé re­cién na­ci­do en­tre sus pies. Y es tan hu­ma­no es­te ta­ller, que es asi­de­ro de to­dos los mie­dos y to­das las pre­gun­tas. En te­rra­co­ta, en ar­ci­lla que­ma­da, una ma­dre mi­ra al cie­lo y el hi­jo, un hom­bre adul­to, ya­ce en una po­si­ción fe­tal. Pe­ro lo más im­pre­sio­nan­te es en­con­trar­se con las ca­ras y los dien­tes y las bo­cas de los hor­co­nes. A lo lar­go de los años, 20

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Zú­ñi­ga fue com­pran­do hor­co­nes de ca­sas vie­jas, de ca­sas que iban a de­mo­ler, y creó en sus en­tra­ñas una par­ti­cu­lar fau­na hu­ma­na. La ex­po­si­ción ini­cial de esa gé­ne­sis que nos reú­ne con el pa­sa­do y con la sel­va se lla­mó “His­to­rias de un pue­blo”, lue­go otra se lla­mó “Se­cue­las del po­der”, la ter­ce­ra “Tran­si­tan­do en el tiem­po” y la más re­cien­te, “Del pa­sa­do al fu­tu­ro cons­tru­yen­do el pre­sen­te”. Ju­ra­ría que fue me­jo­ran­do la pun­te­ría, por­que el úl­ti­mo tí­tu­lo sin­te­ti­za su obra. Pre­ci­sa­men­te en su ta­ller ini­ció su ma­dre su tra­ba­jo ar­te­sa­nal y ma­ra­vi­llo­so con na­ci­mien­tos, y aquí co­no­ció ella al es­cul­tor que es co­mo el pa­pá y el maes­tro de ca­si to­dos los que si­guie­ron. Por es­te ta­ller don­de aho­ra tra­ba­ja el la­bo­rio­so Ed­gar Zú­ñi­ga, mu­chos y mu­chas han pues­to sus ma­nos a ca­mi­nar so­bre el es­pa­cio. En su fa­mi­lia la ener­gía trans­mi­te un afán crea­ti­vo. Ed­gar es hi­jo de ar­tis­tas, her­ma­no de ar­tis­tas, y pa­dre de ar­tis­tas. Su pa­pá, Don Ma­nuel Zú­ñi­ga Ro­drí­guez (qdDg), ha si­do el más im­por­tan­te ima­gi­ne­ro de to­da nues­tra his­to­ria, y su ma­má, Do­ña Con­sue­lo Ji­mé­nez Ló­pez, es una im­por­tan­tí­si­ma ar­te­sa­na de pa­si­tos.

Maes­tro de los gran­des Al ta­ller de don Ma­nuel lle­ga­ban una gran can­ti­dad de jó­ve­nes des­ta­ca­dos, y ahí die­ron sus pri­me­ros pa­sos los es­cul­to­res Juan Ma­nuel “El In­dio” Sán­chez, Nés­tor Ze­le­dón Va­re­la, Nes­tor Ze­le­dón Guz­mán, Ze­nén Ze­le­dón, Juan Ra­fael Cha­cón, Ól­ger Vi­lle­gas y el mis­mo Pa­co Zú­ñi­ga, hi­jo de don Ma­nuel y her­ma­no de pa­dre de don Éd­gar. De to­do ese cal­do de cul­ti­vo, de esa na­ta lu­mi­no­sa, se nu­trió don Éd­gar, de una nue­va ge­ne­ra­ción, y que ha ido reu­nien­do en su obra esa es­pe­cie de in­cons­cien­te co­lec­ti­vo que es la his­to­ria ín­ti­ma y crea­ti­va de sus al­re­de­do­res. Muy jo­ven­ci­llo, arran­có a ca­len­tar la ma­no en la ima­gi­ne­ría re­li­gio­sa, ac­ti­vi­dad a la que se de­di­có de 1966 a 1980, y lle­gó a la es­cul­tu­ra de una ma­ne­ra na­tu­ral, por caí­da li­bre. “Cre­cí un ho­gar en el que las for­mas y el co­lor eran co­sa de to­dos los días. Vi­vía­mos en­tre los pa­si­tos y los san­tos. Mis her­ma­nos ma­yo­res ha­cían imá­ge­nes gran­des con mi pa­pá. El pri­mer ta­ller es­ta­ba en San Pe­dro de Mon­tes de Oca y lue­go fun­dó el de Ala­jue­la”, em­pie­za Ed­gar, de­sen­tra­ñan­do y de­sen­tra­ñán­do­se. Camilo Rodríguez Chaverri

21


“Ma­má se ca­só pri­me­ro con un me­cá­ni­co den­tal, don Ró­ger San­do­val. Su pa­pá, don Ri­car­do, era un den­tis­ta exi­to­so en Nue­va York. De he­cho, uno de mis her­ma­nos ma­yo­res de par­te de ma­dre, y que tam­bién se lla­ma Ro­ber­to, aho­ra es un es­cul­tor re­co­no­ci­do en Es­ta­dos Uni­dos”, agre­ga. Del pri­mer ma­tri­mo­nio su pa­pá tu­vo diez hi­jos, en­tre ellos el enor­me Pa­co, y su ma­má tu­vo 4. Cuan­do se co­no­cie­ron, don Ma­nuel te­nía 58 años y do­ña Con­sue­lo ape­nas 35, in­clu­so po­día ser su hi­ja, pues es me­nor que Pa­co. Va­mos des­pa­cio con la his­to­ria. Su ma­má que­da viu­da a los 35. Se que­da so­la al fren­te de su ta­ller en Ala­jue­la, don­de aho­ra Ed­gar re­su­me el cuen­to. “A ma­má al­guien le di­jo que en San Jo­sé ha­bía un se­ñor que le po­día ayu­dar con sus pa­si­tos. Jus­ta­men­te en esos días a pa­pá el mé­di­co lo man­dó a vi­vir a Ala­jue­la, por­que a to­dos los que se en­fer­ma­ban en San Jo­sé los man­da­ba­na re­po­ner­se con el ca­lor, en lo que se co­no­cía co­mo el po­tre­ro de los en­fer­mos. Ma­má le al­qui­ló un cuar­to y, bue­no, ter­mi­na­ron pa­sán­do­se de ca­ma. Ma­má te­nía 4 y pa­pá 10, e hi­cie­ron 5 más”, re­su­me don Éd­gar.

San­gre que ob­ser­va En su fa­mi­lia, el ar­te es al­go año­so. El pin­tor Jo­sé Val­ver­de era tío de su pa­pá y el ar­tis­ta Ma­nuel “Li­co” Ro­drí­guez Cruz era tío abue­lo. Asi­mis­mo, el le­gen­da­rio Me­li­co Sa­la­zar era pri­mo her­ma­no de don Ma­nuel y tie­nen un pa­ren­tes­co con el poe­ta Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa. El es­cul­tor se lle­na la bo­ca y sa­le el sol en sus ojos cuan­do ha­bla de su pa­dre. “Era el es­cul­tor más re­co­no­ci­do del país, ad­qui­rió do­mi­nio del ba­rro­co es­pa­ñol, pe­ro le im­pri­mió una ma­ne­ra muy es­pe­cial. Re­co­noz­co fá­cil­men­te en­tre los san­tos que son de él y los que no, aun­que los es­to­fa­dos en oro y las or­las sean de la mis­ma téc­ni­ca es­pa­ño­la. La ma­yor par­te de las imá­ge­nes de la Ba­sí­li­ca de los Án­ge­les son de mi pa­dre, e igual ocu­rre en la Igle­sia del Car­men de Car­ta­go, y en San Jo­sé us­ted los pue­de ob­ser­var en La Do­lo­ro­sa, en la de Gua­da­lu­pe, en mu­chas. “Siem­pre re­co­noz­co sus obras por el di­se­ño de las or­las, por el mo­de­la­do de la ca­ra, por la ana­to­mía. Fue en ese ta­ller don­de die­ron sus pri­me­ros pa­sos ca­si to­dos los es­cul­to­res im­por­tan­tes del país. Des­pués de un tiem­po jun­to a mi pa­dre, ca­da uno iba ha­cien­do su ca­mi­no. Los de van­guar­dia, co­mo Pa­co, mi her­ma­no, y ´El In­dio´ Sán­chez, eran más es­tu­dio­sos, pe­ro tam­bién em­pe­za­ron con Pa­pá”. 22

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Apro­ve­cho que men­cio­na a Pa­co pa­ra me­ter­lo en el mun­do de su her­ma­no. Aquí no hay en­vi­dias ni sus­pi­ca­cias. Ed­gar ad­mi­ra mu­chí­si­mo a Pa­co y lo di­ce sin am­ba­ges. “A mí me di­jo un maes­tro me­xi­ca­no, Al­fon­so Re­yes, un maes­tro en la dan­za y en la plás­ti­ca, que cuan­do se di­ce que Mé­xi­co es el país de los gran­des es­cul­to­res, se es ine­xac­to, pues en rea­li­dad el maes­tro Pa­co Zú­ñi­ga vi­no a dar la ca­ra por Mé­xi­co. Y si lo di­jo Al­fon­so Re­yes, hay que pres­tar­le aten­ción”. En me­dio de su tra­ba­jo ar­tís­ti­co, ha de­ja­do tiem­po y ener­gías al res­ca­te de la obra de los su­yos. “Es­toy pre­pa­ran­do un li­bro so­bre mi obra y mi vi­da ar­tís­ti­ca tra­to de rei­vin­di­car la his­to­ria de mi pa­dre. Se le tie­ne ca­si de in­cóg­ni­to, sim­ple­men­te por­que ha­cía ima­gi­ne­ría y aquí no se con­si­de­ra ar­te. En­ton­ces, me pre­gun­to, ¿no se­rá ar­te lo que ha­cían Mi­guel Án­gel y Do­na­te­llo, los gran­des maes­tros del Re­na­ci­mien­to? Bue­no, eso tam­bién pue­de pa­sar co­mo ima­gi­ne­ría”, ex­pli­ca Zú­ñi­ga.

Sin am­ba­ges “Aquí hay una gran de­sin­for­ma­ción. Lo que fal­ta en Cos­ta Ri­ca es afán in­ves­ti­ga­ti­vo so­bre las pri­me­ras co­rrien­tes y las di­fe­ren­tes in­fluen­cias. Se ha lo­gra­do re­sol­ver una se­rie de deu­das con la his­to­ria, con lo que tie­ne que ver con el mo­der­nis­mo”, cuen­ta don Ed­gar, cu­ya va­lio­sa obra ha si­do ob­je­to de un es­tu­dio pro­fun­do por par­te del se­mió­lo­go y es­cri­tor ita­lia­no Ga­brio Za­pe­lli, alum­no de Um­ber­to Eco. -Uno en­cuen­tra en su ta­ller una mez­cla va­rio­pin­ta de he­rra­mien­tas, ten­den­cias y ma­ni­fes­ta­cio­nes ar­tís­ti­cas... -Co­mo me for­mé en ima­gi­ne­ría re­li­gio­sa, echo ma­no de cual­quier co­sa, no ten­go un res­pe­to in­ma­cu­la­do por una téc­ni­ca. -El se­mió­lo­go Ga­brio Za­pe­lli di­ce en un tex­to so­bre us­ted y su obra que us­ted es al­guien den­tro y fue­ra del jue­go... -Sí, que igual res­pe­to y no res­pe­to. Por una par­te, la tra­di­ción fa­mi­liar me mo­ti­va a crear, hay una mar­ca­da in­cli­na­ción a las ar­tes plás­ti­cas, pe­ro por otra par­te, hay una cos­mo­vi­sión que he ido for­man­do prin­ci­pal­men­te a par­tir de los se­ten­tas, cuan­do nos vi­mos so­me­ti­dos a una se­rie de re­fle­xio­nes pa­ra bus­car sa­li­das más jus­tas y más hu­ma­nas pa­ra la so­cie­dad. En los se­ten­tas nos equi­vo­ca­mos, erra­mos en los mé­to­dos, pe­ro se fue ge­ne­ran­do una bús­que­da y un

Camilo Rodríguez Chaverri

23


com­pro­mi­so con el ser hu­ma­no, y eso se ve ex­pre­sa­do en to­das mis obras. “He te­ni­do pe­río­dos es­cul­tó­ri­cos muy fi­gu­ra­ti­vos, otros más ex­pre­sio­nis­tas, otros más or­gá­ni­cos y es­te­ti­cis­tas y sen­sua­les. Y aho­ra un pe­río­do más iden­ti­ta­rio, más te­lú­ri­co, que se ha ex­pre­sa­do en los hor­co­nes”. -Hay un plan­tea­mien­to fi­lo­só­fi­co en sus obras, y una bús­que­da de jus­ti­cia. -Siem­pre que me plan­teo ha­cer una obra, ahí es­tá el dra­ma hu­ma­no, con­cien­te o in­con­cien­te­men­te, siem­pre se no­ta una lu­cha por tras­cen­der co­mo es­pe­cie hu­ma­na y una lu­cha por la re­cu­pe­ra­ción de los va­lo­res... -Es per­cep­ti­ble y ca­si au­di­ble en los hor­co­nes. -Me preo­cu­po por la cons­truc­ción de un fu­tu­ro ver­da­de­ra­men­te hu­ma­no. Lo veo en los ma­te­ria­les, lo veo en las for­mas. Cuan­do re­cu­rro a los hor­co­nes, co­mo un pre­tex­to pa­ra crear una nue­va obra, me es­toy vien­do en ellos, veo una ma­gia, una ener­gía del pa­sa­do que es­ta­mos per­dien­do “Sien­to en la ma­de­ra una vi­bra­ción de esa his­to­ria que es­tá cla­man­do por sa­lir, por ha­cer­se pre­sen­te en un mo­men­to en el que pre­do­mi­na la su­per­fi­cia­li­dad, la ima­gen, la ve­lo­ci­dad de las co­mu­ni­ca­cio­nes, la ga­nan­cia, el mer­ca­do, y no im­por­tan los va­lo­res éti­cos y es­té­ti­cos. “De­ja­mos de per­ci­bir la be­lle­za en nues­tros cam­pos, en nues­tros es­pa­cios, en nues­tras ca­sas, en las ma­ne­ras de ves­tir. To­do se va sus­ti­tu­yen­do por va­lo­res éti­cos y es­té­ti­cos su­per­fluos, mar­ca­dos por va­lo­res en pri­me­ra ins­tan­cia ex­ter­nos y que tie­nen co­mo fi­na­li­dad ma­si­fi­car un pro­duc­to “La mar­ca de un pro­duc­to lle­ga a con­ver­tir­se en un íco­no más im­por­tan­te que una re­li­gión o un va­lor. En es­te cam­po, uno ter­mi­na lu­chan­do con los hi­jos y con uno mis­mo”. -Y hay lu­cha por­que el ar­tis­ta pro­po­ne una ba­rre­ra con su obra, con su dis­cur­so es­té­ti­co... -Esa lu­cha que yo creo que to­do ar­tis­ta e in­te­lec­tual y for­ja­dor de pen­sa­mien­to de­be plan­tear­se por eman­ci­par a la hu­ma­ni­dad de esa sub­cul­tu­ra, de esa ena­je­na­ción, tie­ne que ex­pre­sar­se en la poe­sía, en la es­cul­tu­ra, en to­das las ma­ni­fes­ta­cio­nes ar­tís­ti­cas, pe­ro sin caer en el pan­fle­to, en el dis­cur­so. “No es cons­truir un dis­cur­so a tra­vés del ar­te, co­mo nos pa­só en los se­ten­tas. El ar­te no pue­de per­der su poé­ti­ca, pe­ro tam­po­co pue­de per­der su rea­li­dad. De­be trans­mi­tir una re­fle­xión, es­ta­dos su­pe­rio­res de re­fle­xión, de dis­fru­te es­té­ti­co”. 24

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-La su­ma de lo es­té­ti­co y lo éti­co... -No creo en las obras que son muy lin­das, pe­ro sim­ple­men­te muy lin­das. No es sim­ple­men­te lo cos­mé­ti­co. Eso lo ma­ne­ja muy bien el mer­ca­do con un di­se­ño. “La gran in­dus­tria de la ima­gen se ha apro­ve­cha­do de los ar­tis­tas y opa­ca el pro­duc­to ar­tís­ti­co que tie­ne más pro­fun­di­dad, más fuer­za”.

Hor­co­nes hu­ma­nos -En­cuen­tro un ejem­plo de es­to en los hor­co­nes, que son más de lo que pa­re­cen... -El hor­cón tie­ne mu­cho sig­ni­fi­ca­do en cuan­to que es frag­men­to de una ar­qui­tec­tu­ra en vías de de­sa­pa­ri­ción, pe­ro, a la vez, es una ar­qui­tec­tu­ra que res­pon­de al com­por­ta­mien­to so­cial de una épo­ca “Si des­trui­mos esa ar­qui­tec­tu­ra, des­trui­mos ese pa­sa­do, esos va­lo­res. “A mí me in­te­re­sa el hor­cón co­mo res­ca­te, pe­ro no es res­ca­tar el pa­sa­do co­mo una año­ran­za, si­no co­mo un pre­tex­to pa­ra cons­truir en el pre­sen­te los va­lo­res que me per­mi­tan pro­yec­tar­me al fu­tu­ro. “No po­de­mos cons­truir el pre­sen­te sin el pa­sa­do, que es su me­mo­ria, y sin el fu­tu­ro que es su ilu­sión, su de­seo”. -Esa idea del tiem­po es ca­si ob­se­si­va en su es­cul­tu­ra. -Me in­te­re­sa la tran­si­ción en el tiem­po co­mo par­te de mi obra. Me pa­so al fu­tu­ro cuan­do tra­ba­jo el hie­rro, y tran­si­to al pa­sa­do cuan­do cons­tru­yo esos mo­no­li­tos, que son co­mo del ori­gen. Uti­li­zo el blo­que, que es de don­de sur­ge la ci­vi­li­za­ción, y le in­te­gro las ma­de­ras en­con­tra­das y las pie­dras vír­ge­nes, por ejem­plo. En la ma­de­ra veo la na­tu­ra­le­za, el ca­lor tri­bal y la ac­ción del hom­bre, por lo que tam­bién hay ma­de­ras ase­rra­das. En la pie­dra veo el ori­gen, la re­la­ción con el cos­mos, de al­gu­na ma­ne­ra el na­ci­mien­to del mis­mo pla­ne­ta. Y en el hie­rro la ac­ción del hom­bre por me­dio de la tec­no­lo­gía. Los fu­sio­na pa­ra ha­blar del ser hu­ma­no y su pa­so por la his­to­ria -Apa­re­ce otro ele­men­to más re­cien­te­men­te, y de­be ser ob­je­to de un aná­li­sis par­ti­cu­lar. Se tra­ta de sus pic­to­gra­mas e ideo­gra­mas. -Los pic­to­gra­mas son co­mo je­ro­glí­fi­cos, y los ideo­gra­mas, sím­bo­los que te dan una idea, es una fi­gu­ra abs­trac­ta que

Camilo Rodríguez Chaverri

25


ex­pre­sa un con­cep­to. El pic­to­gra­ma me lle­va a lo egip­cio y lo ma­ya, “To­do es­to fue apa­re­cien­do por el im­pac­to plás­ti­co, por la re­la­ción del di­bu­jo, de la for­ma, tan pri­mi­ge­nia, y que me evo­ca y me di­ri­ge a cual­quier la­ti­tud, a cual­quier pe­río­do his­tó­ri­co. Tran­si­ta uno en cual­quier cul­tu­ra. Es­to se su­ma el dis­cur­so an­te­rior de tran­si­tar en el tiem­po. “El pic­to­gra­ma es el ins­tru­men­to que ha uti­li­za­do el ser hu­ma­no pa­ra tes­ti­mo­niar su pa­so por la his­to­ria. Es el ele­men­to síg­ni­co con el que se com­ple­men­ta lo sim­bó­li­co de la es­cul­tu­ra “Va au­men­tan­do el abe­ce­da­rio que voy cons­tru­yen­do en el tiem­po”.

Puen­te -El se­mió­lo­go Ga­brio Zap­pe­lli nos ha­bla de su pa­so por mo­vi­mien­tos y ten­den­cias en el afán por es­ta­ble­cer esos puen­tes. -Es muy in­te­re­san­te. Ga­brio es­ta­ble­ció una ta­bla se­mió­ti­ca don­de yo tran­si­to de la abs­trac­ción a la fi­gu­ra­ción. No op­té por ser un es­cul­tor fi­gu­ra­ti­vo o un es­cul­tor abs­trac­to o un es­cul­tor mi­ni­ma­lis­ta, si­no que voy de un la­do al otro co­mo par­te de mi len­gua­je. “No quie­ro en­ce­rrar­me en un es­ti­lo o un con­cep­to. Sien­to el ar­te con mu­cha más li­ber­tad, y den­tro de la mo­der­ni­dad y la tra­di­ción, en­tre el ar­te en­tre co­mi­llas cul­to y el ar­te­sa­nal”. -Es una idea de ar­te sin de­fi­ni­cio­nes ni fron­te­ras, por­que en­tien­do que us­ted va a pu­bli­car un li­bro de poe­mas. -En el ar­te hay mu­chos com­por­ta­mien­tos. Es­tán las per­so­nas que con ha­bi­li­dad ha­cen co­sas bo­ni­tas y se que­dan en lo de­co­ra­ti­vo, es­tán las que de­sa­rro­llan un con­cep­to y se que­dan ahí, y es­tán las per­so­nas que ven su ar­te no co­mo la bús­que­da de es­ta­ble­cer un con­cep­to pro­pio, si­no co­mo un len­gua­je vi­vo, que se con­fron­ta, que se de­ba­te. No es co­mo una plan­ta de ro­sa, que siem­pre tie­ne ro­sas, si­no co­mo una plan­ta que tie­ne be­ju­cos, o co­mo los ma­ta­pa­los que rom­pen un mu­ro, y que trans­mi­ten una ener­gía per­ma­nen­te. -La tran­si­ción es su na­tu­ra­le­za. -Sí, por eso pue­do re­cu­rrir a al­go de mi pa­sa­do. Al­gu­nos cu­ra­do­res evi­tan en­trar a pro­fun­di­zar en mi obra. -Zap­pe­lli di­ce que us­ted ha ge­ne­ra­do di­fe­ren­tes po­si­cio­nes, a ve­ces ins­pi­ra­das en los te­mas y ocu­rren­cias del ar­te con­tem­po­rá­neo in­ter­na­cio­nal, y que no de­ja de 26

conversaciones con la historia, TOMO UNO


sor­pren­der tan­to a los nue­vos “ana­lis­tas es­té­ti­cos” co­mo a los con­ser­va­do­res -De al­gu­na ma­ne­ra sor­pren­do a al­gu­nos. Los con­ser­va­do­res di­cen que soy de­ma­sia­do con­tem­po­rá­neo y los con­tem­po­rá­neos que soy muy con­ser­va­dor. Una vez fui a pre­sen­tar­le mi obra a una di­rec­to­ra del Mu­seo de Ar­te Con­tem­po­rá­neo, me di­jo que no ca­bía en ese mu­seo. Nun­ca he ex­pues­to ahí. Sin em­bar­go, Ma­ría Ame­lia Bul­hoes, que es doc­to­ra de his­to­ria del ar­te, gra­dua­da de La Sor­bo­na y quien ha des­ta­ca­do co­mo cu­ra­do­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na en la Bie­nal de Cuen­ca, sos­tie­ne en un es­cri­to que uno de mis gran­des apor­tes es lle­var un con­cep­to es­cul­tó­ri­co de iden­ti­dad a una es­cul­tu­ra to­tal­men­te con­tem­po­rá­nea, una es­cul­tu­ra con­tem­po­rá­nea que no pier­de la fuer­za de una iden­ti­dad, de un arrai­go, que es la prin­ci­pal ca­ren­cia del ar­te con­tem­po­rá­neo, en don­de se ha­cen dis­cur­sos ar­tís­ti­cos muy cues­tio­na­dos, sa­ca­dos de la man­ga, con un gran va­cío de sig­ni­fi­ca­dos.

Guan­tes pues­tos -Ba­jo la pre­mi­sa de que cual­quier co­sa pue­de ser ar­te, una bo­la de fut­bol me­ti­da en una pe­ce­ra y con un po­qui­to de mus­go en­ci­ma, o una fi­gu­ra he­cha con ca­ca de ele­fan­te, co­mo con­tó Var­gas Llo­sa. -”Una co­sa es ha­cer al­go re­crea­ti­vo, va­ci­lón, co­mo di­ver­ti­men­to, y otra co­sa es ha­cer ar­te. Mu­cho de lo que lla­man ar­te con­tem­po­rá­neo no es ar­te, es una di­ná­mi­ca, y es­tá ha­cien­do mu­cho da­ño, por­que es­tá ge­ne­ran­do mu­cha con­fu­sión. “Y lo peor es que pre­ten­den em­pa­ñar el tra­ba­jo de ar­tis­tas que vie­nen crean­do un dis­cur­so plás­ti­co que se ha for­ja­do a lo lar­go de años de frus­tra­cio­nes, de ale­grías, de con­fron­ta­cio­nes in­ter­nas y has­ta in­ter­na­cio­na­les”. - Es el ar­te vis­to co­mo un ár­bol en un mu­ro, pues sus raí­ces le van ga­nan­do es­pa­cio al ce­men­to. -Eso me trans­mi­te a mí una ener­gía hu­ma­na es­pe­cial. Sien­to que no só­lo hay que sa­tis­fa­cer ne­ce­si­da­des per­so­na­les de dis­fru­te es­té­ti­co, si­no de pen­sa­mien­to, de re­fle­xión. “Ese ti­po de ar­tis­tas que son co­mo ma­ta­pa­los cau­san más te­mor y más in­cer­ti­dum­bre a los cu­ra­do­res, por­que no los pue­den ubi­car, y tie­nen un te­mor pro­vo­ca­do de­bi­do a que nun­ca sa­ben con qué les van a sa­lir. Por eso se que­dan con los que ga­ran­ti­zan la es­ta­bi­li­dad”. -Por lo que van ho­mo­ge­ni­zan­do el ar­te... Camilo Rodríguez Chaverri

27


-Aquí vi­vo eso, pe­ro afue­ra no. Es­te no es un país que ten­ga una tra­yec­to­ria ar­tís­ti­ca o es­cul­tó­ri­ca muy am­plia. No es co­mo un país eu­ro­peo, que tie­ne ar­tis­tas de ha­ce 500 años. Ese es uno de los pro­ble­mas. -Pe­ro igual se po­dría vi­vir en Es­ta­dos Uni­dos, en Mé­xi­co o en Ar­gen­ti­na. -Otro pro­ble­ma es que aquí los mu­seos tam­po­co arries­gan. Pre­fie­ren es­co­ger ar­tis­tas jó­ve­nes por­que de al­gu­na ma­ne­ra pue­den in­fluir en ellos. Aquí se da una si­tua­ción bien fre­ga­da, y es que exis­ti­mos cier­ta can­ti­dad de ar­tis­tas de tra­yec­to­ria con­so­li­da­da que las au­to­ri­da­des en­tre co­mi­llas plás­ti­cas no los to­ma en cuen­ta. Pa­ra las bie­na­les in­ter­na­cio­na­les no se nos con­vo­ca a los ar­tis­tas de tra­yec­to­ria si­no a ar­tis­tas jó­ve­nes. -Lo cual, pri­me­ro que to­do, no es un pe­ca­do. -No, pe­ro es que mu­cho de lo que ha­cen los jó­ve­nes es de­ca­den­te. No sé si lo im­por­tan­te es que re­fle­ja que vi­vi­mos un pe­río­do his­tó­ri­co de de­ca­den­cia, y que se pre­ten­de mi­ti­fi­car a los ar­tis­tas con tra­yec­to­ria con tér­mi­nos co­mo ar­tis­tas his­tó­ri­cos y con­so­li­da­dos, y en­ton­ces no se les to­ma en cuen­ta. Y eso que yo soy jo­ven. En el ar­te se es vie­jo a los 80.

Ob­ser­va­dor cos­mo­po­li­ta -Hus­mean­do sin per­mi­so un ar­ma­rio, mien­tras us­ted traía un té, vi mi­les de fo­tos de obras de to­do el mun­do... -Des­de ha­ce ya mu­chos años, por lo me­nos des­de el 80, he ve­ni­do pro­mo­vien­do la es­cul­tu­ra pú­bli­ca, la es­cul­tu­ra en el es­pa­cio ur­ba­no. He es­ta­do in­ves­ti­gan­do y rea­li­zan­do obras. He he­cho 27 obras pú­bli­cas, en Cos­ta Ri­ca ten­go unas 10, y ten­go en Ale­ma­nia, en Fran­cia, en Es­ta­dos uni­dos, en Mé­xi­co... -Sé que le ha co­rres­pon­di­do re­pre­sen­tar a Amé­ri­ca La­ti­na en par­ques es­cul­tó­ri­cos eu­ro­peos. -En Ale­ma­nia for­ma­mos un par­que es­cul­tó­ri­co, pa­ra el cual in­vi­ta­ron a 120 es­cul­to­res y lue­go se­lec­cio­na­ron a do­ce, en­tre los que es­tá­ba­mos un me­xi­ca­no y yo. En Fran­cia tam­bién se hi­zo una se­lec­ción en­tre 125 ar­tis­tas y en­tre los diez es­co­gi­dos es­tá­ba­mos un ca­na­dien­se, una ar­gen­ti­na y yo. -Ese ti­po de re­co­no­ci­mien­tos no tie­nen un es­pe­jo en nues­tro país. -No ten­go nin­gún pre­mio na­cio­nal. Sin em­bar­go, he ga­na­do seis pre­mios in­ter­na­cio­na­les. No hay año que no 28

conversaciones con la historia, TOMO UNO


ha­ya ex­pues­to. Creo que he ex­pues­to más que cual­quier otro es­cul­tor. -¿No sien­te ga­nas de sa­lir co­rrien­do? -Pues sí, por su­pues­to, por­que me pa­re­ce que es­te es un país mez­qui­no, pe­ro es con­tra­dic­to­rio. Por ejem­plo, al país le ten­go un gran agra­de­ci­mien­to en el ám­bi­to so­cial. A mí me en­car­gan mu­chos tra­ba­jos pe­ro no el Es­ta­do ni los mu­seos, no quie­nes de­be­rían ser, si­no la em­pre­sa pri­va­da, los co­lec­cio­nis­tas. La pri­me­ra que le ha­go al Es­ta­do es el Mo­nu­men­to al Bo­ye­ro. -Le ha to­ca­do for­jar su es­pa­cio. -En ese sen­ti­do, no me que­jo. Co­mo em­pe­cé ha­cien­do ima­gi­ne­ría re­li­gio­sa y tie­ne su mer­ca­do, yo te­nía bue­na clien­te­la, y me fui ha­cien­do de mi pro­pia in­fraes­truc­tu­ra... Aun­que me he de­di­ca­do a mi obra per­so­nal, por mu­cho tiem­po se­guí ha­cien­do imá­ge­nes, con mis em­plea­dos en es­te ta­ller. “Lue­go, mon­té una fun­di­ción con Fran­klin, mi her­ma­no, y em­pe­za­mos a fun­dir nues­tra obra y la de ca­si to­dos los es­cul­to­res del país. No he te­ni­do ne­ce­si­dad de ven­der mi obra pa­ra vi­vir...”. -Que de­be ser tan do­lo­ro­so. -Hay obras que por na­da ven­de­ría, pe­ro co­mo me man­ten­go en una cons­tan­te pro­duc­ción no me ape­go mu­cho. Cla­ro, al tiem­po vuel­ve uno a ver aque­llo, y a ve­ces se sor­pren­de uno mis­mo. Me ima­gi­no que ese ape­go se da más con gen­te que ha­ce muy po­ca obra, tres o cua­tro al año “A es­tas al­tu­ras me sien­to muy rea­li­za­do co­mo ar­tis­ta, con una gran sa­tis­fac­ción, con una gran ener­gía. Ni a los 20 ni a los 30 sen­tía la ener­gía que sien­to aho­ra pa­ra pro­du­cir “Una vez me di­jo Ra­fa Fer­nán­dez que des­pués de los 50 años de edad fue cuan­do real­men­te em­pe­zó a sen­tir­se real­men­te ar­tis­ta. Tam­bién me pa­sa. Co­mo que lle­gás a un ni­vel don­de ya las co­sas se han ido en­rum­ban­do más cla­ra­men­te, tu ener­gía, tus sím­bo­los, y otras co­sas que ayu­dan, co­mo la es­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca y el pres­ti­gio”.

En su sig­no -Us­ted pre­pa­ra su li­bro que se lla­ma “En el sig­no de Éd­gar Zú­ñi­ga”. -Que­ría a los 50 años ha­cer una re­tros­pec­ti­va, mar­car el ini­cio de otra eta­pa, de otra nue­va mi­tad de mi vi­da, con esa ba­se más só­li­da, más tran­qui­la. Ya uno pue­de via­jar y ha­cer Camilo Rodríguez Chaverri

29


nue­vas co­sas. El es­tar via­jan­do es im­por­tan­tí­si­mo. To­dos los años sal­go. Me gus­ta vi­si­tar los paí­ses, los mu­seos, las ga­le­rías. Es un re­fres­ca­mien­to y una con­fron­ta­ción “Me en­can­ta ir a sim­po­sios. Siem­pre es una con­fron­ta­ción. Me gus­ta en­con­trar­me con otros es­cul­to­res, asu­mir re­tos, con­ver­sar. De pron­to vie­ne uno con una se­rie de ideas...”. -En Cos­ta Ri­ca, no hay mu­cha co­mu­ni­ca­ción en­tre los es­cul­to­res... -Des­di­cha­da­men­te es­tas co­rrien­tes es­no­bis­tas han pro­fun­di­za­do al­gu­nas di­fe­ren­cias en­tre los es­cul­to­res, que es la di­ná­mi­ca sus­ci­ta­da a par­tir de las bie­na­les de la Cer­ve­ce­ría, por­que em­pe­za­ron a in­vi­tar ju­ra­dos de Nue­va York que ca­li­fic­ a­ban una obra la­ti­noa­me­ri­ca­na con un pa­trón nor­tea­me­ri­ca­no. Se si­gue dan­do. No se va­lo­ra la se­mió­ti­ca, la sim­bo­lo­gía nues­tra. Nos quie­ren me­ter en len­gua­jes que no son pro­pios de la cul­tu­ra nues­tra. A su la­do se res­pi­ra el ar­te, se sa­bo­rea y se sien­te. Por eso, no es ra­ro que to­das sus hi­jas y su hi­jo se ha­yan orien­ta­do ha­cia es­tos la­res. -La ma­yor, Xio­ma­ra, se gra­duó en Pe­rio­dis­mo, se fue pa­ra Bar­ce­lo­na y sa­có una maes­tría en téc­ni­cas edi­to­ria­les, por lo que aho­ra tra­ba­ja co­mo edi­to­ra en la em­pre­sa Far­ben. Ade­más, es­tá ca­sa­da con el ci­neas­ta Jür­guen Ure­ña “La se­gun­da hi­ja, Ve­ró­ni­ca, es his­to­ria­do­ra del ar­te y tie­ne una es­pe­cia­li­dad so­bre Amé­ri­ca La­ti­na. Asi­mis­mo, es­tá ca­sa­da con el pro­duc­tor au­dio­vi­sual Cris­tian Bul­ga­re­lli, quien es­tá tra­ba­jan­do co­mo guio­nis­ta en Es­pa­ña. La ter­ce­ra es Ta­tia­na, quien es pin­to­ra y es­tá a pun­to de gra­duar­se en Be­llas Ar­tes. De la mis­ma ma­ne­ra, Em­ma­nuel, mi hi­jo, y Adrián, mi nie­to, es­tu­dian en el Cas­te­lla. -El ar­te es co­mo lí­qui­do am­nió­ti­co en es­ta fa­mi­lia. -Pa­pá pro­du­cía mu­cho y ma­má tam­bién. Us­ted to­da­vía la ve pin­tan­do pa­si­tos. Pa­co fue un ejem­plo de la­bo­rio­si­dad. Y so­mos cua­tro her­ma­nos es­cul­to­res, Ro­ber­to San­do­val, el hi­jo ma­yor de ma­má, Pa­co, el ma­yor de pa­pá, Fran­klin y yo. Ade­más, mi her­ma­na Eleo­no­ra pin­ta acua­re­la y Gla­dis es ex­per­ta en ar­te­sa­nías. Ojo, diciembre 2003

30

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Jo­sé San­cho

Es­cul­tor de la ter­nu­ra

Creía que los ani­ma­les no tie­nen es­pí­ri­tu. Lo creí has­ta que la vi­da me reu­nió con las es­cul­tu­ras de Jo­sé San­cho. El pri­mer en­cuen­tro ín­ti­mo que tu­ve con sus obras fue en el IN­Bio Par­que, en San­to Do­min­go de He­re­dia, don­de hay una co­lec­ción de es­cul­tu­ras de él que van des­de su eta­pa de tra­ba­jo con cha­ta­rra, en los años 70, has­ta sus sín­te­sis ani­ma­lís­ti­cas más re­cien­tes. San­cho es el es­cul­tor de la ter­nu­ra. No co­noz­co una ima­gen más con­mo­ve­do­ra que la de ´Osos amo­ro­sos´, una es­cul­tu­ra en már­mol que es­tá en ese lu­gar. Es­te ar­tis­ta tie­ne la ca­pa­ci­dad de en­con­trar amor en la ma­te­ria, de sa­car de la na­da un abra­zo, de po­ner a vo­lar a la pie­dra y al me­tal, de su­mer­gir lo que quie­ra con su tra­zo. Uno ju­ra­ría que los ele­fan­tes que tie­ne en IN­Bio­Par­que de ver­dad que­da­ron atra­pa­dos en una pie­dra y que él les hi­zo el fa­vor de li­be­rar­los. San­cho pa­sa­rá a la his­to­ria co­mo el gran li­be­ra­dor de al­mas pe­tri­fi­ca­das. Co­mo si sus ma­nos se pa­re­cie­ran a las de Dios, le da vi­da a las cria­tu­ras. Na­da tie­nen que en­vi­diar­le es­tos ani­ma­les a los de los di­bu­jos ani­ma­dos. Tam­po­co a los de la sel­va. En sus ma­nos, se cum­ple en Cos­ta Ri­ca la re­no­va­ción de la le­yen­da de Pi­no­cho. Só­lo que a los bi­chos no les cre­ce la na­riz, si­no el ho­ri­zon­te. Es­te ar­tis­ta, que vi­ve en Es­ca­zú, en me­dio de su pro­pio bos­que de ani­ma­les, úni­co pa­dre que cui­da de los fru­tos de sus par­tos, sim­ple­men­te se en­car­ga de to­mar­le una fo­to al es­pí­ri­tu de los ani­ma­les, y de en­tre­gar­nos una prue­ba en es­ca­la. La fo­to es el ins­tan­te; la es­cul­tu­ra, el des­ti­no del tiem­po. Lue­go de mo­de­lar ese es­pí­ri­tu que ani­da en to­das las cria­tu­ras del mar y del bos­que, San­cho sa­be que ya no le per­te­ne­cen. Camilo Rodríguez Chaverri

31


Los ojos de ca­da quien se adue­ñan de aquel nue­vo mun­do. Es un uni­ver­so he­cho a la me­di­da de la ter­nu­ra del ar­tis­ta. Nos re­ci­be en me­dio de aquel jar­dín alu­ci­nan­te. Es­tá ´Car­du­men´. Sus pe­ces que no se sa­be si na­dan o vue­lan. Son sus cria­tu­ras más em­ble­má­ti­cas y ca­rac­te­rís­ti­cas. Lue­go, más allá, una ma­ter­ni­dad pe­re­zo­sa en su ro­jo vi­tal, co­mo ro­jo es ca­si to­do lo que lle­va un co­lor que ha­ya es­co­gi­do el maes­tro. Se­gui­mos ca­mi­nan­do por el jar­dín, hay dos tor­sos, y las ma­nos pi­can de las ga­nas de po­blar su su­per­fic­ ie; uno es de gra­ni­to y el otro es de már­mol. El de már­mol es lo que San­cho lla­ma ´muy ana­tó­mi­co´. Tam­bién hay un tor­so per­fo­ra­do, co­mo si un án­gel hu­bie­ra ve­ni­do a dis­pa­rar­le con ba­las de miel, y de mas­ca­rón de proa, en un vér­ti­ce del edi­fi­cio que es su ca­sa, una des­nu­da. Es una si­re­na que se vi­no de­trás del car­du­men y ca­yó en las re­des del co­lec­cio­nis­ta de in­ven­tos de Dios, es­te hom­bre ca­no­so, de mi­ra­da pe­ne­tran­te, que siem­pre usa ca­mi­sas de ra­yas y pa­re­ce un ni­ño que des­cu­bre to­dos los días lo que su ima­gi­na­ción creó el día an­te­rior.

Cha­ta­rra co­mo se­mi­lla Un buen día, San­cho sem­bró la ilu­sión de sus ma­nos, de­seo­sas de en­con­trar su des­ti­no, en me­dio de la cha­ta­rra. Ahí fue des­cu­brien­do su si­no de crea­dor. Aquí, en el jar­dín lu­mi­no­so, tie­ne re­cien­tes cria­tu­ras de su ani­ma­lís­ti­ca, de nue­vo con la cha­ta­rra con que se for­mó. Más allá hay un bu­qué he­cho bo­te­llas, y un bos­que con mu­chos ojos, co­mo si fue­ra una fo­to noc­tur­na de un gru­po de ár­bo­les ates­ta­dos de bú­hos. El es­cul­tor se de­tie­ne pa­ra ex­pli­car que esas son pie­dras del río Pa­cua­re, y pien­so que las pie­dras for­ma­ban par­te de esos pla­yo­nes que son co­mo ex­pla­na­das pues­tas por las ha­das del bos­que pa­ra que los duen­des ten­gan don­de con­cen­trar sus sue­ños. El ar­tis­ta no só­lo sa­be cons­truir y crear. Mu­chas ve­ces, ape­nas le lim­pia el ros­tro a los ob­je­tos pa­ra que ca­da cual se­pa lo que real­men­te es. Me de­ten­go an­te unas nal­gas que pa­re­cen man­za­nas que cre­cie­ron en un ár­bol mi­ran­do ha­cia el cie­lo. Aho­ra nos abre la puer­ta de uno de los dos pa­be­llo­nes que con­for­man su ca­sa y aden­tro nos re­ci­be el asom­bro: lo que hay ahí es un mu­seo vi­vo, una ex­po­si­ción per­ma­nen­te den­tro de su mo­ra­da. Son una vein­te­na de bi­chos de la sel­va que es­ta­ban en­ce­rra­dos en tron­cos y cu­yos la­men­tos y sú­pli­cas gu­tu­ra­les só­lo el es­cul­tor es­cu­chó. He ahí su gran mé­ri­to.

32

conversaciones con la historia, TOMO UNO


En su ex­po­si­ción per­ma­nen­te es­tá el gran gru­po que se lla­ma ´Flo­ra y Fau­na´. Son vein­te ani­ma­les. To­dos, ex­cep­to uno, son de la na­tu­ra­le­za cos­ta­rri­cen­se. Los in­vi­ta­dos del ex­tran­je­ro son los pin­güi­nos, una pa­re­ja en cor­te­jo. Son pin­güi­no rey, y San­cho los lla­ma los mal­vi­nos, por­que fue en esa is­la don­de los vio por pri­me­ra vez. Cuen­ta que tam­bién te­nía unos ´ga­la­pin­güi­nos´, ha­cien­do alu­sión a las Is­las Ga­lá­pa­gos, y me de­ten­go pa­ra ce­le­brar su gran maes­tría pa­ra bau­ti­zar sus obras. En una pa­la­bra, o en dos, sin­te­ti­za una obra que ya pue­de an­dar por el mun­do con to­da tran­qui­li­dad, ya sa­be de­cir lo úni­co que le ha­ce fal­ta. No más en­tran­do hay un ra­bo lar­go, de te­jón o to­lo­mu­co. Mi ami­ga Mar­ce­lle La­por­te va a po­ner el va­so al pie de una es­cul­tu­ra y él la de­tie­ne y son­ríe. Tie­ne ri­sa de ma­lo, de mal­do­so, de tra­vie­so, de ban­di­do… -Ya le ibas a po­ner el va­so a la par a la es­cul­tu­ra, le di­ce a Mar­ce­lle, mos­trán­do­le amis­to­sa­men­te los dien­tes. Des­pués del ra­tón con un ra­bo lar­guí­si­mo, es­tán los tu­ca­nes, unos sa­pi­tos que no pue­den lla­mar­se sa­pos, la mar­ti­lla y el oso hor­mi­gue­ro. Hay unas es­cul­tu­ras más su­ge­ren­tes, co­mo una que pue­de te­ner atra­pa­do, con­tra el ma­de­ro, a un ga­vi­lán o a un pin­güi­no. De­pen­de de los ojos que lo mi­ren. Tam­bién hay una pa­re­ja de bú­hos, uno arri­ba y otro aba­jo, co­mo vi­gi­lan­do des­de dos ni­ve­les. No, más bien co­mo ex­pian­do. Otra es­cul­tu­ra tie­ne alas de mur­cié­la­go; hay una pa­re­ja de rep­ti­les apa­reán­do­se; un se­ra­fín, un ani­mal iné­di­to, que, se­gún don Jo­sé, só­lo él ha sa­ca­do de las en­tra­ñas de la na­tu­ra­le­za; otro pe­re­zo­so y los car­dú­me­nes. Vie­ne un pi­zo­te, po­dría ser otro ani­mal pe­ro tie­ne ca­ra de pi­zo­te; unas pa­lo­mi­tas, una ar­di­lla… Y la ar­di­lla me ha­ce re­cor­dar una es­cul­tu­ra de Her­nán Gon­zá­lez (qdDg), que vi en la me­sa de la sa­la de la ca­sa de la es­cri­to­ra Ju­lie­ta Pin­to, quien fue­ra su pri­me­ra es­po­sa. Co­mo el es­cul­tor tie­ne as­pec­to de mu­cha­chón, de per­so­na que nun­ca de­jó del to­do la ado­les­cen­cia, no me da mie­do pre­gun­tar­le si al­guien le ha di­cho an­tes que una obra su­ya le re­mi­ta en la me­mo­ria a una de Gon­zá­lez. - Le re­co­noz­co a Her­nán que me in­flu­yó. Apren­dí mu­cho de él. Me en­se­ñó a afi­lar gu­bias. Tie­ne obras que son bá­si­cas en mi for­ma­ción, ar­di­llas, ga­lli­nas, ter­ne­ros… Lás­ti­ma que se me­tió a abo­ga­do, a mi­nis­tro, a ga­na­de­ro, a fin­que­ro, a com­ba­tien­te… Aún así, nos de­jó mu­chas obras. A él le pa­só co­mo a mí: lle­ga­mos a la es­cul­tu­ra ya ma­du­ros. Me Camilo Rodríguez Chaverri

33


pre­gun­to qué hu­bie­ra pa­sa­do con él si se hu­bie­ra de­di­ca­do ex­clu­si­va­men­te a crear. Se­gui­mos la pe­re­gri­na­ción por sus obras. Es­ta pie­za de la ca­sa que sir­ve de mu­seo tie­ne dos plan­tas. An­tes de la gra­das hay fo­tos de las es­cul­tu­ras ar­bo­ri­for­mes. Hay una en el Jar­dín de Es­cul­tu­ras del Mu­seo de Ar­te Cos­ta­rri­cen­se; hay otra en EARTH; una más fren­te al Ban­co Cen­tral, en San Jo­sé… “Es­pí­ri­tu del vue­lo” pa­re­ce el tí­tu­lo de un poe­ma­rio, pe­ro es el nom­bre de una obra su­ya, ex­pe­ri­men­tal. Más allá es­tá una di­vi­ni­dad egip­cia, que, se­gún di­ce, no pue­de fal­tar aquí por­que los egip­cios di­vi­ni­za­ban a los ani­ma­les, re­pre­sen­ta­ban a sus dio­ses con for­mas ani­ma­les. Hay más car­dú­me­nes, unos sa­pi­tos o ra­ni­tas, y su­bien­do las gra­das una ana­con­da. Es im­po­nen­te, co­mo co­rres­pon­de. En­tre los es­pa­cios por los que ca­mi­no, un tó­tem con una ser­pien­te, un ti­gre o un oso (él di­ce que es un ja­guar) y otras ra­ni­tas. Lle­gan­do arri­ba hay otro tor­so con unas nal­gas co­mo pe­ras, co­mo si en el cie­lo se hu­bie­ran en­re­da­do los ca­bles y al­go ani­mal aho­ra tu­vie­ra for­ma de fru­tos…

Otro ni­vel Lo que más me asom­bra es­tá en el otro ni­vel. Es­tán las hue­llas del pa­so de un gi­gan­te. Me­jor di­cho, las car­tas de na­ve­ga­ción pa­ra sur­car ese mar. Por ejem­plo, es­tá la ma­que­ta de la obra que ins­ta­ló el ar­tis­ta al fren­te del Tri­bu­nal Su­pre­mo de Elec­cio­nes, la ma­que­ta del tó­tem del IN­Bio­Par­que, y los ini­gua­la­bles osos amo­ro­sos. Hay un tro­pel, dos tro­pe­les… Ca­si co­mo si qui­sie­ran que uno se les qui­te del pa­so. Re­cuer­do una pe­lí­cu­la de Ro­bin Wi­lliams en la que to­dos los ani­ma­les de la sel­va afri­ca­na se sa­len del te­le­vi­sor. Pien­so en la ca­ra de sus­to del ac­tor, a pe­sar de que ni Holly­wood ni los efec­tos es­pe­cia­les con­si­guen lo que el es­cul­tor sa­ca de la ma­de­ra. ´Ave­mor­fo­sis´ es otro gran nom­bre pa­ra una es­cul­tu­ra. Ca­si pa­ra po­ner­se de pie y aplau­dir­le al es­cul­tor poe­ta. Ade­más, hay con­sis­ten­cia en­tre la ima­gen y la pa­la­bra. Y con ´Trom­pa y trom­pi­ta´, que es­tá en IN­Bio­Par­que, pien­so que así co­mo ´El Prin­ci­pi­to´, ´Los cuen­tos de mi tía Pan­chi­ta´ y ´Co­co­rí´ se­rían un ex­ce­len­te ini­cio pa­ra cual­quier ni­ño que es­té des­cu­brien­do los uni­ver­sos que ha­bi­tan en los li­bros, esa es­cul­tu­ra de los ele­fan­tes, o a la de los osos, se­ría la puer­ta per­fec­ta pa­ra que los ni­ños se acer­quen a la es­cul­tu­ra en ge­ne­ral. Tam­bién re­cuer­do que aca­bo de leer en un li­bro 34

conversaciones con la historia, TOMO UNO


que la es­cul­tu­ra es ´la más es­tá­ti­ca de las ma­ni­fes­ta­cio­nes plás­ti­cas´, y me res­pon­do que de se­gu­ro quien es­cri­bió eso nun­ca vio a los pá­ja­ros de San­cho al­zan­do vue­lo. Mien­tras hus­meo en los de­ta­lles de to­do lo que guar­da en el se­gun­do pi­so de su mu­seo per­so­nal, el es­cul­tor to­ma un li­bro y bus­ca una obra. La en­cuen­tra. -Es­ta es una obra en pie­dra que se lla­ma ´Le­da y el cis­ne´. Es una pie­za im­por­tan­te en mi his­to­ria per­so­nal, por­que sir­vió de tran­si­ción en­tre la cha­ta­rra y la es­cul­tu­ra. Al la­do de esa pie­za me en­cuen­tro a un ele­fan­ti­to del año 1975, de hie­rro sol­da­do y ace­ro ino­xi­da­ble, que tam­bién co­no­cí en IN­Bio­Par­que. Me hi­zo pen­sar en las es­cul­tu­ras de Bo­te­ro, pe­ro son más an­ti­guas que las del ar­tis­ta co­lom­bia­no. “Qué bien”, pen­sé cuan­do lle­gué a esa con­clu­sión du­ran­te mi se­gun­do pa­seo por los jar­di­nes del IN­Bio­Par­que, en una vi­si­ta ex­clu­si­va pa­ra ver de cer­ca, to­car y abrir los sen­ti­dos pa­ra es­tas obras. De vuel­ta en el se­gun­do pi­so, con el es­cul­tor en bus­ca de obras en un li­bro, ve­mos una obra que se lla­ma ´Co­li­brí´. Mien­tras él di­ce que es­tá en la ca­sa, no­to que no pa­re­ce un co­li­brí pe­ro es una es­cul­tu­ra aé­rea, y ca­si vue­la. De­be­rían de­jar­le ese nom­bre a es­ta obra y cam­biar­le el nom­bre a los pa­ja­ri­tos de pi­co lar­go y vue­lo ve­loz…

Car­du­men -El pri­mer car­du­men es del año 1975. Es­tá en la Pla­za de la Cul­tu­ra. Si­gue pa­san­do las pá­gi­nas del li­bro don­de guar­da to­da la obra que ya no vi­ve con él. El li­bro es, pa­ra San­cho, co­mo un ál­bum de fa­mi­lia. Arru­ga la ca­ra y me­to los ojos en el li­bro. Es­tá vien­do una es­cul­tu­ra que ins­ta­ló en Pun­ta­re­nas. -La gen­te del pue­blo se la fue ro­ban­do por par­tes. Aho­ra ve­mos ´Ni­co­ya´, una ca­be­za ma­ya, las fi­gu­ras ovoi­des que es­tán en el Ban­co Na­cio­nal… -Es­tán en la sa­la de es­pe­ra de la ge­ren­cia, le di­go de in­me­dia­to, por­que las re­cuer­do muy bien. Me mues­tra otra que co­noz­co. Es ´Bos­que´, que es­tá en la Ca­sa Pre­si­den­cial. Es pe­ne­tran­te, co­mo sus ojos. Es co­mo si le pu­sie­ra ´Car­du­men´ a otra es­cul­tu­ra en la que só­lo apa­re­cie­ran los hue­sos de un pes­ca­do.

Camilo Rodríguez Chaverri

35


Se­ña­la otra es­cul­tu­ra y le po­ne el de­do a la ho­ja co­mo si qui­sie­ra de­te­ner el mo­vi­mien­to de la ima­gen, pe­ro se mue­ve so­la. -Se lla­ma ´Sier­pe´, que quie­re de­cir ser­pien­te gran­de. Aquí en mis ojos, la ser­pien­te no de­ja de mo­ver­se. Más allá, hay un ar­ma­di­llo de ma­de­ra que pa­re­ce un acor­deón. Lle­ga­mos a ´El be­bé y el fue­go´. El be­bé pa­re­ce ´El Et­´de la pe­lí­cu­la de los años ochen­ta. -A lo me­jor es un si­mio. Un le­mú­ri­do, di­ce San­cho. “Le­mú­ri­do” es otra pa­la­bra que pa­re­ce es­tar pi­dien­do su es­cul­tu­ra pa­ra em­ba­rrár­se­le co­mo nom­bre. Hay una co­ma­dre­ja que pa­re­ce un gui­ño en el ai­re, y un trío de ji­ra­fas, es de­cir, otro tro­pel. El se­gun­do pi­so tie­ne vo­ca­ción de la­bo­ra­to­rio, de ta­ller de prue­ba y… en la es­cul­tu­ra no hay error. El mo­no­li­to ´Al­fa´ es un an­te­ce­den­te del que es­tá en el Jar­dín de Es­cul­tu­ras del Mu­seo de Ar­te Cos­ta­rri­cen­se. A un mur­cié­la­go lo pe­ga­ron con chi­cle de un pe­da­zo de ma­de­ra, pe­ro se mue­ve co­mo si no lo su­pie­ra, y hay un ba­tra­cio con unos ojos que se quie­ren sa­lir. La ma­ter­ni­dad no só­lo tie­ne ca­ra pe­re­zo­sa en las ma­nos del ar­tis­ta: la es­cul­tu­ra ´Flo­ren­cia con Ma­ria­na´ so­bre­co­ge. -Flo­ren­cia es mi hi­ja y Ma­ria­na es mi nie­ta.

Sen­si­bi­li­dad sin idio­ma Es­ta­mos fren­te a una fo­to­gra­fía de su es­cul­tu­ra ´Pa­ter­ni­dad´. -El te­ma de la pa­ter­ni­dad, que es­tá sin­te­ti­za­do en es­ta cul­tu­ra que es­tá en CIA­PA; es un te­ma iné­di­to. La hi­ce con el pin­güi­no, por­que es el que em­po­lla y cría. La ´pin­güi­na´ só­lo for­ni­ca y po­ne el hue­vo, di­ce, muer­to de ri­sa. Una es­cul­tu­ra de los co­ne­jos se lla­ma ´Co­ne­jil´, y lo que pa­re­ce ob­vio re­sul­ta has­ta poé­ti­co. Le ce­le­bro dos bau­ti­zos más: ´Ban­da­da´ y ´Ele­va­ción´. ´Ban­da­da´ es­tá fren­te al pe­rió­di­co ´La Re­pú­bli­ca´. No es de ex­tra­ñar que los guar­das del edi­fi­cio le di­gan a al­gún re­por­te­ro que ´esos ani­ma­les sa­len vo­lan­do de ma­dru­ga­da´. ´León en ace­cho´, de 1975, ya mos­tra­ba esa in­ten­si­dad que re­su­me el ar­tis­ta con sus ojos. Y una gar­za con ma­che­tes nos re­cuer­da que na­die sa­be pa­ra quien tra­ba­ja. Has­ta un pá­ja­ro ha sa­li­do de unas bie­las vie­jas. Ni qué de­cir de la ban­da­da de aza­do­nes.

36

conversaciones con la historia, TOMO UNO


An­tes de que le pre­gun­te de ese mon­tón de ca­de­nas con­ver­ti­das en alas, aza­das con­ver­ti­das en plu­me­ros y pi­cos que aho­ra sí son pi­cos, pe­ro de ani­mal, él pa­re­ce que adi­vi­na… -Es­tás en la ca­sa de un car­pin­te­ro. En el otro cuer­po de la ca­sa, que es don­de nos ofre­ce­rá una ce­na que él pre­pa­ró pa­ra no­so­tros, en lo que pue­de pa­re­cer el sa­lón, por­que sa­la no exis­te, hay una ma­ter­ni­dad pe­re­zo­sa; un car­du­men de alu­mi­nio que sir­ve de col­gan­te, de mó­vil; una al­tí­si­ma y vo­lu­mi­no­sa pin­tu­ra de Luis Cha­cón, que es una cas­ca­da, y una es­pe­cie de vi­tral mu­sul­mán. Has­ta aho­ra me de­ten­go a con­tem­plar al ar­tis­ta. An­tes no se pu­do. Los dis­cí­pu­los su­pe­ran al maes­tro, y él los cría muy bien, pues­to que to­das sus cria­tu­ras atra­pan la aten­ción y has­ta él pa­sa siem­pre a un se­gun­do pla­no. Cual­quie­ra di­ría que hay una su­pe­ra­ción ge­ne­ra­cio­nal. Ya en la co­ci­na, mien­tras me­te unos re­ci­pien­tes al hor­no, me que­do vién­do­lo. Usa ti­ran­tes y su ca­mi­sa se pa­re­ce mu­cho a las que usa­ba Pi­cas­so, y tam­bién a las que sa­len en las ti­ras có­mi­cas co­mo ro­pa de reos. Fuer­te y ma­ci­zo, a pun­to de cum­plir 70 años, de mi­ra­da in­clau­di­ca­ble y as­pec­to de zo­rro vie­jo, dis­cul­pen los fron­te­ri­zos pe­ro se no­ta que es su­ma­men­te va­ro­nil y has­ta sexy, co­mo un Clint East­wood tro­pi­cal. En abril lle­ga a las sie­te dé­ca­das pe­ro pa­re­ce diez años me­nor. Mien­tras alis­ta al­gu­nos de­ta­lles de la co­mi­da, sal­go de la pie­za y le doy vuel­ta a la ca­sa, por el jar­dín, re­co­no­cien­do a sus ha­bi­tan­tes. Cuan­do lle­go has­ta ´An­dró­gi­nos´, ya el es­cul­tor vie­ne a mi la­do. Es una es­cul­tu­ra de gra­ni­to, y pa­re­ce una re­lec­tu­ra de la mi­to­lo­gía de los gé­ne­ros. Es una pie­za her­ma­fro­di­ta. -Pa­ra mí, es la es­cul­tu­ra más im­por­tan­te de to­da mi tra­yec­to­ria. El es­cul­tor ca­mi­na al­re­de­dor de la pie­dra. Pa­re­ce un ca­ba­llo brio­so al que el aman­sa­dor le suel­ta el me­ca­te. Su ca­be­llo pla­tea­do ha­ce el pa­pel de la cen­te­lla. -Es la que a mí más me lle­ga en cuan­to a mi con­cep­ción es­té­ti­co-plás­ti­ca. Eso tie­ne que in­ter­pre­tar­lo el ob­ser­va­dor. Es un tor­so y es ani­ma­lís­ti­ca, a la vez. Tie­ne dos ma­ni­fes­ta­cio­nes que no me pro­pon­go: son ex­pre­sio­nes ge­ni­ta­les, han sa­li­do siem­pre en mi tra­ba­jo, pe­ro las su­ge­ren­cias ge­ni­ta­les no me las pro­pon­go. En es­te ca­so me pro­pu­se la ani­ma­lís­ti­ca y me pro­pu­se el tor­so. Por eso es­tá así, co­mo pa­tas pa­´ba­jo.

Camilo Rodríguez Chaverri

37


“Es la obra que más re­pre­sen­ta lo que he que­ri­do de­cir co­mo ar­tis­ta. Ade­más de ser ma­si­va y con re­mi­nis­cen­cias pre­his­pá­ni­cas, es de un gra­ni­to ne­gro de Zim­ba­we, de Áfri­ca, que com­pré en Ca­rra­ra, que es la ca­pi­tal del már­mol en el mun­do, y tam­bién de la pie­dra. Ahí con­si­gue uno de to­do”, di­ce el es­cul­tor. En es­te ca­so, has­ta el ma­te­rial y su ori­gen pa­re­cen sub­ver­si­vos. La obra es un ins­tan­te del sub­cons­cien­te del ar­tis­ta que él lle­va a la rea­li­dad pa­ra la sor­pre­sa de la no­che.

Por­te­ño Jo­sé San­cho na­ció en Pun­ta­re­nas en 1935. “Mi ma­dre era cos­tu­re­ra. Ella fue hi­ja de es­pa­ño­les, na­ci­da en Li­món. Mi pa­dre fue flau­tis­ta, des­cen­dien­te de crio­llos y mes­ti­zos, na­ci­do en Pal­ma­res. Ma­má se lla­mó Ma­ri­na Be­ni­to, y pa­pá, Ra­fael San­cho”. Le pre­gun­to si es fa­mi­lia de los San­cho que tie­nen san­gre de fi­ló­so­fos y poe­tas. “Hay dos tron­cos ´San­cho´ en Cos­ta Ri­ca. Es­tá el tron­co San­cho de por allá, de Pal­ma­res. Los de Car­ta­go son los no­bles. En cam­bio, los nues­tros son los he­dion­dos. Oja­lá que sal­ga eso. Es­crí­ba­lo. Eso me gus­ta. “Soy el ma­yor de cua­tro her­ma­nos, hay dos va­ro­nes me­no­res, y una her­ma­na que es la me­nor de to­dos. Me pe­ló los ojos cuan­do le con­té que mi pa­pá era flau­tis­ta. Pues sí, Don Ra­fael era mú­si­co de la Ban­da Mi­li­tar de Pun­ta­re­nas. Hoy se lla­ma Ban­da Mu­ni­ci­pal de Pun­ta­re­nas gra­cias a mi pa­dre. Abo­li­do el ejér­ci­to se si­guió lla­man­do ´ban­da mi­li­tar´, pe­ro él lo cam­bió. “Vi­ví la in­fan­cia an­tes de la es­cue­la, has­ta los seis años, en ese Pun­ta­re­nas abier­to y li­bre. Na­cí na­dan­do. A mí me hi­cie­ron en el es­te­ro. “Fui a la Es­cue­la Juan Ra­fael Mo­ra. Re­cuer­do que Da­nu­bio Cas­tro era com­pa­ñe­ro mío. Da­nu­bio es hi­jo de Flo­ren­ti­no Cas­tro. To­dos los de­más éra­mos pu­ro lum­pen. Yo, por ejem­plo, era el hi­jo de la cos­tu­re­ra. A las 9 ha­cía­mos fi­la pa­ra que nos die­ran pan con miel y le­che re­hi­dra­ta­da. “Yo era un ´mos­ca muer­ta´. Mi pa­pá me de­cía ´má­ta­las ca­llan­do´. Mi her­ma­no era el dís­co­lo, el te­quio­so… Yo lo en­vi­dia­ba. “De las co­sas que en­vi­dié de mi her­ma­no es que sa­lía co­rrien­do y yo no po­día. Aun­que yo sa­lie­ra co­rrien­do, siem­pre me aga­rra­ban, pe­ro yo no era te­quio­so, era un aga­za­pa­do. Mi

38

conversaciones con la historia, TOMO UNO


her­ma­no era to­do lo con­tra­rio, era to­do lo que yo que­ría ser. Por eso lo en­vi­dia­ba. “Vea có­mo se no­ta­ba en to­do quién era quién: yo ha­cía co­si­tas y él las ven­día; yo ha­cía ani­llos, mu­ñe­qui­tos de Na­vi­dad, di­bu­jos… Él se en­car­ga­ba de bus­car­les due­ño. Y de las tres pe­se­tas que él ob­te­nía yo no veía nin­gu­na. Ade­más, ese her­ma­no mío era un gran di­bu­jan­te, sil­ba­ba lin­dí­si­mo, e in­ter­pre­ta­ba dul­zai­na, ju­ga­ba fut­bol, es­ta­ba en na­ta­ción, y era ca­paz de ha­cer to­do lo que qui­sie­ra…”.

Burs­tin y ´El In­dio´ “De la es­cue­la Juan Ra­fael Mo­ra pa­sé al Li­ceo de Cos­ta Ri­ca. En­tre mis com­pa­ñe­ros re­cuer­do a Luis Burs­tin (qdDg), que es el ti­po más bri­llan­te, más ta­len­to­so, más lú­ci­do que ja­más ha­ya yo co­no­ci­do. Ima­gí­ne­se có­mo se­ría que es al úni­co que re­cuer­do del co­le­gio. “Así co­mo ha­cía mu­ñe­qui­tos en la in­fan­cia, en el co­le­gio hi­ce mo­bi­lia­rio. Me me­tí a ha­cer tra­ba­jos ma­nua­les con Ma­nuel Pra­da. Ha­cía re­pi­sas, si­llas, me­sas, ar­ma­rios, ca­mas… Y Juan Ma­nuel Sán­chez, ´El In­dio´ Sán­chez, era el pro­fe­sor de di­bu­jo. Él me en­se­ñó a di­bu­jar. Años des­pués, cuan­do ya vol­ví a la es­cul­tu­ra, a la edad de 40 años, fui a bus­car a Juan Ma­nuel Sán­chez ya en ca­li­dad de es­cul­tor, y se acor­da­ba de mí. De Juan Ma­nuel lo que ten­go es las gran­des en­se­ñan­zas en la es­ti­li­za­ción ani­ma­lís­ti­ca. Era ge­nial. Los ani­ma­li­tos de Juan Ma­nuel son poé­ti­cos. Me acuer­do que una vez me atre­ví a de­cir­le ´mi­re Juan Ma­nuel, yo quie­ro ins­pi­rar­me en sus ani­ma­les´. Se que­dó vién­do­me y me di­jo, -Siem­pre que los ha­ga me­jor… “Des­pués del co­le­gio, me me­tí a es­tu­diar Eco­no­mía. Ahí fue don­de me fre­gué. Me ga­na­ba la vi­da co­mo me­ca­nó­gra­fo en ofi­ci­nas de go­bier­no, en la mi­tad de los años 50. Tra­ba­jé en el Mi­nis­te­rio de Ha­cien­da, en el Mi­nis­te­rio de Eco­no­mía… “Cuan­do em­pe­cé a es­tu­diar Cien­cias Eco­nó­mi­cas, Ro­dri­go Fa­cio era el rec­tor y ade­más era pro­fe­sor de Doc­tri­nas Eco­nó­mi­cas. Tam­bién es­ta­ba Fer­nan­do Sa­la­zar Na­va­rre­te. En esos años, Ro­dol­fo So­la­no Or­fi­la no era pro­fe­sor, pe­ro fue com­pa­ñe­ro mío de tra­ba­jo, así co­mo Eduar­do Li­za­no Fait. “En­tre los pro­fe­so­res es­ta­ban Ro­dri­go Ca­ra­zo Odio, Raúl Hes­se Es­tra­da, Ber­nal Ji­mé­nez y Por­fi­rio Mo­re­ra Ba­tres. “Se­gu­ra­men­te me va a pre­gun­tar por qué es­tu­dié eco­no­mía. La ver­dad es que no te­nía otra co­sa que es­tu­diar. Era eso o Camilo Rodríguez Chaverri

39


na­da, por­que era lo úni­co que se es­tu­dia­ba de no­che. Era eso y na­da más. Te­nía que tra­ba­jar de me­ca­nó­gra­fo. No ha­bía otra sa­li­da. “No me apa­sio­nó la Eco­no­mía pe­ro la to­mé en se­rio. Tan­to que se­guí ade­lan­te en la pro­fe­sión. Yo no te­nía idea de que es­ta­ba en un mun­do pres­ta­do, pe­ro lo to­mé en se­rio. Es­tu­dié y tra­ba­jé. Hay pu­bli­ca­cio­nes mías, li­bros, es­tu­dios, en­sa­yos. Es­cri­bí mu­chos tex­tos co­mo eco­no­mis­ta. “Em­pe­cé a tra­ba­jar en la Di­vi­sión Ge­ne­ral de Eco­no­mía. Ha­cía es­tu­dios de pre­cios. Tu­ve que fi­jar pre­cios pa­ra las me­di­ci­nas, las ver­du­ras… Ha­bía que ir al mer­ca­do, a ver có­mo es­ta­ba la ofer­ta y la de­man­da”.

De eco­no­mis­ta a es­cul­tor “Me fui a Gua­te­ma­la a tra­ba­jar en la In­te­gra­ción Eco­nó­mi­ca Cen­troa­mé­ri­ca. Des­pués lle­gó Car­los Ma­nuel Cas­ti­llo. Fui el bra­zo de­re­cho de él en ma­te­ria de ad­mi­nis­tra­ción y fi­nan­zas, tan­to que cuan­do se sa­lió, tam­bién me sa­lí yo. Me que­dé sin mi pa­pá en la CIE­CA, que era el fa­mo­so ´doc­tor­ci­to´. “Des­pués me fui a tra­ba­jar con el BID, du­ran­te los años 68 y 69, en Was­hing­ton. Vie­ra que pa­ra na­da me ca­ló la re­vo­lu­ción hip­pie. La vi pa­sar co­mo ver una pe­lí­cu­la. “Pa­ra esos años fue que em­pe­cé a dar pa­si­tos de ar­tis­ta. Em­pe­cé tra­ve­sean­do, sol­dan­do. Apren­dí a sol­dar pa­ra esos años, fue ´a güe­vo´ que apren­dí. Me pu­se a sol­dar y lis­to. Em­pe­cé con ani­ma­li­tos, co­mo una nue­va eta­pa de las co­si­tas que ha­cía de ca­ra­ji­llo, y que mi her­ma­no ven­día sin dar­me a mí ni una pe­se­ta. “Las co­sas fue­ron sa­lien­do. Mu­chas ve­ces me di­je­ron que es­ta­ba lo­co, pe­ro por lo que hi­ce, que fue aban­do­nar el ejer­ci­cio de la pro­fe­sión y de­di­car­me a la es­cul­tu­ra con tres hi­jos de es­cue­la, una es­po­sa, una em­plea­da do­més­ti­ca y un jar­di­ne­ro. “Aún así aban­do­né lo otro y me me­tí de lle­no en la es­cul­tu­ra. No fue una de­ci­sión, no po­día de­ci­dir: fue una fuer­za in­con­tro­la­ble que sur­gió in­dó­mi­ta y pri­mi­ti­va de mis en­tra­ñas. No po­día sen­tar­me a una me­sa a ha­cer un in­for­me co­mo eco­no­mis­ta. Me­nos aún ha­cer un es­tu­dio de fac­ti­bi­li­dad o un pre­su­pues­to. No fue una de­ci­sión va­lien­te, ni ra­cio­nal. Era el des­ti­no. No po­día ha­cer otra co­sa. “En un prin­ci­pio la es­po­sa me es­ti­mu­ló, des­pués vi­nie­ron los con­flic­tos, pe­ro eso no, no va­le la pe­na…”.

40

conversaciones con la historia, TOMO UNO


El jo­ven es­cul­tor ma­du­ro “Hu­bo, co­mo era de es­pe­rar, de­trac­to­res, pe­ro tam­bién hu­bo es­tí­mu­los. Mu­chas au­to­ri­da­des del ar­te y mu­chos crí­ti­cos fue­ron muy po­si­ti­vos. Me co­no­cie­ron, y me re­co­no­cie­ron. Pe­ro la gen­te del mun­di­llo, so­bre to­do otros es­cul­to­res, me con­si­de­ra­ron un ad­ve­ne­di­zo y un opor­tu­nis­ta. Me re­cha­za­ron, pe­ro era más que to­do los es­cul­to­res, y era lo que po­día es­pe­rar de ellos. Pro­ba­ble­men­te tam­bién de­cían que ya es­ta­ba vie­jo pa­ra em­pe­zar, pe­ro nun­ca lo oí. “En ese mo­men­to me acer­co al es­cul­tor Ól­ger Vi­lle­gas, me voy pa­ra He­re­dia, al ta­ller de él, me me­to ahí to­dos los días, y él me en­se­ña la téc­ni­ca del mo­de­la­do. Me en­se­ñó de ma­ne­ra muy amo­ro­sa, con mu­cha pa­cien­cia, pues­to que yo no sa­bía ab­so­lu­ta­men­te na­da. “En el año 75 hi­ce la pri­me­ra ex­po­si­ción, pe­ro era de pin­tu­ras. Es que tu­ve una cor­ta eta­pa de pin­tor. Tam­bién hi­ce la pri­me­ra ex­po­si­ción de es­cul­tu­ras, en los jar­di­nes del Tea­tro Na­cio­nal. “En ese mo­men­to des­ta­qué por la uti­li­za­ción de ma­te­ria­les de de­se­cho. Los de­se­chos no eran uti­li­za­dos. No se ha­bía he­cho una ex­po­si­ción así en el país. Te­nían mu­cho pú­bli­co los ma­te­ria­les de de­se­cho por­que los ob­ser­va­do­res de mu­chas pro­ce­den­cias re­co­no­cían ele­men­tos tra­di­cio­na­les con­ver­ti­dos en es­cul­tu­ra, co­mo una plan­cha, un cu­chi­llo, un mar­ti­llo, una pa­la, y has­ta en­gra­na­jes. Lo veían co­mo al­go exó­ti­co. “Mis in­quie­tu­des siem­pre me lle­va­ron a la ani­ma­lís­ti­ca. Ya con la ta­lla, em­pie­za el tor­so de la mu­cha­cha jo­ven, que es un ideal de be­lle­za fe­me­ni­no. Em­pe­cé a leer mu­cho, a via­jar mu­cho, a vi­si­tar ta­lle­res fue­ra de aquí. Her­nán Gon­zá­lez tam­bién me dio ex­pli­ca­cio­nes so­bre el ofi­cio de la ta­lla, Juan Ma­nuel Sán­chez me dio con­se­jos y Juan Ra­fael Cha­cón, ya cie­go, tam­bién me ex­pli­ca­ba mu­cho so­bre la ta­lla. “Un día me fui a ver tra­ba­jar el már­mol, en Ca­rra­ra, Ita­lia. Pa­ra mí da igual un ma­te­rial u otro. To­dos tie­nen su ar­te y su ma­gia. Es exac­ta­men­te lo mis­mo pa­ra mí en un ma­te­rial o en otro. No hay al­gu­no que pre­fie­ra. To­dos ofre­cen po­si­bi­li­da­des, la pie­dra, la ma­de­ra, el már­mol, el hie­rro, la cha­ta­rra… To­dos los dis­fru­to. To­dos los ma­te­ria­les me pa­re­cen ri­quí­si­mos. He tra­ba­ja­do con to­dos, des­de la ar­ci­lla y la fun­di­ción des­de lue­go. No es que nun­ca lo ha­ya he­cho, pe­ro a mí lo que me in­te­re­sa es la ta­lla. Es el pro­ce­di­mien­to de con­ce­bir la idea, pro­yec­tar­la en el ma­te­rial y qui­tar lo que so­bra”.

Camilo Rodríguez Chaverri

41


Le pre­gun­to de que­ma­rro­pa si al­gu­na vez se ha con­fun­di­do co­mo ar­tis­ta. -Me es­tás ha­cien­do una pre­gun­ta muy jo­di­da. Siem­pre he es­ta­do muy con­fun­di­do, y al mis­mo tiem­po muy cla­ro. Si­go es­tan­do con­fun­di­do, si­go sin en­ten­der la co­sa: no en­tien­do la vi­da, no en­tien­do la muer­te, no en­tien­do la exis­ten­cia. Pa­ra mí es­to es un mi­la­gro, la vi­da, y es­toy a la es­pe­ra del mi­la­gro de la muer­te. Son dos mi­la­gros o es el mis­mo mi­la­gro, quién sa­be. No lo en­tien­do, pe­ro tam­po­co im­por­ta. “Si me com­pra­ban las obras, me ayu­da­ban a su­pe­rar­me, por­que de­pen­día de lo que iba ven­dien­do. Fui a Áfri­ca a ver sus ani­ma­les; fui a la An­tár­ti­ca; voy a ver car­dú­me­nes a la Is­la del Co­co, voy a los par­ques na­cio­na­les…”. Le di­go que re­to­ma el es­pí­ri­tu de los ani­ma­les y los con­vier­te en un ins­tan­te de luz en la pie­dra o el már­mol, y que, en­ton­ces, la es­cul­tu­ra ven­ce al tiem­po. “Lla­má­lo es­pí­ri­tu, si que­rés. Yo no lo lla­mo es­pí­ri­tu. Sim­ple­men­te es la ex­pre­sión de lo esen­cial a tra­vés de la for­ma. Lo esen­cial pue­de ser un ges­to, pue­de ser una ac­ti­tud, pue­de ser sim­ple­men­te una ima­gen sen­ci­lla, sim­ple. Es lo que vos lla­más es­pí­ri­tu. A mí ese con­cep­to del es­pí­ri­tu…”. Guar­da si­len­cio y lue­go se ríe. “Pe­ro ya esas son dis­qui­si­cio­nes fi­lo­só­fi­cas. Yo le lla­mo fi­lo­so­fía. Por ahí he es­cri­to al­gu­nas co­sas”. Le pre­gun­to si ha evo­lu­cio­na­do. “Mi obra ha evo­lu­cio­na­do y no ha evo­lu­cio­na­do. Si­go ha­cien­do lo mis­mo que cuan­do co­men­cé en el 75. Ya te­nía cua­ja­das en mi men­te las ideas que lue­go se ex­pre­sa­ron me­dian­te dis­tin­tos ma­te­ria­les, ma­te­ria­les con plas­ti­ci­dad, y ma­de­ra, y pie­dra. Aho­ra uno di­ce plás­ti­co y en­re­da la co­sa. “Trein­ta años des­pués de que em­pe­cé ha­go exac­ta­men­te lo mis­mo. No veo que ha­ya evo­lu­ción ni en­ri­que­ci­mien­to. Ade­más, yo te pue­do ase­gu­rar que si hay al­guien con­fun­di­do en la vi­da es Jo­sé San­cho. Por eso, to­do lo que ha­go son va­ria­cio­nes so­bre los mis­mos te­mas”.

Ge­nios “Hay dos gran­des ge­nios del ar­te uni­ver­sal que me im­pac­tan. Uno es Cons­tan­tin Bran­cu­si, de ori­gen ru­ma­no. Ad­mi­ro de él la ca­pa­ci­dad de sín­te­sis, el en­cuen­tro de lo esen­cial a tra­vés de la for­ma. Él lo apren­dió a su vez de los es­cul­to­res pre­his­pá­ni­cos. Es­te ar­te mío yo ya lo co­no­cía en el Mu­seo Na­cio­nal, en la ani­ma­lís­ti­ca pro­du­ci­da por los es­cul­to­res pre­his­pá­ni­cos. Esos son los otros ge­nios. 42

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Esa pie­za que ves ahí, esas dos ha­chas, es to­tal­men­te bran­cu­sia­na; sin em­bar­go, las for­mas son las ha­chas pre­his­pá­ni­cas. El ar­te pre­his­pá­ni­co es fun­da­men­tal en mi for­ma­ción. Es­tá en no­so­tros, en los cos­ta­rri­cen­ses. Por es­to es que Cos­ta Ri­ca es un país de es­cul­to­res… “De nues­tros es­cul­to­res vi­vos ad­mi­ro mu­chí­si­mo a Ma­ri­cel Ji­mé­nez y a Le­da As­tor­ga. Hay en­vi­dia en­tre los es­cul­to­res, hay me­dio­cri­dad. El me­dio cos­ta­rri­cen­se es un me­dio muy me­dio­cre en ge­ne­ral. Se ma­ni­fies­ta mu­cho en to­das las pro­fe­sio­nes y en el ar­te tam­bién. “Hay mu­cho en el ar­te de aquí que es pu­ra co­mer­cia­li­za­ción. Hay que vi­vir de esa co­mer­cia­li­za­ción, hay que ven­der, hay que sa­tis­fa­cer gus­tos, hay que com­pe­tir, hay que co­rrer el pi­so… Exis­ten mu­chas ex­cu­sas. “He ex­pues­to afue­ra, pe­ro a mí no me in­te­re­sa eso. No me in­te­re­sa ni ser co­no­ci­do ni ex­po­ner afue­ra. Me in­te­re­sa mu­cho es­te país. In­clu­so, me mo­les­ta que las obras mías que­den afue­ra. To­do lo que creo es pa­ra Cos­ta Ri­ca. “Aho­ra, que si tu­vie­ra que sa­lir co­rrien­do, me iría pa­ra Ni­ca­ra­gua, y si tu­vie­ra que es­co­ger, me iría pa­ra Viet­nam. No obs­tan­te, des­de que de­jé la Eco­no­mía, di­je que que­ría ser un es­cul­tor pa­ra Cos­ta Ri­ca. Pa­ra los que ne­ce­si­tan mer­ca­do ser co­no­ci­dos afue­ra sí es ne­ce­sa­rio, pe­ro no an­do en bus­ca de mer­ca­do. “Soy co­mo un lo­bo es­te­pa­rio, co­mo el de la obra de Her­man Hes­se. Eso es: el per­so­na­je de Hes­se, ese soy yo. Soy mi­sán­tro­po, no bus­co la li­ber­tad pe­ro sí la re­den­ción. “Vi­vo en un mun­do pseu­doas­cé­ti­co, ca­si sin co­mu­ni­ca­ción. Aquí, en es­ta ca­sa, no hay te­le­vi­sión, no hay pe­rió­di­cos, no hay com­pu­ta­do­ra, no hay co­rreo elec­tró­ni­co, no hay in­ter­net… Los fa­xes los trans­mi­to y los re­ci­bo a tra­vés de la ofi­ci­na de co­rreos de Es­ca­zú, y siem­pre son ma­nus­cri­tos”. Le pre­gun­to que si es­cri­be poe­sía o en­sa­yos. “Es­cri­bía en­sa­yos co­mo eco­no­mis­ta. Aho­ra, co­mo es­cul­tor, por la fuer­za de la se­ni­li­dad, me ha da­do por es­cri­bir al­gu­nas co­sas de na­tu­ra­le­za bio­fi­lo­só­fi­ca, un po­co pa­ra ex­pli­car­me mi con­cep­ción del mun­do, mis men­ti­ras, mis an­gus­tias, mis du­das exis­ten­cia­les. En el li­bro que aca­ba de sa­lir hay al­gu­nas co­si­llas que he es­cri­to. En el li­bro an­te­rior, que es más gran­de, tam­bién. “Vos no sos tan ton­to: no te to­más ni un tra­go pa­ra es­tar lú­ci­do y aga­rrar­me can­sa­do. Ya me di cuen­ta. Me­jor lo de­ja­mos has­ta aquí”.

Camilo Rodríguez Chaverri

43


Co­ci­ne­ro de lu­jo Mien­tras con­ver­sa, he­mos co­mi­do pes­ca­do al hor­no, con jen­gi­bre. Tam­bién pre­pa­ró car­ne al hor­no. Sir­vió pan es­pa­ñol, vi­no y agua, y un pan con al­men­dras, dul­ce, con una sal­sa en al­co­hol, pa­ra el pos­tre. Atrás, del se­gun­do pi­so ba­ja la mú­si­ca… Nos han acom­pa­ña­do Bach y Mo­zart. Se lo co­men­to. -Me gus­ta la mú­si­ca ro­mán­ti­ca, Bet­ho­ven, Schu­bert; la mú­si­ca post ro­mán­ti­ca, Brahms, Wag­ner; la mú­si­ca mo­der­na, Schos­ta­ko­vich, Bar­tok… Aho­ra, no me in­te­re­sa na­da del ar­te nue­vo. Na­da en el mun­do, en lo ab­so­lu­to. Ya es­toy has­ta la co­ro­ni­lla del ar­te con­tem­po­rá­neo. No lo aguan­to… “Vos no te has to­ma­do na­da, ni si­quie­ra un con­fi­te de es­tos, y pre­gun­tás y pre­gun­tás. De­já­me de­cir­te que lo úni­co que me in­te­re­sa es la na­tu­ra­le­za, el ar­te per se. Lo que te­nía que ver ya lo vi. Aho­ra me in­te­re­san el mar y el bos­que. La na­tu­ra­le­za es la ma­te­ria pri­ma de mi tra­ba­jo. “Ten­go en la men­te es­ce­nas muy fres­cas de mi ni­ñez en Pun­ta­re­nas, ob­ser­van­do los rep­ti­les aso­leán­do­se en las ro­cas, las aves ma­ri­nas, las ban­da­das, los car­dú­me­nes… Pa­sa­ba ho­ras de ho­ras vien­do ese es­pec­tá­cu­lo”. Le pre­gun­to que si con­si­de­ra que en­tró tar­de al ar­te, que si no se arre­pien­te. “Nun­ca me he pre­gun­ta­do qué hu­bie­ra pa­sa­do si yo me hu­bie­ra de­di­ca­do al ar­te en lu­gar de la Eco­no­mía des­de mu­cho an­tes. Es una pre­gun­ta ab­sur­da y ri­dí­cu­la. El tal ´hu­bie­ra´ no exis­te. Lo que es, es, y tie­ne que ser cuan­do es… Las co­sas ocu­rren cuan­do tie­nen que ocu­rrir. “Es cier­to que la vo­ca­ción de ar­tis­ta fue re­pri­mi­da en mí. La re­pri­me la so­cie­dad. La re­pri­me el mer­ca­do. Pe­ro la vo­ca­ción de car­pin­te­ro siem­pre la tu­ve. Cuan­do se de­sen­ca­de­nó esa vo­ca­ción, era por­que te­nía que de­sen­ca­de­nar­se”. Mi úl­ti­ma pre­gun­ta: ¿Qué quie­re ha­cer nue­vo, di­fe­ren­te?. “Mi fu­tu­ro es la muer­te, y mien­tras no me mue­ra, voy a se­guir ha­cien­do las mis­mas es­cul­tu­ras que he es­ta­do ha­cien­do. Mis pla­nes son mien­tras es­té vi­vo. Por eso, se­gui­ré tra­ba­jan­do… Es­toy vi­vo por­que tra­ba­jo y tra­ba­jo por­que es­toy vi­vo. Lo úni­co que me da mu­cha có­le­ra es que se me ha­ya aca­ba­do el vi­no… ¿No ves? No me ha­bía da­do cuen­ta”. Ojo, febrero 2005

44

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Hay­dée De Lev

La flor en su dan­za se­cre­ta

Es una di­va, pe­ro pa­re­ce un gi­ra­sol en el vien­to, una flor en su ocul­to mo­vi­mien­to, en su dan­za in­ter­na. Ca­mi­na, y pa­re­ce que el mun­do bai­la­ra al com­pás de sus pier­nas tor­nea­das, con pe­cas que pa­re­cen as­tros so­bre el fir­ma­men­to al­bí­si­mo. Su sen­sua­li­dad se ado­bó con el tiem­po. Aho­ra es una se­ño­ra (que me per­do­ne ella si es fal­ta de res­pe­to) ex­qui­si­ta y sexy, de con­ver­sa­ción sa­bro­sa, que se de­gus­ta des­pa­ci­to, mien­tras abra­za y abra­sa con su voz ava­sa­lla­do­ra. Hay­dée De Lev fue un sím­bo­lo se­xual en nues­tro país, y ni los años han po­di­do aca­bar con sus en­can­tos. De­sa­tó ena­mo­ra­mien­tos fur­ti­vos sin que­rer­lo. Sien­do ma­dre de 4 hi­jos, los hom­bres se pe­lea­ban las bu­ta­cas de las pri­me­ras fi­las y le lan­za­ban des­de car­tas de amor has­ta poe­mas. Tie­ne una ca­ja re­ple­ta de poe­mas que le es­cri­bie­ron anó­ni­mos ad­mi­ra­do­res. Pe­ro más allá de su be­lle­za con fa­ma de apo­teo­sis, que­da­rán pa­ra la his­to­ria su ta­len­to y su la­bo­rio­si­dad, que le sig­ni­fi­ca­ron un si­tio es­pe­cial en el tea­tro y la ra­dio de nues­tro país. Es­ta tri­gue­ña de 66 años (le­yó bien: tie­ne 66 años, y si­gue en­cen­dien­to tor­men­tas en la piel), se vi­no pa­ra Cos­ta Ri­ca ha­ce 40 años, ca­sa­da con un ti­co que fue a es­tu­diar Me­di­ci­na a su país, Ar­gen­ti­na. Ya te­nía dos hi­jos, aquí tu­vo otros dos, y a los años se di­vor­ció. Pe­ro su in­ser­ción en el mun­do in­te­lec­tual y en nues­tro am­bien­te ar­tís­ti­co la in­du­je­ron a que­dar­se. Es que na­ció con un ol­fa­to es­pe­cial por el ar­te. De ni­ña mon­ta­ba un es­pec­tá­cu­lo pa­ra su her­ma­na, y ca­da vez que no­ta­ba que se abu­rría le cam­bia­ba los per­so­na­jes. Aque­llo era la su­ma de un pe­que­ño cir­co y una mi­nia­tu­ra de Camilo Rodríguez Chaverri

45


tea­tro. Y fue el ver­da­de­ro ini­cio de una mu­jer de las ta­blas, que se ha ga­na­do el res­pe­to en va­rios paí­ses ibe­roa­me­ri­ca­nos y ha par­ti­ci­pa­do en más de 50 mon­ta­jes en nues­tro país.

Raí­ces ala­das Na­ció en Bue­nos Ai­res, y allí sur­gió su es­pí­ri­tu in­dó­mi­to. Des­de muy chi­qui­ta fue re­bel­de. Te­nía 17 años cuan­do qui­so in­cor­po­rar­se al gru­po “El Nue­vo Tea­tro”, pe­ro su pa­dre le di­jo que no. Po­co des­pués de­ci­dió de­jar bo­ta­da la edu­ca­ción for­mal, a pe­sar de que la ame­na­za­ron con to­dos los tor­men­tos del in­fier­no. En­ton­ces, se con­su­mió en el ben­di­to vi­cio de los li­bros. La lec­tu­ra se le con­vir­tió en una adic­ción de­vo­ra­do­ra. Leía de to­do, ex­cep­to de aque­llo que te­nía que ver con sus cur­sos. Des­pués se le me­tió en­tre pe­ca y pe­ca es­tu­diar Es­cul­tu­ra, y ya que tie­ne el cuer­po co­mo un ma­pa del pa­raí­so, aque­llo se le hi­zo una ob­se­sión, pe­ro no la ad­mi­tie­ron en la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes por­que ha­bía su­pe­ra­do la edad de in­gre­so. Su ma­dre la ha­bía me­ti­do en la Es­cue­la Nor­mal pa­ra que se pre­pa­ra­ra co­mo maes­tra, pe­ro no es­ta­ba dis­pues­ta a clau­di­car, y un día una pri­ma le ayu­dó a en­cen­der la chis­pa. “Mi pri­ma me ha­bló de la Es­cue­la Na­cio­nal de Ce­rá­mi­ca, y así fue co­mo ter­mi­né sien­do téc­ni­ca y pro­fe­so­ra de ce­rá­mi­ca ar­tís­ti­ca”.

Mo­des­ta, pe­ro ele­gan­te Su es­pí­ri­tu no se rin­de fá­cil. “Eso me vie­ne de la fa­mi­lia. Mi pa­dre lle­gó de Ru­ma­nia sien­do muy ni­ño, y tu­vo que tra­ba­jar des­de pe­que­ño. Su pri­mer tra­ba­jo fue co­mo man­da­de­ro en el puer­to de Bue­nos Ai­res. Al fi­nal, era al­to fun­cio­na­rio de una im­por­tan­te em­pre­sa. Mi ma­dre tam­bién vi­no de Ru­ma­nía, ha­bla­ba seis idio­mas, to­ca­ba pia­no y era una mu­jer ex­qui­si­ta. De am­bos he­re­dé la vo­lun­tad pa­ra no ren­dir­me”, di­ce De Lev. “To­do ha ido sur­gien­do con mu­cho tra­ba­jo. Ni na­cí en cu­na de oro ni dor­mí en­tre sá­ba­nas de se­da. De he­cho, de ni­ña apren­dí a re­ci­clar la ro­pa, y to­da­vía lo ha­go. Pe­que­ña ves­tía muy mo­des­ta­men­te, pe­ro apren­dí de mi ma­dre la es­co­gen­cia y com­bi­na­ción de los co­lo­res. Siem­pre he an­da­do pren­di­di­ta, aun­que só­lo ten­ga cua­tro tra­pi­tos. La po­bre­za mo­de­ra­da ayu­da al in­ge­nio”.

46

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ni idea del tea­tro Cuan­do la her­mo­sí­si­ma y fron­do­sa mu­cha­cha con­tra­jo nup­cias, el tea­tro no fi­gu­ra­ba en su vi­da. Ha­bía vis­to mu­cho ci­ne, pe­ro con las ta­blas, na­da. Ya en Cos­ta Ri­ca, es­tu­vo en el in­ten­to de ha­cer una Es­cue­la de Ar­tes Dra­má­ti­cas, pe­ro no fruc­ti­fi­có. “En eso es­tá­ba­mos tres ar­gen­ti­nas, es­po­sas de mé­di­cos ti­cos, y las tres te­nía­mos mu­cho in­te­rés por el ar­te. Las otras dos eran Car­men Jun­cos, quien aho­ra es edi­to­ra en La Re­pú­bli­ca, y Mar­ta Gue­rra, quien es pro­fe­so­ra de His­to­ria del Ar­te”. La se­ño­ra De Lev ya te­nía el gu­sa­ni­llo de ac­tuar y na­da la de­tu­vo. Su pri­me­ra obra pro­fe­sio­nal fue “El lu­to ro­ba­do”, de Al­ber­to Ca­ñas, en el Tea­tro Las Más­ca­ras. Los co­men­ta­rios fue­ron fa­vo­ra­bles, y De Lev dio los pri­me­ros pa­sos fir­me­men­te. Po­co des­pués, tam­bién in­gre­só a la te­le­vi­sión. Era el año 1962, y con po­co tiem­po en el país ya era un per­so­na­je pú­bli­co. Tam­bién fue la pri­me­ra mu­jer lo­cu­to­ra que en­tró en te­le­vi­sión. No ha­bía te­le­prom­ter (pan­ta­lla que per­mi­te que los pre­sen­ta­do­res lean en­ca­be­za­dos mien­tras mi­ran a la cá­ma­ra). “Te­nía que me­mo­ri­zar par­te de lo que iba a de­cir de ca­da no­ti­cia”, cuen­ta. Lue­go, ideó un pro­gra­ma te­le­vi­si­vo di­ri­gi­do a las mu­je­res, los ni­ños y el ho­gar, pe­ro no le fue muy bien. En­ton­ces se in­te­gró a la agen­cia de pu­bli­ci­dad Pu­bli­cen­tro, don­de fue di­rec­to­ra de Pro­duc­ción. “Fil­mé va­rios co­mer­cia­les. Go­zo con só­lo re­cor­dar­lo, por­que no te­nía nin­gu­na ex­pe­rien­cia en pu­bli­ci­dad. Has­ta di­ri­gí las cá­ma­ras”, di­ce, son­rien­do.

En Mé­xi­co Más tar­de vi­vió dos años en Mé­xi­co, don­de la se­lec­cio­na­ron pa­ra la obra “El dé­ci­mo hom­bre”, con el fa­mo­so di­rec­tor ja­po­nés Se­ki Sa­no. “La obra fue un éxi­to. Iba­mos a ha­cer 4 pre­sen­ta­cio­nes y ter­mi­na­mos ha­cien­do 25”, re­cuer­da, emo­cio­na­da. Las crí­ti­cas de los pe­rió­di­cos fue­ron muy elo­gio­sas y el mí­ti­co Ma­no­lo Fá­bre­gas la lla­mó por su ac­tua­ción, pe­ro no pu­do acep­tar. “Me dio mie­do to­do lo que sig­ni­fic­ a­ba es­to pa­ra mi fa­mi­lia”. De­bió ser una de­ci­sión des­ga­rra­do­ra. En el pe­rió­di­co “Es­to”, de Mé­xi­co, las crí­ti­cas de­cían, “¡Qué for­mi­da­ble Camilo Rodríguez Chaverri

47


ac­triz! Be­lla de fi­gu­ra, be­lla de ros­tro, be­lla de voz. Es una mu­jer y una ar­tis­ta de fi­na sen­si­bi­li­dad, una de las me­jo­res ac­tri­ces que he­mos ad­mi­ra­do en los úl­ti­mos años”. De re­gre­so en Cos­ta Ri­ca par­ti­ci­pó en “Las Pre­cio­sas Ri­dí­cu­las” de Mo­lie­re, ba­jo la di­rec­ción de Le­nín Ga­rri­do. Lue­go, en “La Se­ño­ri­ta Ju­lia”, ba­jo la di­rec­ción de Da­niel Ga­lle­gos. For­mó su pro­pio gru­po, Git, que se pre­sen­ta­ba en un pe­que­ño re­cin­to de la ca­lle 4. ‘Era tan pe­que­ño que pa­re­cía una ca­ji­ta de za­pa­tos. En el edi­fi­cio ha­bía una pe­lu­que­ría pa­ra hom­bres, un ta­ller de za­pa­te­ro re­men­dón y al fi­nal es­ta­ba el tea­tri­to. Os­car Cas­ti­llo ha­bía con­se­gui­do la sa­la, y me la ce­dió”.

Tea­tro por den­tro Cuan­do em­pie­za a ha­blar so­bre tea­tro, sus ojos van cre­cien­do, pa­re­ce que se de­sor­bi­tan, pe­ro la na­tu­ra­le­za los obli­ga a per­ma­ne­cer en su si­tio, a pe­sar de que quie­ren sa­lir vo­lan­do. “Ca­da obra de tea­tro es una aven­tu­ra y de­be ser úni­ca. El ac­tor es co­mo el bu­zo que se me­te en las más os­cu­ras pro­fun­di­da­des. Tal vez se­pa lo que quie­re, pe­ro nun­ca sa­be lo que se pue­de en­con­trar en el ca­mi­no. Siem­pre el ac­tor se en­fren­ta a un per­so­na­je que pue­de re­sul­tar más com­ple­jo de lo que pa­re­ce. Siem­pre hay que dar­lo to­do. “Una vez, un gran di­rec­tor in­glés, Pe­ter Broo­ke, quien tie­ne una es­cue­la de tea­tro en Pa­rís, me di­jo que el ac­tor ne­ce­si­ta ‘una ma­le­ta lle­na de vi­ven­cias’. De­be ser mi­nu­cio­so y un gran ob­ser­va­dor de su en­tor­no. De­be per­mi­tir­se un ejer­ci­cio ple­no de la ima­gi­na­ción. No pue­do con­ce­bir a un ac­tor o una ac­triz que no lea cons­tan­te­men­te. “La lec­tu­ra te abre la men­te y te ex­pan­de el ho­ri­zon­te. El ac­tor y el ar­tis­ta no pue­den ver la lec­tu­ra co­mo una dis­trac­ción pa­ra un ra­to de ocio. La lec­tu­ra es el ali­men­to, la co­mi­da pa­ra el es­pí­ri­tu. Así co­mo ne­ce­si­ta el cuer­po, ne­ce­si­ta el al­ma. “Só­lo a tra­vés de la lec­tu­ra se pue­de de­sa­rro­llar un ejer­ci­cio per­ma­nen­te de asi­mi­la­ción y de crí­ti­ca”, di­ce De Lev, quien ama la mú­si­ca clá­si­ca, la ópe­ra y tam­bién la bue­na mú­si­ca fol­cló­ri­ca y po­pu­lar.

48

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ro­mán­ti­ca in­cu­ra­ble “Soy una ro­mán­ti­ca in­cu­ra­ble. Por eso es que leer me con­du­ce al or­gas­mo del es­pí­ri­tu. Leo des­de que era muy ni­ña. Leo to­dos los días, y cuan­tas ho­ras pue­da ro­bar­le a las de­más ac­ti­vi­da­des. “Cuan­do es­ta­ba muy pe­que­ña, mi pa­pá me obli­ga­ba a apa­gar la luz del cuar­to a las diez de la no­che. En­ton­ces, ve­la­ba una lam­pa­ri­ta con un ves­ti­do vie­jo de mu­ñe­ca, y se­guía le­yen­do”. Fue en­ton­ces cuan­do in­tu­yó que le to­ca­ba en­ca­rar pri­vi­le­gios do­lo­ro­sos. “Ser ac­tor es un pri­vi­le­gio do­lo­ro­so. Pe­ro, aun sien­do un ofi­cio di­fí­cil, hay po­cas sa­tis­fac­cio­nes en la vi­da que se le pue­dan com­pa­rar. “Ca­da vez que es­tre­no una obra de tea­tro y es­tre­no un per­so­na­je re­cuer­do mis par­tos. Es al­go su­bli­me. Es dar la vi­da. Los per­so­na­jes son hi­jos del ac­tor. De­be pa­rir­los. Hay que en­ten­der el per­so­na­je, es­tu­diar­lo, sa­ber la his­to­ria de la obra, ubi­car­se en el tiem­po y en el es­pa­cio. Por eso, cuan­do me ha to­ca­do en­ca­rar al­gún per­so­na­je his­tó­ri­co, co­mo Ma­ría Es­tuar­do, leo to­das las bio­gra­fías que en­cuen­tre. Igual hi­ce cuan­do per­so­ni­fi­qué a Ana Frank”, di­ce De Lev, quien se sien­te muy or­gu­llo­sa de ha­ber ac­tua­do en obras de los cos­ta­rri­cen­ses Da­niel Ga­lle­gos, Sa­muel Ro­vinsky, Al­ber­to Ca­ñas y Car­men Na­ran­jo. “Da­niel Ga­lle­gos es mi gran ami­go. Es nues­tro gran dra­ma­tur­go y un es­tu­pen­do no­ve­lis­ta. Tu­ve el gran pri­vi­le­gio de ac­tuar en ‘Pun­to de re­fe­ren­cia’ en dos mon­ta­jes, con 17 años de di­fe­ren­cia. Soy ‘Ana’ en el tea­tro y ‘Re­be­ca’ en la no­ve­la. Eso me emo­cio­na mu­chí­si­mo”.

Con­tra el tea­tro ba­ra­to Le pre­gun­to acer­ca de la ca­li­dad del tea­tro que se ha­ce en Cos­ta Ri­ca. “Me acuer­do que una vez Sa­ra As­ti­ca di­jo que an­tes de ha­cer mal tea­tro o tea­tro de mal gus­to pre­fe­ría ha­cer em­pa­na­das”. Le di­go que lo ca­li­fi­que, que de­ter­mi­ne si es tea­tro cha­ba­ca­no, o vul­gar, o in­de­co­ro­so. “To­do lo que le pon­gas es po­co en ca­si to­dos los ca­sos. Aho­ra, mu­chos quie­ren su­bir al es­ce­na­rio, y no les im­por­ta có­mo. Eso es co­mo que te di­je­ra que soy pin­to­ra só­lo por­que em­ba­dur­no te­las”. Le pre­gun­to si de­sea di­ri­gir. “Cla­ro que quie­ro ser di­rec­to­ra tea­tral, pe­ro to­da­vía ten­go mu­chí­si­mo que dar co­mo ac­triz”. Camilo Rodríguez Chaverri

49


Do­ña Hay­dée (es que no le pue­do de­cir Hay­dée, sim­ple­men­te, no me sa­le, pe­ro ese ‘Do­ña’ tam­po­co es de­co­ro­so pa­ra una mu­jer cu­ya fi­gu­ra es­con­de los años o los ex­hi­be muy bien or­de­na­dos), esa mu­jer sen­sua­lí­si­ma ad­mi­ra a las otras de su es­ta­tu­ra. “Ad­mi­ro mu­chí­si­mo a Ana Pol­tro­nie­ri, una mu­jer in­tui­ti­va, con ta­len­to fe­no­me­nal. Tam­bién res­pe­to mu­chí­si­mo a Sa­ra As­ti­ca y Gladys Ca­ta­nia, que son es­tu­pen­das y ado­ra­bles. Y Eu­ge­nia Cha­ve­rri es bue­ní­si­ma, bue­ní­si­ma”.

Pio­ne­ra en ra­dio En los tiem­pos de Car­men Na­ran­jo co­mo mi­nis­tra de Cul­tu­ra, du­ran­te el go­bier­no de Da­niel Odu­ber, De Lev fue di­rec­to­ra del De­par­ta­men­to de Ra­dio del Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra, y sem­bró la se­mi­lla que dio na­ci­mien­to a Ra­dio Na­cio­nal, emi­so­ra de la que nues­tra ac­triz es fun­da­do­ra y fue su pri­me­ra di­rec­to­ra. Su le­ga­do es un his­tó­ri­co pro­ce­so de pro­duc­ción ra­dio­fó­ni­ca de gran ca­li­dad. Pa­ra mues­tra, un bo­tón: “gra­ba­mos ‘Cuen­tos y Le­yen­das de nues­tra tie­rra’ y ‘Cuen­tos y Le­yen­das Uni­ver­sa­les’. Po­co des­pués, du­ran­te una vi­si­ta de es­tu­dios a Es­pa­ña, me re­ci­bió Jor­ge Ju­lio Ri­co, quien era el di­rec­tor de Ra­dio Ex­te­rior de Es­pa­ña. Le di­je que lle­va­ba un ‘de­mo’ de los ‘Cuen­tos y Le­yen­das Uni­ver­sa­les’. Se sor­pren­dió tan­to, tan­to al es­cu­char­lo que cre­yó que los ac­to­res eran es­pa­ño­les. La ca­li­dad de quie­nes par­ti­ci­pa­ron en esas gra­ba­cio­nes (Gui­do Sáenz, Fer­nan­do Ló­pez, Alon­so Ve­ne­gas, Ro­dri­go Du­rán, Luis Fer­nan­do Gó­mez y la di­va de es­ta his­to­ria) lo de­jó sin pa­la­bras. Le gus­tó tan­to que trans­mi­tió to­da la se­rie en Es­pa­ña, a lo lar­go de seis me­ses”. Cuan­do ha­bla de su emi­so­ra, se le lle­na la bo­ca de es­tre­llas. “Fue gran­dio­so pa­ra mí dar­le una op­ción al país de un me­dio de co­mu­ni­ca­ción que lle­ga­ra a to­dos los sec­to­res so­cia­les de es­te país con una pro­pues­ta di­fe­ren­te”, ex­pli­ca De Lev, quien tam­bién in­cur­sio­nó en pro­yec­tos al­ter­na­ti­vos pa­ra te­le­vi­sión, co­mo el pro­gra­ma in­fan­til “To­ti­ta y sus ami­gos”, que se trans­mi­tió por ca­nal 11, así co­mo “Se­cre­tos”, en ca­nal 19, so­bre se­xo, mu­je­res y te­mas po­lé­mi­cos. Y tam­bién pue­de dar­se el ta­co de afir­mar que ac­tuó en ci­ne, en una bue­na pe­lí­cu­la. “El ci­ne y el tea­tro son muy dis­tin­tos. Pe­ter Broo­ke ha si­do di­rec­tor en ci­ne y en tea­tro. El di­ce que el tea­tro es más di­fí­cil, y creo que es así. El ac­tor de tea­tro es­tá des­nu­do fren­te al pú­bli­co. Sin em­bar­go, el ci­ne 50

conversaciones con la historia, TOMO UNO


tam­bién tie­ne sus di­fi­cul­ta­des. Una de ellas es que hay que vol­ver va­rias ve­ces al mis­mo pun­to. En esas con­di­cio­nes, con­ser­var la ener­gía y el pe­so de ca­da es­ce­na es más di­fí­cil”.

El mi­to Le pre­gun­to acer­ca del mi­to que se creó al­re­de­dor de su nom­bre y su fi­gu­ra. Sus pa­la­bras bro­tan co­mo el agua de la fuen­te, sin de­te­ner­se. “La gen­te me in­ven­ta­ba his­to­rias y no eran muy lin­das. Cuan­do quie­ren ha­cer co­sas que ha­ces, y no pue­den, o no se atre­ven, en­ton­ces te de­trac­tan. “Me in­ven­ta­ban aman­tes, des­de el por­te­ro del tea­tro has­ta el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca. Tan­tos hom­bres di­je­ron que ha­bían te­ni­do al­go con­mi­go, que, de ha­ber si­do cier­to, no me hu­bie­ra da­do tiem­po ni de co­mer. “En Cos­ta Ri­ca los ni­ños no na­cen con el pan de­ba­jo del bra­zo, na­cen con una sie­rra eléc­tri­ca, y an­tes de que co­mien­cen a ca­mi­nar, ya les han en­se­ña­do a usar­la”. Le pre­gun­to si no hay hue­llas de re­sen­ti­mien­to en lo que di­ce. “Es­toy en una eta­pa ma­ra­vi­llo­sa de mi vi­da. Ten­go mu­cha paz in­te­rior. Se me han re­suel­to mu­chos enig­mas. Ya es­toy con­cien­te de lo que sig­ni­fi­ca ser mu­jer en un mun­do se­xis­ta y fa­lo­crá­ti­co. Sin em­bar­go, aún creo en el amor. Me gus­ta­ría en­con­trar a un hom­bre que me acom­pa­ñe en el ca­mi­no que me res­ta”. Pe­ro, le di­go, una mu­jer tan be­lla, de se­gu­ro ha de te­ner más de un pre­ten­dien­te. “Sí, pe­ro asus­to a los hom­bres. Me tie­nen mie­do por­que apren­dí a de­cir lo que sien­to, lo que quie­ro y lo que no quie­ro. Eso ha­ce que no sea el ti­po de mu­jer de las que ne­ce­si­tan de pro­tec­ción mas­cu­li­na. Soy co­mo una can­ción de Ma­ría Ele­na Walsh. Di­ce así ‘apren­dí que la nuez es arru­ga­da y vie­ji­ta, pe­ro que pue­de te­ner mu­cha, mu­cha, mu­cha miel’”.

Años co­mo pre­gun­tas Co­me­tí la des­cor­te­sía de anun­ciar su edad. La ave­ri­güé re­cu­rrien­do a otros re­cur­sos. Por­que cuan­do le pre­gun­té por la edad, de res­pues­ta le sa­lió un poe­ma: “los años son co­mo pre­gun­tas. Ten­go los años que cal­cu­les al ver­me ca­mi­nar. Y de una vez te con­tes­to que no ten­go na­da de ci­ru­gía en el cuer­po”, con­clu­ye, con una ri­sa quin­cea­ñe­ra, de ore­ja a ore­ja, una son­ri­sa lle­na de unas man­chas es­pe­cia­les, que son

Camilo Rodríguez Chaverri

51


co­mo de­da­zos de un ar­tis­ta en su ros­tro, la mar­ca de fá­bri­ca ex­clu­si­va, o una es­pe­cie de se­llo de ca­li­dad. La se­ño­ra tie­ne aho­ra un mi­cro­pro­gra­ma de poe­sía en Ra­dio Mil, y de­li­ra el oí­do de quie­nes es­cu­chan lo me­jor de Ne­ru­da, De­bra­vo, Da­río, Azo­fei­fa, Stor­ni, Béc­quer y tan­tos otros y otras poe­tas en esa voz que in­ven­ta es­ca­le­ras en el vien­to y que tien­de puen­tes in­vi­si­bles a tra­vés del ai­re que nos se­pa­ra. An­du­vi­mos por la sa­la, el co­me­dor, la co­ci­na. Le qui­se ro­bar re­li­quias en su bi­blio­te­ca, pe­ro no pu­de. Y en me­dio de su co­lec­ción de obras de Ra­fa Fer­nán­dez, con esas mu­je­res se­ño­ria­les, me abrió una ca­ja de luz de­ba­jo de la piel. Pa­re­ce una de esas mu­je­res de Fer­nán­dez, co­mo si se hu­bie­ra es­ca­pa­do de uno de los cua­dros. So­bre to­do, se pa­re­ce en su dig­ni­dad. Pe­ro, la ver­dad, es más be­lla, más gua­pa, más pro­vo­ca­ti­va. Y a los 66 to­do eso to­da­vía le lu­ce.

“El bo­le­ro, nues­tro pa­sa­por­te co­mún...” Un bo­le­ro es co­mo un duen­de reen­car­na­do en le­tras. Es un poe­ma con pier­nas, que ca­mi­na por el vien­to y va con­ta­gian­do con su se­cre­to alien­to al co­ra­zón. La ac­triz Hay­dée De Lev y el bai­la­rín Ro­lan­do Bre­nes pre­sen­ta­ron un es­pec­tá­cu­lo úni­co que ya es co­no­ci­do en va­rios idio­mas y fue­ra de nues­tras fron­te­ras. Se lla­ma ‘En alas del bo­le­ro’ y es una su­bli­me com­pi­la­ción his­tó­ri­ca y poé­ti­ca del bo­le­ro, que es el gran apor­te la­ti­noa­me­ri­ca­no a la mú­si­ca. Es­te es­pec­tá­cu­lo ha si­do ob­je­to de ma­ra­vi­llo­sas crí­ti­cas en uni­ver­si­da­des ex­tran­je­ras; sin em­bar­go, en nues­tro país pa­sa inad­ver­ti­do. San Jo­sé. Ho­tel Co­ro­bi­cí, 11 de la ma­ña­na del 15 de agos­to. Unas mil qui­nien­tas mu­je­res, em­plea­das o ma­dres de las em­plea­dos de la Po­zue­lo es­tán en la fies­ta que la em­pre­sa or­ga­ni­zó pa­ra aga­sa­jar­las. En eso, una mu­jer y un mu­cha­cho su­ben al es­ce­na­rio. La luz los mues­tra co­mo en una cáp­su­la de co­lo­res. Y ape­nas ini­cia­ron, el si­tio se trans­for­mó. “Hoy va­mos a con­tar­les una his­to­ria, aun­que no cro­no­ló­gi­ca­men­te. Ha­ce más de cien años, co­mo en los cuen­tos de ha­das, na­ció en la Per­la de las An­ti­llas, el bo­le­ro”. Y el en­can­to se con­vir­tió en mo­vi­mien­to sen­sual y en ni­do de sus­pi­ros. No hu­bo una per­so­na en el sa­lón que no de­ja­ra en­tre­ver al­gu­na jo­ya que lle­va­ra por den­tro y que arro­ja­ra luz en me­dio de las can­cio­nes. 52

conversaciones con la historia, TOMO UNO


El bo­le­ro na­ció de tie­rra ca­lien­te, de pal­me­ras y de mar, na­ció del mes­ti­za­je fe­cun­do en­tre la cul­tu­ra an­ces­tral de nues­tro con­ti­nen­te y la que nos lle­gó de allen­de los ma­res.

Los pa­rien­tes del bo­le­ro Del bai­le de cua­dri­llas, que sur­ge co­mo sin­cre­tis­mo en­tre las cor­tes y los tam­bo­res de los es­cla­vos afri­ca­nos, na­ce a me­dia­dos del si­glo XIX, el dan­zón, la gé­ne­sis de to­dos los rit­mos del Ca­ri­be. Y del dan­zón na­cie­ron a fi­na­les del si­glo XIX dos rit­mos, el son y el bo­le­ro, que cu­rio­sa­men­te no se bai­la­ba, se to­ca­ba en tríos de gui­ta­rra y se usa­ba al prin­ci­pio pa­ra dar se­re­na­tas. El es­pec­tá­cu­lo de la se­ño­ra De Lev y el bai­la­rín Bre­nes nos acer­ca a ese mun­do ex­qui­si­to de nues­tra mú­si­ca. Nos con­ver­ti­mos en co­no­ce­do­res del ca­mi­no que nos lle­va ese te­so­ro. El pri­mer bo­le­ro de que se tie­ne no­ti­cia fue com­pues­to en 1885, su au­tor fue el cu­ba­no Pe­pe Sán­chez y su le­tra era un la­men­to de amor, lo que es ca­si una cons­tan­te en to­dos los bo­le­ros. A co­mien­zos de los años 20, los her­ma­nos Ma­ta­mo­ros crean una can­ción que es mi­tad bo­le­ro y mi­tad son, y el bo­le­ro des­cu­bre sus do­tes de dan­za mien­tras si­gue can­tán­do­le al amor. “Es un bai­le de po­se­sión, de mar­ca­do do­mi­nio del ma­cho, y qui­zás por eso to­ca y des­pier­ta atá­vi­cas sen­sa­cio­nes en la pa­re­ja que si­gue el rit­mo sen­sual y ca­den­cio­so de su mú­si­ca in­com­pa­ra­ble, mien­tras el Bo­le­ro llo­ra lá­gri­mas ne­gras”, di­ce do­ña Hay­dée, de­sa­ta­da y ex­qui­si­ta, co­mo siem­pre. Pa­ra la gé­ne­sis del bo­le­ro, en­tre los mú­si­cos que lo­gran des­ta­car­se en Cu­ba se en­cuen­tran Er­nes­to Le­cuo­na, com­po­si­tor de can­cio­nes de fa­ma in­ter­na­cio­nal, y Gon­za­lo Roig, di­rec­tor de la pri­me­ra or­ques­ta sin­fó­ni­ca que hu­bo en La Ha­ba­na y que com­pu­so, ade­más de zar­zue­las, la­men­tos de amor. Co­men­zan­do la dé­ca­da de los cua­ren­ta, los di­rec­to­res de las gran­des ban­das nor­tea­me­ri­ca­nas, se ins­pi­ra­ban en las crea­cio­nes la­ti­noa­me­ri­ca­nas, co­mo “Per­fi­dia” del me­xi­ca­no Al­ber­to Do­mín­guez, que Glenn Mi­ller, con su es­ti­lo in­com­pa­ra­ble, co­lo­có en el fir­ma­men­to uni­ver­sal.

Camilo Rodríguez Chaverri

53


Y sur­gió el mam­bo... San­ta Isa­bel de las La­jas fue la ciu­dad que en Cu­ba vio na­cer al in­com­pa­ra­ble Benny Mo­ré. En 1951 el cu­ba­no Dá­ma­so Pé­rez Pra­do, bus­can­do en los baú­les mu­si­ca­les de su pa­tria, en­con­tró un rit­mo que ha­bía si­do crea­do en 1939 y lo lan­zó a dar la vuel­ta al mun­do: el mam­bo. Y tam­bién en 1951 otro mú­si­co cu­ba­no, En­ri­que Jo­rrón, crea en Cha - Cha - Cha. Em­pie­za a can­tar (o ta­ra­rear) “So­la­men­te una vez”, has­ta fun­dir­se con “Bé­sa­me mu­cho” Po­bre na­ció el Bo­le­ro, po­bre y ca­ri­be­ño. Por eso lle­vó en su piel olor a mar y tra­ba­jo, a sal y su­dor. Cru­zó fron­te­ras, atra­ve­só los ma­res y lle­gó a Mé­xi­co. Allí se hi­zo ver­bo, me­lo­día y le­yen­da, co­mo Agus­tín La­ra y pa­sión de mu­jer, co­mo el in­mor­tal “Bé­sa­me mu­cho” de Con­sue­lo Ve­láz­quez. Y es en­ton­ces cuan­do el bo­le­ro se va de rum­ba. Ade­más de bo­le­ros, en los 40, otros rit­mos ha­cían vi­brar los pies y las ca­de­ras de los bai­la­ri­nes: el gua­guan­có, el bem­bó y la gua­ra­cha, en­tre otros, y la pro­pia Rum­ba, que de­jó de ser una me­ra in­vi­ta­ción a la fies­ta, pa­ra con­ver­tir­se en una dan­za con per­so­na­li­dad pro­pia.

“Ve­re­da tro­pi­cal” El Bo­le­ro na­ció en Cu­ba, pe­ro se hi­zo gran­de en Mé­xi­co, tie­rra de tan­tos mú­si­cos no­ta­bles, hom­bres y mu­je­res que pro­yec­ta­ron al mun­do sus com­po­si­cio­nes. En­tre mu­chas ma­ra­vi­llas na­ció “Ve­re­da tro­pi­cal”, de Gon­za­lo Cu­riel. Di­cen que fue con los pe­que­ños cir­cos cu­ba­nos que via­ja­ban por el Ca­ri­be, co­mo lle­ga­ron los pri­me­ros bo­le­ros a Puer­to Ri­co. Allí se em­pa­pa­ron del sen­ti­mien­to pa­trió­ti­co, y de esa pa­sión des­bor­dan­te, al­ti­va y con­tes­ta­ta­ria del bo­ri­cua. Y allí se que­da­ron pa­ra siem­pre, jun­to a la ban­de­ra de la es­tre­lla so­li­ta­ria, co­mo un pu­ño en al­to en me­dio del mar. “La­men­to bo­rin­ca­no” es uno de sus in­mor­ta­les. Hay quien ha de­fi­ni­do a los bo­le­ros co­mo “Men­ti­ras con mú­si­ca”. Tal vez así sea, pe­ro... son tan her­mo­sas es­tas men­ti­ras. En to­do ca­so, la poe­sía de la le­tra de los bo­le­ros ha­bla siem­pre de amo­res con­tra­ria­dos en los que ca­si nun­ca fal­ta una men­ti­ra.

54

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Lu­na Li­be­ria­na” “En­re­da­do co­mo una tre­pa­do­ra, en los mu­ros de pie­dra que en el pa­sa­do fue­ron fron­te­ra pa­ra los pi­ra­tas, o pe­re­cean­do en las blan­cas are­nas de las pla­yas mien­tras con­tem­pla nos­tál­gi­co las lu­ces de los puer­tos. Sí, na­die can­tó nun­ca a sus ciu­da­des con tan­to sen­ti­mien­to co­mo el Bo­le­ro: San Juan, La Ha­ba­na, San­to Do­min­go, Ve­ra­cruz, Ca­ra­cas, Pa­na­má, Pun­ta­re­nas, Li­be­ria...”, arran­ca de nue­vo Do­ña Hay­dée, des­de el es­ce­na­rio. Y Ro­lan­do si­gue, co­mo si con­ver­sa­ra con to­do el cuer­po. “Di­cen que ha­ce me­dio si­glo la ciu­dad de Li­be­ria se alum­bra­ba con una mo­des­ta plan­ti­ta eléc­tri­ca pri­va­da. Por eso, en las no­ches de lu­na, se apa­ga­ba el alum­bra­do eléc­tri­co en las ca­lles y allí que­da­ba la ciu­dad blan­ca, más blan­ca ba­jo la lu­na bri­llan­te, ten­tan­do a los tras­no­cha­do­res y poe­tas con su en­can­to de en­ca­je”. Allí, una de esas no­ches, el di­rec­tor de la ban­da mi­li­tar, Je­sús Bo­ni­lla, com­pu­so Lu­na Li­be­ria­na, que fue es­tre­na­da el do­min­go si­guien­te en la tra­di­cio­nal re­tre­ta del par­que. No son po­cos los cos­ta­rri­cen­ses que han lle­va­do la voz ro­mán­ti­ca de nues­tro pue­blo en alas del Bo­le­ro. Ray Ti­co es uno de los tras­cen­den­tes. Y Ela­dio Ja­ra, otro de los gran­des, que ha traí­do has­ta el pre­sen­te el anec­do­ta­rio que acom­pa­ñó a nues­tros gran­des com­po­si­to­res.

El pre­sen­te del mi­la­gro “La his­to­ria del Bo­le­ro no só­lo es pa­sa­do y en nues­tro pre­sen­te ru­ti­lan gran­des es­tre­llas con sus ver­sio­nes mo­der­nas don­de los rit­mos se fun­den y sur­gen en fe­liz amal­ga­ma del ayer y del aho­ra”, ex­pli­ca Bre­nes. Crea­do­res de la ta­lla de Ar­man­do Man­za­ne­ro, Pa­blo Mi­la­nés, Ru­bén Bla­des y Juan Luis Gue­rra, en­tre otras lu­mi­na­rias mu­si­ca­les, man­tie­nen vi­gen­te nues­tro rit­mo la­ti­noa­me­ri­ca­no por ex­ce­len­cia. Con obras de ar­te co­mo la can­ción “Co­mo abe­ja al pa­nal”, de Juan Luis Gue­rra, “Yo­lan­da”, de Pa­blo Mi­la­nés, o “So­mos no­vios”, de Man­za­ne­ro, cuan­do los la­ti­noa­me­ri­ca­nos de dis­tin­tos paí­ses se reú­nen en cual­quier lu­gar del mun­do, ca­da uno lle­va los ai­res de su tie­rra y ca­da uno es her­ma­no del otro. Val­ses y cue­cas, tan­gos y jo­ro­pos, cum­bias y me­ren­gues, pe­ro to­dos com­par­ten un rit­mo el bo­le­ro, que es un pa­sa­por­te co­mún de to­dos los que vi­vi­mos al sur del Río Bra­vo. Camilo Rodríguez Chaverri

55


El bo­le­ro, sí, el bo­le­ro, el poe­ma co­lec­ti­vo de Amé­ri­ca La­ti­na pre­ña­do por una gui­ta­rra y con­ver­ti­do en eter­ni­dad por al­gu­na voz es­pe­cial. El bo­le­ro, el más gran­de le­ga­do de nues­tros mú­si­cos pa­ra la hu­ma­ni­dad, una es­pe­cie de obra de ar­te que na­ce de nue­vo en la me­mo­ria y el be­so de ca­da uno de no­so­tros. Ojo, junio 2002

56

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Da­niel Ga­lle­gos

Del tea­tro a la no­ve­la

“En el ar­te hay que ser se­rio y hu­mil­de. Y hay que dar lo me­jor de uno sin pen­sar que se es el me­jor”. Su ca­sa es­tá en­cla­va­da en un enor­me lo­te ubi­ca­do en San Isi­dro de He­re­dia. La úl­ti­ma en­tra­da a la iz­quier­da an­tes de aden­trar­se en el Par­que Na­cio­nal Brau­lio Ca­rri­llo y lue­go has­ta que Dios y su di­rec­ción nos lle­va a un por­tón eléc­tri­co. Se abre el por­tón y po­dría pen­sar cual­quie­ra que es­tá en­tran­do en un cuen­to fan­tás­ti­co. Co­mo si uno pu­die­ra sal­tar­se por una pin­tu­ra de un li­bro de li­te­ra­tu­ra in­fan­til y ca­ye­ra al otro la­do en me­dio de cas­ti­llos y dra­go­nes. Al fi­nal de la pro­pie­dad, su ca­sa se yer­gue im­po­nen­te. Es una ca­ba­ña de cam­po, blan­ca, al­bí­si­ma, tan her­mo­sa que pa­re­ce que tu­vie­ra una gran bo­ca que nun­ca de­ja de son­reír y una voz que di­ce “aquí es­toy”, o co­mo una ni­ña lin­da, que sa­be que lo es y lo ce­le­bra con los ojos. Des­de el por­tón, las plan­tas de ro­sa pa­re­cen pe­que­ños in­cen­dios de luz en me­dio del jar­dín que es ver­de y lo cui­dan tan­to que lu­ce co­mo la su­per­fi­cie que be­san las bo­las en una me­sa de bi­llar. Las hor­ten­sias son due­ñas y se­ño­ras del es­pa­cio, des­de que en­tro al jar­dín has­ta que apar­co el ve­hí­cu­lo. Ya es­tá el se­ñor en la puer­ta de su ca­sa. Ba­ja las gra­das que lo lle­van al si­tio don­de el jar­dín per­mi­te es­ta­cio­nar­nos. Vie­ne con los bra­zos cru­za­dos y una sué­ter en­ci­ma de los hom­bros. Es de una ele­gan­cia su­pre­ma. No se tra­ta de la ro­pa. Es una ele­gan­cia que le sa­le del es­pí­ri­tu. Pa­re­ce in­ca­paz de de­cir una ma­la pa­la­bra. Pa­re­ce al­go así co­mo el em­ba­ja­dor iti­ne­ran­te del país en­can­ta­do de la dis­cre­ción. Y esa dis­cre­ción ca­rac­te­ri­za la en­tre­vis­ta a par­tir del ins­tan­te en que nos sen­ta­mos en la sa­la, cu­ya pa­red que da al jar­dín es un gi­gan­tes­co vi­drio par­ti­do en dos por una

Camilo Rodríguez Chaverri

57


co­lum­na, co­mo si fue­ran dos ojos que mi­ran to­do el tiem­po, o una ven­ta­na que no ter­mi­na. Si no fue­ra por­que es dra­ma­tur­go y no­ve­lis­ta, cual­quie­ra pen­sa­ría que hu­bie­ra si­do un ex­ce­len­te ca­di­da­to pa­ra can­ci­ller. Mi­de ca­da co­sa que di­ce co­mo si le die­ra mie­do ofen­der o las­ti­mar. Cues­ta un mun­do “sa­car­le” al­go que pue­da ge­ne­rar “ron­cha”. Y mu­cho de lo que di­ce, lo co­men­ta ba­jo pe­ti­ción ex­pre­sa de que no se pu­bli­que. Ha­bla en el cam­po abier­to pe­ro se­cre­to que Emi­lia Prie­to lla­ma­ba “el ín­ti­mo so­ba­co de la con­fid ­ en­cia­li­dad her­mé­ti­ca”. Da­niel Ga­lle­gos es uno de las más im­por­tan­tes fi­gu­ras del tea­tro cos­ta­rri­cen­se, y aho­ra nos sor­pren­de con no­ve­las ge­nui­nas, que no se pa­re­cen a lo que se pu­bli­ca en el país. Pe­ro si uno lle­va­ra has­ta su ca­sa a una per­so­na sen­si­ble, que no lo co­no­cie­ra, y le pi­die­ra que adi­vi­nar qué es ese se­ñor, de se­gu­ro di­ría que una ex­tra­ña pe­ro fas­ci­nan­te fi­gu­ra de un prín­ci­pe que cree en la me­di­ta­ción tras­cen­den­tal.

Ale­ja­do del tea­tro “Es­toy muy ale­ja­do del tea­tro. Es un tra­ba­jo muy se­rio, muy du­ro, pe­ro en es­te mo­men­to no en­cuen­tro es­ti­mu­lan­te lo que se ha­ce en el país. Hay una gran fri­vo­li­dad en la ma­ne­ra de ha­cer tea­tro”, di­ce don Da­niel, sen­ta­do en un mue­ble de su ca­sa. Lo di­ce con las ma­nos cru­za­das, co­mo si qui­sie­ra orar o com­ba­tir el frío. Lo di­ce mien­tras mi­ra por los ojos de su sa­la al jar­dín ver­de y am­plio, co­mo si fue­ra un la­go con al­gas y pe­que­ñas is­las de co­lo­res. Se le no­ta que no quie­re ha­blar de es­to, pe­ro que sa­be que las pre­gun­tas en ese sen­ti­do son ine­vi­ta­bles. Sus pa­la­bras sa­len co­mo si es­tu­vie­ran ca­mi­nan­do en un cam­po mi­na­do. Ha­bla co­mo si ape­nas qui­sie­ra de­cir lo mí­ni­mo per­mi­ti­do, sin ex­ce­sos. Se cui­da de no ha­blar de­ma­sia­do. “El tea­tro en Cos­ta Ri­ca vie­ne sien­do un po­co lo que se es­pe­ra por el ti­po de in­fluen­cia que nos lle­ga de otros lu­ga­res don­de hay con­cep­tos de ‘en­tre­te­ni­mien­to’ que han lle­va­do a nues­tras sa­las lo ba­nal”, con­ti­núa, con la mi­ra­da per­di­da en el ho­ri­zon­te pin­ta­do de ama­ri­llo por el sol que ba­ña en oro las tar­des de di­ciem­bre. “Por eso, me doy cuen­ta que creen que un buen ac­tor cum­ple su tra­ba­jo con só­lo apren­der­se el pa­pel y de­cir­lo co­rrec­ta­men­te. De ahí a in­ter­pre­tar­lo hay un gran tre­cho. Po­cas ve­ces se ven los per­so­na­jes, en lu­gar de los ac­to­res. 58

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Po­de­mos ver po­cas bue­nas in­ter­pre­ta­cio­nes, ex­cep­to en ca­sos co­mo el de el ‘Pa­to’ (Ca­ta­nia), Hay­dée (De Lev), Gladys (Ca­ta­nia), Leo­nar­do Pe­ruc­ci...”.

Ha­bla con la ca­ra A ve­ces se po­ne las ma­nos so­bre la ca­ra. Se ta­pa el ros­tro. Cie­rra los ojos con fuer­za y arru­ja el en­tre­ce­jo. No quie­re mo­les­tar con lo que di­ce. Se le no­ta tan­to una es­pe­cie de aris­to­cra­cia del es­pí­ri­tu, que has­ta due­le pre­gun­tar­le so­bre la cri­sis del tea­tro o la po­lí­ti­ca, pe­ro no que­da de otra. “Cuan­do co­men­cé a ha­cer tea­tro, da­ba cual­quier co­sa con tal de que un di­rec­tor fa­mo­so me ad­mi­tie­ra en sus pues­tas. Que­ría apren­der las co­sas con que es­ta­ban ex­pe­ri­men­tan­do. Asis­tí co­mo ob­ser­va­dor a un mon­ta­je de Pe­ter Brook, por ejem­plo. Tam­bién fui asis­ten­te de Fer­nan­do Wag­ner. Y nun­ca lo hi­ce pen­san­do en que po­día de­cir ‘ah, soy asis­ten­te de fu­la­no’. Lo ha­cía por la po­si­bi­li­dad de apren­der. Sim­ple­men­te era por ver qué po­día apren­der yo de los di­rec­to­res”, co­men­ta. -No ha men­cio­na­do us­ted a al­gu­no de los ac­to­res o las ac­tri­ces jó­ve­nes, de nue­vas ge­ne­ra­cio­nes. ¿Quién es bue­no en­tre los nue­vos? -Me pa­re­ce que al­guien co­mo Ar­nol­do Ra­mos po­dría des­ta­car­se más si se de­di­ca­ra a ex­plo­rar po­si­bi­li­da­des en él mis­mo. Ana Is­ta­rú me pa­re­ce for­mi­da­ble, y es una de las fi­gu­ras más im­por­tan­tes del tea­tro de hoy. -Si yo le pre­gun­ta­ra a los jó­ve­nes ac­to­res y las jó­ve­nes ac­tri­ces acer­ca de la tri­via­li­za­ción del tea­tro, y de ese nue­vo gé­ne­ro que se li­mi­ta a jun­tar un mon­tón de chis­tes “ro­jos” en al­go que ellos y ellas lla­man “obra de tea­tro”, es­toy se­gu­ro que me di­rían que es la úni­ca ma­ner de vi­vir del tea­tro. -Eso es cier­to. Bue­no, pe­ro no me gus­ta po­ner­me a ha­blar del tea­tro por­que no quie­ro des­po­tri­car. Sé lo que es el tea­tro, sé lo que cues­ta y sé el amor que le tie­nen los ac­to­res. Pe­ro aquí hay po­co es­tí­mu­lo. -¿Lo hu­bo al­gu­na vez? -En los se­ten­tas ve­nían di­rec­to­res ex­tran­je­ros. Se in­vi­ta­ba a mu­cha gen­te. Ha­bía ma­yor mo­vi­mien­to y bue­nas po­si­bi­li­da­des de apren­der. Nues­tro tea­tro no te­nía esa ten­den­cia a la fri­vo­li­dad que tie­ne aho­ra. -¿No se pue­de res­ca­tar ese buen tea­tro?

Camilo Rodríguez Chaverri

59


-Hay gen­te que ha ido a es­tu­diar fue­ra. Me in­te­re­san sus pro­pues­tas. -¿Quié­nes son? -Me in­te­re­sa Ro­xa­na Ávi­la y su gru­po. Tam­bién Mar­cos Gui­llén, que ha he­cho tea­tro en Eu­ro­pa y vie­ne de es­tu­diar du­ran­te mu­cho tiem­po en Es­ta­dos Uni­dos. Y Fer­nan­do Vi­no­cour tam­bién es bue­no. -Ha­ce un ra­to me di­jo que al prin­ci­pio da­ba cual­quier co­sa con tal de que un buen di­rec­tor lo acep­ta­ra, y que lo ha­cía por apren­der. ¿Se ha per­di­do esa ac­ti­tud en nues­tro tea­tro? -Hay una co­sa que me mo­les­ta mu­cho del tea­tro... El tea­tro da pie pa­ra el ex­hi­bi­cio­nis­mo.

Odia el ex­hi­bi­cio­nis­mo -¿Por qué le mo­les­ta tan­to? -Odio el ex­hi­bi­cio­nis­mo. Aho­ra se po­nen a vi­vir de la ima­gen que quie­ren dar y se ol­vi­dan de lo que son. En el tea­tro y en el ar­te en ge­ne­ral hay que ser se­rio y hu­mil­de. Y hay que dar lo me­jor de uno sin pen­sar que uno es el me­jor. Siem­pre hay al­guien me­jor que uno. -Pe­ro di­cen que su obra, en con­jun­to, es la me­jor­...Sos­tie­nen que us­ted es el me­jor dra­ma­tur­go de Cos­ta Ri­ca. -Cual­quier mo­vi­mien­to tea­tral es bue­no por la co­se­cha de bue­nos dra­ma­tur­gos. Los gran­des mo­vi­mien­tos tea­tra­les se dis­tin­guen por­que hay va­rios, no uno, ni dos, ni tres. Es cier­to que Sha­kes­pea­re es una fi­gu­ra gi­gan­tes­ca den­tro del mo­vi­mien­to isa­be­li­no, pe­ro al la­do de Sha­kes­pea­re ha­bía mu­chos dra­ma­tur­gos bue­nos. -Pe­ro, creo, con to­do res­pe­to, que no me ha con­tes­ta­do. -Le voy a de­cir al­go: en tan­tos años que tie­ne de vi­da la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro só­lo me han mon­ta­do dos obras. ‘La co­li­na’ en los ochen­tass y ‘Una au­reo­la pa­ra Cris­tó­bal’ en los no­ven­tas. Na­da más. Mis obras han si­do pues­tas so­bre to­do en el Ar­le­quín vie­jo y en el Tea­tro Na­cio­nal, cuan­do Gra­cie­la Mo­re­no me ha lla­ma­do. -¿Qué pien­sa acer­ca de Gra­cie­la Mo­re­no? ¿Por qué des­pier­ta tan­tos sen­ti­mien­tos en­con­tra­dos? -Ella es una mu­jer muy im­por­tan­te pa­ra la cul­tu­ra cos­ta­rri­cen­se. Tie­ne un ca­rác­ter muy es­pe­cial. Yo la ad­mi­ro mu­cho. Sa­be lo que quie­re y lu­cha por con­se­guir­lo. Eso pue­de 60

conversaciones con la historia, TOMO UNO


cau­sar di­fe­ren­cias. Es fun­da­men­tal, co­mo tam­bién lo son Gui­do Sáenz, Be­to Ca­ñas, Car­men Na­ran­jo, Ju­lie­ta Pin­to... -¿Hay re­le­vos pa­ra ellos y ellas? -De­be ha­ber re­le­vos, pe­ro no los co­noz­co. -Há­ble­nos de su obra. En­cuen­tro en el con­jun­to de ella un in­te­rés fi­lo­só­fi­co. -El tea­tro en ge­ne­ral me pa­re­ce un me­dio que ade­más de en­tre­te­ner, por­que por su­pues­to que tie­ne que en­tre­te­ner, ge­ne­ra una po­si­bi­li­dad pa­ra la re­fle­xión. El tea­tro es el es­pe­jo de la hu­ma­ni­dad, co­mo de­cía Sha­kes­pea­re.

Sus obras de tea­tro -Des­glo­se­mos un po­co la obra. Me pa­re­ce in­quie­tan­te ‘La co­li­na’... -’La co­li­na’ es una dis­cu­sión acer­ca de la po­si­ción del hom­bre fren­te a Dios, en tér­mi­nos de jus­ti­fi­car su exis­ten­cia. -¿Cree us­ted en Dios? -Sí, creo en Dios, en un Dios que es la ra­zón de to­da la Crea­ción. -La obra tra­ta de Dios, pe­ro, ade­más, tra­ta acer­ca de la re­li­gión co­mo me­ca­nis­mo. -Res­pe­to mu­cho los me­dios que tie­ne el hom­bre pa­ra en­con­trar su vín­cu­lo con Dios. Res­pe­to su ne­ce­si­dad de sa­cra­li­zar es­pa­cios, por ejem­plo. Pa­ra­dó­ji­ca­men­te, tam­bién la re­li­gio­nes han da­do mo­ti­vo a gue­rra y vio­len­cia, cuan­do creen que sus cá­no­nes re­li­gio­sos son los úni­cos pa­ra lle­gar a Dios. -Una obra su­ya de re­le­van­cia por su ac­tua­li­dad es ‘En el sép­ti­mo cír­cu­lo’... El na­ci­mien­to de esa obra creo que tie­ne que ver con un he­cho real... -Es cier­to. Es una obra muy ac­tual. Más ac­tual que cuan­do la es­cri­bí. Leí una no­ti­cia acer­ca de unos mu­cha­chos que le ti­ra­ban áci­do en la ca­ra a los vie­ji­tos. Em­pe­za­ron a ha­cer es­te ti­po de ac­tos es­pan­to­sos y no sa­bía cuál era el mo­ti­vo de esos ac­tos sal­va­jes. -¿’Pun­to de re­fe­ren­cia’ es otra ex­plo­ra­ción, co­mo ‘La Co­li­na’? -Sí, es la ex­plo­ra­ción so­bre re­la­cio­nes de pa­re­ja y amis­tad. Es que no siem­pre el se­xo es lo que más une a las per­so­nas. Hay vín­cu­los en­tre dos per­so­nas que pue­den ser mu­cho más fuer­tes. -Y ‘La ca­sa’ es la ex­plo­ra­ción de la vi­da en fa­mi­lia, un chi­co, su ma­dre, sus her­ma­nas... Camilo Rodríguez Chaverri

61


-Tam­bién ten­go una obra que quie­ro mu­cho, por­que fue la pri­me­ra que re­ci­bió un pre­mio. Se tra­ta de ‘Ese al­go de Dá­va­los’, que ga­nó el pre­mio ‘15 de se­tiem­bre’ de Gua­te­ma­la, un pre­mio que en otros años ga­na­ron Yo­lan­da Orea­mu­no y Eu­ni­ce Odio. -Me pa­re­ce que su úl­ti­ma obra de tea­tro, ‘Una au­reo­la pa­ra Cris­tó­bal’, ya mar­ca la tran­si­ción su­ya ha­cia la no­ve­la. ¿es una adap­ta­ción de la no­ve­la de Car­pen­tier? -No, por­que el con­flic­to prin­ci­pal de mi obra es en­tre Cris­tó­bal Co­lón y Pío No­no, y eso no se da en la no­ve­la de Car­pen­tier. Co­mo lo ex­pre­sé, la obra de Car­pen­tier me sir­vió de ins­pi­ra­ción, y tra­du­je a es­ce­na mu­chos pa­sa­jes. -En­ton­ces, ¿por qué se ale­jó del tea­tro? -Por­que creo que ya ter­mi­nó mi ci­clo. -Pe­ro, al­go más de­be exis­tir... -Lo que tu­vo que ver con mi pa­so a la no­ve­la fue la de­ca­den­cia del tea­tro cos­ta­rri­cen­se.

Aho­ra, no­ve­lis­ta -Co­mo no­ve­lis­ta, pri­me­ro pu­bli­ca ‘El pa­sa­do es un ex­tra­ño país’. Lue­go, ‘Pun­to de re­fe­ren­cia’. Ya men­cio­na­mos que sus obras son fi­lo­só­fi­cas. En el ca­so de la no­ve­la, ¿qué te­mas le in­te­re­san pa­ra re­fle­xio­nar? -El te­ma que es­toy ex­plo­ran­do es la re­la­ción que tie­ne el ser hu­ma­no con su tri­bu. Tri­bu lla­mo a cual­quier aso­cia­ción de se­res hu­ma­nos que se reú­nen en un pue­blo o en un país. La tri­bu es el gru­po al que el ser hu­ma­no cree que de­be per­te­ne­cer. En to­do pue­blo u or­ga­ni­za­ción so­cial exis­ten re­glas pa­ra man­te­ner la co­he­sión. -Es un te­ma muy am­plio... -Lo que me in­te­re­sa se­ña­lar es que el in­di­vi­duo se re­sien­te de ser ex­clui­do, pues lo que bus­ca siem­pre es la apro­ba­ción. Mu­chas ve­ces, pa­ra con­se­guir la apro­ba­ción tie­ne que mu­ti­lar par­tes de él co­mo in­di­vi­duo. Es una es­pe­cie de dia­léc­ti­ca en­tre fas­ci­na­ción y re­nun­cia... El in­di­vi­duo se ha­lla an­te el pro­ble­ma de es­co­ger en­tre su in­te­gri­dad o re­nun­ciar a ella en par­te o to­tal­men­te pa­ra amol­dar­se a lo que dic­ta la tri­bu. -El in­di­vi­duo pier­de mu­cho de sí por con­se­guir el fa­vor de la tri­bu. -Por eso, se es­cu­cha a me­nu­do “si yo hu­bie­ra he­cho tal co­sa... o si hu­bie­ra he­cho tal otra”. -Us­ted ad­mi­ra al in­di­vi­duo, es un de­fen­sor de su in­di­vi­dua­li­dad... 62

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Lo que más ad­mi­ro del ser hu­ma­no es su au­ten­ti­ci­dad. Ten­go con­cien­cia so­cial siem­pre y cuan­do no es­té en con­flic­to con el pre­jui­cio. -Al­go muy sig­ni­fi­ca­ti­vo de ‘El pa­sa­do es un ex­tra­ño país’ es que no se pa­re­ce al res­to de las no­ve­las que se han ve­ni­do pu­bli­can­do. Ade­más, el tí­tu­lo es un ver­so per­fec­to. -El tí­tu­lo es la tra­duc­ción de una fra­se del es­cri­tor in­glés Har­tley, en una obra que se lla­ma “The go bet­ween”. Ori­gi­nal­men­te di­ce, “The past is a fo­reign country. They do things dif­fe­rently the­se”. -Es una no­ve­la or­de­na­da, en la que to­do es­tá en su si­tio. -Me gus­ta que el au­tor sa­que sus pro­pias con­clu­sio­nes. -En esa afir­ma­ción se es­con­de el dra­ma­tur­go... -Es po­si­ble. Me in­te­re­sa la in­te­rac­ción. No me gus­ta el re­cep­tor pa­si­vo.

Ma­tar fan­tas­mas -¿Se ve us­ted en la no­ve­la? -No es una no­ve­la au­to­bio­grá­fi­ca. -¿No fue una ma­ne­ra de ma­tar fan­tas­mas? -No, no. La no­ve­la se ba­sa en una anéc­do­ta de un ami­go mío. Yo la de­sa­rro­llé, y por su­pues­to que uno usa el baúl de sus re­cuer­dos. No obs­tan­te, los per­so­na­jes son di­fe­ren­tes, aun­que uno siem­pre ma­ta fan­tas­mas. Es­cri­bir es exor­ci­sar los pro­pios de­mo­nios. -Pe­ro uno sien­te que el na­rra­dor de ver­dad es­tá ahí aden­tro. -Es que con el na­rra­dor ocu­rre al­go si­mi­lar que con el ac­tor. La com­pe­ne­tra­ción es fun­da­men­tal. -¿La no­ve­la ‘Pun­to de re­fe­ren­cia’ es un pun­to de en­cuen­tro con su obra de tea­tro? -Eso le que­da de ta­rea a ca­da lec­tor. Quie­ro que el re­cep­tor lo des­cu­bra. -Us­ted vi­ve so­lo, en es­ta ca­sa-ca­ba­ña, en­tre hor­ten­sias y ro­sas. Se le no­ta apa­ci­ble... -La vi­da es ma­ra­vi­llo­sa y to­das las eda­des son bue­nas, pe­ro en la que es­toy yo tie­ne la enor­me ven­ta­ja de que te per­mi­te en­con­trar res­pues­tas. Si­go apren­dien­do de lo sen­ci­llo. Hu­yo de ser pro­ta­gó­ni­co. Aquí ten­go el ca­ri­ño de mis ami­gos. Y me gus­ta con­ver­sar con la gen­te sim­ple, de cam­po. Hay una fra­se que me ins­pi­ra y orien­ta. Di­ce “el gran hom­bre es aquel que Camilo Rodríguez Chaverri

63


guar­da en si­len­cio la gran­de­za de su so­le­dad”. No me creo un gran hom­bre. Otro día leí al­go de un li­bro de Orien­te, que en­se­ña que lo úni­co más lin­do que el si­len­cio es el rui­do que ha­ce el agua en su ca­mi­no. -¿Es­cri­be to­dos los días? ¿Qué pre­pa­ra en es­te mo­men­to? -No, no. Es­cri­bir no es só­lo sen­tar­se fren­te a la má­qui­na. To­do em­pie­za con la re­fle­xión. Cuan­do uno se sien­ta en la má­qui­na ya tie­ne bas­tan­te es­cri­to. Ca­da quien tie­ne su ma­ne­ra de ma­tar las pul­gas... -¿Cree en esos es­cri­to­res que di­cen que pa­san ocho ho­ras por día fren­te al or­de­na­dor? -No sé. Yo no. No hay co­sa más es­pan­to­sa que una pá­gi­na en blan­co. -¿Qué ha­ce cuan­do un li­bro es­tá en pro­ce­so? -Mu­chas ve­ces con­ver­so con mis ami­gos que es­cri­ben, co­mo Ju­lie­ta Pin­to, que es una mu­jer en­tra­ña­ble y muy va­lio­sa. An­tes lo ha­cía con Car­men Na­ran­jo, pe­ro aho­ra es­tá co­mo es­con­di­di­lla.

Don Be­to y don Sa­muel -Los otros dra­ma­tur­gos ma­yo­res son Al­ber­to Ca­ñas y Sa­muel Ro­vinsky. Ade­más, son sus ami­gos. ¿Qué pien­sa de su obra tea­tral? -Son mis co­le­gas. Les ten­go gran res­pe­to y ad­mi­ra­ción. He­mos si­do com­pa­ñe­ros du­ran­te mu­chos años. Nos une mu­cho el vín­cu­lo li­te­ra­rio. Sus obras son muy di­fe­ren­tes. -Há­ble­me de don Be­to. -Be­to co­no­ce el al­ma del pue­blo, la si­co­lo­gía del cos­ta­rri­cen­se, su sen­ti­do del hu­mor y sus ocu­rren­cias. El len­gua­je que uti­li­za Be­to es tan ver­da­de­ro, tan ge­nui­no del cos­ta­rri­cen­se... En eso ra­di­ca par­te de la ri­que­za de su obra. -¿Y don Sa­muel? -Es una per­so­na preo­cu­pa­da por los pro­ble­mas so­cia­les. Es muy se­rio en su tra­ba­jo. Me gus­ta ‘El mar­ti­rio del pas­tor’. Y en ‘La vís­pe­ra del sá­ba­do’ lo en­cuen­tro a él, or­gu­llo­so de sus an­ces­tros ju­díos y or­gu­llo­so de ser cos­ta­rri­cen­se. Es al­guien sin­ce­ro e ín­te­gro. -Me han con­ta­do que us­ted tie­ne mu­cha in­fluen­cia del ci­ne. -Ado­ro el ci­ne. Me pa­sé la ado­les­cen­cia en Ca­li­for­nia, muy cer­ca de Holly­wood. En­tré al tea­tro co­mo sus­ti­tu­to de al­go

64

conversaciones con la historia, TOMO UNO


que que­ría ha­cer. Go­zo mu­chí­si­mo el ci­ne. Es muy di­fe­ren­te al tea­tro. Es com­ple­jo y ma­ra­vi­llo­so. -Los tres, don Be­to, don Sa­muel y us­ted, se reú­nen a ver pe­lí­cu­las. -No, más bien es Be­to con un gru­po de ami­gos. Yo a ve­ces voy. Es que Be­to es un gran fa­ná­ti­co del ci­ne. Tie­ne una fil­mo­te­ca in­creí­ble. Uno le ha­bla de cual­quier pe­lí­cu­la y él la tie­ne. -Es­tu­dió te­le­vi­sión en Fran­cia. ¿Qué ha he­cho en vi­deo? -Hi­ce va­rias obras de tea­tro pa­ra te­le­vi­sión. ‘Luz de gas’, ‘La más fuer­te’ y ‘Año­ran­zas del vie­jo Car­ta­go’. El tea­tro pa­ra te­le es di­fe­ren­te. Hay que tra­ba­jar­lo co­mo si fue­ra ci­ne. Ir seg­men­tán­do­lo, y es­tu­diar es­ce­na por es­ce­na. -¿Quié­nes son sus maes­tros? -Ca­da no­ve­lis­ta que leo es un maes­tro. He­ming­way, Faulk­ner... To­dos tie­nen al­go qué en­se­ñar. Aca­bo de leer “Ti­ní­si­ma”, de Ele­na Po­nia­tows­ka. Es una obra im­pre­sio­nan­te. Me en­can­tan Sa­ra­ma­go, Jo­sé Luis Sam­pe­dro y Mu­ñoz Mo­li­na...A­mo ‘In­vier­no en Lis­boa’. -Ten­go la im­pre­sión de que no so­por­ta la me­dio­cri­dad. -El cos­ta­rri­cen­se tie­ne al­go ma­lo. En to­do pien­sa que ‘echan­do a per­der se apren­de’. -Lo que odia­ba Yo­lan­da Orea­mu­no. -A Yo­lan­da le te­nían ho­rror. Es que era tan be­lla, tan in­te­li­gen­te y tan in­te­lec­tual... La veían co­mo un bi­cho ra­ro. -Jac­ques Sa­got es­tá es­cri­bien­do un li­bro so­bre ella... -Qué di­cha. El tam­bién es un ar­tis­ta ex­cep­cio­nal, un in­di­vi­duo fue­ra de se­rie. -¿Qué pien­sa del am­bien­te po­lí­ti­co del país? -Es­toy an­gus­tia­do por la po­lí­ti­ca de es­te país. Los par­ti­dos es­tán des­gas­ta­dos. El pue­blo ya no les tie­ne con­fian­za. Hay una pe­li­gro­sa fal­ta de fe en la vi­da ins­ti­tu­cio­nal. Pe­ro, bue­no, el cos­ta­rri­cen­se tie­ne re­cur­sos va­lio­sos. No quie­ro ser pe­si­mis­ta. Mi opo­si­ción a los par­ti­dos ma­yo­ri­ta­rios no es tan­to por los can­di­da­tos si­no por la pér­di­da de cre­di­bi­li­dad de las agru­pa­cio­nes. -¿Ca­ta­li­zan esa frus­tra­ción en apo­yo a los par­ti­dos emer­gen­tes? -Me pa­re­ce que Ot­tón So­lís pue­de sig­ni­fi­car al­go dis­tin­to. -¿Qué pien­sa de Ot­to Gue­va­ra? -Só­lo quie­ro de­cir que hay ac­ti­vi­da­des y ta­reas que no se pue­den sus­traer del Es­ta­do, por­que, por su na­tu­ra­le­za, son res­pon­sa­bi­li­dad de los go­ber­nan­tes. Camilo Rodríguez Chaverri

65


-Ya se ha­bla de una se­gun­da ron­da. ¿Cree que se va­ya a dar? -Po­dría ser que ha­ya una se­gun­da ron­da. El otro día es­ta­ba ha­blan­do con uno de mis em­plea­dos, y me con­tó que an­da­ba pa­sean­do en Tu­rrial­ba, por­que él es de allá, y que se asus­tó por­que to­dos sus ami­gos li­be­ra­cio­nis­tas aho­ra es­tán con Ot­tón So­lís. -¿Qué es ur­gen­te en la po­lí­ti­ca cos­ta­rri­cen­se? -La po­lí­ti­ca es el ar­te de lo po­si­ble, de con­cer­tar opi­nio­nes. Pe­ro no se pue­de se­guir par­tien­do el ayo­te por la mi­tad co­mo se ha ve­ni­do ha­cien­do por tan­to tiem­po. Se ne­ce­si­ta al­go más fuer­te, que aca­be con es­te sis­te­ma que so­bre­vi­ve con ba­se en par­ches. Nues­tro sis­te­ma es­tá fa­llan­do. Hay que re­fle­xio­nar so­bre es­to. -¿Hay li­de­raz­go co­mo pa­ra pro­mo­ver las re­for­mas que se ne­ce­si­tan? -El po­lí­ti­co más im­por­tan­te de es­te país es Os­car Arias. Me due­le que ha­ya aban­do­na­do su pa­pel de gran re­for­ma­dor. -¿Apo­ya­ría una re­for­ma que es­ta­blez­cie­ra la po­si­bi­li­dad de ree­lec­ción y que lue­go lle­va­rá a don Os­car a la Pre­si­den­cia? -No. Sien­do él el gran íco­no po­lí­ti­co de es­te país de­be es­tar so­bre to­dos, in­clu­so so­bre su pro­pia ree­lec­ción. -¿Se des­gas­tó en la lu­cha por la ree­lec­ción? -Apro­bar la ree­lec­ción era caer en el mis­mo es­que­ma. La ree­lec­ción lo com­pro­me­te­ría po­lí­ti­ca­men­te y no le per­mi­ti­ría lle­gar co­mo el gran re­for­ma­dor. El lo­gra­ría más por en­ci­ma de to­dos. Por ejem­plo, al fren­te de una cam­pa­ña que exi­gie­ra una trans­for­ma­ción ha­cia un ré­gi­men par­la­men­ta­rio. Ojo, abril 2002

66

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Os­car Cas­ti­llo

Mo­tor del ci­ne ti­co

Cuan­do es­ta­ba me­ti­do en las re­mo­ti­da­des de Ni­ca­ra­gua gra­ban­do su pri­mer pe­lí­cu­la se le iban las ho­ras y los días em­bu­ti­do en el pro­yec­to. Tan­to fue así que un día se en­te­ró que era 18 de di­ciem­bre... Cua­tro días an­tes es­tu­vo de cum­plea­ños y ni se dio cuen­ta. Es un hom­bre de con­vic­cio­nes, y de ob­se­sio­nes. Por di­cha. Por­que son sus ob­se­si­vas lu­chas las que hi­cie­ron que el ci­ne no fue­ra ni sea una uto­pía en nues­tro país. La es­ca­sa his­to­ria del sép­ti­mo ar­te en Cos­ta Ri­ca es ca­si que la his­to­ria de un hom­bre ma­ci­zo, ca­no­so, va­ro­nil y “em­pe­rra­do”, que a los 60 apa­ren­ta 10 años me­nos y di­ce que la fór­mu­la pa­ra vi­vir bien es de­jar atrás el pa­sa­do. Me re­ci­be en su ofi­ci­na. En el se­gun­do pi­so de una ha­bi­ta­ción es­tre­cha pe­ro bien dis­tri­bui­da y de­co­ra­da con gus­to. La pa­red que va ha­cia la ca­lle es de vi­drio. Afue­ra llue­ve. Las go­tas de agua pa­re­cen pe­lliz­cos en el char­co que se for­mó en la te­rra­za. Un ár­bol des­plie­ga sus ra­mas co­mo bra­zos de un bai­la­rín so­bre la es­truc­tu­ra blan­ca y de ce­men­to. Es una ja­ca­ran­da. Has­ta el nom­bre le ayu­da. Allí, Os­car Cas­ti­llo agi­ta su voz en­tre las pa­re­des. Mi­ra a los ojos. Tie­ne una mi­ra­da de hie­rro. De­no­ta la ve­ta de arre­ba­tos y frus­tra­cio­nes que han mol­dea­do su ca­rác­ter de ár­bol in­ven­ci­ble, que to­dos los días des­pier­ta a la vi­da co­mo el día del na­ci­mien­to; con su per­so­na­li­dad de cha­pa­rrón, que, aun en tiem­pos de se­quía tra­ba­ja co­mo una go­ta, igual que esas que brin­can co­mo duen­des en el pi­so de afue­ra. La pa­red opues­ta a la de vi­drio tie­ne un re­cuen­to de su ca­rre­ra. En un ex­tre­mo el afi­che de la pe­lí­cu­la “La Se­gua”; al la­do, el afi­che del mon­ta­je en tea­tro de “Ju­lio Cé­sar”, de Sha­kes­pea­re, el úl­ti­mo que hi­zo pa­ra la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro; tam­bién el de “In­su­rrec­ción”, su pri­mer lar­go­me­tra­je; el de “Eu­la­lia”, con la fo­to de su com­pa­ñe­ra, Camilo Rodríguez Chaverri

67


Mau­reen Ji­mé­nez; y al fi­nal una ca­ri­ca­tu­ra en la que apa­re­ce en­tre las más gran­des fi­gu­ras de Cos­ta Ri­ca en los ochen­ta, se­gún el Co­le­gio de Pe­rio­dis­tas. Allí se ve tan cam­pan­te co­mo hoy, y tan ague­rri­do. De pla­no se no­ta que no es fá­cil de­rri­bar­lo. En sus ma­nos, las ve­nas quie­ren sal­tar­se. Pa­re­cen cu­le­bras que que­da­ron atra­pa­das más aba­jo de la piel. To­do en él des­ti­la un ener­gía es­pe­cial. La ener­gía de un tron­co, de una ja­ca­ran­dá, co­mo la que bai­la afue­ra, co­mo ena­mo­ran­do al vien­to... Os­car Cas­ti­llo re­gre­sa al ojo de la opi­nión pú­bli­ca, allí don­de los pe­rio­dis­tas ha­cen la olla. Le de­vol­vió cre­di­bi­li­dad a la pro­duc­ción te­le­vi­si­va na­cio­nal con “El Ba­rrio” y las te­le­se­ries que si­guie­ron, y aho­ra le da bri­llo a la pro­duc­ción ci­ne­ma­to­grá­fi­ca cos­ta­rri­cen­se con una pe­lí­cu­la que no tie­ne vo­ca­ción de es­tor­nu­do. Quie­re ge­ne­rar co­men­ta­rios, cul­ti­var el aná­li­sis, en­cen­der la chis­pa, pro­vo­car la ex­plo­sión. Eso es lo que le co­rres­pon­de al ar­te. Y él pri­me­ro que to­do es ar­tis­ta.

Un cas­ti­llo de ver­dad En el áti­co es­tá su es­po­sa con su hi­ja re­cién na­ci­da, Ga­brie­la, que se con­vir­tió en la gran ilu­sión de un hom­bre que es abue­lo des­de ha­ce ra­to. La be­bé es­tá in­quie­ta por­que el día an­te­rior le pu­sie­ron unas va­cu­nas, y aun­que la ma­má se es­me­ra en en­tre­te­ner­la, él no se pue­de con­cen­trar. “Es que es­ta chi­qui­ta es mi lo­cu­ra”, re­co­no­ce. No es si­no has­ta cuan­do se lle­van a Ga­brie­la que el ta­ta se so­sie­ga, y obli­ga­do por mil cir­cuns­tan­cias, se de­vuel­ve en el tiem­po. “Soy muy ma­lo pa­ra las fe­chas y pa­ra to­do lo que tie­ne que ver con el pa­sa­do. Ten­go tan­to qué ha­cer en la vi­da, que pre­fie­ro no mi­rar atrás”. El di­rec­tor de “Ase­si­na­to en El Me­neo” es un jo­se­fi­no in­cu­ra­ble. Na­ció en el Hos­pi­tal San Juan de Dios, ha­ce seis dé­ca­das, y cre­ció cer­ca del Par­que Es­ca­rré, por lo que des­de muy ni­ño ama el beis­bol. Su cuer­po es el de un atle­ta. Tam­bién ju­gó ten­nis, has­ta que un co­do no le per­mi­tió se­guir ade­lan­te, y fue ka­ra­te­ca du­ran­te una dé­ca­da. Es­tu­dió en la Es­cue­la Juan Ru­dín y en el Li­ceo de Cos­ta Ri­ca. Le to­có el pri­vi­le­gio de con­tar en­tre sus pro­fe­so­res a Teo­do­ro Olar­te y Ber­nar­do Al­fa­ro. Y pa­ra es­ta épo­ca se ena­mo­ra del ar­te de las ta­blas, pues un pa­rien­te de uno de sus me­jo­res ami­gos les man­da­ba en­tra­das pa­ra el Tea­tro Na­cio­nal.

68

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Los ac­to­res se ‘man­da­ban’ las tres obras. Era la épo­ca de las com­pa­ñías de tea­tro de re­per­to­rio. Por ejem­plo, un do­min­go es­ta­ba el Juan Te­no­rio pa­ra las 3, Se­gis­mun­do a las 6 y al­gu­na obra nue­va en la fun­ción es­te­lar. Eran los mis­mos ac­to­res pa­ra to­das”, re­cuer­da Cas­ti­llo. Ha­bía tres fun­cio­nes de tres obras dis­tin­tas. Así que se pa­sa­ban en el tea­tro des­de muy tem­pra­no en la tar­de has­ta muy en­tra­da la no­che. Y cuan­do en­tró a la U, con la idea de es­tu­diar Me­di­ci­na, se en­con­tró con la pri­me­ra opor­tu­ni­dad de ac­tuar.

En­tre los gran­des “En Es­tu­dios Ge­ne­ra­les ha­bía gru­pi­llos que mon­ta­ban obras. Exis­tía un cur­so lla­ma­do ´Prác­ti­ca de tea­tro´, que im­par­tían Le­nín Ga­rri­do y Gui­do Sáenz, mien­tras que el cur­so de apre­cia­ción es­ta­ba a car­go de Be­to Ca­ñas”. Cas­ti­llo con­si­de­ra que su gran ape­go al tea­tro na­ció de un día que se pre­sen­ta­ron en el pa­ra­nin­fo de la vie­ja uni­ver­si­dad. Es­ta­ba ac­tuan­do en un mon­ta­je de “Los ju­ga­do­res”, de Ni­co­lás Go­gol. “Des­pués de la obra, su­bie­ron al es­ce­na­rio Ro­dri­go Fa­cio y Car­los Mon­ge, que eran el rec­tor y el se­cre­ta­rio de la U, en ese mo­men­to. Me di­je­ron que de­bía de­di­car­me al tea­tro por­que te­nía mu­cho ta­len­to. Y yo de ‘güi­cho’ les hi­ce ca­so”, re­cuer­da. Em­pe­zó en el Tea­tro Uni­ver­si­ta­rio, en el que par­ti­ci­pó du­ran­te el pro­ce­so de re­sur­gi­mien­to, jun­to a Jo­sé Tas­sies. “El Tea­tro Uni­ver­si­ta­rio ha­bía de­ja­do de exis­tir y lo re­su­ci­ta­mos con el mon­ta­je de la fa­mo­sa obra ´Es­pe­ran­do al sur’”, ex­pli­ca Cas­ti­llo. En esos tiem­pos no ha­bía po­si­bi­li­dad de vi­vir de la ac­tua­ción, así que mon­tó una fá­bri­ca de pin­tu­ras e im­per ­mea­bi­li­zan­tes. Te­nía ape­nas 23 años. Pe­ro pron­to aflo­ró su vo­ca­ción de em­pre­sa­rio. Cuan­do cum­plió 28, su em­pre­sa ya era la más gran­de de su sec­tor en Amé­ri­ca Cen­tral, con más de 70 em­plea­dos. “El ne­go­cio an­du­vo muy bien has­ta que em­pe­zó a es­tor­bar­me de­ma­sia­do. En­ton­ces lo ven­dí pa­ra de­di­car­me al ci­ne”. Le di­go que se le no­ta el ta­len­to pa­ra las em­pre­sas. Me res­pon­de con una car­ca­ja­da. “Los ami­gos míos que son em­pre­sa­rios me con­si­de­ran muy ‘vo­la­do’. Un buen em­pre­sa­rio no hu­bie­ra de­ja­do una fá­bri­ca tan ren­ta­ble. Yo

Camilo Rodríguez Chaverri

69


lo veo de otra ma­ne­ra. La fá­bri­ca pro­du­cía so­la­men­te di­ne­ro, pe­ro de­jó de pro­du­cir­me sa­tis­fac­cio­nes”, ad­mi­te. Mien­tras tan­to, ha­cía co­sas en el Tea­tro Ar­le­quín, el Tea­tro de la Es­qui­na y el Uni­ver­si­ta­rio. En eso an­du­vo has­ta me­dia­dos de los 70s, cuan­do lo nom­bra­ron Di­rec­tor de la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro. “Eran unos 14 ó 15 ac­to­res de plan­ta, y los di­rec­to­res éra­mos ‘Pa­to’ Ca­ta­nia, Ale­jan­dra Gu­tié­rrez y yo. Era­mos muy po­cos, con po­cos téc­ni­cos, un cho­fer, una mis­ce­lá­nea y una con­ta­do­ra, y aun así ha­cía­mos 360 fun­cio­nes por año.

Éxi­to im­pre­sio­nan­te “Lle­ga­mos a reu­nir has­ta 75 mil es­pec­ta­do­res pa­ra la tem­po­ra­da de una obra. Di­vi­día­mos la com­pa­ñía en dos gru­pos. Unos se que­da­ban con los mon­ta­jes de la sa­la y los otros an­da­ban de gi­ra por to­do el país. Esa fue la épo­ca de ma­yor em­pu­je pa­ra el tea­tro. Y su éxi­to no se de­bió al apo­yo es­ta­tal, si­no al cum­pli­mien­to de una fór­mu­la. Es muy sen­ci­lla: al pú­bli­co hay que or­ga­ni­zar­lo. El Es­ta­do sim­ple­men­te sub­ven­cio­na­ba el cos­to del bo­le­to. Por ejem­plo, si cos­ta­ba 8 co­lo­nes, al pú­bli­co só­lo se le co­bra­ba 5 co­lo­nes. Cuan­do yo le pre­sen­ta­ba el pre­su­pues­to a la Con­tra­lo­ría Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca, in­di­ca­ba la can­ti­dad de es­pec­ta­do­res que es­pe­rá­ba­mos pa­ra ca­da mon­ta­je. Es que te­nía­mos muy cla­ro que es­tá­ba­mos tra­ba­jan­do has­ta con el úl­ti­mo cin­co del cam­pe­si­no que com­pra­ba un pan­ta­lón o un fres­co”, ex­pli­ca Cas­ti­llo. “Co­mo la mi­tad del elen­co siem­pre an­da­ba de gi­ra, re­sul­tó muy im­por­tan­te que en el Ta­ller Na­cio­nal de Tea­tro tam­bién for­má­ra­mos en pro­mo­ción cul­tu­ral. Mu­chos ac­to­res y ac­tri­ces se con­vir­tie­ron en pro­mo­to­res del tea­tro. Por ejem­plo, Luis Fer­nan­do Gó­mez creó un gru­po de tea­tro en Pun­ta­re­nas, Mi­mi Pra­do es­tu­vo en Li­món y Rem­ber­to Cha­ves en Ti­la­rán”. En ese tiem­po, Ale­jan­dra Gu­tié­rrez te­nía un pro­gra­ma es­pe­cial pa­ra los co­le­gios, gra­cias al que or­ga­ni­za­ron el Pri­mer Fes­ti­val de Tea­tro Es­tu­dian­til. Asi­mis­mo, iban a las em­pre­sas pa­ra for­mar gru­pos, co­mo ocu­rrió en Po­zue­lo y Re­pu­blic Tob­ba­co, por ejem­plo.

70

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Tea­tro de pi­que... Cuan­do le pre­gun­to qué fue lo que ocu­rrió con ese mo­vi­mien­to cul­tu­ral, Cas­ti­llo ex­pli­ca que hu­bo un cam­bio de la co­rre­la­ción de fuer­zas en Amé­ri­ca Cen­tral que pro­vo­có que los re­cur­sos que se de­di­ca­ban a la cul­tu­ra se fue­ran a otros sec­to­res. Le re­pli­co que, ade­más, de­bió exis­tir al­gu­na res­pon­sa­bi­li­dad de quie­nes es­tu­vie­ron al fren­te de la com­pa­ñía. “Es una his­to­ria muy lar­ga, pe­ro no quie­ro pro­fun­di­zar en el asun­to. Al­gún día di­ré en un li­bro mis hi­pó­te­sis y to­da la ver­dad so­bre es­te asun­to”. Fue pa­ra esa épo­ca de la que no quie­re ha­blar cuan­do el tea­tro se tri­via­li­zó. “Usas­te un ad­je­ti­vo apro­pia­do pa­ra no he­rir sus­cep­ti­bi­li­da­des. El tea­tro se tri­via­li­zó, se ha ba­na­li­za­do”. Le con­sul­to si con­si­de­ra que en nues­tros tea­tros el ne­go­cio se ha pues­to en­ci­ma del ar­te. “Aquí el tea­tro de­jó de ser ar­te. De­jó de ser un lu­gar don­de uno lle­ga­ba a que le mo­vi­li­za­ran y le sa­cu­die­ran el al­ma”. Y mu­chos se pre­gun­tan si Os­car Cas­ti­llo es­ta­ría dis­pues­to a vol­ver al tea­tro... “Me gus­ta­ría te­ner una sa­la. Qui­sie­ra de­mos­trar que si uno se or­ga­ni­za bien, es se­rio y es res­pon­sa­ble, pue­de crear un es­pa­cio pa­ra un pú­bli­co sen­si­ble e in­te­re­sa­do en la ca­li­dad y la pro­fun­di­dad. Es­toy se­gu­ro que en­con­tra­ría re­cur­sos, ya no del Es­ta­do, si­no de la em­pre­sa pri­va­da. Pue­de ser que aho­ra el bo­le­to cues­te 4 ó 5 mil co­lo­nes, y en lu­gar de eso, co­bre­mos 3 mil co­lo­nes, con la idea de que las em­pre­sas nos ayu­den. “Po­dría de­mos­trar que sí se pue­de ha­cer buen tea­tro, so­bre to­do por­que hay mu­chos em­pre­sa­rios que fue­ron gran­des afi­cio­na­dos del tea­tro en los se­ten­tas, pe­ro que no vol­vie­ron a las sa­las y año­ran el tea­tro. Es­toy se­gu­ro de que es­tán dis­pues­tos a con­tri­buir”.

Ci­ne me­nea­do... Fue la em­pre­sa pri­va­da la que hi­zo rea­li­dad “Ase­si­na­to en el me­neo”. 24 in­ver­sio­nis­tas le apos­ta­ron a la nue­va aven­tu­ra de Cas­ti­llo, quien re­co­no­ce que la pe­lí­cu­la as­pi­ra a una uti­li­dad. “Es la úni­ca ma­ne­ra de ha­cer ci­ne aquí. En ge­ne­ral, hay dos ma­ne­ras de ha­cer ci­ne. Una es que sea in­dus­tria con un po­qui­to de ar­te, y la otra es que sea ar­te con un po­qui­to de in­dus­tria. El ca­so de la in­dus­tria es el que se ha de­sa­rro­lla­do Camilo Rodríguez Chaverri

71


en Es­ta­dos Uni­dos. El ca­so del ci­ne ar­te, que se ol­vi­da de la in­dus­tria, se da en Eu­ro­pa, pe­ro el Es­ta­do po­ne to­da la pla­ta. “Si hay com­pro­mi­so, hay una enor­me di­fe­ren­cia. Por ejem­plo, aca­bo de leer un ar­tí­cu­lo acer­ca de TV Es­pa­ño­la, pues hay una po­lé­mi­ca por­que quie­ren re­cor­tar el 15 por cien­to de los gas­tos. Ima­gí­ne­se que hay 97 com­pa­ñías in­de­pen­dien­tes que tra­ba­jan pa­ra TV Es­pa­ño­la. Y tie­ne el com­pro­mi­so de de­di­car­le el 10 por cien­to de su tiem­po y sus re­cur­sos al ar­te eu­ro­peo. Tam­bién in­vier­ten $156 mi­llo­nes en pro­duc­ción de ci­ne. Con esas con­di­cio­nes, y con opor­tu­ni­da­des de re­ci­bir sub­ven­cio­nes, prés­ta­mos di­rec­tos y co­sas por el es­ti­lo sí se pue­de pen­sar en pe­lí­cu­las que no ne­ce­sa­ria­men­te de­ben de­jar uti­li­dad. In­clu­so, si de­jan ga­nan­cias, se van pa­ra los fon­dos de in­ver­sión uti­li­za­dos por la in­dus­tria del ci­ne. “En Amé­ri­ca La­ti­na lo ha­cía Ar­gen­ti­na, pe­ro ya no. En Mé­xi­co hu­bo un re­cor­te muy se­rio, y se li­mi­tó el pre­su­pues­to a $ 7,5 mi­llo­nes, que no sig­ni­fi­ca na­da si to­ma­mos en cuen­ta que, por ejem­plo, una pro­duc­ción co­mo ´Y tu ma­má tam­bién´ cos­tó $ 4 mi­llo­nes, así co­mo ´Amo­res pe­rros´ cos­tó $ 3 mi­llo­nes. Esas pe­lí­cu­las me­xi­ca­nas fue­ron pro­du­ci­das con di­ne­ro pri­va­do, por­que los em­pre­sa­rios ya vie­ron en es­ta in­dus­tria un po­ten­cial”.

Vie­ja ilu­sión Cas­ti­llo se ini­ció en el ci­ne sien­do di­rec­tor de la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro, en los años se­ten­tas. “En esa épo­ca se for­mó la or­ga­ni­za­ción Di­rec­to­res Aso­cia­dos La­ti­noa­me­ri­ca­nos S.A. (DAL­SA), con la idea de que pro­du­jé­ra­mos nues­tras pe­lí­cu­las. Ade­más, ya es­ta­ba el Cen­tro de Ci­ne. Ahí que­dó el pro­yec­to, pe­ro ya me ha­bía en­tra­do la ne­ce­si­dad de ha­cer ci­ne. “Pa­ra mí el ci­ne es la ver­da­de­ra ex­pre­sión del ar­te to­tal. Wag­ner en­con­tra­ba esa ex­pre­sión en la ópe­ra. Hay en el ci­ne una in­fi­ni­dad de po­si­bi­li­da­des de ex­pre­sión ar­tís­ti­ca. Se pue­de ver la rea­li­dad des­de dis­tin­tos án­gu­los. No es un cua­dro, co­mo en el tea­tro. La cá­ma­ra per­mi­te ver la rea­li­dad en for­ma frac­cio­na­da. La cá­ma­ra to­ma acen­tos en los de­ta­lles. Re­cuer­do, por ejem­plo, la ima­gen de Bu­ñuel. Cuan­do el ojo se cor­ta. Eso es Da­lí, pe­ro tam­bién es la ma­gia del ob­je­ti­vo, que aquí lla­ma­mos el len­te”. Cas­ti­llo es­pe­ró que re­gre­sa­ra al país el es­cri­tor Sa­muel Ro­vinsky, quien es­ta­ba es­tu­dian­do Ci­ne en Fran­cia, y le pro­pu­so que se me­tie­ran a una pro­duc­to­ra, una dis­tri­bui­do­ra 72

conversaciones con la historia, TOMO UNO


y una sa­la de ex­hi­bi­ción. Ahí par­ti­ci­pa­ron An­to­nio Igle­sias, Ser­gio Ro­mán y Car­men Na­ran­jo. Y lue­go se in­te­gró Ni­co Ba­ker. De ahí na­ció “In­su­rrec­ción”, pe­ro lue­go el gru­po se fue aca­ban­do. “Ni­co fue com­pran­do las ac­cio­nes de los otros. El es un em­pre­sa­rio. Es muy in­glés. De esos in­gle­ses que es­tán en las no­ve­las de Agat­ha Crist­hie. El si­gue usan­do la dis­tri­bui­do­ra. Cuan­do eso éra­mos 20 mi­llo­nes de cen­troa­me­ri­ca­nos, y aho­ra so­mos 30 mi­llo­nes”. “Es una lás­ti­ma por­que te­nía­mos mu­chos pro­yec­tos. Que­ría­mos res­ca­tar en ci­ne el mun­do má­gi­co de Mi­guel An­gel As­tu­rias, el mun­do li­te­ra­rio de Sa­la­rrué y de Ru­bén Da­río”. Ba­ja la ca­be­za, co­mo bus­can­do re­cuer­dos so­bre el es­cri­to­rio. Sa­ca los pri­me­ros fo­lle­tos de “La Se­gua”, cuan­do ape­nas que­ría ini­ciar la rea­li­za­ción de ese sue­ño, que na­ció con el nom­bre “Ci­ne­ma­to­gra­fía Cos­ta­rri­cen­se S.A. o CI­CO­SA. Le di­go que ha­cien­do re­cuen­to con él se en­cuen­tra uno a un per­so­na­je que se le­van­ta y cae, y que apren­de de las ‘chi­cho­tas’. “Son eta­pas de la vi­da. En va­rias opor­tu­ni­da­des lo he arries­ga­do to­do. En al­gu­nos ca­sos la apues­ta ha sa­li­do bien y en otros ca­sos la apues­ta ha sa­li­do mal. Así es la vi­da. Si uno no se arries­ga, la vi­da no ten­dría sen­ti­do”.

Aven­tu­ra per­ma­nen­te “La vi­da es una aven­tu­ra. Cuan­do uno se aco­mo­da, se so­sie­ga y se tran­qui­li­za. Se con­vier­te en al­guien que se li­mi­ta a re­cor­tar bo­nos y es­pe­rar la muer­te. Me en­can­tan los ries­gos. ‘La Se­gua’ fue im­por­tan­te pa­ra mí. Tu­ve la idea, fui co-guio­nis­ta, ac­tor y pro­duc­tor”. “La pe­lí­cu­la fue muy im­por­tan­te por mu­chas ra­zo­nes. Su es­tre­no sir­vió pa­ra sua­vi­zar las re­la­cio­nes con Mé­xi­co. Es­tá­ba­mos en me­dio de la Gue­rra Fría. Me lla­mó la em­ba­ja­do­ra y me di­jo que si me com­pro­me­tía a lle­var­le al Pre­si­den­te Mon­ge ella nos ofre­cía una re­cep­ción”. Sin em­bar­go, acep­ta que a la pe­lí­cu­la le fue muy mal, pues no re­cu­pe­ró un por­cen­ta­je al­to de la in­ver­sión. “Des­pués se ven­dió y la han pa­sa­do en más de 20 paí­ses, pe­ro en ese mo­men­to fue un fra­ca­so”, con­fie­sa Cas­ti­llo. Y a los dos años hi­zo “Eu­la­lia”. Só­lo tres em­pre­sa­rios se que­da­ron a su la­do des­pués del fra­ca­so an­te­rior, Al­va­ro San­cho, Jo­sé An­to­nio Nas­sar y Be­ni­to Ar­ti­ña­no. La pe­lí­cu­la se

Camilo Rodríguez Chaverri

73


es­tre­nó en 1987 y rom­pió los ré­cords de ta­qui­lla, que en esa épo­ca los te­nía Rocky 4. Des­pués se fue pa­ra Fran­cia, don­de su es­po­sa es­tu­dió Ci­ne. Allá hi­cie­ron tea­tro en es­pa­ñol, y des­ta­ca­ron con una tem­po­ra­da lar­ga pa­ra es­tu­dian­tes de Quin­to Año de se­cun­da­ria que pre­sen­ta­rían su exa­men de ba­chi­lle­ra­to en nues­tro idio­ma. Al re­gre­so di­ri­gió “Ju­lio Cé­sar” con la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro y sa­lió pa­ra Mé­xi­co, don­de fue pro­duc­tor de la pe­lí­cu­la “Co­mo agua pa­ra cho­co­la­te”, en la que Mau­reen fue asis­ten­te de di­rec­ción. De nue­vo en Cos­ta Ri­ca se en­con­tró con Ar­nol­do So­ley So­ler, y se me­tie­ron en la em­pre­sa “La Mes­ti­za”. Lo pri­me­ro que pro­du­je­ron fue un do­cu­men­tal so­bre los Par­ques Na­cio­na­les. Y dos años des­pués die­ron un gran sal­to, y con ellos la te­le­vi­sión na­cio­nal, gra­cias a la apa­ri­ción de la se­rie “El Ba­rrio”, por ca­nal 6. “Hi­ci­mos un es­tu­dio de mer­ca­deo y vi­mos que ha­bía un es­pa­cio que se po­día apro­ve­char. Re­pre­tel es­ta­ba em­pe­zan­do, y An­gel Gon­zá­lez se mos­tró in­te­re­sa­do. Creo que le ayu­da­mos a esa em­pre­sa a te­ner un fuer­te im­pul­so en los ra­tings. Fue una épo­ca di­ver­ti­dí­si­ma, por­que al mis­mo tiem­po em­pe­za­mos a ha­cer el es­tu­dio. Ha­cía­mos cua­tro ca­pí­tu­los mien­tras ter­mi­ná­ba­mos la es­ce­no­gra­fía. “Des­pués, vi­no ‘La Pen­sión’, en 1999, y ‘La Pla­za’, en el 2000. Y co­mo que que­da­ba tiem­po pa­ra em­pe­zar a pen­sar en el ci­ne.”

La ob­se­sión da fru­tos “La ver­dad es que des­de ha­ce 5 años ten­go en­tre ma­nos una pe­lí­cu­la que se lla­ma ‘Co­ro­bi­cí’, pe­ro es muy ca­ra, tie­ne que ver con la na­tu­ra­le­za y re­quie­re de mu­chas to­mas aé­reas. Es un pro­yec­to que no se pue­de apre­su­rar. “Y en­ton­ces, em­pe­za­mos a pen­sar en una pe­lí­cu­la so­bre los sa­lo­nes de bai­le. En mu­chos paí­ses hay sa­lo­nes de bai­le, pe­ro aquí son muy es­pe­cia­les. Nun­ca he vis­to plei­tos en los sa­lo­nes, ex­cep­to una vez que le abrie­ron la ca­be­za a mi ami­go Car­los Mo­ra­les. “Pe­ro, en ge­ne­ral, nues­tros sa­lo­nes de bai­le son muy par­ti­cu­la­res. Pen­sa­ba en al­go así co­mo un Ro­meo y Ju­lie­ta tro­pi­cal. A la par de eso, ha­ce dos años ana­li­za­mos la idea de pro­du­cir una se­rie te­le­vi­si­va con de­tec­ti­ves. Em­pe­za­mos a dar­le vuel­ta a eso, y a la re­la­ción de la co­rrup­ción con el me­neo y el he­do­nis­mo, y muy rá­pi­do fue sa­lien­do ‘Ase­si­na­to 74

conversaciones con la historia, TOMO UNO


en El Me­neo’. La pe­lí­cu­la me ha to­ma­do de dos a tres años. Pe­ro la eta­pa de eje­cu­ción, só­lo pa­sa­ron 14 me­ses des­de la idea de la pe­lí­cu­la y el es­tre­no. “Mau­reen y yo nos en­ce­rra­mos con la his­to­ria ci­ne­ma­to­grá­fi­ca y lue­go se la pa­sa­mos a Sa­muel (Ro­vinsky), quien es­cri­bió los diá­lo­gos. Y des­pués Mau­reen y yo ter­mi­na­mos el guión de­fi­ni­ti­vo”. De ahí pa­ra acá to­da ha si­do una lo­cu­ra con­tra re­loj. El 5 de ene­ro es­ta­ba lis­to el guión. Y Cas­ti­llo arran­có la pro­duc­ción de in­me­dia­to. No te­nían la pla­ta, pe­ro se fue a ha­blar con el em­pre­sa­rio Luis Car­che­ri, due­ño de ca­si to­das las sa­las de ex­hi­bi­ción de San Jo­sé, pa­ra que le die­ra las fe­chas de es­tre­no.

Dra­ma y co­me­dia Te­nía que ir a San Fran­cis­co, Ca­li­for­nia, pa­ra ver si en un mer­ca­do de pro­yec­tos al­guien se in­te­re­sa­ba por su pe­lí­cu­la “Co­ro­bi­cí”, que se pue­de ha­cer en in­glés, y pa­só por Mé­xi­co a bus­car a Ar­men­dá­riz. “Sa­bía que ne­ce­si­ta­ba a Ar­men­dá­riz, por­que es el hi­lo con­duc­tor, el que une el dra­ma con la co­me­dia”, ex­pli­ca Cas­ti­llo. “Des­de an­tes ha­bía pen­sa­do en los ac­to­res. Nues­tro me­dio es pe­que­ño y ya te­nía cla­ro que que­ría a Alon­so Ve­ne­gas, Gus­ta­vo Ro­jas y Car­los Al­va­ra­do, por ejem­plo. “. Al fren­te de la bús­que­da de “no­vios” que pu­sie­ron pla­ta pa­ra la pe­lí­cu­la es­ta­ba su in­se­pa­ra­ble com­pa­ñe­ro de yun­ta, Ar­nol­do So­ley So­ler. Le pre­gun­to cuán­to cos­tó la pe­lí­cu­la. No quie­re de­cir­lo. Le da mie­do co­rrer pe­li­gro. Un se­cues­tro, so­bre to­do. Pe­ro con­sul­tan­do y con­sul­tan­do, sa­be­mos que cos­tó po­co más de un mi­llón de dó­la­res, tal vez unos 400 mi­llo­nes de co­lo­nes. Le acom­pa­ña­ron 24 in­ver­sio­nis­tas y es­pe­ran que la pe­lí­cu­la per­mi­ta re­cu­pe­rar la in­ver­sión y ha­cer un fon­do pa­ra nue­vas pro­duc­cio­nes. “La pe­lí­cu­la es­tá lle­na de co­sas que quie­ro que vea la gen­te. Creo que el es­pec­ta­dor cos­ta­rri­cen­se per­dió la su­ti­le­za de la lec­tu­ra. En la pe­lí­cu­la se jun­tan el he­do­nis­mo y la co­rrup­ción, hay mu­chos sím­bo­los eso­té­ri­cos. Ade­más, la em­pre­sa de los de­tec­ti­ves se lla­ma Ojo y el ojo es un sig­no que es­tá en pan­ta­lla cons­tan­te­men­te. La pa­la­bra ‘me­neo’ es par­te de to­do un con­cep­to. Al fi­nal, el po­lí­ti­co co­rrup­to no es el ma­lo de la pe­lí­cu­la. O por lo me­nos no es el úni­co ma­lo. Tam­bién lo es el hi­jo que pre­ten­de trai­cio­nar a su pa­dre em­pre­sa­rio, la chi­ca gua­pa que ha­ce cual­quier co­sa con tal de Camilo Rodríguez Chaverri

75


con­se­guir lo que quie­ra, la due­ña del sa­lón que pa­ga lo que sea con tal de que el di­pu­ta­do le ayu­de a li­be­rar un avión y el em­pre­sa­rio al que lo úni­co que le im­por­ta, al fi­nal de cuen­tas, es que le de­po­si­ten la pla­ta en un ban­co sui­zo. ¿Y qué vie­ne aho­ra? “Quie­ro dar­me un tiem­po. A ve­ces sien­to que ten­go la ca­be­za lle­na de rui­do. Quie­ro des­can­sar, pe­ro só­lo pa­ra to­mar im­pul­so”.

¿Su­ce­so­res? Llue­ve afue­ra. Cas­ti­llo es­tá en su es­cri­to­rio, co­mo hun­di­do en el fon­do ver­de de la pa­red de atrás. Hay una jac­ket Po­lo, y mu­chos in­di­cios de un be­bé por do­quier. Me de­ten­go, re­cuer­do lo que he­mos con­ver­sa­do, y só­lo me sal­ta una du­da. Me pre­gun­to quién to­ma­rá las rien­das del sue­ño cuan­do don Os­car fal­te. “Mau­reen, mi es­po­sa, que es una pie­dra an­gu­lar en mi vi­da, ha­ce un gran tra­ba­jo. Tam­bién hay guio­nis­tas y pro­duc­to­res que han tra­ba­ja­do con no­so­tros y que aho­ra ha­cen co­sas so­los. Me preo­cu­pa que al­gu­nos tie­nen la Mues­tra de Ci­ne y Vi­deo co­mo un fin en sí y se li­mi­tan a un cor­ti­to por año. Pe­ro veo in­ten­tos ma­yo­res, co­mo el do­cu­men­tal ‘Pol­vo de es­tre­llas’. De­be­ría exis­tir mu­cho con ese ti­po de alien­to. De­be­mos ir más allá de los cor­tos. Si me di­cen que pro­du­cen tres cor­tos de 30 mi­nu­tos pa­ra unir­los des­pués, ya eso es otra co­sa. Eso lo han he­cho has­ta Cop­po­la, Scor­se­se y Woody Allen. Pe­ro, bue­no, ne­ce­si­ta­mos que no ten­gan es­pí­ri­tus chi­qui­ti­cos”. Me acom­pa­ña afue­ra. Aquí tra­ba­jan sus tres hi­jas gran­des, Ma­ría, quien es di­rec­to­ra ad­mi­nis­tra­ti­va; Mar­ce­la, quien pro­du­ce ‘La Za­ran­da’, y Ana Cris­ti­na, la di­rec­to­ra co­mer­cial. Me de­ja en las gra­das. Mien­tras ba­jo lo mi­ro de reo­jo. Mi­ro sus ma­nos de oso. Unas ma­nos co­mo las de un cuen­to de Yo­lan­da Orea­mu­no. Cual­quier mu­jer se ena­mo­ra­ría de esas ma­nos... Y mi­ro a ese hom­bre gran­de, a esa ob­se­sión con ojos y pan­ta­lo­nes, que ya tie­ne un si­tio en el cie­lo de nues­tra his­to­ria. Ojo, abril 2002

76

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ma­rilyn Eche­ve­rría

La­ra Ríos

La­ra Ríos po­dría ser el nom­bre de un bal­nea­rio que que­da en el Pa­raí­so. O pue­de ser el nom­bre de una quin­ta que tie­ne Dios pa­ra lle­var a los ni­ños des­va­li­dos. Es un nom­bre que ha mar­ca­do, co­mo un fie­rro de pla­ta, el al­ma de mu­cha gen­te del país. Y lo ha he­cho en la edad en que di­cha hue­lla se con­vier­te en im­bo­rra­ble. Mi­les de cos­ta­rri­cen­ses se han acer­ca­do al mun­do de la pa­la­bra gra­cias a los li­bros de Ma­rilyn Eche­ve­rría, esa mu­jer de le­tras que jue­gan “que­dó” y “es­con­di­do”; que se ríen tan­to, pe­ro sin bur­la; que se ti­ran co­mo en un to­bo­gán y caen por den­tro. Des­de la se­lec­ción de su nue­vo nom­bre, es­ta in­quie­ta se­ño­ra in­can­sa­ble nos mos­tró una orien­ta­ción pre­ci­sa: no quie­re ir so­la por su uni­ver­so, tie­ne vo­ca­ción so­lar y sus tex­tos ca­lien­tan a mu­chos. “Pa­ra un chi­qui­llo es me­jor de­cir La­ra Ríos. Te ima­gi­nás a una po­bre cria­tu­ra que ten­ga que pre­sen­tar un exa­men don­de le pre­gun­tan el nom­bre de una se­ño­ra que se lla­ma Ma­rilyn Eche­ve­rría Zür­cher de Sau­ter. Ese nom­bre les re­sul­ta irre­pe­ti­ble. Te ima­gi­nás qué cruel­dad”, di­ce es­ta mu­jer sin lí­mi­tes, en cu­yas fra­ses no se no­tan las fron­te­ras. Ma­rilyn Eche­ve­rría na­ció en San Jo­sé, 150 me­tros al Nor­te de la Ave­ni­da Cen­tral, en un lu­gar que se lla­ma­ba Dis­co­lan­dia. “En la es­qui­na, los Gon­zá­lez ven­dían man­te­qui­lla, era un pa­que­tón de una li­bra, y ha­bía que ha­cer lar­gas fi­las pa­ra com­prar­lo. La más pe­re­za que me da­ba era que, co­mo no ha­bían ba­ti­do­ras, cuan­do uno cum­plía años, ha­bía que dar­le vuel­ta al que­que du­ran­te más de una ho­ra. Igual ocu­rría con los he­la­dos de sor­be­te­ra. Ha­bía que echar sal y hie­lo, y dar­le y dar­le vuel­ta. Des­pués, el ben­di­to he­la­do ya no me sa­bía a na­da. Por di­cha que éra­mos dos her­ma­nas na­da más, In­grid y yo, y en­ton­ces ha­bía que ce­le­brar po­cos cum­plea­ños”. Camilo Rodríguez Chaverri

77


En me­dio de la obra de La­ra Ríos, cual­quie­ra en­cuen­tra que ella bus­ca las ru­tas se­cre­tas a los te­so­ros de su pa­sa­do. Si bien cre­ció en el cen­tro de la ca­pi­tal, cuan­do te­nía 8 años, des­pués de la Pri­me­ra Co­mu­nión, pa­só jun­to a su fa­mi­lia al Ba­rrio La Ca­li­for­nia. Eran pu­ros ca­fe­ta­les. Las ca­lles no es­ta­ban pa­vi­men­ta­das. Su ma­má cre­yó que era la jun­gla. La pe­que­ña Ma­rilyn si­guió es­tu­dian­do en la Es­cue­la Re­pú­bli­ca del Pe­rú, y lue­go en el Co­le­gio de Sión. “En­tre mis com­pa­ñe­ras de ni­ñez o ado­les­cen­cia es­tán Ir­ma Ji­mé­nez, ca­sa­da con Ma­ria­no Sanz; Ol­ga Cha­va­rría, ca­sa­da con Al­ber­to Echan­di; Ti­ni­ta Gu­tié­rrez de Leh­mann; Mar­le­ne Bec­ker de Sau­ter; Ze­nia Ruiz de Pe­rei­ra y Ma­ru­ja Ar­gue­das. “Nos reu­ni­mos to­dos los me­ses del mun­do. So­mos trein­ta y pi­co. Unas ve­ni­mos jun­tas des­de la Es­cue­la Pe­rú y otras des­de el Sión. Nos reu­ni­mos, to­ma­mos ca­fé, re­za­mos por los que se han muer­to y chis­mo­rrea­mos”, di­ce, con una son­ri­sa don­de vi­ven los duen­des. Apar­te de que la li­te­ra­tu­ra le vie­ne por he­ren­cia, por­que es nie­ta del apo­teó­si­co Aqui­leo J. Eche­ve­rría, en aque­llos tiem­pos no ha­bía va­cu­nas, y a la po­bre­ci­ta ni­ña le dio tos­fe­ri­na y la mar de sa­ram­pio­nes. “Re­cuer­do que es­ta­ba muy chi­qui­lla cuan­do pa­sé tres me­ses to­sien­do sin pa­rar. Lo úni­co que ha­bía era una va­cu­na de vi­rue­la ne­gra. Vi­vía muy en­fer­mi­za. Me traían mon­to­nes de li­bros, y aun sin po­der leer, me los po­nían en­ci­ma de la ca­ma por­que te­nían mu­chos di­bu­jos y pin­tu­ras. Des­pués me em­pe­za­ron a traer li­bros de ena­nos, duen­des y ha­das. Y me tra­je­ron ´Co­ra­zón´. Lo leí cua­tro ve­ces y llo­ré exac­ta­men­te las cua­tro ve­ces. “En ese mo­men­to yo pen­sé, ´¡qué lin­do se­ría leer li­bros así co­mo Co­ra­zón pe­ro que no se llo­re tan­to! De ahí me sur­gió la idea de es­cri­bir ´Pan­ta­lo­nes cor­tos´, a ma­ne­ra de dia­rio, con las tra­ve­su­ras de uno de mis hi­jos”.

Pan­ta­lo­nes cor­tos “Pan­ta­lo­nes cor­tos” bo­tó el mu­ro que exis­tía en­tre los ni­ños de Cos­ta Ri­ca y la li­te­ra­tu­ra. Lo que en el mun­do se le atri­bu­ye a “El Prin­ci­pi­to”, la obra uni­ver­sal del ni­ño que veía som­bre­ros que ter­mi­na­ban sien­do una cu­le­bra atra­gan­ta­da, en Cos­ta Ri­ca tie­ne co­mo prin­ci­pal ex­po­nen­te a ese mo­co­so te­quio­so, con dé­fi­cit aten­cio­nal a prue­ba de amor­ti­gua­mien­tos.

78

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Ese li­bro tie­ne re­la­ción di­rec­ta con mis hi­jos y mi vi­da. Ca­si to­do lo que pa­sa ahí es cier­to. Mi hi­jo es­ta­ba en la es­cue­la Hum­boldt, y me man­da­ban pa­pe­li­tos o re­ca­dos en la li­bre­ta de apun­tes, que Ru­di se le­van­ta a ca­da ra­to a arre­glar los lá­pi­ces, que ha­ce rui­do con los de­dos, que pi­de el bo­rra­dor, que se su­be al ár­bol de gua­ya­bas y ven­dió to­da la co­se­cha. ¡Vea qué fa­cha! “Eran unas to­re­rías te­rri­bles y los hi­jos le sa­lie­ron igual que él, o sea, que mis nie­tos re­pi­ten la his­to­ria. Pe­ro en ese en­ton­ces no ha­bía ri­ta­li­na. Yo me qui­ta­ba un za­pa­to y le da­ba. No ha­bía otra ma­ne­ra de edu­car. Si le da­ba una pal­ma­da, me do­lía más a mí. Por eso el za­pa­to siem­pre es­ta­ba a ma­no”. Ahí ra­di­ca la pri­me­ra ex­pli­ca­ción, el acer­ca­mien­to na­tu­ral que ge­ne­ra do­ña Ma­rilyn en fa­vor de su obra. Pe­ro en ella, y en los li­bros, se no­ta un cie­lo de ele­men­tos, lo que lla­man una at­mós­fe­ra, un am­bien­te, que tie­ne raí­ces más allá de la vi­ven­cia fa­mi­liar. La­ra Ríos no es un ama do­més­ti­ca me­ti­da a es­cri­to­ra. Es una si­có­lo­ga, una pin­to­ra del ho­gar, que es­cu­dri­ña, pro­fun­di­za en el al­ma de las co­sas y en los de­ta­lles más pin­to­nes de la con­vi­ven­cia en­tre per­so­nas que son fa­mi­lia, aun­que no lo ha­yan es­co­gi­do, pa­ra en­con­trar luz que per­mi­ta a los más pe­que­ños ver con más cla­ri­dad al­gún ca­mi­no, ca­si siem­pre el que ellos y ellas quie­ran. “Siem­pre he leí­do mu­chí­si­mo. En los tiem­pos en los que a uno le de­cían cuá­les li­bros po­día leer y cuá­les no, me em­pe­ña­ba en leer los pro­hi­bi­dos. Re­cuer­do, por ejem­plo, el li­bro ‘Amor se es­cri­be sin ha­che´, de Jar­diel Pon­ce­la. Es hu­mo­rís­ti­co. Siem­pre me gus­tó el hu­mor. Re­cuer­do ´Los que se van a la po­rra´ , y tam­bién ´Una mos­ca en la so­pa´, de Fer­nan­do de la Igle­sia. “Muy chi­qui­lla leí unos ca­pí­tu­los del Qui­jo­te, y cuan­do cum­plí 15 años, mi pa­pá me re­ga­ló un Qui­jo­te con pá­gi­nas de ce­bo­lla y con unas ilus­tra­cio­nes di­vi­nas”. Lue­go, la vi­da le pu­so prue­bas, obs­tá­cu­los, gol­pes que de­jan san­gre, co­mo las ban­de­ri­llas en el lo­mo de los to­ros. Fa­lle­ció su pa­pá, don Gon­za­lo Eche­ve­rría Flo­res, ma­gis­tra­do del Tri­bu­nal Su­pre­mo de Elec­cio­nes, hi­jo me­nor de Aqui­leo. “Prác­ti­ca­men­te no co­no­ció al pa­pá. Te­nía cin­co años cuan­do el abue­lo mu­rió. Apren­dió a ad­mi­rar­lo a tra­vés de sus li­bros “La si­tua­ción se nos pu­so di­fí­cil cuan­do pa­pá ca­yó con un de­rra­me. En­tré a tra­ba­jar en el Ban­co de Cos­ta Ri­ca cuan­do ya es­ta­ba en­fer­mo. Ga­na­ba 550 co­lo­nes al mes, que era muy po­co. Ima­gí­ne­se que una en­fer­me­ra ga­na­ba 100 co­lo­nes por no­che. Le da­ba el suel­do en­te­ro a mi ma­má. Camilo Rodríguez Chaverri

79


“Du­ran­te to­do mi no­viaz­go, tu­vi­mos que li­diar con esa si­tua­ción. Wer­ner, mi es­po­so, era co­mer­cian­te. Te­nían la fir­ma Jo­sé Sau­ter e hi­jos. Sa­lían a ven­der mon­to­nes a Gua­na­cas­te, Li­món y Pun­ta­re­nas. Iban a ca­ba­llo. Ven­dían de to­do. Cuan­do se pa­sa­ron con la ofi­ci­na pa­ra San Jo­sé, les die­ron la re­pre­sen­ta­ción de Smith Co­ro­na, Ro­sa­go, cal­cu­la­do­ras Mar­chand y la lí­nea Scotch, de 3 M. Yo re­ci­bía unas cla­ses de cos­tu­ra, y pa­sa­ba por ahí ti­ran­do len­te. Más de una vez me ha­cía la en­con­tra­di­za: ´¡ay, mi­rá, qué ca­sua­li­dad, no te ha­bía vis­to por aquí!´. “Y pa­pá mu­rió un mes an­tes de ca­sar­nos. Ma­má no qui­so can­ce­lar la bo­da por­que di­jo que era ma­la suer­te. Me ca­sé la ma­ña­na del 18 de se­tiem­bre de 1954. Te­nía 19 años, y él te­nía 26. Yo fui a arre­glar la igle­sia. No ha­bía re­cur­sos eco­nó­mi­cos. Por su­pues­to que no tu­ve des­pe­di­da de sol­te­ra, por­que to­do el mun­do es­ta­ba de lu­to”. Ca­só en San­ta Te­re­si­ta. En la ce­re­mo­nia ha­bía 10 per­so­nas. Se fue la luz, no ha­bía so­ni­do, ni mú­si­ca. La sue­gra cre­yó que no ha­bía na­da de eso por­que la fa­mi­lia de do­ña Ma­rilyn es­ta­ba de lu­to...

Cuan­do na­ció la es­cri­to­ra Ma­rilyn Eche­ve­rría cuen­ta que el pri­mer poe­ma que es­cri­bió La­ra Ríos fue des­pués de ir a ver un cir­co. En­tre Ma­rilyn y La­ra nos lo re­ci­tan: “El ele­fan­te es un in­fan­te, muy to­le­ran­te de la mal­dad, tie­ne un som­bre­ro con un plu­me­ro, y unas ore­jas pe­gan­do al sue­lo”. Lo es­cri­bíó a los 9 años, y en me­dio de la emo­ción del ac­to crea­ti­vo, de la trans­mu­ta­ción que ter­mi­na en be­lle­za, se lle­vó el pri­mer so­co­llón, la pri­me­ra gran fre­ga­da... “Pa­pá co­gió el es­cri­to, me di­jo ´sí, es­tá muy bo­ni­to, pe­ro mi­re, mi hi­ji­ta, guár­de­lo, y no se lo en­se­ñe a na­die, por­que us­ted es nie­ta de Aqui­leo, y cuan­do es­cri­ba van a es­pe­rar mu­cho de us­ted. Me dio la gran ti­ra­da por­que a par­tir de ese mo­men­to to­do lo que es­cri­bía, lo guar­da­ba”. Co­men­zó a es­cri­bir cuen­tos de ha­das. “Ha­bía leí­do tan­to que las ha­das me an­da­ban re­vo­lo­tean­do por la ca­ma”, con­fie­sa. De esa in­va­sión, a ini­cios de los cin­cuen­tas sur­gió el li­bro “Cuen­tos de mi al­can­cía”. Lo man­dó a la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca y se lo re­cha­za­ron. “Yo pen­sé, ´¿quién te me­te, Juan Bo­ne­te? Pe­ro es que ya es­ta­ba el gu­sa­ni­to ahí.

80

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“En eso hi­ci­mos un via­je a la Ar­gen­ti­na y me en­con­tré un li­bro ´Tu­tu ma­ram­bá´, de Ma­ría Ele­na Walsh, un li­bro de poe­mas lo­cos, de un hu­mor in­creí­ble. “Yo es­ta­ba acos­tum­bra­da a los poe­mas muy lin­dos de Car­los Luis Sáenz, Li­lia Ra­mos, Em­ma Gam­boa... La li­te­ra­tu­ra de Walsh me cau­ti­vó. Uno de mis hi­jos, Kon­rad, era alum­no de Joa­quín Gu­tié­rrez. Le di­je que le lle­va­ra las poe­sías, pe­ro que no le di­je­ra que eran de la ma­má si­no de una ami­ga. A Joa­quín le en­can­ta­ron. En­ton­ces, le di­je a Kon­rad que me to­ca­ba ir a ha­blar con él. Mi hi­jo es­ta­ba fu­rio­so por­que iba a que­dar co­mo un per­fec­to men­ti­ro­so. Yo le di­je que no se preo­cu­pa­ra, que yo le iba a ex­pli­car a don Joa­quín. Di­vi­no el vie­jo, co­mo un abue­lo. Así lo pen­sé por­que yo no ha­bía te­ni­do abue­li­tos. “Don Joa­quín me di­jo que ha­bía mu­cha pi­car­día en lo que yo es­ta­ba es­cri­bien­do, y que tam­bién ha­bía mu­cho hu­mor. Me con­ven­ció de que man­da­ra el li­bro al Con­cur­so Car­men Ly­ra. Y ga­né. ”El seu­dó­ni­mo La­ra Ríos lo ideó Ce­ci­lia Val­ver­de, que en ese mo­men­to es­ta­ba en AN­FE, por­que una ami­ga mía, Mau­reen Dur­man (qdDg), le ha­bló pa­ra que nos ayu­da­ra a bus­car­lo. Yo que­ría usar el seu­dó­ni­mo ´Ané­mo­na´, y Mau­reen me di­jo que eso le so­na­ba a mo­no, que ja­más... “Ce­ci­lia pro­pu­so que le pu­sie­ra La­ra Ríos o La­ra Mon­tes. El nom­bre del li­bro era ´Al­go­dón de azú­car´. Cuan­do la obra ga­nó, no qui­se po­ner­le el nom­bre mío, por­que Ma­rilyn Eche­ve­rría Zür­cher de Sau­ter es un nom­bre muy lar­go y te­rri­ble pa­ra un chi­qui­to. “Cuan­do eso, el es­cri­tor Mar­co Re­ta­na (qdDg), que tra­ba­ja­ba en la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca, se me acer­có y me ha­bló de los ´Cuen­tos de mi al­can­cía´, que era el li­bro an­te­rior. Me di­jo que les die­ra una pu­li­di­ta. Aún así, sa­lió pri­me­ro el se­gun­do, el pre­mia­do, ´Al­go­dón de azú­car´”.

Es­cri­to­ra... y em­pre­sa­ria Do­ña Ma­rilyn es una su­ma de va­rias vo­ca­cio­nes su­pues­ta­men­te in­com­pa­ti­bles, en­tre ellas, la de la es­cri­to­ra, la de la pin­to­ra y la de la em­pre­sa­ria. Cuen­ta que tu­vo un vi­ve­ro jun­to con su her­ma­na In­grid y Sil­via Es­qui­vel de Dur­man. “Im­por­tá­ba­mos plan­tas lin­dí­si­mas, prin­ci­pal­men­te de Ho­lan­da, Es­ta­dos Uni­dos y Pa­na­má, has­ta que un día hi­ci­mos un pe­di­do a Ho­lan­da de aza­lias ama­ri­llas. Ve­nían lle­nas de ne­má­to­dos y las que­ma­ron en el ae­ro­puer­to. Con eso, tam­bién nos que­ma­ron la ga­na de Camilo Rodríguez Chaverri

81


se­guir”, cuen­ta La­ra Ríos, quien es nie­ta de un in­glés, tie­ne ori­gen sui­zo, y ha­bla in­glés, ale­mán y fran­cés. “Des­pués de la aven­tu­ra con las flo­res, re­sul­ta que una tía sol­te­ra no te­nía una en­tra­da fi­ja, y re­sol­ví ayu­dar­la ha­cien­do la­sa­ña. Com­pré una ma­qui­ni­ta de ma­ca­rro­nes y le man­dé a po­ner un mo­tor de un cuar­to de ca­ba­llo. Pa­gué a ha­cer unos hor­nos con ban­de­jas hon­das pa­ra asar la pas­ta, y co­men­cé a ven­der en los au­to­mer­ca­dos. Mi tía y yo re­co­gía­mos la pla­ta, y to­da la co­sa. “Lue­go, los de la em­pre­sa Del Cam­po nos pi­die­ron que hi­cié­ra­mos ra­vio­les con car­ne mo­li­da. Ma­má nos ayu­da­ba. Un día el te­quio­so de Rudy, mi hi­jo, me­tió la ma­no don­de es­ta­ba ha­cien­do yo la pas­ta de la la­sa­ña y se le que­dó pren­sa­da. Me fui co­rrien­do adon­de mi ma­ri­do te­nía las he­rra­mien­tas, tra­je un des­tor­ni­lla­dor y ja­lé la má­qui­na. Na­da le pa­só, pe­ro se le pu­sie­ron los de­dos ne­gros. Así que de­ci­di­mos aca­bar con ese ne­go­cio, lo ven­di­mos y con la pla­ta le com­pré unos bo­nos a mi tía, con lo que cum­pli­mos el ob­je­ti­vo”. Mien­tras an­da­ba en una co­sa y en la otra, tam­bién es­cri­bía y pin­ta­ba. Ha­ce­mos un re­co­rri­do por las obras que vi­ven to­da­vía con su ma­dre, o sea, que es­tán en su ca­sa. En la sa­la tie­ne una pin­tu­ra don­de se lu­cen, fe­li­ces y tran­qui­lo­nes, unos graf ­fi­ti. Hay uno que di­ce “Yo fui el pri­me­ro. At­te. El hue­vo”; otro di­ce “Mi ma­má es una ra­ta. At­te Micky”, y de nue­vo su in­fal­ta­ble hu­mor: “Bi­ba el hi­dio­ma”. Em­pe­zó a pin­tar sol­te­ra. Es­ta­ba de oyen­te en la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes, pe­ro en eso le dio un se­gun­do de­rra­me a su pa­pá. Cuan­do lle­gó ya es­ta­ba muer­to. “Re­cuer­do que cuan­do lo vi, pu­se los pin­ce­les a la par pa­ra acer­car­me al cuer­po de Pa­pá”. Esa cir­cuns­tan­cia la obli­gó a de­jar las cla­ses, pe­ro la vo­ca­ción es de­mo­le­do­ra, apa­bu­llan­te, tor­men­to­sa. Y cuan­do se apla­ca su sed, por fin se ve de nue­vo el sol. Do­ña Ma­rilyn tam­bién ta­lla en ma­de­ra, so­bre to­do obras pa­ra sus hi­jos. Ha ta­lla­do baú­les, ca­mas y ar­ma­rios.

For­ma­ción que no des­can­sa... Du­ran­te 8 años re­ci­bió cla­ses con el es­cri­tor ar­gen­ti­no Car­los Ca­ta­nia. “Te­nía­mos un in­te­re­san­te gru­po de es­tu­dio. Car­los nos pu­so a leer mon­to­nes. Por ejem­plo, es­tu­dia­mos, ´Mien­tras ago­ni­zo´, de Faulk­ner; li­bros de Con­rad; Stein­berg; Mel­vi­lle; ´Ma­da­me Bo­vary´; las obras de Dos­toievsky; los li­bros de Beau­voir y de Al­bert Ca­mus; ´La re­gión más

82

conversaciones con la historia, TOMO UNO


trans­pa­ren­te´, de Car­los Fuen­tes; y ´El Se­ñor Pre­si­den­te´, de As­tu­rias. “Hu­bo dos li­bros que no pu­de ba­jar, y Car­los ca­si me ma­ta: ´La mon­ta­ña má­gi­ca´, de Tho­mas Mann, y ´En bus­ca del tiem­po per­di­do´, de Proust. No pue­do con esa len­ti­tud”, con­fie­sa la se­ño­ra de su ca­sa. Se reu­nían una vez por se­ma­na y leían un li­bro pa­ra ca­da reu­nión. “Nos po­nía­mos a es­cri­bir. Una vez les con­té un sue­ño, y Car­los me di­jo que es­ta­ba com­ple­ta­men­te lo­ca”, cuen­ta, en­tre ri­sas. “Nos ayu­dó mon­to­nes a abrir la men­te. Es­tá­ba­mos en el gru­po mu­chas ami­gas que ve­nía­mos jun­tas des­de los tiem­pos del co­le­gio de Sión y que éra­mos muy ce­rra­das en mu­chas co­sas. Nos man­da­ba al ci­ne y nos abrió el mun­do de la cul­tu­ra”. En eso me le­van­to a re­vi­sar un de­ta­lle en mi com­pu­ta­do­ra, y apro­ve­cha pa­ra ha­blar con el jar­di­ne­ro a tra­vés de una ven­ta­na. Le ha­bla con un ca­ri­ño au­tén­ti­co, tan ge­nui­no co­mo su obra, que fue cre­cien­do en me­dio de ese ro­sa­rio de ocu­pa­cio­nes. Des­pués de “Al­go­dón de azú­car” y “Cuen­tos de mi al­can­cía”, en 15 días es­cri­bió la obra de tea­tro “El eco y el mie­do”. “Nun­ca ha­bía es­cri­to tan rá­pi­do. La con­si­de­ro co­mo una obra apar­te. En al­gún mo­men­to la voy a res­ca­tar. Da­niel Ga­lle­gos me di­jo que me ayu­da­rá”. Pos­te­rior­men­te apa­re­cie­ron en an­to­lo­gías al­gu­nos cuen­tos co­mo “El país ro­sa­do” y “El duen­de y el jo­bo­to”. “De­ja­me de­te­ner­me un mo­men­to en los abe­jo­nes de ma­yo, que son los ben­di­tos jo­bo­tos. La gen­te di­ce jo­go­to o fo­go­to. Por eso, in­sis­tí en ese nom­bre”, con­fie­sa. El ter­cer li­bro fue “Pan­ta­lo­nes cor­tos”, que es su gran best se­ller, un li­bro que es­tá en el ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo. “Fue un éxi­to des­de el ini­cio. Tie­ne un mon­tón de edi­cio­nes, co­mo diez. Y me han pa­sa­do mu­chas co­sas lin­das por cul­pa de ese li­bro. Un si­có­lo­go me con­tó que le ha­bía lle­ga­do un chi­qui­llo de 9 años que no que­ría leer. Él le dio ´Pan­ta­lo­nes cor­tos´, y le di­jo que co­mo se iban a ver una se­ma­na des­pués, le hi­cie­ra el fa­vor de leer na­da más un ca­pí­tu­lo. A la se­ma­na la ma­má lle­gó llo­ran­do por­que el chi­qui­to ha­bía leí­do el li­bro com­ple­to. “Yo me en­cuen­tro mu­chos mu­cha­chi­tos que me di­cen ´ay, do­ña La­ra, yo he leí­do su li­bro tres ve­ces´. ´Pan­ta­lo­nes cor­tos´ es un li­bro ve­rí­di­co. Es muy cier­to. La cues­tión es que los mu­cha­chos se en­cuen­tran en el li­bro. Cuan­do iba a las es­cue­las, siem­pre me se­ña­la­ban a un Ar­tu­ro o a al­gún Camilo Rodríguez Chaverri

83


chi­qui­llo te­quio­so o hi­pe­rac­ti­vo. Ade­más, el li­bro tie­ne sen­ti­do de hu­mor. “Una vez en Ra­dio Re­loj hi­cie­ron un pro­gra­ma que con­sis­tía en leer cuen­tos pa­ra ni­ños. La pro­duc­to­ra me di­jo que que­ría que fue­ra pa­ra que los sa­lu­da­ra, por­que aga­rra­ban ni­ños de la ca­lle y los po­nían a ac­tuar, pa­ra que fue­ran los pro­ta­go­nis­tas. El chi­qui­to que ha­cía de Ar­tu­ro era muy tris­te. Un día le di­jo a la mu­cha­cha pro­duc­to­ra que que­ría sui­ci­dar­se. Pe­ro ella le con­tes­tó que an­tes que to­do, le hi­cie­ra el fa­vor de leer el li­bro. Al fi­nal, su ac­tua­ción fue exi­to­sa. To­dos los chi­qui­tos lle­ga­ban a fe­li­ci­tar­lo. Cuan­do fui, ape­nas co­men­zó el pro­gra­ma, con los ojos lle­nos de lá­gri­mas, la mu­cha­cha me con­tó que cuan­do lo fe­li­ci­ta­ban por­que iba a ac­tuar, el chi­qui­to le de­cía a to­dos los de­más que a ya, gra­cias al pa­pel de Ar­tu­ro, aho­ra él te­nía por­qué vi­vir”.

La­ra y el rey En 1986 apa­re­ce “El rey que de­sea­ba es­cri­bir un cuen­to”. “Me di­je­ron que te­nía que es­cri­bir­lo en un mes. Es ho­rri­ble que lo pren­sen a uno así. Pa­só la pri­me­ra, la se­gun­da, la ter­ce­ra se­ma­na. Yo de­cía, ´Ay, Dios mío, Se­ñor Je­sús, Ma­ría Au­xi­lia­do­ra, qué ho­rror´. Al fi­nal lo re­sol­ví de la si­guien­te ma­ne­ra. Pen­sé que ese rey que que­ría es­cri­bir un cuen­to era yo, y que te­nía una me­sa lle­na de in­crus­ta­cio­nes de már­mol y un lá­piz de oro. El rey de­cía ´yo voy a es­cri­bir un cuen­to, que na­die me in­te­rrum­pa´. Veía el sol, las nu­bes, las es­tre­llas, el cie­lo. Un día lle­gó la es­po­sa y le di­jo ´mi­rá, nos van a in­va­dir los paí­ses ve­ci­nos y vos con el cuen­to ahí´. Igual mi es­po­so, que em­pe­zó con el cuen­to de que ´diay, no hay co­mi­da´. El rey le con­tes­ta­ba, ´va­yan bus­quen al con­se­je­ro real´, y yo le de­cía a mi ma­ri­do ´bus­cá al­go por ahí o tal vez la em­plea­da...´. “Y el rey se fue a un río, y bus­có a un an­cia­no, que lo re­ga­ñó. ´Us­ted no se da cuen­ta que es­ta­mos to­dos con ham­bre, por­que des­de que us­ted es­tá es­cri­bien­do un cuen­to na­die tra­ba­ja´. “Muy com­pun­gi­do, veía que ha­bía mi­se­ria por to­dos los lu­ga­res por don­de iba pa­san­do. En­ton­ces, el rey re­sol­vió ven­der su co­ro­na, el lá­piz de oro, la me­sa in­crus­ta­da... Lle­ga a la ca­sa, y le di­ce la es­po­sa ´aquí va­mos a cam­biar de sis­te­ma, va­mos a ven­der to­das mis jo­yas y a com­prar se­mi­llas, pa­ra sem­brar tri­go, y co­mo no sa­be­mos ha­cer pan, pues que el co­ci­ne­ro le en­se­ñe a las mu­je­res del pue­blo.’ Y en­ton­ces to­dos es­ta­ban en­can­ta­dos con el rey con ca­llos en las ma­nos que 84

conversaciones con la historia, TOMO UNO


un día se apeó la co­ro­na y es­cri­bió es­te cuen­to que te aca­bo de con­tar”. Ese cuen­to aho­ra es­tá en Har­court, los li­bros bi­lin­gües de tex­to, por lo que la hi­cie­ron re­tra­tar­se de cam­pe­si­na de la épo­ca. Lue­go vie­ne el li­bro “Cuen­tos de pa­lo­mas”, en la épo­ca de la ad­mi­nis­tra­ción de Ós­car Arias, así co­mo “Ve­ra­no de co­lo­res”, que es la con­ti­nua­ción de “Pan­ta­lo­nes cor­tos”, cuan­do Ar­tu­ro en­tra a oc­ta­vo. Es un re­la­to acer­ca del pe­río­do de las va­ca­cio­nes. Más ade­lan­te pu­bli­ca el li­bro ´Mo´, la his­to­ria de una jo­ven ca­bé­car. “Te voy a con­tar có­mo fue que na­ció ese li­bro. Me voy pa­ra don­de el den­tis­ta y me pre­gun­ta que qué es­ta­ba es­cri­bien­do. Cuan­do le con­té que era la his­to­ria de una ca­bé­car, me pre­gun­tó que qué era eso. Ay mu­cha­cho, por Dios, eso sí que ya es el col­mo. No pue­de ser que ese man­tu­do no su­pie­ra qué es un ca­bé­car. Y me di­je, si es­te hom­bre, que es to­do un den­tis­ta, no sa­be, en­ton­ces hay mi­les que no sa­ben. Así que me de­ci­dí a po­ner al día a los ca­bé­ca­res. “Pa­ra eso nos fui­mos pa­ra Uja­rrás y Sa­li­tre, en la zo­na sur, mi ma­ri­do, Ál­va­ro Bo­rra­sé, Ali­ce Ma­ta­mo­ros y yo. Nos fui­mos a los di­fe­ren­tes ran­chi­tos, y em­pe­cé a pre­gun­tar si no ha­bían vis­to a un su­kia. En eso me di­je­ron que vie­ra a ese se­ñor que ve­nía ca­mi­nan­do por allá. Le pre­gun­té có­mo ma­ne­ja­ban la ma­gia, y me di­jo que de­pen­día de cuál, por­que exis­te la ma­gia blan­ca, que es con Dios; la ma­gia ne­gra, con el Dia­blo, y la ma­gia ro­ja, re­la­cio­na­da con el es­pi­ri­tis­mo y que vie­ne de Pa­na­má. “El su­kia me con­tó mi­les de co­sas que es lo que yo es­cri­bí en el li­bro. Re­sol­ví po­ner­le Mo, que sig­ni­fic­ a ne­bli­na en ca­bé­car. Mo te­nía po­de­res. Veía en el agua lo que iba a pa­sar en el fu­tu­ro o lo que es­ta­ba su­ce­dien­do en otro lu­gar. En el li­bro tam­bién apa­re­ce Mi­na, que sig­ni­fi­ca ma­má, pe­ro al pa­pá lo tu­ve que ma­tar de fie­bre ama­ri­lla en la pri­me­ra pá­gi­na, por­que se di­ce ´ka­ga´, y eso no se pue­de es­cri­bir en un li­bro pa­ra ni­ños. “Tam­bién apren­dí con otro su­kia, que era un per­so­na­je del pue­blo. Se lla­ma­ba Te­lés­fo­ro. De­cían en el pue­blo que con só­lo mi­rar a las mu­je­res las se­du­cía. Te­nía un ojo tor­ci­do, 10 mu­je­res y 30 chi­qui­llos. Nos en­se­ñó la ma­ta de azul pa­ra la ro­pa, pa­ra te­ñir.” Do­ña Ma­rilyn es fres­ca pa­ra ha­blar, y pro­fun­da­men­te cla­ra. No se an­da con ro­deos. “A más de uno le pa­re­ce una he­re­jía Camilo Rodríguez Chaverri

85


cuan­do di­go al­gu­nas co­sas, pe­ro no me im­por­ta. Co­mo cuan­do le di­je a mi ma­ri­do que no me gus­ta Bach, aun­que sí me gus­tan Beet­ho­ven o Vi­val­di. Otra bar­ba­ri­dad que di­go que es me hu­bie­ra en­can­ta­do ser hom­bre, un in­dus­trial con mon­to­nes de co­sas, o un abo­ga­do, co­mo mi pa­pá”, di­ce la se­ño­ra Ríos o Eche­ve­rría.

Otra vez con en­re­dos Nos he­mos pa­sa­do a un co­me­dor. Ya an­du­vi­mos por la sa­la, la bi­blio­te­ca y un cuar­to de es­tu­dio. Me ofre­ce ga­lle­tas y me cuen­ta que las ha­ce Ma­ría Ele­na, la mu­cha­cha que tra­ba­ja co­mo em­plea­da do­més­ti­ca. “Es­ta­mos a pun­to de ven­der ga­lle­tas”, di­ce, ca­si co­que­ta y muy tra­vie­sa. “Lo de los ne­go­cios me vie­ne fá­cil, co­mo las his­to­rias. Una vez, me voy pa­ra don­de mi cu­ña­da, que vi­ve en Nue­va Ze­lan­da, por­que se le ca­sa­ba un hi­jo. Me di­jo que a mí me to­ca­ba arre­glar la igle­sia y el sa­lón. Ha­cía mu­cho frío y llo­vía. Fui­mos a una su­bas­ta, por­que allá se ven­de así. Pa­san con unos ca­rri­tos lle­nos de flo­res, y uno le­van­ta un ro­tu­li­to de car­tón cuan­do quie­re com­prar. “Des­pués pre­gun­té por el fo­lla­je, y me di­je­ron que allá no se usa­ba. Le di­je que me lle­va­ra por el ba­rrio. Ha­bía unos ár­bo­les de eu­ca­lip­to. Le pe­dí un ma­che­te a mi cu­ña­da, y me dio no exac­ta­men­te un ma­che­te pe­ro sí un cu­chi­llo gran­de. Em­pe­za­mos a apear ra­mas de los ár­bo­les. Ella me de­cía ´vos te es­tás vol­vien­do lo­ca´. “Y con los eu­ca­lip­tos ro­ba­dos, un vier­nes co­men­cé a arre­glar to­do. Era la pri­me­ra vez que se usa­ba allá el eu­ca­lip­to, y to­do el mun­do es­ta­ba ad­mi­ra­do. Ter­mi­na la bo­da, pa­só to­do y a la ma­ña­na si­guien­te nos sir­ven al de­sa­yu­no un müesly, que es una gra­no­la de­li­cio­sa. Se me en­cen­dió la chis­pa, y le di­go a la cu­ña­da, ´mi­rá, ¿có­mo no se te ha ocu­rri­do ven­der es­te müesly de­li­cio­so? Va­mos a ha­cer bol­si­tas y va­mos a ir a ven­der “Con los la­ci­tos que ha­bían so­bra­do de la bo­da y un aza­fa­te, nos di­ri­ji­mos a la par­te co­mer­cial. Me de­cían que es­ta­ba mal de la ca­be­za, pe­ro ven­di­mos to­do. Cuan­do re­gre­sé al país, le di­je aquí a mis hi­jos, que ya eran uni­ver­si­ta­rios, que nos mon­tá­ra­mos ese ne­go­cio. Aho­ra lo tie­nen mi hi­jo ma­yor y mi nue­ra. El pro­duc­to se lla­ma Lus­tig, que sig­ni­fi­ca ´con­ten­to´ en ale­mán.

86

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Pan­ta­lo­nes lar­gos “´Pan­ta­lo­nes lar­gos´ es el li­bro que más me ha cos­ta­do de to­dos. Es cuan­do el mu­cha­cho va a en­trar a la uni­ver­si­dad. Se ha­bla del se­xo y las dro­gas. Tu­ve que ir­me a los ho­ga­res CREA. Fue tan do­lo­ro­so oír los cuen­tos de es­tos mu­cha­chos. Me ha­bla­ron de la muer­te blan­ca, que es cuan­do pa­re­ce que se mue­ren pe­ro no... “Tam­bién ha­blé de la hi­pe­rac­ti­vi­dad. Me fui a un co­le­gio con­tro­ver­sial, pa­ra pre­gun­tar­le a los mu­cha­chos si les im­por­ta ca­sar­se con una mu­cha­cha que es­té pa­sa­da por las ar­mas... “Que­ría te­ner un per­so­na­je vir­gen, pe­ro pu­se uno vir­gen y otro en­tor­ta­do has­ta aquí (se aga­rra el cue­llo) con dro­gas. “En ese tiem­po, mi hi­ja An­ne­ma­rie es­ta­ba en taek­won­do y se ´go­rrea­ba´ a los her­ma­nos. La pu­se en el li­bro. Ya hay ba­las y un po­qui­to de pi­llos que se rap­tan a una mu­cha­cha. Con su taek­won­do le pe­ga una pa­ta­da a no sé quien e im­po­ne el or­den. Uso los re­cur­sos, las vi­ven­cias ca­se­ras pa­ra po­ner­las en los li­bros. No son exa­ge­ra­cio­nes. “Lle­va­ba 13 ca­pí­tu­los, es­cri­bí 5 ca­pí­tu­los más de un so­lo ti­ro, pe­ro no guar­da­ba en la com­pu­ta­do­ra has­ta cuan­do iba a ce­rrar­la. Se fue la luz y los per­dí. Un 23 de di­ciem­bre vol­ví a es­cri­bir los 5 ca­pí­tu­los, ca­yó un ra­yo, se fue el trans­for­ma­dor del ba­rrio, y de nue­vo no ha­bía guar­da­do. Di­je ´no voy a ter­mi­nar, no me da la ga­na, co­chi­na­da de li­bro, qué có­le­ra, Dios se­gu­ro no quie­re que pu­bli­que es­te li­bro, voy a te­ner que lle­var­lo don­de un pa­dre´... Al fi­nal lo ter­mi­né, con có­le­ra, pe­ro lo ter­mi­né”. Des­pués pu­bli­ca “El cír­cu­lo de fue­go blan­co”. “Es que me dio por el eso­te­ris­mo. Me cri­ti­can que eso es de New Age. Lo que me­nos soy es de New Age, pe­ro sí he leí­do va­rias co­si­tas, pa­ra en­te­rar­me y sa­ber. Por ejem­plo, en ese li­bro ha­blo de los po­de­res de los cuar­zos”.

Tra­ba­jo con ni­ños La la­bor so­cial es de­fi­ni­to­ria en su per­so­na­li­dad y su obra. Le ha per­mi­ti­do co­no­cer me­jor el mun­do de los ni­ños. Tra­ba­jó con Sor Ma­ría Ro­me­ro dan­do cla­ses de co­ci­na a las chi­qui­tas po­bres y los 24 de ma­yo ven­dien­do re­pos­te­ría. “Qui­se mu­cho a sor Ma­ría. Ten­go has­ta un pe­da­zo de man­to de ella. Apar­te de eso, es­tu­ve 18 años tra­ba­jan­do en un ho­gar in­fan­til pa­ra los chi­qui­tos aban­do­na­dos. Se lla­ma Ho­gar In­fan­til Blan­ca Flor. Es­tu­ve los 18 años en la jun­ta di­rec­ti­va. Pa­ra mí lo más Camilo Rodríguez Chaverri

87


du­ro fue cuan­do re­ci­bí a una be­bé pa­ra la ca­sa. Tu­ve que ir por el ICE de San Pe­dro. Cuan­do lle­gué, la mu­cha­cha que iba a re­ga­lar a su hi­ja es­ta­ba en un ta­xi cam­bián­do­le el pa­ñal a la chi­qui­ta. Me arri­mé al ta­xi, y ella me di­jo que te­nía mu­cha pri­sa, por­que ne­ce­si­ta­ba co­ger el tren de vuel­ta pa­ra Li­món. Le dio un be­so a la chi­qui­ta y se fue. Yo llo­ré y llo­ré, has­ta que por fin se me pe­gó el nu­do. “Tam­bién re­cuer­do la his­to­ria de un chi­qui­to a quien sus pa­pás lo de­ja­ban ama­rra­do a la cu­na de los pies y las ma­nos, mien­tras iban a tra­ba­jar, y la de otro chi­qui­to al que lo ba­ña­ban de ma­dru­ga­da y le pe­ga­ban por­que se ha­cía pi­pí en la no­che. Traía to­da la ca­ra arua­ña­da, me lo de­jé un día, y cuan­do mi ma­ri­do me vio con el quin­to hi­jo, se que­dó pe­tri­fi­ca­do...”. Una car­ca­ja­da cie­rra la his­to­ria de es­ta mu­jer que ha sa­bi­do arran­car­le el gus­to in­clu­so a los mo­men­tos de do­lor. Es he­ren­cia, y le vie­ne de su abue­lo Aqui­leo. “Me sé mu­chas his­to­rias de mi abue­lo Aqui­leo. Te di­go una. Re­sul­ta que a su es­po­sa ya no le sa­lía la le­che pa­ra su hi­ja me­nor. Le di­jo a una no­dri­za que vi­nie­ra pa­ra con­tra­tar­la, y ya cuan­do ha­bla­ron, le pre­gun­tó cuá­les eran sus es­ti­pu­la­cio­nes. La mu­cha­cha le con­tes­tó, ´bue­no, pa­ra el de­sa­yu­no yo pi­do mi ca­fe­ci­to, mi ja­lea, mis hue­vi­tos... Des­pués, a me­dia ma­ña­na mi le­che y mi que­que; al al­muer­zo mi car­ne, po­llo, arroz y fri­jo­les, pos­tre; en la tar­de ca­fé con al­go, y en la no­che una so­pa con otro pe­da­ci­to de car­ne´. En eso, se vuel­ve mi abue­lo y le di­ce que qué le pa­re­ce si le da el suel­do en­te­ro y ma­man to­dos”. Aqui­leo la mar­có con sus cuen­tos y su in­ge­nio. “Él era muy po­bre y siem­pre to­ma­ba gra­tis, por­que era in­vi­ta­do a to­das par­tes. Era sim­pa­ti­quí­si­mo. Una na­vi­dad no te­nía ni un cin­co y a la me­dia no­che em­pe­zó a pe­gar gri­tos. De­cía ´co­rran, co­rran, que se va´. Con­tó que era el Ni­ñi­to Dios, y que se le ha­bía es­ca­pa­do. Te­nía en las ma­nos plu­mas te­ñi­das de co­lo­res, y les con­fe­só que lo úni­co que ha­bía aga­rra­do eran esas plu­mas. Con­ta­ban que los chi­qui­tos se po­nían las plu­mas cuan­do les do­lía el es­tó­ma­go o la ca­be­za. ¿Có­mo no se va uno a ins­pi­rar? “Aqui­leo pu­so una pul­pe­ría y el ró­tu­lo de­cía ´se ven­de es­co­bas y otros co­mes­ti­bles´. Pu­so esa pul­pe­ría pa­ra apren­der el idio­ma de nues­tros cam­pe­si­nos”, con­clu­ye es­ta be­lla se­ño­ra, quien dos días por se­ma­na tra­ba­ja en Tu­tor Club, ayu­dán­do­le a leer a los ni­ños, crean­do en ellos el há­bi­to de la lec­tu­ra.

88

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Es­tá en­fer­ma pe­ro siem­pre se le no­ta una em­pe­ño­sa ele­gan­cia es­pi­ri­tual, es su­ma­men­te dig­na y con­ser­va el gus­to por la ale­gría. Nun­ca se de­ja ven­cer. Co­mo si Dios le die­ra fuer­zas más gran­des que las de los de­más, só­lo pa­ra que si­ga lle­nan­do a los ni­ños con sus his­to­rias y su amor.

Sín­dro­me de Tuo­ret­te Aho­ra, la es­cri­to­ra se en­fren­ta a las in­gra­tas con­se­cuen­cias de una ex­tra­ña en­fer­me­dad que le ha ge­ne­ra­do mu­chos tics y con­tra­rie­da­des ner­vio­sas. “Es­ta en­fer­me­dad se lla­ma Sín­dro­me de Tuo­ret­te. Se de­sa­rro­lla en la in­fan­cia. Has­ta aho­ra, atan­do ca­bos, re­cuer­do que des­de ni­ña yo par­pa­dea­ba mu­chí­si­mo. Mi ma­ri­do me lo re­cuer­da. Cuan­do una cu­ña­da nos hi­zo una ci­ta, ve­nía­mos de Man­za­ni­llo, yo te­nía el pe­lo lar­go, me lo ama­rré y cuan­do sa­lí a ha­blar con él, cuen­ta Wer­ner que no ten­go una idea de có­mo par­pa­dea­ba. Nun­ca le di im­por­tan­cia. Sa­bía que par­pa­dea­ba cuan­do es­ta­ba ner­vio­sa”. Pa­ra­dó­ji­ca­men­te, las ca­rac­te­rís­ti­cas de los chi­qui­llos in­quie­tos, con dé­fi­cit aten­cio­nal e hi­pe­rac­ti­vi­dad, y que son los mi­ma­dos en sus obras, son tam­bién las par­ti­cu­la­ri­da­des que po­dían in­di­car la pre­sen­cia de la en­fer­me­dad en Do­ña Ma­rilyn. “Lo que pa­sa es que en una mu­jer la hi­pe­rac­ti­vi­dad siem­pre es me­nos. Yo era una san­ta en el co­le­gio. Na­die te­nía que ja­lar­me el ai­re. Pe­ro, eso sí, era muy pre­gun­to­na, des­de muy pe­que­ña. Ca­da vez que le pre­gun­ta­ba al­go a mi ma­má, ella sa­lía aven­ta­da don­de la ve­ci­na pa­ra po­der con­tes­tar­me. Eran pre­gun­tas que te­nían que ver con el se­xo, que có­mo era es­to y que có­mo es lo otro. Go­zo mu­cho re­cor­dan­do la ca­ra de ma­má cuan­do le di­je que me ex­pli­ca­ra por qué ha­bían ca­sas de ci­tas”. La La­ra Ríos que sir­vió de puen­te en­tre los ni­ños y los li­bros, que se pu­so de un la­do al otro del abis­mo, pa­ra que ellos pa­sa­ran ca­mi­nan­do por su es­pal­da, co­men­zó a ir a las es­cue­las ha­ce 20 años y de un mo­men­to a otro se per­ca­tó de que per­día la voz con fa­ci­li­dad y al ra­to de es­tar ha­blan­do, tam­bién le fal­ta­ba el ai­re. “Creo que to­do me vi­no a raíz de un es­trés muy gran­de que en­fren­té. Cuan­do eso, yo era pre­si­den­ta del Ins­ti­tu­to de li­te­ra­tu­ra in­fan­til y ju­ve­nil, aca­ba­ba de pa­sar­me de ca­sa y de cam­biar de ser­vi­cio do­més­ti­co. Tu­ve que de­te­ner­me an­te esos sín­to­mas ex­tra­ños. Camilo Rodríguez Chaverri

89


“Na­die aquí lle­ga­ba a sa­ber qué era lo que te­nía. En eso, du­ran­te un via­je a Es­ta­dos Uni­dos, es­ta­ba don­de una ami­ga, y ella me di­jo que aun­que no sa­bía mu­cho de me­di­ci­na, te­nía la cer­te­za de que lo mío era el Sín­dro­me de Tou­ret­te, por­que un nie­to de ella lo pa­de­cía y en­con­tra­ba pun­tos en co­mún. “Me fui a la com­pu­ta­do­ra, y me di cuen­ta que era lo que yo te­nía. Lle­gué al mé­di­co ya con mi diag­nós­ti­co, y re­sul­ta que él no ha­bía vis­to ni un ca­so en to­da la ca­rre­ra. Me man­dó al si­có­lo­go y al neu­ró­lo­go, y co­mo yo sa­bía que da de­pre­sión y te cie­rra la gar­gan­ta, es­tu­ve en Ca­na­dá y en Es­ta­dos Uni­dos pa­ra de­ter­mi­nar si se po­día ha­cer al­go pa­ra con­ser­var el es­ta­do de las cuer­das vo­ca­les. “Es una en­fer­me­dad in­có­mo­da. No es que no sea lle­va­de­ra, pe­ro mo­les­ta. Com­pro to­dos los li­bros so­bre la en­fer­me­dad. Ya soy una es­pe­cia­lis­ta. “Por ejem­plo, en mu­cha gen­te es­ta en­fer­me­dad da co­pro­la­lia, que es cuan­do de ma­ne­ra in­con­cien­te de­cís ma­las pa­la­bras, y tam­bién eco­la­lia, cuan­do re­pe­tís el fi­nal de las fra­ses. A mí no me ha da­do na­da de eso, gra­cias a Dios y a Ma­ría Au­xi­lia­do­ra. Yo qué sé qué más la­tas da, pe­ro no les doy im­por­tan­cia “Si ten­go que ha­blar en fren­te de la gen­te me an­gus­tia pe­ro to­do el mun­do sa­be, se ha­cen los que no es con ellos la co­sa, y pun­to. Pa­re­ce que lo que uno tie­ne que ha­cer es bus­car­le el hu­mor a las co­sas. Una vez, sien­do pre­si­den­ta del ins­ti­tu­to, me­tí la pa­ta, lle­gué don­de el mé­di­co, y le di­je, ´doc­tor, aquí ven­go a que me vea el Tou­ret­te´. “En el gru­po me lla­man Ma­da­me Tou­ret­te. Hay que sa­car­le el ju­go al hu­mor. A ve­ces me pre­gun­tan si pue­do dar un dis­cur­so, y yo di­go, ´diay, me can­ce­la­ron un con­cier­to en el Me­li­co Sa­la­zar, pe­ro un dis­cur­so sí pue­do, y en­ton­ces me con­tes­tan´, ´ah, yo no sa­bía que us­ted can­ta­ba...´”, y suel­ta una ri­sa que bo­rra to­dos los tics y se de­cla­ra ven­ce­do­ra. “En lu­gar de es­tar uno pen­san­do en el mal que tie­ne, hay que dar­le gra­cias a Dios por to­do. Esa es mi fi­lo­so­fía. ¡Qué di­cha que ten­go al­go pa­ra ofre­cer­le a las áni­mas del Pur­ga­to­rio, al Pa­pa, a los que su­fren! Me sien­to con­ten­ta de eso. Ahí es­toy em­pu­jan­do el ca­rre­ton­ci­to lle­no de ma­les, voy por me­dia cues­ta, hay otras co­sas peo­res. Yo pue­do ha­cer de to­do me­nos can­tar. Y de por sí, co­mo te di­je, to­dos se ha­cen los lo­cos cuan­do es­toy con mu­chos tics”, ex­pli­ca do­ña Ma­rilyn, quien sue­ña con ha­cer una fun­da­ción de per­so­nas con Sín­dro­me de Tou­ret­te, “por­que así nos po­de­mos co­no­cer y ayu­dar unos a otros”. Ojo, febrero 2003 90

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ól­ger Vi­lle­gas Cruz

Un gi­gan­te sin mie­do

Uno le da cuer­da y él en­cien­de la me­cha. Lue­go, la en­tre­vis­ta ar­de. Bas­ta con abrir­le la puer­ta y se de­ja ve­nir he­cho la­va que can­ta, mag­ma que abre los ojos en me­dio de la no­che y que siem­pre de­sa­fía. Es un gi­gan­te que no le tie­ne mie­do a su som­bra. Dan­za con sus pa­la­bras que es­cu­pen fue­go. Y es pro­fun­da­men­te tier­no en me­dio de sus ma­ra­vi­llo­sas y ex­qui­si­tas al­ha­ra­cas. Es crí­ti­co, fe­cun­do, li­bé­rri­mo, irre­ve­ren­te, pro­lí­fi­co, ur­ti­can­te y, aun­que no pa­rez­ca, por den­tro se con­ser­va más que jo­ven. Su per­so­na­li­dad tie­ne mu­chas ven­ta­nas que siem­pre es­tán abier­tas, con sol o con llu­via, y él de­ja que el ai­re y el vien­to lo re­fres­quen to­do. In­clu­so cuan­do arre­me­te en con­tra de las nue­vas ten­den­cias del ar­te, se la­men­ta por ha­ber des­per­di­cia­do un cuar­to de si­glo co­mo pro­fe­sor de edu­ca­ción se­cun­da­ria, se que­ja de las ar­go­llas y de los ga­le­ris­tas, y se mues­tra mo­les­to por la mez­quin­dad cos­ta­rri­cen­se con los ar­tis­tas. En es­ta en­tre­vis­ta hay ro­sas y ba­la­zos. Con­vi­ven los ho­me­na­jes, los be­llos re­cuer­dos y los re­cla­mos más enar­de­ci­dos. Al­go que­da cla­ro: Ól­ger Vi­lle­gas es de esos po­cos ríos pro­fun­dos que ha­cen bu­lla en­tre las pie­dras. Y de pron­to, aquel so­ni­do se con­vier­te en mú­si­ca. Co­mo si fue­ra el se­cre­to de­seo de un poe­ma que ad­qui­rió vi­da. Ahí los de­jo con la en­tre­vis­ta. Pe­ro que des­pués no me echen los cla­vos. Ni que se los echen a don Ól­ger. -Us­ted na­ce en San Ra­món en los años 30. -Na­cí en 1934. Fí­ja­te que mi fa­mi­lia son gen­tes muy hu­mil­des, gen­tes de la ca­na­lla, que se es­for­za­ron mu­chí­si­mo. Ten­go tíos que fue­ron maes­tros, za­pa­te­ros, ar­te­sa­nos, mú­si­cos... Es gen­te muy po­bre pe­ro muy tra­ba­ja­do­ra. La lu­cha­ron mu­cho pa­ra po­der vi­vir. En aque­llos tiem­pos no era co­mo aho­ra que hay di­ne­ro. -Es la po­bre­za del cam­po de esos años... Camilo Rodríguez Chaverri

91


-Sí. Ha­bía mu­cho qué co­mer pe­ro no ha­bía di­ne­ro. Por eso, mu­chos ex­tran­je­ros pres­ta­ban di­ne­ro y al fi­nal se que­da­ban con las tie­rras de la gen­te que no po­día pa­gar. “Es un he­cho his­tó­ri­co muy co­mún en to­do Amé­ri­ca. Y es lo que ex­pli­ca que los Pe­ter fue­ran los due­ños de Sar­chí y los Or­lich de San Ra­món. “Hi­ce has­ta Sex­to Gra­do en San Ra­món, en la Es­cue­la Jor­ge Was­hing­ton. Mi pa­dre y mi ma­dre fue­ron maes­tros. Se es­for­za­ron mu­cho. Te­nían el tí­tu­lo de en­se­ñan­za su­pe­rior de ap­ti­tud. Mi pa­dre pre­pa­ra­ba maes­tros pa­ra que fue­ran a dar lec­cio­nes en zo­nas ru­ra­les”. -Mu­rió cuan­do us­ted es­ta­ba to­da­vía muy pe­que­ño... -Mi pa­dre de­sa­pa­re­ció en 1948. Nun­ca su­pe dón­de lo ti­ra­ron. Lo re­cuer­do co­mo una per­so­na muy lle­na de idea­les. Pa­ra el tiem­po de la gue­rra, los aga­rra­ban en San Ra­món y los man­da­ban pa­ra la Pe­ni­ten­cia­ría... -Es un va­cío que ha tra­ta­do de lle­nar has­ta en sus obras, que siem­pre pi­den co­mo un abra­zo. -Mi­ra, que­dar­se uno huér­fa­no a los 13 años, co­mo di­cen los me­xi­ca­nos, es de la pu­rí­si­ma chin­ga­da. Es que­dar­se pa­ra­do so­bre la va­li­ja, y es­pe­rar a que to­do el mun­do te ha­ga co­mo le da la ga­na. A esa edad uno es el tra­po de las ca­je­tas de to­do el mun­do. A mi ma­dre la de­ja­ron sin tra­ba­jo, éra­mos seis, yo era el ma­yor. -La épo­ca pos­te­rior al 48 fue más hos­til de lo que la his­to­ria ha re­gis­tra­do... -Los fa­mo­sos tri­bu­na­les sus­pen­die­ron a más de un em­plea­do pú­bli­co. Mi ma­dre se vi­no pa­ra San Jo­sé a to­rren­tear con to­dos no­so­tros. Fui­mos a pa­rar a Ala­jue­li­ta... -Y las cir­cuns­tan­cias lo obli­ga­ron a que­mar eta­pas, a cre­cer más rá­pi­do, a ser hom­bre­ci­to. -Tu­ve que tra­ba­jar des­de los 13 años, pe­ro no me gus­ta ha­blar por­que es­to me mar­có muy pro­fun­da­men­te en la vi­da. He que­ri­do ol­vi­dar. Lo he he­cho pa­ra po­der vi­vir. Es­pi­ri­tual­men­te esas co­sas te lle­nan de amar­gu­ra. Hay que re­cor­dar con ca­ri­ño las co­sas bue­nas y ol­vi­dar las ma­las. “Fue al ca­bo de los años, ya ca­sa­do, que hi­ce ese pro­pó­si­to. En eso me ayu­dó mu­cho mi es­po­sa (Ma­ría de los Án­ge­les Cor­de­ro Ví­quez, pe­ro só­lo le di­cen Ma­ye­la) que es una mu­jer muy es­pe­cial. No se pu­do pre­pa­rar aca­dé­mi­ca­men­te, pe­ro cuen­ta con un sex­to sen­ti­do ma­ra­vi­llo­so, con una in­te­li­gen­cia na­tu­ral”. -Fue la ta­bla que le ayu­dó pa­ra que no se hun­die­ra.

92

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Hay un gran pa­ra­le­lis­mo en­tre mi es­po­sa y yo: per­dí a mi pa­dre a los 13 y mi es­po­sa lo per­dió a los 15. Ella es de una fa­mi­lia in­creí­ble­men­te gran­de, de Bar­va de He­re­dia. Uno de sus abue­los mu­rió de 113 años y tu­vo 14 hi­jos. Ellos mis­mos tam­bién eran 14 her­ma­nos. Pa­ra la ce­le­bra­ción de los 100 años, hu­bo gen­te que se que­dó fue­ra del sa­lón.

Em­be­lle­cer la des­gra­cia -No quie­ro ser des­con­si­de­ra­do, pe­ro su ado­les­cen­cia de­sam­pa­ra­da ha mar­ca­do su obra y no le po­de­mos pa­sar por en­ci­ma... -Pa­ra­mos en una si­tua­ción ho­rro­ro­sa­men­te di­fí­cil. No ha­bía di­ne­ro, no ha­bía me­dios, vi­vía­mos en una ca­si­ta muy hu­mil­de, ape­nas pa­ra cu­brir­nos de la in­tem­pe­rie. Po­co des­pués em­pe­cé a via­jar a la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes... -Pe­ro no ha­bía po­di­do ter­mi­nar el co­le­gio, ¿o sí? -Iba a Be­llas Ar­tes sin te­ner ba­chi­ller. Por eso fue que des­pués no pu­de via­jar a Ita­lia, que era la ilu­sión de mi vi­da. -A pe­sar de la po­bre­za, su con­tac­to con la es­cul­tu­ra fue tem­pra­no... -La pri­me­ra vez que me vi­ne de San Ra­món fue pa­ra ir al ta­ller de Ma­nuel Zú­ñi­ga, el pa­pá de Pa­co Zú­ñi­ga y de Ed­gar Zú­ñi­ga. Ahí tra­ba­jé co­mo un año, en su ta­ller de San Pe­dro de Mon­tes de Oca. Años des­pués tra­ba­jé en su ta­ller de Ala­jue­la. Lue­go de mi pri­me­ra eta­pa con don Ma­nuel, pa­sé al ta­ller de Nés­tor Ze­le­dón Va­re­la, ese gran es­cul­tor, pa­dre de Nés­tor Ze­le­dón Guz­mán. Don Nés­tor Ze­le­dón Va­re­la fue uno de los me­jo­res es­cul­to­res ani­ma­lis­tas de Cos­ta Ri­ca. Cuan­do mu­rió, na­die se dio cuen­ta de eso. Su muer­te pa­só inad­ver­ti­da. No se con­vir­tió ni si­quie­ra en una no­ti­cia pe­que­ña. Nés­tor fue com­pa­ñe­ro de Pa­co Zú­ñi­ga, Juan Ma­nuel “El In­dio” Sán­chez, Pa­co Amig­het­ti y Juan Ra­fael Cha­cón. Eran de las mis­ma ge­ne­ra­ción... -Y us­ted for­ma par­te de la si­guien­te ge­ne­ra­ción, jun­to al otro Nés­tor Ze­le­dón... -Nés­tor Ze­le­dón Guz­mán, Gui­ller­mo Ji­mé­nez y yo fui­mos com­pa­ñe­ros en la aca­de­mia. Fui­mos dis­cí­pu­los de So­nia Ro­me­ro, Car­los Sa­la­zar He­rre­ra, Mar­ga­ri­ta Bert­heau, Teo­do­ri­co Qui­rós, León Pa­che­co, Pa­co Amig­het­ti, y Ale­xan­der Vie­rig, un pin­tor ale­mán que vi­vió mu­chos años en Cu­ba y en Cos­ta Ri­ca. Abe­lar­do Bo­ni­lla fue otro gran pro­fe­sor que no se pue­de ol­vi­dar. Don Abe­lar­do nos da­ba Es­té­ti­ca y Fi­lo­so­fía del Ar­te. Camilo Rodríguez Chaverri

93


-Eran pro­fe­so­res con le­yen­da. Maes­tros, con ma­yús­cu­la. -Con Don Abe­lar­do nun­ca hi­ce apun­tes en cla­se. No era ne­ce­sa­rio. Bas­ta­ba con es­cu­char las cla­ses que da­ba. Era pro­fun­do, con un co­no­ci­mien­to in­creí­ble de lo que ha­bla­ba. Era un gran co­no­ce­dor de la ma­te­ria que im­par­tía y una de esas per­so­nas a las que se les pue­de es­cu­char to­da la vi­da. -¿Y los otros? -Pa­co Amig­het­ti era un gran co­no­ce­dor de lo que en­se­ña­ba, Car­los Sa­la­zar He­rre­ra nos da­ba di­bu­jo de pers­pec­ti­va, y era ver­da­de­ra­men­te un lí­ri­co. Te­nía una for­ma muy her­mo­sa de en­fo­car las lec­cio­nes, lle­nas de anéc­do­tas. Ha­cía­mos quí­mi­ca, por­que era muy jo­vial, muy ama­ble... “Otro muy in­te­re­san­te era León Pa­che­co. El úni­co pro­ble­ma es que se le iba ´la pa­ja­ri­ta´. Nos es­ta­ba ha­blan­do de un te­ma y de re­pen­te abor­da­ba otro. To­dos eran per­so­nas muy cul­tas. León Pa­che­co tam­bién da­ba cla­ses de fran­cés por­que su es­po­sa era fran­ce­sa, y allá vi­vió mu­chos años”.

A pie a la U -Sus años ahí, en me­dio de las po­bre­zas, le per­mi­tie­ron sa­car­le ju­go a la ad­ver­si­dad. -Cuan­do fui a Be­llas Ar­tes tu­ve una épo­ca que no pue­do pre­ci­sar, por­que ya la ac­ción del tiem­po lo de­su­bi­ca a uno, pe­ro re­cuer­do que coin­ci­dió con el tiem­po en que es­ta­ba en el ta­ller de Nés­tor Ze­le­dón, en la que tu­ve que com­ba­tir la po­bre­za. Es­ta­ba vi­vien­do en Ala­jue­li­ta, y via­ja­ba a pie a Be­llas Ar­tes. Te­nía 50 cen­ta­vos, y se iban en dos tos­te­les o en un re­fres­co. Por eso mu­chas ve­ces via­jé a pie. -Y apar­te de su for­ma­ción co­mo es­cul­tor, ¿qué ha­cía? ¿Có­mo se ga­na­ba el cin­co? -Tra­ba­ja­ba en ima­gi­ne­ría y en ta­lla de mue­bles or­na­men­ta­les, don­de don Juan Cas­tro, un se­ñor que te­nía una mue­ble­ría en Ha­ti­llo. Y lue­go en ta­lle­res de es­cul­tu­ra, don­de Zú­ñi­ga de nue­vo, pe­ro en el ta­ller que pu­so en Ala­jue­la. Ya ahí yo era el que le ser­vía de es­cul­tor, era co­mo el je­fe del ta­ller. Yo le ´pa­ra­ba´ las fi­gu­ras. Esa es­cul­tu­ra no me de­jó na­da más que el ofi­cio. -Le sir­vió pa­ra ca­len­tar la ma­no... -Era es­cul­tu­ra re­li­gio­sa, pe­ro me dio to­das las po­si­bi­li­da­des que da el ofi­cio. -¿Cuán­do en­tra en su vi­da Mé­xi­co, que lo trans­for­ma y que us­ted lle­va has­ta en el acen­to? 94

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Me fui pa­ra Mé­xi­co de 25 años. Es­ta­ba sol­te­ro. El via­je ope­ró en una si­tua­ción igual­men­te ra­quí­ti­ca. Con 62 dó­la­res pa­gué un mes de es­ta­día, y a los tres me­ses me tu­ve que sa­lir del hos­pe­da­je por­que no po­día pa­gar. En­ton­ces me fui a un lu­gar don­de una per­so­na me aco­gió co­mo a un hi­jo. A esa per­so­na la he lle­ga­do a que­rer co­mo a una pa­dre adop­ti­vo. De él apren­dí mu­chí­si­mas co­sas. Se lla­ma el Doc­tor Gre­go­rio Ca­si­llas. Es un mé­di­co ex­traor­di­na­rio, de esos que se hi­cie­ron en una épo­ca en que no ha­bía ul­tra­so­ni­dos ni ra­dio­gra­fías. Tie­ne 96 años. Se le aca­ba de mo­rir su se­gun­da es­po­sa. “To­do em­pe­zó por­que su pri­me­ra es­po­sa, Gua­da­lu­pe Iñi­guez, era com­pa­ñe­ra en Be­llas Ar­tes y me que­ría mu­cho por­que yo le ayu­da­ba a mo­de­lar. Ellos se que­rían mu­cho. Cuan­do Gua­da­lu­pe mu­rió, el doc­tor ca­si se tras­tor­na... Al ca­bo del tiem­po, se vol­vió a ca­sar con una ami­ga de Gua­da­lu­pe”. -¿Có­mo va a pa­rar a Mé­xi­co? -Iba a aven­tu­rar. Me fui pa­ra la Aca­de­mia de La Es­me­ral­da. Lle­va­ba car­tas de Qui­co Qui­rós, Abe­lar­do Bo­ni­lla y Pa­co Amig­het­ti. Ca­da uno me dio una car­ta pa­ra Pa­co Zú­ñi­ga, pe­ro él nun­ca me aten­dió. Te cuen­to la his­to­ria. Hi­ci­mos una ci­ta. Cuan­do lle­gué al lu­gar pac­ta­do, que era la puer­ta de la aca­de­mia, a las 11 de la ma­ña­na, ha­cía 15 mi­nu­tos que se ha­bía ido, di­cien­do que te­nía un com­pro­mi­so de úl­ti­ma ho­ra. Así que no lo bus­qué más. -Que­dó más so­lo que siem­pre... -Me fui pa­ra don­de el se­ñor Bel­trán, que era el se­cre­ta­rio de la aca­de­mia, y le ex­pli­qué lo que pa­sa­ba. Me per­mi­tió in­gre­sar al cur­so li­bre de es­cul­tu­ra, con Al­ber­to de la Ve­ga, con quien tu­ve una gran amis­tad. Era una be­lla per­so­na, muy se­rio y ca­lla­do, pe­ro no era mez­qui­no. Era tí­mi­do, es­qui­vo, pe­ro cuan­do uno le mos­tra­ba in­te­rés, sol­ta­ba la len­gua, y era muy con­ver­sa­dor, muy es­pe­cial. Siem­pre me lle­vé muy bien con él...

Lin­do y que­ri­do -En us­ted y en Jo­sé León Sán­chez he no­ta­do un ape­go ca­si atá­vi­co a Mé­xi­co... Me ima­gi­no que igual pa­sa­ba con Pa­co Zú­ñi­ga, no sé. -Des­de 1963 via­jo a Mé­xi­co to­dos los años. Hu­bo épo­cas en que pa­sa­ba la mi­tad del tiem­po aquí y la mi­tad allá. Tam­bién hu­bo años en que iba cua­tro o cin­co ve­ces. Aho­ra só­lo voy a fun­dir lo que me in­te­re­sa. La fun­di­ción allá es me­jor. To­da­vía Camilo Rodríguez Chaverri

95


es ren­ta­ble ir a fun­dir pe­ro no a ven­der, por­que la es­cul­tu­ra es muy mal pa­ga­da. En Mé­xi­co pa­gan me­jor la pin­tu­ra que la es­cul­tu­ra. Yo he ven­di­do allá, pe­ro a co­lec­cio­nis­tas y a per­so­nas que me co­no­cen y que sa­ben quién soy, no a las ga­le­rías, por­que en las ga­le­rías son muy gro­se­ros, y se quie­ren que­dar con la me­jor par­te. -Pe­ro sin las ga­le­rías de nue­vo se que­da muy so­lo. - Se­gu­ra­men­te el error mío es no lle­var co­sas a las ga­le­rías, por­que me pa­re­ce in­mo­ral que una gen­te que no hi­zo na­da más que ven­der se que­de con la me­jor par­te. Creo que un dea­ler de­be te­ner un por­cen­ta­je ade­cua­do y jus­to, pe­ro ellos ale­gan que es una la­bor di­fí­cil. Pre­fie­ro ha­cer las dos co­sas, ha­cer el mo­no, y lue­go echár­me­lo al hom­bro e ir a ven­der­lo. (Por pri­me­ra vez en la en­tre­vis­ta, don Ól­ger son­ríe y to­do aque­llo se trans­for­ma). “Có­mo va a ser po­si­ble que uno se ma­ta ha­cien­do una obra, y el ga­le­ris­ta se ga­na una gran por­ción sin nin­gún es­fuer­zo. Yo a eso me le en­fren­to”. -¿Quié­nes son los gran­des es­cul­to­res que co­no­ció en Mé­xi­co? -En esos pri­me­ros años en Mé­xi­co co­no­cí a mu­chos. Ten­go amis­tad con muy bue­nos es­cul­to­res. Yo no ha­ría se­lec­ción en­tre bue­nos y ma­los. Se­ría in­mo­ral que si to­dos le po­ne­mos una al­ta do­sis de es­fuer­zo y vo­lun­tad a lo que ha­ce­mos, otro ven­ga y di­ga es­te sí y es­te no, por­que a la vuel­ta de los años me he da­do cuen­ta que al­go que no tie­ne va­lor pa­ra uno, sí lo tie­ne pa­ra otro. Por eso cuan­do al­guien di­ce que soy el me­jor, me ape­na. Aquí to­do el mun­do le ba­ja el pi­so a to­do el mun­do. -¿Quié­nes son los es­cul­to­res nues­tros que lo so­bre­co­gen o lo han mar­ca­do? -En es­te país to­dos los es­cul­to­res que es­tán ac­ti­vos son gen­tes muy ho­nes­tas, que tra­ba­jan con mu­cho ca­ri­ño, que le po­nen mu­cha ti­za al ta­co. Son gran­des ti­pos, co­mo Ma­nuel Var­gas, Aqui­les Ji­mé­nez, o Jor­ge Ji­mé­nez De­re­dia. Aquí en He­re­dia hay uno que vi­ve to­da la vi­da en su ta­ller tra­ba­jan­do a pe­sar de que lle­gó muy tar­de a es­to. Es Jor­ge Be­na­vi­des. Na­die di­ce na­da de él. Eso me sul­fu­ra. -Qui­zás us­ted es el es­cul­tor con más obra en es­pa­cios pú­bli­cos. -No ten­go pre­ten­sio­nes en es­to. Si fue­ra un es­cul­tor ge­nial vi­vi­ría en un pa­la­cio, pe­ro no de­jo de vi­vir fe­liz. Es­ta ca­sa es un ho­gar y ten­go una fa­mi­lia ma­ra­vi­llo­sa. Ten­go la gran vir­tud de ver to­do con gran rea­lis­mo. A la gen­te con­for­me 96

conversaciones con la historia, TOMO UNO


más los adu­lan más se sien­ten la pa­ta del rey, y se pier­den. Hay que te­ner los pies en la tie­rra. -Su re­la­ción con el ar­te no es un pu­ño ce­rra­do, si­no una ma­no con mu­chos de­dos. -Me gus­ta es­cri­bir, y apren­dí a can­tar, apren­dí a di­bu­jar y a es­cul­pir. Me pue­den de­cir que soy bue­no o ma­lo, o ex­traor­di­na­rio, pe­ro na­die me va a en­ga­ñar. Yo sé quién soy en es­cul­tu­ra. -Aquí, en es­ta pe­que­ña ca­sa, co­mo de mu­ñe­cas, tie­ne un ta­ller... -Ma­ne­jo aquí un lu­gar, en mi ca­sa. Es prác­ti­ca­men­te una bo­de­ga, don­de pro­yec­to mis co­sas. La ver­dad es que me iba a tra­ba­jar en fun­di­ción y mar­mo­le­ría en Mé­xi­co, pe­ro re­sul­ta que aho­ra só­lo voy a fun­dir. El már­mol en Mé­xi­co es ca­ro y aquí se ven­de po­co. Aquí se ven­de el bron­ce y la ma­de­ra.

El ofi­cio -¿Cuál ma­te­rial le gus­ta más y cuál es el que le ha sa­ca­do más ca­nas? -To­das las téc­ni­cas tie­nen una al­ta do­sis de di­fi­cul­tad y to­das ge­ne­ran la mis­ma do­sis de pla­cer, el pro­ble­ma es que en már­mol y en ma­de­ra, las co­sas que se qui­tan ya no se pue­den rein­te­grar, en cam­bio en el bron­ce sí. To­do lo que es es­cul­tu­ra es be­llo, la ma­de­ra tie­ne su en­can­to, el bron­ce es ex­traor­di­na­rio y el már­mol ni se di­ga. -Sé que va­rios es­cul­to­res fue­ron des­cu­bier­tos por us­ted, cuan­do us­ted era pro­fe­sor... -Ni me di­gas. Ti­ré 25 años al ca­jón de la ba­su­ra sien­do pro­fe­sor de co­le­gio. Vie­ras la ri­sa que me da que han que­ri­do im­po­ner un vo­to de cen­su­ra a la se­ño­ra mi­nis­tra, y que los pro­fe­so­res di­cen que no hay un pro­gra­ma. Nun­ca ha ha­bi­do un pro­gra­ma que val­ga la pe­na. En edu­ca­ción es­ta­mos ba­tean­do ha­ce 40 años. Nun­ca es­tán to­dos los la­bo­ra­to­rios ne­ce­sa­rios. Siem­pre hay pro­ble­mas se­rios de au­las, de con­te­ni­do... Es­to va a se­guir to­da la vi­da por­que na­die tie­ne in­te­rés en esas co­sas. “Los di­pu­ta­dos lle­gan a ver qué ha­cen en cua­tro años, y des­pués bus­can una em­ba­ja­da, un hue­so gor­do, y los otros si­guen ve­ge­tan­do en su pue­blos. “Aquí na­die es­tá in­te­re­sa­do en el ar­te, lo que exis­ten son in­di­vi­dua­li­da­des, gen­te que na­ce con el es­tig­ma del ar­te, y que ha­cen lo in­de­ci­ble. Por eso un Zú­ñi­ga, un Aqui­les Ji­mé­nez, un Ma­nuel Var­gas, un Ji­mé­nez De­re­dia. Camilo Rodríguez Chaverri

97


“Aquí las be­cas son pa­ra una bo­la de bom­be­tas, y a la vuel­ta se pier­den. To­do el mun­do le za­fa el bul­to a la opi­nión. Na­die se pue­de eno­jar por­que uno di­ga la ver­dad. ¿Quié­nes son aquí los fa­vo­re­ci­dos con las be­cas? Los ami­gos de fu­la­no de tal, los ami­gos de los po­lí­ti­cos... Mien­tras que los que tie­nen ta­len­to, van a bus­car be­ca una vez y otra vez, y des­pués no vuel­ven. “Yo una vez so­li­ci­té una be­ca. Vi­no has­ta mi maes­tra de kín­der a pe­dir ayu­da, y me di­je­ron que no le hi­cie­ra más fuer­za, por­que a quien es­ta­ba en Ita­lia le iban a dar un año más. Y al año si­guien­te me hi­cie­ron lo mis­mo, pe­ro ya era un va­rón, no una mu­jer la que es­ta­ba fue­ra. Otra vez so­li­ci­té en la em­ba­ja­da de Ita­lia, era una be­ca de UNES­CO, el se­ñor que de­ci­día era el es­po­so de Do­ña Vic­to­ria Ga­rrón de Dor­yan, y me di­je­ron que no me po­dían dar la be­ca por­que que yo no era ba­chi­ller. O sea, el ta­len­to, la vo­ca­ción, la lu­cha no im­por­tan pa­ra un ca­ra­jo. -Bue­no, pe­ro en el 2000 es­tu­vo en la Bie­nal de Ve­ne­cia y pa­re­ce que le fue muy bien... -Me re­co­no­cie­ron el tra­ba­jo y me vol­vie­ron a in­vi­tar pa­ra es­te año. No vol­ví a ir, ni vuel­vo. Es por mu­chas co­sas que me sul­fu­ran del ar­te. Hay una co­rrien­te en la ac­tua­li­dad que quie­re des­mi­ti­fi­car al ar­te y al ar­tis­ta. No me ex­pli­co có­mo po­dría ser eso. To­do con­sis­te en echar aba­jo to­do lo que son las es­truc­tu­ras de crea­ción tra­di­cio­na­les. Aho­ra el gran ar­te son las ins­ta­la­cio­nes, las per­for­man­ces, y to­da esa bo­la de ba­bo­sa­das que se es­tán da­do. A mí, con mu­cho res­pe­to, me pa­re­ce un re­gue­ro de es­tu­pi­de­ces: ins­ta­la­cio­nes a ba­se de vi­deos, de ci­ne­ma­to­gra­fía; ins­ta­la­cio­nes de pie­dra y de tie­rra, es­cul­tu­ra ma­té­ri­ca...

Ca­ca de ele­fan­te -Re­cuer­do un ar­tí­cu­lo de Var­gas Llo­sa acer­ca de un jo­ven ar­tis­ta que es­cul­pía en ca­ca de ele­fan­te, y de un pin­tor que fir­ma­ba el lien­zo en blan­co y co­bra­ba mi­les de dó­la­res por su “obra de ar­te”. -Me ima­gi­no que tam­bién vis­te un ar­tí­cu­lo de un ti­po que ha­cía cua­dros con ve­llos pú­bi­cos, se­men y ex­cre­men­to. “El ar­te es otra co­sa. Yo sien­to que en el ar­te co­mo en la edu­ca­ción, lo que han que­ri­do es ma­si­fi­car. Por eso es que el am­bien­te se ha en­lo­da­do, por­que le dan cam­po a to­do el mun­do.

98

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Son ad­ve­ne­di­zos, gen­te que le van al chi­ri­pa­zo. No ne­ce­si­tan di­bu­jar. No les in­te­re­san los ele­men­tos fun­da­men­ta­les, que son lí­nea y co­lor en pin­tu­ra, así co­mo for­ma, vo­lu­men y es­pa­cio en es­cul­tu­ra. “Ya la es­cul­tu­ra no es es­cul­tu­ra. Es cual­quier co­sa. ¿Có­mo es po­si­ble que una es­cul­tu­ra sea un ca­tre vie­jo? A uno esas co­sas lo de­sa­ni­man”. (In­tem­pes­ti­va­men­te se po­ne de pie, se su­be los pan­ta­lo­nes y tra­ta de en­dul­zar el sem­blan­te. Tie­ne en es­te ins­tan­te un ros­tro ca­ni­no de po­cos ami­gos, unos ojos de sus­to que no pue­do con ellos. Por na­da del mun­do abri­ría yo la bo­ca en es­te ins­tan­te...). -Eso es lo que se pre­ten­de aho­ra con el ar­te. El non plus ul­tra es gen­te que uno di­ce ¿dón­de es­tá la obra? ¿dón­de es­tá la tra­yec­to­ria de esa gen­te? No hay na­da de eso. (Se sien­ta de nue­vo. Se echa pa­ra atrás con una fres­cu­ra sa­bro­sa. Se aco­mo­da ri­quí­si­mo, co­mo un sa­co con bra­zos. Le pre­gun­to si se sien­te amar­ga­do o si es­tá re­sen­ti­do...). -No te pue­do ne­gar que es­to pro­du­ce frus­tra­ción, pe­ro una per­so­na co­mo Ól­ger Vi­lle­gas no pue­de po­ner­se a ha­cer co­sas que es­tén acor­des con la mo­da del mo­men­to, o de la épo­ca. Yo ten­go to­da una ca­rre­ra en es­cul­tu­ra que me ha cos­ta­do mu­cho, co­mo pa­ra po­ner­me a ha­cer, aho­ra , des­pués de vie­jo, esas pen­de­ja­das co­mo ins­ta­la­cio­nes. Se­ría fal­tar a la éti­ca de es­cul­tor. “Ten­go un rum­bo en la es­cul­tu­ra que no pue­do trai­cio­nar. Ten­go un con­cep­to en la es­cul­tu­ra que es muy pro­pio y con el que he de­mos­tra­do que pue­do dar­le men­sa­jes al es­pec­ta­dor. Una es­cul­tu­ra que pa­ra mí es to­do un me­dio de ex­pre­sión muy ori­gi­nal. Y no pue­do aca­bar con eso”. -¿Sien­te que se tra­ta de un mo­vi­mien­to que aten­ta di­rec­ta­men­te con­tra la sus­tan­cia mis­ma del ar­te? -Es un com­plot, cla­ro que sí. Un día de es­tos ve­nía en un pe­rió­di­co una en­tre­vis­ta con un ilu­mi­na­do cu­ba­no, un cu­ra­dor de un mu­seo neo­yor­qui­no, que es­ta­ba ha­blan­do de es­tas co­sas, y to­da la en­tre­vis­ta pa­só po­nién­do­se de acuer­do pa­ra de­cir que el ar­te en Amé­ri­ca de­be te­ner un rum­bo di­fe­ren­te. -Un rum­bo que sea igual aquí que en Pa­rís y en Nue­va York... -Es­toy de acuer­do con ese se­ñor cuan­do di­ce que se pue­de co­piar por­que Pi­cas­so de­cía que se po­día co­piar. Bue­no, en al­gu­nos ca­sos, pe­ro no ne­ce­sa­ria­men­te se de­be co­piar.

Camilo Rodríguez Chaverri

99


Cuan­do un ser hu­ma­no tie­ne ta­len­to pa­ra ha­cer co­sas ori­gi­na­les y pro­pias, no tie­ne por qué co­piar

Su men­sa­je es­pe­cial -Pen­se­mos en­ton­ces en su le­ga­do co­mo ar­tis­ta. ¿Qué lo ha­ce par­ti­cu­lar? -He tra­ba­ja­do mu­cho pen­san­do en que mi es­cul­tu­ra sea una es­cul­tu­ra que lle­ve un men­sa­je es­pe­cial a mi pú­bli­co, un men­sa­je que ten­ga va­lo­res co­mo la ter­nu­ra, la amis­tad, el amor. “Pe­ro tam­bién pien­so que la es­cul­tu­ra tie­ne que evo­lu­cio­nar, por­que la es­cul­tu­ra en la vi­da ge­ne­ral del es­cul­tor, tie­ne que ir trans­for­mán­do­se, tie­ne que con­tar con pe­río­dos o eta­pas, tie­ne que ir­se su­pe­ran­do día con día, tan­to en el men­sa­je co­mo en el as­pec­to ex­te­rior, en la for­ma. La for­ma tie­ne que evo­lu­cio­nar, y es en ese pro­ce­so en el que he es­ta­do siem­pre”. (Se que­da vien­do ha­cia un pun­to in­de­fi­ni­do de la pa­red, en una sa­la di­mi­nu­ta. En un es­pa­cio de 4 me­tros de lar­go por 3 de an­cho hay 26 pin­tu­ras, 3 es­cul­tu­ras y 10 ador­nos. Pa­re­ce la ca­sa de un cuen­to). -Mi gran preo­cu­pa­ción en el ar­te es el ser hu­ma­no. Es­tu­ve muy in­vo­lu­cra­do con a la ima­gi­ne­ría en una épo­ca que fue la más os­cu­ra y di­fí­cil. Es una eta­pa de la que no me quie­ro acor­dar. Só­lo que me de­jó gran­des co­no­ci­mien­tos en lo que res­pec­ta a los me­ca­nis­mos téc­ni­cos del ofi­cio. “Des­pués tu­ve una eta­pa en Mé­xi­co, que fue don­de real­men­te abrí los ojos, y su­pe que en la es­cul­tu­ra ha­bía mil po­si­bi­li­da­des pa­ra ex­pre­sar lo que uno qui­sie­ra. “Me in­te­re­só mu­cho el mo­vi­mien­to de las for­mas. An­du­ve muy in­te­re­sa­do en los mú­si­cos, en los bai­la­ri­nes, en los ven­de­do­res am­bu­lan­tes. Te­nía un gran tras­fon­do so­cial. Me in­te­re­sa­ba mu­cho lo co­ti­dia­no del ser hu­ma­no en una es­cul­tu­ra muy fi­gu­ra­ti­va, con mu­cho mo­vi­mien­to y for­ma”. (La en­tre­vis­ta es­tá en un mo­men­to en que Ól­ger Vi­lle­gas no ne­ce­si­ta com­bus­tión. Vue­la pla­nean­do. Se le sa­le un po­qui­to de exis­ten­cia por la gua­ya­be­ra blan­ca, se apre­su­ra a aco­mo­dar­se y no pier­de el hi­lo). “Pos­te­rior­men­te tu­ve una eta­pa de unos 7 años in­te­re­sa­do en el re­tra­to en la es­cul­tu­ra. Hi­ce una se­rie de re­tra­tos. Pa­ra mí, el me­jor es el de Oti­lio Ula­te, que es­tá en el Ban­co Cen­tral. Ahí hay una con­cep­ción muy es­pe­cial de lo que yo que­ría que fue­ra el re­tra­to. Tam­bién hay uno muy bue­no de 100

conversaciones con la historia, TOMO UNO


don Ri­car­do Ji­mé­nez en el INS, otro de To­más So­ley Güell, y otro de Je­na­ro Val­ver­de. Hi­ce co­mo 16 re­tra­tos de per­so­na­jes cos­ta­rri­cen­ses... -Lue­go su es­cul­tu­ra se vuel­ve más so­bria, más su­til. -Es la si­guien­te eta­pa. Es una eta­pa muy bo­ni­ta, don­de he te­ni­do más con­cien­cia de la ne­ce­si­dad de sim­pli­fi­car la es­cul­tu­ra. Hay una sín­te­sis de la for­ma. Es un lar­go pe­río­do don­de hi­ce una can­ti­dad de obras co­mo las seis va­ria­cio­nes so­bre el te­ma del amor. Ahí es­tá in­clui­da la ca­ri­cia, el be­so, el idi­lio, los aman­tes... “Des­pués hay una se­rie de es­ta eta­pa que sí es mi eta­pa lar­ga, una se­rie de fi­gu­ras que son va­ria­cio­nes so­bre el te­ma de la ma­ter­ni­dad. Ahí es­tá el be­so ma­ter­nal, el sil­bo amo­ro­so, el abra­zo, el arru­llo... “Y lue­go hay una se­rie de fi­gu­ras co­mo el pes­ca­dor. Hay tres ver­sio­nes del pes­ca­dor. El más mo­der­no es el que lle­vé a la Bie­nal de Ve­ne­cia. -Creo que es la eta­pa don­de es­tá ubi­ca­da ´La Es­pe­ran­za´, que es un már­mol blan­co; ´Los ni­ños te­le­vi­den­tes´, en ma­de­ra, y la fa­mi­lia que es­tá en el INA. -Quie­ro de­cir­te que en la es­cul­tu­ra a mí me su­ce­de lo si­guien­te. No te pue­do ha­blar de lo que ha­cen los de­más, pe­ro sí pue­do ad­mi­tir­te que de re­pen­te me de­vuel­vo, y re­to­mo una fi­gu­ra hu­ma­na... Te­ne­mos que vi­vir, y lo di­go con sin­ce­ri­dad. Tie­ne uno que ga­nar­se la vi­da. Uno no ha­ce co­sas a pe­di­do del clien­te, si­no co­sas que le pla­cen y que se ven­den, y con eso co­me uno. Son las cham­bas que uno ha­ce a ve­ces, co­mo un mo­nu­men­to.

El ar­te co­mo fe­nó­me­no -En mo­nu­men­tos y obra pú­bli­ca no pue­de que­jar­se por­que tie­ne mu­chos. -Si yo hu­bie­ra he­cho to­dos los que he de­sea­do ha­cer, no me hu­bie­ra al­can­za­do el tiem­po. La­men­ta­ble­men­te hay mu­chas co­sas que nun­ca se pu­die­ron lle­var a ca­bo. Me acuer­do, por ejem­plo, del pro­yec­to de un mo­nu­men­to a la ma­dre, con seis fi­gu­ras ma­ter­na­les con to­das las ra­zas uni­ver­sa­les. Tam­bién re­cuer­do un Ga­ra­bi­to pa­ra San Ra­món, que nun­ca se hi­zo, y ´Los pró­ce­res de mi pue­blo´, que era un mau­so­leo pa­ra los tres gran­des poe­tas de Sam Ra­món, Li­sí­ma­co Cha­va­rría, Car­lo­mag­no Ara­ya y Fé­lix Án­gel Sa­las. Li­sí­ma­co y Fé­lix Án­gel mu­rie­ron muy jó­ve­nes. Es que aquí la vi­da es muy di­fí­cil. El

Camilo Rodríguez Chaverri

101


ca­mi­no del ar­te es muy du­ro, por­que no to­dos los días se ha­ce una obra de ar­te. (En­tra su es­po­sa. Su mi­ra­da se en­dul­za. “Yo amo a es­ta mu­jer. Aun­que mi mu­jer es hi­pe­rac­ti­va, to­dos los días lim­pia, co­ci­na, no aplan­cha, por­que eso se­ría el col­mo. Ella es fun­da­men­tal en mi vi­da”. Ha­ce un si­len­cio, co­mo cam­bian­do de ca­se­te, y re­to­ma el rum­bo) “El ar­te es un fe­nó­me­no so­cio­ló­gi­co. Te voy a con­tar lo que me pa­sa. No he lle­ga­do a la abs­trac­ción, pe­ro si si­go tra­ba­jan­do la for­ma, po­dría lle­gar al abs­trac­to. Es to­do un pro­ce­so. Eso es lo que no en­tien­den mu­chas gen­tes. -Y le pa­sa con los poe­mas, por­que hay un Ól­ger Vi­lle­gas que es poe­ta. -De­ja­me de­cir que no se ne­ce­si­ta es­tu­diar pa­ra sen­tir el ar­te. Una per­so­na pue­de na­cer pa­ra el ar­te den­tro de una fa­mi­lia de al­ta so­cie­dad o una de ba­jos re­cur­sos. Pa­ra vi­vir y dis­fru­tar del ar­te, lo úni­co que se ne­ce­si­ta es po­seer una gran sen­si­bi­li­dad. Eso se da en las al­tu­ras y en la ple­be. La his­to­ria es­tá lle­na de ca­sos. En las cor­tes eu­ro­peas ha­bía gran­des ar­tis­tas, y tam­bién es­tá el ca­so de Van Gogh, que nun­ca ven­dió un cua­dro, si aca­so uno en to­da su vi­da, y Go­ya igual. Mi­guel Án­gel siem­pre vi­vió re­cla­mán­do­le a la Cor­te que no le pa­ga­ban lo su­fi­cien­te, pe­ro des­pués se su­po que siem­pre le pa­ga­ron me­jor que a Leo­nar­do Da Vin­ci. Un grin­go que se dio a la ta­rea de re­mo­ver la his­to­ria bio­grá­fi­ca de ellos, se dio cuen­ta que de Mi­guel Án­gel era un mi­llo­na­rio, por­que apa­re­cie­ron mu­chas pro­pie­da­des. Una de las co­sas que más me due­le es que ten­go muy ma­la me­mo­ria pa­ra re­cor­dar nom­bres... Siem­pre me so­na­ban en la his­to­ria del ar­te. Soy fa­tal pa­ra las fe­chas.

Des­cu­bri­dor y maes­tro -Nos fui­mos por otro la­do cuan­do que­ría que ha­blá­ra­mos de su pa­so por la edu­ca­ción. Me in­te­re­sa por­que us­ted orien­tó a mu­chos ar­tis­tas. -En la vi­da uno tie­ne que ha­cer co­sas que no le gus­tan. Las tie­ne que ha­cer por ne­ce­si­dad. Ve­nía lle­gan­do de Mé­xi­co cuan­do me ca­sé. No en­con­tré aco­mo­do en nin­gu­na par­te, ni si­quie­ra en los ta­lle­res de ima­gi­ne­ría, que fue don­de más pe­dí tra­ba­jo. “Me en­con­tré un día de tan­tos unas lec­cio­nes y ahí du­ré 25 años. Cuan­do ya no pu­de, por­que me fas­ti­dia­ba, le 102

conversaciones con la historia, TOMO UNO


di­je a don Ru­bén Cam­pos Es­qui­vel que me con­si­guie­ra la pen­sión. El vie­ji­to co­men­zó a ges­tio­nar la pen­sión, y de 25 años apa­re­cie­ron ape­nas 21 años y 8 me­ses. Me sa­lí en el 84 pen­sio­na­do con 8 mil pe­sos, y con el do­lor de ha­ber per­di­do 25 años en al­go que nun­ca me gus­tó. Me de­jó tan frus­tra­do que nun­ca vol­ví a la uni­ver­si­dad, ni a los co­le­gios, nun­ca más. Me sen­tía tan mal en la edu­ca­ción, que yo ima­gi­na­ba que a uno le pa­ga­ban pa­ra que los mu­cha­chos le pu­sie­ran apo­dos. “Lo úni­co bue­no es que hay co­mo sie­te gen­tes que se de­di­ca­ron al ar­te, y mi pa­so por la edu­ca­ción va­lió la pe­na si es que de ver­dad los es­ti­mu­lé. Ahí em­pe­za­ron con­mi­go, en las au­las, los es­cul­to­res Aqui­les Ji­mé­nez, Jor­ge Ji­mé­nez De­re­dia, Jor­ge Ber­nar­do Sa­la­zar; el poe­ta y fi­ló­so­fo Ál­va­ro Za­mo­ra; el es­cul­tor Cri­san­to Ba­di­lla y su her­ma­no Pe­dro, que era un ex­ce­len­te acua­re­lis­ta; Al­dro­ban­di Cha­ves, Jo­sé Ber­nar­do Co­rra­les, el te­nor Da­ni­lo Cha­ves... -¡Ve de to­do lo que el país se hu­bie­ra per­di­do! Yo sé que Ji­mé­nez De­re­dia, por ejem­plo, di­ce que us­ted lo des­cu­brió y lo orien­tó ha­cia el Cas­te­lla. Jun­to a es­te apor­te su­yo des­de el co­le­gio, a ellos los une el he­cho de ser he­re­dia­nos. ¿Qué es lo que hay en He­re­dia que es cu­na de es­cul­to­res? -Creo que so­mos 23 es­cul­to­res ac­ti­vos en He­re­dia. Hay dos pue­blos don­de pro­li­fe­ran los ar­tis­tas, uno es San Ra­món y el otro es He­re­dia. Pue­de ser que la na­tu­ra­le­za, el pai­sa­je y el am­bien­te sean pro­pi­cios pa­ra que el es­pí­ri­tu del hom­bre sea pro­cli­ve al ar­te. Esa es la úni­ca ex­pli­ca­ción que yo ten­dría, que ha­ya una au­ra má­gi­ca que así lo dis­pon­ga. Me pa­re­ce más lí­ri­co que real, pe­ro, bue­no, es vá­li­do por­que yo soy un ar­tis­ta... -Y un ar­tis­ta que es­cul­pe, que di­bu­ja, que pin­ta, que can­ta, que es­cri­be poe­mas... -El se­cre­to del asun­to es el si­guien­te: vos sa­bés que el ar­te se nu­tre de vi­ven­cias. El ar­tis­ta las ne­ce­si­ta pa­ra pro­du­cir sus obras. Mu­chas gen­tes le lla­man ins­pi­ra­ción. Son ver­da­de­ra­men­te vi­ven­cias que el ar­tis­ta lo­gra tra­du­cir. El me­ca­nis­mo téc­ni­co es el que ha­ce la di­fe­ren­cia y le da ca­rác­ter a la obra. “Pe­ro el mo­men­to, la vi­ven­cia, la idea, le lle­ga al pin­tor, al es­cul­tor, al mú­si­co. “A mí me su­ce­de que es­tas co­sas que de úl­ti­mo mo­men­to se me ocu­rrie­ron pa­ra re­plan­tear y pu­lir son co­sas que no po­día can­tar, es­cul­pir, pin­tar o di­bu­jar. Las apun­té tal y co­mo lle­ga­ron, y así sur­gió una co­lec­ción de poe­mas. No me Camilo Rodríguez Chaverri

103


preo­cu­pa pre­su­mir de na­da en eso. Sim­ple­men­te quie­ro que la gen­te los lea. Yo sé po­si­ti­va­men­te que ma­ña­na, o en vein­te años, al­guien los va a leer y le van a gus­tar. Yo creo que al li­bro le voy a po­ner “Mi otro sen­de­ro”. Es un nom­bre muy sig­ni­fi­ca­ti­vo... No es rim­bom­ban­te. Es un li­bro muy grá­fi­co de lo que quie­ro.” -Lo que no le creo es que ha­ya des­cu­bier­to esa ve­na ya ma­du­ro. Se­gu­ra­men­te tie­ne mu­chos poe­mas an­te­rio­res. -En una oca­sión que­mé co­mo cien poe­mas en Mé­xi­co, en me­dio de una de­pre­sión, cuan­do sa­lí del lu­gar don­de es­ta­ba hos­pe­da­do, por fal­ta de pla­ta.

Los dis­cos -¿Y cuán­do fue que des­cu­brió que tam­bién es mú­si­co? -La mú­si­ca ha si­do al­go muy es­pe­cial pa­ra mí des­de siem­pre. Te voy a con­tar la his­to­ria de lo que si­do en mú­si­ca, por­que es lar­ga. Lle­gué a ser mú­si­co a los 16 años. Me fui pa­ra don­de Clau­dio Bre­nes, al Con­ser­va­to­rio Cas­te­lla, y co­men­cé a es­tu­diar con él. Me hi­zo una prue­ba, y me di­jo que te­nía una voz que se pue­de tra­ba­jar. Es­tu­vi­mos tra­ba­jan­do in­ten­sa­men­te co­mo 4 ó 5 años, al ca­bo de los cua­les en­tré a áreas ope­rá­ti­cas, mú­si­ca na­po­li­ta­na y mú­si­ca lí­ri­ca “Lle­gué a te­ner un ma­ne­jo de la voz, te­nía muy bue­nos agu­dos y una gran se­gu­ri­dad. Lle­gué al do na­tu­ral o al so­brea­gu­do. Lo que con­se­guí no se lo brin­ca un chi­vo. “Jor­ge Ve­lás­quez y yo éra­mos los alum­nos avan­za­dos de Clau­dio Bre­nes. La­men­ta­ble­men­te se fue pa­ra Es­ta­dos Uni­dos, se ca­yó de una ta­pia y mu­rió. Can­té con Al­ber­ti­na Mo­ya en el Tea­tro Na­cio­nal, fui com­pa­ñe­ro de Éd­gar Es­pi­no­za, el pe­rio­dis­ta, que po­dría ser un gran ba­rí­to­no. Tam­bién es­ta­ba con no­so­tros Fe­llo Agui­lar, un te­nor tu­rrial­be­ño. Me acuer­do de Ma­ría Ele­na Qui­rós, de Emer Cam­pos, el ba­rí­to­no; de Mar­co An­to­nio Que­sa­da, de Ame­lia Bar­que­ro, de Ele­ni­ta Vi­lla­lo­bos. Fui de la épo­ca de Fran­co Con­tre­ras y Tey Adán Gar­cía. De He­re­dia éra­mos Car­los Ma­nuel Be­na­vi­des, Éd­gar Be­na­vi­des y Efrén Vi­lla­lo­bos”. -¿Có­mo, en me­dio de tan­ta pa­sión, se se­pa­ró de ese mun­do? -Por un dis­gus­to me co­rrí de la aca­de­mia. Se­gún yo, nun­ca iba a vol­ver. Y no fue si­no has­ta ha­ce unos dos años y me­dio que vol­ví. Tu­ve una eta­pa muy di­fí­cil, y lla­mé al te­nor Da­ni­lo Cha­ves, que fue mi alum­no en el co­le­gio, co­men­za­mos 104

conversaciones con la historia, TOMO UNO


a pla­ti­car, y me di­jo que me fue­ra pa­ra allá. Hi­ci­mos un ejer­ci­cio, nos pu­si­mos a vo­ca­li­zar y me vol­vió el gu­sa­no. Se­guí yen­do y con eso sa­lí de la de­pre­sión. Es de­cir, que ten­go dos años y me­dio de es­tar es­tu­dian­do can­to -Y ya has­ta gra­bó... -Te­nía co­mo tres me­ses cuan­do me en­con­tré con un ami­go de San Ra­món, Li­to Es­tra­da, y de es­tar acom­pa­ñán­do­lo en un bo­le­ro por aquí y en otro por allá, ter­mi­na­mos ar­man­do un dis­co, que se lla­ma ´De mi ayer ín­ti­mo e inol­vi­da­ble´. “Lue­go apa­re­cie­ron dos ami­gos más, de mi in­fan­cia, uno era ve­ci­no y el otro era de mi edad, y ar­ma­ron un trío en­tre ellos dos y el pri­me­ro que me ha­bía en­con­tra­do. El trío se lla­ma ´So­les mu­si­ca­les´. Ellos son Ol­de­mar Po­rras, Li­to Es­tra­da y Clau­dio Var­gas, y gra­ba­mos unas can­cio­nes pa­ra un CD que ti­tu­la­mos ´Re­cor­dar pa­ra vi­vir´” Nos pa­san a la me­sa, se le­van­ta des­pa­cio, se mue­ve co­mo un gi­gan­te. Ya sa­có lo que le es­tor­ba­ba en el bu­che. Me ima­gi­no que se­gu­ra­men­te pien­sa: “qué tor­ta, se me fue la ma­no, pe­ro no im­por­ta”. Se vuel­ve ha­cia mí, y me di­ce “yo en­tien­do muy bien que ca­da quien di­ce lo que quie­re, pe­ro es im­por­tan­te de­cir las co­sas co­mo son”. Hay he­la­dos, con­fi­tes, pan dul­ce, un fres­co ro­jo co­mo la san­gre... Son­ríe fe­liz, co­mo si hu­bie­ra des­cu­bier­to un te­so­ro. Yo tam­bién. -El he­cho de que yo sea gor­do tie­ne una ex­pli­ca­ción en es­ta ca­sa, con­clu­ye el maes­tro Ól­ger Vi­lle­gas. Ojo, marzo 2003

Camilo Rodríguez Chaverri

105


Ju­lie­ta Pin­to

Con los ojos abier­tos

En la sa­la don­de nos sen­ta­mos, una es­cul­tu­ra nos ol­fa­tea. Qui­sie­ra co­mo acer­car­se a hus­mear­nos. Ca­si no pue­do de­jar de ver­la en las dos o tres ho­ras que pa­sa­mos ahí sen­ta­dos. Es una ar­di­lla de Her­nán Gon­zá­lez, el pri­mer ma­ri­do de la es­cri­to­ra Ju­lie­ta Pin­to, a quien de­bi­mos es­pe­rar mu­chos me­ses, pues una aler­gia la qui­so se­pa­rar del mun­do por mu­cho tiem­po. La sa­la es sen­ci­lla, y to­do tie­ne ca­ra de des­pe­di­da. Es que do­ña Ju­lie­ta de­ja­rá el apar­ta­men­to en el que vi­vió por mu­chos años. Aho­ra pa­sa­rá un tiem­po en San Ra­fael de Ojo de Agua, don­de cre­ció y lue­go vi­vió de cer­ca los he­chos del 48, y don­de vi­ven sus hi­jas, y tam­bién en Las Nu­bes de Co­ro­na­do, cer­ca de Dios y con el pai­sa­je ca­si en­tre las ma­nos. En la sa­la de la en­tre­vis­ta, ya se no­ta que al­guien es­tá par­tien­do. Só­lo que hay ob­je­tos que son tan due­ños del lu­gar, que qui­tar­los se­rá co­mo de­rrum­bar un ár­bol. Es el ca­so de una pin­tu­ra de Cé­sar Val­ver­de, due­ña ca­pri­cho­sa de una pa­red. Ju­lie­ta Pin­to Gon­zá­lez na­ció en San Jo­sé, en el ho­gar de En­ri­que Pin­to y Gra­cie­la Gon­zá­lez. “Éra­mos tres her­ma­nas, Flo­ria, Mer­ce­des y yo, que soy la ma­yor. Don En­ri­que Pin­to, mi pa­pá, era abo­ga­do e in­ge­nie­ro. Tra­ba­jó mu­chí­si­mo, tu­vi­mos mu­cho di­ne­ro, y lue­go lo per­di­mos ca­si to­do. Mi pa­pá es­tu­vo muy en­fer­mo, y mi ma­má siem­pre fue muy va­lien­te. “To­dos los Pin­to tie­nen lo­cu­ra por la agri­cul­tu­ra. Pa­pá me­día fin­cas y ha­cía co­sas de abo­ga­do. Tra­ba­ja­ba mu­chí­si­mo pa­ra po­der com­prar una fin­ca. Por fin, com­pró en San Ra­fael de Ojo de Agua una fin­ca aban­do­na­da. Em­pe­zó a tra­ba­jar­la con ca­fé y con ca­ña. Te­nía una es­pe­cie de pa­tie­ci­llos don­de se aso­lea­ba el ca­fé. Al fi­nal, pa­pá mu­rió de­jan­do un ca­pi­tal gran­de”.

106

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Lec­to­ra pre­coz “Cre­cí en Ojo de Agua los pri­me­ros ocho años de mi vi­da. Apren­dí a leer so­la y a es­cri­bir so­la, con tal de que no me tra­je­ran a San Jo­sé. Pa­pá te­nía mu­cho in­te­rés por apren­der de to­do. Yo he­re­dé ese in­te­rés. “Me en­tró el gu­sa­ni­llo de leer muy tem­pra­no en la vi­da. Apren­dí a leer a los cin­co años. Apren­dí con ´La Di­vi­na Co­me­dia´. Ese fue mi pri­mer li­bro, y apren­dí con esa obra por cu­rio­si­dad pu­ra y lim­pia. Es que aque­llos di­bu­jos que ve­nían en el li­bro po­dían ma­tar­me. Yo me pre­gun­ta­ba qué era aque­llo, qué era lo que de­cía. “Cre­cí en­tre ca­ba­llos, nos mon­tá­ba­mos a pe­lo, en­tre el ca­fé y la ca­ña. Cre­cí co­gien­do ca­fé y trom­peán­do­nos con las co­ge­do­ras. Tam­bién apren­dí a sem­brar la ca­ña. De to­do hi­ce. “Y a los 8 años me traen pa­ra San Jo­sé. No sea in­gra­ta. A una chi­qui­lla sal­va­je se la traen pa­ra la ciu­dad. Yo era sal­va­je. Me me­ten a la es­cue­la más pa­vo­ro­sa del mun­do, la Es­cue­la Pe­rú, con do­ña Betty Bee­che. ¡Qué mar­ti­rio! Pa­pá se da­ba cuen­ta de que yo su­fría es­pan­to­sa­men­te, así que los sá­ba­dos me lle­va­ba en tren a la fin­ca. Pue­do de­cir que vi­vía só­lo los sá­ba­dos y los do­min­gos. “En­tré di­rec­ta­men­te a ter­cer gra­do, por­que ya sa­bía mu­cho. Des­de que en­tré, la maes­tra es­ta­ba bra­va. La Ni­ña Betty te­nía amo­res y odios. A mí des­de el pri­mer día me odió. Ahí en la es­cue­la no era bue­na es­tu­dian­te. “Una vez que sa­lí de aquel tor­men­to, en­tré al Co­le­gio de Se­ño­ri­tas. Te­nía al­gu­nos pro­fe­so­res de lu­jo, co­mo León Pa­che­co, Car­men Rol­dán y Henry Ma­guí, quien me dio ma­te­má­ti­cas. Me me­tió tan­to en los nú­me­ros que ca­si me de­di­co a eso. “En el co­le­gio se me abrió el mun­do. Leía y leía. Era ab­so­lu­ta­men­te fe­liz. Fue­ron cin­co años de fe­li­ci­dad abun­dan­te lo que tu­ve yo en el Co­le­gio de Se­ño­ri­tas. Du­ran­te el úl­ti­mo año se me mue­re mi pa­dre. Yo era muy chi­qui­lla, a pe­sar de que te­nía 17 años. Era co­mo si tu­vie­ra 14. “Las com­pa­ñe­ras me tra­ta­ban muy bien, con un ca­ri­ño tan es­pe­cial, siem­pre co­mo cui­dán­do­me. En ese mo­men­to, mi her­ma­na Flo­ria te­nía 15 años y Mer­ce­des te­nía 11. “La muer­te de mi pa­pá fue co­mo to­das las muer­tes, que no se es­pe­ran. Fue ca­si al fi­nal del co­le­gio. Nun­ca creí que pa­pá mo­ri­ría. Sa­qué de pri­mer año has­ta quin­to co­rri­do. “Por cier­to, en el Co­le­gio de Se­ño­ri­tas me hi­cie­ron un ho­me­na­je el día de las mu­je­res. Y cuan­do lle­gué se me Camilo Rodríguez Chaverri

107


en­co­gió el co­le­gio, has­ta en la azo­tea es­tu­ve vien­do dón­de es­ta­ba aquel in­men­so co­le­gio mío. Aho­ra era pe­que­ñi­to. Al cre­cer uno, el con­cep­to que uno tie­ne de to­do le cam­bia, y le que­dan a uno re­cuer­dos tan lin­dos. “Siem­pre sa­bo­reás tu ni­ñez, la lle­vás con vos to­do el tiem­po. Aque­llos años en la fin­ca, ju­gan­do con mis her­ma­nas, no es una co­sa que tra­tás de ol­vi­dar. ¿Qué me de­cís de los ni­ños de la ca­lle? Si uno tu­vie­ra el po­der de dar­les una ni­ñez co­mo la que me­re­cen”.

Cam­bio de mun­do “Sa­lí del co­le­gio, y nos fui­mos pa­ra San Fran­cis­co, Ca­li­for­nia. Es­tu­dié unos años allá, en Bel­mont Co­lle­ge, y mis her­ma­nas sa­ca­ron allá el high school. “Lue­go vi­ne y me ca­sé. An­ti­tos de mo­rir pa­pá, Her­nán Gon­zá­lez se me de­cla­ró. Co­mo que yo lo que­ría mu­cho. Él fue a ver­me allá, a Es­ta­dos Uni­dos. En aquel tiem­po ha­bía unas be­cas, y él es­ta­ba ter­mi­nan­do De­re­cho. Era dos años ma­yor, na­da más. Pe­ro es­tá­ba­mos tan ena­mo­ra­dos, que apu­ra­mos las co­sas. Hi­zo la te­sis cuan­do ya es­tá­ba­mos ca­sa­dos. Es más, ya con una chi­qui­ta, Glo­ria­na, la ma­yor. “Mi hi­ja es la pri­me­ra Glo­ria­na que se pu­so aquí. Es­co­gi­mos el nom­bre Her­nán y yo cuan­do es­tá­ba­mos le­yen­do un li­bro so­bre Isa­bel, la Ca­tó­li­ca, a quien le gus­ta­ba que en pri­va­do la lla­ma­ran Glo­ria­na. To­das las de­más son me­no­res que mi hi­ja Glo­ria­na, por­que des­pués el nom­bre se pu­so de mo­da, co­mo ha pa­sa­do con otros tam­bién. “Yo ten­go 82 años. Glo­ria­na va a cum­plir 60. Yo me sien­to co­mo si tu­vie­ra cual­quier edad. De­be ser la ale­gría de vi­vir, por­que es tan ma­ra­vi­llo­so el mun­do, tan ma­ra­vi­llo­sa la gen­te, a pe­sar del do­lor tan in­ten­so que me pro­du­cen la po­bre­za y la pe­na aje­na. “Her­nán se hi­zo abo­ga­do, se gra­duó, pe­ro nun­ca ejer­ció. Nos fui­mos pa­ra San Ra­fael de Ojo de Agua. Ma­má no sa­bía qué ha­cer con la fin­ca, así que Her­nán ha­cía los ne­go­cios de pa­pá, y se fue me­tien­do en la fin­ca po­co a po­co. “Co­mo yo sa­bía tan­to, en­tre los dos veía­mos la fin­ca. Es­tu­vi­mos co­mo diez años vien­do la fin­ca. Pa­ra mí fue co­mo re­cu­pe­rar la ni­ñez. “Pa­ra ese tiem­po, ni él es­cul­pía ni yo es­cri­bía. Ahí tu­vi­mos pro­ble­mas. Her­nán era bas­tan­te ´ale­gre´, era ´ena­mo­ra­di­llo´. Así que pa­ra pro­bar, nos fui­mos a de­jar a Glo­ria­na a Ca­na­dá. Ella que­ría ter­mi­nar el co­le­gio allá. 108

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“En Mia­mi co­gi­mos un ca­rro y em­pe­za­mos a su­bir. En Nue­va York nos ha­bla­ron de Woods­tock. Lle­ga­mos a un lu­gar don­de to­do el mun­do era ar­tis­ta. To­dos eran es­cri­to­res, o pin­to­res, o es­cul­to­res. Nos vol­vi­mos lo­cos los dos. Con­se­gui­mos una ca­si­ta que era un sue­ño.. “Le con­se­gui­mos co­le­gio a las chi­qui­llas, y has­ta ahí lle­ga­mos.¡! ¿Qué íba­mos a de­jar a Glo­ria­na! “Es­tu­vi­mos allá dos años. Her­nán ha­bía com­pra­do una fin­ca en San Ra­fael de Ojo de Agua. Es­ta­ba a la par de la fin­ca que de­jó pa­pá. La com­pra­mos en­tre los dos. Así que ven­di­mos un pe­da­zo y con eso vi­vi­mos allá. “Allá vi­vía el es­cul­tor Har­vey Fi­te. Her­nán es­ta­ba muy in­te­re­sa­do en su tra­ba­jo y en sus es­cul­tu­ras. Se hi­cie­ron muy ami­gos, has­ta que un día Har­vey le da una gu­bia, y en pie­dra hi­zo una la­gar­ti­ja. Har­vey le di­jo ´¡Her­nán, por Dios, us­ted es un es­cul­tor!´. “To­do cam­bió cuan­do Her­nán se dio cuen­ta que era un es­cul­tor. Cuan­do vol­vió a Cos­ta Ri­ca, con­ver­ti­do en un es­cul­tor, lo re­ci­bió una enor­me in­di­fe­ren­cia. “Hi­zo la ma­yo­ría de sus es­cul­tu­ras en ca­sa, cuan­do to­da­vía es­tá­ba­mos ca­sa­dos. Pe­ro aquí vol­vie­ron las di­fi­cul­ta­des, por las ac­ti­tu­des de él. Yo siem­pre es­cri­bía poe­sía so­li­lla, y que­ría rea­li­zar­me en al­go. Un día le di­je que que­ría es­tu­diar. Her­nán me di­jo que no me de­ja­ba, y en­ton­ces yo le di­je que me iba pa­ra la uni­ver­si­dad”.

Rea­li­zar­se “Me vi­ne pa­ra San Jo­sé con mis cua­tro hi­jos. Te­nía cua­ren­ta años exac­tos. Aque­llo que hi­ce fue co­mo un pol­vo­rín. Yo es­ta­ba fas­ci­na­da. Es­tu­dié fi­lo­lo­gía en la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca y tu­ve gran­de pro­fe­so­res, en­tre ellos Abe­lar­do Bo­ni­lla e Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa. Con Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, quien era pro­fe­sor de Cas­te­lla­no, una vez me to­có ha­cer en cla­se una re­dac­ción so­bre la ma­dre. Cuan­do se la lle­vé, me di­jo don Isaac: -’Ju­lie­ta, qué­de­se des­pués de la cla­se. Me en­can­ta­ría leer su poe­sía’. Yo ca­si me des­ma­yo. Yo sé que us­ted es­cri­be poe­sía. Con só­lo su re­dac­ción sé que es­cri­be poe­sía. Trái­ga­me cuen­tos poé­ti­cos de su ni­ñez. “Fi­já­te que, en­ton­ces, em­pie­zo yo. No po­día ni su­bir las gra­das de la ale­gría. Ve­nía co­mo flo­tan­do en el ai­re. El pri­mer cuen­to fue ´El río´. Así que se lo lle­vé a la se­ma­na si­guien­te.

Camilo Rodríguez Chaverri

109


Lo lee Isaac, y me di­ce ´us­ted sa­be es­cri­bir, y sa­be es­cri­bir muy bien, só­lo tie­ne que ir pu­lien­do´. “Ya yo me tras­tor­na­ba. To­das las se­ma­nas le lle­va­ba un cuen­to. Esos cuen­tos se con­vir­tie­ron en ´Cuen­tos de la Tie­rra´. Lo pu­bli­qué en la edi­to­rial que te­nía Li­lia Ra­mos. Les en­can­tó el li­bro, le hi­cie­ron mu­cha bu­lla. “Se­guí en la cla­se de Isaac, y se­guía yen­do a la ofi­ci­na de él. En­ton­ces, Isaac me leía co­sas. Des­pués, sa­qué el tí­tu­lo. “Ma­ría Ro­sa Bo­ni­lla, la es­po­sa de Abe­lar­do Bo­ni­lla, me ayu­dó mu­chí­si­mo. Vi­vía­mos cer­qui­ta. Es­ta­ba yo en ter­cer o cuar­to año. Don Ar­tu­ro Agüe­ro nos me­tía de me­mo­ria las pa­la­bras en la­tín y en grie­go. Aque­llo era hó­rri­do. Me cho­ca­ba tan­to aquel cur­so que lo re­pe­lía. Ella me de­cía ´mi­re, Ju­lie­ta, ¿có­mo se le ocu­rre que va a de­jar la ca­rre­ra? Ven­ga y la ha­go me­ter­se to­do eso en la ca­be­za´. El cur­so se lla­ma­ba ´Gra­má­ti­ca His­tó­ri­ca´. “Apren­dí mu­chí­si­mo de Gón­go­ra, Que­ve­do y Cer­van­tes. Apren­dí mu­chí­si­mo con los clá­si­cos gra­cias a la guía de don Abe­lar­do Bo­ni­lla. Con don Abe­lar­do tu­ve cin­co años de cla­ses. To­do me gus­ta­ba mu­cho. Don Abe­lar­do lo da­ba lin­do, muy lin­do. La mi­tad de la cla­se era es­tu­diar, ver li­bros. Por ejem­plo, en la es­cue­la y en el co­le­gio abo­rre­cí ´El Qui­jo­te´, y don Abe­lar­do me hi­zo amar­lo. “Me due­le tan­to los ni­ños que es­tu­dian tres ho­ras por día. ¡Ay, qué ho­rror! ¿Qué les pue­den dar en tres ho­ras? Tam­bién me preo­cu­pa la gran can­ti­dad de maes­tras que lo que quie­ren es sa­lir de la cla­se li­ge­ro. No se les ocu­rre que es­tán for­man­do el al­ma de un ni­ño, el de­seo de un ni­ño pa­ra for­jar su fu­tu­ro. Los bue­nos maes­tros te ayu­dan a for­mar­te. “Aho­ra que di­go maes­tros, no co­no­cí a Gar­cía Mon­ge. Yo era muy cor­ta, te­rri­ble­men­te cor­ta. Mu­chas ve­ces mi ti­mi­dez pu­do más que yo. Con de­cir­te que no co­no­cí a Yo­lan­da Orea­mu­no ni a Eu­ni­ce Odio. Yo­lan­da era un po­qui­to ma­yor que yo. Igual me pa­só con don Joa­quín Gar­cía Mon­ge. Tam­po­co tu­ve cer­ca­nía con Pe­pe Ma­rín. “Sa­bía de Yo­lan­da y de don Joa­quín por Li­lia Ra­mos, que me im­pul­só mu­chí­si­mo. Li­lia te­nía al­ma de maes­tra. Lo im­pul­sa­ba a uno. Le da­ba a uno el li­bro que sa­bía que era el que te con­ve­nía. “Li­lia Ra­mos fue ami­ga mu­cho an­tes de que yo en­tra­ra a la uni­ver­si­dad. Fue in bet­ween, en la épo­ca en que tu­ve di­fi­cul­ta­des con Her­nán. Cuan­do en­tré a la uni­ver­si­dad, ya mu­chos de mis con­tem­po­rá­neos te­nían nom­bre pro­pio.

110

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Por ejem­plo, Be­to Ca­ñas ya da­ba cla­ses, y era un co­no­ci­do es­cri­tor. “A Da­niel Ga­lle­gos, que es her­ma­no mío, lo co­no­cí mu­cho des­pués. Es una per­so­na tan es­pe­cial. No lo co­no­cía, y co­mo Da­niel se fue pa­ra Es­ta­dos Uni­dos, pa­sé mu­chos años sin sa­ber de él. Nos co­no­ci­mos no sé cuán­do, pe­ro fue un clic. Li­lia Ra­mos me lo pre­sen­tó “Li­lia era co­mo sin edad. No pa­sa­ban los años por ella. Es­ta­ba muy lle­na de vi­da, muy lle­na de de­seos de ayu­dar a to­do el mun­do. Otra mu­jer que me ha ayu­da­do mu­cho es Car­men Na­ran­jo. He­mos si­do muy ami­gas”.

In­quie­tud so­cial “Sa­lí de la uni­ver­si­dad con una in­men­sa in­quie­tud so­cial. Lo que más me due­le en el al­ma es la po­bre­za y la ni­ñez aban­do­na­da. Me me­tí a tra­ba­jar en el IMAS en el tiem­po de don Pe­pe. Él se em­pe­ñó en que yo te­nía que ser di­pu­ta­da. Yo le di­je ´Don Pe­pe, yo no es­toy ca­pa­ci­ta­da´. En­ton­ces, me nom­bró en la jun­ta di­rec­ti­va del IMAS. Yo vi­vía zam­pa­da en el IMAS. Fue en el año 70. “Una co­sa lin­dí­si­ma es có­mo co­no­cí a Don Pe­pe. No te he di­cho que me to­có la re­vo­lu­ción del 48, na­da me­nos que en la fin­ca. Ya es­ta­ba re­que­te ca­sa­da. Fi­já­te que unos de los al­za­dos se vi­nie­ron pa­ra Ojo de Agua. Te­nía­mos que ha­cer arroz y fri­jo­les y lle­vár­se­los a la mon­ta­ña, que to­da­vía era muy es­pe­sa en ese lu­gar. “Cuan­do lle­ga­ban los ma­ria­chis, so­na­ba el pi­to del in­ge­nio, ellos sa­bían de qué se tra­ta­ba y te­nían que co­rrer pa­ra es­con­der­se en la mon­ta­ña. Un día vi a mis hi­jas co­gien­do to­das las mu­ñe­cas y ta­pán­do­las con ba­su­ra. Les pre­gun­té por qué es­ta­ban ha­cien­do eso, y me con­tes­ta­ron que las es­ta­ban es­con­dien­do pa­ra cuan­do lle­ga­ran los po­li­cías. “Un día, lle­ga­ron los po­li­cías, y yo les con­té la his­to­ria. Se im­pre­sio­na­ron mu­cho, fue­ron a ver­las, y em­pe­za­ron a ha­blar con las chi­qui­tas. ´No, no­so­tros no so­mos ma­los. No­so­tros te­ne­mos chi­qui­tas, co­mo us­te­des. No se asus­ten’. “En­tre los com­ba­tien­tes que lle­ga­ban a la fin­ca re­cuer­do a Ro­dri­go Ma­dri­gal Nie­to, Éd­gar Gól­cher, Ge­rar­do Fer­nán­dez, Ro­ber­to Fer­nán­dez y Mar­cial Agui­luz. “Se tu­vie­ron que ir por­que en ca­sa ya fue de­ma­sia­do. Ya no se po­día es­con­der más gen­te. Ya los ma­ria­chis es­ta­ban muy cer­ca. En cual­quier mo­men­to po­dían caer. Cru­za­ron el río, se fue­ron a ´El Ro­deo´, y de ahí par­tie­ron ha­cia La Lu­cha. Se Camilo Rodríguez Chaverri

111


reu­nie­ron en la fin­ca don­de aho­ra es­tá la Uni­ver­si­dad pa­ra la Paz. “Ade­más, en la fin­ca no fue­ron pru­den­tes. Se ro­ba­ban las mu­ni­cio­nes, se iban pa­ra el pue­blo, y las po­nían en los pos­tes pa­ra que ex­plo­ta­ran. Era pe­li­gro­sí­si­mo. Era enor­me la ca­rre­ra que te­nían que pe­gar pa­ra lle­gar a ca­sa a tiem­po. Ya era de­ma­sia­do sa­bo­ta­je. A Her­nán le dio mu­cho mie­do que a las chi­qui­tas y a mí nos pa­sa­ra al­go. “Así que se fue­ron. Her­nán se fue con ellos. A la par de Mar­cial Agui­luz, que era muy va­lien­te. Cla­ro, no sé cuán­tos días pa­sé yo ca­si sin dor­mir. No po­dían ir a los pue­bli­tos. La gen­te les lle­va­ba po­llos y hue­vos a la mon­ta­ña. De­cía Her­nán que aque­llo fue muy bo­ni­to”.

El IMAS y el IT­CO “An­tes de co­no­cer­lo, Don Pe­pe me da­ba una pe­re­za ho­rri­ble. Yo pen­sa­ba que se le de­bían de ha­ber su­bi­do los hu­mos. Has­ta que nos fui­mos un día Her­nán y yo a co­mer a un res­tau­ran­ti­llo con don Pe­pe, Ge­rar­do Fer­nán­dez y Éd­gar Gól­cher. Es­tá­ba­mos ahí co­mien­do, y yo sem­blan­tean­do a don Pe­pe. En eso en­tran tres chi­qui­llos a pe­dir al­go de co­mer, muer­tos de ham­bre, con só­lo ver­los. Él reac­cio­nó de in­me­dia­to y yo ex­pec­tan­te de lo que iba a ha­cer. Le di­jo a una me­se­ra:-Ven­ga acá, por fa­vor, há­ga­me el fa­vor de dar­le a es­tos ni­ños to­do lo que ellos quie­ran. “Me con­quis­tó. Le di­je que lo que más me in­te­re­sa­ba era el tra­ba­jo so­cial. Me di­jo que me que­ría dar una di­pu­ta­ción. Le di­je que no, co­mo ya te co­men­té. En­ton­ces, me pi­dió que fue­ra a tra­ba­jar con el Pa­dre Ar­man­do Al­fa­ro, que es al­guien ex­traor­di­na­rio. Tra­ba­jé mu­cho con él. Cla­ro, es­ta­ba yo con aquel en­tu­sias­mo, y vi­vía me­ti­da en el IMAS. “Es­tan­do en el IMAS, el pa­dre Al­fa­ro me nom­bró en el IT­CO, co­mo coor­di­na­do­ra del IMAS en aque­lla ins­ti­tu­ción. Así co­no­cí to­do el país. Por ejem­plo, re­cuer­do que fui mu­chas ve­ces a El Jo­bo con Mi­guel So­bra­do. “Es­tu­ve en el IT­CO tres o cua­tro años. An­du­ve por to­do el país. Lle­gá­ba­mos en avión, o por unos ca­mi­nos que no te po­dés ima­gi­nar. Una vez, íba­mos pa­ra los asen­ta­mien­tos ´La va­ca´ y ´La va­qui­ta´, y cuan­do nos di­mos cuen­ta, es­tá­ba­mos en­tre un mon­tón de mu­cha­chos con ri­fles. El Pa­dre Al­fa­ro les ha­bló. Sa­li­mos ín­ti­mos de to­dos. “Her­nán ni chis­tó por­que co­mo don Pe­pe fue el que me ha­bía me­ti­do, no po­día po­ner­se a re­cla­mar. Cuan­do el pa­dre 112

conversaciones con la historia, TOMO UNO


se fue del IMAS, yo me fui con él. Des­pués, Don Pe­pe me me­tió en el Pa­tro­na­to Na­cio­nal de la In­fan­cia. “En el PA­NI pa­sé ocho años, pe­ro cuan­do lle­gó Luis Al­ber­to Mon­ge, fi­gu­rá­te que una per­so­na que lle­gó a esa ins­ti­tu­ción, cre­yó que yo lo que que­ría era un pues­to. Pa­re­ce que le es­tor­ba­ba, me qui­tó y le di­jo a Mon­ge que me pu­sie­ra en el INA. “Her­nán era Mi­nis­tro de Cul­tu­ra, y le to­có oír la car­ta mía en el Con­se­jo de Go­bier­no. Le di­je a Mon­ge to­do lo que se me ocu­rrió. ¿Có­mo se le ocu­rría po­ner­me en el INA? Lo úni­co que yo que­ría era ayu­dar­le a los ni­ños. Por eso que­ría es­tar en el Pa­tro­na­to Na­cio­nal de la In­fan­cia. “Aho­ra, que po­día ha­ber ido, por­que la mi­nis­tra de la ni­ñez es Ro­sa­lía Gil, que es pri­ma mía, ya no pue­do por­que es­toy en­fer­ma. Me ha­ce mu­cha gra­cia por­que tie­ne el mo­di­to de la ma­má, pe­ro es muy plan­ta­di­ta. Hay que ayu­dar­le en to­do”.

Pro­fe­so­ra “Des­pués, fui a dar cla­ses de li­te­ra­tu­ra a San Ra­món, en la se­de de Oc­ci­den­te. “Nos íba­mos a la una de la tar­de. Dá­ba­mos cla­ses de 3 a 6 de la tar­de, y des­pués vol­vía­mos. “En eso me lla­mó el Pa­dre Nú­ñez, y en­tré a la Es­cue­la de Li­te­ra­tu­ra y Cien­cias del Len­gua­je. To­da­vía me due­le ha­blar de esos años por­que lo ideal es que hu­bie­ran se­gui­do con lo que no­so­tros hi­ci­mos. “Pe­ro cuan­do mu­rió mi hi­jo no qui­se sa­ber na­da de na­die. Te­nía 23 años. Mu­rió de un cán­cer que tu­vo des­de los 18. Al prin­ci­pio, lo en­fren­tó, su­pues­ta­men­te lo su­pe­ró, hi­zo su vi­da, se ca­só y po­co des­pués le vol­vió. “Son esos gol­pes te­rri­bles. No, no, no exis­te do­lor igual. Se­guís con ese do­lor eter­na­men­te, igual hoy, ayer, ma­ña­na. Her­nán su­frió mu­chí­si­mo tam­bién. “Me me­tí unos años en la ca­sa, y en­ton­ces vol­ví a es­cri­bir. Es­cri­bí un li­bro so­bre él que na­die co­no­ce. Car­men Na­ran­jo me lo pu­bli­có. De ese li­bro só­lo sa­ben mis ami­gos ín­ti­mos. Yo ten­go to­dos los ejem­pla­res”. Se le trans­fi­gu­ra la ca­ra. Guar­da un lar­go si­len­cio. De­jo de es­cri­bir en la com­pu­ta­do­ra. Que el so­ni­do de las te­clas no le es­tor­be. Pa­sa unos mi­nu­tos abs­traí­da, y po­co a po­co sa­le a la su­per­fi­cie.

Camilo Rodríguez Chaverri

113


“Car­men era muy ami­ga mía. Lle­gó a ca­sa, me vio es­cri­bien­do, co­gió el li­bro y me di­jo ´Ju­lie­ti­lla, yo te voy a pu­bli­car es­te li­bro. Se lo das na­da más a quien que­rás´”.

Los li­bros “Uno de mis li­bros se lla­ma ´Si se oye­ra el si­len­cio´, y son cuen­tos de mu­je­res, de lo que no di­cen aho­ra ni po­dían de­cir. “Lue­go, ´La es­ta­ción que si­gue al ve­ra­no´, que es una no­ve­la. Des­pués ´Abrir los ojos´. Yo di­go que la gen­te cie­rra los ojos al pro­pio. No quie­ren ver lo que es­tá pa­san­do en la ca­lle. Ese li­bro es de his­to­rias de ni­ños con pro­ble­mas tre­men­dos. En la nue­va im­pre­sión le agre­gué uno, so­bre un ni­ño que se ro­ba­ron aquí. Fi­ja­te que no vol­vie­ron a sa­ber de él, pa­sa­ron tres o cua­tro años. En­ton­ces, fue la abue­la a Gua­te­ma­la, de pa­seo, es­ta­ba en un par­que, lle­ga­ron un mon­tón de chi­qui­tos a pe­dir li­mos­na, y él la re­co­no­ció. Se lo ha­bían lle­va­do pa­ra allá y le sa­ca­ron un pul­món. Lo ha­bían de­ja­do en la ca­lle, y don­de vio el chi­qui­to a la se­ño­ra le di­jo ´Ti­ta´. Al ra­to lle­gó el se­ñor y le di­jo ´Tío´. Lo tu­vie­ron en el hos­pi­tal. En es­te mo­men­to, el chi­qui­to es­tá vi­vo, con un pul­món me­nos, pe­ro vi­ve con dig­ni­dad. La gen­te cie­rra los ojos a to­do. En es­te li­bro, ca­da cuen­to es una his­to­ria te­rri­ble de ni­ños.

“Me cues­ta ha­blar de eso” Se le quie­bra la voz. Do­ña Ju­lie­ta llo­ra a po­qui­tos, ve las lla­ves, se ama­rra la bo­ca, vuel­ve a ver dos hi­le­ras de li­bros. Qui­sie­ra es­tar so­la en es­te mo­men­to. Me le­van­to a ver li­bros. Al ra­to, si­gue ella so­li­ta el cur­so de sus obras. “Otro de mis li­bros es ´Los Mar­gi­na­dos´. En él hay una gran can­ti­dad de gen­te, de peo­nes, que se van a la mon­ta­ña a ver si pue­den tra­ba­jar. La obra ha­bla acer­ca de la ilu­sión de to­dos los cam­pe­si­nos, que es te­ner su pe­da­ci­to de tie­rra. Aho­ra me pre­gun­to qué irá a pa­sar con los cam­pe­si­nos, en San Isi­dro, en Ojo de Agua, en La Ar­gen­ti­na, en to­dos los pue­blos que co­noz­co. Hay de­ma­sia­da de­so­cu­pa­ción en la zo­na ru­ral de Cos­ta Ri­ca. “El cam­pe­si­no que tie­ne cin­co man­za­nas, tu­vo que ven­der­las, se le fue la pla­ta, y aho­ra lle­na aquí los cor­do­nes de mi­se­ria. So­mos un país de cam­pe­si­nos. Son cua­tro los que se pue­den de­fen­der en com­pu­ta­ción, por ejem­plo. Ha­cé­me el

114

conversaciones con la historia, TOMO UNO


fa­vor de de­cir­me dón­de vas a me­ter a los peo­nes de las fin­cas, a qué ho­ra los vas a edu­car. “¿Có­mo pue­de ser que aquí ha­ya fa­mi­lias con dos o tres hi­jos y que no tie­nen qué co­mer? Eso se lla­ma po­bre­za. A la es­cue­li­ta de San Ra­fael de Ojo de Agua lle­gan los ni­ños de­ses­pe­ra­dos por co­mer, y en­cuen­tran un día sí y otro no. Los lu­nes se des­ma­yan de ham­bre por­que no han co­mi­do ni el sá­ba­do ni el do­min­go. ¿Có­mo es que el país no ha­ce al­go pa­ra so­lu­cio­nar es­tos pro­ble­mas? “¿Me vas a de­cir que no te­ne­mos los ojos ce­rra­dos to­do el tiem­po? Si abrié­ra­mos los ojos se­ría otra co­sa. “¿Qué es­pe­ran­za tie­ne es­te país?. Que me den una so­lu­ción, qué me di­gan qué van a ha­cer con ellos. “Las pen­sio­nes son al­go pa­vo­ro­so. Mien­tras unos tie­nen mu­cho, otros no tie­nen ni lo mí­ni­mo. Car­los Ro­ber­to Lo­ría ha de­nun­cia­do en in­ter­net los mon­tos de las pen­sio­nes. Se te pa­ra el pe­lo de pun­ta. Aquí hay pen­sio­nes de un mi­llón de co­lo­nes mien­tras un po­bre­ci­to tie­ne que ju­gár­se­la con só­lo 30 mil co­lo­nes al mes”.

Pai­sa­jes “Por to­do es­to es que ten­go que ir a la fin­ca, ver los ár­bo­les, es­cu­char el río, oír las va­cas, pa­ra de­cir­le a Dios ´no en­tien­do na­da de lo que es­tás ha­cien­do en el mun­do, no en­tien­do na­da, a mí me pe­sa tre­men­da­men­te el su­fri­mien­to de tu pue­blo´. “Me­jor si­ga­mos ha­blan­do de mis obras. Otro de mis li­bros es ´A la vuel­ta de la es­qui­na´. Es­te li­bro es acer­ca de to­do lo que me to­có ver en el IMAS. Ha­blo de gen­te po­bre que siem­pre tie­ne sus pro­ble­mas. Aún así, no es na­da en com­pa­ra­ción con lo que se ve aho­ra. “Es mil ve­ces peor aho­ra. Ha­bría que bo­tar ese li­bro y ha­cer uno nue­vo, to­tal­men­te. “En ese mo­men­to de mi pro­duc­ción li­te­ra­ria, ya vie­nen más no­ve­las. ´Él ser­món de lo co­ti­dia­no´ es la his­to­ria de una per­so­na a quien co­no­cí y qui­se mu­cho. Tu­vo una vi­da muy des­gra­cia­da. Le su­ce­die­ron co­sas in­ve­ro­sí­mi­les. “´El eco de los pa­sos´, es la no­ve­la de la re­vo­lu­ción, con­ta­da por una mu­jer en una fin­ca en­tre el sol y la ne­bli­na. Tam­bién es la his­to­ria del vie­ji­to más que­ri­do, que es­ta­ba en San Isi­dro, y cui­da­ba de las ter­ne­ras en la fin­ca. Me fui acer­can­do por el amor con que cui­da­ba las ter­ne­ras, y em­pe­cé a ver to­das

Camilo Rodríguez Chaverri

115


las fa­ce­tas. Pa­ra na­da era un in­te­lec­tual, pe­ro era pu­ro amor, ter­nu­ra, y vi­vió tan­tas aven­tu­ras, tan­tas co­sas lin­das. “´His­to­ria de na­vi­dad´ es un li­bri­to de cuen­tos pa­ra los nie­tos que me re­cla­ma­ron por­que no sa­lían en mis obras. ´Da­vid´ fue un li­bro an­te­rior don­de sa­lían los ma­yo­res. Aho­ra los chi­qui­ti­llos, los bis­nie­tos, es­tán re­cla­man­do. “´Tie­rra de es­pe­jis­mo­s´es una no­ve­la en la que ha­blo de mis ex­pe­rien­cias en el IT­CO. Y si­gue ´El Des­per­tar de Lá­za­ro´…” Di­ce el tí­tu­lo de la no­ve­la y de­tie­ne sus pa­la­bras, co­mo si qui­sie­ra de­te­ner el tem­po­ral que vie­ne a su men­te. Co­noz­co la obra. To­ma el al­ma de uno y la con­mo­cio­na, co­mo si fue­ra una es­pon­ja. Has­ta aho­ra en­tien­do que la obra es un exor­cis­mo. Es un an­tí­do­to pa­ra un do­lor sin cu­ra. -Pre­fie­ro no ha­blar de ese li­bro, di­ce, unos mi­nu­tos des­pués. Pa­ra ayu­dar­le a sa­lir, le pre­gun­to por ´El Len­gua­je de la Llu­via´, una de las más be­llas sor­pre­sas de la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se de los úl­ti­mos años. “Ese li­bro es pu­ra poe­sía. No he pu­bli­ca­do poe­sía. Nun­ca pu­bli­ca­ré. No pue­do. La poe­sía mía es an­ti­gua. Ya eso pa­só de mo­da. Aho­ra se usa la pro­sa poé­ti­ca”. Le di­go que, aun­que no quie­ra ad­mi­tir­lo, ´El Len­gua­je de la Llu­via´ es un li­bro de pro­sa poé­ti­ca. “Es mi ni­ñez. Es un ho­me­na­je a mi pa­dre. Por eso sa­lió lle­na de poe­sía”.

Las Nu­bes Es­ta ca­sa, ubi­ca­da en Los Yo­ses, es de una be­lle­za sin­gu­lar. Es in­te­re­san­te, y has­ta un po­co mis­te­rio­sa. Pe­ro pa­re­ce que un tem­blor sa­cu­dió sus en­tra­ñas ha­ce muy po­co. “Me pi­die­ron es­te apar­ta­men­to des­pués de 28 años, por­que la hi­ja del due­ño se ca­sa. ¿Có­mo le voy a de­cir que no?”. (Es cu­rio­so co­mo la ca­sa es­tá en fran­ca pro­tes­ta. Se le no­ta). “Así que me voy pa­ra arri­ba, a Las Nu­bes. Aquí en Los Yo­ses he vi­vi­do tan­tos años so­la­men­te por la vis­ta. En es­te apar­ta­men­to ten­go vis­ta a las mon­ta­ñas al es­te y al oes­te. Pue­do ver el ama­ne­cer y el atar­de­cer. “Aho­ra hay otro mun­do en es­ta zo­na. En cam­bio, en Las Nu­bes ten­go cer­ca­nía con las va­cas, con el pas­to, con el ai­re... Las Nu­bes era una fin­ca de ga­na­do de mi pa­dre. Me que­dó a mí. Nin­gu­na de mis her­ma­nas la que­ría por­que ha­ce mu­cho frío. Me la die­ron en lu­gar de unas ca­sas. Allá te­nía cua­tro va­cas y una le­che­ría. Mi hi­jo la con­vir­tió en una ma­ra­vi­lla. 116

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Fue a com­prar no­vi­llas pu­ras a Es­ta­dos Uni­dos y em­plea­ba el me­jor se­men. Cuan­do él fal­tó, du­ran­te vein­te años vi la fin­ca con un es­fuer­zo muy gran­de, por­que no me gus­ta la le­che­ría. Me pa­re­ce mons­truo­sa la ex­plo­ta­ción a las va­cas. “La ma­ter­ni­dad es al­go tan ma­ra­vi­llo­so. Es el ori­gen de la vi­da. Vi la le­che­ría cuan­do tu­ve que ha­cer­lo, y cuan­do ya es­ta­ba muy can­sa­da, apa­re­ce el nie­to mío, Fran­cis, y me di­ce que le en­can­tan los ter­ne­ros, que por qué no me lo lle­vo. Po­co a po­co se adue­ñó de to­do el tra­ba­jo de la fin­ca. Él se en­car­ga de to­das las ta­reas de ad­mi­nis­trar­la, y yo lle­go a dis­fru­tar del pai­sa­je. Pa­so un mes allá, en el tiem­po ca­lien­ti­to. En di­ciem­bre, me voy por las ma­ña­nas y a las cua­tro de la tar­de ven­go de re­gre­so, por­que aque­llo es un con­ge­la­dor. “Y en San Ra­fael de Ojo de Agua tam­bién me sien­to muy bien. Con la ven­ta­ja de que la fin­ca de San Ra­fael tam­bién me de­vuel­ve a la ni­ñez, y a los me­jo­res años con to­dos mis hi­jos pe­que­ños”.

Ta­ta Pin­to “Ta­ta Pin­to era mi ta­ta­ra­bue­lo. Es­toy es­cri­bien­do un li­bro so­bre él. Es una his­to­ria lar­ga, una no­ve­la. Ro­sa­ri­to fue su es­po­sa. Nun­ca se su­po na­da de ella. Tu­vo 17 hi­jos. A ella le hi­ce to­da una his­to­ria den­tro de la no­ve­la. La or­ga­ni­cé de la si­guien­te ma­ne­ra: un ca­pí­tu­lo pa­ra Ta­ta Pin­to y un ca­pí­tu­lo pa­ra Ro­sa­ri­to. En la no­ve­la, Ro­sa­rio ha­ce su dia­rio. Se­gún las fe­chas, tie­ne sus­ten­to his­tó­ri­co. Vie­ra có­mo he in­ves­ti­ga­do, y a mí que no me gus­ta eso. A mí lo que me gus­ta es la ima­gi­na­ción. To­da la his­to­ria de Ta­ta Pin­to es ver­da­de­ra, pe­ro con la de Ro­sa­ri­to hi­ce lo que qui­se”. Al­go me pa­sa en la com­pu­ta­do­ra. Le rue­go que de­ten­ga el re­la­to por un mi­nu­to. Pe­ro con el in­ci­den­te to­ma otro ca­mi­no. “Es­pe­rá­te pa­ra con­tar­te lo que me pa­só a mí con la com­pu­ta­do­ra. Me fui que­dan­do cie­ga con la co­chi­na­da de la com­pu­ta­do­ra. En­ton­ces la ven­dí. Aho­ra no co­noz­co la com­pu­ta­ción. Es­cri­bo a ma­no, y una cria­tu­ra ma­ra­vi­llo­sa, que se lla­ma Ale­xan­dra, me ha­ce el fa­vor de pa­sár­me­lo, con una pa­cien­cia y con una de­vo­ción que da gus­to. “Da­niel Ga­lle­gos tam­bién me ayu­da, por­que a él no le afec­ta la vis­ta, y es que yo, pri­me­ro que to­do mis ojos, por­que leo co­mo lo­ca. ¿Te ima­gi­nás que­dar­se uno sin po­der leer?.

Camilo Rodríguez Chaverri

117


“Me­di­to, ha­go yo­ga, ha­go tai chi y chi kon, que son unos mo­vi­mien­tos tan len­tos, tan len­tos, que dan una ener­gía es­pe­cial. “Mi ins­truc­tor se lla­ma Car­los Mo­ra­les. Une los tres, el yo­ga, el tai chi y el chi kon. El tai chi es un po­co más fuer­te que el chi kon. “Pa­so le­yen­do to­do el día. No pue­do ha­cer na­da más. El co­ra­zon­ci­llo no an­da muy bien. Pa­so fe­liz en Las Nu­bes y en San Ra­fael de Ojo de Agua. “En San Ra­fael de Ojo de Agua se des­hi­zo la fin­ca, no que­dó na­da. Só­lo la ar­bo­le­da y la ca­sa. Bue­no, só­lo nos que­da un pe­da­ci­to de tie­rra. Dos hi­jas mías vi­ven ahí, y tres nie­tas. Es lin­dí­si­mo, pe­ro de­pen­de de la épo­ca. Aho­ra es im­po­si­ble. Ayer me mo­rí del ca­lor. Fue mons­truo­so, pa­vo­ro­so. Cuan­do es­toy en Las Nu­bes, y voy pa­ra San Ra­fael, me que­do por lo me­nos dos días en San Jo­sé. Igual cuan­do es al re­vés. Es que ten­go que ha­cer una es­tan­cia, por­que, si no, el co­ra­zon­ci­llo se eno­ja”, con­clu­ye Do­ña Ju­lie­ta, siem­pre tan dul­ce, tan so­lem­ne, con esa ima­gen su­ya de Blan­ca Nie­ves ex­tem­po­rá­nea, de prin­ce­sa que nun­ca per­dió su es­bel­tez y esa dig­ni­dad que lo co­bi­ja to­do... Ojo, mayo 2004

118

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Bry­ce Eche­ni­que

La ri­sa que es­cri­be

Cuan­do era un es­co­lar, in­ven­ta­ba his­to­rias; le di­jo a sus com­pa­ñe­ros que era hi­jo del cam­peón pe­rua­no de au­to­mo­vi­lis­mo, y lo me­jor de to­do es que se lo cre­ye­ron. Se con­vir­tió en el ído­lo de la es­cue­la. Lue­go, le con­fe­só a un pro­fe­sor que era un men­ti­ro­so de pri­me­ra y que no le creían ni lo que se co­mía, y el se­ñor de la con­fi­den­cia le acla­ró que más que men­ti­ro­so era un es­cri­tor, y que na­die se lo ha­bía di­cho. Ya te­nía 15 años, y tu­vo que apu­rar­se pa­ra re­co­rrer los ca­mi­nos per­di­dos. Y a los 27 em­pie­za a es­cri­bir, des­pués de com­pla­cer a su pa­dre con el De­re­cho y sin con­tar ni con un poe­ma de ado­les­cen­cia a su ha­ber. Al­fre­do Bry­ce Eche­ni­que es uno de los maes­tros del hu­mor en la li­te­ra­tu­ra, y es­cri­be pa­ra el oí­do, o sea, que pa­re­ce que es­tá ha­blan­do en sus no­ve­las y sus cuen­tos. Por ahí ini­cia nues­tra en­tre­vis­ta. “Es­cri­bo con hu­mor pa­ra que due­la me­nos. Es­cri­bo así por ca­ri­dad. El hu­mor em­pie­za en ca­sa. Es des­de ni­ño que uno em­pie­za a reír­se de sí mis­mo. El hu­mor es muy dis­tin­to a la bur­la y al des­pre­cio. Pa­ra es­cri­bir con hu­mor hay que po­ner­se en el pe­lle­jo del otro pa­ra mi­rar­lo bien”. -Otro de los ele­men­tos re­cu­rren­tes de su obra es la iro­nía, her­ma­na del hu­mor. -La iro­nía es la son­ri­sa de la ra­zón. Pien­so en Car­pen­tier, cu­yas no­ve­las son de una gra­ve­dad tre­men­da. Pien­so en la li­te­ra­tu­ra de Bor­ges, tan bien es­cri­ta. Y en Ju­lio Cor­tá­zar, con ese enor­me ma­ne­jo de la iro­nía. -En una fra­se Cor­tá­zar re­su­mió sus iro­nías, “Qué ri­sa, to­dos llo­ra­ban”. -Cor­tá­zar de­cía que no se ex­pli­ca­ba qué pa­sa­ba con los es­cri­to­res la­ti­noa­me­ri­ca­nos. -Es­cri­be así en me­dio de la pe­sa­dum­bre per­so­nal, de la tris­te­za... Camilo Rodríguez Chaverri

119


-Sí, pe­ro es que la li­te­ra­tu­ra es­ta­ba muy se­ria, con­tan­do co­sas muy feas de los paí­ses de ca­da es­cri­tor. Y yo he que­ri­do es­cri­bir al­go mu­cho me­nos se­rio. Em­pe­cé a es­cri­bir en Fran­cia, en Pa­rís. Ahí pa­sa­ban lar­gas tem­po­ra­das to­dos los es­cri­to­res del boom la­ti­noa­me­ri­ca­no. En esos años del boom us­ted no veía na­da de hu­mor en Car­los Fuen­tes o en Ma­rio Var­gas Llo­sa. “Una vez, Ma­rio me di­jo que el hu­mor es muy reac­cio­na­rio. Pe­ro cuan­do le­yó mi no­ve­la ´Un mun­do pa­ra Ju­lius´, me lla­mó y me di­jo que por pri­me­ra vez ha­bía en­ten­di­do que hay no­ve­las que no exis­ten sin hu­mor. “Re­cuer­do que Ma­rio vo­tó en con­tra de una no­ve­la de Ma­nuel Puig. Eso es gra­ve. Y él lo sa­bía. Puig in­tro­du­jo to­do un ai­re fres­co, de lo oral, de los sue­ños. Puig pen­só en la his­to­ria con “h” mi­nús­cu­la. “El boom se ocu­pa­ba de lo gra­ve, y ca­da es­cri­tor to­ma­ba a su país co­mo co­to pri­va­do pa­ra su obra. “Qui­se cam­biar por­que sen­tí que en mis maes­tros fal­ta­ba la son­ri­sa. No se ocu­pa­ban del ha­bla la­ti­noa­me­ri­ca­na, que es par­ti­cu­lar. Se ol­vi­da­ban de esa ca­rac­te­rís­ti­ca muy nues­tra, que es ha­cer de las co­sas más di­fí­ci­les un ob­je­to de irri­sión. “Tam­po­co to­ma­ban en cuen­ta nues­tra cu­rio­si­dad por el mun­do. A cual­quier par­te del mun­do que lle­gue un la­ti­noa­me­ri­ca­no se sien­te un po­co co­mo en ca­sa. Eso nos ha­ce muy di­fe­ren­tes. “De es­to que te co­men­to me di cuen­ta cuan­do lle­gué a Pa­rís. Cuan­do in­vi­ta­ba a un pro­fe­sor o a un es­cri­tor es­pe­cia­li­za­do en Amé­ri­ca La­ti­na, se sen­ta­ban a la me­sa y les en­tra­ba un te­rror ho­rri­ble cuan­do ser­vía­mos la co­mi­da la­ti­noa­me­ri­ca­na. Creían que los íba­mos a en­ve­ne­nar. ¡Y su­pues­ta­men­te eran es­pe­cia­lis­tas en Amé­ri­ca La­ti­na! “En cam­bio, a no­so­tros, en Amé­ri­ca La­ti­na, nos to­ca pro­bar to­das las co­mi­das del mun­do, igual en Cos­ta Ri­ca que Li­ma o en Bo­go­tá. Los la­ti­noa­me­ri­ca­nos so­mos muy cu­rio­sos. “Y tam­bién so­mos muy ori­gi­na­les, por más que con­si­de­re­mos que Pa­rís es la ca­pi­tal del mun­do, y que crea­mos ‘leer­nos’ en tex­tos he­chos por fran­ce­ses... A pe­sar de que im­por­ta­mos le­yes, cons­ti­tu­cio­nes, sis­te­mas par­la­men­ta­rios, la cu­rio­si­dad del la­ti­noa­me­ri­ca­no en­ri­que­ce más que la ce­rra­dum­bre del fran­cés. Un fa­mo­so es­cri­tor fran­cés, cu­yo nom­bre no quie­ro men­cio­nar, di­jo an­tes de mo­rir que ja­más ha­bía leí­do al­go que no fue­ra fran­cés. Po­bre hom­bre... “Jean-Paul Sar­tre es­cri­bió en un pró­lo­go so­bre un es­cri­tor que no era fran­cés al­go así co­mo, bue­no, qué dia­blos, qué 120

conversaciones con la historia, TOMO UNO


có­mo­do era ser fran­cés. Un gran es­cri­tor tie­ne el co­ra­je in­te­lec­tual de du­dar, en­tre otras co­sas, de la gran­de­za úni­ca de su pa­tria. La li­te­ra­tu­ra de otras na­cio­nes y otras cul­tu­ras tam­bién pue­de ser ma­ra­vi­llo­sa. La im­por­tan­cia de la obra de Sar­tre, sin du­da, es que tie­ne que ver con que lo mo­vía la cu­rio­si­dad por lo aje­no”.

¿Es ori­gi­nal? -¿Le preo­cu­pa la ori­gi­na­li­dad en sus no­ve­las? -Pi­ca­so pla­gió a to­dos los ar­tis­tas que es­tu­vie­ron an­tes que él, vio y co­pió to­do lo que se hi­zo an­tes en Áfri­ca, Asia, Amé­ri­ca... Es un ar­tis­ta úni­co, aun­que re­to­ma to­da la pin­tu­ra uni­ver­sal. Pi­cas­so vuel­ve a leer a Go­ya, a Ve­lás­quez, al ar­te pri­mi­ti­vo... “En el ca­so mío, por ejem­plo, si es­ta­ba en Fran­cia, pa­ra qué dia­blos es­cri­bir so­bre Pe­rú. Mu­chas ve­ces los es­cri­to­res la­ti­noa­me­ri­ca­nos del boom es­cri­bían úni­ca­men­te so­bre sus paí­ses por un com­ple­jo de in­fe­rio­ri­dad, so­bre to­do pa­ra esos años en los que es­tá­ba­mos lle­gan­do de Pa­rís, y éra­mos unos mu­cha­cho­nes. “Fí­ja­te que le pe­dí a mi tra­duc­tor al fran­cés que le­ye­ra un cuen­to que es­cri­bí so­bre Pa­rís y que lue­go apa­re­ció en mi li­bro ´La Fe­li­ci­dad Ja Ja’. Él le­yó el re­la­to y le pa­re­ció ejem­pla­ri­zan­te y úni­co. Ni me­jor ni peor que los otros cuen­tos so­bre Pa­rís, si­no sim­ple­men­te el úni­co re­la­to ´pe­rua­ni­za­do´. En mi obra es­tá el Pa­rís mi­ra­do por el pris­ma de un pe­rua­no. -Y he en­con­tra­do un ape­go por lo oral y un in­te­rés im­por­tan­te por la psi­co­lo­gía de la mu­jer... -Se mez­clan los in­gre­dien­tes en ca­da no­ve­la. Ni el mis­mo au­tor de una obra li­te­ra­ria pue­de de­cir cuá­les son los in­gre­dien­tes del cóc­tel de sus pa­la­bras. Cuan­do ter­mi­né de es­cri­bir ´Huer­to ce­rra­do´, el li­bro no me gus­ta­ba. Sen­tía que esa no era mi vi­sión sin­ce­ra, ho­nes­ta, del mun­do. Te­nía co­mo una ca­mi­sa de fuer­za. Y le­yen­do los cuen­tos de Ju­lio Cor­tá­zar no­té que él me­tía un to­no oral, y has­ta una irre­ve­ren­cia por la tra­di­ción, por el pe­so de lo li­te­ra­rio... Un buen pro­fe­sor de gra­má­ti­ca le hu­bie­ra pues­to ma­la no­ta. Pe­ro es que Cor­tá­zar ya co­no­cía la len­gua, y la do­mi­na­ba tan bien que has­ta po­día ma­nio­brar a su fa­vor. Si uno se que­da con el pe­so de la tra­di­ción, pier­de una gran opor­tu­ni­dad. “Pa­ra mu­chos no­ve­lis­tas, la no­ve­la es po­ner or­den, di­vi­dir la his­to­ria en par­te 1, par­te 2, par­te 3, epí­lo­go, de­sen­la­ce... Pe­ro no ocu­rre con to­dos los no­ve­lis­tas. Hay otros que Camilo Rodríguez Chaverri

121


so­ña­mos con me­ter al li­bro una voz, la emo­ción, el caos y el de­sor­den tí­pi­co de la vi­da. “De lo que se tra­ta es­to es de con­tar el cuen­to de la vi­da. La má­xi­ma am­bi­ción es que el lec­tor oi­ga, es­cu­che nues­tra voz, y que pien­se que el es­cri­tor es­ta­ba pen­san­do só­lo en él cuan­do es­cri­bía, que com­par­te el es­cri­tor un tro­zo de ca­mi­no con él”. -El res­ca­te de esa voz es una ta­rea muy di­fí­cil... -Sí, so­bre to­do por­que se tra­ta de la crea­ción de una voz, de un ha­bla que lle­gue a to­dos los lu­ga­res, que sea de lo más con­cre­to y lo más abs­trac­to po­si­ble, y am­bas co­sas a la vez. Re­co­ge­mos un gri­to enor­me con las pa­la­bras. Nues­tra voz tie­ne que re­co­ger las vo­ces de mu­chos más. -¿Hay que es­cri­bir y rees­cri­bir y rees­cri­bir pa­ra lle­gar a esa voz? -De lo que se tra­ta es de con­se­guir la me­lo­día que de­be acom­pa­ñar al li­bro. Y es­to mien­tras te ocu­pas de lo más va­lio­so, por­que al es­cri­bir­lo, re­su­mo y re­to­mo un mo­men­to de mi vi­da que has­ta la muer­te se vuel­ve a vi­vir en la li­te­ra­tu­ra. Por eso es que es vi­tal tras­la­dar la ilu­sión de la ora­li­dad al pa­pel. Allí hay una re­la­ción es­tre­cha con los jue­gos, con los re­tué­ca­nos.

¿Des­me­su­ra cer­van­ti­na? -¿Su li­te­ra­tu­ra se le va por to­das par­tes, co­mo agua en­tre los de­dos? -Mi li­te­ra­tu­ra se ins­cri­be en la gran tra­di­ción de la des­me­su­ra cer­van­ti­na. Es una li­te­ra­tu­ra que se ocu­pa del ar­te de la dis­cre­sión, de ir­se por las ra­mas pe­ro sin per­der nun­ca el hi­lo de la his­to­ria, de la na­rra­ción, y sin que se sal­ga del re­la­to el cuen­to o los cuen­tos, que es la vi­da. -Hay una enor­me in­fluen­cia del ci­ne en su obra. -Per­te­nez­co a una ge­ne­ra­ción que ama el ci­ne. Cuan­do yo era un chi­co se era un ma­cho si to­ma­bas tan­to co­mo Bo­gart. Los ma­chos no bai­lan, son ti­pos fuer­tes y ru­dos... El ci­ne nos ha­cía sa­lir de las fies­tas he­chos unos ado­les­cen­tes mi­se­ra­bles. Pe­ro más allá de eso, ese mun­do del ci­ne es un mun­do de dé­bi­les y po­de­ro­sos, que mar­ca la obra li­te­ra­ria de mi ge­ne­ra­ción. -Us­ted men­cio­na mu­cho a los per­so­na­jes de los wes­terns. -Es que el wes­tern es la úl­ti­ma épi­ca. Y hay una enor­me re­la­ción de no­so­tros co­mo es­cri­to­res con el wes­tern por­que 122

conversaciones con la historia, TOMO UNO


la no­ve­la es un poe­ma épi­co, un poe­ma épi­co en pro­sa abur­gue­sa­da. -Tam­bién en­cuen­tro, so­bre to­do en la no­ve­la ´La amig­da­li­tis de Tar­zán´, un ho­me­na­je al bo­le­ro. -He que­ri­do que mis re­fe­ren­tes pre­fe­ri­dos sean la mú­si­ca y las can­cio­nes. Apa­re­cen con fre­cuen­cia los tan­gos, las ran­che­ras, los bo­le­ros. Re­cuer­do que en los ochen­tas em­pe­cé a ha­blar con mis ami­gos de la ca­sa per­fec­ta, y lle­ga­mos a la con­clu­sión de que la ca­sa per­fec­ta es aque­lla que tie­ne un cu­bí­cu­lo, un es­pa­cio es­pe­cial, que es nues­tro mun­do so­ña­do y com­par­ti­do, que se lla­ma­ra ´El llo­ra­de­ro de Benny Mo­ré´, y que sir­vie­ra pa­ra echar a los ami­gos con mú­si­ca de Mo­ré du­ran­te días de días. Así que ya pue­des em­pe­zar a ha­blar de la ´li­te­ra­tu­ra sen­ti­men­tal´ de Bry­ce Eche­ni­que. -La ado­les­cen­cia es una pa­tria que us­ted vi­si­ta a me­nu­do... -´Un mun­do pa­ra Ju­lius´ es eso que apun­tas. Tam­bién apa­re­ce ese uni­ver­so de la ado­les­cen­cia en ´No me es­pe­ren en abril ´, que es una idea­li­za­da con­ti­nua­ción de la no­ve­la de Ju­lius. Es­ta se­gun­da no­ve­la de la que le ha­blo es el úni­co li­bro que em­pe­cé dos o tres ve­ces. Pe­ro es que no era el tiem­po, to­da­vía. Ni ha­bía be­bi­do tan­to vod­ka, ni ha­bía vi­si­ta­do tan­tos paí­ses, ni tan­tos ami­gos se me ha­bían muer­to. -Pe­ro us­ted no es es­cri­tor de un so­lo li­bro que se re­pi­te sin ce­sar, co­mo quien se cam­bia la más­ca­ra a ca­da ra­to en un bai­le de dis­fra­ces... -Fí­ja­te que eso que pien­sas de la ado­les­cen­cia en las no­ve­las só­lo apa­re­ce en unas. Pon­te el ejem­plo de Ma­no­lo Es­ter­ne. Esa obra, ´Huer­to ce­rra­do´, na­da tie­ne que ver con las que he­mos men­cio­na­do. Se ins­ta­la en una ca­lle de Li­ma, co­mo en el ci­ne om­ni­pre­sen­te. Se sien­te pa­re­ci­do a un ac­tor no co­no­ci­do. Es co­mo an­dar con mo­ne­da fal­sa por el mun­do. “Es­te ac­tor, Jac­ques Ma­rron, apa­re­ce en la pe­lí­cu­la que más veo. Se lla­ma ´His­to­ria de tres amo­res´. Te­nía la bo­ca más fea de Holly­wood, es­ta­ba con­de­na­do a la so­le­dad, era sha­kes­pe­rea­no, ha­bla­ba un in­glés que na­die ha­bla­ba... El po­bre Ma­no­lo es­ta­ba mal, ni su ído­lo era ame­no”.

Co­mu­nes y co­rrien­tes -Su li­te­ra­tu­ra sen­ti­men­tal es de per­so­na­jes co­mu­nes y co­rrien­tes... -Des­pués de no­ve­las co­mo ´El Si­glo de las Lu­ces´, de Car­pen­tier; ´La muer­te de Ar­te­mio Cruz´, de Car­los Fuen­tes; Camilo Rodríguez Chaverri

123


´Cien Años de So­le­dad´, de Gar­cía Már­quez, era ur­gen­te es­cri­bir al­go más li­via­ni­to. Hay que pe­dir per­mi­so pa­ra eso, pa­ra que se cai­ga uno en la pri­me­ra fi­la... -Sin que ello sig­ni­fi­que que lo li­via­no sea light... -Por ejem­plo, los mús­cu­los tam­bién llo­ran y se di­vier­ten. Mar­tín Ro­ma­ña ca­da vez que creía que Inés ya lo iba a ma­tar, se vol­vía ena­no. Ella es el hom­bre de la his­to­ria ´tra­di­cio­nal´, y él, la mu­jer. Lo que quie­ro de­cir­te es que lo li­via­no tam­bién pue­de ser com­ba­ti­vo, sig­ni­fi­ca­ti­vo, im­por­tan­te. La his­to­ria de Mar­tín Ro­ma­ña va en con­tra de las re­glas del ma­chis­mo. “To­do es­to de lo sen­ti­men­tal tie­ne co­mo an­te­ce­den­tes las obras del si­glo XVIII, pe­ro sin lo la­cri­mó­ge­no. Aho­ra el to­no es iró­ni­co. La úl­ti­ma trans­gre­sión po­si­ble, y que no es la se­xual, es la trans­gre­sión de los sen­ti­mien­tos. El hom­bre es el que de­rro­cha, es el tor­pe, el an­tie­co­nó­mi­co. Apa­re­ce co­mo po­co prác­ti­co, bon­da­do­so, se des­ha­ce de las co­sas fá­cil­men­te”. -Eso de es­cri­bir co­mo una mu­jer, de en­trar en su mun­do y ha­blar por ella, co­mo tam­bién ocu­rre en ´La Amig­da­li­tis de Tar­zán´, es co­sa se­ria... -Se me plan­teó co­mo un de­sa­fío. En ´Huer­to ce­rra­do´, hay una fra­se de un dia­rio ín­ti­mo de Ma­no­lo, que se ha que­da­do en el in­ter­na­do, por­que lo cas­ti­ga­ron, y mien­tras pien­sa en su chi­qui­lla, que tie­ne 15 años, co­mo él, lee un cuen­to de Che­jov, y en el re­la­to es­tá esa fra­se que se con­vier­te en el fin del li­bro... ´Aquel que ama más es el más dé­bil´. -¿Es por eso, y con un tras­fon­do ma­chis­ta, que di­cen que su li­te­ra­tu­ra es ´sen­ti­men­tal´? -Cla­ro, cla­ro, tie­ne ras­gos fe­me­ni­nos. Y cuan­do em­pie­zan a ana­li­zar lo ´sen­ti­men­tal´ de mi obra, yo re­co­jo el guan­te y es cuan­do me en­fren­to a la aven­tu­ra de es­cri­bir las car­tas de una mu­jer en ´La Amig­da­li­tis de Tar­zán’. -¿Por qué le im­pri­mió ese ca­rác­ter epis­to­lar a la no­ve­la? -La car­ta es el úni­co gé­ne­ro li­te­ra­rio que no se pue­de me­jo­rar ni em­peo­rar. Tie­ne otra ca­rac­te­rís­ti­ca es­pe­cial, que es el ma­ne­jo del tiem­po. A di­fe­ren­cia del email o el fax, la ven­ta­ja de la car­ta es que te la de­jas, y la mi­ras cuan­do sea, co­mo un li­bro o un poe­ma. En car­ta y con tiem­po, Fer­nan­da se con­ta­ría me­jor. En la no­ve­la, quien lu­cha, es va­lien­te y op­ti­mis­ta, siem­pre es ella. Su ma­ri­do es un arau­ca­no­te, es un gi­gan­tón que le pe­ga y la ama, y que de­sa­pa­re­ce de su vi­da y de la vi­da de sus hi­jos.

124

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Y es­tá el po­bre de Juan Ma­nuel Car­pio, que no se can­sa de es­pe­rar­la... -Ah... Co­mo es­pe­ran las mu­je­res. Y quie­ro de­cir­te que una pis­ta im­por­tan­te pa­ra en­ten­der me­jor es­ta no­ve­la es­tá en­tre los epí­gra­fes. Los epí­gra­fes de mis li­bros es­tán ahí pa­ra orien­tar al lec­tor. Es­ta vez qui­se que fue­ran úni­ca­men­te de mu­je­res, pe­ro se me que­dó uno de He­ming­way, que re­sul­tó im­pres­cin­di­ble. Es de su no­ve­la ´A tra­vés del río y en­tre los ár­bo­les´ y re­tra­ta a Fer­nan­da. ´Co­no­ció la in­jus­ti­cia y el do­lor, pe­ro ja­más es­tu­vo tris­te una ma­ña­na´. Así es el ca­rác­ter so­lar de Fer­nan­da. -Por su afán lú­di­co, es­to de fa­bu­lar de­be ve­nir de su ni­ñez. -Lo de in­ven­tar his­to­rias sí vie­ne de la in­fan­cia, pe­ro no el ape­go a la li­te­ra­tu­ra. Yo no em­pe­cé a es­cri­bir jo­ven. Más bien em­pe­cé tar­de. Ja­más es­cri­bí un poe­ma ni un ver­so en la ado­les­cen­cia. Sin em­bar­go, pa­ra ello tam­bién te­nía una ra­zón li­te­ra­ria. In­ven­ta­ba cuen­tos que le con­ta­ba a mis com­pa­ñe­ros. A me­nu­do me de­cían, ´Al­fre­do, a ti no se te cree ni lo que co­mes´. “To­do lo que con­ta­ba era in­ven­ta­do. Mi pa­dre era muy tí­mi­do, for­mal, dis­ci­pli­na­do, to­do lo an­ti-he­roi­co que te pue­das ima­gi­nar. Aun así, una vez com­pró un ca­rro idén­ti­co al del cam­peón de las ca­rre­ras de esas a las que iban co­mo dos mil ca­rros y ter­mi­na­ban co­mo cien. Eran unas ca­rre­ras in­creí­bles, lo que aho­ra lla­man rally. Mu­chos las apro­ve­cha­ban pa­ra huir de ca­sa. El gran cam­peón se lla­ma­ba Ar­nal­do Al­va­ra­do. Y mi pa­pá com­pró un ca­rro igua­li­to. Un día íba­mos pa­ra la ca­sa, y me di­ce mi pa­pá, ´Al­fre­do, ¿por qué no ha­ce­mos una prue­ba con es­te ca­rro tan ve­loz?´ Em­pe­zó a ace­le­rar y el ca­rro ca­si vo­la­ba. De in­me­dia­to ba­jó la ve­lo­ci­dad y di­jo ´es me­jor lle­gar 10 mi­nu­tos lue­go que un mi­nu­to de si­len­cio´. ´Yo, que que­ría un pa­pá más in­tré­pi­do, en­con­tré en su ca­rác­ter co­me­di­do la ma­gia li­te­ra­ria. Mis pa­pás em­pe­za­ron a es­cu­char las his­to­rias del pa­pá de Al­fre­do Bry­ce, que es ese Ar­nal­do Al­va­ra­do. Em­pe­cé a ga­nar adep­tos y ter­mi­né sien­do el ído­lo de la es­cue­la y el chi­co más en­vi­dia­do. Me de­ja­ban pa­sar al fren­te al ha­cer fi­la y me po­nían bue­nas no­tas. Cuan­do sa­lían las cla­ses, to­dos mis com­pa­ñe­ros es­pe­ra­ban el ca­rro del gran Ar­nal­do Al­va­ra­do, el pa­pá de Al­fre­do. Has­ta que un día lle­gó mi ma­má, y mis com­pa­ñe­ri­tos le pre­gun­ta­ron, asom­bra­dos, ca­si sin ai­re, de la emo­ció­n,´¿us­ted es la es­po­sa de Ar­nal­do Al­va­ra­do, el pa­pá de Al­fre­do?´ Mi ma­dre, con su Camilo Rodríguez Chaverri

125


enor­me de­vo­ción, se li­mi­tó a con­tes­tar, ´si lo di­ce Al­fre­do, así es, ¿por qué lo du­dan?´. “En el co­le­gio le con­té a un pro­fe­sor que te­nía pro­ble­mas por an­dar in­ven­tan­do his­to­rias, y él me di­jo que el pro­ble­ma era que yo ha­bía na­ci­do es­cri­tor y ni me da­ba cuen­ta. Me orien­tó en la lec­tu­ra, y por di­cha que no em­pe­zó con el Qui­jo­te por­que yo no lo hu­bie­ra so­por­ta­do. Ini­cié con ´La vi­da de Don Qui­jo­te y San­cho´, de Una­mu­no, en un len­gua­je que me re­sul­ta­ba más ac­ce­si­ble. Y tras de to­do, em­pe­cé tar­de por­que pri­me­ro es­tu­dié De­re­cho pa­ra com­pla­cer a mi pa­pá. A los 27 me fui pa­ra Pa­rís y ahí me pu­se a es­cri­bir.

A su ma­ne­ra -Me pa­re­ce que, a pe­sar de que ha­bla de sus ami­gos, en es­to de la li­te­ra­tu­ra us­ted es lo que en Cos­ta Ri­ca lla­ma­mos ´un pi­zo­te so­lo´. O sea que... -Sí, sí, he he­cho ca­rre­ra li­te­ra­ria a mi ma­ne­ra, so­lo y ale­ja­do, nun­ca en un boom ni en un an­ti­boom. Soy un hom­bre que qui­so tan­to es­cri­bir que ya ha es­cri­to tan­to. Mi ma­yor pre­mio se­ría que me cas­ti­guen co­mo en ´Las mil y una no­ches´, que me en­cie­rren y que so­bre­vi­va por los cuen­tos, por la ca­li­dad de mi pro­sa. -La lec­tu­ra de un es­cri­tor es di­fe­ren­te. Di­ce Gar­cía Már­quez que se de­di­ca a ver las tuer­cas del au­tor del li­bro. ¿Tie­ne al­gún mé­to­do par­ti­cu­lar de lec­tu­ra? -El gran te­so­ro es re­leer. Un día de es­tos me en­con­tré con dos no­ve­las de un jo­ven es­cri­tor su­da­fri­ca­no. Las com­pré en Es­pa­ña, por pu­ra in­tui­ción. Siem­pre com­pro por pu­ra in­tui­ción. No leo su­ple­men­tos cul­tu­ra­les. “Aho­ra que es­tu­ve en Las Pal­mas de Is­las Ca­na­rias, me lle­vé a mis gran­des maes­tros, pa­ra re­leer­los. Stend­hal, que es mi su­per fa­vo­ri­to, quien me pa­re­ce que con­for­me pa­san los años es­cri­be me­jor y me­jor. Tam­bién Flau­bert y Bal­zac. Proust ya no, pues fue una he­ren­cia de mi ma­dre, que lo ado­ró siem­pre. Así que ya lo ha­bía leí­do en el co­le­gio, y no me in­flu­yó tan­to du­ran­te la épo­ca de mi for­ma­ción co­mo es­cri­tor. “Pa­sé co­mo cin­co o seis me­ses, en un ho­tel con to­das las co­mo­di­da­des. Ca­mi­na­ba por ho­ras en la pla­ya, pa­sa­ba seis ho­ras con Stend­hal o Flau­bert, lue­go dor­mía por las tar­des y, des­pués, a es­cri­bir. La es­cri­tu­ra pro­du­ce do­lor, ais­la­mien­to. Uno va de­sa­rro­llan­do un sex­to sen­ti­do. Co­mo di­jo mi pro­fe­sor de co­le­gio, lo más di­fí­cil es lle­var to­da la in­ven­ti­va al pa­pel. 126

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“A par­tir de cier­ta edad, hay un enor­me go­ce en la re­lec­tu­ra. Más cuan­do ocu­rre co­mo en mi ca­so, por­que soy al­guien que no tie­ne res­pe­to por el li­bro ob­je­to. Los ra­yo, les arran­co ho­jas”. -Le com­pa­ran fre­cuen­te­men­te, en pe­so y en di­men­sio­nes, con Ma­rio Var­gas Llo­sa... -Ma­rio es muy in­te­li­gen­te, es un gran in­te­lec­tual. Es un es­cri­tor ce­re­bral. ´La fies­ta del chi­vo´, por ejem­plo, sur­ge de unas 100 mil en­tre­vis­tas. En cam­bio, yo lle­go a la rea­li­dad li­te­ra­ria por otros ca­mi­nos. Ma­rio con­ci­be una no­ve­la co­mo un plan. Es una crea­ción es­truc­tu­ral. Mi obra es la obra de un no­ve­lis­ta ar­tis­ta. “Es­cri­bo más que to­do con ba­se en la emo­ti­vi­dad. Es­cri­bo con las tri­pas, co­mo di­cen en Fran­cia. En mis obras to­do es­tá es­cri­to con el cuer­po y el al­ma. En las no­ve­las de Ma­rio, so­bre to­do en las pri­me­ras, que son las que más me gus­tan, co­mo ´La Ca­sa Ver­de´ o ´La ciu­dad y los pe­rros´, la his­to­ria vie­ne pre­ce­di­da por un plan. En ´La ciu­dad y los pe­rros´ hay un pla­no del co­le­gio mi­li­tar, y en ´La Ca­sa Ver­de´ , un pla­no de la Ama­zo­nía pe­rua­na. “Al­gu­na vez qui­se se­guir esos pa­sos de Ma­rio, so­bre to­do cuan­do es­ta­ba es­cri­bien­do la no­ve­la ´Reo de Noc­tur­ni­dad´. Cuan­do la iba a es­cri­bir es­ta­ba vi­vien­do en Mont­pe­llier, don­de es­ta­ba tra­ba­jan­do co­mo pro­fe­sor vi­si­tan­te. Al lle­gar, me die­ron un pla­no de la ciu­dad y lo guar­dé de re­cuer­do. “Em­pe­cé a es­cri­bir la no­ve­la con el pla­no al la­do. Que­ría ubi­car la no­ve­la en esa ciu­dad. Pe­ro en un mo­men­to ya no so­por­té más su pre­sen­cia, y me pre­gun­té en voz al­ta, ´¿qué ha­go yo con to­do ese mar de ver­dad?´ “Lo que yo no re­cuer­do, lo in­ven­to. Eso que es­cri­bí so­bre Mont­pe­llier es un in­ven­to, es un Mont­pe­llier muy pe­rua­no. Po­co tie­ne que ver con la rea­li­dad”. -Qui­so se­guir ese ca­mi­no de Var­gas Llo­sa, pe­ro su ta­len­to es dis­tin­to. En cam­bio, sí en­cuen­tro una in­fluen­cia de su obra en las no­ve­las de la se­gun­da eta­pa de Var­gas Llo­sa, so­bre to­do en obras co­mo ´Pan­ta­león y las vi­si­ta­do­ras´. -Sí, él lo ha acep­ta­do. Un día es­tá­ba­mos ca­mi­nan­do por las ca­lles de Bar­ce­lo­na, y nos to­pa­mos con una li­bre­ría. En­tra­mos y vi­mos de fren­te una pi­la enor­me con li­bros de Ma­nuel Puig. Ma­rio los es­qui­vó y me di­jo, ´es­tos li­bros me per­si­guen, una vez me equi­vo­qué con el hu­mor de Puig, vo­té en con­tra de él pa­ra un pre­mio y me sien­to mal por eso´. “Sin em­bar­go, a pe­sar de que tie­nes ra­zón cuan­do di­ces que hu­bo una trans­for­ma­ción en Ma­rio con obras co­mo ´Pan­ta­león y las vi­si­ta­do­ras´ o ´La tía Ju­lia y el es­cri­bi­dor´, tam­bién de­bes Camilo Rodríguez Chaverri

127


no­tar que lo que hay allí es có­mi­co, no hu­mo­rís­ti­co. In­clu­so, fí­ja­te que en esa obra hay cier­to des­pre­cio por el es­cri­bi­dor. Y en su obra, des­de siem­pre, se­ña­la la ob­se­sión de Ma­rio por el te­ma del fra­ca­so, que es una ob­se­sión de él co­mo es­cri­tor. Tam­bién ocu­rre en ´Con­ver­sa­ción en la Ca­te­dral´. -Pe­ro su Juan Ma­nuel Car­pio tam­bién fra­ca­sa en ´La Amig­da­li­tis de Tar­zán´ e igual le ocu­rre el Don Juan pe­rua­no de uno de sus re­la­tos de ´Guía tris­te de Pa­rís´. -No, no, te equi­vo­cas. Mis per­so­na­jes no fra­ca­san. Por ejem­plo, Pe­dro no mue­re, lo ma­tan cuan­do lo es­tán de­jan­do de que­rer. Su ama­da sa­be que sin ella, Pe­dro no sa­be vi­vir. Su con­di­ción na­tu­ral es es­tar ena­mo­ra­do de ella. ´Ma­non­go es un ti­bu­rón fi­nan­cie­ro, un la­drón, el rey de pa­raí­sos fis­ca­les, y cuan­do bus­ca el amor, lle­va unas pas­ti­llas por si no lle­ga la Te­re­sa fa­mo­sa. Mis per­so­na­jes no son unos fra­ca­sa­dos. Son unos lo­cos que lle­van sus lo­cu­ras has­ta las úl­ti­mas con­se­cuen­cias”.

Poe­sía y bo­le­ro -La poe­sía en­cuen­tra un ni­cho sa­gra­do en al­gu­nos pá­rra­fos de sus re­la­tos. En ´La Amig­da­li­tis de Tar­zán´, Fer­nan­da es­cri­be al­go ma­ra­vi­llo­so. Di­ce en una de sus car­tas que ´en Lon­dres, el sol ca­si sa­le´. -Me en­can­ta que men­cio­nes eso. Por ejem­plo, no sé có­mo Que­ve­do no es con­si­de­ra­do un gran com­po­si­tor de bo­le­ros, so­bre to­do cuan­do es­cri­be ´pol­vo soy, mas pol­vo ena­mo­ra­do´. En ese sen­ti­do, ¿qué tie­nen Los Pan­chos o Lu­cho Ga­ti­ca que no ten­ga Que­ve­do? -El bo­le­ro sa­le y vuel­ve a sa­lir en ´La Amig­da­li­tis de Tar­zán´. Es más, Juan Ma­nuel Car­pio se ga­na la vi­da can­tán­do­los... -Mu­chos bo­le­ros son per­fec­tas no­ve­las de amor que du­ran 3 mi­nu­tos. Los bo­le­ros son ra­mas de poe­sía po­pu­lar, y yo me ocu­po de de­jar ahí mis pro­pias per­las, que las de­jo ahí, en mis obras. Eso que tú me re­cuer­das, de ´el sol ca­si sa­le´, creo que es el úni­co bo­le­ro que exis­te so­bre Lon­dres. -¿Fue muy di­fí­cil ma­tar el fan­tas­ma de Ju­lius pa­ra se­guir es­cri­bien­do? -No, no me cos­tó en el pla­no li­te­ra­rio. Me cos­tó por­que fue una no­ve­la de mu­cho éxi­to. Yo es­ta­ba acos­tum­bra­do a ser ais­la­do. Me hi­zo da­ño el ir y ve­nir, las fo­tos y la fa­ma. Pe­ro des­pués de Ju­lius, de nue­vo me me­tí en Pa­rís, y sur­gió la obra ´La fe­li­ci­dad ja ja´.

128

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Ma­rio Be­ne­det­ti tam­bién tie­ne ape­go por la ora­li­dad. Se ha di­cho que su obra, don Al­fre­do, no se pa­re­ce a la obra de nin­gu­no de los otros es­cri­to­res la­ti­noa­me­ri­ca­nos. Pe­ro al­gu­nas de Be­ne­det­ti tie­nen cier­ta cer­ca­nía... -Pe­ro la obra de Ma­rio es más de pro­tes­ta. El es un mi­li­tan­te. En cam­bio, lo lú­di­co es lo mío. En mi obra siem­pre hay mu­cho de jue­go. nédita, 2002

Camilo Rodríguez Chaverri

129


FER­NAN­DO DU­RÁN AYA­NE­GUI

Es­cri­tor por to­dos los rin­co­nes

Su pa­dre era car­pin­te­ro y su ma­dre, cos­tu­re­ra. Sien­do un ni­ño leía poe­mas épi­cos y se aga­rra­ba a trom­pa­das con el úni­co com­pa­ñe­ro que ob­te­nía tan bue­nas no­tas co­mo él. Te­nía só­lo on­ce años cuan­do se fue pa­ra Cu­ba con una be­ca. Allá hi­zo la se­cun­da­ria, e ini­ció una lar­ga tra­ve­sía por el mun­do, por­que sien­do es­tu­dian­te de la UCR an­du­vo por to­dos los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos que su­frían dic­ta­du­ras pa­ra in­for­mar las con­di­cio­nes en que es­ta­ban sus uni­ver­si­ta­rios, y lue­go de ob­te­ner un ba­chi­ller en quí­mi­ca en la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, tam­bién es­tu­dió en Ho­lan­da, en la Uni­ver­si­dad de Lo­vai­na, Bél­gi­ca, y en Har­vard. Fue uno de los on­ce quí­mi­cos que con­clu­ye­ron la vi­ta­mi­na B 12, to­da una ha­za­ña de la cien­cia, y sien­do una jo­ven au­to­ri­dad en la cien­cia, se me­tió a tra­ba­jar en la po­lí­ti­ca aca­dé­mi­ca de la UCR, has­ta que lle­gó a ser Rec­tor. En me­dio de to­do es­to, Fer­nan­do Du­rán Aya­ne­gui ha pu­bli­ca­do más de vein­te li­bros y ha si­do fun­da­men­tal en la his­to­ria de la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se co­mo uno de los lí­de­res de la rup­tu­ra con el cos­tum­bris­mo que do­mi­nó por mu­chas dé­ca­das. Su no­ve­la cor­ta o re­la­to lar­go “Cuan­do de­sa­pa­re­cie­ron los to­pos” ga­nó un pre­mio en Es­pa­ña y es uno de los más im­por­tan­tes tex­tos pu­bli­ca­dos en los úl­ti­mos años. Pe­ro pa­re­ce que la mez­quin­dad del me­dio ha con­fa­bu­la­do en su con­tra, y se ha apro­ve­cha­do de su tra­di­cio­nal so­le­dad (ca­si to­dos sus li­bros son pu­bli­ca­dos por una edi­to­rial pe­que­ña por­que no es­tá dis­pues­to a ne­go­ciar) pa­ra arrin­co­nar­lo. -¿Có­mo es que un ni­ñi­to de 11 años se fue pa­ra Cu­ba así no más?

130

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Yo tam­bién me lo he pre­gun­ta­do. Ca­da vez que uno de mis nie­tos cum­ple 11 años me lo pre­gun­to. Mis pa­pás eran muy po­bres. Cuan­do se pre­sen­tó la con­vo­ca­to­ria pa­ra un exa­men pa­ra la be­ca a Cu­ba, fui y ga­né. Y lue­go sa­lí pa­ra Cu­ba con $ 10 y una va­li­ja de car­tón. Allá es­tu­dié la se­cun­da­ria, en un sis­te­ma di­fe­ren­te al de aquí. Se com­po­ne de dos años de edu­ca­ción vo­ca­cio­nal, lue­go tres años en una es­cue­la po­li­téc­ni­ca mi­li­tar y en el úl­ti­mo año en la es­cue­la su­pe­rior de ar­tes y ofi­cios. -Lue­go de es­tar seis años allá, lo ló­gi­co era es­pe­rar que se que­da­ra en la is­la. -Pues sí, pe­ro en eso se vi­no la con­mo­ción por la lu­cha en con­tra de la dic­ta­du­ra de Ba­tis­ta. Y en­ton­ces me tu­ve que re­gre­sar. Bue­no, ha­bía ve­ni­do tres ve­ces. Una vez vi­ne por­que el Mi­nis­tro de Edu­ca­ción de Cu­ba iba a vi­si­tar nues­tro país. Ve­nía­mos en un avión que él mis­mo pi­lo­tea­ba. Y otra vez vi­ne en­ro­la­do co­mo ma­ri­ne­ro en un bar­co que lle­ga­ba a la Ba­rra del Co­lo­ra­do pa­ra re­gre­sar car­ga­do de ma­de­ra. El pro­ble­ma es que ya cuan­do es­ta­ba aquí le die­ron ór­de­nes al ca­pi­tán de que se fue­ra pa­ra Co­lom­bia y me to­có ideár­me­la pa­ra re­gre­sar de aquí en avión a Cu­ba. Por cier­to, ese bar­co se hun­dió cuan­do iba en­tran­do al río Mag­da­le­na... -Us­ted re­gre­só pa­ra es­tu­diar en la UCR... -No, por­que el Con­se­jo Su­pe­rior de Edu­ca­ción es­ta­ba in­te­gra­do por unos cuan­tos es­tú­pi­dos que de­ci­die­ron que mis seis años en Cu­ba no equi­va­lían al ba­chi­lle­ra­to, que te­nía que cur­sar­lo aquí de nue­vo. Exi­gí que de pri­me­ro a cuar­to año me lo hi­cie­ran por su­fi­cien­cia, y cur­sé quin­to año en un co­le­gio noc­tur­no. Los pro­fe­so­res me te­nían mie­do. En es­pa­ñol, por ejem­plo, es­ta­ban le­yen­do “Ma­ría”, de Jor­ge Isaacs, y ya yo an­da­ba con He­ming­way, Faulk­ner, Car­pen­tier y As­tu­rias.

Ca­mo­te -¿Cuán­do fue que na­ció Ca­mo­te? -Ca­mo­te na­ce cuan­do era vi­ce­rec­tor de do­cen­cia de la UCR. Ha­bía es­cri­to mu­cho tiem­po, cer­ca de cua­tro años, una co­lum­na sa­tí­ri­ca po­lí­ti­ca en la pá­gi­na 15 de La Na­ción, que sa­lía los do­min­gos, y que yo fir­ma­ba co­mo S. Ga­llo. Cuan­do me nom­bra­ron vi­ce­rec­tor, me pi­die­ron que de­ja­ra de es­cri­bir­la, por­que era muy agre­si­va. Era el año 78. Yo es­ta­ba muy fa­mi­lia­ri­za­do con la pren­sa eu­ro­pea. Ha­bía pa­sa­do mu­chos años en Bél­gi­ca. En Eu­ro­pa la pren­sa es mu­cho más be­li­ge­ran­te. Co­mo tu­ve que aten­der la “su­ge­ren­cia” del Camilo Rodríguez Chaverri

131


Con­se­jo, em­pe­cé a es­cri­bir cró­ni­cas ocu­rri­das en el par­que de Ala­jue­la. Apa­re­ció un per­so­na­je que opi­na­ba de to­do, y te­nía fis­ga. Era co­mo una es­pe­cie de tru­co pa­ra po­ner a un per­so­na­je a de­cir lo que yo no po­día de­cir. De ahí lue­go sur­gió el li­bro “Mi pe­que­ño ba­zar”, que fue un éxi­to de li­bre­ría, por­que ven­di­mos 5 mil ejem­pla­res en seis me­ses. Ese li­bro sig­ni­fi­ca mu­cho pa­ra mí, por­que me pu­so en con­tac­to con Par­me­nio Me­di­na. El edi­tor le pa­gó pa­ra que le hi­cie­ra pu­bli­ci­dad, y fue así co­mo nos co­no­ci­mos. No per­di­mos el con­tac­to has­ta el fi­nal. Quie­nes me im­pi­die­ron en­trar a la Uni­ver­si­dad de una vez eran ca­pa­ces de creer que si no sa­bía his­to­ria de Cos­ta Ri­ca no era cul­to. Yo sa­bía his­to­ria de Eu­ro­pa, en cam­bio. Lo que creo es que me sal­vé de que me idio­ti­za­ran en la se­cun­da­ria de es­te país. -Lue­go en­tró a la UCR. -En­tré pre­ci­sa­men­te cuan­do es­ta­ban los es­tu­dios ge­ne­ra­les en su apo­geo. -Con Cons­tan­ti­no Lás­ca­ris, Teo­do­ro Olar­te... -Así es. Cons­tan­ti­no­Llás­ca­ris, Te­do­ro Olar­te, Mar­co Tu­lio Ze­le­dón, Ra­fael Lu­cas Ro­drí­guez. Re­cuer­do que el cur­so de apre­cia­ción de tea­tro me lo da­ba Gui­do Sáenz. -Es­ta­mos ha­blan­do de los años 60. -Más bien yo en­tré a la UCR en el 59. Re­gre­sé al país en el 57 y per­dí dos años por las ton­te­rías de quie­nes no me de­ja­ron en­trar a la U. -Us­ted ha di­cho que era de una fa­mi­lia po­bre, ¿có­mo se cos­teó los es­tu­dios? -Siem­pre tu­ve que tra­ba­jar. Du­ran­te mu­cho tiem­po tra­ba­jé en el La­bo­ra­to­rio de Adua­nas, que es­ta­ba den­tro del La­bo­ra­to­rio de la Fá­bri­ca Na­cio­nal de Li­co­res. Ahí su­pe que no iba a ser al­co­hó­li­co, por­que te­nía que ca­tar vi­nos. Nun­ca me em­bo­rra­ché. -En la U, ¿em­pie­za su vi­da pú­bli­ca? -Fui miem­bro del Con­se­jo Uni­ver­si­ta­rio co­mo re­pre­sen­tan­te es­tu­dian­til y miem­bro del di­rec­to­rio de la FEUCR, que cuan­do eso se lla­ma­ba Fe­de­ra­ción de Es­tu­dian­tes Uni­ver­si­ta­rios de Cos­ta Ri­ca. “Tam­bién es­tu­ve en el mo­vi­mien­to es­tu­dian­til in­ter­na­cio­nal. Es­tu­ve en in­fi­ni­dad de con­gre­sos en Ken­ya, Bra­sil, Ca­na­dá, Nue­va Ze­lan­dia... Y me to­có for­mar par­te de una co­mi­sión es­pe­cial de in­ves­ti­ga­ción e in­for­ma­ción, que se de­di­ca­ba a es­tu­diar las con­di­cio­nes de los uni­ver­si­ta­rios en los paí­ses re­gi­dos por una dic­ta­du­ra. -¿Qué ha­cía us­ted en esa co­mi­sión? 132

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Ha­cía­mos in­ves­ti­ga­cio­nes in si­tu. Es­tu­ve en Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, Gua­te­ma­la, El Sal­va­dor, Pa­ra­guay, Pa­na­má y Bra­sil.

¿Ti­po sub­ver­si­vo? -¿No era un tra­ba­jo pe­li­gro­so, “sub­ver­si­vo”? -Por ejem­plo, re­cuer­do que me to­có bus­car al pre­si­den­te de la Unión de Uni­ver­si­ta­rios de Bra­sil a lo lar­go de to­do ese in­men­so país. An­du­ve por Bra­si­lia, Río de Ja­nei­ro, San Pa­blo, Sal­va­dor y Mi­na Ge­rais. “Lo en­con­tré re­fu­gia­do en la ca­sa del Go­ber­na­dor de Mi­na Ge­rais. Era per­se­gui­do por la dic­ta­du­ra. -Es en­ton­ces que se va pa­ra Eu­ro­pa... -Es­tu­ve un año en Ho­lan­da tra­ba­jan­do en una or­ga­ni­za­ción es­tu­dian­til, y pa­sé a Lo­vai­na, don­de es­tu­ve cua­tro años. Ya al fi­nal de ese tiem­po, lle­gó a Lo­vai­na Ro­bert Wood­ward, quien lue­go fue Pre­mio Nó­bel, en el 66. Ve­nía a re­ci­bir el doc­to­ra­do ho­no­ris cau­sa. Yo tra­ba­ja­ba en un la­bo­ra­to­rio de la Uni­ver­si­dad, él lle­gó y me in­vi­tó a ir a Har­vard don­de un equi­po que di­ri­gía es­ta­ba tra­ba­jan­do en la eta­pa fi­nal de la sín­te­sis de la vi­ta­mi­na B-12. Es­tu­ve en­tre el equi­po que con­clu­yó esa sí­te­sis. Era­mos on­ce per­so­nas, dos ale­ma­nes, un aus­tría­co, un ja­po­nés, un ga­lés, un sui­zo, un hin­dú, tres grin­gos y yo. “Esa sín­te­sis es una de las ha­za­ñas más es­pec­ta­cu­la­res del mun­do de la quí­mi­ca. Tie­ne 64 cen­tros de asi­me­tría, lo que quie­re de­cir que en el ca­mi­no hay que eli­mi­nar una gran can­ti­dad de com­pues­tos. -¿Cuán­do se dio es­to? -Se dio en­tre oc­tu­bre del 71 y se­tiem­bre del 72, que fue el año lec­ti­vo en que es­tu­ve en Har­vard. -Par­ti­ci­par en un pro­yec­to tan am­bi­cio­so, se­gu­ra­men­te le abrió mu­chas puer­tas en Es­ta­dos Uni­dos. -Pues sí, pe­ro yo ya te­nía el com­pro­mi­so de vol­ver a la UCR. Era un com­pro­mi­so que con­tra­je con la be­ca con la que me fui pa­ra Eu­ro­pa. -¿Qué en­con­tró en la UCR? -Fue de­pri­men­te. Lle­gué de un lu­gar don­de in­ven­tan téc­ni­cas y no hay lí­mi­tes de nin­gu­na cla­se pa­ra la in­ves­ti­ga­ción, a un si­tio con to­das las li­mi­ta­cio­nes. Ima­gí­ne­se que en Har­vard tra­ba­ja­ba en un la­bo­ra­to­rio don­de se me per­mi­tía ha­cer to­do en una at­mós­fe­ra de ar­gón, que es un gas su­ma­men­te ca­ro, y con unas bom­bas de va­cío per­fec­tas. Camilo Rodríguez Chaverri

133


Aquí me sen­tí mal. Y al ver las con­di­cio­nes, en­con­tré que era ne­ce­sa­rio me­ter­me en po­lí­ti­ca uni­ver­si­ta­ria. -¿Hi­zo bien con an­te­po­ner el di­ri­gen­te al quí­mi­co? -Cla­ro que fue un error, por­que la po­lí­ti­ca aca­dé­mi­ca con­su­me mu­cho tiem­po. -Y el cien­tí­fi­co se per­dió en­tre los trá­mi­tes. -Lo que voy a de­cir es pe­dan­te, pe­ro ilus­tra muy bien la si­tua­ción. Es co­mo que Wan­cho­pe se re­ti­ra­ra a los 25 años pa­ra con­ver­tir­se en di­ri­gen­te fe­de­ra­ti­vo... -¿Có­mo fue as­cen­dien­do en la Uni­ver­si­dad? -Pri­me­ro fui el pri­mer de­ca­no elec­to de la Fa­cul­tad de Cien­cias, lue­go el Coor­di­na­dor del Sis­te­ma de Es­tu­dios de Post­gra­do, más tar­de Vi­ce­rrec­tor de Do­cen­cia y fi­nal­men­te Rec­tor. -To­do eso ca­si de ma­ne­ra ver­ti­gi­no­sa... -Fui De­ca­no en el 73 y Rec­tor en el 81. En ocho años, sí. Y fui Rec­tor du­ran­te otros ocho años, has­ta 1988. Fui rec­tor con­tra la cú­pu­la de Li­be­ra­ción Na­cio­nal, que era mi par­ti­do. Yo era li­be­ra­cio­nis­ta des­de el 60, cuan­do se fun­dó la ju­ven­tud del par­ti­do.

Adiós al ver­de -¿Era mi­li­tan­te? -In­clu­so fui miem­bro del di­rec­to­rio has­ta que Da­niel (Odu­ber) per­vir­tió a la ju­ven­tud del par­ti­do y em­pe­zó a nom­brar­la a de­do. Al pri­me­ro que nom­bró de esa ma­ne­ra fue a Os­car So­ley. En­ton­ces, la ju­ven­tud del PLN per­dió sen­ti­do. Lue­go fue muy co­rrup­ta. Se con­vir­tió en una es­cue­la de frau­des elec­to­ra­les. Sien­do rec­tor me en­te­ré de las bar­ba­ri­da­des que ocu­rrían en la ju­ven­tud, y se lo co­men­té a al­gu­na gen­te. Quien me pres­tó aten­ción fue el pa­dre Ben­ja­mín Nú­ñez, y me di­jo que no se po­día ha­cer na­da por­que la ju­ven­tud era au­tó­no­ma. -En­ton­ces, ¿de­jó el par­ti­do? -No. Lo de­jé en 1996. Más bien, en la prác­ti­ca lo de­jé en 1993. No vo­té por Jo­sé Ma­ría (Fi­gue­res), a pe­sar de que ha­bía es­ta­do en su equi­po de cam­pa­ña. -¿Có­mo fue eso? -Me con­ven­cí de que no se po­día vo­tar con él cuan­do em­pe­zó el jui­cio de Che­mis­se. No lo acu­so de na­da, pe­ro creo que en sus de­cla­ra­cio­nes hu­bo mu­chas in­co­he­ren­cias. -¿Qué res­ca­ta de su ges­tión co­mo Rec­tor de la UCR?

134

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-En la U ocu­rren mu­chas co­sas que ha­brían ocu­rri­do sin que im­por­te quién es el Rec­tor. Creo que ayu­dé en la or­ga­ni­za­ción, en el Sis­te­ma de Es­tu­dios de Post­gra­do, en la or­ga­ni­za­ción de la Edi­to­rial de la UCR y en la op­ción de una po­lí­ti­ca de cen­tros re­gio­na­les. De he­cho, me pa­re­ce que la de­fen­sa de esa po­si­ción (la re­gio­na­li­za­ción) sien­do Vi­ce­rrec­tor me hi­zo Rec­tor, pues me per­mi­tió aden­trar­me en la U. “De­mos­tré que uno pue­de ser dig­na­men­te in­de­pen­dien­te sin de­jar de per­te­ne­cer a un par­ti­do. Por ejem­plo, man­dé a po­ner un bus­to de Cal­de­rón Guar­dia, co­mo se acor­dó mu­chí­si­mo tiem­po an­tes, y na­die se ha­bía atre­vi­do. Re­cuer­do que el bron­ce lo com­pra­mos de los so­bros del que ad­qui­ría el AYA pa­ra me­di­do­res.

El es­cri­tor -¿Cuán­do em­pe­zó con la idea de que se­ría es­cri­tor? -En Cu­ba ya te­nía la idea de que es­cri­bi­ría. Em­pe­cé a ha­cer­lo cuan­do es­ta­ba en pri­mer año de la Uni­ver­si­dad. En un exa­men de cas­te­lla­no, hi­ce un en­sa­yo, y la pro­fe­so­ra, que era do­ña Vir­gi­nia Zú­ñi­ga, me es­cri­bió es­ta le­yen­da: ´us­ted tie­ne que ser es­cri­tor´. Le apos­té que an­tes de que ter­mi­na­ra el año le iba a es­cri­bir un cuen­to. Pe­ro mien­tras es­tu­dia­ba en la U tra­ba­ja­ba co­mo pro­fe­sor de es­pa­ñol en un co­le­gio, el Co­le­gio Mé­xi­co, por cier­to, que en ese mo­men­to era el pri­mer y úni­co co­le­gio de los ba­rrios del sur. Lle­va­ba to­do el blo­que de ge­ne­ra­les, por lo que no te­nía tiem­po. Pe­ro ape­nas ter­mi­né, me dis­pu­se a es­cri­bir el cuen­to. Co­gí un cua­der­no de es­cue­la, y me pu­se a re­dac­tar, con la idea de fir­mar co­mo Fray San Mar­tín, por­que mis alum­nos del co­le­gio me de­cía San Mar­tín de Po­rres, por ne­gri­llo. Lo hi­ce ma­nus­cri­to y así lo man­dé al pe­rió­di­co “La Re­pú­bli­ca”. De­cía en una no­ta que lo en­via­ba así por­que no te­nía ni má­qui­na de es­cri­bir ni má­qui­na de afei­tar­me... A los días apa­re­ció el cuen­to en “La Re­pú­bli­ca” con un pe­que­ño co­men­ta­rio de don Al­ber­to Ca­ñas, que era el Di­rec­tor. Don Al­ber­to de­cía que el au­tor de ese cuen­to no po­día ser tan jo­ven co­mo afir­ma­ba, y que de se­gu­ro era pe­rua­no, por eso de Fray San Mar­tín y por­que si de­cía que no te­nía má­qui­na de afei­tar era lam­pi­ño. Lue­go me pu­bli­ca­ron ahí mis­mo el cuen­to “Dos rea­les”. Re­sul­ta que da­ba cla­ses pri­va­das a mu­cha­chos de otros co­le­gios pa­ra re­don­dear­me los in­gre­sos, y un día lle­gó Gui­do Camilo Rodríguez Chaverri

135


Fer­nán­dez (qdg) a la ca­sa de uno de mis alum­nos. Cuan­do eso ya ha­bía pu­bli­ca­do ocho cuen­tos. Gui­do era se­cre­ta­rio ge­ne­ral de la AN­DE y me di­jo que la AN­DE me po­día pu­bli­car un li­bro con esos cuen­tos. El li­bro se ti­tu­ló “Dos rea­les y otros cuen­tos”. -Y de ahí has­ta aho­ra ha pu­bli­ca­do más de 20 li­bros. So­bre to­do, me pa­re­ce que le ha in­te­re­sa­do el gé­ne­ro del cuen­to. -Más que cuen­to, he que­ri­do es­cri­bir no­ve­la cor­ta. Nun­ca me he in­te­re­sa­do por no­ve­las gran­des. De he­cho lo que más me in­te­re­sa de mi obra son esas no­ve­las cor­tas, o re­la­tos lar­gos. -Por ejem­plo, “Cuan­do de­sa­pa­re­cie­ron los to­pos”... -Y “La jo­ya man­cha­da”, y “Re­tor­no al Ki­li­man­ja­ro”, y “Tie­nes nom­bre de Ar­cán­gel”, “Las es­tir­pes de Mon­tán­chez”, y “El lu­gar co­mún de la son­ri­sa”. -”Cuan­do de­sa­pa­re­cie­ron los to­pos” ga­nó un pre­mio de re­nom­bre en Es­pa­ña. Sin em­bar­go, sin­ce­ra­men­te pa­só inad­ver­ti­da en nues­tro país. -Así, es.

¿Le ba­jan el pi­so? -Se ha di­cho que us­ted es muy sig­ni­fi­ca­ti­vo en la his­to­ria de la li­te­ra­tu­ra de Cos­ta Ri­ca por­que le co­rres­pon­dió rom­per con el cos­tum­bris­mo que do­mi­nó el am­bien­te li­te­ra­rio por mu­chas dé­ca­das. -Creo que ahí se da el ini­cio del rea­lis­mo so­cial. Re­ci­bí de al­gu­nos es­cri­to­res gran­des reac­cio­nes de re­cha­zo. Uno de ellos me man­dó a de­cir que yo es­cri­bía co­mo cu­ba­no. Diay, ¿qué es­pe­ra­ban, si ha­bía re­ci­bi­do la in­fluen­cia de mu­chos es­cri­to­res cu­ba­nos... -Se da una rup­tu­ra con su obra. -La ver­dad es que nun­ca me mo­les­ta­ba la obra de es­cri­to­res co­mo Ma­gón, que era ra­cis­ta, es­per­ni­ble, y que des­pre­cia­ba al pue­blo cos­ta­rri­cen­se. -En­ton­ces, fue un tiem­po de mu­cha so­le­dad pa­ra us­ted. -Re­ci­bí el es­tí­mu­lo de al­gu­nos, en­tre ellos, Ca­lu­fa. Iba­mos jun­tos a la “So­cie­dad de Ami­gos de la Re­vo­lu­ción Cu­ba­na”. Un día lle­gó y me di­jo “sos un co­me­mier­da. ¿có­mo se te ocu­rre es­cri­bir esa co­chi­na­da de cuen­to?”. Y la ver­dad es que te­nía ra­zón. -Era un maes­tro y un ami­go...

136

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Sí, y me da ver­güen­za con­tar­lo, pe­ro en ese tiem­po ya se ha­bían pe­lea­do don Pe­pe y Fi­del y Li­be­ra­ción di­jo que los mi­li­tan­tes del par­ti­do que fué­ra­mos a esa So­cie­dad de Ami­gos de Cu­ba de­bía­mos sa­lir del par­ti­do. Yo te­nía una vi­sión erra­da de la mi­li­tan­cia en un par­ti­do, y de­jé de ir. Por cier­to que iba con Fran­cis­co Gam­boa y él sí de­ci­dió de­jar el par­ti­do, y lue­go has­ta se hi­zo de iz­quier­da. -En ge­ne­ral, no se le re­co­no­ce su mé­ri­to co­mo for­ma­li­za­dor de esa rup­tu­ra con el cos­tum­bris­mo. -Jé­zer Gon­zá­lez di­ce que sí me co­rres­pon­dió ese pa­pel. En to­do ca­so, a mí me in­te­re­sa más otro mo­men­to his­tó­ri­co de mi pro­duc­ción. Es cuan­do me su­mer­jo en una nue­va lí­nea que tie­ne que ver con el re­la­to fan­tás­ti­co. Por ejem­plo, se no­ta en “Cuan­do de­sa­pa­re­cie­ron los to­pos” y “La jo­ya man­cha­da”. Al­gu­nos de mis re­la­tos in­clu­so ro­zan la cien­cia fic­ción. Y mu­chos en Cos­ta Ri­ca no han en­ten­di­do de lo que se tra­ta. Es una ve­na po­co ex­plo­ta­da en nues­tra li­te­ra­tu­ra. Es un ti­po de no­ve­la, por ejem­plo “La es­tir­pe de Mon­tan­chez”, que jue­ga con la his­to­ria, con los tiem­pos, con es­pa­cios irrea­les, pe­ro que siem­pre se re­fie­re a una rea­li­dad. -Hay co­mo un afán por ig­no­rar su obra... -Mu­chos crí­ti­cos ni la men­cio­nan. Jé­zer Gon­zá­lez es­cri­bió un ar­tí­cu­lo crí­ti­co so­bre mi obra y no han qu­re­ri­do pu­bli­cár­se­lo en los pe­rió­di­cos. -¿Qué pien­sa de los cam­bios en la es­co­gen­cia de los li­bros de tex­to de se­cun­da­ria, que de­ja por fue­ra sus cuen­tos “Dos rea­les” y “El pun­ti­to cu­rio­so”? -Co­mo yo soy au­tor, van a de­cir que me mo­les­ta por­que me sa­ca­ron. Pe­ro, por ejem­plo, no apa­re­ce Al­ber­to Ca­ñas, y uno se pre­gun­ta por qué. Lo que me preo­cu­pa es la in­fluen­cia evi­den­te de la Aca­de­mia. Se no­ta en el he­cho de que pre­do­mi­nan los au­to­res que son fi­ló­lo­gos pro­fe­sio­na­les. Alí Ví­quez apa­re­ce, y no es­tá Al­ber­to Ca­ñas. Hay ra­zo­nes de so­bra pa­ra sos­pe­char que hu­bo al­go ra­ro por de­ba­jo, por más que Alí sea mi ami­go y un buen cuen­tis­ta. Ojo, enero 2002

Camilo Rodríguez Chaverri

137


Car­los Cor­tés

Es­cri­tor con gran­des am­bi­cio­nes

Mu­chos es­cri­to­res cos­ta­rri­cen­ses ma­yo­res pen­sa­ban que el pe­rio­dis­ta, poe­ta y na­rra­dor Car­los Cor­tés era una pie­dra pre­cio­sa que no se ha­bía pu­li­do. Pe­ro la no­ve­la “Cruz de ol­vi­do”, con­si­de­ra­da por el pres­ti­gio­so crí­ti­co Ju­lio Or­te­ga co­mo una de las diez me­jo­res apa­re­ci­das en Amé­ri­ca en 1999, lo hi­zo dar el gran sal­to. Ya no es una bri­llan­te pro­me­sa, si­no un gran ex­po­nen­te de su ge­ne­ra­ción y uno de los po­cos es­cri­to­res cos­ta­rri­cen­ses lla­ma­dos a es­cri­bir lo que se co­no­ce co­mo “una gran no­ve­la”. Tam­bién cuen­ta con una só­li­da for­ma­ción co­mo pe­rio­dis­ta, con es­pe­cia­li­za­cio­nes en Es­pa­ña y en Fran­cia. -Se le re­co­no­ce a us­ted un enor­me vi­gor in­te­lec­tual, que tie­ne que ver con su ejer­ci­cio sis­te­má­ti­co de lec­tu­ra. -Soy par­te de una fa­mi­lia de maes­tras que leían prác­ti­ca­men­te des­de siem­pre. Era par­te de esa es­pe­cie de en­tro­ni­za­ción de la cla­se me­dia en Cos­ta Ri­ca des­pués de los años cin­cuen­tas. Se ma­ni­fes­ta­ba en el amor por los li­bros, la su­pe­ra­ción per­so­nal y el ac­ce­so a la uni­ver­si­dad. Cre­cí ro­dea­do de li­bros y re­vis­tas. De ahí mi vín­cu­lo con el pe­rio­dis­mo y la li­te­ra­tu­ra. -Me pa­re­ce que us­ted es más es­cri­tor que pe­rio­dis­ta. -Así es. Mi pa­sión es­tá más cer­ca de la li­te­ra­tu­ra que del pe­rio­dis­mo por­que soy un hom­bre de pa­sio­nes lar­gas, y la li­te­ra­tu­ra se de­sa­rro­lla a lo lar­go del tiem­po, mien­tras que el pe­rio­dis­mo exi­ge gol­pes, in­yec­ción de ener­gía. El pe­rio­dis­mo fun­cio­na por cor­tes, que son co­mo cor­to­cir­cui­tos. En cam­bio, la li­te­ra­tu­ra ape­la mu­cho más al tiem­po mí­ti­co. Vi el pe­rio­dis­mo co­mo un ofi­cio, una pro­fe­sión, pe­ro cuan­do me di cuen­ta ya es­ta­ba en­vuel­to en pues­tos edi­to­ria­les. -Y su ca­rre­ra pe­rio­dís­ti­ca va li­ga­da a la li­te­ra­tu­ra. 138

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Pues sí. Me ini­cié co­mo re­dac­tor de Cul­tu­ra­les de La Na­ción du­ran­te dos años. Lue­go pa­sé al Se­ma­na­rio Uni­ver­si­dad, don­de es­tu­ve en la re­vis­ta cul­tu­ral “For­ja”, al la­do de Car­los Mo­ra­les. Me vi­ne pa­ra la re­vis­ta Rum­bo, con Mar­ce­la An­gu­lo. Ella me hi­zo edi­tor. En ese tiem­po hi­ci­mos un pe­rio­dis­mo muy in­te­re­san­te. Era la tran­si­ción de fi­na­les de los 80 y prin­ci­pios de los 90.En el 89 me hi­ce car­go de lo que se­ría el pro­yec­to de Re­vis­ta Do­mi­ni­cal, y es­cri­bí en “En­fo­que”, que era el su­ple­men­to de los do­min­gos, del que sur­gió la Do­mi­ni­cal. Pe­ro me pa­sa­ron a je­fe de edi­ción, co­mo asis­ten­te de Bos­co Val­ver­de, y lue­go a je­fe de in­for­ma­ción. -Des­pués es­tu­vo es­tu­dian­do en Eu­ro­pa... -Ya ha­bía es­ta­do an­tes. En el 87 hi­ce una Maes­tría en So­cio­lo­gía de la Pren­sa en la Uni­ver­si­dad de Na­va­rra. En el 94 me fui a Fran­cia. Allá ob­tu­ve una es­pe­cia­li­za­ción en pren­sa es­cri­ta y un post­gra­do en Nue­vas Tec­no­lo­gías de la In­for­ma­ción. Allá re­to­mé una ver­tien­te que me in­te­re­sa, que es el im­pac­to de los me­dios den­tro de la so­cie­dad. -En me­dio de to­da la teo­ría pe­rio­dís­ti­ca, sal­tó el es­cri­tor, por­que fue du­ran­te ese tiem­po que es­cri­bió su no­ve­la “Cruz de ol­vi­do”. -Sí. Es que me sien­to he­re­de­ro de una ge­ne­ra­ción de pe­rio­dis­tas es­cri­to­res. -Ma­rín Ca­ñas, Gar­cía Mon­ge, Joa­quín Gu­tié­rrez, Adol­fo He­rre­ra... -So­bre to­do Ma­rín Ca­ñas. Mu­chos gran­des es­cri­to­res de Amé­ri­ca La­ti­na han si­do pe­rio­dis­tas o pro­fe­so­res. Me nu­trí de la tra­di­ción del pe­rio­dis­mo li­te­ra­rio. -¿Hay un sa­cri­fi­cio del es­cri­tor por cul­pa del pe­rio­dis­ta? -La lu­cha co­ti­dia­na por ob­te­ner la no­ti­cia no sig­ni­fi­ca que ha­ya que ol­vi­dar­se del aná­li­sis. El pro­ble­ma del pe­rio­dis­mo no es el mi­cró­fo­no, es el con­te­ni­do. -Al­gu­na vez se ha es­cu­cha­do su nom­bre pa­ra di­ri­gir al­gu­no de los me­dios de “La Na­ción”. Eso de­mues­tra una ma­du­rez su­ya en el pe­rio­dis­mo. -La Na­ción ha si­do una de las es­cue­las más im­por­tan­tes de Amé­ri­ca Cen­tral. Uno lo apre­cia cuan­do ob­ser­va que to­dos los di­rec­to­res de me­dios de Cos­ta Ri­ca se han for­ma­do en La Na­ción, y que hay pe­rio­dis­tas for­ma­dos en La Na­ción que di­ri­gen me­dios cen­troa­me­ri­ca­nos. -¿Los her­ma­nos Fer­nán­dez? -Sí, es el ca­so de Gui­ller­mo y La­fit­te Fer­nán­dez.

Camilo Rodríguez Chaverri

139


-Us­ted se per­fi­la co­mo uno de los más im­por­tan­tes pe­rio­dis­tas a par­tir de su for­ma­ción y sus pues­tos en La Na­ción. -He lle­ga­do a pues­tos de gran res­pon­sa­bi­li­dad gra­cias a la con­fian­za de gen­te co­mo Eduar­do Uli­ba­rri.

Obra li­te­ra­ria -Há­ble­nos de su obra li­te­ra­ria. Us­ted em­pe­zó a pu­bli­car muy jo­ven y ha pu­bli­ca­do mu­chos li­bros. -La ge­ne­ra­ción de los 80 se ha di­vi­di­do en dos par­tes: un gru­po de es­cri­to­res que em­pe­zó a pu­bli­car en los 80, en­tre ellos, Ro­dri­go So­to, Jo­sé Ri­car­do Cha­ves y yo; el otro gru­po, com­pues­to por quie­nes em­pe­za­ron a pu­bli­car en la dé­ca­da de los no­ven­tas, en­tre ellos Jor­ge Ar­tu­ro. -Me pa­re­ce, por lo que he leí­do en en­tre­vis­tas y has­ta en pró­lo­gos que us­ted ha es­cri­to, que cre­ció co­mo es­cri­tor de la ma­no de gran­des maes­tros de nues­tra li­te­ra­tu­ra. -Em­pe­cé a pu­bli­car por in­fluen­cias de gen­te co­mo Car­los Ca­ta­nia y Car­men Na­ran­jo. En los 80 hu­bo una efer­ves­cen­cia de pre­mios y edi­to­ria­les, que no dio gran ca­li­dad li­te­ra­ria. Sin em­bar­go, nos sir­vió co­mo una gran opor­tu­ni­dad pa­ra pu­bli­car. Mu­chos apro­ve­cha­mos esas cir­cuns­tan­cias. -Es el tiem­po de sus poe­ma­rios “Erra­tas ad­ver­ti­das” y “Los pa­sos can­ta­dos”, así co­mo de su no­ve­la “En­cen­dien­do un ci­ga­rri­llo con la pun­ta del otro”. -Sí. El he­cho de pu­bli­car jo­ven no es al­go que me enor­gu­llez­ca. Sa­lie­ron co­sas in­te­re­san­tes y tam­bién erra­tas inad­ver­ti­das. -Lue­go, en los 90, apa­re­ce ese her­mo­so li­bro “El amor es esa bes­tia pla­tó­ni­ca”. -Ese li­bro me en­can­ta, me gus­ta lo que sa­lió de ahí. Creo que es mi me­jor li­bro co­mo uni­dad. -Creo que en­ton­ces apa­re­ce “El que du­da no ama”, la re­co­pi­la­ción de par­te de su obra poé­ti­ca, que no ha re­ci­bi­do la aten­ción que se me­re­ce. -Ca­si to­dos los li­bros de poe­mas son edi­cio­nes clan­des­ti­nas. En ge­ne­ral, es im­po­si­ble pre­de­cir los ca­mi­nos en que la poe­sía pue­de abrir­se al lec­tor. -Hay un poe­ta en us­ted que creo que no quie­re re­co­no­cer. -Si no hu­bie­ra es­co­gi­do la na­rra­ti­va, di­ría que aho­ra, ca­si a los 40 años, po­dría ha­cer una obra poé­ti­ca que me hi­cie­ra sen­tir más or­gu­llo­so. Per­dí mu­cho tiem­po tra­tan­do de bus­car 140

conversaciones con la historia, TOMO UNO


mi voz pro­pia. Per­dí de vis­ta lo esen­cial: lo que se di­ce, que es lo más im­por­tan­te.

Ex­ce­si­va re­tó­ri­ca -Us­ted se re­fie­re al “qué” so­bre el “có­mo”. Pe­ro, ¿no es tan im­por­tan­te el “có­mo”? -Sí, pe­ro pien­so en la ex­ce­si­va re­tó­ri­ca de la poe­sía la­ti­noa­me­ri­ca­na de las úl­ti­mas dé­ca­das. Nues­tra poe­sía al­gu­na vez ha caí­do en el es­pe­jis­mo de creer que hay que de­sor­de­nar el dic­cio­na­rio pa­ra ha­cer bue­nos poe­mas, que se re­quie­re de jue­gos ver­ba­les es­tram­bó­ti­cos. -¿Se ma­ni­fies­ta mu­cho esa ten­den­cia en la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se? -Sí, y en el ca­so de Cos­ta Ri­ca eso es cri­mi­nal, por­que te­ne­mos un se­di­men­to neo­mo­der­nis­ta que hi­zo que no tu­vié­ra­mos van­guar­dia. Nues­tro poe­ta re­vo­lu­cio­na­rio es De­bra­vo, quien es un poe­ta clá­si­co, y un gran poe­ta. Es que nun­ca nos he­mos li­bra­do de una car­ca­za de pa­la­bre­ría muy fuer­te. -Pe­ro, ¿eso es ma­lo? -De­pen­de de lo que us­ted pien­se. Un poe­ta co­mo Du­ve­rrán lo en­ten­dió bien. Su obra de ma­du­rez es de gran vi­gor y bri­llo. -¿Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa? -To­da su obra es de una co­he­ren­cia ideo­ló­gi­ca, po­lí­ti­ca y es­té­ti­ca im­pre­sio­nan­te. Hay que re­cor­dar que, si bien em­pe­zó a es­cri­bir muy jo­ven, don Isaac em­pe­zó a pu­bli­car muy vie­jo, cuan­do te­nía unos 50 años. -¿Quié­nes son nues­tros gran­des poe­tas? -Te­ne­mos tres gran­des poe­tas, Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, Jor­ge De­bra­vo y Eu­ni­ce Odio. Creo que Al­fon­so (Cha­se) tam­bién es un poe­ta im­por­tan­te. Y Ana Is­ta­rú es la úni­ca que ha si­do edi­ta­da en Es­pa­ña por una edi­to­rial im­por­tan­te, Vi­sor, don­de pu­bli­can a Cer­nu­da, a Va­lle­jo... -Jo­sé León Sán­chez me di­jo en una en­tre­vis­ta que aquí las edi­to­ria­les se de­di­can a sa­car los li­bros de nues­tros au­to­res de una ga­ve­ta pa­ra me­ter­los en una bo­de­ga... -Eso es­tá ge­nial. El mo­de­lo de Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca fue fun­da­men­tal pa­ra el des­cu­bri­mien­to de nues­tra tra­di­ción. Por eso es que nues­tro país es el úni­co en Amé­ri­ca Cen­tral que ha pues­to en lim­pio su tra­di­ción. Hay au­to­res pro­ble­má­ti­cos que no tie­nen lu­gar ahí, co­mo Jo­sé León Sán­chez, pe­ro esa la­bor es in­ne­ga­ble. Camilo Rodríguez Chaverri

141


“Sin em­bar­go, una in­dus­tria edi­to­rial sub­ven­cio­na­da no se preo­cu­pa por el mer­ca­do. Se ha pu­bli­ca­do in­dis­cri­mi­na­da ­men­te, pe­ro se ha ol­vi­da­do que la fun­ción de la li­te­ra­tu­ra es crear lec­to­res.” -Di­ce el no­ve­lis­ta Car­los Vi­lla­lo­bos que un li­bro en Cos­ta Ri­ca tie­ne unos 200 lec­to­res, si le va bien... -Creo que no. Un pro­me­dio acep­ta­ble de lec­to­res pa­ra un li­bro que ten­ga éxi­to es­tá en­tre los 2 mil y los 5 mil lec­to­res. Cla­ro, sin ayu­da del apa­ra­to es­co­lar. Pe­ro pa­ra un au­tor que es­tá em­pe­zan­do 200 lec­to­res es un nú­me­ro que es­tá bien, aquí, en Mé­xi­co, o en cual­quier lu­gar del mun­do. Un au­tor se cons­tru­ye con el tiem­po.

Cons­pi­ra­ción del si­len­cio -Ha­ce unos años, Car­los Mo­ra­les le pre­gun­tó a Al­ber­to Ca­ñas si no sen­tía que el pe­rio­dis­ta se ha­bía co­mi­do al es­cri­tor. ¿Le pue­de pa­sar eso a us­ted? -Sen­tía una an­gus­tia por de­di­car­me a otras ac­ti­vi­da­des an­tes de es­cri­bir “Cruz de ol­vi­do”. Ha­bía he­cho una obra muy dis­per­sa. Es­ta­ba bus­can­do el ta­ma­ño de mi am­bi­ción li­te­ra­ria. Un es­cri­tor de­be te­ner am­bi­ción. Cual­quier ti­po de am­bi­ción y de cual­quier ta­ma­ño. Al­fon­so Cha­se me ha­bló de esa dis­per­sión en mi obra en me­dio de una cri­sis per­so­nal por la que atra­ve­sé a prin­ci­pios de los 90. El me ad­vir­tió que es­ta­ba a pun­to de di­sol­ver­me co­mo es­cri­tor. Te­nía ra­zón. Con “Cruz de ol­vi­do” apren­dí qué es lo que ten­go que de­cir co­mo es­cri­tor. Po­bre el es­cri­tor que no se­pa cuál es el mun­do que tie­ne que ex­pre­sar. Soy un po­co huér­fa­no de pa­dres. An­tes de “Cruz de ol­vi­do” me sen­tía co­mo per­di­do. Mi con­di­ción na­tu­ral es la or­fan­dad. -Al ha­blar así de su no­ve­la co­me­te una in­jus­ti­cia con su li­bro “El que du­da no ama”. -”El que du­da no ama” es lo que qui­sie­ra que so­bre­vi­vie­ra de mí co­mo poe­ta. El es­cri­tor que con­si­gue un buen poe­ma en su vi­da se de­be sen­tir pa­ga­do. -”Cruz de ol­vi­do” es una no­ve­la atre­vi­da, no só­lo por el es­ti­lo y el len­gua­je, si­no por lo que sig­ni­fi­ca pa­ra nues­tra so­cie­dad. ¿Có­mo la de­fi­ni­ría? -Es una es­pe­cie de sín­te­sis de mi vi­da, vi­vi­da o so­ña­da, y tam­bién es una gran anu­la­ción. Ahí es­tán el dios de la crea­ción y el de la des­truc­ción jun­tos.

142

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-Es una no­ve­la po­lé­mi­ca, agre­si­va, vio­len­ta. Creí que se iba a con­ver­tir en es­cán­da­lo. Me ima­gi­no que us­ted tam­bién. Pe­ro na­da pa­só. ¿Qué pien­sa de es­to? -La so­cie­dad cos­ta­rri­cen­se ejer­ce una cons­pi­ra­ción de si­len­cio. La vi­da pú­bli­ca na­cio­nal es­tá re­gi­da por le­yes mu­cho más im­por­tan­tes que una obra li­te­ra­ria. Creo que el li­bro fue leí­do pe­ro que su di­na­mi­ta fue si­len­cia­da. -Me ima­gi­no que us­ted es­ta­ba pre­pa­ra­do pa­ra que se le vi­nie­ra mu­cha gen­te en­ci­ma... -Me río un po­co de la si­tua­ción. Por ejem­plo, al­gu­nos gua­te­mal­te­cos que le­ye­ron la obra me pre­gun­ta­ron si me ha­bían pues­to bom­bas y que có­mo ha­cía pa­ra pro­te­ger­me. El cos­ta­rri­cen­se tie­ne un ta­len­to es­pe­cial pa­ra ver a otro la­do cuan­do no quie­re en­te­rar­se de al­go. Tie­ne una enor­me ca­pa­ci­dad pa­ra in­vi­si­bi­li­zar sus con­tra­dic­cio­nes. -¿Le dio ra­bia esa in­di­fe­ren­cia? -Al prin­ci­pio me tran­qui­li­zó. Uno pa­sa por dis­tin­tos es­ta­dos de áni­mo. Des­pués vol­ví a preo­cu­par­me. He en­ten­di­do lo que han di­cho los gran­des maes­tros: la li­te­ra­tu­ra es un ve­ne­no le­tal, pe­ro que ac­túa po­co a po­co. Uno de­be ino­cu­lar un men­sa­je pa­ra que sur­ta efec­to. -¿Qué es­tá es­cri­bien­do aho­ra? -No es­toy es­cri­bien­do en el es­ti­lo de “Cruz de ol­vi­do”. El es­cri­tor fu­ri­bun­do que es­cri­bió esa no­ve­la do­mi­na­do por la ira no exis­te. Me in­te­re­sa de­mo­ler las ba­ses ideo­ló­gi­cas de mi so­cie­dad. Quie­ro con­tar his­to­rias que a tra­vés del áci­do co­rro­si­vo ha­ga más real la rea­li­dad. Es una so­cie­dad lle­na de ta­pu­jos y de ve­la­du­ras. No siem­pre hay que es­cri­bir con una ame­tra­lla­do­ra. Hay eta­pas pa­ra los he­roi­cos fu­ro­res y otras pa­ra apun­tar me­jor el blan­co. -Hay ele­men­tos ca­rac­te­rís­ti­cos de su obra. Lo gro­tes­co, el res­ca­te de la ora­li­dad, ¿qué más? -Me in­te­re­sa des­cri­bir la de­ca­den­cia, el pa­so del tiem­po, el ab­sur­do en las re­la­cio­nes hu­ma­nas. -Pe­ro en su am­bi­ción, ya des­cu­brió lo que quie­re con­tar, y lo que si­gue no de­be es­tar muy le­jos de “Cruz de ol­vi­do”. -Des­cu­brí una se­rie de his­to­rias que quie­ro con­tar. Con la no­ve­la me pa­só co­mo si me me­tie­ra en un mun­do que has­ta ha­ce po­co era una in­tui­ción. Pa­ra mí, fue co­mo abrir una ca­sa aban­do­na­da. En­tré a la sa­la, me fal­ta ir a la co­ci­na, a los dor­mi­to­rios, aso­mar­me al bal­cón e ir al só­ta­no. -Aho­ra, ¿qué va a pu­bli­car? -Creo que va a sa­lir una no­ve­la a fi­na­les del año. Es una his­to­ria de amor en un ci­ne. Se lla­ma “Tan­da de cua­tro con Camilo Rodríguez Chaverri

143


Lau­ra”. Y ten­go un par de no­ve­las más. Es­cri­bo to­dos los días muy tem­pra­no por la ma­ña­na, así co­mo los días li­bres, los fi­nes de se­ma­na y du­ran­te las va­ca­cio­nes.

Es­cri­to­res pro­fe­sio­na­les -Se ha ha­bla­do mu­cho so­bre los es­cri­to­res pro­fe­sio­na­les, que se de­di­can a tiem­po com­ple­to a es­cri­bir... -Eso de los es­cri­to­res que es­cri­ben ocho ho­ras por día es men­ti­ra. Lo que es cier­to es que siem­pre te­nés que es­tar in­mer­so en esa rea­li­dad. En la eta­pa de es­cri­bir el li­bro, la es­cri­tu­ra pue­de ser hip­nó­ti­ca, ri­tual, ab­so­lu­ta, pe­ro hay otras eta­pas que no fun­cio­nan de la mis­ma ma­ne­ra. La di­fe­ren­cia es que un es­cri­tor co­mo Var­gas Llo­sa o Gar­cía Már­quez pue­de pu­bli­car to­dos los años. El pun­to es sa­ber dón­de quie­ro lle­var al lec­tor. Pue­do ir en tren o en bus o en bi­ci­cle­ta. Pue­do tar­dar un año o una dé­ca­da. Ese no es el pun­to. -Ha di­cho que no quie­re es­cri­bir más poe­sía. ¿No es muy in­jus­to? -Es­cri­bí mu­chí­si­ma poe­sía y pu­bli­qué la mi­tad de lo que es­cri­bí. Si bien has­ta ha­ce un año o dos no te­nía na­da más que de­cir en poe­sía, sien­to co­mo un in­ci­pien­te de­seo de vol­ver a rees­cri­bir lo que es­cri­bí. Pe­ro lo cier­to es que la ca­rre­ta na­rra­ti­va me va a du­rar mu­cho ra­to. Por otra par­te, creo que la im­por­tan­cia de la poe­sía es in­ver­sa­men­te pro­por­cio­nal a su pe­so. Es si­len­cio­sa. Es lo con­tra­rio del río. Es co­mo la res­pi­ra­ción del uni­ver­so. -Su com­pa­ñe­ra, Ma­ría Lour­des Cor­tés, es una mu­jer de ar­te. ¿Ha si­do fun­da­men­tal en su obra? -Es muy di­fí­cil ver­lo des­de aden­tro. No lo pue­do ver. Lo úni­co que pue­do de­cir es que muy di­fí­cil­men­te hu­bie­ra po­di­do es­cri­bir “Cruz de ol­vi­do” sin Ma­ría. He te­ni­do la suer­te de en­con­trar a una mu­jer que le dio sen­ti­do a to­do lo que he vi­vi­do an­tes y a to­do lo que quie­ro vi­vir. Es un gol­pe de suer­te. No hi­ce na­da pa­ra que fue­ra así. -Se di­ce que nues­tra li­te­ra­tu­ra se co­no­ce po­co fue­ra... -No. Nues­tra li­te­ra­tu­ra es des­co­no­ci­da fue­ra. Siem­pre ha exis­ti­do un de­ba­te en­tre quie­nes pien­san que nues­tra li­te­ra­tu­ra es en­do­gá­mi­ca, pa­ra con­su­mo in­ter­no, y que no sig­ni­fi­ca na­da fue­ra, y quie­nes he­mos pro­pug­na­do por par­ti­ci­par en la li­te­ra­tu­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na. So­mos un país pe­ri­fé­ri­co. Es­ta­mos en­tre el trián­gu­lo Cu­ba-Co­lom­biaMé­xi­co. El in­te­lec­tual cos­ta­rri­cen­se siem­pre se ha arri­ma­do a Mé­xi­co, por­que le ofre­ce una pla­ta­for­ma ins­ti­tu­cio­nal. Ahí 144

conversaciones con la historia, TOMO UNO


se le ofre­ce la po­si­bi­li­dad de in­tro­du­cir­se en un me­ga-re­la­to. En Cos­ta Ri­ca al es­cri­tor se le di­fi­cul­ta mu­cho en­con­trar qué de­cir. Es­te país tie­ne un pro­ble­ma iden­ti­ta­rio. No se sien­te una re­pú­bli­ca ba­na­ne­ra, no es un país an­tim­pe­ria­lis­ta, no es un país ca­ri­be­ño, ni es in­dí­ge­na. Aquí no hay me­ga­re­la­tos. La paz y la so­cie­dad igua­li­ta­ria no dan pa­ra es­cri­bir. Li­te­ra­ria­men­te, la paz es un de­sas­tre. -Jun­to a eso, exis­te una “SBM” (So­cie­dad de bom­bos mu­tuos) y al­go así co­mo com­par­ti­men­tos es­tan­cos. Unos es­cri­to­res con­fa­bu­lan con­tra otros, y en­tre ellos hay mu­cha mez­quin­dad. -El “mun­di­llo” li­te­ra­rio cos­ta­rri­cen­se es sec­ta­rio. No hay po­lé­mi­ca ni con­tro­ver­sia. Ca­da quien es rey en su “rei­ne­ci­to”. Ha­ce 10 ó 15 años al­gu­na gen­te bro­mea­ba por­que ca­da quien pu­bli­ca­ba en su pro­pia edi­to­rial. En poe­sía, por ejem­plo, ca­da quien tie­ne su pro­pia ca­pi­lla y su pro­pio dios. -Pe­ro, me pa­re­ce que us­ted no for­ma par­te de un “mun­di­llo”, o en­ci­ma de esos com­par­ti­men­tos es­tan­cos. -Soy co­mo un lo­bo es­te­pa­rio. -¿Esos mun­di­llos se ca­rac­te­ri­zan por su mez­quin­dad? -Sí, pe­ro eso es pro­pio del mun­di­llo li­te­ra­rio en to­do el mun­do. Lo que pa­sa es que en los paí­ses de­sa­rro­lla­dos la co­bi­ja al­can­za pa­ra to­dos. Ese es un pro­ble­ma cul­tu­ral ibe­roa­me­ri­ca­no. No se se­pa­ra la per­so­na de su obra. El me­jor ejem­plo es Ca­mi­lo Jo­sé Ce­la, quien es un per­so­na­je pú­bli­co en Es­pa­ña. No es un gran es­cri­tor, pe­ro se con­fun­de su obra con su fi­gu­ra. El gran es­cri­tor de Es­pa­ña de esa ge­ne­ra­ción es To­rren­te Ba­lles­ter.

Su vi­sión de Cos­ta Ri­ca -¿Có­mo ve a Cos­ta Ri­ca? -Es una so­cie­dad en la que al­go es­tá a pun­to de pa­sar y no pa­sa. Te­ne­mos mu­cho tiem­po de ex­pe­ri­men­tar esa sen­sa­ción y eso pro­du­ce una se­rie de res­pues­tas con­tra­dic­to­rias. Es una es­pe­cie de es­ta­do de sus­pen­sión que va des­de la ra­bia has­ta la in­di­fe­ren­cia, y que da pa­so a una es­pe­cie de ger­men de ciu­da­da­nía res­pon­sa­ble. Ca­da día se vi­sua­li­za más en el es­pa­cio pú­bli­co. Ha ha­bi­do un va­cío en los úl­ti­mos 20 años, que de­jó la cri­sis del Es­ta­do be­ne­fac­tor, jun­to con una trans­for­ma­ción de la so­cie­dad en una más ma­si­va y de po­la­ri­za­ción, pues cre­ce la de­si­gual­dad y la con­cen­tra­ción de la ri­que­za. To­do es­to Camilo Rodríguez Chaverri

145


ha­ce que se des­con­fíe mu­cho. Al va­cío que de­jó ese Es­ta­do be­ne­fac­tor no se le opo­ne na­da. Eso ge­ne­ra in­cer­ti­dum­bre. La so­cie­dad se ha trans­for­ma­do mu­chí­si­mo y ha per­mi­ti­do que los pro­ble­mas se acu­mu­la­ran sin re­sol­ver­los. Pa­sa­mos de una so­cie­dad agra­ria a una bru­tal­men­te ur­ba­ni­za­da, con un sis­te­ma de par­ti­dos ar­cai­co y un Es­ta­do te­rri­ble­men­te bu­ro­cra­ti­za­do. -¿Por qué si es­tá a pun­to de pa­sar al­go, no pa­sa? -Creo, por ejem­plo, que en Cos­ta Ri­ca los pro­ble­mas no se re­suel­ven por­que es mu­cho más ren­ta­ble pa­ra los po­lí­ti­cos que no se re­suel­van. -Aun­que la gen­te no lo ar­ti­cu­le de esa ma­ne­ra, lo sos­pe­cha, co­mo si hu­bie­ra un ne­go­cio en to­do lo que tie­ne que ver con po­lí­ti­ca. -Mi ge­ne­ra­ción es­tá en una dis­yun­ti­va in­te­re­san­te. Hay una cier­ta ten­ta­ción del caos y la re­sig­na­ción a la com­pli­ci­dad. O ti­rás la pie­dra o te que­dás ca­lla­do y sos un po­co cóm­pli­ce del des­cré­di­to. Por eso es que hay que co­la­bo­rar pa­ra que exis­ta una es­pe­cie de es­ta­tu­to de ciu­da­da­nía de mí­ni­mo co­mún cí­vi­co, que per­mi­ta a mi ge­ne­ra­ción vol­ver a ac­tuar en po­lí­ti­ca sin sen­tir­se un la­drón, un cóm­pli­ce o un ton­to. La úni­ca sa­li­da pa­ra in­tro­du­cir re­for­mas es la po­lí­ti­ca. Es­ta­mos fren­te a una es­pe­cie de ca­lle sin sa­li­da. Ojo, noviembre 2001

146

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Lau­rea­no Al­bán

Ten­go fue­go en las ma­nos

En él se jun­tan el in­ge­nio, el ta­len­to, el tra­ba­jo, el mé­to­do, el mis­te­rio y la ma­la fa­ma. Es un poe­ta pro­duc­ti­vo y exi­to­so, di­gan lo que di­gan sus ene­mi­gos. Y fue­ra de nues­tro país se le re­co­no­ce co­mo tal. Só­lo en los años ochen­tas ga­nó diez pre­mios en Eu­ro­pa. Él mis­mo acep­ta que eso fue lo que lo hun­dió en nues­tro me­dio. Ser tan con­no­ta­do pro­vo­có que le hi­cie­ran ma­la at­mós­fe­ra. Y pa­ra­dó­ji­ca­men­te ha es­cri­to que el poe­ta es siem­pre una víc­ti­ma de su fu­tu­ro. Eso le ha ocu­rri­do a él. Aquí hay un me­ca­nis­mo au­to­má­ti­co de mar­gi­na­ción. La mez­quin­dad ga­na es­pa­cios, y Lau­rea­no Al­bán -quien tie­ne nom­bre de per­so­na­je de no­ve­la- de­be se­guir la ru­ta de Yo­lan­da Orea­mu­no, Eu­ni­ce Odio, Pa­co Zú­ñi­ga, Cha­ve­la Var­gas y Car­men Ly­ra, es de­cir, nues­tros ge­nios ex­clui­dos, mar­gi­na­dos. En los pe­rió­di­cos no es­cri­ben so­bre su obra. De vez en cuan­do le ti­ran una “chi­ni­ta”, y des­vir­túan su tra­ba­jo. Pe­ro na­die ha­bla de su mo­nu­men­tal “En­ci­clo­pe­dia de ma­ra­vi­llas”, más de mil qui­nien­tas pá­gi­nas y más de mil poe­mas que le to­ma­ron 20 años de la­bor se­ñe­ra. Ni di­cen que ha pu­bli­ca­do 22 li­bros que des­ta­can por su ri­gor es­ti­lís­ti­co.

Mar­gi­na­do Al­bán cuen­ta que con sus­pi­ca­cias y pre­tex­tos ba­ra­tos no per­mi­tie­ron que su obra par­ti­ci­pa­ra ni pa­ra el Pre­mio Na­cio­nal de Poe­sía del 95 ni pa­ra el del 96. Pe­ro de por sí tie­ne la ter­ca vi­ta­li­dad de las ener­gías sub­te­rrá­neas, que siem­pre es­ca­pan de sus en­cie­rros y co­no­cen la luz del sol a pe­sar de aje­nos em­pe­ños ve­ne­no­sos.

Camilo Rodríguez Chaverri

147


Ma­la no­ti­cia. El com­pa­ñe­ro de in­fan­cia y ju­ven­tud de Jor­ge De­bra­vo, el fun­da­dor del Cír­cu­lo de Poe­tas Cos­ta­rri­cen­ses y, pa­ra mu­chos, el poe­ta vi­vo más im­por­tan­te de Cos­ta Ri­ca, no exis­te en nues­tro país. Nos ne­ga­mos a re­co­no­cer­lo. An­te­po­ne­mos su per­so­na­li­dad gran­di­lo­cuen­te a su ver­bo ina­go­ta­ble. Pe­ro él mis­mo di­ce que to­do poe­ta es un ar­te­sa­no que re­tuer­ce la luz. Pa­ra mu­chos no es tan bue­no, pa­ra otros es la­to­so, y has­ta cuen­tan bar­ba­ri­da­des so­bre él, pe­ro se me ha­ce que le han he­cho el gran fa­vor de con­ver­tir­lo en mi­to. Aho­ra es un poe­ta tan gran­de co­mo su obra. Has­ta de­nun­cian que uti­li­za su pues­to di­plo­má­ti­co pa­ra ha­cer­se vo­tos pa­ra el Nó­bel de Li­te­ra­tu­ra, pe­ro Al­bán ex­pli­ca que su pe­ca­do es vi­si­tar uni­ver­si­da­des pa­ra dar con­fe­ren­cias so­bre Cos­ta Ri­ca y so­bre li­te­ra­tu­ra. “Se me va el sa­la­rio en via­jes”, ad­mi­te. Pues cla­ro, ¿qué que­rían? El poe­ta es un an­da­rie­go que quie­re lle­var flo­res en una mo­chi­la. Tie­ne de­re­cho a com­par­tir su par­ce­la de luz con el mun­do. No im­por­ta que a al­gu­nos les pa­rez­ca un pe­sa­do o un ne­cio, su ver­dad obli­ga a la con­vi­ven­cia de las pa­la­bras. Y un es­cri­tor tie­ne de­re­cho a com­ba­tir el ol­vi­do, y a lu­char por per­pe­tuar­se en sus obras, co­mo de­cía Una­mu­no.

En­cuen­tro en­tre ma­le­tas Lo lla­mé un día an­tes de que re­gre­sa­ra a Pa­rís, don­de vi­ve y tra­ba­ja, co­mo fun­cio­na­rio de Cos­ta Ri­ca an­te la UNES­CO. Me di­jo que no con­ce­día en­tre­vis­tas. Le re­pli­qué que que­ría ha­blar de su En­ci­clo­pe­dia de Ma­ra­vi­llas, por­que no co­no­cía una pro­pues­ta igual en poe­sía. Le ex­pli­qué que me pa­re­cía sos­pe­cho­so que ni si­quie­ra la men­cio­na­ran por el mé­ri­to de ser, al me­nos, una obra am­bi­cio­sa, in­no­va­do­ra e in­só­li­ta Me di­jo que só­lo po­día aten­der­me mien­tras ha­cía sus ma­le­tas. Con­ce­di­do. Qué im­por­ta. Pen­sé en el en­can­to de la in­ti­mi­dad que ha­ce más vul­ne­ra­bles a las per­so­nas. No lo co­no­cía. Ha­bía leí­do par­te de su obra, pe­ro, so­bre to­do, ha­bía es­cu­cha­do to­das las his­to­rias os­cu­ras que se le acha­can. Si uno le ha­ce ca­so a to­do lo que di­cen, de­be es­pe­rar un ogro. A ver­lo me fui, de­sar­ma­do y so­lo. He­nos aquí un do­min­go a las seis de la tar­de, en me­dio de ro­pa do­bla­da, re­ga­los pa­ra sus nie­tos, lla­ma­das te­le­fó­ni­cas de úl­ti­ma ho­ra y un par de chi­qui­llas que co­rrían de aquí pa­ra allá di­bu­jan­do el ai­re con sus son­ri­sas. 148

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Sa­lió de una ha­bi­ta­ción un hom­bre gran­do­te, her­mo­so, con ca­ra de ni­ño tra­vie­so. 1, 85 de es­ta­tu­ra y 250 li­bras en una gua­ya­be­ra o al­go pa­re­ci­do. Na­da que ver con el mons­truo que pin­tan. Pa­ra em­pe­zar, ni da mie­do. Su son­ri­sa aca­ba con cual­quier ba­rre­ra. Y los an­teo­jos le dan pin­ta de ner­do bon­da­do­so. Ape­nas se acer­ca y ha­bla, con su voz ron­que­ta y sus dien­tes abier­tos co­mo un aba­ni­co de abra­zos, se es­fu­ma el abis­mo de la dis­tan­cia. Es de­cir, se cru­za el puen­te, aun­que sea de ha­ma­ca, tam­ba­lean­te y bu­lli­cio­so. Por­que, co­mo él mis­mo es­cri­bió, en un poe­ma hay tan­tas alas, co­mo ci­ca­tri­ces hay en el ol­vi­do.

Lo ig­no­ran —Pa­re­ce que ig­no­ran al­go tan lla­ma­ti­vo co­mo su en­ci­clo­pe­dia de poe­mas. ¿Por qué se­rá? —Por­que es una apla­na­do­ra. Me lle­vó vein­te años de tra­ba­jar con lo nu­mi­no­so, lo mis­te­rio­so, lo tras­cen­den­tal. —Us­ted fue uno de los au­to­res del Ma­ni­fies­to Tras­cen­den­ta­lis­ta. ¿Lo con­ser­va vi­vo en su obra? —Así es. El poe­ta di­ce lo ine­fa­ble, uti­li­za el len­gua­je in­di­rec­to. No po­dés pa­sar más allá de la men­te ra­cio­nal con len­gua­je ra­cio­nal. La be­lle­za es la som­bra de Dios so­bre el uni­ver­so, co­mo es­cri­bió Pla­tón. El len­gua­je fi­gu­ra­do es el ins­tru­men­to pa­ra ex­pre­sar las vi­ven­cias tras­cen­den­ta­les, que no son ra­cio­na­les. —¿Has­ta cuán­do lo ten­drán en el ol­vi­do? —Qui­zás has­ta que ga­ne el Nó­bel. No me men­cio­nan por mie­do. Ten­go que se­guir lu­chan­do aun­que no les gus­te. Por ejem­plo, es­toy tra­ba­jan­do dos to­mos más, pa­ra unir­los a los tres de la En­ci­clo­pe­dia de Ma­ra­vi­llas. —Tie­ne fa­ma de pe­tu­lan­te, de arro­gan­te. —Ne­ru­da ha­bla­ba de la con­fa­bu­la­ción de los me­dio­cres. Juan Ra­món Ji­mé­nez pen­sa­ba en la red de los to­nos me­dios. El me­ca­nis­mo pa­ra ba­jar­me el pi­so es de­cir que soy va­ni­do­so. Na­da de eso. Soy un gor­do que se va a con­ver­tir en ce­ni­za. —¿Y qué pa­sa con los to­nos me­dios? —En es­te mo­men­to son in­ven­ci­bles. Se apo­de­ra­ron de los Mi­nis­te­rios de Cul­tu­ra, por ejem­plo. Son una ma­fia. Una vez ata­ca­ron a Ne­ru­da por­que, sien­do de iz­quier­da, acep­tó una in­vi­ta­ción del Pen Club de Nue­va York. Lo que pa­sa es que to­dos se mo­rían de en­vi­dia. —¿Ellos lo han aís­la­do? Camilo Rodríguez Chaverri

149


—Es que si uno lle­ga a un con­gre­so, y lee dos o tres poe­mas, y que­da me­jor que otros, ya al si­guien­te con­gre­so no lo in­vi­tan. —¿Se no­ta tan­to eso en un con­gre­so de poe­tas? —Es que la poe­sía es co­mo un vio­lín. O lo to­cás bien, o to­do el mun­do se va. —¿Y la pro­sa? —La pro­sa es co­mo una gui­ta­rra. Cual­quie­ra que la ras­gue, has­ta can­ta ran­che­ras. —¿Qué ha­ce la di­fe­ren­cia? —Víc­tor Hu­go de­cía que el in­te­lec­to no sa­be can­tar. La in­te­li­gen­cia no cons­tru­ye poe­mas.

“Me dan pa­lo” —¿Le due­le sa­ber que lo de­jan de la­do? —Me han da­do mu­cho pa­lo. Hi­cie­ron una se­lec­ción de los me­jo­res au­to­res del Si­glo XX y me de­ja­ron por fue­ra. —¿Se afec­ta su co­se­cha poé­ti­ca por es­tas co­sas? —El ge­nio crea­dor es un mis­te­rio. Es una cruz de oro. —¿Qué es lo que ha­ce en la UNES­CO? —Re­co­rro Eu­ro­pa dan­do con­fe­ren­cias so­bre Cos­ta Ri­ca. Doy una so­bre li­te­ra­tu­ra, otra so­bre ci­vi­li­dad cos­ta­rri­cen­se y otra so­bre cul­tu­ra. Tra­ba­jo a muy al­to ni­vel. —Y apro­ve­cha pa­ra dar a co­no­cer su obra... —Ten­go dos años de es­tar en eso. —En la pren­sa lo ata­can. Di­cen que es­tá en la UNES­CO por­que quie­re el Nó­bel. —He vi­si­ta­do más de 200 uni­ver­si­da­des. Quie­ro tra­ba­jar tran­qui­lo. El Pre­si­den­te Ro­drí­guez me ha ayu­da­do mu­cho. Quie­ro, co­mo el Dia­blo, que no me vean ve­nir. —Al­gu­nos ven con muy ma­los ojos lo que us­ted ha­ce. —En Cos­ta Ri­ca eso es un sín­dro­me. A don Pa­co Zú­ñi­ga le di­je­ron que la es­cul­tu­ra que es­tá en Ma­ter­ni­dad Ca­rit (Hos­pi­tal de las Mu­je­res) era la Va­ca Echa­da. Eso es nor­mal por­que los to­nos me­dios se apo­de­ra­ron de mu­chos es­pa­cios. —Lo acu­san de usar su pues­to di­plo­má­ti­co pa­ra ha­cer­se pro­se­li­tis­mo li­te­ra­rio. —Ser fun­cio­na­rio di­plo­má­ti­co es la úni­ca for­ma que tie­ne el poe­ta pa­ra via­jar. Es to­da una tra­di­ción en Amé­ri­ca La­ti­na. Pa­blo Ne­ru­da, Oc­ta­vio Paz y Mi­guel An­gel As­tu­rias tam­bién tra­ba­ja­ron en pues­tos di­plo­má­ti­cos. Ten­go 20 años de es­tar en es­to. Ga­né el Ado­nais, el pre­mio más an­ti­guo en la cul­tu­ra his­pá­ni­ca. Ca­ra­zo me nom­bró en la Em­ba­ja­da, y Luis 150

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Al­ber­to Mon­ge me man­tu­vo allá. Lue­go ga­na un li­bro mío el pre­mio a la me­jor tra­duc­ción al in­glés de la Uni­ver­si­dad de Co­lum­bia. Pa­ra la cam­pa­ña de Arias es­tu­ve tra­ba­jan­do al fren­te de los dis­cur­sos, y lue­go me fui pa­ra Is­rael. Só­lo es­tu­ve fue­ra del Ser­vi­cio Ex­te­rior du­ran­te el go­bier­no de Cal­de­rón, por­que es­ta­ba ter­mi­nan­do mi en­ci­clo­pe­dia. —¿Qué im­por­tan­cia ha te­ni­do su tra­ba­jo pa­ra nues­tro país? —Por ejem­plo, cuan­do es­ta­ba la re­vo­lu­ción San­di­nis­ta, me en­vió Mon­ge co­mo em­ba­ja­dor al­ter­no an­te la ONU y re­co­rrí Es­ta­dos Uni­dos vi­si­tan­do uni­ver­si­da­des y ha­blan­do de Cos­ta Ri­ca, que era vis­to co­mo un país en­tre­ga­do, sien­do una gran de­mo­cra­cia, mien­tras en Ni­ca­ra­gua es­ta­ba la pi­ña­ta.

Jor­ge De­bra­vo —Us­ted fue el ami­go más cer­ca­no que tu­vo Jor­ge De­bra­vo. —Nos co­no­ci­mos cuan­do te­nía­mos 7 años, en San­ta Cruz de Tu­rrial­ba. A los 14 nos en­con­tra­mos en el Co­le­gio Clo­do­mi­ro Pi­ca­do de Tu­rrial­ba, y cul­ti­va­mos una enor­me amis­tad has­ta que mu­rió. —¿Ejer­cie­ron mu­cha in­fluen­cia uno en el otro? —Re­cuer­do que cuan­do Be­to Ca­ñas le­yó su úl­ti­mo li­bro di­jo que ya te­nía in­fluen­cia mía. Yo no lo veo así. Es que Jor­ge es­ta­ba ma­du­ran­do. Sus ser­mo­nes ya ha­bían que­da­do de la­do. Lo trun­có la muer­te. Con él ini­cia­mos el Cír­cu­lo de Poe­tas. Fue en­ton­ces cuan­do ini­cia­mos a dar ta­lle­res, y to­da­vía Ju­lie­ta (Do­bles, su es­po­sa) y yo es­ta­mos en eso. —¿Quié­nes fue­ron sus au­to­res ini­ciá­ti­cos? —Ne­ru­da, Gar­cía Lor­ca, Va­lle­jo, la ge­ne­ra­ción del 27, Whit­man. No nos in­te­re­sa­ban los au­to­res na­cio­na­les, ex­cep­to Bre­nes Me­sén y Max Ji­mé­nez. Es con Max Ji­mé­nez y con Eu­ni­ce Odio cuan­do nues­tra poe­sía ha es­ta­do más cer­ca del ge­nio. —¿Y qué pien­sa de Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa? —Creo que su li­bro “Vi­gi­lia en pie de muer­te” es ge­nial, pe­ro a ve­ces es­cri­bía de acuer­do con la in­fluen­cia del mo­men­to. —¿En qué se di­fe­ren­cian los del Cír­cu­lo? —Sí, sí. Es al­go en lo que siem­pre fui­mos y se­gui­mos sien­do dis­tin­tos Ju­lie­ta, el mis­mo Jor­ge, Ro­dri­go Qui­rós, Ro­nald Bo­ni­lla y yo, que siem­pre so­mos au­tén­ti­cos. Nun­ca

Camilo Rodríguez Chaverri

151


co­que­tea­mos con las mo­das li­te­ra­rias. Ha­ce más de 30 años que yo es­cri­bo con­tra la co­rrien­te.

Con­tro­ver­sia por ta­lle­res —Sus ta­lle­res li­te­ra­rios han da­do mu­cho de qué ha­blar. —Aquí en mi ca­sa nos reu­ni­mos to­dos los mar­tes. Por es­tos ta­lle­res han pa­sa­do ca­si to­dos los es­cri­to­res nue­vos que son bue­nos. Gen­te tan ta­len­to­sa co­mo Mía Ga­lle­gos y Mil­ton Zá­ra­te. —¿Y qué pa­sa con los ta­lle­res cuan­do sa­le del país? —Tam­bién los he he­cho en otros paí­ses. He for­ma­do poe­tas en Fran­cia, Es­pa­ña. Te­ne­mos una vi­da en­te­ra de prác­ti­ca. En es­tos días pu­bli­ca su pri­mer li­bro una gran poe­ta es­pa­ño­la que for­ma­mos no­so­tros (Al­bán y Do­bles). Se lla­ma Mon­se­rrat Deu­set. Tam­bién han es­ta­do con no­so­tros Mar­ta Ro­yo, que ga­nó el Pre­mio Na­cio­nal de Poe­sía de es­te año, y Eduar­do Var­gas, que ga­nó el de cuen­to. —Di­cen que cuan­do a us­ted no le gus­ta un poe­ma de al­guien que es­té en el ta­ller, lo que­ma. ¿Es cier­to? —No, no. Sim­ple­men­te que te­ne­mos una ce­re­mo­nia es­pe­cial. Si la ma­yo­ría vo­ta co­lo­can­do su de­do pa­ra arri­ba se que­ma la pun­ta de­re­cha de la ho­ja don­de es­tá el poe­ma. Si co­lo­can el de­do al me­dio, se que­ma un pe­da­ci­to a la mi­tad de la ho­ja, y si lo co­lo­can ha­cia aba­jo, se que­ma la par­te de de­ba­jo de la ho­ja. Esa ce­re­mo­nia la in­ven­tó Jor­ge De­bra­vo y se lla­ma “La Mar­ca del Fue­go”. —¿Qué es lo que ha­cen en un ta­ller? —Los miem­bros del ta­ller de­ben pa­sar de la sub-li­te­ra­tu­ra a la es­té­ti­ca de la mi­me­sis, que es don­de es­tán los lu­ga­res co­mu­nes, lue­go a la es­té­ti­ca del ab­sur­do, que es en par­te la téc­ni­ca del pen­sa­mien­to la­te­ral, y fi­nal­men­te la es­té­ti­ca de la crea­ti­vi­dad. Se tra­ta de la po­ye­sis grie­ga, la épi­ca, la lí­ri­ca y la dra­má­ti­ca. En el ta­ller cree­mos, co­mo Al­dous Hux­ley, que el ge­nio crea­dor es la con­di­ción na­tu­ral del ser hu­ma­no. Co­mo en el cuen­to de la lám­pa­ra de Ala­di­no, bus­ca­mos li­be­rar al ge­nio crea­dor. —Es el re­gre­so de la épi­ca. —Mi li­bro “El via­je In­ter­mi­na­ble”, por ejem­plo, es épi­ca des­de la li­te­ra­tu­ra. Por otra par­te, Oc­ta­vio Paz de­cía que la no­ve­la es la épi­ca de la bur­gue­sía. —Di­cen que us­ted es gro­se­ro al for­mar nue­vos poe­tas. —Un ta­ller no es pa­ra ali­men­tar egos. Hay gen­te que vie­ne y si­gue vi­nien­do. Mu­chos fue­ron a ta­lle­res de otra gen­te, y no apren­die­ron na­da. En los años se­sen­tas ini­cia­mos un 152

conversaciones con la historia, TOMO UNO


pro­ce­so muy di­ná­mi­co de bús­que­da de ex­ce­len­cia li­te­ra­ria. Siem­pre nos he­mos opues­to a la me­dio­cri­dad. El mis­mo Jor­ge (De­bra­vo) se eno­ja­ba cuan­do es­cu­cha­ba poe­mas ma­los. Des­de ese tiem­po tra­ba­jo ha­cien­do pu­bli­ca­cio­nes. En Bi­blio­te­ca Lí­neas Gri­ses te­nía que bus­car has­ta el car­tón. Di a co­no­cer nues­tra poe­sía, y es­tu­ve a car­go de ese tra­ba­jo, por­que Jor­ge tra­ba­ja­ba con la Ca­ja y lo tras­la­da­ban de un lu­gar pa­ra otro. Le to­có vi­vir en San Isi­dro de El Ge­ne­ral, Na­ran­jo y He­re­dia.

Ju­lie­ta Do­bles en su vi­da —Su com­pa­ñe­ra de to­da la vi­da, Ju­lie­ta Do­bles, es una poe­ta más re­co­no­ci­da y que­ri­da en nues­tro país que us­ted mis­mo. ¿A qué se de­be? —Es la di­co­to­mía ele­men­tal. Yo soy el ma­lo, y Ju­lie­ta es la bue­na. Nos han he­cho da­ño, pe­ro co­mo di­ce ella, ya es­ta­mos cu­ra­dos de es­pan­tos. A Ju­lie­ta la quie­ren por­que les pa­re­ce ino­fen­si­va. Nos he­mos he­cho jun­tos, nos co­no­ce­mos des­de que te­nía­mos 20 años. —Has­ta he es­cu­cha­do ru­mo­res de que us­ted pu­bli­ca con su nom­bre poe­mas de ella, y que do­ña Ju­lie­ta es­cri­be por los dos. —Lo que quie­ren es po­ner­nos a pe­lear. Son dos es­ti­los com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes. A mí los poe­mas me sa­len so­los. —¿Por qué ha­rán es­te ti­po de co­men­ta­rios? —Son los mis­mos que ejer­cen el sis­te­ma “tú me pre­mias, yo te pre­mio”. Pa­re­ce que quie­ren eli­mi­nar eso con una ley, pa­ra que los ju­ra­dos no pue­dan re­par­tir­se ni re­pe­tir­se. Oja­lá. —¿Por qué no pre­mia­ron su En­ci­clo­pe­dia de Ma­ra­vi­llas? —Ni en el 95 ni en el 96 qui­sie­ron acep­tar­lo. Es que le tie­nen mie­do. Re­cuer­do la his­to­ria del es­cri­tor de la fa­mo­sa no­ve­la “La con­ju­ra de los ne­cios”. No pu­do pu­bli­car­la, y se ma­tó. Cuan­do su ma­má la pu­bli­có, esa no­ve­la ob­tu­vo el Pre­mio Pu­lit­zer. En la obra hay una fra­se ge­nial: “la mues­tra de que ha sur­gi­do un ge­nio es que to­dos los ne­cios se con­fa­bu­lan con­tra él”. Un día le pre­gun­té al es­cri­tor Quin­ce Dun­can por­qué se­rá que no me quie­ren, y se vol­vió y me di­jo que eso no era na­da, que es­pe­ra­ra que apa­re­cie­ra la en­ci­clo­pe­dia... —¿Qué es lo más im­por­tan­te de es­ta obra su­ya? —Tie­ne apor­tes que van des­de el su­rrea­lis­mo, el sim­bo­lis­mo, los jue­gos del da­daís­mo, la mu­si­ca­li­dad del mo­der­nis­mo, la ri­que­za de imá­ge­nes de la van­guar­dia del 27, el ani­ma­lis­mo Camilo Rodríguez Chaverri

153


exis­ten­cial cós­mi­co de Va­lle­jo, has­ta el ex­te­rio­ris­mo, que es lo an­ta­gó­ni­co al tras­cen­den­ta­lis­mo.

¿Ha ro­ba­do poe­mas? —Cuan­do se en­te­ra­ron que es­ta­ba es­cri­bien­do más de mil poe­mas pa­ra una en­ci­clo­pe­dia, al­gu­nos di­je­ron que se­gu­ra­men­te le ha­bía ro­ba­do poe­mas a sus alum­nos de los ta­lle­res. —A mí los poe­mas me sa­len so­los. Nun­ca he ro­ba­do na­da, pe­ro en to­do ca­so po­dría ro­bar cual­quier co­sa an­tes que poe­mas. Es­cri­bo to­dos los días y a cual­quier ho­ra. Me pa­sa aque­llo de Gar­cía Lor­ca que de­cía, “no me pi­dais que lo ex­pli­que. Ten­go el fue­go en las ma­nos”. La poe­sía no es una de­mos­tra­ción. Es una mos­tra­ción, co­mo el mar. —¿Qué pien­sa de los otros gran­des poe­tas, Jor­ge Char­pen­tier y Al­fon­so Cha­se? —Jor­ge es bue­no. Al­fon­so es co­mo el pa­to, vue­la, co­rre y na­da. A ve­ces vue­la bien y a ve­ces vue­la mal. —Al­fon­so di­ce que su pro­sa siem­pre ha si­do de van­guar­dia. —Es un hom­bre muy ta­len­to­so e in­te­li­gen­te, pe­ro tam­bién es im­pre­vi­si­ble. —¿Qué es lo peor de la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se? —La la­xi­tud y el com­pa­draz­go. A nues­tra li­te­ra­tu­ra le fal­ta ten­sión es­ti­lís­ti­ca. —Se di­ce que los dos es­cri­to­res más co­no­ci­dos fue­ra de nues­tras fron­te­ras son us­ted y Jo­sé León Sán­chez. —Yo le pu­bli­qué su pri­mer li­bro a Jo­sé León Sán­chez. Jor­ge (De­bra­vo) y yo hi­ci­mos una cam­pa­ña pa­ra sa­car­lo de la cár­cel. —Ha si­do em­ba­ja­dor en go­bier­nos de los dos par­ti­dos. ¿Có­mo ha he­cho pa­ra con­ser­var­se con tra­ba­jo? —Siem­pre voy con el que me pa­re­ce me­jor. —¿Con quién va aho­ra? —Con Abel Pa­che­co. —¿Ga­na­rá? —Sí, cla­ro. Só­lo lo pa­ra­ría un ba­la­zo. —¿Por qué? —Por­que es el pri­mer po­pu­lis­ta cul­to de Amé­ri­ca. La úni­ca res­pues­ta an­te el des­con­cier­to por la pér­di­da de fe en los po­lí­ti­cos es el po­pu­lis­mo. Es una res­pues­ta es­pon­tá­nea. Pe­ro Abel es una pa­ra­do­ja, por­que es un hom­bre muy cul­to. —¿Ga­na­rá el Nó­bel? 154

conversaciones con la historia, TOMO UNO


—Ya sea que lo ga­ne o lo pier­da, siem­pre lo ga­na­ré. No hay otra en­ci­clo­pe­dia es­cri­ta en poe­mas en el mun­do.

Fra­ses ful­mi­nan­tes En su obra En­ci­clo­pe­dia de Ma­ra­vi­llas, en la que de­di­ca poe­mas a mu­chas pa­la­bras or­de­na­das le­tra por le­tra, al­fa­bé­ti­ca­men­te, tam­bién apa­re­cen al­gu­nas fra­ses so­bre lo que sig­ni­fic­ a la poe­sía pa­ra Al­bán. He aquí al­gu­nas de ellas, jun­to a rá­fa­gas de sus poe­mas. * Un poe­ma es un me­ca­nis­mo en el que las pa­la­bras se hie­ren en­tre sí has­ta de­sa­pa­re­cer. * Las co­sas tie­nen el po­der de vol­ver­se una mi­ra­da. (Poe­ma pa­ra El ga­to). * El poe­ta sa­be que su de­ber es bus­car, con igual amor, to­das las ver­da­des y to­das las men­ti­ras. * Yo no mien­to. Só­lo mez­clo ol­vi­do y re­cuer­dos y mi­la­gros e in­fan­cia, y el frío sin es­car­cha que ha nim­ba­do por siem­pre los ros­tros de mi pa­tria. * La ca­sa de mi abue­lo te­nía un pa­tio con cie­lo, y el cie­lo te­nía to­das las llu­vias que yo he vis­to. * En­tre to­dos los dio­ses yo es­co­gí uno: el que lee poe­mas, con­mi­go, ca­da atar­de­cer. * Cuan­do es­cri­bo sien­to al lec­tor lle­nan­do con su asom­bro el blan­co en­tre las lí­neas. * La poe­sía es una prue­ba del ase­dio sin paz de lo in­vi­si­ble. * El poe­ta sa­be que la li­te­ra­tu­ra es un tru­co, pe­ro el poe­ma nun­ca de­be sa­ber­lo. * El mun­do es un mar de pro­sa. El poe­ma sa­ca por un ins­tan­te la ca­be­za pa­ra que res­pi­re el hom­bre. * Ser cla­ro no es ser sim­ple, ser cla­ro es ser exac­to. * Con la poe­sía, Dios ha crea­do el mun­do. El hom­bre pu­so la pro­sa. * To­do ver­da­de­ro poe­ta sa­be de­ma­sia­dos si­len­cios. * La poe­sía es el re­lám­pa­go que cae so­bre la ro­sa, y se con­vier­te en ro­sa. Ojo, junio 2001

Camilo Rodríguez Chaverri

155


Froi­lán Es­co­bar

Que jue­guen las pa­la­bras

Cuan­do el hom­bre se apo­de­ra de las pa­la­bra, se con­vier­te en un dios pe­que­ño, un sa­té­li­te con ojos pa­ra sus pro­pias es­tre­llas. Cuan­do el ser hu­ma­no le po­ne nom­bre al mun­do lo con­vier­te en uni­ver­so. Un pla­ne­ta con pa­la­bras es un pa­raí­so. Él lo sa­be. Por eso nun­ca cre­ció. El len­gua­je tie­ne es­pa­cio co­mo jue­go en la ni­ñez. Ex­cep­to en el ca­so de los es­cri­to­res, él si­gue ju­gan­do con las pa­la­bras. Es un do­ma­dor de las bes­tias que vi­ven en esa jun­gla que aho­ra re­crea en una alu­ci­nan­te ba­ta­lla de las pa­la­bras que se lla­ma “Lar­go via­je de ce­ni­za”, su más re­cien­te no­ve­la, pu­bli­ca­da por la edi­to­rial es­pa­ño­la Le Bou­gan­vi­lle. El es­cri­tor cu­ba­no Froi­lán Es­co­bar da de qué ha­blar por su ma­ne­jo del es­ti­lo y su crea­ción de un len­gua­je en sus li­bros más re­cien­tes. Es­ta no­ve­la, que ha ge­ne­ra­do reac­ción en­tre crí­ti­cos tan im­por­tan­tes co­mo Ju­lio Or­te­ga, si­gue los pa­sos de otra obra ma­ra­vi­llo­sa de Froi­lán, “La vie­ja que vue­la”. -Ha­ce po­co vi­no el es­cri­tor cu­ba­no Eli­seo Al­ber­to, y pre­gun­tó in­sis­ten­te­men­te por us­ted. Me con­tó que us­ted es co­no­ci­do co­mo es­cri­tor en Cu­ba y re­co­no­ci­do por los es­cri­to­res. ¿Có­mo vi­no a dar a Cos­ta Ri­ca? -Lle­gué a Cos­ta Ri­ca ha­ce 10 años. Me ena­mo­ré de He­lín Be­tan­court (rec­to­ra de la Uni­ver­si­dad San Ju­das Ta­deo) en Es­pa­ña, y si­guién­do­la a ella, lle­gué aquí. Ha­bía un en­cuen­tro de es­cri­to­res la­ti­noa­me­ri­ca­nos, yo es­ta­ba en Es­pa­ña ha­cien­do una in­ves­ti­ga­ción so­bre Mar­tí, y ahí me la en­con­tré. -Us­ted ha in­ves­ti­ga­do la vi­da de Mar­tí pro­fu­sa­men­te. -Por ejem­plo, en esa oca­sión es­ta­ba in­ves­ti­gan­do sus pa­sos en Ovie­do, por­que se ena­mo­ró de una mu­da. Tie­ne un poe­ma, que es la úni­ca re­fe­ren­cia que hay. Yo que­ría crear un 156

conversaciones con la historia, TOMO UNO


nue­vo ám­bi­to de es­tu­dio de la vi­da de Mar­tí. Los li­bros que se ha­bían he­cho ex­clu­yen sus amo­res. Me in­te­re­sé por res­ca­tar que Mar­tí se ena­mo­ra­ba co­mo to­dos los poe­tas, con lo­cu­ra. Bue­no, y cuan­do el amor me tra­jo has­ta Cos­ta Ri­ca, tam­bién es­ta­ba tra­ba­jan­do en un li­bro so­bre los es­pa­ño­les en Amé­ri­ca, so­bre los in­dia­nos. -En­tien­do que tam­bién ha es­tu­dia­do el pa­so de Mar­tí en Cos­ta Ri­ca. -Aquí en­con­tré tex­tos iné­di­tos, un te­le­gra­ma que le man­dó a Pío Ví­quez, cuan­do él sa­le rum­bo a Pa­na­má. En­con­tré co­sas iné­di­tas, y tam­bién hay mu­chos ele­men­tos en pren­sa de la épo­ca. Cuan­do Mar­tí vi­no por pri­me­ra vez, lle­gó jun­to con sa­cos de car­bón, en­re­da­do en­tre la car­ga. “La ter­mi­nal de tre­nes del Atlán­ti­co es­tá re­cons­trui­da, pe­ro es muy pa­re­ci­da a la que vio Mar­tí. Lle­gó en bar­co a Li­món y se vi­no en tren. Vi­no a en­tre­vis­tar­se con Ma­ceo...”. “La pri­me­ra vez que es­tu­vo en Cos­ta Ri­ca me pu­se a or­ga­ni­zar la ce­le­bra­ción de los 100 años de la pri­me­ra vi­si­ta de Mar­tí a es­te país”.

Mar­tí en su obra -En su obra li­te­ra­ria, Mar­tí lo per­si­gue... -Pa­ra los cu­ba­nos y pa­ra los la­ti­noa­me­ri­ca­nos, uno de los pro­ble­mas más di­fí­ci­les es ser con­se­cuen­te. Pa­ra mí, la gran­de­za de Mar­tí es que fue con­se­cuen­te. De­cía que ha­bía que dar la vi­da por la in­de­pen­den­cia, y pu­so la su­ya a las ór­de­nes de esa lu­cha. “Era un poe­ta ex­traor­di­na­rio y un hom­bre in­fla­ma­do. Ha­cía unos dis­cur­sos in­creí­bles. Cuan­do es­ta­ba ha­cien­do la cam­pa­ña pa­ra com­prar las ar­mas pa­ra pe­lear por la in­de­pen­den­cia, iba a Tam­pa y Ca­yo Hue­so, en Flo­ri­da, Es­ta­dos Uni­dos, y se di­ri­gía a los ta­ba­que­ros, pa­ra que le die­ran al­go de lo po­co que ga­na­ban. “Ellos eran anal­fa­be­tos ca­si en su to­ta­li­dad. Y Mar­tí em­pe­za­ba a de­cir­les que las mal­pas son no­vias que es­pe­ran y he­mos de po­ner la jus­ti­cia tan al­ta co­mo las pro­pias mal­pas. “Un pe­rio­dis­ta grin­go le pre­gun­ta a un ta­ba­que­ro que si en­tien­de lo que di­ce Mar­tí, y el ta­ba­que­ro anal­fa­be­to le con­tes­ta al­go muy her­mo­so: ´yo no en­tien­do lo que di­ce pe­ro sé que ten­go que dar la vi­da por lo que es­tá di­cien­do´. “No ha­cía con­ce­sio­nes. Su­bía a la gen­te a su al­tu­ra. No ba­ja­ba a la al­tu­ra de ellos”.

Camilo Rodríguez Chaverri

157


-He es­cu­cha­do a un es­cri­tor cu­ba­no y a dos in­te­lec­tua­les de ese país re­fe­rir­se con mu­cho res­pe­to a su li­bro “Mar­tí a flor de la­bios”. -“Mar­tí a flor de la­bios” es un li­bro que na­ce a par­tir de mi tra­ba­jo co­mo pe­rio­dis­ta. Es­ta­ba en la re­vis­ta ´Cu­ba In­ter­na­cio­nal´, y me pi­die­ron que hi­cie­ra un tra­ba­jo so­bre la ru­ta de Mar­tí des­de el de­sem­bar­co has­ta su muer­te. De­sem­bar­có en pla­yi­tas de Ca­jo­ba­bo, al sur de la ac­tual pro­vin­cia de Guan­tá­na­mo, y mu­rió en Dos Ríos. “Yo iba a ha­cer el re­co­rri­do. Lo iba a ha­cer par­cial­men­te, bus­can­do al­gu­na hue­lla, al­gún ves­ti­gio. Fui al pue­bli­to de Ca­jo­ba­bo, que es de­sér­ti­co, lle­no de plan­tas es­pi­no­sas. Ahí me en­con­tré a al­guien que ha­bía co­no­ci­do a Mar­tí a los 11 años de edad. Su ma­dre ha­bía re­ci­bi­do en su ca­sa a Mar­tí y a Má­xi­mo Gó­mez. “Se que­dó im­pre­sio­na­do de Mar­tí, con la ma­ne­ra de mi­rar de Mar­tí, con la ma­ne­ra de acep­tar lo que le da­ban, con su ma­ne­ra de no fi­gu­rar. Me con­tó una his­to­ria ge­nial. En­ton­ces, de­ci­dí ha­cer la ru­ta a pie, re­co­rrí los 400 ki­ló­me­tros, una zo­na muy abrup­ta. Mar­tí la ha­bía he­cho a pie. Ha­bía que re­co­rrer la sie­rra de Ba­ra­coa, que es un lu­gar abrup­to”. -Pe­ro ya era po­co lo que se po­día en­con­trar... -Ha­cien­do la mis­ma ru­ta de Mar­tí, des­cu­brí a sie­te per­so­nas que lo ha­bían co­no­ci­do. Uno de ellos par­ti­ci­pó con él en el pri­mer com­ba­te, y te­nía 17 años, fue de los pri­me­ros que se le unió a los ex­pe­di­cio­na­rios. Cuan­do lo en­con­tré, es­ta­ba cie­go com­ple­ta­men­te, y ya no ha­bla­ba. Con­ver­sé con una nie­ta, y me di­jo que no le ha­bla­ba a na­die. “Es­ta­ba sen­ta­do en su ta­bu­re­te, ni me con­tes­tó el sa­lu­do. En­ton­ces, em­pe­cé a con­tar­le su his­to­ria, los de­ta­lles que yo sa­bía de la gen­te que an­du­vo con Mar­tí co­mo él, so­bre to­do por­que yo co­no­cía el dia­rio de Mar­tí y el de Má­xi­mo Gó­mez. “Es­ta­ba ca­lla­do, pe­ro hay un mo­men­to en que me di­ce ‘¿y có­mo us­ted sa­be to­do eso?´. Se aca­bó su si­len­cio. Em­pe­zó a con­tar­me to­do. Era un hom­bre se­co, acos­tum­bra­do a la in­tem­pe­rie. “Me di­jo: ´yo ya no sir­vo pa­ra na­da, es­tos ojos ya no ven na­da, pe­ro yo los amo por­que vie­ron a Mar­tí´. -El pró­lo­go de ese li­bro es de Cin­tio Vi­tier, un poe­ta cu­ba­no que aca­ba de ga­nar un pre­mio de re­le­van­cia mun­dial... -Cuan­do ter­mi­né el li­bro sen­tí que era un tex­to he­ré­ti­co. Le di­je a Cin­tio que a lo me­jor no le iba a gus­tar. Yo in­da­gué 158

conversaciones con la historia, TOMO UNO


so­bre la re­la­ción fí­si­ca de Mar­tí con las co­sas. Cuen­to en el li­bro có­mo Mar­tí se ba­ña­ba en cue­ros en los ríos. En cam­bio, Cin­tio era el gran es­tu­dio­so de Mar­tí. -En el pró­lo­go di­ce al­go que de­be ser lo más be­llo que me han es­cri­to en la vi­da. Cin­tio Vi­tier le di­ce que só­lo ha­bía leí­do al­go así de be­llo en las pro­pias pá­gi­nas de Mar­tí... -Pa­ra mí era un elo­gio en ese mo­men­to des­me­su­ra­do. Por pri­me­ra vez, tu­ve la di­cha de ver que las edi­to­ria­les em­pe­za­ron a dis­cu­tir­se la pu­bli­ca­ción de un li­bro mío. La Ca­sa de las Amé­ri­cas, El cen­tro de Es­tu­dios Mar­tia­nos y la Edi­to­ra Po­lí­ti­ca. Lue­go, el li­bro ga­nó el pre­mio de la crí­ti­ca en Cu­ba.

La muer­te del abue­lo con Ma­ceo -Ha­ce un ra­to me ha­bló de Ma­ceo. Co­mo es­tu­dio­so de la his­to­ria de Cu­ba, ¿le in­te­re­sa la fi­gu­ra de Ma­ceo en nues­tro país? -Ten­go un pro­yec­to de no­ve­la que tie­ne que ver con Ma­ceo. Mi abue­lo fue uno de los com­ba­tien­tes de la cam­pa­ña de Pi­nar del Río, que pro­ta­go­ni­zó Ma­ceo. Mu­rió en el com­ba­te de Ce­ja del Ne­gro, en Vi­ña­les. “Mi pro­yec­to es es­cri­bir so­bre mi abue­lo. Mu­rie­ron ahí 53 cu­ba­nos. Mi abue­lo mu­rió el 5 de oc­tu­bre de 1895 y mi pa­dre na­ció el 17 de oc­tu­bre de ese mis­mo año. Na­ció do­ce días des­pués. La no­ve­la se­rá una his­to­ria in­creí­ble y má­gi­ca, de có­mo mi pa­dre co­no­ció al su­yo. Y tie­ne que ver con la cam­pa­ña de al­fa­be­ti­za­ción de 1961. “Fui­mos a ver a un her­ma­no que es­ta­ba al­fa­be­ti­zan­do en Vi­ña­les. Nos fui­mos a me­dia­no­che, y en Pi­nar del Río to­ma­mos el pri­mer bus. Te­nía­mos que ba­jar­nos en el ki­ló­me­tro 14 y por equi­vo­ca­ción nos ba­ja­mos en el ki­ló­me­tro 12. “Pre­gun­ta­mos có­mo se iba a Lo­ma Blan­ca. Mi pa­dre ya era un hom­bre vie­jo, pa­de­cía de en­fi­se­mas. Con el ca­lor que ha­ce en Cu­ba se pu­so mal. “Lle­ga­mos adon­de co­rría un río, el río Guao. Mi pa­dre ya no po­día más. Me pu­se a me­ro­dear. Vi un obe­lis­co en ho­me­na­je a los caí­dos. Des­cu­brí a al­guien que te­nía el mis­mo ape­lli­do que yo. Le di­je a mi pa­dre, ´vie­jo, aquí hay una per­so­na que tie­ne el mis­mo ape­lli­do que no­so­tros´. Me pre­gun­tó có­mo se lla­ma­ba´. Le di­je que Ru­bén Es­co­bar Ven­to. El vie­jo se le­van­tó, co­mo si al­go lo ilu­mi­na­ra, y me di­jo, ´pe­ro si ese es mi pa­dre, mi­jo´, y se echó a llo­rar. Yo nun­ca ha­bía vis­to a mi pa­dre llo­ran­do. Camilo Rodríguez Chaverri

159


“Co­mo de mi abue­lo no se ha­bla­ba por­que era un hom­bre per­di­do en el ol­vi­do y la muer­te, fue así co­mo él en­con­tró a su pa­dre y yo mi abue­lo “Me pu­se a in­ves­ti­gar y en­con­tré en los ar­chi­vos un ac­ta de Má­xi­mo Gó­mez que do­cu­men­ta que mi abue­lo ha­bía es­ta­do ahí, a las ór­de­nes de An­to­nio Ma­ceo, du­ran­te 8 me­ses”.

La vie­ja que vue­la -An­tes de ha­blar de la no­ve­la que le aca­ban de pu­bli­car en Es­pa­ña, me in­te­re­sa la otra no­ve­la su­ya que tu­vo aco­gi­da in­ter­na­cio­nal, “La vie­ja que vue­la”. -Par­te tam­bién de la rea­li­dad. En la sie­rra hay un lu­gar que se lla­ma Oro de Gui­sa. Yo iba ha­cia el cen­tro de la sie­rra, se me ha­bía ido el trans­por­te de la ma­ña­na, el si­guien­te era has­ta las 4 de lar­de, y pen­sé, ´¿qué ha­go, ma­dre mía? De­ci­dí ir a la sa­li­da del pue­blo, a ver si al­guien me da­ba una bo­te­lla, un aven­tón. Vi a lo le­jos, co­mo a un ki­ló­me­tro de dis­tan­cia, al­go que era co­mo una car­pa, en me­dio del mon­te, una car­pa blan­ca. De­ci­dí ir a ver­la. “Es­ta­ba he­cha con una te­la que se uti­li­za pa­ra cu­brir el ta­ba­co pa­ra que los in­sec­tos no pa­sen. Pe­ro la pu­sie­ron en­ci­ma de unos ár­bo­les enor­mes. Aden­tro es­ta­ba lle­no de pa­ja­ri­tos. Ha­bía un hom­bre y me pu­se a ha­blar con él. En me­dio de ese rea­lis­mo má­gi­co de nues­tros paí­ses, un pá­ja­ro car­pin­te­ro se me po­só en el hom­bro. “El hom­bre me in­vi­tó a su ca­sa. Era al­guien ra­ro. Te­nía un co­co­dri­lo en la ca­sa. Y es­ta­ba ahí una in­dia. En cu­ba que­dan muy po­cos in­dios, ver un in­dio es ex­traor­di­na­rio. El pe­lo le lle­ga­ba a la cin­tu­ra. Me con­tó que era su ma­má. To­mé ca­fé y re­fres­co que él me brin­dó; ha­bla­mos so­bre por­qué te­nía ani­ma­les; él era el úni­co hi­jo; no co­no­ció a su pa­dre; su ma­dre era una mu­jer di­fe­ren­cia­da... “Sa­lí y pre­gun­té en el pue­blo so­bre la gen­te de la car­pa. De­cían que era una bru­ja y que vo­la­ba. Se sus­ten­ta­ban en que vi­vía al pie del ce­men­te­rio. Me con­ta­ron que el hi­jo la ama­rra­ba con un me­ca­te al to­bi­llo pa­ra que no se fue­ra le­jos. Pe­ro la ver­dad es que era una mu­jer sin his­to­ria. Su his­to­ria era la ma­le­di­cen­cia, el mur­mu­llo. Y de­ci­dí cons­truir­le una his­to­ria”. -Hay un res­ca­te de la ora­li­dad cu­ba­na, pe­ro ape­nas es co­mo el ger­men de otra co­sa...

160

conversaciones con la historia, TOMO UNO


-A mí no me in­te­re­sa un rea­lis­mo fol­cló­ri­co, ni arre­me­dar el len­gua­je de los cam­pe­si­nos. Cons­truí un len­gua­je tan­to en “La vie­ja que vue­la” co­mo en “Lar­go via­je de ce­ni­za”. No me in­te­re­sa li­te­ra­tu­ri­zar el len­gua­je de los cam­pe­si­nos. Eso es li­te­ra­tu­ra so­bre­pa­sa­da. El asun­to era crear un len­gua­je a par­tir de có­mo ha­blan y có­mo es­cri­ben los la­ti­noa­me­ri­ca­n os­.Mi pa­dre, los cam­pe­si­nos cu­ba­nos, la gen­te de la ciu­dad. Y sus­ten­ta­do en Gón­go­ra, Cor­tá­zar, Va­lle­jo, Mar­tí, Que­ve­do, Le­za­ma Li­ma -Sé que us­ted tu­vo re­la­ción per­so­nal con Le­za­ma Li­ma. -Em­pe­cé a tra­ba­jar co­mo pe­rio­dis­ta muy tem­pra­no, sien­do muy jo­ven, en el pe­rió­di­co “Ju­ven­tud Re­bel­de”. Me en­con­tré en una ven­ta de li­bros vie­jos, dos de sus obras, “Aven­tu­ra si­gi­lo­sa” y “Ene­mi­go ru­mor”. Lle­gué al pe­rió­di­co con los li­bros, y me di­je­ron que vi­vía ahí cer­ca, en Tro­ca­de­ro 162, que fue don­de vi­vió siem­pre y don­de mu­rió. “Me fui en la tar­de y le to­qué a la puer­ta. Me sa­lió un hom­bre gor­do, que pa­re­cía una mon­ta­ña ca­mi­nan­do. Se bam­bo­lea­ba. Le di­je ´bue­nas´, y me di­jo ´bue­nas´. Le di­je ´Mi­re Le­za­ma, soy un jo­ven poe­ta, y des­cu­brí es­tos li­bros su­yos´. Y me di­jo: ´que pa­se la poe­sía´. “Y fui­mos ami­gos has­ta su muer­te. Es­tu­ve en el en­tie­rro del poe­ta. Fui uno de los jó­ve­nes de en­ton­ces que es­tu­vo en el Cur­so Dél­fic­ o, que vie­ne de Del­fos. Con­sis­tía en que te pres­ta­ba los li­bros que con­si­de­ra­ba que eran im­pres­cin­di­bles pa­ra tu for­ma­ción. Así co­no­cí ´La Mon­ta­ña Má­gi­ca´, ´Las So­le­da­des´ de Gón­go­ra, ´La Di­vi­na Co­me­dia´. Le­za­ma me acer­có a Tu Fu, a Bas­ho, el de los hai­kus, el de los epi­gra­mas. Por él co­no­cí la gran poe­sía es­pa­ño­la”.

Le­za­ma Li­ma -Le­za­ma es un ini­cia­dor, un en­cen­de­dor en su vi­da. -Me pu­so en con­tac­to con la poe­sía del mun­do. Cuan­do ve­nías a de­vol­vér­se­los, se co­men­ta­ban las obras en­tre los dos. Era ma­ra­vi­llo­sa la po­si­bi­li­dad de oír a Le­za­ma ha­blar del poe­ma, de la poe­sía, del poe­ta. Era co­mo un ni­ño, le gus­ta­ban los chis­mes. Se reía, dis­fru­ta­ba, ha­bla­ba co­mo es­cri­bía... “En esa épo­ca es­ta­ba de mo­da Ni­ca­nor Pa­rra, y no­so­tros, que éra­mos do­ce poe­tas jó­ve­nes, ha­bía­mos inau­gu­ra­do una re­vis­ta li­te­ra­ria, “El Cai­mán Bar­bu­do”. La di­ri­gía Je­sús Díaz, y nos de­cían ´Je­sús y los do­ce após­to­les´. “Nos lla­ma­ban los poe­tas co­lo­quia­les, los poe­tas se­du­ci­dos por los poe­mas y los an­ti­poe­mas de Ni­ca­nor Pa­rra. Pe­ro Camilo Rodríguez Chaverri

161


no­so­tros de­cía­mos que el úni­co poe­ta co­lo­quial de Cu­ba era Le­za­ma, por­que es­cri­bía co­mo ha­bla­ba”. -Es el tiem­po en que se sien­te la in­fluen­cia de la re­vis­ta “Orí­ge­nes”. “Quie­ro de­cir, poe­ta co­lo­quial es Le­za­ma, pe­ro tam­bién son co­lo­quia­les to­dos los del gru­po de la re­vis­ta ´Orí­ge­nes´, co­mo Eli­seo Die­go, Fi­na Gar­cía Ma­rruz, Cin­tio Vi­tier. Orí­ge­nes se fun­da en el 40 y du­ra has­ta el 50 “Le­za­ma era el gran maes­tro de ellos, un hom­bre que con 20 años des­lum­bró a Juan Ra­món Ji­mé­nez. Le­za­ma si­gue sien­do una ne­ce­si­dad to­da­vía. Pu­so a los cu­ba­nos a ser con­tem­po­rá­neos de to­do lo bue­no que se es­ta­ba ha­cien­do en el mun­do “Car­los Fuen­tes pu­bli­ca uno de sus pri­me­ros cuen­tos en ´Orí­ge­nes´. Tam­bién Ro­ber­to Fer­nán­dez Re­ta­mar y Fa­yad Ja­mis pu­bli­can sus pri­me­ras co­sas ahí. “No era un gru­po ce­rra­do, eran ca­tó­li­cos pe­ro no te­nían una vi­sión es­tre­cha. El sec­ta­ris­mo es con­tra­pro­du­cen­te pa­ra la cul­tu­ra, por­que es ex­clu­yen­te”. -Apa­re­ce en Es­pa­ña es­ta no­ve­la su­ya, “Lar­go via­je de ce­ni­za”, y di­cen que es una no­ve­la his­tó­ri­ca. -No es­toy de acuer­do con que se le pon­ga el ca­li­fi­ca­ti­vo ´no­ve­la his­tó­ri­ca´. No de­bió te­ner en la por­ta­da una fo­to de Fi­del y del Che, si­no una ilus­tra­ción de Ores­tes Ore­jas. En la no­ve­la hay una his­to­ria, un cam­pe­si­no, Eu­ti­mio Gue­rra, que se su­ma a la gue­rri­lla en los pri­me­ros días, des­pués del de­sem­bar­co. Él era guía de la tro­pa y con­fi­den­te del ejér­ci­to a la vez. Es­to es fiel a la his­to­ria. Es­tu­vo ju­gan­do co­mo ese per­so­na­je do­ble, lo des­cu­brie­ron, pe­ro si­guió in­sis­tien­do has­ta que lo ma­ta­ron. “Sin em­bar­go, no me in­te­re­sa­ba eso. Lo que a no­so­tros los no­ve­lis­tas nos in­te­re­sa es lo que no le in­te­re­sa a la gen­te. La no­ve­la lle­gó a un ca­lle­jón sin sa­li­da. Por eso se ha ha­bla­do tan­to de la muer­te de la no­ve­la. “Se ha es­ta­do ha­cien­do una no­ve­la pa­ra ele­gi­dos, una bús­que­da for­mal in­te­re­san­tí­si­ma, co­mo la de Joy­ce, pe­ro sin his­to­ria. “Que­ría fu­sio­nar eso. Ne­ce­si­ta­ba una his­to­ria que me sir­vie­ra pa­ra con­tar un len­gua­je, y no al re­vés”.

Jun­gla de pa­la­bras -Y al po­ner­se a con­tar un len­gua­je, su no­ve­la se con­vier­te en una den­sa jun­gla de pa­la­bras, en un jue­go di­fí­cil. Es una 162

conversaciones con la historia, TOMO UNO


no­ve­la pe­sa­da. Hay que po­ner­se bo­tas de hu­le y ca­pa pa­ra en­trar en esa sel­va in­hós­pi­ta... -No me in­te­re­sa­ba ha­cer una li­te­ra­tu­ra ama­ble. No es una no­ve­la fá­cil. Hay una bús­que­da en el ám­bi­to de la es­truc­tu­ra y del len­gua­je. En la no­ve­la me pro­pu­se avan­zar re­tro­ce­dien­do. Se cuen­ta al­go, pe­ro ese al­go es­tá lle­no de an­te­ce­den­tes. -La no­ve­la no cuen­ta li­neal­men­te. Por eso es que no es fá­cil -A la gen­te le gus­ta que las co­sas co­mien­cen por el prin­ci­pio y ter­mi­nen por el fi­nal. En la no­ve­la no ha­go esa con­ce­sión. El per­so­na­je que cuen­ta la his­to­ria es un per­so­na­je de fic­ción. Par­ti­ci­pa en la his­to­ria co­mo si fue­ra un per­so­na­je real pe­ro es un per­so­na­je in­ven­ta­do, un hom­bre que lo oyó to­do... -Hay una pre­sen­cia de Fi­del y del Che en la obra. -Me in­te­re­sa­ba, ya que iba a con­tar esa his­to­ria, no con­tar­la co­mo his­to­ria, si­no co­mo vi­da. La vi­da y la his­to­ria no se lle­van bien, por­que la his­to­ria qui­ta a los per­so­na­jes que le pa­re­cen in­con­ve­nien­tes, y los mo­men­tos que no le fun­cio­nan bien pa­ra dar una de­ter­mi­na­da vi­sión, vic­to­rio­sa, uni­la­te­ral. La his­to­ria es ex­clu­yen­te, pe­ro la vi­da no. La his­to­ria re­co­ge el ac­to, pe­ro no el pro­ce­so ger­mi­na­ti­vo, el mun­do in­te­rior. -¿Hay un in­te­rés de en­gan­che al ci­tar en la no­ve­la a Fi­del y al Che? -To­do no­ve­lis­ta par­te de sus cir­cuns­tan­cias. Es­ta­ba lle­no de eso, ha­bía in­ves­ti­ga­do esa his­to­ria muy bien. Ha­bía he­cho un tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción. Pe­ro no me in­te­re­sa­ba es­cri­bir un li­bro de his­to­ria, si­no una no­ve­la... -Sé que al crí­ti­co Ju­lio Or­te­ga le in­te­re­só el li­bro. In­clu­so pu­bli­có 20 pá­gi­nas en la re­vis­ta Li­te­ra­te­Word... Or­te­ga es­cri­bió un en­sa­yo so­bre “Pa­ra­di­so” de Le­za­ma. Creo que eso nos her­ma­na. Le en­vié mi no­ve­la por co­rreo elec­tró­ni­co. -Or­te­ga elo­gia del li­bro. Di­ce que es un li­bro de sa­bi­du­ría, pe­ro yo no en­tien­do por­que uti­li­za ese ca­li­fi­ca­ti­vo “de sa­bi­du­ría”... -Roa Bas­tos de­cía que que­ría es­cri­bir un li­bro au­di­ble más que le­gi­ble. Yo que­ría eso, tam­bién. Hay co­mo una ene­mis­tad en­tre la ora­li­dad y la es­cri­tu­ra. Que­ría lo­grar con­se­guir que es­to se fun­die­ra. En la car­ta que le man­dé ha­cía alu­sión a eso, y Or­te­ga di­ce que es muy sa­bio. “Por eso, a Ores­tes Ore­jas yo le creé una his­to­ria den­tro de la his­to­ria. Bus­qué que el nom­bre y el ape­lli­do fun­cio­na­ran. La ima­gen de ese per­so­na­je lle­no de vo­ces me ayu­dó mu­cho. Camilo Rodríguez Chaverri

163


Es­ta­ban las vo­ces co­mo si fue­ran par­te su­ya. A ve­ces na­rra él y a ve­ces na­rran otros. -Son co­mo vo­ces in­vi­ta­das... -Hay in­ter­tex­tos de Joy­ce, de Sa­muel Bec­kett... -Y has­ta una alu­sión a una bom­ba gua­na­cas­te­ca. -Yo es­cri­bí el pri­mer bo­rra­dor en el 98. Ya es­ta­ba en Cos­ta Ri­ca. Ha­bía una gua­na­cas­te­ca, y se la es­cu­ché. Lue­go, se lo atri­buí a una can­ción que me can­ta­ba mi pa­dre en Pi­nar del Río. Tam­bién hay ele­men­tos de can­cio­nes po­pu­la­res, de Ma­ta­mo­ros, de Sin­do Ga­ray.

El he­re­de­ro de­vuel­ve la mo­ne­da -Us­ted par­ti­ci­pa en un pro­yec­to edi­to­rial que se lla­ma “La plu­ma es fle­cha”. -Soy un he­re­de­do. To­dos so­mos he­re­de­ros. Soy un he­re­de­ro del cur­so dél­fi­co de Le­za­ma. Que te pres­ta­ra un li­bro ese maes­tro era al­go tan ge­ne­ro­so. Igual, yo co­no­cí a Al­fon­so Cha­cón con su pri­me­ra no­ve­la, que to­da­vía no ha sa­li­do, lle­va tres años en ese pro­ce­so, y no sa­le. Qui­se de­vol­ver la mo­ne­da. Pen­sé lo de “La plu­ma es fle­cha”, a par­tir de crear un gru­po de ami­gos de la li­te­ra­tu­ra, que les in­te­re­sa ha­cer, que es­pe­ran esas ho­ras pri­vi­le­gia­das co­mo se es­pe­ra una no­via, pa­ra es­cri­bir una no­ve­la, un poe­ma, o un cuen­to Em­pe­za­mos a pu­bli­car. Pu­si­mos un di­ne­ro ca­da uno, 38 mil co­lo­nes, el pri­mer li­bro fue “El tiem­po en los ojos”; lue­go vi­no “El li­bro de los go­zos”, de Car­los Vi­lla­lo­bos, “Es­can­da­lo­so sa­cri­le­gio la ino­cen­cia,” de Juan Car­los Gó­mez, que re­cons­tru­ye la his­to­ria del ro­bo de la ba­sí­li­ca y la vi­da de Jo­sé León Sán­chez -¿Qué pien­sa de la in­dus­tria edi­to­rial en Cos­ta Ri­ca? -Es pé­si­ma. No hay vi­sión en la que de­be pri­mar lo li­te­ra­rio. Pri­man las re­la­cio­nes de amis­tad, de deu­das y fa­vo­res. Aquí hay bue­nos es­cri­to­res co­mo los hay en to­das par­tes del mun­do. El ta­len­to no es al­go que to­ca en un país sí y en otro no. Pe­ro es muy ce­rra­do. Hay un sen­ti­do muy com­pe­ti­ti­vo. Veo el ca­so mis­mo de Jo­sé León, que no le den el Ma­gón, a pe­sar de que las no­ve­las “Cam­pa­nas pa­ra lla­mar el vien­to” y “Te­noch­ti­tlan”, y cuen­tos co­mo “El poe­ta, el hom­bre y el río” y “La ni­ña que vi­no de la lu­na”, son ex­ce­len­tes, de lo me­jor de aquí y en­tre las gran­des obras de Amé­ri­ca La­ti­na. Hay una mi­se­ria de no re­co­no­cer­le lo que va­le. “No es re­ga­lar elo­gios. Mar­tí de­cía que a los ami­gos se les cri­ti­ca de fren­te y se les elo­gia por la es­pal­da. Cuan­do re­ga­las 164

conversaciones con la historia, TOMO UNO


un elo­gio fun­da­men­ta­do, cre­ci­do, tú cre­ces. La poe­sía cuan­to más se da, más se tie­ne. La mez­quin­dad, la ta­ca­ñe­ría, im­pi­de que la gen­te se co­noz­ca. Eso pa­sa en es­te país”. -Aquí no hay crí­ti­cas ni elo­gios, ¿ver­dad? -En Cos­ta Ri­ca fal­ta la con­fron­ta­ción, pe­ro no de mun­dos ene­mis­ta­dos, si­no de mun­dos que no se co­no­cen y es­tán an­sio­sos de co­no­cer­se. Pa­ra cre­cer hay que con­fron­tar­se... Aquí el so­ca­va­mien­to, la ero­sión, lo que lla­man se­rru­cha­de­ra de pi­so no per­mi­te que los es­cri­to­res pue­dan cre­cer. “Los es­cri­to­res no se leen ni en­tre ellos. Una de las co­sas más di­fí­ci­les es ser con­tem­po­rá­neos de tu tiem­po. En Amé­ri­ca La­ti­na so­mos con­tem­po­rá­neos de Gón­go­ra o a lo me­jor de Ne­ru­da. No so­mos con­tem­po­rá­neos de Al­fon­so Cha­cón ni de Car­los Vi­lla­lo­bos. “Es muy fá­cil ser con­tem­po­rá­neo de Rim­baud o de Que­ve­do o de Gón­go­ra. Lo di­fí­cil es ser con­tem­po­rá­neo de tu tiem­po, de lo bue­no que se es­tá ha­cien­do hoy en Fran­cia o en In­gla­te­rra”. -Pu­bli­can mu­chos li­bros en Cos­ta Ri­ca, pe­ro no hay lec­to­res. -Es un pro­ble­ma de mo­ti­va­ción. Uno no de­be leer na­da si no es­tá mo­ti­va­do. ¿Cuán­tos atar­de­ce­res te pa­san de la­do y por fal­ta de mo­ti­va­ción no los ves? La pro­mo­ción de­be ser in­te­li­gen­te. Uno es he­re­de­ro de to­do lo bue­no que se ha he­cho, y que tú has po­di­do des­cu­brir. -Us­ted tra­ba­ja en nues­tro país co­mo pro­fe­sor de Pe­rio­dis­mo. Sé que da un cur­so que se lla­ma “La­bo­ra­to­rio de Téc­ni­cas de Nue­vo Pe­rio­dis­mo”. ¿De qué se tra­ta? -A prin­ci­pios del si­glo pa­sa­do, Dos Pas­sos y otros hi­cie­ron los pri­me­ros tra­ba­jos del nue­vo pe­rio­dis­mo, que es uti­li­zar las téc­ni­cas de la fic­ción pa­ra ha­cer pe­rio­dis­mo a par­tir de lo sin­gu­lar, de lo con­cre­to, de una his­to­ria. El pe­rio­dis­mo in­for­ma­ti­vo, el in­ter­pre­ta­ti­vo y el de opi­nión, abor­dan des­de lo ge­ne­ral, lo im­per­so­nal, en ter­ce­ra per­so­na, con la in­ten­ción de ser ob­je­ti­vos, pe­ro eso en tér­mi­nos de la rea­li­dad es in­trans­fe­ri­ble “Ni si­quie­ra los len­gua­jes ana­ló­gi­cos, co­mo el ci­ne o la fo­to­gra­fía, lo con­si­guen. Ro­land Bart­hes lo lla­ma un efec­to de tex­to, una ilu­sión de ob­je­ti­vi­dad. La ob­je­ti­vi­dad no es po­si­ble. Eso su­po­ne te­ner to­da la in­for­ma­ción, to­dos los de­ta­lles. Es co­mo pen­sar en dios “El pe­rio­dis­mo in­for­ma­ti­vo tra­ta la no­ti­cia co­mo una mer­can­cía y cons­pi­ra con­tra la lec­tu­ra, por­que es­cri­be los tex­tos pa­ra que no sean leí­dos. Só­lo le im­por­ta que el lec­tor Camilo Rodríguez Chaverri

165


lea los ti­tu­la­res y el lead. De ahí la pi­rá­mi­de in­ver­ti­da. In­ci­ta a la per­so­na pa­ra que no lea”.

Pe­rio­dis­mo con ma­nos de es­cri­tor -Y ese nue­vo pe­rio­dis­mo del que us­ted es após­tol, ¿qué ofre­ce? -Sí in­ci­ta a leer. Co­mo di­ce Gar­cía Már­quez, hay que aga­rrar al lec­tor por el pes­cue­zo y no sol­tar­lo has­ta el fi­nal. No ape­la al lec­tor só­lo por as­pec­tos cog­nos­ci­ti­vos, si­no tam­bién emo­ti­vos. Los per­so­na­jes tie­nen pa­sa­do, re­lie­ve, den­si­dad, no son sim­ples re­fe­ren­cias, co­mo ocu­rre en el pe­rio­dis­mo in­for­ma­ti­vo, o in­ter­pre­ta­ti­vo, en el que só­lo in­te­re­san los he­chos “En el nue­vo pe­rio­dis­mo, los per­so­na­jes sí son im­por­tan­tes, los per­so­na­jes no son sim­ples re­fe­ren­cias. El nue­vo pe­rio­dis­mo se pro­po­ne ahon­dar. Mues­tra, le da al lec­tor los ele­men­tos su­fi­cien­tes pa­ra que juz­gue. No ex­pli­ca. No hay que ex­pli­car que al­go de­ter­mi­na­do es una in­jus­ti­cia. El lec­tor lo sa­brá -Di­ce que el pe­rio­dis­mo es ven­di­do co­mo mer­can­cía, pe­ro igual ocu­rre con la li­te­ra­tu­ra. -Por eso en mi no­ve­la, el len­gua­je no es ama­ble. Exi­ge que el lec­tor par­ti­ci­pe. En es­te mo­men­to la li­te­ra­tu­ra es­tá sien­do se­cues­tra­da por el mer­ca­deo. Es un fe­nó­me­no mun­dial. Los es­cri­to­res nue­vos tie­nen que ha­cer li­te­ra­tu­ra que en­tre­ten­ga, igual que el pe­rio­dis­mo. Por ejem­plo, en Es­ta­dos Uni­dos, des­pués de la in­dus­tria de la gue­rra, la se­gun­da más im­por­tan­te es la del en­tre­te­ni­mien­to. A la gen­te no le in­te­re­sa que ha­ya un Cor­tá­zar, un Le­za­ma, un Roa Bas­tos, un Gui­ma­raes Ro­sa... Esas gen­tes hi­cie­ron ca­te­dra­les. En cam­bio, a los co­mer­cien­tes del li­bro les in­te­re­sa Jai­me Bey­li, li­te­ra­tu­ra que no tras­cien­de, li­te­ra­tu­ra pa­ra hoy, que se ven­de fá­cil. No ne­ce­si­tan ha­cer in­ver­sio­nes en pro­mo­ción. Por ahí va el ne­go­cio. La rea­li­za­ción de un no­ve­lis­ta es que su no­ve­la se la lle­ven al ci­ne. En­ton­ces, tie­ne que ser una no­ve­la fá­cil. A Gar­cía Már­quez quie­ren lle­var­le al ci­ne “Cien años de so­le­dad”, pe­ro es un fra­ca­so, por­que se que­da afue­ra lo más im­por­tan­te de la no­ve­la, que es el len­gua­je.

Obre­ros de la pa­la­bra “El que quie­ra ca­ma­ro­nes, que se mo­je los cal­zo­nes”, re­za un di­cho po­pu­lar. Y un gru­po de jó­ve­nes y vo­lun­ta­rio­sos 166

conversaciones con la historia, TOMO UNO


es­cri­to­res es­tán em­pe­ña­dos en de­mos­trar­lo en el pro­ce­so de pu­bli­ca­ción de su li­te­ra­tu­ra. La quie­ren ce­les­te, y en­tien­den que les cues­te. Sa­ben que las fru­tas no vie­nen ma­du­ras, y las es­tán ma­du­ran­do en­tre sus ma­nos, sus sue­ños, sus ima­gi­na­cio­nes. Quie­ren pu­bli­car los li­bros que les sa­len por den­tro, pe­ro pa­ra ha­cer­lo se echan al agua fría y sa­len al otro la­do del río des­pués de un enor­me es­fuer­zo, por­que tie­nen que na­dar con­tra co­rrien­te. Ellos po­nen la pla­ta, le­van­tan los tex­tos, com­pa­gi­nan los li­bros, di­se­ñan la por­ta­da, los em­pa­can, dis­tri­bu­yen, pro­mo­cio­nan, pre­sen­tan y ven­den. No quie­ren que las obras se que­den en me­dio del vue­lo, cla­va­das en una ga­ve­ta. Por eso, con­fa­bu­lan con­tra la mez­quin­dad y el ol­vi­do. Sa­ben que en Cos­ta Ri­ca mu­chos li­bros bue­nos no son pu­bli­ca­dos o que­dan en las bo­de­gas de cual­quier edi­to­rial. De ahí que se ha­yan jun­ta­do pa­ra ha­cer vo­tos por sus par­ti­cu­la­res ma­ne­ras de de­cir, de in­ves­ti­gar un te­ma, de apro­piar­se de una fuen­te, de adue­ñar­se de una his­to­ria y de pro­mo­cio­nar un li­bro. For­man la pú­bli­ca y no­to­ria con­fra­ter­ni­dad de “La plu­ma es fle­cha”.

Los bue­nos se con­fa­bu­lan To­do em­pe­zó cuan­do se jun­ta­ron los es­cri­to­res Froi­lán Es­co­bar, Car­los Vi­lla­lo­bos, Juan Car­los Gó­mez, An­ge­la Mar­tí, Al­fon­so Cha­cón y un gru­po de per­so­nas jó­ve­nes in­te­re­sa­das en la li­te­ra­tu­ra y con de­seos de pu­bli­car sus pri­me­ras cria­tu­ras. Pa­ra em­pe­zar es­co­gie­ron las no­ve­las ‘El tiem­po en los ojos’, de Al­fon­so Cha­cón, y ‘El li­bro de los go­zos’, de Car­los Vi­lla­lo­bos­.Ca­da uno tu­vo que apor­tar 38 mil co­lo­nes, y se reu­nie­ron a ha­cer to­das las la­bo­res, tan­to las téc­ni­cas co­mo las ma­nua­les. A la aven­tu­ra her­mo­sí­si­ma de pu­bli­car un li­bro le su­ma­ron dig­ni­dad, al­ti­vez y he­roís­mo. “Es que el atar­de­cer más her­mo­so te pue­de pa­sar al la­do y si no es­tás mo­ti­va­do, no lo ves”, ex­pli­ca Froi­lán Es­co­bar, quien pu­so una se­mi­lla de co­lo­res en el al­ma de sus ami­gos.

Camilo Rodríguez Chaverri

167


Ri­gu­ro­sos Son con­tun­den­tes. No se tra­ta de ar­go­llas, ni ami­guis­mos. “Si una obra no tie­ne ca­li­dad, le ayu­da­mos a su au­tor”, con­ti­núa. “Hay que es­cri­bir li­bros tras­cen­den­tes, que sean pa­ra hoy y pa­ra ma­ña­na”. Co­mo di­ce Es­co­bar, lo que bus­can es ayu­dar­le a na­cer al poe­ta. En es­te país los ta­lle­res li­te­ra­rios tie­nen al­go fa­tal: le qui­tan to­dos los fi­los poé­ti­cos a la gen­te. Al fi­nal de un ta­ller, to­do el mun­do es­cri­be igual. No­so­tros, en ‘La plu­ma es fle­cha’ es­ta­mos em­pe­ña­dos en tra­ba­jar por el res­pe­to de las vo­ces. En la ex­pre­sión pue­de exis­tir un es­ta­do de con­cu­rren­cia sin que se cen­su­re la in­di­vi­dua­li­dad”, ex­pli­ca. Re­sul­ta que en nues­tro país to­do es­tá muy seg­men­ta­do. O sa­pris­sis­ta o li­guis­ta. O li­be­ra­cio­nis­ta o ma­ria­chi. En cam­bio, en “La plu­ma es fle­cha” no im­por­ta el gru­po de pro­ce­den­cia ni las ideas de ca­da quien. Lo que im­por­ta es las co­sas que di­ce. “Ve­mos lo que nos une, no lo que nos se­pa­ra”.

Li­bros ba­ra­tos Bus­can que sus li­bros sean ba­ra­tos. No se tra­ta de una em­pre­sa co­mer­cial, si­no de un sue­ño con alas. Tra­tan de ven­der los li­bros a tra­vés de las pre­sen­ta­cio­nes. Y lle­van sus pa­la­bras en­tre va­lles y ve­re­das. “Aquí ven­der li­bros es muy di­fí­cil, pues no hay pro­mo­ción. Lo que exis­te es un mon­tón de com­par­ti­mien­tos es­tan­cos. Ca­da quien es­tá so­lo y con un pe­que­ño gru­po, y son ce­rra­dos”, de­nun­cia Es­co­bar. “Las li­bre­rías só­lo te re­ci­ben los li­bros en con­sig­na­ción, y no hay es­ta­ble­cen bue­nas ma­ne­ras pa­ra pro­mo­cio­nar­los. Jun­to a eso, la gen­te no lee por­que la lec­tu­ra es obli­ga­to­ria, y, co­mo de­cía Bor­ges, ni la fe­li­ci­dad pue­de ser obli­ga­to­ria”.

En abier­ta con­fron­ta­ción Otro de los pro­ble­mas que ha de­tec­ta­do el gru­po en el pe­que­ño uni­ver­so li­te­ra­rio cos­ta­rri­cen­se es que no hay con­fron­ta­ción con el mun­do. En el país vi­vi­mos ais­la­dos, pues no exis­ten puen­tes ni con la crí­ti­ca. Por eso, las no­ve­las de Cha­cón y Vi­lla­lo­bos van pa­ra el mun­do. Quie­ren en­viar­las a un gru­po pres­ti­gio­so de en­sa­yis­tas de re­nom­bre mun­dial, pues ya es ho­ra de que cru­ce­mos los cer­cos y de­rri­be­mos los mu­ros de nues­tras fron­te­ras. 168

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“No re­ga­la­mos elo­gios, ni que­re­mos que nos los re­ga­len. Lo im­por­tan­te no es el blan­co, si­no el im­pul­so de la fle­cha”. Si us­ted de­sea in­te­grar­se a es­te gru­po en el que la úni­ca car­ta de ad­mi­sión es el de­seo de de­cir y crear, pue­de lla­mar a los te­lé­fo­nos 221-5948 y 258-3315, con el es­cri­tor Froi­lán Es­co­bar.

Ins­pi­ra­dos por Le­za­ma Li­ma Froi­lán Es­co­bar es cu­ba­no, tie­ne 56 años y lle­gó a Cos­ta Ri­ca ha­ce una dé­ca­da. En Cu­ba ha pu­bli­ca­do una de­ce­na de li­bros, en­tre ellos, una no­ve­la, poe­ma­rios, tes­ti­mo­nios, e in­ves­ti­ga­cio­nes so­bre Jo­sé Mar­tí y el Che Gue­va­ra. Fue dis­cí­pu­lo del poe­ta y no­ve­lis­ta Le­za­ma Li­ma, y for­mó par­te de sus fa­mo­sos cur­sos dél­fi­cos, de los que ex­tra­jo al­gu­nas jo­yas pa­ra “La plu­ma es fle­cha”. “A par­tir del co­no­ci­mien­to de la obra de ca­da quien, Le­za­ma te de­cía ‘tie­nes que leer tal li­bro’. El nos acer­có a la cul­tu­ra chi­na, la cul­tu­ra grie­ga, la cul­tu­ra hin­dú.

En­tre los más gran­des Allí Es­co­bar se hi­zo ami­go de otros gran­des de la li­te­ra­tu­ra cu­ba­na co­mo Eli­seo Die­go, Fi­na Gar­cía y Cin­tio Vi­tier. Cuen­ta que no eran mez­qui­nos, y sen­tían una enor­me ale­gría cuan­do un jo­ven se les acer­ca­ba a ha­blar de poe­sía. In­clu­so, lue­go se pu­bli­có un li­bro que se lla­ma “Al­bum de los ami­gos de Le­za­ma”, y allí apa­re­ce un poe­ma de Es­co­bar. “Yo le es­cri­bí dos poe­mas. Uno se lla­ma ‘Ar­bol de co­pa gran­de’ y el otro ‘Zam­bu­lli­do ba­jo el cris­tal’. Le­za­ma era co­mo un ni­ño, y le da­ba una ale­gría tre­men­da que le es­cri­bie­ran. Cuan­do le lle­vé uno de sus poe­mas, me di­jo “pón­ga­se có­mo­do, ami­go, que va a en­trar a la his­to­ria”.

El Cai­mán Bar­bu­do Lue­go Es­co­bar for­mó par­te de un gru­po de es­cri­to­res que fun­dó en 1961 “El Cai­mán Bar­bu­do”, una re­vis­ta li­te­ra­ria que apa­re­cía en el pe­rió­di­co “Ju­ven­tud Re­bel­de”. El gru­po lo for­ma­ban do­ce poe­tas y un no­ve­lis­ta, Je­sús Díaz. Por eso les lla­ma­ban “Je­sús y los do­ce após­to­les”. Es­co­bar sa­lió de Cu­ba en el 90 pa­ra es­cri­bir un li­bro al la­do de dos jó­ve­nes ins­ti­tu­cio­nes, Pa­co Ig­na­cio Tai­bo y Fé­lix Gue­rra. Camilo Rodríguez Chaverri

169


Se fue­ron a ha­blar con quie­nes ha­bían es­ta­do con el Che en el Con­go, y de esa aven­tu­ra sur­gió “El año que es­tu­vi­mos en nin­gu­na par­te”, un li­bro que ha si­do tra­du­ci­do a una do­ce­na de idio­mas. Es­tu­vo en Es­pa­ña, dio cla­ses de li­te­ra­tu­ra cu­ba­na en Sui­za, y lle­gó a Cos­ta Ri­ca.

Un po­co de to­do Aquí da cla­ses en la Uni­ver­si­dad San Ju­das Ta­deo, fue co­rrec­tor en la Edi­to­rial de la UNED y ase­sor del Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra. Des­de la San Ju­das Ta­deo fun­dó la re­vis­ta “Cuen­ta que te cuen­to”, que tu­vo una gran acep­ta­ción la­ti­noa­me­ri­ca­na, y crea­ron el Pre­mio Mun­dial de Li­te­ra­tu­ra Jo­sé Mar­tí, que le con­ce­die­ron a Ma­ría Ele­na Walsh, lo que cau­só re­vue­lo en Ar­gen­ti­na. Tam­bién es­tu­vo a car­go de un su­ple­men­to de li­te­ra­tu­ra in­fan­til en el pe­rió­di­co La Re­pú­bli­ca lla­ma­do “El ga­to con bo­tas”, y una re­vis­ta cul­tu­ral por in­ter­net. Inédita, 2002

170

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Gior­gio Timms

Pio­ne­ro del des­nu­do

Un hom­bre nos ha pues­to en el ma­pa de la fo­to­gra­fía del mun­do. Su tra­ba­jo es re­co­no­ci­do en Nue­va York y Pa­rís. Has­ta el nom­bre le ayu­da. Gior­gio Timms sue­na a ar­tis­ta. Co­mo si Dios y sus pa­pás se hu­bie­ran pues­to de acuer­do y des­de el nom­bre con­di­cio­na­ran la vo­ca­ción de son­ri­sa y de tor­men­ta. Y es que des­de muy jo­ven pa­re­ce que el des­ti­no lo em­pu­ja al ar­te y a la crea­ción de be­lle­za. Él va ju­gan­do por la vi­da, co­mo vo­lan­do, co­mo pa­san­do las uñas por to­das las ma­te­rias en las que el in­ge­nio del ser hu­ma­no ha pues­to la ma­no. Sa­be de his­to­ria, co­no­ce a fon­do la his­to­ria del ar­te, por ejem­plo, y su for­ma­ción le sir­ve de al­fom­bra al ni­ño que sa­le de él y que va de­jan­do por el mun­do es­te­las, flo­res, re­tra­tos, pre­gun­tas y gol­pes pa­ra aden­tro. Su tra­ba­jo ha ayu­da­do a de­mos­trar que la fo­to­gra­fía es ar­te y que el fo­tó­gra­fo es una es­pe­cie de poe­ta del ins­tan­te. Pe­ro si en al­go Gior­gio se ha ga­na­do un si­tio en la his­to­ria que él ama es co­mo fo­tó­gra­fo de rup­tu­ra, pues fue el pri­me­ro que se aden­tró en el es­ca­bro­so mun­do de los des­nu­dos, y es­pe­cial­men­te los des­nu­dos mas­cu­li­nos en una so­cie­dad ho­mo­fó­bi­ca y pro­fun­da­men­te ma­chis­ta. Gior­gio Timms Cal­vo tie­ne 50 años y na­ció en Es­par­za. El Timms es de su abue­lo in­glés, y el Gior­gio es de un ori­gen com­pli­ca­do, y le re­sul­ta di­fí­cil de con­tar. -Us­ted ha si­do pio­ne­ro en ma­te­ria de ar­te. Se no­ta que la for­ma­ción en ar­tes y en cul­tu­ra uni­ver­sal ha si­do de­fi­ni­to­rio pa­ra que su pa­pel sea el de ini­cia­dor en va­rios ám­bi­tos. -Lo del ar­te na­ció en mí de una for­ma muy ex­tra­ña. Cuan­do en­tré a la uni­ver­si­dad ya tra­ba­ja­ba y me hi­ce muy ami­go de dos mu­cha­chas que tam­bién tra­ba­ja­ban. Los tres hi­ci­mos el pri­mer año en dos años. Íba­mos en de­sor­den. Y

Camilo Rodríguez Chaverri

171


así ha si­do du­ran­te to­da mi vi­da. Me voy ins­tru­yen­do y voy apren­dien­do en los cam­pos que me in­te­re­san. “Con la fo­to­gra­fía ini­cié en la U. En­tré a la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca a es­tu­diar gra­ba­do. Al ter­cer año te­nía que se­pa­rar­me de mis dos ami­gas, por­que ellas iban a Ar­tes Grá­fi­cas y yo a Ar­tes Plás­ti­cas. Por se­guir con ellas en al­go lle­vé un cur­so de Fo­to­gra­fía. Les con­té que iba a lle­var un cur­so só­lo pa­ra es­tar con ellas. Me con­ta­ron que iban a lle­var Fo­to, así que yo lle­vé Fo­to “Pu­de ha­ber di­cho cual­quier otra co­sa. El pro­fe­sor que me te­nía que ma­tri­cu­lar me di­jo que no po­día, por­que era del área de Plás­ti­ca, pe­ro es­ta­ba la gran fo­tó­gra­fa Vic­to­ria Ca­be­zas, y ella le di­jo que por qué no, que si yo que­ría lle­var­la, pues que la lle­va­ra”. -O sea, que en­tró en Fo­to­gra­fía por pu­ra ca­sua­li­dad. -Yo no creo en las ca­sua­li­da­des, las co­sas su­ce­den por al­gu­na ra­zón. Ahí, en ese cur­so, me en­con­tré con que eso era lo mío. Ade­más, te­nía mis du­das acer­ca de mi ha­bi­li­dad en gra­ba­do. El pro­fe­sor Juan Luis Ro­drí­guez me de­cía que era bue­no pe­ro va­go. Yo du­da­ba si en rea­li­dad po­día ha­cer al­go más en gra­ba­do. “En fo­to me di cuen­ta que me sen­tía có­mo­do y que era un len­gua­je que yo ma­ne­ja­ba. An­tes ha­bía es­tu­dia­do otras co­sas, co­mo his­to­ria, li­te­ra­tu­ra, lle­va­ba lo que me in­te­re­sa­ba, era co­mo un di­le­tan­te iz­quier­dis­ta”. -Y muy pron­to em­pe­zó a triun­far en es­te cam­po. -Es­ta­ba en el se­gun­do año de la ca­rre­ra cuan­do ga­né el Pre­mio Na­cio­nal de Fo­to­gra­fía, en el Sa­lón Na­cio­nal de Fo­to, que con­vo­ca­ba en ese tiem­po el Mu­seo de Ar­te Cos­ta­rri­cen­se. “Lo ga­né con una fo­to­gra­fía he­cha en Ala­jue­la, una fo­to­gra­fía ca­sual, en la ca­lle, he­cha pa­ra un cur­so de mi pri­mer año, no pa­ra el con­cur­so”. -¿Lo asus­tó el pre­mio? -Cuan­do par­ti­ci­pé, la má­xi­ma as­pi­ra­ción era que me acep­ta­ran una fo­to. Tan­to que cuan­do la di­rec­to­ra del Mu­seo de Ar­te Cos­ta­rri­cen­se, que en ese mo­men­to era Vir­gi­nia Var­gas, me lla­mó pa­ra de­cir­me que ha­bía ga­na­do y pa­ra fe­li­ci­tar­me, le di­je mu­chas gra­cias y le cor­té. Creí que al­guien me es­ta­ba ha­cien­do una bro­ma.

172

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Obli­ga­do a crear -¿Ese pre­mio de­fi­nió su fu­tu­ro en la Fo­to­gra­fía co­mo ar­te? -Ese pre­mio fue muy im­por­tan­te por­que a mí na­die me co­no­cía. Me sen­tí obli­ga­do a de­mos­trar que en rea­li­dad yo era fo­tó­gra­fo y que era bue­no. Los pre­mios tie­nen ese do­ble fi­lo, a ve­ces se le otor­gan a gen­te jo­ven y des­pués no dan más... -Me ima­gi­no la fu­ria de otros por su pre­mio. -El pre­mio creó cier­to res­que­mor en fo­tó­gra­fos ya re­co­no­ci­dos que es­ta­ban par­ti­ci­pan­do. Al año si­guien­te me pro­pu­sie­ron que fue­ra pro­fe­sor en Be­llas Ar­tes. No te­nía ni el tí­tu­lo... -Me in­te­re­san sus bús­que­das ar­tís­ti­cas a par­tir de ese mo­men­to. -Co­mien­zo a tra­ba­jar, a bus­car en qué pue­do yo ex­pre­sar­me de una ma­ne­ra más per­so­nal a par­tir del pre­mio. Ya iba pa­ra mi ter­cer año, y el pre­mio me obli­gó a dar un gran sal­to. Me hi­zo sen­tir una res­pon­sa­bi­li­dad. -Le in­sis­to en la fo­to­gra­fía co­mo ra­ma del ar­te, co­mo es­pa­cio pa­ra crear, pa­ra in­ven­tar, pa­ra fa­bu­lar. -Ya era con­cien­te de lo que es­ta­ba ha­cien­do. Es­ta­ba bus­can­do un len­gua­je, una te­má­ti­ca que fue­ra más par­ti­cu­lar. Co­mo tra­ba­jo de un cur­so te­nía la asig­na­ción di­se­ñar la por­ta­da de un li­bro. Es­co­gí el li­bro ´La es­ta­ción de fie­bre´, de Ana Is­ta­rú, que es mi ami­ga. Es poe­sía eró­ti­ca ha­cia lo mas­cu­li­no, y fue por eso que co­men­cé a tra­ba­jar des­nu­do mas­cu­li­no. Eran fo­tos en co­lor, so­la­ri­za­das, al­te­ra­das en el la­bo­ra­to­rio. “Co­men­cé a ha­cer mu­cha fo­to de des­nu­dos. En eso vie­ne la ce­le­bra­ción de los 150 años del des­cu­bri­mien­to de la fo­to, en 1989, y el Mu­seo de Ar­te La­ti­noa­me­ri­ca­no en Was­hing­ton de­ci­de ha­cer una ex­po­si­ción con fo­tó­gra­fos de to­dos los paí­ses que con­for­man la OEA. En­ton­ces, el Mu­seo de Ar­te Cos­ta­rri­cen­se me pi­de que re­pre­sen­té al país jun­to a Vicky Ca­be­zas. Le pre­sen­to a la gen­te del mu­seo en lo que es­toy tra­ba­jan­do, en el mu­seo lo acep­tan y mi tra­ba­jo se en­vió pa­ra allá”.

En Pa­rís y Nue­va York -¿Hu­bo reac­cio­nes im­por­tan­tes?

Camilo Rodríguez Chaverri

173


-El tra­ba­jo tu­vo muy bue­na aco­gi­da, in­clu­so des­pués fue a Nue­va York y a Puer­to Ri­co. Y dos años des­pués el Mu­seo de Was­hing­ton de­ci­de ha­cer una ex­po­si­ción de ar­te la­ti­noa­me­ri­ca­no en Pa­rís y me in­vi­ta. -¿Se vie­ron en nues­tro país esos pri­me­ros tra­ba­jos con des­nu­dos? -Aquí no se vie­ron. -¿Cuán­do se em­pie­zan a pre­sen­tar aquí? -Des­pués de la ex­po­si­ción en Pa­rís vi­no ´Pro­pues­tas´, que era un pro­gra­ma del Mu­seo de Ar­te Cos­ta­rri­cen­se. Ca­da año cam­bia­ba de gé­ne­ro o dis­ci­pli­na. El año que se de­ci­día que ´Pro­pues­tas´ era de Fo­to­gra­fía, el Mu­seo de Ar­te lo or­ga­ni­za­ba por in­vi­ta­ción. Pre­sen­té unas ahí y pa­sa­ron sin pe­na ni glo­ria. “Pe­ro lue­go, al sa­lón que ha­bía ga­na­do en­vié cin­co des­nu­dos, y ob­tu­ve una men­ción de ho­nor. Y pa­ra mi sor­pre­sa, tam­bién ga­né el pri­mer lu­gar de pú­bli­co, que era por vo­ta­ción de to­dos los vi­si­tan­tes a la ex­po­si­cion”. -¿Tam­bién cre­yó que era una bro­ma? -Te­nía mie­do de ex­po­ner los des­nu­dos en el país. Creía que la te­má­ti­ca no iba a ser bien acep­ta­da acá. Cuan­do el pú­bli­co que va el sa­lón pre­mia mi fo­to so­bre mu­chas que po­dían ser más com­pla­cien­tes pa­ra el gus­to ge­ne­ral, me doy cuen­ta de que yo pen­sa­ba que el me­dio no es­ta­ba lis­to, pe­ro sí lo es­ta­ba. -Pe­ro me pa­re­ce que no fue ese el gran sal­to al va­cío. -Jo­sé Luis Ló­pez Es­ca­rré me im­pul­só a ex­po­ner, él en ese tiem­po te­nía a su car­go las ga­le­rías del Tea­tro Na­cio­nal. Y en­ton­ces hi­ce la pri­me­ra ex­po­si­ción de des­nu­dos... -La pri­me­ra en la his­to­ria de la fo­to­gra­fía en Cos­ta Ri­ca. ¿Ge­ne­ró es­cán­da­lo? -Sí, pe­ro del bue­no. No hu­bo una cues­tión ne­ga­ti­va. La rea­li­dad es que en ese mo­men­to la fo­to­gra­fía aun no es­ta­ba muy es­ta­ble­ci­da co­mo ma­ni­fes­ta­ción ar­tís­ti­ca en el país. Cuan­do yo con­ta­ba que iba a ex­po­ner ahí, la gen­te no me creía que me pres­ta­ran una ga­le­ría del Tea­tro Na­cio­nal pa­ra ex­po­ner fo­to. “Pien­so que un po­co lo que su­ce­dió fue que el si­tio don­de se ex­pu­so im­po­ne cier­to res­pe­to. El si­tio don­de se vea una ex­po­si­ción de des­nu­dos le cam­bia un po­co el ca­rác­ter. A par­tir de una mis­ma fo­to vis­ta en dis­tin­tos es­pa­cios, vos vas a ha­cer una lec­tu­ra dis­tin­ta de ella. Por ejem­plo, una fo­to­gra­fía de des­nu­do en una re­vis­ta mé­di­ca tie­ne un ca­rác­ter ilus­tra­ti­vo,

174

conversaciones con la historia, TOMO UNO


y un ca­rác­ter eró­ti­co en Play Boy o Play Girl. Si la ves en una ga­le­ría, la ves co­mo ar­te.”.

El des­nu­do asus­ta -Ese fue el gran apor­te de su ex­po­si­ción. -Sien­to que el des­nu­do no se pue­de ex­po­ner en cual­quier par­te, que fue lo que pa­só con Jai­me Tish­ler, que ex­pu­so en la Bi­blio­te­ca del Ins­ti­tu­to Tec­no­ló­gi­co. Se la cen­su­ra­ron por­que ha­bía co­mo una ma­la reac­ción del pú­bli­co, apa­ren­te­men­te. Que la ha­yan qui­ta­do me pa­re­ce una fal­ta de res­pe­to, por­que se la ba­ja­ron. Cuan­do él lle­gó, ya se la ha­bían qui­ta­do. Pe­ro el error fue de quien au­to­ri­zó la ex­po­si­ción ahí. Apa­ren­te­men­te fue la bi­blio­te­ca­ria quien di­jo, la qui­tan o la ba­jan, y pun­to. -¿Qué ha ocu­rri­do cuan­do ex­po­ne sus des­nu­dos en otro si­tio, dis­tin­to del Tea­tro Na­cio­nal? -La Uni­ver­si­dad Vé­ri­tas es la úni­ca uni­ver­si­dad cen­troa­me­ri­ca­na don­de se im­par­te Fo­to­gra­fía en Amé­ri­ca Cen­tral y una de las tres uni­ver­si­da­des la­ti­noa­me­ri­ca­nas que la im­par­te co­mo tal. Ahí soy el di­rec­tor de la ca­rre­ra. Hi­ce una ex­po­si­ción en la uni­ver­si­dad. Ha­bía una fo­to de des­nu­do y le pe­ga­ban pa­pe­li­tos, co­mo la ho­ja de pa­rra... “El asun­to es que una ga­le­ría es una ga­le­ría. Ex­po­ner en un ca­fé o en un lu­gar que no tie­ne ese ca­rác­ter siem­pre es ries­go­so. En el ca­so de los des­nu­dos, des­per­tás un mon­tón de pro­ble­mas que la gen­te pue­de te­ner”. -Do­ble­men­te ries­go­so en el ca­so del des­nu­do mas­cu­li­no. -Con el des­nu­do mas­cu­li­no lo que siem­pre he no­ta­do es que los hom­bres no sa­ben có­mo reac­cio­nar. Al ra­to ni las mu­je­res... “Lo que es na­tu­ral den­tro de una so­cie­dad ma­chis­ta es que nun­ca ha­ya pro­ble­ma con el des­nu­do fe­me­ni­no. So­cial­men­te es­tá acep­ta­do. La mu­jer es­tá pa­ra ser vis­ta y el hom­bre pa­ra ver. “Si uno se pre­gun­ta, qué es lo que le mo­les­ta a un hom­bre de un des­nu­do mas­cu­li­no, sim­ple­men­te es que es­tá to­man­do el pa­pel de una mu­jer, de un ser que con­si­de­ra in­fe­rior”. -Y el ma­chis­mo co­hí­be... -Cla­ro, cual­quier co­men­ta­rio fa­vo­ra­ble es pe­li­gro­so por­que pue­de ser mal in­ter­pre­ta­do. De­pen­dien­do del gra­do de edu­ca­ción, le pue­de su­ce­der a las mu­je­res. Un día lle­gó una mu­cha­cha y fren­te a una fo­to de des­nu­do mas­cu­li­no me di­jo ´¡qué lin­das pie­dras esas que es­tán en la fo­to!, y yo le di­je que no me di­je­ra que es­ta­ba vien­do las pie­dras, cuan­do al fren­te Camilo Rodríguez Chaverri

175


de esas pe­que­ñas pie­dras hay un hom­bre des­nu­do. Siem­pre exis­te el pro­ble­ma de có­mo ex­pre­sar tu ad­mi­ra­ción por una obra sin que se pien­se otra co­sa. En una so­cie­dad que ha si­do tan re­pri­mi­da en lo se­xual, eso es en­ten­di­ble.

Siem­pre la gen­te -A pe­sar del éxi­to, el pres­ti­gio y el re­nom­bre que ad­qui­rió a par­tir de es­tos tra­ba­jos, us­ted ha in­cur­sio­na­do en otros cam­pos. -He tra­ba­ja­do otros te­mas. A mí se me en­ca­jo­nó en los des­nu­dos, pe­ro he ido más allá en mis ex­plo­ra­cio­nes. Lo que sí es ca­si co­mo una ne­ce­si­dad en mis tra­ba­jos es que ha­ya gen­te o una ma­ni­fes­ta­ción de su pre­sen­cia. Me in­te­re­sa la fo­to ca­sual en la ca­lle, pe­ro con per­so­nas. Y me gus­ta mu­cho el re­tra­to, es un cam­po ri­quí­si­mo -Tam­bién ha si­do fun­da­men­tal su apor­te co­mo fo­tó­gra­fo edu­ca­dor. -Ten­go co­mo 15 años de es­tar dan­do cla­ses. Doy cla­ses por­que me cas­ti­gó la len­gua. Me pa­re­cía lo peor que po­día ha­cer­se. No en­ten­día có­mo al­guien po­día es­tu­diar pa­ra dar cla­ses. Y ter­mi­né ha­cién­do­lo, y dis­fru­tán­do­lo, dis­fru­to de las lec­cio­nes mu­chí­si­mo. “Uno en­se­ña pe­ro a la vez apren­de mu­cho. Creo que uno apren­de por un la­do y por otro tam­bién te em­pu­ja de cier­ta ma­ne­ra, es de nue­vo esa res­pon­sa­bi­li­dad que uno de­be te­ner de es­tar crean­do. No só­lo se en­se­ña en cla­se, tam­bién hay que tra­ba­jar, en­se­ñar con lo que se ha­ce”. -Y sé que ha si­do im­por­tan­te su tra­ba­jo en in­ves­ti­ga­ción so­bre la his­to­ria de la fo­to­gra­fía en el país. -Me he me­ti­do a in­ves­ti­gar y co­no­cer la his­to­ria, pe­ro sin pre­ten­sio­nes. Es­toy a pun­to de ter­mi­nar his­to­ria del ar­te. Las ma­te­rias que me fal­tan no son de his­to­ria, si­no de las otras co­chi­na­das que lle­va uno de otras fa­cul­ta­des. “En la his­to­ria de la fo­to­gra­fía soy au­to­di­dac­ta ab­so­lu­to. Lo que tra­to de trans­mi­tir­le a los es­tu­dian­tes es que la his­to­ria es co­mo una ala­ce­na, no só­lo es sa­ber lo que pa­só, si­no el vol­ver la vis­ta atrás, ana­li­zar la his­to­ria, rein­ter­pre­tar­la, par­tir de ella. “Apar­te del dis­fru­te, te am­plía las po­si­bi­li­da­des de dis­fru­te de las imá­ge­nes. La pe­rio­dis­ta Gi­na Po­li­ni me de­cía que aho­ra que mu­rió Ma­nuel Ál­va­rez Bra­vo, el fa­mo­so fo­tó­gra­fo me­xi­ca­no, se sen­tía muy bien por­que co­no­cía su vi­da y su obra. 176

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“El as­pec­to ri­co de la his­to­ria no es el sa­ber fe­chas o nom­bres. Es que en­ri­que­ce lo que uno ha­ce. Sa­qué el ba­chi­lle­ra­to en fo­to­gra­fía en mi pro­pia es­cue­la, sien­do el di­rec­tor, por­que an­tes no ha­bía uni­ver­si­da­des que im­par­tie­ran es­ta ca­rre­ra. “Aho­ra es­toy sa­can­do una Maes­tría en Hu­ma­ni­da­des en la Uni­ver­si­dad In­te­ra­me­ri­ca­na. Me en­can­ta por­que es co­mo yo. Tie­ne co­mo mi for­ma. Me ofre­ce fi­lo­so­fía, his­to­ria, li­te­ra­tu­ra”.

Fo­to­gra­fía co­mo ar­te -Su gran le­ga­do es de­mos­trar en Cos­ta Ri­ca que la fo­to­gra­fía es ar­te... -En rea­li­dad la fo­to­gra­fía no se de­fi­nió du­ran­te el si­glo XIX; el pri­mer mo­vi­mien­to que se da es a fi­na­les del si­glo XIX, a par­tir de fo­tó­gra­fos que tra­tan de va­li­dar la fo­to­gra­fía co­mo ar­te. “A par­tir de ahí, du­ran­te to­do el si­glo XX, ha ha­bi­do un re­co­no­ci­mien­to muy pe­que­ño. To­ma fuer­za a par­tir de la apa­ri­ción de la te­le­vi­sión, en los años 60. La fo­to­gra­fía de­ja de te­ner el rol so­cial de ser un me­dio in­for­ma­ti­vo. Eso es lo que ha­ce que el ca­rác­ter ar­tís­ti­co to­me una gran fuer­za. “Y es con­se­cuen­cia de una sub­je­ti­vi­dad muy gran­de en las imá­ge­nes que se da des­pués de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, un po­co an­tes, co­mo reac­ción a los ho­rro­res de la gue­rra. Es, más que to­do, la reac­ción de los fo­tó­gra­fos que ha­bían par­ti­ci­pa­do en la gue­rra y que a par­tir de ahí la uti­li­za­ban pa­ra ex­pre­sar otras co­sas, siem­pre des­de su vi­sión per­so­nal. -Es la fo­to­gra­fía co­mo crea­ción. “En to­do lo que es­tá ahí, en la fo­to­gra­fía, es­tá el fo­tó­gra­fo. El te­ma es co­mo un pre­tex­to pa­ra el dis­cur­so per­so­nal. A par­tir de ahí em­pie­zan a sur­gir las ga­le­rías es­pe­cia­li­za­das en fo­to­gra­fía, y aquí arran­ca con la Gó­mez Mi­ra­lles, que co­mien­za du­ran­te el año 2001. “Hay otro ele­men­to im­por­tan­te, y es que la fo­to­gra­fía ya no só­lo es ar­te ella so­la, por sí mis­ma, si­no que otros ar­tis­tas uti­li­zan la fo­to­gra­fía co­mo len­gua­je. Es el ca­so de mu­chos pin­to­res, es­cul­to­res y gra­ba­do­res. “Uno va y se en­cuen­tra una ins­ta­la­ción he­cha con fo­to­gra­fía y no son fo­tó­gra­fos pro­fe­sio­na­les. A ve­ces uti­li­zan fo­tos que no son de ellos pe­ro se apro­pian pa­ra de­cir al­go en sus obras.”. -¿Le mo­les­ta es­to a los fo­tó­gra­fos co­mo ar­tis­tas?

Camilo Rodríguez Chaverri

177


-Eso es­tá bien. Es una ex­pre­sión. Un ar­tis­ta fran­cés, Bol­tans­ki, ha­ce am­plia­cio­nes de fo­tos de es­co­la­res de an­tes de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial. Se tra­ta de ni­ños ju­díos. Con ellas tra­ba­ja ins­ta­la­cio­nes. Las agre­ga a otros ele­men­tos pa­ra crear un dis­cur­so acer­ca del ho­lo­caus­to ju­dío. Ni si­quie­ra sa­be de quién son las fo­tos. “Tam­bién lo hi­zo War­hol con fo­to­gra­fías de Jac­que­li­ne Ken­nedy y de El­vis Pres­ley. Es­ta apro­pia­ción de imá­ge­nes ya tie­ne tiem­po. En es­te mo­men­to la fo­to es más com­ba­ti­va, más con­fron­ta­ti­va que la pin­tu­ra, in­clu­so. Ha ha­bi­do cer­tá­me­nes de pin­tu­ra que los ha ga­na­do una fo­to, pa­ra fu­ria de los ar­tis­tas. Pa­só en una bie­nal aquí, que ga­nó un pa­na­me­ño. “En el asun­to de la fo­to co­mo ar­te, to­da­vía nos fal­ta un po­co de edu­ca­ción pa­ra que se com­pren­da es­to, pa­ra que en­tien­dan que la fo­to­gra­fía es una ima­gen crea­da, no una co­pia de la rea­li­dad. Nun­ca lo ha si­do, lo que pa­sa es que nos he­mos creí­do ese cuen­to. Aho­ra es to­da­vía más in­de­pen­dien­te por­que el fo­tó­gra­fo in­ter­vie­ne más. La rea­li­dad es só­lo un re­fe­ren­te”.

So­bre to­do con­tem­po­rá­neo -Las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes en­tien­den me­jor lo que us­ted di­ce. -Ese ele­men­to es lo otro im­por­tan­te. Es fun­da­men­tal el pa­pel que la ju­ven­tud tie­ne aho­ra. Los jó­ve­nes en­tien­den mu­cho me­jor la fo­to, por­que son una ge­ne­ra­ción más vi­sual, han cre­ci­do en­tre imá­ge­nes por to­do la­do. Se ex­pre­san me­jor en la fo­to­gra­fía. El len­gua­je se adap­ta más al ca­rác­ter del jo­ven de aho­ra. -Us­te­des han or­ga­ni­za­do enor­mes ex­po­si­cio­nes en la uni­ver­si­dad. ¿Cuál es la reac­ción de los es­tu­dian­tes de otras ca­rre­ras? -Se re­su­me ca­si co­mo un asom­bro, que em­pie­za pre­ci­sa­men­te con los es­tu­dian­tes de otras ca­rre­ras en la uni­ver­si­dad. Lo me­jor que ha ha­bi­do es que se han per­ca­ta­do de la enor­me can­ti­dad de imá­ge­nes que pue­den cons­truir­se. Tan­tas co­mo fo­tó­gra­fos. Vol­ve­mos a que es ex­pre­sión de ca­da quien “Tam­bién ha ser­vi­do pa­ra mos­trar los én­fa­sis que hay, las dis­tin­tas ten­den­cias, y la ca­li­dad que pue­de lo­grar­se por me­dio de una for­ma­ción ade­cua­da, que in­vo­lu­cre no só­lo la cues­tión téc­ni­ca, si­no la con­cep­tual”.

178

conversaciones con la historia, TOMO UNO


La his­to­ria de un nom­bre “Yo me lla­mo, en rea­li­dad, bue­no, yo de­cía que con aguas bau­tis­ma­les me lla­ma­ba Jor­ge En­ri­que y mi ma­má lo­gró que to­do el pue­blo de Es­par­za me di­je­ra Jor­ge En­ri­que. Pe­ro cuan­do me fui pa­ra el co­le­gio de Pun­ta­re­nas apa­re­ció el Jor­ge, y nun­ca me he acos­tum­bra­do a ese nom­bre, así, pe­la­do. Me di­cen ´Jor­ge´ en la ca­lle y no vuel­vo a ver, só­lo cuan­do me di­cen ´Jor­ge En­ri­que´ “Por di­cha en el co­le­gio unas ami­gas em­pe­za­ron a de­cir­me Gior­gio, y ahí se­guí. Lue­go lo ofi­cia­li­cé cuan­do en el Re­gis­tro me pu­sie­ron Gior­gio. Di­cen en mi fa­mi­lia que me iba a lla­mar Geor­ge Henry, pe­ro que a la ho­ra del bau­ti­zo el Pa­dre me pu­so “Geor­gi Henry”, por­que no pu­do de­cir Geor­ge Henry, así que al fin y al ca­bo iba a ser Gior­gio.” Su pa­pá, Don Ma­nuel En­ri­que Timms Ba­ra­ho­na se de­di­có al tra­ba­jo en fin­ca, a sem­brar al fi­nal en Li­món. Su ma­má, Do­ra Emi­lia Cal­vo San­cho, tra­ba­ja­ba en el Se­gu­ro So­cial de Es­par­za. Es­tu­vo en la Es­cue­la de Es­par­za y el Li­ceo Jo­sé Mar­tí. Tie­ne una her­ma­na, Do­ra Emi­lia, y tres her­ma­nos mas por par­te de pa­dre Fue hi­jo úni­co has­ta los 6 años, no só­lo en la ca­sa si­no en la fa­mi­lia del pa­pá y la ma­má, por lo que no só­lo fue mi­ma­do si­no que cre­ció en un mun­do de gran­des. “Era mu­cha gen­te de­di­ca­da a mí. Mi ma­má es nie­ta de Bi­llo Ze­le­dón, por lo que ten­go mu­cha cer­ca­nía con to­da la fa­mi­lia Ze­le­dón. Y to­dos ellos, Ro­dri­go Ze­le­dón, Es­tre­lla Ze­le­dón de Ca­ra­zo, to­dos iban a ve­ra­near allá. “Una in­fan­cia que has­ta los 6 años me tu­vo en­tre gen­te gran­de, me mar­có mu­cho. Pron­to me en­tu­sias­mé con la lec­tu­ra, y fui muy buen es­tu­dian­te. Pe­que­ño me brin­qué una eta­pa, y creo que des­pués me he brin­ca­do otras más, o las he or­de­na­do a mi ma­ne­ra.” Inédita, 2003

Camilo Rodríguez Chaverri

179


My­riam Bus­tos

La rei­na del cuen­to

Por la ma­ña­na fui a la ca­sa de Car­men Na­ran­jo, y de­jé ahí los ca­bles de mi com­pu­ta­do­ra. Por la tar­de, cuan­do me re­ci­bió la cuen­tis­ta My­riam Bus­tos, me en­te­ré de que no po­día co­nec­tar­la. En­ton­ces, ella me pres­tó su com­pu­ta­do­ra, y es­te en­cuen­tro se con­vir­tió en un dic­ta­do ex­qui­si­to de la vi­da y los li­bros, las ob­se­sio­nes, los gus­tos y las lu­chas de to­da una vi­da de una mu­jer ex­traor­di­na­ria, que mu­cho le ha da­do a la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se. Y co­mo su ma­ne­jo del len­gua­je es tan sa­bro­so no só­lo cuan­do es­cri­be, si­no cuan­do ha­bla, de­ja­mos es­te tex­to, en­te­ro, en pri­me­ra per­so­na, pa­ra que la rei­na del cuen­to nos con­ta­ra lo que qui­sie­ra, sin fre­nos ni orien­ta­cio­nes, al gus­to, con la sal, el azú­car y la tem­pe­ra­tu­ra que ella qui­sie­ra. My­riam Bus­tos na­ció en agos­to de 1933, ”el día no lo di­go por­que no me pa­re­ce ne­ce­sa­rio que me sa­lu­den pa­ra el cum­plea­ños: si hay una can­ción que me pa­re­ce de una cur­si­le­ría real­men­te im­pú­di­ca, es el Happy Birth­day.” “En San­tia­go de Chi­le ten­go so­la­men­te un her­ma­no, un año me­nor que yo. Vi­ve allá con su mu­jer, sus hi­jos y nie­tos. Nos es­cri­bi­mos. Bue­no, yo le es­cri­bo, por­que mi her­ma­no no sien­te la ne­ce­si­dad de es­cri­bir. Yo sí le cuen­to co­sas. Le man­do mis li­bros. A ve­ces no le gus­tan mis li­bros y me lo di­ce; otra ve­ces le gus­tan y tam­bién me lo di­ce, pe­ro de ma­ne­ra muy con­te­ni­da, por­que él no es hom­bre de efu­sio­nes.” “Mi pa­pá era mé­di­co si­quia­tra. Se lla­ma­ba Re­né Bus­tos Que­za­da. Me he­re­dó el in­te­rés pro­fun­do por la si­co­lo­gía y la si­quia­tría; en ge­ne­ral, por el mun­do in­te­rior de la gen­te, que es el úni­co ver­da­de­ro, por cier­to. Él es­cri­bía poe­sía y era un gran lec­tor, he­cho ra­ro en­tre los mé­di­cos, que si leen, no es, pre­ci­sa­men­te, li­te­ra­tu­ra. Los psi­quia­tras a quie­nes he re­cu­rri­do pa­ra que me ayu­den con mis pro­pias de­pre­sio­nes, 180

conversaciones con la historia, TOMO UNO


ni si­quie­ra se in­te­re­san por co­no­cer lo que es­cri­ben sus pa­cien­tes, cuan­do es­tos lo ha­cen, en cir­cuns­tan­cias en que una obra li­te­ra­ria re­ve­la tan­to de su au­tor y es, ade­más, una fuen­te ri­quí­si­ma de co­no­ci­mien­to psi­co­ló­gi­co. Re­cuér­de­se que Freud le con­ce­dió enor­me im­por­tan­cia: en­tre sus es­cri­tos fi­gu­ran unos cuan­tos de­di­ca­dos a la in­ter­pre­ta­ción y aná­li­sis de tex­tos per­te­ne­cien­tes a la li­te­ra­tu­ra. “Mi pa­dre pa­de­cía de­pre­sio­nes, en una épo­ca en que no ha­bía ab­so­lu­ta­men­te na­da pa­ra tra­tar­las. Co­mo no po­día ali­viar su dra­ma, un día se sui­ci­dó. Te­nía ape­nas 33 años. Él ha­bría po­di­do lle­gar le­jos, si hu­bie­ra se­gui­do vi­vien­do, y pa­ra mí ha­bría si­do muy be­ne­fi­cio­so te­ner­lo y re­ci­bir su in­fluen­cia. Siem­pre me he sen­ti­do “ren­ga” de pa­dre, y me ha do­li­do. El doc­tor Man­gel, mi gi­ne­có­lo­go, me di­ce que yo no lo he per­do­na­do por lo que nos hi­zo al de­jar­nos so­los. Y es cier­to. “Cuan­do mi pa­pá mu­rió, yo te­nía cin­co años. To­da­vía no sa­bía leer ni es­cri­bir, pe­ro mi ma­má leía y es­cri­bía mu­cho, y fue ella quien me ha­bi­tuó a la li­te­ra­tu­ra. “El sui­ci­dio de mi pa­dre fue muy di­fí­cil de su­pe­rar, pe­ro más du­ro to­da­vía fue lo que vi­no des­pués. Mi ma­má, Ol­ga Arra­tia Gue­va­ra, fue hi­ja de una fa­mi­lia ca­ver­na­ria que con­si­de­ra­ba ab­so­lu­ta­men­te ino­por­tu­no e in­ne­ce­sa­rio que las mu­je­res es­tu­dia­ran. La de­ja­ron con la en­se­ñan­za pri­ma­ria y ahí le sus­pen­die­ron la ins­truc­ción. Afi­cio­na­da a la lec­tu­ra des­de chi­ca, to­do lo que no apren­dió en un co­le­gio tra­tó de su­plir­lo con la lec­tu­ra. Tam­bién es­cri­bía poe­sía, cuen­to y no­ve­la. Tie­ne dos pre­mios li­te­ra­rios en Chi­le- Uno es el Pre­mio Aler­ce, de la So­cie­dad de Es­cri­to­res de Chi­le, por un en­sa­yo no­ve­les­co, que ti­tu­ló La tra­ge­dia se­xual de la Quin­tra­la. (De pa­so, te in­for­mo de que el quin­tral es una pa­rá­si­ta de flo­res ro­jas.) La mu­jer pro­ta­go­nis­ta del tex­to de mi ma­dre –que era co­lo­ri­na- fue muy fa­mo­sa co­mo de­vo­ra­do­ra de hom­bres. In­clu­so la men­cio­na en sus li­bros el his­to­ria­dor Ben­ja­mín Vi­cu­ña Mac­ke­na. El otro pre­mio que ob­tu­vo mi ma­dre tam­bién es im­por­tan­te. Se lla­ma Pre­mio Ja­lil Gi­brán, y es aus­pi­cia­do por el Ins­ti­tu­to Chi­le­no Ára­be de Cul­tu­ra. Lo ga­nó ella por un li­bro de cuen­tos so­bre en­fer­mos men­ta­les, que se lla­ma­ba Zo­na de som­bras. Su ins­pi­ra­ción na­ció de su ex­pe­rien­cia co­mo es­po­sa de mé­di­co que aten­día a es­tos pa­cien­tes en un es­ta­ble­ci­mien­to lla­ma­do Open Door, don­de mi pa­pá tra­ba­jó por años. Yo me pa­sea­ba con ella, muy pe­que­ñi­ta, por los jar­di­nes de la ins­ti­tu­ción, así es que pue­do de­cir que las en­fer­me­da­des men­ta­les se ha­llan en­tre los Camilo Rodríguez Chaverri

181


pri­me­ros po­bla­do­res de mi ex­pe­rien­cia hu­ma­na. Por cier­to, no han si­do una com­pa­ñía ama­ble, si­no muy do­lo­ro­sa y re­cu­rren­te.

La tra­ge­dia de su ma­dre “Mi ma­má –que es la fi­gu­ra esen­cial de mi vi­da- que­dó muy so­li­ta­ria cuan­do mu­rió mi pa­dre. Es­ta­ba ab­so­lu­ta­men­te aban­do­na­da. Ca­si no te­nía fa­mi­lia. El de­sam­pa­ro (pa­la­bra que, creo, de­fi­ne gran par­te de nues­tra vi­da du­ran­te mu­cho tiem­po) fue pa­ra ella muy du­ro. Era una mu­jer que atraía sor­pren­den­te­men­te a los hom­bres. No era lin­da, pe­ro sí con ese atrac­ti­vo mis­te­rio­so que sue­len te­ner al­gu­nas per­so­nas y que ca­si siem­pre ter­mi­na sien­do una mal­di­ción, por­que no aca­rrea na­da bue­no, por lo ge­ne­ral. “Y co­me­tió un error im­per­do­na­ble, pa­ra su­pe­rar la so­le­dad y con­tar con un apo­yo: se ca­só con un hom­bre del que no es­ta­ba ena­mo­ra­da, que no te­nía na­da que ver con ella. Que era, en su­ma, la úl­ti­ma per­so­na en quien de­bió pen­sar pa­ra com­par­tir la vi­da. Él sí es­ta­ba ena­mo­ra­do, por su­pues­to. Mi ma­má pen­só, equi­vo­ca­da­men­te, que un hom­bre vie­jo (él la aven­ta­ja­ba en trein­ta años o más) era ga­ran­tía de que ella no iba a te­ner más hi­jos, y eso le pa­re­cía ideal pa­ra que mi her­ma­no y yo no que­dá­ra­mos mar­gi­na­dos. Ol­vi­dó por com­ple­to que en pri­mer lu­gar de­bía ha­ber pen­sa­do en ella. “Él nos de­mos­tró mu­cho afec­to. Y no era in­ven­ta­do. Por eso fue que la con­quis­tó a ella. Le en­tró a mi ma­dre por el ca­ri­ño a sus hi­jos, y mi ma­má se ca­só con él. Se con­vir­tió en al­go así co­mo nues­tro abue­lo. “Los pri­me­ros años de vi­da ma­tri­mo­nial fue­ron lle­va­de­ros. Era te­nien­te co­ro­nel de ca­ra­bi­ne­ros, que era un gra­do al­to. Nos que­ría mu­cho, de eso es­toy se­gu­ra, pe­ro em­pe­zó a mo­les­tar­se por­que en la ca­lle le de­cían ‘mi­re, me en­con­tré con su hi­ji­ta, la ma­má de los ni­ños, de sus nie­ti­tos.’” “Él nos qui­so mu­cho, lo rei­te­ro, nos tra­tó co­mo ja­más nos hu­bie­ra tra­ta­do un pa­dras­tro. Era con­sen­ti­dor. Tra­ta­ba de dar­nos sa­tis­fac­cio­nes, de lle­var­nos de pa­seo. To­do an­du­vo bien has­ta el mo­men­to en que se ju­bi­ló y se que­dó en la ca­sa. “A par­tir de su inac­ti­vi­dad, co­men­zó a sen­tir­se ce­lo­so de mi ma­má y nos hi­zo la vi­da im­po­si­ble. La ver­dad es que, sin tra­tar­nos mal, nos hos­ti­li­za­ba con su com­por­ta­mien­to. Con ella era un agre­sor, só­lo que en esos le­ja­nos años ese per­so­na­je no for­ma­ba par­te de la ti­po­lo­gía en uso, no era del do­mi­nio 182

conversaciones con la historia, TOMO UNO


pú­bli­co. Y cuan­do sur­gía, na­die sa­bía có­mo lla­mar­lo, ni se atre­vía, tam­po­co, a ha­blar del asun­to con na­die, por­que da­ba ver­güen­za. Vi­vía ame­na­zán­do­la por amo­res ima­gi­na­rios. Él creía que ella te­nía amo­res fue­ra del ám­bi­to con­yu­gal y eso lo ator­men­ta­ba. “Fue­ron años de su­fri­mien­to atroz. Con mi ma­dre se con­vir­tió en un au­tén­ti­co y sá­di­co agre­sor. Be­bía pa­ra en­va­len­to­nar­se. Es­tan­do en su sa­no jui­cio era muy de­cen­te, muy acep­ta­ble, muy res­pe­tuo­so. Pe­ro cuan­do to­ma­ba tra­gos aflo­ra­ban vio­len­ta­men­te sus ce­los. Un día, bo­rra­cho, des­tru­yó to­do cuan­to ha­bía en la ca­sa y tu­vi­mos que es­ca­par de allí.” “Ya yo era ado­les­cen­te. Te­nía 14 ó 15 años. Mi ma­má to­ma­ba siem­pre la de­ter­mi­na­ción de se­pa­rar­se de él, pe­ro él no lo per­mi­tía. Ja­más de­jó que sa­lié­ra­mos de­fin ­ i­ti­va­men­te de la ca­sa. Se echa­ba al sue­lo, nos ro­ga­ba, ju­ra­ba que nun­ca más, co­mo lo ha­cen to­dos es­tos na­da ori­gi­na­les es­pe­cí­me­nes que hoy se en­cuen­tran de­bi­da­men­te es­tu­dia­dos. “An­tes de que des­tru­ye­ra el mo­bi­lia­rio y los en­se­res do­més­ti­cos, ha­bía­mos he­cho un in­ten­to de ir­nos. Des­pués de uno de tan­tos es­cán­da­los al­co­hó­li­cos, por­que los ha­cía per­ma­nen­te­men­te, no­so­tros nos fui­mos de allí, de­ci­di­dos a no vol­ver más. Hi­zo lo de siem­pre: ir don­de es­tá­ba­mos re­fu­gia­dos (siem­pre la ca­sa de un pa­rien­te o de una ami­ga), echar­se a llo­rar y pro­me­ter que cam­bia­ría. Cuan­do mi ma­má se pu­so fir­me en que se iba, le di­jo que no lo hi­cie­ra, por­que la iba a ma­tar, y que mi her­ma­no y yo nos íba­mos a que­dar so­los. Si yo ten­go una an­gus­tia in­ter­na muy po­de­ro­sa, muy po­de­ro­sa, es por la vi­da que lle­vé du­ran­te tan­to tiem­po”.

In­fier­no pro­lon­ga­do “Es­ta si­tua­ción se pro­lon­gó por nue­ve eter­nos años. En mu­chas oca­sio­nes yo no po­día ir al co­le­gio. ¿Có­mo iba a sa­lir de la ca­sa de­jan­do a mi ma­má con un ener­gú­me­no que ame­na­za­ba con que iba a ma­tar­la?. Te­nía la cer­te­za de que si la de­ja­ba so­la, él iba a ase­si­nar­la y a sui­ci­dar­se. A los agre­so­res no les que­da más re­me­dio que sui­ci­dar­se, cuan­do han ce­di­do a la ob­se­sión pa­to­ló­gi­ca que los do­mi­na. Tam­po­co yo po­día dor­mir, por­que el se­ñor es­co­gía siem­pre la no­che pa­ra agre­dir a mi ma­má. Yo me­tía la ca­be­za ba­jo la ro­pa de ca­ma y llo­ra­ba, ta­pán­do­me los oí­dos pa­ra no es­cu­char. No po­día ha­cer otra co­sa. “Pe­ro un día pro­vi­den­cial ter­mi­nó el dra­ma que creía no iba a ter­mi­nar nun­ca. Mi ma­má se lle­vó a vi­vir a la ca­sa, mu­chos Camilo Rodríguez Chaverri

183


años an­tes, a un pri­mo nues­tro que que­dó huér­fa­no. Era hi­jo de una her­ma­na de es­te hom­bre, la úni­ca her­ma­na cuer­da que te­nía (ha­bía otras tres, to­das si­có­ti­cas y en­ce­rra­das). Era so­bri­no de él. No era pri­mo nues­tro de san­gre, por lo tan­to. “Vi­vió con no­so­tros des­de los 14 años, cuan­do se que­dó huér­fa­no de pa­dre y ma­dre. Él pre­sen­cia­ba el dra­ma de la vi­da de mi ma­dre, que sin du­da vi­vía con un hom­bre vie­jo que se ha­bía tras­tor­na­do men­tal­men­te. “Es­te mu­cha­cho vi­vió con no­so­tros y, des­pués de una rup­tu­ra te­rri­ble que tu­vo mi ma­má con mi se­ñor pa­dras­tro de­bi­do a las es­ce­nas de siem­pre, es­te pri­mo a quien nu­ca de­ja­ré de agra­de­cer su pro­vi­den­cial ayu­da, in­ter­vi­no de ma­ne­ra ter­mi­nan­te y nos dio una ma­no pa­ra ir­nos de la ca­sa. “Se plan­tó an­te el au­tén­ti­co tío, y le di­jo: ‘Per­do­ne, la tía se va y se va con­mi­go’. Cuan­do su­ce­dió eso, el pri­mo te­nía 20 años. Ima­gí­na­te los años que tu­vi­mos que so­por­tar la tre­men­da si­tua­ción. Nos fui­mos los tres a vi­vir a un cuar­to de pen­sión. Mi ma­má no tra­ba­ja­ba ¿Te ima­gi­nas que un hom­bre ce­lo­so va a de­jar que su mu­jer tra­ba­je? ¡Ja­más! Ni si­quie­ra le per­mi­tía es­cri­bir, por­que si la veía con la plu­ma en la ma­no, ima­gi­na­ba que ella es­ta­ba ha­cien­do una car­ta pa­ra al­gún hom­bre. “Yo es­ta­ba en el úl­ti­mo año de se­cun­da­ria. Ese fue el in­fier­no de to­da mi se­cun­da­ria. Cuan­do nos fui­mos, pa­sa­mos ham­bre e in­co­mo­di­da­des. Mu­cho frío, in­clu­so, pri­va­cio­nes de to­do ti­po. Él no nos per­mi­tió sa­car na­da de la ca­sa, ex­cep­to un par de ca­mas que mi ma­má con­ser­va­ba de su ma­tri­mo­nio con mi pa­pá, y la ro­pa per­so­nal. “Cuan­do nos fui­mos a vi­vir en ese cuar­to de pen­sión, yo dor­mía en una ca­ma con mi ma­má, y mi her­ma­no dor­mía en la otra. La sa­li­da de ca­sa ocu­rrió en el mes de mar­zo. Yo me sen­tía mal de sa­lud, pe­ro no sa­bía qué te­nía. En el mes de ju­lio nos tras­la­da­mos a vi­vir a una vie­jí­si­ma ca­sa que mi ma­má te­nía al­qui­la­da, y que era lo úni­co que le ha­bía que­da­do de su bre­ve ma­tri­mo­nio con mi pa­pá.” “Nos fui­mos a vi­vir a una ca­sa va­cía. No ha­bía na­da que me­ter­le aden­tro. Era una ca­sa an­ti­gua y lar­ga lar­ga, que se pro­lon­ga­ba al fon­do. Ni si­quie­ra con­tá­ba­mos con una me­sa pa­ra co­lo­car el pla­to de co­mi­da. Ni si­llas. Pe­ro ya no te­nía­mos mie­do. Yo me sen­tía po­seí­da de una fuer­za que me per­mi­tía afron­tar lo que fue­ra. Asis­tía al co­le­gio, a pe­sar de mi pro­ble­ma de sa­lud, y me iba muy bien en los es­tu­dios. Has­ta de­jé de co­mer­me las uñas, por­que me sen­tía di­cho­sa 184

conversaciones con la historia, TOMO UNO


de ha­ber sa­li­do del dra­ma fa­mi­liar. Pe­ro no­ta­ba que se me ha­bía abul­ta­do la pan­za. Eso me mo­les­ta­ba. Me ha­cía sen­tir in­có­mo­da. No te­nía do­lor, pe­ro sí un po­co de fie­bre to­dos los días.

Aho­ra su her­ma­no “Ca­si al tiem­po en que nos fui­mos a vi­vir a esa ca­sa, mi her­ma­no hi­zo un pa­seo a la mon­ta­ña con unos ami­gos. Es­tá­ba­mos en va­ca­cio­nes de in­vier­no. Yo te­nía 16 años, y mi her­ma­no 15. “Él tu­vo un ac­ci­den­te te­rri­ble. Se ca­yó en un ba­rran­co de 30 me­tros de al­tu­ra y se que­bró en­te­ro. Que­dó allí ti­ra­do y sin co­no­ci­mien­to, acom­pa­ña­do por uno de los mu­cha­chos con que an­da­ba mien­tras el otro ba­ja­ba a avi­sar lo su­ce­di­do y a pe­dir au­xi­lio. “Ca­si dos días des­pués se lo­gró sa­car­lo del ba­rran­co. Es­ta­ba en la Cor­di­lle­ra de los An­des, en ple­no in­vier­no, con nie­ve y con mu­cho frío. El frío de ju­lio es el peor allá. (Ca­da vez que sien­to año­ran­za de mi pa­tria, la exor­ci­zo rá­pi­da­men­te pen­san­do en el frío in­ver­nal y sus con­se­cuen­cias ne­fas­tas pa­ra mí.) “Mi her­ma­no lle­gó a San­tia­go sin co­no­ci­mien­to. Lo sa­ca­ron los mi­li­ta­res en una ca­mi­lla y lo tra­je­ron con con­mo­ción ce­re­bral, bra­zos ro­tos y ca­be­za ro­ta. Fue in­ter­na­do en una clí­ni­ca trau­ma­to­ló­gi­ca par­ti­cu­lar y, por des­gra­cia, ha­bía que pa­gar­la. Mi pa­dras­tro, que se en­te­ró del asun­to y que con­si­guió a los mi­li­ta­res pa­ra que lo fue­ran a bus­car, le di­jo a mi ma­má que gas­ta­ra to­do lo que fue­ra ne­ce­sa­rio, por­que él se ha­ría car­go de los gas­tos. “El te­nía su ju­bi­la­ción. Se ha­bía que­da­do tran­qui­la­men­te a vi­vir en la ca­sa que ha­bían com­pra­do mi ma­má y él, con más apor­te de ella que de él, por­que mi ma­má he­re­dó una pla­ti­lla del abue­lo y él era un hom­bre que só­lo con­ta­ba con su suel­do. “A mi her­ma­no se le hi­zo una ope­ra­ción en la ca­be­za, y otras en bra­zos y ma­nos. Es­tu­vo tres me­ses in­ter­na­do y su re­ha­bi­li­ta­ción lle­vó bas­tan­te tiem­po. Mien­tras mi her­ma­no se ha­lla­ba en la clí­ni­ca, yo me que­dé so­la en la ca­sa, por­que mi ma­má es­ta­ba cui­dán­do­lo. Pa­só ahí los tres me­ses, día y no­che. Yo me de­di­qué a pe­dir ayu­da mé­di­ca en el co­le­gio don­de es­tu­dia­ba, por­que se­guía sin­tién­do­me mal y na­die po­día ocu­par­se de mí.

Camilo Rodríguez Chaverri

185


“Em­pe­za­ron a ha­cer­me cien­tos de exá­me­nes pa­ra sa­ber qué te­nía. A to­do es­to, mi her­ma­no sa­lió de la clí­ni­ca en oc­tu­bre y, si­mul­tá­nea­men­te a su sa­li­da, yo tu­ve que ir­me a la ca­ma, por­que los exá­me­nes die­ron el diag­nós­ti­co de tu­ber­cu­lo­sis ge­ni­tal, una en­fer­me­dad que no tie­ne na­die. Te de­sa­fío, Ca­mi­lo, a que bus­ques al­guien que la ha­ya pa­de­ci­do en Cos­ta Ri­ca y te doy un pre­mio si lo en­cuen­tras, Es­to no es un chis­te: mi gi­ne­có­lo­go, el doc­tor Man­gel, me di­jo que es­te mal no se da­ba en el país. A mí me to­có el bo­le­to pre­mia­do, en­ton­ces. Des­de que su­pe es­to, pien­so que, de ha­ber na­ci­do aquí, no ha­bría ha­bi­do tal en­fer­me­dad en mi vi­da, y to­da ella ha­bría to­ma­do un rum­bo dis­tin­to”.

En­fer­me­dad im­pen­sa­ble “La en­fer­me­dad con­sis­te en que el pe­ri­to­neo se en­fer­ma. El pe­ri­to­neo es la mem­bra­na que cu­bre los in­tes­ti­nos. Co­mo del pe­ri­to­neo a las trom­pas de Fa­lo­pio hay una gran pro­xi­mi­dad, se con­ta­mi­na­ron las trom­pas de Fa­lo­pio. En­ton­ces, te­nía tu­ber­cu­lo­sis pe­ri­to­neal y ane­xial si­mul­tá­neas, por­que los mé­di­cos lla­man ane­xos ová­ri­cos a las trom­pas de Fa­lo­pio. El tra­ta­mien­to con­sis­tía en re­po­so ab­so­lu­to en ca­ma y dos in­yec­cio­nes dia­rias de es­trep­to­mi­ci­na, que ha­bía que com­prar­las. ¡Pa­ra qué te di­go có­mo me que­dó el tra­se­ro, con tan­to pin­cha­zo, y las pier­nas, y los bra­zos! “A to­do es­to, mi ma­má tu­vo que en­fren­tar el dra­ma de no te­ner di­ne­ro pa­ra pa­gar la clí­ni­ca ni el mé­di­co que sal­vó a mi her­ma­no, por­que mi pa­dras­tro pu­so co­mo con­di­ción pa­ra dar­le el di­ne­ro que ella vol­vie­ra a la ca­sa. Ella ha­bía re­suel­to rein­gre­sar en el sa­cri­fi­cio, pe­ro ni Iván ni yo lo acep­ta­mos, de ma­ne­ra que se que­dó so­la con su de­ci­sión tan ab­so­lu­ta­men­te irra­cio­nal y sui­ci­da. Mi ma­má le pi­dió fa­ci­li­da­des al doc­tor y le ex­pli­có que iba a tar­dar años en pa­gar­le. Por suer­te, el mé­di­co com­pren­dió y no le hi­zo nin­gún pro­ble­ma. “En el co­le­gio don­de es­tu­dia­ba, mi que­ri­do y gran co­le­gio, El Li­ceo Ma­nuel de Sa­las, muy sig­ni­fi­ca­ti­vo pa­ra to­da mi vi­da, se en­te­ra­ron de la si­tua­ción en que yo es­ta­ba, y me apro­ba­ron el cur­so con las no­tas que te­nía, que eran bue­nas por di­cha. El co­le­gio tam­bién me com­pra­ba, mes a mes, las in­yec­cio­nes de es­trep­to­mi­ci­na. “Era un co­le­gio fis­cal (es­ta­tal) y ex­pe­ri­men­tal. No era pri­va­do. Así que los pro­fe­so­res te­nían que ha­cer una ´va­qui­ta` pa­ra po­der pa­gar­me eso. “Al­guien de­bía po­ner­me las in­yec­cio­nes. Una ami­ga com­pro­me­tió a dos es­tu­dian­tes 186

conversaciones con la historia, TOMO UNO


de me­di­ci­na ami­gos de ella a que fue­ran en la ma­ña­na y en la no­che a po­ner­me las in­yec­cio­nes. Es­to fue du­ran­te seis me­ses. “Por otra par­te, cuan­do mi ma­má se se­pa­ró de mi pa­dras­tro, en mar­zo, hi­zo ges­tio­nes an­te un ami­go de ella, que era es­cri­tor, pa­ra que le con­si­guie­ra un tra­ba­jo co­mo se­cre­ta­ria. Lo úni­co que ella sa­bía era es­cri­bir a má­qui­na, pe­ro con dos de­dos, así co­mo es­ta hi­ja su­ya que co­me­te mil ga­za­pos por di­gi­tar úni­ca­men­te con los ín­di­ces de ca­da ma­no. Mien­tras mi her­ma­no es­tu­vo en la clí­ni­ca, por su­pues­to que no tra­ba­jó. Pe­ro es­tu­vo de­sem­pe­ñán­do­se co­mo se­cre­ta­ria unos me­ses an­tes, y re­to­mó la ta­rea cuan­do mi her­ma­no sa­lió de la clí­ni­ca y yo me hun­dí en la ca­ma, en me­dio de un ca­lor de los mil dia­blos que me ha­cía aún más pe­no­sa la pe­ni­ten­cia. “Mi ma­má tra­ba­ja­ba en el Ins­ti­tu­to Chi­le­no Is­rae­lí de Cul­tu­ra, don­de em­pe­zó co­mo se­cre­ta­ria y lle­gó a ser la pre­si­den­ta, con to­das las cam­pa­ni­llas del ca­so. To­da su vi­da ha­bía cam­bia­do. Es­cri­bía en pe­rió­di­cos y re­vis­tas so­bre ar­te y li­te­ra­tu­ra. Un de­ta­lle pin­to­res­co es que es­tu­dió gra­fo­lo­gía pa­ra ga­nar­se unos pe­sos ha­cien­do una pá­gi­na en una re­vis­ta fe­me­ni­na. Se hi­zo muy fa­mo­sa y co­no­ci­da con el nom­bre de Mo­rai­na, a quien con­sul­ta­ba gen­te im­por­tan­te del país que la ha­bía to­ma­do co­mo con­se­je­ra, pa­ño de lá­gri­mas y orien­ta­do­ra de sus vi­das. Mi her­ma­no y yo nos reía­mos de es­ta nue­va ocu­pa­ción de ella: éra­mos tan ma­los co­mo cual­quier ado­les­cen­te que no ha te­ni­do que ara­ñar el sue­lo pa­ra so­bre­vi­vir. “A to­do es­to, el se­ñor ma­ri­do de mi ma­má que­dó mor­tal­men­te ofen­di­do por la ne­ga­ti­va a vol­ver a la ca­sa, y se de­di­có a en­viar­le te­le­gra­mas a mi ma­má en los que la ame­na­za­ba de muer­te. No po­día­mos vi­vir del mie­do de sa­lir a la ca­lle. Fue tre­men­do. Pe­ro la co­sa no pa­ró allí, por­que se ven­gó, y a par­tir de en­ton­ces nun­ca más qui­si­mos cru­zar una pa­la­bra con él: co­mo la ca­sa de él y de mi ma­má se ha­bía ins­cri­to a nom­bre de él, co­mo co­rres­pon­de en el ca­so de una mu­jer so­me­ti­da y ame­dren­ta­da, la ven­dió y nun­ca re­ci­bió mi ma­dre ni un cen­ta­vo de lo que él de­bía ha­ber­le en­tre­ga­do. Nues­tras ma­las con­di­cio­nes eco­nó­mi­cas per­se­ve­ra­ron, por lo tan­to. “En el mes de ene­ro del año si­guien­te y cuan­do ya lle­va­ba tres me­ses en po­si­ción ho­ri­zon­tal, co­no­cí a un mé­di­co gi­ne­có­lo­go que le re­co­men­da­ron a mi ma­má, en vis­ta de que. per­ma­ne­cía en ca­ma y sin sa­nar. Me exa­mi­nó y le di­jo a mi ma­má que po­día es­tar 10 años más en esas con­di­cio­nes, sin Camilo Rodríguez Chaverri

187


re­sol­ver el pro­ble­ma. Ex­pli­có que la tu­ber­cu­lo­sis pe­ri­to­neal es­ta­ba ya cu­ra­da con el an­ti­bió­ti­co, pe­ro no la otra. “Su re­co­men­da­ción fue que de­bía ex­tir­par­me las trom­pas de Fa­lo­pio. Te lo di­go de ma­ne­ra ele­gan­te, Ca­mi­lo: se tra­ta­ba de una sal­pin­gec­to­mía. Mi ma­má no se de­ci­día. Yo era me­nor de edad. La con­se­cuen­cia era que no iba a te­ner hi­jos. A mí no se me di­jo la ver­dad. No se me di­jo que no iba a te­ner hi­jos. Hi­cie­ron bien, por­que ten­go un sen­ti­mien­to ma­ter­nal exa­ge­ra­da­men­te de­sa­rro­lla­do que he de­bi­do ca­na­li­zar por otras vías. “En­ton­ces de­ci­di­mos con mi ma­má, en­tre las dos, que yo no acep­ta­ba se­guir en ca­ma diez años. Pa­ra eso me­jor no que­ría vi­vir. Le di­je que era par­ti­da­ria de que me ope­ra­ran. “La ope­ra­ción se rea­li­zó en mar­zo de ese año, es de­cir, en 1951, un año des­pués de ha­ber­nos se­pa­ra­do del ma­ri­do de mi ma­má. El mé­di­co me ope­ró gra­tui­ta­men­te, tan lin­da gen­te, lo ado­ro y me do­lió tre­men­da­men­te su muer­te, al­gu­nos años des­pués. La de mi gi­ne­có­lo­go de en­ton­ces –el pri­me­ro de mi vi­da- me hi­zo sen­tir­me do­li­da y de­sam­pa­ra­da co­mo si se hu­bie­ra tra­ta­do de al­guien muy que­ri­do de mi fa­mi­lia. El due­lo por él fue muy lar­go. Pe­ro vuel­vo a la ope­ra­ción. Me di­je­ron que só­lo me ha­bían ex­tir­pa­do un ane­xo, pa­ra dar­me la ilu­sión de que sí po­día te­ner hi­jos, y me que­dé tran­qui­la. Sa­ber la ver­dad com­ple­ta en ese mo­men­to me ha­bría he­cho mu­cho da­ño”.

Tiem­po de lec­tu­ra “Per­ma­ne­cí ese año ín­te­gro sin es­tu­diar, por ins­truc­cio­nes mé­di­cas, y lle­na de re­bel­día y frus­tra­ción, por­que an­he­la­ba ir a la Uni­ver­si­dad. Pa­sé el año en­te­ro yen­do a con­tro­les mé­di­cos, sin­tién­do­me muy frá­gil, muy en­de­ble, in­se­gu­ra a más no po­der. Es­ta­ba de­di­ca­da a leer, leí mu­cho, pe­ro eso no me bas­ta­ba y me pa­re­cía que es­ta­ba per­dien­do un año de mi vi­da. Re­cuer­do ha­ber­me echa­do una llo­ra­da in­ter­mi­na­ble cuan­do vi­no la gra­dua­ción de mi gru­po es­co­lar, en di­ciem­bre, y no pu­de ha­llar­me allí, en­tre mis com­pa­ñe­ros de tan­tos años. “Al año si­guien­te di mi ba­chi­lle­ra­to, por­que no ha­bía al­can­za­do a cum­plir con eso, e in­gre­sé al Ins­ti­tu­to Pe­da­gó­gi­co de la Uni­ver­si­dad de Chi­le, a es­tu­diar Pe­da­go­gía en Es­pa­ñol. Iba a ser Pro­fe­so­ra de Cas­te­lla­no. En Chi­le son más mo­des­tos en eso. Aquí se lla­ma más ele­gan­te: fi­ló­lo­ga. Aún sien­to ver­güen­za de de­cir, en Cos­ta Ri­ca, que soy fi­ló­lo­ga. En otro 188

conversaciones con la historia, TOMO UNO


país, ni si­quie­ra lo di­ría y me pre­sen­ta­ría con mi ver­da­de­ro ves­ti­do: pro­fe­so­ra de cas­te­lla­no. “Si­mul­tá­nea­men­te, in­gre­sa­ba un tal Raúl To­rres Mar­tí­nez, que ha­bía es­ta­do an­tes es­tu­dian­do De­re­cho y no se sen­tía con­ten­to con su elec­ción. Des­de en­ton­ces, no nos he­mos se­pa­ra­do. Vi­vi­mos cin­co años de amo­ríos y de es­tu­dios. De­bo agra­de­cer­le es­to a mi en­fer­me­dad, por­que si ella no se pre­sen­ta, in­gre­so un año an­tes a la uni­ver­si­dad y tal vez nun­ca ha­bría te­ni­do re­la­ción al­gu­na con él. “Mien­tras tan­to, mi ma­má re­cu­pe­ró la con­fian­za en sí mis­ma, y em­pe­zó a ejer­ci­tar sus ca­pa­ci­da­des in­te­lec­tua­les. Ya ha­bía es­cri­to al­gu­nos li­bros (to­dos en su ju­ven­tud, rei­te­ro, por­que el ma­ri­do fe­roz y anal­fa­be­to no la de­ja­ba co­ger la plu­ma), pe­ro los te­nía guar­da­dos. “Pre­ci­sa­men­te cuan­do yo era es­tu­dian­te del Pe­da­gó­gi­co, ella ga­nó los dos pre­mios por sus dos li­bros. Fue una per­so­na muy re­co­no­ci­da, muy res­pe­ta­da. “Raúl y yo ter­mi­na­mos la ca­rre­ra, nos pu­si­mos a tra­ba­jar y nos ca­sa­mos en el año 57. Du­ran­te años no tu­vi­mos más op­ción que la de tra­ba­jar en co­le­gios par­ti­cu­la­res, con un ho­ra­rio su­ma­men­te re­car­ga­do, por­que en Chi­le cues­ta mu­cho ob­te­ner una pla­za fis­cal co­mo pro­fe­so­res. Pe­se a que yo ha­bía es­cri­to ca­si des­de la cu­na (por imi­tar a mi ma­má, des­de lue­go), el tra­ba­jo co­mo pro­fe­so­ra me qui­ta­ba to­do el tiem­po pa­ra ha­cer otra co­sa que no fue­ra pre­pa­rar cla­ses, co­rre­gir exá­me­nes y to­do eso, que es la más fas­ti­dio­sa ta­rea de co­ci­na pa­ra un pro­fe­sor. Trans­cu­rrie­ron mu­chos años sin que es­cri­bie­ra na­da, por lo tan­to. Cuan­do pú­bli­qué mi pri­mer li­bro, con el que ga­né el Pre­mio Ga­brie­la Mis­tral, un pre­mio pa­ra obra iné­di­ta, que lo aus­pi­cia la mu­ni­ci­pa­li­dad de San­tia­go y que cuen­ta con un ju­ra­do for­ma­do por es­cri­to­res, era ya el año 1973 y yo te­nía 40 años. ¡Ima­gí­na­te, cua­ren­ta años! No fui nin­gu­na es­cri­to­ra pre­coz, co­mo pue­de no­tar­se “En el pe­rió­di­co de­cían que ga­nó el pre­mio ´la hi­ja de la es­cri­to­ra Ol­ga Arra­tia´. Cuan­do ga­né ese pre­mio, de­seé pu­bli­car mi li­bro. Re­cu­rrí a un prés­ta­mo que da­ba el Ban­co del Es­ta­do con el aval de la Aso­cia­ción de Es­cri­to­res de Chi­le. Así que pue­do de­cir que mi pri­mer li­bro lo pa­gué yo, y no es la pri­me­ra vez que lo hi­ce. “Lo más lin­do (ha­blo iró­ni­ca­men­te) es que te­nía que pa­gar­lo mes a mes, y te­nía un suel­do tan ba­jo co­mo el de cual­quier otro pro­fe­sor. Me iba con un ca­nas­to lle­no de li­bros, igual que una ven­de­do­ra de hue­vos o de em­pa­na­das, y en la puer­ta de la Uni­ver­si­dad Téc­ni­ca del Es­ta­do, les pe­día un prés­ta­mo a Camilo Rodríguez Chaverri

189


to­dos: ‘¿Tú me pue­des pres­tar cien pe­sos?’ Si me de­cían que sí, mi res­pues­ta era: ‘Bue­no, te los cam­bio en­ton­ces por es­te li­bro’. Co­mo pue­de no­tar­se, de­bí con­ver­tir­me en des­ca­ra­da y agre­so­ra de bol­si­llos: no ha­bía otra so­lu­ción. “Cuan­do eso, ya era pro­fe­so­ra. No era co­mo los es­cri­to­res cos­ta­rri­cen­ses que pu­bli­can jó­ve­nes. Tú, Ca­mi­lo, por ejem­plo, me man­das­te tu pri­mer li­bro cuan­do aún es­ta­bas de te­ta. Por mu­cho tiem­po tu­ve que es­tu­diar y es­tu­diar. Cuan­do pu­bli­qué mi pri­mer li­bro, ya te­nía 40 años, co­mo te di­je. Ah, pe­ro ol­vi­dé de­cir­te que el li­bro se lla­ma­ba Las otras per­so­nas. Si no hu­bie­ra ga­na­do un pre­mio con él, no me hu­bie­ra atre­vi­do, por­que no te­nía nin­gu­na se­gu­ri­dad ni con­fian­za en lo que ha­cía”.

Pro­fe­so­ra de Cas­te­lla­no “Raúl era pro­fe­sor tam­bién, por su­pues­to. Yo em­pe­cé en un co­le­gio par­ti­cu­lar, y Raúl en un co­le­gio fis­cal. No po­día es­cri­bir to­do lo que que­ría no só­lo cuan­do era es­tu­dian­te, si­no cuan­do era pro­fe­so­ra. ¿A qué ho­ra? Hay que pa­sar pre­pa­ran­do lec­cio­nes, le­yen­do, es­tu­dian­do lo que no se sa­bía, que era mu­cho. “Pa­sa­ba lo si­guien­te: siem­pre he si­do una per­so­na que se res­fría con mu­cha fa­ci­li­dad. Mis res­fríos eran me­mo­ra­bles. Ca­da res­frío me sig­ni­fi­ca­ba va­rios días de ca­ma. Du­ran­te los res­fríos pro­du­cía mis cuen­tos. Por eso es que tie­nen sa­bor a mo­cos hu­ma­nos to­dos los pri­me­ros cuen­tos que es­cri­bí. (Des­pués ad­qui­rie­ron otros sa­bo­res y otros olo­res igual­men­te po­co ro­mán­ti­cos, por­que yo no es­cri­bo so­bre flo­res ni sou­flés; ni si­quie­ra so­bre sa­nos pos­tres de fru­tas na­tu­ra­les, aun­que me gus­tan mu­cho, por­que ten­go más de ve­ge­ta­ria­na que de car­ní­vo­ra.) “En Chi­le, par­ti­ci­pé mu­cho en es­cue­las de tem­po­ra­da, por ejem­plo, en la Uni­ver­si­dad Téc­ni­ca del Es­ta­do, don­de pa­sé a tra­ba­jar des­pués de va­rios años en co­le­gios, pri­me­ro par­ti­cu­la­res y des­pués es­ta­ta­les. “La Uni­ver­si­dad Téc­ni­ca siem­pre en­via­ba pro­fe­so­res de di­ver­sas ma­te­rias a pro­vin­cias a lo lar­go de Chi­le. Con un país tan lar­go, ¿te ima­gi­nas to­do lo que re­co­rrí yo? En­se­ña­ba ´Téc­ni­ca de la Ex­pre­sión´, ´Re­dac­ción co­mer­cial´, ´Co­mu­ni­ca­ción oral y es­cri­ta´. “Es­tu­ve en el nor­te del país, en Va­lle­nar. An­tes, es­tu­ve en Ari­ca. Tam­bién es­tu­ve en el ple­no sur; na­da me­nos que en Pun­ta Are­nas, que es pa­ra mo­rir­se de frío, y en Coy­hai­que. 190

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Fui va­rias ve­ces. Es­tu­ve en dos o tres oca­sio­nes en ca­da pro­vin­cia. “En el año 68 ga­na­mos Raúl y yo una be­ca pa­ra ir a es­tu­diar al Ins­ti­tu­to de Cul­tu­ra His­pá­ni­ca de Ma­drid. Era un cur­so de Len­gua y Li­te­ra­tu­ra Es­pa­ño­la. Esa be­ca fue un he­cho fun­da­men­tal pa­ra nues­tras vi­das. Y mu­cho se lo agra­dez­co a nues­tro des­ti­no. “He te­ni­do tres sue­ños gran­des en mi vi­da. El pri­me­ro fue co­no­cer Es­pa­ña. Soy ad­mi­ra­do­ra de su cul­tu­ra, su li­te­ra­tu­ra y, so­bre to­do, su mú­si­ca y su geo­gra­fía. El se­gun­do era ca­sar­me con un pro­fe­sor de Cas­te­lla­no, mi­ra qué idio­ta, sa­bía que me iba a mo­rir de ham­bre. Y el úl­ti­mo, ser es­cri­to­ra. Los he cum­pli­do to­dos. “Pe­ro hay al­go que ni si­quie­ra me atre­vía a so­ñar, por­que no me pa­re­cía po­si­ble: vi­vir en un país don­de no hi­cie­ra frío. Me en­fer­ma­ba en Chi­le por el frío: sa­ba­ño­nes en pies, ma­nos y ore­jas; gri­pes que se pro­lon­ga­ban por quin­ce días, in­fec­cio­nes ve­si­ca­les muy do­lo­ro­sas, in­fla­ma­ción de la gar­gan­ta que de­ri­va­ba en la­rin­gi­tis o fa­rin­gi­tis con afo­nía y obs­truc­ción, en fin... No me atre­vía a ve­nir­me a un país cá­li­do, co­mo Cos­ta Ri­ca, cuan­do lle­gó el mo­men­to obli­ga­do y pa­ra mí ina­cep­ta­ble del exi­lio. ¿Qué voy a ha­cer sin mi tra­ba­jo y Raúl arre­glán­do­se­las so­lo con el pre­cio de mis in­fec­cio­nes uri­na­rias?, me de­cía. “En Es­pa­ña, aque­llo fue la gran fe­li­ci­dad: co­no­cer lo que que­ría co­no­cer, apren­der mu­chas co­sas nue­vas, con al­gu­nos pro­fe­so­res que real­men­te me en­se­ña­ron co­sas nue­vas, co­mo el ta­len­to­so Car­los Bou­so­ño (cu­ya Teo­ría de la ex­pre­sión poé­ti­ca tan­to apor­tó a mi con­cep­ción de la poe­sía), co­mo el mú­si­co Cris­tó­bal Half­ter (que nos re­co­men­dó ver el can­te fla­men­co en los me­jo­res lu­ga­res y yo pa­sé allí em­be­le­sa­da por ese ar­te que me ha fas­ci­na­do des­de la in­fan­cia), co­mo el pro­fe­sor de Ar­te An­to­nio Al­ma­gro Díaz.. “Co­no­ci­mos Es­pa­ña cuan­to nos fue po­si­ble. Los dií­tas fe­ria­dos y los fi­nes de se­ma­na nos íba­mos pa­ra Ita­lia, Fran­cia, Por­tu­gal. En nues­tra pri­me­ra es­ta­día, en el año 68, es­tu­vi­mos seis me­ses en Es­pa­ña, y en el año 70 nos in­vi­ta­ron a un con­gre­so de ex be­ca­rios del Ins­ti­tu­to de Cul­tu­ra His­pá­ni­ca. Fui­mos, en­ton­ces, por se­gun­da vez. ¿Te das cuen­ta qué ma­ra­vi­lla? En el 70 se­gui­mos co­no­cien­do paí­ses, que, pa­ra mí, es de lo más gra­ti­fi­can­te de mi vi­da”. De­ci­di­da­men­te, pe­se a to­do lo ne­ga­ti­vo y di­fí­cil que hay en to­da exis­ten­cia hu­ma­na, he re­ci­bi­do in­nu­me­ra­bles pre­mios gor­dos. (El más ro­lli­zo de to­dos es mi ma­ri­do, y no por­que ten­ga so­bre­pe­so: él es una Camilo Rodríguez Chaverri

191


síl­fi­de por­que res­pe­ta las ins­truc­cio­nes mé­di­cas, no co­mo su mu­jer, que se tra­ga una ba­rra de cho­co­la­tes com­ple­ta, cuan­do la acu­cia la adic­ción.)

Pi­no­chet “Sim­pa­ti­za­mos con Allen­de. Éra­mos so­cia­lis­tas, am­bos, des­de que na­ci­mos. Tra­ba­ja­mos con el go­bier­no de la Uni­dad Po­pu­lar, y so­por­ta­mos los pro­ble­mas que pro­du­jo el boi­cot de la de­re­cha y la in­ter­ven­ción de los Es­ta­dos Uni­dos. Ellos con­tri­bu­ye­ron al Gol­pe de Es­ta­do. So­por­ta­mos los se­rios pro­ble­mas. Uno de ellos, qui­zás el peor, era el de­sa­bas­te­ci­mien­to. Mu­cho de es­to se ha­lla re­gis­tra­do en al­gu­nos cuen­tos de mi li­bro Tri­bi­lín pro­hi­bi­do y en Que Dios pro­te­ge a los ma­los... “Cuan­do vi­no el gol­pe, Raúl per­dió su pues­to de un plu­ma­zo, zas, pa­ra afue­ra, por­que es­ta­ba tra­ba­jan­do en la Uni­ver­si­dad Téc­ni­ca, don­de te­nía un car­go de au­to­ri­dad, ade­más de sus cla­ses, ga­na­do por con­cur­so. Nos en­te­ra­mos rá­pi­da­men­te de las atro­ci­da­des que es­ta­ban su­ce­dien­do, vi­vi­mos de cer­ca la de­sa­pa­ri­ción de per­so­nas ami­gas, gen­te co­no­ci­da nues­tra. Su­pi­mos de las tor­tu­ras. Mu­chas per­so­nas ami­gas sim­ple­men­te de­sa­pa­re­cie­ron. Des­de ese mo­men­to no se su­po más de ellas. “Te­nía una ami­ga con una hi­ja par­ti­da­ria de la Uni­dad Po­pu­lar, y a una ami­ga de la mu­cha­cha la to­ma­ron pre­sa, y la de­ja­ron en li­ber­tad tiem­po des­pués. La mu­cha­cha con­tó que la ha­bían te­ni­do jun­to con otras mu­je­res con las ma­nos ata­das atrás, sen­ta­das en el sue­lo, y que en esas con­di­cio­nes, las mu­je­res de­fe­ca­ban, ori­na­ban, san­gra­ban por la mens­trua­ción. Eso me es­pe­luz­nó. “Yo era ami­ga de in­fan­cia de la es­po­sa del es­pa­ñol Car­me­lo So­ria, que tam­bién de­sa­pa­re­ció de su ca­sa y lo ma­ta­ron. Su es­po­sa, Ma­ría Ele­na Gon­zá­lez, se fue con sus hi­jas a Es­pa­ña, y has­ta aho­ra vi­ve allí, de­di­ca­da a con­se­guir el es­cla­re­ci­mien­to de la muer­te de su ma­ri­do. Es uno de los ca­sos que ha apa­re­ci­do en el pe­rió­di­co El País. Su hi­ja tam­bién ha ido a Chi­le y ha da­do con­fe­ren­cias de pren­sa. “Tam­bién un so­bri­no de Raúl fue apre­sa­do en su pro­pia ca­sa, y só­lo se su­po de él cuan­do lo ma­ta­ron. Un her­ma­no de Raúl fue a re­co­no­cer el cuer­po, por­que la ma­dre no tu­vo va­lor de ir a re­co­no­cer­lo. Cuen­ta que te­nía las ce­jas que­ma­das, que le ha­bían arran­ca­do las uñas de los pies y las ma­nos, y que te­nía mar­cas de que­ma­du­ras en to­do el cuer­po. (Ese epi­so­dio 192

conversaciones con la historia, TOMO UNO


lo in­tro­du­je en mi cuen­to “Se­mo­vien­tes”, que fi­gu­ra en el li­bro Ine­fa­ble ani­mal hu­ma­no.) “El pe­rió­di­co in­for­mó que ha­bía muer­to cuan­do lo des­cu­brie­ron ocul­to en una ca­sa, jun­to a otros. Era men­ti­ra. Te­ne­mos mu­chos pa­rien­tes y co­no­ci­dos que su­frie­ron mu­cho. “Raúl se que­dó sin tra­ba­jo, y mu­chas per­so­nas ami­gas, un abo­ga­do muy im­por­tan­te en­tre ellas: Nu­riel­dín Her­mo­si­lla, le re­co­men­da­ron que no se que­da­ra en su ca­sa. Raúl se fue a vi­vir a otra par­te, y nos en­con­trá­ba­mos en la ca­lle co­mo si fué­ra­mos de­lin­cuen­tes. Era una si­tua­ción muy fea, muy fea. “Se ges­tio­nó su sa­li­da de Chi­le con ayu­da del ami­go abo­ga­do. Ese abo­ga­do ha­bía reu­ni­do a to­dos sus her­ma­nos y los ha­bía man­da­do afue­ra. Raúl sa­lió de Chi­le el 30 de no­viem­bre del año 73, que era el día de su cum­plea­ños. Fue pa­ra mí un día te­rri­ble, pe­ro tam­bién lu­mi­no­so, por­que una vez ele­va­do el avión, él ya no co­rría pe­li­gro. Yo me que­dé so­la, dur­mien­do en una ca­ma que ca­si no arre­gla­ba ca­da día, por­que no me in­te­re­sa­ba ha­cer­lo, vi­vien­do úni­ca­men­te con una so­bri­na de él que ha­bía­mos adop­ta­do. La ha­bía­mos adop­ta­do des­de chi­qui­ta. La crié co­mo hi­ja mía. Aho­ra es­tá en Fran­cia, tra­ba­jan­do, y es psi­có­lo­ga (por cul­pa mía, por­que yo le in­su­flé el in­te­rés por es­tas ma­te­rias, in­te­rés que era el mío). Ya la per­di­mos, pe­ro vie­ne a vi­si­tar­nos ca­da dos años. Yo la apro­ve­cho, en­tre otras co­sas, pa­ra que me fo­to­gra­fíe a los pe­rros”.

Huir de la ti­ra­nía “Raúl se fue rum­bo a Ecua­dor, pe­ro se ba­jó en Li­ma pa­ra ver a unos ami­gos. To­dos los ami­gos es­ta­ban sin tra­ba­jo. Ha­bían te­ni­do pues­tos en la em­ba­ja­da de Chi­le. Se pu­so a vi­vir con ellos y em­pe­zó a bus­car tra­ba­jo. “Le die­ron tra­ba­jo en la uni­ver­si­dad de San Mar­cos, pe­ro Pe­rú no con­ce­día re­si­den­cia a na­die, así que no sa­ca­ba na­da con te­ner tra­ba­jo. Te­nía un per­mi­so co­mo tu­ris­ta. Lo re­no­va­ba ca­da mes. No se re­sig­na­ba a que no le iban a dar re­si­den­cia. “Co­no­ció ahí a un chi­le­no en igual­dad de con­di­cio­nes, y es­te chi­le­no era ami­go de don Car­los Mon­ge Al­fa­ro, a quien lla­mó por te­lé­fo­no y le con­tó su si­tua­ción y la de Raúl. Don Car­los les di­jo que se vi­nie­ran in­me­dia­ta­men­te a Cos­ta Ri­ca y les pro­me­tió ayu­da.

Camilo Rodríguez Chaverri

193


“El 30 de mar­zo del 74 lle­ga­ron a Cos­ta Ri­ca, y em­pe­zó la lu­cha por en­con­trar tra­ba­jo. Una fun­da­ción ale­ma­na les ha­bía da­do una be­ca a los dos, pa­ra ela­bo­rar una in­ves­ti­ga­ción so­bre al­co­ho­lis­mo en el país. Mien­tras, Raúl con­si­guió tres ho­ras de cla­se en la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca co­mo pro­fe­sor de ´His­to­ria de la Cul­tu­ra´. En Chi­le, Raúl era pro­fe­sor de ´His­to­ria de la Cul­tu­ra´ en la Uni­ver­si­dad de Chi­le, y vi­ce­rrec­tor aca­dé­mi­co en la Uni­ver­si­dad Téc­ni­ca del Es­ta­do. “Con­ti­nué tra­ba­jan­do du­ran­te el año 74 en la Uni­ver­si­dad Téc­ni­ca, con una zo­zo­bra del ca­ra­jo, por­que día tras día iban eli­mi­nan­do gen­te. Efec­ti­va­men­te, a to­dos los que es­ta­ban con­mi­go cuan­do sa­lí de Chi­le, se los vo­la­ron del tra­ba­jo, se­gún su­pe des­pués, ya es­ta­ble­ci­da en Cos­ta Ri­ca. Pa­ra en­trar en la Uni­ver­si­dad, ca­da ma­ña­na de­bía mos­trar­le a un mi­li­co con me­tra­lle­ta mi cé­du­la de iden­ti­dad y es­pe­rar a que con­sul­ta­ra una lis­ta de per­so­nas que te­nían pro­hi­bi­ción de in­gre­so. Una vez aden­tro, era ne­ce­sa­rio fir­mar ho­ra por ho­ra las cla­ses que se im­par­tían: no fue­ra a su­ce­der que se co­lo­ca­ra la fir­ma al en­trar y el pro­fe­sor se fu­ga­ra. Cuan­do se sa­lía, tam­bién se fir­ma­ba. Los mi­li­cos es­ta­ban apos­ta­dos en to­das par­tes. En ese in­vier­no (más in­vier­no que nun­ca en mi vi­da) yo ca­re­cía de to­da vo­lun­tad pa­ra ha­cer na­da. Mi de­pre­sión se ha­bía acen­tua­do y va­na­men­te in­ten­ta­ba apla­car­la con esos me­di­ca­men­tos tan da­ñi­nos que pro­du­cen re­se­ca­mien­to y una som­no­len­cia que acen­túa el mal es­ta­do aní­mi­co, por­que es pre­ci­so ig­no­rar­la y ac­tuar co­mo si na­da im­pi­die­ra cum­plir las obli­ga­cio­nes la­bo­ra­les. “En el mes de ju­nio de­ci­dí que no po­día se­guir vi­vien­do en Chi­le. Ha­bía per­di­do to­tal­men­te la es­pe­ran­za de que las co­sas se arre­gla­ran y Raúl pu­die­ra re­gre­sar. Ca­da día es­ta­ban peor. Ca­da día ha­bía más ries­gos, más can­ti­dad de ma­las no­ti­cias, to­das tras­mi­ti­das por lo ba­jo, des­de lue­go. “Pe­se a que me pa­re­cía ina­cep­ta­ble la idea de aban­do­nar allá a mi ma­dre y a la so­bri­na Nancy (que se ha­lla­ba es­tu­dian­do Psi­co­lo­gía en la Uni­ver­si­dad de Chi­le), le anun­cié a Raúl que me ve­nía pa­ra Cos­ta Ri­ca. Yo de allá te­nía que man­dar­le pla­ta a él de la po­ca con que con­ta­ba. (Ol­vi­da­ba de­cir­te que, ade­más de mi tiem­po com­ple­to en la Uni­ver­si­dad Téc­ni­ca del Es­ta­do, acep­té me­dio tiem­po co­mo pro­fe­so­ra de Re­dac­ción Co­mer­cial en Man­po­wer In­ter­na­cio­nal, por­que así con­ta­ba con más di­ne­ro. Pe­ro el ago­ta­mien­to fí­si­co y men­tal era enor­me. Re­cuer­do que me echa­ba unas dor­mi­das lar­guí­si­mas en ple­no día, por­que el cuer­po me las exi­gía) 194

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“A Raúl ca­si le dio un in­far­to. Pen­só ´¿y con qué le voy a dar de co­mer yo aquí a es­ta mu­jer?´, pe­ro no me di­jo na­da, por­que el po­bre es muy es­toi­co. “A pe­sar de que la de­ci­sión fue en ju­nio, de­ci­dí que­dar­me has­ta fi­na­li­zar el se­mes­tre en la uni­ver­si­dad, a fi­nes de agos­to. De­jé las no­tas co­lo­ca­das y no le di­je a na­die que me iba. No que­ría des­pe­di­da ni na­da de eso. Es­ta­ba de­ma­sia­do amar­ga­da pa­ra acep­tar co­sas de ese ti­po, muy frí­vo­las en una si­tua­ción co­mo la que vi­vía. La de­ci­sión de ve­nir­me fue la más du­ra que he to­ma­do en mi vi­da, por­que te­nía que de­jar a mi ma­dre, y a mi so­bri­na, que de­pen­día de mí. “Ade­más, te­nía que aban­do­nar mi ca­sa, que mu­cho me ha­bía cos­ta­do for­mar­la, y de mi ca­sa, por su­pues­to que lo que más me do­lía eran los li­bros. Eso es irre­cu­pe­ra­ble. Los li­bros no só­lo eran li­te­ra­tu­ra. Eran mi ar­ma de tra­ba­jo. ¿Qué ha­ce un pro­fe­sor sin li­bros?. El do­lor de li­bros úni­ca­men­te lo com­pa­ro con el do­lor de pe­rros. De­jé la ca­sa ín­te­gra, en ma­nos de mi ma­dre, pa­ra que la al­qui­la­ra, pe­ro, en me­dio de esa si­tua­ción po­lí­ti­ca tan di­fí­cil, no fue ca­paz de al­qui­lar­la. (Tam­bién me re­fie­ro a es­te he­cho en “Con­ser­var la ca­sa”, un cuen­to que fi­gu­ra en mi li­bro Del Ma­po­cho y del Vi­ri­lla. Cuan­do lo es­cri­bí, mo­jé mu­cha ho­jas de pa­pel. Fran­co Ce­rut­ti, que tu­vo la ge­ne­ro­si­dad de co­men­tar ese li­bro mío en La Na­ción, di­jo que ese cuen­to, el me­jor del con­jun­to, era una sin­fo­nía. No sé qué ha­bría pen­sa­do Jac­ques Sa­got. Al­gún día se lo pre­gun­ta­ré.)

Car­los Mon­ge Al­fa­ro “El pri­mer cos­ta­rri­cen­se que co­no­cí, por­que me fue a es­pe­rar al ae­ro­puer­to, fue don Car­los Mon­ge Al­fa­ro. Lle­gué a Cos­ta Ri­ca en una ma­ña­na de sol ra­dian­te, a las 7, lue­go de una no­che lar­guí­si­ma, ne­gra y de­ses­pe­ran­za­da. “Im­po­si­ble ol­vi­dar el ca­mi­no des­de el ae­ro­puer­to. Iba des­cu­brien­do co­sas nue­vas. Don Car­los Mon­ge me iba mos­tran­do las puer­tas tan lin­das de las ca­sas. Eso me lla­mó mu­cho la aten­ción. Don Car­los se me­tió por Rohr­mo­ser, por la Nun­cia­tu­ra y to­do eso. “Yo iba oyen­do sus ex­pli­ca­cio­nes. Des­pués em­pren­di­mos el ca­mi­no, pa­san­do por to­do el cen­tro, has­ta la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. Don Car­los se in­tro­du­jo en la uni­ver­si­dad y me mos­tró aquí y allá. Lue­go, nos lle­vó, a Raúl y a mí, has­ta la ca­sa que ha­bía al­qui­la­do Raúl, fren­te a la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na. En ella ha­bía una ca­ma, una me­si­ta muy ba­ra­ta y Camilo Rodríguez Chaverri

195


un par de si­llas. Pe­ro era el Pa­raí­so, por­que afue­ra no so­na­ban me­tra­lle­tas ni lle­ga­rían sol­da­dos, por la no­che, a pre­gun­tar por no­so­tros, a ave­ri­guar­nos dón­de te­nía­mos las ar­mas y a re­gis­trar has­ta el úl­ti­mo de nues­tros en­se­res. “Raúl no pu­do per­ma­ne­cer mu­cho ra­to con­mi­go esa ma­ña­na por­que es­ta­ba par­ti­ci­pan­do en un se­mi­na­rio de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca que se rea­li­za­ba en el Cen­tro de Es­tu­dios De­mo­crá­ti­cos de Amé­ri­ca La­ti­na (CE­DAL), en La Ca­ta­li­na, San­ta Bár­ba­ra de He­re­dia, de ma­ne­ra que me de­jó so­la en la ca­sa y se fue a cum­plir con su obli­ga­ción. Me di­jo que nos ve­ría­mos en la tar­de. Me te­nía co­mi­da he­cha, el po­bre. Yo an­sia­ba dor­mir por­que no ha­bía pe­ga­do un ojo du­ran­te el via­je, el de peor re­cuer­do de mi vi­da, por to­do cuan­to ha­bía te­ni­do que aban­do­nar, por lo in­cier­to de mi vi­da fu­tu­ra. “Al día si­guien­te me lle­vó con él a La Ca­ta­li­na. Otra vez sa­li­mos con un sol ra­dian­te, y me aga­rré la pri­me­ra gri­pe cos­ta­rri­cen­se. La Ca­ta­li­na, en San­ta Bár­ba­ra, es lo más frío que hay. Me con­fié en el sol, pe­ro la ne­bli­na y la llu­via me en­fer­ma­ron. “Lo im­por­tan­te es que, en La Ca­ta­li­na, el di­rec­tor de la bi­blio­te­ca era don Al­ber­to Bae­za Flo­res, un poe­ta chi­le­no que se fue muy jo­ven a Cu­ba, par­ti­ci­pó en la re­vo­lu­ción con Fi­del, pe­ro des­pués no le gus­tó el rum­bo de la re­vo­lu­ción y se fue a Mé­xi­co. “Don Al­ber­to Bae­za era una de las tan­tas per­so­nas a las que, en Chi­le, mi ma­má le ha­bía he­cho en­tre­vis­tas en una re­vis­ta. Ella le con­tó nues­tra si­tua­ción por car­ta, y don Al­ber­to la ins­ti­gó pa­ra que me con­ven­cie­ra de que no me po­día que­dar en Chi­le y de­jar a Raúl acá. Le pro­me­tió que al­go me iba a con­se­guir él pa­ra que me ga­na­ra unos pe­si­llos. “Lle­gué a Cos­ta Ri­ca el lu­nes 4 de sep­tiem­bre, el mar­tes fui a co­no­cer a don Al­ber­to Bae­za, y ya me te­nía un tra­ba­ji­to lis­to. El tra­ba­jo era de co­rrec­to­ra de es­ti­lo de las po­nen­cias que se pre­sen­ta­ban a los se­mi­na­rios de CE­DAL y que iban a pu­bli­car­se. ¿Co­rrec­to­ra de es­ti­lo? ¡Dia­blos! ¿Qué era eso? “Le di mi pri­mer li­bro, el que se lla­ma Las otras per­so­nas. Don Al­ber­to se ena­mo­ró del li­bro. Le gus­tó tan­to mi obra que, cuan­do él se fue de Cos­ta Ri­ca, años des­pués, yo se­guí man­dán­do­le lo que pu­bli­ca­ba, y me con­tes­ta­ba in­va­ria­ble­men­te: ‘Me gus­ta, pe­ro no tan­to co­mo Las otras per­so­nas”.

196

conversaciones con la historia, TOMO UNO


El poe­ta Al­ber­to Bae­za “Don Al­ber­to Bae­za es una de las per­so­nas que más he que­ri­do y con que más me he com­pe­ne­tra­do des­de que vi­vo en es­te país. Le co­rre­gí el li­bro que es­cri­bió so­bre Da­niel Odu­ber y tam­bién el li­bro que es­cri­bió so­bre Luis Al­ber­to Mon­ge, ade­más de otros tex­tos li­te­ra­rios y pe­rio­dís­ti­cos. Con­fia­ba mu­cho en mí, en ma­te­ria li­te­ra­ria, se en­tien­de. “Es­tu­vo aquí unos diez años más, y fue un gran do­lor pa­ra mí su par­ti­da. Cuan­do don Al­ber­to se fue, aca­ba­ba de con­se­guir­me yo (con ayu­da de Car­los Ca­ta­nia, Elié­cer Ve­ne­gas y Ju­lio Su­ñol, por­que na­da cae del cie­lo en es­te mun­do) un tra­ba­ji­llo co­mo co­la­bo­ra­do­ra de la pá­gi­na 15 de La Na­ción. Ca­si lo pri­me­ro que es­cri­bí allí fue so­bre la sa­li­da de don Al­ber­to de Cos­ta Ri­ca. Se fue por­que en CE­DAL no per­mi­ten que la gen­te es­té más de equis nú­me­ro de años. “En CE­DAL es­tu­ve 5 años. Era un tra­ba­jo de me­dio tiem­po, pe­ro, co­mo sa­lía a las 2 de la tar­de, y me de­mo­ra­ba una ho­ra en lle­gar a San Jo­sé, per­día prác­ti­ca­men­te el día. “Lo úni­co que po­día ha­cer era ir­me pa­ra la ca­sa a se­car mi ro­pa eter­na­men­te mo­ja­da y to­mar ca­fé. Ya ha­bía con­se­gui­do tra­ba­jo co­mo pro­fe­so­ra de ´Co­mu­ni­ca­ción oral y es­cri­ta´ y de ´Téc­ni­cas y Mé­to­dos de Es­tu­dio´, en el Ins­ti­tu­to de Cul­tu­ra His­pá­ni­ca, y da­ba cur­sos so­bre es­cri­to­res cos­ta­rri­cen­ses. La pri­me­ra per­so­na que me ten­dió la ma­no allí fue don Al­fon­so Ló­pez, pro­fe­sor de un cur­so de gra­má­ti­ca en que me ma­tri­cu­lé y que lue­go he­re­dé gra­cias a la con­fian­za que de­po­si­tó en mí el inol­vi­da­ble es­cri­tor Jo­sé Ma­rín Ca­ñas, quien nun­ca de­jó de apo­yar­me y es­ti­mu­lar­me por mis es­cri­tos y mi la­bor co­mo pro­fe­so­ra del Ins­ti­tu­to. Me sien­to muy pri­vi­le­gia­da por ha­ber co­no­ci­do a es­te no­ta­ble es­cri­tor y ha­ber leí­do su obra.

La li­te­ra­tu­ra de la nue­va pa­tria .Por cier­to, lo pri­me­ro que hi­ce al lle­gar al país fue de­cir­le a don Al­ber­to que me guia­ra en la lec­tu­ra de es­cri­to­res cos­ta­rri­cen­ses im­por­tan­tes. De Cos­ta Ri­ca, yo úni­ca­men­te co­no­cía la na­rra­ti­va de Joa­quín Gu­tié­rrez, por ra­zo­nes ob­vias: él vi­vía en Chi­le y has­ta di­ri­gía la Edi­to­rial Qui­man­tú, que tan­to hi­zo, du­ran­te el go­bier­no de la Uni­dad Po­pu­lar, por di­fun­dir las me­jo­res obras li­te­ra­rias, que se ven­dían, en edi­cio­nes ba­ra­tí­si­mas, en los pues­tos de pe­rió­di­cos. “So­bra de­cir que Bae­za, a la pri­me­ra es­cri­to­ra que me re­co­men­dó fue a Yo­lan­da Orea­mu­no. Me dio li­bros so­bre Camilo Rodríguez Chaverri

197


Yo­lan­da, el de Ri­ma de Vall­bo­na y el de Vic­to­ria Ur­ba­no, co­mo te di­je. “Car­men Na­ran­jo me gus­tó mu­cho, la leí ca­si re­cién lle­ga­da, y es­cri­bí ca­si in­me­dia­ta­men­te so­bre ella. Me ma­ra­vi­lló que pu­die­ra cons­truir una no­ve­la co­mo Los pe­rros no la­dra­ron, don­de la na­rra­ción es sub­te­rrá­nea, por­que en la su­per­fi­cie só­lo hay diá­lo­go. Leí a la ex­ce­len­te Ju­lie­ta (Do­bles) y a Lau­rea­no Al­bán, cu­ya Geo­gra­fía del de­li­rio me en­can­ta. A Al­fon­so Cha­se, a Quin­ce Dun­can, a Ju­lie­ta Pin­to, a Vir­gi­nia Grüt­ter Por su­pues­tí­si­mo, tam­bién a Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, a quien igual­men­te le de­di­qué unos cuan­tos ar­tí­cu­los. Me gus­tó mu­cho Jor­ge De­bra­vo. Co­no­cí la obra poé­ti­ca de Mía Ga­lle­gos y Ana Is­ta­rú, muy jó­ve­nes am­bas por en­ton­ces. Apre­cio gran­de­men­te la poe­sía de Mil­ton Zá­ra­te, a quien co­no­cí bas­tan­te tiem­po des­pués. Tam­bién la de Car­los Fran­cis­co Mon­ge y Ro­nald Bo­ni­lla. Leí a los dra­ma­tur­gos Da­niel Ga­lle­gos, Sa­muel Ro­vins­ki, Al­ber­to Ca­ñas, a quie­nes es­ti­mo tan­to, tam­bién, co­mo per­so­nas. Me die­ron una no­ve­la, Ab­ne­ga­ción, de Gar­cía Mon­ge, y su­pe que ha­bía que juz­gar­la en el con­tex­to de su épo­ca. In­clu­so fui ami­ga de Li­lia Ra­mos y de don Jo­sé Ba­si­leo Acu­ña, en cu­ya ca­sa es­tu­ve mu­chas ve­ces. “Don Al­ber­to Ca­ñas, por su­pues­to, me in­te­re­só mu­cho co­mo cuen­tis­ta y, más ade­lan­te, co­mo no­ve­lis­ta, y Car­los Sa­la­zar He­rre­ra tam­bién, un clá­si­co del re­la­to bre­ve. (Si no co­no­ces, Ca­mi­lo, su na­rra­ción bre­ví­si­ma “El bon­go”, tie­nes que leer­la con ca­rác­ter de ur­gen­cia.) Me gus­ta la obra de Al­fon­so Cha­se, que fue de las per­so­nas que más rá­pi­da­men­te co­no­cí. Apre­cio la na­rra­ti­va (ade­más del enor­me tra­ba­jo de di­fu­sión li­te­ra­ria) de Al­fon­so Pe­ña, el es­for­za­do pa­pá de la Ga­le­ría An­dró­me­da y el edi­tor de la re­vis­ta Ma­té­ri­ka, que reem­pla­zó a la vie­ja An­dró­me­da. Jo­sé Ri­car­do Cha­ves, que fue mi alum­no y era muy jo­ven, tam­bién cuen­ta con mi res­pe­to en­tu­sias­ta por su li­te­ra­tu­ra, in­clui­da la en­sa­yís­ti­ca, de gran pe­so, aun­que bas­tan­te des­co­no­ci­da por los cos­ta­rri­cen­ses, pa­ra ma­la suer­te de ellos, por ha­ber­se edi­ta­do en Mé­xi­co, y Jac­ques Sa­got, a quien vi por pri­me­ra vez cuan­do era un mo­zal­be­te de 17 años. Sa­ra Chin­chi­lla (gran ami­ga, ge­ne­ro­sa, leal) le di­jo a Jac­ques que de­bía co­no­cer­me, y man­te­ne­mos una só­li­da amis­tad des­de en­ton­ces. Cuan­do me tra­jo, mu­chos años des­pués, los Cuen­tos má­gi­cos y gó­ti­cos, le di­je que los pre­sen­ta­ra a la UNED, y tam­bién le di­je, ‘o bien, si tie­nes pla­ta pu­blí­ca­los por tu cuen­ta, atré­ve­te´” Al igual que Cha­ves, Sa­got no só­lo se des­ta­ca por su muy par­ti­cu­lar na­rra­ti­va, si­no 198

conversaciones con la historia, TOMO UNO


que tie­ne gran ta­len­to co­mo crí­ti­co li­te­ra­rio. Mis deu­das con él son enor­mes. En fin, leí in­can­sa­ble­men­te, y no voy a nom­brar a la to­ta­li­dad de los es­cri­to­res, por­que son mu­chos. Pue­do ase­gu­rar que soy una de las per­so­nas que más co­no­ce la li­te­ra­tu­ra na­cio­nal, pues me hi­ce el de­ber de es­tar al día en eso. En la ho­ra ac­tual, con­ti­núo preo­cu­pa­da de es­tar ac­tua­li­za­da, aun­que no dis­pon­go del tiem­po ne­ce­sa­rio. Ten­go mu­chos ami­gos en­tre los es­cri­to­res (Las poe­ti­sas Lilly Guar­dia, Ro­xa­na Pin­to, Eliet­te Ra­mí­rez y Mar­ta Ro­yo, se en­cuen­tran en­tre ellos), y no só­lo en­tre los de mi ge­ne­ra­ción, si­no tam­bién en­tre los jó­ve­nes y de me­dia­na edad. Uriel Que­sa­da, que tie­ne in­du­da­ble ta­len­to y ha avan­za­do rá­pi­da­men­te des­de que co­men­zó, se en­cuen­tra en­tre ellos. Co­mo re­si­de en los Es­ta­dos Uni­dos, nos co­mu­ni­ca­mos por me­dio de li­bros, men­sa­jes elec­tró­ni­cos y, cuan­do vie­ne al país, nos per­mi­ti­mos lar­gas con­ver­sa­cio­nes en al­gún ca­fé. Car­los Cor­tés y su mu­jer Ma­ría Lour­des, lo mis­mo, co­mo tam­bién Ana­cris­ti­na Ros­si, au­to­ra que cuen­ta con re­co­no­ci­mien­tos múl­ti­ples por la gran ca­li­dad de su na­rra­ti­va. Ro­dri­go So­to, igual­men­te. He sa­bi­do, in­clu­so, que pu­bli­có un li­bro de poe­sía bue­ní­si­mo, pe­ro co­mo no me lo ha re­ga­la­do, lo des­co­noz­co. (Si nos es­tás es­cu­chan­do, Ro­dri­go, to­ma es­to co­mo una re­con­ven­ción y pro­ce­de en con­se­cuen­cia.) Gui­ller­mo Fer­nán­dez me pa­re­ce un es­cri­tor de mu­cho fu­tu­ro, pues de­ma­sia­do rá­pi­do ha pu­bli­ca­do obras ya ma­du­ras, tan­to en poe­sía co­mo en cuen­to. Y tú, Ca­mi­lo, tam­bién: no só­lo te de­bo cuan­to has es­cri­to so­bre mi li­te­ra­tu­ra, si­no ade­más tus li­bros de poe­sía y tus mi­cro­fic­cio­nes, que son muy pro­me­te­do­ras: yo nun­ca ha­bría po­di­do es­cri­bir­las a tu edad. De­ci­di­da­men­te, eres un jo­ven ade­lan­ta­do, ade­más de gran tra­ba­ja­dor. (Yo te nom­bro ofi­cial­men­te el hom­bre más tra­ba­ja­dor de Cos­ta Ri­ca, y sé que no exa­ge­ro. ¿A qué ho­ra duer­mes? ¿O no te ha­ce fal­ta?) Una men­ción es­pe­cial me me­re­ce Alí Ví­quez, na­rra­dor de re­la­to bre­ve pre­fe­ren­te­men­te, aun­que tam­bién ha pu­bli­ca­do una no­ve­la que ten­go en mi bi­blio­te­ca y aún no he po­di­do leer. Los cuen­tos de Alí es­ca­pan de to­da re­la­ción con otros de au­to­res na­cio­na­les, por sus te­mas, por el es­ti­lo de la pro­sa, por el tra­ta­mien­to que les da a asun­tos su­ma­men­te ori­gi­na­les. Le pro­nos­ti­co un gran des­ti­no en la li­te­ra­tu­ra. Y tam­po­co pue­do abs­te­ner­me de men­cio­nar a Ge­rar­do Cam­pos, es­cri­tor no tan jo­ven co­mo los an­te­rio­res y sí muy “qui­ta­do de bu­lla”, pe­ro ex­ce­len­te cuen­tis­ta a quien com­pa­ré, cuan­do leí su pri­mer li­bro (Ma­ri­sol sí sa­be por qué te quie­re, Er­nes­to) con el Mar­co Camilo Rodríguez Chaverri

199


Re­ta­na de La no­che de los Ama­do­res. Ul­ti­ma­men­te Ge­rar­do se ha apar­ta­do bas­tan­te de esa in­fluen­cia y ha pu­bli­ca­do un li­bro que apro­ve­cho de re­co­men­dar­te, Ca­mi­lo, y de re­co­men­dar a quien gus­te del buen re­la­to cor­to: Las ro­sas de la 23X, de la edi­to­rial de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca.

Rin­cón del idio­ma “Em­pe­cé a es­cri­bir en La Re­pú­bli­ca ca­si ape­nas lle­gué al país. Me per­mi­tió el in­gre­so allí Ju­lio Ro­drí­guez, que acep­tó siem­pre cuan­ta pro­pues­ta le hi­ce de ar­tí­cu­los y sec­cio­nes. Te­nía una co­lum­na que se lla­ma­ba ´Rin­cón del idio­ma´, con ba­se en los erro­res de len­gua­je que en­con­tra­ba en los pe­rió­di­cos. Tu­ve ese es­pa­cio co­mo tres años. “Apro­ve­cha­ba to­do lo que iba apren­dien­do de la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se pa­ra es­cri­bir en La Re­pú­bli­ca y en Ex­cel­sior. Don Al­ber­to Ca­ñas fue muy im­por­tan­te pa­ra mí, por­que un día me lla­mó y me ofre­ció que es­cri­bie­ra las re­se­ñas de los li­bros de la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca, pa­ra pu­bli­car­las en los pe­rió­di­cos: en La Re­pú­bli­ca, en Tro­quel, en Res­pues­ta, en Con­tra­pun­to, en Ex­cel­sior, en Uni­ver­si­dad, don­de, ade­más, es­cri­bí por años so­bre otros te­mas, gra­cias a la acep­ta­ción de Car­los Mo­ra­les, que fue el pri­mer cos­ta­rri­cen­se a quien re­cu­rrí, a mi lle­ga­da al país, pa­ra que me re­ci­bie­ra un cuen­to en el su­ple­men­to “An­co­ra”, de La Na­ción, don­de él tra­ba­ja­ba en­ton­ces. Con Car­los (quien has­ta en­vió un fo­tó­gra­fo a mi ca­sa, pa­ra ilus­trar con fo­tos el cuen­to, que era “El es­ta­blish­ment”, per­te­ne­cien­te al li­bro aún iné­di­to Tri­bi­lín pro­hi­bi­do) ten­go deu­das mo­nu­men­ta­les, y las tie­nen, tam­bién, los chi­le­nos exi­lia­dos acá y los ni­ca­ra­güen­ses. “Cuan­do pa­sé a es­cri­bir en La Na­ción, des­pués que aban­do­né La Re­pú­bli­ca, las re­se­ñas ya te­nían más ca­rác­ter de ar­tí­cu­los. “En esos pri­me­ros años, to­do me lla­mó la aten­ción del país, su cli­ma, las par­ti­cu­la­ri­da­des de la gen­te. Nun­ca no­té que me dis­cri­mi­na­ran por ex­tran­je­ra. Los alum­nos eran muy re­cep­ti­vos con­mi­go, y me die­ron un tra­to ex­ce­len­te. No me pue­do que­jar de na­da en ma­te­ria de tra­to ne­ga­ti­vo. Co­la­bo­ra­ción tu­ve por to­dos la­dos. “Una de las in­quie­tu­des más se­rias que te­nía en Cos­ta Ri­ca es que que­ría dar­le sen­ti­do a mi vi­da. Cuan­do lle­gué, me ha­bía vis­to obli­ga­da a de­jar mi tra­ba­jo, de­jar de im­par­tir cla­ses, y me con­ver­tí en una sil­ves­tre, ano­di­na y arrin­co­na­da co­rrec­to­ra de es­ti­lo, tra­ba­jo que me pro­por­cio­nó una 200

conversaciones con la historia, TOMO UNO


ex­pe­rien­cia muy va­lio­sa pa­ra mi me­jor co­no­ci­mien­to del idio­ma, eso sí. “En Chi­le, te­nía es­ta­tus en la uni­ver­si­dad. Cuan­do em­pe­cé a es­cri­bir en los pe­rió­di­cos de Cos­ta Ri­ca, eso me lle­nó mu­cho. Cuan­do me vi obli­ga­da a de­jar mi país, te­nía un li­bro lis­to pa­ra pu­bli­car allá: Tri­bi­lín pro­hi­bi­do. Lo pu­bli­có mi ma­má, años des­pués, en la edi­to­rial Nas­ci­men­to, es­tan­do ella en Chi­le y yo acá. Mien­tras tan­to, se­guía es­cri­bien­do y ya ha­bía ree­di­ta­do Las otras per­so­nas aquí. Re­cuer­do per­fec­ta­men­te que Lau­rea­no Al­bán me ayu­dó mu­cho a lo­grar eso en la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca. (Lau­rea­no me con­tó que uno de los es­cri­to­res más in­flu­yen­tes en­ton­ces y que for­ma­ba par­te del Con­se­jo Edi­to­rial, di­jo que yo era “una Co­rín Te­lla­do por­no­grá­fi­ca”. No sé si se­rá ver­dad, pe­ro me opon­go.) Des­de aquí en­vié, al Pri­mer Con­cur­so de No­ve­la Cor­ta a que se con­vo­có en Ve­ne­zue­la, en 1976, por el Ins­ti­tu­to de Cul­tu­ra His­pá­ni­ca, mi re­la­to Tá­bu­la ra­sa. ¡Oh, mi­la­gro!: ob­tu­ve el se­gun­do pre­mio, que tam­bién con­sis­tía en una can­ti­dad de dó­la­res cu­yo mon­to no re­cuer­do. In­ten­té pu­bli­car esa no­ve­la en la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca, pa­ra lo cual la pa­tro­ci­nó, con una be­lla e in­te­li­gen­te fun­da­men­ta­ción, don Jo­sé Ma­rín Ca­ñas. Pe­ro me la re­cha­za­ron. Años des­pués hi­ce un nue­vo in­ten­to an­te la mis­ma edi­to­rial, con re­sul­ta­do igual­men­te ne­ga­ti­vo: di­je­ron que era de­ma­sia­do bre­ve (te­nía cin­cuen­ta pá­gi­nas) pa­ra cons­ti­tuir un li­bro. En­ton­ces acep­té una pro­pues­ta de mi com­pa­trio­ta Eduar­do Mon­te­ci­nos, de la Edi­to­rial Nue­va Dé­ca­da, pa­ra in­te­grar la obra a un to­mo que con­tu­vie­ra tres re­la­tos de pa­re­ci­da ex­ten­sión. Lo cons­ti­tui­mos con “Las otras per­so­nas” (el pri­mer tex­to del li­bro ho­mó­ni­mo), “La tie­rra del Edén” y “Tá­bu­la ra­sa”. Apa­re­ció en 1983. Eduar­do, co­mo edi­tor, de­ci­dió el tí­tu­lo: Tres no­ve­las bre­ves de My­riam Bus­tos. Co­mo a mí me pa­re­ce de­ma­sia­do pom­po­so, siem­pre que me re­fie­ro al li­bro le re­cor­to las tres pa­la­bras fi­na­les. De­bo ad­mi­tir que las tres no­ve­las bre­ves más pa­re­cen cuen­tos lar­gos. Sin em­bar­go, yo las per­ci­bo co­mo no­ve­las bre­ví­si­mas y no co­mo cuen­tos. En ellas to­co el te­ma de la in­fid ­ e­li­dad y el del exi­lio. Con­fie­so que les ten­go ca­ri­ño (a los re­la­tos, se en­tien­de: exi­lio e in­fi­de­li­dad son asun­tos que quie­bran la vi­da.) En rea­li­dad, su gé­ne­ro es hí­bri­do en­tre el cuen­to y la no­ve­la. En to­do ca­so, la cues­tión no me pa­re­ce im­por­tan­te. En ellas, no cuen­to las co­sas de ma­ne­ra li­neal. Son de lo más com­ple­jo que he es­cri­to, com­ple­jas pe­ro cor­dia­les y hos­pi­ta­la­rias, di­ces tú, Ca­mi­lo: no fas­ti­dian al lec­tor, pe­ro sí le exi­gen. No son pa­ra leer­las en un au­to­bús. Son pa­ra leer­las Camilo Rodríguez Chaverri

201


en un mo­men­to de so­le­dad, de con­cen­tra­ción, de si­len­cio. Co­mo to­do li­bro que se res­pe­te. “Con­cur­sé, en 1978, en los Jue­gos Flo­ra­les de Quet­zal­te­nan­go con Que Dios pro­te­ge a los ma­los..., un li­bro de exi­lio, en el que es­ta­ban pre­sen­tes la pre­pa­ra­ción del gol­pe de es­ta­do y mi sa­li­da de Chi­le. “Ga­né el con­cur­so, al­go que me pa­re­ció real­men­te mi­la­gro­so, pues a ese cer­ta­men acu­día gen­te del res­to de los paí­ses del ist­mo y de Pa­na­má. El pre­mio era la pu­bli­ca­ción y 500 dó­la­res. Me lo pu­bli­ca­ron allá, pe­ro me pa­re­ció tan fea y des­cui­da­da la edi­ción (que me per­do­nen los gua­te­mal­te­cos, que se por­ta­ron be­lla­men­te con­mi­go cuan­do via­jé al país pa­ra re­ci­bir el pre­mio), que nun­ca se la mos­tré a na­die. Y con­si­de­ré que nun­ca exis­tió. La Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca me hi­zo la edi­ción bo­ni­ta. La otra no la to­mo en cuen­ta. No me gus­tan los li­bros des­cui­da­dos y feos, por­que un li­bro feo me qui­ta el de­seo de leer­lo. Creo que tie­nen que ser acep­ta­bles el con­ti­nen­te y el con­te­ni­do. Si me das agua en un va­so plás­ti­co, pre­fie­ro to­mar di­rec­ta­men­te del gri­fo, a sor­bos, aun­que me mo­je la na­riz y se me he­rrum­bren los la­bios y los dien­tes. Hay un com­pro­mi­so es­té­ti­co que me aco­me­te fren­te a mu­chos otros ob­je­tos. Por eso, co­rri­jo mu­cho.”

An­ti­dio Ca­bal “Lue­go vi­no el li­bro Del Ma­po­cho y del Vi­ri­lla, con el que ga­né el pre­mio del con­cur­so ´Una Pa­la­bra´ de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal. A raíz de ese li­bro co­no­cí a An­ti­dio Ca­bal, que, pa­ra mí, es una de las per­so­nas más res­pe­ta­bles co­mo ser hu­ma­no y co­mo hom­bre cul­to y es­cri­tor en es­te país. Co­mo en otros ca­sos, los cos­ta­rri­cen­ses no sa­ben lo que tie­nen en él. Sue­le ocu­rrir (aquí y en la que­bra­da del ají) que per­so­nas ad­mi­ra­ble­men­te do­ta­das en el ejer­ci­cio de una dis­ci­pli­na o un ar­te vi­ven pro­du­cien­do y só­lo son to­ma­das en cuen­ta cuan­do de­sa­pa­re­cen. Pien­so no so­lo en An­ti­dio Ca­bal (cu­ya obra Cam­po Nu­blo, pu­bli­ca­da en Las Pal­mas de Gran Ca­na­ria, mien­tras su au­tor re­si­de en Cos­ta Ri­ca, se en­cuen­tra en­tre los li­bros que más apre­cio y amo, si tú quie­res, Ca­mi­lo, te ha­go un clon, pa­ra que la co­noz­cas), si­no en el no­ta­ble pin­tor chi­le­no Ju­lio Es­cá­mez, que no ha re­ci­bi­do en es­te país el re­co­no­ci­mien­to que me­re­ce, por su vi­da re­ti­ra­da y sin pu­bli­ci­dad en San Pe­dro de Bar­va, y por su nu­la au­to­pro­mo­ción, tan ne­ce­sa­ria, la­men­ta­ble­men­te.

202

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Del Ma­po­cho y del Vi­ri­lla re­co­ge cuen­tos que se re­fie­ren a si­tua­cio­nes que yo ima­gi­né co­mo ocu­rri­das en Chi­le y en Cos­ta Ri­ca. Pa­ra yo po­der crear una his­to­ria, ne­ce­si­to dar­le siem­pre un ám­bi­to geo­grá­fi­co, ne­ce­si­to sa­ber ´es allá´ o ´es acá´. Mu­chas to­da­vía ocu­rren en Chi­le. Las ima­gi­no allá.” “Des­pués de ese li­bro, pu­bli­qué Re­cha­zo de la ro­sa, que es un li­bro que ya es­tá más ma­du­ro. Lo sien­to más lo­gra­do. Es un li­bro con más fuer­za, más uni­ver­sal: las si­tua­cio­nes que allí na­rro pue­den pro­vo­car res­pues­tas en per­so­nas de cual­quier lu­gar o con­di­ción. “Eso es muy im­por­tan­te. Si una no se sa­le del te­rre­ni­to en que vi­ve y pro­du­ce, la obra no le­van­ta vue­lo. Cla­ro, hay que ex­pli­car que uno nun­ca se sa­le por­que quie­ra sa­lir­se. Eso ocu­rre o no ocu­rre. No es al­go in­ten­cio­na­do. Es co­mo cuan­do a una le di­cen ´¿por qué no cam­bia sus te­mas?´ ´¿por qué no es­cri­be so­bre otra co­sa?´, su­ge­ren­cias que he re­ci­bi­do mu­chas ve­ces. Una no pue­de es­cri­bir so­bre otros te­mas só­lo por­que al­guien se lo di­ga. Eso de­pen­de de un cam­bio real que se tie­ne que ge­ne­rar en la mis­ma per­so­na, que de­be ser pro­duc­to de un pro­ce­so, y oja­lá de una evo­lu­ción. A ve­ces la evo­lu­ción no se pro­du­ce, y fren­te a eso no hay na­da que ha­cer.”

Ob­se­sio­nes y mie­dos “En el li­bro Rei­te­rán­do­me, re­to­mo, co­mo siem­pre, los te­mas que a mí me preo­cu­pan. Las mis­mas in­quie­tu­des que me asal­tan sur­gen otra vez: el te­ma de las ob­se­sio­nes, las re­la­cio­nes per­so­na­les, la men­ti­ra, el en­ga­ño, las ca­sa en que se vi­ve o don­de se an­he­la vi­vir, la pér­di­da de los se­res que­ri­dos, el en­ve­je­ci­mien­to, la so­le­dad, que es uno de los te­mas que siem­pre me han in­quie­ta­do.” “Creo que en lu­gar de rei­te­rán­do­me, es­ta­ba re­vi­sán­do­me. Hay en es­te li­bro una cons­truc­ción for­mal más ri­gu­ro­sa y a la vez más sim­ple. El pro­fe­sor bo­li­via­no Willy Mu­ñoz me de­cía que en el cuen­to de ese li­bro “El hom­bre que es­tá arri­ba”, se pa­sa de la rea­li­dad a la fan­ta­sía sin que el lec­tor si­quie­ra se per­ca­te.” Es que yo, al es­cri­bir­lo, tam­po­co me per­ca­té de lo que es­ta­ba ocu­rrien­do, por­que la es­cri­tu­ra la arras­tra a una y la con­du­ce, tan­tas ve­ces, adon­de no ha­bía pen­sa­do lle­gar. Apa­re­ce en ese li­bro un cuen­to que yo quie­ro mu­cho y que tar­dé bas­tan­te en es­cri­bir, por­que no con­se­guía en­con­trar el ca­mi­no (si­tua­ción que tam­bién en­fren­té con “Ma­dre pe­rra”, otro de los re­la­tos del con­jun­to), ha­llar el “tra­ta­mien­to” ade­cua­do pa­ra el te­ma (ca­da te­ma, ca­da asun­to im­po­ne Camilo Rodríguez Chaverri

203


un tra­ta­mien­to dis­tin­to, tú lo sa­bes, y por eso un li­bro de cuen­tos re­sul­ta de es­cri­tu­ra más com­ple­ja que una no­ve­la, en la que el au­tor se de­sen­vuel­ve siem­pre den­tro de un so­lo mol­de). Es­toy ha­blán­do­te del que lla­mé “Me­tá­flo­ra”, don­de apa­re­ce un hom­bre ena­mo­ra­do de una bu­gam­bi­lia. Tra­ta del con­flic­to hu­ma­no ge­ne­ra­do por la in­ca­pa­ci­dad de re­la­cio­nes, so­bre to­do cuan­do no es­tán acep­ta­das por la so­cie­dad. El hom­bre que­ría te­ner dos mu­je­res. Eso era lo que él que­ría. Pe­ro eran dos bu­gam­bi­lias, una mo­ra­da y una blan­ca to­da des­te­ñi­da, así co­mo soy yo. Cuan­do lo es­cri­bí pen­sé en ´La ca­le­ra´, el cuen­to de Car­los Sa­la­zar He­rre­ra. Es el mis­mo te­ma, pe­ro con ar­gu­men­to di­fe­ren­te. Pre­sen­ta la sa­tu­ra­ción del hom­bre con la blan­ca y el con­tras­te de la mo­ra­da, y al fi­nal, có­mo el hom­bre de­ci­de que­dar­se so­lo. “Ahí tam­bién es­tá la his­to­ria de “Ma­dre pe­rra”, que es tre­me­bun­da. A mu­chas per­so­nas les ha pro­du­ci­do as­co. Don Al­ber­to Ca­ñas di­jo, en su pró­lo­go al li­bro, que era un cuen­to no­ta­ble. Creo que bas­tó eso pa­ra que mu­chos lec­to­res que tal vez no ha­brían re­pa­ra­do en él le pres­ta­ran aten­ción. Te cuen­to que yo, cuan­do te­nía to­dos los tex­tos es­cri­tos, has­ta pen­sé en eli­mi­nar del li­bro ese re­la­to, por­que te­mía que no fue­ra bue­no y ma­lo­gra­ra el con­jun­to. “El re­gre­so de O.R. es un li­bro bas­tan­te com­ple­jo. Siem­pre he te­ni­do preo­cu­pa­ción con los cie­rres de los cuen­tos. Tie­ne que ha­ber una for­ma de ter­mi­nar la co­sa, no co­mo “bue­no, sí, ¿y qué pa­só des­pués?´.” “Tú cie­rras el cuen­to y tie­nes los ele­men­tos ne­ce­sa­rios pa­ra pro­se­guir tú mis­mo la his­to­ria, bus­cán­do­le un con­te­ni­do a eso que el es­cri­tor no te di­ce, que te lo su­gie­re.” “En es­te li­bro es­tá el cuen­to “Com­pla­cien­do a los ni­ños”, don­de una fa­mi­lia se va a tras­la­dar de ca­sa y los chi­cos del ba­rrio em­pie­zan a pe­dir las co­sas que tie­nen por ahí pa­ra re­ga­lar. Al fi­nal, los ti­ro a un ba­rran­co con to­do y ca­rro. Un día, leí es­te cuen­to en la pla­za de El Fa­ro­li­to, en el Cen­tro Cul­tu­ral Es­pa­ñol, y una se­ño­ra, la ma­dre de las es­cri­to­ras Do­re­lia y Ma­ca­re­na Ba­ra­ho­na, me di­jo, es­pan­ta­da, que ella nun­ca me en­tre­ga­ría a un ni­ño pa­ra que lo cui­da­ra. De nue­vo el pro­ble­ma es que la gen­te le atri­bu­ye a una las mo­ti­va­cio­nes de los per­so­na­jes.” “Mis per­so­na­jes son va­ria­dos. Exor­ci­zo el exi­lio en los cuen­tos. A mí la li­te­ra­tu­ra me ha sal­va­do, y de qué ma­ne­ra. Es­ta­ría li­qui­da­da si no con­ta­ra con es­ta vía de es­ca­pe, con es­ta mu­le­ta for­mi­da­ble pa­ra no caer­me

204

conversaciones con la historia, TOMO UNO


His­to­rias se­cre­ta de cuen­tos “La hui­da” –que tam­bién for­ma par­te de El re­gre­so de O.R.- na­ce un día en que ve­nía de vi­si­tar a mi ma­dre, que es­ta­ba en un ho­gar de an­cia­nos, en la Ca­sa de Sa­lud Ma­ría Au­xi­lia­do­ra. Yo ve­nía llo­ran­do, co­mo tan­tas ve­ces, y en eso ro­zo, sin dar­me cuen­ta, a un hom­bre vie­jo que ve­nía en bi­ci­cle­ta. Se le­van­tó del sue­lo y me vo­ci­fe­ra­ba mal­di­cio­nes gi­ta­nas y de otro ti­po. El hom­bre me se­guía y me se­guía. Y yo, muer­ta de mie­do.” “Una exa­ge­ra. La exa­ge­ra­ción es la que te ha­ce bo­ni­ta la his­to­ria, le po­ne la den­si­dad que la his­to­ria ne­ce­si­ta, y los de­ta­lles. Sin em­bar­go, a ve­ces ten­go muy cla­ra la mo­ti­va­ción, y a ve­ces no, por­que de se­gu­ro es­tá en el in­cons­cien­te. “Raúl, mi ma­ri­do, es­tá en mu­chos cuen­tos y en mu­chas de las mi­cro­fic­cio­nes. Me ven­go de él, de sus ofen­sas, de sus agra­vios, en los cuen­tos. Él se ríe por­que se re­co­no­ce. Yo me río más, por­que ten­go mu­cho sen­ti­do del ri­dí­cu­lo, y a ve­ces lo pon­go a él en si­tua­cio­nes fran­ca­men­te ri­dí­cu­las. Nun­ca se ha eno­ja­do con­mi­go, por­que no es nin­gún ton­to y sa­be que la li­te­ra­tu­ra na­ce de cual­quier co­sa, y que una apro­ve­cha lo que sea pa­ra ela­bo­rar una his­to­ria don­de nun­ca, pe­ro nun­ca, la rea­li­dad ins­pi­ra­do­ra se pre­sen­ta tal co­mo es. Fí­ja­te, por ejem­plo, en los cua­dros de Pi­cas­so que re­tra­tan a una mu­jer. Ella fue la ins­pi­ra­do­ra, la fuen­te, pe­ro el re­sul­ta­do es otro, pues­to que el ar­te no es co­pia, si­no crea­ción, in­ven­ción, ree­la­bo­ra­ción. La ver­dad es que mi ma­ri­do me ha es­ti­mu­la­do mu­cho. Con la po­ca con­fian­za que te­nía en mí mis­ma, su apo­yo ha si­do fun­da­men­tal. Si me hu­bie­ra di­cho que mis cuen­tos eran ma­los, hu­bie­ra de­ja­do de es­cri­bir, con pro­fun­do do­lor. Es­toy ab­so­lu­ta­men­te se­gu­ra de que yo no ha­bría si­do es­cri­to­ra sin él, que ha­bría col­ga­do tem­pra­na­men­te la plu­ma. “Des­pués, los li­bros que vie­nen son, pre­ci­sa­men­te, los mi­cro­cuen­tos que fi­gu­ran en Cuen­tas, cuen­tos y des­cuen­tos, tí­tu­lo que in­ven­tó él, ade­más, que tam­bién me es­cri­bió el pró­lo­go, un se­su­do pró­lo­go que va más allá de mi li­bro. (A mí me im­por­ta un rá­ba­no que me cen­su­ren por­que mi ma­ri­do o un ami­go es­cri­be al­go so­bre mí. Tam­po­co ten­go pu­do­res pa­ra de­cla­rar que el tra­ba­jo de mi es­po­so tie­ne ca­li­dad, co­mo lo hi­ce cuan­do pro­pu­se, ha­ce un tiem­po, an­te la edi­to­rial de la UNED, la pu­bli­ca­ción de ese ex­ce­len­te li­bro su­yo que se lla­ma Cé­sar Va­lle­jo; poe­mas y tor­men­tos. Te lo re­co­mien­do, Ca­mi­lo, si no lo co­no­ces.) “De re­pen­te me sur­gió una his­to­ria, Camilo Rodríguez Chaverri

205


y des­pués me en­go­lo­si­né con la co­sa. Son más de ochen­ta tex­tos bre­ví­si­mos. Uso la téc­ni­ca del co­llar: una his­to­ria me lle­va a la otra. Pa­sa más en es­te ti­po de li­te­ra­tu­ra que en la otra de los cuen­tos-cuen­tos. Cuan­do uno tie­ne una pro­fe­sión de es­cri­to­ra, es­tá siem­pre pen­san­do en la ob­se­sio­nan­te li­te­ra­tu­ra, y des­cu­bre co­sas que le pue­den ser­vir pa­ra su tra­ba­jo. Le ocu­rre a mi ma­ri­do, que se ha de­di­ca­do a es­tu­diar la re­vo­lu­ción cien­tí­fi­ca y tec­no­ló­gi­ca, y sus im­pli­ca­cio­nes en la vi­da ac­tual. Siem­pre an­da en eso. Vie­jo chi­fla­do, que por fin lo­gró con­cre­tar sus preo­cu­pa­cio­nes y su co­no­ci­mien­to vas­to del te­ma en un li­bro pu­bli­ca­do por EU­NED y que se lla­ma Los nue­vos pa­ra­dig­mas en la ac­tual re­vo­lu­ción cien­tí­fic­ a y tec­no­ló­gi­ca. “Cuen­tas, cuen­tos y des­cuen­tos se pu­bli­có en el 95, y en el 96 pu­bli­qué Re­cuen­tos. Des­pués del se­gun­do li­bro de cuen­tos pe­que­ñí­si­mos, creí que no iba a se­guir en eso, pe­ro pa­sa­ron seis años, y en el 2002 pu­bli­qué Mi­cro­fic­cio­nes. Lo que los une a los tres es que to­do es sin­té­ti­co, con­den­sa­do, re­suel­to en el me­nor es­pa­cio po­si­ble. Cuan­do yo voy a es­cri­bir, de­bo sa­ber de an­te­ma­no si se tra­ta­rá de un cuen­to o de una mi­cro­fic­ción, por­que la téc­ni­ca, el es­ti­lo, son ab­so­lu­ta­men­te dis­tin­tos en ca­da ca­so. Sin du­da, no es la ex­ten­sión la úni­ca di­fe­ren­cia, co­mo po­drá creer al­guien aje­no a la na­rra­ti­va”.

Pre­mio Na­cio­nal de Cuen­to “Más ade­lan­te, pu­bli­qué De plu­ma y de plo­mo, y Una po­nen­cia y otras so­le­da­des... . Ga­né el Pre­mio Na­cio­nal de Cuen­to con es­te úl­ti­mo li­bro de pu­ra ca­sua­li­dad. Creí que nun­ca iba a ga­nar un pre­mio na­cio­nal en Cos­ta Ri­ca. Cuan­do es­ta­ba con­cur­san­do Re­cha­zo de la ro­sa, de­cla­ra­ron de­sier­to el pre­mio de cuen­to, Ob­ser­va tú que yo no soy per­so­na con án­gel pa­ra los pre­mios en es­te país, de ma­ne­ra que ni pien­so en ellos ca­da año. To­dos los que he ob­te­ni­do da­tan de va­rios años atrás, con ex­cep­ción del ines­pe­ra­do Aqui­leo que me tra­jo Una po­nen­cia... En ge­ne­ral, mi tra­ba­jo no les gus­ta a los ju­ra­dos, eso es un he­cho muy ob­vio. ¿Que si me due­le? Es bo­ni­to ob­te­ner un pre­mio de es­tos, pe­ro a la edad que yo ten­go ni si­quie­ra se su­fre. Afor­tu­na­da­men­te la vi­da va ha­cien­do que la per­so­na va­lo­re lo que real­men­te tie­ne va­lor y de­se­che lo de­más. Pa­ra mí, el pre­mio lo lle­vo aden­tro: es­tá en la sa­tis­fac­ción de po­der es­cri­bir, en la suer­te de po­der pu­bli­car y en la res­pues­ta fa­vo­ra­ble que se ob­tie­ne, a ve­ces, de los lec­to­res que di­cen al­go. Na­da más.

206

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Tam­bién quie­ro de­cir­te al­go, si­quie­ra, de Cuen­tos pa­ra al­mas diá­fa­nas. Es don­de hay más his­to­rias de pe­rros y ni­ños. Es el más op­ti­mis­ta. Más bien, el úni­co op­ti­mis­ta. Es­tá pen­sa­do pa­ra gen­te a la que no hay que amar­gar­le la vi­da. Los otros no im­por­ta, por­que son pa­ra adul­tos, y los adul­tos sa­ben que la vi­da es ne­gra. Yo me pon­go en el pa­pel de los ni­ños y los ani­ma­les.” “Cuen­to la his­to­ria de las me­mo­rias de Bu­rri­ta. Es­tá ins­pi­ra­do en una pe­rra que re­co­gí en la ca­lle y a los dos días se me mu­rió. Es el más tier­no de to­dos. En él, la pe­rri­ta no mue­re, si­no que has­ta se pre­pa­ra pa­ra su ma­tri­mo­nio (na­tu­ral­men­te, con uno de mis pe­rros, qué te crees). De ese li­bro, a mi es­po­so le gus­ta “Los úl­ti­mos años de Pe­dro”, la his­to­ria del hom­bre que les cuen­ta his­to­rias a los ni­ños. A mi ami­go Fran­cis­co Del­ga­do, el poe­ta tu­rrial­be­ño, le gus­ta, en ese mis­mo re­la­to, la his­to­ria de los ni­ños que se sal­van de un in­cen­dio, que es una his­to­ria in­ter­ca­la­da, así co­mo las in­cluía Cer­van­tes en su Qui­jo­te. (A pro­pó­si­to de Fran­cis­co Del­ga­do, ha­ce ra­to que no quie­re na­da con­mi­go, Y pen­sar que ha es­cri­to co­men­ta­rios tan be­llos so­bre mi tra­ba­jo li­te­ra­rio, que no han po­di­do pu­bli­car­se por­que no hay dón­de...) “El li­bro no es de ni­ños ni de ani­ma­les, si­no de se­res ino­cen­tes, se­res des­va­li­dos, pu­ros, y a mer­ced de los ven­da­va­les de es­te mun­do. “En ese sen­ti­do, me gus­ta acla­rar que los pe­rros agre­si­vos son cul­pa del ser hu­ma­no. El ser hu­ma­no los cru­za pa­ra lo­grar ani­ma­les de ata­que, lue­go los man­tie­ne en­ce­rra­dos, ama­rra­dos, so­li­ta­rios, los vuel­ve lo­cos, y co­mo si eso fue­ra po­co, no los con­tro­la. Yo no po­dría ma­tar a esos ani­ma­les. Tu­ve una aven­tu­ra te­rri­ble. Una pe­rri­ta mía me la ma­tó un pe­rro en la ca­lle, un pas­tor ale­mán. Des­de en­ton­ces, no sal­go sin pro­tec­ción, pe­ro me en­co­mien­do al cie­lo de que no ten­ga que ma­tar a un pe­rro pa­ra de­fen­der a los míos. Ellos no tie­nen la cul­pa. No de­be­rían per­mi­tir que en el país ten­gan un pe­rro de ra­zas co­mo las de los pit­bulls. Ha­bría que pro­hi­bir la re­pro­duc­ción y, mien­tras exis­ta, es pre­ci­so que los ten­gan res­guar­da­dos”. “El li­bro Te­mas re­cu­rren­tes es co­mo Rei­te­rán­do­me. Son cuen­tos amar­gos. Ese te­rri­ble, que se lla­ma “Las tres gra­cias”, es la his­to­ria del hom­bre al que se le po­ne fea la es­po­sa, si­tua­ción que no es na­da in­fre­cuen­te en la vi­da. Es­tá, tam­bién, la anéc­do­ta del hom­bre que lle­ga a la ca­sa y se en­te­ra de que el otro es­ca­pa en pe­lo­tas, y lue­go el re­la­to de la mu­jer que se que­da so­la y em­pie­za a es­cu­char rui­dos ate­mo­ri­zan­tes en Camilo Rodríguez Chaverri

207


ple­na no­che. En el cuen­to “El cuar­to pro­pio”, de­sa­rro­llo la his­to­ria del vie­jo mez­qui­no que nun­ca per­mi­tió que al­guien en­tra­ra en su pie­za. Ahí se en­con­tra­ba un te­so­ro y no lo qui­so com­par­tir. Pe­ro no me pre­gun­tes, por fa­vor, en qué con­sis­tía el te­so­ro...

Po­bre ma­má “Pe­ro no só­lo quie­ro ha­blar­te de mis li­bros. Un he­cho tras­cen­den­tal en mi vi­da es que me pu­de traer a mi ma­má pa­ra Cos­ta Ri­ca. Se vi­no en 1981 por­que ya es­ta­ba an­cia­na y so­la. No se acos­tum­bró nun­ca al país. Nun­ca lo­gró in­te­grar­se, por­que las per­so­nas de ter­ce­ra edad no re­sis­ten el tras­plan­te, eso hay que sa­ber­lo. Le al­qui­lé una ca­sa que que­da­ba a tres cua­dras de la mía. Me pa­sa­ba to­da la tar­de con ella y con el chi­hua­hua que le com­pré pa­ra que tu­vie­ra com­pa­ñía. Re­nun­cié a to­da vi­da pro­pia. Cuan­do te­nía cua­tro años de es­tar aquí, se le diag­nos­ti­có el mal de Alz­hei­mer. La tu­ve que ver des­truir­se. Se pu­so vio­len­ta. Des­pués, fui no­tan­do có­mo se trans­for­mó en una co­sa. Lo más te­rri­ble es que de­jó de ha­blar y de pa­rar­se. El pe­río­do fi­nal se pro­du­jo por­que de­jó de co­mer. Ya no sa­bía có­mo es que se co­me. Se con­vir­tió en una es­pe­cie de muer­to en vi­da, con el cuer­po co­mo el de los ju­díos en el cam­po de ex­ter­mi­nio. Pue­do ase­gu­rar­te que es­te es un do­lor que so­bre­pa­sa cual­quier otro. “El te­ma del de­te­rio­ro es­tá en mis cuen­tos. Lo vi­ví con ella. Es ho­rren­do, te­rri­ble. Fue mi gran tra­ge­dia en Cos­ta Ri­ca. No la se­pul­té, la in­ci­ne­ré. Aquí ten­go las ce­ni­zas de ella. “Co­mo ya sa­bes, otro te­ma del que te he ha­bla­do es el del exi­lio. Na­die es­tá del to­do fe­liz, por mu­cho que ame a la per­so­na, cuan­do se ca­sa y se ale­ja de su pa­tria. El exi­lio es te­rri­ble, es un lar­go pe­río­do de pa­de­ci­mien­tos, de año­ran­zas. Es un due­lo lar­guí­si­mo. Ter­mi­na cuan­do tú te has in­te­gra­do en el otro país. Mi acos­tum­bra­mien­to a Cos­ta Ri­ca es pro­duc­to de que pu­de ha­cer co­sas, y me in­te­re­sa to­do lo de acá. Les he ayu­da­do a los es­cri­to­res del país a di­fun­dir su obra, a pro­lo­gar su obra. A al­gu­nos les he ayu­da­do a re­vi­sar su obra, tam­bién. Sin em­bar­go, la año­ran­za exis­te siem­pre. “En mi ca­so, tam­bién es­tá la ven­ta­ja de que ten­go a mi ma­ri­do, y que él es chi­le­no. Los dos su­fri­mos el mis­mo fe­nó­me­no, nos dis­gus­ta lo mis­mo, es­ta­mos muy com­pe­ne­tra­dos en to­dos los as­pec­tos. Si jue­gan Chi­le y Cos­ta Ri­ca, so­mos par­ti­da­rios de que ga­ne Cos­ta Ri­ca, ima­gí­na­te... Cuan­do fui a los Jue­gos Flo­ra­les con Que Dios pro­te­ge a los 208

conversaciones con la historia, TOMO UNO


ma­los, que son cuen­tos en los que Chi­le, ya em­pe­cé a sen­tir­me de acá... “Uno lo­gra aco­mo­dar­se, te di­go, en Cos­ta Ri­ca, en la for­ma de ser obli­gan a ir­me de es­te país, sen­ti­ría vi­ví una vez y fue muy du­ro.

ca­si so­lo se ha­bla­ba de hay al­go más elo­cuen­te del cos­ta­rri­cen­se. Si me un se­gun­do exi­lio. Ya lo

Es­cri­to­res fo­rá­neos Mi re­la­ción con otras per­so­nas que es­cri­ben ha si­do muy im­por­tan­te en es­te país. He man­te­ni­do una real amis­tad con ellas ca­si des­de mi lle­ga­da, y el pun­to de con­tac­to ha si­do la li­te­ra­tu­ra. Los ar­gen­ti­nos que han vi­vi­do en Cos­ta Ri­ca, por ejem­plo, me han re­sul­ta­do en­tra­ña­bles. Car­los Ca­ta­nia (ya re­tor­na­do a su San­ta Fe, pe­ro siem­pre cer­ca­no, pa­ra mí), Víc­tor J. Flury y Ri­car­do Mar­tín for­man un trío que me ha he­cho sen­tir­me su her­ma­na. Co­mo se sa­be, los tres no só­lo son es­cri­to­res (y de los bue­nos), si­no, ade­más, au­to­res de ar­tí­cu­los de pe­rio­dis­mo cul­tu­ral (mu­chas ve­ces, acer­ca de obras li­te­ra­rias) y orien­ta­do­res de sus alum­nos en ta­lle­res li­te­ra­rios y en cur­sos so­bre li­te­ra­tu­ra. He es­ta­do va­rias ve­ces en es­te ti­po de reu­nio­nes y apro­ve­cha­do el co­no­ci­mien­to de los pro­fe­so­res es­cri­to­res. Ri­car­do Mar­tín –me­nos “po­pu­lar, por así de­cir­lo, que Car­los y que Víc­tor- es au­tor de una no­ve­la cor­ta que ate­so­ro en­tre mis li­bros más que­ri­dos: Los ojos y la bo­ca, que pu­bli­có la Edi­to­rial Lo­sa­da y que de­be­rían co­no­cer aquí to­das las gen­tes de le­tras, por su gran ca­li­dad. Ade­más, Ri­car­do es un mag­ní­fi­co au­tor de mi­cro­fic­cio­nes que se tie­ne guar­da­das por no sé qué afán de ocul­ta­mien­to que no com­pren­do. Es­tos tres ar­gen­ti­nos –a los que uno, aun­que lo co­noz­co bas­tan­te me­nos, al poe­ta To­más Sa­ra­ví.- son co­mo de mi fa­mi­lia, en Cos­ta Ri­ca. Gua­te­ma­la se ha acer­ca­do a mí, del mis­mo mo­do, en la per­so­na de otro es­cri­tor de ta­len­to y muy par­ti­cu­lar en su es­ti­lo na­rra­ti­vo-poé­ti­co: Ra­fael Cue­vas, pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal. Es­pa­ña no só­lo me ha brin­da­do la amis­tad de An­ti­dio Ca­bal en per­so­na, si­no tam­bién, a dis­tan­cia, me ha re­ga­la­do a unas cuan­tas ami­gas es­cri­to­ras que se han ocu­pa­do de mi tra­ba­jo es­cri­to. Cris­ti­na La­ca­sa, la poe­ti­sa ara­go­ne­sa; Ma­ri­na Mar­tín, la pro­fe­so­ra y en­sa­yis­ta se­go­via­na re­si­den­te en Es­ta­dos Uni­dos; Ana Ma­ría Fa­gun­do, la tam­bién pro­fe­so­ra, en­sa­yis­ta, poe­ta y cuen­tis­ta ca­na­ria que só­lo aho­ra ha

Camilo Rodríguez Chaverri

209


re­gre­sa­do a su tie­rra des­pués de to­da una vi­da de tra­ba­jo en los Es­ta­dos Uni­dos, igual­men­te. “Y Chi­le: ¿qué re­la­ción ten­go con él, en ma­te­ria li­te­ra­ria? Gra­cias a la in­ter­ven­ción de mis dos ami­gos poe­tas -Juan An­to­nio Mas­so­ne y Fer­nan­do Gon­zá­lez-Urí­zar, que no ha­ce mu­cho par­tió de es­te mun­do-, per­te­nez­co a la Aca­de­mia Chi­le­na de la Len­gua des­de 1996, en ca­li­dad de miem­bro co­rres­pon­dien­te (a Cos­ta Ri­ca). Gra­cias a la pro­fe­so­ra, en­sa­yis­ta y poe­ta Ma­ría Inés Zal­dí­var, cuen­to con un en­sa­yo de su au­to­ría so­bre mi li­bro Rei­te­rán­do­me (Rei­te­rán­do­me, de My­riam Bus­tos, o la ele­va­ción fren­te a la ne­ga­ción). Gra­cias a Ga­brie­la Mo­ra, pro­fe­so­ra de Li­te­ra­tu­ra en Rut­gers Uni­ver­sity y en­sa­yis­ta no­ta­ble, he con­se­gui­do con­tac­tos con im­por­tan­tes gen­tes de le­tras y me he be­ne­fic­ ia­do con la lec­tu­ra y la po­se­sión de sus in­va­lua­bles li­bros y de sus po­nen­cias en dis­tin­tos con­gre­sos. To­das es­tas per­so­nas ami­gas y com­pa­trio­tas me en­vían sus pu­bli­ca­cio­nes, al igual que el es­cri­tor Ro­lan­do Ro­jo (”Ca­bro Na­no”), que tra­ba­ja tam­bién en una uni­ver­si­dad chi­le­na y es un des­ta­ca­do na­rra­dor. Ellas me per­mi­ten man­te­ner el con­tac­to con mi país na­tal y es­tar en­te­ra­da de lo que se es­cri­be por allá. Por su­pues­to, cuen­to tam­bién con mu­chas ami­gas en Chi­le que na­da tie­nen que ver con la li­te­ra­tu­ra, pe­ro que me es­cri­ben, que no me ol­vi­dan.

Li­bros ilus­tra­dos Un gru­po he­te­ro­gé­neo de ar­tis­tas cos­ta­rri­cen­ses, chi­le­nos y co­lom­bia­no (uno de ellos) me ha he­cho el gran re­ga­lo de ilus­trar mis li­bros, a par­tir de la pu­bli­ca­ción de Tres no­ve­las bre­ves, cu­yos di­bu­jos creó mi com­pa­trio­ta Os­val­do Sa­las. Son ellos Hu­go Díaz (Re­cha­zo de la ro­sa); Mar­cos Ro­da (Rei­te­rán­do­me); Luis Pau­li­no Del­ga­do (El re­gre­so de O.R.); Fer­nan­do Cas­tro (Cuen­tas, cuen­tos y des­cuen­tos); Os­val­do Sa­las y Os­car Cue­vas (Cuen­tos pa­ra al­mas diá­fa­nas); Os­val­do Sa­las (Re­cuen­tos); Ma­ría Jo­sé Acos­ta (De plu­ma y de plo­mo); Os­val­do Sa­las (Apren­diz de in­ves­ti­ga­dor); Ana Gri­sel­da Hi­ne (Una po­nen­cia y otras so­le­da­des); Ma­ría Pía Ji­mé­nez (Ob­je­tos in­te­rio­res); Jai­me Da­vid Tisch­ler y Car­los Char­pen­tier, fo­tó­gra­fos (Te­mas re­cu­rren­tes); Fe­lo Gar­cía (Mi­cro­fic­cio­nes); Re­be­ca Var­gas (Ine­fa­ble ani­mal hu­ma­no). To­dos ellos han en­ri­que­ci­do la fi­so­no­mía de mis tex­tos.

210

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ga­nán­do­se los fri­jo­les Cuan­do de­jé mi pues­to de co­rrec­to­ra de es­ti­lo en CE­DAL, tra­ba­jé un par de años co­mo pro­fe­so­ra en la Es­cue­la Su­pe­rior de Cien­cias Con­ta­bles y, si­mul­tá­nea­men­te, en el Co­le­gio Uni­ver­si­ta­rio Mon­te­rrey, de la UA­CA (Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma Cen­troa­me­ri­ca­na), don­de fui Di­rec­to­ra de Es­tu­dios y pro­fe­so­ra de Me­to­do­lo­gía de la In­ves­ti­ga­ción. De allí pa­sé a de­sem­pe­ñar­me co­mo pro­duc­to­ra aca­dé­mi­ca en la UNED, don­de con­ti­nué has­ta fi­na­li­zar mi pe­río­do la­bo­ral ac­ti­vo. Creo que mi la­bor allí fue sig­ni­fi­ca­ti­va, por­que tam­bién pu­de con­tri­buir al per­fec­cio­na­mien­to de los tex­tos di­dác­ti­cos aje­nos. Ade­más, me di es­pa­cio pa­ra pro­du­cir mis pro­pios li­bros des­ti­na­dos a la en­se­ñan­za, que son va­rios, unos acer­ca de la ela­bo­ra­ción de al­gu­nos ti­pos de “com­po­si­cio­nes” es­cri­tas de uso co­rrien­te y ca­rác­ter prác­ti­co, co­mo es­que­mas, re­sú­me­nes, no­tas ver­ba­les o re­ca­dos es­cri­tos, so­li­ci­tu­des, pre­sen­ta­cio­nes, re­co­men­da­cio­nes; otros so­bre pun­tua­ción y cas­te­lla­no co­rrec­ti­vo, y una úl­ti­ma obra lla­ma­da El es­tu­dio, ac­ti­vo tra­ba­jo in­te­lec­tual, que se des­ti­na a la ma­te­ria de Téc­ni­cas de Es­tu­dio, en la Uni­ver­si­dad Es­ta­tal a Dis­tan­cia. Co­mo pue­de no­tar­se, mi vo­ca­ción de pro­fe­so­ra ha pe­sa­do fuer­te­men­te en mi pro­duc­ción es­cri­ta.

Los pe­rros en su vi­da... “Cuan­do es­ta­ba chi­ca tu­ve un pe­rro y se me mu­rió. Llo­ré amar­ga­men­te. Mi her­ma­no y yo fa­bri­ca­mos pe­que­ñas co­ro­nas con las flo­res que ha­bía en el pa­tio de la ca­sa y lo en­te­rra­mos en­vuel­to en un abri­go nues­tro jun­to a un li­mo­ne­ro. Aquí en Cos­ta Ri­ca, le com­pré un pe­rri­to a mi ma­má, un chi­hua­hua al que Raúl bau­ti­zó co­mo Pa­sa­po­pi­llo, y em­pe­cé a dar­me cuen­ta de lo lin­dos que son; me lo pi­die­ron co­mo no­vio, pa­ra apa­rear­lo co­mo una pe­rri­ta, di­je que sí pe­ro exi­gí que me die­ran una de las crías, y ese que me die­ron fue el pri­me­ro mío aquí en Cos­ta Ri­ca. Se lla­ma­ba Chan­chi­to. To­do em­pe­zó por­que pen­sé en un pe­rri­to pa­ra que le sir­vie­ra de com­pa­ñía al de mi ma­má. Uno con­mi­go, el otro con ella, pe­ro se veían to­dos los días y se en­ten­dían ad­mi­ra­ble­men­te. A Chan­chi­to de­bí apli­car­le la eu­ta­na­sia cuan­do ape­nas te­nía cin­co años, por­que le apa­re­cie­ron cál­cu­los re­na­les y su­fría mu­cho. Qué ex­pe­rien­cia más ne­gra la de to­mar esa de­ci­sión. Lue­go re­co­gí una pe­rri­ta que se ha­bía per­di­do y la lle­vé a mi ca­sa. Era la Pas­cua­la, que es “Can­ci­ta Ce­les­te” en un Camilo Rodríguez Chaverri

211


cuen­to. En la vi­da real me la ma­tó un pe­rro, co­mo ya te con­té, y en el cuen­to se fue al cie­lo, don­de es­toy se­gu­ra de que se en­cuen­tra. Hay un cie­lo es­pe­cial pa­ra los pe­rros, ¿lo sa­bías? ”Des­cu­brí que hay pe­rro­na­li­dad. La pe­rro­na­li­dad es la per­so­na­li­dad del pe­rro. Me pa­re­ce mu­cho más res­pe­ta­ble que la per­so­na­li­dad de los hu­ma­nos. Los pe­rros tie­nen las mis­mas ca­rac­te­rís­ti­cas del ser hu­ma­no: los hay ce­lo­sos, los hay tí­mi­dos, los hay atre­vi­dos, los hay des­ver­gon­za­dos, los hay im­pú­di­cos… Mi­ra es­ta pe­rri­ta que es­tá aquí, con no­so­tros, có­mo se acues­ta de es­pal­das y mues­tra las ver­güen­zas. Ne­ce­si­tan el ca­ri­ño con de­ses­pe­ra­ción. En lo úni­co en que no se pa­re­cen a los se­res hu­ma­nos es en que su fi­de­li­dad y su leal­tad son a to­da prue­ba. “Creo que los pe­rros me van a acom­pa­ñar siem­pre, mien­tras yo es­té en con­di­cio­nes de aten­der­los, pues­to que dan mu­cho tra­ba­jo. Me lle­nan la vi­da. Aho­ra ten­go cin­co: Ne­gri­llo y Bu­bu­li­na, huér­fa­nos am­bos, por­que se me mu­rie­ron los pa­pás. Es­ta Bu­bi es la tre­men­da. Es una pe­rra di­fí­cil. Le qui­ta la co­mi­da al pe­rro, y el pe­rro ja­más se la ro­ba a ella. Él, co­mo un ga­lán, lo per­mi­te. Ella es co­mo la tí­pi­ca mu­jer di­fí­cil. Si hay va­rios pe­rros en una ca­sa y una so­la pe­rra, la con­flic­ti­va es la pe­rra. Co­mo si fue­ra una mu­jer. Ade­más de los de­fec­tos que te men­cio­né, Bu­bi es de­pre­si­voan­sio­sa. Yo la com­pren­do, por­que en tres opor­tu­ni­da­des he pa­de­ci­do ese de­sor­den psi­co­ló­gi­co. Igual que ella, yo me de­pri­mía al me­dio­día. Era tan atroz mi es­ta­do, que só­lo de­sea­ba mo­rir. Los otros tres pe­rros que ten­go son los hi­jos de Ne­gri­llo y de la pe­rra Chi­qui­ta de mi in­com­pa­ra­ble ami­go Jo­sé So­lís (quien, en­tre pa­rén­te­sis, es el ma­yor co­no­ce­dor de mi li­te­ra­tu­ra: cons­tan­te­men­te me co­rri­ge de­ta­lles cuan­do yo di­go al­go so­bre al­gu­no de mis cuen­tos, que son co­mo si él los hu­bie­ra pa­ri­do). El y yo so­mos con­sue­gros, en­ton­ces, y ade­más fui­mos los ce­les­ti­nos, por­que los cru­za­mos ba­jo nues­tra vi­gi­lan­cia. Van a cum­plir cua­tro me­ses. Se lla­man Chi­gua­te, el ma­cho; Se­gua, la ho­ci­co­na de pa­tas lar­guí­si­mas y pies y ma­nos gran­des, que tie­ne ca­ra de ca­ba­llo, y Pa­ta Ca­fé, la ne­gri­ta más pe­que­ña, a quien re­ga­lé, pe­ro co­mo se ne­gó a co­mer du­ran­te una se­ma­na com­ple­ta, de­bí traer­la de vuel­ta a ca­sa. To­dos es­tos ca­cho­rros usan in­du­men­ta­ria muy par­ti­cu­lar: des­de el cue­llo has­ta los pies, lu­cen man­chas ne­gras e irre­gu­la­res en la ro­sa­da piel, co­mo si re­me­da­ran a los dál­ma­tas, pe­ro só­lo en la pe­che­ra Se en­cuen­tran en la edad más her­mo­sa, pe­ro tam­bién más du­ra de so­bre­lle­var. 212

conversaciones con la historia, TOMO UNO


¿Me ves las ma­nos y los bra­zos, lle­nos de he­ri­das? Por­que ellos ex­pre­san su ca­ri­ño lan­zán­do­se en trío a mor­der­me y ras­gu­ñar­me. Des­de que es­tán en ca­sa, no he po­di­do po­ner­me ves­ti­do, por­que de­bo pro­te­ger­me las pier­nas con pan­ta­lo­nes. Te ase­gu­ro, Ca­mi­lo, que es­tos pe­rri­tos nue­vos han he­cho que es­te pe­río­do sea mu­cho más pre­cio­so pa­ra mí”. Inédita, 2003

Camilo Rodríguez Chaverri

213


Ele­na Par­do

La es­cri­to­ra de Li­món

En otra vi­da fue rei­na. Se lo no­to con só­lo ver­la. Es­tá sen­ta­da en una si­lla de plás­ti­co, ba­jo una car­pa azul, fren­te al par­que Var­gas, en me­dio de un ho­me­na­je a su ami­ga, la poe­ta Eu­la­lia Ber­nard. La si­lla de plás­ti­co quie­re pe­dir­le per­dón pues ella pa­re­ce ha­ber in­ven­ta­do la pa­la­bra ele­gan­cia. Aun­que es blan­ca, en su ro­pa hay al­go que re­cuer­da la de­li­ca­da be­lle­za de los ves­ti­dos de las mu­je­res ne­gras que con­ser­van la dis­tin­ción que les vie­ne de Ja­mai­ca y de Áfri­ca. Ena­mo­ra la be­lle­za de es­ta se­ño­ra, su son­ri­sa, su ma­ne­ra de ves­tir. Tie­ne al­go que el pia­nis­ta y es­cri­tor Jac­ques Sa­got lla­ma­ría “aris­to­cra­cia del es­pí­ri­tu”. A sus 77 años, na­da ha­ce fal­ta pa­ra que uno se en­te­re de que sa­be lo que es ejer­ci­tar­se en el en­can­to. Li­món no siem­pre es co­mo el éba­no del con­ti­nen­te al que le de­be­mos la cul­tu­ra em­bria­gan­te de la pro­vin­cia. Y Ele­na Par­do es una sín­te­sis de la per­so­na­li­dad de es­ta tie­rra. Des­pués del en­cuen­tro en el par­que de Li­món, con el ta­ja­mar a la vis­ta, y el mar a la ori­lla de la ore­ja, nos hi­ci­mos ami­gos por te­lé­fo­no, y só­lo des­pués de va­rias con­ver­sa­cio­nes, nos reu­ni­mos. Vi­ve en la Lo­ma de los Ga­rrón, ca­mi­no a Ce­rro Mo­cho, en esa ma­ra­vi­lla del pai­sa­je de Li­món, don­de una mon­ta­ña a la ori­lla de la ola per­mi­te ver la pla­ya co­mo si uno es­tu­vie­ra pla­nean­do pa­ra to­mar fo­tos des­de el ai­re. Es­tá abier­ta la puer­ta de una hu­mil­de ca­sa de ma­de­ra, pin­ta­da de ver­de. Cuan­do me acer­co, lle­ga una pe­rra bo­xer vie­jí­si­ma, pe­ro que, con só­lo ver­la, no se ha can­sa­do de an­dar. En­ton­ces veo ve­nir a la be­lla due­ña de su es­pa­cio. La me­mo­ria se guar­da de vi­da en vi­da, y ella al­go re­cuer­da de su pa­sa­do de rei­na. 214

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Su ca­sa se ve pe­que­ña y sen­ci­lla por fue­ra, pe­ro es gran­de y es­tá lle­na de re­mi­nis­cen­cias de las cul­tu­ras de Li­món. Hay una es­qui­na de la sa­la don­de tie­ne co­mo un pe­que­ño mu­seo orien­tal, por lo que po­dría pa­sar por la ca­sa de al­gu­na fa­mi­lia chi­na de es­ta ciu­dad. Tam­bién hay nu­me­ro­sas pin­tu­ras del mun­do abo­ri­gen, in­dí­ge­na, de Ta­la­man­ca, y mu­chas pin­tu­ras del rei­no afro­ca­ri­be­ño. En el me­dio de to­do, la es­cri­to­ra li­mo­nen­se es una apa­ri­ción lu­mi­no­sa. Mien­tras me pre­pa­ra una li­mo­na­da, me de­ten­go en ca­da una de las quin­ce obras de pin­to­res li­mo­nen­ses que pue­blan las pa­re­des del se­gun­do pi­so, y que, por la ama­bi­li­dad del di­se­ño ar­qui­tec­tó­ni­co de su ca­sa, se pue­den apre­ciar des­de la plan­ta ba­ja. Lue­go, me asom­bra una puer­ta que cuel­ga de la na­da en el cen­tro de su rin­cón orien­tal. En ese mo­men­to vuel­ve la se­ño­ra con dos va­sos en las ma­nos, y des­cu­bre mi in­te­rés por aque­lla puer­ta que pa­re­ce ser una he­ri­da del pla­ne­ta por la cual uno pa­sa a otra di­men­sión. -Esa puer­ta me la pres­tó Fran­cis­co Al­va­ra­do Ave­lla. Vie­ne de Chi­na. Son­ríe, y me lle­va a una te­rra­za, que es co­mo un ojo gi­gan­tes­co en esa ca­sa y en esa lo­ma. Des­de allí, las ca­sas del fon­do pa­re­cen dien­tes de la enor­me bo­ca del mar.

Un per­so­na­je Ele­na Par­do Cas­tro na­ció el 4 de ma­yo de 1927, en San Jo­sé, hi­ja de Ro­ge­lio Par­do Fi­gue­roa y Ara­be­lla Cas­tro Qui­ja­no. Lle­gó a la pro­vin­cia de Li­món de 9 años. Su pa­dre fue nie­to de uno de los fun­da­do­res de Li­món, Pe­dro Pa­blo Par­do, un ca­pi­tán de na­vío. “Pa­pá era co­mer­cian­te. Te­nía mu­chí­si­mas tie­rras por­que fue uno de los pri­me­ros hom­bres en afin­car­se en Li­món. Cuan­do eso, es­tas tie­rras no va­lían na­da. Hoy val­drían quién sa­be cuán­to. “Pa­pá fue go­ber­na­dor de la pro­vin­cia de Li­món en 1910, en el tiem­po de don Ri­car­do Ji­mé­nez. Tu­vo va­rias re­si­den­cias. Tam­bién vi­vió en Bo­cas del To­ro. “Tu­vo un ne­go­cio con Oti­lio Ula­te, se lla­ma­ba Par­do y Ula­te. Era una em­pre­sa de ex­por­ta­ción e im­por­ta­ción de bie­nes. Lue­go tu­vo una em­pre­sa que se lla­ma­ba Par­do y

Camilo Rodríguez Chaverri

215


Ma­du­ro, e hi­zo ne­go­cios con Mís­ter Wolf, el ge­ren­te de la Li­món Tra­ding Com­pany. “A los 6 años per­dí a mi ma­má. Tu­ve una ni­ñez lle­na de do­lor, pe­ro apren­dí a go­zar de la be­lle­za des­de que es­ta­ba muy pe­que­ña. “Pa­pá nos tra­jo pa­ra Li­món cuan­do se can­só de es­tar so­lo aquí. Yo ya ha­bía es­ta­do en la es­cue­la Gar­cía Fla­men­co y en la Vi­ta­lia Ma­dri­gal, en San Jo­sé. Lle­gué a Li­món cuan­do iba pa­ra ter­cer gra­do. Éra­mos una fa­mi­lia nó­ma­da. Pa­pá te­nía fin­cas, y le en­can­ta­ba ir­se con no­so­tros pa­ra la mon­ta­ña. “Pa­sa­mos gran­des tem­po­ra­das en San­to Do­min­go de El Ro­ble, en He­re­dia, en un pue­bli­to pe­que­ño. Ahí pa­sá­ba­mos en una fin­ca ca­fe­ta­le­ra. “Mi pa­pá era un aven­tu­re­ro de las fin­cas. Por ejem­plo, fue due­ño de la ha­cien­da ´La Vie­ja´, en San Car­los, que des­pués fue de don Oti­lio. Mi pa­pá se la ven­dió. En esa fin­ca ha­bía de to­do, pe­ro no se po­día sa­car na­da por­que no ha­bía ca­rre­te­ra. Las mu­las se iban has­ta la pan­za de ba­rro en el in­vier­no. Aho­ra, en cam­bio, pa­sa la ca­rre­te­ra In­te­ra­me­ri­ca­na al fren­te. “Tam­bién te­nía una fin­ca en El Te­jar de Car­ta­go. Era una le­che­ría. Era muy in­quie­to, un ver­da­de­ro hom­bre de avan­za­da. Por ejem­plo, en esa fin­ca te­nía ga­na­do Hols­tein. Se ven­día a 15 cén­ti­mos la bo­te­lla de le­che. “Uno de los ami­gos más ín­ti­mos de mi pa­pá era Mís­ter Wolf, pa­rien­te de Cal­de­rón Guar­dia. Era ami­go de mi pa­dre. Le ofre­ció el ne­go­cio de la Li­món Tra­ding, que era un ne­go­cio muy gran­de. “Fue en 1936, pe­ro ya en 1940 nos de­vol­vi­mos por­que pa­pá se pu­so muy en­fer­mo. Pa­pá per­dió a la se­gun­da es­po­sa en 1934. Ella mu­rió de 36 años. Cuan­do eso mi pa­pá te­nía un al­ma­cén que se lla­ma­ba ´La Pro­vee­do­ra´, la me­jor fe­rre­te­ría de Li­món. Es­tu­vo 60 años. “A los 12 años per­dí a mi pa­pá. Me que­dé muy so­la en el mun­do. Por eso tu­ve que vol­ver a la Es­cue­la Vi­ta­lia Ma­dri­gal, y des­pués pa­sé al Pen­sio­na­do de Mon­jas de He­re­dia. “Es­tu­ve en el Co­le­gio Ma­ría Au­xi­lia­do­ra, don­de es­ta­ba in­ter­na. Pos­te­rior­men­te fui al Ins­ti­tu­to de Ala­jue­la, por­que en los pue­blos no ha­bía co­le­gios. Los mu­cha­chos de pro­vin­cia es­tu­dia­ban en las ca­pi­ta­les de pro­vin­cia. Te­nían que ir­se pa­ra Ala­jue­la, He­re­dia o Car­ta­go. En Li­món no ha­bía co­le­gio. Mi her­ma­na ma­yor, Enei­da, se ha­bía ido pa­ra Ala­jue­la, y era la que nos cui­da­ba, así que nos fui­mos pa­ra allá.

216

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Mi her­ma­na se con­vir­tió en mi se­gun­da ma­má. Es más, ella to­da­vía di­ce que es mi ma­má. Me di­ce que soy su hi­ji­ta, su mu­ñe­ca. “El Ins­ti­tu­to de Ala­jue­la era un co­le­gio mix­to. Ahí em­pe­cé yo a in­cur­sio­nar en tea­tro y en ra­dio. En cuan­ta asam­blea ha­bía, yo par­ti­ci­pa­ba den­tro de al­gu­na dra­ma­ti­za­ción. “Sa­qué el ba­chi­lle­ra­to y me ca­sé. Te­nía me­nos de 18 años. Mi es­po­so era un hom­bre de di­ne­ro, vein­te años ma­yor que yo. Nos ha­bía­mos co­no­ci­do en Li­món. La ver­dad es que yo es­ta­ba muy so­li­ta. Fue en­ton­ces cuan­do tu­ve a mi chi­qui­ta, Ara­be­lla, la que es poe­ta. Es­tu­ve ca­sa­da ape­nas dos años. En ese mo­men­to es­ta­ba vi­vien­do en San Car­los de Ni­ca­ra­gua, que era en ese tiem­po el pue­blo más es­pan­to­so, más re­mo­to que se pue­da ima­gi­nar. “Cuan­do lo de­jé, me vi­ne pa­ra Li­món, co­mo siem­pre ocu­rri­ría con ca­da eta­pa de mi vi­da de ahí en ade­lan­te”.

La Re­vo­lu­ción en el puer­to “Aho­ra es­toy es­cri­bien­do mi no­ción del 48. Yo creía en Don Pe­pe, y te­nía to­da la exal­ta­ción de la épo­ca. Re­cuer­do que la ra­dio clan­des­ti­na pa­sa­ba to­do el tiem­po trans­mi­tien­do con­sig­nas re­vo­lu­cio­na­rias. To­do el mun­do es­ta­ba exal­ta­do, con la pa­sión a flor de piel. “Ha­bía bom­bar­deos fre­cuen­tes. En Li­món, una bom­ba ca­yó en un lo­te bal­dío. Uno di­ce ´bom­bas´, pe­ro la ver­dad es que eran ´he­chi­zas´. “Re­cuer­do que los ofi­cia­les del 48 eran gua­pí­si­mos. Yo ar­mé un co­me­dor en Li­món pa­ra re­ci­bir­los, pa­ra aten­der­los… To­dos co­mie­ron en mi ca­sa, o por lo me­nos la ma­yo­ría. “Re­cuer­do a Pi­lli­que Gue­rra, a Johnny Víc­tory, a los her­ma­nos Cas­tro, a Carl Stein­vort, a Ma­rio Tru­que, Jor­ge Arrea, Cas­tro As­túa y Ben­ja­mín Pi­za. “Ayu­dé tan­to a la gen­te de Fi­gue­res que has­ta me nom­bra­ron ´Ma­dri­na de la Le­gión Ca­ri­be´. “Po­co des­pués de la Re­vo­lu­ción del 48, mi her­ma­na Enei­da me acon­se­jó que em­pe­za­ra a es­tu­diar. En ese mo­men­to en­tré a es­tu­diar Odon­to­lo­gía, aun­que Enei­da me in­sis­tía en que es­tu­dia­ra Edu­ca­ción. Me fui a es­tu­diar a San Jo­sé. Me me­tí a la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca “Mi den­tis­ta me acon­se­jó que es­tu­dia­ra Odon­to­lo­gía y eso fue lo que hi­ce. Mi fa­mi­lia me ayu­dó a sa­car la ca­rre­ra. Ape­nas me al­can­za­ba pa­ra me­dio vi­vir.

Camilo Rodríguez Chaverri

217


Mi chi­qui­ta iba con­mi­go a cla­ses ca­si to­dos los días. En­tre mis com­pa­ñe­ros y mis com­pa­ñe­ras me ayu­da­ban a cui­dar­la. “To­das las ma­ña­nas mi hi­ji­ta me de­cía ´ma­mi, ¿qué nos to­ca hoy, pó­te­sis o ci­lu­gia?´ “Sa­qué la ca­rre­ra en seis años. Cuan­do em­pe­cé a es­tu­diar te­nía 20 años. A ve­ces era tan di­fí­cil la si­tua­ción que no te­nía ni pla­ta pa­ra com­prar le­che. Cuan­do me ocu­rrían esas co­sas, man­da­ba a mi hi­ja pa­ra Li­món. Tu­ve que pa­sar ham­bres pa­ra es­tu­diar, pa­sé muy du­ro, pe­ro, aún así, fui una ex­ce­len­te alum­na. “In­clu­so, a pe­sar de mis li­mi­ta­cio­nes, tra­ba­jé co­mo ac­triz du­ran­te to­do el tiem­po en que es­tu­ve en la uni­ver­si­dad. Lu­cho Ra­nuc­ci era el di­rec­tor. En ese tiem­po es­ta­ban en el tea­tro Hay­dée de Vi­ves, Fran­cis­co de la Es­prie­lla y Jo­sé Tas­sies. Jo­sé Tre­jos lle­gó un po­qui­llo des­pués. Des­de en­ton­ces, la rei­na de las ta­blas era Ana Pol­tro­nie­ri. “Siem­pre fui pri­me­ra ac­triz, co­mo la Pol­tro­nie­ri. Por eso es que ca­si ni nos veía­mos. Par­ti­ci­pé en la obra ´La si­re­na va­ra­da´, con Fer­nan­do del Cas­ti­llo. Tam­bién tra­ba­jé en la obra ´Ha lle­ga­do un ins­pec­tor´, con Ós­car Bá­kit, quien lue­go se de­di­có a la pu­bli­ci­dad y es­cri­bió un li­bro de cuen­tos ma­ria­chis, del 48. “En ese am­bien­te del tea­tro fue que me hi­ce muy ami­ga de Fran­cis­co de la Es­prie­lla, quien es tío de Abe­li­to, el Pre­si­den­te. Ró­mu­lo Sa­las tam­bién ac­tua­ba y ter­mi­nó sien­do el amor de mi vi­da”.

Una edu­ca­do­ra “Des­de que em­pe­cé la uni­ver­si­dad me ena­mo­ré de Ró­mu­lo Sa­las, quien tam­bién era es­tu­dian­te de Odon­to­lo­gía y com­par­tía con­mi­go el amor por el tea­tro. Te­nía 19 años. Yo era ma­yor. Cuan­do ter­mi­na­mos la ca­rre­ra, nos ca­sa­mos. “Yo creo que era que se po­nía tan ce­lo­so con lo de la ac­tua­ción que se me­tió él tam­bién en la ac­tua­ción, y en se­rio. Re­cuer­do que par­ti­ci­pa­mos en la obra ´Dé­bo­ra´. “Ape­nas ter­mi­na­mos la uni­ver­si­dad, nos vi­ni­mos pa­ra Li­món. En ese mo­men­to, la pro­vin­cia atra­ve­sa­ba una te­rri­ble cri­sis eco­nó­mi­ca. No ha­bía ba­na­no, no ha­bía ca­cao, y tu­vi­mos que lu­char­la mu­cho. Ya ve­nía­mos de den­tis­tas. “Com­bi­na­mos la prác­ti­ca pro­fe­sio­nal con el tra­ba­jo co­mo pro­fe­so­res de Cien­cias en el Co­le­gio Diur­no de Li­món. Es­tu­vi­mos tra­ba­jan­do de esa ma­ne­ra du­ran­te diez años. Ade­más de eso, di­mos cla­ses en el Co­le­gio Noc­tur­no du­ran­te dos años. 218

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Co­mo es­tá­ba­mos jun­tos en to­do, mien­tras uno da­ba cla­ses, el otro es­ta­ba tra­ba­jan­do en el con­sul­to­rio. Esos años no re­por­ta­ron mu­cho di­ne­ro pe­ro fue­ron muy gra­ti­fi­can­tes. “Ayu­da­mos a for­mar va­rias ge­ne­ra­cio­nes de mu­cha­chos aquí en la pro­vin­cia de Li­món. No­so­tros siem­pre de­ci­mos que los li­mo­nen­ses de­ben te­ner una es­tre­lla en la fren­te, por­que en Li­món hay mu­cha os­cu­ri­dad y mu­cha ig­no­ran­cia. La es­tre­lla que te­ne­mos que lle­var en la fren­te es pa­ra ir ilu­mi­nan­do el pro­gre­so”.

Una ma­dre, una di­ri­gen­te “Ró­mu­lo y yo tu­vi­mos dos hi­jos, Ro­ma­no y Gil­ma Ale­jan­dra. Ro­ma­no es odon­tó­lo­go, y Gil­ma Ale­jan­dra vi­ve en Es­ta­dos Uni­dos. “Nun­ca de­jé mi in­te­rés por el tra­ba­jo co­mu­nal. Ape­nas vol­ví a Li­món, re­cién ca­sa­da, me in­te­gré en mu­chos gru­pos. Te­nía un club de vi­si­ta­do­ras so­cia­les, for­ma­do por es­tu­dian­tes que to­dos los días iban al hos­pi­tal, y tra­ba­ja­ban en el sa­lón de Pe­dia­tría, en el sa­lón de Mu­je­res y en el sa­lón de Hom­bres. Es­tas vi­si­ta­do­ras so­cia­les cui­da­ban a los ni­ños y les da­ban lec­cio­nes a los que es­ta­ban en edad es­co­lar. “Pa­ra el Día del Ni­ño y pa­ra la na­vi­dad, las vi­si­ta­do­ras so­cia­les ha­cía­mos ju­gue­tes pa­ra re­ga­lar, y has­ta hi­ci­mos unos mue­bles pa­ra la sa­la de Pe­dia­tría del Hos­pi­tal Tony Fa­cio. Los mue­bles los hi­ci­mos jun­to con un pro­fe­sor de Ar­tes In­dus­tria­les que ya mu­rió, y que se lla­ma­ba don Car­los Ara­ya. “Mien­tras es­tu­ve tra­ba­jan­do en el co­le­gio era quien mon­ta­ba ca­si to­dos los es­pec­tá­cu­los y las co­reo­gra­fías. A mu­chos mu­cha­chos les or­ga­ni­za­ba ac­tos so­cia­les pa­ra en­se­ñar­les pro­to­co­lo, pa­ra en­se­ñar­les có­mo co­mer, có­mo ser­vir una me­sa y có­mo tra­tar a su pa­re­ja. “Bus­qué crear un mo­vi­mien­to tea­tral en Li­món. Re­cuer­do que es­ta­ba mon­tan­do ´La za­pa­te­ra pro­di­gio­sa´, y por ca­pri­cho de una mu­cha­cha que al fi­nal no qui­so ac­tuar se nos ca­yó la obra, a pe­sar de que te­nía­mos lis­ta la es­ce­no­gra­fía. “Con la mis­ma gen­te que es­ta­ba en los ta­lle­res de ac­tua­ción pre­pa­ra­ba una gran can­ti­dad de ma­te­rial di­dác­ti­co que re­par­tía­mos en las es­cue­las li­mo­nen­ses. Y co­mo era pro­fe­so­ra de Cien­cias, en el área de Bo­tá­ni­ca a prin­ci­pio de año les exi­gía sem­brar un ár­bol en al­má­ci­go, y pa­ra tras­plan­tar­lo a fi­na­les del cur­so lec­ti­vo. Así fue có­mo na­ció mi in­te­rés por las áreas ver­des de Li­món, que es al­go que con­ser­vo has­ta hoy. Camilo Rodríguez Chaverri

219


“Ten­go la sa­tis­fac­ción de que nun­ca se me que­dó nin­gún ba­chi­ller en Bio­lo­gía. Lue­go, de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca re­ci­bí la no­ti­cia de que mis alum­nos eran los me­jo­res del país. “Des­pués de mi pa­so por la edu­ca­ción, en­ton­ces sí me de­di­qué de ple­no a mi pro­fe­sión. Mis en­tra­das se mul­ti­pli­ca­ron, y eso per­mi­tió que pu­die­ra dis­po­ner de más re­cur­sos pa­ra mi tra­ba­jo co­mu­nal. “Fui Pre­si­den­ta del Pa­tro­na­to Na­cio­nal de la In­fan­cia en la pro­vin­cia de Li­món, pre­si­den­ta de la Jun­ta Di­rec­ti­va de la Al­dea de Moín, que re­ci­bía a los chi­qui­tos que re­co­gía el PA­NI por es­tar aban­do­na­dos o en es­ta­do de mal­tra­to y abu­so. En to­do es­to hi­ce una la­bor lin­dí­si­ma, que me lle­nó mu­chí­si­mo. “Le hi­ci­mos un kín­der a la al­dea, y dos o tres ve­ces me en­car­gué de la pin­ta­da de las ca­sas de la al­dea, del al­can­ta­ri­lla­do y las ace­ras. Tam­bién les pu­si­mos play grounds y les ha­cía­mos unas fies­tas de na­vi­dad ma­ra­vi­llo­sas. “Tam­bién fui pre­si­den­ta del Cen­tro de For­ma­ción y Re­crea­ción Ju­ve­nil de Li­món. Den­tro de to­do lo que hi­ci­mos en esa ins­ti­tu­ción, re­cuer­do que pu­bli­ca­mos una co­lec­ción de obras de pin­to­res li­mo­nen­ses en for­ma de tar­je­tas pos­ta­les. “Asi­mis­mo, mon­ta­mos cla­ses de pin­tu­ra in­fan­til en el cen­tro de for­ma­ción y em­pe­za­mos la in­ves­ti­ga­ción de la co­ci­na li­mo­nen­se. Hi­ci­mos va­rios ta­lle­res de de­por­tes y de ar­te. Y has­ta me de­di­ca­ron el Pri­mer Fes­ti­val de Tea­tro de Li­món, que se lla­mó Pal­ma de Oro. Fue en el año 80”.

Una com­pa­ñe­ra ”Mi es­po­so fue pre­si­den­te del Club Ro­ta­rio de Li­món, y jun­tos mon­ta­mos una se­ma­na cul­tu­ral que se lla­mó ´Li­món, puer­ta del Ca­ri­be´. “Pa­ra esa ce­le­bra­ción re­cuer­do que mon­ta­mos la obra ´Mu­rá­mo­nos, Fe­de­ri­co´, y se le hi­zo un ho­me­na­je a don Joa­quín Gu­tié­rrez. Den­tro de lo que in­clui­mos pa­ra esa se­ma­na, tu­vi­mos una ex­po­si­ción de pin­tu­ra li­mo­nen­se, por­que siem­pre he te­ni­do mu­cho in­te­rés en dar a co­no­cer la obra de ar­tis­tas li­mo­nen­ses co­mo Ne­grín (Ri­car­do Ro­drí­guez), que es el pin­tor más im­por­tan­te de la ne­gri­tud. “La ac­ti­vi­dad la inau­gu­ró Ro­dri­go Ca­ra­zo jun­to con su mi­nis­tra de Cul­tu­ra, Ma­ri­na Vo­lio. Es­ta­ban muy sor­pren­di­dos con nues­tra or­ga­ni­za­ción, por­que in­clu­so tra­ji­mos el Tea­tro Na­cio­nal de Mu­ñe­cos y la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Dan­za. 220

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Den­tro de ese tra­ba­jo cul­tu­ral, hi­ci­mos una gran la­bor de pro­mo­ción del ci­ne. To­das las no­ches dá­ba­mos ci­ne en los ba­rrios. Siem­pre he tra­ba­ja­do ad ho­no­rem. Has­ta que me da ri­sa que me lo pre­gun­te. Esa es la úni­ca ma­ne­ra de lle­var cul­tu­ra a la co­mu­ni­dad. “De la mis­ma ma­ne­ra, es­tu­ve me­ti­da en el Gar­den Club, y nos de­di­ca­mos a sem­brar ar­bo­li­tos por to­da la pro­vin­cia. Es­tu­ve de pre­si­den­ta del club du­ran­te tres pe­río­dos. Y cuan­do en­tre­gué la pre­si­den­cia y se nom­bró una nue­va di­rec­ti­va, has­ta ahí lle­gó el club. Fi­nal­men­te de­sa­pa­re­ció. “En los úl­ti­mos vein­te años me he de­di­ca­do a es­cri­bir y a pu­bli­car mis li­bros. Siem­pre he leí­do mu­cho y me ha gus­ta­do es­cri­bir, pe­ro to­do el tra­ba­jo pro­fe­sio­nal y co­mu­nal no me per­mi­tió de­di­car­me an­tes a es­ta la­bor”.

Sus li­bros “El pri­mer li­bro fue ´Li­món y su co­ci­na´. La pri­me­ra edi­ción es de los años 80. Us­ted sa­be que no me que­dó ni un li­bro, si se­ré yo lo­ca. Bue­no, lo que sé es que se tra­ta de una obra his­tó­ri­ca, por­que na­die ha­bía re­co­pi­la­do tan­ta in­for­ma­ción so­bre la co­ci­na de la pro­vin­cia de Li­món. Ya tie­ne dos edi­cio­nes. “El se­gun­do li­bro fue ´Mi vie­jo Puer­to Li­món´, que tam­bién tie­ne dos edi­cio­nes. Es un li­bro de cuen­tos y na­rra­cio­nes. El li­bro re­tra­ta una par­te muy ri­ca de la his­to­ria de Li­món. Lo que tra­to es de trans­mi­tir­le a los jó­ve­nes par­te de sus raí­ces. “El ter­cer li­bro es ´Una vez en un tiem­po´. Es­ta obra es la au­to­bio­gra­fía de una ni­ñi­ta en su en­tor­no, sus reac­cio­nes an­te el pai­sa­je, an­te los se­res que se mue­ven al­re­de­dor de ella, y las cos­tum­bres de un pue­blo que es­tá ais­la­do, al que se tie­ne ac­ce­so úni­ca­men­te por me­dio del fe­rro­ca­rril. “Es au­to­bio­grá­fi­co. Es la sín­te­sis del asom­bro siem­pre cons­tan­te de esa cria­tu­ra que se aso­ma a la vi­da y al pai­sa­je con ojos exal­ta­dos. “Tam­bién he pu­bli­ca­do cons­tan­tes y nu­me­ro­sos ar­tí­cu­los so­bre el de­ve­nir his­tó­ri­co de Li­món, ca­si to­dos los sá­ba­dos man­do bo­le­ti­nes de pren­sa a la ra­dio y me pu­bli­can muy se­gui­do en ´La Na­ción´, ´La Pren­sa Li­bre´, ´Dia­rio Ex­tra´ y ´La Re­pú­bli­ca´. “Mi par­ti­ci­pa­ción en los pe­rió­di­cos me ha per­mi­ti­do in­ci­dir en mu­chos as­pec­tos que de­ben re­vi­sar­se de nues­tra his­to­ria. Por ejem­plo, con­se­guí que una ley res­ta­ble­cie­ra el

Camilo Rodríguez Chaverri

221


ver­da­de­ra nom­bre de la is­la Uvi­ta, que es Qui­ri­brí. Eso lo con­se­guí gra­cias al apo­yo del ex di­pu­ta­do Teddy Co­le. “Des­de ha­ce seis años soy la coor­di­na­do­ra de Be­lle­za y Or­na­to de Li­món. He es­ta­do sem­bra­do ár­bo­les, sem­bran­do plan­tas, po­nien­do re­ci­pien­tes de ba­su­ra, ha­cien­do bo­le­ti­nes pa­ra mo­ti­var a la gen­te… Ca­si to­dos los sá­ba­dos trans­mi­to un bo­le­tín so­bre es­te te­ma en la ra­dio. “Aho­ra es­toy es­pe­ran­do que se pu­bli­que mi no­ve­la ´So­len­ti­na­me´. Es una no­ve­la de 360 pá­gi­nas en la que cuen­to la his­to­ria de amor de una mu­jer que se ena­mo­ra de un re­vo­lu­cio­na­rio que pe­lea con­tra So­mo­za. El per­so­na­je no es el pa­dre Car­de­nal, por si las du­das… “Hay di­fe­ren­tes pai­sa­jes. A uno de los per­so­na­jes lo po­nen pre­so, lo mal­tra­tan, lo tor­tu­ran. Gra­cias a un ami­go de la ma­má, lo ti­ran a la fron­te­ra, y vie­ne a dar al Va­lle de la Es­tre­lla, don­de tra­ba­ja co­mo peón ba­na­ne­ro y pro­ta­go­ni­za una huel­ga en el año 75. “Ha­go un es­tu­dio de la idio­sin­cra­sia del ne­gro y del po­bla­dor de Li­món. Es un ti­po muy es­pe­cial y muy di­fe­ren­te. Pa­san mu­chí­si­mas co­sas, has­ta que se en­cuen­tran los dos per­so­na­jes, que se ha­bían vis­to dos ve­ces en su vi­da. La his­to­ria ter­mi­na con su en­cuen­tro amo­ro­so, pe­ro hay mu­cha co­sa que se va de­sa­rro­llan­do en el me­dio. “Aho­ra es­toy es­cri­bien­do otra no­ve­la. Es la his­to­ria de dos vi­das, y tra­ta acer­ca de las cir­cuns­tan­cias de dos per­so­na­jes que se mue­ven en am­bien­tes opues­tos uno del otro, tan­to con res­pec­to al am­bien­te co­mo en lo po­lí­ti­co. “Es la his­to­ria de una mu­jer de Li­món y un hom­bre de San Isi­dro de El Ge­ne­ral. Ella apo­ya a los li­be­ra­cio­nis­tas y él es ma­ria­chi. Al fi­nal, se jun­tan. Pa­ra es­ta no­ve­la he es­ta­do apo­yán­do­me en gen­te que sa­be mu­cho, co­mo Ós­car Agui­lar Bul­ga­re­lli, pa­ra te­ner da­tos fi­de­dig­nos”.

Un amor “Mi amor mu­rió ha­ce 6 años, y me le hi­cie­ron el ho­nor de po­ner­le su nom­bre al Cen­tro Re­gio­nal Uni­ver­si­ta­rio de Li­món, que aho­ra se lla­ma Doc­tor Ró­mu­lo Sa­las Gue­va­ra. “Es un gran ho­nor y un re­co­no­ci­mien­to pa­ra nues­tro tra­ba­jo. En Li­món lo que ha­ce fal­ta es sen­ti­do de per­te­nen­cia. Hay mu­chas fa­ce­tas cul­tu­ra­les, pe­ro nin­gu­na se de­fi­ne bien, y aun­que pa­rez­ca men­ti­ra, ca­si na­die se sien­te ver­da­de­ra­men­te li­ga­do a es­te lu­gar.

222

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Los ne­gros to­da­vía sien­ten arrai­go por Ja­mai­ca y por su cul­tu­ra in­gle­sa, pe­ro sin asen­tar com­ple­ta­men­te su cul­tu­ra en es­ta tie­rra, y los chi­nos tam­po­co se han in­te­gra­do del to­do, me­nos los ni­ca­ra­güen­ses, ni los in­dí­ge­nas, que se tie­nen co­mo ani­ma­les exó­ti­cos, pues a nin­gu­no de es­tos gru­pos se les con­si­de­ra de ma­ne­ra ade­cua­da. “Es­toy es­tu­dian­do to­dos los tra­ba­jos so­cio­ló­gi­cos que hay so­bre es­ta zo­na. La his­to­ria de Li­món se for­jó a hie­rro y hu­mo, por­que sus raí­ces tie­nen un sen­ti­do es­pe­cial a par­tir de la cons­truc­ción del fe­rro­ca­rril. Va­rios de los es­tu­dios que más me han in­te­re­sa­do ha­cen hin­ca­pié en ana­li­zar el ca­rác­ter y el com­por­ta­mien­to de quie­nes par­ti­ci­pa­ron, y se pa­ten­ti­zan las con­clu­sio­nes en el com­por­ta­mien­to de esos gru­pos en la ac­tua­li­dad. “Los tra­ba­ja­do­res de dis­tin­tos gru­pos ét­ni­cos su­frían un tra­ta­mien­to di­fe­ren­te de par­te de los ca­pa­ta­ces. Los chi­nos eran los peor tra­ta­dos, mien­tras que los crio­llos rá­pi­da­men­te se re­ti­ra­ron, por­que no so­por­ta­ron el cli­ma mal­sa­no de la re­gión. Los ita­lia­nos, por su par­te, eran tra­ta­dos un po­co me­jor, pe­ro las con­di­cio­nes fue­ron tan in­hu­ma­nas que fue­ron ellos quie­nes pro­ta­go­ni­za­ron la pri­me­ra huel­ga. En to­do ca­so, los ne­gros fue­ron los me­jor tra­ta­dos, por­que sa­bían ha­blar in­glés. Aun­que los ca­pa­ta­ces eran su­re­ños, con arrai­ga­dos pre­jui­cios ra­cia­les, te­nían que con­fiar en ellos pa­ra que sir­vie­ran de puen­te de co­mu­ni­ca­ción pa­ra los otros tra­ba­ja­do­res. “Ca­da gru­po ra­cial for­mó un ghet­to. Ca­da uno de­fen­día sus de­re­chos o sus con­di­cio­nes, y se unían en sus do­lo­res y en sus mi­se­rias. Esa con­di­ción per­sis­te has­ta hoy: el chi­no se man­tie­ne en su cír­cu­lo ra­cial, el ne­gro es rea­cio pa­ra acep­tar la amis­tad del blan­co y has­ta cier­to pun­to se mues­tra an­ta­gó­ni­co, mien­tras el crio­llo y el hí­bri­do na­dan en dos aguas, tra­tan­do de en­ten­der­se con unos y con otros. Ya me me­tí a so­ció­lo­ga, pe­ro no im­por­ta. En to­do ca­so, en mis obras, lo que pre­ten­do es mos­trar to­do es­to a tra­vés de per­so­na­jes, no de mis opi­nio­nes ni mis con­cep­cio­nes. Al fin y al ca­bo, lo úni­co que per­si­go es que ten­ga­mos una co­mu­ni­dad más prós­pe­ra, más or­gu­llo­sa de sus raí­ces y más uni­da”. Viva Limón, diciembre 2003.

Camilo Rodríguez Chaverri

223


Ro­dol­fo “Po­po” Da­da

El poe­ta de los ni­ños

Des­de que es­ta­ba muy pe­que­ño, Ro­dol­fo Da­da iba a Tor­tu­gue­ro a pes­car con su pa­dre, Don Juan Da­da. Lue­go don Juan com­pró una fin­ca en la zo­na, y a los años sus hi­jos Mau­ri­cio y Ro­dol­fo se aven­tu­ra­ron en el mun­do del tu­ris­mo. Mau­ri­cio es el pro­pie­ta­rio del Ho­tel Ma­wam­ba y Ro­dol­fo el del Ho­tel La­gu­na Lod­ge. Ro­dol­fo, me­jor co­no­ci­do en el mun­do de la cul­tu­ra co­mo Po­po, vi­vió en Tor­tu­gue­ro jun­to a su fa­mi­lia du­ran­te seis años, pre­ci­sa­men­te mien­tras con­so­li­da­ba el ho­tel. An­te to­do, él es un per­so­na­je sin­gu­lar de la cul­tu­ra cos­ta­rri­cen­se. A na­die se pa­re­ce y na­die se pa­re­ce a él. An­tes de la aven­tu­ra en Tor­tu­gue­ro, el fa­mo­so Po­po tu­vo una ver­du­le­ría en Gua­da­lu­pe y cul­ti­va­ba hor­ta­li­zas en te­rre­nos al­qui­la­dos, ya fue­ra en Co­ro­na­do o en las cer­ca­nías de He­re­dia. Mien­tras tan­to, es­tu­dió Li­te­ra­tu­ra y Fi­lo­lo­gía en la UCR y la UNA. Y fue el je­fe ad­mi­nis­tra­ti­vo de los mer­ca­dos de Ma­na­gua du­ran­te la re­vo­lu­ción san­di­nis­ta. Es que pri­me­ro que to­do es so­ña­dor y poe­ta. Siem­pre ha es­ta­do muy preo­cu­pa­do por la mar­gi­na­ción y la po­bre­za, y a la par ha cre­ci­do el mi­to de que na­die es me­jor re­vi­san­do poe­sía aje­na y ha­cien­do agu­das ob­ser­va­cio­nes. In­clu­so la le­yen­da di­ce que más de un poe­ta afa­ma­do de Amé­ri­ca La­ti­na le en­vía sus tex­tos iné­di­tos pa­ra que Po­po les eche una ma­no. Ese pres­ti­gio co­mo tra­ba­ja­dor de la pa­la­bra, co­mo al­fa­re­ro del ver­bo, cre­ce y cre­ce. Ha­ce po­co le dio una char­la a los pe­rio­dis­tas del pe­rió­di­co Al Día acer­ca de la sen­ci­llez del len­gua­je. Uno de sus li­bros, Cua­ji­ni­quil, cau­só re­vue­lo en los años 70. Po­po era un jo­ven uni­ver­si­ta­rio. In­clu­so, el gran es­cri­tor

224

conversaciones con la historia, TOMO UNO


cen­troa­me­ri­ca­no Man­lio Ar­gue­ta apa­dri­nó su di­vul­ga­ción y la obra tu­vo eco en el ist­mo. Lue­go vi­nie­ron sus li­bros de his­to­rias y poe­mas pa­ra ni­ños y ni­ñas, que es de lo me­jor en es­te cam­po que se ha pu­bli­ca­do en el país. Obras co­mo “Ko­tu­ma, la ra­na y la lu­na” y “Abe­ce­da­rio del ya­quí” es­tán en­tre las obras de li­te­ra­tu­ra in­fan­til más sig­ni­fi­ca­ti­vas de nues­tra his­to­ria. Y Luis Án­gel Cas­tro ha con­tri­bui­do a su pro­mo­ción mu­si­ca­li­zán­do­las. El poe­ta ha lle­va­do a su re­duc­to a sus her­ma­nos de la pa­la­bra. Tor­tu­gue­ro es otro gra­cias a la ma­no de Po­po en la cul­tu­ra. Es­cri­to­res fa­mo­sos co­mo el pe­rua­no Al­fre­do Bry­ce Eche­ni­que han es­ta­do en los ca­na­les gra­cias a una in­vi­ta­ción de es­te hom­bre in­can­sa­ble, que a las 4 de la ma­ña­na ya an­da ca­mi­nan­do por el ho­tel y que a las 6 sa­le de pes­ca, con tu­ris­tas o con ami­gos. Aho­ra, jun­to a su ami­go, el poe­ta Nor­ber­to Sa­li­nas, es­tá or­ga­ni­zan­do un fes­ti­val de poe­sía que reu­ni­rá en Tor­tu­gue­ro a una vein­te­na de es­cri­to­res la­ti­noa­me­ri­ca­nos. He aquí un ex­trac­to de nues­tra con­ver­sa­ción en el ca­ra­col gi­gan­tes­co y má­gi­co que es­tá cons­tru­yen­do Po­po, don­de ten­drá la re­cep­ción de su ho­tel y una sa­la de con­fe­ren­cias.

Re­tra­so de 40 años -Us­ted tie­ne fa­ma de ser un gran es­tu­dio­so de la poe­sía. ¿Qué le fal­ta a la de nues­tro país? -La poe­sía cos­ta­rri­cen­se tie­ne un atra­so, una de­su­bi­ca­ción his­tó­ri­ca muy gran­de. Hay que ha­blar con se­rie­dad de la ubi­ca­ción his­tó­ri­ca del len­gua­je li­te­ra­rio. De­be­mos te­ner unos cua­ren­ta años de atra­so. Es­pe­re­mos rom­per eso. -¿Tie­ne que ver con la in­fluen­cia de poe­tas de ge­ne­ra­cio­nes an­te­rio­res? -La in­fluen­cia no es ma­la. El poe­ta ar­gen­ti­no Jor­ge Boc­ca­ne­ra di­ce que la in­fluen­cia siem­pre es tan ama­ble... Que al­guien ten­ga una vi­sión del mun­do y de en­fren­tar la vi­da si­mi­lar a vos es dig­no has­ta de le­van­tar una co­pa. -Hay una afi­ni­dad en­tre es­cri­to­res que es be­lla pe­ro no es im­pres­cin­di­ble que dos sean afi­nes pa­ra que se dis­fru­ten. -Vos ves, por ejem­plo, Ka­va­fis, el poe­ta grie­go, me en­can­ta, pe­ro es­tá le­jí­si­mos de mí. Su vi­sión poé­ti­ca del mun­do es­tá muy le­jos de la mía. Sin em­bar­go, es cier­to que a ve­ces hay gen­te que ma­ne­ja tu ter­nu­ra, tu ma­ne­ra de de­cir las co­sas... -Co­mo si al­guien di­je­ra al­go que uno que­ría de­cir an­tes o de una me­jor ma­ne­ra. Camilo Rodríguez Chaverri

225


-Al­guien así en mi ca­so, que ma­ne­ja una ter­nu­ra, una ma­ne­ra de de­cir las co­sas que me lle­na es el poe­ta ar­gen­ti­no Juan Gel­man. -¿Le ocu­rre con los poe­tas de su ge­ne­ra­ción y que son cer­ca­nos a us­ted, co­mo Nor­ber­to Sa­li­nas u Os­val­do Sau­ma? -Me en­can­ta la poe­sía de Nor­ber­to Sa­li­nas y la de Os­val­do Sau­ma, pe­ro no tie­ne na­da que ver con la mía. Son muy di­fe­ren­tes. -¿Quié­nes es­tán muy cer­ca de us­ted? -Co­ro­nel es gen­te que es­tá muy cer­ca­no a mí. Al­ber­ti en cier­tos li­bros es­tá muy cer­ca­no a mí. Uno bus­ca su gen­te más alia­da, sus com­pin­ches, den­tro de la li­te­ra­tu­ra, y no por eso hay que pen­sar en la in­fluen­cia. Vos co­mo poe­ta no an­dás co­pian­do a na­die. Yo no an­do co­pian­do a Ka­va­fis sim­ple­men­te por­que me gus­te. Ima­gi­na­te lo que se­ría te­ner in­fluen­cia de al­guien co­mo Pes­soa, que es­cri­be con cua­tro es­ti­los di­fe­ren­tes. -He es­cu­cha­do que na­die en Cos­ta Ri­ca co­no­ce la li­te­ra­tu­ra nor­tea­me­ri­ca­na co­mo us­ted. -Eso es de­cir mu­cho. Lo que pa­sa es que ten­go una tra­duc­ción de poe­sía fe­me­ni­na nor­tea­me­ri­ca­na. To­das te­nían es­ti­los muy di­fe­ren­tes, y res­pe­ta­mos mu­chí­si­mo ca­da es­ti­lo. Es un buen li­bro. -Us­ted ha si­do muy crí­ti­co de cier­tos cír­cu­los de es­cri­to­res. -Es in­te­re­san­tí­si­mo lo que ocu­rre con al­gu­nos sec­to­res, que han ga­na­do mu­chos pre­mios na­cio­na­les, pe­ro tie­nen un sis­te­ma de cons­truir poe­sías que es an­ti­cua­dí­si­mo. Usan con­cep­cio­nes mé­tri­cas muy an­ti­guas, usan en­de­ca­sí­la­bos... Po­dés usar ale­jan­dri­nos, el son­so­ne­te de la poe­sía cos­ta­rri­cen­se, pe­ro eso no tie­ne mu­cho que ver con la esen­cia de la poe­sía. -¿Cuá­les son las con­se­cuen­cias pa­ra la poe­sía? -Eso te qui­ta la vi­da. A mí me de­cía Jor­ge Boc­ca­ne­ra que si así te en­se­ñan en la es­cue­la, en­ton­ces por lo me­nos qui­ta­le al­go. Por ejem­plo, si un poe­ma de­cía “ten­go la fu­ria del mar en­tre las ma­nos”, me­jor de­ci­lo así: “ten­go la fu­ria, las ma­nos”. El pun­to es que hay un mon­tón de tru­cos muy evi­den­tes y ton­tos en nues­tra poe­sía. -¿Dón­de es­tá la esen­cia, el mús­cu­lo más allá de la gra­sa? -La poe­sía tie­ne que ser al­ma, co­ra­zón pu­ro. Po­dés usar sí­mil y me­tá­fo­ra pe­ro sin tru­cos. No se pue­de es­tar tan atra­sa­do his­tó­ri­ca­men­te. Es­ta­mos atra­sa­dí­si­mos. Peor en 226

conversaciones con la historia, TOMO UNO


la poe­sía. Es­to es ha­blar du­ro so­bre al­go, pe­ro con bas­tan­te con­cien­cia.

Va­lien­te -Us­ted es muy crí­ti­co, pe­ro igual me ima­gi­no que dis­tin­gue a los bue­nos. -Ha­ble­mos, por ejem­plo, de Jor­ge De­bra­vo. Su li­bro “Mi­la­gro abier­to” es muy dé­bil, pe­ro lue­go se fue sol­tan­do. De­bra­vo se­ría un mons­truo, te­nía una ter­nu­ra, una vi­sión del mun­do.. No le dio tiem­po de qui­tar­se de en­ci­ma la in­fluen­cia de gen­te co­mo Mi­guel Her­nán­dez. -Lo ca­rac­te­ri­za de­cir co­sas que na­die se atre­ve... -Por ejem­plo, des­po­tri­co mu­chí­si­mo con res­pec­to a nues­tro poe­ta Aqui­leo J Eche­ve­rría. Me pa­re­ce te­rri­ble. Mien­tras Whit­man ya exis­tía, y Va­lle­jo tam­bién, a nues­tro poe­ta na­cio­nal se le ocu­rre de­cir, ´ho­la, ñor Jo­sé Ma­ría, trai­ga la le­ña pa´ ve­la´ -¿Cuál es el pe­ca­do? -Uno tie­ne que es­tar vi­vien­do en el año 2003. La poe­sía cos­ta­rri­cen­se tie­ne 40 años de atra­so. Ve es­te ejem­plo: cuan­do Ju­lián Mar­che­na vi­vía, de­cían que Cos­ta Ri­ca era el úni­co país en el mun­do que te­nía un poe­ta mo­der­nis­ta vi­vo. -¿No pa­sa­ba al­go si­mi­lar en otros paí­ses de la re­gión? -Te pon­go el ca­so de Ni­ca­ra­gua. Jo­sé Co­ro­nel Ur­te­cho pu­bli­ca en 1926 un poe­ma en el que le me­te un bom­ba­zo al mo­der­nis­mo, y em­pie­za un mo­vi­mien­to de poe­sía... -Jo­sé Co­ro­nel Ur­te­cho fue su ami­go. -¿Cuá­les son las vir­tu­des de Co­ro­nel? Ade­más de ser un ico­no­clas­ta, un hom­bre que ex­pe­ri­men­ta (y de­cía que era poe­ta de la na­riz a la je­ta) otra co­sa fun­da­men­tal es que gen­tes co­mo él nos traen la poe­sía nor­tea­me­ri­ca­na. La tra­duc­ción de co­ro­nel de Ez­ra Pound, por ejem­plo, es de lo me­jor que exis­te. En Ni­ca­ra­gua, a Co­ro­nel lo con­si­de­ran el pa­pá. Tal vez su obra no es la más im­por­tan­te, pe­ro es el pa­pá. “Ni­ca­ra­gua siem­pre ha si­do un cen­tro fun­da­men­tal de la poe­sía la­ti­noa­me­ri­ca­na. Aho­ra no. Aho­ra na­da es cen­tro de na­da. Pe­ro en Ni­ca­ra­gua aho­ri­ta van a sa­lir un mon­tón”. -El ca­so de Car­los Mar­tí­nez Ri­vas, que vi­vió aquí. -Car­los Mar­tí­nez Ri­vas era con­si­de­ra­do el me­jor poe­ta de len­gua his­pa­na cuan­do es­ta­ba vi­vo. El poe­ta Ma­rio Ma­ta­rri­ta lo co­no­ció muy bien. Vi­vió mu­cho aquí, en el She­ra­ton, en San Jo­sé. Al­guien le pa­ga­ba el cuar­to,

Camilo Rodríguez Chaverri

227


“Y hay otros poe­tas muy in­te­re­san­tes en Ni­ca­ra­gua. El ca­so de Al­fon­so Cor­tés. Lo te­nían ama­rra­do a un pa­lo de al­men­dro. Es un cuen­to clá­si­co de la poe­sía ni­ca­ra­güen­se. Lo usó Gar­cía Már­quez en ´Cien años de so­le­dad´. A Al­fon­so Cor­tés lo me­tie­ron al Hos­pi­tal Si­quiá­tri­co. Es­ta­ba en­ce­rra­do en un cuar­to, con una ven­ta­na pe­que­ñí­si­ma. Era su úni­co con­tac­to con el mun­do. Hay un poe­ma que se lla­ma ´Ven­ta­na´. Di­ce “ese tro­zo de azul tie­ne más in­ten­si­dad que to­do el cie­lo”. -Tam­bién Sa­lo­món de la Sel­va. -Sa­lo­món de la Sel­va es muy in­te­re­san­te, por­que es­cri­be pri­me­ro en in­glés. ´El poe­ma del sol­da­do des­co­no­ci­do´ lo hi­zo pri­me­ro en in­glés. Sa­lo­món pe­leó en la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial. -El asun­to es que son mu­chos. -Tam­bién es­tá Al­ber­to Or­dó­ñez Ar­güe­llo, que es un poe­ta muy só­li­do, y Joa­quín Pa­sos, que es una de las cum­bres, y Ma­no­lo Cua­dra.

¿Ge­ne­ra­ción “ra­li­ta”? -Ha­ce un ra­to me di­jo que ´aho­ra na­da es cen­tro de na­da´. -Ten­go un do­lor enor­me por­que la poe­sía la­ti­noa­me­ri­ca­na, en las ge­ne­ra­cio­nes me­no­res de los 60, es­tá sin cum­bres. Si te vas país por país, sen­tís es­to que di­go. Aho­ra vi­vís con la me­dia­nía, sal­vo los vie­jos que que­dan. En nin­gún la­do en­con­trás un Bor­ges, un Cor­tá­zar, un Onet­ti. -¿Se­rá que no los te­ne­mos o que no los co­no­ce­mos? -Los ma­ta­ron. Es que el pri­me­ro que se pre­sen­ta en la ge­ne­ra­ción nues­tra o an­te­rior a no­so­tros an­te la re­vo­lu­ción la­ti­noa­me­ri­ca­na, y di­ce ´yo es­toy aquí´, es el poe­ta. Gen­te co­mo Ro­que Dal­ton o Leo­nel Ru­ga­ma... -Us­ted se vi­no pa­ra Tor­tu­gue­ro, a cons­truir es­te pa­raí­so den­tro de otro pa­raí­so, y pa­só diez años sin es­cri­bir. -Pe­ro ten­go tres me­ses de es­cri­bir. Le es­cri­bí un poe­ma a pa­pá que me gus­ta mu­cho. Es­toy es­cri­bien­do unos poe­mas del mar, que tam­bién me gus­tan mu­cho, co­mo la gé­ne­sis del mar. -Me en­can­ta su li­te­ra­tu­ra in­fan­til, que me ima­gi­no que le es­cri­bió a sus hi­jas, pe­ro ya es­tán gran­des. -Aho­ra le es­toy es­cri­bien­do a mis nie­tas, so­bre los co­lo­res, los nú­me­ros, los sen­ti­dos. Cuan­do un ni­ño di­ce ´mar´, en su men­te em­pie­zan a na­dar del­fi­nes y ba­lle­nas. Es ma­ra­vi­llo­sa la ca­pa­ci­dad de abs­trac­ción del ser hu­ma­no. De lo que par­to en 228

conversaciones con la historia, TOMO UNO


es­te li­bro es que el ni­ño tie­ne el mis­mo pro­ce­so que tu­vo la hu­ma­ni­dad en to­do su de­sa­rro­llo. Cuan­do lle­ga a la pa­la­bra es im­pre­sio­nan­te. “Por eso ese ca­pí­tu­lo de las pa­la­bras es tan bo­ni­to pa­ra mí. No he po­di­do em­pe­zar a es­cri­bir, pe­ro ¡có­mo me gus­ta! Al fi­nal la úl­ti­ma pa­la­bra es uni­ver­so, y no que­dó na­da afue­ra, ni el plei­to de un bo­rra­cho. Eso es ma­gia pu­ra. Acor­da­te de Gar­cía Már­quez, cuan­do en ´Cien años de so­le­dad´ a to­dos se les ol­vi­da to­do, y usan un pa­pe­li­llo pa­ra po­ner­le nom­bre a ca­da co­sa. La pa­la­bra es al­go má­gi­co. Uno tie­ne que amar­la tan­to.” -Us­ted es­tá en­tre los gran­des de la li­te­ra­tu­ra in­fan­til en Cos­ta Ri­ca, pe­ro hay mu­chos y mu­chas. -La li­te­ra­tu­ra in­fan­til es muy bue­na en Cos­ta Ri­ca. Mu­chí­si­mos paí­ses de La­ti­noa­mé­ri­ca no tie­nen la mi­tad de lo que te­ne­mos aquí. Pri­me­ro Car­men Ly­ra, des­pués Joa­quín (Gu­tié­rrez), Fa­bián (Do­bles), y en los ochen­ta, La­ra Ríos, Ju­lie­ta Pin­to, Flo­ria Ji­mé­nez, Flo­ria He­rre­ro, Al­fon­so Cha­se... Yo no sé por qué en es­te país lo­gra­mos me­ter­nos tan­to en es­ta li­te­ra­tu­ra... -Y han ven­di­do mu­chí­si­mo. Los li­bros de La­ra Ríos son bue­nos ejem­plos y, en­tre los su­yos, “La voz del ca­ra­col”. -“La voz del ca­ra­col” fue edi­ta­do en Cu­ba. Fue una edi­ción de 30 mil ejem­pla­res. La­ra Ríos ha ven­di­do 300 mil ejem­pla­res en es­te país. “El de­sa­rro­llo de la li­te­ra­tu­ra in­fan­til es ejem­plar. No en­con­trás en otros paí­ses gen­te me­ti­da en es­to de la al­tu­ra de Car­men Ly­ra, Al­fon­so Cha­se, Ju­lie­ta Pin­to. Te­ne­mos un mon­tón de Ma­go­nes que es­cri­ben li­te­ra­tu­ra in­fan­til. Y te­ne­mos mu­chos li­bros ilus­tra­dos por Hu­go Díaz y El In­dio Sán­chez. Vicky Ra­mos tam­bién es una gran ilus­tra­do­ra, y Ma­bel Mor­vi­llo es una es­cri­to­ra tre­men­da. Tam­po­co ol­vi­de­mos la gran la­bor y la obra de Car­los Ru­bio.

En­tre Joa­quín y Fa­bián -Us­ted es­tu­vo en aquel fa­mo­so gru­po li­te­ra­rio, El ta­ller del lu­nes. -Ese ta­ller era muy lin­do. Ahí es­ta­ban Ma­ría Mon­te­ro, Nor­ber­to Sa­li­nas, Joa­quín Gu­tié­rrez, Fa­bián Do­bles, Mag­da Za­va­la, Ma­rio Ma­ta­rri­ta, Ro­dri­go So­to, Juan An­ti­llón. Era bo­ni­to el ta­ller. Eran vo­ces muy dis­tin­tas. A la ho­ra de pu­lir era muy ri­co. Siem­pre se lo­gra­ba lim­piar mu­chí­si­mo, con los ojos de to­do el mun­do pues­tos en el tex­to. Camilo Rodríguez Chaverri

229


“No ha­bía un su­mo pon­tí­fi­ce. Ha­bía un gran res­pe­to en­tre to­dos. Tra­ba­ja­mos jun­tos du­ran­te diez años. Nos reu­nía­mos a ce­nar, en el apar­ta­men­to mío, en Gui­lá, en San Pe­dro. Era la ca­lle cáus­ti­ca. No era la ca­lle de los uni­ver­si­ta­rios. Éra­mos los col­ga­di­tos de la iz­quier­da. Juan era can­di­da­to a la pre­si­den­cia. Era el úni­co ta­ller li­te­ra­rio que te­nía un can­di­da­to a la pre­si­den­cia. Lle­ga­ba gen­te muy im­por­tan­te. Más de una vez lle­gó Car­do­na Pe­ña, por ejem­plo. -Sien­to que ese tiem­po lo per­si­gue in­clu­so aquí, en Tor­tu­gue­ro. -Cla­ro. Ca­da vez que se pre­sen­ta una opor­tu­ni­dad, me trai­go a al­gún poe­ta, a al­gún es­cri­tor pa­ra Tor­tu­gue­ro. Aquí los poe­tas no pa­gan. El tu­ris­ta ex­tran­je­ro fi­nan­cia ese gus­to. -Su obra ini­cia con Cua­ji­ni­quil, un li­bro só­li­do, que se sos­tie­ne. -Ese es un li­bro de los 20 años. Des­pués de eso no vol­ví a pu­bli­car poe­sía. -Y ga­nó un pre­mio en na­rra­ti­va... -Sí, des­pués de Cua­ji­ni­quil, me die­ron un pre­mio de la UCR en cuen­to. Por un so­lo cuen­to, que se lla­ma ´El do­ma­dor´. Era un con­cur­so que hi­zo la Fe­de­ra­ción de Es­tu­dian­tes de la UCR en el 70 y pi­co. -Pos­te­rior­men­te vie­ne su obra de li­te­ra­tu­ra in­fan­til, y aho­ra re­gre­sa a la poe­sía. -No ten­go nin­gu­na pri­sa. Es­toy vol­vien­do des­pués de los 50, ya vie­jo­te. No ten­go ca­nas por­que no ten­go pe­lo. La ge­ne­ra­ción nues­tra va a dar una obra muy só­li­da pe­ro muy tar­día, no­so­tros ma­du­ra­mos muy vie­jos, fui­mos ado­les­cen­tes vie­jos, gen­te que vi­vió un sue­ño, la es­pe­ran­za de un mun­do di­fe­ren­te. Cuan­do nos di­mos cuen­ta éra­mos vie­jos y no ha­bía­mos su­pe­ra­do la ado­les­cen­cia -Joa­quín Gu­tié­rrez es una per­so­na muy im­por­tan­te en su vi­da. -Creo que es uno de los pi­la­res fun­da­men­ta­les co­mo es­cri­tor y co­mo ser hu­ma­no. Es un hom­bre in­men­so. No ha­blo de Joa­quín co­mo es­cri­tor, si­no co­mo ser hu­ma­no. Era una per­so­na fue­ra de se­rie, con una vi­da enor­me, den­sí­si­ma, con una ca­pa­ci­dad de con­tar las co­sas, de con­tar la es­pe­ran­za. Ro­dol­fo Arias aca­ba de pu­bli­car un li­bro so­bre su vi­da y su re­la­ción con los ami­gos.

230

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Apo­yo en­tre ge­ne­ra­cio­nes -Esa ge­ne­ra­ción de Joa­quín Gu­tié­rrez y Fa­bián Do­bles es muy sig­ni­fi­ca­ti­va en la for­ma­ción de su ge­ne­ra­ción. -Nos ayu­dó mu­cho la re­la­ción con ellos, con Joa­quín, con Fa­bián. Ellos se sin­tie­ron muy li­ga­dos al ta­ller de los lu­nes. Nos en­se­ña­ron lo que sa­bían, to­do lo que sa­bían. Joa­quín te re­pro­du­cía con­ver­sa­cio­nes en­te­ras que tu­vo con Eu­ni­ce Odio, con Yo­lan­da Orea­mu­no y con Joa­quín Gar­cía Mon­ge. Te re­pro­du­cía de me­mo­ria una con­ver­sa­ción y los imi­ta­ba. Era co­mo es­tar vien­do una pe­lí­cu­la. Ade­más de gran­des no­ve­lis­tas, eran gran­des con­ver­sa­do­res. “Fa­bián tam­bién te­nía una me­mo­ria muy es­pe­cial. Y des­de otro pun­to de vis­ta nos pre­sen­ta­ba a esa mis­ma ge­ne­ra­ción. Des­pués del 48 le to­có muy du­ro, es­tu­vo pre­so, lo lla­ma­ron una vez pa­ra fu­si­lar­lo y lo tu­vie­ron fren­te a un ver­du­go. “Nos dio por ha­cer en­tre­vis­tas pa­ra un pro­yec­to que des­pués no se rea­li­zó. En eso an­dá­ba­mos Nor­ber­to (Sa­li­nas), Os­val­do (Sau­ma) y yo. A Joa­quín le hi­ci­mos una en­tre­vis­ta so­bre Car­men Ly­ra, y a Fa­bián lo en­tre­vis­ta­mos so­bre la gue­rra del 48. Fa­bián nos con­tó to­do lo que le hi­cie­ron, y des­pués nos di­jo que nun­ca la pu­bli­cá­ra­mos por­que no le gus­ta­ría he­rir los co­ra­zo­nes de los que que­dan vi­vos y los co­ra­zon­ci­tos de sus hi­jos y sus nie­tos. Así de tier­no. Ya él los ha­bía per­do­na­do. Es un lin­do de­ta­lle de la gran­de­za de Fa­bián. -Us­ted y Nor­ber­to Sa­li­nas par­ti­ci­pa­ron de la Re­vo­lu­ción San­di­nis­ta. -Y par­ti­ci­pa­mos con Joa­quín y con Fa­bián y con el vie­jo Pe­pe Fi­gue­res en un mon­tón de reu­nio­nes clan­des­ti­nas. Fue her­mo­sí­si­mo par­ti­ci­par en esas reu­nio­nes clan­des­ti­nas. Con­fa­bu­la­mos y pa­ra­mos una gue­rra que la CIA ha­bía in­ven­ta­do. -¿Cuál gue­rra? -La idea de ellos, los de la CIA, era crear un en­fren­ta­mien­to en­tre Cos­ta Ri­ca y Ni­ca­ra­gua pa­ra jus­ti­fi­car una in­va­sión. Con don Fa­bián y don Joa­quín lo­gra­mos pa­rar eso. Don Pe­pe nos ayu­dó. “Des­pués Car­men Na­ran­jo y yo in­sis­ti­mos con el te­ma de la paz y el res­pe­to en­tre las na­cio­nes. Esa cam­pa­ña nues­tra le sir­vió a Ós­car Arias pa­ra ser pre­si­den­te”. -Aho­ra, Nor­ber­to y us­ted es­tán or­ga­ni­zan­do un fes­ti­val de poe­sía.

Camilo Rodríguez Chaverri

231


-So­mos par­te del fes­ti­val iti­ne­ran­te de poe­sía, crea­do por el di­rec­tor del Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de Poe­sía de Me­de­llín, Fer­nan­do Ren­dón, que ha­ce que es­tén al mis­mo tiem­po o a po­cos días de di­fe­ren­cia, poe­tas en Me­de­llín, Cos­ta Ri­ca, Río de Ja­nei­ro y El Sal­va­dor “Es una idea muy fra­ter­na. El de Me­de­llín es el fes­ti­val más gran­de del mun­do, reú­ne a 200 poe­tas del mun­do. Con­vo­can a 20 mil per­so­nas. Ahí han es­ta­do poe­tas cos­ta­rri­cen­ses co­mo Os­val­do Sau­ma, Ca­mi­la Schu­ma­her y Ma­ría Mon­te­ro”.

Her­ma­nar a los poe­tas -Me ima­gi­no que cues­ta mu­cho or­ga­ni­zar ac­ti­vi­da­des en­tre poe­tas cos­ta­rri­cen­ses por­que hay mu­chas ren­ci­llas en­tre los gru­pos y lu­chan por mar­gi­nar­se en­tre sí... -An­tes hu­bo ca­ce­ría de unos con­tra otros. Aho­ra que­re­mos her­ma­nar­nos. Les te­ne­mos un gran res­pe­to y un gran ca­ri­ño. -Es el ob­je­ti­vo de otro pro­yec­to de us­te­des que se lla­ma Ca­sa de Poe­sía. -Lo bo­ni­to de Ca­sa de Poe­sía es que hay gen­te que no es­tá de acuer­do, pe­ro ce­den, to­dos ce­de­mos en al­go. Al­gu­na gen­te no es­ta­ba de acuer­do en usar el Tea­tro Na­cio­nal, por­que era co­mo ofi­cia­li­zar el fes­ti­val, pe­ro re­co­no­ci­mos to­dos que es­tá bien, por­que el Tea­tro Na­cio­nal te ab}re to­das las puer­tas, re­pre­sen­ta un cier­to ni­vel de la cul­tu­ra del país, y, ¿por qué vas a ex­cluir a ese ni­vel y a ese sec­tor? Eso sí, van a leer poe­tas de San An­to­nio de Be­lén, San Ra­món, Gua­na­cas­te, San Isi­dro de El Ge­ne­ral, y a la par, es­ta­rán Ana Is­ta­rú, Al­fon­so Cha­se, Ju­lie­ta Do­bles. -Me en­can­ta que quie­ran res­ca­tar a gen­te co­mo Mi­guel Fa­jar­do. -Eso mis­mo di­ce Nor­ber­to Sa­li­nas. Mi­guel Fa­jar­do es un gran poe­ta e in­te­lec­tual de Gua­na­cas­te, pe­ro na­die lo co­no­ce fue­ra. Sus li­bros só­lo se con­si­guen en su pro­vin­cia. Aho­ra, por ejem­plo, le va­mos a lle­var a Ro­ber­to So­sa, que es un poe­ta hon­du­re­ño im­por­tan­tí­si­mo, y los va­mos a sen­tar jun­tos, por­que Fa­jar­do lo ad­mi­ra mu­cho. Le va­mos a man­dar sus li­bros a Ro­ber­to pri­me­ro, pa­ra que los dos se co­noz­can y ten­gan un ver­da­de­ro in­ter­cam­bio du­ran­te el en­cuen­tro. Sé que des­pués de es­to, lo van a in­vi­tar a Me­de­llín, a Río de Ja­nei­ro. Eso le le­van­ta el te­cho cul­tu­ral a Gua­na­cas­te y a Cos­ta Ri­ca.

232

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Pe­ro lo más im­por­tan­te es que va­mos a dis­cu­tir du­ran­te tres días acer­ca de la si­tua­ción de la poe­sía de Cos­ta Ri­ca, con poe­tas de aquí y de afue­ra. Y eso se­rá en Tor­tu­gue­ro, en los be­llos ca­na­les del can­tón de Po­co­cí, por­que la ca­sa in­vi­ta. Co­mo siem­pre, les di­re­mos: bien­ve­ni­da la poe­sía”. El Guapileño, abril 2003

Camilo Rodríguez Chaverri

233


Os­val­do Sau­ma

Los ca­mi­nos del ilu­so

Un día, el poe­ta me­xi­ca­no Jai­me Sa­bi­nes se fue con un gru­po de sus ami­gos pa­ra un bur­del. En eso, lle­gó una mu­jer con una ca­ja de li­bros y Sa­bi­nes com­pró uno que con­te­nía el poe­ma “El cuer­vo”, de Ed­gar Allan Poe. Em­pe­zó a leer­lo en voz al­ta pa­ra sus ami­gos y po­co a po­co las pros­ti­tu­tas lo fue­ron ro­dean­do. Po­nían si­llas y si­llas, y has­ta apa­ga­ron la ro­co­la. Pe­ro el cuen­to ter­mi­nó... Las mu­cha­chas se le­van­ta­ron a re­cla­mar­le y no aguan­ta­ron el pre­tex­to del fi­nal del cuen­to, por lo que tu­vo que bus­car qué leer­les, y só­lo en­con­tró un pu­ña­do de poe­mas su­yos. Cuen­ta el poe­ta Juan Bu­ñue­los, quien lo acom­pa­ña­ba en esas an­dan­zas, que al fi­nal ni les co­bra­ron la cuen­ta. Más bien, ca­si sa­can a Sa­bi­nes en hom­bros. La his­to­ria me la con­tó Os­val­do Sau­ma. Si no fue­ra por­que Sa­bi­nes era muy ca­paz de ese ti­po de anéc­do­tas, ju­ra­ría que fue a Sau­ma que le ocu­rrió, por­que cuan­do uno se lo en­cuen­tra en un re­ci­tal, en­cuen­tra en él una vo­ca­ción es­pe­cial de pro­mo­tor del poe­ma. Ju­ra­ría que na­die pue­de ne­gar­se a que Sau­ma ter­mi­ne de leer un poe­ma cuan­do su voz ya ha al­za­do vue­lo con imá­ge­nes. Ca­si to­dos los poe­tas leen sin gra­cia. Le pa­sa­ba a Ne­ru­da, y a Oc­ta­vio Paz, por ejem­plo. Pe­ro Sau­ma es una bri­llan­te ex­cep­ción de la re­gla. Cuan­do em­pie­za a leer sus poe­mas el am­bien­te se nu­bla con un alien­to es­pe­cial. Por otra par­te, al­gu­na vez lo lla­ma­mos en un ar­tí­cu­lo “el no­vio de la poe­sía” por su cer­ca­nía con los jó­ve­nes poe­tas y la her­man­dad que ha es­ta­ble­ci­do con sus ami­gos de las le­tras. Si uno tu­vie­ra que pin­tar o des­cri­bir a un poe­ta por fue­ra, él se­ría un ex­ce­len­te can­di­da­to. Tal vez el me­jor. Se le no­ta que es poe­ta. La bar­ba ca­na, la co­la ju­ve­nil, los pár­pa­dos de 234

conversaciones con la historia, TOMO UNO


bo­he­mio, las ca­mi­sas, las bo­tas cor­tas, ese as­pec­to de no­che de fies­ta. To­do es­tá en su lu­gar, co­mo si lo hu­bie­ran lla­ma­do pa­ra “ha­cer cas­tings” pa­ra una pe­lí­cu­la so­bre la vi­da de un bo­he­mio que es­cri­be ver­sos. En otras pa­la­bras, que hay un en­la­ce en­tre lo que es y lo que pa­re­ce.

Sau­ma, año a año Na­ció en San Jo­sé en 1949, y cre­ció en Ba­rrio Roo­se­velt, en San Pe­dro, en­tre ca­fe­ta­les y pla­zas de fut­bol. Des­de chi­qui­llo lo me­tie­ron en el La Sa­lle. “Fue una an­gus­tia exis­ten­cial te­rri­ble. Mis ami­gos es­ta­ban en la Es­cue­la Roo­se­velt. Mis pa­dres creían que el La Sa­lle era lo me­jor. Des­de en­ton­ces me han te­ni­do que so­por­tar... “Era muy pro­ble­má­ti­co, pe­ro, daiy, al­guien te­nía que to­mar una ru­ta al­ter­na. El he­cho de es­tar ahí a la fuer­za fue do­lo­ro­so”. Era un in­di­vi­duo po­co to­le­ra­ble pa­ra los cu­ras. Per­dió se­gun­do año por con­duc­ta. Pa­só al Ca­la­sanz, pe­ro lo so­por­ta­ron ape­nas seis me­ses. Des­pués es­tu­vo en el Do­bles Se­gre­da. Pa­só el año de­jan­do to­dos los pe­los en el alam­bre, y le di­je­ron, di­plo­má­ti­ca­men­te, que era con­ve­nien­te que bus­ca­ra otra ins­ti­tu­ción. Sau­ma se ini­ció en el mun­do li­te­ra­rio más bien tar­día­men­te. Se ini­cia­ban los años 70, que fue­ron muy im­por­tan­tes en los cam­bios de su ge­ne­ra­ción. Hu­bo un mo­vi­mien­to muy fuer­te en tor­no a las cien­cias y las le­tras. Em­pe­zó a ger­mi­nar su ve­na poé­ti­ca en me­dio de una at­mós­fe­ra cul­tu­ral muy fuer­te. En ese tiem­po, aquí vi­vía gen­te de la ta­lla de Mar­tí­nez Ri­vas, Er­nes­to Car­de­nal, Jo­sé Luis Que­sa­da, Al­va­ro Ur­te­cho, Ser­gio Ra­mí­rez, Car­los Me­jía Go­doy y Gio­con­da Be­lli. Tam­bién ha­bía un au­ge de tea­tro muy in­te­re­san­te, nu­tri­do con los mon­ta­jes de Tie­rra Ne­gra. Era un am­bien­te cul­tu­ral que no po­día pa­sar inad­ver­ti­do pa­ra un es­pí­ri­tu tan sen­si­ble co­mo el de Sau­ma, quien ya se ha­bía re­co­no­ci­do, des­de el co­le­gio, en obras co­mo “Una búr­bu­ja en el lim­bo”, de Fa­bián Do­bles. “Me iden­ti­fi­qué con el per­so­na­je, re­bel­de, que se es­ca­pa de las cla­ses y se pa­sa ha­cien­do es­ta­tui­tas. Me leo en ese per­so­na­je”, con­fie­sa Sau­ma.

Camilo Rodríguez Chaverri

235


Re­cep­cio­nis­ta Ya en la uni­ver­si­dad in­flu­yen en él “Ple­ni­tud”, de Ama­do Ner­vo, y “El lo­bo es­te­pa­rio” y “Da­mián”, de Her­man Hes­se. En­tra a es­tu­diar De­re­cho, pe­ro lue­go se pa­sa al Pe­rio­dis­mo. “Era una épo­ca muy ri­ca. Aquí es­ta­ba un gru­po de pro­fe­so­res chi­le­nos, que ve­nía de un pro­ce­so for­ma­ti­vo con Um­ber­to Eco y la se­mió­ti­ca”, cuen­ta Os­val­do. Em­pe­zó a tra­ba­jar en el Ho­tel Cris­tal, que es­ta­ba don­de aho­ra fun­cio­na la em­pre­sa Re­pre­tel. Era re­cep­cio­nis­ta, y se tur­na­ba con Ru­bén Pa­che­co, quien más tar­de se con­ver­ti­ría en un mag­na­te ho­te­le­ro. En ese mo­men­to na­ce el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra, en el úl­ti­mo go­bier­no de don Pe­pe. Nom­bran de mi­nis­tro a don Al­ber­to Ca­ñas y de vi­ce­mi­nis­tro a don Gui­do Sáenz. Es don Gui­do quien lla­ma a Os­val­do y le ofre­ce tra­ba­jo en el De­par­ta­men­to de Ju­ven­tud. El asis­ten­te de don Gui­do era Car­los Fran­cis­co Eche­ve­rría, y cuan­do él se va a es­tu­diar a Eu­ro­pa, Os­val­do que­da en su pues­to. Pe­ro en ese tiem­po nues­tro poe­ta era in­for­mal y fies­te­ro. “Una vez me fui es­ca­pa­do y pa­sé du­ran­te una se­ma­na en Puer­to Vie­jo. A la vuel­ta, me te­nían lis­ta la car­ta de des­pi­do. Gra­cias a las ges­tio­nes del fi­ló­so­fo es­pa­ñol Cons­tan­ti­no Lás­ca­ris, con­si­guió un nue­vo tra­ba­jo. “Me die­ron ´bre­te´ en el Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes Cen­troa­me­ri­ca­nas; don­de tam­bién tra­ba­ja­ba el gran poe­ta Man­lio Ar­gue­ta”, re­cuer­da Os­val­do.

Pe­rio­dis­ta y mo­chi­le­ro En eso lo lla­ma­ron del pe­rió­di­co Ex­cel­sior. Em­pe­zó con Ro­cío Fer­nán­dez la re­vis­ta de Ex­cel­sior y te­nía a car­go la sec­ción de Cul­tu­ra. Pa­ra ese tiem­po la mi­nis­tra de Cul­tu­ra era Car­men Na­ran­jo, y vi­no al país el gran es­cri­tor me­xi­ca­no Juan Rul­fo. “Re­cuer­do que Rul­fo an­da­ba has­ta el cu­lo. Se ba­jó del avión bo­rra­cho y se fue bo­rra­cho. Car­men (Na­ran­jo) an­da­ba fu­rio­sa. Pe­ro ha­bló bien, cuan­do tu­vo que dic­tar dis­cur­sos es­tu­vo lú­ci­do y bri­llan­te, a pe­sar del gua­ro”. Lue­go de dos años y me­dio en Ex­cel­sior, Os­val­do re­nun­ció pa­ra ir­se a an­dar por el mun­do. An­du­vo año y me­dio de mo­chi­le­ro, prin­ci­pal­men­te en Eu­ro­pa. Iba pa­ra Lon­dres. Iba ena­mo­ra­do, de­trás de al­guien. Pe­ro lo de­por­ta­ron. Ca­yó en Fran­cia y des­de ese país hi­zo su se­gun­do 236

conversaciones con la historia, TOMO UNO


in­ten­to con rum­bo a In­gla­te­rra. Sin em­bar­go, no hu­bo ma­ne­ra. Co­mo si to­do es­tu­vie­ra or­ques­ta­do en su con­tra. Se afin­có en Es­pa­ña y pa­só la ma­yor par­te del tiem­po en­tre ese país y Ma­rrue­cos. Tra­ba­ja­ba re­par­tien­do pro­pa­gan­da en bu­zo­nes de co­rreo. “Es­pa­ña atra­ve­sa­ba una épo­ca muy di­fí­cil. Aca­ba­ba de mo­rir Fran­co. Cer­ca de la mi­tad de la po­bla­ción no te­nía em­pleo. Re­cuer­do que ca­da vez que me en­te­ra­ba de un tra­ba­jo me apre­su­ra­ba a lle­gar, pe­ro siem­pre en­con­tra­ba a gen­te de la que me hi­ce ami­go en­tre des­pa­cho y des­pa­cho”, re­cuer­da. Es­pa­ña es­ta­ba re­ple­to de mi­gran­tes, prin­ci­pal­men­te de ar­gen­ti­nos, que huían de la dic­ta­du­ra de Vi­de­la. Os­val­do vi­vió en Bar­ce­lo­na con el es­cul­tor cos­ta­rri­cen­se Car­lo­mag­no Ve­ne­gas y en Gra­na­da con nues­tro pin­tor Car­los Sa­la­zar.

Aban­do­na­do en Ma­rrue­cos Y, cuan­do el pin­tor de­ci­dió ha­cer las ma­le­tas, se que­dó so­lo en Gra­na­da, la tie­rra que con­ser­va la hue­lla de ocho si­glos de do­mi­na­ción de los mo­ros. Tra­ba­ja­ba en lo que sa­lie­ra. Le ofre­cie­ron me­ter­se en el ne­go­cio de la ven­ta de ar­te­sa­nías y se fue pa­ra Ma­rrue­cos pa­ra com­prar sus mer­can­cías pa­ra la ven­ta. Es­tan­do allá, a uno de sus com­pa­ñe­ros le vi­no una es­qui­zo­fre­nia ca­ta­tó­ni­ca. “Se lla­ma­ba Je­sús. Li­te­ral­men­te me to­có car­gar­lo. An­dá­da­mos va­rios es­pa­ño­les y yo, pe­ro los de­más se per­die­ron. Un ti­po lla­ma­do Mo­ha­med me dio tra­ba­jo en una cons­truc­ción. Yo era ayu­dan­te de al­ba­ñil a cam­bio de la co­mi­da y de que me de­ja­ran dor­mir ahí, jun­to a mi ami­go en­fer­mo”. La si­tua­ción se pu­so tan di­fí­cil en Ma­rrue­cos que Os­val­do no pu­do so­por­tar más y re­cu­rrió a la Em­ba­ja­da de Cos­ta Ri­ca en Ma­drid. “Una mu­jer muy es­pe­cial me man­dó 2 mil pe­se­tas”. Y fue en­ton­ces que le ocu­rrió uno de los he­chos más do­lo­ro­sos de su vi­da. “Fui a com­prar los ti­que­tes de bus que nos lle­va­ría del pue­blo ma­rro­quí en que es­tá­ba­mos has­ta el pue­blo don­de se to­ma el ferry pa­ra cru­zar a Es­pa­ña, y cuan­do vol­ví por mi ami­go, ya no es­ta­ba. Los ára­bes se lo car­ga­ron y al tiem­po su­pe que apa­re­ció en una pla­ya vio­la­do y des­hi­dra­ta­do”.

Camilo Rodríguez Chaverri

237


Ma­ri­hua­na Ya de re­gre­so en Cos­ta Ri­ca, en­tró a ca­nal 13. Pro­du­jo “Tiem­po jo­ven”. El pro­gra­ma pre­sen­ta­ba me­dia ho­ra de mú­si­ca y me­dia ho­ra de aná­li­sis o dis­cu­sión. El pro­gra­ma coin­ci­dió con los ini­cios de mú­si­cos tan ta­len­to­sos co­mo Ma­nuel Obre­gón. El cie­rre del es­pa­cio re­tra­ta a la épo­ca. “Un día pre­sen­ta­mos un con­cier­to de rock, pre­ci­sa­men­te en el mo­men­to en que es­ta­ba sur­gien­do la nue­va tro­va la­ti­noa­me­ri­ca­na. Y re­sul­ta que en un pe­rió­di­co apa­re­ció una crí­ti­ca en la que se afir­ma­ba que ca­nal 13 apo­ya­ba la ma­ri­hua­na. Diay, ¿qué cul­pa nos ca­bía si eso era par­te del con­cier­to?” Era el je­fe de ope­ra­cio­nes del ca­nal, y cuan­do em­pe­za­ron los pro­ble­mas con su pro­gra­ma, pre­fi­rió ir­se. “Mi ta­ta te­nía un ca­mión, y me to­có ir a tra­ba­jar ja­lan­do sor­go y al­go­dón. Me la pa­sa­ba en­tre Fi­la­del­fia, San­ta Cruz y Li­be­ria. En eso es­tu­ve más de un año”. Mien­tras tan­to, pu­bli­ca­ban sus pri­me­ros poe­mas en re­vis­tas de cul­tu­ra y en una an­to­lo­gía de poe­tas jó­ve­nes que pu­bli­có Al­fon­so Cha­se ba­jo el tí­tu­lo de “Los Nue­vos”.

El Cas­te­lla Y en me­dio de sus lu­chas car­gan­do sor­go en el ca­mión de su pa­pá, lo lla­man del Co­le­gio Cas­te­lla, una es­pe­cie de ta­ller li­bre e ins­ti­tu­cio­na­li­za­do. Pa­ra un poe­ta, tra­ba­jar de edu­ca­dor en un cen­tro edu­ca­ti­vo así es una aven­tu­ra. “En la poe­sía no exis­te me­to­do­lo­gía. Se tra­ta de que no vean la lec­tu­ra co­mo una car­ga ni odien los li­bros que les exi­gen leer. Ese era y si­gue sien­do mi tra­ba­jo. “Es una for­ma de edu­ca­ción muy di­fe­ren­te. Cuan­do uno ve chi­qui­llas de 14 ó 15 años, que es­tu­dian Dan­za y ya tie­nen pre­sen­cia es­cé­ni­ca, en­tien­de la gran­de­za de es­te tra­ba­jo”. “La poe­sía es un don. No creo en el afán, ni en la dis­ci­pli­na. No en­tien­do eso de sa­car un li­bro por­que ya no me ca­be en el or­de­na­dor”, ex­pli­ca Sau­ma. “Es­cri­bir es una ob­se­sión. Y cuan­do se va la ob­se­sión, sa­le la ma­qui­ni­ta. Me gus­ta Ne­ru­da, pe­ro tan­tas odas son de ma­qui­ni­ta. El co­lom­bia­no Au­re­lio Ar­tu­ro só­lo tie­ne un li­bro, pe­ro es ma­gis­tral”.

238

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ca­li­dad más ob­se­sión “Lo esen­cial es la ca­li­dad. El poe­ta tie­ne to­do el tiem­po del mun­do. No es una ca­rre­ra de ca­ba­llos, pa­ra lle­gar pri­me­ro”. Con­sul­ta­do acer­ca de la poe­sía cos­ta­rri­cen­se, Sau­ma ase­gu­ra qe hay una ten­den­cia a ce­rrar la bre­cha en­tre nues­tra poe­sía y la poe­sía cen­troa­me­ri­ca­na, que siem­pre tu­vo más vue­lo. “Me pa­re­ce que, en es­te sen­ti­do, Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa hi­zo un apor­te va­lio­sí­si­mo, jun­to a Jor­ge De­bra­vo. “El re­sul­ta­do se no­ta en poe­tas de la ta­lla de Ana Is­ta­rú, y la ma­yo­ría de los jó­ve­nes poe­tas bue­nos, en­tre ellos, Luis Cha­ves, Mau­ri­cio Mo­li­na y Ma­ría Mon­te­ro. Son me­jo­res, in­clu­so, que lo que uno en­cuen­tra en el res­to de Amé­ri­ca”. “Hay mu­chos poe­tas que, más que ejer­cer su fun­ción poé­ti­ca, lo que quie­ren es una cuo­ta de po­der, lo que de­sean es as­cen­der so­cial­men­te a tra­vés del ar­te. Eso es de­lez­na­ble. Sé que la vi­da del ar­tis­ta es di­fí­cil, pe­ro esas ac­ti­tu­des da­ñan la obra. “No de­sa­rro­lla­mos al poe­ta por de­sa­rro­llar al po­lí­ti­co, al mae de re­la­cio­nes pú­bli­cas. En­ton­ces nos en­con­tra­mos con edi­to­ria­les en las que los miem­bros de la jun­ta di­rec­ti­va se au­to­pu­bli­can. No le apues­tan al de­sa­rro­llo po­ten­cial de los jó­ve­nes, no son edi­to­ria­les ries­go­sas”.

Pe­rro Azul Pa­ra Sau­ma, Edi­cio­nes Pe­rro Azul es un gran ejem­plo de lo que de­be ha­cer­se. “Brin­dan una op­ción y has­ta sa­can más edi­cio­nes que las edi­to­ria­les gran­des. Pe­ro lo más im­por­tan­te es que dan una opor­tu­ni­dad. Per­mi­ten que pu­bli­que gen­te tan bue­na co­mo Ale­xan­der Oban­do o Ro­dri­go So­to. Ade­más, es­tas edi­cio­nes nos han per­mi­ti­do ob­ser­var có­mo, por ejem­plo, de un buen poe­ta co­mo Luis Cha­ves tam­bién sur­gi­rá un gran na­rra­dor”. Es muy in­te­re­san­te có­mo Os­val­do Sau­ma se ha­ce ami­go cer­ca­no de gran­des fi­gu­ras de una ge­ne­ra­ción mu­cho ma­yor que la su­ya. Tras­cen­dió su enor­me amis­tad con Fran­cis­co Amig­het­ti, Fa­bián Do­bles e Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa. Cul­ti­vó es­tas amis­ta­des co­mo quien des­cu­bre una plan­ta cu­yos fru­tos con­ver­san, y la rie­ga to­dos los días con ju­gos y le­che. A raíz de la pu­bli­ca­ción de su pri­mer li­bro, Amig­het­ti le man­da una car­ta muy en­tu­sias­ma­do­ra, y ahí na­ce una amis­tad has­ta la muer­te. “Un día es­tá­ba­mos Ana Is­ta­rú y yo en un re­ci­tal en el Ins­ti­tu­to So­vié­ti­co, y lle­gó Joa­quín Camilo Rodríguez Chaverri

239


Gu­tié­rrez. Des­pués de un ra­to se le­van­tó y nos di­jo que ellos, los es­cri­to­res de su ge­ne­ra­ción, se ha­bían que­da­do sin her­ma­nos me­no­res, y que no­so­tros, los de mi ge­ne­ra­ción, nos ha­bía­mos que­da­do sin her­ma­nos ma­yo­res. “Lle­gué a fra­ter­ni­zar mu­cho con ellos. Joa­quín y Fa­bián lle­ga­ban mu­cho a un ta­ller que te­nía­mos. Tam­bién hi­ce un via­je con Fa­bián, y eso nos acer­có mu­cho”. Y con Isaac Fe­li­pe, to­do ini­ció cuan­do el gran poe­ta co­men­tó “Re­tra­to en fa­mi­lia”, de Sau­ma.

Tres gran­des ami­gos Los tres con­tri­bu­ye­ron a dar­le un es­pa­cio, un si­tio es­pe­cial. Don Pa­co le pi­dió que pre­sen­ta­ra sus obras com­ple­tas, Don Fa­bián qui­so que le es­cri­bie­ra un pró­lo­go pa­ra “Una bur­bu­ja en el lim­bo”, que sig­ni­fi­ca tan­to pa­ra Os­val­do, e Isaac Fe­li­pe tam­bién. Os­val­do le pre­sen­tó el li­bro “Poe­sía reu­ni­da” y, des­pués de su muer­te, tam­bién el li­bro “Cien poe­mas de amor”. “Les agra­dez­co mu­cho to­do. Pa­co, por ejem­plo, me de­cía que de­sea­ba que me re­co­no­cie­ran, por­que le gus­ta­ba mi poe­sía y la en­ten­día bien”. Sau­ma con­si­de­ra que Amig­het­ti es un poe­ta esen­cial, con un len­gua­je muy con­cre­to y muy plás­ti­co. “No es gra­tui­to que Mar­tí­nez Ri­vas le se­lec­cio­na­ra sus me­jo­res poe­mas. Fue un poe­ta sin­ce­ro. Y sus cró­ni­cas de via­jes son de una ver­da­de­ra ri­que­za es­pi­ri­tual y una pro­fun­da sa­bi­du­ría exis­ten­cial”. Con res­pec­to a Fa­bián Do­bles, Sau­ma con­si­de­ra que fue un poe­ta ex­traor­di­na­rio. “Em­pe­zó muy bien co­mo poe­ta, pe­ro tu­vo que trai­cio­nar­se por­que te­nía que vi­vir de al­go. Por eso es que ini­cia co­mo na­rra­dor, des­pués de ser poe­ta. Es­cri­be lo que más se le co­no­ce, ´El si­tio de las abras´, ´Ese que lla­man pue­blo´, ´Una bur­bu­ja en el lim­bo´, ´His­to­rias de Ta­ta Mun­do´. Y lue­go de esas pu­bli­ca­cio­nes de los años 60 pa­sa por un lar­go si­len­cio, que rom­pe has­ta ini­cios de los 90”. Re­cuer­da que Fa­bián fue el úni­co es­cri­tor de su ge­ne­ra­ción que no sa­lió del país, por lo que vi­vió en car­ne pro­pia la per­se­cu­ción po­lí­ti­ca. Las otras fi­gu­ras de los 40 se van... Se fue Joa­quín Gu­tié­rrez, se fue Eu­ni­ce Odio y se fue Yo­lan­da Orea­mu­no.

240

conversaciones con la historia, TOMO UNO


El maes­tro Y en cuan­to a Isaac Fe­li­pe, Sau­ma con­si­de­ra que “Vi­gi­lia en pie de muer­te” ha si­do el más im­por­tan­te co­mien­zo pa­ra la poe­sía cos­ta­rri­cen­se. “Isaac Fe­li­pe ve­nía de es­tu­diar de Chi­le, y en sus poe­mas es­ta­ba la mú­si­ca del chi­le­no, y un po­co la mú­si­ca del ni­ca­ra­güen­se. De ahí sur­ge ´Vi­gi­lia en pie de muer­te´. Lue­go él qui­so rom­per con eso, y su cam­bio se no­ta en ´Cru­ce de vía´, aun­que me pa­re­ce que es un poe­ma­rio me­nor. “Des­pués pu­bli­có ´Ci­ma del go­zo´ y uno sien­te que es una his­to­ria ver­da­de­ra, una vi­sión del amor”. Cu­rio­sa­men­te, con la si­guien­te ge­ne­ra­ción tie­ne me­nos con­tac­to, con ex­cep­ción de su gran ami­ga Vir­gi­nia Grüt­ter y de Car­los Ra­fael Du­ve­rrán, que, ade­más, son las fi­gu­ras más re­pre­sen­ta­ti­vas de los 50. Lo cier­to es que, más allá de sus ami­gos y maes­tros, a Sau­ma lo ca­rac­te­ri­za la her­man­dad con los poe­tas, esa cer­ca­nía que ha­ce que na­die ha­ble mal de él ni quie­ra ba­jar­le el pi­so. To­do un pi­ro­po en un país en el que el se­rru­cho siem­pre es­tá bien afi­la­do.

De fies­ta en fies­ta Sau­ma tam­bién ha es­ta­do muy cer­ca de los fes­ti­va­les más gran­des que se or­ga­ni­zan en el con­ti­nen­te. Ha es­ta­do en va­rias oca­sio­nes en el Fes­ti­val de Me­de­llín, en el Fes­ti­val de Ca­li, y en el de Bo­go­tá, to­do lo cual le per­mi­tió or­ga­ni­zar el pri­mer en­cuen­tro de poe­tas den­tro del mar­co del Fes­ti­val de las Ar­tes. “Los fes­ti­va­les han si­do fun­da­men­ta­les. Lo po­nen a uno en el ma­pa de lo que se es­tá ha­cien­do. El fes­ti­val de Me­de­llín, por ejem­plo, es un ver­da­de­ro fe­nó­me­no, con re­ci­ta­les que reú­nen a cin­co mil, diez mil es­pec­ta­do­res. Ni Bo­go­tá ni Ca­li cuen­tan con tan­to pú­bli­co. Me pa­re­ce que to­do se de­be a que en Me­de­llín ha­bi­tan en la cuer­da flo­ja. Cuan­do se vi­ve en ese es­ta­do los ex­tre­mos se su­bli­mi­zan”. Se­gún di­ce, los fes­ti­va­les han ser­vi­do pa­ra acer­car la poe­sía a la gen­te. “La poe­sía nun­ca ha te­ni­do una gran au­dien­cia. En Es­ta­dos Uni­dos las edi­cio­nes son de unos 10 mil ejem­pla­res, que no sig­ni­fi­ca na­da pa­ra un país con 250 mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes. Co­mo di­ce el No­bel ru­so Jo­seph Brodsky, hay que re­par­tir la poe­sía co­mo la le­che, de puer­ta en puer­ta, que en ca­da ho­tel ha­ya una an­to­lo­gía poé­ti­ca del país al la­do

Camilo Rodríguez Chaverri

241


de la Bi­blia, que no se eno­ja­rá pues ni ha po­di­do mo­les­tar­se por­que le po­nen al la­do el di­rec­to­rio te­le­fó­ni­co”. Sau­ma tam­bién ha es­ta­do en fes­ti­va­les en Oa­xa­ca, Mé­xi­co, y en Qui­to, Ecua­dor. Pron­to es­ta­rá en el Fes­ti­val de Ro­sa­rio, Ar­gen­ti­na, jun­to a Luis Cha­ves. Den­tro de es­te ti­po de ac­ti­vi­da­des, es pio­ne­ro en Cos­ta Ri­ca. Ha or­ga­ni­za­do dos en­cuen­tros de poe­tas, uno en 1994 y otro en 1998. Y ha traí­do a gen­te de la ta­lla de Jai­me Sa­bi­nes, Jo­sé Emi­lio Pa­che­co, Juan Gel­man, Blan­ca Va­re­la, Gon­za­lo Ro­jas y Al­va­ro Mu­tis.

Las hue­llas del poe­ta En 1982 apa­re­ce “Las hue­llas del de­sen­can­to”. El li­bro que sur­ge des­pués del via­je. “El tí­tu­lo lo su­gie­re to­do. Se­gún me de­cía Pa­co Amig­het­ti, ya se in­tuía el re­co­no­ci­mien­to ple­no de esa so­le­dad, ese do­lor. Fue un li­bro muy mal edi­ta­do, pe­ro tu­vo sus re­per­cu­sio­nes”. Lue­go vi­no “Re­tra­to en fa­mi­lia”, que ga­nó el Pre­mio EDU­CA en 1985. Era uno de los fa­vo­ri­tos de Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa. Es un li­bro que re­tra­ta muy bien la vo­lun­tad de con­ju­gar­se con el to­do, con la na­tu­ra­le­za, con los mie­dos, to­do en un te­rri­to­rio pro­pio, que es la fa­mi­lia. “Esa fa­mi­lia, que es mi te­rri­to­rio, va más allá de sus miem­bros, y tie­ne que ver con el pa­tio tra­se­ro, los ár­bo­les y los pá­ja­ros que lo ha­bi­tan”, di­ce Sau­ma. En 1992 pu­bli­có Asa­bis, en el que re­co­ge ese via­je a Es­pa­ña, en el que vuel­ve a su ori­gén li­ba­nés. “Me re­co­noz­co en to­do lo que hay de Orien­te en Gra­na­da, que si­gue sien­do mo­ro, por­que 800 años no se bo­rran así no más”. Y el año pa­sa­do apa­re­ció “Bi­tá­co­ra del ilu­so”. Es un li­bro muy re­co­no­ci­do. Se­gún al­gu­nos epe­cia­lis­tas, es el cua­der­no de poe­mas más im­por­tan­te de los úl­ti­mos años. In­clu­so, pa­ra el crí­ti­co Car­los Po­rras es el me­jor poe­ma­rio de nues­tra his­to­ria. Sau­ma ad­mi­te que el li­bro ha te­ni­do una re­per­cu­sión in­te­re­san­te. Ha si­do am­plia­men­te co­men­ta­do en Ecua­dor, Co­lom­bia, Chi­le, Ni­ca­ra­gua y nues­tro país. “Es un li­bro muy ri­gu­ro­so, de­di­ca­do a lo esen­cial, sin ma­la­ba­ris­mos. Es un li­bro di­rec­to, lla­no”, ex­pli­ca. “Cuan­do es­cri­bí es­tos poe­mas ya me ha­bía re­con­ci­lia­do con el do­lor. En eso es­tri­ba su ma­du­rez”.

242

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Más poe­sía y me­nos po­li­cía Los poe­mas de­be­rían lle­var­se has­ta la puer­ta de la ca­sa, co­mo la le­che. De­be­rían con­si­de­rar­se un ser­vi­cio pú­bli­co y su cos­to re­du­cir­se al mí­ni­mo. La poe­sía de­be­ría ven­der­se en los su­per­mer­ca­dos y exis­tir al me­nos una se­lec­ción de poe­mas en ca­da cuar­to de ca­da ho­tel en es­ta tie­rra. ¿Son es­tas las “cho­che­ras” de un poe­ta? ¿Son sim­ples uto­pías? Las res­pues­tas es­tán en una con­fe­ren­cia del No­bel de Li­te­ra­tu­ra Jo­seph Brodsky, que la Edi­to­rial Nor­ma pu­bli­có en el li­bro “De la pe­na y la ra­zón”, en 1988, gra­cias a una tra­duc­ción de Mar­ga­ri­ta Va­len­cia. Pa­ra Brodsky, la poe­sía-tan­to su lec­tu­ra co­mo su es­cri­tu­raes un ar­te que ato­mi­za; es mu­cho me­nos so­cial que la mú­si­ca o la pin­tu­ra. “His­tó­ri­ca­men­te ha­blan­do, la pro­por­ción de la au­dien­cia de la poe­sía en com­pa­ra­ción con el res­to de la so­cie­dad no la fa­vo­re­ce”, di­ce, en la con­fe­ren­cia. “Ni la An­ti­güe­dad Grie­ga o Ro­ma­na, ni el glo­rio­so Re­na­ci­mien­to ni la Ilus­tra­ción han de­ja­do ras­tro de vas­tas au­dien­cias -pa­ra no ha­blar de le­gio­nes o ba­ta­llo­nesco­man­da­das por la poe­sía”, re­co­no­ce es­te poe­ta ru­so que tie­ne mu­chos años de vi­vir en el exi­lio. Por eso es que, aun­que due­la acep­tar­lo, aque­llos que lla­ma­mos clá­si­cos de­ben su re­pu­ta­ción no a sus con­tem­po­rá­neos si­no a su pos­te­ri­dad. Eso no quie­re de­cir, sin em­bar­go, que ex­pre­se cuan­ti­ta­ti­va­men­te su va­lor. “Ape­nas les otor­ga, re­troac­ti­va­men­te y con cier­to es­fuer­zo, el nú­me­ro de lec­to­res al cual tu­vie­ron de­re­cho pa­ra em­pe­zar”. “De he­cho, sus cir­cuns­tan­cias rea­les fue­ron por lo ge­ne­ral bas­tan­te es­tre­chas: cor­te­ja­ron a los me­ce­nas o se con­gre­ga­ron en las cor­tes en for­ma muy si­mi­lar a co­mo los poe­tas de hoy van a las uni­ver­si­da­des”, apun­ta Brodsky. Es­ta ac­ti­tud se ba­sa­ba, y se ba­sa, en la es­pe­ran­za de una cier­ta ge­ne­ro­si­dad, pe­ro tam­bién en la ne­ce­si­dad de una au­dien­cia. Sien­do tan po­cos los que sa­bían leer, ¿dón­de más po­día en­con­trar un oí­do ama­ble o un ojo aten­to pa­ra sus ver­sos? El asien­to del po­der era, con fre­cuen­cia, el asien­to de la cul­tu­ra, y la die­ta era me­jor, la com­pa­nía más co­lo­ri­da y afec­tuo­sa que en otras par­tes, in­clui­do el mo­nas­te­rio. Pe­ro Brodsky re­co­no­ce que con­for­me pa­sa­ron los si­glos, los asien­tos del po­der y los de la cul­tu­ra to­ma­ron ca­mi­nos di­fe­ren­tes. “Es el pre­cio que se pa­ga por la de­mo­cra­cia, por el go­bier­no del pue­blo, por el pue­blo y pa­ra el pue­blo, del

Camilo Rodríguez Chaverri

243


cual to­da­vía ape­nas el uno por cien­to lee poe­sía”, re­co­no­ce el No­bel, quien vi­ve en Es­ta­dos Uni­dos. “Me preo­cu­pan los lec­to­res de poe­sía. El por­cen­ta­je ac­tual del uno por cien­to es apa­bu­llan­te y es­can­da­lo­so, cuan­do no trá­gi­co”. Y lue­go po­ne la tra­ge­dia en nú­me­ros. Di­ce que el nú­me­ro usual de co­pias de una pri­me­ra o se­gun­da co­lec­ción de cual­quier poe­ta en Es­ta­dos Uni­dos os­ci­la en­tre dos mil y diez mil ejem­pla­res. Sin em­bar­go, la po­bla­ción de Es­ta­dos Uni­dos va en­tre 280 y 300 mi­llo­nes. “Es­to sig­ni­fic­ a que una ca­sa edi­to­rial, al pu­bli­car el pri­me­ro o el se­gun­do vo­lu­men de es­te o aquel au­tor, apun­ta a me­nos del 0.001 por cien­to de la po­bla­ción. Es ab­sur­do”. Du­ran­te si­glos, la fal­ta de im­pren­ta y la li­mi­ta­da al­fa­be­ti­za­ción im­pi­die­ron que el pú­bli­co ac­ce­die­ra a la poe­sía. Aho­ra am­bas son prác­ti­ca­men­te uni­ver­sa­les y ese por­cen­ta­je ya no es jus­ti­fi­ca­ble. Si nos guiá­ra­mos por un 1 por cien­to, que es el por­cen­ta­je de la po­bla­ción que lee poe­sía, los edi­to­res en Es­ta­dos Uni­dos no de­be­rían im­pri­mir de dos mil a diez mil ejem­pla­res de un li­bro de poe­sía si­no de 2,8 mi­llo­nes a 3 mi­llo­nes de co­pias. ¿Ten­drán tan­tos lec­to­res de poe­sía en Es­ta­dos Uni­dos? Brodsky cree no só­lo eso. Cree que tie­nen mu­chos más. “De­ter­mi­nar exac­ta­men­te cuán­tos es al­go que por su­pues­to se po­dría es­ta­ble­cer a tra­vés de la in­ves­ti­ga­ción de mer­ca­do, pe­ro eso es pre­ci­sa­men­te lo que de­be­mos evi­tar”. Y aquí se ex­pli­ca: “Se cree que el mer­ca­do pa­ra la poe­sía se en­cuen­tra en­tre quie­nes tie­nen edu­ca­ción uni­ver­si­ta­ria, y es a ellos a quie­nes se di­ri­ge el edi­tor. No se su­po­ne que la ma­sa de los obre­ros lea a Ho­ra­cio ni el cam­pe­si­no a Mon­ta­le o a Mar­vell. Tam­po­co se es­pe­ra que el po­lí­ti­co se se­pa de me­mo­ria a Ge­rard Man­ley Hop­kins o a Eli­za­beth Bis­hop”. De acuer­do con Brodsky, es­to es tan ton­to co­mo pe­li­gro­so. La dis­tri­bu­ción de poe­sía no de­be­ría ba­sar­se en cri­te­rios de mer­ca­do por­que, por de­fi­ni­ción, cual­quier cál­cu­lo de es­ta ín­do­le es una es­ta­fa pa­ra el po­ten­cial exis­ten­te. “En lo que se re­fie­re a la poe­sía, el re­sul­ta­do glo­bal de la in­ves­ti­ga­ción de mer­ca­dos, con to­do y sus com­pu­ta­do­res, si­gue sien­do tí­pi­ca­men­te me­die­val”. To­dos so­mos al­fa­be­ti­za­dos. Por lo tan­to, cual­quie­ra es un lec­tor po­ten­cial de poe­sía. La dis­tri­bu­ción de li­bros de­be­ría ba­sar­se en es­ta pre­mi­sa, no en una “no­ción claus­tro­fó­bi­ca de la de­man­da”. En los asun­tos cul­tu­ra­les, no es la de­man­da la que crea la ofer­ta. Es al re­vés. 244

conversaciones con la historia, TOMO UNO


La poe­sía de­be­ría es­tar dis­po­ni­ble pa­ra el pú­bli­co en un vo­lu­men mu­cho ma­yor. De­be­ría ser tan ubi­cua co­mo la na­tu­ra­le­za que nos ro­dea. O tan ubi­cua co­mo las ga­so­li­ne­ras, agre­ga Brodsky. “De­be­ría ha­ber li­bre­rías no só­lo en los cam­pus o en las ca­lles prin­ci­pa­les, si­no tam­bién a la en­tra­da de las fá­bri­cas. Las edi­cio­nes rús­ti­cas de aque­llos que con­si­de­ra­mos clá­si­cos de­be­rían ser ba­ra­tas y es­tar a la ven­ta en los su­per­mer­ca­dos”. Re­co­no­ce el gran poe­ta que es­to pue­de so­nar o pa­re­cer un po­co lo­co in­clu­so pa­ra los oí­dos me­jor dis­pues­tos. Pe­ro no lo es. Tie­ne mu­cho sen­ti­do has­ta des­de el pun­to de vis­ta eco­nó­mi­co. Tres mi­llo­nes de ejem­pla­res den­tro de 300 mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes de Es­ta­dos Uni­dos pro­du­ci­rán más que dos mil o diez mil ejem­pla­res. Ele­men­tal. “Si pu­bli­ca­ran tres mi­llo­nes y no dos mil ejem­pla­res per­de­ría la sel­va hú­me­da bra­si­le­ña o co­lom­bia­na, pe­ro yo creo que un ár­bol en­fren­ta­do a la de­ci­sión de con­ver­tir­se en un li­bro de poems o en una pi­la de me­mo­ran­dos, bien po­dría op­tar por lo pri­me­ro”, se­ña­la Brodsky. El pun­to es que la su­per-abun­dan­cia en los asun­tos cul­tu­ra­les no es una es­tra­te­gia op­cio­nal. Es una ne­ce­si­dad. Un se­ña­la­mien­to se­lec­ti­vo de ob­je­ti­vos en lo cul­tu­ral con­du­ce ine­vi­ta­ble­men­te al fra­ca­so. “Por eso, qui­sie­ra su­ge­rir que con la tec­no­lo­gía ba­ra­ta dis­po­ni­ble en es­tos mo­men­tos hay una opor­tu­ni­dad evi­den­te de con­ver­tir a Es­ta­dos Uni­dos en una de­mo­cra­cia ilus­tra­da”. El cos­to de una do­ce­na de edi­cio­nes rús­ti­cas de poe­sía, in­clu­so a los pre­cios ac­tua­les, no su­ma­ría más de una cuar­ta par­te del pre­cio de un te­le­vi­sor. Brodsky tie­ne la ra­zón. Si no se ha­ce no es por la au­sen­cia de un ape­ti­to po­pu­lar por la poe­sía si­no por la ca­si im­po­si­bi­li­dad de es­ti­mu­lar es­te ape­ti­to por la fal­ta de ac­ce­so a los li­bros. De­be­ría lle­var­se los li­bros de poe­mas has­ta la puer­ta de la ca­sa, co­mo la elec­tri­ci­dad. De­be­ría con­si­de­rar­se un ser­vi­cio pú­bli­co y su cos­to de­be­ría, con­se­cuen­te­men­te, ser el mí­ni­mo. De­be­ría ha­ber al me­nos una an­to­lo­gía de poe­sía so­bre la me­sa de no­che en ca­da cuar­to de ca­da ho­tel o mo­tel, al la­do de la Bi­blia que, se­gún Brodsky, no pro­tes­ta­rá por es­ta pro­xi­mi­dad, ya que no pro­tes­ta por la pro­xi­mi­dad del di­rec­to­rio te­le­fó­ni­co. Brodsky pro­po­ne que im­ple­men­ten es­ta idea en el país de ex To­rres Ge­me­las, que ten­gan una an­to­lo­gía de la poe­sía es­ta­dou­ni­den­se en ca­da ha­bi­ta­ción de pa­so. “La poe­sía es­ta­dou­ni­den­se es el más gran­de pa­tri­mo­nio de es­ta na­ción. Camilo Rodríguez Chaverri

245


A ve­ces se ne­ce­si­ta un ex­tra­ño pa­ra ver cier­tas co­sas con cla­ri­dad. Es­ta es una de esas co­sas, y yo soy ese ex­tra­ño”. La poe­sía, por de­fi­ni­ción, es un ar­te ex­tre­ma­da­men­te in­di­vi­dua­lis­ta. Su to­no ge­ne­ral es de elas­ti­ci­dad y for­ta­le­za. Exi­ge mi­rar de lle­no lo peor sin par­pa­dear. “Por eso, el pa­pel del poe­ta po­ne to­do el asun­to pa­tas arri­ba. Si uno pu­die­ra ha­blar so­bre la fun­ción so­cial de quien es un tra­ba­ja­dor in­de­pen­dien­te, en­ton­ces con­sis­te en es­cri­bir. Su úni­co de­ber es con el len­gua­je, es de­cir, es­cri­bir bien. El de­ber de la so­cie­dad es en­con­trar­se con él a me­dio ca­mi­no, o sea, abrir su li­bro y leer­lo”. Brodsky di­ce que la poe­sía es la for­ma su­pre­ma de lo­cu­ción hu­ma­na en cual­quier cul­tu­ra. “Al ne­gar­se a leer o a es­cu­char a los poe­tas, la so­cie­dad se con­de­na a for­mas in­fe­rio­res de ar­ti­cu­la­ción, co­mo las del po­lí­ti­co, o las del ven­de­dor, o las del char­la­tán”. Con ello, tam­bién cas­ti­ga su po­ten­cial evo­lu­ti­vo, pues lo que nos dis­tin­gue de los ani­ma­les es el don de la pa­la­bra. “Con fre­cuen­cia se acu­sa a la poe­sía de ser di­fí­cil, os­cu­ra, her­mé­ti­ca. Fran­ca­men­te, es­to no es in­di­ca­ti­vo del es­ta­do de la poe­sía si­no del pel­da­ño de la es­ca­le­ra evo­lu­ti­va en el que se ha­lla atas­ca­da la so­cie­dad. “La poe­sía no es una for­ma de en­tre­te­ni­mien­to, y en cier­to sen­ti­do ni si­quie­ra una for­ma de ar­te, si­no nues­tra me­ta an­tro­po­ló­gi­ca, ge­né­ti­ca; nues­tro fa­ro lin­güís­ti­co, evo­lu­ti­vo. En el más po­bre de los ca­sos, leer poe­sía es un pro­ce­so ex­traor­di­na­rio de ós­mo­sis lin­güís­ti­ca. Tam­bién es una for­ma muy eco­nó­mi­ca de ace­le­ra­ción men­tal”. Con fre­cuen­cia, un poe­ma nos pro­por­cio­na una epi­fa­nía o una re­ve­la­ción. Se­gún Brodsky, cuan­do pien­sa en las gran­des obras de los poe­tas que han si­do em­pu­ja­das al ol­vi­do, pien­sa en el hom­bre in­ca­paz de ar­ti­cu­lar, de ex­pre­sar­se ade­cua­da­men­te, que re­tro­ce­de a la ac­ción. “Y co­mo el vo­ca­bu­la­rio de la ac­ción se li­mi­ta a su cuer­po, aca­ba­rá ac­tuan­do con vio­len­cia, ex­ten­dien­do su vo­ca­bu­la­rio con un ar­ma allí don­de de­be­ría ha­ber un ad­je­ti­vo. “Una so­cie­dad que ten­ga co­mo san­tos se­cu­la­res a va­rios poe­tas es más di­fí­cil de go­ber­nar, pues un po­li­ti­co se ve­ría obli­ga­do a ofre­cer un pun­to de vis­ta, un pla­no de ob­ser­va­ción, pa­ra no de­cir un ni­vel de dic­ción. Una so­cie­dad de es­ta ín­do­le se­ría una de­mo­cra­cia más au­tén­ti­ca que las que he­mos co­no­ci­do has­ta aho­ra”. Ojo, febrero 2002 246

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Na­ta­lia Es­qui­vel

Una ma­dri­na pa­ra los poe­tas

Las pa­la­bras tie­nen vo­ca­ción de dan­za­ri­nas. Y una mu­jer las po­ne a bai­lar co­mo si fue­ran co­bras que se le­van­tan del sue­lo gra­cias a la mú­si­ca. Se ha en­car­ga­do de to­mar la obra de al­gu­nos poe­tas pa­ra sur­car­les el ca­mi­no con su gui­ta­rra y su voz. Mu­chos y mu­chas poe­tas cos­ta­rri­cen­ses son y se­rán un po­co más co­no­ci­dos gra­cias al en­can­to y el ta­len­to de una mu­cha­cha que de­ci­dió to­mar en ris­tre una gui­ta­rra, y dar ba­ta­lla a fa­vor de la pa­la­bra. Es una de las prin­ci­pa­les alia­das de la obra de gen­te tan gran­de co­mo Jor­ge De­bra­vo, Eu­ni­ce Odio, Ana Is­ta­rú, Max Ji­mé­nez, Al­fon­so Cha­se, Li­sí­ma­co Cha­va­rría e Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa. Se tra­ta de Na­ta­lia Es­qui­vel, una jo­ven y muy pre­pa­ra­da de­fen­so­ra del poe­ma. Una su­ma de ni­ña y mu­jer que se en­car­ga de po­ner­le ro­pa al ver­so y de an­dar­lo por el mun­do ves­ti­do de cual­quier co­sa. Con só­lo lle­gar a su ca­sa, se le no­ta su con­cien­cia re­vo­lu­cio­na­ria del ar­te, o sea, su vo­ca­ción sub­ver­si­va; así co­mo la ca­pa­ci­dad que tie­ne de rom­per es­que­mas y de con­ver­tir­se en sí mis­ma. An­da por el mun­do con la gui­ta­rra co­mo una es­pa­da o co­mo una fle­cha. Es una es­pe­cie de Ro­bin Hood de la cul­tu­ra, pues se apro­pia de las me­tá­fo­ras de los gran­des au­to­res y las po­ne so­bre una al­fom­bra má­gi­ca pa­ra que va­yan por el mun­do mos­trán­do­le a la gen­te los me­jo­res pai­sa­jes que cons­tru­ye el al­ma hu­ma­na­.Vi­ve en He­re­dia, cer­ca de la uni­ver­si­dad don­de apren­de y de las es­cue­las y co­le­gios don­de en­se­ña. Su ca­sa es co­mo ella. Ya fue­ra en la sa­la o en los ojos, da la im­pre­sión de que es más gran­de por den­tro que por fue­ra. Camilo Rodríguez Chaverri

247


De en­tra­da, lo re­ci­ben a uno cua­tro o cin­co Fri­das Kah­los. Una con cla­vos que pa­re­cen tron­cos, ár­bo­les de­fo­res­ta­dos en to­das las la­ti­tu­des de su cuer­po. Otra con hon­das he­ri­das, ca­si re­pa­ra­das pe­ro to­da­vía san­gran­tes, en la cin­tu­ra. Y una más en la que Fri­da vue­la des­de un edi­fi­cio afin­ca­do so­bre una nu­be. Pe­ro lo que me ha­ce pen­sar en Na­ta­lia es una fra­se de la Kah­lo: “Ár­bol de la es­pe­ran­za, man­ten­te fir­me”. Acier­to. In­clu­so des­cu­bro, pos­te­rior­men­te, que nues­tra can­tau­to­ra tie­ne una can­ción con ese nom­bre.. Al la­do de Fri­da, en la pa­red hay una obra de Die­go Ri­ve­ra. Es la ma­ni­fes­ta­ción fes­ti­va de una pi­ña­ta a la que se le abrió la pan­za so­bre el sue­lo. La sen­sa­ción de fies­ta me ha­ce pen­sar en lo que pue­den sen­tir las pa­la­bras que pa­sea Na­ta­lia en­tre las cuer­das y los de­dos. Una más­ca­ra de ojos tris­tes y otra de ojos en­de­mo­nia­dos, ro­jos y sal­to­nes, in­di­can que al­go hay con Cu­ba. Uno de ellos es el In­dio At­huey, de Ma­tan­zas. Tam­bién hay tres pin­tu­ras de esa ar­te­sa­nía is­le­ña que no es ar­te­sa­nía, que es ar­te, y en una de ellas un ne­gro su­bi­do so­bre una pal­me­ra y con dos ga­lli­nas ves­ti­das de co­lo­res a sus pies, abre la puer­ta a la san­te­ría.

En­tre es­cri­to­res y mú­si­cos La ca­sa es tan va­rio­pin­ta co­mo la luz de sus ojos. Tie­ne una elec­tri­ci­dad con­ta­gian­te. Ha­ce un chis­pe­ro en el es­pí­ri­tu. Es la ca­sa de una ar­tis­ta. De­trás de la me­sa del co­me­dor, unos cuan­tos la­dri­llos so­bre los que des­can­san unas ta­blas sir­ven de mue­ble pa­ra un equi­po de so­ni­do, y en to­das las fron­te­ras de la pie­za hay mon­to­nes de dis­cos com­pac­tos. Unos cien, qui­zás. Hay mú­si­ca de los com­po­si­to­res que más ad­mi­ra, en­tre ellos, bra­si­le­ños y cu­ba­nos, co­mo Chi­co Buar­que, Dja­van, Com­pay Se­gun­do, Sil­vio Ro­drí­guez, Cé­sar Por­ti­llo de la Luz, Mar­ta Val­dés... Y de los más gran­des in­tér­pre­tes de su al­ma, co­mo Ma­ría Bet­ha­nia, Ana Be­lén, el Trío Ma­ta­mo­ros, Ce­li­na Gon­zá­lez y al­gu­nos me­xi­ca­nos... La co­lec­ción es di­ver­sa, co­mo sus gus­tos. “Igual es­tu­dio ´La fu­ga en la me­nor, de Bach, que un bo­le­ri­to...”, di­ce Na­ta­lia, quien se ga­na la vi­da en­se­ñan­do mú­si­ca en dos es­cue­las y en la UNED. “Me en­can­ta la do­cen­cia. Por eso es que en­se­ño a los ni­ños y tam­bién a los adul­tos ma­yo­res, que es lo que ha­go en la uni­ver­si­dad”. Y ha de ser en sus orí­ge­nes que se en­tien­de tan­ta to­le­ran­cia con el cri­sol de op­cio­nes en mú­si­ca. Al la­do de una bue­na 248

conversaciones con la historia, TOMO UNO


co­lec­ción de bo­te­llas va­cías de ron cu­ba­no, co­mo Va­ra­de­ro, ron ni­ca, co­mo Flor de Ca­ña y el gua­te­mal­te­co Za­ca­pa Cen­te­na­rio, un baúl des­can­sa so­bre el sue­lo, co­mo un sa­po que quie­re pa­sar inad­ver­ti­do. Pe­ro tie­ne al­go así co­mo au­ra, y re­sul­ta ca­si má­gi­co. “Ese baúl lo uso des­de mi ni­ñez. Lo tra­jo mi ma­dre de Es­pa­ña, cuan­do se vi­no con mi pa­dre. El pri­mer via­je fue en bar­co”, cuen­ta Na­ta­lia. Su ma­má, la edu­ca­do­ra Am­pa­ro Be­ní­tez Al­dón, es de Cá­diz, An­da­lu­cía, pe­ro es­ta­ba vi­vien­do en Bar­ce­lo­na cuan­do Ma­rio Es­qui­vel To­var, gua­na­cas­te­co de ori­gen gua­te­mal­te­co, an­da­ba es­tu­dian­do allá una es­pe­cia­li­dad en De­re­cho. Del amor de ellos na­cie­ron Na­ta­lia y sus tres her­ma­nos. Y de sus in­quie­tu­des, ger­mi­nó la se­mi­lla de co­lo­res que le an­da­ba a la mú­si­ca en­tre los ojos y la voz. El se­ñor Es­qui­vel fue Em­ba­ja­dor de Cos­ta Ri­ca en Gua­te­ma­la, y allá sur­gió su in­ves­ti­ga­ción so­bre Eu­ni­ce Odio, un es­tu­dio que es re­fe­ren­cia obli­ga­to­ria pa­ra acer­car­se a la obra de esa gran es­cri­to­ra cos­ta­rri­cen­se de to­dos los tiem­pos. Qui­zás sea esa cer­ca­nía de siem­pre de Na­ta­lia con la li­te­ra­tu­ra la lla­ve pa­ra ge­ne­rar en ella el in­te­rés por mu­si­ca­li­zar poe­mas. Des­de los 7 años de edad to­ca gui­ta­rra y es­cri­be le­tras pa­ra can­cio­nes, a los 9 las com­po­nía, y sur­gie­ron en­ton­ces obras pa­ra su ga­to, pa­ra sus fa­mi­lia­res y a fa­vor o en con­tra de al­gu­na si­tua­ción co­ti­dia­na­.Des­pués de la pri­ma­ria, en la “Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na” de San Fran­cis­co de Dos Ríos, y de la se­cun­da­ria, en el Co­le­gio Nues­tra Se­ño­ra de De­sam­pa­ra­dos, du­ran­te unos años es­tu­dió Fi­lo­lo­gía Es­pa­ño­la en la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, y en­tró a Gui­ta­rra Clá­si­ca en la UCR, y tam­bién a Mú­si­ca con én­fa­sis en Gui­ta­rra Clá­si­ca y Edu­ca­ción Mu­si­cal en la UNA.

Hu­mi­lla­cio­nes pa­ra mú­si­cos Em­pe­zó a can­tar en el Ho­tel Va­lla­do­lid, en He­re­dia, ha­ce unos sie­te años, y des­de en­ton­ces ha da­do con­cier­tos y ha can­ta­do en lu­ga­res que van des­de pe­que­ños ba­res has­ta es­pa­cios en ma­ni­fes­ta­cio­nes gran­des. En su ca­sa tie­ne el afi­che de un con­cier­to su­yo en el Cen­tro Cul­tu­ral de Mé­xi­co y otro de un con­cier­to en el Cen­tro Cul­tu­ral de Es­pa­ña. Su pri­me­ra pre­sen­ta­ción fue ha­ce unos ocho años, y en esa oca­sión la pre­sen­tó Gua­da­lu­pe Ur­bi­na. Pa­ra ella han si­do fun­da­men­ta­les fi­gu­ras co­mo Ur­bi­na, Adrián Goi­zue­ta, Ale­jan­dro Car­do­na y Luis Mon­ge. Camilo Rodríguez Chaverri

249


“Los mú­si­cos te­ne­mos se­rias li­mi­ta­cio­nes. A ve­ces es hu­mi­llan­te te­ner que can­tar en lu­ga­res don­de mi­den la mú­si­ca de uno por la can­ti­dad de co­mi­da o de cer­ve­zas que ven­die­ron. He sen­ti­do más de una vez que han es­ta­do a pun­to de de­cir­me, ‘Mi­ra, ¡qué bien es­tu­vis­te hoy!´, pe­ro no por lo que hi­ce, si­no por­que la no­che es­tu­vo muy bien en in­gre­sos”, cuen­ta Na­ta­lia, quien en su pri­mer tra­ba­jo de pro­duc­ción, mu­si­ca­li­zó obras de Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa y con­tó con le­tras de Gua­da­lu­pe Ur­bi­na y al­gún arre­glo de Edín So­lís. Lue­go, tra­ba­jó en la pro­duc­ción de tres ca­se­tes que sir­ven de apo­yo di­dác­ti­co pa­ra unos li­bros de No­ra de Cha­cón, en los que mu­si­ca­li­za poe­mas de Juan Ra­món Ji­mé­nez, Gar­cía Lor­ca y Jua­na de Ibar­bou­rou, así co­mo tex­tos de Car­los Ga­gi­ni. “Me en­can­tó mu­si­ca­li­zar ´Pla­te­ro y yo´, de Juan Ra­món, y ´El ro­man­ce de la lu­na lu­na’, de Gar­cía Lor­ca”, con­fie­sa Na­ta­lia. Aho­ra, es­tá muy con­ten­ta por la pro­duc­ción de su pri­me­ra obra pro­fe­sio­nal in­de­pen­dien­te, gra­cias al apo­yo de la UNED. Se tra­ta de una co­lec­ción de can­cio­nes que son la adap­ta­ción mu­si­cal de poe­mas de De­bra­vo, Azo­fei­fa, Cha­se, Li­sí­ma­co Cha­va­rría, Eu­ni­ce Odio, Max Ji­mé­nez, Vir­gi­nia Grüt­ter y Ana Is­ta­rú, así co­mo va­rias com­po­si­cio­nes ori­gi­na­les. Se­gún Johnny Val­ver­de, de UNED, es­te pro­yec­to se­ña­la la im­por­tan­cia de que las uni­ver­si­da­des pú­bli­cas res­pon­dan a la so­cie­dad con pro­duc­tos cul­tu­ra­les de al­ta ca­li­dad, de ma­ne­ra que la ju­ven­tud cos­ta­rri­cen­se pue­da ac­ce­der a la li­te­ra­tu­ra de una ma­ne­ra in­no­va­do­ra y atrac­ti­va.

La ma­má del puen­te Es una gran ges­to­ra de la cons­truc­ción de un puen­te en­tre la poe­sía y el bo­le­ro, la me­tá­fo­ra y la tro­va, la es­tro­fa y el fla­men­co, así co­mo la gran im­pul­so­ra de lo ine­fa­ble del poe­ma es­con­di­do en el pen­ta­gra­ma... Pe­ro qui­zás lo más va­lio­so del tra­ba­jo de Na­ta­lia sea su vo­ca­ción lú­di­ca. Se tra­ta de un jue­go ma­ra­vi­llo­so, en el que la ar­tis­ta le da es­pa­cio al uni­ver­so ple­no de los ele­men­tos. A la sa­li­da de su bi­blio­te­ca hay tres co­pias de obras de Pi­cas­so, una fo­to­gra­fía de una es­cul­tu­ra del ros­tro de Eu­ni­ce Odio y un afi­che de un con­cier­to en ho­me­na­je a Yo­lan­da Orea­mu­no en el que par­ti­ci­pó... In­clu­so ha com­pues­to una can­ción acer­ca del li­bro “La ru­ta de su eva­sión”. Den­tro de ella, des­ta­can los li­bros de Emi­lia Prie­to, una obra de He­ming­way en Cu­ba, gran­des li­bros so­bre ar­tis­tas vis­tos por otros ar­tis­tas, los en­sa­yos de Mis­tral so­bre 250

conversaciones con la historia, TOMO UNO


es­cri­to­res, aná­li­sis de las obras del Mu­seo del Pra­do y el ar­te pic­tó­ri­co me­xi­ca­no, li­bros con le­tras de can­cio­nes y con poe­mas mu­si­ca­les de Ni­co­lás Gui­llén, y una mo­nu­men­tal can­ti­dad de li­bros de poe­mas. So­bre la co­ci­na, dos pin­tu­ras de Gua­te­ma­la y una pin­tu­ra de un des­nu­do con­ver­ti­da en re­loj con­fir­man la ca­pa­ci­dad de ro­dear­se de ar­te de una mu­jer que trans­for­ma las otras ma­ni­fes­ta­cio­nes ar­tís­ti­cas en mú­si­ca. So­bre una re­pi­sa, tres o cua­tro be­go­nias qui­sie­ran can­tar, y so­bre el de­sa­yu­na­dor, a una ma­ta de ´ca­ra de mu­la´ só­lo le fal­tan ojos pa­ra te­ner una ex­pre­sión con pa­la­bras. To­do pa­re­ce ha­blar y mo­ver­se en es­ta ca­sa. Po­dría pa­sar por la cue­va de un pin­tor o el rin­cón más sa­gra­do de al­gu­no de nues­tros es­cul­to­res. Es el es­pa­cio vi­tal de una gui­ta­rris­ta, de una com­po­si­to­ra, de una maes­tra de es­cue­la que ha ser­vi­do de ma­dri­na pa­ra nues­tra poe­sía. Con sus dien­tes que dan es­pa­cio pa­ra el ai­re y la ima­gi­na­ción, cuan­do son­ríe Na­ta­lia, se sa­le una ni­ña de su ros­tro, co­mo un duen­de, se es­ca­pa de sí. Es su al­ma de ar­tis­ta, que la de­la­ta. Ojo, octubre 2002

Camilo Rodríguez Chaverri

251


Jo­sé Ma­ría Zon­ta

El poe­ta de­be en­ve­ne­nar

Jo­sé Ma­ría Zon­ta es un jo­ven y muy im­por­tan­te poe­ta cos­ta­rri­cen­se que ya es muy re­co­no­ci­do en los cír­cu­los li­te­ra­rios del con­ti­nen­te. Su nom­bre sue­na por aquí y por allá. Ha ga­na­do pre­mios en Eu­ro­pa y en Amé­ri­ca La­ti­na, y re­co­no­ce que es­tá tra­ba­jan­do pa­ra es­cri­bir una obra ma­yor, co­mo “El trán­si­to de fue­go”, de Eu­ni­ce Odio, o “Cuer­pos”, de Al­fon­so Cha­se. Con él ha­bla­mos de su em­bru­jo por la pa­la­bra. —Us­ted ha ha­bla­do de la poe­sía co­mo ma­gia. ¿A qué se re­fie­re? —La poe­sía es ma­gia. El poe­ta de­be ser un ma­go. Eso su­pe­ra la vi­sión de la poe­sía co­mo fe­nó­me­no li­te­ra­rio. De­be am­pliar su cam­po de ac­ción. La li­te­ra­tu­ra es un ofi­cio. El poe­ta de­be am­pliar su cam­po de ac­ción. No pue­de li­mi­tar­se al ofi­cio de es­cri­tor, de­be ser un al­qui­mis­ta y un ma­go. Eso no quie­re de­cir que los poe­tas li­te­ra­ria­men­te pu­ros sean ma­los, es que só­lo tie­nen una par­te. Hay que di­fe­ren­ciar en­tre co­no­ci­mien­to li­te­ra­rio y sa­bi­du­ría. El poe­ta de­be as­pi­rar a ser sa­bio. —¿Cuán­do el poe­ta se con­vier­te en un sa­bio? —La sa­bi­du­ría po­co tie­ne que ver con edi­to­ria­les, pre­mios y pu­bli­ca­cio­nes. Es lo ocul­to, don­de el pe­li­gro es más her­mo­so y es irre­sis­ti­ble. La sa­bi­du­ría es pa­ra el poe­ta lo que la ve­la en­cen­di­da es pa­ra la ma­ri­po­sa. Sa­be que pue­de ser mor­tal, pe­ro su be­lle­za le hip­no­ti­za. —Eso de la ma­gia ge­ne­ra po­lé­mi­ca has­ta en­tre cien­tí­fi­cos. —Hay au­to­res que con­si­de­ran que los cien­tí­fic­ os de hoy son los ma­gos y al­qui­mis­tas del pa­sa­do. Pa­ra­fra­sean­do a Ber­gier, el coau­tor de “La Re­be­lión de los Bru­jos”, el poe­ta 252

conversaciones con la historia, TOMO UNO


ac­tual es el al­qui­mis­ta del pa­sa­do. En lu­gar de trans­mu­tar me­ta­les en oro, trans­mu­ta al­mas. El poe­ta no pue­de per­mi­tir que el lec­tor se le es­ca­pe de su poe­ma igual que co­mo lle­gó. Tie­ne que ha­ber­lo en­ve­ne­na­do. —El ar­te de­be sa­cu­dir, en­ton­ces. -El ar­te en­ten­di­do co­mo he­rra­mien­ta pa­ra me­jo­rar la vi­da de las per­so­nas, no el ar­te vis­to co­mo en­tre­te­ni­mien­to, co­mo trán­si­to del que se sa­le sin ex­pe­ri­men­tar cam­bios. —Froi­lán Es­co­bar di­ce que el mo­vi­mien­to li­te­ra­rio de Cos­ta Ri­ca es­tá con­for­ma­do por com­par­ti­men­tos es­tan­cos, que los poe­tas es­tán muy ais­la­dos ¿Es cier­to? —Mien­tras que nos si­ga­mos mi­ran­do unos a los otros co­mo en un es­pe­jo nun­ca va­mos a cre­cer. Si es­tu­vie­ran ais­la­dos, pe­ro se pro­du­je­ran li­bros de ca­li­dad, no ha­bría pro­ble­ma. Pe­ro Froi­lán tie­ne ra­zón. Se for­ma un gru­po en es­ta es­qui­na pa­ra pe­lear­se con el gru­po de la otra es­qui­na. —¿Hay con­fron­ta­ción en­tre los gru­pos? —No es­tán con­fron­ta­dos, que se­ría muy bue­no, si­no en­fren­ta­dos de ma­ne­ra es­té­ril. Hay ex­cep­cio­nes só­lo jus­ti­fic­ a­das por el ta­len­to. Eu­ni­ce Odio y Al­fon­so Cha­se . Es gen­te que su­pe­ró el es­que­ma men­tal re­du­ci­do de nues­tra li­te­ra­tu­ra. Lo de­mues­tran “El trán­si­to de fue­go”, de Eu­ni­ce, o “Cuer­pos” de Al­fon­so. —¿Qué pien­sa de su ami­go Al­fon­so Cha­se? —Lle­gó el mo­men­to de exi­gir­le que sa­que las uñas de su ver­da­de­ro ta­len­to. Ya es­tá bien de ser el prín­ci­pe de nues­tra pe­que­ña re­pú­bli­ca. —¿Lau­rea­no Al­bán? —Yo de Lau­rea­no ad­mi­ro los sue­ños, la pre­ten­sión, la am­bi­ción, pe­ro no lo ma­ta­ría una go­ta de hu­mil­dad. Cuan­do uno vea es­cri­to­res co­mo Cor­tá­zar y Bor­ges, que no ga­na­ron el Nó­bel, y re­cuer­da que hay es­cri­to­res vi­vos tan im­por­tan­tes co­mo Kun­de­ra o Al­va­ro Mu­tis, que no han ga­na­do el Nó­bel, pien­sa que es­tá bien que Lau­rea­no as­pi­re, pe­ro tie­ne que jus­ti­fic­ ar­lo con mu­cho tra­ba­jo y gran­des obras. Una vez di­je en Co­lom­bia que pre­fe­ría ser Bor­ges o Cor­tá­zar que ser Nó­bel. Ade­más, Grass y Sa­ra­ma­go son muy hu­mil­des y ge­nia­les. —¿Es­pe­ra pu­bli­car al­go co­mo las me­jo­res obras de Eu­ni­ce o Al­fon­so? —Es­pe­ro al­gún día ja­lar­me una tor­ta. —¿Es­tá tra­ba­jan­do pa­ra eso? —Caí en el fa­ci­lis­mo de los pre­mios. Me die­ron mu­chos y muy se­gui­dos. Ese exi­tis­mo me per­ju­di­có. Aho­ra es­toy tra­tan­do de re­to­mar el vi­gor. Lle­gué a des­de­ñar la lec­tu­ra. Camilo Rodríguez Chaverri

253


Co­mo ga­na­ba pre­mios, me pa­re­cía que no me ha­cía fal­ta. Bor­ges de­cía que otros se enor­gu­lle­cían de los li­bros que ha­bían es­cri­to, pe­ro que él se enor­gu­lle­cía de los li­bros que ha­bía leí­do. Y que lo di­ga Bor­ges, que pu­bli­có re­la­tos tan ma­ra­vi­llo­sos co­mo “El Aleph”. Aho­ra leo mu­cho más. —Al­gu­nos di­cen que en cul­tu­ra hay una SBM, So­cie­dad de Bom­bos Mu­tuos, una ar­go­lla pe­que­ña y ex­clu­yen­te. ¿Afec­ta esa SBM la ca­li­dad de lo que se pu­bli­ca? —Po­drían te­ner al­go de ra­zón. El poe­ta de­be apren­der a di­na­mi­zar con el po­der o ale­jar­se. El pe­ca­do no es acer­car­se al po­der. El pe­ca­do es apro­ve­char­lo pa­ra pu­bli­car li­bros ma­los. —¿Qué res­ca­ta de su obra? —Diez o quin­ce poe­mas de es­te li­bro nue­vo. Me caen mal los es­cri­to­res que cuan­do al­can­zan el éxi­to re­nun­cian a sus obras vie­jas, pe­ro el poe­ta es­tá obli­ga­do a evo­lu­cio­nar. He pu­bli­ca­do poe­mas muy ma­los y li­bros muy ma­los. “Jue­go Azul” no me gus­ta pa­ra na­da. —Eso no quie­re de­cir que sea un li­bro ma­lo. —Bue­no, no es que no me gus­te, es que es una mier­da. —¿Ha sa­cri­fi­ca­do ca­li­dad por can­ti­dad? —Sí, en “Lo­bos en la bri­sa”, por ejem­plo, hay poe­mas que de­ben ser más pe­que­ños. So­bran mu­chas pa­la­bras. Me fal­tó es­fuer­zo de sín­te­sis. —En Cos­ta Ri­ca, ¿im­por­tan más los pre­mios que la ca­li­dad? —El me­dio poé­ti­co cos­ta­rri­cen­se fo­men­ta el fa­ci­lis­mo. Es­ta­mos to­dos los poe­tas co­mo en un ca­rru­sel de­trás de una za­na­ho­ria, que es el Pre­mio Na­cio­nal de Poe­sía “Aqui­leo J. Eche­ve­rría”. Se lle­ga al col­mo de poe­tas que ace­le­ran irres­pe­tuo­sa­men­te la sa­li­da de sus obras pa­ra con­cur­sar. Eso es po­ner la poe­sía al ser­vi­cio de un pre­mio. Es­cri­ben de un ta­ma­ño, un es­ti­lo y un con­te­ni­do que es­tán en fun­ción de la mi­ra de un pre­mio. Jor­ge De­bra­vo es­cri­bió que el poe­ta de­be ser li­bre, si no co­mo hom­bre, co­mo poe­ta. —Sé que es­tá in­ves­ti­gan­do mu­cho so­bre la vi­da y obra de De­bra­vo. —El Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra me con­tra­tó pa­ra es­cri­bir su bio­gra­fía, con lo que in­ten­ta­ré lle­nar un va­cío in­jus­to. Se ha­bla mu­cho so­bre él, y la fe­cha de su na­ci­mien­to, el 31 de ene­ro, es el Día de la Poe­sía en nues­tro país. —Esa in­ves­ti­ga­ción me des­pier­ta la más gran­de en­vi­dia... —Es un pre­mio del des­ti­no. Aun­que es­ti­lís­ti­ca­men­te no es­toy con De­bra­vo, éti­ca­men­te me sien­to tri­bu­ta­rio de él. 254

conversaciones con la historia, TOMO UNO


—¿De qué ma­ne­ra de­fi­ni­ría a De­bra­vo co­mo poe­ta? —Hay mu­chas ca­te­go­rías pa­ra de­fi­nir a un poe­ta. El poe­ta pue­de ser un tra­ba­ja­dor de la pa­la­bra. Tam­bién pue­de ser un ta­len­to, o un ge­nio. Jor­ge De­bra­vo fue el más in­sig­ne tra­ba­ja­dor. La vi­da no lo de­jó ma­du­rar has­ta con­ver­tir­se en ge­nio. —Pe­ro, ¿có­mo era? —Jor­ge era un exa­brup­to, una erup­ción de poe­sía. Era un lá­ti­go, un gol­pe en la me­sa pa­si­va de es­te país. Co­mo di­go en mi poe­ma­rio “La­dro­nes”, era un opo­si­tor, un di­si­den­te, un al­guien fue­ra de tiem­po, un re­cla­mo, un re­pro­che en­tre la gen­te, una do­sis de in­for­tu­nio en me­dio de la fe­li­ci­dad, una ex­clu­sión. Es­ta­ba aten­to a otras se­ña­les, era uno de esos poe­tas que re­ci­ben un te­le­gra­ma con su de­rro­ta ine­vi­ta­ble, pe­ro se le­van­tan, mi­ran de fren­te y com­ba­ten. —¿Qué le fal­ta a los poe­tas jó­ve­nes? —Mu­cha lec­tu­ra, tra­ba­jo, vi­gor, co­ra­je y sed de sol. Les fal­ta am­bi­ción, en­trar el jue­go y me­ter la pa­ta du­ro. Se de­jan ablan­dar por las de­fen­sas con­tra­rias. —Us­ted vi­ve con una poe­ti­sa muy jo­ven... —Lu­cía Es­tra­da, mi com­pa­ñe­ra, es una poe­ti­sa co­lom­bia­na. Tie­ne 20 años, y me cam­bió co­mo poe­ta. Te­ne­mos dos años de vi­vir jun­tos. An­tes apos­ta­ba al fa­ci­lis­mo, y ella me hi­zo co­no­cer otros te­rri­to­rios de cli­mas más ri­gu­ro­sos. Aho­ra for­ma­mos una sec­ta de dos. —Es un abo­ga­do re­co­no­ci­do, ¿có­mo ha­ce pa­ra de­jar­le es­pa­cio al poe­ta? —Hay un es­te­reo­ti­po de que el poe­ta es un va­ga­bun­do, un bo­rra­cho, un bo­he­mio, y que tie­ne que an­dar por ahí, ejer­cien­do su ofi­cio tris­te­men­te. A mí me go­bier­na el tra­ba­jo. Es­cri­bo to­dos los días, leo to­dos los días, co­rri­jo to­dos los días. Con­se­guí que el abo­ga­do be­ca­ra al poe­ta. El abo­ga­do com­pra los li­bros que el poe­ta ne­ce­si­ta. Si yo fue­ra pin­tor, me gus­ta­ría te­ner un es­tu­dio ma­ra­vi­llo­so, es­pa­cio­so, am­plio, don­de la luz en­tre a dis­tin­tas ho­ras en dis­tin­tas to­na­li­da­des, pe­ro co­mo soy poe­ta ten­go un es­tu­dio con mi­les de li­bros. Con una ven­ta­na ma­ra­vi­llo­sa y un jar­dín de bo­te­llas, es un tem­plo a la poe­sía, don­de se le rin­de cul­to a la pa­la­bra. —Me pa­re­ce que sus poe­ma­rios son uni­da­des te­má­ti­cas y es­ti­lís­ti­cas. —De­be­mos su­pe­rar la no­ción de es­cri­bir poe­mas pa­ra es­cri­bir li­bros. Hay que cons­truir un li­bro co­mo se cons­tru­ye una ca­sa. Lo pri­me­ro que me cae es el tí­tu­lo, y con él vie­nen las ca­rac­te­rís­ti­cas del li­bro. Camilo Rodríguez Chaverri

255


El li­bro es más sa­bio que yo. Sa­be cuán­do de­te­ner­se. Pre­fie­ro la no­ción de li­bro co­mo uni­dad, co­mo or­ga­nis­mo co­he­ren­te en sí mis­mo, más que la co­lec­ción de poe­mas. Ojo, agosto 2001

256

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ga­brio Zap­pe­lli Ce­rri

Un con­de en la te­le­vi­sión y el tea­tro

Ha si­do el di­rec­tor de guio­nis­tas de las se­ries te­le­vi­si­vas cos­ta­rri­cen­ses El Ba­rrio, La Pen­sión y La Pla­za­—pri­me­ro Pla­za Si­glo XXI—. Es­tá de­trás, co­mo ar­tí­fi­ce de los guio­nes, co­mo el al­ma del ar­te de­trás de la obra. Ga­brio Zap­pe­lli ha te­ni­do que de­jar atrás a su país, Ita­lia, pa­ra me­ter­se a ana­li­zar al nues­tro, des­nu­dar­le el es­pí­ri­tu y co­no­cer to­dos sus re­co­ve­cos, con la res­pon­sa­bi­li­dad de lle­var­los a la te­le­vi­sión. Lle­gó al país ha­ce só­lo cin­co años, y su nom­bre ya tie­ne mu­cho pe­so en nues­tra te­le­vi­sión. Pe­ro de­trás de él, y de sus años en Cos­ta Ri­ca, hay un ar­tis­ta re­vo­lu­cio­na­rio, mo­der­no, in­te­gral y sub­ver­si­vo, con mu­chas in­quie­tu­des y sue­ños. En su vi­da la úni­ca re­gla que ha va­li­do siem­pre es amar el ar­te y en­tre­gar­lo to­do a su fa­vor. Cuen­ta que cuan­do tu­vo que ha­cer el ser­vi­cio mi­li­tar en su país se de­di­có a en­viar­le a sus ami­gos tar­je­tas pos­ta­les que él mis­mo di­se­ña­ba. To­das te­nían un sen­ti­do ar­tís­ti­co, pe­ro a un in­ves­ti­ga­dor le pa­re­ció que era un es­pía y que lo que en­via­ba eran men­sa­jes en un có­di­go es­pe­cial. Ga­brio se bur­ló pú­bli­ca­men­te de quie­nes cre­ye­ron que su ar­te era la la­bor de un es­pía, y co­mo re­pre­sa­lia los otros bus­ca­ron, en­tre ca­si 80 tar­je­tas pos­ta­les que te­nían de­co­mi­sa­das, las 6 ó 7 tar­je­tas en las que Ga­brio apa­re­ce des­nu­do. Por eso, lo acu­sa­ron de ul­tra­je al pu­dor, pues las le­yes pos­ta­les ita­lia­nas per­mi­ten en­viar des­nu­dos fe­me­ni­nos pe­ro no des­nu­dos mas­cu­li­nos. Des­pués de un par de jui­cios, to­do ter­mi­nó en una mul­ta y en múl­ti­ples en­tre­vis­tas por te­le­vi­sión a ese ar­tis­ta que de­fen­día su de­re­cho a in­ven­tar sus pro­pias tar­je­tas pos­ta­les y a de­co­rar­las con su sen­ti­do es­té­ti­co.

Camilo Rodríguez Chaverri

257


Un de­ta­lle cu­rio­so es que Ga­brio es un con­de, al­go que no sig­ni­fi­ca mu­cho aho­ra pe­ro que fue muy im­por­tan­te si­glos atrás. Su fa­mi­lia no­ble ini­ció en 1395, en la zo­na ba­ja de Yu­gos­la­via, cer­ca de Al­ba­nia. De ahí su­bie­ron has­ta Ve­ne­cia, y su bi­sa­bue­lo, que fue em­ba­ja­dor de Ita­lia en Aus­tria, se hi­zo te­rra­te­nien­te en Is­tria, zo­na de la que sus fa­mi­lia­res tu­vie­ron que huir du­ran­te la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial. Só­lo su bi­sa­bue­lo se que­dó y mu­rió al pie del ca­ñón, con las bo­tas pues­tas. Qui­zás de allí ven­ga el es­pí­ri­tu ague­rri­do de nues­tro con­de. Ga­brio cre­ció en Flo­ren­cia y en Chian­ti, la fa­mo­sa zo­na pro­duc­to­ra de vi­no. En esas co­mu­ni­da­des trans­cu­rrió su ni­ñez y par­te de su ado­les­cen­cia. Era tre­men­do. En la es­cue­la lle­va­ba muy bue­nas no­tas en to­das las asig­na­tu­ras ex­cep­to en Com­por­ta­mien­to. Es que era muy in­quie­to. Pa­ra los con­vul­sos años 60, Ga­brio ya era un co­le­gial, por lo que ab­sor­bió bue­na par­te de los mo­vi­mien­tos es­tu­dian­ti­les y las pro­tes­tas uni­ver­si­ta­rias que, so­bre to­do en 1968, tu­vie­ron ca­bi­da en Ita­lia, Fran­cia y Ale­ma­nia, prin­ci­pal­men­te. “Em­pe­cé en un co­le­gio de ar­te, que fue don­de se ge­ne­ra­ban más pro­tes­tas y huel­gas, pe­ro tam­bién se tra­ba­ja­ba mu­cho. En ese tiem­po me gus­ta­ba mu­cho la pin­tu­ra. Es­tu­dia­ba mú­si­ca, es­ta­ba en con­jun­tos y ban­das to­can­do el sa­xo­fón y fun­dé una com­pa­ñía de tea­tro afi­cio­na­do”, cuen­ta Ga­brio. Te­nía ape­nas 17 años y ya an­da­ba con su com­pa­ñía de ma­rio­ne­tas y tí­te­res. Ya a los 21 fun­da su se­gun­da com­pa­ñía, y se in­te­gra a la Aso­cia­ción Na­cio­nal de Tea­tro Ita­lia­no, por lo que rea­li­za mu­chas gi­ras den­tro de su país, así co­mo en Fran­cia y Ale­ma­nia.

Una uni­ver­si­dad de lu­jo Ga­brio es­tu­dió en la Uni­ver­si­dad de Bo­lo­ña, que es una de las más an­ti­guas de Eu­ro­pa y una de las más im­por­tan­tes de Ita­lia, pues has­ta el mis­mo Dan­te (al­go así co­mo el Cer­van­tes de Ita­lia, dis­cul­pan­do la com­pa­ra­ción) es­tu­vo vin­cu­la­do a es­te cen­tro de es­tu­dios en sus ini­cios. Allí se me­tió en la Ca­rre­ra de Le­tras y Fi­lo­so­fía, que ha­bía abier­to una Sec­ción de Se­mió­ti­ca –el es­tu­dio de los sig­nos y los len­gua­jes– pre­ci­sa­men­te con quien se­ría el pa­dre de es­te cam­po del co­no­ci­mien­to, el fa­mo­so es­cri­tor Um­ber­to Eco, quien fue su pro­fe­sor du­ran­te mu­cho tiem­po. Se hi­cie­ron tan ami­gos que, in­clu­so, él lo que­ría co­mo su de­fen­sor en el jui­cio por ul­tra­je al pu­dor de­bi­do a sus tar­je­tas pos­ta­les, 258

conversaciones con la historia, TOMO UNO


pe­ro fue­ron sus pa­dres quie­nes le in­sis­tie­ron en con­tra­tar a un abo­ga­do. Lue­go se in­tro­du­jo en la es­pe­cia­li­dad de las dis­ci­pli­nas de las ar­tes, de la mú­si­ca y el es­pec­tá­cu­lo, en la que se es­tu­dia la pin­tu­ra, el ci­ne, la dan­za, el tea­tro y la te­le­vi­sión, en­tre otros cam­pos ar­tís­ti­cos. Y ya cuan­do co­rren los años 70, con sus gru­pos de tea­tro re­co­rre co­mar­cas y ve­re­das, apren­dien­do de la gen­te. Des­de 1975 di­ri­ge y mon­ta es­pec­tá­cu­los pro­fe­sio­na­les. Des­pués del ser­vi­cio mi­li­tar, Ga­brio ini­cia su ca­rre­ra co­mo aca­dé­mi­co. Ini­cian los años 80 y es nom­bra­do Di­rec­tor de Ci­ne y Tea­tro en la Es­cue­la de la Uni­ver­si­dad de Flo­ren­cia. Lue­go pa­sa a Ro­ma, don­de arran­ca con una aca­de­mia de tea­tro. Y des­de 1981 ini­cia con una nue­va com­pa­ñía de tea­tro. Lue­go ven­drían los años del ci­ne y la te­le­vi­sión.

Su vi­da en el ci­ne y la tv —¿Có­mo se in­tro­du­ce en el mun­do del ci­ne? —Un tío mío, Leo­nar­do Pes­co­ro­lo, es pro­duc­tor de ci­ne en Ita­lia y me acep­tó en su equi­po de tra­ba­jo. Él ha si­do el pro­duc­tor de obras de los gran­des di­rec­to­res ita­lia­nos. Em­pe­cé co­mo asis­ten­te de pro­ducc­ción por­que él es muy es­tric­to y me di­jo que te­nía que em­pe­zar de aba­jo. Con él es­tu­ve en la pro­duc­ción de la pe­lí­cu­la “La Ciu­dad de las Mu­je­res”, de Fe­lli­ni, tam­bién en la pe­lí­cu­la “Fa­ri­ne­lli”, así co­mo en la pe­lí­cu­la “El Dia­blo en el Cuer­po”, de Be­llo­chio. Lue­go pa­sé a la Com­pa­ñía de Pro­duc­ción Films Mau­ro, de Lau­ren­tis, otro fa­mo­so del ci­ne ita­lia­no, y con él es­tu­ve en la pro­duc­ción de cua­tro pe­lí­cu­las en Ita­lia, Sui­za y Es­ta­dos Uni­dos. Fue en­ton­ces que em­pe­cé a tra­ba­jar al la­do del es­ce­nó­gra­fo Os­wal­do De­si­de­ri, que ga­nó el Ós­car por la es­ce­no­gra­fía de la pe­lí­cu­la “El Úl­ti­mo Em­pe­ra­dor”. —Te­nien­do tan­tas opor­tu­ni­da­des, ¿por qué se vi­no pa­ra Cos­ta Ri­ca? —Es que fue pre­ci­sa­men­te con De­si­de­ri co­mo je­fe que lle­gué a Cos­ta Ri­ca. Íba­mos a rea­li­zar la pro­duc­ción de una mi­ni­se­rie aquí, des­pués de mu­chos cam­bios. Pri­me­ro íba­mos a ro­dar­la en Cu­ba, lue­go pen­sa­ron en Car­ta­ge­na de In­dias, en Co­lom­bia, pe­ro al fi­nal es­co­gie­ron es­te país por­que aquí vi­ve Víc­tor Ba­rri­ga, quien es cu­ña­do del pro­duc­tor, que era Pe­ter Zo­li. Yo ve­nía co­mo es­ce­nó­gra­fo, co­mo de­co­ra­dor. —Pe­ro, ¿por qué se que­dó aquí? Camilo Rodríguez Chaverri

259


—Me en­con­tré con En­ri­que Gar­nier, el Di­rec­tor de Ar­tes Dra­má­ti­cas de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, y me pro­pu­so que­dar­me aquí im­par­tien­do cur­sos de Es­ce­no­gra­fía, Ilu­mi­no­tec­nia, Crí­ti­ca Tea­tral, Ves­tua­rio y Guión. Po­co des­pués tam­bién me pro­pu­so im­par­tir His­to­rio­gra­fía de las Ar­tes en la Maes­tría de Ar­te. Me so­nó bien el cam­bio y la nue­va aven­tu­ra. Y has­ta em­pe­cé a tra­ba­jar en un guión pa­ra ci­ne con Mer­ce­des Ra­mí­rez, en una his­to­ria de ac­ción. —¿Y cuán­do en­tra en es­ce­na “El Ba­rrio” en su vi­da? —Te­nía ya ca­si dos años de es­tar en el país cuan­do Ós­car Cas­ti­llo me con­tra­tó co­mo su­per­vi­sor de las es­ce­no­gra­fías, ha­ce po­co más de tres años. En di­ciem­bre de ese año, en 1997, via­jé a Ita­lia y cuan­do re­gre­sé en ene­ro de 1998 ya me in­te­gra­ron co­mo di­rec­tor de guio­nis­tas de El Ba­rrio, al fren­te de Ca­ta­li­na Mu­ri­llo, Wal­ter Fer­nán­dez, Do­re­lia Ba­ra­ho­na y Jés­si­ca Clark, en­tre otros. —La aven­tu­ra de El Ba­rrio es im­por­tan­tí­si­ma pa­ra el ima­gi­na­rio de los y las cos­ta­rri­cen­ses. ¿Es con­cien­te de eso? —El Ba­rrio fue una es­cue­la de te­le­vi­sión pa­ra Cos­ta Ri­ca. Fue la pri­me­ra se­rie cos­ta­rri­cen­se que se pue­de lla­mar con ese nom­bre. Tu­vo al­tos y ba­jos que de­pen­die­ron de la re­la­ción con los pa­tro­ci­na­do­res. Era la pri­me­ra vez que tan­to los pa­tro­ci­na­do­res co­mo los pro­duc­to­res ha­cían al­go de esa mag­ni­tud. Es que hay que ver la mag­ni­tud de la pues­ta en es­ce­na. Ima­gí­ne­se que lle­ga­mos a te­ner has­ta 28 ac­to­res por ca­pí­tu­lo, con fil­ma­cio­nes en ex­te­rio­res y en in­te­rio­res.

Zam­bu­lli­do en es­te la­go —¿Có­mo hi­zo pa­ra aco­plar­se y di­ri­gir a los guio­nis­tas si era ex­tran­je­ro y no co­no­cía la le­tra me­nu­da del cos­ta­rri­cen­se y su for­ma de ser? —Bue­no, tu­ve gen­te bue­na y ta­len­to­sa a mi la­do. Ade­más, to­do re­que­ría de mu­cha in­ves­ti­ga­ción. Así que por ca­da ca­pí­tu­lo con­sul­tá­ba­mos con mé­di­cos, abo­ga­dos, so­ció­lo­gos, con los pro­fe­sio­na­les que ocu­pá­ra­mos. —Pe­ro eso no pa­re­ce ser su­fi­cien­te. —Yo me apo­yé en el tes­ti­mo­nio de mu­cha gen­te, en la ob­ser­va­ción de sus vi­das. Lle­ga­mos a ha­cer 400 his­to­rias, por­que ca­da ca­pí­tu­lo es­ta­ba com­pues­to por tres his­to­rias in­de­pen­dien­tes que se en­la­za­ban al fi­nal. Eso re­quie­re de mu­cha crea­ti­vi­dad pe­ro tam­bién de mu­cha in­ves­ti­ga­ción. 260

conversaciones con la historia, TOMO UNO


—Pe­ro me ima­gi­no que hu­bo al­gún ele­men­to del tra­ba­jo o al­gu­na ca­rac­te­rís­ti­ca par­ti­cu­lar que le obli­gó más, que le pro­vo­có más pro­ble­mas. —Sí, sí. Aquí no hay cos­tum­bre de tra­ba­jar en equi­pos. To­dos tra­ba­jan in­di­vi­dual­men­te y lue­go jun­tan el tra­ba­jo. Ca­da tra­ba­jo es­tá de­sa­rro­lla­do por ca­da quien por apar­te. Yo no es­ta­ba acos­tum­bra­do a eso. —Lue­go vi­no la ex­pe­rien­cia de La Pen­sión. —En La Pen­sión to­do el tra­ba­jo de pre­pa­ra­ción tu­vo que ser muy rá­pi­do. Te­nía que gus­tar sien­do có­mi­co, pe­ro ofre­cien­do al­go que nun­ca se ha­bía he­cho en Cos­ta Ri­ca. Aquí to­do lo hu­mo­rís­ti­co ha­bía par­ti­do de la far­sa. Por ejem­plo, un hom­bre ves­ti­do de mu­jer, que imi­ta a una mu­jer, pe­ro que se sa­be que es un hom­bre. No­so­tros es­ta­mos pre­pa­ran­do una co­me­dia, y la di­fe­ren­cia con la far­sa es que en la co­me­dia sí se par­te de si­tua­cio­nes rea­les, que pa­re­cen rea­les, más bien. El ma­yor re­to era man­te­ner ese gé­ne­ro de co­me­dia. Aquí em­pe­cé co­mo di­rec­tor de guio­nis­tas, al igual que en El Ba­rrio, pe­ro tu­ve que ver con el plan­tea­mien­to del pro­yec­to. —Al­gu­na gen­te ha di­cho que La Pen­sión no res­pon­de a nues­tro me­dio, que pa­sa­ron por al­to de­ta­lles vi­ta­les, co­mo el he­cho de que un cho­fer de bus no vi­ve en una pen­sión de esas di­men­sio­nes. —El per­so­na­je del cho­fer de bus es ver­da­de­ra­men­te un cho­fer de bus. Pe­ro aquí el pun­to es que par­ti­mos de ar­que­ti­pos. El pro­gra­ma es pa­ra to­da la fa­mi­lia. Por eso, Don Pe­dro re­pre­sen­ta a esos hom­bres pe­sa­dos, ma­ja­de­ros, que son sol­te­ros in­so­por­ta­bles o ma­ri­dos in­su­fri­bles por de­li­ca­dos. Do­ña Te­re es del ti­po de mu­je­res que tie­nen la obli­ga­ción de lle­var ade­lan­te a la fa­mi­lia. Ri­qui es el her­ma­no ex­cén­tri­co, el hi­jo de fa­mi­lia que sa­le co­mo lo que la fa­mi­lia nun­ca qui­so te­ner. Mien­tras tan­to, Eddy es el ti­po de hi­jo apro­ve­cha­do, al que han chi­nea­do y se ha con­ver­ti­do en un va­ga­bun­do. El­vi­ra es co­mo la tía que siem­pre sa­be mu­cho de lo os­cu­ro y el pa­sa­do. Abi­gail, la mu­cha­cha bo­ni­ta con as­pi­ra­cio­nes y en es­pe­ra del prín­ci­pe azul. Tam­bién es­tá Ca­ma­cho, quien apa­re­ce es­po­rá­di­ca­men­te y que re­pre­sen­ta pa­ra Do­ña Te­re el sue­ño del hom­bre se­duc­tor y el ga­lán. En ese con­tex­to, Pa­co, el cho­fer de bus, res­pon­de muy bien a lo que se le pi­de co­mo tío bue­no y ton­to, pe­ro tam­bién res­pon­de a lo que se quie­re de él co­mo cho­fer de bus.

Camilo Rodríguez Chaverri

261


Ar­que­ti­pos —¿Se sa­ca tiem­po pa­ra ana­li­zar esos ar­que­ti­pos pa­ra que res­pon­dan a una rea­li­dad na­cio­nal? —Hay que in­ves­ti­gar mu­cho. Con­sul­tar a quie­nes sa­ben más de es­ta ma­te­ria. La edad de los per­so­na­jes es vi­tal. Hay que crear to­do un cua­dro que ar­mo­ni­ce es­ta­tus, eda­des y as­pi­ra­cio­nes. Ahí es­tá el al­ma del asun­to. —¿Y qué ha ocu­rri­do en el ca­so de La Pla­za? —Pla­za Si­glo XXI tu­vo un plan­tea­mien­to ini­cial equi­vo­ca­do. Me pa­re­ce que se de­bió al te­mor por per­der par­ti­ci­pa­ción de los pa­tro­ci­na­do­res. Te­nían mu­cho mie­do de que no se vie­ra el pro­duc­to en pri­mer pla­no. Eso no ocu­rre en Eu­ro­pa ni en Es­ta­dos Uni­dos. Allá no se pi­de la par­ti­ci­pa­ción de los pro­duc­tos pa­tro­ci­na­do­res en pan­ta­lla. —Pe­ro, ¿qué tie­ne que ver eso con el error en sí, en el plan­tea­mien­to de Pla­za Si­glo XXI? —Es que ese mie­do de per­der par­ti­ci­pa­ción de los pa­tro­ci­na­do­res pro­vo­có que no se hi­cie­ra un plan­tea­mien­to nue­vo. Los per­so­na­jes de El Ba­rrio brin­ca­ron a Pla­za Si­glo XXI. Fue una vio­la­ción al con­tra­to pa­sio­nal con el pú­bli­co. El pú­bli­co acep­ta a nues­tros per­so­na­jes in­ser­ta­dos en un es­pa­cio, en un con­tex­to de­ter­mi­na­do. Aquí los hi­ci­mos brin­car de un gé­ne­ro dra­má­ti­co a un gé­ne­ro có­mi­co. Pa­sa­mos de tres his­to­rias dra­má­ti­cas e in­de­pen­dien­tes que se en­tre­la­za­ban al fi­nal de ca­da ca­pí­tu­lo en El Ba­rrio a una so­la his­to­ria por ca­pí­tu­lo, pe­ro no dra­má­ti­ca si­no có­mi­ca. Ya los per­so­na­jes no per­te­ne­cían a El Ba­rrio pe­ro no eran au­tó­no­mos co­mo pa­ra per­te­ne­cer a Pla­za Si­glo XXI. —¿Y qué ocu­rre aho­ra con esa se­rie? —En la re­de­fi­ni­ción del pro­yec­to pa­só a lla­mar­se so­la­men­te La Pla­za. Aho­ra sí con­ta­mos con per­so­na­jes au­tó­no­mos. Que­dan El Ne­ne, Cha­yo y To­ño, por­que re­pre­sen­tan a ti­cos em­ble­má­ti­cos, y se tra­ta de muy bue­nos ac­to­res. —¿Qué de­bi­li­da­des en­cuen­tra en la te­le­vi­sión cos­ta­rri­cen­se? —La te­le­vi­sión cos­ta­rri­cen­se es una apro­xi­ma­ción. No es com­ple­ta­men­te pro­fe­sio­nal. De­jan que se pier­dan los bue­nos re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos. En eso res­pon­de a la for­ma de ser de los cos­ta­rri­cen­ses. Los cos­ta­rri­cen­ses se re­la­jan. Ne­ce­si­tan mo­ti­va­ción de otra gen­te. Aquí lo­gran al­go im­por­tan­te y lue­go se con­for­man. La im­pun­tua­li­dad es un ejem­plo. Pri­me­ro se acep­ta una ho­ra, y lue­go se irres­pe­ta. Aquí se acuer­da al­go y lue­go se per­mi­ten vio­la­cio­nes a re­glas pac­ta­das. 262

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Rit­mo y dis­ci­pli­na —En­ton­ces, lo que le fal­ta a nues­tro me­dio tam­bién tie­ne que ver con es­to. —Así es. Pa­ra ob­te­ner bue­nos re­sul­ta­dos hay que man­te­ner un rit­mo, una dis­ci­pli­na. Lo que más ha­ce fal­ta es el con­trol de ca­li­dad. Eso ayu­da­ría a la cons­tan­cia. —¿Y qué otro ele­men­to re­sul­ta ur­gen­te? —No hay mu­cha com­pe­ten­cia. Eso ha­ce que ha­ya con­for­mis­mo. En Ita­lia, por ejem­plo, un gran guio­nis­ta pue­de lo­grar pro­du­cir, ver en pan­ta­lla, unos 6 ó 8 guio­nes a lo lar­go de su vi­da. Los guio­nis­tas más fa­mo­sos de la te­le­vi­sión ita­lia­na han vis­to unos 8 guio­nes a lo lar­go de su ca­rre­ra. Aquí, en cam­bio, hay un guio­nis­ta de El Ba­rrio que ya lle­va 60 guio­nes. La fal­ta de com­pe­ten­cia ha­ce que se re­duz­ca el in­te­rés por man­te­ner la ca­li­dad. Aun así se pue­de pro­du­cir mu­cho de óp­ti­ma ca­li­dad. Hay con­di­cio­nes. Hay bue­nos ac­to­res, bue­nos guio­nis­tas, con­di­cio­nes de tra­ba­jo. —Us­ted tam­bién se ha ini­cia­do en el mun­do del tea­tro en nues­tro país. —Yo hi­ce mu­cho tea­tro en Eu­ro­pa. In­clu­so tea­tro ex­pe­ri­men­tal. Aquí tra­je La Tram­pa Per­fec­ta, que es una adap­ta­ción de la no­ve­la La In­ven­ción de Mo­rel, del ar­gen­ti­no Adol­fo Bioy Ca­sa­res. Tra­ta el te­ma del mi­to de la má­qui­na amo­ro­sa, o el en­gen­dro mi­tad hom­bre mi­tad má­qui­na, al es­ti­lo Ro­bo­cob. Una mu­jer lle­ga a una ci­ta pa­ra bus­car tra­ba­jo y en­cuen­tra a un in­ves­ti­ga­dor que la se­du­ce y la in­tro­du­ce en una tram­pa. Lue­go re­ve­la que real­men­te es una mu­jer, y la de­ja en su lu­gar den­tro de una má­qui­na. Ac­tua­ron Ro­xa­na Cam­pos y San­dra Lo­ría. —Aquí no tu­vo el mis­mo éxi­to que en Ita­lia. —El mon­ta­je que rea­li­cé de es­ta obra es­tu­vo año y me­dio en car­te­le­ra en Ita­lia. Aquí qui­zás el pro­ble­ma fue que no res­pon­día a un ti­po de idea que tie­nen al­gu­nos so­bre el tea­tro. Por el ti­po de mon­ta­je, que re­que­ría de una es­truc­tu­ra muy al­ta y lar­ga, no se po­día pen­sar en una sa­la de tea­tro tra­di­cio­nal. Por eso, lo hi­ci­mos en la Es­ta­ción al Pa­cí­fi­co. —¿Y qué tal le fue con El Bar­be­ro de Se­vi­lla? —Se tra­ta de una adap­ta­ción mía del clá­si­co El Bar­be­ro de Se­vi­lla. Yo ha­bía he­cho un tra­ba­jo muy gran­de so­bre el au­tor. Y mi adap­ta­ción se en­fo­ca en lo tea­tral, re­to­ma esos ele­men­tos más tea­tra­les de la obra.

Camilo Rodríguez Chaverri

263


Alum­no y ami­go de Eco —¿Qué sor­pre­sas nos pue­de ofre­cer? ¿Qué hi­zo us­ted en Eu­ro­pa que no se ha­ya ex­plo­ra­do en nues­tro país? —Yo hi­ce mu­cho tea­tro in­vi­si­ble. Se tra­ta de al­go si­mi­lar a lo que es­tá ha­cien­do Los Ele­gi­dos, aquí pe­ro en tea­tro. Por ejem­plo, una vez mon­ta­mos una con­fe­ren­cia so­bre vam­pi­ris­mo na­tu­ral. Pre­pa­ra­mos a mu­chos ac­to­res, y lla­ma­mos a una con­fe­ren­cia de pren­sa. Lle­ga­ron mu­chos pe­rio­dis­tas y apa­re­cie­ron mu­chas no­tas en los me­dios. Fue muy in­te­re­san­te ana­li­zar el ma­ne­jo de la sa­bi­du­ría y el lí­mi­te en­tre la ver­dad y la men­ti­ra. Tam­bién tra­ba­ja­mos en un es­pec­tá­cu­lo lla­mad0 Pan, por­que sig­ni­fic­ a “to­do” en grie­go. Se tra­ta de un es­pec­tá­cu­lo pa­ra dos pú­bli­cos dis­tin­tos en un mis­mo es­pa­cio. La es­ce­no­gra­fía es­tá di­vi­di­da por una pa­red y una puer­ta. A un la­do hay una his­to­ria y al otro la­do una his­to­ria dis­tin­ta. Pe­ro los ac­to­res tra­ba­jan en am­bas, y aun­que ca­da his­to­ria es in­de­pen­dien­te, cuan­do al­guien que ha vis­to una y va a ver la otra acla­ra mu­cho las dos. Es­te ti­po de pro­yec­tos se pue­den lle­var a ca­bo aquí tam­bién. —Us­ted fue alum­no de Um­ber­to Eco, el pa­dre de la Se­mió­ti­ca. Tam­bién ha te­ni­do co­mo maes­tro a Os­val­do De­si­de­ri. Ha te­ni­do mu­chos gran­des maes­tros, ¿ver­dad? —Así es. La gran suer­te de mi vi­da es que me he en­con­tra­do maes­tros que me han en­se­ña­do mu­cho. En pin­tu­ra Re­na­to Re­nal­di. En ci­ne, Os­val­do De­si­de­ri. En dan­za, Au­re­lio Mi­llosch. Se tra­ta de gen­te de pri­me­ra lí­nea en Eu­ro­pa. Aquí he con­ta­do con el apo­yo de Ser­gio Ro­mán, quien co­no­ce mu­cho de tea­tro y de teo­ría te­le­vi­si­va. Es una per­so­na fue­ra de se­rie. Un sa­bio. Tie­ne una pro­fun­da cul­tu­ra y en es­te país no la han apro­ve­cha­do co­mo se de­be. —¿Qué es lo que más ex­tra­ña de su país? —Ex­tra­ño a mi fa­mi­lia. Tam­bién los lin­dos lu­ga­res don­de vi­ví. Flo­ren­cia es muy her­mo­so y, al igual que Ro­ma, tie­ne si­tios inol­vi­da­bles y ma­ra­vi­llo­sos. Pe­ro no ex­tra­ño a la gen­te, que en Flo­ren­cia es pe­sa­da y en Ro­ma caó­ti­ca. Ex­tra­ño el amor por lo que se cons­tru­ye en co­mu­ni­dad, por­que aquí no hay amor por las co­sas cí­vi­cas, por lo que nos per­te­ne­ce a to­dos. Lo de las pro­tes­tas del ICE le dio cier­to sen­ti­do a un país en el que pa­re­ce que la gen­te se aguan­ta lo que sea con tal de no com­prar­se un pro­ble­ma. —¿Y qué le gus­ta de nues­tro país?

264

conversaciones con la historia, TOMO UNO


—La po­si­bi­li­dad de es­tar muy cer­ca de mu­chas di­fe­ren­tes si­tua­cio­nes cli­má­ti­cas. Es­te país es un lu­gar que pue­de ge­ne­rar mu­cho go­zo. No he te­ni­do ma­las re­la­cio­nes con la gen­te que me ro­dea. Y aquí hay con­di­cio­nes pa­ra ha­cer pro­duc­cio­nes de ca­li­dad. Só­lo hay que afi­nar al­gu­nos de­ta­lles. Chavespectáculos, 2001

Camilo Rodríguez Chaverri

265


Ri­car­do Ro­drí­guez Cór­do­ba

El pin­tor de nues­tro mun­do afro­ca­ri­be­ño

Hay un mun­do de luz y de co­lor en las obras de Ri­car­do Ro­drí­guez Cór­do­ba, Ne­grín, el pin­tor más im­por­tan­te de la ne­gri­tud cos­ta­rri­cen­se, y un gran per­so­na­je de la pro­vin­cia de Li­món. Su obra exu­da dig­ni­dad. De sus ma­nos sur­gen ne­gros va­lien­tes, al­ti­vos, ele­gan­tes. Ne­gras be­llí­si­mas, co­lo­ri­das, tra­ba­ja­do­ras. Ca­si po­dría de­cir uno que las obras de Ne­grín son la rei­vin­di­ca­ción que el ar­te le con­ce­de a un pue­blo in­com­pren­di­do, que ha si­do víc­ti­ma del pre­jui­cio y la mez­quin­dad. Li­món es tan va­rio­pin­to co­mo sus pin­tu­ras, lle­nas de un mar que son­ríe co­mo si tu­vie­ra dien­tes blan­quí­si­mos, pin­ta­dos to­das las no­ches por la lu­na. Los pe­ces que pin­ta Ne­grín es­tán ba­ña­dos por pol­vos de oro y de pla­ta, y las tor­tu­gas, pan­za arri­ba en la pla­ya, due­len en los ojos y por den­tro. No hay idea­li­za­ción ni fan­ta­sía. Las ro­pas de las mu­je­res son tan be­llas co­mo cuan­do uno las ve, ves­ti­das co­mo las flo­res, en la sa­li­da de los tem­plos evan­gé­li­cos de Li­món. El due­ño de esas ma­nos que tie­nen ojos na­ció el 7 de ene­ro de 1940 en Li­món, exac­ta­men­te don­de aho­ra es­tán los pa­tios del mue­lle ale­mán Su pa­pá se lla­mó Adol­fo Ro­drí­guez Al­va­ra­do, de Pun­ta­re­nas, y su ma­má, Ma­ría Do­lo­res Cór­do­ba Cen­te­no, de Li­be­ria. “Se vi­nie­ron a vi­vir aquí cuan­do yo ni si­quie­ra ha­bía na­ci­do. Mi ta­ta era co­man­dan­te del cuar­tel de Li­be­ria en el tiem­po de los Ti­no­co. Se que­dó sin bre­te. Aquí na­cie­ron mis her­ma­nos: el que es­ta­ba an­tes de mí na­ció en Si­qui­rres, y el úl­ti­mo y yo na­ci­mos en el pu­ro puer­to. 266

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Éra­mos ocho her­ma­nos, y só­lo que­da­mos dos. Mi ma­ma na­ció en 1900, y mi ta­ta era 32 años ma­yor que ella. Te voy a con­tar có­mo fue que se em­pa­re­ja­ron. “El co­ro­nel era co­mo el je­fe del pue­blo, o sea, que el vie­jo te­nía mu­cho po­der, lle­gó don­de mi abue­la, y le pi­dió que le die­ra a Lo­la en ma­tri­mo­nio. “Cre­cí en Li­món, y he pa­sa­do aquí to­da mi vi­da. Aquí apren­di­mos a ju­gar fút­bol, bo­xea­mos… El li­mo­nen­se de ce­pa ha ju­ga­do de to­do. “Ca­ra­ji­llo, ca­ra­ji­llo ju­ga­ba ´pu­ro´. Eso se ju­ga­ba con dos la­dri­llos. Uno cor­ta­ba un pe­da­zo de ma­de­ra de es­co­ba y lo po­nía en me­dio de los dos la­dri­llos, y lue­go lo le da­ba con el pe­da­zo de pa­lo que que­da­ba. Uno los ti­ra­ba pa­ra arri­ba y des­pués con­ta­ba los pa­sos des­de el si­tio del gol­pe has­ta don­de ca­yó el pe­da­zo de es­co­ba”.

En­tre la gen­te A es­ta al­tu­ra de la con­ver­sa­ción, ya han pa­sa­do unas diez per­so­nas; sa­lu­dan a Ne­grín con una gran na­tu­ra­li­dad y al­gu­nos se que­dan es­cu­chán­do­lo. -Ju­gar pu­ro era ju­gar co­mo una su­ma de golf y del béis­bol, di­ce uno de los ami­gos de Ne­grín que se ha que­da­do es­cu­chán­do­nos. Ne­grín re­to­ma la pa­la­bra: “Tam­bién ju­gá­ba­mos re­co­gien­do cu­ca­ra­chas de las al­can­ta­ri­llas. Po­nía­mos un pa­lo con una mel­co­cha, las cu­cas se su­bían en la mel­co­cha, lo lle­vá­ba­mos a me­dia ca­lle, ti­rá­ba­mos la mel­co­cha, y a ma­jar cu­cas se ha di­cho. Al día si­guien­te, ha­bía cien­tos de ca­dá­ve­res de cu­ca­ra­chas en me­dia ca­lle. “Tam­bién ju­gá­ba­mos cua­tro es­qui­nas. Se ne­ce­si­ta­ba de cin­co per­so­nas, por­que al­gu­no te­nía que que­dar sin es­qui­na. Al­ber­to Ama­dor, el pre­si­den­te de JAP­DE­VA, era par­te de la pe­lo­ta. Le de­cía­mos ´Ta­xi´ Ama­dor. Vie­ras có­mo jo­de y jo­de. Di­cen que to­da­vía lle­ga a la Ca­sa Pre­si­den­cial a con­tar chis­tes. A Abel le gus­ta eso. Aquí ve­nía a con­tar ba­bo­sa­das, en el co­rre­dor de mi ca­sa, que es don­de pin­to. “Cuan­do yo era un ni­ño, aquí en Li­món, tam­bién ju­gá­ba­mos pa­pa­lo­tes; en­cum­brá­mo­nos pa­pa­lo­tes pa­ra se­tiem­bre, que es cuan­do hay mu­cho vien­to en Li­món. “Ha­bía tiem­po pa­ra ca­da jue­go, ha­bía tiem­po pa­ra ju­gar bo­la de vi­drio, pa­ra ju­gar bo­lin­ches. Ju­gá­ba­mos chó­co­las, que tam­bién les lla­man ca­ni­cas. Y en las no­ches ju­gá­ba­mos Camilo Rodríguez Chaverri

267


´Pre­sen­te ca­pi­tán´. Ha­cía­mos un cua­dro en el cen­tro de la ca­lle, uno de los ju­ga­do­res se iba pa­ra el otro la­do, y lue­go em­pe­za­ba a bus­car el cua­dro. El ti­ro era man­te­ner al ca­pi­tán siem­pre fue­ra del cua­dro. Uno se lle­va­ba unos ras­po­nes tre­men­dos. “La pa­sión de no­so­tros era es­tar me­ti­dos en ´Los ba­ños´. Has­ta Abel Pa­che­co lle­ga­ba a na­dar ahí. Yo lo co­no­cí cuan­do éra­mos chi­qui­llos. Un tío de él era co­man­dan­te en Li­món. Le de­cía­mos el Ma­cho Pa­che­co. Era co­man­dan­te y odon­tó­lo­go. “Nos en­can­ta­ba me­ter­nos en el ´swim­ming pool´, que era una zo­na de ´Los ba­ños´, ex­clu­si­va pa­ra la gen­te de la com­pa­ñía ba­na­ne­ra. No­so­tros nos me­tía­mos ahí. No nos im­por­ta­ba. Íba­mos dan­do la vuel­ta por ´Los ba­ños´, mon­ta­dos so­bre la ro­ca. Te­nían has­ta un tram­po­lín en la pla­ya. Lle­ga­ba uno y lo co­rrían. No nos im­por­ta­ba. “Pri­me­ro es­tu­ve en la Es­cue­la To­más Guar­dia. Me ex­pul­sa­ron por bue­no. Es­tu­ve con Ro­ge­lio Par­do Evans, el ex mi­nis­tro. Éra­mos bue­nos pa­ra es­tar bus­can­do plei­to a ca­da ra­to. Me ex­pul­sa­ron por di­bu­jar, pe­ro no le pue­do de­cir qué di­bu­jé. Lo me­jor hu­bie­ra si­do que me ayu­da­ran y en­ca­mi­na­ran a pin­tar otras co­sas. “En ese tiem­po es­ta­ban abrien­do el co­le­gio de mon­jas. Es­ta­ban dan­do pri­me­ro, se­gun­do y ter­cer gra­do. Yo es­ta­ba en ter­ce­ro, y me sal­vé. Cla­ro que me pro­hi­bie­ron de­fin ­ i­ti­va­men­te di­bu­jar. Me di­jo mi ma­má, ´si us­ted di­bu­ja lo man­do pa­ra el Re­for­ma­to­rio San Di­más, que de­cían que es­ta­ba en San Jo­sé. “En­ton­ces fui a la Es­cue­la Sa­gra­do Co­ra­zón de Je­sús. Ra­fael Rua­no Ama­ri­llo era com­pa­ñe­ro mío, y aho­ra es mé­di­co. Harry Po­well tam­bién”.

Di­bu­ja des­de la es­cue­la “En la es­cue­la ha­cía mis di­bu­ji­llos pa­ra sa­tis­fa­cer mi es­pí­ri­tu. Cla­ro, en ese mo­men­to ni sa­bía que era por eso. Creía que era por pu­ro gus­to. Me gus­ta­ba pin­tar pai­sa­jes de Tar­zán, pan­te­ras y leo­nes. Siem­pre me ti­ra­ba a pin­tar ani­ma­les, y per­so­na­jes co­mo Su­per­mán y Bat­man. Tam­bién pin­ta­ba di­bu­jos de Cris­tó­bal Co­lón y de Pi­za­rro a tin­ta chi­na, y en el co­le­gio ya pin­ta­ba re­tra­tos en acua­re­la y cra­yón. A los 22 años ga­né el pri­mer con­cur­so de pin­tu­ra, que or­ga­ni­zó la mu­ni­ci­pa­li­dad de Li­món. “El nú­cleo de no­so­tros, en la es­cue­la, era gen­te que aho­ra es pro­fe­sio­nal. En ese tiem­po no ha­bía tiem­po pa­ra an­dar

268

conversaciones con la historia, TOMO UNO


en vi­cios. Nin­gu­no de mis com­pa­ñe­ros de es­cue­la ha si­do va­ga­bun­do. “Sa­lí de sex­to gra­do, y fui al co­le­gio, que es­ta­ba por el Par­que Var­gas. Era pe­que­ñi­to, ape­nas pa­ra la ciu­dad. Fui has­ta ter­cer año, pe­ro no aguan­té más. No qui­se vol­ver. “Me fui a tra­ba­jar a las bo­de­gas y a los mue­lles, co­mo un ani­mal. Car­ga­ba pa­ra­fin ­ a, la­tas de man­te­ca, y sa­cos de abo­no de 100 y 200 li­bras. Des­pués tra­ba­jé en la adua­na en el des­pa­cho prin­ci­pal y fi­nal­men­te en el mue­lle, ba­jo la tu­te­la de la Nort­hern. “Re­cuer­do que tra­ba­jé con los bar­cos de unos co­lom­bia­nos que traían ce­men­to de su país, el bar­co Pe­rei­ra, el bar­co San An­drés, el Adol­fo Fe­de­ri­co, el Ura­ba Tra­ba­jé co­mo dos años car­gan­do en las bo­de­gas y año y me­dio en el mue­lle, en los ta­lle­res de la Nort­hern co­mo ocho me­ses, y en la adua­na tra­ba­jé dos años y me­dio. “Des­pués de eso, ya me de­di­qué ex­clu­si­va­men­te a la pin­tu­ra. He es­ta­do en es­to du­ran­te más de cua­ren­ta años. Y la gen­te de por aquí me quie­re mu­cho. No pue­do ir a Ca­hui­ta, Puer­to Vie­jo, Pun­ta Co­cles, Pun­ta Uva o Man­za­ni­llo. No pue­do pa­sar inad­ver­ti­do. Ca­da vez que sal­go en­cuen­tro tal vez unos vein­te o trein­ta ami­gos. ”Sin em­bar­go, en el res­to de Cos­ta Ri­ca ca­si ni me co­no­cen. Si aca­so han es­cu­cha­do al­go de mí por el Pre­mio de Cul­tu­ra Po­pu­lar que me die­ron ha­ce unos años. “En­tre la gen­te que co­no­ce de ar­te, sí co­no­cen mi obra, aun­que de mí, co­mo per­so­na, co­noz­can muy po­co. El se­ñor Se­bas­tián Te­na com­pra­ba pin­tu­ras mías y creía que yo te­nía co­mo 70 años y que yo era un ita­lia­no que me ha­bía ve­ni­do a ha­cer una es­cue­la de pin­tu­ra en Li­món. Es que hay gen­te que me di­ce Ne­gri­ni, pe­ro es Ne­grín. “Eso sí que es el col­mo: que la gen­te crea que yo soy un vie­ji­llo ita­lia­no co­lé­ri­co y a pun­to de mo­rir”.

Cuer­da y co­lor “Mi ma­má era en­fer­me­ra obs­té­tri­ca. Yo te­nía amis­tad con el doc­tor Ga­zel y con el doc­tor Ja­co­bo Luis, que fue­ron muy im­por­tan­tes por aquí. Mi ma­má les re­ga­la­ba cua­dri­llos que yo pin­ta­ba. “La ver­dad es que me en­can­ta pin­tar. Lo úni­co que me gus­ta tan­to co­mo pin­tar es la pes­ca. Ese es mi pa­sa­tiem­po.

Camilo Rodríguez Chaverri

269


Pin­tar es mi pro­fe­sión. Ten­go ahí aden­tro más de 300 cuer­das, y en­tre ellas hay un mon­tón de cuer­das que es­tán sin uso. “Te­nía dos ami­gui­llos que tam­bién le da­ban al di­bu­jo, uno era Car­los Eduar­do Ve­llans, Pi­lín, y el otro era Car­los Ma­rro­quín. Ha­cía­mos una com­pe­ten­cia amis­to­sa de quien di­bu­ja­ba me­jor, a Pi­lín yo no le to­ca­ba ni las ni­guas. “Al prin­ci­pio, ven­dí cua­dros en cin­co pe­sos, lue­go ven­dí cua­dros en cua­ren­ta pe­sos, y cua­dros de cua­tro pies por ocho en ochen­ta pe­sos. “Me ha ido muy bien ven­dien­do. Por ejem­plo, en He­re­dia, el abo­ga­do Fer­nan­do Sán­chez, el pri­mo de Os­car Arias, tie­ne 54 cua­dros míos. Di­ce que él tie­ne la su­cur­sal de Ne­grín. “Yo pin­to sin co­piar. Tar­do has­ta un mes con ca­da pin­tu­ra. He he­cho ex­po­si­cio­nes en la Alian­za Fran­ce­sa, en el Mu­seo Na­cio­nal, en la Sa­la Ka­ma­ki­ri y en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va. Y aquí, en mi ca­sa, he re­ci­bi­do has­ta al Pri­mer Mi­nis­tro de Ja­mai­ca. “Pin­to blan­cos, ne­gros e in­dios. Res­ca­to al ser hu­ma­no en mis pin­tu­ras. Creo que el re­tra­to de una per­so­na es el re­tra­to de una épo­ca. El ne­gro usa­ba mu­cho el blan­co, pa­ra re­pe­ler el ca­lor. En­ton­ces, yo lo uso si quie­ro re­tra­tar una épo­ca. “Tam­bién re­cuer­de que an­tes el ne­gro usa­ba sa­co, cor­ba­ta y un cas­co sa­fa­ri los sá­ba­dos. Eso to­da­vía se ve en Li­món. Cuan­do van a la igle­sia ad­ven­tis­ta, es­to pa­re­ce un des­fi­le de mo­das: ne­gras con ves­ti­dos afri­ca­nos has­ta el sue­lo, y unos som­bre­ros ele­gan­tí­si­mos. Y ne­gros que quién sa­be cuán­to tie­nen que bre­tear pa­ra com­prar­se esos ves­ti­dos. Son ele­gan­tí­si­mos. “No voy a pin­tar al ne­gro tris­te o en­fer­mo, su­cio o mal pre­sen­ta­do. Siem­pre lo quie­ro en su me­jor pre­sen­ta­ción. Mi de­ber es pin­tar al ne­gro co­mo de­be ser, pe­ro no ne­ce­sa­ria­men­te co­mo es. “Yo siem­pre pin­to el ne­gro sin de­ni­grar­lo. Co­mo pin­to en el co­rre­dor de mi ca­sa, los ne­gros pa­san y si ven a un ne­gro des­cal­zo, me di­cen, ´no, Ne­grín, ¿por qué ese ne­gro sin za­pa­tos? Pon­ga unos za­pa­tos vie­jos´. “Los ne­gros se sien­ten fe­li­ces con mis obras, por­que siem­pre se ven con­ten­tos. Nun­ca voy a pin­tar a una ne­gra con un ves­ti­do su­cio. “Con­mi­go co­men­zó la lu­cha por ver las raí­ces de los ne­gros. A los ne­gros les cues­ta pen­sar en sus raí­ces, si ven pa­ra atrás só­lo ven mar­ti­rios y es­cla­vi­tud. No que­rían sa­ber na­da del tiem­po atrás, pe­ro aho­ra sí. En el ca­so de Li­món, yo ten­go que ver con ese cam­bio. 270

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Só­lo ha­bla­ban de Áfri­ca, y to­da­vía ha­blan mu­cho de nues­tro vie­jo con­ti­nen­te, pe­ro no es que pen­se­mos en vol­ver. Sim­ple­men­te es vol­ver a lo que he­mos si­do. “Vol­ver a las raí­ces es vol­ver a las raí­ces aquí. Po­de­mos ir a pa­sear a Áfri­ca, Hai­tí o Ja­mai­ca, pe­ro es aquí que es­tá lo nues­tro. “Li­món es mi ho­gar, aun­que ya uno no pue­da mo­ver­se tan li­bre­men­te co­mo an­tes. Ha­ce mu­chos años, yo me iba ca­mi­nan­do has­ta Ba­na­ni­to, has­ta Pen­sur, has­ta Ca­hui­ta o Puer­to Vie­jo si me da­ba la ga­na, pe­ro aho­ra, cuan­do le lle­ga a uno la no­che por ahí, es­tá uno muer­to. La pe­li­gro­si­dad aquí es­tá tre­men­da”.

Re­le­vo “A mí ya de­jó de preo­cu­par­me tan­to Li­món. Ya es­toy muy vie­jo. Que se preo­cu­pen los jó­ve­nes. Los vie­jos ya no po­de­mos arre­glar na­da. Los jó­ve­nes son los que de­ben arre­glar las co­sas acá. Es preo­cu­pan­te la si­tua­ción de la ba­su­ra, la de­lin­cuen­cia, las dro­gas. “Fi­gue­res el vie­jo, te­nía cua­tro o cin­co ne­gros que eran los ojos de él, pe­ro los de­más no. Sin em­bar­go, los ne­gros siem­pre han si­do li­be­ra­cio­nis­tas. En Li­món ga­na Uni­dad por­que ya to­do el mun­do es blan­co. El ne­gro siem­pre ha si­do mi­no­ría en Li­món. Des­de que yo me co­noz­co, yo sé que aquí siem­pre ha ha­bi­do más blan­cos que ne­gros. “Ade­más, an­tes, a ca­da cin­cuen­ta va­ras veía us­ted una ne­gra con ba­tea, en el Tea­tro Acón, en el Tea­tro Arrastry, en la es­ta­ción, en el par­que... Aho­ra no. “La cul­tu­ra que ha­bía an­tes era for­mi­da­ble. An­tes el ciu­da­da­no de Li­món era más res­pe­tuo­so. De­ja­ba uno una bi­ci­cle­ta arri­ma­da al co­rre­dor y na­die se la ro­ba­ba. “Año­ro la gen­te no­ble de an­tes, la lim­pie­za que te­nía Li­món... Cuan­do yo es­ta­ba en la es­cue­la, Li­món era la ciu­dad más lim­pia de Cen­troa­mé­ri­ca.

A to­do el mun­do se la de­bo “Sa­lu­do a to­do el mun­do, a to­do el mun­do se la de­bo: la gen­te tie­ne la cul­pa de que me ten­gan la es­ti­ma­ción que me tie­nen. “En Li­món siem­pre es­toy de mo­da. Aquí pin­to, en el co­rre­dor de la ca­sa, a la par de la ace­ra, por­que aquí don­de es­ta­mos ha­blan­do no es la ace­ra, es el co­rre­dor de mi ca­sa. Me Camilo Rodríguez Chaverri

271


apea­ron la ba­ran­da de ce­men­to a pa­ta­das, pe­ro siem­pre ha si­do el co­rre­dor­ci­llo mío. Aquí es don­de ma­to pul­gas. “El vie­jo Her­nán Gon­zá­lez, el es­cul­tor, que ya fa­lle­ció, se sen­ta­ba en la ace­ra con­mi­go. Cuan­do eso él era mi­nis­tro y me de­cía que po­día ir al Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra cuan­do qui­sie­ra. “El pro­ble­ma es que ya ca­si no ca­mi­no. De aquí, de mi ca­sa, al par­que, du­ro co­mo una ho­ra. Es que una ope­ra­ción que me hi­cie­ron en la ro­di­lla me pu­so pen­de­jo. “Us­ted pue­de pen­sar que, aun­que no ca­mi­ne, pa­ra pin­tar no ten­go pro­ble­mas, y que eso es una ben­di­ción. Pe­ro na­die di­jo que es­to es fá­cil. Dar­le el ma­tiz que a la gen­te le gus­ta re­quie­re tiem­po. No es fá­cil, pe­ro ten­go alum­nos míos en Li­món que son tan bue­nos co­mo yo. Es­tán Ho­no­rio Ca­bra­ca Acos­ta, Wi­lliam Du­rán, Car­los He­rre­ra, Ed­gar Ra­mí­rez, Luis Obre­gón, Elié­cer Ji­mé­nez, Ri­car­do Camp­bell, Juan Ha­rri­son, Ri­car­do II, que es un ne­gro de Cie­ne­gui­ta. Ca­da uno tie­ne su es­ti­lo. “Em­pe­cé a en­se­ñar­les las di­men­sio­nes, el ho­ri­zon­te, los pun­tos de fu­ga, a que co­no­cie­ran so­bre es­cor­zo. Yo qui­se que al­guien co­mo yo les en­se­ña­ra to­do eso, por­que eso a mí me lo en­se­ñó la vi­da. Aquí di­cen que soy la en­car­na­ción de al­gún pin­tor frus­tra­do por­que apren­dí só­lo. “En­tre mis alum­nos hay gran­des pin­to­res. Juan, por ejem­plo, vi­ve en San­ta Fe, Ca­li­for­nia, y ven­de cua­dros en 20 ó 30 mil dó­la­res”.

En­tre­vis­ta a mu­chas vo­ces Mien­tras va­mos con­ver­san­do, Ne­grín in­te­gra a to­da la gen­te que pa­sa y lo sa­lu­da. Es ama­ble con to­do el mun­do, aun­que a ve­ces no ten­ga ca­ra de ser­lo. La gen­te le ha­bla co­mo si fue­ra ru­ti­na sa­lu­dar a un ele­men­to fi­jo, im­per­tur­ba­ble, del pai­sa­je. He­mos tra­ta­do de de­jar por fue­ra mu­cho de lo que la gen­te di­ce al pa­sar, por­que si no, la en­tre­vis­ta se­ría un la­be­rin­to, pe­ro val­ga de­cir que, gra­cias a Dios, hi­ci­mos la en­tre­vis­ta un do­min­go por la ma­ña­na, pues si las vi­si­tas hu­bie­ran si­do más fre­cuen­tes, ha­bría­mos tar­da­do el día en­te­ro con­ver­san­do, pues Ne­grín ja­más de­ja­ría de ha­cer un pa­rén­te­sis con quien pa­sa, sea quien sea. Pa­san dos o tres per­so­nas ma­yo­res, y le cuen­tan que no es­tán muy bien de sa­lud. Ya, ha­cia el fi­nal, Ne­grín ha­ce una con­fe­sión en ese sen­ti­do. “Có­mo se ca­ga la dia­be­tes en la

272

conversaciones con la historia, TOMO UNO


gen­te aquí, en Li­món. El co­co del ri­ce and beans, cuan­do se co­me mu­cho, es ma­lo: po­ne es­pe­sa la san­gre. “An­tes ha­bía más va­rie­dad en lo que uno co­mía. Las ne­gras ven­dían yu­ca, bo­fe, to­tó y pu­dín de yu­ca. Re­cuer­do que co­ci­na­ban pa­lo­me­tas, y que mu­cha gen­te pes­ca­ba ca­ca­pai­las, que son unos pes­ca­dos que co­men ca­ca. Sim­ple­men­te los pes­ca­ban, los par­tían por la mi­tad y los la­va­ban”. La pri­me­ra vez que vi­ne a bus­car a Ne­grín fue por­que me di cuen­ta que le iban a qui­tar la ca­sa don­de ha vi­vi­do des­de siem­pre, que es un tro­zo de pa­sa­do que so­bre­vi­ve. “To­das las ca­sas de es­ta ca­lle eran igua­les, pe­ro só­lo es­ta que­dó. Aho­ra me van a sa­car, ten­go un lo­te en Ce­rro Mo­cho y me die­ron una pla­ta pa­ra ha­cer una ca­si­ta. Ya es­tá a me­dio ha­cer. Ten­go que tra­ba­jar co­mo un ne­gro, por­que ten­go que pul­sear­la pa­ra po­ner ce­rá­mi­ca y cie­lo­rra­so. “Sé que Abel no quie­re que le pa­se a los ar­tis­tas lo que le pa­só al Pi­be Hi­ne, que mu­rió en una es­qui­ni­ta de un ho­tel, o a Gil­ber­to Her­nán­dez. “Co­men­zó con la ca­sa de los pa­pás de Jor­ge De­bra­vo. Des­pués, el Mi­nis­te­rio de Vi­vien­da vi­no a ha­cer el es­tu­dio aquí. Don Abel y don He­lio Fa­llas se en­car­ga­ron de mi ca­si­ta, me die­ron dos mi­llo­nes dos­cien­tos mil. Me iban a dar de tres mi­llo­nes tres­cien­tos mil, pe­ro no es­tán dan­do es­te ti­po de ayu­da. La pla­ti­lla que me die­ron no me al­can­zó. “El 4 de ma­yo me ten­go que ir a la bra­va. Yo no sé có­mo voy a ha­cer pa­ra pin­tar, por­que to­da la vi­da he pin­ta­do en es­te co­rre­dor. No sé si voy a po­der ´ha­llar­me´. “Que­rían de­cla­rar es­ta ca­sa pa­tri­mo­nio cul­tu­ral. Aquí na­ció el mo­vi­mien­to pic­tó­ri­co li­mo­nen­se, pe­ro pa­ra ellos, en San Jo­sé, eso no es im­por­tan­te. Creen que con dar­me el Pre­mio Na­cio­nal de Cul­tu­ra Po­pu­lar, en el 2000, ya se arre­gló to­da mi si­tua­ción co­mo ar­tis­ta. “Yo es­ta­ría de acuer­do de que me echen de mi ca­sa só­lo si con­vir­tie­ran es­to en una ga­le­ría de lu­jo, pa­ra que to­do el mun­do ven­ga a bus­car lo me­jor de la pin­tu­ra li­mo­nen­se. Es­ta ca­sa tie­ne más de cien años, pe­ro ya no se pu­do ha­cer na­da por ella. Hu­bie­ra si­do un gran lo­gro que cuan­do es­tos chi­qui­tos ne­gri­tos de Li­món cre­cie­ran, se en­con­tra­ran en es­ta ca­sa to­da una his­to­ria pic­tó­ri­ca del pue­blo, que es la his­to­ria que em­pie­za con es­te pin­tor que es­tá con­ver­san­do con us­ted y que pa­sa por to­dos los pin­to­res que fue­ron alum­nos míos. “Yo se­ría mi­llo­na­rio si pu­die­ra pin­tar con la in­ten­si­dad de cuan­do te­nía 22 ó 30 años, que es cuan­do uno no se can­sa Camilo Rodríguez Chaverri

273


nun­ca. En cam­bio aho­ra, cuan­do uno se da cuen­ta ya es­tá ago­ta­do. Uno tie­ne que ir pin­tan­do los cua­dri­llos po­co a po­co, a lo que es­tá dan­do la cuer­da”.

Los jó­ve­nes lo ad­mi­ran y lo si­guen Lle­ga un au­to­mó­vil. Vie­nen dos mu­cha­chos de po­co más de 20 años. Traen a un be­bé. Lo ba­jan. Sa­lu­dan a Ne­grín co­mo si fue­ra abue­lo de ellos. Son blan­cos. Ne­grín les pre­gun­ta qué quie­ren. Lo que de­sean es que el pin­tor al­ce al be­bé, pa­ra to­mar­le una fo­to. Lue­go le pre­gun­tan cuán­to les co­bra­ría por pin­tar a su fa­mi­lia, a par­tir de una fo­to­gra­fía. El mon­to que men­cio­na Ne­grín es acep­ta­ble sien­do el ar­tis­ta que es, pe­ro pa­re­ce mu­cho pa­ra unos mu­cha­chos. Ni si­quie­ra ti­tu­bean. Le di­cen que un día de es­tos le trae­rán la fo­to. -Es­te chi­qui­to pa­re­ce de plo­mo. Es­tá pe­sa­dí­si­mo. Ne­grín son­ríe. Se sien­te fe­liz por la vi­si­ta de los mu­cha­chos. Jun­to a ellos, tam­bién no­so­tros nos va­mos. Lo de­ja­mos con su nue­va pin­tu­ra, su ba­rrio, su ca­sa que ca­si se cae pe­ro que es co­mo par­te de él, co­mo si fue­ra un ca­ra­col que lle­va su te­cho con­si­go. Ne­grín es el más gran­de poe­ta del co­lor que tie­ne Li­món, y un pin­tor que me­re­ce ser mu­cho más co­no­ci­do y que­ri­do en Cos­ta Ri­ca. Sus ne­gros quie­ren sa­lir­se de sus obras. De re­pen­te, uno se en­cuen­tra con las ne­gras con ba­tea que él pin­ta y las sa­lu­da, les pre­gun­ta por la yu­ca, el bo­fe y el pa­tí, con la mis­ma fa­mi­lia­ri­dad con que to­do el mun­do sa­lu­da al ar­tis­ta en el pa­tio de su ca­sa. Viva Limón, abril 2004

274

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Lei­la Ro­drí­guez

La pin­to­ra de las som­bras

To­do em­pe­zó el día que fui a la ca­sa de la pin­to­ra Lei­la Ro­drí­guez pa­ra ha­blar­le un asun­to de su ofi­ci­na co­mo Pri­me­ra Da­ma de la Re­pú­bli­ca. Iba a con­ver­sar con la es­po­sa del Pre­si­den­te Abel Pa­che­co acer­ca de las es­fe­ras de pie­dra de la cul­tu­ra bo­ru­ca, en el Va­lle del Di­quís, al sur de Cos­ta Ri­ca. En­car­ga­do por el es­cul­tor Jor­ge Ji­mé­nez /, bus­can­do in­for­ma­ción so­bre las es­fe­ras me he ido ena­mo­ran­do del le­ga­do de los in­dí­ge­nas en esa re­gión del país, y que­ría ha­blar­le del asun­to a la es­po­sa del Pre­si­den­te. To­do fue más fá­cil cuan­do me di cuen­ta que me ha­bía to­pa­do con una ar­tis­ta. Me cam­bió la ima­gen de una es­po­sa de man­da­ta­rio. La ca­sa en­te­ra es obra de los ojos y las ma­nos de una mu­jer ha­bi­tua­da a cul­ti­var la be­lle­za y a crear es­pa­cios par­ti­cu­la­res, irre­pe­ti­bles, en los que se res­pi­ra el al­ma de al­guien que abre las alas cuan­do pin­ta. Ter­mi­na­da la reu­nión pa­ra ha­blar de las es­fe­ras pre­co­lom­bi­nas del Va­lle del Di­quís, don­de nos que­dó el le­ga­do de la cul­tu­ra y el ar­te bo­ru­ca, le pe­dí que me per­mi­tie­ra es­cri­bir un ar­tí­cu­lo so­bre la pin­to­ra que,a fuer­za del des­ti­no, ha te­ni­do que asu­mir la mi­sión de ser la com­pa­ñe­ra de un go­ber­nan­te. Pac­ta­mos rea­li­zar la en­tre­vis­ta en dos par­tes, la pri­me­ra de ellas en Es­par­za, en la fin­ca que hi­zo do­ña Lei­la a pun­ta de pa­la y de per­sis­ten­cia, y la se­gun­da en su ca­sa, en Rohr­mo­ser, en me­dio de la ga­le­ría im­pre­sio­nan­te y co­lo­ri­da que ha ido for­jan­do a su gus­to y que sir­ve co­mo de re­cuen­to de la his­to­ria de su for­ma­ción co­mo ar­tis­ta. En Es­par­za, un sá­ba­do de mar­zo, cuan­do los ra­yos del sol caen so­bre los ár­bo­les co­mo un ba­ño de oros y de mer­me­la­das de na­ran­ja, nos es­pe­ra­ba la ar­tis­ta ves­ti­da de blan­co, con unas Camilo Rodríguez Chaverri

275


san­da­lias que le ro­bó al ar­coi­ris, sen­ta­da en una bu­ta­ca de ma­de­ra, una si­lla que va ca­yen­do so­bre sí mis­ma, y que ha­ce que las ro­di­llas que­den mu­cho más arri­ba que la cin­tu­ra, una ma­ne­ra ge­nui­na de aco­mo­dar la ma­de­ra al cuer­po. La ca­sa de la fin­ca es sen­ci­lla pe­ro muy be­lla. No hay lu­jos, mas to­do pa­re­ce de un gus­to ex­qui­si­to. En la me­sa del co­rre­dor hay unas pie­dras con unas bo­lin­ches pe­ga­das co­mo si fue­ran los ojos de una cria­tu­ra que se es­con­de den­tro del mi­ne­ral. En uno de los hor­co­nes de la ca­sa, un tron­co ad­qui­rió ca­ra de bu­rro, y al­guien le pu­so has­ta an­teo­jos y som­bre­ro. No más fren­te a la sa­la, hay una san­ta ce­na he­cha con jí­ca­ras par­ti­das por la mi­tad, y que es obra de don Abel. A Ju­das le pu­so un sa­qui­to, pa­ra dis­tin­guir­lo, co­mo se lo me­re­ce. En una de las pa­re­des hay un di­bu­jo de Ra­fa Fer­nán­dez. No ha­bía vis­to otro igual. Lo hi­zo a pro­pó­si­to del li­bro “Pa­so de tro­pa”, de Abel Pa­che­co. En uno de los cuar­tos hay un cris­to que pa­re­ce he­cho de pie­dras, y que es uno de esos ob­je­tos ex­tra­ños que uno siem­pre se en­cuen­tra en ca­sa de un ar­tis­ta. Pa­sa­mos a un gran ran­cho don­de ella re­ci­be a sus vi­si­tas. En una gra­ba­do­ra hay un dis­co de Ro­ber­to Car­los, y em­pe­za­mos la en­tre­vis­ta mien­tras es­cu­cha­mos los éxi­tos del can­tan­te bra­si­le­ño. “Aquí he­mos he­cho un mi­cro­cli­ma. Lo pri­me­ro que hi­ci­mos fue sem­brar la fin­ca con mu­chos ár­bo­les de la zo­na. Eso lo hi­ci­mos du­ran­te dos años, y des­pués com­pra­mos es­ta ca­sa, en una fá­bri­ca de ca­sas de esas que se mon­tan en un lu­gar, pe­ro que ya vie­nen lis­tas. La com­pra­mos en Gre­cia, don­de ha­bía una fá­bri­ca fa­mo­sa por ha­cer ca­sas pa­ra fin­cas. Lo úni­co que hi­ce fue me­ter­le más ven­ta­nas y más to­ma­co­rrien­tes. “La fá­bri­ca que­bró, por­que se­gu­ra­men­te son tan bien tra­ta­das y cons­trui­das que no eran ren­ta­bles. Yo le doy mu­cho man­te­ni­mien­to, ven­go to­das las se­ma­nas, y si en­con­tra­mos al­gu­na ave­ría, in­me­dia­ta­men­te arre­gla­mos to­do. Siem­pre di­go que me con­for­mo con una ca­sa don­de ha­ya agua y don­de los ex­cu­sa­dos fun­cio­nen”.

En­tre ár­bo­les y es­cul­tu­ras “Es­ta fin­ca era un po­tre­ro, y no­so­tros em­pe­za­mos a sem­brar po­cho­te. Po­co a po­co, fui­mos con­si­guien­do el mi­la­gro”, cuen­ta do­ña Lei­la.En los jar­di­nes de la ca­sa hay una 276

conversaciones con la historia, TOMO UNO


imi­ta­ción de una ca­be­za ol­me­ca, que ella mis­ma cons­tru­yó con ce­men­to, y una es­te­la ma­ya que co­pió de una pe­que­ñi­ta que tra­jo de Co­pán. Hay tres ara­dos y una cu­re­ña, que ser­vía pa­ra sa­car tu­cas de la mon­ta­ña sin des­tro­zar el bos­que. “To­do es­to lo he con­se­gui­do con cam­pe­si­nos de la zo­na. Me voy con Uli­ses, que es el peón de la fin­ca, y que tie­ne exac­ta­men­te lo que te­ne­mos de ha­ber com­pra­do es­ta fin­ca de tra­ba­jar con no­so­tros. En­tró la mis­ma se­ma­na en que ad­qui­ri­mos la pro­pie­dad, ha­ce 26 años. “Te­nía­mos un año y me­dio de ca­sa­dos cuan­do la com­pra­mos. Des­pués de ha­ber rea­li­za­do el tra­ba­jo de re­fo­res­ta­ción, cons­trui­mos una pis­ci­na pe­que­ñi­ta y una pi­la. Lue­go, com­pré un sa­po en una ven­ta de ce­rá­mi­ca, le pin­té unos jeans azu­les, le pu­si­mos una ca­pa de vi­drio, lo hor­nea­mos, le pu­si­mos una man­gue­ri­ta y gra­cias a una bom­bi­ta sa­ca el agua por esa man­gue­ri­ta y des­pués la re­ci­cla”, cuen­ta. El sa­pi­to es­tá bien sen­ta­do, echan­do agua por su pe­que­ño ho­ci­co, y el so­ni­do que ha­ce el cho­rri­to le qui­ta el es­trés a cual­quie­ra. El so­ni­do es muy agra­da­ble. Es la mú­si­ca lí­qui­da, la pin­tu­ra que le en­tra a uno por los oí­dos y que nos em­ba­rra de co­lo­res la men­te. “To­dos los ár­bo­les que hay aquí los he­mos sem­bra­do Abel y yo. Hay des­de in­jer­tos de gua­ya­bas ra­ras, has­ta una fru­ta que se lla­ma ´ugly­fruit´, que es un in­jer­to de man­da­ri­na con gra­pe­fruit. “Aquí te­ne­mos has­ta una es­pe­cie de man­gos que son de Fi­li­pi­nas. Los hor­co­nes de es­te ran­cho son de gua­chi­pe­lín, que es una ma­de­ra que pue­de so­por­tar has­ta dos­cien­tos años a la in­tem­pe­rie, con sol y agua, y na­da le pa­sa. “Tam­bién he­mos sem­bra­do li­món dul­ce, li­món áci­do, per­sa, crio­llo y li­món man­da­ri­na. Te­ne­mos agua­ca­tes de va­rias cla­ses, pe­ji­ba­yes y ca­ram­bo­las. To­das las fru­tas que hay so­bre es­ta me­sa son cul­ti­va­das por no­so­tros”. So­bre la me­sa hay un arre­glo he­cho con fru­tas. To­das es­tán in­tac­tas, pe­ro ca­da una ad­quie­re nue­vas for­mas en con­jun­to. Los co­lo­res de ca­da fru­ta pa­re­cen reac­cio­nar quí­mi­ca­men­te jun­to a los co­lo­res de otras fru­tas. Pa­re­ce un ar­co iris con ju­go y nu­me­ro­sas es­to­pas. “Es­ta fin­ca es al­go tan es­pe­cial pa­ra mí. Ca­da vez que ven­go, me voy, llo­ran­do ca­si, de la tris­te­za que me da aban­do­nar es­te lu­gar”.

Camilo Rodríguez Chaverri

277


La his­to­ria de la ca­sa En eso es­ta­mos cuan­do lle­ga una pa­re­ja de ami­gos de do­ña Lei­la, Pa­tri­cia Vall­de­pe­ras y Or­lan­do Co­to. “Es­ta pa­re­ja es­tre­nó es­ta ca­sa con no­so­tros. Cin­co se­ño­res la cons­tru­ye­ron. Ellos vi­nie­ron a ver el lu­gar y me di­je­ron ´ne­ce­si­ta­mos agua pa­ra la cons­truc­ción´. “Lo­ca­li­cé a un vie­ji­llo que sa­be don­de na­ce el agua, lo tra­ji­mos y ra­pi­di­to to­do es­tu­vo lis­to. Co­rri­mos a me­ter el agua. Hi­ci­mos un po­zo ar­te­sa­nal a la ve­lo­ci­dad de un ra­yo. “Ha­bía otro pro­ble­ma. Re­sul­ta que no po­día fun­cio­nar la bom­ba sin elec­tri­ci­dad. Me fui pa­ra el ICE, y me di­je­ron ´si us­ted com­pra el trans­for­ma­dor, le po­ne­mos la luz, pe­ro tie­ne que do­nar­nos el trans­for­ma­dor, por­que, si no, no po­de­mos dar­le el man­te­ni­mien­to. “Me tra­je un trans­for­ma­dor de Pa­raí­so de Car­ta­go. Los vie­jos del ICE no po­dían creer­lo. Me tra­je el trans­for­ma­dor sen­ta­do en el asien­to de ade­lan­te, co­mo si fue­ra una per­so­na. Yo te­nía un Volks­wa­gen. Cuan­do eso, Fa­bián te­nía co­mo año y me­dio. Ve­nía atrás, pe­ro yo me pu­se a pen­sar que era un pe­li­gro. Así que pa­sé, de­jé al chi­qui­to en la ca­sa, en San Jo­sé, y se­guí so­la has­ta Es­par­za. “Lla­mé a Abel, y le di­je ´es­to es apo­teó­si­co, así que me ti­ro la gi­ra de una vez has­ta allá´. El trans­for­ma­dor se pa­re­cía a Ar­tu­ri­to, el de la pe­lí­cu­la ´La gue­rra de las ga­la­xias´. Al fi­nal, ca­si le ve­nía con­ver­san­do. “Cuan­do lle­gué, los vie­jos no lo po­dían creer. Les hi­zo tan­ta gra­cia… Tan­to que me di­je­ron ´bue­no, tar­da­mos unos días cons­tru­yén­do­le la ca­sa´. Cla­ro, es que les di­je que la ne­ce­si­ta­ba pa­ra ha­ce una se­ma­na. “La es­tre­né pa­ra una Se­ma­na San­ta. Un Miér­co­les San­to por la tar­de lle­gué con cor­ti­nas y ca­mas. Les ofre­cí una re­com­pen­sa si me ha­cían la ca­sa en cin­co se­ma­nas. Les di­je ´si se apu­ran, yo los pre­mio´. Les di mil pe­sos a ca­da uno. Fue ha­ce 26 años. “To­da­vía no ha­bía­mos sem­bra­do tan­to, pe­ro ha­bía una lu­na… Pu­si­mos al­mo­ha­do­nes y col­cho­ne­tas. Nos ti­ra­mos pan­za arri­ba en la are­na. Hi­ci­mos has­ta una fo­ga­ta y em­pe­za­mos a can­tar. Nues­tro ami­go Or­lan­do Co­to era el can­tan­te prin­ci­pal, mien­tras que Abel re­ci­ta­ba”.

278

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Su hi­jo en­tre ni­ños del cam­po “La his­to­ria de la Vir­gen que es­cul­pí en es­ta fin­ca es muy in­te­re­san­te. La hi­ce cuan­do Fa­bián te­nía 10 años. Un día vi una es­tam­pi­ta de una vir­gen de Es­pa­ña, que es muy ve­ne­ra­da prin­ci­pal­men­te en Cór­do­ba. Es la vir­gen de los es­tu­dian­tes. La vi en una es­tam­pi­ta de Pri­me­ra Co­mu­nión. “Fa­bián, mi hi­jo, hi­zo la Pri­me­ra Co­mu­nión en Es­par­za. Cuan­do me en­te­ré de que los ni­ños en San Jo­sé te­nían que ir a las cla­ses de ca­te­cis­mo du­ran­te tres años, di­je ´bue­no, no voy a per­der los sá­ba­dos de Es­par­za, lo sien­to mu­cho pe­ro Fa­bián se que­da sin ha­cer la Pri­me­ra Co­mu­nión´. “De pron­to, un día que es­ta­ba aquí en la fin­ca, le pre­gun­to a Uli­ses ´¿có­mo ha­cen aquí los chi­qui­tos con la Pri­me­ra Co­mu­nión?´ y re­sul­ta que Uli­ses era na­da me­nos que el ca­te­quis­ta. Me di­jo ´en es­tos mo­men­tos va­mos a em­pe­zar a dar el ca­te­cis­mo en la Es­cue­la de Nan­ces´, que es el pue­bli­to que es­tá más cer­qui­ta. “Las cla­ses de ca­te­cis­mo eran los sá­ba­dos de 1 a 5 de la tar­de. Me que­da­ba ideal. Pa­sa­ron en cla­ses de mar­zo a no­viem­bre. Fue una ex­ce­len­te ex­pe­rien­cia por­que le da­ban las cla­ses con chi­qui­tos del pue­blo, de to­dos los es­tra­tos y con mu­chas ne­ce­si­da­des. Eso le dio una sen­si­bi­li­dad so­cial muy de él. “Igual ocu­rre con su amor por la tie­rra. Sa­lió así por­que nos vio sem­brar, vi­no a cul­ti­var ár­bo­les des­de que era muy chi­qui­to, su­po que no le ha­cía­mos da­ño al bos­que y que pro­te­gía­mos los ani­ma­les de la fin­ca. “Bue­no, ima­gí­ne­se que si Fa­bián es­tu­vie­ra pe­que­ño en es­tas épo­cas me lo qui­ta­ría el Pa­tro­na­to, por­que cuan­do em­pe­za­mos es­ta fin­ca, lo pu­se a tra­ba­jar pe­ro en se­rio. ¿Quién di­ce que los chi­qui­tos no pue­den ayu­dar? Así es que apren­den. “Ne­ce­si­ta­mos lim­piar al­re­de­dor de la ca­sa, qui­tar mu­chas pie­dras pa­ra lue­go sem­brar. Pues Fa­bián, chin­go, en pe­lo­ta, se sa­lió de su pis­ci­ni­lla de plás­ti­co, y lle­na­ba los ca­rre­ti­llos de ju­gue­te con pie­dras. Las amon­to­na­ba, a có­mo él pu­die­ra, pe­ro nos ayu­dó. Yo lo pu­se a tra­ba­jar en es­ta fin­ca, a apren­der de ver­dad. Aho­ra no quie­ren que los chi­qui­tos tra­ba­jen, pe­ro si en el cam­po to­do el mun­do tra­ba­ja “Uli­ses lo po­nía a des­gra­nar maíz pa­ra las ga­lli­nas, con los hi­jos de él. Co­mo uno más. Así que se crió con chi­qui­tos del cam­po, sen­ci­llo co­mo ellos.

Camilo Rodríguez Chaverri

279


“Des­pués de ha­cer la Pri­me­ra Co­mu­nión con los chi­qui­tos de la Es­cue­la de Nan­ces, Uli­ses tam­bién lo pre­pa­ró pa­ra la con­fir­ma. Y Uli­ses fue su pa­dri­no. La ce­re­mo­nia fue en la Igle­sia de Es­par­za. Y co­mo los cu­ras se hi­cie­ron tan ami­gos, des­de en­ton­ces les man­do sa­cos de na­ran­jas. Es más, les re­ga­lé tres o cua­tro pin­tu­ras. Creo que al­gu­nas de las que es­tán en la ca­sa cu­ral de Es­par­za son de las me­jo­res que ten­go”.

La Ma­ma Ne­gra “Ten­go una anéc­do­ta muy lin­da de lo que sig­ni­fic­ a que un hi­jo de uno ten­ga una for­ma­ción así, con chi­qui­tos de cam­po. Tu­vi­mos una tien­da du­ran­te die­ci­sie­te años por el mer­ca­do, en el edi­fi­cio Ra­ven­tós. Fa­bián em­pe­zó a tra­ba­jar en va­ca­cio­nes. La pri­me­ra vez que le pa­ga­mos, me di­jo ´quie­ro que me lle­ve al su­per, por­que yo le voy a re­ga­lar con mi suel­do un dia­rio a Ma­ma Ne­gra´. Ma­ma Ne­gra es la ma­má de Uli­ses. Él tie­ne lo­cu­ra por el pa­pá y la ma­má de Uli­ses. A la ma­má de Uli­ses le di­ce ´Ma­ma Ne­gra´. Es una in­dia. Y a la ma­má de El­sa, que es la es­po­sa de Uli­ses, le di­ce ´Ma­ma Blan­ca´. Fue­ron mo­tes que les pu­so Fa­bián. Esa vez com­pró arroz, azú­car, ta­pa dul­ce, ja­bón, man­te­ca, atu­nes, de to­do… Y se lo tra­jo a Ma­ma Ne­gra pa­ra Na­vi­dad. “El gran pa­seo de los fi­nes de se­ma­na era ir a ver a Ma­ma Ne­gra y a Ma­ma Blan­ca, a un pue­blo que se lla­ma San Juan Chi­qui­to, don­de ellos vi­ven. Abel su­bía en el pick up a to­dos los chi­qui­llos y se los lle­va­ba. “Otras ve­ces nos íba­mos de pa­seo a Ma­ta de Li­món con Fa­bián y con los hi­jos de Uli­ses. Pa­sea­ban con no­so­tros co­mo si fue­ran her­ma­nos de nues­tro hi­jo. “Por ejem­plo, Ma­ru­ja, la ma­yor, te­nía una ga­ta que se lla­ma­ba Ras­ca­du­ra. Ellos ju­ga­ban con Ras­ca­du­ra. Fa­bián le da­ba el mon­tón de co­mi­da y Ras­ca­du­ra se cui­tia­ba por to­do la­do. Es que es­ta­ba acos­tum­bra­da ape­nas a lo que ca­za­ba. La ga­ta era me­dio aris­ca pe­ro se de­ja­ba de Ma­ru­ja y Fa­bián. Aun­que la ver­dad es que era me­dio sal­va­je, por­que siem­pre ve­nían ras­gu­ña­dos. “La Ras­ca­du­ra pa­sa­ba su­bi­da en los al­men­dros. Yo no sé por qué. A Abel le to­ca­ba su­bir­se a los ár­bo­les a ba­jar a la ga­ta. Que­da­ba to­do ara­ña­do. “Ma­má ve­nía mu­cho a la fin­ca. Más de una vez iba yo a com­prar a la pul­pe­ría, y veía ve­nir a una se­ño­ra ra­rí­si­ma, con una lo­ra en una ma­no y un mo­te­te. An­da­ba lle­na de flo­res, y yo me de­cía ´¿quién se­rá ese per­so­na­je tan ex­tra­ño?´. ¡Y era

280

conversaciones con la historia, TOMO UNO


mi ma­má! Se ba­ja­ba del ca­mión y se ve­nía ca­mi­nan­do. Le en­can­ta es­ta fin­ca”.

¡Quí­ten­se, que vie­ne el Doc­tor! “Abel apren­dió a ma­ne­jar ya vie­jo. Ya es­ta­ba en Pu­ris­cal, tra­ba­jan­do co­mo mé­di­co”, cuen­ta do­ña Lei­la. En­ton­ces in­ter­vie­ne Or­lan­do Co­to, su ami­go. “Su­bía­mos pa­ra Pu­ris­cal en pri­me­ra. Ma­ne­ja­ba tie­so. Vie­ras qué pe­nu­rias en las cues­tas…”. De nue­vo ha­bla do­ña Lei­la, aho­ra en­tre ri­sas. “Ma­ne­ja­ba el ca­rro co­mo em­pu­ján­do­lo, co­mo los Pi­ca­pie­dra. “En Pu­ris­cal, cuan­do es­ta­ba apren­dien­do a ma­ne­jar, la gen­te de­cía, ´ahí vie­ne el doc­tor, quí­ten­se´. “Pe­ro, bue­no, ya cuan­do com­pra­mos la fin­ca en Es­par­za al­go se la ju­ga­ba. Y yo tam­bién ma­ne­jo, así que me ve­nía has­ta so­la. Co­mo te­ne­mos tan­tos ár­bo­les fru­ta­les, las co­se­chas son una ma­ra­vi­lla. Por mu­cho tiem­po ven­di­mos fru­tas fren­te al Bu­le­var Ro­sa, en Es­ca­zú. Ahí tu­ve una bou­ti­que. Mien­tras yo aten­día la bou­ti­que, Fa­bián y un ami­gui­llo ven­dían na­ran­jas en el pick up. “Con el li­món me­si­no la his­to­ria era di­fe­ren­te. De­ja­ba a Fa­bián, to­da­vía chi­qui­ti­co, dur­mien­do con el ta­ta, y a las 5 de la ma­ña­na me ve­nía pa­ra acá. Ha­bían cor­ta­do el li­món, y to­dos los hi­jos de Uli­ses se ga­na­ban una pla­ti­ca re­co­lec­tán­do­los. “Te­nés que co­ger­los uno por uno, por­que si el li­món se gol­pea, se da­ña. Lo me­jor es lle­var­lo en ca­jas de car­tón, que son más sua­ves. Me iba con un ca­mión ru­ral, y me traía los li­mo­nes pa­ra Ce­na­da. Ahí los ven­día. Ha­bía un pues­to de Pe­ri­fé­ri­cos. Me ha­blé con el mu­cha­cho que le com­pra­ba fru­tas y ver­du­ras a esa ca­de­na de su­per­mer­ca­dos. “Lo lla­ma­ba con an­te­rio­ri­dad, y en­ton­ces él me es­ta­ba es­pe­ran­do con los li­mo­nes. Hu­bo una épo­ca en que le sa­ca­mos cien mil pe­sos a la co­se­cha. Abel siem­pre di­ce ´yo pon­go el abo­no y Lei­la re­co­lec­ta los li­mo­nes y se de­ja la pla­ta´. Es cier­to, pe­ro de no ser así, se per­de­ría la co­se­cha. “La fin­ca tu­vo una épo­ca muy bue­na, en que pro­du­ci­mos mu­chas co­sas. Lle­gué a ex­por­tar man­go Ha­den a Ale­ma­nia. Se abrió en Oro­ti­na un lu­gar de re­co­lec­ta de fru­ta, y me hi­cie­ron com­prar una ac­ción de 10 mil pe­sos pa­ra po­der ex­por­tar con ellos. Com­pré col­cho­nes de es­pu­ma de hu­le pa­ra trans­por­tar las man­gas en ca­mión. A ve­ces só­lo acep­ta­ban el 10 por

Camilo Rodríguez Chaverri

281


cien­to de lo que yo les lle­va­ba. Lo mis­mo con la na­ran­ja. Por eso, de­ci­dí bus­car otros ca­na­les de ven­ta. “Abel di­ce que te­ne­mos una fin­ca de en­gor­de, pe­ro de en­gor­de de no­so­tros. Una vez, el de­ci­dió com­prar una va­ca pa­ra que los chi­qui­tos de Uli­ses tu­vie­ran le­che. Eran co­mo sie­te en ese mo­men­to. Fue una gran ayu­da. “Ve­nía aquí a ca­da ra­to. Te­nía­mos un alam­bre pa­ra que de cier­ta par­te ha­cia acá no pa­sa­ra, pe­ro a ella le gus­ta­ba ve­nir aquí a bi­near. Se co­mía las ma­tas pe­que­ñas. Lo me­nos era la bo­ñi­ga, por­que nos ser­vía pa­ra abo­nar. “Un día la va­ca se me me­tió en la co­ci­na. Por su­pues­to que em­pe­zó a te­ner be­bés con los no­vios ve­ci­nos. Em­pe­za­ron a ser tan­tas que un día yo de­ci­dí que iba a ajus­ti­ciar­me una, y me fas­ci­nó el sis­te­ma. “Un ve­ci­no me pres­tó un lu­gar don­de des­ta­za­ba cor­de­ros, y un se­ñor que te­nía car­ni­ce­ría aquí fue con­tra­ta­do pa­ra en­se­ñar­me. He ma­ta­do co­mo cua­tro o cin­co va­cas. Echo to­do en bol­sas de plás­ti­co. Yo no soy una ga­ve­ta, to­do lo di­go. Oja­lá que no me me­tan a la chor­pa por es­to que le es­toy con­tan­do. “Pe­ro es que es un muy buen ti­ro. Echa uno en bol­sas el hí­ga­do, la co­la, el mon­don­go… Me ve­nía a las 5 de la ma­ña­na, a las 7 es­ta­ba aquí, y ra­pi­di­to es­ta­ba en el tra­ba­jo de aco­mo­dar to­do en bol­sas. “La pri­me­ra vez que lo hi­ci­mos, cuan­do lle­gué, Uli­ses ha­bía pues­to la ca­be­za de la va­ca en la en­tra­da de la ca­sa. Cuan­do la vi, la ti­ré por allá, co­mo Do­ña Bár­ba­ra, la de la no­ve­la de Ró­mu­lo Ga­lle­gos. En la fa­mi­lia me de­cían Do­ña Bár­ba­ra. “La car­ne me du­ra un año en­te­ro. Pa­ra que lue­go no me hi­cie­ran da­ño en las plan­tas, le al­qui­la­ba po­tre­ro a un ve­ci­no. Fa­bián tam­bién ha si­do lo­co con las va­cas. Una vez su­bió a una va­ca a un se­gun­do pi­so. Él sa­có el ba­chi­lle­ra­to en el Ins­ti­tu­to Ro­sa Ma­ría Ro­jas, que le de­cían ´El Ta­ller Tres Erres´, por­que era pa­ra en­de­re­zar mu­cha­chos. Pues re­sul­ta que en­tre Fa­bián y otro chi­qui­llo su­bie­ron a una va­ca y le to­ca­ron la puer­ta a la di­rec­to­ra. Cuan­do ella abrió, se le me­tió en la di­rec­ción. “Yo tam­bién soy lo­ca. Pa­rez­co muy cuer­da, pe­ro no. Doy una ima­gen de muy tran­qui­la, por­que es­toy tan des­com­pues­ta co­mo mi hi­jo”, di­ce Do­ña Lei­la, muer­ta de ri­sa.

282

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ex­plo­ran­do el cam­po “Abel me de­cía ´va­mos a aque­lla lo­ma´. La me­ta era ir a un ár­bol que se­ña­lá­ba­mos allá, a lo le­jos, an­tes de sa­lir. Abel co­gía co­mo una al­for­ja. Le echá­ba­mos re­fres­cos, hue­vos du­ros y sán­gu­ches. Siem­pre nos per­día­mos. Nun­ca lle­gá­ba­mos al pun­to que ha­bía­mos es­ta­ble­ci­do. Lle­gá­ba­mos a otro la­do. Eso sí, an­dá­ba­mos jun­tan­do to­do lo que en­con­trá­ba­mos. Cual­quier pie­dra bo­ni­ta era una bue­na re­com­pen­sa pa­ra la ca­mi­na­ta. En­tre Abel y Fa­bián le en­con­tra­ban ojos a las pie­dras, o le veían ca­ra de bu­rro a un tron­co, co­mo ese que vis­te en la en­tra­da, con an­teo­jos y som­bre­ro. “Un día, cuan­do lle­ga­mos a la cer­ca de la fin­ca, nos en­con­tra­mos una raíz lin­dí­si­ma, pe­ro con mon­to­nes de pi­cos. La su­bi­mos has­ta aquí, no sé có­mo, pe­ro en­tre los tres lo con­se­gui­mos. La ten­go de ador­no en mi ca­sa, en San Jo­sé. “Otras ve­ces nos íba­mos re­co­gien­do pie­dras en el ca­mi­no has­ta ca­si lle­gar a Li­be­ria, pa­ra no te­ner que pa­gar­las. Co­mo siem­pre te­nía­mos el pick up, era una sal­va­da”.

Na­ció dan­do gue­rra “Yo na­cí en la Clí­ni­ca Bí­bli­ca. Co­mo bue­na aria­na, na­cí por ce­sá­rea, dan­do gue­rra. Al­guien co­mo yo no po­día ha­ber na­ci­do de par­to na­tu­ral. Na­cí el 30 de mar­zo. Soy lo que lla­man Aries re­cien­te, del año del Acua­rio. Se­gún la tra­di­ción chi­na, soy ca­ba­llo. Mi ma­má se lla­ma Lei­la Stahl Na­va­rro, y es una mu­jer ma­ra­vi­llo­sa. Se ca­só con un hom­bre di­vor­cia­do cuan­do ella te­nía 16 años y él te­nía 29. “Mi ma­má tie­ne ma­gia en las ma­nos: pin­ta, bor­da, co­se, co­ci­na co­mo los cie­los, ha si­do una abue­la de lo­cu­ra con Fa­bián. Ella te­nía un ca­rri­llo Volks­wa­gen y lo lle­va­ba a los zoo­ló­gi­cos y a ver avio­nes al ae­ro­puer­to. “Yo ha­blo mu­cho de Fa­bián, pe­ro to­dos los hi­jos de Abel, de su pri­mer ma­tri­mo­nio, tu­vie­ron mu­cho con­tac­to con­mi­go. Es más, al­gu­nos de ellos han si­do co­mo hi­jos míos. El hi­jo ma­yor de Abel es Abe­li­to. Vi­ve en Do­ta, y se de­di­ca a re­co­lec­tar mo­ras y ha­cer que­sos de ca­bra y de va­ca. Su es­po­sa es una mu­jer es­ta­dou­ni­den­se muy es­pe­cial. “Cuan­do me ca­sé con Abel, sus hi­jos es­ta­ban en­tre los 3 y los 17 años. El pri­mer re­ga­lo de Abel fue una má­qui­na de co­ser, pa­ra que les arre­gla­ra la ro­pa. Yo sa­bía muy bien, por­que apren­dí vien­do a mi ma­má, que sos­tu­vo la ca­sa co­sien­do du­ran­te dos años, una vez que pa­pá es­tu­vo sin tra­ba­jo. Camilo Rodríguez Chaverri

283


“Mi úni­co her­ma­no se lla­ma Yu­rán. Di­cen que mi abue­la sa­có mi nom­bre de una no­ve­la, y el de Yu­rán tam­bién. Ten­go tam­bién dos ´me­dias her­ma­nas´, Ma­ría Ele­na y May­ra, que quie­ro mu­cho. “Cre­cí en San Jo­sé, en di­fe­ren­tes lu­ga­res. Has­ta los 7 años, vi­ví en una ca­sa de mi abue­li­ta ma­ter­na, por el Li­ceo de Cos­ta Ri­ca. Lue­go, vi­ví por la Dos Pi­nos, en Ba­rrio Lu­ján. “Tam­bién vi­ví por el Pa­seo de los Es­tu­dian­tes, y ahí apren­dí a mon­tar a ca­ba­llo. Fue has­ta des­pués de to­do eso que mi pa­pá hi­zo la ca­sa en el Ba­rrio Gon­zá­lez Tru­que, an­tes co­no­ci­do co­mo San­ta Edu­vi­ges, en­tre Co­li­ma y el cen­tro de Ti­bás. Ahí es­tu­ve de los 13 a los 21 años”.

La pin­to­ra “Siem­pre he si­do una aman­te del ar­te. De 7 años de edad po­nía mú­si­ca clá­si­ca. Lo úni­co que te­nía era una ra­dio, y siem­pre la te­nía en una es­ta­ción don­de to­ca­ban mú­si­ca clá­si­ca. En cam­bio, Yu­rán só­lo que­ría mú­si­ca me­xi­ca­na. “Des­de que es­ta­ba en pri­mer gra­do de la es­cue­la, tan­to una tía mía co­mo la maes­tra, me ce­le­bra­ron que tu­vie­ra fa­ci­li­dad pa­ra el di­bu­jo. Mu­chas ve­ces le ha­cía los di­bu­jos a las com­pa­ñe­ras. No crea que de gra­tis. A las que po­dían pa­gar les co­bra­ba. “Nun­ca me ayu­da­ron pa­ra la mú­si­ca, bue­no, pa­pá com­pró una gui­ta­rra pa­ra mi her­ma­no y pa­ra mí, pe­ro Yu­rán se apro­pió de la gui­ta­rra y a él le pa­ga­ron cla­ses de gui­ta­rra. Yo tam­bién te­nía otro pro­ble­ma y es que soy zur­da. Por lo me­nos él apren­dió a to­car gui­ta­rra muy bien y can­ta­ba di­vi­no. “Ten­go una muy bue­na co­lec­ción de dis­cos clá­si­cos. Me re­la­ja mu­cho cuan­do es­toy pin­tan­do. En­tro en un éx­ta­sis. “Es­tu­ve en la Es­cue­la Vi­ta­lia Ma­dri­gal los seis años, y en el Co­le­gio de Se­ño­ri­tas, só­lo el Pri­mer Año. Des­pués, es­tu­ve en el Co­le­gio Sa­gra­do Co­ra­zón de Je­sús. “Tan­to tan­to jo­dí, que me me­tie­ron in­ter­na, y sin sa­ber yo. Un día, a las 2 de la tar­de, me man­dan a lla­mar de la di­rec­ción. Cuan­do lle­gué, es­ta­ba ma­má con una va­li­ja. Ay, nun­ca se lo per­do­né. “Por eso, me le­van­té en huel­ga, no fui a la me­rien­da, y llo­ré to­da la tar­de. No me qui­se po­ner pi­ya­ma. A las 8 de la ma­ña­na la ma­dre su­pe­rio­ra le di­jo a mi ma­má ´me­jor llé­ve­se­la´.

284

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Yo no mo­les­ta­ba tan­to co­mo pa­ra que me me­tie­ran in­ter­na, y ade­más, eso se con­ver­sa con un hi­jo. No le ha­cen uno una bar­ba­ri­dad de esas. ¿No le pa­re­ce? “No to­do es a ma­che­ta­zo lim­pio, co­mo fue en mi ca­so. Va­le más que mi ma­má ha cam­bia­do mu­cho, y yo no he si­do así co­mo fue­ron con­mi­go. “Pue­de es­tar pen­san­do por qué me cas­ti­ga­ban. Bue­no, por las ton­te­ras que uno ha­ce, que em­pe­zás a fu­mar, o que te vas a la so­da Gar­za con tus ami­gas. “He si­do muy ami­gue­ra. Yo ten­go unas ami­gas di­vi­nas. Des­pués de un buen ma­tri­mo­nio y unos hi­jos bue­nos, el amor más ma­ra­vi­llo­so es el de unas ami­gas y unos ami­gos, por­que los hi­jos se te van, y has­ta po­dés que­dar viu­da. En­ton­ces, ¿qué te que­da? Soy muy chi­nea­do­ra con mis ami­gas. Des­pués de cual­quier cir­cuns­tan­cia, unas ami­gas que­dan pa­ra ju­gar nai­pe y pa­ra via­jar. “Yo no de­bo ser di­fí­cil, tal vez un po­co atra­ve­sa­da, pe­ro nun­ca di­fí­cil. Por ejem­plo, las em­plea­das do­més­ti­cas que yo ten­go tie­nen años de tra­ba­jar con­mi­go. Ma­rit­za Pé­rez tie­ne 26 años de tra­ba­jar con­mi­go. Em­pe­zó ayu­dán­do­me, cuan­do era una chi­qui­lla. El día que se gra­duó en el Co­le­gio Do­bles Se­greaa, lle­gué con un ra­mo de flo­res. Ella me tra­ta co­mo si fue­ra su se­gun­da ma­má. Me gus­ta sa­car par­ti­do de una per­so­na. Cuan­do al­guien co­me­te un error no hay que dar­le una pa­ta­da en el fon­di­llo y ja­le. Na­da de eso”.

Un chis­pa­zo ”La no­che que yo co­no­cí a Abel, fue un click má­gi­co. Esa no­che le con­té a Abel to­do mi pa­sa­do, des­de la no­che an­te­rior. Yo di­je ´no le va a que­dar na­da que no se­pa de mi vi­da, y que al­guien le va­ya a de­cir´, por­que, ade­más, po­co des­pués des­cu­brí que era ce­lo­so co­mo un de­mo­nio “La ver­dad es que lo co­no­cí an­tes, pe­ro en cir­cuns­tan­cias muy di­fe­ren­tes. Yo era no­via de un pri­mo her­ma­no de Abel, que se lla­ma­ba Fer­nan­do. Él ya fa­lle­ció. Mi no­vio lle­gó a vi­si­tar­me en San Isi­dro de Pun­ta­re­nas, en épo­ca de ve­ra­neo. Yo siem­pre iba a ve­ra­near con mis tíos. Era una ca­sa del Doc­tor Eli­zon­do, y la al­qui­la­ban mis tíos. “Fer­nan­do lle­vó a Abel, y nos vi­ni­mos a bai­lar a Es­par­za, don­de los Be­na­vi­des. Iba con una ami­ga, por­que la tía Flo­ra era tan di­vi­na con­mi­go que me de­ja­ba ir con una ami­ga. La ami­ga se em­pa­re­jó con Abel, y a la vuel­ta hi­ci­mos una fo­go­ta en la pla­ya. Camilo Rodríguez Chaverri

285


”Abel me cau­só muy bue­na im­pre­sión. Cuan­do eso, era el di­rec­tor del Cha­puí. Le di­je que si él me po­día en­se­ñar el Cha­puí. Él aten­dió muy cor­tés­men­te a la no­via de su pri­mo, me en­se­ñó to­das las cel­das, y lue­go no nos vol­vi­mos a ver du­ran­te diez años. “Mien­tras tan­to, él tu­vo su pri­mer ma­tri­mo­nio y yo me fui ca­si cin­co años pa­ra Es­ta­dos Uni­dos. “Cuan­do vol­ví a ver­lo, ya los dos es­tá­ba­mos di­vor­cia­dos. Yo es­ta­ba en el Ho­tel Di­riá, en San­ta Cruz. An­da­ba con unas ami­gas. Íba­mos pa­ra Ca­rri­llo, a pa­sar allá la Se­ma­na San­ta. “Iba Car­men San­tos, una gran ami­ga mía, y yo le di­je ´con es­te hom­bre me voy a ca­sar´. Le pe­dí que hi­cié­ra­mos una fies­ta en su ca­sa. Le pro­me­tí que yo ha­cía tal co­sa y tal otra. To­do era con la idea de que lo in­vi­tá­ra­mos. “Pa­sé tres días pen­san­do en Abel. Lle­ga­mos a San Jo­sé y em­pe­za­mos a bus­car­lo. Ha­bía al­go de ven­ta­ja en to­do es­to, y es que Car­men San­tos y la ma­má de Abel, do­ña Mar­ta, eran ami­gas y con­tem­po­rá­neas. Ade­más, las dos eran en­fer­me­ras, y tra­ba­ja­ron jun­tas en Nue­va York. “La fies­ta fue el 18 de ma­yo de 1973. Lle­gó has­ta Do­ña Mar­ta. Me ha­bían con­ta­do que Abel te­nía una no­via, que era si­có­lo­ga, y que ya te­nía un año de ja­lar con esa mu­cha­cha. Pe­ro ese día se pe­leó con ella y lle­gó so­lo. Por eso, ahí mis­mo arran­ca­mos con nues­tro amor. Nos ca­sa­mos en el 75”.

Poe­sía plás­ti­ca “Vie­ras có­mo me com­pe­ne­tro con la vi­da en es­ta fin­ca. Por ejem­plo, un día de es­tos es­ta­ban cua­tro pa­ja­ri­tos en el cuar­to. Es­ta­ban en las cer­chas, con­ver­san­do. En eso, uno se pu­so bo­ca arri­ba. Eran unos so­te­rré, aun­que Abel les di­ce chi­co­pio­jos. “Y yo dis­fru­to de to­do en es­te lu­gar. Por ejem­plo, a la par de la pis­ci­ni­ta ten­go un ár­bol muy ra­ro, que tie­ne unos fru­tos que son co­mo pi­ñas. ¿Los ve? Se lla­man ban­da­nos o pan­da­nos. “Aquí to­do guar­da una his­to­ria. Por ejem­plo, nos en­con­tra­mos es­te me­ca­te en el mar, en Pun­ta­re­nas. Es me­ca­te de bar­co. Y lo pu­si­mos de ador­no. “Cuan­do sem­bra­mos los po­cho­tes, Abel lla­mó a don Pe­pe pa­ra que le di­je­ra con cuan­ta dis­tan­cia los sem­bra­ra. Le di­jo que ca­da tres me­tros. A los me­ses, lo vol­vió a lla­mar, por­que re­sul­ta que no cre­cían, y le di­ce a Abel, ´¿quién le di­jo que sem­bra­ra los ár­bo­les con só­lo tres me­tros de dis­tan­cia?´ Abel 286

conversaciones con la historia, TOMO UNO


le di­jo ´us­ted, don Pe­pe, fue us­ted quien me di­jo´. Y don Pe­pe le con­tes­tó ´ay, qué ton­te­ras las que di­ce uno´. “Co­mo le di­je ha­ce un ra­to, es­ta me­sa es he­cha por mí. Arri­ba tie­ne ma­de­ra de gua­na­cas­te y de­ba­jo de po­cho­te. Un de­ta­lle im­por­tan­te es que hay que sa­ber có­mo se­car gua­na­cas­te. Se ha­ce de aden­tro pa­ra afue­ra. El gua­na­cas­te tie­ne co­mo una go­ma que sir­ve pa­ra se­llar grie­tas. Esa go­ma era muy per­se­gui­da por quie­nes tra­ba­ja­ban en bu­ques”.

Es­tu­diar, un sue­ño “En la épo­ca en que me crié, ca­si nin­gún pa­dre le da­ba a una mu­cha­cha la po­si­bi­li­dad de es­tu­diar fue­ra de la ca­sa. Ni si­quie­ra vi­nien­do de una bue­na fa­mi­lia. Ja­más pen­sar en la uni­ver­si­dad. Lo más en una es­cue­la de co­mer­cio, y de ahí sa­lir pa­ra ser la se­cre­ta­ria de al­gún ami­go de la ca­sa. “Por eso no pu­de es­tu­diar. Lue­go, me me­tí en la Ame­ri­can Bu­si­ness, cuan­do ya es­ta­ba di­vor­cia­da. “Cuan­do me ca­sé por pri­me­ra vez era una chi­qui­ta. Lo que que­ría era sa­lir de la ca­sa. Esa es la ver­dad, por­que an­tes las mu­cha­chas no te­nía­mos po­si­bi­li­da­des de sur­gir en la vi­da por­que no nos lo per­mi­tían. A mí me en­can­ta­ba la pin­tu­ra y la mú­si­ca; y el en­tor­no fa­mi­liar, en una so­cie­dad ma­chis­ta, lo úni­co que ha­cía era ser­vir­me de ba­rre­ra. “Me fui pa­ra Chi­ca­go. Mi pri­mer es­po­so era un es­tu­dian­te de In­ge­nie­ría Me­cá­ni­ca. Lo que hi­ci­mos fue un con­ve­nio. Yo ne­ce­si­ta­ba li­ber­tad pa­ra cre­cer co­mo per­so­na y tal vez has­ta co­mo ar­tis­ta, por­que en ese mo­men­to ni si­quie­ra me ima­gi­na­ba que po­día lle­gar a ser pin­to­ra. Y él que­ría te­ner al­guien que lo man­tu­vie­ra. “Al ca­sar­me pa­sé a tra­ba­jar. Al mes me fui pa­ra Chi­ca­go. Pa­pá me dio una pla­ta por cual­quier emer­gen­cia, pe­ro es­ta­ba tan chi­qui­lla que lo que hi­ce con la pla­ta de las emer­gen­cias fue com­prar un ca­rro. Voy a ha­cer el exa­men pa­ra sa­car la li­cen­cia en Es­ta­dos Uni­dos, sin ha­blar in­glés, y me la dan. Así soy yo. Cuan­do me es­me­ro por al­go, lo con­si­go. “Aque­llo no fue un ma­tri­mo­nio, si­no un con­ve­nio. A los cin­co años, sien­do to­da­vía una chi­qui­lla, nos se­pa­ra­mos. Mi ver­da­de­ra his­to­ria de amor y mi ver­da­de­ro ma­tri­mo­nio es con Abel. Abel ha si­do el gran com­pa­ñe­ro de mi vi­da”.

Camilo Rodríguez Chaverri

287


La ca­sa de la ar­tis­ta En Es­par­za no pu­do ha­blar la pin­to­ra. Si bien es cier­to que ha­bló la ar­tis­ta, por­que nos lle­vó a co­no­cer sus es­cul­tu­ras, la de La Vir­gen de los Es­tu­dian­tes, y la de la ca­be­za ol­me­ca, y has­ta vi­mos có­mo le pin­to unos blue jeans a un sa­po de ce­rá­mi­ca, que aho­ra echa agua por la bo­ca en una pi­li­ta que es el de­lei­te de los oí­dos de quie­nes la vi­si­tan en su fin­ca, la ver­dad es que la pin­to­ra se que­dó pa­ra la se­gun­da ci­ta, que fue en su ca­sa en Rohr­mo­ser, pre­ci­sa­men­te don­de me di cuen­ta que la Pri­me­ra Da­ma es una ar­tis­ta cu­yo ta­len­to pa­ra­dó­ji­ca­men­te re­ci­be la som­bra de la vi­da pú­bli­ca y del po­der. Su ca­sa es la ga­le­ría do­més­ti­ca de ar­te más ar­mo­nio­sa e in­quie­tan­te que co­noz­co. En la sa­la, una obra de Ro­dol­fo Stan­ley pa­re­ce abrir ojos en la piel de los vi­si­tan­tes. Tam­bién hay dos obras de Faus­to Pa­che­co, y una de Isi­dro Cong Wong. Las de Faus­to Pa­che­co pa­re­cen llo­rar. Si hu­bie­ra que es­co­ger­le una voz a es­tas pin­tu­ras, la úni­ca que les ca­be es la de Cha­ve­la Var­gas. Y las de Cong Wong son la ma­gia del sin­cre­tis­mo: son tan chi­nas co­mo gua­na­cas­te­cas. “Me con­tó Isi­dro que él pin­ta va­cas y to­ros en los ár­bo­les, por­que cuan­do es­ta­ba chi­qui­llo se em­bo­rra­cha­ba con gua­ro de co­yol, y ese gua­ro es tre­men­do, por­que si se aso­lea, se le su­ben los tra­gos in­clu­so al día si­guien­te, y en la bo­rra­che­ra él veía a los to­ros en­ca­ra­ma­dos en los ár­bo­les”, cuen­ta Do­ña Lei­la. Te­nía dos pin­tu­ras de Ra­fa Fer­nán­dez, tan ele­gan­tes siem­pre, se­ño­ria­les, co­mo sa­li­das de una mi­sa bau­tis­ta un do­min­go en Li­món. A la par de la puer­ta, no más cuan­do uno en­tra, se to­pa con un gru­po de di­bu­jos de Ni­co­lás Ga­lle­gos. Es­tos di­bu­jos tie­nen 130 años. “Ese pin­tor Ni­co­lás Ga­lle­gos es fa­mi­lia de los Ga­lle­gos que us­ted y yo co­no­ce­mos, por­que son de una raíz co­mún. Es fa­mi­lia del es­cri­tor Da­niel Ga­lle­gos, por ejem­plo”. Hay una obra que pin­tó do­ña Lei­la de una ven­ta­na de la ca­sa del pa­pá del pin­tor Gon­za­lo Mo­ra­les, quien es su maes­tro. Es una obra con luz pro­pia. Cual­quie­ra ju­ra­ría que un es­pí­ri­tu vi­ve en ese cua­dro. Más allá, en un co­rre­dor, tie­ne dos obras de Cán­di­do Bi­dó, un do­mi­ni­ca­no que fue da­do a co­no­cer en Cos­ta Ri­ca por do­ña Lei­la y su es­po­so. “Abel lo pre­sen­tó aquí. Es un ar­tis­ta muy im­por­tan­te allá. Su obra es muy par­ti­cu­lar”.

288

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ya en el co­me­dor, hay una pin­tu­ra de Juan Luis Ra­mí­rez. Es una obra a la que só­lo le fal­ta ha­blar. Tie­ne los ra­yos del sol so­bre la gen­te y una ca­sa de cam­po, de ma­de­ra, de re­glas que van acos­ta­das ca­si en­ci­ma una de la otra. Pa­re­ce co­mo si hu­bie­ra un sol que só­lo sa­le pa­ra esa pin­tu­ra… Su hi­jo, Fa­bián Pa­che­co, aho­ra agró­no­mo y di­ri­gen­te am­bien­ta­lis­ta, tam­bién es pin­tor. Pin­ta con tie­rra. Sus obras tam­bién son ge­nui­nas, sa­li­das de un mun­do in­te­rior que no se pa­re­ce a nin­gu­no.

En­sa­la­da de co­lo­res En­tre el co­me­dor y el bar hay otra pin­tu­ra de Gon­za­lo Mo­ra­les, don­de una bol­sa con na­ran­jas tie­ne un bri­llo co­mo es­pa­cial. Y afue­ra, en el pa­tio, hay una obra in­dí­ge­na de las que es­cul­pe do­ña Lei­la. De vuel­ta por un co­rre­dor nos en­con­tra­mos obras de Ca­bra­ca, el pin­tor de Li­món; de Clau­dio Ca­ra­zo, de quien tam­bién tie­ne una obra de dos ne­gras en una sa­la de lec­tu­ra, y de la irre­pe­ti­ble Mar­ga­ri­ta Bert­heau. Ade­más de la obra pic­tó­ri­ca, aque­llo pa­re­ce un mu­seo de cu­rio­si­da­des del mun­do. So­bre la me­sa don­de he­mos es­ta­do ha­blan­do, hay un vio­lín chi­no, y a un la­do hay una ca­be­za de ne­gra. Es de Hai­tí. “Lo com­pré en Es­ta­dos Uni­dos, a un tío mío que se lo ha­bía traí­do. Es­ta obra tie­ne, por lo me­nos, unos se­sen­ta años. El pe­lo de es­ta ne­gra es igua­li­to al de la ma­má de los Simp­son”, ex­pli­ca, muer­ta de ri­sa. Tam­bién hay un ca­ba­llo que quie­re ca­bal­gar en­ci­ma del bar. Lo com­pró en Pe­rú. Es ar­te in­dí­ge­na. Hay rin­co­nes de la ca­sa que pa­re­cen ni­dos de or­quí­deas, y hay una es­cul­tu­ra que sa­lió de unas mi­nas de Ni­ca­ra­gua. En­tre sus obras tam­bién hay que con­tar la me­sa en la que he­mos es­ta­do ha­blan­do. “Es­ta me­sa tam­bién la hi­ce con ma­de­ra de la fin­ca. La par­te de arri­ba es de un gua­na­cas­te, y la par­te de aba­jo, de ce­ní­za­ro. La cur­va­tu­ra de la me­sa es la cur­va­tu­ra del ár­bol”. A mi es­pal­da, en una pa­red del co­me­dor, hay una pin­tu­ra de ella so­bre Fa­bián. El ni­ño de la obra me mi­ra in­ce­san­te­men­te. “Me en­can­ta ha­cer re­tra­tos. Por ejem­plo, un día de es­tos vie­ne la go­ber­na­do­ra de Puer­to Ri­co, por­que cuan­do es­tu­vi­mos allá vi un re­tra­to de ella, que tie­ne de ador­no. Yo me acer­qué y le di­je ´¡qué ho­rri­ble! Me­jor yo le

Camilo Rodríguez Chaverri

289


ha­go un re­tra­to, por­que ese es­tá muy mal he­cho´. Pues vie­ra que me to­mó la pa­la­bra”. Por las am­plias ven­ta­nas, veo un ta­ba­cón be­llí­si­mo y unas ma­tas de sá­bi­la. Me cuen­ta que cuan­do don Abel o Fa­bián se que­man con el sol, ellos mis­mos aga­rran unas ho­jas, las abren y se las pa­san por la ca­ra. “Más de una vez se han em­ba­rra­do la sá­bi­la en la ca­ra y en el pe­lo”. Mien­tras ca­mi­na­mos por el co­rre­dor vo­la­do del jar­dín, ve­mos las pin­tu­ras de las pa­re­des. En una ofi­ci­ni­ta hay una pin­tu­ra de Al­va­ra­do Ave­lla. Me cuen­ta que se la re­ga­ló a Don Abel la hi­ja de don Ri­car­do Ji­mé­nez, Es­me­ral­da. En otro de los cuar­tos hay una pin­tu­ra de Aré­va­lo y un gra­ba­do que hi­zo Amig­het­ti pa­ra el li­bro ´Pa­so de tro­pa´. En el apar­ta­men­to del se­gun­do pi­so, que al­gu­na vez al­qui­la­ba, ya no vi­ve na­die. En­ton­ces, aho­ra es su ga­le­ría per­so­nal. No más de en­tra­da, nos re­ci­be un par­que de Ro­dol­fo Stan­ley, otra obra de Mar­ga­ri­ta Bert­heau, y dos de Ra­fa Fer­nán­dez. Hay una pin­tu­ra de Ha­ré­va­lo, y en un ex­tre­mo, un bai­le de co­lo­res de Fa­bio He­rre­ra. En la ofi­ci­na de don Abel, que aho­ra es­tá en ese se­gun­do pi­so, hay otra pin­tu­ra de Aré­va­lo. Es un re­tra­to del Qui­jo­te. Tam­bién es­tán unos ne­gros pin­ta­dos por Clau­dio Ca­ra­zo. Y es en es­ta se­gun­da plan­ta que tie­ne un pe­que­ño mu­seo de la obra pic­tó­ri­ca de su bi­sa­bue­lo, Agus­tín Stahl, puer­to­rri­que­ño, hi­jo de un ale­mán y de una ho­lan­de­sa, quien fue cien­tí­fi­co, bo­tá­ni­co, po­lí­ti­co, mé­di­co y di­bu­jan­te. “Ilus­tra­ba los tra­ba­jos que hi­zo en la is­la, a lo lar­go de to­da su vi­da. Des­de pe­que­ñi­ta, oí ha­blar mu­chí­si­mo de él. Es una le­yen­da en mi ca­sa. Su úni­co hi­jo va­rón era el pa­pá de mi ma­má. Hu­bo una re­la­ción muy es­tre­cha con la fa­mi­lia en Puer­to Ri­co. El hi­jo de mi bi­sa­bue­lo vi­no a co­no­cer los vol­ca­nes, co­no­ció a mi abue­la y se ca­só con ella. Se que­dó aquí pa­ra siem­pre. Yo me he en­car­ga­do de res­ca­tar su obra, sus di­bu­jos, las prue­bas fi­de­dig­nas de sus ha­llaz­gos y des­cu­bri­mien­tos en esa is­la. Es uno de los gran­des cien­tí­fi­cos de la his­to­ria de Puer­to Ri­co”.

Pin­to­ra, a pe­sar de to­do “Em­pe­cé a pin­tar de chi­qui­lla, co­mo le con­té. Pri­me­ro re­tra­ta­ba a mis com­pa­ñe­ras o ilus­tra­ba mis ta­reas y las de ellas. Al­gu­na maes­tra me pi­ro­pea­ba mis di­bu­jos. Cuan­do te­nía 13 años, me re­ga­ló ma­má un jue­go de pin­tu­ras muy bue­no. Eran unas pin­tu­ras mar­ca ´Vic­to­ria´, 290

conversaciones con la historia, TOMO UNO


que eran ale­ma­nas. Me las com­pró en la Li­bre­ría Uni­ver­sal. Co­mo los Fe­ders­piel son ale­ma­nes, traían mu­cha co­sa de allá. “Em­pe­cé a tra­ba­jar co­si­llas en pas­tel. Siem­pre las re­ga­la­ba, por­que siem­pre hu­bo al­guien que me pi­die­ra las co­si­llas”. Lue­go, fue Miss Cos­ta Ri­ca en 1960. Ya ha­bía sa­li­do del co­le­gio. “Un gru­po de per­so­nas ma­ne­ja­ba esas co­sas. En­tre ellos es­ta­ban unas per­so­nas de una agen­cia de pu­bli­ci­dad; An­drés Bo­rra­sé, de La Pren­sa Li­bre, y unos fun­cio­na­rios de LAC­SA. “De­sig­na­ban a unas mu­cha­chas, éra­mos po­qui­ti­llas. Nos in­vi­ta­ron a un coc­tel en el Ho­tel Cos­ta Ri­ca. Lue­go, tu­vi­mos otra ac­ti­vi­dad en el Country Club, y a los días me lla­ma­ron por te­lé­fo­no pa­ra de­cir­me que me ha­bían es­co­gi­do a mí. Es que an­tes es­co­gían a la Miss Cos­ta Ri­ca en pe­tit co­mi­té. “A to­das las mu­cha­chas les gus­ta eso. A mí tam­bién. Me dio la po­si­bi­li­dad de sa­lir, de via­jar. Aho­ra la gen­te se en­ca­ra­ma en un avión con mu­cha fa­ci­li­dad. An­tes no. Fue una gran opor­tu­ni­dad. Ima­gí­ne­se ha­ce cuán­tos años fue, que el avión sa­lió de La Sa­ba­na. Fui­mos a Mia­mi. Por su­pues­to que no me iban a de­jar ir so­la. Ma­má y pa­pá se vi­nie­ron con­mi­go, y una pri­ma mía. Ellos se hos­pe­da­ron don­de una her­ma­na de pa­pá que vi­vía allá. Yo iba con cua­tro chui­cas, y allá com­pré al­gu­nas co­si­tas. “Ahí ter­mi­nó ese epi­so­dio, por­que, co­mo me ca­sé muy jo­ven, me tu­ve que ir a tra­ba­jar a Es­ta­dos Uni­dos. Cu­rio­sa­men­te, nun­ca de­jé de pin­tar. Pin­té al­gu­nos cua­dros que ven­dí allá. “Ca­si no tu­ve tiem­po de pin­tar, pe­ro no lo aban­do­né del to­do. Me tu­ve que me­ter a tra­ba­jar en una fá­bri­ca, cuan­do ape­nas ha­bla­ba tres pa­la­bras en in­glés. Ha­cía bom­bi­lli­tas pa­ra co­he­tes y avio­nes. Era un tra­ba­jo muy so­fis­ti­ca­do, por­que tra­ba­ja­ba en unos hor­nos. Lo que ha­bía que ha­cer era pe­gar la bom­bi­lli­ta con la ba­se con un pe­ga­men­to es­pe­cial. Des­pués te­nía que hor­near­lo. Mu­chas ve­ces me que­mé por­que las plan­chas don­de se po­nían las bom­bi­llas se ca­len­ta­ban. “Era un tra­ba­jo que yo ha­cía con­ten­ta. Na­die me mo­les­ta­ba. Ha­bía gen­te de to­do la­do. Tra­ba­ja­ba con mu­cha gen­te de Bo­li­via, de Puer­to Ri­co, de Mé­xi­co. “Vi­ví en Chi­ca­go du­ran­te cin­co años. Era una in­creí­ble li­be­ra­ción de mi ca­sa, de mis pa­pás. Era co­mo vo­lar. Sig­ni­fi­ca­ba la opor­tu­ni­dad de te­ner mi pro­pia ca­sa. Pa­pá era muy ce­lo­so, y su­frí mu­cho sien­do una chi­qui­lla. An­tes los pa­pás eran muy se­ve­ros. Una for­ma de sa­lir sin que na­die se Camilo Rodríguez Chaverri

291


lo co­mie­ra a uno era sa­lir ca­sa­da. En­con­tré fan­tás­ti­co ca­sar­me e ir­me. Na­die po­día de­cir na­da de mí. Fue al­go de chi­qui­llos, mi pri­mer es­po­so me uti­li­zó y yo lo uti­li­cé. Por eso, pe­dí la anu­la­ción del ma­tri­mo­nio y me la die­ron. En el Va­ti­ca­no con­si­de­ra­ron que no ha­bía nin­gún pro­ble­ma. Me die­ron la anu­la­ción ha­ce co­mo do­ce años. “Tam­po­co era al­go que me des­ve­la­ra. La pe­dí por­que con­si­de­ré que ese ma­tri­mo­nio no fue una unión de ver­dad. “No soy de ir a mi­sas. Hi­ce la Pri­me­ra Co­mu­nión, co­mo to­das las ni­ñas de mi épo­ca, pe­ro no creo en la con­fe­sión. Sé que soy me­jor cris­tia­na que mu­cha gen­te que se di­ce ser cris­tia­na. Lo más im­por­tan­te es res­pe­tar los diez man­da­mien­tos. Ya con eso sos la per­so­na más co­rrec­ta del mun­do. “Los mon­se­ño­res me quie­ren mu­cho. Aho­ra que fui­mos al Va­ti­ca­no, Abel y yo tu­vi­mos que en­trar en dos re­cep­cio­nes dis­tin­tas. Aquí es­ta­ban muy preo­cu­pa­dos, que có­mo me lo ex­pli­ca­ban. ¿Qué es esa ton­te­ra que me voy a eno­jar por eso? Yo en­tré cuan­do me co­rres­pon­dió ha­cer­lo, tran­qui­li­ta y fe­liz”.

En la CIA “Cuan­do vol­ví me pu­se a tra­ba­jar con la CIA. Era un tra­ba­jo di­vi­no. Sen­ci­llí­si­mo. Re­cuer­de que yo era se­cre­ta­ria. No pien­se que an­da­ba in­ves­ti­gan­do por ahí. Na­da de eso. “Y te­nía un ca­ba­llo que ha­bía com­pra­do en La Ver­be­na, en Ala­jue­li­ta. Siem­pre me ha gus­ta­do mon­tar. Mi ca­ba­llo es­ta­ba jun­to a los ca­ba­llos de un gru­po de ami­gos de Ar­gen­ti­na y de In­gla­te­rra. “Lo de mon­tar me vie­ne des­de que era una chi­qui­lla. Mon­tá­ba­mos mu­cho en el Pa­seo de los Es­tu­dian­tes. Re­cuer­do que ha­bía una fu­ne­ra­ria Cam­pos que te­nía unos per­che­ro­nes be­llí­si­mos. Ha­bía en­tie­rros con co­ches que eran un es­pec­tá­cu­lo lin­dí­si­mo. “Una se­ño­ra que se lla­ma­ba do­ña Ade­la les te­nía ca­ba­llos a sus hi­jos. Do­ña Ade­la te­nía una hi­ja y un hi­jo. A ve­ces, ma­má le al­qui­la­ba los ca­ba­llos pa­ra no­so­tros. An­dá­ba­mos por to­do San Jo­sé. Un día nos me­ti­mos a la ca­sa de Car­men Ro­bles, al pa­si­llo, al za­guán de la ca­sa. Vie­ra los ala­ri­dos que pe­ga­ba del sus­to. “Una ami­ga muy cer­ca­na a mí era Ve­ra Ti­no­co, quien es pri­ma her­ma­na de pa­pá y pri­ma her­ma­na del pa­pá de Abel. Aho­ra re­sul­ta­mos fa­mi­lia. Me fas­ci­na ju­gar ca­nas­ta. Ve­ra es la 292

conversaciones con la historia, TOMO UNO


me­jor ju­ga­do­ra. Cuan­do es­té bien ro­qui­ta me voy a de­di­car a ju­gar ca­nas­ta. Pa­sa uno una tar­de en­te­ra ma­tán­do­se por 300 pe­sos. “Ella vi­ve por la Cor­te, ca­si a la par de los doc­to­res Echan­di. Tie­ne una men­te pri­vi­le­gia­da, gra­cias a la ca­nas­ta por­que ese jue­go ejer­ci­ta la men­te. A ve­ces es­ta­mos Eu­ge­nia, Ve­ra y yo. Ella ju­ga­ba con una com­pa­ñe­ra in­vi­si­ble. Así apren­de a dar­se lo que ca­da quien tie­ne en la ma­no”.

De la ma­no del poe­ta “Ya ca­sa­da con Abel, me me­tí a tra­ba­jar en pin­tu­ra con Katty Ga­rret, du­ran­te dos años, y lue­go un año con Gon­za­lo Mo­ra­les. Fue ha­ce más de 20 años. Fue en­ton­ces que em­pe­cé a pin­tar mu­cho. He si­do cons­tan­te pe­ro no sis­te­má­ti­ca. La fin­ca me ha ocu­pa­do mu­chos años, pe­ro me ha da­do mu­cho pa­ra pin­tar. Es que una va de­jan­do las co­sas que son im­por­tan­tes pa­ra uno pa­ra el fi­nal. Pri­me­ro que to­do en la ca­sa mar­cha bien, que ha­ya co­mi­da, que la fa­mi­lia es­té bien aten­di­da. A mí me for­ma­ron así. Que ha­ya po­di­do cre­cer co­mo pin­to­ra es una di­cha en me­dio de to­do eso. Por ejem­plo, no me hu­bie­ra gus­ta­do que mi ma­ri­do me lla­ma­ra la aten­ción o que el chi­qui­to es­tu­vie­ra mal aten­di­do. “Aún así, he he­cho diez o do­ce ex­po­si­cio­nes. Soy una pin­to­ra rea­lis­ta, de la mis­ma lí­nea de Gon­za­lo Mo­ra­les. Soy ad­mi­ra­do­ra de los pin­to­res que ten­go aquí, en la ca­sa, co­mo Ro­dol­fo Stan­ley, Ra­fa Fer­nán­dez, Faus­to Pa­che­co, Emi­lia Cer­só­si­mo, Ca­bra­ca, Clau­dio Ca­ra­zo, Isi­dro Cong Wong. “To­da­vía lo que me fal­ta es tiem­po. Aho­ra, co­mo Pri­me­ra Da­ma, ten­go un mon­tón de com­pro­mi­sos, pe­ro siem­pre ten­go que de­jar mi tiem­po pa­ra pin­tar. Es mi des­ti­no. Ten­go que cum­plir. “Ja­más so­ñé con ser Pri­me­ra Da­ma, pe­ro he tra­ta­do de cum­plir. Soy te­rri­ble­men­te va­ni­do­sa con lo que ha­go. Es­toy tra­tan­do de ayu­dar­le a Abel en una for­ma muy dis­cre­ta. Que no di­gan ´ay, qué vie­ja más in­so­por­ta­ble, no de­ja al ma­ri­do sa­lir so­li­to…´. “Ten­go mis pro­yec­tos y me la jue­go con las mu­cha­chas que me ayu­dan. No quie­ro ha­cer­le pro­ble­mas a Abel, y mu­cho me­nos al país. Yo es­toy pa­ra ayu­dar. “Ha si­do un es­fuer­zo muy gran­de pa­ra mí por­que yo ten­go vo­ca­ción de otra co­sa. Soy una ar­tis­ta. Me gus­ta es­cul­pir, pin­tar, sem­brar ár­bo­les, cui­dar plan­tas. Ah, y al­go que no le Camilo Rodríguez Chaverri

293


he di­cho: bu­ceo con tan­ques, esa es mi otra lo­cu­ra. Me ti­ro al mar y me en­cuen­tro con­mi­go mis­ma. Me fas­ci­na es­quiar en agua, to­do lo que ten­ga que ver con agua. Si me ten­go que mon­tar en un Ti­ta­nic y me di­cen que se va a hun­dir, no me im­por­ta, les di­go que pa­ra eso son los sal­va­vi­das. “Un día, la Rei­na de Es­pa­ña es­ta­ba que no ca­bía por­que me iba a ir a bu­cear. “Apren­dí ha­ce mu­chos años en Mé­xi­co. Fui a ver un bar­co ar­gen­ti­no que es­tá hun­di­do en Aca­pul­co, des­de ha­ce ochen­ta años. Me pa­ré en cu­bier­ta. Que­da­ba par­te de la ba­ran­da, a se­sen­ta pies. “No ten­go tan­que, por­que no va­le la pe­na te­ner­lo. To­dos los ho­te­les los tie­nen ma­ra­vi­llo­sos. Eso sí, a to­dos los pa­seos voy con mis pa­tas de ra­na, y me ti­ro de cual­quier lu­gar, en el Gol­fo de Ni­co­ya, en to­do la­do. No me dan mie­do los ti­bu­ro­nes”. To­do ini­ció en una reu­nión, y de ahí pa­ra acá, nos ha to­ma­do cua­tro reu­nio­nes es­ta sem­blan­za so­bre Lei­la Ro­drí­guez, la pin­to­ra, la es­cul­to­ra, la fin­que­ra, que es una gran ar­tis­ta, y que aho­ra tie­ne, de re­car­go, las la­bo­res de Pri­me­ra Da­ma. Te­ne­mos muy cla­ro que pue­de ha­cer mu­cho bien des­de su po­si­ción, pe­ro se­rá su ar­te el que de­be dar­le un lu­gar en el ma­pa de la his­to­ria del país. La pin­to­ra no tie­ne la cul­pa de ser la es­po­sa del Pre­si­den­te. Ja­más se ima­gi­na­ron sus ma­nos que po­nen a vo­lar los co­lo­res, que aquel hom­bre iba a re­gir los des­ti­nos del país. Ya só­lo le fal­tan dos años, y ya sa­be­mos que la vo­ca­ción es du­ra de roer. Pron­to ten­drá do­ña Lei­la to­do el tiem­po pa­ra se­guir in­ven­tan­do pai­sa­jes y som­bras. Ojo, mayo 2004

294

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Fer­nan­do Car­ba­llo

Pin­tor de mo­men­tos de luz

Al­gu­na vez, Bo­te­ro di­jo de Fer­nan­do Car­ba­llo que na­die co­mo él, en Amé­ri­ca La­ti­na, ha­cía de ca­da mo­men­to al­go gran­dio­so, al­go im­por­tan­te, con su luz… Car­ba­llo es el pin­tor que ha­ce del ins­tan­te un es­pec­tá­cu­lo. En su es­tu­dio, en Can­ta Ra­na, en Car­ta­go, tie­ne la pe­que­ña huer­ta don­de cul­ti­va esos chis­pa­zos eter­nos. Nos es­pe­ra con la ca­mi­sa con las fal­das por fue­ra y los co­lo­chos al­bo­ro­ta­dos. Él mis­mo pa­re­ce ser un mo­men­to ilu­mi­na­do por su ma­no de ar­tis­ta. Na­ció en Car­ta­go, y de aquí no lo sa­ca na­die. “Soy Ji­mé­nez de la ca­na­lla. Na­cí en La Pue­bla, por la Ba­sí­li­ca”, di­ce, mien­tras dis­trae la vis­ta, y ex­tien­de las ma­nos a un ga­to nue­vo, un ga­to gris que pa­re­ce ex­tra­te­rres­tre. “Es de ma­dre ca­na­lla y un pa­dre sia­més. Soy ga­te­ro des­de güi­la. Tie­ne una se­ma­na no más, de es­tar aquí, y las ra­ti­llas se fue­ron. Es­tas ra­tas de aho­ra no son co­mo las de an­tes, que uno las veía te­me­ro­sas y es­con­di­das. Aho­ra pa­san a la par de uno co­mo si se sin­tie­ran ve­ci­nas. “Na­cí el 9 de ju­lio de 1941. Soy el nú­me­ro do­ce de die­ci­sie­te her­ma­nos. Yo ra­jo con eso. Es un gol­pe psi­co­ló­gi­co cuan­do lo cuen­to. La gen­te no sa­be la to­le­ran­cia que hay que te­ner. Cla­ro que tam­bién nos aga­rrá­ba­mos a cha­yo­ta­zos y to­do. Re­cuer­do que nos lla­ma­ban a co­mer a to­dos a la mis­ma ho­ra. Era una me­sa des­co­mu­nal, en for­ma de ´ele´. “Mi pa­pá ya mu­rió. Tu­ve el gus­to de que vie­ra mi pri­me­ra ex­po­si­ción. Fue muy sig­ni­fi­ca­ti­vo pa­ra mí por­que él no te­nía mu­chas es­pe­ran­zas con­mi­go. Yo era de­sor­de­na­do y dis­traí­do, pe­ro por lo me­nos era gra­cio­so y no pe­lea­ba. “Mi pa­dre se lla­mó Vic­to­ria­no Car­ba­llo Sa­las. Fue un pa­triar­ca. Era un se­ñor que ape­nas leía. Ad­mi­ro mu­cho lo Camilo Rodríguez Chaverri

295


que hi­zo en su vi­da. Su pa­dre mu­rió, es de­cir, mi abue­lo, y él era el hi­jo ma­yor. Te­nía on­ce años, y eran co­mo ocho her­ma­nos, nue­ve con él. A par­tir de en­ton­ces, y con esa edad, le to­có ´cha­piar´ y tra­ba­jar mu­cho al cam­po. Por un tiem­po tra­ba­jó con un se­ñor de ape­lli­do Me­zer­vi­lle, en una tos­ta­do­ra de ca­fé. Al prin­ci­pio lo pu­sie­ron de guar­da, pe­ro pa­pá te­nía una gran in­te­li­gen­cia na­tu­ral, así que fue apren­dien­do de las la­bo­res de la tos­ta­do­ra. “Ya cuan­do sa­bía mu­chí­si­mo, se vi­no pa­ra Car­ta­go y mon­tó su pro­pia em­pre­sa. Se lla­ma­ba ´La flor del ca­fé´. Era una tos­ta­do­ra de ca­fé. Sa­bía mu­cho por lo que le en­se­ñó el se­ñor Me­zer­vi­lle. Re­cuer­do ver­lo có­mo aga­rra­ba el ca­fé con las ma­nos, lo fro­ta­ba, ha­cía un hue­qui­to en­tre los de­dos y lo olía. To­do es­to an­tes de com­prar­lo. Era co­mo una for­ma de ca­tar pa­ra él”. Es­ta­mos en una me­sa al la­do de sus pin­tu­ras. En eso, el ga­to en­tra por un cos­ta­do, y se me en­ca­ra­ma en la com­pu­ta­do­ra. No me de­ja se­guir es­cri­bien­do. Don Fer­nan­do ni se in­mu­ta. Se ríe de la tra­ve­su­ra de su mi­sin­go, y ex­tien­de sus bra­zos co­mo pa­ra to­mar en­tre ellos a un be­bé. “Es­ta­mos en un plei­to por el nom­bre. Aquí te­ne­mos una pi­za­rra en la que nos es­cri­bi­mos to­do lo im­por­tan­te. Es­tá en la co­ci­na. Es que yo soy un gran co­ci­ne­ro. So­bre to­do, soy un co­ci­ne­ro ori­gi­nal. A ve­ces les es­cri­bo en la pi­za­rra el me­nú o la re­ce­ta, pa­ra que apren­dan. “Aho­ra es­ta­mos uti­li­zan­do la pi­za­rra pa­ra ana­li­zar los nom­bres que se han pro­pues­to pa­ra el ga­ti­to. Ig­na­cio, mi hi­jo, quie­re que se lla­me ´Tou­lou­se´, pe­ro la hi­ja de Ig­na­cio quie­re que sea ´Mer­lín´, que, la ver­dad, me gus­ta más. Ten­go un so­cio que di­ce que el nom­bre tie­ne que ser ´Chi­bo­las´, por­que al ga­ti­to le qui­ta­ron las bo­las. Fi­ja­te que en la pi­za­rra es­cri­bí mal Tou­lou­se, y me re­ga­ña­ron to­do, que có­mo un pin­tor iba a es­cri­bir mal ´Tou­lou­se´. “Lo que es­cri­bo de fi­jo en esa pi­za­rra, que no pue­de fal­tar, es el me­nú de los do­min­gos. Bau­ti­zo los pla­ti­llos con unos nom­bres ele­gan­tes. Un día de es­tos, a la be­bi­da le pu­se ´fres­co de fru­tas de co­se­cha´. La ma­má de mis hi­jos di­ce que me en­can­ta­ría te­ner una so­da o un res­tau­ran­te”.

En­tre­te­ni­do “La pin­to­ra Zu­lay So­to, que es ami­ga mía des­de que es­ta­mos así (con la ma­no ha­ce un ges­to de “pe­que­ñi­tos”) di­ce que soy un gran na­rra­dor, que soy muy bue­no pa­ra con­tar his­to­rias, que ten­go sal. 296

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“A mí me hu­bie­ra gus­ta­do es­cri­bir, pe­ro no ten­go dis­ci­pli­na. Aho­ra voy a leer­me ´El evan­ge­lio se­gún Je­su­cris­to´. Ma­ña­na sal­go pa­ra Mé­xi­co en bus. Voy a es­tar allá un tiem­pi­llo, por­que me gus­ta ir a com­prar co­si­tas y a ver lo que es­tán ha­cien­do. Me lle­vo el li­bro pa­ra el via­je, pe­ro ha­ce tiem­po per­dí la cos­tum­bre de leer por la ben­di­ta te­le­vi­sión. An­tes sí leía mu­cho. “De güi­la, ama­ba a mi ma­má, quien com­pra­ba ´Bo­he­mia´ y ´Pa­ra ti´, dos re­vis­tas cu­ba­nas. Es­ta­ban he­chas en se­pia os­cu­ro. Ella me abrió las puer­tas del ar­te. Ahí co­no­cí a Evi­ta Pe­rón, a Ga­brie­la Mis­tral. “Cuan­do em­pe­cé a leer, la ma­má de Zu­lay So­to era maes­tra, y nos en­se­ñó a leer a Zu­lay y a mí. Des­de en­ton­ces, me gus­ta­ba apren­der­me poe­mas. “En mi ca­sa, éra­mos seis mu­je­res y on­ce hom­bres, y vi­vía­mos a cin­cuen­ta me­tros de la Ba­sí­li­ca. Por eso, mis her­ma­nas ma­yo­res me man­da­ban ves­ti­do de blan­co, per­fu­ma­do con el agua 4711 que usa­ba mi pa­pá. Me em­pa­pa­ban las ore­jo­tas y el co­pe­ti­llo, y me iba a de­jar­le flo­res a la Vir­gen de los Án­ge­les. Fue allá por el año 47. Me en­tre­na­ban pa­ra que, an­tes de de­jar las flo­res, le re­ci­ta­ra a nues­tra Pa­tro­na. “Mis her­ma­nos de­cían ´ay, ma­má, no lo de­je ir´… Yo prac­ti­ca­ba en el es­pe­jo, an­tes de ir­me, ´Oh Vir­gen Ma­ría…´. Cuan­do iba a re­ci­tar en la igle­sia, has­ta que al­za­ba los bra­zos. Di­cen que la gen­te se reía de ver­me, pe­ro yo en ese mo­men­to me sen­tía de lo más im­por­tan­te. Tam­bién re­ci­ta­ba un poe­ma de Za­pa­te­ro. “Mis her­ma­nos me me­tían a ju­gar fut­bol y a bo­xeo, yo le ha­cía, era fuer­te, pe­ro no era lo mío. En cam­bio, ama­ba di­bu­jar en las pa­re­des de la ca­sa y en cua­der­nos vie­jos. Des­pués, me obli­ga­ban a la­var­las y las vol­vía a pin­tar. “No po­día con la ten­ta­ción de ver los pe­da­ci­tos lim­pios. Des­pués, con una es­ca­le­ra pin­ta­ba en aque­llas es­qui­nas que no al­can­za­ba con mi es­ta­tu­ra de ni­ño. Las pin­ta­ba, las la­va­ba y las vol­vía a pin­tar. “A los 11 años, fui a traer con un ami­go a una her­ma­na de él, que era maes­tra en San Juan de Chi­cuá. Ahí me me­tí en la bi­blio­te­ca de la es­cue­la, vi un li­bro de Leo­nar­do Da Vin­ci, y otro que se lla­ma ´Los sie­te pin­to­res más im­por­tan­tes de la his­to­ria´. Vie­ras có­mo me lle­ga­ron esos li­bros, so­bre to­do el de Leo­nar­do. Esas fi­gu­ras que ha­go yo tie­nen que ver con Leo­nar­do. Me ro­bé los dos li­bros. “Cuan­do cre­cí un po­co, prác­ti­ca­men­te obli­gué a pa­pá a com­prar­me unos óleos. Re­cuer­do co­mo si hu­bie­ra si­do Camilo Rodríguez Chaverri

297


ayer que fui­mos a la Uni­ver­sal, y yo fui es­co­gien­do uno por uno...”.

Di­bu­jan­te y ver­du­le­ro “Ini­cié la pri­ma­ria en la Es­cue­la Wins­ton Chur­chill. Des­pués nos pa­sa­mos de ba­rrio y es­tu­ve en la Es­cue­la Je­sús Ji­mé­nez. Co­mo to­dos los car­ta­gos, fui al Co­le­gio San Luis Gon­za­ga. Y me cos­tó. No era un chi­qui­to in­quie­to, pe­ro no es­ta­ba con­for­me en cla­se, tam­po­co abu­rri­do, pe­ro lo que pa­sa es que no po­nía aten­ción. “Des­de la es­cue­la des­cu­brí a la ac­triz Gi­na Llo­go­brí­gi­da, la vi en la pe­lí­cu­la ´Tra­pe­cio´, con Lan­cas­ter. Du­ran­te una épo­ca só­lo pin­ta­ba a Gi­nas guin­dan­do del tra­pe­cio, o bai­lan­do. “Des­pués, me ena­mo­ré de So­fía Lo­ren. La di­bu­ja­ba en los cua­der­nos de la es­cue­la. Con ella me que­dé. La si­go aman­do. “Mis pa­pás veían los cua­der­nos, y lue­go se que­da­ban vién­do­me. Al ra­to, mi ma­má de­cía ´na­da po­de­mos ha­cer, él es así, ¿qué po­de­mos ha­cer con él?´. “Me echa­ron del San Luis Gon­za­ga, así que me me­tí a un tra­mo de ver­du­ras de un ami­go, en el mer­ca­do de Car­ta­go. Ya ha­bía apren­di­do mu­cho con él cuan­do que­bró. Así que me pu­se las pi­las y con­ti­nué yo con el tra­mi­to. Ya sa­bía ven­der ver­du­ras. Cla­ro, yo tam­bién que­bré. Te­nía 14 años. Un día pa­só Mar­co Au­re­lio Agui­lar, quien fue mi pro­fe­sor de di­bu­jo, y me di­jo: ´¿qué es­tá ha­cien­do us­ted aquí? Us­ted se pue­de ga­nar des­de 40 has­ta 80 co­lo­nes en una ofi­ci­na, por el ta­len­to que tie­ne´. Me dio una car­ta de re­co­men­da­ción, fui, le di­je a mi ma­má, y aga­rré ca­mi­no pa­ra San Jo­sé. “Me fui pa­ra la Ca­sa Grá­fi­ca, que que­da­ba en ca­lle 11. Era de un ale­mán. En ese mo­men­to, era la me­jor im­pren­ta y li­to­gra­fía de San Jo­sé. Ha­cían li­bros. El due­ño, el je­fe, era En­ri­que Han­gen, quien me en­se­ñó mu­cho. Era muy re­cio y me hi­zo muy bien, por­que yo tien­do a dis­per­sar­me. Ahí me dis­ci­pli­na­ron. “Co­no­cí tam­bién a La­ra So­la­no, que era un gran per­so­na­je de San Jo­sé. So­lía an­dar unos abri­gos enor­mes. Era una vie­ja mal ha­bla­da. Yo me que­da­ba im­pre­sio­na­do, por­que se­guía sien­do car­ta­go, en­ci­ma de to­do. “En ese tiem­po tam­bién co­no­cí a Ma­nuel de la Cruz Gon­zá­lez. Años des­pués me dio un gran apo­yo. Re­cuer­do a Cris­ti­na Four­nier, una ex­ce­len­te di­bu­jan­te, y a Glo­ria Za­yasBa­zán, que ha­cía unas mu­je­res de una sen­sua­li­dad que no 298

conversaciones con la historia, TOMO UNO


pue­do ol­vi­dar, una sen­sua­li­dad que me vuel­ve a la ca­be­za sin que yo quie­ra, unas bo­cas car­no­sas, unas ce­jas ar­quea­das na­tu­ra­les, lin­das… “Ade­más de la Mo­na­Li­sa, en mis obras es­tán las mu­je­res de Za­yas-Ba­zán. Ellas vi­ven en mis pin­tu­ras. “Cris­ti­na Four­nier y Glo­ria Za­yas-Ba­zán ha­cían tar­je­tas de na­vi­dad. Ellas de­ja­ban ahí los ori­gi­na­les de sus di­bu­jos y a mí me to­ca­ba or­ga­ni­zar­los. Un día me ro­bé uno. Era uno de las flo­res que na­cen en los ca­ños. Cris­ti­na lo­gró ha­cer un ra­mi­to pre­cio­so. Yo di­je ´me lo ro­bo, aun­que la Vir­gen de los Án­ge­les me cas­ti­gue´. Pe­ro des­pués le con­té la ver­dad a Cris­ti­na. A ella le hi­zo gra­cia. Es una di­bu­jan­te ex­qui­si­ta. “An­tes, el tra­ba­jo de im­pren­ta era muy di­fí­cil, ha­bía que di­bu­jar las le­tras, to­do en el mis­mo lu­gar. El mon­ta­je era con pi­cas. Se tra­ba­ja­ba con plo­mo. Años des­pués, cuan­do al­guien les di­jo que los va­po­res te­nían con­se­cuen­cias pa­ra la sa­lud, los tra­ba­ja­do­res hi­cie­ron una pro­tes­ta. En­ton­ces, los ale­ma­nes re­sol­vie­ron dar­les pla­ta por día pa­ra que com­pra­ran le­che, por­que se di­ce que neu­tra­li­za los efec­tos del plo­mo. Pe­ro los com­pa­ñe­ros eran unos gran­des ´ta­pis´, así que se to­ma­ban la pla­ta en gua­ro. “Des­pués, en la em­pre­sa se en­te­ra­ron de la si­tua­ción y de­ci­die­ron com­prar­les la le­che di­rec­ta­men­te. Cuan­do eso, ven­dían las ca­nas­ti­tas con bo­te­llas de vi­drio. Po­nían las ca­nas­ti­tas en agua con hie­lo, pa­ra que la le­che se man­tu­vie­ra fres­ca. Los tra­ba­ja­do­res de­cían que no les gus­ta­ba esa le­che. Unos que­rían otra mar­ca; otros, que es­tu­vie­ra ca­si re­cién or­de­ña­da ahí en la em­pre­sa. Cla­ro, es que pre­fe­rían la pla­ta pa­ra los tra­gos. Fi­nal­men­te, no sé en qué pa­ró el en­re­do”.

En la im­pren­ta En la me­sa de la en­tre­vis­ta es­ta­mos Al­ba Luz, mi com­pa­ñe­ra; don Fer­nan­do; su hi­jo Ig­na­cio y yo. Su hi­jo par­ti­ci­pa de la con­ver­sa­ción, y a ca­da ra­to le re­cuer­da de­ta­lles al pin­tor. Don Fer­nan­do ha­ce un pa­rén­te­sis pa­ra ha­blar de él. “Cuan­do me ca­sé con la ma­má de Ig­na­cio, él te­nía 3 años, pe­ro es Car­ba­llo, es hi­jo mío. Aho­ra es el en­car­ga­do de ven­der mis obras. Tie­ne una ga­le­ría a cin­cuen­ta me­tros de la Ba­sí­li­ca. Se lla­ma ´Pue­blar­te´. Es un nom­bre be­llí­si­mo. Pa­ra mí es muy sig­ni­fi­ca­ti­vo que es­té en La Pue­bla. “Tra­ba­jé en la im­pren­ta co­mo seis años. Du­ran­te ese tiem­po, por in­fluen­cia de mis ami­gos, me me­tí en el Co­le­gio Noc­tur­no Jus­to An­to­nio Fa­cio, que que­da en La Sa­ba­na. Camilo Rodríguez Chaverri

299


“Yo via­ja­ba des­de Car­ta­go to­dos los días. Lle­va­ba el al­muer­zo y me iba a Ti­bás, don­de una tía abue­la, pa­ra que me hi­cie­ra el fa­vor de ca­len­tár­me­lo. Cla­ro, mi tía abue­la, que se lla­ma­ba Ra­fae­la, ya era una mu­jer ma­yor, y se le ol­vi­da­ba lo que es­ta­ba ha­cien­do. En­ton­ces, cuan­do me ca­len­ta­ba el al­muer­zo lo me­tía en una olli­ta con agua, co­mo en ´Ba­ño Ma­ría´, y cuan­do her­vía, el agua se le me­tía a la co­mi­da. Así que me to­ca­ba co­mer so­pas con arroz y fri­jo­les. “Iba has­ta Ti­bás por­que es­ta­ba en la edad de la co­que­te­ría. En­ton­ces, cuan­do ve­nían las chi­qui­llas del Co­le­gio de Se­ño­ri­tas, yo me arre­gla­ba el cue­llo, le­van­ta­do a lo Ja­mes Dean; iba con el co­pe­to­te tie­so de va­se­li­na y las pa­ti­lli­llas lar­gas, co­mo El­vis Pres­ley. A ve­ces era un de­sas­tre por­que se me le­van­ta­ban con el vien­to. Se lo ju­ro que me creía El­vis Pres­ley o Ja­mes Dean. “Des­pués del tiem­po en la im­pren­ta, fui a pe­dir tra­ba­jo a Pu­bli­ci­dad Gar­nier. Es­tu­ve un año, y me me­tí a la Leh­mann. Des­pués, es­tu­ve en Ca­sa Grá­fi­ca, en San An­to­nio de Be­lén. Ahí co­no­cí al pa­pá de mi hi­jo Ig­na­cio, Víc­tor Ja­rrín, un muy buen di­bu­jan­te. Yo via­ja­ba des­de Car­ta­go has­ta el cru­ce de San An­to­nio de Be­lén. Nun­ca tu­ve ca­rro. No sé ni ma­ne­jar. Soy muy ner­vio­so y muy neu­ró­ti­co, his­té­ri­co tam­bién. “Mis hi­jos siem­pre me han re­cla­ma­do que no ten­ga ca­rro. Ima­gí­ne­se que una vez sa­qué 20 mil co­lo­nes en el Ban­co An­glo. Fue en el año 77, y es­pe­ra­ba que, con eso más una arri­ma­di­ta, pu­die­ra com­prar­me un ca­rro. Pe­ro siem­pre les en­con­tra­ba un de­fec­to a los ca­rros. Fi­nal­men­te, cam­bié la pla­ta por unos dó­la­res y man­dé a mi es­po­sa a Aus­tria, don­de unos tíos. Es­tá­ba­mos muy mal, pe­ro no la man­dé a la po­rra. Pre­fe­rí man­dar­la a Aus­tria. “Vi­vi­mos se­pa­ra­dos vein­te años, aga­rra­dos de las me­chas, pe­ro aho­ra te­ne­mos tres años de vi­vir jun­tos de nue­vo, y so­mos muy ami­gos. Ella se lla­ma Ma­rit­za Lu­ján. “Cuan­do nos se­pa­ra­mos, los chi­qui­tos es­ta­ban muy pe­que­ños. Va­le­ria, la me­nor, te­nía co­mo 6 años. La se­pa­ra­ción fue ho­rri­ble, fue muy fuer­te, fue muy grue­so to­do, muy trau­má­ti­co... “Al tiem­po, me fui a vi­vir con una se­ño­ra que se lla­ma Ol­ga Co­ro­na­do y tu­ve una chi­qui­ta más. Ol­ga y yo vi­vi­mos un tiem­po jun­tos. Nues­tra hi­ja se va ir a es­tu­diar ci­ne a Cu­ba. Un día de es­tos me lo di­jo. Yo es­toy fe­liz. “Re­sul­ta que vi­vían cer­ca Ma­rit­za y Ol­ga, y eran ami­gas, y los chi­qui­llos to­dos eran ami­gos en­tre sí. En­ton­ces, un día,

300

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Va­le­ria me di­ce ´diay pa­pi, to­do el mun­do se ha­bla, só­lo vos y ma­mi no se ha­blan´. “Lei­la Ro­drí­guez, la es­po­sa de don Abel Pa­che­co, tra­ba­jó con­mi­go en Ca­sa Grá­fi­ca, cuan­do era Miss Cos­ta Ri­ca. Ella me ins­pi­ró pa­ra ha­cer unos án­ge­les. Eran Lei­las con unas alas flo­tan­do so­bre unos ár­bo­les. No re­cuer­do quién tie­ne esa obra. La he bus­ca­do por­que ella la quie­re, pe­ro no la en­cuen­tro”.

Don Hu­go Díaz “Des­pués de un ra­to, vol­ví a Gar­nier, y es­tu­ve do­ce años se­gui­dos. Ha­bía gen­te muy bue­na. Es­ta­ban Moi­sés Ba­rrios, Hu­go Díaz y Gon­za­lo Mo­ra­les. Eran gran­des ar­tis­tas. Al fi­nal, fui di­rec­tor de ar­te de Gar­nier du­ran­te sie­te años. Cuan­do eso, ellos ya no es­ta­ban. “Don Hu­go Díaz fue uno de esos en­cuen­tros en la vi­da que mar­can a un ar­tis­ta. Yo era más sil­ves­tre, Gon­za­lo y Ba­rrios te­nían más co­no­ci­mien­to, Ba­rrios ha­bía es­ta­do en la uni­ver­si­dad, Gon­za­lo era hi­jo de Gon­za­lo Mo­ra­les, un pin­tor vie­jo. Él tam­bién se con­vir­tió en gran pin­tor, y en maes­tro de pin­to­res. Por ejem­plo, fue el maes­tro de Lei­la Ro­drí­guez. “Don Hu­go me dio un gran apo­yo, un gran em­pu­je… Es lo que a ve­ces uno ne­ce­si­ta. Re­cuer­do que al ver mis di­bu­jos me di­jo que los ex­pu­sie­ra. “Ya te­nía 30 años cuan­do hi­ce la pri­me­ra ex­po­si­ción. Las co­sas las veo igual. Lo que me ha cam­bia­do es el cuer­po. He cam­bia­do más por fue­ra que por den­tro. “Cuan­do su­pe que Hu­go ha­bía muer­to, no llo­ré, pe­ro cuan­do me hi­cie­ron una en­tre­vis­ta, fue te­rri­ble, ha­cía una ca­ra en la te­le... Ya en el en­tie­rro sí llo­ré. Hu­go fue mi gran ami­go y mi maes­tro. “En es­to del ar­te hay unas ri­va­li­da­des, unas co­sas tan feas, que uno siem­pre guar­da en el al­ma a la gen­te que le ayu­da sin os­cu­ras in­ten­cio­nes. A mí, la per­so­na que más me ayu­dó fue Hu­go Díaz, sin du­da. “Lo ex­tra­ño mu­cho, so­bre to­do por­que el am­bien­te en­tre los ar­tis­tas es muy pe­sa­do. A ve­ces co­jo pa­ra Tu­rrial­ba me­jor que pa­ra San Jo­sé. Ahí ten­go al­gu­nos bue­nos ami­gos, co­mo el poe­ta Érick Gil Sa­las. “An­tes me em­bo­rra­cha­ba, fu­ma­ba, ja­la­ba, ha­cía de to­do, pe­ro me es­toy com­po­nien­do, ya no me lu­ce por­que soy abue­lo. To­do eso, tan ma­lo, te­nía que ver con la pre­sión que

Camilo Rodríguez Chaverri

301


uno sien­te co­mo ar­tis­ta, la ri­va­li­dad que hay, los ren­co­res, to­das esas ca­ra­ja­das… “Don Hu­go me dio un es­pal­da­ra­zo, pe­ro siem­pre fue ob­je­ti­vo. Me de­cía, por ejem­plo, ´mi­re, Fer­nan­do, no se su­bes­ti­me, en tin­ta chi­na es­to en Cos­ta Ri­ca no lo ha­ce na­die, na­die´. Y es que con tin­ta chi­na o ha­cés ar­te o no lo ha­cés. No se pue­de co­rre­gir. “Re­cuer­do que tem­bla­ba en esa pri­me­ra ex­po­si­ción. Es que soy muy tí­mi­do, aun­que no pa­rez­ca. An­tes de eso, cuan­do par­ti­ci­pé en al­gu­nas mues­tras co­lec­ti­vas, me da­ba dia­rrea y do­lor de ca­be­za. En­ton­ces di­je, ´no sir­vo pa­ra es­to, no ten­go las pe­lo­tas pa­ra ha­cer­le fren­te a es­to´. “Don Hu­go me im­pul­só. Una, dos, tres, y ha­go mi ex­po­si­ción. Me man­dé a ha­cer un tra­je muy bo­ni­to. A Ma­rit­za, mi ex, tam­bién le man­dé a ha­cer un tra­je. Y pa­re­cía­mos un par de mu­ñe­cos en la puer­ta. “In­me­dia­ta­men­te, Mar­ga­ri­ta Bert­heau re­ci­bió mi ex­po­si­ción con mu­cha ale­gría. A Whit­man, al ini­cio de su ca­rre­ra, un gran es­cri­tor le pu­bli­có una no­ta que de­cía ´lo sa­lu­do al prin­ci­pio de una gran ca­rre­ra´. Pues Mar­ga­ri­ta me es­cri­bió en el pe­rió­di­co al­go así. Cé­sar Val­ver­de tam­bién ce­le­bró la ex­po­si­ción. Él co­no­ció los di­bu­jos pri­me­ro y me di­jo ´eso hay que ex­po­ner­lo, Cos­ta Ri­ca tie­ne que sa­ber que tie­nen gran­des di­bu­jan­tes´. “Esa pri­me­ra vez, la pre­sen­ta­ción me la hi­zo Pa­co Amig­het­ti. Pa­co me com­pa­ró con Kaf­ka, di­jo que ´los per­so­na­jes de Kaf­ka y los de Car­ba­llo son tur­bios, se arras­tran, es­con­den las ma­nos…´. El tex­to ori­gi­nal de Pa­co, es­cri­to a ma­no, lo te­nía Hu­go Díaz. Yo que­ría te­ner­lo. Cuan­do mu­rió Hu­go, lo co­men­té, y creo que me lo es­tán bus­can­do. “Esa pri­me­ra pre­sen­ta­ción mía fue en una sa­li­ta del Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra, en el edi­fi­cio Ra­ven­tós. Fue el 73, y yo me di­je ´bue­no, ade­lan­te Fer­nan­do, con el apo­yo de Mar­ga­ri­ta, de don Pa­co, don Hu­go y don Cé­sar, man­da­ría hue­vo que te echés pa­ra atrás´”.

Con tin­tas de im­pren­ta “Em­pe­cé a ex­pe­ri­men­tar con mi obra y la tin­ta chi­na se me hi­zo pe­que­ña, así que em­pe­cé a in­cur­sio­nar con tin­tas de im­pren­ta. Na­die las usa­ba pa­ra di­bu­jar, pe­ro yo tra­ba­ja­ba en una im­pren­ta y las co­no­cía muy bien. Me em­ba­rra­ba has­ta la ma­no, has­ta tem­bla­ba de la emo­ción de ver aque­llos ne­gros, por­que tra­ba­ja­ba en pu­ro blan­co y ne­gro. Esas tin­tas son muy 302

conversaciones con la historia, TOMO UNO


ri­cas, muy dúc­ti­les, muy plás­ti­cas, muy gra­so­sas… Yo es­ta­ba co­mo Pan­cha en Aca­pul­co, co­mo di­ce mi ex mu­jer. “No te­nía pla­ta pa­ra esos cua­dros tan gran­des, y los ne­ce­si­ta­ba. Con la ayu­da de mi fa­mi­lia com­pra­mos unas lá­mi­nas de ´ta­bla­cel´. La se­gun­da ex­po­si­ción fue en el año 78. Hu­bo al­gu­nas en el me­dio, del 73 al 78, pe­ro es­ta fue cuan­do cam­bié la téc­ni­ca. Por eso di­go ´la se­gun­da´. “Ya pa­ra ese tiem­po, Hu­go me de­cía, ´Fer­nan­do, aquí na­die nun­ca ha he­cho eso´. Qué im­por­tan­te que era pa­ra mí. Eso a ve­ces ha­ce fal­ta, in­flar la va­ni­dad. Esa pre­sen­ta­ción me la hi­ce yo. Y me la pre­mia­ron: fue un pre­mio na­cio­nal de di­bu­jo. No te ima­gi­nás la ale­gría, por­que yo no ha­go com­po­nen­das con na­die, co­mo lo ha­ce otra gen­te. A mí só­lo me gus­ta tra­ba­jar. La ho­nes­ti­dad es par­te de lo que apren­dí en mi ca­sa y que con­so­li­dé a la par de Hu­go. “Ya vie­jo, no me va a ten­tar na­da… Una ami­ga me di­ce que el Ma­gón, que yo me me­rez­co el Ma­gón, pe­ro no voy a ha­cer na­da na­da, no voy a de­cir­le a na­die, ni voy a mo­ver na­da. “A de­cir ver­dad, só­lo una vez lo he he­cho, pe­ro no por mí. Fue por Don Hu­go. Érick Gil Sa­las y yo em­pe­za­mos a tra­ba­jar pa­ra el Ma­gón de Hu­go. Un día, le di­je a Ma­ca­re­na Ba­ra­ho­na ´¿qué tal si re­co­ge­mos fir­mas?´, y me di­jo ´no seás tan po­lo, Fer­nan­do´. “En rea­li­dad, fue idea de Erick, pe­ro yo la adop­té y man­dé a re­co­ger fir­mas. Em­pe­cé a ha­blar con Gui­do Sáenz, Jor­ge Char­pan­tier, Mag­da Za­va­la… Le ha­blé a to­dos. Pa­ra mí mis­mo no ten­go voz, pe­ro pa­ra Hu­go sí la tu­ve. ¿Pa­ra que me den un pre­mio a mí? Ja­más. Se­gu­ro el or­gu­llo no me de­ja. “Lo que hi­ce esa vez fue mo­ver un po­co la idea del Ma­gón pa­ra Hu­go en­tre ar­tis­tas y en­tre mis ex ami­gos co­mu­nis­tas. Ah, por­que fui co­mu­nis­ta, an­tes del tiem­po de los san­di­nis­tas, ya sien­do pin­tor. “Vie­ra lo que me pa­só. Des­pués de la ex­po­si­ción del 78, ya me ha­bía se­pa­ra­do de Ma­rit­za, y vi­vía en El Al­to de Ocho­mo­go, al fren­te de la Car­pin­te­ra, con Ol­ga. Un día, en la no­che lle­ga uno de los co­mu­nis­tas, que no le pue­do de­cir el nom­bre, por­que yo no soy jo­di­do, y me di­ce, ´Car­ba, guar­da­me es­to´. Era una ca­ja, y le di­je ´po­né­la ahí´. “A los días, el ca­brón lla­mó por te­lé­fo­no a la OIJ. Un día, por la no­che, me acuer­do que em­pe­cé a es­cu­char rui­dos al­re­de­dor de la ca­ba­ñi­lla, y no su­pe qué era. Al día si­guien­te en Gar­nier, me pu­sie­ron las es­po­sas y me en­car­ce­la­ron dos se­ma­nas. La ca­ja lo que te­nía era ar­mas. Me echa­ron de Gar­nier, y se en­fer­ma­ron mi ma­má y mi be­bé. Camilo Rodríguez Chaverri

303


“Yo, co­mo es­ta­ba co­no­cién­do­los a ellos, a los co­mu­nis­tas, los mo­les­ta­ba mu­cho. Yo de­cía que los de se­gu­ri­dad eran chi­qui­ti­llos, y em­pe­cé a bur­lar­me de to­dos. De­cía ´otro de se­gu­ri­dad y es más chi­qui­ti­co que el otro: ese mi­de me­nos de me­tro y me­dio y es de se­gu­ri­dad. De­ben ser bom­be­tas´. “Pe­ro ellos te­nían sis­te­mas de ore­jear, y creo que no me per­do­na­ron la irre­ve­ren­cia de bur­lar­me de la se­gu­ri­dad e in­te­li­gen­cia del par­ti­do co­mu­nis­ta. Los de la in­te­li­gen­cia eran unos bo­rra­chos has­ta el al­ma. Su ven­gan­za fue atroz. “En Gar­nier era el di­rec­tor de ar­te, el di­bu­jan­te me­jor pa­ga­do de es­te país. Vie­ra a la gen­te en­vi­dio­sa… En esa épo­ca, me me­tí a dar cla­ses en Be­llas Ar­tes. Cé­sar Val­ver­de era el di­rec­tor, y me di­jo que yo ser­vía pa­ra dar un cur­so ahí. Pe­ro lue­go lle­gó otro di­rec­tor. Un día, me di­jo que no ha­bía cla­se, que te­nía­mos que ir al au­di­to­rio. Yo ha­bía pe­di­do una ta­rea, y les di­je a los mu­cha­chos, ´va­yan y de­jen to­do en el au­la´. Cuan­do el di­rec­tor se dio cuen­ta que iban pa­ra el au­la, en la pla­za, al fren­te de to­dos, me di­jo ´vos po­dés ser el di­rec­tor de ar­te de Gar­nier y ga­nar tan­to, pe­ro aquí man­do yo´”.

¡A vi­vir de la pin­tu­ra! “Des­pués de que sa­lí de la cár­cel, don­de es­tu­ve dos se­ma­nas, pa­ra arre­glar la tor­ta, los co­mu­nis­tas me pu­sie­ron a tra­ba­jar en el pe­rió­di­co ´Li­ber­tad´. Que­bró ´Li­ber­tad´, y en­ton­ces di­je ´¡a vi­vir de la pin­tu­ra!´. “Fue muy di­fí­cil, pe­ro me ayu­da­ban al­gu­nos her­ma­nos que te­nían con­cien­cia de lo que yo es­ta­ba ha­cien­do. To­dos los her­ma­nos nos pa­re­ce­mos: gor­di­llos, ore­jo­nes, sin cue­llo… “Una her­ma­na me man­da­ba un dia­rio de co­mi­da, por­que el ini­cio fue muy di­fí­cil. Me cor­ta­ban el te­lé­fo­no y la luz a ca­da ra­to. Es­tos güi­las míos las pa­sa­ron feas. “En los ochen­ta, ya so­lo mi mu­jer es­ta­ba me­ti­da con los co­mu­nis­tas, en­ton­ces la man­da­ron pa­ra afue­ra y me man­dó a los hi­jos en un ca­mión de car­ga. Pri­me­ro se fue a Ni­ca­ra­gua y de ahí a Cu­ba. Yo es­ta­ba vi­vien­do de la pin­tu­ra. Ima­gí­ne­se… “La ven­ta­ja que ten­go aho­ra es que pa­sé por lo más du­ro, en­ton­ces apren­dí a dis­fru­tar de lo be­llo. Ca­da vez que ten­go aquí a mis nie­tos, en el es­tu­dio, me di­go ´¡qué di­cha que mi vi­da me ha da­do el gran re­ga­lo de te­ner a es­tas pio­ji­llas!´. “Aho­ri­ta ten­go un pro­yec­to muy in­te­re­san­te, que es­tá em­pa­ta­do con los pri­me­ros di­bu­jos en blan­co y ne­gro, del año 78. Los quie­ro ha­cer en te­la. Lle­nar una acei­te­ra de tin­ta, y di­bu­jar­los con la acei­te­ra, con óleo y con es­mal­tes 304

conversaciones con la historia, TOMO UNO


co­mer­cia­les, que sal­ga bien di­lui­da la lí­nea. Va a que­dar muy grá­fi­co. Va a ser la ex­po­si­ción es­tre­lla. Es lo que he que­ri­do ha­cer. No es lo co­mer­cial, no es lo que me da de co­mer, pe­ro es par­te de mi evo­lu­ción co­mo ar­tis­ta. “Pe­ro pri­me­ro me voy a dar un pa­seo por Mé­xi­co. Voy pa­ra Oa­xa­ca con unos se­ño­res que son ami­gos míos. Ellos me pres­tan una ca­sa. Voy a ver si co­noz­co a Fer­nan­do To­le­do, que me pa­re­ce el me­jor pin­tor me­xi­ca­no. “En Mé­xi­co he apren­di­do mu­cho, y tam­bién han si­do muy bue­nos con­mi­go. Una vez, es­ta­ba en una ex­po­si­ción de Bo­te­ro en el mu­seo Ta­ma­yo, y ha­bía una gra­ba­ción de él en un te­le­vi­sor. Unos ami­gos me di­je­ron ´es­tá ha­blan­do de vos´. De ve­raz, en me­dio de la en­tre­vis­ta de te­le­vi­sión, que pa­sa­ba y vol­vía a pa­sar, Bo­te­ro me men­cio­na­ba. Ha ha­bla­do muy bien de mi obra. Es una di­cha pa­ra mí”.

Ibe­roa­mé­ri­ca pin­ta “Al­go de lo más im­por­tan­te que me ha to­ca­da vi­vir es el ha­ber si­do se­lec­cio­na­do pa­ra ´Ibe­roa­mé­ri­ca pin­ta´, que era un pro­yec­to jun­to a otro que se lla­mó ´Pe­rio­li­bros´. La idea era pu­bli­car en los pe­rió­di­cos más gran­des del con­ti­nen­te, obras de gran­des es­cri­to­res, ilus­tra­das por pin­to­res muy re­pre­sen­ta­ti­vos de Ibe­roa­mé­ri­ca. Yo fui el úni­co de Cos­ta Ri­ca. Ilus­tré el li­bro de Gui­ma­raes Ro­sa. “Yo en­tré en la se­lec­ción re­co­men­da­do por un fa­mo­so pin­tor pa­ra­gua­yo, Car­los Co­lom­bi­no. A él lo co­no­cí muy bre­ve­men­te por­que vi­no a dar unos cur­sos de xi­lo­gra­fía. Me di­jo que que­ría un tra­ba­jo mío, y se lo cam­bié por uno de él. El mío lo te­nía en mi ofi­ci­na, en uno de los tra­ba­jos que he te­ni­do, y cuan­do via­jé a Ar­gen­ti­na a un cur­so, se per­dió la pin­tu­ra de mi es­cri­to­rio. “El otro que me re­co­men­dó fue Cán­di­do Bi­dó. A él lo co­no­cí en Es­pa­ña. Ade­más de ilus­trar las obras, ´Ibe­roa­mé­ri­ca pin­ta´ se con­vir­tió en una ex­po­si­ción co­lec­ti­va, que an­du­vo por va­rios paí­ses y ciu­da­des. Em­pe­zó en Mé­xi­co y lle­gó has­ta Mon­te­vi­deo. Mi hi­jo Ig­na­cio la vio en Ecua­dor. Mis obras es­ta­ban en­tre las de Ta­ma­yo y las de Tá­pies. Esa vez, en ´Ibe­roa­mé­ri­ca pin­ta´, Bi­dó me di­jo que se no­ta­ba mi tra­ba­jo, el pro­ce­so de mi obra. “Otra ale­gría que tu­ve fue cuan­do el tra­ba­jo mío sa­lió re­pro­du­ci­do en una re­vis­ta que dan en los avio­nes. El que es­cri­be la par­te de ar­te di­jo ´¡y có­mo Car­ba­llo ma­ne­ja los Camilo Rodríguez Chaverri

305


cuer­pos…!´. La re­vis­ta me la man­dó Ra­fa Fer­nán­dez. Me la man­dó co­mo un pre­sen­te, por­que es­ta­ba muy agra­de­ci­do por­que le ayu­dé en una lin­da obra que hi­zo. Su es­po­sa es hon­du­re­ña, y el hu­ra­cán Mitch hi­zo de­sas­tres allá. En­ton­ces, Ra­fa or­ga­ni­zó una su­bas­ta pa­ra ayu­dar­le a la gen­te de Hon­du­ras. Su hi­ja, que es lin­dí­si­ma gen­te, me lla­mó pa­ra de­cir­me que si les po­día ayu­dar. “Ha­blé con una se­ño­ra que me ayu­da­ba en trá­mi­tes con mis obras, le pre­gun­té que si te­nía al­gu­nos tra­ba­jos míos que fue­ran bue­nos, y cuan­do me di­jo que sí, le pe­dí que le man­da­ra dos di­bu­jos a Ra­fa. Di­cen que se ven­die­ron muy bien. “De mi obra, se han di­cho co­sas muy bo­ni­tas. Uno de los más ati­na­dos ha si­do el es­cri­tor Al­fon­so Cha­se. En un ar­tí­cu­lo que es­cri­bió so­bre mi tra­ba­jo, di­ce la pa­la­bra ´tur­gen­cia´. La ver­dad es que yo no sa­bía qué sig­ni­fi­ca­ba. Bus­qué en el dic­cio­na­rio, y di­ce ´al­go que pa­re­ce y no es´. Eso ocu­rre con mi obra, di­ce Al­fon­so. Ade­más, pa­ra él, y pa­ra otros, al­go muy im­por­tan­te en mis obras es la pro­fun­di­dad de las mi­ra­das. “Dé­je­me en­se­ñar­le lo que di­cen al­gu­nos crí­ti­cos de mi tra­ba­jo. Aquí lo ten­go. En un ca­tá­lo­go. Es­pé­re­se pa­ra bus­car los an­teo­jos, por­que ya los guar­dé, a ver si leo al­go de aquí a Mé­xi­co, co­mo voy en bus…”. Al fi­nal, no en­cuen­tra los an­teo­jos, y me pon­go a bus­car lo que él quie­re. En un ca­tá­lo­go, me en­cuen­tro con la opi­nión de Pa­blo Bo­cha. Di­ce, “pa­ra po­der en­ten­der lo que es y re­pre­sen­ta una obra de Fer­nan­do Car­ba­llo, no se ne­ce­si­ta co­no­cer o ser un ex­per­to; hay que sa­ber mi­rar, sen­tir, vi­brar, pa­ra po­der com­pren­der”. Pe­ro, con quien me de­ten­go es con el maes­tro Ri­car­do Ulloa Ba­rre­ne­chea. En el ca­tá­lo­go di­ce don Ri­car­do, “pa­ra Fer­nan­do Car­ba­llo el ar­te no es sim­ple­men­te una or­ga­ni­za­ción de for­mas y di­se­ños, o una re­crea­ción de imá­ge­nes sur­gi­das de la fan­ta­sía con el ob­je­to de emu­lar­la. Sus fi­gu­ras son sig­nos de po­de­ro­sa pre­sen­cia sig­ni­fi­can­te”. Nos va­mos a ver las obras. Le to­mo al­gu­nas fo­to­gra­fías, y me mues­tra al­gu­nos re­cuer­dos, en­tre ellos, va­rias fo­tos con don Hu­go Díaz, es­cul­tu­ras de otros ar­tis­tas, y cien­tos de pin­ce­les y de li­bros. “Al­gu­na gen­te di­ce que eso de la pro­fun­di­dad de las mi­ra­das no es ar­te, que los per­so­na­jes con mi­ra­das le­ja­nas y pro­fun­das no co­rres­pon­den al ar­te, que la pin­tu­ra es dis­po­si­ción de for­mas y co­lo­res. Yo no creo eso. Yo tra­ba­jé el abs­trac­to de chi­qui­llo, pe­ro ya no. 306

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“La ver­dad es que el ar­te aho­ra se pres­ta pa­ra unos jue­gui­tos ton­tos. En eso tie­nen mu­cho que ver unas bie­na­les que aquí son ana­les, por­que no se vuel­ven a ha­cer. Una vez, la ga­na­ron con unos po­llos me­ti­dos en una ca­ja. Se des­com­pu­sie­ron los po­llos, se caían en pe­da­zos y olían he­dion­do. Por lo me­nos que no hue­lan… “Un so­bri­no mío con­ta­ba que en In­gla­te­rra un pin­tor pa­sa­ba un tiem­po co­mien­do so­la­men­te za­na­ho­rias, y ca­ga­ba de un co­lor; des­pués pa­sa­ba co­mien­do úni­ca­men­te re­mo­la­cha, y ca­ga­ba de otro co­lor, y al fi­nal co­mía ex­clu­si­va­men­te es­pi­na­cas, y ca­ga­ba de ese co­lor. Des­pués, con la ca­ca ana­ran­ja­da, ver­de y mo­ra­da, ha­cía unos cua­dros de ar­te. Cla­ro, pro­ce­sa­ba aque­llo pa­ra que no olie­ra feo. Los in­gle­ses lo com­pra­ban en no sé cuán­tas li­bras es­ter­li­nas. “Se­rá que si­go sien­do car­ta­go, pe­ro mi ar­te va por otro la­do. Siem­pre me han ha­bla­do de la fuer­za de mis obras. No es al­go de­li­be­ra­do. Las ma­nos caen co­mo si fue­ran de ce­men­to. “Uno se va en­con­tran­do co­mo es. Si no lle­gás co­mo sos, no ha­cés na­da. Due­le mu­cho, por­que uno tie­ne co­sas que no se quie­re ver, tie­ne tu­fi­tos, pe­li­llos que no quie­re que se vean, pe­ro si quie­re de­cir la ver­dad, si quie­re ha­cer ar­te de ver­dad, no le que­da otro ca­mi­no. Al­fon­so Cha­se y Hu­go Díaz lo di­cen de mi obra: es co­mo ha­cer poe­sía con la pin­tu­ra. Por el res­pe­to que tie­ne Al­fon­so por la pa­la­bra, sé que no di­ce men­ti­ras”. Inédita

Camilo Rodríguez Chaverri

307


An­ti­dio Ca­bal

De oro y de ba­rro

Fue el poe­ta Eduar­do Jen­kins quien me con­tó que el día de su bo­da lle­gó An­ti­dio Ca­bal con los pri­me­ros ejem­pla­res de uno de sus li­bros. Lo ha­bía pu­bli­ca­do con di­ne­ro de su bol­si­llo. Al­go si­mi­lar me con­tó la poe­ta Ana An­ti­llón. Era una co­le­gial cuan­do un jo­ven re­cién lle­ga­do de Es­pa­ña le pu­bli­có su pri­me­ra obra. Y en Guá­pi­les, me con­tó el poe­ta Al­fa­ro, de San­ta Bár­ba­ra de He­re­dia, que en su pue­blo ha­bía un an­tes y un des­pués del arri­bo de don An­ti­dio. Una vez que lle­gó a vi­vir ahí, em­pe­zó a de­sa­rro­llar un mo­vi­mien­to cul­tu­ral que ha pro­vo­ca­do que tres o cua­tro jó­ve­nes poe­tas em­pe­za­ran a pu­bli­car. Pe­ro ha si­do la es­cri­to­ra My­riam Bus­tos quien me ha di­cho en rei­te­ra­das oca­sio­nes que la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se tie­ne una deu­da de gra­ti­tud con An­ti­dio Ca­bal y que es do­lo­ro­so que ya ca­si lle­gue a sus ochen­ta años sin que ca­si na­die se­pa quién es y to­do lo que ha he­cho por nues­tro país. Lo lla­mo un sá­ba­do por la tar­de des­pués de con­se­guir su nú­me­ro te­le­fó­ni­co con su hi­jo, Dio­ni­sio Ca­bal, fun­da­dor del gru­po fol­cló­ri­co Can­ta­res. Me cuen­ta que el jue­ves se va pa­ra Es­pa­ña, que tie­ne va­rios com­pro­mi­sos en en­cuen­tros de poe­tas y es­cri­to­res, y que no pien­sa vol­ver a Cos­ta Ri­ca en dos años. Em­pie­za una lu­cha por sa­car un ra­ti­to en su agen­da. No pue­de aten­der­me el do­min­go, ni el lu­nes, ni el mar­tes. Lo lla­mó to­dos los días y a ca­da ra­to. No qui­sie­ra que se va­ya sin con­tar­me su his­to­ria. Por fin, el miér­co­les me lla­ma y me di­ce que su es­po­sa Isa­bel tu­vo una bue­na idea: me pro­po­ne que sa­que un per­mi­so en el ae­ro­puer­to pa­ra que pue­da en­trar con él y lo en­tre­vis­te du­ran­te las tres ho­ras que de­be es­pe­rar pa­ra el des­pe­gue de su avión. Así lo ha­ce­mos. Un miér­co­les por la tar­de lla­mé a la em­pre­sa Al­te­rra Part­ners, con­ce­sio­na­ria del ae­ro­puer­to Juan 308

conversaciones con la historia, TOMO UNO


San­ta­ma­ría y el jue­ves a las sie­te de la ma­ña­na, en­tré con un per­mi­so pa­ra en­tre­vis­tar al se­ñor An­ti­dio Ca­bal. Nun­ca ha­bía rea­li­za­do ges­tio­nes tan so­fis­ti­ca­das pa­ra una en­tre­vis­ta. In­clu­so, me acom­pa­ña la en­car­ga­da de Re­la­cio­nes Pú­bli­cas de la em­pre­sa y me de­ja ins­ta­la­do en unas si­llas de es­pe­ra, al la­do de don An­ti­dio, fren­te a unos te­lé­fo­nos pú­bli­cos. Es­tán su es­po­sa, su hi­ja me­nor, An­ti­dia, de unos 8 años, y su nie­to Dio­ni­sio, a quien él le di­ce Dio­ni­sín. Su es­po­sa y su hi­ja via­ja­rán en un mes pa­ra jun­tar­se con él en su tie­rra de na­ci­mien­to. Ellos gen­til­men­te se ha­cen a un la­do, y aun­que al prin­ci­pio me sien­to mal por arre­ba­tar­les es­tas úl­ti­mas ho­ras an­tes del via­je, no más ini­cian­do don An­ti­dio me re­cuer­da que la idea fue de su es­po­sa. Ami­go ín­ti­mo del no­ve­lis­ta Car­los Luis Fa­llas (´Ca­lu­fa´), del poe­ta Car­los Ra­fael Du­ve­rrán y de una do­ce­na de es­cri­to­res que no han for­ma­do par­te de la ar­go­lla, don An­ti­dio tie­ne una vi­da lle­na de aven­tu­ras y de pe­li­gros. Por ejem­plo, sien­do quien le re­vi­sa­ba los dis­cur­sos a tres pre­si­den­tes de Ve­ne­zue­la, se me­tió en una gue­rri­lla ur­ba­na. Pe­ro me­jor ini­cie­mos la his­to­ria por el prin­ci­pio. An­ti­dio Ca­bal Gon­zá­lez na­ció el 3 de abril de 1925, en Las Pal­mas de Gran Ca­na­ria. Sus pa­dres se lla­ma­ron An­ti­dio Ca­bal Fer­nán­dez y Car­men Gon­zá­lez Vie­ra. “Éra­mos cin­co her­ma­nos, pe­ro una mu­rió muy ni­ña. Se lla­mó Ca­ta­li­na, pe­ro le de­cía­mos Li­na. Mu­rió de tres años. Nun­ca la he ol­vi­da­do, por cier­to. Me acuer­do muy bien de ella. “Mi her­ma­na Car­men vi­ve en Ve­ne­zue­la, y los otros dos han muer­to. Uno de ellos, Ho­ra­cio, fue co­man­dan­te del ejér­ci­to re­pu­bli­ca­no en la Gue­rra Ci­vil, a los 20 o 21 años de edad. Era un gran ti­po. Mu­rió ha­ce unos vein­te años. Y mi her­ma­na Án­ge­les mu­rió ha­ce unos cua­tro o cin­co años. Can­ta­ba ma­ra­vi­llo­sa­men­te. Fue ten­ta­da por el ci­ne, pe­ro la fa­mi­lia no la de­jó ac­tuar. “Mi pa­dre era maes­tro ar­me­ro, del ejér­ci­to. En Es­pa­ña se si­gue una ca­rre­ra. O sea que era es­pe­cia­lis­ta en arre­glo de ar­mas. Se re­ti­ró del ejér­ci­to muy jo­ven. No le gus­ta­ba ese am­bien­te a pe­sar de que le en­can­ta­ban las ar­mas. Es­pa­ña emi­tió una ley pa­ra que se fue­ran los ofi­cia­les mo­nár­qui­cos, y real­men­te se fue­ron los re­pu­bli­ca­nos. Se de­di­có a vi­vir. “Mi pa­dre ha­bía te­ni­do una his­to­ria lle­na de osa­día. In­ter­vi­no en la Gue­rra Ci­vil, fue he­ri­do, y des­pués es­tu­vo di­ri­gien­do una fá­bri­ca de mu­ni­cio­nes en Bar­ce­lo­na. Lo Camilo Rodríguez Chaverri

309


con­de­na­ron a muer­te. Es una his­to­ria que ten­go que es­cri­bir por apar­te, en un li­bro: fue sal­va­do por un ami­go, que con­si­guió que en lu­gar de ma­tar­lo lo con­de­na­ron a ca­de­na per­pe­tua. A los tres años lo de­ja­ron li­bre por in­fluen­cia de es­te ami­go. “Por su par­te, mi ma­dre era de ofi­cios do­més­ti­cos. Era una mu­jer su­ma­men­te in­te­li­gen­te aun­que lle­ga­ra sim­ple­men­te a sex­to gra­do”, cuen­ta don An­ti­dio sen­ta­do a mi la­do, en una si­lla de es­pe­ra del ae­ro­puer­to. Am­bos ha­ce­mos un es­fuer­zo pa­ra que el al­ta­voz no nos dis­trai­ga. Quie­ro que me cuen­te su vi­da y só­lo te­ne­mos tres ho­ras de tiem­po. Él se es­fuer­za por sin­te­ti­zar y me ha­bla con una son­ri­sa de sa­tis­fac­ción.

El jo­ven poe­ta “A los 12 años em­pe­cé a es­cri­bir por in­fluen­cia de un ve­ne­zo­la­no. Es­ta es la pri­me­ra vez que lo ci­to en mi vi­da. Se lla­mó Elías Az­pu­rúa. Fue en Mar­se­lla. Era un ve­ne­zo­la­no aman­te de las le­tras. Muy jo­ven se ha­bía ido pa­ra Es­pa­ña, y a cau­sa de la Gue­rra Ci­vil de­bía vol­ver a Ve­ne­zue­la. Llo­ra­ba por­que no que­ría vol­ver. Más bien que­ría que­dar­se en Mar­se­lla, mien­tras pa­sa­ba la gue­rra. “Otra per­so­na que me ani­mó a es­cri­bir fue un za­pa­te­ro de Ori­hue­la, un pue­blo muy gran­de de Ali­can­te. Me ani­mó a es­cri­bir y a leer. Me pres­tó ´La es­tre­lla de Se­vi­lla´, de Lo­pe de Ve­ga. “Leí ´El Qui­jo­te´ a esa edad, a los 12. Lo leí tres ve­ces. Mi pa­dre me lo man­dó de Es­pa­ña. Los ni­ños pue­den leer cual­quier co­sa. Lo leí con 12 años, no con 30. Tam­bién leí ´La Ga­la­tea´. “Por la Gue­rra Ci­vil mis pa­dres sa­ca­ron a mi her­ma­na, a mi her­ma­no y a mí. Qui­si­mos ir­nos pa­ra la Ar­gen­ti­na, don­de mi ma­dre te­nía dos tíos car­na­les. Por qué no fui­mos, lo ig­no­ro. La po­li­cía fran­ce­sa nos im­por­tu­nó mu­cho. Lle­ga­mos a Mar­se­lla en ma­yo o en ju­nio del 37 y re­gre­sa­mos en oc­tu­bre del 38 a Bar­ce­lo­na, en ple­na Gue­rra Ci­vil. “Cuan­do pa­sa­mos del úl­ti­mo pue­blo fran­cés al pri­mer pue­blo es­pa­ñol, nos en­con­tra­mos a sol­da­dos de la In­ter­na­cio­nal, es de­cir, sol­da­dos ex­tran­je­ros que lu­cha­ron en Es­pa­ña y que, en ese mo­men­to, sa­lían por un acuer­do in­ter­na­cio­nal. “Lle­ga­mos de no­che a una Bar­ce­lo­na muy bom­bar­dea­da. El 26 de di­ciem­bre del 38 en­tra­ron a Bar­ce­lo­na las tro­pas de

310

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Fran­co. Los mo­ros gri­ta­ban ´aba­jo ro­jó, aba­jo ro­jó, aba­jo ro­jó´. “Me to­có cre­cer con Fran­co, y con as­co… Fran­co fue una des­gra­cia to­tal, cu­yos com­po­nen­tes son, en­tre otros, un mi­llón de muer­tos, un mi­llón de pre­sos y un mi­llón de exi­lia­dos. Son nú­me­ros re­don­dos. “Sig­ni­fi­có la de­sa­pa­ri­ción de la con­cien­cia so­cial y la con­cien­cia poé­ti­ca, co­mo fuer­zas vi­vas y res­pe­ta­bles del país, co­mo fuer­zas vi­vas del es­pí­ri­tu. “En la poe­sía, Es­pa­ña re­tro­ce­dió de poe­ti­za­ción a ver­si­fi­ca­ción. Co­mo ejem­plo úl­ti­mo es­tá Lau­rea­no Al­bán en Cos­ta Ri­ca. Él lle­ga a Es­pa­ña y lo en­se­ñan a ver­si­fic­ ar. Ese fue su pro­ble­ma. “Co­no­cí a to­do el gru­po de Tu­rrial­ba, a Jor­ge De­bra­vo y a Lau­rea­no. An­tes ha­bía co­no­ci­do a los jo­ven­cí­si­mos Ana An­ti­llón, quien es una ma­ra­vi­lla de poe­ta; Raúl Mo­ra­les; Eduar­do Jen­kins Do­bles; Car­los Ra­fael Du­ve­rrán; Ma­rio Pi­ca­do; Sal­va­dor Ji­mé­nez Ca­nos­sa… Eran los jó­ve­nes ba­luar­tes del mo­men­to. Yo que­rría ha­ber pu­bli­ca­do la obra de Sal­va­dor Ji­mé­nez, quien mu­rió ha­ce más de diez años”.

Fun­da­men­tos de una pa­sión “Va a so­nar ra­ro, pe­ro es la ver­dad: es­tu­dié una se­cun­da­ria ex­traor­di­na­ria, co­mo he­cha pa­ra mí, pa­ra los que ama­mos las hu­ma­ni­da­des. Era un ba­chi­lle­ra­to fran­quis­ta que no ha­bía al­can­za­do a eli­mi­nar el es­pí­ri­tu de la re­pú­bli­ca, que es­ta­ba pre­sen­te cul­tu­ral­men­te in­clu­so en los pro­fe­so­res fran­quis­tas. “Fue ex­traor­di­na­rio por­que tu­ve sie­te años de la­tín, tres años de grie­go clá­si­co, y tres años de Fi­lo­so­fía, des­de la clá­si­ca has­ta Nietzs­che. Tam­bién tu­vi­mos un cur­so de li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na. “Mo­les­ta aquí lo que te voy a con­tar, pe­ro no sé por qué mo­les­ta. Ru­bén Da­río no fi­gu­ra­ba den­tro de la li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na si­no den­tro de la li­te­ra­tu­ra es­pa­ño­la. Es más, apa­re­cía co­mo el pa­dre de la poe­sía con­tem­po­rá­nea de Es­pa­ña. Cuan­do uno bus­ca­ba a Da­río en la li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na, de­cía ´véa­se en li­te­ra­tu­ra es­pa­ño­la´. “To­dos los 23 de abril ha­bía un con­cur­so pro­vin­cial de poe­sía, tea­tro, na­rra­ti­va y en­sa­yo en his­to­ria y en fi­lo­so­fía. Se da­ban tres pre­mios en ca­da ra­ma. Se ce­le­bra­ba to­dos los años, sin ex­cep­ción, y te­nía una enor­me im­por­tan­cia re­gio­nal. Par­ti­ci­pé to­do el tiem­po que fui es­tu­dian­te.

Camilo Rodríguez Chaverri

311


“Des­pués del co­le­gio me fui a es­tu­diar a Ma­drid, a la en­ton­ces lla­ma­da Uni­ver­si­dad Cen­tral, que es la Com­plu­ten­se. Es­tu­ve un año. Al año que­ría ir­me de Es­pa­ña. No que­ría vi­vir en Es­pa­ña. Me re­sul­tó muy es­tre­cha la in­qui­si­ción ge­ne­ral que ha­bía so­bre la vi­da, so­bre la pa­la­bra y so­bre la co­mi­da. Has­ta eso: ha­bía unas co­las enor­mes… “Que­ría ir­me a Ale­ma­nia, a una Ale­ma­nia to­da­vía de­vas­ta­da por la gue­rra, una Ale­ma­nia don­de ha­bía unos ami­gos míos. La ra­zón fun­da­men­tal es que no que­ría ser sol­da­do, me­nos sol­da­do de Fran­co, a pe­sar de que por ser hi­jo de mi­li­tar yo te­nía pri­vi­le­gios. ¿Cuá­les eran esos pri­vi­le­gios? No lim­piar la mier­da en los cuar­te­les, no pe­lar pa­pas en la co­ci­na, et­cé­te­ra. “Co­me­tí un error de cál­cu­lo, de lo­gís­ti­ca. Un gran día en Gran Ca­na­ria, en el pue­blo de Ar­gui­ne­guín, que era un pue­blo que de­sa­pa­re­ció, un pue­blo en que las ca­sas es­ta­ban ba­jo la are­na, por­que era muy ven­to­so. En me­dio de ese pai­sa­je pla­ne­ta­rio, de are­na, océa­no, ce­bo­llas y vien­to, de­ci­dí que te­nía que ir­me. “Le ten­go de­di­ca­dos va­rios poe­mas a ese pue­blo y a ese mo­men­to. “Me em­bar­qué en la go­le­ta Ra­fae­la Ori­ve, de 90 to­ne­la­das. Tres me­ses des­pués lle­ga­mos a Ve­ne­zue­la. La flo­ta ca­na­ria de pes­ca es la se­gun­da de Es­pa­ña en im­por­tan­cia, des­pués de la ga­lle­ga. “Un mo­do de huir era em­bar­car­se en es­tos ve­le­ros. Ha­cían que iban a pes­car al ban­co de Río de Oro, en el Sa­ha­ra Oc­ci­den­tal, que era en­ton­ces co­lo­nia es­pa­ño­la, fin­gían que se iban pa­ra allí y par­tían ha­cia Ve­ne­zue­la, el país an­sia­do por los es­pa­ño­les que que­rían me­jor vi­da. “Lle­gué a Ve­ne­zue­la de 23 años. Por or­den mé­di­ca, se nos dio por cár­cel el Hos­pi­tal San An­to­nio de Ca­rú­pa­no. Es­tu­vi­mos cua­tro me­ses, has­ta que se nos de­jó en li­ber­tad. En­ton­ces no qui­se per­ma­ne­cer en Ve­ne­zue­la. Ha­bía una dic­ta­du­ra mi­li­tar, co­man­da­da en ese mo­men­to por Mar­cos Pé­rez Ji­mé­nez, Del­ga­do Chal­baud y un ge­ne­ral Llo­ve­da. Era un triun­vi­ra­to. No que­ría ir a Ve­ne­zue­la. Ya en el mar, tra­té de que nos des­viá­ra­mos a la Gua­te­ma­la de Aré­va­lo, pe­ro no los con­ven­cí”.

Un país sin ejér­ci­to “Es­tan­do en Ve­ne­zue­la me en­te­ré de que ha­bía un país que no te­nía ejér­ci­to. Des­pla­cé mi vi­da ha­cia aquí. Lle­gué 312

conversaciones con la historia, TOMO UNO


unas se­ma­nas an­tes del 15 de se­tiem­bre de 1949. Es­ta­ba en el po­der la jun­ta de go­bier­no de Fi­gue­res. “Ese 15 de se­tiem­bre mar­ca­ría un cam­bio en la orien­ta­ción éti­ca de mi vi­da. Des­cu­bro un país que, aun­que sue­na fuer­te es la ver­dad, un país cu­yos há­bi­tos his­tó­ri­co-so­cia­les de con­cien­cia, de es­pí­ri­tu y de con­duc­ta prác­ti­ca, no se en­cuen­tran ni en Orien­te ni en Oc­ci­den­te. No es­toy ha­la­gan­do a na­die. Igual­men­te, cuan­do ten­go que ha­blar mal del país, lo ha­go, pe­ro nun­ca en el ex­tran­je­ro. “Cos­ta Ri­ca me pa­re­ció un país real­men­te ex­cep­cio­nal, que po­co a po­co y por des­gra­cia, se ha ido ´la­ti­noa­me­ri­ca­ni­zan­do´ en lo que es­to ten­ga de pe­yo­ra­ti­vo En es­to, tie­ne una gran res­pon­sa­bi­li­dad la cul­tu­ra mal di­ri­gi­da y mal di­ge­ri­da de los his­to­ria­do­res na­cio­na­les. Ten­go ga­nas de te­ner una po­lé­mi­ca con ellos. Bue­no, ya me voy, pe­ro di­go es­to en­tre otras co­sas por­que se aver­güen­zan o se la­men­tan de que en Cos­ta Ri­ca no hu­bie­ra ha­bi­do una con­quis­ta ra­di­cal, con san­gre, co­mo en Mé­xi­co, Pe­rú, Co­lom­bia o Gua­te­ma­la, y tam­bién que no ha­ya ha­bi­do una gue­rra de in­de­pen­den­cia. “Ig­no­ran o quie­ren ig­no­rar que es­tas dos cir­cuns­tan­cias han he­cho de Cos­ta Ri­ca lo que di­je an­tes, un país fue­ra de se­rie. Pue­do ha­blar de es­to tres o cua­tro ho­ras, por­que me sien­to muy sa­tis­fe­cho de que pue­da exis­tir un país así. “Vi­ne al país un po­co de trán­si­to. Me ve­nía muy bien men­tal­men­te. Me sen­tía muy mal de la ca­be­za. Cos­ta Ri­ca me sir­vió co­mo una in­men­sa cu­ra in­me­dia­ta de pla­ci­dez, de dul­zu­ra, de tran­qui­li­dad. Es que tú no co­no­cis­te esa Cos­ta Ri­ca eh, esa ma­ra­vi­lla de país que te­níais. “Lle­gué pen­san­do que, una vez res­ta­ble­ci­do, iba a en­ro­lar­me co­mo ma­ri­ne­ro en un bar­co mer­can­te, du­ran­te cua­tro o cin­co años pa­ra aho­rrar, y lue­go ir­me a vi­vir li­bre de pre­sio­nes eco­nó­mi­cas a una al­dea ja­po­ne­sa pa­ra de­di­car­me a es­cri­bir, úni­ca­men­te. “Pe­ro lo que su­ce­dió fue que me fui ´hun­dien­do´ en la se­do­si­dad del país, que es una se­do­si­dad ac­ti­va, no de anes­te­siar. Me sen­tí muy bien. En ese mo­men­to, sen­tía que Cos­ta Ri­ca era una pro­vin­cia de Es­pa­ña, y sen­tía que Es­pa­ña era una pro­vin­cia de Cos­ta Ri­ca. Esa es mi na­cio­na­li­dad. Aquí es­toy en ca­sa. “Al prin­ci­pio me fue di­fí­cil vi­vir aquí, pe­ro no por el am­bien­te si­no por­que du­ran­te los tres pri­me­ros años só­lo tra­ba­jé nue­ve me­ses. Me de­di­qué a sub­sis­tir, a co­mer y a no co­mer. Des­pués, cuan­do em­pe­cé a co­mer to­dos los días, me Camilo Rodríguez Chaverri

313


me­tí a ju­gar ba­lon­ces­to en la Gim­nás­ti­ca Es­pa­ño­la. Ju­gué tres o cua­tro años en Pri­me­ra Di­vi­sión, con Ber­mú­dez, Nan­cho Fer­nán­dez, Gui­ller­mo Camp­bel y Tre­jos. Yo no era tan bue­no co­mo ellos. “A me­di­da en que me fue po­si­ble es­cri­bí ar­tí­cu­los que se pu­bli­ca­ban en el Dia­rio de Cos­ta Ri­ca, cuan­do el di­rec­tor era Is­ber­to Mon­te­ne­gro. Ahí tra­bé amis­tad con Gui­do Fer­nán­dez, y lle­ga­mos a te­ner un su­ple­men­to cul­tu­ral di­ri­gi­do por no­so­tros dos. El su­ple­men­to fue pu­bli­ca­do du­ran­te unos cor­tos me­ses. “Y en­tre es­te ir y ve­nir aca­bé sien­do nom­bra­do por Ro­dri­go Ca­ra­zo co­mo je­fe de per­so­nal del IN­VU a par­tir del 1 de ene­ro de 1955”.

Co­lec­ción “Oro y Ba­rro” “En el año 55 ini­cié la co­lec­ción ´Oro y Ba­rro´, don­de pu­bli­ca­mos obras de Eduar­do Jen­kins Do­bles, Ana An­ti­llón, Raúl Mo­ra­les, Al­fon­so Ulloa Za­mo­ra y Le­nín Ga­rri­do. En ´Oro y Ba­rro´ se pu­bli­ca, por pri­me­ra vez en for­ma de li­bro, la poe­sía de Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa. An­tes só­lo se ha­bía pu­bli­ca­do en re­vis­tas. “Yo fi­nan­cia­ba la pu­bli­ca­ción de los li­bros con mi di­ne­ro, con mi bol­si­llo. Yo los pa­ga­ba por mi gus­to. El pri­me­ro fue el de Ana An­ti­llón. Lo pa­gué con el agui­nal­do de 1954. De ahí en ade­lan­te pu­bli­qué los li­bros con mis aho­rros. Se pu­bli­ca­ba cuan­do ha­bía di­ne­ro. “Es la eta­pa he­roi­ca de mi tra­ba­jo. El pri­me­ro que iba a ser pu­bli­ca­do era una co­lec­ción de poe­mas de Car­los Luis Sáenz, en el año 54. Él fue muy gen­til, re­vol­vió ca­jas y baú­les pa­ra jus­ti­fic­ ar­se, me de­di­có do­ce o ca­tor­ce poe­mas que me en­tre­gó ma­nus­cri­tos, y al fi­nal me di­jo ´me vas a per­do­nar, pe­ro no ten­go tiem­po ni cal­ma pa­ra ha­cer un li­bro co­mo qui­sie­ra ha­cer­lo. Más ade­lan­te, An­ti­dio´. “En ese tiem­po co­la­bo­ró mu­cho Di­no­rah Bo­lan­di, que era una ma­ra­vi­lla de per­so­na. Ten­go un poe­ma que le de­di­qué en los años 50. En el poe­ma le di­go que ella es una es­pe­cie de flor muy pe­cu­liar en la ma­ce­ta, una flor que tie­ne es­pi­nas des­de las raí­ces. Era ge­ne­ro­sa, trans­pa­ren­te, du­ra y muy jus­ta. “Gui­ller­mo Ra­mos Mo­ra­les era el más jo­ven de ese con­jun­to, por­que no éra­mos gru­po. Cre­ci­mos jun­tos, co­mo es­cri­to­res y co­mo in­te­lec­tua­les, Car­los Luis Al­ta­mi­ra­no, Ana An­ti­llón, Raúl Mo­ra­les, Ma­rio Pi­ca­do, Sal­va­dor Ji­mé­nez y yo. Co­ro­nan­do el con­jun­to, por en­ci­ma de no­so­tros, es­ta­ba 314

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Al­fon­so Ulloa Za­mo­ra, y Gui­ller­mo era el más jo­ven de to­dos. Te­nía 14 años. Ima­gí­na­te la cla­se de bi­cho ra­ro de la poe­sía que era Gui­ller­mo, si los de­más te­nía­mos en­tre 26 y 30 años. “Es uno de esos poe­tas que no se ha pu­bli­ca­do. La úl­ti­ma vez que lo vi era co­rrec­tor de es­ti­lo de Dia­rio Ex­tra. Aho­ra que me voy, te de­jo la ta­rea de ir a bus­car­lo. Tie­ne un in­creí­ble de­pó­si­to his­tó­ri­co de nom­bres y li­bros. No te ex­tra­ñe que di­ga que no te atien­de. Hay mu­chos ge­nios que son así. “Ál­va­ro Ma­ta y Nor­ber­to Sa­li­nas me han pe­di­do que es­cri­ba un li­bro so­bre es­tas co­sas que nos to­có vi­vir. Yo, sien­do lo mu­cho o lo po­co que tú pien­ses, te di­go que Gui­ller­mo es un hom­bre esen­cial, es un so­li­ta­rio, no fi­gu­ra en nin­gu­na tri­bu, en nin­gu­na ca­pi­lla… Es un hom­bre ás­pe­ro y tier­no. Es de una gran sen­si­bi­li­dad poé­ti­ca. “Años des­pués, fui je­fe de Re­la­cio­nes Pú­bli­cas y Pu­bli­ca­cio­nes del CNP. Es­tan­do en ese en­car­go, Luis Al­ber­to Mon­ge me bus­có pa­ra que di­ri­gie­ra la re­vis­ta ´Com­ba­te´, de la So­cial De­mo­cra­cia. En esa re­vis­ta es­ta­ban Mu­ñoz Ma­rín, Sal­va­dor Allen­de, Ha­ya de la To­rre, Be­tan­court, Don Pe­pe y Eduar­do San­tos. “En los sie­te pri­me­ros nú­me­ros no qui­se que mi nom­bre fi­gu­ra­ra. Creía que un poe­ta no de­bía pres­tar­se a po­ner su nom­bre a ex­cre­cen­cias po­lí­ti­cas, pe­ro te­nía que ga­nar­me la vi­da. Tu­ve que de­jar el pues­to cuan­do me en­te­ré que lo pa­ga­ba la CIA “Cuan­do me que­dé sin tra­ba­jo, du­ran­te un año, Ro­dri­go Ca­ra­zo me di­jo que me fue­ra pa­ra Ve­ne­zue­la. Fue muy gen­til. Me pa­gó el pa­sa­je, me cu­brió los gas­tos. En el 61 me fui pa­ra Ve­ne­zue­la. Sa­lí el 13 de fe­bre­ro. “Em­pe­cé a tra­ba­jar co­mo co­rrec­tor de es­ti­lo per­so­nal del pre­si­den­te. Al fi­nal, es­tu­ve en ese pues­to con tres pre­si­den­tes, Ró­mu­lo Be­tan­court, Raúl Leo­ni y Ra­fael Cal­de­ra, los tres se­gui­dos. “Co­rre­gía los dis­cur­sos y los do­cu­men­tos que me da­ban. Co­rre­gía los dis­cur­sos des­pués de pro­nun­cia­dos. Los re­vi­sa­ba an­tes de su pu­bli­ca­ción. Ró­mu­lo era una ma­ra­vi­lla de per­so­na, Leo­ni era un pre­po­ten­te y Cal­de­ra era un hom­bre muy fi­no, más allá del anec­do­ta­rio hu­ma­no co­rrien­te”.

Poe­ta gue­rri­lle­ro “Fue en esos años cuan­do me in­cor­po­ré a las gue­rri­llas ur­ba­nas. Mi pa­pel fue el de or­ga­ni­zar reu­nio­nes y aco­ger a gue­rri­lle­ros que iban con al­gu­na ra­zón a Ca­ra­cas. Los Camilo Rodríguez Chaverri

315


gue­rri­lle­ros me en­se­ña­ron mu­cho. Al fi­nal de los años, mi ca­sa era la ca­sa de reu­nión de co­man­dan­tes gue­rri­lle­ros. “Es­ta­ba al mis­mo tiem­po en el cen­tro del po­der y en las gue­rri­llas. En mí es­tu­vo cla­ro siem­pre, ins­tin­ti­va­men­te, el an­ti­grin­guis­mo en­ten­di­do axio­ló­gi­ca­men­te co­mo an­tiim­pe­ria­lis­mo. Yo era un so­cial­de­mó­cra­ta. Por ejem­plo, fui co­lum­nis­ta de ´La Re­pú­bli­ca´. Pu­bli­qué la co­lum­na ´Co­men­ta­rios´. Echan­di ne­go­ció con Or­lich pa­ra que me la sus­pen­die­ran. ´Me me­tés en ca­da pro­ble­ma, mu­cha­cho´, me di­jo Don Chi­co una vez. “Ten­go una vi­da inú­til muy mo­vi­da. De la gue­rri­lla con­ser­vo un li­bro que me pu­bli­ca­ron, ti­tu­la­do ´Gran tiem­po´. Es ex­clu­si­va­men­te de poe­mas gue­rri­lle­ros. La úni­ca vez que me aga­rra­ron fue por error. Me lla­mó por te­lé­fo­no Vir­gi­nia Grüt­ter, que ve­nía de Ale­ma­nia del Es­te, que es­ta­ba en tal ho­tel, que fue­ra por ella. Fui de­te­ni­do du­ran­te día y me­dio. Se me de­tu­vo a las dos de la tar­de y se me dio sa­li­da a la no­che­ci­ta del día si­guien­te. En la cár­cel, la de­mo­cra­cia no me dio de co­mer. Me tu­vie­ron to­das esas ho­ras sen­ta­do en una si­lla. “Y me sal­vé por­que se me de­tu­vo no por­que sos­pe­cha­ran de mí, si­no por­que Vir­gi­nia Grüt­ter es­ta­ba fi­cha­da. Ella me lla­mó irres­pon­sa­ble­men­te. To­do es­ta­ba con­tro­la­do. Quien me sal­va es mi su­pe­rior in­me­dia­to, el mi­nis­tro del In­te­rior. “Es­tu­ve en Ve­ne­zue­la quin­ce años y me­dio. En­tré a las gue­rri­llas ha­cia fi­na­les del año 61, y me man­tu­ve has­ta que me vi­ne. Cuan­do el Par­ti­do Co­mu­nis­ta or­de­na que sus gue­rri­lle­ros ba­jen de la mon­ta­ña, al man­do de Dou­glas Bra­vo, en­tra­mos en una eta­pa muy pe­li­gro­sa. “Se me dio la or­den de no ir por la uni­ver­si­dad du­ran­te dos me­ses. Yo no es­ta­ba en la es­truc­tu­ra gue­rri­lle­ra, si­no en la in­fraes­truc­tu­ra gue­rri­lle­ra, que es más pe­li­gro­sa. La es­truc­tu­ra es la que es­tá or­ga­ni­za­da ofi­cial­men­te, con co­nec­cio­nes. Se sa­be quién es el je­fe, y quié­nes la in­te­gran. “Los de la es­truc­tu­ra gue­rri­lle­ra tie­nen cier­tos pri­vi­le­gios. Cuan­do caen pre­sos, pue­den ser ayu­da­dos por la pren­sa y por pre­sión in­ter­na­cio­nal… Pue­den ser asis­ti­dos, y en el Con­gre­so los se­na­do­res in­ter­vie­nen. Tal vez mue­ran, pe­ro así co­mo pue­den mo­rir pue­den ser sal­va­dos. “En cam­bio, los de la in­fraes­truc­tu­ra no per­te­ne­cen a la nó­mi­na ofi­cial de la gue­rri­lla. Ahí es­ta­ba yo. Ten­go un poe­ma que lo di­ce, por­que un his­to­ria­dor de ape­lli­do Ca­ba­lle­ro me man­dó a de­cir que no sa­bía en cuál gue­rri­lla es­ta­ba yo. Le

316

conversaciones con la historia, TOMO UNO


man­dé a de­cir que es­ta­ba en un si­tio en que po­día sa­ber de él sin que él su­pie­ra de mí. “Fue muy bo­ni­to el tiem­po de las gue­rri­llas. An­tes yo era un mie­do­so enor­me, pe­ro se me fue el mie­do. La exis­ten­cia de esa ac­ti­vi­dad me con­vir­tió ese mie­do en un re­sor­te. “Al fi­nal, no con­se­gui­mos na­da. El ca­pi­ta­lis­mo es in­ven­ci­ble por la sim­ple ra­zón de que el ca­pi­ta­lis­mo no pa­sa por el es­pí­ri­tu si­no por el ba­jo vien­tre. No hay mo­do de ven­cer­lo. “Yo creo que el mar­xis­mo es tan utó­pi­co co­mo el cris­tia­nis­mo o el ju­deo­cris­tia­nis­mo. Hi­ce mi maes­tría so­bre mar­xis­mo. ´El ca­pi­tal´ es una éti­ca. Así lo de­sa­rro­llé en mi maes­tría. “Es que ter­mi­né de es­tu­diar Fi­lo­so­fía en Ve­ne­zue­la, y ahí fui pro­fe­sor. Dic­té cla­ses de teo­ría poé­ti­ca pa­ra pro­fe­so­res uni­ver­si­ta­rios de la ma­te­ria y de ins­ti­tu­tos pe­da­gó­gi­cos, que pre­pa­ra pro­fe­so­res pa­ra la en­se­ñan­za me­dia”.

Pro­fe­sor de Fi­lo­so­fía “Una vez per­di­da la gue­rra, huí del lu­gar, sea es­to ho­no­ra­ble o no. Vol­ví a Cos­ta Ri­ca en el año 76. Vol­ví pa­ra sen­tir­me exis­ten­cial­men­te más se­gu­ro, en el sen­ti­do de que mis hi­jos eran to­dos de aquí. Amo a Ve­ne­zue­la, pe­ro ya no es­ta­ba a gus­to allá. “Em­pe­cé de Pro­fe­sor de Fi­lo­so­fía de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal, fui de­ca­no y fun­dé la edi­to­rial de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal, la EU­NA, de la que fui su pri­mer di­rec­tor. “Ya te­nía ex­pe­rien­cia en ese sen­ti­do, pues per­te­ne­cí a la pri­me­ra co­mi­sión fun­da­do­ra de la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca. Es­ta­ba com­pues­ta por Fer­nan­do Vo­lio Ji­mé­nez, Eduar­do Jen­kins Do­bles, Fa­bián Do­bles y yo. “No­so­tros es­truc­tu­ra­mos, es­que­ma­ti­za­mos a la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca. Aca­bo de leer por in­ter­net un tex­to so­bre la his­to­ria de la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca, y omi­ten a Fa­bián Do­bles. Di­cen en esa pá­gi­na que nues­tro pro­yec­to no fue apro­ba­do. La ver­dad es que no fue apro­ba­do en pri­me­ra ins­tan­cia, pe­ro sí lo fue en se­gun­da ins­tan­cia. “En esa oca­sión, fra­ca­só nues­tra pro­pues­ta de do­tar a la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca de ma­qui­na­ria pro­pia, traí­da de Che­cos­lo­va­quia a cam­bio de ca­fé, co­mo los che­cos acep­ta­ban. “Fue re­cha­za­do por el go­bier­no ´pa­ra no ne­go­ciar con un país co­mu­nis­ta´. Ima­gí­na­te qué ton­te­ría y qué ri­dí­cu­lo. El Camilo Rodríguez Chaverri

317


pro­yec­to de la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca em­pe­zó con Fi­gue­res y ter­mi­nó con Echan­di. “Mu­cha gen­te nos ayu­dó a con­ce­bir un buen pro­yec­to. Por ejem­plo, me acon­se­jó Ca­lu­fa. Yo fui muy ami­go de Ca­lu­fa. Nos hi­ci­mos ami­gos en el año 55, tras un en­fren­ta­mien­to ideo­ló­gi­co. “Era un con­ver­sa­dor de ma­ra­vi­lla. Era, jun­to con Er­nes­to Car­de­nal, de los hom­bres que he co­no­ci­do, de quien uno te­nía la im­pre­sión de que de­cían lo que pen­sa­ban y lo que sen­tían. “Ca­lu­fa era co­mu­nis­ta, no por­que per­te­ne­cie­ra al Par­ti­do Co­mu­nis­ta, si­no por­que ha­bía na­ci­do utó­pi­ca­men­te co­mu­nis­ta. Aun­que no hu­bie­ra exis­ti­do un par­ti­do co­mu­nis­ta él hu­bie­ra si­do co­mu­nis­ta. “Era de as­pec­to bron­co, de voz bron­ca, y era un ami­ga­zo, pa­ra las bue­nas y pa­ra las ma­las. Si te­nía que gol­pear­te, te gol­pea­ba, pe­ro de fren­te. En eso era úni­co, úni­co que yo se­pa has­ta la fe­cha. “Tam­bién fui muy ami­go de Fa­bián Do­bles. Fue una amis­tad muy sos­te­ni­da. Me pa­re­ce un gran no­ve­lis­ta y un gran es­cri­tor, es­pe­cial­men­te en ´His­to­rias de Ta­ta Mun­do´, que bien hu­bie­ra apa­re­ci­do en el Si­glo de Oro es­pa­ñol, jun­to con los cuen­tos de Juan de Ti­mo­ne­da. “Otro de los gran­des, a la par de Fa­bián Do­bles y Ca­li­fa, era Joa­quín Gu­tié­rrez. En­tre Joa­quín y yo, mis­te­rio­sa­men­te o no, nun­ca se pu­do cons­ti­tuir o fra­guar una amis­tad. Di­cho sea de pa­so, la no­ve­lís­ti­ca de Joa­quín Gu­tié­rrez, de en­tre los gran­des no­ve­lis­tas, es la úni­ca que no me gus­ta”.

Ro­dri­go Ca­ra­zo “Fui muy ami­go de Ro­dri­go Ca­ra­zo. Pa­ra mí fue el úl­ti­mo pre­si­den­te ver­da­de­ra­men­te cos­ta­rri­cen­se que ha te­ni­do Cos­ta Ri­ca. El an­te­rior fue Al­fre­do Gon­zá­lez Flo­res, a pe­sar de que vi­vió la in­ter­ven­ción de Wil­son en Cos­ta Ri­ca. Eso lo me­nos­ca­ba, pe­ro siem­pre fue vi­sio­na­rio y muy va­lien­te. El otro fue Jua­ni­to Mo­ra. Los des­ta­co a ellos tres por­que tu­vie­ron que afron­tar pe­li­gros ex­tra­na­cio­na­les. Cuan­do tu­vie­ron pro­ble­mas con el ex­tran­je­ro, los re­sol­vie­ron co­mo cos­ta­rri­cen­ses. “Gon­zá­lez Flo­res se en­fren­ta a las pe­tro­le­ras, y a Ro­dri­go Ca­ra­zo es el pre­cio del pe­tró­leo el que lo afec­ta, tam­bién”.

318

conversaciones con la historia, TOMO UNO


En es­te mo­men­to de la en­tre­vis­ta de­be­mos de­jar la sa­la don­de es­tá­ba­mos, pa­ra pa­sar a la sa­la de es­pe­ra, ya don­de no pue­den en­trar acom­pa­ñan­tes. Co­mo ten­go per­mi­so, pa­so al la­do de él. Cuan­do los en­car­ga­dos de se­gu­ri­dad re­vi­san su equi­pa­je, le di­go a una po­li­cía que ese se­ñor es poe­ta, y que los poe­tas siem­pre son tan pe­li­gro­sos co­mo ino­fen­si­vos. Des­pués, le di­go a otro que cui­da­do con ese se­ñor, por­que fue gue­rri­lle­ro. Les ex­pli­co que en uno de los bul­tos lle­va unas bom­bas. Dos po­li­cías se­pa­ran to­dos los bul­tos del poe­ta y los ins­pec­cio­nan, de nue­vo. Ja­más creí que me hi­cie­ran ca­so. -En otras cir­cuns­tan­cias, re­vien­to aun­que no via­je. Es­toy per­tur­ba­do, se me su­bió la san­gre, di­ce don An­ti­dio, fu­rio­so. Sin em­bar­go, muy ca­ba­lle­ro­sa­men­te no me re­cla­ma. Lo que que­ría era dar a en­ten­der que ese pro­ble­ma te­nía his­to­ria, no de­bí ju­gar­le una ma­la pa­sa­da. Una vez sen­ta­dos aden­tro, pro­si­gue. “Mien­tras Ca­ra­zo fue pre­si­den­te no lo vi­si­té, pe­ro cuan­do de­jó de ser­lo, lo fui a bus­car, pa­ra dar­le un abra­zo y de­cir­le que me en­can­tó su ac­ti­tud co­mo go­ber­nan­te. Él siem­pre ha si­do ge­ne­ro­so, abier­to, leal a la amis­tad. “Le ten­go una sor­pre­sa. Es un li­bro de poe­mas so­bre Cos­ta Ri­ca, y lo voy a sim­bo­li­zar en él. Era una sor­pre­sa,-me di­cepe­ro es­crí­be­lo, no im­por­ta. Es­pe­ro que la vi­da me dé tiem­po. Creo que sí, por­que nun­ca he fu­ma­do y nun­ca he be­bi­do, sal­vo vi­no, que en Es­pa­ña es con­si­de­ra­do co­mo ali­men­to pa­ra­di­sía­co”.

La aca­de­mia y la poe­sía “Es­tu­ve en la UNA de mar­zo del 77 al 31 de di­ciem­bre del 90. Ade­más de fun­dar la edi­to­rial y de di­ri­gir­la, fui de­ca­no del cen­tro de in­ves­ti­ga­ción, do­cen­cia y ex­ten­sión ar­tís­ti­ca, que es lo equi­va­len­te a la Fa­cul­tad de Be­llas Ar­tes. “Me in­te­re­sa per­so­nal­men­te de­cir lo si­guien­te: nun­ca con­fun­dí la aca­de­mia con la po­lí­ti­ca; por lo tan­to, tu­ve pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les con li­be­ra­cio­nis­tas, so­cial­cris­tia­nos, pe­ro, so­bre to­do, con los de iz­quier­da, a quie­nes en más de una oca­sión tu­ve que de­cir­les que yo era mar­xis­ta pe­ro que no co­mía mier­da. “En la uni­ver­si­dad bo­ta­ban a la de­re­cha pa­ra rec­tor y a la iz­quier­da pa­ra el sin­di­ca­to. Por eso, los sin­di­ca­tos uni­ver­si­ta­rios son sin­di­ca­tos pe­que­ño bur­gue­ses, ads­cri­tos en

Camilo Rodríguez Chaverri

319


el fon­do a la mer­ca­do­tec­nia y al cul­ti­vo his­tó­ri­co so­cial del ba­jo vien­tre. Las co­sas no pue­den ser más cla­ras. “Apar­te de eso, apren­dí a no te­ner amis­tad con los poe­tas, pa­ra quie­nes la re­la­ción hu­ma­na y la re­la­ción poé­ti­ca son una úni­ca ´mes­co­lan­za´ sub­je­ti­va. Con­fun­den lo per­so­nal con la obra. No quie­ro con­fun­dir una obra con su au­tor. Por eso, no me in­te­re­sa te­ner­los co­mo ami­gos. “A mí, en prin­ci­pio, aun a ries­go de co­me­ter in­jus­ti­cias, me pa­re­ce que en Cos­ta Ri­ca hay dos ti­pos de poe­tas: los poe­tas que es­cri­ben se­gún el es­pí­ri­tu y los poe­tas que es­cri­ben se­gún el al­ma. En eso se ba­sa la an­to­lo­gía que he es­ta­do pre­pa­ran­do. “El al­ma es fa­bri­ca­da, es un pro­duc­to his­tó­ri­co so­cial. El es­pí­ri­tu es con­gé­ni­to. Cuan­do te pa­ren, te pa­ren con es­pí­ri­tu, no con al­ma. El al­ma na­ce por in­fluen­cia ór­fi­ca en el si­glo IV, o en el si­glo V, an­tes de Cris­to. El al­ma tie­ne que ver con la in­fluen­cia del fi­ló­so­fo Pi­tá­go­ras, que la ´he­la­di­za´, la im­preg­na con la hé­la­de. “Cuan­do lle­ga Só­cra­tes, ya el al­ma es una ca­te­go­ría éti­ca ra­cio­nal, y sim­bo­li­za el he­cho de es­tar vi­vo. El al­ma es de un ser pen­san­te, con con­cien­cia de la exis­ten­cia del in­di­vi­duo. “En las sa­gra­das es­cri­tu­ras, en las vie­jas y en las nue­vas, no se ha­bla de al­ma. El cris­tia­nis­mo lo to­ma de los grie­gos, y lo con­vier­te en un im­pues­to de adua­nas pa­ra ga­nar al cie­lo. “Ho­me­ro, Dan­te, Cer­van­tes, San Juan de la Cruz, Bau­de­lai­re, Juan Ra­món Ji­mé­nez, Gón­go­ra y Que­ve­do son es­cri­to­res del es­pí­ri­tu. Mien­tras tan­to, del al­ma tam­bién hay gran­des poe­tas, en­tre ellos Mi­guel Her­nán­dez, Ra­fael Al­ber­ti, Gar­ci­la­so. “Cuan­do la poe­ta Ana An­ti­llón te­nía só­lo 16 años, un día me di­jo que en­ten­día la di­fe­ren­cia en­tre Gar­ci­la­so y Bos­cán. Me di­jo que Gar­ci­la­so es­cri­bía en­ten­dien­do las pa­la­bras co­mo un pro­duc­to, mien­tras que Bos­cán en­ten­día las pa­la­bras co­mo una raíz. Ese día, Ana me de­jó con la bo­ca abier­ta. “De los poe­tas que es­cri­ben con el es­pí­ri­tu, en Cos­ta Ri­ca se­ña­lo, sin or­den de pre­fe­ren­cia, a Eu­ni­ce Odio, Ana An­ti­llón y Car­los Ra­fael Du­ve­rrán. Son los tres que me im­pac­tan. Y hay que aña­dir, aun­que la his­to­ria ofi­cial no lo acep­te, a Pío Ví­quez, no el poe­ta de la li­ra, si­no el poe­ta de la no li­ra. Con él, en­ca­be­zo la an­to­lo­gía de la li­te­ra­tu­ra de Cos­ta Ri­ca. “Ade­más de ser un gran poe­ta, Pío Ví­quez es un pe­rio­dis­ta ex­traor­di­na­rio, el pri­mer pe­rio­dis­ta in­flui­do por La­rra que no se pa­re­ce a La­rra. Vie­ne de La­rra pe­ro cues­ta sa­ber­lo. Es­to se

320

conversaciones con la historia, TOMO UNO


de­be esen­cial­men­te a que Pío Ví­quez es un poe­ta y La­rra no. Es­ta es la di­fe­ren­cia es­ta­ble­ci­da. “Y en­tre los poe­tas del al­ma, los más gran­des de nues­tro país son Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, Al­fre­do San­cho y Ma­rio Pi­ca­do Uma­ña. “En el ter­cer gru­po de los poe­tas es­tá el pue­blo que can­ta. El pue­blo ge­ne­ra la poe­sía de las bom­bas y las re­ta­hí­las. Ten­go una an­to­lo­gía ca­si con­clui­da de la poe­sía del pue­blo. Mi an­to­lo­gía sur­gi­rá co­mo una acu­sa­ción, una pro­tes­ta, una ex­tra­ñe­za, por­que los poe­tas cul­tos de Cos­ta Ri­ca ca­lum­nian o des­pre­cian a la poe­sía crea­da por el es­pí­ri­tu del pue­blo. Esos es­cri­to­res cul­tos de Cos­ta Ri­ca, que no apre­cian la poe­sía del es­pí­ri­tu del pue­blo, van des­de Fer­nan­do Cen­te­no Guëll, quien fue mi ami­go, has­ta Car­los Cor­tés, que se de­jó de­cir que los poe­tas del pue­blo só­lo es­cri­ben cha­yo­ta­das. Quie­nes pien­san así de las re­ta­hí­las y de la poe­sía del pue­blo, de la li­te­ra­tu­ra que na­ce en el es­pí­ri­tu de la gen­te hu­mil­de, de una vez le ha­ce una can­sa­di­lla a San Juan de la Cruz, a Lo­pe de Ve­ga, a Cer­van­tes, a Tir­so de Mo­li­na, a Gón­go­ra, a Que­ve­do y a otros de los más gran­des es­cri­to­res es­pa­ño­les de to­dos los tiem­pos”. Lo in­te­rrum­po pa­ra de­cir­le que su hi­jo, Dio­ni­sio Ca­bal, de Can­ta­res, es quien más ha tra­ba­ja­do, en los úl­ti­mos años, en la re­co­pi­la­ción de la poe­sía del pue­blo. Le pre­gun­to de qué ma­ne­ra in­flu­yó él en la vo­ca­ción de su hi­jo. “Creo que Dio­ni­sio ha­ce un gran tra­ba­jo en ese sen­ti­do. Si en al­go le ayu­dó la for­ma­ción, lo atri­bu­yo a dos pun­tos. El pri­me­ro es que le re­ga­lé gran­des co­lec­cio­nes con las fá­bu­las de to­das las gran­des cul­tu­ras del mun­do. El se­gun­do es el am­bien­te de la ca­sa. Él cre­ció en­tre pin­to­res, poe­tas y gue­rri­lle­ros, aun­que él no su­pie­ra que eran gue­rri­lle­ros. En Ve­ne­zue­la, siem­pre te­nía­mos en la ca­sa a gran­des poe­tas, co­mo Ra­fael Ca­de­nas, que vi­no ha­ce po­co a Cos­ta Ri­ca. Yo di una con­fe­ren­cia so­bre su vi­da y su obra. So­mos muy ami­gos. Otros poe­tas ve­ne­zo­la­nos que siem­pre es­ta­ban en ca­sa son Pa­lo­ma­res, Joa­quín Mar­ta So­sa, Sa­muel Vi­lle­gas y Me­ri Lu Sa­na­nes, así co­mo gran­des pro­fe­so­res, co­mo Juan Nu­ño, Fe­de­ri­co Río y An­to­nio Pas­qua­li. En mi ca­sa no ha­bía te­le­vi­sor. La te­le­vi­sión fue des­te­rra­da de la ca­sa. Al prin­ci­pio mis hi­jos su­frían mu­cho, pe­ro al fi­nal creo que les hi­zo bien. En lu­gar de es­tar vien­do te­le­se­ries, yo los lle­va­ba a ex­po­si­cio­nes de pin­tu­ra sis­te­má­ti­ca­men­te”.

Camilo Rodríguez Chaverri

321


Re­vo­lu­ción San­di­nis­ta “Co­la­bo­ré con la Re­vo­lu­ción San­di­nis­ta, an­tes y des­pués del triun­fo. No me ins­ta­lé en Ni­ca­ra­gua des­pués del triun­fo. No co­rres­pon­día a mi per­cep­ción del mun­do, co­mo mar­xis­ta, co­mo hom­bre utó­pi­co. “La Re­vo­lu­ción San­di­nis­ta fue la úni­ca re­vo­lu­ción fres­ca, her­mo­sa, jo­ven. His­tó­ri­ca­men­te es con­si­de­ra­da la úni­ca re­vo­lu­ción ver­ti­cal y ho­ri­zon­tal, co­mo los bue­nos te­rre­mo­tos. Al prin­ci­pio fue un pro­yec­to hu­ma­no ma­ra­vi­llo­so, por­que hu­bo una es­pe­cie de igle­sia mar­xis­ta que per­mi­tió que las mu­je­res su­bie­ran al pri­mer pla­no de la rea­li­dad. Pe­ro des­pués del triun­fo no: las mu­je­res se vie­ron afec­ta­das por el pa­triar­ca­do so­cia­lis­ta. “Es in­ne­ga­ble que hu­bo co­rrup­ción en su di­ri­gen­cia, pe­ro no fue por eso que se ca­yó la Re­vo­lu­ción San­di­nis­ta. Se ca­yó por una com­bi­na­ción pu­ni­ti­va, ra­di­cal, del im­pe­rio más la so­cial­de­mo­cra­cia, que axio­ló­gi­ca­men­te son lo mis­mo, tal y co­mo se prac­ti­can en la his­to­ria. “No de­ja­ron que la re­vo­lu­ción se ex­pre­sa­se. Era su­ma­men­te pe­li­gro­sa, más que la cu­ba­na, por­que era una re­vo­lu­ción que edi­ta­ba los li­bros de sus ene­mi­gos por­que le con­ve­nían a Ni­ca­ra­gua, aun­que no le con­vi­nie­ran al Fren­te San­di­nis­ta. “Pon­ga­mos un ca­so gran­de, que es Pa­blo An­to­nio Cua­dra, muy ami­go mío. Ten­go car­tas de él en las que me de­di­ca su li­bro ´El can­to de Ci­far´. Me lo de­di­có en una car­ta. A Pa­blo An­to­nio los san­di­nis­tas le pu­bli­ca­ban sus li­bros, a pe­sar de que sa­bían que no sim­pa­ti­za­ba con ellos. “Otro gran ami­go que tu­ve en­tre los poe­tas ni­cas fue Jo­sé Co­ro­nel Ur­te­cho, que fue muy de­sa­pro­ve­cha­do por Cos­ta Ri­ca. ¿Qué no de­sa­pro­ve­cha Cos­ta Ri­ca? Has­ta lo que pro­du­ce, has­ta a Jua­ni­to Mo­ra, y a la poe­sía de su pue­blo. “Vi­vo fe­liz. Ten­go ca­si ochen­ta años. Mi es­po­sa, Isa­bel, es pro­fe­so­ra de Edu­ca­ción Fí­si­ca. Me ha­cía na­dar 23 pis­ci­nas se­gui­das. La co­no­cí en un si­tio adon­de he ido una so­la vez en la vi­da: en una dis­co­te­ca. “No sé bai­lar. Ad­mi­ro el bai­le, so­bre to­do los bai­les del pue­blo. En­tre el fla­men­co y la Com­pa­ñía de Dan­za de Mos­cú pre­fie­ro el fla­men­co. Con el al­ma pre­fie­ro a las ba­lle­tis­tas, con el es­pí­ri­tu me que­do con las bai­la­do­ras gi­ta­nas y fla­men­cas. “Aho­ra voy a un en­cuen­tro de poe­tas en la Uni­ver­si­dad de La La­gu­na, en la is­la de Te­ne­ri­fe. Quie­ro que­dar­me dos años en Es­pa­ña. Allá me han pu­bli­ca­do mis li­bros.

322

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“El pri­mer li­bro mío fue ´Poe­sía y error´, que con­tie­ne cua­tro li­bros. El pri­me­ro es ´Gam­bo­ri­no´, que es de ab­so­lu­ta ju­ven­tud. Es el nom­bre de la quin­ta en que vi­ví yo en Mu­cha­miel, Ali­can­te. Ahí vi­ví cós­mi­ca­men­te. No ha­bía luz eléc­tri­ca. Nos alum­brá­ba­mos con can­dil, cu­yo acei­te las le­chu­zas so­lían be­ber­se. “El otro li­bro es ´Si quien el al­ma´. Lo es­cri­bo en Ma­drid. Es un li­bro ur­ba­no. El ter­ce­ro es ´Íta­ca´, un li­bro de so­ne­tos, y el cuar­to, ´Mo­ra­do´, es una va­lo­ra­ción per­so­nal de mi pro­pio exis­tir. “Lue­go pu­bli­qué ´Cam­po nu­blo´, que es poe­sía en pro­sa. La poe­sía no tie­ne por qué fi­gu­rar en ver­so. Des­pués ´Can­cio­ne­ro del yo´, que es una vi­sión muy du­ra del mun­do y ´Ju­nia´. En­tien­do que he­mos na­ci­do pa­ra ser ine­vi­ta­ble­men­te in­com­ple­tos. Eso re­pre­sen­tan ´Cam­po nu­blo´, ´Can­cio­ne­ro del yo´ y ´Ju­nia´. Só­lo te­ne­mos ple­ni­tud en la uto­pía. Afor­tu­na­da­men­te, la uto­pía es­tá en no­so­tros, igual que las ne­ce­si­da­des fi­sio­ló­gi­cas. “‘Isa­bel’ es un can­to de amor, muy es­pon­tá­neo, de cuan­do la co­no­cí, aun­que se edi­tó aho­ra, di­ci­sie­te años des­pués. Soy muy fe­liz. Es una fe­li­ci­dad que es­tu­vo ga­ran­ti­za­da por mi cer­ca­nía con la muer­te. Me dio cán­cer en el año 2000. Se me des­cu­brió en mar­zo o abril del 2001, en es­ta­do muy avan­za­do. Era cán­cer de prós­ta­ta. “Soy un mi­la­gro. Soy un mi­la­gro de Isa­bel. Se­gún ella, es un mi­la­gro de la Vir­gen de Los Án­ge­les. En­ton­ces, si ella lo di­ce, yo lo creo”. En eso, es­cu­cha­mos su nom­bre por el al­to­par­lan­te. Só­lo fal­ta él pa­ra in­gre­sar al avión. Nos da­mos un abra­zo apu­ra­do, y sa­le co­rrien­do con sus dos va­li­jas. Lo veo lar­go ra­to, has­ta que cru­za a la de­re­cha. Pa­re­ce un mu­cha­chón de 80 años. Lo me­jor de to­do es que lo es… inédita setiembre 2004

Camilo Rodríguez Chaverri

323


Ma­bel Mor­vi­llo

La ma­dri­na de los li­bros

Po­ca gen­te sa­be lo que ella sa­be del mun­do de los li­bros, de los gus­tos de los cos­ta­rri­cen­ses en cuan­to a la lec­tu­ra y de la im­por­tan­cia de apo­yar la bue­na li­te­ra­tu­ra. Ma­bel Mor­vi­llo ha si­do fun­da­men­tal pa­ra que mu­chos es­cri­to­res en­cuen­tren su ca­mi­no, pues es im­pres­cin­di­ble un buen edi­tor o una bue­na edi­to­ra. Pe­ro ella tam­bién es la crea­do­ra de mun­dos y de fan­ta­sías, la due­ña de un uni­ver­so que los ni­ños y las ni­ñas lle­nan con sus co­lo­res. En me­dio de una fe­ria del li­bro, en San Jo­sé, nos sen­ta­mos en el área de co­mi­das a ha­blar de su vi­da, de sus lu­chas y de los li­bros. -Ayer unos mu­cha­chos co­lom­bia­nos que se pre­sen­ta­ron en es­ta fe­ria de­cían al­go muy in­te­re­san­te: los li­bros pa­sa­ron del ám­bi­to de la cul­tu­ra al ám­bi­to de los ne­go­cios. Eso quie­re de­cir que no se pue­de pu­bli­car poe­sía. Es muy do­lo­ro­so que ocu­rra de esa ma­ne­ra. No es­toy de acuer­do, pe­ro, por ejem­plo, yo que­ría ha­cer una co­lec­ción de poe­sía, sa­ca­mos ´Ór­bi­ta´, el li­bro pós­tu­mo de Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa y ahí an­da to­da­vía, dan­do vuel­tas. Tam­bién es que las em­pre­sas edi­to­ria­les ven­den li­bros co­mo ven­de­rían sal­chi­chas. Y la ver­dad es que la poe­sía re­quie­re un es­fuer­zo adi­cio­nal. “Es­tos mu­cha­chos que se han pre­sen­ta­do aquí con­si­de­ran que el boom de los es­cri­to­res co­lom­bia­nos jó­ve­nes tie­ne que ver con las re­vis­tas li­te­ra­rias, que lle­gan ma­si­va e ino­fen­si­va­men­te has­ta quie­nes pue­den con­ver­tir­se en lec­to­res de las obras”. Ella no pier­de el tiem­po. No más ini­cia la en­tre­vis­ta, y ya em­pie­za a de­li­near la ru­ta. Es­ta­mos en una me­sa de plás­ti­co, en la que al­guien aca­ba de co­mer. Hay hue­llas de pla­tos 324

conversaciones con la historia, TOMO UNO


de­se­cha­bles y de al­gu­na sal­sa de­rra­ma­da. Do­ña Ma­bel se to­ma un ca­fé. Cru­za la pier­na y em­pie­za a con­tar su his­to­ria. Ca­da diez se­gun­dos son­ríe. Es la su­ma de la es­cri­to­ra, la maes­tra, la mu­jer cuen­ta cuen­tos, la edi­to­ra y la per­so­na “trans­pa­ren­te”, que lo mi­ra a uno a los ojos y le lle­ga has­ta el fon­do.

En­tre dos con­ti­nen­tes Ma­bel Mor­vi­llo na­ció en Bue­nos Ai­res, Ar­gen­ti­na, en 1947. Sus pa­pás eran in­mi­gran­tes ita­lia­nos. Ni­co­lás Mor­vi­llo lle­gó a Ar­gen­ti­na a los 14 años de edad, so­lo, co­mo lle­ga­ron mu­chí­si­mos ita­lia­nos y es­pa­ño­les du­ran­te la Pri­me­ra y la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial. “Ar­gen­ti­na es un país cos­mo­po­li­ta, Bue­nos Ai­res tie­ne mu­chí­si­ma in­fluen­cia eu­ro­pea, de la cul­tu­ra fran­ce­sa… Siem­pre tu­vo un ni­vel su­pe­rior al res­to del co­no sur. “En Bue­nos Ai­res vos en­con­trás gen­te muy eu­ro­pea, con ras­gos blan­cos, ojos cla­ros y pe­lo cla­ro, y en las pro­vin­cias del in­te­rior en­con­trás ras­gos in­dí­ge­nas fuer­tes mez­cla­dos con ras­gos es­pa­ño­les. Pe­ro el pre­do­mi­nio del blan­co eu­ro­peo es fuer­te por las mi­gra­cio­nes. “Te de­cía que mi pa­pá lle­gó de 14 años. Es una his­to­ria que es­toy tra­tan­do de re­cu­pe­rar. Le da­ba an­gus­tia ha­blar de su pa­sa­do. Mi abue­lo pa­ter­no mu­rió muy jo­ven, y mi abue­la que­dó so­la, con nue­ve hi­jos, cuan­do es­ta­ba lle­gan­do la gue­rra. Lo que hi­zo fue un po­co re­par­tir los hi­jos. “De eso es­toy es­cri­bien­do, de ese sen­ti­mien­to de de­sa­rrai­go, por­que aho­ra hay in­ter­net y es fá­cil vo­lar; en cam­bio, en aque­llos tiem­pos era sú­per di­fí­cil. Hu­bo gen­te que no se vio nun­ca más. Mi pa­pá so­ñó en vol­ver, por­que la fa­mi­lia se que­dó en va­rios lu­ga­res: dos tíos es­ta­ban en Es­ta­dos Uni­dos, otros dos en Ar­gen­ti­na, otros en Ita­lia… No vol­vie­ron a ver­se nun­ca más. Son his­to­rias muy du­ras. “Quie­ro es­cri­bir acer­ca de esa fuer­za por so­bre­po­ner­se a la ad­ver­si­dad, de ese em­pe­ño por sa­lir ade­lan­te. Siem­pre le di­go a mi hi­ja que aho­ra hay más ca­mi­nos, más op­cio­nes, más opor­tu­ni­da­des, a pe­sar de lo frag­men­ta­do que es­tá el mun­do. “Bue­nos Ai­res era gi­gan­tes­co. Mi pa­dre tra­ba­jó en to­do, tra­ba­jó en el puer­to, co­mo ayu­dan­te de la gen­te que ha­cía ne­go­cios. En ese tiem­po, Ar­gen­ti­na era el gra­ne­ro del mun­do.

Camilo Rodríguez Chaverri

325


“Lue­go tra­ba­jó en una em­pre­sa muy gran­de, y se es­ta­bi­li­zó. El sue­ño de los eu­ro­peos era ha­cer una fa­mi­lia; ha­cer la Amé­ri­ca, de­cían ellos; ar­mar la vi­da en Amé­ri­ca. “To­dos los que yo co­no­cí, los vie­jos ita­lia­nos, ami­gos de mi pa­pá; en los ba­rrios hay mi­les de ita­lia­nos, to­dos son sú­per tra­ba­ja­do­res. Te­nía que ver con aquel sen­ti­mien­to que les ha­bía de­ja­do la gue­rra”.

La ni­ñez “En mi ca­sa ha­bía jar­dín ade­lan­te y huer­ta atrás. Los ita­lia­nos ha­bían pa­sa­do ham­bres. Por eso, te­nían la bue­na cos­tum­bre de te­ner de ca­si to­do en la huer­ta. Ha­bía to­ma­tes, acel­gas, le­chu­gas, pe­re­jil, ár­bo­les fru­ta­les. Por eso, tu­ve una in­fan­cia col­ga­da de los ár­bo­les fru­ta­les. “En Ar­gen­ti­na hay cua­tro es­ta­cio­nes, en ve­ra­no se da to­do y en in­vier­no se que­ma to­do. Por eso, en mi ca­sa siem­pre se ha­cían con­ser­vas de be­ren­je­nas, de to­ma­te. La co­mi­da se con­ser­va mu­cho en Ar­gen­ti­na. “Mien­tras yo es­tu­ve, de jo­ven, ya los hi­jos de los in­mi­gran­tes ca­si no ha­bla­ban ita­lia­no. Mi ma­má no lo ha­bla­ba. Por cier­to, mi ma­má es hi­ja de ita­lia­nos, pe­ro na­ció en Ar­gen­ti­na. Mis abue­los lle­ga­ron du­ran­te la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, y to­dos sus hi­jos na­cie­ron en Ar­gen­ti­na. Mi abue­la tu­vo nue­ve hi­jos pe­ro le que­da­ron sie­te. “Mi abue­lo ma­ter­no era prác­ti­co en el puer­to de Bue­nos Ai­res. El prác­ti­co es el que ma­ne­ja los bar­cos pe­que­ños que ha­cen atra­car a los bu­ques gran­des. Hi­zo mu­cho di­ne­ro du­ran­te la gue­rra. Hay co­sas que quie­ro re­cu­pe­rar, por­que, por ejem­plo, mien­tras mi abue­lo ma­ter­no ha­cía di­ne­ro, mi pa­pá tra­ba­ja­ba co­mo ayu­dan­te en cual­quier ac­ti­vi­dad me­nu­da del puer­to. “En las fa­mi­lias no se ha­bla mu­cho ha­cia atrás, pe­ro mi pa­pá era de Ná­po­les, y se le sa­lía al­go so­bre el mar, los vol­ca­nes, la abue­la. El im­pac­to del via­je tu­vo que ha­ber si­do muy fuer­te y de al­gu­na ma­ne­ra siem­pre es­ta­ba la ne­ce­si­dad de amor­ti­guar el do­lor del de­sa­rrai­go. En me­dio de es­ta his­to­ria que quie­ro re­cons­truir, me fal­tan mu­chas pie­zas en el rom­pe­ca­be­zas de mis bi­sa­bue­los, pe­ro es­toy ha­cien­do un es­fuer­zo. “Só­lo ten­go un her­ma­no, Jor­ge, quien es in­ge­nie­ro agró­no­mo. Él tie­ne un vi­ve­ro en Bue­nos Ai­res. Mi cu­ña­da tam­bién es in­ge­nie­ra agró­no­ma. En mi fa­mi­lia hay al­gu­na co­sa ge­né­ti­ca que nos ha­ce amar mu­cho la na­tu­ra­le­za.

326

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Cre­cí en Bue­nos Ai­res, es­tu­ve en va­rias es­cue­las pú­bli­cas, e hi­ce la se­cun­da­ria en un co­le­gio de mon­jas. Cuan­do eso, no eran mix­tos. Era un po­co nor­mal esa for­ma de cre­cer. Es­tá­ba­mos ais­la­das en el co­le­gio, con ba­rro­tes. Re­cuer­do que en la otra es­qui­na ha­bía un co­le­gio de va­ro­nes, y en­ton­ces le pu­sie­ron ce­da­zos a las ven­ta­nas pa­ra que no pu­dié­ra­mos ver a los mu­cha­chos. Era la épo­ca, la épo­ca…”.

Fi­ló­lo­ga y pro­fe­so­ra “Es­tu­dié Fi­lo­lo­gía en Bue­nos Ai­res. Es­tu­dié Fi­lo­lo­gía por­que no po­día es­tu­diar Pe­rio­dis­mo, que era lo que yo que­ría. Pe­rio­dis­mo no era una pro­fe­sión pa­ra mu­je­res. “A mis pa­pás la pa­la­bra ´uni­ver­si­dad´ les da­ba pá­ni­co. Yo ha­bía sa­li­do gra­dua­da de maes­tra en el co­le­gio, por­que soy de una de las úl­ti­mas ge­ne­ra­cio­nes que po­dían sa­lir de maes­tras al con­cluir la se­cun­da­ria. En los úl­ti­mos dos años lle­vé ´Pe­da­gó­gi­cas´. Lo que es­tu­diá­ba­mos era mu­chí­si­mo. “Yo lo agra­dez­co, por­que le que­da a uno una cul­tu­ra ge­ne­ral. Por ejem­plo, mi hi­ja sa­be al­gu­na in­for­ma­ción de los ríos, pe­ro nun­ca le ex­pli­ca­ron qué es una cuen­ca… “Ejer­cí co­mo maes­tra de pri­ma­ria, da­ba cla­ses en la ma­ña­na y es­tu­dia­ba Fi­lo­lo­gía por las tar­des. Eran los años del boom li­te­ra­rio de Amé­ri­ca La­ti­na, y una épo­ca es­pec­ta­cu­lar. Yo tu­ve que pa­gar la uni­ver­si­dad pa­ra for­mar par­te de to­do aque­llo. “En mi fa­mi­lia es­tu­dia­ban los va­ro­nes; las mu­je­res no. Mis tíos te­nían una pro­fe­sión, pe­ro mis tías no. Te­nía que cor­tar con to­do eso. “Fue una épo­ca muy in­te­re­san­te. Ha­bía un abis­mo im­pre­sio­nan­te en­tre ese mun­do lú­gu­bre del co­le­gio de mon­jas y el pa­so a la uni­ver­si­dad. Re­cuer­do que al ini­cio, en ´In­tro­duc­ción a la Es­té­ti­ca´, el pri­mer li­bro que leí fue uno de Ber­told Bretch. Lue­go leí uno de Ita­lo Cal­vi­no. Uno sien­te que el mun­do se le sa­cu­de to­do. “Yo le de­cía a un chi­co de la Es­cue­la de Pe­rio­dis­mo, que me en­tre­vis­tó el otro día, que la co­sa más im­pre­sio­nan­te fue des­cu­brir a Cor­tá­zar, por­que a Bor­ges lo des­cu­brí mu­chí­si­mo des­pués. Cuan­do es­ta­ba en ter­cer año de la uni­ver­si­dad ca­yó en mis ma­nos ´Bes­tia­rio´. Leer ese li­bro fue una re­ve­la­ción. Me ena­mo­ré por siem­pre ja­más de la obra de Cor­tá­zar. Hay un mo­vi­mien­to in­te­rior tan fuer­te, ´Bes­tia­rio´ es un li­bro que te mue­ve unas fi­bras di­fe­ren­tes. “Cor­tá­zar no iba de­ma­sia­do a Bue­nos Ai­res. Nun­ca lo vi en per­so­na. En ese tiem­po te­nía cier­ta fa­ma, pe­ro no co­mo Camilo Rodríguez Chaverri

327


aho­ra. Era un es­cri­tor pa­ra ini­cia­dos. Des­pués fue ga­nan­do un pú­bli­co de lec­to­res mu­cho más am­plio. “´Bes­tia­rio´ es un li­bro bas­tan­te her­mé­ti­co. En ese tiem­po, era de­ma­sia­do no­ve­do­so. Ha­cía una rup­tu­ra de los es­pa­cios y de los tiem­pos. Por ejem­plo, re­cuer­do que en ´El per­se­gui­dor´, di­ce ´es­to lo es­toy to­can­do ma­ña­na´. “Cor­tá­zar tie­ne mu­chos cuen­tos que rom­pen con to­do. Re­cuer­do aquel del que se po­ne el sué­ter y se ti­ra por la ven­ta­na; o el de la per­so­na que vo­mi­ta co­ne­ji­tos, o del hom­bre que va en bi­ci­cle­ta al acua­rio to­dos los días, has­ta que ter­mi­na con­ver­ti­do en un ani­mal del fon­do ma­ri­no, que es­ta­ba en el só­ta­no del lu­gar…”.

“Siem­pre es­cri­bí” “Siem­pre es­cri­bí, des­de la es­cue­la. Qué im­por­tan­te que es el es­tí­mu­lo: las maes­tras me es­ti­mu­la­ban a es­cri­bir. Me de­cían ´muy bien Mor­vi­llo, si­ga así, us­ted tie­ne po­si­bi­li­da­des´. Es que an­tes, en la es­cue­la, a los ni­ños y a las ni­ñas se les lla­ma­ba por el ape­lli­do. “Em­pe­cé a es­cri­bir poe­sía, co­mo to­do el mun­do. La poe­sía fue el pri­mer gé­ne­ro li­te­ra­rio. Creo que to­dos em­pe­za­mos es­cri­bien­do poe­sía. “Mis tíos me fue­ron he­re­dan­do li­bros. Ten­go que re­cor­dar que mi pri­me­ra in­fan­cia fue la épo­ca de la ra­dio, de las gran­des aven­tu­ras de Tar­zán en ra­dio, y los li­bros de Sal­ga­ri y Ju­lio Ver­ne, to­dos pa­sa­dos a la ra­dio. Re­cuer­do tam­bién a Man­dra­ke. “To­do eso de­sa­tó la ima­gi­na­ción. Cuan­do los vi en la te­le, co­mo a los 13 ó 14 años de edad, ya no te­nían gra­cia, por­que siem­pre yo los ha­bía ima­gi­na­do me­jor. A esa edad, em­pe­cé a jun­tar pla­ta pa­ra com­prar mis li­bros. “Me fal­ta­ba ase­so­ría, por­que, por ejem­plo, com­pré ´La crí­ti­ca de la ra­zón pu­ra´, de Kant. No sé en qué es­ta­ba pen­san­do. Des­pués apren­dí. Des­de en­ton­ces soy muy ma­la com­pra­do­ra de to­do en la vi­da, ex­cep­to de li­bros. Soy ma­la pa­ra com­prar, me ata­ran­to mu­cho, soy muy des­pis­ta­da. Voy a com­prar só­lo lo que ne­ce­si­to com­prar. Pe­ro de lí­bros sí soy muy bue­na com­pra­do­ra. “Una vez que ter­mi­né el co­le­gio, fui maes­tra du­ran­te dos años. En un mo­men­to de­ter­mi­na­do de la uni­ver­si­dad, uno po­día dar cla­ses en co­le­gios, cla­ses de ´Cas­te­lla­no´ y ´Li­te­ra­tu­ra´. Los pri­me­ros años re­ci­bían ´Es­pa­ñol´ o

328

conversaciones con la historia, TOMO UNO


´Cas­te­lla­no´, los úl­ti­mos años re­ci­bían ´Li­te­ra­tu­ra´. En cuar­to año leían li­te­ra­tu­ra es­pa­ño­la, has­ta la ge­ne­ra­ción del 27. “En quin­to año te­nía que leer li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na, a par­tir de an­to­lo­gías y al­gu­nos li­bros que sí te­nían que leer com­ple­tos, co­mo el ´Mar­tín Fie­rro´, ´Don Se­gun­do Som­bra´, ´Ma­ría´, ´Don Qui­jo­te de la Man­cha´, lo mis­mo que si­guen le­yen­do aho­ra, aun­que los tiem­pos ha­yan cam­bia­do”.

La re­pre­sión “Cuan­do me vi­ne pa­ra acá ya te­nía 13 años de dar cla­ses. Me vi­ne en el año 78. Me vi­ne por­que co­no­cí al que fue mi ma­ri­do. La si­tua­ción en Ar­gen­ti­na era an­gus­tio­sa, me sen­tía muy as­fix­ ia­da, y hu­bie­ra sa­li­do co­rrien­do pa­ra cual­quier otro la­do. “Nos pu­sie­ron au­dí­fo­nos en las au­las pa­ra vi­gi­lar­nos, por­que ya ha­bía mu­chos au­to­res pro­hi­bi­dos. To­dos los au­to­res que po­dían ser co­mu­nis­tas es­ta­ban pro­hi­bi­dos en el país. En­tre ellos, uno de los es­cri­to­res pro­hi­bi­dos era Ne­ru­da. “Uno pien­sa que la re­pre­sión tie­ne unos efec­tos de su­pre­sión fí­si­ca, por­que de­sa­pa­re­ce mu­cha gen­te, y uno em­pie­za a vol­ver­se ca­si in­di­fe­ren­te. Uno di­ce ´se vo­la­ron un pi­so en­te­ro´, y hay que se­guir vi­vien­do, co­mo si na­da es­tu­vie­ra pa­san­do. “Cuan­do uno se da cuen­ta, la re­pre­sión es­tá aden­tro de uno. Es atroz el efec­to que tie­ne en los se­res hu­ma­nos. La re­pre­sión gol­pea mu­cho más en el in­te­rior. Uno em­pie­za a ena­je­nar­se. Uno em­pie­za a te­ner mie­do y no se da cuen­ta. “Uno em­pie­za a me­ter­se en uno mis­mo. De pron­to, no po­dés ha­blar, no po­dés opi­nar. La re­pre­sión lle­ga­ba al ex­tre­mo del ri­dí­cu­lo. Te en­con­tra­ban un li­bro co­mo ´La re­vo­lu­ción del es­truc­tu­ra­lis­mo´, y con só­lo la pa­la­bra ´re­vo­lu­ción´ ya el li­bro era sub­ver­si­vo. En esas cir­cuns­tan­cias, uno em­pie­za a de­jar de ser hu­ma­no. “En eso, a mi ex ma­ri­do le ofre­cie­ron un tra­ba­jo aquí, y nos vi­ni­mos. Lo pri­me­ro que su­pi­mos de Cos­ta Ri­ca es que no ha­bía ejér­ci­to. No sa­bía­mos dón­de que­da­ba, ni de qué ta­ma­ño era, pe­ro sa­bía­mos que no te­nía ejér­ci­to. ¿Sa­bés lo que eso sig­ni­fic­ a cuan­do has vi­vi­do en la re­pre­sión? “Cuan­do lle­ga­mos, me en­con­tré con una ciu­dad pe­que­ña. La pri­me­ra sen­sa­ción fue ha­ber lle­ga­do a un pue­blo. Es muy ex­tra­ña la sen­sa­ción de no co­no­cer a na­die. No te­nés a quien lla­mar, aun­que ten­gás un te­lé­fo­no a la par. Camilo Rodríguez Chaverri

329


“En un país que no co­no­cés, te su­bís a un bus y no en­ten­dés na­da de lo que es­tán ha­blan­do. Iba de com­pras, pe­día un ají, y na­die sa­bía lo que es un ají. Aquí es un chi­le. Pe­día una ba­ta­ta, y tam­po­co. Aquí es un ca­mo­te. Así con to­do. “Es to­da una ex­pe­rien­cia. Ade­más, iba des­cu­brien­do otro len­gua­je, otro mo­do de ser, una cor­dia­li­dad que yo no co­no­cía. Me ena­mo­ré de Cos­ta Ri­ca. “Me sor­pren­dió la sen­ci­llez de la vi­da. Bue­nos Ai­res siem­pre ha si­do muy for­mal. En Bue­nos Ai­res hay ro­pa pa­ra ve­ra­no, ro­pa pa­ra in­vier­no, ro­pa pa­ra oto­ño y ro­pa pa­ra pri­ma­ve­ra. A de­ter­mi­na­dos lu­ga­res te­nés que ir de cier­ta ma­ne­ra. Aquí es dis­tin­to. Aquí uno pue­de ir a co­no­cer el Tea­tro Na­cio­nal en te­nis. “En el año 78 o 79, un día iba ca­mi­nan­do por el Par­que Mo­ra­zán, y ha­bía un gru­po de gen­te es­cu­chan­do poe­sía. Me acer­qué, y el que es­ta­ba le­yen­do era Er­nes­to Car­de­nal. Cuan­do vi al poe­ta ni­ca­ra­güen­se en ese par­que, yo ca­si me des­ma­yo. Pa­ra mí era un íco­no. Ese ti­po de ma­ra­vi­llas no las vi­vís en Bue­nos Ai­res nun­ca. Ese día me que­dé es­cu­chan­do a Car­de­nal, por su­pues­to. Des­pués le es­cri­bía car­tas a mis ami­gos, y no me creían. Tam­bién me en­can­tó la na­tu­ra­le­za. “Rohr­mo­ser fue el pri­mer lu­gar don­de vi­ví, aquí en San Jo­sé. Lue­go, vi­ví en Mo­ra­via, en Los Yo­ses y aho­ra en Cu­rri­da­bat”.

En­tre es­cri­to­res “En­tre la pri­me­ra gen­te que co­no­cí es­tá Ana Is­ta­rú. Cuan­do la co­no­cí aca­ba­ba de ga­nar el pre­mio Jo­ven Crea­ción. Ella me lle­vó a la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca con el pri­mer li­bro. Co­no­cí a su ma­dre, do­ña Ma­til­de Ma­rín, que fue di­pu­ta­da. Era una mu­jer bri­llan­te, cá­li­da, cor­dial… Tam­bién co­no­cí a Al­fon­so Cha­se, a Car­los Luis Sáenz y a do­ña Ade­la. “Con don Car­los Luis y do­ña Ade­la hi­ci­mos mu­cha amis­tad. Co­no­cían mu­cho de Ar­gen­ti­na. Don Car­los Luis es­tu­vo muy cer­ca de Joa­quín Gar­cía Mon­ge y del Re­per­to­rio Ame­ri­ca­no. “Yo apren­dí mu­chí­si­mo de don Car­los Luis. Cuan­do eso, él vi­vía en Ba­rrio Mé­xi­co. Po­co des­pués co­no­cí a La­ra Ríos, que es un per­so­na­je in­creí­ble. Ella me fue co­nec­tan­do. Yo ha­go re­la­cio­nes muy fá­cil­men­te. Me en­can­ta con­ver­sar y me en­can­ta la gen­te. “De la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se, que­ría leer to­do en dos se­ma­nas. Pri­me­ro leí al­gu­nos li­bros de Al­fon­so (Cha­se), 330

conversaciones con la historia, TOMO UNO


al­gu­nos de los cua­les me en­can­tan; li­bros de Car­los Luis Sáenz y los clá­si­cos cos­ta­rri­cen­ses que él me pres­ta­ba. Por ejem­plo, los es­cri­tos de Omar Den­go, las no­ve­las de Joa­quín Gar­cía Mon­ge… “Em­pe­cé a leer to­do lo que en­con­tra­ba. Leí y co­no­cí a Joa­quín Gu­tié­rrez, a Fa­bián Do­bles, a Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa… Los co­no­cí bien. Es al­go que aquí se pue­de. Tra­ba­jar en di­fu­sión cul­tu­ral de la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca me per­mi­tió co­no­cer­los bien. “Cuan­do re­cién lle­gué, es­tu­ve ca­si tres años en el país sin tra­ba­jar. En ese tiem­po es­tu­ve es­cri­bien­do, me me­tí en un ta­ller de tí­te­res con En­ri­que Acu­ña, y mon­ta­mos una obra de tea­tro mía, ´La ti­ti­ri­te­ra del ar­co iris´, con Ma­ria­no Gon­zá­lez co­mo di­rec­tor. Fue en el año 79, y se mon­tó co­mo par­te de las ac­ti­vi­da­des del año in­ter­na­cio­nal del ni­ño. “Era un mon­ta­je de la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro. La Mi­nis­tra de Cul­tu­ra era Ma­ri­na Vo­lio, y Mi­mí Pra­do era la di­rec­to­ra de la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro. Yo la ha­bía co­no­ci­do an­tes. “Al es­tre­no de la obra fue el en­ton­ces pre­si­den­te Ro­dri­go Ca­ra­zo. Man­dé las fo­tos a Bue­nos Ai­res. Mis ami­gos no me lo creían. Eso en otros paí­ses es in­só­li­to. “Aquí na­ció mi hi­ja, Ana Mer­ce­des. Du­ran­te los pri­me­ros años di ta­lle­res de li­te­ra­tu­ra y cla­ses par­ti­cu­la­res. Me di­vor­cié cuan­do mi hi­ja te­nía co­mo dos años y me­dio. Te­nía que em­pe­zar a tra­ba­jar, di cla­ses en la Hum­bolt du­ran­te un par de años y pu­bli­qué uno de los li­bros, ´Cuen­tos cuan­do el cie­lo es un sol´. Ana Is­ta­rú me pre­sen­tó a Vir­gi­na Well, que era la ge­ren­te de la edi­to­rial, y ella me ex­pli­có có­mo era el pro­ce­di­mien­to. Un día que fui a ver al­gu­na co­sa del li­bro, me en­con­tré con Vir­gi­nia y me di­jo que si que­ría tra­ba­jar con ella. Yo es­toy ben­di­ta. Ima­gi­ná­te que ese li­bro lo ilus­tró Fer­nan­do Car­ba­llo”.

En la edi­to­rial “Me fui a tra­ba­jar a la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca. Fue una ex­pe­rien­cia tan bo­ni­ta. So­ñé con ser pe­rio­dis­ta y no pu­de, pe­ro gra­cias a ese tra­ba­jo te­nía un pro­gra­ma en Ra­dio Uni­ver­si­dad, en el que en­tre­vis­ta­ba a los es­cri­to­res. Por eso co­no­cí a tan­tí­si­ma gen­te. “En ese mo­men­to ha­bía un po­co más de es­pa­cio pa­ra la cul­tu­ra. He­mos ido per­dien­do mu­chas co­sas. En­tre otras co­sas, he­mos per­di­do es­pa­cio pa­ra la con­ver­sa­ción. Ya no Camilo Rodríguez Chaverri

331


acos­tum­bra­mos to­mar­nos un ca­fé y con­ver­sar. Los ar­gen­ti­nos te­ne­mos una cul­tu­ra de to­mar ca­fé. “En Ar­gen­ti­na ya ha­bía pu­bli­ca­do un li­bro,´El ar­co iris de Ana´. Por eso mi hi­ja se lla­ma Ana. Tam­bién ten­go una obra de tea­tro que se lla­ma ´Ana en el cír­cu­lo ma­ra­vi­llo­so´. La mon­ta­mos en el Tea­tro Uni­ver­si­ta­rio en el 91 o el 92, de nue­vo con Ma­ria­no Gon­zá­lez. “Des­pués del pri­mer li­bro, man­dé al Pre­mio Car­men Ly­ra un li­bro de poe­mas ´La ra­yue­la en el agua´, que no ga­nó por la can­ti­dad de pá­gi­nas, que no eran su­fi­cien­tes de acuer­do con los re­qui­si­tos pa­ra el pre­mio. Joa­quín (Gu­tié­rrez) era ju­ra­do y se pu­so fu­rio­so. El pre­mio fue de­cla­ra­do de­sier­to. Él es­cri­bió una co­sa pre­cio­sa so­bre el li­bro y lo pu­bli­có la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca. “Des­pués pu­bli­qué otro li­bro de cuen­tos, que se lla­ma ´Los ha­bi­tan­tes de la bri­sa´. Lo es­tán ree­di­tan­do aho­ra. No son cuen­tos ´tan pa­ra ni­ños´. Son unos cuen­tos más pa­ra jó­ve­nes. Al­gu­nos tie­nen que ver con co­sas de Cos­ta Ri­ca que me im­pre­sio­na­ron mu­cho. Por ejem­plo, Cos­ta Ri­ca es el úni­co país cu­yo hé­roe na­cio­nal no es mi­li­tar, no per­te­ne­ce a la oli­gar­quía, no fue in­te­lec­tual; más bien era un sol­da­do ra­so, y ne­gro… Eso me in­ci­ta­ba al amor, vos lo com­pren­de­rás. “Hay un cuen­to que tra­ta de res­ca­tar un po­co eso: có­mo hay un jue­go sub­te­rrá­neo des­de la san­gre y el ori­gen in­dí­ge­na y que per­mi­te que Juan en­cien­da la tea. “Ahí tam­bién es­tá ´La no­che de las ser­pien­tes´. Tie­ne que ver con que cuan­do lle­gué la gen­te me di­jo que las ser­pien­tes sa­len aquí has­ta por el ino­do­ro. El cuen­to es muy lin­do, es rei­vin­di­ca­to­rio de las ser­pien­tes. Le ten­go res­pe­to a las ser­pien­tes co­mo a las tem­blo­res, que fue a otra co­sa que me tu­ve que acos­tum­brar. En Bue­nos Ai­res nun­ca hay un tem­blor. An­tes de ve­nir, só­lo una vez ha­bía sen­ti­do un tem­blor en mi vi­da. Aquí me han to­ca­do mon­to­nes. Me acuer­do de uno en Se­ma­na San­ta. Me di un gran sus­to. Mi hi­ja es­ta­ba pe­que­ña. Aque­llo fue la ma­ter­ni­dad pues­ta a prue­ba al má­xi­mo. “Des­pués de esos tres li­bros que te di­je, he pu­bli­ca­do uno con Far­ben, ´Un to­bo­gán en una bur­bu­ja´”

“No hay fe­nó­me­no” La in­te­rrum­po pa­ra pre­gun­tar­le si con­si­de­ra que hay un fe­nó­me­no de li­te­ra­tu­ra in­fan­til en nues­tro país. “No hay tan­to un fe­nó­me­no. Es­tán los es­cri­to­res de an­tes, Car­los Luis Sáenz, Li­lia Ra­mos, Car­men Ly­ra, Fer­nan­do 332

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Lu­ján… Lue­go hu­bo un mo­men­to en que sí se dio un cre­ci­mien­to, cuan­do se ins­ti­tu­yó el Pre­mio ´Car­men Ly­ra´, que fue un im­pul­so pa­ra que mu­cha gen­te par­ti­ci­pa­ra, que mu­chos en­tra­ran en el mun­do de la li­te­ra­tu­ra in­fan­til. “Al­gu­na gen­te ha se­gui­do tra­ba­jan­do, pe­ro otros no. Ya no es un fe­nó­me­no. Hay es­cri­to­res im­por­tan­tes, co­mo Car­los Ru­bio, La­ra Ríos y Flo­ria He­rre­ro. Por ejem­plo, Po­po Da­da pa­só mu­cho tiem­po sin es­cri­bir na­da. No­so­tros re­cu­pe­ra­mos ´Ko­tu­ma´, y aho­ra ´De azul el mar´, que es un li­bro que Po­po le es­cri­bió a sus nie­tas. Por di­cha que vol­vió a pu­bli­car. “Creo que no hay gen­te nue­va, no hay un mo­vi­mien­to. A la edi­to­rial me lle­ga mu­chí­si­mo ma­te­rial pe­ro con con­cep­tos de ha­ce cua­ren­ta años, con ri­ma fa­ci­lo­na, con mo­ra­li­na. “Es­te es un mun­do di­fe­ren­te. Es el mun­do de los chi­cos de Harry Pot­ter. Me pa­re­ce que esa obra res­pon­de a una ne­ce­si­dad que tie­ne el ser hu­ma­no de su­mer­gir­se en un li­bro don­de ha­ya cier­tos ele­men­tos bá­si­cos: emo­ción, ma­gia, sor­pre­sa, ac­ción… “En Harry Pot­ter hay un hé­roe, más bien un an­ti­hé­roe, que es re­cha­za­do por la fa­mi­lia, y to­do lo ha­ce con una ca­pa­ci­dad in­te­rior, no con la fuer­za. Me en­can­ta el fe­nó­me­no de Harry Pot­ter, por­que de­mues­tra que no es que los ni­ños no lean, es que quie­ren es­co­ger, no quie­ren leer lo que les im­pon­gan, ha­cen fi­la a me­dia no­che pa­ra com­prar el nue­vo li­bro de ´Harry Pot­ter´ por­que les in­te­re­sa. “En el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción no han en­ten­di­do que el mun­do de los chi­cos de aho­ra es di­fe­ren­te. Pri­me­ro, los mi­nis­te­rios de edu­ca­ción no de­be­rían es­tar su­je­tos a los cam­bios de go­bier­nos. Ni en edu­ca­ción ni en cul­tu­ra se pue­de de­jar to­do en ma­nos de la po­lí­ti­ca. Los paí­ses de­ben te­ner un plan na­cio­nal de cul­tu­ra y un plan na­cio­nal de edu­ca­ción. Hay que pre­gun­tar­se, pri­me­ro, adon­de quie­re ir el país. En eso te­ne­mos que opi­nar to­dos. “En lu­gar de fo­men­tar la lec­tu­ra, por­que de la lec­tu­ra de­pen­den una gran can­ti­dad de po­si­bi­li­da­des hu­ma­nas, en el sis­te­ma edu­ca­ti­vo los po­nen a leer pa­ra que se­pan cuál es el su­je­to y cuál el pre­di­ca­do. Ahí no hay ac­ción, no hay ma­gia, no hay sor­pre­sa. “En el sis­te­ma edu­ca­ti­vo, hay que leer cier­tos li­bros por­que hay que eva­luar la lec­tu­ra. No se to­ma en cuen­ta que tal vez un mu­cha­cho no quie­ra leer ´El Qui­jo­te´ pe­ro sí po­dría leer ´Cien años de so­le­dad´.

Camilo Rodríguez Chaverri

333


“Es un te­ma com­pli­ca­do. Los mi­nis­te­rios no in­cen­ti­van la lec­tu­ra. Ha­cen to­do lo con­tra­rio. Lo que bus­can es que los chi­qui­llos le za­fen el bul­to a la lec­tu­ra”.

Trin­che­ras “Es­tu­ve tra­ba­jan­do con la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca du­ran­te tres años. Des­pués, es­tu­ve al fren­te de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Cul­tu­ra, con Car­los Fran­cis­co Eche­ve­rría co­mo mi­nis­tro, el fa­mo­so ´Ca­chi­cho´, y con Mi­mí Pra­do co­mo vi­ce­mi­nis­tra. Lue­go de que sa­lí del mi­nis­te­rio, es­tu­ve unos me­ses en el Tea­tro Na­cio­nal, con Gra­cie­la Mo­re­no, y de ahí pa­sé a Far­ben, que es don­de tra­ba­jo. “La ex­pe­rien­cia en el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra fue una ma­ra­vi­lla. Mu­cha gen­te se que­ja de la fun­ción pú­bli­ca. Pa­ra mí, fue una ex­pe­rien­cia es­pec­ta­cu­lar. Me per­mi­tió co­no­cer Cos­ta Ri­ca des­de un ám­bi­to muy co­ti­dia­no, me per­mi­tió co­no­cer las co­mu­ni­da­des, tra­ba­jar con gen­te que te­nía ga­nas de ha­cer co­sas… “No hay pla­ta, pe­ro ese no es pro­ble­ma. El mi­nis­te­rio de­be­ría ser una ins­tan­cia téc­ni­ca, coor­di­na­do­ra, que ayu­de a las co­mu­ni­da­des a or­ga­ni­zar­se. No creo en la cul­tu­ra pa­ter­na­lis­ta. No es que la gen­te se ador­mez­ca y es­pe­re que el Es­ta­do les brin­de to­do. “De­be ser al re­vés: si la co­mu­ni­dad quie­re ha­cer una ca­sa de la cul­tu­ra, en­ton­ces el mi­nis­te­rio le pres­ta a los es­pe­cia­lis­tas, le ayu­da a es­tu­diar el en­tor­no, y les di­ce ´si hay re­cur­sos, si la co­mu­ni­dad pue­de ayu­dar a con­se­guir­los, po­de­mos ha­cer has­ta un cas­ti­llo; si no, po­de­mos ha­cer al­go mo­des­to´. “Tie­ne que ser así, por­que si el go­bier­no se los da to­do, ve­rás que la gen­te lo de­te­rio­ra. Es el ca­so de las ca­bi­nas de te­lé­fo­no. Na­die sien­te que la ca­bi­na de te­lé­fo­no le per­te­ne­ce. Por eso es que es­tán siem­pre aban­do­na­das y de­te­rio­ra­das. El pa­pel del Es­ta­do en cul­tu­ra de­be ser que fun­cio­nen los re­cur­sos den­tro de un plan na­cio­nal. “Des­pués de mi pa­so por el mi­nis­te­rio, apren­dí mu­chí­si­mo con do­ña Gra­cie­la Mo­re­no. Fue una ex­pe­rien­cia muy en­tra­ña­ble. Ella fue una per­so­na­li­dad muy con­tro­ver­sial, que­ri­da y odia­da. Gra­cie­la me adop­tó. Tu­vi­mos una re­la­ción amo­ro­sí­si­ma. La co­no­cí co­mo uno co­no­ce a to­do el mun­do. Aquí es tan fá­cil co­no­cer a to­da la gen­te. “Gra­cie­la era una mu­jer pa­sio­nal. To­do lo ha­cía por im­pul­sos. Es­te país le de­be a ella te­ner el Tea­tro Na­cio­nal en pie. Ca­si se vie­ne aba­jo con los te­rre­mo­tos del 90 y el 91. Hay 334

conversaciones con la historia, TOMO UNO


que te­ner mu­cho va­lor y mu­cha de­ci­sión pa­ra con­se­guir lo que ella ha con­se­gui­do. “Es­te es un país pro­fun­da­men­te in­gra­to y con ma­la me­mo­ria. Me due­le mu­cho. Es un po­co mez­qui­no en la gra­ti­tud, en el re­co­no­ci­mien­to. Una per­so­na no pue­de ser con­de­na­da por su ca­rác­ter. Eso tie­ne que ver con el ta­ma­ño de la al­dea. Co­mo to­do el mun­do se co­no­ce, es fá­cil con­fun­dir los lí­mi­tes. “De­cí­me, ¿qué sa­bés de la vi­da pri­va­da de Ju­lio Cor­tá­zar? Na­da. En cam­bio, aquí cual­quie­ra en­ga­ña a la mu­jer o al ma­ri­do y to­dos nos en­te­ra­mos. Aquí se con­ta­mi­na la obra de la per­so­na con su ca­rác­ter. Se cae en mez­quin­da­des que no tie­nen mu­cho sen­ti­do. Cuan­do mue­re al­guien, la gen­te di­ce ´ay no, a mí no me to­ca ha­cer­le el re­co­no­ci­mien­to´”.

Los nues­tros “En la li­te­ra­tu­ra cos­ta­rri­cen­se, me pa­re­ce in­dis­cu­ti­ble la obra de Joa­quín Gu­tié­rrez y Fa­bián Do­bles. Es una obra ver­da­de­ra­men­te gran­de, so­bre to­do por­que es una lec­tu­ra del país a ca­ba­li­dad. Eso no sue­le su­ce­der en to­das las li­te­ra­tu­ras. Por eso, es muy di­fí­cil par­tir de ellos y de­cir qué pa­só des­pués. Fa­bián re­cu­pe­ra al hom­bre ru­ral, y Joa­quín in­cur­sio­na en la rea­li­dad so­cial. Des­pués de ellos, por mu­cho tiem­po no hu­bo una obra co­mo un ´Puer­to Li­món´, de Joa­quín Gu­tié­rrez. “El asun­to es que des­pués de ellos el mun­do se frag­men­tó, el ar­te y la li­te­ra­tu­ra en par­ti­cu­lar. La si­guien­te ge­ne­ra­ción es­ta­ble­ció una rup­tu­ra. “Me pa­re­ce que du­ran­te mu­cho tiem­po se no­tó esa frag­men­ta­ción, has­ta que lle­ga­mos a una obra co­mo ´Cruz de ol­vi­do´, de Car­los Cor­tés, que mar­ca una di­fe­ren­cia sus­tan­ti­va con lo que se ha­bía es­cri­to, por lo des­car­na­do del te­ma y lo bien es­cri­to que es­tá el li­bro. Tam­bién des­ta­ca la obra de Ana Cris­ti­na Ros­si. “Y hay dos es­cri­to­res muy im­por­tan­tes, Ta­ta­nia Lo­bo y Fer­nan­do Con­tre­ras, que mar­can al­go muy im­por­tan­te. La su­ya de­ja de ser una li­te­ra­tu­ra ex­pe­ri­men­tal. Son con­ta­do­res de his­to­rias. “Tan­to en ´Úni­ca mi­ran­do al mar´ co­mo en ´Los peor´, Fer­nan­do Con­tre­ras cuen­ta his­to­rias. El otro li­bro, que se lla­ma ´El ti­bio re­cin­to de la os­cu­ri­dad´, me pa­re­ce que es su me­jor obra, pe­ro no tie­ne tan­to éxi­to, por­que se me­te en el es­ca­bro­so te­rre­no de los vie­jos. No es una his­to­ria tan

Camilo Rodríguez Chaverri

335


en­tre­te­ni­da ni tan lle­va­de­ra co­mo los otros, pe­ro es un gran li­bro. “En el ca­so de Ta­tia­na Lo­bo, hay mu­chas obras ma­ra­vi­llo­sas. ´En­tre Dios y el Dia­blo´ es una in­ves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca. Por eso, es lec­tu­ra en la uni­ver­si­dad. La gen­te no lo asu­me co­mo li­te­ra­tu­ra, pe­ro sí lo es. “En el ca­so de ´Asal­to al pa­raí­so´, me pa­re­ce que Ta­tia­na es muy abar­ca­do­ra. Tu­vo mu­cho im­pac­to por el te­ma. Sin em­bar­go, me pa­re­ce que la no­ve­la ´El año del la­be­rin­to´ es más im­pre­sio­nan­te. Ade­más, ´Calyp­so´ me gus­ta mu­cho, es un li­bro ri­quí­si­mo”.

El mun­do edi­to­rial “Es­toy en el mun­do edi­to­rial. Es un mun­do que se ha trans­for­ma­do mu­cho. Ca­da vez hay me­nos edi­to­res y más pu­bli­ca­do­res. Coin­ci­do con los chi­cos co­lom­bia­nos que lo han di­cho en es­ta fe­ria del li­bro. Los ver­da­de­ros edi­to­res, co­mo Car­los Ba­rral o San­tia­go Lo­sa­da, le apos­ta­ban a un au­tor, ha­cían un es­fuer­zo de mer­ca­deo, de edi­ción… Aho­ra es al re­vés: te­nés que de­mos­trar que lo que vas a pu­bli­car se va a ven­der, aun­que no ne­ce­sa­ria­men­te sea lo me­jor… “Aquí uno pue­de apos­tar­le a ve­ces a lo me­jor, pe­ro en los paí­ses gran­des te­nés que ir a la ven­ta ma­si­va. Por ejem­plo, Bor­ges se lee mu­cho por­que es un íco­no. Es ca­si co­mo un pe­ca­do mor­tal no leer­lo, pe­ro Bor­ges no de­be ha­ber ven­di­do en to­da su his­to­ria lo que ven­de Pa­blo Coel­ho en un año. “El tra­ba­jo de las edi­to­ria­les de­be con­tem­plar un es­fuer­zo por la li­te­ra­tu­ra. Era lo que ha­blá­ba­mos al prin­ci­pio de la poe­sía. Los li­bros son una pro­duc­ción in­te­lec­tual, crea­ti­va. “Las edi­to­ria­les pe­que­ñas ha­cen un tra­ba­jo im­por­tan­tí­si­mo. Siem­pre se que­jan de que só­lo pue­den im­pri­mir qui­nien­tos ejem­pla­res, pe­ro yo le di­go a mis ami­gos que las edi­to­ria­les gran­des, co­mo Far­ben, tam­bién ha­ce­mos qui­nien­tos ejem­pla­res. Hay una con­trac­ción en el mun­do del li­bro. Si tu­vie­ra me­nos años me me­te­ría en un pro­yec­to de edi­to­rial pe­que­ña pa­ra es­cri­to­res nues­tros, por­que con­si­de­ro que el pe­ca­do es que no han con­si­de­ra­do la im­por­tan­cia de un es­fuer­zo, aun­que sea mí­ni­mo, en mer­ca­deo. No ne­ce­si­tan una es­truc­tu­ra de mer­ca­deo co­mo Al­fa­gua­ra de Mé­xi­co o Pla­ne­ta, si­no una es­truc­tu­ra mí­ni­ma, por­que en lo de­más es­tán muy bien. Por ejem­plo, las edi­cio­nes son be­llí­si­mas “Las edi­to­ria­les gran­des, co­mo Al­fa­gua­ra o Nor­ma, tam­bién pu­bli­ca­mos po­quí­si­mos li­bros de li­te­ra­tu­ra al año. 336

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Otro pro­ble­ma se­rio es que hay muy po­cas li­bre­rías. El li­bre­ro com­pra lo que va a ven­der rá­pi­do. El edi­tor pu­bli­ca lo que va a ven­der bien. No hay el de­seo de ha­cer un es­fuer­zo. Lo que se ven­de bien no es la li­te­ra­tu­ra, es la no­ve­dad, qué te di­go, la vi­da de Clin­ton, o el úl­ti­mo bu­da, o la nue­va ten­den­cia en los ne­go­cios… En cam­bio, a la li­te­ra­tu­ra hay que ha­cer­le un es­fuer­zo. Y si es di­fí­cil pa­ra las edi­to­ria­les gran­des, ¿có­mo po­drá ser pa­ra las pe­que­ñas?” Inédita junio 2004

Camilo Rodríguez Chaverri

337


Mar­ce­la Agui­lar Or­tiz

Ma­dre del Fes­ti­val de Co­reó­gra­fos

No pue­do ha­blar de su ca­sa, de su am­bien­te, ni de los rin­co­nes más ín­ti­mos de sus es­pa­cios per­so­na­les, pues­to que vi­ve en Mé­xi­co y rea­li­cé es­ta en­tre­vis­ta en una de sus vi­si­tas al país. Es un do­min­go. Las ocho de la no­che. Sa­le pa­ra Mé­xi­co el lu­nes por la ma­ña­na. La ca­sa es de sus pa­dres, Do­ña Ma­ría Eu­ge­nia Or­tiz Mo­ra­les y el Doc­tor Ma­nuel Agui­lar Bo­ni­lla, ex vi­ce­pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca en el ter­cer go­bier­no de Don Pe­pe Fi­gue­res. La en­tre­vis­ta trans­cu­rre en una fin­ca muy bo­ni­ta en La Ga­ri­ta de Ala­jue­la, jus­to al la­do del Zoo Ave. En un mu­ro que da al pa­tio, es­tán gra­ba­das las le­tras que for­man la pa­la­bra ´Iz­ca­lli´, que sig­ni­fi­ca ´es­ta es tu ca­sa´ en idio­ma na­huatl. En­ton­ces, es­ta­mos en Iz­ca­lli. Mar­ce­la tie­ne más de cin­cuen­ta años, pe­ro si uno la mi­ra ca­mi­nan­do de es­pal­das, o la es­cu­cha ha­blan­do, o se li­mi­ta a ob­ser­var sus ma­nos, sus pies, su cu­tis, el ai­re que va de­jan­do a su pa­so, pen­sa­ría que tie­ne 35 ó 40 años a lo su­mo. Es ve­ge­ta­ria­na, só­lo con­su­me hue­vo, y lu­ce del­ga­dí­si­ma. Es de una sen­sua­li­dad im­pre­sio­nan­te y tie­ne un mag­ne­tis­mo tal que sos­ten­go la com­pu­ta­do­ra con las dos ma­nos por mie­do a que va­ya tras ella… Es una mu­jer be­llí­si­ma, con una fuer­za es­cé­ni­ca que se no­ta con só­lo con­ver­sar con ella. Ju­ra­ría uno que sus pa­la­bras sa­len de su bo­ca bai­lan­do y que tan­ta dul­zu­ra que se le no­ta ha­ce que esas pa­la­bras ven­gan ba­ña­das en miel. Es una de las co­reó­gra­fas más im­por­tan­tes de Amé­ri­ca La­ti­na y una bai­la­ri­na ex­qui­si­ta, con mu­cha fuer­za, con ím­pe­tu, con una gran­de­za y una ele­gan­cia que, co­mo en el anun­cio de Chi­vas Re­gal, se tie­ne o no se tie­ne. 338

conversaciones con la historia, TOMO UNO


En otras vi­das fue cis­ne y ar­di­lla. Se con­ju­gan en ella la es­bel­tez y la sol­tu­ra, la al­ti­vez y la agi­li­dad, la fres­cu­ra y el sen­ti­do de la ex­ce­len­cia. Mar­ce­la Agui­lar Or­tiz na­ció el 3 de ma­yo de 1951 en San Jo­sé. Cre­ció en­tre dos her­ma­nos. Aho­ra, ella vi­ve en Mé­xi­co y uno de ellos en Was­hing­ton. Só­lo el se­gun­do, que es mé­di­co, si­guió los pa­sos de su pa­dre. El hi­jo ma­yor de Mar­ce­la, Pa­blo, nos re­ci­bió en la en­tra­da, en me­dio de me­dia do­ce­na de pe­rros. Él es­tá es­tu­dian­do aquí. “Cre­cí en San Jo­sé. Vi­vía­mos en Ba­rrio Es­ca­lan­te. Pa­pá era mé­di­co en el Hos­pi­tal San Juan de Dios y en el Hos­pi­tal Cen­tral, que aho­ra se lla­ma Hos­pi­tal Cal­de­rón Guar­dia, y que es­ta­ba a la vuel­ta de nues­tra ca­sa. Re­cuer­do que des­pués pa­pá tra­ba­jó en el Hos­pi­tal Mé­xi­co. “Mi ma­má es ama de ca­sa, pe­ro se ha in­te­re­sa­do mu­cho por la cul­tu­ra, y eso me ayu­dó mu­cho. Ella ha­ce yo­ga, es­tu­dió his­to­ria del ar­te y tie­ne al­ma de ar­tis­ta”.

Na­cí bai­lan­do “Yo na­cí bai­lan­do. Ca­si es la pu­ra ver­dad. Me tra­je­ron una fo­to pa­ra la me­mo­ria de la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Dan­za. Apa­rez­co con Cle­men­cia Mar­tí­nez, la maes­tra. Es­ta­ba muy pe­que­ña. La fo­to fue to­ma­da en el Tea­tro Na­cio­nal, y se no­ta el de­te­rio­ro en el que es­tu­vo an­tes del arri­bo ca­si pro­vi­den­cial de do­ña Gra­cie­la Mo­re­no, que vi­no a res­ca­tar al Tea­tro Na­cio­nal y a con­ser­var­lo pa­ra las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes. “Cle­men­cia for­mó a mu­cha gen­te. De he­cho Mi­re­ya Bar­bo­za, quien des­pués tam­bién fue mi maes­tra, fue alum­na de Cle­men­cia. Com­par­tí fun­cio­nes con Mi­re­ya Bar­bo­za sien­do yo una chi­qui­ta. Bai­la­mos en la mis­ma fun­ción cuan­do ella ya era una gran fi­gu­ra y yo era una de las más pe­que­ñi­tas alum­nas de Cle­men­cia. “Es­tu­ve con ella has­ta los 12 años. Un día de es­tos le con­ta­ba a ma­mi que yo re­cuer­do has­ta los olo­res del ca­me­ri­no, los olo­res del ma­qui­lla­je, los olo­res del ves­tua­rio… Era muy emo­cio­nan­te. Bue­no, si­gue sien­do emo­cio­nan­te, por­que el tea­tro es un lu­gar de fan­ta­sía, un lu­gar don­de to­do pue­de pa­sar. El tea­tro es la sín­te­sis de la fic­ción, del jue­go. Ese am­bien­te es­pe­cial exis­te. Tan­to exis­te que uno tie­ne re­cuer­dos de la fic­ción. En el re­cuer­do con­fir­ma uno que la fic­ción exis­te. “Uno mi­de la vi­da por las obras. Por ejem­plo, Camilo Rodríguez Chaverri

339


yo di­go que Ji­me­na na­ció cuan­do es­tá­ba­mos ha­cien­do ´Ma­ría San­tí­si­ma´, y Pa­blo na­ció cuan­do yo es­ta­ba ha­cien­do ´De pe­lí­cu­la´. Es que he tra­ba­ja­do mu­cho en tea­tro, pe­ro de eso ha­bla­re­mos más ade­lan­te. “Lue­go Cle­men­cia se ca­só, de­jó de dar cla­ses y no qui­se en­trar con na­die más. Pa­só un tiem­po du­ran­te el que yo na­da­ba, ju­ga­ba ten­nis, ha­cía mu­cho ejer­ci­cio… Eso man­tu­vo mi cuer­po en­tre­na­do. “Siem­pre me ha gus­ta­do mu­cho el de­por­te. Ju­gué vo­li­bol cuan­do es­tu­ve es­tu­dian­do en Es­ta­dos Uni­dos y en Ca­na­dá. In­clu­so es­tu­ve en la se­lec­ción de vo­li­bol del co­le­gio, que es mu­cho de­cir. “Vol­ví a la dan­za al co­no­cer de cer­ca a Mi­re­ya. Nun­ca me apar­té del to­do. Por ejem­plo, siem­pre es­tu­ve en las co­reo­gra­fías de las obras de tea­tro del Co­le­gio Saint Cla­re. “Fui al Sión en la pri­ma­ria y al Saint Cla­re en se­cun­da­ria, pe­ro en Ter­cer Año me fui, es­tu­dié en Ca­na­dá un año, en On­ta­rio, y en Es­ta­dos Uni­dos es­tu­ve otro año. Sa­qué el high school allá. Du­ran­te esos dos años siem­pre fui in­ter­na. “En aque­llos años, en Cos­ta Ri­ca no exis­tía una es­cue­la de dan­za. Era co­mo una uto­pía. La dan­za so­la­men­te exis­tía co­mo es­tu­dios don­de las chi­qui­tas se hi­cie­ran gra­cio­sas y ági­les”.

Soy dis­cí­pu­la de Mi­re­ya “En rea­li­dad, Mi­re­ya fue quien pro­fe­sio­na­li­zó la dan­za en el país. Al re­gre­so de mi via­je por Es­ta­dos Uni­dos y Ca­na­dá, in­gre­sé a la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca pa­ra es­tu­diar Cien­cias Po­lí­ti­cas y So­cio­lo­gía. No más en­tran­do a la uni­ver­si­dad fui a ver un es­pec­tá­cu­lo que Mi­re­ya pre­sen­tó en el Tea­tro de la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes. En ese mo­men­to ella es­ta­ba tra­ba­jan­do sus mon­ta­jes con ac­to­res, por­que en el país no ha­bía bai­la­ri­nes pro­fe­sio­na­les. Da­ba una cla­se en la Es­cue­la de Ar­tes Dra­má­ti­cas, y tam­bién tra­ba­ja­ba con gen­te de ar­tes mar­cia­les. Ya que no ha­bía bai­la­ri­nes, lo más cer­ca­no era con­tar con yu­do­cas y ka­ra­te­cas. “Es­ta­ban pre­sen­tan­do ´Días azu­les´. Lo vi y di­je, ´bue­no, diay, voy a en­trar a cla­ses con ella´. Ese en­cuen­tro con Mi­re­ya me abrió un mun­do. En ese mo­men­to me de­ci­dí sim­ple­men­te a to­mar cla­ses, pe­ro ra­pi­dí­si­mo ya es­ta­ba in­vo­lu­cra­da en lo que ha­cía Mi­re­ya, y es­ta­ba pre­sen­tán­do­me con ella. Siem­pre di­go que éra­mos co­mo bai­la­ri­nes al va­por.

340

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Soy de la pri­me­ra ca­ma­da de bai­la­ri­nes del país, jun­to a Nan­da­yu­re Har­ley, Jor­ge Ra­mí­rez, Ro­ge­lio Ló­pez, El­sa Flo­res, Fran­cis­co Ra­mí­rez (qdDg), Mar­co Le­mer y Nor­ma Ji­mé­nez, en­tre otros y otras. Ca­da quien aga­rró su ca­mi­no, pe­ro, en rea­li­dad, to­da la gen­te si­guió vin­cu­la­da, de al­gu­na ma­ne­ra, con el ar­te y la dan­za. “Soy dis­cí­pu­la de Mi­re­ya a tra­vés de to­da la vi­da. Mi­re­ya era una gen­te muy li­bre. ´Li­bre´ es la pa­la­bra que me­jor la de­fin ­ e. Era, por lo tan­to, una maes­tra que de­ja­ba a quien se­guir su ca­mi­no. Des­de un prin­ci­pio apo­ya­ba la in­tui­ción de ca­da quien y fo­men­ta­ba la li­ber­tad. Fue un pri­vi­le­gio to­par­se con ella por­que des­de un prin­ci­pio nos im­pul­só a ser bai­la­ri­nes crea­ti­vos. “La po­si­bi­li­dad de ver al in­tér­pre­te co­mo un crea­dor, que es la gran dis­cu­sión en es­te mo­men­to, ha­ce que nos vea­mos co­mo ar­tis­tas que no tras­la­da­mos si­no que rein­ven­ta­mos lo que ha­ce­mos. Es­te es el te­ma que me in­te­re­sa. En Mé­xi­co, doy un cur­so so­bre es­te as­pec­to. Es un cur­so de la li­cen­cia­tu­ra en Co­reo­gra­fía en el Cen­tro Na­cio­nal de las Ar­tes. Mi cur­so es par­te del pro­gra­ma de es­tu­dios del úl­ti­mo año, cuan­do van a ha­cer sus pro­yec­tos de gra­dua­ción. Y es al­go que vie­ne con­mi­go des­de las pri­me­ras en­se­ñan­zas de Mi­re­ya. “Mi­re­ya ha si­do la gran maes­tra de mi vi­da, a pe­sar de que lo úni­co que hi­ce con ella fue un es­pec­tá­cu­lo de dan­za en el año 72. Tu­vo mu­chí­si­mo éxi­to. El Tea­tro Na­cio­nal se lle­na­ba. Lue­go fui­mos al Se­gun­do Fes­ti­val Cer­van­ti­no con gran éxi­to. “En la uni­ver­si­dad, es­tu­dié Cien­cias Po­lí­ti­cas y So­cio­lo­gía du­ran­te tres años y me­dio. Es­tu­dia­ba, bai­la­ba y tra­ba­ja­ba en el Cen­tro de Ci­ne del Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra. Ahí ha­cía la­bo­res de so­ció­lo­ga. Des­de en­ton­ces he te­ni­do una vi­da lle­na de tra­ba­jo y de ac­ti­vi­da­des. Re­cuer­do que pa­ra esos años me le­van­ta­ba a las cin­co de la ma­ña­na a ha­cer yo­ga, y de ahí en ade­lan­te, te­nía la agen­da lle­na”.

Cen­tro de Ci­ne “Mi la­bor en el Cen­tro de Ci­ne con­sis­tía en ha­cer la in­ves­ti­ga­ción pa­ra los do­cu­men­ta­les. Tra­ba­jé mu­cho con Ós­car Cas­ti­llo, ´To­ño´ Igle­sias, In­go Nie­haus, Víc­tor Ve­ga (qdDg), Car­los Sáenz y Car­los Freer. “Fue­ron los años lu­mi­no­sos del Cen­tro de Ci­ne, ba­jo la di­rec­ción de Do­ña Ki­ti­co Mo­re­no. Re­cuer­do que vi­no un es­pe­cia­lis­ta de la UNES­CO, Jean Pie­rre Pi­lón, un ca­na­dien­se Camilo Rodríguez Chaverri

341


fran­cés, quien es­tu­vo to­do el pri­mer año. La UNES­CO do­nó los equi­pos pa­ra el Cen­tro de Ci­ne. Por eso, ha­bía una re­la­ción muy es­tre­cha. Me ofre­cie­ron una be­ca pa­ra ir a es­tu­diar ci­ne, y no la acep­té por la dan­za. Creo que en ese mo­men­to me di cuen­ta que ya ha­bía es­co­gi­do mi ca­mi­no. “Apren­dí mu­cho en el Cen­tro de Ci­ne. Tra­ba­jé en un do­cu­men­tal so­bre des­nu­tri­ción en el cam­po y otro so­bre des­nu­tri­ción en la ciu­dad. Tam­bién ayu­dé en el fa­mo­so do­cu­men­tal so­bre de­fo­res­ta­ción que di­ri­gió In­go Nie­haus, e ini­cié pe­ro no ter­mi­né uno so­bre asen­ta­mien­tos cam­pe­si­nos y ocu­pa­ción de tie­rras, en la Zo­na Sur, en los asen­ta­mien­tos de ´La va­ca´ y ´La va­qui­ta´”. “Lo que sí ten­go es la his­to­ria cos­ta­rri­cen­se de la dan­za aquí en mi ca­be­za. La he vi­vi­do to­da, y ten­go me­mo­ria de ele­fan­te, me acuer­do de to­do, al­go que es ho­rri­ble. A los tres años y me­dio de es­tar en la uni­ver­si­dad, con So­cio­lo­gía y Cien­cias Po­lí­ti­cas, ha­bía que de­ci­dir, ha­bía co­mo un to­pe: me iba a li­mi­tar a ser es­tre­lla del Tea­tro Na­cio­nal o me voy a es­tu­diar Dan­za fue­ra del país. Era se­guir muy en se­rio o lle­gar has­ta aquí. Te­nía un te­cho en Cos­ta Ri­ca y los pri­me­ros bai­la­ri­nes ya es­tá­ba­mos pe­gan­do la ca­be­za. “Un día que sa­lí con una go­rra des­pués de la obra y me sen­tí di­vi­na en­tre la gen­te, co­mo muy im­por­tan­te, me di­je ´o te vas o es­to se aca­bó´. En­ton­ces, mis pa­pás me ofre­cie­ron ayu­da pa­ra ir­me a es­tu­diar. En eso, apa­re­ció por aquí un bai­la­rín in­glés y me ha­bló de una es­cue­la muy im­por­tan­te, The Lon­don Con­tem­po­rany Dan­ce School. Me fui el 11 de se­tiem­bre de 1973. Te­nía 22 años. En Mia­mi me en­te­ré de que ha­bía ha­bi­do gol­pe de Es­ta­do en Chi­le y que ha­bían ma­ta­do a Sal­va­dor Allen­de. “Lle­gué a Lon­dres. La ver­dad es que pa­ra in­gre­sar ha­cían au­di­ción, pe­ro co­mo yo ve­nía de tan le­jos, me acep­ta­ron en pe­río­do de prue­ba du­ran­te tres me­ses. Si no cum­plía el ni­vel, me sa­ca­ban. “Fui la pri­me­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na en esa es­cue­la. Es­tu­ve allá cua­tro años y me­dio. Al prin­ci­pio fue muy di­fí­cil. Yo no es­ta­ba acos­tum­bra­da a la ma­ne­ra tan im­per­so­nal que tie­nen pa­ra tra­ba­jar, que es di­fí­cil pe­ro es bue­na. Des­pués en­ten­dí por­qué. “Al prin­ci­pio fue muy du­ro, pe­ro es par­te del en­tre­na­mien­to de un ar­tis­ta. Hay que en­fren­tar­se a la va­pu­lea­da del ego pa­ra po­der em­pe­zar de ver­dad. Pa­ra al­guien de Amé­ri­ca La­ti­na es al­go has­ta do­lo­ro­so. Por ejem­plo, pa­sa­ron tres me­ses en los que nin­gún maes­tro sa­bía si­quie­ra mi nom­bre. 342

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Cla­ro, lo que nun­ca fal­tó fue una dis­ci­pli­na sú­per es­tric­ta. Eso no me cos­ta­ba, por­que me ha­bía ha­bi­tua­do a la dis­ci­pli­na des­de que era una ni­ña. Ini­cia­mos 70 per­so­nas en tres gru­pos. Aca­ba­mos gra­duán­do­nos só­lo seis ar­tis­tas. En la es­cue­la ha­bía mu­chos grin­gos y eu­ro­peos. Cu­rio­sa­men­te no ha­bía es­pa­ño­les. Yo era la pri­me­ra que ha­bla­ba es­pa­ñol. Ha­bía un cu­ba­no, pe­ro en la com­pa­ñía de la es­cue­la. Es de­cir, que no era es­tu­dian­te. “A pe­sar de to­do, me fue muy bien. Hi­ce tres años, que era co­mo el pri­mer ni­vel, y al fi­nal de esos tres años la es­cue­la in­vi­ta­ba a al­gu­nos alum­nos a que­dar­se pa­ra ha­cer co­mo un año de es­pe­cia­li­dad. Me in­vi­ta­ron a que­dar­me. Fue un año de pri­vi­le­gio, por­que se tra­ta de un año de crea­ción. Yo pa­sé ha­cien­do co­reo­gra­fías, por­que mi ma­yor in­te­rés ha si­do la co­reo­gra­fía. Era una ma­ra­vi­lla por­que la mis­ma es­cue­la pro­du­cía las obras. “Al fi­nal, me que­dé co­mo seis me­ses más, ya tra­ba­jan­do, y hu­bo un mo­men­to en que me hu­bie­ra po­di­do que­dar. Apar­te de la ca­rre­ra da­ban cur­sos pa­ra ado­les­cen­tes, y me con­tra­ta­ron du­ran­te un tiem­po pa­ra que die­ra cla­ses pa­ra ado­les­cen­tes. En eso hu­bie­ra po­di­do per­ma­ne­cer”.

De Lon­dres a Bar­ce­lo­na “La Es­cue­la de Dan­za del Ins­ti­tu­to del Tea­tro en Bar­ce­lo­na le so­li­ci­tó a la es­cue­la in­gle­sa don­de yo es­tu­dié que le ce­die­ra a una maes­tra. En Lon­dres, me re­co­men­da­ron a mí, por lo que es­tu­ve en Bar­ce­lo­na, yen­do y vi­nien­do. Pa­sé unos me­ses de tra­ba­jo muy in­te­re­san­te. “A la vuel­ta, me ofre­cie­ron que­dar­me de plan­ta en la es­cue­la de Lon­dres, pe­ro se es­ta­ba acer­can­do el mo­men­to de vol­ver a ca­sa. Siem­pre vi­ne por lo me­nos una vez al año. Ca­da vez que es­ta­ba aquí, me in­vi­ta­ban a dar cla­ses en la re­cién fun­da­da Es­cue­la de Dan­za de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal. “Di unos cur­si­tos rá­pi­tos, lue­go es­tu­ve un tiem­po dan­do cla­ses, pe­ro no hu­bo quí­mi­ca. Yo ya es­ta­ba acos­tum­bra­da a otra dis­ci­pli­na, y a una ma­ne­ra más abier­ta de for­ma­ción ar­tís­ti­ca. De pron­to se con­fun­de lo aca­dé­mi­co con lo cua­dra­do. Siem­pre he pe­lea­do con eso. “En eso, hi­ci­mos una co­sa ma­ra­vi­llo­sa pa­tro­ci­na­da por la Guol­ben­kian Foun­da­tion, que es una fun­da­ción que pa­tro­ci­na el ar­te. Ellos tie­nen al­go que se lla­ma la Guol­ben­kian Co­reo­gra­fic Sum­mer School, en la Uni­ver­si­dad de Guild­ford. Hi­cie­ron au­dio­cio­nes, y es­co­gie­ron 24 bai­la­ri­nes de Eu­ro­pa, Camilo Rodríguez Chaverri

343


ocho co­reó­gra­fos y ocho mú­si­cos. Era un pro­yec­to de lu­jo. Con­sis­tía en me­ter­se un mes en la uni­ver­si­dad a tra­ba­jar y ex­pe­ri­men­tar… Nos die­ron cla­ses téc­ni­cas, una de ba­llet y una de dan­za con­tem­po­rá­nea, y lue­go se plan­tea­ba un pro­ble­ma co­reo­grá­fic­ o a so­lu­cio­nar ese mis­mo día. Así ocu­rrió du­ran­te to­dos los días de ese mes. “Ro­bert Ko­han, que es un fa­mo­so co­reó­gra­fo nor­tea­me­ri­ca­no, era quien es­ta­ba al fren­te del ta­ller. Al fi­nal de ca­da día, se pre­sen­ta­ban fun­cio­nes de lo que se ha­bía he­cho du­ran­te esa jor­na­da de tra­ba­jo. “Al fi­nal de ese mes, lle­gó a ver los tra­ba­jos fi­na­les una se­ño­ra muy im­por­tan­te del mun­do de la dan­za, Ana So­ko­low, una es­ta­dou­ni­den­se de ori­gen ru­so. Ella es una de las más gran­des maes­tras de la dan­za. Se dio cuen­ta de que yo era cos­ta­rri­cen­se y se pu­so a ha­blar­me en es­pa­ñol. Muy po­co tiem­po des­pués de co­no­cer­la, ella me to­mó de fa­vo­ri­ta su­pon­go que só­lo pa­ra que ha­bla­ra con ella en es­pa­ñol. “Ella ini­ció el mo­vi­mien­to de dan­za mo­der­na en Mé­xi­co. Coin­ci­dió con el tiem­po en que mi pa­pá es­tu­dia­ba en Mé­xi­co. Él vio es­pec­tá­cu­los de ella, y an­tes de que sa­lie­ra del país ya me ha­bla­ba de ella. Pa­pá re­cuer­da una obra so­bre la Gue­rra Ci­vil Es­pa­ño­la. Ella es­ta­ba con los re­pu­bli­ca­nos. Ella siem­pre es­tu­vo muy com­pro­me­ti­da con la po­lí­ti­ca. “Pa­ra el tiem­po en que nos co­no­ci­mos, ella vi­vía en Es­ta­dos Uni­dos, y fue a Lon­dres co­mo in­vi­ta­da es­pe­cial pa­ra el cie­rre de es­ta ex­pe­rien­cia de un mes de la que te es­ta­ba ha­blan­do. Nos hi­ci­mos tan ami­gas que pa­sá­ba­mos lar­gas ho­ras jun­tas, y me con­tó par­te de sus anéc­do­tas en Mé­xi­co. Lle­gó en el año 39, fun­dó una com­pa­ñía que se lla­ma­ba ´La pa­lo­ma azul´, y du­ran­te to­da la dé­ca­da de los 40 ge­ne­ró el de­sa­rro­llo de un mo­vi­mien­to cul­tu­ral al­re­de­dor de la dan­za. “Le con­fe­sé que no sa­bía qué ha­cer, y ella me di­jo, muy dra­má­ti­ca co­mo era, que ha­bía com­pren­di­do lo que el ar­te sig­ni­fi­ca­ba en Mé­xi­co, que to­do el mun­do en Mé­xi­co era ar­tis­ta, que el se­ñor que ven­de tor­ti­llas ha­ce ce­rá­mi­ca y pin­ta, y yo me fui a Mé­xi­co a ver si en­ten­día eso que ella que­ría dar­me a en­ten­der. Lue­go pen­sé que lo que real­men­te que­ría era que yo me fue­ra pa­ra Mé­xi­co”.

Mé­xi­co “Al­go hay de cier­to en lo que me de­cía Ana So­ko­low. No hay día que us­ted sal­ga a la ca­lle y que no en­cuen­tre a un in­di­to en una es­qui­na to­can­do un ins­tru­men­to mu­si­cal. 344

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Mé­xi­co es má­gi­co pa­ra los ar­tis­tas. Eso me im­pac­tó. De Mé­xi­co me im­pre­sio­nó lo ar­te­sa­nal. Allá eso se de­be a que hay co­mo un gus­to por la exis­ten­cia, co­mo una ma­ne­ra es­pe­cial de ver la vi­da. “Ade­más, mi pa­pá ha­bía es­tu­dia­do allá, y me ha­bía trans­mi­ti­do un enor­me in­te­rés por to­do lo que sus­ci­ta­ba el en­cuen­tro de cul­tu­ras y de mun­dos en Mé­xi­co. La pri­me­ra vez que yo ha­bía sa­li­do de Cos­ta Ri­ca ha­bía si­do pa­ra ir a Mé­xi­co. “Des­pués del con­se­jo de Ana, en es­te via­je me en­con­tré con que ha­bía un mo­vi­mien­to de dan­za ya muy con­so­li­da­do. Lle­gué en el año 78. Hi­ce co­mo una pri­me­ra ida pa­ra ver qué ha­bía. Me en­con­tré con per­so­nas muy in­te­re­san­tes, y tam­bién me reen­con­tré con mi cul­tu­ra. “Siem­pre en mis tra­ba­jos en Lon­dres re­cu­rría a Amé­ri­ca La­ti­na. Por ejem­plo, hi­ce un es­tu­dio de per­so­na­jes de ´Cien años de so­le­dad´. Y ese in­te­rés por nues­tra cul­tu­ra se lo de­bo a mis pa­dres. Pa­pá tie­ne más de un cuen­to y más de una anéc­do­ta acer­ca de la ha­bi­li­dad del in­dio me­xi­ca­no. Es­ta­ba en la puer­ta de sa­li­da de un ho­tel en la Ave­ni­da Juá­rez, y ha­bía un in­dio ven­dien­do vio­lin­ci­tos que ha­bía he­cho él mis­mo. En eso lle­gó un fa­mo­so vio­li­nis­ta, que an­da­ba de pa­seo en Mé­xi­co, to­mó uno de los vio­lin­ci­tos y em­pe­zó a to­car­lo. Cuan­do se lo fue a de­vol­ver, el in­di­to se lo re­ga­ló. ¡Qué amor por la be­lle­za y por el ar­te! Pri­me­ro el ar­te y des­pués el ne­go­cio. ¡Qué ma­ra­vi­lla! “En ese via­je a Mé­xi­co en­con­tré a dos per­so­na­jes que me ayu­da­ron mu­cho: Gra­cie­la Hen­rí­quez y Raúl Flo­res Ca­ne­lo. Eran dos gen­tes que te­nían una idea de in­ves­ti­gar en lo po­pu­lar pa­ra ex­traer las fuen­tes de sus obras en lo la­ti­noa­me­ri­ca­no. “Des­pués de en­con­trár­me­los a ellos de­ci­dí vi­vir en Mé­xi­co. Es­tu­ve ahí del 78 al 80. De Mé­xi­co sa­lí a Ve­ne­zue­la por otra ma­ra­vi­lla de en­cuen­tro, que tu­ve en Lon­dres. Es­tan­do en mi es­cue­la de dan­za lle­gó una ve­ne­zo­la­na, Adria­na Ur­da­ne­ta, y po­co des­pués su her­ma­na, Luz Ur­da­ne­ta. Nos hi­ci­mos ami­guí­si­mas. Ella tra­ba­jó en to­do lo que mon­té en Lon­dres. Por ejem­plo, hi­zo una in­ter­pre­ta­ción de Re­me­dios La Be­lla, de ´Cien años de so­le­dad´. Ter­mi­na­ba gi­ran­do en las sá­ba­nas. Le mon­té ese ´so­lo´ y ga­nó un pre­mio muy im­por­tan­te en In­gla­te­rra. A par­tir de ese mon­ta­je, uno de los pro­fe­so­res prin­ci­pa­les de la es­cue­la se in­te­re­só en leer a Gar­cía Már­quez”.

Camilo Rodríguez Chaverri

345


Ve­ne­zue­la “Des­de que lle­gó Adria­na a Lon­dres, so­ñá­ba­mos con la po­si­bi­li­dad de ha­cer una com­pa­ñía la­ti­noa­me­ri­ca­na. Re­gre­só a Ve­ne­zue­la, y de pron­to me lla­ma a Mé­xi­co y me di­ce ´ya ten­go pre­su­pues­to´. En ese mo­men­to, el pre­si­den­te de Ve­ne­zue­la era Car­los An­drés Pé­rez. Era su pri­me­ra ad­mi­nis­tra­ción, y te­nía mu­cho in­te­rés por el ar­te. “Me fui pa­ra Ve­ne­zue­la a ini­ciar es­ta com­pa­ñía, que bau­ti­za­mos co­mo ´Dan­za hoy´. Fue una com­pa­ñía im­por­tan­tí­si­ma en el ám­bi­to la­ti­noa­me­ri­ca­no. Tu­vo gran ca­li­dad de bai­la­ri­nes for­ma­dos co­mo pro­fe­sio­na­les. Esa com­pa­ñía tu­vo un ca­rác­ter muy es­pe­cial. Se mo­vió in­ter­na­cio­nal­men­te en se­rio. Es­tu­ve un año de allá pa­ra acá. Lo que pa­só es que no me gus­tó Ca­ra­cas pa­ra vi­vir. Era una ciu­dad muy agre­si­va. Me sen­tí so­la. Qué cu­rio­so. En Lon­dres nun­ca me sen­tí so­la, ni en Bar­ce­lo­na, ni en Mé­xi­co, pe­ro en Ca­ra­cas sí. Co­mo que no sin­to­ni­cé. Des­pués de un tiem­po lo que idea­mos es que iba a mon­tar en Ca­ra­cas pe­ro no vi­vía ahí. Via­ja­ba mu­cho de Mé­xi­co a Ve­ne­zue­la. “To­da­vía te­ne­mos una lin­da re­la­ción. Aho­ra es­tán en Pa­rís. Co­mo la si­tua­ción en Ve­ne­zue­la es muy di­fí­cil, tu­vie­ron que sa­lir. Cuan­do eso, ve­nía a Cos­ta Ri­ca ape­nas de va­ca­cio­nes. De Ca­ra­cas pa­sé a Nue­va York y es­tu­ve co­mo cua­tro me­ses ha­cien­do un mon­ta­je. “En el año 81, Ele­na Gu­tié­rrez me in­vi­tó a ve­nir a tra­ba­jar con la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Dan­za. Es­tu­ve de abril a di­ciem­bre, y me pa­sé esos me­ses dan­do cla­ses, bai­lan­do y mon­tan­do. Has­ta fui di­rec­to­ra in­te­ri­na unos me­ses. “Fue un pe­río­do in­ten­sí­si­mo. Al­gu­nos de los bai­la­ri­nes ha­bían si­do de la pri­me­ra ge­ne­ra­ción, co­mo Mer­ce­des Bo­gan, Mi­mÍ Gon­zá­lez, Nan­da­yu­re Har­ley y Fran­cis­co Ra­mí­rez”.

Reen­cuen­tro con el país “Ese año fue muy im­por­tan­te por­que coin­ci­di­mos va­ria gen­te que ha­bía es­ta­do afue­ra. Por ejem­plo, Jor­ge Ra­mí­rez y Nan­da Har­ley ha­bían es­ta­do en Nue­va York. Ve­nía­mos con mu­cho en­tu­sias­mo. “Re­cuer­do que en el tiem­po en que es­tu­ve en In­gla­te­rra fui a un fes­ti­val de co­reó­gra­fos en Co­lo­nia, Ale­ma­nia, y pen­sé que eso nos ha­cía fal­ta en Cos­ta Ri­ca. Pre­ci­sa­men­te en el 81, en esos me­ses de reen­cuen­tro, na­ció el fes­ti­val de co­reó­gra­fos. Yo tu­ve la pri­me­ra idea. Do­ña Gra­cie­la Mo­re­no 346

conversaciones con la historia, TOMO UNO


aco­gió la idea en­can­ta­da de la vi­da, pe­ro con una ra­zón por de­ba­jo, y es que lo es­tá­ba­mos pro­po­nien­do pa­ra di­ciem­bre. La ra­zón sub­te­rrá­nea te­nía que ver con el Tea­tro Me­li­co Sa­la­zar. Ter­mi­na­ba el go­bier­no de Ca­ra­zo, y a la fuer­za ha­bía que rei­nau­gu­rar el Me­li­co Sa­la­zar an­tes de que ter­mi­na­ra la ad­mi­nis­tra­ción. No te­nía bu­ta­cas, y en­ton­ces le pi­die­ron pres­ta­das las bu­ta­cas al Tea­tro Na­cio­nal. Se lle­va­ron to­das las bu­ta­cas y las pu­sie­ron en el Mé­li­co. Pa­ra la rei­nau­gu­ra­ción se mon­tó la ópe­ra Car­men. “Do­ña Gra­cie­la es­ta­ba fu­rio­sa con aquel atro­pe­llo y le pa­re­ció ma­ra­vi­llo­so que se hi­cie­ra ese fes­ti­val… pa­ra que la gen­te se sen­ta­ra en el sue­lo. El pri­mer fes­ti­val de co­reó­gra­fos fue en di­ciem­bre del 81. “Yo qui­se mu­chí­si­mo a Do­ña Gra­cie­la. Ella se pe­lea­ba con uno, lo de­tes­ta­ba, pe­ro des­pués lo que­ría a uno a mo­rir. Pe­ro eso pa­sa­ba con los de­más. A mí me que­ría, y nun­ca me de­tes­ta­ba, por­que de­cía que me ado­ra­ba por­que yo era hi­ja de mi pa­pá. Me con­fe­só que, sien­do una chi­qui­lla, se ha­bía ena­mo­ra­do de él. Me con­tó que una vez ella y pa­pi eran pa­dri­nos en una bo­da, la bo­da de Vir­gi­lio cal­vo, y que ese día que­dó fle­cha­da. Tam­bién me de­cía que Ma­ría Bo­ni­lla y yo éra­mos sus hi­jas“.

Fes­ti­val de Co­reó­gra­fos “A Do­ña Gra­cie­la le ca­yó el Fes­ti­val de Co­reó­gra­fos co­mo ani­llo al de­do. Ella no ce­rró el tea­tro a pe­sar de que no tu­vie­ra bu­ta­cas. El fes­ti­val fue una ex­pe­rien­cia ma­ra­vi­llo­sa. An­tes el fes­ti­val era sin se­lec­ción. Eso era par­te de mi idea , que no hu­bie­ra cri­te­rio de se­lec­ción. Vi­no de to­do: gru­pi­tos de es­cue­li­tas, gru­pos pro­fe­sio­na­les y lo me­jor de lo me­jor. Se tra­ta­ba de ver­lo to­do. Fue con el fes­ti­val que na­cie­ron los gru­pos in­de­pen­dien­tes, co­mo ´Di­quis ti­quis´, ´Los­del­mé­dium´… Pa­ra el fes­ti­val fue que hi­cie­ron sus pri­me­ras co­sas. “El fes­ti­val es muy im­por­tan­te pa­ra la his­to­ria de la dan­za y el ar­te en Cos­ta Ri­ca. Ya es una tra­di­ción. Un día de es­tos Do­riam Díaz, de La Na­ción, me lla­mó a Mé­xi­co pa­ra con­sul­tar­me acer­ca del fes­ti­val de co­reó­gra­fos y le di­je que mar­có un an­tes y un des­pués de la dan­za en Cos­ta Ri­ca. Es un hi­to, co­mo tam­bién lo fue el pa­so de Mi­re­ya Bar­bo­za o lo es el tra­ba­jo de Ele­na Gu­tié­rrez. “Des­pués de que ini­ció el fes­ti­val, me ofre­cie­ron la Di­rec­ción de la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Dan­za, pe­ro yo Camilo Rodríguez Chaverri

347


no te­nía edad pa­ra echar­me ese pa­que­te, y no me sen­tía ca­pa­ci­ta­da to­da­vía. “Y en unas va­ca­cio­nes, en Mé­xi­co, co­no­cí a mi es­po­so. Re­cuer­do que ya mis pa­pás vi­vían en La Ga­ri­ta, por lo que yo vi­vía con mi abue­li­ta, Gra­cie­la Mo­ra­les, en San Jo­sé, y el no­vio me lla­ma­ba to­dos los días. Él es ac­tor, así que lla­ma­ba a ho­ras es­pan­to­sas. Co­mo los ac­to­res vi­ven de no­che, lla­mar a la una de la ma­ña­na le pa­re­cía al­go ab­so­lu­ta­men­te nor­mal. Mi abue­li­ta lo aten­día con gen­ti­le­za y me de­cía ´la lla­man por te­lé­fo­no… Ese mu­cha­cho tie­ne una voz muy bo­ni­ta´. “Se lla­ma Luis Rá­ba­go y si­gue tra­ba­jan­do co­mo ac­tor. Nos ca­sa­mos el 23 de di­ciem­bre del 81. Ja­la­mos co­mo un mes, y lue­go a dis­tan­cia, con lla­ma­das du­ran­te las ma­dru­ga­das. Yo te­nía 29 años y él, 32. “He­mos es­ta­do yen­do y vi­nien­do, en­tre Mé­xi­co y Cos­ta Ri­ca, pe­ro he­mos he­cho vi­da ar­tís­ti­ca prin­ci­pal­men­te allá, aun­que hi­ci­mos al­gu­nos es­fuer­zos aquí. Tu­vi­mos una ex­pe­rien­cia muy te­rri­ble en Mé­xi­co, un asal­to es­pan­to­so, y a raíz de eso nos vi­ni­mos pa­ra Cos­ta Ri­ca en el año 88. Pe­ro fue muy di­fí­cil. ”La ver­dad es que aquí es muy di­fí­cil abrir­se pa­so. Él es­tá acos­tum­bra­do a otro ni­vel, y aquí no se vi­ve del tea­tro. Los ac­to­res ha­cen otra co­sa, tie­nen que tra­ba­jar en al­go más, y de­di­car sus ra­tos de ocio al tea­tro. Eso se co­bra muy ca­ro en el ar­te. “Hi­ci­mos ´Li­món Li­món´. Él es el au­tor de ´Li­món Li­món´. Tra­ba­ja­mos un año sin co­brar un cin­co. Lo sa­ca­mos de­lan­te de esa ma­ne­ra, con tra­jes en­te­ros de mi pa­pá, ves­ti­dos de no­che de mi ma­má… Ade­más, vi­vi­mos con mis pa­pás, has­ta que des­pués al­qui­la­mos una ca­sa en San Ra­món de Tres Ríos. Va­lió la pe­na por ´Li­món Li­món´, que mar­có una épo­ca aquí. Ten­go guar­da­da una crí­ti­ca es­plén­di­da de ´Li­món Li­món´ que apa­re­ció en Mé­xi­co por­que fui­mos al Fes­ti­val del Ca­ri­be, en Can­cún. Allá les en­can­tó”.

Ca­rre­ra en Mé­xi­co “En Mé­xi­co he­mos he­cho mu­cho jun­tos. Te­ne­mos un gru­po que se lla­ma ´Ca­li­dra´, co­mo las ra­ni­tas. Es un gru­po de es­pec­tá­cu­los pa­ra ni­ños. Ha­ce­mos mu­cha co­sa mez­cla­da. Mi es­po­so es muy crí­ti­co, y to­da su ge­ne­ra­ción de ac­to­res tra­ba­ja con mu­cho ri­gor. ”Allá tie­nen una ma­ne­ra muy di­rec­ta de de­cir las co­sas, y las crí­ti­cas sue­nan muy du­ras. Es muy útil te­ner la crí­ti­ca, 348

conversaciones con la historia, TOMO UNO


aun­que uno se eno­je y has­ta llo­re. Pa­pi es así, di­rec­to. Me di­ce ´eso no me gus­tó´. Así no más. Pa­blo, mi hi­jo, tam­bién. A ve­ces me di­ce ´esa obra tu­ya no me gus­ta na­da´. “Ya ca­sa­da, lle­gué a Mé­xi­co en el año 82, y em­pe­cé a tra­ba­jar en el Cen­tro de In­ves­ti­ga­ción Co­reo­grá­fic­ a. Si­mul­tá­nea­men­te em­pe­cé a tra­ba­jar en tea­tro. Es que a tra­vés de Luis, mi es­po­so, co­no­cí a Héc­tor Men­do­za, quien me pi­dió que le hi­cie­ra el mo­vi­mien­to es­cé­ni­co y la co­reo­gra­fía pa­ra una obra que iba a mon­tar. “Héc­tor Men­do­za es una de las fi­gu­ras más im­por­tan­tes del tea­tro me­xi­ca­no. Se­guí tra­ba­jan­do con él. Eso me ha abier­to mu­chas puer­tas. En el año 84 se ce­le­bra­ba el cin­cuen­te­na­rio del Pa­la­cio de Be­llas Ar­tes, y mon­ta­ron la obra con que se ha­bía inau­gu­ra­do, que era ´La ver­dad sos­pe­cho­sa´, de Juan Luis de Alar­cón. “Co­mo Men­do­za siem­pre ha si­do un di­rec­tor muy in­no­va­dor, hi­zo una adap­ta­ción de la obra: su­ce­día en un es­tu­dio de ra­dio, don­de se ha­cía una ra­dio­no­ve­la de ´La ver­dad sos­pe­cho­sa´. La am­bien­ta­mos en el año 34, cuan­do se inau­gu­ró el Be­llas Ar­tes. Los ac­to­res iban ves­ti­dos co­mo en los años 30. “Era un cir­co de tres pis­tas: es­ta­ba el es­tu­dio de ra­dio, y una his­to­ria sen­ti­men­tal en­tre una co­reó­gra­fa y un di­rec­tor de tea­tro que di­ri­gía la ra­dio­no­ve­la. Yo no era la ac­triz pe­ro sí la co­reó­gra­fa de ver­dad, mien­tras que mi es­po­so ac­tua­ba co­mo di­rec­tor de la ra­dio­no­ve­la. Ade­más, yo bai­la­ba en la obra, por­que, co­mo ter­cer pun­to en lo que ve­nía di­cien­do, den­tro de la adap­ta­ción ha­bía una ver­sión en dan­za”.

Con Héc­tor Men­do­za “Se­guí tra­ba­jan­do en Mé­xi­co, igual en tea­tro y en dan­za, y ac­tué con Héc­tor Men­do­za en una ver­sión de ´Las mil y una no­ches´. No me gus­ta tan­to ac­tuar. Lo he he­cho cuan­do se me ha pre­sen­ta­do la opor­tu­ni­dad, pe­ro es­tar en el es­ce­na­rio no me gus­ta tan­to. La di­rec­ción y la co­reo­gra­fía me gus­tan mu­cho más. “Y la ver­dad es que es un pri­vi­le­gio ha­cer lo que uno quie­ra ha­cer. No mu­cha gen­te tie­ne ese pri­vi­le­gio. De­di­car­se a es­to es es­tar en­con­tran­do nue­vos mun­dos. Ca­da vez que se me­te uno en nue­vos pro­yec­tos se es­tá me­tien­do en nue­vas aven­tu­ras. Ca­da pro­yec­to se con­vier­te en un mon­tón de po­si­bi­li­da­des que se abren. Camilo Rodríguez Chaverri

349


“Aho­ra lo úl­ti­mo que he he­cho es el mo­vi­mien­to es­cé­ni­co de un mon­ta­je de una obra de Cal­de­rón de la Bar­ca. Lo he he­cho con una ge­ne­ra­ción de mu­cha­chos for­ma­dos por mí. Ha si­do apa­sio­nan­te de­di­car un año a pro­fun­di­zar en el ver­so del tea­tro clá­si­co es­pa­ñol. “La ven­ta­ja cuan­do uno ha­ce lo que ama es que pue­de can­sar­se pe­ro nun­ca se abu­rre. Lo peor que a uno le pue­de pa­sar en la vi­da es abu­rrir­se. Cuan­do uno se abu­rre, de­be ser co­mo que se le qui­ten las ga­nas de vi­vir. “Uno se har­ta tam­bién. Aho­ra ve­nía en un es­ta­do de sa­tu­ra­ción enor­me. Des­pués del des­can­so, ten­go mu­chas ga­nas de re­gre­sar a dar cla­ses. “No só­lo dis­fru­to mu­cho de mi tra­ba­jo si­no de mi fa­mi­lia. Ji­me­na es­tá ter­mi­nan­do la se­cun­da­ria en Mé­xi­co y Pa­blo es­tá ter­mi­nán­do­la aquí. Son muy se­gui­dos. Só­lo hay un año y cin­co me­ses en­tre los dos. Pa­blo quie­re es­tu­diar pu­bli­ci­dad aquí. Él se vi­no pa­ra Cos­ta Ri­ca y de­ci­dió que es­te es su país. Es­tá muy con­sen­ti­do por los abue­los. Ji­me­na quie­re es­tu­diar Me­di­ci­na. No sa­be­mos to­da­vía don­de. Tal vez es­tu­dié en la UNAM, o tal vez en la UCR. El abue­lo le re­co­mien­da eso… Con los dos aquí, las po­si­bi­li­da­des de que nos ven­ga­mos los de­más, o sea, mi ma­ri­do y yo, tam­bién cre­ce. Ji­me­na es­tá en una edad de gran­des idea­lis­mos. Ella quie­re for­mar par­te de ´Mé­di­cos sin fron­te­ras´. Mi pa­pá se asus­ta, pe­ro yo le di­go que fal­ta tan­to pa­ra eso… Por el mo­men­to que sue­ñe, que de sue­ños es­tá com­pues­ta la vi­da. Yo lo que quie­ro es que sean fe­li­ces, co­mo he si­do fe­liz yo con la dan­za, las cla­ses, el tea­tro, la vi­da…”. Vuel­ve a ver ha­cia atrás, a pe­sar de es­tar tan jo­ven, y re­cuer­da lo de Lon­dres, Bar­ce­lo­na, Mé­xi­co, Ve­ne­zue­la, el Fes­ti­val de Co­reó­gra­fos, la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Dan­za, Ele­na Gu­tié­rrez… Más atrás a Cle­men­cia Mar­tí­nez y a Mi­re­ya Bar­bo­za, el Cen­tro de Ci­ne, las cla­ses de Cien­cias Po­lí­ti­cas y de So­cio­lo­gía… Una vi­da in­ten­sa, lle­na de te­so­ros que Mar­ce­la Agui­lar ha sa­bi­do per­se­guir y en­con­trar pa­ra lle­var­los con­si­go. To­do lo que ha vi­vi­do se sin­te­ti­za en su son­ri­sa, y cuan­do ca­mi­na o se mue­ve, uno sa­be que en ese cuer­po, de al­gu­na ma­ne­ra, se re­su­me la his­to­ria de la dan­za en Cos­ta Ri­ca. Inédita, octubre 2004

350

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Mar­ce­lo Gae­te

“Na­cí en un es­ce­na­rio”

Es una ca­sa de ar­tis­tas. Pa­re­ce una jau­la abier­ta. Hay en ella cien­tos de ob­je­tos y de más­ca­ras, ta­zas, 76 bo­te­llas y 47 aves de di­ver­sos ma­te­ria­les. En una pa­red, hay una fo­to de un me­tro de an­cho por dos me­tros de al­to. Es una fo­to de él, pe­ro po­co tie­ne que ver con el ego y mu­cho tie­ne que ver con el ofi­cio: es la fo­to de un mon­ta­je. Le ha­blé va­rias ve­ces pa­ra que me per­mi­tie­ra ela­bo­rar una sem­blan­za de su vi­da, y va­rias ve­ces me di­jo ´no´. Sin em­bar­go, siem­pre fue ama­ble y me tra­tó con de­fe­ren­cia, a pe­sar de su fa­ma de cas­ca­rra­bias. Nos es­pe­ran en la puer­ta Mar­ce­lo Gae­te y su es­po­sa, Sa­ra As­ti­ca. Ca­da quien es una le­yen­da con ojos. De en­tra­da, a do­ña Sa­ra la in­vi­to a un pro­gra­ma de te­le­vi­sión, por­que no me sien­to bien pres­tán­do­le aten­ción so­la­men­te a uno de es­tos dos gi­gan­tes. A ella no le im­por­ta, del or­gu­llo que sien­te por su ma­ri­do. Pe­ro a mí sí, por­que es di­fí­cil jun­tar esas dos his­to­rias en un tex­to, a pe­sar de que son his­to­rias en­tre­la­za­das y que se ne­ce­si­tan mu­tua­men­te. -Co­mo de­cía Ber­nard Shaw, las ho­ras pa­san y los años pe­san. Así ini­cia la en­tre­vis­ta, des­pués de mu­chos in­ten­tos, que siem­pre se vie­ron trun­ca­dos por la can­ti­dad de tra­ba­jo de es­te hom­bre que su­pe­ra los se­ten­ta años. Aho­ra sé que esa fue la ra­zón. Do­ña Sa­ra nos ofre­ce al­go de to­mar, y con su voz y sus ma­nos pin­ta el ai­re de la ca­sa. Con ca­da tra­zo de­ja he­ri­das en la piel del es­pa­cio que nos une y nos se­pa­ra. Rá­pi­da­men­te, don Mar­ce­lo me ofre­ce asien­to, y a mi la­do em­pie­za a con­tar su his­to­ria. Va ha­cien­do su co­lec­ción de ges­tos mien­tras con­ver­sa, y en­tre pa­la­bra y pa­la­bra, su ros­tro Camilo Rodríguez Chaverri

351


va de­jan­do un di­bu­jo di­fe­ren­te en el pai­sa­je de un co­me­dor que pa­re­ce he­cho co­mo si fue­ra pa­ra un set de te­le­vi­sión. “Na­cí en San­tia­go de Chi­le el 2 de ene­ro de 1932, en un ho­gar de ar­tis­tas. Mi ma­dre to­ca­ba pia­no, unos pri­mos son ac­to­res, uno es ac­tor de tea­tro y otro es ac­tor de ci­ne. “Mis pa­dres se lla­ma­ban Mar­ce­lo Gae­te Ahu­ma­da y Gra­cie­la Pe­ri­ga­llo. Soy hi­jo pós­tu­mo. Na­cí seis me­ses des­pués de que mu­rió mi pa­dre. Se ca­yó y cho­có la ca­be­za con una cu­ne­ta. Eso fue el 6 de ju­lio de 1931, y yo na­cí el 2 de ene­ro de 1932. Eso pa­ra que la gen­te no crea que soy hi­jo apó­cri­fo. “Na­cí en cir­cuns­tan­cias par­ti­cu­la­res y he si­do me­dio ra­ro des­de ni­ño, se­gu­ra­men­te por el sus­to de mi po­bre ma­dre. Ade­más de hi­jo pós­tu­mo, soy hi­jo úni­co. Soy una co­sa ex­tra­ña, la per­la de la fa­mi­lia. “Mi pa­dre era el je­fe de mi ma­dre en los fe­rro­ca­rri­les, en la Es­ta­ción Ma­po­cho. Mi ma­dre ha­bía te­ni­do que tra­ba­jar por su si­tua­ción fa­mi­liar. Ella ha­bía es­tu­dia­do en el San­tia­go Co­lle­ge, el co­le­gio de mu­je­res más im­por­tan­te de Chi­le. Los in­gle­ses le ha­bían en­se­ña­do con­ta­bi­li­dad y ta­qui­gra­fía. “Mi ma­má em­pe­zó a tra­ba­jar muy jo­ven, y se ena­mo­ró de su je­fe. Ten­go una car­ta de ella muy her­mo­sa, en la que me cuen­ta to­do es­to. “Mi pa­pá era muy ce­lo­so, y la po­bre vie­ja no dis­fru­tó de su ma­ri­do, ni de sus nie­tos por­que nos vi­ni­mos des­pués del gol­pe de Pi­no­chet”.

For­ma­ción de un ar­tis­ta “Yo fui al co­le­gio en San­tia­go por­que me con­si­guie­ron una be­ca. Éra­mos pa­rien­tes de don Car­los Ha­mil­ton, rec­tor del Saint Geor­ge. Me be­ca­ron por ser hi­jo úni­co de una ma­dre viu­da, pe­ro cuan­do re­pe­tí ´Hu­ma­ni­da­des´ sa­lí chi­fla­do. Has­ta ahí lle­gó la be­ca. “Fui a un li­ceo pú­bli­co, al Jo­sé Vic­to­ri­no Las­tá­rrea, has­ta que me re­ti­ré por­que em­pe­cé a es­tu­diar con­ta­bi­li­dad en el Ins­ti­tu­to Su­pe­rior de Co­mer­cio. Des­pués, em­pe­cé en cla­ses de pin­tu­ra y de es­cul­tu­ra, has­ta que me re­ti­ré. “En­ton­ces, me pu­se a tra­ba­jar en el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción, en el de­par­ta­men­to de orien­ta­ción pro­fe­sio­nal, o sea, el más de­so­rien­ta­do ha­cía los test pa­ra orien­tar a la gen­te. “El di­rec­tor era Abe­lar­do Itu­rrea­ga, de des­cen­den­cia vas­ca. Pri­me­ro me so­me­tió a to­dos los test. Te­nía yo 17 ó 18 años, la edad de quie­nes ha­cían los test. Don Abe­lar­do fue 352

conversaciones con la historia, TOMO UNO


el fun­da­dor de la Es­cue­la de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de Chi­le. De he­cho, la es­cue­la aho­ra lle­va su nom­bre. “Des­pués de dos años en ese tra­ba­jo, me re­ti­ré. Lue­go un tío mío, que tra­ba­ja­ba en el Mi­nis­te­rio de Ha­cien­da, me con­si­guió un pues­to en el Co­rreo y Te­lé­gra­fo. Es­tu­ve de des­pa­cha­dor du­ran­te seis años. “Al tea­tro me me­tí por una ra­zón bien ex­tra­ña: yo te­nía una ten­den­cia a la pin­tu­ra, a la li­te­ra­tu­ra, pe­ro un pri­mo her­ma­no mío, bas­tan­te ma­yor que yo, Re­né So­lís de Oban­do, que­dó de pro­se­cre­ta­rio del Con­se­jo de la Ca­ja Na­cio­nal de Em­plea­dos Pú­bli­cos y Pe­rio­dis­tas, que aho­ra se lla­ma INP. “Vi­ví un año en la ca­sa de ellos, e iba con Re­né a ver tea­tro. Así me em­pe­cé a me­ter en ese am­bien­te. Eso fue en los años 52, 53, 54 y 55. “En la ofi­ci­na de él siem­pre ha­bía mu­cha gen­te in­te­li­gen­te. Es­ta­ba un em­plea­do, Luis Li­llo, que te­nía for­ma­ción ar­tís­ti­ca, y lle­ga­ba el fis­cal de la Ca­ja, Ser­gio Vo­da­no­vich, quien ya era un dra­ma­tur­go chi­le­no im­por­tan­te. “Iban co­mo a las 5 de la tar­de a dis­cu­tir de tea­tro. Yo, que es­ta­ba al la­do, en el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción, me pa­sé un día a ha­blar con ellos, y con la in­so­len­cia de la ju­ven­tud di­je que el tea­tro era muy fá­cil. Me res­pon­die­ron ´ah, ¿sí? ¿Muy fá­cil? ¿Por qué no ha­ce una prue­ba?´. Eso me lo di­jo Jor­ge Díaz, el fa­mo­so dra­ma­tur­go chi­le­no, quien aho­ra vi­ve en Ma­drid. “Y de­ci­dí me­ter­me a es­tu­diar tea­tro. Era el año 52. Me me­tí a tea­tro en la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca. El pri­mer año me eli­mi­na­ron por mal ac­tor. Vol­ví a in­sis­tir en el 53, me vol­vie­ron a sa­car, y en el 54 me eli­mi­na­ron de nue­vo, por ma­lo. “Ha­bía un di­rec­tor que era muy ami­go y me di­jo, ´mi­re, si us­ted quie­re tan­to el tea­tro, le va a ir bien, pe­ro no se achi­que´. “To­mé cla­ses par­ti­cu­la­res con un gran maes­tro, que tu­vi­mos con la Sa­ra. Se lla­ma­ba Teo­do­ro lo­wey. Era un ver­da­de­ro maes­tro. Hi­ci­mos un cur­so in­ten­si­vo, y nos fue muy bien. En el año 55, de­bu­té en el tea­tro en una obra con una com­pa­ñía de un pin­tor es­tu­pen­do, Agus­tín Car­de­mil, que no era buen ac­tor, pe­ro que ha­bía mon­ta­do una com­pa­ñía jun­to a su com­pa­ñe­ra, una ac­triz es­pa­ño­la, So­fía Cas­te­lló”.

Camilo Rodríguez Chaverri

353


Jun­to a Sa­ra As­ti­ca “En la mi­tad del 55, for­ma­mos un gru­po de tea­tro con Sa­ra; con Ra­fael Be­na­ven­te; con Aní­bal Rei­na, del Pe­da­gó­gi­co, quien des­pués se vi­no pa­ra acá. “Aquel gru­po se lla­ma­ba ´El Ate­neo de Chi­le´. Éra­mos ab­so­lu­ta­men­te grie­gos. La Sa­ra y Rei­na ve­nían del Pe­da­gó­gi­co. Te­nían tres años de cur­sos de Cas­te­lla­no. Mien­tras tan­to, yo te­nía un cu­rrí­cu­lo de em­plea­do pú­bli­co de la pu­ta ma­dre. “Es­tre­na­mos con una obra que he­mos tra­ta­do de mon­tar aquí. Se lla­ma ´A la ma­ne­ra de…”. Es ideal pa­ra prin­ci­pian­tes, por­que es una se­rie de co­sas cor­tas. Por ejem­plo, hi­ci­mos ´A la ma­ne­ra de Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca´, ´A la ma­ne­ra de Ber­nard Shaw´, ´A la ma­ne­ra de Ne­ru­da´, ´A la ma­ne­ra de Jo­sé In­ge­nie­ros´, ´A la ma­ne­ra de Art­hur Co­nan Doy­le´... Re­cuer­do que la Sa­ra ha­cía a Ne­ru­da muy bien. Te­nía­mos un ataúd y de ahí sa­lía la Sa­ra. “Nos fue muy bien con la crí­ti­ca. Fue tal el éxi­to en un ba­rrio, que nos pa­sa­mos pa­ra el cen­tro de San­tia­go. Unos em­pre­sa­rios nos die­ron el tea­tro pa­ra que si­guié­ra­mos ahí, y es­tu­vi­mos tres me­ses de gra­tis. “Uno de ellos era un ser ma­ra­vi­llo­so, Jor­ge Di Lau­ro, so­ni­dis­ta de Chi­le Films, un ar­gen­ti­no es­tu­pen­do. Tam­bién es­ta­ba Nie­ves Yan­co­vich. Lo cier­to es que en­tre­ga­mos el si­tio a tea­tro lle­no. “En ese mo­men­to, ya éra­mos in­so­por­ta­bles e in­su­fri­bles, peo­res que los de aquí, cuan­do es­tán em­pe­zan­do y tie­nen éxi­to. Cuan­do veo a los chi­qui­llos de aquí, pien­so que pa­sa­mos por lo mis­mo. Es la eta­pa de la in­so­por­ta­bi­li­dez. “En ese mo­men­to, en Chi­le ha­bía mu­chas com­pa­ñías pro­fe­sio­na­les. Eran mu­chí­si­mas, el Tea­tro Ex­pe­ri­men­tal de la Uni­ver­si­dad de Chi­le; el Tea­tro de Ale­jan­dro Flo­res; el Tea­tro Amé­ri­co Var­gas; el de Mi­guel Frank; el Tea­tro Mu­ni­ci­pal de San­tia­go, don­de es­ta­ba la So­cie­dad de Ar­te Es­cé­ni­co. Eran mu­chas las com­pa­ñías. “La Sa­ra y yo nos ca­sa­mos el 7 de ene­ro de 1957. El hi­jo na­ció on­ce me­ses des­pués. Fue un em­ba­ra­zo lar­go. Siem­pre lo di­go pa­ra que no se pien­se otra co­sa. En el 57 na­ció nues­tro hi­jo Mar­ce­lo, en el 59 na­ció Paz, en el 61 na­ció Ro­dri­go, en el 65 Luis Al­ber­to y en el 69 Pau­la, que es la que se qui­ta la edad. “Du­ran­te to­do el tiem­po he­mos es­ta­do de­di­ca­dos al tea­tro. Des­de el 66 has­ta el 75 de­di­ca­mos mu­cho tiem­po a ha­cer

354

conversaciones con la historia, TOMO UNO


te­le­vi­sión. Par­ti­ci­pa­mos en mu­chas te­le­no­ve­las. Yo em­pe­cé a pro­du­cir y a di­ri­gir te­le­no­ve­las. “La Sa­ra y yo so­mos pio­ne­ros de la te­le­vi­sión en Chi­le. En esos años, te­nía­mos es­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca, y se­guía­mos tra­ba­jan­do con las com­pa­ñías gran­des, gra­cias a que per­te­ne­cía­mos a los sin­di­ca­tos de ac­to­res. “Pro­du­cía­mos y tra­ba­já­ba­mos en te­le­no­ve­las du­ran­te el día y en la no­che en el tea­tro. Cuan­do vi­no el gol­pe de es­ta­do, cam­bia­mos el es­ti­lo, pe­ro no te­nía­mos idea de sa­lir de Chi­le”.

Pi­no­chet “Ha­bía­mos vo­ta­do por Sal­va­dor Allen­de, ha­bía­mos tra­ba­ja­do pa­ra él, yo era muy ami­go de Allen­de. Él iba mu­cho al tea­tro, se me­tía en los ca­me­ri­nos, era muy tea­tre­ro. Era muy ´pi­ge´, o sea, de cla­se bien, y la gen­te no po­día com­pren­der co­mo ese ´po­pof´ fue­ra so­cia­lis­ta. “En los años an­tes del gol­pe hi­ci­mos mu­chos sai­ne­tes, y des­pués tam­bién, has­ta que nos de­ja­ron. En te­le­vi­sión, hi­ci­mos la ´His­to­ria del sai­ne­te chi­le­no´ en el 74, y nos die­ron el Pre­mio Na­cio­nal de Te­le­vi­sión. “Cuan­do nos die­ron el pre­mio ya la si­tua­ción en Chi­le era te­rri­ble. En ese mo­men­to, nos ha­bían to­ma­do a to­dos pre­sos, a la Sa­ra, a Paz Est­her, a Mar­ce­lo y a mí. “Nos lle­va­ron con los ojos ven­da­dos. No su­pi­mos don­de era que es­tá­ba­mos. No es­tu­vi­mos ni 48 ho­ras. Una com­pa­ñe­ra mía, Glo­ria La­zo, me ca­yó en­ci­ma, de có­mo la ti­ra­ron. Un día, co­mo a las seis de la tar­de, me di­cen ´Se­ñor Gae­te, se va con sus dos hi­jos´. “´Y mi se­ño­ra, ¿se que­da aquí?´, les pre­gun­té. Des­pués de su res­pues­ta, les di­je que no me iba sin ella. Pe­ro la Sa­ra me di­jo ´sa­cá a los ni­ños de aquí´. Lo hi­ce por ellos. Só­lo Dios sa­be lo mal que me sen­tía al de­jar ahí a la Sa­ra. “Vie­ne un ho­rror: es­tu­vo do­ce días de­sa­pa­re­ci­da la Sa­ra, es­ta­ba mi ma­dre muy asus­ta­da, y los ni­ños, y yo… “Ya es­tá­ba­mos con de­cre­to de ex­pul­sión, la Sa­ra so­bre to­do. Cuan­do pu­di­mos sa­lir, ella sa­lió con un pa­sa­por­te que te­nía una ´L´, que sig­ni­fi­ca­ba ´lis­ta­da´. Era un pa­sa­por­te que só­lo ser­vía pa­ra sa­lir. Con ese pa­sa­por­te no de­ja­ban in­gre­sar a Chi­le de nue­vo. “Lo de Pi­no­chet fue ho­rri­ble, ho­rri­ble. Aho­ra, trein­ta años des­pués, a la Sa­ra la han ´ca­rea­do´ con dos tor­tu­ra­do­res. Aca­ba de ir allá, pa­ra en­fren­tar­se a los dos tor­tu­ra­do­res. Sa­ra Camilo Rodríguez Chaverri

355


es­tu­vo nue­ve me­ses pre­sa. ¿Te po­dés ima­gi­nar su do­lor y nues­tra de­ses­pe­ra­ción? “Cuan­do iba a ver a la Sa­ra a la pri­sión, to­das las se­ma­nas, te­nía que lle­var ro­pa, ves­ti­dos… Era de lo más iró­ni­co: mien­tras la Sa­ra triun­fa­ba en la te­le­vi­sión chi­le­na, le sa­ca­ban la cres­ta en la cár­cel. “Aho­ra es­ta­mos muy se­re­nos, y po­de­mos ha­blar de to­do aque­llo por­que han pa­sa­do trein­ta años. Has­ta nos que­re­mos ir a Chi­le, a mo­rir allá. Es­ta­mos vien­do las po­si­bi­li­da­des. Nues­tros hi­jos se ca­sa­ron con chi­le­nas y se fue­ron. “Una hi­ja es­tá en Nue­va York, y se hi­zo grin­ga. Via­ja la Sa­ra con tor­ti­llas, fri­jo­les vol­tea­dos Du­cal, pe­ji­ba­yes, un ki­lo de ca­fé Vo­lio, dos me­dio­li­tros de sal­sa Li­za­no, y ta­ma­les Na­tu­ra. “Pe­ro to­do lo de­más pin­ta co­mo que que­re­mos ir­nos pa­ra Chi­le, a mo­rir allá”.

Sa­lir de Chi­le “Cuan­do vi­mos que ya no ha­bía sa­li­da, que te­nía­mos que de­jar Chi­le, te­nía­mos cin­co op­cio­nes: Sue­cia, Cu­ba, Pe­rú, Ve­ne­zue­la y Cos­ta Ri­ca. Me ha­bía co­nec­ta­do y me ha­bían he­cho las en­tre­vis­tas de ri­gor. “La Sa­ra me di­jo ´es­co­ge tú que es­tás afue­ra´. Sue­cia lo re­cha­cé de pla­no, por­que era un cam­bio muy brus­co. Ve­ne­zue­la no, por­que ha­bía mu­chos chi­le­nos. En Pe­rú es­ta­ba el pre­si­den­te Ve­las­co Al­va­ra­do, que era un so­cia­lis­ta, así que sa­bía­mos que lo iban a qui­tar y que­dá­ba­mos en pe­lo­ta otra vez. Y en Cu­ba, le ce­rrá­ba­mos la po­si­bi­li­dad a los chi­cos de vol­ver a su país. “Nos de­ci­di­mos por Cos­ta Ri­ca, por­que, ade­más de to­do lo an­te­rior, no tie­ne ejér­ci­to. Cuan­do lle­ga­mos, Mar­ce­lo te­nía 15 años y Pau­la te­nía 6. Yo te­nía 43 años y la Sa­ra te­nía 40. “To­más So­ley So­ler era em­ba­ja­dor en Chi­le. Lo ame­na­za­ban con po­ner­le bom­bas to­dos los días por­que le ayu­dó a mu­cha gen­te a sa­lir. Nos hi­ci­mos muy ami­gos. Lue­go, cuan­do fue em­ba­ja­dor en Ecua­dor, nos en­con­tra­mos allá, a pro­pó­si­to de una gi­ra que rea­li­za­mos. Le es­ta­mos eter­na­men­te agra­de­ci­dos. No te­ne­mos có­mo pa­gar­le lo que hi­zo por no­so­tros. “Lle­ga­mos a tra­ba­jar en el Tea­tro del Án­gel, en Cues­ta de Mo­ras. Yo lle­gué dos me­ses des­pués que la Sa­ra, por­que la Pau­la aga­rró la ti­foi­dea, así que tu­vi­mos que es­pe­rar. La Sa­ra no po­día es­pe­rar.

356

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Cuan­do lle­ga­mos, nos ayu­dó la gen­te del Tea­tro del Án­gel, Lu­cho Ba­ra­ho­na, Bél­gi­ca Cas­tro, Dio­ni­sio Eche­ve­rría (qdDg). “Cuan­do lle­gué, me sor­pren­dí mu­cho del fe­nó­me­no que se pro­du­cía en el tea­tro del mu­seo, al ai­re li­bre. La gen­te iba con la fa­mi­lia en­te­ra, se ha­bía crea­do un tea­tro po­pu­lar. En Chi­le ha­bía, pe­ro no ma­yor­men­te. Es­te de aquí me sor­pren­dió. Me do­lió cuan­do lo ce­rra­ron. “Me asom­bró en ge­ne­ral el ni­vel. Vi a Ós­car Cas­ti­llo; a Al­fre­do ´Pa­to´ Ca­ta­nia, que es­ta­ba de di­rec­tor; a Luis Fer­nan­do Gó­mez; a Au­re­lia Tre­jos; a Ro­xa­na Cam­pos. “La pri­me­ra obra que vi aquí fue ‘Puer­to Li­món’; lue­go fui a El Ar­le­quín, y vi ´El pe­li­gro de las Flo­res Ató­mi­cas´, con Hay­dee de Lev, y con dos jó­ve­nes, la Eliet­te Arias y la Lis­beth Que­sa­da. Tam­bién vi ´Equus´, con Le­nín Var­gas. “So­bre to­do, me im­pre­sio­nó el ni­vel ac­to­ral. Lue­go, per­dí la pers­pec­ti­va co­mo pa­ra ha­blar de ese te­ma por­que me me­tí a tra­ba­jar. Al prin­ci­pio, tra­ba­jé mu­cho con Él Án­gel, con el Tea­tro Uni­ver­si­ta­rio y con El Ar­le­quín. “Des­de que lle­ga­mos, he­mos es­ta­do tra­ba­jan­do ho­nes­ta­men­te, y nos ha ido bien. Al prin­ci­pio, hu­bo que adap­tar­se. Lo pri­me­ro que nos cau­só des­con­cier­to fue el cli­ma. Ve­nía­mos de un lu­gar don­de hay cua­tro es­ta­cio­nes, con llu­via só­lo a ve­ces, y cuan­do lle­ga­mos veía­mos a la gen­te con sol ra­dian­te en la ma­ña­na y con un pa­ra­guas de­ba­jo del bra­zo. No en­ten­día­mos que llo­vie­ra con ca­lor. “Nos in­ser­ta­mos en el me­dio tea­tral. Tu­vi­mos el apo­yo de al­gu­nos chi­le­nos. La Sa­ra hi­zo ´Ma­ria Es­tuar­do´. Yo me pre­sen­té a tra­ba­jar con Jean Mou­laert. En la pri­me­ra obra en la que tra­ba­jé es­ta­ban Aí­da de Fish­man, Lis­beth Que­sa­da y An­drés Sáenz, que era un buen ac­tor y es un hom­bre muy cul­to. “De ahí pa­ra acá, no pa­ra­mos. Te­ne­mos más obras aquí que en Chi­le. Te re­pi­to que lo más im­por­tan­te cuan­do lle­ga­mos era que aquí no ha­bía mi­li­cos. Que un po­li­cía no vi­nie­ra a in­te­rro­gar­nos era ma­ra­vi­llo­so. Aho­ra hay más re­pre­sión, pe­ro tam­po­co co­mo en otros paí­ses. “Aho­ra és­te es nues­tro país, la ver­dad. Cuan­do lle­ga­mos a Chi­le, es un ho­rror el frío”. Le pre­gun­to si no era muy pe­que­ñi­to el am­bien­te tea­tral a la par del mun­do tea­tral de Chi­le. “La gen­te nos di­ce que lle­ga­mos a ha­cer el tea­tro en Cos­ta Ri­ca. Eso no es cier­to. La Sa­ra y la Ol­ga Mar­ta Ba­rran­tes ayu­da­ron mu­cho, pe­ro aquí ya ha­bía mu­cho ca­mi­no an­da­do. Las obras de Guar­dia y de

Camilo Rodríguez Chaverri

357


Ga­gi­ni eran una se­ñal. Ha­bía una se­mi­lla muy gran­de, des­de el año 1900. “Hi­ci­mos una con­tri­bu­ción por­que el tea­tro es nues­tra vi­da. Co­mo em­pe­za­mos a dar cla­ses, eso le ayu­dó mu­cho al tea­tro cos­ta­rri­cen­se. Si tú tie­nes cin­co mil alum­nos de apre­cia­ción de tea­tro, o de ci­ne, o de dan­za, tie­nes la po­si­bi­li­dad de que mu­cha gen­te te si­ga. A no­so­tros, mu­cha gen­te nos va a ver des­de ese tiem­po, por­que em­pe­za­ron a es­cu­char del mo­vi­mien­to tea­tral cos­ta­rri­cen­se cuan­do to­da­vía eran unos chi­cos uni­ver­si­ta­rios”.

Su tea­tro en Cos­ta Ri­ca “La Sa­ra em­pe­zó con Hay­dée de Lev, y yo tra­ba­jé en to­das par­tes. Al prin­ci­pio, tra­ba­jé en el tea­tro Ar­le­quín, con Jo­sé ´Pe­pe´ Tre­jos, Luis Fer­nan­do Gó­mez, Ana­bel de Ga­rri­do y Le­nín Ga­rri­do. So­bre to­do, en los pri­me­ros dos años. “En el 77 pre­sen­ta­mos la pri­me­ra obra de no­so­tros, di­ri­gi­dos por Le­nín Ga­rri­do. Fue la pri­me­ra vez en Cos­ta Ri­ca en que ya tu­vi­mos una con­cep­ción y un mon­ta­je co­mo gru­po. “Tam­bién tra­ba­ja­mos con Mou­laert, co­mo te di­je, y eso nos ayu­dó mu­cho, y con Luis Car­los Váz­quez y con la Pol­tro (Ana Pol­tro­nie­ri). “El 7 de ene­ro del 77, la fe­cha del ma­tri­mo­nio, cuan­do es­tá­ba­mos cum­plien­do vein­te años de ca­sa­dos, em­pe­za­mos en el Tea­tro O´Neill, con Sur­co. Le pu­si­mos Sur­co a nues­tro gru­po. Fue tan com­pli­ca­da la vo­ta­ción por la es­co­gen­cia del nom­bre. Ha­bía tan­tos chi­le­nos ayu­dán­do­nos “Sur­co es en lo que se siem­bra. Por eso le pu­si­mos ese nom­bre. De ahí pa­ra acá no he­mos pa­ra­do de tra­ba­jar con un tea­tro de ca­li­dad. “No só­lo hi­ci­mos un tra­ba­jo aquí, si­no que em­pe­za­mos a mos­trar afue­ra lo que se ha­cía en tea­tro en Cos­ta Ri­ca. Las pri­me­ras gi­ras fue­ra del país ha­bían si­do en el 82 a Pa­na­má, y en el 83 a Co­lom­bia y Ecua­dor. He­mos re­co­rri­do to­da la cos­ta del Pa­cí­fi­co en bus y to­da la cos­ta del Atlán­ti­co en tren. “He­mos es­ta­do des­de Hous­ton has­ta Mon­treal, y a la vuel­ta pa­sa­mos por Nue­va York, Was­hing­ton y Mia­mi. Y en el 87 en­tra­mos a Chi­le con una gi­ra. En­tra­mos con pa­sa­por­te ofi­cial. “En mi ca­sa to­dos ha­ce­mos tea­tro. Cris­tó­bal, el nie­to, ha­cía tea­tro pa­ra la gen­te que lle­ga­ba de vi­si­ta. El elen­co es­ta­ba con­for­ma­do por Cris­tó­bal, la Pau­la, y la hi­ja de la se­ño­ra que 358

conversaciones con la historia, TOMO UNO


nos ayu­da­ba en la lim­pie­za. A ca­da in­vi­ta­do le co­bra­ban cin­co pe­sos. Cuan­do me en­te­ré, se los pro­hi­bí. Cris­tó­bal se eno­jó, y me di­jo que Sur­co no era na­da, que el tea­tro de él se lla­ma Épo­ca, y que es más im­por­tan­te que Sur­co”, di­ce don Mar­ce­lo, y por pri­me­ra vez se ríe con bue­na ga­na. “A la vuel­ta de los años, Cris­tó­bal es­tu­dió Di­rec­ción de Ci­ne en Nue­va York. Aho­ra hi­zo una pe­lí­cu­la muy lin­da, que se lla­ma Nos­tal­gia de Se­gun­da Ma­no. “Es muy lin­da la pe­lí­cu­la por­que él no ha­bía ido nun­ca a Chi­le. Así que es una pe­lí­cu­la en la que se fun­da­men­tó só­lo en lo que ha es­cu­cha­do a par­tir de no­so­tros. “Ha­ce po­co fue a Chi­le, pa­ra fil­mar­la, y se en­con­tró con la Sa­ra y la Pau­la. Via­ja­ron mu­cho con el Ca­co, que es mi hi­jo Luis Al­ber­to, quien tra­ba­ja allá, en el pro­gra­ma de te­le­vi­sión ´Tie­rra aden­tro´. “Esa vez fil­mó lo que aho­ra es su do­cu­men­tal. Son 20 mi­nu­tos. Fue su te­sis. Es muy emo­cio­nan­te pa­ra mí. La pe­lí­cu­la es muy lin­da. Vie­ne pa­´cá y ju­ga­mos pool. Yo le ten­go un ca­ri­ño tre­men­do. Aca­ba de cum­plir 25 años. Cre­ció aquí, pe­ro lue­go ha es­ta­do en Mé­xi­co y en Co­lom­bia. “Él no sa­be to­da­vía de dón­de es. Creo que va a ser yan­qui, co­mo la Paz. Al­gu­nos de los míos tie­nen un des­pe­lo­te de na­cio­na­li­da­des que no pre­ci­so co­men­tar”.

Gra­cie­la Mo­re­no “El tea­tro nues­tro se re­fle­ja en lo que he­mos he­cho. El año pa­sa­do pre­sen­ta­mos ´Ba­rran­co Aba­jo´, y es­te año, ´Ri­no­ce­ron­te´. “Em­pe­cé a di­ri­gir acá, más por eco­no­mía que por otra co­sa. Em­pe­cé a di­ri­gir en co­me­dia. Los tea­tros in­de­pen­dien­tes la pa­san muy mal. Has­ta Mar­cia Sa­bo­río y la Ma­ría To­rres, que son tan co­no­ci­das y tan que­ri­das, lo vi­ven. Es muy du­ro tra­ba­jar aquí con un tea­tro in­de­pen­dien­te. “´El Tea­tro de la Es­qui­na´ es un ejem­plo de lo di­fí­cil que es. Hay que pa­gar un al­qui­ler, pa­gar­le a ´La Na­ción´ por el anun­cio, pa­gar la cuen­ta de la luz, pa­gar­le a la mu­ni­ci­pa­li­dad de San Jo­sé. “Un gran apo­yo ha si­do la Var­gas Cal­vo, por­que a la Gra­cie­la Mo­re­no só­lo ha­bía que dar­le el 2 por cien­to de la en­tra­da. A la Gra­cie­la no le han he­cho el ho­me­na­je que se me­re­ce. Al ti­co se le ol­vi­da de re­pen­te lo que ha he­cho la gen­te.

Camilo Rodríguez Chaverri

359


“Gra­cie­la le pu­so or­den al tea­tro. An­tes de ella, es­tu­vo muy de­sor­de­na­do. Gra­cie­la aca­bó con la co­rrup­ción. “Ella or­ga­ni­zó el fes­ti­val de los jó­ve­nes co­reó­gra­fos, y en­ten­dió las ne­ce­si­da­des que te­nía­mos los gru­pos in­de­pen­dien­tes de tea­tro. La Var­gas Cal­vo na­ció pa­ra los in­de­pen­dien­tes. Te da­ban el 90 por cien­to de la re­cau­da­ción, y te pa­ga­ban la pu­bli­ci­dad. Ade­más, pa­ga­ban la luz y pa­ga­ban to­do. Fue una sub­ven­ción que ella dio. La gen­te le de­be a la Gra­cie­la una gran hon­ra. Es cier­to que era au­to­ri­ta­ria, pe­ro siem­pre fue jus­ta. “Era una mu­jer a la que en­cuen­tro en un si­tio im­por­tan­te de la his­to­ria del tea­tro y del ar­te en Cos­ta Ri­ca. Era es­tu­pen­da. A mí me ayu­dó des­de que lle­gué. Te voy a con­tar la ver­dad: cuan­do yo lle­gué, dos me­ses des­pués que la Sa­ra, em­pe­za­mos ven­dien­do li­bros pa­ra La­rous­se, co­mo agen­tes. Yo re­co­rría los hos­pi­ta­les, iba a He­re­dia y a Ala­jue­la. Tam­bién ha­cía­mos em­pa­na­das, con la Sa­ra, y los dos hi­jos ma­yo­res. Si hu­bie­ra se­gui­do ven­dien­do em­pa­na­das, es­ta­ría mi­llo­na­rio. La Gra­cie­la nos en­car­ga­ba me­dia do­ce­na de em­pa­na­das to­dos los do­min­gos. Ro­dri­go y yo dis­tri­buía­mos las em­pa­na­das en Che­lles, en el Pia­no Bar… “Uno de esos do­min­gos, me di­ce Gra­cie­la, ´Mar­ce­lo, ten­go que ha­blar con us­ted muy se­ria­men­te. Me han di­cho que va a tra­ba­jar en El Ar­le­quín, con Mou­leart, en un pro­ta­go­nis­ta´. Se de­tu­vo un mo­men­to. Se me que­dó vien­do, lar­ga­men­te, y me di­ce, ´Mar­ce­lo, ¿us­ted ne­ce­si­ta ha­cer eso? ¿Us­ted va a ha­cer tea­tro por­que ne­ce­si­ta ga­nar di­ne­ro?´. “Yo le con­tes­té ´No, no, Gra­cie­la, voy a ha­cer tea­tro por­que es lo que más he he­cho en la vi­da´. Y ella me con­tes­tó, ali­via­da ´¡Qué di­cha! Yo creía que era por ne­ce­si­dad´. “La Gra­cie­la no sa­bía lo que yo era, y es­ta­ba preo­cu­pa­da. Se­gu­ra­men­te pen­sa­ba ´¿Có­mo se va a de­fen­der en un es­ce­na­rio?´. Yo ca­si na­cí en un es­ce­na­rio …”.

¿Cri­sis en el tea­tro? “Mi­rá, es lar­go de con­ver­sar, pe­ro el tea­tro siem­pre ha es­ta­do en cri­sis, des­de que ten­go uso de ra­zón. Era un en­fer­mo que se mo­ría pe­ro que no se mue­re, des­de Sha­kes­pea­re has­ta aho­ra. “El asun­to es que no se pue­de co­mer to­dos los días fi­let de cor­vi­na o fi­let mig­non. Hay que co­mer arroz y fri­jo­les. El tea­tro es un fe­nó­me­no muy im­por­tan­te, y tie­ne fac­to­res dis­tin­tos que en­tran en jue­go. 360

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Yo pue­do de­cir ´voy a ha­cer so­la­men­te tea­tro de Sha­kes­pea­re, Io­nes­co y Mo­lie­ré, pe­ro su­ce­de que el pue­blo es más be­bé que tú, tú tie­nes que des­pren­der­te un po­co de lo que tú tie­nes que ha­cer, pa­ra ha­cer lo que la gen­te quie­re ver, y en el ca­mi­no los vas con­du­cien­do ha­cia don­de quie­res. “Pa­ra mí, el ´Rey Lear´ se­ría muy atrac­ti­vo por la edad que ten­go, pe­ro su­ce­de que el pue­blo se que­da con ´Las fis­go­nas de Pa­so An­cho´. Les es na­tu­ral. El gru­po nues­tro es el que más ha he­cho obras ti­cas. “La pre­sun­ción de uno de que­rer dar al­go que a ese pue­blo no le sir­ve es una es­tu­pi­dez. Te­ne­mos que edu­car. Y en el tea­tro se edu­ca igual que en la es­cue­la, o sea, se em­pie­za con el si­la­ba­rio. Si tú le das ´El Qui­jo­te de La Man­cha´ a un chi­co de 8 años lo vuel­ves lo­co, lo ta­ras. “Al pú­bli­co tea­tral la­ti­noa­me­ri­ca­no, no al ti­co, hay que lle­var­lo de la ma­no. Si la es­ca­la de Eu­ro­pa es cien, aquí es­ta­mos en cua­ren­ta. No pue­des ha­cer que la gen­te sea más cul­ta de un día pa­ra otro. Es una pre­sun­ción muy es­tú­pi­da. Es al­go im­pues­to, que se no­ta, co­mo de nue­vo ri­co, co­mo de pe­ña cul­tu­ral de pro­vin­cia, que se creen muy ex­clu­si­vos, y ha­blan re­fin ­ a­do, pa­ra un pe­tit co­mi­té. “El pro­ble­ma aquí es que hay mu­cho se­rru­cho. Ha­ce po­co me en­te­ré de que an­da­ban di­cien­do que yo soy un ac­tor di­fí­cil, por­que es­ta­ba tra­ba­jan­do con un di­rec­tor ar­gen­ti­no y que­rían de­jar­me mal. Él no me lo di­jo, pe­ro me lo di­je­ron otras per­so­nas. Aquí te ba­jan el pi­so, y te das cuen­ta. “Otra per­so­na pre­gun­tó que por qué he ga­na­do tan­tos pre­mios na­cio­na­les. Si uno ga­na un pre­mio un año y al otro tam­bién, ¿pa´ qué in­ven­tan los pre­mios si van a po­ner­se a de­cir ton­te­rías? Uno no ne­ce­si­ta de los pre­mios. Si el tea­tro no es co­mo el fut­bol: no se ne­ce­si­tan los cam­peo­na­tos. “Yo ten­go co­mo cin­co pre­mios na­cio­na­les de tea­tro. Los ga­né en el 78, en el 79, en el 85, en el 89 y en el 96. Si se lo dan a uno por al­go se­rá. Yo no me in­ven­té los pre­mios”.

Las te­le­no­ve­las “Lue­go de es­tar va­rios años aquí, tu­ve otra épo­ca de te­le­vi­sión. En el 82, 83 y 84 hi­ce tres no­ve­las se­gui­das en Bo­go­tá. An­da­ba con mi nie­to Cris­tó­bal, que es la lo­cu­ra mía, y a él le en­can­ta­ba que me pi­die­ran au­tó­gra­fos. La gen­te me de­cía ´¿us­ted es el que ha­ce la te­le­no­ve­la?´. Y él se sen­tía muy fe­liz de que se que­da­ran mi­ran­do a su abue­lo.

Camilo Rodríguez Chaverri

361


“Me mue­ro de la ri­sa ca­da vez que re­cuer­do que un día me ba­jé en un pue­blo por­que an­dá­ba­mos de gi­ra. Ese mis­mo día lle­ga­ba un ro­que­ro. Me con­fun­die­ron, cre­ye­ron que yo era el ro­que­ro, y las chi­qui­tas se me ti­ra­ban. “En Chi­le tu­ve una ca­rre­ra en te­le­vi­sión. La dic­ta­du­ra de Pi­no­chet se en­car­gó de aca­bar con ella. Allá es­tu­ve en ´La chi­ca del bas­tón´, en el 68; ´El so­cio´, con Pe­ruc­ci; ´Ama­lia´, con Pe­ruc­ci y la Sa­ra; ´El Pa­dre Ga­llo´, en la que es­tu­ve has­ta que sa­li­mos. “En la se­gun­da eta­pa, que fue en Bo­go­tá, es­tu­ve en ´El hi­jo de Ruth´, ´La pe­zu­ña del dia­blo´, ´Ope­ra­ción ze­ta´. Vol­ví en el 97, a ha­cer ´Oro ver­de´. Aho­ra, Pe­ruc­ci es­tá ha­cien­do una allá. Él es de lo me­jor. He­mos si­do muy ami­gos. Yo lo ad­mi­ro mu­cho. “Es un hom­bre muy pro­vin­cia­no. Lo co­no­cí en San­tia­go. Ve­nía de Cha­ña­ral, del nor­te. Le gus­ta­ba co­mer los do­min­gos con no­so­tros. Le en­can­ta­ba que­dar­se en nues­tra ca­sa. Es co­mo de la fa­mi­lia. “Aho­ra mi nie­to quie­re ro­dar una pe­lí­cu­la con­mi­go, en Es­ta­dos Uni­dos. Quie­re ha­cer la his­to­ria del abue­lo”. Se que­da pen­san­do lar­go ra­to, con la mi­ra­da ha­cia el pi­so. “Cuan­do es­toy aquí, año­ro Chi­le, y cuan­do es­toy en Chi­le, año­ro Cos­ta Ri­ca. Yo creo que nos te­ne­mos que ir, pe­ro no sé. Los ele­fan­tes vie­jos van a mo­rir al lu­gar don­de na­cie­ron. To­do es muy con­fu­so. Mis hi­jos en Chi­le me di­cen que nos va­ya­mos pa´ allá, y la hi­ja de Nue­va York tam­bién, que nos va­ya­mos pa´a­llá”. Aho­ra, me ha lle­va­do has­ta un cuar­ti­to don­de es­tá su ofi­ci­na. Tie­ne una fo­to enor­me de Eins­tein, a quien re­pre­sen­tó en una obra me­mo­ra­ble. -Eins­tein me en­can­ta. Era tan in­te­li­gen­te el vie­jo. Tie­ne pós­ters del fes­ti­val de Bar­ce­lo­na, en Ve­ne­zue­la; de otro fes­ti­val ve­ne­zo­la­no; de una pe­lí­cu­la de Mi­guel Lit­tín, ´La tie­rra pro­me­ti­da´, y una fo­to enor­me de San­di­no. -He he­cho 28 pe­lí­cu­las. Ahí ten­go un re­cuer­do de la pri­me­ra, ´Tres mi­ra­das a la ca­lle´, con Naun Kra­ma­rem­co. Otra de las pri­me­ras es ´Ajus­te de cuen­tas´. Se tra­ta del ase­si­na­to de un ma­fio­so. En la pe­lí­cu­la yo soy el ma­fio­so. “Vie­ras que la gen­te me co­no­cía mu­cho en Chi­le. Se nos cor­tó la ca­rre­ra por cul­pa del ré­gi­men. Es te­rri­ble el sen­ti­mien­to de im­po­ten­cia. Los grie­gos in­ven­ta­ron to­das las co­sas bue­nas y las ma­las, el os­tra­cis­mo, el de­sa­rrai­go, echar­te del país. Co­mo di­ce Andy Gar­cía, en una fra­se bue­ní­si­ma:

362

conversaciones con la historia, TOMO UNO


´no soy un mi­gran­te, no vi­ne a ga­nar pla­ta, soy un exi­la­do po­lí­ti­co´. “Me echa­ron de mi país. Por eso vi­ne a vi­vir aquí. Ya Cos­ta Ri­ca es mi país. Me preo­cu­pa la in­se­gu­ri­dad so­cial que es­ta­mos vi­vien­do. Me due­le las co­sas que te­nía­mos y que se han ido per­dien­do de a po­co, co­mo la ca­pa­ci­dad que te­nía el país de dar be­ne­fi­cios so­cia­les im­por­tan­tes. Cuan­do lle­gué, me im­pac­tó que las le­yes de aquí eran co­mo las de Sal­va­dor Allen­de. La ley 4055 de Sal­va­dor Allen­de, cuan­do era di­pu­ta­do, con 32 ó 33 años, es co­mo la Ca­ja del Se­gu­ro So­cial de us­te­des; igual ocu­rre con la ley de las em­plea­das do­més­ti­cas y los fo­go­ne­ros, co­mo las le­yes so­cia­les de aquí. “Me en­can­ta sa­ber que mis dos paí­ses tie­nen tan­ta re­la­ción. Por ejem­plo, el doc­tor Gui­do Mi­ran­da, don Car­los Mon­ge Al­fa­ro, don Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, Joa­quín Gu­tié­rrez y has­ta la Car­men Ly­ra tu­vie­ron apor­tes muy im­por­tan­tes allá y, de cier­ta ma­ne­ra, se for­ma­ron en Chi­le. “Me han con­ta­do que Ma­ría Isa­bel Car­va­jal es­ta­ba en Chi­le en unos jue­gos flo­ra­les, y se en­con­tró con Joa­quín Gar­cía Mon­ge, lo sa­lu­dó y le di­jo que no sa­bía qué seu­dó­ni­mo po­ner­se pa­ra par­ti­ci­par en un con­cur­so. Es­ta­ban en la ala­me­da. Él es­tu­dia­ba en la Uni­ver­si­dad de Chi­le. Uti­li­za­ban un bus que en­tra­ba por la ca­lle Car­men y sa­lía por la ca­lle Ly­ra. Don Joa­quín le di­jo ´el pseu­dó­ni­mo pue­de ser Car­men Ly­ra´”. Mien­tras voy te­clean­do to­do lo que di­ce, la vis­ta me trai­cio­na en­tre cien­tos de fo­tos que tie­ne en es­ta ofi­ci­na. -Ten­go mon­to­nes de fo­tos. Real­men­te me abu­rren. Me dan ga­nas de que­mar­las to­das. Son unas 120 fo­tos. Mi­rá, aquí ten­go fo­tos con un pri­mo. Cuan­do vi­no, fui­mos a Ma­nuel An­to­nio, y a Puer­to Vie­jo. Él es pri­mo y ella es pri­ma, y se ca­sa­ron en­tre ellos. Ade­más, su hi­ja se ca­só con mi hi­jo. Una ma­nía de los Gae­te ca­sar­se en­tre fa­mi­lia. Eso y el tea­tro, ver­dad, por­que, por ejem­plo, mi hi­ja Paz es ac­triz y di­se­ña es­ce­no­gra­fía”. Tie­ne una fo­to gran­do­ta de Gar­cía Már­quez. Me que­do vién­do­la. No ha­ce fal­ta la pre­gun­ta. “Co­no­cí a Ga­bo por­que íba­mos a ha­cer una te­le­no­ve­la a par­tir de ´El amor en los tiem­pos del có­le­ra´. Es di­ver­ti­dí­si­mo”. Más allá hay una fo­to de Allen­de; una ven­ta­na de Tru­ji­llo. (“Y eso que aquí no ten­go na­da de lo de Chi­le”). “Hu­bo un mo­men­to en que éra­mos 25 ó 26 chi­le­nos aquí, en el tea­tro. Lo que he­mos apor­ta­do es tra­ba­jo, no más. El cal­do de cul­ti­vo es­ta­ba muy fuer­te aquí. En Ni­ca­ra­gua o en El Camilo Rodríguez Chaverri

363


Sal­va­dor no hu­bié­ra­mos he­cho na­da por­que no exis­tían las con­di­cio­nes que ya exis­tían en Cos­ta Ri­ca”. Mien­tras apa­go la com­pu­ta­do­ra, me po­ne un bra­zo en la es­pal­da y una ma­no en el hom­bro, me ofre­ce otro ca­fé u otro té, y con­for­me voy ca­mi­nan­do a la puer­ta, se des­plie­ga en gra­ti­tud y cor­dia­li­dad. Cuan­do in­gre­sa­mos al ve­hí­cu­lo, que­dan de nue­vo Mar­ce­lo y la Sa­ra, co­mo le di­ce él, al fren­te de su ca­sa, uno al la­do del otro, en me­dio de esa vi­vien­da en la que pa­re­ce que los ob­je­tos se adue­ñan de ellos, los cien­tos de án­ge­les, los pá­ja­ros que Dios guar­de vi­van por­que se vuel­ven lo­cos de cho­car con las pa­re­des, las bo­te­llas, y mi­les de ador­ni­tos que ha­cen que la ca­sa pa­rez­ca me­ti­da en un sue­ño. Pues bien, he­mos des­per­ta­do del sue­ño, y lo que us­ted le­yó fue par­te del jue­go. Ojo, noviembre 2004

364

conversaciones con la historia, TOMO UNO


Ri­ma de Vall­bo­na

La gran no­ve­lis­ta en el exi­lio

Ha­bía es­cu­cha­do ha­blar mu­cho acer­ca de ella y leí al­gu­nas de sus obras. Sa­bía que era pro­fe­so­ra en Es­ta­dos Uni­dos, y me lla­mó siem­pre la aten­ción que su na­rra­ti­va nun­ca se ha­bía ale­ja­do de nues­tro país y que ella, des­de muy le­jos, fue­ra una de las in­te­lec­tua­les que más ha es­tu­dia­do la obra de Eu­ni­ce Odio y de Yo­lan­da Orea­mu­no. Ha­ce unos me­ses, vi­no al país pa­ra pre­sen­tar un li­bro, pe­ro ni si­quie­ra pu­de ir al ac­to de en­tre­ga de la obra. Sa­bía que se iba en uno o dos días, y al­guien me so­pló que es­ta­ba en un pe­que­ño ho­tel del Ba­rrio Amón. Lle­gué un vier­nes al caer la tar­de, jus­ta­men­te a me­nos de vein­ti­cua­tro ho­ras de su vue­lo de re­gre­so a ca­sa, en Hous­ton, Te­xas, Es­ta­dos Uni­dos. Aun­que, a juz­gar por su obra, el ho­gar que guar­da en su men­te y en su co­ra­zón es­tá en San Jo­sé. Ri­ma Gret­chen Rot­he, me­jor co­no­ci­da co­mo Ri­ma de Vall­bo­na, na­ció en San Jo­sé. “Na­cí en San Che­pi­to. ¿Dón­de más iba a na­cer yo?”, me di­ce, co­mo rom­pien­do el hie­lo. Es una se­ño­ra del­ga­di­ta, muy bo­ni­ta, que an­da ves­ti­da co­mo pa­ra ir a mi­sa. En el se­gun­do pi­so del pe­que­ño ho­tel hay una sa­li­ta, ahí co­nec­ta­mos mi com­pu­ta­do­ra y nos sen­ta­mos a ha­blar. “Na­cí el 15 de mar­zo de 1931. Cuan­do te­nía un año me tras­la­da­ron a Gua­da­lu­pe. Ahí vi­ví to­da mi in­fan­cia y mi ado­les­cen­cia. Mis pa­pás se lla­ma­ban Fer­di­nand Her­man Rot­he y Emi­lia Stras­bur­ger. Ella na­ció en Car­ta­go pe­ro era de ori­gen ale­mán. ¿Có­mo iba yo a usar to­do ese nom­bre? Sue­na muy ex­tran­je­ro, ¿ver­dad? “Mi pa­pá se de­di­ca­ba al ne­go­cio de bie­nes raí­ces, y ma­má era ama de ca­sa, co­mo ca­si to­das las mu­je­res de en­ton­ces. Fui­mos las de mi edad quie­nes em­pe­za­mos a rom­per los mol­des. Nues­tras po­bres ma­dres eran es­cla­vas de su vi­da Camilo Rodríguez Chaverri

365


do­més­ti­ca. Vi­vían amar­ga­das por­que no ha­bían cum­pli­do sus sue­ños. ´Te­je­do­ras de sue­ños ver­sus rea­li­dad´ es mi nue­vo li­bro, y tra­ta un po­co acer­ca de eso. “Éra­mos seis her­ma­nos, tres mu­je­res y tres va­ro­nes. To­dos es­tán muer­tos. Se me mu­rie­ron los úl­ti­mos dos en el año 2001, un hom­bre y una mu­jer. To­dos vi­vie­ron acá ex­cep­to uno que se ca­só con una co­lom­bia­na, y se fue a vi­vir allá por mu­cho tiem­po. Qui­so ve­nir­se pa­ra acá cuan­do que­dó viu­do, pe­ro no le fue bien. Nun­ca he vis­to a un hom­bre ca­sa­do que es­té tan ena­mo­ra­do de su es­po­sa co­mo mi her­ma­no. En el ce­men­te­rio, llo­ran­do a su es­po­sa, se en­con­tró a su se­gun­da es­po­sa, tam­bién viu­da, quien es­ta­ba llo­ran­do a su ma­ri­do. “Es­tu­ve en la Es­cue­la Pi­lar Ji­mé­nez, de Gua­da­lu­pe, cuan­do la es­cue­li­ta era una ca­su­cha. Re­cuer­do que cuan­do sa­lía­mos a re­creo re­tum­ba­ba. La es­cue­la que­da­ba al fren­te de la pla­za de Gua­da­lu­pe. La ma­yo­ría eran ni­ños muy po­bres. Al­gu­nos lle­ga­ban sin ha­ber de­sa­yu­na­do”.

Mi­no­ría des­pla­za­da “En uno de mis cuen­tos más au­to­bio­grá­fic­ os, na­rro la ex­pe­rien­cia de sen­tir­me una mi­no­ría des­pla­za­da. Te­nía­mos la me­jor ca­sa del lu­gar, pe­ro los chi­cos me mi­ra­ban un po­co co­mo a dis­tan­cia. Siem­pre tu­ve un com­ple­jo de in­fe­rio­ri­dad por­que siem­pre me sen­tí po­co in­te­gra­da. “Fue muy do­lo­ro­so. No he po­di­do cu­rar­me de eso. Es una lec­ción muy bue­na en el sen­ti­do de que mi pa­dre, que te­nía muy bue­na con­di­ción eco­nó­mi­ca, y que traía de Es­ta­dos Uni­dos to­da la ro­pa que usá­ba­mos, nos en­se­ñó que no te­nía­mos que ofen­der a los otros. “En la es­cue­la usá­ba­mos uni­for­me igual que to­dos y no nos de­ja­ba usar nin­gu­na jo­ya que pu­die­ra ofen­der a los de­más chi­qui­tos. Mu­chos iban des­cal­zos, la ma­yo­ría. No­so­tros sí te­nía­mos za­pa­tos, co­mo al­gu­nos otros”. “Era la pe­núl­ti­ma de los seis her­ma­nos. Na­cí un año y me­dio an­tes que mi her­ma­no me­nor. Cuan­do me ju­bi­lé, fui a arre­glar lo del Se­gu­ro So­cial y mi ju­bi­la­ción en Es­ta­dos Uni­dos, y tu­ve pro­ble­mas por el cál­cu­lo de los años. Co­mo aquí, en Cos­ta Ri­ca, el go­bier­no y la igle­sia van jun­tos, no fui bau­ti­za­da cuan­do na­cí, si­no cuan­do ya éra­mos dos los que te­nía­mos que bau­ti­zar­nos. Así que apa­re­ce el cer­ti­fic­ a­do en el año 33. Allá, en Es­ta­dos Uni­dos, se am­pa­ra­ron en eso, y no me que­rían dar la ju­bi­la­ción des­pués de 31 años de tra­ba­jar en la Uni­ver­si­dad de San­to To­más. 366

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“En ese mo­men­to te­nía 65 años pe­ro me la que­rían ne­gar por­que creían que te­nía 63. Es que mi pa­dre no era re­li­gio­so. Él era fran­ma­són. Y mi ma­dre era abier­ta­men­te an­ti­cle­ri­cal. No po­día ni ver a un cu­ra. “Fue una tía abue­la mía, una tía de mi ma­má, quien se cui­dó de que las tres mu­je­res tu­vié­ra­mos una for­ma­ción ca­tó­li­ca. Ella era ín­ti­ma ami­ga de los cu­ras del Se­mi­na­rio, que eran ale­ma­nes. Los cu­ras to­das las no­ches iban a ha­cer ter­tu­lia a la ca­sa de ella. “Así que fue ella quien lle­gó con pis­to­la en ma­no a que nos lle­va­ran a bau­ti­zar. Es co­mo pa­ra Gar­cía Már­quez. Pa­ra el bau­ti­zo, mi pa­dre, tra­tan­do de im­po­ner su fuer­za an­te el cu­ra, le pi­dió que me lla­ma­ra Ri­ma. El sa­cer­do­te le di­jo que ese nom­bre no es­ta­ba en la ono­más­ti­ca. Mi pa­pá le con­tes­tó ´bue­no, en­ton­ces Ri­ma Gret­chen´. El pa­dre le di­jo que tam­po­co. ´¿Có­mo que no? Gret­chen sig­ni­fi­ca Mar­ga­ri­ta en ale­mán´. Se sal­vó, por­que ya le iban a co­brar una mul­ta”.

Una Cos­ta Ri­ca muy po­bre “Lo que más les en­vi­dia­ba a los chi­qui­tos des­cal­zos era que te­nían una gran ca­pa­ci­dad fí­si­ca. Cuan­do ju­ga­ban al can, yo me sen­tía inú­til a la par de ellos. Ese era un jue­go en el que ha­bía que atra­par la pe­lo­ta en el ai­re. No he si­do de ejer­ci­cios. Mi pa­dre nos te­nía muy en­claus­tra­das. Así que cuan­do mis com­pa­ñe­ros ju­ga­ban al can, yo ca­si siem­pre te­nía que ser es­pec­ta­do­ra. Eso se lo en­vi­dia­ba a los ni­ños po­bres. “Me en­can­ta­ba des­cal­zar­me y pa­ti­nar en la ba­ba del ca­ño. Eso me cau­só in­fec­cio­nes y de to­do. Era a es­con­di­das de pa­pá. Tam­bién íba­mos a las po­zas del río To­rres, y nos ba­ñá­ba­mos en cal­zon­ci­to y en ca­mi­són. Me que­dó de to­do eso un re­cuer­do tan lin­do de una Cos­ta Ri­ca le­ja­na, que es el pa­raí­so que he per­di­do… “Cuan­do mu­rió mi pa­dre, pa­sa­mos a su­frir po­bre­za. A ve­ces lo úni­co que te­nía­mos de co­mer era unos hue­vi­tos. Fue pa­ra ese tiem­po cuan­do me acos­tum­bré a co­mer mu­cha fru­ta. “Te­nía diez años cuan­do mu­rió mi pa­dre. Ya Cos­ta Ri­ca le ha­bía de­cla­ra­do la gue­rra a Ale­ma­nia. Es­tá­ba­mos en la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, y nos per­si­guie­ron. Un li­bro en el que ha­blo de eso es ´Las som­bras que per­se­gui­mos´. Ese li­bro to­ca el te­ma de la per­se­cu­ción de mi pa­dre y de otros ami­gos ale­ma­nes.

Camilo Rodríguez Chaverri

367


“Iba a ter­mi­nar la es­cue­la a los 11 años, pe­ro mi pa­dre mu­rió cuan­do yo te­nía cer­ca de 10 años. Nun­ca me ol­vi­do que co­mo era re­cien­te su muer­te, yo an­du­ve un año en­te­ro de ne­gro. Lle­gó la gra­dua­ción, se or­ga­ni­za to­do un ac­to ofi­cial, y en el es­ce­na­rio, to­das las ni­ñas y los ni­ños iban de blan­co y yo iba de ne­gro. Re­cuer­do que yo llo­ra­ba y llo­ra­ba. “Fue muy tris­te pa­ra mí por­que mi ma­dre no le da­ba im­por­tan­cia a las no­tas ni a la es­cue­la. Es más, se opo­nía a que si­guie­ra es­tu­dian­do. Le en­tre­gué el cer­ti­fi­ca­do de la es­cue­la pri­ma­ria, y ni lo mi­ró. Pa­ra ella, to­do eran los hom­bres. Los tres va­ro­nes eran co­mo los ojos de su ca­ra. Las mu­je­res no éra­mos na­da. Yo he que­ri­do que no pa­se con mis hi­jos”.

La per­se­cu­ción “Me ha que­da­do pa­ra siem­pre gra­ba­do el im­pac­to que cau­só en mí la per­se­cu­ción. Cuan­do se lle­va­ron a mi pa­dre a la Pe­ni­ten­cia­ría, co­mo a ca­si to­dos los ale­ma­nes, por­que los re­par­tie­ron en­tre la Pe­ni­ten­cia­ría y el Ce­men­te­rio Ge­ne­ral, él fue víc­ti­ma de un ami­go, que le qui­tó mu­cho de lo que te­nía. “Me da mu­cha có­le­ra que nos ha­ya pa­sa­do to­do eso, por­que mi pa­dre era muy ti­co. Si uno abre las pá­gi­nas de la his­to­ria de la dic­ta­du­ra de los Ti­no­co, se da cuen­ta que mi pa­dre, Fer­di­nand Her­man Rot­he, lu­chó con­tra el ré­gi­men. “Su his­to­ria es muy par­ti­cu­lar. Na­ció en un bar­co. Su pa­dre fue un aris­tó­cra­ta de Ale­ma­nia. Él se for­mó en un co­le­gio mi­li­tar. En ´Las som­bras que per­se­gui­mos´ ha­blo de to­do es­to. El her­ma­no de mi abue­lo es­ta­ba aquí. An­da­ba es­ca­pa­do de Hei­del­berg, don­de es­ta­ba es­tu­dian­do. Se me­tió de ma­ri­ne­ro, se ena­mo­ró de Cos­ta Ri­ca y lue­go se ena­mo­ró de una mu­cha­cha. Tra­jo ele­fan­tes a Cos­ta Ri­ca pa­ra trans­por­tar la ma­qui­na­ria del fe­rro­ca­rril. “Le es­cri­bió a su her­ma­no, que es mi abue­lo, quien se vi­no por to­do lo que le di­jo en la car­ta. Se ena­mo­ró de mi abue­la, do­ña En­ri­que­ta Cor­ne­jo de Rot­he. “El ape­lli­do Cor­ne­jo es el úni­co la­do his­pa­no que ten­go. Vie­ne de la di­nas­tía de los con­quis­ta­do­res. Los Cor­ne­jo lle­ga­ron a Tres Ríos y des­pués pa­sa­ron a Bar­va. Fue en Bar­va que mi abue­lo co­no­ció a mi abue­la. Los dos eran po­bres, muy po­bres. La di­nas­tía la de­ja­ron atrás. “Cuan­do mue­re mi pa­pá, me cam­bia la vi­da. Yo que­ría en­trar a la se­cun­da­ria. Mi ma­má me di­jo, ´bue­no, co­mo tus her­ma­nos tu­vie­ron que po­ner­se a tra­ba­jar, a vos tam­bién 368

conversaciones con la historia, TOMO UNO


te to­ca´. Mi her­ma­na ha­bía lle­ga­do has­ta ter­cer año en el Co­le­gio de Se­ño­ri­tas. Mi pa­dre que­ría que es­tu­vié­ra­mos en la edu­ca­ción pú­bli­ca por­que así se co­no­ce la rea­li­dad. “Mis her­ma­nos ma­yo­res ha­bían es­ta­do es­tu­dian­do en Ale­ma­nia. Cuan­do mu­rió mi pa­dre, mi ma­dre de­cía que es­tá­ba­mos en la mi­se­ria, pe­ro des­pués des­cu­bri­mos que ha­bía es­con­di­do el di­ne­ro. “Des­pués, yo ni si­quie­ra pu­de go­zar del co­le­gio. Mi ma­má me di­jo ´te voy a de­jar es­tu­diar el pri­mer año, y des­pués te po­nés a es­tu­diar pa­ra se­cre­ta­ria´. Así, me obli­gó a en­trar a la Es­cue­la de Co­mer­cio Cas­tro Ca­ra­zo. Mi her­ma­na y yo ha­bía­mos es­tu­dia­do in­glés en la Es­cue­la In­gle­sa Cas­tro Ca­ra­zo. En esa es­cue­la apren­dí el in­glés, pe­ro co­mo no vol­ví a usar­lo, des­pués tu­ve que rea­pren­der­lo. “Tu­ve que en­fren­tar­me a la tris­te rea­li­dad de ser una per­se­gui­da. Co­mo se ru­mo­ra­ba de la gue­rra, los es­tu­dian­tes de orí­ge­nes de las otras na­cio­nes me veían con ma­los ojos. Ha­bía una chi­qui­ta de ori­gen fran­cés, y otra de ori­gen in­glés. “No era que­ri­da por las com­pa­ñe­ras. En un mo­men­to de­ter­mi­na­do, to­dos se pu­sie­ron de acuer­do en el re­creo, por­que yo ha­bía sa­li­do a ha­blar con mi her­ma­na. Cuan­do en­tré a la cla­se, me cu­brie­ron con el im­per­mea­ble y se ti­ra­ron en­ci­ma de mí, pa­ra dar­me gol­pes. “He tra­ta­do mu­cho el te­ma del en­vío de los ale­ma­nes a los cam­pos de con­cen­tra­ción. Los nor­tea­me­ri­ca­nos no quie­ren re­co­no­cer­lo. Lo lla­man con un nom­bre muy di­si­mu­la­do. Les di­cen ´cam­pos de in­ter­na­mien­to´. “Es­tan­do en Es­ta­dos Uni­dos, le es­cri­bí a la ma­má de una ami­ga mía, pi­dien­do que si me po­día dar da­tos de esa épo­ca y me man­dó una car­ta de 25 pá­gi­nas. Ella es ti­ca. Pa­ra ese tiem­po les qui­ta­ron las fin­cas y to­do. En una oca­sión que fue a vi­si­tar al pre­si­den­te Fi­gue­res, re­co­no­ció la me­sa que te­nían ellos pa­ra sus ban­que­tes y que ha­bía si­do de­co­mi­sa­da. Es­ta­ba en la ca­sa del pre­si­den­te. Tam­bién re­co­no­ció unos cua­dros que eran de su fa­mi­lia, la fa­mi­lia Knor. “La hi­ja de esa se­ño­ra vi­ve en Nue­va Or­leáns. Yo la co­no­cí de seis años de edad. La fui a vi­si­tar an­tes de ca­sar­me. Ella me dio la di­rec­ción de la ma­má. He vi­vi­do en Es­ta­dos Uni­dos más de 40 años. Ha­bía co­no­ci­do a mi no­vio en Fran­cia, cuan­do fui a dis­fru­tar de una be­ca de la Alian­za Fran­ce­sa. “Pe­ro le voy a con­tar qué hi­ce aquí, an­tes de ir­me. In­clu­so fui la pri­me­ra se­cre­ta­ria de la Con­tra­lo­ría Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca. Era la se­cre­ta­ria de don Ama­deo Qui­rós”. Camilo Rodríguez Chaverri

369


En me­dio de la ad­ver­si­dad “Cuan­do de­jé el co­le­gio, en­tré a la Es­cue­la de Co­mer­cio Cas­tro Ca­ra­zo. Ca­da día que me to­ca­ba ir me da­ba un ja­que­cón que no me de­ja­ba. Así que le di­je a mi ma­má ´es­tás per­dien­do el di­ne­ro, no apren­dí ta­qui­gra­fía y no sé na­da´. “La ver­dad es que ha­bía apren­di­do al­go de me­ca­no­gra­fía, más o me­nos, pe­ro le di­je a mi ma­má que no iba a ser nun­ca una se­cre­ta­ria. Ella me de­cía que las mu­je­res na­cie­ron pa­ra ca­sar­se y te­ner hi­jos. Y con­clu­yó con es­ta fra­se ´si quie­res es­tu­diar, tú te las arre­glas´. “Yo ya es­ta­ba con­ver­ti­da en una adul­ta. Ter­mi­né la pri­ma­ria a los 11 años; a los 12 años hi­ce el pri­mer año de la se­cun­da­ria, y a los 13 años en­tré a la Cas­tro Ca­ra­zo. Aque­llo fue un fra­ca­so. Has­ta lo ri­mé, pa­ra que te que­de más bo­ni­to. “Ape­nas es­ta­ba en­tran­do a los 14 añi­tos, y me di­ce mi ma­má ´vos te las arre­glás, no te voy a dar un cin­co´. Fui al Re­gis­tro Ci­vil, a pro­bar que era huér­fa­na de pa­dre. Y me fui con el cer­ti­fic­ a­do pa­ra que me die­ran la ma­trí­cu­la gra­tis. “Lue­go, te­nía que re­sol­ver el pro­ble­ma del uni­for­me. Mi pa­dre me dio una co­lec­ción muy gran­de de mu­ñe­cas ale­ma­nas. Ha­bía de to­do. Yo, en cam­bio, ju­ga­ba con las mu­ñe­cas de tra­po de mi her­ma­na. “Ju­gá­ba­mos ca­si­ta en­tre las tres her­ma­nas. Las que más me gus­ta­ban a mí eran las mu­ñe­cas ne­gras. Una vez, mi pa­pá me re­ga­ló una mu­ñe­co­ta enor­me, muy lin­da, que se lla­ma­ba Isa­bel, y se la cam­bié a mi her­ma­na por una pe­que­ñi­ta ne­gri­ta. Mi ma­má se mo­ría de la ri­sa por­que yo de­cía que cuan­do me ca­sa­ra que­ría te­ner un hi­jo ru­bio, de ojos azu­les; uno pe­li­rro­jo y pe­co­so, otro chi­ni­to y so­bre to­do uno ne­gro, con to­dos esos ca­ra­co­li­tos tan be­llos en el ca­be­llo. Mi ma­má se car­ca­jea­ba por­que en ese tiem­po, una mu­jer que se me­tía con más de un hom­bre es­ta­ba mar­ca­da pa­ra siem­pre. “Mi pa­pá me ha­bía re­ga­la­do un li­bro con mu­ñe­cas de pa­pel, que tam­bién me gus­ta­ban mu­cho. Las fa­vo­ri­tas eran Pe­tu­nia y Pat­ches. Eran dos ne­gri­tas. Ju­ga­ba siem­pre con ellas, les ha­cía ro­pi­ta, y pu­de ha­ber­me de­di­ca­do al di­se­ño de ro­pas y de to­do. “Pues bien, las ven­dí to­das, y con eso com­pré mi ajuar de es­tu­dian­te del Co­le­gio de Se­ño­ri­tas. En­ton­ces, em­pe­cé a ju­gar en la vi­da en se­rio. No fue co­mo el pri­mer año, que lo hi­ce co­mo si de ver­dad es­tu­vie­ra ju­gan­do. Una de mis com­pa­ñe­ras de esa épo­ca vi­ve en Nue­va York. Nos ve­mos de cuan­do en cuan­do. Ha ido a Hous­ton y yo a ve­ces voy a Nue­va York. Se 370

conversaciones con la historia, TOMO UNO


lla­ma Tel­ma San­do­val. Vol­ver a ver­nos, aun­que sea allá, es una ma­ne­ra de no des­li­gar­nos de Cos­ta Ri­ca”.

Un par de za­pa­tos “Só­lo te­nía un par de za­pa­tos. Al po­co tiem­po, ya te­nía a los po­bres con agu­je­ros. Con las llu­vias de acá no se pue­de cui­dar los za­pa­tos. Yo te­nía que me­ter­los al hor­no pa­ra que se se­ca­ran, y mu­chas ve­ces me los pu­se hú­me­dos al día si­guien­te. “Re­cuer­do que pa­ra esos años, es­ta­ba en el Co­le­gio de Se­ño­ri­tas la poe­ti­sa Es­te­la Fuen­tes; tam­bién Nor­ma Oco­ni­tri­llo, la es­po­sa de Eu­ge­nio Ro­drí­guez… “Eran tres sec­cio­nes, la ´A´, la ´B´ y la ´C´ . Co­mo se or­ga­ni­za­ban por or­den al­fa­bé­ti­co, y yo te­nía la ´R´ de Rot­he, es­ta­ba en la sec­ción ´C´. La que me ha­cía com­pe­ten­cia en las no­tas era Car­men Re­vi­lla. “Nor­ma Oco­ni­tri­llo es­ta­ba en la ´B´, y ha­bía otra mu­cha­cha que se des­ta­ca­ba. No re­cuer­do el nom­bre. Las tres éra­mos pre­si­den­tas por­que ca­da una te­nía la me­jor no­ta de su cla­se. Real­men­te fui­mos muy ami­gas. No ha­bía com­pe­ten­cia en­tre no­so­tras. Por cier­to que a Car­men Re­vi­lla la he vis­to va­rias ve­ces, y siem­pre le di­go que yo es­toy vi­vien­do la ex­pe­rien­cia que le to­ca­ba vi­vir a ella, por­que la be­ca que yo go­cé en la Alian­za Fran­ce­sa se la die­ron a ella, pe­ro el pa­pá no la de­jó ir. “Eso fue du­ran­te el tiem­po en que es­ta­ba de se­cre­ta­ria en la Con­tro­la­ría Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca. Pa­sa­ba ocho ho­ras pe­ga­da a la má­qui­na, ha­cien­do car­ti­tas abu­rri­das. Yo no aguan­ta­ba eso. Te­nía mi es­cri­to­rio fren­te a la ven­ta­na que da­ba a la Ave­ni­da Cen­tral, y du­ran­te es­ta vi­si­ta al país vi que ce­rra­ron el ven­ta­nal. Eso me dis­traía mu­cho “A las cin­co me iba pa­ra la Alian­za Fran­ce­sa. Ahí prac­ti­qué mi fran­cés, por­que más o me­nos ha­bía apren­di­do a ha­blar en el Co­le­gio de Se­ño­ri­tas. Car­men Re­vi­lla es­ta­ba to­man­do cla­ses, ya lle­va­ba mu­chos años y ha­bla­ba muy bien su fran­cés. En cam­bio, yo lo ha­bla­ba muy mal. “Yo le ha­bía ha­bla­do al di­rec­tor de la alian­za con res­pec­to a que me gus­ta­ría par­ti­ci­par en uno de esos con­cur­sos que le lle­ga­ban a él. Él me di­jo que el úni­co pro­ble­ma que te­nía yo era que es­ta­ba de no­via de un ti­co, y es­ta­ba muy ena­mo­ra­da. “Cuan­do a Car­men Re­vi­lla le die­ron la be­ca y el pa­pá no la de­jó, el di­rec­tor me lla­mó y me di­jo que si la que­ría, me Camilo Rodríguez Chaverri

371


la po­día ce­der a mí. Le di­je que ena­mo­ra­da o no, yo me iba. ¿Quién era mi no­vio? Eso sí que no lo re­ve­lo. Es co­mo un se­cre­to ban­ca­rio. Es un se­cre­ti­llo de la FBI, o sea, ca­pí­tu­lo ce­rra­do. Ade­más, no ja­lé mu­cho, só­lo tres me­ses, pe­ro sien­do mi pri­mer no­vio, me ena­mo­ré co­mo una bu­rra. Ima­gí­ne­se que si me ena­mo­ré que mis ami­gas me di­je­ron que no me iba a ir con esa be­ca… “De­fi­ni­ti­va­men­te es­ta­ba de­ci­di­da a que te­nía que ir a es­tu­diar a Pa­rís. ¡Qué ilu­sión! An­tes de eso, tu­ve que pa­sar un exa­men con el em­ba­ja­dor de Fran­cia, quien me te­nía que ha­cer una en­tre­vis­ta en fran­cés, pa­ra lo cual una se­ño­ra me da­ba cla­ses en fran­cés to­dos los sá­ba­dos. “Des­pués, te­nía que dar­le la no­ti­cia a mi no­vio. La be­ca con­sis­tía en es­tu­diar en La Sor­bo­na to­da la co­le­gia­tu­ra. Me da­ban la co­mi­da, el alo­ja­mien­to y el via­je de re­gre­so. El asun­to es que te­nía que con­se­guir el di­ne­ro del vue­lo pa­ra Pa­rís. “Yo te­nía que tra­ba­jar pa­ra dar­le a mi ma­dre lo que nos exi­gía que ca­da quien die­ra en la ca­sa. En eso, mi her­ma­no, el ter­ce­ro, no con­se­guía tra­ba­jo. Vi que era que no bus­ca­ba. Es­ta­ba muy aco­mo­da­di­to vi­vien­do de lo mío. Ya se ha­bía ca­sa­do la her­ma­na ma­yor. “Mi her­ma­no es­ta­ba de va­go. Mien­tras yo me iba al tra­ba­jo a las 6 y me­dia de la ma­ña­na, él se que­da­ba dur­mien­do… Yo re­gre­sa­ba al al­muer­zo, y él es­ta­ba ha­cien­do cru­ci­gra­mas en la ca­ma. Pe­ro pa­re­ce que Dios me es­ta­ba ayu­dan­do, por­que mi her­ma­no se ga­nó el pre­mio ma­yor de la lo­te­ría. “Así que le di­je ´bue­no, ya hi­ce mi par­te. Aho­ra us­ted se que­da a car­go de mi ma­má, y de mis her­ma­nos, que ne­ce­si­tan ayu­da to­da­vía, y a ver si por fa­vor me pres­ta el di­ne­ro pa­ra pa­gar el vue­lo de Cos­ta Ri­ca a Fran­cia. “Lo di­fí­cil era en­fren­tar­me a mi no­vio, del que es­ta­ba real­men­te ena­mo­ra­da. Le pe­dí a Dios pa­ra re­sol­ver ese di­le­ma. Le di­je que me ha­bían da­do esa be­ca. Me que­dé 15 días más, y me di­jo ´mi­re, me ca­sa­ría con us­ted en una se­ma­na, pe­ro mi ma­dre nos des­tro­za­ría el ma­tri­mo­nio por­que soy el pre­di­lec­to. Vá­ya­se y dis­fru­te de su be­ca´. Era lo me­jor, por­que no iba a es­tar de­seán­do­le la muer­te a la po­bre se­ño­ra. En rea­li­dad, se­gún él sí ha­bía­mos ter­mi­na­do, pe­ro yo le es­cri­bí car­tas du­ran­te cua­tro me­ses. Le man­da­ba car­tas ca­da día. “Me con­tes­tó só­lo dos ve­ces. Él era abo­ga­do, y sus car­tas pa­re­cían no­tas pa­ra sus clien­tes. Vi que al hom­bre ni le in­te­re­sa­ba yo”.

372

conversaciones con la historia, TOMO UNO


El amor en Los Al­pes “Cuan­do es­ta­ba más de­ses­pe­ra­da por el rom­pi­mien­to, se me pre­sen­tó la opor­tu­ni­dad de ha­cer un via­je a Los Al­pes, a un pre­cio de es­tu­dian­tes, a 650 fran­cos. Lo que re­ci­bía­mos de be­ca era 25 mil fran­cos. ¿Có­mo per­der ese via­je? “Ahí co­no­cí al doc­tor Car­los Vall­bo­na. En ese mo­men­to, yo te­nía 21 años, y él te­nía 25 años. Ya era mé­di­co. Es­ta­ba ha­cien­do la re­si­den­cia en un hos­pi­tal de ni­ños. Es es­pa­ñol, ca­ta­lán, y ha­bía es­tu­dia­do en Bar­ce­lo­na. Es­tu­vi­mos de no­vios du­ran­te cua­tro años. “Cuan­do me di­je­ron que an­da­ba lo­co por mí, yo me reía. Me pa­re­cía un chi­qui­llo de 15 años. Cuan­do le di­je­ron que yo de­cía que era un chi­qui­llo, se pu­so fu­rio­so, vi­no y me di­jo ´yo ten­go 25 años, y soy mé­di­co´. Pa­re­cía un chi­qui­llo, pe­ro la ver­dad es que era bien gua­po. Es­ta­ba acos­tum­bra­da a aquel no­vio lle­no de mun­do y de vi­da. En cam­bio, es­te otro no te­nía ex­pe­rien­cia de na­da. “Sin em­bar­go, se me me­tió por el hue­co de una agu­ja el Doc­tor­ci­to Vall­bo­na. Ya cuan­do le di­je que sí, me di­jo, ´eso sí, te tie­nes que es­pe­rar cua­tro años, por­que es­toy ha­cien­do la re­si­den­cia en el Hos­pi­tal de Ni­ños de Pa­rís´. “El no­viaz­go em­pe­zó en Pa­rís, en di­ciem­bre de 1953. Lue­go, con­ta­mos los días que nos vi­mos. No nos vi­mos ni seis me­ses en cua­tro años. Al tiem­po, arre­gla­mos con su fa­mi­lia y me fui a con­vi­vir con ellos du­ran­te un ve­ra­no. Des­pués de tan­to ra­to, ya sé ha­blar ca­ta­lán, aun­que no me atre­vo por­que se bur­lan de mí “Es­tu­ve ese ve­ra­no en la ca­sa de cam­po en Ca­ta­lu­ña. Ese lu­gar me ins­pi­ró mu­cho pa­ra el pue­blo que in­ven­té, que he lla­ma­do ´No­gra­les´. Le pu­se ´No­gra­les´ por­que la ciu­dad de ori­gen de mi ma­ri­do se lla­ma ´Gra­no­llers´. No que­ría ser tan ob­via, pe­ro en No­gra­les trans­cu­rren ca­si to­dos mis cuen­tos. “Apar­te de eso, ´Las som­bras que per­se­gui­mos´ trans­cu­rre en Gua­da­lu­pe. Es que lle­vo a Cos­ta Ri­ca en el co­ra­zón. Por ejem­plo, ca­da vez que me pre­gun­tan por mi país, pien­so en las mon­ta­ñas azu­les del Va­lle Cen­tral. “En Fran­cia es­tu­ve un año, y des­pués mi no­vio me di­jo que pi­die­ra una be­ca al Ins­ti­tu­to de Cul­tu­ra His­pá­ni­ca. Por eso, pa­sé en Es­pa­ña otro año. Ya te­nía dos años de es­tar en Fi­lo­so­fía y Le­tras cuan­do me fui pa­ra Pa­rís. “Mi no­vio y yo es­tu­vi­mos es­cri­bién­do­nos du­ran­te tres años y me­dio. Cuan­do me gra­dué, pa­sé en Mé­xi­co un mes en­te­ro, y de ahí me fui una se­ma­na en­te­ra a ver­lo, a ver en Camilo Rodríguez Chaverri

373


qué que­dá­ba­mos. Es que des­pués de Pa­rís él se vi­no pa­ra Hous­ton. La ver­dad es que es­ta­ba can­sa­da de la es­pe­ra. “Des­pués del año en Fran­cia, el año en Es­pa­ña y el tiem­pi­to que es­tu­ve en­tre Mé­xi­co y Hous­ton, me tu­ve que de­vol­ver pa­ra Cos­ta Ri­ca. Cuan­do eso, hu­bo un mo­men­to en que es­ta­ba en­se­ñan­do en el Var­gas Cal­vo de San Pe­dro, y por fin me di­jo que que­ría ca­sar­se ya, en el mes de ju­nio. Yo tu­ve que de­cir­le ´no pue­do, te­ne­mos que es­pe­rar­nos has­ta fi­na­les del año´. Es que no po­día de­jar bo­ta­das las cla­ses. Que­ría­mos ca­sar­nos en di­ciem­bre de ese año, pe­ro tu­ve que ha­cer exá­me­nes del go­bier­no, de Cas­te­lla­no, que era lo que im­par­tía. “Des­de que re­gre­sé a Cos­ta Ri­ca, me ha­bía me­ti­do a ter­mi­nar la ca­rre­ra de Fi­lo­so­fía y Le­tras. En­tre mis com­pa­ñe­ras es­ta­ban Mi­re­ya Can­ti­lla­no y Li­liam Ro­jas. Só­lo re­cuer­do a las mu­je­res por­que éra­mos las más des­ta­ca­das. Los hom­bres que es­ta­ban ahí no eran muy in­te­li­gen­tes. Las ´in­te­li­bu­rras´ éra­mos las mu­je­res. “En­tre mis pro­fe­so­res de la uni­ver­si­dad, des­ta­ca­ban Abe­lar­do Bo­ni­lla, León Pa­che­co, Ar­tu­ro Agüe­ro e Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa. Don Isaac era uno de los me­jor pre­pa­ra­dos, pe­ro no era muy en­tre­te­ni­do. Le de­cía­mos ´Dor­mi­tal´. Creo que no era tan­to él si­no que nos da­ba la cla­se en­se­gui­da del al­muer­zo. “Cuan­do pen­sé en dar cla­ses en un co­le­gio, con­si­de­ré que lo me­jor pa­ra mí era ser pro­fe­so­ra de fran­cés, pe­ro cuan­do ter­mi­né la uni­ver­si­dad fue cuan­do me acep­ta­ron en el co­le­gio Var­gas Cal­vo, y me die­ron pla­za co­mo pro­fe­so­ra de Es­pa­ñol. “Mien­tras es­tu­dié en la UCR sí di cla­ses de fran­cés, pe­ro des­pués me sen­tía me­jor dan­do Cas­te­lla­no, por­que eso fue lo que es­tu­dié. Hi­ce mi te­sis so­bre Car­men Ly­ra. Cuan­do eso, me man­da­ron a dar cla­ses a un co­le­gio nue­vo, que era ex­pe­ri­men­tal, y es­ta­ba di­ri­gi­do a obre­ros y cam­pe­si­nos. Te­nía me­nos de 22 años, y en­tre los alum­nos ha­bía gen­te de 24 y 25 años. Tra­ta­ban de to­mar­me el pe­lo, pe­ro, po­co a po­co, me em­pe­za­ron a res­pe­tar”.

Hous­ton “Ter­mi­né con el tra­ba­jo en el Co­le­gio Var­gas Cal­vo el 12 de di­ciem­bre, ca­li­fi­qué los exá­me­nes, en­tre­gué las no­tas, y mis alum­nos me hi­cie­ron una fies­ta de des­pe­di­da, que era una sor­pre­sa. Yo no ha­bía he­cho ni las ma­le­tas.

374

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Re­cuer­do que el avión sa­lió a las 10 de la ma­ña­na. Me fui en Pa­na­me­ri­can. Pa­sé a Nue­va Or­leáns don­de mi ami­ga, Bár­ba­ra Knor, que ha­bía si­do com­pa­ñe­ra mía en el co­le­gio, que es a quien vi­si­to to­da­vía. Ha­bla­mos en el ae­ro­puer­to unas cuan­tas ho­ras. “Cuan­do lle­gué don­de mi no­vio, a pun­to de con­ver­tir­se en mi ma­ri­do, ya era otro. Me sor­pren­dió que ya era un hom­bre. Cuan­do lo co­no­cí, su ca­be­lle­ra era abun­dan­te y os­cu­ra, pe­ro cuan­do vol­ví a ver­lo, ya se es­ta­ba que­dan­do cal­vo. Yo di­je ´¡ay, mi abue­la!´ Co­mo él me vio has­ta asus­ta­da, me pre­gun­tó qué me pa­sa­ba, y tu­ve que de­cir­le la ver­dad. ´¿Có­mo va a ser po­si­ble? Tie­nes que usar un cham­pú´. Él es el mé­di­co pe­ro yo le re­ce­té y le sal­vé el pe­lo, por­que des­de que co­men­zó a ha­cer­me ca­so, se le ter­mi­nó de caer el pe­lo. “Lle­gué el día 13 de di­ciem­bre. Era tar­dí­si­mo. Mi no­vio me es­pe­ra­ba a las 8 de la no­che. Te­nía a to­dos sus ami­gos y a la gen­te del hos­pi­tal a la es­pe­ra con una fies­ta de bien­ve­ni­da. Pe­ro me que­dé con mi ami­ga. Ha­bía una co­la enor­me en el ae­ro­puer­to y lle­gué tar­de. Por eso, tu­vie­ron que cam­biar­me el vue­lo, y lle­gué dos ho­ras des­pués. “Yo lle­ga­ba tar­de siem­pre, y a to­do, era ti­ca ti­ca en eso. Era co­mo el buey des­pa­cio, bien tran­qui­la. El doc­tor te­nía lis­to to­do pa­ra el com­pro­mi­so. Me hu­bie­se pues­to más ner­vio­sa de ha­ber­lo sa­bi­do, por­que su­pues­ta­men­te te­nía a to­dos sus ami­gos pa­ra dar­me el ani­llo. “Él que­ría que nos ca­sá­ra­mos el 25 de di­ciem­bre, que fue la fe­cha que me co­no­ció, pe­ro nos ca­sa­mos el 26 de di­ciem­bre. Me ca­sé con ese co­no­ci­do des­co­no­ci­do. Nos ca­sa­mos en 1956, o sea, que ya voy a cum­plir 50 años de ca­sa­da. Ese es el tiem­po que ten­go de vi­vir fue­ra de Cos­ta Ri­ca. Cuan­do me pre­sen­tan co­mo es­cri­to­ra allá, di­cen la es­cri­to­ra ´hous­to­nia­no cos­ta­rri­cen­se´. “Aun­que Ma­ría Amo­ret­ti re­co­no­ce que me des­li­gué de Cos­ta Ri­ca só­lo fí­si­ca­men­te, por­que to­da mi obra gi­ra al­re­de­dor de es­te país, aun­que ha­ya in­ven­ta­do un pue­blo. Si­gue sien­do un pue­blo cos­ta­rri­cen­se”.

Pro­fe­so­ra uni­ver­si­ta­ria “Co­mo no ha­bía ter­mi­na­do mi te­sis de maes­tría, tra­té de ter­mi­nar­la allá. Pe­ro em­pe­cé a te­ner hi­jos. Al mes de ca­sa­da me lle­gó el pri­mer em­ba­ra­zo. Tu­ve tres mu­je­res y un va­rón. To­dos es­tán en Es­ta­dos Uni­dos, pe­ro no en Hous­ton.

Camilo Rodríguez Chaverri

375


“Con los hi­jos era más di­fí­cil ter­mi­nar la te­sis. To­do lo he he­cho con ba­se en sal­tos y brin­cos. Es­tu­ve bas­tan­te tiem­po en mi ca­sa. En eso, fui a reem­pla­zar a una se­cre­ta­ria fran­ce­sa en la Uni­ver­si­dad de Hous­ton. Sin sa­ber in­glés yo, te­nía que con­tes­tar el te­lé­fo­no. En ese mo­men­to es­ta­ba es­pe­ran­do a mi ter­ce­ra be­bé. “Ahí co­no­cí al di­rec­tor del de­par­ta­men­to de Es­pa­ñol, él se en­te­ró de que ha­bía ter­mi­na­do una maes­tría, me re­co­no­ció los es­tu­dios y me di­jo que por qué no ha­cía la te­sis, que me ma­tri­cu­la­ra. Hi­ce exá­me­nes, y me to­có un pro­fe­sor es­pa­ñol. Le di­je que mi te­sis era so­bre Car­men Ly­ra, y me di­jo que aca­dé­mi­ca­men­te la li­te­ra­tu­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na no va­lía y que la de Cos­ta Ri­ca me­nos, por­que na­die la co­no­cía. ¡Qué bar­ba­ri­dad! Era una lás­ti­ma por­que has­ta ha­bía en­tre­vis­ta­do a un so­bri­no de Car­men Ly­ra. “Hi­ce una te­sis so­bre Ca­mi­lo Jo­sé Ce­la. Cuan­do me fal­ta­ba un mes, mi hi­ja re­cién na­ci­da, de un mes, la se­gun­da mu­jer y la ter­ce­ra de la fi­la, se me en­fer­mó, ca­si se me mue­re. La doc­to­ra de­cía que no te­nía na­da, pe­ro yo me pu­se tan ne­cia que em­pe­za­ron a ha­cer exá­me­nes, y apa­re­ció un co­co, una bac­te­ria ma­la. In­clu­so, mu­rie­ron dos de los ni­ños que na­cie­ron el mis­mo día que mi hi­ja. “Cuan­do sa­li­mos del pe­li­gro, re­ci­bo una car­ta en la que me ex­pli­ca­ban que te­nía que ha­cer más re­qui­si­tos. La ver­dad es que yo sa­bía más que ellos, y me te­nían mie­do. Me di­je­ron que no fue­ra a las cla­ses, si­no que hi­cie­ra ta­reas en la ca­sa. Al fi­nal que­da­mos en que es­cri­bie­ra un en­sa­yo, co­mo una te­si­na, so­bre un au­tor que yo es­co­gie­ra. Sen­tí que no que­rían que es­tu­vie­ra en las cla­ses. En ese mo­men­to, aque­lla uni­ver­si­dad era co­mo una es­cue­la se­cun­da­ria de aquí. “No te­nía áni­mo, y me di cuen­ta que te­nía que ha­cer al­go. Le es­cri­bí a don Ar­tu­ro Agüe­ro, que te­nía el tri­bu­nal pa­ra mi te­sis. La ter­mi­né y me gra­dué en Cos­ta Ri­ca. Y en se­rio que pa­sé sie­te años en la ca­sa. Es­ta­ba har­ta de ser ama de ca­sa. Llo­ra­ba ma­ña­na, tar­de y no­che. Fue en­ton­ces cuan­do co­men­cé ´Mi no­che en ve­la´ co­mo una reac­ción a ese tra­ba­jo ru­ti­na­rio de la ca­sa. “Es­tar en la ca­sa te­nía el mis­mo pro­ble­ma que es­tar sen­ta­da de se­cre­ta­ria: el pro­ble­ma es la ru­ti­na. Tie­ne que ver con una fi­lo­so­fía mía que le voy a ex­pli­car. Sar­tre de­cía que el in­fier­no son los de­más. Yo no creo en eso. A mí, los de­más me ayu­da­ron, a pe­sar de mi ma­dre, que Dios la ha­ya per­do­na­do. En cam­bio, el in­fier­no pa­ra mí es la ru­ti­na.

376

conversaciones con la historia, TOMO UNO


“Sue­na el te­lé­fo­no un día, y es el rec­tor de la Uni­ver­si­dad de San­to To­más. Me ofre­ció un pues­to de pro­fe­so­ra de es­pa­ñol en esa uni­ver­si­dad. Le di­je que ca­si no sa­bía in­glés, y me di­jo que to­das las cla­ses te­nían que ser en es­pa­ñol, por lo que no im­por­ta­ba. “Te­nía que con­sul­tar­lo con mi ma­ri­do. Él me di­jo que sí le pa­re­cía. Le di­je que me preo­cu­pa­ba que só­lo ha­bía en­se­ña­do en se­cun­da­ria. Él sol­tó la car­ca­ja­da, y me di­jo, ´pe­ro no sa­bes que la uni­ver­si­dad en Es­ta­dos Uni­dos, so­bre to­do en ba­chi­lle­ra­to, es co­mo una es­cue­la se­cun­da­ria de Es­pa­ña o de Cos­ta Ri­ca´. Eso me ani­mó. “Me pre­pa­ré pa­ra dar las cla­ses. Pri­me­ro en­tré por seis me­ses. Es­ta­ba a car­go de un cur­so que se lla­ma ´Con­ver­sa­ción, ci­vi­li­za­ción, cul­tu­ra y li­te­ra­tu­ra´. A los seis me­ses, cuan­do ya me iba, los alum­nos se fue­ron to­dos a ha­blar con el rec­tor. Así que me de­ja­ron ahí. Al fi­nal, en­se­ñé du­ran­te 31 años en esa uni­ver­si­dad, des­de el 64 has­ta el 95. Lle­gué a ser la di­rec­to­ra del de­par­ta­men­to de es­pa­ñol. “An­tes de ser la di­rec­to­ra, or­ga­ni­cé ese de­par­ta­men­to, a pe­sar de que es­ta­ba con­tra­ta­da só­lo pa­ra me­dio tiem­po. Cuan­do lle­gué ha­bía ape­nas dos chi­cos, pe­ro cuan­do lo or­ga­ni­cé pa­sa­mos a te­ner cua­ren­ta es­tu­dian­tes. An­tes de eso, los de fran­cés so­bre­sa­lían, pe­ro los arra­sé. Es­ta­ban tan con­ten­tos con lo que ha­bía he­cho, que me lla­mó el rec­tor, y me di­jo ´mi­re, Ri­ma, no va­le la pe­na que es­té a me­dio tiem­po. Me gus­ta­ría que sea la di­rec­to­ra del de­par­ta­men­to de es­pa­ñol´”.

Di­rec­to­ra de es­pa­ñol “Ya co­mo di­rec­to­ra, no te­nía que en­se­ñar do­ce ho­ras, co­mo los otros, si­no que po­día en­se­ñar só­lo nue­ve ho­ras. Lo que sí da­ba eran los cur­sos de ci­vi­li­za­ción y cul­tu­ra, así co­mo de gra­má­ti­ca y com­po­si­ción avan­za­da. Co­mo di­rec­to­ra, cree otros cur­sos se­lec­ti­vos, co­mo ´Tea­tro con­tem­po­rá­neo es­pa­ñol´, ´Li­te­ra­tu­ra con­tem­po­rá­nea es­pa­ño­la´, y ´Li­te­ra­tu­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na´. Ya es­tá­ba­mos en los años 60 y se vi­no el boom la­ti­noa­me­ri­ca­no. Es­tu­dia­mos mu­cho a Bor­ges y a Cor­tá­zar. “Es una uni­ver­si­dad ca­tó­li­ca de rom­pe y ras­ga. Vea si era ca­tó­li­ca que yo ha­bla­ba de Una­mu­no, y cuan­do man­da­ba a los es­tu­dian­tes a la bi­blio­te­ca, me man­da­ban una no­ta muy di­plo­má­ti­ca, en la que de­cía ´Una­mu­no es­tá ex­co­mul­ga­do

Camilo Rodríguez Chaverri

377


del ín­dex. No de­be man­dar a los es­tu­dian­tes a pre­gun­tar por sus obras´. “Así que tu­ve que es­cri­bir­le al se­ñor obis­po pa­ra que me hi­cie­ra el gran fa­vor de dar­me un per­mi­so pa­pal pa­ra que pu­die­ran leer a Una­mu­no. “Mis alum­nos sa­bían tan­to que pa­sa­ron a ha­cer la maes­tría en Ri­ce Uni­ver­sity, que es una de las cin­co uni­ver­si­da­des más im­por­tan­tes de Es­ta­dos Uni­dos. Y al­gu­nos es­tu­dian­tes me de­cían que por qué es­ta­ba en la Uni­ver­si­dad de San­to To­más y no en Ri­ce Uni­ver­sity, por­que lo que les es­ta­ba dan­do yo era su­pe­rior. “Creo que al­go muy im­por­tan­te pa­ra mí y pa­ra mis es­tu­dian­tes es el he­cho de que yo sea es­cri­to­ra. Le quie­ro ha­blar un po­co de mis obras. ´No­che en ve­la´ cap­ta mu­chas ex­pe­rien­cias mías en re­la­ción con mi ado­les­cen­cia. Por ejem­plo, mi bús­que­da de Dios en un am­bien­te na­da re­li­gio­so. Me cos­tó en­con­trar el ca­mi­no a lo es­pi­ri­tual. Me en­con­tré en la uni­ver­si­dad con las Con­fe­sio­nes de San Agus­tín. Eso me ayu­dó mu­cho. “En un pa­sa­je de ´No­che en ve­la´, la chi­ca ha­bía oí­do a don León Pa­che­co de­cir que la Bi­blia te­nía pro­fun­di­dad. Pe­ro los ca­tó­li­cos no leían. Só­lo los pro­tes­tan­tes. Cuen­to esa his­to­ria en el li­bro por­que yo co­no­cía una se­ño­ra, de ape­lli­dos Wat­son Pas­to­ra, pro­tes­tan­te, que ven­día bi­blias pro­tes­tan­tes. Cuan­do le fui a com­prar la Bi­blia, me ofre­ció dar­me cla­ses de in­glés, y me di­jo que eran gra­tis. Ese fue mi pri­mer con­tac­to “Des­pués de ese li­bro, pu­bli­qué ´Pol­vo del ca­mi­no´, que es mi pri­mer in­ten­to de es­cri­bir cuen­tos. Me sa­lie­ron lar­gos, al­gu­nos son ca­si co­mo no­ve­las”.

Yo­lan­da y Eu­ni­ce “Sien­do una mu­cha­chi­ta, yo ha­bía te­ni­do re­la­ción con Li­lia Ra­mos. Ella me in­flu­yó pa­ra es­tu­diar a Yo­lan­da Orea­mu­no. No la co­no­cí, pe­ro es­tan­do allá, me lla­mó la aten­ción que en nin­gu­na uni­ver­si­dad de Es­ta­dos Uni­dos se ha­bla­ba de ella. Por eso pre­pa­ré un li­bri­to acer­ca de la vi­da de Yo­lan­da y de su obra. En ese com­pen­dio que hi­ce apa­re­cen co­mo seis o sie­te cuen­tos de Yo­lan­da, y has­ta un ca­pí­tu­lo de una no­ve­la per­di­da. Res­ca­té ese ca­pí­tu­lo del pe­rió­di­co Ex­cel­sior. Des­pués de ese tra­ba­jo, los que han usa­do esos cuen­tos no me han da­do el re­co­no­ci­mien­to, pe­ro fui yo quien los res­ca­tó. “Co­mo que­ría uti­li­zar to­da la in­ves­ti­ga­ción co­mo par­te del tra­ba­jo pa­ra ob­te­ner una maes­tría, apro­ve­ché una en­tre­vis­ta 378

conversaciones con la historia, TOMO UNO


que le ha­bía he­cho a Li­lia Ra­mos so­bre Yo­lan­da. Li­lia la co­no­cía de arri­ba aba­jo. Sa­qué el ca­set­te en que ha­bía gra­ba­do la en­tre­vis­ta, y lo con­ver­tí en una car­ta de una es­tu­dian­te por­que te­nía que pre­sen­tar al­go no­ve­do­so o muy crea­ti­vo. “Tiem­po des­pués hi­ce un tra­ba­jo si­mi­lar acer­ca de Eu­ni­ce Odio. Yo fui la pri­me­ra per­so­na que ha­bló de ellas en las uni­ver­si­da­des de Es­ta­dos Uni­dos. “Lo mío es­tá en­tre lo más im­por­tan­te que se ha he­cho so­bre ellas. Juan Liz­ca­no, en Ve­ne­zue­la, dio a co­no­cer a Eu­ni­ce Odio. Pu­bli­có una an­to­lo­gía que se lla­ma ´Eu­ni­ce Odio, an­to­lo­gía de un gran poe­ta´. Así co­mo le di­je, co­mo si fue­ra un hom­bre. Juan era ín­ti­mo ami­go de ella. Lue­go, se pu­bli­can las pri­me­ras car­tas de Eu­ni­ce a Juan. Ella le de­cía Jua­ni­to. No pu­de go­zar co­mo él de es­tar en su ca­sa, pe­ro he he­cho un es­fuer­zo, in­clu­so al se­guir los pa­sos de Liz­ca­no. Él le pu­bli­có mu­chos poe­mas que apa­re­cie­ron, por ejem­plo, en una fa­mo­sa re­vis­ta que se ti­tu­la­ba ´Zo­na Fran­ca´. “Es­tá a pun­to de apa­re­cer ´Mu­je­res y ago­nías´, que pri­me­ro se lla­mó ´Ba­ra­ja de so­le­da­des´. Tar­da­ron más de seis años en pu­bli­car­lo. Co­mo to­da mi obra, gi­ra al­re­de­dor de las mu­je­res. Es­tu­diar a Yo­lan­da y a Eu­ni­ce me ayu­dó mu­cho pa­ra vi­sua­li­zar los gran­des pro­ble­mas que te­ne­mos las mu­je­res por cul­pa del ma­chis­mo im­pe­ran­te en la so­cie­dad. Otro li­bro que me in­te­re­sa es ´Co­se­cha de pe­ca­do­res´. La ver­dad, me in­te­re­sa mu­cho to­da mi obra. He he­cho un tra­ba­jo in­ten­so. Creo que lle­vo a Cos­ta Ri­ca en mi co­ra­zón y que mi obra es una mues­tra de có­mo una pue­de con­ser­var vi­vos los re­cuer­dos, por más le­ja­nos que sean, y de qué ma­ne­ra pue­de ven­cer la li­te­ra­tu­ra al tiem­po y al ol­vi­do. Ten­go ca­si me­dio si­glo de vi­vir fue­ra de mi país, pe­ro en mis li­bros si­gue sien­do mío”. Ojo, febrero 2005

Camilo Rodríguez Chaverri

379


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.