Conversaciones5

Page 1

Centenario de Don Pepe Camilo rodrĂ­guez Chaverri

Volumen V

Camilo RodrĂ­guez Chaverri

1


2

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


conversaciones

con la historia

Camilo RodrĂ­guez Chaverri

3


4

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Camilo rodríguez Chaverri

conversaciones

con la historia ENTREVISTAS Tomo CINCO

Camilo Rodríguez Chaverri

5


Primera edición, San José, Costa Rica, marzo del 2005 © 2005, Camilo Rodríguez Chaverri camilorch47@hotmail.com ISBN (tomo 6): 9968-9463-003-8 ISBN (obra completa): 9968-9463-000-3 Entrevistas, redacción y edición: Camilo Rodríguez Revisión final: Mónica López Diseño: José Ismael Medina Obando Producción gráfica: Editorial IPECA

6

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Para papá, quien me enseñó a admirar Para mamá, por su capacidad de asombro Para Don Álvaro, de quien aprendí a perder el miedo Para Doña Mayita, quien me ayuda a encontrarme Para Eduardo Agami y José Alberto Soto

Camilo Rodríguez Chaverri

7


8

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


muchas gracias Ex­pre­so mi agra­de­ci­mien­to es­pe­cial a Jo­sé Ma­ría Pe­na­bad, Sa­lus­tio Pau­ta, Mónica López Lutz, Islany Carrillo, Alba Luz González, Pau­la Var­gas, Mar­jo­rie Ross, Gra­cie­la Ji­mé­nez, Kira Delgado, Vilma Loría, María José Morales Ross, Francinie Castillo Ramos, Irene Sancho, Say Leng Acón, Kathya Benavides, Saylin Madrigal y Mar­tín So­sa. Es­te li­bro se lo de­bo al pe­rió­di­co OJO, un periódico al­ter­na­ti­vo del ám­bi­to po­lí­ti­co y cul­tu­ral, don­de ha apa­re­ci­do el 90 por cien­to de es­tas en­tre­vis­tas. De­seo ex­pre­sar que en es­te li­bro hay mu­chos de­ta­lles y ele­men­tos es­pe­cia­les, in­vi­si­bles tal vez o in­tan­gi­bles, y ca­si siem­pre in­de­fi­ni­bles, que le de­bo a mu­chas mu­je­res pe­rio­dis­tas, co­mu­ni­ca­do­ras, es­cri­to­ras o ci­neas­tas a las que ad­mi­ro y cu­ya ex­ce­len­te la­bor pro­fe­sio­nal me ha en­se­ña­do lo po­co que sé de la téc­ni­ca de la sem­blan­za: Inés Trejos, María Montero, Aurelia Dobles, Carmen Juncos, Doriam Díaz, Sylvia Alvarado, Yuri Jiménez, Lorna Chacón, Larissa Minsky, Lilly Edgerton, Gilda González, Any Pérez, Ana Alarcón, Gilda Aburto, Marielos Campos, Ligia Córdoba, Patricia Jiménez, Camila Schumacher, Evelyn Fachler, Neyssa Calvo, Ana Lucía Faerrón, Fabiola Pomareda, Ana Rojas, Leda García, Nono Antillón, Hilda Hidalgo, Marjorie Ross, Amelia Rueda, Dámaris Ruiz, Lizeth Castro, Vilma Ibarra, Roxana Zúñiga, Rocío Pérez, Urietta Aguilar, Xiomara Cubero, Wendy Cruz, Macarena Barahona, Monserrat Aguilar, Evelyn Ugalde, Irene Benavides, Cristina González, Iris Zamora, Carolina Montero, Thelma López, Yaliam Madrigal, Juliana Escobar, María del Mar Cerdas, Gabriela Camacho, Vivian Quesada, Gabriela Solano, Andrea Solano Ulloa, Gina Polini, Silvia Caamaño, Mauren Salguero, Adriana Núñez, Gianina Segnini, Gabriela Ugarte, Catalina Silesky, Milena Fernández, Silvia Carbonel, Isabel Ovares, Patricia León, Laura Martínez, María Lourdes Cortés, Ana Jane Camacho, Carmen Navarro, Thaís Aguilar y Kattia Muñoz. En me­mo­ria de la es­cri­to­ra y pro­mo­to­ra cul­tu­ral Del­fi­na Co­l la­d o, el maestro Arnoldo Herrera, el coplero Carlos Huezo Córdoba y la pro­mo­to­ra so­cial An­na Ga­brie­la Ross.

Camilo Rodríguez Chaverri

9


10

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Es­ta co­lec­ción de en­tre­vis­tas co­men­ta­das y sem­blan­zas de­sea de­jar pa­ra la his­to­ria un con­jun­to de opi­nio­nes y de mi­ra­das que me pa­re­cen muy par­ti­cu­la­res. Es la his­to­ria de gen­te es­pe­cial con la que el des­ti­no me ha reu­ni­do. Agra­dez­co el tiem­po que me de­di­ca­ron y le agra­dez­co a us­ted que se dis­po­ne a de­te­ner su pa­so an­te las pa­la­bras, los ges­tos y los des­ti­nos de es­ta gen­te a la que ad­mi­ro. No es una se­lec­ción. Sim­ple­men­te re­co­pi­lo en­tre­vis­tas que lle­vo con­mi­go pa­ra siem­pre. Por fa­vor no ana­li­ce los cri­te­rios de es­co­gen­cia, por­que me en­can­tan to­dos los per­so­na­jes que es­tán pe­ro, la­men­ta­ble­men­te, no es­tán to­dos los que me en­can­tan. Oja­lá que le gus­ten es­tas per­so­nas y que apren­da con ellas tan­to co­mo yo, o más. Así sea. Ca­mi­lo Ro­drí­guez Cha­ve­rri

Camilo Rodríguez Chaverri

11


12

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Ín­di­ce

1 7 Can­ta­rín de la pa­la­bra 2 6 La pio­ne­ra del ar­te abs­trac­to 4 3 La es­cri­to­ra de la ener­gía 5 7 Poe­ta de la ne­gri­tud 6 5 Con­de­na­do a es­cri­bir so­ne­to 7 7 Las le­yen­das so­bre­vi­ven 9 3 De­cen­cia con pan­ta­lo­nes 1 2 3 El pa­dre de los acue­duc­tos ru­ra­les 1 3 2 La pri­me­ra es­po­sa de don Pe­pe 1 3 6 Pa­sión por la his­to­ria 1 5 5 La visión del mayor productor de leche 1 6 3 Mujer fuerte del 48 Eli­seo Al­ber­to

Lo­la Fer­nán­dez

Ana An­ti­llón Mon­tea­l e­g re Eu­l a­l ia Ber­nard

Eduar­do Jen­kins Do­bles Pa­co Ur­bi­na Jor­ge Ros­si

Gon­za­l o Gó­mez Cor­de­ro, Go­me­co Hen­rie t­ta Boggs

Jo­sé R a­fael Cor­de­ro Cro­ce­ri Rodolfo Barrantes Rodríguez Trina Pacheco Gutiérrez

Camilo Rodríguez Chaverri

13


1 7 7 El 48 desde el Frente de Altamira de San Carlos 1 8 7 El padre de la pesca deportiva en Costa Rica 1 9 9 Con­cien­cia he­cha poe­sía 2 0 8 En­tre re­por­te­ro, fi­ló­so­fo e his­to­ria­dor 2 2 4 His­to­rias del Abue­lo Co­lo­ra­do 2 4 1 Cons­truc­tor de pai­sa­jes 2 5 8 Ex­pul­sa­da del pa­raí­so 2 8 3 La ma­no de­re­cha de Don Pe­pe 3 0 2 El pro­fe­ta de la re­vo­lu­ción edu­ca­ti­va 3 2 8 Dra­ma­tur­go de la in­me­dia­tez 3 5 2 El rey de la gui­ta­rra Lelo Rodríguez González

Carlos Manuel Barrantes Rodríguez Pa­blo An­to­nio Cua­d r a Ós­car Cas­tro Ve­g a Isi­dro Con Wong

Ró­nald Zür­cher Gur­dián Mi­mi Pra­d o

Car­los Ma­nuel “Ma­l o” Vi­cen­te

Fran­cis­co Gu­tié­rrez Sa­muel Ro­vinsky Ray Ti­co

14

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Sé que a veces miro para atrás, pero es para saber de donde vengo. De una canción de “Malpaís”

Camilo Rodríguez Chaverri

15


16

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Eli­seo Al­ber­to

Can­ta­rín de la pa­la­bra

Aca­ba de ter­mi­nar la pre­sen­ta­ción de su no­ve­la. Cin­co per­so­nas es­pe­ran una de­di­ca­to­ria con au­tó­gra­fo. El es­cri­be des­pa­cio, pe­ro con le­tras gran­do­tas, co­mo si qui­sie­ra lle­nar la ho­ja rá­pi­da­men­te y se­guir ade­lan­te. Lue­go se su­man va­rios lec­to­res más. Le to­ma unos 45 mi­nu­tos. Cuan­do se dis­po­ne a jun­tar­se a la re­cep­ción en su ho­nor, un guar­da del lu­gar se acer­ca con una ho­ja de pa­pel y le pi­de un au­tó­gra­fo. “Quie­ro que me fir­me aquí, por­que no ten­go di­ne­ro pa­ra com­prar su li­bro, pe­ro me gus­tó mu­cho lo que le­yó ha­ce un ra­ti­co”, le di­ce el mu­cha­cho, de unos 18 años, y con la hu­mil­dad co­mo un atuen­do, co­mo un agua­ce­ro, que no de­ja du­das. “¿Có­mo quie­res una fir­ma en es­ta ho­ja? Oye, tú, aquí hay li­bro pa´ too´el mun­do”, di­ce el es­cri­tor, y des­pués de echar­se un vis­ta­zo a los cua­tro cos­ta­dos, to­ma un li­bro de los que ador­nan la me­sa prin­ci­pal, to­ma asien­to de nue­vo, y con to­da la pa­cien­cia del mun­do se lo de­di­ca. Lo he es­ta­do ob­ser­van­do. Lu­cía can­sa­do. Y no es­ta­ba muy ani­mo­so con las de­di­ca­to­rias. Pe­ro una vez que abre es­te li­bro, el li­bro ro­ba­do, vuel­ve la vis­ta al chi­co sen­ci­llo, y son­ríe. Es una son­ri­sa de ni­ño, de pe­que­ño tra­vie­so que co­me­tió una in­fan­til fe­cho­ría. Vuel­ve a la ho­ja en blan­co y le es­cri­be ca­si una car­ta. A na­die le es­cri­bió tan­to en esa no­che. Nun­ca, en los días que es­tu­vo aquí, una son­ri­sa tan be­lla le sur­có la ca­ra... Esa son­ri­sa fue co­mo un ar­co iris en el ho­ri­zon­te. Es­tá ago­ta­do, pe­ro la son­ri­sa de­sa­ta­da por ese li­bro que ro­bó pa­ra el úni­co que ha­bía lle­ga­do has­ta él con un pe­da­zo de ho­ja en lu­gar de su no­ve­la, esa son­ri­sa lo hi­zo ver­se co­mo se no­ta que es en sus li­bros.

Camilo Rodríguez Chaverri

17


Por al­go le di­cen “Li­chi”, esa pa­la­bra que se me ha­ce co­mo las cos­qui­llas pa­ra el oí­do, co­mo la tra­ve­su­ra de unas le­tras que, cuan­do se jun­tan, ha­cen fe­cho­rías. Sus per­so­na­jes son los “don na­die”, los in­tré­pi­dos vi­vi­do­res del día, los que no tie­nen pa­sa­do ni fu­tu­ro, los pre­ca­ris­tas de la ho­ra. Tra­ba­jan en un cir­co o en un ce­men­te­rio de ca­rros, no lla­man mu­cho la aten­ción si no es­tán ves­ti­dos de pa­ya­sos, y si de­jan de ti­rar­se del va­cío, no exis­ten.

Per­so­na­jes es­pe­cia­les Sus per­so­na­jes no ca­ben en una bi­blia ni en una ti­ra có­mi­ca, nun­ca apa­re­ce­rán en un li­bro de his­to­ria, ni en una cró­ni­ca de gue­rra se­rán los gran­des hé­roes. La te­le­vi­sión se mo­ri­ría de ham­bre con sus gen­tes, y las re­vis­tas ro­sa­di­tas (“de so­cie­dad”), que­da­rían pa­ra usos do­més­ti­cos, oja­lá en el cuar­to des­ti­na­do al ino­do­ro. “¿Por qué el poe­ta es­tá obli­ga­do a te­ner una vi­da pa­ra con­tar? ¿Por qué iba a es­tar in­te­re­sa­do por el fu­tu­ro de la pa­tria? No to­dos los poe­tas son co­mo Jo­sé Mar­tí, y qué di­cha que es así. Mu­chos poe­tas son tí­mi­dos y ja­más se pro­po­nen ga­nar una ba­ta­lla. A mí, por lo me­nos, só­lo me in­te­re­san los de­rro­ta­dos, los poe­tas tris­tes y apa­ga­dos, y los per­so­na­jes sin his­to­ria”. No tar­dó ni un mi­nu­to en de­cir­lo, y de un plu­ma­zo de­jó sin ha­bla a los re­bus­ca­dos ana­lis­tas de su li­te­ra­tu­ra. Cuen­ta la his­to­ria de las de­rro­tas y el mun­do se­cre­to de sus ac­ti­vis­tas, quie­nes for­man los más gran­des ba­ta­llo­nes has­ta en los si­tios más re­cón­di­tos del uni­ver­so hu­ma­no. El es­cri­tor, guio­nis­ta y pe­rio­dis­ta Eli­seo Al­ber­to es­tu­vo en nues­tro país, pa­ra la pre­sen­ta­ción de su “nue­vo” li­bro “La eter­ni­dad por fin co­mien­za un lu­nes” —es la ter­ce­ra vez que se con­vier­te en li­bro nue­vo— y de­jó en el am­bien­te el olor par­ti­cu­lar de sus li­bros. Si al­guien co­no­ce sus obras, es­pe­ra­ría el si­guien­te es­pa­cio pa­ra ubi­car­lo. Hue­le a ca­ca de cua­drú­pe­do glo­tón. A mier­da de ca­ba­llos y de ti­gres. Por aquí pa­só el es­cri­tor con su sa­co de car­ca­ja­das. Su mun­do se re­su­me de­ba­jo de una car­pa. En sus tex­tos pe­lu­dos y dien­to­nes, una cha­ta­rre­ra pu­do ser el si­tio per­fec­to pa­ra una his­to­ria de in­fa­mias. En sus ma­nos, que a ve­ces sos­tie­nen unos pi­ti­llos que han de ser la ri­di­cu­li­za­ción del ha­ba­no o el hi­jo del apa­rea­mien­to del pu­ro cu­ba­no y el vul­gar ci­ga­rri­llo, en esas ma­nos cre­cen pro­me­sas pa­ra los que na­da es­pe­ran. Un ti­po per­se­gui­do por 18

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


un ti­gre ima­gi­na­rio des­plie­ga los te­so­ros que le sa­len por la bo­ca con­ver­ti­dos en pa­la­bras bai­la­ri­nas. Otro ti­po, en­jau­la­do, con­vier­te sus ojos en fa­ros; y uno más, el ter­ce­ro, se quie­re en­te­rrar, co­mo un ani­mal más del cir­co en que de­ja que los días se co­man los unos a los otros, co­mo si el tiem­po fue­ra un cán­cer. Eli­seo Al­ber­to es el pa­pá de sus cria­tu­ras. No las com­par­te con na­die, y a na­die se las co­pia. No le ha­ce fal­ta. Sin em­bar­go, has­ta la mi­ra­da lo de­la­ta. Tie­ne ojos de poe­ta, son­ri­sa de poe­ta, ma­nos de poe­ta. Aun­que lle­ve so­bre las es­pal­das la pe­sa­da som­bra de ser hi­jo del gran poe­ta cu­ba­no Eli­seo Die­go, uno de los gran­des de la li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na de to­dos los tiem­pos, el se­gun­do Eli­seo no pue­de ocul­tar su afi­ni­dad con las imá­ge­nes y los poe­mas. Cuan­do le pre­gun­tan por su pa­dre, a me­nu­do co­men­ta que va­rios de sus poe­ma­rios tie­nen uni­dad de no­ve­la. Lo que no cuen­ta es que a él le pa­sa al re­vés, sus no­ve­las son poe­mas. Ca­da una es un poe­ma enor­me, un poe­ma con ele­fan­ti­tis, pe­ro con un ros­tro be­llo y las uñas siem­pre lim­pias.

Eso se lla­ma es­ti­lo Le pre­gun­to por su es­ti­lo. No quie­re dar de­ta­lles. Pe­ro al­go sa­le. “Es­cri­bo fra­ses cor­tas. Me en­can­ta la sen­ci­llez. No me pon­go a com­pli­car la co­sa. Ade­más, soy un no­ve­lis­ta su­ma­men­te pe­re­zo­so. No quie­ro po­ner­me a in­ves­ti­gar pa´ aco­mo­dar a mis per­so­na­jes en tal o cual épo­ca. Sim­ple­men­te aga­rro los pe­rió­di­cos, que se vo­la­ron las To­rres Ge­me­las, que Nue­va York y Af­ga­nis­tán, y ya es­tá, ahí aco­mo­do a mis per­so­na­jes”. En me­dio de la pre­sen­ta­ción de su no­ve­la, en la Li­bre­ría Uni­ver­sal de Za­po­te, lue­go de las pa­la­bras de Al­fon­so Cha­se, Eli­seo se dis­pu­so a leer un tro­zo de la obra. Es­cu­char­lo con­fir­mó lo que sen­tía al leer­lo. Sus pá­rra­fos tie­nen mu­si­ca­li­dad. Sus fra­ses cuen­tan con ar­mo­nías. Y hay una me­lo­día se­cre­ta de­trás de lo que es­cri­be. Se­gu­ra­men­te al sen­tar­se a es­cri­bir, él pien­sa que aque­llo es un te­cla­do, y sus de­dos em­pie­zan a in­ven­tar bai­les de pa­la­bras en­tre los dien­tes blan­cos y los dien­tes ne­gros de aquel or­de­na­dor con­ver­ti­do en pia­no por la ma­gia de sus ma­nos. Me acer­co a él des­pués de la pre­sen­ta­ción, y le co­mu­ni­co mis ob­ser­va­cio­nes. Ten­go que es­pe­rar­lo, pues mien­tras fir­ma­ba li­bros, la gen­te aca­bó con los bo­ca­di­llos y el vi­no. Pa­re­ce un chi­qui­llo hur­gan­do en­tre los res­col­dos. Ha­ce co­mo Camilo Rodríguez Chaverri

19


si no me es­cu­cha­ra, y des­pués de un ra­to, res­pon­de. “Siem­pre he que­ri­do es­cri­bir pa­ra que quie­nes lean sien­tan que me es­tán oyen­do”. Y lo con­si­gue con fa­ci­li­dad. Por eso, le pre­gun­to si es­cu­cha mú­si­ca mien­tras es­cri­be, pues pa­re­ce que sus fra­ses se me­ten en un pen­ta­gra­ma, co­mo si fue­ran va­go­nes que en­cuen­tran co­mo úni­co ca­mi­no una lí­nea de tren. “¿Sa­bes qué es lo que pa­sa? Que leo en voz al­ta lo que es­cri­bo. Ca­da vez que un ami­go pa­sa por ca­sa, le leo al­go de lo nue­vo. A ve­ces me lla­man y me di­cen, ´mi­ra, Li­chi, vas a es­tar por ahí, pa´ pa­sar a to­mar­me unos tra­gos´. Y yo les di­go pues sí, ven­te pa­´ca, que ten­go al­go nue­vo qué leer­te. A ve­ces sí van, a pe­sar de la ad­ver­ten­cia. Lo que sí es cier­to es que quien lle­ga tie­ne que es­cu­char. Y cuan­do lee en voz al­ta tie­ne opor­tu­ni­dad de ir afi­nan­do las fra­ses, de ir qui­tan­do aque­llo que es­tor­ba”. “Más que con el rea­lis­mo má­gi­co, que es al­go de lo que no me gus­ta ha­blar, por­que lo en­cie­rran mu­cho, lo cla­si­fi­can co­mo si los li­bros fue­ran bi­chos, más que de eso, mi li­te­ra­tu­ra es­tá in­fluen­cia­da por esas obras in­fan­ti­les en que una bru­ja con­vier­te a un prín­ci­pe en sa­po, o a una mo­na en rei­na”, di­ce Eli­seo Al­ber­to. “No es que ha­ble mal de los es­cri­to­res del ´boom´, del rea­lis­mo má­gi­co. De he­cho, soy gran ami­go de Ga­bo (Ga­briel Gar­cía Már­quez) y me pa­re­ce que es el más gran­de no­ve­lis­ta del ha­bla his­pa­na”.

In­for­me con­tra él Ine­vi­ta­ble so­se­gar la cu­rio­si­dad de sa­ber qué pien­sa so­bre el fu­tu­ro de Cu­ba el au­tor de “In­for­me con­tra mí mis­mo”, uno de los más ele­gan­tes, lí­ri­cos y des­ga­rra­do­res li­bros so­bre la rea­li­dad cu­ba­na y el de­sa­lien­to de los hi­jos de la is­la. Es un te­ma del que no quie­re ha­blar. Lo ha­ce frun­cien­do el se­ño. “¿Qué va a pa­sar con Cu­ba? Hay que ser un ilu­mi­na­do o un es­pi­ri­tis­ta pa­ra con­tes­tar esa pre­gun­ta. No es­toy al día de lo que ocu­rre en la is­la, pe­ro sí es­toy al tan­to. Te quie­ro de­cir que en Cu­ba na­die en­tien­de na­da”, con­tes­ta. Y se po­ne im­pa­cien­te con las re­pre­gun­tas, pe­ro sa­can­do otro pi­ti­llo mes­ti­zo, cie­rra los ojos un ins­tan­te, y los abre con la res­pues­ta. “Más bien si quie­res te di­go mis te­mo­res so­bre Cu­ba, por­que no ten­go ideas ni no­cio­nes, só­lo ten­go mie­dos. No veo un pro­yec­to de na­ción in­te­li­gen­te. Es más, no veo un pro­yec­to de na­ción po­si­ble. Ni pa­ra con­ti­nuar el pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio, ni pa­ra ini­ciar un pro­ce­so de­mo­crá­ti­co. 20

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“La po­bre­za es ma­la con­se­je­ra. A co­mo es­tán las co­sas, an­te cual­quier des­cui­do el país pue­de caer en ma­nos de fuer­zas ex­tra­ñas, que no son ni las de la is­la ni las del exi­lio”, ¿Y eso? ¿Có­mo se co­me? “Quie­ro de­cir que la is­la pue­de caer en ma­nos del nar­co­trá­fi­co o en ma­nos de los tra­fi­can­tes de ar­mas. Si no hay pro­yec­to ni con­trol, cual­quier co­sa pue­de ocu­rrir”. Le di­go que no pa­re­ce muy op­ti­mis­ta. “¿Op­ti­mis­ta? Na­da de eso. Soy el más pe­si­mis­ta. Cu­ba se pue­de con­ver­tir en el pa­raí­so de las ar­mas. Así co­mo Mos­cú se ha con­ver­ti­do en el des­ti­no na­tu­ral de mu­chos de­lin­cuen­tes sin es­ti­lo. Por­que, cla­ro, has­ta los la­dro­nes de­ben te­ner es­ti­lo. Tú ves có­mo los gans­ters grin­gos sí tie­nen su es­ti­lo. Pe­ro los ru­sos, ni eso”. Le in­sis­to en el te­ma. Quie­ro sa­ber si con­si­de­ra que la de­mo­cra­cia es lo que le con­vie­ne más a la is­la. “Bue­no, la de­mo­cra­cia tam­po­co sir­ve de mu­cho. Lo que pa­sa es que cual­quier co­sa es me­jor que un sis­te­ma co­mo el de Cu­ba. Na­die pue­de ser je­fe de al­go bue­no du­ran­te 43 años”. En me­dio de la con­ver­sa­ción se acer­ca un pe­rio­dis­ta de agen­cia in­ter­na­cio­nal, y le pre­gun­ta por el li­bro de me­mo­rias de Ali­na, de la hi­ja bas­tar­da de Fi­del Cas­tro. “Di­cen que se lo arre­gla­ron. Creo que fue un ami­go mío, que le hi­zo el fa­vor. No me in­te­re­sa el li­bro. No me im­por­ta. Há­bla­me del poe­ta Ro­que Dal­ton, que es mi ído­lo. Há­bla­me de Ni­co­lás Gui­llén. No me in­te­re­san esos li­bros. Pe­ro no por­que sea de Ali­na, ni por­que se lo arre­gla­ron. Igual le arre­gla­ban los li­bros has­ta a He­ming­way...”. “No es que quie­ra ha­blar a fa­vor de un la­do o del otro. A Je­su­cris­to lo cru­ci­fi­ca­ron en­tre dos ban­di­dos, y na­die ha di­cho que uno sea de la iz­quier­da y otro de la de­re­cha”.

Ci­ne la­ti­noa­me­ri­ca­no En lo que sí es op­ti­mis­ta es en el aná­li­sis del ci­ne la­ti­noa­me­ri­ca­no. Li­chi es el guio­nis­ta de la pe­lí­cu­la “Guan­ta­na­me­ra”, con la que ob­tu­vo nu­me­ro­sos pre­mios de re­nom­bre en el mun­do. “Amo el ci­ne, y he tra­ba­ja­do mu­cho. De he­cho, apar­te de ´Guan­ta­na­me­ra´, ten­go cré­di­tos en la pe­lí­cu­la me­xi­ca­na ´Amo­res pe­rros´, y me gus­ta mu­cho lo que se es­tá ha­cien­do. Me gus­ta lo que ha­cen di­rec­to­res co­mo Ro­dri­go Gar­cía, quien es el hi­jo ma­yor de Ga­bo, y Gui­ller­mo del To­ro. Me gus­tan pe­lí­cu­las co­mo ´Y tu ma­má tam­bién´. “Una de las co­sas que más me gus­ta del ci­ne la­ti­noa­me­ri­ca­no de aho­ra es que se es­tá pro­du­cien­do gra­cias Camilo Rodríguez Chaverri

21


a la em­pre­sa pri­va­da. Eso de que el Es­ta­do ha­ga ci­ne me pa­re­ce una por­que­ría. En una pe­lí­cu­la no tie­nes que po­ner un pe­so del Es­ta­do, por­que te com­pro­me­te”. “Y quie­ro de­cir­te que si al­go hay de bue­no en la re­vo­lu­ción es que ha re­du­ci­do a los po­lí­ti­cos cu­ba­nos a la mí­ni­ma ex­pre­sión. En­tre me­nos po­lí­ti­cos ha­ya, me­jor. Ima­gí­na­te que se es­tán re­du­cien­do has­ta los vie­jos im­per­ti­nen­tes de los dos ban­dos. Creo que han en­ten­di­do que a los cu­ba­nos ya ni nos in­te­re­sa ha­blar de po­lí­ti­ca. En al­gún mo­men­to, al­go cam­bia­rá. Mien­tras tan­to, só­lo nos im­por­ta ver el par­ti­do de El Du­que Her­nán­dez o las de­cla­ra­cio­nes de Ja­vier So­to­ma­yor”. “A los po­lí­ti­cos siem­pre les con­ce­do una pa­la­bra. Es la pa­la­bra ´no´. No hay mar­cha atrás. Aho­ra es­cri­bí un ar­tí­cu­lo que se ti­tu­la ´Pa­ra atrás, pa­ra co­ger im­pul­so´”. Es el mo­men­to opor­tu­no pa­ra que ha­ble del ar­te cu­ba­no. “A me­nu­do me pre­gun­tan por el ar­te en ge­ne­ral, y me me­ten en un lío. No soy un hom­bre muy in­for­ma­do. Sé más de fút­bol que de ar­te. Por eso, siem­pre me li­mi­to a ha­blar del ar­te de Cu­ba. Des­pués de mu­chos años de abis­mos, creo hay dos fren­tes. Uno de ellos tie­ne que ver con el ar­te que se ha­ce en la is­la. El otro tie­ne que ver con el ar­te que se ha­ce fue­ra de la is­la. Hay que acla­rar que no ha ha­bi­do con­ti­nui­dad ge­ne­ra­cio­nal. “Des­de me­dia­dos de los ochen­tas, el exi­lio y la is­la em­pe­za­ron a co­no­cer­se mu­cho más. El fe­nó­me­no de Ma­riel ayu­dó mu­cho, por­que lle­ga­ron 120 mil cu­ba­nos al exi­lio, y eran cu­ba­nos di­fe­ren­tes a los que ha­bían sa­li­do de la is­la años an­tes. Es­cu­cha­ban a Sil­vio (Ro­drí­guez) y a Pa­blo (Mi­la­nés). Eran cu­ba­nos de los tiem­pos de la re­vo­lu­ción. Y co­mo se fue­ron pa­ra el exi­lio per­mi­tie­ron que la Cu­ba de la is­la y la Cu­ba del exi­lio em­pe­za­ran a pa­re­cer­se”.

In­ven­tar pri­me­ro Y so­bre la li­te­ra­tu­ra cu­ba­na, con­si­de­ra que la ma­ta su vo­ca­ción de de­nun­cia. “Nues­tra li­te­ra­tu­ra se di­vi­de en dos, los apo­lo­gis­tas de la vir­tud y los apo­lo­gis­tas del de­fec­to. Pa­ra unos, to­dos los que vi­ven en la is­la son unos co­bar­des. Pa­ra otros, los co­bar­des es­tán afue­ra. “Lo que sí ocu­rre es que los de la is­la tie­nen que ser más in­ge­nio­sos pa­ra ex­pre­sar lo que de­sean. El pro­ble­ma pa­ra el ar­te, la tra­ge­dia pa­ra los es­cri­to­res y los pin­to­res es que des­de ha­ce 40 años no hay un pe­rio­dis­mo crí­ti­co en la is­la,

22

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


por lo que les to­ca asu­mir la fun­ción de de­nun­cia de los pe­rio­dis­tas. “Aun así, cuan­do pien­sas en es­cri­to­res co­mo Se­nel Paz, Pe­dro Juan Gu­tié­rrez, Es­pi­no­za y An­to­nio Pom­te, di­ces, ah ca­ram­ba, aquí hay un ex­ce­len­te co­ro de vo­ces”. “Lo que ocu­rre es que a mu­chas ge­ne­ra­cio­nes la Re­vo­lu­ción las de­mo­lió. Cuan­do lle­gó Fi­del los de mi ge­ne­ra­ción te­nía­mos 20 ó 22 años. Fui­mos bas­tan­te co­bar­des. Nos ca­lla­mos la bo­ca. Y los que em­pe­za­ron a es­cri­bir o a pin­tar o a bai­lar, pron­to de­ja­ron de ha­cer­lo. “La re­vo­lu­ción los fue ma­tan­do. Bue­no, ellos se sui­ci­da­ron. An­ge­la Es­co­bar y Gui­ller­mo Ro­sa­les se vo­la­ron la ca­be­za. Es muy tris­te ha­blar de eso. Los que que­dan si­guen ha­cien­do co­sas. Se­nel (Paz), Ar­tu­ro Aran­go... Mi ge­ne­ra­ción pa­só con más pe­na que glo­ria. “Es­ta­mos muy so­los. No co­noz­co a na­die de mi ge­ne­ra­ción que ha­ya leí­do mis no­ve­las. Has­ta aho­ra es que es­ta­mos bus­can­do có­mo en­con­trar­nos. Una lin­da so­lu­ción ha si­do en­con­trar­nos por in­ter­net. Por­que en in­ter­net la gen­te no tie­ne edad. La no­via de an­tes si­gue sien­do lo que re­cor­da­mos, no la gor­da que es aho­ra. Bue­no, yo tam­bién soy un gor­do ho­rri­ble. “Me ins­pi­ran los poe­tas, pe­ro esos poe­tas que son unos po­bres dia­blos, que se ba­ten de no­che, co­mo los vam­pi­ros, los gays de clo­set, los que nun­ca son úti­les pa­ra la pa­tria. Son una tra­di­ción en Cu­ba. En­tre ellos es­tán Le­za­ma Li­ma y Rei­nal­do Are­nas. Re­cuer­do a Her­nán­dez No­vás, que era enor­me y tris­te. Tu­vo una no­via du­ran­te 8 años, y cuan­do se ca­só, so­por­ta­ron 8 ho­ras. Nun­ca na­die su­po qué pa­só. Al tiem­po se vo­ló los se­sos. Tam­bién re­cuer­do a An­gel Es­co­bar, que era un ac­tor ma­lí­si­mo, pe­ro un gran poe­ta, y a Mi­guel, que siem­pre ha­bla­ba de ma­tar­se, has­ta que se cla­vó una agu­ja en el co­ra­zón. Me due­le mu­chí­si­mo el ca­so de Gui­ller­mo Ro­sa­les, que era más lo­co que una ca­fe­te­ra. Lo me­tie­ron a una ca­sa de lo­cos. Es­cri­bió una no­ve­la ca­pi­tal que se lla­ma “Boar­ding Ho­me”, y que tra­ta acer­ca de una ca­sa de lo­cos. Era una ca­sa en la que le to­có vi­vir. Has­ta que se pe­gó un ti­ro en la ca­be­za. Qui­se que se la pu­bli­ca­ran en una edi­to­rial co­no­ci­da. Le di­je a un edi­tor im­por­tan­te, y me di­jo ´mi­ra, Li­chi, un es­cri­tor muer­to y des­co­no­ci­do, nun­ca tie­ne fu­tu­ro´”.

Camilo Rodríguez Chaverri

23


Muer­te de una ge­ne­ra­ción “Mi ge­ne­ra­ción mu­rió con la ´so­vie­ti­za­ción­´de la eco­no­mía cu­ba­na, aun­que no me gus­ta esa pa­la­bra. Ma­ta­ron al Ché y, bue­no, em­pe­za­ron a ma­tar­se to­dos”. Y ha­bla­mos de su no­ve­la. “Es­te li­bro na­ció de la irres­pon­sa­bi­li­dad, de un ac­to irres­pon­sa­ble. Es una nue­va ver­sión de una no­ve­la vie­ja. Ha­bía es­cri­to va­rios li­bros de poe­sía, pe­ro soy hi­jo de unos de los poe­tas más gran­des de la len­gua y uno de los hom­bres más que­ri­dos de La Ha­ba­na. Y era muy di­fí­cil eso de ser co­mo un Pa­blo Ne­ru­da II o un Cé­sar Va­lle­jo Ju­nior. “Me di­vier­te mu­cho es­cri­bir. Así que bus­qué una sa­li­da jus­ta en la que no per­die­ran ni mi vo­ca­ción ni mi es­ti­ma, por lo que me de­di­co a los gé­ne­ros que no cul­ti­vó Pa­pá. Y la pri­me­ra no­ve­la es una obra de mis tiem­pos en el ejér­ci­to. Es­ta­ba tan abu­rri­do en el ser­vi­cio mi­li­tar que le es­cri­bí a un hom­bre que te­nía una re­vis­ta que por­qué no pu­bli­ca­ba una no­ve­la mía por ca­pí­tu­los. El úni­co pro­ble­ma es que no la ha­bía es­cri­to. Pe­ro no se lo di­je. Y co­mo me res­pon­dió que sí, me pu­so a co­rrer, por­que de­bía en­tre­gar un ca­pí­tu­lo por se­ma­na. No me acuer­do de na­da de ese li­bro. Fue cul­pa del vér­ti­go. ”Y es­ta no­ve­la, “La eter­ni­dad por fin co­mien­za un lu­nes”, na­ció en una dis­cu­sión de so­bre­me­sa con Ga­bo. Es­tá­ba­mos en un ta­ller de ci­ne, y pen­sá­ba­mos en un guión. Pro­pu­se la his­to­ria de un ma­go al que se le va la ma­no y de­sa­pa­re­ce a una bai­la­ri­na. La de­sa­pa­re­ce de ver­dad, y la lle­va a vi­vir a su co­ra­zón. Ga­bo me di­jo que no, que na­die ca­bía en el co­ra­zón de un hom­bre. Y pen­sé que en­ton­ces es­to de­bía ser una no­ve­la. Des­de el prin­ci­pio tu­ve la im­pre­sión de que ya la ha­bía es­cri­to. Fue di­ver­ti­do es­cri­bir­la, so­bre to­do por esa sen­sa­ción de que ya es­ta­ba es­cri­ta”.

No­ve­las pa­ra ser can­ta­das Es cu­rio­so que la ha­ya rees­cri­to va­rias ve­ces. Se lo co­men­to. “Es que una no­ve­la es co­mo una par­ti­tu­ra que in­ter­pre­ta el lec­tor. Es­ta no­ve­la es el mis­mo bo­le­ro de an­tes, pe­ro más fá­cil de can­tar”. Tam­bién lla­ma la aten­ción que los per­so­na­jes de sus no­ve­las se re­pi­ten y dan la im­pre­sión de ser siem­pre los mis­mos. “Sí, son mis per­so­na­jes. An­dan me­ti­dos en to­do, has­ta en ´In­for­me con­tra mí mis­mo´. En ese li­bro hay 17 pá­gi­nas de 24

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


ami­gos míos que vi­ven en el exi­lio. Mis per­so­na­jes son mis otros ami­gos, los que an­dan con­mi­go por to­das par­tes. “Los otros ami­gos an­dan por to­do la­do. Aquí hay al­gu­nos, co­mo Ro­ber­to Ro­que y Froi­lán Es­co­bar, quien tie­ne 246 años. No en­ve­je­ce nun­ca”. “Es­ta no­ve­la fue la úni­ca que al­can­zó a leer mi pa­dre. Me di­jo ´hi­jo, me gus­tó mu­cho tu no­ve­la, pe­ro te con­fie­so que me sal­té las pá­gi­nas eró­ti­cas´. Yo le con­tes­té, ´pues en­ton­ces te fue muy bien, por­que si aca­so leís­te cua­tro pá­gi­nas´”, cuen­ta, muer­to de la ri­sa. Sus ges­tos me di­cen que es­ta­mos ter­mi­nan­do. Le pre­gun­to por sus tíos, los poe­tas cu­ba­nos Cin­tio Vi­tier y Fi­na Gar­cía. “Cin­tio es mi Pa­dre en au­sen­cia de Pa­pá, y Fi­na es her­ma­na de mi ma­dre. Son los so­bre­vi­vien­tes de una Cu­ba que con ellos se va a aca­bar. Tie­nen 80 años. Son gen­tes con ilu­sión. Y eso es muy im­por­tan­te. Los hom­bres no se mi­den por sus ilu­sio­nes, si­no por su ca­pa­ci­dad de ilu­sión. Son un par de ena­mo­ra­dos. Se es­con­den en los clo­sets pa­ra be­sar­se. Aque­llo es una co­sa bo­chor­no­sa. Pa­san be­sán­do­se. Es un es­pec­tá­cu­lo si­nies­tro. Cuan­do Cin­tio y Fi­na mue­ran, Cu­ba va a que­dar es­pe­cial­men­te huér­fa­na. Ya se fue el Gor­do Le­za­ma, y se fue mi Pa­dre. Cin­tio y Fi­na son los don án­ge­les que que­dan. Son fun­da­do­res de la cul­tu­ra de la fa­mi­lia cu­ba­na, del cul­ti­vo de la amis­tad y el ca­ri­ño en­tre los ar­tis­tas. Esa ge­ne­ra­ción se reu­nía por­que eran cer­ca­nos en es­pí­ri­tu. De ahí pa­ra acá se reú­nen por de­cre­to”.

Camilo Rodríguez Chaverri

25


Lo­la Fer­nán­dez

La pio­ne­ra del ar­te abs­trac­to

Ella es me­ti­cu­lo­sa y de­ta­llis­ta. En su ca­sa vi­ve el or­den. En su es­tu­dio hay unos tres­cien­tos pin­ce­les y unos cin­cuen­ta tu­bos de pin­tu­ra. La pri­me­ra pin­to­ra cos­ta­rri­cen­se que ex­pu­so obra abs­trac­ta na­da en un mar de cu­rio­si­da­des mien­tras crea. Hay un ga­to de pa­lo, mu­chos ca­ba­lli­tos de ma­de­ra y pie­zas pre­co­lom­bi­nas. En los ven­ta­na­les, el ar­te des­plie­ga unas alas gran­do­tas. Hay dos ven­ta­na­les con 24 aber­tu­ras ca­da uno. Son co­mo gran­des ojos des­pier­tos y dan al río To­rres, y al edi­fi­cio de un an­ti­guo be­ne­fi­cio de ca­fé, que pa­só a me­jor vi­da. Ella vi­ve en Ba­rrio Amón, el más be­llo de los ba­rrios de la ca­pi­tal, y de­trás de su ca­sa ya­ce una co­la del bos­que del Par­que Si­món Bo­lí­var. Do­lo­res Jo­se­fi­na Fer­nán­dez na­ció en Car­ta­ge­na de In­dias, Co­lom­bia, en 1926. Su pa­pá fue Ra­fael Fer­nán­dez Pe­ña, y su ma­má fue Lui­sa Ca­ba­lle­ro Ri­chards. Tu­vo só­lo una her­ma­na, Hor­ten­sia, quien mu­rió ha­ce una dé­ca­da. Do­ña Lo­la vi­no a Cos­ta Ri­ca de 4 años de edad. “El pa­pá de mi ma­má, Jo­sé Ca­ba­lle­ro Ri­vas, fue abo­ga­do de la zo­na del ca­nal. Ahí co­no­ció a la abue­la. Mi ma­má na­ció en Co­lón, Pa­na­má. “Lue­go se vi­nie­ron pa­ra Li­món, y mi abue­lo se pu­so a tra­ba­jar en la Uni­ted Fruit Com­pany, pe­ro no du­ró mu­cho allí. Pu­so un bu­fe­te apar­te y le fue muy bien. Vi­vie­ron du­ran­te mu­cho tiem­po en Li­món. “Ma­má es­tu­dió en el Co­le­gio de Sión. Cuan­do su pa­pá mu­rió, vi­no un miem­bro de su fa­mi­lia a bus­car­los. Eran seis her­ma­nos y mi abue­la. “Mi ma­má era la ma­yor. Se fue pa­ra Co­lom­bia de 18 años. Se la lle­va­ron a Car­ta­ge­na. Ahí es­ta­ba to­da la fa­mi­lia Ca­ba­lle­ro, co­no­ció allá a mi pa­pá y se ca­sa­ron. 26

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Mi ma­má ve­nía mu­cho a Cos­ta Ri­ca. Mi pa­pá em­pe­zó a ve­nir pa­ra acom­pa­ñar­la. Un día de­ci­die­ron tras­la­dar­se pa­ra acá. La de­ci­sión no se de­bió a los pro­ble­mas po­lí­ti­cos co­lom­bia­nos, co­mo ocu­rrió con mu­cha gen­te, an­tes y des­pués de mis pa­dres. “Yo di­ría que fue por el cli­ma. Mi ma­má se ´ha­lla­ba´ más aquí. Siem­pre iba a Co­lom­bia, ca­si to­dos los años, pe­ro nun­ca tu­vo la idea de de­vol­ver­se. “Vi­vía­mos en el Ba­rrio Aran­juez, y lue­go por mu­cho tiem­po vi­vi­mos cer­ca de la pla­ci­ta de La So­le­dad. Por ahí vi­vía Ra­fael So­te­la, que era di­ver­ti­dí­si­mo en la ra­dio. “Vi­vía­mos en una ca­sa de Mon­se­ñor Sa­na­bria. Cuan­do él mu­rió, nos la pi­die­ron, así que nos pa­sa­mos a la Ave­ni­da Se­gun­da, a una ca­sa vie­ja, te­ne­bro­sa, lle­na de mis­te­rios. “Cuan­do co­rría­mos, se oía el cru­jir de las ma­de­ras del pi­so, que era de unos ta­blo­nes an­chos de los que se usa­ban an­tes. “Vi­vía­mos al la­do de Joa­quín Gar­cía Mon­ge. Lo re­cuer­do des­de que yo es­ta­ba en la es­cue­la. Él fue muy im­por­tan­te en mis años de for­ma­ción. Me ha­bla­ba de mu­chas co­sas. A su ca­sa iban mu­chos poe­tas y ar­tis­tas ex­tran­je­ros. “No ha­bía un so­lo ar­tis­ta ex­tran­je­ro de pe­so que vi­si­ta­ra el país que no fue­ra a su ca­sa, de no­che nos in­vi­ta­ban a ju­gar de esos jue­gos de sa­lón que a él le gus­ta­ban. “Era sim­pa­ti­quí­si­mo por­que po­nía car­te­li­tos en la puer­ta ´an­do en el co­rreo´ o ´lle­go en me­dia ho­ra´. “Fui a la Es­cue­la Vi­ta­lia Ma­dri­gal y al Co­le­gio Sión. Pri­me­ro es­ta­ba se­mi in­ter­na, pe­ro des­pués es­tu­ve co­mo es­tu­dian­te ex­ter­na. La que sí es­tu­vo en el Co­le­gio Sión co­mo in­ter­na fue mi ma­má. Tam­bién es­tu­ve en el Co­le­gio de Se­ño­ri­tas”.

Pin­to­ra a los seis años “Des­de muy ni­ña me ha­bía in­te­re­sa­do por la pin­tu­ra. Siem­pre ha­cía co­si­tas. Re­cuer­do que en la ca­sa de Car­ta­ge­na, que era muy gran­de, una de esas ca­sas de an­tes, ha­bía una se­ño­ra, Ana Ba­rran­co, la ama de lla­ves, que fue la chi­na de mi tío, y ella me con­tó, en una de las idas a Co­lom­bia, que nun­ca se le ol­vi­dó que una vez hi­ce un di­bu­ji­to en un pa­ñue­lo y que di­je ´voy a ser ar­tis­ta, voy a via­jar por to­do el mun­do y se­ré fa­mo­sa´. “Lo di­je a los 6 años, co­mo una nie­ta mía, que a esa edad di­jo al­go si­mi­lar. Las dos pri­me­ras las cum­plí, la ter­ce­ro no, pe­ro eso nun­ca me ha in­te­re­sa­do. En­tré a la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes. En­tre Camilo Rodríguez Chaverri

27


los pro­fe­so­res es­ta­ban Qui­co Qui­rós, quien da­ba cla­ses de His­to­ria del Ar­te, Pa­co Amig­het­ti, Mar­ga­ri­ta Bert­heau, León Pa­che­co, quien da­ba un cur­so de his­to­ria ge­ne­ral, Em­ma Gam­boa, Car­los Sa­la­zar He­rre­ra, Ri­go­ber­to Mo­ya, Ma­nuel de la Cruz Gon­zá­lez y An­ge­li­ta Pa­che­co. “Uno que no da­ba cla­ses pe­ro que siem­pre an­da­ba por ahí, y que tu­vo gran in­fluen­cia en mu­chos es­tu­dian­tes era Juan Ma­nuel ´El In­dio´ Sán­chez. A él lo unía una amis­tad con Pa­co y Mar­ga­ri­ta, al igual que a Juan Ma­nuel Cha­cón. “En­tre mis com­pa­ñe­ros es­ta­ban Luis Dael, Gra­cie­la Mo­re­no y Ti­to Be­na­vi­des. “En­tré exac­ta­men­te el año en que la es­cue­la se ane­xó a la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. An­tes de eso era una es­cue­la com­ple­ta­men­te li­bre. El di­rec­tor era Qui­co Qui­rós, y den­tro del gru­po an­te­rior, que ya es­ta­ba dan­do cla­ses, ha­bía tan­ta gen­te im­por­tan­te que le de­cía­mos ´el gru­po de los gran­des´. Era un gru­po de ar­te ver­da­de­ro, ca­si de ma­gia. Fue Qui­co quien los unió. “So­co­rro Pe­ral­ta era com­pa­ñe­ra mía y Flo­ra Lu­ján de Amig­het­ti tam­bién. Ya es­ta­ba ca­sa­da, así que era la em­ba­ja­do­ra de no­so­tras an­te su ma­ri­do. “Ten­go una anéc­do­ta con res­pec­to a la emo­ción que sen­tía por en­trar a Be­llas Ar­tes. Es­ta­ba es­pe­ran­do, con­tan­do los días, y el día de en­trar a cla­ses ama­ne­cí con pro­ble­mas di­ges­ti­vos, por lo que no pu­de ir. Yo ten­go pro­ble­mi­tas di­ges­ti­vos que tie­nen que ver con el es­trés des­de que es­ta­ba en el co­le­gio. “Cuan­do lle­gué, ya to­dos ha­bían oí­do las pri­me­ras in­di­ca­cio­nes. Flo­ra me di­jo ´no te preo­cu­pés, yo te pres­to los apun­tes que ya to­ma­mos´. Ahí em­pe­zó mi amis­tad con Flo­ra. Esa amis­tad du­ró has­ta el día de su muer­te. Ai­da Odio era otra com­pa­ñe­ra y me di­jo ´¿por qué le ha­blás de ´vos´ a Flo­ra si es la es­po­sa del pro­fe­sor?´. Po­día ser la es­po­sa de don Pa­co, pe­ro ya era, pri­me­ro que to­do, mi ami­ga”.

Los gran­des maes­tros “Qui­co Qui­rós era un hom­bre que sa­bía mu­cho. Te­nía una vi­da un po­co de­sor­de­na­da. Era muy bo­he­mio, pe­ro, cu­rio­sa­men­te, era muy es­tric­to en la es­cue­la. Por ejem­plo, pa­ra las cla­ses de his­to­ria, una vez que em­pe­za­ba a dar la cla­se, no de­ja­ba que na­die en­tra­ra. Nos en­se­ñó a ser pun­tua­les. “Fue Qui­co, sien­do di­rec­tor de la es­cue­la, quien tra­jo a Mar­ga­ri­ta Bert­heau, que es­ta­ba en La Ha­ba­na. Se co­no­cie­ron en un via­je que ella hi­zo. 28

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Me acuer­do co­mo si fue­ra ayer cuan­do lle­gó. Re­cuer­do el pri­mer día. Mar­ga­ri­ta im­pu­so el des­nu­do, que era la gran no­ve­dad en la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes. Has­ta ese mo­men­to to­dos los mo­de­los eran mo­de­los de ye­so, de una co­lec­ción muy im­por­tan­te que tie­ne la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes. “Le di­jo a Qui­co que no. Co­mo ve­nía de La Ha­ba­na, don­de ha­bía un mo­vi­mien­to pic­tó­ri­co muy im­por­tan­te, em­pe­zó a pro­mo­ver una im­por­tan­te trans­for­ma­ción. El ar­te cos­ta­rri­cen­se tie­ne cier­ta re­la­ción con el ar­te cu­ba­no. Por ejem­plo, allá es­tu­vie­ron Ma­nuel de la Cruz Gon­zá­lez y Max Ji­mé­nez. “Te voy a con­tar otra anéc­do­ta sim­pá­ti­ca. Ai­da Odio y yo éra­mos ve­ci­nas. Oí que ve­nía el cur­so de des­nu­do con los gran­des, o sea, los que iban avan­za­dos. Ha­bía una gran fi­la an­te el au­la y nos me­ti­mos. Na­die nos in­vi­tó, pe­ro así fue co­mo em­pe­za­mos a di­bu­jar. En eso lle­ga Qui­co y di­ce ´mu­cha­chas, ¿qué es­tán ha­cien­do aquí? A us­te­des no les co­rres­pon­de es­tar aquí´. Y se vuel­ve Mar­ga­ri­ta y le di­ce a Qui­co ´ay, de­ja­las, de por sí di­bu­jan igual­men­te mal que las otras´”, cuen­ta do­ña Lo­la, muer­ta de ri­sa. “Mar­ga­ri­ta era muy bo­he­mia, mal ha­bla­da y muy di­rec­ta. Vi­no al país con Jor­ge Bert­heau, su hi­jo, y aquí co­no­ció, mu­cho des­pués, al pe­rio­dis­ta En­ri­que Be­na­vi­des, su com­pa­ñe­ro. Fue ad­mi­ra­ble la re­ha­bi­li­ta­ción que ella tu­vo: se sa­lió de las ga­rras del li­cor. “Y la ver­dad es que ella re­vo­lu­cio­nó a la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes. Tam­bién ella cre­ció co­mo ar­tis­ta en­tre los gran­des maes­tros de ese tiem­po, por­que em­pe­zó con la acua­re­la jus­ta­men­te aquí. “Ha­ble­mos de otro pro­fe­sor, de Car­los Sa­la­zar He­rre­ra. Era una be­llí­si­ma per­so­na. Se pa­sea­ba de un la­do a otro, por los co­rre­do­res. Era un per­so­na­je. Da­ba cla­ses de pers­pec­ti­va. “Faus­to Pa­che­co tam­bién era pro­fe­sor. Cuen­tan que por un tra­go da­ba una acua­re­la. Al fi­nal de la vi­da, es­ta­ba muy mal de la vis­ta, y se re­pe­tía mu­cho en su obra. Lo que que­ría era ven­der. Es te­rri­ble lo que el gua­ro pro­vo­có en él, por­que era un gran ar­tis­ta”.

Gar­cía Mon­ge “Cuan­do en­tré a Be­llas Ar­tes, ya vi­vía­mos en la Ave­ni­da Se­gun­da. Em­ma Gam­boa pi­dió que es­co­gié­ra­mos una gran per­so­na­li­dad. Yo es­co­gí a Goet­he. Siem­pre me gus­tó mu­cho la li­te­ra­tu­ra ale­ma­na y la fi­lo­so­fía. Camilo Rodríguez Chaverri

29


“Me fui don­de don Joa­quín Gar­cía Mon­ge y se lo co­men­té. Me pres­tó mu­chos li­bros, y me di­jo que con­si­guie­ra un re­tra­to de Goet­he y que lo tu­vie­ra en el cuar­to. “De don Joa­quín eran im­pre­sio­nan­tes su co­no­ci­mien­to y su pa­cien­cia. En eso era co­mo el san­to Job. Es­cu­cha­ba a to­do el mun­do, ayu­da­ba e im­pul­sa­ba a la gen­te. No hay un es­cri­tor de esos tiem­pos que no ha­ya pa­sa­do por don­de don Joa­quín. “En la otra es­qui­na vi­vía don En­ri­que Echan­di, a cin­co ca­sas de la mía. Por eso es que la ga­le­ría que pu­sie­ron por ahí , por don­de yo vi­vía, se lla­ma ´En­ri­que Echan­di´. “Tu­ve re­la­ción con don En­ri­que, no tan­to co­mo con don Joa­quín, por­que ya es­ta­ba un po­co ma­yor. Cla­ro que lo vi­si­té va­rias ve­ces. Siem­pre es­ta­ba ha­cien­do un bus­to de su hi­jo, mo­de­lán­do­lo, el bus­to de un hi­jo que mu­rió en Ale­ma­nia. Esa es­cul­tu­ra le ge­ne­ra­ba un tra­ba­jo per­ma­nen­te “Tam­bién te quie­ro ha­blar de Em­ma Gam­boa. Era una ex­ce­len­te pro­fe­so­ra. Me que­da­ron gra­ba­das sus cla­ses. En la pri­me­ra o en la se­gun­da cla­se nos di­jo, a bo­ca de ja­rro, ´¿qué es la vi­da pa­ra us­te­des?´ Y yo le con­tes­té que la vi­da es mo­vi­mien­to, y a ella le gus­tó mu­cho. “Ella po­nía a la gen­te a pen­sar, no da­ba la cla­se ma­gis­tral, no da­ba cla­ses de dic­tar. Le en­can­ta­ba que el alum­no par­ti­ci­pa­ra. “Y ha­ble­mos de Pa­co (Amig­het­ti), por fa­vor, por­que si no, nos pue­de ja­lar las pa­tas. No só­lo te­nía un gran co­no­ci­mien­to, si­no que era muy fi­no, un poe­ta. To­da esa ge­ne­ra­ción to­mó mu­cho li­cor. Las fies­tas eran de an­to­lo­gía. No se pue­de de­cir que mu­rió al­co­ho­li­za­do, pe­ro sí que era bo­he­mio. “Ma­nuel de la Cruz tam­bién to­ma­ba mu­cho. Era tan na­tu­ral eso. No es pa­ra po­ner­lo en re­se­ña, ¿ver­dad? Cui­da­di­to con una tor­ta. “Te­nían to­dos una con­ver­sa­ción muy ri­ca. Ma­nuel de la Cruz era in­ten­so, lle­ga­ba al pa­ro­xis­mo, ha­cía ges­tos, era ca­si vio­len­to en el me­jor sen­ti­do, no era de me­dias tin­tas, era muy po­lé­mi­co. De­fen­día muy fuer­te­men­te sus ar­gu­men­tos. Re­ci­bía mu­chas re­vis­tas, es­ta­ba ac­tua­li­za­do y era un hom­bre muy en­te­ra­do. “Por otra par­te, cuan­do yo en­tré a la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes, Max Ji­mé­nez no es­ta­ba tan me­ti­do con el gru­po. Lo co­no­cí muy po­co. Max y Ma­nuel de la Cruz se reu­nían an­tes de que yo en­tra­ra a la uni­ver­si­dad”.

30

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Ab­sor­ber­lo to­do “Nun­ca pin­té co­mo mis pro­fe­so­res. Tra­ta­ba de ab­sor­ber lo más que pu­die­ra de mis pro­fe­so­res. Me en­can­ta­ba vi­si­tar­los y que me vi­si­ta­ran. Me fui sa­lien­do un po­co de esa lí­nea. Al prin­ci­pio, an­da­ba pin­tan­do to­dos los pai­sa­jes por­que sa­lía­mos con Mar­ga­ri­ta Bert­heau a pin­tar. Po­co a po­co fui ha­cien­do mi ca­mi­no. ”Pe­ro cuan­do rom­pí un mon­tón de mol­des fue cuan­do me fui pa­ra Bo­go­tá. Es que ter­mi­né aquí y me fui a es­tu­diar en la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal, que es, en Co­lom­bia, co­mo la UCR aquí. “La Es­cue­la de Be­llas Ar­tes de la UCR te­nía cur­sos pa­ra cua­tro años. Mien­tras tan­to, en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal los cur­sos eran pa­ra seis años. Por eso, hi­ce allá los cur­sos del quin­to y el sex­to año. Es­tu­dié fres­co, y fue co­mo abrir­me el mun­do. Aquí se ha­cían di­bu­ji­tos pe­que­ñi­tos, y en Bo­go­tá me en­con­tré con que to­dos los di­bu­jos eran de ta­ma­ño per­so­nal. “Yo pe­dí per­mi­so pa­ra pa­sar un tiem­po ha­cien­do de­ta­lles, pa­ra to­mar el rit­mo. Re­cuer­do que allá me ayu­da­ron mu­cho los maes­tros Acu­ña y Ra­mos. Me die­ron unas cla­ses in­te­re­san­tí­si­mas, que eran de Es­té­ti­ca. “En Co­lom­bia vi­vía con unas pri­mas en una pen­sión. Me fas­ci­nó Bo­go­tá. Ya era una ciu­dad con gran­des ave­ni­das, con mo­nu­men­tos. Me atra­pó la in­ten­sa vi­da cul­tu­ral que, des­de en­ton­ces, tie­ne Bo­go­tá. “Nos íba­mos a la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal a oír mú­si­ca. Una se­ño­ra muy dis­tin­gui­da ha­cía preám­bu­los. Otros días íba­mos a con­fe­ren­cias, otros días a ex­po­si­cio­nes, a vi­si­tar mu­seos, a bai­lar. To­do eso an­tes de la ce­na, por­que se ce­na­ba a las 9 ó 10 de la no­che. “De 5 a 9 ó 10 de la no­che ha­bía mu­chas ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les, ha­bía un es­pa­cio de tiem­po pa­ra vi­si­tar, pa­ra co­no­cer mu­cho, pa­ra ha­blar con los ar­tis­tas. “En fren­te del pe­rió­di­co ´El Tiem­po´ ha­bía un ca­fé. Creo que in­clu­si­ve lo nom­bra Gar­cía Már­quez. Íba­mos mu­cho por­que ahí se reu­nían nues­tros pro­fe­so­res y mu­chos ar­tis­tas. Un día qui­si­mos en­trar una jo­ven ale­ma­na, una es­pa­ño­la y yo, las tres éra­mos es­tu­dian­tes de Be­llas Ar­tes, y les di­je que fué­ra­mos allá por­que lle­ga­ba el maes­tro Ja­ra­mi­llo. “Fui­mos por­que ahí lle­ga­ban nues­tros com­pa­ñe­ros, pe­ro al­go que no te he di­cho es que en ese tiem­po no iban mu­je­res. Lle­gó una se­ño­ra y nos di­jo ´se­ño­ri­tas, aquí no es su lu­gar, su­ban al se­gun­do pi­so, al sa­lón de té´. Le di­ji­mos Camilo Rodríguez Chaverri

31


que no, nos que­da­mos ahí y se­gui­mos yen­do. Nun­ca más nos pi­die­ron que su­bié­ra­mos al sa­lón de té, pe­ro lo cier­to es que éra­mos las úni­cas. “Ha­bía mu­chas dis­cu­sio­nes so­bre ar­te y li­te­ra­tu­ra. Dos co­sas lo ayu­da­ban a uno a es­tar muy al tan­to: los su­ple­men­tos li­te­ra­rios, que sa­len tan­to en ´El Tiem­po´ co­mo en ´El Si­glo´, con re­se­ñas de ex­po­si­cio­nes; crí­ti­cas de ar­te, agu­das y po­lé­mi­cas; don­de in­clu­so sa­lían los li­bros re­cien­tes, en en­tre­gas, y la otra co­sa era la pre­sen­ta­ción de ar­tis­tas, las ex­po­si­cio­nes y los es­pec­tá­cu­los. “Mis pri­mas eran se­cre­ta­rias, no eran gen­te de ar­te, pe­ro dor­mían con los su­ple­men­tos a la par de la ca­ma. Esos su­ple­men­tos son muy im­por­tan­tes. Aquí tam­bién, aun­que los su­bes­ti­man y creen que la gen­te no los lee. Eso no es cier­to ni aquí ni en Co­lom­bia ni en nin­gu­na par­te”.

La fa­cha que lle­gó a Nó­bel “A Gar­cía Már­quez lo vi des­pués, por­que, cuan­do vol­ví, iba de va­ca­cio­nes a Co­lom­bia a ca­da ra­to. Re­sul­ta que una tía mía, que ape­nas me lle­va­ba co­mo cin­co años de edad, an­da­ba con­mi­go co­mo si fué­ra­mos com­pa­ñe­ras. Un día es­tá­ba­mos to­man­do ca­fé , y lle­gó Gar­cía Már­quez. Cuan­do eso to­da­vía no era muy co­no­ci­do. Mi tía me di­jo ´mi­rá, esa fa­cha aca­ba de ga­nar un pre­mio´. “An­da­ba en unas fa­chas im­pre­sio­nan­tes. Gar­cía Már­quez te­nía ima­gen de bas­tan­te in­sig­ni­fi­can­te, pe­ro, cuan­do tu­vo éxi­to, co­mo que la fa­ma le im­pri­mió cier­ta per­so­na­li­dad. Creo que no to­do el mun­do na­ce con ese án­gel, aun­que siem­pre se na­ce con al­go es­pe­cial. El que lo tie­ne, lo tie­ne, y na­die se lo pue­de ex­pli­car. Eso pa­sa con Gar­cía Már­quez, que, por cier­to, di­cen que nun­ca de­jó cier­tas fa­chas. “Yo les de­cía en la uni­ver­si­dad que na­die le qui­ta na­da a na­die. Con­ta­ba que cuan­do co­no­cí a John Ken­nedy y a Kirtk Dou­glas, no­té que no ha­bían lle­ga­do a las al­tu­ras por las gran­des fa­mi­lias, si­no por lo que traían. Hay gen­te que tie­ne ese imán, pa­ra bien y pa­ra mal, ver­dad, por­que tam­bién lo tu­vie­ron Mus­so­li­ni y Hi­tler. Es esa co­sa es­pe­cial, que lla­ma la aten­ción, y que no to­da la gen­te sa­be uti­li­zar­lo pa­ra bien. “A Dou­glas lo co­no­cí en la fi­la pa­ra en­trar a un avión. Tie­ne una luz pro­pia muy par­ti­cu­lar. Y a Ken­nedy lo co­no­cí en el Par­que Na­cio­nal, ba­ján­do­se del he­li­cóp­te­ro. Yo es­ta­ba con mi hi­jo Da­niel, y con una ami­ga, nos sa­lu­dó y le so­bó la ca­be­za a mi hi­jo. 32

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Irra­dia­ba co­mo una fuer­za es­pe­cial. Es una fuer­za in­te­rior que atrae. Quie­nes tie­nen ese atrac­ti­vo es­pe­cial no ne­ce­si­tan pe­lear­se con na­die. Cuan­do se na­ce con eso no hay ne­ce­si­dad de tan­ta in­tri­ga, co­mo se los de­cía en la uni­ver­si­dad. “Tam­bién les de­cía que hay un re­ver­so de la mo­ne­da. El ejem­plo de nue­vo es Gar­cía Már­quez, que era in­sig­ni­fi­can­te, y que ha ad­qui­ri­do una gran per­so­na­li­dad que se la da la se­gu­ri­dad en sí mis­mo que otor­ga el éxi­to. El sa­ber­se bue­no y re­co­no­ci­do le per­mi­te a mu­cho ar­tis­ta apro­piar­se de un bri­llo muy per­so­nal”.

Pio­ne­ra del abs­trac­to en Cos­ta Ri­ca “Tra­je obras de Co­lom­bia e hi­ce mi pri­me­ra ex­po­si­ción aquí, a mis 23 años de edad. Me fue bas­tan­te bien. Se me tras­pa­pe­la en la me­mo­ria, pe­ro creo que fue en el Tea­tro Na­cio­nal. Re­cuer­do que Car­los Mon­ge Al­fa­ro me pre­gun­tó la edad, y me di­jo ´es­tás muy jo­ven, me im­pre­sio­na tu obra´. “Es­pe­ra­te, to­do lo ten­go ar­chi­va­do. Voy a ver el ál­bum de la pri­me­ra ex­po­si­ción”. Se le­van­ta y des­pués de ca­mi­nar me­dio sa­lón, sa­ca unos ál­bu­mes gi­gan­tes­cos, co­mo si fue­ran los de los be­bés de los di­no­sau­rios en los di­bu­jos ani­ma­dos. Ha­ce un ra­to cru­zó la pier­na y se sin­tió tan có­mo­da co­mo si es­tu­vie­ra ha­blan­do con una ami­ga de su ni­ñez. Con­for­me avan­za la en­tre­vis­ta se va re­ju­ve­ne­cien­do. “Cuan­do sur­gí en el ar­te, en Cos­ta Ri­ca ya ha­bía pa­sa­do lo que yo he cla­si­fi­ca­do co­mo ´La Edad de Oro´. Hu­bo mu­cha efer­ves­cen­cia. El Dia­rio de Cos­ta Ri­ca pa­tro­ci­nó mu­chas ex­po­si­cio­nes. Era el tiem­po de los na­cio­na­lis­tas, ´El In­dio´ Sán­chez, Amig­het­ti, Ma­nuel de la Cruz, Qui­co, Pa­co (Zú­ñi­ga), Lui­sa Gon­zá­lez de Sáenz. “Por ra­zo­nes que yo des­co­noz­co, pa­ra mi épo­ca de es­tu­dian­te de Be­llas Ar­tes ya se ha­bían es­fu­ma­do esas ac­ti­vi­da­des. Cuan­do es­tu­dié ellos con­ta­ban de­ta­lles de esos años con mu­cha nos­tal­gia. Era un mo­vi­mien­to que ya no exis­tía. “Las ex­po­si­cio­nes de pin­tu­ra só­lo se or­ga­ni­za­ban en el Tea­tro Na­cio­nal. Era el úni­co lu­gar ac­ce­si­ble. Ni si­quie­ra se ha­cían ex­po­si­cio­nes en el Mu­seo Na­cio­nal. Cuan­do em­pe­cé a ex­po­ner, ya es­tá­ba­mos en una épo­ca de tran­si­ción. “Se con­so­li­dó un gru­po cuan­do yo vol­ví de Eu­ro­pa. Es que es­tu­ve es­tu­dian­do un tiem­po en Flo­ren­cia, pre­ci­sa­men­te cuan­do es­tu­vo Ma­nuel de la Cruz en Ve­ne­zue­la y Fe­lo Gar­cía Camilo Rodríguez Chaverri

33


en In­gla­te­rra, don­de es­tu­vo ju­gan­do fut­bol y es­tu­dian­do Ar­qui­tec­tu­ra. “Cuan­do vol­vie­ron Ma­nuel de la Cruz y Fe­lo fue que pen­sa­ron en el Gru­po de los Ocho. La idea fue de Ha­rold Fon­se­ca, lo se­cun­da­ron Fe­lo Gar­cía y Her­nán Gon­zá­lez. Cuan­do eso yo to­da­vía an­da­ba por Eu­ro­pa. “Me ha­bía ido pa­ra Eu­ro­pa de 26 años con una be­ca del go­bier­no ita­lia­no. Me fui di­rec­ta­men­te pa­ra Flo­ren­cia. Ni me pre­gun­tés qué fui a es­tu­diar, por­que ya lo sa­bés. Fui a es­tu­diar Ar­te, por­que es una fi­ja­ción ab­so­lu­ta. Es­tu­ve tres años y me­dio allá. Me fui so­la, e hi­ce el via­je en bar­co. Du­ró 22 días”. Se po­ne de pie y va por otros ál­bu­mes. En el nue­vo ál­bum hay cien­tos de tar­je­tas; en­tra­das al ci­ne, al tea­tro, a mu­seos; bo­le­tos de avión; ho­jas de me­nús; re­cuer­dos de piz­ze­rías, de res­tau­ran­tes, to­do lo que uno se quie­ra ima­gi­nar y que pue­da ser­vir de re­cuer­do de un via­je. “Leí mu­cho en Ita­lia. Sa­bía que es­ta­ba en la cu­na del ar­te. Des­de mu­cho an­tes so­ña­ba con ir­me pa­ra Eu­ro­pa. Me que­ría ir con una be­ca. Es­ta­ba tra­ba­jan­do en Tu­rrial­ba, en el Ins­ti­tu­to In­te­ra­me­ri­ca­no de Cien­cias Agrí­co­las (II­CA). Iba a dar­le cla­ses a las se­ño­ras que eran es­po­sas de los téc­ni­cos y me ve­nía al día si­guien­te. “En eso me en­te­ré que ha­bía unas be­cas. Ave­ri­güé y eran cua­ren­ta can­di­da­tos. Ha­bía be­cas pa­ra to­das las ca­rre­ras, pe­ro no pa­ra ar­tis­tas. Voy a una en­tre­vis­ta, me pre­gun­tan por qué quie­ro ir, y les con­tes­to que no en­tien­do có­mo, sien­do Ita­lia el país más ri­co en ar­te, nun­ca nos ha­bía da­do una be­ca pa­ra las ar­tes y nun­ca le ha­bía da­do be­ca a una mu­jer. El em­ba­ja­dor que­dó asom­bra­do con­mi­go y di­jo que ha­bía que dar­me una be­ca a mí, pe­ro uno que es­ta­ba con él di­jo que no se po­día, que lo de­fi­nían en Ro­ma. “Aún así, yo me fui con la cer­te­za de que me la iban a dar. Un día, cuan­do re­gre­sé de Tu­rrial­ba, me di­jo mi ma­má que me ha­bían lla­ma­do de la em­ba­ja­da. “La be­ca con­sis­tían en el pa­go de los es­tu­dios y un po­co de pla­ta. Las be­cas eran muy re­du­ci­das. Al­gu­nos paí­ses eu­ro­peos to­da­vía es­ta­ban muy po­bres por las se­cue­las de la gue­rra. “Gra­cias a Dios, mi pa­pá siem­pre me pu­do man­dar al­go más. Y me fui con un 75 por cien­to de re­ba­ja en un bar­co ita­lia­no, por ser es­tu­dian­te. “Ha­bía que ir­se a Pa­na­má y de ahí sa­lían los bar­cos. Pa­sa­ban a Car­ta­ge­na, lue­go a La Guai­ra, Ve­ne­zue­la, y de ahí a Ná­po­les.

34

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Sa­lien­do de La Guai­ra se su­bió un es­pa­ñol y nos hi­ci­mos ami­guí­si­mos. Los dos es­tá­ba­mos jó­ve­nes y bai­lá­ba­mos to­das las no­ches. Yo es­ta­ba fe­liz por­que te­nía un com­pa­ñe­ro pa­ra bai­lar en las fies­tas. “Tam­bién se hi­zo ami­guí­si­mo mío el se­gun­do de a bor­do. Me em­pe­zó a dar cla­ses de ita­lia­no, por­que no te he con­ta­do que cuan­do me fui, no sa­bía na­da de ita­lia­no. “No sé de­cir en qué cam­bié en Ita­lia, pe­ro sí evo­lu­cio­né. Uno siem­pre se trans­for­ma. Apro­ve­ché to­das las va­ca­cio­nes pa­ra via­jar. To­dos los fi­nes de se­ma­na íba­mos a al­gún lu­gar. Te­nía­mos un gru­po de la­ti­noa­me­ri­ca­nos, y sa­lía­mos jun­tos. “Ha­bía pin­to­res de to­do la­do. Ahí co­no­cí al pin­tor En­ri­que Grau, y a Bo­te­ro, que en ese mo­men­to no era muy co­no­ci­do, pe­ro se vis­lum­bra­ba su tras­cen­den­cia por su per­so­na­li­dad. Ya sus com­pa­ñe­ros le de­cían ´maes­tro´ y de to­do. “Fui a Es­pa­ña, Fran­cia, Ale­ma­nia, In­gla­te­rra, Aus­tria. Me me­tí a to­dos los mu­seos, a to­das las ga­le­rías. Me vi­ne em­pa­pa­da del mun­do del ar­te. “Los pin­to­res ca­si siem­pre nos ayu­da­mos. Los pin­to­res me de­cían don­de ir y por qué”.

La pro­fe­so­ra más jo­ven “Cuan­do me fui ya tra­ba­ja­ba en la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, en aque­llos tiem­pos en que era muy ex­tra­ño que un es­tu­dian­te, sien­do es­tu­dian­te, die­ra cla­ses. En­tré a dar cla­ses de 23 años. Por mu­cho tiem­po fui la pro­fe­so­ra más jo­ven de la uni­ver­si­dad. “Cuan­do re­gre­sé, vol­ví a dar cla­ses en la uni­ver­si­dad. Ex­pu­se en San Jo­sé po­co tiem­po des­pués por­que tra­je mu­chos cua­dros. An­tes de ve­nir­me ex­pu­se en Pa­rís. Me fue muy bien. Eso me lle­nó de sa­tis­fac­ción. “Un ar­tis­ta apren­de mu­cho en Eu­ro­pa. Yo voy to­dos los años a Eu­ro­pa, voy a los mu­seos y ca­da vez me ma­ra­vi­llo más. Ade­más, allá es­tán mis dos hi­jos y mi es­po­so. “He te­ni­do suer­te en to­do, en la fa­mi­lia, en el tra­ba­jo, en la reac­ción fren­te a mi obra. Por ejem­plo, me fue muy bien con la crí­ti­ca des­de la pri­me­ra ex­po­si­ción. Eso no ha sig­ni­fi­ca­do que no ha­ya te­ni­do crí­ti­cas ad­ver­sas. Por ejem­plo, Ma­nuel de la Cruz Gon­zá­lez es­cri­bió una don­de no me fa­vo­re­cía. Fue con esa pri­me­ra ex­po­si­ción. Aún así fue muy vi­si­ta­da. “Re­cuer­do que hu­bo un ar­tí­cu­lo lar­go, del her­ma­no de Pe­pe Ma­rín Ca­ñas, Fran­cis­co, quien aca­ba­ba de ve­nir de Mé­xi­co, don­de re­si­día, y que an­da­ba aquí de pa­seo cuan­do se Camilo Rodríguez Chaverri

35


en­con­tró con mi obra. Des­pués me fue a bus­car a la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes, que cuan­do eso no es­ta­ba en el cam­pus si­no por la Cor­te (Su­pre­ma de Jus­ti­cia). “Era una ca­sa. Te­nía co­mo unos pre­ti­les afue­ra. En los re­creos sa­lía­mos a con­ver­sar ahí. En­tró y pre­gun­tó quién era Lo­la Fer­nán­dez. Yo era ´co­mea­ños´. Es­ta­ba sen­ta­da en el pre­til, y me di­jo un mon­tón de pi­ro­pos. Aque­llo fue de­ter­mi­nan­te pa­ra mí. Su ar­tí­cu­lo del pe­rió­di­co em­pe­za­ba di­cien­do ´es­ta es una ar­tis­ta´. “En ese tiem­po, Fe­lo Gar­cía da­ba cla­ses de no­che, co­mo yo, y los tres que vi­ni­mos de afue­ra, él (Fe­lo Gar­cía), Ma­nuel de la Cruz y yo hi­ci­mos ex­po­si­cio­nes de ar­te abs­trac­to. “Por eso es que di­cen que in­tro­du­ji­mos el ar­te abs­trac­to en Cos­ta Ri­ca. In­tro­du­ji­mos ideas nue­vas, re­no­va­do­ras, y le di­mos es­pa­cio a otras op­cio­nes, más allá de los pai­sa­jes ru­ra­les. “Cuan­do se hi­zo un es­tu­dio so­bre ese mo­men­to his­tó­ri­co que nos co­rres­pon­dió pro­ta­go­ni­zar, se me pre­gun­tó cuál ex­pu­so pri­me­ro, y di­je la ver­dad: ´ni me acuer­do´. Lo cier­to es que los tres ex­pu­si­mos el mis­mo año. “Lue­go, al­guien in­ves­ti­gó y pa­re­ce que la pri­me­ra fui yo. Aun así, me pa­re­ce in­tras­cen­den­te quién ex­pu­so pri­me­ro. Fue un asun­to de la ca­sua­li­dad, tal vez. “Nues­tro ar­te abs­trac­to cau­só re­vue­lo y crí­ti­ca. Mu­chos de­cían gro­se­rías sin sen­ti­do co­mo ´eso no es ar­te, eso lo ha­ce cual­quie­ra´ y tam­bién ´has­ta mis hi­jos lo ha­cen´. “Di­ce Fe­lo que con él fue­ron muy agre­si­vos. Cuan­do ex­pu­se, to­da­vía no lo co­no­cía. Creo que lo co­no­cí cuan­do en­tró a la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes a dar cla­ses. “He te­ni­do suer­te por­que me he lle­va­do bien con ca­si to­dos los pin­to­res Odio que di­gan que al­guien echó a per­der a otro. Eso no es po­si­ble en el ar­te. Si se cree que al­guien ha­ce ar­tis­ta a otro, es por­que no es ar­tis­ta de ver­dad. Se es o no se es. “Yo he creí­do más en el ar­tis­ta au­to­di­dac­ta, que no es­pe­ra que al­guien ven­ga y le di­ga ´qui­te es­to y pon­ga lo otro´. Y eso que yo es­tu­dié tan­to. Mu­chos cree­rían que pien­so dis­tin­to, que le doy ma­yor im­por­tan­cia a la aca­de­mia. “Yo apren­dí las he­rra­mien­tas pa­ra po­der ex­pre­sar­me. Pe­ro ten­go cla­ro que apren­dí más de los ar­tis­tas que de la aca­de­mia. “Por ejem­plo, apren­dí mu­chí­si­mo del Gru­po Ocho. Cuan­do vol­ví, ya es­ta­ba cons­ti­tui­do. Creo que los ocho eran Ha­rold Fon­se­ca, Nés­tor Ze­le­dón, Cé­sar Val­ver­de, Her­nán 36

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Gon­zá­lez, Fe­lo Gar­cía, Luis Dael, Gui­ller­mo Ji­mé­nez y Ma­nuel de la Cruz Gon­zá­lez. “Se reu­nían, ex­po­nían e hi­cie­ron co­mo un con­cur­so, en el que mi es­po­so fue ju­ra­do. Re­cuer­do que ga­nó el pre­mio un pin­tor de ape­lli­do Be­rro­cal. Po­co des­pués me lla­ma­ron, y me me­tí en el gru­po. “Mu­chos años des­pués hi­cie­ron una ex­po­si­ción con­me­mo­ran­do al Gru­po Ocho. Klaus Stei­mentz di­jo, en un ar­tí­cu­lo so­bre ese gru­po, que ´los ocho eran nue­ve´, ha­cien­do alu­sión a que yo tam­bién es­ta­ba in­vo­lu­cra­da. “Más bien éra­mos más, por­que hay que pen­sar en el pin­tor co­lom­bia­no Gui­ller­mo Com­ba­ri­za, quien vi­vió mu­chos años aquí y fue un im­por­tan­te com­pa­ñe­ro pa­ra to­dos no­so­tros. Lue­go se fue pa­ra Bo­go­tá, le dio un in­far­to y mu­rió. “El Gru­po Ocho se di­sol­vió muy rá­pi­do. Es que na­ció pa­ra cum­plir con una mi­sión. Y cum­plió con cre­ces. “Yo soy muy rea­cia a es­tar en gru­pos, soy muy apar­te, pin­to so­la, tra­to de ir a la inau­gu­ra­ción de to­das las ex­po­si­cio­nes, pe­ro no soy de gru­pos”.

En­tre ar­tis­tas “Mi es­po­so es el pin­tor sui­zo fran­cés Jean Pie­rre Gui­ller­met. Lo co­no­cí yen­do de Gi­ne­bra a Pa­rís. Fue en el año 55 ó 56. Me vi­ne y le di­je que íba­mos a ver qué pa­sa­ba, me em­pe­zó a pre­sio­nar, nos ha­cía­mos mu­cha fal­ta y des­pués de la ex­po­si­ción de pin­tu­ra abs­trac­ta, me fui a ca­sar en Gi­ne­bra. Me lo tra­je pa­ra acá. Vi­vió mu­chos años aquí. “En los años 60 iba a Eu­ro­pa ca­da tres años, por­que se­guí tra­ba­jan­do en Cos­ta Ri­ca. Ac­tual­men­te voy una o dos ve­ces al año. Pa­sa­mos mu­cho tiem­po aquí y mu­cho tiem­po allá. “En­tre via­je y via­je fui trans­for­man­do mi obra. Des­pués de mi épo­ca abs­trac­ta, re­gre­sé a lo fi­gu­ra­ti­vo. Aun­que el ar­te abs­trac­to no exis­te por­que to­do fi­gu­ra al­go. To­do eso que uno ve en un cua­dro abs­trac­to tam­bién lo ve uno en la na­tu­ra­le­za. To­do eso que uno es­tá pin­tan­do, exis­te. “Las ar­tes plás­ti­cas se ade­lan­tan mu­cho a los acon­te­ci­mien­tos. Al cos­mos lo pin­ta­ron sin sa­ber. “En ese sen­ti­do, el ar­te abs­trac­to em­pe­zó co­mo pin­tu­ra por pin­tu­ra, co­mo el go­ce es­té­ti­co de los co­lo­res. Con el ar­te abs­trac­to, la pin­tu­ra se lle­nó de sig­ni­fi­ca­dos. Du­ran­te to­da la his­to­ria, el ar­te ha di­cho al­go. Es im­po­si­ble que no di­ga al­go.

Camilo Rodríguez Chaverri

37


“To­do eso que no­so­tros pin­ta­mos en los años 50, lo ve­mos aho­ra aquí mis­mo, en­tre los ar­tis­tas jó­ve­nes. “Lo fi­gu­ra­ti­vo pue­de ser abs­trac­to, en­tre co­mi­llas, y lo apli­co siem­pre. “Soy pin­to­ra es­pon­tá­nea, a pe­sar de que siem­pre se me ca­ta­lo­gó co­mo una ar­tis­ta muy ce­re­bral. Ten­go la te­la y em­pie­zo a pin­tar. Me sur­gen to­dos es­tos per­so­na­jes co­mo so­los. “Mi obra es una abs­trac­ción de las mul­ti­tu­des y los mu­ros. Pon­go graf ­fi t­tis en mu­chas pin­tu­ras. Eso de es­cri­bir lo ten­go des­de ha­ce años. Siem­pre he es­cri­to en los cua­dros. Lo que pa­sa es que di­si­mu­lo, al­gu­nos los de­jo en par­tes, a otros les pin­to al­go por en­ci­ma de las le­tras, pe­ro ge­ne­ral­men­te es­cri­bo el nom­bre del cua­dro”.

Una obra, mu­chas obras “Pin­to por épo­cas. En 1959 ex­pu­se la se­rie ´El río´. Es que es el río vis­to des­de arri­ba. Cuan­do es­ta­ba me­ti­da en la fi­lo­so­fía hin­dú pen­sa­ba que la vi­da es co­mo un río, uno es­tá en tie­rra y so­lo ve el pre­sen­te, pe­ro si uno es­tá arri­ba, co­mo en mi obra, se ve el ini­cio, el cur­so y el fi­nal. “Lue­go vi­no la se­rie ´La vio­len­cia´. Tra­ta acer­ca del pro­ble­ma de Co­lom­bia. Yo es­ta­ba en el 48 allá, vi­vía en la Ave­ni­da Sé­ti­ma, que es la prin­ci­pal de Bo­go­tá. Be­llas Ar­tes que­da­ba de­trás del Ca­pi­to­lio. Fue la fa­mo­sa reu­nión pa­na­me­ri­ca­na de je­fes de Es­ta­do. To­da la ave­ni­da es­ta­ba con ban­de­ras de to­dos los paí­ses. Es­ta­ban a la ori­lla de la ca­lle, cru­za­das con las de Co­lom­bia. Re­cuer­do que en ese tiem­po las mu­je­res usa­ban som­bre­ro y guan­tes. “Al día si­guien­te íba­mos a al­mor­zar con un de­le­ga­do, y nos tu­vo que can­ce­lar. Gra­cias a Dios que fue así, por­que em­pe­zó el ata­que. Pa­sé una me­dia ho­ra an­tes por don­de ma­ta­ron a Gai­tán. “La co­sa fue tan gra­ve que cuan­do sa­li­mos al bal­cón, vi­mos don­de ve­nía to­da la mul­ti­tud. Los tra­ba­ja­do­res usa­ban ove­ro­les, se su­bían a los pos­tes, aga­rra­ban las ban­de­ras de Co­lom­bia y ti­ra­ban las otras. “Em­pe­zó el sa­queo. Arra­sa­ron con to­da la Ave­ni­da Sé­ti­ma. Pri­me­ro se me­tie­ron só­lo don­de sa­bían que ven­dían ar­mas y ma­che­tes. Pe­ro lle­gó un mo­men­to en que les fue tan fá­cil el asun­to que em­pe­za­ron a abrir los al­ma­ce­nes, em­pe­zó el ro­bo de cual­quier co­sa, mien­tras no­so­tras es­tá­ba­mos aso­ma­das

38

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


con sus­to. Cuan­do veo aquí que a los ne­go­cios los cie­rran con puer­tas ple­ga­bles, pien­so en que allá eso de na­da ser­vía. “Son imá­ge­nes que no se me van a ol­vi­dar. Re­cuer­do co­mo hoy que un hom­bre ve­nía ja­lan­do una má­qui­na de co­ser. Fue un mi­la­gro que a no­so­tros no nos to­ca­ran. “Mi ma­má oía ra­dio co­lom­bia­na des­de aquí, y ni qué de­cir mi fa­mi­lia que vi­vía en Ba­rran­qui­lla. La abue­la y las tías es­ta­ban ate­rra­das. Mi abue­la de­cía ´ya ma­ta­ron a esa mu­cha­cha´. Ima­gi­na­te có­mo no iban a pen­sar en eso si la sé­ti­ma es­ta­ba arra­sa­da has­ta la ca­lle 23 y no­so­tros es­tá­ba­mos en la ca­lle 17”.

Las pin­tu­ras ha­blan “De 1959 es la se­rie ´Con­ver­sa­ción´. Al­gu­na ra­zón tu­ve por­que to­das las se­ries tie­nen una ra­zón de ser, no se tra­ta de pin­tar por pin­tar. Creo que la ten­den­cia era ha­cia una in­vi­ta­ción al pú­bli­co. “En el 60 ex­pu­se la se­rie ´Los vie­jos´, que fue co­mo una con­se­cuen­cia de una se­rie que hi­ce acer­ca de los pres­ta­mis­tas, po­co tiem­po an­tes, pe­ro no re­cuer­do el año. “Siem­pre es in­te­re­san­te ver los pro­ble­mas que tie­nen los an­cia­nos, la so­le­dad que los car­co­me. Por lo ge­ne­ral la gen­te ma­yor em­pie­za a es­tar so­la aun­que es­tén ro­dea­dos de gen­te. “La se­rie ´Tea­tro´ se da en los años 60. Yo era gran ami­ga de gen­te de tea­tro muy im­por­tan­te pa­ra el país co­mo Gladys Ca­ta­nia, Ebe Gran­do­so, Da­niel Ga­lle­gos, Be­to Ca­ñas y la Pol­tro (Ana Pol­tro­nie­ri). “En el 60 ini­cié con la se­rie ´In­dí­ge­na´, que es abs­trac­ta, lo que in­di­ca que es una cons­tan­te. No se tra­ta del in­dí­ge­na en sí si­no de los te­ji­dos. Es­tas obras son co­mo tex­tu­ra apa­ren­te, por­que las tex­tu­ras en las obras no exis­ten. Son li­sas, pe­ro pa­re­cen otra co­sa. No son fi­gu­ra­ti­vas. En el 60 me fui pa­ra Ja­pón, re­co­rrí va­rias ciu­da­des, y des­pués es­tu­ve en In­dia y en Tai­lan­dia. El via­je fue gra­cias a una be­ca de la UNES­CO. Es­tu­ve co­mo sie­te me­ses. Gra­cias a ese re­co­rri­do tan in­te­re­san­te fue que sur­gie­ron en mi obra las imá­ge­nes orien­ta­les. En el 61 ex­pu­se la se­rie ´Per­so­na­jes del Orien­te´. Me im­pac­tó Ja­pón. Cuan­do eso, no es­ta­ba tan co­mer­cia­li­za­do. Con­ser­va­ba mu­chí­si­mo de sus cos­tum­bres. Era un país ge­nui­no. Fui a los lu­ga­res a los que ca­si na­die va. El asom­bro por ese mun­do si­guió pri­man­do en mi obra por un tiem­po. Por eso, en el 62 ex­pu­se la se­rie ´Orien­te´.

Camilo Rodríguez Chaverri

39


“El re­co­rri­do por In­dia tam­bién fue ma­ra­vi­llo­so. Fue al­go muy im­por­tan­te en mi vi­da. Ha­ber es­ta­do ahí me trans­for­mó. To­da­vía re­cuer­do el cho­que emo­cio­nal an­te la mi­se­ria, La po­bre­za ex­tre­ma en In­dia es ini­ma­gi­na­ble. Y las cos­tum­bres son tan dis­tin­tas. “Re­co­rrí In­dia más allá de Nue­va Del­hi. Cuan­do uno va al sur y em­pie­za a ver ese im­pac­to uno se sien­te so­bre­co­gi­do. “Los via­jes me han mar­ca­do mu­cho: los via­jes a Co­lom­bia; el tiem­po en Ita­lia; los re­co­rri­dos de Ja­pón, In­dia y Tai­lan­dia. Via­jar ha si­do fun­da­men­tal pa­ra mí co­mo ar­tis­ta. Una vez es­tu­ve dos me­ses en un bar­co en el Me­di­te­rrá­neo. “En el 62 y 63 tra­ba­jé en la se­rie ´Re­tra­tos´. La bau­ti­cé de esa ma­ne­ra, pe­ro, en rea­li­dad, no re­tra­té a na­die. Nun­ca uso mo­de­los. Nun­ca re­tra­to a una per­so­na es­pe­cí­fi­ca. To­do lo ha­go de me­mo­ria. En esa se­rie to­dos son una so­la ca­be­za, to­dos son un so­lo per­so­na­je. “En el 64 ex­pu­se la se­rie ´Vol­ca­nes´. Los vol­ca­nes son otra cons­tan­te en mi obra. Yo es­toy pin­tan­do gen­te y de pron­to pin­to un vol­cán. Es que los vol­ca­nes son un ele­men­to muy ca­rac­te­rís­ti­co de Cos­ta Ri­ca, un país tan pe­que­ño y con tan­to vol­cán. Y lo bien que se por­tan. “De 1965 a 1967 tra­ba­jé en ´Es­pa­cio´. Es una épo­ca muy ´abs­trac­ta´, en­tre co­mi­llas. Re­gre­so de lo fi­gu­ra­ti­vo a lo abs­trac­to. “En el 68 ex­pu­se ´Los pres­ta­mis­tas´. Es que ser­ví de fia­do­ra jun­to con una com­pa­ñe­ra de Be­llas Ar­tes. No pa­ga­ron la deu­da y tu­vi­mos que pa­gar no­so­tras. Co­mo ar­tis­ta no cul­pé a la deu­do­ra si­no al pres­ta­mis­ta y me sa­qué el cla­vo. Es un re­tra­to de la ava­ri­cia, de que, en aras de ha­cer un fa­vor, lo que es­tán es apro­ve­chán­do­se de la ne­ce­si­dad de per­so­nas hu­mil­des, le sa­can la pla­ta a la gen­te con sus in­te­re­ses exor­bi­tan­tes. “En los años 69 y 70 tra­ba­jé en la se­rie ´Hos­pi­tal´. Cuan­do mi pa­dre su­frió un in­far­to, pa­sa­mos mu­chas ho­ras en un hos­pi­tal. En­ton­ces lle­vé a mi obra el dra­ma del hos­pi­tal. No es una fo­to­gra­fía. Son imá­ge­nes que re­pre­sen­tan cier­tos sen­ti­mien­tos. No son re­tra­tos en sí. “En los años 70 y 71 ex­pu­se ´Cons­te­la­cio­nes´, que son tex­ti­lo­gra­fías, abs­trac­tos, se­ri­gra­fías im­pre­sas so­bre yu­te en lu­gar de pa­pel. Los hi­ce de esa ma­ne­ra pa­ra dar­le un ca­rác­ter más ge­nui­no a la obra. Fue una idea que se le ocu­rrió a mi es­po­so. “En el 71 tra­ba­jé en ´La má­qui­na´. Fue un com­pen­dio con una se­rie de ele­men­tos. Cam­bié lo an­te­rior, los 40

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


gran­des es­pa­cios. Aquí más bien la obra es al­go aba­rro­ta­da, com­pri­mi­da, con to­do lo que la má­qui­na sig­ni­fi­ca en nues­tra épo­ca mo­der­na. “En el 72 vi­no la se­rie ´Or­gá­ni­ca´, pa­ra la cual to­mé ele­men­tos más que to­do bo­tá­ni­cos, de una ri­que­za im­pre­sio­nan­te, so­bre to­do cuan­do se agran­dan ele­men­tos ocul­tos que hay en las plan­tas y en los ár­bo­les. “A par­tir de en­ton­ces ini­ció otra eta­pa. En el 73 y en el 74 tra­ba­jé en ´Re­lie­ves´. Se me ocu­rrió una vez por­que tu­ve ac­ce­so a can­ti­da­des de ma­de­ra. Hi­ce re­lie­ves cu­ya par­ti­cu­la­ri­dad es que eran muy fi­nos en el sen­ti­do de que en­tre un pla­no y el otro hay ape­nas mi­lí­me­tros de di­fe­ren­cia. Al­go ca­rac­te­rís­ti­co de los in­dí­ge­nas es que no hay gran­des di­fe­ren­cias en­tre un pla­no y el otro. Las di­fe­ren­cias son muy su­ti­les. “En el 75 ex­pu­se la se­rie ´Blan­ca´, que fue cuan­do se me ocu­rrió pin­tar en blan­co y ne­gro, en otro re­gre­so a lo fi­gu­ra­ti­vo, pa­ra lo cual usé plan­ti­llas. “Del 76 al 80 es­tu­ve tra­ba­jan­do en la se­rie ´Ar­que­ti­pos´, que co­men­zó co­mo una re­fle­xión an­te el ser hu­ma­no que siem­pre sien­te que tie­ne al­guien en­ci­ma, el je­fe o al­guien. To­do em­pe­zó por­que pen­sé que el de arri­ba es­ta­ba muy bien pe­ro el de aba­jo siem­pre sen­tía su pe­so. Se tra­ta de fi­gu­ras ape­sa­dum­bra­das. Con­for­me fue avan­za­do la se­rie, las fi­gu­ras se me fue­ron trans­for­man­do has­ta que era to­do lo con­tra­rio: el que so­por­ta­ba al que te­nía en­ci­ma aho­ra mos­tra­ba una son­ri­sa cí­ni­ca y el de arri­ba es­ta­ba he­ri­do o mu­ti­la­do. “En el 81 tra­ba­jé en la se­rie ´Ta­pi­ces, co­li­nas y vol­ca­nes de Cos­ta Ri­ca´. La erup­ción me im­pac­ta. Siem­pre pin­to los vol­ca­nes en el mo­men­to en que pa­re­cen que van a ex­plo­tar. “Del 81 al 84 tra­ba­jé obras pa­ra ´Gen­te con fru­tas y aves´. Em­pe­cé a pin­tar mu­je­res con pa­ño­lo­nes. Que­ría mu­je­res in­dí­ge­nas pe­ro me re­sul­ta­ron eu­ro­pi­zan­tes. Me sa­lió la in­fluen­cia flo­ren­ti­na por to­do la­do, pe­ro no me lo pro­pu­se. “En esa obra to­dos mi­ran y es­tán pen­san­do. Mu­chos ven co­mo pa­ra otro la­do. Yo ha­go los ojos con muy po­cos tra­zos. “En los úl­ti­mos vein­te años he re­gre­sa­do so­bre mis pa­sos. He te­ni­do eta­pas, me he trans­for­man­do. Ten­go una se­rie de tea­tro al ai­re li­bre y car­na­val, y una se­rie de mu­che­dum­bres y mu­ros. “Me en­can­ta el poe­ta Vi­cen­te Hui­do­bro. En un poe­ma lar­go me­tió unas fra­ses co­rrien­tes, pe­ro den­tro del con­tex­to de su poe­ma, aque­llo to­mó una pro­fun­di­dad im­pre­sio­na­te. Por eso es que, por ejem­plo, a los pro­nom­bres per­so­na­les ´yo, tú, él, no­so­tros, vo­so­tros y ellos´, los hi­ce en un cua­dro. Camilo Rodríguez Chaverri

41


“Apren­do mu­cho de las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes. En­tre la gen­te jo­ven hay gen­te muy bue­na, gen­te con­so­li­da­da co­mo Luis Cha­cón y Fa­bio He­rre­ra, de mu­cho ta­len­to. Tam­bién me gus­ta mu­cho Jo­sé Mi­guel Ro­jas. Es un gru­po que se man­tie­ne, que cui­da mu­cho su obra. Me gus­ta mu­cho lo que ha­cen los del Gru­po Bo­ca­ra­cá,al cual ellos per­te­ne­cen por ejem­plo. Es un gru­po que ha per­sis­ti­do, que es­tá vi­gen­te”. Ha si­do lu­mi­no­sa la tar­de con Do­ña Lo­la, la gran pin­to­ra, la gran an­fit­ rio­na, la mu­jer ge­ne­ro­sa que se ha pues­to so­bre sus hom­bros to­da la car­ga de los co­lo­res.

42

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Ana An­ti­llón Mon­tea­le­gre

La es­cri­to­ra de la ener­gía

Su ener­gía ava­sa­lla. Pe­ro no es el gol­pe de una tor­men­ta. Es el go­zo ple­no de la bri­sa en una som­bra. Bas­ta con que ha­ble pa­ra que naz­ca el sol en los ojos de quien la es­cu­cha. Ana An­ti­llón es la poe­ti­sa de la ener­gía. Su nom­bre es co­no­ci­do en Amé­ri­ca La­ti­na. Er­nes­to Car­de­nal di­jo que, cuan­do la co­no­ció, su obra fue la ma­yor sor­pre­sa que tu­vo en mu­chos años. Y en una oca­sión Pa­blo Ne­ru­da pre­gun­tó quién era esa mu­cha­cha ´Ana An­ti­llón´, de la que tan­to le ha­bían ha­bla­do… Vi­ve unos días por aquí y otros días por allá. Pa­sa tem­po­ra­das en Gua­na­cas­te, en Pu­ris­cal y en Rohr­mo­ser. Prac­ti­ca yo­ga, es ve­ge­ta­ria­na des­de que na­ció y es la due­ña de una poe­sía que no se pa­re­ce a la poe­sía que es­cri­ba al­gún otro es­cri­tor o al­gu­na otra es­cri­to­ra cos­ta­rri­cen­se. Nos reu­ni­mos una tar­de en­te­ra en la Em­ba­ja­da de Chi­le, pues otro gran poe­ta, Gus­ta­vo Be­ce­rra, fue quien pro­pi­ció nues­tra ci­ta. He aquí un re­co­rri­do por sus con­fe­sio­nes, sus aven­tu­ras, sus in­quie­tu­des y sus al­tos vue­los por la vi­da… Ana An­ti­llón Mon­tea­le­gre na­ció el 6 de se­tiem­bre de 1934, en San Jo­sé, cer­ca del An­ti­guo Se­mi­na­rio, don­de aho­ra es­tá el Ban­co Po­pu­lar, en una ca­sa es­qui­ne­ra, que era de sus abue­los. Sus pa­pás eran Fran­cis­co An­ti­llón Cas­tro, mi­cro­bió­lo­go, y Daisy Mon­tea­le­gre Car­ba­llo, bis­nie­ta de Jo­sé Ma­ría Mon­tea­le­gre. Cre­ció has­ta los 5 años en esa ca­sa, y lue­go en He­re­dia, has­ta los 14 años. Su pa­pá tra­ba­ja­ba en el Hos­pi­tal de He­re­dia. Ana es­tu­dió en la Es­cue­la Ra­fael Mo­ya, y des­de ni­ña se en­con­tró con la poe­sía co­mo des­ti­no. “Mi pa­pá le es­cri­bía poe­mas a mi ma­má. Los es­cri­bía en un her­mo­so li­bro, y re­sul­ta Camilo Rodríguez Chaverri

43


que yo que­ría ser co­mo mi pa­pá. Que­ría ser mi­cro­bió­lo­ga, co­mo él, pe­ro en lo que lo se­guí fue en la poe­sía. “Des­de la es­cue­la que­ría es­cri­bir poe­mas. Si me pe­dían una re­dac­ción de cual­quier te­ma, lo es­cri­bía en poe­ma. “Fui al Li­ceo de He­re­dia. El co­le­gio se lla­ma­ba igual que la es­cue­la de maes­tros, por­que el fun­da­dor ha­bía si­do Omar Den­go. El di­rec­tor era Mar­co Tu­lio Sa­la­zar, quien era dis­cí­pu­lo de don Omar. Era un co­le­gio di­fe­ren­te. Don Jor­ge Ar­ce era mi pro­fe­sor de cas­te­lla­no y re­co­gió to­dos mis poe­mas. Por su par­te, don La­lo Gá­mez era pro­fe­sor de His­to­ria en la Es­cue­la Nor­mal y le in­te­re­sa­ba mu­cho la poe­sía. Un día don Jor­ge Ar­ce me di­jo ‘hoy se van a leer sus poe­mas a los años su­pe­rio­res’. Es­ta­ba en se­gun­do año. Fue la pri­me­ra vez que se le­yó mi poe­sía. Esos poe­mas no los con­ser­vé nun­ca. “Lue­go, cuan­do nos pa­sa­mos de He­re­dia a San Jo­sé in­gre­sé al Co­le­gio de Se­ño­ri­tas, don­de vi­ne a cum­plir 15 años. Cuan­do es­ta­ba en cuar­to año hi­ci­mos una huel­ga con­tra la di­rec­to­ra del co­le­gio, por­que era de­ma­sia­do se­ve­ra. La huel­ga la hi­ci­mos por­que las alum­nas de quin­to año ha­cían su des­pe­di­da y apa­re­cie­ron dos no­ta­bles bai­la­ri­nas, Te­re­si­ta Oroz­co y Ni­dia Na­ran­jo, quie­nes des­pués se fue­ron a In­gla­te­rra y se que­da­ron allá, be­ca­das por Gra­ce Lin­do, de la pri­me­ra es­cue­la de ba­llet que hu­bo en Cos­ta Ri­ca. Yo tam­bién fui alum­na de ella. “Sien­do alum­nas en el Co­le­gio de Se­ño­ri­tas pre­sen­ta­ron un es­pec­tá­cu­lo, Te­re­si­ta Oroz­co bai­la­ba con un tu­tú, una fal­di­ta cor­tí­si­ma, y la di­rec­to­ra se le­van­tó de don­de es­ta­ba sen­ta­da, en la pri­me­ra fi­la, se su­bió al es­ce­na­rio, y di­jo ‘no pue­do per­mi­tir es­ta in­mo­ra­li­dad en el co­le­gio’. To­do el es­cán­da­lo era por­que ha­bía va­rios hom­bres en­tre el pú­bli­co, na­da me­nos que don Ra­fael Obre­gón Lo­ría, pro­fe­sor de His­to­ria; Car­los En­ri­que Var­gas, gran con­cer­tis­ta y com­po­si­tor, ca­sa­do con una hi­ja de Omar Den­go; el sa­cer­do­te Ju­lio ´Pi­po´ Fon­se­ca, pro­fe­sor de Re­li­gión, y el vio­li­nis­ta Don Raúl Ca­be­zas. Esa ac­ti­tud de la di­rec­to­ra mo­ti­vó nues­tra mo­les­tia y la huel­ga que or­ga­ni­za­mos. “Tu­vi­mos unos pro­fe­so­res de lu­jo. Hil­da Chen Apuy, que ha­bía es­tu­dia­do His­to­ria de la Cul­tu­ra e Idio­mas An­ti­guos. Mis pro­fe­so­res eran tan bue­nos que des­pués que sa­lí del co­le­gio, ca­si to­dos pa­sa­ron a la uni­ver­si­dad. “Hi­ci­mos huel­ga y lle­gó a apo­yar­nos Ro­lan­do An­gu­lo, que es­tu­dia­ba en el Li­ceo de Cos­ta Ri­ca. Nos reu­nía­mos en la uni­ver­si­dad vie­ja, que era don­de aho­ra es­tá la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. En la par­te ba­ja nos reu­nía­mos, pre­ci­sa­men­te 44

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


don­de es­ta­ba for­man­do la ra­dio uni­ver­si­ta­ria Car­los Sa­la­zar He­rre­ra. Ro­lan­do An­gu­lo es­ta­ba de lo­cu­tor ahí, Jor­ge Müll­ner era el otro lo­cu­tor. Po­nían ta­rros de le­che Klim, que era la úni­ca que ha­bía en­ton­ces, y con eso se ex­pan­día el so­ni­do. No pue­do ex­pli­car­lo, pe­ro eran ta­rros de le­che Klim con alam­bres. La es­ta­ción era de­ma­sia­do hu­mil­de.” “Íba­mos a ayu­dar ahí. Car­los Ra­fael Du­ve­rrán iba a leer poe­mas, y yo tam­bién. Pre­sen­tá­ba­mos tea­tro. Fue una épo­ca en que em­pe­za­mos en mu­cho. Aho­ra que vi­no Ro­dol­fo Her­nan­do, que es un poe­ta que tie­ne mu­chos años de vi­vir fue­ra, en­ton­ces nos reu­ni­mos en la ca­sa de Da­niel Ga­lle­gos. Es­tá­ba­mos re­cor­dan­do que to­dos es­tá­ba­mos tras los mis­mos idea­les. No nos per­día­mos una so­la pre­sen­ta­ción del Tea­tro Na­cio­nal. Era nues­tra ma­ne­ra de cul­ti­var­nos cuan­do no pe­lea­ban en­tre los es­cri­to­res, co­mo sí pa­só des­pués. Cuan­do na­ció la Aso­cia­ción de Au­to­res em­pe­za­ron los pro­ble­mas por la co­di­cia de quién se­ría el pre­si­den­te”.

An­ti­dio Ca­bal “Re­sul­ta que cuan­do es­tá­ba­mos en cuar­to año, co­no­cí a An­ti­dio Ca­bal, por­que iba a la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. A él le in­te­re­sa­ba ha­blar con no­so­tras por­que es­tá­ba­mos es­tu­dian­do a los poe­tas es­pa­ño­les del Si­glo de Oro y a los grie­gos. Hil­da Chen Apuy nos da­ba un cur­so de li­te­ra­tu­ra ex­tran­je­ra. Era muy cul­ta. “An­ti­dio em­pe­zó a orien­tar­nos en la bi­blio­te­ca. Nos pres­ta­ba li­bros de él. Un día me mos­tró sus poe­mas, y me que­dé ma­ra­vi­lla­da. Ha­bía un poe­ma de él que to­có mi al­ma. De­cía ´ver­des mon­ta­ñas la no­che, ver­des mon­ta­ñas el al­ma, muy den­tro de mí co­rrían se­res ex­tra­ños.´ Ese poe­ma se lla­ma ´La pa­red per­pe­tua´. Es­tá en uno de sus pri­me­ros li­bros.” “Me que­dé ma­ra­vi­lla­da de eso tan di­fe­ren­te. Qui­se es­cri­bir así. De ahí sa­lió mi pri­mer poe­ma de An­tro Fue­go. Ese pri­mer poe­ma se lla­ma ‘Yo, tu al­ma, tu co­ra­zón…’. Es el úni­co poe­ma que tie­ne nom­bre en An­tro Fue­go” “Se lo voy a de­cir, por­que me lo sé de me­mo­ria… Yo, da­ga in­cons­cien­te, hie­ro ha­cia tu al­ma, re­vuel­co sus en­tra­ñas lu­mi­no­sas, ar­dor fie­ro. Lan­gui­de­ce la luz en te­la­ra­ñas. Tu al­ma, lum­bre in­fi­ni­ta, de ca­lor Camilo Rodríguez Chaverri

45


ce­les­te, bál­sa­mo áu­reo que te cu­ra la he­ri­da, y cal­ma mi do­lor: gri­llo can­tor que cau­sa mi lo­cu­ra. Tu co­ra­zón, un in­fi­ni­to es­pa­cio de ter­nu­ra, con­sue­la el mío tris­te. Se des­ha­ce muy des­pa­cio el hie­lo de un ho­rri­ble frío. “An­ti­dio le­yó es­to en mi cua­der­no y se ena­mo­ró de la poe­ta. ´Us­ted va­le la pe­na, yo le voy a ayu­dar´, me di­jo. Nos me­ti­mos en la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal a es­tu­diar du­ran­te dos años. Cuan­do eso, don Ju­lián Mar­che­na era el di­rec­tor. A to­das las mu­cha­chas que sa­ca­ban el ba­chi­lle­ra­to, él le da­ba la opor­tu­ni­dad de se­guir es­tu­dian­do ahí. A mí has­ta me dio tra­ba­jo. “Don Ju­lián Mar­che­na era un se­ñor muy se­rio. Cuan­do eso só­lo se co­no­cía que ha­bía es­cri­to un poe­ma de las ca­rre­tas. Yo era na­da más que una em­plea­da. Le re­ga­lé mi li­bri­to y no sé si le gus­tó o no. “An­ti­dio du­ran­te to­dos los mo­men­tos que po­día iba a la bi­blio­te­ca. Con él abri­mos to­dos los li­bros que fue­ran ne­ce­sa­rios, es­tu­dia­mos el can­cio­ne­ro anó­ni­mo es­pa­ñol y el ro­man­ce­ro es­pa­ñol; to­da la li­te­ra­tu­ra es­pa­ño­la, el en­sa­yo, el cuen­to, la no­ve­la, has­ta las car­tas de una mon­ja a su aman­te. Des­pués la li­te­ra­tu­ra es­pa­ño­la, la fran­ce­sa, la ru­sa, la ita­lia­na, lue­go Amé­ri­ca del Nor­te, los poe­tas, y cuen­to y no­ve­la, y Amé­ri­ca del Sur… A An­ti­dio le in­te­re­sa­ban mu­cho los de Ni­ca­ra­gua. “No pen­sa­ba que­dar­se en Cos­ta Ri­ca, que­ría se­guir has­ta Ca­na­dá. Se fue que­dan­do por mi cul­pa. Tra­ba­jó ti­pian­do en ´La Pren­sa Li­bre´. Nos ca­sa­mos. Pa­ra ese tiem­po tra­ba­jó con el CNP y des­pués en el IN­VU, cuan­do Ro­dri­go Ca­ra­zo era el ge­ren­te. “En cuan­to a mí, pri­me­ro fui bi­blio­te­ca­ria de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. Ahí apren­dí el ofi­cio y me fui a or­ga­ni­zar la bi­blio­te­ca del CNP”.

An­tro fue­go “An­ti­dio me pu­bli­có ‘An­tro Fue­go’ en 1955. Él me lle­vó a co­no­cer to­da la gen­te que él es­ti­ma­ba co­mo ar­tis­ta. Co­no­cí a to­dos los pin­to­res, poe­tas y ar­tis­tas im­por­tan­te de la épo­ca, en­tre ellos es­ta­ban don Al­fre­do San­cho, don Joa­quín Gar­cía 46

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Mon­ge, don Pa­co Amig­het­ti; do­ña Di­no­rah Bo­lan­di, do­ña Mar­ga­ri­ta Bert­heau y don Car­los Sa­la­zar He­rre­ra. “An­ti­dio te­nía la co­lec­ción ´Oro y ba­rro´. Mi li­bro ´An­tro fue­go´ fue el pri­me­ro que pu­bli­có. Lue­go pu­bli­có ´La Agu­ja´, de Raúl Mo­ra­les, y un li­bro de Eduar­do Jen­kins Do­bles. An­ti­dio tam­bién fue el pri­me­ro que le pu­bli­có a don Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, y a Al­fon­so Ulloa Za­mo­ra, que es­cri­bía pro­sa. Los fi­nan­cia­ba a co­mo pu­die­ra. Ha­cía co­lec­cio­nes de lu­jo, has­ta los em­pas­ta­ba. “Des­pués es­cri­bí el li­bro ´Si­tua­cio­nes´. An­ti­dio me lo pa­só a má­qui­na. Lo lle­va­ba a unas reu­nio­nes que ha­cía­mos en las ar­ca­das del Ho­tel Cos­ta Ri­ca. Ahí lle­ga­ban Jor­ge De­bra­vo, Al­fon­so Cha­se, Lau­rea­no Al­bán, Ju­lie­ta Do­bles, Ro­dri­go Qui­rós y Jor­ge Char­pan­tier. Se lla­ma­ba el ´Cír­cu­lo de Poe­tas´. No ha­cía­mos ta­lle­res de poe­sía, pe­ro leía­mos los poe­mas, en­ton­ces ca­da quien opi­na­ba, y uno veía si que­ría co­rre­gir­los. Al­go pa­só muy bo­ni­to, y es que lle­gó Joan Vi­dal, que real­men­te se lla­ma Ro­dol­fo Her­nan­do, quien aho­ra pu­bli­có un li­bro de so­ne­tos bue­ní­si­mos. Él vi­ve en San Fran­cis­co, Ca­li­for­nia. Que­ría ha­cer­se mon­je en un mo­nas­te­rio, pe­ro no le fun­cio­nó. Yo te iba a de­cir al­go bo­ni­to que pa­só. Lle­gó con un li­bro en las ma­nos y lo re­ci­bi­mos. Yo fui la pri­me­ra per­so­na del gru­po que lo co­no­ció, un día que es­tá­ba­mos en un bar que te­nían Vir­gi­nia Grüt­ter y Jean Mou­laert, el Bar Pie­rrot. Vir­gi­nia Grüt­ter y An­ti­dio se co­no­cie­ron en una ven­ta de li­bros, en la Leh­mann. Lue­go nos lle­vó a su ca­sa. “Jean Mou­laert fun­dó el Tea­tro Ar­le­quín, que fue im­por­tan­tí­si­mo. Nun­ca ha­bía ha­bi­do un tea­tro de cá­ma­ra an­tes. Lu­cho Ra­nuc­ci nos ha­bía da­do cla­ses. Yo fui a Gua­te­ma­la a ac­tuar en ´La za­pa­te­ra pro­di­gio­sa´, y Ana Pol­tro­nie­ri era la ac­triz prin­ci­pal. “Pa­ra ese tiem­po Gui­do Sáenz ac­tua­ba, Da­niel Ga­lle­gos te­nía que ver con to­do el mo­vi­mien­to tea­tral, y Ós­car Cas­ti­llo to­da­vía an­da­ba en co­sas de tea­tro, aun­que ya es­ta­ba pen­san­do en ha­cer ci­ne. Él se lo de­cía a uno. “Pie­rrot ser­vía pa­ra que los ar­tis­tas nos reu­nié­ra­mos. Era un lu­gar aco­ge­dor, chi­qui­tí­si­mo. Se da­ban se­sio­nes de jazz. Co­mo te iba con­tan­do, fue ahí que co­no­cí a Joan Vi­dal. Traía su li­bro y que­ría pu­bli­car­lo. Él me di­jo ‘Ana, ayú­de­me, pre­sén­te­me a to­dos los pin­to­res’. Eso me lla­mó la aten­ción, pe­ro lo hi­ce. A ca­da pin­tor le pi­dió que le ilus­tra­ra un poe­ma y lue­go hi­zo una ex­po­si­ción de sus poe­mas con gran­des pin­to­res, Bert­heau, Bo­lan­di, Amig­het­ti, Jor­ge Ga­llar­do, Ma­nuel de la Cruz Gon­zá­lez, Lo­la Fer­nán­dez…”. Camilo Rodríguez Chaverri

47


Poe­tas y pin­to­res “Gra­cias a esa idea que tu­vo Joan Vi­dal, los poe­tas hi­ci­mos una ex­po­si­ción de pin­to­res cos­ta­rri­cen­ses fren­te a la ca­te­dral, en el Par­que Cen­tral. Es­cri­bía­mos un poe­ma, lo col­gá­ba­mos en el Par­que Cen­tral, y to­dos los gran­des pin­to­res lle­va­ron sus pin­tu­ras. “Des­pués la hi­ci­mos en las ar­ca­das del ho­tel Cos­ta Ri­ca. Lue­go los de Tu­rrial­ba, Jor­ge De­bra­vo, Mar­co Agui­lar y Lau­rea­no Al­bán, tam­bién la or­ga­ni­za­ron en Tu­rrial­ba. “Jor­ge De­bra­vo era un mu­cha­cho muy sen­ci­llo, muy agra­da­ble, bue­na gen­te, con una son­ri­sa en los la­bios siem­pre. No era pe­león. Siem­pre an­da­ba con Lau­rea­no Al­bán. “Ya cuan­do hi­ci­mos la Aso­cia­ción de Au­to­res, los es­cri­to­res em­pe­za­ron a dar­se su im­por­tan­cia. En ese tiem­po del Pie­rrot na­ció el Ins­ti­tu­to de Cien­cias Po­lí­ti­cas. El pa­dre Ben­ja­mín Nú­ñez era el di­rec­tor; Pe­pe Fi­gue­res, ´Ma­cho´ Ca­ra­zo (Ro­dri­go), Da­niel Odu­ber y Luis Al­ber­to Mon­ge eran los pro­fe­so­res “Cuan­do eso, yo es­ta­ba tra­ba­jan­do en el CNP, en la bi­blio­te­ca. Ha­bía un abo­ga­do que me ven­día el pe­rió­di­co del Par­ti­do Co­mu­nis­ta. Gra­cias al apo­yo de la gen­te del Ins­ti­tu­to de Cien­cias Po­lí­ti­cas, me me­tí a es­cri­bir en La Re­pú­bli­ca. Lue­go me de­ja­ron per­ma­nen­te. Un día ese abo­ga­do, que no re­cuer­do el nom­bre, me di­jo que la Re­rum No­va­rum se es­ta­ba se­pa­ran­do de Li­be­ra­ción Na­cio­nal. Me pu­se a ave­ri­guar las ra­zo­nes. Pa­re­ce que Li­be­ra­ción es­ta­ba trai­cio­nan­do al ala iz­quier­da. Luis Al­ber­to Mon­ge era el en­car­ga­do del ala obre­ra. Me fui a ha­blar con el pa­dre Nú­ñez, y de una vez le pre­gun­té, ‘Pa­dre, ¿por qué en es­te ins­ti­tu­to no hay obre­ros?’” “Me con­tes­tó ‘se me ha ol­vi­da­do in­vi­tar­los’. En­ton­ces yo le di­je, ‘por fa­vor acuér­de­se, in­ví­te­los por fa­vor’. Le di tiem­po unos días, y a los días le di­je, ‘¿qué pa­só con los obre­ros?’, y me res­pon­dió ‘ah, no los he­mos in­vi­ta­do to­da­vía’.” “Lo sa­qué en La Re­pú­bli­ca. Es­cri­bí una que­ja por la au­sen­cia de obre­ros en el Ins­ti­tu­to de Cien­cias Po­lí­ti­cas. Le di­je a Nú­ñez que me in­te­re­sa­ba el ins­ti­tu­to, pe­ro que no po­día ser eli­tis­ta, y me di­jo que si se­guía con ellos me ha­rían di­pu­ta­da y di­rec­to­ra de La Re­pú­bli­ca. Le di­je que no me in­te­re­sa­ba. Em­pe­cé a de­sen­can­tar­me por sus ac­ti­tu­des. Un día me fui al Pie­rrot y lle­gó Car­los Luis Fa­llas. Con­ver­sa­mos mu­cho. Nos con­tó de­ta­lles de la huel­ga ba­na­ne­ra, que ha­bía si­do ex­traor­di­na­ria. Yo ha­bía tra­ba­ja­do so­bre ese te­ma en La Re­pú­bli­ca. La no­ta se lla­ma­ba ‘El fan­tas­ma apa­re­ce don­de 48

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


me­nos se es­pe­ra´. Era una crí­ti­ca en con­tra del go­bier­no de Echan­di. “En ese tiem­po, Fran­cis­co Gam­boa era el je­fe de re­dac­ción de La Re­pú­bli­ca, y Teo­do­ro Mar­tén era uno de los pe­rio­dis­tas. Ca­lu­fa se los con­quis­tó y se los lle­vó pa­ra la zo­na ba­na­ne­ra. Em­pe­za­ron a es­cri­bir a fa­vor de la huel­ga. Por eso, a Chi­co y a Teo­do­ro los bo­ta­ron del pe­rió­di­co. En­ton­ces se me­tie­ron al par­ti­do. En me­dio del en­tu­sias­mo, le di­je a Ca­lu­fa ‘quie­ro per­te­ne­cer al Par­ti­do Co­mu­nis­ta’, pe­ro, pa­ra mi sor­pre­sa, Ca­lu­fa me di­jo que no, que los in­te­lec­tua­les no ser­vían pa­ra el Par­ti­do Co­mu­nis­ta, que eran los que echa­ban a per­der to­do, que lo me­jor era de­jar­lo só­lo pa­ra obre­ros.”

En­tre Obre­gón y Car­de­nal “Sur­gió un par­ti­do con Obre­gón Val­ver­de. En eso apa­re­ció un li­bro que se lla­ma ´Los cin­co poe­tas uni­ver­si­ta­rios´. Al­fon­so Ulloa y En­ri­que Obre­gón Val­ver­de es­ta­ban ahí. Nos hi­ci­mos ami­gos y me fui con él. Me in­te­gré a la for­ma­ción del par­ti­do con Ju­lio Su­ñol, y con to­dos los que éra­mos de iz­quier­da pe­ro no co­mu­nis­tas. Tam­bién es­ta­ban con no­so­tros mu­chos an­ti­li­be­ra­cio­nis­tas. El par­ti­do se lla­ma­ba Ac­ción De­mo­crá­ti­ca Po­pu­lar. “Las mu­je­res íba­mos por to­do el país con Ce­ci­lia Amig­het­ti, y sa­ca­mos a Ju­lio Su­ñol de di­pu­ta­do. Des­pués, se di­sol­vió el par­ti­do. “Ju­lio Su­ñol es­ta­ba ca­sa­do con Ir­ma Pre­go, la cuen­tis­ta ni­ca­ra­güen­se, que cuan­do eso era cuen­tis­ta de pa­la­bra, no es­cri­bía to­da­vía, pe­ro era na­rra­do­ra na­tu­ral de cuen­tos. Éra­mos muy ami­gas. La ha­bía co­no­ci­do cuan­do pu­bli­qué ´An­tro Fue­go´. Ella se hos­pe­dó en mi ca­sa y lue­go lle­vó el li­bro a los es­cri­to­res ni­ca­ra­güen­ses. Fue en­ton­ces cuan­do Er­nes­to Car­de­nal me es­cri­bió una car­ta. To­da­vía re­cuer­do sus pa­la­bras. Ade­más, aquí tra­je la car­ta, pa­ra mos­trár­te­la. La car­ta di­ce así: ‘Sus poe­mas de An­tro Fue­go han si­do una sor­pre­sa pa­ra mí. Muy po­co es lo que me sa­tis­fa­ce de to­do lo que leo de poe­sía ac­tual de nues­tra len­gua, que con­si­de­ro en un es­ta­do la­men­ta­ble –sal­vo ex­cep­cio­nes– y más po­co aún lo que me sor­pren­de, pe­ro us­ted ha si­do una de las ex­cep­cio­nes. Nin­gu­na otra poe­ti­sa his­pa­noa­me­ri­ca­na o es­pa­ño­la que he leí­do la com­pa­ro a us­ted. Hay lí­neas su­yas que sí las com­pa­ra­ría a las gran­des poe­ti­sas nor­tea­me­ri­ca­nas. Su lec­tu­ra ha si­do pa­ra mí una re­ve­la­ción, la ex­pe­rien­cia,

Camilo Rodríguez Chaverri

49


que des­gra­cia­da­men­te no me ocu­rre con fre­cuen­cia, de un des­cu­bri­mien­to li­te­ra­rio’.” “Cuan­do Car­de­nal me man­dó es­ta car­ta, en el año 56, via­jé a Ni­ca­ra­gua, co­no­cí a Pa­blo An­to­nio Cua­dra y a Er­nes­to; pe­ro no co­no­cí ni a Car­los Mar­tí­nez Ri­vas ni a Co­ro­nel Ur­te­cho, que era a los otros dos que an­da­ba bus­can­do. “Co­no­cí a Car­de­nal pa­ra el tiem­po de sus epi­gra­mas. Él se de­di­có a lle­var­me don­de las per­so­nas más no­ta­bles. Te­nía un jeep. Fui a co­no­cer a Al­fon­so Cor­tés, que es­ta­ba en­ce­rra­do en el ma­ni­co­mio, en el asi­lo de lo­cos, que se lla­ma­ba ´El Ki­ló­me­tro Cin­co´”. “Al­fon­so Cor­tés ha­bía es­ta­do en Cos­ta Ri­ca en el Asi­lo Cha­puí. Fue bá­si­co pa­ra mí que me con­ta­ran eso, por­que me im­pac­tó mu­cho. Me lle­va­ron, y lo vi a tra­vés de una ven­ta­na. Era de ce­da­zo. Só­lo nos per­mi­tie­ron ver­lo ahí, a tra­vés de la ven­ta­na, que se gol­pea­ba por el vien­to. El se­ñor es­ta­ba muy bien, me es­cri­bió un poe­ma y me lo dio. Yo le di mi li­bri­to ´An­tro Fue­go´. “Al­fon­so Cor­tés vi­vió en la ca­sa de Ru­bén Da­río. Se­gu­ra­men­te esa ca­sa te­nía co­mo el es­pí­ri­tu de Ru­bén Da­río. Te­nía al­go má­gi­co. Pa­re­ce que ahí fue don­de se en­fer­mó, di­go ´en­fer­mó´ en­tre co­mi­llas por­que la ver­dad es que es­cri­bía poe­mas muy ra­ros, y era más que to­do por eso que de­cían que es­ta­ba lo­co. “Yo nun­ca creí que es­tu­vie­ra lo­co, ha­bló con­mi­go y nun­ca pen­sé que es­tu­vie­ra lo­co. Agra­de­ció mu­cho el li­bri­to que le di. Pa­ra ese tiem­po él es­cri­bió un poe­ma que de­cía ‘una ven­ta­na azul tie­ne más co­lor que to­do el cie­lo’. Ya es­ta­ba vie­ji­to, con el pe­lo blan­co, la bar­ba cre­ci­da, el pe­lo lar­go y un ves­ti­do blan­co. Me im­pre­sio­nó mu­cho ver­lo ahí. Es­cri­bí un ar­tí­cu­lo con el re­la­to de mi vi­si­ta al poe­ta en el asi­lo de lo­cos. Lo pu­bli­qué en ´La Pren­sa´ de Ni­ca­ra­gua, di­ri­gi­da por Pa­blo An­to­nio Cua­dra. Ya los poe­tas de allá me ha­bían pu­bli­ca­do co­sas an­tes. To­do lo que ha­bía vis­to sa­lió con un di­bu­jo de Al­fon­so Cor­tés, creo que era del gran Ar­man­do Mo­ra­les, que tie­ne obras has­ta en Nue­va York. Es­cri­bí ahí to­do lo que sen­tí, es­cri­bí del vien­to, de la ven­ta­na que se mo­vía… “Me con­tes­ta­ron los mé­di­cos del ma­ni­co­mio. Di­je­ron que no era una ven­ta­ni­ta, que me­día tan­to por cuan­to, y que él es­ta­ba lim­pio, por­que ol­vi­dé de­cir­te que yo lo ha­bía vis­to un po­qui­to su­cio, y lo es­cri­bí a ma­ne­ra de de­nun­cia. Di­je en el ar­tí­cu­lo que de­bía es­tar en el asi­lo Cha­puí, por­que él que­ría, que de­bían tras­la­dar­lo pa­ra Cos­ta Ri­ca.

50

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Lo cier­to es que de ahí en ade­lan­te ya no per­mi­tie­ron que na­die lo vi­si­ta­ra en la ven­ta­ni­ta. Lo lle­va­ban a una sa­la de la di­rec­ción mé­di­ca ca­da vez que al­guien lo vi­si­ta­ba. Ahí fue Al­fon­so Cha­se a vi­si­tar­lo.”

Her­man­dad con el poe­ta “La otra ex­pe­rien­cia bo­ni­ta con Er­nes­to Car­de­nal fue de un en­can­to ab­so­lu­to. Él era muy ena­mo­ra­do y yo era una mu­cha­chi­ta de 21 años. La ver­dad es que no só­lo le en­can­ta­ba mi poe­sía. Co­mo per­so­na, tam­bién le gus­té. Por Ir­ma Pre­go, él sa­bía que An­ti­dio y yo no es­tá­ba­mos bien. “Er­nes­to se em­bo­rra­cha­ba con to­dos los poe­tas. Nos reu­nía­mos en un lu­gar que se lla­ma­ba ´Las Pie­dras Ca­ga­das´. Nos reu­nía­mos con el cuen­tis­ta Fer­nan­do Sil­va y con Pa­blo An­to­nio Cua­dra. Era la más jo­ven y sé que to­dos se en­tu­sias­ma­ron con­mi­go. “Yo me to­ma­ba mi tra­gui­to, nun­ca pa­ra em­bo­rra­char­me, ja­más co­mo ellos… En me­dio de la bo­rra­che­ra, me re­ga­la­ron el la­go de Ni­ca­ra­gua, y me di­je­ron que yo era de ellos. “Pa­ra esa épo­ca, el tra­ba­jo de Er­nes­to era cui­dar la puer­ta de la li­bre­ría ´Nues­tro Tiem­po´, que era de su fa­mi­lia. Eso era to­do lo que ha­cía. Eso sí, te­nía no­vias en can­ti­dad, pe­ro no me nom­bra en­tre ellas. Sí me di­jo: ‘Ana, la Ir­ma me con­tó que An­ti­dio no te quie­re mu­cho, yo te ofrez­co a vos, que por qué no te que­dás con­mi­go’. Yo le con­tes­té: ‘no, Er­nes­to, ¿có­mo se te ocu­rre? Yo pien­so que el ma­tri­mo­nio es re­cu­pe­ra­ble’. Y me di­jo ‘es co­mo la úl­ti­ma opor­tu­ni­dad pa­ra que­dar­me en es­te mun­do, por­que he es­ta­do pen­san­do en me­ter­me en un mo­nas­te­rio’. Y le di­je que me pa­re­cía muy bien, que ahí era don­de se iba a rea­li­zar co­mo poe­ta. “Nos por­ta­mos bien. To­tal­men­te. No pa­só na­da. En se­rio”, di­ce do­ña Ana, con una ri­si­ta pu­do­ro­sa. “Cuan­do fui a Ni­ca­ra­gua, aho­ra, ha­ce po­co, Er­nes­to me di­jo, ´en ca­da li­bro que te re­ga­lé, te pon­go un po­qui­to de lo que vi­vi­mos’. “Allá tam­bién es­ta­ba Lu­cia­no Cua­dra, her­ma­no de Ma­no­lo Cua­dra, que era poe­ta y es­ta­ba en Cos­ta Ri­ca. A él y a un ami­go que era di­bu­jan­te, los ha­bían pues­to des­nu­dos en la fron­te­ra. “Re­cuer­do que el día que na­ció mi hi­ja Ana lle­ga­ron Ma­no­lo Cua­dra y ese di­bu­jan­te, un 15 de se­tiem­bre. Ese día, co­ci­né has­ta las 12 y a las 2 me die­ron los do­lo­res. Mi hi­ja na­ció lle­gan­do a las puer­tas del hos­pi­tal. Yo fui co­mo un ga­to Camilo Rodríguez Chaverri

51


pa­ra te­ner hi­jos. De do­lo­res, ape­nas los ne­ce­sa­rios. Yo era fe­liz te­nien­do hi­jos. Lle­ga­ron a al­mor­zar y yo ya es­ta­ba con la be­bé. “Eso fue un año des­pués de mi vi­si­ta a ellos, o sea, en el 55. Por cier­to, re­cuer­do que allá en Ni­ca­ra­gua nos reu­ni­mos en la ca­sa de Lu­cia­no Cua­dra. Ese día es­ta­ban Fer­nan­do Sil­va, Er­nes­to Car­de­nal y Pa­blo An­to­nio Cua­dra. Em­pe­za­ron a ha­blar en con­tra de So­mo­za, y les di­je, ‘¿por qué se han aguan­ta­do a So­mo­za?’. En­ton­ces dis­cu­tie­ron có­mo se po­día ma­tar a So­mo­za. ‘¿Por qué en­tre us­te­des na­die ha­ce al­go por des­ha­cer­se de ese hom­bre?’, les di­je. Y agre­gué ‘si quie­ren yo voy, me bus­can un ve­ne­no, le me­to un al­fi­ler en­ve­na­do y ahí se mue­re’. Es que era un vie­jo muy ena­mo­ra­do. Me ce­le­bra­ron la ocu­rren­cia. Y me con­ta­ron que ha­bía una poe­ti­sa gua­te­mal­te­ca que que­ría co­no­cer a So­mo­za y que te­nía un plan si­mi­lar. Ya en la bo­rra­che­ra na­die qui­so se­guir el asun­to. Po­co tiem­po des­pués ca­ye­ron los del go­bier­no y re­gis­tra­ron la ca­sa”. “Me ven­go pa­ra Cos­ta Ri­ca y Er­nes­to me es­cri­be una car­ta, que se iba pa­ra ir a La Tra­pa, en Ken­tucky, Es­ta­dos Uni­dos, a un mo­nas­te­rio don­de no se pue­de ha­blar, se guar­da si­len­cio. Te­nía 31 años. Me di­jo ‘por tu bo­ca ha­bló el Es­pí­ri­tu San­to y por eso de­ci­dí mi via­je’. Se me pa­ró el pe­lo y em­pe­cé a es­cri­bir­le car­tas pa­ra di­sua­dir­lo. Era ca­tó­li­ca, pe­ro an­da­ba atea en ese tiem­po. Él lo sa­bía, y en­ton­ces me de­cía en las car­tas, ´ca­da vez que voy a mi­sa, pi­do por vos, por­que ca­da vez que hay co­mu­nión Je­sús mue­re por vos’, y yo de­cía, ‘¡qué ho­rror!, ¡qué ho­rror!’.” “An­tes de ir a la Tra­pa vi­no a Cos­ta Ri­ca a des­pe­dir­se de mí. Aquí me di­jo ‘ya no to­mo, ya no mi­ro a las mu­je­res, y aho­ra ca­mi­no mi­ran­do pa­ra aba­jo’. Fue en el año 57. Ma­no­lo Cua­dra es­ta­ba aquí, tra­tán­do­se un cán­cer, y yo es­ta­ba em­ba­ra­za­da de mi ter­cer hi­jo, Luis An­ti­dio. “Por di­cha, An­ti­dio nun­ca fue ce­lo­so por­que ese via­je a Ni­ca­ra­gua del que tan­to te he ha­bla­do lo hi­ce con el poe­ta Car­los Ra­fael Du­ve­rrán, pe­ro él se per­dió, se fue a co­no­cer Ni­ca­ra­gua. “Er­nes­to fue a vi­si­tar a Ma­no­lo Cua­dra al hos­pi­tal del Se­gu­ro So­cial, que es hoy el Cal­de­rón Guar­dia, el guar­da no que­ría de­jar­lo en­trar, le di­je que era pa­rien­te, que ve­nía de Ni­ca­ra­gua y que le ur­gía ver­lo, pe­ro ahí mis­mo Er­nes­to di­jo ‘yo no pue­do men­tir, no es cier­to lo que ella di­ce…’ . ¡Qué ver­güen­za con el guar­da! Al fi­nal, lo pu­do ver. A los po­cos días mu­rió Ma­no­lo Cua­dra.” 52

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Se va Er­nes­to pa­ra La Tra­pa, cui­da­do que no di­je pa­ra la tram­pa. Só­lo po­día es­cri­bir una car­ta al año. Se­gún él, lo que más le ator­men­ta­ba era no po­der fu­mar. Es más, só­lo por esa ra­zón se sa­lió de la Tra­pa. El maes­tro de los no­vi­cios era Tho­mas Mer­ton, el gran poe­ta, que se con­vir­tió en uno de los orien­ta­do­res más im­por­tan­tes de su vi­da. “Me vi­no a ha­cer una vi­si­ta y me di­jo ‘no pu­de se­guir ahí, pe­ro me voy a ha­cer sa­cer­do­te’. Se hi­zo cu­ra y vi­no a dar mi­sa en la igle­sia de La Mer­ced. Yo fui. Una mi­sa más co­mu­nis­ta que no te­nés idea. El ser­món agi­ta­ba. Ahí re­ci­bí la co­mu­nión de su ma­no.” “Hay una cin­ta, un vi­deo don­de el Pa­pa lo re­ga­ña. Es que Ja­vier So­lís y él per­te­ne­cie­ron a la Teo­lo­gía de la Li­be­ra­ción. Ellos dos fue­ron muy im­por­tan­tes pa­ra ese mo­vi­mien­to en Amé­ri­ca Cen­tral. “Des­pués, el Pa­pa le pro­hi­bió dar mi­sa, pe­ro si­gue sien­do cu­ra. Es la co­sa más ra­ra del mun­do. Yo no la en­tien­do, pe­ro así es.”

Amor “Co­mo no ha­bía es­cue­la de pe­rio­dis­mo y era una ac­ti­vi­dad que me in­te­re­sa­ba, me me­tí a prac­ti­car en La Re­pú­bli­ca. Don Gon­za­lo So­lór­za­no era el di­rec­tor. Prac­ti­ca­ba en to­do. Has­ta lle­gué a es­cri­bir edi­to­ria­les.” “Po­co des­pués, An­ti­dio y yo nos se­pa­ra­mos; él se fue pa­ra Ve­ne­zue­la y yo me que­dé aquí. Cuan­do eso, Dio­ni­sio te­nía 8 años y Ana 7. Se fue­ron con él y cuan­do es­ta­ban ado­les­cen­tes, vol­vie­ron con­mi­go. “Tiem­po des­pués tu­ve una re­la­ción con el es­cri­tor y fí­si­co Fran­cis­co Ra­mí­rez, con quien tu­ve un hi­jo, Ig­na­cio Ra­mí­rez, quien na­ció en 1963. Des­pués se fue a es­tu­diar a Fran­cia. Por eso, nos de­ja­mos. Lue­go, se en­con­tró allá con una com­pa­ñe­ra con la que vi­ve. “Tam­bién tu­ve una re­la­ción con un so­bri­no de Ma­nuel Mo­ra. Se lla­ma Ma­nuel Ber­mú­dez, y es el pa­pá del pe­rio­dis­ta Ma­nuel Ber­mú­dez, que es muy cul­to y muy in­te­re­san­te. Era ge­nial, su­ma­men­te in­te­li­gen­te. Apa­re­ció en mi vi­da de una ma­ne­ra arra­san­te, y se apo­de­ró de mí cua­tro años. Con Ma­nuel vi­ví de una ma­ne­ra muy in­ten­sa. Era jo­ven, y mu­rió de 35 años. Mu­rió al­co­hó­li­co. Lo que vi­ví con él fue muy in­ten­so. In­clu­so es­cri­bió un li­bro y lo pu­bli­có. Era un li­bro de pro­sa. Te­nía la in­ten­ción de es­cri­bir una no­ve­la, pe­ro le sa­lie­ron unos cuen­tos. Lue­go em­pe­zó a es­cri­bir una no­ve­la, Camilo Rodríguez Chaverri

53


pe­ro no le dio tiem­po de ter­mi­nar­la. Le dio una eta­pa de al­co­ho­lis­mo te­rri­ble. Don Ma­nuel Mo­ra y don Eduar­do Mo­ra, sus tíos, lo me­tían a la Clí­ni­ca Bí­bli­ca. Se pu­so tan mal que yo no sa­bía ni qué ha­cer. “Ma­nuel in­ven­tó pu­bli­car una tar­je­ta en el pe­rió­di­co de que nos ha­bía­mos ca­sa­do. Ima­gi­na­te qué lo­co. A mí me en­can­tó aque­llo. Él tra­ba­ja­ba en el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra, co­rre­gía prue­bas en el De­par­ta­men­to de Pu­bli­ca­cio­nes, que di­ri­gía Al­fon­so Cha­se. “El úl­ti­mo tiem­po que vi­vi­mos jun­tos fue muy di­fí­cil por su si­tua­ción. Ma­nuel fue quien me lle­vó a la ´Fra­ter­ni­dad Uni­ver­sal´, que fue un mo­vi­mien­to que me re­vol­có. An­tes de eso, yo an­da­ba ha­cién­do­le el ho­rós­co­po a to­do el mun­do. Por eso fue me lle­vó. “Hu­bo un tiem­po en que an­da­ba en to­do lo eso­té­ri­co y fue se­cre­ta­ria del Em­ba­ja­dor de Ja­pón du­ran­te ocho años. Iba pa­ra Ja­pón cuan­do me ca­sé por se­gun­da vez con An­ti­dio y me fui pa­ra Ve­ne­zue­la. Qué vi­da más re­vuel­ta, ¿ver­dad? Re­vuel­ta, pe­ro muy di­ver­ti­da. “En la uni­ver­si­dad me gus­ta­ba de to­do. Lle­vé cur­sos de bio­lo­gía, lin­güís­ti­ca, an­tro­po­lo­gía y si­co­lo­gía. De re­pen­te, de­ci­dí no vol­ver más. Allá por el año 68 me in­te­re­sé en el yo­ga. “En di­ciem­bre del 69 via­jé a Ve­ne­zue­la y me que­dé en la Gran Fra­ter­ni­dad Uni­ver­sal. Mi hi­ja Ana es­ta­ba allá, y mis hi­jos se que­da­ron con mi ma­má. Ahí, en la Fra­ter­ni­dad Uni­ver­sal, se es­tu­dian to­das las re­li­gio­nes y los idio­mas an­ti­guos. El yo­ga es una dis­ci­pli­na; se ha­ce prac­ti­can­do. Sim­bó­li­ca­men­te sig­ni­fi­ca el do­mi­nio de la men­te so­bre el cuer­po ins­tin­ti­vo por me­dio de prác­ti­cas. To­das las ener­gías que uno des­per­di­cia es por in­con­cien­cia, por­que uno bo­ta la ener­gía por­que no tie­ne con­cien­cia de ello. “Cuan­do us­ted tie­ne con­cien­cia apro­ve­cha la ener­gía. El yo­ga es un des­per­tar de la con­cien­cia del cuer­po en unión con sen­ti­mien­tos y pen­sa­mien­tos. Yo­ga sig­ni­fi­ca unión. “Es­tu­dié la sim­bo­lo­gía orien­tal. Uno ma­ne­ja esa tre­men­da ener­gía en la ba­se de la co­lum­na ver­te­bral. Ahí es­tá la fuer­za crea­ti­va, que es la ma­dre de la crea­ti­vi­dad. En lu­gar de uti­li­zar­la ha­cia la ten­sión, se ele­va y va des­per­tan­do cen­tros de ener­gía en to­do el cuer­po. Uno tie­ne 72 mil cen­tros de ener­gía en el cuer­po, y ca­da cen­tro se des­pier­ta por con­cien­cia. La fór­mu­la es me­di­ta­ción, con­cen­tra­ción y res­pi­ra­ción… El con­trol de la res­pi­ra­ción es fun­da­men­tal.

54

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Co­no­cí a los maes­tros del yo­ga e hi­ce va­rios via­jes. Yo que­ría re­no­var­me in­ter­na­men­te. Por eso es­ta­ba bus­can­do otros ca­mi­nos”.

Un yo­gui co­lom­bia­no “Me vol­ví a ca­sar. Me ca­sé con un yo­gui co­lom­bia­no, que se lla­ma Jo­sé Gá­fa­ro. Es­tu­vi­mos jun­tos más de diez años. “Él es via­je­ro. An­da en­se­ñan­do yo­ga de un la­do pa­ra otro. Fue gra­cias a él que ad­qui­rí cos­tum­bres del na­tu­ris­mo, aun­que ya era ve­ge­ta­ria­na. “Por eso es que ten­go una ex­ce­len­te sa­lud. Me aca­ban de ha­cer un exa­men. Ten­go 70 años, y un día de es­tos me di­jo un mé­di­co, ‘us­ted tie­ne un or­ga­nis­mo de mu­cha­cha de 15 años’. Mun­ca he te­ni­do pro­ble­mas. Soy ve­ge­ta­ria­na des­de que na­cí. Nun­ca me hi­cie­ron co­mer car­ne. “Con es­te es­po­so es­tu­ve en Co­lom­bia, Pe­rú, Ve­ne­zue­la y en Es­pa­ña du­ran­te dos años. Des­pués, vi­ví en Li­món du­ran­te cin­co años de­di­ca­da a las dis­ci­pli­nas mís­ti­cas. Du­ran­te ese tiem­po, iba mu­cho a Ve­ne­zue­la. “Du­ran­te to­da esa épo­ca se­guí es­cri­bien­do poe­sía. Te voy a ha­cer un re­cuen­to de mis li­bros. Pri­me­ro es­tá ´An­tro Fue­go´. Lo pu­bli­ca­mos en 1955. Lo ha­bía es­cri­to en­tre 1953 y 1954. Des­pués vi­no ´De­mo­nio en caos´, in­me­dia­ta­men­te des­pués de ´An­tro Fue­go´. El li­bro ´Si­tua­cio­nes´ ya lo ha­bía es­cri­to en esa mis­ma épo­ca. Es­ta­ba em­pas­ta­do y pa­sa­do a má­qui­na por An­ti­dio. Lo pu­bli­qué en el año 2000. Ya a na­die la in­te­re­sa. “El más re­cien­te es ´Co­rus­car´. Lo es­cri­bí ya me­ti­da en la Fra­ter­ni­dad Uni­ver­sal. Ten­go mu­chí­si­mos poe­mas más. Son de ti­po mís­ti­co. ´Co­rus­car´ es una bre­ve se­lec­ción que hi­ce. “´Co­rus­car´ es un li­bro de poe­mas con sen­ti­do mís­ti­co. Co­rus­car sig­ni­fi­ca res­plan­de­cer, des­pe­dir ra­yos de luz pro­pia o re­fle­ja­da. En la pre­sen­ta­ción, di­go: ´to­do en el uni­ver­so res­plan­de­ce de al­gu­na ma­ne­ra y es­ta mues­tra de poe­mas for­ma par­te de la ex­pre­sión del ca­mi­no de una vi­da in­te­rior que no siem­pre re­ve­la lo lu­mi­no­so, por­que la pa­sión en las raí­ces de la vi­da, que em­pie­za por la sa­tis­fac­ción del ins­tin­to, el cual se re­suel­ve des­pués de múl­ti­ples con­tra­dic­cio­nes, hos­ti­ga­das por la ig­no­ran­cia y el ape­go. Las ara­ñas re­pre­sen­tan esa tra­ma per­fec­ta de la vi­da ins­tin­ti­va, así co­mo la sor­da pie­dra es la ba­se sim­bó­li­ca de don­de par­te nues­tro prin­ci­pio vi­tal. Siem­pre que el al­ma es­pe­ra, apa­re­ce la luz y cuan­do al­go ´co­rus­ca´ aden­tro o afue­ra, se ma­ni­fies­ta abier­ta­men­te la ale­gría y sur­ge el de­seo de co­mu­ni­car´”. Camilo Rodríguez Chaverri

55


“Lo que es­toy es­cri­bien­do aho­ra es más hu­ma­no, más me­ti­do en las ideas que me for­ma­ron a mí co­mo ser so­cial. Yo es­cri­bo poe­sía des­de siem­pre. Por eso, pue­do an­dar de un gé­ne­ro a otro. Tam­bién ten­go cuen­tos. Son si­tua­cio­nes. Si vos leés es­to que es­toy pre­pa­ran­do es la an­gus­tia de una mu­cha­cha que pa­sa por la vi­da y que to­do lo cues­tio­na. “To­da­vía doy cla­ses de yo­ga. Eso me con­ser­va lle­na de ener­gía. Mi vi­da ha si­do ir y ve­nir. No ten­go ni ca­sa ni mue­bles. No ten­go na­da de ti­po pe­sa­do que me de­ten­ga. Me mue­vo tran­qui­la­men­te. Ha­go una ma­le­ti­ta y pa­so una tem­po­ra­da don­de sea. Es­tu­ve vi­vien­do con mi ma­má en Pa­vas, en Rohr­mo­ser y lue­go en Pu­ris­cal co­mo tres años. “Aho­ra vi­vo en Li­be­ria con mi hi­ja, Ana. Ella es pro­fe­so­ra de Cien­cias en el Co­le­gio de Ba­ga­ces. Con mi hi­ja he vi­vi­do va­rias ve­ces. Vi­vo don­de sea. Duer­mo don­de me to­me la no­che. Yo no de­be­ría lle­var una vi­da así, sien­do una se­ño­ra. Pe­ro es que no me sien­to vie­ja. Me sien­to una chi­qui­lla que es­cri­be poe­sía y que le ha de­di­ca­do mu­chas ho­ras de to­dos los días a la ener­gía de su cuer­po. Bien­ve­ni­da la vi­da, eso es lo que di­go to­do el tiem­po”, con­clu­ye do­ña Ana.

56

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Eu­la­lia Ber­nard

Poe­ta de la ne­gri­tud

Tie­ne a Li­món en la son­ri­sa: el rit­mo, el sa­bor, el mar, la ma­gia, la cul­tu­ra y la di­ver­si­dad. Con só­lo que ha­ble, nos re­mi­te a las pal­me­ras, al ta­ja­mar, al ca­lip­so, al reg­gae, a la sa­li­da del cul­to en una igle­sia bau­tis­ta, a la es­cue­la en in­glés de la igle­sia ca­tó­li­ca del pue­blo. La co­no­cí re­ci­tan­do. Un día, en una ac­ti­vi­dad de poe­sía, me lla­mó la aten­ción aque­lla ne­gra ele­gan­tí­si­ma, con un ves­ti­do co­lor pa­pa­ya, atuen­dos ama­ri­llos, ro­jos y vio­le­tas, y ani­llos en to­dos los de­dos. Ha­bla­ba co­mo si tu­vie­ra un tam­bor en la gar­gan­ta, y a sus poe­mas les im­pri­mía una mú­si­ca in­te­rior que in­vi­ta­ba a bai­lar. Des­pués, en me­dio de las en­tre­vis­tas que he­mos te­ni­do, su­pe de su gran amor por la edu­ca­ción, de su ni­ñez en Li­món, de sus via­jes por las is­las del Ca­ri­be, de su tra­ba­jo en Ja­mai­ca y su cá­te­dra so­bre te­mas de la ne­gri­tud y de Áfri­ca, la pri­me­ra en una uni­ver­si­dad de Amé­ri­ca La­ti­na. Eu­la­lia Ber­nard Lit­tle na­ció en Li­món el 7 de ju­lio de 1935. “Soy cán­cer, mis pa­pás se lla­man Cris­top­her Ber­nard Jack­son y Ca­ro­li­ne Lit­tle Crosby. Mi pa­pá lle­gó a Cos­ta Ri­ca de Ja­mai­ca, en me­dio de la ru­ta de los tra­ba­ja­do­res ja­mai­ca­nos que ve­nían bus­can­do me­jo­res opor­tu­ni­da­des. To­dos los que ve­nían te­nían ex­pe­rien­cia en la za­fra. Es de­cir, cuan­do Ja­mai­ca de­jó de pro­du­cir tan­ta ca­ña, apro­ve­cha­ron su ex­pe­rien­cia en Cu­ba, y de ese país se vi­nie­ron pa­ra acá. “Mi pa­pá lle­gó a Li­món des­de Cu­ba en 1906. Era sas­tre y tra­ba­ja­ba en to­do lo que fue la lí­nea del fe­rro­ca­rril, o sea, des­de Li­món has­ta Guá­pi­les, pa­san­do por Si­qui­rres. Se iba en el fe­rro­ca­rril, se ba­ja­ba a to­mar me­di­das, ha­cía sus pren­das a la vuel­ta en Li­món, y de nue­vo se ve­nía en el tren en­tre­gan­do ro­pa y to­man­do nue­vas me­di­das o más pe­di­dos.

Camilo Rodríguez Chaverri

57


“Pa­pá es­tu­dió en Kings­ton, Ja­mai­ca, en Mai­co Trai­ning Co­lle­ge. Es­tá muy or­gu­llo­so de su pre­pa­ra­ción. Cuan­do sa­lió de Ja­mai­ca, ya era no­vio de mi ma­má. Así que, cuan­do tu­vo un po­qui­to de re­cur­sos hi­zo una de las pri­me­ras ca­sas de Li­món pa­ra traer­se a ma­má. Pa­pá es uno de los pio­ne­ros de Li­món. “Cla­ro, ma­má no se po­día ve­nir co­mo ´no­via´, no la de­ja­ban los pa­pás. Así que se te­nían que ca­sar. En­ton­ces, pa­pá tu­vo que con­traer ma­tri­mo­nio por me­dio de un re­pre­sen­tan­te. Creo que se lla­ma ma­tri­mo­nio por po­der. Mi ma­má se vi­no ya ca­sa­da. Ella se ha­bía gra­dua­do de maes­tra en la Short­wood Trai­ning Co­lle­ge, que es­ta­ba cer­ca de Mai­co Trai­ning Co­lle­ge, don­de es­tu­dio pa­pá. Por esa cer­ca­nía fue que se co­no­cie­ron. “El Li­món de 1906 era muy di­fe­ren­te. Ape­nas ha­bía las pri­me­ras ca­sas, que eran de per­so­nas que se de­di­ca­ban a la agri­cul­tu­ra. Cuan­do vie­ne mi ma­má ins­ta­la una es­cue­la en Cie­ne­gui­ta. Pre­ci­sa­men­te se lla­ma­ba la es­cue­la de Miss Ber­nard. En ese tiem­po, to­das las es­cue­las de Li­món lle­va­ban el nom­bre de la maes­tra que las fun­da­ba y re­gía. “El apor­te de maes­tras ja­mai­qui­nas co­mo mi ma­dre fue fun­da­men­tal. Li­món lle­gó a ser una de las pro­vin­cias más le­tra­das de la pri­me­ra mi­tad del si­glo XX. To­do el mun­do sa­bía leer y es­cri­bir. To­do era en in­glés, por su­pues­to, y era el pro­duc­to de la in­mi­gra­ción de pro­fe­sio­na­les en edu­ca­ción ve­ni­dos des­de Ja­mai­ca. “Lue­go ma­má tu­vo una se­gun­da es­cue­la en Li­món cen­tro, exac­ta­men­te 100 me­tros al oes­te del Black Star Li­ne. Ahí cre­cí, fui­mos seis her­ma­nos, dos mu­je­res y cua­tro hom­bres. Yo soy la me­nor. Hoy día que­da­mos tres. Hay uno que es eco­no­mis­ta, que va y vie­ne de New York, y otro que fue un al­to fun­cio­na­rio en las Na­cio­nes Uni­das. Ade­más, quie­ro des­ta­car a mi her­ma­no Os­wald, quien ya fa­lle­ció. Él fue el que más se que­dó en Li­món. Fue pro­fe­sor y lue­go di­rec­tor del Co­le­gio Noc­tur­no. “Me ima­gi­no que no te sor­pren­de que di­ga que ten­go un her­ma­no en Nue­va York. Mu­chí­si­ma gen­te de Li­món se ha ido pa­ra Nue­va York. En ge­ne­ral, ese ne­xo con Nue­va York es pro­duc­to de las cri­sis eco­nó­mi­cas que ha su­fri­do Li­món. Los ja­mai­qui­nos lle­ga­ron a Li­món pa­ra bus­car ac­ti­vi­da­des que eran do­mi­na­das por las trans­na­cio­na­les, por­que, cu­rio­sa­men­te, en Ja­mai­ca las ac­ti­vi­da­des va­ria­ron de acuer­do con los in­te­re­ses eco­nó­mi­cos de esas em­pre­sas trans­na­cio­na­les. En Ja­mai­ca, los pro­ble­mas em­pe­za­ron con 58

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


el de­cli­ve del azú­car y des­pués con la cri­sis del ba­na­no. Mien­tras tan­to, aquí en Cos­ta Ri­ca y en al­gu­nos otros paí­ses de Amé­ri­ca Cen­tral y un po­co del sur, re­vi­vie­ron el cul­ti­vo del ba­na­no por las de­man­das del mer­ca­do “La pri­me­ra mi­gra­ción de li­mo­nen­ses ha­cia Nue­va York, por lo ge­ne­ral hi­jos de ja­mai­qui­nos, se da años des­pués, co­mo re­sul­ta­do de una nue­va cri­sis, co­mo la que ha­bía vi­vi­do la ge­ne­ra­ción an­te­rior en Ja­mai­ca, y en otras is­las de las que hay in­fluen­cia en Li­món, co­mo Gua­da­lu­pe, Pro­vi­den­cia y San An­drés. “Lue­go de la cri­sis del ba­na­no, en Li­món hu­bo cul­ti­vos de sub­sis­ten­cia, co­mo tu­bér­cu­los y fru­tas. Tam­bién hu­bo mu­cha ga­na­de­ría. De­cli­na el ba­na­no y la gen­te se que­da sin tra­ba­jo, es una si­tua­ción que ex­pul­sa. La gen­te emi­gra bus­can­do opor­tu­ni­da­des”.

Ac­ti­vi­da­des en Li­món “En Li­món, pri­me­ro que to­do, hay que de­cir que es­ta­ba el fe­rro­ca­rril, que ve­nía del si­glo XIX, y ya con el fe­rro­ca­rril los ca­ri­be­ños ini­cian el cul­ti­vo del ba­na­no. Es la mis­ma gen­te del fe­rro­ca­rril, con Mi­nor Keith, la que de­sa­rro­lla el cul­ti­vo del ba­na­no, pe­ro, mu­cho cui­da­do con es­to, lo con­si­gue gra­cias a que los ja­mai­qui­nos que es­ta­ban afin­ca­dos en Li­món ya sa­bían pro­du­cir­lo. Des­pués, la Nort­hern, la em­pre­sa del fe­rro­ca­rril, se aso­cia con la Uni­ted del ba­na­no. Eran la mis­ma co­sa. “Pe­ro mu­cho de lo que ocu­rre en Li­món, tie­ne una ex­pli­ca­ción en Ja­mai­ca o, in­clu­so, en Áfri­ca. Es­tos co­lo­res con los que vis­to, y que us­ted tan­to me ´pi­ro­pea´, con to­da la ra­zón, son de Áfri­ca. Po­drían ser ja­mai­qui­nos tam­bién, pe­ro lle­ga­ron del con­ti­nen­te a la is­la. Los uso por ese rit­mo que tie­nen. Le va a pa­re­cer ra­ro, pe­ro son co­lo­res que van con el rit­mo de la na­tu­ra­le­za. La na­tu­ra­le­za se ex­pre­sa en el rit­mo de los co­lo­res. “Mi in­fan­cia en Li­món fue lo más lin­do. Era una in­fan­cia de só­lo jue­gos. Mis pa­dres se preo­cu­pa­ban mu­cho por el co­no­ci­mien­to. Cre­cía­mos apren­dien­do no só­lo lo aca­dé­mi­co, si­no ins­tru­men­tos mu­si­ca­les y li­te­ra­tu­ra. “La es­cue­la de la igle­sia ca­tó­li­ca em­pe­zó con mi ma­má. Las maes­tras te­nían que en­se­ñar tam­bién otras dis­ci­pli­nas, co­mo mú­si­ca y edu­ca­ción fí­si­ca. Era gen­te muy pre­pa­ra­da, que ofre­cía una edu­ca­ción hu­ma­nis­ta.

Camilo Rodríguez Chaverri

59


“El Li­món de ha­ce 70 años te­nía tres es­pa­cios bá­si­cos que en­vol­vie­ron mi ni­ñez: la es­cue­la, la igle­sia y el par­que. En la prea­do­les­cen­cia, era to­do eso más ir al ci­ne en el día, por­que, cuan­do so­na­ba la cam­pa­na de la igle­sia ca­tó­li­ca a las 8 de la no­che, ha­bía que es­tar en las co­bi­jas. “Ese am­bien­te li­mo­nen­se nos for­ma­ba sin con­tra­dic­cio­nes. Eran los mis­mos prin­ci­pios los de la igle­sia, los de la fa­mi­lia y los de la es­cue­la. Era una ni­ñez muy se­gu­ra des­de el pun­to de vis­ta de la for­ma­ción mo­ral, es­pi­ri­tual y edu­ca­ti­va. “En esa épo­ca, el no­ven­ta por cien­to de los ni­ños y las ni­ñas éra­mos de ori­gen ja­mai­qui­no, y ca­si to­dos y to­das éra­mos ne­gros y ne­gras. Eso fue an­tes de la pri­me­ra cri­sis eco­nó­mi­ca, que hi­zo que se fue­ran. Unos sa­lie­ron pa­ra Pa­na­má, otros pa­ra Tu­rrial­ba, y otros pa­ra otras pro­vin­cias. To­da­vía no exis­tía el in­te­rés de sa­lir ha­cia Nue­va York por­que en Es­ta­dos Uni­dos la se­gre­ga­ción ét­ni­ca es­ta­ba en su apo­geo. “Siem­pre se ha di­cho que pa­ra ese tiem­po los ne­gros y las ne­gras no po­día­mos sa­lir de Li­món, que no nos de­ja­ban pa­sar de Tu­rrial­ba o de Car­ta­go. Eso no fue tan­to así. Sim­ple­men­te, la dis­cri­mi­na­ción nos ha­cía que­dar­nos en Li­món, en Guá­ci­mo, en Si­qui­rres. Pe­ro, de he­cho, al­gu­nos ne­gros ya ha­bían pa­sa­do a San Jo­sé. Por ejem­plo, al­gu­nos ne­gros es­ta­ban es­tu­dian­do en el Co­le­gio de Los Án­ge­les. Es más, mis her­ma­nos es­tu­vie­ron in­ter­na­dos en el Co­le­gio de Los Án­ge­les. “Lo que sí hu­bo fue una ley que se con­vir­tió en un fre­no la­bo­ral. Dis­cri­mi­nó la­bo­ral­men­te a la po­bla­ción ne­gra eco­nó­mi­ca­men­te ac­ti­va, y la li­mi­tó a de­pen­der de esas dos em­pre­sas tras­na­cio­na­les, la Nort­hern Rail­way y la Uni­ted Fruit Com­pany, que real­men­te eran co­mo una so­la. Esa ley, que creo que fue de 1934, lo di­ce cla­ro: que no pa­sen ciu­da­da­nos de co­lor a las ac­ti­vi­da­des ba­na­ne­ras del Pa­cí­fi­co. “Fui a la Es­cue­la Ra­fael Igle­sias, has­ta se­gun­do gra­do. Des­pués, mu­rió mi pa­pá y me fui pa­ra San Jo­sé. Al mo­rir mi pa­pá prác­ti­ca­men­te nos adop­ta­ron los cu­ras ale­ma­nes. Re­cuer­de que mi ma­má es­ta­ba en la es­cue­la en in­glés de la igle­sia ca­tó­li­ca, co­mo maes­tra fun­da­do­ra. Ellos se por­ta­ron muy bien con no­so­tros. Gra­cias a su ayu­da, yo ter­mi­né la pri­ma­ria con las re­li­gio­sas del Sión. “Mi pa­dre mu­rió al­re­de­dor de los 50 años de edad. Si no hu­bie­ra si­do por el apo­yo de la igle­sia, quién sa­be qué hu­bie­ra si­do de no­so­tros. Los sa­cer­do­tes fue­ron muy so­li­da­rios con­mi­go, y tu­vi­mos una ex­ce­len­te edu­ca­ción re­li­gio­sa.

60

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Lue­go, fui al Co­le­gio Diur­no de Li­món. Ya es­tá­ba­mos en los años 40, y los ne­gros y las ne­gras se­guía­mos sien­do ma­yo­ría. Ha­bía una pre­sen­cia ne­gra que era ob­via por do­quier. Pe­ro em­pe­zó la mi­gra­ción blan­ca. Fue de gen­te que ve­nía prin­ci­pal­men­te de Tu­rrial­ba; o de Blue­fields, Ni­ca­ra­gua, y de la cos­ta de Co­lom­bia. “Y po­co des­pués em­pe­zó el boom de las po­lí­ti­cas na­cio­na­lis­tas que bus­ca­ban mar­gi­nar to­da ex­pre­sión cul­tu­ral afro­ca­ri­be­ña, el idio­ma, la re­li­gión, las lo­gias, el bai­le, la mú­si­ca… Su­fri­mos una em­bes­ti­da de im­pe­ria­lis­mo cul­tu­ral por par­te del in­te­rior del país”.

Mis crí­ti­cas “Ten­go mis crí­ti­cas an­te la ce­le­bra­ción del día de la ve­ni­da de Co­lón, que se ce­le­bra aún en Li­món. Creo que el 15 de se­tiem­bre sí se de­be ce­le­brar, pe­ro la lle­ga­da de Co­lón no. Sien­do ni­ños, re­cuer­do que nues­tros ma­yo­res res­pe­ta­ban la Co­ro­na Bri­tá­ni­ca. ¿Por qué? Por­que las is­las de las que pro­ve­nían eran co­lo­nias de In­gla­te­rra. De ahí nues­tro in­glés. “Pe­ro la po­lí­ti­ca cos­ta­rri­cen­se, el Es­ta­do, tra­tó de im­po­ner en los años 60 que só­lo se ha­bla­ra es­pa­ñol. En las es­cue­las pú­bli­cas siem­pre la edu­ca­ción ha si­do en es­pa­ñol, y el in­glés siem­pre ha si­do par­te de la en­se­ñan­za pri­va­da, que se in­tro­du­ce en Li­món por las mon­jas en los años 70. Es una en­se­ñan­za pri­va­da que se­gre­ga, por­que an­tes es­tá­ba­mos en la mis­ma es­cue­la los ni­ños adi­ne­ra­dos, que eran po­cos, y los mu­chos ni­ños po­bres. En la es­cue­la, las ni­ñi­tas con di­ne­ro y las que no te­nía­mos re­cur­sos siem­pre nos hi­ci­mos ami­gas. Pe­ro la edu­ca­ción pri­va­da se­gre­ga. Va­le más que en el ca­so de Li­món, por lo me­nos se dio una edu­ca­ción pri­va­da mix­ta, que se vio has­ta mu­cho des­pués, en di­men­sio­nes si­mi­la­res, en San Jo­sé. “Tu­ve una ju­ven­tud lle­na de ma­ni­fes­ta­cio­nes afro­ca­ri­be­ñas. Fue una ju­ven­tud muy lin­da por­que siem­pre es­ta­ba una en un de­por­te. Por ejem­plo, yo ju­gué soft­ball en el equi­po del co­le­gio. Por cier­to que la gran edu­ca­do­ra y ex di­pu­ta­da Mar­ce­lle Tay­lor es­ta­ba en ese equi­po. “En cuan­to a nues­tra re­crea­ción, con­sis­tía en ir a Piu­ta y a Por­te­te. Siem­pre íba­mos en co­lec­ti­vo, en gru­po. Siem­pre an­dá­ba­mos ca­si to­das las com­pa­ñe­ras, y nos se­guían mu­chos ami­gos. “Tam­bién re­cuer­do que des­pués de las cla­ses del co­le­gio, nos que­dá­ba­mos en Gim­na­sia. Esa cla­se de edu­ca­ción fí­si­ca Camilo Rodríguez Chaverri

61


era muy du­ra. El pro­fe­sor se lla­ma­ba Mís­ter Ro­me­ro Cha­cón. Dis­fru­tá­ba­mos tam­bién los des­fi­les del 15 de se­tiem­bre y otras ma­ni­fes­ta­cio­nes, que no eran car­na­va­les to­da­vía, pe­ro eran las se­mi­llas del car­na­val. Mu­chos bai­les real­men­te eran des­fi­les or­ga­ni­za­dos por las igle­sias. “Li­món tie­ne una gran di­ver­si­dad cul­tu­ral y re­li­gio­sa. Ade­más, en Li­món la gen­te es muy to­le­ran­te. Ima­gí­ne­se que apren­dí a to­car ór­ga­no con una ad­ven­tis­ta, se lla­ma­ba tea­cher Bay­les. Apren­dí en su igle­sia, en su tem­plo. “Los mu­cha­chos y las mu­cha­chas de esos años que te­nía­mos al­gu­na opor­tu­ni­dad, no pen­sá­ba­mos en otra co­sa que no fue­ra ir a la uni­ver­si­dad. En mi ca­so, era lo que ha­bían he­cho mis her­ma­nos. Lo di­fí­cil era el hos­pe­da­je. Ese fue el cam­po en el que sí se no­tó la dis­cri­mi­na­ción. No se no­ta­ba en la uni­ver­si­dad tan­to co­mo en los si­tios pa­ra que­dar­nos. Una op­ción era que­dar­se con fa­mi­lias afro­ca­ri­be­ñas que ya es­ta­ban en San Jo­sé. Hay fa­mi­lias ne­gras que tu­vie­ron en ese sen­ti­do un pa­pel his­tó­ri­co pa­ra no­so­tros y no­so­tras, co­mo los Cur­ling, los Camp­bell, los Brit­ton… An­te la dis­cri­mi­na­ción, nos acuer­pá­ba­mos en la et­nia. Es una ten­den­cia a bus­car­nos los unos a los otros, es un ins­tin­to de su­per­vi­ven­cia, es bus­car nues­tra co­lec­ti­vi­dad sin ser ex­clu­yen­tes, sim­ple­men­te pa­ra de­fen­der­nos de la dis­cri­mi­na­ción”.

La edu­ca­do­ra “In­gre­so a la Fa­cul­tad de Pe­da­go­gía, y me gra­dúo de maes­tra. Re­cuer­do que ma­má ya es­ta­ba en­fer­ma. Cuan­do le lle­vo el tí­tu­lo, lo pa­sa por sus ojos, ya veía con mu­cha di­fi­cul­tad, y di­ce ´ya pue­do mo­rir en paz por­que mi ni­ña ya tie­ne su ma­che­te´. Fue­ron maes­tras mías Em­ma Gam­boa e Hil­da Chen Apuy. Tam­bién nos da­ba mú­si­ca el gran maes­tro Ar­nol­do He­rre­ra. “Me gra­dúo de maes­tra y soy de las alum­nas que en­tra­mos a Es­tu­dios Ge­ne­ra­les de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, con el pro­fe­sor Cons­tan­ti­no Lás­ca­ris. A par­tir de en­ton­ces, in­gre­so a un pro­fe­so­ra­do de his­to­ria. Lue­go me pa­so a la Es­cue­la de Len­guas Mo­der­nas, ape­nas se fun­da esa es­cue­la. “Co­mo ya era maes­tra de pri­ma­ria, ape­nas ter­mi­né esa ca­rre­ra me pu­se a tra­ba­jar, por lo que pa­sé mu­chos años es­tu­dian­do y tra­ba­jan­do. Es­tu­ve dan­do cla­ses en es­cue­las y co­le­gios de San Jo­sé. Era la úni­ca ma­ne­ra de se­guir en la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca.

62

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Us­ted se­gu­ra­men­te me quie­re pre­gun­tar si me sen­tí dis­cri­mi­na­da o me­nos que al­guien. Qué va. Mi ma­má siem­pre me de­cía que yo era muy bo­ni­ta y muy in­te­li­gen­te, y nun­ca me fi­jé si me dis­cri­mi­na­ban. Sen­ci­lla­men­te no lo asu­mí. An­te al­gún in­ten­to de al­guien, uno de­cía ´¿qué le pa­sa a es­tos?´. Aún así, esas ex­pe­rien­cias me hi­cie­ron es­tu­diar el ra­cis­mo. Aho­ri­ta lle­ga­mos a esa eta­pa. “Pri­me­ro quie­ro de­cir que em­pe­cé a tra­ba­jar en la Es­cue­la de Lour­des de Mon­tes de Oca. Ahí es­tu­ve du­ran­te ocho años. Des­pués, co­mo yo es­ta­ba es­tu­dian­do en la Es­cue­la de Len­guas Mo­der­nas, me pa­sé a dar cla­ses en se­cun­da­ria. Di cla­ses de in­glés. Es­tu­ve en el Co­le­gio Na­po­león Que­sa­da, tam­bién du­ran­te ocho años. Uno de mis alum­nos de en­ton­ces es el ma­gis­tra­do Gui­ller­mo Ze­le­dón. Era bri­llan­te. “Y cuan­do na­ce en esas ins­ta­la­cio­nes un co­le­gio noc­tur­no, que se lla­ma Co­le­gio Ji­mé­nez Nú­ñez, en­ton­ces me pon­go a dar cla­ses en las dos ins­ti­tu­cio­nes. Tra­ba­ja­ba por las ma­ña­nas, es­tu­dia­ba por las tar­des y vol­vía a tra­ba­jar por las no­ches. “Lue­go, me voy pa­ra In­gla­te­rra, a ha­cer mi doc­to­ra­do, siem­pre en la lí­nea de las le­tras con én­fa­sis en Lin­güís­ti­ca y Li­te­ra­tu­ra. Hi­ce la pri­me­ra te­sis de doc­to­ra­do so­bre el ha­bla li­mo­nen­se. Na­die lo ha­bía es­tu­dia­do an­tes co­mo un te­ma de doc­to­ra­do. En la Amé­ri­ca afro­ca­ri­be­ña no só­lo hay in­fluen­cia in­gle­sa. Tam­bién la hay fran­ce­sa. Vea có­mo fue la in­fluen­cia que la Is­la San­ta Lu­cía, por ejem­plo, cam­bió do­ce ve­ces de due­ño, o de im­pe­rio, co­mo us­ted quie­ra de­cir­lo. “Una vez que ter­mi­no en Le­tras, ha­go otro doc­to­ra­do, pe­ro es­ta vez en te­le­vi­sión edu­ca­ti­va. Fi­na­li­zo y me ven­go de In­gla­te­rra. Cuan­do lle­gué de nue­vo a la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, es­ta­ba de­ci­di­da a ha­cer his­to­ria”.

Su cá­te­dra “En la uni­ver­si­dad fun­dé una cá­te­dra de cul­tu­ra afro­ca­ri­be­ña. Siem­pre se ha­bía vis­to co­mo al­go fol­cló­ri­co, no se veía con gran va­lor aca­dé­mi­co, por lo que no creían en la opor­tu­ni­dad de in­tro­du­cir es­tos es­tu­dios. Tu­ve que en­fren­tar­me a esos pre­jui­cios. “En mi cá­te­dra, que es la pri­me­ra en Amé­ri­ca La­ti­na, ini­cio ha­blan­do de la Re­vo­lu­ción Hai­tia­na. Es que ini­cié con la me­ta de de­mos­trar que la ne­gri­tud no es so­la­men­te bai­le y de­por­te, co­mo creían, si­no que ha­bía que re­sal­tar que los ne­gros tam­bién des­ta­ca­ban en eco­no­mía, en po­lí­ti­ca, a lo lar­go de la his­to­ria. En po­lí­ti­ca, por ejem­plo, los ne­gros ha­cen Camilo Rodríguez Chaverri

63


gran­des apor­tes con la Re­vo­lu­ción Hai­tia­na. Por eso arran­co con Hai­tí, que es el pri­mer país que se in­de­pen­di­za, en 1804, y de­ses­ta­bi­li­za el im­pe­rio co­lo­nial. Lo­gran ven­cer al im­pe­rio en di­fe­ren­tes mo­men­tos, y es a par­tir de esa re­vo­lu­ción que se ini­cia la lu­cha por abo­lir la es­cla­vi­tud. Por eso la ONU lo fes­te­ja. “Es un pro­ce­so. En mi cá­te­dra los es­tu­dia­mos en or­den. Des­pués de la Re­vo­lu­ción Hai­tia­na, vie­ne el mo­vi­mien­to bo­li­va­ria­no, que va com­pro­me­ti­do con la abo­li­ción de la es­cla­vi­tud. Pos­te­rior­men­te es­tu­dia­mos la obra de Mar­cus Gar­vey, quien, por cier­to, es­tu­vo un tiem­po en Li­món. Él ini­cia con la idea de una flo­ta de bar­cos que nos de­vuel­va a Áfri­ca, nues­tra tie­rra pro­me­ti­da. La gran flo­ta ne­gra se lla­ma­ría ´The Black Star Li­ne´. Por eso se lla­ma así nues­tro his­tó­ri­co edi­fi­cio. “Vea có­mo se van jun­tan­do los mo­vi­mien­tos. A par­tir de la re­vo­lu­ción en Hai­tí, se de­ter­mi­na que to­do hom­bre ne­gro que lo­gra lle­gar a Hai­ti es li­bre. En­ton­ces, hay una ma­si­va mi­gra­ción de ne­gros de Es­ta­dos Uni­dos a Hai­tí. Es­to amal­ga­ma es­tas an­sias de la co­lo­nia, que se no­tan mu­chos años des­pués en la in­va­sión a Gu­ye­na. “A par­tir de es­tos, se de­sen­ca­de­nan mu­chos mo­vi­mien­tos de li­be­ra­ción que lle­gan has­ta nues­tros días, en Bra­sil con Do Nas­ci­men­to; en Co­lom­bia con Ma­nuel Za­pa­ta Oli­vei­ra; en Pa­na­má con mu­cha gen­te. “Pos­te­rior­men­te es­tu­dia­mos la in­de­pen­den­cia de Be­li­ce, una re­pú­bli­ca ne­gra. La lu­cha en­tre Be­li­ce y Gua­te­ma­la es la lu­cha en­tre Es­pa­ña e In­gla­te­rra. Los im­pe­rios tras­la­dan sus lu­chas, y si los pue­blos no lo en­tien­den, se co­men los plei­tos de otros. “Pe­ro no só­lo soy edu­ca­do­ra: tam­bién soy es­cri­to­ra y ar­tis­ta. Pri­me­ro gra­bé un dis­co, un LP, que se lla­ma ´Ne­gri­tud´, es una es­pe­cie de obra de tea­tro siem­pre en los tres idio­mas, in­gles, es­pa­ñol e in­glés crio­llo. Lue­go vie­ne el li­bro ´Rit­mo­hé­roe´, de poe­mas en es­pa­ñol y en in­glés, y con el se­gun­do li­bro, ´Cié­na­ga´, me dan el pre­mio de ciu­da­da­na dis­tin­gui­da, y ga­no un pre­mio de la Aso­cia­ción Pa­na­fri­ca­na. El que vie­ne, creo que se lla­ma­rá ´Ta­tua­je´. “Co­mo se me no­ta, soy una ne­gra muy fe­liz, muy or­gu­llo­sa de lo que re­pre­sen­to, muy lle­na de mis raí­ces y muy in­te­re­sa­da en de­fen­der lo que nos per­te­ne­ce y en de­fen­der­nos an­te la dis­cri­mi­na­ción”.

64

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Eduar­do Jen­kins Do­bles

Con­de­na­do a es­cri­bir so­ne­to

Es el pri­mer cos­ta­rri­cen­se (o el so­bre­vi­vien­te) de dos di­men­sio­nes de nues­tra his­to­ria: la pri­me­ra tie­ne que ver con la poe­sía, y es que se tra­ta del úl­ti­mo gran for­ja­dor de so­ne­tos. La se­gun­da es que con él ini­ció la pla­ni­fic­ a­ción ur­ba­na en Cos­ta Ri­ca. Es el pa­dre de los Ha­ti­llos co­mo pro­yec­tos de vi­vien­da, y de nu­me­ro­sos pro­yec­tos si­mi­la­res en to­das las ciu­da­des del país, así co­mo el pri­mer pro­fe­sio­nal que ha­bló del sis­te­ma de cir­cun­va­la­ción. Eduar­do Jen­kins Do­bles na­ció el 9 de no­viem­bre de 1926, en Ate­nas, Ala­jue­la. “Los Jen­kins so­mos de Ate­nas. Soy la cuar­ta ge­ne­ra­ción de quien vi­no a las Mi­nas del Agua­ca­te, que eran de unos in­gle­ses. Es­ta­ban ha­cia el oes­te de Ate­nas, pe­ro la gen­te se ve­nía a vi­vir al pue­blo y via­ja­ban. Des­pués de mu­chos años, los Jen­kins co­men­za­ron a re­par­tir­se. “Soy de Ate­nas por mi pa­pá, pe­ro por mi ma­má soy de He­re­dia. El ´Do­bles´ fue el ape­lli­do que me im­pul­só a es­cri­bir. “En Ate­nas me crié e hi­ce la es­cue­la. Éra­mos seis her­ma­nos, cua­tro hom­bres y dos mu­je­res. Ya fa­lle­ció uno. “Los Jen­kins te­nían me­dios eco­nó­mi­cos. En esa épo­ca, te­nían fin­cas, so­bre to­do en Bal­sa de Ate­nas­.Te­nía­mos mu­chí­si­ma tie­rra en esa zo­na. Par­te de las fin­cas de mi pa­pá aho­ra for­man par­te de la Es­cue­la Cen­troa­me­ri­ca­na de Ga­na­de­ría. “De esa épo­ca re­cuer­do que una vez yo me pa­ré en­ci­ma de una cu­le­bra, de una de las ma­las. En la zo­na ha­bía mu­chas ter­cio­pe­lo y cas­ca­bel. Ha­bía que an­dar con mu­cho cui­da­do. Vie­ra qué sus­to. “Cre­cí en un ho­gar con co­mo­di­da­des. En la es­cue­la em­pe­cé a cul­ti­var el amor por la poe­sía. Por el la­do Do­bles, hay mu­cha Camilo Rodríguez Chaverri

65


gen­te de le­tras. El es­cri­tor Fa­bián Do­bles era her­ma­no de mi ma­má y Luis Do­bles Se­gre­da era pri­mo. “Mi ma­má, Ma­ría del Ro­sa­rio Do­bles Ro­drí­guez, tam­bién es­cri­bía poe­sía. El pro­ble­ma es que nun­ca mos­tró sus poe­mas. In­flu­yó en mí a tra­vés del ejem­plo y la lec­tu­ra, pe­ro nun­ca pu­de leer su poe­sía. Yo su­pe que exis­tían. Es más, por mu­cho tiem­po su­pe que te­nía los poe­mas en cua­der­nos, pe­ro no tu­ve ac­ce­so a ellos. Mi es­po­sa, Ro­cío, le pi­dió que se los mos­tra­ra, pe­ro la­men­ta­ble­men­te los ha­bía que­ma­do. Eso fue al­go de­vas­ta­dor pa­ra mí. Es­cri­bir y leer era su gran re­fu­gio. “Ella era una per­so­na su­ma­men­te cul­ta. Ha­bla­ba de las pin­tu­ras del Louv­re y del Pa­la­cio de Ver­sa­lles, y nun­ca via­jó. Ha­bla­ba de Eu­ro­pa, de los mu­seos, has­ta de las sa­las. Co­no­cía los mu­seos eu­ro­peos con mu­chí­si­ma pre­ci­sión a pe­sar de nun­ca pu­so un pie en Eu­ro­pa. “Su amor por la lec­tu­ra, el ar­te y la cul­tu­ra fue muy im­por­tan­te pa­ra mí. Era hi­ja de un mé­di­co, don Mi­guel Do­bles, mi abue­lo, que fue uno de los pri­me­ros mé­di­cos en es­te país. To­da mi in­fluen­cia li­te­ra­ria con­du­ce, de una u otra ma­ne­ra, a mi ma­dre. “Por otra par­te, mi pa­pá, Ra­fael Án­gel Jen­kins, era co­mer­cian­te. El ter­cer ca­rro que hu­bo en Cos­ta Ri­ca fue de él, y lo an­da­ba en los ba­rria­les de Ate­nas. Siem­pre se ve­nía a San Jo­sé a reu­nir­se con sus ami­gos. Oti­lio Ula­te era su ami­go de fa­rras, por ejem­plo. “Mi pa­dre na­ció en un ho­gar adi­ne­ra­do, y le cos­tó em­pe­zar a tra­ba­jar. Co­mo que no lo edu­ca­ron pa­ra eso. Pe­ro la pla­ta se fue yen­do por aquí y por allá”.

Los Do­bles y la li­te­ra­tu­ra “Re­co­noz­co la in­fluen­cia de Fa­bián Do­bles, que pa­ra mí era ´tío Fa­bián´. Cuan­do yo es­ta­ba cre­cien­do él ya era es­cri­tor. Co­men­cé a es­cri­bir co­si­tas. Lo pri­me­ro que hi­ce fue un ver­so a Juan San­ta­ma­ría, pa­ra una ce­le­bra­ción de sus ha­za­ñas. Le hi­ce un so­ne­to. Siem­pre me ha gus­ta­do mu­cho el so­ne­to. A la maes­tra le gus­tó mu­cho, y en una de las reu­nio­nes cí­vi­cas de la es­cue­la me pi­dió que lo le­ye­ra. Ese fue el co­mien­zo. “Me gus­ta­ba más la poe­sía, pe­ro tam­bién me gus­ta­ba la li­te­ra­tu­ra en ge­ne­ral. Siem­pre me ha gus­ta­do más tra­ba­jar con la poe­sía que con la no­ve­la. De he­cho ten­go va­rios li­bros de poe­mas y de so­ne­tos, y só­lo uno de na­rra­ti­va, ‘Las ma­nos de Dios y otros cuen­tos´.

66

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Du­ran­te mis tiem­pos de es­cue­la leía poe­mas por­que ma­má me da­ba los li­bros. Po­bre­ci­tas las mu­je­res, siem­pre tie­nen que tra­ba­jar mu­cho. A ella le to­ca­ba to­do lo de la ca­sa, aten­der a mi pa­dre y a sus seis hi­jos. Aún así te­nía tiem­po pa­ra leer y pa­ra for­mar­me en la li­te­ra­tu­ra. “Cuan­do ter­mi­né la es­cue­la ha­bía que ve­nir­se a San Jo­sé, pa­ra ini­ciar el co­le­gio. La fa­mi­lia Do­bles ya es­ta­ba en San Jo­sé. Mis pri­me­ros her­ma­nos y yo es­tu­vi­mos en la ca­sa de los abue­los, en el ho­gar del doc­tor Do­bles, pa­dre de mi ma­má y de Fa­bián. “En­tré al Co­le­gio Se­mi­na­rio, pe­ro no me gus­tó mu­cho por la ex­tra­ña dis­ci­pli­na que ejer­cían los cu­ras ale­ma­nes. Pa­ra en­se­ñar es­ta­ba bien una dis­ci­pli­na es­tric­ta, pe­ro la de ellos era ex­ce­si­va. “Nun­ca he si­do muy re­li­gio­so. In­clu­so años des­pués me de­cla­ré ag­nós­ti­co. Sin em­bar­go, no fue por eso que me sa­lí del Se­mi­na­rio. Hu­bo dos co­sas que no pu­de per­do­nar, y fue que dos ve­ces in­jus­ta­men­te me die­ron un ca­che­ta­zo y me de­ja­ron la ca­ra muy las­ti­ma­da. La pri­me­ra vez fue por­que Ál­va­ro Do­bles, mi tío, que era pro­fe­sor ahí, un día no pu­do ir a tra­ba­jar. Me di­jo que le fue­ra a ex­pli­car al di­rec­tor. En otras pa­la­bras, mi tío Ál­va­ro me man­dó de men­sa­je­ro. Yo fui, di el men­sa­je y el di­rec­tor me gol­peó. “Re­sul­ta que uno no le po­día pe­gar a un cu­ra. Se­gún la re­li­gión, si to­ca­bas a un cu­ra aque­llo era pe­ca­do. Yo no ha­llé co­mo con­tes­tar­le. Ade­más, yo era un po­co tí­mi­do. Eso fue en el pri­mer año. “Ya en el se­gun­do año, vol­vió a ocu­rrir al­go de­sa­gra­da­ble pa­ra mí. Ha­bía un pa­tio in­ter­no don­de ju­ga­ban fut­bol. Los que ju­ga­ban es­ta­ban pro­vo­can­do un tu­mul­to, y otro cu­ra de los bra­vos lle­gó a ver qué es­ta­ba pa­san­do. Yo an­da­ba por ahí, y me pre­gun­tó por qué ha­bía tan­to es­cán­da­lo. Co­mien­zo a con­tes­tar que yo aca­ba­ba de lle­gar y que no te­nía na­da que ver y en eso me da otro ca­che­ta­zo. En­ton­ces di­je ´se aca­bó´. “Me pa­sé al Li­ceo de Cos­ta Ri­ca en el ter­cer año. Ahí sí me sen­tí muy bien. Hi­ce mi­gas con mi gru­po. To­da­vía al­gu­nos nos reu­ni­mos to­dos los años. Ha­bía tres gru­pos de ter­cer año, y en mi gru­po éra­mos trein­ta. “En­tre mis com­pa­ñe­ros es­ta­ban el abo­ga­do Jo­sé Ra­fael Acu­ña Mon­te­ne­gro; el ar­qui­tec­to Her­nán Ar­gue­das So­to; el mé­di­co Her­nán Co­lla­do; Hu­bert Gar­nier; Hu­go Ji­mé­nez Mon­ge y Ro­dri­go Ji­mé­nez Mon­ge, los her­ma­nos de Ber­nal Ji­mé­nez; Gui­ller­mo Ji­mé­nez Ra­mí­rez; el mé­di­co Jor­ge Ar­tu­ro Mon­ge Za­mo­ra, quien fue can­di­da­to a la pre­si­den­cia; Ál­va­ro Camilo Rodríguez Chaverri

67


San­cho Cas­tro y Ma­rio San­cho Cas­tro; Re­na­to So­to Pa­che­co; el ac­tor Jo­sé Fran­cis­co Tre­jos Wi­llis; el mi­cro­bió­lo­go Éd­gar Or­tiz Cas­tro; el mé­di­co Fer­nan­do Ur­bi­na Sa­la­zar; Ma­rio Za­mo­ra Do­bles; el mé­di­co Clau­dio Or­lich Ca­rran­za; Jor­ge Arrea Es­ca­lan­te y Jor­ge San­tos Cho­ca­no Agui­lar, el hi­jo del poe­ta pe­rua­no que es­cri­bió el him­no al ár­bol. El poe­ta lle­gó a Cos­ta Ri­ca pa­ra pa­sar unos me­ses y se ca­só con una her­ma­na de Ale­jan­dro Agui­lar Ma­cha­do. “El li­ceo me gus­tó más. Ha­bía li­ber­tad. No te­nía­mos pre­sio­nes re­li­gio­sas. Fui can­di­da­to a pre­si­den­te del co­le­gio e iba a ga­nar, pe­ro me en­fer­mé y no pu­de ir du­ran­te dos se­ma­nas. Ga­nó un pri­mo, Luis Se­quei­ra Jen­kins. “Lue­go, fun­dé un pe­rió­di­co men­sual del li­ceo. Se lla­ma­ba ´Vér­ti­ce´. Yo era el di­rec­tor, mien­tras que el ad­mi­nis­tra­dor era Jo­sé Ra­fael Acu­ña”.

Los años cua­ren­ta “Pa­ra esa épo­ca, ha­bía pro­ble­mas en Eu­ro­pa de­bi­do a la gue­rra. Yo siem­pre es­tu­ve en con­tra de los na­zis. “Des­de en­ton­ces se no­ta­ba que ha­bía de­ma­sia­da po­bre­za, y eso he­ría mi sen­si­bi­li­dad so­cial. Veía los pro­ble­mas de in­jus­ti­cia so­cial que su­fría el país. En esa épo­ca yo era cal­de­ro­nis­ta, de­bi­do a las obras so­cia­les del go­bier­no del doc­tor Cal­de­rón Guar­dia. Le ad­mi­ré mu­cho su vi­sión pa­ra crear la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, las Ga­ran­tías So­cia­les y el Có­di­go de Tra­ba­jo. “Mien­tras tan­to, se­guí de­sa­rro­llan­do el amor por la poe­sía. Pu­bli­ca­ba en ´Vér­ti­ce´, en el ´Re­per­to­rio Ame­ri­ca­no´ y en el ´Dia­rio de Cos­ta Ri­ca´. Cuan­do es­ta­ba en el co­le­gio, me hi­ce muy ami­go de Joa­quín Gar­cía Mon­ge. Con él nos reu­nía­mos un gru­po, en­tre los que re­cuer­do a Ma­rio Ma­dri­gal Mo­ra y a Ju­lián Za­mo­ra Do­bles. Don Joa­quín fue un gran for­ma­dor pa­ra mí. Me pres­tó mu­chos li­bros y me orien­tó co­mo es­cri­tor. “Cuan­do ter­mi­né el li­ceo, en­tré a la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. Te­nía que se­lec­cio­nar la ca­rre­ra y era de es­pe­rar que pre­fe­ri­ría la li­te­ra­tu­ra. Pe­ro en esa épo­ca ape­nas se ini­cia­ba esa ca­rre­ra, ca­si só­lo pa­ra pro­fe­so­res de co­le­gio, a quie­nes los es­tu­dian­tes mo­les­ta­ban mu­cho. Ade­más, los sa­la­rios eran muy ba­jos. “Si yo hu­bie­ra pre­vis­to que con el tiem­po se po­día al­can­zar una Maes­tría en Li­te­ra­tu­ra, que abrie­ra la po­si­bi­li­dad de

68

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


tra­ba­jar en una uni­ver­si­dad, en Cos­ta Ri­ca o en el ex­tran­je­ro, es pro­ba­ble que hu­bie­ra es­co­gi­do esa ca­rre­ra. “Pen­sé en otras op­cio­nes, en­tre ellas De­re­cho, Eco­no­mía o In­ge­nie­ría Ci­vil. Fi­nal­men­te es­co­gí In­ge­nie­ría Ci­vil. “Es­tu­ve dos años. En ese mo­men­to ha­bía mu­chos pro­ble­mas en­tre los cal­de­ro­nis­tas y los opo­si­to­res. Se de­cía que los cal­de­ro­nis­tas eran co­mu­nis­tas, y mi fa­mi­lia pen­só que me po­día me­ter en pro­ble­mas. Co­mo Ál­va­ro Do­bles Ro­drí­guez, mi tío, her­ma­no de ma­má y de Fa­bián, es­ta­ba es­tu­dian­do Ar­qui­tec­tu­ra en la Uni­ver­si­dad de Flo­ri­da, en Gains­vi­lle, de­ci­die­ron en­viar­me allá. “Yo era es­tu­dio­so. En Gains­vi­lle se­guí es­tu­dian­do In­ge­nie­ría. Tu­ve los me­jo­res ré­cords en­tre es­tu­dian­tes ex­tran­je­ros. Apren­dí in­glés rá­pi­da­men­te. Es­tu­ve allá co­mo cin­co años. Me gra­dué en los años cin­cuen­ta. “Cuan­do re­gre­sé ya ha­bía pa­sa­do la re­vo­lu­ción. Era neu­tral. El cal­de­ro­nis­mo me ha­bía de­sen­can­ta­do al per­mi­tir que por man­te­ner el po­der se de­sen­ca­de­na­ra una gue­rra ci­vil. Rá­pi­da­men­te me iden­ti­fi­qué con el gru­po de don Jo­sé Fi­gue­res, por sus bue­nas obras. Le dio gran ener­gía a la fun­ción pú­bli­ca. Fue el úni­co re­vo­lu­cio­na­rio la­ti­noa­me­ri­ca­no que to­mó el po­der y lo de­vol­vió. Fue tan vi­sio­na­rio que man­tu­vo to­do lo bue­no de Cal­de­rón, co­mo las Ga­ran­tías So­cia­les, el Có­di­go de Tra­ba­jo y la crea­ción de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. Ade­más, Don Pe­pe, a pe­sar de ha­ber lle­ga­do por las ar­mas, eli­mi­nó el ejér­ci­to. Tu­vo la gran­de­za de es­pí­ri­tu pa­ra de­ter­mi­nar lo que se de­bía con­ser­var. Se acer­có a los jó­ve­nes co­mo yo, gra­cias a mu­chos cen­tros de es­tu­dio y de for­ma­ción. “Tam­bién es­tu­ve cer­ca de don Ro­dri­go Fa­cio, quien fa­lle­ció a muy tem­pra­na edad. Hu­bie­ra si­do pre­si­den­te. Mu­rió en el 61, cuan­do es­ta­ba tra­ba­jan­do en un or­ga­nis­mo in­ter­na­cio­nal. “Por cier­to que mi pri­mer tra­ba­jo en Cos­ta Ri­ca fue en Tu­rrial­ba, con el II­CA, don­de un nor­tea­me­ri­ca­no es­ta­ba ha­cien­do un es­tu­dio so­bre as­pec­tos sa­ni­ta­rios. Él me con­tra­tó. “Lue­go, el go­bier­no in­glés me dio una be­ca por un año, y es­tu­dié en la Uni­ver­si­dad de Dur­ham, en New Cas­tle. Pa­ra ese tiem­po co­la­bo­ra­ba con el Dia­rio de Cos­ta Ri­ca. Por ejem­plo, hi­ce unas no­tas de la co­ro­na­ción de la Rei­na Isa­bel II, ha­ce cin­cuen­ta años. “En el Dia­rio de Cos­ta Ri­ca, los co­rres­pon­sa­les ex­tran­je­ros éra­mos Max Ji­mé­nez y Ru­bén Ál­va­rez en Los Án­ge­les, y yo en Camilo Rodríguez Chaverri

69


In­gla­te­rra. Pa­ra ese tiem­po, los di­rec­to­res eran Ma­ria­no Sanz e Is­ber­to Mon­te­ne­gro”.

El gran pla­ni­fi­ca­dor ur­ba­no “En In­gla­te­rra, es­tu­dié es­pe­cí­fi­ca­men­te Pla­ni­fi­ca­ción Ur­ba­na y Re­gio­nal. Cuan­do re­gre­sé de es­pe­cia­li­zar­me, con­se­guí tra­ba­jo en el De­par­ta­men­to de Vi­vien­da de la Ca­ja Cos­ta­rri­cen­se del Se­gu­ro So­cial. De ahí fue que na­ció el IN­VU. Ese de­par­ta­men­to de la ca­ja era el que ha­cía ur­ba­ni­za­cio­nes. El IN­VU na­ce en 1954. El pri­mer ge­ren­te fue Ro­dri­go Ca­ra­zo. “En ese mo­men­to, en Cos­ta Ri­ca no ha­bía otro in­ge­nie­ro es­pe­cia­li­za­do en Pla­ni­fi­ca­ción Ur­ba­na. Por eso, Ca­ra­zo me ofre­ció la je­fa­tu­ra de la Di­rec­ción de Ur­ba­nis­mo. “Hi­ci­mos mu­chas co­sas muy bue­nas, so­bre to­do en los pri­me­ros años. Lo pri­me­ro que yo pro­pu­se fue com­prar te­rre­nos pa­ra cons­truir ca­sas. Es­ta­ba pen­san­do en una ciu­dad sa­té­li­te. Vien­do có­mo es­ta­ba la si­tua­ción del país, pro­pu­se que com­prá­ra­mos la fin­ca ´La Ver­be­na´, en Ala­jue­li­ta, que es don­de aho­ra es­tán los Ha­ti­llos. “El pri­mer pro­yec­to gran­de fue pre­ci­sa­men­te el de los Ha­ti­llos. De­sa­rro­llé el plan maes­tro pa­ra to­dos los Ha­ti­llos. Com­pra­mos los ca­fe­ta­les que ha­bía ahí. Eran só­lo tres pro­pie­ta­rios. En­tre los tres te­nían más de tres­cien­tas man­za­nas. Es­tas com­pras se hi­cie­ron en me­dio de una ab­so­lu­ta ho­nes­ti­dad. Fui cria­do pa­ra ser ho­nes­to0. Me sien­to hu­mi­lla­do si re­ci­bo al­go que no me he ga­na­do “Los Ha­ti­llos se de­sa­rro­lla­ron a lo lar­go de va­rios años. Hi­ce per­so­nal­men­te el di­se­ño de la pri­me­ra eta­pa. Des­pués co­la­bo­ra­ron con­mi­go los in­ge­nie­ros Ro­dol­fo Sil­va; Leo­nar­do Sil­va, que es ecua­to­ria­no; Éd­gar Hoep­ker, y el gua­te­mal­te­co Cons­tan­ti­no Ber­nas­co­ni, en­tre otros. Ber­nas­co­ni tu­vo que ve­nir­se de Gua­te­ma­la cuan­do de­rro­ca­ron a Ar­benz. Era vi­ce­mi­nis­tro en ese go­bier­no. “Ca­ra­zo hi­zo una gran la­bor en el IN­VU. To­dos tra­ba­ja­mos con mu­cha mís­ti­ca. Por mu­chos años se­gui­mos com­pran­do te­rre­nos muy ba­ra­tos. Ca­be ano­tar que una par­te im­por­tan­te de los te­rre­nos que se ad­qui­rie­ron a ba­jo pre­cio, fue­ron ad­qui­ri­dos de esa ma­ne­ra por las erup­cio­nes del Vol­cán Ira­zú, se des­tru­ye­ron los ca­fe­ta­les y los cam­pos de ga­na­de­ría, por lo que sus pro­pie­ta­rios se vie­ron obli­ga­dos a ba­jar los pre­cios. “En po­cos años, com­pra­mos te­rre­nos gran­des en to­das las ca­pi­ta­les de las pro­vin­cias, y en to­dos los lu­ga­res que, sin ser ca­be­ce­ra de pro­vin­cia, eran im­por­tan­tes, co­mo Pé­rez 70

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Ze­le­dón, Tu­rrial­ba, Ni­co­ya, Ciu­dad Que­sa­da y Gol­fit­ o. En cam­bio, aho­ra el IN­VU ca­si no tie­ne te­rre­nos, por­que nun­ca vol­vie­ron a com­prar. “Apar­te de los Ha­ti­llos, hi­ci­mos pro­yec­tos muy gran­des en De­sam­pa­ra­dos, en Goi­coe­chea, en Ti­bás, en la zo­na sur de San Jo­sé. Asi­mis­mo, en He­re­dia hi­ci­mos Vi­lla Her­mo­sa, y al­gu­nos otros pro­yec­tos. Otros im­por­tan­tes fue­ron el de Las Ca­ñas de Ala­jue­la y El Co­cal en Pun­ta­re­nas”. “Lle­gó un mo­men­to en que co­men­zó la de­ca­den­cia. Los asun­tos co­men­za­ron a sa­lir de la es­fe­ra de la pla­ni­fic­ a­ción. La bu­ro­cra­cia se apo­de­ró de nues­tras ofi­ci­nas. Jun­to a eso, nues­tro país siem­pre es len­to pa­ra ha­cer las co­sas. Ca­si to­dos nues­tros pro­ble­mas se de­ben a la fal­ta de pla­ni­fi­ca­ción”.

La cir­cun­va­la­ción “El otro asun­to que era im­por­tan­te te­nía que ver con el sis­te­ma vial. Al­re­de­dor de San Jo­sé exis­tían va­rias ciu­da­des sa­té­li­tes, pe­ro nin­gu­na red que las unie­ra e in­te­gra­ra. “Só­lo ha­bía ra­dia­les de San Jo­sé a los can­to­nes, pe­ro nin­gu­na ca­rre­te­ra de cir­cun­va­la­ción. Ur­gía un ani­llo pe­ri­fé­ri­co, pa­ra que la gen­te pu­die­ra lle­gar a San Jo­sé y mo­vi­li­zar­se de una ciu­dad a la otra. “Cuan­do di­se­ñé el plan maes­tro de Ha­ti­llo, des­de el prin­ci­pio sal­vé la tie­rra de la ca­rre­te­ra de cir­cun­va­la­ción. “Ro­dri­go Ca­ra­zo com­par­tió mis ideas, so­bre to­do cuan­do na­die si­quie­ra pen­sa­ba en la cir­cun­va­la­ción. Uno de los pro­ble­mas en es­te país es que no ve­mos al fu­tu­ro. Por ejem­plo, sin la cir­cun­va­la­ción el trán­si­to de ve­hí­cu­los se­ría im­po­si­ble. Aun más, ya hay que ha­cer otro sis­te­ma de cir­cun­va­la­ción, so­bre to­do en el sec­tor nor­te de He­re­dia. “Tam­bién par­ti­ci­pé en un pro­yec­to de Cen­tro Cí­vi­co de San Jo­sé, que con­tem­pla­ba el Par­que Cen­tral, la Pla­za de la Ar­ti­lle­ría y la Asam­blea Le­gis­la­ti­va. “Me fui pa­ra Har­vard en los años 60, a se­guir mi for­ma­ción y ob­te­ner la maes­tría en Pla­ni­fi­ca­ción Ur­ba­na. Ya me ha­bía ca­sa­do con Ro­cío Mo­re­no. Pa­ra en­ton­ces te­nía­mos tres hi­jos, pos­te­rior­men­te na­ció una hi­ja. “Es­tu­ve en Har­vard du­ran­te un año, con­ti­nuan­do los es­tu­dios que ha­bía ini­cia­do en In­gla­te­rra. Es­tan­do allá pen­sa­ba en nues­tra Gran Área Me­tro­po­li­ta­na. Aquí hay mu­cha gen­te y se ne­ce­si­ta mu­cho es­fuer­zo pa­ra que sal­ga ade­lan­te. Na­da cae del cie­lo. Se re­quie­re mu­cho tra­ba­jo.

Camilo Rodríguez Chaverri

71


“Des­mo­ti­va­do por el sis­te­ma tan en­go­rro­so y len­to, sa­lí del IN­VU y for­mé una em­pre­sa, In­ge­nie­ros de Cen­troa­mé­ri­ca, In­de­ca Li­mi­ta­da, en so­cie­dad con mi her­ma­no Jo­sé Pa­blo, quien tam­bién es in­ge­nie­ro. “Ini­cia­mos la em­pre­sa en 1972. Pri­me­ro nos ocu­pá­ba­mos del di­se­ño. Años des­pués, de­ci­di­mos tra­ba­jar en ur­ba­ni­za­cio­nes pri­va­das, com­prar te­rre­nos y ha­cer de­sa­rro­llos ur­ba­nís­ti­cos. De la pri­me­ra em­pre­sa na­ció una se­gun­da. Pa­ra los fi­nes ur­ba­nís­ti­cos, la em­pre­sa en­car­ga­da se lla­ma­ba ´La Cons­tan­cia´.

La Ley de Pla­ni­fi­ca­ción Ur­ba­na “Otro as­pec­to im­por­tan­te fue la re­dac­ción de la Ley de Pla­ni­fic­ a­ción Ur­ba­na, que era in­dis­pen­sa­ble pa­ra de­fi­nir las re­glas téc­ni­cas, le­ga­les y am­bien­ta­les que pro­te­jan el de­sa­rro­llo de las ciu­da­des y pue­blos que se cons­tru­yan de acuer­do con las nor­mas per­ti­nen­tes. “A prin­ci­pios del año 1962 se in­te­gró un gru­po de pro­fe­sio­na­les, en el que es­tá­ba­mos Ar­nol­do Ji­mé­nez, Ro­dol­fo Sil­va y yo. Nos co­rres­pon­día dis­cu­tir la ela­bo­ra­ción de una ley que per­mi­tie­ra el or­de­na­do de­sa­rro­llo del país. “Es­te tra­ba­jo es­ta­ble­ció las nor­mas ur­ba­nís­ti­cas que se de­ben cum­plir pa­ra un ade­cua­do cre­ci­mien­to ur­ba­no y ru­ral. Cum­pli­da es­ta eta­pa, el Pro­yec­to de Ley de Pla­ni­fi­ca­ción Ur­ba­na se so­me­tió al aná­li­sis de los in­ge­nie­ros, ar­qui­tec­tos, abo­ga­dos, am­bien­ta­lis­tas, cons­truc­to­res y po­lí­ti­cos. Fi­nal­men­te, se pre­sen­tó a la Asam­blea Le­gis­la­ti­va pa­ra su apro­ba­ción. En el año 1968, ba­jo la pre­si­den­cia de Jo­sé Joa­quín Tre­jos, se con­vir­tió en ley de la re­pú­bli­ca. “Apar­te de es­to, des­de 1955, el De­par­ta­men­to de Ur­ba­nis­mo del IN­VU pro­pu­so el di­se­ño y cons­truc­ción de un Cen­tro Cí­vi­co Na­cio­nal con el fin de dar­le vi­da y ar­mo­nía a la ciu­dad. Se di­se­ñó en el área que va, rum­bo al Es­te, des­de el Par­que Mo­ra­zán has­ta la an­ti­gua Adua­na Cen­tral, y de ahí rum­bo al Sur, has­ta el Cen­tro Ju­di­cial. Es­te di­se­ño se com­ple­tó con otras pro­pues­tas, que in­cluían el Par­que Río To­rres, la cons­truc­ción de vi­vien­das de in­te­rés so­cial, des­de el Par­que Gon­zá­lez Ví­quez, rum­bo al Oes­te, has­ta la Es­ta­ción del Pa­cí­fic­ o. Asi­mis­mo, una zo­na don­de el IN­VU pro­pu­so pro­gra­mas de re­no­va­ción ur­ba­na y la cons­truc­ción del Par­que del Sur, la in­cor­po­ra­ción ur­ba­na de los ce­men­te­rios y los te­rre­nos mu­ni­ci­pa­les, y La Sa­ba­na, don­de el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra es­ta­ba cons­tru­yen­do un par­que me­tro­po­li­ta­no. 72

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“De to­do lo que se pro­pu­so, úni­ca­men­te se ha rea­li­za­do la cons­truc­ción del Cen­tro Na­cio­nal de la Cul­tu­ra, en la an­ti­gua fá­bri­ca de li­co­res; el par­que me­tro­po­li­ta­no de La Sa­ba­na y el Par­que de la Paz”.

El poe­ta Pa­sa­mos aho­ra a en­tre­vis­tar al poe­ta, pues Eduar­do Jen­kins es el gran de­fen­sor del so­ne­to en una épo­ca en que la poe­sía an­da li­bre­men­te, por don­de quie­ra. Mien­tras va a traer sus li­bros, le doy una vuel­ta a la ca­sa con los ojos. En la sa­la hay una pin­tu­ra de Pa­co Zú­ñi­ga y una pin­tu­ra del es­cul­tor Jo­sé San­cho, en su cor­ta épo­ca de pin­tor. En otra de las pa­re­des hay va­rias pin­tu­ras de Amig­het­ti. No es de ex­tra­ñar, pues vi­vía a me­nos de una cua­dra de la ca­sa del poe­ta. Ya con los li­bros en la me­sa, ha­ce­mos un re­co­rri­do por su poe­sía. El pri­mer li­bro fue “Ri­be­ras de la bri­sa”, que pu­bli­có en 1946. “Es un li­bro muy ju­ve­nil. Yo te­nía 20 años y un co­ra­zón pa­ra amar, co­mo di­ce el poe­ma. Es poe­sía de amor. Es­te li­bro me lo re­vi­só don Joa­quín Gar­cía Mon­ge, por­que en ese mo­men­to yo es­ta­ba muy cer­ca­no a él. Aún así, con­fie­so que a es­ta obra le fal­tó tra­ba­jo”. En 1951 pu­bli­ca “Tie­rra Do­lien­te” “Es un li­bro de do­lor e in­cer­ti­dum­bre, en el que abor­do el te­ma de la tris­te­za y de la so­le­dad. De al­gu­na ma­ne­ra, el li­bro res­ca­ta la es­pe­ran­za”. Su es­po­sa me trae un ál­bum con re­cor­tes. Me pon­go a bus­car lo que tie­ne que ver con los li­bros. De “Tie­rra do­lien­te” hay una men­ción en un ar­tí­cu­lo de Don Ar­tu­ro Agüe­ro. Él es­cri­be so­bre las pu­bli­ca­cio­nes que Eduar­do ha­cía en el Re­per­to­rio Ame­ri­ca­no, y tam­bién acer­ca de es­te li­bro. Di­ce su ar­tí­cu­lo, “ha­la­güe­ña es­pe­ran­za… En es­te am­bien­te sor­do y ana­cró­ni­co, ten­go con­fian­za en que no ha de aho­gar­se su voz ins­pi­ra­da, fi­na y en­tu­sias­ta, en es­te va­lle sin eco don­de se han apa­ga­do al­gu­nas vo­ces pro­me­te­do­ras”. En 1957 pu­bli­ca “Otro sol de fae­nas”. “Ese li­bro apa­re­ció cuan­do me ca­sé. Es­ta­ba en la fies­ta de la bo­da cuan­do lle­gó An­ti­dio Ca­bal con los pri­me­ros ejem­pla­res. Apa­re­ció en la co­lec­ción Oro y Ba­rro, de ese gran poe­ta es­pa­ñol que se vi­no a vi­vir a es­te país. “Es­te li­bro es la bús­que­da de lo que es la vi­da. La cons­truc­ción es dis­tin­ta”, di­ce don Eduar­do. Don Al­ber­to Ca­ñas es­cri­be, en el pró­lo­go, que un poe­ta más se exi­ge cuan­to más vi­ve. Camilo Rodríguez Chaverri

73


“So­ne­tos a las vir­tu­des” apa­re­ce en 1970. En el pró­lo­go, Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa sos­tie­ne: “Eduar­do Jen­kins no es un apren­diz, es ya un maes­tro de la poe­sía, des­de ha­ce vein­ti­cin­co años vie­ne es­cri­bien­do y rea­li­zan­do obra va­lio­sa pa­ra nues­tra li­te­ra­tu­ra”. Es un li­bro de so­ne­tos. Lo pu­bli­có la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca, y ga­nó el pre­mio de poe­sía de ese año. “Yo siem­pre he tra­ba­ja­do con so­ne­tos y a ve­ces con ver­so li­bre. Los he pu­bli­ca­do en los mis­mos li­bros. Es de­cir, so­ne­tos y ver­so li­bre jun­tos. Pe­ro en es­te ca­so tu­ve la idea de ha­blar de las vir­tu­des, y que­ría que fue­ran só­lo so­ne­tos”, ex­pli­ca el poe­ta. “Des­pués si­guen tres li­bros, en que yo tra­té de ha­blar a la gen­te. El pri­me­ro de es­tos tres, con el mis­mo te­ma, es “So­ne­to y Mol­de Li­bre pa­ra la So­le­dad y Es­pe­ran­za”. Am­bos te­mas los abar­co des­de esas dos for­mas de ver­si­fi­ca­ción. “En la ad­mi­nis­tra­ción del Pre­si­den­te Luis Al­ber­to Mon­ge es­tu­ve en la fun­ción di­plo­má­ti­ca. Pri­me­ro es­tu­ve año y me­dio en Sui­za. Des­pués me tras­la­da­ron a Is­rael a sus­ti­tuir a do­ña Ka­ren Ol­sen. “Es­te li­bro fue es­cri­to e im­pre­so cuan­do es­ta­ba de em­ba­ja­dor en Is­rael. Fué pu­bli­ca­do por el go­bier­no de Is­rael. Lo edi­tó en es­pa­ñol el Ins­ti­tu­to Cen­tral de Re­la­cio­nes Cul­tu­ra­les con Es­pa­ña, Por­tu­gal e Ibe­roa­mé­ri­ca. Les gus­tó lo que es­cri­bí de Je­ru­sa­lén. Fue en el año 85. Pa­ra la ce­le­bra­ción de la In­de­pen­den­cia del Es­ta­do de Is­rael le­ye­ron uno de mis poe­mas en es­pa­ñol y tra­du­ci­do al he­breo. Es un poe­ma com­pues­to por cua­tro so­ne­tos. “¿Me per­mi­te leer­le el poe­ma?”, me di­ce don Eduar­do, y es la pri­me­ra vez en la en­tre­vis­ta en que, de los ojos, le sa­le un ni­ño. Lee el poe­ma, muy emo­cio­na­do. El rit­mo del ver­so se sien­te en el ai­re, co­mo si cons­tru­ye­ra ca­mi­nos y puen­tes in­vi­si­bles, por los que tran­si­ta la pa­la­bra. Des­pués de leer, tra­ta de ex­pli­car­lo. “Mi poe­sía bus­ca la sen­ci­llez. Aho­ra el poe­ma es de­ma­sia­do com­pli­ca­do. Lo mío es el so­ne­to. Se­gún Be­to Ca­ñas, soy el que más ha cul­ti­va­do el so­ne­to en Cos­ta Ri­ca. No sé si se­rá cier­to, pe­ro siem­pre me gus­ta mu­cho”.

Na­tu­ra­le­za y jus­ti­cia so­cial Otro de sus li­bros es “La Tie­rra, el Agua, el Ai­re, los De­sa­lien­tos y Re­su­rrec­cio­nes” De nue­vo, es don Al­ber­to Ca­ñas quien lo pre­sen­ta: “es­te li­bro, de sa­bro­so y com­pli­ca­do 74

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


tí­tu­lo, con­fir­ma a Eduar­do Jen­kins en su en­vi­dia­ble ma­du­rez de poe­ta, que tra­du­ce la ma­du­rez del ser hu­ma­no. La lí­nea as­cen­den­te que co­men­zó con ´Otro sol de fae­nas´, ha­ce más de cua­ren­ta años, si­gue ver­ti­cal y as­cen­dien­do”. Con­ti­núa don Be­to: “Re­cuer­do los ini­cios ju­ve­ni­les del poe­ta en los días inol­vi­da­bles del Cen­tro pa­ra el Es­tu­dio de los Pro­ble­mas na­cio­na­les. Evo­co las pa­la­bras de su inol­vi­da­ble tío Fa­bián:, ´Los Do­bles es­ta­mos con­de­na­dos a es­cri­bir”. Voy y ven­go, pa­san­do ho­jas del ál­bum que me ha traí­do a la me­sa su es­po­sa, do­ña Ro­cío. Re­leo lo que se ha es­cri­to acer­ca de su obra. Di­go en voz al­ta lo que han es­cri­to so­bre su obra Al­ber­to Ca­ñas e Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, con la es­pe­ran­za de pro­vo­car­le unas pa­la­bras. “La poe­sía no ne­ce­si­ta ex­pli­ca­cio­nes. Pe­ro la na­tu­ra­le­za y la jus­ti­cia so­cial son los dos ele­men­tos en que creo fun­da­men­ta­les. Por ejem­plo, en el li­bro ´Ac­tas de Te­rri­to­rios y Ha­bi­tan­tes´, al igual que en el li­bro ´La Tie­rra, el Agua, el Ai­re, los De­sa­lien­tos y Re­su­rrec­cio­nes´, es­toy tra­tan­do de ha­cer ac­tas, re­sú­me­nes de la vi­da. Es la tie­rra y es el hom­bre. Eso es lo que me in­te­re­sa. Co­mien­zo otra vez con los so­ne­tos a las cien­cias, a las ar­tes, ya no só­lo a las vir­tu­des. A ca­da te­ma le de­di­co un so­ne­to: a la re­tó­ri­ca, a la mú­si­ca, a la fi­lo­so­fía, a Sor Jua­na Inés de la Cruz. “Apar­te de la poe­sía, el úni­co li­bro de na­rra­ti­va, co­mo le con­té ha­ce un ra­to, es ´Las Ma­nos de Dios y otros cuen­tos´. Lo pu­bli­qué en 1979. Al­gu­nos cuen­tos me sa­len bien y otros no. Lo hi­ce pa­ra ex­plo­rar otros mun­dos. “Lo mío es la poe­sía, y en­tre to­dos los poe­tas, han si­do cua­tro o cin­co los que, bá­si­ca­men­te, me han ins­pi­ra­do. Uno de ellos es Gar­cía Lor­ca, que es un poe­ta in­creí­ble, ase­si­na­do por la per­ver­si­dad. El otro es Ne­ru­da. Ellos dos me han en­se­ña­do un mun­do que me ha lle­va­do a de­di­car mi vi­da al poe­ma. A mi jui­cio, han si­do los dos más gran­des. Aun­que de­bo ser jus­to: hay un ter­cer poe­ta que me ha mar­ca­do mu­cho. Es el poe­ta de la Es­pa­ña ru­ral y cam­pe­si­na. Es Mi­guel Her­nán­dez. Y de­bo agre­gar tam­bién a los gran­des poe­tas es­pa­ño­les An­to­nio Ma­cha­do y Ra­fael Al­ber­ti”. Co­no­cí al poe­ta gra­cias a los co­men­ta­rios de En­ri­que Obre­gón y Al­ber­to Ca­ñas. Lue­go lo vi en una ex­po­si­ción de pin­tu­ra, en la pla­za Roo­se­velt, en San Pe­dro. Ahí, me sa­lu­dó y se pre­sen­tó en una car­pa de un pin­tor ve­ne­zo­la­no. Su nom­bre me re­tum­bó. De in­me­dia­to le di­je que que­ría ha­cer­le una en­tre­vis­ta so­bre su obra.

Camilo Rodríguez Chaverri

75


Pa­sa­ron va­rios me­ses des­de esa pri­me­ra reu­nión. Pe­ro, aho­ra, des­pués de va­rias ho­ras en su ca­sa, sal­go con la cer­te­za de que he sal­da­do una deu­da con­mi­go, y tam­bién he cum­pli­do una pro­me­sa con uno de los más im­por­tan­tes poe­tas vi­vos de Cos­ta Ri­ca, que ha he­cho su tra­ba­jo ca­lla­di­to, sin ha­cer alar­de, y que tie­ne una obra que que­da­rá pa­ra la his­to­ria.

76

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Pa­co Ur­bi­na

Las le­yen­das so­bre­vi­ven

Era ru­mor ge­ne­ra­li­za­do que don Chi­co Or­lich no que­ría que Da­niel Odu­ber fue­ra pre­si­den­te y un día lla­mó a su mi­nis­tro de go­ber­na­ción, Pa­co Ur­bi­na, en pre­sen­cia de Ma­rio Qui­rós Sas­so, su mi­nis­tro de la pre­si­den­cia, quien so­ña­ba con ser pre­si­den­te, pe­ro to­da­vía es­ta­ba muy jo­ven. Don Chi­co le di­jo a Ur­bi­na que no que­ría a Odu­ber, y que le pa­re­cía que quien de­bía as­pi­rar era él, por­que te­nía más mé­ri­tos. Pe­ro Pa­co le con­tes­tó que no te­nía as­pi­ra­cio­nes pre­si­den­cia­les. Su leal­tad con los ami­gos y la con­fian­za que la gen­te de po­der le te­nía ya es le­yen­da. Don Pa­co fue di­pu­ta­do de Cal­de­rón Guar­dia en el 40, pe­ro cuan­do el Pre­si­den­te em­pe­zó a en­fren­tar­se con su ami­go León Cor­tés, de­ci­dió se­pa­rar­se de la frac­ción ofi­cial. Lue­go fue di­pu­ta­do en el go­bier­no de Oti­lio Ula­te, em­ba­ja­dor de don Pe­pe y mi­nis­tro de don Chi­co. Cuen­tan quie­nes lo co­no­cie­ron que don León Cor­tés era un hom­bre co­rrec­to, se­rio, in­ta­cha­ble, pe­ro que te­nía un ca­rác­ter en­de­mo­nia­do. Su tem­pe­ra­men­to era ca­paz de en­fren­tar­lo a cual­quie­ra, o de pro­vo­car­le una mo­les­tia al que es­tu­vie­ra cer­ca de él en un mal mo­men­to. Sin em­bar­go, con Pa­co Ur­bi­na to­do eso se aca­ba­ba. La gen­te de­cía que a Pa­co sí lo que­ría de ver­dad y que con él tum­ba­ba su tem­pe­ra­men­to. Y hay una le­yen­da más que di­ce que don Chi­co lo te­nía co­mo su gran con­se­je­ro. Tan­to que Da­niel Odu­ber no lo que­ría, pues­to que ca­da vez que le lle­ga­ba con una idea don­de don Chi­co, el agri­cul­tor ra­mo­nen­se le de­cía que es­pe­ra­ra pa­ra con­sul­tár­se­lo a Pa­co. Aho­ra, ese ami­go cer­ca­no de tan­tos po­lí­ti­cos es un hom­bre de 93 años, que ca­si tie­ne que mos­trar la cé­du­la pa­ra que le crean, pues­to que es­tá tan bien que pa­re­ce de 70, lo más de 75. Camilo Rodríguez Chaverri

77


Del­ga­do y al­to, to­da­vía es­tá es­bel­to, ca­mi­na er­gui­do y tie­ne una ele­gan­cia es­pe­cial, que le vie­ne de aden­tro. To­da­vía con­du­ce su au­to­mó­vil, y su es­po­sa nos cuen­ta que los do­min­gos van so­los a co­mer ma­ris­cos en un res­tau­ran­te de San­ta Bár­ba­ra de He­re­dia. Tie­ne una me­mo­ria in­creí­ble. Re­cuer­da nom­bres com­ple­tos de ami­gos, nom­bres de sus es­po­sas, sus hi­jos, sus pa­dres. Pa­re­ce una com­pu­ta­do­ra am­bu­lan­te. Tie­ne un ni­vel de pre­ci­sión que im­pre­sio­na. Don Pa­co na­ció en Ala­jue­la, el día de San Fran­cis­co, el 4 de oc­tu­bre de 1910. “Cuan­do uno lle­ga a es­tas eda­des, cual­quier co­sa se lo lle­va. Es­tá uno en la lí­nea de fue­go”, con­fie­sa Don Pa­co, pe­ro de lo bien que es­tá, ni él se lo cree. Na­ció en el año del te­rre­mo­to de Car­ta­go. Su pa­pá, Cor­ne­lio Ur­bi­na Ta­ma­yo, era un cu­ba­no de pa­dre ga­lle­go, y su ma­má, Sil­via Gon­zá­lez He­rre­ra, era ala­jue­len­se. “Éra­mos her­ma­nos de dos co­se­chas. De la pri­me­ra co­se­cha ten­go dos her­ma­nos de pa­dre, mien­tras que de pa­dre y ma­dre só­lo uno, En­ri­que, mé­di­co, quien fue di­rec­tor del Hos­pi­tal Cal­de­rón Guar­dia y del Hos­pi­tal Mé­xi­co”, cuen­ta don Pa­co. Cre­ció en Ala­jue­la, y es­tu­dió en la es­cue­la que en ese tiem­po se lla­ma­ba Es­cue­la Nú­me­ro 1 de Va­ro­nes, a la que lue­go la bau­ti­za­ron co­mo Es­cue­la Ber­nar­do So­to. Des­pués es­tu­dió en el Ins­ti­tu­to de Ala­jue­la. Fue du­ran­te el tiem­po de co­le­gio que em­pe­zó su in­te­rés por la po­lí­ti­ca. “Cuan­do yo es­ta­ba en la se­gun­da en­se­ñan­za. Ha­bía en Ala­jue­la una mu­ni­ci­pa­li­dad muy con­fron­ta­ti­va, dis­cu­tían mu­cho los dos gru­pos, el gru­po que iba con don Cle­to Gon­zá­lez Ví­quez, en­ca­be­za­do por don León Cor­tés, y el gru­po de don Car­los Ma­ría Ji­mé­nez Or­tiz, quien ha­bía si­do el can­di­da­to con­tra don Cle­to”.

Don León y Cal­de­rón Guar­dia “Yo asis­tía a las se­sio­nes mu­ni­ci­pa­les, que eran muy en­cen­di­das, y me sen­tí atraí­do, sien­do to­da­vía me­nor de edad, por la fi­gu­ra de don León Cor­tés. Don León me hi­zo el fa­vor de in­vi­tar­me a su ca­sa en mu­chas oca­sio­nes, por­que te­nía un hi­jo que era com­pa­ñe­ro mío en el co­le­gio, Ot­to Cor­tés, el pa­pá de Ju­li­ta Cor­tés, la can­tan­te. Des­pués, Ot­to y yo tam­bién fui­mos com­pa­ñe­ros en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va. “Íba­mos a es­tu­diar a la ca­sa de don León, y él me pu­so ca­ri­ño. Era muy ma­len­ca­ra­do, muy bra­vo, pe­ro de bue­nos sen­ti­mien­tos. Era amar­ga­do, se­gu­ro era una cues­tión 78

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


he­pá­ti­ca, pe­ro tam­bién muy hon­ra­do. Ese fue el mo­de­lo pa­ra que yo pen­sa­ra en la po­lí­ti­ca. “Cuan­do es­ta­ba ha­cién­do­me ba­chi­ller, so­ña­ba con ser di­pu­ta­do. Es que en esos años ha­bía po­lí­ti­cos de mu­cha al­tu­ra, Don Ri­car­do Ji­mé­nez, don Cle­to Gon­zá­lez Ví­quez, don León Cor­tés... Yo de­cía: ´no lle­ga­ré tan al­to co­mo ellos, pe­ro sí par­ti­ci­pa­ré´. “En­tré en De­re­cho pa­ra que me sir­vie­ra de pe­des­tal en la po­lí­ti­ca, y me sir­vió de mu­cho por­que al­gu­nas ve­ces me bo­ta­ron de los pues­tos po­lí­ti­cos y de al­go ha­bía que vi­vir”, di­ce don Pa­co. Pri­me­ro fue re­gi­dor en 1938, pre­ci­sa­men­te en las elec­cio­nes de me­dio pe­río­do du­ran­te la ad­mi­nis­tra­ción de don León, cuan­do es­ta­ba re­cién gra­dua­do de abo­ga­do. “A los dos años, co­mo era par­ti­da­rio de don León, y él era ami­go del doc­tor Cal­de­rón Guar­dia, can­di­da­to a la Pre­si­den­cia, me in­si­nuó que de­bía ser cal­de­ro­nis­ta. “Don León lla­mó a Cal­de­rón, y le di­jo ´us­ted quie­re ser pre­si­den­te y en Ala­jue­la no tie­ne par­ti­da­rios´. Cal­de­rón le di­jo que sí, y en­ton­ces don León le con­tes­tó, ´pues aquí tie­ne us­ted al hom­bre pa­ra que di­ri­ja al par­ti­do en Ala­jue­la´. “En­ton­ces, Cal­de­rón no ha­lla­ba qué ha­cer con­mi­go, y ahí mis­mo me ofre­ció la je­fa­tu­ra de ac­ción del par­ti­do. Yo te­nía só­lo 27 ó 28 años. Cal­de­rón me pre­gun­tó que con quie­nes po­día­mos con­tar. En­tre otros, le nom­bré don Chi­co Or­lich en San Ra­món, le di­je que era muy ami­go de él, por­que los dos éra­mos muy cor­te­sis­tas”.

Don Chi­co Or­lich “Fui yo so­lo a con­se­guir la ad­he­sión de don Chi­co. Co­mo yo iba a en­ca­be­zar la pa­pe­le­ta de Ala­jue­la, de­bía bus­car al se­gun­do lu­gar, que te­nía que ser de Gre­cia. Era un can­tón muy gran­de, que abar­ca­ba lo que aho­ra son los can­to­nes de Val­ver­de Ve­ga, Gua­tu­so, Los Chi­les y Upa­la. El ter­cer lu­gar era pa­ra San Ra­món, por­que era el ter­cer can­tón ala­jue­len­se en ha­bi­tan­tes. Le di­je a Chi­co que le ayu­dá­ra­mos al doc­tor, y que él nos re­com­pen­sa­ba con las di­pu­ta­cio­nes. “Chi­co di­jo que sí. Él era tres años ma­yor que yo, y ha­bía si­do com­pa­ñe­ro en el Co­le­gio Se­mi­na­rio de Pa­co Cal­de­rón, her­ma­no del doc­tor, así co­mo de Pe­pe Fi­gue­res. Cuan­do fui a bus­car­lo, Chi­co di­vi­día su tiem­po en­tre las fin­cas y un ne­go­cio co­mer­cial al fren­te del mer­ca­do de San Ra­món. Te­nía unos 32 años. Camilo Rodríguez Chaverri

79


“Em­pe­za­mos a tra­ba­jar por Cal­de­rón, y ga­na­mos muy fá­cil, por­que el con­trin­can­te, don Ri­car­do Ji­mé­nez, es­ta­ba muy vie­jo, muy ape­re­za­do en la po­lí­ti­ca, por lo que que­dó Cal­de­rón de can­di­da­to úni­co, de tal ma­ne­ra que cuan­do en­tra­mos al Con­gre­so que se inau­gu­ró en 1940, éra­mos 39 di­pu­ta­dos cal­de­ro­nis­tas y un di­pu­ta­do que no era cal­de­ro­nis­ta, Ma­nuel Mo­ra”, re­cuer­da don Pa­co. Ade­más de Chi­co Or­lich, Ma­nuel Mo­ra y Pa­co Ur­bi­na, en­tre los di­pu­ta­dos es­ta­ban Er­nes­to Mar­tén (el pa­pá de Al­ber­to Mar­tén, quien lue­go fue­ra el com­pa­ñe­ro de don Pe­pe y don Chi­co en el 48), Ber­nar­do Be­na­vi­des (abue­lo de Ber­nar­do Be­na­vi­des, quien fue di­pu­ta­do y vi­ce­mi­nis­tro ha­ce po­co), Jo­sé Joa­quín Pe­ral­ta, de Car­ta­go, quien fue Vi­ce­pre­si­den­te de Ma­rio Echan­di, y el Doc­tor Gri­llo, quien mu­rió en un ac­ci­den­te de avia­ción. “An­tes del año de go­bier­no, o al cum­plir un año, nos se­pa­ra­mos del Doc­tor Cal­de­rón un gru­po de diez o do­ce di­pu­ta­dos, por­que el Doc­tor Cal­de­rón ha­bía em­pren­di­do una per­se­cu­ción con­tra León Cor­tés. “Por or­den del pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca nin­gu­na re­co­men­da­ción de don León ni de al­gu­no de sus ami­gos o pa­rien­tes te­nía al­gu­na va­li­dez en el go­bier­no. Y co­men­za­ron las des­ti­tu­cio­nes de to­das las per­so­nas que fue­ran cer­ca­nas a don León”.

Cal­de­rón ver­sus Cor­tés Le pre­gun­to a qué se de­bió ese cam­bio tan drás­ti­co por par­te de Cal­de­rón Guar­dia. “Nun­ca he po­di­do con­tes­tar esa pre­gun­ta. Lo úni­co que pue­do de­cir­le al res­pec­to es que don Ot­to Cor­tés, mi ami­go y com­pa­ñe­ro, el hi­jo de don León, ha­bía si­do elec­to pre­si­den­te del con­gre­so fal­tan­do 8 días pa­ra que lle­ga­ra al po­der el Doc­tor Cal­de­rón. A don Ot­to se le ven­cía el pe­río­do al año, el 1 de ma­yo de 1941; ha­bía si­do elec­to en el 38 y ter­mi­na­ba en el 42. “Cal­de­rón co­men­zó a lla­mar a los di­pu­ta­dos ami­gos de don León y de don Ot­to, pa­ra pe­dir­les que no vo­ta­ran por un se­gun­do pe­río­do de don Ot­to. Él que­ría que el Pre­si­den­te de la Asam­blea Le­gis­la­ti­va fue­ra Teo­do­ro (Pi­ca­do), quien en­ton­ces era di­pu­ta­do ra­so, sin pues­to en el di­rec­to­rio. Teo­do­ro era bas­tan­te cul­to y es­tu­dio­so. Ade­más de abo­ga­do, ha­bía si­do pro­fe­sor de his­to­ria en el Li­ceo de Cos­ta Ri­ca y di­rec­tor del Ins­ti­tu­to de Ala­jue­la. Ha­bía na­ci­do en 1900, co­mo Cal­de­rón.

80

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Me fui un día y le pe­dí una au­dien­cia al pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca. Me atre­ví a de­cir­le que la per­se­cu­ción que él ha­bía ini­cia­do con­tra don Ot­to Cor­tés, hi­jo de don León, le trae­ría con­se­cuen­cias po­lí­ti­cas. Yo sa­bía que en rea­li­dad lo que que­ría era anu­lar y de­te­ner a don León Cor­tés, que era elec­to­ral­men­te su­pe­rior a él. Eso des­ve­la­ba a Cal­de­rón. Que­ría ser el hom­bre más po­pu­lar del país, pe­ro mien­tras don León vi­vie­ra, no le se­ría po­si­ble. “Fui a ha­blar con él el 17 de abril de 1941. Le di­je que se iba a echar de ene­mi­go a don León, que era el hom­bre de más arras­tre po­lí­ti­co en ese mo­men­to. Él me di­jo lo si­guien­te: ´a mí no me im­por­ta eso, es­toy re­suel­to a aca­bar con don León Cor­tés y con su po­pu­la­ri­dad´. Así no más. Y me di­jo más: ´si que­rés, vos que sos ami­go de don León, an­dá de­cí­le que yo ha­ré to­do lo hu­ma­na­men­te po­si­ble, aun­que ten­ga que sa­lir­me de la ley, pa­ra evi­tar una se­gun­da pre­si­den­cia de él. Te au­to­ri­zo pa­ra que por tu me­dio lo se­pa él´. “Yo sa­lí de la Ca­sa Pre­si­den­cial, me fui in­me­dia­ta­men­te a la ca­sa de don León Cor­tés, y le con­té los de­ta­lles de mi en­tre­vis­ta y la re­so­lu­ción del Doc­tor Cal­de­rón. Don León me res­pon­dió que me de­vol­vie­ra y le di­je­ra al Doc­tor Cal­de­rón que si él pre­ten­día ata­jar­le el ca­mi­no ha­cia una se­gun­da pre­si­den­cia ten­dría que en­su­ciar mu­cho su nom­bre y ha­cer mu­cho frau­de y mu­cha pre­sión, y que eso lo lle­va­ría a no ser él (Cal­de­rón) Pre­si­den­te de Cos­ta Ri­ca por se­gun­da vez. “León Cor­tés era muy buen ad­mi­nis­tra­dor. Se ha­bía ga­na­do un enor­me pres­ti­gio por su hon­ra­dez, sus puen­tes, sus ca­mi­nos, por to­do lo que se cons­tru­yó du­ran­te su go­bier­no”. “Se cum­plie­ron pro­fé­ti­ca­men­te esas dos con­ver­sa­cio­nes que tu­ve con el Doc­tor Cal­de­rón y Don León Cor­tés en el tér­mi­no de ho­ras, en las cua­les el doc­tor Cal­de­rón me di­jo que don León no se­ría por se­gun­da vez Pre­si­den­te de Cos­ta Ri­ca y don León me di­jo que le di­je­ra al doc­tor Cal­de­rón que él tam­po­co se­ría Pre­si­den­te de Cos­ta Ri­ca por se­gun­da vez”.

Ene­mi­go de Cal­de­rón Guar­dia “El 17 de abril de 1941 me con­vier­to en ene­mi­go de Cal­de­rón Guar­dia por el res­to de la vi­da, has­ta que él fa­lle­ció”, di­ce, co­mo sos­te­nien­do ca­da pa­la­bra, pa­ra que pe­sen más. Des­pués de la con­ver­sa­ción en­tre el Doc­tor Cal­de­rón y don Pa­co, se van del par­ti­do jun­to a don Pa­co, Chi­co Or­lich; Ot­to Cor­tés; Jo­sé Ma­ría Ra­mí­rez, de Na­ran­jo; el li­cen­cia­do

Camilo Rodríguez Chaverri

81


Juan de Dios Uma­ña Du­rán; Víc­tor Tre­jos Tre­jos, di­pu­ta­do por He­re­dia, y al­gu­nos otros más. “En el 42, se nos jun­ta­ron Fer­nan­do La­ra Bus­ta­man­te y Ela­dio Tre­jos. En to­tal, éra­mos do­ce. El país ya vi­vía con­vul­sión. En ese mo­men­to, una ad­he­sión muy bue­na pa­ra el par­ti­do cor­te­sis­ta fue la de un cam­pe­si­no de la Zo­na Sur de San Jo­sé lla­ma­do Jo­sé Fi­gue­res Fe­rrer, quien se ini­ció con un dis­cur­so por ra­dio que le va­lió la ex­pul­sión del país al día si­guien­te a las 5 de la ma­ña­na. “Lo co­no­cí en ese mo­men­to, cuan­do le dio la ad­he­sión a don León. Me lo pre­sen­tó Chi­co. Don Pe­pe era un hom­bre al que se le no­ta­ba que era muy es­tu­dio­so y muy tra­ba­ja­dor. Era muy sen­ci­llo en to­dos sus mo­da­les, con cier­tos ri­be­tes cam­pe­si­nos, de es­tar me­ti­do en las fin­cas agrí­co­las por mu­cho tiem­po. “Pe­ro no he­mos ter­mi­na­do con Cal­de­rón Guar­dia. En el pre­ci­so mo­men­to que ini­cia su per­se­cu­ción con­tra don León Cor­tés, co­mien­za a de­caer Cal­de­rón en po­pu­la­ri­dad. A la par de la ene­mis­tad con don León hu­bo al­gu­nos otros de­sa­cier­tos que ha­bía te­ni­do co­mo go­ber­nan­te, al­gu­nos ac­tos de co­rrup­ción que se co­men­za­ron a po­ner en evi­den­cia, co­mo cier­tos ne­go­cios su­cios en la ad­mi­nis­tra­ción, he­chos por sus ami­gos y pa­rien­tes cer­ca­nos. “Fue en­ton­ces que el Doc­tor pen­só en las Ga­ran­tías So­cia­les. Cuan­do las elec­cio­nes de me­dio pe­río­do se dio cuen­ta de que ya era mi­no­ri­ta­rio en el elec­to­ra­do. En el 42 só­lo pre­sen­ta­mos pa­pe­le­tas cor­te­sis­tas en Ala­jue­la y en San Jo­sé. La de San Jo­sé fue en­ca­be­za­da por Ela­dio Tre­jos y Fer­nan­do La­ra Bus­ta­man­te, y la de Ala­jue­la fue en­ca­be­za­da por don Ot­to Cor­tés. Ya en los mer­ca­dos y en to­dos los si­tios pú­bli­cos se no­ta­ba mu­cho des­con­ten­to con la ad­mi­nis­tra­ción Cal­de­rón”.

Res­ca­te de la po­pu­la­ri­dad “Cal­de­rón in­ven­tó la po­lí­ti­ca so­cial con fi­nes elec­to­ra­les. Era una po­lí­ti­ca po­pu­lis­ta. Pa­ra eso se alió con Ma­nuel Mo­ra, je­fe del Par­ti­do Co­mu­nis­ta. Po­si­ble­men­te pa­ra jus­ti­fi­car Ma­nuel Mo­ra su ad­he­sión al doc­tor Cal­de­rón Guar­dia, de­be ha­ber­le exi­gi­do, co­mo se di­jo re­pe­ti­das ve­ces, la emi­sión de las le­yes so­cia­les. Mon­se­ñor Sa­na­bria tam­bién, creo yo que en­tró en esa com­bi­na­ción por­que la igle­sia tie­ne una doc­tri­na so­cial que no exis­tía en Cos­ta Ri­ca, y que él, co­mo

82

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


je­fe de la Igle­sia Ca­tó­li­ca, cre­yó su de­ber prac­ti­car­la, me­jor di­cho, ini­ciar­la en el país. “No­so­tros de­cía­mos des­de la Asam­blea Le­gis­la­ti­va que era una bar­ba­ri­dad que el doc­tor se vol­vie­ra co­mu­nis­ta. Ser co­mu­nis­ta era un es­pan­ta­pá­ja­ros pa­ra las cla­ses con­ser­va­do­ras, es­pe­cial­men­te de­bi­do a que el de­re­cho de pro­pie­dad es­ta­ba en pe­li­gro. Ma­nuel Mo­ra ca­da día te­nía más in­fluen­cia en el go­bier­no del Doc­tor Cal­de­rón, y, co­mo to­dos los co­mu­nis­tas, ha­bía di­cho que la pro­pie­dad pri­va­da era un ro­bo”. “Hay al­go muy ra­ro. Re­sul­ta que los cor­te­sis­tas re­cu­rri­mos al con­se­jo de don León Cor­tés, y don León nos di­jo que la le­gis­la­ción so­cial era un sal­to muy gran­de a juz­gar por la for­ma en que la pre­sen­ta­ban el doc­tor Cal­de­rón, Ma­nuel Mo­ra y Mon­se­ñor Sa­na­bria la pre­sen­ta­ban. Nos di­jo que nos acon­se­ja­ba no com­ba­tir­la, aun­que se ha­bía he­cho con fi­nes elec­to­ra­les, pa­ra atraer el vo­to de los asa­la­ria­dos, que son los más, y que si no­so­tros nos opo­nía­mos, le ha­cía­mos un gran da­ño a él, y en ge­ne­ral a la cau­sa cor­te­sis­ta. “Don León nos di­jo que de­bía­mos vo­tar­la afir­ma­ti­va­men­te, sin ha­cer ma­yo­res ma­ni­fes­ta­cio­nes de apro­ba­ción. Fue así co­mo vo­ta­mos a fa­vor de las Ga­ran­tías So­cia­les, el Se­gu­ro So­cial y el Có­di­go de Tra­ba­jo. De­ja­mos cla­ro que es­tá­ba­mos a fa­vor de esas le­yes, pe­ro no en la for­ma tan ra­di­cal co­mo es­ta­ba el par­ti­do ya lla­ma­do cal­de­ro-co­mu­nis­ta”.

“Nos ro­ba­ron el triun­fo” “Cuan­do se van acer­can­do las elec­cio­nes del 44, la pri­me­ra voz de aler­ta de que ha­bría más de una co­sa irre­gu­lar fue que el doc­tor Cal­de­rón nos de­jó sin re­pre­sen­ta­ción en las jun­tas re­cep­to­ras de vo­tos de la ma­yo­ría de las pro­vin­cias. “Eso ya era un anun­cio de que iba a ha­ber frau­de, co­mo efec­ti­va­men­te lo hu­bo. El día de las elec­cio­nes, al ce­rrar la vo­ta­ción, só­lo se que­da­ban en el re­cin­to elec­to­ral los par­ti­da­rios de Cal­de­rón y del Par­ti­do Van­guar­dia Po­pu­lar, que era el mis­mo par­ti­do co­mu­nis­ta pe­ro se ha­bía cam­bia­do el nom­bre, por­que el ar­zo­bis­po di­jo que él le echa­ba la ben­di­ción a esa unión só­lo si de­ja­ba de lla­mar­se Par­ti­do Co­mu­nis­ta. “En ca­si to­dos los cen­tros de vo­ta­ción te­nía ma­yo­ría don León Cor­tés, co­mo lo di­je­ron mu­chos, pe­ro los miem­bros de las jun­tas re­cep­to­ras de vo­tos te­nían or­den de cam­biar­las, de des­truir las de don León, y re­po­ner las des­trui­das con las que

Camilo Rodríguez Chaverri

83


es­ta­ban en­tre el so­bran­te, por­que siem­pre ha­bía es­tam­pi­llas so­bran­tes. To­dos esos vo­tos irre­gu­la­res eran pa­ra Teo­do­ro. “El pe­rio­dis­ta En­ri­que Be­na­vi­des, que for­ma­ba par­te de las jun­tas, lo con­tó. En ese tiem­po él era co­mu­nis­ta. Y mu­chos otros con­ta­ron que ha­bían vo­ta­do has­ta sie­te ve­ces. “Ya pa­ra cuan­do per­di­mos los cor­te­sis­tas, el Doc­tor Cal­de­rón y Ma­nuel Mo­ra ha­bían pre­pa­ra­do to­do muy bien. Pri­me­ro que to­do, hay que to­mar en cuen­ta que Cos­ta Ri­ca le ha­bía de­cla­ra­do la gue­rra a Ja­pón, Ale­ma­nia e Ita­lia, por la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial. Por pe­ti­ción del Doc­tor Cal­de­rón Guar­dia, vo­ta­mos a fa­vor de la de­cla­ra­to­ria de gue­rra to­dos los par­ti­da­rios de don León, por­que, de lo con­tra­rio, nos iban a po­ner el mo­te de na­zis­tas. “Así que, con nues­tro apo­yo, de­cla­ra­ron la gue­rra y sus­pen­die­ron las ga­ran­tías in­di­vi­dua­les de la Cons­ti­tu­ción de 1870. Vo­ta­mos lo de la gue­rra al día si­guien­te de Pearl Har­bor, el 8 de di­ciem­bre de 1942. Al de­cla­rar la sus­pen­sión de las ga­ran­tías in­di­vi­dua­les, nos ce­rra­ron las puer­tas de to­do. “Y tras de to­do, a los cor­te­sis­tas nos im­pu­sie­ron in­jus­ta­men­te el mo­te de na­zis pa­ra con­gra­ciar­se con los Es­ta­dos Uni­dos, jus­ti­fi­car los atro­pe­llos y per­se­guir­nos. In­clu­so, cuan­do echa­ron a Pe­pe Fi­gue­res, el di­pu­ta­do Jo­sé Al­ber­taz­zi Aven­da­ño pro­nun­ció un dis­cur­so di­cien­do que lo echa­ban por na­zi. Ahí es­tán las ac­tas en el Con­gre­so, pa­ra el que no me quie­ra creer. Al­ber­taz­zi lle­va­ba la voz can­tan­te del ofi­cia­lis­mo en el Con­gre­so pre­si­di­do por Teo­do­ro Pi­ca­do. “A Don León le arre­ba­ta­ron el triun­fo en el año 44. Ga­nó, pe­ro le hi­cie­ron un frau­de tan gran­de, tan gran­de, que cam­bia­ron los re­sul­ta­dos. Lue­go, Cal­de­rón in­ten­tó vol­ver en el 48, pe­ro per­dió con­tra Oti­lio Ula­te, y en el 62, lo vol­vió a in­ten­tar con­tra Chi­co. En las dos oca­sio­nes fue el ri­val de dos gran­des ami­gos míos”.

Teo­do­ro Pi­ca­do “La de­rro­ta de don León lo da­ñó tre­men­da­men­te. Fue un gol­pe mo­ral pa­ra él, por­que tu­vo los vo­tos ne­ce­sa­rios pa­ra ga­nar la pre­si­den­cia. Te­ne­mos muy cla­ro que fue el frau­de más gran­de de nues­tra his­to­ria. “Cuan­do per­di­mos, aquí hu­bo cam­pos de con­cen­tra­ción. Por ejem­plo, en uno de ellos es­tu­vo Frank Mars­hall. Re­cuer­do que tam­bién en­ce­rra­ron a un ami­go mío, un mu­cha­cho So­la­no de Ala­jue­la. No ha­bía Há­beas Cor­pus ni na­da.

84

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Co­mo se su­pri­mie­ron esas ga­ran­tías por la de­cla­ra­to­ria de gue­rra, se po­día vio­lar la co­rres­pon­den­cia, atro­pe­llar­le la pro­pie­dad a cual­quie­ra, in­clu­so a uno lo po­dían ex­pul­sar del país, igual que co­mo ha­bían he­cho con Pe­pe Fi­gue­res, con só­lo po­ner­le el mo­te de na­zis. “El 4 de ju­lio del 43, co­mo Roo­se­velt es­ta­ba he­cho una tren­za con Sta­lin pa­ra pe­lear con­tra Hi­tler, los co­mu­nis­tas hi­cie­ron una ma­ni­fes­ta­ción pa­ra apo­yar la de­mo­cra­cia, pe­ro en rea­li­dad era pa­ra apo­yar los sa­queos. “Yo me fui a abrir ofi­ci­na en Ala­jue­la. Era un ciu­da­da­no de la lla­nu­ra, no te­nía in­mu­ni­dad, no me que­da­ba más que ir a bus­car có­mo ga­nar­me la vi­da. Pa­ra ese en­ton­ces, el go­bier­no de Teo­do­ro Pi­ca­do se ini­ció con el co­no­ci­mien­to uná­ni­me de que era pro­duc­to de un frau­de. Eso lo sa­bían has­ta los cal­de­ro­nis­tas. “Al ini­ciar el go­bier­no, Teo­do­ro in­ten­ta li­be­rar­se un po­co de los cal­de­ro­nis­tas, pe­ro muy pron­to le ha­cen ver que pue­den des­ti­tuir­lo en cual­quier mo­men­to por un Gol­pe de Es­ta­do, pues to­dos los mi­li­ta­res de Pi­ca­do eran los mis­mos mi­li­ta­res de Cal­de­rón, y eran fie­les al Doc­tor. Teo­do­ro Pi­ca­do no po­día cam­biar­los. Ade­más, le ha­bían im­pues­to co­mo pri­mer de­sig­na­do a Fran­cis­co ´Pa­co­´Cal­de­rón, quien iba a ejer­cer la pre­si­den­cia en el mo­men­to en que Pi­ca­do die­ra al­gu­na mues­tra de re­be­lión. “Teo­do­ro fue me­nos fuer­te y me­nos ar­bi­tra­rio que Cal­de­rón. Se­gu­ra­men­te se de­bió a su for­ma­ción ju­rí­di­ca. In­clu­so una de las pri­me­ras co­sas que hi­zo co­mo Pre­si­den­te fue fa­vo­re­cer que Pe­pe re­gre­sa­ra del exi­lio. “Los tiem­pos fue­ron cam­bian­do. Pi­ca­do en­tró en el 44 y la gue­rra mun­dial ter­mi­nó en el 45. Ya ha­bía muer­to Roo­se­velt. Tru­man ter­mi­nó la gue­rra, e in­me­dia­ta­men­te co­men­zó la Gue­rra Fría en­tre la Unión So­vié­ti­ca y Es­ta­dos Uni­dos. Vol­vió la cons­ti­tu­cio­na­li­dad al país y nos sen­tía­mos un po­co de­fen­di­dos”.

Re­for­ma obli­ga­da “Has­ta las elec­cio­nes de me­dio pe­río­do, en el 46, fui­mos par­ti­da­rios de don León. Las elec­cio­nes fue­ron en fe­bre­ro, y don León mu­rió el 2 de mar­zo. La opo­si­ción ga­nó esas elec­cio­nes del 46. Ga­na­ron en­tre Don León, Don Oti­lio y Don Pe­pe. Fue una elec­ción lim­pia”. El fi­nal de su ar­gu­men­to me per­mi­te pre­gun­tar­le acer­ca de la re­for­ma elec­to­ral, pues Don Fer­nan­do So­to Ha­rri­son, ex Camilo Rodríguez Chaverri

85


mi­nis­tro de Cal­de­rón Guar­dia y de Teo­do­ro Pi­ca­do, ase­gu­ra que el pa­dre de la re­for­ma elec­to­ral fue don Teo­do­ro. “So­to Ha­rri­son tie­ne ra­zón en par­te. La ver­dad es que la Opo­si­ción for­zó a Pi­ca­do a ha­cer un nue­vo Có­di­go Elec­to­ral. No fue que Pi­ca­do lo hi­zo es­pon­tá­nea­men­te. Fue la pre­sión de la gen­te, por­que na­die que­ría que se re­pi­tie­ra ese gi­gan­tes­co frau­de del 44. “Tam­bién hay que re­cor­dar que fue­ron los co­mu­nis­tas en el Con­gre­so, prin­ci­pal­men­te las ca­be­zas, que eran Ma­nuel Mo­ra, Ca­lu­fa (Car­los Luis Fa­llas), Jai­me Cer­das y Luis Car­ba­llo, fue­ron ellos quie­nes lle­va­ron la voz can­tan­te cuan­do la nu­li­dad de las elec­cio­nes de Oti­lio Ula­te”, di­ce don Pa­co Ur­bi­na. “Con ex­cep­ción de Fi­gue­res y de Chi­co, que eran ma­yo­res, fui con­tem­po­rá­neo de ca­si to­dos los del Cen­tro de Es­tu­dio de los Pro­ble­mas Na­cio­na­les y el Par­ti­do So­cial­de­mó­cra­ta. El otro que es ma­yor que yo es Be­to Mar­tén, pe­ro fui­mos com­pa­ñe­ros los 5 años de la Es­cue­la de De­re­cho. “Be­to es la otra men­te bri­llan­te de la épo­ca, a la par de Pe­pe. Yo fui ami­go cer­ca­no de ellos dos y de Chi­co. Be­to era so­bre­sa­lien­te. En Al­ber­to Mar­tén se jun­tan dos co­sas, era in­te­li­gen­te y es­tu­dio­so. De esa épo­ca, no que­da­mos más que Be­to y yo. In­clu­so so­mos los úni­cos que que­dan de to­dos los com­pa­ñe­ros de De­re­cho”, con­fie­sa.

Don Oti­lio de Ala­jue­la “Don Oti­lio Ula­te siem­pre as­pi­ró a ser Pre­si­den­te de Cos­ta Ri­ca”, di­ce don Pa­co de un pron­to a otro, y sus pa­la­bras re­tum­ban. “Era un pe­rio­dis­ta muy des­pier­to y muy hon­ra­do. Oti­lio era un gran es­cri­tor y un gran ora­dor. Ade­más, se ha­bía me­ti­do a pro­duc­tor de la tie­rra. Te­nía la fin­ca ´La Vie­ja´, en San Car­los. “Ten­go una anéc­do­ta con él que tie­ne que ver con sus as­pi­ra­cio­nes pre­si­den­cia­les y nues­tra amis­tad. Me fui pa­ra La Ha­ba­na a pa­sar la lu­na de miel. Tam­bién iba otra pa­re­ja de Ala­jue­la, de otro abo­ga­do ca­sa­do con otra maes­tra, por­que mi es­po­sa es maes­tra. Era el año 45. Es­tá­ba­mos sen­ta­dos por ahí cuan­do es­cu­cha­mos un ´Vi­va Ala­jue­la´. Vol­vi­mos a ver y era Oti­lio. Des­pués di­je­ron ´Vi­va Oti­lio´, y yo no con­tes­té. Me pre­gun­ta­ron por qué no ha­bía con­tes­ta­do y les di­je que era cor­te­sis­ta. Oti­lio re­pli­có que le pa­re­cía bien mi ac­ti­tud y que

86

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


mien­tras León Cor­tés es­tu­vie­ra vi­vo, él no se­ría can­di­da­to, pe­ro ape­nas mu­rie­ra, sí se iba a pos­tu­lar”, re­cuer­da. Le pre­gun­to por los he­chos del 48. “Por su­pues­to que qui­se par­ti­ci­par, pe­ro lle­gué tar­de, y me de­ja­ron bo­ta­do. Un gru­po se jun­ta­ba en San Ra­món, en­tre ellos los her­ma­nos Gil­ber­to, Che­vi­co y Le­lo Ro­drí­guez, que eran ga­na­de­ros y em­pre­sa­rios. Cuan­do lle­gué, an­du­ve per­di­do, y no pu­de dar con ellos, por­que ya Chi­co (Or­lich) se ha­bía ido con to­dos. Me tu­ve que de­vol­ver a San Pe­dro de Poás y me me­tí en la fin­ca de don An­drés Phi­llips. “En el 48 me pa­só al­go do­lo­ro­so. Des­pués de la re­vo­lu­ción, re­par­tí mi co­ra­zón, mi­tad Pe­pe, mi­tad Oti­lio, y co­mo reac­ción, Oti­lio me ve­tó pa­ra di­pu­ta­do, me ex­clu­yó de la lis­ta. En­ton­ces se vi­no Gil­ber­to Ro­drí­guez, uno de los tres her­ma­nos ga­na­de­ros y em­pre­sa­rios que aca­bo de con­tar que se jun­ta­ron con Chi­co en San Ra­món pa­ra la con­fron­ta­ción ar­ma­da, y que era un gran ula­tis­ta, y él mis­mo me di­jo que con­ta­ra con los vo­tos de to­da su fa­mi­lia, que ins­cri­bie­ra una pa­pe­le­ta in­de­pen­dien­te y que él me ase­gu­ra­ba que iba a sa­lir elec­to di­pu­ta­do. “Lan­cé una pa­pe­le­ta in­de­pen­dien­te, y re­cuer­do que Gil­ber­to Ro­drí­guez es­tu­vo con­mi­go el día de las elec­cio­nes has­ta las 12 de la no­che. Así que la se­gun­da vez que fui di­pu­ta­do era lo que lla­man di­pu­ta­do in­de­pen­dien­te. “Unos años des­pués, sien­do di­pu­ta­do me di­je­ron que me hi­cie­ra car­go de la je­fa­tu­ra de Li­be­ra­ción en Ala­jue­la pa­ra las elec­cio­nes del 53. El je­fe te­nía de­re­cho a ser el can­di­da­to a di­pu­ta­do, pe­ro no po­día ser yo por­que en ese mo­men­to era di­pu­ta­do, y no me po­día ree­le­gir. Pe­pe y Chi­co me lle­ga­ron a ver, y Chi­co pro­pu­so que pu­sie­ra a Dolly (Or­te­ga), mi es­po­sa, de can­di­da­ta a di­pu­ta­da. Yo le di­je que era muy feo, que me­jor no. Dolly siem­pre di­ce que el gran ene­mi­go po­lí­ti­co de ella fui yo, su pro­pio es­po­so, por­que Pe­pe y Chi­co qui­sie­ron que fue­ra ella, pe­ro yo me opu­se. “Les di­je que pu­sie­ran a Es­te­la Que­sa­da, y a la pos­tre fue una de las tres pri­me­ras di­pu­ta­das de nues­tra his­to­ria. Ella era muy bue­na di­ri­gen­te co­mu­nal y fue muy bue­na par­ti­da­ria mía. Es­ta­ba muy agra­de­ci­do con ella y sa­bía que era una mu­jer muy ca­paz. “Re­cuer­do que el go­bier­no de Oti­lio fue muy bue­no. Yo siem­pre vo­ta­ba con los de Oti­lio, y a ca­da ra­to es­ta­ba en la Ca­sa Pre­si­den­cial. No era ne­ce­sa­rio que me pi­die­ra per­dón por sa­car­me de la lis­ta de di­pu­ta­dos. Él tam­bién lo vio así, por­que nun­ca me ofre­ció dis­cul­pas”. Camilo Rodríguez Chaverri

87


Oti­lio con­tra Oti­lio “El que se pa­seó en Oti­lio Ula­te fue Oti­lio Ula­te. Es una fi­gu­ra bri­llan­te de nues­tra his­to­ria, pe­ro se pa­seó en to­do por­que se unió con Cal­de­rón con­tra Li­be­ra­ción. Eso el elec­to­ra­do nun­ca se lo per­do­nó. A la sa­li­da de Chi­co, Oti­lio pro­mue­ve una unión en­tre él y Cal­de­rón, pa­ra ata­jar a Da­niel (Odu­ber), que era el can­di­da­to del 66. Fue cuan­do pu­sie­ron de can­di­da­to a Tre­jos. “Oti­lio le te­nía odio a Pe­pe (Fi­gue­res). Él creía que Pe­pe te­nía que ser su par­ti­da­rio y obe­de­cer­le, pe­ro la ver­dad es que Pe­pe te­nía con­di­cio­nes su­pe­rio­res tan­to pa­ra es­tu­diar y pa­ra la ac­ción. Yo sé que Pe­pe hu­bie­ra que­ri­do go­ber­nar con Oti­lio y tra­ba­jar jun­tos, pe­ro Oti­lio nun­ca qui­so. “Vea es­te ca­so que le voy a con­tar co­mo ejem­plo. Una vez me co­bró una ton­te­ría. Yo es­ta­ba en Ala­jue­la, pa­sa­da la re­vo­lu­ción, e in­ven­ta­ron dar­le una me­da­lla a los poa­se­ños de la Re­vo­lu­ción, en­tre ellos a los her­ma­nos Che­vi­co Le­lo y Gil­ber­to Ro­drí­guez, de los que ha­blé, y a un hom­bre al que le de­cían Be­to Jo­co­tes (Al­ber­to Ro­drí­guez).. “Pa­só Pe­pe con Ot­to Cor­tés, me mon­té al ca­rro con ellos y nos fui­mos pa­ra Poás. Un cuar­to de ho­ra des­pués pa­só Oti­lio por mi ca­sa, por­que tam­bién iba pa­ra Poás. Mi mu­jer le di­jo que ya me ha­bía ido con Pe­pe. Se pu­so fu­rio­so. Allá en Poás an­da­ba bra­ví­si­mo con­mi­go só­lo por­que me ha­bía ido con Pe­pe. “En el 48 Pe­pe se con­vir­tió en el gran lí­der, y Oti­lio de­bía acep­tar­lo. Hay que re­cor­dar que él no era una per­so­na pa­ra pe­lear. En lu­gar de acom­pa­ñar a Pe­pe en el 48, se le me­tió al ar­zo­bis­po en la ca­sa cu­ral. Con su ac­ti­tud en el 48, Oti­lio per­dió mu­cho. Es que pa­ra de­cir las co­sas co­mo son hay que ad­mi­tir que Pe­pe in­fun­día mie­do. La re­vo­lu­ción cos­tó 2 mil muer­tos, y de las fi­las de Ula­te mu­rie­ron muy po­cos. La ma­yo­ría de los fa­lle­ci­dos eran del cal­de­ro­nis­mo y de los co­mu­nis­tas. A eso se jun­tó que fue­ron Cal­de­rón y Pi­ca­do los que sa­lie­ron hu­yen­do. Has­ta Ma­nuel Mo­ra se fue y es­tu­vo fue­ra del país co­mo un año”.

Em­ba­ja­dor y ban­que­ro “Cuan­do en­tró Don Pe­pe me fui pa­ra Es­pa­ña de em­ba­ja­dor, y es­tu­ve allá du­ran­te los cua­tro años y me­dio de su go­bier­no. Du­ró me­dio año más, por­que ese me­dio año an­da­ba dan­do

88

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


vuel­ta, pues la Jun­ta Fun­da­do­ra de la Se­gun­da Re­pú­bli­ca iba a du­rar dos años y al fi­nal du­ró año y me­dio. “Me to­có vi­vir en la Es­pa­ña fran­quis­ta. Ya Fran­co se ha­bía con­so­li­da­do mu­cho. Me amis­té con al­gu­nos re­pu­bli­ca­nos, co­mo el doc­tor Ma­ra­ñón, el rec­tor de la Uni­ver­si­dad de Ma­drid. Es­tan­do allá mu­rió Or­te­ga y Gas­set”, co­men­ta don Pa­co. Lue­go, du­ran­te el go­bier­no de don Ma­rio Echan­di, fue abo­ga­do del Ban­co de Cos­ta Ri­ca, y en la ad­mi­nis­tra­ción de don Chi­co fue Pro­cu­ra­dor Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca por seis me­ses y mi­nis­tro de Go­ber­na­ción has­ta el fi­nal del go­bier­no. Du­ran­te el go­bier­no de Tre­jos fue di­rec­ti­vo del Ban­co Na­cio­nal, y lle­gó a vi­ce­pre­si­den­te de la jun­ta di­rec­ti­va. Y en el 70, cuan­do vol­vió don Pe­pe, lo de­sig­na­ron di­rec­ti­vo en el Ban­co de Cos­ta Ri­ca y fue pre­si­den­te de la jun­ta di­rec­ti­va. “Chi­co mu­rió en oc­tu­bre del 69, seis me­ses an­tes de que vol­vie­ra Pe­pe. Chi­co era co­mo un her­ma­no de Pe­pe, y Pe­pe le re­co­no­cía su in­te­li­gen­cia na­tu­ral, su leal­tad y su bue­na fe. Chi­co se mo­ría con Pe­pe, a la par de él. Era más co­rrec­to y más cuer­do que Pe­pe. A Pe­pe, apar­te de ser tan vi­sio­na­rio, tan es­tu­dio­so y tan va­lien­te, le pa­ti­na­ba el co­co. Si Pe­pe no fue­ra ese hom­bre al que le pa­ti­na­ba el co­co, no hu­bie­ra he­cho la re­vo­lu­ción. Opo­ner­se al go­bier­no, y to­mar Li­món y San Isi­dro de El Ge­ne­ral, es lo mis­mo que hu­bie­ra he­cho un Don Qui­jo­te. Mu­cha gen­te de­cía que Pe­pe es­ta­ba lo­co. “A pe­sar de que mu­cha gen­te es­ta­ba pe­lean­do al la­do de él, ten­go cla­ro que la ma­yo­ría no creía que esa re­vo­lu­ción pu­die­ra triun­far. To­do el país su­po que iba a ga­nar has­ta que una no­che sa­lió de La Lu­cha y a las 5 de la ma­ña­na to­mó Car­ta­go y man­dó los avio­nes a to­mar Li­món. An­tes de eso, na­die hu­bie­ra apos­ta­do ni un cin­co. “En el 70, don Pe­pe ha­bía mo­di­fi­ca­do mu­cho sus im­pul­sos. Es el mis­mo Pe­pe pe­ro me­nos im­pul­si­vo”; di­ce don Pa­co. “¿Me­nos im­pul­si­vo?”, di­go, ex­tra­ña­do por su afir­ma­ción. “¿Y en­ton­ces, que fue lo que pa­só con Ves­co?”, le pre­gun­to. Asien­te don Pa­co con la ca­be­za. “Ves­co fue un pe­ca­do de su go­bier­no, un pe­ca­do que tu­vo Pe­pe Fi­gue­res. Lo mis­mo te­nía sus ra­ma­la­zos y sus ca­ra­ja­das. “No fue el pri­me­ro que sa­lía con sus lo­cu­ras. Aquí hu­bo un po­lí­ti­co al que se le cru­za­ban los alam­bres, el Ge­ne­ral Jor­ge Vo­lio. Era bri­llan­te, pe­ro era me­dio lo­co. Era cu­ra y re­sul­tó una ma­ra­vi­lla pa­ra pe­lear con ar­mas. Vi­no de Ni­ca­ra­gua he­cho ge­ne­ral. Te­nía unas ocu­rren­cias que yo no he vis­to na­da igual. Odia­ba a Ju­lio Acos­ta. Jun­tos ha­bían he­cho la Camilo Rodríguez Chaverri

89


re­vo­lu­ción del Sa­poá, en 1919, y cuan­do vol­vie­ron, ya no se que­rían. “Ju­lio Acos­ta y yo fui­mos com­pa­ñe­ros sien­do di­pu­ta­dos en el 40. Acos­ta era un au­to­di­dac­ta, era un hom­bre muy pon­de­ra­do y muy in­te­li­gen­te. Se hi­zo muy cal­de­ro­nis­ta y a pe­sar de que yo era an­ti­cal­de­ro­nis­ta, nun­ca pe­lea­mos. Yo lo res­pe­ta­ba mu­cho. “La cues­tión es que Jor­ge Vo­lio ha­bla­ba tan mal de Ju­lio Acos­ta, que ya en las pos­tri­me­rías de su ad­mi­nis­tra­ción, la pren­sa le pre­gun­ta­ba a los po­lí­ti­cos que les ha­bía pa­re­ci­do la ad­mi­nis­tra­ción de Acos­ta, de 1920 a 1924, y Vo­lio con­tes­ta­ba que la ad­mi­nis­tra­ción le pa­re­cía ad­mi­ra­ble, pues la en­se­ñan­za que ha­bía de­ja­do es que es­te país pue­de vi­vir sin pre­si­den­te. “A la sa­li­da de Ju­lio Acos­ta, el país se di­vi­dió en tres ban­dos po­lí­ti­cos, el de Ri­car­do Ji­mé­nez, el de Al­ber­to Echan­di y el de Jor­ge Vo­lio. Que­dó de di­pu­ta­do y, des­pués de un arre­glo con don Don Ri­car­do, tam­bién que­dó de Ter­cer De­sig­na­do pa­ra la Pre­si­den­cia. En eso se ´es­co­chi­fló´. Se fue pa­ra Li­be­ria, e hi­zo tan­tas lo­cu­ras que Don Ri­car­do lo man­dó a un ma­ni­co­mio en Bél­gi­ca. Allá, de pron­to se vol­vió lú­ci­do, le pi­dió una au­dien­cia al je­fe del ma­ni­co­mio y le di­jo, ´mi­re, sá­que­me de aquí, es­toy bue­no, es­toy lú­ci­do´. El di­rec­tor del hos­pi­tal le hi­zo al­gu­nas pre­gun­tas y Vo­lio le sa­lió al pa­so. ´Mi­re, ade­más us­ted es­tá co­me­tien­do un de­li­to, por­que yo soy un sa­cer­do­te ca­tó­li­co, un ge­ne­ral de bri­ga­da, un di­pu­ta­do de Cos­ta Ri­ca, un de­sig­na­do de la Pre­si­den­cia y el can­di­da­to del Par­ti­do Re­for­mis­ta´. El di­rec­tor del ma­ni­co­mio se vol­vió ha­cia don­de unos asis­ten­tes y les di­jo ´mé­tan­lo rá­pi­do, por­que es­te hom­bre es­tá lo­quí­si­mo´”. Don Pa­co se mue­re de la ri­sa del cuen­to. De pron­to es un ado­les­cen­te de nue­vo.

¿Odu­ber? Sin co­men­ta­rios... “Des­pués vi­no el tiem­po de Da­niel (Odu­ber). Da­niel me te­nía vis­to y no me que­ría. To­do era só­lo por­que Chi­co era muy ami­go mío, y Da­niel siem­pre cre­yó que por­que Chi­co no ha­bía es­tu­dia­do, se lo po­día ro­dar. Cuan­do Da­niel le pro­po­nía cual­quier co­sa, Chi­co le de­cía que le die­ra un tiem­po pa­ra con­tes­tar­le. Des­pués lle­ga­ba a pre­gun­tar­me, y se iba a de­cir­le a Da­niel que sí o que no ´por­que Pa­co di­ce tal co­sa o tal otra´. “La ver­dad es que yo tam­bién te­nía vis­to a Da­niel, quien era diez años me­nor que yo. En el 40, cuan­do yo era di­pu­ta­do 90

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


y pro­nun­cia­ba dis­cur­sos con­tra Cal­de­rón Guar­dia, Da­niel era un chi­qui­llo y lle­ga­ba a aplau­dir­nos en la ba­rra”. En eso se le­van­ta don Pa­co y trae una bo­te­lla de pis­co y otra de ju­go de li­món. Se le no­ta que quie­re cam­biar de te­ma. Le pre­gun­to qué le pa­re­ce la fi­gu­ra his­tó­ri­ca de Da­niel Odu­ber. Pri­me­ro guar­da si­len­cio, y lue­go em­pie­za des­pa­ci­to, co­mo quien sa­be que no tie­ne otra sa­li­da. “No qui­sie­ra ha­blar de Da­niel Odu­ber por­que es uno de los ex pre­si­den­tes del par­ti­do al que he per­te­ne­ci­do des­de su fun­da­ción has­ta hoy, cuan­do es­tá en uno de los mo­men­tos más di­fí­ci­les de su his­to­ria. A Da­niel me­jor lo de­ja­mos así, sin mis co­men­ta­rios”. ¿Qué pien­sa acer­ca del di­fí­cil mo­men­to que vi­ve su par­ti­do? “Hay al­gu­nos que di­cen que es­ta­mos vi­vien­do los úl­ti­mos días de Li­be­ra­ción, que el par­ti­do es­tá a pun­to de de­sin­te­grar­se. No es­toy de acuer­do”. ¿Pue­de sal­var Ós­car Arias a Li­be­ra­ción Na­cio­nal? “De Ós­car Arias pien­so muy bien. Fue un buen pre­si­den­te. Es hon­ra­do, ca­pa­ci­ta­do, pon­de­ra­do. Me­re­ce ser pre­si­den­te de Cos­ta Ri­ca. Ha te­ni­do el pro­ble­ma de que unos cuan­tos quie­ren ha­cer un con­gre­so vin­cu­lan­te. Eso quie­re de­cir que lo que ahí se acuer­de tie­nen que obe­de­cer­lo Arias y quie­nes con él go­bier­nen. Eso es im­po­ner­le una ca­mi­sa de fuer­za. “Una de las des­gra­cias que ha te­ni­do el país es que el Po­der Eje­cu­ti­vo y el pre­si­den­te han ido per­dien­do la au­to­ri­dad, por cul­pa de un re­gue­ro de le­yes y de dis­po­si­cio­nes. “El pre­si­den­te es ca­si una fi­gu­ra de­co­ra­ti­va, y tie­ne que ser la au­to­ri­dad má­xi­ma. En el ca­so de Ós­car, de­be­mos ha­cer­lo pre­si­den­te y evi­tar que lo va­yan li­mi­tan­do en su man­da­to”. En­ton­ces le pi­do que ha­ble de los otros lí­de­res des­ta­ca­dos de los úl­ti­mos años. Di­ce que Ot­tón So­lís “es un mu­cha­cho ho­no­ra­ble, que ha da­do muy bue­nas mues­tras, pe­ro no tie­ne por­ve­nir pa­ra la pró­xi­ma elec­ción. La ven­ta­ja es que es­tá muy jo­ven y pue­de es­pe­rar unas cuan­tas elec­cio­nes más”. Cuan­do le pre­gun­to por Jo­sé Ma­ría Fi­gue­res se echa una ri­si­lla ma­li­cio­sa. “Aho­ra sí que me la pu­so di­fí­cil. Creo que hi­zo un buen go­bier­no, no obs­tan­te que tu­vo una si­tua­ción di­fí­cil por­que las fuer­zas po­lí­ti­cas no lo acom­pa­ña­ron siem­pre”. Lue­go, sin que le pre­gun­te, re­cuer­da a Luis Al­ber­to Mon­ge: “es un mo­de­lo de es­fuer­zo, un mo­de­lo de ca­pa­ci­dad y un mo­de­lo de ho­nes­ti­dad. A Luis Al­ber­to hay que ad­mi­rar­le el es­fuer­zo que hi­zo pa­ra pre­pa­rar­se sin asis­tir a las au­las, en una for­ma au­to­di­dac­ta, por­que lle­gó a ad­qui­rir los co­no­ci­mien­to ne­ce­sa­rios pa­ra de­sem­pe­ñar la pri­me­ra ma­gis­tra­tu­ra de su Camilo Rodríguez Chaverri

91


re­pú­bli­ca. Fui su par­ti­da­rio y me sien­to muy sa­tis­fe­cho del apo­yo que le di”.

Ate­rri­zan­do... “Vi­vo muy tran­qui­lo con mi mu­jer­ci­ta. Yo di­go la ver­dad, tam­po­co me la ca­llo... Me he ca­lla­do to­da la vi­da la cues­tión de Da­niel Odu­ber. Pa­ra Chi­co (Or­lich) y pa­ra mí, el de­fec­to más gran­de de Da­niel era que le gus­ta­ba mez­clar los ne­go­cios y la po­lí­ti­ca, y eso no­so­tros no lo acep­ta­mos. De él no se ha di­cho to­da la ver­dad.”. ¿Qué pien­sa de don Abel Pa­che­co? “Pri­me­ro, que es un hom­bre bue­no. Se­gun­do, pa­ra de­cir la ver­dad, que le fal­ta un po­co de ca­pa­ci­dad pa­ra ser pre­si­den­te, y la con­se­cuen­cia es que no es­tá ha­cien­do un buen go­bier­no, no obs­tan­te su bue­na in­ten­ción. “El país tie­ne mu­chos pro­ble­mas, pe­ro el prin­ci­pal pro­ble­ma es la fal­ta de va­lo­res. Ade­más, cuan­do uno ha­ce el re­pa­so de las per­so­nas que en el pa­sa­do ayu­da­ron en la ad­mi­nis­tra­ción de es­te país, se afli­ge mu­cho por­que en la ac­tua­li­dad les fal­ta mu­cho a los que as­pi­ran. Pri­me­ro, no tie­nen las mis­mas con­di­cio­nes mo­ra­les; se­gun­do, tam­po­co tie­nen las con­di­cio­nes in­te­lec­tua­les”. Le pre­gun­to por el ICE y lo que ha ocu­rri­do con res­pec­to a esa ins­ti­tu­ción. “El ICE es el or­gu­llo de los li­be­ra­cio­nis­tas, pe­ro co­mo la le­gis­la­ción so­cial y es­pe­cial­men­te el Có­di­go de Tra­ba­jo fue­ron emi­ti­dos en unos mo­men­tos pree­lec­to­ra­les, se le dio a los sin­di­ca­tos ex­ce­si­vas ga­ran­tías, y con el tiem­po ellos han en­ten­di­do que su prin­ci­pal fin es la de­fen­sa de sus pro­pios in­te­re­ses. Con­tra ese ob­je­ti­vo del sin­di­ca­lis­mo, el Es­ta­do ya no tie­ne las ar­mas su­fi­cien­tes pa­ra que la so­cie­dad y el go­bier­no vi­van en ar­mo­nía y mi­ran­do el bien del país, pues­to que ellos le dan pre­fe­ren­cia al bie­nes­tar de sus aso­cia­dos”, con­clu­ye don Pa­co, quien a los 93 años to­da­vía con­du­ce su ve­hí­cu­lo, se con­ser­va es­bel­to y ele­gan­te, y di­ce ser muy fe­liz, con su es­po­sa Dolly, y sus tres hi­jos, Jor­ge, abo­ga­do; Ma­nuel, odon­tó­lo­go, y Sil­via, mé­di­ca. Nos lle­va has­ta la puer­ta, cuen­ta va­rios chis­tes y se ríe mu­chí­si­mo. Su fuer­za, su sa­lud, su es­pí­ri­tu, su ca­rác­ter, su me­mo­ria, to­do en él per­mi­te que la le­yen­da so­bre­vi­va...

92

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Jor­ge Ros­si

De­cen­cia con pan­ta­lo­nes

Es el pri­mer po­lí­ti­co del que es­cu­ché ha­blar en la vi­da. Ha­ce ca­si me­dio si­glo, uno de mis abue­los sim­pa­ti­zó con su can­di­da­tu­ra pre­si­den­cial y le ayu­dó en Cer­van­tes de Al­va­ra­do, Car­ta­go, y mi otro abue­lo, de San Ra­fael de Poás, Ala­jue­la, fue di­rec­ti­vo, jun­to a él, de la coo­pe­ra­ti­va Vic­to­ria, en los años 50. Sien­do yo un es­co­lar, es­cu­ché a los dos ha­blar de Jor­ge Ros­si co­mo un ejem­plo de vir­tud, leal­tad, trans­pa­ren­cia y hon­ra­dez. “Es tan co­rrec­to que no pa­re­ce po­lí­ti­co”, de­cía uno de mis abue­los. Ha­ce mu­chos años mu­rie­ron los pa­pás de mis pa­pás, pe­ro la ima­gen de Ros­si que ellos me cons­tru­ye­ron es­tá fres­ca en mi me­mo­ria. El hom­bre que ma­ne­jó la Ha­cien­da del país en los años 50, con Don Pe­pe en la Pre­si­den­cia de la Re­pú­bli­ca, y que se sa­lió en el 57 de Li­be­ra­ción Na­cio­nal co­mo pro­tes­ta por un atro­pe­llo den­tro de su es­truc­tu­ra, a la pos­tre le qui­tó los vo­tos a don Chi­co Or­lich pa­ra que ga­na­ra don Ma­rio Echan­di en el 58. Lue­go fue Vi­ce­pre­si­den­te de Don Pe­pe en el 70, di­pu­ta­do de Ós­car Arias en el 86 y miem­bro de la fa­mo­sa pri­me­ra co­mi­sión par­la­men­ta­ria de in­ves­ti­ga­ción con­tra el nar­co­trá­fic­ o. Pe­ro Ros­si es mu­cho más que eso. Fin­que­ro des­de que era un mu­cha­cho, tie­ne un gran ejem­plo de de­sa­rro­llo par­ce­la­rio en lo que fue su fin­ca El Sau­ce y par­te de la fin­ca Bo­ni­lla, ubi­ca­das en­tre Tu­rrial­ba y Si­qui­rres. Pe­ro sus fin­cas no só­lo son fa­mo­sas por el he­cho de que ha­ya con­ver­ti­do en pro­pie­ta­rios a cien­tos de peo­nes y ve­ci­nos, si­no por­que una de ellas cuen­ta con dos la­gu­nas

Camilo Rodríguez Chaverri

93


be­llí­si­mas, que pa­re­cen dos gran­des ca­ma­nan­ces en el ros­tro de la tie­rra. La la­gu­na más gran­de mi­de 37 hec­tá­reas y al­can­za una pro­fun­di­dad de 30 me­tros, y la otra mi­de 8 hec­tá­reas. El pai­sa­je es pa­ra­di­sía­co. Cuan­do quie­ra, don Jor­ge po­dría de­sa­rro­llar un pro­yec­to tu­rís­ti­co. Aun­que pri­me­ro nos reu­ni­mos en su ca­sa, en Cu­rri­da­bat, con­clui­mos es­ta en­tre­vis­ta en su fin­ca, a una ho­ra de Guá­pi­les. Nos es­pe­ra­ba con ca­ba­llos en­si­lla­dos y la ilu­sión de que re­co­rrié­ra­mos su fin­ca. Nos lle­vó por sus plan­ta­cio­nes de va­rios mi­les de ár­bo­les y de flo­res, por los po­tre­ros don­de cría una ra­za de ga­na­do muy po­co co­mún (Red Poll, ro­jo mo­cho) y por los seis pue­blos que se han for­ma­do en los al­re­de­do­res gra­cias a su vi­sión agra­ria.

De ori­gen car­ta­gi­nés Don Jor­ge Ros­si na­ció en Car­ta­go el 25 de ene­ro de 1922, en el ho­gar de Jo­sé Ros­si Mon­ge y Ama­lia Cha­va­rría Flo­res. Su pa­pá pri­me­ro fue agri­cul­tor en esa re­gión, y en los años 30 se fue ha­cia el Atlán­ti­co y tra­ba­jó en ba­na­no y en ga­na­de­ría. Don Jor­ge con­fie­sa que su pa­dre era un ga­na­de­ro de gran afi­ción y co­no­ci­mien­to. “Cre­cí en Car­ta­go. Hi­ce la pri­ma­ria en las dos es­cue­las tra­di­cio­na­les de la ciu­dad. En ese tiem­po, la Es­cue­la As­cen­sión Es­qui­vel iba de pri­me­ro a ter­ce­ro, y la Es­cue­la Je­sús Ji­mé­nez de cuar­to a sex­to. Hi­ce tres años en ca­da es­cue­la, y es­tu­ve du­ran­te el pri­mer año de se­cun­da­ria en el Co­le­gio San Luis Gon­za­ga. “Fer­nan­do Guz­mán Ma­ta, quien fue­ra vi­ce­pre­si­den­te de nues­tro país en la ad­mi­nis­tra­ción de Da­niel (Odu­ber) fue mi com­pa­ñe­ro de pu­pi­tre en esos tiem­pos. “No­so­tros so­mos tres her­ma­nos, yo soy el ma­yor. Mis her­ma­nos se lla­man Her­nán y Ál­va­ro. Her­nán se ha de­di­ca­do más a la agri­cul­tu­ra, es agró­no­mo, es­tu­dió en Es­ta­dos Uni­dos y aho­ra vi­ve en el Ca­na­dá. Es un gran­je­ro ca­na­dien­se. Ál­va­ro vi­ve aquí, y ha te­ni­do em­pre­sas de ser­vi­cio en ac­ti­vi­da­des na­vie­ras y de trans­por­tes. “Des­pués de vi­vir la ni­ñez en Car­ta­go, nos vi­ni­mos pa­ra San Jo­sé. Ya mi pa­pá via­ja­ba al Atlán­ti­co. Yo en­tré al Co­le­gio Se­mi­na­rio y es­tu­ve ahí de se­gun­do a cuar­to año. En nin­gún co­le­gio pri­va­do se da­ba ba­chi­lle­ra­to, por lo que uno te­nía que

94

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


pa­sar­se a un co­le­gio pú­bli­co. Por eso, me pa­sé pa­ra el Li­ceo de Cos­ta Ri­ca. Ahí ter­mi­né la se­cun­da­ria. 0“Fui com­pa­ñe­ro de Da­niel Odu­ber en el Co­le­gio Se­mi­na­rio, en el Li­ceo y en la Fa­cul­tad de De­re­cho. Ten­go mu­chos re­cuer­dos. Pri­me­ro fue una re­la­ción de her­ma­nos, y des­pués se me vol­vió una re­la­ción muy do­lo­ro­sa. “Cuan­do mu­rie­ron los pa­pás de Da­niel, él se fue a vi­vir a mi ca­sa. Se re­la­cio­na­ba con no­so­tros co­mo un cuar­to her­ma­no. Por eso, des­pués fue muy la­men­ta­ble to­do lo que me hi­zo o me qui­so ha­cer, que era el re­sul­ta­do de su ex­ce­si­va am­bi­ción. “Da­niel era in­ge­nio­so, tra­vie­so, pe­ro muy buen es­tu­dian­te. Sin mu­cho es­fuer­zo sa­ca­ba muy bue­nas no­tas. Era muy ocu­rren­te y sim­pá­ti­co. Yo, más bien, era tran­qui­lo, un mu­cha­cho de fa­mi­lia. “Otros com­pa­ñe­ros eran Jai­me Alem; Gil Cha­ve­rri, el quí­mi­co; Ale­jo Do­bles, y Ra­fael Pa­rís, quien lue­go fue di­pu­ta­do y go­ber­na­dor de Pun­ta­re­nas. “Mis pa­dres me in­du­je­ron a que to­ma­ra un cur­so de me­ca­no­gra­fía cuan­do es­ta­ba en ter­cer año de se­cun­da­ria. Y cuan­do es­ta­ba en cuar­to año en­tré a la Es­cue­la de Co­mer­cio Ma­nuel Ara­gón. Mien­tras ter­mi­na­ba el co­le­gio, iba a la es­cue­la de co­mer­cio por las no­ches, y me gra­dué de con­ta­dor mer­can­til cuan­do es­ta­ba en los pri­me­ros años de es­tu­dios de De­re­cho. “En esa es­cue­la me pro­pu­sie­ron que me que­da­ra, por lo que di el cur­so de Re­dac­ción Co­mer­cial du­ran­te unos cin­co años. “Co­men­cé en la Es­cue­la de De­re­cho en 1939. La uni­ver­si­dad fue crea­da en 1940, así que en el cur­so de nues­tros es­tu­dios se trans­for­mó de es­cue­la en la fa­cul­tad.

Em­pun­cha­do “Co­men­cé a tra­ba­jar re­cién sa­li­do de ba­chi­ller, de 17 años, a prin­ci­pios del 39. Con­se­guí un tra­ba­jo en una agen­cia co­mer­cial de re­pre­sen­ta­ción de ca­sas ex­tran­je­ras, de ma­te­ria­les de cons­truc­ción. En ese año, al es­ta­llar la gue­rra, se cor­tó el co­mer­cio con Eu­ro­pa. Eso hi­zo que se in­ten­si­fic­ a­ra el mo­vi­mien­to con Es­ta­dos Uni­dos. Du­ran­te mu­cho tiem­po es­tu­ve es­tu­dian­do por las ma­ña­nas en la Es­cue­la de De­re­cho; por la tar­de iba a la em­pre­sa, que se lla­ma­ba Fred Schu­ma­cher y com­pa­ñía, y en la no­che da­ba cla­ses en la Es­cue­la de Co­mer­cio.

Camilo Rodríguez Chaverri

95


“En 1944 me co­rres­pon­dió ser re­pre­sen­tan­te de la Fa­cul­tad de De­re­cho en la Fe­de­ra­ción de Es­tu­dian­tes de la UCR, y tam­bién fui pre­si­den­te de la FEUCR. Por eso, asis­tía a las reu­nio­nes del Con­se­jo Uni­ver­si­ta­rio. El se­cre­ta­rio de la FEUCR era Ma­rio Qui­rós Sas­so, quien fue­ra Mi­nis­tro de la Pre­si­den­cia de Don Chi­co Or­lich y de Obras Pú­bli­cas de Don Pe­pe. “Fui­mos los re­pre­sen­tan­tes de los es­tu­dian­tes en el año 44. Fue un año de gran efer­ves­cen­cia po­lí­ti­ca, so­bre to­do por cul­pa de las elec­cio­nes frau­du­len­tas. Tu­ve una ex­pe­rien­cia muy es­pe­cial: en el cur­so de ese año ven­cie­ron los pe­río­dos de los pri­me­ros fun­cio­na­rios de la uni­ver­si­dad nom­bra­dos al cons­ti­tuir­se la ins­ti­tu­ción. El go­bier­no qui­so que se ree­li­gie­ra al rec­tor, mien­tras que, co­mo se­cre­ta­rio, re­nun­cia­ba Ro­ge­lio So­te­la, quien era abo­ga­do y poe­ta, y el go­bier­no qui­so que se pos­tu­la­ra su Se­cre­ta­rio de Edu­ca­ción. “Era muy bue­na gen­te, pe­ro es­ta­ba apo­ya­do por el go­bier­no, es de­cir, que iba con un plan po­lí­ti­co. Los di­ri­gen­tes es­tu­dian­ti­les pro­mo­vi­mos un mo­vi­mien­to de opo­si­ción a las can­di­da­tu­ras ofi­cia­les, y ele­gi­mos co­mo rec­tor a Jo­sé Joa­quín Ji­mé­nez Nú­ñez, con la co­la­bo­ra­ción de un sec­tor del pro­fe­so­ra­do. Tan­to Ma­rio Qui­rós co­mo yo lo re­co­no­cía­mos co­mo un va­lor in­de­pen­dien­te”.

Al la­do de Bre­nes Me­sén “De­vol­vién­do­nos un po­co, des­de an­tes del año 40 me vin­cu­lé al Cen­tro pa­ra el Es­tu­dio de los Pro­ble­mas Na­cio­na­les. Es­tu­ve des­de el ini­cio, en el 38, cuan­do Ro­ber­to Bre­nes Me­sén vi­no con la idea de in­te­grar un gru­po de jó­ve­nes es­tu­dian­tes y pro­fe­sio­na­les que dis­cu­tie­ran los pro­ble­mas na­cio­na­les des­de un cen­tro de es­tu­dio. Yo es­tu­ve des­de el pri­mer mo­men­to. No en­tré por sim­pa­tía con Bre­nes Me­sén. No lo con­si­de­ra­ba un gran ejem­plo, so­bre to­do por iden­ti­fi­ca­ción con mis pa­dres, pues­to que él co­la­bo­ró con los Ti­no­co. Ha­bía si­do Mi­nis­tro de Edu­ca­ción en el go­bier­no de Gon­zá­lez Flo­res y lue­go si­guió du­ran­te la dic­ta­du­ra. Por ra­zo­nes de for­ma­ción po­lí­ti­ca, aque­llo no po­día agra­dar­me, por­que mi pa­pá ha­bía si­do asis­ten­te del Ge­ne­ral Chao, el me­xi­ca­no, uno de los ge­ne­ra­les de Vi­lla, y que no era un ma­tón, era un pro­fe­sor, igual que Fe­li­pe Án­ge­les. “Re­co­no­cía yo que don Ro­ber­to Bre­nes ha­bía vuel­to, des­pués de mu­chos años de ha­ber vi­vi­do en Es­ta­dos Uni­dos, con muy bue­nos cri­te­rios de cul­tu­ra y de ci­vis­mo.

96

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“En­tré al Cen­tro pa­ra el Es­tu­dio de los Pro­ble­mas Na­cio­na­les por in­vi­ta­ción de mis com­pa­ñe­ros, Ro­dri­go Fa­cio y Gon­za­lo Fa­cio. En el Cen­tro fui di­rec­tor de la re­vis­ta Sur­co y pre­si­den­te de la jun­ta di­rec­ti­va. Y por el cri­te­rio po­lí­ti­co for­ma­do en el Cen­tro, to­ma­mos Ma­rio Qui­rós y yo muy en se­rio nues­tra re­pre­sen­ta­ción es­tu­dian­til. “En la Fa­cul­tad de De­re­cho es­tá­ba­mos Da­niel (Odu­ber); Abel Ro­bles; Fer­nan­do Mon­ge Al­fa­ro, her­ma­no de Car­los Mon­ge; Ál­va­ro Cu­bi­llo, quien era di­pu­ta­do por Gua­na­cas­te; Ema­nuel Thomp­son; Ar­tu­ro Mon­ca­da, Ma­rio He­rre­ra Ba­rran­tes y Gui­do He­rre­ra. “Mien­tras tan­to, en el Cen­tro es­tá­ba­mos, en­tre los que co­men­za­mos sien­do es­tu­dian­tes, Ro­dri­go Fa­cio, Ro­dri­go Ma­dri­gal Nie­to, Gon­za­lo Fa­cio y yo; tam­bién ha­bía es­tu­dian­tes de eco­no­mía, co­mo Ra­fael Al­ber­to Zú­ñi­ga Tris­tán; en­tre los pro­fe­so­res jó­ve­nes des­ta­ca­ban Car­los Mon­ge Al­fa­ro e Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, y en­tre los jó­ve­nes pro­fe­sio­na­les, los li­cen­cia­dos Paúl Cha­ve­rri, Adrián Cha­ve­rri, Ju­lio Ruiz So­lór­za­no y Ma­nuel An­to­nio Que­sa­da Cha­cón. “En el cen­tro pro­mo­vi­mos mu­cho la for­ma­ción de coo­pe­ra­ti­vas. Es­tu­vi­mos muy ac­ti­vos en la pro­mo­ción de la Coo­pe­ra­ti­va Vic­to­ria. En los años 44 y 45, des­pués de que me gra­dué, hi­ce un via­je re­cién ca­sa­do, en mi pri­mer ma­tri­mo­nio, pa­ra es­tu­diar el mo­vi­mien­to coo­pe­ra­ti­vis­ta en Ca­na­dá y Es­ta­dos Uni­dos. Al re­gre­so, co­la­bo­ré con la Cen­tral Re­rum No­va­rum. El gran or­ga­ni­za­dor de la Re­rum No­va­rum era el Pa­dre Ben­ja­mín Nú­ñez, por en­car­go de Mon­se­ñor Sa­na­bria. Yo di­ri­gía la sec­ción de coo­pe­ra­ti­vas y Luis Al­ber­to Mon­ge la sec­ción de sin­di­ca­tos. “Me ofre­cie­ron la Cá­te­dra de Coo­pe­ra­ti­vas y Sin­di­ca­tos, en la Es­cue­la de Cien­cias Eco­nó­mi­cas de la UCR. En el pri­mer cur­so to­dos los alum­nos eran ma­yo­res que yo. Re­cuer­do que ahí es­ta­ban Ál­va­ro Cas­tro Jen­kins, Gui­ller­mo Ma­sís Di­bia­si, Ru­fi­no Gil Pa­che­co, Gui­ller­mo Gon­zá­lez Tru­que y Jo­sé Ra­fael Eche­ve­rría Vi­lla­fran­ca. “Di esos cur­sos has­ta el año 53, cuan­do me nom­bra­ron Mi­nis­tro de Ha­cien­da, en el pri­mer go­bier­no cons­ti­tu­cio­nal de Don Pe­pe. “Den­tro de las ac­ti­vi­da­des uni­ver­si­ta­rias, fue muy im­por­tan­te el triun­fo de Ji­mé­nez Nú­ñez, en con­tra de la vo­lun­tad del go­bier­no, por­que así se acen­tuó la au­to­no­mía uni­ver­si­ta­ria. Los nom­bra­dos fue­ron el doc­tor Ji­mé­nez Nú­ñez, De­ca­no de Odon­to­lo­gía, y En­ri­que Ma­ca­ya co­mo se­cre­ta­rio. Don En­ri­que era Doc­tor en Fi­lo­so­fía y en De­re­cho, Camilo Rodríguez Chaverri

97


pe­ro es­ta­ba de­di­ca­do a su ne­go­cio de ven­ta de ma­qui­na­ria agrí­co­la. Se lla­ma­ba Fe­rre­te­ría Ma­ca­ya. Eso quie­re de­cir que, en ese mo­men­to, no ha­bía es­pa­cio en Cos­ta Ri­ca pa­ra las fi­gu­ras aca­dé­mi­cas. “Los es­tu­dian­tes pro­pu­si­mos co­mo rec­tor a En­ri­que Ma­ca­ya, pe­ro, se­gún la ley, el rec­tor te­nía que es­tar in­cor­po­ra­do a un co­le­gio pro­fe­sio­nal, y él no es­ta­ba en nin­gu­no”.

En to­do “En esos años de la dé­ca­da de los 40, bue­na par­te del tiem­po es­tu­ve tra­ba­jan­do. En el año 42, ad­qui­rí la fin­ca El Sau­ce. Yo te­nía 20 años. La fin­ca per­te­ne­cía a un ale­mán que era ami­go de mi fa­mi­lia, y que fue en­via­do a un cam­po de con­cen­tra­ción. Él nos ofre­ció la fin­ca, por­que la Jun­ta de Cus­to­dia or­ga­ni­za­da por el go­bier­no iba a ha­cer po­se­sión. La ad­qui­rí pa­ra com­par­tir­la con mis her­ma­nos, que en ese mo­men­to es­ta­ban es­tu­dian­do en Es­ta­dos Uni­dos. “La fin­ca es­tá en San­ta Te­re­si­ta de Tu­rrial­ba. El Sau­ce es de mil hec­tá­reas. Po­co des­pués com­pra­mos es­ta otra fin­ca, la de la la­gu­na. Del año 42 en ade­lan­te me ocu­pé ya de es­ta ac­ti­vi­dad. En ese mo­men­to, to­da­vía es­ta­ba ter­mi­nan­do los es­tu­dios de De­re­cho y es­ta­ba muy me­ti­do en el Cen­tro pa­ra el Es­tu­dio de los Pro­ble­mas Na­cio­na­les. En el 44 se me jun­tó la res­pon­sa­bi­li­dad de la re­pre­sen­ta­ción es­tu­dian­til, así co­mo la di­rec­ción del Dia­rio de Cos­ta Ri­ca. “Ya te cuen­to có­mo fue que na­ció eso. Hu­bo un frau­de tre­men­do, pues, cuan­do los re­sul­ta­dos elec­to­ra­les pa­sa­ban de las me­sas a la Ca­sa Pre­si­den­cial, in­vir­tie­ron los re­sul­ta­dos. Apar­te, im­pi­die­ron que mu­cha gen­te vo­ta­ra, y la po­li­cía ma­tó a Ti­mo­león Mo­re­ra en Ala­jue­la y a otras cin­co per­so­nas en Lla­no Gran­de de Car­ta­go. “En pro­tes­ta por el evi­den­te frau­de elec­to­ral, don Oti­lio ce­rró el Dia­rio, y los del Cen­tro nos atre­vi­mos a pe­dir­le que nos lo die­ra pa­ra rea­brir­lo. Pa­ra di­ri­gir­lo, el Cen­tro nom­bró a tres miem­bros. Ori­gi­nal­men­te éra­mos Ro­dri­go Fa­cio, Ot­tón Acos­ta y yo. “Re­cuer­do mu­cho a Ro­dri­go Fa­cio. Era el hom­bre más so­bre­sa­lien­te de la ge­ne­ra­ción nues­tra, una per­so­na de un gran equi­li­brio in­te­lec­tual. Te­nía una enor­me vo­ca­ción cí­vi­ca y era muy rec­to. Tam­bién te­nía mu­cha ca­pa­ci­dad. Fue una gran pér­di­da pa­ra el país. Él de­bió ha­ber si­do pre­si­den­te. “Íba­mos un día ca­da uno, por tur­no. Es­tu­ve co­mo 3 me­ses. En la ma­ña­na es­tu­dia­ba, en la tar­de tra­ba­ja­ba, y da­ba cla­ses 98

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


por la no­che. Apar­te, te­nía lo de la FEURC y la fin­ca en San­ta Te­re­si­ta. “En ese tiem­po, mi her­ma­no ya ha­bía re­gre­sa­do y era el en­car­ga­do de la fin­ca. En el año 44, en so­cie­dad con Da­niel Odu­ber, com­pra­mos es­ta fin­ca, la fin­ca Bo­ni­lla, don­de es­tán las la­gu­nas. Eran otras mil hec­tá­reas. “Ori­gi­nal­men­te com­pra­mos al cré­di­to es­tas 2 mil hec­tá­reas, pe­ro aho­ra só­lo ten­go 300 hec­tá­reas co­mo re­sul­ta­do del par­ce­la­mien­to”.

Mu­cha ac­ti­vi­dad po­lí­ti­ca “Te­nía­mos reu­nio­nes pe­rió­di­cas del Cen­tro pa­ra el Es­tu­dio de los Pro­ble­mas Na­cio­na­les, y mu­cha ac­ti­vi­dad por la cri­sis po­lí­ti­ca. Des­de el Cen­tro pre­sio­na­mos, jun­to a otros sec­to­res, por la crea­ción de un tri­bu­nal elec­to­ral. “Fue muy ar­dua la lu­cha por el es­ta­ble­ci­mien­to de la li­ber­tad elec­to­ral. El país nun­ca la ha­bía te­ni­do com­ple­ta, lo cual ha­bía per­mi­ti­do mu­chos frau­des. Par­te de los mo­vi­mien­tos de pro­tes­ta fue la Huel­ga de los Bra­zos Caí­dos. Du­ran­te el tiem­po que tu­vi­mos El Dia­rio de Cos­ta Ri­ca pro­mo­vi­mos mu­cha ac­ti­vi­dad de pro­tes­ta en con­tra de la ac­ti­vi­dad pú­bli­ca. “Du­ran­te mi via­je a Ca­na­dá y a Es­ta­dos Uni­dos, del 44 al 45, que fue de ocho me­ses, apar­te del es­tu­dio de coo­pe­ra­ti­vas, me ofre­cie­ron un tra­ba­jo en Was­hing­ton. Se ne­ce­si­ta­ba al­guien que tra­du­je­ra no­ti­cias al es­pa­ñol en una de­pen­den­cia de la Con­fe­ren­cia Epis­co­pal que man­da­ba no­ti­cias del mun­do a Amé­ri­ca La­ti­na. “A la vuel­ta, co­men­cé las cla­ses de la uni­ver­si­dad, en la cá­te­dra que te con­té. A fi­na­les del 44 y du­ran­te el 45, po­co a po­co el Cen­tro se con­vir­tió en el Par­ti­do So­cial De­mó­cra­ta, del cual no par­ti­ci­pé co­mo di­ri­gen­te”, di­ce don Jor­ge. En eso en­tra su es­po­sa, do­ña Ma­rie Bra­vo Ru­dín, con un pa­que­te enor­me de li­bros. Ella ha es­cri­to seis no­ve­las y dos li­bros de co­ci­na. Sa­ca los li­bros de una bol­sa, le ha­ce una se­ñal de dis­cul­pa a su ma­ri­do y se po­ne a ha­blar de su tra­ba­jo. Des­pués de ac­ce­der con una son­ri­sa de sa­tis­fac­ción, don Jor­ge ini­cia a se­cun­dar­la en la ex­pli­ca­ción de ca­da obra. Pri­me­ro me re­ga­la ´Wend´, y don Jor­ge se apre­su­ra a co­men­tar que es la vi­da de un po­li­cía de la Mon­ta­da del Ca­na­dá. Lue­go, don Jor­ge sa­ca de la bol­sa de su es­po­sa, el li­bro “Una mu­jer va­lien­te”, y do­ña Ma­rie con­fie­sa que es la his­to­ria Camilo Rodríguez Chaverri

99


real de una mu­jer que ella co­no­ce. Y sin ma­li­cia, me en­tre­ga “Co­ci­nan­do con amor, li­bro de co­ci­na pa­ra re­cién ca­sa­dos”. Ce­le­bro el li­bro con una car­ca­ja­da. Le pi­do que me re­ga­le dos en lu­gar de uno, y asom­bra­da me pre­gun­ta si me he ca­sa­do dos ve­ces. Aho­ra la ri­sa es de to­dos. Don Jor­ge me ex­pli­ca que “Mon­te­frío”, es la his­to­ria de la fa­mi­lia de su es­po­sa, quien es nie­ta de don Juan Ru­dín, el sui­zo que tra­jo el go­bier­no pa­ra for­mar maes­tros, el maes­tro de maes­tros. “Por par­te del pa­pá, do­ña Ma­rie es es­pa­ño­la. Su pa­pá era an­da­luz”, di­ce don Jor­ge, y le bri­llan los ojos al ha­blar de su se­ño­ra. “´La cuer­da de un vio­lín´ tra­ta de la vi­da de una fa­mi­lia en un cas­ti­llo don­de asus­tan”, me di­ce don Jor­ge, con en­tu­sias­mo y con luz en la bo­ca. Es­tá con­ven­ci­do de que es un li­bro in­te­re­san­te. “Lo de los sus­tos es­tá muy me­ti­do en la obra de mi es­po­sa. En ´Wend´, por ejem­plo, el po­li­cía se en­con­tra­ba en la mon­ta­ña al­go que pa­re­cía un fan­tas­ma, pe­ro des­pués vio que era real, que era una mu­cha­cha, y se ca­só con ella”, ex­pli­ca. Do­ña Ma­rie agre­ga que es una no­ve­la de amor. “To­das mis no­ve­las es­tán lle­nas de amor”, ex­pli­ca. Con­cer­ta­mos con la se­ño­ra una en­tre­vis­ta pa­ra la ra­dio, y don Jor­ge reac­cio­na fe­liz, y le ofre­ce que él la lle­va. “Yo he te­ni­do mu­cho que ver con la pu­bli­ca­ción de las obras de mi es­po­sa. Le he ayu­da­do a re­vi­sar. En po­cos años ha pu­bli­ca­do un mon­tón de obras”, di­ce, or­gu­llo­sí­si­mo.

Cer­ca del 48 “Po­co an­tes de los ´He­chos del 48´, aten­día las fin­cas y da­ba cla­ses en la uni­ver­si­dad. “Tra­ba­jé mu­cho en la pre­pa­ra­ción del am­bien­te de opo­si­ción a aquel go­bier­no. Te­nía­mos mu­chas reu­nio­nes con gru­pos, y ha­cía­mos pu­bli­ca­cio­nes del Cen­tro en los pe­rió­di­cos. “To­do nues­tro gru­po ha­bía apo­ya­do a don León Cor­tés en el 44, y des­pués de las elec­cio­nes pa­ra di­pu­ta­dos del año 46, cuan­do ya se apro­xi­mó la cri­sis, en­ten­di­mos que te­nía­mos un com­pro­mi­so de par­ti­ci­pa­ción en la cam­pa­ña de Oti­lio Ula­te. “Hi­ci­mos un es­fuer­zo muy gran­de el pa­dre Ben­ja­mín Nú­ñez y yo pa­ra acer­car a Mon­se­ñor Sa­na­bria y a Don Oti­lio. Ha­bía un mo­vi­mien­to cre­cien­te de in­com­pren­sión. “An­tes de ha­blar de las elec­cio­nes, de­vol­vá­mo­nos un po­co pa­ra ex­pli­car que el Par­ti­do So­cial De­mó­cra­ta im­pul­sa­ba a 100

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Don Pe­pe, quien te­nía po­co apo­yo po­lí­ti­co en ese mo­men­to. Den­tro de la Opo­si­ción al go­bier­no, ha­bía un mo­vi­mien­to de in­te­lec­tua­les y re­vo­lu­cio­na­rios con Don Pe­pe, otro de ca­pi­ta­lis­tas con don Fer­nan­do Cas­tro Cer­van­tes, y uno po­pu­lar, de res­pal­do a Ula­te. “Pa­ra uni­fic­ ar a la Opo­si­ción pri­me­ro hi­ci­mos una con­ven­ción. En esa con­ven­ción, los de Fi­gue­res apo­ya­mos a Ula­te pa­ra ga­nar­le a Cas­tro Cer­van­tes. Lue­go, en­ten­di­mos que to­dos te­nía­mos que apo­yar a Ula­te en la cam­pa­ña con­tra Cal­de­rón Guar­dia. “A Don Pe­pe yo lo co­no­cí cuan­do es­tu­ve en la ofi­ci­na de Al­ber­to Mar­tén. Es que don Al­ber­to nos in­vi­tó a Eloy Mo­rúa, a Vir­gi­nia Mar­tén y a mí a in­cor­po­rar­nos en su bu­fe­te. Es­tu­ve un tiem­po, pe­ro no me atra­jo la prác­ti­ca del De­re­cho. “Co­no­cí a Don Pe­pe es­tan­do yo en el bu­fe­te. Era tan atrac­ti­va su per­so­na­li­dad, y lla­ma­ba tan­to la aten­ción por el éxi­to de sus em­pre­sas des­de muy jo­ven… En ese mo­men­to, don Pe­pe te­nía unos 38 años. Des­pués de su exi­lio lo tra­té más. “Vie­nen las elec­cio­nes y la cri­sis pos­te­rior. Se ge­ne­ra la tor­men­ta con el frau­de y con la muer­te del doc­tor Val­ver­de. En ese mo­men­to, no es­tu­ve or­ga­ni­zan­do el mo­vi­mien­to, pe­ro mi pa­pá sí. “La aso­cia­ción de ban­que­ros qui­so in­ter­ve­nir cuan­do ya se ve­nía la gue­rra. Que­rían en­con­trar al­go que pu­die­ra evi­tar la con­fron­ta­ción ar­ma­da pe­ro que re­sol­vie­ra el pro­ble­ma po­lí­ti­co. Yo es­ta­ba en la aso­cia­ción por­que era miem­bro de la di­rec­ti­va del Ban­co Lyon, que era el úni­co ban­co pri­va­do. “In­me­dia­ta­men­te des­pués de la muer­te del doc­tor Val­ver­de, mis dos her­ma­nos se vi­nie­ron a ca­ba­llo des­de las fin­cas de Tu­rrial­ba. En me­dio de la ac­ti­vi­dad que yo te­nía, mi em­pe­ño era sos­te­ner un po­co la co­sa mien­tras tra­tá­ba­mos de bus­car una so­lu­ción. “Pe­ro Don Pe­pe es­ta­ba en los úl­ti­mos pre­pa­ra­ti­vos pa­ra la gue­rra. Mi pa­pá me di­jo ´sus dos her­ma­nos ya se fue­ron pa­ra La Lu­cha, va­ya a dar­le una vuel­ta a las fin­cas pa­ra de­jar las co­sas or­ga­ni­za­das´. Él ya se iba pa­ra Car­ta­go, pa­ra coo­pe­rar en la mo­vi­li­za­ción de gen­tes a La Lu­cha. “En ese tiem­po, el re­co­rri­do ha­cia las fin­cas era en tren. Cuan­do ve­nía de re­gre­so, en el tren me en­te­ré que ha­bía re­ven­ta­do la gue­rra. Al lle­gar a la es­ta­ción de Tú­nel Camp, me en­con­tré con un men­sa­je de mi pa­pá, que me que­da­ra en la fin­ca has­ta nue­vo avi­so, por­que con se­gu­ri­dad me de­ten­drían, pues, ya sa­bían que mis her­ma­nos es­ta­ban en La Camilo Rodríguez Chaverri

101


Lu­cha. Ha­bía un con­trol po­li­cial que no me iba a per­mi­tir lle­gar a San Jo­sé. “El men­sa­je me lo man­dó mi pa­pá con mi se­ño­ra, mi pri­me­ra es­po­sa, que en paz des­can­se, Vir­gi­nia Uma­ña Vo­lio. Yo me ha­bía ca­sa­do de 22 años. Me man­da­ron el men­sa­je con ella, quien vi­no acom­pa­ña­da por su pa­pá, el doc­tor Ru­bén Uma­ña. “Me fui con mi se­ño­ra pa­ra la fin­ca, y el doc­tor se re­gre­só en el tren. Ha­bía mu­cho ries­go de cap­tu­ra. Ha­bía mu­chos pre­sos en Car­ta­go y en San Jo­sé. El go­bier­no lle­nó las cár­ce­les de gen­te de la Opo­si­ción. Y tras de to­do, se des­com­pu­so un ra­dio que era el úni­co me­dio de co­mu­ni­ca­ción que te­nía en la fin­ca”.

La to­ma de Li­món “Es­tu­vi­mos allá has­ta que tu­ve co­no­ci­mien­to de la To­ma de Li­món. Gra­cias a una in­for­ma­ción que me dio un em­plea­do del fe­rro­ca­rril, su­pe que mi her­ma­no Her­nán es­ta­ba de co­man­dan­te en Si­qui­rres. Ba­jé a la es­ta­ción de Pe­ral­ta, me co­mu­ni­qué por te­lé­fo­no con Si­qui­rres, y me di­je­ron que ya te­nía­mos el do­mi­nio en Li­món. “To­mé un mo­to­car y me fui pa­ra Li­món. Asu­mí la Se­cre­ta­ría de la Go­ber­na­ción con don Al­fon­so Goi­coe­chea, que fue el re­pre­sen­tan­te de Don Pe­pe en la Le­gión Ca­ri­be du­ran­te la to­ma de Li­món. En ese mo­men­to ya es­ta­ban lu­chan­do en Car­ta­go. “Al or­ga­ni­zar­se el ga­bi­ne­te, me nom­bra­ron di­rec­tor del Ban­co Na­cio­nal. En eso es­tu­ve has­ta el año 53, que fue cuan­do Don Pe­pe me nom­bró mi­nis­tro, du­ran­te su se­gun­da ad­mi­nis­tra­ción, y la pri­me­ra por la vía elec­to­ral. “Des­pués del ofre­ci­mien­to de Don Pe­pe, le di­je que no es­ta­ba se­gu­ro de que yo fue­ra la per­so­na ade­cua­da, y me di­jo que sí, aun­que ad­mi­tió que per­so­nas que me co­no­cían di­je­ron que mi ex­pe­rien­cia era pa­ra un pues­to ad­mi­nis­tra­ti­vo. “Don Pe­pe me di­jo que Da­niel (Odu­ber) le di­jo eso. Da­niel lo que que­ría era que yo es­tu­vie­ra en el Con­se­jo Na­cio­nal de Pro­duc­ción. Me due­le de­cir­lo, pe­ro Da­niel no que­ría que yo sur­gie­ra. Yo era Mi­nis­tro de Ha­cien­da y él era em­ba­ja­dor iti­ne­ran­te en Eu­ro­pa, pe­ro él hu­bie­ra pre­fe­ri­do que me pu­sie­ran en el CNP y que yo no tu­vie­ra ma­yor in­ci­den­cia en el go­bier­no. “Me di­je­ron mis pa­pás que Da­niel lle­gó a ha­blar­les pa­ra que me con­ven­cie­ran de que no acep­ta­ra, por­que no me 102

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


con­ve­nía. Les ex­pli­qué la pro­pues­ta de Don Pe­pe, y les di­je que ya la ha­bía acep­ta­do. “En el Mi­nis­te­rio de Ha­cien­da hu­bo mu­cha ac­ti­vi­dad. Uno de los tra­ba­jos que me to­có lle­var ade­lan­te fue la re­for­ma del im­pues­to so­bre la ren­ta, pa­ra su­bir el im­pues­to má­xi­mo del 15 al 30 por cien­to. Tam­bién me co­rres­pon­dió una re­for­ma de los con­tra­tos con la Uni­ted Fruit Com­pany. “Con­se­gui­mos que acep­ta­ran pa­gar el 30 por cien­to y que ce­die­ran en una can­ti­dad de pri­vi­le­gios de im­por­ta­ción sin aran­ce­les que te­nían. Los pu­si­mos al mis­mo ni­vel que los em­pre­sa­rios na­cio­na­les. “Lo del im­pues­to de la ren­ta fue muy im­po­pu­lar, pe­ro era ne­ce­sa­rio. Crea­mos el IN­VU, don­de es­tu­vo muy me­ti­do Ro­dri­go Ca­ra­zo, quien era de los más jó­ve­nes en el Cen­tro de Es­tu­dio de los Pro­ble­mas Na­cio­na­les. Por cier­to que yo fui quien lo in­vi­tó a in­te­grar­se al Cen­tro, al igual que in­vi­té a Fer­nan­do Vo­lio Ji­mé­nez. “Del gru­po de­ri­va­do del Cen­tro de Es­tu­dio que coo­pe­ró en la pre­pa­ra­ción de la cam­pa­ña pa­ra Don Pe­pe, sa­lió el pro­yec­to del IN­VU, que apro­ba­ron en el Con­gre­so en el go­bier­no de Fi­gue­res. Ro­dri­go fue el pri­mer ge­ren­te del IN­VU”.

La se­mi­lla del BID “Co­mo Mi­nis­tro de Ha­cien­da tu­ve mu­chas rea­li­za­cio­nes. Al­go de lo más im­por­tan­te fue mi in­je­ren­cia en una reu­nión del Con­se­jo de la OEA con los Mi­nis­tros de Eco­no­mía y Ha­cien­da, en Río de Ja­nei­ro, don­de se to­mó el pri­mer acuer­do pa­ra crear al Ban­co In­te­ra­me­ri­ca­no de De­sa­rro­llo, el BID. “La de­le­ga­ción nues­tra fue de­ci­si­va. En la de­le­ga­ción lle­vé a Ro­dri­go Fa­cio, que era rec­tor de la UCR y vi­ce­pre­si­den­te del Ban­co Cen­tral; a Raúl Hess, quien des­pués fue Mi­nis­tro de Ha­cien­da; a Ro­dri­go So­ley, que era el ase­sor le­gal del Mi­nis­te­rio de Ha­cien­da; a Ra­fael Al­ber­to Zú­ñi­ga, ge­ren­te del Ban­co de Cos­ta Ri­ca; a Jor­ge Ha­ze­ra, se­cre­ta­rio de la em­ba­ja­da nues­tra en Was­hing­ton, y a Jor­ge Bor­bón Cas­tro, quien era el pre­si­den­te del Ins­ti­tu­to del Ca­fé. Has­ta Bor­bón era es­tra­té­gi­co, aun­que no tu­vie­ra na­da que ver con el go­bier­no. “La par­ti­ci­pa­ción que tu­ve an­te la de­le­ga­ción de Es­ta­dos Uni­dos fue de­ci­si­va. El Sub­se­cre­ta­rio de Es­ta­do de los Es­ta­dos Uni­dos, Henry Ho­lland, te­nía bue­na amis­tad con­mi­go. Ha­bía es­ta­do en Cos­ta Ri­ca. En­con­tra­mos eco en al­gu­nas de­le­ga­cio­nes la­ti­noa­me­ri­ca­nas. En Co­lom­bia es­ta­ba Car­los Lle­ras Res­tre­po, quien lue­go fue pre­si­den­te del país. Era Camilo Rodríguez Chaverri

103


opo­si­tor al dic­ta­dor Ro­jas Pi­ni­lla. Con el apo­yo in­te­lec­tual de Lle­ras y de Ro­dri­go Fa­cio pre­sio­na­mos pa­ra la crea­ción de una ins­ti­tu­ción in­te­ra­me­ri­ca­na de cré­di­to pa­ra el de­sa­rro­llo. “Ho­lland me lla­mó y me di­jo que por qué es­tá­ba­mos in­sis­tien­do tan­to con esa idea si ya exis­tía el Ex­port and Im­port Bank, me­jor co­no­ci­do co­mo Exim Bank, que te­nía la fi­na­li­dad de ayu­dar a los pro­yec­tos de de­sa­rro­llo. Le di­je que en Cos­ta Ri­ca ha­bía un fe­rro­ca­rril que era pro­pie­dad de una em­pre­sa in­gle­sa, que es­ta­ba en una cri­sis muy se­ria por­que la zo­na en la que tra­ba­ja­ba es­ta­ba muy afec­ta­da por la di­fí­cil si­tua­ción ba­na­ne­ra de­ri­va­da de la gue­rra. Le ex­pli­qué que te­nía lo­co­mo­to­ras vie­jas de car­bón y que le hi­zo una so­li­ci­tud al Exim Bank pa­ra com­prar cua­tro lo­co­mo­to­ras die­sel eléc­tri­cas a la Ge­ne­ral Elec­tric, una em­pre­sa nor­tea­me­ri­ca­na, pe­ro que el Exim Bank di­jo que no, por­que no que­ría fi­nan­ciar em­pre­sas que tu­vie­ran más de diez años de pre­sen­tar pro­ble­mas fi­nan­cie­ros. El ban­co ne­gó el cré­di­to sin pre­gun­tar las ra­zo­nes de su cri­sis y sin pre­gun­tar de qué ma­ne­ra se iba a ser­vir la em­pre­sa de esa in­ver­sión pa­ra sa­lir de la cri­sis. “En ese tiem­po, yo era di­rec­tor del Ban­co Na­cio­nal y lo­gré que con los es­ca­sos re­cur­sos que te­nía­mos le fi­nan­ciá­ra­mos a la em­pre­sa in­gle­sa la com­pra de ese equi­po nor­tea­me­ri­ca­no. Le di­je a Ho­lland ¿us­ted cree que con esos cri­te­rios se pue­de fo­men­tar el de­sa­rro­llo?. “Tam­bién le di­je que LAC­SA es­ta­ba ges­tio­nan­do en el Exim Bank un cré­di­to pa­ra com­prar dos avio­nes nue­vos y que no les ha­bían re­suel­to na­da. Me di­jo ´dé­me dos días de tiem­po´. A los dos días me vol­vió a lla­mar, me di­jo que pu­sié­ra­mos una mo­ción pa­ra que el Con­se­jo de la OEA es­tu­dia­ra la po­si­ble crea­ción de un or­ga­nis­mo de fi­nan­cia­mien­to in­te­ra­me­ri­ca­no. Me di­jo ´pón­ga­se de acuer­do con Ca­rri­llo Flo­res´, el Mi­nis­tro de Ha­cien­da de Mé­xi­co. Tam­bién me anun­ció que nos aca­ba­ban de apro­bar el cré­di­to de LAC­SA. Él lo con­si­guió des­de Río de Ja­nei­ro. “Ro­dri­go Fa­cio me pre­gun­tó qué ha­cía­mos con Car­los Lle­ras Res­tre­po. Yo le di­je ´con­ven­cé­lo vos´. Es que ha­bía que con­ven­cer­lo pa­ra que se acor­da­ra em­pren­der el es­tu­dio pa­ra crear la ins­ti­tu­ción y no que de una so­la vez se crea­ra. “Nos apo­yó Fe­li­pe He­rre­ra, de la de­le­ga­ción chi­le­na. A la lar­ga, fue el pri­mer pre­si­den­te del BID. “El na­ci­mien­to del BID fue uno de los gran­des lo­gros de la ad­mi­nis­tra­ción Fi­gue­res, y ca­si na­die lo sa­be, co­mo tam­po­co

104

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


se co­no­ce de la com­pra de los avio­nes por nues­tra ges­tión con el se­ñor Ho­lland y el Exim Bank”.

Mi­nis­tro a los 31 “Fui mi­nis­tro de Ha­cien­da a los 31 años de edad. No pu­de ol­vi­dar fá­cil­men­te lo que Da­niel le di­jo a don Pe­pe y a mis pa­dres. Sin em­bar­go, ten­go una ex­ce­len­te re­la­ción con Mar­jo­rie, su es­po­sa. Me en­con­tré una fo­to­gra­fía del día en que mu­rió Da­niel. Ho­ras an­tes, en San Ra­món hu­bo un ho­me­na­je a Chi­co Or­lich, y en esa ac­ti­vi­dad no lo de­ja­ron ha­blar. En la fo­to de ese día es­ta­mos Da­niel, Ós­car Arias y yo en un am­bien­te muy amis­to­so. “Años des­pués, en una reu­nión de los ex di­pu­ta­dos de Ós­car Arias, que nos reu­ni­mos un par de ve­ces por año des­de ini­cios de los 90, Ós­car con­tó que es­ta­ban muy re­sen­ti­dos por­que su­pues­ta­men­te él no ha­bía de­ja­do que Da­niel ha­bla­ra en aque­lla oca­sión, y acla­ró que no era quien lo ha­bía im­pe­di­do. “Tam­bién me to­có el ma­ne­jo de la cri­sis de la in­va­sión del 55. Es­tu­ve al fren­te de las ges­tio­nes pa­ra ad­qui­rir los avio­nes de com­ba­te que nos ofre­ció el go­bier­no de Es­ta­dos Uni­dos, al pre­cio sim­bó­li­co de un dó­lar ca­da uno, co­mo con­se­cuen­cia de que el Con­se­jo Ge­ne­ral de la OEA acon­se­jó a los paí­ses afi­lia­dos que ven­die­ran ar­mas y avio­nes a Cos­ta Ri­ca por no te­ner ejér­ci­to”. A es­ta al­tu­ra de la con­ver­sa­ción, an­da­mos a ca­ba­llo por la fin­ca. Cam­bia de te­ma. Em­pie­za a ha­blar de su ga­na­do Red Poll, de sus ca­ba­llos, de las la­gu­nas. “Es­tas fin­cas me cam­bia­ron la vi­da. Com­pra­mos la fin­ca El Sau­ce en 1942 y la fin­ca Bo­ni­lla en el año 44. An­tes de ser del ale­mán que te con­té, El Sau­ce fue de don Ar­tu­ro Vo­lio. Mi pa­pá la co­no­ció muy bien por­que don Ar­tu­ro an­da­ba muy me­ti­do en po­lí­ti­ca y pa­pá le ayu­da­ba con la fin­ca. “Pe­ro es­tas fin­cas no me han cam­bia­do la vi­sión de la vi­da por lo que nos han da­do, si­no por lo que he­mos apren­di­do con ellas. En un mo­men­to di­fí­cil, par­ce­la­mos la fin­ca El Sau­ce, con la idea de ayu­dar a re­sol­ver la si­tua­ción fi­nan­cie­ra de un pa­rien­te. Em­pe­za­mos a ven­der par­ce­las so­bre to­do a los peo­nes, y des­pués co­men­za­mos a ven­der­le a gen­te de otras par­tes. Ven­di­mos par­ce­las de dos, tres o cin­co hec­tá­reas”.

Camilo Rodríguez Chaverri

105


Fun­da­dor de seis pue­blos “Co­men­za­mos en el año 65, y aho­ra hay seis pue­blos, El Cas, El Lla­no, Bo­ni­lla, El Sau­ce, Pa­lo­mo y El Orien­te, hay cin­co es­cue­las y una más en pro­ce­so, y hay más de mil ha­bi­tan­tes, se­gún el úl­ti­mo cen­so. “Por ejem­plo, es­te se­ñor que nos ha acom­pa­ña­do por el re­co­rri­do a ca­ba­llo y en ca­rro, don Ro­ber­to Ve­ga, es el man­da­dor de mi fin­ca y el pre­si­den­te del Ban­co Co­mu­nal, que le brin­da cré­di­to a per­so­nas de es­tos seis pue­blos. “En to­dos los pue­blos hay un sa­lón co­mu­nal, una igle­sia, una de­le­ga­ción de la guar­dia ru­ral y una pla­za de fut­bol”, di­ce don Jor­ge, muy sa­tis­fe­cho; gra­cias a es­ta sig­ni­fi­ca­ti­va ex­pe­rien­cia, tam­bién tu­vo la cá­te­dra de Po­lí­ti­ca Agra­ria en la Es­cue­la de Agro­no­mía de la UCR du­ran­te 20 años -To­dos esos te­rre­nos co­mu­na­les los do­nó don Jor­ge, agre­ga don Ro­ber­to, mi­ran­do a su je­fe con gra­ti­tud. “El Ban­co for­ma par­te de la Fun­da­ción In­te­gral Na­cio­nal Cam­pe­si­na, FIN­CA, y don Jor­ge pu­so el ca­pi­tal ini­cial con su em­pre­sa COR­MAR”, agre­ga don Ro­ber­to. Nos su­bi­mos a un ca­rro de don Jor­ge, y ha­ce­mos un re­co­rri­do por los pue­blos. Él va sa­lu­dan­do con la ma­no a to­da la gen­te. In­va­ria­ble­men­te, to­dos y to­das se vuel­ven al pa­so del ve­hí­cu­lo, le­van­tan la ma­no y di­cen “Adiós, don Jor­ge”. El pri­mer pue­blo al sa­lir de la fin­ca es Orien­te. Vie­ne un hom­bre a ca­ba­llo. Don Jor­ge sa­ca la ca­be­za por la ven­ta­na y le di­ce ´quiu­bo, ¿qué tal, Mi­ran­da?´. Lo sa­lu­da con su­ma fa­mi­lia­ri­dad. Lo co­no­ce de to­da la vi­da. Nos va ex­pli­can­do to­dos los de­ta­lles. Na­da se le es­ca­pa. Co­no­ce de me­mo­ria los pue­blos y la dis­tri­bu­ción de la tie­rra. Po­dría mon­tar ma­pas a ojos ce­rra­dos. -Es­ta es la par­ce­la de uno de los tra­ba­ja­do­res más an­ti­guos, di­ce don Jor­ge. “To­da la gen­te que vi­ve en es­tos pue­blos, o tra­ba­ja­ban en nues­tras fin­cas o se vi­nie­ron a tra­ba­jar y apro­ve­cha­ron la opor­tu­ni­dad de em­pe­zar en es­ta zo­na con su tie­rri­ta pro­pia. Dá­ba­mos mu­chas fa­ci­li­da­des de pa­go”, cuen­ta don Jor­ge, y la ale­gría se le sien­te en la voz, y se le ve en las ma­nos y en los ojos. “Aho­ra es­ta­mos muy preo­cu­pa­dos por­que ca­si to­dos han te­ni­do ca­fé y ese cul­ti­vo es­tá muy mal en es­te mo­men­to. Es­ta­mos pen­san­do có­mo les ayu­da­mos a cui­dar el cul­ti­vo, y va­mos a ver có­mo les ayu­da­mos tam­bién a di­ver­si­fic­ ar la pro­duc­ción. Que­re­mos lle­var­los a Pu­ris­cal, a ver si les pue­de 106

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


ir me­jor sem­bran­do fru­tas, co­mo ha ocu­rri­do con al­gu­nos agri­cul­to­res de ese can­tón. “El que tie­ne un ne­go­cio apar­te pue­de sos­te­ner el ca­fé mien­tras se com­po­ne, pe­ro el res­to tu­vo que aban­do­nar los cul­ti­vos”, ex­pli­ca don Jor­ge.

Due­ño de una ilu­sión Le pi­de a su cho­fer que se de­ten­ga en el in­mue­ble del Ban­co Co­mu­nal. Mi­ran­do a su man­da­dor di­ce, “Don Ro­ber­to Ve­ga Ro­drí­guez es el pre­si­den­te. Don Jo­sé Abel Sa­las Gui­llén es­tá al fren­te de la aten­ción en es­te lo­cal, re­ci­be la so­li­ci­tud, y la re­mi­te a la jun­ta, que se en­car­ga de es­tu­diar­la”. Don Ro­ber­to nos mues­tra el pe­que­ño edi­fi­cio, que es co­mo un sa­lón co­mu­nal con di­vi­sio­nes y bien cui­da­do. “El pri­mer fon­do lo apor­tó don Jor­ge, el BID tam­bién hi­zo un apor­te, y otra fun­da­ción que tam­bién nos da re­cur­sos es FUN­DE­BA­SE”, co­men­ta don Ro­ber­to. “Ac­tual­men­te ma­ne­ja­mos una car­te­ra de más de 60 mi­llo­nes, y con­ta­mos con unos 200 so­cios. Los ser­vi­cios se abren al clien­te, pe­ro to­dos son co­no­ci­dos de aquí, de es­tos pue­blos”, agre­ga. Don Jor­ge to­ma la pa­la­bra pa­ra ex­pli­car que a mu­chos se les ayu­dó a pa­gar sus par­ce­las. “Re­cuer­do muy bien que la pri­me­ra jun­ta ru­ral fue en Ate­nas. Yo fui el día que ce­le­bra­mos la cons­ti­tu­ción de esa jun­ta. Fue el ini­cio de es­ta mo­da­li­dad de ins­ti­tu­ción. “Du­ran­te mu­chos años ocu­pé pues­tos pú­bli­cos y nun­ca qui­se traer me­jo­ras a es­tas co­mu­ni­da­des por ha­ber na­ci­do de una par­ti­cu­lar po­lí­ti­ca agra­ria de mi fa­mi­lia. Sien­do mi­nis­tro, en la dé­ca­da de los 50, no apo­yé al­gu­na ges­tión pa­ra cons­truir la ca­rre­te­ra, ni en los 70 lo hi­ce, cuan­do fui Vi­ce­pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca. Tu­vie­ron que es­pe­rar has­ta los años 80, cuan­do es­tu­ve en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va por­que en­ton­ces sí era di­pu­ta­do por la pro­vin­cia y ade­más, ya no te­nía una pro­pie­dad ex­ten­sa, si­no que de ella ha­bían sur­gi­do los seis pue­blos”, con­fie­sa. Es­tá en eso don Jor­ge, pre­ci­sa­men­te cuan­do pa­sa­mos fren­te a la pla­za del pue­blo El Sau­ce. Es­tá en­tre­nan­do el equi­po de fut­bol, que se lla­ma ´Jo­sé Ma­ría Ros­si´, al igual que su hi­jo. Al la­do de la pla­za, es­tá la ofi­ci­ni­ta de la Guar­dia Ru­ral, el co­me­dor del CEN­CI­NAI y la Igle­sia Ca­tó­li­ca. Don Jor­ge

Camilo Rodríguez Chaverri

107


le pi­de al cho­fer que de­ten­ga el ve­hí­cu­lo y se ba­ja con el anun­cio de que me da­rá una sor­pre­sa. Me ba­jo en ca­rre­ra de­trás de él, que va en­tran­do a la igle­si­ta. Aden­tro, des­pués de po­ner­se de ro­di­llas pa­ra sa­lu­dar al Al­tí­si­mo, em­pie­za a bus­car en to­das las pa­re­des, has­ta que ve el ob­je­ti­vo de su vi­si­ta. “Ajá”, di­ce fe­liz, y me ha­ce una se­ña con la ma­no pa­ra que lo si­ga. En una de las es­qui­nas del tem­plo, co­mo es­con­di­da, es­tá una pin­tu­ra de Jor­ge Ga­llar­do. Se lla­ma ´En el ta­ller de Jo­sé´. -Un día, ha­ce mu­chos años, me en­con­tré a Jor­ge Ga­llar­do y le en­car­gué la ela­bo­ra­ción de una pin­tu­ra pa­ra es­ta igle­sia. Aquí es­tá, bien cui­da­da. Es­ta pin­tu­ra sa­lió en una es­tam­pi­lla. Yo la ten­go guar­da­da por ahí. La con­se­guí con un ami­go fi­la­te­ris­ta. Cuan­do vol­ve­mos al ca­rro, don Ro­ber­to nos cuen­ta que de los seis pue­blos el úni­co que no tie­ne es­cue­la es Orien­te, pe­ro que ya es­tá en cons­truc­ción y que la pro­pues­ta del pue­blo es que se lla­me ´Cen­tro Edu­ca­ti­vo Jor­ge Ros­si´.

Via­je al ini­cio Al fi­nal del ca­mi­no es­tá la ca­sa vie­ja de la fin­ca El Sau­ce. Don Jor­ge afir­ma que la tu­vo del año 42 al año 82, y que lue­go se la ven­dió al em­pre­sa­rio Al­fon­so Ro­be­lo, quien, en ese en­ton­ces, era em­ba­ja­dor de Ni­ca­ra­gua en Cos­ta Ri­ca. Le pi­do que va­ya­mos a la ca­sa. Me di­ce que ya no es de él. Le di­go que le po­de­mos pe­dir per­mi­so al man­da­dor de la fin­ca El Sau­ce. Cuan­do es­tá fren­te al por­tón, an­tes de abrir­lo me di­ce que te­nía 20 años de no ve­nir, y que, al ini­cio, se tar­da­ba ho­ra y me­dia a ca­ba­llo des­de Tú­nel Camp, que era el si­tio don­de los de­ja­ba el tren. Ca­mi­na por la ca­sa re­co­no­cien­do ca­da rin­cón, ca­da puer­ta, ca­da es­tan­cia. - Aquí arre­gla­ron el pi­so, di­ce en la sa­la. Lue­go, pa­sa diez mi­nu­tos dán­do­le vuel­tas a la ca­sa. Pa­sa ese tiem­po en si­len­cio. Ya de vuel­ta pa­ra la ca­sa de Bo­ni­lla, don­de nos es­pe­ra el al­muer­zo, se de­tie­ne a sa­lu­dar a un se­ñor que vie­ne a la ve­ra del ca­mi­no. Se lla­ma Nef­ta­lí Vi­lla­lo­bos, se­gún nos in­for­ma. Le pre­gun­ta por su sa­lud, pues pa­de­ce de ar­tro­sis, y le ex­pli­ca, muy ape­na­do, por qué no fue a la fies­ta de su pa­pá a pe­sar de que hi­zo to­do lo po­si­ble por ir. 108

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Una vez que el ca­rro si­gue el ca­mi­no, cuen­ta que en el año 69 se tra­jo al pa­pá de don Nef­ta­lí a tra­ba­jar en la fin­ca. Es el her­ma­no de la mu­cha­cha que tra­ba­ja­ba en la ca­sa de sus pa­pás, y se lo tra­jo de Ni­co­ya. - Aho­ra, no só­lo el pa­pá tie­ne su par­ce­la, si­no que ca­da uno de sus hi­jos tam­bién, y el ma­yor de ellos es ge­ren­te de la Di­vi­sión de Adua­nas de Cor­mar. Por to­do la­do hay ró­tu­los de se­gu­ri­dad co­mu­ni­ta­ria, pe­ro don Jor­ge co­men­ta que aún así es ne­ce­sa­rio otro po­li­cía y que se lo va a pe­dir al Mi­nis­te­rio de Se­gu­ri­dad. Cuan­do ter­mi­na su ex­pli­ca­ción, don Ro­ber­to le di­ce que ha­ce tres días mu­rió Flo­rin­do Qui­rós. Don Jor­ge lo la­men­ta, cuen­ta dos o tres de­ta­lles de la per­so­na que fa­lle­ció y des­pués guar­da un lar­go si­len­cio. Me cues­ta sa­car­lo de ahí, pe­ro lo con­si­gue el he­cho de que pa­sa­mos por otro de los pue­blos. En una lo­ma, una vein­te­na de ca­sas se aso­ma a los le­jos. Los te­chos pa­re­cen hon­gos y con­for­me nos acer­ca­mos, don Jor­ge reac­cio­na, mo­vien­do el som­bre­ro pa­ra to­dos los la­dos. “Un alum­no de Po­lí­ti­ca Agra­ria que­ría ha­cer su te­sis aquí. Que­ría rea­li­zar un aná­li­sis com­pa­ra­ti­vo en­tre lo que con­si­guió el IDA y es­te de­sa­rro­llo par­ce­la­rio de nues­tra fa­mi­lia, pe­ro me ne­gué, pa­ra evi­tar con­tro­ver­sias. “Lo cier­to es que aquí siem­pre nos he­mos lle­va­do muy bien. Una vez le pres­té una mu­la al je­fe de ta­sa­cio­nes del Ban­co Na­cio­nal. Esa mu­la no se la pres­ta­ba a na­die, só­lo a mi pa­pá, que era me­jor ji­ne­te que yo. Pe­ro a ese fun­cio­na­rio del ban­co no se la po­día ne­gar. Al en­tre­gár­me­la, me pre­gun­tó que si esa era la mu­la que yo uti­li­za­ba en po­lí­ti­ca, pues, pa­ra­ba ca­da vez que pa­sa­ba al­guien. Yo le di­je que no, que es­ta­ba acos­tum­bra­da a de­te­ner­se pa­ra ha­blar con to­dos los ve­ci­nos, ya que ca­si to­dos te­nían que ver con­mi­go, y te­nían siem­pre al­go qué de­cir­me. Lo que pa­sa es que vi­ven en sus pue­blos, a pe­sar de su re­la­ción con la fin­ca. “Una ven­ta­ja del par­ce­la­mien­to es que to­dos los tra­ba­ja­do­res tie­nen ca­sa pro­pia y no hay que ha­cer­les vi­vien­da ni preo­cu­par­se de eso”.

Fin­ca lle­na de ex­pe­ri­men­tos “Nos que­dan 330 hec­tá­reas de Bo­ni­lla. Es­ta fin­ca la ini­ció el se­ñor Fran­cis­co Ló­pez Ca­lle­ja, en 1880. Él vi­no con dos hi­jas­tros, hi­jos de un her­ma­no de él y de una se­ño­ra que des­pués de que en­viu­dó de su her­ma­no se ca­só con él, y una Camilo Rodríguez Chaverri

109


hi­ja de dos años, huér­fa­na, por­que la ma­má, o sea, la se­ño­ra que se ca­só con su her­ma­no y lue­go con él, ha­bía muer­to. “Esa ni­ña se crió en Cos­ta Ri­ca y se lla­mó do­ña Am­pa­ro Ló­pez Ca­lle­ja. Ca­só con don Jo­sé Ze­le­dón, y fun­dó la Bo­ti­ca Fran­ce­sa. “Pues bien, su pa­dre, don Fran­cis­co, em­pe­zó a tra­ba­jar en la cons­truc­ción del fe­rro­ca­rril. Ahí des­cu­brió es­ta tie­rra, con las dos la­gu­nas, y la de­nun­ció. En esa épo­ca se ha­cían de­nun­cias de áreas gran­des y se ins­cri­bían a nom­bre de quien las de­nun­cia­ba. Las de­sa­rro­lló, y lle­gó a te­ner al­re­de­dor de 300 hec­tá­reas de re­pas­tos y ga­na­de­ría. “La fin­ca le que­dó a Do­ña Am­pa­ro y era tan ge­ne­ro­sa, que le do­nó to­da la ma­de­ra a la obra sa­le­sia­na. Tam­bién les do­nó al­gu­nas pro­pie­da­des de Ma­ta Re­don­da, en San Jo­sé, que es don­de tie­nen el co­le­gio y una igle­sia. “Ade­más, Am­pa­ro Ló­pez Ca­lle­ja de Ze­le­dón con­tri­bu­yó con el doc­tor Gius­ti­nia­ni, a fa­vor de los re­vo­lu­cio­na­rios que es­ta­ban con­tra Ti­no­co y, co­mo ven­gan­za, el go­bier­no de Ti­no­co le sa­queó la fin­ca a fi­na­les de la dé­ca­da de 1910. “Es­ta fin­ca lle­gó a ser de nue­vo mon­ta­ña en los años 20. Cuan­do com­pra­mos El Sau­ce, la es­ta­ción de fe­rro­ca­rril que­da­ba aba­jo, en la fin­ca Bo­ni­lla, que to­da­vía no era de no­so­tros. Pa­ra lle­gar a El Sau­ce, atra­ve­sá­ba­mos la Bo­ni­lla ho­ra y me­dia a ca­ba­llo. “Cuan­do Do­ña Am­pa­ro le ce­dió al Pa­dre Tur­cios la ma­de­ra que qui­sie­ran cor­tar de la fin­ca Bo­ni­lla, el Pa­dre me pi­dió que le ayu­dá­ra­mos a con­tro­lar la cor­ta de la ma­de­ra, pe­ro yo le di­je que ahí na­die es­ta­ba cor­tan­do ma­de­ra. Él me di­jo que ya ha­bían de­sig­na­do a un fu­la­no y que ya le ha­bían man­da­do dos va­go­nes de tren re­ple­tos de ma­de­ra. En­ton­ces, me dio el nú­me­ro del ca­rro que lle­va­ba su ma­de­ra y así nos di­mos cuen­ta lo que es­ta­ba ocu­rrien­do. Yo le di­je al Pa­dre que des­cu­bri­mos que le es­ta­ban man­dan­do ma­de­ra de otra fin­ca, y en­ton­ces se in­te­re­só por ve­nir aquí. Vi­no con mis pa­pás y con­mi­go. Y en la fin­ca se dio cuen­ta que es­ta­ban abu­san­do de ellos. Di­jo que le di­ría a do­ña Am­pa­ro, y que nos iba a en­car­gar de la ma­de­ra. Al Pa­dre le gus­tó tan­to la fin­ca, que di­jo que le iba a pe­dir a Do­ña Am­pa­ro que se las re­ga­la­ra pa­ra po­ner una es­cue­la gran­ja. “Yo se­guía en De­re­cho y dan­do cla­ses de re­dac­ción co­mer­cial, y fue en­ton­ces cuan­do co­men­zó el Pa­dre a co­nec­tar­se con los sa­le­sia­nos de Es­ta­dos Uni­dos pa­ra or­ga­ni­zar la es­cue­la gran­ja, pe­ro en eso lo nom­bra­ron Obis­po en Hon­du­ras, y se sus­pen­dió el pro­yec­to. En ese mo­men­to, 110

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


nos di­jo pa­pá ´pro­pon­gá­mos­le a do­ña Am­pa­ro que nos ven­da la fin­ca´. Pa­pá hi­zo la ne­go­cia­ción pa­ra no­so­tros tres, los hi­jos de él, y Da­niel, que vi­vía con no­so­tros, y era co­mo nues­tro her­ma­no. Da­niel en­tró de so­cio, con par­tes igua­les, en Bo­ni­lla. “Aquí te­ne­mos ga­na­do ra­za Red Poll. Tam­bién te­ne­mos ga­na­do Sim­men­tal y Brah­mann pu­ro. Uti­li­za­mos in­se­mi­na­ción ar­ti­fi­cial. Ro­ber­to, el man­da­dor, es el to­ro de aquí”, ex­pli­ca don Jor­ge, muer­to de ri­sa. “Sa­ca­mos ma­de­ra des­de ha­ce 50 años. Te­ne­mos lau­rel, ce­dro, te­ca y po­cho­te. To­do lo te­ne­mos en siem­bra na­tu­ral. Por ejem­plo, el lau­rel es co­mo una ma­la hier­ba. “Y he­mos di­ver­si­fi­ca­do la pro­duc­ción con flo­res psi­ta­co­rum, y con un fo­lla­je que sir­ve pa­ra acom­pa­ñar­las. “An­tes sem­brá­ba­mos ár­bo­les de co­rrien­te exó­ti­ca co­mo eu­ca­lip­to, ci­prés y pi­no, pe­ro de esos ár­bo­les só­lo de­ja­mos los pi­nos que es­tán al­re­de­dor de las la­gu­nas. “Tam­bién te­ne­mos ce­dro aus­tra­lia­no”.

La trai­ción de los lea­les “Sien­do mi­nis­tro de Ha­cien­da, Don Pe­pe nos pro­pu­so al doc­tor Blan­co Cer­van­tes, que era su pri­mer vi­ce­pre­si­den­te, y a mí, que lo pen­sá­ra­mos y que nos pu­sié­ra­mos de acuer­do pa­ra que uno de los dos se pos­tu­la­ra con­tra don Chi­co (Or­lich) en el 58, pa­ra que no hu­bie­ra el fe­nó­me­no de can­di­da­tu­ra úni­ca. Ha­bía que dar­le una opor­tu­ni­dad al par­ti­do de es­co­ger un can­di­da­to en una con­tien­da in­ter­na. El doc­tor Blan­co Cer­van­tes di­jo que no le in­te­re­sa­ba, que ape­nas ter­mi­na­ra el go­bier­no que­ría vol­ver a la lu­cha an­ti­tu­ber­cu­lo­sa. En­ton­ces, Don Pe­pe me di­jo que si yo acep­ta­ba le ha­cía un ser­vi­cio muy es­pe­cial al par­ti­do y al país. Yo di­je que sí, con la con­di­ción de que to­do fun­cio­na­ra de­mo­crá­ti­ca­men­te, que fue lo que no pa­só. “Se­gún don Al­ber­to Ca­ñas, Don Pe­pe me es­ta­ba pre­pa­ran­do con­tra Da­niel. Don Pe­pe sa­bía que Chi­co me iba a ga­nar. Chi­co te­nía 24 años de ac­ción po­lí­ti­ca. Pe­ro la con­ven­ción in­ter­na re­for­za­ría al par­ti­do. Acep­té sin mu­cha ex­pec­ta­ti­va, alen­ta­do por Don Pe­pe. “Ha­ce po­co es­cri­bí un li­bro so­bre mi vi­da, y se lla­ma ´La trai­ción de los lea­les´, pre­ci­sa­men­te por es­ta cir­cuns­tan­cia que me to­có vi­vir. Al co­men­zar la cam­pa­ña, con­ta­ba con el apo­yo de im­por­tan­tes di­ri­gen­tes de mi par­ti­do, en­tre quie­nes se con­ta­ban otros cua­tro o cin­co mi­nis­tros de don Don Pe­pe: Camilo Rodríguez Chaverri

111


Fer­nan­do Vo­lio San­cho, Mi­nis­tro de Go­ber­na­ción; Fer­nan­do Val­ver­de, Mi­nis­tro de Se­gu­ri­dad; Ma­rio Es­qui­vel Ar­gue­das, quien aca­ba­ba de re­nun­ciar de Mi­nis­te­rio de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res; Do­min­go Gar­cía, Mi­nis­tro de Se­gu­ri­dad en sus­ti­tu­ción de Fer­nan­do Val­ver­de, y Ro­dri­go So­ley, quien me sus­ti­tu­yó en el Mi­nis­te­rio de Ha­cien­da. “Don Chi­co era mi­nis­tro de Obras Pú­bli­cas, y tam­bién lo ha­bía si­do du­ran­te la Jun­ta Fun­da­do­ra de la Se­gun­da Re­pú­bli­ca, den­tro de cu­yo gru­po tam­bién ha­bía­mos en­con­tra­do al­gún res­pal­do. “Apa­re­cie­ron va­rias mues­tras de apo­yo que eran muy alen­ta­do­ras, co­mo una ma­ni­fes­ta­ción pú­bli­ca de la ca­si to­ta­li­dad de los pi­lo­tos del 48 y per­so­na­li­da­des po­pu­la­res, co­mo la es­tre­lla de fút­bol ´Ca­ta­to´ Cor­de­ro. “En­ton­ces, los di­ri­gen­tes su­ge­ri­mos que se nos die­ra más tiem­po. El pro­ce­so de asam­bleas de dis­tri­to se ini­cia­ba en se­tiem­bre del 56, y las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les iban a ser en fe­bre­ro del 58. Pe­di­mos que el pro­ce­so se de­sa­rro­lla­ra en el año 57, es de­cir, pe­di­mos más tiem­po, pe­ro no nos lo die­ron. “En la se­gun­da asam­blea de dis­tri­to, en San Ni­co­lás de Car­ta­go, los re­sul­ta­dos se veían muy fa­vo­ra­bles pa­ra mi can­di­da­tu­ra. Por eso fue que hu­bo una ges­tión pa­ra alar­gar el pro­ce­so, pe­ro fue re­cha­za­da por el par­ti­do. “En las ne­go­cia­cio­nes in­ter­nas, plan­tea­mos co­mo un ar­gu­men­to de fuer­za la po­si­bi­li­dad de que si nues­tra pe­ti­ción se re­cha­za­ba nos re­ti­rá­ba­mos del par­ti­do, sin ima­gi­nar­nos lo que iba a ocu­rrir. “La ver­dad es que no me ima­gi­né que me iban a obli­gar a ir­me. Co­mo nos die­ron la es­pal­da, pen­sé que ha­bía que cum­plir con la pa­la­bra. No me fui yo so­lo. Me fui con una pla­na de di­ri­gen­tes, pen­san­do que el par­ti­do ne­ce­si­ta­ba una de­ci­sión ejem­plar, de cri­te­rio. Es­tá­ba­mos con­ven­ci­dos de que nos ha­bían ne­ga­do más tiem­po por in­te­re­ses po­lí­ti­cos per­so­na­les. “An­tes de ir­nos, nos reu­ni­mos con don Chi­co. Él di­jo que no po­día ha­cer na­da, que la pla­na ma­yor ya es­ta­ba re­suel­ta. Creo que él no se ima­gi­nó que nues­tra sa­li­da fue­ra sig­ni­fic­ a­ti­va. Lo con­ven­cie­ron de que no im­por­ta­ba. La cam­pa­ña fue muy in­có­mo­da por­que nos ha­bla­ban de trai­ción”, di­ce don Jor­ge. Lo in­te­rrum­po pa­ra pre­gun­tar­le si le pa­re­ce que lo ocu­rri­do sir­vió de de­pu­ra­mien­to pa­ra Li­be­ra­ción Na­cio­nal.

112

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Fue una ex­pe­rien­cia que sir­vió pa­ra que su­pié­ra­mos que no de­be vol­ver a pa­sar. Ha ha­bi­do otros ale­ja­mien­tos del par­ti­do, co­mo el de Ro­dri­go Ca­ra­zo y el de Ot­tón So­lís, pe­ro ha si­do en cir­cuns­tan­cias dis­tin­tas. “La cam­pa­ña fue bas­tan­te nor­mal, ex­cep­to por la fric­ción que se pro­vo­ca­ba por­que nos tra­ta­ban de trai­do­res. Los dos par­ti­dos lu­chá­ba­mos con­tra Ma­rio Echan­di. Fue una cam­pa­ña de prin­ci­pios. Tan­to en Li­be­ra­ción co­mo en el In­de­pen­dien­te lu­chá­ba­mos por los prin­ci­pios de Li­be­ra­ción. Los es­ta­tu­tos del In­de­pen­dien­te eran idén­ti­cos a los de Li­be­ra­ción. “Tan­to que na­die del In­de­pen­dien­te, prác­ti­ca­men­te na­die, se re­ti­ró de Li­be­ra­ción. Ape­nas ter­mi­nó la cam­pa­ña, to­dos vol­vi­mos. Y en uno de los pe­río­dos le­gis­la­ti­vos, el doc­tor Guz­mán Ma­ta fue pre­si­den­te de la Asam­blea Le­gis­la­ti­va, sien­do di­pu­ta­do del In­de­pen­dien­te, por­que en­tre los di­pu­ta­dos de Li­be­ra­ción y los nues­tros te­nía­mos ma­yo­ría. “Por ejem­plo, na­die pue­de du­dar del es­pí­ri­tu li­be­ra­cio­nis­ta de Fer­nan­do Vo­lio Ji­mé­nez, Mi­nis­tro de Edu­ca­ción de Odu­ber, y Mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res de Mon­ge. “Ele­gi­mos cin­co di­pu­ta­dos, Mi­guel Án­gel Dá­vi­la, Flo­ren­ti­no Cas­tro Mon­ge, Fer­nan­do Vo­lio Ji­mé­nez, Fer­nan­do Guz­mán Ma­ta y Juan Gui­ller­mo Bre­nes Cas­ti­llo. Eran cin­co en­tre pro­pie­ta­rios y su­plen­tes. Los su­plen­tes sus­ti­tuían a cual­quie­ra que fal­ta­ra. Eso hi­zo que los su­plen­tes tra­ba­ja­ran to­do el tiem­po. Te­nía­mos cin­co vo­tos”.

¿Can­ci­ller de Echan­di? “Cuan­do Don Ma­rio Echan­di ga­na, me ofre­ce el Mi­nis­te­rio de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res. Yo es­ta­ba en la fin­ca cuan­do me lle­gó una car­ta de Mon­se­ñor Ru­bén Odio, quien me trans­mi­tía un men­sa­je del pre­si­den­te elec­to pa­ra ofre­cer­me ese mi­nis­te­rio. Muy edu­ca­da­men­te lo re­cha­cé. “La re­la­ción con Ma­rio siem­pre ha si­do muy cor­dial. Ha­ce un tiem­po hu­bo una reu­nión en la Aso­cia­ción Na­cio­nal de Agen­tes de Adua­na. Ahí or­ga­ni­zan mu­chas ac­ti­vi­da­des y ha­cen ho­me­na­jes. Es­tá­ba­mos en una de esas ac­ti­vi­da­des Luis Al­ber­to (Mon­ge), Ma­rio Echan­di y yo. “Luis Al­ber­to y yo fui­mos com­pa­ñe­ros en la Re­rum No­va­rum. Con el per­mi­so de don Ma­rio, con­té una anéc­do­ta: cuan­do él fue di­pu­ta­do, vie­ra qué di­fí­cil lu­char co­mo Mi­nis­tro con un Con­gre­so don­de es­tu­vie­ra Ma­rio Echan­di… “Un día es­tá­ba­mos tra­tan­do un nue­vo aran­cel de adua­nas, y Ma­rio, muy de­ma­gó­gi­co, co­men­zó a de­cir qué iba a ha­cer el Camilo Rodríguez Chaverri

113


país con nue­vos afo­ros, con la con­se­cuen­te al­za del pre­cio de bal­des, ta­rros, me­di­ci­nas pa­ra ga­na­do y abo­no. Don Ma­rio se vol­vió ha­cia un di­pu­ta­do, don Pan­cho Bo­ni­lla, de Tu­rrial­ba, que me­día ca­si dos me­tros de al­tu­ra, y que nun­ca ha­bía ha­bla­do en el Con­gre­so, y le pre­gun­tó que qué iba a ha­cer con sus va­qui­tas. Don Pan­cho se vol­vió, eno­ja­do con don Ma­rio por la pre­gun­ta, y le di­jo, ´or­de­ñar­las, mi ami­go, ¿qué más?, or­de­ñar­las co­mo to­dos los días´. En for­ma sim­pá­ti­ca, ca­si cin­cuen­ta años des­pués de la anéc­do­ta, se ce­le­bró el chis­te. “Le voy a con­tar otra anéc­do­ta di­fe­ren­te: en tiem­pos de Ca­ra­zo, la si­tua­ción de los ne­go­cios de Don Pe­pe era muy ma­la. En­ton­ces, Ro­dri­go, que man­te­nía una amis­tad y un ca­ri­ño es­pe­cial por Don Pe­pe, me lla­mó y me di­jo que le da­ba te­mor que las em­pre­sas de Fi­gue­res que­bra­ran du­ran­te su go­bier­no, que me su­ge­ría in­ter­ve­nir pa­ra pe­dir ayu­da en los ban­cos, pues­to que su con­di­ción de pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca le im­pe­día a él ha­cer­lo. Em­pe­cé a ges­tio­nar, fui a can­ti­dad de ac­ti­vi­da­des y vi­si­tas, y las ges­tio­nes me va­lie­ron una úl­ce­ra del duo­de­no. “En una de las reu­nio­nes con la di­rec­ti­va del Ban­co de Cos­ta Ri­ca, los di­rec­to­res mos­tra­ron anuen­cia a pe­sar de que eran an­ti­li­be­ra­cio­nis­tas. Es­ta­ban más dis­pues­tos a ayu­dar que lo que es­tu­vie­ron los di­rec­to­res en go­bier­nos de Li­be­ra­ción. “Don Pe­pe es­ta­ba en una si­tua­ción ten­sí­si­ma. En me­dio de la es­pe­ra, in­sul­tó al au­di­tor del ban­co, Ne­reo Bre­nes, pri­mo her­ma­no del ge­ren­te, Bo­ris Mén­dez. Es que los di­rec­to­res de­cían que Ne­reo no sé qué y que Ne­reo no sé cuán­to. Don Pe­pe se vuel­ve y di­ce ´yo me meo en Ne­reo´. “Yo le di­je, ´Don Pe­pe, us­ted es­tá ata­can­do a quie­nes le van a ayu­dar´. Me es­cu­cha y re­pli­ca, ´tie­ne ra­zón, Jor­ge, yo es­toy co­mo los cu­ras, por­que los que van a mi­sa se lle­van la re­ga­ña­da por los que no van´. “Años des­pués, Ma­rio Echan­di y yo es­tu­vi­mos en la di­rec­ti­va de EN­VA­CO. Ma­rio me pre­gun­tó si era cier­to que Ro­dri­go Ca­ra­zo me ha­bía pe­di­do que le ayu­da­ra a Pe­pe. Le di­je que sí, y me con­tes­tó, ´hom­bre, hi­zo muy bien Ro­dri­go´”.

“Chan­cha­das” de la po­lí­ti­ca “Apro­ve­ché pa­ra con­tar­le a Ma­rio Echan­di otro cuen­to de don Pe­pe. Un día es­tá­ba­mos al­mor­zan­do, y de­cía­mos que, en mi­ras a las si­guien­tes elec­cio­nes, el par­ti­do lo que ne­ce­si­ta­ba era te­ner de lí­der a un hom­bre hon­ra­do y lim­pio. Don Pe­pe 114

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


di­jo, ´¿sa­ben quién es un hom­bre co­mo el que ne­ce­si­ta­mos en el par­ti­do? Ma­rio Echan­di´. “Yo me vol­ví y le di­je, ´Don Pe­pe, ¿có­mo va a acep­tar el par­ti­do a Ma­rio Echan­di si us­ted al­gu­na vez pú­bli­ca­men­te di­jo que Ma­rio Echan­di ha­bía si­do un pi­llo por sie­te ge­ne­ra­cio­nes?´. En­ton­ces, ba­ja los hom­bres, y me con­tes­ta, ´¡ay! Las chan­cha­das de la po­lí­ti­ca…´. “Otra co­sa sim­pá­ti­ca que vi­ví con Ma­rio fue en una reu­nión con ba­na­ne­ros ex­tran­je­ros, cuan­do Chi­co era pre­si­den­te. Es­tá­ba­mos Chi­co, Ma­rio y yo con dos ba­na­ne­ros cos­ta­rri­cen­ses y tres ex­tran­je­ros. Uno de los cos­ta­rri­cen­ses le ex­pli­có a los ex­tran­je­ros que, ha­ce unos años, esos tres se­ño­res com­pi­tie­ron por la pre­si­den­cia. “Chi­co con­tó una anéc­do­ta, di­jo que era de una cam­pa­ña po­lí­ti­ca, y agre­gó: ´no sé si fue cuan­do ga­né o cuan­do me jo­dis­te vos´, se­ña­lan­do a Ma­rio, y Ma­rio se vol­vió y le con­tes­tó ´te jo­dió Jor­ge´, y me vol­ví yo, y le di­je a Chi­co ´te jo­dis­te vos mis­mo´. “Por cier­to que Vo­lio Ma­ta di­jo, du­ran­te la cam­pa­ña en la que fui can­di­da­to, que ´en es­ta cam­pa­ña con cual­quie­ra que ga­ne, el país no pier­de, por­que nin­gu­no de los tres tie­ne hi­jos´. Al ca­bo de los años, yo les ga­né, por­que ten­go 3 hi­jos, 17 nie­tos y dos bis­nie­tos, y su­ma­dos con los de mi se­gun­da es­po­sa, más bien son 27 nie­tos y nue­ve bis­nie­tos. “Del 58 al 70 me de­di­qué a la cá­te­dra de Po­lí­ti­ca Agra­ria, a aten­der los ne­go­cios y a tra­ba­jar con mi pa­pá. En 1966 na­ció Cor­mar, que es lí­der en to­do Cen­troa­mé­ri­ca, la em­pre­sa de ma­yor mo­vi­mien­to y ma­yo­res ser­vi­cios. Al prin­ci­pio era de adua­nas y va­po­res. Aho­ra, ade­más de eso, te­ne­mos trans­por­te in­ter­na­cio­nal has­ta Mé­xi­co; ser­vi­cios de lo­gís­ti­ca; aten­ción de in­ven­ta­rio de mu­chas em­pre­sas, y ha­ce­mos dis­tri­bu­ción por en­car­go de em­pre­sas, fá­bri­cas y al­ma­ce­nes. Cor­mar ha cre­ci­do mu­chí­si­mo. Es agen­cia de car­ga aé­rea, ma­rí­ti­ma y de ex­por­ta­ción. Sa­ca los pro­duc­tos de avio­nes y de bar­cos, y los en­tre­ga a los clien­tes. “Des­pués de las elec­cio­nes del 58, cuan­do es­tu­ve con el Par­ti­do In­de­pen­dien­te, del que fui fun­da­dor, me in­cor­po­ré a Li­be­ra­ción co­mo sim­ple par­ti­da­rio. Apo­yé a to­dos los can­di­da­tos. En el 62 apo­yé a Chi­co y en el 66 fui par­ti­da­rio de Da­niel, pe­ro es­ta­ba in­vo­lu­cra­do de fon­do en mis ne­go­cios. “Lue­go, me en­tu­sias­mé con la can­di­da­tu­ra de Don Pe­pe, me pa­re­ció que va­lía la pe­na apo­yar­lo, le di la co­la­bo­ra­ción que él que­ría, y me ofre­ció ser mi­nis­tro o di­pu­ta­do. Yo le di­je que no que­ría vol­ver a la vi­da pú­bli­ca. A las se­ma­nas Camilo Rodríguez Chaverri

115


me vol­vió a pre­gun­tar, me di­jo, ´Jor­ge, to­tal, ¿va al ga­bi­ne­te con­mi­go o no?´, y le di­je de nue­vo que no, pe­ro que le agra­de­cía mu­cho su in­te­rés. “En­ton­ces me di­jo, ´bue­no, ya que no quie­re na­da con la po­lí­ti­ca, há­ga­me un fa­vor­ci­to. Es que es­toy pen­san­do pa­ra la vi­ce­pre­si­den­cia en es­co­ger a dos en­tre die­cio­cho per­so­nas que voy a men­cio­nar´. “En­tre esos que me di­jo es­ta­ba Car­li­tos Sáenz He­rre­ra, el doc­tor, a quien que­ría nom­brar co­mo pri­mer vi­ce­pre­si­den­te. Ya el doc­tor Sáenz ha­bía si­do se­gun­do vi­ce­pre­si­den­te con don Chi­co, y el pri­me­ro fue el doc­tor Blan­co Cer­van­tes, en ese mo­men­to vi­ce­pre­si­den­te por se­gun­da vez, pues, pri­me­ro fue vi­ce­pre­si­den­te con Don Pe­pe. “Me fui pa­ra don­de el doc­tor Sáenz, y me di­jo que no. Re­cuer­do sus pa­la­bras: ´Jor­ge, vie­ra que no, no quie­ro re­ti­rar­me del hos­pi­tal´. En ese mo­men­to, el doc­tor es­ta­ba em­pe­zan­do el tra­ba­jo del Hos­pi­tal Na­cio­nal de Ni­ños. “Ade­más, me di­jo lo que sig­ni­fi­ca­ba ser vi­ce­pre­si­den­te pa­ra él. ´Mi­re, Jor­ge, la ver­dad es que ser vi­ce­pre­si­den­te no me ha­ce gra­cia. Es co­mo an­dar su­bi­do en un pick up, pe­ro sen­ta­do vien­do pa­ra atrás. No pue­de uno ni ha­blar con el cho­fer ni ver el ca­mi­no´. “Me hi­zo gra­cia el cuen­to. Le di­je a Car­li­tos que, ade­más, cuan­do uno ha de­sem­pe­ña­do fun­cio­nes, des­pués no quie­re na­da con ese ti­po de po­si­cio­nes. “Voy don­de Don Pe­pe, le cuen­to la co­sa, y me di­ce ´en­ton­ces há­ga­me un ser­vi­cio al re­vés: a un ami­go le han ha­bla­do, es pa­rien­te mío, y no quie­ro me­ter pa­rien­tes, va­ya a de­sa­ni­mar­lo´. Ape­nas lle­gué me di­jo ´quie­ro ayu­dar­le a Pe­pe´. Es de­cir, que ese pa­rien­te de Don Pe­pe sí que­ría ser vi­ce­pre­si­den­te. “Yo em­pe­cé a de­cir­le, ´mi­rá, des­de el Cen­tro de Es­tu­dio de los Pro­ble­mas Na­cio­na­les an­da­mos me­ti­dos en po­lí­ti­ca, ¿no te pa­re­ce que hay que dar­le el cam­po a otros?´. Y él se­guía, ´yo no sé, si uno pue­de to­da­vía…´. Apro­ve­ché pa­ra de­cir­le que por ahí an­da­ba el cuen­to de que lo que­rían nom­brar vi­ce­pre­si­den­te. Me di­jo que si se le ocu­rría a Pe­pe, él no iba a de­cir­le que no. Y le pre­gun­té, ´si no se le ocu­rre a Don Pe­pe, ¿te re­sen­tís?´. Y me con­tes­tó que no. Así de­sa­ni­mé a ese ami­go nues­tro. “Se­ma­nas des­pués, es­ta­ba en ca­sa con unos ami­gos, oyen­do en te­le­vi­sión los de­ta­lles de la con­ven­ción del Par­ti­do Li­be­ra­ción Na­cio­nal. Una de las per­so­nas que es­ta­ba de vi­si­ta en mi ca­sa, me pre­gun­tó ´¿y us­ted no es­tá me­ti­do?´. Le di­je 116

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


que no, que no es­ta­ba, que pre­fe­ría que­dar­me en la ca­sa, por­que ya no que­ría me­ter­me en po­lí­ti­ca. “Y en eso sa­le Don Pe­pe en la te­le, y di­ce que pa­ra las vi­ce­pre­si­den­cias ha es­co­gi­do, en­tre un gru­po de ami­gos en los que pen­só, en Agui­lar Bo­ni­lla y en mí, él co­mo can­di­da­to a la pri­me­ra vi­ce­pre­si­den­cia y yo pa­ra la se­gun­da vi­ce­pre­si­den­cia. “In­me­dia­ta­men­te lla­mó Bru­ce Ma­sís pa­ra de­cir­me ´cui­da­do no acep­tás´. Y así un mon­tón de ami­gos. Des­pués has­ta tu­ve que ir a ex­pli­car­le al pa­rien­te de Don Pe­pe que cuan­do le ha­blé de ese asun­to, no sa­bía que yo es­ta­ba en la lis­ta. “En ese mo­men­to se dio otra ma­nio­bra de Da­niel. Cuan­do acep­té, Don Pe­pe me di­jo, de una vez, que que­ría ad­ver­tir­me que íba­mos a te­ner pro­ble­mas. Me di­jo ´cuí­de­se, se lo di­go de una vez, cuan­do pro­pu­se a Agui­lar Bo­ni­lla y a us­ted, Da­niel me di­jo, ´Pe­pe, hay tor­ta, Jor­ge tie­ne pro­ble­mas con el par­ti­do´. Cuí­de­se por­que Da­niel se le atra­vie­sa a us­ted´. Eso me di­jo Don Pe­pe. “Un tiem­po des­pués de eso, iba oyen­do un no­ti­cie­ro de ra­dio, ca­mi­no a la ca­sa. El pe­rio­dis­ta chi­le­no Ar­tu­ro Cu­bi­llo dio una no­ti­cia que pa­ra mí no era cier­ta, lo lla­mé, y le di­je que si ten­dría in­con­ve­nien­te en rec­ti­fi­car por­que, a mi jui­cio, lo que es­ta­ba di­cien­do no era cier­to. Me di­jo ´llá­me­me den­tro de un ra­to´. “Lo vol­ví a lla­mar, y me di­jo, ´vea, ¿us­ted sa­bía que cuan­do Don Pe­pe lo es­co­gió pa­ra vi­ce­pre­si­den­te, Da­niel se opu­so? Yo es­ta­ba a la par de Don Pe­pe y me di cuen­ta cuan­do Da­niel se acer­có y le di­jo que us­ted no era con­ve­nien­te. Me ha­ce mu­cha gra­cia por­que Don Pe­pe lo que le con­tes­tó fue que con el par­ti­do us­ted no te­nía pro­ble­ma, que el pro­ble­ma era con él, con Da­niel´”.

El peor Don Pe­pe “Me to­có es­tar en el go­bier­no más po­lé­mi­co de Don Pe­pe. El más po­si­ti­vo go­bier­no de él fue el de 1953. No sé si Don Pe­pe es­ta­ba can­sa­do o si al­gu­nas de las gen­tes que él es­co­gió no te­nían to­do el em­pu­je. “Es­tu­ve en de­sa­cuer­do con Don Pe­pe por lo de Ves­co. Pen­sé que no de­bía fa­mi­lia­ri­zar­se tan­to. Fue un da­ño po­lí­ti­co pa­ra el país y pa­ra el par­ti­do, aun­que no creo que ha­ya un da­ño mo­ral. No co­no­cí nin­gu­na ano­ma­lía. “El doc­tor Agui­lar Bo­ni­lla y yo vi­si­ta­mos a Don Pe­pe. Le di­ji­mos que cor­ta­ra su re­la­ción con Ves­co. Don Pe­pe dis­cu­tió Camilo Rodríguez Chaverri

117


el te­ma con no­so­tros, ex­pu­so sus ar­gu­men­tos, y le di­ji­mos que si no se apar­ta­ba de Ves­co, no­so­tros re­nun­cia­ría­mos. To­tal, que­da­mos en que íba­mos a dar­le más tiem­po. Y al fi­nal nos que­da­mos en na­da. “Otra vez, Don Pe­pe le re­dac­tó el tex­to de una car­ta a Ves­co. Ves­co pu­bli­có esa car­ta. Tras­cen­dió que fue el pre­si­den­te y se ar­mó un es­cán­da­lo. Un día me di­ce Don Pe­pe, ´vea, Jor­ge, le voy a con­tar al­go, pe­ro no se eno­je, un se­ñor Gon­zá­lez, de Ala­jue­la, al que le di­cen Car­ne Asa­da, me di­jo que fue us­ted el que di­jo que yo ha­bía es­cri­to la car­ta´. Lla­mé a Gon­zá­lez, y le di­je que se­gún Don Pe­pe vos de­cís que yo te di­je y yo no te di­je na­da. Me con­tes­tó, ´no, don Jor­ge, no se preo­cu­pe, yo lo que di­je es que un al­to fun­cio­na­rio ha­bía di­cho, y co­mo to­dos son chi­qui­ti­llos, só­lo us­ted es al­to, por eso es que Don Pe­pe di­ce que fue us­ted´ “Re­cuer­do que en otra oca­sión, le di­je a Don Pe­pe: ´mi­re, don Pe­pe, la gue­rra del 48 te­nía co­mo ob­je­ti­vos re­cu­pe­rar la li­ber­tad elec­to­ral y re­cu­pe­rar el or­den pú­bli­co. En esos dos ob­je­ti­vos, no hay du­da que el par­ti­do ha cum­pli­do. Pe­ro, el otro ob­je­ti­vo era la lu­cha con­tra la co­rrup­ción. Don Pe­pe, ¿cree que el par­ti­do es to­tal­men­te lim­pio?´. En esa oca­sión me di­jo que no. “Le di­je que la ca­chu­cha que te­nía ahí y la pis­to­la irían pa­ra el mu­seo, pe­ro que te­nía­mos que ir más allá. Le in­sis­tí en el te­ma de la co­rrup­ción: ´Don Pe­pe, ¿us­ted pue­de nom­brar­me diez per­so­nas sa­nas en el par­ti­do?´, le pre­gun­té. Me con­tes­tó que sí. Em­pe­cé a men­cio­nar­le mu­chos nom­bres, y só­lo me di­jo que sí en tres ca­sos. En­ton­ces me ad­mi­tió que él no co­no­cía ni a diez di­ri­gen­tes li­be­ra­cio­nis­tas que fue­ran sa­nos y lim­pios. “Otra vez, le di­je, ´Don Pe­pe, us­ted me di­jo que le po­día ha­blar de cual­quier co­sa, ¿eso si­gue to­da­vía?´. Me di­jo que sí. En­ton­ces, le co­men­té lo si­guien­te: ´Don Pe­pe, ¿us­ted no se ha pues­to a pen­sar en to­do el bien hu­ma­no que ha he­cho en el país? Eso vie­ne de lo que apren­dió en su ca­sa, for­ma­do con cri­te­rios cris­tia­nos de­fi­ni­dos, no sé si se ha pues­to a pen­sar que fue es­to lo que lo for­mó y no la uni­ver­si­dad´. Don Pe­pe asen­tía con la ca­be­za. “En­ton­ces, le di­je, ´Dis­pen­se, Don Pe­pe, us­ted y yo nos po­de­mos mo­rir, y yo quie­ro pre­gun­tar­le, ¿por cuál puer­ta va a sa­lir, por la que sa­lie­ron su pa­pá, su ma­má y su her­ma­no To­ño, o por la otra puer­ta?´. “Fue a par­tir de ese mo­men­to que em­pe­za­mos un pro­ce­so por con­ven­cer­lo has­ta que se con­fe­só y co­mul­gó. La se­gun­da 118

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


eta­pa, an­tes de que nos di­je­ra que sí, fue por­que otro ami­go de Don Pe­pe me di­ce ´mi­rá, ¿por qué no le ha­blás a Pe­pe?´ Él que­ría que yo lo con­ven­cie­ra, por­que a él no le ha­bía he­cho ca­so. “En­ton­ces le con­se­guí una ci­ta al pa­dre Ma­ta, pa­dri­no mío de con­fir­ma y cal­de­ro­nis­ta de hue­so co­lo­ra­do. Le ha­blé a Don Pe­pe, le di­je que el Pa­dre que­ría sa­lu­dar­lo y me di­jo que sí. Le con­se­guí una ci­ta. Yo le di­je a Don Pe­pe que él que­ría ha­blar­le. ´Trái­ga­se­lo por aquí´, me di­jo Don Pe­pe. En cuan­to lle­ga­mos, le di­ce Don Pe­pe, ´diay, Ma­ti­ca, ¿siem­pre tan ma­ria­chi?´. Con só­lo eso se pa­seó en to­do. “No me que­dé quie­to. In­ven­ta­mos pre­sen­tar­le al pa­dre Al­ber­to Ca­sals, que es ca­ta­lán. Fui­mos, se sa­lu­da­ron en ca­ta­lán, y le di­ce Don Pe­pe, en cas­te­lla­no, ´Pa­dre, no sé si us­ted sa­be, pe­ro yo en re­li­gión soy muy ca­chi­vol­tea­do´. Don Al­ber­to le con­tes­tó ´mi pa­pá era igual´. Pe­ro des­pués em­pe­zó a pre­gun­tar­le en ca­ta­lán, y po­co a po­co, con el pre­tex­to de que prac­ti­ca­ra el idio­ma, el pa­dre Ca­sals lo fue me­tien­do en las ideas del Se­ñor”.

De vi­ce­pre­si­den­te a di­pu­ta­do “La vi­ce­pre­si­den­cia fue un cie­rre sa­tis­fac­to­rio pa­ra mí si to­ma­mos en cuen­ta la si­tua­ción que se pre­sen­tó con el par­ti­do In­de­pen­dien­te. La vi­ce­pre­si­den­cia fue una es­pe­cie de rei­vin­di­ca­ción. Fue un re­co­no­ci­mien­to de mi leal ad­he­sión al par­ti­do. Los di­ri­gen­tes y los miem­bros del In­de­pen­dien­te así lo in­ter­pre­ta­ron. “Creí que la vi­ce­pre­si­den­cia se­ría mi úl­ti­ma par­ti­ci­pa­ción pú­bli­ca, pe­ro en el 86 me lla­mó Ós­car Arias y me di­jo que ha­bía lle­ga­do un gru­po de di­ri­gen­tes de Car­ta­go pa­ra pe­dir­le que me de­bía pos­tu­lar co­mo can­di­da­to a di­pu­ta­do por esa pro­vin­cia. Yo le di­je que no, y re­co­men­dé a Jo­sé Mi­guel Co­rra­les. Ós­car no me lo acep­tó. Le di­je que no que­ría ir a la Asam­blea Le­gis­la­ti­va, me in­sis­tió y en­ton­ces le di­je ´ha­ga­mos una co­sa, dé­je­me ir, pe­ro con Jo­sé Mi­guel Co­rra­les de se­gun­do´. “Mi par­ti­ci­pa­ción par­la­men­ta­ria fue muy sa­tis­fac­to­ria. Ha­bía mu­cha gen­te bue­na en esa Asam­blea Le­gis­la­ti­va. Es­ta­ban Fer­nan­do Vo­lio, Jo­sé Mi­guel Co­rra­les, Al­ber­to Fait, Ós­car Ávi­la So­lé, Luis Fish­man, Luis Ma­nuel Cha­cón, Ro­se­ma­rie Kar­pinsky, Ro­dol­fo Mén­dez Ma­ta, Jo­sé Luis Va­len­cia­no, Álex So­lís y Ma­rio Car­va­jal.

Camilo Rodríguez Chaverri

119


“En la pri­me­ra reu­nión, Ós­car Arias su­gi­rió que los cua­tro pre­si­den­tes fué­ra­mos Al­ber­to Fait, Ro­se­ma­rie Kar­pinsky, Fer­nan­do Vo­lio y yo. Su­ge­ría mi nom­bre pa­ra la pre­si­den­cia del pri­mer pe­río­do. Yo le di­je que acep­ta­ba si la pri­me­ra era Ro­se­ma­rie Kar­pinsky. Co­men­té que yo po­día ir de se­gun­do. En eso, se iba pa­san­do el tiem­po. Fer­nan­do Vo­lio, que por ter­ce­ra vez era di­pu­ta­do, me di­jo ´diay, vos es­tás pos­tu­la­do por Ós­car, pe­ro aquí hay que mo­ver­se´. Le di­je que te­nía pe­re­za. ´Me­te­te vos de se­gun­do´, le di­je. Fer­nan­do se mo­vió y fue él el se­gun­do Pre­si­den­te de esa Asam­blea Le­gis­la­ti­va. “Pa­ra la ter­ce­ra elec­ción, a Leo­nel Vi­lla­lo­bos se le me­tió que po­día as­pi­rar a la Pre­si­den­cia. Leo­nel era un di­pu­ta­do cer­ca­no a Da­niel Odu­ber. Yo de­nun­cié que Leo­nel an­da­ba con un au­to­mó­vil que ha­bía si­do in­tro­du­ci­do sin pa­gar de­re­chos y que se lo ha­bía da­do Fer­nan­do Me­lo. Le di­je que pre­sen­ta­ra la pó­li­za de de­sal­ma­ce­na­je. Años des­pués, fue con­de­na­do ju­di­cial­men­te. “En la Co­mi­sión de Nar­co­trá­fi­co de­nun­cia­mos su re­la­ción con va­rios nar­co­tra­fi­can­tes, en­tre ellos Ri­car­do Alem, así co­mo Fer­nan­do Me­lo, ami­go de Odu­ber y sos­pe­cho­so se­gún au­to­ri­da­des es­ta­dou­ni­den­ses. ”En esa ter­ce­ra elec­ción que­dó de pre­si­den­te Jo­sé Luis Va­len­cia­no, por­que, por di­cha, pu­di­mos ata­jar a Leo­nel Vi­lla­lo­bos. Y en la cuar­ta elec­ción que­dó Alem Arias. Ya pa­ra la cuar­ta yo no que­ría as­pi­rar. Apo­yé a Va­len­cia­no y al año si­guien­te a Alem. No ten­go nin­gún re­sen­ti­mien­to. “En el se­no de la Asam­blea Le­gis­la­ti­va lo más im­por­tan­te que hi­ce fue den­tro de la Co­mi­sión de Nar­co­trá­fi­co. Es­tá­ba­mos Al­ber­to Fait, Jo­sé Mi­guel Co­rra­les, Luis Fish­man, Ós­car Avi­la So­lé, Luis Ma­nuel Cha­cón y yo. Muy abier­ta­men­te de­nun­cia­mos a los que ha­bía que de­nun­ciar. Lo de Odu­ber fue lo más gra­ve y lo más do­lo­ro­so. Ca­sey te­nía an­te­ce­den­tes de trá­fi­co de dro­ga y era gran ami­go de Da­niel. Se su­po que ha­bía da­do un mi­llón de co­lo­nes pa­ra la cam­pa­ña de Ós­car Arias, pe­ro que se los ha­bía da­do a Da­niel, y Da­niel no los re­por­tó. Tam­bién de­nun­cia­mos su re­la­ción con Fer­nan­do Me­lo, que ha­bía he­cho in­tri­gas de ne­go­cios su­cios y se ha­bía me­ti­do a ma­nio­brar en con­ce­sio­nes. Por ejem­plo, Be­to Fait de­nun­ció una ma­nio­bra en Acue­duc­tos y Al­can­ta­ri­lla­dos. Fait ha­bía si­do ase­sor del A y A. “Por lo que en­con­tra­mos de Da­niel, re­co­men­da­mos que no se le per­mi­tie­ra ejer­cer pues­tos pú­bli­cos por un tiem­po, pe­ro no fui­mos no­so­tros quie­nes pe­di­mos que se le ex­pul­sa­ra del par­ti­do. De nin­gu­na for­ma su­ge­ri­mos ac­cio­nes de Da­niel en 120

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


el nar­co­trá­fi­co si­no amis­tad de él con per­so­nas men­cio­na­das en esa ac­ti­vi­dad. “Esa Asam­blea Le­gis­la­ti­va fue muy bue­na. Tu­vi­mos una ex­ce­len­te re­la­ción con el Po­der Eje­cu­ti­vo, ba­sa­da en la ac­ción po­si­ti­va de Ro­dri­go Arias, quien era el Mi­nis­tro de la Pre­si­den­cia, y la bue­na re­la­ción con la frac­ción opo­si­to­ra, li­de­ra­da por Ro­dol­fo Mén­dez Ma­ta, Luis Ma­nuel Cha­cón y Luis Fish­man. “Hu­bo bas­tan­te en­ten­di­mien­to en­tre los par­ti­dos. Hu­bo coin­ci­den­cia en pro­yec­tos im­por­tan­tes, y en ca­da ca­so se dio una unión de la frac­ción. Des­de que ter­mi­na­mos, to­dos los años nos reu­ni­mos pa­ra con­ser­var la re­la­ción. Ya han fa­lle­ci­do al­gu­nos, co­mo Be­to Fait, Fer­nan­do Vo­lio y Etel­ber­to Ji­mé­nez”.

Apo­ya a Arias No pue­do ter­mi­nar sin pre­gun­tar­le por al­gu­nos te­mas del mo­men­to. Le ha­blo de la si­tua­ción elec­to­ral. Me di­ce: “Creo que si bien es cier­to que Li­be­ra­ción Na­cio­nal per­dió las elec­cio­nes pa­sa­das por no con­tar con los vo­tos que se lle­vó Ot­tón, el PAC ya no es el pe­li­gro que fue. “En cuan­to a Arias, en pri­mer lu­gar es­tu­ve de acuer­do con la Re­for­ma Cons­ti­tu­cio­nal. Ade­más, co­mo cos­ta­rri­cen­se y co­mo li­be­ra­cio­nis­ta, de­seo que Arias vuel­va a la Pre­si­den­cia. Es­ta­ré dis­pues­to a ayu­dar sin for­mar par­te del go­bier­no. “Arias tie­ne ex­pe­rien­cia, ca­rác­ter y res­pal­do po­pu­lar su­fi­cien­tes pa­ra re­sol­ver mu­chos de los pro­ble­mas que tie­ne el país. “Al­gu­nos de los prin­ci­pa­les pro­ble­mas que su­fri­mos son la fal­ta de ver­da­de­ro li­de­raz­go po­lí­ti­co, la fal­ta de con­sis­ten­cia de los fun­cio­na­rios y los po­lí­ti­cos, y la fal­ta de co­he­ren­cia en­tre los prin­ci­pios teó­ri­cos de los par­ti­dos y lo que ha­cen sus di­ri­gen­tes ya en el ejer­ci­cio del po­der. “Me pa­re­ce que fal­ta con­cien­cia de la ver­da­de­ra na­tu­ra­le­za de los pro­ble­mas de go­bier­no, y que las so­lu­cio­nes ini­cian evi­tan­do el des­pil­fa­rro. Hay que ha­cer un ma­yor con­trol del gas­to, así co­mo con­tar con ma­yor vi­sión y con di­li­gen­cia en la pro­mo­ción eco­nó­mi­ca del país”, di­ce don Jor­ge, quien tie­ne tres hi­jos, Jo­sé, quien es­tá al fren­te de Cor­mar, y Ju­lie­ta y Geor­gi­na, quie­nes son amas de ca­sa. Don Jor­ge es el Pre­si­den­te del Pa­tro­na­to del Cen­tro Uni­ver­si­ta­rio Mi­ra­va­lles, orien­ta­do por la es­pi­ri­tua­li­dad del Opus Dei. “Por más de trein­ta años he es­ta­do ahí. Camilo Rodríguez Chaverri

121


Es­toy con­ven­ci­do de la im­por­tan­cia de es­ta ac­ti­vi­dad. Me da la fa­ci­li­dad de ayu­dar en la for­ma­ción de mu­cha­chos du­ran­te sus es­tu­dios uni­ver­si­ta­rios. Te­ne­mos muy bue­nos es­tu­dian­tes, mu­chos de ellos son de lu­ga­res le­ja­nos, y for­ma­mos con cri­te­rios ade­cua­dos de éti­ca y efi­cien­cia pro­fe­sio­nal. For­ma­mos a mu­cha­chos de to­das las ca­rre­ras y pro­ce­den­cias, me­dian­te ac­ti­vi­da­des que el cen­tro pro­mue­ve to­man­do co­mo ba­se la re­si­den­cia y las fa­ci­li­da­des que den­tro del cen­tro se dan. “Hay con­cien­cia de que los re­sul­ta­dos en más de trein­ta años han si­do muy sa­tis­fac­to­rios por el ren­di­mien­to que al país y a sus fa­mi­lias dan quie­nes han te­ni­do opor­tu­ni­dad de com­ple­men­tar sus es­tu­dios uni­ver­si­ta­rios con esa for­ma­ción es­pi­ri­tual y pro­fe­sio­nal fun­da­men­ta­da en el con­cep­to de la san­ti­fi­ca­ción del tra­ba­jo or­di­na­rio y de to­das las ac­ti­vi­da­des aca­dé­mi­cas, em­pre­sa­ria­les, so­cia­les, fa­mi­lia­res y pú­bli­cas”.

122

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Gon­za­lo Gó­mez Cor­de­ro, Go­me­co

El pa­dre de los acue­duc­tos ru­ra­les

“Es­te acue­duc­to no lo hi­zo el go­bier­no, es­te acue­duc­to no lo hi­zo la mu­ni­ci­pa­li­dad, es­te acue­duc­to no lo hi­zo el di­pu­ta­do, es­te acue­duc­to lo hi­cie­ron us­te­des con la ayu­da de Dios…”. Así ini­cia­ba el dis­cur­so de Gon­za­lo Gó­mez Cor­de­ro, me­jor co­no­ci­do co­mo Go­me­co, ca­da vez que inau­gu­ra­ba un acue­duc­to ru­ral. El acue­duc­to ru­ral ha si­do un em­ble­ma y un pa­ra­dig­ma de la par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na y el em­po­de­ra­mien­to co­mu­nal. Cuan­do es­tos tér­mi­nos, que pa­re­cen tan téc­ni­cos, ni si­quie­ra exis­tían, ya Go­me­co los con­ver­tía en una rea­li­dad en los pue­blos de Cos­ta Ri­ca. Di­pu­ta­do en 1970, a pe­sar de que no era el can­di­da­to de Don Pe­pe, muy rá­pi­da­men­te mos­tró mu­cho in­te­rés en ayu­dar a lle­var ca­ñe­rías a pue­blos ale­ja­dos. Don Pe­pe le dio su apo­yo y pu­so a la ins­ti­tu­ción co­rres­pon­dien­te al cor­te y al rit­mo de es­te hom­bre que aca­ba de cum­plir 91 años. Des­pués de su tra­ba­jo co­mo di­pu­ta­do, fue ase­sor pre­si­den­cial de Da­niel Odu­ber, pa­ra ocu­par­se de es­te te­ma, y tam­bién de Luis Al­ber­to Mon­ge y Ós­car Arias. A lo lar­go de más de dé­ca­da y me­dia, fue quien se en­car­gó de lle­var ade­lan­te, jun­to con las co­mu­ni­da­des, más de un cen­te­nar de acue­duc­tos ru­ra­les. Tam­bién es­tu­vo a car­go de la cons­truc­ción de de­ce­nas de es­cue­las, de quin­ce puen­tes, de nu­me­ro­sos par­ques y has­ta de va­rias er­mi­tas. Por eso es que su nom­bre es re­fe­ren­cia obli­ga­to­ria pa­ra quie­nes de­sean ha­blar de tra­ba­jo al la­do de las aso­cia­cio­nes de de­sa­rro­llo y los co­mi­tés de me­jo­ras de los pue­blos. Camilo Rodríguez Chaverri

123


Gon­za­lo Gó­mez Cor­de­ro na­ció en Gre­cia el 5 de abril de 1913, en el ho­gar de Al­fre­do Gó­mez Za­mo­ra y Emi­lia Cor­de­ro Qui­rós. Su pa­pá era con­ta­dor mu­ni­ci­pal. “Éra­mos seis hi­jos. Cre­cí en un ho­gar cam­pe­si­no. Las dos fa­mi­lias mías son de Gre­cia. Lo más in­te­re­san­te es que Gre­cia fue fun­da­do por mi bi­sa­bue­lo, Ig­na­cio Gó­mez An­chía, quien tam­bién fue el pri­mer pre­si­den­te del pri­mer ca­bil­do del can­tón. “Des­pués de don Ig­na­cio, si­guió en el pues­to don Fer­mín Gó­mez Se­rra­no, mi abue­lo, y des­pués Al­fre­do Gó­mez Za­mo­ra, mi pa­dre, que tam­bién fue con­ta­dor mu­ni­ci­pal. “Hi­ce la es­cue­la en Gre­cia, y ahí, en el pue­blo, es­tu­vo la pri­me­ra es­cue­la com­ple­men­ta­ria que hu­bo en Cos­ta Ri­ca. Sa­qué mi car­tón de maes­tro en esa es­cue­la com­ple­men­ta­ria, pe­ro nun­ca di cla­ses, aun­que me die­ron una pla­za des­pués del exa­men fi­nal. “Un maes­tro se ga­na­ba diez co­lo­nes al mes. Pa­pá ga­na­ba se­sen­ta co­lo­nes, y mi her­ma­na Ade­la ga­na­ba cua­ren­ta co­lo­nes en la mu­ni­ci­pa­li­dad. “Des­pués de que ter­mi­né los cur­sos de la com­ple­men­ta­ria, cuan­do ya iba pa­ra el exa­men fi­nal, la ni­ña Betty Ba­ra­ho­na, que era la maes­tra de no­so­tros, me di­ce, ´diay, Gon­za­lo, ¿có­mo se va a pre­sen­tar us­ted al exa­men si vie­ne a ca­li­fi­car una co­mi­sión de hom­bres tan ca­pa­ces? ¿có­mo se va a pre­sen­tar si us­ted no sa­be na­da?´. Yo le con­tes­té, ´diay, yo he du­ra­do dos años aquí, y al­go ten­go que ha­ber apren­di­do con us­ted´. “Al fi­nal, el úni­co hom­bre que le pa­só el exa­men fui yo. Íba­mos 12 hom­bres y 18 se­ño­ri­tas. Pe­ro, bue­no, ga­na­ban tan mal los maes­tros que me­jor me me­tí a ha­cer fin­ca le­jos de la ca­sa”.

El si­tio de las abras “Pa­pá te­nía una fin­ca en Río Cuar­to de Gre­cia. La fin­ca se lla­ma­ba San­ta Ri­ta. Yo me fui pa´ la fin­ca, a ha­cer ca­rril de mon­ta­ña y ran­cho pa­ra vi­vir. Me fui con una mu­la lle­na de car­ga, con ví­ve­res. Allá con­se­gui­mos peo­nes y em­pe­za­mos la fin­ca. “Es­tu­ve do­ce años me­ti­do en la fin­ca, en ple­na mon­ta­ña, vo­lan­do cu­chi­llo y vol­tean­do mon­ta­ña, con un cu­chi­llo 28 en­tre la ma­no to­da la vi­da. Ha­bía mu­cha ter­cio­pe­lo. Ma­té die­ci­séis cu­le­bras, y cuan­do no me asus­ta­ba tan­to las aga­rra­ba vi­vas. Tra­je unas de esas bi­chas vi­vas don­de Clo­ri­to Pi­ca­do. 124

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Yo lo co­no­cí. Te­nía un cen­tro en el Hos­pi­tal San Juan de Dios. Yo lo sa­lu­dé mu­chas ve­ces. “Más de una vez me re­ga­ló un jue­go de in­yec­cio­nes pa­ra pi­que­tes de cu­le­bra. Mu­chas ve­ces me to­có au­xi­liar a gen­te que fa­lle­ció por la pi­ca­du­ra de una ter­cio­pe­lo, y tam­bién sal­vé a mu­chos por­que lle­gué a tiem­po con la in­yec­ción. “Por ejem­plo, a Eter­ley Cam­pos, en la Co­lo­nia Agrí­co­la de To­ro Ama­ri­llo, lo pi­có una ter­cio­pe­lo. Cuan­do lle­gué, ya es­ta­ba con he­mo­rra­gias. Aún así lo in­yec­té, y no se mu­rió. “Hi­ci­mos po­tre­ros, sem­bra­mos pas­to gi­gan­te y gui­nea, y com­pra­mos una va­ca en Ala­jue­la. La va­ca nos cos­tó cien co­lo­nes, a diez co­lo­nes por mes. “Es­ta­ba sol­te­ro y po­día tra­ba­jar mu­chas ho­ras, sin des­can­so. Te­nía­mos unos ha­che­ros bue­ní­si­mos, Fran­cis­co Al­fa­ro, Ma­gín Que­sa­da. To­da­vía hay des­cen­den­cia de ellos en esa zo­na. “Des­pués tu­ve una yun­ta de bue­yes que com­pré en 500 co­lo­nes en Río Se­gun­do de Ba­jos de To­ro Ama­ri­llo. “Ahí to­da­vía es­tá un tron­co don­de yo vol­teé los ár­bo­les de ce­dro amar­go con los que hi­ce la me­sa, el to­ca­dor, la ca­ma. To­dos es­tos mue­bles que vos ves en mi ca­sa se hi­cie­ron ja­la­dos con bue­yes. Con la ca­rre­ta, du­rá­ba­mos tres días de ca­mi­no has­ta Gre­cia “De Gre­cia a la fin­ca se nos iban cin­co ho­ras a ca­ba­llo, y a pie unas ocho ho­ras, pa­san­do por el río Que­bra­da Ga­ta. Muy bue­nas aguas hay ahí. Los ca­mi­nos eran tan ma­los que el pro­ble­ma era ir con bue­yes. “Des­pués de los años que pa­sé en la fin­ca, en Gre­cia tra­ba­jé con Car­los Ma­nuel Ro­jas en el In­ge­nio Es­me­ral­da. Ahí es­tre­né unos ca­mio­nes pa­ra ja­lar azú­car a San Jo­sé. Ha­cía­mos has­ta dos via­jes por día. “Cuan­do vi­no el pri­mer ca­mión du­pli­ca­do que hu­bo en el país, era de Car­los Ma­nuel Ro­drí­guez. Se lo com­pró a Gon­za­lo Cal­de­rón, me­jor co­no­ci­do co­mo ´Pis­co´ Cal­de­rón, que era el agen­te de la Dod­ge en Cos­ta Ri­ca. Fui el pri­mer ti­co que ma­ne­jó un ca­mión du­pli­ca­do”.

Aven­tu­re­ro “Me fui pa­ra Pa­na­má un año. Con­tra­ta­do con la com­pa­ñía ame­ri­ca­na. Fui­mos cien ti­cos a arre­glar las es­clu­sas del ca­nal. Es que an­tes eran de com­puer­tas, ce­rra­ban y pa­sa­ba el bar­co, pe­ro en me­dio de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, el go­bier­no

Camilo Rodríguez Chaverri

125


ame­ri­ca­no ba­jó esas es­clu­sas, las hi­zo sub­te­rrá­neas. Se ba­ja­ban co­mo un as­cen­sor. “Fui ope­ra­dor de una dra­ga. En eso el ma­cho, el grin­go que era je­fe, me di­jo que era ne­ce­sa­rio un ´fi­re­man´, un ati­za­dor de una cal­de­ra. ´I work in Cos­ta Ri­ca as a fi­re­man´, le di­je cha­pu­cean­do, por­que no ha­bla­ba in­glés. Me lle­va­ron a la grúa, y cuan­do em­pe­za­mos, no le en­ten­día mu­cho al grin­go, pe­ro nos la ju­ga­mos. Des­pués nos hi­ci­mos ami­gos, y ca­da vez que él se iba de va­ca­cio­nes, yo me po­nía su ro­pa pa­ra ir a las dis­co­te­cas, a Ca­lle Jo­ta de Pa­na­má. “Yo era muy ale­gre. Una bai­la­ri­na y can­tan­te de un night club de Pa­na­má que era fa­mo­sa qui­so lle­var­me de ani­ma­dor a Mé­xi­co. Ca­si me voy, pe­ro no po­día fa­llar­le a ma­má. “Lue­go, caí­mos pre­sos en la cár­cel. Es que vi­si­tá­ba­mos ciu­dad Pa­na­má los sá­ba­dos y los do­min­gos. En eso cae Ar­nul­fo Arias, por el gol­pe de Es­ta­do, y re­sul­ta que no po­día­mos en­trar a Pa­na­má por­que no te­nía­mos sal­vo­con­duc­to. En el tiem­po de Arias te­nía­mos to­do en re­gla, pe­ro lue­go no se po­día es­tar allá sin un per­mi­so es­pe­cial. “Pa­sé tres días en la cár­cel mo­de­lo, con tres com­pa­ñe­ros. Nos man­da­ron a lim­piar el puen­te del Pi­ra­ta Mor­gan. En eso in­ter­vi­no al­gu­na gen­te, fue­ron a ha­cer al­gu­na ges­tión y nos sa­ca­ron li­bres. “Me vi­ne con tres mil dó­la­res. El dó­lar es­ta­ba a cua­tro y me­dio. El cam­bio es­ta­ba por el sue­lo. Me vi­ne en el va­por Krin­cen. Íba­mos y ve­nía­mos en ter­ce­ra cla­se, pe­ro ni fui al chin­cho­rro del va­por, me que­dé de ca­mi­no. “Un año an­tes me ha­bía ido de Li­món con un bi­lle­te de dos dó­la­res. To­dos mis fa­mi­lia­res me fue­ron a de­jar al bar­co en Li­món. Hay que ver la tro­pa que iba en el tren. Una se­ño­ra muy bue­na, que se lla­ma Oti­lia Ro­jas Qui­rós, me dio los dos dó­la­res. Era to­do lo que lle­va­ba en la bol­sa. To­dos mis tes­ti­gos es­tán muer­tos. Esa es una ti­ra­da. Pe­ro de allá pa­ra acá me vi­ne con ese mon­tón de dó­la­res que me rin­die­ron mu­cho. “Cuan­do vol­ví, fui or­ga­ni­za­dor de un bai­le pa­ra el 24 de se­tiem­bre, que es el día de la Vir­gen de Las Mer­ce­des, que es la pa­tro­na de Gre­cia. El bai­le era muy lu­jo­so. To­da la gen­te aho­rra­ba pa­ra com­prar un ves­ti­do pa­ra ese bai­le. Era la pre­sen­ta­ción ofi­cial de la so­cie­dad. “El co­mi­té se en­car­ga­ba de que nin­gu­na mu­jer ´co­mie­ra pa­vo´. Co­mer pa­vo era que no la sa­ca­ran a bai­lar. A la que no sa­ca­ban, no­so­tros te­nía­mos que or­ga­ni­zar­le quién se hi­cie­ra car­go de po­ner­la a bai­lar.

126

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Ahí se ini­ció mi re­la­ción con la que es víc­ti­ma mía, yo le di­go Ca­ti­ca, pe­ro se lla­ma Ca­ta­li­na. Ese día yo la pu­se a bai­lar con un tío de ella, Tu­lio Ma­ro­to, que es­ta­ba en la di­rec­ti­va, y des­pués em­pe­cé a bai­lar con ella. “Fue­ron seis años an­tes de ca­sar­nos. Ella vi­vía en San Car­los. Pri­me­ro aga­rra­ba un ca­mión y de ahí una ye­gua, pa­ra lle­gar a la fin­ca. Ella tie­ne 84 años y si­gue a la par mía. Te­ne­mos 54 años de ca­sa­do. “Cuan­do nos ca­sa­mos, ella te­nía 29 años y yo 37 años. Aho­ra creen que se que­dan sol­te­ras, y se apu­ran a ca­sar­se. Bue­no, en ese tiem­po tam­bién. Pe­ro no­so­tros sí su­pi­mos es­pe­rar. El ma­tri­mo­nio es un mal ne­ce­sa­rio. Nun­ca pre­ci­sa”.

Ba­na­ne­ro “An­tes de ca­sar­me, es­tu­ve en Los Dia­man­tes, en Po­co­cí, en la fin­ca que ma­ne­jó Me­lis Que­sa­da, por el la­do de Guá­pi­les y La Ri­ta. Le en­tre­gá­ba­mos a la com­pa­ñía. Ahí lle­ga­ban los re­ci­bi­do­res de fru­ta, en los tre­nes, y sa­cá­ba­mos la fru­ta en ca­rros de la lí­nea, arras­tra­dos con mu­las. Sa­cá­ba­mos ba­na­no des­de Tor­tu­gue­ro, La Ri­ta, Ro­xa­na y Los Dia­man­tes. Don León Weins­tock te­nía fin­cas y el úni­co ho­tel de Guá­pi­les. “Don ´Pe­pe´ Feo te­nía la ca­sa y la fin­ca Nu­man­cia. Ha­bía un co­mi­sa­ria­to, que ma­ne­ja­ba un se­ñor de ape­lli­do Se­ca. Yo­yo Qui­rós es pa­rien­te mío, y era muy ami­go. Yo­yo fue el gran pio­ne­ro de la pro­duc­ción ba­na­ne­ra. Con él, hi­ci­mos ca­ñe­rías ru­ra­les en San Isi­dro de El Ge­ne­ral, y abas­te­cí unos tan­ques de agua. Creo que fue ahí cuan­do me na­ció el in­te­rés de lle­var­le agua pu­ra a los pue­blos. “Des­pués de que me ca­sé, me vi­ne a San Jo­sé a ayu­dar­le a mi her­ma­no Ro­dri­go, que te­nía el ne­go­cio ´Bel­ga Li­mi­ta­da´, que era de im­por­ta­ción de ma­te­ria­les eléc­tri­cos de Eu­ro­pa. “Ahí es­tu­ve va­rios años, ven­día alam­bre de cer­cas y lle­gué a ven­der diez mi­llo­nes de co­lo­nes en ro­llos de 250 me­tros ca­da uno. Des­pués crié GO­ME­CO. La idea ori­gi­nal era po­ner­le GO­GO, de Gon­za­lo Gó­mez, pe­ro eché pa­ra atrás por­que an­tes se de­cía que al­go ´ago­gó´ era al­go flo­jo, ma­li­to, me­dio­cre… Por eso le pu­si­mos GO­ME­CO, por mis ape­lli­dos Gó­mez Cor­de­ro. “Pa­ra ese tiem­po tam­bién com­pré la pul­pe­ría ´La flor de Oto­ya´, en el Ba­rrio Oto­ya. Se la ven­dí fia­da al que la tie­ne aho­ra. La com­pré por­que me vi­ne pa­ra es­te ba­rrio ha­ce me­dio si­glo, y vi­vo en es­ta ca­sa des­de ha­ce 48 años. Me cos­tó ochen­ta mil pe­sos, la hi­po­te­qué en el ban­co y la com­pré. Camilo Rodríguez Chaverri

127


“Se la com­pré a don Ro­ber­to Lo­ría. Era ca­sa­do con una her­ma­na de don León Cor­tés, con Adria­na Cor­tés. Yo era muy ami­go de ellos, y de Tu­ta Cor­tés, que era pri­mo her­ma­no de Ot­to Cor­tés, y so­bri­no de don León. Esa pul­pe­ría era fa­mo­sa. Era una de las me­jo­res de San Jo­sé. Es que aho­ra las ma­tan los su­per­mer­ca­dos. Las pul­pe­rías ape­nas sub­sis­ten en al­gu­nos pue­blos, na­da más”.

Hom­bre de Don Pe­pe “En el 48 es­tu­ve con Don Pe­pe. Te­nía­mos un equi­po muy bue­no en Gre­cia. Éra­mos un gru­po muy com­pac­to. Nos ol­fa­tea­ron. Me me­tie­ron a la cár­cel de Gre­cia, y de ahí nos tra­je­ron a la go­ber­na­ción de Ala­jue­la. “Fui ami­go de Pe­pe to­da la vi­da. Cuan­do el pa­pá de Pe­pe, el doc­tor Fi­gue­res, se fue a vi­vir a San Ra­món, iba mu­cho a Gre­cia. In­clu­so es­tu­vo vi­vien­do du­ran­te unos me­ses en el pue­blo. “Pe­pe ve­nía mu­cho a Gre­cia, por­que ahí es­ta­ba el Pa­dre Ra­món Ju­noy, que an­tes es­tu­vo en San Ra­món y que era ca­ta­lán. Pe­pe ve­nía por­que le en­can­ta­ba ha­blar en ca­ta­lán. “No me he fi­ja­do en po­lí­ti­ca pa­ra ayu­dar­le a na­die. Así he si­do to­da la vi­da. Le ayu­dé a Pe­pe en el año 53. Vo­té por él, y él sa­bía que yo le ayu­da­ba en to­do, por­que le fui in­con­di­cio­nal. “Luis Car­los Suá­rez Ma­ta­mo­ros ha­bía si­do di­pu­ta­do dos ve­ces. Era el can­di­da­to de Pe­pe. Luis Car­los vol­vió a ju­gar en la asam­blea del par­ti­do. Iba a ser su ter­ce­ra vez. Da­niel Odu­ber de­cía que no, que de­bía ser yo. “Da­niel y Pe­pe nun­ca se qui­sie­ron mu­cho. Se al­za­ban pe­lo. Yo era pa­rien­te de Da­niel, su ma­má era pri­ma de mi ma­má. “En la Asam­blea Ple­na­ria es­ta­ba don Chi­co Or­lich. Le­van­tó la ma­no y pro­pu­so que vo­ta­ran por los can­di­da­tos de Ala­jue­la por­que ha­bía con­sen­so, pe­ro el di­ri­gen­te En­ri­que Azo­fei­fa pi­dió la pa­la­bra, y em­pe­zó a ha­blar be­lle­zas de al­guien, no me da­ba cuen­ta que era de mí, pe­ro has­ta yo de­cía ´qué ca­ra­jo más ca­paz ese del que es­tán ha­blan­do´. Al fi­nal, le ga­né por tres vo­tos al can­di­da­to de Pe­pe. “Da­niel era un ju­ga­do. La po­lí­ti­ca es un jue­go muy jo­di­do. Fui di­pu­ta­do, y ahí hi­ce to­do lo que pu­de pa­ra ayu­dar­le a Pe­pe. “Mi ta­rea co­mo di­pu­ta­do se fue per­fi­lan­do, po­co a po­co, a la cons­truc­ción de acue­duc­tos ru­ra­les. Soy el pa­pá de esa fi­lo­so­fía ins­ti­tu­cio­nal de lle­var agua po­ta­ble a los pue­blos”. 128

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


El Plan Go­me­co “El plan del AyA se lla­ma­ba Plan Go­me­co por­que yo era el de­fen­sor de ese pro­yec­to y el mo­tor de los acue­duc­tos ru­ra­les. La ver­dad es la ver­dad. “Co­mo yo es­tu­ve en tan­tos pue­blos, sa­bía que los acue­duc­tos ru­ra­les eran una gran ne­ce­si­dad. Por ejem­plo, an­tes de ser di­pu­ta­do ayu­dé en la cons­truc­ción de la igle­sia de San­ta Ger­tru­dis Sur y en la ca­ñe­ría. “Des­de an­tes, me ha­bía alia­do con las aso­cia­cio­nes de de­sa­rro­llo pa­ra lle­var agua pu­ra a los pue­blos más ale­ja­dos. Soy el pa­pá di­rec­to de unos se­sen­ta acue­duc­tos ru­ra­les, por to­do el país. “Co­mo di­pu­ta­do, em­pe­cé con una ca­ñe­ría en Las Bri­sas de Zar­ce­ro, pa­ra cap­tar el agua de las na­cien­tes. Ahí em­pe­cé con la ca­ñe­ría y ter­mi­né ayu­dan­do a cons­truir la igle­sia y el sa­lón co­mu­nal. Les man­da­ba ce­men­to, y les com­pra­ba los tu­bos en Dur­man Es­qui­vel. Fue una ex­pe­rien­cia muy in­te­re­san­te. “En esa Asam­blea Le­gis­la­ti­va en la que me con­ver­tí en el pa­dre de ese de­sa­rro­llo ru­ral es­ta­ban Da­niel Odu­ber, Luis Al­ber­to Mon­ge, Mar­cial Agui­luz, Clau­dio Cé­sar Ara­ya de San Ra­món, Ra­fael So­lór­za­no de Pu­ris­cal, Asís Es­na Mi­guel de Li­món y Án­gel Ed­mun­do So­la­no. Era una Asam­blea Le­gis­la­ti­va de lu­jo. “Des­pués, Da­niel me di­jo que te­nía que se­guir con las ca­ñe­rías y los acue­duc­tos, así que me pu­so una ofi­ci­na en la Ca­sa Pre­si­den­cial. No acep­té que me pa­ga­ran, pe­ro sí me die­ron ca­rro de AyA pa­ra ir a ha­cer acue­duc­tos ru­ra­les. “Con Da­niel es­tu­ve los cua­tro años, y con Luis Al­ber­to tam­bién es­tu­ve de ase­sor en Ca­sa Pre­si­den­cial. Has­ta Ós­car Arias me dio pe­lo­ta con esa cho­che­ra mía de lle­var­le agua a los pue­blos más ale­ja­dos. Só­lo con Jo­sé Ma­ría Fi­gue­res me di cuen­ta que es­ta­ba cho­can­do con­tra pa­red. Ya al fi­nal no me ha­cía ca­so, pe­ro tam­po­co ha­cía mu­cha fal­ta. “De to­dos esos te ten­go que de­cir que Da­niel Odu­ber fue un se­ñor pre­si­den­te, y man­da­ba. Es que eso es lo que pa­sa. Da­niel man­da­ba, aho­ra no man­dan los pre­si­den­tes, no los de­jan man­dar. ¿Así co­mo quie­ren que con­si­gan al­go? ¡Qué va! Lle­gan ama­rra­dos. “Re­cuer­do una vez que lle­gó Da­niel y me di­jo, ´Gon­za­lo, va­ya don­de Gas­tón Ko­gan -era el pre­si­den­te de RE­CO­PE-, dí­ga­le que pa­se cien mi­llo­nes al CNP pa­ra que us­ted y yo com­pre­mos se­mi­lla de fri­jol y la dis­tri­bu­ya­mos por el país´.

Camilo Rodríguez Chaverri

129


Eso me lo di­jo un mar­tes, así que me pi­dió que le di­je­ra que lo pu­sie­ra en vo­ta­ción ese mis­mo día, por­que te­nían se­sión de la jun­ta di­rec­ti­va. “Así es que se ha­cen y se ha­cían las co­sas bien. Sin mu­cho ´min­gueo´. Aho­ra no. Aho­ra hay un ´pu­dre´ pa­vo­ro­so. Es­to es un ro­ba­de­ro”. Ya que ha­bla de ´ro­ba­de­ro´, apro­ve­cho pa­ra de­cir­le que mu­chos acu­san al ter­cer go­bier­no de Don Pe­pe y al go­bier­no de Da­niel Odu­ber de ha­ber per­mi­ti­do el ini­cio de las des­com­po­si­ción. “Eso que di­cen de Da­niel no es cier­to. Él no mu­rió ri­co. Cuan­do vie­ron to­do lo que te­nía, se die­ron cuen­ta que era muy po­co. Lo que pa­sa es que mu­chas ve­ces ma­lin­ter­pre­ta­ron las co­sas. La pren­sa le hi­zo mu­cho da­ño. “Por ejem­plo, cuan­do hi­cie­ron el ae­ro­puer­to en Li­be­ria, la com­pa­ñía en­tró a la fin­ca de él, a La Flor, y le pa­vi­men­tó el ca­mi­no des­de la ca­rre­te­ra real has­ta la ca­sa de la fin­ca. Ese fue uno de los es­cán­da­los so­bre el go­bier­no de Da­niel. No fue al­go que él pi­die­ra. Tal vez de­bió de­te­ner­los, pe­ro tam­po­co es pa­ra que se pon­gan a es­can­da­li­zar­se. No es na­da. Es que ro­ba­de­ra de ver­dad hay aho­ra. “Yo re­cuer­do que du­ran­te mu­cho tiem­po, Da­niel de­bió más de 100 mi­llo­nes de esa fin­ca. Al fi­nal de su vi­da ya no de­bía na­da, pe­ro mu­rió ape­nas con un ca­pi­ta­li­to, no mu­cho, ni al­go co­mo pa­ra to­da la no­ve­la que han mon­ta­do so­bre la vi­da de Da­niel. “Te voy a con­tar al­go más. Cuan­do Da­niel fue pre­si­den­te, esa fin­ca es­tu­vo hi­po­te­ca­da y yo ten­go en la men­te co­mo si hu­bie­ra si­do ayer que ca­si ca­si se le va”.

Acue­duc­tos ru­ra­les “Los acue­duc­tos ru­ra­les eran una ne­ce­si­dad en es­te país. Aho­ra, que hay co­mo mil se­te­cien­tos, se han con­ver­ti­do en un es­pa­cio pa­ra la par­ti­ci­pa­ción y el con­trol de las co­mu­ni­da­des. “En mis años, ha­bía que ha­cer esos acue­duc­tos ru­ra­les. Esos acue­duc­tos im­pu­sie­ron un an­tes y un des­pués en la his­to­ria del de­sa­rro­llo ru­ral, aun­que la gen­te no quie­ra ha­blar mu­cho de es­to. “Al­go que te voy a con­tar y que va­le la pe­na, es que en­tre ´Ca­chim­bal´ (Juan Gui­ller­mo Bre­nes, cua­tro ve­ces di­pu­ta­do por Car­ta­go) y yo nos fui­mos a bus­car don­de se ha­cía la cap­ta­ción del agua pa­ra San Jo­sé. Él y yo nos opu­si­mos a 130

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


que fue­ra en Oro­sí, y la ver­dad es que ha­ce años que es­tá fa­llan­do. “´Ca­chim­bal y yo fui­mos a la na­cien­te del Río Som­bre­ro, en Car­ta­go, en un lu­gar ma­ra­vi­llo­so, y ahí era don­de que­ría­mos arran­car con la ca­ñe­ría de San Jo­sé. No se cua­jó, no nos hi­cie­ron ca­so, y vea to­do lo que ha pa­sa­do”. Pa­sé una tar­de en la ca­sa lim­pia, an­ti­gua y hu­mil­de del le­gen­da­rio Go­me­co, cu­ya hue­lla ha que­da­do en mu­chas obras co­mu­na­les. En su vi­da, el le­ga­do va des­de el li­de­raz­go par­la­men­ta­rio pa­ra la crea­ción de can­to­nes co­mo Guá­ci­mo, Na­ran­jo, Upa­la, Gua­tu­so y Los Chi­les, has­ta su pa­so por la pre­si­den­cia de la Fe­de­ra­ción Cos­ta­rri­cen­se de Aje­drez. “En mis ra­tos li­bres, cul­ti­vé el amor por el aje­drez, y lle­gué a ocu­par el sex­to ta­ble­ro en una gi­ra a Ni­ca­ra­gua y Amé­ri­ca Cen­tral. Esa vez fui con Ro­ge­lio So­te­la y con Amig­het­ti. Tam­bién fui cam­peón de aje­drez en se­gun­da di­vi­sión. “Co­mo ves, he he­cho de to­do y me sien­to muy fe­liz con mi vi­da. Cuan­do voy por los pue­blos, ca­si siem­pre pue­do de­cir ´aquí ayu­dé a cons­truir el acue­duc­to ru­ral, o la igle­sia, o la pla­za, o la es­cue­la´. Es que pa­sé en eso cua­tro años de di­pu­ta­do, y co­mo do­ce años de ase­sor en esos te­mas en la Ca­sa Pre­si­den­cial. Y la ver­dad, nun­ca ase­so­ré en na­da, me li­mi­té a ha­cer, a eje­cu­tar, que es lo me­jor de to­do”, con­clu­ye Go­me­co, con una son­ri­sa tan só­li­da co­mo sus con­vic­cio­nes y su ale­gría de vi­vir a los 91 años re­cién cum­pli­dos…

Camilo Rodríguez Chaverri

131


Hen­riet­ta Boggs

La pri­me­ra es­po­sa de don Pe­pe

Cuan­do lle­gó a Cos­ta Ri­ca en 1940, era una her­mo­sa mu­cha­cha uni­ver­si­ta­ria, que arran­ca­ba sus­pi­ros en sus cla­ses y obli­ga­ba al sol a de­te­ner­se. Pa­re­cía una ac­triz o una rei­na de be­lle­za. La re­ci­bió un puer­to Li­món po­bre y su­cio, en el que los zo­pi­lo­tes eran due­ños y se­ño­res. Un tío su­yo era ge­ren­te pa­ra Amé­ri­ca Cen­tral de un ban­co ca­na­dien­se, y ella vi­no a pa­sar unas va­ca­cio­nes. Ja­más ima­gi­nó que se en­con­tra­ría aquí con el amor, con un exi­lio apre­su­ra­do, la aven­tu­ra de vi­vir en Mé­xi­co com­pran­do ar­mas a es­con­di­das y los en­tre­te­lo­nes de la Re­vo­lu­ción del 48. Hen­riet­ta Boggs, la pri­me­ra es­po­sa de Jo­sé Fi­gue­res, guar­da gran­des anéc­do­tas de nues­tra his­to­ria. Aho­ra, a sus 83 años, es pro­pie­ta­ria y edi­to­ra de una re­vis­ta en Mont­go­mery, Ala­ba­ma, Es­ta­dos Uni­dos. Di­ce que ha­ce to­do lo que se ne­ce­si­te, des­de es­cri­bir no­tas de so­cie­dad has­ta ir a re­co­ger fo­tos o pre­pa­rar el ca­fé pa­ra los tra­ba­ja­do­res de la Re­dac­ción. Aun­que ha es­ta­do más de cua­tro dé­ca­das fue­ra de Cos­ta Ri­ca, sus dos hi­jos, Jo­sé Mar­tí y Mu­ni, son cos­ta­rri­cen­ses. Ha­ce unos días es­tu­vo de pa­seo en la pa­tria de su pri­mer es­po­so, y la vi­si­ta­mos en El Al­to de Las Pa­lo­mas. Allí, en me­dio de po­tre­ros y gran­des ár­bo­les, con un pai­sa­je co­lo­ri­do al la­do del apar­ta­men­to, con una vis­ta pin­ta­da con mu­chas ho­jas de ma­tas de ba­na­no y pla­ta­ne­ras, con­tó en­tre son­ri­sas al­go de lo mu­cho que la ata sen­ti­men­tal­men­te con Cos­ta Ri­ca.

132

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Re­cuer­da que des­de que fue a co­no­cer­la aquel hom­bre ba­jo y que lle­va­ba un águi­la en la re­ti­na, su tía le di­jo que de­bía ca­sar­se con él. “Ella de­cía que ese hom­bre iba a ser Pre­si­den­te de Cos­ta Ri­ca. Pe­ro lo me­jor es que su úni­co ar­gu­men­to es que te­nía la ca­be­za bo­ni­ta, so­bre to­do en la par­te de atrás”, cuen­ta do­ña Hen­riet­ta. “Creí que mi tía es­ta­ba lo­quí­si­ma. El te­nía 35 años. Yo nun­ca ha­bía sa­li­do con mu­cha­chos que no fue­ran com­pa­ñe­ros de la uni­ver­si­dad. El me pa­re­cía vie­jí­si­mo y muy ex­tra­ño”, ex­pli­ca.

La fa­mi­lia fe­liz A pe­sar de to­do, don Pe­pe la en­gan­chó. “La fa­mi­lia es­ta­ba en­can­ta­da con­mi­go. An­tes de que yo apa­re­cie­ra, ellos de­cían ‘¿qué le pa­sa a Pe­pe tan vie­jo y sin mu­jer?”, di­ce, muer­ta de la ri­sa. Ja­la­ron só­lo nue­ve me­ses, y en su li­bro “Ca­sa­da con una le­yen­da”, que apa­re­ció en el país a ini­cios de los 90, cuen­ta que Don Pe­pe se en­car­gó de guar­dar el res­pe­to por to­das las tra­di­cio­nes del país. “No es­ta­ba acos­tum­bra­da a sa­lir con un her­ma­no o una her­ma­na pa­ra que me cui­da­ra. Mien­tras fui­mos no­vios, él siem­pre lle­va­ba a un so­bri­no con no­so­tros. Eso me ex­tra­ña­ba mu­cho, has­ta que me di cuen­ta que el ‘chi­qui­to’ era el ‘cha­pe­rón’”, cuen­ta. Cuan­do ca­sa­ron, don Pe­pe se la lle­vó a vi­vir a La Lu­cha, que en ese en­ton­ces era la úl­ti­ma re­mo­ti­dad con­ce­bi­ble. “Ha­bía pul­gas en la ca­sa y to­do ti­po de ‘bi­chos’. Los peo­nes lle­ga­ban a la ca­sa con cual­quier pre­tex­to. Nun­ca ha­bían vis­to a una ex­tran­je­ra ni a una mu­jer tan blan­ca y con ojos cla­ros”.

“Po­bre­ci­to Don Pe­pe” Co­mo na­rra en su li­bro, los peo­nes se reu­nían y ma­ni­fes­ta­ban, ver­da­de­ra­men­te con­mo­vi­dos, “Po­bre­ci­to don Pe­pe, esa grin­ga no sa­be ni ha­cer tor­ti­llas”. Do­ña Hen­riet­ta di­ce que Don Pe­pe nun­ca fue gua­po, pe­ro sí in­ten­so, bri­llan­te, con una ma­ne­ra muy par­ti­cu­lar de ver la vi­da. “Era un hom­bre es­pe­cial. Por ejem­plo, cuan­do lle­ga­mos a La Lu­cha, me la­men­té por­que la ca­sa no te­nía chi­me­nea. En­ton­ces, pa­só to­da la no­che le­yen­do, y cuan­do me des­per­té

Camilo Rodríguez Chaverri

133


la ca­sa es­ta­ba lle­na de hom­bres que en­tra­ban y sa­lían de la ca­sa. Me tu­vie­ron lis­ta una chi­me­nea en un día”. En los años 40 le to­có vi­vir con don Pe­pe en el exi­lio. “No la pa­sa­mos tan mal. An­dá­ba­mos pa­sean­do por to­do el país, pues Pe­pe se pa­sa­ba to­do el tiem­po com­pran­do ar­mas. Las com­pras eran to­da una aven­tu­ra. “Su­pues­ta­men­te nos íba­mos de pic nic, y cuan­do es­tá­ba­mos al­mor­zan­do lle­ga­ban unos in­vi­ta­dos es­pe­cia­les. Ahí era que ha­cía ne­go­cio Pe­pe. “Otro día nos íba­mos a pes­car en un bar­qui­to, y lle­ga­ban unos se­ño­res. Era co­mo de pe­lí­cu­la. Si al­guien pre­gun­ta­ba a qué nos de­di­cá­ba­mos, éra­mos com­pra­do­res de ce­rá­mi­ca”, di­ce, son­rien­do. Re­cuer­da que la úni­ca vez que lo vio llo­rar fue cuan­do le co­mu­ni­có que lo de­ja­ba. “Nun­ca llo­ró en el exi­lio. Ni si­quie­ra po­día ha­blar de Cos­ta Ri­ca. No le sa­lía la voz. Por eso, me im­pac­tó mu­cho ver­lo así. “Es­ta­ba ob­se­sio­na­do con la po­lí­ti­ca. Aho­ra lo en­tien­do. La vi­da per­so­nal te­nía que sa­cri­fi­car­se a ex­tre­mos. Des­pués de mu­chos años, creo que en ese mo­men­to no en­ten­dí las di­men­sio­nes de lo que él es­ta­ba cons­tru­yen­do, pe­ro así es la vi­da, lo en­fren­ta a uno a cir­cuns­tan­cias cuan­do to­da­vía no es­tá pre­pa­ra­do pa­ra asu­mir­las”, re­cuer­da. “A un hom­bre tan ex­traor­di­na­rio uno no le pue­de pe­dir que ac­túe co­mo cual­quie­ra. Que­ría cam­biar un país, y ac­tuó co­mo se de­bía”. Te­nía 31 años y tu­vo que re­gre­sar a su país con la res­pon­sa­bi­li­dad de sus hi­jos. Se fue pa­ra Nue­va York, y tra­ba­jó du­ran­te tres años en la Co­mi­sión de De­re­chos Hu­ma­nos de la ONU. Lue­go fue tra­duc­to­ra, y cuan­do su hi­ja Mu­ni sa­lió de la se­cun­da­ria, se fue­ron un año pa­ra Pa­rís, don­de do­ña Hen­riet­ta hi­zo las ges­tio­nes pa­ra la ins­ta­la­ción de una tien­da de la fir­ma de unos com­pa­trio­tas su­yos. Años des­pués, apa­re­ció en su vi­da un ci­ru­ja­no que ella ha­bía co­no­ci­do cuan­do eran ado­les­cen­tes. “El em­pe­zó a es­cri­bir­me, a de­cir­me que le lla­ma­ra, y cuan­do en­fer­mó mi pa­dre, yo di­jo, ‘bue­no, ten­go que lla­mar­lo’”. Em­pe­za­ron a sa­lir y ca­sa­ron en 1965. Vi­vie­ron jun­tos du­ran­te 20 años. Du­ran­te to­do ese tiem­po, do­ña Hen­riet­ta se de­di­có a la­bo­res de be­ne­fi­cien­cia so­cial.

134

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Maes­tra ad ho­no­rem Fue maes­tra ad ho­no­rem en una es­cue­la ur­ba­no mar­gi­nal de ni­ños ne­gros. “Era la úni­ca mu­jer blan­ca que co­no­cían esos chi­qui­tos. Su for­ma­ción era pri­mi­ti­va. Al­gu­nos no sa­bían ni si­quie­ra su nom­bre. Mu­chos de ellos nun­ca se ha­bían su­bi­do a un ca­rro. Me en­can­tó ese tra­ba­jo con ni­ños tan ne­ce­si­ta­dos”. Tam­bién es­tu­vo en la cam­pa­ña de Gary Hurt, aquel can­di­da­to pre­si­den­cial es­ta­dou­ni­den­se que se hun­dió por cul­pa de unas fo­tos en las que apa­re­cía con una mo­de­lo en el re­ga­zo. “Eso ter­mi­nó con la cam­pa­ña. Eran otros tiem­pos. Aho­ra, des­pués de to­do lo que pa­só con Bill Clin­ton, eso no hu­bie­ra sig­ni­fi­ca­do na­da”.

Pe­rio­dis­ta Des­de ha­ce mu­chas dé­ca­das do­ña Hen­riet­ta es­cri­be en me­dios de pren­sa. Du­ran­te al­gu­nos años fue re­dac­to­ra in­vi­ta­da en una re­vis­ta de su ciu­dad, Mont­go­mery, has­ta que de­ci­dió fun­dar su me­dio pro­pio. Aho­ra se de­di­ca a la di­rec­ción de su re­vis­ta, que es un “city ma­ga­zi­ne”, y que in­for­ma so­bre lo ocu­rri­do en la ca­pi­tal del Es­ta­do de Ala­ba­ma y los tres con­da­dos ve­ci­nos. Tam­bién es­tá en el co­man­do de una cam­pa­ña pa­ra pre­ven­ción de dro­gas en jó­ve­nes. Tra­ba­ja en­tre seis y sie­te ho­ras por día. Tie­ne un enor­me sen­ti­do del hu­mor y pa­re­ce un ha­da ma­dri­na, con sus fal­das lar­gas y su blu­sas lar­gas y ele­gan­tes. Tra­to de pre­gun­tar­le lo que pien­sa so­bre pe­rio­dis­mo y po­lí­ti­ca, pe­ro en esos te­mas y en to­dos los de­más es di­fí­cil de en­tre­vis­tar. Ella es pe­rio­dis­ta. Se le no­ta. Con­tes­ta las pre­gun­tas con pre­gun­tas. Sa­be lo que es re­pre­gun­tar, y ar­ti­cu­la in­te­rro­gan­tes an­tes de que uno pue­da se­guir ade­lan­te. Al fi­nal de la en­tre­vis­ta su­pe que me ha­bía sa­ca­do más in­for­ma­ción que la que yo ob­tu­ve de ella. Pe­ro su son­ri­sa, la son­ri­sa con que sa­lu­da, con­tes­ta, pre­gun­ta o guar­da si­len­cio, esa son­ri­sa ya es su­fi­cien­te.

Camilo Rodríguez Chaverri

135


Jo­sé Ra­fael Cor­de­ro Cro­ce­ri

Pa­sión por la his­to­ria

Es un ejem­plo de co­he­ren­cia en el tra­ba­jo y de la­bo­rio­si­dad in­te­lec­tual. Ha si­do mi­nis­tro, em­ba­ja­dor, di­pu­ta­do­,pe­rio­dis ­ta, agri­cul­tor y pe­que­ño em­pre­sa­rio pes­que­ro. Es­tu­vo en la Re­vo­lu­ción del 48, ini­cian­do ape­nas la se­gun­da en­se­ñan­za y fue el pri­mer em­ba­ja­dor del mun­do en pre­sen­tar­le cre­den­cia­les al go­bier­no san­di­nis­ta. Ade­más, fue el com­pa­ñe­ro in­se­pa­ra­ble en las múl­ti­ples ba­ta­llas elec­to­ra­les que hu­bo de li­brar el Lic. Ro­dri­go Ca­ra­zo, has­ta lle­gar al­can­zar la Pri­me­ra Ma­gis­tra­tu­ra del país ( Don Pe­pe de­cía que era la ten­den­cia de los “ma­chos”: el Ma­cho Ca­ra­zo y el Ma­cho Cor­de­ro) y fue Mi­nis­tro de la Pre­si­den­cia, en me­dio de la cri­sis eco­nó­mi­ca que tu­vo que en­fren­tar el go­bier­no de Ca­ra­zo, co­mo con­se­cuen­cia del mis­mo fe­nó­me­no que se pre­sen­tó a en pro­yec­ción mun­dial por ese en­ton­ces. Pe­ro yo lo co­no­cí por sus ar­tí­cu­los en “La Re­pú­bli­ca” y en el “Se­ma­na­rio Uni­ver­si­dad”, así co­mo por su osa­do li­bro acer­ca de Mo­ra­zán, “a quien nos en­se­ñan a odiar des­de la es­cue­la”, se­gún di­ce él, y por su ame­no li­bro de anéc­do­tas so­bre Don Pe­pe. En su ca­sa, hay tres obras de Alon­so, el fa­mo­so pin­tor ar­gen­ti­no. “Pin­tó a mi es­po­sa sien­do em­ba­ja­do­res en Ar­gen­ti­na. Y ha­ce un tiem­po, me di­jo un ami­go ar­gen­ti­no que con esa obra po­día com­prar un Mer­ce­des Benz en su país, por­que se con­vir­tió en un pin­tor co­ti­za­dí­si­mo”, di­ce el Ma­cho Cor­de­ro, mien­tras pa­sa­mos por la sa­la y el co­me­dor de su ca­sa, ca­mi­no a su es­tu­dio, que es bi­blio­te­ca y ofi­ci­na, al fon­do del se­gun­do pi­so. Tam­bién veo una obra del pin­tor sal­va­do­re­ño Pe­dro J. Or­tiz. “Es San­di­no con Pe­drón, su lu­gar­te­nien­te, quien era co­mo el se­gun­do de man­do, tal co­mo lo fue don Al­ber­to Mar­tén de Don Pe­pe, du­ran­te la Re­vo­lu­ción del 48. A los dos los ase­si­nó jun­tos el vie­jo So­mo­za. ¡Es que en Ni­ca­ra­gua, país por el que sien­to es­pe­cial afec­to, ha pa­sa­do ca­da co­sa! Re­cuer­do cuan­do el már­tir Pe­dro 136

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Joa­quín Cha­mo­rro, Di­rec­tor- Pro­pie­ta­rio del pe­rió­di­co “La Pren­sa”, na­rró en uno de sus li­bros, co­mo los si­ca­rios de aque­lla ti­ra­nía le obli­ga­ban a co­mer­se al­gu­nas de sus pá­gi­nas, cuan­do lo man­tu­vie­ron pre­so du­ran­te lar­go tiem­po, al la­do de una jau­la de leo­nes”. Tam­bién tie­ne una pin­tu­ra de Che­pi­to Ure­ña, el le­gen­da­rio pin­tor pai­sa­jis­ta de De­sam­pa­ra­dos. “Es­ta pin­tu­ra es de una fin­ca que tu­ve en Pal­ma­res, don­de en­gor­da­ba cer­dos y po­llos. Ha­ce mu­chos años que la ven­dí. Aquí me di­bu­jó Che­pi­to, al la­do de es­tos cam­pe­si­nos”, ex­pli­ca, mien­tras nos va­mos aden­tran­do en un hom­bre que ha si­do mu­chos hom­bres, en una so­la per­so­na. Jo­sé Ra­fael “el Ma­cho Cor­de­ro”, na­ció en Car­ta­go el 19 de oc­tu­bre de 1929, en el ho­gar de Ra­fael Cor­de­ro Mar­tí­nez y Ani­ta Cro­ce­ri Fi­ti­pal­di. “Mi pa­pá era un mo­des­to em­pre­sa­rio. Te­nía una em­pre­sa de trans­por­te en Car­ta­go, de ca­mio­nes de car­ga y ca­rros de al­qui­ler. Tu­vi­mos uno de los pri­me­ros ga­ra­jes que hu­bo en Cos­ta Ri­ca. Un ga­ra­je era don­de se al­qui­la­ba los ca­rros. Lla­ma­ban por te­lé­fo­no y pe­dían un ca­rro. To­da­vía re­cuer­do el nú­me­ro del te­lé­fo­no. Era el 120. “Éra­mos cua­tro her­ma­nos, dos va­ro­nes y dos mu­je­res. Só­lo yo que­do vi­vo, ha­ce unos me­ses mu­rió mi úl­ti­ma her­ma­na, mu­rió sol­te­ra, se lla­ma­ba Lui­sa Ma­ría. “Es­tu­ve en la Es­cue­la As­cen­sión Es­qui­vel de Car­ta­go, has­ta ter­cer gra­do y en la Es­cue­la Je­sús Ji­mé­nez, con­cluí la en­se­ñan­za pri­ma­ria. Los pri­me­ros años de la se­cun­da­ria los cur­sé en el Co­le­gio San Luis Gon­za­ga y des­pués que mi pa­dre nos tras­la­dó a vi­vir a San Jo­sé, pa­sé al Co­le­gio Los Án­ge­les, pe­ro peor ra­zo­nes eco­nó­mi­cas me vi obli­ga­do a ter­mi­nar la se­cun­da­ria en el Co­le­gio Noc­tur­no Omar Den­go. “Siem­pre me gus­tó mu­cho leer. Fui di­rec­tor de va­rios pe­rió­di­cos es­tu­dian­ti­les. Por ejem­plo, en el San Luis Gon­za­ga te­nía­mos un pe­rió­di­co que se lla­ma­ba “El Bom­ba­zo” y en el de los An­ge­les, di­ri­gí otro que lla­ma­mos “El Es­tu­dian­te”. “Re­cuer­do que en una edi­ción de ”El Bom­ba­zo”, hi­ci­mos una co­lum­na hu­mo­rís­ti­ca in­ven­tan­do los re­ga­los de Na­vi­dad que el Ni­ño-Dios le trae­ría a al­gu­nos de los pro­fe­so­res y co­mo ig­no­rá­ba­mos el sig­ni­fi­ca­do del tér­mi­no, pu­si­mos que a uno de ellos, con el cual no sim­pa­ti­zá­ba­mos del to­do, “el Ni­ño le iba a traer un “tu­fï”. El tra­ba­jo que tu­vi­mos que rea­li­zar fue du­ro, ya que la edi­ción se com­po­nía de más de 300 ejem­pla­res y co­mo la edi­ción la ti­rá­ba­mos en el po­lí­gra­fo del Co­le­gio, la co­rrec­ción la hi­ci­mos en el “es­tén­cil” res­pec­ti­vo. Pa­ra suer­te de los en­car­ga­dos, a nues­tra bon­da­do­sa e Camilo Rodríguez Chaverri

137


in­te­li­gen­te ma­dre se le ocu­rrió dar­le un li­ge­ra lec­tu­ra a to­do el pe­rió­di­co. Co­mo con­se­cuen­cia de ello, nos obli­gó a bo­rrar el cé­le­bre nom­bre­ci­to, ejem­plar por ejem­plar, lo que nos tu­vo ocu­pa­dos has­ta al­tas ho­ras de la ma­dru­ga­da. “La gen­te siem­pre ha di­cho que los car­ta­gos so­mos fríos y que acos­tum­bra­mos aso­mar­nos de­trás de las cor­ti­nas. Pe­ro la rea­li­dad ha si­do otra, por­que des­de que se abrió la vía al Atlán­ti­co, mu­chas de las fa­mi­lias ex­tran­je­ras que se di­ri­gían ha­cia la ca­pi­tal, se que­da­ban en Car­ta­go. A es­ta ra­zón se de­be que en la ciu­dad se en­cuen­tren fa­mi­lias de to­dos los orí­ge­nes, co­mo la gran can­ti­dad de ju­díos, ori­gi­na­rios de Po­lo­nia, de ita­lia­nos, co­mo es mi ca­so, ale­ma­nes, fran­ce­ses y has­ta grie­gos, co­mo fue el ca­so de nues­tro pro­fe­sor de in­glés, don Jor­ge Cu­sa­kis. “Co­mo lo de­jo ex­pues­to, la se­cun­da­ria la tu­ve que ter­mi­nar en el Co­le­gio Noc­tur­no Omar Den­go; tu­ve la di­cha de te­ner co­mo pro­fe­so­res a dos de los más dis­tin­gui­dos edu­ca­do­res del país, el pro­fe­sor Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa y al pro­fe­sor Car­los Mon­ge Al­fa­ro, ya que du­ran­te el día la­bo­ra­ba co­mo re­dac­tor del pe­rió­di­co “La Re­pú­bli­ca” y ya can­sa­do, du­ran­te las no­ches, de­bía asis­tir a las lec­cio­nes, en el men­cio­na­do Co­le­gio. “ Con don Isaac Fe­li­pe, me unió pos­te­rior­men­te, una pro­fun­da amis­tad, Am­bos fui­mos miem­bros fun­da­do­res del Gru­po So­be­ra­nía. “Yo era el cro­nis­ta par­la­men­ta­rio de “La Re­pú­bli­ca”, y fui uno de los po­cos pe­rio­dis­tas que pa­sé de la ba­rra que ocu­pa la pren­sa en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va, a ocu­par una cu­rul, cuan­do en las elec­cio­nes de l958 re­sul­té elec­to en la pa­pe­le­ta que pre­sen­tó el Par­ti­do Li­be­ra­ción Na­cio­nal, por la pro­vin­cia de Car­ta­go. “En ese tiem­po, for­ma­ban par­te tam­bién del cuer­po de re­dac­ción de ’La Re­pú­bli­ca’, mi vie­jo y que­ri­do ami­go y me­jor pro­fe­sor del pe­rio­dis­mo prác­ti­co que tu­ve y que lo era su di­rec­tor don Al­ber­to Ca­ñas Es­ca­lan­te, ade­más de Ro­ber­to Fer­nán­dez Du­rán, que fun­gía co­mo Je­fe de Re­dac­ción, Vir­gi­nia Ma­ro­to, (mi que­ri­da ami­ga de la in­fan­cia, Mi­ni­na), de don­de sur­gió un idi­lio que aún se man­tie­ne en un fe­líz ma­tri­mo­nio. Es­ta­ban tam­bién En­ri­que Obre­gón, Teo­do­ro Mar­tén, Sal­va­dor La­ra, Ma­nuel Ri­ve­ra Mon­to­ya, Allen Pé­rez Cha­ve­rri, Os­car Cas­tro Ve­ga y Al­ber­to Fe­rrey­ro. Al­ber­to Fran­co Cao la­bo­ra­ba en la ad­mi­nis­tra­ción y le co­rres­pon­día sa­lir los sá­ba­dos a bus­car la pla­ti­ta pa­ra cu­brir nues­tros sa­la­rios. En su lí­nea edi­to­rial el pe­rió­di­co man­te­nía una po­si­ción de abier­to com­ba­te con­tra las dic­ta­du­ras que aún 138

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


sub­sis­tían en La­ti­noa­mé­ri­ca, prin­ci­pal­men­te con­tra la de Pé­rez Ji­mé­nez en Ve­ne­zue­la y los So­mo­za en Ni­ca­ra­gua. En nues­tro país se ha­bían re­fu­gia­do gran can­ti­dad de exi­la­dos ve­ne­zo­la­nos, ta­les co­mo los ex pre­si­den­tes Leo­ni, Be­tan­court y Car­los An­drés Pé­rez. Es­te úl­ti­mo ocu­pa tam­bién el car­go de Je­fe de Re­dac­ción y en una oca­sión que vi­si­té Ca­ra­cas, cuan­do ocu­pa­ba el car­go de Pre­si­den­te, re­cor­da­mos cuan­do en una oca­sión yo ha­bía te­ni­do que ser­vir­le de fia­dor en la Sas­tre­ría Ra­mí­rez Va­li­do, por­que ca­re­cía de un ves­ti­do en­te­ro.

Mu­cha­chi­to en la re­vo­lu­ción “Me ini­cié en la ac­ti­vi­dad po­lí­ti­ca en­tre los 8 y los 10 años, de­di­ca­do a la pe­ga de ‘vi­vas’. An­tes se pe­ga­ban los “vi­vas”, que eran unos car­te­les de un pa­pel grue­so, rec­tan­gu­lar, lar­go, que de­cían, por ejem­plo, “Vi­va Oti­lio Ula­te”, o “Vi­va Cal­de­rón Guar­dia”. “Así fue co­mo ya, a esa tem­pra­na edad, an­da­ba en las ca­lles de Car­ta­go “pe­gan­do” vi­vas a los can­di­da­tos de mi sim­pa­tía. La pri­me­ra oca­sión en que lo hi­ce fue por los años 40, cuan­do don Ri­car­do Ji­mé­nez, nues­tro gran pa­tri­cio car­ta­gi­nés, se pos­tu­la por úl­ti­ma vez en una cam­pa­ña elec­to­ral, de la que se re­ti­ra el po­co tiem­po por fal­ta de apo­yo fi­nan­cie­ro. Los ca­pi­ta­lis­tas apo­yan la can­di­da­tu­ra del Dr. Ra­fael A. Cal­de­rón Guar­dia, que triun­fa por una am­plia ma­yo­ría de vo­tos. “Mi pa­dre era ín­ti­mo ami­go de don Ri­car­do. Nues­tro ma­yor or­gu­llo era pe­gar la ma­yor can­ti­dad de ‘vi­vas’, que pos­te­rior­men­te fue­ron sus­ti­tui­dos por las ban­de­ras con los co­lo­res de los di­fe­ren­tes par­ti­dos, que se co­lo­ca­ban en la pa­red del fren­te de la ca­sa del par­ti­da­rio que lo au­to­ri­za­ba. La­men­ta­ble­men­te se per­die­ron aque­llas cos­tum­bres de pro­fun­da rai­gam­bre de­mo­crá­ti­ca. Aho­ra mu­chas per­so­nas es­con­den su co­lor po­lí­ti­co en es­pe­ra del que re­sul­te ven­ce­dor, pa­ra dar­le de in­me­dia­to to­do su apo­yo y así po­der con­se­guir to­da cla­se de ca­non­jías. “Muy jo­ven aún me in­cor­po­ré a las fuer­zas de Fi­gue­res en la re­vo­lu­ción del 48. Co­mo vi­vía en Car­ta­go, lu­gar don­de se ori­gi­nó to­do el mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio, me fue fá­cil in­cor­po­rar­me a las fuer­zas re­vo­lu­cio­na­rias. “Yo he es­tu­dia­do e in­ves­ti­ga­do mu­cho so­bre aque­llos acon­te­ci­mien­tos. Creo po­seer una de las bi­blio­gra­fías más ex­ten­sas so­bre el te­ma. “En Car­ta­go for­mé par­te de un gru­po en el que ha­cía­mos prác­ti­cas clan­des­ti­nas de ti­ro al blan­co, me­ses an­tes de que Camilo Rodríguez Chaverri

139


es­ta­lla­se el con­flic­to bé­li­co. El gru­po lo for­má­ba­mos, en­tre otros, Joa­quín “Pi­quín” Ga­rro, Be­to Mo­rúa, Al­ber­to Qui­rós Sas­so, her­ma­no de Ma­rio, quien fue el pri­mer Mi­nis­tro de la Pre­si­den­cia que hu­bo en Cos­ta Ri­ca, Os­car, “Feis” Es­qui­vel, Fran­co Gu­tié­rrez, los her­ma­nos Vi­lla­nue­va y los her­ma­nos So­jo Arias. “Creo que aún hoy día se man­tie­ne mu­cho des­co­no­ci­mien­to so­bre el pro­ce­so que de­sem­bo­có en la Re­vo­lu­ción del 48. Yo ha­ce tiem­po pre­pa­ro un li­bro, por ejem­plo, so­bre el en­fren­ta­mien­to que man­tu­vie­ron du­ran­te mu­chos años los dos pe­rió­di­cos más im­por­tan­tes de la épo­ca, “El Dia­rio de Cos­ta Ri­ca” cu­yo di­rec­tor-pro­pie­ta­rio lo era don Oti­lio Ula­te Blan­co, can­di­da­to de la Opo­si­ción y que ha si­do el úni­co pe­rio­dis­tas que ha al­can­za­do la Pre­si­den­cia y “La Tri­bu­na”, que di­ri­gía el ge­ne­ral Jo­sé Ma­ría Pi­nau y que apo­ya­ba al go­bier­no de don Teo­do­ro Pi­ca­do y al can­di­da­to del ofi­cia­lis­mo Dr. Ra­fael A. Cal­de­rón Guar­dia. A es­te li­bro lo pien­so ti­tu­lar “La Gue­rra En­tre Dos Dia­rios”. Es­te pro­ce­so re­sul­tó tan vio­len­to que el pue­blo cos­ta­rri­cen­se lle­gó a di­vi­dir­se en­tre ula­tis­tas y cal­de­ro­nis­tas. Un fac­tor de­ter­mi­nan­te que ayu­dó mu­chí­si­mo a agu­di­zar esa di­vi­sión fue el en­fren­ta­mien­to de esos dos pe­rió­di­cos. “Al triun­far la re­vo­lu­ción que en­ca­be­za Don Pe­pe Fi­gue­res, de­sa­pa­re­ce “La Tri­bu­na” y de sus es­com­bros, sur­ge el pe­rió­di­co “La Re­pú­bli­ca”, ya que va­rios ca­pi­ta­lis­tas ami­gos de Fi­gue­res apro­ve­chan la si­tua­ción y ad­quie­ren su ma­qui­na­ria, con li­no­ti­pos y ade­más en­se­res. De las ce­ni­zas sur­ge un pe­rió­di­co más o me­nos in­de­pen­dien­te “ “ Du­ran­te la Re­vo­lu­ción par­ti­ci­pé en va­rios com­ba­tes, pe­ro el que más me im­pac­tó fue el que se co­no­ció co­mo la ba­ta­lla de El Te­jar. En esa ba­ta­lla par­ti­ci­pa­ron miem­bros de la te­ne­bro­sa Guar­dia Na­cio­nal del vie­jo So­mo­za, quien en­vió tro­pas pa­ra apo­yar a Pi­ca­do. Al­gu­nos con­ser­va­ron sus pro­pios uni­for­mes, por lo que al fi­nal de la ba­ta­lla se apre­ció un es­pec­tá­cu­lo dan­tes­co. “En la pla­za de de­por­tes se abrió una gran zan­ja don­de se co­lo­ca­ron una gran can­ti­dad de ca­dá­ve­res de guar­dias na­cio­na­les, les re­ga­ron die­sel y se les pren­dió fue­go. Aún man­ten­go la ima­gen vi­va de mi­rar a los cuer­pos que, pre­sas de las lla­mas se le­van­ta­ban del tron­co pa­ra arri­ba, co­mo sen­tán­do­se, a ima­gen de un ma­ca­bro sa­lu­do. El olor era nau­sea­bun­do”.

140

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Ula­tis­ta “En la cam­pa­ña elec­to­ral de 1947, en que se pos­tu­ló co­mo can­di­da­to a la Pre­si­den­cia don Oti­lio Ula­te, yo par­ti­ci­pé ac­ti­va­men­te sien­do ape­nas un es­tu­dian­te, que ini­cia­ba su en­se­ñan­za se­cun­da­ria en las au­las del Co­le­gio San Luis Gon­za­ga y fui uno de los prin­ci­pa­les di­ri­gen­tes de la Huel­ga Na­cio­nal de Bra­zos Caí­dos que se ini­ció en Car­ta­go. An­du­vi­mos por las ca­lles ce­rran­do los ne­go­cios co­mer­cia­les y obli­ga­mos a la po­li­cía a re­fu­giar­se en el Cuar­tel de Ar­mas, de­jan­do to­da la ciu­dad prác­ti­ca­men­te ba­jo nues­tras ma­nos. Un pe­que­ño gru­po de mu­cha­chos nos apos­ta­mos en la es­qui­na no­roes­te, que da­ba di­rec­ta­men­te a la puer­ta prin­ci­pal del Cuar­tel, des­de don­de ha­cía­mos es­po­rá­di­cos dis­pa­ros con las po­cas ar­mas de que dis­po­nía­mos. De vez en cuan­do nos res­pon­dían me­dian­te los dis­pa­ros de un pe­que­ño ca­ñón. To­da­vía se pue­den apre­ciar un im­pac­to que dió en lo al­to de la mis­ma es­qui­na de las Rui­nas que ocu­pá­ba­mos. “Tam­bién ce­rra­mos el pa­so en el Ocho­mo­go, a la en­tra­da a Ta­ras o San Ni­co­lás, me­dian­te una gran “tu­ca” que nos fa­ci­li­tó Fran­co Gu­tié­rrez, co­pro­pie­ta­rio del Ase­rra­de­ro Var­gas. No­so­tros, ape­nas ar­ma­dos con unos ri­fles de ca­ce­ría, pre­ten­día­mos ha­cer­le fren­te a cual­quier pa­tru­lla de la te­mi­da Uni­dad Mó­vil del Go­bier­no. Has­ta nos di­mos el lu­jo de fir­mar sal­vo­con­duc­tos au­to­ri­zan­do la en­tra­da a Car­ta­go, co­mo fue el ca­so de pro­pio vi­ce-mi­nis­tro de Se­gu­ri­dad Pú­bli­ca, quien lle­gó a con­cer­tar un ar­mis­ti­cio con los di­ri­gen­tes ula­tis­tas, pa­ra li­be­rar a la guar­ni­ción que per­ma­ne­cía en el Cuar­tel, con to­dos los su­mi­nis­tros de agua y si­mi­la­res, cor­ta­dos por la tro­pa que man­te­nía su ase­dio. “Du­ran­te esa cam­pa­ña elec­to­ral del 47, lo es­tu­dian­tes prin­ci­pal­men­te fui­mos víc­ti­mas de to­da cla­se de atro­pe­llos por par­te de las fuer­zas del Go­bier­no. En al­gu­nas oca­sio­nes, cuan­do en las no­ches sa­lía­mos a pro­tes­tar por las ca­lles, éra­mos cap­tu­ra­dos y se nos lle­va­ba pre­sos al Cuar­tel, don­de nos man­te­nían en las cel­das más nau­sea­bun­das. Mu­chas ve­ces, ya en ho­ras de la ma­dru­ga y su­frien­do al frío ca­rac­te­rís­ti­co de la ciu­dad, se nos lan­za­ba bal­des de agua y se nos ha­cía ob­je­to de to­da cla­se de in­sul­tos. Pa­ra ob­te­ner nues­tra li­ber­tad, los abo­ga­dos co­par­ti­da­rios pre­sen­ta­ban sen­dos re­cur­sos de “ha­beas cor­pus ”. Por esos agi­ta­dos días co­no­cí a Don Pe­pe, quien con­du­cien­do una her­mo­sa mo­to­ci­cle­ta Har­ley Da­vid­son acos­tum­bra­ba ha­cer un al­to en Car­ta­go a fin de vi­si­tar a los prin­ci­pa­les di­ri­gen­tes de la opo­si­ción, ta­les co­mo Camilo Rodríguez Chaverri

141


don Fer­nan­do Vo­lio San­cho, el in­ge­nie­ro Al­fre­do Vo­lio, don Luis Ml­.Vi­lla­nue­va o don Bo­lí­var Guz­mán. “A par­tir de su pri­me­ra cam­pa­ña elec­to­ral de 1953, acom­pa­ñé siem­pre a Don Pe­pe a to­das a to­das sus reu­nio­nes po­lí­ti­cas. Al lle­gar en esa cam­pa­ña a una reu­nión que se rea­li­zó en el Ba­rrio Cór­do­ba de San Jo­sé y en­con­trar­se fren­te a una mul­ti­tud de ban­de­ras ver­de y blan­co ex­cla­mó “ es­to pa­re­ce un ba­na­nal ”. “Fui co­mo un hi­jo po­lí­ti­co adop­ti­vo de don Pe­pe. Vea có­mo me co­no­ce­ría Fi­gue­res que me dio es­ta tar­je­ta, cuan­do es­ta­ba de Em­ba­ja­dor en Co­lom­bia”. (Sa­ca de una ga­ve­ta de su es­cri­to­rio, una tar­je­ta es­cri­ta a ma­no por don Pe­pe. Lue­go, a lo lar­go de la en­tre­vis­ta, nos mues­tra va­rias car­tas o tar­je­tas más. Don Pe­pe lo tra­ta co­mo si fue­ra su hi­jo, y le mues­tra un ca­ri­ño de pa­dre más que de ami­go). “Es­tu­ve en ‘La Re­pú­bli­ca’ has­ta el 58, cuan­do pa­sé a ser di­pu­ta­do de opo­si­ción, du­ran­te el go­bier­no de don Ma­rio Echan­di. La opo­si­ción te­nía ma­yo­ría en la Asam­blea. Nues­tro je­fe de frac­ción era Da­niel Odu­ber y la in­te­grá­ba­mos, en­tre otros, Luis Al­ber­to Mon­ge, En­ri­que Obre­gón, Her­nán Ga­rrón, Mar­cial Agui­luz, Noel Her­nán­dez Ma­dri­gal, Ela­dio Alon­so An­drés, Luis Mc. Rae, Jor­ge Ni­lo Vi­llao­bos, Dr. Al­va­ro Mon­te­ro Pa­di­lla y Eduar­do Tre­jos Dit­tel. “Don Fran­cis­co J. Or­lich, fue el can­di­da­to per­de­dor del Par­ti­do Li­be­ra­ción Na­cio­nal y a quien acom­pa­ñé tam­bién en las gi­ras que hi­zo por to­dos los rin­co­nes del país. Por don Chi­co, co­mo se le co­no­cía, sen­tí siem­pre un es­pe­cial ca­ri­ño. La de­rro­ta se de­bió que uno de los pre-can­di­da­tos del Li­be­ra­ción, el Li­cen­cia­do Jor­ge Ros­si, hi­zo ca­sa apar­te y el Par­ti­do se di­vi­dió. Per­di­mos por muy es­ca­so mar­gen, (un vo­to por me­sa elec­to­ral) y es­to le per­mi­tió sa­lir triun­fan­te al li­cen­cia­do Echan­di. Re­sul­té elec­to di­pu­ta­do a la edad de 27 años y ocu­pé el car­go de 1958 a l962 . La opo­si­ción era en­ton­ces muy ra­di­cal y agre­si­va. Al Go­bier­no de Echan­di no le dá­ba­mos con­ce­sión al­gu­na. El Pre­si­den­te ve­ta­ba ca­si to­das las le­yes que lo­grá­ba­mos pro­mul­gar y por es­te mo­ti­vo la gen­te le de­cía ‘Ma­rio Ve­to’. “Don Ma­rio, da­do su fi­no sen­ti­do del hu­mor y agu­da in­te­li­gen­cia, de­cía que es­ta­ba pa­gan­do la ce­rra­da opo­si­ción que le ha­bía he­cho al go­bier­no de Fi­gue­res en el 53, en que sa­lió elec­to di­pu­ta­do, por un par­ti­do mi­no­ri­ta­rio que ha­bía fun­da­do. “La ver­dad es que en Cos­ta Ri­ca to­das los par­la­men­tos han si­do más o me­nos igua­les, con sus de­fec­tos y sus vir­tu­des. Don 142

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Pe­pe de­cía que era el pre­cio que los cos­ta­rri­cen­ses pa­gá­ba­mos por vi­vir en una de­mo­cra­cia, ya que era peor es­tar so­me­ti­do a un ejér­ci­to co­mo su­ce­día en ca­si to­das las de­más na­cio­nes cen­troa­me­ri­ca­nas. Tal vez an­tes es­ta­ban me­jor cons­ti­tuí­dos, por­que se te­nía más cui­da­do al es­co­ger­se los can­di­da­tos a di­pu­ta­dos. Yo, por ra­zo­nes tem­pe­ra­men­ta­les, siem­pre fui un di­pu­ta­do muy com­ba­ti­vo e in­ci­si­vo. Re­cuer­do una po­lé­mi­ca que tu­ve con el Mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res de en­ton­ces, que era el Lic. Fer­nan­do Var­gas Fer­nán­dez. En un oca­sión lo ci­ta­mos pa­ra que se pre­sen­ta­ra al se­no a la Asam­blea con ob­je­to de que die­ra ex­pli­ca­cio­nes so­bre un asun­to de in­te­rés pú­bli­co y se ex­cu­só, ale­gan­do que su­fría que­bran­tos de sa­lud. Cuan­do días des­pués se pre­sen­tó, yo me apre­su­ré a pre­gun­tar­le, no sin cier­ta iro­nía, si el se­ñor Can­ci­ller se en­con­tra­ba bien de sa­lud, a lo que me res­pon­dió con to­do al­ta­ne­ro:; Eso a us­ted no le im­por­ta! “En esa Asam­blea Le­gis­la­ti­va es­ta­ban tam­bién pro­fe­sio­na­les de la es­ta­tu­ra in­te­lec­tual del li­cen­cia­do don Fa­bio Four­nier y del Lien­cia­do Fer­nan­do La­ra Bus­ta­man­te. Don Fa­bio, que apo­ya­ba al Go­bier­no, ha­bía si­do pro­fe­sor mío de la Cá­te­dra de De­re­cho In­ter­na­cio­nal en la Fa­cul­tad de De­re­cho y siem­pre que se di­ri­gía a mi per­so­na lo ha­cía en tér­mi­nos su­ma­men­te hon­ro­sos ex­pre­san­do que ha­bía si­do yo uno de sus más dis­tin­gui­dos ex alum­nos. En una oca­sión en que se dis­cu­tía un asun­to re­la­cio­na­do con el De­re­cho In­ter­na­cio­nal, me em­pla­zó, mo­les­to, por­que yo com­ba­tía la po­si­ción que man­te­nía al res­pec­to Di­jo que le ex­tra­ña­ba mu­cho mi plan­tea­mien­to des­pués en ha­ber si­do uno de sus más des­ta­ca­dos alum­nos en la ma­te­ria. Yo, en un ac­to de ma­la­crian­za que nun­ca me per­do­na­ré, le res­pon­dí que tal vez se de­bía a no ha­ber te­ni­do los pro­fe­so­res bri­llan­tes que “el (don Fa­bio) si ha­bía te­ni­do.”.

Em­ba­ja­dor “Al triun­far don Fran­cis­co Or­lich en las elec­cio­nes de 1963, se me nom­bró em­ba­ja­dor en Co­lom­bia. Da­niel Odu­ber, mi ami­go de to­da una vi­da, fun­gía co­mo Can­ci­ller. Don Pe­pe es in­vi­ta­do a dic­tar unas con­fe­ren­cias en Bo­go­tá y se alo­ja en nues­tra re­si­den­cia. En Co­lom­bia era muy po­pu­lar y que­ri­do y, por es­te mo­ti­vo, en una re­cep­ción que da­mos en su ho­nor, lo­gra reu­nir a su al­re­de­dor a las más di­sí­mi­les fuer­zas po­lí­ti­cas del país, lo que es muy des­ta­ca­do por to­dos los me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Con­for­me a su ma­ne­ra de ser y al ca­ri­ño Camilo Rodríguez Chaverri

143


es­pe­cial que me te­nía nos di­ce al des­pe­dir­se: ‘a es­te Ma­chi­to le fal­ta ma­du­rez, por lo que creo que le cae­ría muy un tras­la­do a al­gu­no de los paí­ses del lla­ma­do Co­no Sur’ y no más al lle­gar a Cos­ta Ri­ca, le pro­pu­so a Da­niel que me tras­la­da­ra a la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, da­dos los arrai­gos fa­mi­lia­res que te­nía en aque­lla na­ción. Se me acre­di­tó en­ton­ces co­mo em­ba­ja­dor an­te las re­pú­bli­cas de Ar­gen­ti­na. Uru­guay y Pa­ra­guay. An­tes de acep­tar al car­go le ad­ver­tí a Da­niel que no le pre­sen­ta­ría mis car­tas cre­den­cia­les al go­bier­no de Pa­ra­guay mien­tras per­ma­ne­cie­ra en el po­der el dic­ta­dor Stror­ner. Aquí en Cos­ta Ri­ca, un gru­po de in­tri­gan­tes que nun­ca fal­tan, re­ga­ron las es­pe­cie de que yo era co­mu­nis­ta, por el apo­yo que ha­bía da­do al mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio de Fi­del Cas­tro. Yo lo ha­bía aten­dí­do per­so­nal­men­te y lo lle­vé a to­mar ca­fé a la So­da Pa­la­ce cuan­do es­tu­vo de pa­so en Cos­ta Ri­ca en bus­ca de apo­yo pa­ra sus pro­yec­tos. Don Pe­pe no qui­so re­ci­bir­lo y me lla­mó, jun­to a otros com­pa­ñe­ros pa­ra que lo aten­dié­ra­mos A mí me di­jo que “por allí an­da­ba un lo­qui­to co­mo yo...”. Creo que Fi­del nun­ca le per­do­nó es­te de­sa­gui­sa­do, lo que se com­pro­bó po­co des­pués cuan­do rea­li­za­mos las fa­mo­sa vi­si­ta a La Ha­ba­na. “Da­dos los men­cio­na­dos an­te­ce­den­tes, cuan­do se da la no­ti­cia de mi nom­bra­mien­to, mis gra­tui­tos ene­mi­gos se gas­ta­ron su buen po­co de di­ne­ro y es­par­cie­ron por to­do el país mi­les de ho­jas suel­tas con la le­yen­da: ‘Cor­de­ro Cro­ce­ri es co­mu­nis­ta’ . Aún guar­do una de esas ho­jas y en una de las vi­si­tas que he he­cho a Cu­ba, se la mos­tré a Fi­del y le di­je, en bro­ma, que a mí me ha­bían acu­sa­do de co­mu­nis­ta an­tes que a él. Le pe­dí que me la au­to­gra­fia­ra y la guar­do co­mo uno de mis do­cu­men­tos más pre­cia­dos. “Vol­vien­do al asun­to de la in­tri­ga di­plo­má­ti­ca, só­lo el go­bier­no de Uru­guay mor­dió el an­zue­lo. Su Can­ci­lle­ría de­jó pa­sar el lap­so de tiem­po pro­to­co­la­rio que ri­ge, den­tro del cual se de­be dar res­pues­ta al be­ne­plá­ci­to que so­li­ci­ta el go­bier­no que acre­di­ta el em­ba­ja­dor, lo cual se in­ter­pre­ta co­mo un re­cha­zo de he­cho. Da­niel, con quien me unió siem­pre una pro­fun­da y sin­ce­ra amis­tad, se mo­les­tó mu­cho y di­jo que no nom­bra­ría a na­die an­te el go­bier­no uru­gua­yo y me acre­di­tó só­lo an­te los go­bier­nos de Ar­gen­ti­na y Pa­ra­guay. “Lue­go se acla­ra­ron las co­sas y los uru­gua­yos me brin­da­ron to­da cla­se de aten­cio­nes y dis­cul­pas, has­ta que les pre­sen­té las cre­den­cia­les res­pec­ti­vas. An­te el go­bier­no de Pa­ra­guay nun­ca pre­sen­té cre­den­cia­les y su Can­ci­lle­ría, du­ran­te mi per­ma­nen­cia en Bue­nos Ai­res, rea­li­zó to­da cla­se 144

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


de ges­tio­nes pa­ra que lo hi­cie­ra. En una vi­si­ta pri­va­da que en plan tu­rís­ti­ca hi­ce con mi fa­mi­lia a ese be­llo país, no­ta­mos que a cuan­to lu­gar que lle­gá­ra­mos se nos da­ba to­da cla­se de aten­cio­nes, co­mo cuan­do per­ma­ne­ci­mos en un ho­tel jun­to al ma­ra­vi­llo­so La­go de Ipa­ca­raí, ya que que­ría­mos dis­fru­tar de la fa­mo­sa can­ción.”

Tes­ti­go “El des­ti­no hi­zo que fue­ra ac­tor y tes­ti­go pre­sen­cial en tres de los mo­vi­mien­tos re­vo­lu­cio­na­rios que con­mo­vie­ron Amé­ri­ca du­ran­te aque­lla épo­ca: la de aquí, la cu­ba­na y la san­di­nis­ta. En el año 59, cuan­do Fi­del Cas­tro ini­cia la lu­cha con­tra el dic­ta­dor Ba­tis­ta, le en­via­mos mu­chas de las ar­mas que nos ha­bían que­da­do de la Re­vo­lu­ción del 48. El en­vío lo hi­ci­mos, en for­ma clan­des­ti­na, des­de la Ha­cien­da La Lin­do­ra, pro­pie­dad de la fa­mi­lia de aquel ex­traor­di­na­rio per­so­na­je y me­jor ami­go que se lla­mó Mar­cial Agui­luz. Le al­qui­la­mos un avión el em­pre­sa­rio Pi­lli­que Gue­rra, y en él en­via­mos las ar­mas. El avión sa­lió del ae­ro­puer­to de Lin­do­ra, al man­do del Ca­pi­tán Ro­jo del Río, de na­cio­na­li­dad ar­gen­ti­na, quien al lle­gar a Cu­ba, se in­cor­po­ró a las fuer­zas re­vo­lu­cio­na­rias. “Al po­co tiem­po de ha­ber to­ma­do tie­rra, el avión es des­tro­za­do por la fuer­za ae­rea de Ba­tis­ta. Di­cho­sa­men­te com­ba­tien­tes de Fi­del ape­nas tie­nen tiem­po de sa­car las ar­mas, que les re­sul­tan de mu­cha uti­li­dad, en mo­men­tos que avan­za­ban por los ce­rros del Es­cam­bray. Al triun­far la re­vo­lu­ción, Fi­del con­vo­ca al pue­blo a una con­cen­tra­ción en el cen­tro de La Ha­ba­na, ac­to al que in­vi­ta a Don Pe­pe y las de­más per­so­nas que ha­bía­mos co­la­bo­ra­do en el en­vío de las ar­mas. El gru­po lo for­má­ba­mos don Chi­co Or­lich, Her­nán Ga­rrón Sa­la­zar, Cha­lo Fa­cio, Mar­cial Agui­luz y Fer­nan­do Sa­la­zar Na­va­rre­te. Fi­del en­vió a re­co­ger­nos al Ae­ro­puer­to de la Sa­ba­na su pro­pio avión per­so­nal, el “Sie­rra Maes­tra”. Ro­dri­go Ca­ra­zo se une al gru­po des­pués, ya que via­ja des­de Ve­ne­zue­la, lu­gar don­de re­si­día y des­de el cual ha­bía pres­ta­do un apo­yo lo­gís­ti­co muy im­por­tan­te a Fi­del. “Al lle­gar a La Ha­ba­na quien nos re­ci­be es Ca­mi­lo Cien­fue­gos, uno de los hé­roes más po­pu­la­res de la Re­vo­lu­ción, por su ex­trac­ción hu­mil­de y a su pro­fe­sión de sas­tre. El pue­blo lo acla­ma­ba y a su pa­so só­lo se es­cu­cha­ba un gri­to, que al uní­so­no gri­ta­ba su nom­bre de “Ca­mi­lo, Ca­mi­lo, Ca­mi­lo”, que se es­cu­cha­ba por to­das par­tes. Ca­mi­lo mue­re mis­te­rio­sa­men­te des­pués, cuan­do el avión en que via­ja­ba Camilo Rodríguez Chaverri

145


de­sa­pa­re­ce sin de­jar ras­tro al­gu­no. Nos lla­mó la aten­ción que Fi­del no apa­re­cie­ra por la­do al­gu­no. “En­con­trán­do­nos en el pal­co de ho­nor de lo que re­sul­tó una enor­me con­cen­tra­ción po­pu­lar, muy cer­ca de don­de se ha­lla­ban Fi­del y su her­ma­no Raúl, Don Pe­pe, quien los veía co­mo a inex­per­tos jó­ve­nes a los que era ne­ce­sa­rio acon­se­jar, sor­pre­si­va­men­te to­mó el mi­cró­fo­no y re­co­men­dó que to­das las na­cio­nes ame­ri­ca­nas de­bían es­tar al la­do de la ci­vi­li­za­ción oc­ci­den­tal. An­te esas pa­la­bras, Fi­del le pi­dió el mi­cró­fo­no y en me­dio de la con­mo­ción que cau­só el asun­to, ex­cla­mó: ‘De ro­di­llas, ¿ pa­ra qué?’ , fra­se que le dio vuel­tas al mun­do en­te­ro. Es­to lo di­jo en mo­men­tos en que es­ta­ban su­ma­men­te ti­ran­tes las re­la­cio­nes con la Unión So­vié­ti­ca y las na­cio­nes oc­ci­den­ta­les. Her­nán Ga­rrón, que co­mo tí­pi­co por­te­ño te­nía un agu­do sen­ti­do del hu­mor, se vol­vió y me di­jo: “ mi­ra Ma­cho, me­jor va­yá­mos pa­ra el ho­tel, por­que al ena­no lo van a col­gar” y en un mue­lle si­llón del ho­tel, ter­mi­na­mos vien­do el ac­to por te­le­vi­sión, con una cer­ve­za en la ma­no”. “Fi­del ha te­ni­do siem­pre la cos­tum­bre de ha­cer dis­cur­sos muy lar­gos. Ge­ne­ral­men­te con­su­me en ellos en­tre cua­tro y seis ho­ras, con una voz muy fi­na y agu­da, que no pa­re­ce sa­li­da de la gar­gan­ta de un hom­bre tan for­ni­do. Du­ran­te nues­tra es­ta­día, por más in­te­re­san­te que fue­se el te­ma que de­sa­rro­lla­ra, ya a la mi­tad de al­gu­no de sus dis­cur­sos, mu­chos de no­so­tros éra­mos víc­ti­mas de un irre­sis­ti­ble sue­ño Ló­gi­ca con­se­cuen­cia tam­bién, jus­to es re­co­no­cer­lo, de las no muy san­tas no­ches que pa­sá­ba­mos en la aco­ge­do­ra Ha­ba­na. Lo in­te­re­san­te de apun­tar es que a Don Pe­pe, al con­cluir su dis­cur­so, par­te de el pue­blo lo al­zó en hom­bros.

La ten­den­cia de los Ma­chos “En el 70, Don Pe­pe as­pi­ra de nue­vo a la Pre­si­den­cia y anun­cia que se pre­sen­ta­rá co­mo can­di­da­to en la Con­ven­ción del Par­ti­do Li­be­ra­ción Na­cio­nal. Era muy di­fí­cil es­pe­rar que al­gún al­to di­ri­gen­te del Par­ti­do se atre­vie­ra a en­fren­tár­se­le, pe­ro Ro­dri­go Ca­ra­zo de­ci­de ha­cer­lo. Nos di­ce a al­gu­nos de sus alle­ga­dos: ¡Ya cuen­to con el apo­yo de Es­tre­lla!. Yo apo­yo a Ro­dri­go, pe­se mi ca­ri­ño ca­si fi­lial ha­cia Don Pe­pe, por­que con­si­de­ra­ba que el Par­ti­do re­que­ría una pro­fun­da re­no­va­ción y por es­ta cau­sa al par­ti­do que fun­da­mos pos­te­rior­men­te le pu­si­mos Re­no­va­ción De­mo­crá­ti­ca. Don Pe­pe, al dar­se cuen­ta de nues­tra se­pa­ra­ción, des­pec­ti­va­men­te bau­ti­zó nues­tro mo­vi­mien­to co­mo la ten­den­cia de “Los Ma­chos”, 146

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


ya que siem­pre se nos co­no­ció co­mo el Ma­cho Ca­ra­zo y el Ma­cho Cor­de­ro. Pa­ra él de­be ha­ber si­do do­lo­ro­so que se le en­fren­ta­ran dos de sus hi­jos po­lí­ti­cos pre­di­lec­tos. “En nues­tro mo­vi­mien­to es­ta­ban ade­más Eli­za­beth Odio, Car­los So­lís Ro­drí­guez, Ed­win Car­mo­na Be­na­vi­des, de San Ra­món, Johnny Eche­ve­rría Brea­ley y Pe­dro Vie­to. “Don Pe­pe, ade­más, te­mía en­fren­tár­se­le elec­to­ral­men­te a don Ma­rio Echan­di, a quien en es­te cam­po res­pe­ta­ba mu­cho, por­que re­co­no­cía en él su cla­ra in­te­li­gen­cia y fa­ci­li­dad de pa­la­bra. Preo­cu­pa­do por la po­si­ble di­vi­sión que pu­die­ra pro­du­cir­se en el Par­ti­do, nos hi­zo lle­gar una in­vi­ta­ción pa­ra que al­gún re­pre­sen­tan­te nues­tro, se reu­nie­ra con él en su ca­sa de ha­bi­ta­ción de Cu­rri­da­bat. El gru­po ca­ra­cis­ta de­ci­de nom­brar­me a mí, con­si­de­ran­do la cer­ca­nía que me ha­bía li­ga­do a aquel inol­vi­da­ble Cau­di­llo. “Fui a Cu­rri­da­bat, y nos reu­ni­mos en la ca­sa don­de ac­tual­men­te vi­ve do­ña Ka­ren. Al lle­gar, me pa­sa­ron a una am­plia sa­la y me sen­té en una lar­ga me­sa pa­ra reu­nio­nes, que aún per­ma­ne­ce en el mis­mo lu­gar. A los po­cos mo­men­tos, apa­re­ció Don Pe­pe, quien se no­ta­ba un po­co ten­so y en una ac­ti­tud muy fría, ape­nas me hi­zo un li­ge­ro sa­lu­do. Sin más di­la­cio­nes me di­jo que fué­ra­mos al gra­no y me ex­pre­só que al él le preo­cu­pa­ba en­fren­tar­se al li­cen­cia­do Echan­di con el par­ti­do di­vi­di­do y que por lo tan­to me pi­dió que le di­je­ra ‘al otro Ma­cho’, que él es­ta­ba dis­pues­to a dar­nos al­gu­nos mi­nis­te­rios o di­pu­ta­cio­nes que pi­dié­ra­mos, a cam­bio de nues­tro apo­yo. Yo, con la in­ge­nui­dad de un im­ber­be idea­lis­ta, co­me­tí la osa­día de res­pon­der­le que me cau­sa­ba de­sa­gra­do es­cu­char­lo con esas pro­po­si­cio­nes, cuan­do él, Don Pe­pe, era el que me ha­bía re­co­men­da­do re­cha­zar siem­pre esos vi­cios que tan­to da­ño le ha­bían he­cho a la de­mo­cra­cia cos­ta­rri­cen­se, ya que esos arre­glos de­ba­jo de la me­sa só­lo lo ha­cía los ri­ca­cho­nes que se reu­nían en el Club Unión”. “Don Pe­pe se le­van­tó in­dig­na­do y ya de pié me di­jo: ¡En­ton­ces dí­ga­le al otro Ma­cho que se va­yan al dia­blo!” “Mien­tras es­to su­ce­día, en la ca­sa de Ro­dri­go to­dos me es­pe­ra­ban con es­pe­cial ex­pec­ta­ción. Al lle­gar no ha­lla­ba pa­la­bras pa­ra ex­pli­car­les lo su­ce­di­do, aun­que al fi­nal de mi ex­po­si­ción, to­dos to­ma­ron el asun­to en for­ma jo­co­sa. Siem­pre par­ti­ci­pa­mos en la Con­ven­ción, de cu­yo re­sul­ta­do ob­tu­vi­mos ape­nas cer­ca de un 35%., de la vo­ta­ción to­tal, de lo que nos con­si­de­ra­mos sa­tis­fe­chos da­da la enor­me po­pu­la­ri­dad con que con­ta­ba Don Pe­pe. Lo úni­co que le pe­di­mos en­ton­ces fue que se nos die­ra el por­cen­ta­je ob­te­ni­do, Camilo Rodríguez Chaverri

147


co­mo cuo­ta de re­pre­sen­ta­ción nues­tra en los or­ga­nis­mos del Par­ti­do. Co­mo no se lle­gó a nin­gún acuer­do, de­ci­di­mos man­te­ner­nos al mar­gen du­ran­te la cam­pa­ña elec­to­ral de l970, que lle­vó nue­va­men­te al po­der a Don Jo­sé Fi­gu­res. “En las elec­cio­nes de l974 de nue­vo pos­tu­la­mos a Ro­dri­go. Los otros can­di­da­tos fue­ron Da­niel Odu­ber, Jor­ge Gon­zá­lez Mar­tén y el doc­tor Tre­jos Es­ca­lan­te. No­so­tros lo­gra­mos ele­gir a tres di­pu­ta­dos, los li­cen­cia­dos Jo­hony Eche­ve­rría y Ro­dol­fo Pi­za por San Jo­sé y al doc­tor Juan Jo­sé La­ra por Ala­jue­la. Yo en­ca­be­cé la pa­pe­le­ta por Car­ta­go, pe­ro ni si­quie­ra al­can­cé un sub­co­cien­te. “Des­pués de ha­ber­se pre­sen­ta­do co­mo pre­can­di­da­to en cin­co con­tien­das elec­to­ra­les, Ro­dri­go Ca­ra­zo sa­lió elec­to Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca en l978. Pe­ro pa­ra lo­grar el triun­fo, tu­vi­mos que crear una coa­li­ción que re­sul­tó to­do un arroz con man­go. Allí par­ti­ci­pa­mos, he­chos una ma­le­ta, co­mo se di­ce vul­gar­men­te y con el só­lo in­te­rés de de­rro­tar al Par­ti­do Li­be­ra­ción Na­cio­nal, al cual acu­sá­ba­mos de ha­ber in­tro­du­ci­do una se­rie de vi­cios por su lar­go ejer­ci­cio del po­der, di­ri­gen­tes de ori­gen cal­de­ro­nis­ta, li­be­ra­cio­nis­ta, ula­tis­ta, echan­dis­ta etc. “Al can­di­da­to lo ele­gi­mos en una con­ven­ción in­ter­na en la que par­ti­ci­pa­ron el em­pre­sa­rio don Mi­guel Bar­zu­na, que fue pos­tu­la­do por el blo­que cal­de­ror­nis­ta y Ro­dri­go Ca­ra­zo, pos­tu­la­do por el gru­po de ori­gen li­be­ra­cio­nis­ta prin­ci­pal­men­te. “A los cal­de­ro­nis­tas los de­rro­ta­mos am­plia­men­te. “Las cin­co ve­ces en que Ro­dri­go Ca­ra­zo fue pos­tu­la­do co­mo can­di­da­to, fue­ron: en la con­ven­ción in­ter­na del Li­be­ra­ción, cuan­do en el 70 se en­fren­ta a don Pe­pe y lue­go en las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les de ese mis­mo año; la ter­ce­ra en que se en­fren­ta a Da­niel Odu­ber, a Tre­jos Es­ca­lan­te y a Gon­zá­lez Mar­tén; des­pués de que de­rro­ta a Bar­zu­na en la con­ven­ción in­ter­na y, fi­nal­men­te, en l978, cuan­do de­rro­ta a Luis Al­ber­to Mon­ge y es elec­to Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca. “Ca­ra­zo fue un can­di­da­to muy ca­ris­má­ti­co y uno de los me­jo­res ora­do­res de pla­za pú­bli­ca que ha ha­bi­do. Tu­vo que lu­char mu­cho y en­fren­tar­se a gran­des par­ti­dos y a gran­des in­te­re­ses. Su es­pon­tá­nea son­ri­sa, de la que ha­cían es­car­nio sus ad­ver­sa­rios, fue otro fac­tor que atra­jo a las mul­ti­tu­des. Su le­ma “yo doy la ca­ra”, “ yo voy de fren­te” y su bien or­ques­ta­da cam­pa­ña elec­to­ral, lo lle­va­ron a lo­grar una es­pec­ta­cu­lar vic­to­ria elec­to­ral. Los me­jo­res ora­do­res que yo he co­no­ci­do son Oti­lio Ula­te, Da­niel Odu­ber y Ro­dri­go Ca­ra­zo”. 148

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Em­ba­ja­dor con los san­di­nis­tas “En la cam­pa­ña elec­to­ral de Ro­dri­go fui al­go así co­mo Je­fe de Cam­pa­ña, lo que tra­di­cio­nal­men­te se ha­bía co­no­ci­do co­mo Je­fe de Ac­ción. Lo acom­pa­ñé en lar­gas y can­sa­das jor­na­das que ha­cía­mos a ve­ces a ca­ba­llo, en lan­cha, avión o a pie, has­ta el úl­ti­mo rin­cón de Cos­ta Ri­ca que vi­si­ta­mos. Me co­rres­pon­día ocu­par la tri­bu­na an­tes del can­di­da­to,. De­cían que yo le ‘ca­len­ta­ba’ a la au­dien­cia. “Cuan­do al­can­za­mos el po­der, Ro­dri­go me nom­bra Mi­nis­tro de la Pre­si­den­cia y po­cos me­ses des­pués se de­sa­rro­lla la in­sur­gen­cia san­di­nis­tas y su triun­fo, Ro­dri­go me nom­bra em­ba­ja­dor de Cos­ta Ri­ca an­te la Jun­ta de Go­bier­no ni­ca­ra­güen­se que pre­si­de Da­niel Or­te­ga y pre­sen­to mis car­tas cre­den­cia­les en un ac­to pú­bli­co, ya que aún no se ha­bía or­ga­ni­za­do de­bi­da­men­te la Can­ci­lle­ría, al re­cién nom­bra­do Mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, Pa­dre Mi­guel Des­co­to. La se­de de la em­ba­ja­da la ins­ta­la­mos en una am­plia ca­sa si­tua­da en el ex­clu­si­vo Ba­rrio Las Co­li­nas. Lle­gué a Ma­na­gua tan só­lo a las po­cas ho­ras de ha­ber huí­do ha­cia Mia­mi So­mo­za, con to­da su ca­ma­ri­lla de ma­lan­dri­nes. En el ae­ro­puer­to tu­vi­mos que ca­mi­nar so­bre los cas­qui­llos va­cíos de los ti­ros que se ha­bían dis­pa­ra­do el día an­te­rior. Mien­tras tan­to, aquí, en Cos­ta Ri­ca, me co­mían vi­vo en al­gu­nos me­dios de co­mu­ni­ca­ción. En son de bur­la y no po­ca ma­la fé, me lla­ma­ron a par­tir de en­ton­ces, “el com­pa” Cor­de­ro, ya que los san­di­nis­tas se da­ban el tra­to de “com­pa” en su re­la­ción per­so­nal. Lo anec­dó­ti­co es que sin pro­po­nér­me­lo le cau­sé un gra­ve per­jui­cio de una em­pre­sa pro­duc­to­ra de ci­ga­rri­llos que ha­bía rea­li­za­da una one­ro­sa cam­pa­ña pu­bli­ci­ta­ria pa­ra pro­mo­ver un nue­vo pro­duc­to, al que pre­ten­día lla­mar “su gran com­pa­ñe­ro”. Ló­gi­ca­men­te, se vie­ron pre­ci­sa­dos a can­ce­lar­la. En el car­go di­plo­má­ti­co per­ma­ne­cí cer­ca de un año, pe­ro jun­to con mi ab­ne­ga­da es­po­sa pa­sé los días más di­fí­ci­les que di­plo­má­ti­co al­gu­no ha­ya po­di­do pa­sar. Los so­mo­cis­tas nos co­bra­ban el apo­yo que nues­tro go­bier­no ha­bía da­do a los san­di­nis­tas, es­pe­cial­me­ne a las fuer­zas que co­man­da­ba el Co­man­dan­te Edén Pas­to­ra en el lla­ma­do Fren­te Sur. En esos días ni si­quie­ra se ha­bían or­ga­ni­za­do las fuer­zas de po­li­cía en­car­ga­das del or­den in­ter­no, lo que apro­ve­cha­ban los co­man­dos so­mo­cis­tas que aún que­da­ban es­par­ci­dos, pa­ra ame­tra­llar nues­tra vi­vien­da, cuan­do pa­sa­ban du­ran­te las no­ches en ve­hí­cu­los mo­to­ri­za­dos a al­ta ve­lo­ci­dad. Los Camilo Rodríguez Chaverri

149


po­cos “com­pas” que la res­guar­da­ban, res­pon­dían los ata­ques des­de los te­chos, lo que pro­du­cía una in­ten­sa ba­la­ce­ra. A no­so­tros no nos que­da­ba más al­ter­na­ti­va que re­fu­giar­nos en las ha­bi­ta­cio­nes del in­te­rior de la vi­vien­da, y po­ner el ven­ti­la­do­res a to­do dar, pa­ra amor­ti­guar un po­co el rui­do que pro­du­cían los ti­ro­teos. Mi gran ami­go de to­da la vi­da, Jo­honny Eche­ve­rría, Mi­nis­tro de Se­gu­ri­dad, pu­so a nues­tra dis­po­si­ción un an­ti­guo ca­rro blin­da­do que ha­bía usa­do un em­ba­ja­dor de Es­ta­dos Uni­dos y una ve­tus­ta avio­ne­ta mo­no­mo­tor que po­seía el go­bier­no, pa­ra que nos sir­vie­ra en cual­quier emer­gen­cia. En esa en­clen­que avio­ne­ta, Mi­ma, mi es­po­sa, via­ja­ba has­ta San Jo­sé a fin de ad­qui­rir los ar­tí­cu­los de pri­me­ra ne­ce­si­dad, ya que en Ni­ca­ra­gua se vi­vía una cri­sis muy gra­ve y el co­mes­ti­ble es­ca­sea­ba to­tal­men­te. En ca­da via­je que ha­cía, real­men­te se ju­ga­ba la vi­da. “Ni­ca­ra­gua es­ta­ba muy con­vul­sio­na­da, pa­sa­ba por una gran cri­sis pos­re­vo­lu­cio­na­ria. La go­ber­na­ba el lla­ma­do Gru­po de los Do­ce, in­te­gra­do prin­ci­pal­men­te por em­pre­sa­rios de la in­dus­tria, la agri­cul­tu­ra y al­gu­nos di­ri­gen­tes san­di­nis­tas. Co­mo me ha­bía iden­ti­fi­ca­do tan­to con mu­chos de los di­ri­gen­tes del “Gru­po de los Do­ce”, con quie­nes en­ta­blé fuer­te amis­tad du­ran­te su exi­lio en Cos­ta Ri­ca, al­gu­nas ve­ces me in­vi­ta­ban a sus reu­nio­nes y lo jus­ti­fi­ca­ban di­cien­do que de por sí yo era el nú­me­ro “tre­ce” del gru­po. “Co­mo vi­vía­mos en Las Co­li­nas, asis­tía­mos a las mi­sas do­mi­ni­ca­les que ofi­cia­ba el en­ton­ces Mon­se­ñor Oban­do y Bra­vo (in­ves­ti­do pos­te­rior­men­te de Car­de­nal por su en­fren­ta­mien­to a los san­di­nis­tas ). En uno de los pri­me­ros ser­mo­nes que le es­cu­cha­mos, en una ac­ti­tud que le anal­te­ce y por es­te mo­ti­vo la re­fie­ro, sa­lió en de­fen­sa del Co­man­dan­te To­más Bor­ge, uno de los co­man­dan­tes san­di­nis­tas más vi­li­pen­dia­dos y re­fi­rió que se lo ha­bía en­con­tra­do pro­te­gien­do a unos pri­sio­ne­ros so­mo­cis­tas, des­pués de pa­sar va­rias no­ches sin dor­mir ni co­mer. Se tra­ta­ba de cer­ca de 300 pre­sos, a quien el Co­man­dan­te Bor­ge ha­bía sal­va­do sus vi­das. “El pue­blo ni­ca­ra­güen­se, sin dis­tin­go al­gu­no, es sú­ma­men­te ge­ne­ro­so y es­pon­tá­neo, de­bi­do pro­ba­ble­men­te a su an­ces­tro an­da­luz. Co­mo lo de­jo na­rra­do, al lle­gar no te­nía­mos ar­tí­cu­lo de pri­me­ra ne­ce­si­dad al­gu­no. Pe­ro a las po­cas ho­ras no más de ins­ta­la­dos, lle­gó un mu­cha­cho a de­jar­me una bo­te­lla de Ron Pla­ta y me di­jo que me lo en­via­ba un ve­ci­no, con la ex­cu­sa de que era lo úni­co con que con­ta­ba en esos mo­men­tos pa­ra brin­dar­me.

150

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Al día si­guien­te, lo de­más ve­ci­nos nos en­via­ron car­ne y otras vian­das, sin sa­ber has­ta aho­ra de que me­dios se va­lie­ron pa­ra ob­te­ner­las. “Cuan­do uno lle­ga de vi­si­ta a una ca­sa de una fa­mi­lia ni­ca­ra­güen­se le ofre­cen lo que tie­nen a ma­no, des­de una ti­je­re­ta pa­ra des­can­sar, has­ta una sen­ci­lla le­tri­na pa­ra sa­tis­fa­cer cual­quier ne­ce­si­dad fi­sio­ló­gi­ca”.

En me­dio de la cri­sis Des­pués de per­ma­ne­cer cer­ca de un año en Ni­ca­ra­gua, re­gre­sé a ocu­par de nue­vo el car­go de Mi­nis­tro de la Pre­si­den­cia, al que nun­ca ha­bía re­nun­cia­do. Du­ran­te mi au­sen­cia se mo­vie­ron to­da cla­se de in­tri­gas y ma­nio­bras pa­ra sa­car­me del pues­to, pe­ro el Pre­si­den­te Ca­ra­zo man­tu­vo su pa­la­bra y no nom­bró a na­die pa­ra sus­ti­tuir­me. “Ro­dri­go ha si­do pa­ra mí mu­cho más que un com­pa­ñe­ro de lu­chas. Des­de muy jó­ve­nes nos iden­ti­fic­ a­mos en las lu­chas uni­ver­si­ta­rias y di­ri­gi­mos al­gu­nos mo­vi­mien­tos huel­guís­ti­cos. Años des­pués lle­ga­mos a em­pa­ren­tar­nos. La ma­má de Es­tre­lla, la muy que­ri­da e inol­vi­da­ble Tía Ma­ría, era her­ma­na de mi sue­gro Gui­ller­mo Li­za­no Ma­ta­mo­ros. Por es­to, al­gu­nos di­ri­gen­tes del Li­be­ra­ción de­cían que al úni­co que le per­do­na­ban ha­ber­se ido con Ro­dri­go era a mí, por­que el pa­ren­tes­co de mi es­po­sa de al­gu­na ma­ne­ra me com­pro­me­tía. “Des­pués de sa­lir el go­bier­no de Ca­ra­zo me ale­jé de la ac­ti­vi­dad po­lí­ti­ca por lar­go tiem­po, aun­que no muy lar­go que di­ga­mos. Co­mo fa­mi­liar y pro­fe­sio­nal­men­te es­ta­ba muy vin­cu­la­do a Pun­ta­re­nas, al­gu­nos di­ri­gen­tes de Pue­blo Uni­do, in­te­gra­do en su ma­yo­ría por miem­bros del an­ti­guo par­ti­do co­mu­nis­ta, me ofre­cie­ron que en­ca­be­za­ra la pa­pe­le­ta de di­pu­ta­dos por aque­lla Pro­vin­cia. Co­mo lo de­jé ex­pues­to, a mí na­da me im­por­tó que me di­je­ran co­mu­nis­ta. Cuan­do me lo re­cla­ma­ban a ma­ne­ra de re­pro­che, yo con­tes­ta­ba que una per­so­na co­mo yo, pro­fun­da­men­te de­vo­to de la Vir­gen de los An­ge­les, ja­más po­dría ser co­mu­nis­ta. Ar­nol­do Fe­rre­to, uno de los más au­tén­ti­cos lí­de­res de la cla­se tra­ba­ja­do­ra que tu­vo el país y quien ha­bía si­do ele­gi­do tres ve­ces re­pre­sen­tan­te por Pun­ta­re­nas, gra­cias al apo­yo ma­si­vo de los tra­ba­ja­do­res ba­na­ne­ros, apo­yó mi de­sig­na­ción pe­ro con su ca­rac­te­rís­ti­ca fran­que­za, en una reu­nión de di­ri­gen­tes se me acer­có y me di­jo: ‘Quie­ro dar­te esos diez mil co­lo­nes pa­ra que te ayu­dés en los gas­tos de la cam­pa­ña. Pe­ro no de­bés ha­cer­te ilu­sio­nes. Camilo Rodríguez Chaverri

151


Te­né siem­pre pre­sen­te que pa­ra no­so­tros, los co­mu­nis­tas, se­guís sien­do un bur­gués, pe­ro pa­ra los bur­gue­ses de aho­ra en ade­lan­te se­rás un co­mu­nis­ta más’. El re­sul­ta­do que die­ron las ur­nas, con­fir­ma­ron las pa­la­bras de Fe­rre­to. Sa­lía nue­va­men­te de­rro­ta­do, pe­ro vi­ví una de las ex­pe­rien­cias más im­por­tan­tes de mi vi­da, pués con­vi­ví y co­no­cí al au­tén­ti­co pue­blo cos­ta­rri­cen­se, des­de el cam­pe­si­no aban­do­na­do en las le­ja­nas mon­ta­ñas de Chi­rri­pó, víc­ti­mas en­ton­ces mu­chos de la ce­gue­ra, de­bi­do al con­su­mo del al­co­hol etí­li­co que re­ci­bían co­mo me­dio sus­ti­tu­to del sa­la­rio le­gal, has­ta el ex­plo­ta­do obre­ro a quien el pa­trón ines­cru­pu­lo­so nie­ga sus más ele­men­ta­les de­re­chos. “Po­co tiem­po des­pués, re­sul­té elec­to Pre­si­den­te del Co­le­gio de Pe­rio­dis­tas y fui ree­lec­to por dos pe­río­dos se­gui­dos. “Con la ayu­da de Dios, he vi­vi­do muy in­ten­sa­men­te. He he­cho de to­do, des­de en­gor­dar cer­dos y po­llos, en una pe­que­ña gran­ja que tu­ve en Pal­ma­res de Ala­jue­la, ser di­plo­má­ti­co, pu­bli­car tres o cua­tro li­bros, dar­le la vuel­ta al mun­do, has­ta lle­gar a al­can­zar el bien ga­na­do tí­tu­lo de abue­lo.

Sus li­bros “El pri­me­ro de mis li­bros es un en­sa­yo que ti­tu­lé ‘Orí­ge­nes de la Na­cio­na­li­dad Cos­ta­rri­cen­se’. El se­gun­do li­bro tam­bién es un en­sa­yo. Se lla­ma ‘El Es­ta­do Cos­ta­rri­cen­se y los De­re­chos Hu­ma­nos’. Des­pués vie­ne ‘Vo­lan­do so­bre Si­be­ria’, que con­si­de­ro el me­jor de to­dos y por el que guar­do es­pe­cial afec­to, ya que es pro­duc­to de un via­je que hi­ce en la épo­ca más ten­sa de la ‘Cor­ti­na de Hie­rro’, por la Unión So­vié­ti­ca de en­ton­ces y la Chi­na co­mu­nis­ta.. En l959 ocu­pa­ba el car­go de di­pu­ta­do y a la Se­cre­ta­ría de la Asam­blea Le­gis­la­ti­va lle­gó una in­vi­ta­ción pa­ra vi­si­tar la Unión So­vié­ti­ca sus­cri­ta por el re­cor­da­do pe­rio­dis­tas Adol­fo He­rre­ra Gar­cía, que era el di­rec­tor de un no­ti­cie­ro en Ra­dio Mo­nu­men­tal. Trein­ta y dos di­pu­ta­dos acep­ta­ron la in­vi­ta­ción. In­clu­so, dos o tres vi­si­ta­ron al em­ba­ja­dor de Es­ta­dos Uni­dos pa­ra so­li­ci­tar su ve­nia, pe­ro la pre­sión de es­ta Em­ba­ja­da y de al­gu­nos me­dios de co­mu­ni­ca­ción fue tan in­ten­sa, que al fi­nal só­lo seis di­pu­ta­dos nos man­tu­vi­mos dis­pues­to a rea­li­zar el via­je. Co­mo que­da­ban esos cu­pos, nos di­je­ron que lle­vá­ra­mos a las es­po­sas. Ellas fue­ron las gran­des be­ne­fi­cia­das. Du­ran­te el via­je de re­gre­so, que con­su­mió va­rios días, dic­ta­ba mi im­pre­sio­nes

152

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


a Mi­ma, mi es­po­sa, que las ano­tó a ma­ne­ra de un dia­rio y así sa­lió el li­bro en men­ción. En­con­trán­do­me de Em­ba­ja­dor en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, pu­bli­qué ‘La Re­vo­lu­ción Des­de el Po­der’, que es la te­sis me­dian­te la cual ob­tu­ve el tí­tu­lo de Li­cen­cia­do en Cien­cia So­cia­les en una uni­ver­si­dad pri­va­da de Bue­nos Ai­res. En el li­bro tra­to de ex­po­ner có­mo se pue­de rea­li­zar una re­vo­lu­ción en el ejer­ci­cio del po­der, sin vio­len­cia al­gu­na. “Con mo­ti­vo del bi­cen­te­na­rio del na­ci­mien­to del Ge­ne­ral Fran­cis­co Mo­ra­zán, par­ti­ci­pé en el Con­cur­so de En­sa­yo so­bre la Vi­da y Obra del Ge­ne­ral Fran­cis­co Mo­ra­zán que pa­tro­ci­na­ron la Or­ga­ni­za­ción de los Es­ta­dos Ame­ri­ca­nos y el Go­bier­no de Hon­du­ras y pre­sen­té uno de los li­bros más po­lé­mi­cos que he pu­bli­ca­do y que ti­tu­lé ‘La Le­yen­da Ne­gra So­bre Mo­ra­zán’ y que por un ho­rror de erro­res sa­lió pu­bli­ca­do ba­jo el tí­tu­lo ‘La Le­yen­da Ne­gra de Mo­ra­zán’, el cual ob­tu­vo el se­gun­do pre­mio que con­sis­tió en cu­brir el cos­to de su edi­ción. El pri­mer pre­mio de U.S. $10.000. le fue otor­ga­do a un es­cri­to hon­du­re­ño. Co­men­cé a co­no­cer la apa­sio­nan­te his­to­ria del le­gen­da­rio Ge­ne­ral Fran­cis­co Mo­ra­zán, ape­nas sien­do un es­co­lar, en mi na­tal ciu­dad de Car­ta­go. Nues­tro lu­gar pre­fe­ri­do pa­ra reu­nir­nos al sa­lir de la es­cue­la era un es­pa­cio­so bal­cón del Tea­tro Apo­lo, en don­de es­tu­vo la ca­sa de ha­bi­ta­ción de la be­ne­fac­to­ra do­ña Ana­cle­to As­tor­ga de Ma­yor­ga, a quien se les con­si­de­ra la fun­da­do­ra del ac­tual Hos­pi­tal Max Pe­ral­ta. Co­no­cía­mos de las his­to­rias que se con­ta­ban so­bre un mis­te­rio­so tú­nel que de allí par­tía en di­rec­ción a las Rui­nas de la Pa­rro­quia, des­pués de pa­sar ba­jo el Par­que Cen­tral. Se de­cía que del cen­tro del Par­que se bi­fur­ca­ba en dos di­rec­cio­nes: una se di­ri­gía ha­cia el nor­te o sea ha­cia el Cuar­tel Prin­ci­pal y la otra con­ti­nua­ba has­ta cer­ca de Pa­raí­so, pro­pia­men­te has­ta lo que se co­no­cía co­mo las La­gu­nas de do­ña Ana­cle­to, lu­gar don­de ha­bía te­ni­do una ha­cien­da. Se cuen­ta que cuan­do el Ge­ne­ral Mo­ra­zán es de­rro­ta­do en San Jo­sé por las fuer­zas de Ca­rrí­llo, mar­cha ha­cia la re­gión de Car­ta­go en bus­ca del apo­yo de su ague­rri­do ofi­cial, el Ge­ne­ral Jo­sé Ma­ría Ca­ñas y que do­ña Ana­cle­to le da re­fu­gio en el men­cio­na­do tú­nel pa­ra pro­te­ger­lo de sus per­se­gui­do­res. Pe­ro su­ce­dió que don Pe­dro Ma­yor­ga, Je­fe Mi­li­tar de la zo­na y es­po­so de do­ña Ana­cle­to, se di­ce que lle­va­do por los ce­los, lo trai­cio­na y lo en­tre­ga a las au­to­ri­da­des de Ca­rri­llo y un 15 de se­tiem­bre es ase­si­na­do en una de las es­qui­nas del Par­que Cen­tral de San Jo­sé.

Camilo Rodríguez Chaverri

153


“Mo­ra­zán fue un idea­lis­ta. Qui­so fun­dar la gran pa­tria cen­troa­me­ri­ca­na, ins­pi­ra­do en el ideal bo­li­va­ria­no. Su error fue tra­tar de im­po­ner por la fuer­za su ob­je­ti­vo, prin­ci­pal­men­te al lle­gar a Cos­ta Ri­ca acom­pa­ña­do por tro­pas in­dis­ci­pli­na­das que co­me­ten to­da cla­se de abu­sos. “Mi li­bro re­sul­tó muy po­lé­mi­co por su con­te­ni­do y por­que ade­más sor­pren­dió a mu­chos crí­ti­cos que un ti­co es­cri­bie­ra un li­bro so­bre el cau­di­llo cen­troa­me­ri­ca­no, ya que siem­pre se nos ha se­ña­la­do co­mo cul­pa­bles de su muer­te. Pe­ro lo im­por­tan­te es que la obra de Mo­ra­zán, que se man­tu­vo ocul­ta por lar­go tiem­po, dio gran­des be­ne­fi­cios, co­mo prin­ci­pal­men­te su­ce­dió con el pres­ti­gio­so Co­le­gio San Luis Gon­za­ga, cu­ya fun­da­ción se le de­be al Ge­ne­ral Mo­ra­zán. Siem­pre se ha di­cho que su fun­da­dor fue don Je­sús Ji­mé­nez, cuan­do la ver­dad his­tó­ri­ca es que don Je­sús lo pu­so en fun­cio­na­mien­to, que es tan im­por­tan­te co­mo ha­ber­lo fun­da­do. Ade­más fue el pri­me­ro en im­pul­sar la aper­tu­ra de un ca­mi­no al Atlán­ti­co. “Otro de mis li­bros, ‘Ah co­sas las de don Pe­pe’, es la re­co­pi­la­ción de una se­rie de anéc­do­tas que pu­bli­qué en el Se­ma­na­rio Uni­ver­si­dad, cuan­do es­ta­ba ba­jo la di­rec­ción de mi co­le­ga y me­jor ami­go, li­cen­cia­do Car­los Mo­ra­les. “Aho­ra ten­go en pro­yec­to dos li­bros: uno que ti­tu­la­ré ‘La Gue­rra en­tre Dos Dia­rios’ y otro so­bre la his­to­ria no es­cri­ta de la ca­rre­te­ra a Li­món”, nos di­ce don Jo­sé Ra­fael Cor­de­ro Cro­ce­ri cuan­do va­mos sa­lien­do de su ca­sa. El hom­bre que fue mu­chos hom­bres si­gue sien­do uno so­lo, ín­te­gro, im­pres­cin­di­ble.

154

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Rodolfo Barrantes Rodríguez

La visión del mayor productor de leche

Es uno de los empresarios más visionarios de Costa Rica y un símbolo de la producción lechera y de la Cooperativa Dos Pinos. Su nombre es señal de excelencia en la producción, y de la mano del trabajo y la visión, ha levantado un grupo de empresas que llevan su sello personal. Lo digo yo, porque es incapaz de decir algo así de él mismo. Rodolfo Barrantes Rodríguez nació en Alajuela, hijo de don Gilberto Barrantes y doña Lidia Rodríguez. “Don Gilberto, mi papá, era farmacéutico. Había querido ser médico, pero cuando eso no había escuela de medicina en Costa Rica. “Nunca tuvo farmacia, sino que se dedicó al comercio. Tuvo el Almacén Barrantes, que fundó junto a su papá y sus hermanos, donde ahora está el supermercado Tikal. Hacía mucho de farmacia. Vendíamos de todo lo que había que procesar, tintura de yodo, con base en yodo metálico y alcohol, pomadas, ungüentos… “Después, le compramos una finca en San Carlos a un señor Méndez. Se llama ´La Josefina´, porque así se llamaba mi abuela paterna. Cuando ellos la fueron a inscribir, existía la galleta ´La Josefina´, y ya la habían registrado. Entonces se llamó Agrícola Industrial La Lydia, S.A., pero, de por sí, el lugar es conocido como ´La Josefina´ porque está en un barrio del distrito de Pital que ya es conocido con ese nombre. “El papá de mi papá, mi abuelo, José Barrantes Arguedas, había tenido muchas fincas en Alajuela y en La Garita, y le inculcó a papá el amor al campo. Papá vivió en Alajuela toda la vida, y sabía que tenía que trabajar para salir adelante. Mientras tanto, algo parecido le ocurría a mi mamá, porque el abuelo Luis había perdido mucho del capital que tenía. Lo perdió en el año 29. Él tenía la finca La Florida´, en San Camilo Rodríguez Chaverri

155


Carlos, y la perdió, donde ahora está el ingenio Santa Fe, a la salida de Ciudad Quesada hacia Aguas Zarcas. También fue de él la finca ´La Fama, donde ahora están los piñales de Rodrigo Montealegre. Bueno, y el abuelo Luis tenía varias fincas en Poás. Era un viejo muy ordenado. Tenía su propia moneda, los famosos boletos de antes. Eran unas monedas grandes, de un material muy bueno, y tenían el valor impreso así como el nombre de mi abuelo. Hasta en Alajuela se cambiaban por dinero y por bienes. “Todavía en esos años había una porción de trueque en el intercambio de bienes y servicios en el país. Costa Rica es un país muy joven, muy fácil de enderezar, pero no lo quieren enderezar. “La salida a los problemas del país debe darse a través de una transformación violenta de la educación. Hay que pagarles bien a los maestros y que rindan cuentas. La educación debe profesionalizarse. Recuerdo a una maestra de San Rafael de Poás. Se llamaba María Francisca Picado. Era la esposa de mi tío Miguel Ángel, hermano de mi mamá. Qué buena maestra. Con esa mujer sí se aprendía. Hemos perdido mucho de la educación nuestra. Perdimos la mística y el sentido de la excelencia. De Pepe Figueres para acá se descompuso la cosa en educación”.

Entre Alajuela, Poás y Pital “Nosotros crecimos en Alajuela, pero yo iba a Poás todos los veranos y a Pital también. Iba un mes a cada lado. “En esos años no había ganado en el país. Todo venía de Nicaragua. Papá, que en ese momento no tenía muchos recursos, empezó a ver cómo hacía para meterse en el negocio del ganado. Papá nació con el siglo, el 21 de marzo de 1900. En este momento tendría 105 años. “Para ir a ´La Josefina´, salíamos de Poás de Alajuela, de donde era mi mamá. Ellos se casaron muy jóvenes. Papá tenía 25 años, y estaba recién graduado de la universidad. El abuelo Luis, el papá de Lydia, mi mamá, tenía finca en San Rafael de Poás, al frente de la escuela. “Me tocó ir a San Carlos a caballo. Salíamos a ´La Vieja´ en caballo, bajando por ´Ron Ron´. Salía uno por el cementerio, bordeando los cerros. El papá de Limberg Quesada era uno de los fundadores del pueblo. Tenía su hotelito. Ahí cambiábamos caballo, y cargábamos canfín, sal, alambre de púa, arroz y poco más. El resto se conseguía en la finca. 156

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Se comía olla de carne mañana, tarde y noche, con carne de venado, guatusa, zorra, tepezcuintle, cariblanco y pava. Había pavas como del tamaño de un zopilote. Se bajaban de un balazo. Era como comer gallina. Había gallinas de monte, pizotes… Usted los ve ahora en manada, pero después de cierta edad se apartan del rebaño, o porque un macho les quita las hembras o porque se sienten cansados. Se hacen grandotes y sedentarios. “Pasábamos un mes o dos meses en la finca. Iba toda la familia. En esos años, mi papá se iba para Nicaragua a traer ganado. Hacía unas arriadas enormes de ganado. Estaba de presidente Anastasio Somoza Debayle, lo apadrinaba el papá de don Jaime Solera Bennet, quien le prestaba la plata. Hacía arriadas hasta de mil novillos. “Se necesitaba casi cien arrieros, es decir, diez novillos por arriero, para andar entre la montaña. Sólo él y otro andaban a caballo. Era tan duro eso que papá nos contaba a nosotros de la forma cómo llevaban la comida. Por ejemplo, las arepas las tenían que hacer de trigo, porque el maíz se descomponía”.

Padre visionario “Papá era un hombre sumamente emprendedor y muy visionario. Hizo unos ´denuncios´ enormes. Era muy ambicioso. Llegó a tener muchas hectáreas de montaña en Sarapiquí. Fue socio del expresidente Mario Echandi en tierras y en minas, y con la ex ministra Estela Quesada también tuvo negocios, en Cerro Chato, con extracción de azufre. “Cuando el comunismo adquirió fuerza, los comunistas comenzaron a hacer un despliegue fuertísimo de poder. Como medida, el gobierno permitía que las tierras que no estaban cultivadas se perdieran. Empezaron a dar préstamos para botar montaña, porque aquí se consiguió botar montaña con el auspicio del Banco Nacional. La tierra tenía mucho más valor en potrero que en bosque. “Y papá se encargó de llevar crédito hasta los pueblos de San Carlos. Fue el fundador de las agencias bancarias de Pital, Aguas Zarcas y Venecia, así como presidente de la junta directiva del Banco Nacional en Alajuela y en San José, y director del Banco Central… Era un hombre de números, y muy patriota. “Me acuerdo que a uno jovencillo lo levantaban a las 5 y media para ir a la escuela y el colegio. A esa hora ya papá estaba atendiendo consultas, porque pasaba mucho del Camilo Rodríguez Chaverri

157


tiempo de él dedicado a ayudarle a la gente. Tenía un carisma muy especial, la gente lo quería mucho, era sumamente servicial. “También recuerdo cuando mis abuelos maternos se fueron de San Rafael de Poás a El Llano, en Alajuela. Mi abuelo Luis compró la finca San Luis, del finado Pinaud, francés. Tenía una casa muy bonita. Abuelo la tumbó e hizo una casa más bella todavía. Abuelo había entrado en una invalidez física impresionante. Quedaban nada más que las mujeres, mi mamá y sus hermanas, y Gilbertillo, que era el menor de los hombres. Después, él tomó los negocios de la familia. “Fui a la Escuela Ascensión Esquivel de Alajuela, estuve interno en el colegio San Bosco, en el barrio San Bosco, de ahí me pasaron a La Salle, semi interno, me expulsaron por conducta y me fui al Instituto de Alajuela. “Cuando terminé el colegio me fui a estudiar en Estados Unidos. Obtuve un bachillerato en ganadería de carne y de leche en la Universidad de Florida en Gainesville, una maestría en Ciencias Genéticas, y tenía una beca para irme a la Universidad de Wisconsin a sacar un doctorado en genética, pero papá estaba mal económicamente, y me dijo que me viniera a ayudarle. Mi hermano Carlos Manuel estaba en otras cosas, dedicado a la pesca y al turismo; mi otro hermano, Gilberto, estaba muy jovencillo. Mi hermano Carlos Manuel fue fundador de Parismina Tarpon Ranch, y abrió el mercado del turismo para la zona de las barras de Colorado y Parismina. Los turistas pescaban en las lagunas. Por años de años vinieron toda clase de personajes mundiales a pescar los sábalos más impresionantes del mundo, sábalos de 200 libras”.

De la finca a las mangueras “Me gradué en el año 63. Me vine directamente para la finca. Empecé a trabajar en ´La Josefina´. Trabajé con mi papá muchos años… “Como había trabajado en la finca con maquinaria, y uno vivía comprando repuestos y cosas, me di cuenta que había una buena oportunidad en el mercado, y era poner un lugar para la venta de bandas transportadoras, mangueras industriales, secadores refrigerativos, fajas automotrices y lubricantes. “En un garage fundé Central de Mangueras, en Barrio México. Le pedí a papá que me fiara, él me fió con mucho 158

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


gusto. Tenía unos 36 años de edad. Empecé solo con Ana Cristina, mi esposa, que en ese momento era secretaria de don Walter Kissling, en Kativo. “Mi esposa siempre me ayudó durante todo el tiempo en que no me alcanzaba la plata. Fue muy valiente. Le daban las dos, las tres de la mañana trabajando conmigo. Al día de hoy igual. Central de Mangueras acaba de cumplir 25 años, y ella sigue trabajando igual. La vida ha sido dura. “En la década de los 80, me había pasado de un garajito de la Uruca, donde pagaba tres mil pesos al mes, adonde Ayub, frente a Faco. Vino un fenómeno muy especial. No lo había visualizado. Empezó la devaluación fuerte y ese proceso me favoreció. Como me había educado en Estados Unidos, tenía un concepto más global de los negocios. Me fui a la sede central de la Good Year, en Ohio, Estados Unidos. Me fui a consultar qué era lo que había que hacer para vender sus productos. Me atendió David Foster, director financiero de la Good Year Internacional. “Good Year se estaba convirtiendo en una empresa global. Él me dijo, ´Rodolfo, we are going global, lo que le está pasando a su país, le está pasando a muchos países´. “También me dijo ´la moneda de su país va a empezar a devaluarse, cómprese unas calculadorcitas, haga lista de precio en dólares, no le crea a nadie que la moneda se va a mejorar, compre dólares tres veces al día, compre por la mañana, al medio día y en la tarde, no le haga caso a nadie que le diga lo contrario, tenga muchísimo cuidado con la especulación, gánese lo correcto, yo le voy a dar a usted crédito, usted se va a hacer rico en menos de dos años, la competencia se va a asustar y va a dejar de comprar…´. “Me dio 200 mil dólares de esa época en productos. El negocio se disparó. Creció de 22 empleados a 60 empleados. Ya no cabía ahí. Compré otra propiedad, en La Uruca, la construí, y pude hacer más inversiones en otros campos. Las cosas salieron. “Ahora la situación es diferente. La economía del país está estancada, y así va a seguir siendo, hasta que no haya alguien con sesos en el cerebro que cambie este país. La devaluación es una enfermedad. Es una cosa punible como ninguna. Los que están exportando en dólares están felices, pero el resto del país está jodido. “Ya cuando estaba muy bien con ´Central de Mangueras´, me llamó mi papá. Me fui a ayudarle en la finca. Con muchísimo esfuerzo, terminé comprando la finca”. Camilo Rodríguez Chaverri

159


El regreso al campo Como dice don Jorge Pattoni, gerente general de la Cooperativa Dos Pinos, Rodolfo Barrantes es el mayor productor de leche en Centroamérica, el mayor productor por vaca en bajura, 18 kilos por vaca, y el que le entrega más leche a la Dos Pinos. “Te quiero hablar de mi papá. Mi papá construyó una sala de ordeño y compró un tanque de 13 mil litros. Prácticamente nunca lo pudo llenar él. La primera vez que estuve al lado de él, las condiciones eran muy difíciles. No había caminos, pero crecimos bastante. Cuando volví, años después, le dimos realce a la producción. Y ahora que me quedé solo hice modificaciones de fondo, puse semi estabulación… No es un gran negocio, el negocio de ganado, en términos generales, es de regular a malo, pero es muy bonito. “Hay dos facetas del negocio que son válidas: usted mantiene y conserva la tierra, y si usted trabaja muy bien, mantiene y conserva los inventarios. Mi abuelo Luis decía que se llama ganado porque al día siguiente vale más, siempre engorda. “Como me formé profesionalmente en ese campo, conocía todas las disciplinas del negocio. Mi formación también ha sido de números y de cuentas muy cuidadosas. Creo en el flujo de caja. Creo en la inversión. Nada se hace si usted no invierte. También creo en los riesgos calculados. “Siempre se alegó que había mucha presión internacional, que había mucha leche, que los precios internacionales no permitían competir. Lo que siempre les he dicho es que hay que fiarle al productor los aportes, para que se le convierta en un negocio normal, con utilidades de la parte industrial. “Hemos visto cómo los negocios que tienen que ver con tierra empiezan a ser muy buenos, porque hay una explosión demográfica muy grande, de gente que consume, que antes no consumía, y se presenta muy bien una oportunidad de crecimiento industrial”.

El país “Para arreglar este país se necesita tres cosas. La primera es transformar la educación, que los educadores ganen dinero, que sean un lujo para el país. La segunda es la rendición de cuentas, que cada palo aguante su vela. También hay que simplificar el Estado, hacerlo más chiquito, más eficiente y 160

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


atacar la corrupción, tanto pública como privada. Sé de los sinsabores que tengo que pasar para competir por culpa de la corrupción privada. La gente está acostumbrada a dar propinas para que las cosas se le faciliten. “¿Quién falla más: el asalariado o el empresario? Seamos justos. La realidad es que los empresarios tampoco tienen toda la culpa. Es desesperante el sistema, que le pone trabas a todo. Los empresarios se impacientan. “El día en que, en este país, las cámaras hagan una campaña para que Costa Rica sea decente, todo va a cambiar, pero a la corrupción privada no se le da tanta importancia. “Este país está casi llegando a 19 mil millones de dólares de Producto Interno Bruto (PIB). Si se arreglara la infraestructura, este país se perdería de vista. Pero hay carreteras de dos vías, con transporte a 20 kilómetros por hora “Si este país se educara verdaderamente, no creo que este país requiera de mucho esfuerzo para salir adelante. Si uno empieza ya, la transformación se va a dar rápidamente. Este país es de gente trabajadora. Tiene iniciativa. Costa Rica empezó produciendo y exportando cuatro productos, y ahora tiene más de 5 mil productos de exportación. Ya hay hasta universidades de ticos en China. “En el mundo, el que va a salir adelante es el que tiene más iniciativa, más visión, más trabajo, más ahorro… Aquí hay instituciones que usted las puede cerrar mañana y le hace un favor al país. Además, en Costa Rica no hay razón para que haya pobres. Es responsabilidad del Estado que cada quien tenga una vivienda. Es una obligación del Estado que cada quien viva dignamente. Eso tiene que salir de la economía nacional. “La tarea de cada quien es trabajar mucho y pensar lo que hace. Yo estoy en actividad, en San Carlos con ´La Josefina´; en Fraijanes con ganadería de leche; además tenemos una urbanización de Pital, estamos empezando a hacer casas; tenemos dos tajos, estamos empezando a explotarlos; iniciamos las siembras de piña; contamos con un tallercito de ebanistería, y aprovechamos toda la madera de la finca y sembramos de madera todos los rinconcitos que no se puedan usar como tierra agrícola… Aparte de eso está Central de Mangueras, que es un gran esfuerzo en el que mi esposa está al frente. Sin duda, este negocio se lo debo a ella”.

Camilo Rodríguez Chaverri

161


“Trabajo de 12 a 14 horas” “Trabajo entre doce y catorce horas al día. Me levanto a las 6 de la mañana, desayuno cereal con leche y banano, no tomo café… Me meto a trabajar. Paso la mitad de la semana en San Carlos, estoy en comunicación constante con la empresa y pego la computadora a la hora que sea. Se desplaza uno muy bien. “También me he metido en otras actividades. Por ejemplo, una vez me metí en una bananera. Cogí una finca de 75 hectáreas. Producía 1400 cajas por hectárea. La amplié, la llevé a 170 hectáreas, y la entregué con 2600 cajas por hectáreas. Es una finca que está en San Luis de Guácimo. La compró la compañía bananera San Luis. “Es que si usted es lechero, es bananero, es piñero y, además de eso, es comerciante, usted puede hacer lo que sea. Se requiere orden contable, disciplina, trabajo, buenas relaciones laborales, no creer en la rotación de personal, tener visión, e invertir para crecer… Con las empresas hay que producir progreso. Es la obligación de todo ser humano. Todo se hace a punta de esfuerzo, trabajo y colaboración de otras personas. Todo el que quiera trabajar sin colaboración de otra gente está muerto. Para eso, la organización es fundamental. “El principio de delegación de funciones es el más delicado de todos, pero es el más importante. Uno tiene que andamiarse fuertemente con las diferentes personas con las que uno va haciendo y reforzando la organización. Al final de cuentas uno va diciendo, va orientando… Uno tiene la voz cantante, predominante, pero las más de las veces todo sale sólo si la gente está estimulada. A como uno ama el trabajo, todos también deben amarlo. Eso implica que todos deben tener un trabajo bien remunerado. Los controles sí ayudan, pero más ayuda una buena relación humana y laboral. Es fácil decirlo, pero para aprenderlo uno necesita estar pendiente todos los días de todos los detalles, y entonces todos los días aprende uno algo”.

162

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Trina Pacheco Gutiérrez

Mujer fuerte del 48

Aunque la historia oficial solamente habla de su esposo, Max “Tuta” Cortés, héroe del 48 junto a Frank Marshall, su trabajo fue estratégico, a pesar de que quedó en el anonimato; su lucha fue insigne, aunque fuera callada y secreta. Se encargó de movilizar a muchos combatientes hacia La Lucha, y fue la responsable de llevar y de traer información clandestina desde la línea de batalla hasta la zona central del país. He aquí la historia de una heroína que la historia oficial no consigna como tal. Trina Pacheco Gutiérrez nació en Cartago el 28 de agosto de 1922, hija de José Joaquín Pacheco Cooper y Carlota Gutiérrez Urtecho. “Papá siempre fue agricultor, compraba y vendía fincas, y mi mamá fue ama de casa. Éramos nueve hermanos, siete mujeres y dos hombres. Soy la última de los nueve. “Crecí en Cartago. Fui a la Escuela Ascensión Esquivel, y al Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Papá jamás nos hubiera dejado ir al Colegio de San Luis Gonzaga, porque hubiéramos tenido que ser compañeras de algunos varones. Eso hubiera sido inaceptable para él. Casi todos los muchachos de familias conocidas y con poder iban a Cartago, sobre todo los de las generaciones anteriores a la mía. “Para tonto no hay que estudiar: en ese tiempo se casaba uno muy joven, me casé el mismo día que cumplía 20 años. Mamá me quitaba dos años y decía que tenía 18 años, porque no quería que creciera ni que me casara. Decía ´no, no, ¿qué es eso? Si no tiene esos años. No puede casarse… “Después de los 20, no nos quedaba a las mujeres más que casarnos y comenzar a tener chiquitos. Por eso, en mi destino estaba escrito encontrarme con Tuta Cortés. La verdad es que me encontró él a mí. “Les voy a contar cómo fue que nos encontramos. Un día pasó una sobrina mía, de la misma edad que yo, y me Camilo Rodríguez Chaverri

163


dijo, ´acompañáme al Colegio San Luis, que va a haber un partido´. Fuimos y ahí estaba Max Cortés. Después, ellos se quedaron en el Salón París, y nosotras nos fuimos para la casa. Mi sobrina y ella teníamos como 14 años. “Max fue muy inteligente. Lo primero que hizo fue ser amigo de mamá. Le compraba cigarros. Un día le dijo mamá a papá, ´es que me hice de un amiguito´. Se volvió papá y le preguntó, ´¿cómo que te hiciste de un amiguito?´. ´Sí, sí´, se vuelve mamá, ´es el hijo de Claudio Cortés´. Se queda viéndola mi papá y le dice, ´ay mujer, vos sos tonta, ese anda detrás de Trina... Sólo a vos se te ocurre que es amiguito tuyo´. Y le contesta mamá, ´ah, ¿no me digás que me está cogiendo de tonta?´. “Como mamá lo invitaba, él llegaba a casa. Al principio nos gustábamos y no nos podíamos ver. Jalamos como cuatro años de esa manera. Era apenas de verse y verse, nada más, de ´rilos y rilos y nada dicilos´. “Era año y ocho meses mayor que yo. En total, jalamos como seis años, cuatro años de mentiras, y dos años con permiso. Siempre estaba vigilada. Eran noviazgos como de Primera Comunión. La visita era de siete a diez. A las diez papá empezaba a hacer que tosía. “La sala de casa era sala y comedor. Estaba dividida por un arco. Papá se sentaba en el comedor, dizque a leer el periódico. La luz del comedor era muy mala. Papá no podía leer, pero hacía como que sí podía”.

Al lado de su compañero “Primero lo puse a trabajar como los hombres. Me compré una finca que mamá me consiguió. Se la compramos a Nardo Peralta, con un préstamos del banco. Tuta nunca había ordeñado una vaca en su vida. Le dije ´te puse a trabajar como los hombres pero no me serviste´. Él siempre dijo que lo suyo era el comercio, andar vendiendo cosas. Con las vacas sólo pasaba vacilando. Recuerdo que a una vaca le llamaba ´Mariposa´. “No le gustó lo de la finca y se dedicó al comercio. Vendía lo que se le atravesara. Nos vinimos para San José y nos quedamos aquí. Cuando me vine para San José, papá y mamá vendieron la finca y también se vinieron. Pobrecito papá, ustedes se imaginan lo que es hacer la boda de siete hijas. Tras de todo, dos quedaron viudas y se volvieron a casar. A mi pobre papá le tocaron nueve bodas. 164

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Cuando llegamos a San José, Max empezó a trabajar en comercio, vendiendo de todo lo que hubiera. Ignacio Aizeman era amigo mío desde que fuimos unos chiquitillos. Max se puso a trabajar con Ignacio en la Agencia Datsun. “Después entró al Instituto de Seguros, donde estuvo hasta que murió. Pasó en el INS como 35 años, pero todo eso fue después de los ocho años de Calderón, en el que vivimos toda clase de horrores. Ahora todo el mundo dice que hay que perdonar y olvidar. Yo estoy de acuerdo con perdonar, pero esos horrores no se pueden olvidar. “Si Max y yo íbamos al cine, ´Perro Negro´, un patán que trajo Calderón, un matón a sueldo, que hizo sufrir tanto a nuestra sociedad, se montaba en los guardabarros, y le decía a Max, ´usted está detenido´. Max le decía a Perro Negro, ´de ninguna manera, tengo que dejar a mi señora´. Max iba, me dejaba a mí en la casa y de inmediato se lo llevaban preso. “Max era sobrino de León Cortés. Calderón y León eran amigos, pero después Calderón le dio vuelta, y apoyó a Teodoro Picado. Calderón hizo fraude en favor de Teodoro Picado. Fue un asco. Hubo gente que votó hasta siete veces. Y todo fue por la cochina política… “En esos años de Calderón, apaleaban gente y daban cincha. Les puedo contar muchos casos. Por ejemplo, a Vesalio Guzmán y a Fernandito Volio les dieron una tunda. Venían atravesando el parque de Cartago, y en eso estaban los mariachis dándole cincha a unos campesinos. Ellos dos se metieron y les dijeron ´péguennos a nosotros´, porque sabían que, como eran diputados, no podían tocarlos. Qué va. No les importó que fueran diputados. Les dieron una chinchoneada y los mandaron al hospital. Me tocó ir al hospital a verlos. Los dejaron todos moreteados y con heridas”.

La era de Perro Negro y Tabío “Después, los de Calderón trajeron a un condenado que se llamaba Tabío, un mercenario cubano que, como no era de aquí, no respetaba nada, y a todo el mundo le hacía barbaridades. Él fue el que mató al doctor Valverde Vega. No sólo le dispararon cuando el pobrecito doctor salió con un pañuelo blanco, sino que no dejó que lo auxiliaran. Si lo hubieran auxiliado, no muere el doctor, pero el cruel de Tabío dejó que se desangrara en el suelo”. (Nos acompaña en la entrevista la señora Maya Suárez, contemporánea de doña Trina, quien cuenta una anécdota Camilo Rodríguez Chaverri

165


que no podemos dejar por fuera: un día Calderón Guardia vio a una hija del Doctor Valverde Vega. Unos instantes después de que se toparon, el doctor dijo ´¿quién es esta muchacha?´. Le dijeron que la hija del doctor Valverde Vega, y comentó, de una pieza, ´nunca había visto el odio que vi en los ojos de esa mujer´.) “Mamá era bravísima. Una vez, habían metido a Max en la cárcel, todos lo negaban, llegábamos a un cuartel de artillería, preguntábamos, y nos contestaban ´no, aquí no está´; íbamos a otro cuartel y nos decían ´no, aquí no esta´… En eso, mamá se fue al Cuartel Bellavista, preguntó por Tabío, salió el sanguinario ese y le dice ´¿cómo está mi señora? Mamá le dijo cuatro, empezó con algo así, ´mire, mercenario indecente, usted me dice dónde está Max Cortés, porque yo soy muy mujer y usted no llega ni a hombre´. Otro señor que andaba vestido de militar, ropa azul y charreteras, vio donde estaba mi mamá y con tal de que sacara a mamá de donde Tabío me dijo donde estaba. Como todo el mundo le tenía miedo, Tabío estaba extrañado con aquella mujer que llegó a insultarlo. No sé cómo salió viva de esa mi madre. “Fueron ocho años fatales, hasta que vino la mecha. Mis hermanas me decían ´¿cómo vas a dejar que Tuta se vaya a la revolución? Yo les contestaba, ´diay, va con Don Pepe´. Ellas me replicaban, ´pero, ¿lo pueden matar?´. Y yo les contestaba de una sola vez, ´no se puede vivir así´. “Ya yo no aguantaba que a cada rato me dijeran, ´Trina, el Perro Negro se llevó a Max´. Así estaba toda la gente que no simpatizaba o que no había votado por el doctor Calderón Guardia o por Teodoro Picado. Todo el mundo se sentía mal. Todo el mundo se fue juntando en contra. “Aún así, yo admito que Calderón Guardia hizo unas cuantas cosas muy buenas, pero traer a Tabío y a otros matones fue el gran error. Gente como ´Perro Negro´ hizo todo el daño que quiso. “Nosotros nunca quisimos que las cosas tomaran un rumbo violento. Yo estuve entre las mujeres que le fueron a pedir a Teodoro Picado que impidiera el fraude en las elecciones. Las mujeres sólo llevábamos bolsas de sánguches y refrescos. Eso sí, todas íbamos vestidas de negro. Nosotras sólo queríamos que el Presidente Picado supiera que no estábamos dispuestas a permitir que hicieran fraude. ¿Sabe cómo nos recibieran? Con bala. Nos cerraron a balazos. La Casa Presidencial estaba donde ahora está el Tribunal Supremo de Elecciones. Estábamos en el Parque Nacional. No sólo nos volaron 166

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


plomo, sino que apagaron las luces. Nos quedamos a oscuras, y no podíamos hacer otra cosa que tirarnos al suelo. Se pueden imaginar el espectáculo horrendo de ese montón de mujeres tiradas al suelo, esperando que no les pegara una bala, pensando en sus hijos, en sus madres… Por eso es que justifico la revolución. El matonismo calderonista fue el culpable”.

Su papel en la revolución del 48 “Los hombres se fueron para la revolución. Cualquiera hubiera esperado que las mujeres nos quedáramos nada más que esperando noticias. Yo no me quedé sentado en el corredor de la casa esperando noticias. A veces venían y decían cosas. Yo esperaba que Dios me cuidara a Tuta. “Y me puse a ayudar. Había boletines clandestinos. Uno les mandaba con peones información a La Lucha. Ellos iban por el monte. También me tocó ir a dejar gente a Cartago. En el tren llevé al Flaco Arrea, por ejemplo. Yo iba porque era una gran bombeta. “¿Les cuento la historia del Flaco Arrea? Él llegó donde Don Claudio Cortés y le dijo que quería ir a la revolución. Había retenes en San Pedro. Si los matones, como Tabío o Perro Negro, veían a uno de estos muchachos, lo cogían preso. Me quedé corta. No sólo lo cogían preso, lo mal mataban, lo dejaban en pedazos. ´La Tribuna´ era de ellos y ´El Diario de Costa Rica´ era de nosotros. Por dicha que teníamos a ´El Diario de Costa Rica´ porque nada de esto salía en ´La Tribuna´. “Entonces, para no enredar la historia, me tocaba acompañar a algunos de los muchachos que iban para la revolución. Los acompañaba de San José a Cartago. “Ese día que llevé al Flaco Arrea, compré ´La Tribuna´, por supuesto, porque tenía que disimular, y me subí al tren con el flaco. Me dice el flaco ´¿por qué compró ese periódico?´. Me vuelvo y le digo, ´diay, ¿qué querías? Que compremos el Diario y que Perro Negro nos coja a los dos´. “Íbamos leyendo la mentada ´Tribuna´, parecíamos dos actores de cine, disimulando. Yo iba supuestamente tranquilísima, y el flaco quería meter la cabeza entre el asiento del tren. Íbamos en el tren porque al principio no había retenes. Ellos descuidaron ese detalle y así mandamos a un montón de gente para ´La Lucha´, la finca de don Pepe. Yo era una de las organizadoras de esas aventuras a Cartago. Camilo Rodríguez Chaverri

167


”Al Flaco Arrea, al igual que a otros, lo llevé hasta la casa de mi mamá. Me fui caminando por callecillas hasta donde mamá. Mamá mandó al Flaco con Teresa, que era la hija de la cocinera de mamá. Teresa lo llevó hasta la iglesia de los Ángeles, donde los esperaba Rodolfo Echeverría. “Rodolfo Echeverría era casado con una hermana mía, con Berta. Tenía una finca por El Llano de Cartago, de donde él nos mandaba a los muchachos para La Lucha. “Nos hicimos mañosas y jugadas para que no nos agarraran a los muchachos. Si un muchacho quería irse para La Lucha tenía que irse con zapatillas, y ojalá vestido de saco y corbata, como si fuera para una boda porque, con sólo que lo vieran con botas, lo agarraban. “Nosotras les llevábamos los maletines con las botas. Los mandábamos en el tren, pero en otro momento. Jamás pensar en llevarse al muchacho y el bulto con las botas al mismo tiempo. También había una radioemisora clandestina. Yo la escuchaba siempre, pero nos las destrozaron. Cuando alguien iba para La lucha, tenían una clave para saber si llegó bien. Por ejemplo, al Flaco Arrea le pusimos ´el pajita que se come las uñas´. Entonces, apenas llegaba a La Lucha, mandaban un mensaje que decía ´el pajita que se come las uñas llegó bien´. Y cuando llegaron Álvaro Carranza Montealegre y Álvaro Vargas Echeverría dijeron ´los comemaíces llegaron bien´. “Esa fue una de mis misiones durante la revolución. La otra tenía que ver con los boletines clandestinos. Carmen Crespo hacía boletines clandestinos. La mamá de Édgar Cardona también. Nos metíamos los boletines en el buche, e íbamos tratando de tirarlos para que la gente los leyera. “Los Crespo estaban muy metidos porque les mataron a Nicolás Marín, que trabajaba con ellos. Lo torturaron y le sacaron los ojos. ¿Cómo no iban a hacer lo que fuera en contra de ese régimen de muerte? Yo también. Doña Carmen Crespo no tenía que decirme nada. Yo estaba a su lado por gusto propio”.

“El país los botó del poder” “He de decirte que la revolución triunfó porque fue Costa Rica la que ayudó. Ya fuera una mujer moliendo tortillas, otra pasando recados, otra escondiendo a algún muchacho que iba para La Lucha y otra llevándose a los muchachos a escondidas. En San José y en Cartago sólo habíamos quedado las mujeres. Todos los hombres andaban en la revolución, de 168

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


un lado y del otro. Sé que las mujeres del otro bando también hicieron lo suyo, pero por dicha ganamos. “En ambas ciudades ayudamos un montón de mujeres. Cuando sabíamos a quienes tenían escondidos para no mandarlos a la revolución, tampoco crean que éramos muy consideradas. Un día llegó una vecina de la que sabíamos que tenía escondido al marido. Me dice, ´ay, Trina, ¡qué horror! Yo estaría muerta del susto de que mi marido estuviera en la revolución´. Yo le contesté, ´pues prefiero morirme del susto y no de la vergüenza de tener al marido debajo de la cama´. Qué cochinada, porque hubo gente que no quiso defender a Costa Rica. Recuerdo que en un barrio había un muchacho escondido en el techo de una casa. Estábamos furiosas hasta que nos dimos cuenta que tenía leucemia. Cuando eso la gente le decía ´anemia perniciosa´… “Las mujeres que ayudamos en la revolución nos dirigíamos todas solas. Cada una hacía lo que podía. Nos reuníamos en la casa de Édgar Cardona. “Yo era como la líder, era la más bombeta. Lo que había que hacer había que hacerlo. Alguien tenía que hacerlo. Como era la más bombeta, no sólo fui la que anduve de San José a Cartago con los muchachos para Don Pepe, sino que tenía que meterles valor para que fueran a ayudarnos con los boletines clandestinos. “Papá me decía, ´muchacha, quedáte en la casa, eso es muy peligroso, no es para mujeres, es para hombres´. Yo le contestaba, ´pues los hombres no están, están en la revolución, y alguien tiene que hacer las cosas que hacen falta´. “Es que los matones esos no aguantaban nada, ni perdonaban a nadie. Durante la revolución del 48, a Don Otilio Ulate lo andaban buscando para matarlo. Monseñor Sanabria lo escondió. Monseñor sabía que Perro Negro, Tabío y todo ese tren de infelices eran capaces de matarlo. “Es que hay que ser muy infeliz para hacernos lo que nos hicieron en el Parque Nacional, cuando nos quitaron la luz, y se pusieron a volar bala. Quitaron la luz de arco, y todo quedó en negro, igual que nosotras, que andábamos de negro. No lo repito por gusto. Es que fue mucho el abuso”.

Camilo Rodríguez Chaverri

169


El Tejar “Si vos hacías algo, te mataban por puro gusto. Por eso, para el tiempo de la revolución, decíamos, ´o los matamos o nos matan´. “Otro detalle por el cual creo que ganamos es que en la revolución todos estaban por gusto propio, por convicción… Nadie se fue para allá a la fuerza. En cambio, a ellos los mandaron a pelear a la fuerza. Imagínense a la pobre gente que mandaron a traer de ´Línea Vieja´ (Guápiles, Guácimo, Siquirres y Sarapiquí), para que se fueran a pelear. Los sacaron de aquellos calores y los mandaron a pelear en lo más frío. Les pusieron mariachis porque a todos les pusieron una cobija encima y parecían mariachis. “Mientras tanto, ´Tuta´ estaba peleando allá. Yo nunca dudé de que fuéramos a ganar. Cuando empezó la revolución, se fueron 300 hombres para La Lucha, entre ellos todos los que nosotros ayudamos a que se fueran. Después, comenzó a llegar gente y más gente. Llegaban por los caminos, sin que los llamaran. Estaban convencidos de que era necesario. Cuando entraron a Cartago, eran 600 hombres. La batalla de El Tejar fue la más brava. Murió muchísima gente. “La revolución fue una tristeza profunda para Costa Rica. Ellos, los calderonistas, provocaron todo. La cochina política fue la culpable. El país quedó con una herida profunda. Eso se respiraba en todas las familias. Debe ser terrible ser familia del que mataron en la revolución, pero seguramente es peor ser familia del que mató. Es un dolor con vergüenza. “Además, después de la revolución los calderonistas sufrieron mucho. Si usted era calderonista, y tenía un negocio, no le volvían a vender ni una empanada. Se generó una división que existió por mucho tiempo. “Todavía cincuenta años después, uno sentía entre la gente las divisiones y los resentimientos”.

El Cardonazo Tema inevitable. Debo preguntarle por El Cardonazo. “Ay, ni me hablés. El Cardonazo es algo de lo que yo no quisiera ni acordarme. Cuando Don Pepe empezó en la Junta de Gobierno, mandó a Max (´Tuta´) Cortés, mi marido, de cónsul a Nueva York. Max estaba de cónsul general. En eso nos vinimos de Nueva York. Llegamos a la casa de mamá en San 170

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Pedro, y nos tenían una fiesta. En eso llegó el Édgar Cardona a casa, hablaron ahí, y Max me dice ´tengo que ir con Édgar´. Le digo ´no te podés ir porque la fiesta es en honor tuyo´. Era que estaban planeando el Cardonazo. Andaban con una carta que le mandaron a Don Pepe, y que llevaba la firma de Édgar Cardona, Fernando Figuls y Tuta Cortés, que llegó conmigo el día antes a Nueva York, llegó de idiota, y se metió donde no lo habían llamado. “Como no lo dejé irse, se pusieron a leer la carta en la reunión de mi familia, en la fiesta. En eso, se volvió Óscar Martínez, médico, esposo de Caba, mi hermana, y le dijo a Max, ´esta carta estaba muy bien redactada, no la redactó Édgar ni la redactaste vos´. Tenía razón porque Édgar era medio buey manso. No era muy vivo que digamos. Max y Fernando Figuls sí, pero él se los rodaba. Óscar Martínez dijo ´esta pluma se me parece a la de Otilio Ulate´. Yo creo que eso lo escribió Don Otilio, pero Max tampoco quiso decir nunca… Max calló lo de ´El Cardonazo´ hasta la muerte. “Pero me estoy adelantando en la historia. Lo cierto es que Tuta se fue a mandar la carta. Se fueron Fernando Figuls y Tuta para el cuartel Bellavista. Yo no entendía mucho. Así que al día siguiente me dije ´yo voy a ir a hablar con Don Pepe, para que me explique qué es todo esto que está pasando´. Margarita Gutiérrez, de pinto, la suegra de Huber Federspiel, me dijo, ´ay, mi hijita, ¿cómo vas a ir donde Don Pepe si tu esposo le acaba de dar un golpe de estado apenas ayer?´ Me puse peor. Margarita Gutiérrez era prima hermana mía. “Me tenían como marcada, pero como estaba tan llorona, Sole, la hermana mía, la esposa de Claudio Volio, que era de rompe y rasga, me dijo, calladita, ´quedate quedita, no digás que vas para ninguna parte, te espero por el portón de calle´. Pensé ´Dios mío, ¿cómo me zafo? Me estaban cuidando mamá y Tere. Como estaban como locas porque yo me comiera algo, les dije ´ay, voy para la cocina a tomar un plato de sopa´. Tere, la hija de la cocinera, me abrió el portón de la calle. En una de tantas, me dice ´ya está la sopita, Trinita´. Aprovecho y salgo en carrera. Me monta Sole en su carro y me lleva para donde Don Pepe. Me dice Sole, ´yo te llevo, pero yo no entro con vos´. Le dije que no importaba. Entré donde Don Pepe. A mí, Don Pepe me decía ´Chacalina´. Entonces le pregunto y me dice, ´ay Chacalina, qué vaina lo que está pasando´. Le digo, ´ay, Don Pepe, Tuta lo adora, no sé qué pasa´. Don Pepe se quedó viéndome y me contestó, ´ay, Chacalina, eso fue torta mía, fue por meter a esos muchachos tan jóvenes en los Camilo Rodríguez Chaverri

171


cuarteles, esos muchachillos no saben ni ser policías y yo los puse en los cuarteles, eran unos mocosos y se lo creyeron´. “Le conté que la carta primero estuvo en mi casa, y me dice Don Pepe, ´ay, Chacalina, si la hubieran mandado de tu casa, no hubiera pasado nada. Pero la mandaron de un cuartel y eso es un golpe de Estado´. “También me dijo que no me preocupara, que en Costa Rica esas cosas no duraban nada. También le confesé que a Max lo agarraron apenas llegó y que se juntó con ellos. Se apresuró a decirme, ´Chacalina, no te apurés, aquí las cosas pasan´. Don Pepe sabía que Tuta le salvó la vida en la guerra. “Ellos pasaron peleados, pero yo no. Íbamos a un baile, estaba Don Fernando Valverde, y yo le decia ´¿qué tal, don Fernando?´ A Tuta no le hacia mucha gracia, pero, ´¿por qué me iba a pelear con ellos, si el de la torta fue Max? La verdad es que fue horrible ese Cardonazo. Yo sufrí más con ´El Cardonazo´ que con la revolución… “Don Pepe me admitió lo siguiente: ´a todos se los perdono, porque son unos chiquillos, excepto a uno…´ No me dijo, pero el único viejo era Edgar Cardona. Imagínense que Fernando Cortés estaba en otro cuartel. Era el sétimo de los hijos de Don Claudio. Si acaso tenía 24 años”.

“Pepe y Tuta” “Pepe y Tuta estuvieron peleados tamaño tiempo. No sé quién fue el que los juntó en alguna parte. Simplemente un día llegó Max y habló con Don Pepe, como si nada hubiera pasado. Fue como año y medio después de ´El Cardonazo´. Lo cierto es que en el año 70, Tuta volvió a trabajar para Don Pepe. Si es que nunca dejó de ser liberacionista, como yo. “Max y Édgar (Cardona) también eran muy amigos. Fueron vecinos desde niños. Vivían en Cuesta de Nuñez. Daniel (Oduber) y Max eran cercanos. Daniel era pariente de Doña Elisa Noriega Soto, la madrastra de Max. “Por dicha que, al final de sus vidas, todos se hablaban y se llevaban bien, porque ´El Cardonazo´ fue lo peor. Fue una cosa sin pies ni cabeza, pero tuvo razón Don Pepe: él tuvo la culpa por poner a esos chiquillos en esos puestos de confianza. “Max no quería ni que le nombraran ´El Cardonazo´. Decía ´ni me acuerdo de nada´. “¿Cómo se les iba a olvidar si hasta estuvieron encerrados? Estuvieron en la cárcel Fernando Cortés, Fernando Figuls, 172

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Édgar Cardona y Tuta. Así como lo oyen: a mi marido lo tuvieron bien guardado, lo tuvieron encerrado como 3 meses. Yo iba a verlo, pero no quería, no tenía ganas. Iba porque no me quedaba de otra. Llegaba y ahí estaban todos esos idiotas, en un puro vacilón. Me preguntaban, ´mirá, mirá, ¿y qué dice el enano?´ (´El enano´ era Don Pepe). Yo les contestaba, ´está muy bravo con todos, pero los va a perdonar… A todos menos a uno. Está bien con todos, enojado y resentido, pero bien, después de todo, menos con uno. Hay uno al que Don Pepe no lo va a perdonar jamás´. Nunca les dije que era a Édgar Cardona. “Unas viejas mariachis me decían que yo era una gran figueriacha. Cuando vino ´El Cardonazo´, me decían ´ahora dejás de ser figueriacha´, y yo les contestaba, ´qué va, ahora soy figueriacha a gritos´. Me replicaban ´pero van a fusilar a Tuta´, y yo les devolvía, ´¿quién lo va a fusilar? ¿Don Pepe? Ay, como se nota que no conocen a Don Pepe´. “Lo cierto es que después de unos días estaban felices en la cárcel, pasaban muertos de risa, gozaban como locos, se contaban cuentos, más bien a veces había que llegar a callarlos y a separarlos… Es que sabía que Don Pepe los iba a soltar y que ´El Cardonazo´ no iba a pasar más allá. “Mientras eso pasaba, yo estaba donde mamá y papá. Ahí tenía de todo. Y cuando Max salió de la cárcel, comenzó a trabajar en lo que fuera. Es más, cuando salieron de la cárcel, cada uno vio qué hacía. Max se metió a trabajar en una cosa y en otra, y así tuvo que hacer cada quien. “Mamá me regaló un lote en barrio La Granja, ahí hicimos la casa, y no nos volvimos a acordar de la política”.

“Daniel mandó a buscarme” “En medio de ´El Cardonazo´ hay una anécdota que siempre me hace gracia: Papá tenía un rifle de cacería, papá era cazador, y en medio del enredo, me dice ´voy a llevarme este rifle para ver dónde lo escondo´. Le digo, ´deje ese rifle aquí, por si lo necesitamos´. Él tenía miedo de que requisaran la casa. En eso llega el carro presidencial, llegaron a otra cosa, pero él pensó lo peor, que venían por mí. “Papá fue por el saco. Papá no salía sin saco ni a la puerta, ni aunque hiciera sol. Abre la puerta y efectivamente le dicen que mandan por mí. Les dice papá, ´pero, ¿cómo? ¿por qué vienen por ella?´

Camilo Rodríguez Chaverri

173


Entonces le explicaron: era el carro que Daniel mandaba, y le dijeron a papá ´para lo que necesitara la señora´. “Me fui a agradecerle a Daniel la deferencia y le dije que sólo necesitaba que me ayudara con los baúles donde traía todas las cosas de Nueva York. Como apenas llegamos, Tuta se metió en lo que se metió, no fuimos por los benditos baúles, y ahí venía la ropa de los chiquillos. Inmediatamente dieron orden, y me fueron a buscar los baúles. “En ese entonces, Daniel era el ministro de Relaciones Exteriores. Era el jefe de Max, cuando estábamos en Nueva York. Estuvimos en Nueva York sólo un año. Max estaba como loco por venir a Costa Rica. Yo me hubiera quedado más, pero él quería venirse. Decía que él tenía que trabajar, que estaba perdiendo el tiempo allá, y yo no decía nada porque a mí me hacían mucha falta mamá y los hermanos. Lo que yo no sabía era que lo que quería Tuta era meterse en esa tontería de ´El Cardonazo´. “Oh cochinada de la política. Es la pura chapa. Por dicha que Tuta nunca más estuvo en un puesto político. Sí iba a las manifestaciones, a las plazas públicas en las campañas, y jalaba mucha gente. Toda la vida trabajamos por Don Pepe, hasta el último momento, y también por Daniel. “Daniel le tenía muchos celos a Don Pepe. Una vez, estábamos en Cartago, en ´Las ruinas´. Ahí había una reunión de Daniel, que era el candidato para la presidencia. Don Pepe estaba trabajando como loco para que Daniel quedara. Don Pepe era el presidente, y de casualidad también estaba en Cartago, en otra reunión, por el San Luis de Gonzaga. Don Pepe estaba dando un discurso, y diciendo bellezas de Daniel. En ´Las ruinas´, donde estábamos nosotros, comenzaron a decir que Don Pepe estaba hablando de Daniel, allá por el San Luis de Gonzaga, y todo el mundo se pasó para donde estaba Don Pepe, en cuenta nosotros, Tuta y yo. Daniel se quedó prácticamente solo en su manifestación, mientras que la de Don Pepe se llenó. Desde entonces, Daniel le agarró más tirria a Don Pepe. “Hay otra manera de ver la diferencia que siempre entre Daniel y Don Pepe, por más que los quisiéramos tanto a los dos. A Tuta le decían ´¿dónde está el hombre?´, y contestaba, ´el hombre está en La Lucha´. Daniel hasta que se fruncía. Con Daniel nunca fue la misma locura que con Don Pepe. “Yo me pelié con Daniel ya de viejos porque tuvo un pique con Don Pepe. Yo amo a Don Pepe a muerte. Como Daniel se portó como un chancho con Don Pepe, no volví a verlo. Es 174

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


que con Don Pepe era otra cosa. Nunca lo dejé de querer, así vinieran cuarenta cardonazos, y pasara lo que pasara. “Un día una doña invitó a Don Pepe a tomar café, y Don Pepe le pidió la receta de las empanadas. Esa doña no volvió a creer en nadie. Y quién sabe qué hizo don Pepe con la receta, pero esa señora lo amaría para siempre. Eso hace un político fuera de serie, como él. “En La Lucha les daba a las señoras la pintura para las casas, y les regaló máquinas de coser. Como él quería que todo estuviera bonito, hacían competencias de jardines Era bellísimo ver en La Lucha que en todas las casas estaba el retrato de Don Pepe. “A Don Pepe lo enterraron en La Lucha porque él quería. Cuando murió, entre todos los hombres lo cargaron desde el bajo, al hombro, hasta el cementerio, que queda en la cima. Qué emocionante fue ver a todos esos hombres cargando a ´el hombre´, como le decía Tuta”.

“Tal vez vote por Óscar” “Siempre he sido profundamente liberacionista. ¿Habrá que decirlo? Jamás votaré por un mariachi. Primero muerta. He votado por todos los candidatos del partido. Por ejemplo, fui arista, voté por él, hice almuerzos y reuniones. Después, estuve brava con Óscar Arias. Estuve furiosa con él. Se portó muy mal con Don Pepe y después con José María (Figueres). “A José María lo amamos en esta casa. Aquí venía seguido a almorzar con Max los domingos. Nos ayudó a conseguir la pensión de Max. Él, siendo vendedor de seguros por 35 años y siendo el famoso Tuta Cortés de la revolución, no tenía pensión. José María le ayudó a conseguirla. “Estoy esperando que venga José María al país y que me explique esto que han dicho de él. Me parece que no es como la gente lo ha dicho. Yo es que a José María lo quiero muchísimo, como a un hijo. No hago diferencias entre él y mis otros hijos. “Ya que Óscar (Arias) me trató tan mal a José María, no sé todavía si voy a votar. Lo estoy pensando para votar por él, pero he de decirte que reconozco en él a un hombre inteligente. Bueno, además tengo que votar por él porque es el único candidato que nos queda. No voy a votar jamás por otro partido. Y no votar por él sería como votar por otro partido. Ni el mismo Don Pepe, que me quería tanto, me lo perdonaría. Camilo Rodríguez Chaverri

175


“Yo no sé que le van a sacar a José María. Él no hizo cochinadas. Como ocurre con todos los gobiernos, no quedó bien con todo el mundo. Ahora, tiene como dos meses de que no me llama. A veces viene Armando D´Ambrosio, el piloto, que es amigo de José María, y me cuenta que me manda saludes. Ahora, cuando me llame, lo voy a madrear todo, pero después le voy a decir que lo quiero mucho. “Desde siempre trabajamos por Don Pepe, y también lo haríamos por José María. Por dicha todos me salieron figueristas. Por dicha que la familia costarricense se volvió a unir. “Ahora el país vive otra crisis. Me dolió ver cómo esposaron y encerrado a los dos presidentes mariachis, a Calderón y a Miguel Ángel. Nadie ha estado alegre de lo que pasó con esos presidentes. Yo lo que pensaba era ´pobrecita la mamá de Rafael Ángel´, pero bueno, por dicha que no se dio cuenta de nada porque ya había muerto. De nuevo, todo es culpa de esa cochina política”.

176

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Lelo Rodríguez González

El 48 desde el Frente de Altamira de San Carlos

No conozco a otra persona que a los 85 años sea tan laboriosa y tan esforzada como él. Trabaja al campo, cuida de sus vacas, le da de comer a los cerdos, está pendiente del funcionamiento de la finca y le alcanza el tiempo para leer y enterarse de lo que ocurre en el país y en el mundo. Ha sido trabajador y sacrificado desde siempre. Tanto que entró a San Carlos en una época en que no había ni luz eléctrica ni camino. Se venía a caballo desde Poás de Alajuela, y pasaba largas temporadas solo, mientras hacía su finca. Filadelfo Rodríguez González, mejor conocido como Lelo Rodríguez, nació el 3 de junio de 1920. “Estoy entrado a los 85 años”, nos dice, no más iniciando. Nació en San Rafael de Poás, en una familia de nueve hermanos, Miguel Ángel, Marta, Lidia, José Luis (“Chevico”), Alicia, Ana María, Eladio y Gilberto. Sólo viven Alicia, Ana María y él. Hijo de Don Luis Rodríguez, finquero de Poás y luego de San Carlos, y de Carolina González, quien llegó a vivir 108 años, Lelo creció en un hogar de muchas tradiciones, mucho trabajo, disciplina, valores y orden. “Dicen las malas lenguas que papá heredó más, porque Don Santiago, mi abuelo, lo dejó en medio de todas las mujeres, y él les compró a ellas. La finca era famosa por grande y bien manejada. Se llamaba Ratoncillal. La otra finca se llamaba Ruperto, y se llamó así porque antes fue de un hombre que se llamaba Ruperto. “Mi abuela Genoveva decía que, en la herencia, había que dejarle más a papá, porque toda la vida fue renco, pero era el

Camilo Rodríguez Chaverri

177


que tenía más visión de todos los hijos, y fue el que hizo más capital. “A los años, papá adquirió un derecho en Villa Quesada, donde ahora está el ingenio Santa Fe y la cooperativa Dos Pinos. La finca se llamaba La Florida, porque la quebrada se llamaba La Florida. Papá se vino para San Carlos en el año 1910. Se venía a caballo desde Poás. “Viajé muchísimos años a caballo, fui el que más viajé de todos los hermanos. Todos los meses entraba y salía. Nos veníamos al principio, antes de que papá tomara por Río Cuarto. Viajábamos por Villa Quesada. Era más fácil venirse que irse porque era bajando. “De Poás a Villa Quesada durábamos ocho horas con una bestia buena. En cambio, para afuera gastábamos diez horas”.

Casi nace sobre un caballo… “Empecé a venir como de 6 años. La primera vez vine en carreta con Vita, una sobrina de papá que él crió. Cuando tía Joaquina iba a morir le dijo a su hermano Luis que se dejara a Vita. Y Vita se convirtió en el brazo derecho de mamá. Fue la que vi más como madre. Cuando compré esta finca, me la traje a ella. Se vino para acá muy resentida con papá porque no le había dejado herencia. Traía todas las cosas en dos sacos de gangoche. “En ese tiempo, las cazadoras, que eran los buses de antes, llegaban hasta La Marina. Venían de Villa Quesada a La Marina. El camino de La Marina para acá era indecente. Había piedras que las tocaba uno con los estribos. Apenas pasaba una carreta entre piedra y piedra. “Estudié en la escuela de San Rafael de Poás, que se llama Luis Rodríguez en honor a mi papá, que donó el lote donde la construyeron. Cuando estaba en esa escuela, daban hasta cuarto grado. Nos pasaron quinto y sexto grado a San Pedro de Poás. Ahí daba clases María Francisca Picado, que fue mi maestra. Don Lelo era el director. Ese señor era ejemplar. Imagínense que no tuvo ni segunda enseñanza, y hablaba varios idiomas. Hay un monumento a él en Poás. “Don Lelo también era el médico del pueblo, era el primero que veía a cualquier enfermo. Cuando alguien se agravaba, y había que mandar a llamar al médico a Alajuela, lo primero que hacía era preguntar ´¿y qué dijo don Lelo?´. Es más, cuando un médico tenía que ir a Poás a operar a alguien 178

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


de emergencia, quien lo asistía era Don Lelo. Decía don Lelo que los chinos armados con palos dominaban el mundo. En casa todos fuimos muy amigos de los animales y de las fincas. Crecimos en el monte. Es más, yo me puse zapatos cuando ya iba para el colegio. Antes andaba descalzo. Fui descalzo a la escuela. Me acuerdo que me venía de dejar las vacas y tenía que dejarle la leche a abuela, la mamá de mi papá, mi abuela Genoveva, de la que hablé hace un rato. Tengo buena memoria para los nombres, muy difícil mejorarla, pero olvido otras cosas, por ejemplo, guardo todo y después no sé dónde lo guardé. “Como me gusta tanto leer, guardo cosas que he leído y me han interesado. Por ejemplo, tenía recortes desde el tiempo de Don Ricardo Jiménez, recortes de ´El Diario de Costa Rica´ y de ´La Tribuna´. Admiro la pluma que tuvo siempre Don Ricardo. Él escribía los martes, y ese era el día que se vendía más La Tribuna. “Enrique Benavides fue el escritor que después más se asemejó en el sistema de escribir de Don Ricardo. Lo curioso es que Don Ricardo no hablaba en tribuna. Nunca fue buen orador. “Una vez fue a Escazú, lo pusieron a hablar porque había inauguración de un puente sobre un barranco, y sólo les dijo ´ya hice el puente, ahora hagan el río´. “Me acuerdo de muchas cosas porque recorto todo, y leo mucho. Tenía un montón de recortes y cuando mis papás se pasaron de San Rafael de Poás a Alajuela, quemaron la casa de madera donde vivían y ahí se quemó eso. También lo recuerdo porque antes la distracción mayor eran las bolillas de piedra, las bolinchas, y yo tenía más de cien. Las tenía en una bolsa. Cuando quemaron la casa, se quemó la bolsa, pero no las bolillas. Logré recuperarlas”.

Colegio Seminario “Entré al Colegio Seminario en el año 35. Entre los compañeros míos estaban los gemelos Vargas Gené. A uno lo balearon en el río San Carlos. Ellos son los hijos de Don Joaquín Vargas Coto, otro gran escritor, que publicaba sus comentarios con el pseudónimo de ´Camilo Galagarza Cabalceta´. Cuando entré al Seminario, Daniel Oduber estaba en tercer año, y Monseñor Román Arrieta era compañero de mi hermano Gilberto. “Estuve dos años en el Seminario. Papá siempre nos metía hasta tercer año, no más. Yo fue que salí porque no Camilo Rodríguez Chaverri

179


me interesó seguir estudiando. Hay una anécdota muy interesante de Miguel Ángel, mi hermano mayor. Se fue al Volcán Poás con los padres del Seminario, porque mi papá les ofreció unas bestias para que fueran a pasear. Incluso había fotografías de ese viaje. Cuando regresaron papá les dijo ´ yo quiero mandar a este muchacho al Seminario´. “Ahí mismo lo decidieron y se lo llevaron para el Seminario. Mi hermano Miguel Ángel fue compañero de clase de Don Pepe Figueres, Monseñor Delfín Quesada, Chico Orlich, Moreno Cañas y Paco Calderón. “Poco después de salir del colegio, Miguel Ángel perdió la mano. Estaba trabajando en un trapiche de papá. Me acuerdo como ahora. Lo operó uno de los mejores doctores que ha habido en Costa Rica, el doctor Ismael Valerio, de Grecia. “Lo operó en casa, en el comedor. Cuando le avisaron, el doctor mandó a traer a Don Lelo, que era el director de la escuela, el señor del que comenté hace un rato que no hizo ni el colegio y hablaba inglés perfectamente. Don Lelo era el doctor del pueblo y eso le daba derecho a estar en todas las operaciones. Los médicos creían mucho en él. Yo tenía como seis años cuando mi hermano mayor perdió la mano. Vi la operación por una ventana del corredor de la casa”. El doctor Valerio era muy buen médico, siempre dispuesto a ir donde había un enfermo, pero también era bueno para la cucharada, se movilizaba a caballo y tomaba a pico botella. En una ocasión le tomó el pulso a un enfermo y le dijo lo que usted está es borracho y el enfermo le contestó que tenía años de no tomar y entonces el Dr. Valerio se percató que el se había agarrado la otra mano.

A la finca a los 15 años “Me salí del colegio porque no me gustaba mucho estudiar. En cambio, me gustaban mucho las fincas. Yo sabía que no me iban a dejar más de tres años, así que pensé para estar dos o estar tres años, mejor me voy ya´. “Le escribí una carta a papá, para que me trajera a la finca. Ya él sabía que no iba a seguir en el Seminario. Además de que me interesaba más la finca, me acuerdo que me agarré con Carlillos Tinoco. Es que, como me puse zapatos hasta que entré al colegio, indudablemente andaba mal. Él me dijo ´lora´, entonces le dije ´venga, y me lo dice en la cara´, y bajamos las gradas dándonos.

180

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Apenas salí del colegio me fui a trabajar en San Rafael de Poás. Trabajé en café y en potreros. Tenía bestias. “Cuando iba a cumplir 15 años, papá me espantó para San Carlos porque compró la finca de Don Miguel Carballo, uno de los primeros hombres de campo que llegó al Congreso. Era muy amigo de Calderón Guardia. “Papá compró la finca en 7 mil colones, a los dos lados del río Tres Amigos. Me vine a vivir a la finca. Viví en un rancho grande como seis o siete años. Después yo hice una casita pequeñita. Arriba tenía dos cuartos grandes. En uno de los cuartos vivía el peón, un nicaragüense que se llamó Marciano Condega, y en el otro cuarto dormía yo. Marciano y la esposa me vendían la comida. “Estuve como siete o tal vez ocho años entre la pura montaña. Mi hermano Chevico (José Luis) estaba en la finca de al lado. Chevico era muy inteligente. Sin embargo, su más grande error fue cuando mi papá nos fue a dar la herencia, que dijo que quería que todo estuviera en una sociedad. Entonces a Chevico se le ocurrió que no. Gilberto quiso la sociedad con nuestras hermanas, pero Chevico no quiso. Por culpa de su ocurrencia, Miguel Ángel tampoco quiso, porque lo respetaba mucho y decía que era el más inteligente. Quedamos afuera de la sociedad Chevico, Miguel Ángel y yo. Nos dieron una platilla en efectivo y nos tocó trabajar más duro. Lo mejor hubiera sido quedarnos adentro y salirnos después. “A Miguel Ángel, a Chevico y a mí nos tocó un cheque por 85 mil colones a cada uno. Vea cómo valía la plata que con ese cheque pagué esta finca. La tenía recién comprada. Eran 324 hectáreas, más de 400 manzanas. Después le di a Horacio, mi hijo mayor, una parte abajo, donde está Omar Morales, un maestro muy amigo mío, a quien lo puse en sociedad con Horacio. Después le vendí a Omar la parte de Horacio. “La finca me costó 64 mil colones. Adelanté como 30 mil ó 40 mil pesos. Tenía una economía de 24 mil y tenía unos novillos gordos. Con los novillos ajusté a 40 mil, y pagué después los 24 mil que me faltaban. Hice la casa varios años después. La vida no era tan fácil como ahora. Aquí donde estamos sentados era un potrero de 60 manzanas, unos guayabales. “Siempre me acompañó el consejo de ´Chico´ Rodríguez, que era primo mío y fue el ´manager´ mío de toda la vida. Viene un día de Corpus Christie. Estaba yo donde Chico Rodríguez. Yo padecía de paludismo. Ahí me dio el frío y la calentura. Le dije a Chico que el paludismo me daba de Camilo Rodríguez Chaverri

181


día por medio. Chico me dijo que fuera donde Don Alberto Lizano, que curaba donde Don Porfirio Rojas. Venía de Zarcero, no era doctor, era farmacéutico. Llegó a Zarcero en 1923. Venía a Villa Quesada a curar. La gente le tenía más fe que a los doctores, llegué y me dio unas pastillas de quinina. No sé qué más me dio, pero me curó del paludismo. El paludismo aquí en San Carlos era algo terrible. Se ponía uno amarillo amarillo, y hasta la vista se le nublaba. Si a una persona tengo que agradecerle yo más que a mi papá incluso es a Chico Rodríguez. El paludismo estaba en ´Tres Amigos´. Como compré la finca en Aguas Zarcas, me salvé porque ahí no había. No tuve que sufrir más por eso”.

El 48 en San Carlos “En el año 48, estábamos recién llegados, tenía recién comprada esta finca, y en eso se vino la revolución. ´Chevico´ llegó de Villa Quesada con el cuento de que iban a tomar Villa Quesada, que Don Chico Orlich iba a venir a tomar Villa Quesada. Mandamos un peón a ´El Tigre´, que es como se llamaba Veracruz antes. Y de repente llegaron a mi casa un montón de hombres. Ahí estábamos Chevico y yo. Llegaron 30 ó 40 personas, los hermanos Camacho, los hermanos Huertas, mucha gente de Veracruz y de Pital… “Nos fuimos a caballo, como a las 4 de la mañana, debajo de la lluvia. Nos fuimos para La Marina. En la finca de Don Eduardo Arroyo nos pusimos a esperar qué pasaba. “Nos dijeron que había un grupo a la par del campo de aterrizaje de Villa Quesada. Don Eduardo Arroyo nos convenció de que teníamos que regresar. Enrique Camacho, Toño Huertas y yo acordamos ir a La Paz de San Ramón, a ver qué había. Nos fuimos nosotros tres. Gastamos un día y una noche hasta La Paz de San Ramón. El camino entre La Fortuna y San Ramón era un camino de tierra. En cambio, ahora es una carretera buenísima. Por ahí nos fuimos. Llegamos donde Don Chico Orlich y encontramos a Alfonso Monge, hermano de Joaquín Monge, que luego fue diputado constituyente. “Estuvimos en La Paz como tres o cuatro días. Estaban don Chico, Alfonso Monge, Miguel Ruiz, Miguel Bolagne, que era un francés que había asaltado al ejército. Joaquín Garro se juntó con nosotros en Altamira. “Don Chico dijo que él necesitaba reparar con urgencia la estación para hablar con Don Pepe. En esos días la reparamos. Don Chico quería que hicieran un segundo frente en Villa 182

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Quesada, pero Don Pepe le dijo que no, que era absurdo. Le dijo que, más bien, tratara de hablarse con los Peralta a ver si se podía embarcar la gente que tenía él, que si podían mandarlos de Altamira a San Isidro de El General. “En la Hacienda La Vieja, que era de Don Otilio Ulate, cogimos bestias, me vine para la finca, Don Chico me dijo nosotros llegamos pasado mañana en la madrugada´. También me dijo vaya donde don Roberto Quirós, dígale que si tiene gente y que si quieren acompañarnos, que llegarán los aviones por nosotros a Altamira´”.

Altamira “Trajeron a ´La Legión Caribe´. Fue un plan bien hecho, cogimos Altamira y nos posesionamos del lugar, que se convirtió en una base. Estaba Francisco Brenes al frente. Él era dueño de la finca de al lado. Éramos unos cuarenta o cincuenta hombres. El avión echó dos viajes. El piloto era Guillermo ´Macho´ Núñez. El ´Macho´ Núñez era alguien a quien conocíamos muy bien, porque tenía la línea aérea que daba servicio en San Carlos. Cuando eso no había carreteras, pero sí contábamos con algunos aeropuertos. Por ejemplo, el avión llegaba a La Josefina, que era una finca de Gilberto Barrantes, casado con mi hermana Lydia; también llegaba a Altamira, la finca de Don Manuel Peralta, y a La Marina, que era de don Juan Rafael Rojas. El ´Macho´ Núñez nos ayudó mucho en ese tiempo aquí en San Carlos. Y después fue Alejandro Romero Talavera quien hizo todo el desarrollo de aeropuertos, cuando trajo dos avionetas y se movilizaba aquí lloviera o tronara… “Volviendo al 48, ´El Macho´ Núñez llegó a Altamira como si estuviera llegando a su casa. Don Manuel y Don Gastón Peralta estaban como chúcaros, encontraban que era una aventura muy rara, pero sabíamos que Don Chico venía porque Don Pepe habló con él. Cuando el ´Macho´ Núñez se fue a levantar de donde estábamos sentados hablando, nos dijo que al otro día llegaba ´La Legión Caribe´, y que él se iba a llevar treinta de nosotros y al día siguiente se llevaría a los demás. “El ´Macho´ Núñez nos llevó a San Isidro de El General. Me acuerdo que el avión no arrancaba. Todos estábamos pensando que no íbamos a llegar vivos a San Isidro. El ´Macho´ nos dijo ´el problema es que arranque, una vez que arranque ya está, se acaba el problema´. Lo arrancaron con Camilo Rodríguez Chaverri

183


cigüeña. Por dicha, no nos pasó nada de camino. Cuando pasamos por San José no se veía nada. “Y cuando llegamos, nos contaron que ya la ´Legión Caribe´ estaba lista para venirse al día siguiente de San Isidro a Altamira. En ese momento, San Isidro ya estaba en poder de Figueres. El día que llegamos, como a las diez de la noche, llegó Figueres por Don Chico y se lo llevó para Santa María de Dota. “Entonces, como les iba contando, cuando nosotros pasamos para San Isidro, los de la ´Legión Caribe´ pasaron para Altamira. Estuvieron dos o tres días. Teníamos que sincronizar la toma de Cartago y la toma de Limón. Nosotros nos quedamos en San Isidro para irnos hacia Cartago, mientras los de Altamira, o sea, los de la ´Legión Caribe´, esperaron que nosotros estuviéramos cerca de Cartago para tomar ellos Limón. “En Altamira tuvieron problemas porque llegaron Wilson y otro piloto a bombardear, pues. los del gobierno avisaron, desde Villa Quesada, que los nuestros estaban ahí. Resistieron dos ataques fuertes del gobierno. Era un armamento muy bueno. ´La Legión Caribe´ llevaba lo mejor del armamento. “Nosotros nos fuimos de San Isidro a Cartago, pasamos toda la noche caminando. Mis hermanos Chevico y Gilberto estaban conmigo. Ellos se juntaron en Altamira. Gilberto iba para La Fortuna y de casualidad pasó por Altamira y nos vio. Más por buen hermano que por patriota se fue con nosotros. Era un gran hombre, pero nunca le tuvo mucha fe a los políticos. “Caminamos toda la noche, de San Isidro a Santa María de Dota. Ahí dormimos. De Santa María a Cartago fue otra noche de caminata. Cuando Cartago cayó, ahí no más avisaron que había caído Limón. Los de la ´Legión Caribe´ pasaron de Altamira a Limón en la mañanita, apenas supieron que estábamos muy cerca de Cartago. El ataque a Limón no duró ni dos horas. Tomaron Limón muy fácilmente”.

El Tejar “La batalla de El Tejar fue lo más duro que nos tocó en la Revolución del 48 porque todas las fuerzas del gobierno estaban atajando a las fuerzas de Figueres en la carretera Interamericana. Figueres bajó por Santa María de Dota y les cayó por dentro. A los dos días bajaron ellos también y entonces se encontraron en El Tejar. Los jefes nuestros eran 184

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Tuta Cortés y Frank Marshall. Ellos fueron los héroes del 48. Y junto a ellos estaban los de la Legión Caribe. “Mientras tanto, los de San Carlos estábamos concentrados en Ochomogo. Llegamos a El Tejar a las dos de la tarde, cuando había terminado la batalla. Mucha gente murió. La mayoría era gente de campo. De los rallados casi nadie murió, del ejército de Figueres casi no hubo bajas. “¿Por qué ganamos? Bueno, porque las embestidas del gobierno eran como todo lo del gobierno, un desorden. Sólo que en El Tejar sí pelearon porque estaban embotellados. “Después de eso, ¿saben quién entró por Llano Grande? Calufa, Carlos Luis Fallas. Lo atajaron llegando a Cartago. Fue el más valiente del frente del gobierno. Tenía la fe de entrar a Cartago, se fue de Tres Ríos con un poco de mariachis a dar la vuelta, y ´La Legión Caribe´ lo tuvo que atajar. “A Figueres le hubiera costado mucho ganar la revolución si no hubiera sido por ´La Legión Caribe. Bueno, el desorden militar del gobierno era tan grande que al final Figueres hubiera ganado, pero los de ´La Legión Caribe´ ayudaron mucho. Después se fueron para Nicaragua y a muchos los mató Somoza. “En la contrarrevolución de ese mismo año murió Valdeperas, que era compañero mío del colegio. Me vine de nuevo para la finca. No estuve ni en el desfile de la victoria. Ya estaba aburrido. Tampoco fueron mis hermanos”.

El más antiguo productor de Dos Pinos “Desde entonces me he dedicado todo el tiempo a la finca. Ahora paso hasta dos años sin ir a Alajuela. Por cierto que un día de estos fui porque cumplí 50 años de ser socio de la cooperativa Dos Pinos. Esta finca mía fue la cuarta finca de San Carlos en entrar a la Cooperativa Dos Pinos. “Los otros, que estuvieron antes que yo, ya no viven. Fueron Don Manuel Peralta, de Altamira; Don Juan Rafael Rojas, de La Marina; Don Luis Barrientos y Don Mardoqueo Barrientos, de Colón, y luego sigue Filadelfo Rodríguez, pero pónganme Lelo porque si no, nadie sabe de quién están hablando. Entré primero que Gilberto Barrantes, casado con mi hermana, y que Gilbertillo, mi hermano, que entró muy tarde. “A mis 85 años, me levanto todos los días a las cinco de la mañana. Siempre he estado al frente de la finca. Aquí he vivido desde el año 46 para acá. Todavía trabajo todo el día. Camilo Rodríguez Chaverri

185


También leo mucho. Me gusta leer bastante. Es lo que hago en mi tiempo desocupado. Tengo enciclopedias muy buenas. “Mis tesoros son mi familia, mi amor por el trabajo de campo, mis libros y mis amigos. Tengo pocos amigos, pero muy buenos. Ya les hablé de Chico Rodríguez, primo mío y como un segundo papá. Su consejo sabio me ayudó siempre. Ahora que no está con nosotros, que murió, vieran qué falta me ha hecho. También fui muy amigo de Don Chico Orlich. Él me prestaba plata y de todo. Yo no tenía que sacar cita para ir a hablar con él. “Aquí vivo muy feliz. En Aguas Zarcas no me falta nada. El trabajo me mantiene muy entretenido. Siempre me han gustado las vacas, los cerdos y las bestias. Entre eso y los libros, vivo de lo más bien”.

186

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Carlos Manuel Barrantes Rodríguez

El padre de la pesca deportiva en Costa Rica

Es la gran institución de la pesca en la historia de Costa Rica, un hombre culto y un señor, pero en nuestra región es fundamental porque fue quien tuvo la visión de abrir la zona de las barras al turismo. Carlos Manuel Barrantes Rodríguez nació en Alajuela el 9 de febrero de 1932. Es el hijo mayor de Don Gilberto Barrantes y Doña Lidia Rodríguez. Se crió en Alajuela. “Mi infancia fue muy parecida a la de Marcos Ramírez. Crecí bañándonos en las pozas, y haciendo guerras de flechas con guayabas verdes, que eran como piedras. No sé cómo no le sacamos un ojo a alguien. También alquilábamos bicicletas para ir a Ojo de Agua, a ´La Fuente´, como le dicen en Alajuela. “Cuando le dije a mi tata que me comprara una bicicleta me dijo que no. Nunca en esos años podía un papá ´enjaranarse´ por una bicicleta. Luego, cuando los tiempos mejoraron, llegamos a tener seis bicicletas en la casa. “Papá nos enseñó a que nunca nos daba plata, pero nos pagaba todos los oficios que hacíamos. Yo limpiaba todos los vidrios de la casa una vez al mes; desyerbaba al frente de casa, porque era una calle empedrada y salía zacate entre las piedras; mandaba pejibayes de la finca de San Carlos… También me hice comerciante. Compraba los huesos de jarrete y los cocinaba. Luego se los vendía a Leticia, que tenía un tramo en el mercado, los vendía por cuartillos. Era plata para mis papás. “Y para hacer plata para mí, cuando había fiestas en Alajuela, a fin de año, compraba un saco o dos sacos de maní, Camilo Rodríguez Chaverri

187


tostaba el maní y lo metía en bolsillas. Tenía una tropa de vendedores, carajillos que estaban tan fregados como yo. Entre todos los vendíamos. A veces no alcanzaba el maní. La demanda era grande. Eso fue entre los ocho y los doce años. “Toda la vida fui muy noviero, pero era muy pegado con las novias: jalaba con una dos años, con otra tres años, demasiado, más bien. “Cuando terminábamos las clases de la escuela, nos llevaban a San Rafael de Poás, donde mi abuelo, Luis Rodríguez. Nos quedábamos todo diciembre y parte de enero. Y tan pronto bajaban los temporales en San Carlos nos íbamos para ´La Josefina´, la finca de mi papá en San Carlos. Ahí nos quedábamos hasta la víspera de que comenzara la escuela, cuando regresábamos a Alajuela. “Mientras tanto, mamá alquilaba la casa por tres meses a un doctor Lafossi. No tenían hijos, entonces cuidaban mucho la casa. Es que antes era todo para adentro, no como ahora”.

Estados Unidos “Estuve en la escuela Ascensión Esquivel, un año en el Instituto de Alajuela, año y medio en el Seminario, y me fui a estudiar a Estados Unidos cuando tenía 15 años. Terminé el colegio en Estados Unidos, en un colegio que se llamaba Saint Procopius College and Academy, rentada por padres benedictinos, a quienes yo llegué a querer como si fueran mi familia. Con los años traje aquí a pasear a cuatro de ellos, ya cuando estaban viejos. Les hice viajes por separado. Sólo dos vinieron juntos. “Pero hablemos primero del Seminario. Cuando estuve ahí, aquello era la locura de mamá porque habían estado todos sus hermanos. Tenía un compañero en el colegio al que le decían ´Fenómeno´, y un día otro pasó a la par y le gritó ´Fenómeno´. ´Fenómeno´ se volvió y lo puteó todo. En eso volvió a ver el cura y creyó que había sido yo. Desde entonces, me tenía en la mira. Cuando un día, almorzando, se la ´asolié´ de verdad, entonces el padre Kullman me llamó a la oficina, y me dijo que el otro año no me aceptarían más en el internado porque era perjudicial por mi vocabulario. “Yo no dije nada en la casa, pero cuando llegó una carta, mi papá se vino a ver qué era lo que pasaba. Le dieron la noticia y decidió darme una ´chilillada´. El 24 de diciembre del 46 llegó con un regalo. Cuando lo abrí delante de él, era

188

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


una ´verga de toro´, me puso de rodillas y me dio en la espalda hasta que me sangraba. Tuvo que intervenir mamá. “Papá empezó a buscar donde mandarme a estudiar afuera. Así fue como el 4 de junio de 1947 llegué a Chicago, donde me recibió un sacerdote que me llevó al colegio. Yo iba con otro compañero de aquí, de Costa Rica. El colegio estaba 25 millas al oeste de Chicago. “El pueblo se llama Lisle. Estudié inglés todo junio, julio y agosto, y entré a clases en setiembre. En diciembre de ese mismo año, en un concurso de ortografía quedé de tercero: tenía bastante inglés yo cuando eso. “Pasé cinco años con los padres más maravillosos que he conocido en mi vida. Sólo recibí cariño y buenos consejos. Tuve algunas ´machillas´, pero estaba muy chiquillo. Eran puras torterillas de carajillo. Terminé el ´high school´, y estuve dos años más estudiando allá. “Papá me mandaba en las vacaciones lo mismo que me mandaba todos los meses, yo lo economizaba y trabajaba en el colegio junio y julio. En agosto me iba a pasear por Estados Unidos. Así conocí todo Estados Unidos. “Todo lo hacía a dedo, nada de pagar tren, ni bus, menos avión. Nunca se me olvida que una vez me levantó un gringo en un carrazo. Me levantó en las afueras de Houston y me trajo hasta Chicago. Dormimos de camino, y él hasta me pagó el hotel. Para viajar yo me ponía una suéter del colegio y la valija que andaba también tenía el nombre del colegio. En ese tiempo, a nadie le daba miedo subirlo a uno. ”En esos cinco años vine sólo una vez, aquí conocí a una cubana que estaba también de vacaciones y nos dimos una gran enamorada. Luego, a los años, yo la ayudé a salir de Cuba. Se vino con el marido, y después se fue para Miami. Ahora, cada vez que voy a Miami, me quedo donde ellos. Las vueltas que da la vida… “En verano hacía varios cursos en una universidad de Chicago. Estudié mercadeo y ventas. Luego me vine para acá porque estalló la guerra de Corea. Mamá se asustó y me mandó a traer. Me puso un cable que decía ´regrese inmediatamente´. El no venir en tanto tiempo me ayudó mucho a aprender el inglés”.

El amor a la pesca “Comencé a trabajar en la finca de papá, en ´La Josefina´. Hacía muchos negocillos. Por ejemplo, compré un camión Camilo Rodríguez Chaverri

189


y jalaba madera. Además, compraba ganado y lo vendía. Comencé a hacer plata. Por eso fue que no regresé a Estados Unidos. Llegué a principios de enero, tenía que regresar el 15 de enero para entrar a la universidad. Lo dejé pasar y dije ´no, regreso en junio´. Total que nunca regresé, pero como a mí siempre me ha gustado estudiar, cuando me casé entré a la universidad. Ocho años estuve en la universidad, cogí ´Derecho de Trabajo´; mucha sociología; cursos de filosofía; en Ciencias Económicas estaban un profesor Orozco, Carlos Sáenz Pacheco… Me guiaba por los profesores. El sociólogo Eugenio Fonseca Tortós me motivó mucho a leer y a estudiar Sociología. Total, no me gradué en nada, y seguí el resto de mi vida nada más que leyendo. “En el año 54 abrí ´Gilca, la Casa del Pescador´, que ya cumple 51 años. Yo empecé a pescar en el primer viaje a ´La Josefina´, cuando tenía 6 años. Me llevó un nica que se llamaba Rubén. Sentados en el puente del río ´Tres amigos´, que no tenía barandas, ahí saqué mi primer ´guapotillo´. En cambio, mis primos y mis tías menores lo que hacían era bombear el río, y también le echaban sustancias. Mejor no lo pongás porque voy a parecer un ´acusetas´. El bombeo de los domingos era un pic nic. Yo creo que ni ellos mismos se daban cuenta del daño que estaban causando. Aparte que al único que perseguían era al bobo, y hasta esa fecha nadie lo había sacado con anzuelo y se creía que no picaba. Yo pesqué el primer bobo con una ´cucharilla´, debajo del puente en La Virgen de Sarapiquí, en el río Sarapiquí. Después llegué a sacar muchísimo. No es fácil. Son muy ariscos. Antes bombeaban con dinamita, cuando conseguían, o con bombas de clorato que ellos mismos hacían. También con ´cianoga´, un veneno para matar hormigas. Lo echaban en los rápidos, donde sólo bobos había. Hay gente que le gusta muchísimo el bobo. A mí me gusta más al guapote. Pero, por lo general, yo no como pescado. “En el 41 me trajo mi papá la primera caña y carrete. Entonces, me iba a ese río Tres Amigos y me aburría de sacar guapotes, machacas y machines. La mayoría, uno los agarraba y los soltaba. Comencé a ser muy conservacionista. Luego en el colegio en Estados Unidos, del 46 en adelante, había un lago con bastante pesca. Iba una o dos veces por semana. Ya tenía metida la fiebre de la pesca. “Cuando vine de Estados Unidos, en el año 51, entré al Club Amateur de Pesca. Estuve en la directiva por muchos años. Fui presidente cinco años, y me metí a pescar en mar, 190

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


en todo lado, en el Atlántico, en el Pacífico, sobre todo en el golfo de Nicoya. Había sólo tres o cuatro yates, pero no conocía a los dueños. Uno pescaba en panguitas pequeñas, alrededor de la isla Caballo, la isla Venado, la isla Chira y San Lucas. “Dormíamos ahí en Venado, debajo de un gran tamarindo, a la orilla de la única casa, que era de un señor que se llamaba Tranquilino. La señora nos daba de comer, y nos íbamos a pescar con él en las noches. Debajo del palo de tamarindo, a veces era un zancudero que costaba dormir. Pescaba corvina, róbalo y pargo”.

Barra del Colorado “En 1954 hice un viaje a Barra del Colorado vía Puerto Viejo de Sarapiquí. Bajamos el río Sarapiquí, luego el río San Juan, y en el delta cogía el brazo que se conoce como el río Colorado. Entre el Colorado y el San Juan y el mar hay una gran isla, si se puede llamar. Colorado era, en esa época, como uno de esos pueblos que conocí después en América del Sur a la orilla del río, que la gente vive del río. “En Barra del Colorado había dos aserraderos. Don Yoyo Quirós tenía unas lanchas que subían por el río Sarapiquí unas y don Pedro Mohs unas que subían por el río San Carlos. Le vendían el banano a una compañía de Tampa, Florida, que traía un barquillo bastante pequeño y lo anclaba afuera de la Barra, porque no podía entrar. Un tiempo llevaba banano y otro tiempo cedro amargo. Lo llevaban a Cuba para hacer las cajas de los puros. Esos fueron los primeros que limpiaron los bosques del norte de Costa Rica, de San Carlos, Sarapiquí y Limón. “La madera de cedro amargo es una madera que flota. Hay otras que no flotan. Para ´balsearlas´ hay que pegarlas a una que flote, por lo que es más costoso todo. Tiraban el cedro amargo al río y hacían balsas de 200 ó 300 tucas. Ni siquiera las aserraban aquí. Las mandaban al barco así como venían. ”La pesca en Barra del Colorado me volvió loco. Eran sábalos por millones, los nativos los comen, pero no tienen muy buen sabor, porque comen mucho del fondo de las lagunas. “En Costa Rica nunca se encontraba ni sábalos chiquitillos, de 20 libras para abajo, ni de 150 libras para arriba. Es muy raro pescar sábalos de ese tamaño aquí. Uno los encuentra mucho en Guyana, en Florida, o en las costas de África, en Camilo Rodríguez Chaverri

191


el Golfo de Guinea, en Gabón, Ghana, Camerún… Los del país pesan de 50 a 100 libras, y miden metro veinte, metro cuarenta y más. Los más grandes miden hasta 1,80 o tal vez 1,90. “Me gustó todo en Colorado: la naturaleza, la pesca tan abundante… Conocí a una señora, Merceditas, que nos alquilaba un rancho para dormir y nos daba de comer. Cocinaba muy rico. Conocí a Reinaldo, un sobrino de ella, quien me ayudó después, cuando fundé ´Casamar´, uno de los negocios que tuve en la zona. “Fui a Tortuguero muy poco, pero a Parismina íbamos más. La llegada a Tortuguero era más difícil. Tortuguero es muy lindo. Lo han desarrollado mucho porque tiene los canales más cerca”.

La aventura turística “Una vez, llevé a un gringo a pescar, ya por negocio. Le cobré por llevarlo. Lo llevé a Parismina. Ese gringo me embarcó porque me convenció de que había que hacer un ´lodge´ para pesca. “Me puso a comprar refrigeradores, motores fuera de borda, pangas, equipo de cocina… Le alquilé a un señor que tenía un edificio, vivía en la parte de abajo, y alquilaba cuartos arriba. Los arreglé un poco para americanos, y cuando estaba casi listo para operar, el gringo me dijo que él ya estaba muy viejo, que lo hiciera yo solo. Así nació ´Parismina Tarpon Rancho´. Uno de los clientes que vino ese primer año a Parismina, se enamoró de Costa Rica, me dijo que él quería meterse conmigo en un proyecto. Le hablé de los canales enormes que había en el río Térraba. El barco ´House Boat´ era como una casa marina. Compró el ´House Boat´, y lo equipó precioso. Un día salió de Puerto Isabel, en Texas, lo tomó una tormenta, se devolvió a puerto Isabel, pero el viento terminó de hundirlo . Me mandó un cable que decía ´Casamar se hizo al mar, regresó, después de seis horas, el barco retornó y chocó en Puerto Isabel, debido al viento se hundió y fue pérdida total´. “Pero el gringo insistía que hiciéramos el proyecto ´Casamar´. Así nació ´Casamar, Fish and Lodge´, en Barra del Colorado. Lo operé durante cinco años. Lo vendí a americanos. “Para darle impulso a la zona, porque a Costa Rica no la conocía nadie, mediante contactos en Estados Unidos, traje 192

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


a periodistas de los mejores periódicos , como el ´New York Times´, el ´Houston Cronicle´, ´Los Ángeles Times´, ´Miami Herald´ y ´Chicago Tribune´. Esos periódicos comenzaron a hablar ya no sólo de la pesca fabulosa de sábalo sino de las bellezas de Costa Rica. También invité a los editores de muchas revistas, me publicaban dos o tres páginas. “Si hubiera tenido que pagarles, no hubiéramos podido. Los invitaba y los llevaba a pescar. Lacsa me regalaba los tiquetes para estos periodistas de Miami a San José. Así comencé el gran boom turístico de Costa Rica. “El agente al que llamaban para determinar cuándo podían entrar, dijo en 1968 que habían publicado 90 mil palabras sobre Costa Rica en los diferentes medios. El socio mío, un abogado prominente de Champaigne, Illinois, invitó a toda la Corte Suprema del Estado de Illinois, nueve magistrados, para que vinieran con sus señoras. Fueron hospedados en Casamar. “Traje a personajes como Tedd Williams. Me hice muy amigo de él. Después me invitó a pescar allá. Traje a un gran golfista, Julios Boros, famoso. Después lo llevé al Country Club para que le diera una exhibición de golf a los socios golfistas. La gente prominente que vino le dio mucho impulso. Vino un gran fotógrafo profesional, Net Payne, que ya murió, hizo una película muy bonita de la pesca en Costa Rica. La hizo sobre el sábalo en Colorado, y el vela y el marlin en el Pacífico. La vela del marlin es mucho más pequeña, y hay muchas clases de marlin. Es lo que más vienen a pescar aquí. Es que los que brincan son muy bonitos de pescar. “Tuve este negocio seis años. Las americanas que venían eran demasiado exigentes. Por otro lado, me dio miedo que la pesca se fuera bajando muy rápidamente. Me apareció una gente muy entusiasmada y le vendí a dos grupos diferentes. El de Parismina ya cerró porque hubo pleitos entre algunos de los dueños, pero Casamar todavía opera. “La pesca ha disminuido muchísimo. En las lagunas ya no corre el agua, los sábalos no han desaparecido, pero andan mar adentro. Las siembras de banano y el depósito de químicos en el río fueron matando el plancton. No hay sardinas, casi no hay comida para los sábalos. Hay que buscarlos en el mar. Las barras casi siempre son muy bravas, y se necesita botes grandes para ir a pescarlos afuera”.

Camilo Rodríguez Chaverri

193


Aventurero en el agua y en la altura “Pesqué hasta que se me fregaron las piernas. Todavía medio fregado fui a pescar con mi hijo y un americano, en Punta Zancudo. La pesca es muy buena. Saqué el último pescado grande, un ´wahoo´ de 91 libras. Lo más grande que he sacado es un tiburón de 350 libras. Era como de dos metros y medio. También un marlin de 300 libras. El más peligroso de los tiburones es el blanco; el segundo es el tigre, que también ataca, y el martillo. No me ha gustado bucear. En la Isla del Coco me metí, pero así por encimita, nada de ponerme tanque. Me llevé un susto una vez con don Celso Surroca, don Gastón Peralta padre y un señor Vives. Nos agarró una tormenta yendo para Sámara, en una lanchita de 21 pies. Nos falló el motor. “Con un ´fuera de borda´ adicional nos arrimamos cerca de Coyote. Echamos el ancla y esperamos a que amainara la tormenta. Al día siguiente nos remolcó un pesquero, nos trajo a Puntarenas. Ese pesquero estaba pescando camarón en la costa oeste, desde Cabo Blanco hasta Sámara y Cabo Velas. Nos oía por radio en la noche. Cuando amaneció, se pusieron a buscar las tablas. Pero la lanchita se mantuvo. “También me hice piloto, saqué la licencia privada y tuve dos avionetas para ir a Parismina y Colorado. Tuve avioneta durante tres o cuatro años… Un día, volando hacia Sámara, tuve una emergencia por un descuido mío, y tuve que aterrizar en El Coco después de haberme reportado en emergencia. Se me quiso parar el motor porque tenía la selectora de gasolina puesta en un tanque adicional que tenía el avión al final del ala. Cuando me di cuenta del error, moví la selectora al tanque derecho que tenía gasolina y el avión volvió a coger fuerza, pero como me había reportado en emergencia, tuve que aterrizar en El Coco. Me esperaban con carros de bomberos. “Ese mismo día decidí no volar más porque no tengo la mentalidad del piloto, de ser cuidadoso y detallista. Entonces, ´parquié´ el avión, y nunca más volví a pilotear una avioneta”.

Cazó con el Rey de España “Otro detalle es que también he disfrutado de la cacería. Cuando fui a cazar al África, que lo hacía por primera vez, descubrí que era más interesante la cacería en África que la 194

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


pesca. Aquí monteaba, pero muy poco. En la cacería uno busca el animal y uno escoge al animal que quiere tirar. Si es uno muy chiquitillo, uno lo evita. Si es hembra, también. “En la pesca uno está sujeto a lo que pica, hembra o macho, grande o pequeñito. Se requiere mucha observación. Bueno, cuando uno iba a pescar con Tranquilino en Venado aprendía mucho. El conocimiento de la luna es muy importante. Cuando la luna estaba ´mal puesta´ ni siquiera entrábamos. Decían que hay lunas llenas y algunas lunas nuevas que son pésimas… En cambio, los cuartos menguantes son muy buenos… “El primer kudú que cacé se convirtió en una aventura muy emocionante para mí. Un kudú es como un venado gigantesco, más alto que un caballo, un antílope grande. Lo cacé en Namibia. Hacía un frío de los diablos y había que madrugar. Fui con un negrillo y ni siquiera podíamos hablar porque él no hablaba inglés. Nos comunicábamos sólo por señas. En eso me hace una seña, y estaba el kudú como a 300 metros. Le apunté y lo pegué. “Siete veces he ido al África de cacería. He ido a Namibia, Sudáfrica, Zambia, Botswana, Tanzania, Zinbawe... En Sudáfrica hay una diferencia de clases vaporosa, con mucha riqueza y mucha miseria. “También he tenido visitas de otra naturaleza. Fui a Namibia con 13 personas de aquí, enviado por la ONU, como observadores internacionales. Era la primera vez que tenían elecciones. Era una colonia alemana, de las pocas que ha tenido. Namibia mide 800 mil kilómetros cuadrados, es decir, 16 veces más grande que Costa Rica, pero tiene apenas millón y medio de habitantes, la mitad de la población de nuestro país. Hay mucho uranio, varios metales, y producen mucho ganado. Las tierras son muy malas. Por ejemplo, vi una finca de un amigo mío, de 20 mil hectáreas, con sólo 800 cabezas de ganado. Ahora la mayoría las tienen como cotos de caza. Es que sólo para eso sirven. “Viera qué emocionante que es. Ellos te dan una lista de animales. Usted escoge los que quiere matar. Cazar un elefante cuesta de 20 mil a 25 mil dólares, un kudú cuesta mil dólares, un búfalo de 2 mil a 5 mil, depende del lugar adonde usted vaya. “Una vez fui a cazar con el Rey de España. Fui con mi amigo americano que era fotógrafo, Net Payne. Fuimos a hacerle una película al gobierno español, de cacería en todos los lugares de España: a los picos de Europa, por la costa del Camilo Rodríguez Chaverri

195


Cantábrico, donde caza uno rebecos, venados; en las selvas de Cazorla, donde nace el Guadalquivir, caza uno una famosa cabra y un venado; cacería en las afueras de Jaén, donde iba Franco a cazar… Ahí soltamos 400 perros y cazamos venados grandes; en ´Coto de Doña Ana´, a tres horas de Sevilla, pernoctan muchas de las aves en su periplo hacia el África… La víspera de venirnos, el rey nos invitó a una cacería de perdís con él, en las afueras de Toledo. ”A las cacerías del Rey sólo van trece personas, el rey y doce invitados. Una persona paga por todos. Se hacen unos ojeos. Ojeo es una tirada. Meten las perdices entre el monte que crece en los viñedos. Las vienen arriando. Cuando vuelan, los trece empiezan a tirar. Después del primer ojeo paran y lo llevan a uno donde hay una tienda de campaña inmensa. En los cinco ojeos del día tiramos 1740 perdices. Nunca se me va a olvidar. “Cuando eso era el Príncipe Juan Carlos, y ya Franco lo tenía listo para ser rey. Le llevé una caña de pescar a Franco. Cometí el gravísimo error de que la grabé en Estados Unidos. Le pusieron ´General Franco´ y era ´Generalísimo Francisco Franco´. “Llamé a un amigo de Madrid y le pregunté que cómo me vestía. Me dijo que no era muy corriente que invitaran a alguien, que fuera en traje entero. Por dicha le hice caso. Solo uno iba vestido de cazador, precisamente el Príncipe. “Nos ponían una alfombra cada vez que nos bajábamos. A la hora del almuerzo llegaron todas las esposas, entre ellas la Reina Sofía. En ese momento era la princesa. “Era algo verdaderamente real. Me puse detrás previo permiso, para tomarle fotos. Le pedí permiso y me dijo que sí, pero que no las usara con fines comerciales. Le mandamos como ocho fotos cuando llegamos a Illinois, y me devolvió una autografiada”.

Famoso por la pesca “Gané muchos campeonatos, muchos trofeos, y en 1973, en una ceremonia en Chicago, donde estaban como 175 pescadores, me hicieron miembro del Hall o el Salón de la Fama de la Pesca en Estados Unidos. Pesqué mucho fuera de Costa Rica. Por ejemplo, soy el único costarricense que ha ganado un torneo de pesca internacional fuera de Costa Rica. Lo gané en Baja California, en 1975.

196

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“He pescado en Puerto Rico, Venezuela, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y en los últimos doce años pesqué en toda Sudamérica. Desde que fui al río Orinoco por primera vez, me enamoré de los ríos de América del Sur. Me encanta una zona en que el río Orinoco se reúne con el río Bita. Ahí queda un pueblito, Puerto Carreño. Es como a hora y media en yet desde Bogotá. Nosotros volábamos San José Bogotá. Al día siguiente volábamos a Carreño. Nos alquilaban un hotelillo muy sencillo. Siempre han sido muy amables. “En Venezuela empezamos a volar Caracas - Ayacucho. De ahí 80 kilómetros río arriba. Nos íbamos en taxi hasta Puerto Páez, y ahí cruzábamos el río. Nos quedábamos en el mismo hotel. Vieran qué maravilla pescar en ese lugar. “Soy un amante de la pesca y de mi país. He juntado esos dos amores para servir. Tengo correspondencia de que invité a pescar aquí a George Bush padre y a Jimmy Carter. Después los dos me contestaron. Yo siempre he pensando en cómo ayudar para que Costa Rica fuera bien exhibida en el mundo. “Además, soy muy romántico. Me fascinan las novelas románticas, el cine romántico. Don Alberto Cañas dice que a mí me gustan las películas que le gustan a las mujeres, ´Casablanca´, ´Cumbres Borrascosas´… Hay una que es preciosa, ´The Notebook´. También ´Los puentes de Madison´, con Meril Streep y Clint Eastwood, uno de los hombres más ricos de Hollywood, que tiene una fortuna de más de mil millones de dólares. Me fascinó esa película. “Ahora veo mucho cine. Los lunes nos reunimos un grupo de amigos en la casa de Beto Cañas. Ahora vienen aquí, a mi casa, porque no puedo moverme. La diabetes me tiene en silla de ruedas. Lo que tengo se llama neuropatía diabética. Se juntó con un virus. Antes afectaba mucho el corazón, los riñones y la vista. Por dicha no me ha jodido ninguno de esos. Sólo las piernas. Tengo un año y unos meses de estar así. Antes anduve con bastón. “Vivo con mi segunda esposa, Liliana Calderón, quien es una gran compañera. Tengo cinco hijos, Carlos Manuel, ingeniero civil y que trabaja con EDICA; María Lourdes, hace y cuida jardines, algo que heredó de mis tías maternas, ya va a poner un vivero; Marta Eugenia, quien estudia y se dedica a leer; Melania, quien es profesora del colegio Saint Paul, y Diana, quien está casada con el menor de los muchachos que tienen el taller ´Tres Erres´. Tengo catorce nietos, algunos de los cuales ya comienzan a pescar… Camilo Rodríguez Chaverri

197


“Estoy escribiendo un libro sobre mi vida. Es una vida llena de aventuras. Después de que leí el libro ´Confieso que he vivido´, de Pablo Neruda, decidí que quiero contar mi vida. “Soy alguien cercano a la prensa. Durante nueve años le organicé a la prensa deportiva una fiesta en La Garita, en una finquilla que tenemos nosotros. Los periodistas habían sido muy buenos conmigo cuando estaba en esa vaina de Casamar y Parismina. La idea mía es que participaran todos, pero hay unas luchas, unas intrigas, unos pleitos… Hay unos que se consideran los intocables. Realmente, lo que yo quería es que el círculo de periodistas deportivos se hiciera grande, y qué va… “En cuanto al futbol, soy demasiado liguista y sufro cuando la Liga pierde. Fui directivo de la Liga cuando estaba jovencillo. Los tres años que fui directivo de la Liga fuimos campeones. Fue en los años 59, 60 y 61. Fue cuando la Liga le fue a dar la vuelta al mundo. Pero vale más que no seguí porque ya me hubiera muerto del corazón. “No quiero terminar sin decir que, para mí, lo más importante de la pesca en los últimos años es la conservación. Hay que sacar los peces y devolverlos. Eso es lo que hago yo. Sobre todo a alguno que ha peleado muchísimo, que uno sabe que tiene buenos genes, y va a ser un buen padrote. Lo suelto para que algún día también lo disfruten mis nietos”.

198

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Pa­blo An­to­nio Cua­dra

Con­cien­cia he­cha poe­sía

La más cla­ra for­ma de dis­cur­so es el poe­ma. La más for­mal es el en­sa­yo. En la li­te­ra­tu­ra hay vo­ces que en­car­nan am­bas ar­tes. En­ton­ces la pa­la­bra se tor­na can­ta­ri­na y ro­sa, co­mo una pa­lo­ma que con­ver­sa, co­mo una ma­ri­po­sa que es­cri­be. Hui­do­bro fue un in­te­gran­te de oro en esa fa­mi­lia de po­cos miem­bros. Mis­tral tam­bién. Y a ve­ces Ne­ru­da. Sin du­da, Mar­tí fue un maes­tro. Una­mu­no, un án­gel que vo­la­ba en­tre am­bos ex­tre­mos. Oc­ta­vio Paz, un sa­cer­do­te del ri­tual de pa­so en­tre el ver­so y la pro­sa. Y en Amé­ri­ca Cen­tral te­ne­mos dos maes­tros. Uno de ellos, el cos­ta­rri­cen­se Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa. El otro, Pa­blo An­to­nio Cua­dra. Aca­ba de mo­rir el in­te­lec­tual ni­ca­ra­güen­se, y en su pa­tria ni si­quie­ra se llo­ra. Se guar­da el más so­lem­ne y se­pul­cral si­len­cio. Es el más gran­de ho­me­na­je pa­ra quien se con­vir­tió en la con­cien­cia de una na­ción, en el más im­por­tan­te por­ta­dor de la he­rra­mien­ta que her­ma­na a la ver­dad y la be­lle­za: la pa­la­bra. Fue fu­ri­bun­do pe­ro pru­den­te, pre­ci­so pe­ro abier­to, muy ni­ca y, sin du­da, uni­ver­sal. Fue el in­te­lec­tual ni­ca­ra­güen­se que me­jor co­no­ció el al­ma de su pue­blo, y tam­bién un es­tu­dio­so del ser cos­ta­rri­cen­se. Cul­ti­vó el en­can­to de nues­tras di­fe­ren­cias e in­sis­tió en la for­ta­le­za de nues­tras co­ne­xio­nes es­pi­ri­tua­les e his­tó­ri­cas. Me pa­re­ce es­tar vién­do­lo en uno de nues­tros tea­tros, dig­no y fres­co, co­mo un qui­jo­te, ha­blan­do de la her­man­dad de los pue­blos, en me­dio de una con­fe­ren­cia que él con­vir­tió en poe­ma, con la ve­nia del pe­rió­di­co La Na­ción, en el mar­co de la Cá­te­dra En­ri­que Be­na­vi­des, ha­ce ya unos seis u ocho años. Camilo Rodríguez Chaverri

199


Co­mo siem­pre, fue va­lien­te y afec­tuo­so. Di­jo que Ni­ca­ra­gua es el país más ri­co de Amé­ri­ca Cen­tral, y que só­lo ese ges­to del cie­lo ha­bía po­di­do res­ca­tar a su pa­tria de las ga­rras de la muer­te, en me­dio de las dic­ta­du­ras y las ve­ja­cio­nes de to­dos los co­lo­res, los dog­mas y los abis­mos. Ha­bló de la ri­que­za ca­si má­gi­ca del sue­lo ni­ca­ra­güen­se, de su ca­rác­ter in­dó­mi­to an­te la tra­ge­dia, de su in­so­len­cia en aguas y fue­gos, de su pa­sión por el can­to en los vol­ca­nes, los la­gos y las es­tre­llas. Y, en me­dio de su eru­di­ción im­pre­sio­nan­te, el in­te­lec­tual le ce­dió la pa­la­bra al poe­ta. De nue­vo, la sa­bi­du­ría se arro­di­lló an­te la ino­cen­cia, y en­con­tra­mos en el cie­lo ni­ca­ra­güen­se un mun­do tan real y ex­qui­si­to que pa­re­cía ima­gi­na­rio. Es que Pa­blo An­to­nio Cua­dra se aden­tró en su cul­tu­ra co­mo quien bus­ca la di­fe­ren­cia en un ho­ri­zon­te ca­si siem­pre idén­ti­co a sí mis­mo. Fue el es­pe­jo de la pa­tria, y el due­ño de ese re­tra­to que iba cons­tru­yen­do con pa­la­bras. He aquí un ho­me­na­je al maes­tro, al va­te, al edi­to­ria­lis­ta. He aquí un re­co­no­ci­mien­to con sus pa­la­bras, que van ro­deán­do­lo co­mo los án­ge­les del cie­lo, y lo van ele­van­do. En me­dio del des­cu­bri­mien­to del ni­ca­ra­güen­se, ya­ce tam­bién un es­pa­cio don­de ubi­car­nos co­mo her­ma­nos y ve­ci­nos.

Dua­li­dad ni­ca­ra­güen­se -Ha­bla us­ted con fre­cuen­cia de un “do­ble yo” del ser ni­ca­ra­güen­se, que tie­ne que ver con su ori­gen. -Cuen­tan en sus tra­di­cio­nes los cho­ro­te­gas y los ni­ca­ra­guas, que son las dos cul­tu­ras que do­mi­na­ban el país a la lle­ga­da de los es­pa­ño­les, que cuan­do sa­lie­ron hu­yen­do de Mé­xi­co, sus ca­ci­ques y sus sa­cer­do­tes con­sul­ta­ron a los dio­ses, y que les or­de­na­ron par­tir ha­cia el Sur, agre­gán­do­les que só­lo se de­tu­vie­ran has­ta que en­con­tra­ran en un la­go, una is­la con dos vol­ca­nes, ge­me­los. La se­ñal de Ome­te­pec, la se­ñal de los vol­ca­nes pro­fé­ti­cos los hi­zo ocu­par Ni­ca­ra­gua. -Em­pie­za un ci­clo de dua­li­da­des. -Allí se es­ta­ble­cie­ron des­de el si­glo XVIII. Es in­te­re­san­te ob­ser­var que la nue­va his­to­ria in­do-his­pa­na de Ni­ca­ra­gua tam­bién co­mien­za fren­te a esos dos vol­ca­nes, gra­cias al diá­lo­go en­tre el Ca­ci­que Ni­ca­ra­gua y el con­quis­ta­dor Gil Gon­zá­lez Dá­vi­la, en 1531. Allí co­mien­za el cho­que y la fu­sión de la nue­va dua­li­dad. Y, des­de en­ton­ces, ¿se­ría el ni­ca­ra­güen­se un hom­bre di­vi­di­do por la du­da? ¿Se­ría un

200

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


in­de­ci­so? Por­que en el “du” de la du­da re­si­de el mis­mo dos de la dua­li­dad, co­mo di­ce Or­te­ga y Gas­set. -Us­ted se ha pre­gun­ta­do si esa dua­li­dad con­fron­ta­ría a los ni­ca­ra­güen­ses con dis­yun­ti­vas des­ga­rra­do­ras. -Siem­pre me ha in­quie­ta­do el ni­ca­ra­güen­se co­mo fu­sión de an­ta­go­nis­mos, uni­fi­ca­ción de con­tras­tes. En Ni­ca­ra­gua se tras­la­pan y jun­tan la flo­ra y fau­na del Nor­te y del Sur de Amé­ri­ca. El pri­mer diá­lo­go lo en­ta­bla la na­tu­ra­le­za. A eso se jun­ta que aquí se anu­dan las in­fluen­cias chib­chas y prein­cai­cas del Sur con los tol­te­cas y na­huas del Nor­te. Has­ta en los vi­cios Ni­ca­ra­gua fue cen­tro um­bi­li­cal: has­ta aquí ba­jó el ta­ba­co y has­ta aquí su­bió la co­ca. “Lue­go, la sin­gu­lar dua­li­dad del fe­nó­me­no bas­tan­te ori­gi­nal en la his­to­ria de Amé­ri­ca, de un país ba­jo la rec­to­ría bi­cé­fa­la de dos ciu­da­des, León y Gra­na­da. La so­lu­ción a esa dua­li­dad fue una nue­va ca­pi­tal, Ma­na­gua”. -Us­ted ha di­cho y es­cri­to que Ru­bén Da­río es sím­bo­lo de esa dua­li­dad ni­ca­ra­güen­se. -Lo han re­co­no­ci­do es­tu­dio­sos de su obra co­mo el is­rae­lí Mos­he La­zar, y los poe­tas Pe­dro Sa­li­nas y Oc­ta­vio Paz. En Da­río, la fi­de­li­dad a su pa­tria es aban­do­nar­la, y ser de su tiem­po es ade­lan­tar el tiem­po. Di­ce Paz que pa­ra ex­pre­sar es­ta dua­li­dad , que es una es­ci­sión, Da­río se sir­ve de imá­ge­nes que bro­tan ca­si es­pón­tá­nea­men­te de lo que po­dría lla­mar­se su cos­mo­lo­gía, es de­cir, su vi­sión ins­tin­ti­va del uni­ver­so. Eso tam­bién lo en­cuen­tro en el poe­ta Er­nes­to Car­de­nal y lo que yo lla­mo su “ero­tis­mo má­gi­co”.

Una for­ma de ser -¿Có­mo se re­fle­ja to­do es­to en la for­ma de ser del ni­ca­ra­güen­se? -El ni­ca­ra­güen­se es ima­gi­na­ti­vo, fan­ta­sio­so, y con fre­cuen­cia lle­ga a la ex­tra­va­gan­cia ba­rro­ca o a la fan­fa­rro­ne­ría. Sin em­bar­go, en la ma­yor par­te de las ma­ni­fes­ta­cio­nes de su psi­co­lo­gía so­cial, es de­cir, de su con­duc­ta fren­te a las con­di­cio­nes rea­les de la vi­da, y en no po­cas de sus crea­cio­nes cul­tu­ra­les, con­tras­ta y sor­pren­de por su so­brie­dad des­con­cer­tan­te. Hay que des­con­fiar, por ejem­plo, de ese ni­ca­ra­güen­se ca­lla­do y re­ser­va­do cuan­do se po­ne de pie pa­ra de­cir un dis­cur­so. Si le dan la pa­la­bra o le apro­xi­man el mi­cró­fo­no nos cu­bri­rá con una fron­do­sa y exu­be­ran­te ora­to­ria.

Camilo Rodríguez Chaverri

201


-Es un pue­blo con gran ape­go por la tra­di­ción oral y el cul­ti­vo de la pa­la­bra. -To­do ni­ca­ra­güen­se lle­va en­tre pe­cho y es­pal­da a un ora­dor. Bas­ta un po­co de li­cor o cual­quier agi­ta­ción de los sen­ti­mien­tos pa­ra que la “fa­ci­li­dad de pa­la­bra” se sal­ga de ma­dre. So­bre to­do, no hay na­da más pe­li­gro­so que un ni­ca­ra­güen­se an­te un fé­re­tro. Su fol­klo­re es ri­co en tea­tro, cuen­tos, bai­les tí­pi­cos, jue­gos in­fan­ti­les, re­fra­nes. Su len­gua abun­da en neo­lo­gis­mos y mo­dis­mos re­gio­na­les que in­di­can un pue­blo crea­dor, ima­gi­na­ti­vo y vi­tal. -Po­bre pe­ro ima­gi­na­ti­vo. -A pe­sar del “sub­de­sa­rro­llo” que le acha­can los eco­no­mis­tas y téc­ni­cos en ca­lo­rías, po­see una co­ci­na ri­ca, va­ria­da, fan­ta­sio­sa, ma­ti­za­da y nu­tri­ti­va, co­mo apun­ta Jo­sé Co­ro­nel Ur­te­cho en su obra “Re­fle­xio­nes so­bre la His­to­ria de Ni­ca­ra­gua”. Sin em­bar­go, ahí mis­mo nos sa­le al pa­so la con­tra­dic­ción, por­que ese pue­blo con am­plio re­ce­ta­rio es, a la vez, de­sa­rrai­ga­do, va­ga­bun­do y po­co tra­di­cio­na­lis­ta. Es un pue­blo que co­me mal. Hay un de­sa­jus­te en­tre su co­mer y su ima­gi­nar la co­mi­da.

Co­rrup­ción de la pa­la­bra -A los ni­ca­ra­güen­ses les cues­ta po­ner­se de acuer­do. -Creo que el ni­ca­ra­güen­se, en su re­la­ción con la rea­li­dad, no en­ga­ña ni se en­ga­ña. Pe­ro cuan­do la pa­la­bra in­for­ma, en cuan­to la pa­la­bra trans­mi­te al­go al otro, ya hay que te­ner cui­da­do. Es allí don­de no sal­ta la lie­bre si­no la gua­tu­sa. He­mos co­rrom­pi­do la pa­la­bra co­mo vín­cu­lo, co­mo co­mu­ni­ca­ción. “Si pro­fun­di­zá­ra­mos lo que sig­ni­fi­ca es­ta co­rrup­ción de la pa­la­bra co­mo re­la­ción hu­ma­na, si nos me­tié­ra­mos en la cue­va de la gua­tu­sa vié­ra­mos có­mo ha so­ca­va­do la men­ti­ra ni­ca­ra­güen­se to­do nues­tro edi­fi­cio so­cial y po­lí­ti­co”. -Por eso cues­ta el diá­lo­go en­tre los ni­ca­ra­güen­ses. -”Aquí na­die se en­tien­de”, me de­cía un jo­ven po­lí­ti­co co­mo sín­te­sis de la si­tua­ción de Ni­ca­ra­gua en los úl­ti­mos años. ¿Se ter­mi­nó el cré­di­to de la pa­la­bra? Un ca­so in­te­re­san­te es la his­to­ria de Ba­bel. ¿Por qué se dis­per­sa­ron los que cons­truían la or­gu­llo­sa to­rre? Por­que no se en­ten­dían. Al dis­per­sar­se, na­cie­ron las di­ver­sas len­guas, pe­ro el he­cho dis­per­sa­dor fue la co­rrup­ción de la pa­la­bra co­mo diá­lo­go. Ba­bel es una to­rre de gua­tu­sas. -La dua­li­dad del ni­ca­ra­güen­se en to­do ge­ne­ra in­quie­tud en sus al­mas... 202

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


-El ni­ca­ra­güen­se nun­ca se que­da con una pre­gun­ta sin con­tes­tar. Si no la sa­be, la in­ven­ta. Pe­ro va­mos más allá. En Ni­ca­ra­gua la in­te­rac­ción y fu­sión de cul­tu­ras in­dias aún no lle­ga­ban a for­jar una sín­te­sis cuan­do se pro­du­ce la Con­quis­ta. Por eso, el mes­ti­za­je no só­lo mez­cló al es­pa­ñol y al in­dí­ge­na, si­no ele­men­tos cul­tu­ra­les in­dios muy dis­pa­res. “El ca­so de los cho­ro­te­gas es fas­ci­nan­te, pues fue­ron fer­men­to de los ma­yos, quie­nes lue­go los des­pla­za­ron. Eran gen­te va­le­ro­sa, y, amo­ro­sos de sus mu­je­res, gus­ta­ban de la vi­da fa­mi­liar. En cam­bio, los ni­ca­ra­guas o na­huas eran mi­li­ta­ris­tas. Des­de que ini­cia­ron su do­mi­nio, son mu­chos los mo­men­tos en que he­mos lu­cha­do por vol­ver a ser re­pú­bli­ca, que fue el ideal por el que dio su san­gre Pe­dro Joa­quín Cha­mo­rro, pe­ro el obs­tá­cu­lo ca­si siem­pre ha sal­ta­do en for­ma de cau­di­llo, o de clan mi­li­tar. Los na­huas ha­cen su re­gre­so ca­da vez que re­gre­san los ge­ne­ra­les.

Le­yen­das de su pue­blo -Se le re­co­no­ce su tra­ba­jo de in­ves­ti­ga­ción de las le­yen­das ni­ca­ra­güen­ses. -Me in­te­re­sa es­te te­ma. Por ejem­plo, exis­ten tres le­yen­das en el fol­klo­re ni­ca­ra­güen­se que aco­tan, con pro­fun­do pen­sa­mien­to poé­ti­co, el tex­to más cons­tan­te y re­ti­cen­te del al­ma hu­ma­na: el de la in­mor­ta­li­dad. “La pri­me­ra le­yen­da es la del Ju­dío Erran­te, la his­to­ria de un mal­di­to que re­co­rre el mun­do has­tia­do de no mo­rir o can­sa­do de tan­to vi­vir. Es­tá re­la­cio­na­da con nues­tra cons­tan­te his­to­ria de exi­lios por gue­rras ci­vi­les y re­vo­lu­cio­nes. “La se­gun­da es la le­yen­da del Bar­co Ne­gro, una lan­cha y su tri­pu­la­ción va­gan sin en­con­trar un puer­to. Mu­cha gen­te del la­go ase­gu­ra ha­ber­la vis­to, con las ve­las po­dri­das, las jar­cias ro­tas y los ma­ri­nos bar­bu­dos y an­dra­jo­sos. “Y la ter­ce­ra es la de la Ca­rre­ta Na­gual. Es ha­la­da por es­que­le­tos de bue­yes, y allí va dor­mi­do un hom­bre. So­bre él ha caí­do una mal­di­ción: ni vi­ve ni mue­re. Só­lo des­pier­ta una no­che ca­da si­glo, pe­ro al sa­lir el sol, pro­si­gue su eter­no via­je. De nue­vo, re­co­noz­co en es­tas le­yen­das la dua­li­dad que nos per­si­gue.”.

Un pue­blo de­vo­to -Me lla­ma la aten­ción la es­pi­ri­tua­li­dad del ni­ca­ra­güen­se, su de­vo­ción, su re­li­gio­si­dad. Camilo Rodríguez Chaverri

203


-Cuan­do se es­tu­die el pa­no­ra­ma com­ple­to del pen­sa­mien­to in­dí­ge­na pre­his­pa­no ten­drá que re­ser­vár­se­le un ca­pí­tu­lo im­por­tan­te al apor­te de nues­tras dos prin­ci­pa­les cul­tu­ras en la ela­bo­ra­ción de un con­cep­to es­pi­ri­tua­lis­ta del hom­bre ame­ri­ca­no. “En una épo­ca cier­ta­men­te muy an­ti­gua y an­te­rior al na­ci­mien­to de la Cul­tu­ra Ma­ya, con­ci­bie­ron una in­te­re­san­te teo­ría re­li­gio­sa so­bre la per­so­na­li­dad, cu­ya ex­pre­sión des­gra­cia­da­men­te no ha si­do con­ser­va­da más que en un sin­nú­me­ro de es­cul­tu­ras en pie­dra con el mo­ti­vo del do­ble yo o al­ter ego vi­tal, ex­pre­sa­do por un in­di­vi­duo que so­por­ta o lle­va so­bre sí la fi­gu­ra de un ani­mal, a la ma­ne­ra que en la re­li­gión egip­cia des­can­sa pro­tec­to­ra­men­te so­bre el hom­bre el pá­ja­ro aní­mi­co de­no­mi­na­do Ba. -Y me ima­gi­no que así co­mo do­mi­nan en su ac­ti­tud mi­li­tar, los ni­ca­ra­guas al­go apor­tan en es­te as­pec­to.

-Un as­pec­to que de­mues­tra una su­pe­rio­ri­dad men­tal ha­la­ga­do­ra es su con­cep­ción del al­ma hu­ma­na o“Yu­lio”, que sí nos que­dó do­cu­men­ta­da. El bre­ví­si­mo tra­ta­do que pue­de ex­traer­se de las con­tes­ta­cio­nes de los ca­ci­ques y sa­cer­do­tes in­dios so­bre el al­ma, me­re­ce­ría ser des­ta­ca­do co­mo una de las más im­por­tan­tes con­quis­tas del pen­sa­mien­to in­dio pre­co­lom­bi­no en su idea de la per­so­na hu­ma­na. Vie­ne a ser una res­pues­ta del ra­zo­na­mien­to ló­gi­co cau­sal de que “al­go que es no pue­de con­ver­tir­se en na­da”. Da­río en la voz de Cua­dra He aquí un re­su­men del pen­sa­mien­to de Pa­blo An­to­nio Cua­dra acer­ca del gran poe­ta de su pue­blo. Es un ex­trac­to y una su­ma­to­ria de al­gu­nos de sus prin­ci­pa­les en­sa­yos. “Co­men­ta Pe­dro Sa­li­nas que lo úni­co co­mún a to­da la poe­sía de Da­río cuan­do se la mi­ra en con­jun­to es el ir y ve­nir de un arri­mo a otro, del am­pa­ro de Afro­di­ta a la som­bra del Cru­ci­fic­ a­do. “Yo di­ría más bien que lo per­ma­nen­te en la poe­sía de Ru­bén es su mis­te­rio­sa ob­se­sión, de raíz in­dí­ge­na, por con­ce­bir la uni­dad co­mo dua­li­dad. “Pa­ra ex­pre­sar es­ta dua­li­dad, pa­ra ex­pre­sar es­ta es­ci­sión, co­mo di­ce Oc­ta­vio Paz, Da­río se sir­ve de imá­ge­nes que bro­tan ca­si es­pon­tá­nea­men­te de lo que po­dría lla­mar­se su cos­mo­lo­gía, si se en­tien­de por es­to no un sis­te­ma pen­sa­do si­no su vi­sión ins­tin­ti­va del uni­ver­so.

204

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“El sol y el mar ri­gen el mo­vi­mien­to de su ima­gi­na­ción; ca­da vez que bus­ca un sím­bo­lo que de­fi­na las os­ci­la­cio­nes de su ser, apa­re­cen el es­pa­cio aé­reo o el acuá­ti­co. Al pri­me­ro per­te­ne­cen los cie­los, la luz, los as­tros y por ana­lo­gía o ma­gia sim­pá­ti­ca, la mi­tad su­per­sen­si­ble del uni­ver­so: el rei­no in­co­rrup­ti­ble y sin nom­bre de las ideas, la mú­si­ca, los nú­me­ros. Al se­gun­do per­te­ne­ce el do­mi­nio de la san­gre, el co­ra­zón, el mar, el vi­no, la mu­jer, las pa­sio­nes, y, tam­bién, por con­ta­gio má­gi­co, la sel­va, sus ani­ma­les y sus mons­truos. El ar­te tien­de un puen­te en­tre uno y otro uni­ver­so. Pa­ra Da­río la poe­sía es co­no­ci­mien­to prác­ti­co o má­gi­co: vi­sión que es, asi­mis­mo, fu­sión de la dua­li­dad cós­mi­ca. “Por tan­to, no se tra­ta so­la­men­te de lo que otros han lla­ma­do ‘su due­lo en­tre car­ne y es­pí­ri­tu’, la ten­ta­ción, que lo hay, pe­ro im­bri­ca­do en el te­ji­do vas­to y os­cu­ro del sen­ti­mien­to in­dí­ge­na del cos­mos y de la vi­da. Es una ma­rea de fon­do Ame­ri­ca­na.

Ola se­xual “Si nos su­mer­gi­mos, por ejem­plo, en la gran ola se­xual que ba­ña to­da su obra, des­cu­bri­mos con Oc­ta­vio Paz, que tam­bién en su se­xua­li­dad Ru­bén ve el mun­do co­mo un ser dual, he­cho de la con­ti­nua opo­si­ción y co­pu­la­ción en­tre el prin­ci­pio mas­cu­li­no y el prin­ci­pio fe­me­ni­no. “Paz tie­ne cla­ro to­do es­to al en­ten­der que se­ría inú­til bus­car en su ero­tis­mo esa con­cen­tra­ción pa­sio­nal que se vuel­ve in­can­des­cen­te pun­to fi­jo. Su pa­sión es dis­per­sa y tien­de a con­fun­dir­se con el vai­vén del mar. Mi­gra­cio­nes del Nor­te y del Sur cu­bren el te­rri­to­rio de su al­ma ni­ca­ra­güen­se. Mi­gra­cio­nes del Es­te y del Oes­te. ‘Plu­ral ha si­do la ce­les­te his­to­ria de mi co­ra­zón’, di­ce un poe­ma. “La­zar, otro gran in­te­lec­tual, agre­ga que el cos­mos y lo eter­no fe­me­ni­no se con­fun­den pa­ra Da­río en una so­la y mis­ma rea­li­dad. Y Paz in­sis­te en la ori­gi­na­li­dad de nues­tro poe­ta. Esa ori­gi­na­li­dad con­sis­te en que, ca­si sin pro­po­nér­se­lo, re­su­ci­ta una an­ti­gua ma­ne­ra de ver y sen­tir la rea­li­dad. Al re­des­cu­brir la so­li­da­ri­dad en­tre el hom­bre y la na­tu­ra­le­za, fun­da­men­to de nues­tras pri­me­ras ci­vi­li­za­cio­nes, Da­río abre a nues­tra poe­sía un mun­do de co­rres­pon­den­cias y aso­cia­cio­nes”.

Camilo Rodríguez Chaverri

205


Mis­te­rio­sa ve­ta “En él con­ti­núa o de él de­ri­va la mis­te­rio­sa ve­ta cris­tia­noame­ri­ca­na de la re­su­rrec­ción de la car­ne que vie­ne a ma­ni­fes­tar­se en nu­me­ro­sas ex­pre­sio­nes del pen­sa­mien­to fi­lo­só­fi­co en el Nue­vo Mun­do, o en poe­tas co­mo Er­nes­to Car­de­nal, co­mo tam­bién el ero­tis­mo má­gi­co que se en­cuen­tra en va­rios poe­tas his­pa­noa­me­ri­ca­nos co­mo Pa­blo Ne­ru­da o el mis­mo Oc­ta­vio Paz. “Es el re­na­cen­tis­ta an­ti­re­na­cen­tis­ta. El ba­rro­co an­ti­ba­rro­co. El mo­der­no an­ti­mo­der­no. Dual es su con­cep­ción de la mu­jerpa­si­vi­dad y ac­ti­vi­dad, sal­va­ción y per­di­ción-Ste­lla la vir­gi­nal y la Si­re­na el mons­truo. “El tiem­po es, al mis­mo tiem­po, el go­zo de elu­dir­lo (‘cor­ta la flor al pa­so, de­ja la du­ra es­pi­na’) y el do­lor de ha­ber­lo per­di­do (‘y el pe­sar de no ser lo que yo hu­bie­ra si­do’). Es la do­ble po­si­ción de su in­mor­tal poe­ma Noc­tur­no. ‘Y las tris­tes nos­tal­gias de mi al­ma, ebria de flo­res, y el due­lo de mi co­ra­zón, tris­te de fies­tas’. Por eso, su sen­ti­mien­to de la muer­te es tam­bién dual. ‘No hay do­lor más gran­de que el do­lor de ser vi­vo’, di­ce Ru­bén en el poe­ma ‘Lo Fa­tal’. Pe­ro en el ‘Noc­tur­no’, re­tro­ce­de en su vai­vén, y jun­to al do­lor de ser vi­vo, sien­te ‘el es­pan­to se­gu­ro de es­tar ma­ña­na muer­to’.

Ni­ca­ra­gua, siem­pre hu­yen­do “Re­sul­ta in­te­re­san­te co­mo sig­no de des­ti­no que la hue­lla más an­ti­gua de un pie hu­ma­no en Ni­ca­ra­gua, sea la hue­lla de un pie que hu­ye. Las hue­llas de Aca­hua­lin­ca nos ha­blan de pri­mi­ti­vos in­dí­ge­nas que qui­zás ba­ja­ron del Nor­te per­si­guien­do al bi­son­te, ca­za­do­res pe­re­gri­nos que aban­do­nan Ma­na­gua por­que otro dios, un vol­cán ira­cun­do, arro­jan­do fue­go y la­va, los obli­gó a em­pren­der la hui­da. ¿Y des­de en­ton­ces cuán­tas ve­ces el ni­ca­ra­güen­se de­be­rá par­tir? “De las hue­llas de Aca­hua­lin­ca es­tá lle­na la pre-his­to­ria de es­ta tie­rra. No de­ja de pro­du­cir vér­ti­go pen­sar que por el an­gos­to co­rre­dor ni­ca­ra­güen­se pa­só la se­mi­lla hu­ma­na de in­nu­me­ra­bles ra­zas y con­glo­me­ra­dos hu­ma­nos del con­ti­nen­te Sur, que ve­nían del Nor­te, co­mo tam­bién, en con­tra­co­rrien­tes que la ar­queo­lo­gía per­ci­be, de mu­chas ra­zas y tri­bus su­re­ñas que su­bían al Nor­te. “Ya des­de en­ton­ces el hom­bre que vi­ve en Ni­ca­ra­gua es un ti­po ´me­di­te­rrá­neo´, un hom­bre que es­tá en el cru­ce de 206

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


los ca­mi­nos. Y es­ta psi­co­lo­gía, cin­ce­la­da por la geo­gra­fía en el mun­do in­dio, que­da gra­va­da con más re­lie­ve aún al en­trar Es­pa­ña a mo­de­lar nues­tra his­to­ria. Por­que Ni­ca­ra­gua es des­cu­bier­ta y for­ma­da pa­ra que sea el puen­te, ya no en­tre las dos Amé­ri­cas, co­mo en tiem­pos pre-his­tó­ri­cos, si­no en­tre los dos ma­res. Los prin­ci­pa­les des­cu­bri­mien­tos y la fun­da­ción de las más im­por­tan­tes ciu­da­des de Ni­ca­ra­gua fue­ron el re­sul­ta­do de la bús­que­da de una ru­ta pa­ra la na­ve­ga­ción. De la idea de trán­si­to se pa­sa a la idea de ca­nal, y to­da nues­tra po­lí­ti­ca (¿du­ran­te cuán­tos años?) pa­re­ce es­tar pen­dien­te de ese des­ti­no”.

Camilo Rodríguez Chaverri

207


Ós­car Cas­tro Ve­ga

En­tre re­por­te­ro, fi­ló­so­fo e his­to­ria­dor

Lo co­no­cí por re­fe­ren­cia. Quie­nes me en­se­ña­ron téc­ni­cas bá­si­cas de Pe­rio­dis­mo, en la uni­ver­si­dad y en mis pri­me­ros tra­ba­jos, lo tie­nen co­mo un maes­tro. Lue­go, el pe­rio­dis­ta Jo­sé Ma­ría Pe­na­bad, quien era en ese mo­men­to di­rec­tor del pe­rió­di­co OJO, me in­vi­tó a la pre­sen­ta­ción del li­bro ´Ago­nía de un pue­blo´. Fue en­ton­ces cuan­do co­no­cí a don Ós­car Cas­tro Ve­ga, se­cre­ta­rio de ac­tas de la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, cro­nis­ta par­la­men­ta­rio, pro­mo­tor de las ´Mi­sio­nes Cul­tu­ra­les´ que creó Teo­do­ro Pi­ca­do y que lle­va­ron poe­sía y tea­tro has­ta los pue­blos más ale­ja­dos del país; es­cri­tor y maes­tro. ´Ago­nía de un pue­blo´ cuen­ta su ex­pe­rien­cia an­te la des­ga­rra­do­ra tris­te­za de El Sal­va­dor, en­vuel­to en san­gre por la muer­te de cien mil per­so­nas en su gue­rra ci­vil. La im­pre­sión de la hon­da sen­si­bi­li­dad de un pe­rio­dis­ta que en ese mo­men­to era em­ba­ja­dor de Cos­ta Ri­ca en ese país fue el de­to­nan­te pa­ra ad­mi­rar­lo. Y lue­go, in­ves­ti­gan­do acer­ca de los de­re­chos de las mu­je­res y el su­fra­gio fe­me­ni­no, la abo­ga­da Fran­ci­nie Cas­ti­llo me su­gi­rió en­tre­vis­tar­lo. La in­vi­té a acom­pa­ñar­me y nos en­con­tra­mos con quien es la má­xi­ma au­to­ri­dad vi­va en cuan­to a la his­to­ria de la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te. Nos es­pe­ra en su ca­sa, en la coo­pe­ra­ti­va ´Las Ca­ba­ñas´, en San­ta Ana. Es un lu­gar don­de mu­chí­si­mos in­te­lec­tua­les tie­nen su ca­sa, en­tre ellos Eu­ge­nio Ro­drí­guez Ve­ga, En­ri­que Obre­gón y Ma­ría Eu­ge­nia Bóz­zo­li. Es­tán en la me­ra bo­ca de la mon­ta­ña. To­do, al­re­de­dor, es mon­te o po­tre­ro. En­tre ca­sa y ca­sa hay un es­pa­cio que da 208

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


gus­to. Es co­mo vi­vir en el cam­po, pe­ro a quin­ce mi­nu­tos de San Jo­sé. “Es­ta fin­ca es de 18 hec­tá­reas. Es una de las fin­cas más an­ti­guas del Va­lle Cen­tral. Pro­vie­ne de la épo­ca co­lo­nial. Ha man­te­ni­do sus di­men­sio­nes des­de esa épo­ca. Aho­ra es una is­la, es­tá ro­dea­da de ca­lles. Ori­gi­nal­men­te ha­bía una plan­ta­ción de ca­ña y hu­bo un tra­pi­che mo­vi­do por bue­yes. “Es­te es un ca­so úni­co en la his­to­ria. Te­ne­mos dos ár­bo­les de gua­na­cas­te que de­ben te­ner más de dos si­glos. Cuan­do ini­ció la coo­pe­ra­ti­va, es­ta fin­ca es­ta­ba de­gra­da­da, el ga­na­do no de­ja­ba cre­cer na­da. Aho­ra, es un pa­raí­so”. Pri­me­ro ha­ce­mos un re­co­rri­do por su ca­sa, y me im­pre­sio­na el só­ta­no, don­de tie­ne un mu­ral con un tí­tu­lo que di­ce ´Tres si­glos de crea­ción mu­si­cal´. Don Ós­car se apre­su­ra a ex­pli­car que con­tem­pla des­de Vi­val­di has­ta Rach­ma­ni­nov. Es que Vi­val­di na­ció en 1676 y mu­rió en 1743, mien­tras que Rach­ma­ni­nov na­ció en 1873 y mu­rió en 1943”, co­men­ta. El mu­ral tie­ne co­pias de las por­ta­das de los dis­cos. “Es­ta obra me en­can­ta por­que arran­ca con Vi­val­di, y pa­sa por el ba­rro­co, el cla­si­cis­mo y el ro­man­ti­cis­mo, has­ta lle­gar al mo­der­nis­mo. Des­pués de Vi­val­di, ten­go obras de Scar­lat­ti, de Haydn, de Mo­zart y de Bet­ho­ven, así co­mo de los ro­mán­ti­cos, Cho­pin, Liszt, Schu­mann, Wag­ner, has­ta De­bussy, Ra­vel, Pro­ko­fiev, Shos­ta­ko­vich y Strauss. “Ten­go más de tres­cien­tos dis­cos com­pac­tos de mú­si­ca clá­si­ca, los me­jo­res so­lis­tas, las más fa­mo­sas or­ques­tas sin­fó­ni­cas y los más con­no­ta­dos com­po­si­to­res. Es­te es el te­so­ro de mi ca­sa. “El gus­to por la mú­si­ca clá­si­ca me vi­no des­de muy jo­ven, y a lo lar­go de los años he ido en­ri­que­cien­do mi co­lec­ción. Le voy a do­nar to­da mi dis­co­te­ca a Ra­dio Uni­ver­si­ta­ria co­mo una for­ma de re­tri­buir to­do lo que me dio la uni­ver­si­dad sin que me cos­ta­ra ni un cin­co. ”Es que uno nun­ca de­ja de ser edu­ca­dor. Aun­que he si­do pe­rio­dis­ta y úl­ti­ma­men­te has­ta es­cri­tor, ten­go al­ma de maes­tro. Du­ran­te mu­chos años di cla­ses en el Co­le­gio Jus­to An­to­nio Fa­cio, que es el co­le­gio noc­tur­no que ocu­pa las ins­ta­la­cio­nes del Li­ceo de Cos­ta Ri­ca. Es más, he da­do cla­ses des­de el año 50. Pri­me­ro da­ba Es­tu­dios So­cia­les, y lue­go fui di­rec­tor, del año 62 al año 76, cuan­do me ju­bi­lé. En ese mo­men­to ese co­le­gio te­nía 1500 es­tu­dian­tes”.

Camilo Rodríguez Chaverri

209


Es­tu­dio­so Ós­car Cas­tro Ve­ga na­ció en Na­ran­jo, Ala­jue­la, en 1922. “Mi fa­mi­lia sa­lió de Na­ran­jo cuan­do yo te­nía tres o cua­tro años. Se pa­sa­ron a Ba­rrio Mé­xi­co, en San Jo­sé, cuan­do ese ba­rrio re­cién se es­ta­ba for­man­do. “Pa­sé to­da mi ni­ñez en Ba­rrio Mé­xi­co, en la Es­cue­la Re­pú­bli­ca de Ar­gen­ti­na. Por aza­res de la vi­da, mi fa­mi­lia se tras­la­dó a San Pe­dro de Poás. “En la épo­ca de la Gran De­pre­sión del 29, mi pa­dre per­dió su ca­sa por­que la te­nía hi­po­te­ca­da. Hu­bo ban­cos que­bra­dos y un gran de­sem­pleo en el país. Mu­chas em­pre­sas se vie­ron obli­ga­das a des­pe­dir a sus tra­ba­ja­do­res, y se de­tu­vo la in­ver­sión ex­tran­je­ra. “Mi ma­dre se hi­zo muy ami­ga de una se­ño­ra de San Ra­fael de Poás, y fue a tra­vés de ella que nos fui­mos pa­ra allá. Ter­mi­né la es­cue­la en San Pe­dro y co­mo yo que­ría in­gre­sar a un co­le­gio y no ha­bía uno cer­ca, mi fa­mi­lia se tras­la­dó a Ala­jue­la. “Es­tu­dié en el Ins­ti­tu­to de Ala­jue­la. Sa­lí en di­ciem­bre del 40 y en ene­ro del 41 em­pren­dí mi pri­me­ra gran aven­tu­ra fue­ra de Cos­ta Ri­ca. Yo pre­ten­día es­tu­diar y no ha­bía, en ese en­ton­ces, una uni­ver­si­dad en el país. “To­da­vía no exis­tía la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, y los es­tu­dian­tes que no que­rían es­tu­diar Far­ma­cia o De­re­cho, te­nían que bus­car una op­ción fue­ra del país. La ma­yo­ría de los es­tu­dian­tes que­rían es­tu­diar Me­di­ci­na, y el des­ti­no era la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co. “Yo que­ría es­tu­diar Me­di­ci­na, pe­ro no te­nía vo­ca­ción ni di­ne­ro. En Mé­xi­co es­tu­dia­ron mé­di­cos cos­ta­rri­cen­ses tan pro­mi­nen­tes co­mo Lon­gi­no So­to, Jor­ge Ar­gue­das, Ál­va­ro Agui­lar Pe­ral­ta y Ar­nol­do Fer­nán­dez So­to. “Ca­si to­dos los ti­cos es­tá­ba­mos en Me­di­ci­na y al­gu­nos, po­cos, es­ta­ban en In­ge­nie­ría. Ca­si to­dos coin­ci­di­mos en una mis­ma pen­sión, de só­lo ti­cos. La due­ña de la pen­sión era una sol­te­ro­na que se con­vir­tió en la ma­má de to­dos. En el ca­so mío, ja­más de­ja­ré de agra­de­cer­le to­do lo que hi­zo por mí. “Yo le ayu­da­ba a ha­cer man­da­dos. No te­nía pla­ta pa­ra la pen­sión, pe­ro le pa­ga­ba con tra­ba­jo. Yo le ha­cía las com­pras y to­das las vuel­tas que tu­vie­ra que ha­cer. “Eso me per­mi­tió que­dar­me allá. Co­mo no pu­de in­gre­sar a la Es­cue­la de Me­di­ci­na, un ti­co me car­bo­neó pa­ra que en­tra­ra a In­ge­nie­ría. No te­nía ca­pa­ci­dad ni vo­ca­ción ni re­cur­sos. Es­tu­ve dos años y re­gre­sé a Cos­ta Ri­ca. 210

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Re­gre­sé de 20 años y tu­ve mi pri­mer tra­ba­jo fi­jo co­mo au­xi­liar de la sa­la de lec­tu­ra de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. El di­rec­tor era don Ju­lián Mar­che­na, el poe­ta. Pa­ra mí, ´Vue­lo su­pre­mo´ es el más lo­gra­do so­ne­to de Cos­ta Ri­ca. Su li­bro, ´Alas en fu­ga´, es el más gran­de li­bro de so­ne­tos que se ha pu­bli­ca­do en nues­tro país”.

Su maes­tro, don Ju­lián Mar­che­na “Don Ju­lián era ob­je­to de mu­chas bur­las de nu­me­ro­sos seu­doin­te­lec­tua­les que que­rían ba­jar­le el pi­so di­cien­do que su li­bro era una co­pia de un li­bro de un au­tor co­lom­bia­no. Re­cuer­do que en­tre los que se bur­la­ban es­ta­ba Car­los Mon­ge Al­fa­ro. “Apren­dí mu­cho con don Ju­lián. Ahí na­ció mi ver­da­de­ra vo­ca­ción co­mo in­can­sa­ble lec­tor. Lle­gué a tra­ba­jar du­ran­te una épo­ca muy in­te­re­san­te de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. Ha­bían con­tra­ta­do a Al­ber­to Bo­la­ños, que era un maes­tro he­re­dia­no. Don Al­ber­to se con­vir­tió en el sub­di­rec­tor de la bi­blio­te­ca. “Don Al­ber­to fue el pri­mer cos­ta­rri­cen­se que es­tu­dió Bi­blio­te­co­lo­gía en Es­ta­dos Uni­dos, con una be­ca del go­bier­no de ese país. Cuan­do re­gre­só con su es­pe­cia­li­za­ción, él ini­ció la ca­ta­lo­ga­ción de to­da la bi­blio­te­ca. “An­tes de él sim­ple­men­te enu­me­rá­ba­mos los li­bros. Él vi­no a apli­car el sis­te­ma de cla­si­fi­ca­ción de­ci­mal De­wey, con el cual to­dos los li­bros se dis­tri­bu­yen en diez gran­des ca­te­go­rías. Apren­dí mu­cho con él. “Des­pués me tras­la­da­ron co­mo je­fe de la Sa­la Es­pa­ña. La bi­blio­te­ca vie­ja te­nía una sa­la que era to­do el se­gun­do pi­so, y que era una co­lec­ción de li­te­ra­tu­ra es­pa­ño­la, do­na­da por el go­bier­no de ese país en el año 36. To­dos los li­bros es­ta­ban em­pas­ta­dos en cue­ro. Do­na­ron has­ta el mo­bi­lia­rio. La sa­la se abría de 6 a 10 de la no­che. “Es­tan­do ahí, a car­go de la Sa­la Es­pa­ña, se abrió la bi­blio­te­ca de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, don­de aho­ra es­tán las ofi­ci­nas de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia. Es que ahí fue don­de es­tu­vo la uni­ver­si­dad en sus ini­cios. “Me tras­la­dé a tra­ba­jar en la Bi­blio­te­ca de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. Ahí tam­bién em­pe­zó a tra­ba­jar Eu­ge­nio Ro­drí­guez. Al­ber­to Bo­la­ños era el di­rec­tor de la bi­blio­te­ca. “To­da­vía es­ta­ba sol­te­ro. En­ton­ces in­gre­sé a la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. En la uni­ver­si­dad es­ta­ban Moi­sés Vin­cen­zi, Car­los Mon­ge Al­fa­ro,

Camilo Rodríguez Chaverri

211


Abe­lar­do Bo­ni­lla y Ar­tu­ro Cha­ves. El de­ca­no era el ge­ne­ral Jor­ge Vo­lio, quien era pro­fe­sor de his­to­ria de Cos­ta Ri­ca. “Es­tu­dié Fi­lo­so­fía con es­pe­cia­li­dad en his­to­ria. Mi te­sis de gra­do se lla­mó ´Pe­dra­rias Dá­vi­la. La Ira de Dios´. No sé por qué me in­te­re­só la fi­gu­ra de Pe­dra­rias. Fue uno de los con­quis­ta­do­res más san­gui­na­rios, más des­pia­da­dos y crue­les, a tal pun­to que Bar­to­lo­mé de Las Ca­sas, en su his­to­ria de las In­dias, le de­di­có un ca­pí­tu­lo en­te­ro y le bau­ti­zó co­mo ´fu­ror Do­mi­ni´.

Pe­dra­rias Dá­vi­la “En el li­bro III de su ´His­to­ria de las In­dias´, Bar­to­lo­mé de las Ca­sas di­ce ´por­que no fue si­no una lla­ma de fue­go que mu­chas pro­vin­cias abra­só y con­su­mió por cu­ya cau­sa le lla­má­ba­mos ´fu­ror Do­mi­ni´”, di­ce Don Ós­car, de me­mo­ria. “En aque­lla épo­ca de los 40, yo era un apa­sio­na­do lec­tor del gran bió­gra­fo aus­tría­co Step­han Zweig, que era uno de los au­to­res más leí­dos en la épo­ca. Es­ta­ban de mo­da las gran­des bio­gra­fías de los gran­des hom­bres y de las gran­des fi­gu­ras de la his­to­ria. Por ejem­plo, re­cuer­do una bio­gra­fía de Ma­ría An­to­nie­ta, y la más lla­ma­ti­va, de Fou­ché, que era el je­fe de la po­li­cía se­cre­ta de Na­po­león, el de la épo­ca del te­rror. Más que un po­li­cía era un ase­si­no. “El otro gran au­tor que leía­mos con frui­ción era Emil Lud­wig, un bió­gra­fo ale­mán, au­tor de los prin­ci­pa­les es­tu­dios so­bre Lin­coln. “Vol­vien­do a mi te­sis, Pe­dra­rias fi­gu­ra en­tre los gran­des con­quis­ta­do­res es­pa­ño­les del si­glo XVI, jun­to a Her­nán Cor­tés, Pi­za­rro y Vas­co Nú­ñez de Bal­boa. “Lo más in­te­re­san­te de Pe­dra­rias es que pro­ve­nía de una pro­mi­nen­te fa­mi­lia de la al­ta no­ble­za es­pa­ño­la. Se lla­ma Pe­dra­rias Dá­vi­la, co­mo con­trac­ción de su nom­bre ori­gi­nal, que es Pe­dro Arias De Ávi­la y Pu­ñoen­ros­tro. Era ami­go per­so­nal del rey don Fer­nan­do Ca­tó­li­co, y un mi­li­tar de ca­rre­ra. Jun­to al rey pe­leó du­ran­te los úl­ti­mos años de re­con­quis­ta con­tra los mo­ros. “Cul­mi­nó cuan­do ca­yó la ciu­dad de Gra­na­da, el úl­ti­mo ba­luar­te de los mo­ros en la pe­nín­su­la. Pe­dre­rias par­ti­ci­pó en esa ba­ta­lla fi­nal. “Cuan­do Cris­tó­bal Co­lón es­tu­vo en el li­to­ral ca­ri­be­ño de Amé­ri­ca Cen­tral du­ran­te su cuar­to via­je, re­gre­sa a Es­pa­ña cre­yen­do que esos te­rri­to­rios son muy ri­cos en oro, y pro­pa­ga en Es­pa­ña la le­yen­da de esas tie­rras des­cu­bier­tas. La co­ro­na 212

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


es­pa­ño­la la bau­ti­zó co­mo Cas­ti­lla del Oro. Eran los te­rri­to­rios que aho­ra for­man par­te de Cos­ta Ri­ca, Pa­na­má y Co­lom­bia. Nom­bra co­mo ca­pi­tán ge­ne­ral y go­ber­na­dor a Pe­dra­rias Dá­vi­la. En ese mo­men­to, Pe­dra­rias Dá­vi­la te­nía 72 años. Lle­ga a Cas­ti­lla del Oro y fun­da la ciu­dad de Pa­na­má el 15 de agos­to de 1519. “Ya an­tes ha­bía ase­si­na­do a Vas­co Nú­ñez de Bal­boa, el des­cu­bri­dor del Pa­cí­fi­co. Lo ma­ta por en­vi­dia e in­tri­gas. Yo iden­ti­fic­ o a Pe­dra­rias co­mo un Cé­sar Bor­gia tras­plan­ta­do al es­ce­na­rio tur­bu­len­to y sal­va­je de tie­rra fir­me. “Te­nían cua­li­da­des en co­mún: no­ble­za, pro­mi­nen­cia y cruel­dad. Años des­pués, es nom­bra­do go­ber­na­dor y ca­pi­tán ge­ne­ral de Ni­ca­ra­gua. Sa­le de Pa­na­má pa­ra ir a Ni­ca­ra­gua, re­co­rre to­da la Cos­ta Pa­cí­fi­ca de Cos­ta Ri­ca, de­sem­bar­ca en la is­la de Chi­ra, y en una ce­re­mo­nia fas­tuo­sa, en nom­bre de la co­ro­na to­ma po­se­sión de la is­la y los te­rri­to­rios ad­ya­cen­tes. “Con­ti­núa el via­je por tie­rra, fun­da Gra­na­da y León, y en 1531, a la edad de 92 años, mue­re en León. Ahí es se­pul­ta­do. Ha­ce dos o tres años leí un ca­ble en el que se de­cía que unos ar­queó­lo­gos anun­cia­ron que ha­bían en­con­tra­do los hue­sos de Pe­dra­rias don­de es­tu­vo la pri­me­ra ciu­dad de León, la que fue des­trui­da por un te­rre­mo­to. “El no­ve­lis­ta ni­ca­ra­güen­se Ser­gio Ra­mí­rez, que fue vi­ce­pre­si­den­te de ese país en el tiem­po de los san­di­nis­tas, pu­bli­có un ar­tí­cu­lo en La Na­ción en el que ha­ce una se­rie de co­men­ta­rios muy in­te­re­san­tes, y afir­ma que la pri­me­ra di­nas­tía san­grien­ta en Ni­ca­ra­gua no fue fun­da­da por So­mo­za, si­no por Pe­dra­rias Dá­vi­la y sus fa­mi­lia­res. A él lo reem­pla­za su yer­no, Ro­dri­go de Con­tre­ras. “Por la vía de las en­co­mien­das, Pe­dra­rias se ha­bía apo­de­ra­do de las me­jo­res tie­rras de Ni­ca­ra­gua y pue­blos en­te­ros de in­dí­ge­nas. Ten­go lis­ta una se­gun­da edi­ción de esa obra, ya co­rre­gi­da y ac­tua­li­za­da”.

Pro­mo­tor de la cul­tu­ra ”En 1947 me gra­dué co­mo li­cen­cia­do en Fi­lo­so­fía, con es­pe­cia­li­za­ción en His­to­ria. Du­ran­te to­do el tiem­po de la uni­ver­si­dad no de­jé de tra­ba­jar en la bi­blio­te­ca. “En ene­ro del 48 sa­lí pa­ra Mé­xi­co. Des­pués de ´los he­chos del 48, en los que no tu­ve par­ti­ci­pa­ción, por­que di­cho­sa­men­te es­tu­ve fue­ra, re­gre­sé al país. Cuan­do triun­fó la re­vo­lu­ción me en­con­tré con que te­nía muy bue­nos ami­gos

Camilo Rodríguez Chaverri

213


en el go­bier­no, en­tre ellos, Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, La­lo Gá­mez y Car­los Mon­ge. “Re­gre­sé a Cos­ta Ri­ca en ju­nio del 48, cuan­do es­ta­ba la Jun­ta Fun­da­do­ra de la Se­gun­da Re­pú­bli­ca. Con el apo­yo de don La­lo y don Isaac Fe­li­pe, se me nom­bró en un de­par­ta­men­to de mi­sio­nes cul­tu­ra­les. Esos de­par­ta­men­tos se ha­bían abier­to en el go­bier­no de Teo­do­ro Pi­ca­do, y su tra­ba­jo era lle­var la cul­tu­ra a las zo­nas más ale­ja­das del país. Se adop­tó el nom­bre de ´mi­sio­nes,´ en­ten­dien­do que se­ría una ta­rea muy di­fí­cil. Se tra­tó de adop­tar la fi­lo­so­fía y el es­ti­lo de la Re­pú­bli­ca Es­pa­ño­la, por lo que lle­vá­ba­mos char­las y lec­tu­ras acer­ca de Gar­cía Lor­ca, Ra­fael Al­ber­ti, Sal­va­dor Da­lí, Luis Cer­nu­da, An­to­nio Ma­cha­do, Vi­cen­te Alei­xan­dre y Ma­nuel Al­to­la­gui­rre. “´Las mi­sio­nes cul­tu­ra­les´ fue una de las gran­des con­quis­tas de la Re­pú­bli­ca Es­pa­ño­la pa­ra lle­var la poe­sía y el tea­tro a las zo­nas más ale­ja­das. Cuan­do Fran­co aca­ba con la re­pú­bli­ca, las mi­sio­nes fue­ron clau­su­ra­das. Ase­si­na­ron a Gar­cía Lor­ca y Ma­cha­do mu­rió en Fran­cia. “Por cier­to, ten­go un en­sa­yo que se lla­ma ´El pai­sa­je en la poe­sía de An­to­nio Ma­cha­do´. Es uno de mis poe­tas fa­vo­ri­tos. “Aquí, fue en el go­bier­no de Pi­ca­do cuan­do se fun­da­ron las mi­sio­nes cul­tu­ra­les, y la Se­gun­da Re­pú­bli­ca de Fi­gue­res las for­ta­le­ció. Se me nom­bró co­mo di­rec­tor de las Mi­sio­nes Cul­tu­ra­les. Con­té con la ayu­da de al­gu­nos poe­tas jó­ve­nes, co­mo Al­fre­do San­cho, En­ri­que Mo­ra Sa­las y Allen Pé­rez; de mú­si­cos co­mo Ar­nol­do He­rre­ra, que aca­ba­ba de lle­gar de Mé­xi­co; de pin­to­res co­mo Pa­co Amig­het­ti, y del doc­tor Éd­gar Gon­zá­lez, que era di­rec­tor del De­par­ta­men­to de Psi­co­lo­gía de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca, así co­mo del mis­mo Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa, que me im­pul­só a lle­var cul­tu­ra, poe­sía y tea­tro a los pue­blos. “Tam­bién em­pe­za­mos a es­ti­mu­lar el fol­klo­re. Por ejem­plo, ´Los ta­lo­lin­gas´ era un dúo de mú­si­cos gua­na­cas­te­cos que, por fal­ta de apo­yo, tra­ba­ja­ban co­mo pin­to­res de bro­cha gor­da en el MOPT. Ya eran co­no­ci­dos por­que ha­bían es­cri­to su be­llí­si­ma can­ción ´Gua­ria mo­ra­da´. Son los au­to­res de la mú­si­ca de esa can­ción, que es el se­gun­do him­no na­cio­nal. Tam­bién te­nían una que se lla­ma ´El gui­pi­pía´. Fue­ron un éxi­to en las mi­sio­nes. “Íba­mos a los pue­blos le­ja­nos, nos alo­já­ba­mos en las es­cue­las, lle­vá­ba­mos ci­ne y cul­tu­ra. La Em­ba­ja­da de Es­ta­dos Uni­dos em­pe­zó a ayu­dar­nos y nos da­ba al­gu­nas fa­ci­li­da­des. 214

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Re­cuer­do que es­tu­vi­mos en Tu­cu­rri­que, en Sa­ba­na Gran­de de Ate­nas y en Ni­co­ya. Es­tre­lli­ta Car­tín de Guier era la se­cre­ta­ria de las mi­sio­nes. Era mi ma­no de­re­cha. “Es­tre­lli­ta era ami­ga mía, por­que los dos egre­sa­mos de la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras. Ella era de Fi­lo­lo­gía. Re­cuer­do que cuan­do eso, el di­rec­tor era Abe­lar­do Bo­ni­lla, y el pro­fe­sor de la­tín era Ro­dol­fo Pin­to”.

Se­cre­ta­rio de la Cons­ti­tu­yen­te “En 1949, cuan­do se ins­ta­la la Asam­blea Na­cio­nal Cons­ti­tu­yen­te, el 15 de fe­bre­ro, se me nom­bra se­cre­ta­rio de ac­tas. La per­so­na que in­flu­yó pa­ra que se die­ra mi nom­bra­mien­to fue don Oti­lio Ula­te, por­que yo era muy ami­go de él. “Yo ha­bía si­do muy ula­tis­ta. Da­ba dis­cur­sos en sus pla­zas pú­bli­cas. Era re­pre­sen­tan­te de los es­tu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios, y tam­bién ayu­dé a lo lar­go de la cam­pa­ña pa­ra la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te. Las elec­cio­nes se lle­va­ron a ca­bo el 8 de di­ciem­bre del 48. Las elec­cio­nes eran só­lo pa­ra cons­ti­tu­yen­tes. Yo ha­bía de­ja­do las mi­sio­nes cul­tu­ra­les pa­ra in­cor­po­rar­me a la cam­pa­ña de Ula­te. “Re­co­rrí el país con don Oti­lio. Al­go pa­re­ci­do me pa­só en la pri­me­ra cam­pa­ña de Luis Al­ber­to Mon­ge. “Yo te­nía 27 años cuan­do se me nom­bró se­cre­ta­rio de ac­tas. Soy el au­tor de to­das las ac­tas, des­de la nú­me­ro uno has­ta la úl­ti­ma. No de­jé de asis­tir a una so­la se­sión. Ade­más, no ha­bía equi­pos de gra­ba­ción. “Co­mo pe­rio­dis­ta te­nía que re­cons­truir to­dos los dis­cur­sos. Ha­bía gran­des ora­do­res. El más es­cla­re­ci­do, el más ta­len­to­so fue Ro­dri­go Fa­cio. Él fue el más res­pon­sa­ble y el más se­rio. Mu­rió aho­ga­do en el Puer­to de La Li­ber­tad, en El Sal­va­dor. Pa­re­ce que le dio un in­far­to. Ya pa­ra en­ton­ces ha­bía de­ja­do la rec­to­ría de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. “En los cír­cu­los po­lí­ti­cos de Li­be­ra­ción Na­cio­nal y de la opo­si­ción ha­bía con­sen­so con res­pec­to a que Ro­dri­go Fa­cio iba a ser pre­si­den­te. De­jó la rec­to­ría pa­ra acep­tar un al­to pues­to en el Ban­co In­te­ra­me­ri­ca­no de De­sa­rro­llo, el BID, que es­ta­ba re­cién fun­da­do. Di­ce Luis Al­ber­to (Mon­ge), que tam­bién fue cons­ti­tu­yen­te, que él le di­jo que de­bía ser can­di­da­to y que Ro­dri­go le in­si­nuó que por eso se ha­bía pa­sa­do al BID, pues le ofre­cían un me­jor sa­la­rio y que­ría em­pe­zar a aho­rrar di­ne­ro pa­ra la cam­pa­ña.

Camilo Rodríguez Chaverri

215


“Fa­cio era un ex­traor­di­na­rio tri­bu­no, un gran ora­dor par­la­men­ta­rio, pe­ro, cu­rio­sa­men­te, era un mal ora­dor de pla­za pú­bli­ca. La Edi­to­rial de la Uni­ver­si­dad Es­ta­tal a Dis­tan­cia aca­ba de pu­bli­car­me un li­bro en el que ha­blo acer­ca del le­ga­do de Ro­dri­go Fa­cio du­ran­te la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te. El li­bro tie­ne un pró­lo­go de Luis Al­ber­to Mon­ge, y una pre­sen­ta­ción de Ro­dri­go Ca­ra­zo, que fue com­pa­ñe­ro de in­fan­cia de Fa­cio. “Eran se­sen­ta di­pu­ta­dos, cua­ren­ta y cin­co pro­pie­ta­rios y quin­ce su­plen­tes. “Fer­nan­do Bau­drit So­le­ra fue otro de los gran­des cons­ti­tu­yen­tes. Era pre­si­den­te de la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, y pro­fe­sor emé­ri­to de De­re­cho Ad­mi­nis­tra­ti­vo. Lue­go, tam­bién fue rec­tor de la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. “Y otro cons­ti­tu­yen­te ex­traor­di­na­rio, que era del Par­ti­do Cons­ti­tu­cio­nal, que sur­gió de un mo­men­to a otro, fue Ma­rio Al­ber­to Ji­mé­nez Que­sa­da. El Par­ti­do Cons­ti­tu­cio­nal fue idea­do por el abo­ga­do Cel­so Gam­boa, quien re­ci­bió el apo­yo fi­nan­cie­ro y po­lí­ti­co del li­cen­cia­do Ma­nuel Fran­cis­co Ji­mé­nez Or­tiz, pa­dre de don Ma­nuel Ji­mé­nez de la Guar­dia, uno de los fun­da­do­res de ´La Na­ción´”.

Los gran­des te­mas de la Cons­ti­tu­yen­te “Uno de los te­mas más fuer­tes de la Cons­ti­tu­yen­te, y que ha­bía si­do ob­je­to de una ar­do­ro­sa po­lé­mi­ca en las cam­pa­ñas po­lí­ti­cas an­te­rio­res, en la cam­pa­ña del 44 y en la cam­pa­ña del 48, fue el de las Ga­ran­tías So­cia­les, que ha­bían si­do in­cor­po­ra­das a la Cons­ti­tu­ción du­ran­te el go­bier­no de Cal­de­rón Guar­dia. “El te­ma ha­bía di­vi­di­do al país en dos, e igual ocu­rrió en la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te: el sec­tor con­ser­va­dor ca­li­fi­ca­ba a las Ga­ran­tías So­cia­les de co­mu­nis­tas, y el otro sec­tor, don­de es­ta­ban Ro­dri­go Fa­cio y Luis Al­ber­to Mon­ge, las de­fen­dían. “La ver­dad es que ese fue el gran te­ma que di­vi­dió al país en el 44, en el 48 y en las elec­cio­nes de la Cons­ti­tu­yen­te. “La Cons­ti­tu­yen­te es­tu­vo do­mi­na­da por los con­ser­va­do­res de Ula­te, don­de ha­bía al­gu­nos ene­mi­gos fu­ri­bun­dos de la le­gis­la­ción so­cial y de Cal­de­rón Guar­dia y Teo­do­ro Pi­ca­do. En el otro sec­tor, don­de es­ta­ban Ro­dri­go Fa­cio y sus com­pa­ñe­ros, aun­que ad­ver­sa­ban al ré­gi­men lla­ma­do ´cal­de­ro­co­mu­nis­ta ´, creían que las Ga­ran­tías So­cia­les eran una con­quis­ta del pue­blo de Cos­ta Ri­ca, que de­bían man­te­ner­se, me­jo­rar­se y am­pliar­se.

216

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Al­go que, aun­que pa­rez­ca men­ti­ra, sin du­da hi­zo una gran di­fe­ren­cia es que los con­ser­va­do­res no te­nían un ora­dor co­mo Ro­dri­go Fa­cio. “En par­te, eso fue lo que per­mi­tió que no se tra­je­ran aba­jo las Ga­ran­tías So­cia­les. Ade­más, ya es­ta­ban muy en­rai­za­das en la so­cie­dad, al igual que el Có­di­go de Tra­ba­jo. Aún así, hi­cie­ron mu­chos in­ten­tos pa­ra aca­bar con ellas. “In­clu­so, to­da esa pre­sión em­pe­zó cuan­do Fi­gue­res en­tra triun­fan­te a San Jo­sé. El mis­mo Don Pe­pe lo re­la­tó: cuan­do to­do es­tá lis­to pa­ra que él en­tre a San Jo­sé, pe­ro to­da­vía es­ta­ba acuar­te­la­do en el Co­le­gio San Luis Gon­za­ga, lle­ga una de­le­ga­ción de la oli­gar­quía ca­fe­ta­le­ra, pre­si­di­da por Ri­car­do Cas­tro Bee­che, di­rec­tor del pe­rió­di­co ´La Na­ción´. Iban pa­ra ofre­cer­le to­da su ayu­da po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca a cam­bio de que de­ro­ga­ra las Ga­ran­tías So­cia­les. Fi­gue­res les di­jo que él no ha­bía ido a la lu­cha ar­ma­da pa­ra aca­bar con las Ga­ran­tías So­cia­les, que en su go­bier­no más bien se­rían for­ta­le­ci­das y me­jo­ra­das. Al fi­nal, los echó. “Di­cho­sa­men­te en la Cons­ti­tu­yen­te lo que ocu­rrió fue que se in­clu­ye­ron al­gu­nas re­for­mas pro­pues­tas por el Par­ti­do So­cial­de­mó­cra­ta, por Fa­cio y sus com­pa­ñe­ros de frac­ción. En los ar­do­ro­sos de­ba­tes que se pro­lon­ga­ron por días, tam­bién des­ta­có Luis Al­ber­to Mon­ge, a quien Fa­cio le ha­bía en­co­men­da­do que fue­ra el vo­ce­ro de la de­fen­sa de las Ga­ran­tías So­cia­les. Mon­ge fue ven­de­dor en un tra­mo del Mer­ca­do Cen­tral, y re­pre­sen­ta­ba al grue­so de la po­bla­ción que se veía be­ne­fi­cia­do por esa re­for­ma. “Luis Al­ber­to era muy buen ora­dor. Uno de sus más me­mo­ra­bles dis­cur­sos se lla­mó ´No hay re­vo­lu­ción sin li­ber­tad´. Du­ran­te su pri­me­ra cam­pa­ña, yo es­cri­bí una bio­gra­fía de él. Se ti­ra­ron cien mil ejem­pla­res. Des­pués, lo vol­vie­ron a pu­bli­car. Lo úni­co que le cam­bió fue el tí­tu­lo. Mon­ge es un ejem­plo de su­pe­ra­ción. Es­tu­vo en el Ins­ti­tu­to de Ala­jue­la con una be­ca. Via­ja­ba to­dos los sá­ba­dos y los do­min­gos a tra­ba­jar al Mer­ca­do Cen­tral. La es­pe­cia­li­dad del tra­mo era la ela­bo­ra­ción de ta­ba­cos de Pal­ma­res. La ´cue­cha´ que pre­pa­ra­ba Luis Al­ber­to era muy fa­mo­sa”.

For­ta­le­cer el su­fra­gio “Otro de los gran­des te­mas fue el del su­fra­gio. To­dos que­rían ro­dear­lo de las ma­yo­res ga­ran­tías pa­ra que no se re­pi­tie­ran los es­can­da­lo­sos y des­me­di­dos frau­des de la épo­ca. Camilo Rodríguez Chaverri

217


“En la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, el su­fra­gio fue efec­ti­va­men­te ob­je­to de to­da cla­se de ga­ran­tías pa­ra que re­fle­ja­ra de ver­dad el sen­ti­mien­to y la opi­nión de los cos­ta­rri­cen­ses. “Fue así co­mo se creó el Tri­bu­nal Su­pre­mo de Elec­cio­nes. An­tes, pa­ra las elec­cio­nes de me­dio pe­río­do del 46, sien­do pre­si­den­te Teo­do­ro Pi­ca­do, por pri­me­ra vez fun­cio­nó el Tri­bu­nal Elec­to­ral, cu­yo pa­dre fue Fer­nan­do So­to Ha­rri­son, sien­do Mi­nis­tro de Go­ber­na­ción de Pi­ca­do. “Fue la pri­me­ra vez que se le qui­tó al pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca el po­der del pro­ce­so elec­to­ral y la pri­me­ra vez que to­do el pro­ce­so elec­to­ral se de­jó en ma­nos de un tri­bu­nal elec­to­ral in­de­pen­dien­te. Pe­ro en ese mo­men­to no es­ta­ba con­tem­pla­do en la Cons­ti­tu­ción Po­lí­ti­ca. “La Cons­ti­tu­yen­te no só­lo re­co­gió esa idea de So­to Ha­rri­son si­no que la me­jo­ró y la am­plió, has­ta de­jar­la ins­ti­tu ­cio­na­li­za­da co­mo un po­der de la re­pú­bli­ca. “Du­ran­te la dis­cu­sión del ca­pí­tu­lo re­la­cio­na­do con el su­fra­gio, hu­bo otro gran apor­te, que fue que in­gre­só a la co­rrien­te par­la­men­ta­ria el de­re­cho de vo­to a la mu­jer. La ini­cia­ti­va del vo­to fe­me­ni­no fue del li­cen­cia­do Gon­za­lo Or­tiz Mar­tín, se­gun­do se­cre­ta­rio de la Cons­ti­tu­yen­te, pro­fe­sor de De­re­cho de la UCR y re­co­no­ci­do abo­ga­do li­ti­gan­te. “Fue don Gon­za­lo quien pre­sen­tó la mo­ción ori­gi­nal al ple­na­rio”, di­ce don Ós­car, y sa­ca de unos fól­ders unas fo­to­co­pias de las ac­tas ori­gi­na­les. “La mo­ción de­cía así: ´la ciu­da­da­nía es el con­jun­to de de­be­res y de­re­chos po­lí­ti­cos que co­rres­pon­den a los cos­ta­rri­cen­ses de uno u otro se­xo que ha­yan cum­pli­do 18 años de edad´. “In­cor­po­ra­ba otra dis­po­si­ción re­vo­lu­cio­na­ria, y era que es­ta­ble­cía la ma­yo­ría de edad en los 18 años cum­pli­dos y no en los 21 años cum­pli­dos, que era co­mo es­ta­ba le­gal­men­te es­ta­ble­ci­do. La mo­ción se vo­tó en dos par­tes. Pri­me­ro se apro­bó por am­plí­si­ma ma­yo­ría la pri­me­ra par­te, otor­gan­do el vo­to a la mu­jer. Lue­go, se man­tu­vo la dis­po­si­ción de los 21 años. Años des­pués fue que se apro­bó una re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va pa­ra re­du­cir la ma­yo­ría de edad a los 18 años. Los cons­ti­tu­yen­tes es­ta­ban de acuer­do en ba­jar­la a 20 años, pe­ro al fi­nal no la apro­ba­ron”.

Vo­to pa­ra la mu­jer “En cuan­to al vo­to de la mu­jer, de los 45 di­pu­ta­dos una am­plí­si­ma ma­yo­ría vo­tó a fa­vor. Só­lo nue­ve di­pu­ta­dos 218

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


vo­ta­ron en con­tra. Se die­ron ar­gu­men­tos que aho­ra pa­re­cen ri­si­bles. El doc­tor Pin­to Eche­ve­rría di­jo lo si­guien­te: ´no creo que las mu­je­res de­ban vo­tar por­que no hay na­da más su­cio que la po­lí­ti­ca y de­be­mos ha­cer to­do lo po­si­ble por man­te­ner­las le­jos de la po­lí­ti­ca. Si se acuer­da el vo­to fe­me­ni­no, ocu­rri­rá que las ma­dres van a aban­do­nar a los hi­jos por an­dar en po­lí­ti­ca´. “Tam­bién Juan Ra­fael Arias, co­no­ci­do co­mo ´El Ga­to´, el pa­pá de Ós­car y Ro­dri­go Arias, es­tu­vo en con­tra del su­fra­gio fe­me­ni­no. Di­jo que no de­sea­ba tan­to da­ño pa­ra las mu­je­res de Cos­ta Ri­ca. “No re­cuer­do ha­ber vis­to gru­pos de mu­je­res en las ba­rras. Ya to­dos te­nía­mos cla­ro que era un de­re­cho jus­to. Los di­pu­ta­dos cons­ti­tu­yen­tes no lo dis­cu­tie­ron mu­cho. En la cam­pa­ña del 48 el país es­ta­ba di­vi­di­do. Las mu­je­res tu­vie­ron una ac­ti­va par­ti­ci­pa­ción en las pro­tes­tas con­tra el ré­gi­men o a fa­vor de la alian­za cal­de­ro-co­mu­nis­ta que ha­bía pro­mul­ga­do to­da la le­gis­la­ción so­cial. “En mu­chas ma­ni­fes­ta­cio­nes ca­lle­je­ras, las co­mu­nis­tas es­tu­vie­ron ca­pi­ta­nea­das por do­ña Lui­sa Gon­zá­lez. Y del la­do de la opo­si­ción, re­cuer­do que tu­vie­ron una ma­ni­fes­ta­ción el 2 de ma­yo de 1948, en la que iban di­ri­gi­das por Em­ma Gam­boa, que fue la pri­me­ra pre­si­den­ta de la Aso­cia­ción Na­cio­nal de Edu­ca­do­res (AN­DE). “Fue una ma­ni­fes­ta­ción muy gran­de. En­lu­ta­das, com­ple­ta­men­te ves­ti­das de ne­gro, sa­lie­ron del Par­que Cen­tral ca­mi­no a la Ca­sa Pre­si­den­cial, que es­ta­ba en fren­te del Par­que Na­cio­nal. Don Teo­do­ro no sa­lió a re­ci­bir­las, y la ma­ni­fes­ta­ción fue di­suel­ta a ga­rro­ta­zos. Es­ta­ban des­fi­lan­do por la re­for­ma elec­to­ral que el go­bier­no de Pi­ca­do ha­bía plan­tea­do an­te el con­gre­so. “Fue tan pro­mi­nen­te la par­ti­ci­pa­ción que en los años 30 y 40 tu­vie­ron mu­je­res co­mo Em­ma Gam­boa, Lui­sa Gon­zá­lez y Car­men Ly­ra, que no hu­bo por dón­de los opo­si­to­res al vo­to fe­me­ni­no en­con­tra­ran un ar­gu­men­to de pe­so. El país ya es­ta­ba ma­du­ro pa­ra ese cam­bio. “El vo­to fe­me­ni­no se apro­bó el 20 de ju­nio, y la cons­ti­tu­ción se apro­bó el 7 de no­viem­bre del 49”.

Don Ru­bén Her­nán­dez “Al­go cu­rio­so, que quie­ro co­men­tar, es que los pe­rió­di­cos de la épo­ca no cu­brie­ron la Cons­ti­tu­yen­te, ni le die­ron la pro­mi­nen­cia que se me­re­cía. De vez en cuan­do iban al Camilo Rodríguez Chaverri

219


an­ti­guo Pa­la­cio Na­cio­nal, que era la se­de del Con­gre­so, y que la­men­ta­ble­men­te fue des­trui­do pa­ra cons­truir la mo­le del Ban­co Cen­tral. ¡Qué bar­ba­ri­dad! Lo mis­mo pa­só con la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. Iban muy po­co. A ve­ces lle­ga­ba Ma­nuel For­mo­so, de ´La Na­ción´, pe­ro só­lo a ve­ces. El úni­co me­dio que te­nía a un pe­rio­dis­ta des­ta­ca­do pa­ra cu­brir to­do lo que ocu­rría en la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te fue ´La Pren­sa Li­bre´, que te­nía ahí a Ru­bén Her­nán­dez Po­ve­da, que fue el au­tor del li­bro ´Des­de la ba­rra´, que reú­ne to­das sus cró­ni­cas par­la­men­ta­rias de la épo­ca. “Don Ru­bén era de los pe­rio­dis­tas de an­ta­ño, de la vie­ja guar­dia, que se hi­cie­ron pe­rio­dis­tas pri­me­ro en el ta­ller, pre­pa­ran­do ga­le­ras y ma­ne­jan­do las má­qui­nas de li­no­ti­po. Igual que Oti­lio Ula­te. “Só­lo don Ru­bén y yo guar­da­mos la in­for­ma­ción exac­ta de la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te. Yo ten­go to­do en dis­que­te. Guar­do co­pia de las ac­tas com­ple­tas, por­que des­de ha­ce años, me di a la ta­rea de reu­nir­las. En un ani­ver­sa­rio del 7 de no­viem­bre se hi­zo una se­sión es­pe­cial, y se pre­sen­tó una mo­ción pa­ra que la Asam­blea Le­gis­la­ti­va fi­nan­cia­ra una nue­va edi­ción de las ac­tas. “Só­lo se ha­bían pu­bli­ca­do 500 ejem­pla­res en tres vo­lú­me­nes. En esa oca­sión me con­tra­ta­ron pa­ra re­co­ger to­das las ac­tas. Fue un tra­ba­jo muy de­li­ca­do. Se ´es­ca­nea­ron´ de los tres vo­lú­me­nes que hay. Pa­sé va­rios me­ses tra­ba­jan­do en eso, y cuan­do se te­nía lis­to el tra­ba­jo, Car­los Var­gas Pa­gán, que era el pre­si­den­te de la Asam­blea Le­gis­la­ti­va, di­jo que no ha­bía pla­ta pa­ra fi­nan­ciar la edi­ción. Eso me pa­re­ce ver­gon­zo­so pa­ra el país. “Des­pués de la Asam­blea Le­gis­la­ti­va pa­sé a tra­ba­jar en el pe­rió­di­co ´La Re­pú­bli­ca´. Don Be­to Ca­ñas era el di­rec­tor. En ese tiem­po es­ta­ban en el pe­rió­di­co Fi­del Tris­tán y Ro­ber­to Fer­nán­dez. Fui re­dac­tor par­la­men­ta­rio, que fue mi cam­po en to­dos mis años de pe­rio­dis­ta. Pos­te­rior­men­te me to­có rea­li­zar un tra­ba­jo si­mi­lar en ´La Pren­sa Li­bre´, don­de lle­gué a ser je­fe de re­dac­ción, y en ´Ex­cel­sior´. “Sien­do re­dac­tor par­la­men­ta­rio, en el año 54 ob­ten­go una be­ca pa­ra es­tu­diar Pe­rio­dis­mo en la Uni­ver­si­dad de Illi­nois, cer­ca de Chi­ca­go, que era, en ese mo­men­to, la me­jor es­cue­la de pe­rio­dis­mo del mun­do. Fui el pri­mer cos­ta­rri­cen­se que es­tu­dió Pe­rio­dis­mo en Es­ta­dos Uni­dos. Co­mo re­sul­ta­do de mis ex­pe­rien­cias allá, me in­te­re­sé en la his­to­ria del pe­rio­dis­mo es­ta­dou­ni­den­se, por lo que es­cri­bí un li­bro que fue pu­bli­ca­do

220

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


por el Ser­vi­cio de In­for­ma­ción de Es­ta­dos Uni­dos (USIS), y dis­tri­bui­do en to­da Amé­ri­ca La­ti­na. “Uno de mis pro­fe­so­res era el Doc­tor Wi­lliams, crea­dor de la Teo­ría de la Co­mu­ni­ca­ción. Es­tu­ve allá año y me­dio. Al re­gre­sar, me rein­cor­po­ré a ´La Re­pú­bli­ca´. Po­cos me­ses des­pués se me ofre­ció un pues­to co­mo pe­rio­dis­ta en la Em­ba­ja­da Ame­ri­ca­na, e in­gre­sé a tra­ba­jar ahí en 1957. “Años des­pués fui cro­nis­ta par­la­men­ta­rio en ´Ex­cel­sior´. “Cuan­do se abrió el pe­rió­di­co me hi­cie­ron una bue­na ofer­ta, es­ta­ba un po­co can­sa­do de ser pe­rio­dis­ta de es­cri­to­rio y que­ría vol­ver al pe­rio­dis­mo ac­ti­vo. En los pri­me­ros me­ses me to­có tra­ba­jar ba­jo la guía de Raúl Vi­lla­rán Pas­quel, que era un fa­mo­so pe­rio­dis­ta pe­rua­no. Lo con­tra­ta­ron y vi­no es­pe­cial­men­te a or­ga­ni­zar ese pe­rió­di­co. “Se tra­jo con él a un jo­ven dia­gra­ma­dor pe­rua­no que se que­dó en Cos­ta Ri­ca, Sa­lus­tio Pau­ta. Creo que ese fue el me­jor le­ga­do de Vi­lla­rán, por­que Pau­ta ha si­do el maes­tro de la ma­yor par­te de los edi­to­res de ´La Na­ción´, ´La Pren­sa Li­bre´ y otros me­dios. Ade­más, aquí ha he­cho un gran apor­te en me­dios co­mo la re­vis­ta ´Con­tra­pun­to´ y el pe­rió­di­co ´OJO´. “´Ex­cel­sior´ fue el me­jor pe­rió­di­co de Cos­ta Ri­ca de esa épo­ca. Fue muy do­lo­ro­so que mu­rie­ra, por­que se con­vir­tió en un pro­mo­tor de cam­bios en el pe­rio­dis­mo cos­ta­rri­cen­se. Ahí se for­ma­ron jó­ve­nes pe­rio­dis­tas que hoy bri­llan en su pro­fe­sión o en otros cam­pos, en­tre ellos re­cuer­do a Ro­cío Fer­nán­dez, Fer­nan­do ´Chis­pa´ Fer­nán­dez, La­fit­te Fer­nán­dez, Jo­sé Me­lén­dez, Luis Sáenz, Car­los Long­hi y Os­val­do Sau­ma. “En es­te pe­rió­di­co me per­mi­tie­ron rea­li­zar un tra­ba­jo que iba más allá del pe­rio­dis­mo par­la­men­ta­rio pa­ra ser pro­pia­men­te pe­rio­dis­mo po­lí­ti­co. Ca­da sá­ba­do sa­lía en ´Ex­cel­sior´ una pu­bli­ca­ción es­pe­cial, lla­ma­da ´La se­ma­na po­lí­ti­ca´. Me da­ban chis­mes de pri­me­ra y pri­mi­cias. Yo no re­ve­la­ba las fuen­tes. Es­ta­mos ha­blan­do de los años 70. En­tre mis prin­ci­pa­les in­for­man­tes es­ta­ban Ro­ber­to To­var, Ra­fael Án­gel Cal­de­rón Four­nier y Ro­ge­lio So­te­la. “Pa­ra ese tiem­po, in­cur­sio­né en un pro­yec­to pe­rio­dís­ti­co de­di­ca­do ex­clu­si­va­men­te a di­vul­gar la la­bor le­gis­la­ti­va. Se lla­ma­ba ´La Ga­ce­ta Le­gis­la­ti­va´. Era de pu­bli­ca­ción men­sual. Quien me dia­gra­ma­ba es­te pe­rió­di­co, que era de dis­tri­bu­ción gra­tui­ta, era el mis­mo Sa­lus­tio Pau­ta”.

Camilo Rodríguez Chaverri

221


El di­plo­má­ti­co “Des­pués de ´Ex­cel­sior´, pa­sé a ´La Pren­sa Li­bre´ de nue­vo co­mo cro­nis­ta par­la­men­ta­rio, y de ahí pa­sé a ser je­fe de pren­sa de la pri­me­ra cam­pa­ña de Luis Al­ber­to Mon­ge, cuan­do se en­fren­tó en el par­ti­do con­tra Her­nán Ga­rrón y lue­go, en las elec­cio­nes, con­tra Ro­dri­go Ca­ra­zo “Cuan­do pier­de Mon­ge re­gre­so a ´La Pren­sa Li­bre´, y ya pa­ra la se­gun­da cam­pa­ña de Mon­ge no fui su je­fe de pren­sa. Cuan­do es elec­to pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca me nom­bra em­ba­ja­dor en El Sal­va­dor, don­de es­tu­ve de 1982 a 1986. Yo des­co­no­cía lo que es­ta­ba ocu­rrien­do en El Sal­va­dor. Me fui sin re­ci­bir nin­gu­na ins­truc­ción. Don Fer­nan­do Vo­lio Ji­mé­nez fue el can­ci­ller de Luis Al­ber­to Mon­ge y me ima­gi­no que él creía que yo me la po­día ju­gar so­lo. “Lle­gué en agos­to de 1982. Es­ta­ba en su apo­geo la gue­rra ci­vil. Cuan­do em­pe­cé a dar mis pri­me­ros pa­sos allá me di cuen­ta que nues­tra Can­ci­lle­ría ig­no­ra­ba lo que es­ta­ba ocu­rrien­do. “Fer­nan­do Vo­lio se li­mi­ta­ba a pen­sar que los san­di­nis­tas y los so­vié­ti­cos fi­nan­cia­ban al Fren­te de Li­be­ra­ción Na­cio­nal Fa­ra­bun­do Mar­tí, pe­ro aquí no se de­cía que era una gue­rra ci­vil, y no sim­ple­men­te un le­van­ta­mien­to de ex­tre­mis­tas. “La po­bla­ción es­ta­ba di­vi­di­da. Tan­to el fren­te co­mo el go­bier­no man­te­nían mi­les de sol­da­dos. Hu­bo unos cien mil muer­tos. Fue una car­ni­ce­ría es­pan­to­sa. La gue­rra en El Sal­va­dor no te­nía una sa­li­da mi­li­tar. Por eso es que ce­le­bro la sa­li­da que tu­vo a par­tir de las ges­tio­nes de Ós­car Arias. “En oc­tu­bre de 1985, Luis Al­ber­to me man­da co­mo em­ba­ja­dor en Ni­ca­ra­gua. Ahí tam­bién vi­ví un pro­ce­so muy in­te­re­san­te, pe­ro no fue de tan­to im­pac­to pa­ra mí co­mo las cruel­da­des que vi en la gue­rra ci­vil sal­va­do­re­ña”.

El do­cen­te y el es­cri­tor “Me ju­bi­lé por el Ma­gis­te­rio por­que fui pro­fe­sor de Pe­rio­dis­mo en la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. Mien­tras es­tu­ve en la Em­ba­ja­da Ame­ri­ca­na y en Ex­cel­sior me die­ron per­mi­so pa­ra ir a dar cla­ses. “Y fue dan­do cla­ses que em­pe­cé a no­tar la im­por­tan­cia de es­cri­bir al­gu­nas de mis vi­ven­cias. El pri­me­ro de mis li­bros fue ´El pe­rio­dis­mo en Es­ta­dos Uni­dos’. Des­pués vi­no la bio­gra­fía ´Luis Al­ber­to Mon­ge, una vi­da y un par­ti­do´, 222

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


así co­mo la apa­ri­ción de ´Pe­dra­rias Dá­vi­la, la ira de Dios´. Des­pués pu­bli­qué la obra ´Fi­gue­res y la cons­ti­tu­yen­te del 49´, so­bre to­do lo que le he con­ta­do. En rea­li­dad, es una cró­ni­ca pe­rio­dís­ti­ca so­bre esos he­chos., Más ade­lan­te, ´Lon­gi­no, el co­ra­zón del ci­ru­ja­no´, que es una sem­blan­za so­bre Lon­gi­no So­to. Tam­bién es una cró­ni­ca pe­rio­dís­ti­ca so­bre el de­sa­rro­llo de la ci­ru­gía car­día­ca en Cos­ta Ri­ca. “Yo de­ci­dí es­cri­bir un li­bro so­bre él por­que lle­gué a co­no­cer­lo de cer­ca cuan­do él me ope­ró del co­ra­zón. Pre­pa­rá­ba­mos pa­ra ca­da sá­ba­do un tex­to, nos reu­nía­mos en El Co­yol de Ala­jue­la, don­de él tie­ne una quin­ta. “Nos co­no­ci­mos en Mé­xi­co, en 1942. Él es­ta­ba es­tu­dian­do Me­di­ci­na, y yo, In­ge­nie­ría Ci­vil. En 1996, cuan­do yo te­nía 74 años, un día me sen­tí mal. Tu­ve un fuer­te do­lor al la­do iz­quier­do, me fui al con­sul­to­rio de Lon­gi­no y dos días des­pués es­ta­ba in­ter­na­do en el Hos­pi­tal Mé­xi­co. Sa­lí muy bien de la ope­ra­ción, y es­tan­do en el hos­pi­tal se me ocu­rrió es­cri­bir un li­bro so­bre él. A Lon­gi­no le pa­re­ció muy bue­na la idea... “Otro de mis li­bros es ´Ago­nía de un pue­blo´, acer­ca de las ex­pe­rien­cias co­mo em­ba­ja­dor, y ´Ro­dri­go Fa­cio en la Cons­ti­tu­yen­te de 1949´ en el que re­co­jo sus ex­traor­di­na­rios dis­cur­sos. Es­tán trans­cri­tos des­de las ac­tas. Es un li­bro de gran va­lor. Mu­chos de sus plan­tea­mien­tos si­guen sien­do de apli­ca­ción ac­tual. Por ejem­plo, sus aná­li­sis acer­ca de las fun­cio­nes del Es­ta­do en una de­mo­cra­cia, y sus lu­chas con­tra el pre­si­den­cia­lis­mo. Siem­pre lo con­si­de­ró uno de los gran­des vi­cios, e hi­zo to­do lo po­si­ble por re­du­cir­lo. Des­de la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, las fa­cul­ta­des pre­si­den­cia­les fue­ron re­du­ci­das por ini­cia­ti­va de don Ro­dri­go. “Aho­ra, es­toy a la es­pe­ra de la pu­bli­ca­ción de mi li­bro ´Gé­ne­sis y tra­yec­to­ria de la Se­gun­da Re­pú­bli­ca (19481949)´. El li­bro es­tá de­di­ca­do a la me­mo­ria de don Jo­sé Fi­gue­res, ar­qui­tec­to de la Se­gun­da Re­pú­bli­ca. Es un epi­so­dio im­por­tan­tí­si­mo. La Cos­ta Ri­ca de hoy no se po­dría en­ten­der sin las dos re­for­mas bá­si­cas que trans­for­ma­ron al país, la Re­for­ma So­cial del Doc­tor Cal­de­rón Guar­dia y la re­for­ma eco­nó­mi­ca e ins­ti­tu­cio­nal de Jo­sé Fi­gue­res. La re­for­ma so­cial de Cal­de­rón Guar­dia fue am­plia­da y me­jo­ra­da por Fi­gue­res, a quien se le de­be la gran re­for­ma eco­nó­mi­ca, que vi­no a com­ple­men­tar la re­for­ma so­cial. Sin es­tas dos gran­des re­for­mas, Cos­ta Ri­ca no se­ría lo que es. Son las ba­ses de la es­truc­tu­ra ac­tual de nues­tro país”.

Camilo Rodríguez Chaverri

223


Isi­dro Con Wong

His­to­rias del Abue­lo Co­lo­ra­do

Su mun­do es la sín­te­sis ex­qui­si­ta en­tre el uni­ver­so orien­tal y las sa­ba­nas de Pun­ta­re­nas y Gua­na­cas­te. Sus pin­tu­ras son tan chi­nas co­mo pam­pe­ras, y en ellas vi­ven en ar­mo­nía los to­ros, que tam­bién lle­ga­ron de Orien­te, los vol­ca­nes de nues­tras tie­rras y los po­tre­ros que le cre­cie­ron en la me­mo­ria a Isi­dro Con Wong. No es una su­ma de ele­men­tos. Es el sin­cre­tis­mo, la adi­ción de pai­sa­jes que des­pués de sus obras no tie­nen có­mo vi­vir el uno sin el otro. To­do em­pe­zó en los ojos de un ni­ño que cre­ció en Pun­ta­re­nas. Hi­jo de chi­nos, es el ma­yor de sus her­ma­nos y es­ta­ba lla­ma­do a ser el su­ce­sor de su pa­dre en el co­mer­cio. Pe­ro na­ció pa­ra ser di­fe­ren­te. Pa­sa­ba las tar­des en­te­ras mi­ran­do las es­tre­llas y se iba de­trás de uno de sus tíos, co­no­ci­do co­mo el Abue­lo Co­lo­ra­do, a me­di­tar en la pla­ya. To­dos los se­ño­res chi­nos, que se veían co­mo her­ma­nos, le de­cían a su pa­dre que el jo­ven Isi­dro no te­nía las fuer­zas, la dis­po­si­ción ni la vo­lun­tad pa­ra se­guir su obra en el ne­gros, y to­dos le de­cían al chi­qui­llo que no an­du­vie­ra con aquel chi­no lo­co. Isi­dro se iba a la pla­ya con el Abue­lo Co­lo­ra­do, y mien­tras el se­ñor tra­ta­ba de aden­trar­se en su mun­do in­te­rior, el pe­que­ño Isi­dro an­da­ba vien­do fi­gu­ras en el cie­lo. “Des­de jo­ven, me de­di­qué a ser un va­ga­bun­do má­gi­co. Los pai­sa­nos le de­cían a mi pa­pá que yo era co­mo una ove­ja ne­gra. La cos­tum­bre chi­na es que el pri­mo­gé­ni­to se ha­ce car­go de los ne­go­cios, pe­ro eso nun­ca me pa­só por la ca­be­za. “Los pai­sa­nos le de­cían a mi pa­pá ´Isi­dro, no hay es­pe­ran­za con su hi­jo´. Creían que no iba a po­der en­tro­nar­me en el

224

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


al­ma­cén. Era la ver­dad. Pa­ra mí, me­ter­me en un ne­go­cio ya era una es­cla­vi­tud. Yo siem­pre bus­ca­ba y tra­ta­ba de ser li­bre. “El que quie­re vi­vir la ma­gia de la vi­da tie­ne que ser li­bre, co­mo los poe­tas, los ar­tis­tas… Don­de mis pa­la­bras no pue­den lle­gar, lle­go a tra­vés de mis pa­le­tas. La pa­le­ta es el ca­nal, y el co­lor es el len­gua­je. “Cu­rio­sa­men­te yo no he te­ni­do mu­cha fa­ci­li­dad pa­ra ex­pre­sar to­do lo que he que­ri­do. No pue­do con las pa­la­bras, pe­ro lo con­si­go con las for­mas y los co­lo­res. “Si no fue­ra por las pa­le­tas mías, es­ta­ría per­di­do en el es­pa­cio. Sin la pin­tu­ra, no hu­bie­ra po­di­do cum­plir­le a mi fa­mi­lia, a mi tra­di­ción… Ni hu­bie­ra po­di­do ser­vir­le a la cul­tu­ra. “Mu­chos me di­cen ´El Chi­no Con´, pe­ro mi co­ra­zón es cien por cien­to ti­co”, di­ce don Isi­dro. Vi­ve en Sa­ba­na Sur, y en la sa­la de su ca­sa ha­bi­tan cien­tos de to­ros, con los ca­chos abier­tos pa­ra el cie­lo. Una de sus nie­tas, be­llí­si­ma y muy dul­ce, nos ofre­ce té chi­no y unos bo­ca­di­llos. Don Isi­dro sa­le un mo­men­to y apro­ve­cho pa­ra pre­gun­tar­le a la mu­cha­cha qué sig­ni­fi­ca pa­ra ella la obra de su abue­lo. “Cre­cí vien­do los to­ros de mi abue­lo. Él me ha­cía ´di­bu­ji­llos´ de to­ros con mis lá­pi­ces y mis pi­lots del kín­der. Siem­pre los tu­ve muy bien guar­da­di­tos. Los lim­pié, los sa­qué, los en­mar­qué y los ten­go co­mo los te­so­ros que son”, di­ce la nie­ta, pin­ta­da por otro ar­tis­ta, pe­ro en el cie­lo. Vuel­ve don Isi­dro y me en­cuen­tra em­be­bi­do en una de las de­ce­nas de obras su­yas que pa­re­cen ojos abier­tos en las pa­re­des de la sa­la. “Más de no­ve­cien­tas pin­tu­ras mías vue­lan en los ai­res del pla­ne­ta Tie­rra. Son no­ve­cien­tas pin­tu­ras, sin me­ter el lo­te de di­bu­jos y sin su­mar las obras que se per­die­ron en la épo­ca en que pin­ta­ba so­bre sa­cos de gan­go­che, en la fin­ca, en Pun­ta­re­nas, con tin­tas na­tu­ra­les, ve­ge­ta­les, de las ra­mas, de las ho­jas. “Al prin­ci­pio, yo ha­cía unas man­chas in­creí­bles. Era co­mo abra­zar. Era te­ner en mis bra­zos los pai­sa­jes que me con­mo­vían. Era te­ner cer­ca lo que yo sen­tía. “Lo que que­ría era de­cir to­do eso que veía y que sen­tía, pe­ro no te­nía fa­ci­li­dad de pa­la­bra. Una de las ra­zo­nes por las que no me pu­de en­ri­que­cer in­te­lec­tual­men­te pa­ra po­der ex­pre­sar to­dos mis sen­ti­mien­tos, to­do lo que ten­go den­tro de mí, en mi yo in­te­rior, a tra­vés de la pa­la­bra, fue que mis pa­pás no me per­mi­tie­ron es­tu­diar. Camilo Rodríguez Chaverri

225


“La ver­dad es que me han fal­ta­do las pa­la­bras. Siem­pre he si­do un aman­te de la in­ves­ti­ga­ción con­tem­pla­ti­va. En el si­len­cio, yo ha­cía mis poe­sías, en el si­len­cio yo lo­gra­ba com­po­ner mú­si­ca, yo es­cu­cha­ba la mú­si­ca del cie­lo, del cam­po… “Una de las ra­zo­nes por las que tal vez no lo­gré rom­per esas ca­de­nas, fue que en la épo­ca en que yo me cria­ba, ser poe­ta y ar­tis­ta sig­ni­fi­ca­ba ser un va­ga­bun­do. Sé que te­nían su ra­zón mis pa­pás y mis abue­los, por­que lo que que­rían era que for­ja­ra un fu­tu­ro. La sal­va­da es que tu­ve la suer­te de con­tar con un abue­lo sa­bio, que su­po orien­tar­me, y mi ma­dre fue la otra per­so­na que me ayu­dó a lo­grar un ba­lan­ce. Ellos dos me per­mi­tie­ron equi­li­brar mis emo­cio­nes. “To­dos los de­más veían que yo no te­nía fu­tu­ro. Ellos veían que eso de pin­tar era una va­ga­bun­de­ría. Sé que lo que te­nían era un te­mor sa­no, una ne­ga­ción sa­na… Era pa­ra mi pro­pio bien. Sim­ple­men­te que ellos, to­dos los chi­nos de la zo­na de Pun­ta­re­nas y de mi fa­mi­lia, creían que eso de pin­tar no era bue­no, que no era po­si­ti­vo, que no era el ver­da­de­ro ca­mi­no que uno de­bía se­guir. Va­le más que es­ta­ba el Abue­lo Co­lo­ra­do pa­ra de­fen­der mi es­pí­ri­tu de ar­tis­ta”.

El Gran Maes­tro “La sen­si­bi­li­dad mía se la de­bo a la na­tu­ra­le­za y a mi abue­lo Co­lo­ra­do, pri­mo de mi abue­li­ta. Él era taoís­ta y ve­ge­ta­ria­no. La me­di­ta­ción fue su ve­hí­cu­lo. “Él me lle­va­ba a la pla­ya. No, yo lo se­guía a él. Los de­más abue­los, que eran co­mo vein­te, de­cían ´no va­ya con ese abue­lo por­que ese abue­lo es­tá lo­co´. “Te­nía co­mo 7 años. Yo le pre­gun­ta­ba a él de to­do, y él es­ta­ba en es­ta­do de no es­tar, en li­be­ra­ción to­tal. Él me en­ten­día. “A ve­ces es­ta­ba tan me­ti­do en sí mis­mo, que yo de­cía ´¿no se­rá que mi abue­lo se mu­rió sen­ta­do?´. “Yo me que­da­ba con­tem­plan­do los mis­te­rios en el cie­lo. Por cier­to que pa­ra el in­vier­no, las no­ches son os­cu­ras y no hay es­tre­llas. “Una vez le di­je a mi abue­lo Co­lo­ra­do, ´es­ta no­che yo veo só­lo es­tre­llas ne­gras´. El abue­lo se es­tre­me­ció. Yo era un chi­qui­to de 7 años. Me pre­gun­tó qué más es­ta­ba vien­do. ´Veo la lu­na ne­gra, veo es­tre­llas ne­gras, veo re­mo­li­nos en el cie­lo´. Y le pre­gun­ta­ba, ´¿se­rá cier­to to­do es­to, abue­lo?´ Él me con­tes­ta­ba ´¿us­ted cree que es cier­to?´. En­ton­ces me de­cía 226

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


que si yo creía que hay lu­nas ne­gras, sí hay lu­nas ne­gras; que si creía que hay es­tre­llas ne­gras y re­mo­li­nos en el cie­lo, tam­bién. “Ya veía que yo iba a ser al­go es­pe­cial, va­ga­bun­do, con­tem­pla­ti­vo, di­fe­ren­te… Pe­ro a ca­da ra­to mis otros abue­los me de­cían ´no an­de mu­cho con ese abue­lo por­que es­tá chi­fla­do´. Ya éra­mos dos. “Era un gran psi­có­lo­go pa­ra mí. Él fue quien me en­cen­dió. El Crea­dor sa­be qué es lo que ha­ce. Den­tro de la ca­so­na se me apa­re­ció un abue­lo de esa ca­te­go­ría. En cam­bio, los otros me de­cían ´mi­re có­mo co­me, só­lo co­me ve­ge­ta­les, só­lo ver­du­ras, no co­me car­ne, ten­ga cui­da­do´. Los otros abue­los de­cían que me es­ta­ba pe­gan­do to­do eso. “El Abue­lo Co­lo­ra­do fue quien más me ayu­dó a de­sa­rro­llar­me, a te­ner esa con­fian­za de ni­ño que me iba for­ta­le­cien­do. Un día, cuan­do te­nía unos seis años, le di­je ´Abue­lo, Abue­lo, es­ta no­che las es­tre­llas bri­llan, el cie­lo es­tá es­plen­do­ro­so… Le voy a ha­cer una pre­gun­ta, ¿en esas es­tre­llas hay gen­te co­mo no­so­tros?´ En­ton­ces él me de­cía, ´¿y us­ted qué cree?´ ´Que sí´, le con­tes­ta­ba yo. ´En­ton­ces sí hay gen­te´, con­cluía el Abue­lo Co­lo­ra­do”. (Mien­tras el pin­tor me di­ce es­to, me da una ri­sa que sa­le co­mo del pe­cho, por­que de­trás de don­de es­ta­mos ha­blan­do, en una enor­me obra de don Isi­dro hay un mon­tón de to­ros en­ca­ra­ma­dos en las es­tre­llas…) “Ese abue­lo mío se po­nía a me­di­tar y en me­dio de la os­cu­ri­dad yo sen­tía que se le­van­ta­ba del sue­lo. Yo lo sa­ca­ba de aque­llos es­ta­dos. ´Abue­lo, otra pre­gun­ta, ¿qué pen­sa­rá la gen­te que vi­ve en las es­tre­llas? De­ben es­tar mi­rán­do­nos, ¿ver­dad?´. “Se le­van­ta­ba el Abue­lo Co­lo­ra­do, iba y aga­rra­ba una va­ri­lla de la pla­ya, y me de­cía ´ten­ga, di­bú­je­los en la pla­ya, y tam­bién di­bu­je los re­mo­li­nos y las es­tre­llas ne­gras en la pla­ya´. Tam­bién me de­cía ´si us­ted los di­bu­ja, se pue­de co­mu­ni­car con ellos´. “Ese fue el co­mien­zo de mi amor por la pin­tu­ra. La ver­dad es que ya que­ría co­mu­ni­car­me. “Ese abue­lo fue mi me­jor es­cue­la, la me­jor es­cue­la de mi vi­da. Por eso me con­ver­tí en poe­ta mu­do, o sea, un poe­ta con pa­la­bras en las ma­nos, en el di­se­ño... “Em­pe­cé a en­ten­der­me con­tem­plan­do la vi­da. La vi­da, en los mo­men­tos más di­fí­ci­les, via­ja­ba de un es­ta­do a otro. Des­pués de un hu­ra­cán, o de una tem­pes­tad tre­men­da en el mar, ve­nía la cal­ma, y yo sen­tía que el cie­lo be­sa­ba a la Camilo Rodríguez Chaverri

227


tie­rra. ¡Qué co­sa lo que uno sien­te! Co­mo que to­do cre­ce es­pi­ri­tual­men­te si es­tá su­frien­do. “Cuan­do uno lo­gra ven­cer el su­fri­mien­to go­za más, co­mo que apren­de a dis­fru­tar al má­xi­mo. El Abue­lo Co­lo­ra­do me de­cía ´den­tro de lo os­cu­ro se en­cuen­tra lo cla­ro´. Él fue el que me ayu­dó a li­be­rar­me de lo que aho­ra lla­man ´ri­ta­li­na´, por­que un chi­qui­to que ve re­mo­li­nos en el cie­lo, y es­tre­llas ne­gras, aho­ra sim­ple­men­te tie­ne ´dé­fi­cit aten­cio­nal´. Y una pas­ti­lli­ta le ma­ta lo fo­go­so que tie­ne, pe­ro tam­bién pue­de aca­bar con su crea­ti­vi­dad y su ima­gi­na­ción”.

El ni­ño pin­tor Isi­dro Con Wong na­ció en Pun­ta­re­nas el 25 de fe­bre­ro de 1931. Es el pri­mo­gé­ni­to de Don Pe­dro Con Sán­chez y Do­ña Ro­sa­li­na Hin Wong. “Co­mo se acos­tum­bra­ba en las fa­mi­lias pro­ve­nien­tes de Chi­na, mi pa­dre se de­di­có al co­mer­cio. Él te­nía un al­ma­cén de pro­duc­tos im­por­ta­dos que he­re­dó de mi abue­lo. Era co­mo un co­mi­sa­ria­to, pe­ro bas­tan­te más gran­de. Con ese ne­go­cio nos con­ver­ti­mos en pro­vee­do­res de los pri­me­ros chi­nos que par­ti­ci­pa­ron en el de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co de Gua­na­cas­te. “En esos años, se via­ja­ba en lan­cha por el río Tem­pis­que. De ahí los pai­sa­nos te­nían que co­nec­tar­se a Puer­to Hu­mo, Ba­lle­na o un puer­to de Ca­ñas que era pro­pie­dad de los Tac­san Lam. “Mis abue­los lle­ga­ron muy jo­ven­ci­tos de Chi­na. Mi abue­la se lla­mó Emi­lia Sán­chez y mi abue­lo, Gil Con. Pa­pá na­ció en Las Pla­yi­tas, en Pun­ta­re­nas. Yo soy la se­gun­da ge­ne­ra­ción na­ci­da en Cos­ta Ri­ca. Mi abue­lo se vi­no de pri­me­ro pa­ra Cos­ta Ri­ca y des­pués se tra­jo a mi abue­la, ya que ca­sar­se en­tre chi­nos era una cos­tum­bre muy arrai­ga­da. Ha­bía que ca­sar­se con pai­sa­nos. Dios guar­de pen­sar en otra co­sa. “Mi abue­li­to se vi­no pa­ra Cos­ta Ri­ca por­que se lo tra­jo el pa­pá de Hil­da Chen Apuy, Don Jo­sé Chen Apuy, quien se ha­bía ca­sa­do aquí con do­ña Hil­da Es­pi­no­za, quien era ti­ca. Quie­ro mu­cho a Hil­da, y siem­pre he di­cho que tan­to su pa­dre co­mo su ma­dre la apo­ya­ron mu­cho pa­ra que se de­di­ca­ra a la cul­tu­ra y la edu­ca­ción. “Cre­cí en Pun­ta­re­nas. Éra­mos sie­te her­ma­nos. Nos for­ma­mos en nues­tras dos cul­tu­ras, por­que al tiem­po nos de­vol­vi­mos a Chi­na y en Hong Kong na­ció mi her­ma­na me­nor.

228

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Pa­ra mí, asu­mir mi al­ma de ar­tis­ta fue muy in­có­mo­do por ser el ma­yor. Bas­tan­tes pro­ble­mas le di a mi pa­dre. Cuan­do nos de­vol­vi­mos pa­ra Chi­na, yo ya era un mu­cha­cho de 15 años ó 16 años. Era par­te de una cos­tum­bre fa­mi­liar, por­que a mi pa­pá tam­bién le to­có ir­se, a los seis o sie­te años de edad, por­que mi abue­li­ta se lle­vó a to­dos los hi­jos pa­ra Chi­na Con­ti­nen­tal. Ella se que­dó allá pa­ra siem­pre, y cuan­do él te­nía 21 años, vol­vió a Cos­ta Ri­ca. En ese mo­men­to ya ha­bía es­ta­do ca­sa­do con una chi­ni­ta, pe­ro ella mu­rió en el par­to. Quien ha­bría si­do mi her­ma­no ma­yor tam­bién mu­rió. “Es­ta­ba muy jo­ven­ci­to cuan­do lo man­da­ron pa­ra Chi­na. Des­pués de to­do, mi abue­la se de­vol­vió y mi abue­lo se que­dó so­lo. La ver­dad es que se que­dó so­lo pe­ro te­nía mu­chas no­vias. “Mi abue­li­ta te­nía mu­chas cos­tum­bres muy chi­nas. Por ejem­plo, es­tan­do ella en Chi­na se pu­so de acuer­do con mi abue­lo y le man­dó una chi­na de con­cu­bi­na. Ella no que­ría vol­ver, pe­ro te­nía cla­ro que po­bre­ci­to mi abue­lo, que po­día es­tar muy so­li­to. Las mu­je­res eran muy com­pren­si­vas en esa épo­ca. “Eran cos­tum­bres an­ces­tra­les de los chi­nos. Ofi­cial­men­te, mi abue­lo tu­vo tres mu­je­res. La úl­ti­ma fue la que tu­vo cuan­do él vol­vió a Chi­na. Cuan­do lle­gó allá, ya mi abue­li­ta le ha­bía bus­ca­do una mu­cha­cha pa­ra ha­cer­lo fe­liz”.

Tra­di­ción chi­na “Hay una gran ar­mo­nía en la fa­mi­lia chi­na tra­di­cio­nal. Allá era to­do lo con­tra­rio del pen­sa­mien­to nues­tro, por­que aquí no se ve con bue­nos ojos el te­ner más de una mu­jer. “En la tra­di­ción chi­na, la pri­me­ra es­po­sa es la ma­tro­na. Las de­más son con­cu­bi­nas. En­tre más con­cu­bi­nas tu­vie­ra su es­po­so, la ma­tro­na se sen­tía me­jor, por­que era prue­ba de que eco­nó­mi­ca­men­te te­nía la ca­pa­ci­dad de man­te­ner más hi­jos. “En ese tiem­po los hi­jos va­ro­nes eran los pre­fe­ri­dos, por­que man­te­nían el ape­lli­do. En cam­bio, las hi­jas se te­nían que ca­sar y pa­sa­ban a otra fa­mi­lia. Qué bo­ni­to es ha­blar de to­do es­to. Cuan­do uno ex­pli­ca de­ta­lles de una cul­tu­ra, pue­den en­ten­der­la me­jor. Por ejem­plo, esa cos­tum­bre de te­ner tan­tas mu­je­res es la que ha he­cho que ha­ya tan­to chi­no. “Hay que re­cor­dar que en la his­to­ria chi­na hay mu­chas di­nas­tías y con­quis­tas. Se te­nía que con­tar con mu­cha gen­te pa­ra con­quis­tar tan­tas tie­rras. Por eso es que los chi­nos te­nían tan­tas mu­je­res. Al­go así es lo que le di­go a mi es­po­sa Camilo Rodríguez Chaverri

229


pa­ra ex­pli­car­le esas cos­tum­bres que ella no com­pren­de, ni com­par­te, la­men­ta­ble­men­te”, di­ce Don Isi­dro. Pe­ro en eso lle­ga su es­po­sa, co­mo si lo es­tu­vie­ra es­cu­chan­do. Le pre­gun­to a ella que si es­ta­ría de acuer­do en que el pin­tor ten­ga con­cu­bi­nas, co­mo sus an­te­pa­sa­dos. -El día que me las ha­ga, me ve­rá. Pe­ro, creo que nun­ca lo ha­rá. Más bien, un día me di­jo que si yo mue­ro pri­me­ro, se ca­sa­ría con otra ni­co­ya­na co­mo yo. O sea, que no hay que­ja. Él ce­le­bra la res­pues­ta de su es­po­sa con una son­ri­sa. -A las chi­ni­tas las quie­ro co­mo her­ma­nas pe­ro no las quie­ro de es­po­sas. La es­po­sa ha si­do im­por­tan­tí­si­ma en mi vi­da. Só­lo que es muy bra­va, pe­ro, diay, la gua­na­cas­te­ca que no es bra­va no es gua­na­cas­te­ca.

Cul­tu­ra orien­tal “Un año des­pués de que re­gre­só mi pa­pá de Chi­na, mi abue­li­ta con­vi­no en­viar­le a una mu­cha­chi­ta jo­ven de allá. Era mi ma­má. Pa­ra las ge­ne­ra­cio­nes an­te­rio­res a la mía, ca­sar­se en­tre pai­sa­nos se con­vir­tió en una prio­ri­dad. Has­ta en eso yo fui di­fe­ren­te. Yo no me ca­sé con una chi­na, ni mis hi­jos. Rom­pi­mos la cos­tum­bre. “Ma­má me en­se­ñó el idio­ma can­to­nés en for­ma do­més­ti­ca. Ella no ha­bla­ba es­pa­ñol. Cuan­do en­tré a la es­cue­la, ya te­nía una ri­ca for­ma­ción orien­tal. “Es­tu­ve en la Es­cue­la An­to­nio Gá­mez. Mi es­cue­la lle­va el nom­bre del pa­pá de Don La­lo Gá­mez, el ex mi­nis­tro de Edu­ca­ción. En ese tiem­po en que yo es­ta­ba en la es­cue­la, Don La­lo, que es el ma­yor, era su­per­vi­sor o di­rec­tor. “Pa­pá mu­rió a los 88 años. Hu­bie­ra cum­pli­do 100 años un día de es­tos. A par­tir de la épo­ca de mi abue­lo y mi pa­pá, los chi­nos de Pun­ta­re­nas eran muy apre­cia­dos en la so­cie­dad. “Lo­gra­ron or­ga­ni­zar­se de una ma­ne­ra tal que esa co­lo­nia chi­na es­ta­ba in­te­gra­da por pa­triar­cas de Pun­ta­re­nas en mu­chos ca­sos, co­mo el pa­pá de do­ña Hil­da, mi abue­lo, los Sán­chez de Ja­co­bo Sán­chez, los Wong... Prác­ti­ca­men­te se unie­ron cul­tu­ral­men­te, pa­ra in­te­grar­se en una for­ma muy ar­mo­nio­sa con la so­cie­dad pun­ta­re­nen­se. “Y en me­dio de to­do eso, hay que re­cor­dar que no es­ta­ba la re­pú­bli­ca de Chi­na, si­no que era el im­pe­rio chi­no. “De pe­que­ño, ya me te­nían pre­pa­ra­do pa­ra en­viar­me a Chi­na a des­cu­brir la cul­tu­ra, la tra­di­ción, el mun­do de mis pa­dres. Mi abue­lo es­ta­ba muy bien eco­nó­mi­ca­men­te. 230

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Era un te­rra­te­nien­te tan­to en Pun­ta­re­nas co­mo en Chi­na, por­que em­pe­zó a com­prar tie­rras allá es­tan­do aquí. Lo que hi­zo fue tra­ba­jar mu­cho y eco­no­mi­zar. Una de las ra­zo­nes pri­mor­dia­les es que era muy eco­nó­mi­co y muy tra­ba­ja­dor. Los chi­nos de esas ge­ne­ra­cio­nes an­te­rio­res a la mía sa­bían lo que era el aho­rro. “Ter­mi­né la es­cue­la en Cos­ta Ri­ca, y des­pués me to­ca­ba sa­lir pa­ra Chi­na, co­mo mis pa­dres me te­nían pre­pa­ra­do, de acuer­do a la tra­di­ción. Gra­cias a Dios, mi via­je a Chi­na se atra­só por la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial. En aque­llos años, los chi­nos so­por­ta­ron el ase­dio de los ja­po­ne­ses. “Al no via­jar a Chi­na una vez que ter­mi­né la es­cue­la, prác­ti­ca­men­te me con­ver­tí en una víc­ti­ma de la si­tua­ción, por­que mis pa­dres no qui­sie­ron que in­gre­sa­ra al co­le­gio con la es­pe­ran­za de que pu­die­ra via­jar pron­to. “Me de­cían ´es­te año lo va­mos a man­dar´, y con ese cuen­to no en­tra­ba al co­le­gio. Fue­ron pa­san­do los años y me con­ver­tí en un va­ga­bun­do. “Al me­nos re­ci­bía al­gu­na for­ma­ción en mi ca­sa. Ma­má me en­se­ñó la ca­li­gra­fía chi­na y en Pun­ta­re­nas ha­bía una es­cue­la chi­na, en el club chi­no, que me for­mó muy bien en la edu­ca­ción de Orien­te. “En Es­ta­dos Uni­dos han he­cho va­rias pe­lí­cu­las muy bue­nas acer­ca de la Chi­na im­pe­rial, que era otro mun­do, pe­ro aquí no se ha ex­plo­ra­do mu­cho. “Con­si­de­ro que los chi­nos en Cos­ta Ri­ca se han por­ta­do muy bien, por­que han apor­ta­do mu­chí­si­mo. Es­ta es mi tie­rra. Así lo veo yo, y así lo ve­mos to­dos los chi­nos. “Nos he­mos in­te­gra­do en la par­te eco­nó­mi­ca con ape­go a las le­yes. Me sien­to muy or­gu­llo­so de mis an­ces­tros. El com­por­ta­mien­to es dig­no de ha­la­go por­que hu­bo y hay un gran res­pe­to por el país. “Por ejem­plo, le voy a ha­blar de lo que yo co­noz­co más, y es que he­mos par­ti­ci­pa­do mu­chí­si­mo en el de­sa­rro­llo de Pun­ta­re­nas, Gua­na­cas­te y Li­món”.

In­ven­tan­do en la are­na “Ter­mi­né la es­cue­la y me de­di­qué a pin­tar en la pla­ya. Me de­di­qué a una vi­da con­tem­pla­ti­va. Los chi­nos de­cían que yo era un va­ga­bun­do, pe­ro yo na­cí, por na­tu­ra­le­za, pa­ra con­tem­plar y go­zar la vi­da. No te­nía el don de ser el ad­mi­nis­tra­dor de un al­ma­cén ni de es­tar de­trás de un

Camilo Rodríguez Chaverri

231


mos­tra­dor. Des­de jo­ven­ci­to, vi­vo vien­do las es­tre­llas, la lu­na, el sol, las mon­ta­ñas… “Me de­di­qué a in­ves­ti­gar la vi­da y me en­te­ré que Cos­ta Ri­ca es al­go así co­mo los ojos ver­des de El Crea­dor. “Yo pin­ta­ba de ni­ño, yo di­bu­ja­ba, pe­ro to­das esas obras se per­die­ron. Lo que más ha­cía era cho­rrear tin­ta… Me gus­ta­ban mu­cho los mo­vi­mien­tos abs­trac­tos. “Lo abs­trac­to fue lo pri­me­ro. To­do lo con­tra­rio de lo que di­cen en la aca­de­mia: en la uni­ver­si­dad di­cen que uno va de lo fi­gu­ra­ti­vo a lo abs­trac­to, pe­ro yo fui al re­vés. “Tu­vo que ver con la for­ma de ser mía, de ni­ño, y mi mun­do. En mi ca­sa se reu­nían los abue­los, los pai­sa­nos. Le de­cía­mos ´abue­lo´ a to­dos los chi­nos que pu­die­ran ser, por edad, abue­los nues­tros. Mi ca­sa era una ca­so­na don­de a ve­ces ha­bía se­sen­ta chi­nos. Ha­cían co­mi­das y fies­tas, y se ce­le­bra­ba el año nue­vo chi­no. “Ese mun­do chi­no es­tá tan pre­sen­te en mi obra co­mo el pai­sa­je de Cos­ta Ri­ca. Cu­rio­sa­men­te es­ta obra mía no ha si­do acep­ta­da co­mo obra cos­ta­rri­cen­se. Hay chi­nos a los que se le re­co­no­ce su obra en nues­tro país. Por ejem­plo, Hil­da Chen Apuy. Res­pe­to mu­cho a do­ña Hil­da, y ad­mi­ro el gran apor­te de ella al país. Me sien­to muy or­gu­llo­so de lo que ha con­se­gui­do. “Mi obra tam­bién es muy cos­ta­rri­cen­se. Por eso es­tá lle­na de na­tu­ra­le­za. A mí, aquí en San Jo­sé, me ha­ce fal­ta el mon­te, el olor a pas­to, el es­tiér­col del ga­na­do, pa­re­ce men­ti­ra. “Lo cu­rio­so es que aquí no quie­ren re­co­no­cer mi obra co­mo ar­te cos­ta­rri­cen­se, y los chi­nos me di­cen que es­to no es cul­tu­ra chi­na. La in­fluen­cia chi­na se sien­te, por su­pues­to, de­be ha­ber al­go por mi cul­tu­ra, mi his­to­ria, mi for­ma­ción y mis an­te­pa­sa­dos, pe­ro la obra es muy cos­ta­rri­cen­se. “Mu­chas obras de pin­to­res de aquí, obras que uno ve has­ta en los mu­seos, tie­nen in­fluen­cia eu­ro­pea, una in­fluen­cia muy mar­ca­da, pe­ro las to­man co­mo ar­te de aquí. Mu­chos han ido a es­tu­diar a Eu­ro­pa y traen esas in­fluen­cias a flor de piel. No lo veo mal, pe­ro, ¿por qué no ocu­rre igual con mi obra, que es tan chi­na y tan ti­ca a la vez? “En cam­bio, en Eu­ro­pa mis obras han si­do muy acep­ta­das. Las con­si­de­ran muy pro­pias, y no han lo­gra­do ubi­car a cuál es­cue­la o a cuál ten­den­cia per­te­ne­cen. De­cían que era de la fa­mi­lia pri­mi­ti­vis­ta, pe­ro en un pla­no su­pe­rior. “Yo di­go que el úni­co ver­da­de­ro ar­te cos­ta­rri­cen­se es el in­dí­ge­na, es el ver­da­de­ro ar­te na­cio­nal. Los de­más es­ta­mos mez­cla­dos. Le voy a en­se­ñar, el 24 de fe­bre­ro se cum­plen 232

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


5120 años del ca­len­da­rio ma­ya. En­ton­ces, hi­ce una pin­tu­ra abs­trac­ta de las dos es­fe­ras que re­pre­sen­tan el ca­len­da­rio ma­ya, la ma­dre y la hi­ja, la lu­na y la tie­rra… “In­vo­ca­ron al Dios de ellos, pa­ra que les con­ce­die­ra un re­ga­lo, la sa­bi­du­ría. Las dos es­fe­ras re­pre­sen­tan ese re­ga­lo. Qué in­te­re­san­te, ¿ver­dad? Vea es­ta otra his­to­ria. Co­mo una cos­tum­bre, el em­pe­ra­dor chi­no en­via­ba jun­cos con sa­bios, per­so­nas de gran­des va­lo­res, pa­ra ofre­cér­se­los ca­da se­sen­ta años al sol. Se­sen­ta años era un ci­clo”.

En Pun­ta­re­nas “Des­de que es­ta­ba chi­qui­llo, en esos años, ha­cía­mos fies­tas chi­nas. Los pai­sa­nos eran muy ale­gres. Se con­vi­da­ba a los ve­ci­nos y la co­mu­ni­dad. “Tu­vi­mos el pri­mer club chi­no en Pun­ta­re­nas. To­dos los que lle­ga­ban de Chi­na te­nían que pa­sar por Pun­ta­re­nas. “Pun­ta­re­nas era el puer­to de en­tra­da. Re­cuer­do Pun­ta­re­nas cuan­do no ha­bía elec­tri­ci­dad, ha­ce más de se­ten­ta años, ima­gí­ne­se. “Hay mu­cha ma­gia en el puer­to. Vi­ví mi ni­ñez y mi ju­ven­tud, to­da mi es­ta­ción de hom­bre de tra­ba­jo, co­mo si aque­llo fue­ra pu­ra ma­gia. “Cuan­do la vi­da se to­ma co­mo un pa­sar en un mun­do lle­no de mis­te­rios y de des­cu­bri­mien­tos, to­do es ma­gia, cual­quier ac­to o emo­ción es ma­gia. “Re­cuer­do que des­pués del tiem­po lo­gré com­prar una fin­ca. Com­pré una tie­rra en el Gol­fo de Ni­co­ya. “Es un im­pron­to sen­tir es­to que sien­to a par­tir de la tie­rra. Lo que us­ted ha­ce en el pe­rio­dis­mo le ayu­da co­mo poe­ta. Igual me pa­sa a mí con la fin­ca. El ar­tis­ta sien­te un go­zo in­ter­no ine­fa­ble. “Es que tam­bién soy me­dio poe­ta. De vez en cuan­do se me sa­len unas pa­la­bras ra­ras, pe­ro no al­can­zan, no tie­nen la fuer­za su­fi­cien­te. Soy un poe­ta con­tem­pla­ti­vo. To­da esa poe­sía se me fue acu­mu­lan­do den­tro de mi yo in­te­rior, co­mo di­ce Jung, se me fue acu­mu­lan­do en la som­bra del yo. “Esa es mi ver­da­de­ro bo­de­ga. Ahí es­tán mis ma­te­ria­les pa­ra pin­tar. Por ahí ex­plo­to y me de­sa­ho­go. “Hay poe­tas si­len­cio­sos y poe­tas que pue­den ex­pre­sar­se a tra­vés de la pa­la­bra. De ahí vie­ne que mis obras ten­gan esa poe­sía, pe­ro que es­tá plas­ma­da en los pin­ce­les, en las pa­le­tas…

Camilo Rodríguez Chaverri

233


“Mu­chos con­si­de­ran que las obras mías son fi­gu­ra­ti­vas. Yo di­go que son poe­sía de un poe­ta fra­ca­sa­do. Mis poe­mas lo­gran sa­lir a la su­per­fi­cie a tra­vés de la luz y el co­lor. Es el di­se­ño mis­mo”.

En Chi­na “A la edad de 17 años me fui pa­ra Chi­na. To­dos fue­ron al co­le­gio, mis pri­mos, mis her­ma­nos, pe­ro co­mo yo era el pri­mo­gé­ni­to, me pro­te­gie­ron mu­cho a ver si un día me arre­pen­tía de mi vi­da con­tem­pla­ti­va y acep­ta­ba la he­ren­cia chi­na y el com­pro­mi­so, la res­pon­sa­bi­li­dad de ser el pri­mo­gé­ni­to. “To­dos son pro­fe­sio­na­les. En cam­bio, mis co­no­ci­mien­tos son co­no­ci­mien­tos ad­qui­ri­dos en los li­bros y en la vi­da con­tem­pla­ti­va. “Es­tu­ve co­mo tres años en Chi­na. Vi­no la re­vo­lu­ción del 49, cuan­do el Da­lai La­ma tam­bién su­frió las con­se­cuen­cias. “Per­di­mos to­das las tie­rras, las ca­sas, los tem­plos chi­nos, los tem­plos que le cos­ta­ron mu­cho tiem­po y mu­cho tra­ba­jo a las fa­mi­lias nues­tras. Per­di­mos don­de es­ta­ban se­pul­ta­dos to­dos los de las vein­ti­cua­tro ge­ne­ra­cio­nes de los Con. “Vi­ne de Chi­na, me pu­se a tra­ba­jar con mi fa­mi­lia, en un al­ma­cén de un tío, en Pun­ta­re­nas. Nun­ca me gus­tó. Pa­ra mí, el mos­tra­dor era co­mo la cár­cel. Lue­go sa­lí y me me­tí al Gol­fo de Ni­co­ya, a aven­tu­rar… Me me­tí a pes­car y en­con­tré unas tie­rras pa­ra mí. En esa épo­ca le da­ban tie­rra a uno. Con po­co di­ne­ro us­ted po­día te­ner tie­rra. Yo tu­ve una is­la. Siem­pre lo veía co­mo al­go ca­si me­ta­fí­si­co. En la is­la to­do era abs­trac­to, era pu­ra poe­sía. No la pu­de con­ser­var mu­cho, pe­ro le sa­qué mu­cho pro­ve­cho pa­ra mi es­pí­ri­tu. Era Is­la Be­ju­co, la mi­tad de esa is­la era mía. ¿Se ima­gi­na qué pri­vi­le­gio? Mi al­ma de ar­tis­ta es­ta­ba fe­liz ahí. Los co­lo­res se me al­bo­ro­ta­ban. A ve­ces los se­res hu­ma­nos te­ne­mos que ser co­mo is­las, pa­ra po­der lle­gar­le a nues­tras pro­fun­di­da­des. “Co­noz­co lo que es la agri­cul­tu­ra. Hay que su­frir las an­gus­tias del tiem­po, la res­pon­sa­bi­li­dad de una deu­da... No te­nía di­ne­ro y te­nía que hi­po­te­car con los ban­cos. En esa épo­ca el ban­co no per­do­na­ba a na­die. “Ya es­ta­ba ca­sa­do. Me ca­sé a los 26 años. Lo­gré mon­tar un ne­go­cio en Pun­ta­re­nas. Mon­té una za­pa­te­ría. Fue mi se­ño­ra la que lo ad­mi­nis­tró to­do y que cui­dó a mis hi­jos, por­que yo se­guía sien­do poe­ta y va­ga­bun­do. Ella es la he­roí­na de la fa­mi­lia. Ella dio su vi­da por mis hi­jos”. 234

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Dios mu­jer “Me im­pac­tó la re­vo­lu­ción en Chi­na y en Cos­ta Ri­ca. En mi obra la úni­ca ex­plo­sión es la del co­lor, que, de pa­so, se apro­ve­cha de los vol­ca­nes. La gue­rra y la des­truc­ción son asun­tos de los hom­bres. Dios de­be­ría ser mu­jer, y no hom­bre. Bue­no, pe­ro no tie­ne se­xo. En esas gran­des pre­gun­tas es que es­toy aho­ra. Pien­so en lo ine­fa­ble. Es­toy con las pin­tu­ras in­son­da­bles, del cie­lo, las es­tre­llas. Es­to que es­toy pin­tan­do aho­ra es un pai­sa­je cós­mi­co. “Mis pin­tu­ras de los to­ros son pai­sa­jes de la luz me­ri­dia­na, se en­tien­de que del sol, y en la par­te abs­trac­ta, el ne­gro in­son­da­ble en el que es­toy in­cur­sio­nan­do aho­ra, a pe­sar de que ha cau­sa­do mu­cha po­lé­mi­ca, me tie­ne muy có­mo­do. “Es bo­ni­to cuan­do hay po­lé­mi­ca. En mis obras de aho­ra, ca­da uno cap­ta el con­te­ni­do, el men­sa­je a su ma­ne­ra. “Víc­tor Hu­go Fer­nán­dez me es­cri­bió al­go en lo que di­ce que no es el pai­sa­je cos­mo­ló­gi­co, ni neu­ro­ló­gi­co, ni na­da de eso, que las pin­tu­ras ne­gras son la si­guien­te eta­pa en el pro­ce­so de lo fi­gu­ra­ti­vo ha­cia el ne­gro in­son­da­ble, que pa­ra mí es el cos­mos. La ver­dad es que el cos­mos me re­cuer­da a mi Abue­lo Co­lo­ra­do. “Víc­tor Hu­go di­ce que son pai­sa­jes, que si­guen sien­do los pai­sa­jes de los vol­ca­nes, que an­te­rior­men­te es­cu­pían fue­go, y que aho­ra son vol­ca­nes dor­mi­dos, don­de el mag­ma, don­de la la­va es ne­gra. “Víc­tor Hu­go Fer­nán­dez di­ce que no es un pai­sa­je tan pro­fun­do, no di­ce que sea cos­mo­ló­gi­co, si­no que son los mis­mos pai­sa­jes pe­ro de no­che. Pa­ra mí, los an­te­rio­res son el pai­sa­je co­ti­dia­no, pe­ro lo abs­trac­to es el cie­lo. “Cu­rio­sa­men­te, es­tos ne­gros son más apre­cia­dos en­tre la gen­te muy jo­ven. La gen­te más jo­ven es la que más apre­cia es­tos tra­ba­jos. Pro­ba­ble­men­te por te­ner los ojos lim­pios, sin com­ple­jos, ni ta­búes, pue­den en­ten­der mu­cho me­jor es­tas obras. “Los vie­jos lo ven co­mo al­go mor­tuo­rio, al­go tris­te… En otras pa­la­bras, les da mie­do. Qué in­te­re­san­te, vol­ve­mos al es­ta­do an­ces­tral del hom­bre pri­mi­ti­vo: el te­mor a la os­cu­ri­dad. “Que me per­do­nen los que creen que es neu­ro­ló­gi­co y que es cues­tión de un en­sa­yo psi­co­ló­gi­co. No es na­da de eso. Son los pai­sa­jes cos­mo­ló­gi­cos de mi in­fan­cia.

Camilo Rodríguez Chaverri

235


“Des­pués de se­sen­ta años de es­tar pin­tan­do, no son ga­ra­ba­ti­tos, he lo­gra­do en­ca­jar­me en una po­si­ción abs­trac­ta, fí­si­ca y me­ta­fí­si­ca. “Den­tro de lo que me han di­cho, res­pe­to mu­cho la opi­nión del as­tro­fí­si­co, un mu­cha­cho ti­co que es­tá es­tu­dian­do As­tro­fí­si­ca. Se lla­ma Her­nán Del­ga­do. Se em­be­le­sa vien­do esas co­sas. Él me ex­pli­ca, ´mi­re, es­to es tal co­sa, es­to son las ga­la­xias, una es­tre­lla que es­tá por na­cer´. Yo le di­go que sí. “Ese as­tro­fí­si­co es­tá ha­cien­do un en­sa­yo más pro­fun­do, más es­pe­cí­fi­co, so­bre mi obra. Yo me lo ex­pli­co de ma­ne­ra muy sen­ci­lla: te­nía que sa­car to­do es­to de mí. Pa­ra mí es un com­pro­mi­so: es sa­car la otra par­te in­ter­na mía, es sa­car lo que te­nía en mi in­te­rior, es un tra­ba­jo muy rá­pi­do y muy in­ten­so, es co­mo una poe­sía, sí sa­le sa­le y si no sa­le, no sa­le. Tie­ne que te­ner la ma­gia ahí aden­tro. Si no la tie­ne, no fun­cio­na. “Es­to lo tra­ba­ja­ba con tin­ta chi­na, lo cho­rrea­ba en mi ni­ñez. Aún así, quie­ro acla­rar nue­va­men­te que aún es­tas obras no tie­nen que ver na­da con la cul­tu­ra chi­na. Igual que las obras del fi­gu­ra­ti­vis­mo mío, es­ta nue­va eta­pa de mi obra na­ció en Pun­ta­re­nas, en las no­ches os­cu­ras. En el ve­ra­no las es­tre­llas bri­lla­ban só­lo pa­ra mí por­que en el ve­ra­no te­ne­mos no­ches os­cu­ras por las nu­bes. “Adon­de es­ta­ban las es­tre­llas bri­llan­tes yo le de­cía al Abue­lo Co­lo­ra­do, ´abue­lo, abue­lo, aque­llas es­tre­llas me es­tán ha­blan­do´. El abue­lo me de­cía ´ha­ga los di­bu­jos gran­des´. Yo creo que los que­ría gran­des por­que así tar­da­ba un po­co más. Me lo de­cía pa­ra que no lo mo­les­ta­ra tan­to, o por lo me­nos que no lo mo­les­ta­ra tan se­gui­do”.

Las pin­tu­ras ne­gras “Es­tas pin­tu­ras ne­gras son muy in­te­re­san­tes. Le ofre­cí al Mu­seo de Ar­te Cos­ta­rri­cen­se, una de es­tas obras ne­gras. La di­rec­to­ra, Eli­za­beth Bar­que­ro, es­tá fas­ci­na­da. Otra a quien le ha gus­ta­do mu­cho es a Ro­cío Fer­nán­dez. Ella me hi­zo un ar­tí­cu­lo en el que di­je que, en la pin­tu­ra, yo ha­go lo que me da la ga­na. “Las pin­tu­ras ne­gras y las pin­tu­ras de los to­ros son las dos ca­ras de la mo­ne­da. A los se­res hu­ma­nos nos to­ca vi­vir cua­tro es­ta­cio­nes: la pri­ma­ve­ra, del año de vi­da a los 22 años; el ve­ra­no, de los 22 a los 44 años, que es cuan­do hay que tra­ba­jar du­ro; des­pués lle­ga el oto­ño, de los 44 a los 66, y de los 66 a los 88 ter­mi­na el ci­clo con el in­vier­no, y vuel­ve a 236

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


dar vuel­ta, por lo que ter­mi­na uno co­mo un ni­ño. Yo es­toy vi­vien­do la úl­ti­ma es­ta­ción de la vi­da del hom­bre. “Cuan­do ten­ga 89 años voy a vol­ver a la pri­ma­ve­ra, voy a ju­gar con sol­da­di­tos y mu­ñe­qui­tos, si es que es­toy aquí aún. Los co­le­gas míos no pa­san de los 70. Son muy po­cos los ve­te­ra­nos. “Al­gu­na gen­te di­ce que de vie­jo me he pues­to a pin­tar ton­te­ras. Efec­ti­va­men­te, si uno mi­ra es­to con los ojos fí­si­cos va a ver una pi­za­rra ne­gra, pe­ro si lo ve con los ojos del al­ma, la obra se le abri­rá. “Hay una in­te­rac­ción en­tre la obra y uno. Es co­mo la mú­si­ca clá­si­ca: hay que en­trar­le. Yo es que soy co­mo un ni­ño ex­plo­ra­dor: a lo que ven­ga. “Aho­ra, en es­ta nue­va eta­pa de mi pin­tu­ra, mu­chos ven jar­di­nes ne­gros. No pue­do ne­gar que es­ta eta­pa es con­cep­tual. Sin em­bar­go, si uno las mi­ra bien, tam­bién tie­nen su be­lle­za. Ca­da pin­tu­ra es un pai­sa­je”. Aho­ra es­ta­mos en un gran co­rre­dor en la par­te de atrás, don­de Don Isi­dro pin­ta sus obras. Cuan­do lle­ga­mos, nos en­con­tra­mos mu­chas de­ce­nas de obras ne­gras. “Aquí pin­to yo. To­do se man­cha. Cuan­do em­pie­zo a pin­tar la se­ño­ra em­pie­za a su­frir. “Me en­can­tan las pin­tu­ras ne­gras, pe­ro no me ol­vi­do de los to­ros. Con los to­ros tu­ve re­la­ción cer­ca­na des­de ni­ño por­que pa­pá te­nía fin­ca. Por ejem­plo, Cha­ca­ri­ta era una fin­ca de mi pa­pá. Era una fin­ca de gua­ya­bas, de can­gre­jos azu­les, de ma­ra­ño­nes… Aque­llo eran po­tre­ros. Aho­ra es un pue­blo. “Des­de esos años, ten­go cer­ca­nía con los to­ros. Lue­go, en la is­la no te­nía to­ros. Es que mi is­la es una is­la pa­ra­di­sía­ca. Be­ju­co se me que­dó aquí aden­tro. La mi­tad de esa is­la era mía. Lo re­pi­to por­que ca­si no me lo creo. Se ima­gi­na qué be­lle­za. “Los to­ros me re­mi­ten a mi ni­ñez. Re­cuer­do que pa­pá te­nía mu­cha amis­tad con Ri­car­do Ji­mé­nez y con Cal­de­rón Mu­ñoz, el pa­pá de Cal­de­rón Guar­dia. “En esa épo­ca ha­bía mu­chas en­fer­me­da­des. En 1934, hu­bo pes­te de den­gue en Pun­ta­re­nas. Ca­si se con­vier­te en una pan­de­mia. Me han con­ta­do que fue por po­co que me sal­vé. “En 1939, cuan­do ya te­nía 8 años, sí hu­bo pan­de­mia de den­gue. ¿Sa­be con qué de­sa­pa­re­ció? Con cal vi­va en to­dos los pa­tios. Te­nían que ba­rrer y lim­piar. La cal vi­va ayu­dó por­que el vec­tor, cuan­do es­tá en lar­va, se se­ca. Tam­bién se usa­ba car­bo­li­na co­mo de­sin­fec­tan­te. En esa épo­ca no se

Camilo Rodríguez Chaverri

237


ha­bía in­ven­ta­do el DDT. Lo in­ven­ta­ron en la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial”.

Tam­bién los crió “Des­de jo­ven­ci­llo an­do con los to­ros en la ca­be­za. Em­pe­cé a criar to­ros en la Fin­ca Gran­de, en Gi­gan­te de Pa­que­ra. En ese lu­gar me acer­qué a la sa­bi­du­ría in­dí­ge­na. Co­no­cí mu­cha his­to­ria, le­yen­das y per­so­na­jes mí­ti­cos de ellos. Re­cuer­do que con­ver­sa­ba mu­cho con un se­ñor que te­nía 110 años y es­ta­ba lú­ci­do. De­cía que ese lu­gar no se lla­ma­ba Gi­gan­te de Pa­que­ra, si­no La Le­chu­za Ne­gra. Era un asen­ta­mien­to cho­ro­te­ga. “Al­go tris­te es que ya no ten­go fin­ca. Ten­go un to­ro en La Ja­vi­lla. Me lo re­ga­ló el se­ñor Ni­ño an­tes de mo­rir. Él fue uno de los más im­por­tan­tes cria­do­res de to­ros ce­bú pu­ros en el país. Más bien hi­ci­mos un cam­bio. Me di­ce, ´Isi­dro, quie­ro que me de­jés un cua­dro co­mo re­cuer­do´. Es­ta­ba muy mal por un cán­cer. Me di­jo ´quie­ro una pin­tu­ra tu­ya, y te doy el to­ro ne­gro que siem­pre has so­ña­do, un to­ro pu­ro´. Hi­ci­mos el tra­to, pe­ro hay que dar­le de co­mer, y aho­ra no ten­go don­de echar­lo. “Voy a man­dar­lo a la fin­ca de mi her­ma­no, el doc­tor Con Wong, que aten­dió a Ni­ño cuan­do es­ta­ba muy en­fer­mo. Es una bo­ni­ta ca­sua­li­dad que el to­ro va­ya pa­ra su fin­ca. Es­tá en Cos­ta de Pá­ja­ros. “Aun­que ya no pin­to to­ros, siem­pre di­go que los ten­go des­can­san­do en un po­tre­ro. Pue­de ser que vuel­van al­gún día. La que tie­ne an­sie­dad de que vuel­van los to­ros es mi se­ño­ra, la he­roí­na de mi fa­mi­lia. “Co­mo me ha llo­vi­do tan­to ne­gro en la ca­be­za, de re­pen­te ya los po­tre­ros es­tán ver­des pa­ra los to­ros. Me ofre­cie­ron vein­te man­za­nas en Ca­ba­lli­to de Ni­co­ya. Me gus­ta­ría mu­cho vol­ver a criar to­ros. A mí me en­can­ta la na­tu­ra­le­za. “Yo trans­for­mo lo que quie­ro: veo un ce­rro, una mon­ta­ña, y en ellas tam­bién veo una fi­gu­ra. A pe­sar de mis años si­go sien­do un chi­qui­to, el ni­ño del Abue­lo Co­lo­ra­do. Al­guien tie­ne que sal­var­lo a uno. A mí me sal­vó ese abue­lo. ”Si­go sien­do el chi­qui­llo tra­vie­so, hi­pe­rac­ti­vo, que cho­rrea­ba tin­ta ve­ge­tal so­bre los sa­cos de gan­go­che. Des­pués del ne­gro, pue­de ve­nir otra co­sa, una sor­pre­sa. El poe­ta tie­ne la ha­bi­li­dad, el don, de sor­pren­der al mun­do. ¿Me da per­mi­so de au­to­pro­cla­mar­me poe­ta? “Uno no sa­be qué pue­de ve­nir ma­ña­na. Aho­ra es­ta­mos con el ne­gro pro­fun­do, con las es­tre­llas ne­gras… Y los to­ros es­tán 238

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


en el po­tre­ro. Son tan im­por­tan­tes que en mi otra fa­ce­ta, que es la de es­cul­tor, no he po­di­do sa­lir de ellos. Si­guen sien­do los due­ños de to­do el es­pa­cio. “No tra­to de es­for­zar­me. Tra­to de que mi yo in­te­rior me ayu­de, me im­pul­se. Ese es mi me­jor ami­go, esa es mi brú­ju­la, es mi yo au­to­má­ti­co, co­mo ocu­rre con los poe­tas. “Aho­ra su­fro mu­cho de ver los ríos con­ta­mi­na­dos. Qui­sie­ra ver­los cris­ta­li­nos. La de­fo­res­ta­ción me ate­rra. Fui pe­ca­dor por­que bo­té mu­chos ár­bo­les en mi épo­ca de cria­dor de ga­na­do. Los ban­cos só­lo da­ban pla­ta si ha­bía po­tre­ro. Me sien­to cul­pa­ble, y en deu­da. Quie­ro de­vol­ver lo que hi­ce a tra­vés de las pin­tu­ras y las es­cul­tu­ras. “En ese sen­ti­do, las es­cul­tu­ras tie­nen mu­cha fuer­za, por­que mu­chos to­ros an­dan en­tre tron­cos que son ca­dá­ve­res de ár­bo­les. Así se ven en las obras. En mu­chos pin­tu­ras tam­bién se sien­te el llan­to del bos­que, a pe­sar del co­lor y de los to­ros”.

Sa­la co­mo co­rral Ca­mi­na­mos de nue­vo por la sa­la po­bla­da por to­ros. Son to­ros amis­to­sos. Ni uno só­lo tie­ne ca­ra de po­cos ami­gos. Pe­ro esas ca­che­ras asus­tan. Es­ta sa­la pa­re­ce una co­lec­ción de cor­na­men­tas. Y en me­dio de los ca­chos, los vol­ca­nes erup­cio­nan co­mo si fue­ran cas­ca­das pa­ra arri­ba, hay mon­ta­ñas que pa­re­cen la gi­ba de los to­ros ce­bú, los azu­les del cie­lo re­cuer­dan los bos­ques de Orien­te, y en ca­da pin­tu­ra pa­re­ce que hu­bo un par­to de nue­vos co­lo­res. El crea­dor de es­tas ma­ra­vi­llas es tan chi­no co­mo pun­ta­re­nen­se y pam­pe­ro, y de sus ojos han sa­li­do mi­les de to­ros y no­ches don­de ca­da tro­zo abre puer­tas nue­vas. En sus pin­tu­ras tam­bién hay mu­chas va­si­jas in­dí­ge­nas, el le­ga­do cho­ro­te­ga en la re­gión don­de le cre­ció el es­pí­ri­tu a es­te poe­ta de los co­lo­res. Isi­dro Con Wong es la sín­te­sis del asom­bro, la su­ma de dos cul­tu­ras que vi­ven en su le­yen­da co­mo per­so­na. El pin­tor de los co­lo­res, due­ño aho­ra del ne­gro pro­fun­do, si­gue sien­do aquel chi­qui­llo que veía re­mo­li­nos en las no­ches, que di­bu­ja­ba en la pla­ya las es­tre­llas que só­lo él en­con­tra­ba en me­dio de la os­cu­ri­dad, que de­rra­ma­ba la tin­ta en los sa­cos de gan­go­che, ce­le­bró la vi­da en Is­la Be­ju­co, se me­tió a cria­dor de to­ros y su­po que un mos­tra­dor de ne­go­cio se­ría su cár­cel. Aquel ni­ño, aho­ra de pe­lo ca­no, si­gue vi­vien­do en el pa­raí­so de lo es­tá por co­no­cer por­que nun­ca trai­cio­nó su des­ti­no. Camilo Rodríguez Chaverri

239


Na­ció pa­ra ser un poe­ta, no le al­can­zan las pa­la­bras, pe­ro ca­da to­ro y ca­da no­che se las al­can­zan. El poe­ta del co­lor se im­po­ne con su vi­da. An­tes de sa­lir, nos en­con­tra­mos nue­vas es­cul­tu­ras. Hay otra sor­pre­sa: mu­chas obras acer­ca del man­glar. Pa­re­cen pa­tas me­ti­das en el bron­ce. “Los ár­bo­les de man­gle de­sa­rro­llan unas raí­ces que son co­mo pier­nas. Uno va a un man­glar, y aque­llo pa­re­ce un lu­gar don­de los ár­bo­les quie­ren sa­lir ca­mi­nan­do. Me en­can­ta el man­glar, por­que en me­dio del ba­rro, ahí don­de los ár­bo­les po­drían sa­lir co­rrien­do por las no­ches, ahí cre­ce la vi­da con to­dos sus en­can­tos y sus mis­te­rios”. Sa­le a de­jar­nos al ca­rro, vuel­ve a ver al cie­lo, y me en­te­ro en el ho­ri­zon­te de que hay nue­vas ma­ra­vi­llas que nos des­cu­bri­rán sus ma­nos…

240

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Ró­nald Zür­cher Gur­dián

Cons­truc­tor de pai­sa­jes

La pri­me­ra vez que lo vi me im­pac­tó su as­pec­to de ni­ño re­bel­de, pe­ro vién­do­lo de cer­ca, de lo que tie­ne ca­ra es de mu­cha­cho, y cuer­po de mu­cha­cho, y vis­te co­mo un mu­cha­cho… de Eu­ro­pa. Me lo pre­sen­tó el es­cul­tor Jor­ge Ji­mé­nez De­re­dia. Ya mu­chos me ha­bían di­cho que su obra co­mo ar­qui­tec­to es fun­da­men­tal en la his­to­ria de Cos­ta Ri­ca. Ha di­se­ña­do des­de pe­rre­ras has­ta ho­te­les cin­co es­tre­llas, co­mo el Ma­rriot Cos­ta Ri­ca y el Four Sea­sons, en Pa­pa­ga­yo. Ro­nald Zür­cher es el ar­qui­tec­to cos­ta­rri­cen­se con obra en más paí­ses (de­ce­na y me­dia), y tam­bién es uno de los em­pre­sa­rios más com­pro­me­ti­dos en lu­chas por el ar­te. Al fren­te de una ofi­ci­na en la que tra­ba­jan una trein­te­na de ar­qui­tec­tos ba­jo su li­de­raz­go, tam­bién es uno de los mo­to­res de la Fun­da­ción ´Em­pre­sa­rios por el ar­te´, pro­mo­tor de la Bie­nal de Ar­tes Vi­sua­les de Cos­ta Ri­ca, co­lec­cio­nis­ta de ar­te, me­ce­nas y quien ha he­cho que mu­chos ho­te­les y edi­fi­cios pri­va­dos ten­gan obra de nues­tros ar­tis­tas. Un ejem­plo es Pa­pa­ga­yo, don­de ya hay obras de los es­cul­to­res Ji­mé­nez De­re­dia y Jo­sé San­cho. Su ofi­ci­na pa­re­ce la mo­ra­da de mu­chos ar­tis­tas. Y al di­se­ño se le jun­tan los tes­ti­gos de las pa­re­des. Por ejem­plo, en la sa­la don­de nos reu­ni­mos hay obras de Ot­to Apuy, Ma­nuel Zum­ba­do y Na­dia Men­do­za, así co­mo del fo­tó­gra­fo Jor­ge Al­bán Do­bles. Aun­que ya tie­ne más de 50 años, es más ju­ve­nil pa­ra ves­tir que quien fir­ma es­ta en­tre­vis­ta, y aun­que yo po­dría ser su hi­jo, de los dos él es el más li­be­ra­do de as­pec­to y el más fres­co.

Camilo Rodríguez Chaverri

241


Ró­nald Zur­cher Gur­dián na­ció el 12 de ju­nio de 1952, en San Jo­sé, hi­jo de Don Harry Zur­cher Acu­ña (93 años) y Ofe­lia Gur­dián Te­he­rán (qdDg), ni­ca­ra­güen­se, de León. “Cre­cí en San Jo­sé, en el ba­rrio Amón. Mi pa­pá se de­di­có al De­re­cho to­da la vi­da; mi ma­má se de­di­có a la ca­sa. Ella te­nía una ve­na ar­tís­ti­ca, ta­lla­ba ma­de­ra, bor­da­ba y pin­ta­ba óleo. De ahí vie­ne la par­te ar­tís­ti­ca mía… “Ten­go dos her­ma­nos, Éd­gar, abo­ga­do, igual que Harry, mi her­ma­no ma­yor. Fui al kín­der de mon­jas de San­ta Mar­ga­ri­ta; dos años al Co­le­gio Hum­boldt, de­trás del an­ti­guo ci­ne Ca­li­for­nia, y de ahí al Co­le­gio Ca­la­sanz. “No era buen es­tu­dian­te, era re­bel­de. Me es­ca­pa­ba de cla­ses, me iba al zoo­ló­gi­co, me gus­ta­ban mu­cho los ani­ma­les. Co­mo era del Hum­boldt, me que­da­ba muy cer­ca. Me iba con mis ami­gui­llos, y ter­mi­ná­ba­mos el día en el Si­món Bo­lí­var. “La ma­yo­ría de las va­ca­cio­nes las pa­sa­ba en Ni­ca­ra­gua, con la fa­mi­lia de mi ma­má, en León. Te­nía co­mo cua­ren­ta pri­mos. Mi ma­má te­nía co­mo sie­te u ocho her­ma­nos, y ca­da uno te­nía, a su vez, sie­te u ocho hi­jos. Era muy di­ver­ti­do. León es una ciu­dad co­lo­nial muy pea­to­nal. Uno an­da­ba en la ca­lle con to­dos los pri­mos”.

Ca­ba­llos y ar­te “Los ca­ba­llos son par­te de la ciu­dad de León des­de to­da la vi­da. A ve­ces iba a una fin­ca en Gua­na­cas­te don­de mi pa­pá era so­cio, y en Ni­ca­ra­gua tam­bién mon­ta­ba. “Es­pe­ra­ba que sa­lie­ra el sol, me me­tía al ba­ño, me ves­tía y me iba a acom­pa­ñar a la gen­te a or­de­ñar y a an­dar a ca­ba­llo. An­da­ba a ca­ba­llo to­do el día. To­da­vía soy afi­cio­na­do. “Hi­ce sal­to mu­cho tiem­po. Que­dé de cam­peón na­cio­nal du­ran­te va­rios años se­gui­dos. An­tes el Cír­cu­lo de Pe­rio­dis­tas da­ba unos pre­mios a los me­jo­res de­por­tis­tas. Me lo ga­né co­mo cin­co años con­se­cu­ti­vos. “Fue cuan­do lle­gué, re­cién gra­dua­do, que no ha­bía mu­cho tra­ba­jo. En el tiem­po li­bre me es­for­za­ba mu­cho en ese de­por­te. Era la épo­ca de Ca­ra­zo. To­das las ofi­ci­nas de Ar­qui­tec­tu­ra es­ta­ban ce­rran­do en ese mo­men­to. Yo, más bien, vi­ne a abrir la ofi­ci­na. Abrí, pe­ro no te­nía tra­ba­jo. “Mi pa­pá no que­ría que yo es­tu­dia­ra Ar­qui­tec­tu­ra. Des­pués del co­le­gio, mi in­te­rés iba por otra par­te: que­ría es­tu­diar al­go que tu­vie­ra que ver con las ar­tes. En­ton­ces, co­mo ha­bía sa­li­do del Ca­la­sanz, no ma­ne­ja­ba bien el in­glés. Así que mi pa­pá me

242

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


di­jo que me fue­ra pa­ra Es­ta­dos Uni­dos a to­mar cur­sos pa­ra apren­der in­glés. “Lle­va­ba cur­sos de in­glés y me ma­tri­cu­lé en unos cur­sos de fi­lo­so­fía, pa­ra ver si me gus­ta­ba. Me fui pa­ra Loui­sia­na. Es­tu­ve me­dio año. Des­pués es­tu­ve en Bos­ton, otro me­dio año. “Me vi­ne a Cos­ta Ri­ca, ha­bía he­cho el exa­men de ad­mi­sión. An­tes de­pen­día de la no­ta. A uno le guar­da­ban el cam­po, así que te­nía la opor­tu­ni­dad y me me­tí a De­re­cho por in­sis­ten­cia de mi pa­pá. “Pri­me­ro es­tu­ve en un mon­tón de ma­te­rias. La gen­te lo lle­va­ba co­mo en dos pa­que­tes. Yo lle­vé to­do lo que po­día, y ya a me­dio año ha­bía de­ci­di­do que no me gus­ta­ba. Por el afán de lu­cha, ter­mi­né y pa­sé to­das las ma­te­rias que lle­va­ba. Una vez ga­na­das le di­je a mi pa­pá que eso no me gus­ta­ba. “Pri­me­ro fue una gran dis­cu­sión, por­que no que­ría que me fue­ra a nin­gún la­do. Mi her­ma­na Joy­ce vi­vía en Mé­xi­co, me fui a pa­sear, le con­té a ella y se con­vir­tió en mi cóm­pli­ce. Hi­ce el exa­men de ad­mi­sión, y cuan­do me ad­mi­tie­ron, ella me ayu­dó a con­ven­cer a mi pa­pá pa­ra que me ayu­da­ra a que­dar­me allá, y pa­ra que me me­tie­ra un em­pu­jón con los cos­tos de la uni­ver­si­dad. En esa épo­ca, aquí no ha­bía Ar­qui­tec­tu­ra. La gen­te iba a es­tu­diar a Mé­xi­co. “Joy­ce es­ta­ba es­tu­dian­do Fi­lo­so­fía y su es­po­so, Ra­fael Ca­rri­llo, es­ta­ba tra­ba­jan­do con la CE­PAL. Nos lle­va­mos muy bien con to­dos en la fa­mi­lia. Mi pa­pá me di­jo ´bue­no, es­tu­die eso, pa­ra que se le qui­te la ga­na, y cuan­do lle­ga a Cos­ta Ri­ca si­gue con De­re­cho´. O sea, que nun­ca se dio por ven­ci­do. “Él no sa­bía bien lo que yo es­tu­dia­ba. Cuan­do al­guien le pre­gun­ta­ba, de­cía que yo es­ta­ba es­tu­dian­do pa­ra agri­men­sor. Aho­ra por su­pues­to que sí lo tie­ne cla­ro. Me me­tí a la UNAM, un año. Des­pués, la uni­ver­si­dad en­tró en huel­ga in­de­fi­ni­da, no hu­bo cla­ses en seis me­ses, y me coin­ci­dió el ho­ra­rio con el ho­ra­rio de la Uni­ver­si­dad Ibe­roa­me­ri­ca­na. Al fi­nal, me gra­dué de esa uni­ver­si­dad. “Tam­bién iba a los clu­bes de equi­ta­ción. Tra­ba­ja­ba los ca­ba­llos de gra­tis. Cual­quier per­so­na que tu­vie­ra un ca­ba­llo que ne­ce­si­ta­ra ejer­ci­tar po­día con­tar con­mi­go. No me cos­ta­ba di­ne­ro y ha­cía equi­ta­ción. “Es­tan­do en la uni­ver­si­dad me des­cu­brie­ron que te­nía un ni­vel de dis­le­xia muy al­to. Eso es que lee uno los nú­me­ros y las pa­la­bras al re­vés. Las de­sa­co­mo­da. Así co­mo uno las lee al re­vés, tam­bién las es­cri­be al re­vés. “Me lo anun­cia­ron, y me di­je­ron que con ese ni­vel de dis­le­xia po­dría te­ner gran­des po­si­bi­li­da­des en ca­rre­ras Camilo Rodríguez Chaverri

243


ar­tís­ti­cas o crea­ti­vas, co­mo ar­qui­tec­tu­ra, es­cul­tu­ra…, don­de hu­bie­ra un ma­ne­jo tri­di­men­sio­nal. “Por fin en­ten­dí por qué me ha­bía cos­ta­do tan­to pa­sar en la es­cue­la, el co­le­gio y la ca­rre­ra de De­re­cho. Siem­pre iba a pun­to de que­dar­me en las ma­te­rias de le­tras, co­mo Es­pa­ñol, Geo­gra­fía e His­to­ria, mien­tras que en Cien­cias y Ma­te­má­ti­cas siem­pre me fue bien. “Mi ma­má siem­pre me lle­vó a cla­ses es­pe­cia­les pa­ra leer. To­das las tar­des íba­mos don­de la ni­ña Em­ma Guz­mán y des­pués don­de Clau­dia Cas­can­te. Cla­ro, lo que ha­cían era que lo po­nían a uno a leer, leer y leer en voz al­ta. Cuan­do es­tá uno pe­que­ño y le des­cu­bren la dis­le­xia, sí hay ejer­ci­cios pa­ra com­ba­tir el pro­ble­ma, pe­ro yo lo su­pe ya gran­de. Me di­je­ron cuan­do ya ha­bía pa­sa­do la épo­ca más com­pli­ca­da del apren­di­za­je. To­da­vía ten­go pro­ble­mas”.

Mun­do de di­bu­jos “Cuan­do ten­go que es­cri­bir co­sas o voy a ha­cer un pro­yec­to, o cuan­do ten­go que dar una char­la, lo que ha­go es un di­bu­jo. Igual cuan­do voy a dar una con­fe­ren­cia. Los di­bu­jos son sím­bo­los que re­pre­sen­tan las ideas. Mis cua­der­nos son cua­der­nos de di­bu­jos. Ya lo ha­cía yo en la es­cue­la. Mis di­bu­ji­tos eran mis apun­tes. “Aho­ra de re­pen­te me ha to­ca­do mu­cho ha­blar en pú­bli­co, o dar una char­la en la uni­ver­si­dad, y lo que ha­go es lle­var di­bu­jos en una tar­je­ti­tas. “Yo soy uno de los pa­tro­ci­na­do­res de la Bie­nal de Ar­tes Vi­sua­les, o sea, pin­tu­ra, es­cul­tu­ra, fo­to­gra­fía, ins­ta­la­cio­nes y vi­deo. Me to­ca ha­blar y en­ton­ces lle­vo en unas tar­je­tas to­dos los con­cep­tos di­bu­ja­dos. “Ja­más po­dré leer un dis­cur­so. Leo pa­ra mi co­no­ci­mien­to, pe­ro siem­pre se me cru­zan las pa­la­bras. In­clu­so, un día un ar­tis­ta me di­jo que le gus­ta­ría ha­cer un tra­ba­jo con to­das mis tar­je­tas. “Mi in­fan­cia en León me mar­có mu­cho. Te­nía mu­chos re­cuer­dos de la ar­qui­tec­tu­ra co­lo­nial ni­ca­ra­güen­se. En Cos­ta Ri­ca tam­bién te­ne­mos un le­ga­do. Pe­ro hay ele­men­tos que son muy ni­ca­ra­güen­ses, que no se en­cuen­tran en Gua­te­ma­la, ni en Mé­xi­co ni en el sur. “Lo que pa­sa es que me di cuen­ta que es­ta­ban des­tru­yen­do mu­cho del pa­tri­mo­nio de Ni­ca­ra­gua. Bo­ta­ron par­te del pa­tri­mo­nio por la gue­rra y des­pués por la po­bre­za. De 244

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


re­pen­te, una per­so­na que ne­ce­si­ta­ba una bo­de­ga, com­pra­ba una ca­sa muy ba­ra­ta, le qui­ta­ba las pa­re­des y la con­ver­tía en bo­de­ga. “Se fue­ron des­tru­yen­do mu­chas de las ca­sas que ha­bía vis­to en mi in­fan­cia. Con la in­ten­ción de que los ni­ca­ra­güen­ses va­lo­ra­ran más su pa­tri­mo­nio ar­qui­tec­tó­ni­co, yo pen­sé en un li­bro. Hi­ci­mos un li­bro que se lla­ma ´Ca­sa Ni­ca­ra­güen­se´. Lo hi­ci­mos en la ofi­ci­na, y con­ven­ci­mos al BAC de que nos ayu­da­ra. “Cuan­do lle­ga­ba a Ni­ca­ra­gua, yo le de­cía a mis pri­mos ´¡có­mo es­tán des­tru­yen­do las ca­sas co­lo­nia­les!´.y ellos me de­cían ´ah, de por sí es una ca­sa muy vie­ja, que no va­le na­da´. “Pa­ra cuan­do de­ci­di­mos ha­cer ese li­bro, ya yo te­nía ca­si to­das las fo­tos lis­tas. To­ma­ba las fo­tos sien­do es­tu­dian­te. Ca­da vez que iba de va­ca­cio­nes, me traía una co­lec­ción de ca­sas. Yo te­nía mu­cha in­for­ma­ción de ca­sas que ya no exis­ten, y la idea era ha­cer un li­bro muy vi­sual, sen­ci­llo, con ca­rác­ter di­dác­ti­co. “La ar­qui­tec­tu­ra co­lo­nial ni­ca­ra­güen­se es­tá muy pre­sen­te en mi obra co­mo ar­qui­tec­to. Eso se jun­tó a mi for­ma­ción en ar­qui­tec­tu­ra in­ter­na­cio­nal. Cuan­do sa­lí de la uni­ver­si­dad to­da­vía no te­nía un len­gua­je de­fi­ni­do, pe­ro a tra­vés de es­tos 26 años, he ido apli­can­do un len­gua­je ar­qui­tec­tó­ni­co que ha ido evo­lu­cio­nan­do. “Tam­bién me pu­se a in­ves­ti­gar la ar­qui­tec­tu­ra re­si­den­cial cos­ta­rri­cen­se. Hay mu­cho en li­bros pe­ro tam­bién hay mu­cho que se ha per­di­do, so­bre to­do por los te­rre­mo­tos. Co­mo an­tes to­do se cons­truía en ado­be… “En mis obras tra­to de re­cu­pe­rar al­gu­nas raí­ces de nues­tra ar­qui­tec­tu­ra, sin que sea una co­pia fiel de la ar­qui­tec­tu­ra his­tó­ri­ca. Pa­ra mí lo im­por­tan­te de la ar­qui­tec­tu­ra en Cos­ta Ri­ca ha si­do po­der crear una iden­ti­dad. “Cuan­do vi­ne, sen­tí que ha­bía un de­sor­den y que con­tá­ba­mos con po­co ca­rác­ter pro­pio. Tra­té de bus­car cuá­les eran las raí­ces nues­tras pa­ra em­pe­zar a pro­bar un len­gua­je que ha ido evo­lu­cio­nan­do a tra­vés de los años. Al prin­ci­pio, era un po­co tex­tual, co­mo que to­ma­ba ele­men­tos his­tó­ri­cos, y no re­pro­du­cía el edi­fi­cio pe­ro sí un ele­men­to o al­gu­nos ele­men­tos. “Ya va uno más allá bus­can­do rit­mos. En una es­truc­tu­ra don­de uno tie­ne una ga­le­ría o un es­pa­cio de tran­si­ción, uno lo te­cha pa­ra pro­te­ger­se del cli­ma. Ade­más, el ma­ne­jo de los

Camilo Rodríguez Chaverri

245


apo­yos pue­de pro­du­cir un rit­mo muy in­te­re­san­te. O sea, va uno un po­co más allá. “He tra­ba­ja­do mu­cho en bus­car qué es lo que pro­du­ce nues­tra ar­qui­tec­tu­ra, las sen­sa­cio­nes en di­fe­ren­tes mo­men­tos del día, los mo­men­tos en que la som­bra se mar­ca mu­cho en el pi­so… Es co­mo di­se­ñar un pi­so. El pi­so se di­bu­ja con una som­bra. Es un ejem­plo de có­mo una ar­qui­tec­tu­ra ini­cial­men­te tex­tual se con­vier­te des­pués en un ele­men­to con­cep­tual, de ma­ne­jo de som­bra y luz, más que de los ele­men­tos ar­qui­tec­tó­ni­cos en sí. “A tra­vés de los años he ido tra­tan­do de de­pu­rar con­cep­tos que han exis­ti­do en el país, que han res­pon­di­do a un cli­ma. He tra­ta­do de man­te­ner­los pa­ra no per­der nues­tras raí­ces. Es­to mis­mo lo apli­co en otros paí­ses. “Úl­ti­ma­men­te he in­cur­sio­na­do un po­co más en la in­ves­ti­ga­ción del ar­te pre­co­lom­bi­no pa­ra ver qué fue im­por­tan­te pa­ra nues­tros an­te­ce­so­res, no pa­ra re­pro­du­cir su ar­te si­no pa­ra bus­car la mis­ma ins­pi­ra­ción, con el afán de en­ten­der­nos”.

El re­gre­so “Re­gre­sé en el go­bier­no de Odu­ber, en el año 76. Ini­cial­men­te tra­ba­jé con el ar­qui­tec­to Die­go Ló­pez. Cuan­do pu­se mi pro­pia ofi­ci­na ya es­tá­ba­mos du­ran­te el go­bier­no de Ca­ra­zo. “Cuan­do em­pe­cé te­nía 24 años. Al prin­ci­pio, en la ofi­ci­na la gen­te me de­cía ´es que ne­ce­si­to ha­blar con su pa­pá´. En el ini­cio éra­mos ape­nas un di­bu­jan­te y yo. Em­pe­za­mos en el só­ta­no de la ofi­ci­na de mi pa­pá. “De lo pri­me­ro que hi­ce fue cons­truir unas ca­ba­lle­ri­zas pa­ra mis ami­gos. Las ca­ba­lle­ri­zas eran in­no­va­do­ras. Te­nían un ma­ne­jo del ali­men­to en si­los en lu­gar de sa­cos, pa­ra evi­tar ra­to­nes y des­per­di­cios. Le im­preg­na­mos tec­no­lo­gía. Era un pro­yec­to muy bo­ni­to, fren­te a una can­cha de po­lo. Te­nía un área so­cial. “Des­pués, a Fran­cis­co Es­co­bar, de Ho­ga­res de Cos­ta Ri­ca, le di­se­ña­mos un pro­yec­to en Río Se­gun­do de Ala­jue­la. “Tam­bién tra­ba­ja­mos con las pe­rre­ras pa­ra la Di­rec­ción de In­te­li­gen­cia y Se­gu­ri­dad (DIS) que que­dan por Pa­vas. El go­bier­no de Es­ta­dos Uni­dos ha­bía do­na­do pe­rros pa­ra de­tec­tar dro­gas y pe­rros pa­ra ex­plo­si­vos. Me pa­re­ció un pro­yec­to muy in­te­re­san­te. Lo hi­ce muy a con­cien­cia, tan­to que des­pués otros paí­ses en Amé­ri­ca Cen­tral y Amé­ri­ca del 246

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Sur pi­die­ron per­mi­so pa­ra co­piar los di­se­ños. No só­lo era in­no­va­dor, si­no fá­cil de man­te­ner y de lim­piar. “El edi­fi­cio de las pe­rre­ras es­ta­ba com­pues­to por un gru­po de cír­cu­los. Ima­gí­ne­se co­mo una piz­za. Te­nía un co­rre­dor, y por el cen­tro co­mían to­dos. Eso fa­ci­li­ta­ba mu­cho el ma­ne­jo. Apor­ta­mos ideas no­ve­do­sas de có­mo lim­piar las pe­rre­ras, con ca­ñi­tos a los la­dos y con as­per­so­res de pre­sión in­cor­po­ra­dos en el te­cho. “Fue un pro­yec­to muy in­te­re­san­te, re­qui­rió mu­cha in­ves­ti­ga­ción y fue muy sa­tis­fac­to­rio en el mo­men­to en que adop­ta­ron los di­se­ños pa­ra otros lu­ga­res. En esa épo­ca era im­por­tan­te. “Hi­ci­mos al­gu­nos pro­yec­tos pa­ra el Mi­nis­te­rio de Se­gu­ri­dad. Ha­bía mu­cha ayu­da de Es­ta­dos Uni­dos. To­do era ´un­der­ground´. Les hi­ce unas ins­ta­la­cio­nes de muy al­ta tec­no­lo­gía, que eran un cen­tro de co­mu­ni­ca­cio­nes, en San Car­los, en el Ce­rro del Agua­ca­te. “En rea­li­dad era un edi­fi­cio sen­ci­llo, pe­ro cons­ti­tuía un com­ple­jo, con una zo­na ha­bi­ta­cio­nal, ofi­ci­nas ad­mi­nis­tra­ti­vas, y unos edi­fi­cios de lo más mis­te­rio­sos. Te­nían que cum­plir con una se­rie de re­qui­si­tos, co­mo ma­te­ria­les an­ties­tá­ti­cos. Por ejem­plo, a ve­ces uno ca­mi­na en una al­fom­bra y ha­ce co­mo elec­tri­ci­dad. Na­da de eso se po­día usar por los equi­pos que iban a po­ner. “Es­tos edi­fi­cios ni si­quie­ra es­ta­ban co­nec­ta­dos a la red de ali­men­ta­ción eléc­tri­ca nor­mal. Ca­da uno te­nía su pro­pio ge­ne­ra­dor. Se les po­nía un pa­que­te co­mo de ba­te­rías. Ca­da uno arran­ca­ba so­lo. Ade­más de sus ge­ne­ra­do­res, te­nían sus an­te­nas pa­ra­bó­li­cas… “Pa­ra mí, fue una gran ex­pe­rien­cia por­que fue la pri­me­ra vez que hi­ce un pro­yec­to con muy al­ta tec­no­lo­gía, tec­no­lo­gía de pun­ta en el país. “Lue­go, le di­se­ñé una ca­sa a don Gon­za­lo Fa­cio, y una ca­sa a su hi­ja, Ana Ca­ta­li­na, ca­sa­da con Man­fred Mars­hal, hi­jo de Frank Mars­hal”.

Pri­mer pro­yec­to tu­rís­ti­co Des­pués, hi­ce un pe­que­ño ho­tel en Pla­ya Gar­za. Ese fue el pri­mer pro­yec­to tu­rís­ti­co. Fue el ini­cio. Aho­ra me de­di­co mu­cho a ha­cer ho­te­les. En el de Pla­ya Gar­za, el área so­cial es con un ran­cho gua­na­cas­te­co muy gran­de y to­dos los bún­ga­los eran ran­chos.

Camilo Rodríguez Chaverri

247


“Pa­ra mí, lo más in­te­re­san­te de la ho­te­le­ría es po­der dar una es­ca­la y un am­bien­te re­si­den­cial di­fe­ren­te al que uno nor­mal­men­te tie­ne en la ca­sa, pe­ro ma­ne­jar una es­ca­la re­si­den­cial un po­co co­mo si fue­ra mi ca­sa en la pla­ya. “Des­pués, en ho­te­le­ría or­ga­ni­cé otros pro­yec­tos, co­mo Pun­ta Is­li­ta, de mi her­ma­no Harry. La idea siem­pre fue ma­ne­jar un po­co las raí­ces gua­na­cas­te­cas de la ar­qui­tec­tu­ra re­si­den­cial. Ma­ne­jo mu­cho la pa­ja, los es­pa­cios abier­tos, las co­lum­nas de ma­de­ra en su es­ta­do na­tu­ral, la ma­de­ra ro­lli­za, las pie­dras de la zo­na… “Es muy in­te­re­san­te el pro­yec­to de Pun­ta Is­li­ta. Aca­ban de fun­dar un mu­seo al ai­re li­bre, y han con­se­gui­do tan­to la in­te­gra­ción del pue­blo co­mo el apo­yo de mu­chos ar­tis­tas. Es un pue­blo me­ti­do en la mon­ta­ña, un po­co ale­ja­do de la pla­ya, pe­ro con un gran en­can­to. “Pa­re­ce que las ca­sas es­tán in­crus­ta­das en la mon­ta­ña. Así es el ho­tel. Por eso uti­li­za­mos pie­dra lo­cal, ma­de­ra, pa­ja… Uti­li­za­mos los co­lo­res de la tie­rra de la zo­na. “Lue­go, en el Four Sea­sons lle­ga­mos al ex­tre­mo de man­dar la tie­rra a un la­bo­ra­to­rio pa­ra pro­du­cir la pin­tu­ra del co­lor exac­to del sue­lo y de la cor­te­za de los ár­bo­les. Es­tá in­te­gra­do al pai­sa­je. Es mi­mé­ti­co. Por eso, cuan­do uno pa­sa en una lan­cha hay que ver dos ve­ces pa­ra de­tec­tar don­de es­tá el ho­tel. Es­tá co­mo ca­mu­fla­do. “La pri­me­ra in­cur­sión de ese es­ti­lo fue en Pun­ta Is­li­ta. Aga­rra­ba tie­rra y pin­ta­ba las pa­re­des. Yo les de­cía ´cuan­do me trai­gan es­te co­lor ya es­tá bien´. Es tie­rra ro­ji­za, del co­lor de las zom­po­pas. Por bro­mear de­cían que la co­sa se es­ta­ba po­nien­do co­lor de hor­mi­ga. “Pun­ta Is­li­ta fue un pro­yec­to de ha­ce on­ce años. Des­pués hi­ci­mos Cos­ta Ri­ca Ma­rriot, el de San An­to­nio de Be­lén. Fue un con­flic­to por­que nor­mal­men­te los Ma­rriot ha­bían si­do uni­for­mes. Pe­ro con un gran apo­yo del de­sa­rro­lla­dor y los pro­pie­ta­rios, di­mos una lu­cha pa­ra que nos de­ja­ran sa­lir del es­que­ma tri­lla­do. “Se me no­ta mu­cho el ma­ne­jo de lo co­lo­nial, no en lo tex­tual si­no en lo con­cep­tual. La cor­po­ra­ción de­cía que ha­bían he­cho más de dos mil ho­te­les, que sa­bían exac­ta­men­te cuál era la fór­mu­la. “Ca­si to­dos los ho­te­les se de­sa­rro­llan por al­guien, no por el due­ño. Lo cons­tru­ye el de­sa­rro­lla­dor. El que ope­ra nor­mal­men­te es al­guien más. En al­gu­nos ca­sos, sí es el mis­mo, co­mo el de Pun­ta Is­li­ta.

248

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“An­tes los ho­te­le­ros eran due­ños de los bie­nes raí­ces. Una ten­den­cia de ha­ce unos quin­ce años pa­ra acá fue que co­men­za­ron a se­pa­rar las ac­ti­vi­da­des. Mu­chos han ven­di­do sus pro­pie­da­des y se con­vir­tie­ron, sim­ple­men­te, en ope­ra­do­res. “En el Ma­rriot al fi­nal ac­ce­die­ron, ca­si co­mo un ex­pe­ri­men­to pa­ra ellos. Que­da­ron en­can­ta­dos con eso. Des­pués lle­va­mos ade­lan­te el Ma­rriot Los Sue­ños, con el mis­mo de­sa­rro­lla­dor, Allan Kel­so, en Ba­hía He­rra­du­ra, en el Pa­cí­fi­co Cen­tral. “El Ma­rriot de Cos­ta Ri­ca fue el de­to­nan­te pa­ra que la gen­te cre­ye­ra en no­so­tros pa­ra pro­yec­tos de gran es­ca­la en nues­tro país. Cuan­do Allan me pi­dió que le ayu­da­ra con el de Ba­hía He­rra­du­ra, el pre­su­pues­to de cons­truc­ción era muy li­mi­ta­do. Era un re­to muy gran­de. Pa­ra ellos, en Ma­rriot, era su­fi­cien­te con te­ner un pro­yec­to her­ma­no, sen­ci­llo, pa­ra po­der re­par­tir el tiem­po en dos des­ti­nos, pues veían que sus hués­pe­des de re­pen­te que­rían ir a la pla­ya. “Me die­ron el pre­su­pues­to, in­cur­sio­na­mos con ma­te­ria­les que se ha­bían usa­do tra­di­cio­nal­men­te y que es­ta­ban en de­su­so, co­mo el mo­sai­co. La ver­dad es que son muy be­llos. Es cues­tión de com­bi­nar­los bien. “Uti­li­za­mos aca­ba­dos de ma­de­ra com­bi­na­dos con mo­sai­co y pie­dra. Los ope­ra­do­res siem­pre es­tu­vie­ron en con­tra del uso de esos ma­te­ria­les. Que­rían usar ma­te­ria­les más cos­to­sos, pe­ro ga­na­mos el pul­so y fue un éxi­to. Aho­ra es uno de los ho­te­les de Ma­rriot más ren­ta­bles del mun­do”.

Más y más ho­te­les Se­gui­mos con otros ho­te­les en el Pa­cí­fi­co y en el Atlán­ti­co. Re­cuer­do uno que se lla­ma ´Co­lo­res del Pa­cí­fi­co´, en Fla­min­go, y Río Pa­ris­mi­na Lod­ge en el ca­so ca­ri­be­ño, con una ar­qui­tec­tu­ra más ade­cua­da pa­ra el cli­ma. “Tam­bién he­mos he­cho un pro­yec­to que ha si­do muy in­te­re­san­te. Den­tro de las di­fe­ren­tes mar­cas que Ma­rriot tie­ne, es­tá el ho­tel Court Yard. Fue otro pul­so, por­que la ca­de­na de ho­te­les ya tie­ne los pla­nos he­chos pa­ra los Court Yard. En ese pro­yec­to me re­hu­sé a tra­ba­jar con unos pla­nos que ya es­ta­ban he­chos. El ar­gu­men­to de ellos es que ya los ha­bían pro­ba­do en el mun­do, que ha­bían pro­ba­do los cos­tos, y que no que­rían que se pa­sa­ra el pre­su­pues­to. “Pe­ro por pri­me­ra vez hi­ci­mos un Court Yard tro­pi­ca­li­za­do. Pa­ra mí, el Court Yard es co­mo la co­mi­da rá­pi­da: es co­mo Camilo Rodríguez Chaverri

249


co­mer­se una ham­bur­gue­sa en uno de esos lu­ga­res. Aún así yo les di­je ´es­tá bien, si­ga­mos con esa fi­lo­so­fía, pe­ro bus­can­do las raí­ces cos­ta­rri­cen­ses´. Eso es co­mo ca­mi­nar en un mall, y en lu­gar de en­con­trar­te con una ham­bur­gue­sa, que po­dás pe­dir un ta­mal. “Tam­bién es el Court Yard más exi­to­so de to­da su ca­de­na. Tan­to que aho­ra he­mos he­cho di­fe­ren­tes ver­sio­nes adap­ta­das a di­ver­sos paí­ses, co­mo Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, Tri­ni­dad y To­ba­go, Ve­ne­zue­la y El Sal­va­dor, to­dos con un se­llo muy lo­cal de don­de ca­da uno es. “Va­mos y es­tu­dia­mos ca­da lu­gar y ca­da país, lee­mos mu­cho so­bre su his­to­ria y so­bre sus tra­di­cio­nes ar­qui­tec­tó­ni­cas. Aho­ri­ta es­ta­mos em­pe­zan­do con otros pro­yec­tos en Bar­ba­dos y Saint Tho­mas, an­do pa­ra arri­ba y pa­ra aba­jo, yo soy el que di­se­ño y so­mos un mon­tón de ar­qui­tec­tos en la ofi­ci­na. “Pa­ra brin­dar un me­jor ser­vi­cio, he­mos di­ver­si­fic­ a­do la aten­ción. Te­ne­mos una ofi­ci­na de ar­qui­tec­tu­ra, una de pla­nea­mien­to y jar­di­ne­ría, y otra de di­se­ño de in­te­rio­res. So­mos 85 en to­tal, con más o me­nos 28 ar­qui­tec­tos. “Es la gen­te de mi es­cue­la. Yo ini­cio to­dos los pro­yec­tos, ca­da ar­qui­tec­to de­sa­rro­lla una par­te, es­toy en un mo­ni­to­reo, to­dos los pro­yec­tos los vi­sua­li­zo y los con­cep­tua­li­zo yo, y des­pués, en­tre to­dos, los lle­va­mos ade­lan­te. “Aquí hay ar­qui­tec­tos que tie­nen 22 años de tra­ba­jar con no­so­tros. A ve­ces in­clu­si­ve por te­lé­fo­no yo les doy la di­rec­ción de có­mo ha­cer el pro­yec­to y ya nos en­ten­de­mos. Cuan­do re­gre­so al país lo re­vi­so o me lo man­dan por co­rreo elec­tró­ni­co. Tie­nen tan­to de tra­ba­jar con­mi­go que so­mos una fa­mi­lia. “Ca­da vez se fa­ci­li­ta más el tra­ba­jo por­que aho­ra es mu­cho más fá­cil man­dar un cro­quis por co­rreo elec­tró­ni­co, an­tes ha­bía que en­ten­der­se por te­lé­fo­no. An­tes, cuan­do lle­ga­ba a un si­tio lo des­cri­bía por te­lé­fo­no, des­cri­bía có­mo de­bía ser la dis­tri­bu­ción o la ima­gen, lle­ga­ba a ni­ve­les de de­ta­lles de di­men­sio­nes y de al­tu­ras, y cuan­do lle­ga­ba a la ofi­ci­na es­ta­ba to­do en ca­mi­no por­que el con­cep­to es­ta­ba di­bu­ja­do. Es muy in­te­re­san­te com­pa­rar mis cro­quis ini­cia­les con los pri­me­ros di­bu­jos por com­pu­ta­do­ra. Por eso no me preo­cu­pa aho­ra que es­ta­ré seis me­ses en un tra­ta­mien­to com­pli­ca­do, por­que pue­do te­ner un ma­ne­jo de la ofi­ci­na a con­trol re­mo­to. No me preo­cu­pa, por­que así la he ma­ne­ja­do ca­si siem­pre por la ne­ce­si­dad de es­tar via­jan­do. “Pa­ra mí, siem­pre el pro­yec­to más im­por­tan­te es el que es­tá en la me­sa de di­bu­jo. Ca­da vez hay más re­tos, ca­da vez 250

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


le­van­ta uno los es­tán­da­res. Los que se es­tán di­se­ñan­do o en cons­truc­ción siem­pre son los más mo­der­nos que he­mos co­no­ci­do. Por ejem­plo, es­ta­mos con­clu­yen­do un edi­fic­ io, el club de golf de Pe­nín­su­la Pa­pa­ga­yo. Es­tá ins­pi­ra­do en las for­mas de un ca­ra­col de una de las pla­yas. De ahí se ge­ne­ró la for­ma de la plan­ta y las ele­va­cio­nes del edi­fi­cio. “Va­rios ar­tis­tas cos­ta­rri­cen­ses, pin­to­res y es­cul­to­res, con­si­de­ran que des­de el pun­to de vis­ta de ellos co­mo ar­tis­tas, es el me­jor pro­yec­to en cuan­to a re­pre­sen­ta­ción de nues­tra cul­tu­ra, y los as­pec­tos for­ma­les que tie­ne el edi­fi­cio. “Mu­cha gen­te me ha di­cho que con­si­de­ran que es la me­jor obra que han vis­to, pe­ro así me di­je­ron cuan­do es­ta­ba en cons­truc­ción el Four Sea­sons, y cuan­do es­ta­ba en cons­truc­ción ´Los Sue­ños´. “Des­pués de 26 años de tra­ba­jo, te­ne­mos una só­li­da cre­di­bi­li­dad an­te los de­sa­rro­lla­do­res, por lo que tie­ne uno más li­ber­tad de ex­pre­sión, pues cuen­ta con mu­cho res­pal­do. Los de­sa­rro­lla­do­res que se ani­man a cons­truir mis pro­pues­tas no­ve­do­sas ya me co­no­cen y me res­pe­tan. Pa­ra in­no­var en ar­qui­tec­tu­ra se re­quie­re un tiem­po y una ex­pe­rien­cia. “Creo que eso no es gra­tui­to. He di­se­ña­do e ins­pec­cio­na­do más de un mi­llón de me­tros cua­dra­dos. Eso le da a uno un res­pal­do. Se­gu­ra­men­te cuan­do al­guien se va a ope­rar del co­ra­zón es­co­ge al ci­ru­ja­no que ha he­cho más ope­ra­cio­nes del co­ra­zón”.

Apo­yo al ar­te Apo­yo al ar­te. To­da la vi­da me ha in­te­re­sa­do el ar­te, en to­das sus ex­pre­sio­nes, so­bre to­do las vi­sua­les. He apo­ya­do a ar­tis­tas de ma­ne­ra in­de­pen­dien­te, a tra­vés de mu­chos años. Los apo­yo pro­mo­vien­do su obra den­tro de los pro­yec­tos. “Pe­ro ha­ce al­re­de­dor de sie­te años hu­bo un mo­vi­mien­to pa­ra que re­na­cie­ra la Bie­nal Cen­troa­me­ri­ca­na de Ar­tes. An­tes ha­bía ha­bi­do co­mo cua­tro o cin­co ´pri­me­ra bie­nal cen­troa­me­ri­ca­na´, pe­ro nun­ca ha­bía una se­gun­da. Ha­ce co­mo sie­te años qui­sie­ron ha­cer de nue­vo otra pri­me­ra bie­nal. En Cos­ta Ri­ca ha­bía ha­bi­do una bie­nal lo­cal, pa­tro­ci­na­da por Lach­ner y Sáenz, es­pe­cial­men­te por don Car­los Lach­ner, que siem­pre ha apo­ya­do tan­to a los ar­tis­tas. En ese mo­men­to, ya no se ha­cía más. “En esos días, me dio mu­cha an­gus­tia en­te­rar­me que iba a rea­li­zar­se ya una bie­nal cen­troa­me­ri­ca­na y que Cos­ta Ri­ca no iba a par­ti­ci­par. Lla­mé a un gru­po de ami­gos pa­ra que Camilo Rodríguez Chaverri

251


me apo­ya­ran y que le me­tié­ra­mos el hom­bro a los ar­tis­tas nues­tros pa­ra que par­ti­ci­pa­ran. “For­ma­mos una aso­cia­ción sin fi­nes de lu­cro. Se lla­ma ´Em­pre­sa­rios por el ar­te´, y es­ta­mos Allan Kel­so; Mar­ga­ri­ta Her­do­cia; Ol­ga So­le­ra, es­po­sa de don Ro­dol­fo Ji­mé­nez Bor­bón; Car­los Val­ver­de; An­drés Ig­na­cio Po­zue­lo y yo. No­so­tros so­mos los di­rec­to­res, y te­ne­mos pa­tro­ci­na­do­res, co­mo Aman­co, Cer­ve­ce­ría Cos­ta Ri­ca, Zur­cher Ar­qui­tec­tos… Tam­bién hay pa­tro­ci­na­do­res per­so­na­les, co­mo Fri­days, que es de Mar­ga­ri­ta Her­do­cia. “Siem­pre hay com­pa­ñías ami­gas que nos ayu­dan. Por eso, he­mos po­di­do avan­zar tan­to. Pri­me­ro hi­ci­mos una bie­nal de pin­tu­ra, y cuan­do la Cer­ve­ce­ría Cos­ta Ri­ca de­jó de pa­tro­ci­nar la bie­nal de es­cul­tu­ra, en­ton­ces adop­ta­mos la de es­cul­tu­ra, y la con­ver­ti­mos en ar­tes vi­sua­les, pa­ra con­tem­plar ins­ta­la­cio­nes, vi­deo, ani­ma­ción, has­ta per­for­man­ce… “Por cier­to que aca­ba de pa­sar la Bie­nal Cen­troa­me­ri­ca­na. Aho­ra, en los años pa­res ha­ce­mos la Bie­nal Cen­troa­me­ri­ca­na, y en los años im­pa­res las bie­na­les lo­ca­les. La cen­troa­me­ri­ca­na la or­ga­ni­za­mos en con­jun­to con las otras aso­cia­cio­nes. “En la bie­nal lo­cal lo que ha­ce­mos es que trae­mos jue­ces in­ter­na­cio­na­les, que no sean cen­troa­me­ri­ca­nos, pa­ra que ayu­den en la se­lec­ción de qué ex­hi­bir, y pre­mia­mos a seis ar­tis­tas cos­ta­rri­cen­ses que van a com­pe­tir en la bie­nal cen­troa­me­ri­ca­na. “Re­cuer­do que Pe­dro Arrie­ta (qdDg) fue uno de los es­co­gi­dos de la bie­nal cos­ta­rri­cen­se y se pre­sen­tó en la cen­troa­me­ri­ca­na, que se rea­li­zó en Ni­ca­ra­gua. De los que he vis­to, apar­te de los maes­tros o ar­tis­tas es­ta­ble­ci­dos, y que me en­can­tan, co­mo Fe­lo Gar­cía, Ra­fa Fer­nán­dez, Ji­mé­nez De­re­dia o Jo­sé San­cho, que nor­mal­men­te no par­ti­ci­pan en las bie­na­les, ha ha­bi­do ta­len­tos que han sur­gi­do, co­mo Clau­dio Fan­ti­ni, Adrián Ar­gue­das, Na­dia Men­do­za, Ot­to Apuy… Ot­to es un ar­tis­ta es­ta­ble­ci­do; sin em­bar­go, ha par­ti­ci­pa­do en las bie­na­les, y le ha ido muy bien. Es cu­rio­so por­que no mu­chos de los que tie­nen ya un nom­bre co­mo él se man­dan a una bie­nal. “La bie­nal tie­ne dos me­tas im­por­tan­tes: la pro­mo­ción de nue­vos ta­len­tos y la pro­mo­ción de nue­vas pro­pues­tas de ar­tis­tas es­ta­ble­ci­dos. Un ar­tis­ta es­ta­ble­ci­do que vie­ne ha­cien­do su tra­ba­jo bien no tie­ne por qué cam­biar drás­ti­ca­men­te. Bue­no, la idea es que ten­gan un es­pa­cio pa­ra in­cur­sio­nar con ideas fres­cas de có­mo ha­cer las co­sas, por­que no lo van a ha­cer en una ga­le­ría. Lo que se pre­sen­ta en una 252

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


bie­nal no es mu­chas ve­ces lo que uno quie­re te­ner en la ca­sa. De ahí la im­por­tan­cia de su exis­ten­cia. “Ten­go al­gu­nas obras, me gus­ta la obra de Ot­to Apuy, Na­dia Men­do­za, el fo­tó­gra­fo Jor­ge Al­bán, los es­cul­to­res Ji­mé­nez De­re­dia y Jo­sé San­cho... Ten­go obras de los dos es­cul­to­res en mi ca­sa y los pro­mue­vo en nues­tros pro­yec­tos. Por ejem­plo, te­ne­mos obras de los dos en Pa­pa­ga­yo: ´Gé­ne­sis de Pa­pa­ga­yo´ en la en­tra­da prin­ci­pal, es la obra de Ji­mé­nez De­re­dia, y ´Car­du­men´, de Jo­sé San­cho, en la pla­za de lle­ga­da del Four Sea­sons. “Soy un aman­te del ar­te. Ten­go obra de to­dos los ar­tis­tas cos­ta­rri­cen­ses que me gus­tan, ten­go obras de Flo­ren­cia Ur­bi­na, de Ed­gar Zú­ñi­ga, de Maf ­fi o­li, de Fa­bio He­rre­ra, de ca­si to­dos los de ese gru­po…. “Ten­go mu­chas obras de dos es­cul­to­res, Jo­sé San­cho y Jor­ge Ji­mé­nez De­re­dia. Jo­sé San­cho es un gran es­cul­tor, co­mo tam­bién lo es Ji­mé­nez De­re­dia. De San­cho ten­go unos pe­re­gri­nos, un gru­po de co­ne­jos, un tó­tem de ani­ma­les… De Jor­ge (Ji­mé­nez De­re­dia) ten­go una gé­ne­sis, otra que se lla­ma ´El be­so´, y una ma­má con un be­bé, que se la re­ga­lé a mi es­po­sa cuan­do na­ció mi hi­ja pe­que­ñi­ta. “Es muy re­fres­can­te pa­ra mí tra­ba­jar con es­tos ar­tis­tas. Tra­di­cio­nal­men­te se ha ha­bla­do de pin­tu­ra, es­cul­tu­ra y ar­qui­tec­tu­ra, en el año 1500 les de­cía­mos así”, di­ce, muer­to de ri­sa. “Me in­te­re­san mu­cho las ar­tes vi­sua­les”.

Her­man­dad con los ar­tis­tas Me iden­ti­fic­ o mu­cho con to­dos los ar­tis­tas, co­men­to mu­cho con ellos so­bre los len­gua­jes, so­bre la for­ma de co­mu­ni­ca­ción, so­bre la ma­ne­ra de res­ca­tar nues­tras raí­ces… Ha­blo mu­cho con ellos. Creo que los em­pre­sa­rios de­be­mos ayu­dar en la pro­mo­ción del ar­te. Siem­pre y cuan­do ha­ya em­pre­sa­rios que ayu­den a la di­fu­sión cul­tu­ral, los ar­tis­tas pue­den sa­lir ade­lan­te. Ayu­dar­le al ar­te y la cul­tu­ra no es una ta­rea ex­clu­si­va del Es­ta­do. “Aho­ra bien, me lla­ma la aten­ción que hay mu­cha di­fu­sión en el pe­rió­di­co de las ar­tes vi­sua­les, uno ve pá­gi­nas de pin­tu­ra, es­cul­tu­ra, ins­ta­la­cio­nes…, pe­ro hay muy po­ca di­fu­sión ar­qui­tec­tó­ni­ca a mo­do di­dác­ti­co. No hay es­pa­cios en los me­dios pa­ra ar­qui­tec­tu­ra. El pro­ble­ma que veo en eso es que, com­pa­ran­do con una ciu­dad gran­de, don­de en el pe­rió­di­co del fin de se­ma­na vie­nen re­por­ta­jes muy se­rios de lo que es­tá pa­san­do en ar­qui­tec­tu­ra, con in­for­ma­ción cual­quier Camilo Rodríguez Chaverri

253


per­so­na pue­de co­men­tar y sa­ber, o al me­nos di­ri­gir­se con mu­cha pro­pie­dad. Por ejem­plo, en ciu­da­des gran­des me he que­da­do sor­pren­di­do de có­mo los doc­to­res, los abo­ga­dos, los in­ge­nie­ros co­men­tan con gran sol­tu­ra so­bre la ar­qui­tec­tu­ra. “En cam­bio, en Cos­ta Ri­ca no se ha­ce mu­cho por­que no se le ha da­do la im­por­tan­cia que se me­re­ce. Más de una vez me han di­cho ´man­de al­gún ar­tí­cu­lo´, pe­ro es que yo no soy pe­rio­dis­ta ni es­cri­tor, soy ar­qui­tec­to. Soy bue­no en lo que ha­go y ma­lí­si­mo en lo que no ha­go. Te pue­do en­se­ñar di­bu­jos y to­do eso, pe­ro sien­to que es in­jus­to que uno ten­ga has­ta que man­dar el ar­tí­cu­lo. “Ad­mi­ro mu­cho a al­gu­nos ar­qui­tec­tos en la his­to­ria nues­tra, a En­ri­que Ma­ro­to, por ejem­plo. Aca­ban de pu­bli­car un re­por­ta­je muy in­te­re­san­te so­bre su obra. Lo ad­mi­ro des­de que es­ta­ba en el co­le­gio. Es el ar­qui­tec­to de mu­chas ca­sas en Los Yo­ses y Ba­rrio Es­ca­lan­te. Es ar­qui­tec­tu­ra de los años 60s. “De En­ri­que Ma­ro­to ad­mi­ro su ca­pa­ci­dad de ha­ber in­tro­du­ci­do en el país una ar­qui­tec­tu­ra in­ter­na­cio­nal, pe­ro adap­ta­da a nues­tro tró­pi­co. Al de­cir ar­qui­tec­tu­ra in­ter­na­cio­nal es con to­das sus con­se­cuen­cias, ar­qui­tec­tu­ra muy pu­ra, con ele­men­tos muy cla­ros. “De los ar­qui­tec­tos de aho­ra ad­mi­ro mu­cho la obra de Víc­tor Ca­ñas, ad­mi­ro la pu­re­za de sus di­se­ños, y có­mo se in­vo­lu­cra en la es­truc­tu­ra de los edi­fi­cios. Se no­ta cla­ra­men­te que la es­truc­tu­ra no es el re­sul­ta­do ne­ce­sa­rio e ine­vi­ta­ble de dar­le so­por­te a una for­ma ar­qui­tec­tó­ni­ca. La es­truc­tu­ra es un di­se­ño por sí so­lo. No lo he con­ver­sa­do con él, pe­ro me ima­gi­no que di­se­ña las pie­zas es­truc­tu­ra­les jun­to al in­ge­nie­ro es­truc­tu­ral. Lo asu­mo, por­que ter­mi­na en un ex­ce­len­te re­sul­ta­do. Su obra es muy bue­na. Ma­ro­to y Ca­ñas son los que más ad­mi­ro. “De los maes­tros y de las raí­ces me nu­tro pa­ra el ca­mi­no. Por cier­to, es­ta­mos ha­cien­do un pro­yec­to que une mis in­te­re­ses y mis gus­tos, so­bre to­do mi afi­ción por los ca­ba­llos. Es­ta­mos ha­cien­do un pro­yec­to ecues­tre en Gua­na­cas­te, con can­chas de po­lo… Soy so­cio y di­se­ña­dor. Aho­ra jue­go po­lo, y de­jé de sal­tar. El po­lo me gus­ta tan­to que ima­gi­na­te que te­nía que ha­cer­me una ope­ra­ción ru­ti­na­ria, na­da com­pli­ca­da, de una pe­que­ña her­nia, y cal­cu­lé mi ope­ra­ción pa­ra que no me afec­ta­ra con la tem­po­ra­da de ju­gar po­lo. Coor­di­né la fe­cha pa­ra que me coin­ci­dan las con­va­le­cen­cias con el pe­río­do en que no se jue­ga, y pa­ra es­tar bien en di­ciem­bre y ene­ro, que es la épo­ca se­ca, la épo­ca del po­lo”.

254

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Una prue­ba muy du­ra Te con­ta­ba que te­nía su­pues­ta­men­te una her­nia, pe­ro re­sul­ta que en los exá­me­nes de pre­ci­ru­gía me des­cu­brie­ron que ten­go un pro­ble­ma com­pli­ca­do, un lin­fo­ma en la mé­du­la. Es un pa­no­ra­ma com­pli­ca­do, só­lo un por­cen­ta­je pe­que­ño se ha sal­va­do pe­ro nun­ca he ni si­quie­ra pen­sa­do en que pue­do es­tar del la­do del por­cen­ta­je ma­lo. Aho­ra es­toy un po­co res­fria­do, una de las con­se­cuen­cias es que se le ba­jan las de­fen­sas a uno, pe­ro voy pa­ra Hous­ton a ha­cer­me un tra­ta­mien­to de seis me­ses. No le ten­go mie­do. Es­toy muy tran­qui­lo es­pi­ri­tual­men­te. Pa­ra mí, es un pro­yec­to más. Es co­mo los pro­yec­tos di­fí­ci­les que he te­ni­do que rea­li­zar en mi ca­rre­ra. Se re­quie­re es­fuer­zo, y el fi­nal siem­pre es muy sa­tis­fac­to­rio. “Lo que he he­cho es apro­ve­char es­te tiem­po pa­ra pen­sar un po­co más, pa­ra reen­con­trar­me con los ver­da­de­ros va­lo­res, y te­ner pre­sen­te a qué hay que de­di­car­le tiem­po. Es­te pro­ble­ma me ha ayu­da­do a se­lec­cio­nar los pro­yec­tos en los que quie­ro tra­ba­jar y en los que no. “Ha­ce unos años tra­ba­ja­ba en to­dos los pro­yec­tos que lle­ga­ran a la ofi­ci­na, con una gran res­pon­sa­bi­li­dad, pe­ro sin dis­cri­mi­nar, des­de el di­se­ño de una bo­de­ga has­ta la de un ho­tel. No es pa­ra des­me­re­cer la bo­de­ga, pe­ro aho­ra es­ta­mos con­cen­tra­dos en los pro­yec­tos en los que po­de­mos ha­cer un apor­te im­por­tan­te, no im­por­ta que si es un edi­fi­cio o una pe­rre­ra. “La en­fer­me­dad me ha lle­va­do a una eta­pa de ca­pa­ci­ta­ción, de me­di­ta­ción, y muy pron­to es­ta­ré de nue­vo en la ba­ta­lla. Nun­ca me voy a sa­lir de la ofi­ci­na del to­do, por­que es­to es mi vi­da. “Pe­ro es­ta­ré al la­do de quie­nes man­dan en mi ca­mi­no, que son mi es­po­sa y mis hi­jos. Mi es­po­sa se lla­ma Ma­ría de La Paz Ali­ce Guier, el ape­lli­do es li­ba­nés pe­ro ella es ti­ca. Te­ne­mos seis años de ca­sa­dos. Me ca­sé de 46 años. Pu­de dis­fru­tar y vi­vir mu­cho. Una co­sa que pa­ra mí fue muy in­te­re­san­te es que he vis­to mu­chos fra­ca­sos en el ma­tri­mo­nio, y no es por in­com­pa­ti­bi­li­dad si­no por­que al­gu­no de los dos no se ha­bía de­sa­rro­lla­do per­so­nal­men­te, por lo que ine­vi­ta­ble­men­te se da­ba un ale­ja­mien­to. “Nun­ca qui­se to­mar en se­rio la idea de un ma­tri­mo­nio has­ta que pu­die­ra ha­ber de­sa­rro­lla­do al­gu­nos lo­gros. Con­se­guir las me­tas re­quie­re de mu­cho es­fuer­zo y mu­cho tra­ba­jo. Si hu­bie­ra te­ni­do fa­mi­lia ha­ce unos diez o vein­te Camilo Rodríguez Chaverri

255


años, hu­bie­ra des­cui­da­do al­gu­no de los dos, o el tra­ba­jo o la fa­mi­lia. En cam­bio, aho­ra de­di­co mu­cho tiem­po a mi fa­mi­lia, y pa­ra eso tra­ba­jo. Aun­que me gus­ta mu­cho lo que ha­go, es el tiem­po del ho­gar. “Te­ne­mos un chi­qui­to de tres años y una de dos años. Él se lla­ma Harry An­dré, igual que mi pa­pá y mi her­ma­no, y ella se lla­ma Ma­ria­na. Los dos mon­tan a ca­ba­llo. A mi es­po­sa le da un po­co de mie­do, pe­ro sí mon­ta… “An­da­mos en ca­bal­ga­tas, pe­ro nun­ca he ido a un to­pe. Me gus­ta to­do lo que tie­ne que ver con de­por­te ecues­tre, equi­ta­ción, po­lo, ca­bal­ga­tas y pa­seos. “En épo­ca se­ca, la equi­ta­ción me exi­ge ejer­ci­cio, mien­tras que en la épo­ca llu­vio­sa voy al gim­na­sio, de día por me­dio. “Me sien­to rea­li­za­do co­mo ar­qui­tec­to y co­mo ar­tis­ta del es­pa­cio. Me in­te­re­sa re­pre­sen­tar nues­tras raí­ces cul­tu­ra­les. Mi prin­ci­pal ob­je­ti­vo ha si­do que la ar­qui­tec­tu­ra ten­ga una iden­ti­dad, pa­ra en­ten­der­nos en sus es­pa­cios. Co­mo la ma­yo­ría de mi obra es­tá en es­te país, tra­ba­jo mu­cho con nues­tra iden­ti­dad. Tam­bién te­ne­mos obra en ca­tor­ce paí­ses, con ofi­ci­na só­lo en San Jo­sé y en Gua­na­cas­te, pe­ro con­ta­mos con mu­chas obras en Pa­na­má, en Ni­ca­ra­gua, en Amé­ri­ca Cen­tral y el Ca­ri­be. To­do lo ma­ne­ja­mos des­de aquí. “Du­ran­te mu­cho tiem­po he te­ni­do un ré­gi­men de tra­ba­jo que me exi­ge pa­sar fue­ra del país dos o tres días por se­ma­na. He te­ni­do que ir muy se­gui­do a Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, to­do Amé­ri­ca Cen­tral, Tri­ni­dad y To­ba­go, Ve­ne­zue­la, Bar­ba­dos y Ar­gen­ti­na, don­de cons­trui­mos un pro­yec­to de un club de po­lo, con es­ta­blos y ca­sa club. Aho­ri­ta es­ta­mos em­pe­zan­do en Bri­tish Vir­gin Is­land. No exis­tía ni exis­te una ofi­ci­na así en nues­tro país, só­lo la nues­tra. “Creo que la ar­qui­tec­tu­ra sin ar­qui­tec­tos se va a se­guir dan­do en los pue­blos de Cos­ta Ri­ca. Mu­cha de la ar­qui­tec­tu­ra de los pue­blos es de di­se­ños de la mis­ma gen­te, de los pro­pie­ta­rios de la ca­sa, con bue­na in­ten­ción pe­ro co­pian­do lo que ven. Es una gran res­pon­sa­bi­li­dad pa­ra los pro­fe­sio­na­les ha­cer las co­sas co­rrec­ta­men­te por­que sa­be­mos que nues­tros tra­ba­jos van a ser co­pia­dos. En to­das las cul­tu­ras hay ar­qui­tec­tu­ra. Es nues­tro de­ber to­mar en cuen­ta la tra­di­ción y las raí­ces del país. En ca­da pue­bli­to la gen­te co­pia lo que hay en sus al­re­de­do­res. Afor­tu­na­da­men­te he­mos te­ni­do se­gui­do­res. Por ejem­plo, en Is­li­ta, la gen­te es­tá usan­do los mis­mos co­lo­res, los mis­mos ele­men­tos ar­qui­tec­tó­ni­cos, las mis­mas so­lu­cio­nes del ma­ne­jo del cli­ma… Se va dan­do de una for­ma es­pon­tá­nea, co­pian­do un buen ejem­plo. De ahí nues­tra res­pon­sa­bi­li­dad. En al­gu­nos 256

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


lu­ga­res ve­mos ele­men­tos ra­ros, sin mu­cho sen­ti­do, y es que hay ar­qui­tec­tu­ra ra­ra, sin mu­cho sen­ti­do… Si la gen­te co­pia un tra­ba­jo ma­lo, se pro­pa­ga el caos. “Ve qué lin­do el ejem­plo de Is­li­ta. To­do em­pe­zó por la ne­ce­si­dad de in­te­grar a la co­mu­ni­dad. Ha­bía mu­cha ro­ta­ción del per­so­nal, y es di­fí­cil pa­sar de sa­ba­ne­ro a sa­lo­ne­ro. Hay una re­sis­ten­cia cul­tu­ral. Ade­más, que la se­ño­ra de la ca­sa tra­ba­je fue otra ba­rre­ra que hu­bo que ven­cer. Al pa­so de los años, des­pués del cam­bio, ya an­da­ban en mo­to y con Di­rect TV. Aho­ra mu­chos ha­blan in­glés. Ese ho­tel ayu­dó a su­bir el ni­vel de vi­da de la gen­te. Y aho­ra idea­mos una ma­ne­ra de ge­ne­rar con­tac­to de la gen­te del pue­blo con el ar­te. La in­ten­ción tam­bién ha si­do pro­mo­ver la ve­na ar­tís­ti­ca. Loi­da Pré­tiz ya ha­ce tra­ba­jos jun­to a la gen­te de Is­li­ta. Vie­ras qué sa­tis­fac­ción que sien­te uno cuan­do se per­ca­ta de que otra gen­te des­cu­bre ese te­so­ro que es el ar­te. No hay me­jor ma­ne­ra de en­ri­que­cer­le la vi­da a al­guien”.

Camilo Rodríguez Chaverri

257


Mi­mi Pra­do

Ex­pul­sa­da del pa­raí­so

Su ca­sa pa­re­ce una pe­que­ña y re­fi­na­da ga­le­ría de ar­te. Hay una es­qui­na de­di­ca­da a Ma­rio Cas­tro, una puer­ta de Fa­bio He­rre­ra, un to­ro de Fer­nan­do Car­ba­llo, otra fuer­te ima­gen de Fer­nan­do Car­ba­llo, una pin­tu­ra de Ra­fa Fer­nán­dez de los años 60, otro ´ra­fa fer­nán­dez´ más gran­de, un Ló­pez Es­ca­rré, y más allá otro Ma­rio Cas­tro… -Ma­rio me in­va­de. Ade­más, has­ta me di­ce dón­de tie­nen que ir sus obras. Más allá me so­bre­co­ge una pin­tu­ra de Pe­dro Arrie­ta. Me que­do vién­do­la. Ella tam­bién, y con do­lor me cuen­ta que se la com­pró un mes an­tes de que mu­rie­ra. El amor por el ar­te se no­ta en to­dos los rin­co­nes. Dán­do­le vuel­ta con los ojos a la ca­sa no­to ´un Ami­guet­ti´, in­com­pa­ra­ble e in­con­fun­di­ble; ´un Chi­no Mo­ra­les´; y en el se­gun­do pi­so, to­do es­tá lle­no de pin­tu­ras de ne­gros… -La ne­gri­tud siem­pre me ha fas­ci­na­do. Los ne­gros tie­nen esa re­la­ción con la vi­da… Tan lú­di­ca. Es un mun­do que uno quie­re aga­rrar, apre­hen­der. Me de­vuel­vo a la es­qui­na de Ma­rio Cas­tro. No lo co­noz­co pe­ro he es­cri­to mu­cho so­bre su obra, por­que hay pin­tu­ras de él en de­ce­nas de ca­sas de Li­món. La gen­te del puer­to se sien­te muy or­gu­llo­sa de los ne­gros y las ne­gras que él pin­ta. Son per­so­nas con el cue­llo lar­go, con una es­bel­tez que se no­ta a le­guas, y, so­bre to­do, con un sen­ti­do de la dig­ni­dad ca­si res­pi­ra­ble. Sin em­bar­go, es el pri­mer ca­so en el que veo obras de él en la ca­sa de una de las más re­co­no­ci­das fi­gu­ras de la cul­tu­ra cos­ta­rri­cen­se. -Ma­rio Cas­tro es hi­jo de un pri­mo se­gun­do de mi ma­má. Los que es­ca­pa­ban de San Jo­sé se iban a la ba­na­ne­ra. Eso hi­zo el pa­pá de Ma­rio, que era bri­llan­te. Allá fue que Ma­rio apren­dió a pin­tar. 258

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Hay un li­bro de Cha­gall, más allá otro li­bro de Cha­gall; tres fi­gu­ras ne­gras en ma­de­ra, en éba­no; una es­fe­ra, que de­be ser al­gu­na imi­ta­ción de las pre­co­lom­bi­nas; cua­tro fo­tos... Ella se que­da vien­do to­do. -Es­tu­ve en Tan­za­nía. Es in­te­re­san­te có­mo mar­can al­gu­nas eta­pas. El go­bier­no so­cia­lis­ta ha­ce que un país po­bre, co­mo Tan­za­nía, no sea mi­se­ra­ble, que la gen­te no se sien­ta po­bre. El te­ma de la dig­ni­dad se no­ta… Mien­tras le dá­ba­mos un vis­ta­zo a su ca­sa han lle­ga­do sus com­pa­ñe­ros, un mon­tón de pe­rros de to­dos los co­lo­res y ta­ma­ños, em­pe­zan­do por un Rott­wei­ler que me qui­ta la paz. -Ve­ní pa­ra que lo to­qués. Es men­ti­ra eso de que son unas fie­ras. Te voy a ayu­dar a que les per­dás el mie­do. Im­po­si­ble. Ella se da cuen­ta y me­jor los en­cie­rra en la co­ci­na. -Son cin­co pe­rros. Me ha­cen una gra­cia… Es­tos son los que no ubi­qué. Los cui­do, y des­pués los ubi­co en ca­sas. Ya es­ta­mos en la sa­la de su ca­sa, y ya ten­go una idea del mun­do de la ac­triz Mi­mi Pra­do, ha­bi­tua­da a los gran­des pro­yec­tos cul­tu­ra­les y so­cia­les, una fi­gu­ra cu­yo nom­bre es­tá es­cri­to en es­pa­cios tan di­ver­sos que van des­de la his­to­ria del mo­vi­mien­to tea­tral del país y el de­sa­rro­llo del tea­tro en pue­blos co­mo Li­món has­ta el pro­ce­so de cla­si­fic­ a­ción de la Se­lec­ción Na­cio­nal de Fut­bol por pri­me­ra vez a un mun­dial. Adria­na Mi­riam Em­ma del Ro­sa­rio ´Mi­mi´ Pra­do Cas­tro na­ció en San Jo­sé el 28 de oc­tu­bre de 1948. -Siem­pre he di­cho que soy hi­ja de la se­gun­da re­pú­bli­ca. Su pa­pá, Al­fre­do Pra­do Val­ver­de, mu­rió a los 55 años, y su ma­má, Mi­riam Cas­tro Stein­vorth, a los 70, igual que su her­ma­na. Cre­ció los pri­me­ros años de su vi­da en Ve­ne­zue­la. “Co­mo na­cí cuan­do ape­nas ter­mi­na­ba la re­vo­lu­ción, me to­có ver có­mo eso mar­có a mi fa­mi­lia. La re­vo­lu­ción nos di­vi­dió mu­cho. Mi pa­pá era cal­de­ro­nis­ta, muy cer­ca­no al Doc­tor. Era pi­ca­dis­ta, ade­más. Fue Se­cre­ta­rio de Fo­men­to. Mi ma­má era de una fa­mi­lia to­tal­men­te fi­gue­ris­ta. To­da la fa­mi­lia de mi ma­má se fue a ´La Lu­cha´, sus her­ma­nos, sus tíos, sus pri­mos… Así co­mo se di­vi­dió el país, así se di­vi­dió mi fa­mi­lia. “In­clu­so, mi tío Gui­do Cas­tro se le­van­tó en ar­mas pri­me­ro que Don Pe­pe, pe­ro le fue muy mal. No se le dio mu­cho por­que des­pués es­tu­vo con Don Pe­pe. “Lo in­te­re­san­te es que esa fa­mi­lia es­tu­vo di­vi­di­da siem­pre. Ex­pli­cán­do­te­lo pue­do exa­ge­rar, pe­ro es así: las dos fa­mi­lias es­ta­ban se­pa­ra­das des­de el si­glo an­te­pa­sa­do, los de mi ma­má Camilo Rodríguez Chaverri

259


eran fa­mi­lia de don Jua­ni­to Mo­ra y de Ra­fael Ygle­sias, de ´Ga­llo de La­ta´, mien­tras que los de mi pa­pá eran de los Mon­tea­le­gre. Ha­ce más de cien años, se ma­ta­ban en­tre ellos. “Sé que me vas a pre­gun­tar có­mo los de­ja­ron ca­sar­se… Se­gu­ra­men­te de­bie­ron ha­blar muy mal de aque­llo, los de un la­do y los del otro. Es más, ´Mi­mi´ me lo pu­so un tío pa­ra que mi nom­bre no so­na­ra a Adria­na. Era otra ma­ne­ra de pe­lear en­tre una fa­mi­lia y la otra, por­que una ´Adria­na´ só­lo apa­re­ce en una de las fa­mi­lias, y el tío que me in­ven­tó el ´Mi­mi´ es de la otra. “Creo que es la vie­ja lu­cha de San Jo­sé y Ala­jue­la con­tra He­re­dia y Car­ta­go. De un la­do y del otro. Los con­ser­va­do­res si­guen sien­do los car­ta­gos y los he­re­dia­nos. In­clu­so, He­re­dia tie­ne ca­rac­te­rís­ti­cas muy dis­tin­tas a Car­ta­go. Creo que He­re­dia es la ciu­dad que tie­ne he­ren­cia se­far­dí. Se no­ta, in­clu­so, en al­gu­nas de las cos­tum­bres, los ve­los ne­gros, por ejem­plo, el ma­ne­jo de ri­tos. Se ve en los Vi­lla­lo­bos, los Vin­das, los Gon­zá­lez… Son de ras­gos muy se­far­díes. Ima­gi­na­te que Ge­na­ro Vin­das pa­re­cía her­ma­no de Re­be­ca Gryns­pan. “Por to­do lo que te he con­ta­do, mi pa­pá se fue pa­ra Ve­ne­zue­la po­co des­pués de la re­vo­lu­ción. Des­pués se fue mi ma­má. Nos vi­ni­mos cuan­do yo te­nía co­mo 3 ó 4 años. Vi­vi­mos en Ma­ra­cai­bo. Me crié de ma­ne­ra di­fe­ren­te en me­dio de ese mun­do des­pe­lo­ta­do, in­for­mal, sin las pre­sio­nes de una ca­pi­tal… “Vol­ví a San Jo­sé y me me­tie­ron al Ma­ría Au­xi­lia­do­ra. ¡Ve qué in­jus­ti­cia! On­ce años en­tre las mon­jas. Yo te­nía una tía mon­ja, Em­ma, y to­das las mu­je­res de la fa­mi­lia eran egre­sa­das del Ma­ría Au­xi­lia­do­ra. “Es­tu­ve on­ce años en ese co­le­gio, has­ta que me ex­pul­sa­ron, en Cuar­to Año. Más bien aguan­té mu­cho, o me so­por­ta­ron de­ma­sia­do. Me echa­ron por una dis­cu­sión acer­ca de Tei­lard de Char­din. Ve qué ra­ro. Me aguan­ta­ron las ma­la­crian­zas, por ejem­plo, en sex­to gra­do me pu­sie­ron el pu­pi­tre fue­ra del au­la, aho­ra di­rían que era una ni­ña hi­per­ke­né­ti­ca, con dé­fi­cit aten­cio­nal y dis­le­xia, el cua­dro com­ple­to pa­ra que a uno lo ama­rra­ran a los pos­tes en los re­creos por­que te­nía el de­mo­nio aden­tro, bue­no, me ama­rra­ron a los pos­tes…”.

“Mi­mi es más mío” -Da­niel no­ve­lis­ta.

260

Ga­lle­gos

di­ce

que

Adria­na

Pra­do

sue­na

a

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Es la se­gun­da vez que men­cio­na al dra­ma­tur­go. La pri­me­ra vez fue cuan­do ha­bló al­go so­bre de Don Pe­pe. -Mi­mi es más mío, es co­mo si fue­ra só­lo de uno… Y Da­niel es Da­niel en mi vi­da. Es tan ra­ro, hay una di­fe­ren­cia ge­ne­ra­cio­nal gran­de en­tre no­so­tros, pe­ro so­mos tan ami­gos… “¿Si­go con­tán­do­te co­mo es­tu­vo lo de la echa­da del co­le­gio? No po­día de­cir en mi fa­mi­lia que me ha­bían echa­do. ¿Có­mo iba a de­cir que me ex­pul­sa­da del pa­raí­so? Ima­gi­na­te có­mo era aque­llo que en sex­to gra­do es­ta­ba le­yen­do Ale­jan­dro Du­mas, y una mon­ja me di­jo, ´tie­ne que ir a con­fe­sar­se, por­que ese li­bro es­tá en el ín­dex´. Esa ca­ra­ja­da era la lis­ta de obras pro­hi­bi­das de la Igle­sia Ca­tó­li­ca. “El pa­dre me pre­gun­tó qué ha­bía leí­do, le di­je to­dos los li­bros por­que leía mu­chí­si­mo, y era de esas lec­to­ras que con­se­guían un pa­lo y un fo­co pa­ra ha­cer co­mo una tien­di­ta de cam­pa­ña de­ba­jo de las co­bi­jas y po­der leer. Al fi­nal, me di­jo el cu­ra que no me po­día dar la ab­so­lu­ción, que só­lo el ar­zo­bis­po po­día… Aque­llo era co­mo en los tiem­pos de la In­qui­si­ción. “Re­cor­dá que eso ocu­rrió cuan­do yo es­ta­ba en sex­to gra­do. Lle­gué con aquel uni­for­me a to­car la puer­ta del ar­zo­bis­pa­do, y pre­gun­té por Mon­se­ñor Odio. Aun­que pa­rez­ca in­creí­ble, sí me aten­dió. Cuan­do le di­je a mon­se­ñor que ve­nía a pe­dir­le la ab­so­lu­ción por­que es­ta­ba ex­co­mul­ga­da, y le ex­pli­qué por qué, las car­ca­ja­das de mon­se­ñor eran enor­mes. Me di­jo ´no se preo­cu­pe, chi­qui­ta´. “Aho­ra vie­ne al­go bo­ni­to: ¿có­mo le de­cía a la fa­mi­lia que me ha­bían ex­pul­sa­do del co­le­gio? Lo pen­sé me­jor: le con­té a un pri­mo. Vi­vía­mos en el Ba­rrio Es­ca­lan­te, le di­je que que­ría ir al Anas­ta­sio Al­fa­ro, ya le de­cían ´El Ta­cho´, y la di­rec­to­ra era Do­ña Vic­to­ria Ga­rrón de Dor­yan. ´El Ta­cho´ es­ta­ba don­de fue la ca­sa del Doc­tor Cal­de­rón Guar­dia, hoy Mu­seo Cal­de­rón Guar­dia, en Ba­rrio Es­ca­lan­te. “Yo fui so­li­ta, le con­té a do­ña Vic­to­ria que me aca­ba­ban de echar, que por fa­vor me re­ci­bie­ra, yo no sé si ha­bló con mis pa­pás, tie­ne que ha­ber­lo he­cho, yo nun­ca lo su­pe, pe­ro me acep­tó. Era un co­le­gio só­lo de mu­je­res. “Ese co­le­gio me sal­vó. En ese co­le­gio des­cu­brí que se po­día de­sa­rro­llar la crea­ti­vi­dad, que exis­tía la li­ber­tad de pen­sa­mien­to… Tu­ve unas in­te­re­san­tes com­pa­ñe­ras ju­días, Ofe­lia Tait­tel­baum; San­dra Pisk, que es­ta­ba un año arri­ba, pe­ro era muy cer­ca­na a no­so­tras; tam­bién es­ta­ban las hi­jas de los co­mu­nis­tas, las Mo­ra (hi­jas de Ma­nuel Mo­ra), las Fe­rre­to Camilo Rodríguez Chaverri

261


(hi­jas de Ar­nol­do Fe­rre­to); las hi­jas de los li­bre­pen­sa­do­res, Ma­ría Bo­ni­lla, hi­ja de Abe­lar­do Bo­ni­lla… Era un co­le­gio muy pe­que­ño, pe­ro muy re­vo­lu­cio­na­rio…”. Por fin do­ña Mi­mi cru­za la pier­na, se aco­mo­da en el si­llón de la sa­la de su ca­sa, lo abra­za, y em­pie­za a dis­fru­tar el re­la­to. “En ´El Ta­cho´ no éra­mos ni dos­cien­tas alum­nas, pe­ro ha­bía tea­tro, mú­si­ca, poe­sía… Has­ta se edi­ta­ba un pe­rió­di­co. La re­bel­día no era mal vis­ta. Do­ña Vic­to­ria Ga­rrón te­nía la ha­bi­li­dad de bus­car la so­lu­ción pa­ra al­guien hi­pe­rac­ti­vo: la po­nía a ha­cer de to­do. Yo, por ejem­plo, es­ta­ba en el tea­tro, la ban­da, el pe­rió­di­co… Y nun­ca tu­ve un pro­ble­ma en ese co­le­gio. “Do­ña Vic­to­ria de­ja­ba ha­cer, pe­ro es­ta­ba en to­do, co­mo una bue­na ma­má, que una aho­ra se da cuen­ta que tie­ne con­trol de to­do, que sa­bía de to­do, pe­ro sin que una se en­te­ra­ra. “Es­tu­ve ahí cuar­to y quin­to año. Des­pués, el gru­po del ´Anas­ta­sio´ era bas­tan­te re­vo­lu­cio­na­rio en la uni­ver­si­dad. Éra­mos mu­je­res muy di­fe­ren­tes a las del res­to del país. Cuan­do sa­lí de quin­to año y en­tré a la uni­ver­si­dad, em­pe­cé a ju­gar bas­ket­ball. Por eso fue que me ma­tri­cu­lé en Edu­ca­ción Fí­si­ca, apar­te de lle­var los blo­ques de Es­tu­dios Ge­ne­ra­les. El di­rec­tor de la ca­rre­ra era el Doc­tor So­to Pa­che­co y nos di­jo que si no nos me­tía­mos, no po­día abrir la es­cue­la. “A los días, do­ña Vic­to­ria me lla­mó, que la pro­fe­so­ra de Edu­ca­ción Fí­si­ca es­ta­ba en­fer­ma, que le die­ra cla­ses unos me­ses, le di­je que sí, y al fi­nal me que­dé dos años y me­dio co­mo pro­fe­so­ra en el Ta­cho. Éra­mos ca­si de la mis­ma edad. Si aca­so era cua­tro o cin­co años ma­yor que mis alum­nas. “Las de pri­mer año me de­cían ´ni­ña´, y que me di­je­ran ´ni­ña´ cuan­do iba por la ca­lle era es­pan­to­so. Tu­vi­mos un equi­po de bas­ket­ball que era bue­ní­si­mo. Fue­ron cam­peo­nas in­ter­co­le­gia­les. Y ya era pro­fe­so­ra cuan­do le­van­ta­mos en huel­ga el co­le­gio con lo de AL­COA. Do­ña Vic­to­ria me di­jo, ´us­ted y Eduar­di­to (Dor­yan, su hi­jo, ex mi­nis­tro de Edu­ca­ción) es­tán par­ti­ci­pan­do en lo de AL­COA´. Creo que me lo di­jo co­mo ad­vir­tién­do­me. Y cuan­do me vio sa­car a las alum­nas, lle­gó y me di­jo ´cuí­de­las, por fa­vor´. Yo pen­sé ´aho­ra sí, si les pa­sa al­go…´. “Cuan­do em­pe­zó la re­pre­sión de la po­li­cía, es­tá­ba­mos en gru­pos dis­tin­tos, ellas con los de su edad, y yo con los uni­ver­si­ta­rios. Pa­sé pen­san­do en có­mo les ha­bría ido, has­ta

262

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


el día si­guien­te, que fue cuan­do su­pe que to­das es­ta­ban bien. Fue una an­gus­tia ho­rri­ble”.

Pa­ra vo­lar… Te­nía re­la­ción con el ar­te pe­ro no pen­sa­ba ja­más que iba a ter­mi­nar en es­te mun­do. Em­pe­cé las cla­ses con Gui­do Sáenz y con Be­to Ca­ñas. Gui­do da­ba Tea­tro y Be­to Li­te­ra­tu­ra Tea­tral. Fue en los Es­tu­dios Ge­ne­ra­les, que eran ma­ra­vi­llo­sos. En­tre los pro­fe­so­res que tu­ve re­cuer­do a Cons­tan­ti­no Lás­ca­ris, Ro­ber­to Mu­ri­llo, Car­los Luis Sáenz, Teo­do­ro Olar­te… “Ti­no Ur­cu­yo y yo íba­mos a de­sa­yu­nar con don Car­los Luis Sáenz a la So­da Gue­va­ra, a las sie­te y me­dia o a las ocho de la ma­ña­na. ¿Có­mo nos aguan­ta­ba? No sé. Se­gu­ra­men­te lo di­ver­tía­mos tan­to… “Pa­ra esos años, las mu­je­res iban a la uni­ver­si­dad de ta­cón al­to, me­dias lar­gas y ves­ti­do de Is­rael, o sea, sa­qui­to y ena­gua, y los hom­bres en sa­co y cor­ba­ta. Era ple­no 68. Así que no­so­tras más bien en­tra­mos con mi­ni­fal­da y con pan­ta­lo­nes… Se ar­mó un es­cán­da­lo, ver­dad, una lu­cha por los pan­ta­lo­nes, y des­pués per­mi­tie­ron usar pan­ta­lo­nes pe­ro só­lo a las es­tu­dian­tes de Be­llas Ar­tes. Lo re­sol­vie­ron di­cien­do ´us­te­des sí, las de­más no´. ¡Qué sim­pá­ti­co! ¿Ver­dad? “Des­de ese mo­men­to, Gui­do Sáenz de­cía que yo te­nía que de­di­car­me al tea­tro, pe­ro yo es­ta­ba más in­te­re­sa­da en la si­co­lo­gía y la fi­lo­so­fía, in­clu­so en la po­lí­ti­ca uni­ver­si­ta­ria. Lle­va­ba 14 ma­te­rias, ju­ga­ba bas­ket­ball y es­ta­ba en po­lí­ti­ca uni­ver­si­ta­ria. “Pa­ra esos años tam­bién es­tu­ve en la Se­lec­ción Na­cio­nal de Bas­ket­ball. Re­cuer­do cuan­do le ga­na­mos a Pa­na­má, por úni­ca vez en la his­to­ria. Yo es­ta­ba ahí, pe­ro ese día no ju­gué. ¡Qué pe­re­za, siem­pre ten­go que acla­rar­lo! Me gus­ta­ba más el bas­ket­ball has­ta que en­tré a la uni­ver­si­dad de lle­no, y eso sig­ni­fi­ca que lle­ga­ba a las 8 de la ma­ña­na y sa­lía a las 11 de la no­che. Prác­ti­ca­men­te vi­vía­mos en la so­da, y era ahí don­de se dis­cu­tía so­bre li­te­ra­tu­ra, ar­te, fi­lo­so­fía… “Es­ta­ba ma­tri­cu­la­da en Si­co­lo­gía y Fi­lo­so­fía, y en eso anun­cian que ve­nían un par de ar­gen­ti­nos pa­ra dar una fun­ción en el au­di­to­rio. Eran los Ca­ta­nia con ´His­to­rias pa­ra ser con­ta­das´. Me fui de­trás de los Ca­ta­nia, de Car­los y de Al­fre­do. Tam­bién de Gladys, que da­ba cla­ses en Be­llas Ar­tes. De­jé la Fi­lo­so­fía, me ma­tri­cu­lé en Tea­tro y se­guí en Si­co­lo­gía, has­ta que la de­ca­na de Si­co­lo­gía, la Doc­to­ra Bóz­zo­li, me di­jo

Camilo Rodríguez Chaverri

263


´¿por qué pier­de el tiem­po aquí si a us­ted lo que la emo­cio­na es el tea­tro?´ Era lo que yo ne­ce­si­ta­ba pa­ra vo­lar. “Ya mi pa­pá ha­bía muer­to. Yo es­ta­ba en Si­co­lo­gía pa­ra ase­gu­rar­le a mi ma­má que es­ta­ba en una ca­rre­ra se­ria. Pa­ra mi ma­má, que so­ñó con ser pro­fe­sio­nal, pe­ro las mu­je­res en su épo­ca no es­tu­dia­ban, pa­ra ella era muy im­por­tan­te que yo fue­ra pro­fe­sio­nal y de una pro­fe­sión se­ria. “Es­te país es el úni­co en Amé­ri­ca La­ti­na en que el tea­tro no es­ta­ba tan mal vis­to. Ya es­ta­ba ´Ar­tes y Le­tras´ y exis­tía ´el Tea­tro Ar­le­quín´. Se­ño­res de bue­na so­cie­dad, co­mo los Ga­rri­do, Ki­ti­co Mo­re­no, Be­to Ca­ñas, Gui­do Sáenz, Pe­pe Tre­jos, Ana Pol­tro­nie­ri, Sa­muel Ro­vinsky y Da­niel Ga­lle­gos ha­cían que a una se le abrie­ran las puer­tas. El tea­tro, en­ton­ces, tu­vo un es­ta­tus so­cial im­por­tan­te. Eso se sos­tu­vo por lo me­nos unos quin­ce años, e hi­zo que no fue­ra tan tre­men­do el gol­pe en mi ca­sa. Aún así, no creás que fue fá­cil. Cual­quie­ra po­día de­cir ´esa mu­cha­cha por un la­do se hi­zo co­mu­nis­ta, por el otro la­do se hi­zo ac­triz, y ato­rran­te, por­que an­da con una mo­chi­la re­co­rrien­do to­dos los pue­blos de es­te país´. Yo an­da­ba pa­ra arri­ba y pa­ra aba­jo, ya fue­ra por la po­lí­ti­ca o por el tea­tro. Lo que na­die ha­bía lo­gra­do, lo lo­gró el tea­tro: lo­gró dis­ci­pli­nar­me, tal vez al la­do del bas­ket­ball, pe­ro más el tea­tro. Al fi­nal, has­ta tu­ve que de­jar el bas­ket­ball por el tea­tro”.

Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro Ya es­ta­ba la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro. Ha­bía una ri­va­li­dad enor­me en­tre la com­pa­ñía y la Es­cue­la de Be­llas Ar­tes: la com­pa­ñía era el tea­tro tra­di­cio­nal y la es­cue­la, el tea­tro re­vo­lu­cio­na­rio. “Yo ha­bía per­te­ne­ci­do al gru­po de tea­tro de To­ño Ygle­sias, en el que tam­bién par­ti­ci­pa­ban Ti­no Ur­cu­yo, Juan Fer­nan­do Cer­das, Víc­tor Hu­go Acu­ña, Mar­jo­rie Ross, Wi­llie Reu­ben, Lis­beth Que­sa­da… Ha­cía­mos tea­tro re­vo­lu­cio­na­rio. Es­pe­rá­te…”. Sa­le co­rrien­do co­mo una chi­qui­ta. Mien­tras tan­to des­can­so la ma­no, por­que pa­re­ce que quie­ro ma­tar al te­cla­do de la com­pu­ta­do­ra por­tá­til, y es por­que es­ta se­ño­ra ha­bla de ma­ne­ra fre­né­ti­ca y fe­liz, co­mo si es­tu­vie­ra vi­vién­do­lo to­do de nue­vo. Ha ido a traer unos ál­bu­mes enor­mes, de los que ex­trae­re­mos te­so­ros… “Re­cuer­do una obra que se lla­ma­ba ´Las hor­mi­gas´. La mon­tó ´Tea­tro Gru­po´, que era co­mo se lla­ma­ba el gru­po que 264

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


di­ri­gía To­ño en esos años. Tam­bién par­ti­ci­pé en el ´Com­plot, ca­fé con­cert´, con Ál­va­ro Ma­ren­co, Ol­ga Zú­ñi­ga, Ru­dolf We­del, Ma­ria­no Gon­zá­lez e Isa­bel Mon­te­ro. Lo mon­ta­mos en Los Ba­jos de Mo­nu­men­tal, so­bre la Ave­ni­da Cen­tral, en el lu­gar don­de des­pués hu­bo un nigh club. Yo te­nía 23 años”. Me mues­tra una fo­to en la que es­tá ac­tuan­do jun­to a Ru­dolf We­del du­ran­te un en­cuen­tro de es­cri­to­res. “En­tre el pú­bli­co es­ta­ban Ju­lie­ta Do­bles, Lau­rea­no Al­bán, Ser­gio Ra­mí­rez…, a quien quie­ro tan­to y de quien soy tan ami­ga. Es que for­ma par­te del Cír­cu­lo de Pen­sa­mien­to Co­pán… Ay, te lle­vé a otro la­do, a la épo­ca de aho­ra. Me­jor te ex­pli­co, con el PNUD em­pe­za­mos a en­con­trar­nos a gen­te que pen­sa­ba pa­re­ci­do, pa­ra cons­pi­rar y coins­pi­rar, de­cía­mos, era gen­te de cen­tro iz­quier­da, un Stein, de Gua­te­ma­la; Ru­bén Za­mo­ra de El Sal­va­dor; Ri­car­do Cór­do­ba y San­dra Ba­rra­sa, quien ma­ne­jó los ´Diá­lo­gos de La Na­ción´, en El Sal­va­dor; Nor­man Gar­cía, mi­nis­tro de Eco­no­mía de Hon­du­ras, el más ´de­re­cho­so´, pe­ro con un gran sen­ti­do del hu­mor; Raúl Mon­te­ne­gro, un mi­nis­tro de Go­ber­na­ción… Y ahí es­tá Ser­gio Ra­mí­rez. “Vol­va­mos a la fo­to. Aquí apa­rez­co ac­tuan­do jun­to a Ru­dolf We­del, que se fue pa­ra Ni­ca­ra­gua pa­ra el tiem­po de la re­vo­lu­ción, que nos mar­có tan­to… “To­dos per­te­ne­cía­mos a par­ti­dos de iz­quier­da. Creía­mos en la Re­vo­lu­ción San­di­nis­ta. En eso apa­re­ce Car­men Na­ran­jo en el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra, pro­po­ne que no só­lo lle­ve­mos los es­pec­tá­cu­los a las co­mu­ni­da­des, si­no que for­me­mos gru­pos… “Yo en­tré a la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro por Es­te­ban Polls. Da­niel Ga­lle­gos odia que cuen­te es­te cuen­to, no im­por­ta: es­tá­ba­mos Ma­ría Bo­ni­lla, Eu­ge­nia Fus­cal­do, Eu­ge­nia Cha­ve­rri y yo. To­das éra­mos com­pa­ñe­ras, con di­fe­ren­cias de eda­des, pe­ro com­pa­ñe­ras al fin y al ca­bo. Da­niel de­cía que yo era la nue­va Ana Pol­tro­nie­ri, lo que era un ho­rror con ella. Una de 20 años es­ta­ba cre­yén­do­se el cuen­to, y en eso Da­niel va a mon­tar su obra ´La ca­sa´. La nue­va Ana Pol­tro­nie­ri te­nía que es­tar ahí. Fue una ex­pe­rien­cia es­pan­to­sa. En la ca­sa de Es­me­ral­da Ji­mé­nez, las se­ño­ras to­ma­ban ca­fé y vi­no mien­tras no­so­tras en­sa­yá­ba­mos. “Me in­hi­bí, no po­día con­cen­trar­me, pa­so a ser la mu­cha­chi­ta que no po­día ha­cer na­da en cin­co días, me voy llo­ran­do pa­ra mi ca­sa por­que me di­ce Da­niel ´la ver­dad es que us­ted me­jor se va a es­tu­diar y se po­ne a ha­cer obras den­tro de unos cua­tro o cin­co años, cuan­do sea una alum­na avan­za­da…´. En eso, te­nía re­ca­dos de Es­te­ban Polls, nun­ca Camilo Rodríguez Chaverri

265


le de­vol­ví la lla­ma­da, y en eso me lla­ma de nue­vo y me di­ce ´us­ted por res­pe­to a mis ca­nas me va a es­cu­char´. “Éra­mos la chi­qui­lla re­vo­lu­cio­na­ria del tea­tro ex­pe­ri­men­tal fren­te al se­ñor es­pa­ñol del tea­tro clá­si­co. Me di­jo ´us­ted aca­ba de pa­sar por una ex­pe­rien­cia de­sa­gra­da­ble, y es­to es co­mo un ac­ci­den­te de trán­si­to: tie­ne que ma­ne­jar ya, por­que si no, no lo va a vol­ver a ha­cer´. Me con­tó que que­ría mon­tar ´Las tro­ya­nas´, y que yo de­bía ac­tuar. “Fue un clic in­me­dia­to. Pa­sé do­ce años en la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro, no só­lo pa­sé a ser ac­triz de la com­pa­ñía, si­no su asis­ten­te de di­rec­ción y de to­do. Él se con­vir­tió en un gran alia­do de mi tra­ba­jo. Cuan­do al fin me lle­gó mi pri­mer sa­la­rio, en el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra, es­ta­ba Polls de­ses­pe­ra­do por­que no te­nía di­ne­ro pa­ra sa­car el ves­tua­rio que ha­bía man­da­do a ha­cer. Yo co­gí el che­que y le di­je ´ay, don Es­te­ban, ten­ga´. A par­tir de ese día fui­mos in­se­pa­ra­bles. Tam­bién qui­se mu­cho a Mon­se­rrat, su es­po­sa. “Con don Es­te­ban apren­dí del tea­tro en to­da su di­men­sión, co­mo apren­dían los es­pa­ño­les, des­de ba­rrer un es­ce­na­rio has­ta los cos­tos, las es­ce­no­gra­fía… “Él era un vie­jo cas­ca­rra­bias y yo una chi­qui­lla re­bel­de, po­lé­mi­ca. Don Pe­pe Fi­gue­res que­ría mu­cho a don Es­te­ban. Era ca­ta­lán, co­mo él. Era un gran per­so­na­je. Ha­bía si­do di­rec­tor de gran­des es­pec­tá­cu­los de la lí­ri­ca y la zar­zue­la, y fue traí­do por Be­to (Ca­ñas), es­pe­cial­men­te a di­ri­gir la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro. “Des­pués, él tra­jo un gru­po de es­pa­ño­les pa­ra re­for­zar la com­pa­ñía. Cuan­do en­tré, la com­pa­ñía te­nía dos años de fun­da­da. “Mon­ta­mos ´Las tro­ya­nas´ con los es­pa­ño­les. Gui­do Fer­nán­dez hi­zo una crí­ti­ca en la que de­cía que ´Adria­na Pra­do y Mi­mi Pra­do, sin ex­pe­rien­cia, die­ron lo su­yo en el elen­co…´. Es que en el re­par­to pri­me­ro de­cía ´Adria­na Pra­do´ y más aba­jo ´Mi­mi Pra­do´. Ade­más, ha­cía dos pa­pe­les. Pe­ro don Es­te­ban pu­so los dos nom­bres pa­ra im­pre­sio­nar con el ta­ma­ño del elen­co. Una co­sa muy de zar­zue­la, de ese ti­po de tea­tro es­pa­ñol. “De los es­pa­ño­les, la úni­ca que se que­dó fue Án­ge­la Ma­ría To­rres, que fue la que me en­se­ñó to­dos los tru­cos de la ac­tua­ción. Un día fal­tó Ka­san­dra, por­que la es­pa­ño­la que lo per­so­ni­fi­ca­ba re­gre­só a su país, de un día pa­ra otro, y Polls se preo­cu­pó mu­cho por­que te­nía que sus­pen­der la obra. Yo le di­je que me lo sa­bía. La ver­dad, me sa­bía to­dos los mo­vi­mien­tos de la obra. Ha­bía en­sa­ya­do ese per­so­na­je so­la, 266

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


y lo vi­vía in­ten­sa­men­te. Polls di­jo ´es­ta mu­jer es­tá lo­ca´, pe­ro no in­te­rrum­pi­mos ni un día la fun­ción. Yo es­ta­ba ilu­mi­na­da con ese per­so­na­je. “En la com­pa­ñía es­ta­ban to­da­vía los cua­tro es­pa­ño­les, y los otros que ac­tua­ban eran Ro­xa­na Cam­pos, Ma­ria­no Gon­zá­lez, Au­re­lia Tre­jos e Iveth de Vi­ves. “Por cier­to que hi­ce mi te­sis so­bre la his­to­ria del Tea­tro en Cos­ta Ri­ca. Es im­pre­sio­nan­te có­mo las com­pa­ñías del mun­do ve­nían al Tea­tro Na­cio­nal. Lle­ga­ban a Pun­ta­re­nas y pre­sen­ta­ban en el Tea­tro Apo­lo de San Ra­món, ya fue­ra a la ida o al re­gre­so… “San Ra­món ha si­do un lu­gar muy es­pe­cial por va­rios ra­zo­nes: la lle­ga­da de los mi­gran­tes, los Bol­mar­cich, los Fi­gue­res, así co­mo el tea­tro Apo­lo y has­ta un club li­te­ra­rio y ar­tís­ti­co im­pre­sio­nan­te. To­do em­pe­zó cuan­do San Ra­món era el si­tio uti­li­za­do co­mo des­tie­rro, por lo que mu­chos in­te­lec­tua­les fue­ron a dar has­ta allá co­mo exi­la­dos po­lí­ti­cos. Ima­gi­na­te que el Ge­ne­ral Vo­lio es­tu­vo ahí. San Ra­món es hoy, lo que San Jo­sé de­bió ha­ber si­do en el año 50. “Ade­más, otro as­pec­to in­te­re­san­te que pro­vo­có un am­bien­te dis­tin­to en nues­tro país es que mu­chas com­pa­ñías que­bra­ron en las épo­cas de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial y la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, por el año 10 y a fi­na­les de los años 30. Que­bra­ban las com­pa­ñías y los ac­to­res se que­da­ban y for­ma­ban gru­pos. Por eso es que la cla­se al­ta era tan afín al tea­tro. “Así se que­dó la abue­la de Ro­xa­na Cam­pos, una can­tan­te de ópe­ra que se hi­zo fa­mo­sa en nues­tros tea­tros, en el Va­rie­da­des, en el Ra­ven­tós, en el Ade­la, en el Apo­lo de San Ra­món, en El Apo­lo de Car­ta­go… Ha­bía mu­chos gru­pos in­te­re­san­tes de afi­cio­na­dos en La Do­lo­ro­sa y en Gua­da­lu­pe”.

Tea­tros en los pue­blos Re­cuer­do al­gu­nas lo­que­ras de la com­pa­ñía, co­mo que le­van­tá­ba­mos tea­tros pa­ra mil qui­nien­tos o dos mil per­so­nas en las ca­be­ce­ras de las pro­vin­cias. To­da esa tem­po­ra­da de ´Las tro­ya­nas´ se hi­zo en un tea­tro pa­ra mil qui­nien­tas per­so­nas en la pun­ta, en Pun­ta­re­nas. Eran bar­cos de pes­ca­do­res de ver­dad los que se lle­va­ba­na las tro­ya­nas, que eran pre­sas de ´El Buen Pas­tor´, con las que yo tra­ba­ja­ba. La obra te­nía un co­ro enor­me. No ha­bía di­ne­ro que al­can­za­ra, así que las mu­cha­chas de ´El Buen Pas­tor´ me ayu­da­ron. Yo da­ba cla­ses ahí. Fue muy lin­do. Camilo Rodríguez Chaverri

267


“Un día, en me­dio de una fun­ción, Hé­cu­ba es­ta­ba gri­tan­do ´que un ra­yo me par­ta…´. En eso cae un ra­yo en la pun­ta y vie­ne una tor­men­ta. Yo se­guí ac­tuan­do, que la tor­men­ta y el ra­yo lle­ga­ran me pa­re­cía has­ta poé­ti­co, pe­ro el pú­bli­co sa­lió co­rrien­do y las pre­sas tam­bién. Vie­ras qué es­ce­na des­pués la po­li­cía bus­cán­do­las. “El MOPT nos ayu­da­ba a cons­truir esos tea­tros, esos ta­bla­dos que eran pa­ra el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra. Me en­can­ta re­cor­dar­los: eran co­mo re­don­de­les de to­ros, co­mo tea­tros isa­be­li­nos, enor­mes… Yo sa­lía en el cuar­to pi­so del Pa­ra­nin­fo. Ma­ria­no Gon­zá­lez me sos­te­nía des­de aba­jo con una so­ga ama­rra­da a la cin­tu­ra, pa­ra que el vien­to no me lan­za­ra al va­cío. Pues­tos sus pies so­bre el mu­ro, Ma­ria­no me da­ba mu­cha se­gu­ri­dad. “Des­pués la com­pa­ñía se di­vi­dió en dos, cuan­do lle­gan a la di­rec­ción Ós­car Cas­ti­llo y Al­fre­do Ca­ta­nia, en los años de Car­men Na­ran­jo. Ós­car era di­rec­tor ge­ne­ral y Al­fre­do, di­rec­tor ar­tís­ti­co. Por un la­do es­ta­ba el gru­po jo­ven, y éra­mos los que in­sis­tía­mos en ha­cer tea­tro mu­cho más cer­ca­no a las ne­ce­si­da­des de la gen­te, tea­tro com­pro­me­ti­do, con men­sa­je, que hi­cie­ra des­per­tar las con­cien­cias… En el gru­po jo­ven es­tá­ba­mos Luis Fer­nan­do Gó­mez, Au­re­lia Tre­jos, Ge­rar­do Ar­ce, Rem­ber­to Cha­ves y yo. Ma­ria­no Gon­zá­lez y Ro­xa­na Cam­pos se que­da­ron en el gru­po del tea­tro clá­si­co. No se iban a per­der ni los bue­nos pa­pe­les ni la co­mo­di­dad del tea­tro ya con­sa­gra­do. No fue una ma­la de­ci­sión. “Ós­car Cas­ti­llo es el que de­ci­de ir a los pue­blos. Se ha­cen los dos gru­pos. Ós­car lo que ha­ce, bue­ní­si­mo, es con­ven­cer a to­das las mu­ni­ci­pa­li­da­des pa­ra que en­tre­guen un por­cen­ta­je de los di­ne­ros pa­ra el tea­tro. “Has­ta ese mo­men­to la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro era co­mo una di­rec­ción ge­ne­ral de cul­tu­ra: di­ri­gía a la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Dan­za, la Com­pa­ñía Lí­ri­ca Na­cio­nal, te­nía sus pro­pios mon­ta­jes, y era la en­car­ga­da de apo­yar a to­dos los gru­pos de tea­tro y de apo­yar to­das las ar­tes del es­pec­tá­cu­lo. “Con Ós­car (Cas­ti­llo) pa­sa la com­pa­ñía a te­ner un pre­su­pues­to im­por­tan­te, en el go­bier­no de Da­niel Odu­ber. El gru­po ha­ce gi­ras y em­pie­za a des­per­tar el gus­to por el tea­tro en to­dos los rin­co­nes del país. En ese mo­men­to, la obra de gi­ras pa­ra co­mu­ni­da­des la di­ri­ge Al­fre­do Ca­ta­nia. Mon­ta­mos ´La Fa­mi­lia Mo­ra´. Con ´La Fa­mi­lia Mo­ra´ re­co­rri­mos to­dos los can­to­nes, des­pués to­dos los dis­tri­tos, des­pués has­ta los ca­se­ríos im­por­tan­tes… Fue im­pre­sio­nan­te la can­ti­dad de fun­cio­nes que di­mos. Sa­lía­mos de gi­ra de lu­nes a vier­nes, y 268

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


des­pués a las pro­mo­cio­nes, los fi­nes de se­ma­na, a or­ga­ni­zar los gru­pos en co­mu­ni­da­des”.

Tea­tro en Li­món Es­co­gí Li­món y Si­qui­rres. ¡Qué agil que era! Ha­ce 30 años en­trar a Li­món era in­co­mo­dí­si­mo. Te­nía va­rias his­to­rias con Li­món, des­de las feas has­ta las bo­ni­tas. Va­mos con las feas, pri­me­ro: un bi­sa­bue­lo mío, Pán­fi­lo Val­ver­de Ca­rran­za, que fue has­ta vi­ce­pre­si­den­te y tra­ba­jó pa­ra bo­tar a Ti­no­co, era mé­di­co, es­ta­ba ca­sa­do con una pri­ma Ca­rran­za Mon­tea­le­gre, y te­nía una can­ti­dad im­pre­sio­nan­te de tie­rras. Ima­gi­na­te que dos vol­ca­nes de Gua­na­cas­te es­ta­ban den­tro de una fin­ca de él. Se lla­ma­ba ´Fin­ca Te­no­rio´. Era el due­ño de to­do un sec­tor de Ba­rrio Amón, de la zo­na de ´El Pa­so de la Va­ca´, y tam­bién eran su­yas to­das las tie­rras don­de hoy es­tá el Par­que Na­cio­nal Ta­pan­tí. Pues bien, des­cu­brí en pri­mer año de la uni­ver­si­dad que es­te se­ñor cam­bia la le­gis­la­ción de la mi­lla ma­rí­ti­ma, y se apro­pia de to­da la mi­lla ma­rí­ti­ma de Li­món. Pa­só a su nom­bre to­das las tie­rras. “Aque­llo ter­mi­nó en que la ca­sa era de ca­da quien, de quien vi­vie­ra ahí, pe­ro el te­rre­no era de él. ¡Ve qué lo­que­ra! Si no pa­ga­ban al­qui­ler por el te­rre­no, les sa­ca­ban la ca­sa afue­ra. En eso se da la huel­ga en Li­món, y se arre­gla es­to. Siem­pre que­dó la es­pi­ni­ta. Ca­la­lú me de­cía, an­te cual­quier dis­cu­sión, ´o me ha­cés ca­so o di­go de quién sos nie­ta vos´. “Otra his­to­ria que me unía a Li­món es que una tía mía se fue a di­ri­gir la Lin­coln School de la zo­na ame­ri­ca­na. Ade­más, el pa­pá del pin­tor Ma­rio Cas­tro tam­bién se va pa­ra allá, y mi abue­lo Cas­tro tam­bién se fue pa­ra mon­tar el Ban­co An­glo. “De Li­món y Si­qui­rres ten­go his­to­rias di­vi­nas. Lle­go a Li­món, me doy cuen­ta que no co­noz­co a na­die, que es un mun­do an­cho y aje­no, me sien­to en el Par­que Var­gas, me co­rren las lá­gri­mas… Bue­no, me­ses des­pués su­pe que no me ha­bía sen­ta­do en el par­que si­no en el mer­ca­do. El asun­to es que na­die se me acer­có, y des­pués em­pe­cé a ha­blar con la gen­te. De na­da me ser­vía llo­rar. Me fui a ha­blar con Ma­rio Cas­tro pa­dre, que era pre­si­den­te eje­cu­ti­vo de JAP­DE­VA; me orien­tó y em­pe­cé a tra­ba­jar. “Tra­ba­jar en Li­món sig­ni­fi­có pa­ra mí co­mo si me hu­bie­ran qui­ta­do una mo­chi­la con pie­dras de la es­pal­da, así co­mo sen­tí el Anas­ta­sio con re­la­ción al Ma­ría Au­xi­lia­do­ra, así sen­tí a Li­món. Era la li­ber­tad, la po­si­bi­li­dad de ser con el mí­ni­mo de ata­du­ras… Camilo Rodríguez Chaverri

269


“Por eso hi­ci­mos co­sas in­creí­bles. Yo per­te­ne­cía al Par­ti­do So­cia­lis­ta y tam­bién an­da­ba re­clu­tan­do gen­te. Al año, le pi­do a Car­men (Na­ran­jo, la mi­nis­tra de Cul­tu­ra), que me de­je ir­me a vi­vir a Li­món y que me per­mi­ta tra­ba­jar allá tiem­po com­ple­to. Es­ta­lla la huel­ga cí­vi­ca de Li­món, la di­ri­gía el chi­no Wing Ching, man­da Da­niel a ne­go­ciar a cin­co mi­nis­tros, y lle­ga en­tre ellos Fer­nan­do Zum­ba­do, sien­do un chi­qui­llo... “En eso Car­men me man­da con una be­ca pa­ra Fran­cia, era pa­ra ha­cer un ta­ller. Allá es­tá Le­nín Ga­rri­do. Me ofre­cen otra be­ca de tea­tro pa­ra ir­me a Es­tras­bur­go. Me lle­ga un te­le­gra­ma en el que me di­cen que la huel­ga en Li­món es­tá ca­lien­tí­si­ma y me de­vuel­vo. Así co­mo lo es­cu­chás. Pre­fe­rí de­vol­ver­me pa­ra Li­món. “En me­dio de la huel­ga se le pi­de al go­bier­no, en­tre mu­chas otras co­sas, que fi­nan­cie lo que es­toy ha­cien­do en tea­tro en Li­món. Con la huel­ga, se fi­nan­cia el Ta­ller Ar­tís­ti­co de Li­món. “Que­dó cons­tan­cia ar­tís­ti­ca de esa ex­pe­rien­cia por una anéc­do­ta que te con­ta­ré. Ki­ti­co Mo­re­no era la di­rec­to­ra del Cen­tro de Ci­ne y man­da a Víc­tor Ve­ga a fil­mar la vi­si­ta de Ni­xon al país, la lle­ga­da al ae­ro­puer­to, el arri­bo ofi­cial… Víc­tor no acep­ta, se es­ca­pa, se ro­ba el equi­po y se va pa­ra Li­món. Fil­mó to­do lo que hi­ci­mos allá. Los mu­cha­chos ac­tua­ban en los bor­des de los edi­fi­cios vie­jos. El vi­deo que­dó lin­dí­si­mo, pe­ro al día si­guien­te Da­niel en per­so­na pi­dió que sa­ca­ran del Cen­tro de Ci­ne a ese mu­cha­cho que se fue pa­ra Li­món. “En Li­món lle­ga­mos a ha­cer has­ta una uni­ver­si­dad po­pu­lar. Era un lu­gar don­de iban los obre­ros a dis­cu­tir so­bre po­lí­ti­ca, so­bre de­sa­rro­llo… Se con­vir­tió en un cen­tro de pen­sa­mien­to. “Y le ayu­da­mos a otra gen­te. Más bien, otra gen­te nos ayu­dó. Por ejem­plo, Ro­ge­lio Ló­pez. Al fi­nal, su gru­po hi­zo una gi­ra por Ale­ma­nia, pa­ra la cual, la ba­na­ne­ra pres­tó los bar­cos. “En ese tiem­po tam­bién hi­ci­mos ´El tes­ta­men­to del pe­rro´, pe­ro adap­ta­da a la rea­li­dad de Li­món. Y or­ga­ni­za­mos un ´Fes­ti­val de las Ar­tes de Li­món´. Allá fui ami­ga de los vie­jos y me ayu­da­ron mu­cho. En­tre otros, ayu­da­ron Ma­rio Cas­tro, los Del Bar­co, los Ga­rrón, Ne­na Par­do… Es­tu­vo tan bien or­ga­ni­za­do que has­ta nos lle­va­mos al pin­tor Juan Luis Ro­drí­guez. En rea­li­dad, el ´Ta­ller Ar­tís­ti­co de Li­món´ te­nía un pro­fe­so­ra­do per­ma­nen­te: Juan Luis Ro­drí­guez en pin­tu­ra, Ro­ge­lio Ló­pez en Dan­za…”. 270

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Las cua­ren­ta Aho­ra que ha­blé de Víc­tor Ve­ga re­cuer­do que tam­bién hi­ce con él un fa­mo­so do­cu­men­tal, ´Las cua­ren­ta´. Un día me lla­mó, y me di­jo ´ne­ce­si­to que me le en­se­ñés a las pu­tas a ac­tuar´. Nos me­ti­mos a la zo­na ro­ja, y es­tu­ve vi­vien­do co­mo dos o tres me­ses ahí me­ti­da. No te­nés idea la se­gu­ri­dad que me da­ba. Una vez un chu­lo me di­jo ´us­ted pue­de an­dar por don­de sea por­que na­die la to­ca, y si le ha­cen al­go, no­so­tros lo chu­za­mos´”, di­ce, con una gran ri­sa en to­da la ca­ra. “Aquel tra­ba­jo con Víc­tor era co­sa de to­dos los días y de to­das las no­ches. Era ha­cer­se ami­ga de to­do el mun­do. Apren­dí que ´pros­ti­tu­ta´ sue­na muy feo, ´pu­ta´ me sue­na me­jor. Víc­tor las en­tre­vis­ta­ba, y yo les da­ba se­gu­ri­dad. Ese era el tra­ba­jo. Vie­ras qué in­te­re­san­te”. Ha pa­sa­do una ho­ra ha­blan­do y bus­can­do en­tre los al­bú­me­nes fo­tos, nom­bres, ca­ras, re­cor­tes que sean cla­ves… Mien­tras ella bus­ca, veo re­cor­tes de ´La Fa­mi­lia Mo­ra´, de Ge­rar­do Ar­ce, de Al­fre­do Ca­ta­nia y de una Mi­mi Pra­do jo­ven­ci­ta, de pe­lo lar­go, con unas pier­nas co­mo tron­cos pu­li­dos por los án­ge­les. Es una Mi­mi Pra­do gua­pí­si­ma, muy fres­ca y sexy, que hi­zo es­tra­gos des­de las ta­blas con su ex­qui­si­tez y sol­tu­ra, con su al­ma li­bre y su es­pí­ri­tu al vue­lo. Una fo­to de Li­món la de­vuel­ve de nue­vo en el tiem­po. “Dis­fru­té mu­chí­si­mo lo que hi­ce en Li­món. Es­tá­ba­mos ge­ne­ran­do to­do un mo­vi­mien­to cul­tu­ral, y en eso vie­ne otra huel­ga, le­van­ta­mos a los sin­di­ca­tos del fe­rro­ca­rril y de JAP­DE­VA, y con­ven­ce­mos al sin­di­ca­to de Pun­ta­re­nas pa­ra que se una al mo­vi­mien­to. Es­ta­ban pa­ra­li­za­dos el ICE, los dos puer­tos y el fe­rro­ca­rril. Pa­ra­li­za­mos el país. En eso en­tró la po­li­cía con me­tra­lla. Es en­ton­ces cuan­do me echan de Li­món, di­cen que soy una anar­quis­ta, y Car­men Na­ran­jo no me sa­ca, pe­ro hay una pre­sión enor­me. El go­bier­no obli­gó a que me de­vol­vie­ran pa­ra San Jo­sé. “Me do­lió mu­chí­si­mo. Me ven­go de nue­vo a la Com­pa­ñía, co­mo ac­triz y co­mo di­rec­to­ra de pro­mo­cio­nes. En eso lle­ga Ós­car Fess­ler, el maes­tro de los Ca­ta­nia, el mí­ti­co Ós­car Fess­ler, y nos es­co­ge a Luis Fer­nan­do Gó­mez, a Gladys Ca­ta­nia y a mí pa­ra for­mar­nos co­mo for­ma­do­res. En­ton­ces se crea el Ta­ller Na­cio­nal de Tea­tro. Es­tá­ba­mos en el ta­ller y al mis­mo tiem­po ac­tuá­ba­mos en la com­pa­ñía”.

Camilo Rodríguez Chaverri

271


Al fren­te de la com­pa­ñía Lle­ga­mos a los años del go­bier­no de Ro­dri­go Ca­ra­zo, y me lla­ma la mi­nis­tra Ma­ri­na Vo­lio pa­ra que di­ri­ja la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro. ¿Por qué a mí? Pien­so que a mí por­que to­das las gran­des fi­gu­ras del tea­tro y la cul­tu­ra es­ta­ban en Li­be­ra­ción: Be­to Ca­ñas, Da­niel Ga­lle­gos, Gui­do Sáenz, Sa­muel Ro­vinsky, Ós­car Cas­ti­llo, Car­men Na­ran­jo… To­dos eran ver­des. En mi te­sis so­bre la his­to­ria del tea­tro en Cos­ta Ri­ca, di­go que to­do es­te de­sa­rro­llo cul­tu­ral y tea­tral es so­cial­de­mó­cra­ta, por­que los so­cial­de­mó­cra­tas en­tien­den la im­por­tan­cia de la par­ti­ci­pa­ción del Es­ta­do co­mo eje­cu­tor de po­lí­ti­cas cul­tu­ra­les. “Cuan­do en­tro, la com­pa­ñía es­ta­ba muy ve­ni­da a me­nos. No te­nía­mos tea­tro. Em­pe­za­mos en una sa­li­ta don­de aho­ra es­tá Ber­nal Que­sa­da con su gru­po. Los ac­to­res es­ta­ban muy des­mo­ti­va­dos. Lo pri­me­ro fue traer gran­des di­rec­to­res y bus­car sa­car las obras del es­pa­cio re­du­ci­do de San Jo­sé. “Mon­ta­mos ´Fuen­teo­ve­ju­na´, ba­jo la di­rec­ción de Ata­hual­pa del Cho­po. Él ha­bía ve­ni­do a dar un cur­so en la Uni­ver­si­dad de Cos­ta Ri­ca. Pen­sa­mos en mon­tar la obra pa­ra ex­hi­bir­la en el Tea­tro Me­li­co Sa­la­zar, pe­ro es­ta­ba a me­dio pa­lo. Se die­ron unas fun­cio­nes y di­je­ron que no era se­gu­ro, así que pa­só al Tea­tro Na­cio­nal. “Y en eso se vie­ne la cri­sis es­pan­to­sa. Ni si­quie­ra se po­día pa­gar sa­la­rios. Fue una ex­pe­rien­cia muy ri­ca, muy gra­ti­fi­can­te y muy do­lo­ro­sa. Lo­gré va­rios cam­bios, co­mo dar­le par­ti­ci­pa­ción a gen­te jo­ven, Rem­ber­to Cha­ves, Luis Car­los Váz­quez… Era al­go co­mo im­pen­sa­ble an­tes de ese tiem­po. “Nos fue bien a pe­sar del caos. Mon­ta­mos ´El mar­ti­rio del pas­tor´, de Sa­muel Ro­vinsky. Fue a fes­ti­va­les ex­tran­je­ros, con in­vi­ta­ción, y le fue muy bien. Por ejem­plo, en Cu­ba es­tu­vo en el Con­cur­so Ca­sa de las Amé­ri­cas. “Des­pués pen­sa­mos en re­to­mar las gi­ras y au­men­tar las pro­mo­cio­nes. Fue do­lo­ro­so por­que la cri­sis eco­nó­mi­ca tra­jo con­si­go la pér­di­da de la ino­cen­cia. Se sa­bía que el Es­ta­do ya no po­día sos­te­ner el sue­ño. “Ya to­do el país pa­só a ga­nar un ter­cio de lo que es­ta­ba ga­nan­do an­tes. Eso ha­ce que la gen­te se di­vi­da. Las in­se­gu­ri­da­des y los mie­dos en me­dio de la cri­sis ge­ne­ran pro­ble­mas. To­dos se sien­ten con me­nos con­trol de la si­tua­ción. Fue un pe­río­do muy feí­to. Con­fie­so que a mí me abru­mó. Eso de bus­car el cin­co día tras día es des­gas­tan­te. No 272

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


de­já­ba­mos de ha­cer lo mis­mo: de­bi­mos ha­ber­nos re­plan­tea­do en ese mo­men­to un cam­bio. Lo que hi­ci­mos fue so­bre­vi­vir, y que la bar­ca del tea­tro no se hun­die­ra. No nos fue mal, des­pués de to­do. “Ya ha­bía­mos con­se­gui­do mu­cho. El país ha­bía avan­za­do con Be­to, Gui­do y Car­men. Pe­ro hay una fi­gu­ra que de­be­mos men­cio­nar. Es Don Pe­pe. Es­te­ban Polls te­nía ca­si ran­go de mi­nis­tro. Don Pe­pe iba a los en­sa­yos. Dis­cu­tía las obras. Dis­cu­tía las obras. Y sa­bía, pe­ro sa­bía. Qué ver­güen­za que em­pe­cé a ha­blar con Don Pe­pe y me di cuen­ta que co­no­cía de Sha­kes­pea­re, de Ib­sen, de Che­jov… No era que co­no­cía. Era un ex­per­to. Tie­ne un ni­vel de cul­tu­ra que só­lo le he en­con­tra­do en el área de la pin­tu­ra a Ós­car Arias, en la pin­tu­ra… “Ós­car tie­ne una cul­tu­ra im­pre­sio­nan­te. Hay que ver có­mo co­no­ce la obra de Oc­ta­vio Paz, de Ós­car Wil­de… Te di­ce has­ta dón­de es­tá col­ga­da una pin­tu­ra en un mu­seo, por­que re­co­rre los mu­seos con fre­cuen­cia. “Son los chi­nea­dos. Con la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro mon­ta­mos una obra de Ib­sen. ¿Có­mo no le íba­mos a mon­tar a Don Pe­pe una obra de Ib­sen? Le mon­ta­mos ´El ene­mi­go del pue­blo´. Des­pués de to­do, me di­jo que no era la que más le gus­ta­ba. “Otra anéc­do­ta de Don Pe­pe tie­ne que ver con que, en los tiem­pos de Ves­co, de­ci­di­mos mon­tar una obra ru­sa, me­nor, que con­ta­ba una his­to­ria si­mi­lar a la del es­cán­da­lo Ves­co. Era una pa­ro­dia pa­ra Don Pe­pe. Lle­gó per­so­nal­men­te a pe­dir­nos que por fa­vor no la mon­tá­ra­mos, que eso no ayu­da­ba en ese mo­men­to y que era ju­gar con la fi­gu­ra del pre­si­den­te. Se dis­cu­tió con él por qué y al fi­nal per­mi­tió que la obra si­guie­ra. Tam­po­co pa­só a más. Pe­ro lo que no ol­vi­do es que Don Pe­pe dio me­dia vuel­ta y se fue tran­qui­lo. No hu­bo con­se­cuen­cia ni re­pre­sa­lia al­gu­na, de nin­gún ti­po, ni pa­ra na­die. De­bió ha­ber­nos man­da­do al ca­ra­jo y no lo hi­zo”.

Con Ós­car Arias Tu­vi­mos un pro­gra­ma pa­ra re­fu­gia­dos sal­va­do­re­ños. Mon­ta­mos la pri­me­ra ven­ta de pu­pu­sas y or­ga­ni­zá­ba­mos pe­ñas cul­tu­ra­les, e in­for­má­ba­mos acer­ca de có­mo es­ta­ba la gue­rra en El Sal­va­dor. En la to­ma de la Uni­ver­si­dad de El Sal­va­dor por par­te del ejér­ci­to hay in­fil­tra­dos del FMLN. Co­lo­can cá­ma­ras, y lue­go ha­cen el do­cu­men­tal ´El Sal­va­dor,

Camilo Rodríguez Chaverri

273


pa­tria li­bre o mo­rir´. Sa­le Dä­wi­son, que era el je­fe de la ma­no blan­ca, de ARE­NA. “In­ven­to que ha­ga­mos un tea­tro. Al­qui­la­mos una ca­sa, em­pe­za­mos a bo­tar pa­re­des y crea­mos ´El Tea­tro de la Ca­lle Quin­ce´. Éra­mos un mon­tón de ac­to­res sin gru­po, Ge­rar­do Ar­ce, Juan Fer­nan­do Cer­das, Mar­cia Maioc­co, Gi­na Or­lich… Los con­ven­zo de que te­ne­mos la pla­ta, y que re­mo­de­le­mos el lu­gar. Una vez que bo­ta­mos las pa­re­des, les di­je la ver­dad: no te­nía­mos ni un cin­co. “Des­pués vie­ne el go­bier­no de Ós­car Arias. Pri­me­ro es­tu­ve en la cam­pa­ña. Me acer­qué a Arias acom­pa­ñan­do a mi ex es­po­so, por­que aca­ba­ba de sa­lir del con­gre­so, don­de re­pre­sen­ta­ba a Li­món. Pe­ro Ós­car es cer­ca­no a no­so­tros des­de an­tes, des­de la épo­ca de los mo­vi­mien­tos es­tu­dian­ti­les. Cuan­do nos me­tía­mos en pro­ble­mas, bus­cá­ba­mos a Ós­car, que era el jo­ven Mi­nis­tro de Pla­ni­fi­ca­ción. De he­cho, cuan­do re­nun­ció Ós­car, que­dó de mi­nis­tro de Pla­ni­fi­ca­ción Fer­nan­do Zum­ba­do. Vie­ne la huel­ga de Li­món, los cin­co mi­nis­tros que en­via­ron a ne­go­ciar es­ta­ban en la Zo­na Ame­ri­ca­na, pe­ro to­dos los de­más sa­len hu­yen­do, y só­lo se que­da Fer­nan­do. Lle­gó él so­lo a ne­go­ciar, fren­te a un mo­vi­mien­to huel­guís­ti­co que le ha­bía im­pe­di­do al pre­si­den­te Da­niel Odu­ber po­ner los pies en el te­rri­to­rio li­bre de Li­món. Se pa­ró so­lo en ese es­ce­na­rio, y fue muy há­bil, por­que les di­jo ´no sean in­gra­tos, us­te­des son mu­chos y yo es­toy aquí so­lo´. “El mo­vi­mien­to de Ós­car Arias y su ten­den­cia era de un gru­po de po­lí­ti­cos di­fe­ren­tes. Cuan­do me acer­co a su mo­vi­mien­to, oi­go un dis­cur­so de Ós­car, in­clu­so era un dis­cur­so ma­lo co­mo aren­ga po­lí­ti­ca, pe­ro de un al­to ni­vel in­te­lec­tual. Las re­fe­ren­cias que dio de la cul­tu­ra me atra­je­ron mu­cho. Se no­tó que es un hom­bre muy in­te­re­sa­do en el ar­te. Em­pe­za­mos a con­ver­sar. Era el mo­men­to cuan­do Ós­car se lan­za en la pre­cam­pa­ña. Me me­tí con Da­niel Ga­lle­gos a or­ga­ni­zar el gru­po de los in­te­lec­tua­les. “Ós­car ya ha­bía he­cho la Pla­za de la Cul­tu­ra. Fue un pro­yec­to que na­ció con él, cuan­do era mi­nis­tro de Pla­ni­fic­ a­ción. Esa vez ne­go­ció a fa­vor de la cul­tu­ra. Era un an­te­ce­den­te im­por­tan­te. Ós­car era el ami­go que te sa­ca de la cár­cel a los ami­gos, y tam­bién el que ha­ce el se­mi­na­rio ´Cos­ta Ri­ca ha­cia el Si­glo XXI´, que fue el pri­mer gran en­cuen­tro que se hi­zo en el país con in­te­lec­tua­les y ar­tis­tas jó­ve­nes. No era un se­mi­na­rio cual­quie­ra. Par­ti­ci­pó ca­si to­do el país. Fue un tra­ba­jo de año me­dio. Fue una de las re­fle­xio­nes más im­por­tan­tes de nues­tra his­to­ria. 274

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“En eso se lan­za de pre­can­di­da­to. Nos fui­mos Da­niel Ga­lle­gos y yo con él. Lo que te­nía era una bue­na ofi­ci­na. Es­ta­ba ca­si so­lo. To­do quien era po­lí­ti­co en Li­be­ra­ción Na­cio­nal es­ta­ba con Car­los Ma­nuel Cas­ti­llo, y to­dos ba­jo la égi­da o de Mon­ge o de Odu­ber o de Don Pe­pe. Nin­gu­no de los tres lí­de­res vi­vos real­men­te tras­cen­den­ta­les en el par­ti­do apo­ya­ba a Ós­car. “Sus­ti­tui­mos al mun­do po­lí­ti­co que no es­ta­ba con él con los ar­tis­tas y los in­te­lec­tua­les. La me­ri­to­cra­cia na­ció en la cam­pa­ña. Pa­ra el ini­cio de la cam­pa­ña, cuan­do Ós­car ins­cri­be su can­di­da­tu­ra, va ca­mi­nan­do por las ca­lles con Be­to (Ca­ñas), Gui­do (Sáenz), Ra­fa Fer­nán­dez, Car­men Na­ran­jo… Ca­si to­da la gen­te del mun­do cul­tu­ral es­tu­vo con Ós­car, tan­to que el sec­tor ´cul­tu­ra´ pa­só a ser al­go muy im­por­tan­te en la cam­pa­ña. Yo de­cía que era ´una cam­pa­ña di­fe­ren­te pa­ra un can­di­da­to di­fe­ren­te´. Pa­ra ca­da reu­nión en un pue­blo, los ar­tis­tas pin­ta­ban mu­ra­les. Ro­dri­go Arias me lla­mó pa­ra que le ayu­da­ra en las pla­zas pú­bli­cas. Fui­mos los pri­me­ros en lle­var las or­ques­tas, y hu­bo es­pa­cio pa­ra la dan­za y la pin­tu­ra. Re­cuer­do que en una reu­nión es­ta­ban Da­niel (Odu­ber), Mon­ge y otros. Da­niel se acer­có a mí y me di­jo, ´us­ted es la res­pon­sa­ble de con­ver­tir la po­lí­ti­ca en una cha­ran­ga´. Fue una reu­nión es­pe­cial pa­ra ha­blar del te­ma. “Con Ju­lio Gar­cía y Jo­sé Luis Ji­mé­nez Cres­po hi­ci­mos los ca­rro­ma­tos que se abren, y que tie­nen el es­ce­na­rio aden­tro. Eso era no­ve­do­sí­si­mo, aun­que aho­ra to­das las mar­cas gran­des los ha­yan traí­do. En ese mo­men­to eran una gran no­ve­dad. “Íba­mos a los pue­blos y ha­cía­mos en­cuen­tros de ar­te, de li­te­ra­tu­ra… La cam­pa­ña de Ós­car gi­ró al­re­de­dor de los ele­men­tos ar­tís­ti­cos y cul­tu­ra­les. Fue una cam­pa­ña sui gé­ne­ris y muy bo­ni­ta”.

Cua­tro gran­des obras “Des­de el ini­cio, me to­có tra­ba­jar en cul­tu­ra, co­mo vi­ce­mi­nis­tro. Tu­vi­mos un pri­mer año in­fa­me, por­que el mi­nis­te­rio te­nía un de­sor­den y un des­pe­lo­te, y nos zam­bu­lli­mos en la rein­ge­nie­ría del mi­nis­te­rio. Tu­vi­mos que en­fren­tar­nos a la fal­ta de re­cur­sos. Car­los Fran­cis­co hi­zo una se­rie de pro­yec­tos de ley, im­por­tan­tes en los dis­tin­tos cam­pos, y lle­va­mos ade­lan­te al­gu­nos cam­bios du­ros. Me to­có ce­rrar la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro tal y co­mo es­ta­ba. No ha­bía di­ne­ro pa­ra te­ner elen­co. Se ha­bía re­du­ci­do a un gru­po jo­ven de gen­te ta­len­to­sa pe­ro que es­ta­ban apren­dien­do, Camilo Rodríguez Chaverri

275


to­dos con un per­fil pa­re­ci­do. Ha­bían si­do mis alum­nos en el Ta­ller Na­cio­nal de Tea­tro. Tu­ve que des­pe­dir­los y ce­rrar. Vie­ras qué do­lo­ro­so. “Tu­vi­mos cua­tro gran­des obras: la pri­me­ra obra fue in­fraes­truc­tu­ra en las pro­vin­cias, un tea­tro y un pia­no pa­ra ca­da pro­vin­cia. Que­ría­mos un pia­no de con­cier­tos, por­que la Or­ques­ta Sin­fó­ni­ca Na­cio­nal via­ja bien pe­ro el pro­ble­ma es el pia­no, siem­pre es el pia­no. Lo del pia­no no fue exi­to­so, por­que lo que que­ría­mos era que las com­pa­ñías com­pra­ran las te­clas a mo­do de pa­tro­ci­nio. Sa­ca­mos ade­lan­te mu­chos tea­tros sin un cin­co. Apren­di­mos a pe­dir fia­do. Sa­ca­mos ade­lan­te los tea­tros con ba­se en el tra­ba­jo de Ji­mé­nez Cres­po. Con tris­te­za, veo aho­ra que no fun­cio­nan, el de Ala­jue­la ca­yó en de­su­so, por ejem­plo. “Los que te­nían ad­mi­nis­tra­ción pre­via se man­tie­nen. Los ejem­plos son Pun­ta­re­nas y San Isi­dro de El Ge­ne­ral. Alex So­lís me re­ga­ló más de la mi­tad de sus par­ti­das es­pe­cí­fi­cas pa­ra el Com­ple­jo Cul­tu­ral de San Isi­dro de El Ge­ne­ral, don­de es­ta­ba el mer­ca­do vie­jo. Hi­ci­mos una bi­blio­te­ca, un lu­gar pa­ra la ar­te­sa­nía, au­las de en­sa­yo pa­ra la dan­za, el tea­tro… Y lo hi­ci­mos cer­ca de la mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra que lo cui­da­ran. De nue­vo, la fór­mu­la con­sis­te en tra­ba­jar de la ma­no con la gen­te. El Cír­cu­lo de Poe­tas y el gru­po de tea­tro fue­ron fun­da­men­ta­le­s…En el ca­so de Pun­ta­re­nas, es­ta­ba el lo­co de Mi­guel Gó­mez, que si­gue es­tan­do ahí. “La se­gun­da obra im­por­tan­te fue el na­ci­mien­to del Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de las Ar­tes. Na­ce con un fes­ti­val de tea­tro, dan­za y al­go de mú­si­ca, que se lla­mó ´San Jo­sé por la paz´. Me ayu­dó Car­los Es­pi­nach a con­se­guir pla­ta con los ban­cos. Le pe­dí a Ós­car Arias que si po­día usar su nom­bre, le ha­bla­mos a los pre­si­den­tes pa­ra que en­via­ran a los ar­tis­tas, y nos fui muy bien. Se inau­gu­ró el día con­me­mo­ra­ti­vo de la abo­li­ción del ejér­ci­to. Es­pa­ña man­dó dos­cien­tas to­ne­la­das de pól­vo­ra en un bar­co. No lo de­ja­ban atra­car en nin­gún puer­to. Era el es­pec­tá­cu­lo más gran­de que se ha­bía mon­ta­do en Eu­ro­pa. Vi­mos la mi­tad del es­pec­tá­cu­lo, no ha­bía su­fic­ ien­tes edi­fi­cios pa­ra po­der rea­li­zar­lo bien. Mon­se­ñor Arrie­ta me pres­tó la ca­te­dral pa­ra una obra que, ade­más, se lla­ma­ba ´Los de­mo­nios´ y los de­mo­nios sa­lían de las to­rres. Los del Opus Dei se nos vi­nie­ron en­ci­ma, pe­ro Mon­se­ñor Arrie­ta me dio un vo­to de con­fian­za to­tal. “Fue muy im­por­tan­te or­ga­ni­zar el fes­ti­val por­que nos di­mos cuen­ta que no ha­bía sa­las, no ha­bía lu­ces, no ha­bía

276

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


so­ni­do… Tu­vi­mos que em­pe­zar de ce­ro en ca­si to­do. Ve­nían muy po­cos con­cier­tos por­que los im­pues­tos eran muy al­tos. “Bus­ca­mos apo­yo en Mé­xi­co, en Co­lom­bia… Tu­vi­mos una pre­pa­ra­ción de año y me­dio. Pre­pa­ra­mos has­ta el úl­ti­mo de­ta­lle. Or­ga­ni­za­mos has­ta un en­cuen­tro de es­cri­to­res, de dra­ma­tur­gos y de di­rec­to­res de fes­ti­val, con la idea de se­guir sien­do una sub­se­de pa­ra los es­pec­tá­cu­los que iban de Mé­xi­co a Co­lom­bia, pa­ra que los gran­des ar­tis­tas que es­ta­ban pre­sen­tán­do­se en las gran­des ciu­da­des de Amé­ri­ca ba­ja­ran en San Jo­sé”.

IIgual­dad real La ter­cer gran obra en el ám­bi­to de la cul­tu­ra fue la Ley de Igual­dad Real de la Mu­jer, pla­nea­da, di­se­ña­da y pe­lea­da des­de el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra. Los pro­gra­mas de mu­jer y fa­mi­lia eran par­te del mi­nis­te­rio. El mi­nis­te­rio or­ga­ni­zó la eta­pa de dis­cu­sión y aque­llo fun­cio­nó co­mo un ple­bis­ci­to. Se lle­vó el pro­yec­to a to­dos los rin­co­nes, se con­si­guió que fue­ra te­ma en to­dos los fo­ros, y se lo­gró el apo­yo de la Igle­sia Ca­tó­li­ca. Le pe­dí a Mon­se­ñor Arrie­ta que me per­mi­tie­ra ha­blar con los cu­ras. Un día me lle­vó a una reu­nión con va­rios obis­pos y un mon­tón de cu­ras. Me acor­dé de Fer­nan­do Zum­ba­do, cuan­do le to­có en­fren­tar a to­dos los agi­ta­do­res de la huel­ga de Li­món sien­do un jo­ven mi­nis­tro. Yo les di­je ´us­te­des son los con­fe­so­res, sa­ben lo que le es­tá pa­san­do a las mu­je­res´. Al fi­nal, die­ron la lu­cha a nues­tro la­do. El mes ma­ria­no se con­vir­tió en el mes de la igual­dad real. La ley de igual­dad cam­bió la cul­tu­ra de es­te país. “Y la cuar­ta gran obra cul­tu­ral del go­bier­no fue to­do el pro­ce­so pa­ra cla­si­fi­car pa­ra Ita­lia 90. Yo era pre­si­den­ta de la Co­mi­sión Na­cio­nal de Se­lec­cio­nes Na­cio­na­les, an­tes de que lle­ga­ra Lon­gi­no So­to. Siem­pre he ama­do el fut­bol. Es más, sien­do una mo­co­sa me­jen­guea­ba con mis ami­gos y era muy bue­na. Ha­bía que­ri­do ju­gar con los mos­cos de Sa­pris­sa, pe­ro no me de­ja­ron por­que era mu­jer. Fue en ese mo­men­to cuan­do tu­ve por pri­me­ra vez con­cien­cia de gé­ne­ro. Mi her­ma­na hi­zo ba­llet has­ta los 14 años, por­que ya era una se­ño­ri­ta y no po­día ex­hi­bir­se. ¿Te ima­gi­nás la fe­li­ci­dad del tío que me lle­vó a ju­gar fut­bol? Aquel era un ac­to ex­tre­ma­da­men­te sub­ver­si­vo. “Esas fue­ron las cua­tro gran­des obras que rea­li­za­mos en el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra. Eso me ha da­do un enor­me go­zo, com­pa­ra­ble ape­nas con el go­zo que me da la lec­tu­ra, por­que si­go sien­do lec­to­ra com­pul­si­va. Eso ha si­do así en mi vi­da Camilo Rodríguez Chaverri

277


des­de que era una chi­qui­ta. Vie­ra la fas­ci­na­ción cuan­do me ca­yó en las ma­nos ´Cien años de so­le­dad´, cuan­do aquí to­da­vía no era co­no­ci­da. Me lle­gó en­tre gue­rri­lle­ros, po­lí­ti­cos exi­la­dos y la gen­te de iz­quier­da. La co­men­cé a leer a las 7 ú 8 de la no­che, y pa­sé sin dor­mir to­do el tiem­po que ne­ce­si­té pa­ra ter­mi­nar el li­bro. Lo de­vo­ré. To­das las ne­ce­si­da­des, in­clu­so las bá­si­cas, pa­sa­ron a un se­gun­do pla­no. “La otra vez que me ocu­rrió, y que pa­sé sin dor­mir tres días, fue es­tan­do en la di­rec­ción de la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro. Fue cuan­do me en­con­tré con ´La gue­rra del fin del mun­do´, de Ma­rio Var­gas Llo­sa. In­clu­so me re­por­té en­fer­ma, y no sa­lí de la ca­ma. Pa­sé los tres días sin ba­ñar­me, sin sa­lir, has­ta que lo ter­mi­né. “¡Qué gran no­ve­lis­ta es Var­gas Llo­sa! Por cier­to que es­tan­do en la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro tra­je a Var­gas Llo­sa. Es que mon­ta­mos su obra ´La se­ño­ri­ta Tac­na´. Lo lla­mé y le di­je ´que­re­mos que ven­ga´. Re­cuer­do que el pe­rio­dis­ta Re­na­to Ca­jas ob­tu­vo una en­tre­vis­ta de dos ho­ras por te­lé­fo­no. Le di­ji­mos que no te­nía­mos pla­ta pa­ra los de­re­chos de au­tor, pe­ro que que­ría­mos ha­cer el mon­ta­je. Fue muy ama­ble. Vi­no y lo aten­di­mos en me­dio de nues­tras po­bre­zas. Su hi­ja se que­dó en la ca­sa de Car­los Ca­ta­nia, mien­tras que Ma­rio Ma­dri­gal Mo­ra di­jo que se en­car­ga­ba de las aten­cio­nes. En me­dio de aque­lla cri­sis, ese hom­bre se por­tó tan bue­na no­ta, tan ge­ne­ro­so… Creo que se si­gue es­cri­bien­do con Ma­rio Ma­dri­gal y con la gen­te de la com­pa­ñía. En la obra, yo ha­cía la vie­ja ma­la. La di­ri­gió Car­los Ca­ta­nia. Fue una ex­pe­rien­cia muy ri­ca. Cuan­do uno se atre­ve, to­do pue­de sa­lir. Ima­gí­ne­se que to­do em­pe­zó con una lla­ma­da: ´le ha­bla Mi­mi Pa­dro, de Cos­ta Ri­ca´. Eso no sig­ni­fi­ca­ba na­da pa­ra él, pe­ro al fi­nal es­tu­vo aquí con no­so­tros. ¿Có­mo con­se­guí el te­lé­fo­no? No me acuer­do, pe­ro así es que sa­len las co­sas…”.

PNUD Des­pués del go­bier­no de Ós­car Arias, lle­go al Pro­gra­ma de las Na­cio­nes Uni­da­des pa­ra el De­sa­rro­llo (PNUD) pa­ra fa­ci­li­tar la re­la­ción, muy di­fíc il, que te­nía el PNUD con el go­bier­no de El Sal­va­dor. Tra­ba­jé en es­te sen­ti­do du­ran­te el pro­ce­so de paz. Yo ha­bía te­ni­do re­la­ción con la fa­mi­lia Cris­tia­ni. Cuan­do em­pie­za el pro­ce­so de paz con Ós­car (Arias), el pre­si­den­te sal­va­do­re­ño era Jo­sé Na­po­león Duar­te. Lle­ga Cris­tia­ni con ARE­NA. Co­mo par­te de mi la­bor por la paz, sien­do vi­ce­mi­nis­tra me acer­qué a Mar­ga­ri­ta Cris­tia­ni, 278

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


y acom­pa­ñé a Ós­car cuan­do fue al par­ti­do de fut­bol en­tre Cos­ta Ri­ca y El Sal­va­dor. La ida al par­ti­do era co­mo un dis­fraz pa­ra po­der ha­blar con Cris­tia­ni. Al ir Ós­car al par­ti­do, obli­ga a Cris­tia­ni a ir al es­ta­dio. “Es­tá Ós­car en un pal­co, y Cris­tia­ni en el pal­co de al la­do. Veo a un hom­bre gua­po, de ca­mi­sa de al­go­dón de se­da y una car­te­ri­ta, co­mo una ma­ri­co­ne­ra, de una ex­qui­si­tez, de cue­ro de ca­bri­ti­lla, y me que­do vién­do­lo. Pien­so ´¡qué dis­tin­gui­do que es!´. Cuan­do lo veo con de­te­ni­mien­to, me doy cuen­ta que aque­llo no era una ma­ri­co­ne­ra si­no la pis­to­la. Era Da­wi­son, ese os­cu­ro per­so­na­je sal­va­do­re­ño. No so­por­té aque­llo, me fui al ba­ño a vo­mi­tar al ba­ño del es­ta­dio. “La otra vez que acom­pa­ñé a Ós­car fue a vi­si­tar a Eya­cu­ría, en la uni­ver­si­dad je­sui­ta que él di­ri­gía. Ellos le da­ban un doc­to­ra­do ho­no­ris cau­sa, pe­ro en­ten­di­mos que era un pre­tex­to pa­ra que fue­ra a la uni­ver­si­dad. Con ex­cu­sa de esa vi­si­ta, se per­mi­tía la reu­nión de Cris­tia­ni y de Ós­car con Eya­cu­ría, sin la vi­gi­lan­cia del ejér­ci­to. Eran años muy con­vul­sos. Se no­ta­ba en to­do. Por ejem­plo, el pre­si­den­te Cris­tia­ni in­vi­tó a sus mi­nis­tros a esa reu­nión, pe­ro só­lo lo acom­pa­ñó uno. Era im­pre­sio­nan­te aquel am­bien­te hos­til. Los he­li­cóp­te­ros vo­la­ban en­ci­ma. Era co­mo per­ma­ne­cer en un es­ta­do de si­tio. Me­nos de un mes des­pués, ma­ta­ron a Eya­cu­ría. “Con esas his­to­rias pre­vias, el PNUD, que tie­ne pro­ble­mas con Cris­tia­ni, y es­pe­cí­fi­ca­men­te Fer­nan­do Zum­ba­do, me pi­de que va­ya yo a ne­go­ciar con el go­bier­no de Cris­tia­ni equis co­sas pa­ra el PNUD. Lue­go, el mis­mo equi­po me pi­de que me que­de, y en­ton­ces di­ri­jo el pro­yec­to cen­troa­me­ri­ca­no del PNUD, que era un pro­gra­ma de go­ber­na­bi­li­dad. “Es­tu­ve sie­te años tra­ba­jan­do con el PNUD. Du­ran­te esos sie­te años me pa­so via­jan­do en Amé­ri­ca Cen­tral y un po­co al sur, el Ca­ri­be y Nue­va York. Eso es fa­tal por­que te des­tru­ye fí­si­ca y men­tal­men­te. Por mi tra­ba­jo, fui par­te de las ne­go­cia­cio­nes de paz en El Sal­va­dor, Gua­te­ma­la y Ni­ca­ra­gua. “El PNUD hi­zo un tra­ba­jo real­men­te im­por­tan­te, so­bre to­do en crea­ción de ins­ti­tu­cio­na­li­dad de­mo­crá­ti­ca y en jun­tar en me­sas pa­ra el diá­lo­go a fuer­zas que his­tó­ri­ca­men­te nun­ca se ha­bían vis­to las ca­ras. La gue­rri­lla era la voz de or­ga­ni­za­cio­nes que nun­ca se ha­bían sen­ta­do a ha­blar. En esos paí­ses, los cam­pe­si­nos y los em­pre­sa­rios nun­ca se ha­bían vis­to las ca­ras. Em­pe­za­mos los diá­lo­gos en Cos­ta Ri­ca. Nos en­ce­rrá­ba­mos en el Ho­tel Ti­rol, sin mi­cró­fo­nos, sin agen­da, sin pa­pe­les… Fue un pe­río­do real­men­te de apren­di­za­je. El Camilo Rodríguez Chaverri

279


úl­ti­mo de esos tra­ba­jos fue el pro­ce­so de con­cer­ta­ción del pre­si­den­te Ro­drí­guez, aquí en Cos­ta Ri­ca”.

Mo­vi­mien­to cul­tu­ral Ha­blan­do de cul­tu­ra, hoy en Cos­ta Ri­ca es im­pre­sio­nan­te el ni­vel de de­sa­rro­llo téc­ni­co en al­gu­nas áreas. Hay sec­to­res mu­cho más be­ne­fi­cia­dos que otros. La mú­si­ca es un gran ejem­plo: el ni­vel que ha al­can­za­do la Or­ques­ta Sin­fó­ni­ca Na­cio­nal es in­cues­tio­na­ble, y hay gru­pos co­mo Édi­tus, la Or­ques­ta de la Pa­pa­ya y Mal­país que pue­den co­dear­se con cual­quie­ra. Édi­tus ga­nó has­ta unos pre­mios Grammy, la Or­ques­ta de la Pa­pa­ya an­da en fes­ti­va­les de to­do el mun­do… Eso no se­ría ex­traor­di­na­rio si no fué­ra­mos un país de cua­tro mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes, y po­bre, ade­más. “Tam­bién po­de­mos ha­blar de los gran­des al­can­ces en dan­za: Di­quis Ti­quis sa­le en una pá­gi­na en­te­ra del Nue­va York Ti­mes, y ahí una de las me­jo­res crí­ti­cas del mun­do es­cri­bió, en la re­vis­ta do­mi­ni­cal de ese me­dio, que era el me­jor es­pec­tá­cu­lo que lle­gó a Nue­va York du­ran­te ese año. Ha­bla­ba de la ca­pa­ci­dad téc­ni­ca, de lo re­fres­can­te de Di­quis Ti­quis, y de có­mo rom­pía es­que­mas… “En cuan­to al tea­tro, aho­ra hay mu­chí­si­mos ac­to­res y son me­jo­res que los de an­tes, tie­nen me­jor ma­ne­jo del cuer­po y de la voz. Pe­ro el mo­vi­mien­to tea­tral no tie­ne la ca­li­dad que te­nía en otra épo­ca. Ya ha­bía un pú­bli­co pa­ra el buen tea­tro. Ha­bía fi­nan­cia­mien­to y exis­tía un mo­vi­mien­to que ya vi­vía pro­fe­sio­nal­men­te del tea­tro en dé­ca­das an­te­rio­res. “En li­te­ra­tu­ra es im­pre­sio­nan­te el rom­pi­mien­to que da Fer­nan­do Con­tre­ras, ya en me­dio de la li­te­ra­tu­ra ur­ba­na, ci­ta­di­na. Él re­pre­sen­ta el gran quie­bre, aun­que hay otra fi­gu­ra de pri­me­ra lí­nea en es­te cam­po, y es Ana­cris­ti­na Ros­si. De­bo con­fe­sar que, cuan­do leí ´Ma­ría la no­che´, di­je que la me­jor no­ve­la que se ha­bía es­cri­to en el país des­pués de la no­ve­la de Yo­lan­da Orea­mu­no era ´Ma­ría la no­che´. Cuan­do apa­re­ció por pri­me­ra vez, no se le­yó to­do lo que se de­bía por­que asus­tó a la so­cie­dad. Hi­cie­ron con la no­ve­la lo que siem­pre se ha­ce en Cos­ta Ri­ca: la gen­te la ne­gó, la ig­no­ró, vol­vió a ver pa­ra otro la­do… “Pa­ra quie­nes co­no­ce­mos la Zo­na Atlán­ti­ca, aque­lla re­la­ción que se da en esa no­ve­la, ese jue­go de cruel­da­des, ese jue­go de ex­hi­bi­cio­nis­mos, ate­rró a la gen­te que era par­te del gru­po so­cial.

280

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Le fue peor que a los co­mu­nis­tas por­que la gen­te de­cía que es­ta­ban lo­cos o que era unos re­bel­des, ´qué ho­rror lo que es­tán di­cien­do´, ´qué ho­rror lo que pien­san´… Pe­ro no es el ca­so de Ana­cris­ti­na. Ella sim­ple­men­te ate­rra. “Es una es­cri­to­ra eró­ti­ca. ´Li­món blues´ es una ma­ra­vi­lla, pe­ro es in­ne­ga­ble que cuan­do apa­re­cen las re­la­cio­nes eró­ti­cas la obra da un sal­to… Yo le qui­ta­ría los pri­me­ros ca­pí­tu­los”.

Re­tos en cul­tu­ra ¿Qué hay que ha­cer en cul­tu­ra? Hay ar­tes que ne­ce­si­tan el apo­yo es­ta­tal pa­ra de­sa­rro­llar­se, y hay otras ac­ti­vi­da­des que no lo ne­ce­si­tan. Fal­ta un ma­yor de­sa­rro­llo cul­tu­ral en las co­mu­ni­da­des, en los pue­blos… Fal­ta ac­ti­var las ca­sas de la cul­tu­ra, y que los co­le­gios ten­gan es­pa­cio pa­ra el ar­te. Fal­ta la par­te re­crea­ti­va, es de­cir, fal­ta lo que es la me­jen­ga pa­ra el fut­bol, la ter­ce­ra di­vi­sión, la se­gun­da di­vi­sión… Só­lo así lo­grás con­su­mi­do­res que sean co­no­ce­do­res, que vi­van con la pa­sión que vi­ve el ti­co, por ejem­plo, por el fut­bol. ¿Por qué vi­ve el fut­bol el ti­co? El ti­co vi­ve el fut­bol por­que lo jue­ga, lo vi­ve en la es­cue­la, lo pa­tea en los re­creos… Es­tá siem­pre en me­dio de to­dos. El ar­te tam­bién tie­ne que ser así. Cuan­do ha­bla de la ter­ce­ra di­vi­sión en el ar­te me re­fie­ro a los chi­qui­tos pin­tan­do, al gru­pi­to de tea­tro, a la ca­sa de la cul­tu­ra, al in­ter­cam­bio en­tre co­mu­ni­da­des, que el gru­pi­to de Pun­ta­re­nas va­ya a Guá­pi­les, y que el de Guá­pi­les va­ya a San Car­los. Creo que in­clu­so par­te de eso exis­tió y se vi­no aba­jo. “Tam­bién se ne­ce­si­ta un mer­ca­do más gran­de, que pa­ra la pin­tu­ra es más fá­cil por­que se mue­ve más fá­cil. Es más di­fí­cil pa­ra el tea­tro. En ese sen­ti­do, la in­te­gra­ción cen­troa­me­ri­ca­na de­be­ría fun­cio­nar. En ese sen­ti­do, To­sat­ti, el de In­cor­po­re, tie­ne unas ideas in­te­re­san­tes: él ha­bla de cir­cui­tos cul­tu­ra­les pa­ra los gru­pos pro­fe­sio­na­les, al in­ter­no del país y pa­ra Amé­ri­ca Cen­tral, que, in­clu­so, le den ga­nan­cias, que per­mi­tan que una obra se man­ten­ga por más tiem­po, pa­ra que se pue­dan ha­cer obras más am­bi­cio­sas. No te­ne­mos el apo­yo fi­nan­cie­ro del Es­ta­do y no te­ne­mos las nue­vas for­mas pa­ra que, con la par­ti­ci­pa­ción del Es­ta­do pe­ro con di­ne­ro de otras fuen­tes, po­da­mos en­con­trar fór­mu­las. Es al­go tan sen­ci­llo que no se re­quie­re de pla­ta pa­ra que se den mu­chos pro­ce­sos. Por ejem­plo, pa­ra que los es­cri­to­res den con­fe­ren­cias en los pue­blos lo que se ne­ce­si­ta es un pro­mo­tor, no se ne­ce­si­ta mu­cha pla­ta. Los in­ter­cam­bios tam­bién son muy úti­les.

Camilo Rodríguez Chaverri

281


“El te­ma de la in­te­gra­ción es más im­por­tan­te en cul­tu­ra de lo que pa­re­ce. Mi­guel Mar­tí de­cía que el día que tu­vié­ra­mos una se­lec­ción de fut­bol de Amé­ri­ca Cen­tral en­ten­de­ría­mos la im­por­tan­cia de in­te­grar­nos. Con una se­lec­ción de Amé­ri­ca Cen­tral tan­dea­ría­mos a Mé­xi­co, Ca­na­dá y Es­ta­dos Uni­dos. ¿Có­mo nos iría a no­so­tros? Diay, es mu­cho me­jor es­co­ger on­ce ju­ga­do­res en­tre 32 mi­llo­nes que en­tre cua­tro mi­llo­nes. Bue­no, pues igual ocu­rre con el ar­te. Si só­lo te de­di­cás a San Jo­sé, y al pú­bli­co que pue­da lle­gar a San Jo­sé, no vas a de­sa­rro­llar al res­to del país, tam­po­co vas a te­ner la ga­nan­cia y no vas a ser tan pro­duc­ti­vo eco­nó­mi­ca­men­te que si in­te­grás al país. Igual si mi­ra­mos ha­cia fue­ra. Te­ne­mos que ha­cer­lo pa­ra con­tar con ma­yo­res opor­tu­ni­da­des pa­ra nues­tros ar­tis­tas”.

282

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Car­los Ma­nuel “Ma­lo” Vi­cen­te

La ma­no de­re­cha de Don Pe­pe

Es­te cuen­to es fa­mo­so: Don Pe­pe de­cía “¿có­mo se­rá de ma­lo, ´El Ma­lo´ Vi­cen­te, que sien­do tuer­to, no le di­cen ´El Tuer­to´ Vi­cen­te, si­no ´El Ma­lo­´Vi­cen­te´?”. Al ha­blar con él, no pa­re­ce tan ma­lo, la ver­dad, y al con­sul­tar­le su his­to­ria tam­po­co. Lo que pa­re­ce es au­daz, in­ge­nio­so, atre­vi­do, ágil, leal y con un gran sen­ti­do po­lí­ti­co. Si Don Pe­pe era el prín­ci­pe, el ´Ma­lo´ Vi­cen­te era su Ma­quia­ve­lo. Fue la fa­mo­sa ma­no de­re­cha de Don Pe­pe, quien le ayu­da­ba a or­ga­ni­zar cam­pa­ñas y ga­bi­ne­tes, quien es­ta­ba a la par de él cuan­do el cau­di­llo se sen­tía mal, y, se­gún cuen­tan las ma­las len­guas, tam­bién cuan­do se de­pri­mía. La le­yen­da en el par­ti­do Li­be­ra­ción Na­cio­nal­—que me han con­ta­do mu­chos, en dis­tin­tos mo­men­tos, cir­cuns­tan­cias y lu­ga­re­s—es que a Don Pe­pe nun­ca se le vio de­ma­sia­do tris­te ni do­li­do por­que ´El Ma­lo´ se lo lle­va­ba en sus mo­men­tos más di­fí­ci­les y es­ta­ba con él has­ta que se com­pu­sie­ra. Por eso son mu­chas las his­to­rias que se guar­dan acer­ca de las vi­si­tas de Don Pe­pe a Gol­fi­to, don­de ´El Ma­lo´ Vi­cen­te em­pe­zó sien­do far­ma­céu­ti­co y ter­mi­nó sien­do te­rra­te­nien­te y co­mer­cian­te, in­clu­so a su pe­sar, por­que, co­mo él mis­mo di­ce, ´lo que me gus­ta es la po­lí­ti­ca´. De los vie­jos lí­de­res de su par­ti­do, es el que per­ma­ne­ce más ac­ti­vo, y el que más se de­ja ver en ma­ni­fes­ta­cio­nes po­lí­ti­cas. Por ejem­plo, lo re­cuer­do muy bien en la re­cien­te pre­sen­ta­ción de un li­bro de otro de los gran­des de Li­be­ra­ción Na­cio­nal, En­ri­que Obre­gón, en el Edi­fi­cio Coo­pe­ra­ti­vo, y tam­bién du­ran­te la pre­sen­ta­ción de la pre­can­di­da­tu­ra de Ós­car Arias. Él y Obre­gón eran los úni­cos le­gen­da­rios del par­ti­do que es­ta­ban ese día en el Bal­cón. Ade­más, Vi­cen­te es

Camilo Rodríguez Chaverri

283


uno de los mo­to­res del Gru­po Raí­ces, que bus­ca res­ca­tar la esen­cia de la so­cial­de­mo­cra­cia cos­ta­rri­cen­se. Lo vi­si­to en su ca­sa en Sa­ba­ni­lla, a una cua­dra de la UNED, si­guien­do el ca­mi­no ha­cia el es­te. La ca­sa es el si­tio don­de vi­ve un hom­bre que no es­tá so­lo por­que tie­ne to­dos sus es­pa­cios po­bla­dos de fan­tas­mas. Me cuen­ta que la em­plea­da do­més­ti­ca es­tá en Ni­ca­ra­gua, de pa­seo don­de sus pa­dres, y que aca­ba de de­jar la bi­lle­te­ra bo­ta­da. Por un mo­men­to me de­ja en la puer­ta y se me­te den­tro del ca­rro, un Kia Spor­ta­ge vie­jo, pa­ra bus­car al­go en el pi­so y de­ba­jo de los asien­tos. Me di­ce que só­lo me pue­de ofre­cer ca­fé y le di­go que no se preo­cu­pe. Me lo cree, por­que en­ton­ces res­pi­ra tran­qui­lo, y em­pie­za a mos­trar­me las pin­tu­ras de su ca­sa. Ha­go un re­co­rri­do por la sa­la. Pri­me­ro que to­do me sor­pren­de la sen­ci­llez y la hu­mil­dad de la vi­vien­da. Lue­go, ce­le­bro el he­cho de que pa­re­ce un ho­gar pa­ra el ar­te. Es la ca­sa de un po­lí­ti­co, pe­ro tam­bién de un gran pin­tor. Ten­dría que fir­mar ´Car­los Ma­nuel Vi­cen­te´, y no co­mo real­men­te se lla­ma, por­que sus obras no son las de un ´Ma­lo´, no hay per­ver­sión en sus pin­tu­ras, no hay muer­te ni do­lor ni fan­tas­mas ni mons­truos ni bes­tias os­cu­ras o te­ne­bro­sas. Es una pin­tu­ra de luz, de co­lo­res vi­vos, una pin­tu­ra im­preg­na­da de la fres­cu­ra tro­pi­cal de nues­tra na­tu­ra­le­za. La sa­la y el co­me­dor son un po­co os­cu­ros, pe­ro pa­re­ce que eso es pa­ra am­bien­tar me­jor el pu­ña­do de obras de gran­des ar­tis­tas que cuel­gan de sus pa­re­des. Las obras es­tán a to­no con las som­bras del lu­gar. Tie­ne tres cua­dros de Mar­ga­ri­ta Bert­heau; dos de Mar­ga­ri­ta Gó­mez, una pin­to­ra de Gol­fi­to; dos de Jor­ge Ga­llar­do, y dos sketchs tam­bién de Ga­llar­do. -Una de es­tas de Ga­llar­do me la re­ga­ló Da­niel Odu­ber. Al la­do tie­ne un quet­zal que pin­tó él, que pa­re­ce una fo­to to­ma­da en me­dio de la nie­bla, y que cap­tó la ima­gen mis­ma del mo­vi­mien­to; otra pin­tu­ra de él es la de un ni­ca cru­zan­do la fron­te­ra, y otra más de él, el re­tra­to de una mu­jer. Se de­tie­ne a ver­la, co­mo si es­tu­vie­ra pen­san­do en de­cir­me o no lo que si­gue… -Es­ta pin­tu­ra es en ho­nor a una mu­jer que se fue a un pu­te­ro de Gol­fit­ o pa­ra con­se­guir los pa­ses del avión pa­ra sa­lir pa­ra Nue­va York, don­de aho­ra es ho­no­ra­ble. Me pa­re­ce una gran me­tá­fo­ra y un ejem­plo de su­pe­ra­ción. Por eso la pin­té. Más allá hay una he­li­co­nia que él pin­tó, y cuan­do le ce­le­bro su gus­to por las flo­res tro­pi­ca­les, me cuen­ta que tie­ne cin­cuen­ta pin­tu­ras más en el Ho­tel Las Ga­vio­tas, de Gol­fi­to, el cual si­gue sien­do de su fa­mi­lia. 284

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


An­tes de sen­tar­nos a ha­blar, tam­bién me mues­tra una ca­ri­ca­tu­ra de él, que es una obra de ar­te de Ro­ge­lio Ló­pez y otra en la que sa­le co­mo Ne­rón, con la ´Pe­ni´ atrás. -Es que una vez di­je que iba a que­mar­la por­que es una ver­güen­za na­cio­nal. “Des­pués, con el Mu­seo de los Ni­ños me de­mos­tra­ron que cual­quier si­tio pue­de trans­for­mar­se pa­ra bien. Ad­mi­ro mu­cho a Glo­ria Be­ja­ra­no por lo que hi­zo en la ´Pe­ni´. Un día me di­jo Cal­de­rón que por qué no me ha­cía cal­de­ro­nis­ta, y le con­tes­té que cal­de­ro­nis­ta nun­ca, pe­ro ´glo­ris­ta´ sí”, di­ce. Ya sen­ta­dos en la sa­la, cuan­do em­pe­za­mos a ha­blar, cues­ta un po­co que don Car­los Ma­nuel se aco­mo­de: se sien­ta por aquí, se sien­ta por allá, has­ta que, cuan­do ya es­tá ha­blan­do de po­lí­ti­ca, me con­fie­sa que aca­ba de pin­tar una ca­ri­ca­tu­ra de Don Chi­co Or­lich, que si la quie­ro ver. Le di­go que sí, y sa­le de la sa­la, por un pe­que­ño jar­dín. Va en ca­rre­ra, co­mo un ni­ño que quie­re mos­trar su nue­va tra­ve­su­ra. Allá al fon­do, so­bre la puer­ta de lo que pue­de ser un cuar­to, una bo­de­ga y un es­pa­cio pa­ra el jue­go de los ni­ños, es­tá la ca­ri­ca­tu­ra. Es de una ca­li­dad im­pre­sio­nan­te. -Só­lo me fal­tan la de Da­niel y la mía. Quie­ro te­ner en mi ofi­ci­na una ca­ri­ca­tu­ra de los cua­tro: Pe­pe, Chi­co, Da­niel y yo. Bue­no, tam­bién quie­ro agre­gar a ese gru­po a Be­to Ca­ñas. Ce­le­bro aque­lla ma­ra­vi­lla de ca­ri­ca­tu­ra, y le pi­do que por fa­vor me mues­tre la de don Pe­pe, que fue la pri­me­ra que rea­li­zó. Va­mos al se­gun­do pi­so, y ahí es­tá Don Pe­pe, tan águi­la co­mo siem­pre, en la pa­red de su ofi­ci­na. -Aquí, al fren­te de la de Pe­pe, irá la de Chi­co, y en es­tos días em­pie­zo la de Da­niel. La úl­ti­ma va a ser la mía.

Le­yen­da en per­so­na Car­los Ma­nuel Vi­cen­te na­ció en el Ba­rrio del Car­men, San Jo­sé, el 13 de abril de 1924. “Na­cí en épo­ca de tem­blo­res. Na­cí en una tien­da de cam­pa­ña, en el jar­dín de la ca­sa de mis abue­los. Del mie­do que se ca­ye­ra la ca­sa pu­sie­ron una tien­da. En abril del 24 hu­bo un tem­blor muy fuer­te en San Jo­sé. “El ape­lli­do Vi­cen­te vie­ne de So­ria, Es­pa­ña. Mi pa­pá era cas­te­lla­no, y mi ma­má, cos­ta­rri­cen­se. Mi pa­pá se vi­no por­que Es­pa­ña es­ta­ba en gue­rra con Ma­rrue­cos. En ese mo­men­to, las fa­mi­lias que po­dían sa­ca­ban a sus hi­jos pa­ra que no tu­vie­ran que en­fi­lar­se en la gue­rra.

Camilo Rodríguez Chaverri

285


“Mi pa­pá se lla­mó Se­cun­di­no Vi­cen­te Ola­ya. Era co­mer­cian­te, te­nía agen­cias de mer­ca­de­ría es­pa­ño­la, im­por­ta­ba mer­ca­de­ría de su pa­tria, vi­nos, co­ñac, la­te­ría… “Mi ma­má, Clo­til­de Cas­tro Sa­bo­río, se gra­duó de maes­tra, pe­ro nun­ca ejer­ció, por las cos­tum­bres de an­tes, que re­za­ban que la mu­jer de­bía es­tar al fren­te del ho­gar. “Éra­mos cua­tro her­ma­nos, pe­ro mu­rió Fer­nan­do. Vi­vi­mos to­da­vía Ma­ría Fe­li­cia, Ama­lia y yo. “Cre­cí en San Jo­sé. Fui a la Es­cue­la Bue­na­ven­tu­ra Co­rra­les. Per­te­ne­cí a un gru­po que es­tu­vo jun­to los seis años de pri­ma­ria y los cin­co años del Li­ceo de Cos­ta Ri­ca. En ese gru­po es­tá­ba­mos Lau­rea­no Echan­di Vi­cen­te (des­cu­brí que era pri­mo mío cuan­do pa­só lis­ta la maes­tra, en pri­mer gra­do); Ro­dol­fo Vi­no­cour, Fer­nan­do Zum­ba­do, Eduar­do Ya­mu­ni, Jor­ge Ar­tu­ro Mon­te­ro, y el Doc­tor Lo­ría Cor­tés… Yo era un es­tu­dian­te más o me­nos, de re­gu­lar pa­ra arri­ba. “Es­tan­do en el co­le­gio in­gre­sé al Cen­tro pa­ra el Es­tu­dio de los Pro­ble­mas Na­cio­na­les. Yo era de los me­no­res. En ese tiem­po los me­nor­ci­llos éra­mos Car­los Jo­sé Gu­tié­rrez, Jor­ge Ar­tu­ro Mon­te­ro y yo. A mí me me­tie­ron ahí Car­los Mon­ge e Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa. A mí me re­clu­tó Car­los Mon­ge. Es­ta­ba en Cuar­to Año. “En esos años, el Li­ceo de Cos­ta Ri­ca era la uni­ver­si­dad por­que no ha­bía uni­ver­si­dad. Te voy a dar un ejem­plo: va­rios in­ten­tos de tra­ta­do de lí­mi­tes con Pa­na­má que ne­go­ció León Cor­tés, los li­ceís­tas se los echa­mos aba­jo con el apo­yo de to­do el país. “Tam­bién nos opu­si­mos al re­gre­so de los je­sui­tas en el tiem­po de Cal­de­rón Guar­dia, y en­fren­ta­mos otros pro­ble­mas na­cio­na­les con des­fi­les, pro­tes­tas, dis­cur­sos...”.

En la re­vo­lu­ción Es­tu­ve en la re­vo­lu­ción del 48. Te­nía con­tac­to con Don Pe­pe. Lo co­no­cí en su fin­ca, ´La Lu­cha´. A ve­ces acom­pa­ña­ba a mi pa­dre a ven­der mer­ca­de­ría de la que él im­por­ta­ba. Co­gía­mos el ca­ba­llo en ´El Pi­pio­lo´, en Pla­za Ví­quez, y pa­sá­ba­mos ocho días a ca­ba­llo, cam­bian­do bes­tia ca­da dos días. Íba­mos a pue­blos co­mo Can­de­la­ria y San Cris­tó­bal, que es el pue­blo que es­tá al la­do de la fin­ca de Don Pe­pe. “Cuan­do eso no ha­bía elec­tri­ci­dad en mu­chos pue­blos. Por eso es que pa­pá ven­día mu­chí­si­ma pa­ra­fi­na. Tam­bién lle­vá­ba­mos ja­bón en ba­rra, vi­nos, la­te­ría… Pa­pá le ven­día al

286

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


co­mi­sa­ria­to de ´La Lu­cha´, y cuan­do yo lo co­no­cí, ya Don Pe­pe era muy ami­go de mi pa­dre. “Don Pe­pe siem­pre di­jo que era ex­tra­ño que él y yo nos lle­vá­ra­mos bien, por­que pa­pá es de Cas­ti­lla, y los cas­te­lla­nos y los ca­ta­la­nes no se lle­va­ban bien. So­mos la ex­cep­ción. “Co­mo lo co­no­cí en ´La Lu­cha´, cuan­do de­ci­dí me­ter­me con él en la re­vo­lu­ción, que ni lo pen­sé mu­cho, fui a bus­car­lo. Él me en­car­ga­ba al­gu­nos pla­nes, pu­ro tra­ba­jo de con­fian­za, pe­ro na­da es­pec­ta­cu­lar. “El tra­ba­jo mío en la re­vo­lu­ción fue muy des­te­ñi­do, pe­ro yo creo que fue fun­da­men­tal: te­nía que lle­var gru­pos de com­ba­tien­tes en ca­mi­na­tas noc­tur­nas. “Em­pe­za­mos a ca­mi­nar des­de Pu­ris­cal, des­de Es­ca­zú… Ca­mi­ná­ba­mos de no­che cuan­do los po­li­cías es­ta­ban dur­mien­do. La ca­mi­na­ta co­men­za­ba a las nue­ve de la no­che. Los lle­va­ba has­ta una le­che­ría, que se lla­ma­ba ´Lon­dres´, en­tre Tar­ba­ca y San­ta Ma­ría de Do­ta, por Vuel­ta de Jor­co. Ahí Don Pe­pe ya man­da­ba en el gru­po. “Du­ran­te la jun­ta fun­da­do­ra, no par­ti­ci­pé. Es­tu­dié Far­ma­cia aquí. Cuan­do me iba a gra­duar, hi­ce la prác­ti­ca de far­ma­céu­ti­co en la bo­ti­ca de Luis Ale­jan­dro Ló­pez, en la Far­ma­cia Ló­pez, que que­da­ba ca­si al fren­te del Tea­tro Va­rie­da­des. “Don Luis Ale­jan­dro era un gran con­ver­sa­dor. Cuan­do en­tró la re­vo­lu­ción y vio que yo es­ta­ba en­ro­la­do, me di­jo, ´mi­re, Car­los Ma­nuel, pien­se bien su fu­tu­ro, me pa­re­ce que la far­ma­cia no es la pro­fe­sión más apro­pia­da pa­ra in­gre­sar a la po­lí­ti­ca, us­ted tie­ne que es­co­ger en­tre la po­lí­ti­ca y la pro­fe­sión´. “Se­gún yo, en ese mo­men­to es­co­gí la pro­fe­sión y me fui a pro­bar suer­te en Gol­fi­to, en 1948. An­tes, mi pa­pá es­tu­vo muy mal eco­nó­mi­ca­men­te, y que­ría que yo fue­ra agen­te via­je­ro, pa­ra que le ayu­da­ra. Yo lo que que­ría era es­tu­diar. “Me fui a tra­ba­jar en la ca­rre­te­ra In­te­ra­me­ri­ca­na, al cam­pa­men­to ´So­na­dor´, y em­pe­cé a tra­ba­jar en­tre los que iban abrien­do la tro­cha. Al prin­ci­pio iba abrien­do ca­mi­nos; des­pués el ad­mi­nis­tra­dor, Ma­rio Chin­chi­lla, me pre­gun­tó que por qué es­ta­ba ahí, sien­do tan chi­qui­llo, en­tre ese mon­tón de muer­tos en vi­da. “Le con­té que que­ría es­tu­diar, él di­jo que con el tra­ba­jo que yo te­nía nun­ca iba a po­der es­tu­diar, que me­jor me jun­ta­ra en la cua­dri­lla de los ha­che­ros. Le di­je que no sa­bía ´vo­lar ha­cha´, y me ofre­ció que él me po­nía a la par de don Juan Her­nán­dez, un gua­na­cas­te­co que era un ex­ce­len­te ha­che­ro. Camilo Rodríguez Chaverri

287


Me di­jo que él me en­se­ña­ba. Tam­bién me con­fe­só que te­nía que re­por­tar el mis­mo nú­me­ro de pul­ga­das que Juan… La ver­dad es que él me apun­ta­ba más de lo que yo cor­ta­ba, pa­ra po­der igua­lar a don Juan, que era el me­jor ha­che­ro. “Don Ma­rio tam­bién me dio un ´slee­ping bag´ pa­ra que dur­mie­ra sa­bro­so. An­tes de eso, pa­sé to­do el tiem­po dur­mien­do en ca­mas de bam­bú. “No es­tu­ve mu­cho tra­ba­jan­do en la ca­rre­te­ra por­que aho­rré lo su­fic­ ien­te en po­co tiem­po. Re­cuer­do que me fui a ca­ba­llo de So­na­dor a Vol­cán, ahí ha­bía te­lé­gra­fo, y le man­dé un te­le­gra­ma a mi pa­dre pa­ra que me ma­tri­cu­la­ra en In­ge­nie­ría que era lo que yo que­ría es­tu­diar, le man­dé a de­cir que te­nía el di­ne­ro pa­ra pa­gar y pa­ra man­te­ner­me por lo me­nos el pri­mer año. “Cuan­do lle­gué, me en­con­tré en la me­sa de no­che de mi ca­ma, en San Jo­sé, la Far­ma­co­pea Ame­ri­ca­na, la Far­ma­co­pea de Cos­ta Ri­ca de 1938, que se lla­ma p For­mu­la­rio de Hos­pi­ta­les´ y el ´Na­tio­nal For­mu­lary´. Ahí ten­go los tres”. Se po­ne de pie y va a bus­car los li­bros so­bre un trin­chan­te, al otro la­do del co­me­dor. Ahí es­tán los li­bros que su pa­pá le de­jó so­bre la me­sa de su cuar­to aque­lla no­che que él re­gre­só del sur. “Cuan­do lle­gué, mi pa­pá me di­jo que me ha­bía ma­tri­cu­la­do en Far­ma­cia por­que los in­ge­nie­ros no ser­vían pa­ra na­da y que nun­ca con­se­guían tra­ba­jo. Por lo me­nos era cier­to. Por ejem­plo, el mi­nis­tro de Obras Pú­bli­cas de ese en­ton­ces te­nía só­lo un in­ge­nie­ro. Lo que ha­cía cual­quie­ra era au­ten­ti­car­le los pla­nos a un maes­tro de obras. “Em­pu­ja­do por mi pa­pá me me­tí a es­tu­diar Far­ma­cia. Diay sí, ¿qué iba a ha­cer? Si me ma­tri­cu­la­ba tar­de per­día un año. O es­tu­dia­ba Far­ma­cia o me que­da­ba un año sin es­tu­diar. No me gus­tó Far­ma­cia, pe­ro apren­dí a que me gus­ta­ra. Cuan­do ya tu­ve un año ´ga­na­do´, no hi­ce in­ten­to de cam­biar­me. Ha­bía que se­guir ahí. Es­tu­dié en la uni­ver­si­dad en me­dio de to­do lo que ocu­rrió en los años 40”.

Gol­fi­to, años 50 “Des­pués de la re­vo­lu­ción, me fui pa­ra Gol­fit­ o. Ahí pu­se la far­ma­cia. Gol­fi­to era co­mo un pue­blo ame­ri­ca­no, de los que sa­lían en las pe­lí­cu­las de va­que­ros. Es­ta­ba ais­la­do de Cos­ta Ri­ca. No ha­bía ca­rre­te­ra. Era un en­cla­ve ba­na­ne­ro, y tam­bién era un pue­blo muy lin­do, muy pin­to­res­co. Cuan­do me fui pa­ra allá, ha­bía só­lo una far­ma­cia. La mía fue la se­gun­da. 288

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Mi tran­qui­li­dad en la far­ma­cia du­ró po­co. Un día, abrien­do el Dia­rio de Cos­ta Ri­ca, que por aque­llos días era el dia­rio más leí­do, en una pá­gi­na ve­nía mi fo­to, quién sa­be de adon­de la co­gie­ron. Ya ve­nía de can­di­da­to a la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te por el Par­ti­do So­cial­de­mó­cra­ta. A mí no me di­je­ron na­da. Na­da más me pu­sie­ron ahí. “No que­dé. Creo que iba de sé­ti­mo y sa­ca­ron has­ta el quin­to. En­tre los que que­da­ron es­ta­ban Ro­dri­go Fa­cio, Luis Al­ber­to Mon­ge, Fer­nan­do Four­nier… “Lue­go, vol­ví a ser can­di­da­to a di­pu­ta­do por Pun­ta­re­nas, por el par­ti­do So­cial De­mó­cra­ta, en el año 49, y per­dí. “En el año 53 ya ba­rri­mos. Sa­li­mos 30 di­pu­ta­dos li­be­ra­cio­nis­tas de los 45 que com­po­nían en ese mo­men­to la Asam­blea Le­gis­la­ti­va. Ca­da vez que ha­bía una dis­cu­sión, Luis Bo­ni­lla Cas­tro ter­mi­na­ba la dis­cu­sión ra­pi­di­to y de­cía ´pa­ra eso te­ne­mos ma­yo­ría´. Esa asam­blea fue muy pe­lea­da por­que ahí es­tu­vo Ma­rio Echan­di, co­mo di­pu­ta­do de opo­si­ción. Era un di­pu­ta­do muy ague­rri­do. “En­tre los 45 di­pu­ta­dos, re­cuer­do a al­gu­nos que des­ta­ca­ron mu­cho, co­mo Ot­tón Acos­ta, Ma­rio Echan­di, Es­te­la Que­sa­da, Ra­fael Pa­rís, Ri­car­do Car­ba­llo, Joa­quín Ga­rro, Luis Bo­ni­lla, Car­los Al­ber­to Sa­la­zar Bal­di­ce­da… “Me pu­sie­ron ´El Ma­lo´ la pri­me­ra vez que fui di­pu­ta­do. Don Oti­lio Ula­te lo­gró in­tro­du­cir una con­sul­ta so­bre la ree­lec­ción pre­si­den­cial. En­ton­ces Don Pe­pe nos lla­mó a to­dos sus di­pu­ta­dos pa­ra pe­dir­nos que vo­tá­ra­mos a fa­vor del ple­bis­ci­to. Ula­te que­ría vol­ver a ser pre­si­den­te. Eso fue en el 53. Le di­je a Don Pe­pe que era muy di­fí­cil que pa­sa­ra por­que re­que­ría 30 vo­tos, y con só­lo un vo­to del par­ti­do que fa­lla­ra no pa­sa­ba. “Ha­bía al­gu­nos di­pu­ta­dos que no que­rían, por­que eran or­li­chis­tas, es de­cir, que iban con Chi­co. En­tre esos me en­con­tra­ba yo. En reu­nio­nes pos­te­rio­res, yo con­ta­ba có­mo es­ta­ba la po­si­ción de los cal­de­ro­nis­tas, je­fea­dos por Ot­tón Acos­ta, to­dos en con­tra del ple­bis­ci­to, y otro gru­po de cal­de­ro­nis­tas au­tén­ti­cos, don­de es­ta­ban el ge­ne­ral Vo­lio, Ju­lio Mu­ñoz, Gui­ller­mo Ji­mé­nez Ra­mí­rez, Ma­rio Sa­la­zar Fá­bre­ga, tam­bién to­dos en con­tra del ple­bis­ci­to, y en­tre los li­be­ra­cio­nis­tas ha­bía unos diez que lo es­ta­ban pen­san­do. Ca­da vez que yo da­ba un in­for­me al pre­si­den­te so­bre el ple­bis­ci­to, no de­cía cuál era mi po­si­ción. In­for­ma­ba de la po­si­ción de los de­más. En eso, Ot­to Cor­tés que­dó pre­si­den­te de la Asam­blea Le­gis­la­ti­va, y se preo­cu­pó por­que, se­gún él, yo es­ta­ba ma­ni­pu­lan­do pa­ra que no pa­sa­ra el ple­bis­ci­to, y no Camilo Rodríguez Chaverri

289


sim­ple­men­te in­for­man­do so­bre la si­tua­ción. En una de tan­tas me bau­ti­zó con el nom­bre de ´Ma­lo´ Vi­cen­te”.

Al la­do del es­tra­te­ga “Pa­sé cin­cuen­ta años al la­do de Jo­sé Fi­gue­res, el más gran­de es­tra­te­ga que ha te­ni­do es­te país. Aho­ra es­toy es­cri­bien­do un li­bro so­bre mi re­la­ción con él. Pien­so que hay mu­chos de­ta­lles im­por­tan­tes. Por ejem­plo, fue muy im­por­tan­te que Cal­de­rón Guar­dia lo echa­ra. Lo echó y lo mar­ti­ri­zó. Ade­más, fue im­por­tan­te el he­cho de que él in­sis­tía en que la opo­si­ción es­tu­vie­ra uni­da. Por eso, des­pués de to­dos los con­tac­tos que hi­zo en Mé­xi­co, se vi­no pa­ra acá, y es­tu­vo en una con­ven­ción con­tra Ula­te y Cas­tro Cer­van­tes. Lue­go, cuan­do hu­bo se­gun­das nup­cias, di­go se­gun­das elec­cio­nes, los fi­gue­ris­tas vo­ta­mos por Ula­te. “To­do es­ta­ba pla­ni­fi­ca­do. Era una es­tra­te­gia per­fec­ta. Fi­gue­res lo te­nía to­do pla­nea­do des­de que es­ta­ba en el exi­lio, pen­só qué iba a ocu­rrir in­clu­so has­ta cuan­do en­tró en la jun­ta de go­bier­no. Esa jun­ta de go­bier­no ya te­nía ca­be­za de Don Pe­pe. Él de­cía que ha­bían ga­na­do la re­vo­lu­ción por­que su ejér­ci­to era so­brio, y el otro era un ejér­ci­to de sol­da­dos al­co­ho­li­za­dos, y que la otra ca­rac­te­rís­ti­ca que los hi­zo ga­nar es que ha­bía una es­tra­te­gia de­fi­ni­da. Si te po­nés a com­pa­rar las fuer­zas, los del go­bier­no te­nían ar­mas pa­ra ga­nar, pe­ro la gen­te de Fi­gue­res su­po ha­cer uso de sus re­cur­sos. “Él de­cía que que­ría la se­gun­da re­pú­bli­ca pa­ra aca­bar con la sin­ver­güen­za­da, pa­ra que se res­pe­ta­ra la vo­lun­tad po­pu­lar y la li­ber­tad elec­to­ral y pa­ra lu­char con­tra la po­bre­za. “Co­no­cí a los dis­tin­tos ´Don Pe­pe´, por­que el del 48 es dis­tin­to al del 53 y dis­tin­to al del 70. El ´Don Pe­pe´ del 53 es­tu­vo al fren­te de un go­bier­no muy du­ro, muy di­fí­cil. Hu­bo dos in­va­sio­nes. La pri­me­ra fue muy pla­nea­da: nos in­va­die­ron 400 cal­de­ro­nis­tas en­tre­na­dos en Co­yo­te­pe, en­tre ellos es­ta­ba Don Abel, ac­tual Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, y la par­te pro­pia­men­te bé­li­ca fue com­pli­ca­da. La so­por­ta­ron fi­gu­ras co­mo Ma­rio Char­pan­tier, Da­niel Odu­ber, Frank Mars­hall, Mar­cial Agui­luz y Vir­gi­lio Agui­luz. Ellos so­por­ta­ron la par­te mi­li­tar. A no­so­tros, co­mo di­pu­ta­dos, nos to­ca­ba vo­tar el pro­yec­to que fi­nan­cia­ba las ar­mas que ya se ha­bían com­pra­do… Fue una si­tua­ción muy di­fí­cil, te­nía­mos ma­yo­ría, y ha­bía ru­mo­res de que iban a in­va­dir Cos­ta Ri­ca des­de Ni­ca­ra­gua. Se de­cía que ya es­ta­ban esos 400 cos­ta­rri­cen­ses y

290

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


ni­cas allá, lis­tos. La ver­dad es que en­tre los gue­rri­lle­ros ha­bía tan­tos ni­cas co­mo ti­cos. “El go­bier­no de Cos­ta Ri­ca es­ta­ba de­sar­ma­do y no con­ta­ba con con­di­cio­nes pa­ra ha­cer­le fren­te a esa re­vo­lu­ción. Si se man­da­ba un pro­yec­to de ley, au­to­ri­zan­do al go­bier­no a com­prar ar­mas, era muy po­si­ble que los cal­de­ro­nis­tas ade­lan­ta­ran la in­va­sión pa­ra to­mar­nos in­de­fen­sos. Así que ha­bía que com­prar­las de ma­ne­ra irre­gu­lar, y apro­bar el pro­yec­to de ley cuan­do se pro­du­je­ra la in­va­sión. “Pa­ra eso, el pre­si­den­te que­ría te­ner se­gu­ri­dad de que el pro­yec­to se iba a apro­bar. Otra vez, co­mo en el ca­so de lo de Ula­te y la ree­lec­ción, me to­có ha­cer ´lobby´ con to­dos los di­pu­ta­dos, pa­ra es­tu­diar la si­tua­ción y ob­te­ner su res­pal­do en el mo­men­to en que se apro­ba­ra. “Cuan­do vi­no la in­va­sión de Co­yo­te­pe, es­ta­ban va­rios di­pu­ta­dos en el fren­te. Yo es­ta­ba en La Cruz, igual que Du­vi­lio Ar­güe­llo Vi­lla­lo­bos, de San­to Do­min­go de He­re­dia; ´Pi­quín´ Ga­rro, Car­los Al­ber­to Sa­la­zar, Al­ber­to Qui­rós Sas­so… Es­tá­ba­mos allá co­mo diez u on­ce di­pu­ta­dos y nos man­da­ron a traer pa­ra ha­cer quó­rum y apro­bar lo de las ar­mas. “Ya las ar­mas es­ta­ban en Cos­ta Ri­ca. Las tro­pas que fue­ron a com­ba­tir a Gua­na­cas­te pa­sa­ron por las ar­mas al ae­ro­puer­to. Eran fu­si­les ´M 1´ y ´M 3´, ame­tra­lla­do­ras y dos o tres avio­nes de gue­rra. Ya cuan­do es­to de la in­va­sión no ha­bía ejér­ci­to en Cos­ta Ri­ca. Así que la de­fen­sa en con­tra de la in­va­sión la hi­ci­mos con pu­ros vo­lun­ta­rios. “Ten­go muy pre­sen­te ese pri­mer go­bier­no cons­ti­tu­cio­nal de Don Pe­pe. Hu­bo mu­cha vio­len­cia en el país, por­que to­da­vía es­ta­ba re­vuel­to to­do lo de la re­vo­lu­ción, pe­ro tam­bién hu­bo mu­cha ac­ti­vi­dad po­si­ti­va. Re­cuer­do la lu­cha por crear el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Vi­vien­da y Ur­ba­nis­mo (IN­VU) y el Ins­ti­tu­to Cos­ta­rri­cen­se de Tu­ris­mo (ICT)…”.

Don Pe­pe en Gol­fi­to Des­pués de ser di­pu­ta­do, me fui a mi tra­ba­jo en Gol­fit­ o, du­ran­te el go­bier­no de Echan­di. Siem­pre me veía con Don Pe­pe, o él me lla­ma­ba pa­ra con­sul­tar­me co­sas. Tam­bién iba a Gol­fi­to con mu­cha fre­cuen­cia. “Es muy feo que yo lo di­ga, pe­ro fui per­ma­nen­te­men­te vi­si­ta­do por Don Pe­pe, por Don Chi­co (Or­lich) y por Da­niel (Odu­ber)…”. Le pi­do que los com­pa­re…

Camilo Rodríguez Chaverri

291


“Es muy di­fí­cil de­fi­nir­los, y mu­cho me­nos po­nien­do a uno co­mo si fue­ra me­jor que el otro. Don Pe­pe era muy in­tro­ver­ti­do, muy ob­se­si­vo por de­sa­rro­llar los pro­gra­mas en los que se em­pe­ña­ba, con una es­tra­te­gia muy de­fi­ni­da siem­pre, muy há­bil pa­ra lla­mar a la gen­te que le po­día ayu­dar… Te­nía al­ti­ba­jos de ca­rác­ter. Y yo siem­pre es­ta­ba pen­dien­te de su sem­blan­te. “En el año 53, es­ta­ba es­ta­ble­ci­do en Gol­fi­to. En­ton­ces, era el je­fe de cam­pa­ña de Li­be­ra­ción Na­cio­nal en la zo­na sur. A los so­cial­de­mó­cra­tas nos lla­ma­ban so­cia­lis­tas, so­bre to­do quie­nes te­nían una po­si­ción an­ti­so­vié­ti­ca. La ba­na­ne­ra, que era la má­xi­ma au­to­ri­dad de aque­lla re­gión, me pro­hi­bió que en­tra­ra a lo que se co­no­cía co­mo ´La Zo­na Ame­ri­ca­na´. El su­pe­rin­ten­den­te del lu­gar ase­gu­ra­ba que yo era co­mu­nis­ta. In­clu­so pu­so un guar­da pa­ra que no me de­ja­ra pa­sar. “Cuan­do me en­te­ré de la si­tua­ción me eno­jé mu­cho, y le pu­se una bom­ba de di­na­mi­ta al por­tón. El ge­ren­te pri­me­ro me man­dó a su abo­ga­do pa­ra que me ame­na­za­ra con que me iba a sa­car de Gol­fi­to. Des­pués le man­dó las que­jas a Fi­gue­res, pe­ro él le con­tes­tó al­go que no pue­do ol­vi­dar. -Dí­ga­le que di­go yo que si hay al­gún otro por­tón, pa­ra ir a po­ner­le una bom­ba yo. “Así era Don Pe­pe. En cam­bio, Don Chi­co era muy se­rio, muy leal, muy buen ami­go. ¿Ver­dad que te en­se­ñé una ca­ri­ca­tu­ra que hi­ce de Chi­co?”. Aun­que le di­go que sí, sa­le de nue­vo al pa­tio, y se trae la ca­ri­ca­tu­ra, co­mo pa­ra que nos acom­pa­ñe. -No soy pin­tor: soy afi­cio­na­do, na­da más… “Chi­co era muy hu­mil­de pe­ro muy eje­cu­ti­vo. Ha­cía las co­sas sin ha­blar mu­cho. Sin pre­di­car­lo mu­cho, su go­bier­no fue su­per so­cial­de­mó­cra­ta. “Por otra par­te, Da­niel (Odu­ber) era muy cla­ro fi­lo­só­fi­ca­men­te, muy há­bil pa­ra tra­tar con la gen­te, muy con­vin­cen­te, te­nía una gran pre­pa­ra­ción aca­dé­mi­ca y un vi­gor fí­si­co e in­te­lec­tual ex­traor­di­na­rio. Ade­más, le­jos de lo que di­ce al­gu­na gen­te, era un hom­bre ge­ne­ro­so. Oí un dis­cur­so de Ma­rio Echan­di en el que de­cía que sin la coo­pe­ra­ción de Da­niel, él no hu­bie­ra po­di­do go­ber­nar… “En el año 62, cuan­do ga­nó Don Chi­co, yo sa­lí elec­to. Me ha­bía pos­tu­la­do por in­sis­ten­cia de Don Chi­co. Sa­lí elec­to, pe­ro no asis­tí. Es­ta­ba muy en­deu­da­do y el suel­do de di­pu­ta­do no me hu­bie­ra per­mi­ti­do sa­lir ade­lan­te. La pri­me­ra di­pu­ta­ción me cos­tó mu­cha pla­ta, por aban­do­no de los ne­go­cios. Sim­ple­men­te que me de­di­qué a la po­lí­ti­ca y aban­do­né lo mío. 292

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Por eso, no pu­de asis­tir co­mo di­pu­ta­do en el tiem­po de Chi­co. Re­nun­cié, y en el 66 vol­ví a ser can­di­da­to, a so­li­ci­tud ex­pre­sa de Da­niel, quien era el can­di­da­to pre­si­den­cial e ín­ti­mo ami­go mío des­de la ni­ñez y la ado­les­cen­cia, com­pa­ñe­ro de mu­chas lu­chas… Nues­tra re­la­ción era de mu­cha con­fian­za mu­tua”.

Da­niel Odu­ber En el año 66, Da­niel Odu­ber per­dió por­que en un par­ti­do so­cial­de­mó­cra­ta hay gen­te de de­re­cha y gen­te de iz­quier­da, y la gen­te de de­re­cha no le qui­so dar el vo­to a Da­niel. No le qui­sie­ron dar el vo­to ni en la pri­me­ra cam­pa­ña ni en la se­gun­da cam­pa­ña… En la se­gun­da cam­pa­ña, Da­niel ga­nó por­que la opo­si­ción se di­vi­dió y Gon­zá­lez Mar­tén les qui­tó mu­chos vo­tos a ellos. Esa vez, Don Pe­pe di­jo que no era que Li­be­ra­ción ha­bía ga­na­do, si­no que la opo­si­ción ha­bía per­di­do. “Sa­lí elec­to di­pu­ta­do de nue­vo y de­ci­dí que sí iba a par­ti­ci­par en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va. Sien­do Tre­jos el pre­si­den­te, tu­ve la ex­pe­rien­cia más im­por­tan­te de mi ca­rre­ra po­lí­ti­ca, por­que éra­mos opo­si­ción con ma­yo­ría en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va. Es­ta­ban Ma­rio Char­pan­tier, Noel Her­nán­dez, Juan Ra­fael Ve­ga… Son los que más re­cuer­do. “En esa asam­blea no pa­só na­da tras­cen­den­tal. Don Jo­sé Joa­quín Tre­jos tra­tó de ha­cer un go­bier­no de par­si­mo­nia, or­de­nan­do la ha­cien­da, bus­can­do eco­no­mi­zar en ca­si to­do, pe­ro no re­cuer­do na­da tras­cen­den­te. Creo que apo­yó pro­yec­tos de de­sa­rro­llo co­mu­nal, y en eso tra­ba­jó un gru­po que pu­so mu­cho em­pe­ño, co­mo Ar­man­do Arauz, de nues­tro par­ti­do. “Ya cuan­do se acer­ca­ba el año 70, em­pe­za­mos a pen­sar en la si­guien­te cam­pa­ña. En el 68, Don Pe­pe se fue a pa­sar unos días con­mi­go en Gol­fi­to. Que­ría que pla­ni­fi­cá­ra­mos la cam­pa­ña. Da­niel tam­bién que­ría ser can­di­da­to. Le di­je a Don Pe­pe que yo lo apo­ya­ba pe­ro que que­ría de­cir­le pri­me­ro a Da­niel, pa­ra que no se sin­tie­ra trai­cio­na­do. Me vi­ne en avión de un día pa­ra otro. Da­niel me es­pe­ra­ba en una ofi­ci­na que te­nía fren­te al Ho­tel Bal­mo­ral. Yo le di­je que Don Pe­pe que­ría ser pre­si­den­te otra vez, por­que creía que si él (Da­niel) se vol­vía a lan­zar, vol­ve­ría a per­der. “Da­niel no lo pen­só mu­cho. Me di­jo ´si Don Pe­pe quie­re ser can­di­da­to de­cí­le que yo es­toy con él, y que me pon­ga adon­de él quie­ra que le ayu­de´. Me fui adon­de Don Pe­pe, y

Camilo Rodríguez Chaverri

293


me pu­se a sus ór­de­nes. Ya me sen­tí en li­ber­tad pa­ra ayu­dar­le en to­do lo que pu­die­ra. “Don Pe­pe era un pla­ni­fi­ca­dor, no un im­pro­vi­sa­dor. Y ten­go la sa­tis­fac­ción de de­cir que siem­pre me sen­tí res­pe­ta­do por él. En mu­chos as­pec­tos fui su ma­no de­re­cha. Esa vez, Don Chi­co Mo­ra­les cuen­ta que él fue a re­ci­bir­lo de vuel­ta, al ae­ro­puer­to, cuan­do ve­nía de Gol­fi­to, y que Don Pe­pe le di­jo ´mi­re, Chi­co, va­mos a ha­cer exac­ta­men­te lo que vie­ne apun­ta­do en es­te cua­der­no. La cam­pa­ña ya la pla­ni­fi­ca­mos ´El Bue­no´ Vi­cen­te y yo.’ “Yo le ayu­dé en esa cam­pa­ña, co­mo su se­gun­do hom­bre de a bor­do. En esa oca­sio­nes, uno de los pun­tos que dis­cu­ti­mos era si op­tá­ba­mos na­da más por el 80 por cien­to de nues­tra po­si­ble re­cu­pe­ra­ción de deu­da po­lí­ti­ca, o sea, ser muy aus­te­ros en el gas­to. Em­pe­za­mos la cam­pa­ña con la con­tri­bu­ción de un buen ami­go, que no era cos­ta­rri­cen­se, no pon­ga el nom­bre, bue­no, se lla­mó el doc­tor Ino­cen­te Ál­va­rez, un cu­ba­no que fue em­ba­ja­dor an­te Na­cio­nes Uni­das de Prío So­ca­rrás. El doc­tor me di­jo que que­ría ayu­dar­le a don Pe­pe, pe­ro con la con­di­ción de que su di­ne­ro no fue­ra a ca­ja úni­ca, si­no que me fi­nan­cia­ba una ofi­ci­na ex­clu­si­va­men­te pa­ra ha­cer unas en­cues­tas y sa­ber con exac­ti­tud có­mo es­ta­ba la cues­tión po­lí­ti­ca. Fue la pri­me­ra en­cues­ta po­lí­ti­ca que se hi­zo en Cos­ta Ri­ca. “Los can­di­da­tos eran Don Pe­pe, Ma­rio Echan­di y Vir­gi­lio Cal­vo. Co­mo la en­cues­ta dio que el 56 por cien­to de los vo­tos eran pa­ra Fi­gue­res, pro­pu­se en el co­mi­té po­lí­ti­co, en el co­man­do de cam­pa­ña, que au­men­tá­ra­mos la emi­sión de bo­nos de deu­da po­lí­ti­ca del 40 al 50 por cien­to, y con ese 10 por cien­to de más que fi­nan­ciá­ra­mos el área de trans­por­tes pa­ra el día de las elec­cio­nes. “En el co­mi­té de cam­pa­ña tu­ve mu­cha opo­si­ción de gen­te a la que le gus­ta lle­var muy or­de­na­das las fi­nan­zas, pe­ro que a ve­ces se les iba la ma­no. En ese mo­men­to, no ha­bía dis­ci­pli­na ni cos­tum­bre pa­ra creer en las en­cues­tas. Co­mo me di­je­ron que no, me mo­les­té mu­cho. Fal­ta­ban po­cos días pa­ra las elec­cio­nes, ha­bía po­ca pla­ta pa­ra trans­por­tes, me con­tra­rié mu­cho, co­gí un ca­rro y me fui pa­ra Gol­fit­ o. Es­tan­do en Gol­fi­to, me lla­ma Don Pe­pe: ´Car­los Ma­nuel, con­tra­te to­dos los ca­rros que pue­da, ya Clau­dio Al­pí­zar (el te­so­re­ro) au­to­ri­zó la emi­sión de bo­nos, y Bru­ce (Ma­sís) nos va a ade­lan­tar la pla­ta´. “Me vi­ne pa­ra San Jo­sé, co­rrí con el trans­por­te, pu­de al­qui­lar to­dos los ca­rros que que­ría, y Don Pe­pe ga­nó. Ape­nas 294

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


pa­só la elec­ción, me fui a es­con­der a una fin­ca en Fin­ca 8 de Pal­mar. To­da­vía es­ta­ba muy con­tra­ria­do con esos plei­tos. Ga­na­mos y em­pe­zó otro ti­po de in­tri­gas. La gen­te se pe­lea­ba por los pues­tos. Yo pen­sé ´ya cum­plí con Don Pe­pe´. Que­ría de­di­car­me a mis ne­go­cios. “Un día lle­gó el man­da­dor de la Fin­ca 8, don­de yo te­nía un ne­go­ci­to, un co­mi­sa­ria­to, que era más bien de mi her­ma­no, pe­ro que yo lo vi­si­ta­ba. Me fui a es­con­der ahí por­que soy muy chi­va cuan­do me ca­breo. Lle­ga el man­da­dor y me di­ce que ahí vie­ne Don Pe­pe. “Era ver­dad. Se apa­re­ció allá Don Pe­pe con el Doc­tor Ino­cen­te Ál­va­rez, el cu­ba­no que nos ha­bía da­do la pla­ta pa­ra las en­cues­tas; con el doc­tor Luis Burs­tin, y con el te­nien­te Bra­vo, que fue su cho­fer per­so­nal de to­da la vi­da. “Don Pe­pe fue pa­ra de­cir­me que por qué me ha­bía es­con­di­do, que él que­ría que yo fue­ra su mi­nis­tro. Me di­jo que que­ría que fue­ra su mi­nis­tro de pla­ni­fi­ca­ción, de ha­cien­da o de go­ber­na­ción. Yo pen­sé, bue­no, de es­co­ger, es­co­jo go­ber­na­ción, por­que me pa­re­ce que es el úni­co en que pue­do du­rar cua­tro años, en cam­bio, al de ha­cien­da lo bo­tan en el pri­mer ´bo­chin­che´ y ade­más no me sien­to con ca­pa­ci­dad. De una vez me vi­ne con Don Pe­pe, y has­ta me pu­se a aten­der la gen­te que lle­ga­ba a la ofi­ci­na de pre­si­den­te elec­to”.

Pa­dre de la Guar­dia Ru­ral “Fui mi­nis­tro los cua­tro años. An­tes de asu­mir el mi­nis­te­rio, es­tu­dié las le­yes que lo re­gían, y me atre­vo a de­cir que la más nue­va te­nía cien años de vie­ja. En­ton­ces, an­tes de asu­mir el car­go, pre­sen­té una nue­va ley pa­ra mo­der­ni­zar el Re­gis­tro Pú­bli­co; otra pa­ra ha­cer rea­li­dad la Re­for­ma Pe­ni­ten­cia­ria, crean­do la Di­rec­ción de Adap­ta­ción So­cial, en­tre otras co­sas; otra ley con la mo­der­ni­za­ción del co­rreo; otra con la crea­ción de la Guar­dia de Asis­ten­cia Ru­ral, y pre­sen­té un có­di­go mu­ni­ci­pal, por­que las mu­ni­ci­pa­li­da­des se re­gían por las or­de­nan­zas mu­ni­ci­pa­les de la co­lo­nia… Yo fui quien pre­sen­tó la ley que creó al IFAM, así co­mo un nue­vo có­di­go pe­nal y de pro­ce­di­mien­tos pe­na­les. To­do eso se apro­bó. Nos apo­ya­ron ma­ria­chis y li­be­ra­cio­nis­tas. To­dos vo­ta­ron fa­vo­ra­ble­men­te. Ca­si que sa­lie­ron por una­ni­mi­dad. “Yo asu­mí igual que Don Pe­pe, el 8 de ma­yo, pe­ro los pro­yec­tos fue­ron pre­sen­ta­dos y aco­gi­dos por el je­fe de frac­ción li­be­ra­cio­nis­ta, Da­niel Odu­ber, el pri­me­ro de ma­yo. Camilo Rodríguez Chaverri

295


Esos pro­yec­tos pre­sen­ta­dos por mí fue­ron lo pri­me­ro que co­no­ció la nue­va Asam­blea Le­gis­la­ti­va. “Creo que hi­ce un gran tra­ba­jo, por­que pa­sé los cua­tro años de­di­ca­do a mi la­bor, y con to­do el apo­yo del pre­si­den­te, que con­fia­ba a cie­gas en mí. Re­nun­cié seis me­ses an­tes, co­mo lo exi­ge el Có­di­go Elec­to­ral, pa­ra op­tar por una di­pu­ta­ción, que fue mi úl­ti­ma. Fui di­pu­ta­do del 74 al 78, siem­pre re­pre­sen­tan­do a la pro­vin­cia de Pun­ta­re­nas. Esa re­nun­cia y mi pos­tu­la­ción se die­ron por so­li­ci­tud ex­pre­sa del can­di­da­to Da­niel Odu­ber. “Al fi­nal, fui elec­to di­pu­ta­do pa­ra cua­tro pe­río­dos dis­tin­tos, pe­ro fui a la Asam­blea Le­gis­la­ti­va só­lo en tres pe­río­dos. En es­ta oca­sión, pu­se es­pe­cial em­pe­ño en po­ner a an­dar la Ley de De­sa­rro­llo Co­mu­nal, que se de­ri­vó en la fun­da­ción de DI­NA­DE­CO. Creo en la des­cen­tra­li­za­ción del po­der, pe­ro an­tes de des­cen­tra­li­zar­lo, hay que ca­pa­ci­tar al di­ri­gen­te co­mu­nal, co­sa que yo tra­té de ha­cer po­nien­do per­so­nal em­pe­ño en la for­ma­ción de lí­de­res mu­ni­ci­pa­les, y en la ca­pa­ci­ta­ción de los mu­ní­ci­pes a tra­vés del IFAM. Tam­bién fui el pri­mer pre­si­den­te de la jun­ta di­rec­ti­va de esa ins­ti­tu­ción”.

Có­di­go Mu­ni­ci­pal -Te ten­go que mos­trar al­go im­por­tan­tí­si­mo pa­ra la his­to­ria de Cos­ta Ri­ca. Don Car­los Ma­nuel se po­ne de pie, ca­mi­na por la sa­la, atra­vie­sa el co­me­dor y del mis­mo mue­ble del que an­tes sa­có tres li­bros de Far­ma­cia con los cua­les lo es­pe­ra­ba su pa­pá cuan­do él ha­bía de­ci­di­do es­tu­diar pa­ra in­ge­nie­ro, de ahí mis­mo se de­vuel­ve con el otro li­bro en­tre ma­nos. -Es­to que te trai­go es un te­so­ro que con­ser­vo. Me mues­tra una co­pia del pri­mer Có­di­go Mu­ni­ci­pal. En el mis­mo li­bro apa­re­cen el Có­di­go Mu­ni­ci­pal y la Ley de Or­ga­ni­za­ción y Fun­cio­na­mien­to del Ins­ti­tu­to de Fo­men­to y Ase­so­ría Mu­ni­ci­pal. En la pri­me­ra pá­gi­na del li­bri­to vie­ne un epí­gra­fe de Don Pe­pe: ´a me­di­da que las mu­ni­ci­pa­li­da­des me­jo­ren su ca­pa­ci­dad pa­ra el go­bier­no lo­cal, con­vie­ne trans­fe­rir­les fun­cio­nes y re­cur­sos que ac­tual­men­te ma­ne­jan los or­ga­nis­mos del po­der cen­tral´. Le pre­gun­to por el Don Pe­pe del go­bier­no del 70, que es el Don Pe­pe de Ves­co, de quien se de­cía que ya es­ta­ba un po­co can­sa­do y que eso se le no­tó a su ges­tión co­mo pre­si­den­te. “Don Pe­pe no se can­só nun­ca de pen­sar. El tra­ba­jo de él era el de un in­te­lec­tual. Te­nía cla­ro a cuál ca­rro ha­bía pe­ga­do 296

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


la es­tre­lla de su go­bier­no. Lo que la gen­te pue­de de­cir es que era im­pa­cien­te. Sí, es cier­to, él era así. Ha­bía eje­cu­ta­do bas­tan­tes co­sas, pe­ro le an­gus­tió mu­cho cuan­do vol­vió al go­bier­no y vio que la po­bre­za no ha­bía ba­ja­do du­ran­te los do­ce años en que él ha­bía es­ta­do au­sen­te. Co­men­zó a idear al­gu­nos pro­gra­mas pa­ra re­du­cir esa po­bre­za, que era su ob­se­sión. Pri­me­ro creó el Ins­ti­tu­to Mix­to de Ayu­da So­cial (IMAS) que de nin­gu­na ma­ne­ra fue con­ce­bi­do pa­ra aca­bar con la po­bre­za, fue con­ce­bi­do pa­ra que el po­bre fue­ra me­nos in­fe­liz en su po­bre­za, co­mo su nom­bre lo in­di­ca, que se le die­ra una ayu­da mix­ta pa­ra pa­gar la luz si sus in­gre­sos no le al­can­za­ban, pa­ra pa­gar el agua, pa­ra pa­gar el bus de los ni­ños que iban a la es­cue­la, pa­ra ayu­dar­se en al­go a com­prar sus ali­men­tos… El IMAS pre­ten­día ins­ti­tu­cio­na­li­zar la ayu­da. Co­mo él mis­mo com­pren­dió, eso no era su­fic­ ien­te, por lo que ideó el Pro­gra­ma de Asig­na­cio­nes Fa­mi­lia­res, me­dian­te el cual se es­ta­ble­cía un mi­ni­mum vi­tal, o sea, una can­ti­dad su­fi­cien­te de co­lo­nes pa­ra que el ser hu­ma­no cos­ta­rri­cen­se no ca­re­cie­ra de lo ele­men­tal. El des­ti­no de fon­dos no fue apro­ba­do, a pe­sar de que el pro­yec­to sí pa­só. “Tam­bién fue el go­bier­no en el que Don Pe­pe apo­yó a Ves­co, co­mo de­cís. Me pa­re­ce co­mo si hu­bie­ra si­do ayer, re­cuer­do oír a Don Pe­pe en un con­se­jo de go­bier­no anun­ciar su de­ci­sión de per­mi­tir­le la en­tra­da a Ves­co a Cos­ta Ri­ca, adu­cien­do que los fon­dos mu­tuos ha­bían per­mi­ti­do la eva­sión de mu­chos dó­la­res de nues­tro país, que mu­chos cos­ta­rri­cen­ses que­bra­ron y que se lle­va­ron sus in­ver­sio­nes, y que él creía que con la lle­ga­da de Ves­co, esos dó­la­res re­gre­sa­rían a Cos­ta Ri­ca. “Yo nun­ca fui ami­go de Ves­co, ni tu­ve nin­gu­na re­la­ción con él. Des­pués de la de­ci­sión de Don Pe­pe, vi­nie­ron las ´ves­ca­das´: pa­sar por la adua­na y no pa­gar… Yo no ha­go eso: pa­so a las adua­nas y abro mis va­li­jas. No pue­do aplau­dir ni ce­le­brar esas co­sas”.

El go­bier­no de Odu­ber Fui di­pu­ta­do con Da­niel Odu­ber. Fue un go­bier­no de mu­cha ac­ción. Creo que la épo­ca de pen­sar en que el Es­ta­do de­bía ser due­ño de ac­ti­vi­da­des pro­duc­ti­vas no ha­bía si­do su­pe­ra­da. Tu­vo un error en ese cam­po, y fue que se nos pa­só la ma­no: CO­DE­SA se hi­zo in­ma­ne­ja­ble, a pe­sar de la in­ten­ción, que era crear em­pre­sas en cam­pos en los que el país no tu­vie­ra quien

Camilo Rodríguez Chaverri

297


arran­ca­ra, co­mo el ca­so de la ex­plo­ta­ción de alu­mi­nio o la pro­duc­ción de fer­ti­li­zan­tes y ce­men­tos. “A pe­sar de to­do, el go­bier­no de Odu­ber tu­vo mu­cho éxi­to en dos pro­gra­mas que pa­sa­rán a la his­to­ria jun­to a él: uno es el apo­yo al cam­pe­si­no, Da­niel era un ena­mo­ra­do del agri­cul­tor cos­ta­rri­cen­se, en to­dos sus dis­cur­sos lo re­pe­tía, y el otro fue la nu­tri­ción in­fan­til… “Co­mo anéc­do­ta, cuan­do fui di­pu­ta­do an­tes del go­bier­no de Da­niel, en el 66, cuan­do Tre­jos le ga­nó, es­tan­do en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va le ayu­dé mu­cho a un mé­di­co, Uriel Ba­di­lla, que hi­zo un gran es­fuer­zo por mon­tar un hos­pi­tal pa­ra ni­ños des­nu­tri­dos, y le pue­do ase­gu­rar que las es­ce­nas que yo vi se pa­re­cían a las de los cam­pos de con­cen­tra­ción na­zis, tal era el gra­do de des­nu­tri­ción de esos ni­ños. Y des­pués del go­bier­no de Da­niel, me­nos de diez años más tar­de, ese hos­pi­tal fue ce­rra­do por­que ya no ha­bía ni­ños des­nu­tri­dos… “Lue­go de esa ad­mi­nis­tra­ción, vi­no la ca­tás­tro­fe, du­ran­te el go­bier­no de Ca­ra­zo. Ro­dri­go es un hom­bre muy in­te­li­gen­te, muy bien in­ten­cio­na­do, pe­ro muy ca­be­zón. Se opu­so al Fon­do Mo­ne­ta­rio In­ter­na­cio­nal, lo cual lle­vó al país a una in­fla­ción ace­le­ra­da. Hu­bo un mo­men­to en que los co­lo­nes que los cos­ta­rri­cen­ses ga­na­ban eran una dé­ci­ma par­te fren­te al dó­lar que lo que ha­bían si­do. A pe­sar de que no era su in­ten­ción, el go­bier­no de Ca­ra­zo tra­jo des­con­ten­to y po­bre­za. Lo ma­tó la so­ber­bia. Pe­lear­se con el Fon­do Mo­ne­ta­rio In­ter­na­cio­nal fue su gran error. Fue un error mo­ti­va­do por su pa­trio­tis­mo, pe­ro por ha­cer res­pe­tar la dig­ni­dad de un país pe­que­ño hi­zo que la po­bre­za cre­cie­ra mu­chí­si­mo, co­mo nun­ca an­tes en Cos­ta Ri­ca. “Por eso es que a Mon­ge le to­có muy di­fí­cil. Él me lla­mó pa­ra que le ayu­da­ra en un pro­gra­ma pa­ra sus­ti­tuir a la com­pa­ñía ba­na­ne­ra en la zo­na sur. No es­tu­ve muy de cer­ca, pe­ro la ayu­da en el sur me per­mi­tió ver que fue un go­bier­no muy di­fí­cil, y que gra­cias a la gen­te que él es­co­gió y a su ca­pa­ci­dad ne­go­cia­do­ra, sa­có ade­lan­te al país. Mon­ge y yo fui­mos ami­gos, pe­ro tam­bién tu­vi­mos nues­tros pro­ble­mas. Lo ne­ga­ti­vo no lo pon­gás, eso sí, ¿pa­ra qué po­ner­lo? Me aga­rré con él, pe­ro le ayu­dé mu­cho en la cam­pa­ña con­tra Ca­ra­zo. Esa se per­dió por­que ha­bía que per­der­la… No pon­gás na­da más”.

298

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Ós­car Arias Des­pués de Mon­ge vi­no el go­bier­no de Arias. Yo es­tu­ve y es­toy con Ós­car Arias, por­que creo que des­pués de Don Pe­pe Fi­gue­res, es el hom­bre que tie­ne más cla­ro lo que hay que ha­cer por Cos­ta Ri­ca. No me arri­mo a él ni par­ti­ci­po en na­da, pe­ro por ra­zo­nes ideo­ló­gi­cas es­toy con él. Sa­be lo que hay que ha­cer, y tie­ne cla­ro que el país es­tá muy mal des­de ha­ce 20 ó 30 años, y que el gi­ro de­be dar­se ya. “La rea­li­dad de hoy es de­pri­men­te: la po­bre­za au­men­ta en nú­me­ro de gen­te, las obras de in­fraes­truc­tu­ra aban­do­na­da abun­dan y ur­ge mu­cha in­fraes­truc­tu­ra nue­va, los pro­gra­mas edu­ca­ti­vos es­tán al ga­re­te, a pe­sar del ex­ce­len­te ma­te­rial hu­ma­no que hay en Cos­ta Ri­ca no me­jo­ran ni la in­ver­sión ni el em­pleo… Y quien ha en­fo­ca­do los pro­ble­mas me­jor es Ós­car Arias, es el úni­co que ha di­cho cla­ra­men­te lo que hay que ha­cer”. Le pre­gun­to si es­tá de acuer­do, al igual que Don Ós­car, en abrir el ICE y el INS a la com­pe­ten­cia. “Yo pre­fe­ri­ría que el ICE no se to­ca­ra, pe­ro no por un afán pa­trio­te­ro si­no por lo que ha sig­ni­fi­ca­do pa­ra el de­sa­rro­llo de Cos­ta Ri­ca. En te­le­fo­nía y en elec­tri­ci­dad Cos­ta Ri­ca le lle­va ca­ba­llo a Amé­ri­ca La­ti­na por el ICE, us­ted va a cual­quier pue­bli­to y se en­cuen­tra los te­lé­fo­nos pú­bli­cos y los ser­vi­cios bá­si­cos. Lo que nos que­da es ga­ran­ti­zar­le al ICE lo mí­ni­mo pa­ra que sub­sis­ta por­que tie­ne mu­cha gen­te con ca­ris­ma y mu­chos años de ca­mi­no re­co­rri­do. “Del INS no co­noz­co mu­cho de­ta­lle. Me pa­re­ce que cuan­do lo fun­dó Ri­car­do Ji­mé­nez, lo hi­zo gra­cias a una gran vi­sión, y que los mo­ti­vos fue­ron y si­guen sien­do va­le­de­ros. Los se­gu­ros ex­tran­je­ros son ex­tre­ma­da­men­te ca­ros pa­ra el bol­si­llo cos­ta­rri­cen­se, y la le­ja­nía de las em­pre­sas ha­ce muy di­fí­cil los rein­te­gros… “Creo que al de­sa­pa­re­cer el INS van a sur­gir los mis­mos pro­ble­mas que don Ri­car­do Ji­mé­nez tra­tó de sub­sa­nar. Así que si hay aper­tu­ra, lo ur­gen­te es ga­ran­ti­zar­le al INS su su­per­vi­ven­cia”.

Los di­si­den­tes Le pre­gun­to de los di­si­den­tes, des­de don Be­to Ca­ñas (a quien él quie­re ha­cer­le una ca­ri­ca­tu­ra, pa­ra que es­té en su ofi­ci­na jun­to a don Pe­pe, don Chi­co, don Da­niel y él), Gui­do Mi­ran­da, Ot­tón So­lís, Jo­sé Mi­guel Co­rra­les, Ma­ria­no Fi­gue­res,

Camilo Rodríguez Chaverri

299


Luis Gui­ller­mo So­lís, Jo­set­te Alt­man y Juan Ma­nuel Vi­lla­su­so has­ta el mis­mí­si­mo ex­pre­si­den­te Luis Al­ber­to Mon­ge. An­tes de res­pon­der arru­ga la ca­ra. “Creo que Li­be­ra­ción Na­cio­nal es el par­ti­do de Cos­ta Ri­ca. Creo que es el par­ti­do de las gran­des rea­li­za­cio­nes de los úl­ti­mos cin­cuen­ta años. To­do lo im­por­tan­te que se ha he­cho en Cos­ta Ri­ca tie­ne el se­llo de Li­be­ra­ción Na­cio­nal. Y si­gue te­nien­do la gen­te pre­pa­ra­da pa­ra bus­car los ins­tru­men­tos pa­ra sa­lir ade­lan­te, co­mo lo hi­zo Fi­gue­res ha­ce más de cin­cuen­ta años…”. Le pre­gun­to por los he­chos que vin­cu­lan a Jo­sé Ma­ría Fi­gue­res, el hi­jo del cau­di­llo, con AL­CA­TEL y cier­tos ac­tos irre­gu­la­res. “Yo le ayu­dé mu­cho a Jo­sé Ma­ría… Has­ta el mo­men­to no ha pa­sa­do na­da. Él ale­ga que co­bró una pla­ta, que son los ho­no­ra­rios, y que él es una de las per­so­nas más in­flu­yen­tes en el te­ma de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes en el mun­do. Así lo es­ta­ble­ció una re­vis­ta muy im­por­tan­te. Yo de­seo que así sea, por él, que es mi ami­go, y por Don Pe­pe, que fue el ges­tor del ICE”. Le in­sis­to en que no ha que­ri­do ve­nir a de­cla­rar. “No es­toy muy en­te­ra­do. No he que­ri­do ni opi­nar. Es­pe­ro que lo que él di­ce sea cier­to. Po­si­ble­men­te él ha vis­to que han he­cho es­pec­tá­cu­lo con los otros dos ex­pre­si­den­tes (Cal­de­rón y Ro­drí­guez), y que hoy es­tán en la cár­cel. Se­gu­ra­men­te tam­bién ha vis­to que la pren­sa no de­ja que la gen­te se de­fien­da, una co­sa es el Fis­cal y otra co­sa es un juez… Yo le pi­do a Dios que ilu­mi­ne a los jue­ces. Aho­ra, que si Jo­sé Ma­ría y los otros ex­pre­si­den­tes son cul­pa­bles, yo lo la­men­to mu­cho…”. Le pre­gun­to si vi­sua­li­za la cri­sis pro­vo­ca­da por los ex­pre­si­den­tes Cal­de­rón y Ro­drí­guez co­mo la po­si­ble muer­te del PUSC. “De nin­gu­na ma­ne­ra: la gen­te ha di­cho mu­cha co­sa, pe­ro la si­tua­ción de los par­ti­dos no va a cam­biar tan ra­di­cal­men­te co­mo creen. Es­pe­ra­te y lo ve­rás. He di­cho en va­rias in­ter­ven­cio­nes que des­de ha­ce cin­cuen­ta años, el PUSC tie­ne 33 ó 35 por cien­to de los vo­tos, Li­be­ra­ción tie­ne el 53 por vien­to, pe­ro que se di­vi­de hoy en tres gru­pos, el gru­po de Ot­tón, el gru­po de los que se se­pa­ra­ron des­de el tiem­po de Odu­ber y que cons­ti­tuían la de­re­cha del par­ti­do, y el gru­po que vo­tó por Rol­na­do Ara­ya en las elec­cio­nes pa­sa­da. Y mu­chos se han ido de Li­be­ra­ción pe­ro no han con­for­ma­do un par­ti­do di­fe­ren­te, si­no par­ti­dos pseu­do­li­be­ra­cio­nis­tas, co­mo el PAC. Aho­ra, ya que te ha­blo de la de­re­cha que se fue, tam­bién he es­cu­cha­do de­cir que el hom­bre a ven­cer es Ot­to Gue­va­ra. Sin­ce­ra­men­te no creo que la de­re­cha sea un pe­li­gro.

300

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Es­te país es so­cial­de­mó­cra­ta en un 90 por cien­to, aun­que ese 90 por cien­to es­té di­vi­di­do en va­rios par­ti­dos”. Le di­go que he es­cu­cha­do a al­gu­nos li­be­ra­cio­nis­tas de­cir que vo­tar por Co­rra­les no se­ría una trai­ción al par­ti­do… “Yo voy con Arias, apar­te de la sim­pa­tía per­so­nal y la ad­mi­ra­ción que ten­go por Arias, creo que a Cos­ta Ri­ca le fal­ta rum­bo, y le fal­ta al­guien que se­pa có­mo hay que go­ber­nar. El úni­co que ha ex­pli­ca­do cuál es la Cos­ta Ri­ca que de­sea y qué es lo que de­be­mos ha­cer es Ós­car Arias”. ¿Y la sa­li­da de Luis Al­ber­to Mon­ge? “Creo que Mon­ge ha­ce mal en ob­je­tar una de­ci­sión de la Sa­la Cons­ti­tu­cio­nal. Te­ne­mos que res­pe­tar los fa­llos ju­di­cia­les. Res­ta­ble­cer la cre­di­bi­li­dad del Po­der Ju­di­cial es una de las gran­des con­quis­tas de Li­be­ra­ción Na­cio­nal. Si Luis Al­ber­to cree que la Sa­la Cons­ti­tu­cio­nal hi­zo mal, po­de­mos en­men­dar en la ley, por­que es en la ley don­de es­tá el por­ti­llo que per­mi­te esa in­ter­pre­ta­ción de los ma­gis­tra­dos. Pen­se­mos que sin la cre­di­bi­li­dad de la que go­za el Po­der Ju­di­cial y que es hon­ra y obra de mi par­ti­do, po­si­ble­men­te an­te los es­cán­da­los que hu­bo el año pa­sa­do, y que tie­nen en la cár­cel a dos ex­pre­si­den­tes, la so­lu­ción se hu­bie­ra bus­ca­do por las ar­mas, co­mo en el 48, y no por la vía de­mo­crá­ti­ca e ins­ti­tu­cio­nal que ha se­gui­do”. ¿Le due­le que se va­ya Mon­ge del par­ti­do? “Me due­le mu­cho que se va­ya Luis Al­ber­to Mon­ge, que es un com­pa­ñe­ro de lu­chas des­de an­tes de 1948, y que es una per­so­na ín­te­gra. Mon­ge fue un lí­der con­ci­lia­dor y de au­tén­ti­ca fi­bra li­be­ra­cio­nis­ta. Creo que de­bió ol­vi­dar las ren­ci­llas con Arias por el bien del par­ti­do y del país. Cos­ta Ri­ca an­da mal, su si­tua­ción fis­cal es in­cen­dia­ria, la po­bre­za cre­ce, la in­fraes­truc­tu­ra por el sue­lo, y, en es­tas con­di­cio­nes, va­mos a en­trar a un mun­do com­pe­ti­ti­vo con mu­cha des­ven­ta­ja”. ¿No le da mie­do que es­tén afue­ra Mon­ge, Co­rra­les, Ál­va­rez De­san­ti, Ot­tón, y que se pue­dan jun­tar? “No me da mie­do elec­to­ral­men­te. Me da tris­te­za que el par­ti­do se frac­cio­ne, en mo­men­tos en que de­be es­tar uni­do pa­ra bien del país. He­mos su­fri­do tres de­rro­tas, ca­si con­se­cu­ti­vas. Fo­men­tar una cuar­ta de­rro­ta es ser un mal li­be­ra­cio­nis­ta”.

Camilo Rodríguez Chaverri

301


Fran­cis­co Gu­tié­rrez

El pro­fe­ta de la re­vo­lu­ción edu­ca­ti­va

Es­ta ca­sa es una ex­cur­sión de­te­ni­da en el tiem­po. Es un pa­seo del es­pí­ri­tu a la que el es­pa­cio per­mi­te pa­sar del ins­tan­te a la in­me­dia­tez de siem­pre. Es la ca­sa de un her­ma­no la­sa­llis­ta que se ha em­pe­ña­do en re­vo­lu­cio­nar la edu­ca­ción y que ca­só con una abo­ga­da de iz­quier­da, atea, irre­ve­ren­te y de ori­gen sin­di­cal. Es la ca­sa de una pa­re­ja par­ti­cu­lar, que de le­jos pa­re­ce que echa chis­pas, y de cer­ca su fue­go nos ca­lien­ta. Ellos, Fran­cis­co Gu­tié­rrez y Cruz Pra­do, se han en­car­ga­do de echar sal en las he­ri­das de la edu­ca­ción cos­ta­rri­cen­se y han pues­to a la gen­te a pen­sar y a re­pen­sar la edu­ca­ción. Fran­cis­co Gu­tié­rrez ya ca­si lle­ga a las ocho dé­ca­das de vi­da pe­ro pa­re­ce mu­cho me­nor. Su es­po­sa le ayu­da a re­ju­ve­ne­cer­se: ella es 28 años más jo­ven que él. De lar­ga co­la de ca­be­llo blan­co, Fran­cis­co, que pa­re­ce un mu­cha­cho de otro tiem­po, de ma­ne­ra in­vo­lun­ta­ria es­tá en una gue­rra con­tra su edad, es la ca­be­za de to­do un mo­vi­mien­to edu­ca­ti­vo que ya es­tá rin­dien­do fru­tos en la gen­te. Fran­cis­co Gu­tié­rrez Pé­rez na­ció en Bur­gos, Es­pa­ña, en la ciu­dad del frío. “Ha­ce un frío es­pan­to­so en in­vier­no y es un in­fier­no en ve­ra­no. En Bur­gos tan­to el frío co­mo el ca­lor son in­so­por­ta­bles. Esa es la tie­rra de los cas­te­lla­nos. Na­cí el 18 de abril de 1928, soy Aries, co­mo es­ta mu­jer, mi es­po­sa, lo mis­mo. “Mis pa­dres, Gui­ller­mo e Isi­do­ra, eran gen­te de cam­po. Siem­pre vi­vie­ron tra­ba­jan­do en un pue­blo rús­ti­co, cer­qui­ta de Bur­gos, en el cam­po. Ha­bía una tie­rri­ta que era de ellos, pe­ro en esos años ca­si to­dos tra­ba­ja­ban pa­ra to­dos. Es que el mun­do se ha trans­for­ma­do rá­pi­da­men­te. Lo que era una his­to­ria vi­vi­da por si­glos ya cam­bió to­tal­men­te. 302

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Sa­lí del pue­blo pron­to. Sa­lí a los 11 ó 12 años. Fui a es­tu­diar fue­ra. Fui al Se­mi­na­rio de los Her­ma­nos de La Sa­lle, hi­ce to­dos los es­tu­dios, has­ta la uni­ver­si­dad, pri­me­ro es­tu­dié Fi­lo­so­fía, des­pués Pe­da­go­gía y Teo­lo­gía. En La Sa­lle, to­dos so­mos maes­tros, no hay sa­cer­do­tes. “Me con­sa­gré a la vi­da re­li­gio­sa. A los 18 años me in­gre­sé al no­vi­cia­do. Los pri­me­ros vo­tos se ha­cen por un año, lue­go por tres años, por cin­co años, has­ta que uno to­ma la de­ci­sión de los vo­tos per­ma­nen­tes… No lo obli­gan a uno ni cuan­do es vie­jo. La prue­ba es que aquí es­toy, ca­sa­do y tran­qui­lo. “Son vo­ca­cio­nes que uno tra­ta de pro­bar si las tie­ne o no las tie­ne. Tam­po­co las vo­ca­cio­nes son per­ma­nen­tes. Ten­go in­cli­na­ción de ser maes­tro o edu­ca­dor, y pue­de ser den­tro o fue­ra de una ins­ti­tu­ción. “Ini­cié la vi­da re­li­gio­sa y rá­pi­da­men­te me pi­die­ron que si po­día tras­la­dar­me a Amé­ri­ca La­ti­na. En­tré por Ve­ne­zue­la. La ca­ja fuer­te mía es­tá es­tá­ti­ca: lo que pa­só, pa­só. No me pre­gun­tes por fe­chas ni por años por­que no me acuer­do. Só­lo sé que cuan­do lle­gué a Ve­ne­zue­la te­nía 18 ó 19 años. “En Ve­ne­zue­la ter­mi­né mis es­tu­dios pa­ra pro­fe­sor. Es­tu­ve co­mo tres años en las afue­ras de Ca­ra­cas, en aquel en­ton­ces era un su­bur­bio, ya es prác­ti­ca­men­te par­te de la ciu­dad. De ahí me tras­la­da­ron a Car­ta­ge­na. Es una ciu­dad be­llí­si­ma, her­mo­sa, ya mo­der­ni­za­da… Cuan­do yo lle­gué era un lu­gar ex­traor­di­na­rio, con al­gu­nos edi­fi­cios mo­der­nos. Es una ciu­dad co­lo­nial, con las mu­ra­llas y el cas­ti­llo de San Fe­li­pe. Muy in­te­re­san­te. Ha­ce mu­cho ca­lor. “En Car­ta­ge­na es­tu­ve co­mo ocho años. Ini­cié ahí los es­tu­dios uni­ver­si­ta­rios. Ini­cié Abo­ga­cía ahí, pe­ro no me lle­na­ba. Y co­mo en Car­ta­ge­na no te­nía ac­ce­so a las fa­cul­ta­des uni­ver­si­ta­rias que me in­te­re­sa­ban, pe­dí un tras­la­do pa­ra Pa­na­má. “Ya en es­te país es­tu­dia­ba y da­ba cla­se. La Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Pa­na­má es­ta­ba muy cer­ca del co­le­gio. Me gra­dué de li­cen­cia­do y pro­fe­sor de Pe­da­go­gía. Es un ca­pí­tu­lo má­gi­co de la his­to­ria de mi vi­da. En Pa­na­má, es­ta­ba co­mo di­rec­tor de es­tu­dios o pre­fec­to de dis­ci­pli­na de un co­le­gio. Los mu­cha­chos des­fi­la­ban con ar­mas vie­jas, de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, que los her­ma­nos fran­ce­ses ha­bían traí­do de su país. En un alar­de de fuer­za, se pa­sea­ban por las ca­lles de Pa­na­má, en una ma­ni­fes­ta­ción de fal­ta de cul­tu­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na. Sim­ple­men­te era tras­la­dar to­dos los va­lo­res eu­ro­cen­tris­tas. Así que lo que hi­ce un día, sin que na­die su­pie­ra, fue abrir un ho­yo, y en­te­rré to­das las ar­mas. La Camilo Rodríguez Chaverri

303


ver­dad: hi­ce mal, de­bí ha­ber­las que­ma­do, di­go que hi­ce mal por­que des­pués de que me vi­ne de allá las de­sen­te­rra­ron. “A los 32 años de edad pa­sé a Ro­ma, pa­ra es­tu­diar den­tro de la con­gre­ga­ción, y de re­gre­so, en 1964, lle­gué a Cos­ta Ri­ca. Vi­ne ya co­mo di­rec­tor del Co­le­gio La Sa­lle. Es­tu­ve aquí du­ran­te ca­si ocho años. Es­tu­ve al fren­te de va­rias pro­mo­cio­nes. “Re­cuer­do que tu­ve un plei­to enor­me por­que los mu­cha­chos in­va­die­ron el Co­le­gio de Sión y co­me­tie­ron fe­cho­rías. Por cier­to, que fue por el Co­le­gio de Sión que hi­ce que nues­tro Co­le­gio de La Sa­lle, en San Jo­sé, se con­vir­tie­ra a la edu­ca­ción mix­ta. Aquí el Sión cie­rra la pri­ma­ria, por esas co­sas que tie­nen al­gu­nas ór­de­nes de mon­ji­tas… Y to­das las chi­qui­llas que es­ta­ban ma­tri­cu­la­das de pri­me­ro a sex­to gra­do se que­da­ron guin­dan­do. Así que de­ci­dí abrir el co­le­gio pa­ra ellas, sin con­sul­tar con na­die. Sé que hu­bo pro­tes­tas, y gen­te que fue a ha­blar­le a mon­se­ñor, pe­ro no pa­só a más”.

Re­vo­lu­cio­na­rio “He si­do re­vo­lu­cio­na­rio des­de el vien­tre de mi ma­dre. Eso lo lle­va uno en la san­gre. Mi fun­ción es es­tar en el fu­tu­ro. Ya en Car­ta­ge­na yo tra­ba­ja­ba fuer­te­men­te en los ba­rrios po­pu­la­res. Iba con los jó­ve­nes. Es lo que yo con­si­de­ro que hay que ha­cer: lle­var edu­ca­ción, cul­tu­ra, cam­bio y bús­que­da a los ba­rrios más po­bres. Eran ba­rrios pau­pé­rri­mos en la ciu­dad de Car­ta­ge­na y en la ciu­dad de Ba­rran­qui­lla. Es­ta­ba al fren­te del ´Mo­vi­mien­to de Ju­ven­tud Ca­tó­li­ca´. En la prác­ti­ca, el es­pí­ri­tu es­tá más fir­me que aho­ra que le lla­man ´Pas­to­ral Ju­ve­nil´. Siem­pre he te­ni­do cla­ro que los co­le­gios de La Sa­lle son pa­ra fa­mi­lias de cla­se me­dia, cla­se me­dia al­ta, así que a esos chi­cos les ve­nía muy bien sa­ber que en su pro­pia ciu­dad ha­bía per­so­nas, se­res hu­ma­nos co­mo ellos, que no te­nían lo mí­ni­mo pa­ra vi­vir de­cen­te­men­te. “Un tra­ba­jo de esos una vez por se­ma­na es me­jor que dar­les cla­ses de re­li­gión. Apren­den va­lo­res en la prác­ti­ca y no en los pre­di­ca­dos. Los chi­cos que iban eran vo­lun­ta­rios. A na­die se le obli­ga­ba a ir a esos tra­ba­jos. Era lo más efec­ti­vo pa­ra sen­si­bi­li­zar. Es­to per­mi­tía una re­fle­xión per­so­nal. Más tar­de, cuan­do con­ver­sa­ba con esas jó­ve­nes per­so­nas, años des­pués de que ha­bían sa­li­do del co­le­gio, no re­cor­da­ban ma­yor co­sa so­bre las cla­ses, pe­ro sí te­nían muy pre­sen­tes en la me­mo­ria las ac­ti­vi­da­des que te­nían fue­ra de cla­se, so­bre to­do las ac­ti­vi­da­des de los ba­rrios po­bres. 304

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Los alum­nos míos de Car­ta­ge­na y los de Pa­na­má lo fue­ron en los años 50 y tan­to, y ya son per­so­nas de 60 ó 65 años. Cla­ro, que cuan­do me veo al la­do de ellos, no me veo tan vie­jo”, di­ce, con gra­cia. “Siem­pre me han in­te­re­sa­do las ac­ti­vi­da­des que tie­nen que ver con des­per­tar la con­cien­cia so­cial y cul­tu­ral. En el ca­so de Pa­na­má, em­pe­cé un ci­ne fo­ro, una vez por mes, los sá­ba­dos, en el fa­mo­so Tea­tro Be­lla­vis­ta. Era una ac­ti­vi­dad pa­ra to­dos los co­le­gios de la ciu­dad, pa­ra los es­tu­dian­tes que qui­sie­ran. La en­tra­da era li­bre, y siem­pre ha­bía un gru­po que per­ma­ne­cía. Des­de en­ton­ces, yo te­nía pre­vis­ta cuál iba a ser mi te­sis de gra­do: la im­por­tan­cia de la edu­ca­ción ci­ne­ma­to­grá­fi­ca, de qué ma­ne­ra se aden­tra un jo­ven en una pe­lí­cu­la, y có­mo el ar­te re­vuel­ca sus vi­das. Las dis­cu­tían a ple­ni­tud. Pa­ra ellos, aquel ci­ne fo­ro era ca­si un en­cuen­tro en­tre los jó­ve­nes, hom­bres y mu­je­res, por­que iban jun­tos, a co­no­cer­se, a de­ba­tir, a pen­sar… “Eran pe­lí­cu­las muy fuer­tes: re­cuer­do que vi­mos ´La Na­ran­ja Me­cá­ni­ca´, de Ku­brick; in­clu­so pe­lí­cu­las pro­hi­bi­das pa­ra los jó­ve­nes, co­mo al­gu­nas pe­lí­cu­las de Bu­ñuel. Nun­ca pe­dí per­mi­so. Na­da de cen­su­ra. He he­cho co­sas que la gen­te no pien­sa, co­mo lo que te con­té al adop­tar a las chi­cas del Co­le­gio de Sión. “Por cier­to que abrir el co­le­gio a la ex­pe­rien­cia de edu­ca­ción mix­ta fue muy in­te­re­san­te. No te creas que só­lo los mu­cha­chos son re­bel­des. Las mu­je­res nos ofre­cie­ron ex­pe­rien­cias di­fe­ren­tes, en las que mos­tra­ban que te­nían in­quie­tu­des. Re­cuer­do que Mi­le­na Al­fa­ro es­ta­ba en el gru­po que em­pe­zó con no­so­tros. Un día, iban pa­ra cla­ses de in­glés y te­nían exa­men. Le me­tie­ron una pren­sa a la ce­rra­du­ra de la puer­ta y la pro­fe­so­ra no pu­do abrir el au­la. No tu­vie­ron cla­se, ni exa­men, pe­ro des­pués nos en­te­ra­mos quié­nes fue­ron las res­pon­sa­bles de aque­lla tra­ve­su­ra. Eran tres chi­qui­llas. Las lla­mo, les di­go que lo pri­me­ro es que tie­nen que pa­gar la ce­rra­du­ra, y les ex­pli­co, ´bue­no, ¿y qué cas­ti­go se van a po­ner?´. Ellas mis­mas tu­vie­ron que de­ci­dir su cas­ti­go. Ya ni me acuer­do qué de­ci­die­ron. Lo im­por­tan­te es que ellas sa­lie­ron trans­for­ma­das de la di­rec­ción. En­tra­ron con un tem­blor gran­de y sa­lie­ron tran­qui­las. Eso fue más edu­ca­ti­vo pa­ra ellas que ha­ber­les im­pues­to un cas­ti­go. “Tam­bién re­cuer­do un día que un pro­fe­sor echó a un alum­no de la cla­se. Me lo en­con­tré en un co­rre­dor y le pre­gun­té por qué es­ta­ba fue­ra de lec­cio­nes. Me di­jo que el pro­fe­sor lo ha­bía echa­do por­que te­nía el pe­lo lar­go. Yo le Camilo Rodríguez Chaverri

305


pre­gun­té ´¿de quién es el pe­lo?´. Cuan­do con­tes­tó que de él, le di­je ´tú lo tie­nes co­mo a ti te gus­ta. En­tra a la cla­se ya mis­mo´. Cla­ro, eso era de­sau­to­ri­zar al pro­fe­sor, pe­ro, bue­no…”.

Re­bel­días na­tu­ra­les “Cuan­do uno ini­cia con los cam­bios, se de­sen­ca­de­na un pro­ce­so. Ima­gí­na­te que el hi­jo nues­tro se ti­ñó el pe­lo de azul a los 14 años. Cuan­do lle­ga al co­le­gio, le exi­gen que se lo pon­ga de ne­gro. Nues­tro hi­jo di­ce ´ah no, la di­rec­to­ra se lo ti­ñe de ro­jo, la otra pro­fe­so­ra de ama­ri­llo…´. Le con­tes­tan ´ah, pe­ro son pro­fe­so­ras´. Y mi hi­jo de nue­vo, ´si hay per­mi­so pa­ra ellas, en­ton­ces tam­bién pa­ra no­so­tros´. Vuel­ven a con­tra­de­cir­le, y has­ta le ex­pli­can que la di­rec­to­ra se ti­ñe de ro­jo, y la pro­fe­so­ra de ama­ri­llo, pe­ro que, en cam­bio, él se pu­so tin­te azul, y eso es muy ex­tra­ño. En­ton­ces ter­mi­na mi hi­jo pre­gun­tán­do­les que en cuál có­di­go di­ce los co­lo­res per­mi­ti­dos y los co­lo­res que ellos pro­hí­ben… “Esas co­sas las veo tan na­tu­ra­les, tan na­tu­ra­les... Igual las veía cuan­do era di­rec­tor del Co­le­gio de La Sa­lle. Lo más im­por­tan­te en aque­llas épo­cas es que te­nía­mos dos ti­pos de ac­ti­vi­da­des: las fe­rias, que eran fa­mo­sas, por­que a tra­vés de ellas los pa­dres de fa­mi­lia lo­gra­ron fi­nan­cia­mien­to pa­ra las au­las, y has­ta cons­trui­mos la pis­ci­na, y las otras ac­ti­vi­da­des eran las fe­rias cien­tí­fi­cas. “Las fe­rias cien­tí­fi­cas que­da­ban en ma­nos de los es­tu­dian­tes. Ha­cía­mos que de­sa­pa­re­cie­ran los pro­fe­so­res, has­ta el di­rec­tor de­sa­pa­re­cía co­mo di­rec­tor. Ellos se or­ga­ni­za­ban so­los y te­nían con­cur­sos de tea­tro, poe­sía, cien­cias y de­por­tes. “Ten­go un ar­tí­cu­lo de una vez que Be­to Ca­ñas fue a pre­sen­ciar una obra de tea­tro he­cha por ellos. La obra la di­ri­gía Gon­za­lo Eli­zon­do, que años des­pués es­tu­vo en el Ins­ti­tu­to In­te­ra­me­ri­ca­no de De­re­chos Hu­ma­nos. Era una adap­ta­ción de poe­mas de Jor­ge De­bra­vo. El ar­tí­cu­lo que es­cri­bió Don Be­to en el pe­rió­di­co fue ad­mi­ra­ble. Otro que tam­bién se acuer­da mu­cho es En­ri­que Obre­gón. To­dos sus hi­jos son la­sa­llis­tas. “Una vez, pa­ra un fes­ti­val, pu­sie­ron en la fa­cha­da del co­le­gio, que es don­de aho­ra es­tá el Mi­nis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, una man­ta que de­cía ´Quin­to Fes­ti­val de la Ex­pre­sión´. En eso vi­no un pa­dre de fa­mi­lia muy co­no­ci­do, Don Ro­ber­to Vi­lla­lo­bos, y di­ce, ´no, eso no es así, no es fes­ti­val de la ex­pre­sión, es fes­ti­val de la ex - pre­sión´. De ver­dad que los chi­cos dis­fru­ta­ban de esas ac­ti­vi­da­des... 306

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Hay una anéc­do­ta que la gen­te cuen­ta mu­cho, y que tie­ne que ver con una fe­ria cien­tí­fi­ca. Dos alum­nos, Fran­klin Chang y uno de sus com­pa­ñe­ros hi­cie­ron un co­he­te. Du­ran­te la fe­ria lan­za­ron el co­he­te an­te to­dos los com­pa­ñe­ros, su­bió y ba­jó, con un ra­ton­ci­to blan­co aden­tro. El ra­ton­ci­to que­dó vi­vo. Al ba­jar el co­he­te aque­llo fue una apo­teo­sis, y los com­pa­ñe­ros les em­pe­za­ron a de­cir ´as­tro­nau­ta´ a los dos. “Por cier­to que mu­chos años des­pués, la ma­má de Fran­klin un día me di­jo que es­ta­ba muy agra­de­ci­da, por­que du­ran­te un tiem­po a Fran­kling le fue mal en el co­le­gio y per­dió al­gu­nas asig­na­tu­ras, en­tra ellas Fí­si­ca, Quí­mi­ca, In­glés y Ma­te­má­ti­cas… Yo sa­bía que Fran­kling se me­tía en un la­bo­ra­to­rio que es­ta­ba en el ga­ra­je del abue­lo, por lo que siem­pre le ayu­dé a que pa­sa­ra de año bien. La ma­má me agra­de­ce por­que le qui­té to­da la pre­sión de las no­tas y le ayu­dé a en­ca­mi­nar­se. Ya él sa­bía cuál era su ca­mi­no. Sim­ple­men­te le qui­ta­mos al­gu­nas ba­rre­ras… “Ya cuan­do lle­gó a Cuar­to Año ga­nó to­das las asig­na­tu­ras… Es que ha­bía ma­du­ra­do. Pa­sa­ba ha­cien­do ex­pe­ri­men­tos e in­ven­tan­do. Es­ta­ba abu­rri­do de las co­sas que di­cen los pro­fe­so­res. Te­nía ra­zón. Es que di­cen tan­ta bo­ba­da y la re­pi­ten tan­to, que se abu­rren mu­cho los mu­cha­chos, ¿có­mo no? “Los pro­gra­mas se re­pi­ten cons­tan­te­men­te. Cuan­do yo es­ta­ba en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal, de di­rec­tor de la Es­cue­la de Edu­ca­ción, ha­blé mu­cho de to­dos es­tos pro­ble­mas. Gra­ba­ba co­men­ta­rios pa­ra Ra­dio Mo­nu­men­tal. Des­pués pu­bli­qué un li­bro con una co­lec­ción de los me­jo­res co­men­ta­rios que apa­re­cie­ron en ese tiem­po. El li­bro se lla­mó ´El Streap tea­se de la Edu­ca­ción´. Yo ha­bla­ba de­lan­te del te­lé­fo­no, y ellos gra­ba­ban lo que yo de­cía. En ese tiem­po el no­ti­cie­ro es­ta­ba en ma­nos de Ar­man­do Var­gas. Ar­man­do me me­tió y Ar­man­do me sa­có. Es que ha­bía crí­ti­cas de la Cá­ma­ra de Co­mer­cio. Se es­can­da­li­za­ron con al­gu­nos de mis co­men­ta­rios. Ha­bía co­men­ta­rios a fa­vor de Mon­se­ñor Ro­me­ro y so­bre Pau­lo Frei­re. No­so­tros dos éra­mos su­per ami­gos. “En ´El Streap tea­se de la Edu­ca­ción´ ha­blo en con­tra de los exá­me­nes tal y co­mo los tie­ne con­ce­bi­dos el sis­te­ma, ha­blo de las cla­ses, y ha­go crí­ti­cas a las con­cep­cio­nes ofi­cia­les acer­ca de la es­cue­la”.

Len­gua­je to­tal “El úni­co poe­ma que es­cri­bió Pau­lo Frei­re en su vi­da me lo es­cri­bió a mí. Se lla­ma ´Can­to a la ob­vie­dad´. Camilo Rodríguez Chaverri

307


“De­bi­do a mi cer­ca­nía per­so­nal e in­te­lec­tual con Pau­lo Frei­re, ini­cia­mos en el país una ex­pe­rien­cia re­vo­lu­cio­na­ria en edu­ca­ción. Yo es­ta­ba en Mé­xi­co, en un con­gre­so de la UNES­CO, ha­blan­do del te­ma del len­gua­je to­tal en la edu­ca­ción. Era un con­gre­so mun­dial. Les gus­tó mu­chí­si­mo lo que di­je, y sa­lió una re­so­lu­ción de ese con­gre­so. La ini­cia­ti­va era, un po­co, ´¿por qué no po­ne­mos al­gu­nas ex­pe­rien­cias en el ám­bi­to de go­bier­no?´. “Pa­ra cuan­do eso, yo es­ta­ba vi­vien­do en Pe­rú. Es­tu­ve dos años allá. Hu­bo un tiem­po en que di mu­chas vuel­tas. De Ro­ma pa­sé a Cos­ta Ri­ca, y me fui con una be­ca del go­bier­no fran­cés a es­tu­diar Ci­ne a Pa­rís. Des­gra­cia­da­men­te o di­cho­sa­men­te, no sé, al lle­gar allá la es­cue­la ci­ne­ma­to­grá­fi­ca fran­ce­sa aca­ba­ba de ce­rrar por rees­truc­tu­ra­ción. Con la be­ca en la ma­no pen­sé que de­bía que­dar­me allá, apro­ve­chan­do la opor­tu­ni­dad. Su­pe que ha­bía una ex­pe­rien­cia en el sur de Fran­cia so­bre ´len­gua­je to­tal´y me que­dé un año ahí. “El ´len­gua­je to­tal´ no es otra co­sa que la in­cor­po­ra­ción de la in­te­li­gen­cia emo­cio­nal en la di­men­sión de la lec­tu­ra de la rea­li­dad. Tú te acer­cas a la rea­li­dad por la emo­ción y no por la ra­zón. La es­cue­la ve­nía des­te­rran­do la emo­ción. Por eso la es­cue­la no le gus­ta a los ni­ños. “Pu­si­mos la me­to­do­lo­gía del ´Len­gua­je To­tal´, ca­da quien da­ba lo su­yo, y es­ta­ble­ci­mos que ha­bía que dar­le im­por­tan­cia a los tres pa­sos del apren­di­za­je: la eta­pa con­no­ta­ti­va; la se­gun­da, que es la de­no­ta­ti­va, y la ter­ce­ra, la es­truc­tu­ral. La con­no­ta­ti­va es la lec­tu­ra sub­je­ti­va, no ra­cio­nal, si­no emo­ti­va. Cuan­do uno ve un ac­ci­den­te, uno pe­ga un gri­to. La eta­pa con­no­ta­ti­va es el gri­to en sí. La eta­pa de­no­ta­ti­va es pre­gun­tar­nos ´¿qué pa­só en el ac­ci­den­te?´. Es el ver las co­sas ob­je­ti­va­men­te. Bue­no, la ob­je­ti­vi­dad co­mo tal no exis­te. Sim­ple­men­te es pen­sar ´un ca­rro ro­jo cho­có con­tra otro´, y po­ner to­dos los pun­tos so­bre la me­sa. La eta­pa es­truc­tu­ral es la ex­pli­ca­ción: ¿por qué pa­só?, ¿cuá­les con­se­cuen­cias tie­ne?, ¿qué ha­cer en el fu­tu­ro? “Nues­tra edu­ca­ción se que­da en lo con­no­ta­ti­vo, es me­mo­rís­ti­ca de la rea­li­dad, no hay me­to­do­lo­gía de lec­tu­ra… La­men­ta­ble­men­te la es­cue­la si­gue igual: no hay po­si­bi­li­dad de re­for­mas edu­ca­ti­vas. “A la edu­ca­ción hay que dar­le la vuel­ta com­ple­ta. La ba­se epis­te­mo­ló­gi­ca de nues­tra edu­ca­ción ya no tie­ne que ver con el si­glo XXI. La edu­ca­ción te de­vuel­ve por lo me­nos al si­glo XIX, y es­ta­mos en el si­glo XXI”.

308

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


El pro­yec­to pi­lo­to “Yo es­ta­ba en Mé­xi­co, el mi­nis­tro era La­lo Gá­mez, y el vi­ce­mi­nis­tro, Ovi­dio So­to. Ellos di­je­ron ´sí po­ne­mos la ex­pe­rien­cia de len­gua­je to­tal en Cos­ta Ri­ca´. Fue du­ran­te el ter­cer go­bier­no de don Pe­pe, de 1970 a 1974. “El pro­yec­to se lle­vó ade­lan­te en dis­tin­tas par­tes: en el co­le­gio de La Sa­lle; en el Li­ceo de San Jo­sé; en el Co­le­gio Noc­tur­no de Na­ran­jo; en la Es­cue­la de Pa­ta­ga­llo, que es­tá en las mon­ta­ñas de San Ra­món; en el Co­le­gio del Ro­sa­rio… “En el Li­ceo de San Jo­sé, en Ba­rrio Mé­xi­co, se di­vi­die­ron los pro­fe­so­res por el Len­gua­je To­tal, unos es­ta­ban a fa­vor y otros en con­tra. Fue una lu­cha a muer­te. Fue una lu­cha tal que tu­vi­mos que ir con el vi­ce­mi­nis­tro. “Fue una ex­pe­rien­cia sen­sa­cio­nal y con reac­cio­nes muy pro­fun­das en el ám­bi­to pe­da­gó­gi­co. En el Co­le­gio Noc­tur­no de Na­ran­jo el di­rec­tor es­ta­ba muy anuen­te a la ex­pe­rien­cia, y aho­ra vas a ver lo que hi­ci­mos con él. “El mi­nis­te­rio ha­bía da­do el per­mi­so pa­ra lle­var ade­lan­te las ex­pe­rien­cias. Ha­bía un apo­yo gran­de, pe­ro el pro­ble­ma fue la bu­ro­cra­cia in­ter­me­dia. Me pi­den que va­ya co­mo di­rec­tor de la es­cue­la de edu­ca­ción a la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal, y des­de la uni­ver­si­dad ase­so­ro es­ta ex­pe­rien­cia. Siem­pre te­nía en la men­te el pro­yec­to y me am­pa­ra­ba en gen­te co­mo el di­rec­tor del Co­le­gio Noc­tur­no de Na­ran­jo, que creía en el Len­gua­je To­tal. Pa­sa el pri­mer año, vie­ne ene­ro del año si­guien­te, se abre la ma­tri­cu­la pa­ra pri­mer año, y el di­rec­tor, que se lla­ma Gre­go­rio Ula­te, le di­ce a los mu­cha­chos que ape­nas pon­drán un pie en el co­le­gio, ´¿quién de us­te­des se ma­tri­cu­la­ría en quin­to año en lu­gar de ma­tri­cu­lar­se en pri­mer año?´ Eran tra­ba­ja­do­res de ca­sa y de cam­po. Ni uno so­lo se atre­vió. En­ton­ces ex­pli­qué que era una ex­pe­rien­cia nue­va, los mo­ti­vé un po­co y le­van­ta­ron la ma­no cin­co. En un año apro­ba­ron el quin­to año, y cua­tro de esos cin­co en­tra­ron a la uni­ver­si­dad. ¡Les aho­rra­mos cua­tro años de se­cun­da­ria! “Pa­ra lle­var ade­lan­te el pro­yec­to, tu­vi­mos que in­ven­tar no­tas de to­dos los años. Eso era lo que le da­ba más mie­do al di­rec­tor. Ese ca­so es úni­co. Se guar­dó el se­cre­to has­ta es­te mo­men­to, has­ta aho­ra lo con­ta­mos, pe­ro va­le la pe­na. Creo que des­pués de trein­ta años, no nos van a ha­cer un es­cán­da­lo. “Hay dos es­tu­dios en Es­ta­dos Uni­dos que des­nu­dan al sis­te­ma edu­ca­ti­vo. Uno de esos es­tu­dios di­ce que to­do lo que se es­tu­dia en pri­ma­ria se pue­de es­tu­diar en seis me­ses, Camilo Rodríguez Chaverri

309


una per­so­na de 10 ó 12 años lo pue­de apren­der to­do en seis me­ses; el otro es­tu­dio tie­ne una his­to­ria, ha­bía un con­gre­so en Mé­xi­co, y se pre­sen­tó un nor­tea­me­ri­ca­no, ve­nía con un apa­ra­te­jo, sen­ci­llo, y di­jo ´aquí ten­go yo ocho lec­cio­nes pa­ra apren­der a leer y es­cri­bir´. Nos dio unas de­mos­tra­cio­nes, y cuan­do nos per­ca­ta­mos de que era un sis­te­ma efec­ti­vo, nos pre­gun­ta­mos ´¿por qué no se uti­li­za es­to en lu­gar de la es­cue­la? La res­pues­ta de la ma­yo­ría fue ´¿y qué ha­ce­mos con los maes­tros?´”.

Sin fran­cés “Sien­do Di­rec­tor del Co­le­gio de La Sa­lle, vi que es­tá­ba­mos im­par­tien­do lec­cio­nes de fran­cés en Sé­ti­mo, Oc­ta­vo y No­ve­no Año. Un día ve­nía de Tu­rrial­ba, en­cuen­tro a un mu­cha­cho que es­ta­ba ba­ján­do­se de un trac­tor, le pre­gun­té que si es­ta­ba ter­mi­nan­do su jor­na­da de tra­ba­jo, me di­jo que sí, le pre­gun­té por qué es­ta­ba de­jan­do el tra­ba­jo tan tem­pra­no, por­que eran co­mo a las 3 de la tar­de, y me di­jo ´es que ten­go cla­ses, es­toy en un co­le­gio noc­tur­no, de­bo ir a es­tu­diar por­que ten­go exa­men de fran­cés´. De in­me­dia­to pen­sé, ´¿fran­cés pa­ra ma­ne­jar un trac­tor de Tu­rrial­ba?´. Se­guí pen­san­do en los mu­cha­chos de La Sa­lle, y de­ci­dí que lo me­jor era qui­tar el fran­cés, que es­tu­dia­rán in­glés los cin­co años y que tu­vie­ran tiem­po pa­ra otras co­sas im­por­tan­tes… Eso fue ha­ce dé­ca­das, y se die­ron cuen­ta has­ta el año pa­sa­do. Ha­ce muy po­co tiem­po. Me lla­ma el di­rec­tor, ´¿es ver­dad que us­ted qui­tó el fran­cés?´. Ima­gí­na­te, tar­da­ron dé­ca­das en en­te­rar­se… “La edu­ca­ción im­pli­ca pro­ce­sos com­ple­jos. Men­ti­ra que es­tas es­ta­dís­ti­cas del ba­chi­lle­ra­to re­fle­jan la edu­ca­ción. Eso es pu­ro cuen­to. To­do es ins­tin­ti­vo. Es­to uno lo lle­va aden­tro. Lo ar­ti­fic­ ial se­ría ha­cer una co­sa le­jos de lo que uno es­tá sin­tien­do. Yo lo que sien­to es que la edu­ca­ción no to­le­ra re­for­mas. Hay que re­vo­lu­cio­nar­la. “Hay una fuer­tí­si­ma in­fluen­cia de Pau­lo Frei­re en mí. Ade­más, es­tan­do en Pe­rú me to­ca la re­vo­lu­ción de Ve­las­co Al­va­ra­do, y vi­vo de cer­ca el te­ma de la Teo­lo­gía de la Li­be­ra­ción. Gus­ta­vo Gu­tié­rrez fue uno de los pre­cur­so­res. El mo­vi­mien­to tam­bién se am­pa­ra en la Pe­da­go­gía del Opri­mi­do, de Pau­lo Frei­re. “En la pe­da­go­gía del opri­mi­do, Pau­lo em­pie­za a sig­ni­fi­car la rea­li­dad de uno. ¿Pa­ra qué les das cla­ses a los mu­cha­chos si no le en­con­trás sen­ti­do y ellos tam­po­co le en­cuen­tran sen­ti­do?

310

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Es im­por­tan­te que di­gan su pa­la­bra, no es sim­ple­men­te que apren­dan a leer y es­cri­bir. “Por la cer­ca­nía en­tre su pen­sa­mien­to y lo que es­tá­ba­mos ha­cien­do aquí, Pau­lo Frei­re se vi­no pa­ra acá. Es­ta­ba en Gi­ne­bra, y no­so­tros te­nía­mos una ex­pe­rien­cia en Ta­la­man­ca y en Ca­hui­ta. A él le in­te­re­só esa ex­pe­rien­cia edu­ca­ti­va”.

Pau­lo Frei­re “Frei­re ha­bla­ba de sig­ni­fi­car la rea­li­dad. Eso es ser au­tó­no­mo, es ser par­te de la rea­li­dad. Es­to in­flu­yó mu­cho en lo con­no­ta­ti­vo de nues­tra pro­pues­ta. Si uno lee el li­bro de len­gua­je to­tal, se re­su­me el de­cir mi pa­la­bra co­mo ser yo. “El pro­ble­ma es que la es­cue­la lo que te ha­ce es que te di­vi­de. La par­te emo­cio­nal la ig­no­ra. La es­cue­la sa­ca tus sen­ti­dos del au­la. La es­cue­la es­tá en fun­ción de la es­cue­la, no en fun­ción de los es­tu­dian­tes. Por eso, ur­ge la re­cu­pe­ra­ción de la per­so­na, del es­tu­dian­te. “Con Pau­lo Frei­re es­tu­vi­mos en una reu­nión de la UNES­CO, en Irán. To­dos es­tá­ba­mos en un so­lo ho­tel. El úl­ti­mo día del se­mi­na­rio, la UNES­CO dio el Pre­mio de Al­fa­be­ti­za­ción a Pau­lo Frei­re. Re­ci­be el pre­mio, y en ese mo­men­to, el de­le­ga­do de Bra­sil se le­van­ta y se va en pro­tes­ta de que la UNES­CO es­ta­ba pre­mian­do a un ene­mi­go po­lí­ti­co del go­bier­no. Ese día lo vi llo­rar. Él es­ta­ba des­te­rra­do. A pe­sar de to­do, siem­pre es­tu­vo muy or­gu­llo­so de su ori­gen, al nor­te de Bra­sil. Pau­lo Frei­re fue maes­tro y es­tu­dió Abo­ga­cía, pe­ro no ter­mi­nó la ca­rre­ra. Tam­bién es­tu­dió se­mió­ti­ca, y tam­po­co ter­mi­nó. “Al día si­guien­te to­ma­mos el avión, y nos fui­mos de Irán a Gre­cia. Íba­mos los dos, pe­ro no íba­mos en el mis­mo asien­to. De re­pen­te vie­ne y me en­tre­ga en la mis­ma car­ta del de­sa­yu­no, por de­trás, la poe­sía que ha­bía es­cri­to pa­ra mí. Me de­cía ´Pro­fe­sor Gu­tié­rrez´. “Hay otra anéc­do­ta con Pau­lo, y que tie­ne que ver con Cruz, que era hi­per­co­mu­nis­ta…”. Ella no per­mi­te que na­die cuen­te lo que le co­rres­pon­de. -Es­ta­ba muy me­ti­da con la iz­quier­da. Éra­mos san­di­nis­tas. En eso, Or­te­ga pier­de las elec­cio­nes en Ni­ca­ra­gua, y yo llo­ré de aquí has­ta Sao Pau­lo. En eso me di­ce Fran­cis­co ´es que soy muy ami­go de Pau­lo Frei­re. Va­mos a ver­nos de ca­sua­li­dad en un se­mi­na­rio. Si quie­res, me acom­pa­ñas y le pre­gun­tas qué pien­sa de lo que ocu­rrió en Ni­ca­ra­gua´. Yo pen­sé ´es­te mae me es­tá im­pre­sio­nan­do´, pe­ro al fi­nal ac­ce­dí.

Camilo Rodríguez Chaverri

311


“Yo iba con la gra­ba­do­ra. Frei­re fue un gran pe­da­go­go, pe­ro tam­bién un lí­der con mu­cha vi­sión de la po­lí­ti­ca. Le em­pie­zo a pre­gun­tar so­bre po­lí­ti­ca, y só­lo me con­tes­tó dos o tres pre­gun­tas. Ape­nas pu­do, di­jo ´de lo que quie­ro ha­blar es de mi nue­vo amor´. Así que pa­só con­ver­san­do con Fran­cis­co y con­mi­go de có­mo ha­cía el amor con su nue­va no­via. Des­pués nos di­jo que es­ta­ba vien­do una te­le­no­ve­la don­de ac­tua­ba el hi­jo de otro ami­go co­mún, Juan Díaz Bor­de­na­ve, y nos fui­mos al cuar­to de él, a ver la no­ve­la… -Pau­lo Frei­re y yo fui­mos de pe­lliz­co en nal­ga, agre­ga don Fran­cis­co. “Siem­pre que iba a Sao Pau­lo nos veía­mos, y le tra­je en tiem­pos de Da­niel Odu­ber, cuan­do es­ta­ba yo muy me­ti­do en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal. “Ade­más, Pau­lo hi­zo la in­tro­duc­ción de uno de mis li­bros, y yo soy so­cio fun­da­dor del Ins­ti­tu­to Pau­lo Frei­re. “Un día de tan­tos, yo es­ta­ba dan­do una ase­so­ría edu­ca­ti­va en la Ama­zo­nía bra­si­le­ña, en Mat­to Gros­so, me le­van­to un día, voy a de­sa­yu­nar, y en el pe­rió­di­co lo­cal, de una ciu­dad se­cun­da­ria, en la pri­me­ra pá­gi­na, ve­nía la no­ti­cia de que ha­bía muer­to Pau­lo Frei­re. En ese pe­rió­di­co pu­bli­ca­ron la poe­sía que me ha­bía es­cri­to a mí, y que fue la pri­me­ra y la úni­ca de su vi­da”. Se po­ne de pie don Fran­cis­co, me di­ce que irá a traer el poe­ma y dos mi­nu­tos des­pués es­tá de vuel­ta. Lo lee pa­ra no­so­tros: Es­co­gí la som­bra de un ár­bol pa­ra me­di­tar en lo mu­cho que po­dría ha­cer mien­tras te es­pe­ra­ba quien es­pe­ra en la pu­ra es­pe­ra vi­ve un tiem­po de es­pe­ra cual­quie­ra. Por eso mien­tras te es­pe­ro tra­ba­ja­ré los cam­pos y dia­lo­ga­ré con hom­bres, mu­je­res y ni­ños mis ma­nos que­da­rán ca­llo­sas mis pies apren­de­rán los mis­te­rios de los ca­mi­nos mi cuer­po por el sol se­rá que­ma­do mis ojos ve­rán lo que nun­ca ha­bían vis­to mis oí­dos oi­rán rui­dos an­tes de­sa­per­ci­bi­dos en la di­fu­sa so­no­ri­dad de ca­da día des­con­fia­ré de aque­llos que ven­gan a de­cir­me a la som­bra de aquel ár­bol, pre­ca­vi­dos 312

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


que es pe­li­gro­so es­pe­rar en la for­ma en que yo es­pe­ro que es pe­li­gro­so ca­mi­nar que es pe­li­gro­so ha­blar… por­que ellos re­cha­zan la ale­gría de tu lle­ga­da des­con­fia­ré tam­bién de aque­llos que ven­gan a de­cir­me a la som­bra de es­te ár­bol, que tú ya lle­gas­te por­que es­tos que te anun­cian in­ge­nua­men­te an­tes te han de­nun­cia­do es­pe­ra­ré por ti co­mo el jar­di­ne­ro que pre­pa­ra el jar­dín pa­ra la ro­sa que se abri­rá en pri­ma­ve­ra. Pau­lo Frei­re

Ex­pe­rien­cia en el Cas­te­lla “Una vez ini­cié una ex­pe­rien­cia con el lo­co de Ar­nol­do He­rre­ra, del Con­ser­va­to­rio de Cas­te­lla. Éra­mos muy ami­gos. Era un lo­co que creía en to­do es­to. Le fui a dar unas ase­so­rías al gru­po de pro­fe­so­res. La vi­sión del Cas­te­lla es una vi­sión di­co­tó­mi­ca: en la ma­ña­na in­te­re­sa lo aca­dé­mi­co; en la tar­de, lo ar­tís­ti­co. La par­te ar­tís­ti­ca la da­ban los mu­cha­chos, los jó­ve­nes pro­fe­so­res, de ma­ne­ra me­cá­ni­ca, aun­que fue­ran ar­tis­tas. No te­nían cla­ro que el asun­to no era dar­les ar­te con el sis­te­ma tra­di­cio­nal. No: ha­bía que cam­biar el sis­te­ma. “Les fui a dar una ase­so­ría pa­ra las maes­tras de las ma­te­rias nor­ma­les. Ar­nol­do es­ta­ba fu­rio­so por­que ellas no sa­bían me­ter­se en la tar­de, me­ter a los mu­cha­chos en el pa­tín de las tar­des. En­ton­ces, ela­bo­ra­mos el cu­rrí­cu­lum de la es­cue­la pri­ma­ria a par­tir de lo que veían en la te­le­vi­sión. Fue muy in­te­re­san­te. Se or­ga­ni­za­ba el co­no­ci­mien­to, pe­ro no se pue­de de­sa­rro­llar por gra­dos co­mo es­tá. Lo que so­bran son los gra­dos. “El cu­rrí­cu­lum es uno de los obs­tá­cu­los más gran­des que tie­ne el sis­te­ma. No edu­ca. El cu­rrí­cu­lum es­tá en fun­ción de los exá­me­nes, en fun­ción del con­te­ni­do. El se­gun­do pun­to gra­ve son los exá­me­nes. Soy acé­rri­mo ene­mi­go de que el exa­men de Si­qui­rres lo pon­ga el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción. Con el exa­men de­sa­pa­re­ce el maes­tro, el que es­tá en la cla­se con los es­tu­dian­tes y los co­no­ce. Con el exa­men na­cio­nal, se le qui­ta la au­to­ri­dad al maes­tro que es­tá con ellos en el au­la. Es tan abe­rran­te eso… El pro­ble­ma cla­ve de los exá­me­nes es que al maes­tro y al pro­fe­sor lo po­nen de Camilo Rodríguez Chaverri

313


la­do. Es una abe­rra­ción, y se da en un país que no cree en los maes­tros. Lo úni­co que le in­te­re­sa al “país” son 200 días de cur­so lec­ti­vo. No di­go que ha­ya 200 ó 300 días. Me tie­ne sin cui­da­do. El pro­ble­ma es que al maes­tro lo po­nen de la­do. No tie­ne nin­gu­na au­to­ri­dad. ¿Ima­gí­na­te que pa­sa­ra eso en las uni­ver­si­da­des? Que ven­ga el rec­tor a bus­car a al­gu­nos pro­fe­so­res pa­ra que ha­gan los exá­me­nes de los es­tu­dian­tes de los otros pro­fe­so­res. “No pue­de ser que gen­te que ni si­quie­ra es­tá dan­do cla­ses, que es­tá ocu­pa­da de los con­te­ni­dos, es­té al fren­te de los exá­me­nes de los mu­cha­chos y que ha­gan la mis­ma prue­ba pa­ra Si­qui­rres y pa­ra Upa­la. “Jun­to a eso, ¿có­mo va a apren­der un es­tu­dian­te si só­lo le en­se­ñan a pre­pa­rar exá­me­nes? El cur­so lec­ti­vo son 200 días me­nos dos me­ses pa­ra pre­pa­rar exá­me­nes”.

Con­tra­vía “Mi hi­jo Emi­lia­no ha pa­sa­do en la Es­cue­la de Ba­rrio Je­sús de San­ta Bár­ba­ra. Pre­fe­ri­mos que es­té aquí, y que pa­se cer­ca de no­so­tros, a que ten­ga que an­dar to­do el día en bus pa­ra ir a un co­le­gio pri­va­do. To­da­vía hay fu­tu­ro en los pue­blos, a pe­sar del sis­te­ma edu­ca­ti­vo, que es­tá tan mal… “Un día de es­tos es­cri­bió un ar­tí­cu­lo Leo­nar­do Gar­nier acer­ca de la te­sis del fo­quis­mo, que tie­ne que ver con en­fo­car las co­sas ha­cia los gru­pos más dé­bi­les, más po­bres. Es una te­sis im­pul­sa­da por el Fon­do Mo­ne­ta­rio In­ter­na­cio­nal (FMI) y el Ban­co Mun­dial. Así, fue de­ca­yen­do la ca­li­dad de la edu­ca­ción pú­bli­ca. “La te­sis del fo­quis­mo per­mi­tió que des­man­te­la­ran las es­cue­las. Si le dan una cla­se ma­la de in­glés a la gen­te de cla­se me­dia, es­ta gen­te re­cla­ma, pe­ro los de re­cur­sos ba­jos no. Así las co­sas, la cla­se me­dia se fue re­ti­ran­do de la es­cue­la pú­bli­ca y de la sa­lud pú­bli­ca. “Uno tie­ne anéc­do­tas de anéc­do­tas acer­ca de lo que ha pa­sa­do des­de en­ton­ces en la es­cue­la pú­bli­ca. Cuan­do el chi­qui­llo de no­so­tros es­ta­ba aquí, en la es­cue­la de Ba­rrio Je­sús de San­ta Bár­ba­ra, yo es­ta­ba ase­so­ran­do a Eduar­do Dor­yan en la ela­bo­ra­ción de los li­bros de tex­to. Al año si­guien­te, to­dos es­ta­ban con esos li­bros. En las es­cue­las po­bres los li­bros eran gra­tui­tos. “Yo siem­pre iba a las reu­nio­nes de la es­cue­la. Lle­go a la reu­nión al in­gre­so de lec­cio­nes, y to­dos los pa­ne­gí­ri­cos eran a fa­vor de un li­bro que no te­nía que ver con los del 314

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción. La maes­tra ha­bló pes­tes de los li­bros del Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción, le­van­to la ma­no y le di­go, ´pro­fe­so­ra, ¿por qué es­tá en con­tra de esos li­bros?´ Des­pués de que ha­bló sa­pos y cu­le­bras con­tra los li­bros, le di­je que yo era el au­tor de esos li­bros. Ca­si se des­ma­ya. Tu­vie­ron que sen­tar­la y dar­le al­go de to­mar. Al fi­nal, lo que te­nía era un ne­go­cio: le iba a to­car una co­mi­sión del 10 por cien­to de to­do lo que ven­die­ran en otros li­bros. Has­ta nues­tro hi­jo tu­vo que es­tu­diar con ese li­bro que ella pro­mo­vía, y que te­nía un cos­to de 2500 pe­sos. La co­rrup­ción es­tá en to­dos los ni­ve­les”.

La re­pe­ti­de­ra… “Vi­vo aquí en re­ti­ro, pe­ro me in­te­re­sa la edu­ca­ción, to­dos los días pien­so en la edu­ca­ción. Creo que el pro­ble­ma bá­si­co es que te re­pi­ten la mis­ma co­sa y por eso te abu­rres co­mo es­tu­dian­te. Ade­más, a par­tir de la te­sis del fo­quis­mo, di­vi­die­ron las es­cue­las pú­bli­cas de las es­cue­las pri­va­das. An­tes no ocu­rría así. Cuan­do fui di­rec­tor de La Sa­lle, me to­ca­ba reu­nir­me con los di­rec­to­res de los co­le­gios pú­bli­cos y los co­le­gios pri­va­dos. Por ejem­plo, siem­pre vi en reu­nio­nes a do­ña Vic­to­ria Ga­rrón, quien era la di­rec­to­ra del “Ta­cho”, del Anas­ta­sio Al­fa­ro, un co­le­gio pú­bli­co. “Cuan­do se ha­bla de la edu­ca­ción no se pe­ne­tra en cuál es el pro­ble­ma edu­ca­ti­vo del país. Ahí es­tá Ós­car Arias que di­ce que la edu­ca­ción es lo más im­por­tan­te. Él pro­me­te que el 8 por cien­to del Pro­duc­to In­ter­no Bru­to se­rá pa­ra edu­ca­ción. Pue­den dar el 20 por cien­to y el sis­te­ma se­gui­rá igual. No es lo que se en­se­ña. Es la for­ma en que se edu­ca… “Es­to es im­po­si­ble de cam­biar mien­tras si­ga­mos te­nien­do tan­tos pro­ble­mas por la au­toes­ti­ma del maes­tro. El sis­te­ma no fo­men­ta su au­toes­ti­ma. Se la da el sin­di­ca­to, y es peor. “Mi es­po­sa era di­ri­gen­te sin­di­cal co­mu­nis­ta. Al­guien es­ta­ba ha­cien­do un re­su­men pa­ra re­par­tir en­tre los es­tu­dian­tes. Yo ya es­ta­ba con la ex­pe­rien­cia de la Es­cue­la de Edu­ca­ción de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal, que co­no­ci­mos co­mo ´Pe­da­go­gía de la co­mu­ni­ca­ción´. En la uni­ver­si­dad le dá­ba­mos a los maes­tros cla­ses de ´Eco­no­mía Po­lí­ti­ca´, ´Se­mió­ti­ca de la co­mu­ni­ca­ción´ y asig­na­tu­ras que na­da tie­nen que ver con el cu­rri­cu­lum. Ape­nas me fui de ahí, se pros­ti­tu­yó la idea, por­que pu­sie­ron a un pro­fe­sor de eco­no­mía a dar las cla­ses de Eco­no­mía. No era esa la idea, la idea era que al­guien que su­pie­ra de edu­ca­ción, les im­par­tie­ra las cla­ses de eco­no­mía, y así en to­dos los ca­sos…”. Camilo Rodríguez Chaverri

315


En eso la in­te­rrum­pe su com­pa­ñe­ra, Cruz Pra­do, pa­ra con­tar la his­to­ria de los tex­tos que tie­nen que ver con el sin­di­ca­to, y que de­ja­mos a me­dio pa­lo: “Un día lle­go y le di­go, ´mi­ra, Fran, sé que odiás los li­bros de tex­to, pe­ro, de re­pen­te, si ha­ce­mos un buen li­bro de tex­to, el maes­tro no cam­bia, pe­ro cam­bia el alum­no. Sé que me vas a ma­tar, odiás los li­bros de tex­to, pe­ro me pa­re­ce muy in­te­re­san­te la pro­pues­ta´”. Don Fran­cis­co re­to­ma la his­to­ria: pen­sa­mos en que se hi­cie­ra un tex­to bien he­cho, que se die­ra ma­te­má­ti­cas pa­ra des­mi­ti­fi­car la ma­te­má­ti­ca; que fue­ra un es­pa­cio pa­ra que se re­la­cio­na­ra con la ma­te­má­ti­ca. Aho­ra lo ve­mos y pen­sa­mos que hu­bié­ra­mos he­cho otra co­sa, pe­ro fue un es­fuer­zo muy in­te­re­san­te. No­so­tros so­mos cho­ne­tes. No te­ne­mos di­ne­ro pa­ra una im­pre­sión de un li­bro, así que se me ocu­rrió que esa opor­tu­ni­dad con el sin­di­ca­to era muy bue­na. A pe­sar de eso, ya con el li­bro lis­to, lo im­pri­mi­mos, se lo di­mos a los sin­di­ca­tos, y no ven­die­ron ni uno. Al fi­nal, nos cos­tó un mon­tón que nos pa­ga­ron. El SEC pa­gó en cuo­tas de po­la­co. “Los guar­da­ron en un ar­ma­rio. La de­sor­ga­ni­za­ción per­fec­ta es el sin­di­ca­to. La edu­ca­ción tie­ne dos ene­mi­gos cla­ros: los edu­ca­do­res y los sin­di­ca­tos, más el mi­nis­te­rio, pe­ro ese es tan gran­de que ya ni se cuen­ta”.

Me­dia­ción pe­da­gó­gi­ca “Mon­se­ñor Ben­ja­mín Nú­ñez man­dó a bus­car­me con Gui­ller­mo Ma­la­vas­si y Ós­car Agui­lar Bul­ga­re­lli…”, em­pie­za a con­tar don Fran­cis­co. Su es­po­sa lo in­te­rrum­pe: -Es pa­ra­dó­ji­co: no hay na­da más en­con­tra­do en edu­ca­ción que Fran­cis­co y Gui­ller­mo Ma­la­vas­si. “He he­cho un po­co de to­do. Has­ta di cur­sos de ca­rac­te­ro­lo­gía, so­bre to­do a los pa­pás de los alum­nos del Co­le­gio de La Sa­lle. Pue­do con­tar que tu­ve en­tre mis alum­nos a Ro­dri­go Ma­dri­gal Nie­to. Otra co­sa que mon­té aquí fue un ci­ne fo­ro. Lo ha­cía­mos en el Co­le­gio de Mé­di­cos. Mi in­te­rés por la apre­cia­ción ci­ne­ma­to­grá­fi­ca hi­zo que des­pués pu­die­ra sa­lir a es­tu­diar ci­ne en Va­lla­do­lid, Es­pa­ña. Sa­qué la es­pe­cia­li­za­ción en es­té­ti­ca e his­to­ria del ci­ne, y es­tu­dié fo­to­gra­fía por mi cuen­ta. Es­tu­ve en el Fes­ti­val de San Se­bas­tián y al fi­nal te­nía una bi­blio­te­ca de ci­ne im­pre­sio­nan­te. Cruz la re­ga­ló ha­ce po­co por­que ya no ca­bía en es­ta ca­sa.

316

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“En mi ca­sa has­ta el ga­ra­je es­tá lle­no de li­bros. Hay que ir­se des­ha­cien­do de los li­bros por­que na­cie­ron pa­ra ser com­par­ti­dos”. Vuel­ve do­ña Cruz… -¿Sa­bés don­de me me­tió los de mar­xis­mo? En el ser­vi­cio sa­ni­ta­rio de una ca­ba­ña que te­ne­mos en San Jo­sé de la Mon­ta­ña. Él es así. ¿Sa­bés don­de te­nía col­ga­do el tí­tu­lo de doc­tor? En la puer­ta que es­tá en el ser­vi­cio sa­ni­ta­rio de es­ta ca­sa. -Es pa­ra que se­pan pa­ra qué sir­ve un tí­tu­lo de doc­tor: ni si­quie­ra sir­ve pa­ra lim­piar­se…, agre­ga él. “Hay otra eta­pa fun­da­men­tal en mi vi­da, y es cuan­do tra­ba­jé en la me­dia­ción pe­da­gó­gi­ca. A Da­niel Prie­to, que es uno de los me­jo­res co­mu­ni­ca­do­res en Amé­ri­ca La­ti­na, y a mí, nos con­tra­ta Ra­dio Ne­der­land pa­ra que hi­cié­ra­mos un tra­ba­jo muy in­te­re­san­te pa­ra la Uni­ver­si­dad de San Car­los. Era im­ple­men­tar un sis­te­ma a dis­tan­cia pa­ra que los pro­fe­so­res se pu­die­ran re­ci­clar, por­que en tiem­po de gue­rra no se po­dían mo­vi­li­zar. Ha­ce­mos una in­ves­ti­ga­ción de to­dos los sis­te­mas a dis­tan­cia que ha­bía. Ana­li­za­mos la UNED de Es­pa­ña, la UNED de Ve­ne­zue­la, la UNED de Cos­ta Ri­ca… Y lle­ga­mos a la con­clu­sión de que era peor que la edu­ca­ción pre­sen­cial. Nos di­ji­mos ´no po­de­mos, a es­ta al­tu­ra de nues­tra vi­da, con lo que he­mos avan­za­do, plan­tear­nos al­go igual a lo que exis­te´. Crea­mos un sis­te­ma con ba­ses epis­te­mo­ló­gi­cas nue­vas, pe­ro a dis­tan­cia”.

El doc­to­ra­do Aho­ra Fran­cis­co Gu­tié­rrez es­tá di­ri­gien­do un doc­to­ra­do de la Uni­ver­si­dad de La Sa­lle en Edu­ca­ción. Es un doc­to­ra­do que le lle­va ley al sis­te­ma, y bus­ca una re­cons­truc­ción del sis­te­ma edu­ca­ti­vo, a tra­vés de la crea­ción per­so­nal de ca­da es­tu­dian­te a par­tir de lo que se ha co­no­ci­do co­mo ´La Nue­va Con­cien­cia´. “Sue­na ca­ri­ca­tu­res­co lo que se plan­tea el doc­to­ra­do, pe­ro es to­da una rup­tu­ra. No ha­bía leí­do de fí­si­ca cuán­ti­ca. Hay que pre­gun­tar­se ´¿pa­ra qué edu­car?´. Edu­car pa­ra la in­cer­ti­dum­bre, co­mo sos­tie­ne Ei­sem­berg; edu­car pa­ra ser fe­liz; edu­car pa­ra go­zar de la vi­da; edu­car pa­ra ex­pre­sar­se… “Con lo del doc­to­ra­do, es­ta mu­jer (Cruz) me em­pu­jó más de la cuen­ta. La idea na­ce de un gru­po de pen­sa­mien­to pa­ra re­pen­sar la edu­ca­ción en Cos­ta Ri­ca. Yo em­pie­zo a leer a Ca­pra, leo de fí­si­ca cuán­ti­ca y bio­lo­gía mo­le­cu­lar, y pien­so en Camilo Rodríguez Chaverri

317


su apli­ca­ción en cien­cias so­cia­les. Pen­sé ´quie­ro apli­car to­do es­to a la pe­da­go­gía´. “Yo quie­ro for­mar un gru­po de pen­sa­mien­to en Cos­ta Ri­ca que cam­bie la edu­ca­ción, y la Uni­ver­si­dad de La Sa­lle que­ría un doc­to­ra­do. Yo soy el úni­co doc­tor muy cer­ca­no a ellos, o en­tre ellos, y me lla­ma­ron. “El pen­sa­mien­to cla­ve en es­te doc­to­ra­do es el si­guien­te: la edu­ca­ción no tie­ne re­me­dio mien­tras sea pen­sa­da con un pen­sa­mien­to tra­di­cio­nal. No se pue­de me­jo­rar. Hay que pen­sar la edu­ca­ción des­de otro pen­sa­mien­to, no con el pen­sa­mien­to ce­rra­do que se tie­ne aquí. La edu­ca­ción no es en­se­ñar. Men­ti­ra que te­ne­mos un mi­nis­te­rio de edu­ca­ción, es un mi­nis­te­rio de en­se­ñan­za, y tras de eso, ma­lo. Lo que se en­se­ña en la es­cue­la un mu­cha­cho lo apren­de en su ca­sa. Es más, lo sa­be an­tes de ir a la es­cue­la. “El asun­to del doc­to­ra­do es có­mo ha­cer pa­ra que el Nue­vo Pen­sa­mien­to naz­ca de la nue­va cien­cia. No es lo mis­mo pen­sar des­de la cien­cia de New­ton, que es es­tá­ti­ca, de re­loj, ce­rra­da, ver­ti­cal, je­rár­qui­ca, de una so­cie­dad que vie­ne de la re­vo­lu­ción in­dus­trial… Esa edu­ca­ción ya no pue­de fun­cio­nar en el mun­do de hoy, con una vi­sión cuán­ti­ca, cir­cu­lar, di­ná­mi­ca, re­ti­cu­lar… “Son dos for­mas, dos cul­tu­ras, dos di­men­sio­nes dis­tin­tas de vi­vir la vi­da. La pe­da­go­gía ha vi­vi­do de a pres­ta­do. To­do lo ha to­ma­do de la so­cio­lo­gía y la fi­lo­so­fía, has­ta aho­ra que se ha­bla­ba de la bio­pe­da­go­gía, a par­tir de la bio­lo­gía mo­le­cu­lar. “El co­no­ci­mien­to no es acu­mu­la­ción de da­tos. Es au­toor­ga­ni­za­ción de esos da­tos. Tú los or­ga­ni­zas de una ma­ne­ra y yo de otra. Pe­ro el sis­te­ma no en­se­ña a or­ga­ni­zar si­no a acu­mu­lar. Nun­ca te en­se­ña a au­toor­ga­ni­zar de acuer­do a tus ne­ce­si­da­des, a tus vi­ven­cias… Cual­quier or­ga­nis­mo vi­vo or­ga­ni­za la in­for­ma­ción de acuer­do a sus ne­ce­si­da­des. Es la Au­to­poie­sis. Igual ocu­rre con los ani­ma­les y con las plan­tas, en un apren­di­za­je per­ma­nen­te. “Pen­sar la edu­ca­ción des­de la nue­va cien­cia es crear una nue­va edu­ca­ción, pen­sar la edu­ca­ción des­de el pen­sa­mien­to de New­ton es re­for­mar la edu­ca­ción. Sin es­te cam­bio, es­ta­ría­mos re­for­man­do y ya eso no fun­cio­na en na­da, ni en los ne­go­cios, ni en las em­pre­sas, ni en na­da. “La edu­ca­ción no pue­de ser je­rár­qui­ca, co­mo pien­sa la gen­te que man­tie­ne el sis­te­ma. Es un ro­llo que no es fá­cil en­ten­der­lo sin eta­pas. Tie­ne uno que ir pa­so a pa­so, com­pren­dien­do. De ahí la im­por­tan­cia del doc­to­ra­do que di­ri­jo aho­ra. 318

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Des­de 1987, la UNES­CO, en un con­gre­so en Ve­ne­cia, ins­ta a las cien­cias so­cia­les, pues es­tán re­tar­da­ta­rias”. De nue­vo arre­me­te Cruz, su es­po­sa… -La dia­léc­ti­ca es­tá en la na­tu­ra­le­za. Cuan­do uno pien­sa en el ma­te­ria­lis­mo dia­léc­ti­co, de­be te­ner cla­ro que Marx ha­bló de la ma­te­ria por­que no se ha­bía des­cu­bier­to la ener­gía. -Cuan­do uno ha­bla de trans­for­ma­ción de la edu­ca­ción, creen que es dar me­jor las lec­cio­nes o dar más lec­cio­nes… No, el asun­to va por otro la­do. Por eso es que la te­sis doc­to­ral en nues­tro ca­so se lla­ma ´chi­fla­du­ra´… Al­guien di­jo ´ahí van los chi­fla­dos´, y pen­sé ´¿qué es una chi­fla­du­ra?´. Es al­go que a ti te gus­ta. Al prin­ci­pio cos­tó que a al­gu­na gen­te le di­je­ran que es­tá en una chi­fla­du­ra, pe­ro aho­ra es pan de ca­da día. Tie­ne su ex­pli­ca­ción: lo nues­tro no es una te­sis doc­to­ral, es una chi­fla­du­ra. To­ma en cuen­ta la par­te emo­ti­va, de in­te­rés per­so­nal. “Tú, cuan­do ha­ces una te­sis, pue­de ser que esa te­sis no te chi­fle. En es­te doc­to­ra­do, si no es­tás en al­go que te en­can­te, no pue­des ha­cer tu chi­fla­du­ra. La chi­fla­du­ra pue­de ser ´¿có­mo sen­tir­nos fe­liz mien­tras apren­de­mos?´ o ´¿có­mo cam­bia­mos las re­la­cio­nes de una ins­ti­tu­ción pa­ra que ha­ya otra di­men­sión hu­ma­na?´. “Al fi­nal, va­mos a re­co­ger las chi­fla­du­ras, y se­rán los apor­tes que es­te gru­po doc­to­ral le da a la edu­ca­ción. ¿Cuán­to di­ne­ro se gas­ta en los mi­nis­te­rios en cu­rrí­cu­lum? Se pa­san dis­cu­tien­do si las cla­ses de­ben ser de tres ho­ras o de cua­tro ho­ras, y des­pués el pro­fe­sor da dos ho­ras o una… “Por eso es que es­to de la edu­ca­ción es una chi­fla­du­ra, co­mo en el doc­to­ra­do, que se va apren­dien­do y des­cu­brien­do po­co a po­co”.

Amor de pe­lí­cu­la “Cruz y yo nos co­no­ci­mos ha­ce vein­te años. Ella tra­ba­ja­ba en UNI­CEF. Ella era co­mu­nis­ta y atea, abo­ga­da y co­mu­ni­ca­do­ra… Mien­tras tan­to, yo era el her­ma­no Fran­cis­co. Era pro­fe­sor de la UNA, ha­bía si­do de­ca­no y vi­ce­rrec­tor, con el pa­dre Ben­ja­mín Nú­ñez… Me lan­cé de can­di­da­to a rec­tor con­tra Al­fil Pi­va, y por di­cha per­dí, por­que la ga­né a ella, si hu­bie­ra ga­na­do, la hu­bie­ra per­di­do. “Una vez nos in­vi­ta­ron a una fies­ta en el II­CA. Nos in­vi­tó una ami­ga co­mún, Cla­ra So­lís…”. -Por su­pues­to que yo es­ta­ba en la me­sa de la mos­ta­ci­lla, y él en la me­sa prin­ci­pal, di­ce Do­ña Cruz. “Él le di­jo a Cla­ra que Camilo Rodríguez Chaverri

319


nos pre­sen­ta­ra, por­que le caí muy bien. Me ha­bía es­cu­cha­do con­tan­do chis­tes”. -Un día me pre­gun­tas­te por qué ha­bía pe­di­do que nos pre­sen­ta­ran… Pues por­que eras pu­ra vi­da, con­tes­ta don Fran­cis­co. -Otro día él me di­jo ´¿No quie­re ir a mi ca­sa, en Bar­va?´ Yo pen­sé ´¡Qué ma­je más vie­jo ver­de. Ape­nas me es­tá co­no­cien­do y ya quie­re que va­ya a su ca­sa!´. A esa al­tu­ra yo no sa­bía que él era her­ma­no la­sa­llis­ta. Yo di­je ´ja­más´, y le con­tes­té, ´no, mi­re, si nos quie­re acom­pa­ñar a la dis­co, se­rá bien re­ci­bi­do´. -Pue­de ser que me ha­ya ena­mo­ra­do, pe­ro no es­ta­ba pen­san­do en sa­lir­me de la Or­den, agre­ga él. “Des­pués él me lla­mó, que fue­ra a ver el IL­PE­C(Ins­ti­tu­to La­ti­noa­me­ri­ca­no de Pe­da­go­gía pa­ra la Co­mu­ni­ca­ción). Es­ta­ba a car­go de esa ins­ti­tu­ción, en He­re­dia. Oí los pro­yec­tos que te­nía, me pa­re­cie­ron muy pe­re­gri­nos, no me pa­re­cie­ron in­te­re­san­tes, pe­ro al fi­nal le di­je ´yo voy pa­ra una fies­ta, si quie­re nos acom­pa­ña´. Mien­tras lo vi bien y pen­sé ´¡qué vie­jo más gua­po!´. Ese día, Fran­cis­co le di­jo a Cruz que no po­día ir. Lue­go, pa­só un año y me­dio has­ta que se vol­vie­ron a en­con­trar. Un día que te­nía­mos una reu­nión en un mi­nis­te­rio, lle­gó an­tes y me lo en­con­tré en el as­cen­sor. Nos di­ce ´ho­la, lin­das, ¿dón­de van?´ Mi ami­ga le di­jo ´a to­mar­nos un ca­fé´, y él pre­gun­tó­´¿las pue­do acom­pa­ñar?´. En ese mo­men­to, Fran­cis­co que­ría ha­cer una in­ves­ti­ga­ción so­bre la ló­gi­ca de pro­duc­ción de las mu­je­res en las em­pre­sas ´chi­qui­ti­cas´. Me pa­re­ció in­te­re­san­tí­si­mo lo que él es­ta­ba plan­tean­do, por­que la ló­gi­ca de las mu­je­res es que la pro­duc­ción se da des­de la ca­sa ha­cia el mer­ca­do. Me di­jo que sí po­día ir a las reu­nio­nes de re­fle­xión, y des­de en­ton­ces, tan­tos años des­pués, se­gui­mos re­fle­xio­nan­do… -Ya no es atea, di­ce Fran­cis­co. -Atea sí si­go sien­do. Nun­ca he acep­ta­do al san­to “Dios”. -Vos sos la mu­jer más cris­tia­na que co­noz­co. -Pe­ro soy atea de la igle­sia. Ups. Y no­so­tros en me­dio de aquel be­ren­je­nal, por lo me­nos ri­sue­ño. -No, soy atea del Par­ti­do Co­mu­nis­ta. Es que no me res­pe­tás eso, di­ce Cruz. Y des­pués, vuel­ve su ca­ra ha­cia no­so­tros: “A él no le preo­cu­pa mi ateís­mo por­que co­no­ce mi com­por­ta­mien­to éti­co, di­ce Cruz, quien no ha de­ja­do de bo­tar hu­mo, y

320

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


ase­gu­ra que fu­ma un pa­que­te o dos pa­que­tes cuan­do es­tá ha­blan­do, pe­ro des­pués pa­sa quin­ce días sin fu­mar. Él vuel­ve a la car­ga. -No me ca­brea el he­cho de ser 28 años ma­yor. Al­gu­na vez han creí­do que soy el abue­li­to de Emi­lia­no, pe­ro eso no me mo­les­ta.

Bo­da ar­tís­ti­ca “Nues­tra bo­da fue muy res­pe­tuo­sa. Nos ca­sa­mos pri­me­ro por lo ci­vil, por­que yo era atea y ha­bía di­cho que nun­ca me iba a ca­sar por la igle­sia. A los me­ses me em­pie­za a de­cir si a mí me mo­les­ta­ría ca­sar­me por la igle­sia. “Yo le pu­se mis con­di­cio­nes, en­tre ellas, que na­da de ves­ti­do blan­co. Le di­je que le ha­blá­ra­mos a Gui­ller­mo Cha­ves, un cu­ra ami­go. En­ton­ces nos ins­cri­bi­mos en San­ta Bár­ba­ra… “Cuan­do lle­ga­mos don­de el sa­cer­do­te de San­ta Bár­ba­ra, y vio que Fran­cis­co ha­bía pe­di­do la dis­pen­sa de vo­tos, y que ella era ca­sa­da y di­vor­cia­da, se­gu­ra­men­te se asus­tó, por­que cuan­do le di­ji­mos ´qui­sié­ra­mos ca­sar­nos en la ca­sa´, con­tes­tó de in­me­dia­to ´ha­gan lo que quie­ran, mien­tras me trai­gan los pa­pe­les´. “Des­pués me fui don­de el cu­ra que era ami­go de no­so­tros. Le di­je, ´vea, Me­mo, no quie­ro ha­cer na­da pa­ra irres­pe­tar las creen­cias de Fran­cis­co´. Él me ha­bló del ri­to, y di­se­ña­mos la bo­da. Fue muy di­fe­ren­te: ´Gra­cias a la vi­da´ era la can­ción de en­tra­da, y no más em­pe­zan­do el cu­ra di­jo que agra­de­cía mu­cho a la gen­te de to­das las re­li­gio­nes y a la gen­te sin re­li­gión, por­que ha­bía de to­do. En el mo­men­to de las ofren­das, to­dos vi­nie­ron a de­cir las su­yas. Pe­ro ha­bía de to­do, co­mo obis­pos pro­tes­tan­tes, co­mo Ja­cin­to Or­dó­ñez, has­ta co­mu­nis­tas y her­ma­nos de La Sa­lle… Los co­mu­nis­tas ofren­da­ban por la lu­cha de cla­ses y por la jus­ti­cia en Amé­ri­ca Cen­tral. En esas ofren­das, no­so­tros leí­mos el poe­ma ´Una pa­re­ja´, de Pa­blo Ne­ru­da, y yo le re­ga­lé una cruz he­cha mier­da, mien­tras que él me ofre­ció los sig­nos pa­ra amar­me ca­da vez más… “Des­pués com­par­ti­mos el pan y el vi­no: Fran­cis­co iba con una co­pa de vi­no pa­ra to­do el mun­do y yo con una ca­nas­ta de pan… Esa fue la úni­ca vez en que to­do el mun­do co­mul­gó. Mien­tras tan­to, es­cu­cha­mos poe­mas de Be­ne­det­ti en can­cio­nes in­ter­pre­ta­das por Na­cha Gue­va­ra”.

Camilo Rodríguez Chaverri

321


Ál­bum te­ra­péu­ti­co Su hi­jo Emi­lia­no que­dó en una si­lla de rue­das por una en­fer­me­dad au­toin­mu­ne, y ellos ase­gu­ran que lo cu­ró un cha­mán me­xi­ca­no. Don Fran­cis­co trae un ál­bum pa­ra com­par­tir con no­so­tros la his­to­ria del mi­la­gro de su hi­jo. -Fran­cis­co me re­ga­ló es­te ál­bum pa­ra una na­vi­dad, cuan­do ya sa­bía­mos que Emi­lia­no se nos iba. En la por­ta­da del ál­bum hay una fo­to de Emi­lia­no con un ba­te de béis­bol, una fo­to de él su­bi­do en el cue­llo de la ma­má y una fo­to de los dos con su hi­jo… No más en la pri­me­ra pá­gi­na di­ce, “sen­tí la ne­ce­si­dad de ofre­cer­te co­mo re­ga­lo na­vi­de­ño es­te ma­no­jo de vi­ven­cias y poe­mas hil­va­na­dos con fuer­te de­di­ca­ción pa­ra sa­tu­rar con nue­vos bríos la tra­ve­sía que año­ra­mos y es­pe­ran­za­dos bus­ca­mos”. Más ade­lan­te vie­ne el pri­mer poe­ma de don Fran­cis­co: “Pro­me­tí des­cu­brir­te un poe­ma mío; pro­me­tí des­cu­brir­te día día, a ca­da ins­tan­te, mo­men­to a mo­men­to. Des­cu­brir sig­nos, se­ña­les, ges­tos, sín­to­mas, hi­tos… Pa­ra des­bro­zar ca­mi­nos y con­ti­go ca­mi­nar. Tú sien­do tu mis­ma y yo sien­do tam­bién”. Tam­bién es­tá el fa­mo­so poe­ma ´Tác­ti­ca y es­tra­te­gia´, de Ma­rio Be­ne­det­ti; más ade­lan­te las sie­te cla­ves se­mió­ti­cas, otro poe­ma de él, y un poe­ma de Gar­cía Lor­ca. Más allá hay poe­mas de Car­los Res­tre­po, Fre­sia Bre­nes, Pa­blo Ne­ru­da, An­to­nio Ma­cha­do, Jo­sé Luis Ci­fuen­tes, Hum­ber­to Ma­tu­ra­na, y sie­te eta­pas del amor que in­ven­tó o es­cri­bió por ahí… En otra pá­gi­na del ál­bum di­ce ´nos di­mos una tre­gua´ y vie­ne una por­ta­da del li­bro ´La tre­gua´, de Ma­rio Be­ne­det­ti. Pa­so la pá­gi­na de nue­vo, y me en­cuen­tro con otro poe­ma del es­cri­tor uru­gua­yo. Se lla­ma “Tú me quie­res”. Di­ce, “No te quie­ro por tu ca­ra, ni por tus años / Ni por tus pa­la­bras, ni por tus in­ten­cio­nes / Te quie­ro por­que es­tás he­cha / de bue­na ma­de­ra”. Vie­ne una fra­se de Fran­cis­co Amig­het­ti: “Pa­ra mí lo ex­traor­di­na­rio ama­ne­ce to­dos los días. Me ali­men­to de la vi­da co­ti­dia­na”. Lue­go un poe­ma de Jor­ge De­bra­vo y uno de Luis Al­ber­to de Cuen­ca; fo­tos de la ca­sa; el poe­ma ´Te quie­ro´, de Ma­rio Be­ne­det­ti; una ci­ta de Franz Kaf­ka y un poe­ma de Ju­lie­ta Do­bles.

322

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Des­pués el ál­bum pa­sa por las fo­tos del em­ba­ra­zo de Cruz, fo­tos de él más jo­ven, y fo­tos de via­jes, en la Mu­ra­lla Chi­na, en Gre­cia, en Pe­rú, en Ber­lín, en Fran­cia, en Cu­ba… Y vie­nen re­cuer­dos de las pro­duc­cio­nes de ellos, los li­bros, las in­ves­ti­ga­cio­nes que han he­cho jun­tos, y los ami­gos, Ju­lio Es­cá­mez, Da­niel Prie­to, Pau­lo Frei­re… Ter­mi­nan con sie­te re­ga­los: El pri­me­ro: va­le por unos za­pa­tos a pri­me­ra vis­ta; el se­gun­do: va­le por una co­mi­da en el Res­tau­rant Sa­ha­ra; el ter­ce­ro: va­le por una no­che ro­mán­ti­ca de lu­na lle­na; el cuar­to: va­le por un bo­te­llón azul lle­no o va­cío al gus­to; el quin­to: va­le por un jar­dín tro­pi­cal, fru­to de sue­ños com­par­ti­dos; el sex­to: va­le por un via­je a Es­pa­ña en la pri­ma­ve­ra de 1999; el sé­ti­mo (pa­ra él, el me­jor re­ga­lo): com­par­tir nues­tro amor con Emi­lia­no La úl­ti­ma fo­to del ál­bum es la fo­to de la ma­dre.

Pa­ra amo­res, el tiem­po Aho­ra ha­bla Don Fran­cis­co: “uno se le­van­ta en la ma­ña­na, co­mo si cual­quier co­sa, y se ol­vi­da que tie­ne que amar. El ma­tri­mo­nio no es un fue­go fa­tuo, si no lo ali­men­tas to­dos los días, el ma­tri­mo­nio se des­ha­ce. Cruz nun­ca se ca­só cre­yen­do que iba a per­du­rar el amor, cre­yó que eso du­ra­ba un tiem­pi­to. En es­to del amor hay que te­ner in­te­li­gen­cia, sa­ber in­ter­pre­tar las se­ña­les… Hay que sa­ber ser ge­ne­ro­so, y no to­do hay que te­ner­lo en cuen­ta. “Aho­ra nos en­tre­te­ne­mos en­tre nues­tra ca­sa en San­ta Bár­ba­ra, una ca­ba­ñi­ta en San Jo­sé de la Mon­ta­ña y otra en Puer­to Vie­jo de Li­món. “Des­pués vi­no Gaia. Era una fin­ca de ochen­ta hec­tá­reas, que pen­sa­mos en com­prar en­tre va­rios por­que la iban a de­fo­res­tar. No te­nía­mos di­ne­ro pa­ra com­prar­la, pe­ro em­pe­za­mos a de­cir­le a nues­tros ami­gos ´¿us­ted quie­re in­ver­tir en un sue­ño?´ Es­tá en Ba­ja Ta­la­man­ca, ha­cia la re­ser­va. Le di­ji­mos a to­do el mun­do que el pro­yec­to con­sis­tía en com­prar la fin­ca y que se man­tu­vie­ra. Ha cre­ci­do tan­to que aho­ra te­ne­mos una es­ta­ción bio­ló­gi­ca con la Uni­ver­si­dad Al­ca­lá de He­na­res”. -En la ca­sa de la fin­ca vi­vía una mu­jer in­dí­ge­na con una boa, y yo me “ca­ga­ba” del mie­do… Yo nun­ca la vi, me hu­bie­ra des­ma­ya­do…, di­ce Cruz. -Esa ca­sa de la fin­ca fui cons­trui­da en los años en que Ca­lu­fa (Car­los Luis Fa­llas) es­ta­ba en esa zo­na, di­ce Don Fran­cis­co.

Camilo Rodríguez Chaverri

323


-Aho­ra tam­bién te­ne­mos una ca­sa que la con­ver­ti­mo en ofi­ci­nas, la par de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal. Le lla­ma­mos ´la ca­sa azul’, co­mo la de Fri­da y de Die­go. Se la com­pra­mos al IL­PEC, y se la al­qui­la­mos a la UNA. La re­cons­trui­mos pa­ra que que­da­ra tal y co­mo era, vic­to­ria­na… Co­mo ves, jun­tos pa­sa­mos ocu­pa­dos y en­tre­te­ni­dos. Y go­za­mos mu­cho, la ver­dad, con­clu­ye Cruz. Su es­po­so ni si­quie­ra chis­ta. No tra­ta de in­te­rrum­pir­lo, pe­ro quie­re que ha­ble­mos de otros te­mas. Jue­ga. Pe­ro no más cuan­do quie­re ha­blar del doc­to­ra­do que di­ri­ge aho­ra, en la uni­ver­si­dad de los her­ma­nos con los que vi­vió y tra­ba­jó du­ran­te tan­tos años, Cruz de nue­vo se le atra­vie­sa… -Los de La Sa­lle nun­ca han de­ja­do de que­rer a Fran­cis­co. Cuan­do Fran­cis­co se sa­lió de La Sa­lle, el pro­vin­cial le di­jo que dón­de iba a vi­vir, le di­jo que no sa­bía­mos, le pre­gun­tó que cuán­to cos­ta­ba una ca­sa por acá, Fran­cis­co le di­jo que unos cua­ren­ta mil dó­la­res, y el pro­vin­cial le hi­zo un che­que. Con eso hi­ci­mos es­ta ca­sa. Así que lo que no com­pro es lo­te­ría: ya me pe­gué el gor­do ca­sán­do­me con Franc, y otro gor­do con lo que he­mos vi­vi­do jun­tos”.

Ex­cur­sión en el tiem­po Su ca­sa, en Ba­rrio Je­sús de San­ta Bár­ba­ra, es un mu­seo, una ga­le­ría, una bi­blio­te­ca dis­pues­ta co­mo una ins­ta­la­ción… No más en la en­tra­da, nos re­ci­be un mu­ral be­llí­si­mo del pin­tor chi­le­no Ju­lio Es­cá­mez. La obra to­mó to­da la pa­red ex­te­rior de uno de los la­dos de la ca­sa, y re­ci­be a quie­nes le vi­si­tan. Más allá, en la pie­za abier­ta don­de nos sen­ta­re­mos es­tá ´Los pre­ca­ris­tas´, una obra en ma­de­ra de Nés­tor Ze­le­dón; dos pin­tu­ras de ne­gros de Ho­no­rio Ca­bra­ca, y va­rias pin­tu­ras de Luis Dael: hay tres pin­tu­ras del mar y la pla­ya, y una de un mer­ca­do. Hay una obra de Luis Cha­cón, cin­co pin­tu­ras más de Ju­lio Es­cá­mez, y ya en la sa­la, hay una co­lec­ción pri­mi­ti­vis­ta con obras de Pe­rú; Es­pí­ri­tu San­to y Mat­to Gros­so, en Bra­sil; Hai­tí… Afue­ra tam­bién hay unas pin­tu­ras de Hai­tí, pe­ro con otras di­men­sio­nes, y Cruz no tar­dó en ex­pli­car­me. -“Co­mo en Hai­tí hay tan­ta pin­tu­ra pri­mi­ti­vis­ta, hay obras de diez dó­la­res, de cin­co dó­la­res, y así su­ce­si­va­men­te. Por eso, allá es­co­gie­ron a los me­jo­res, que aho­ra son los más ca­ros, y una co­lec­ción de esos pin­to­res se ex­hi­be apar­te. - Es­tas son par­te de las pin­tu­ras de ese gru­po. Se los cam­bié a una ami­ga por una me­sa. Igual hi­ce con la obra de Luis Cha­cón: se la cam­bié a él por una ma­de­ra…”. 324

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Hay un “tri­llo” (que es una he­rra­mien­ta que lo arras­tran los bue­yes pa­ra se­pa­rar la miez de la pa­ja)… que usa­ban los agri­cul­to­res an­tes. -Yo, de chi­qui­llo, me pa­sa­ba to­do el día dán­do­le vuel­ta al tri­llo, di­ce don Fran­cis­co Gu­tié­rrez. De vuel­ta en la sa­la, me de­ten­go fren­te a unos pá­ja­ros pin­ta­dos por Ju­lio Es­cá­mez pa­ra un li­bro de su gran ami­go, Pa­blo Ne­ru­da. Al fon­do de la sa­la, en una pie­za pe­que­ña, hay una co­lec­ción de güi­pi­les. -Es que Cruz es­tu­dió en Co­ma­la­pa la his­to­ria de los Hui­pi­les. Hay pie­zas ar­queo­ló­gi­cas por to­do la­do, y una co­lec­ción de bo­te­llas azu­les en un ba­ño. En el otro sa­ni­ta­rio, un pla­to pa­ra ser­vir bo­cas se con­vir­tió en un la­va­to­rio. Pa­sa­mos por un co­rre­dor, te­cha­do con te­ja del si­glo pa­sa­do, don­de da la sen­sa­ción de que el tiem­po se hu­bie­ra de­te­ni­do. Lue­go pa­sa­mos por la pie­za don­de es­tá una gran me­sa, en don­de nos sen­ta­re­mos a ha­blar con Fran­cis­co Gu­tié­rrez de su vi­da, pe­ro se­gui­mos ha­cia su ha­bi­ta­ción. Hay 17 som­bre­ros en la puer­ta de la en­tra­da al cuar­to, al la­do de ellos un Cuauh­té­moc, y em­po­tra­das en el res­pal­dar de la ca­ma de ma­de­ra hay cin­co fi­gu­ras de una di­nas­tía chi­na. Su­bi­mos a una es­pe­cie de es­tu­dio que es­tá en un se­gun­do pi­so. Ahí hay otra obra de Luis Cha­cón, un Guer­ni­ca, una fo­to de Emi­lia­no Za­pa­ta, y otras. En la pa­red que une al cuar­to con el es­tu­dio hay una co­lec­ción de mu­ñe­cas ru­sas, y en las pa­re­des de la ha­bi­ta­ción hay nu­me­ro­sos cua­dros de án­ge­les. Uno de ellos tam­bién es de Ju­lio Es­cá­mez. Ba­ja­mos, pa­sa­mos de nue­vo por la ha­bi­ta­ción, por co­rre­do­res, en don­de so­bre­sa­le una gran me­sa, don­de nos sen­ta­re­mos a co­mer y a con­ver­sar. En­tra­mos al ga­ra­je, re­ple­to de li­bros, tan­to que los ca­rros pa­re­cen in­tru­sos en una bi­blio­te­ca, y al otro la­do de los ve­hí­cu­los hay una puer­ta que di­ce “Bar de los ami­gos”.

Bo­de­gui­ta de iz­quier­da eró­ti­ca Aden­tro, arri­ba, es­tá lo que Cruz lla­ma ´la bo­de­gui­ta de la iz­quier­da eró­ti­ca´. So­bre el es­cri­to­rio, hay un li­bro de Be­ne­det­ti, el úni­co Daell des­nu­do que exis­te, un ró­tu­lo de Char­les Cha­plin de la pe­lí­cu­la ´The Kid´, un afi­che de ´Les lut­hiers´, y un afi­che de ´Pro­hi­bi­do es­ca­par­se del zoo­ló­gi­co´, de Da­río Fo, di­ri­gi­do por Orie­ta Es­cá­mez (her­ma­na de Ju­lio Camilo Rodríguez Chaverri

325


Es­ca­mez); un afi­che de Pa­va­rot­ti; otro de ´Ago­ni­ce con ele­gan­cia´; una fo­to de Pau­lo Frei­re; el pri­mer afi­che de un pri­me­ro de ma­yo en Ru­sia des­pués de la re­vo­lu­ción; un afi­che de la pe­lí­cu­la ´Fre­sa y cho­co­la­te´, y una fo­to de Car­los Luis Fa­llas. -To­do lle­ga, to­do es re­ga­lo de al­guien, di­ce Cruz. “La fo­to de Car­los Luis Fa­llas la tra­jo el se­ñor que hi­zo el re­zo del Ni­ño. Vie­ras qué ri­sa, te­nía­mos un en­re­do de si nos iba a co­brar 10 mil ó 40 mil co­lo­nes. Le pre­gun­té y me di­jo, ´no, tran­qui­la, co­bro só­lo 10 mil. Si­go sien­do co­mu­nis­ta´. Ese re­zo del Ni­ño lo hi­ci­mos con po­zol, arra­ca­che, ta­mal asa­do, bis­co­cho, agua dul­ce…”. Pa­sa­mos de ´la bo­de­gui­ta de la iz­quier­da eró­ti­ca´ a la ca­va, que es­tá me­ti­da, co­mo un so­ta­no. Más que un só­ta­no pa­re­ce una cue­va, una ma­dri­gue­ra, co­mo si al­guien hu­bie­ra sa­ca­do la tie­rra. -Pues cla­ro que al­guien sa­có la tie­rra: yo la sa­qué. Yo so­lo hi­ce la ca­va. Mien­tras ba­ja­mos las gra­das hay una bo­te­lla me­di­dor. Si es­tu­vie­ra apa­ga­da, in­di­ca­ría que no se pue­de en­trar por la can­ti­dad de an­hí­dri­do car­bó­ni­co. Hay un afi­che de la pla­za de to­ros Vi­to­ria Gas­tery; un me­che­ro, unas ar­te­sa­nías de un her­ma­no de Fran­cis­co que se en­tre­tie­ne en ma­de­ra; un ca­ta­dor; el fa­mo­so ´con­ju­ro de la quei­ma­da´, y una se­rie de por­ce­la­nas y ce­rá­mi­cas con men­sa­jes que me­re­cen pun­to y apar­te. “´El vi­no es poe­sía em­bo­te­lla­da´. Ste­ven­son. Esa es la fra­se de una de las ce­rá­mi­cas. Y hay un gran le­ga­jo so­bre el vi­no. Aquí lo trans­cri­bi­mos por el res­pe­to que in­fun­de el lu­gar: ´be­ber es un ac­to que rea­li­zan las ra­zas de li­na­je an­ti­guo, cuan­do se ha­ce buen uso del vi­no, es sa­lud y me­di­ci­na. El vi­no au­men­ta la fuer­za, exal­ta el sen­ti­do ge­né­ti­co; es­ti­mu­la el sis­te­ma ner­vio­so; rin­de fá­cil la elo­cuen­cia; con­vo­ca a la be­ne­vo­len­cia, al per­dón y al he­roís­mo; de­sa­rro­lla la fan­ta­sía; au­men­ta la ale­gría; ha­ce lú­ci­da la me­mo­ria; ale­ja la me­lan­co­lía; con­ci­lia el sue­ño; con­for­ta la ve­jez y da aquel sen­ti­do de eu­fo­ria por don­de la vi­da pa­sa sua­ve, le­ve y tran­qui­la… Apar­te es­tá el de­cá­lo­go del buen be­be­dor, y otra ce­rá­mi­ca que di­ce ´don­de el vi­no en­tra, la ver­dad sa­le…´. Y otra, en la que di­ce, ´Si Dios, en su gran bon­dad / bo­rra­chos nos man­tie­ne / se­rá por­que nos con­vie­ne / ¡Há­ga­se su vo­lun­tad!´”. Ya de sa­li­da de la ca­va, hay una ce­pa de uva de La Rio­ja, una cam­pa­na gran­de de las que lle­van las va­cas en Sui­za y 326

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


un ro­sa­rio de cam­pa­ni­tas del mis­mo ori­gen, así co­mo unas es­pue­las.

Pri­me­ro que to­do, agri­cul­tor Afue­ra, to­ma­mos a la de­re­cha, y nos en­con­tra­mos con la huer­ta. -Soy un agri­cul­tor. To­dos los días me le­van­to en­tre las cin­co y las cin­co y me­dia, ca­mi­no has­ta las seis y me­dia, y des­pués me me­to a la huer­ta. Atrás hay un tra­pi­che de los que se ja­lan a ma­no, de los más an­ti­guos. -Has­ta ha­ce po­co te­nía has­ta ca­ña, y lo po­nía a fun­cio­nar cuan­do ve­nían los ami­gos de nues­tro hi­jo. To­do es­to que ves aquí afue­ra era un ta­co­tal. Aho­ra ten­go he­li­co­nias, bas­tón del em­pe­ra­dor, gin­ger y ár­bo­les fru­ta­les. Más allá, en la es­qui­na ten­go una huer­ta de plan­tas y con­di­men­tos co­mo oré­ga­no, al­ba­ha­ca, cla­vo de olor, lau­rel, to­mi­llo en­tre otras más. En un ár­bol hay una ca­si­ta, pa­ra que jue­guen mis nie­tos, y al fon­do hay una ca­sa de ver­dad, que cons­tru­ye­ron pa­ra la ma­má de Cruz. De vuel­ta ha­cia la ca­sa, hay un ba­ño que él lla­ma “eco­ló­gi­co”. Cuan­do uno abre la puer­ta, el sa­ni­ta­rio es­tá al ai­re li­bre. Tie­nen fo­tos y ré­pli­cas de obras de Die­go Ri­ve­ra y Fri­da Kah­lo. Afue­ra, tam­bién hay una ro­co­la, unas ce­rá­mi­cas de ´El Qui­jo­te de la Man­cha´; una puer­ta vie­ja que com­pró Cruz en ´de­mo­li­cio­nes´, la pu­so so­bre unas pa­tas y aho­ra es una me­sa ele­gan­tí­si­ma; die­ci­sie­te ca­si­tas de ba­rro so­bre una pa­red, una pa­rri­lla y un asa­dor. De nue­vo en el co­rre­dor, don­de ini­cia­re­mos es­ta en­tre­vis­ta, hay dos bra­ce­ros de Gua­te­ma­la, un sa­le­ro de Orien­te, con dos ta­po­nes con for­ma de fi­gu­ras hu­ma­nas y al fon­do se ve una te­rra­za que es­tá lle­na de me­ta­tes. -Es­ta ca­sa es­tá he­cha a nues­tra me­di­da. A la me­di­da de nues­tros via­jes y nues­tros sue­ños, di­ce don Fran­cis­co. -En una fies­ta, es­ta­ba un ami­go ha­cien­do una pae­lla, unos “maes can­tan­do”, Ju­lio Es­cá­mez pin­tan­do un mu­ral y a la par es­ta­ba pin­tan­do Ma­no­lo Mon­tal­vo, di­ce Cruz. Tam­bién nues­tra mi­ra­da pa­sa re­vi­sión por una pa­red don­de hay cua­ren­ta y dos más­ca­ras, dos ca­ba­llos de ma­de­ra, y en la co­ci­na una lám­pa­ra de Fi­li­pi­nas que pa­re­ce un mó­vil. Fi­nal­men­te go­zan los ojos con una me­sa con ela­bo­ra­ción ar­te­sa­nal en oro que tar­dan has­ta ocho me­ses en ha­cer. Camilo Rodríguez Chaverri

327


Sa­muel Ro­vinsky

Dra­ma­tur­go de la in­me­dia­tez

Es el res­pon­sa­ble de que el tea­tro se ha­ya po­pu­la­ri­za­do en Cos­ta Ri­ca; tam­bién es el es­cri­tor que de­ja pa­ra la his­to­ria los dra­mas de una de las co­mu­ni­da­des más ague­rri­das y dis­cri­mi­na­das, la co­mu­ni­dad ju­día, y es, sin du­da, el más pro­lí­fi­co de los dra­ma­tur­gos cos­ta­rri­cen­ses. Sa­muel Ro­vinsky ha ru­bri­ca­do su fir­ma en mu­chos ám­bi­tos de la vi­da del país. Aho­ra lo ha­ce des­de el Tea­tro Na­cio­nal, que se re­nue­va con sus idea­les y su es­pí­ri­tu de tra­ba­jo. Au­tor de más de 25 li­bros, gran cuen­tis­ta, no­ve­lis­ta, en­sa­yis­ta y has­ta en­tre­vis­ta­dor, Ro­vinsky ha si­do ami­go de es­cri­to­res, pro­mo­tor de ar­tis­tas y com­pa­ñe­ro del ca­mi­no de gen­te que va des­de nues­tros au­to­res ma­yo­res has­ta Ale­jo Car­pen­tier, Ju­lio Cor­tá­zar y Car­los Fuen­tes. Un hom­bre así tie­ne mu­cho que con­tar. Sa­muel Ro­vinsky na­ció en San Jo­sé, el 28 de no­viem­bre de 1932. “Mi pa­pá lle­gó de mi­gran­te en 1929. Pri­me­ro in­ten­tó tra­ba­jar en lo que ha­cían to­dos, co­mo ven­de­dor am­bu­lan­te, pe­ro te­nía una pre­pa­ra­ción mu­cho ma­yor que pa­ra ser ven­de­dor am­bu­lan­te, en Po­lo­nia era te­nien­te de ca­ba­lle­ría, que allá era co­mo la aris­to­cra­cia del ejér­ci­to, pe­ro la si­tua­ción eco­nó­mi­ca no era muy bue­na… “Se ca­só con mi ma­má que era de una fa­mi­lia de di­ne­ro, y co­mo no es­ta­ban de acuer­do con ese ma­tri­mo­nio de­ci­dió ve­nir­se y a los dos años man­dó por mi ma­má. Es­ta­ba allá con dos hi­jas, que son mis her­ma­nas ma­yo­res. “La gen­te iba pa­ra Co­lom­bia. Los ju­díos en­tra­ban de acuer­do a las cuo­tas pa­ra mi­gran­tes. En eso, se ago­tó la cuo­ta pa­ra mi­gran­tes y ha­bían abier­to la cuo­ta en Cos­ta Ri­ca. “Unos años des­pués, mi pa­pá com­pró una fin­ca en Gua­na­cas­te. Ahí te­nía una le­che­ría. Él la iba a ver en avión. En ese mo­men­to, a Gua­na­cas­te só­lo se po­día lle­gar por avión 328

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


o por río y mar. Él iba en los avio­nes de Ma­ca­ya. Ate­rri­za­ban a ve­ces en la pla­ya o en un cam­po. “Lue­go se en­fer­mó muy se­ria­men­te. No pu­do re­gre­sar du­ran­te me­ses, y per­dió la fin­ca. Nun­ca su­pie­ron exac­ta­men­te de qué en­fer­mó, no se sa­be si fue un en­fi­se­ma o tu­ber­cu­lo­sis. Lo tra­tó el doc­tor Raúl Blan­co Cer­van­tes, en el sa­na­to­rio de tu­ber­cu­lo­sos, ca­mi­no al vol­cán Ira­zú. “Cuan­do re­gre­só, ya cu­ra­do, mi pa­pá se aso­ció con un ju­dío ale­mán. Pu­sie­ron un es­tu­dio fo­to­grá­fic­ o, el ale­mán se que­dó con el di­ne­ro y se fue del país. Nos de­jó mal. En­ton­ces, pu­so una pe­que­ña za­pa­te­ría pa­ra ni­ños y fi­nal­men­te una agen­cia de re­pre­sen­ta­cio­nes ex­tran­je­ras. “Mien­tras tan­to, mi ma­má fue la que hi­zo un buen ca­mi­no den­tro de las mo­das. Co­cía, di­se­ña­ba, y lue­go pu­so Mo­das Ci­ne­lan­dia. Se con­vir­tió du­ran­te años en una bou­ti­que muy fi­na, la más fi­na de San Jo­sé. Es­tu­vo pri­me­ro en la Ave­ni­da Cen­tral, cer­ca de la Gua­ca­ma­ya, por don­de es­ta­ba Ma­ca­ya. Des­pués, pa­só adon­de es­tá RAC­SA, por don­de es­ta­ban las ofi­ci­nas de la ba­na­ne­ra. De ahí pa­sé a la Ca­lle Cen­tral. Ya cuan­do yo era in­ge­nie­ro, le cons­truí un edi­fic­ io a un clien­te ita­lia­no, que le al­qui­ló un lo­cal a mi ma­má. Al fi­nal, ter­mi­na­ron ha­cien­do un edi­fi­cio pro­pio en el Pa­seo Co­lón. “Na­cí en la Clí­ni­ca Bí­bli­ca. Mis pa­dres vi­vían don­de vi­vían ca­si to­dos los in­mi­gran­tes, en Ba­rrio Mé­xi­co. Lue­go nos tras­la­da­mos cer­ca del Par­que Cen­tral, fren­te a La Pren­sa Li­bre. Ahí trans­cu­rrie­ron mis años de pri­ma­ria. “Es­tu­ve en la Es­cue­la Bue­na­ven­tu­ra Co­rra­les. Mis ami­gos en la es­cue­la eran Jor­ge Al­ber­to Bor­bón, Her­nán Gó­mez, Víc­tor Wolf, Her­bert Tay­lor y Jor­ge Lev, quien era mi úni­co com­pa­ñe­ro ju­dío. “En aque­llos años, en Cos­ta Ri­ca la es­cue­la in­te­gra­ba a la so­cie­dad, por­que es­ta­ban jun­tos los ni­ños ri­cos y los ni­ños po­bres, los ca­tó­li­cos y los ju­díos… Se ha­cían ami­gos en la pri­ma­ria. “Des­pués de la es­cue­la, pa­sé al Li­ceo de Cos­ta Ri­ca. Es­tu­ve en se­cun­da­ria del año 46 al año 50. Vol­ví a te­ner de com­pa­ñe­ros a Jor­ge Al­ber­to Bor­bón y a Jor­ge Lev. Ya en el co­le­gio, Gui­do Fer­nán­dez fue com­pa­ñe­ro mío. Lue­go él se sa­lió del li­ceo”.

Gran lec­tor “De ni­ño leía en la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. An­tes de ir a la ca­sa, pa­sa­ba de la es­cue­la di­rec­to a leer. Me te­nía mu­cho Camilo Rodríguez Chaverri

329


ca­ri­ño don Ju­lián Mar­che­na, que era el di­rec­tor. Él me pa­sa­ba li­bros de Sal­ga­ri, li­bros de aven­tu­ras… “Me cuen­ta Jo­sé Tre­jos que él te­nía un pe­rio­di­qui­to en la es­cue­la. Hi­cie­ron un con­cur­so de cuen­tos y yo lo ga­né. Yo ni me acor­da­ba de eso. Fue Pe­pe Tre­jos el que me con­tó. La ver­dad es que me gus­ta­ba mu­cho leer y po­co a po­co fui es­cri­bien­do los pri­me­ros cuen­tos. Ya es­tan­do en el Li­ceo de Cos­ta Ri­ca, esos pri­me­ros cuen­tos me los pu­bli­có Gui­do Fer­nán­dez, sien­do ya era pe­rio­dis­ta en el Dia­rio de Cos­ta Ri­ca. Él se sa­lió del li­ceo pa­ra ir­se a tra­ba­jar, y me ayu­dó mu­chí­si­mo. Te­nía­mos lo más quin­ce años de edad. “Yo era muy buen es­tu­dian­te, muy apli­ca­do, pe­ro me gus­ta­ba mu­cho el de­por­te. Ju­gué con el equi­po del Li­ceo de Cos­ta Ri­ca en ba­lon­ces­to. Y tam­bién cuan­do me mo­les­ta­ban mu­cho yo res­pon­día co­mo se res­pon­día en el li­ceo, es de­cir, ha­bía que ir­se a pe­lear en las tu­cas. Co­mo ju­dío y po­la­co me in­sul­ta­ban, y no le per­mi­tía eso a na­die. Me pe­gó más de uno y más de una vez, pe­ro no me de­ja­ba, y ge­ne­ral­men­te yo pe­ga­ba. No me enor­gu­llez­co mu­cho por eso, la ver­dad. “En ge­ne­ral, la gen­te nos tra­ta­ba muy bien, pe­ro ha­bía esa dis­cri­mi­na­ción que es­ta­ba muy es­ti­mu­la­da por la igle­sia, no ofi­cial­men­te, pe­ro sí ha­bía mu­chos cu­ras que en­fa­ti­za­ban mu­cho el pe­ca­do de los ju­díos de ha­ber ma­ta­do a Je­sús. Eso ino­cu­la­ba un ve­ne­no en los ni­ños, so­bre to­do, y se sen­tían con de­re­cho a in­sul­tar­nos. No era na­da gra­ve. Lo gra­ve pu­do ha­ber si­do du­ran­te la pre­si­den­cia de Oti­lio Ula­te, que fue cuan­do se dio el co­mien­zo de la per­se­cu­ción. Fue cuan­do crea­ron una or­ga­ni­za­ción que se lla­mó ´Co­mer­cian­tes de la Li­ga Pa­trió­ti­ca´, de cu­yo nom­bre no quie­ro acor­dar­me. “Tu­ve muy bue­nos com­pa­ñe­ros y ami­gos. To­da­vía so­mos ami­gos, des­pués de tan­tos años. Só­lo al­gu­nos nos dis­cri­mi­na­ban, y ha­bía dis­cri­mi­na­ción evi­den­te en al­gu­nos lu­ga­res. Por ejem­plo, en el Country Club no de­ja­ban en­trar ju­díos, y en el Co­le­gio Lin­coln tam­po­co. Des­pués cam­bió, y de to­das ma­ne­ras, pa­ra la épo­ca en que no los de­ja­ban en­trar, los ju­díos no te­nían los me­dios eco­nó­mi­cos pa­ra pa­gar las ac­cio­nes del Country Club o la men­sua­li­dad del Co­le­gio Lin­coln. “La dis­cri­mi­na­ción no me mar­có mu­cho. Si yo me lo hu­bie­ra guar­da­do, si hu­bie­ra in­te­rio­ri­za­do esas ofen­sas, pe­ro co­mo no me es­pe­ra­ba mu­cho tiem­po pa­ra res­pon­der, te­nía la sa­tis­fac­ción de de­fen­der­me”.

330

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


In­ge­nie­ro ci­vil “En­tré a la UNAM de Mé­xi­co pa­ra es­tu­diar In­ge­nie­ría Ci­vil. Me gra­dué en 1956. Re­gre­sé a Cos­ta Ri­ca en 1957. Los dos úl­ti­mos años de la ca­rre­ra me ca­sé con Sa­ri­ta. Ella apro­ve­chó pa­ra ter­mi­nar allá la ca­rre­ra de Fi­lo­so­fía. Ella na­ció en Cos­ta Ri­ca en 1934. Sus pa­dres tu­vie­ron la ma­la for­tu­na de re­gre­sar a Po­lo­nia en 1938. Sus abue­los te­nían una fá­bri­ca y mu­cho di­ne­ro, y co­mo no la es­ta­ban pa­san­do bien en Cos­ta Ri­ca, les di­je­ron que se fue­ran de vuel­ta. La suer­te es que se sal­va­ron del Ho­lo­caus­to, pe­ro no pu­die­ron vol­ver. Se sal­va­ron mis sue­gros y Sa­ri­ta y su her­ma­na. Ellas eran dos chi­qui­tas y se sal­va­ron por­que vi­vie­ron en ca­sas de ca­tó­li­cos, co­mo si fue­ran par­te de la fa­mi­lia. Los pa­pás, o sea, mis sue­gros, se sal­va­ron por­que un ofi­cial ale­mán les ayu­dó a es­con­der­se en un só­ta­no has­ta que ter­mi­nó la gue­rra. “Ya cuan­do el ejér­ci­to ru­so en­tró a Po­lo­nia, y li­be­ró a to­dos los ju­díos so­bre­vi­vien­tes de los cam­pos de con­cen­tra­ción , ellos es­cri­bie­ron a sus pa­rien­tes que te­nían en Fran­cia y en Es­ta­dos Uni­dos, y se fue­ron pa­ra Fran­cia y a Es­ta­dos Uni­dos. Fi­nal­men­te lle­ga­ron a Cos­ta Ri­ca en 1947. No­so­tros es­tu­vi­mos en­te­ra­dos de to­do por­que mi ma­dre y mi sue­gra fue­ron muy ami­gas. En­ton­ces, te­ne­mos fo­to­gra­fías en Cos­ta Ri­ca, sien­do ni­ños, y te­ne­mos fo­to­gra­fías ya cuan­do ella re­gre­só de Po­lo­nia. Fui­mos no­vios des­de que yo te­nía 15 años y ella 13. Nos ca­sa­mos cuan­do yo te­nía 22 y ella 20 años. “Eso se lla­ma un des­ti­no mar­ca­do. En ene­ro del 2005 cum­pli­mos 50 años de ca­sa­dos. Yo pa­sé cua­tro años es­tu­dian­do so­lo. Cuan­do nos ca­sa­mos, ya pa­ra mi quin­to año de uni­ver­si­dad, ella qui­so en­trar a Fi­lo­so­fía y Le­tras, co­mo es­ta­ba aquí, pe­ro en Mé­xi­co la ca­rre­ra es­ta­ba se­pa­ra­da, así que es­tu­dió Fi­lo­so­fía. “Ya es­cri­bía si­mul­tá­nea­men­te a los es­tu­dios. Y es­cri­bía al re­gre­so, o sea, es­cri­bía y tra­ba­ja­ba. Tu­ve mu­cho éxi­to co­mo in­ge­nie­ro ci­vil y co­mo cons­truc­tor. Tam­bién me em­pe­zó a ir muy bien en la li­te­ra­tu­ra, des­de 1960. En 1970 era tan­to el tra­ba­jo que dor­mía cua­tro o cin­co ho­ras. Di­je ´ten­go que es­co­ger´. Es­co­gí la li­te­ra­tu­ra. En 1971 de­jé la in­ge­nie­ría y en el 72 me fui pa­ra Pa­rís”.

Pa­rís “Te­nía tres ni­ños, bue­no jó­ve­nes, los dos ado­les­cen­tes y una ni­ña de seis años. Camilo Rodríguez Chaverri

331


Pa­sa­mos allá tres años. Mi hi­jo se gra­duó del ba­chi­lle­ra­to en Fran­cia, mi hi­ja lle­gó has­ta ter­cer año, y la me­nor te­nía 6 años cuan­do lle­ga­mos has­ta que ter­mi­nó ter­cer gra­do de la es­cue­la. Las dos vi­nie­ron a ter­mi­nar en el Co­le­gio Fran­co Cos­ta­rri­cen­se. “Sa­ri­ta, mi es­po­sa, es­tu­dió allá, en la Uni­ver­si­dad de La Sor­bo­na. Es­tu­dió ´Ci­vi­li­za­ción e His­to­ria Fran­ce­sa´. Hi­ce un cur­so de ci­ne de un año. Es­ta­ba de agre­ga­do cul­tu­ral y de mi­nis­tro con­se­je­ro en la Em­ba­ja­da de Cos­ta Ri­ca en Fran­cia du­ran­te el go­bier­no de Don Pe­pe. “Hi­ce amis­tad con Ale­jo Car­pen­tier y Ju­lio Cor­tá­zar. Car­los Fuen­tes lle­gó co­mo em­ba­ja­dor de Mé­xi­co en el año 75, cuan­do no­so­tros nos íba­mos. En ese tiem­po, ya Oc­ta­vio Paz es­ta­ba en la In­dia. “Cuan­do lle­ga­mos no­so­tros, ha­bía un gru­po de sal­va­do­re­ños y chi­le­nos. Los chi­le­nos es­ta­ban be­ca­dos de Allen­de. No pu­die­ron re­gre­sar. “Co­no­cí a Ale­jo Car­pen­tier y Ju­lio Cor­tá­zar. Co­no­cí a Ale­jo en 1967, en una re­cep­ción. Des­pués, cu­rio­sa­men­te, cuan­do nos reu­nía­mos los agre­ga­dos cul­tu­ra­les nos co­lo­ca­ban en or­den al­fa­bé­ti­co. Así, iban ´Cos­ta Ri­ca´ y des­pués ´Cu­ba´. Coin­ci­dió con que Ale­jo Car­pen­tier es­tu­vie­ra allá. No sa­bía que él es­ta­ba allá. Mi es­po­sa y yo nos fui­mos a sen­tar a un tea­tro, pa­ra ver un ba­llet, y me en­cuen­tro con Ale­jo Car­pen­tier y su es­po­sa. “Siem­pre lo con­si­de­ra­ban muy al­ta­ne­ro, muy arro­gan­te… Era la pin­ta, la fi­gu­ra. La ver­dad es que era muy ge­ne­ro­so, y un gran eru­di­to. Ale­jo vi­vió mu­chos años en Pa­rís. “Cul­ti­vé una amis­tad con Don Ale­jo. Iban a nues­tro apar­ta­men­to, y no­so­tros íba­mos al de él. Pa­ra esos años, Ser­gio Ra­mí­rez es­ta­ba en Ber­lín con una be­ca. Ya te­nía­mos amis­tad des­de 1964, cuan­do él vi­no pa­ra ser se­cre­ta­rio del Con­se­jo Su­pe­rior Uni­ver­si­ta­rio, y lue­go fue di­rec­tor de EDU­CA. “Ser­gio lle­gó be­ca­do a Ber­lín en 1973. Fui­mos a ver­lo. Iba to­da la fa­mi­lia. Fui­mos a Ber­lín y lue­go los in­vi­ta­mos a Pa­rís. En una de esas in­vi­ta­cio­nes le te­nía­mos una fies­ta de re­ci­bi­mien­to. Co­mo Ser­gio que­ría co­no­cer a Ale­jo Car­pen­tier, lo in­vi­ta­mos. Es­tá­ba­mos en la fies­ta y em­pe­za­mos a preo­cu­par­nos por­que no apa­re­cía. Lla­ma­mos y re­sul­ta que es­ta­ba en Sui­za. Ha­bía con­fun­di­do la fe­cha. Le di­je que por su con­fu­sión no le pu­de pre­sen­tar a Ale­jo, pe­ro des­pués se co­no­cie­ron. Aque­lla fue una fies­ta pa­ra Ser­gio Ra­mí­rez sin Ser­gio Ra­mí­rez”. 332

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Mú­si­ca pa­ra Car­pen­tier “Mi hi­ja me­nor to­ca­ba gui­ta­rra, y eso le ha­cía mu­cha gra­cia a Car­pen­tier, quien era mu­si­có­lo­go. Pa­ra ese tiem­po, él es­ta­ba ter­mi­nan­do cin­co li­bros, to­dos pa­ra que sa­lie­ran al mis­mo tiem­po. En­tre esos li­bros es­ta­ban ´Con­sa­gra­ción de la pri­ma­ve­ra´, ´El re­cur­so del mé­to­do´ y ´Con­cier­to ba­rro­co´. Por cier­to, que al­gu­na gen­te de aquí ha di­cho que, en ´El re­cur­so del mé­to­do´, Ale­jo se ins­pi­ra en Ti­no­co. Eso no es cier­to. Es el dic­ta­dor de al­gún país la­ti­noa­me­ri­ca­no. Ale­jo ha­ce lo que ha­cen to­dos los es­cri­to­res del boom. To­ma los as­pec­tos de va­rios dic­ta­do­res que más le in­te­re­san. El dic­ta­dor es, apa­ren­te­men­te, un hom­bre cul­to y eru­di­to, pe­ro es fal­sa­men­te cul­to y eru­di­to. Lo cu­rio­so es que la gen­te lo aso­cia con Ti­no­co. En la no­ve­la apa­re­ce una em­plea­da que le ha­ce unas co­mi­das tí­pi­cas, más o me­nos co­mo la vi­da que lle­va­ba Ti­no­co. De re­pen­te, sí lo to­mó de su vi­da, pe­ro hay ca­rac­te­rís­ti­cas en el per­so­na­je que son to­ma­dos de la vi­da de otros dic­ta­do­res. “Cuan­do co­no­cí a Ale­jo Car­pen­tier, ya ha­bía pu­bli­ca­do ´El si­glo de la lu­ces´. Tam­bién ha­bía pu­bli­ca­do sus no­ve­las bre­ves… Era to­da una per­so­na­li­dad en ese mo­men­to, uno de los es­cri­to­res más res­pe­ta­dos del mun­do. Sus obras es­ta­ban tra­du­ci­das al fran­cés, al in­glés y al ale­mán. Se ha­bla­ba mu­cho de él en Eu­ro­pa. “El es­cri­tor Mi­guel Án­gel As­tu­rias es­ta­ba en Ma­drid. Era em­ba­ja­dor de Gua­te­ma­la. Yo que­ría co­no­cer­lo, pe­ro en esos días mu­rió. Lo úni­co que hi­ci­mos fue asis­tir a sus fu­ne­ra­les, en Pa­rís. “Mi re­la­ción cer­ca­na, y que me mar­có, fue con Car­pen­tier . Ten­go sus obras au­to­gra­fia­das. Cuan­do sa­lió ´Con­cier­to ba­rro­co´, le pe­dí per­mi­so pa­ra sa­car un co­men­ta­rio. Él se emo­cio­nó mu­cho, por­que era el pri­mer co­men­ta­rio que se ha­cía de ´Con­cier­to ba­rro­co´. Re­cuer­do que tam­bién es­ta­ba es­cri­bien­do ´El ar­pa y la som­bra´”.

Ju­lio Cor­tá­zar “A Ju­lio Cor­tá­zar lo co­no­cí ya más ade­lan­te, cuan­do Car­men Na­ran­jo era mi­nis­tra de Cul­tu­ra. Ella me es­cri­bió una car­ta pa­ra que lo in­vi­ta­ra a dar unas con­fe­ren­cias en Cos­ta Ri­ca. A cam­bio de las char­las le brin­da­ría­mos el alo­ja­mien­to, el bo­le­to del avión y un pe­que­ño es­ti­pen­dio. Lo in­vi­té con su com­pa­ñe­ra. En rea­li­dad no es­ta­ban ca­sa­dos. Pri­me­ro los Camilo Rodríguez Chaverri

333


in­vi­ta­mos a nues­tro apar­ta­men­to en Pa­rís. Des­pués acep­tó mi in­vi­ta­ción a ve­nir a Cos­ta Ri­ca, pe­ro cuan­do yo es­tu­vie­ra aquí de vuel­ta. “Re­gre­sé al país en el 75. Po­co des­pués Car­men le gi­ró la in­vi­ta­ción, él vi­no, nos en­con­tra­mos, y dio tres char­las en el Tea­tro Na­cio­nal. Mu­cha gen­te es­ta­ba de pie. Fue to­do un acon­te­ci­mien­to. Él ya era un gran per­so­na­je. Creo que era el per­so­na­je li­te­ra­rio del mo­men­to en Cos­ta Ri­ca. Re­cuer­do que to­do el mun­do lo se­guía con la vis­ta cuan­do iba ca­mi­nan­do por las ca­lles. Era un hom­bre muy dul­ce. Ten­go fo­tos de un pa­seo que hi­ci­mos con él al Vol­cán Ira­zú. Cuan­do eso, Ro­cío Fer­nán­dez era una chi­qui­lla pe­rio­dis­ta y nos acom­pa­ñó. Te­ne­mos fo­tos con Ro­cío y con él. “Des­pués de Pa­rís y de la vi­si­ta de Cor­tá­zar a Cos­ta Ri­ca, me que­dé aquí. Car­men Na­ran­jo y Ber­nal Ji­mé­nez, que era el pre­si­den­te del Ban­co Cen­tral, es­ta­ban or­ga­ni­zan­do el de­par­ta­men­to cul­tu­ral pa­ra ese ins­ti­tu­ción, y me pi­die­ron que orien­ta­ra el pro­yec­to de la Pla­za de la Cul­tu­ra, apro­ve­chán­do­se de mi ex ca­rre­ra de in­ge­nie­ro. Eso fue en el año 75. Or­ga­ni­cé la re­vis­ta ´Tro­quel´, con ese de­par­ta­men­to cul­tu­ral, e ini­cia­mos ya el pro­yec­to de la Pla­za de la Cul­tu­ra. Par­ti­ci­pa­ron los ar­qui­tec­tos Bert­heau, Var­gas y Bor­bón. “Con­clui­mos cuan­do ya el mi­nis­tro de Cul­tu­ra era don Gui­do Sáenz. Ós­car Arias fue el que en­car­gó el pri­mer pro­yec­to pa­ra la Pla­za de la Cul­tu­ra, pe­ro no fue sa­tis­fac­to­rio. No era eso lo que con­ve­nía. “Cuan­do lle­gué a ayu­dar, me di cuen­ta que la co­lec­ción de oro pre­co­lom­bi­no era tan ri­ca y tan va­ria­da que me­re­cía más es­pa­cio que el que le ha­bían de­sig­na­do los ar­qui­tec­tos. Nos lle­va­mos a los ar­qui­tec­tos pa­ra que vie­ran las pie­zas del Mu­seo de Bo­go­tá. Allá te­nían me­nos pie­zas úni­cas que las que te­nía el Ban­co Cen­tral, y par­ti­mos con la idea de ha­cer un mu­seo de oro pre­co­lom­bi­no. Gui­do fue el que dio la pau­ta. Ade­más, lo que fue idea de Gui­do fue eli­mi­nar lo que iba a ser el edi­fi­cio, que iba a ser de va­rios pi­sos. Gui­do nos di­jo que el edi­fi­cio le ha­ría som­bra al Tea­tro Na­cio­nal. En­ton­ces fue cuan­do se de­ci­dió que se hi­cie­ra la Pla­za de la Cul­tu­ra y que el Mu­seo de Oro es­tu­vie­ra ba­jo tie­rra. Es de Gui­do la idea de que el mu­seo es­tu­vie­ra de­ba­jo de la pla­za”.

Ist­mo Films “Sa­lí del tra­ba­jo de la Pla­za de la Cul­tu­ra pa­ra fun­dar ´Sa­la Gar­bo´ e ´Ist­mo Films´, en el año 77. Los so­cios éra­mos 334

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Car­men Na­ran­jo, Ós­car Cas­ti­llo, An­to­nio Igle­sias, Ser­gio Ra­mí­rez y yo. “El pri­me­ro que se se­pa­ró fue Ser­gio. Se re­ti­ró por ra­zo­nes po­lí­ti­cas, por­que se unió al gru­po san­di­nis­ta. Tam­bién se re­ti­ró Car­men (Na­ran­jo) por­que no que­ría tra­ba­jar en es­to. Al fi­nal, que­da­mos Ós­car Cas­ti­llo, An­to­nio Igle­sias y yo con la res­pon­sa­bi­li­dad fi­nan­cie­ra. In­vi­ta­mos lue­go a Ni­co Ba­ker. Éra­mos cua­tro. “Pro­du­ji­mos ´La in­su­rrec­ciónp, que fue una pro­duc­ción ale­ma­na, de una com­pa­ñía de ci­ne de Ham­bur­go. Era una em­pre­sa po­de­ro­sa, y gran par­te del ca­pi­tal pro­ve­nía de la Igle­sia Ca­tó­li­ca. No­so­tros fui­mos pro­duc­to­res lo­ca­les. “Tam­bién hi­ci­mos con ellos ´Fray Bar­to­lo­mé de Las Ca­sas´, y otra con el di­rec­tor de ci­ne Mi­guel Lit­tín, chi­le­no, muy ami­go de Gar­cía Már­quez. Esa pe­lí­cu­la de Lit­tín la fil­ma­mos en Ni­ca­ra­gua, y era pa­ra la te­le­vi­sión ale­ma­na. Es­ta­ba ba­sa­da en un cuen­to de An­to­nio Skár­me­ta. Él hi­zo el guión, vi­no, ya nos co­no­cía­mos y te­nía­mos una vie­ja amis­tad. Él es­tu­vo en Ale­ma­nia co­mo trein­ta años. De he­cho, lo co­no­cí en Ale­ma­nia. Lo co­no­cí cuan­do vi­vía en Pa­rís. Yo fui a vi­si­tar a Ser­gio Ra­mí­rez en Ber­lín, y a otro gran ami­go nues­tro, Car­los Rin­cón, pro­fe­sor en una uni­ver­si­dad ale­ma­na, y ellos nos pre­sen­ta­ron a Skár­me­ta. “En el año 81 fil­ma­mos ´La gue­rra de los fi­li­bus­te­ros´, pa­ra un pro­yec­to fi­nan­cia­do por la UNES­CO. Es un do­cu­men­tal que tra­ta acer­ca de la gue­rra de 1856, con una vi­sión más am­plia que la re­la­ta­da en los li­bros de tex­to de his­to­ria. La ins­cri­bí den­tro de la his­to­ria de Es­ta­dos Uni­dos, In­gla­te­rra y Es­pa­ña, así co­mo en el con­tex­to de las ope­ra­cio­nes fi­nan­cie­ras de fe­rro­ca­rri­les y bar­cos, pa­ra que se vie­ra que no era un epi­so­dio ais­la­do. “La gue­rra de los fi­li­bus­te­ros en Cen­troa­mé­ri­ca te­nía mu­cha im­por­tan­cia en el fu­tu­ro de la his­to­ria de Es­ta­dos Uni­dos. Si Wi­lliam Wal­ter hu­bie­ra triun­fa­do en Amé­ri­ca Cen­tral, hu­bie­ra cons­ti­tui­do cin­co es­ta­dos, que ha­brían es­ta­do ad­he­ri­dos a los del sur, por lo que tam­bién ha­brían te­ni­do ma­yo­ría en el Con­gre­so de la Unión. Con es­tos cin­co es­ta­dos al la­do de los es­ta­dos del sur de Es­ta­dos Uni­dos, fá­cil­men­te ga­na­ría un pre­si­den­te su­re­ño, con lo que ade­más hu­bie­ran sos­te­ni­do la es­cla­vi­tud e im­plan­ta­do el idio­ma in­glés en Amé­ri­ca Cen­tral. “Pa­ra es­te do­cu­men­tal, que fue de me­dia ho­ra, ad­qui­rió los de­re­chos la Mc­Graw Hill, que te­nía un de­par­ta­men­to de pro­duc­ción au­dio­vi­sual. Com­pren­die­ron que era una bue­na Camilo Rodríguez Chaverri

335


lec­ción de his­to­ria. La ver­sión en es­pa­ñol la re­ga­la­mos pa­ra el Mi­nis­te­rio de Cul­tu­ra, y lo han pa­sa­do ca­nal 13 y ca­nal 15. “Es­tu­ve en ´Ist­mo Films´ has­ta el año 83, que fue cuan­do le ven­dí mis ac­cio­nes a Ni­co Ba­ker. ´Ist­mo Films´ pro­du­jo va­rias pe­lí­cu­las de fic­ción pa­ra los ale­ma­nes, y mu­chos do­cu­men­ta­les, co­mo ´El Sal­va­dor ven­ce­rá´ y ´Ni­ca­ra­gua, pa­tria li­bre o mo­rir´. To­dos los so­cios de ´Ist­mo Films´ le ven­di­mos nues­tras ac­cio­nes a Ni­co­las Ba­ker, quien ha he­cho un gran tra­ba­jo por la cul­tu­ra, y lo si­gue ha­cien­do. “En esos años, yo sim­pa­ti­za­ba con ideas de iz­quier­da, pe­ro era so­cial­de­mó­cra­ta. Sim­pa­ti­za­ba con los san­di­nis­tas, pe­ro bá­si­ca­men­te nues­tro apo­yo se sus­ten­ta­ba en la lu­cha en con­tra de So­mo­za. Nun­ca fui de ideo­lo­gía ra­di­cal de iz­quier­da. “El so­cia­lis­mo de Fran­cia era el que se ave­nía más a mis ideas. Era lo equi­va­len­te a lo que no­so­tros co­no­ce­mos co­mo so­cial­de­mo­cra­cia en Amé­ri­ca La­ti­na. “Pa­ra esos años es­ta­ba en el Par­ti­do Li­be­ra­ción Na­cio­nal. Par­ti­ci­pé en va­rios con­gre­sos ideo­ló­gi­cos. Era lo que me in­te­re­sa­ba. No era una ac­ti­vi­dad pa­ra as­pi­rar a un pues­to. Na­da más era una co­la­bo­ra­ción”.

Guio­nis­ta de ci­ne “Hi­ce el guión pa­ra las pe­lí­cu­las ´Eu­la­lia´ y ´Ase­si­na­to en El Me­neo´, con Ós­car Cas­ti­llo y Mau­reen Ji­mé­nez. El guio­nis­ta al fi­nal no cuen­ta mu­cho en el ci­ne. Uno en­tre­ga un guión, y el di­rec­tor se en­car­ga de dar­le cuer­po. El ver­da­de­ro res­pon­sa­ble en el ci­ne es el di­rec­tor. “Es­tas dos pe­lí­cu­las no me de­ja­ron un sin­sa­bor. La fi­na­li­dad era ga­nar un pú­bli­co. A ve­ces hay pe­lí­cu­las ex­ce­len­tes pa­ra un pú­bli­co re­du­ci­do. En es­te ca­so, el ob­je­ti­vo era ha­cer pe­lí­cu­las cer­ca­nas al gus­to del pú­bli­co cos­ta­rri­cen­se. “´Eu­la­lia´ es una his­to­ria pro­pia de to­da La­ti­noa­mé­ri­ca: las mu­je­res que vie­nen del cam­po por­que ahí no tie­nen tra­ba­jo y se em­plean de sir­vien­tas… Có­mo son vis­tas en rea­li­dad por la fa­mi­lia que las em­plea y por el me­dio en el que vi­ven, có­mo se apro­ve­chan de ellas... “No era con una fun­ción crí­ti­ca, era con una his­to­ria re­go­ci­jan­te, pe­ro, al fin y al ca­bo, se apro­ve­cha de la mu­jer el se­ñor de la ca­sa, el hi­jo de la ca­sa, el se­duc­tor del ba­rrio y un hom­bre ri­co que quie­re ca­sar­se con ella. “En es­te pro­ce­so, la mu­jer, que es in­te­li­gen­te, va cam­bian­do, y la pe­lí­cu­la nos da una vi­sión un po­co más 336

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


op­ti­mis­ta de la vi­da. Fue vis­ta por más de 200 mil per­so­nas en los años 80. A la gen­te le gus­tó mu­cho. “En otro país don­de la die­ron, y la gen­te ca­si se atro­pe­lla­ba pa­ra en­trar a las sa­las a ver­la fue en Cu­ba. Fue muy bien dis­tri­bui­da. La ver­dad es que el ci­ne co­mo in­dus­tria tie­ne que pa­gar­se en el país que la pro­du­ce, y des­pués to­do lo de­más es ga­nan­cia. “El pú­bli­co de Cos­ta Ri­ca, aún cuan­do fue­ra un éxi­to, no lle­ga­ba a pa­gar el to­tal del cos­to de la pe­lí­cu­la. Así es muy di­fí­cil. Por eso es que mu­chos paí­ses re­cu­rren a ha­cer co­pro­duc­cio­nes con paí­ses gran­des co­mo Es­pa­ña, Mé­xi­co, Bra­sil o Ar­gen­ti­na. “En el ca­so de ´Ase­si­na­to en El Me­neo´, yo en­cuen­tro que tie­ne lo­gros y tie­ne de­fec­tos. Tal vez de­bió ha­ber si­do un po­co más lar­ga pa­ra per­mi­tir que las his­to­rias fue­ran cre­cien­do, pe­ro, en el fon­do de la pe­lí­cu­la hay una crí­ti­ca so­cial por el am­bien­te de co­rrup­ción que ya es evi­den­te en el me­dio fi­nan­cie­ro y po­lí­ti­co, e igual­men­te se ha­ce una crí­ti­ca a la uti­li­za­ción de la mu­jer co­mo ob­je­to. “Tam­bién es­cri­bí un guión pa­ra una com­pa­ñía nor­tea­me­ri­ca­na. Que­rían ha­cer una pe­lí­cu­la so­bre un te­ma cos­ta­rri­cen­se. Era acer­ca de cin­co pes­ca­do­res que se fue­ron a la de­ri­va y có­mo so­bre­vi­vie­ron en el mar. Lo es­cri­bí en es­pa­ñol y mi hi­ja lo tra­du­jo al in­glés. No lo­gra­ron in­te­re­sar a al­gu­na pro­duc­to­ra gran­de. La pe­lí­cu­la iba a cos­tar 10 mi­llo­nes de dó­la­res. “Vien­do la si­tua­ción aho­ra, creo que el pro­ble­ma con­sis­tió en que no ha­bía un hé­roe nor­tea­me­ri­ca­no. Los hé­roes eran cin­co sen­ci­llos pes­ca­do­res cos­ta­rri­cen­ses. En el guión se no­ta el dra­ma de las fa­mi­lias, que es­ta­ban pen­dien­tes de ellos, y có­mo lu­cha­ron pa­ra que los si­guie­ran bus­can­do…”.

El dra­ma­tur­go “Si quie­re, po­de­mos ha­cer un re­co­rri­do por las obras. Las dos pri­me­ras ´La Atlán­ti­da´ y ´Go­bier­no de al­co­ba´, nun­ca se pu­bli­ca­ron ni se es­ce­ni­fi­ca­ron. Fue­ron es­cri­tas co­mo pa­ra ca­len­tar la ma­no. Yo nun­ca ha­bía es­cri­to tea­tro, na­da más cuen­tos. Me pa­re­ce que el cuen­to es ca­si una ba­se pa­ra el tea­tro. “En Mé­xi­co, cuan­do es­tu­dia­ba In­ge­nie­ría, ad­qui­rí esa cul­tu­ra de tea­tro. Leía mu­chí­si­mo tea­tro. Una co­sa fun­da­men­tal pa­ra el dra­ma­tur­go es leer obras de tea­tro. Así, se da cuen­ta uno de las li­mi­ta­cio­nes que tie­nen el dra­ma­tur­go Camilo Rodríguez Chaverri

337


pa­ra usar su ima­gi­na­ción, de­bi­do a las par­ti­cu­la­ri­da­des pro­pias del tea­tro, que es tan rea­lis­ta, por el es­pa­cio y el tiem­po. Lo pri­me­ro que hay que pen­sar es có­mo ha­cer pa­ra que una his­to­ria sea creí­ble pa­ra un pú­bli­co que es­tá vien­do ac­to­res en es­ce­na. El len­gua­je, el es­pa­cio y el tiem­po son fun­da­men­ta­les en el tea­tro. “Uno se ha­ce afi­cio­na­do al tea­tro yen­do al tea­tro, pe­ro pa­ra ser dra­ma­tur­go uno tie­ne que leer mu­cho. Co­mo es­cri­tor, iden­ti­fic­ o pri­me­ro la rea­li­dad mis­ma. Lo que te­nía al prin­ci­pio era el de­seo de ex­pre­sar esa rea­li­dad en el tea­tro. ´Atlán­ti­da tra­ta de adón­de con­du­cen las as­pi­ra­cio­nes de la uto­pía, la idea de una so­cie­dad per­fec­ta… Lue­go vie­ne ´Los agi­ta­do­res´, que es­tá ba­sa­da en un cuen­to. Es el dra­ma del jo­ven tra­ba­ja­dor que quie­re lu­char por los de su con­di­ción so­cial y se ad­hie­re a un gru­po que es­tá pre­pa­ran­do huel­gas. Se de­sa­rro­llo en los años 29 y 30 en Es­ta­dos Uni­dos, en me­dio de la Gran De­pre­sión. Son dos per­so­na­jes, el tra­ba­ja­dor que ya es ex­pe­ri­men­ta­do, ma­yor, y el jo­ven que se pres­ta co­mo vo­lun­ta­rio. Los dos se van pa­ra una huel­ga, y re­sul­ta que a una ma­ni­fes­ta­ción no lle­ga na­die más que ellos dos. El cuen­to es de John Stein­beck. “He si­do un lec­tor vo­raz. Siem­pre, des­de ni­ño. Úl­ti­ma­men­te es­co­jo mu­cho los li­bros pa­ra leer. An­tes lo que me guia­ba era el gus­to de des­cu­brir un au­tor. Tam­bién le pres­ta­ba mu­cha aten­ción a las re­vis­tas es­pe­cia­li­za­das e iba a li­bre­rías. En­tre lec­tu­ra y lec­tu­ra, for­mé una bi­blio­te­ca de más de tres mil vo­lú­me­nes. Es la bi­blio­te­ca de mi es­po­sa y mía. Hay una par­te muy es­pe­cia­li­za­da en Fi­lo­so­fía por­que es la pro­fe­sión de Sa­ri­ta. “´Go­bier­no de al­co­ba´ en rea­li­dad fue el arran­que en es­ce­na. Se mon­tó gra­cias a Hay­dee de Lev. Ella se in­te­re­só en mon­tar­la. Te­nía el Gru­po Is­rae­li­ta de Tea­tro, lue­go al­qui­ló una ca­sa de la fa­mi­lia de Be­to Ca­ñas, y así na­ció ´El tea­tro de la ca­lle 4´. Re­cuer­do que mon­ta­ron un pro­gra­ma do­ble, con ´Al­go más que dos sue­ños´, de Al­ber­to (Ca­ñas) y ´Go­bier­no de al­co­ba´, que fue un gran éxi­to. Ahí em­pe­zó real­men­te mi re­la­ción con el pú­bli­co. “Esa obra es un es­tu­dio del po­der. Es so­bre un dic­ta­dor y un re­vo­lu­cio­na­rio. Apa­re­cen la aman­te del dic­ta­dor y la sir­vien­ta de la aman­te. Es co­mo una ale­go­ría del po­der. El re­vo­lu­cio­na­rio ma­ta al dic­ta­dor en la ca­lle, no se ve en es­ce­na, y al to­mar el po­der, em­pie­za a mos­trar los sig­nos de lo que se­rá otro dic­ta­dor. Real­men­te es a lo que lle­va el ejer­ci­cio del po­der. 338

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“La si­guien­te obra es ´El la­be­rin­to´, que es más que un es­tu­dio de la éti­ca del cien­tí­fi­co. Es una vi­sión mía so­bre el in­di­vi­duo y la so­cie­dad: la so­cie­dad pa­ra­noi­ca y el in­di­vi­duo al que lo lle­van a eso. Ese in­di­vi­duo es un cien­tí­fi­co. En­ton­ces, se lla­ma así por­que abor­do el la­be­rin­to del pen­sa­mien­to, la pa­ra­noia es un la­be­rin­to de ideas, crea­do por el te­mor, y el te­mor en esa obra lo fi­jo co­mo un me­dio pa­ra ejer­cer el po­der so­bre una so­cie­dad”.

“Las Fis­go­nas de Pa­so An­cho” Lue­go vie­ne ´Las fis­go­nas de Pa­so An­cho´. Siem­pre me pre­gun­té có­mo hi­zo un es­cri­tor ju­dío, su­pues­ta­men­te muy cer­ca­no a su co­mu­ni­dad, pa­ra co­no­cer al pue­blo, a los sec­to­res po­pu­la­res, con tan­ta pro­fun­di­dad pa­ra es­cri­bir una obra que se con­ser­va vi­gen­te dé­ca­das des­pués y que he vis­to en mon­ta­jes en es­cue­las y co­le­gios por to­do el país. “No es di­fí­cil pa­ra un au­tor co­no­cer al pue­blo. Un au­tor tie­ne que ser un buen ob­ser­va­dor de la so­cie­dad. ´Las fis­go­nas de Pa­so An­cho´ no es la obra de un ju­dío vien­do la so­cie­dad. Es un au­tor. Es más, es la vi­sión de un ni­ño, co­mo le pue­de pa­sar a cual­quier ni­ño cos­ta­rri­cen­se, igual da si es bu­dis­ta o ca­tó­li­co. “´Las fis­go­nas de Pa­so An­cho´ tie­ne mu­cha im­por­tan­cia pa­ra el tea­tro cos­ta­rri­cen­se por­que cum­plió con un fin: atraer un nue­vo pú­bli­co, un pú­bli­co ma­si­vo. Es un tea­tro mo­des­to, que le ha­bla a la gen­te con su pro­pio len­gua­je, con per­so­na­jes que son re­co­no­ci­bles, en una si­tua­ción de ti­po uni­ver­sal, que es el ma­ne­jo ama­ri­llis­ta en la pren­sa, con aná­li­sis de la au­to­ri­dad ex­tre­ma y las re­la­cio­nes de fa­mi­lia en las que apa­re­ce la agre­sión del hom­bre ha­cia la mu­jer. Le voy a dar una co­pia del mon­ta­je que hi­cie­ron en El Za­mo­ra­no, en Hon­du­ras. Lo vi por in­ter­net”, cuen­ta don Sa­muel. Se po­ne de pie, va ha­cia su es­cri­to­rio, lue­go ha­cia una pe­que­ña bi­blio­te­ca que hay en su des­pa­cho. Tie­ne una son­ri­sa de sa­tis­fac­ción que ini­ció a for­mar­se cuan­do em­pe­za­mos a ha­blar de su obra. Ini­ció co­mo cuan­do el sol no ha sa­li­do pe­ro lo de­la­tan las es­pal­das de las nu­bes. En es­te mo­men­to, es co­mo si el sol ya no pu­die­ra ocul­tar­se más, por­que no hay al­go en el cie­lo tan gran­de pa­ra ocul­tar­se. “Mu­chas ve­ces ni me pi­den per­mi­so pa­ra mon­tar ´Las fis­go­nas de Pa­so An­cho´. En esa obra ya hay una Cos­ta Ri­ca ur­ba­na, pe­ro que ge­ne­ra el mis­mo fe­nó­me­no de la

Camilo Rodríguez Chaverri

339


mar­gi­na­ción que se ge­ne­ra hoy. La obra coin­ci­de con la for­ma­ción de los pri­me­ros ani­llos de mi­se­ria. “Gui­do (Sáenz, su gran ami­go, el mi­nis­tro de Cul­tu­ra) cuen­ta una his­to­ria que me en­can­ta: cuan­do es­tre­na­ron ´Las fis­go­nas de Pa­so An­cho´ en la Es­cue­la Re­pú­bli­ca de Ar­gen­ti­na, por­que la pre­sen­ta­ban en mon­to­nes de es­cue­las y co­le­gios, Don Pe­pe se en­te­ró y fue a ese cen­tro edu­ca­ti­vo por­que no la ha­bía vis­to. Lle­gó con Do­ña Ka­ren y sus hi­jas, y no ha­bía si­tio. En­ton­ces, sa­có un pa­ñue­lo, pa­ra que se sen­ta­ra do­ña Ka­ren en el sue­lo, y se sen­tó en el pi­so con su es­po­sa y sus hi­jos. ¡Qué ges­to de apo­yo a la cul­tu­ra! A Don Pe­pe le fas­ci­nó. Di­cen que se reía mu­cho. Des­pués me hi­zo los co­men­ta­rios per­ti­nen­tes. Esa idea de que don Pe­pe la vio sen­ta­do en el pi­so de una es­cue­la me pa­re­ce con­mo­ve­do­ra”.

“Un mo­de­lo pa­ra Ro­sau­ra” “´Un mo­de­lo pa­ra Ro­sau­ra´ sur­gió por­que Do­ña Car­men Na­ran­jo me in­vi­tó a par­ti­ci­par en el con­cur­so de la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca, que era el pri­me­ro que se ha­cía de tea­tro. En­víe ba­jo seu­dó­ni­mo esa pie­za, en la que se me no­ta la in­fluen­cia de Pi­ran­de­llo. La man­dé con un seu­dó­ni­mo del que ya ni me acuer­do. Creo que le pu­se nom­bre de mu­jer. La cues­tión es que no sa­bían quién era el au­tor. Ni si­quie­ra se lo sos­pe­cha­ban, se­gún me di­jo Gui­do Fer­nán­dez. Ga­nó el pre­mio. Y re­cuer­do que cuan­do no­so­tros re­gre­sa­mos a Cos­ta Ri­ca, la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro te­nía la em­pre­sa de mon­tar­la. Tu­vo una pé­si­ma crí­ti­ca pe­ro hu­bo una ma­la in­ten­ción. La ma­la in­ten­ción no fue tan­to de An­drés Sáenz. La crí­ti­ca fue de Lil Pi­ca­do, que nun­ca ha­bía he­cho crí­ti­ca de tea­tro. ¿Us­ted ha vis­to que al día si­guien­te del es­tre­no de una obra se pu­bli­que la crí­ti­ca? Pues así pa­só. Ya la te­nían pre­pa­ra­da. No creo que Lil ha­ya es­cri­to esa crí­ti­ca. Siem­pre me pa­re­ció muy de la ma­no de An­drés Sáenz. Has­ta Jo­sé León Sán­chez es­cri­bió al­go así co­mo ´es­te es un en­tie­rro de pri­mer or­den de Sa­muel Ro­vinsky´. “´Un mo­de­lo pa­ra Ro­sau­ra´ es la his­to­ria de dos her­ma­nos, un mu­cha­cho y una mu­cha­cha. Ella te­nía as­pi­ra­cio­nes tam­bién in­te­lec­tua­les, co­mo su her­ma­no, pe­ro esas as­pi­ra­cio­nes pa­ra ha­cer­se in­de­pen­dien­te se frus­tra­ron por­que es­co­gió el mo­de­lo Dior, co­mo se le di­ce en la obra, es de­cir, ma­tri­mo­nio con hom­bre ri­co, con fies­ta rum­bo­sa. Los her­ma­nos vuel­ven a en­con­trar­se años des­pués, y ella le re­ve­la sus frus­tra­cio­nes. Nun­ca me ex­pli­qué por qué se 340

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


ge­ne­ró tan­ta al­ha­ra­ca por esa obra. Aca­ba­ba yo de re­gre­sar de Pa­rís. Creo que vi­no por ahí la co­sa… “Años des­pués, tan­to Lil Pi­ca­do co­mo Jo­sé León Sán­chez vi­nie­ron a ex­cu­sar­se, me di­je­ron que es­ta­ban arre­pen­ti­dos de ha­ber es­cri­to lo que es­cri­bie­ron. No soy ren­co­ro­so. In­clu­so he­mos te­ni­do una bue­na re­la­ción, so­bre to­do Jo­sé León Sán­chez y yo”.

Po­lé­mi­co “Des­pués de esa obra vie­ne ´Los pre­go­ne­ros´, que fue fi­na­lis­ta del Pre­mio Tir­so de Mo­li­na, en Es­pa­ña. Aquí la pu­bli­có do­ña Gra­cie­la Mo­re­no, en un pro­gra­ma que se lla­ma­ba ´Tea­tro en el tea­tro´. Ahí se que­dó. Creo yo que es una obra que me­re­ce ser re­pre­sen­ta­da. Es la his­to­ria de un pe­rio­dis­ta en el cír­cu­lo de la in­for­ma­ción. Es po­lé­mi­ca, so­bre to­do por­que tra­ta no só­lo acer­ca de la ma­ni­pu­la­ción de la in­for­ma­ción, si­no, ade­más, so­bre el fi­nan­cia­mien­to de la in­for­ma­ción, el ne­go­cio. “´Los in­te­re­ses com­pues­tos´, es­tre­na­da por ´El tea­tro de la co­li­na´, es­tá ba­sa­da en una es­ta­fa fi­nan­cie­ra que su­frió la Ca­ja Cos­ta­rri­cen­se del Se­gu­ro So­cial. El ti­po se fue del país. El ti­po que ma­ne­ja­ba la fi­nan­cie­ra. Real­men­te, la obra de lo que tra­ta es de la co­di­cia, que lle­va a la gen­te in­ge­nua a per­der su di­ne­ro en las fi­nan­cie­ras. Son per­so­na­jes de car­ne y hue­so, que as­pi­ran a te­ner una re­fri­ge­ra­do­ra y a dar­se el gus­to de un via­je a Dis­ney World, pe­ro que no po­dían ha­cer­lo… Es im­po­si­ble que una em­pre­sa ofrez­ca in­te­re­ses tan al­tos y ten­ga a su vez uti­li­dad, pe­ro la gen­te no pien­sa en eso. Le lla­mo ´Los in­te­re­ses com­pues­tos´ por­que uno de los per­so­na­jes no sa­ca su di­ne­ro. Es un hom­bre vie­jo, a pun­to de pen­sio­nar­se, hi­po­te­ca la ca­sa, y, co­mo quie­re du­pli­car su ca­pi­tal, lo po­ne en ´ca­pi­tal más in­te­re­ses com­pues­tos´. “La si­guien­te obra es ´El mar­ti­rio del pas­tor´, que fue fi­na­lis­ta del Con­cur­so Ca­sa de las Amé­ri­cas. Lo edi­tó Edu­ca, con Se­bas­tián Va­que­ra­zo. Fue en el año 82 cuan­do que­dó de fi­na­lis­ta. Dis­pu­tó el pre­mio con la obra de un me­xi­ca­no. Con­si­de­ro que es una obra que si­gue te­nien­do vi­gen­cia. Es en re­la­ción a los fi­nes ecle­siás­ti­cos de la Igle­sia Ca­tó­li­ca, que su­pues­ta­men­te es­tá con el pue­blo, es­tá por el pue­blo y mu­chas ve­ces es­tá se­pa­ra­da del pue­blo… ”No re­ci­bí mu­chas crí­ti­cas. Bue­no, An­drés Sáenz di­jo que era un pan­fle­to y, ade­más, una obra abu­rri­dí­si­ma. No po­día es­pe­rar yo otra co­sa de él. En cam­bio, en Nue­va York la Camilo Rodríguez Chaverri

341


con­si­de­ra­ron la me­jor de un fes­ti­val, y tam­bién con esa obra, en Mé­xi­co, le die­ron un pre­mio a la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro co­mo me­jor con­jun­to ex­tran­je­ro. “La han se­gui­do mon­tan­do. La mon­ta­ron en El Sal­va­dor, co­mo yo es­pe­ra­ba. Es una tra­ge­dia en la for­ma y es un dra­ma his­tó­ri­co por el con­te­ni­do. Tra­ge­dia en la for­ma, por­que tra­ta acer­ca de Mo­se­ñor Ro­me­ro, que era un hom­bre con ideas con­ser­va­do­ras en la igle­sia, por lo que es ele­gi­do ar­zo­bis­po, pe­ro el con­tac­to con la rea­li­dad, con el pue­blo, lo va cam­bian­do. Es con­cien­te del pe­li­gro que co­rre, pe­ro si­gue de­nun­cian­do la de­si­gual­dad, has­ta que lo ase­si­nan. Por otra par­te, por los per­so­na­jes de la obra, pue­de ver­se co­mo un dra­ma his­tó­ri­co. “En El Sal­va­dor la han elo­gia­do mu­cho, en Ca­na­dá la pre­sen­ta­ron en la Tri­nity Church, y fue muy elo­gia­da y cri­ti­ca­da. Me pa­re­ce que es un te­ma muy vi­gen­te, pe­ro que no se ha mon­ta­do tan­to co­mo in­clu­so la gen­te ha que­ri­do por las di­fi­cul­ta­des pro­pias del mon­ta­je. Has­ta el mo­men­to, de to­das las obras que he es­cri­to es­ta es la obra más ca­ra por el mon­ta­je. Ten­go otra que se­ría más ca­ra, ya es­tá es­cri­ta, pe­ro no la he pu­bli­ca­do. La ver­dad, no me pa­re­ce que una obra sea pu­bli­ca­da an­tes de ser mon­ta­da, a no ser que pa­se co­mo con ´El mar­ti­rio del pas­tor´, ya que cre­ye­ron que no iba a ser pu­bli­ca­da. “Creo que nin­gu­na obra de­be ser pu­bli­ca­da an­tes de su mon­ta­je por­que el au­tor tie­ne de­re­cho, des­de Sha­kes­pea­re has­ta nues­tros días, a mo­di­fi­car el tex­to des­pués de ver­lo en es­ce­na. Es más, eso hi­ce yo con ´Gu­lli­ver dor­mi­do´. No es igual es­cri­bir e ima­gi­nar una obra en es­ce­na que ver­la. La obra no ter­mi­na en el tex­to si­no en el es­ce­na­rio”.

La vís­pe­ra del sá­ba­do “´La vís­pe­ra del sá­ba­do´ es una obra au­to­bio­grá­fi­ca. Tra­ta acer­ca de he­chos ocu­rri­dos en el país du­ran­te los años 41 y 42. Es el dra­ma del in­mi­gran­te que se es­ta­ble­ce en un país y tie­ne que adap­tar­se a un tra­ba­jo, a la edu­ca­ción, al sis­te­ma de sa­lud pú­bli­ca, si pue­de. En es­ta obra los in­mi­gran­tes se ven a sí mis­mos. Cu­rio­sa­men­te, los co­men­ta­rios que he te­ni­do no pro­vie­nen so­la­men­te de ju­díos. Es­tá pa­san­do de ma­ne­ra muy dra­má­ti­ca en nues­tro tiem­po. Tam­bién qui­se de­jar cons­tan­cia de la po­si­ción hu­ma­na de una fa­mi­lia que ayu­dó a los per­se­gui­dos. Por ejem­plo, en el año 42, se da la de­cla­ra­ción de gue­rra con­tra Ja­pón y Ale­ma­nia, por par­te de nues­tro país. 342

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


En el mes de ju­lio se da una ma­ni­fes­ta­ción an­ti­fas­cis­ta, En la ca­lle per­si­guen a to­dos los ita­lia­nos y ale­ma­nes. Un ve­ci­no nues­tro era ita­lia­no y tra­ba­ja­ba co­mo sas­tre. Mis pa­dres le die­ron aco­gi­da en la ca­sa. Si us­ted se de­tie­ne en el con­te­ni­do, es pa­ra con­tra­po­ner­lo a ´La no­che de los cris­ta­les´, en Ale­ma­nia, don­de na­die hi­zo na­da pa­ra ayu­dar a los ju­díos. Al con­tra­rio, fue­ron cóm­pli­ces del na­zis­mo, en el año 34. No es dra­ma in­ven­ta­do. Es la rea­li­dad. Por eso di­go que es au­to­bio­grá­fi­co, “La si­guien­te obra es ´Gu­lli­ver dor­mi­do´, que es la pa­ro­dia del dis­cur­so po­lí­ti­co en­ga­ño­so. Ese dis­cur­so es más fal­so to­da­vía cuan­do se pro­du­ce una cri­sis en la so­cie­dad, co­mo aho­ra. Al­go pro­vo­ca esa cri­sis, y ahí vie­nen los po­lí­ti­cos pa­ra de­fen­der­se y pa­ra apro­ve­char­se de la cri­sis. Ca­si to­da la obra es­tá com­pues­ta por dis­cur­sos de di­fe­ren­tes po­si­cio­nes ideo­ló­gi­cas. “´Big bang´ es una co­me­dia un po­qui­llo li­ge­ra, li­via­na… Es so­bre la po­si­ción en que se en­cuen­tran los cien­tí­fi­cos con res­pec­to a la re­li­gión. Tra­tan de res­pon­der a la pre­gun­ta ´¿es el mun­do crea­do o no?´ Cuen­ta la his­to­ria de un pro­fe­sor de la uni­ver­si­dad. Va al par­que a col­gar­se, a sui­ci­dar­se, por­que no pue­de so­por­tar la idea de que él fue crea­do. La obra cuen­ta tam­bién có­mo es res­ca­ta­do por una mu­jer, que sí cree en la crea­ción. “´Un trá­gi­co ti­co a su pe­sar´ es una adap­ta­ción de An­ton Che­jov. Es so­bre las an­gus­tias de un pa­dre de fa­mi­lia, de cla­se me­dia, que ve re­du­cir­se su pre­su­pues­to fa­mi­liar. To­do gi­ra al­re­de­dor de un pa­seo a Ma­nuel An­to­nio. Con el pa­seo se va no­tan­do có­mo se re­du­jo el pre­su­pues­to por­que pri­me­ro iban a Dis­ney World, y tie­nen pre­sen­te que, al fi­nal, van a te­ner que pen­sar si por lo me­nos les va a al­can­zar pa­ra una tien­da de cam­pa­ña en la pla­ya”.

El mon­ta­je más am­bi­cio­so “To­mo his­to­rias de to­do lo que vi­vo, de lo que me en­cuen­tro. Los es­cri­to­res sim­ple­men­te mag­ni­fic­ a­mos un po­co más los dra­mas. “Aho­ra es­toy con una obra muy am­bi­cio­sa. Se lla­ma ´Ahí vie­ne el tren´. Esa obra es la que exi­ge el mon­ta­je más gran­de. Ade­más, es el mon­ta­je más ca­ro de to­dos. Tra­ta acer­ca de la his­to­ria de la cons­truc­ción de los fe­rro­ca­rri­les en La­ti­noa­mé­ri­ca, to­man­do co­mo ba­se el ca­so de Cos­ta Ri­ca. El per­so­na­je lo to­mo pen­san­do en tres fi­gu­ras de la his­to­ria: Camilo Rodríguez Chaverri

343


Mi­nor Keith, quien cons­tru­yó el fe­rro­ca­rril al Ca­ri­be de nues­tro país, y sus dos tíos, los dos her­ma­nos de su ma­má que se de­di­ca­ron a es­ta aven­tu­ra en va­rios paí­ses de Amé­ri­ca del Sur. No es la his­to­ria exac­ta lo que me in­te­re­sa, si­no la si­guien­te in­te­rro­gan­te: ´¿qué fue, en el si­glo XIX, lo que lle­vó al co­lo­nia­lis­mo, a la des­truc­ción de so­cie­da­des en Áfri­ca, a la muer­te de tan­tos obre­ros en la cons­truc­ción de fe­rro­ca­rri­les des­de Es­ta­dos Uni­dos has­ta la Pa­ta­go­nia?´. To­do pa­re­ce in­di­car que la res­pues­ta fue la ima­gen del pro­gre­so, una ima­gen que tra­jo pro­gre­so só­lo pa­ra unos y mu­cha des­truc­ción pa­ra otros mu­chos. Es una lec­ción hu­ma­na me­ti­da en la his­to­ria. “Es­ta obra se acer­ca mu­cho a la co­me­dia mu­si­cal. Creo que se la pue­den arre­glar pa­ra que no re­sul­te tan ca­ro el mon­ta­je. Si exis­te un in­te­rés real en mon­tar es­ta obra, se pue­de tra­ba­jar con quin­ce ac­to­res y pro­yec­cio­nes mul­ti­me­dia. Así se aba­ra­ta mu­cho el mon­ta­je. “Es­ta obra con­tem­pla bai­le, dan­za, can­cio­nes… Pien­so que se­ría muy en­tre­te­ni­da y muy ilus­tra­ti­va, por­que lo ha­ce pen­sar a uno acer­ca de cuál era la ima­gen de pro­gre­so en el si­glo XIX y en el si­glo XX, pe­ro ade­más, cual es en el si­glo XXI. Creo que aho­ra la res­pues­ta con res­pec­to a la idea de pro­gre­so es la glo­ba­li­za­ción, y de nue­vo es una idea que lle­va pro­gre­so só­lo a al­gu­nos. “Tam­bién ten­go una obra nue­vo que se lla­ma ´La in­vi­ta­ción´, que es una adap­ta­ción de un cuen­to. Es un ju­gue­te có­mi­co. El cuen­to en in­glés se lla­ma ´The lun­ching´. Aun­que la obra trans­cu­rre en Pa­rís, el cuen­to es­tá adap­ta­do al tea­tro pen­san­do en el pú­bli­co cos­ta­rri­cen­se. La obra con­sis­te en el diá­lo­go de una ac­triz ya fa­mo­sa y un es­cri­tor que ha pu­bli­ca­do su pri­mer li­bro. La ac­triz ya le­yó el li­bro, y lo in­vi­ta a al­mor­zar en su ho­tel, que es muy ca­ro. El es­cri­tor ter­mi­na pa­gan­do la cuen­ta, abru­ma­do por los co­men­ta­rios de la ac­triz. No le pa­re­ce que des­pués de lo que ella le di­ce, él pue­da acep­tar que ade­más le in­vi­te. Al fi­nal, él cal­cu­la que en los pró­xi­mos 15 días no po­drá co­mer… “Es­ta obra va a acom­pa­ñar una obra nue­va, en un ac­to, de Da­niel Ga­lle­gos. Se­rá Hay­dee de Lev, de nue­vo, la en­car­ga­da de lle­var ade­lan­te es­te mon­ta­je. Yo for­cé a Da­niel a es­cri­bir una obra en un ac­to. Él no te­nía ni una. Ya en es­tos días em­pie­zan los en­sa­yos. “´El ha­ce­dor y su asis­ten­te´ es lo úl­ti­mo que he es­cri­to. No sé si voy a ter­mi­nar con eso o to­da­vía no. Me­jor no voy a ha­blar mu­cho de es­ta obra…

344

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“En lo que es­toy más bien es es­pe­ran­do a ver si mon­tan ´Ahí vie­ne el tren´. Só­lo po­dría ser que la mon­te la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro. Por su­pues­to que no lo pue­do ha­cer en el Tea­tro Na­cio­nal, por­que soy el di­rec­tor, y eso se­ría fa­vo­re­cer la co­rrup­ción. Si ellos (la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro) no lo pue­den mon­tar, no se mon­ta la pie­za… Así de sen­ci­llo”.

La na­rra­ti­va “En cuan­to a los li­bros de na­rra­ti­va, de­vol­vá­mos­nos y ha­bla­mos de ca­da obra. El pri­mer li­bro pu­bli­ca­do es ´La ho­ra de los ven­ci­dos´. Es el pri­mer li­bro de cuen­tos. Son cuen­tos de his­to­rias que me ocu­rren en Mé­xi­co en mis tiem­pos de es­tu­dian­te unos y en los pri­me­ros años de mi re­gre­so. Ocu­rren co­mo siem­pre: en la me­mo­ria, en la ima­gi­na­ción, só­lo par­ten de he­chos que me ocu­rrie­ron aquí o allá, y des­pués es tra­ba­jo del es­cri­tor. Ese fue mi pri­mer li­bro pu­bli­ca­do, en 1963. Tu­ve el gus­to y el ho­nor de que ese pri­mer li­bro mío tam­bién fue uno de los pri­me­ros de la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca. Por ser de los pri­me­ros, nos da­ban a es­co­ger a al­gu­no de los ar­tis­tas cos­ta­rri­cen­ses del mo­men­to pa­ra que ilus­tra­ran el li­bro. A mí me to­có tra­ba­jar con Juan Ma­nuel Sán­chez, ´El In­dio´ Sán­chez, el gran pin­tor y gran es­cul­tor. Se ima­gi­na qué ho­nor pa­ra mí. Con­ser­vo el li­bro co­mo una re­li­quia. Una se­gun­da edi­ción de EU­NED tie­ne un pró­lo­go de Mi­riam Bus­tos, que es muy bue­na cuen­tis­ta. “A la gen­te le gus­tó mu­cho es­te li­bro. Son cuen­tos muy sen­ci­llos, sin al­gu­na proe­za es­ti­lís­ti­ca o li­te­ra­ria. Era exac­ta­men­te lo que yo po­día es­cri­bir en ese tiem­po. “El se­gun­do li­bro de na­rra­ti­va es ´Cuar­to cre­cien­te´, una au­to­bio­gra­fía no­ve­la­da, que ob­tu­vo el Pre­mio Na­cio­nal Aqui­leo J. Eche­ve­rría en la ra­ma de en­sa­yo. Real­men­te no era una no­ve­la. A pe­sar de eso, sien­to que es más cer­ca­na a la no­ve­la que al en­sa­yo. Sin em­bar­go, no exis­tía en ese mo­men­to el pre­mio a ´li­bro no ubi­ca­ble´, que es la de­no­mi­na­ción que me­jor le ca­bía, aun­que la ver­dad es que los li­bros con que uno co­mien­za son en­sa­yos to­dos. “En ese mo­men­to co­men­cé yo a ha­cer li­te­ra­tu­ra, con­cien­te de lo que es­cri­bía. Lue­go vie­ne el li­bro de cuen­tos ´La pa­go­da´. Es una co­lec­ción de cin­co cuen­tos, dos de ellos se han que­da­do has­ta nues­tros días, ´La pa­go­da´ y ´La aven­tu­ra´. Di­go que se han que­da­do has­ta nues­tros días por­que per­ma­ne­cen en tra­duc­cio­nes en dis­tin­tos idio­mas así co­mo en an­to­lo­gías. Por

Camilo Rodríguez Chaverri

345


ejem­plo, la pri­me­ra an­to­lo­gía de cuen­tos de Cen­troa­mé­ri­ca, que pre­pa­ró Ser­gio Ra­mí­rez, in­clu­ye ´La pa­go­da´. “La pri­me­ra no­ve­la fue ´Me­ga­ló­po­lis´. Yo la es­cri­bí en 1973, pe­ro se pu­bli­có has­ta mu­chos años des­pués. Se pu­bli­có aquí por en­tre­gas, en el pe­rió­di­co ´Al Día´, en 1997. Ca­da en­tre­ga era se­ma­nal. Se pu­bli­có al es­ti­lo del si­glo XIX. “A car­go del pro­yec­to de esas pu­bli­ca­cio­nes es­tu­vo un mu­cha­cho Cha­va­rría, hi­jo de un ami­go mío, ar­qui­tec­to, que se fue a es­tu­diar a Pa­rís y se que­dó allá. En un in­ten­to por ve­nir­se, se tra­jo a es­te mu­cha­cho, y aun­que el pa­pá se de­vol­vió, él sí hi­zo su vi­da en Cos­ta Ri­ca. Es un pe­rio­dis­ta muy cul­to”

Ce­re­mo­nia de cas­ta “La si­guien­te obra es ´Ce­re­mo­nia de cas­ta´, Pre­mio Na­cio­nal Aqui­les J. Eche­ve­rría, aho­ra sí en no­ve­la. La ver­dad es que nun­ca pen­sé en la po­si­bi­li­dad de es­cri­bir una no­ve­la. Me li­mi­ta­ba a cuen­tos y a tea­tro. Pe­ro an­tes de ir­me a Pa­rís, me ha­bían di­cho dos hom­bres que he res­pe­ta­do mu­chí­si­mo, Isaac Fe­li­pe Azo­fei­fa y León Pa­che­co, ca­da uno por su la­do, que veían en mi for­ma de es­cri­bir cuen­tos el es­ti­lo pa­ra es­cri­bir una no­ve­la. Real­men­te el que me con­ven­ció fue Ale­jo Car­pen­tier. Me di­jo lo que aho­ra yo le di­go a los jó­ve­nes: ´uno no tie­ne que de­di­car­se a es­cri­bir to­do el día, si­no en las ho­ras en que pue­da te­ner la ca­pa­ci­dad crea­ti­va´. Nin­gún es­cri­tor va más allá de lo que pue­de pro­du­cir en dos ho­ras co­mo má­xi­mo. To­do lo de­más vie­ne ca­si por arras­tre. Cuan­do uno em­pie­za a pu­lir, se da cuen­ta que des­pués de ese tiem­po en que ex­pri­mió su ca­pa­ci­dad in­te­lec­tual, se de­se­cha mu­cho de lo que se es­cri­bió. Car­pen­tier me con­fe­só que só­lo es­cri­bía dos ho­ras por día. “Prac­ti­qué la des­tre­za con ´Me­ga­ló­po­lis´. Cuan­do vi que sa­lía una no­ve­la, aun­que na­da ex­cep­cio­nal, pe­ro sa­lía una no­ve­la, en­ton­ces es­cri­bí una no­ve­la con ba­se en un cuen­to que te­nía ma­lo­gra­do. Era una his­to­ria muy gran­de pa­ra un cuen­to. Es el bas­tar­do que es­tá fue­ra de la ca­sa, im­pre­can­do al pa­dre na­tu­ral, que es un hom­bre ri­co, que no lo re­co­no­ce. Es un te­ma muy la­ti­noa­me­ri­ca­no. “Tu­vo muy bue­nas reac­cio­nes, mu­chos co­men­ta­rios en su tiem­po, y to­da­vía la si­guen elo­gian­do por la for­ma de ver esa es­truc­tu­ra so­cial, je­rár­qui­ca, que se re­pro­du­ce en la fa­mi­lia tra­di­cio­nal. En es­te ca­so, una fa­mi­lia de ri­que­za de ori­gen ca­fe­ta­le­ro, que es­tá en tran­si­ción ha­cia la so­cie­dad 346

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


mo­der­na, em­pre­sa­rial. Ese tras­la­do tem­po­ral y es­pa­cial ha­cia otra for­ma, ha­cia la ciu­dad, trae con­si­go tam­bién la apa­ri­ción de otro ti­po de em­pre­sa­rio, que es­tá me­ti­do en lo po­lí­ti­co. El hi­jo na­tu­ral, que en la se­gun­da no­ve­la que es­cri­bí so­bre es­te te­ma se ha­brá en­ri­que­ci­do en el ám­bi­to em­pre­sa­rial, es una fi­gu­ra de la so­cie­dad la­ti­noa­me­ri­ca­na. Es una ex­plo­ra­ción in­te­re­san­te. “En la pri­me­ra no­ve­la es­tán los re­cla­mos, las im­pre­ca­cio­nes. En rea­li­dad, to­do su­ce­de en la men­te de los que asis­ten a una ce­na. Ca­da uno de los per­so­na­jes pien­sa al otro, pien­sa a los otros, en la úl­ti­ma ce­na de Juan Ma­tías”. Apro­ve­cho pa­ra pre­gun­tar­le acer­ca de la in­fluen­cia del boom la­ti­noa­me­ri­ca­no en sus obras, pen­san­do en ese per­so­na­je, en Juan Ma­tías… “Creo que el boom la­ti­noa­me­ri­ca­no no in­flu­yó en mi es­ti­lo, pe­ro que ahí es­tá la fi­gu­ra de Ma­tías, que es pro­pio y ca­rac­te­rís­ti­co de nues­tros paí­ses. Soy ad­mi­ra­dor so­bre to­do de los gran­des es­cri­to­res nor­tea­me­ri­ca­nos, Stein­beck, Faulk­ner, y tam­bién de los nue­vos, que no se han con­sa­gra­do. Los leo en in­glés. Des­de ha­ce años leo mu­cho en in­glés. Tam­bién leo mu­chas no­ve­las y cuen­tos en fran­cés”.

Cuen­tos ju­díos “El si­guien­te li­bro fue ´Cuen­tos ju­díos de mi tie­rra´. Son pe­que­ñas vi­ñe­tas, en las que mu­cha gen­te se ve re­fle­ja­da. Ca­da per­so­na­je es el equi­va­len­te a va­rias per­so­nas en una si­tua­ción de­ter­mi­na­da, da una idea del por­qué una con­duc­ta de los in­mi­gran­tes en una eta­pa de su vi­da. Es la his­to­ria de la ge­ne­ra­ción an­te­rior a la mía en su aven­tu­ra de lle­gar a un país co­mo Cos­ta Ri­ca. “Lue­go me pu­bli­ca­ron ´El em­bu­do de Pan­do­ra´, que es una se­lec­ción de cuen­tos. Hay al­gu­nos nue­vos, más es­pe­cu­la­ti­vos, más tra­ba­ja­dos, más ex­pe­ri­men­ta­les. El cuen­to ´El em­bu­do de Pan­do­ra´, pre­ci­sa­men­te, es ex­pe­ri­men­tal. Es una se­lec­ción de cuen­tos de la Edi­to­rial Cos­ta Ri­ca, don­de es­tán al­gu­nos de los cuen­tos míos que han que­da­do pa­ra la his­to­ria, co­mo ´La aven­tu­ra´, ´La pa­go­da´ y ´Los ojos del ga­to´. “´He­ren­cia de som­bras´ es una no­ve­la in­de­pen­dien­te, pe­ro vie­ne sien­do la se­gun­da par­te de ´Ce­re­mo­nia de cas­ta´. Aquí apa­re­cen los hi­jos y nie­tos de don Juan Ma­tías, los hi­jos de ´el in­no­mi­na­do´, que es ase­si­na­do en el co­mien­zo de la no­ve­la. Es­ta obra tie­ne más tra­ba­jo en el es­ti­lo. Tam­bién es otro es­ti­lo. Me pa­re­ce que es una obra ci­ne­ma­to­grá­fi­ca. Son Camilo Rodríguez Chaverri

347


cua­dros. Es­ta va más so­bre la ac­ción, den­tro de una si­tua­ción de­ter­mi­na­da. “Des­pués es­tá ´Dul­ce sa­bor de la ven­gan­za´, que es un li­bro de cuen­tos eró­ti­cos. A co­mo des­cri­ben los es­cri­to­res nue­vos las es­ce­nas eró­ti­cas, des­car­na­da­men­te, creo que mis cuen­tos no asus­ta­rían ni a una mon­ja. Pien­so que la li­te­ra­tu­ra se pres­ta más pa­ra la sen­si­bi­li­dad, pa­ra el sen­ti­do del hu­mor y pa­ra la de­li­ca­de­za. “Otro li­bro de na­rra­ti­va es ´La tie­rra pro­me­ti­da´, que es una obra iné­di­ta. Pen­sé que la iba a pu­bli­car, pe­ro no la he so­me­ti­do a nin­gu­na edi­to­rial. Es una vi­sión hu­mo­rís­ti­ca de ´El Gé­ne­sis´. Em­pie­za con la sa­li­da de Abra­ham de Ur, su pa­so por la Su­me­ria, que en la Bi­blia la lla­man Ca­li­dea, y ter­mi­na en Egip­to con las re­fle­xio­nes de Jo­sé, y su pa­so por esa tie­rra. Me pa­re­ce que la tie­rra pro­me­ti­da si­gue sien­do pro­me­ti­da, pe­ro cuan­do lle­gan se en­cuen­tran con con­flic­tos, o nun­ca lle­gan…”.

De es­cri­tor a es­cri­tor Don Sa­muel Ro­vinsky tam­bién ha si­do un pro­mo­tor de la obra de otros es­cri­to­res, y ha he­cho in­gen­tes es­fuer­zos por acer­car los lec­to­res a la obra de los au­to­res na­cio­na­les. De ahí sur­gió su pro­gra­ma ´De es­cri­tor a es­cri­tor´, que pro­du­jo ca­nal 13 ha­ce al­gu­nos años. “´De es­cri­tor a es­cri­tor´ fue un pro­gra­ma in­te­re­san­te, en el que un es­cri­tor en­tre­vis­ta a otros es­cri­to­res. El pro­gra­ma es­tu­vo al ai­re du­ran­te ca­si dos años. Co­men­cé con una en­tre­vis­ta a Car­los Fuen­tes. Sim­ple­men­te hi­ce una en­tre­vis­ta que me ha­bía pe­di­do don Gui­do (Sáenz), cuan­do es­tu­vo de ge­ren­te del SI­NART. Yo era el sub­ge­ren­te. Un día lle­ga Gui­do y me di­ce ´mi­rá, que es­tá aquí Car­los Fuen­tes, en una reu­nión la­ti­noa­me­ri­ca­na so­bre edu­ca­ción, y no ten­go a nin­gún pe­rio­dis­ta que co­noz­ca su obra. ¿Por qué no ha­cés la en­tre­vis­ta vos, que co­no­cés su obra?´. “Yo ha­bía co­no­ci­do a Car­los Fuen­tes en Mé­xi­co, pe­ro nun­ca ha­bía he­cho una en­tre­vis­ta. Se lo di­je a Gui­do, y él me con­tes­tó, ´ah, no jo­dás´. Des­pués de la en­tre­vis­ta, que nos que­dó muy bien, Gui­do me di­jo ´¿por qué no ha­cés un pro­gra­ma?´ Al fi­nal, hi­ci­mos 54 pro­gra­mas. En­tre­vis­ta­mos a Car­los Fuen­tes, Fer­nan­do del Pa­so, Váz­quez Mon­tal­bán, Ro­sa Mon­te­ro, Ma­nuel Vi­cent, He­re­dia y al­gu­nos otros es­cri­to­res la­ti­noa­me­ri­ca­nos.

348

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


“Pa­ra ca­da en­tre­vis­ta leía la obra de ca­da quien, y bue­no, da la ca­sua­li­dad que los que ve­nían eran aque­llos de los que yo ya ha­bía leí­do su obra. Era un pro­gra­ma sin cor­tes, de me­dia ho­ra na­da más, por­que me pa­re­ce que eso es lo que sos­tie­ne la aten­ción la gen­te en una pro­gra­ma de en­tre­vis­tas en te­le­vi­sión. “De los es­cri­to­res nues­tros, en­tre­vis­té a Jo­sé León Sán­chez, a Ta­tia­na Lo­bo, a Ju­lie­ta Pin­to, a Da­niel Ga­lle­gos, a Be­to Ca­ñas, a Abel Pa­che­co… Por cier­to que la de don Abel nos sa­lió muy sim­pá­ti­ca. Él es un gran di­cha­ra­che­ro y un es­cri­tor muy in­te­li­gen­te. Lo co­noz­co des­de pe­que­ño a Abel por­que es­tu­vi­mos en la Bue­na­ven­tu­ra Co­rra­les. No me dis­gus­ta co­mo pre­si­den­te por­que sé que es in­ca­paz de ro­bar­se un cin­co. “En ese pro­gra­ma apro­ve­ché el es­pa­cio pa­ra ha­cer una se­rie so­bre el tea­tro, tam­bién con di­rec­to­res cos­ta­rri­cen­ses. Siem­pre he si­do más es­pec­ta­dor y lec­tor que au­tor y dra­ma­tur­go. Así me sien­to yo. Por eso es que me gus­ta oír a otros dra­ma­tur­gos. Eso lo apli­qué en las en­tre­vis­tas siem­pre. Hay que ha­cer las pre­gun­tas que po­dría ha­cer un lec­tor o un es­pec­ta­dor, y que tie­nen que ver con re­ve­lar la per­so­na­li­dad del es­cri­tor, su téc­ni­ca li­te­ra­ria…. Me in­te­re­só lle­var a la te­le­vi­sión per­so­na­jes del mun­do de la li­te­ra­tu­ra pa­ra que ha­bla­ran de su obra, no pa­ra que me co­no­cie­ran a mí co­mo en­tre­vis­ta­dor. Tam­po­co pa­ra lu­cir­me. Esa fue la fór­mu­la pa­ra que los pro­gra­mas gus­ta­ran tan­to”.

Tea­tro na­cio­nal “Aho­ra soy el di­rec­tor del Tea­tro Na­cio­nal. Ha si­do un re­to muy in­te­re­san­te. Siem­pre par­to de ideas muy sen­ci­llas. El Tea­tro Na­cio­nal, apar­te de ser un mo­nu­men­to na­cio­nal y de guar­dar una tra­di­ción, de­be ser fun­cio­nal, de­be ser un tea­tro pa­ra las ar­tes es­cé­ni­cas, de ma­ne­ra que cuan­to más pú­bli­co ten­gan las ar­tes es­cé­ni­cas, más obli­ga­dos es­tán los ar­tis­tas a su­pe­rar­se. Si no se su­pe­ran, los aban­do­na el pú­bli­co. No hay tea­tro sin pú­bli­co. Cuan­to más pú­bli­co y más jo­ven sea ese pú­bli­co, más se pro­du­ci­rá esa su­pe­ra­ción. Mi tra­ba­jo ha si­do mo­der­ni­zar el tea­tro en su fun­ción, la fun­ción pro­pia del tea­tro, dar­le la fa­ci­li­dad a la gen­te pa­ra com­prar bo­le­tos, dar­le co­bi­jo a los gru­pos in­de­pen­dien­tes, traer es­pec­tá­cu­los que ge­ne­ren en­tu­sias­mo… Por ejem­plo, en di­ciem­bre del año pa­sa­do fue un em­pe­ci­na­mien­to mío que se hi­cie­ra ´El cas­ca­nue­ces´, por­que es pa­ra la fa­mi­lia, y es es­pe­cial pa­ra la épo­ca de la Na­vi­dad. Los ni­ños que vi­nie­ron a ver Camilo Rodríguez Chaverri

349


es­te mon­ta­je que­da­ron pa­ra siem­pre con la ima­gen de un mo­men­to pla­cen­te­ro y má­gi­co. “En el año y tres o cua­tro me­ses que ten­go aquí en el tea­tro, veo con sa­tis­fac­ción que va­rios de los pla­nes y pro­yec­tos y los ob­je­ti­vos que nos pro­pu­si­mos se han cum­pli­do. Pa­ra es­te año te­ne­mos más pro­yec­tos. Que­re­mos dar­le real­ce al ba­llet, pa­ra obli­gar a la su­pe­ra­ción a la dan­za con­tem­po­rá­nea. Por su­pues­to que no te­ne­mos que ha­cer mu­cho en el cam­po de la mú­si­ca, por­que es­tá he­cho por la Or­ques­ta Sin­fó­ni­ca Na­cio­nal, que atrae mu­cho pú­bli­co. En mú­si­ca es po­co lo que de­be­mos aña­dir, pe­ro en dan­za hay que crear un pú­bli­co nue­vo. “En el 2004 tu­vi­mos dos fias­cos en cuan­to al pu­bli­co. La gen­te no vi­no a ver ´Ri­no­ce­ron­te´, no sé por qué, y tam­po­co vi­no a un es­pec­tá­cu­lo de dan­za con­tem­po­rá­nea. Eso nos preo­cu­pa, so­bre to­do por­que la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro tie­ne 30 años y la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Dan­za tie­ne más de 20 años; sin em­bar­go, el país no ha for­ma­do un nue­vo pú­bli­co. “Se ha­ce en Cos­ta Ri­ca un tea­tro co­mer­cial, que sí tie­ne un pú­bli­co, pe­ro eso es pun­to y apar­te. El asun­to es que el pú­bli­co que iba a ver, por ejem­plo, ´El mar­ti­rio del pas­tor´, que era co­mo una mi­sa en es­ce­na, con se­ño­res ves­ti­dos de sa­cer­do­tes, con je­sui­tas, con mon­jas, en­con­tra­ba que ese tea­tro era atrac­ti­vo. Hu­bo 66 re­pre­sen­ta­cio­nes en el país, siem­pre con tea­tro lle­no. Pe­ro, aun­que me due­la ad­mi­tir­lo, la ver­dad es que se per­dió el pú­bli­co de los años 70 de la Com­pa­ñía Na­cio­nal de Tea­tro y del Tea­tro Uni­ver­si­ta­rio.

La mi­sión “La mi­sión es ir crean­do un nue­vo pú­bli­co, es mos­trar que sí hay tra­di­ción en el ba­llet en Cos­ta Ri­ca. Es­te ba­llet ju­ve­nil que se pre­sen­tó en el Tea­tro Na­cio­nal con el mon­ta­je de ´El Cas­ca­nue­ces´ ya pue­de con­si­de­rar­se pro­fe­sio­nal. Per­ca­tar­se de eso ge­ne­ra un gran en­tu­sias­mo, por­que son jó­ve­nes, y siem­pre los mon­ta­jes tie­nen bai­la­ri­nes in­vi­ta­dos, en di­ciem­bre fue­ron unos cu­ba­nos. Su apor­te fue no­ta­ble, y eso tam­bién es­ti­mu­la. “En el 2005 va­mos a dar más opor­tu­ni­da­des tam­bién al ba­llet sin des­cui­dar la dan­za con­tem­po­rá­nea, y en tea­tro va­mos a ha­cer va­rios ex­pe­ri­men­tos con el Tea­tro Var­gas Cal­vo, que na­ció a la som­bra del Tea­tro Na­cio­nal con el ob­je­ti­vo de brin­dar­le un es­pa­cio sub­si­dia­do a los gru­pos 350

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


in­de­pen­dien­tes. Lo úni­co es que es­te año ten­dre­mos só­lo dos obras por­que lo es­ta­mos re­mo­de­lan­do. “A pro­pó­si­to, ¿sa­be de qué no le he ha­bla­do?. De mi en­sa­yo ´La dra­ma­ti­za­ción de lo in­me­dia­to´. Des­pués de cua­ren­ta años de tra­ba­jar en tea­tro, es­te en­sa­yo sin­te­ti­za mi vi­sión del tea­tro. Es una teo­ría so­bre el tea­tro. Me ser­ví de dos obras pa­ra ha­blar so­bre la co­me­dia y la tra­ge­dia: ´Gu­lli­ver dor­mi­do´ en cuan­to a la co­me­dia y ´El mar­ti­rio del pas­tor´ en el ca­so de la tra­ge­dia. En el en­sa­yo ha­go un aná­li­sis des­de Pla­tón has­ta los teó­ri­cos fran­ce­ses pa­ra en­mar­car ahí mi vi­sión del tea­tro y la ex­pe­rien­cia ad­qui­ri­da por el mon­ta­je de mis obras. Lo pri­me­ro es que, den­tro de un mar­co teó­ri­co, po­dría con­cep­tuar­se la pri­me­ra que men­cio­né co­mo una co­me­dia y la se­gun­da co­mo una tra­ge­dia, pe­ro en am­bos ca­sos co­mo re­tra­to de lo in­me­dia­to, co­mo tam­bién hi­ce con ´Las fis­go­nas de Pa­so An­cho´, el su­ce­so ac­tual que lle­vo to­da­vía fres­co al tea­tro. La idea mía es que es im­por­tan­te ha­cer una dra­ma­ti­za­ción de la in­me­dia­tez. En el tea­tro el tiem­po es fu­gaz. Lo que ve­mos en el es­ce­na­rio ini­cia cuan­do se en­cien­de la luz, se da el trans­cur­so de lo que su­ce­de y se re­fle­ja la rea­li­dad en el tiem­po. To­do ter­mi­na cuan­do se cie­rra el te­lón. “En el en­sa­yo es­ta­blez­co pa­rá­me­tros de la dra­ma­ti­za­ción de lo in­me­dia­to. Ese tex­to me per­mi­tió op­tar por la Aca­de­mia de la Len­gua, pa­ra ser aca­dé­mi­co de nú­me­ro. Lo pu­bli­ca­ron en la re­vis­ta de Cul­tu­ra. Tam­bién ten­go tres con­fe­ren­cias que dic­té en Es­ta­dos Uni­dos, una so­bre el dra­ma­tur­go, otra so­bre el gru­po es­ce­ni­fi­ca­dor y la ter­ce­ra so­bre el pú­bli­co… “A na­die le ha in­te­re­sa­do pu­bli­car­las. Es un tra­ba­jo más ex­ten­so que el en­sa­yo del que le ha­blé. Las tres con­fe­ren­cias son co­mo 70 pá­gi­nas… El tea­tro y la li­te­ra­tu­ra han si­do mi vi­da, los gran­des mo­to­res de mi exis­ten­cia. Por eso si­go pen­san­do acer­ca de los fe­nó­me­nos por los que atra­vie­san, y lo se­gui­ré ha­cien­do has­ta mi muer­te. Es el des­ti­no del es­cri­tor”.

Camilo Rodríguez Chaverri

351


Ray Ti­co

El rey de la gui­ta­rra

Esa gui­ta­rra es una mu­jer. Él la abra­za con­tra el pe­cho co­mo si es­tu­vie­ra des­com­pues­ta, le pa­sa una ma­no por el cue­llo con dul­zu­ra y otra por la cin­tu­ra co­mo si qui­sie­ra sa­car­le un de­mo­nio que se le es­con­de en las en­tra­ñas. El ar­tis­ta le in­frin­ge un se­ve­ro cas­ti­go al mal que ani­da en esa mu­jer con cuer­das que tie­ne en los bra­zos y des­pués del do­lor de aquel en­fren­ta­mien­to, só­lo que­dan rá­fa­gas de be­lle­za en un am­bien­te lu­mi­no­so. No ne­ce­si­ta luz el re­cin­to don­de Ray Ti­co to­ca su gui­ta­rra. Aque­lla mú­si­ca es in­can­des­cen­te. Su gui­ta­rra es una cria­tu­ra má­gi­ca, que ha­ce las ve­ces del ba­jo y de la per­cu­sión. Su ca­ja de re­so­nan­cia es un tam­bor en las ma­nos del li­mo­nen­se de in­fal­ta­bles an­teo­jos os­cu­ros, que le pa­sa la ma­no a las cuer­das co­mo si es­tu­vie­ra re­co­no­cien­do la piel de una mu­jer y que ca­si vue­la cuan­do can­ta. Esa ma­ne­ra de to­car la gui­ta­rra es úni­ca. Na­die más en el mun­do ha po­di­do con­ver­tir a ese ins­tru­men­to en tan­tos ins­tru­men­tos a la vez. Y es que la gui­ta­rra de Ray Ti­co no só­lo le sir­ve pa­ra to­car: es la bai­la­ri­na que acom­pa­ña a su voz. A ve­ces bai­la tan­to, tan­to, que uno no sa­be si más bien na­ció pa­ra bai­lar. Su eter­no aman­te la to­ma co­mo si es­tu­vie­ra bai­lan­do un tan­go con ella. La gui­ta­rra va y vie­ne mien­tras si­gue so­nan­do co­mo de­be ha­cer­lo cual­quier gui­ta­rra se­gu­ra de sí mis­ma, pe­ro tam­bién co­mo otros ins­tru­men­tos. Y va y vie­ne co­mo se­gu­ra­men­te lo ha­cía Isa­do­ra Dun­can. Al fi­nal, uno in­tu­ye que el ins­tru­men­to ha que­da­do sa­tis­fe­cho, que el go­zo no fue pa­ra quie­nes es­cu­cha­ron, si­no tam­bién pa­ra ella y pa­ra él. Han pa­sa­do cua­tro años des­de la pri­me­ra vez que le pe­dí a Ra­món Ja­cin­to He­rre­ra Cór­do­ba, in­ter­na­cio­nal­men­te co­no­ci­do co­mo Ray Ti­co, que me per­mi­tie­ra en­tre­vis­tar­lo so­bre su vi­da. 352

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Siem­pre me di­jo que sí, pe­ro que más ade­lan­te, y fue­ron tan­tas mis pe­ti­cio­nes y rue­gos que pron­to me di cuen­ta que no te­nía nin­gún in­te­rés en ha­blar con­mi­go so­bre su his­to­ria per­so­nal. Sin em­bar­go, siem­pre era aten­to y agra­da­ble, por­que no sa­be ser de otra ma­ne­ra. Tie­ne una re­la­ción be­llí­si­ma con el ma­yor de sus nie­tos, Er­nes­to Cas­ti­llo, quien aho­ra ha­ce las ve­ces de agen­te de su abue­lo. Y tu­ve que re­cu­rrir a una ami­ga en co­mún, Mó­ni­ca Ló­pez, pa­ra con­ven­cer a Er­nes­to de que nos ayu­da­ra a ha­cer una ci­ta con Ray Ti­co. El en­can­to de Mó­ni­ca pu­do más que to­das mis sú­pli­cas. Que­da­mos de ver­nos un vier­nes a las ocho de la no­che en el apar­ta­men­to del nie­to, pe­ro siem­pre tu­ve pre­sen­te la idea de que aque­lla ci­ta se ma­lo­gra­ría. No nos vi­mos a las ocho, ni a las nue­ve, co­mo me lo te­mía, por­que los ha­bían in­vi­ta­do a un bar, pa­ra que Ray to­ca­ra al­go. Así que la ci­ta ini­ció a eso de las diez y me­dia de la no­che. Iba Mó­ni­ca, por su­pues­to, co­mo au­to­ra in­te­lec­tual de aquel en­cuen­tro, y con no­so­tros lle­vá­ba­mos una bo­te­lla de vi­no ro­sa­do, el re­me­dio que tie­ne Ray pa­ra to­dos los ma­les, y una piz­za gran­de. Ha­bía que rom­per el hie­lo, y el vi­no en al­go ayu­da.

Le­yen­da que can­ta Ray Ti­co na­ció en San Jo­sé, pe­ro su in­fan­cia es una le­yen­da de Li­món. “Me lle­va­ron a Li­món de me­ses de edad. Siem­pre me he con­si­de­ra­do li­mo­nen­se. Na­cí el 8 de no­viem­bre de 1927, pe­ro la mu­jer que es­ta­ba es­cri­bien­do pu­so 1928, no sé si es­ta­ba eno­ja­da con el es­po­so o al­go así”, di­ce Ray, mien­tras la son­ri­sa nos di­ce que hay al­go de­trás de los an­teo­jos que echa chis­pas... -Mi in­fan­cia fue un po­qui­to in­có­mo­da, un po­qui­to di­fi­cul­to­sa, co­mo las in­fan­cias de la gen­te po­bre y de los gran­des ar­tis­tas. Es una his­to­ria muy gran­de, no me gus­ta­ría co­men­tar­la. No es na­da gra­ve: sim­ple­men­te que que­dé so­lo des­de muy chi­qui­to, y me cria­ron en una fa­mi­lia que no me vio na­cer. La le­yen­da en Li­món cuen­ta que Ray Ti­co can­ta­ba en la puer­ta de los bar­cos, cuan­do era ape­nas un chi­qui­to. “Sí, es cier­to. Can­ta­ba en los bar­cos, sien­do un chi­qui­to de 6 ó 7 años. Can­ta­ba con ma­ra­cas. Re­cuer­do que mi re­per­to­rio se li­mi­ta­ba a ´La ve­re­da tro­pi­cal´. No te­nía más mú­si­ca

Camilo Rodríguez Chaverri

353


“Que­dé so­lo, muy so­lo, sien­do muy pe­que­ño, y no tu­ve el pri­vi­le­gio de con­tar con una fa­mi­lia. Es­tan­do so­lo me de­fen­dí co­mo un vi­kin­go…”. La ne­ce­si­dad y el do­lor siem­pre pue­den lle­var luz en sus en­tra­ñas… “Tra­ba­ja­ba en una bar­be­ría en Li­món. Ahí ha­bía una gui­ta­rra, y yo em­pe­cé a tra­ve­sear­la. Fue mi pri­mer con­tac­to con es­te ins­tru­men­to que amo. “Yo lim­pia­ba la bar­be­ría, y apren­dí el ofi­cio. Es muy en­tre­te­ni­do por­que uno se en­te­ra de to­dos los de­ta­lles de la vi­da de la gen­te del puer­to, y yo era muy ´bi­no´. Ya no lo soy. Lo otro im­por­tan­te es que me en­can­ta­ba bai­lar”. Des­pués, una nue­va son­ri­sa pí­ca­ra, que pre­sa­gia una tra­ve­su­ra, de­la­ta al ni­ño fo­go­so que no ha de­ja­do de ser. “Cris­ti­na era la hi­ja del bar­be­ro, y abu­só de mí. Por eso me echa­ron, pe­ro no pon­ga eso, por­que ella no que­ría. Ella era maes­tra mía, me dio cla­ses en pri­me­ro y se­gun­do gra­do, y sim­ple­men­te era la hi­ja del bar­be­ro. De­cían que era me­dio ´lo­ca­ria´, pe­ro es que tam­bién te­nía al­ma de ar­tis­ta”.

En­cuen­tro con el des­ti­no “Lo cier­to es que en la bar­be­ría em­pe­cé a sa­car acor­des y en eso, un día, me vio Con­chi­ta Co­blentz, hi­ja de la pri­me­ra mu­jer den­tis­ta que tu­vo Cos­ta Ri­ca. Era tan lin­da, tan lin­da… Yo su­pe que a si esa ni­ña tan bo­ni­ta le gus­ta­ba có­mo yo to­ca­ba la gui­ta­rra, ese ins­tru­men­to iba a ser una he­rra­mien­ta y una alia­da muy es­pe­cial en mi vi­da. Yo era un ni­ño pre­coz, así que em­pe­cé a ha­cer mo­vi­mien­tos con la gui­ta­rra, co­mo si qui­sie­ra bai­lar con ella, y has­ta me ti­ra­ba en el sue­lo pa­ra ver­le las pier­nas a Con­chi­ta. Así na­ció mi amor por ha­cer de la gui­ta­rra otras co­sas. Era be­lla, be­lla, be­lla… Can­ta­ba, to­ca­ba gui­ta­rra, era una mu­cha­cha lin­dí­si­ma, y can­ta­ba be­llí­si­mo. Yo creo que ella es la pri­mer res­pon­sa­ble de to­do lo que me ha pa­sa­do. “Cuan­do eso, can­ta­ba con un acor­de una so­la can­ción. Des­pués fui for­mán­do­me yo mis­mo, crean­do un pa­trón mu­si­cal pa­ra mí. Cree un pa­trón mu­si­cal, hi­ce un pa­trón mu­si­cal que no se pa­re­ce al de na­die. “Has­ta el mo­men­to, lo que ha­go en la gui­ta­rra no es con­ven­cio­nal, pe­ro tam­po­co fue que lo pen­sé mu­cho. Só­lo to­mé la gui­ta­rra y em­pe­cé. “La gen­te me que­ría mu­cho por­que yo era muy lim­pie­ci­to, y siem­pre an­da­ba ba­ña­di­to co­mo un pes­ca­di­to. Co­que­to, es cier­to, era co­que­to… Bai­la­ba, to­ca­ba gui­ta­rra y me que­rían 354

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


mu­cho en Li­món. En­ton­ces, has­ta los tu­ris­tas ame­ri­ca­nos me ama­ban y me lle­va­ban en hom­bros has­ta el bar­co. Cuan­do eso, to­da­vía no te­nía gui­ta­rra, era la del bar­be­ro, que me pres­ta­ban, y era más gran­de que yo. “Has­ta que un día un ma­ri­ne­ro me re­ga­ló una gui­ta­rra pa­ra que yo apren­die­ra a to­car. Des­pués, el guar­da de los mue­lles no me que­ría de­jar ba­jar­la del bar­co. Con los ojos míos de jo­ven­ci­to, vi aque­lla gui­ta­rra muy be­lla, muy be­lla… Y co­mo no me de­ja­ron sa­car la gui­ta­rra, me do­lió mu­cho y me pu­se a llo­rar. Co­men­cé a to­car la gui­ta­rra, a sa­car­le acor­des… Pe­ro el egoís­mo del guar­da era muy gran­de. Al fi­nal, co­mo me vie­ron llo­ran­do, hi­cie­ron una rue­da a ver qué me pa­sa­ba, y en­tre un mon­tón con­ven­cie­ron al guar­da pa­ra que me de­ja­ra ba­jar­la del bar­co…”.

Una mu­jer en los bra­zos “To­ma­ba la gui­ta­rra en mis bra­zos y ca­da día apren­día más. Pe­ro siem­pre apren­dí so­lo. Bue­no, Con­chi­ta me ayu­da­ba. No, más bien Con­chi­ta me ins­pi­ra­ba. Lin­da era la Con­chi­ta, usa­ba unas ena­guas an­chas, y cuan­do se da­ba vuel­ta, a ve­ces ve­nía el vien­to, ve­nía y fá­ca­ta… Qué di­cho­so que era yo por cul­pa del vien­to. La Con­chi­ta y su her­ma­no, ´Mon´ Co­blentz, eran gen­te muy lin­da, muy li­mo­nen­ses. El Co­bletz es un ape­lli­do fran­cés, pe­ro ellos se cria­ron en Li­món, igual que yo. “Me crié al pu­ro rui­do. Sa­lí de ter­cer gra­do en Li­món y ter­mi­né en San Jo­sé, por­que cuan­do de­ci­dí ha­cer mi vi­da me fui a vi­vir a otro la­do. Era un hom­bre vie­jo, pe­ro de diez años de edad. Mi maes­tra abu­só de mí y a mí, la ver­dad, pues no me dis­gus­ta­ba mu­cho. En­ton­ces, eso ayu­dó a que me en­tre­ga­ra a la ca­lle. “Me vi­ne a San Jo­sé por­que me obli­ga­ron las cir­cuns­tan­cias. El bar­be­ro me en­con­tró con su hi­ja, la maes­tra, me echó, y, ¿dón­de me iba a que­dar si has­ta vi­vía con ellos? Me vi­ne a la pu­ra in­tem­pe­rie, a la na­da… “Ha­bía un tea­tro por el Pa­seo de Los Es­tu­dian­tes, el Tea­tro La­ti­no, y fui a pro­bar suer­te. Can­ta­ba con me­dios acor­des. Me me­tie­ron en el Tea­tro La­ti­no. Pe­dí tra­ba­jo en se­rio, me di­je­ron que sí, pe­ro no me pa­ga­ban. Por la dor­mi­da era que can­ta­ba. Ve­nían es­pec­tá­cu­los ex­tran­je­ros y ha­cía­mos shows de va­rie­da­des mu­si­ca­les. Fue un tiem­po muy in­có­mo­do pa­ra mí. Unos pe­rió­di­cos vie­jos, de ´El Dia­rio de Cos­ta Ri­ca´ me Camilo Rodríguez Chaverri

355


ser­vían de co­bi­ja. Así de du­ro fue to­do cuan­do me vi­ne pa­ra San Jo­sé. “Re­cuer­do que el Tea­tro La­ti­no que­da­ba al fren­te de una ra­dio, que era de la ma­má de Ber­nal Ji­mé­nez Mon­ge. Te­nían una gui­ta­rra ahí y yo iba a tra­ve­sear la gui­ta­rra, por­que a to­do es­to me que­dé sin gui­ta­rra de nue­vo. “Por mu­cho tiem­po se­guí dur­mien­do en el tea­tro, y co­mía de lo que da­ban ahí, y del maíz con el que ha­cían las pa­lo­mi­tas. Por eso es que no me gus­ta con­tar la his­to­ria. Es que me to­ca­ron co­sas muy feas… “Des­pués del Tea­tro La­ti­no me fui pa­ra don­de una fa­mi­lia a la que le gus­ta­ba có­mo can­ta­ba. Un día, sa­lí a can­tar con la ja­re­ta abier­ta, me avi­sa­ron ellos, con mu­cha pru­den­cia, y des­de en­ton­ces nos hi­ci­mos ín­ti­mos. Me in­vi­ta­ron a la ca­sa, a co­mer, me que­dé en la ca­sa de ellos, por el Ba­rrio La Ca­li­for­nia, y co­men­cé una nue­va eta­pa. Me fui del Tea­tro La­ti­no, y me ma­tri­cu­la­ron en la Es­cue­la Mé­xi­co. Ahí es­tu­ve los tres años que me fal­ta­ban pa­ra ter­mi­nar la edu­ca­ción pri­ma­ria. “Vi­ví cua­tro años con esa fa­mi­lia. Ahí co­no­cí a la fa­mi­lia Gu­tié­rrez Gón­go­ra. Ellos son me­no­res que yo, pe­ro eran unos bue­nos ve­ci­nos, y nos hi­ci­mos ami­gos. Es que yo can­ta­ba to­do el tiem­po, y eso abre mu­chas puer­tas. “En ese ba­rrio don­de me ter­mi­né de criar vi­vía Gui­do Sáenz, a la vuel­ta de mi ca­sa. Su ca­sa era una ca­sa lin­da, una ca­sa chi­qui­ta pe­ro pre­cio­sí­si­ma. Des­de ese tiem­po, él ha­cía unos es­pec­tá­cu­los de tea­tro en el co­rre­dor de la ca­sa. Era un mo­co­so. “Yo tam­bién era un mo­co­so, pe­ro me adap­ta­ba a to­das las gen­tes, y con to­dos ha­cía amis­tad, por­que me acep­ta­ban. A mí nun­ca me ha pa­re­ci­do que dis­cri­mi­nen a al­guien. Yo nun­ca lo he he­cho. ¿Quién ha vis­to a un mú­si­co ra­cis­ta? “De­be ser por­que sen­tí la dis­cri­mi­na­ción des­de chi­qui­to, pri­me­ro por po­bre y por so­lo, des­pués por mú­si­co y bo­he­mio. Al prin­ci­pio fue muy do­lo­ro­so. Al que to­ca­ba gui­ta­rra siem­pre lo con­si­de­ra­ban co­mo lo más ba­jo. Eso ha cam­bia­do mu­cho. Aho­ra asu­men que un buen mú­si­co es un pro­fe­sio­nal. Cuan­do eso, qué va. Más al­guien co­mo yo que em­pe­zó a can­tar an­tes de ha­cer­se hom­bre. Ape­nas es­ta­ba en la es­cue­la y ya yo can­ta­ba en la So­da Pa­la­ce, que cuan­do eso era de la ma­má de Abel Pa­che­co, el pre­si­den­te. Ella se lla­ma Mar­ta de la Es­prie­lla, y siem­pre me ayu­dó mu­cho”.

356

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Son de re­cuer­dos “En el año 46 co­no­cí a una grin­ga que te­nía un bar­co, se lla­ma­ba Jua­na. El bar­co era pa­ra pes­ca de ti­bu­ro­nes. En Li­món ha­bía apren­di­do el in­glés con los tu­ris­tas, y me va­lió pa­ra que fue­ra in­tér­pre­te de can­cio­nes. “Vie­ra qué lío más gran­de fue con­se­guir el pa­sa­por­te pa­ra ir­me. Fui don­de Car­los Jo­han­nen, el de Mi­gra­ción en esa épo­ca, le ro­gué, me hin­ca­ba, le su­pli­ca­ba, le de­cía ´ten­go la opor­tu­ni­dad de ir­me en un bar­co, es­toy so­lo, ape­nas ten­go una le­ja­na fa­mi­lia adop­ti­va, y en la vi­da no quie­ro otra co­sa que ser in­tér­pre­te´. Car­los Jo­han­nen fue co­mo un án­gel que se apa­re­ció en mi vi­da. “Me en­ca­ra­mé en el bar­co. Pes­ca­ban cien­tos de ti­bu­ro­nes, bo­ta­ban ca­si to­do y se que­da­ban só­lo con el hí­ga­do. Se ti­ra­ba una lí­nea de 50 me­tros, que lle­va­ba co­mo cua­ren­ta an­zue­los, y al re­co­ger­las, 24 ho­ras des­pués, ve­nían to­dos los bi­chos esos. El des­ti­no fi­nal era San Die­go, Ca­li­for­nia, por­que ha­bía un lu­gar que te­nía que ver con la com­pra del mon­tón de hí­ga­dos de ti­bu­rón que lle­va­ban. “An­du­ve ro­dan­do en ese bar­co y en otros me­nes­te­res”, di­ce, con una ri­sa so­ca­rro­na, que es más lo que guar­da que lo que di­ce… “Me fui en ese bar­co pes­que­ro. Por las no­ches lle­ga­ban las si­re­nas y yo les can­ta­ba. Lue­go ellas can­ta­ban con el mur­mu­llo… Eran mu­je­res del mar, to­pless… “Las si­re­nas son lin­das. Cuan­do yo les can­ta­ba, ellas se reu­nían, y eran só­lo car­ca­ja­di­tas, pe­ro sin per­der la ele­gan­cia. Cuan­do ve­nía el ca­pi­tán o al­gún ma­ri­ne­ro, las si­re­nas se es­con­dían “Des­pués de es­tar en las Is­las Ga­lá­pa­gos; en El Ca­llao, en Pe­rú; en Bue­na­ven­tu­ra y en Tu­ma­co, en Co­lom­bia, vol­vi­mos has­ta un lu­gar de Ecua­dor, don­de el bar­co se va­ró por­que la sa­li­ne­ra se da­ñó. Na­die sa­bía qué era. Era un lu­gar fa­mo­so por las es­me­ral­das. Ahí me que­dé un mes. A los días ya no dor­mía en el bar­co, por­que Dios hi­zo que se cru­za­ra otra maes­tra en mi ca­mi­no, y ella me adop­tó en su ca­sa. “Je­sús dio a ca­da ser hu­ma­no do­nes es­pe­cia­les. To­dos so­mos co­mo El Se­ñor, so­mos se­me­jan­tes a él, y a ca­da ser hu­ma­no le pu­so un án­gel, ese án­gel ri­ge los des­ti­nos in­me­dia­tos de ca­da ser. Al án­gel mío le de­be gus­tar la bo­he­mia y tam­bién las maes­tras”, di­ce, muer­to de la ri­sa. “Ese bar­co lle­gó a Ca­li­for­nia, pe­ro yo no po­día de­sem­bar­car, por­que era me­nor de edad. No te­nía 21 años. Me que­dé en Camilo Rodríguez Chaverri

357


el bar­co un mes mien­tras lo ter­mi­na­ban de arre­glar en Ca­li­for­nia. “De to­do lo que me ga­né en el bar­co, par­te de la pla­ta era pa­ra la fa­mi­lia que me adop­tó. Eso me ilu­sio­na­ba mu­chí­si­mo. “Nos de­vol­vi­mos, y des­pués de un año, es muy pe­sa­do vol­ver otra vez en el bar­co a pes­car ti­bu­rón. Una vez pes­ca­mos una tin­to­re­ra, una ti­bu­ro­na, la más gran­de que hay, te­nía en la pan­ci­ta ocho ti­bu­ro­nes, una ca­be­za hu­ma­na y un bra­zo hu­ma­no. Vie­ra qué te­rri­ble es eso…”.

En­tre los gran­des “Re­cuer­do a los mú­si­cos de esos años. Por ejem­plo, el me­jor gui­ta­rris­ta que tu­vo Cos­ta Ri­ca en los años 40, 50 y 60 se lla­mó Jo­sé Or­tiz Me­di­na. To­ca­ba la gui­ta­rra co­mo los án­ge­les. Mu­chas ve­ces le ofre­cie­ron que se fue­ra con su gui­ta­rra pa­ra Es­ta­dos Uni­dos, pe­ro nun­ca qui­so via­jar. Lo más le­jos don­de es­tu­vo fue en Chi­ri­quí, Pa­na­má. “Or­tiz Me­di­na era un cos­ta­rri­cen­se ge­nial, un mú­si­co fue­ra de se­rie. Me due­le en el al­ma que aho­ra na­die sa­be quién es él. Era un ge­nio, co­mo de­cir hoy, por ejem­plo, Ma­rio Ulloa, uno de los diez gui­ta­rris­tas más im­por­tan­tes del mun­do Tan jo­ven co­mo es, y ya es ca­te­drá­ti­co de la Uni­ver­si­dad de Sao Pa­blo. “A otro que re­cuer­do de esos años es a Car­los de la Es­prie­lla, que uno de los ga­la­nes más gran­des que ha­bía en esa épo­ca. Era co­mo una cam­pa­na: ´tan ga­lán, tan ga­lán…´”. Se mue­re de la ri­sa de su ocu­rren­cia. Se sos­tie­ne el es­tó­ma­go y pa­re­ce que le son­ríe a las es­tre­llas. -Oti­lio Ula­te lo nom­bró em­ba­ja­dor en Pa­na­má, y allá se ca­só con una mu­jer muy lin­da, Ne­né Men­dio­la. Vie­ras qué bien que can­ta­ba ese Car­los cam­pa­na. En eso de­tie­ne el re­la­to. Vuel­ve a ver a to­das par­tes has­ta que sus ojos se en­cuen­tran con su nie­to, Er­nes­to. -Pa­pá, re­cuer­de que yo ten­go as­ma. Trái­ga­me otro po­qui­to de vi­no. Re­cuer­de que el vi­no es el re­me­dio… “Es­te vi­no es un re­me­dio in­fa­li­ble. Aho­ra bien, yo no voy al mé­di­co, por­que el mé­di­co se po­ne a de­cir­le a uno lo que tie­ne, y ya a es­tas eda­des no hay so­lu­ción. El me­jor re­me­dio es un com­pues­to de vi­no y de gui­ta­rra. ¿Qué te pa­re­ce?”.

358

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Bue­na­ven­tu­ra y La Ha­ba­na “Me acuer­do que me fui en el año 56 pa­ra La Ha­ba­na…”. De nue­vo, le fal­ta su com­bus­ti­ble. -Pa­pi­to, ¿us­ted sa­be que yo su­fro de as­ma? Por eso es que to­mo vi­no. El vi­no es el úni­co li­cor ben­de­ci­do por nues­tro Se­ñor Je­sús. Di­cho con to­do res­pe­to, la pri­me­ra bo­rra­che­ra que se me­tió nues­tro Se­ñor fue en las Bo­das de Ca­nán, y fue con vi­no, no ves que él era hu­ma­no. “¿Co­no­ce esa his­to­ria, pa­pi­to? In­vi­ta­ron a la ma­má de Nues­tro Se­ñor a las bo­das de Ca­nán, una de tan­tas bo­das, pe­ro que no­so­tros se­pa­mos, fue a la úni­ca que él fue. El vi­no se aca­bó, pe­ro la ma­má ya lo co­no­cía, ya sa­bía que po­día con­tar con él, aun­que El Se­ñor to­da­vía no te­nía la dis­ci­pli­na que él creía te­ner. Vie­ne ella y le di­ce, y nues­tro Se­ñor le con­tes­ta, ´mu­jer, aún no ha lle­ga­do mi ho­ra´, y ella, con la pi­car­día que tie­nen las mu­je­res, por­que las mu­je­res tie­nen uno o más sen­ti­dos que el hom­bre no tie­ne, por eso son las que lle­van la car­ga del uni­ver­so, só­lo se le que­da vien­do, y le di­ce a los em­plea­dos, ´ha­gan lo que él les di­ga´. Diay, no le que­dó de otra. Por eso les di­jo, ´bue­no, lle­nen de agua esos ba­rri­les´. Pa­ra sor­pre­sa de to­dos, de ahí sa­lió el vi­no, el me­jor vi­no del mun­do, y en­ton­ces di­jo ´en­tré­mos­le´. Los fa­ri­seos lo cri­ti­ca­ron, co­mo si­guen cri­ti­can­do a los que se­gui­mos los pa­sos de El Se­ñor, aun­que sea so­la­men­te con el vi­no. ¿Qué me cri­ti­can por­que soy da­do al vi­no? Lo mis­mi­to ha­cía Je­sús. Es más, iba a las fies­tas de los re­pu­bli­ca­nos. Los fa­ri­seos nun­ca en­ten­die­ron que era una es­tra­te­gia. Era que lo ne­ce­si­ta­ban y esa era la ma­ne­ra de nues­tro Se­ñor pa­ra acer­cár­se­les. Fue muy in­te­li­gen­te. Por al­go era el hi­jo de Dios. “Us­ted me es­ta­ba pre­gun­tan­do por Cu­ba. El ca­pi­tán del bar­co en el que yo an­da­ba me di­ce ´¿us­ted va pa­ra Cos­ta Ri­ca?´. Ya ca­si lle­gá­ba­mos a Co­lom­bia, y yo le con­tes­té ´Me que­do en Co­lom­bia´. “A mi pa­sa­por­te don Car­los Jo­han­nen le pu­so des­ti­no... sin rum­bo. En el bar­co creían que era has­ta an­ties­té­ti­co de­jar que un ni­ño se en­ro­la­ra con ellos, aun así me aguan­ta­ron un año. Creo que no les di mu­cho la ta­lla por­que lo mío era can­tar. Eso de los ti­bu­ro­nes me da­ba has­ta mie­do. Pre­fe­ría can­tar­le a las si­re­nas. “Des­pués de un año yo pen­sé ´bue­no, lo lo­gré, ya fui ma­ri­ne­ro´. Esa par­te de la vi­da mía fue be­lla, co­mo to­da la vi­da mía ha si­do be­llí­si­ma, con to­das las ham­bres y con to­das

Camilo Rodríguez Chaverri

359


las vi­ci­si­tu­des. Si me po­nen a es­co­ger, vuel­vo en la mis­ma on­da. “Des­pués del bar­co me que­dé en Bue­na­ven­tu­ra, can­tan­do. Tu­ve pro­ble­mi­llas en Mi­gra­ción, pe­ro me da­ban un sal­vo­con­duc­to ca­da dos o tres me­ses, y te­nía que ha­cer una pre­sen­ta­ción pa­ra ellos. An­du­ve por Ca­li, Bo­go­tá, Me­de­llín y Car­ta­ge­na. Es más, mi ver­da­de­ro nom­bre es Ra­món Ja­cin­to He­rre­ra Cór­do­ba, y me pu­sie­ron Ray Ti­co en Bo­go­tá. ´Ray´ por­que no me que­rían de­cir Ra­món, y ´Ti­co´ por­que soy de aquí. “En Co­lom­bia me que­dé so­bre­vi­vien­do con la gui­ta­rra. Ya pa­ra en­ton­ces no des­per­ta­ba de esa ma­gia, de ese sue­ño… Y to­da­vía no des­pier­to. “Una gui­ta­rra lo pue­de ca­si to­do. Men­ti­ra que no. La gui­ta­rra ja­la, hip­no­ti­za, ale­gra y con­ta­gia a to­do el mun­do. No ne­ce­si­ta sa­ber un idio­ma la gui­ta­rra. Un día de es­tos, en Jazz Ca­fé, me lo de­mos­tró ese Ma­rio Ulloa del que te es­ta­ba ha­blan­do. Lle­nó el lu­gar con una gui­ta­rra. Es­ta­ba lle­no, lle­no, lle­no, y era un es­pec­tá­cu­lo co­mo pa­ra un tea­tro, no pa­ra un bar. ¿Ve to­do lo que con­si­gue una gui­ta­rra? “En Co­lom­bia to­ca­ba en ho­te­les, en ori­llas de las pis­ci­nas, en ba­res… Un día, me in­vi­ta­ron a una fies­ta unos ami­gos que me que­rían mu­cho. Era la fies­ta por la ce­le­bra­ción del día de la in­de­pen­den­cia de Co­lom­bia. Ahí es­ta­ba Pa­blo Ne­ru­da y pu­de co­no­cer­lo. To­do se con­ver­tía en poe­sía cuan­do las pa­la­bras pa­sa­ban por él. Cual­quier co­sa que di­je­ra pa­re­cía un poe­ma”.

Ro­man­ce en La Ha­ba­na “Co­no­cí a otro gran poe­ta, pe­ro en Cu­ba. Co­no­cí a Jo­sé Án­gel Hue­za. Re­cuer­do al­go de él que di­ce ´pa­sas­te por mi vi­da sin sa­ber que pa­sas­te´. Mi épo­ca en Cu­ba ini­ció en el año 53 o en el año 54. “En Co­lom­bia y en Cu­ba, y tam­bién en Nue­va York, se me abrie­ron mu­chas puer­tas. Yo no sé por qué. To­do ha si­do cul­pa de mi gui­ta­rra. Yo le he can­ta­do a 32 pre­si­den­tes en 50 años. En­tre esos 32 pre­si­den­tes es­tán to­dos los de aquí, des­de Oti­lio Ula­te has­ta aho­ra… A Oti­lio un día le es­ta­ba can­tan­do y en eso veo que se cae. Es­ta­ba has­ta el al­ma… “He co­no­ci­do a mu­chos pre­si­den­tes de mu­chos paí­ses por­que tan­to en Co­lom­bia y Cu­ba co­mo en Nue­va York y tam­bién aquí me han con­tra­ta­do mu­cho pa­ra can­tar en fies­tas de las em­ba­ja­das, so­bre to­do la Em­ba­ja­da de Cos­ta 360

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Ri­ca. Nun­ca co­bré ni un cin­co pa­ra las ac­ti­vi­da­des de la em­ba­ja­da de mi país, pe­ro al fi­nal to­da la gen­te que es­ta­ba en el lu­gar me da­ba y me caía más pla­ta que si hu­bie­ra co­bra­do. “Por ejem­plo, re­cuer­do que le can­té a Ti­bur­cio Ca­rías. Era un hom­bre con un bi­go­te gran­do­te, pre­cio­so el pe­la­zo del vie­jo… Ay, Dios mío, qué co­sas más lin­das me has he­cho vi­vir. “En esa épo­ca, tam­bién es­tu­ve un tiem­po en Hon­du­ras. Es­ta­ba de pre­si­den­te Juan Ma­nuel Gál­vez, pe­ro Ti­bur­cio Ca­rías era el que man­da­ba, era el po­der de­trás del tro­no. Re­cuer­do que yo fui a can­tar­le pa­ra su cum­plea­ños, “Eso fue ha­ce ya cin­cuen­ta años. ¡Có­mo pa­sa el tiem­po! ¿Ver­dad? Allá tu­ve un ami­go muy es­pe­cial, Fer­nan­do Ce­pe­da Du­rón. Él me que­ría mu­cho y me or­ga­ni­za­ba gi­ras. “¿Sa­be don­de más he es­ta­do? En la ca­sa de don Ju­lio Acos­ta. Yo es­ta­ba muy chi­qui­to, pe­ro tam­bién le fui a can­tar. “Des­pués de Co­lom­bia, con­ver­ti­do ya en Ray Ti­co, es­tu­ve en La Ha­ba­na. Siem­pre han di­cho que mi can­ción más co­no­ci­da es ´Ro­man­ce en La Ha­ba­na´. Hay mu­cha gen­te que di­ce que es la más be­lla can­ción que se ha com­pues­to so­bre la ca­pi­tal de Cu­ba. Yo no me lo creo, pe­ro sí hay mu­cha gen­te im­por­tan­te que me lo ha di­cho, co­mo Pa­qui­to de Ri­ve­ra”. Su nie­to Er­nes­to me pres­ta un li­bri­to de un dis­co com­pac­to de Pa­qui­to de Ri­ve­ra, y ahí vie­ne un tex­to en el que el gran sa­xo­fo­nis­ta y cla­ri­ne­tis­ta di­ce lo que pien­sa de la can­ción de Ray Ti­co: “es la más be­lla can­ción al­gu­na vez es­cri­ta acer­ca de La Ha­ba­na. Evo­ca la in­com­pa­ra­ble be­lle­za de la ca­pi­tal cu­ba­na en los años an­te­rio­res a la dic­ta­du­ra de Fi­del Cas­tro. Es la Cu­ba que vi­si­ta­ban Fe­de­ri­co Gar­cía Lor­ca, Er­nest He­ming­way, Ca­llo­way…”. Su nie­to es su agen­te, su gran mo­tor, la per­so­na que le ayu­da a Ray a ´mo­ver­se´ en el mun­do mu­si­cal. Mien­tras con­ver­sa­mos, él apo­ya con to­do lo que ten­ga a ma­no. Aho­ra nos trae un gran pós­ter en el que apa­re­ce un anun­cio de la pre­sen­ta­ción de Ray Ti­co en el ´Phi­lar­mo­nic Hall´, del ´Lin­coln Cen­ter´, pre­sen­ta­do por el fa­mo­so con­duc­tor de te­le­vi­sión Ge­ral­do Ri­ve­ra. Tam­bién nos trae un re­cor­te de pe­rió­di­co en el que apa­re­ce Ray jun­to al se­na­dor de­mó­cra­ta Hu­bert Humph­rey, quien fue­ra can­di­da­to a la Pre­si­den­cia. El pe­rió­di­co es de 1955. Al ra­to nos mues­tra otro en el que apa­re­ce jun­to al pre­si­den­te Lyn­don Jon­son. -Nun­ca le to­mé im­por­tan­cia a la vi­da. Si no, me hu­bie­ra da­do pá­ni­co to­do lo que hi­ce.

Camilo Rodríguez Chaverri

361


Nat King Co­le “Co­no­cí a Nat King Co­le en 1954. En 1957 lo vol­ví a ver en Puer­to Ri­co, y en 1958 en Nue­va York. Re­cuer­do que le pre­sen­té a una do­mi­ni­ca­na, muy pa­re­ci­da a su hi­ja en el fu­tu­ro. Era al­ta, de ojos ver­des, una mu­la­ta pre­cio­sa… “Yo com­pu­se ´Do­mi­ni­ca­na´. Des­pués, la gra­bó Al­ber­to Bel­trán. Es la que di­ce ´Do­mi­ni­ca­na, quis­qui­lla­na, quis­qui­llo­sa…´. “Es­toy muy con­ten­to con mi vi­da. Aho­ra que vi­mos esa fo­to con Lyn­don Jon­son re­cor­dé que me di­jo que si yo que­ría ser ciu­da­da­no ame­ri­ca­no, le di­je ´okay´, pe­ro na­da, nun­ca ven­dí la pa­tria. No me die­ron ni un be­si­to que me pros­ti­tu­ye­ra. To­do en mí era an­ti-co­mer­cial. “Nun­ca hi­ce di­ne­ro por­que era muy ino­cen­tón, siem­pre he si­do muy le­gal. Fui un gue­rri­lle­ro, pe­ro no con una me­tra­lla: fui un gue­rri­lle­ro con la gui­ta­rra. En lu­gar de las ba­las, can­ta­ba mis can­cio­nes… “No fui mer­can­ti­lis­ta, no su­pe, nun­ca pu­de… Cuan­do le can­té a Ti­bur­cio Ca­rías me re­ga­ló 250 lem­pi­ras…”. Cuan­do va­mos a es­ta al­tu­ra de la en­tre­vis­ta, sal­go un mo­men­to a traer un ma­te­rial al ca­rro, por­que quie­ro co­men­tár­se­lo. Quie­ro de­cir­le que me en­te­ré que una fa­mo­sa emi­so­ra pa­ra la­ti­nos que emi­te des­de Mia­mi, Flo­ri­da, de­di­ca ca­da día del año a un can­tan­te fa­mo­so del mun­do, y que en­tre ellos, el úni­co cos­ta­rri­cen­se al que le de­di­can un día del año es pre­ci­sa­men­te a él. Cuan­do vuel­vo, es­tá una mu­cha­cha­da en la ca­sa. La pe­rio­dis­ta Ma­ri­cruz Lei­va, es­pe­cia­lis­ta en es­pec­tá­cu­los, su es­po­so y un jo­ven mé­di­co, to­dos ve­ci­nos del con­do­mi­nio don­de vi­ve el nie­to de Ray Ti­co y don­de tu­vi­mos es­te en­cuen­tro, aca­ban de lle­gar y no tie­nen pin­ta de que­rer ir­se. Lo la­men­to por un ins­tan­te, pen­san­do que has­ta aquí lle­ga­rá la en­tre­vis­ta, pe­ro en eso veo que Ray Ti­co to­ma la gui­ta­rra en sus bra­zos, le pa­sa la ma­no por en­ci­ma, co­mo re­co­no­cién­do­la, cie­rra los ojos pa­ra re­co­rrer la pas­to­si­dad de una mu­jer que ya co­no­ce, y des­pués de una son­ri­sa que le sir­ve de puer­ta pa­ra to­do, em­pie­za a can­tar: ´Ha­ba­na, mi prin­ce­si­ta del mar, tus pla­yas, tus mu­je­res pre­cio­sas, traen a mí es­ta en­so­ña­ción… Pal­me­ras y sol en un mar­co de dul­ce an­sie­dad… Que nos ha­ce vi­brar de emo­ción. Al ver­te yo a ti, en mi al­ma sen­tí re­na­cer el amor que he bus­ca­do sin fe, y en tus pla­yas al fin en­con­tré´.

362

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


La ma­gia se sien­ta a nues­tro la­do. El go­zo se po­ne de pie a los pies del maes­tro. Esa gui­ta­rra quie­re sa­lir bai­lan­do y can­tan­do, co­mo si fue­ra una prin­ce­sa que tu­vie­ran en­ce­rra­da en un cas­ti­llo en­can­ta­do. ´Ha­ba­na, prin­ce­sa en­can­ta­da, Ha­ba­na, prin­ce­sa de amor… Pal­me­ras y sol, en un mar de dul­ce an­sie­dad, que no sé si vi­brar de emo­ción y de di­cha…al ver­te yo a ti en mi al­ma sen­tí re­na­cer, y en tus pla­yas al fin en­con­tré… Ha­ba­na, tie­rra en­can­ta­da, Ha­ba­na, tie­rra de amor…´. Nos po­ne­mos de pie pa­ra bai­lar. De­ja­mos de la­do la com­pu­ta­do­ra por­tá­til, los ma­te­ria­les de la en­tre­vis­ta y el afán por pre­gun­tar. Los pies pi­den a gri­tos un pa­so que apla­que la an­sie­dad de aque­lla mú­si­ca enor­me. No se pue­de que­dar uno sen­ta­do. Esa gui­ta­rra es una dio­sa his­trió­ni­ca y egoís­ta, que quie­re to­do el pla­cer y el jue­go a su dis­po­si­ción. (Por un mo­men­to, re­cuer­do un cuen­to de Jo­sé León Sán­chez, en el que un hom­bre to­ca una gui­ta­rra en pri­sión, y otro, nos­tál­gi­co, que no pue­de vi­vir sin su mu­jer, aho­rra mu­cho di­ne­ro has­ta que se la com­pra. Le com­pra la gui­ta­rra, la to­ma en sus ma­nos y la ti­ra por la ven­ta­na. Hay amo­res que la gui­ta­rra tor­na in­so­por­ta­bles…). Ya hi­ci­mos de la sa­la del apar­ta­men­to de Er­nes­to, el nie­to de Ray Ti­co, nues­tra pe­que­ña y ex­clu­si­va sa­la de bai­le. Des­pués, Ma­ri­cruz Lei­va y el jo­ven mé­di­co to­man la gui­ta­rra, se la tur­nan, y can­tan bo­le­ros. Ray Ti­co no se sien­te des­pla­za­do. Al con­tra­rio, les ce­le­bra con una son­ri­sa, y les aplau­de. Al ra­to, la mu­jer vuel­ve a sus bra­zos, y él la re­ci­be co­mo si fue­ra la hi­ja pró­di­ga, que des­per­di­gó por ahí su tiem­po pa­ra en­te­rar­se que el te­so­ro con ma­nos le es­pe­ra­ba en su ca­sa… En­ton­ces, Ray Ti­co si­gue can­tan­do pa­ra no­so­tros. ´No me pi­das ja­más que te ol­vi­dé por­que es im­po­si­ble. No me rue­gues ja­más que te apar­te de mi pen­sa­mien­to. El só­lo pen­sar que se­ré sin ti es un su­fri­mien­to, quí­ta­me la vi­da y no me ator­men­tes… No creas que es tan fá­cil es­te sa­cri­fi­cio. Es igual que arran­car de mi al­ma la fe en Je­su­cris­to. No me pi­das ja­más lo im­po­si­ble por­que es im­po­si­ble… De­jar de que­rer­te, po­der com­pla­cer­te, de­jar de ado­rar­te, eso es im­po­si­ble…´. Le aplau­di­mos y le aplau­di­mos, pe­ro nos de­tie­ne con una se­ñal de la ma­no. Ya el rey de la gui­ta­rra al­zó vue­lo. ´¿Qué es lo que has he­cho de mí? Tú lo has no­ta­do, sin dar­me cuen­ta a ti yo me he en­tre­ga­do… ¿Qué tú le has he­cho a mi ser? Lo has con­fun­di­do. No que­dan fuer­zas en mí. Me

Camilo Rodríguez Chaverri

363


he ena­mo­ra­do de ti. Es­toy des­nu­do a mer­ced de tu li­mos­na de amor…´. -Aho­ra quie­ro que co­noz­can la can­ción que le com­pu­se a mi ami­ga do­mi­ni­ca­na de la que se ena­mo­ró Nat King Co­le… ´Do­mi­ni­ca, quis­qui­lla­na, quis­qui­llo­sa, eres dul­ce y ca­den­cio­sa co­mo las olas del mar (…) que no sé lo que me pa­sa pe­ro tú me tie­nes lo­co por tu ma­ne­ra de ser… Por eso cuan­do me mi­ro en tus ojos mi al­ma en­te­ra se es­tre­me­ce por be­sar­te más y más…´. Sus ma­nos sa­ben to­car una gui­ta­rra co­mo si aque­lla ma­de­ra fue­ra piel, co­mo si aque­llas cuer­das fue­ran ca­be­llo suel­to y li­bre…

Re­mem­bran­zas Ya con la gui­ta­rra sen­ta­da en su re­ga­zo, y sus ma­nos des­can­san­do en los lo­mos de piel de aque­lla cria­tu­ra que ba­jó del cie­lo, Ray Ti­co nos de­ja re­cor­dar con él. Los re­cuer­dos sa­len de­sor­de­na­dos pe­ro ple­nos, con­ten­tos de lle­gar a la me­sa. -Re­cuer­do el Key­no Bar, don­de can­ta­ba, al fren­te del Ho­tel Pla­za, en quin­ta ave­ni­da, lle­gan­do al Cen­tral Park. Ese Ho­tel Pla­za era uno de los ho­te­les más im­por­tan­tes del mun­do. Ahí, en el año 58 ac­tuá­ba­mos Mar­co An­to­nio Mu­ñiz, co­mo par­te del trío ´Los Ases´; Nat King Co­le y yo. A es­te lu­gar lle­ga­ban las gran­des fi­gu­ras la­ti­noa­me­ri­ca­nas. Y yo can­ta­ba en un cuar­ti­to chi­qui­to. Ha­bía tres shows por no­che, y yo te­nía que en­tre­te­ner a la gen­te con la gui­ta­rra. Ahí fue don­de apren­dí a to­car co­mo lo ha­go, por­que mi gui­ta­rra te­nía que ser a la vez gui­ta­rra, ba­jo y per­cu­sión. Ni mo­do. Y a la gen­te le gus­ta­ba ver có­mo es que ha­cía yo pa­ra sa­car­le tan­to ju­go a mi com­pa­ñe­ra de via­je. Pa­ra esos años, me hi­ce muy ami­go de Pé­rez Pra­do, el rey del mam­bo. “Tam­bién tu­ve mis años de glo­ria en el Cha­teau Ma­drid. Yo sa­bía que mu­cha gen­te lle­ga­ba só­lo a es­cu­char­me. Era co­mo una pe­que­ña le­yen­da den­tro de aque­lla gran ciu­dad. “Un día ve­nía un se­ñor muy im­por­tan­te, ro­dea­do de una gran es­col­ta. Era Odría, el dic­ta­dor de Pe­rú. Con él iba Cha­bu­ca Gran­da, la in­tér­pre­te de ´Li­me­ña´, la gran in­tér­pre­te de la can­ción pe­rua­na. Me con­tó que es­ta­ba asus­ta­da por­que ha­bía es­ta­do sin­tién­do­se muy mal. Yo le di­je ´no le ha­ga ca­so a la vi­da, us­ted es­tá fa­vo­ri­ta de Dios´… “Des­pués de ese tiem­po en Nue­va York vol­ví a Cu­ba. En Cu­ba siem­pre me han que­ri­do mu­cho. Y me sa­lían mu­chas 364

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


no­vias. Yo era de me­tro no­ven­ta y ojos azu­les en La Ha­ba­na. Por eso me sa­lían mu­chas no­vias”, di­ce, con una son­ri­sa de pi­car­día úni­ca. “Tu­ve mu­cho res­pe­to por los vi­cios. Vea, pa­pi­to, us­ted me ve aquí to­man­do vi­no pa­ra el as­ma, pe­ro es un re­me­dio, oye. Si no hu­bie­ra te­ni­do cui­da­do con los vi­cios y las dro­gas no hu­bie­ra lle­ga­do a es­tos 77 años tan bien ad­mi­nis­tra­dos”.

Ro­dan­do por el mun­do “Ya le ha­blé mu­cho de Cu­ba y de Nue­va York. En Cu­ba co­no­cí a to­dos los del fee­ling cu­ba­no, cre­ci­mos jun­tos en la mú­si­ca, y en Nue­va York a las gran­des fi­gu­ras de la ciu­dad, co­mo le con­té, a Nat King Co­le, a Pé­rez Pra­do… Pe­ro qui­sie­ra ha­blar­le de Co­lom­bia, un po­qui­to, ¿no im­por­ta? “Es­tu­ve en Co­lom­bia du­ran­te los años 46, 47 y 48. Me to­có vi­vir allá ´El Bo­go­ta­zo´. Fui muy ami­go del lí­der li­be­ral de Co­lom­bia, Jor­ge Elié­cer Gai­tán. Re­cuer­do el día que lo ma­ta­ron. El cón­sul de Cos­ta Ri­ca, Ro­lan­do Blan­co So­lís, era muy ami­go de él, y me in­vi­tó pa­ra que fue­ra a su ofi­ci­na un día que él lle­gó. Des­de en­ton­ces, fui­mos ín­ti­mos. Yo le can­té ´La gua­ria mo­ra­da´, ´Ve­re­da tro­pi­cal´, ´Per­fi­dia´… Re­cuer­do que Gai­tán era de mi ta­ma­ño. Él era el gran lí­der del Par­ti­do Li­be­ral. Era tan po­ten­te, tan im­pre­sio­nan­te, que to­da la gen­te lo ado­ra­ba en Co­lom­bia. “Un vier­nes a la 1 de la tar­de, en ese año de 1948, en el edi­fi­cio Mon­te Blan­co, que que­da­ba en la ca­lle Ji­mé­nez de Que­sa­da y Ave­ni­da Sé­ti­ma, en Bo­go­tá, ahí me ma­ta­ron a Jor­ge Elié­cer Gai­tán. Una se­ma­na an­tes yo ha­bía ido a can­tar­le. Tu­vi­mos mu­cha for­tu­na, to­do fue lin­do co­mo es­ta no­che, con us­te­des… “Yo quie­ro con­tar­les que no que­ría na­da con es­te pe­rio­dis­ta que vi­no a en­tre­vis­tar­me por­que con­ven­ció a mi nie­to, que es mi ma­no de­re­cha. Si no, hu­bie­ra si­do muy di­fí­cil por­que no he que­ri­do ha­blar de mi in­fan­cia. La ver­dad es que he te­ni­do mu­cha suer­te sin te­ner pla­ta. He vi­vi­do las co­sas más lin­das y he pa­sa­do por los lu­ga­res más fa­mo­sos sin te­ner un cen­ta­vo, con mi gui­ta­rra y el res­pe­to que hay que te­ner por la gen­te y por el ar­te. “Pa­ra los días de ´El Bo­go­ta­zo´, me re­fu­gié en la ca­te­dral de la ciu­dad. Es­tu­ve co­mo cua­tro días sin co­mer. Fue al­go es­pan­to­so. Mu­rie­ron cin­co mil per­so­nas en tres días. El ejér­ci­to no sa­bía pa­ra adon­de aga­rrar. El pre­si­den­te que iba sa­lien­do Camilo Rodríguez Chaverri

365


era Ma­ria­no Hos­pi­na Pé­rez, del Par­ti­do Con­ser­va­dor. Allá en Co­lom­bia es­ta­ba con­mi­go Leo Ma­ri­ni, el ar­gen­ti­no. A él se le per­dió el pa­sa­por­te, y a mí se me que­mó el ho­tel. Me que­dé con lo que an­da­ba pues­to. Tam­bién es­ta­ba en la ciu­dad Pa­li­to Sil­va. Por cier­to, al otro Pa­li­to, a Pa­li­to Or­te­ga lo co­no­cí muy bien, pe­ro en Nue­va York. Re­cuer­do que se le hi­zo una fies­ta y que nos hi­ci­mos muy ami­gos. Úl­ti­ma­men­te fue po­lí­ti­co, cu­rio­sa­men­te. Es una per­so­na ma­ra­vi­llo­sa”.

Jo­sé An­to­nio Mén­dez “Un gran mú­si­co del que apren­dí mu­cho fue de mi ami­go Jo­sé An­to­nio Mén­dez. Lo co­no­cí en Cu­ba, en el año 53. Me en­se­ñó co­si­tas que só­lo se apren­den cuan­do uno can­ta al la­do de un maes­tro, co­mo él, y cuan­do es­cu­cha can­tar a los gran­des. No hay otra ma­ne­ra de apren­der esas co­si­tas. “Pe­ro, pa­pi­to, dé­je­me can­tar­les al­go más a los mu­cha­chos, ¿sí? Es­ta es una can­ción de Ar­man­do Man­za­ne­ro, a quien tam­bién he co­no­ci­do. Sé que él co­no­ce de mi mú­si­ca, y yo ni qué de­cir de la de él”. Con­for­me va ter­mi­nan­do, con­for­me va ate­rri­zan­do su dis­cur­so, cie­rra los ojos. Lo veo por el pe­que­ño es­pa­cio que que­da en­tre sus ce­jas y sus an­teo­jos. “´Co­sas co­mo tú se en­cuen­tran una vez y lle­gan cuan­do me­nos lo ima­gi­na el co­ra­zón. Vuel­ves a te­ner la luz de un mes de abril. No te vi ve­nir, lle­gas­te sin sen­tir, y mi­ra que a mis años al­bo­ro­tas mi ra­zón. En­ton­ces di­go pa­sa co­ra­zón, es­ta es tu ca­sa, en­tra con tu flor a ver que pa­sa, de­jar de re­cor­dar el ver­so que es­cri­bí, ha­cer que mis oca­sos ama­nez­can otra vez, só­lo pa­ra re­cor­dar” Lue­go pa­sa a una com­po­si­ción su­ya. “Co­mo qui­sie­ra vol­ver a te­ner­te otra vez, can­tar­te otra vez, be­sar­te otra vez… Siem­pre he an­he­la­do con­tar­te lo que guar­do en mi al­ma, tris­te­za y llan­to, ter­nu­ra y poe­sía. Nun­ca he de­ja­do de amar­te ja­más, y en mi cruel so­le­dad ne­ce­si­to de ti, só­lo el re­cuer­do fe­liz de un ins­tan­te de ayer fue lo que que­dó pa­ra re­cor­dar”. Cuan­do can­ta ´ne­ce­si­to de ti´ se suel­ta de la gui­ta­rra, la suel­ta co­mo si ne­ce­si­ta­ra ele­var­se pa­ra res­pi­rar, co­mo si sus pa­la­bras pe­sa­ran tan­to que la cuer­da y la voz no pu­die­ran sos­te­ner­se ahí, al la­do… Ter­mi­na de can­tar co­mo lo ha­ce siem­pre, son­rien­do. -El re­co­no­ci­mien­to es lo úl­ti­mo que uno es­pe­ra, y a mí me lle­gó a lo úl­ti­mo, aho­ra que soy un vie­jo. Be­bo Val­dés ga­nó

366

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


un Grammy con ´Ro­man­ce en La Ha­ba­na´, y fui a re­ci­bir­lo con él, por­que me to­có un cu­li­to del Grammy. “Es al­go muy in­te­re­san­te pa­ra mí que ha­ya ga­na­do Be­bo, que es cu­ba­no. Cu­ba es un país fun­da­men­tal en mi his­to­ria. Es­tu­ve en Cu­ba de 1953 a fi­nes de 1957. Son los años del fee­ling cu­ba­no, que ha­bía na­ci­do co­mo cin­co años an­tes, con Cé­sar Por­ti­llo de La Luz, Jo­sé An­to­nio Mén­dez, Or­lan­do Lle­re­na, Ni­ño Ri­ve­ra y al­gu­nos más…”. (En su re­cien­te via­je a Cos­ta Ri­ca, Cé­sar Por­ti­llo de La Luz me di­jo que Ray Ti­co era una pie­za fun­da­men­tal en el mo­vi­mien­to mu­si­cal del fee­ling cu­ba­no). “Me to­có vi­vir en una Cu­ba di­fe­ren­te. Ha­ce po­co tiem­po vol­ví, y me asus­tó la di­fe­ren­cia. Ar­qui­tec­tó­ni­ca­men­te, Cu­ba es be­llí­si­ma, si­gue sien­do, pe­ro es be­lla con la ar­qui­tec­tu­ra de ese tiem­po… Allá en Cu­ba me fue muy bien, sin pla­ta, pe­ro muy bien. “En­tre los gran­des ar­tis­tas, to­dos eran mis ami­gos. Por ejem­plo, los del fee­ling me que­rían mu­cho. Si no te­nía qué co­mer, ellos me lle­va­ban a su so­lar. Ha­bía mu­cha po­bre­za, co­mo aho­ra. Re­cuer­do que Ni­ño Ri­ve­ra me lle­va­ba de to­do de lo que cul­ti­va­ba en su so­lar. “To­da­vía no ha­bía sur­gi­do el boom de ´Bue­na Vis­ta So­cial Club´. Sin em­bar­go, a sus gran­des mú­si­cos sí los co­no­cí. Co­no­cí, por ejem­plo, a Com­pay Se­gun­do, lo co­no­cí allá. No exis­tía en Cu­ba esa fa­ma pa­ra ellos. Com­pay se hi­zo fa­mo­so al fi­nal. Me en­can­ta que se mu­rió con las bo­tas puer­tas. Hu­bo una opor­tu­ni­dad de ga­nar­se la glo­ria y él la aga­rró. Es­tá bue­no, de eso se tra­ta la vi­da… Hoy, en Cu­ba y fue­ra de la is­la, hay gran­des mú­si­cos… Pa­qui­to D´Ri­ve­ra, Chu­cho y Be­bo Val­dés, Ca­chao…”.

Tres sor­bos -Me to­mo el vi­no en tres sor­bos. Los sor­bos míos en el vi­no son co­mo el Pa­dre, el Hi­jo y el Es­pí­ri­tu San­to. Es una re­ce­ta o un se­cre­to, co­mo us­ted quie­ra, pa­pi­to, pe­ro en tres sor­bos ba­jo el tra­go y me sa­be me­jor. “To­do lo que veo en las en­se­ñan­zas de El Se­ñor, lo apli­co, has­ta con el re­me­dio pa­ra el as­ma. No soy bu­lli­cio­so, hay otros que se hi­cie­ron cris­tia­nos, yo só­lo me co­mu­ni­co con El Se­ñor, y car­go las pi­las ´Every Ready´. No­so­tros, los ar­tis­tas, nos de­fen­de­mos a pun­ta de fuer­za del es­pí­ri­tu, ne­ce­si­ta­mos al­go así co­mo unas ba­te­rías ce­les­tia­les.

Camilo Rodríguez Chaverri

367


“Dios ha es­ta­do con­mi­go por­que me ha ido muy bien. Me tu­vo a la par del pe­li­gro y de la ten­ta­ción y no me de­jó caer. Sé que Dios tie­ne que ver en que ha­ya te­ni­do tan­to éxi­to co­mo ar­tis­ta en Co­lom­bia, en Cu­ba y en Nue­va York, en ba­res, en la te­le­vi­sión, en gran­des tea­tros. De Co­lom­bia pa­sé a Cu­ba, de Cu­ba a Nue­va York, vol­ví a Cu­ba y des­pués es­tu­ve has­ta en Da­llas, Te­xas. Es­ta­ba ahí cuan­do ma­ta­ron a Ken­nedy. “Vol­ví a Cos­ta Ri­ca has­ta des­pués del 68… Me ca­sé en el 70 con Ma­ría Eu­ge­nia Cas­ti­llo Nú­ñez, y ten­go dos hi­jos, Fran­cis­co, quien mu­rió, y En­ri­que. Tam­bién ten­go cua­tro nie­tos, dos hom­bres y dos ni­ñas, Er­nes­to, Ch­ris­top­her, Vir­ya y Dia­na. Er­nes­to es el ma­yor, tie­ne 32 años, y es mi agen­te en to­do, ¿no te has da­do cuen­ta? “Y ya no me pre­gun­tés más… ¿No ves que yo soy un ro­co? ¿No ves que yo soy un an­cia­no? ¿Có­mo voy a de­cir co­sas que vos pre­ten­dés? “He go­za­do mu­cho de la vi­da… Otra reu­nión inol­vi­da­ble fue la que tu­ve con Nat King Co­le pa­ra pre­sen­tar­le al Pi­be Hi­ne, que era un ge­nio. Yo sa­bía que ape­nas lo vie­ra y lo es­cu­cha­ra ese ne­gro se iba a vol­ver lo­co… “Nat King Co­le era un ne­gro en­vi­dia­ble. Fue el pri­mer ne­gro que vi­vió en Be­verly Hills. Era un en­can­to, te­nía una ma­gia… Él y yo fui­mos gran­des ami­gos. “Yo me sien­to muy or­gu­llo­so de po­der par­ti­ci­par en es­tas co­sas del ar­te. Nun­ca he de­ja­do de can­tar, ja­más, es­tá lo­co. Te­nía un ami­go que me di­jo una vez ´can­te Ray Ti­co, aun­que se mue­ra de ham­bre, pe­ro can­te, can­te, ha­ya o no ha­ya pla­ta, ca­mi­ne por­que si só­lo an­da en ca­rro se mue­re an­tes de tiem­po, ca­mi­ne por­que la es­truc­tu­ra­ción del cuer­po hu­ma­no no aguan­ta si no ca­mi­na, ha­ga ejer­ci­cio, no ten­ga mu­chos vi­cios, ten­ga cui­da­do con el vi­no, y, so­bre to­do, can­te´. Ha si­do el me­jor con­se­jo que me han da­do en la vi­da. “Otro de­ta­lli­to que me ha­ce sen­tir­me muy fe­liz es que he co­no­ci­do a mu­chos ge­nios. De los mú­si­cos nues­tros co­no­cí a ca­si to­dos los ge­nios del bo­le­ro. Es­ta­ba Qui­que Gue­rre­ro, que mu­rió muy jo­ven; otro de los gran­des bo­le­ris­tas fue Ronny So­to, el me­jor can­tan­te de Cos­ta Ri­ca de los años 60 y los años 70. Él vi­ve en Mé­xi­co. Du­ran­te diez o vein­te años tu­vo una su­pre­ma­cía aquí co­mo el me­jor can­tan­te de Cos­ta Ri­ca… Tam­bién can­té con So­lón Si­rias, quien fue otro gran mú­si­co, y re­cuer­do a Luis Mo­li­na, el más gran­de de los can­tan­tes de

368

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


los años 40., Lás­ti­ma que las cir­cuns­tan­cias y los vi­cios lo con­su­mie­ran…”.

El Pi­be Hi­ne “Dé­je­me de­cir­le que el Pi­be Hi­ne es uno de los pia­nis­tas sin for­ma­ción, uno de los pia­nis­tas au­to­di­dac­tas más im­pre­sio­nan­tes que ha co­no­ci­do la his­to­ria. Sin du­da, ha si­do el me­jor pia­nis­ta cos­ta­rri­cen­se de to­dos los tiem­pos, una le­yen­da, una ma­ra­vi­lla, un gran ejem­plo del ta­len­to hu­ma­no. Can­tin­flas y Agus­tín La­ra lo co­no­cie­ron y le ayu­da­ron pa­ra que pu­sie­ra un bar en Mé­xi­co, pe­ro no su­po apro­ve­char­lo. Eran tan ami­gos, que el Pi­be Hi­ne se ves­tía con la ro­pa de Agus­tín La­ra por­que eran del mis­mo ta­ma­ño. El po­bre Pi­be no sa­bía si iba o ve­nía. Hay gen­te que es ge­nial, que es al­go que na­ce con ellos. Era el ca­so del Pi­be. Son se­res hu­ma­nos, de car­ne y hue­so, pe­ro con un mag­ne­tis­mo es­pe­cial. Yo ten­go una sen­si­bi­li­dad es­pe­cial pa­ra esas co­sas. Cap­to la ra­dia­ción de la gen­te, di­go ´qué gen­te más lin­da´, o ´qué gen­te más ne­ga­ti­va´. Lo ha­go con só­lo ver­los y sen­tir­los. La ma­la vi­bra se sien­te. ¿Có­mo no voy a sen­tir­la? Tam­bién es que la sien­to por vie­jo. “Pe­ro, por más vie­jo que es­té, ten­go el co­ra­zón jo­ven. Por eso me gus­ta can­tar en­tre la gen­te jo­ven, ir a ver­los y es­cu­char­los, ma­ra­vi­llar­me con lo que es­tán ha­cien­do las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes. “De los mú­si­cos cos­ta­rri­cen­ses de la nue­va ca­ma­da, me en­can­ta lo que ha­ce Édi­tus, Edín So­lís y sus ami­gos han crea­do no só­lo con el ar­te de ellos, que es muy par­ti­cu­lar, por­que son tres gi­gan­tes de la mú­si­ca, si­no que aho­ra mi­ran ha­cia las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes, y han crea­do un ins­ti­tu­to mu­si­cal que es pa­ra el fu­tu­ro. “Tam­bién me in­te­re­sa el tra­ba­jo de Ma­nuel Obre­gón en el bos­que y con los mú­si­cos de Cen­troa­mé­ri­ca. La Or­ques­ta de la Pa­pa­ya me pa­re­ce una ma­la­crian­za de lo bue­na que es. “He es­cu­cha­do a Mal­país. Me gus­ta mu­cho. Fi­del Gam­boa con sus le­tras y su voz; Iván Ro­drí­guez con su vio­lín, que es má­gi­co, y Jai­me Gam­boa, que tam­bién me es­cri­bió un ar­tí­cu­lo be­llí­si­mo. Iván y Jai­me nos ha­cen el fa­vor de or­ga­ni­zar el Fes­ti­val In­ter­na­cio­nal de las Ar­tes. Yo los acom­pa­ñé. El más re­cien­te es­tu­vo sen­sa­cio­nal. “La nue­vas ge­ne­ra­cio­nes de mú­si­cos me im­pac­tan mu­cho. Son una ge­ne­ra­ción cons­truc­ti­va. No eran los mú­si­cos an­ti­guos , que si to­má­ba­mos ca­fé no al­mor­zá­ba­mos. Aho­ra Camilo Rodríguez Chaverri

369


los mú­si­cos se han or­de­na­do la vi­da, se am­pa­ran en bue­nos pro­duc­to­res, y sa­len ade­lan­te”.

Esa gui­ta­rra Mien­tras con­ver­sa­mos, Er­nes­to, su nie­to, nos apor­ta ele­men­tos in­te­re­san­tes. Él es el gran pro­mo­tor de es­te en­cuen­tro, así co­mo es el gran pro­mo­tor de su abue­lo. Re­su­me la im­por­tan­cia de Ray Ti­co con una son­ri­sa in­des­crip­ti­ble, mez­cla de sa­tis­fac­ción, go­zo y or­gu­llo… -Mi abue­lo es di­fe­ren­te. Co­mo lo di­jo Don Abel Pa­che­co un día en la Asam­blea Le­gis­la­ti­va, ha­ce cin­co años, ´Ray Ti­co es el más gran­de tro­va­dor que ha exis­ti­do en Cos­ta Ri­ca´. Ray Ti­co son­ríe tam­bién, y con unos ojos de ban­di­do con­tes­ta pri­me­ro que con las pa­la­bras. -Fui aven­tu­re­ro y bo­he­mio, has­ta que la mu­jer me do­mó… (La ri­sa co­lec­ti­va tar­da va­rios mi­nu­tos). “Can­tan­do me echa­ron mu­chas ve­ces, un día lle­gué sie­te mi­nu­tos des­pués de la ho­ra y me echa­ron del Ho­li­day Inn en Nue­va York. Se­gu­ra­men­te el ge­ren­te de plan­ta se pe­leó con su es­po­sa, y siem­pre al­guien las pa­ga, ese día yo las pa­gué. “No im­por­ta. Has­ta cuan­do me ha ido mal es por­que vie­ne al­go me­jor de ca­mi­no. Así ha si­do mi vi­da, lle­na de tan­tas sa­tis­fac­cio­nes. “Eso sí, le voy a con­fe­sar que la sa­tis­fac­ción más gran­de ha te­ni­do que ver con mi ma­ne­ra de to­car la gui­ta­rra. Le voy a con­tar co­mo fue que na­ció… Cuan­do fui a gra­bar ´Ro­man­ce en La Ha­ba­na´, pa­ra la te­le­vi­sión cu­ba­na, me pu­sie­ron a la par la per­cu­sión y el ba­jo, pe­ro re­sul­ta que no sen­tí ni la per­cu­sión ni el ba­jo. Co­mo no los sen­tí, no los es­cu­ché, los fui ha­cien­do con las ma­nos… Yo sé que esa ma­ne­ra de to­car gui­ta­rra es fa­mo­sa por­que es úni­ca y per­so­nal. Yo la in­ven­té. Ya me pue­do mo­rir tran­qui­lo. He pa­sa­do muy bien por la vi­da, fe­liz, con mi gui­ta­rra a cues­tas”.

370

conversaciones con la historia, TOMO CINCO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.