UNA atrae a jóvenes indígenas
EDUARDO CRUICKSHANK, DIPUTADO LIMONENSE
PÁGINAS 6 Y 7
VENTANARIO
AÑO XXIII Número 278 - 2020
Periodista y poeta guapileño inicia carrera musical Marco Bolaños Solano es guapileño de nacimiento y de corazón. Estudió Periodismo y publicó su primer libro de poemas. Ya casi sale su primera producción musical. PÁGINA 8
Primer afrocostarricense presidente de la Asamblea Legislativa
¢200 MARIO RODRÍGUEZ, SITRAA
Sindicato denuncia despilfarro e irregularidades en el AyA VENTANARIO
DR. EDWIN SOLANO ALFARO
Líder de Unión Médica Nacional en contra de acuerdo con FMI
VENTANARIO
2
Seguir adelante…
H
Por Florybeth Solís Q.
oy doy gracias a Dios porque, en medio del dolor que causa la partida de tantos hermanos costarricenses debido a la pandemia, hemos iniciado el mes de la patria con cariño, como siempre lo hemos hecho. Los hospitales nacionales, el hospital del Covid y los regionales están totalmente repletos. Pero el costarricense (el tico) no se ha olvidado de celebrar con cautela y recordar nuestra fecha de la independencia. Ya empezamos, desde la primera semana de setiembre, a decorar casas y edificios cuyas banderas y otras cosas alusivas gritan que somos libres, aun-
que tengamos el corazón herido. Costa Rica se ha dado el lujo por medio de la CCSS y del Ministerio de Salud, de tratar a nuestro pueblo con medidas del Primer Mundo. Desde el primer momento que supimos de la pandemia, la CAJA, como la llamamos cariñosamente porque se lo merece, se dedicó a comprar y traer desde diferentes países del mundo, todo lo que se iba a necesitar para tratar a los futuros enfermos de coronavirus. Enfermos de algo que ni los mejores especialistas y científicos del mundo conocían. En solo 6 meses de pandemia todo el globo terrestre se ha infectado terriblemente. Hasta los más ricos y poderosos han visto morir miles de miles de seres humanos que no pudieron superar esta desdichada enfermedad, que no perdona si no se trata como es debido, a tiempo. Mucha gente le tiene horror y no van a que los traten en un hospital hasta que ya es demasiado tarde. Habiendo tanta información diaria por todos los medios de comunicación, ya va siendo hora de que entendamos la gravedad de esta enfermedad. Si nos acogiéramos a todas las peticiones que el gobierno, el Ministro de Salud, Dr. Daniel Salas, el director de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE),
Alexander Solís Delgado; el presidente de la Junta Directiva de la Caja, Román Macaya y otras autoridades muy capacitadas que nos enorgullecemos de tener en Costa Rica, las cosas estarían mucho mejor en nuestro país. Da tristeza comprobar que todavía hay gente que dice que el virus no existe. Por Dios, será que no tienen ni ojos ni oídos. ¿Será que no tienen ni un radio, ni un aparato de televisión, ni un familiar o amigo que les explique en la situación que estamos? Lavarnos las manos con agua y jabón varias veces al día, guardar metro y medio a dos metros entre una persona y otra y no aglomerarnos (o sea apuñarnos) ni siquiera entre familiares, no parece ser tan difícil. Y usar mascarilla fuera de la casa, por supuesto. La Costa Rica tan llena de color patrio y la alegría que traen el desfile de faroles el 14 de setiembre y los desfiles de las bandas estudiantiles y los jóvenes y niños escolares marchando el 15 de setiembre, más las celebraciones en diferentes cantones y distritos, no los veremos este año, pero los sentiremos, y con nostalgia, porque así debe ser. Costa Rica es nuestra patria querida. Que Dios nos guarde. Cuando la pandemia sea solo un mal recuerdo. “Volveremos a encontrarnos”
Pan de amor Por Florybeth Solís Q.
Rompope Clásico
(rendimiento 3 litros)
Ingredientes: - Tres latas de leche evaporada. - Dos latas de leche condensada. - Cinco medidas de agua (de la leche condensada vacías). - Seis huevos. - Media cucharadita de nuez moscada rallada o en polvo. - Una y media tazas de ron o al gusto.
Preparación: Batir las leches, el agua y huevos por cinco minutos en licuadora para que se una todo muy bien. Cocinar a fuego medio por 20 minutos o hasta que espese, revolviendo constantemente sin dejar que hierva. Añadir la nuez moscada y retirar del fuego. Dejar enfriar y agregar el ron. Refrigerar. Consultas al 2710-0523
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón
Su apoyo hace la diferencia
ANUNCIESE Y LLAMENOS YA
Director: Camilo Rodriguez Chaverri
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352
Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484
Periodico El Guapileño
Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
4
Protocolo Azul Ólger Irola Calderón
Cámara de Comercio de Pococí Para El Guapileño
Ante la nueva realidad comercial que significa la atención de la pandemia generada por el Covid, la Cámara de Comercio de Pococí, se ha preocupada y ocupado en hacer un planteamiento serio y de compromiso para la apertura y funcionamiento de la actividad comercial y empresarial de nuestro cantón. Con esta meta en mente bosquejamos una propuesta preliminar que se llamó el Protocolo Azul y que se basa en tres pilares, la clasificación de los riesgos asociados al tipo de actividad económica que se realiza, para promoción de seguridad sanitaria tanto para los clientes como para la comunidad en general y la trazabilidad de las personas que visitan los locales comerciales.
La clasificación de riesgos es una matriz que califica el nivel de riesgo de las actividades comerciales como Muy Bajo Riesgo, Bajo Riesgo y Riesgo Moderado. Según la categoría de riesgo el negocio implementará medidas mas o menos restrictivas según sea el caso. La promoción de la seguridad sanitaria compromete al comercio a, no solo implementar las medidas dentro de su establecimiento, sino que también es vocero y promotor de la seguridad de la comunidad fuera de su propio local. Por último, el proceso de trazabilidad, busca registrar las personas que visitan los comercios, en caso que una persona salga positiva, podrá rastrearse a esa persona en la interacción con los comercios locales. Si bien este proyecto nace de la Cámara, luego crece y se fortalece con los aportes de la Munici-
palidad de Pococí, el Ministerio de Salud, la Comisión Local de Emergencias y el delegado para la región de la Comisión Nacional de Emergencias. El Protocolo es un compromiso voluntario y ético de quien decida implementarlo en su negocio, y su éxito está directamente relacionado a que sino todos, al menos la mayoría de los comerciantes lo implementen, sean o no asociados de la Cámara. Invitamos a todo el comercio a ponerse en contacto con la Cámara de Comercio De Pococí para que conozca, en detalle esta herramienta de seguridad sanitaria colectiva. Nos puede visitar en nuestras oficinas ubicadas en el Centro Comercial El Carao, segundo piso, a nuestro correo electrónico info@ ccpococi.org, o al teléfono 89747489.
Sabor caribeño para la exportación totales del país. El aporte de exportaciones a la Región Huetar Caribe es principalmente al Sector Agrícola y proviene de cantones como Pococí, Guácimo y Matina. Las empresas de la región interesadas en sumar su oferta a las exportaciones país pueden valerse de la asesoría que ofrece la Oficina Regional de PROCOMER en Limón; además de sacar provecho de servicios como capacitaciones, inteligencia comercial, promoción comercial, entre otros.
Los sabores y colores que hacen única a la Región Huetar Caribe han logrado ganar espacio en mercados internacionales a través de productos de exportación ya conocidos como el banano y la piña, pero también otros como el cacao, fruta deshidrata, pulpas y conservas. De acuerdo con la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), al cierre del 2019 Correo electrónico: las exportaciones desde esta región huetarcaribe@procomer.com le generaron al país $1.364,08 miTeléfono: 2505 4879 | 2758 8433 llones, un 12% de las exportaciones
Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor
Especial “80 años de LAICA”
Heiner Bonilla, presidente FEDECAÑA
Héctor Araya, Pacayitas de Turrialba
Alfonso Chaves, COOPEVICTORIA
Guillermo Bonilla, Cutris de San Carlos
“LAICA es una garantía para el productor”
“El modelo de LAICA respeta al agricultor”
“Sin LAICA no tendríamos producción de caña”
“LAICA defiende a pequeños cañeros”
Javier Morales, empresario porteño
Eduardo Cruickshank
Doña Marina cumplió 106 años
“Aduanas deben generar mucho más empleo en las costas”
Primer afrodescendiente presidente de la Asamblea Legislativa
“Vivo acompañada por Jesús y por María”
Especial “80 años de LAICA”
2
Heiner Bonilla Porras, presidente de FEDECAÑA
“LAICA significa estabilidad, esa tranquilidad que los agricultores e industriales necesitan, sobre todo en tiempos tan difíciles como los que estamos pasando” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Qué significa LAICA para el país? -Es bastante tiempo, 80 años de historia, y qué orgullo para nosotros, los productores de caña, decir que estamos agremiados en una institución que está cumpliendo 80 años. LAICA significa estabilidad, esa tranquilidad que los agricultores e industriales necesitan y sobre todo en tiempos tan difíciles como los que estamos pasando. Un productor de cualquier rincón de este país sabe que está asistiendo y sembrando su parcela y sabe que tiene segura la venta de su producto; sabe que el precio que se le va a pagar es el precio que sea más justo y que no se va a quedar ahí, y que nadie va a especular o que nadie lo va a engañar con ese producto que él va a sacar a la venta porque existe LAICA, que es la que comercializa, la que hace toda esa operación de acoplar la producción de caña y que los productores podamos llevarla a los ingenios industriales, para que la procesen, nos pagan bajo análisis de rendimiento sobre la cantidad de azúcar que tiene la caña en ese momento y nos aseguran ese pago. Asimismo, para el consumidor nacional, LAICA significa esa estabilidad y siempre está a disposición del consumidor, y el azúcar de muy buena calidad, con precios muy justos, y, lo más importante, esto es una cadena donde nos estamos ayudando los productores, estamos generando empleo y estamos ofreciéndole una opción nacional al consumidor. -Por favor, háblenos del engranaje de LAICA y FEDECAÑA, la relación de los productores y los industriales, esa relación democrática que se da en LAICA. -La relación entre LAICA y FEDECAÑA es el secreto que ha tenido esta organización y la visión de nuestros antecesores, que son los verdaderos héroes. Si hay alguien por quién felicitar en estos 80 años de LAICA, es a la gente que ha estado detrás de nosotros, los fundadores de las cámaras de caña, y que son las personas que se merecen los elogios por esos 80 años; nosotros hoy estamos heredando, siguiendo muy responsablemente lo que otras personas iniciaron, pero LAICA se compone de dos cuerpos, el productor y el industrial; en la junta directiva de LAICA están tres productores y tres industriales, más el ministro o la ministra de Economía y el ministro o la viceministra del MAG. En esa agrupación, FEDECAÑA y las cámaras agilizan al sector porque le dan un sentido democrático. Esas asambleas que hacen en el ámbito nacional son fundamentales, porque mandan sus representantes a FEDECAÑA y FEDECAÑA manda sus representantes a las juntas directivas de LAICA, tanto en la junta corporativa como en la comercialización; trabajamos con propiedad y alternamos año a año la presidencia; un año le toca a los productores y otro año le toca a los industriales, tanto la junta directiva corporativa como la comercial. Entonces, este servidor, Heiner Bonilla, que es un productor de San Carlos, ha tenido la oportunidad de estar en ese cargo de la presidencia de la junta directiva por dos periodos, de igual forma que lo puede tener el empresario de caña más grande de este país; entonces, hay una distribución entre las fuerzas de la parte industrial y la parte productora; el voto vale igual; tenemos nuestros asesores tanto en LAICA como en FEDECAÑA y yo creo que
eso se logró en consenso, hace muchos años. Estamos bajo el marco de una ley 7818 y la hemos podido reformar. Entonces, es importante la convivencia entre dos sectores muy diferentes, pero que, al final, nos necesitamos uno del otro y conformamos LAICA.
Ha sido presidente de LAICA -¿Qué ha significado para usted ser presidente de LAICA? -Se me dio la oportunidad, como pequeño productor de caña, de ser presidente de la representación más grande de este país en el sector cañero; entonces, como experiencia que este sector le da a los productores pequeños como yo, es una dicha que pequeños productores lleguen a defender, a aportar y a tomar decisiones, asì como a velar por los derechos de nuestros productores y la comercialización de azúcar en Costa Rica, y a trabajar siempre pensando en el bienestar del consumidor nacional. -Creo que solamente en Costa Rica se puede dar esa suma de esfuerzos de los pequeños productores y de los industriales, el que compartan una junta directiva y tengan un voto igualitario; usted; Manuel Alfonso Chaves, de Grecia; Héctor Araya, de Pacayitas de La Suiza de Turrialba y, a la par, tres industriales… Para poner un ejemplo. Eso no es posible en otro país -Según nos cuentan las anécdotas los señores de antes, como don Randall García, quien estuvo por muchos años en la gestión ejecutiva de FEDECAÑA, cuando iban a países incluso muy cerca, en Centroamérica, a los productores les llaman colonos, y ellos no entienden cómo es posible que los industriales se sienten en una mesa a deliberar con todo lo que tenga que ver con la actividad cañera de todo el país y en igualdad de condiciones en la toma de decisiones. Eso es una forma única y nos ha dejado una enseñanza para bien. El sector productor tiene ahí la oportunidad de poner a sus representantes, y eso vale mucho. Entonces, es un gremio que hay que cuidar, y agradecemos al Ministerio de Economía que nos ayudo con la Salvaguarda para que este sector pueda acomodarse y pueda replantearse, y seguir adelante; fue una gran ayuda que, a conciencia, sabemos, y obviamente lo demostramos con aspectos técnicos, era necesaria esa salvaguarda para protegernos en estos tiempos. -Sé que usted empezó a trabajar muy jovencito con su papá, y además ha sido
trailero. Cuénteme, un poco de ese esfuerzo. -Dentro de las facetas que uno va sumando en la vida, nos tocó en algún momento coordinar en la parte de los cabezales de nuestra empresa familiar. En un principio, lo adquirimos para jalar caña, y tratamos de ir cambiando los chapulines. Con los tráilers, salía más barato; podíamos reducir costos llevando más cantidad de caña en un viaje. Entonces, adquirimos un cabezal viejo. En ese aprendimos casi que todos los hermanos; luego lo vendimos y compramos otro más moderno. Ya luego me dediqué en un periodo de mi vida a trabajar en la parte del cabezal. Fui trailero y conocí todo el país. Jalé caña, arroz… Ahora tenemos unos cabezales y los tenemos para el transporte de fertilizante, caña, azúcar. -Entonces, ¿ustedes compraron el tráiler pensando en la caña, pero usted se dedicó más a eso por lo menos por un tiempo? -Era otro ingreso más, un ingreso adicional, y tanto yo como mis hermanos estuvimos ahí. Tengo un hermano que todavía anda con cabezal; entonces, ya los cabezales o los trailers se convirtieron parte de nuestra forma de vivir y una actividad más.
“Como familia, tenemos cuarenta años de producir caña” -¿En todo ese tiempo usted no dejó de ser agricultor? -No. Siempre hemos estado con la parte agrícola. Yo tengo algo particular. Por ejemplo, la empresa de mi familia adquirió un equipo para regar herbicida y vieras que yo trabajé como operador de tractor agrícola durante muchos años. Me tocó regar herbicida después, con ese equipo, y todos los años, hasta el día de hoy, todas las “riegas” de herbicidas las hago yo, así que he tenido que combinar las actividades. -¿Y cómo combina todo esto con ser presidente de FEDECAÑA? Y ha sido presidente de LAICA, incluso. -Ahí tengo que agradecerle a mi familia, que me han dado la oportunidad, porque para todo esto se necesita tener flexibilidad de tiempo, para poder estar sacando ese espacio y para estar yendo a reuniones. A veces te convocan en cualquier momento, y tenés que estar con esa disposición. Entonces, solo teniendo una familia que te respalde y te dé esa oportunidad puede uno adquirir
esos compromisos. -¿Qué ha significado la producción de caña en su vida? -Es nuestra forma de vivir. Desde hace cuarenta años, somos productores de caña. Nos hemos desarrollado como pequeños empresarios, y como personas. Hemos podido ir sacando adelante a nuestras familias y aportando fuentes de empleo. Y gracias a la organización a la que estamos festejándole el cumpleaños, los 80 años de LAICA, porque esta institución ha sido una bendición para nosotros. Aomos sobrevivientes de este gremio donde muchos productores se han quedado gracias a LAICA; estamos sobreviviendo en medio de las dificultades de la situación de hoy gracias a la estabilidad que nos brindan entre LAICA, las cámaras, FEDECAÑA y las cooperativas. Empecemos por COOPEVICTORIA, que es la primera cooperativa de la historia del país, y todas las cámaras, con casi cincuenta años de existencia. Entonces, son instituciones muy consolidadas. Me parece que nos lo hemos tomado muy a pecho los que estamos en nuestra institución, FEDECAÑA, y los que estamos en LAICA.
“La Cámara de Cañeros de San Carlos ha sido una escuela para mí” -¿Qué ha significado ser el presidente de Cámara de Cañeros de San Carlos? -Una enseñanza, una experiencia muy grande como persona. Ha sido una escuela para mí. Me ha enseñado al día de hoy a ser más responsable. No es ver sólo las ventajas que puedo tener como productor, pues hay muchos productores asociados que necesitan de la cámara. La cámara es como el papá que respalda a los productores. La cámara necesita de los productores. Entonces, personalmente, es una universidad el estar en esta cámara. -¿Por qué es importante FEDECAÑA para el sector? -Todo el país se agrupa en seis zonas y por decirle algo, hablemos de nuestro caso: San Carlos, Los Chiles, entre los asociados eligen una junta; mandan sus delegados a la Asamblea de FEDECAÑA y nombran los representantes ante la Federación de Cámaras de Productores, que es adonde llegamos todos. FEDECAÑA es como el otro cuerpo de LAICA, que está formado, repito, por dos cuerpos: sector industrial y el cuerpo de los productores.
Especial “80 años de LAICA”
3
Héctor Araya, agricultor y maestro de Pacayitas, La Suiza, Turrialba
“La representación del sector agrícola es muy respetada dentro del modelo de LAICA” t Don Héctor es pro-
ductor agrícola, es maestro jubilado y es el vicepresidente de FEDECAÑA, la Federación de Productores de Caña. FEDECAÑA está integrada por las diversas cámaras de productores, por regiones. Él representa a la Cámara de Productores de Caña del Atlántico, que está en Turrialba.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-La Liga Agrícola Industrial de la Caña está cumpliendo 80 años. ¿Qué significa LAICA para el sector cañero del país? -Es seguridad, no sólo para el productor, sino seguridad para el consumidor costarricense. Por 80 años, LAICA ha estado en capacidad de suplir el azúcar a los costarricenses y creo que estará sirviéndole a Costa Rica por mucho tiempo, si no se le hace una injusticia. Los consumidores de Costa Rica tendrán la seguridad de que van a tener azúcar de buena calidad y a
un excelente precio. -¿Cómo es el modelo de LAICA y cómo representa a los industriales y a los pequeños productores? -El modelo de LAICA es un ejemplo en el ámbito mundial porque da oportunidad a todos los que tenemos que ver con el sector cañero nacional. Está integrado por tres representantes de los productores, así como tres representantes de los industriales, pero además en esa mesa se sienta el ministro o la ministra del MEIC y el ministro o la ministra de Agricultura. Así se forma la directiva de LAICA. Todos tienen un voto igualitario. Tengo que reconocer que los dueños de ingenios son gente más de empresa que nosotros los productores, y que han estudiado mucho, y que algunos de los que formamos esa junta directiva, de quienes somos productores, necesitamos ayuda, asesoría, estudio. Tanto en
LAICA hay un departamento legal al que podemos consultarle como también le consultamos a nuestro director ejecutivo de FEDECAÑA, quien es un excelente abogado, hijo de productores. Se llama Christian Ocampo. Él es de Grecia. Hay compromiso y también hay comprensión para que, cuando algún asunto se está discutiendo y nosotros no tenemos seguridad, podamos pedir que se envíe el texto, el documento, el asunto que estamos discutiendo para estudiarlo, es decir, para tener ese asesoramiento. Nunca los industriales han dicho que no. Siempre nos permiten que nos asesoremos. Por lo tanto, yo siento que la representación del sector agrícola es muy respetada dentro del modelo LAICA. -¿Qué pasaría en Costa Rica sin una institución como LAICA? -No quisiera imaginar ese
panorama. Más bien quisiera imaginar un panorama donde los otros sectores agrícolas tengan un modelo como LAICA, pero para condescender un poco con su pregunta, yo diría que lo que pasaría en Costa Rica es que acabaría la posibilidad para los pequeños productores, se acabaría la posibilidad de producir caña. Eso conllevaría a mucha desocupación sobre todo en la zona rural donde no es posible, mucho menos ahora, conseguir trabajo, por lo que hay mucha pobreza. Yo tengo la fe de que ese escenario no vaya a pasar. Por eso hay que cuidar lo que tenemos. Yo siento que no es una responsabilidad solo de los productores de caña, es una responsabilidad del país, porque es seguridad para el consumidor. No me canso de decirlo: nací, crecí y estoy envejeciendo en una verdadera zona rural. Cuando yo hablo de situaciones rurales, no es porque leo, es porque he vivido toda una vida en una zona rural. Tuve veintiún (21) hermanos, y todos nos criamos en zona rural. Hoy estamos 10 de los 21, y la mayoría seguimos dependiendo de las actividades agrícolas. Mi papá por siempre fue un agricultor, por siempre. Es en las zonas rurales que sí es cierto que se es muy feliz, pero hay que tomar decisiones que permitan al agricultor estar ahí, haciendo lo que sabe hacer. LAICA es una garantía de eso. -Usted en LAICA ha tenido la experiencia como maestro ju-
bilado y como productor de ir a juntas directivas, de formar parte de grupos colegiado. ¿Qué ha significado para usted toda esta experiencia? -Es difícil como dar un orden de lo que ha significado. Es un orgullo haber estado en LAICA. Ha representado un aprendizaje. Representa la oportunidad de luchar por gente que realmente se merece que se le ayude como es la gente que está en el campo. Ha representado aprender que un modelo tan eficiente puede existir. Eso es LAICA, un modelo muy eficiente. Ha representado que el convivir con gente a la par que tiene un gran poderío económico pueda darse, y que se respete nuestra posición. Recuerdo que tuve el honor de presidir LAICA en un periodo, porque ya se ha hecho como una ley, aunque no esté escrito, que un año lo preside un representante de los industriales y el otro año, un representante de los productores. Nosotros, los productores, nos ponemos de acuerdo en FEDECAÑA quién va a presidir, y eso se respeta. Cuando les toca a los industriales, ellos proponen y nosotros respetamos al que ellos elijan. Tuve el honor de presidir un año en LAICA. Voy a contar algo que nunca lo he contado. Ese año en que presidí LAICA, en la última reunión se me dio una plaquita por la labor que había hecho como presidente. Fue un momento emocionante para mí. Son cosas que le debo a Dios.
Alfonso Chaves, presidente de COOPEVICTORIA
“LAICA es una bendición para los productores de caña de Costa Rica” t “En todo lado, le
preguntan a uno, ¿cómo es posible que una persona haga un ingenio en Costa Rica y tenga que recibir por ley el 50 por ciento a los productores? En El Salvador no es así, ni en Colombia. Aquí, el 62 por ciento del resultado del azúcar va directo al productor y el 37 por ciento al ingenio. Solo aquí se dan esas cosas. Eso se logró gracias a LAICA”.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Qué significa LAICA y que aporta a la producción de caña
del país? -LAICA es el centro de la actividad azucarera. Empecemos diciendo que LAICA es única en el ámbito mundial. Me ha tocado estar en Colombia y en El Salvador. En todo lado le preguntan a uno, ¿cómo es posible que una persona haga un ingenio en Costa Rica y tenga que recibir por ley el 50 por ciento a los productores? En El Salvador no es así. Aquí, el 62 por ciento del resultado del azúcar va directo al productor y el 37 por ciento al ingenio. Solo aquí se dan esas cosas. Eso se logró gracias a LAICA. Si no hubiera existido LAICA, no existiríamos los productores pequeños. Pasaría como en Colombia, donde ellos, los productores, venden el azúcar cada uno por aparte. Imagínese lo que sería que nosotros, como en COOPEVICTORIA, tuviéramos que ir a vender el azúcar por aparte. ¿Adónde podríamos llegar con el azúcar de nosotros? ¡Nos llevaría la trampa! Nosotros no podríamos mandar un barco. Anda entre las 30 mil y las 40 mil toneladas de un sólo tipo de azúcar. No podemos
echar todo revuelto; entonces, no podríamos vender azúcar en esas condiciones. -¿Cómo es que trabaja LAICA en cuanto a los intereses y las circunstancias de los productores? -LAICA, ¿qué es lo que hace? Es que ellos tienen sus bodegas, que valen mucho dinero, y que es dinero que ha salido del sector, porque todo lo que tiene LAICA ha salido del sector cañero y azucarero. Vale la pena rescatarlo: no hay donaciones del gobierno para esto, si no que todo ha salido del sector cañero y azucarero. No hay
nada regalado. Cuando se compró el Puerto de Punta Morales y se construyó todo lo que se ha hecho ahí, fue con fondos propios. LAICA tiene las bodegas, los tanques de alcohol, toda la infraestructura para negociar el total del azúcar de todos los productores y los ingenios del país. No es igual que LAICA, por medio de su Departamento de Ventas, vaya a vender azúcar a Europa, venda a través de Comercio Justo y venda azúcar blanca, azúcar moreno o cualquier otro tipo de azúcar de manera directa, a que nos toque ir a COOPEVICTORIA por un lado,
a COOPEAGRI por el otro, y así a cada productor. En las ventas y las negociaciones de LAICA, ahí van todos los ingenios; no se negocia el azúcar de solo uno; va el producto de todos y a un mismo precio. No hay diferencias. Eso es una maravilla. Todos nos aseguramos un buen precio. Por ejemplo, en cuanto a la miel de purga, la utilidad de la miel se da a través de LAICA, porque todo va a los tanques de LAICA y de ahí sale el barco. No tenemos que pensar en infraestructura para miel y tener una gran inversión. -¿Qué pasaría sin LAICA en Costa Rica, con respecto a los productores de caña? -Creo que si no tuviéramos a LAICA, hace mucho tiempo los productores de caña no “existiéramos”, no existiríamos en Costa Rica. Y para los que creen que LAICA está manejada por una familia, hay que decir que están muy, muy, muy equivocados. Yo que soy un simple productor de Santa Gertrudis de Grecia, he sido presidente de LAICA, y mi voto vale igual que el de los industriales.
4
Javier Morales, empresario aduanero y dirigente social
“Si se nacionaliza en el punto de ingreso, la actividad aduanera generaría mucho empleo en Puntarenas y en Limón” t “En este país, hay
alrededor de 90 almacenes fiscales. Resulta ser que en Limón hay doce; en Puntarenas hay seis y en Peñas Blancas hay uno; el colmo es que en Paso Canoas no hay un solo almacén fiscal. Ninguno. Eso da un parámetro de las revisiones que se hacen en los lugares donde entra la carga. Pueden hacer uno 60 almacenes fiscales en el GAM y solo un puerto que el Juan Santa María, y ahí con uno o dos estaría bien. Eso da un parámetro de las revisiones que se hacen en los lugares donde entra la carga. Pueden ser unos 60 almacenes fiscales los que están en el GAM y solo un puerto que el Aeropuerto Juan Santa María, y ahí con uno o dos estaría bien. Esto va en contraposición con lo que debería ser.”
t “Es fundamental el tema del empleo en las zonas costeras. Tener oportunidades que se generan a partir del mar. También está el tema del domping, subfacturación, contrabando. Mucho de esto se puede resolver si se nacionaliza en el punto de ingreso. Así, las provincias de Puntarenas y de Limón se verán muy beneficiadas”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Hablemos de Puntarenas como el puerto y como la provincia. Es muy pobre, muy abandonado. Hay un Movimiento Cívico llamado “Dignidad por Puntarenas”. Se realizó un congreso programático donde participaron diferentes actores de la academia, sector turismo, empresarios, la Iglesia Católica, grupos de pescadores. Don Javier Morales, usted hizo el cierre del congreso programático de este movimiento cívico. Hagamos un diagnóstico de la realidad que encuentra usted hoy en Puntarenas. -La realidad de Puntarenas no es nueva. Es un tema que no escapa de la realidad de las zonas costeras del país, lamentablemente. Mi opinión personal es la siguiente: Costa Rica tiene siete provin-
cias; hay cuatro provincias en lo que llamamos el GAM, Gran Área Metropolitana, y tres provincias en la periferia, en lo que llamamos zonas costeras. Yo he dicho que gracias a Dios en el GAM no tienen acceso directo al mar, porque, si no, los puertos estarían allá. Nosotros lamentamos no ser independientes en el desarrollo de nuestras potencialidades, porque tenemos potencialidades, y son muchas. La situación social de Puntarenas se da por falta de apoyo del gobierno central, igual que ocurre con su provincia, Camilo, usted que es de Limón. Tenemos un mar patrimonial once veces más grande que nuestro territorio. Nuestro desarrollo tiene que ver con las costas, pero el mar no es bien explotado por nosotros. Se habla que tenemos un domo térmico por donde pasan toneladas de atún y, sin embargo, por una maraña legal, ese atún no es industrializado aquí. Ese domo térmico podría producir miles de empleo, pero eso no ocurre. Tenemos un muelle de cruceros, pero no vemos a los turistas en Puntarenas. Los vemos en otras partes del país. Eso tiene que ver con un tema de gestión. Yo he sido muy crítico y alguna gente se molesta. Es muy fácil gastar, pero gestionar es otra cosa. Gestionar recursos es otra cosa. Tenemos un puerto de carga, pero las empresas importadoras no están aquí. Don José Antonio Li Piñar, quien es un porteño, fue presidente del IMAS. Él hablaba de un proyecto de mar y cultura que podía traer muchísimo empleo en Puntarenas. Se habló de estos temas aquí, en el congreso programático del Movimiento Cívico “Dignidad por Puntarenas”, se habló de la pesca de atún, que es una actividad que se pueda aprovechar. Tenemos un mar, pero no se puede aprovechar por nuestros enredos legales. La iniciativa nuestra es que el entorno del puerto genere mucho empleo, como en las gran-
des ciudades del mundo, porque de las 25 ciudades más grandes e importantes, 15 de ellas tienen un puerto y a las otras 10 las atraviesa un río y también tienen un puerto. Sin embargo, aquí no ocurre esto. Aquí vivimos de espaldas a este lado del mar y de las oportunidades que da el mar, que vienen del producto marino y de la carga. Lo voy a ejemplificar así. Sobrevuelen el puerto de Caldera en un helicóptero y se darán cuenta que el Puerto de Caldera está rodeado de verde, pero no verde de esperanza, sino de verde de charrales. Deberíamos tener muchas empresas en los cantones que tienen impacto en la parte portuaria. Eso no se da. El tema de Puntarenas no es de falta de oportunidades, es un tema de ejecución. Tenemos oportunidades en demasía. Eso es igual en Limón. En nuestro caso, en Puntarenas, tenemos un puerto saturado, pero no colapsado, y la gente se vale de eso. Al Puerto de Caldera le faltan unos años para que se finalice la concesión. Tenemos una zona franca, pero no hay empresas. Es una zona franca que no tiene empresas de zona franca. Con toda propiedad lo puedo decir porque soy un empresario del sector logístico. Hay empresas que trabajan en régimen de zona franca o de perfeccionamiento activo, que básicamente es traer materia prima del exterior, darle un valor agregado y volver a exportar por el mismo puerto, y por eso no tiene sentido que esas empresas estén en Heredia, Alajuela o Cartago. Hay costos ahí que no favorecen en nada a la operación. Uno le dice a CINDE que nos vuelvan a ver. Quienes deberían golpear la mesa y exigir son los diputados y no lo hacen. El delegado que tiene el señor Presidente en Puntarenas, que el presidente de INCOOP parece que tampoco lo hace. Es muy doloroso porque las universidades gradúan universitarios para que cada
semestre aumente el desempleo o para que se vayan de Puntarenas. De nuevo, de igual manera ocurre en Limón. Eso conlleva desintegración familiar y aumentan los problemas sociales. Esta actividad en la que estuvimos, el congreso programático del Movimiento Cívico “Dignidad por Puntarenas”, se presentó doce ponencias. Es un esfuerzo de la sociedad civil. No es una actividad del gobierno. Con todo orgullo, fue organizado por nosotros. Hoy le dijimos a la gente que no digan que Puntarenas solo sabe criticar y quejarse. Aquí propusimos cosas viables.
Devolver empleo a los puertos -Hay un proyecto de ley que tiene que ver con devolver el empleo a las costas. Tiene que ver con las aduanas. Es un proyecto para devolver justicia y oportunidades a las costas. -Devolvámonos en el tiempo para ver dónde nace todo este asunto. Antes de la contenerización, es decir, el transporte de cargas en contenedores, la carga venía a granel, desconsolidada. Entonces, las cargas eran revisadas en el lugar por donde entraban. Esto no es muy difícil de comprender. Cualquiera que no sepa absolutamente nada del tema y “googlea” la palabra aduana, le va a decir que es una oficina del Estado por donde pasan las cargas. Vuelvo a la historia: siempre han estado y deben estar ubicadas en las fronteras. Reitero: las aduanas, en cualquier parte del mundo, están ubicadas en las fronteras. Usted tiene que revisar sus cargas y si tiene que pagar algo, lo paga. Con el crecimiento del comercio mundial, inventaron el tema de la contenerización. Las cargas siguen siendo de los importadores, pero las cajas, eso que llamamos contenedores, son de las compañías navieras. Empezaron
a decir estos grupos organizados que se llaman “cámaras” y se llaman “de Costa Rica”, pero que usted no va a encontrar a nadie “de Costa Rica” que sea “de las costas de Costa Rica”, no va a encontrar a gente de las costas, empezaron a decir que podían llevarse las cargas para sus oficinas en el interior del país, es decir, la Gran Área Metropolitana. Eso ha provocado que las cargas comiencen a moverse para San José aduciendo un tema de costos y atrasos. ¿Qué es lo que persigue esta iniciativa en la que me toca a mí redactar el proyecto de ley? Fue presentada por el Diputado Eduardo Cruickshank, presidente de la Asamblea Legislativa, y ya se había presentado por el diputado Walter Robinson, hace tiempo. Lo que se busca es generar empleo a través de la gestión de las cargas, o sea, “atender” las cargas. Hay dos formas de nacionalizar las cargas, una que es anticipado, vienen con las pólizas en el medio de transporte, ya sea barco o camión. La carga pasa y no se revisa; eso no genera ningún empleo. Porque las prácticas del comercio mundial dicen que no puede pasar un dígito de revisión. No nos podemos comparar con otras partes del mundo. Nuestra cultura es otra. El desarrollo de los puertos viene del mar. Pero aquí la nacionalización de la carga se da en San José. La carga sí se revisa, pero se revisa en los almacenes fiscales que están en San José. En este país, hay alrededor de 90 almacenes fiscales. Resulta ser que en Limón hay doce; en Puntarenas hay seis y en Peñas Blancas hay uno; el colmo es que en Paso Canoas no hay un solo almacén fiscal. Ninguno. Eso da un parámetro de las revisiones que se hacen en los lugares donde se revisa la carga. Pueden hacer uno 60 almacenes fiscales en el GAM y solo un puerto que el Aeropuerto Juan Santamaría, y ahí con uno o dos estaría bien. Esto va en contraposición con lo que debería ser. Del otro lado está la gente que defiende sus intereses y es que seguimos siendo colonizados, explotados. Nosotros no defendemos nuestros intereses. Por eso es que esta iniciativa nace de nuevo, porque ya se había presentado hace unos meses. La rescatamos y venimos con una serie de acuerdos municipales desde las tres provincias costeras, Limón, Puntarenas y Guanacaste, así como desde la provincia de Alajuela, porque hay cantones, como Orotina y San Mateo, donde se entiende que si hay oportunidades de empleo en Puntarenas, en esos cantones también se ven beneficiados. Con esa estrategia, presentamos la iniciativa. Es fundamental el tema del empleo en las zonas costeras. Tener oportunidades que se generan a partir del mar. También está el tema del domping, subfacturación, contrabando. Mucho de esto se puede resolver si se nacionaliza en el punto de ingreso. Así, las provincias de Puntarenas y de Limón se verán muy beneficiadas.
Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor
Lenín Hernández Secretario General de SINAE AFINES
“La Caja Costarricense del Seguro Social es un pilar de nuestra democracia”
3
2
t “Todo lo que hemos hecho nosotros ha sido sin la necesidad de recurrir a instituciones crediticias; todo ha sido con recursos propios; entonces, todo esto que hemos hecho nosotros es para brindarle una atención de calidad al afiliado. Tenemos proyectos a corto, y también a mediano y largo plazo. Eso nos ha permitido tener un plan estratégico que versa sobre lo administrativosindical y lo políticosindical”.
t El Licenciado Lenín Hernández Navas es el Secretario General de SINAE AFINES. t “En SINAE Afines, pasamos de seis personas en la atención del trabajo diario a tener, actualmente, 28 personas que están trabajando en el sindicato, gracias a Dios. Logramos tener un parqueo a cielo abierto, y con dos locales hicimos una clínica de Odontología donde se le da sus beneficios al afiliado, con atención gratuita, así como una disminución de un 50 por ciento para los familiares de los afiliados en primer grado de consanguinidad”. t “La gente no cabía en el auditorio, por lo que hicimos un auditorio que tiene capacidad para 300 personas, hicimos una segunda clínica de Odontología, y tenemos un slogan que es ´la gran familia de SINAE Afines`. Nuestra gestión se ha enfocado en convivir con humildad, pero con esfuerzo y trabajo”. t “Por primera vez en cuarenta años de existencia, se tiene a un representante de SINAE Afines dentro de una central sindical. Soy el presidente de la Central de Trabajadores Rerum Novarum, gracias a este esfuerzo enorme que hemos hecho en SINAE Afines”.
Lenín Hernández Navas
De bodeguero a abogado, líder sindical y presidente de Rerum Novarum Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Usted tiene una historia de vida hermosísima, que denota mucho esfuerzo para superarse. Entre otras cosas, usted fue bodeguero. Hablemos de su vida, por favor. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias por la invitación. Un honor estar con usted en esta entrevista. Yo tenía pelo cuando nací, dice mi mamá. Nací el 8 de abril de 1977. Nací en la Maternidad Carit. Siempre he vivido en el casco metropolitano. Inicialmente viví por Santa Marta, pero la mayor parte de la infancia y la adolescencia fue en Desamparados. -¿Cómo se llaman sus papás y cuántos hermanos tiene? -Mi papá se llamó Roberto Hernández Artola. Mi mamá, Silvia Navas Mayorga. Tengo dos hermanos. Mi hermano se llama Roberto; vive en Veracruz, México. Mi hermana se llama Patricia. -¿A qué se dedicaban sus papás?
-Mi papá desde muy joven emigró de Nicaragua. Estudió Contabilidad. Siempre se dedicó a la contabilidad y a las ventas.
Su papá luchó contra la dictadura de los Somoza -Con ese nombre suyo, me imagino que su papá era de izquierda. -Sí, mi papá era de izquierda. En su vida de adolescente participó en la Revolución Sandinista, en Nicaragua, en medio de la dictadura de Somoza. Fue uno de los primeros que participó en el Frente Nacional Sandinista, con Carlos Fonseca Amador y algunos otros que ya fallecieron. Me contaba mi papá como anécdota que la mayoría de muchachos, porque eran muchísimos jóvenes, tenían ideales y querían un cambio buscando la paz en Nicaragua, fueron asesinados brutalmente o sufrieron como presos políticos. Mi papá durante su adolescencia estuvo preso. Eso lo obligó a venirse para Costa Rica a buscar mayor estabilidad y la paz que todo ser humano busca. -¿A qué se dedicaron sus pa-
pás aquí? ¿Cómo fue la vida de ellos aquí? -Ellos se conocieron acá. Mi papá tenía una pequeña soda. Ahí se conocieron. Se enamoraron. Y aquí estamos mis hermanos y yo. Mi papá se dedicó a las ventas. Siempre le gustó ser un trabajador independiente. Nuestra vida familiar fue muy amena. La verdad es que, en el seno de la familia, concebimos el respeto, el amor, la unión. De repente porque prácticamente éramos una familia muy pequeña. No tuvimos ese enlace con abuelos, tíos, primos. Mi mamá fue hija única, y no tuvo lazos con la parte paterna. Entonces, fue una vida muy bonita, muy cerrada. La verdad es que con mucho amor. De repente tuvimos limitaciones en la parte económica, pero las enfrentamos con mucha unión familiar. Mi papá siempre estuvo presente, hasta el último día de su vida. Gracias a Dios, mi mamá está con vida. En este momento está bien cuidadita, en casa.
San Miguel de Desamparados -¿Dónde transcurrió su niñez?
-En San Miguel de Desamparados. Cuando llegamos a San Miguel era un pueblo muy pequeño, con cafetales a ambos lados de la calle. Me acuerdo que cuando era pequeño, yo le decía a mi mamá, “Mami, ¿cuándo nos vamos a ir de este pueblito?” La Capri era una finca cafetalera. Eran extensiones de kilómetros. Era una zona muy bonita, muy sana. Yo asistí a la primaria en la Escuela República de Honduras. Ni siquiera teníamos en esa escuela un lugar para hacer ejercicios. Recuerdo que en la Embajada de Honduras nos donaban pelotas de fútbol, basqueball, voleyboll, y la directora tenía que regalarlas o venderlas porque no teníamos donde jugar ni hacer ejercicio. El colegio lo hice en el Liceo San José. -¿Quiénes lo marcaron? ¿Alguna maestra o algún profesor lo marcó especialmente como estudiante y como persona? -Hace poco tuve el gusto de volver a ver a mi maestro de sexto grado, don Sergio Arce. Don Sergio siempre se caracterizó porque nos inculcó tener la autonomía de pensamiento, nos trataba como jó-
venes y esa parte de madurez, de ser maduro y tomar decisiones. Recuerdo que era tan sano y tan alcahuete que nosotros cada dos meses hacíamos fiestas y eso nos ayudó a madurar muchísimo. Eso nos ayudó muchísimo y nos enseñó el amor a la lectura. Nos daba un libro, aunque fuera chiquitito. -En el colegio, ¿quiénes lo marcaron? -En el colegio, como docentes, tuve bastantes buenos profesores y buenas profesoras quienes, en esa misma línea, me ayudaron a tener ese pensamiento crítico y responsable para con la institución. Me acuerdo, por ejemplo, de don Luis Martín González, profesor de Estudios Sociales. Nos enseñó el amor a la lectura, pero sobre todo el amor y la admiración por las riquezas de nuestro pasado. Ese sentimiento hacia los Estudios Sociales tiene que ver con el conocimiento de nuestro pasado para mejorar y entender nuestro presente y nuestro futuro.
Trabajó como bodeguero -Sé que usted estudió Derecho ya adulto, más grande. Primero tuvo que hacer hasta trabajos pesados, por ejemplo, sé que trabajó como bodeguero. -Es una parte muy bonita de mi vida. Yo, apenas saliendo del colegio, tenía que buscar trabajo. Mi familia era muy humilde y no tenía los recursos para el pago de una universidad privada. En aquel momento, gané el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica, pero yo tenía que ayudarle a mi familia. Mi papá tuvo una enfermedad que lo mantuvo fuera del trabajo. Me llena de orgullo contar lo siguiente: lo único que he pasado sin trabajar en mi vida ha sido una semana. Saliendo del colegio entré a trabajar a una bodega, en Barrio Cuba. Ahí trabajé durante
dos años. Posterior a eso, de ahí salí a otra bodega a laborar y tuve la oportunidad de toparme a unos compañeros de colegio. Me decían, “Lenín, ¿por qué no llenás la oferta de servicios en el Hospital San Juan de Dios?” Efectivamente, lo hice, y entré a trabajar al Servicio de Enfermería como asistente de pacientes. Cuando me entrevista doña Laura, en ese momento la trabajadora social, así como la psicóloga del Hospital San Juan de Dios, me dicen que en donde quiero trabajar. Yo dije que en Enfermería. Me dijeron, “vamos a mandarlo a Emergencias”. -¿Cuántos años tenía? -Tenía 20 años. -¿Fue bodeguero durante dos años? -Durante tres años.
De bodeguero a asistente de pacientes -¿Dónde fue bodeguero? -Fui bodeguero en la Compañía Distribuidora Mayorista y en Toycos, que distribuía zapatos y útiles escolares. Recuerdo que, en temporada alta, entrábamos a las siete de la mañana y salíamos a media noche, descargando furgones. Ese fue mi trabajo transitorio hasta llegar al Hospital San Juan de Dios. Cuando yo entré a trabajar a la Caja Costarricense del Seguro Social, con horarios de ocho horas, al salir, me iba caminando por la Avenida Central y me reía porque podía ver el sol. Como bodeguero, nunca veía el sol. Siempre salía por las noches. -¿Usted fue asistente de pacientes? -Correcto. -¿De ahí pasó a ser Auxiliar de Enfermería o siempre fue asistente de pacientes antes de
ser dirigente sindical? -Yo fui asistente de pacientes durante tres años. Y recuerdo como si fuera un tesoro que la gente trató de hablar con la directora para que yo me quedara trabajando en Emergencias. -¿Era una religiosa esa directora? -Doña Sor, sí, una monja. Doña Elvia era la jefe de Emergencias. Sor le dijo a doña Elvia, “negocien con la otra jefe de área, doña Míriam, para que la próxima plaza vaya para Medicinas”, y, así, que yo me quedara en Emergencias, pero ella no quiso, vio mi currículum y no me dejó. Doña Elvia me dio una carta de agradecimiento por haber trabajado En emergencias. Doña Elvia fue presidenta del Colegio de Enfermeras. Tiempo después de esto que cuento, ella se convirtió en directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios.
SINAE Afines -¿Cómo nació su relación con SINAE? -Recuerdo que en el año 2005 hubo una asamblea. Tenían que nombrarse vocales de la Fiscalía; estaba el Fiscal Titular y tenían dos suplentes. En ese momento, el compañero Walter Quesada dijo “Lenín” y votaron y me eligieron a mí. Duré muy poco en ese lapso por problemas que había a lo interno. En el año 2008 vuelve a darse una oportunidad en una asamblea, yo vengo y vuelven a realizar elecciones para nombrar la Fiscalía, me postulo y quedé como Fiscal Titular. -¿Cómo fue el proceso hasta llegar a ser secretario general? -Yo ocupé el cargo de fiscal cerca de 4 años. En junta directiva, se dio la vacante de secretario de asuntos legales y conflictos para el
año 2011. En este momento, se perfilaba un compañero que ya era licenciado en Derecho, pero quería sacar una maestría. Me dice; “la persona más idónea para ocupar ese puesto es usted” En consenso, entre los compañeros de la junta directiva, me dijeron que renunciara a la Fiscalía y me pasara a ser secretario de asuntos legales y conflictos, y desde el 2011 ocupé ese puesto.
Empezó a estudiar Derecho -En ese mismo tiempo sé que empezó a estudiar Derecho. -En ese mismo tiempo, sí, así fue. Estando en plaza como asistente de pacientes, se da la posibilidad de hacer cursos de auxiliar de Enfermería. Postulamos quinientas personas y quedo entre las treinta personas que hacen el curso en el período 2001 y 2002. Entonces, siendo yo ya auxiliar de Enfermería pido un permiso sin goce de salario para trabajar como secretario de asuntos legales y conflictos, y es esto lo que me motivó a estudiar Derecho. -¿Dónde estudió Derecho? -En la Universidad Castro Carazo. -¿Cuándo terminó? -Terminé en el año 2017. -¿Qué ha significado en su vida esta experiencia en SINAE AFINES? -El sindicato se ha convertido en mi prioridad. Yo creo en la necesidad de que el sindicalismo se enfoque y vuelva a sus orígenes; es decir, hay que volver los ojos a la población más vulnerable, volver a legitimarnos en las luchas sociales. Los dirigentes sindicales tenemos esa enorme responsabilidad. El sindicalismo se vincula con el sector público, lucha por convenciones colectivas, pero debe vol-
ver los ojos hacia las condiciones económicas de los trabajadores de todos los campos; el sindicalismo tiene un compromiso y una responsabilidad social con la población trabajadora más vulnerable. -¿Cómo era SINAE cuando usted lo conoció y cómo es ahora? Hablemos de su gestión. -El Sindicato Nacional de Enfermería para el año 2014, tenía una afiliación aproximadamente de tres mil doscientas personas, teníamos dos vehículos para gestar reuniones a lo largo y ancho del país; teníamos un edificio con cuatro oficinas y la parte de arriba del edificio era el auditorio, con capacidad para ochenta personas. Se trabajaba a tiempo completo con poquísimas personas. Entre los dirigentes sindicales y el personal administrativo éramos seis personas. Con nuestra gestión, se duplicó. Llegamos a seis mil afiliados. Logramos centralizarnos en beneficios para los afiliados y gracias a nuestra buena gestión y a la ampliación en la afiliación, logramos varias cosas importantes, como fue aumentar el personal administrativo y el departamento legal para ayudarle a los afiliados en caso de tener conflictos.
De SINAE Afines a Rerum Novarum En SINAE Afines, pasamos de seis personas en la atención del trabajo diario a tener, actualmente, 28 personas que están trabajando en el sindicato, gracias a Dios. Logramos tener un parqueo a cielo abierto, y con dos locales hicimos una clínica de Odontología donde se le da sus beneficios al afiliado, con atención gratuita, así como una disminución de un 50 por ciento para los familiares de los afiliados en primer grado de consanguinidad. De la misma manera, la gente no cabía en el auditorio, por lo que hicimos un auditorio que tiene capacidad para 300 personas, hicimos una segunda clínica de Odontología, y tenemos un slogan que es “la gran familia de SINAE Afines”. Nuestra gestión se ha enfocado en convivir con humildad, pero con esfuerzo y trabajo. Todo lo que hemos hecho nosotros ha sido sin la necesidad de recurrir a instituciones crediticias; todo ha sido con recursos propios; entonces, todo esto que hemos hecho nosotros es para brindarle una atención de calidad al afiliado. Tenemos proyectos a corto, y también a mediano y largo plazo. Eso nos ha permitido tener un plan estratégico que versa sobre lo administrativo-sindical y lo político-sindical y que, por primera vez en cuarenta años de existencia, se tiene a un representante de SINAE Afines dentro de una central sindical. Soy el presidente de la Central de Trabajadores Rerum Novarum, gracias a este esfuerzo enorme que hemos hecho en SINAE Afines.
4
t “El costarricense tiene que hacer conciencia de que la Caja es el pilar fundamental de nuestra democracia. La Caja nos ofrece un seguro de salud a todos; en algún momento, debemos recurrir a ella. Yo he tenido la oportunidad de hacer trabajo de Enfermería para personas que son adineradas y en algún momento deben recurrir a la Caja porque un día en cuidados intensivos cuestan casi dos millones de colones en una clínica privada o un hospital privado. Creo que muy pocos costarricenses tienen la oportunidad de recurrir a los servicios privados para pagar un ciclo de quimioterapia que cuesta millones de colones”. t “Tenemos una gran lista de cientos de funcionarios de salud que han fallecido a lo largo del mundo; entonces, hemos alzado la voz para tutelar el derecho a los trabajadores, para que trabajen en un ambiente sano y seguro desde un punto de vista humano. Creo que tanto los trabajadores como los pacientes merecen tener atención de manera oportuna y segura para todos”
t “En buena teoría, todos los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, nos merecemos tener un salario honroso, que nos permita subsistir. La gente piensa que los salarios del sector público son de millones de colones y no es así. Un salario anda en los 400 mil colones. Si lo comparamos con el salario del sector privado, el problema está en el bajo salario del sector privado, en contraposición con un salario mediano en el sector público”.
Lenín Hernández Navas, secretario general, SINAE Afines
“La Caja es el pilar fundamental de nuestra democracia”
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Qué le preocupa con respecto a la Caja Costarricense del Seguro Social? -Es importante esta pregunta porque el costarricense tiene que hacer conciencia de que la Caja es el pilar fundamental de nuestra democracia. La Caja nos ofrece un seguro de salud a todos; en algún momento, debemos recurrir a ella. Yo he tenido la oportunidad de hacer trabajo de Enfermería para personas que son adineradas y en algún momento deben recurrir a la Caja porque un día en cuidados intensivos cuestan casi dos millones de colones en una clínica privada o un hospital privado. Creo que muy pocos costarricenses tienen la oportunidad de recurrir a los servicios privados para pagar un ciclo de quimioterapia que cuesta millones de colones. Lo que me preocupa en este momento es que tenemos una informalidad antes de la pandemia de un 44 por ciento; es decir, teníamos antes de la pandemia cerca de 900 mil costarricenses que no estaban cotizando
para el servicio de salud ni para el régimen de pensiones. Ahora, con la llegada de la pandemia, tenemos quinientos cincuenta y un mil costarricenses que están desempleados o en la informalidad, y ya no habrá régimen de pensiones que aguante. Eso me preocupa mucho. En este momento, ha habido una serie de “contra reformas” laborales en beneficio de un grupo económico del país que se ha aprovechado de esta pandemia, que ha vulnerado los derechos laborales llevando esta “contra reforma” en contra de las conquistas dentro del Código de Trabajo; una “contra reforma” a la reforma procesal laboral y todo esto va a afectar al trabajador público y al trabajador privado, y se ve debilitado el sistema de la seguridad social en nuestro país.
Irregularidades en compra de mascarillas -Lo he visto mucho en medios de comunicación. Creo que mi colega Auxiliadora Zúñiga, quien trabaja con usted, hace una gran labor. Lo he visto en medios de comunicación denun-
ciando el tema de las mascarillas, y la red de cuido que hay con negocios en la Caja Costarricense del Seguro Social, y que se ha visibilizado precisamente con el tema de las mascarillas. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cuál ha sido su posición? -Empezamos a observar debilidades en la Gerencia Médica y Logística, porque iniciando la pandemia se nos empezó a restringir el uso de las mascarillas quirúrgicas N-95. Prácticamente nuestra primera nota fue el 27 de marzo, tres semanas después de que iniciara la pandemia. En el Ministerio de Salud nos garantizaron que teníamos insumos para los próximos meses. Empezamos a hacer esas denuncias porque en el ámbito rural, nos decían los compañeros que no tenían gorros, que no tenían batas… Junto a eso, las mascarillas quirúrgicas que, en buena teoría, hay que cambiarlas cada dos horas debían guardarlas en bolsas para usarlas al día siguiente porque no hay. Siempre, en las conferencias de prensa el gerente administrativo, el gerente general y don Román Macaya nos decían que estaban los insumos necesarios hasta que
t “Empezamos a observar debilidades en la Gerencia Médica y Logística, porque iniciando la pandemia se nos empezó a restringir el uso de las mascarillas quirúrgicas N-95. Prácticamente nuestra primera nota fue el 27 de marzo, tres semanas después de que iniciara la pandemia. En el Ministerio de Salud nos garantizaron que teníamos insumos para los próximos meses. (…) En el ámbito rural, nos decían los compañeros que no tenían gorros, que no tenían batas… Junto a eso, las mascarillas quirúrgicas que, en buena teoría, hay que cambiarlas cada dos horas debían guardarlas en bolsas para usarlas al día siguiente porque no hay” se ventiló, por medio del periódico La Nación, que había algo irregular. La Nación hizo un reportaje y cuadramos información. Evidentemente, quedó demostrado que hubo algo irregular dentro de la institución y que hubo desabasto en los equipos de protección de mascarillas. Analizando el expediente de compra, se supo que también se dio la compra directa a empresas que no tenían ni el respaldo comercial para la compra de 5 millones, en el caso de una empresa y, 7 millones en el caso de la otra. Entonces, sí hemos estado muy activos pensando en la protección del personal de salud porque si no se cuida la salud de los trabajadores
Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor
“Debemos apoyar la producción de arroz en Costa Rica” Isabel Quirós Sánchez, Directora Ejecutiva CONARROZ
3
2
t Don Eduardo
Rojas Villalobos es el presidente de la Asociación Nacional de Industriales del Arroz y es el Presidente de la Asamblea Nacional de Industriales de CONARROZ, así como miembro de la junta directiva de CONARROZ. Nos interesa defender a los productores agrícolas del país. Lo hemos hecho con productores de azúcar, de caña, de café, de aguacate. Creemos que la producción nacional debe defenderse. En medio de la pandemia, se nota que el tema de la soberanía alimentaria es fundamental. Es una necesidad para el país.
t “En el ámbito
internacional, el arroz subió un 15 por ciento, pero en Costa Rica no, gracias al trabajo que se ha realizado”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Hablemos del mundo del arroz, ¿dónde están los principales productores? -Los principales productores de arroz están en Asia. Nosotros somos algo pequeñito. Los grandes productores son China, India, Pakistán, Vietnam, Birmania. El 85 por ciento del arroz del mundo se produce en Asia. Es una cantidad enorme. No tenemos ni la me-
t “El arroz es
un producto que genera riqueza para muchas personas, sin malinterpretar mis palabras. Se inicia con la preparación del terreno, se utiliza maquinaria, combustible, hay encadenamientos alrededor del arroz y es importantísimo para este país. Se genera empleos y riqueza para muchas personas”.
Eduardo Rojas, presidente de la asociación de industriales del arroz
“La producción de arroz genera mucho empleo y mucho bienestar” nor idea de lo que es. Ellos tienen un consumo muy alto, que anda por los 150 kilos per cápita, comparado con el nuestro, que es de 48 kilos per cápita, que es muy bueno. Es impresionante el consumo de ellos. Yo vi una vez una persona en un restaurante en Caldera, llegó el barco y a él le sirvieron un plato de arroz lleno y a la par una carne en salsa, un pescado o algo más. Ellos comen arroz, arroz, arroz, y un poquito de pescado o carne. Eso lo hacen al medio día y en la noche. Muy diferente a nosotros. El arroz de ellos es al vapor. Es un arroz “masudo”. Tiene más agua y probablemente rinda más.
“Antes producíamos 80 mil hectáreas de arroz en Costa Rica” -Usted inició en el ámbito industrial, ¿cómo era la producción de arroz? -Cuando empecé, en 1983,
había unas 80 mil hectáreas y se sembraba dos variedades, Costa Rica 11-13 y Costa Rica 52-72. Las siembras eran mucho de secano y los inviernos han cambiado mucho. Antes llovía mucho más. -¿Qué es secano? -Secano es cuando usted siembra y el agricultor utiliza agua llovida Antes en Guanacaste llovía mucho más, pero a partir del fenómeno de El Niño, en 1982, el tiempo cambió muchísimo. En ese año, hubo muchas pérdidas importantes y se vino un “zarandeo”. Muchos agricultores se salieron porque perdieron muchísimo. En ese tiempo, estaba el INS con un programa de seguros muy fuerte, con el famoso Fondo de Contingencias Agrícolas, que creó el Instituto Nacional de Seguros; sin embargo, a partir de ahí, comenzó a disminuir la cantidad de arroz que se sembraba. En esa época, no teníamos tratados de libre comercio, ni había tanto arroz barato producto de los excedentes
en el mundo. El agricultor estaba tranquilo y se podía decir que en esa época éramos autosuficientes. Hoy producimos un 37 por ciento del arroz que se consume. A mí me gusta ver todo en el tiempo para tener una visión más clara. La radiografía la veo desde hace 20 años. En el 2010, se sembraban 80 mil hectáreas; hoy estamos sembrando 37 mil hectáreas, en el 2002 llegamos a sembrar 42 mil hectáreas.
Mercado de excedentes -¿Qué significa esa minúscula participación de nuestro país en el mundo del arroz? -Cada costarricense consume en promedio 108 o 110 libras por año. Asia es el principal productor y exporta a África, Europa y a algunos lugares de América Latina. Nosotros no somos consumidores de muchos tipos de arroz, como los “arroces” aromáticos o el arroz español, para paella. Debo explicar
que nosotros estamos ajenos a lo que pasa en Asia y a los subsidios que ellos tienen y a toda la política de producción. Para ellos, lo más importante es darle de comer a la población. Lo que sobra que es un excedente, y el precio ya no es importante porque para ellos la prioridad es satisfacer la necesidad de la población. El primer ministro hindú tiene que pensar en satisfacer su demanda interna, que es enorme. Los excedentes es lo que se va para el resto del mundo. Aquí es donde se viene la confrontación entre los productores asiáticos y los exportadores de arroz de América. Los sudamericanos y los americanos, donde salen al mercado, no pueden vender a Asia. Salen los subsidios y comienza a bajar el precio del arroz y comienzan a afectarnos a nosotros. En este caso, los exportadores suramericanos salen a vender y resulta que sus ventas se contraen contra los subsidios. Es legal y permitido. Hay cajas ver-
des, cajas ámbar, en los tratados de libre comercio, en los acuerdos de la OMC. El Departamento de Estado de los Estados Unidos hizo un trabajo. Ellos decían, “¿por qué no somos los reyes del arroz en el mundo?” Es muy fácil: porque se dieron cuenta que todos los países intervienen en la producción, ya sea en semillas, en riego. Hay intervención de casi todos los países que tienen producción importante. La producción de arroz, por decirlo de alguna manera, es “manoseada” por muchos actores que intervienen en la producción, la exportación y el consumo.
“La industria del arroz ha tenido una actitud responsable en medio de la pandemia” -En medio de esto, los enemigos de la producción dicen que el país subsidia. ¿Cuál debe ser la posición de Costa Rica en defensa de sus consumidores y de sus productores en medio de la situación que vive el mundo y el país ante la pandemia? -Cuando inició la pandemia, nosotros teníamos un inventario de cinco meses. Eso es una tranquilidad para el costarricense, que haya suficiente arroz. Se sabe cómo inicia una pandemia, pero no se sabe cómo termina. Nosotros lo que hicimos fue solicitar un desabasto para garantizar el arroz del 2020. Tuvimos una actitud totalmente responsable. Las industrias se portaron de una forma muy valiente. Compraron ese arroz para garantizarle a los cinco millones de consumidores el arroz, y es un arroz de excelente calidad. En ese momento los países comenzaron a limitar sus ventas. Hay un gráfico que muestra cómo de todos los productos importantes de consumo, el único que se fue a la alza fue el arroz. En todos los demás, cayó el precio. Esto significa que
nosotros tenemos que pensar en fortalecernos más. El arroz subió porque es el principal producto de consumo. Aquí lo que hicimos fue asegurar el consumo de ocho o nueve meses más. El arroz es vida, es comida. Había que asegurar a los costarricenses que, al menos, aquí se produzca una buena parte de lo que se consume. Debo reconocer que hay una campaña mediática en contra del arroz de Costa Rica. De alguna forma, han engañado a la opinión pública y al consumidor. Nosotros tenemos que reaccionar y salir a informar con la verdad. En este tiempo de la pandemia, hay productos que se han comportado diferente en el mercado mundial; en este caso, el arroz, en el ámbito mundial, ha aumentado de precio, porque los presidentes o ministros de agricultura de los países han dicho que deben asegurarse los inventarios porque no se sabe qué puede pasar con la pandemia y el precio ha aumentado cerca de un 15 por ciento. Es el único producto de los que tenemos hoy día como “comodities” que ha subido. En Costa Rica, gracias al sistema de regulación de precio del Ministerio de Economía, el precio ha estado estable.
“El consumidor costarricense no ha sufrido ningún incremento” El consumidor no ha sufrido ningún incremento. No sé cómo es que las personas que están en contra de la producción nacional no son capaces de reconocer el trabajo que se ha hecho de parte de la Corporación Arrocera Nacional, CONARROZ, en conjunto con el gobierno, para satisfacer la demanda interna y que el precio no se dispare. Es información que es accesible y no la hicimos nosotros, es de Estados Unidos. El mensaje que nosotros damos a los consumidores es que el arroz en el ámbito internacional subió un 15 por ciento, pero en Costa Rica no, gracias
al trabajo que se ha realizado. -Creo que hay costos de intermediación muy altos. -Nosotros venimos haciendo las cosas bien. Estamos informando a los consumidores. Hay que aclarar lo siguiente: CONARROZ no puede declarar desabasto, esa declaratoria la hace el Ministerio de Economía, el precio de ese arroz una vez que se compra, el Ministerio de Economía lo toma y lo indexa al precio al que se le paga al productor y al importador. Hay un arroz que entra al país con cero arancel, que es el que se negoció en el CAFTA, que son 65 mil toneladas. Hay que tener claro que CONARROZ no fija precios, importa bajo el decreto que le permite. Se toma el precio del arroz puesto en Caldera y se indexa con el precio pagado al agricultor y todos los arroces pagados durante el año y se genera un promedio, lo que se llama “mix de precios”, le mete un costo de operación como almacenamiento, descascado, empaque, ventas, transporte y, así sale con el precio final al consumidor, dándole un margen de 7 por ciento a las industrias.
“Todos los países tienen aranceles” -Hay gente que habla de liberalizar el precio y de una vez habla del arancel, pero son cosas diferentes. La gente piensa que si se liberaliza el precio, el precio bajaría. -Ese es el gran engaño. Una cosa es liberalizar el precio del arroz y otra cosa son los aranceles. Todos los países tienen aranceles. En el Acuerdo del GATT de la Ronda de Uruguay, todos los países fijaron arancel. Por ejemplo, Panamá tiene un 90 por ciento de arancel, Colombia tiene 85 por cuenta o, Costa Rica sólo tiene un 35 por ciento. La leche, el azúcar, el café, todos tienen su protección. Entonces, decir que al liberalizar la producción se quitan los aran-
celes, no es cierto. La gente habla sin saber del tema. Además, Costa Rica firma un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Costa Rica dio acceso al arroz. Nosotros venimos haciendo las cosas bien. Hemos fallado en ser mejores comunicadores. Estamos informando a los consumidores. Hay que aclarar lo siguiente, CONARROZ no puede declarar desabasto, esa declaratoria la hace el Ministerio de Economía, el precio de ese arroz una vez que se compra, el Ministerio de Economía lo toma y lo indexa al precio al que se le paga al productor y al importador. Hay un arroz que entra al país con cero arancel, que es el que se negoció en el CAFTA, que son 65 mil toneladas, que es arroz pai, se suma ese arroz, el del desabasto. Hay que tener claro que CONARROZ no fija precios, importa bajo el decreto que le permite. Se toma el precio del arroz puesto en Caldera y toma ese precio, lo indexa con el precio pagado al agricultor y todos los arroces pagados durante el año y genera un promedio, lo que se llama “mix de precios”, le mete un costo de operación como almacenamiento, descascarado, empaque, ventas, transporte y sale con el precio final al consumidor, dándole un margen de 7 por ciento a las industrias. -Hay gente que habla de liberalizar el precio y de una vez habla del arancel, pero son cosas diferentes. La gente piensa que si se liberaliza el precio, el precio bajaría. -Ese es el gran engaño. Una cosa es liberalizar el precio del arroz y otra cosa son los aranceles. Todos los países tienen aranceles. En el Acuerdo del GATT, de La Ronda de Uruguay, todos los países fijaron arancel. Por ejemplo, Panamá tiene un 90 por ciento de arancel; Colombia tiene 85 por ciento; Costa Rica sólo tiene un 35 por ciento. La leche, el azúcar, el café, todos tienen su protección. Entonces, decir que al liberalizar la producción se quitan los aranceles, se dice algo que no es cierto.
La gente habla sin saber del tema. Además, Costa Rica firmó un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Costa Rica dio acceso al arroz estadounidense y el arroz, en el marco de este tratado en 20 años, se desgrava a cero.
“Es mentira que el arroz bajaría un cuarenta por ciento del precio si se liberalizara” -¿Dicen muchas mentiras los enemigos de la producción de arroz en Costa Rica? -Me parece que hay gente que no sabe lo que habla. Es mentira que el arroz bajaría un cuarenta por ciento del precio si se liberalizara. El arroz es un producto que genera riqueza para muchas personas, sin malinterpretar mis palabras. Se inicia con la preparación del terreno, se utiliza maquinaria, combustible, hay encadenamientos alrededor del arroz y es importantísimo para este país. Se genera empleos y riqueza para muchas personas. -¿Qué pasaría si se liberaliza el precio del arroz? -La muerte inmediata del sector arrocero del país. Esto quedaría en manos de pocas personas, se pierde todo el empleo y se pierde el crecimiento que se genera alrededor de la actividad. La producción de arroz genera mucho empleo y mucho bienestar.
t “Una cosa es
liberalizar el precio del arroz y otra cosa son los aranceles. Todos los países tienen aranceles. En el Acuerdo del GATT, de La Ronda de Uruguay, todos los países fijaron arancel. Por ejemplo, Panamá tiene un 90 por ciento de arancel; Colombia tiene 85 por ciento; Costa Rica sólo tiene un 35 por ciento. La leche, el azúcar, el café, todos tienen su protección. Entonces, decir que al liberalizar la producción se quitan los aranceles, se dice algo que no es cierto”.
5
4
Isabel Quirós Sánchez, directora ejecutiva
“CONARROZ genera bienestar para quinientos productores costarricenses” t Estamos con Isabel Quirós
Sánchez, Directora Ejecutiva de CONARROZ. Tiene 9 años de trabajar en CONARROZ. Primero fue directora financiera, y desde hace 2 años es la directora ejecutiva. Ella es de un pueblo muy particular de Turrialba.
t “El poder visitar a los productores, conversar con ellos, conocer sus historias, ver de cerca la realidad que ellos viven, me inspira cada día a buscar mejores condiciones para ese sector. Ha sido un sector muy maltratado. Hay muchos productores que han perdido su patrimonio familiar”. t “El sector arrocero
nacional está sobre el promedio de la producción mundial. La producción mundial en este momento es de 4 toneladas métricas y nosotros en el sector arrocero en Costa Rica estamos en 4,5 tm /ha. Muchas veces nos miden con países que tienen condiciones muy diferentes a las nuestras, tanto en clima como en incentivos. Realmente deberían vernos como lo que somos, un sector luchador, un sector en el que queremos seguir produciendo”.
t “El modelo de fijación
de precio es importante para el sector y para todo el país porque, con eso, los cinco millones de consumidores tenemos un precio accesible y estable. Tanto es así que ustedes pueden ver que desde el 2010 hasta finales del año pasado solo tuvimos disminuciones de precio”.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Cuénteme, un poco de su vida y de sus orígenes. -Gracias. Para mí es un agrado recibirlos en la Corporación Arrocera Nacional. Efectivamente, nací en un lugar que se llama Murcia de Turrialba. Mi padre fue agricultor. Mi mamá, ama de casa. Somos once hermanos. Con la desaparición del ferrocarril del Atlántico el pueblo es muy pequeño, con muy poquita gente que vive allá. Los que salimos algunas veces vamos. Entre las gentes que vivían allá, se reúnen ahí y le han dado un impulso. Reconstruyeron la capilla de Murcia, por ejemplo. -Cuénteme cómo fue su niñez. Sus primeros años. ¿Qué hacían sus papás? ¿Cuántos hermanos son? -En esos primeros años estuvimos en el campo, en una casa muy humilde, pero muy llena de amor. Mi mamá fue una mujer sumamente emprendedora. De ella aprendí el don de la administración. Soy contadora pública y administradora de empresas. Admiré mucho cómo, con los pocos recursos, ella pudo atender a sus once hijos. Mi papá fue un agricultor que luchó siempre. Le encantaba la tierra. Tengo muy lindos recuerdos del campo, como grandes extensiones verdes donde usted sentía la frescura, las alfombras rojas llenas de manzana de agua, el aroma de las naranjas, los limones. Todo era completamente natural y la gente intercambiaba sus cosas. Si se mataba un cerdo, se hacía fiesta y se compartía. Eran tradiciones muy hermosas y bellas costumbres familiares.
institucionalidad fortalece a los agremiados. Nosotros damos asistencia técnica y manejo agronómico a nuestros productores. Nosotros los acompañamos en temas de financiamiento y seguros. Tenemos sistemas informáticos que generan estadísticas que permiten conocer la inscripción de los productores de arroz, las variedades y la entrega de la cosecha. Sabemos cuántos productores, variedades y entregas hay. Cuánto siembran. Además de eso, damos algunos servicios de laboratorio para verificar las calidades del arroz. Hay un servicio integral para todo el sector. Eso hace la diferencia porque en el Ministerio de Agricultura no se tiene capacidad para atender a todos los sectores agroproductivos del país”.
Nueve años en CONARROZ
“Éramos once hermanos, en una casa con tres habitaciones”
-Ustedes son once hermanos y usted es la número diez. -Soy la número diez. Le tengo que dar gracias a Dios por esa familia tan linda que
t “Realmente la
dio la oportunidad de trabajar en su empresa y luego me contrató como su gerente financiera. Estuve ahí durante trece años. Es una familia muy llena de valores y personas muy emprendedoras. Pudimos establecer muchos de los controles. Cuando llegué, tenían muy pocas habitaciones y cuando salí, ya eran tres hoteles. Uno con 72 habitaciones, otro con 32 y otro con 70 habitaciones. Yo le puedo decir que si alguien quiere descansar tiene que ir a Tortuguero. Se renuevan las fuerzas. La mente se despeja. Es una energía que renueva. Escuchar el amanecer. Cómo despiertan los animales. Eso es una belleza. Es indescriptible.
-Usted creció en Turrialba muy poquitos años. ¿Qué fue lo que pasó? -Cuando tenía 5 años de edad, mi papá perdió toda la cosecha porque el ferrocarril se vio obstruido por las fuertes lluvias de aquel entonces. No había forma de transportar la cosecha y tuvimos que venirnos a San José. Cuando llegamos, él alquiló una casa en Sabanilla. Tenía un cafetal. Era una casa muy pequeña. Tenía tres habitaciones.
-¿Tres habitaciones para todos esos hijos? -Para todos nosotros. Éramos once. Mi hermana mayor ya estaba casada y con su niño también estaba con nosotros. Papi se las ideaba para que en una cama muy grande estuviéramos todas las hermanas. Somos ocho hermanas y tres hermanos. Fue una etapa muy bonita porque tengo recuerdos de la naciente de agua, del exceso de flores que había, de la cantidad de frutas y verduras que podíamos consumir. Cuando llegamos a San José, empecé a estudiar. Mi primera escuela fue la José Figueres de Sabanilla. Luego, nos trasladamos porque pudieron comprar un terreno en El Alto de Guadalupe, Goicoechea. Ahí he vivido el resto de mi vida.
Defensa del sector arrocero nacional
me dio porque mis hermanos eran y son muy trabajadores. Cuando papi llegó acá, a San José, empezó a trabajar en construcción, y mi mamá siguió atendiéndonos a todos nosotros. Mis hermanos trabajaron como saloneros, y en fábricas. Mis hermanas trabajaban cosiendo. Ellos nos ayudaron para que pudiéramos ir a la escuela. Después, por medio de una beca, estudié en el Colegio Madre de El Divino Pastor. Estuve en la Universidad de Costa Rica también con beca. Luego empecé a trabajar y a estudiar. Duré bastantes años sacando mi carrera, pero fue de gran beneficio. Ahora le doy gracias a Dios por todo lo que me ha permitido hacer en estos años. - ¿En qué trabajó? ¿Cuáles fueron sus primeros trabajos? -Mis primeros trabajos fueron como auxiliar de contabilidad porque era mi carrera. Luego me trasladé al Ministerio de
Economía, donde trabajé unos años en lo que se llamaba la Pequeña Industria y Comercio, donde se trabajaba con agricultores. Se otorgaba carnets a los agricultores de la feria. Decidí salir del gobierno porque quería conocer otros campos. Trabajé en una empresa que cultivaba ñame, yuca, y se exportaba a otros países. De ahí me fui para trabajar trece años con una señora que es increíblemente emprendedora. Se llama Anabelle Incera. Ellos tienen tres hoteles en Tortuguero. Crecimos juntos. Son increíbles emprendedores. Doña Anabelle Incera es una mujer que admiro mucho. Es una persona muy humana. Una persona que cuando digo que crecimos juntos es porque ella me dio la oportunidad. Empecé con una asesoría y justamente en ese entonces se metieron a robar a mi casa y las computadoras eran sumamente caras y poco accesibles. Yo tenía algunos clientes, pero muy poquitos. Trabajaba de forma independiente. Ella me
-Usted tiene 9 años de trabajar en CONARROZ. ¿Cómo llegó aquí? ¿Por qué? -Esas cosas de la vida, vi un anuncio. Requerían una directora financiera. Decidí participar. Creo que mi vida ya en el sector turístico estaba al máximo y siempre tenía las aspiraciones de conocer algo nuevo. Después de todo un proceso de selección, me eligieron. En ese momento, el director ejecutivo de esta corporación era don Gerardo Alvarado. Realmente estaba muy agradecida y muy ilusionada porque era regresar a un sector agrícola cuya actividad está presente en todos los que vivimos en este país. Fue una experiencia lindísima como directora financiera. He de contarles que esta corporación ha tenido una evolución igual que el sector arrocero. En ese momento, éramos 92 funcionarios. A través de los años, el sector arrocero se ha hecho cada vez más pequeño porque son menos productores, menos agroindustrias e, igual, menos cantidad de colaboradores. Actualmente somos 53 colaboradores.
-¿Cuándo y por qué asumió la dirección ejecutiva? -Hace dos años, la junta directiva me llamó para ver si aceptaba por un mes la dirección ejecutiva. Posteriormente me nombraron en el puesto como tal. Ha sido una experiencia totalmente diferente porque es servir a todo el país a través de este puesto. El poder visitar a los productores, conversar con ellos, conocer sus historias, ver de cerca la realidad que ellos viven, me inspira cada día a buscar mejores condiciones para ese sector. Ha sido un sector muy maltratado. Hay muchos productores que han perdido su patrimonio familiar. Hay muchísimos que han tenido y tienen deudas con el sistema bancario nacional, y que no las pudieron cubrir por fenómenos naturales. Tenían que llevar primero el pan a su mesa antes de pagar las deudas. Si no tenían para poder llevar el pan a sus mesas, menos para reactivarse en el sector. Han perdido sus tierras. Les ha costado salir adelante. Nos piden a través de reglamentos y regulaciones que tenemos que aumentar la productividad. Se hacen grandes esfuerzos por parte de los productores, con innovaciones, pero hay otros que quedan fuera. Muchos quedan fuera. Sin embargo, el sector arrocero nacional está sobre el promedio de la producción mundial. La producción mundial en este momento anda sobre 4 toneladas métricas y nosotros en el sector arrocero en Costa Rica estamos en 4,5. Muchas veces nos miden con países que tienen condiciones muy diferentes a las nuestras, tanto en clima como en incentivos. Realmente deberían vernos como lo que somos, un sector luchador, un sector en el que queremos seguir produciendo, que queremos seguir llevando el arroz a la mesa de todos los costarricenses. En este sector somos bastantes actores. Estamos hablando de quinientos productores y diez agroindustriales. Se genera 33300 empleos directos e indirectos. El poder seguir adelante es una situación realmente política porque en este momento existen muchas amenazas para el sector y en una situación tan crítica como la que se encuentra el país, la toma de decisiones debe ser muy acertada. Le comento esto porque existe una amenaza con respecto a eliminar la regulación de precios. Esto ha sido por años lo que se ha venido gestando y se dicen muchas mentiras con respecto a nuestro sector. -Por ejemplo, se dice, y he escuchado, que si todo el arroz es importado va a costar la mitad. ¿Eso es cierto o es falso? -Es falso. Totalmente falso. Nos comparan en precios con países que tienen subsidios; que, además, no ofrecen las mismas calidades; que no tienen las mismas presentaciones. Nosotros tenemos un estudio donde viene la realidad de Costa Rica en cuanto a precios, en comparación con el ámbito mundial. Un kilo de arroz 80/20 le cuesta 620 colones más el 1% del IVA que empezó en julio, son 626 colones. Ese es el precio al consumidor. Y no somos el país más caro del mundo. Jamás. Eso no es cierto. Hay una comparación de treinta países, y pueden ver el precio real y el puesto en que está Costa Rica.
“Modelo de fijación de precio es importante para el sector y para el país”
-Hay un modelo de fijación de precio en el país. Hay economistas y sectores de importadores que atacan ese modelo. ¿Por qué el modelo de fijación de precio es importante para el sector? -El modelo de fijación de precio es importante para el sector y para todo el país porque, con eso, los cinco millones de consumidores tenemos un precio accesible y estable. Tanto es así que ustedes pueden
ver que desde el 2010 hasta finales del año pasado solo tuvimos disminuciones de precio. El último aumento de precio fue de ¢608 a ¢620 el kilo de arroz 80/20. Esa es una de las cosas más importantes: todos tenemos acceso. ¢620 el kilo de arroz es un precio accesible para todos los costarricenses. Por otra parte, se generan 33300 empleos (treinta y tres mil trescientos empleos). Tenemos a agroindustriales y productores que ya tienen sus tierras, su maquinaria y todo su equipamiento y es necesario mantenerlos activos. ¿Qué harían todos esos productores si tenemos una mayoría que son mayores de 54 años? ¿A qué se dedicarían si se elimina la regulación de precios? Estamos con costos de producción sumamente altos en el país no porque nosotros queramos, sino porque tenemos un país muy caro, donde los insumos son sumamente altos, con precios dados en dólares, y cada vez que suben, a pesar de eso, el precio del arroz se mantiene. También tenemos un precio internacional que es más bajo que el de la producción nacional. Pero, ¿de dónde vienen esas producciones? De países que tienen a sus productores altamente subsidiados con seguros, y diferentes incentivos que distorsionan el mercado. Además, estamos en un mercado de sobrantes. Una vez que cada país puede abastecer a su población, los sobrantes quedan a disposición para el mercado internacional. Estamos ante un fenómeno muy diferente. También tenemos una cantidad de personas que dentro de una agro cadena tienen que ver con esta producción. Usted ve que un pueblito se activa cuando hay una producción. Tenemos las soditas, las gasolineras, los que cortan pelo… Todos tienen que ver como parte de la agro cadena. Se reactiva la agro cadena cuando hay producción de arroz. Tenemos presencia en 26 cantones de los más vulnerables del país, así que las zonas arroceras son muy importantes para la economía del país. Realmente, la regulación es algo en lo que nosotros creemos y vamos a defenderlo. Si usted se pone a comparar que tenemos más de 33 mil empleos con producción nacional, que es un poco más cara, versus la realidad de en manos de cuántas personas quedaríamos nosotros si se quita la producción nacional, la ventaja de defender la producción nacional es muy grande. Sin la producción de arroz de nuestro país, habría más concentración. -Los importadores no generan 33300 empleos entre directos e indirectos. -Jamás, porque ellos lo que hacen es traer el arroz pilado, el arroz blanco como lo conocemos nosotros, y lo empacan acá en Costa Rica. Entonces, ¿cuántos empleos generan ellos? Ellos no tienen plantas industriales. No tienen costos de producción. No tienen costos de industrialización. Todo eso lo tienen los agroindustriales que trabajan comprando la producción en el ámbito nacional y que también importan, y que favorecen a esos 5 millones de consumidores. -El tema de la estabilidad de precios es algo que ustedes pueden demostrar en el histórico de los años. -Claro, y les podemos inclusive hacer una comparación. Un kilo de arroz y un kilo de frijoles eran de costos similares para los consumidores hace muchos años y en este momento un kilo de arroz vale ¢620, que es un precio regulado, y un kilo de frijoles, dependiendo si es rojo o negro, anda sobre ¢1150 y ¢1250. Ahí está la demostración de que el modelo de fijación de precio funciona tanto para los productores nacionales como para defender a los consumidores.
“La institucionalidad fortalece a los agremiados” -En Costa Rica solo se ha sostenido aquella producción que tiene una
t “Estamos con costos
de producción sumamente altos en el país no porque nosotros queramos, sino porque tenemos un país muy caro, donde los insumos son sumamente altos, con precios dados en dólares, sin inscripción de nuevas moléculas y a pesar de eso, el precio del arroz se mantiene. También tenemos un precio internacional que es más bajo que el de la producción nacional. Pero ¿de dónde vienen esas producciones? De países que tienen a sus productores altamente subsidiados con seguros y otros incentivos. Además, estamos en un mercado de sobrantes. Una vez que cada país abastece a su población, dispone el resto para el mercado internacional”
institución como COONARROZ: la caña gracias a LAICA y las cooperativas; el café gracias al ICAFE y las cooperativas; la leche gracias al cooperativismo. Los productos que no tienen a esas instituciones no existen. Ya no producimos maíz, por ejemplo. -Así es realmente la institucionalidad fortalece a los agremiados. Nosotros damos asistencia técnica y manejo agronómico a nuestros productores. Nosotros los acompañamos en temas de financiamiento y seguros. Tenemos sistemas informáticos que generan estadísticas que permiten conocer la inscripción de los productores de arroz, las variedades y la entrega de la cosecha. Sabemos cuántos productores, variedades y entregas hay. Cuánto siembran. Además de eso, damos algunos servicios de laboratorio para verificar las calidades del arroz. Hay un servicio integral para todo el sector. Eso hace la diferencia porque en el Ministerio de Agricultura no se tiene capacidad para atender a todos los sectores agroproductivos del país. Esa ventaja sí la tienen los agremiados a los diferentes sectores como usted lo menciona. Café, azúcar, leche, arroz… -Hay diez industriales en el país. -Tenemos diez agroindustriales. Son diez agroindustrias que han luchado y que tienen situaciones complicadas y luchan porque son los que tienen que asumir ese costo de producción tan alto al comprar la producción nacional. ¿Qué hace el Ministerio de Economía? Regula el precio mediante un modelo donde se toma los precios internacionales, la compra nacional, y hacen un mix que es el que favorece al final al consumidor. En este modelo que tiene el país, se ven beneficiados quinientos productores, diez industriales y 33 300 personas que tienen empleo directo o indirecto gracias a este sector.
7
6
t El Doctor Edwin
Solano Alfaro es el Presidente de la Unión Médica Nacional. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Vamos a hablar de varios temas. Empecemos con el proyecto de ley del empleo público. Hace unos años se le llamó “Combo del Empleo Público”. ¿Qué es eso? ¿Cuáles repercusiones puede tener? -Me tocó ir a la Asamblea Legislativa Legislativa a hablar de este proyecto y decirle a los diputados de la Comisión de Gobierno, que deben engavetar este proyecto. Tiene un montón de defectos. Tiene vicios de inconstitucionalidad y no porque lo digo yo, lo ha dicho la misma Procuraduría General de la República; también lo ha dicho la Contraloría General de la República. Este proyecto va en contra de algunos convenios que se tienen con la OIT, que deben ser respetados. Hay muchos diputados que tienen claro que este proyecto no debe aprobarse. Siguen atacando a los trabajadores del sector público, cuando ya, con la Ley 9635, atacaron el bolsillo de los trabajadores públicos, y ahora con este proyecto de ley quieren volver a tocar el bolsillo de los trabajadores del sector público, que ya no aguantan más. Mientras tanto, estamos esperando que la Asamblea Legislativa comience a resolver el problema con los verdaderos culpables y los responsables de la crisis financiera que tiene este país, que son los grandes empresarios que son evasores y elusores fiscales. Esos son los verdaderos responsables, y no pueden seguir poniéndoles la responsabilidad en las espaldas a los trabajadores del sector público. La crisis financiera no es culpa de los trabajadores. No es culpa del sector público. Este proyecto fue hecho a la carrera y tiene un montón de defectos.
Empleo público contra sector salud -¿Cuáles repercusiones directas tiene en un sector que se ha comprometido tantísimo en medio de esta crisis, como lo ha sido el sector salud? -Nosotros, los trabajadores del sector salud, creemos que muchos de los aspectos de la Ley 9635 y mucho de este proyecto de empleo público está hecho para afectar a los trabajadores de la salud. Irónicamente, son los trabajadores que en este momento están dedicados a atender la pandemia. Esto va a afectar a todos los trabajadores. Yo he conversado con diputados y les he indicado que este proyecto de ley no tiene futuro, tiene mu-
Doctor Edwin Solano Alfaro
el Fondo Monetario Internacional. Recuerde que el Fondo Monetario Internacional le hace las propuestas a los Estados. Esa es la posición del Fondo Monetario Internacional. Aquí el único perdedor es el gobierno costarricense. Habrá más empobrecimiento. Creo que la reacción que ha tenido el país y todo el pueblo costarricense es en contra de esta propuesta del Fondo Monetario Internacional. He escuchado a algunos de los diputados de las diferentes fracciones decir que esto no puede ir, decir que esto no puede ir así como está, y me alegra mucho, porque verdaderamente los representantes de los costarricenses y los representantes de la democracia están ahí en la Asamblea Legislativa. Estoy seguro que no van a participar de esta barbaridad, con todo esto y con la ley de empleo público, que es otro ataque a los empleados públicos. Aquí ya castigaron a los empleados con la ley de las finanzas públicas y ahora viene una nueva ley de empleo público, que ya mucha gente lo ha dicho, no tiene por qué ir, ya que tiene vicios de inconstitucionalidad. Tiene muchos defectos porque fue hecho a la carrera. Esta propuesta que están haciendo está llena de ocurrencias y tiene un frentar esta pandemia. De lo con- montón de defectos. trario, van a caer más soldados en -Se ha hablado de una moesta batalla tan terrible, contra este vilidad voluntaria y mucha virus que es tan contagioso. gente dice que en una movilidad voluntaria se van los me¿Tendremos el pico de jores. Por otra parte, se están contagios en octubre? congelando pluses y los aumentos. -Se dice que en octubre es -Todo esto va en contra de cuando vamos a tener el pico de los costarricenses. No va solo en contagio más alto. ¿Usted cree contra de los ciudadanos que tieque es así? nen que pagar más impuestos. Se -Eso es lo que dicen los epi- sigue golpeando al empleado púdemiólogos. Yo espero y tengo la blico para ver cómo se desestabife y la esperanza de que no va a liza a las instituciones del Estado. colapsar el sistema de salud. Es- Porque ahora, con este proyecto, pero que si no colapsa el sistema se habla de vender instituciones de salud, y entramos en una etapa del Estado. En este momento, son donde comiencen a disminuir los tres instituciones. Mañana serán contagios, entonces, vamos a con- cuatro, cinco y más. Y ponga cuitener el virus hasta el momento en dado si dentro de esas, no está la que tengamos una vacuna, que pa- de la salud de los costarricenses, reciera que está muy cerca. Como que desde hace rato se quiere primédicos, tenemos la preocupación vatizar. La tercerización de servide que esto siga creciendo y que en cios es algo que se viene dando un momento dado no tengamos la en la Caja. Hemos tratado de freposibilidad de atender a todos los nar eso. Hay una apertura hacia costarricenses. Los médicos están la privatización y los represenpara defender la salud del paciente tantes sindicales hemos luchado y la única preocupación que tene- para que eso no suceda. Se sigue mos es no poder atender. insistiendo porque esos mandatos no salen de Casa Presidencial; esos mandatos vienen de afueAcuerdo con el Fondo ra del país. Obligan al gobierno Monetario Internacional a hacer cosas que no se deben -Hablemos del acuerdo con hacer. Recuerdo a don Rodrigo el Fondo Monetario Internacio- Carazo, quien decía que cuando se quieren vender instituciones nal. -Es otra barbaridad de este del Estado es porque hay grandes gobierno. No entiendo. Primero intereses, porque hay grandes canos dijeron que con la Ley 9635, pitales dispuestos a comprar esas del Fortalecimiento de las Finan- instituciones. Nosotros, desde la zas Públicas, iban a mejorar las Unión Médica Nacional, hemos finanzas del Estado costarricense. hecho los planteamientos respecAhora vienen con otro paquete de tivos, y esto no se puede aprobar. impuestos, creo que obligados por
“Proyecto de ley de empleo público está lleno de vicios y de defectos” chos defectos y, por lo tanto, debe eliminarse de la Comisión. -Usted ha hablado del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. -En Costa Rica, estamos acostumbrados a resolver los problemas en conjunto. Estuvimos en una mesa de diálogo durante seis meses para poder resolver algunos de los problemas que estamos enfrentando en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. Ahora nos dicen que otra vez el Régimen se está desfinanciando. Lo que estamos pidiéndole a la junta directiva de la Caja es que abran un espacio de discusión donde podamos estar representados todos los que nos podamos ver afectados con cambios en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. No puede ser que vengan y digan que la edad de pensión es a los 65 años y que van a aumentar las cuotas del IVM porque a la junta directiva se le metió en gana hacer esto. No, esto debe ser de alguna manera conciliado entre partes, y que la decisión sea por consenso. Todas las partes deben estar representadas en una mesa de negociación para que salga algo positivo y que no se cree un conflicto en el país.
“El virus existe” -Hay otro tema que preocupa, hay médicos que desvirtúan al coronavirus y que dicen que el COVID 19 no mata, es una conspiración, ¿qué le contesta usted a esos médicos? -Lo cierto es que el virus existe, ahí está. Es cierto que el virus mata. Tenemos la información
de países como Estados Unidos, España, Italia, Brasil, donde las muertes han sido numerosas. Debo decir que el Presidente de Estados Unidos, que estaba ninguneando el virus, ahora tiene que aceptar que está afectando a mucha gente. Es como decir que la Gripe Española no mató a gente en el mundo. Los líderes han ninguneado al COVID 19, entonces la gente también, los habitantes de esos países también lo desvirtúan, y por eso el gran aumento de casos. A Estados Unidos, el Covid 19 le está costando miles de muertes y es probable que se lo cobren en las elecciones a Donald Trump. Por más profesionales y por más estudiados que sean, yo tengo que decir que esas personas que desvirtúan al Covid 19 son ignorantes. Solo un ignorante ve que hay muertes y ve que se demuestra que el virus hace daño en el cuerpo humano, pero, a pesar de eso, viene a decir que el virus no existe. Solo pasó con Trump. Su ligereza afecta mucho a Estados Unidos. Sus ciudadanos caen como moscas. No es momento para conspiraciones. Si no contenemos al virus, el Covid 19 va a seguir matando a mucha gente.
“Urge equipo de protección para el personal de salud” -¿Qué ha hecho la Caja y cómo ve usted a ese primer batallón que son los médicos? -Mi posición en relación con la Caja es la siguiente: la Caja es una institución muy robusta, una de las mejores instituciones de salud que existen en América Latina y eso ha hecho que podamos con-
tener el virus. Hasta este momento, hemos contenido el COVID 19 en el país. No puedo decir lo que va a pasar en los próximos meses, pero tanto el Ministerio de Salud como la Caja Costarricense del Seguro Social han hecho las cosas bien. Solo debo decir una cosa que ha sido el grito de todos los médicos y los trabajadores de la Salud: tenemos que contar con los equipos de protección personal. Si los soldados no están bien equipados, y bien protegidos, van a caer, y esa protección que le estamos dando a la población costarricense se va a perder. -¿Qué piensa la Unión Médica de todo lo que está pasando en el país? -Hemos entrado en una etapa complicada. Hay un crecimiento de la cantidad de pacientes, de la cantidad de pacientes en camas y en cuidados intensivos, y de la cantidad de pacientes muertos. Eso es alarmante. Y obliga a la población a seguir las indicaciones del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense del Seguro Social de mantener el distanciamiento social, de usar la mascarilla y el confinamiento en la medida de lo posible. Todas las medidas, el lavado de manos, el uso de alcohol, todo eso es importante. Hay que cuidarse mucho más en este momento. Eso es lo que nosotros, desde Unión Médica Nacional, le decimos a la población costarricense. Insistimos a la Caja Costarricense del Seguro Social y al Ministerio de Salud para que todos esos trabajadores que están en la trinchera tengan los equipos de protección personal que necesitan para en-
Mario Rodríguez, secretario general de SITRAA
“Los altos mandos del AyA deben trabajar para dotar de condiciones a quienes hacen un trabajo vital para la institución, pero prefieren gastar en las remodelaciones de sus propias oficinas” Los trabajadores operativos pasan penurias con los vehículos por su antigüedad y por su uso. Hemos dicho que es necesario la compra y la renovación de la flotilla en el AyA. Sí lo es, pero para trabajadores operativos. No vehículos eléctricos para oficinas, no 4x4 para dos personas. Necesitamos vehículos para esos héroes que están en el campo día y noche, para las cuadrillas.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Qué está pasando al interior del AyA? -Al día de hoy lo que tenemos es un gran conflicto dentro de la Institución porque los jerarcas de los altos mandos, que han tenido que dar respuestas a múltiples consultas, a múltiples denuncias, no han contestado y hemos tenido que ir a la Sala Constitucional para que contesten las informaciones que se les solicitan. La Sala Constitucional ha indicado a la institución que debe contestar. Es muy interesante que el mismo día que llega la notificación de la sala constitucional al AyA, ese mismo día contestan la solicitud con la información que se requería. Hemos encontrado una nueva maniobra de los jerarcas de la institución al decir ahora que el correo institucional que han utilizado por muchos años para solicitar y responder documentos y no solo de los sindicatos, ahora el mismo gerente dice que no es un medio oficial para enviar o recibir notificaciones. Nos parece increíble y hemos solicitado a la junta directiva que nos digan cuál es el medio oficial para que el AyA conteste. ¿Será que hay que enviar una paloma mensajera? ¿Cómo hacemos para que den respuesta de las múltiples acciones y consultas? Acciones que no sólo este sindicato está haciendo, si no que otros trabajadores hacen y que miles de usuarios de este país que reciben agua potable, también lo están haciendo. Entonces, señores, ¡dígannos cómo hacemos para obtener una respuesta!, En este momento mediante un recurso de amparo acogido por la sala constitucional el AyA pensamos será obligado a bridar a donde se deben dirigir para que den respuestas a los trabajadores, sindicatos y habitantes, es un gran paso de SITRAA por la libertad de información. -Hablemos de los nombramientos irregulares. -La auditoría ha señalado que de los 21 nombramientos que solicitamos investigar, 18 de ellos tienen aspectos irregulares. Aspectos de que le dicen a una persona que no cumple con los requisitos y tiene que apartarse del proceso y le dan la plaza a otra persona o personas que son nombradas sin requisitos o las nombran para hacer una función específica y al final hacen otra función que no es para la que fueron nombrados. Eso ha encontrado la auditoría y los sindicatos lo denunciamos desde el 2019. La administración se quedó callada. Lo tuvimos que llevar también hasta la Contraloría General de la República y aquí están los resultados. Tenemos una plaza que pareciera que fue un capricho del Laboratorio Nacional de Aguas y lo vamos a llevar hasta las instancias judiciales para que se ventile
se, pero no es el momento adecuado, en medio de la pandemia. Es momento para ver dónde tenemos serias debilidades y problemas. No podemos seguir derrochando fondos públicos. Nos dimos cuenta que la señora Presidenta del AyA le está pidiendo dinero al Presidente Alvarado para una consultoría. Lo que debe pedirle es plata para que Casi 4 mil millones para llene ese hueco que se está llevanempresa española do Hacienda y que está dejando en necesidad a la Institución, porque -¿Qué ha pasado con la em- ahora el AyA es un recaudador de presa española? ¿Por qué ha impuestos. Le cobra impuestos al perdido casi 4000 millones el pueblo y se los pasa a Hacienda, AyA? ¡Es dinero que tenemos pero en medio de la pandemia, si que pagar todos los costarricen- alguien no paga, igual el AyA tiene ses! que ver de dónde saca lo corres-Esos 3800 millones y contan- pondiente al impuesto para pasárdo, los pagaremos todos los que selo a Hacienda, ¡aunque ni siquiereciben agua potable en su hogar. ra haya podido cobrar ese dinero! Hasta el momento no se ha defi- La presidenta del AyA debe pedirle nido ningún proceso de investiga- dinero al presidente, pero para que ción. Solamente se le solicitó a la los compañeros de San Vito, que Auditoría que iniciara un proceso están en una porqueriza, porque así de investigación contra las compa- es, así es como están esos compañeras abogadas de la Institución, ñeros, dinero para que ellos tengan para ver si hubo irregularidades. condiciones adecuadas para poder Los altos jerarcas deben responder cambiarse y guardar los bienes inspor este proceso. Son los mismos titucionales y sus cosas de trabajo. funcionarios que ahora, bajo una reestructuración. Los sindicatos se lo preguntamos a la Presidenta Irregularidades con Ejecutiva. Le solicitamos que nos vehículos indique cómo es esta reestructuración y quiénes son los cabecillas -También se ha hablado que de esto. No podemos aceptar que hay irregularidades con los velos mismos que nos están llevan- hículos en el AyA y con edificios. do al despeñadero, nos lleven a un En el AyA pasa lo mismo que proceso de reestructuración. Si te- sucede en el Ministerio de Edunemos que salir a la calle a defen- cación y que pasa en un montón der la institución, lo haremos. El de instituciones del país. Hay un tema con la empresa española es negociazo con los alquileres. Hapor el alcantarillado sanitario que blemos de vehículos del AyA y de tenía la Unidad Ejecutora PAPS y los alquileres en esta institución. la empresa quería cobrar un sobre -Desde el año 2018, nosotros precio por las estructuras, pero el venimos denunciando está situaAyA no quiso hacerlo. Por eso se ción. Se gastaron 588 millones fue a un litigio internacional. Es- de colones en vehículos para tratamos verificando todo esto con bajadores que no existían, esto en documentos, pareciera existen do- la RAN-CC entonces, compraron cumento donde antes se llamaba la los carros sin personal para que los atención de no ir a un litigio. manejaran. Duraron meses sin uso y lo denunciamos. Se los dieron a - ¿Cómo está el tema de la cuadrillas operativas para que los plataforma tecnológica? utilizaran. Ahora, llevamos dos -La institución tiene un rezago años en el proceso y aún hay vehítecnológico y tiene que fortalecer- culos sin uso en algunos planteles.
si hay algo irregular. Por ejemplo: si usted le dice a una persona en un concurso que los requisitos son tres años de experiencia, pero una persona solo tiene un año de experiencia, usted no le puede dar la plaza a esa persona. Eso es irregular.
- ¿Qué pasa con el tema de las instalaciones versus la cantidad de alquileres? -Estamos haciendo un estudio como sindicato. Hemos encontrado que en la Región Chorotega y en la Región Brunca existen propiedades que fueron donadas a la institución por medio del INDER y del ICODER y que la institución no ha hecho suyas. ¿Cómo es posible que el AYA siga alquilando propiedades en estas regiones, cuando tiene propiedades para construir sus propias instalaciones? No es posible que estén alquilando cuando se puede tener su propio plantel. Se ponen juntos a trabajadores del área operativa de alcantarillado con trabajadores de agua potable. Eso es un peligro para la salud. Un peligro para los habitantes. Mantener trabajadores de alcantarillado sanitario en una planta potabilizadora de agua potable o mantener trabajadores de mantenimiento de agua potable en una planta donde se potabiliza agua, un servicio vital, es algo delicado.
Divorcio entre gerencias y trabajadores de la calle -Mientras tanto, los trabajadores de oficinas centrales están trabajando en una reestructuración. Hay un divorcio entre las gerencias y los trabajadores de a pie -Nuestros compañeros lectores hacen un trabajo vital en las barriadas. El pago de lo que se les da para que se alimenten en la calle no se les va a pagar a tiempo hasta que existan fondos. Pero sí están gastando miles de millones en una plataforma tecnológica, miles de millones en sistemas de vigilancia informática, en sistemas para vigilar a los trabajadores, en miles de millones en una consultoría para una reestructuración de la que se viene hablando desde el 2015. Entonces es inconcebible para nuestro sindicato que a los trabajadores de campo se les diga que no se les va a pagar sus viáticos según el calendario, en forma y en derecho. La institución da un servicio vital y eso significa dotar al trabajador de implementos, equipo y salario. Los altos mandos del AyA deben trabajar para dotar de condiciones a quienes hacen un trabajo vital para la institución, pero prefieren gastar en las remodelaciones de sus propias oficinas.
8
Carlos Cabezas
El dirigente sindical que lucha por la plenitud del servicio en el PANI t Don Carlos Cabezas
Mora es dirigente sindical, es el Secretario General del Sindicato de Empleados del Patronato Nacional de la Infancia, PANI. El Sindicato se conoce como SEPI. Vive en San Ramón, en un lugar precioso, al frente del Mercado Municipal.
t “En la labor que
tenemos, nos han contado muchas compañeras de agresiones físicas directas. Ha habido violencia de las familias contra los funcionarios, de los menores albergados contra quienes les cuidan, a las que les llaman ´las tías`”
t “La institución
tiene un encargo legal muchísimo más amplio a partir de la ley orgánica que está vigente, a raíz de la protección de la niñez, que nos debió haber permitido velar no sólo por las personas en riesgo social, sino toda la población infanto-juvenil, desde la perspectiva de cumplimiento de los derechos del niño”
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
Usted es de lo barrios del sur de San José. Vamos a hablar de sus orígenes y luego del Patronato Nacional de la Infancia. Cuénteme, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Gracias por la oportunidad. Nací en San José, en 1963. Ya estoy en la edad madura. Crecí en Barrio 15 de Setiembre. Es un barrio famoso por la inestabilidad social que tenía en una época difícil. Mi papá trabajaba en lo que aparecía; entonces, vivimos en muchos lados. Viví en San Carlos,
la institución mucho tiene que ver con la revisión de la dinámica de las familias. Y cuando las familias tienen una dinámica poco contenedora, posiblemente donde hay elementos de agresión, termina la familia siendo separada y la persona menor de edad también termina separada de esa familia. Eso hace que tengamos un carácter represivo para la sociedad costarricense. Eso es innegable. A pesar de que hay discusiones de si deberíamos tener ese carácter o no, la ley nos dio esa condición. No se puede modificar con facilidad. Terapéuticamente dicen los psicólogos que por tradición estructural no debeen Naranjo y en otras partes de San bajar como oficinista. Empecé a ría darse porque no se puede dar José. Terminamos en una casa del trabajar en el archivo de Recur- terapia cuando usted tiene en una INVU, que pudimos adquirir en sos Humanos y poco a poco fui mano la posibilidad de separar a un barrio, aunque al principio mi mejorando la condición. Yo había la familia y por la otra voluntariamamá no quería irse a vivir ahí. estudiado Administración. Traba- mente la gente puede cambiar la Dicen que hasta lloró por eso. No jé en San José y después tuvimos dinámica familiar, pero ese tema le gustaba el lugar. Fue rudo cre- un conflicto con la directora de la lamentablemente no es parte de cer ahí. Eran famosos los enfrenta- época. Terminé egresado del de- las discusiones institucionales. mientos con la policía. Había mu- partamento, para pasar al depar- Ha sido dejado de lado. En la lacho de todo. Me parece que ahora tamento financiero. Fue una cosa bor que tenemos, nos han contado está en otras condiciones, pero muy tonta, por arbitrariedad de la muchas compañeras de agresiones como que sobrevive la fama de directora. Nos obligó a usar corba- físicas directas. Ha habido violenser un barrio conflictivo. Ahí crecí ta. Terminé trabajando en la parte cia de las familias contra los funy viví la mayor parte de la niñez. financiero contable y después es- cionarios, de los menores albergaEn la adolescencia, fue cuando vi- tuve trabajando en la parte de ser- dos contra quienes les cuidan, a las vimos en San Carlos. Vivimos seis vicios descentralizados. Tenía que que les llaman “las tías” Ha habiaños allá. ver con las oficinas fuera de San do agresión. Una vez atendí una José. Conocí mucha gente gracias denuncia porque los compañeros -¿En qué trabajaba su papá? a esa dirección. Ahora trabajo para estuvieron cuatro horas secuestra-Trabajó como obrero de cons- el Departamento de Recursos Hu- dos por un señor que tenía un machete en la mano y no los dejaba trucción, en las bananeras, como manos, donde había estado antes. salir. También recuerdo que a una carpintero, e hizo trabajos de ebacompañera en un barrio marginal nistería. Sufrió persecución por ser la empujaron por unas gradas. Eso sindicalista es porque nuestros trabajadores -¿Viven sus papás? van solos a atender las denuncias. -Mi papá tiene como trein-¿Cómo se vinculó al SEPI? El chófer se queda cuidando el ta años de fallecido. Mi mamá sí -El primer año, me dio cierto carro y la compañera va a atender vive. Ahora vive en Los Chiles, temor por estar en el sindicato. Vecomo a media hora de la frontera nía de la empresa privada y tenía el caso. Hace poco, me contó una con Nicaragua. Lo hizo por una ese temor de manifestarme. Me compañera que le tocó atender una decisión curiosa que tomó. Tiene nombran en propiedad y sentí una denuncia de un jefe narco y llegó y había guardaespaldas, perros una casita allá. estabilidad que hacía que cualquier bravos. Todo eso hace complicada decisión que tomara en esa direc- la labor. Trabajamos para una ins-¿Cuántos hermanos son? ción no podría tener consecuen-Somos cinco. Falleció uno de cias. En realidad, después descubrí titución que yo creo que la gente no aprecia mucho y menos la comlos hermanos. que era una tontería mía. Eso no prende. Hay una imagen de cierta existía. Realmente la institución negligencia a la hora de atender y -¿Cómo se llamó su papá? no tenía problemas con el hecho de -Sigifredo Cabezas. El último que estuviera afiliado al sindicato. hemos descubierto desde el sinditrabajo que tuvo fue en la Caja Lo supe mucho tiempo después. cato que pueda ser que haya casos Costarricense del Seguro Social. Entré y participé desde la junta di- dignos de revisar, investigar; sin Ahí se pensionó. Mi mamá se lla- rectiva. Antes había participado en embargo, la mayor cantidad de situaciones que nosotros atendema Angela Mora Bonilla. un sindicato que era de textiles, de mos son de un volumen tal que una central de trabajadores. De ahí -¿Cómo se vinculó con el Pa- me despidieron a raíz de la activi- llega a ser absolutamente ridícula tronato Nacional de la Infancia? dad sindical, es decir, me pasaron la asignación del trabajo. Tenemos -Ya me había casado la prime- la factura. De ahí mi temor. Fue una oficina en Alajuela, que tuvira vez y andaba buscando trabajo. cuando me fui a la Lehmann. En mos que llamar a huelga para poComencé en la Librería Lehmann, el SEPI, he estado todos los años, der atender la sobrecarga de trabaen la parte de bodegas. Después aunque he estado un poco inter- jo de manera individual. Se fortatrabajé en una fábrica. Había en- mitente en los últimos. Ha habido leció con más personal y ese “más tregado currículos en varios lados, otros secretarios generales. Tengo personal” nos está dando apenas entre ellos, el Patronato Nacional bastantes años en la actividad sin- para sobrevivir el día a día del 2020. Todo lo que está pendiente de la Infancia. Me llamaron a una dical. del 2019 y 2018, está pendiente y entrevista y me dieron trabajo por punto. No hay manera de que la cuatro meses. Tenía un año de es-El SEPI ha sido muy valientar en la Librería Lehmann. Decidí te denunciando situaciones que administración llegue con una estrategia de sacar lo atrasado. Noaventurarme. Esos cuatro meses se no están bien. sotros tenemos diálogos directos convirtieron en un año y después -Es un tema viejo. Nosotros lo con la administración para buscar me nombraron en propiedad. Fue hemos planteado en varias ocasiouna apuesta que hice hace 32 años. nes. Eso es porque la naturaleza de una solución a esto. Con la pasada presidenta, creamos una comisión Estaba muy joven. Empecé a tra-
de soluciones laborales que tienen los compañeros y con eso estamos negociando en la actualidad, pero a raíz del Covid 19 se ha desacelerado. Promovemos la creación de dos oficinas más que estaban aprobadas en el plan de MIDEPLAN para la zona de Alajuela”.
Velar por la niñez en general “La institución tiene un encargo legal muchísimo más amplio a partir de la ley orgánica que está vigente, a raíz de la protección de la niñez, que nos debió haber permitido velar no sólo por las personas en riesgo social, sino toda la población infanto-juvenil, desde la perspectiva de cumplimiento de los derechos del niño. Puedo reconocer, con toda sinceridad, que ese es el que menos podemos hacer. A pesar de que hay estructuras locales que atienden esa parte de la promoción y la capacitación, me parece que todavía sigue siendo débil en la institución el tema de que no sean sólo los agredidos, nuestro eje de acción, sino la prevención como otro eje importante. En eso hasta hubo unidades que se crearon en la administración pasada, pero todavía sentimos que no se está pudiendo llegar exactamente a lo que se quiere. Nuestra ley orgánica indica que en los primeros meses del año se debe dar todo el presupuesto y conversando con los compañeros, hay todo un truco de atrasar los desembolsos y esperar hasta noviembre para gastar un montón de dinero y al final no poder gastar. Es el truco viejo que sigue existiendo. Usted llega a noviembre y tiene un superávit, pero no lo puede gastar. De eso es víctima el Estado. -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Una de las situaciones y que creo que quedó materializado en la experiencia de la Pandemia, es el tema de los servicios públicos. Los servicios públicos le han dado un nivel muy alto en desarrollo humano al país. Buena parte de los servicios que damos como Estado en salud, educación, atención de la niñez, agua, telefonía en manos del Estado, ha permitido el acceso a muchas cosas, que si la gente tuviera otra dinámica, no tendría. Sin embargo, ha sobresaltado en esta ocasión, una discusión super importante, que es el papel de la Caja Costarricense del Seguro Social. En mi opinión, para los ciudadanos hay un nuevo mirar hacia la institución, que le permite entender lo estratégico de su existencia. Me parece que las quejas por el servicio de atención, le había impedido a las personas entender la trascendencia de la institución. Sin embargo, las discusiones ideológicas en el país nos han enfrentado para modificar el papel que tiene el Estado, insistir en esa visión extraña y egoísta, porque algunos sectores tratan de minimizar la participación del Estado, sobre todo en estos campos tan importantes. Hay una política criminal en contra de la Caja Costarricense del Seguro Social. Para mí, la salud y la educación a través de los servicios públicos son imprescindibles. Es una visión enfocada en las personas. Eso debe interesarnos a todos.
5 t “Si antes de la pandemia, teníamos un 44 por ciento de informalidad, ese 44 por ciento son trabajadores que no están cotizando para la seguridad social. Y ahora, en este momento de pandemia, estamos hablando que son 551 mil costarricenses que no tienen empleo. Por supuesto que los sectores que estamos mejor, debemos apoyarnos y construir esa agenda país para preservar ese artículo 50 de la Constitución Política, que es preservar el Estado Social de Derecho”.
el servicio de salud, van a colapsar en algún momento. Vamos a tener enfermos cuidando enfermos y pacientes que van a contagiar al personal. Creo que esos escenarios no los queremos, escenarios como los que se vivieron en España, o en Italia, donde el 22 por ciento de los trabajadores de salud estuvieron enfermos por Covid-19. Tenemos una gran lista de cientos de funcionarios de salud que han fallecido a lo largo del mundo; entonces, hemos alzado la voz para tutelar el derecho a los trabajadores, para que trabajen en un ambiente sano y seguro desde un punto de vista humano. Creo que tanto los trabajadores como los pacientes merecen tener atención de manera oportuna y segura para todos.
El peligro de la tercerización de servicios en la Caja -Hablemos de la tercerización de servicios. Me parece que la tercerización es privatizar la Caja a pedacitos, ¿Qué ha significado la tercerización de servicios? -Desde el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines, SINAE Afines, nosotros en primera instancia creemos que la Caja Costarricense del Seguro Social es el pilar de nuestra democracia. Además, es un generador de empleo. En este sentido, los trabajadores que dan atención directa al usuario y el personal de Enfermería son mano de obra muy, pero muy calificada. En el caso de Enfermería se da una situación muy particular: el 84 por ciento de los Auxiliares son profesionales en Enfermería. La institución se ha beneficiado de esa buena preparación que tienen los profesionales. Se ha dado mucho subempleo. El personal de Enfermería ha sufrido una explotación. De repente están recargados de funciones en donde, desde el punto de vista legal, el auxiliar no está facultado y se hace cargo de un servicio. El auxiliar hace funciones de profesional pero se le paga como auxiliar. El mayor problema es cuando se presenta una situación de índole legal. Cuando eso se da, todo mundo se lava las manos, empezando por la administración. Se vienen procesos administrativos y procesos penales. En el caso de nuestra organización, defendemos a nuestros afiliados en los dos procesos, tanto el administrativo como el penal. Eso lo tiene el afiliado o la afiliada pagando la misma cuota de afiliación. Esto nos ha permitido aumentar significativamente la afiliación. También hay otro fenómeno, lo digo de manera humilde, pero es la realidad. Muchos compañeros querían afiliarse a nuestra institución, pero no podían porque el estatuto no lo permitía. En un principio, éramos sólo auxiliares; luego se extendió a Enfermería, después a todo lo
que es relacionado con Enfermería; pero hicimos la modificación y logramos abrirnos. Ahora, básicamente abarcamos a todos los funcionarios de la institución. Por eso, es SINAE Afines. Eso nos ha permitido crecer muchísimo, pero con un objetivo muy claro, de que estamos defendiendo los derechos de los trabajadores. También nos buscan para defender los espacios de los trabajadores dentro de la Caja Costarricense del Seguro Social. Por ejemplo, situaciones de interinos que se han quedado sin plaza, trabajadores de servicios generales, seguridad o mantenimiento. De repente, de las 330 unidades que tiene la Caja, se les ocurre abrir un cartel de licitación para tercerizar esos servicios. Lo ingrato, lo injusto es que, de repente, esta empresa va a traer nuevos trabajadores y a los compañeros interinos los van a dejar sin trabajo. Eso es deshumanizante y es inhumano. Es injusto. Aunado a ello, viene algo más, el Constituyente no creó al interino para mantenerlo un largo tiempo en esta situación. El interino nace, según el Constituyente, para seguir brindando un servicio público, esperando que en un momento esa persona tenga esa plaza de forma definida. Esto tiene que ver con que somos seres humanos que tenemos necesidades y, dentro de esa necesidad, los trabajadores pasan hasta 12 años sin ser nombrados. El trabajador depende de un nombramiento, de esa gestión administrativa.
Se jubilan siendo interinos
justicia. Perversamente, hay intereses empresariales que han visto en la Caja un nicho para hacer negocios. La Caja maneja un presupuesto de millones de dólares. Hemos visto un desmantelamiento de ciertos servicios; por ejemplo, compañeros que a través de esa tercerización se quedan sin trabajo. Hay un aumento en los costos de mantenimiento en la Caja. Hay muchas experiencias de eso. Hace un tiempo atrás, justamente, tuvimos en nuestro poder los datos de cuánto costaba cambiar una pileta y un inodoro; costaba un poquito más de un millón de colones si era tercerizando el servicio. Si ustedes me preguntan que si eso estaba bañado en oro o era de mármol, pues no, definitivamente no. Hubiera salido más barato si la institución lo hubiera hecho, es decir, sin tercerizar el servicio. Pero se han encargado de tergiversar diciendo que el salario de los trabajadores es elevado y lo proyectan de forma exponencial. Esto ha tenido que ver con el debilitamiento que sufre la Caja. En buena teoría, todos los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, nos merecemos tener un salario honroso, que nos permita subsistir. La gente piensa que los salarios del sector público son de millones de colones y no es así. Un salario anda en los 400 mil colones. Si lo comparamos con el salario del sector privado, el problema está en el bajo salario del sector privado, en contraposición con un salario mediano en el sector público.
Buscan enfrentar al sector público con el -En la Caja Costarricense sector privado
del Seguro Social y en el Ministerio de Educación Pública hay funcionarios que se jubilan siendo interinos. -Correcto, y es una gran in-
-Usted auspició una actividad con diferentes dirigentes. Yo hablaba que lo que busca el gobierno es enfrentar a los traba-
jadores públicos con los trabajadores privados. Hay un sector de derecha que busca politizar, enfrentar y precarizar al país. -Si uno analiza lo que han sido los derechos laborales, el poder adquisitivo de los salarios y uno ve en términos comparativos, conforme van pasando los años hemos perdido nuestra capacidad adquisitiva. Hemos perdido las condiciones en el empleo decente. Nuestros padres y abuelos eran personas que laboraban y de repente con ese salario subsistían. Se creó la banca pública pensando en esos trabajadores que, de repente, necesitaban acceso al crédito para vivienda y los créditos eran a 10 ó 15 años. Cuando se abrió la banca privada, todo cambió. Ahora tenemos créditos a 40 años. Es una esclavitud en la que nos tiene inmersos el sector financiero, trabajando ahora la mamá y el papá para sostener el hogar. Uno ve que el modelo es perverso y polariza al sector público y al privado. Pretende ponernos a pelear. Aquí lo que tenemos es que replantearnos eso: que cada día nuestro país es más desigual. Nos toca a los sectores sociales y sindicales hacer esa agenda y visibilizarla. Es importante respaldar a los sectores sociales, porque nosotros, como organizaciones, no sólo debemos pensar en velar por las condiciones salariales, sino que tenemos una gran responsabilidad social. Aquí es donde el sindicalismo debe extrapolarse a otros sectores sociales. Si antes de la pandemia, teníamos un 44 por ciento de informalidad, ese 44 por ciento son trabajadores que no están cotizando para la seguridad social. Y ahora, en este momento de pandemia, estamos hablando que son 551 mil costarricenses que no tienen empleo. Por supuesto que los sectores que estamos mejor, debemos apoyarnos y construir
esa agenda país para preservar ese artículo 50 de la Constitución Política, que es preservar el Estado Social de Derecho. Hablamos de derechos y responsabilidades. Por eso estamos llamados a ser solidarios. Por ejemplo, ¿cómo no ser solidario con el sector pesquero de nuestro país si está pasando hambre? Dicen que comen una vez al día. En el área rural están haciendo trueque porque no hay ingresos. Esa es la realidad cruda y triste que está viviendo el país.
“Tenemos que replantearnos el modelo de desarrollo” -¿Qué le urge a Costa Rica hoy? -En este momento, tenemos que replantearnos el modelo de desarrollo económico y social que necesitamos. Es evidente que la pandemia vino a desnudar las debilidades que tenemos como país en la parte sanitaria, la parte económica, la parte social. Necesitamos un consenso. Debemos organizarnos. -Es una sola Costa Rica. En este momento, hay gente de bares, restaurantes, saloneros, cuida carros que tienen más de seis meses sin ingresos y ellos no son menos importantes, como personas, que los educadores o los trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social. Esos datos del desempleo están resquebrajando al país. Hay una brecha social. -Por supuesto. Indistintamente del color político, el color religioso, la actividad en la que estoy, el gobierno debe garantizar empleo digno. En ese sentido, todos somos iguales y merecemos tener las mismas oportunidades. Pero hay un grupo económicamente poderoso que ha querido meter una serie de aspectos en el ámbito del empleo aprovechándose de la pandemia. La pandemia sí existe, debemos tener todos los cuidados, pero definitivamente se debe tener una reactivación económica segura, porque el COVID llegó para quedarse, pero la gente necesita trabajar. Aquí se han aprovechado de las circunstancias sanitarias para manejar el tema económico y explotarnos. Para manejar el tema en perspectiva, ¿el sector financiero ha tenido alguna afectación? ¡En lo más mínimo! El gobierno lanzó una cortina de humo para las personas que tienen un endeudamiento en el país. El 60 por ciento de la población tiene alguna deuda crediticia. Los bancos lo que han hecho es aumentar los intereses y aumentar los plazos. Eso va generando una precarización. Tenemos un Poder Ejecutivo que no se ha abierto al diálogo. Nos llevan a un proceso donde ya todo está escrito y no debe ser así. No podemos permitir que el país pierda las conquistas que ha logrado.
6
7
Doctora Rose Mary Picado Solís, SINAE Afines
Grandes cuidados sanitarios en la única clínica odontológica que ofrece un sindicato a sus afiliados t El Sindicato SINAE AFINES es el único de América Central y el segundo de América Latina que tiene dos consultorios odontológicos. La Doctora Rose Mary Picado Solís nos va a hablar de esta moderna y muy segura clínica odontológica. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Primero vamos a hablar de su vida. ¿Dónde nació? ¿Cuántos años tiene de ser odontóloga? -Muchas gracias. Nací en Higuito de Desamparados. Soy la segunda hija de cuatro.
Estuve en la Escuela Doctor Calderón Muñoz. Estuve en el Colegio Superior de Señoritas. Posterior a eso, trabajé un año con una abogada. Entré en el año 2001 al Hospital San Juan de Dios como Auxiliar de Enfermería. Estudié Odontología mientras trabajaba como auxiliar. Entré a la Universidad de Costa Rica y duré diez años cursando la carrera. Tengo cinco años de haberme graduado como odontóloga. Gané el Servicio Social y durante un año trabajé en la Clínica de Garabito. Después regresé a San José y tengo tres años de trabajar en la clínica del sindicato. -En estos tiempos de COVID 19, ¿ustedes se preparan muchísimo antes de atender a un paciente o una paciente? -El protocolo de seguridad, tanto para los afiliados como para nosotros, inicia desde la
llamada telefónica cuando sacan la cita. Ahí se les indica que deben venir solos, y que se les va a tomar la temperatura. En el momento de ingreso, se desinfecta sus pies, sus zapatos; hacen lavado de manos; se les toma la temperatura y se les indica que deben permanecer con mascarilla; firman un documen- ría y lo lavan aquí, en SINAE to para saber si han tenido con- Afines. Nosotros no nos llevamos nada de esto para la casa. tacto con personas positivas. Las botas son antideslizantes. También utilizamos otra bata Grandes cuidados que se cambia entre paciente y por Covid 19 paciente. Es una segunda bata. -¿Cómo es el equipo que Es una bata plástica. Hay un ustedes utilizan en medio de las detalle importante: estamos en circunstancias que impone la un segundo piso y contamos con un ascensor por si viniera pandemia? -Nos ponemos un gorro alguna persona con limitación. para proteger nuestro cabello; Hay otro elemento en el que el nos quitamos anillos, aretes, Sindicato SINAE Afines ha inpulseras, reloj. Tenemos una vertido. Hace una gran diferenbata antifluidos y botas. Este cia. Se llama Full Face. Es una equipo de protección va en máscara que utiliza el equipo cajas especiales a la lavande- “prime” de atención de los pa-
cientes COVID. Tiene unos filtros que se cambian. Son filtros N95 que se cambian. Somos cuatro compañeras que trabajamos y cada una tiene su máscara. Es un poquito pesada, pero nos garantiza la protección. Es amigable con la anatomía de la cara. Cuando le comento algo al paciente, sí tengo que alzar la voz para que el paciente pueda escucharme.
La silla dental -La silla dental está pensada en que si viniera una persona en silla de ruedas, ajustamos
el respaldar y la persona ahí mismo puede ser atendida. De igual manera si son niños, porque estas sillas dentales pueden ajustarse. Siempre nos ajustamos a la necesidad del paciente. Hay un nuevo dispositivo. Es un acrílico que permite la protección. Nosotros, las personas que estudiamos y nos graduamos en Odontología, tenemos dos particularidades. Nosotros trabajamos con la boca de los pacientes y la mayoría de los procedimientos producen aerosoles. Obviamente, los aerosoles son agentes transmisores del virus. Además, trabajamos con afiliados que están en centros hospitalarios donde hay un riesgo importante de contagio. Hay una visión clara desde el Sindicato SINAE Afines de que la protección es fundamental para los afiliados y nosotros. Además de los afiliados, atendemos los familiares en primer grado de consanguinidad, que son padres, hijos, hermanos, esposas y esposos.
“Ser odontóloga es un sueño hecho realidad” -¿Qué significa ser odon-
tóloga en su vida? -Es un sueño hecho realidad. Podríamos decir, en mi caso en especial, que tenía muchos factores en contra; por ejemplo, factores económicos, limitaciones de tiempo, y circunstancias familiares. En mi casa, nadie había entrado a la universidad cuando yo entré. Mi familia es muy grande. Tenía unos primos que sí habían ido. Tuve una mentora, Marta, mi prima; ella me impulsó a estudiar. Terminar una carrera que, por sí sola, es una carrera larga y difícil, pero lograrlo, ha sido un sueño. También es parte de poder trabajar haciendo lo que a uno le gusta. Lograr muchas sonrisas todos los días. Por ahí escuché decir a alguien, “trata de hacer feliz a alguien todos los días”. Yo dije que eso es lo que hago todos los días. A pesar de todas las circunstancias que tiene el país, es muy grato trabajar aquí. Nosotros ofrecemos trabajo de calidad, y los tratamientos para los afiliados son gratis. Para los familiares del afiliado, se subvenciona el 50 por ciento. Es muy grato trabajar aquí.
8
Dr. Walter Rubén Hernández Juárez
“El gobierno ha violentado las garantías fundamentales de la población” social sumamente grave. Era una situación de seguridad ciudadana muy delicada, con problemas graves en el Ministerio de Educación, que obviamente es fundamental para que funcione la educación del soberano, el pueblo. Había un pésimo manejo en la manera de gobernar. Yo entiendo la democracia costarricense, organizada bajo una Constitución, donde hay una división de los poderes. Se gobierna con la mayoría y se respeta a la minoría. La minoría ayuda a colegislar y ejercer control político, pero no entiendo una democracia donde las minorías gobiernan.
t El Doctor Walter Rubén Hernández Juárez es especialista en Derecho Internacional Constitucional y en Relaciones Internacionales. Su abuelo fue periodista y el cronista parlamentario por excelencia de nuestra historia. Su papá fue periodista. En “El gobierno ha permitido esta entrevista, critica que gobiernen las al gobierno por limitar- minorías” nos nuestros derechos y -¿Aquí gobiernan las minorías? aplastar garantías fun-Yo siento que sí. Aquí el godamentales en medio de bierno ha permitido, por ciertos temas, algunos muy válidos y otros la pandemia. no, que gobiernen las minorías. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Volvamos a nuestro país, ¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? - Me preocupa todo. Porque uno como costarricense siente a la patria. Me decía mi padre que la patria es como la madre. La madre todo lo da y nada pide, por eso ahora toca darle a ella. La patria está mal porque quienes la están dirigiendo no lo están haciendo bien. Ya antes de la pandemia teníamos una situación económica y
Algunas minorías han tomado poder y han tenido una actuación demasiado destacada. Además, no se han atendido los verdaderos problemas nacionales de fondo. Nos hemos ido por las ramas en otros temas que sólo inciden en ciertos sectores de la población. No me ha gustado, por ejemplo, el manejo que este gobierno le dio a la huelga del 2018, el roce entre empleados públicos y privados, la estigmatización que se hizo del sector sindical. Se ha aprobado proyectos de ley que van en contra de la tradición costarricense de respeto de
los derechos humanos, como han sido las limitaciones aberrantes en materia de la huelga. La huelga es un derecho, y es un derecho humano. Se ha incurrido en un abuso del Derecho. No hay independencia de la Asamblea Legislativa, los partidos mayoritarios se han puesto como alfombras para que el Poder Ejecutivo haga y deshaga a su antojo. En algún momento, el jefe fracción del Partido Liberación Nacional, que es la primera minoría de la Asamblea Legislativa, parecía el jefe de fracción del partido de gobierno.
“Han sido errores el cierre apresurado, la improvisación y el apegarse a lo que dice la OMS” -¿Qué piensa acerca del manejo que se le ha dado a la pandemia? -Si nosotros teníamos los problemas económicos y sociales que ya teníamos, han sido errores el cierre apresurado, la improvisación y el apegarse a lo que dice la Organización Mundial de la Salud, que un día decide una cosa y otro día decide otra. Actuaron como veletas, que según el viento van cambiando de posiciones. Nos impusieron una restricción vehicular cuando teníamos uno o dos contagios y despedazaron la economía de un sector enorme de este país. La pandemia más grande no es la del COVID 19, la pandemia más grande que ha provocado el gobierno es el desempleo. Hay medio millón de costarricenses sin
empleo. Como abogado lo digo: se han dado directrices en torno a un decreto de emergencia que no puede extenderse para violentar las garantías fundamentales de la población. Para eso, la Constitución tiene un artículo específico. El artículo 121, en el inciso 7, dice que la Asamblea Legislativa, con mayoría calificada, o sea 38 votos mínimo, aprueba la suspensión de las garantías y no todas, sino las que se permite en ese artículo y ese inciso, y durante un período de un mes. Pero este gobierno, amparado en un decreto del mes de marzo, ha venido extendiendo decretos y no le permite a las personas la libre circulación, aplasta la libertad de trabajo, la libertad de comercio y
Juan Carlos Duran, Rerum Novarum y SINAE Afines
“El presidente Carlos Alvarado nos está llevando a la confrontación social” t El asistente de pacientes Juan Carlos Durán Castro es el Secretario de Asuntos de Seguridad Social de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum y es parte de SINAE AFINES. t “La pandemia ha sido un medio de dominación para poder avanzar y fortalecer la
agenda de los sectores más poderosos del país” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Cuántos años tiene de trabajar en la Caja Costarricense del Seguro Social? ¿Cuántos
años tiene en SINAE? -Voy a cumplir 35 años de trabajar para la Caja Costarricense del Seguro Social, en el Hospital San Juan de Dios. Inicié en la cocina y ahora trabajo como asistente de pacientes, en la parte de traslados. En medio de la pandemia, hemos trasladado pacientes sospechosos, positivos y muertos. Podemos de-
cir que tenemos esa experiencia, estamos en la primera línea y eso nos da una moral muy alta para decirle de frente a don Carlos Alvarado que tiene que poner el pie en el freno porque la situación que él está comandando y la forma en que lo están dirigiendo, están llevando a este país a la confrontación social. No va a ser responsabilidad de los que estamos de este lado de la acera porque las decisiones políticas las toman el presidente y sus ministros. Si en este país pasamos de crisis sanitaria a crisis humanitaria, donde el trabajo se reduzca más y aumente el desempleo y la informalidad, eso conduce a una descomposición social. La pandemia ha sido un medio de dominación para poder avanzar y fortalecer la agenda de los sectores más
en resumidas cuentas la libertad, y dice hacerlo con base en la ley. No es así, no señores. Hay una cosa que quiero dejar claro: La Constitución Política de 1949 no es la que le da derechos a la población, la población costarricense tiene esos derechos "per se". La Constitución Política lo que fundamentalmente hace es ponerle límites al gobierno para que no abuse de los ciudadanos. Estamos viendo el mundo al revés. Aquí estamos dándole vuelta a la Constitución para limitarle a la población derechos que tiene por ser ciudadano costarricense o inclusive por vivir en este país, porque no se necesita ser costarricense para tener esos derechos y que se le respeten. poderosos del país. -¿Qué le preocupa de la Caja Costarricense del Seguro Social hoy? -Las fuerzas económicas que se mueven en este país ven en la Caja la gallinita de los huevos de oro, en términos de lo que es el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y el régimen del seguro de salud. Ahí hay un negocio que, visto desde la mirada de los mercaderes de la salud ven, es un gran negocio. Tenemos una diferencia de fondo con los seres humanos que piensan y ven a la salud de esa forma. Queremos construir un movimiento para que haya un verdadero pacto en este país. -¿Qué piensa del COVID 19? -Es una enfermedad que mata. Lo he visto. Pero de ahí a que se convierta en un instrumento de dominación visto desde un punto de vista sociológico hay una gran diferencia. Sí nos bajamos a una política del miedo que nos invisibilice, es decir, una política del miedo para evadir la protesta social, lo que va a pasar es que iremos a una tremenda confrontación social.
5
Eduardo Cruickshank, diputado limonense
“Con el esfuerzo personal, con la ayuda de la familia y de Dios, cualquier cosa se puede lograr para un ser humano que se lo crea” t Don Eduardo Cruickshank es abogado y pastor. Es el primer afrodescendiente en ocupar la Presidencia de la Asamblea Legislativa. Me parece que lo que ha hecho con el ROP ha sido muy valiente. Su gestión en la presidencia de la Asamblea Legislativa también. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Me interesa mucho hablar de Limón en su vida. ¿Cuándo nació? ¿Dónde creció? -Buenas, Camilo. Muchas gracias. Nací el 29 de enero de 1958 en un pequeño pueblo del cantón de Matina que hoy se llama 28 Millas. Mi familia se trasladó a vivir a Limón centro en el año 59. Tenía un año de haber nacido. Me di cuenta de la vida en el cantón central de Limón, pero mi cédula dice nacido en Waldec, que ahora es llamado 28 Millas. Éramos cuatro mujeres y cuatro hombres. Quedamos cinco porque ya pasaron a mejor vida dos hermanas y un hermano. Yo soy el cumiche. -¿Cómo se llamaron sus papás? ¿Viven? -Mi mamá murió hace 23 años. Se llamaba Perla Smith. Mi papá era más conocido como “Mr. Mak”. Tiene unos 15 años de haber fallecido. Quedan dos hermanas, una que vive en Boston, se llama Ivonne, y la otra que vive en Guadalupe se llama Dorothy. Queda mi hermano Augusto, que vive en El Alto de Guadalupe, y mi hermano Clinton, que vive en Moravia. -¿A qué se dedicaron sus papás? -Mi papá era un finquero y un carpintero. Mi papá construyó muchas casas de madera, de esas con corredores volados. Él no sabía hacer nada en cemento. Pero era un artista con la madera. Quedan algunas pocas casas de las que él hizo, paralelas a la línea del ferrocarril, y otras en Limón centro. Mi mamá era ama de casa. -¿Cómo fue su niñez? ¿A quiénes recuerda con especial cariño? -Yo estudié en la Escuela Tomás Guardia. Era la escuela de varones. Había escuela de varones 1 y 2. En la mañana funcionaba la 1 y en la tarde la 2. Yo iba a la
1. Me gradué ahí. Después ingresé al Colegio Diurno de Limón. Después de eso emigré, me fui a vivir a Cartago, a Taras. Viví específicamente en Quircot. Fui al Colegio Seráfico. Ahí cursé cuarto año. Por cierto, Eugenia Monge fue profesora mía. Era hermana de aquel portero que tuvo Cartago que se llamó Víctor Monge. Tuve buenos tiempos en ese colegio de Padres Capuchinos. Recuerdo al Padre Lecera y Sor Teresa. Terminé el quinto año en el Liceo José Joaquín Vargas. De ahí me egresé, y posteriormente ingresé a la Universidad de Costa Rica.
Conjunción de varios credos, varias religiones -¿Usted creció en un hogar evangélico protestante o en un hogar católico? -Mi madre era adventista. Sin embargo, yo por la influencia de la escuela, hice la Primera Comunión. Yo era católico. Mi papá no era religioso; por lo menos en su juventud no lo fue; pero durante los últimos diez años de su vida fue evangélico. Antes de eso, él exclusivamente se dedicaba a trabajar. Yo me casé en la iglesia católica de Desamparados. Mi esposa es sobrina del Padre Brown, quien aún vive. Tiene 60 años de ser sacerdote. Ahora él está en el Colegio Seminario. Él nos casó. Después, por diferentes circunstancias, me hice evangélico, y mi esposa también. De la familia de mi esposa son dos hermanas y dos hermanos. Las mujeres se hicieron evangélicas y los varones son católicos. -Hablemos de su formación universitaria y de las personas que lo marcaron en la escuela, el colegio y la universidad. -En la escuela me marcaron dos maestras, una que me llevó desde primer año hasta quinto. Y la que me sacó de sexto grado. En el colegio hubo gente que me marcó.
Don Jorge Win Ching, por ejemplo, fue importante para mí. Profesores como Benjamín Conrell y doña Marcelle Taylor. Después, obviamente en el Serafico, gente como el Padre Lecera y el Padre Soler. En el José Joaquín Vargas Calvo, me marcó el profesor Beckles. Me parece que todavía está vivo. En la Universidad, en Estudios Generales, los profesores eran camaradas. A todos los que pasaban por Estudios Generales nos convertían en camaradas. Una vez que ingresábamos a la Escuela de Derecho, lo de ser camaradas quedaba atrás. Era la única universidad que daba Derecho. Tuve muy buenos profesores. La crema de los abogados daba clases en la Facultad de Derecho. Recuerdo a don Miguel Blanco, que fue Presidente de la Corte Suprema de Justicia; a Wálter Coto; a Elizabeth Odio; a Alfonso Carro Zúñiga. Tuve entre mis profesores a gente de ese nivel. Muchos magistrados daban en la Facultad de Derecho. Soy carné 77 y me egresé en el año 83. Me incorporé al Colegio de Abogados en 1984, porque había que hacer tesis.
Litigó durante 37 años -¿A qué se dedicó de 1984 al 2018, cuando fue electo diputado? -Me dediqué a varias actividades. Durante 37 años, fui abogado litigante en Limón, pero también fui juez suplente de la Corte, en el tribunal de Limón. Trabajé con algunos ex jueces. Trabajé en algunos juzgados de Limón como el juzgado agrario, el juzgado civil, y cuando existían los juzgados de instrucción. Tuve alguna carrera oficial. Fui abogado del Banco Popular durante treinta años. Cuando ingresé a la Asamblea Legislativa puse la renuncia. Fui abogado del Banco Nacional durante veinte años, y abogado en la MUCAP de Cartago durante 25 años. También fui abogado
del Banco Crédito Agrícola. Fui abogado del equipo de Limón. Fui presidente de la Asociación Deportiva Limonense como tres años. También fui presidente municipal de Limón, porque fui regidor con la Unidad Social Cristiana. Fue del año 1994 al año 1998. El presidente de la república era José María Figueres. Me formé en la Unidad Social Cristiana. En el gobierno de don Abel me retiré de la política por un tiempo. Durante ese período, me convertí al cristianismo, me hice evangélico y empecé a votar por los partidos cristianos. Hasta que conocí a don Carlos Avendaño y un día me dijo, “usted es evangélico y además tiene experiencia política. Gente como usted es la que necesito en el partido. Lo que sucede es que hay mucha gente y no basta con ser solo un cristiano, hay que tener los dos componentes, ser cristiano y tener experiencia política.” -¿Qué ha significado ser diputado? -Le voy a decir que yo me preparé durante muchos años de mi vida para ser diputado, pero en la Unidad Social Cristiana me decían, “usted está joven, démosle chance a fulano o a zutano.” Yo me metía en los procesos de la Unidad y siempre los ganaba en Limón, pero siempre me sacrificaban. Una vez, mandaron a don Rodolfo Mendez Mata a conversar conmigo, me dijo que tenían un compromiso con don Abel Pacheco, para que fuera el diputado, y que por favor esperara. Siempre me fueron relevando hasta que me cansé y me aparté. Ahí apareció don Carlos y me dijo que necesitaba gente como yo en el partido, porque tengo las dos facetas, soy evangélico y tengo la experiencia política. Yo decidí estar con él en el Partido Restauración Nacional. Luego me ofrecieron ser diputado. En un momento dado, yo no estaba seguro de que quería volver a la política; pero me lo ofreció don Carlos y le dije que iba a consultarlo con la familia, con mis pastores y otros pastores amigos. Todos me dijeron que debía participar, y fue cuando le acepté a don Carlos. -¿Qué significa don Carlos Avendaño para usted? -Es un muy buen hombre, un hombre de un gran corazón. Para mí, él es amigo de los amigos. Es un hombre en el que se puede confiar. La lealtad es en doble vía. Yo me he llevado muy bien. Parte del logro de que yo esté sentado en esta silla de la Asamblea Legislativa, aparte de ser la voluntad de Dios, fue por el trabajo de lobby, de convencimiento, de amarre, que don Carlos se echó al hombro como si él hubiera sido el candidato.
Declaré, “yo voy a ser presidente de la Asamblea Legislativa” -¿Se imaginaba Presidente de la Asamblea Legislativa? -No me lo imaginaba, porque primero pensaba en ser diputado. Yo soy de las personas que van llevando las cosas por etapas. No podría imaginarme la presidencia sin imaginar ser diputado. Le voy a contar algo: una vez que llegué aquí, ya electo diputado, vine a buscar mi oficina. Aquí hay oficinas muy bonitas y otras que no están en las mejores condiciones. Cuando vine a buscar la oficina, Gonzalo Ramírez era el Presidente de la Asamblea. Llegué a la oficina de él, que queda en el módulo central. Él y yo nos conocíamos. Me dijo que me dejaba la oficina. Un compañero que hoy es asesor mío, me dijo, “Eduardo, ¿no querés conocer la oficina del presidente de la Asamblea Legislativa?” Le dije, “claro que sí”. Entré, le di tres vueltas y declaré, “yo voy a ser presidente de la Asamblea Legislativa” Me senté en la silla del presidente y dije, “Señor, todas las autoridades son establecidas por usted. Le pido que me establezca en algún período para ser presidente de esta Asamblea Legislativa” Salí convencido y un año antes, yo le decía a la gente que iba a ser presidente del Congreso. En una única votación, con 36 votos a favor, quedé electo. Es el poder de la declaración. La palabra dice que en nuestra lengua hay poder. -¿Qué significa para Limón y para la comunidad afrodescendiente que usted sea Presidente de la Asamblea Legislativa? -Yo creo que se abre un camino para los afrodescendientes y sobre todo para la gente que no nació en cuna de oro, sino para la gente que nació en cualquier cuna. Con el esfuerzo personal, con la ayuda de la familia y de Dios, cualquier cosa se puede lograr para un ser humano que se lo crea. Aquel niño que nació en ese pueblito desconocido hoy es el Presidente del Primer Poder de la República. Eso le abre esperanza a todos los afrodescendientes, a la gente pobre, a la gente humilde. Es un mensaje claro: si nos esforzamos y tenemos claridad en nuestra visión, podemos llegar a alcanzarlo todo.
Especial “80 años de LAICA”
6
Especial “80 años de LAICA”
t Don Guillermo
para que haga aquí lo que usted hace”, me dijo, y que lo buscara para que en esos quince días lo dejara “enseñado”. Para mí era duro. Hablé con Tito Portugués, que era amigo mío. Él se quedó en el puesto y me vine. -¿Cuándo fue eso? -Eso fue en los años 70. De Zarcero para acá no había carretera asfaltada; era lastreado todo, hasta Florencia, y luego tierra, charcos, peladeros.
Bonilla Marín es productor de caña. Es una persona emblemática, tiene 82 años, nació en abril de 1938 y aún a sus años sigue trabajando, sigue produciendo. Produce maíz, frijoles, tiene gallinas, produce ganado y también produce caña. Todos los días va a su finca en Santa Cecilia de Pocosol. Él vive en Boca Arenal, Cutris, San Carlos.
t “Gracias a
Dios que existe LAICA; si no, no tuviéramos quién nos defienda” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Hablemos de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en Valverde Vega, en Sarchí, en un lugar que llaman San Juan del Zoncho. Tengo 82 años cumplidos. Estuve apenas dos años en la escuela. Mis papás eran muy pobres y no podían dejarlo mucho a uno en la escuela, porque del trabajo en el campo dependía la familia. Teníamos que coger café. Éramos doce en la casa. Cuando tenía nueve años, me sacaron de la escuela, para que fuera a trabajar y ayudar a los otros. Me consiguieron trabajo en Hacienda La Eva.
“Empecé repartiendo agua a los peones” Iba a repartir agua a los peones, le gritaban a uno “agua” y uno corría donde estaba el peón para llevarle el agua. Nunca más volví a la escuela, hasta después de viejo. Ahí estuve
horquetas y unas varillas. -¿Usted se crió descalzo? -Yo me vine a poner los zapatos cuando me casé. Tenía 19 años.
“Te voy a contar lo más grande”
Don Guillermo Bonilla es un guayacán, un roble, un señor…
Tiene 82 años y sigue siendo agricultor
hasta la edad de 18 o 20 años. Después de repartir agua, estuve trabajando como peón en un beneficio de café que tenían ellos. Trabajaba y me comenzaron a dar pelota de “jefe”. En eso se murió Cipriano Bogantes que era el mandador y me dejaron a mí de mandador. A ese señor lo mató un caballo. Entonces, me dieron a mí el trabajo. Nadie lo creía. Ni yo me creí que me lo podían dar. Les dije, «¿cómo se les ocurre, si yo solo fui dos años a la escuela?” Me dijo el jefe: “no se preocupe de nada; lo que usted necesite, yo se lo enseño. No se preocupe”. Fui y me arriesgué. Me fue muy bien. Estuve veinte años con ellos. A los veinte años, me salió este trabajo con ellos, en San Carlos. Yo ni conocía San Carlos. Me hice ami-
go de Sergio Clinak, a quien le administré eso que llamaban El Chaparral. Me recomendaron con él. Trabajaba con los Peters y le ayudaba a él con café en San Miguel de Naranjo.
¿Cómo se vino para San Carlos? -¿Cómo fue que llegó a San Carlos? -Un día me dice el patrón, «¿usted conoce San Carlos?” Le dije que no. Me dice, “vamos a conocer San Carlos, yo quiero comprar una finca en San Carlos, pero me promete usted que se va conmigo” Le digo yo, “don Sergio, ya me está pidiendo mucho usted. Es capaz que me muero” Yo no creía. Vinimos y cuando eso en Muelle había una señora que tenía una
fonda. Veníamos sin conocer, pasamos a conocer el Ingenio de Quebrada Azul. Eso fue en el año 74. Me dice, “vos sabés que me gusta aquí. Me gusta lo plano. Tiene todo perfecto, bonito, como para sembrar caña. ¿Usted alguna vez ha sembrado caña?” Le dije que sí, en la Hacienda La Luisa. Me mandaban a hacer cañales. Me dice, “entonces, usted se viene pa’ ca” Había un señor, que la verdad no recuerdo el nombre, pero era muy conversón, y don Sergio le preguntó de alguna finca que quisieran vender. Le dice el señor, “claro, ahí está Clímaco Salazar, que tiene una finca. Ese señor vende una finca de 600 manzanas” Nos fuimos a verla con él y de una vez la compró. Costaba cuatro mil (4000) colones la hectárea. Me
dice, “usted se viene para acá, no me diga que no”. Le dije que tenía que hablar con los Peters. Ellos toda la vida me habían amparado. Yo jugaba con los hijos de ellos, y hasta bebía guaro con ellos. Yo fui y le dije que iba a trabajar quince días más con ellos, porque me venía para San Carlos. No se lo esperaban. Uno de ellos fue el que le puso Memín a mi hijo mayor, que se llama Heiner. Dice cuando lo conoció, “mirá, un Memincillo” A mí toda la vida me han dicho “Cinqueño” porque tengo un dedo más en la mano. Soy reconocido en Sarchí como “Cinqueño”. Entonces, me vine para acá con don Sergio. El administrador de los Peters me dijo que don Sergio tenía mucho interés en que yo me viniera. “Busque un mandador
-¿No se arrepintió? -Te voy a contar lo más grande. Ellos me dijeron que si me iba mal, ahí iba a estar el trabajo, listo, para cuando quisiera volver. Ni me pagaron nada porque estaban seguros que yo volvía, pero llegué aquí y el señor me ofreció muchas oportunidades para crecer. Me dijo que le sembrara la caña y que todo lo que no se sembrara de caña, me lo daba a mí. Yo no traía un cinco en la bolsa. Me vine con la plata de un televisor que vendimos en mil colones. Yo me vine solo y al mes me traje la familia. Comencé a sembrar caña y maíz. En Quebrada Azul estaba el ingenio, pero de ahí para acá no había nada. Me vine y comencé a sembrar, y en un solo año sembré 300 hectáreas de caña con un chapulín y una rastrilla de picos. En las laderas que no se sembraban, yo echaba ganado. Yo me ganaba 17 mil colones por semana; gastaba 7 mil en mi familia y guardaba 10 mil. Aquí uno compraba una finca a 10 mil pesos la hectárea, cuando estaba cara. Me ofrecieron vender una finquita en San Jorge. Todavía la tengo. Con eso empezamos a trabajar. Yo me llevaba a Heiner, mi hijo, el famoso Memín, para no estar solo. Lo metía en un plástico y lo ponía debajo de los palos. Trabajaba en las noches y sábado y domingo. Así trabajé 20 años, para llegar a tener lo que hoy tengo. Don Sergio fue un gran patrón. Si estuviera vivo, ahí anduviera con él. Cuando eso, aquí no había ingenio.
era calle de tierra. Eran caminos de tierra roja. Hay un lugar que llaman La Sapera. Tienen cañales, en los veranos metían palos para que pasaran las carretas. Cuando eso venían muchos camiones madereros. Cuando llegamos aquí, había cualquier cantidad de camiones jalando madera en la noche. Recuerdo que venían de lugares como El Concho de Pocosol y Medio Queso de Los Chiles. Era mucha madera la que se sacaba.
-Entonces, ¿usted se vino con don Sergio y sembraba la parte de la finca que él no utilizaba? -Si. Yo vivo agradecido con Kiko Alfaro. Recién llegado yo aquí, un día me fui a la Subasta de Muelle. Dicen, “ahí viene el mandador de los italianos” Aclaro que don Sergio era italiano. Yo ya tenía fama en la zona. Llegó don Kiko y me saludó. Me preguntó que qué hacía. Le dije que la fe mía era tener una ganadería. El señor, don Sergio, me había ofrecido que lo que él no sembraba, lo tomara yo con ganado, verdad, ya lo había contado aquí, antes. Le dije a don Kiko que no tenía plata. Me dijo que me mandaba el ganado y que lo pusiéramos a medias. Me enviaba los camiones con ganado. Yo le dije que ni hablar. Hicimos el negocio. Había un galerón bien grande para ganado y como a las 4 de la mañana escucho un camión pitando. Traía el ganado. Lo echamos en la otra parte del río San Carlos, porque eso no se podía sembrar de caña porque “De Florencia para no había paso por el río. El gaadentro era calle nado sí lo sacábamos, arreado, de tierra” por el río. Eran unos repastos -Usted, todos los días va buenos. Yo mandaba a mis hia su finca conduciendo su ve- jos a arrear el ganado. Así cohículo, de Boca Arenal has- menzamos, vendí el primer lote ta Santa Cecilia de Pocosol. y me quedó una buena ganan¿Qué había de aquí, de Boca cia. Kiko cogió la mitad y yo la otra mitad. Todavía hoy soArenal, para adentro? -De Florencia para adentro mos grandes amigos. Yo seguí comprando fincas, pedacito que
me vendían y yo podía comprar, lo compraba. Estaba un señor de la piñera a la par mía y le ofrecí comprar. Me dijo que me cobraba cuatro millones. Ahorita ahí tenemos como cuatrocientas manzanas. Ahí también tengo una casa y tengo gallinas, cerdos, y tengo una milpa que estamos cosechando. Lo molemos y hacemos un concentrado que queda como una pasta. Dura ahí como dos meses y el ganado llega a comer. En el verano yo no boto el cogollo de la caña. Cuando la hacemos cortada a mano, los peones despuntan el cogollo y se lo damos al ganado. A veces mantenemos 500 animales.
“Gracias a la caña hemos progresado” -¿Qué significa la producción de caña para usted? -Gracias a la caña hemos progresado. Mi hijo Heiner participa en diferentes organizaciones. El que él se metiera en la Cámara de Productores de Caña de San Carlos es una de las bases. Eso ha sido una gran ayuda. Él conoce muchísimo. Gracias a Dios que existe LAICA, si no, no tuviéramos quién nos defienda. -¿Usted no se cansa del trabajo? -Nosotros estamos acostumbrados a esto. Papá nos enseñó desde pequeños a trabajar. Estamos acostumbrados al trabajo duro. En mi casa, cuando éramos pequeños, a las 3 de la mañana estábamos levantados. Mamá a esa hora estaba alistando tortillas y almuerzo para todos los que nos íbamos a trabajar. Éramos muy pobres. Nosotros dormíamos de dos en dos, metidos en un saco. Había un saco de cinta azul. Ahí dormíamos. Papá compraba los sacos y dormíamos dos por sacó. La cama era una estera. El colchón lo hacía papá con cuatro
-¿Cuántos hijos tiene? -En total tengo siete hijos. Todos trabajan conmigo. Tenemos una empresita familiar. Los dos hijos mayores eran los que estaban al frente de lo que iba comprando. Yo siempre seguí trabajando en el ingenio. Mi señora era medio costurera y él, Heiner, Memín, mi hijo, manejaba siendo un chiquillo. Ella le hacía unos sombreros grandísimos para que pareciera un viejo y los tráficos no lo molestaran.
“De no tener nada, salí finquero, con mucho trabajo” -¿Qué piensa de su vida? -Hoy por hoy me siento muy feliz. Yo pienso que tengo que ir dando campo a los que vienen atrás mío. Debo pensar en que en algún momento me tengo que morir. Creo que les he dado un bonito ejemplo, porque luché. De no tener nada, salí finquero, con mucho trabajo. Yo llegué con mil colones en la bolsa. No me arrepiento de nada. Yo le aconsejo a la gente joven que sean honestos y que trabajen. Uno ve la gente joven y da decepción. Las drogas, por ejemplo. Hay gente que no le da vergüenza pedir. Hay que trabajar. Yo la pulseo. Dios me da la dicha que cuando mis hijos me piden consejo, yo se los doy. -¿Cómo era Cutris cuándo usted llegó? -Es increíble lo que Cutris ha crecido. Aquí no había nada. Lo único que había era la Casa de la Araña, que era muy diferente; estaba el aserradero de Eliecer Valerio; el centro eran tres casas. La iglesia estaba a la par del salón Venus, que estaba guindando, a la orilla del río. Ahí estaba la iglesia católica, que era pequeñita; con diez personas se llenaba. Aquí había un sacerdote muy famoso. Él trabajaba y sembraba. Recogía chiquitos y los cuidaba. Era un sacerdote que lo llegaban a buscar y él estaba trabajando. Una vez, había un matrimonio y nada que llegaba el sacerdote, y la gente esperándolo en la iglesia y era que se le había olvidado. Por allá, alguien dijo, “allá está trabajando”. Se lo fueron a traer. -¿Había camino todo el año?
7 -Sí, siempre se podía salir. Después de que yo llegué aquí, el camino fue mejorando, lo lastrearon y después lo asfaltaron, y todo fue diferente.
“Gracias a Dios he sido feliz, no me puedo quejar de nada” -¿Cómo era la producción de caña? -Era muy diferente. Era más costosa. Todo era demasiado costoso. Era manual. Llegué a tener 60 nicaragüenses. Teníamos campamentos donde ellos pasaban la noche. Toda la vida el nicaragüense ha trabajado en el cultivo de la caña. Es un trabajo muy duro. Ellos son los que siempre han estado. Hay una historia. Aquí no había ingenio, había un ingenio que eran cuatro postes. Era de un señor que lo había hecho con hacha. Hicieron el galerón. Era algo pequeño. Lo inició el finado Carlos Córdoba, con Jorge Kopper. Cuando don Sergio le compró esa finca a Clímaco Salazar, la finca La Olga, que ya se llamaba así, después de eso fuimos a buscar a Carlos Córdoba y a Carlos Kooper. Ya nosotros habíamos sembrado la caña. Ellos vivían en El Estero y fuimos a buscarlos. Carlos Córdoba deseaba vender eso. En ese momento, procesaban 300 toneladas por semana. Don Sergio venía decidido a sembrar más de 10 mil toneladas de caña. Compró el ingenio. Creo que lo compró como en 30 millones, que en ese momento era muchísima plata. Él me tenía mucha fe.
“A mí me decían que no me viniera para San Carlos. Por dicha que no hice caso” A mí me decían que no me viniera para San Carlos. Por dicha que no hice caso. Don Sergio compró el ingenio y comienzo yo a darle duro a la caña. El primer año fue duro. Yo compraba los cañales completos. En el año 82, don Sergio murió. Padeció de un cáncer. Trabajé como diez años más con ellos. Los hijos quedaron a cargo. Él me pidió que me quedara con los hijos. Luego sí me retiré. Yo he trabajado mucho. Hoy la gente no trabaja como antes. Gracias a Dios mis hijos han respondido y han salido trabajadores. Gracias a Dios he sido feliz. No me puedo quejar de nada. Mi familia me ha respetado. El día que me vaya de esta vida, me voy feliz.
8
¡Doña Marina cumplió 106 años! Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
Doña Marina Quirós Mora cumplió 106 años el 21 de setiembre. Nació en Grifo Alto y creció en Puriscal. Fue consagrada como celadora de Jesús el 15 de enero de 1933 en San Luis de Puriscal. Me contó que su papá se llama Jerónimo y su mamá, Adela Aunque escucha poquito, está lúcida y es una lindísima hablantina. Me dijo que tuvo nueve hijos y dos hijas. Más hijos se quedaron en la lejana infancia, pues murieron pequeñitos. Su esposo se llamó Gordiano Agüero. Falleció hace treinta años, en 1990. Vive con dos de sus hijos. La cuida su hija Hilda, quien es soltera y tiene 81 años. Doña Marina vive rodeada de imágenes religiosas de nuestro imaginario católico. Todos los días reza el santo rosario y la coronilla; escucha la santa misa de buena mañana y dice su nieta Mari que todo el barrio escucha la misa con ella porque debe tener el televisor con todo el volumen posible. Un detalle curioso es que su papá falleció cuando ella estaba muy pequeña; su mamá, Adela Mora, tenía nueve hijos, y casó de nuevo con Moisés Agüero, quien fue más que un padrastro para doña Mariana: ¡fue otro papá! Años después, Marina se enamoró de Gordiano, quien era hermano de Moisés, su padrastro. Casaron cuando Gordiano tenía 21 años y Marina iba a cumplir 15. Esta señora tierna y dulce, seguidora ferviente de Jesús y de María, empezó a tener hijos muy jovencita. Su hijo mayor tiene 91 años. Hace varias décadas que vive en Concepción de Alajuelita. No padece más que de hambre. Todavía come de todo, y únicamente se queja de dolores en los huesos.
Gracias a doña Yadira Fonseca, vicepresidente de la junta directiva de la Asociación Nacional de Empleados Judiciales, ANEJUD, quien me invitó
a la casa de doña Marina. Doña Marina oró conmigo, y me dijo que ahí estaban con ella Jesús y María.
Estaban con nosotros. Así lo sentí. Su oración me cubrió como una cobija sagrada.
5
6
María Teresa Dobles Villegas, psicóloga
La gran experiencia de Ampliando Horizontes con jóvenes indígenas malekus, cabécares y bribris t María Teresa Dobles Villegas es la subdirectora de la Sección Regional de la Universidad Nacional Campus Sarapiquí, que es una sección regional, precisamente para la Región Huetar Norte y Caribe. También es parte del programa Ampliando Horizontes. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño
Sé que usted es de Liberia. Ahí la conocí. Hablemos, primero de su vida. Además, de lo que es una sección regional, que creo que solo hay una. -Muchas gracias. Soy de Liberia. Toda mi trayectoria académica la realicé allá, aprovechando que había universidades para emprender los desarrollos regionales académicos. Trabajé hasta el año 2015 en la Sede Chorotega. Me trasladé a esta sede a asumir la Subdirección de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe. La Universidad Nacional, en lo que tiene que ver con unidades regionales, tiene dos tipos de figuras, las sedes regionales y la sección regional. Las sedes regionales son las que conocen la mayoría de personas. Una sede regional puede tener diferentes campos y una mayor amplitud en ofertas y servicios tanto administrativos como académicos. Y está la sección regional, la del Campus Sarapiquí, que es la única del país, y que se puede entender como un proceso transitorio de una unidad académica regional que puede convertirse en sede. La sección regional va consolidando los procesos para poder ser funcional y poder ser determinada como una sede con todas sus características. -Ustedes tienen aquí un Programa que se llama Ampliando Horizontes. -Los proyectos nacen a partir de las necesidades del entorno donde está ubicado el campus. El proyecto Ampliando Horizontes nace de acuerdo a las necesidades que tenemos en la zona. La sección regional es chiquita y nos corresponde atender dos áreas muy grandes y con muchas necesidades. Una de ellas es la Región Huetar Norte y la otra es la Región Caribe. Uno de los elementos y la mística de por qué crear aquí un campus de la Universidad Nacional era aportar a poblaciones en educación superior, poblaciones que es-
tán en la periferia y que, de alguna manera, estaban en la necesidad de desarrollar un proyecto profesional académico. A partir de esto, diseñamos diferentes proyectos como Ampliando Horizontes, que también viene como resultado de otros proyectos que le antecedieron y se fueron puliendo más.
Facilitar el acceso a educación superior para los indígenas -Don Pablo Calderón nos habló de todo lo que hacen en el tema de promoción. Me impacta el hecho que los muchachos indígenas no tengan que hacer examen de admisión. ¿Cómo funciona este proyecto? -Funciona en las zonas rurales. Su objetivo específico es facilitar el acceso a la Educación Superior por parte de la población indígena. Abarcamos el territorio maleku en Guatuso, los territorios cabécares en Valle de La Estrella y Talamanca y el territorio bribrí de Talamanca. Este año ampliamos las acciones al territorio cabécar en Chirripó. Está en Turrialba y se toma como Zona Atlántica. La Universidad Nacional y todas las universidades públicas asumieron un compromiso de facilitar acciones para la pertinencia y permanencia de los territorios indígenas en la educación superior. Ese compromiso fue con el Banco Mundial y a partir de eso se hacen acciones en ese sentido. La Sección Regional se sumó a ese proceso y desde el 2015 tiene procesos de admisión por grupo de interés institucional. Hasta donde nosotros conocemos, la Universidad Nacional es la única que tiene esa posibilidad. Se abre un proceso de selección. Se ha aprovechado en este caso para el campus. Se limita a las carreras que nosotros ofrecemos aquí. Se
hace con proceso de información a través de las asociaciones de desarrollo de cada territorio. Ellos son socios del trabajo. - ¿Cuáles son las carreras que ustedes imparten aquí? -Administración General, Administración de Oficinas, Ingeniería en Sistemas, Gestión y Recreación del Turismo. Esta última es una carrera única. No se imparte en ningún otro campus. Vamos a abrir Diplomado en Inglés y Comercio Internacional. - ¿Cómo se acercan a los indígenas? -Es un trabajo que conlleva mucho tiempo y dedicación. Vamos al territorio y les explicamos en qué consiste. Cada año que se abre la oportunidad, se va y se habla con ellos. Ellos juegan un papel muy importante en la comunicación y divulgación de los procesos. Uno de los requisitos es que la persona sea indígena. Para eso son fundamentales las asociaciones de desarrollo. Certifican y llevan registros de los clanes. - ¿Ha aprendido mucho de los indígenas? -Sí. Realmente lo que sabemos es que es muy poco lo que sabemos. Falta mucho en educación y que conozcamos la realidad de los pueblos originarios, la realidad cultural, su forma de ver la vida. Todos somos costarricense y hay un aporte de ellos muy valioso. En este campus, gracias a este trabajo, tenemos un poco de ese conocimiento, porque nuestra comunidad estudiantil ha tenido la oportunidad de contar con estos compañeros. Ellos han sido la voz en la comunidad universitaria para conocer cómo es su realidad, su historia, las dificultades, los retos.
- ¿Esta sección regional inició en el 2010? -En realidad, en el 2008 fue que se inició y a partir del 2010 empezamos a impartir las carreras. Hoy tenemos tres licenciaturas que iniciaron en el 2016. El Campus Sarapiquí ha ido creciendo.
La mayor cantidad de indígenas en un campus universitario costarricense - ¿Qué significa para ustedes el ingreso de la población indígena? ¿Cuántos son? -Ampliando Horizontes, dentro de sus objetivos y planes de trabajo, tiene no sólo el ingreso por grupo de interés institucional, sino que también realiza ferias vocacionales y facilita procesos de inscripción a personas egresadas de colegios de la zona. Las personas egresadas son las que hace mucho tiempo se graduaron y que no tuvieron seguimiento adecuado y no pudieron ingresar. La población la atendemos a través de una red de apoyo estudiantil, donde ellos se acuerpan en generar mejores soluciones a sus necesidades. Hay una red en el campus Sarapiquí, que también los atiende. Esta red también pertenece a la sección de la Universidad Nacional que se encarga de los temas de acceso y permanencia de las poblaciones indígenas en la universidad. El año pasado, un 10 por ciento de la población estudiantil de la sección regional eran indígenas y en ese momento éramos el campus con más población indígena en el país. Actualmente tenemos 650 estudiantes. Considerando que ya varios se graduaron, hoy tenemos 45 personas indígenas matriculados. Nosotros acá tenemos residencias. La persona cuando ingresa tiene derecho a su beca, ya sea para vivir
dentro de las residencias o alquilando. La experiencia que hemos tenido es que la mayoría de ellos deciden el beneficio económico para alquilar fuera. Se acompañan entre ellos. - ¿Hace cuánto nació Ampliando Horizontes? -Este es nuestro tercer año. El tema indígena se viene desarrollando desde el 2015. El tema de la inclusión de indígenas se daba pero como parte de una iniciativa administrativa. - ¿Qué ha significado esta experiencia en su vida? -El conocer la población. Una de las experiencias más enriquecedoras tiene que ver con su diversidad. Antes de esto, uno cree que todos los indígenas son iguales, sin considerar sus diferencias étnicas. Fue por una experiencia en que ellos decidieron exponer cada uno sus diferencias que aprendimos que también se están conociendo entre ellos. No es lo mismo como habla y cómo piensa un maleku, un cabécar, un bribri. La oportunidad de aprender más sobre etnias es todo su proceso. - ¿Qué espera a futuro? -Lo que esperamos como académicos y administrativos es que no sólo en el Campus Sarapiquí se haga una labor fuerte para brindar esa oportunidad. Es algo que debimos haber hecho desde antes. Se requieren más oportunidades de mejorar el acceso y las oportunidades a la población indígena. Implica estudiar, investigar junto con ellos las opciones y el desarrollo local de estos territorios. Hay que aprovechar estas oportunidades de ingreso y cómo la Universidad puede transformar se realmente a las necesidades de las poblaciones indígenas de Costa Rica.
Universidad Nacional apoya a cientos de jóvenes indígenas y de zonas fronterizas de la Región Huetar Norte y Caribe para que ingresen a la Educación Superior en Campus Sarapiquí La Universidad Nacional tiene un campus hermosísimo en Horquetas de Sarapiquí. Estamos con Pablo Calderón Villalobos, quien es sociólogo y tiene una Maestría en Cultura y Desarrollo. Nos va hablar de un proyecto que se llama Ampliando Horizontes. Es un programa que tiene que ver con la atracción de indígenas de las zonas fronterizas, zonas donde las poblaciones son de bajos ingresos, así como la atracción de colegiales de zonas pobres, fronterizas, rurales, cercanas a la universidad, tanto de la Región Huetar Norte como del Caribe. Pablo Calderón Villalobos, académico de Universidad Nacional tes?
-¿Cómo nació Ampliando Horizon-
-Muchas gracias. El proyecto Ampliando Horizontes es una herencia de procesos de gestión del Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional, en acceso a la Educación Superior. Es una iniciativa más que está en función de brindar oportunidades a los muchachos y muchachas de la Región Huetar Norte y Caribe para que no sólo conozcan las oportunidades que existen de educación superior, sino para que valoren esas oportunidades que tienen en la propia región. -Estamos hablando de indígenas bribíes, cabécares y malekus, lugares como Guatuso, Upala, Los Chiles, La Aldea, Guápiles, Cariari, Talamanca. -Correcto. Estamos hablando de todas estas regiones. De hecho, lo menos que tenemos son estudiantes de zonas urbanas. La mayoría de estudiantes aquí son del cantón de Sarapiquí, y la provincia de Limón. Por ejemplo, de la zona de Cariari tenemos muchos estudiantes. Más allá del proyecto, el hecho que la Universidad Nacional esté en esta región, ya significa mucho. Facilita el acceso a estos muchachos y muchachas. Lo que hace el proyecto es que ellos conozcan los procesos de acceso a la Educación Superior. Todo lo que tiene que ver con procesos de inscripción, fechas, papeleos. También toda la información de carreras que tenemos en nuestra sede y que son también carreras que, además de Administración General, Turismo, Ingeniería en Informática y Administración de Oficinas, ahora abarcan Comercio y Negocios Internacionales e Inglés. Es muy rico porque, poco a poco, y con las dificultades que nos encontramos, la Universidad Nacional Campus Sarapiquí va creciendo y lo ve reflejado en su matrícula. -Ustedes empezaron en el 2010 -Correcto. La iniciativa empieza con un programa académico donde se empieza a impartir Diplomados, posteriormente Bachilleratos y ahora tenemos dos tipos de licenciaturas, en la carrera de Administración. Entonces, año con año se va robusteciendo en términos humanísticos. Eso nos hace un campus muy diverso. El estudiante que llega al Campus Sarapiquí es un estudiante que no tiene un número. Es una educación de corte humanista y bastante abierta. Acá hay condiciones que los muchachos y las muchachas comparten. Por ejemplo,
la lejanía, el hecho que vivan en zonas rurales y cuando llegan acá hay una serie de cosas que son similares y nos vemos como una familia. Al final, somos muy unidos.
Cuatro muchachos de Llanura de El Gaspar -Estamos a hora y media de la frontera con Nicaragua, por ejemplo, en Las Llanuras de El Gaspar, y ustedes van ahí por cuatro muchachos. -Así es. Es bastante interesante. Esos son hechos que trascienden al costo económico que tiene para la universidad que estos muchachos entren. Es una cuestión que tiene que ver con la misión humanista de la Universidad Nacional, específicamente del Campus Sarapiquí, de brindar a estos jóvenes oportunidad de entrar a la Educación Superior. Estamos en Cureña, La Aldea, Pangola, Las Marías, La Virgen, Río Frío. El Colegio de Río Frío lo tenemos a la par; son nuestros vecinos. Es uno de los colegios con mayor población estudiantil. Para los muchachos de Río Frío, debe ser como pasar de la cocina a la sala, en el sentido de que son muchachos a quienes se les brinda la información y se les trata de apoyar. Ese proceso lo trabajamos con todos. -En esencia, ¿qué hace Ampliando Horizontes? -Tiene tres dimensiones. La primera es la promoción. Es gestionar procesos educativos que estén ligados a que los muchachos conozcan la oferta de las universidades públicas y que conozcan la Universidad Nacional. Hay un proceso que es más institucional; es la visita a centros educativos, a estudiantes de los últimos años, para que conozcan cómo es la Universidad Nacional y lo que hay que hacer para ingresar. Nos ubicamos en más de 30 centros educati-
vos. La Universidad de Costa Rica también aporta en esta otra área. Nos dividimos porque son regiones educativas enormes. Me ha tocado ir a los centros educativos de las Barras, Tortuguero y Colorado; hay seis chicos en undécimo y aprovechamos para los que están en décimo vayan conociendo y apropiándose de esa idea, “yo quiero ir a la universidad”. Nos turnamos por año. Si un año va la gente de la UCR a Tortuguero, por ejemplo, al otro año nos toca a nosotros. De la zona de Sarapiquí sí nos encargamos nosotros. Vamos a La Gata, Las Marías. Eso es una parte de promoción de la educación superior. Ahí hablamos de las universidades en general. Hay otras actividades que están ligadas a la dimensión de la promoción, que es muy bonito porque acá es donde coordinamos con el MEP, que es uno de nuestros aliados estratégicos. Con las asesorías de orientación, coordinamos las ferias vocacionales que se realizan en las regiones. Por ejemplo, Sarapiquí tiene una feria vocacional que es diurna y es nocturna, donde llegan todos los muchachos de la región a conocer de diferentes universidades. Nosotros coadyuvamos con las asesorías de orientación. Vamos a ferias a Limón, Talamanca. Entonces, hay otro período que es de ferias vocacionales en la región. Les decimos a los muchachos las oportunidades que tienen al ingresar a la Universidad Nacional. Tenemos también otro tipo de actividades que están más ligadas al trabajo indígena. Lo tiene a cargo mi compañera María Teresa Dobles, yo le apoyo con una parte, y tiene que ver con acceso a Educación Superior de la Universidad Nacional sin hacer examen de admisión. Lo llamamos un procedo de admisión por grupos de interés institucional. Quiere decir que a grupos que históricamente se les ha negado el acceso a la Educación Superior, nosotros vamos y coordinamos con las autoridades locales y hacemos un llamado a aquellos muchachos que poseen su título de bachillerato para que lleguen a las reuniones informativas y conozcan la oferta del Campus Sarapiquí, puedan inscribirse y participar y al siguiente año puedan ingresar. Eso es muy interesante. Tenemos más de 45 muchachos indígenas. Somos de las universidades públicas que tenemos más estudiantes indígenas. De hecho, hace uno o dos años aproximadamente, el Campus se declaró intercultural por toda aquella diversidad de formas de pensar, de ver el mundo, de entenderlo. De repente, tenés un joven de la zona sur de Limón, un bribri, a la par de un muchacho campesino. Es interesante ver cómo esa diversidad se ve reflejada y es muy importante el enriquecimiento cultural, a través de esa diversidad, de la educación superior estatal, en el ámbito de las humanidades. En los cursos de humanidades se conocen las muchachas y los muchachos. Se conocen problemas nacionales, desde sus propios contextos. El tercer elemento de Ampliando Horizontes tiene que ver con mediación pedagógica. Son apoyos que le damos a ciertos centros educativos para que los jóvenes puedan accesar al examen de admisión. Esto quiere decir que se da una contratación de personas con conocimientos en matemáticas, lógica verbal y, a diferencia de un muchacho del Valle Central, que tiene las opciones para ir a un instituto, a recibir un curso, o
los colegios privados que tienen otro tipo de condiciones, a estos muchachos se les da la oportunidad gratuita de poder recibir un proceso de facilitación que le permita conocer cómo es un examen de admisión, cuáles son los ejercicios que vienen. Es una preparación para el examen. El año pasado se realizó exitosamente con el Colegio de Río Frío. Hay mucha viabilidad. Ubicamos a los facilitadores en sitios estratégicos como La Virgen, Puerto Viejo, Río Frío, de manera que a ellos se les facilite.
Impacto social de Ampliando Horizontes -¿Qué significa Ampliando Horizontes en el proceso de inserción de los muchachos en el campus? ¿Cuántos de los muchachos que hay en este campo provienen de ese esfuerzo? -Lo hicimos el año pasado y ubicamos que más de un 70 por ciento de los muchachos de primer año han tenido contacto con actividades del proyecto. Eso nos enorgullece muchísimo. Todos los estudiantes de primer año vieron la página web, o escucharon alguna charla o capacitación, o una feria vocacional o lo vieron por información de CONARE. -Una vez que los muchachos están en la universidad, ¿hay alguna intervención de Ampliando Horizontes de seguimiento o viene otro proyecto de la Universidad Nacional a apoyar? -Existen otros programas que apoyan ya en la parte pedagógica. Desde Ampliando Horizontes, damos seguimiento a los jóvenes que vienen de territorios indígenas específicamente. El resto de muchachos se trabaja con Éxito Académico, en Vida Estudiantil, con una trabajadora social que está a disposición de la comunidad para todo lo que son sus necesidades socioeconómicas. El Programa Éxito Académico brinda apoyo en términos académicos, pedagógicos, en cursos con mayor dificultad. Son tutorías que dan los muchachos más avanzados para sus compañeras y compañeros. Es bastante bonito porque son muchachos que apoyan en cursos de inglés, matemáticas, etcétera. Desde Ampliando Horizontes damos un seguimiento a los jóvenes indígenas para que el proceso de incorporación a la vida universitaria se dé de manera pertinente. Hay un proceso donde ellos conocen la comunidad, los espacios. Tenemos un grupo de WhatsApp que utilizamos para conocer la realidad de las cosas que van pasando. -¿Qué siente cuando ve esos muchachos en la universidad? -Es muy bonito. A veces me los encuentro en un curso de Generales y me dicen: “Profe, ¿no se acuerda de mí? Soy de Barra de Colorado. Usted fue a hablarme de la Universidad Nacional allá, a mi colegio.” Eso es muy bonito.
Marco con su tío José y su prima Brianna.
Marco Bolaños Solano
Joven periodista y poeta de Guápiles inicia su carrera como solista
género urbano. ¿Cuál música lo marcó? -Creo que uno debe ser muy versátil a la hora de escribir como a la hora de hacer arte. Uno tiene que ser muy versátil. La música en general me gusta, desde los boleros, la salsa, el merengue. Todo se puede incluir en el género urbano. Si usted lo hace bien y respeta las letras y hace cosas bonitas, el género urbano se puede mezclar. -Escuché que usted dijo en esa entrevista algo así: “opté por la música urbana, me encanta que la gente se mueva”
Camilo Rodríguez Chaverri Periódico El Guapileño
-El joven Marco Bolaños Solano es un periodista y escritor, un poeta guapileño. Hace un tiempo publicó un libro de poesía. Es su primer libro. También canta bellísimo. Ahora va a empezar en el mundo musical. -Primero hablemos de su vida, por favor. -Primero que todo muchas gracias por la oportunidad. Yo nací en el mes de setiembre de 1995. Soy oriundo de este cantón de Pococí. Un cantón que tiene cosas muy lindas y gente tan talentosa. Mi familia de parte de mi papá es guapileña. Por eso amo tanto este distrito. De parte de mi mamá, mi familia es de Barrio México, pero tienen muchos años de vivir aquí. Ahora estoy emprendiendo en la música. Es algo que me ha apasionado toda la vida. -¿Usted hizo aquí en Guápiles la escuela y el colegio? -Si. Estuve en el Green Valley. Ahí hice la escuela y el colegio. -¿Dónde estudió Periodismo? -Estudié en la Universidad San Judas Tadeo. -¿Quiénes lo marcaron en su formación ? -En la escuela y el colegio hubo una persona. Fue profesor y luego se convirtió en director. Fue don José Luis Corrales. Es una persona rigurosa, pero siempre con un corazón muy grande, que crea ese aprecio que siento por la formación, por el estudio. En la
-Esa ha sido mi debilidad. El género urbano hace que la gente se mueva, que goce, que se sienta feliz. Esa es la música que me llama la atención.
universidad tuve profesores como don Óscar y muchos otros que me marcaron en el ámbito periodístico y profesional. -¿Cuándo empezó a escribir? -Escribir es otro punto y aparte. Mis primeras cosas que escribí fueron al final de la escuela, casi rozando el colegio. Empecé a escribir cosas de amor, de las cosas que le pasan a uno como adolescente y demás. Desde los trece años empecé. -¿Cuándo empezó a cantar? -A cantar empecé primero, antes de escribir. Es una pasión que he tenido toda mi vida. Escuchaba a mis abuelos cantar. Cantaban esas canciones que lo marcan a uno toda la vida. -Escuché una entrevista que le hicieron y ahí usted habla del
-¿Cómo van a empezar con la grabación? ¿En qué proceso está? -Gracias a mi familia, que tengo que agradecerles mucho. Sin ellos nada es posible. Han sido un soporte en todo, a pesar que ya tenía mi profesión. Nunca ha habido un mal gesto para mí. Ya grabamos la primera canción y el video también. Ahora lo que están es masterizando y haciendo la edición del video para hacer el lanzamiento oficial. - ¿Cuántas canciones originales tiene? -Ahorita, tengo una y ya bien estructuradas hay 10 más. -¿Ha hecho alguna canción con los poemas? -Por el momento no, pero quiero unir varios poemas que se pueden entrelazar en canción. La idea es hacerlos una canción. -Muchas gracias, Marco. Nota. Si desean seguirlo en redes sociales, pueden hacerlo en su Instagram oficial: marcooficialcr.