Guapileño Enero

Page 1

WILLIAM GIRALDO VELASCO

DR. RODRIGO LÓPEZ GARCÍA, ANPE

PÁGINA 3

PÁGINA 16

“No votemos por los partidos corruptos”

El líder de la cámara de comercio

¢200

AÑO XXIII Número 274 - 2020

PIENSE BIEN SU VOTO

La Cámara de Comercio de Pococí organizó un debate con candidatos y candidatas a la alcaldía del cantón. Lo moderó el periodista Camilo Rodríguez, director de El Guapileño. Publicamos en esta edición especial todo lo que expusieron los candidatos, que participaron.

JOSÉ ESPINOZA ARGUEDAS

Adiós a un gran ser humano PÁGINA 16

ÓLGER IROLA CALDERÓN

Los números rojos de Pococí

PÁGINA 2


Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO

2

Un debate que demuestra la grandeza de una cámara de comercio Camilo Rodríguez Chaverri

El Guapileño Edición Especial “Debate de Cámara de Comercio”

Costa Rica. Además, don Ólger apuntó en la presentación Ólger Irola Calderón, director del debate que Pococí posee la ejecutivo Cámara de Comercio. mayor cantidad de electores en el ámbito provincial para estas rencia, la Organización Mundial de la Salud indica que 12 elecciones. “Somos el cantón de la pro- homicidios por cada 100 mil vincia de Limón que tenemos habitantes se puede declarar más actividad económica en el epidemia”, afirmó don Ólger. “Otra referencia es que esos área de servicios”, explicó Irovalores son similares a los paíla Calderón, en la presentación ses que están declarados como del debate. “Según el índice del desa- extrema violencia”, puntualizó. “En el tema electoral, tenerrollo social del 2017, tenemos mos un abstencionismo del 67 notas de 67 a 28, siendo Colopor ciento. En general, eso es rado el distrito más deprimido, un asunto casi país, no es exsocialmente. Nos encontramos clusivo de nuestro cantón. En entre las categorías medio, bajo el padrón del 2018, fuimos 92 y muy bajo. Lamentablemente, toda la provincia está en esa mil votantes. Son unos datos categoría”, explicó el director a partir de los cuales vamos a ejecutivo de la Cámara de Co- participar como promotores de este debate”, explicó el director mercio de Pococí. De la presentación de don ejecutivo de la Cámara de CoÓlger, tomamos otros datos mercio de Pococí. Agradecemos a la Cámaimportantes. Según el índice ra de Comercio de Pococí y a de gestión municipal, desde el 2011 hasta el 2018, esa nota es los empresarios que patrocinan en base 100, y la mayor la obtu- esta edición especial. Agradevimos en el 2017, con un 66 por cemos a don Ólger Irola Caldeciento, pero estamos en reposi- rón, director ejecutivo, y a don William Giraldo Velasco, presición, o reprobados. “Uno de los temas que tan- dente de la Cámara de Comerto a la Cámara como al resto de cio de Pococí. Dedicamos una página a la población le ha interesado, tiene que ver con estadísticas cada candidato y a cada candidata que participó de esta actidelictivas, ya que Pococí y en Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / general la zona de Limón ha vidad. Muchas gracias, Cámara de 8886-8352 tenido un fuerte incremento en Comercio de Pococí, por tanto el tema de la inseguridad. En Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com interés en el desarrollo de la coel 2019, tuvimos un total de 33 munidad. Muchas gracias, Cáhomicidios, es aproximadaPáginaeso web: www.periodicoelguapileno.com mara de Comercio de Pococí, mente 22 homicidios por cada por tanto patriotismo. 100 mil habitantes.enComo refeVisitenos Periodico El Guapileño

L Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón a Cámara de Comercio de Pococí ha sido una bendición para el cantón. Ha venido a despertar las fibras de quienes tienen interés por colaborar con el desarrollo de la comunidad. La Cámara de Comercio de Pococí realizó un debate con ocho de los candidatos y las candidatas a la alcaldía de Pococí. Tuve el honor de que me invitaran como moderador. Tenemos las pruebas de que fueron invitados la totalidad de los candidatos, pero algunos desistieron de acompañarnos. Luego, don William Giraldo Velasco, presidente de esta cámara, aceptó mi propuesta de que hiciéramos una edición especial de El Guapileño, este

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

periódico que tiene un cuarto de siglo de circular en Pococí, con la idea de publicar la transcripción de todo lo dicho por los candidatos y las candidatas. Como dijo don Ólger Irola

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Calderón, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pococí, el cantón de Pococí es el segundo cantón de la provincia de Limón; territorialmente es el tercer cantón más grande de

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


3

Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO William Giraldo Velasco, presidente de la Cámara de Comercio

t Don William Giraldo Velasco es el Presidente de la Cámara de Comercio de Pococí. Es una persona con una gran historia de vida, de trabajo, de esfuerzo, de dedicación en esta zona.

“El gran tesoro de Guápiles y de Pococí es su gente”

Camilo Rodríguez Chaverri

El Guapileño Edición Especial “Debate de Cámara de Comercio”

-Usted es originario de Colombia. Cuénteme, un poco, de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Qué hacía antes de venir a Costa Rica? -Le agradezco mucho. Soy colombiano. Acá, en el país, tengo dos hermanos, Miguel Antonio y Diego Hernán. Vivimos en Pereira. El primero que llegó fue Diego. Trabajaba en la Standard. Yo también trabajaba en la Standard, en Colombia. Luego, me vengo para Costa Rica. Había conocido a Costa Rica y había aprendido a conocer tanto a los costarricenses. Compartí con muchos compañeros costarricenses en Colombia, quienes verdaderamente me agradaron mucho y tuve una empatía con ellos. Cuando regresé acá, me pude enterar de las bellezas de Costa Rica. Era como un Colombia de los años 30. Me enamoré del país. Con las limitaciones que siempre tiene uno, el cambio de estar viviendo en una ciudad grande, en Colombia, a vivir a una ciudad emergente, que era Guápiles. Llegué aquí hace 30 años. Me vine con mi esposa y mis hijos. Me vine a trabajar. Tengo cinco hijos. Mi esposa se llama Luz Mercedes Franco. Ella se hizo abogada aquí. Traíamos a Ángela Luz, quien es ingeniera. Vive en Cartago. Tengo a Miguel Fernando, quien venía pequeño. Aquí tuve la dicha de que nacieron mis otros hijos, María del Pilar, Ana Laura y Miguel Ángel. Aquí empezamos una empresa diferente, dura. Yo trabajé como ingeniero industrial con la Standard Fruit Company. Me enrolé nuevamente con la Standard aquí. Pero mi idea no era esa. Mi idea era venir a independizarme. Mi educación en Colombia fue dada para eso. Nunca he pensado en pensionarme. Eso no existe. Tal vez va a reducir uno el trabajo, pero no pensionarse. Emprendimos labores en el campo, aquí. Fuimos a una finca ganadera. Perdimos como ganaderos; nos quebramos. En maquinaria pesada, fuimos pésimos para eso; nos quebramos también. Los carros han sido lo nuestro. Empezamos a representar marcas. Iniciamos con Lachnner y Sáenz. Luego representé a Mitsubishi, luego al Grupo Aizenman y actualmente estoy con NISSAN. Mantengo nexos con Kía, Mazda y Mitsubishi. Hemos ido desarro-

llando proyectos en la parte inmobiliaria, con ciertos locales, y la gente ha sido generosa con nosotros. Ocupan locales que nosotros cada vez estamos modernizando. Guápiles se moderniza. Yo he visto cómo cambia Guápiles. Recuerdo que primero era una pizzería de una muchacha, que era canadiense. Era una cosa muy pequeña; sin embargo, se desarrolló. En Costa Rica era muy fácil emprender. Luego construimos otros locales más y emprendimos negocios y nos concentramos en una sola actividad. Nuestra actividad es la venta de vehículos, el taller de vehículos y las bienes raíces. La situación ha estado difícil, pero Guápiles ha sido generoso, muy bueno. Yo, por eso, le debo tanto a Guápiles. Me estoy entregando a Guápiles y saqué un tiempo para dedicarle y darle un beneficio a Guápiles. Conocí a una persona maravillosa, que es don Salvador Saborío. Con don Salvador, emprendimos proyectos y creamos la Cámara de Comercio. Me nombraron para dirigirla y soy el presidente. Hay gente y compañeros muy valiosos, un grupo muy bonito, gente a la que quiero mucho. Siempre les brindo tributo a ellos. Nos reunimos semanalmente. Nunca hemos dejado de hacer una reunión por falta de quórum. En cada año hacemos unos doscientos acuerdos, lo cual significa que estamos avanzando. Creemos en Pococí. Creemos en Guápiles. Consideramos que el proyecto de la cámara de comercio en Guápiles es mucho más extenso de lo que la gente pueda creer. Tiene que haber una apertura total. -¿Cuáles son las fortalezas y las virtudes de la comunidad?

-Millones. El primero filón de oro que tiene Guápiles es la gente, porque somos migrantes todos. Hemos traído esencias diferentes. Unos vienen de Puriscal, de Guanacaste, de Colombia. Todo el que llegaba acá, llegó para quedarse. Llegamos a ser pasajeros y luego nos enamoramos y nos quedamos acá. Guápiles tiene un potencial total. Es excelente la ubicación de Guápiles. ¡Cuántas universidades tiene Guápiles! Estamos sacando más de mil profesionales por año. Guápiles empieza a cubrir las necesidades de Limón y es potencial. El desarrollo de Limón va a nacer y se da de Guápiles hacia Limón y nosotros nos estamos acercando de una forma exagerada al Valle Central. Somos un apéndice ya del Valle Central. Ese tipo de situaciones nos permiten a nosotros considerar que Guápiles es un foco de desarrollo, estamos con San Carlos cerca, con San José cerca, y contamos con una tierra maravillosa y con una gente educada. Nos falta dirección, nos falta que nos comuniquemos más. Ya no es comunicarse como en los años anteriores. Ya no es como “nos vemos en la cantina de la esquina o nos vemos después de la reunión de padres de familia”. Ya es de unirnos para desarrollar proyectos específicos. Esto es esencial con la municipalidad. Tenemos que estar de la mano con la presidencia, de la mano con los ministros… -Desde que usted llegó a Costa Rica, ¿llegó a Guápiles? -Desde que llegué a Costa Rica, llegué a Guápiles. En Guápiles, volví a engancharme con Standard Fruit, con gente muy buena.

Después, empecé a dar asesorías en Río Frío. Estábamos trabajando en proyectos de ingeniería industrial. En ese momento estaba el solidarismo, y nosotros éramos una herramienta de la compañía para que los solidaristas entendieran las prácticas y los montos que se iban a fijar, y ellos iban entendiendo cómo manejar los recursos. Podían decir a sus trabajadores donde estaba verdaderamente el beneficio de esa labor. Luego, con Arnoldo Guzmán, quien se fue de gerente para el Valle La Estrella, yo me posicioné como súper intendente de recursos humanos. Fue una época muy dura. A la familia le costó un poco adaptarse, y volví a Guápiles. -Cuando uno llega a una zona o a un país, es más fácil verlo todo que cuando uno está ahí siempre. ¿Qué le maravilla de Costa Rica? -Lo bueno de este país es la gente. Pude comparar a los costarricenses con los ecuatorianos, con los hondureños, y pude notar la educación, la cultura que tiene el tico, que no la tiene nadie. Los ticos se comunican muy fácilmente entre sí.

“Necesitamos más personas comprometidas” -Si usted ve para atrás, ¿cuáles son los grandes logros de la Cámara de Comercio? -La Cámara de Comercio no es algo que sea mío. Ha sido algo en que han trabajado muchas personas. Don Carlos, el licenciado, estuvo trabajando en el análisis de cómo trabajar con la Cámara. No fue fácil. Viajamos a San Carlos

a ver cómo funcionaba y no pudimos integrarla. Yo estuve en tres intentos y no se pudo desarrollar. El concepto que tiene la Cámara de Comercio en Colombia es diferente. Una cámara de comercio es propietaria de un edificio de 17 pisos y ahí funciona, porque la cámara es la que maneja parte del comercio; se da una alianza con la municipalidad, y la cámara es la que da los permisos, la que regula. Conocí a don Salvador Saborío y tengo que agradecerle a una institución que en esa época se llamaba ADEPO. La Cámara nace gracias a ADEPO; si no está ADEPO, la cámara no nace. Por un principio, ADEPO nos enseñó cómo se hace para trabajar con organizaciones como esta en Costa Rica. ADEPO nos dio permanencia, nos colocó un ejecutivo, nos dijo cómo teníamos que trabajar, y empezamos a reunirnos. La Cámara está tocando los 120 afiliados, gente muy entregada. Nosotros no tomamos cinco céntimos; en todas estas actividades que organizamos, no se le cobra a nadie, porque esto es del pueblo, y actividades como este debate entre candidatos y candidatas a la alcaldía es lo que estamos promocionando. Necesitamos gente en la Cámara, los que tenemos son muy buenos, pero necesitamos mucha ayuda Tenemos la junta directa y nuestra estructura permite que se hagan comisiones. La junta directiva se reúne cada ocho días y ahí, cada semana, quien esté a cargo de cada comisión está alimentando a la junta sobre cómo van los proyectos y ocurre que tenemos a directivos que están en comisiones, y están trabajando tres o cuatro días con la Cámara. Por eso es que se necesita más gente. Necesitamos gente comprometida, gente que no esté figurando. A nosotros no nos interesa figurar. Es lo que menos nos interesa. No tenemos ni aspiraciones políticas ni sociales, ni económicas. Nosotros hemos cumplido ya. Tenemos que pensar quien nos va a seguir cuando yo me vaya. Le agradezco mucho a todos los compañeros de la junta directiva, por todo el esfuerzo que hemos hecho junto, en la Cámara de Comercio de Pococí. Para mí, merece una mención especial don Salvador Saborío, quien es el generador de todo esto. Resalto el apoyo fuerte, decidido, incondicional de mi hermano Miguel Antonio, y de mi esposa Luz Mercedes. También he recibido el apoyo de mis hijos y de la esposa de mi hermano Miguel Antonio, Lucero Ramírez Restrepo. Mis hijos y mis sobrinos también me han apoyado. Yo no hubiera conseguido lo que he conseguido sin el apoyo de mi familia.


4

Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO Gonzalo Amador Ramírez

“No ocultamos a ninguno de nuestros candidatos a regidores porque no tenemos vergüenza de que aparezca ningún candidato; somos un partido de gente nueva” Camilo Rodríguez Chaverri

El Guapileño Edición Especial “Debate de Cámara de Comercio”

-Primer tema: Seguridad ciudadana -El problema de la seguridad ciudadana es más que integral, porque normalmente cuando hablamos de delincuencia siempre estamos mirando hacia los pobres y por supuesto que la pobreza atrae la delincuencia. Pero también hay muchos otros delincuentes de cuello blanco, ubicados en la sociedad, y la gente se olvida de ellos. Entonces, nos encontramos que los problemas de la delincuencia no tienen exclusivamente que ver con los anillos de pobreza, sino que tienen que ver con valores, con un tema de principios humanos, tiene que ver con la conducta, por la forma en que la gente se organiza y prefiere vivir su vida. Las leyes del país están establecidas para ello; no obstante, cuando no hay valores firmes en la sociedad, hay que trabajarlos para afirmarlos. Ese es el detalle que se olvida y se deja de lado. La prevención del delito va mucho más allá de una acción posterior al delito y normalmente estamos asumiendo que la gente que comete delito es la que narcomenudea, pero hay aquellos que han creado corredores que hacen casi imposible el control de esos mercados ilícitos. Tenemos que trabajar en las cámaras de seguridad. -¿Cuál es su propuesta para mejorar la vialidad y movilidad de las zonas urbanas del cantón? -Dice una máxima en Administración que lo que no se mide, no se mejora, sino que rápidamente se deteriora. Una de las cosas importantes es empezar a hacer diagnósticos. Por ejemplo, nosotros proponemos en nuestro gobierno municipal, elaborar un mapeo geoespacial, para poder tener todas las carreteras en el tiempo preciso en su condición real, donde involucremos puentes, caminos, carreteras, aceras. Por supuesto que tenemos que crear rutas alternas. Estuve en

Calle 1; es una carretera que ya debería estar activa para la salida de transporte; sin embargo, uno no entiende por qué se reparan unas calles y otras, cuando son urgentes, no se les repara absolutamente nada. Por supuesto que nosotros también estamos considerando que es importantísimo la creación de ciclo vías, y la ampliación del puente de Cariari. Es importantísimo la Carretera entre Caño Seco y Colorado porque Colorado necesita una salida, una carretera de penetración para que se mejore el turismo en esa zona. Recordemos que no solo Tortuguero es turístico; tenemos la oportunidad de ayudar a Colorado y hacer un laboratorio con granjas acuícolas para que la gente tenga opciones de empleo y generar otros recursos. El futuro de

la acuicultura va por ahí. -Temas: agua, plan regulador, empleabilidad, inversión extranjera, simplificación de trámites… -El plan regulador es la llave para todo lo demás; sin un plan regulador, no podemos exigirle a Acueductos y Alcantarillados que nos dé agua para la industria, para el desarrollo urbano. Sobre esa condición, tenemos que presionar para que ese plan regulador sea aprobado lo más pronto posible. Es importante también, entender que la municipalidad sí tiene una responsabilidad inmediata con los asentamientos humanos, con el comercio y con el servicio y la industria en general. Eso nos lleva a comprender que si no hay agua,

no vamos a poder desarrollar urbanísticamente el cantón. Obviamente que el plan regulador nos va a decir para dónde vamos, nos va a definir caminos, las áreas agrícolas y ganaderas, las zonas de amortiguamiento ambiental. Por supuesto, es trascendental entender que todo el tema de empleabilidad del cantón está ligado con un elemento único que se llama agua, porque no permite la instalación de empresas, la generación de empleo, y eso es un problema. Atraer empresas a este cantón sin tener agua es imposible. Ese detalle nos lleva a entender que también es importante, pensando en empleabilidad, que nosotros debemos entender al cantón de Pococí en diferentes etapas de zonificación. Por ejemplo, Guápiles es una zona que es comercial y de servicios y tiene que llegar a ocupar posiciones de alto valor tecnológico, ¿por qué razón? Porque la fibra óptica ya se nos hizo una realidad. A través de convenios con Microsoft, con CISCO y otras empresas de alta tecnología, hay que pedirles que nos abran el data para poderlo llevar a nuestras escuelas y colegios. Hay una oportunidad que nosotros tenemos: el 10 por ciento de los impuestos territoriales por ley pueden generar becas para los estudiantes. Eso lo permite la ley y no estamos aprovechando los recursos para mejorar la oportunidad de empleo

¿Cómo generar desarrollo entre la Municipalidad de Pococí y la Cámara de Comercio? -¿Cómo puede vincular el trabajo de la municipalidad de Pococí con el trabajo de la Cámara de Comercio de Pococí para generar desarrollo para este cantón? -La relación de la Municipalidad de Pococí con la Cámara de Comercio debe ser bien estrecha, de mucha coordinación; para ello, es necesario construir una hoja de ruta que nos ayude a avanzar y a tener oportunidades de negocio en

el cantón. La ley 8582, o se modifica o se deroga, pero no se puede seguir con esa ley. No puede ser que no exista un margen de maniobra para la municipalidad, para establecer en buenos tiempos o en malos tiempos, impuestos tipo acensor para ajustar esos momentos y esos tiempos, para ajustarlos a los negocios y a la realidad económica del país. Por dicha no se ha aprobado el reglamento a la ley, porque al final es una copia de la ley, y podríamos pensar que esa ley es inaplicable, por lo tanto debería ser anulada o modificada en la Asamblea Legislativa. Un detalle que tiene que ver con esto es la rotulación. Yo soy del criterio que es una barbaridad que a un comerciante se le cobre 300 mil colones por una rotulación. Esa rotulación no puede ser así; podemos regular que no vayan perpendiculares a los negocios, pero sí que vayan en las mamparas y vitrinas de los negocios. Por esa rotulación, no se debe cobrar. -¿Qué propone para promover y desarrollar los emprendimientos, las pymes y Mipymes del cantón? -Cuando ingresa un estudiante a la universidad y me toca ser profesor de primer ingreso, yo les digo que ellos se están preparando profesionalmente, pero que uno de los retos que tienen es que el 15 por ciento de ellos logren colocarse en un empleo, porque el otro 85 por ciento tiene que prepararse en la universidad para generar un emprendimiento. Los esfuerzos tienen que ser con mucho esfuerzo; es importantísimo contactarlos con Banca de Desarrollo, con el INA, para que se genere las mallas curriculares para que las pymes se orienten a las necesidades del cantón; el cantón es agrícola; no es manufacturero. Debemos crear industrias de segundo nivel para que haya una transformación de aquellos que trabajan con yuca, con plátano, con tubérculos… Es importantitísimo trabajar esos productos para darles valor agregado a través de cooperativas, de iniciativas ya no individuales, porque es indispensable abaratar los costos de producción. Hemos construido un partido nuevo, un partido de gente nueva, no ocultamos a ninguno de nuestros candidatos a regidores porque no tenemos vergüenza de que aparezca ningún candidato de ellos, no hemos llamado a familiares, no somos un cascaron, somos el partido de la gente, de los trabajadores, no se vale mirar hacia atrás porque no hay nada bueno ahí.


- UNIFORMES ESCOLARES, INSTITUCIONALES Y DEPORTIVOS - GABACHAS - UNIFORMES DE ENFERMERIA - SABANAS, CORTINAS Y PAÑOS PARA HOTELERIA - FORROS PARA SILLAS Y MANTELERIA - TELAS PARA DECORACION - ALFOMBRAS PARA EVENTOS - SERVICIO DE BORDADO Y SUBLIMACION

Cotizaciones:

Dirección: 150mts oeste de la Iglesia Católica,Guapiles, Pococí, Limón.


6

Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO Óscar Garro Rojas, Partido Frente Amplio

“Apostamos para que la economía del cantón se mueva a lo que se conoce como la economía naranja, la que potencia las ideas, la que hace surgir la creatividad de nuestra juventud” Camilo Rodríguez Chaverri

El Guapileño Edición Especial “Debate de Cámara de Comercio”

-Básicamente hay dos aspectos que tienen que ver con el manejo de la seguridad en el cantón, pero lo más importante, desde nuestra perspectiva, es que tengamos claro el origen de este problema y también que tengamos claro cómo es que nosotros podemos resolverlo adentro. Estamos inmersos en una zona conflictiva en el trasiego de drogas. Hay entes externos que tienen que ver con esto y no solamente nosotros. Las ayudas externas y las alianzas externas necesariamente tienen que estar sobre la mesa. La cultura, el deporte y un aspecto muy importante es que la Alcaldía ejerza presión sobre instituciones que se dedican a la educación, como el Ministerio de Educación Pública, y también al propio Ministerio de Seguridad, en los programas que tienen que ver con educación a la comunidad. Muy importantes son las campañas educativas; en este país, el que no tiene pruebas, no puede probar un delito; por eso es muy importante que se eduque a la población para que aprenda a recoger la prueba para que el delincuente pueda ir a la cárcel. De esta forma, la comunidad pueda salir de ese miedo al que lo tienen sometido con esta situación. -¿Cuál es su propuesta para mejorar la vialidad y movilidad de las zonas urbanas del cantón? -Nosotros vemos este problema como un problema que se desliga de la falta de un plan regulador en este cantón. Si tuviera la planificación adecuada, ya abríamos planteado hace tiempo todas las rutas por construir y sabríamos para dónde orientar el presupuesto municipal, los recursos que nos pongan a trabajar en una ruta, que nos pongan a trabajar ante una serie de gastos superfluos que tiene la alcaldía en este momento, con un montón de personal que no sabemos para qué sirve. La anarquía en que nos tiene esta situación, en

este momento, cuando estamos en una serie de calles y derechos de vía que finalmente no tienen ninguna estructura básica y el presupuesto municipal va dirigido a gastarse en obra que debió haber hecho por su propia cuenta el propio desarrollador. Es increíble la gran cantidad de calles metidas por todo lado que no tienen nada más que pozos de agua. Es terrible esto, estoy realmente triste y siento que esa es la razón por la cual vengo a pedirles a ustedes que hagamos algo para cambiar estas situaciones. Las ciclo vías son el resultado de una planificación, el turismo tiene que estar presente en una propuesta como esta, porque si hacemos inversiones, es porque necesitamos que se mueva la eco-

nomía de este cantón y esta es la mejor forma de hacerlo. -Temas: agua, plan regulador, empleabilidad, inversión extranjera, simplificación de trámites. -Estos tres puntos tienen que ver entre ellos, el plan regulador tiene que ver con todas estas situaciones. El plan regulador va adelante en este momento, los índices de la fragilidad ambiental, que es la primera fase en este proceso, se encuentran en aprobación en SETENA. La segunda fase es la socialización de los reglamentos, que también existen algunos borradores caminando; vamos a entrarle con más fuerza porque es la parte donde se socializa y se pone

de acuerdo la comunidad en las propuestas de reglamentación que ahí existen. El tema del agua tiene que ver con la parte ecológica, la protección de los mantos acuíferos y la ampliación de los mantos acuíferos. Vamos a dar una lucha en la Asamblea Legislativa para que se amplíen las aéreas de recarga, que sean de dominio público en este cantón. El tema de la empleabilidad tiene que ver en cómo la institucionalidad, la municipalidad no ha podido llevar adelante un plan que se propuso del desarrollo empresarial en la zona y la empleabilidad; entonces, tiene que ver cómo cada persona resuelve cómo buscar su empleo. Nosotros apostamos para que la economía de este cantón se mueva a lo que se conoce como la economía naranja. La economía naranja es la que potencia las ideas, la que hace surgir la creatividad de nuestra juventud, para que deje de estar pasando ese cerro y empecemos a hacer economía en este cantón y dejemos de hacer economía primaria, que nos tiene metidos en este sistema y pongamos a nuestros hijos a producir de verdad. Yo sueño con ver en esta zona un Hollywood y por eso nuestra campaña política se ha dirigido en enseñarle a la comunidad que crear la forma de audiovisual es bastante sencillo, eso es creatividad. El cine mueve economía en el mundo. Las grandes empresas se codean entre sí, como Netflix.

¿Cómo generar desarrollo entre la municipalidad y la Cámara de Comercio? -¿Cómo puede vincular el trabajo de la municipalidad de Pococí con el trabajo de la Cámara de Comercio de Pococí para generar desarrollo para este cantón? -La alcaldía va a estar abierta para tratar todos los asuntos que tengan que ver con la Cámara de Comercio. Como empresario de este cantón, conozco bien la problemática de la condición de la economía en este momento. Necesitamos que la propia Cámara de Comercio ayude a otros sectores a

visibilizar. Para todos los votantes del cantón, hay que pensar en hacer la unión de consumidores porque de esta manera nos dan un balance a todo el sistema del cantón. No dejemos de ver la ley de empresas de economía mixta. Es una gran necesidad. Cuando me siente en la alcaldía, trabajaré en ese mandato que propone el código municipal para la creación de empresas mixtas. Una nueva visión para que se junte la parte privada con la parte pública para que la economía pueda diversificarse y beneficiar a los jóvenes de este cantón y que la prosperidad nos cobije a todos por igual. -¿Cuál es su propuesta para la construcción del edificio municipal? -Me están ayudando con esto. Construir el edificio municipal es algo tan sencillo como ponerse a hacerlo. La plata está en todos los bancos. Si hoy el dinero no ha salido es porque ha habido una inutilidad en poner los estados financieros de la municipalidad en orden, en los bancos. Nos han puesto en bandeja de plata los intereses. Las entidades financieras están felices de que les pongamos un proyecto como este. Tengo una visión de cómo debe ser el edificio municipal. Para mí debe ser un lugar transparente, donde todos ustedes quepan, todas las comisiones que ahí se nombren y la población pueda participar en todas actividades públicas porque todas las actividades que se generan en la comunidad son públicas y el dinero que ahí se mueve es de nosotros. Si nosotros no estamos ahí vigilando ese dinero, es porque no nos han enseñado. Tenemos una educación terrible en este país porque no nos enseñan a que nosotros tenemos que cuidar el cinco. Cuando uno es empresario, sabe que hay un dicho muy popular entre nuestros abuelos, “hay que cuidar el cinco porque los colones se cuidan solos” Resulta que, en la administración pública, lo que interesa es la ejecución y no importa en qué se gaste. Podemos hacer árboles de navidad del tamaño que sea y no importa. Gracias a todos los que han participado en esta actividad, gracias a la Cámara de Comercio por abrir el espacio; gracias a las personas que participan en nuestro partido. Es la oportunidad de tener y resguardar la economía de todos los hogares del cantón de Pococí y tener una propuesta inclusiva. Es la forma en que creemos que la economía debe mejorar y que debemos ir adelante. Aquí tienen la oportunidad para ir adelante con propuestas serias y novedosas, en este cantón.



Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO

8

María Chacón Trejos, Partido Acción Ciudadana

“No podemos ser la municipalidad que venimos siendo” Camilo Rodríguez Chaverri

El Guapileño Edición Especial “Debate de Cámara de Comercio”

-Primer tema: Seguridad ciudadana -La propuesta de seguridad debe ser integral. Tenemos primero que nada que actuar y hacer la declaratoria de crisis por inseguridad en el cantón. Tenemos que hablar con los entes internacionales, tenemos que hablar con el SIICA para que regrese el programa contra la violencia en Costa Rica. Un programa del cual fui subcoordinadora regional y trabajé en Limón en el año 2000. Un programa que trabaja con los focos de población de personas jóvenes. Además, tenemos que vincularnos con los efectivos de la Fuerza Pública. Sabemos que hay seis distritos que cuentan con, al menos, 204 oficiales, que las Barras se consideran en otros distritos y tienen 28 personas nombradas en Parismina. Debemos procurar que sembremos seguridad y realmente llegue a cada rincón de este cantón. Hay que empoderar a las personas en cada comunidad. El silencio tiene un precio muy alto y no tenemos que tener miedo y trabajar directamente con la niñez en temas de prevención. En la parte represiva, tenemos que tomar en cuenta que no es simplemente llegar y decir “metámoslo a la cárcel”. Aquí la gente está asaltando porque tiene hambre, porque no tiene oportunidad laboral, y de ahí que hay que vincularlos a ese montón de proyectos de vivienda que se han instado en el cantón de Pococí sin un programa de red socialización, sin fiscalización, ¿Cuántas personas vienen de lugares de la capital o de otros cantones? Además de ello, es necesario la policía municipal. Hemos visto cómo cantones como Alajuelita han mermado la incidencia. Eso significa que podemos trabajar en esa relación. -¿Cuál es su propuesta para mejorar la vialidad y movilidad de las zonas urbanas del cantón? -Acorde al plan del IFAM con la movilidad y vialidad con cooperación internacional, con la embajada alemana, podríamos estar ha-

ciendo la obra de intervención para la pacificación de las rutas. Inclusive poder trabajar en la construcción de espaldones donde resguarde la vida del ciclista y del peatón. Las personas deben apropiarse de las ciudades, de las comunidades. La semafororización es necesaria y urgente. Cariari tiene puntos altamente violentos por vehículos. Muchos ciclistas están muriendo porque son absorbidos por los transportes de alto contenido como los trailers; los succionan cuando pasan por vías donde no hay lugar para una bicicleta. El ciclismo en el cantón de Pococí es muy practicado y tenemos deportistas de alto calibre, que debemos resguardar. Además, tenemos que pensar en el nuevo mapa vial de Pococí, la Circunvalación Norte. Los agricultores y productores de las zonas bajas de este cantón deben tener garantía de que su producto no se

va a maltratar por los malos caminos. Además de ello, tenemos que darles la apropiación, en los diferentes cascos, a las personas con discapacidad. No simplemente por el hecho de que puedan transitar, sino que puedan salir de sus casas sin temer por su salud, por su integridad física. Con ello, pensemos en la arborización; las personas debemos tener lugares más verdes para tener más sombra, más agua, y mejorar la calidad de vida. -Temas: agua, plan regulador, empleabilidad, inversión extranjera, simplificación de trámites. -El plan regulador es el tema número uno. Necesitamos que la zonificación en el cantón nos permita desarrollar y darle seguridad jurídica a las nuevas empresas, tanto las locales como las extranjeras. Aquí tenemos que hablar de

la simplificación de trámites, para que esas empresas puedan soltar los nudos burocráticos que se encuentran tanto con la municipalidad como con las diversas instituciones públicas. Si pensamos que somos el mañana y no somos el presente, nos tomarán por sorpresa las catástrofes ambientales; por ello, debemos pensar en una política ambiental que nos permita recuperar los corredores biológicos que tienen varios propósitos, incluso para la explotación turística. Recuperamos el tema de la zonificación arborizada en el cantón, ¿esto, con qué fin? El agua no depende simplemente de un pozo de extracción, hay que cuidar el agua, el agua no depende simplemente de un pozo de extracción, hay que cuidar el agua. Mientras en el cantón de Pococí no tengamos agua, vamos a seguir con esta sequía. En cuanto a la atracción de inversión extranjera, CINDE había tratado el tema del multilingüismo y efectivamente hemos mejorado la conectividad, pero aun nos falta; podemos incrementar el número de personas que están trabajando por medio de teletrabajo. Actualmente, Amazon emplea muchas personas en nuestro cantón. Tenemos tanto universidades públicas como privadas; exijamos que tengan mejor calidad de ingles. Aquí no solo hablamos ingles, hay muchos idiomas que la gente está practicando y los colegios públicos pueden dar este escalón y que la gente pueda ser empleada en estas plataformas virtuales. En el tema de innovación y tecnología, estamos en la cuarta revolución industrial. No podemos seguir con lo que hemos aprendido. Debemos trabajar con las plataformas digitales. Son el futuro. Hay que trabajar, en ese sentido, con el comercio, la agro producción y mejorar la calidad de vida de las personas en el cantón.

¿Cómo generar desarrollo con la Municipalidad de Pococí y la Cámara de Comercio? -¿Cómo puede vincular el trabajo de la municipalidad de Pococí con el trabajo de la Cámara de Comercio de Pococí para generar

desarrollo para este cantón? -Trabajar con la Cámara de Comercio de Pococí es esencial, pero aquí han mencionado que hay una Comisión, una comisión que no ha servido. Ustedes han mencionado que han trabajado pero no llegan al punto. Doña Elibeth fue diputada, yo soy asesora legislativa actualmente. Trabajar en la Asamblea Legislativa puede ser determinante para la ejecución de las leyes. Tenemos que hacer el lobby con los diputados. Tenemos que hacernos la meta de generar una baja de impuestos a seis meses, aquí en el cantón. Ustedes representan a la municipalidad, ustedes se están ahogando, ustedes saben la realidad del cantón y no va bien. Tenemos gente que, con el flujo de caja, no les da para afrontar el pago de la patente. Aparte de esto, hay que trabajar con la gente de la Cámara de Comercio, la Cámara de Ganadería y los agricultores, para darle a la población la gratificación de vivir en este cantón y no ser un habitante más. ¿Considera que se debe modificar la ley de patentes municipales 8582? Si su respuesta es afirmativa, ¿cuál es el mecanismo para hacerlo? -El mecanismo es trabajar directamente con la Cámara. Estamos en un Estado de Derecho. Las leyes exigen y se deben estar cambiando. Tienen una vida útil de dos años, tres años, cuatro años. Por eso hay que estar renovando la oportunidad comercial y los ingresos reales de cada comerciante. Si la persona se está afectando, no podemos darle largas. No es decir me reuní ocho veces con la Cámara. No es eso, es llevar un producto final y que ellos lo aprueben. Lo podemos llevar a la Asamblea Legislativa; el Partido Acción Ciudadana quiere que las municipalidades se levanten. No podemos ser la municipalidad que venimos siendo. Nuestra propuesta es integral; tenemos tanto un vicealcalde con una Maestría en Derecho Tributario, un conocimiento que es totalmente vinculante, que trabaja como asesor jurídico en otra municipalidad y ese conocimiento lo necesitamos aquí también; también tengo el honor de hacerme acompañar de una doctora, queremos tener una municipalidad que gestione no solamente en infraestructura. Nos importa el estado de salud de las personas y queremos llegar a los hogares del cantón de Pococí. Gracias a la Cámara de Comercio por invitarnos. Los invito a que voten en las tres papeletas. Nuestro equipo se conforma de gente nacionalista, gente que quiere un cambio para Pococí.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Henry de Jesús Díaz

Enoc Hernández

Alberto Leiva

Johnny Quesada

Televisora de Coto Brus

Histórico reportero de Turrialba

Roy Salazar

Líder Historia Gran internacional colosal en emprendedor de cableras Ciudad Neilly de Los Santos

Carlos Beita

Padre Elí Quirós

Martín Montoya

Josué Navarro

Carlos Azofeifa

La televisora de Osa

Trascendencia El canal de El El periodista Los cableros Caribe de Alta Visión del sur sur de Radio Sinaí


2

Henry del Jesús Díaz

El padre de la televisora de Coto Brus agosto del 2007 a las seis de la tarde. Nos t Conocí a Henry de quedamos sin presupuesto, los ahorros ya se Jesús Díaz en Guápiles, habían ido. En Estados Unidos, la gente se reunía en un restaurante de un amigo a ver en mi pueblo, cuando un desfile o un partido. Ellos me mandaban empezaba El Guapileño, las fotos, veían un poquito y se pegaba. En hace casi veinticinco años. ese momento, la audiencia se escondía de las cámaras. En la segunda edición de El Guapileño, salió una Inicios en cablera, en canal 4 entrevista que decía, en el -¿El inicio fue en televisión abierta? título, “La voz que llegó del -No, en la cablera, en canal 4. En ese sur” porque él es de Coto momento, todo era más difícil. No podíamos Brus. Después de trabajar en poner el logo en la pantalla. El primer día que puse el logo en la pantalla, me emocioné Guápiles, volvió a su tierra. mucho, hasta lloraba de ver el logo encima Tiene un emprendimiento que de las películas. Eduardo Moya, el emprese llama San Vito Televisión. sario del que hablé antes, fue el primer presentador de noticias que tuve. Él siempre ha Esta es una zona hermosa, estado en la comunicación. Ha sido corresuna zona indígena, con ponsal de Monumental y Columbia. Trabainfluencia italiana, un cantón jando con él, para el huracán Juana, quedó aislado y me tocó hacer los reportes a mí. fronterizo con Panamá. Una hermosísima región alejada -¿Él tiene imprenta? del Valle Central. Tal vez no -Sí, ahí está. Se llama imprenta Romo. tiene oportunidades en muchos Él primero fue vendedor de publicidad de Emaús. Después abrió la imprenta campos, pero es una maravilla Radio Romo y la vidriera Coto Brus. Es un gran que tengan un medio de amigo. En aquel tiempo me dio seis meses gratis de apartamento para arrancar con el comunicación…

t “En este medio (el canal de televisión de Coto Brus) he aprendido a caminar hacia adelante, aunque tope con cerca; me hago a un lado y dejo que pase todo el burumbún y sigo para adelante, nunca para atrás”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo fue que empezó esto? -Gracias por la oportunidad. Me encanta que la gente venga a mi pueblo. A nivel nacional, hay mucha gente que no conoce este pueblo. Los invito a que vengan. Estamos en Cuenca de Oro, cerca de San Vito de Coto Brus. Es un paraíso natural. En el 2007 vine a pasear y vi lo lindo que estaba mi pueblo, Coto Brus. Aquí se puede dejar el carro con las puertas abiertas, que no va a pasar absolutamente nada. He dejado el carro abierto con todo el equipo mientras entro a un súper mercado y todo se mantiene intacto. De vez en cuando ocurre algo, pero es gente ajena a Coto Brus. Estoy contento de haber iniciado este proyecto de canal de televisión. Eduardo Moya, empresario de la zona, dueño de esta bella propiedad en Cuenca de Oro, me cedió un apartamento. Ahí fue donde empezamos. Un día, mientras conectaba las cosas, me dijo Eduardo: “no abra esto, esto es muy difícil para una zona como Coto Brus, mejor véngase a trabajar conmigo”. Ya había trabajado con él, en la empresa de vidrios. A los dieciséis años, me dio la oportunidad de trabajar con él. Yo pegaba vidrios, celosías. Pero en ese momento en que me volvió a ofrecer trabajo, más bien seguí para adelante. Recuerdo que pasamos un mes sin un solo anuncio y se acercaba el 15 de septiembre. El canal lo abrí el 29 de

canal. Cuando vio que ya tenía anuncios me dijo, “ya está bueno, ya le ayudé”. Buscamos casa, nos pasamos cerquita de donde estábamos, y empezamos a volar solitos. Fue muy difícil. -¿Quién le ayudó? -Cuando Canal 2 era el que trasmitía los partidos de la Liga, la gente de lugares cercanos subían a ver el partido a San Vito. Nosotros, en Coto Brus, crecimos viendo canal 2 y canal 7, así como muchos canales panameños. Aquí se veía a la gente cortando el bambú más alto para poder poner la antena bien alto, para así poder encontrar el canal 2 y el canal 7. El cable del pueblo vino a llenar un vacío. Esta ha sido una empresa maravillosa porque brinda empleos directos e indirectos. -¿Cómo se llama? -Cable Brus. Cuando se murió el Papa Juan Pablo II, era impresionante estarlo viendo en vivo por CNN. Sin esa cablera, en ese momento hubiera sido imposible para nosotros. Hoy, tenemos todo eso a trescientos y pico kilómetros de la capital. -¿Cómo se sostiene un medio de comunicación en una comunidad con necesidades? -Cinco años después, había cinco medios de comunicación. Un periódico, dos emisoras (Radio Emaús y una emisora cristiana, evangélica), el canal nuestro y otro canal de televisión abierta. Un día, le hablé a la comunidad, les dije, “hay cinco medios de comunicación, me duele decirlo, pero por la situación en la que estamos por lo menos tres tienen que desaparecer” Les prometo que no voy a ser yo, voy a seguir trabajando; aquí trabajamos dieciocho horas. Algo que nos caracteriza es la perseverancia. El alcalde de Coto Brus y los empresarios me han impulsado a que siga. El medio se ha mantenido porque somos perseverantes. Es una empresa familiar en donde está mi esposa y estoy yo. Quería que mi hija se involucrara,


3 pero no le gustó. A ella le gustan la fotografía y la Medicina. Debido a la situación de nuestro cantón, los jóvenes tienen que emigrar. Hace quince días me dolió mucho, pero la fui a dejar a Cartago, donde va a trabajar, con sus diecisiete años de edad, lejos de la familia. No hay fuentes de empleo en el cantón de Coto Brus.

“Me he mantenido por cabezón, por terco” -¿Qué pasó con los otros medios? -En ese momento, mis palabras fueron proféticas. Tres meses después, cerró el canal que me puso competencia. También cerraron el periódico y la emisora evangélica. Hasta la fecha, quedamos solo Radio Emaús y nuestro canal. Emaús duró cerrada un año porque no tenía recursos. Yo me he mantenido por cabezón, por terco, a veces uno quiere tirar la toalla, pero soporta. Pero en este medio he aprendido a caminar hacia adelante, aunque tope con cerca, me hago a un lado y dejo que pase todo el burumbún y sigo para adelante, nunca para atrás. Por esto me he mantenido con este medio de comunicación. Actualmente es un canal reconocido. Soy un medio de referencia en los medios nacionales. -¿Qué le preocupa de Coto Brus? -El desempleo. Recibo muchas solicitudes de empleo. Soy una pyme, y lucho por la banca de desarrollo, la cual es un maquillaje. -No existe. -Es un carro sin ruedas. Espero que este gobierno le ponga las ruedas. Mi idea es que si el canal crece, dará más empleo y darles oportunidad a muchachos a que aprendan, reciban un salario, pero no se puede. Soy pyme, pero de nada sirve. El canal ha crecido únicamente con los ingresos de la publicidad, aunque es muy limitada. Hoy tenemos dos cámaras HD, una mixer de video. Me esforcé mucho para comprar el equipo. Esta cámara nos permite hacer un trabajo más fácil. Ahora, con Cable Brus, que viene con internet, vamos a tener una mejor conexión. Vamos a aprovechar otros segmentos de la

red para globalizar un poco más el medio. Ahorita, gracias a un amigo, estoy en una señal con la cual me bajan en Ecuador y me distribuyen en todo Sur América. Usted va a Argentina y depende de la cablera o de la señal, va a ver San Vito televisión. -¿Todo América Central y América del Sur? -Si. Son cosas bonitas que pasan con los amigos que se van dando en esto. -Lo felicito Henry del Jesús Díaz, es una maravilla que San Vito de Coto Brus, zona preciosa, pobre pero mágica, llena de verdor, llena de paisajes hermosos, tenga un medio de comunicación propio. Después del periodismo estudié Relaciones Públicas y Publicidad. Estudie Psicología, saqué una maestría en Semiótica, que es el estudio de los símbolos. Las imágenes son fundamentales para que un pueblo tenga identidad. Es decir, un pueblo que tenga televisora ayuda a que haya identidad. -Hace poco cambié el logo. Por mucho tiempo fuimos STV canal 4, Nuestro Canal. Le dábamos sentido de pertenencia. Después le hice el cambio a Canal de Coto Brus. Hoy, vamos a cumplir los diez años. Le pusimos voz e imagen al cantón. Así se llama: San Vito Televisión: Voz e Imagen del Cantón. Somos la imagen y voz del cantón. Los políticos se enfocan en la capital, pero no piensan en que en San Carlos se necesita de empleos, de fábricas; en Coto Brus se necesita de fábricas, empleos para amas de casa y mujeres madres solas, que necesitan llevar el sustento a sus hijos. Necesitamos oportunidades de igual a igual. Por ejemplo, la fábrica de lápices cerró porque les salía muy caro trasladar la madera hasta la zona. Quedaron muchas gentes desempleadas. Este fue un golpe duro para la Zona Sur. Nosotros seguimos cuestionando a los grandes cuando vienen. Un día, le pregunté al presidente ejecutivo de la Caja, que por qué una soda que tiene tres empleados no tiene una tarifa diferenciada para que así puedan crecer. Este es un país lleno de trabas.

Don Enoc Hernández, de Turrialba

El gran reportero y corresponsal de Turrialba t Don Enoc Hernández Castro es un personaje fundamental de Turrialba. Él tiene setenta y nueve años. Durante más de un cuarto de siglo, fue reportero, corresponsal de Radio Periódicos Reloj y de La Nación. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Me llamo Enoc Hernández Castro. Nací en Turrialba, el 21 de agosto de 1939. Papá trabajaba en un ingenio. Mamá era ama de casa. Fuimos cinco hermanos, cuatro varones y una mujer. Estudié en la Escuela Jenaro Bonilla Aguilar. Pude ir sólo un año al colegio. Trabajé en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, durante treinta y un años, en la zona de Turrialba. Era oficinista. Me metí en el periodismo por medio de don Rolando Angulo Zeledón. Él me conocía y me nombró como corresponsal en esta zona para Radio Periódicos Reloj. Igual pasó con Guido Fernández, quien era el director de La Nación. Para mí, el haber estado durante tantos años en medios de comunicación fue una experiencia muy importante porque quería demostrar que Turrialba tenía su valor tanto histórico como en materia de educación. Me interesé por dar a conocer lo más importante en materia de sucesos, educación y cultura. Cuando yo crecí, Turrialba era una zona rural. Después se fue fortaleciendo hasta llegar a ser una ciudad. Cuando cerraron el servicio del ferrocarril y se abrió la otra carretera a Limón, Turrialba tuvo que recuperar la vida propia. Aquí existen grandes valores.

Hay que darlos a conocer. Lo que me preocupa del Turrialba de hoy es la drogadicción. Se ha ido asentando mucho. Ante ese tipo de problemas, es que es importante contar con medios de comunicación en los pueblos. Me siento muy orgullo de que dos de mis hijos, Eduardo y Josué, tienen un canal de televisión en Turrialba. Ellos son mi legado palpable en el periodismo. Además, lo que hacen es un esfuerzo empresarial. El periodismo puede ser una forma de servirle a la comunidad, sobre todo al dar a conocer las cualidades y las necesidades del cantón. Creo que uno puede hacer grandes trabajos si está de la mano de Dios. Para mí, Dios significa lo máximo. Es El Ser Supremo. Me parece que los periodistas hacen un trabajo muy importante para la comunidad, sobre todo creo que uno, en las zonas alejadas de la capital, puede hacer sentir la necesidad de resolver problemas en los

pueblos. Recuerdo que en el medio escrito, La Nación, ayudé mucho a Turrialba y a toda la Zona Atlántica cuando se daban las inundaciones. Una vez fui a Tucurrique a hacer un reportaje, y hablé con la mamá de una de las chiquitas que arrastró el rio. Eso me marcó mucho. Para ser periodista, muchas veces puse mi vida en peligro. Había que cruzar caminos estrechos, ríos crecidos. En la zona rural, hay muchos tipos de peligros. Cuando miro para atrás, siento mucho cariño por lo que hice como periodista. Aprecio mucho a los comunicadores de sucesos. Ellos realizan un trabajo muy duro, y lo hacen con mucho esfuerzo. Siento un gran amor por Turrialba. Es un cantón progresista. Es la cuna del queso y la sede del CATIE. Me parece que mis hijos están haciendo cosas muy buenas por Turrialba desde el canal local. Me siento muy orgulloso de que hayan seguido mis pasos en el periodismo.


4

t Don Roy Salazar Castro está al frente de canal Tele Uno San Ramón y de una cablera en Puriscal y Upala. Es reconocido en el ámbito de las comunicaciones. Tiene un puesto notable y un nombre en Costa Rica, América Central y México con respecto a las cableras. Primero, vamos a hablar de su vida, de su formación y después vamos a hablar de su trabajo y de su emprendimiento empresarial. t “En el 2010, cuando se creó la Asociación de Empresarios de Cable Rural, ninguna cablera daba internet; ahora, solo dos empresas no dan internet. Diez ya están dando internet y con un servicio mejor que lo que dan otras empresas”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Don Roy, entiendo que usted tiene una cablera y un canal en San Ramón, pero usted nació y creció en Naranjo. -Nací en la Unidad Sanitaria de Naranjo; en ese momento era como un EBAIS. -¿Cuándo nació? -El 11 de diciembre de 1969. Fui naranjeño durante mucho tiempo. -¿A qué se dedicaban sus papás y cuántos hermanos son? -Como todo en Naranjo gira alrededor del café, mi abuelo y mi papá tuvieron su finca de café. Somos cuatro hermanos. Crecimos en el pueblo de San Roque de Naranjo. Hay una gran cantidad de “Salazares” en Naranjo. De ahí, es un personaje muy conocido en Costa Rica que es Lencho Salazar. Mi papá es primo hermano de Lencho y a todos en la familia les gusta la música. Me acuerdo que a mi abuelo le gustaba mucho tocar el acordeón. Mi tío y mi papá tocaban marimba. Todos los “Salazares” pasaron por la música. En el grupo Papel y Lápiz hubo muchos

Roy Salazar Castro

El gran líder de las cableras rurales de Costa Rica y la región mesoamericana “Salazares” y algunos primos estuvieron en el grupo Canela. -¿Usted también canta o toca? -Solo oído, como dicen. Conmigo han trabajado dos muchachos que han sido cantantes y siempre me enseñan la música que ellos hacen y me preguntan, “¿cómo suena esto?” Yo lo escucho y les digo que suena bien. Nunca aprendí a tocar algún instrumento, pero mi oído es fino. -¿Dónde estudió la escuela y el colegio? -La escuela en San Roque de Naranjo y el colegio en el Liceo Diurno de Naranjo. Salí en 1986 de ese colegio diurno de Naranjo. Luego pasé a la Universidad de Costa Rica, en la Sede Occidente, en San Ramón. -¿Qué estudió? -Estudié Administración. Después hice una especialidad en Mercadeo y Comercio Internacional. Luego, con el tiempo, estudié un poco de Derecho. Aun no he terminado, pero es para enriquecerme en esta área que es importante en los negocios.

Televisión y cableras -¿Cómo se vinculó usted en la televisión y las cableras? -Es algo muy curioso porque cuando estaba pequeño recuerdo que teníamos una finca al frente de un cafetal; la finca la regaban con agua, los tubos que van pegando uno detrás del otro sacaban el agua del río y lo llevaban hasta donde iban a regar en ese momento. Recuerdo que mi papá tenía caña blanca, y hacía todas esas líneas blancas simulando lo que hacían en la finca de café. Luego, recuerdo que mi mamá me compró una antena de televisión, y yo vivía subido en el techo, con la antena de televisión. Años después, comparo una red de cable con el tipo de redes que hacía cuando estaba

pequeño. La televisión siempre me llamó la atención. Trabajé dos años con el gobierno en la Aduana Central y después en Tributación Directa. Salí del gobierno y había un puesto de ventas en el antiguo Cable Color. Me fui de vendedor ahí, donde estuve año y medio vendiendo los canales. Eran tres canales los que se vendían en ese momento. Cubríamos San José. También había una parte de Puntarenas que se cubría y viajábamos a instalar las antenas. Llegó un momento en que la modalidad que utilizaba Cable Color de tener empleados cambia a hacer empresas que venden servicios; por lo tanto, me arriesgo a venderle servicios a Cable Color. Así trabajé durante cuatro años. Después vuelven a la modalidad anterior. Ahí es cuando hago mi primera empresa, en Esparza y Puntarenas. -¿Cuándo fue eso? -En el año 1987, en Esparza. -Hace más de veinte años. -Sí, ya tengo más de veinte años en esto. Después de estar trabajando ahí, llega la empresa Cable Color con una oferta. Le vendo la empresa, pero sigo en el negocio. Me voy a hacer Cable Visión de Occidente en Puriscal y Upala. Actualmente el cable está en Puriscal, Upala y una parte de Bagaces. -¿Esa empresa sigue siendo suya? -Sí, sigue siendo mía. Una vez, trabajando para Cable Color, empecé el sistema en San Ramón y, como ellos no tenían el conocimiento de la zona, me encargaron San Ramón. Así fue como trabajé para Cable Color en San Ramón. Hacía de todo, instalaba, cobraba, reparaba averías, armaba y desarmaba equipos… Esto me ayudó a conocer. Hice el primer canal local en San Ramón en los años 95 y 96. Empezó a trabajar conmigo Álvaro Zamora e hicimos un pro-

grama que se llamaba “Gente Diferente”, que era la misma modalidad que tiene hoy Informe Once. Este programa lo trasmitíamos por este canal interno de la cablera los domingos a las siete de la noche. Empezó a competir con Éxitos del cine de Canal 7. La serie fue de veintiséis capítulos. Año y medio después nació Informe Once, cerca del año 98 o en el año 99. -Informe once nació en el 2000. -Recuerdo que el formato que utilizábamos era muy similar al programa actual de Informe Once.

El canal de San Ramón -¿Usted tiene la cablera de San Ramón, Puriscal, Upala y Bagaces? -En San Ramón no es una cablera, es un canal, porque me quedé con el gusanito. Este canal primero lo hice con Cable Color, pero resulta que se hizo Corporación Ramonense de Televisión; está tenía una frecuencia que no se estaba utilizando, que era canal 62, donde hicimos una sociedad con la que desarrollamos Televisora de Occidente. Estuve trabajando durante un año, pero en ese momento deciden vender su frecuencia a Enlace, por lo que desaparece la televisora en San Ramón. Me dedicó más a la parte de cable. Actualmente vivo en San Ramón, donde la tecnología me permitió crear un nuevo canal que se llama Tele Uno. Este canal ya empezamos a desarrollarlo en las diferentes cableras del país. -Usted ahora es presidente de una cámara de empresas de este ámbito. Cuénteme cuantas personas hay en la cámara, cuántas cableras hay en el país, qué significa todo este esfuerzo y cuáles son los retos que tienen ahora. -Actualmente soy presidente de la Asociación de Cableros de

Costa Rica. Hay doce empresas de televisión por cable. Estas empresas se distribuyen por diferentes zonas del país. Tenemos la empresa Cable Centro en la Zona Sur, Ciudad Neily; Cable Sur en Palmar Norte; Cable Brunca en Buenos Aires de Puntarenas; Cable Max en Pérez Zeledón y en la zona de Cañas; Cable Pacayas en la zona norte de Cartago; Cable Acosta en la zona de Turrialba y Cartago; Cable Caribe, en Siquirres. Estas empresas nos unimos en el año 2010 para poder generar el desarrollo de los cambios tecnológicos que se venían dando en el mercado, principalmente porque éramos empresas de telecomunicaciones. Ahora nosotros ofrecemos servicio de televisión HD, televisión digital e internet. Definitivamente teníamos que modernizarnos; además que tenemos que estar unidos porque las telecomunicaciones han estado en el ojo de las regulaciones del país; por lo tanto, hay leyes que nos favorecen y hay otras que no. El conocimiento que pueden tener algunos legisladores sobre este tema es mínimo; por lo tanto, tenemos que estar asesorándonos y haciéndonos escuchar. A nivel de Centroamérica y México decidimos entre las asociaciones crear la Federación de cableras pequeñas. -¿Hay un fenómeno similar en toda la región? -Sí, muy similar; por eso decidimos unirnos. En México hay 82 cableras unidas en la asociación de ese país. En Guatemala hay cerca de trescientas empresas de cable; cada pueblito tiene una empresa de cable. El Salvador y Honduras también están unidos. Nos falta Nicaragua, pero por sus condiciones políticas ha costado contactar gente para que se una a la asociación. En Panamá solo existen dos empresas de televisión por Cable; son muy grandes; se han repartido el mercado en el territorio panameño; República Dominicana y Colombia tienen un interés por unirse


5 lo pertinente es la producción de contenido de proximidad. El contenido de proximidad le da una identificación a nuestro subscriptor de lo que está pasando alrededor. Es muy fácil encender el televisor, poner CNN y ver qué está sucediendo en el Medio Oriente, pero qué está pasando a la vuelta de la esquina, ¿quién te lo lleva? El medio local es el que te puede dar esa información. Si nosotros aprendemos a desarrollar un contenido identificado con nuestra gente, la empresa va a seguir sobreviviendo. Esto es curioso porque este tema, que lo abordé desde el año 90, no era tan importante en ese momento. Hace un tiempo, andaba en un congreso en Panamá y el manager de Cable Visión de Argentina, la cual es una empresa muy grande, hablaba con respecto a que ellos están invirtiendo con los canales aéreos con contenido original. Observo que lo que se predicaba por empresas pequeñas hace diez años o quince años, para ellos no era importante. Lo más importante era tener el mejor equipo de internet o de televisión digital. Pero ahora es sumamente importante. Por eso hemos venido sobreviviendo con respecto a la competencia. Netflix te da la última serie de Hollywood o la última película, pero no da lo que está pasando en el parque de Puriscal o en el parque de Guápiles. Por eso debemos tener producción local para poder seguir sobreviviendo. a la Federación.

“Canal local da sentido de pertenencia” -Me parece que estas cableras, Cable Pacayas; deterlas cableras de la Zona Sur; la cablera de Ciudad Neilly; de Cañas; de Palmar Sur, las que usted tiene en Bagaces y Puriscal… Realizan una gran labor social. Tienen un gran impacto en las comunidades. -Nosotros ingresamos a finales de los años 90 con estas empresas de cable. Nos identificamos mucho con la población costarricense. Por ejemplo, aunque sean dos casas las que quieren el servicio y no es rentable, nosotros sentíamos el deber de llevarle la televisión; en cambio, para las empresas grandes no era atractivo ponerle el servicio de cable a las zonas rurales; por esto nosotros empezamos a desarrollar algo; junto a esto vino la iniciativa del canal local. El canal local de la zona nos dio una posición muy positiva dentro del mercado y da sentido de pertenencia

y fidelidad a la empresa. Además, se empezó a mover la industria del comercio en la zona. ¿Por qué? Porque alguien de Puriscal que venga a Multiplaza a comprar un vestido que quería para sus quince años resulta que se da cuenta que se lo puede traer la tienda o la boutique de la zona; por lo tanto no va a gastar el dinero en Multiplaza, sino en Puriscal. Esto genera un rédito de movimiento económico en la zona, y esto es importantísimo. -¿Usted vive en San Ramón y viaja a Puriscal? -Sí, vivo en San Ramón y viajo a Puriscal y a Upala. El canal está en San Ramón. -¿Qué significa para usted su trabajo con cableras, su canal rural y todo este esfuerzo en la Cámara costarricense, América Central y México? ¿Se imaginaba en una posición así? -El área de las telecomunicaciones me llamaba mucho la atención en su momento. Tengo una parte de ingeniero, ya que con más de veinte años de estar en esto, a mí

esto me llama mucho la atención. Recuerdo que llegaba a trabajar en los equipos y, cuando me daba cuenta, era la una de la madrugada. Me llamaba mucho la atención. Esta proyección la fui correlacionando con el público, con la gente que me observaba y con la televisión que tanto me gustaba. Ahí era una parte del desarrollo de la empresa, y otra parte era el desarrollo social. Al menos en mi empresa en Puriscal y Upala, les doy el servicio gratuito a todas las empresas públicas, Guardia Rural, Bomberos, Hospicio de Huérfanos, Caja Costarricense del Seguro Social. Todos tienen el servicio gratuito porque tienen un servicio social dentro de la organización.

Producción de contenidos de proximidad -¿Cuáles son los grandes retos en el tema de la digitalización? ¿Cómo hacer que estas pequeñas empresas subsistan y sigan generando un beneficio social? -Para seguir sobreviviendo,

-¿Qué debe hacer esa empresa pequeña? ¿Qué está haciendo con la era de la digitalización? ¿Cómo hacer para que no se quede perdida dada la alta inversión que se requiere ahora? -Siempre he dicho que para empezar un proyecto no se necesita comprar toda la casa. En este tema de las telecomunicaciones, hay que ir comprando la casa a poquitos. Parte de las tareas de la asociación y de la federación es imprimir en cada uno de los operadores de cable la idea de que cada uno vaya construyendo su cocinita, su cuarto, su baño, y así poco a poco vamos llegando a la digitalización. En el 2010 cuando se creó la Asociación de Empresarios de Cable Rural, ninguna daba internet ahora; solo dos empresas no dan internet. Diez ya están dando internet y con un servicio mejor que lo que dan otras empresas. -Sé que el canal local es importantísimo ¿Todas tienen canal local? -No todas tienen canal local total. Unas tienen canal comple-

to, veinticuatro horas; otras tienen producciones dentro de un mismo canal, donde alquilan espacios a productores independientes, o tienen un canal de publicidad donde metés programas específicos. Quizás a algunas les falta incentivar más que la gente del pueblo produzca televisión. Aquí es donde se debe dar la función social en instituciones del Estado. Me imagino a una INA que incentive la producción local; a una Universidad de Costa Rica que prepare para producir. Les digo que hay muchos canales locales con espacios disponibles. A toda esa gente que sale preparada para producir, nosotros le damos los espacios; hay que decirles, “vayan, produzcan y ahí están los espacios, en los canales rurales”. -Me llama mucho la atención porque a mí me gusta la gente empunchada, la gente emprendedora. Lo veo a usted, que tiene educación universitaria y todo, pero usted es echado para adelante, más allá de su formación; es decir, no es quedado; absolutamente no le cabe ese término de ninguna manera. Usted también está en INFOCOM, en la junta directiva y coordina una comisión en INFOCOM. ¿Cómo ese carácter y esa personalidad le han permitido surcar y generar un camino propio? -Creo que el peor reto que puede existir es el enfrentarse a que uno diga, “no lo puedo hacer”. Hoy, en mi cabeza, todo es posible, pero respetando a mi prójimo, respetando todas las ideas. Algunas ideas no calan en los demás, pero siempre hay algo de positivo. Para mí, esto ha sido muy importante. He llegado a los puestos de elección en telecomunicaciones y en INFOCOM creo que avanzando y respetando a los compañeros. Lógicamente el conocimiento que se alberga durante tantos años ayuda mucho. Lo más importante es nunca “atravesarle el caballo” a otro para que no avance, sino que todos avancemos juntos. Si alguien quiere quedarse atrás porque no tiene esa idea de avanzar, hay que respetarlo. Iremos adelante, pero nunca interfiriendo. -¿A cuánta gente le está llegando el Canal Uno en San Ramón? -Según el informe de la SUTEL, el canal Tele Uno está brindando el servicio para unos cuatrocientos mil hogares en Costa Rica, es decir, unos dos millones de personas, la mitad de la población.


6

Alberto Leiva

La historia de Grupo Colosal desde Ciudad Neilly t “Los gobiernos y las instituciones creen que la Zona Sur no existe”

en Puerto Cortés y nos la trajimos para Ciudad Neilly. Después, metimos el sistema de televisión por cable ya que en la zona no había. Esa es la historia de la empresa.

Emisora y cablera -¿Primero empezó la emisora y después vino la cablera? -Así es.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Estamos construyendo una serie de entrevistas para radio, televisión, periódicos y finalmente un libro sobre las opciones de comunicación rural que tiene el país. El país no es solo San José. Crecí en la zona rural, en Pérez Zeledón, Siquirres, Guápiles. Mi mamá es de Cervantes de Alvarado. Mi papá es de San Rafael de Poás. O sea, mi historia de vida tiene que ver con zonas rurales. Las zonas rurales del país requieren de opciones valiosas y competitivas al igual que el área metropolitana. Estoy con don Alberto Leiva. Junto a cuatro hermanos, está al frente del Grupo COLOSAL, que es una emisora rural y una cablera en Ciudad Neilly, en la frontera con Panamá. Antes de la entrevista le decía que me impacta el edificio, me impacta el color, la idea de grandeza. Con solo el edificio, se impresiona uno de todo lo que han hecho y lo que tienen. ¿Cómo fue que empezaron? -Esta historia empezó hace veinticinco años. Empezamos en un local al costado del parque. Vendíamos discos y cassettes. Se dio la oportunidad de pasarnos a este edificio que adquirimos en esa época. Empezamos vendiendo y alquilando películas. Le hemos ido agregando la radio, televisión. -Ustedes empezaron pensan-

-¿Dónde está la cablera? ¿Era un mundo diferente para ustedes? -Al principio, no sabíamos nada. Empezamos con la emisora. Fue un “boom” porque no entraba ninguna emisora del área metropolitana. No había un sistema donde la comunidad se enterara de lo que pasaba en el país. Nosotros llegamos a cubrir a Ciudad Neilly. -¿Qué significó empezar con la cablera? ¿Cómo aprendieron? -Igualmente, aquí solo entraba Canal 7. Había una necesidad en la comunidad de más cosas. Empezamos con un paquete de diez canales. Poco a poco se fue desarrollando. Tenemos muchos años de estar con el cable. Estamos incursionando en la venta del internet. Ha sido una buena alianza. A la gente le ha gustado. -Sé que la cantidad de canales, es muy competitiva. -Sí. Tenemos paquetes de cien canales. do en la radio. Sé que había una radio en Puerto Cortés. Usted antes trabajaba en un supermercado y se independizó con la música. -Sí. Trabajé mucho tiempo con los hermanos Loaiza, en el

supermercado. En algún momento, me decidí independizarme para vender música. Siempre nos gustó la radio; cuando se dio la oportunidad de obtener la frecuencia de radio la adquirimos. Anteriormente era de don Juan Vega. Él la tenía

Un canal local -¿Ustedes tienen un canal local? -Sí, ahí pasamos las noticias locales. Así mismo pasamos programas locales con contenido propio.

-¿Qué ha significado estar junto a sus cuatro hermanos en ese grupo de comunicación? ¿Qué ha significado trabajar con sus hermanos? -Ha sido toda una lucha, porque todo negocio tiene sus altos y sus bajos. Con la ayuda de Dios hemos salido adelante. Somos un grupo consolidado. Trabajamos nosotros cinco, los cinco hermanos, junto a mi mamá y mi papá. Somos una familia unida. Contamos con todo el apoyo de la comunidad. -Destaco en usted la grandeza del esfuerzo, la capacidad de asombrar con signos externos. Hay vallas del grupo por toda la Zona Sur. El color del edificio también me impacta. Se nota un gran profesionalismo. ¿Qué significa este esfuerzo en su familia? -Nuestra intención siempre ha sido traerle a la comunidad algo igual a la Gran Área Metropolitana. No le podemos pedir nada menos a nuestra empresa porque hemos dado todo, con sentido de excelencia. La idea es que la comunidad tenga un producto de calidad.

Llenar un vacío -¿De qué manera un canal local, una emisora, generan una diferencia para una comunidad? ¿Cuáles son los principales problemas que tiene el sur? -El principal problema es que las instituciones y el gobierno creen que la zona sur no existe. Con nuestros medios de comunicación, la gente está enterada de todo por lo que se llena ese gran vacío que existía. -¿Qué le aconseja usted a la gente que tiene una empresa? -Mi consejo es que eche para adelante. Sí se puede. Solamente tenemos que ser ordenados y creer mucho en Dios. Debemos tener una visión para estar siempre mejor. Así es como logramos el propósito.


7

Cristian Rodríguez Miranda

Soñador y emprendedor de la comunicación en la Cordillera de Tilarán las redes sociales; asimismo en la parte de producción, videos, audios. Aparte del medio, le damos publicidad a otras empresas de supermercados por online. También tenemos algunas radios internas para supermercados, y les hacemos sus propios comerciales.

t Don Cristian

Rodríguez Miranda está al frente de un emprendimiento empresarial, local y social que se llama Zona Alta Medios. Tiene trasmisión de video y de audio por redes sociales por internet. Es un gran proyecto en Monteverde. Estoy haciendo un libro de emprendimientos como este.

-¿También hace producción? -Producción de video para redes sociales. También hacemos producción de audio.

Tormenta Nate

t “A mi mamá se

le perdió una de las tapas de las ollas de la cocina. Cuando se dio cuenta, estaba formando un abanico para el enfriamiento de transmisor; mi papá le hizo los cortes, las aspas de abanico. En ese tiempo eran transmisores de tubos. Esa es una anécdota en medio de muchas”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Venía de Tilarán y Liberia; en Cabeceras averigüé de usted. Supe que su papá, don Marvin Rodríguez, fue el que empezó con esto. -En 1983, mi papá inició con esto muy empíricamente. Se puso a ver libros y a guindar antenas, hizo una pequeña radio comunal en el pueblo de Cabeceras de Tilarán. Ël solito hizo el trasmisor. -¿Él mismo hizo todo en la casa? -Sí, tengo una anécdota muy rápida. A mi mamá se le perdió una de las tapas de las ollas de la cocina. Cuando se dio cuenta, estaba formando un abanico para el enfriamiento de transmisor; mi papá le hizo los cortes, las aspas de abanico. En ese tiempo eran transmisores de tubos. Esa es una anécdota en medio de muchas. Recuerdo el montón de anécdotas de mi papá en medio aguaceros, rayerías, etcétera. Siempre estaba guindando de los árboles, tirando sus alambres.

En ese tiempo, yo estaba muy pequeño y no tenía noción de lo que estaba pasando, pero fue parte de la economía del hogar. Después, se unieron algunos patrocinadores de la comunidad. En ese momento, no había redes sociales ni internet. -¿Todo eso era en Cabeceras de Tilarán? -Si. Todo funcionaba a puro cassette. -¿Dónde daban servicios? -Monteverde, Las Juntas de Abangares. Eso fue en AM. -¿Se llamaba Zona Alta? -No, se llamaba Radio Cabeceras. Funcionaba con cassette y con discos de acetato. A finales de mis estudios de secundaria, me dio la espina por ayudarle un poco. En ese tiempo, ya existían los CD; entonces, con primos y amigos que tenían discomóvil, nos fuimos integrando; en ese momento ya teníamos una emisora FM. Íbamos a Tilarán con todo el equipo todo un día; la gente se inyectaba mucho con eso. Mi papá fue el pionero en comunicación, no solamente en Monteverde, sino en Las Juntas de Abangares; en ese tiempo, no existía ningún medio en toda la zona.

Tilarán y Las Juntas -¿En Tilarán tampoco había emisora? -No, no había medio de comunicación. Así se fue desarrollando hasta que, por diferentes motivos,

la radio se quitó. La comunidad creó un edifico para la radio y se fue metiendo un poco en el medio. Por diferentes motivos, después se eliminó. Nosotros como familia nos fuimos para Alajuela. Allá estuvimos durante muchos años, trabajando en diferentes cosas; yo estaba estudiando. Cuando venía a Monteverde, siempre tenía la espinita de volver a vivir aquí, y quería mi medio de comunicación para que la gente se entere de las cosas. Bueno, así fue. Un día, decidí venirme para Monteverde con mi esposa e iniciar en el medio, ya no como Radio Cabeceras, sino como Zona Alta Medios, para poder abarcar toda esta zona. Comencé a investigar; llegaba del trabajo a investigar. Esto fue pura prueba y error. Se logró salir al aire por medio de online y lo fuimos perfeccionando. No había tanta radio online como las hay ahora. Fuimos iniciando poquito a poquito; el comercio de Monteverde me empieza a buscar y yo a ellos; les fui explicando el proyecto. Tenía la visión, pero no sabía cómo darle la parte de mercadeo. Ahí se fue dando y fuimos creciendo. También la tuvimos por FM. Mi papá, como es técnico empírico, me fue ayudando. -¿Él también volvió a la zona? -Si. Toda la familia regresó. Yo me los llevé y yo los devolví a la zona. Hace poco tiempo, nos hicimos socios con Tito Madrigal, quien es una persona de la zona;

en su tiempo estuvo en la 103 FM; también estuvo en VM Latino, y anduvo por todo Centroamérica con diferentes marcas como animador. Pero todos los que nos vamos de Monteverde, regresamos a Monteverde. Él se vino hace poco tiempo para Monteverde y se involucró conmigo. Le gustó mucho el proyecto; estamos dándole duro al proyecto.

-¿Por qué es importante un medio como Zona Alta Medios para Monteverde, Cabeceras, Tilarán y Las Juntas? -Estamos en una etapa muy bonita, donde nos estamos expandiendo. La gente nos ha empezado a seguir desde otros lugares, desde San José y fuera del país. Ahorita que estuvo la Tormenta Nate, fuimos claves en eso. Mucha gente de Estados Unidos, Colombia, Europa, que vivían acá y se fueron para allá, se enteraban de lo que estaba sucediendo en Monteverde. Esto fue un antes y un después para Zona Alta, debido al esfuerzo que nosotros le pusimos. Nos organizamos con el Comité de Emergencias. Ahora somos un medio más seguido; tenemos un poco más de dieciocho mil seguidores en Facebook. No hemos pagado un solo cinco para obtener seguidores. Por eso, nos sentimos muy orgullosos, porque es gente que realmente nos quiere seguir.

Amor por Monteverde

-¿Qué significa Zona Alta Medios para usted? -Para mí significa todo, desde que me levanto hasta que me acuesto.

-¿Qué le aconseja usted a alguien que quiere ser empresario? Usted trabajaba en una empresa en Alajuela y dejó todo para venirse a montar su propio emprendimiento, para cumplir su sueño. -Como todo proyecto, cuesta mucho. Lo hemos sentido en carne propia; hemos hecho mucho esfuerzo; hemos querido dejar todo botado en ciertos momentos; pero hay dos claves importantes: el empeño que se le ponga a las cosas y la perseverancia. La perseverancia en cualquier negocio es lo principal. Podemos caer y es normal, pero hay que levantarse. Mi esposa ha sido un eje fundamental en esto porque ella no me deja caer. Ahora, con Tito Madrigal, que llegó a impulsar, él pone su parte y nos vamos complementando.

-¿Usted es “Zoila”? (soy la que barre, soy la que limpia) -Exactamente. Me voy de vacaciones y estoy trabajando donde esté. Soy empírico, no tengo estudios en esto, soy de la parte de sistemas. Todo lo que ha sido la comunicación ha sido empírico. También le doy mantenimiento a

-¿Cómo se puede encontrar Zona Alta Medios? -Tenemos nuestra página donde puede escuchar la radio. www. radiozonaalta.com Puede buscarnos en Facebook, Instagram como Zona Alta Medios. También tenemos Apps para Androit como Radio Zona Alta.

-Trasmite partidos de la zona, la misa… ¿Qué más? -Todo es por internet. Semanalmente hacemos entrevistas. Por ejemplo, a la Fuerza Pública y a emprendedores de la zona les ayudamos mucho. Todo es positivo. Nosotros no somos un medio de prensa amarillista; somos positivos. Si tenemos que denunciar, lo hacemos de una manera positiva, con el fin que la gente nos siga porque somos positivos.

Zona Alta Medios


8

t En una reciente entrevista con don Alexander Ureña Umaña, miembro del Consejo de Administración de COOPESANTOS, le decía que tengo un montón de entrevistas de dirigentes cooperativistas de la zona. Él me decía que faltaba una figura muy importante de COOPESANTOS R.L., quien es don Johnny Quesada Cascante, Director de Infocomunicaciones. El día antes de esta entrevista, don Johnny cumplió 24 años de trabajar en COOPESANTOS. Ha pasado un cuarto de siglo. Empezó haciendo huecos y colocando postes, y en la cooperativa pudo trabajar hasta que se formó como profesional y asumió los retos que le permite su carrera.

Johnny Quesada Cascante, COOPESANTOS R.L.

Empezó como peón, hoy es gerente de INFOCOMUNICACIONES Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Sé que usted empezó en COOPESANTOS R.L. haciendo huecos y colocando postes. -La historia de COOPESANTOS R.L. para mí ha sido muy placentera. La cooperativa es una forma de vida. Inicié un 7 de febrero de 1994. Una persona muy especial, que ya no está aquí, me

dio la oportunidad. Él es don Gerardo Cascante. Empecé como un peón. No me da vergüenza contar mis orígenes. Vengo de una familia muy humilde. Por eso, agradezco la oportunidad. -¿Usted había podido terminar la educación secundaria? -Si, en el año 1991 me gradué de bachillerato en el Liceo de Tarrazú. A partir de ahí, busqué traba-

jos porque no tenía los medios para ir a la universidad.

Empezó haciendo huecos y colocando postes

-¿Tuvo algún trabajo antes de este? -Sí, estuve en un taller mecánico. Trabajé aproximadamente dos años. Después, trabajé con un tío como camionero, jalando café y material de los tajos. Luego, entré a la cooperativa como “liniero”.

-¿Qué hace un “liniero”? ¿Cuáles eran sus actividades cuando empezó aquí? -En los primeros días, por los temas de regulación y normas, no nos podemos subir a un poste, ya que tienen un alto voltaje. Tenemos que ir capacitándonos. El INA es una institución que nos ha capa-


9 citado. Básicamente se empieza ayudando, pasando herramientas, haciendo huecos para poner los postes de madera. A partir de aquí, se va aprendiendo cómo colocar las escaleras, cómo subirse al poste con todas las medidas de seguridad debido a los altos voltajes. Después, poco a poco, nos van enseñando a trabajar con el voltaje, hacer instalaciones en las casas. Después se empieza a trabajar con la línea primaria, que es el alto voltaje.

no tenía la carrera de Ingeniería en Sistemas de Computación. Por ende, empecé a consultarle a un compañero que estudiaba en San José que cuales eran los costos. Siempre me gustó ir a universidades públicas, pero tenía que trabajar. Me matriculé en una universidad privada. Inicié la carrera de Ingeniería en Sistemas. Pude terminar gracias a Dios y al apoyo de la cooperativa, que me ayudó con una beca.

-¿Cuánto tiempo trabajó como peón? -Estuve como un año. Las cuadrillas son de tres o cuatro personas normalmente y al final todos hacemos de todo, aunque alguno tenga más conocimiento que otro.

-¿Cuándo iba? ¿Cómo iba? ¿Dónde se quedaba? -Era en San Pedro, Montes de Oca. Viajaba un día o dos días a la semana. Me quedaba en Cartago, donde un familiar, para llevar más materias. De esta manera, llevando pocas materias, que era como yo podía, aunque me quedara de viernes para sábado, la verdad es que el tiempo se alarga. Estuve seis años en la universidad para poder sacar el bachillerato.

-¿Los huecos se hacen con palín? -Sí, hay lugares donde se hacen los huecos más fácilmente, pero recuerdo otros lugares donde duraba hasta un día haciendo el hueco. El hueco depende del tamaño del poste; por ejemplo, hay huecos de dos metros de profundidad. Hoy la tecnología ha ido ayudando, pero en ese tiempo la cooperativa no tenía grúas para perforar. Ahora sí están esas grúas para perforar. Antes era todo a mano, a palín o con macana. -¿Qué hizo después? -Estuve dos años trabajando en el campo. Después me pasaron seis meses a bodega, donde trabajaba entregando materiales. Al mismo tiempo, empecé a estudiar. Siempre me llamó la atención el tema de las computadoras. En el año 1990, se estaba dando todo el auge del tema del internet aquí en Costa Rica. Me capacité con cursos. La empresa (COOPESANTOS R.L.) siempre ha sido muy emprendedora en eso, por lo que ya tenía una plataforma.

“COOPESANTOS R.L. me ayudó para estudiar” -¿De alguna forma, la cooperativa le ayudó para poder estudiar? -Sí, desde el principio. Empecé a estudiar en la universidad a distancia, pero está universidad

-Empezó como liniero, después estuvo en bodega ¿Qué hizo después? -Don Misael Monge, gerente de la cooperativa, fue a una conferencia a Estados Unidos. Él vino con una idea de tener toda la red de energía de distribución en la cooperativa, o sea un mapa referenciado electrónicamente mediante latitud o longitud, para poder ubicar la red y la cobertura que nosotros teníamos y poder hacer ciertos trabajos automatizados. Así se iba a tener una inventario de todos los recursos de la cooperativa como posteados, líneas, tipos de calibres, trasformadores. Empecé a trabajar en eso. De la bodega me pasaron a trabajar en ese proyecto, en la parte de computación. Primero estaba solo yo, haciendo levantamiento de mapas, y después fueron contratando más personal para poder hacer el levantamiento de toda la red eléctrica. Duramos casi cuatro años. -Don Misael Monge es todo un personaje y fue él quien lo involucró en el tema de tener georeferencia de toda la línea. -Don Misael sabe que es una persona muy querida por mí.

Cuando estaba iniciando el trabajo en las cuadrillas, me acuerdo que nos pusieron a hacer un trabajo en la cooperativa. Teníamos que hacer un cableado subterráneo. Era un trabajo para unas lámparas. En la oficina, donde siempre ha estado la gerencia, hay un ventanal hacia la zona verde. Trabajamos ahí durante varios días. Mi jefe me dice, “qué tirada, don Misael lo vio trabajar y no lo ve muy socado” Me preocupé todo. Mi jefe le dijo que yo estaba empezando y que había que darme una oportunidad. Ahora lo que hacemos es reírnos, pero son enseñanzas que me dejaron. No hay que llevarse por la primera impresión, sino dar oportunidad. -¿Quiénes han sido sus grandes maestros? -Tengo que agradecerle primero a don Gerardo Cascante (qdDg). Él me dio la oportunidad de trabajar acá. También a don Misael Monge y a don Elías Calderón, quienes fueron gerentes de la cooperativa. ted.

-Don Elías empezó como us-

-Creo que sí. Recuerdo que él empezó con las lecturas de los medidores. En ese momento, las lecturas se hacían a mano. También tengo que darle las gracias a don Patricio (Solís), que es el nuevo gerente. Hemos sido compañeros durante once años y también hemos estudiado juntos.

Infocomunicaciones -¿Qué significa el departamento de Infocomunicaciones del que usted es director? ¿Cómo ha crecido COOPESANTOS R.L.? Sé que COOPESANTOS ha generado un gran servicio y ha sido una cooperativa muy emprendedora. -Desde que se creó la cooperativa, ha llevado adelante un eslogan, el cual es “fuente de progreso y bienestar”. Siempre se ha tratado de luchar; el objetivo siempre ha sido llevar bienestar a todos los habitantes que atendemos. En el tema de infocomunicaciones, hay toda una historia porque la cooperativa empezó hace cuarenta años con lo que es la electricidad, pero

en el año 2009 se dio la apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica. Ahí vimos la oportunidad de aprovechar toda la infraestructura de posteado de red que tiene la cooperativa para poder dar otros servicios, como lo es el internet y la televisión por inscripción. Esto en la región de nosotros era inexistente. Nuestra zona incluye Dota, Tarrazú, León Cortés, el distrito de Corralillo, Frailes de Desamparados, San Gabriel de Aserrí, El Rosario de Desamparados y parte del distrito de Mora. La cooperativa empezó a desplegar una red de fibra óptica y empezó a dar servicios de ese tipo. Hoy tenemos una presencia importante en la región. Esto ha permitido el desarrollo socio económico. Estamos conscientes de que este tipo de servicios son básicos para la vida y para el desarrollo. -¿De COOPESANTOS R.L. salieron la cablera y el canal local? -Cinco años después del internet y la televisión por internet, vimos el proyecto de tener un canal local, lo cual permite información más próxima. -¿Cuántas familias reciben ese servicio? - Aproximadamente sesenta mil personas son las beneficiadas. Hemos tratado de extender la red a lugares donde sabemos que la recuperación es muy lenta, pero estamos para dar un servicio. -¿Qué significa COOPESANTOS R.L. en su vida? -Significa muchísimo porque he pasado la mitad de mi vida aquí. He pasado mucho tiempo de vida acá. Me siento muy orgulloso de eso. Hasta el día de hoy no me arrepiento de nada. Mi idea es seguir adelante hasta que le sea útil a la cooperativa y así poder seguir desarrollando cosas que se puedan innovar, crear valor al asociado. -¿Qué significa el cooperativismo para usted? -El cooperativismo para mí es un modelo de empresa, que permite un reparto igualitario de la riqueza. Además, permite llevar un

servicio a personas que tal vez es la única manera en que puedan adquirirlo, y que, con la ayuda y solidaridad de otros, se puede hacer.

“Nunca dejen de luchar” -¿Cuáles son los grandes retos de la cooperativa? -Nosotros estamos en un área muy dinámica. El actualizarnos es un reto de día a día, tenemos que suplirnos de las nuevas tecnologías. El estar en una zona rural no quiere decir que no podemos dar el mejor servicio a nuestros asociados. -¿Qué le dice usted a la gente que empieza desde abajo y que tal vez no tiene la oportunidad de estudiar a tiempo completo, a las personas que sueñan con un futuro diferente? -Vengo de una familia de clase baja. Soy el hermano mayor. Tengo dos hermanos y una hermana. Todos, de alguna manera, hemos luchado para salir adelante. Me siento muy orgulloso de ellos, por su dedicación. Para las personas que pueden tener una conexión conmigo, les digo que nunca dejen de luchar. En un país como el de nosotros, donde las oportunidades están, hay que aprovecharlas. No debemos desistir, ni caer; debemos perseverar. La educación es la herramienta para ser grandes personas. -¿Cómo ha cambiado COOPESANTOS R.L.? -Muchísimo. Cuando entré a la cooperativa, éramos como cincuenta empleados; hoy somos como doscientos colaboradores. La cooperativa se ha cuadruplicado en gente y en servicios. Existen muchos programas ambientales. -¿Qué siente la gente de la zona por esta cooperativa? -Por mi percepción, tienen un concepto bueno de la cooperativa, ven lo que la cooperativa hace. Nosotros luchamos por informar a la gente de la mejor manera para que así comprendan las decisiones que se toman. Damos las justificaciones, concretas y correctas, para que la gente comprenda el camino a seguir. Si hemos estado aquí más de cincuenta años es por algo.


10

Sacerdote Elí Quirós

Experiencia sacerdotal con Radio Sinaí y Radio Emaús t El sacerdote Elí Quirós

es el director de Radio Sinaí. Fue director de radio Emaús. Es el encargado de comunicación de la Diócesis de San Isidro y párroco de Lourdes, en San Isidro de El General. Él nació en San Vito, y creció en Sabalito, ambas, poblaciones del cantón fronterizo de Coto Brus… Su análisis sobre los medios rurales, locales, será parte de nuestro libro sobre este tema.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cuántos años tiene? -Nací el 24 de julio de 1982, en San Vito de Coto Brus. Vivíamos en Sabalito. Ellos, mis papas, aún viven en Sabalito. Allá hice mis estudios. Hice la primaria en la Escuela Jesús González Hernández y el colegio en el CTP de Sabalito. Ahí fue donde conocí un poco los números. -¿Usted es contador? -Soy el ecónomo de la Diócesis de San Isidro. Conocí más los números estando en noveno año de colegio. Desde muy niño, me llamaba la atención la vida religiosa, quizás por los testimonios del Padre Chemita, quizás por la fe de mi familia. Era gente humilde y sencilla, pero de una fe impresionante. Mi casa queda a ciento cincuenta metros de la parroquia, por lo que estábamos cerca de las celebraciones. Entré al Seminario el 20 de febrero del año 2000. Ingresé al Seminario y ahí terminé toda mi formación. Luego de la formación, fui ordenado en San Isidro. Monseñor Guillermo Loria me ordenó como sacerdote el 8 de noviembre del año 2007. Son diez años de ordenado ya. Tengo 35 años de vida.

Radio Emaús, Coto Brus -Usted fue párroco en ese pueblo bellísimo que es San Vito. Ahí también fue relevante su trabajo con la emisora Emaús, que es muy importante en la comu-

nidad. -Emaús siempre ha llevado el impulso de lo que es el pueblo. Es una emisora que es muy poco escuchada en el centro de San Vito. Eso es algo que se le critica, pero es una emisora que ha marcado la vida de todos los pobladores cercanos, en ese cantón. Lugares como Agua Buena, Sabalito, el norte de Panamá, algunas filiales de Potrero Grande, Rio Claro, tienen una gran tradición de escuchar esta emisora. Emaús ha llevado dos cosas, uno el acontecer noticioso, por ejemplo, el trabajo que hizo Marvin Mora, la noticia día a día de lo que acontece en Coto Brus, lo que es excelente. El otro elemento es acompañar al pueblo humilde, sencillo, al campesino que se prepara para ir a trabajar.

nez se une a un grupo de personas e inician las gestiones para formar una emisora, porque los accesos eran difíciles, los caminos eran muy malos y era muy complicado llegar a los pueblos. La radio lo que iba a hacer era llevar la voz de la iglesia. Pero luego se abrió a otro campo, que es llevar un poco de entretenimiento sano. La radio empezó a llevar información hasta los pueblos más alejados y remotos. Era la radio que acompaña, por ejemplo, el caminar de la antorcha. Aun se sigue haciendo. Lo hemos mantenido. La radio es un ente para formar en las decisiones del pueblo. La historia cuenta lo que ocurrió con el combo del ICE. Me parece que la radio tuvo que ver.

-Usted ahora está a cargo de Radio Sinaí. Crecí en este Pérez Zeledón donde solo se escuchaba Radio Columbia, Radio Monumental y Radio Sinaí. No entraba nada más. ¿Qué significa Sinaí para toda esta zona? -Significa todo un hito en el ámbito de la comunicación. La razón del ser de Sinaí fue y sigue siendo evangelizar.

-Me llama la atención que usted es contador y es ecónomo de la Diócesis, pero tiene una gran facilidad para la locución. ¿Por qué son importantes estos medios? En la primera entrevista, en radio, usted me decía que los medios de comunicación pueden ser el nuevo ambón de la prédica. (Ambón es el sitio desde el que se predica en un templo católico). -Creo que la Iglesia debe predicar con acciones. Si bien es cierto que los medios son para predi-

-¿Cómo fue que inició Radio Sinaí? -El sacerdote Gonzalo Jimé-

Cura con voz de locutor

car, y hay que transmitir lo que nos enseña la palabra de Dios, creo que los medios, y radio Sinaí es el ejemplo, porque tiene que ser el medio que trasmite en vivo, los medios tienen que ir más allá de la prédica. Por ejemplo, en el caso de la tormenta Nate, Radio Sinaí jugó un papel muy importante. Hay que estar con las comunidades. La misión es llegar donde nadie había llegado. Por ejemplo, para seguir con el caso de la Tormenta Nate, fuimos a la zona de Los Ángeles, llegamos caminando, después de andar un montón, arriesgando nuestras vidas, pero la gente de ahí arriesga su vida todos los días. El Brujo de Savegre es una comunidad que aun está incomunicada. Pero la radio sí llega y sí comunica. La misión es llegar a estos lugares. Tenemos que “vivir” el evangelio. Recalco la palabra vivir. Hay que estar con la gente que sufre.

Nuestra Señora de Lourdes -Vengo a hacer esta entrevista en Lourdes, San Isidro, Pérez Zeledón. Tuve el privilegio de participar en la fiesta patronal de Nuestra Señora de Lourdes. La fiesta patronal es importante ¿Qué significa el renacer en esta comunidad con la Virgen de Lourdes? -La fiesta patronal es impor-

tante por dos ámbitos. Uno, porque encontramos en la patrona un modelo a seguir, María es un modelo. Ha recibido una misión importante de parte de Dios, que es ser la madre; como a nosotros se nos encomienda una misión. La Virgen en nosotros es un modelo a seguir. La Virgen de Lourdes es un modelo por la cercanía con los enfermos. Es un modelo de ser madre y de estar preocupada por sus hijos. Es un modelo para la iglesia, que acoge a aquel que se ha alejado, acoge a aquel que la sociedad margina, acoge a aquel que todo el mundo margina. Concretamente, en esta comunidad nos da la oportunidad de ser familia, comunidad donde nos preocupamos los unos de los otros. -¿Qué significa para usted poder llevar adelante esto? Por ejemplo, lo vi bendiciendo vehículos, lo vi hablando de las advocaciones de María que hay en el templo de Lourdes. ¿Qué significa llevar todo esto a los pueblos de Costa Rica? -Es un poco de alegría, un poco de esperanza. Es darle gracias a Dios por todo lo que nos ha dado. Desde todo punto de vista, todo es un regalo de Dios; por ejemplo, las mascotas, bendecimos a las mascotas, y en ellas también destacamos el don de la vida. Esta vida que el Señor nos ha dado, hay que compartirla con los demás. Las imágenes nos recuerdan a María. En este templo, vemos varias imágenes de María. Las filiales de esta parroquia están consagradas a varias advocaciones de María. La fiesta patronal permite una serie de servicios. Desde el que cocina hasta el que barre, todos ayudamos. La clave está en si todos estamos dispuestos para servir. No tenemos que buscar primero puestos. Ayer escuche cuando dijeron, “vean al Padre, está barriendo”. Esto no me quita nada. Yo también barro y ayudo con la limpieza.

Una década de ser sacerdote -Usted tiene una década de ser sacerdote ¿Qué ha significado esta experiencia? -Es una experiencia hermosa. Dios regala momentos hermosos. Pero también ha sido una experiencia dura porque hay momentos de dolor y sacrificio, como lo es en toda vocación. Han sido diez años de recibir la misericordia de Dios y de intentar responderle. Me han tocado servicios que nunca imaginé. Soy vicario de comunicaciones y ecónomo. Todo esto nos lleva a otros servicios. En el servicio que estemos, debemos servirle a Dios. Debemos descubrirlo a Él detrás de cada servicio. Debemos descubrir el bien del otro, desde lo más espiritual hasta lo más administrativo. Debemos servir desde donde nos tenga Dios.


11

Martín Montoya Granados

Creer en Dios y creerle a Dios t Estamos construyendo un libro y una serie de periódicos sobre medios rurales. Los medios rurales están en manos de emprendedores, de gente que ha hecho un gran trabajo. Martín Montoya Granados es alguien a que conocí como camarógrafo y como productor en Canal 2 y Canal 13. Tiene un emprendimiento en Limón, Canal 36, así como limonhoy.com. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en la provincia de San José. Tengo cincuenta y resto de años. Soy del distrito quinto del primer cantón de la provincia de San José, es decir, Zapote. -¿Ahí hizo la escuela? -No, la hice en la Escuela España. La secundaria la hice en el Liceo de Costa Rica. Hice una parte de Estudios Generales en la Universidad de Costa Rica. -Usted es un profesional de la televisión, pero en la práctica. Sé que empezó muy joven. ¿Cómo fue que empezó? -Existía una empresa que se llamaba Telecentro Canal 6 y TELENAC Canal 2. Era de la Corporación Costarricense de Televisión -¿Era de don Mario Sotela? -Era de doña Roxi, la esposa, porque don Mario ya había fallecido. Empecé en un programa que se llamaba “Fabulosos Sábados del 6”, en un desaparecido cine en Plaza González Víquez. Estaba Luis Fernando Crespi. En ese entonces, yo era un chiquillo y me pagaban los sábados. En ese momento estaba estudiando; entonces, esa era una extra que me entraba. -¿Usted era asistente de producción? -Sí, digamos. Era un carajillo al que ponían a hacer algo. -¿De ahí pasó a la televisión? -Soy un creyente en Dios. Si alguien puede hablar del amor de Dios, soy yo. Dios me tenía trazado ese camino; en mi llegada a la televisión, se da algo muy interesante. En algunos momentos hacía de vacacionista en el desaparecido Correos y Telégrafos, Cortel. Un día, iba por la calle conduciendo un carro y delante hay un carro anaranjado, varado; me detengo

desesperación, cuando los planes que tenía se caían. Llegó un momento donde me quedé sin plata. No me alcanzaba para todo. Por lo que busqué gente que creyera en el proyecto, y lo primero que me decían era, “ahhh no, si fuera en otro lado sí, pero en Limón no”. Pero aquí estamos. Nunca voy a olvidar la fecha, 6 de diciembre del 2003, fue el día en que pusimos por primera vez la señal al aire. -¿Usted va a cumplir 15 años? -Sí, en diciembre.

Canal 36

a pesar de que era prohibido porque llevábamos correspondencia. Pero le ofrezco ayuda a la persona. Cuando lo observo de cerca, era Danilo Arias Madrigal. -Era un gran periodista. -Cuando llegan los reyes de España por primera vez a Costa Rica, hacen una trasmisión en vivo y Danilo Arias Madrigal me había entrevistado en esa primera etapa en Notiséis. Cuando le ayudo, porque estaba varado, él era periodista de La República. Me dice que nunca va a olvidar el favor que le hice y me dio una tarjeta. Meses después, Fernando Berrocal era el director de Notiséis, pero renuncia con algunos camarógrafos y llego yo al desaparecido Notiséis gracias a Danilo Arias Madrigal.

Empezó como camarógrafo fo?

-¿Empezó como camarógra-

-Empecé como camarógrafo, pero a veces el periodista no va y uno ejerce la labor. Esto me fue llevando a un mundo del que no salí jamás. Aquí estoy treinta y cinco años después. -¿Estuvo primero en Canal 6 y después en Canal 2? -Telecentro Canal 6 y Telenac canal 2 se separan; parte del personal queda en un canal y otra parte del personal en el otro canal. -¿En cuál canal se quedó usted? -En Canal 2, Univisión. Me acuerdo que el noticiero se llamaba En Contacto Directo. -Ahí estuvieron don Rodrigo Fournier, doña Amelia Rueda, doña Adriana Núñez, doña Nono Antillon. ¿Usted estuvo en esa época? -Sí, de ahí salió gente muy buena. Por ejemplo, Randall Salazar, Olga Monge, Michelle Mit-

chell. También estuvo el señor presidente, don Luis Guillermo Solís. En ese momento era analista político. -¿Usted pasa de ahí a NC4? -Sí, de ahí pasé a NC4, con Ignacio Santos, al noticiero que revolucionó la televisión en el país. -En un momento dado, después de estar en NC4, se va para Estados Unidos. ¿Cuándo se va para Nueva York y por qué? -Del NC4 pasé como corresponsal del noticiero ECO para Televisa, anduve por todo Centro América, Canal 6 en Nicaragua, RCN de Honduras. De ahí regreso a Canal 2. Me fui para el Canal 38, regreso al Canal 2, me fui para el Canal 35 TVA. Cuando cierra este canal, me doy cuenta que nunca había hecho loco y aventura. Lo pensé hoy, y mañana me fui. Compré un pasaje y me fui para Nueva York. Allá busqué a mi amigo Jonathan Carrillo. Le dije: “mae, un día me dijiste que me ibas a ayudar. ¿Estás de acuerdo en ayudarme?” Me dijo: “sí” Le digo: “bueno, venga y me saca del Kennedy porque no sé qué hacer” Me preguntó, “¿qué estás haciendo aquí? Le dije: “no pregunte, sáqueme”. Una gran bendición de Dios es mi vida, me fui a aventurar nada más, y cuando me di cuenta, estaba trabajando con mi amigo en una empresa de griegos.

Peón de construcción en Nueva York -¿Qué hizo? -Trabajé en construcción, pero no en la que conocemos en Costa Rica. Llegábamos a una casa, la tumbábamos, la forrábamos, la envolvíamos con paneles plásticos. Así se forraban las casas. En esa actividad estuve dos años. Cuando me dio “mal de patria”, así como

me fui, me vine. Regreso acá con la platita que había hecho. Monté una productora, MyM. Empiezo a trabajar con artistas plásticos, pintores, escultores, poetas, coreógrafos. Mis sueños daban para una televisora, para una radio, pero no para volver a ser empleado de nadie. -¿Usted fue a dar a Canal 36 en Liberia, con don Moncho Coll? -Sí, se da una situación. Cuando estoy trabajando en mi productora, me llama un amigo y me dice que me vaya para Limón, a ayudarle al papá, que tenía una televisora. Resulta que al estar ahí, lo que me da más arraigo es mi hijo. -¿Su hijo estaba en Limón? -Sí, estaba en Limón. Lo meto a andar conmigo. Cuando todo está muy bonito, cierran el canal. Con todo el dolor me fui para Liberia, a refugiarme con mi amigo Ramón Coll Montero. Estando allá, le propuse que me vendiera una televisora. Me dice: “no, no, yo no vendo, yo hago televisoras”, por lo que me quedé trabajando en Canal 36 Liberia. Unos meses después Moncho Col me dice, “¿querías una oportunidad? Ahí la tenés. Aquí están los documentos” Me brinda la oportunidad. He pasado por todos los puestos en televisión, pero nunca había llegado a uno como empresario. No sabía nada de los transmisores, estudios con cámaras… No sabía un montón de cosas. Tengo la bendición de tener amigos en todas las televisoras de este país; por lo que un amigo que labora en Repretel me ayuda y empezamos a crear nuestro propio transmisor. Hoy es un transmisor que todos los días trabaja. Solo una vez se ha resentido. Venía lo duro, una torre, paneles; crear toda una televisora. Esto es muy difícil, he llorado como un niño por la

-¿Qué ha significado este canal en su vida? ¿Qué significa para Limón? -En mi vida, la piel se me pone de gallina porque significa eso: mi vida. Canal 36, es mi hijo, mi creación. He llorado por él, pero también he sonreído. He tenido la bendición de ver mucha gente salir de aquí y continuar con el periodismo o en otras ramas, pero salen como limonenses ejemplares. -¿Qué es limonhoy.com? -Nosotros nos hemos diversificado. Actualmente no solo somos Canal 36. Somos Grupo de Comunicación Limón Canal 36 C.A. Trasmitimos en la banda UHF para Limón, con la antena normal. También trasmitimos en www.canal36limón.com. Además, en www. limóntv36.com. Trasmitimos en Facebook live. limónhoy.com es un diario digital. Están todas las noticias de Limón en un clic. La televisión no es una figura. Canal 36 no es solo Martín Montoya; tengo gente como Enrique Amoretti, Johanny Amoretti, a mi hijo... Dentro de ellos tengo a un muchacho que es mi brazo derecho. Él es Jaison. Si yo pretendiera hacer todo, no podría llegar a donde hemos llegado. Uno se va haciendo viejo. Tenemos que inyectar sangre joven en los proyectos. Nos hemos ido metiendo en cosas, por ejemplo, el diario digital, y el encargado, el creador, es Jaison. -¿Qué le aconseja a la gente que quiere tener algo propio? -Lo primero es creer en un Dios y creerle a Dios. Segundo, ser consistente a pesar de los fracasos, de las dificultades. En medio de los problemas, tenemos que seguir adelante. Hay que creer en lo que estamos haciendo. Tercero, hay que conocer donde nos estamos metiendo. Limón es un lugar precioso. Los medios de comunicación son los que han estigmatizado, los responsables de que nos vean mal. Otra de las cosas importantes es saber trabajar en equipo. Esta ha sido mi fortaleza. No puedo pretender hacer las cosas solo.


12

Josué Navarro

El periodista que está al frente de Alta Visión t Josué Navarro

es periodista y es el director de Alta Visión. Alta Visión es el canal de Cable Santos y de COOPESANTOS R.L. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cómo nació Alta Visión? -Canal Alta Visión nació hace seis años, como un proyecto social de COOPESANTOS R.L., y también como un elemento diferenciador dentro de la cablera, dentro de Cable Santos. Llevamos seis años. Nos hemos ubicado en estos nueve cantones, Dota, Tarrazú, León Cortés, Desamparados, El Guarco, Cartago, Aserrí, Acosta y Mora. Nuestro trabajo es acercarnos a las

comunidades, por ejemplo, transmitir las actividades comunales para que la gente se motive. Dentro de nuestra programación, tenemos muchos espacios semanales y programamos desde las siete de la mañana hasta las doce, media noche.

yordomo de la iglesia. Vamos a las comunidades a buscar la esencia de nuestro pueblo. También tenemos programas deportivos, de opinión. Asimismo, contamos con espacios para la Iglesia Católica y para diversas iglesias evangélicas.

-¿Tienen un noticiero semanal? -Sí. A partir del 10 de mayo, arrancamos con otra edición de noticias, que se llama NotiVisión. También, los jueves vamos a iniciar con una revista de tres a cinco de la tarde. Queremos interactuar más con nuestra gente.

-¿Qué significa COOPESANTOS R.L. para toda esta zona? -Son más de cincuenta años de llevar desarrollo y progreso. Sin electricidad, el café no se hubiera podido procesar, y no estaríamos disfrutando del mejor café del mundo. Desde hace diez años, venimos presentando el servicio de televisión por cable. No es una cablera cualquiera porque está llegando a comunidades donde otras empresas no llegan ¿Por qué? Porque no es rentable, pero nosotros somos una cooperativa.

-¿Qué más tiene Alta Visión? -Tenemos un programa que se llama “Facetas”, donde recorremos las comunidades, por ejemplo, vamos a Copey de Dota para conocer a un productor de manzanas. También conocimos al ma-

San José, estos nueve cantones tienen zonas muy remotas. -Sí, hace diez años la gente de Copey no se podía imaginar el disfrutar la televisión por cable. La cooperativa ha ido poco a poco extendiéndose a esas comunidades. Nosotros no llevamos internet, ni televisión por cable, sino calidad de vida.

universidad, COOPESANTOS R.L. hizo la primera transmisión en vivo y desde ahí formo parte de Alta Visión. Ha sido muy bonito porque es un proyecto que hemos visto nacer. Le doy gracias a Dios porque nunca pensé que podría desarrollar el periodismo en mi tierra. Esto llena de orgullo. Mucha gente me decía que cómo iba a hacer un programa de noticias. Cuando iniciamos, nos decían que estábamos locos. Hoy demostramos que no. Nuestra meta es llegar a tener un noticiero diario.

-¿Qué significa para usted trabajar en Alta Visión? -Cuando ingresé a la universidad, a estudiar Periodismo, sabía que en mi zona iba a ser difícil conseguir -Muchas gracias, don trabajo. Cuando estaba en Josué Navarro, director de -Aunque están cerca de el último cuatrimestre de la Alta Visión.


13

Eduardo Hernández Pereira

Pionero de la televisión en Turrialba cias a Turrialba. En una reunión que usted y yo coincidimos, yo decía que la mitad del territorio de Cartago es Turrialba y la mitad del territorio de Turrialba es Chirripó, que es el distrito más pobre de Costa Rica. Turrialba es un emporio desperdiciado por las Lagunas de Bonilla, por el Volcán Turrialba… Y Turrialba tiene la colección de iglesias más grande de Costa Rica. ¿Qué ha significado el canal para la zona? ¿Qué significa para usted y para su hermano como emprendedores? -El canal para la zona ha significado el desarrollo de un medio de comunicación distinto, porque aquí tenemos radio, pero nunca se había hecho televisión. Para el pueblo, ha significado ver los partidos del Turrialba FC en segunda división, ver desfiles del Festival de la Luz del cantón. ¿Qué ha significado? Hay gente que no puede ir a los desfiles porque están cuidando a abuelitos o gente enferma y puede ver los desfiles por televisión. Además, es una oportunidad para la comunidad.

t Creemos en los

emprendedores y en la gente que hace la diferencia. Me he encontrado en Turrialba con Eduardo Hernández Pereira, hijo de una gran figura en el ámbito de la radio y la prensa costarricense. Su papá es una figura legendaria de Turrialba, don Enoc Hernández, quien fue por muchos años corresponsal del periódico La Nación y corresponsal de Radio Periódicos Reloj. Me encanta porque su hijo, Eduardo Hernández, y su hermano Josué, colega periodista, tienen un canal en Turrialba.

t “Son veinte trabajadores que nos ayudan. Se volvió una empresa que lleva adelante un medio de comunicación profesional. Es una empresa independiente. Esto es muy difícil porque dependemos de la pauta publicitaria. Agradecemos a las agencias de publicidad de San José que nos vuelven a ver. También agradecemos a algunos comerciantes de Turrialba que han creído en el proyecto”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

cia.

-Cuénteme, de la experien-

-La experiencia ha sido muy grande. El canal lo iniciamos en el año 2011, bajo la frecuencia de canal 36, que es hermana del canal de Liberia, de Ramón Coll. Él

Importante apoyo de las cableras nos dio la oportunidad de utilizar la frecuencia en Turrialba y hacer televisión para transmitir contenido local. Es un reto muy grande porque iniciar con un canal de televisión donde no hay ni había camarógrafos locales, ni gente productora, es muy difícil. Mi hermano Josué Hernández y mi persona decidimos hacerlo. Empezamos capacitando a personas de la comunidad. Josué trajo gente de un canal de televisión nacional. Empezaron seis o siete muchachos a capacitarse. Así iniciamos. Compramos equipo para hacer televisión profesional. No pensamos en hacer las cosas como aficionados, sino con una línea de transmisiones deportivas. Logramos emprender en ese mundo de la televisión.

-Me impresiona que este canal esté en Cable Pacayas, Tigo, Cable Acosta, en todas las cableras de la zona. -Está en Canal 36 abierto; Cable Acosta; Cable Pacayas en el canal 96; Cable Sisa en el canal 106 y en el paquete de Canal Análogo Básico, en el 118. La cobertura es muy grande.

Turrialba, precioso cantón -Tengo una gran admiración por Turrialba porque mis padres se conocieron aquí. Mi papá fue profesor en el IET, Instituto Clodomiro Picado. Él sacó dos maestrías en el CATIE, cuando era el IICA. Mi mamá es de Cervantes. Se conocieron precisamente gra-

-Otro aspecto importante es cómo las cableras le han dado el espacio que merece el canal. -Ha sido algo muy bonito porque, a los tres meses de iniciar en Canal 36, la compañía AMNET (así se llamaba en ese momento) decide colocarnos en el canal 64. En ese tiempo, tuvimos una reunión con la compañía y nos dijeron que sí le darían la oportunidad al canal. De ahí, las demás cableras nos dieron la oportunidad. No ha sido fácil. Alguna cablera lo ha quitado, pero el pueblo lo reclama; entonces, vuelve a caer el canal otra vez a la cablera. Quiero externar mi agradecimiento a la empresa Tigo porque cree en este proyecto. Actualmente estamos en fibra óptica, y tenemos una buena

señal. Cuando, empezamos una rayería nos quemó un trasmisor y el de emergencia también, porque estábamos en temporada de lluvias. Pero nos supimos levantar como el Ave Fénix. Actualmente es un canal que está en cuatro compañías de cable. Tenemos nuestro Facebook, nos pueden buscar como Turrialba Digital o el Facebook de noticias, que es TDN Turrialba, donde hay veinticuatro mil usuarios viéndonos. Ahí pasamos las noticias al instante. La tecnología nos permite andar con la cámara en la mano y transmitir de una vez.

Emprendimiento empresarial -Sigue siendo un proyecto social, pero también empresarial. Usted me dice que tiene más de veinte trabajadores ¿Qué significa el canal para ustedes? ¿Qué significa como realización para su familia? -Son veinte trabajadores que nos ayudan. Se volvió una empresa que lleva adelante un medio de comunicación profesional. Es una empresa independiente. Esto es muy difícil porque dependemos de la pauta publicitaria. Agradecemos a las agencias de publicidad de San José que nos vuelven a ver. También agradecemos a algunos comerciantes de Turrialba que han creído en el proyecto. -Eduardo Hernández Pereira, lo felicito. Vine a una reunión de un asunto comunal y lo que más me agradó fue encontrarme con usted. -Soy un seguidor de sus programas porque me gusta mucho la tertulia. Agradezco la oportunidad que nos da en radio de poder contar a la gente que Turrialba tiene un canal de televisión, desde el 2011. Sé que esta entrevista también saldrá por escrito. Estamos cumpliendo seis años. Nosotros nos hacemos llamar: Canal Digital TV, la televisión del cantón.



Carlos Azofeifa

15

“Nuestra cablera hizo que Coto Brus fuera parte de Costa Rica” t El Licenciado Carlos

Azofeifa Arias es pionero en muchos ámbitos en Coto Brus. Es presidente del equipo de Coto Brus y productor de café. Además, es el primer abogado de la comunidad que se afincó ahí mismo, como profesional. Él es el pionero de Cable Brus. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuántos años tiene usted? ¿Cuántos años tenía cuando llegó a la zona? -Cuando llegué aquí tenía 5 años, porque llegamos en setiembre de 1959. Nací en 1954. Actualmente tengo sesenta y tres años. -¿De dónde venía usted? ¿Qué hacían sus papás? ¿Por qué vinieron aquí? -En aquellos tiempos, el cantón estaba apenas naciendo. Nosotros llegamos ocho años después de que se fundó, cuando llegaron los primeros colonos. Eso fue en setiembre de 1951. Nosotros vivíamos en Santa Ana, pero los últimos días en San José los vivimos en La Carpintera, en Tres Ríos, en una finca cafetalera. En aquel tiempo, la actividad del café era el centro de la economía del país. Era tan buenas las plantaciones en Coto Brus que nos trajeron a coger café en avión. Éramos una familia grande.

Llegaron a coger café y se quedaron para siempre -¿Llegaron a coger café y se quedaron? -Sí. Llegamos a San Vito. Siempre le digo a la gente que no tuve la suerte de nacer aquí. Mi deseo sería haber nacido aquí. Hubiera sido muy importante para mí porque he visto crecer este cantón. Este cantón es lindo para vivir y tiene muchas oportunidades. Nosotros llegamos a esta zona como peones cafetaleros. Llegaba mucha gente emprendedora. Por ejemplo, hay gente de orígenes guanacastecos, puntarenenses, de Cartago y de Santa María de Dota. Don Millo Ureña es una figura importante. Incluso estuvo anteioñs que los italianos. Los italianos fueron quienes lo hicieron pueblo, pero ya había gente en Sabalito. San Vito es multicultural porque hay gente de orígenes alemanes, chinos, belgas, italianos, suizos. -¿Usted hizo aquí la escuela y el colegio? -Sí. En la Escuela María Auxiliadora. La propiedad que está al frente de la escuela es de Ángelo

Altamura. Ahí tenían una panadería. Él es un orgullo para Coto Brus. Donde está la Plaza de la Cultura estaba la Escuela María Auxiliadora. -¿Estuvo en el Colegio Humberto Meloni? -Sí. Estaba en cuarto grado cuando el director nos llevó a la municipalidad a hacer presión para fundar el cantón. Posteriormente, fuimos a pedir el colegio. Tuve la suerte de salir de la escuela y en el curso lectivo siguiente entré al colegio, en el año 1968. -Cuando usted llegó, no existía Coto Brus como cantón. ¿A cuál cantón pertenecía? -No. Éramos un distrito de Golfito. Soy abogado, sé que hay un montón de fincas inscritas en el cantón siete todavía. -¿Usted estudió Derecho en San José? -Sí. En la Universidad de Costa Rica. Tuve la suerte de ir a San José y poder ingresar a la Escuela de Derecho, cuando se estudiaba de siete de la mañana a once de la mañana. También tuve la oportunidad de estar en lo que llamamos los abogados, la época dorada en la formación de abogados. Había que llevar dos años y medio de generales. Una gran cantidad de materias formativas; incluso, idiomas, sociología, arte, cultura universal en general. Profesores que recuerdo: Carlos Gutiérrez, Carlos Carro, Alfonso Carro, Francisco Antonio Pacheco, Eduardo Ortiz, Fernando Mora. Tuve la oportunidad de estar con estas personalidades tan brillantes.

-¿Quiénes fueron importantes en su formación? -Compañeros, Juan Carlos, quien ha recopilado mucha historia de Coto Brus. Tiene una empresa importante. También recuerdo a Leda Argüello, hija de Carlos Argüello, el que fundó el colegio, hace cincuenta años. -¿Usted es de la primera generación? -Sí. -¿Tuvo que trabajar mientras estudiaba? -Cuando estaba en San José, trabajaba en el Consejo Nacional de Producción. Con algunos amigos y muchos esfuerzos, creamos una plaza interesante. Era el asistente legal. Entré el 1 de agosto de 1976. Me gradué el 1 de agosto de 1981. Pero del 1 de agosto de 1981 a febrero de 1982 me quedé en el Consejo, tratando de armar el departamento y prepararme bien, porque venirme para Coto Brus era toda una aventura. Pedí un permiso sin goce de salario para dos meses. Durante esos dos meses, estaba intentando instalarme en Coto Brus. Pedí dos meses más; me los dieron. Pero al cuarto mes, me dicen, “se viene o no le damos más permiso”. Al tiempo, mi jefe que me dijo que me quedara, que tenía mucha confianza en mí, que ya me conocía y que me tenía mucha esperanza como abogado, me reconoció que me había hecho un favor, y sinceramente me hizo un gran favor. Aquí ya había un abogado, se llama Adolfo Álvarez Medina. Él ya estaba establecido, había entrado un poquito antes que

mí. Abrimos una oficina en el año 1982, donde estábamos establecidos los dos. -¿Desde entonces es abogado aquí? -Sí. Desde ese entonces estoy en Coto Brus. -Usted ha sido un gran promotor de fútbol aquí. También es presidente del equipo. -Es toda una lucha. Nosotros en estos momentos descendimos de categoría, estamos en la primera de LINAFA. Estamos en una etapa económica más relajada. Porque atender a la segunda división con el sistema de campeonato que hay, con las obligaciones que impone la Federación para ser un equipo de segunda división, para nosotros era imposible. Teníamos gastos de cinco o seis millones mensuales y con presupuestos de tres millones y resto. Imagínese de dónde salía el resto. Teníamos que hacer sacrificios personales. Estamos en una etapa de formación. Vamos a trabajar en una escuela de futbol que fundamos en junio del 2012 para intentar, en dos años, entrar a Segunda para poder ir a Primera División. Es un tema largo porque se está trabajando en infraestructura.

La cablera de Coto Brus -Estamos haciendo un libro en el ámbito de la comunicación rural. ¿Cómo fue que nació Cable Brus? -En aquel momento, un grupo de amigos me dijeron que por qué no le entrábamos a lo del cable. Me contaron más o menos en lo que consistía. En Coto Brus, para ver un partido de futbol, teníamos que poner antenas en todo lado. Nada más entraban Canal 2 y Canal 7. Cuando había un clásico, toda la gente se venía para San Vito porque tenemos la altura para recibir la señal. Venía gente en bus para ver los partidos. Era un llenazo. Un día, con el grupo de personas inquietas por el tema, decidimos buscar nuevas opciones porque aquí las emisoras eran panameñas. En el 2009 pude poner cable en un sector donde toda la vida solo veían canales panameños. Ellos dicen que Cable Brus los hizo costarricenses. Nosotros empezamos a tirar cable y hacer negocios malos porque cuando no se sabe, se comete errores. Pero hemos aprendido. Gracias a Dios tenemos una empresa bien establecida. En este momento, estamos incursionado en internet. -¿Qué significa esta empresa? ¿Qué aprendió? -Lo que he aprendido es que uno tiene que animarse. No lo aprendí con la empresa, pero lo ratifiqué. Me fui a los dieciocho

años a conocer San José. Me fui a coger café a Santa María de Dota para hacerme la plata de la matrícula e ir a San José a hacer los trámites. Me iba los jueves en la noche y regresaba los viernes en la noche. Me fui a una universidad donde solo había hijos de diputados y muchachos de sociedad. Para poder estudiar, hice trabajos de noche. -¿Trabajó en San José? -Sí, qué no hice al principio. Mamá no tenía cómo mandarme allá. Soy hijo de una mujer sola. -¿Qué siente por Cable Brus? -Cable Brus me ha ayudado a hacer proyección social. Es tan importante para la gente estar conectado. Hacemos un gran esfuerzo para que la gente se divierta y promocionamos actividades de la comunidad. Para mí es importante que en mi pueblo tengan acceso a la información. Nosotros le regalamos señal a escuelas, centros de bien social. Un día, se nos ocurrió inventar un bono de televisión. A las casas de bono, les cobramos el sesenta y seis por ciento del cable. Esto me ha ayudado a relacionarme más con la gente. Aquí hay una avería y me llaman al trabajo. Aquí no somos números. Un día, llegó un director de una escuela, me dice que hay un amigo nuevo en el pueblo, que es liguista y que quiere ver el partido mañana. Entonces, llamé y solicité ayuda para ir a ponerle cable a ese señor que yo ni conocía. Era un sábado. Llamé al señor y le dije, “vamos a ir a ponerle cable hoy, eso sí, usted va el lunes a pagar, porque mis auditorías son bravísimas. Si usted no va el lunes, se lo cortan”. Era una de las personas más felices del mundo, viendo a la Liga, y me dijo, “esto no pasa en ninguna parte del mundo” -¿Es feliz usted en Coto Brus? -Sí soy feliz, pero mucho más feliz por ser de Coto Brus. Cuando hicieron el puente, dije “ya no hay forma que me echen de aquí”. Mi familia también es muy feliz. Coto Brus es un pequeño país, tanto por los microclimas y por la influencia multicultural que hay, por los mares, montañas. En quince minutos, nos trasladamos de un lugar donde se produce arroz a uno donde se produce manzanas. Del lugar más caliente al lugar más frío. -¿Qué le preocupa de Coto Brus? -El desempleo, que es un problema nacional. Me preocupa la falta de voluntad de las actuales autoridades de cantón. No se han preocupado por tener un ordenamiento vial. Me da vergüenza ver las presas que se hacen en San Vito.


16

“Un canal local unifica a una comunidad” t Carlos Beita y Walter Chavarría fundaron un canal en Osa, Zona Sur

«vamos a San José a ver qué encontramos» Fuimos a una empresa que se llama Orbita S.A. La manejaba Aldo Hernández Mainieri (QDDG). Nos dijo que él podía visitarnos y ayudarnos a montar un sistema de cable. De verdad, él vino y nos ayudó. Buscamos a Walter y a otros amigos.

t Don Carlos Beita, junto a don Wálter Chavarría, está al frente de un proyecto muy interesante en Osa. Es una cablera. Hemos visitado diferentes zonas del país visibilizando los esfuerzos de muchos emprendedores. Don Carlos Beita nos cuenta de la experiencia.

-¿Qué pensó usted cuando don Walter les dijo eso? -Yo ya estaba ambientado con eso porque yo hacía antenas de televisión, pero con varillas de aluminio. Yo calculo que hice como unas 300 antenas. Cuando ellos me dijeron, me sonó la idea y empezamos. - Entiendo que cuando ustedes empezaron, vino mucha gente a capacitarse con ustedes. -Sí, por ejemplo, los hermanos Leiva, de Ciudad Neilly, vinieron y les ayudamos; Walter Acevedo de Pérez Zeledón; José Bonilla; Santiago Pereira y así muchos otros. Una vez fui a ayudar a Zarcero y me pagaron con un par de terneros. Me los traje y se hicieron adultos. La idea de nosotros era poder ayudarle a toda la gente para resolver un problema de televisión, porque la televisión abierta en Costa Rica era muy mala.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

to?

-¿Cómo fue que iniciaron este proyec-

-Gracias. Todo empezó con una pregunta que me hizo Walter Chavarría. ¿Vos creés que si uno pone una cámara y graba algo, eso se puede meter a los canales del cable? Yo le dije que sí. Walter se fue con otro compañero al comercio a recoger unos regalos. Yo me quedé tratando de acomodar la cámara. Cuando ellos llegaron, yo ya tenía todo arreglado para comenzar a transmitir. Eso fue un día de las madres. -¿Ya ustedes tenían aquí una cablera? -Así fue. Wálter y yo teníamos la cablera. Lo hicimos en privado, en la sala de mi casa. Fue por aquello de como era la primera vez. A la media hora, teníamos un molote de gente. -¿Cuándo fue que empezaron con este canal? -Nosotros salimos en el 93, y con el canal fue en el 95.

“El canal es parte de la identidad de nuestra zona” -¿Qué ha significado el canal para ustedes? -Como dice mi amigo Walter Chavarría, es parte de la identidad de nuestra zona. Ahí transmitimos noticias, deportes. También somos invitados a la comunidad cuando hay problemas económicos, de salud. Hemos sido un canal de ayudas. -¿Dónde empezó la cablera? ¿A cuánta gente le llega? -Empezamos en Palmar Norte. Ahorita le llega a casi todo el canal de Osa. -El canal también está en televisión abierta y llega a otros lugares. -Es por cable. Por medio de una tecnología, nos enlazamos con compañeros de

otras cableras y llegamos a otros cantones. Ellos bajan nuestra señal y nosotros bajamos la de ellos aquí. -¿Con cuáles cableras trabajan? -Con Cable Brunca, Cable Centro, Cable Guatuso. -¿Cómo les ha cambiado la vida el canal? -Como dice Walter, es bonito porque uno se logra familiarizar con la gente. Uno conoce las situaciones de la gente y ellos se identifican con el canal 9. Quiero contar una anécdota. Una vez estaban estos carajos, los que venían aquí del canal 4 y tenían un programa que se llamaba Riesgo Total. Estaban donde un chino tomándose un fresco. Les dijo que les iba a poner un canal que era de aquí. Se los puso y se vinieron soplados donde estábamos transmitiendo, y se quedaron asombrados de lo que estábamos haciendo. Dijeron que a partir de la siguiente semana, vendrían a hacer un estudio. Nosotros transmitíamos a puro VH. Poníamos cuatro o cinco VHS. -¿Ahora tienen lo último en tecnología? -Walter y yo creemos que hemos avanzado mucho. Transmitimos por Internet y con cámaras digitales.

TV Sur canal 9 -Es canal 9 para todo Osa y también

para Buenos Aires, Golfito, Corredores y Guatuso en la Zona Norte… -Se llama TV Sur Canal 9. Gracias a la Universidad de Costa Rica, ellos tienen un grupo de TCU que nos visita cada 15 días en un curso. La Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica tiene un grupo de 30 estudiantes capacitándose aquí con nosotros. -¿Se imaginaban ustedes tener un canal aquí? -Casualmente eso se da, porque aquí pasábamos hasta 15 días sin televisión. Cuando pasaba un temporal, los postes se dañaban y nos quedábamos sin televisión. -Don Carlos, yo lo veo a usted muy orgulloso con lo que han hecho. -Sí, claro. Nosotros hemos recibido visitas de gente muy importante en el mundo, visitas de la televisión española y nos dijeron que, con lo que empezamos, realmente se nota el avance en mucho. -Ustedes hicieron la primera cablera en una zona rural. ¿Cómo fue que se atrevieron? ¿Hubo mucha gente que les dijo al principio que estaban locos? -Walter cuenta una anécdota. Estábamos con un compañero, que en paz descanse, estábamos tomándonos unas cervezas y Walter andaba un recorte en el pantalón, él andaba otro y era el mismo recorte. Era sobre lo siguiente: ¿cómo instalar una antena parabólica? Comenzamos a comentar eso. Dice,

-Yo me crié en Pérez Zeledón y hace 35 años solo entraban canal 7 y canal 13. -Walter y yo nos íbamos a San Isidro a ayudarle a Walter Acevedo a extender las redes de cable y a apoyarlo con la experiencia que nosotros habíamos tenido aquí. Siempre quisimos dársela a él. Nosotros ya teníamos 6 meses de experiencia instalados en el campo. Ya teníamos los canales instalados, bien instalados. Ya teníamos el canal local. -Sé que el canal ha tenido un gran impacto social y que han ayudado a mucha gente. Me imagino que eso les ha causado una gran satisfacción personal. -Sí. Hemos ayudado a mucha gente que lo ha necesitado, que se le ha quemado la casa. Nosotros tenemos 26 años de existir. -¿Ustedes viven de esto o tienen otras actividades? -Vivimos de esto. -¿El comercio local cree en estos espacios o cuesta mucho? -Walter y yo sabemos que cuesta mucho y es difícil. El problema es que los medios grandes tienen esto acaparado. Nosotros lo hacemos mucho por ayudar. -¿Qué le aconsejan ustedes a las personas que no tienen una cablera, un canal propio? -Que lo tengan lo más pronto porque es el punto de convergencia de todo lo que tiene una comunidad.


TALLER MULTISERVICIOS MNK TEL: 2710-0000 / 2711-1212

Guรกpiles, del hotel Talamanca 350 mtrs oeste

C O N T ร C T EN O S :


Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO

10

Elibeth Venegas Villalobos, Partido Liberación Nacional generar desarrollo para este cantón? -Nosotros hemos venido trabajando con la Cámara de Comercio de Pococí. Lo hemos hecho desde que la Cámara se reactivó. Esta servidora está trabajando hoy con la Cámara de Comercio para apoyar la economía del cantón de Pococí, porque es lo menos que podríamos hacer. Lo hemos venido haciendo desde siempre. Tenemos toda la estructura, hemos venido trabajando también con ADECA, que es la Agencia de Desarrollo del Caribe. Hemos estado viendo la forma en cómo atraer embajadores, para, a su vez, atraer inversiones a nuestro cantón. También, junto con la Cámara de Comercio, estamos proponiendo la policía municipal, que es tan importante para el cantón de Pococí. Esta alcaldía ha demostrado tener liderazgo para trabajar con los ciudadanos, con la Cámara de Comercio, con los distintos grupos. Lo estamos haciendo. Estoy segura que si continuamos con este diálogo que hemos emprendedido, vamos a mejorar las condiciones del cantón.

Camilo Rodríguez Chaverri

El Guapileño Especial “Debate de la Cámara de Comercio de Pococí”

na

-Primer tema: Seguridad ciudada-

-Primeramente agradecer a Dios por la oportunidad de estar hoy, con todo el pueblo de Pococí reunido. Gracias a la Cámara de Comercio. La seguridad debe abordarse desde dos ámbitos, desde el área preventiva y desde el área coercitiva. Es así como hemos venido trabajando con la colocación de cámaras de seguridad, que se hablaba desde hace mucho tiempo y no se había logrado. 26 ojos electrónicos hoy nos cuidan en coordinación con la Fuerza Pública y el OIJ. Logramos ser seleccionados, fuimos el segundo cantón en el área rural después de Quepos, en el programa “Sembrando Seguridad”, donde se realizó un diagnóstico en todo el cantón, y hemos logrado, además de eso, trabajar para que nos den 50 oficiales de la Fuerza Pública. Hemos tocado fuertemente la puerta porque Pococí no está dispuesto a perder a los ciudadanos de este cantón. Ha sido una tarea de todos. Hemos trabajado en el área preventiva con el proyecto “Empléate”, para ayudar a muchachos que no estudian ni trabajan, porque son muchos los muchachos que se están perdiendo. Hemos logrado la recuperación de aéreas públicas, un parque como La Rita, que era guarida de delincuentes, hoy es un parque para disfrutar en familia; hemos coordinado con don Freddy Fernández para que nos den recursos para atender el polideportivo y hoy estamos rescatando el polideportivo. Son doscientos millones.

con CONAVI, con INDER, MOPT- BID. Es una forma de mejorar nuestra calidad de vida

-¿Cuál es su propuesta para mejorar la vialidad y movilidad de las zonas urbanas del cantón? -Sobre esta consulta, quiero decir que hemos venido trabajando en una ruta alterna que tiene un costo de 450 millones. Va de Nazareth a La Foresta. Es una ruta que va a descongestionar Cariari. Ya está aprobada. Fue presentada por nuestra Unidad Técnica y me parece que nos va ayudar. También a Jiménez, por calle vieja. Con la ampliación de la Ruta 32, eso nos va a ayudar mucho con el descongestionamiento vial. Estamos negociando con don Beto Quirós, una calle principal que va desde la pista, pasando por Toro Amarillo, para también lograr el tema de desconcentración de vehículos. Además, estamos trabajando en un proyecto de aceras accesibles en Pococí. Quiero comprometer hoy a todos mis compañeros, para que los representantes regidores apoyen en un proyecto de accesibilidad, porque lo hemos presentado en otros momentos y sus representantes no han apoyado. Quiero un compromiso de ustedes hoy con esas personas con discapacidad que necesitamos en el cantón de Pococí. Tenemos convenios

-Temas: agua, plan regulador, empleabilidad, inversión extranjera, simplificación de trámites. Hemos creado las bases del desarrollo. En el 2016, cuando llegamos a la alcaldía, nos encontramos que no había un plan regulador, que estaban paralizadas las solicitudes de agua en el cantón de Pococí. Comenzamos a trabajar con el AyA. Quiero felicitar a Fuerza Pococí porque se construyó un pozo de 23 litros por segundo. Se está comprando un terreno para construir un pozo con capacidad de 100 litros por segundo. Se va a licitar un plan maestro para atender el cantón de manera integral, las alturas, las bajuras, las zonas rurales, que hoy no tienen calidad de agua. Nos hemos dado a la tarea de ir con AyA a los diferentes lugares de este cantón. Con el tema del plan regulador, nos hemos dado a la tarea de analizar los índices de fragilidad ambiental, y ya se presentaron a SETENA. Estamos hablando con ellos, con realidades. Conseguimos el financiamiento para continuar con los reglamentos. Con el tema de atracción de inversiones, estamos trabajando con ADECA y la Cámara de Comercio de Pococí. Sabemos que el inglés

que tenemos no es el mejor. Se realizó mil pruebas a muchachos y hoy se está trabajando con cincuenta muchachos que están mejorando su inglés. Tenemos el proyecto de ventanilla única. Es un convenio que ya firmamos. Hay un nuevo sistema tecnológico que lo tenemos desde hace tres años. Hoy, en la municipalidad de Pococí, tenemos una ventanilla para atender a los empresarios. De una forma muy respetuosa, sin ofender a ningún compañero de esta mesa, quiero pedirles que cuando abramos la oficina de desarrollo empresarial, quiero ver a sus regidores a la par mía, apoyando este proyecto, porque cuando iniciamos con don Heriberto Araya, comenzamos a crear cooperativas, pero el proyecto se paralizó. No se vale cerrar las puertas. Estamos trabajando por un mercado para nuestros productores. Estamos avanzando, tenemos internet en los parques. Estamos avanzando, tenemos internet en los parques. Trabajamos por los ciudadanos con alma, vida y corazón. Para eso el cantón nos eligió.

Trabajar con Cámara de Comercio de Pococí -¿Cómo puede vincular el trabajo de la municipalidad de Pococí con el trabajo de la Cámara de Comercio de Pococí para

-¿Cree conveniente crear una ventanilla única de atención a los patentados? -En la Municipalidad de Pococí ya tenemos una ventanilla única de atención a los patentados. Nos hemos esforzado por dar una atención con rostro humano y vamos a seguir trabajando con los patentados. La Cámara de Comercio es fiel testigo del trabajo de esta servidora, porque no nos reunimos cada mes, a veces nos reunimos cada ocho días o cuando sea necesario. Con la Cámara de Comercio logramos que la delegación de Guápiles no se moviera, porque se la iban a llevar. Con ellos, hemos trabajado ese proyecto de cámaras de seguridad. Hemos tenido reuniones con el OIJ, la Fuerza Pública, para que ellos conozcan la importancia de ese centro de monitoreo, que permite a la Fuerza Pública brindar condiciones ante las situaciones que hoy aquejan a los ciudadanos. No es que lo voy a hacer, porque ya lo he demostrado: Elibeth Venegas ha estado a la par de los patentados, de los empresarios y lo vamos a seguir haciendo. Qué bueno ver a don Óscar Garro hoy muy comprometido con el servicio municipal, porque fue presidente del concejo municipal por el Frente Amplio y no defendió ni el Departamento de Desarrollo Empresarial ni tampoco defendió una posición diferente cuando se aprobó que no se continuara con el fideicomiso del edificio municipal. Quiero hacer un llamado, no vengo a dar falsas promesas, ustedes me conocen con hechos. El pueblo me conoce, conoce mi gestión. Recibimos la municipalidad en un 49 por ciento, hoy está en 60,3 en el índice de gestión. Quiero hacer un llamado para que los regidores aprueben los proyectos. Les pido su voto porque tenemos la visión y la experiencia para trabajar por el cantón de Pococí.


11

Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO

Manuel Hernández Rivera, Partido PAREVA

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño Especial “Debate de la Cámara de Comercio de Pococí”

-Primer tema: Seguridad ciudadana -Creemos que el problema de la seguridad se debe resolver desde diferentes puntos de vista: uno es la coordinación interinstitucional entre todas las organizaciones que tienen que ver con el tema de seguridad en el cantón; la otra es que creemos que tiene que mejorar el deporte. No es posible que el polideportivo de Pococí se encuentre en malas condiciones y una infraestructura que vale millones de colones, hoy está abandonada. Creemos que se debe apostar al deporte; también creemos que se debe apostar al empleo para los jóvenes; el problema de hoy en día es que no hay empleo. Apostamos al tema de la policía municipal, crearla estratégicamente, con un plan piloto, en el distrito de Guápiles y en el distrito de Cariari, acompañados de cámaras de seguridad, porque nada hacemos con que las cámaras estén ahí, si no se da una respuesta inmediata y, al final, ¿quién les da seguimiento? Por eso necesitamos una policía municipal. El presupuesto se debe mejorar, porque hoy, así como está el presupuesto, me parece imposible crear la policía municipal, hoy más que eso, habría que hacerse recortes de ciertos gastos superfluos. -¿Cuál es su propuesta para mejorar la vialidad y movilidad de las zonas urbanas del cantón? -Proponemos que debemos trabajar en rutas alternas en el caso del casco urbano de Cariari, de La Rita, de Guápiles. También proponemos hacer convenios con el CONAVI para resolver el problema de los puentes y hacer las rutas alternas. Proponemos hacer una ciclo vía. En el caso de Cariari es necesario hacer una ciclo vía, igual de Guápiles hacia San Rafael de La Colonia, y la carretera que conduce a Jiménez. Hay espacio para poder ampliar esa carretera. Hay que mejorar la ruta. A través de la policía municipal, podríamos mejorar los cascos urbanos, porque ellos podrían mejorar el tráfico

“La municipalidad de Pococí es un barco que va a la deriva, no tiene capitán y lamentablemente los empleados hacen lo que les da la gana” palidad de Pococí es un barco que va a la deriva, no tiene capitán y lamentablemente los empleados hacen lo que les da la gana. Hay algunos muy buenos, pero no han sido capacitados. Solo basta ir a la municipalidad y la persona presenta los requisitos y luego les vuelven a pedir otros requisitos porque nunca le aplicaron la ley. Lamentablemente, hoy no lo está haciendo la municipalidad. La ley está para que no sea letra muerta. A los empleados hay que exigirles, no como están hoy día.

¿Cómo debe trabajar la Municipalidad de Pococí con la Cámara de Comercio?

en el cantón de Pococí. Las aceras hay que mejorarlas en casi todo el cantón. En el caso de Cariari, son necesarios los puentes. Ya se tenía la plata con la gente de GTZ, pero se perdió la plata, si no, ya estuvieran construidos. También la ruta que va de Campo Uno y sale por Sagrada Familia. La verdad es que el partido Liberación Nacional ha dejado en abandono esas rutas. -Temas: agua, plan regulador, empleabilidad, inversión extranjera, simplificación de trámites… -En nuestro partido, nos interesa el tema de la disponibilidad de agua potable. Claro que es importante el tema de la disponibilidad de agua en el cantón de Pococí. Debemos proteger los mantos acuíferos que están siendo vulnerables. No es posible que en un cantón rico en agua, haya muchos habitantes que no disfruten de agua potable. En el caso del plan regulador, estamos de acuer-

do; en el pasado lo intentamos. Hasta ahora, el Partido Liberación Nacional se está preocupando por aprobarlo; eso no era lo que le importaba. En cuanto a la atracción de inversiones, debemos sentarnos con la Cámara de Comercio para traer inversión al cantón. Si hay oportunidades en el cantón de Pococí, hay que dejarnos aquí a gente nuestra que hoy está en un call center en San José; aquí hay gente preparada en inglés, pero no solo necesitamos gente que sepa inglés. Nosotros necesitamos fuentes de trabajo en este cantón. Para eso proponemos la Zona Industrial del Caribe Norte. Se puede instalar en terrenos que están ubicados en Roxana. Es un punto estratégico. Ahí estamos cerca del puerto, cerca de San José, tenemos la Ruta 32, la planta del ICE, el ferrocarril que hoy lo utiliza la Laminadora. Sí hay oportunidades en el cantón. En el caso de la simplificación de trámites, hay que aplicar la Ley 8220. Lamentablemente, hoy la munici-

-¿Cómo puede vincular el trabajo de la municipalidad de Pococí con el trabajo de la Cámara de Comercio de Pococí para generar desarrollo para este cantón? -El alcalde que no se siente y escuche al comercio, no está en nada. Mi propuesta es que nos sentemos con la Cámara de Comercio y los empresarios y ver cómo solucionamos lo que nos maltrata a la Cámara de Comercio y a la Municipalidad. Quisiera refrescarle a mi compañera Elibeth, cuando se aprobó la ley de patentes, el partido que estaba era Liberación Nacional, ese partido que usted representa. Y claro, si tanto le interesa resolver el tema de patentes, han pasado cuatro años con ella en la municipalidad… ¿Por qué no ha presentado una propuesta a la Asamblea Legislativa para reformar esa ley? Hay que reformarla y bajarles los impuestos a los ciudadanos para que este país camine, para que este cantón camine. Solo haciendo la propuesta con la Cámara de Comercio se puede. Yo fui el que redacté la Ley de Empresas de Economía Mixta. Hoy solo Johnny Araya la está explotando, en San José. Aquí es necesario. Creo que con la Cámara de Comercio lo

podemos hacer. Hay que trabajar con los agricultores, las asociaciones de desarrollo. -¿Considera justo que los patentados deban pagar un impuesto de rótulos si ya se paga una patente e impuesto territorial por la actividad comercial que se está realizando? -No es justo que los patentados que tienen una patente y pagan a la municipalidad recursos, tengan que pagar por esos rótulos. Creo que eso se lo deberían cobrar a esas empresas que llegan a poner rótulos por una actividad comercial y no tienen establecida una patente. Ojalá que esa ventanilla, de la que habla la alcaldesa, que está abierta a los empresarios, no sea un saludo a la bandera. Porque si no se capacita a los funcionarios para que atiendan en la simplificación de trámites, no lo harán. Hay muchos proyectos de los que se habla y no es más que engañar a la gente. Aprovecho para decirle a mi compañero Alonso, candidato del PUSC, que usted como politólogo debe saber que cuando se es oposición, es muy poco lo que se puede hacer en la Asamblea Legislativa. Este es el momento idóneo para reformar la ley de patentes, ya que hay un matrimonio entre el Partido Liberación Nacional, la Unidad Social Cristiana, el Partido Acción Ciudadana y Restauración Nacional. Así como hubo matrimonio para aprobar el paquetazo de impuestos. Le quiero pedir al cantón de Pococí que vote por el candidato de la experiencia. Aquí no se puede improvisar. Sucede lo que está sucediendo hoy día en la municipalidad. Yo tengo la experiencia suficiente para poder administrar esta municipalidad, conozco los empleados, conozco los problemas que tiene el cantón de Pococí. Por eso les pido que voten por las tres papeletas nuestras, para rescatar al cantón de Pococí.

Teléfonos:

2711-1212 Dirección: 350 mts oeste del Hotel Talamanca, Guápiles, Pococí, Limón

2711-2121


Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO

12

Silvia Rodríguez Cerdas, Partido Nueva República

“Catorce años de experiencia me han permitido conocer y entender la dinámica que tenemos en este cantón” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño Especial “Debate de la Cámara de Comercio de Pococí”

-Primer tema: Seguridad ciudadana -En el tema de la delincuencia, hay que hacer un análisis previo para ver cuál es el origen de ese problema que está atravesando el cantón; entre más brecha exista, entre más desigualdades de los que más tienen con los que menos tienen, es necesario entender esa situación para poder hacer el abordaje pertinente. En el tema de seguridad, es indispensable buscar hasta dónde se pueda que los muchachos no deserten de las aulas. Paralelo a la educación, tiene que ir ese acompañamiento con que los jóvenes sepan y entiendan cuáles son las consecuencias de sus acciones. Eso también es sumamente importante. En el aspecto propiamente de lo que es la infraestructura en el cantón, es importante fortalecer la infraestructura que tenemos. Aspectos importantes también que se pueden trabajar, tienen que ver con establecer retenes periódicamente para ir poniendo la autoridad presente. Es muy importante la autoridad presente en el cantón. Hay otros aspectos que también son importantes ir trabajándolos, que tienen que ver con el tema propiamente de lo que es la parte de la posibilidad del empleo, porque muchas de las situaciones que atraviesan específicamente son por esa debilidad de empleo en el cantón. -¿Cuál es su propuesta para mejorar la vialidad y movilidad de las zonas urbanas del cantón? -Sobre el tema de movilidad, es importante empezar por la Ruta 32. ¿Qué va a pasar cuando avancemos más y no tengamos prevista esa situación con respecto a una ruta alterna, con los puentes que se llenan constantemente cuando llueve y que van a evitar que nosotros nos podamos desplazar por ese acceso? Otro aspecto que tiene que ver con el parqueo en Guápiles, ya no tenemos, hay raya amarilla por todo lado, va uno a la tienda, al supermercado y tiene que tener mucho cuidado porque llega el tránsito y le baja las placas. Eso afecta significativamente al comercio. Es

un tema que hay que mentalizarse. ¿Cómo vamos a manejar a nivel de Guápiles esa restricción que afecta significativamente la parte comercial? Otro aspecto importante son los puentes, esos puentes que permiten conectividad de un distrito a otro o de una comunidad a otra. En este momento, hay varios puentes en el cantón que deberían estar intervenidos y que van a mejorar esa conectividad, y significa ahorro de las personas que se mueven de un distrito a otro y mermar los tiempos. El tema de las aceras lo escuchamos en todas las campañas políticas; no hay una campaña política que no se hable de las aceras,

pero no se hace nada al respecto; son las cosas que consideramos desde Nueva Republica para mejorar la viabilidad del cantón.

El tema del agua hay que trabajarlo, porque es un tema esencial: todos merecemos consumir agua adecuadamente; el agua nos permite desarrollo. El agua tiene que ver con el potencial económico de nuestro cantón para las empresas acá, pero si no tienen certeza de que van a tener una adecuada agua, difícilmente eso lo podemos lograr. Unido al tema del agua, tiene que ver con la parte de esas empresas que nos interesan atraer a la zona, tiene que ver con el tema de la tecnología. Se ha avanzado bastante en el tema tecnológico, pero, ¿qué ocurre?, tenemos problemas para subir los datos. Si esos datos no suben, difícilmente la operación se complete; ese es un tema importante para efectos de generar empleabilidad. Si yo soy dueña de una empresa, esa será una de las cosas que voy a revisar muy bien, ¿qué tipo de plataformas voy a tener en el cantón de Pococí? Por supuesto, la mano de obra, dos tipos de mano de obra. La mano de obra calificada y otro tipo de mano de obra manufacturera, ¿tenemos nosotros esa mano de obra disponible? A eso le agrego los segundos y terceros idiomas, otros idiomas que son necesarios para que las empresas se instalen. Todo eso tiene que ir relacionado y el tema de poder resolverlo tiene que ver con lo integral. Hay que ir llevándolos todos de la mano. Con respecto a la simplificación de trámites, es necesario que los vecinos del cantón de Pococí exijan que se ponga en orden la ley. La ley establece esa simplificación de trámites. No es posible que continuemos siendo atropellados. Exijan que se cumpla la ley de simplificación de trámites.

¿Cómo generar desarrollo entre la Municipalidad -Temas: agua, plan regula- de Pococí y la Cámara de dor, empleabilidad, inversión Comercio? extranjera, simplificación de trámites. -Agua para consumo humano, agua para la industria, agua para el desarrollo. A escasos metros de acá, tenemos una comunidad sin agua. Las personas de la zona baja de nuestro cantón están consumiendo agua con herrumbre, agua que no se puede consumir. Esas personas merecen agua adecuada.

-¿Cómo puede vincular el trabajo de la municipalidad de Pococí con el trabajo de la Cámara de Comercio de Pococí para generar desarrollo para este cantón? -Las alianzas público-privadas a veces se satanizan, pero es una estrategia excelente para alcanzar los objetivos. Esas alianzas son in-

dispensables cuando se visualiza el desarrollo del cantón. Se convierte la Cámara, en un aliado importante. Como me decían a mí, el que tiene más galillo traga más pinol. Si queremos lograr cosas en nuestro cantón, tenemos que tener más galillo, tenemos que juntarnos. Juntarnos para conseguir cosas y hacer presión. ¿Qué aspectos son importantes en esas alianzas? Buscar la forma en cómo mejoramos más la tecnología para nuestro cantón. Que tengamos claro cuáles son las capacitaciones que el INA tiene que venir a dar a nuestro cantón. Ese diagnóstico hay que hacerlo, porque nos permitiría dirigirnos a los empresarios, a fortalecernos. El dinero debe quedarse en nuestro cantón. Alianzas importantes en temas como seguridad, para poder exigir lo que este cantón está necesitando. Hay modelos importantes de EBAIS que se están implementando en otras partes del país. Campañas de prevención del dengue... -¿Está de acuerdo con la estructura municipal actual? Si no está de acuerdo, ¿cómo puede hacerla más eficiente? -No es un asunto de estructura, pueden existir tantas como las que quieran, puede ser que funcionen o no funcionen. Entonces, me parece que más que llegar a cambiar estructuras, es poner a trabajar la estructura. Esa es la sapiencia que se debe tener, la sapiencia de quien dirige una organización. Con lo que se tiene, se trabaja, se empieza a evaluar y a replantear. La estructura que existe actualmente no es que no sirva, es que el elemento humano posiblemente no se encuentre en un clima organizacional adecuado para rendir lo que debe rendir. No considero cambiar; es trabajar con lo que se tiene. Establecer cuales fortalezas se tienen, aplicar ley de control interno, evaluar las habilidades. Muchas veces se llega a cambiar, a querer instaurar lo cosas nuevas y al final de cuentas los afectados son los ciudadanos, la población. Querer improvisar no genera ningún desarrollo. Por lo tanto creo que se debe trabajar con lo que se tiene y con eso voy a empezar. Conforme se trabaje y haya necesidad de cambiar, lo haré. A todos los vecinos del cantón de Pococí les mando un mensaje a través de los diferentes medios, para decirles que la municipalidad debe ser asumida por una persona que tenga la sensibilidad, el conocimiento, la responsabilidad, la mística. Catorce años de experiencia alrededor de ellas, me ha permitido conocer y entender la dinámica que tenemos en este cantón. Por esa razón pido el respaldo para Nueva Republica.


13

Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO

Alonso Mora Cruz, Partido Unidad Social Cristiana

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño Especial “Debate de la Cámara de Comercio de Pococí”

-Primer Tema: Seguridad ciudadana -Nosotros, mediante un diagnóstico en función de las estadísticas, hemos planteado una política integral de seguridad; ciertamente, analizamos el tema preventivo, fomentando el destinar mayor presupuesto hacia el deporte. Comprendemos que un muchacho inmerso en el deporte, es uno menos en la delincuencia, en la narcoactividad y en el narcomenudeo, pero cuando ya la población no entendió, necesitamos una política meramente represiva. Para esto, nosotros hemos planteado la necesidad de coordinar entre la policía nacional, una policía municipal, la fiscalía, el OIJ y la Judicatura. No puede ser que, en última instancia, se llegue a un proceso penal y se caiga toda la prueba por una valoración del juez. Y, en esto, nosotros tenemos que tener cuidado y capacitar a la población sobre cómo presentar y llevar todo un proceso en el caso de un determinado delito cometido contra ellos, en el caso de ser víctimas. Pensamos en una policía municipal, pero acá hay que sanear las finanzas de la municipalidad, si queremos proyectos nuevos. Es propiamente necesario entrarle al tema de las finanzas para entrarle a cualquier proyecto que se quiera desarrollar. -¿Cuál es su propuesta para mejorar la vialidad y movilidad de las zonas urbanas del cantón? -Ciertamente, este es un problema que nos aqueja y ya lo señaló el Estado de La Nación en su último estudio, donde dice que Cariari, Guápiles y La Rita presentan problemas similares a los cantones de La Gran Área Metropolitana, en cuanto a presas. Ya sabemos que en este concepto de vialidad y movilidad, donde este último se genera por el uso continuo de vehículo particular, no podemos desarrollar estos conceptos con las calles que tenemos, si tenemos los puentes a una sola vía, si tenemos en Cariari un puente bailey que data de hace muchos años y que lo que viene para ahí es otro puente Bailey. Nosotros no podemos hablar de una conceptualización de cómo darle una planificación urbana a este cantón si antes no nos preocupamos por las calles, los caminos y los puentes que tiene nuestro distrito principal. Por supuesto que también necesitamos una comu-

“Este es un cantón rico en recursos, pero pobre en oportunidades” Rica y el Estado de la Educación nos dijeron la verdad: nos desnudaron, la educación costarricense es pésima, el sistema colapsó y la educación del nivel de inglés del cantón es sumamente bajo. Entonces, atraer inversión extranjera que requiera un segundo idioma es básicamente imposible. A esto le sumamos mala calidad de agua y no continuidad, flujos discontinuos de electricidad, y no hay banda ancha para conexión a internet. Todo esto nos dice que no podemos traer hoy inversión del extranjero. El agua es un derecho humano para todos. La simplificación de trámites según la Ley 8220; esto es lo que necesita este cantón y esta municipalidad. Es un cambio de visión. Nos tienen una visión de retroceso. Necesitamos un cantón proveedor de bienes y servicios, porque ciertamente el plan que tenemos actualmente no da para el desarrollo.

¿Cómo generar desarrollo entre la Municipalidad de Pococí y la Cámara de Comercio?

nidad, una ciudad acoplada a la aplicación de la Ley 7600. Aquí no hay aceras y es necesario acondicionar la ciudad para las personas con discapacidad, para lo cual no está pensada la ciudad en la actualidad, la ciudad que tenemos. -Temas: agua, plan regulador, empleabilidad, inversión extranjera, simplificación de trámites. -Si bien es necesario un plan regulador urbano para Pococí, no tenemos que concebirlo como una limitante. Se los digo porque con este plan regulador se viene desde hace años intentando aprobarse… No podemos quedarnos a la espera

de un plan regulador; necesitamos ir adelante. Por supuesto que me preocupa ese plan. Siquirres está intentando hacer una zona franca, recibiendo una empresa que acá no se pudo traer extrañamente, siendo Pococí mejor ubicado estratégicamente, más cerca de San José, y a la par de un puerto. ¿Cómo vamos a atraer inversión? Nosotros nos reunimos con COMEX en una misión del embajador de Malasia en México y analizamos oportunidades de negocio de cómo se podrían instalar acá. Pero tenemos grandes limitantes para esta inversión. Así que todo lo que han dicho mis compañeros no resulta, ¿por qué? Porque la Universidad de Costa

-¿Cómo puede vincular el trabajo de la municipalidad de Pococí con el trabajo de la Cámara de Comercio de Pococí para generar desarrollo para este cantón? -Lo que quisiera y creo que quisiera externar, es tomar experiencias de éxito para traerlas a Pococí. Me reuní con Horacio Alvarado, de la Municipalidad de Belén, y ellos lo que han hecho es destinar de la Ley de Patentes, presupuesto por más de 500 millones al Comité de Deportes, han invertido en cultura, la biblioteca, una biblioteca que nosotros en Pococí no tenemos. La idea es no cobrar rótulos, llegar a un acuerdo con los comerciantes y tomar única y exclusivamente los rótulos adheridos a los establecimientos, y no hacer los externos, para no hacer una contaminación visual, que fue lo que propusieron. Aquí es una propuesta conjunta para que vaya a la Asamblea Legislativa porque esto requiere una derogatoria para el cobro de rótulos en relación al cobro de patentes. Esta es una espina

que más les duele. Se requiere una intervención de la Cámara en el desarrollo de la inversión extranjera que se requiere para el cantón y en relación a lo que nosotros comprendemos como un cantón proveedor de bienes y servicios. -Actualmente, el cantón cuenta con cámaras de vigilancia, ¿sabe usted qué uso se les está dando? -Ciertamente, el uso que se les está dando es con la Policía Nacional y todavía no se les está aprovechando. Hay unos puntos más peligrosos. Lo recursos los tomaría mejorando la morosidad. Actualmente hay una morosidad enorme. Actualmente hay recursos de los partes de tránsito que no se cobran. Si se utilizan esos recursos, no estaríamos en condiciones tan pésimas como nos tiene esta municipalidad. Seguro es la alcaldía en el cantón de las maravillas. Este es un cantón rico en recursos, pero pobre en oportunidades. Las condiciones de reclamo no existitirían ni los índices pésimos de calificación de las instituciones públicas, no serían tan malos, como los tiene esta municipalidad actualmente. Manuel, usted viene con un refrito de propuestas, la gran zona franca del Atlántico fue su propuesta cuando fue diputado y no lo hizo y ahora viene con la zona industrial del Caribe Norte. No le creo. No les creo, señores ex diputados. Me queda agradecerles a todos ustedes, por la cordialidad de escucharnos, de leernos, de sacar su tiempo y mostrar el interés en este proceso democrático. Agradecerle a mi fórmula, la candidata a la primera vicealcaldía, Rosa Rivera, que representa la bajura de La Rita; a Luis Suárez, de Roxana. Les digo que esta es la papeleta mejor distribuida en representatividad de este cantón. Hemos querido ser muy pragmáticos; nos hemos reunido con el ministro de Obras Públicas y Transportes, con el director de CONAVI, con la gente de la SUGEVAL, con las personas del ciclismo, con las personas de discapacidad… Estamos comprometidos con el deporte. Les quiero pedir el voto para este dos de febrero.


14

Edición especial: DEBATE DE CAMARA DE COMERCIO

Jeremías Mora Muñoz, Partido Avante Pococí

“Hay que incluir a la Cámara de Comercio al CCCI, el Consejo Cantonal de Comunicación Institucional” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño Especial “Debate de la Cámara de Comercio de Pococí”

-Primer tema: Seguridad ciudadana. -En primer lugar, dejemos claro que lo primero que necesitamos hacer es un trabajo de coordinación con el Ministerio de Seguridad Pública, para lograr un mayor número de dispositivos de Fuerza Pública en el cantón. Tenemos que coordinar con el Ministerio de Seguridad Pública para tener más policía de fronteras en el distrito de Colorado, que es conflictivo por el asunto migratorio como por acciones vinculadas al narcotráfico. Trabajar para que al distrito de Colorado lleguen oficiales más capacitados de los que actualmente se están enviando. No dejemos de lado la parte preventiva. Es ahí donde radica el atacar el problema. Hay que trabajar en la parte preventiva, fomentando programas como “Sembremos seguridad”, que incluso ya la misma municipalidad ha estado aplicando. Rescatemos programas como los de “Seguridad Comunitaria”, que antes se daban en muchos lugares del cantón. Hay que fomentar operativos de los “Cien días”, que ofrece el Ministerio de Seguridad Pública y Seguridad Comercial. Tenemos que desarrollar, paralelo a todo este trabajo de coordinación interinstitucional, la planificación del proyecto de policía municipal. Sin embargo, al ser un servicio, tiene que cobrarse, con una tarifa, por eso se tiene que trabajar de forma paralela, mientras nos subsanamos en la parte económica… -¿Cuál es su propuesta para mejorar la vialidad y movilidad para mejorar las zonas urbanas del cantón? -Lo esencial es empezar a utilizar de manera más eficiente los recursos que se asignan por la ley 8114, para la correcta atención de todas las calles en los centros distritales. Para el caso específico de Guápiles, tenemos que plantearnos una reorganización de las vías que comunican el centro. También te-

nemos que impulsar islas, tanto en Cariari como en Guápiles. Es conocido que los autobuses generan una parte importante de las presas que se producen en estos dos centros urbanos. Muy importante también, para el distrito de Cariari, es el seguir gestionando de una manera más enérgica la construcción de un puente a dos vías y también la construcción de rutas alternas como la de La Foresta-Cariari y Sagrada Familia. También, en la parte preventiva, es una correcta educación para la cultura vial; siempre y cuando sigamos con la idea de que todos tenemos derecho a salir en carro a hacer cualquier mandado, no vamos a solucionar ningún problema de movilidad. Tenemos que fomentar formas de transporte alternas al vehículo y una correcta cultura vial. Una parte más paliativa, y creo que es necesario pensar en esta alternativa,

es la aplicación de parquímetros en las principales calles de Cariari. No es una medida muy popular, pero estamos conscientes de que es una necesidad. -Temas: agua, plan regulador, empleabilidad, inversión extranjera, simplificación de trámites. -En estos temas, hay una conexión que es la reactivación económica. El plan regulador es imprescindible para mejorar la economía porque si planteamos el desarrollo y la atracción de inversiones sin que exista un plan regulador de uso de suelo como base, el desarrollo va a ser desordenado y, al cabo de unas décadas, eso va a pasar una factura más cara de lo que nos está pasando ahorita. El plan regulador sirve para proteger el recurso hídrico que está al sur del cantón, es decir, el agua que necesitan las

empresas para venir a invertir acá y el agua que necesitamos los pocociceños para sobrevivir. También funciona para dar seguridad jurídica a las empresas. Es decir, el plan regulador funciona para atraer más inversión. Otro punto importante para atraer inversión es la intervención correcta de la red vial cantonal. Cuando tenemos los caminos que tenemos actualmente, ninguna empresa va a sentir interés de venir a invertir. Ciertamente hay cuestiones geográficas que nos posicionan bien, como es la cercanía al proyecto del tren eléctrico de carga, que está desarrollando el gobierno central, pero si las calles de acceso a las futuras terminales de carga no son de calidad, de nada va a servir esta posición geográfica tan importante. Indudablemente, para atraer la inversión tenemos que simplificar trámites que muchas veces son piedra de tropiezo para las personas o empresas que intentan instalarse en Pococí. En la parte de empleo, también es importante y necesario, no solamente la inversión externa es importante, asimismo tenemos que trabajar con una base muy grande de productores locales que hemos dejado en el olvido por mucho tiempo, especialmente en el sector agropecuario. Necesitamos un sector agropecuario más moderno, impulsar ese sector agro hacia un modelo de agroindustria y eso podemos lograrlo a través de un departamento que existe en el organigrama de la municipalidad, pero que está inactivo, que es el Departamento de Desarrollo Organizacional y Empresarial. De manera indudable, la gallina de los huevos de oro para generar empleo es el turismo rural comunitario. Nosotros no podemos ir dejando que diariamente pasen buses directo hacia Tortuguero y que ni un dólar quede en las fincas que tienen emprendimientos turísticos.

¿Cómo generar desarrollo entre la Municipalidad de Pococí y la Cámara de Comercio? -¿Cómo puede vincular el

trabajo de la municipalidad de Pococí con el trabajo de la Cámara de Comercio de Pococí para generar desarrollo para este cantón? -Propuestas concretas: en primer lugar, llegar a un buen acuerdo por los cobros de impuestos por rotulación. Un acuerdo en donde tanto la administración municipal y los comerciantes, sean o no agremiados a la Cámara, se puedan ver beneficiados. Lograr un acuerdo bien balanceado. En segundo lugar, trabajar a través del Departamento de Desarrollo Empresarial de la Municipalidad; la idea original de este departamento es brindar asesoría, capacitación a todos los empresarios, emprendedores del cantón, para que logren formalizarse, para que puedan tener financiamiento ante diferentes entidades. Hay que incluir a la Cámara al CCCI, que es el Consejo Cantonal de Comunicación Institucional, que, dicho sea de paso, es de ahí de donde se empiezan a articular todas las acciones conjuntas de las instituciones públicas de todo el país. Creo que el cantón iría adelante hacia el desarrollo. -¿Cuál es su propuesta con respecto al plan regulador y a la atracción de inversiones? -Nuestro partido ha sido muy insistente en el hecho de que una propuesta de política económica seria tiene que llevar la regulación del uso del suelo. Es lo único que nos puede posibilitar el banderazo de salida para la reactivación económica. La intervención estratégica en calles que nos sean funcionales para el movimiento de personas. La gestión se tiene que realizar ante el AyA, el ICE y otras entidades privadas para respectivamente tener disponibilidad de agua en el cantón a través de fibra óptica. También trabajar en un plan de seguridad que permita bajar los índices de delincuencia; obviamente, un cantón más seguro es más atractivo para la inversión externa. El llamado general a todos es salir a votar el próximo dos de febrero. Tenemos claro que el principal enemigo es el abstencionismo. Muchos ya habrán definido su voto; otros aprovechan estos espacios para informarse y emitir su sufragio. Los insto a que consulten las propuestas, los planes de gobierno, para que hagan un voto informado. Nuestro partido se ha preocupado por ofrecer un plan y propuestas bastante equilibradas, de acuerdo a la realidad cantonal. Los invito nuevamente a salir este dos de febrero y apoyarnos en las tres papeletas, analizando los planes de gobierno. Muchas gracias.


15 do que fue consagrada a Santa Teresita de El Niño Jesús...

Amo esa escultura que hizo Dios con sus dedos y que es ese templo guapísimo de Coronado. Amo el templo elegante de Moravia.

Amo a la señora transformada en templo que es la iglesia de Mata de Plátano. Amo los templos pequeñitos, las ermitas corrongas, como la de San Antonio de El Duan, la de Sitio de Mata, la de Santa Teresa de Cutris, que diseñó Alfredo Corrales Solís.

Amo los templos victorianos de Llano Grande, Picagres, Chucaz o Balsilla, Piedras Negras, Corrolar y El Rodeo. Amo los pueblos preciosos de este país, como Aquiares de Turrialba, Tierra Blanca y Llano Grande de Cartago, Fraijanes de Alajuela, Varablanca de Heredia, San Pedro de Poás, Zarcero y Cervantes. Amo Guanacaste: el viento y los potreros con árboles de Tilarán, los paisajes de las alturas de Bagaces, los acantilados de La Cruz, el ambiente de los pueblos de Nicoya y Santa Cruz, todo lo que se recorre por los caminos de “adentro” entre Hojancha y Nandayure, los templos de Cuipilapa, Nicoya, el Hotel Los Héroes y Río Seco de Santa Cruz.

Tengo rutas mías, íntimas, como el recorrido por los templos de Heredia, San Isidro, San Rafael, Castilla, Barva, Barrio Jesús, hasta llegar a San José de la Montaña y Sacramento, nuestro amor chiquito.

Amo todo lo mágico que encuentro recorriendo Costa Rica Amo andar en la Zona de Los Santos.

Amo andar ahí donde Dios se pone de rodillas para encontrar lo más diminuto y mágico que ha hecho en el Cerro de La Muerte, en el páramo.

Amo ir al Valle de El General y ver, desde Tirrá de Rivas cómo Dios se acuesta y deja la nariz para arriba mientras descansa. Amo encontrar lo mágico de Rivas de Pérez Zeledón.

Amo encontrar lo misterioso y onírico de las montañas de Buenos Aires, allá por Boruca, allá por Térraba, allá donde Guagaral y Concepción empatan entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, allá por Olán, donde está la famosa Capilla de las Nubes.

Amo la zona caliente, exuberante de Osa, y de ella amo Marenco, amo Bahía Drake. Amo Puerto Jiménez, con toda la fuerza de la biodiversidad, con el sitio en Corcovado con mayor intensidad biológica del planeta.

Amo San Vito de Coto Brus, que parece una prolongación de la Zona de Los Santos, con ese ambiente especial y diferente. Amo Monteverde, pequeño bosque del cielo que Dios tiró de un manotazo a la Tierra.

Amo Lepanto, Paquera y Cóbano, esa península arrancada del mar, donde de noche salen a escondidas las sirenas. Amo Punta Coyote. Desde Casa Caletas me encuentro que en Punta Coyote vive Dios dormido en cada ola.

Amo el viento de Tilarán. Ese viento que me despeina los ojos y las ideas. Ese viento que me despeina la nostalgia y todos los misterios.

Amo San Pedro de Poás, a los pies de ese volcán majestuo-

so, ese pueblo del pasado y del presente, ese pueblo de mis ojos y de mi memoria.

Amo Cervantes, Pacayas, Cot, Quircot, Tierra Blanca, Llano Grande. Todo lo que hay entre el Volcán Turrialba y el Volcán Irazú, Santa Cruz, La Pastora, la Bervena. Amo Coliblanco. Amo Orosi, Cachí, Ujarrás, Tucurrique y Pejibaye. Amo Turrialba y Mora, los dos cantones que tienen las mejores colecciones de templos hermosos de Costa Rica Amo andar caminos de mi país.

Amo lo que uno se encuentra entre Naranjo, Zarcero y Ciudad Quesada, o por Peñas Blancas hacia La Fortuna, o en el Cerro de la Muerte, o en el Braulio Carrillo, o a la orilla del río Térraba, o entre Turrialba y Siquirres, a la orilla del mar, en las dos costas. Amo lo que uno recorre entre La Fortuna y Tilarán.

Amo andar la Península de Nicoya y la Península de Osa. Amo el sur de Limón. Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo.

Amo la ciudad de Cartago con las Ruinas, la Comandancia, el templo de María Auxiliadora, el del Hogar de Ancianos, la Basílica. Amo el centro de la ciudad con ese mercado variopinto.

También amo el centro de Heredia y el centro de Alajuela, con sus museos, sus comandancias viejas, y sus templos elegantes y vistosos.

Amo la Catedral Metropolitana, con la Capilla de El Santísimo, que es nuestra Capilla Sixtina. Amo el mar que se metió dentro del templo de La Soledad, los vitrales del templo de Nuestra Señora de La Merced, la exuberancia de los colores que tiene ahora Nuestra Señora de La Dolorosa, el que tengamos la primera iglesia del mun-

O de Cartago por Llano Grande y Tierra Blanca hasta La Pastora, pasando por San Pablo de Oreamuno, la capilla de la finca El Plantón y Santa Teresa de Alvarado. Amo ese país pequeño y gigante a la vez, que es Costa Rica.

Amo la lluvia de Guápiles, andar los canales de Tortuguero, descubrir el silencio en Barra del Colorado, amanecer en el sur de Pococí, en la zona de los mantos acuíferos donde se produce más agua en Costa Rica. Amo andar los pueblos de Costa Rica.

Amo andar de aquí para allá, por carreteras y por caminos de piedra, en mi país. Vivo enamorado de Costa Rica.

¿Cómo será vivir en la gloria, si yo solo en el cielo he vivido? Camilo Rodríguez Chaverri


16

José Espinoza Arguedas 10/03/1962 - 08/12/2019

Directivo de la Cámara de Comercio Nació en La Cuesta, cantón Corredores de Puntarenas el 9 de marzo de 1962. Su padre Rómulo Espinoza Burgos y madre Marta Arguedas Chacón. De familia humilde y numerosa. Siempre fue una persona con un sentido de responsabilidad y trabajo envidiable, esto porque si bien finalizó sus estudios primarios, le tocó trabajar desde los 12 años para ayudar a su madre a llevar el sustento al hogar y sobrellevar todas las adversidades familiares. Aún sin acabar el colegio, en décimo año de secundaria debió aportar el sustento, casi por completo, a toda su familia. Siempre tuvo el sentido de un gran administrador y de comerciante que lo llevó a lograr grandes metas. Se inició trabajando en el campo, como muchos de la zona de donde se crio. Cuando la empresa Matra se instaló en Paso Canoas lo contrató y este fue el detonante de su verdadera vocación como ad-

ministrador y la distribución de repuestos de maquinaria pesada. En 1988 se traslada a Guápiles como administrador de Matra, ya que la empresa iniciaba operaciones en nuestra región. Después de una larga temporada en dicha empresa, está cerro las oficinas quedando Guápiles sin soporte alguno sobre el negocio en el que se desarrolló. Para el año 1995 se le presentó la oportunidad de iniciar su propio negocio de repuestos, una vez que ya no había quien suministrara repuestos en la zona atlántica. Su negocio inició muy humilde, sin siquiera inventario, en un local que se situó en el cruce de La Montecarlo. Cuando un cliente necesitaba algo, llegaba al negocio y el repuesto se pedía hasta San José, esperando a que se lo enviaran por encomiendas o algún tipo de transporte. Ya para el año 2019, 24 años después gracias a Dios y a la capacidad de visión de don José Espinoza, fue que se importa la gran ma-

yoría de inventario con los fabricantes directos. Siempre muy disciplinado, sin vicios y dedicado al deporte, como la bicicleta y la pesca como pasión y lo que más buscaba para sus días libres y de relajación, pero sin duda mejenguear era su vida después de Dios y la familia. Formó una familia muy unida con sus cuatro hijos, tres nietos y la mejor mujer como esposa, Rita Alvarado Sibaja. Dedicado en todos los campos posibles, amigos y generoso con todos lo que le rodeaban. Sin duda la disciplina y el orden eran sinónimo de él. Miembro fundador de la Cámara de Comercio de Pococí, se incorporó como directivo en el año 2019, desde el primer día participando extensa e intensamente, como se diría en el argot futbolero se puso la camiseta, la sudó y se ganó la titularidad del puesto. Gracias don José por su entrega a la Cámara.

NO SE HAGA EL MAJE… NOS ESTÁN ATROPELLANDO t AÑOS DE ESTAR PROTESTANDO CONTRA EL COMBO DEL ICE. t AÑOS DE LUCHA CONTRA EL TLC. t Años luchando en defensa de la CAJA. t Años peleando porque no pasaran el Combo Fiscal Pero muchos se burlaron y vaciaron veneno contra los que

montábamos defensa… Se hicieron los majes y nos están atropellando Nuestras protestas en las calles reunieron a los agricultores, trabajadores públicos y sus sindicatos, pescadores, estudiantes, maestros y profesores universitarios, amas de casa. Hoy se burlan de nosotros los políticos del PAC-PLNPUSC, las cámaras empresariales y la camarilla del orden financiero, aprobaron el Plan Fiscal y muchos poder de a pie rezaron su credo neoliberal. Hoy en menos de 11 meses los ricos dejaron de pagar lo que les tocaba, les perdonaron sus deudas y les acomodaron a confort a costa de: l

Una canasta básica más cara

l

l

l

l

Disminución salarial en empleados públicos Aumentos exorbitante de precios y miserables aumentos de salarios Cierre de empresas del Estado. Disminución de recursos en salud, educación, seguridad y vivienda con tal de hacer ineficiente al Estado Costarricense.

Hoy nada es igual…todo está peor y se burlan de todos. Sube la pobreza, no hay empleo, por eso: no se haga el maje… nos están .atropellando Hace poco quebraron el Banco Anglo, luego el Crédito Agrícola de Cartago, en nada

quedó el escándalo CAJAFischel, dónde fueron a dar 20 años de arreglos millonarios del puente de la platina, el escándalo de Crucitas, el de la Trocha, el Cementazo, el escándalo salvador de Yamber…y los millones que la deuda política entregó con facturas amañadas a los libertarios de Guevara, a los del PAC de Solís, a los que se llaman cristianos. Somos medalla de plata como los segundos más corruptos de Istmo centroamericano, otros nos recuerdan por lo que nosotros hemos olvidado: dos ex presidentes en la cárcel, uno en fuga. Se aproxima una elección municipal no se haga el maje… nos están atropellando por lo tanto no vote por los de siempre, elija gente del cantón que

Rodrigo Ml. López García.

ha dado la talla, no coopere tampoco con los lobos que se han cambiado de partido, pero son parte de esa misma basura que está hundiendo a Costa Rica. Vote recordando que lo peor de este mundo es un pobre protegiendo los intereses de los ricos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.