Guapileno Junio

Page 1

MARÍA ESTHER HERNÁNDEZ SOLÍS, ANPE

“Si las mujeres paran, el mundo se detiene”

DR. EDWIN SOLANO, UNIÓN MÉDICA NACIONAL

“Plata del ROP debe ser devuelta a sus dueños”

¢200

AÑO XXIII Número 276 - 2020

Mario Rodríguez Bonilla, trabajador del AyA

“El AyA brinda un servicio único en América Latina”

Costa Rica es el único país de América Latina que brinda agua potable gracias a un servicio público, estatal. Mario Rodríguez Bonilla es el secretario general de SITRAA.

MARIO MENA, ANEJUD

Gran ejemplo de superación Mario Mena, presidente de ANEJUD.

POR SALVAGUARDIA

Productores de caña están de fiesta Alfonso Chaves, COOPEVICTORIA R.L.


2

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Pastel para papá en su día Ingredientes:

La libertad perdida… Esto es todo lo que copiaré hoy para ustedes en esta columna. En medio de esta pandemia que despedaza al mundo, hay muchos que aún niegan que hay un virus revoloteando en el aire que respiramos, y que hiere y mata inmisericordemente y que nos ha Por Florybeth Solís Q. robado la libertad. “No hay en la tierra, conforme a mi Aunque la libertad espiritual parecer, alegría más grande que iguale de los hijos de Dios, no nos la quia alcanzar la libertad perdida”. ta nadie. No, porque Él está con Miguel de Cervantes Saavedra.

nosotros. Pero la libertad física, la que duele, la que no nos deja respirar, esa sí. Dolorosamente los que no creen porque no ven y siguen en las calles fanfarroneando, nos van a llevar a la tumba porque nada les importa, ni siquiera se quieren ellos mismos. Hermanos míos de tantos años OREMOS. No hay de otra.

- Cuatro huevos. - Media barrita de margarina. - Una taza de azúcar corriente. - Media taza de harina. - Cuarto de cucharadita de sal. - Media cucharadita de polvos de hornear. - Dos tazas de leche. - Una taza de coco rallado. - Una cucharadita de vainilla.

Preparación: Ponga todos los ingredientes en la licuadora de una sola vez y mezcle hasta que estén bien unidos. Vacíe en un molde de vidrio redondo de los de hacer pie (paypastel) de 10 pulgadas más o menos. Hornee a 350° (o 175°180°) por una hora. Cuando esté listo cada parte estará en su lugar: la concha del pastel abajo, la crema en el centro (relleno) y el coco rallado encima. ¡Buena suerte! Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


3

Según datos de la OMS, existen 39 especies de coronavirus y muchas de las infecciones respiratorias en humanos han sido causadas por ellos, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves generadas por el SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2. Foto: Laura Rodríguez.

¿Qué son y de dónde provienen los coronavirus? Conozca qué son las enfermedades zoonóticas y cuál es su relación con el daño ecológico causado por la humanidad a través de la historia. Patricia Blanco Picado patricia.blancopicado@ucr.ac.cr Como si se tratara de uno de los pasajes de la película Contagio, estrenada en el 2011 bajo la dirección de Steven Soderbergh, el mundo ha sido testigo del rápido esparcimiento de un virus de origen natural. Esa cinta premonitoria se basa en evidencias científicas sobre el peligro de una pandemia futura y la emergencia de un nuevo virus, debido a las alteraciones de los ecosistemas y la destrucción ambiental. Ahora todos somos testigos de cómo el COVID-19 ha mantenido en confinamiento en sus hogares a más de la mitad de los habitantes del planeta y aún no se ve una pronta salida a esta crisis sanitaria. No es la primera vez que una pandemia afecta a los seres humanos. Las epidemias han acompañado a la humanidad a lo largo de la historia y algunas de ellas han diezmado a la comunidad mundial. La zoonosis, o transmisión de forma natural de enfermedades infecciosas de los animales a los seres humanos, ha estado presente en algunos de esos pasajes históricos. El COVID-19, surgido en China en diciembre pasado, se considera una enfermedad zoonótica y, aunque todavía no existe evidencia científica sobre la especie o especies que la causaron, sí se logró comprobar que tiene un origen natural. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los más de 1 400 patógenos humanos conocidos en el mundo, el 61 % son zoonóticos. Además, el 75 % de las enfermedades humanas emergentes son de origen animal. Este fenómeno de zoonosis está muy vinculado con el impulso de la especie humana de querer dominar la naturaleza y percibirse como fuera de esta. Nuestra huella en el planeta ha llevado a un desequilibrio de la biodiversidad de grandes proporciones. Este desastre es un potencial peligro que permite la aparición de nuevas pandemias. “Hemos creado un escenario especial para crear contacto entre el ser humano y la vida silvestre, generar vulnerabilidad y propi-

ciar que las enfermedades zoonóticas tengan el panorama perfecto para desarrollarse”, advierte Gilbert Alvarado Barboza, profesor de la Escuela de Biología (EB) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Para Bernal Rodríguez Herrera, también docente de la EB, “entre más aumente el contacto entre los humanos y los animales —el cual previamente no existía—, puede ser que incremente la probabilidad de que ocurran nuevas pandemias”. Ese contacto, según los expertos, puede darse por medio de la exposición directa o indirecta de las personas a los animales y a su entorno o por el consumo de productos derivados.

Relación con el ambiente A medida que avanza el proceso de urbanización y aumentan los habitantes del planeta y su desplazamiento, la especie humana ejerce una fuerte presión sobre los recursos naturales con graves consecuencias ecológicas. Estas perturbaciones al equilibrio natural influyen en el surgimiento de nuevas enfermedades infecciosas, como el COVID-19. Bernal Rodríguez, quien además es especialista en conservación, explica que cuando los ecosistemas pierden especies y sufren transformaciones, debido a las actividades

humanas, se producen las circunstancias ideales para que aparezcan las enfermedades zoonóticas. Los virus mutan y alguna de estas mutaciones les favorece para saltar de una especie a otra diferente. El tráfico ilegal de animales, plantas y su comercialización contribuyen con lo anterior. Al respecto, José Luis Funes Izaguirre, especialista mexicano en derecho ambiental, resalta que una de las causas de las enfermedades zoonóticas es el “proceso de comercialización” de animales silvestres, desde el traslado de su hábitat natural al punto donde son vendidos. Esto incluye el transporte de las especies por distintos medios, el arribo a los puntos de venta en los centros urbanos (mercados de animales), las condiciones de confinamiento, generalmente en lugares insalubres (jaulas pequeñas) y la convivencia de diferentes especies de vida silvestre con animales domésticos. “Estos factores hacen que las especies silvestres se estresen y baje su sistema inmunológico, condición para que los virus y los coronavirus se transmitan a otras”, afirma Funes en su texto “COVID-19, el alto precio de atentar contra la naturaleza”. Sin embargo, hay áreas en el mundo en donde para algunas poblaciones la única proteína a la que tienen acceso es la proveniente de la fauna silvestre, recuerda Rodríguez.

La zoonosis puede producirse tanto con fauna silvestre como con animales domésticos. Foto: Laura Rodríguez.

“Hay grupos que dependen completamente de la fauna silvestre para poder consumir proteína, como los indígenas, pero para la gran mayoría de la población costarricense este no es el caso”, subraya el biólogo. Por su parte, Gilbert Alvarado sostiene finalmente que “la conservación es un asunto de salud pública”, porque si protegemos los bosques, habrá menor probabilidad de que algún microorganismo llegue a afectar a los seres humanos. Conservar los bosques —afirma— implica reducir la destrucción del hábitat, un aporte menor a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

Nuestra salud depende de la naturaleza más de lo que pensamos. Foto: Laura Rodríguez.


4 El Guapileño

El 28 de mayo la Municipalidad de Pococí organizó un conversatorio con empresarios, para ver las realidades y necesidades del cantón de Pococí. Las nuevas autoridades municipales expusieron la condición en que encontraron la municipalidad y los retos futuros, agravados por el Covid-19. Por otra parte, los empresarios instaron a las nuevas autoridades a mejorar y estabilizar la economía del cantón agilizando y modernizando los servicios municipales, la urgencia del plan regulador, edificio municipal, entre otros… El Lic. Manuel Hernández Rivera alcalde de Pococí dio la bienvenida a los empresarios, regidores y funcionarios municipales. Su presencia es un honor y compromiso para desarrollar este cantón conjuntamente. Esperando que la Municipalidad sea el ente facilitador que genere trabajo a la par de ustedes. El señor Juan Luis Gómez, presidente municipal, indicó que desde la presidencia municipal vamos a aportar nuestro granito de arena para que los empresarios una vez que cumplan los requisitos de ley; tengan nuestro apoyo. Porque necesitamos activar la economía del cantón, tenemos que dar el ejemplo a nivel país y solo, así como lo estamos haciendo, sentándonos con los empresarios, que son los que ponen el “cacao para hacer el chocolate”, así empieza un nuevo modelo de desarrollo para Pococí. El regidor Randall Torres Barrientos, agradeció la presencia y comunicó que desde el Concejo Municipal decidieron acuerpar a don Manuel Hernández, formando una alianza de seis regidores. Decididos en primera instancia a trabajar de forma firme y planificada con la administración. Porque para nadie es un secreto que recibimos una municipalidad muy complicada financieramente. Por tal situación hemos tomados importantes decisiones. Como primer paso, trabajamos fuertemente con don Manuel el tema de la reducción de los gastos, haciéndolo con el ejemplo: Hemos disminuido varios gastos. En administraciones anteriores “existían gastos antojadizos y excesivos” pagos de viáticos a los regidores para ir y venir, desayuno, almuerzo y cena, se eliminó este reglamento por completo. Nos regimos por el reglamento de La Contraloría General de la República. En el tema del transporte a regidores, tampoco se pagan kilometrajes. Otro gasto era la impresión de las actas, hoy cada regidor tiene su computadora para leer las mismas; y así se les dio uso a las computadoras. En estos días se tomó la decisión de disminuir la planilla. Como segundo punto: Nos comprometemos a ejecutar las obras pendientes, hay gran cantidad de obras por hacer, la administración en ese sentido se ha

Don Manuel Hernández, alcalde de Pococí y los señores regidores, promovieron un acercamiento con el empresariado de Pococí para juntos estabilizar y echar andar la economía del cantón.

En Pococí

Municipalidad se acerca a empresarios

Don Randall Torres, regidor, mencionó las medidas fuertes que han tomado en el Concejo Municipal para corregir una serie de anomalías, que se encontraron al asumir funciones. Y el deseo sincero de articular esfuerzos conjuntos, para sacar adelante este próspero y hermoso cantón de Pococí.

comprometido para cumplir con las responsabilidades que se tienen antes del 30 de junio. Y realizar así, el mayor número de obras que

se ejecuten. Todo esto implica desarrollo, las empresas van a tener movimiento y pueden contratar a personas para sus labores. De esto

se trata que movamos la economía. Tomamos decisiones fuertes, porque en esta Municipalidad “les cuento que tenían dos planillas, una de la Municipalidad y otra de Caproba”, se gastaron más de 200 millones en consultorías innecesarias. Nosotros nos hemos planteado hacer uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, que cada dinero que nos den en administración, los utilicemos en resolver el montón de necesidades que urgen en las comunidades, en carreteras, aceras, fuentes de recreación para los jóvenes, atención al adulto mayor y la atención de mujeres jefas de hogar, que no tienen como dar el sustento a sus hijos. Es de esta manera con la colaboración de los funcionarios municipales, que hemos diseñado un plan de acción, el camino o ruta que debemos seguir para salir adelante en esta situación, que se ha visto agravada con el Covid-19. Para nadie es un secreto el

alto desempleo que tiene nuestro cantón. Por eso, nos hemos planteado acercar a los empresarios, no como antes donde los empresarios eran visto como enemigos. Hoy queremos que ustedes sean nuestros aliados en este nuevo proceso, generando empleo; y por ello tenemos que abrirles el camino correcto y adecuado, facilitando las cosas y la tramitología para lograr que este cantón salga adelante. En el tema educativo estamos promoviendo que la UCR pase a ser sede, actualmente es un pequeño recinto, la idea es que se convierta en una cantera que pueda desarrollar profesionales, para que nuestros jóvenes no tengan que salir y puedan estudiar acá. Y sus mentes brillantes puedan desarrollarse en nuestro cantón, ser ingenieros, contadores, administradores; personas que le sirvan al cantón y estoy seguro que lo vamos a lograr. Les pedimos su ayuda en esta lucha transparente, necesitamos que ustedes nos digan, nos orienten cuando nos vean caminando por otro rumbo. Lo he dicho en otras ocasiones “que nos corten la mano si agarramos una plata que no nos corresponde” Es un pecado que una obra tenga por ejemplo un valor de 5 millones y 2 millones y medio vayan para repartirse entre ciertas personas, como se había dado antes. Ya esta situación se terminó, se acabó y si hubiera alguien que lo quiera hacer, lo vamos a denunciar. Porque si nosotros pretendemos avanzar en este cantón, debemos dar el ejemplo como regidores y funcionarios de la municipalidad. Porque parece mentira los funcionarios copian lo que sus superiores hacen, si ven que hay jolgorio, hacen jolgorio. Esta primera reunión es para exponer y conocer sus necesidades; y que ustedes nos orienten y nos digan el camino a seguir. Muchas gracias por aceptar la invitación. Don José Alexis Chavarría Villareal síndico de Cariari, “es para mí un orgullo tener a nuestra gente, a los empresarios de nuestro cantón, que fueron olvidados en los anteriores concejos y administraciones municipales. Hoy como prometió el señor Manuel Hernández en campaña “que iba a trabajar por los empresarios de Pococí para que el dinero quede en el cantón, porque son ustedes los que trabajan y juntos sacaremos adelante a Pococí. Don William Giraldo Velasco, presidente de la Cámara de Comercio de Pococí “Conozco los puntos neurálgicos del comercio local. Yo creo que la realidad, en este momento no es como nos vamos a desarrollar. Más bien, es como estabilizar la economía de Pococí; que crezcamos se ve lejano por la incertidumbre que vivimos. Cuando hay tiempo de crisis o tormenta, lo primero es estabilizar el barco, en la situación actual, existen varios factores que afectan: l Inestabilidad de la Ruta 32.


l Atraso

y descoordinación de CHEC (colocando los obstáculos más grandes en los sitios comerciales de Guápiles). l Carencia de agua para desarrollar proyectos. l Bancos (los empresarios no queremos cacarear lo mismo, pero si los Bancos no dan la ayuda no podemos desarrollar ni mantenernos como proyectos). Les pido a todos que trabajemos al ciento por ciento, si yo trabajo al ciento por ciento casi que obligo a las entidades municipales y públicas, que trabajen de la misma manera, mejorando sus servicios. Por ejemplo: si yo trabajo al ciento por ciento y Municipalidad y los Bancos al cincuenta por ciento, no podemos lograr nada. Necesitamos agilidad en la tramitología, miren no es posible que tengamos uno o dos años para volvernos formalmente comerciantes, por el simple traslado de una patente, que nos obliga a mantenernos en el “ocultismo” hasta que nuevamente la tengamos. A la municipalidad, flexibilidad en los pagos, yo sé que es impropio pedir resultados inmediatos. Muy satisfechos por la exposición de ustedes, su razón de ser como empresarios municipales, confiamos en ustedes y juntos saldremos adelante. Jeffry Rojas Serrano “La crisis nos presenta hoy la oportunidad,

5 de que con menos se hace más, ese aceleramiento con que estábamos viviendo la vida hizo un alto para que reflexionemos. Yo quiero instar a don Manuel y los regidores a que realmente se active la economía del cantón y le compro la idea de don Randall, hacer obra pública. Me duele, yo soy guapileño, ¿Y cuando veo la Municipalidad dónde está?, me duele que no tenga casa propia, trabajemos en eso. Yo sé que, mediante la obra pública, se puede hacer la reactivación económica. Existen un par de proyectos donde la Banca Pública, realizaría la construcción del edificio municipal. Es doloroso, meter a la Municipalidad dentro de las instituciones que a uno le cuesta ir, hay instituciones a las que como empresario les rehúyo ir. Porque se que voy a perder el tiempo, dos o tres horas y si fuera que las invierto y salgo feliz, no me duele. Pero donde yo invierto dos horas de mi vida en una institución y salgo con más enredos y sin soluciones… Entonces, sugerimos ventanilla única, Municipalidad virtual, aquí hay suficiente capacidad y recurso humano, trabajemos en eso. El Plan Regulador urge y mucha gente dice “atracción de inversión”, pero sin plan no puede ser, ocupamos la conectividad eléctrica y digital, los insto a trabajar en esto. Juntos podemos.

Los empresarios presentes, se mostraron muy satisfechos de la iniciativa y voluntad política manifiesta en los regidores y alcalde para articular el nuevo modelo de desarrollo para el cantón, trabajando juntos. En este encuentro se tomaron las medidas pertinentes ante el Covid-19, como distanciamiento social.


6

Orgullosamente la UISIL cumple 23 años de brindar oportunidades Ing. David Venegas Gamboa, MBA Gerente Administrativo UISIL Para El Guapileño

Este 30 de junio, la Universidad Internacional San Isidro Labrador cumple 23 años formando profesionales. Desde nuestra fundación en 1997, nos impulsa una mejora continua permanente, expandiendo las oportunidades educativas a nuestros estudiantes. Seguimos buscando aportar al desarrollo educativo de nuestro país, a través de nuevas carreras, nuevas tecnologías, nuevos métodos de enseñanza. Lo que inició como un sueño de un grupo de visionarios hace veinte tres años, hoy es una realidad, formando profesionales de primer nivel, proyectando y afrontando los nuevos desafíos, construyendo y for- excelencia. Los egresados y egresadas que taleciendo vínculos con instituciones hoy entrega nuestra universidad a y distintos actores de nuestro medio y así cumplir con nuestra misión con la sociedad, representan no solo un

número, sino un grupo de nuevos profesionales quienes, gracias al rigor científico, calidad académica y vocación, han sido transformados

de brillantes jóvenes que ingresaron a nuestra institución en profesionales excelentes que hoy entregamos a Costa Rica. La esencia de la Universidad sigue vigente, con el sentido humanista que nos caracteriza, nos sentimos orgullosos al ver como nuestros estudiantes se han incorporado a sus propias actividades con los instrumentos que en la UISIL se les ha entregado. Orgullosamente de capital costarricense, nos sentidos sumamente agradecidos con los estudiantes, personal docente y administrativo por hacer realidad este proyecto y celebremos grandemente el 23 aniversario, con la convicción de seguir creciendo bajo una filosofía de mejora continua.

UISIL ¡Hace Realidad tus aspiraciones!

Visita nuestras redes sociales y participa de las actividades que tendremos a lo largo de la semana… UISIL

UISIL_universidad


7


8

UCR, Recinto de Guápiles

Atiende necesidades de estudiantes en tiempos de COVID-19 MBA, Rosa Julia Cerdas González Directora Recinto de Guápiles Universidad de Costa Rica Para El Guapileño

Las últimas semanas han sido un reto para todo el sistema educativo del país, donde la capacidad de afrontar esta situación ha sido puesta a prueba en varias ocasiones. Con una comunidad universitaria de aproximadamente 500 personas entre personal docente, administrativo y estudiantes, el Recinto de Guápiles ha respondido ante su comunidad brindando servicios en diferentes áreas. Desde la Unidad de Vida Estudiantil, se ha impulsado el uso de plataformas digitales para ofrecer los servicios; desde la utilización

de líneas telefónicas hasta la implementación de citas virtuales en las oficinas de Psicología y Medicina General, donde el estudiante registra su cita web y puede reunirse con el profesional de manera remota gracias a la plataforma Zoom.

La Dirección del Recinto, consciente de la realidad tecnológica que enfrenta un sector considerable de la población estudiantil, gestionó el préstamo a domicilio de equipo tecnológico, con el objetivo de que los estudiantes no se rezaguen en sus estudios y tengan la

posibilidad de continuar en el proceso de aprendizaje. Estos equipos han sido entregados en las residencias de los estudiantes en acato a la reducción de desplazamientos emitida por el Ministerio de Salud. Además, desde la Biblioteca también se han desarrollado una serie de video tutoriales, donde se instruye a los jóvenes en cuanto a la utilización de las diferentes bases de datos del SIBDI. También, se ha iniciado con la entrega a domicilio de libros a aquellos estudiantes que requieren de alguno de los ma-

JPS habilita punto de distribución ON LINE para CHANCES Y LOTERIA NACIONAL t JPS busca captar venta entre personas que usualmente no juegan lotería.

t Institución debe generar recursos para 430 programas sociales. t Se dispondrá de la lotería nacional y chances que vendedores-as no retiran.

Elizabeth Badilla Calderón

Comunicación y RRPP Junta Directiva. Para El Guapileño

El 15 de junio, se dio el anuncio de la habilitación de una pla-

taforma digital para la distribución lotería -nacional y chances- no colocados por las personas vendedoras, la Junta de Protección Social (JPS) pretende mediante las nuevas tecnologías, generar más recursos para las 430 organizaciones sociales que tienen habilitados más de 500 programas para personas en vulnerabilidad. Mediante la plataforma www. jpsenlinea.com Se distribuirá la lotería NO VENDIDA de forma física de los Chances y la Lotería Nacional “La JPS tiene que modernizar y fortalecer la Lotería Estatal para continuar con su obra social. Se necesita llegar a nuevos nichos o grupos de mercado como profesionales y jóvenes, las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades para llegar con nuestros productos personas que privilegian las com-

pras virtuales” expresó Esmeralda Britton González, Presidenta de la Junta Directiva. La distribuirán lotería online se realizará mediante empresas -personas jurídicas- que logren con la institución la suscripción de un contrato. Inicialmente se hará con un proveedor que suscribió el contrato con la institución. Pero la JPS es clara en que no existe exclusividad. Sin embargo, por el tema de Covid, la Junta se reserva el derecho de nombrar en este momento un solo canal, por tratarse de un plan piloto y lograr proponer mejoras o cambios, según sea requerido. La institución inicia con la distribución de la lotería Chances y Nacional que las personas vendedoras NO vendieron. La entidad, que este año celebra su 175 aniversario de hacer el bien, está asegurando a las personas vendedoras de lotería que se les respetan las cuotas asignadas. Únicamente se llevará al canal online, aquel producto que no se vendió.

La contratación actual se hace con fundamento en los artículos 4 y 113.2 de la Ley General de la Administración Pública, cuya implementación se realiza apoyados en la figura de un convenio de distribución bajo la modalidad de Artículo 25 de la Ley 8718, mediante el cual reforma el artículo 10, de la Ley General de Loterías No. 7395. Existe un reglamento y modelo de negocio para tal efecto sustentado en las leyes citadas. La empresa debe cumplir los requisitos, condiciones y especificaciones que establece el Reglamento para el establecimiento del Canal de Distribución de Loterías preimpresas por medio de una Plataforma Tecnológica y una vez verificadas estas, se suscribe el Convenio. La empresa está obligada a cumplir con las obligaciones tributarias que correspondan al igual que cualquier tipo de proveedor que la JPS tenga. El convenio establece un porcentaje de ganancia de un 12%, que incluye el costo de administración de la plataforma y el procesamiento por pago con tarjetas.

teriales bibliográficos que se soliciten mediante el sistema de becas o préstamo de libros. El trabajo remoto ha permitido crear toda una nueva forma de llevar a cabo las labores cotidianas del Recinto, donde toda la comunidad universitaria ha demostrado su gran capacidad y anuencia a adaptarse a este proceso de cambio. Esto es reflejo del compromiso que tenemos como UNIVERSIDAD por continuar trabajando, aún en tiempos de COVID 19.

Se prevé una colocación de aproximadamente 3.000 (tres mil) billetes por sorteo, que, según los datos que se reporten como el promedio de producto no retirado por las personas vendedoras. “Es importante indicar que las cuotas de lotería asignada a vendedores-as se van a respetar. Por este canal se distribuiría la lotería no vendida”, enfatizó Evelyn Blanco, Gerenta de Producción. Por otro lado, explicó Marilyn Solano, Gerenta General de la JPS para la apertura de este canal tomó medidas estrictas para: l l l l

Contar con un canal de distribución y pago en tiempo real. Garantizar la seguridad informática. Asegurar su actuación en cuanto al juego responsable.

Que las personas puedan acceder desde cualquier punto del país donde se tenga red internet.

“Se realizaron estudios, se trabajó con un equipo multidisciplinario que permitió a la JPS avanzar en tiempo idóneo para tener esta oportunidad de compra venta en el marco de las complicaciones que la pandemia del COVID-19 ha traído al país.” Dijo la Gerenta General.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Líderes de Iglesia Católica

Monseñor Manuel Eugenio Salazar

Monseñor José Manuel Garita

Monseñor Bartolomé Buigues

Monseñor Javier Román

Monseñor Gabriel Enrique Montero

Sector cañero recibe importante apoyo

Heiner Bonilla, San Carlos

José Luis Angulo, Guanacaste

Héctor Araya, Turrialba

Manuel Alfonso Chaves, Grecia

Líderes del sector salud

Dr. Rodrigo López García

Dr. Randall Granados Soto

Dr. Fernando Chamorro Tasies

Dra. María Esther Hernández Solís

Dr. Edwin Solano Alfaro


2

Monseñor Manuel Eugenio Salazar Mora

“De niño fui marcado por la fe y por la pobreza”

t Monseñor Manuel Eugenio Salazar Mora es el Obispo de la Diócesis de TilaránLiberia. He aquí una semblanza de su vida. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuándo y dónde nació usted? Hablemos acerca de aspectos familiares, por favor, lo que usted guste. -Mi fecha de nacimiento: el 9 de octubre de 1958. Ya no hay repuestos. Nací en Guadalupe, Goicochea. Dios mediante, en octubre, si Dios lo permite, cumpliré 62 años de vida. La historia mía es un poco clásica, pero en la parte familiar hay que destacar tres elementos fundamentales. Primero, soy de un hogar de 9 hijos; yo soy el menor; por eso, soy medio chineado; de un hogar pobre, económicamente; mi papá fue constructor de casas. Tres elementos. El primero de esos elementos es la fe de mi madre, yo estoy aquí por la fe de una mujer, el poder de una persona que transmite la fe; una mujer sencilla, humilde, pero que, sin hablar mucho ni predicarnos, con su testimonio de vida, como ama de casa, nos dio el ejemplo; de ella tomé esa leche vital del evangelio de la vida; de ella absorbí el Evangelio. Para mí, una santa, una gran mujer, muy sufrida. Entonces, marcado por la fe, sencilla, al estilo de antes, misa, confesión y procesiones, nada de monaguillos ni grupos apostólicos. Lo otro, marcado por la pobreza, porque mi papá fue de esa generación machista de la cultura del alcoholismo que, para ser hombre, entre otras cosas había que tomar licor. Mi papá perdió a su mamá muy pequeño, por lo que los repartieron, como repartir perritos y gatitos; eso lo traumó tanto que lo llevó al alcoholismo. Mi papá toda una vida, hasta anciano, fue un enfermo alcohólico; entonces, fui marcado por el alcoholismo. Cuando veo a la juventud otra vez volviendo al licor, a la Costa Rica del pasado, de la que nos ha costado tanto salir, con la liga anti alcohólica, cuando el país hizo un esfuerzo para liberarse del alcoholismo, y hoy vuelve a estar de moda el alcoholismo, yo lo lamento porque, como hijo de un alcohólico, sé los desastres que en una persona y en una familia causa el alcoholismo. Estuve marcado por un padre que ganaba mucho dinero trabajando; seríamos una familia multimillonaria, y él era un gran trabajador, pero todo lo que ganó, lo derrochó en el licor; no era un hombre malo, era un hombre enfermo. Me costó mucho entenderlo. Me costó mucho perdonarlo, pero desde la fe lo logré. Estuve marcado por la pobreza y por el alcoholismo. Yo sí puedo decirle a la sociedad que sí sé lo que es tener hambre, lo que es ser un niño y un adolescente y comer en la casa y no quedar lleno, no como ahora que los niños hacen rabietas y caritas para que les den

otra comida. Allá se comía lo que la mamá ponía y no había reclamo de nada, e incluso sabíamos que la mamá había dejado de comer para que nosotros comiéramos. Para mí, la comida es sagrada. Como decían los familiares de Pepe Figueres, es mejor que algo le caiga mal a que se pierda, hablando de comida. No puedo ver un chiquito hoy desperdiciando comida porque vengo de un hogar marcado por la pobreza, por el alcoholismo, pero con una gran fe. Apoyaron mucho mis tías maternas, religiosas, seglares, pero de gran fe, que nos ayudaron transmitiendo la fe. Ese contexto de fe católica nos sostuvo. Venimos de un hogar disfuncional; pudimos haber terminado gravemente todos y fue gracias a la fe cristiana católica, sobre la cual se ha construido este país, que no hemos terminado todos delincuentes o psicópatas. Ahí viene el valor de la fe y esto me ha hecho ser muy solidario, muy fraterno. Yo me acuerdo que uno de los familiares nos regalaba siempre ropa de segunda, de muy buen estado. Vestí ropa comprada por mí hasta que era un adulto. Antes, siempre vestí con ropa que nos regalaban y quedé marcado porque era una felicidad esa ropa que nos daban. Eso a mí me marcó has-

ta hoy, que no tengo plata porque todo lo doy, todo lo regalo, no puedo vender nada, tengo que compartirlo todo, tengo que darlo todo. La gente cree que los obispos somos millonarios, pero revísenme, dónde tengo la plata, porque uno aprende a ser solidario. No puedo ver a alguien con necesidad porque tengo que ayudar de alguna manera. Eso es un gran valor que hemos tenido; con la pobreza algunos se harán narcotraficantes o ladrones; nosotros, gracias a la fe cristiana católica, nos hemos hecho ciudadanos de bien para este país. -Cristian Campos, periodista, fue la persona que me habló muy bien de usted, de usted en El Roble de Puntarenas, y de su formación porque él fue seminarista cuatro años. Me habló de sus tías. -En la Costa Rica de antes, lo clásico era que las familias fueran muy numerosas, y había solterones y solteronas. Esa familia tan numerosa de Llorente de Tibás también los tuvo. Mi abuelo, Elías Mora Cabrera, era un gran benefactor en Tibás. Fue partidario del doctor Calderón Guardia. Era un gran hombre, muy honesto y muy correcto. Tuvo muchos hijos y tres mujeres, llamadas las señoritas, que nos tocó cuidar ya ancianas. Eran muy religiosas, y de igual forma, muy serviciales. Terminaron mayores, sin dinero, porque todo lo daban. Entonces, uno aprende esa fraternidad, esa solidaridad de esos familiares y en medio de los problemas disfuncionales de la familia, eran nuestro punto de referencia. Esas tías fueron referencia para mí. Nunca se me olvida. Íbamos a Llorente de Tibás, a pie, porque no había plata para buses, íbamos por “Chile de Perro”, ahí, por dentro, y después en bus. Cuando se iba a despedir uno de ellas, de un tarrillo de lata sonaban monedillas, un 5 o un 10. Siempre nos daban dinero. No teníamos dinero. Nos marcó ver ese amor y ese cariño, esa atención en la comida, el regalito de Navidad, porque eran unas tías solidarias, cercanas. Eran el paño de lágrimas de mi mamá. Entonces, esa

cultura católica que hoy se quiere despreciar tanto, como si fuera cavernícola, como conservadora, es el origen de la Costa Rica que tenemos: humana, cálida, cristiana, solidaria, fraterna, sin mucho discurso. Donde esas famosas tías paseábamos el domingo, en Llorente de Tibás. Primero estaba el abuelo vivo, y cuando murió, eran las tías, las Morita, muy conocidas y muy católicas. Era de un catolicismo no fanático, sino humilde, sencillo y campesino.

“Soy fruto de la educación pública de este país” -Cuénteme de la escuela, del colegio, y del llamado de Dios. -Para complementar un poco, aunque mi padre estuvo ausente por toda su problemática de salud, gracias a Dios cuatro de mis hermanos mayores fueron nuestro punto de diferencia y sacaron la familia adelante, trabajando y estudiando. Les debemos mucho a ellos. Dos de ellos fueron catedráticos de la Universidad de Costa Rica en Historia, Orlando Salazar y Jorge Mario Salazar, muy conocidos en el mundo académico, fallecido uno de ellos ya. Yo soy fruto de la educación pública. Orgullosamente tuvimos una educación pública extraordinaria en Guadalupe, en la escuela Pilar Jiménez. La niña Aida Luz Zúñiga fue mi maestra desde primer grado hasta sexto. Era una gran educadora, como todas, en aquel tiempo. Estudié en el Liceo Napoleón Quesada Salazar, extraordinario, con excelentes profesores. Detenían las lecciones y nos hablaban de la vida y nos daban consejos a los estudiantes, y eso es lo que uno tanto agradece. La historia de vocación es muy clásica: desde que tengo uso de razón, desde los siete años de edad, sentí el llamado del sacerdocio. Quise ser sacerdote, me dejé llevar por ese llamado, viví y me formé para ser sacerdote; entonces, orienté toda mi vida en ese sentido. -¿Hubo un sacerdote que lo marcara antes de ingresar al se-

minario? -El famoso Padre Alberto Mata Oreamuno, quien fue párroco en Guadalupe como por veinte años. Él construyó el actual templo. Era el que uno veía chiquillo. Decían que yo me expresaba así, “yo quiero ser padre como el padre Mata”. Era el modelo. Era muy bravo. Le teníamos miedo para confesarnos, pero era un gran sacerdote. Trabajó muchísimo. Sentí desde muy niño la vocación sacerdotal. Me plantee la posibilidad de ir al Seminario Menor, a Tres Ríos, pero no quise para llegar como con más decisión. Entré al Seminario Nacional de Costa Rica. Entonces, ahí, en el Seminario, llevé la formación filosófica y teológica. El 4 de diciembre de 1982, que llegó al país Ronald Reagan y había un operativo por todo San José, fui ordenado sacerdote. Casi no llego a la formación por el operativo que había. Fui ordenado con mis compañeros en el gimnasio del Colegio Los Ángeles, en Sabana Norte. Monseñor Arrieta estaba empezando como arzobispo. Tengo 37 años y algo más de ser sacerdote. Siendo un joven sacerdote, me mandaron de coadjutor a San Pedro de Montes de Oca con el padre Fernando Muñoz, muy conocido por las juventudes. Trabajó mucho con la Pastoral Juvenil. De ahí me pasaron a coadjutor territorial a Sabanilla de Montes de Oca. Después fui el primer párroco de Sabanilla, donde un sacristán me dejó una vez encerrado en la iglesia, una noche; equivocadamente puso candados y quedé encerrado. No había celular. Me puse a acomodar bancas y mantos de los santos para dormir, pero milagrosamente la llave de la puerta principal de la Casa Cural, que no tenía nada que ver con la de la sacristía, me abrió. Es decir, abrí con otra llave, que no era la llave de ese llavín. Son anécdotas de la vida. De Sabanilla de Montes de Oca me escogieron para ir a estudiar a Roma, en el año 88. Para el mundial de fútbol Italia 90 estaba yo en Roma. Todos nos felicitaban en Roma a los que éramos estudiantes de Costa Rica por el éxito de la Selección Nacional en ese mundial. -¿Qué estudió en Roma? -Lo que se llama Teología Fundamental, como decir Química Básica, los fundamentos de la Teología, la existencia de Dios, credibilidad, fe y razón. Estuve dos años en Roma. Luego me mandaron de profesor y formador al Seminario Introductorio, en Belén, unas instalaciones que fueron de los franciscanos. Ahí estaba el antiguo seminario. Fui formador tres o cuatro años. Después, me pasaron a Paso Ancho y fui rector del Seminario Mayor. Por eso tengo estas canas. Es difícil ser rector del seminario. Estuve seis años como rector del seminario, y de ahí pasé a ser párroco en La Merced, por el Hospital San Juan de Dios. Recibí la parroquia en ruinas. -¿Fue cuándo empezó el padre Sergio Valverde? -El padre Sergio Valverde fue vicario parroquial. Le dije, Sergio,


aquí vamos a trabajar y no hay plata para pagarnos, y así estuvimos trabajando tamaño tiempo, ad honorem. El padre Sergio, excelente sacerdote, me dijo, “sin ningún problema”. No había plata a veces ni para comer. Fui párroco encargado de Pastoral Profética. Después llegó Monseñor Hugo Barrantes. Seguí en Pastoral Profética, vicario de Pastoral Educativa. Después me llevó a residir con él, en la casa de Piedades de Santa Ana. Compartí mucho con Monseñor Hugo, con quien tengo una gran relación de amistad. Después, estuve en Calle Fallas de Desamparados y un año en el Templo Votivo de El Corazón de Jesús, ahí por los Tribunales de Justicia. Después pasé a Cuatro Reinas de Tibás; trabajé en la Ciudadela León XIII, y después en San Jerónimo de Moravia. Estando yo muy cómodo y muy tranquilo, con toda mi vida hecha, con todo mi enjambre de amistades, se le ocurre al Papa Francisco llamarme y escogerme de obispo. Hace cuatro años estoy aquí, en estas calurosas tierras guanacastecas, siendo misionero enviado por el Papa a entregar la vida por mis queridos fieles de Guanacaste y Upala. -Sé que para usted es importante el movimiento de Los Focolares, obra de María. ¿Qué es eso y por qué fue importante en su vida? -Antes del Concilio Vaticano Segundo, a una muchacha la escogió El Espíritu Santo como fundadora de un carisma de la unidad, y fundó y se fue desarrollando con el movimiento conocido como Obra de María o Movimiento de los Focolares, que está en casi todos los países del mundo, con aprobación del Papa. Al principio, como todo lo de Dios, sufrió grandes persecuciones, pero después tuvo grandes aprobaciones. Este movimiento, que surgió con ella, tiene dos fuerzas, la unidad y la comunión. Ustedes me escucharán a mí hablar e insistir en la importancia de la unidad y de la comunión, que es la única solución a los problemas de Costa Rica, así como del sentido cristiano del dolor, de la cruz, del sufrimiento. Son dos pilares: la unidad y la cruz. Desde estos puntos cardinales de esta espiritualidad, se trabaja, y eso me marcó desde que era un seminarista, en los años 70, cuando empecé, y participo de este movimiento hasta el día de hoy.

¿Qué es la Iglesia? -¿Qué es la iglesia? Empecemos por ahí… -Es clave y fundamental porque no se ha entendido lo que es la iglesia. A veces ni los mismos católicos, ni los protestantes, ni nosotros y menos los de afuera, y cada vez que hay un acercamiento a la Iglesia, si usted no tiene claro qué es la Iglesia, como dicen nuestros campesinos, está orinando fuera del tarro. La Iglesia somos los seguidores de Jesucristo. Somos el pueblo de Dios. Pero somos seres humanos de carne y hueso, somos pecadores en camino de conversión. Algunos colegas suyos, periodistas, llegan a la Iglesia a señalar pecados fallos y errores, y hay que decir lo que Pablo dice, ¿quiénes somos los ministros? “somos vasijas de barro que llevamos un tesoro sagrado”. A la gente le

3 repito mucho esto: no seguimos a hombres, seguimos a Jesucristo. Los hombres fallan. Se ha perdido la dirección humana del credo; antes se creía que por ser padrecito, ya era santo y no cometía pecados; por eso, cuando la gente se enteraba de un error grave de un sacerdote, se hacía ateo; perdía la fe porque no hemos comprendido que la iglesia la formamos todos. Solo Dios es santo. Por eso, cuando el Evangelio dice ser perfectos como el Padre, no significa una perfección puritana. Quien es un cristiano, es un pecador, pero que se ha encontrado con Jesucristo, con el infinito amor de El Padre, y está en camino de conversión toda la vida; no hay nadie convertido. Pablo VI decía, “la Iglesia se hace todos los días”. Los padres de la Iglesia decían que era santa y pecadora, además, porque está en constante camino de conversión; santa porque es de Dios, por ejemplo, los sacramentos; pero pecadora porque usted y yo, todos, la formamos, y nadie es perfecto, solo Dios es perfecto; el cristiano es un ser pecador que está en conversión toda la vida; por eso, no hay escandalizarse de sus pecados, la Iglesia ha tenido pecados, los tiene y los tendrá; ¿quién no tiene pecados? Sólo Dios y la Santísima Virgen María. -Está de moda el tema del Estado Laico. Se dice que Costa Rica es uno de los pocos países del mundo que tiene una fe en la Constitución, que menciona a Dios. Quieren sacar de la Constitución el hecho de que la Iglesia Católica sea la iglesia del Estado y quieren sacar la mención de Dios. Por ejemplo, en algunos canales prohíben que uno diga “que Dios le bendiga”, “que Dios lo acompañe”… El presidente Carlos Alvarado no juró ante Dios en su toma de poder. -El tema del Estado Laico, tan de moda en nuestros días, es importante y es muy delicado. Primero que todo, hay que quitar un mito: no existe la neutralidad, todos de una manera u otra, estamos inclinados hacia alguna dirección ideológica; es que somos seres humanos y sólo Dios es perfecto; por lo tanto, no existe la ciencia neutral, esa que juega de atea; no existe la neutralidad químicamente pura; todo es falsificable; todo está siempre en cuestionamiento. El llamado Estado Laico, como un estado neutro, es una mentira y es irracional; no existe un Estado neutral. No puede existir un Estado así, siempre tomará partido por cualquier situación, y se inclinará hacia una ideología u otra, porque así son las cosas; quítense ese sueño de que Costa Rica sea un Estado neutral, como un árbitro que no se mete con nadie. Juegan muchos políticos de eso, de neutrales, y después persiguen al cristianismo en el nombre de la neutralidad. Siempre partimos de ideas anteriores, ideas preconcebidas. No existe el Estado neutral. Por ejemplo, el Estado toma partido a favor de la ideología de género o en contra de la ideología de género; pero no existe un estado neutral entre esos dos extremos.

¿Estado Laico? -¿Usted estaría de acuerdo con que en la Constitución Política no

diga “la Iglesia Católica es la iglesia del Estado”? -En este momento, el Estado costarricense es confesionalmente católico. El artículo 75 de la Constitución Política lo dice, y así es. Pero no se respeta. Yo como católico y como obispo no voy a mover un dedo para que lo quiten. La Iglesia debe defender que siga siendo. Es mi opinión personal. Yo no voy a mover un dedo para que se cambie ese artículo. Hay muchos que quieren quitarlo, pues que lo quiten si ellos quieren, pero hasta ahora el Estado costarricense es oficialmente católico. Ahora, aclaremos, es católico pero eso no le importa ni un pepino a más de uno; más de uno que juega de legalista, hablan de que el Estado de Derecho exige respeto a las leyes, y esas leyes que les interesan sí las respetan, pero el artículo 75 de la Constitución Política no. No existe para ellos. ¿Cómo es eso que en este país algunas leyes sí se obedecen al pie de la letra y otras no las hacen obedecer? ¿Cómo es que sí tenemos que obedecer lo del aborto terapéutico, pero el artículo 75 ellos no lo respetan? Eso que es constitucional no lo respetan; entonces, si no lo quieren respetar, quítenlo; pero mientras esté, respétenlo, ¿cómo sí son tan apegados a la ley y a los derechos, y nos insisten en respetar los derechos de las minorías…? ¿y los derechos de las mayorías, dónde quedaron? -Se marca una división de la Iglesia y la política. Está claramente establecido que un sacerdote no puede ser diputado en Costa Rica, pero un pastor evangélico sí puede ser diputado. Usted no podría serlo con las leyes del país, no podría porque es sacerdote, y los sacerdotes tienen

prohibido ser diputados… -No puedo. Yo, como clérigo católico, soy de las minorías marginadas del país; soy invisibilizado porque tengo prohibiciones constitucionales para ejercer ciertos cargos públicos. Yo soy tico, soy costarricense y amo esta patria, pero mi pecado es ser sacerdote, y ese pecado me lo cobran; por eso, todo debe ser justo. ¿Somos todos iguales? No; todos somos iguales en cuanto a la ley, en principio general, pero, para mí, y es mi opinión personal, los clérigos católicos en este país somos marginados; ya que están de moda las minorías marginadas, pues somos una minoría marginada, y algunos nos quieren como minoría aniquilada, pero aquí estamos. Ahora usted me preguntaba sobre la participación de la Iglesia en la política, por lo que me veo obligado a hablar del tema de la veda electoral que no nos deja a los sacerdotes participar en política. Debemos distinguir lo siguiente: la iglesia somos todos, pastores y laicos; la Iglesia Católica, como los católicos de este país, tenemos el derecho inviolable y tenemos la obligación ante el Evangelio de participar en la política de este país, porque la política es el bien común; los problemas de todos, interesan a todos, también a los curas; por lo tanto, el problema de la pobreza, el problema de la marginación, el problema de la migración, el problema de la corrupción, son problemas cuyas soluciones le interesan a la iglesia. Muchos liberales quieren mandarnos a la sacristía, que los curas se dediquen a rezar y no a meterse en política, pero el evangelio tiene una vertiente política. Tenemos grandes ejemplos: el Padre Volio, fundador de los partidos políticos de este país; gracias al pensamiento de él, de la doctrina social y católica, es que existen partidos políticos en este país; Monseñor Sanabria, fundamental para las reformas de los años cuarenta; los hermanos Núñez, que promovieron el cooperativismo en todo el país… En Costa Rica, la Iglesia Católica ha hecho mucho, y hay sacerdotes que han incidido directamente. Una de las grandes conquistas es la Caja Costarricense del Seguro Social, que se la debemos a Monseñor Sanabria y a Calderón Guardia, que en Bélgica, cuando fue a estudiar, vio la doctrina social católica, y a Manuel Mora, a quien tampoco podemos olvidar. La Iglesia tiene el derecho y el deber de participar en política partidista, en asuntos del bien común, de interés nacional; si no participamos en política, en los asuntos del país, no hacemos bien. Muchos dicen, “no, que los curas y la iglesia no se metan”, y es porque hay una prohibición, pero partamos teniendo claro que la iglesia tiene el deber y el derecho de participar en política partidista, hablemos de los partidos políticos, y hay una prohibición concretamente para clérigos, porque hay que saber que un laico católico puede y debe participar en política; es más, hacemos un llamado a los laicos católicos a meterse en los distintos partidos políticos y desde ahí llevar los valores del Evangelio. -Expliquemos, por favor. El Laico es alguien que no es sacerdote, ni obispo ni diácono. -Un clérigo es un obispo, un

presbítero o un diácono. El laico tiene el deber de participar en política para construir la civilización del amor, una sociedad más justa y más humana. ¿Dónde están hoy los políticos católicos? Habrá algunos cuantos, pero dónde están que no los vemos; necesitamos laicos en política; es esto: “deje de criticar y métase a construir”. El tema aquí es que a los clérigos, obispos y diáconos, en política partidista, unos famosos señores llamados los liberales, antepasados, de la época de nuestros abuelos y bisabuelos, que querían tener el poder político ellos y marginar a la iglesia, sencillamente nos marginaron. Ellos llevaron adelante las famosas leyes liberales que están vigentes hasta el día de hoy. Un sacerdote no puede ser presidente de la república, ni vicepresidente de la república, no puede ser ministro de Estado, ni magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones, ni diputado. Hicieron una serie de prohibiciones para no ejercer cargos públicos, pero, claro, también para ejercerlos ellos y hacer con el país lo que ellos consideren. ¿Y nosotros qué? ¿No somos ciudadanos? Por eso yo hablo de que el clero es una minoría marginada en este país; creo yo, hablo a título personal. Los clérigos en este país debemos tener derecho a participar en política, si es una democracia, si es un Estado de Derecho; es decir, tener esa libertad. Que lo hagamos o no es otra cosa; que nos convenga es otra cosa; pero tener las puertas abiertas, que ahora están cerradas con intereses muy oscuros. Actualmente los clérigos no podemos participar en política por una prohibición de la misma Iglesia Católica, pero es que la misma Iglesia Católica se auto regula y auto restringe, y dice, ningún clérigo puede participar de política, es una norma de la iglesia interna, nos auto regulamos. Pero el Estado no debería de aplastarnos. Esto es un asunto interno de la Iglesia, que existe la prohibición a participar en partidos políticos buscando la famosa neutralidad, pero uno se pregunta, y no tengo nada contra ellos, por qué los pastores protestantes, los líderes religiosos de otras iglesias y de otras religiones, por qué ellos sí pueden; sólo a los líderes católicos se nos prohíbe y no a otros; la Iglesia dice en su normativa, prohibido que participen los padrecitos en política, pero si los altos intereses del Evangelio lo exigen, el obispo puede dar permiso a algún sacerdote a ejercer puestos públicos. -Un presidente ateo o una presidenta atea, que quiera arremeter contra la Virgen de los Ángeles, que quiera arremeter contra las prácticas religiosas, que quiera arremeter contra los templos católicos, ¿tendría un contra peso? -Por eso debemos tener esta herramienta en la mano; si este país llega a ser mayoritariamente ateo, indiferente a la fe, no cristiano, y tenemos un Estado ateo, no cristiano, de las pocas válvulas de escape que tendremos en el futuro es que vayamos a elegir a un clérigo que sea una persona tan capaz, y lo queramos lanzar como presidente de la república, a defender la fe.

(Tendremos una segunda parte de esta entrevista, con muchos temas, entre ellos, derechos humanos, aborto, eutanasia, objeción de conciencia y abuso sexual…)


4

t Semblanza de Monseñor José Manuel Garita Herrera, el Obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Vamos a hablar de su vida y su formación como sacerdote. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cómo fue su niñez? -Muchas gracias. Nací en el antiguo hospital de Heredia. Nací un viernes 26 de marzo de 1965. Mi papá, Manuel Antonio Garita Brenes; mi mamá, Ana Mercedes Herrera González. Soy el mayor de mis hermanos. Me crié en el puro centro de Heredia, “por media calle”, del parque 300 metros al oeste. Fue una niñez muy gratificante, muy casera, muy familiar. A mí me tocó criarme en un tiempo donde la vida era como un triángulo, casa, iglesia y escuela. Y, por supuesto, el barrio. Íbamos a jugar a la plaza de chanchos, donde está actualmente el Palacio de los Deportes. Era la Plaza Flores. Íbamos a jugar bola. Estudié en la Escuela Joaquín Lizano Gutiérrez, que está ahí, en el centro de Heredia, de 1972 a 1977. Ahí hice muchos amigos. Heredia era muy pequeño. Por ejemplo, ir en bicicleta a Barreal era como ir a otro mundo o llegar a la intercesión de la autopista, en el cruce de Belén, era toda una osadía. Iba uno entre cafetales. Fue una niñez muy de casa, muy de barrio, muy de amigos, con relaciones muy sólidas, que perduran hasta el día de hoy, a pesar de que cada uno está por su lado. -¿Cuántos hermanos son? ¿Qué hacían sus papás? -Mi papá siempre trabajó con la empresa de construcción de Feluco Herrera. También trabajó en maquinaria pesada. Mi mamá era maestra. Soy el mayor de cuatro hermanos. Estudié en el Colegio Claretiano, en Mercedes Norte de Heredia. Ahí estuve de 1978 a 1982. Tenía muchos amigos. Me marcó mucho la formación más que académica de los Padres Claretianos, que sembraron en nosotros gran disciplina, grandes valores. Por ejemplo, el Padre Práxedes, gallego; el Padre Murillo, que era estricto; el Padre José María Fernández, que era el director; el Padre Rómulo Emiliani, que llegaba a darnos servicios espirituales magníficos. También el Padre Francisco Fernández del Castillo. El colegio era solo de varones, con una disciplina férrea, excelencia académica, pero sobre todo me marcó en los valores humanos, cristianos, católicos, gran disciplina, gran espiritualidad… Eso nos marcó para toda la vida. Recuerdo que el Padre Práxedes, en su manera de expresarse, decía, “ahora no entendéis muchas cosas, pero el día de mañana me agradeceréis” Efectivamente así fue. Recuerdo compañeros que eran terribles, como la piel de Judas de mal portados, y como después regresaron donde el Padre a agradecerle las correcciones.

Llamado desde la niñez -Hay sacerdotes, obispos y

Monseñor José Manuel Garita Herrera

“La migración en la Zona Norte ha crecido por la pandemia”

hasta Papas que quisieron ser sacerdotes desde que eran niños. Uno estudia la historia del Papa Francisco y hasta pensó en casarse. ¿Cómo fue su encuentro con la vocación? -Muy importante eso. Por la ubicación de la casa, yo estaba entre las dos parroquias principales de Heredia, que son la Inmaculada Concepción, que es la mía, y la Parroquia de Los Ángeles, hacia el sur. Tenía mucha cercanía con ambas sobre todo por mis abuelas. Ellas eran muy amigas de los curas de ambas parroquias. Me marcó el testimonio del Padre Benavides, que era de la Inmaculada, y del Padre Rafael Vargas, que era el párroco de Los Ángeles. Desde que tengo uso de razón me acuerdo de la vocación. Hay una asociación de la vocación en mi vida con querer ser sacerdote. Yo ponía la casa patas para arriba después de la misa. Llegaba a hacer lo que había visto con el Padre. Son figuras con las que uno fue formando una identidad importante. En la adolescencia, llega el Padre José Eduardo Calvo Rojas a la Inmaculada. Él fue el que me llevó al Seminario. Era ya la etapa vieja de monaguillo, porque fui monaguillo desde chiquillo hasta los quince años. El Padre Calvo me marcó mucho, fue mi cura de entrada al Seminario. Tuve tres maestras que me marcaron en la escuela, La Niña Nidia Morales Alfaro, quien está viva; La Niña Hortensia María Murillo Chaverri, quien también vive, y La Niña Clara María Guzmán Víquez, quien ya murió. Cuando llego a la adolescencia, tuve algunas novias, incluso siempre estuve tentado por el Derecho. Preparé todo para entrar a la universidad. En ese tiempo, hubo como una especie

el equipo formador. También el Padre Miguel Antillón. Monseñor José Rafael Quirós fue profesor de Derecho Canónico y quien me metió a mí en esto. Él también es graduado en Derecho Canónico. Compañeros de formación el Padre Muñoz, el Padre José Manuel Salazar, el Padre Claudio Méndez, el Padre Jorge Eddy Solórzano, Minor Calvo. Éramos muchísimos compañeros. Por días, entré siendo menor de edad. Me ordené antes de los 25 años, que es la edad canónica. El obispo podía dispensar por un año, a los 24. Sin embargo, Monseñor Arrieta, que fue una de las personas que me marcaron, al igual Monseñor Antonio Troyo, que ambos fueron escuela para mí, insistió en que me ordenara a los 23 años. Él pidió la dispensa a la Santa Sede y me ordené a los 23 años y ocho meses. -¿Dónde empezó como sacerdote? -Yo empecé el 15 de enero de 1989 en la Parroquia Nuestra Señora de El Carmen, en San José. de despiste vocacional, si cabe el Empecé de vicario parroquial. Ya término. Yo tenía todo para entrar Monseñor Quirós, quien no era a la universidad. Un compañero obispo todavía, me había metido en del colegio, que hoy es sacerdote el Tribunal Eclesiástico. Yo desde en San José, me dice, “no querés entonces colaboraba en el tribunal, acompañarme a las convivencias con disputas matrimoniales. Iba en vocacionales” Fuimos a varias la mañana a la Curia Metropolitaconvivencias durante el año y me na y en la tarde-noche trabajaba de quedé. Entré al Seminario en 1983, vicario. Ahí estuve dos años y medespués de la visita de Juan Pablo dio. En 1991, se da la oportunidad II. Cuando ingresé era menor de de ir a estudiar a Roma; tenía apenas dos años y medio de ordenado. edad. -¿Cómo marcó su ingreso la Monseñor Arrieta me permitió ir a estudiar Derecho, impulsado por visita al país de Juan Pablo II? -Muchísimo. Nosotros estába- Carlos Balma, quien era el cancimos arreglando cuartos, preparan- ller y párroco de El Carmen. Me do el ingreso porque el Papa baja- fui en agosto de 1991. Tenía 26 ba del avión y el primer punto que años. Fue una experiencia extraorvisitaría era el Seminario. Recuer- dinaria. Recientemente creamos do inolvidable la experiencia en el un chat muy bonito, de compañeEstadio Nacional, la experiencia ros de hace 25 años. -¿Hay otros obispos? con los jóvenes. Ahí estaba yo, en-Claro, y recientemente nomtre todos los jóvenes. Desde luego que esa visita fue todo un boom brados. Colombia acaba de nomvocacional; después de ahí hubo brar. Hay de Bolivia, Argentina, una feliz explosión vocacional en México. Roma es una escuela a el país. Estuve en el Seminario en- nivel eclesiástico. Yo fui alumno tre 1983 y 1988. El Seminario te- de la Pontificia Universidad Grenía más de 200 seminaristas. Nos goriana, con los jesuitas. Tuve la ordenábamos en grupos de diez o gracia de estar cuatro veces en la doce por año. Fue una experiencia misa privada de San Juan Pablo que marcó a este país, marcó a la II. Es una experiencia única. Él iglesia y a la pastoral vocacional y fue realmente un santo. Regreso juvenil. Esa visita fue un abono de en 1993 a trabajar. Seguí trabajando en el Tribunal, pero Monseñor cultivo enorme. Arrieta quiso que le colaborara más en la Curia Metropolitana. EsSacerdote a los 23 años tuve dos años y medio viviendo en El Carmen, pero no como vicario, -¿Quiénes lo marcaron en sino como Vicecanciller de la Cuel Seminario? ¿Quiénes fueron ria Metropolitana, con algunas de fundamentales en su formación? las causas del Tribunal y con algo -El rector era José Francisco que me apasiona, que es la docenUlloa. Me marcaron los formado- cia. Mi madre fue maestra y heredé res de entonces, el Padre Víctor la docencia. Yo me confesé y le Hugo Munguía, el Padre Humber- pedí perdón a Monseñor Arrieta to Sancho, el Padre Carlos Hernán- con respecto al baúl de libros que dez, el Padre Odio, que fue nues- uno mandaba de Roma. Lo más tro maestro de Teología. Ese era barato era enviarlos por barco,

pero duraba dos meses. Monseñor Quirós (entonces padre Quirós) quería que yo me viniera a dar Derecho en el Seminario. Él estaba colapsado. Yo le mentí a Monseñor Arrieta y el baúl lo mandamos por avión, para que llegara más rápido, por los libros. Antes de venirme, sabía que entraba en quince días a dar clases en el Seminario. Era otra época. Empecé en agosto de 1993. Al año y medio, Monseñor Arrieta me confía, por decirlo de alguna manera, un oficio más parroquial y me nombra de Rector del Templo Votivo del Corazón de Jesús, en Barrio Francisco Peralta. Ahí estuve doce años de rector. El rector es el cura encargado de una iglesia que no es parroquia. Ahí, detrás del templo, vivió Monseñor Quirós cuando estaba en el Tribunal. Había unos apartamentos. Trabajaba muy de cerca con Monseñor Arrieta y Monseñor Troyo, que fue 29 años rector del templo Votivo del Corazón de Jesús. Monseñor Troyo celebraba todos los días a las 7 de la mañana. Yo estaba con las clases, el Tribunal, la Curia y con ese oficio pastoral. -Hay una historia paralela que me llama mucho la atención. Es que Juan Pablo II fue Papa muchos años y Monseñor Román Arrieta fue obispo muchos años… Ambos fueron importantes para usted. -Sí, claro. Monseñor Arrieta fue obispo de Tilarán por 18 años y durante 22 años fue Arzobispo de San José. Mis primeros años fueron con Monseñor Arrieta y Juan Pablo II. Mis maestros a nivel de curia fueron Monseñor Arrieta y Monseñor Troyo. -Monseñor Arrieta es el gran maestro de la comunicación en la Iglesia Católica de Costa Rica. Un ser querido, empoderado, cercano a la gente. Me parece que el hecho de que lo imitaran debe ser motivo de estudio. -Cuando el Arzobispo hablaba, se le escuchaba. Eternamente fue presidente de la Conferencia Episcopal. Ya los estatutos no lo permiten. Creo que él fue presidente de la Conferencia Episcopal desde 1970 hasta que se retiró, en el 2002. Justamente, esa fue la escuela que vi y de la cual aprendí siendo muy joven. En el jubileo del año 2000, Monseñor Arrieta me nombra de Canciller de la Arquidiócesis. Eso fue lo que, con mucho dolor, me llevó a dejar las clases. Tenía que dejar algo porque estaba muy cargado, y no era bueno. En el año anterior, en 1999, él decidió nombrarme Canónigo de la Catedral. -¿Qué es ese nombramiento? -El cabildo metropolitano es el conjunto de sacerdotes que son canónigos. Los canónigos tienen a cargo la preparación y animación del culto de la celebración en la


5 Catedral. Antes era el colegio de consultores del Obispo. Celebra un canónigo por semana, durante toda la semana. Los canónigos rezan a las 7:15 de la mañana, la oración matutina que es Laudes; luego, a las 8, la misa conventual, que es la que celebra el canónigo semanero. Me tocó eso y yo le dije que si él era consciente de lo que estaba haciendo conmigo porque yo tenía 34 años, estaba muy joven. Me dio una regañada tremenda; me dijo, “¿dudas de lo que tu arzobispo hace? En el 2003 nombraron a Monseñor Hugo Barrantes como arzobispo de San José.

Rector del Seminario Mayor -¿Qué viene después, con Monseñor Hugo Barrantes? -En julio del 2002 le aceptan la renuncia a Monseñor Arrieta y también a Monseñor Troyo. Nombran a Monseñor Hugo Barrantes como sexto arzobispo de San José. Lo trasladaron de Puntarenas a San José. Nombra a José Rafael Quirós de Vicario General de la Arquidiócesis y, por ese cambio, me nombra de Vicario Judicial del Tribunal Eclesiástico. Seguí en el Tribunal y de canónigo en la Catedral. Continuo muy enfocado con lo del Tribunal, con una gran cantidad de causas. Sigo así hasta el 2007. Para ese entonces, Monseñor Hugo le había dado vuelta a toda la Arquidiócesis. En ese momento, sobrevivimos algunos especímenes, dicho con mucho respeto. El mayor de todos era Julio “Pipo” Fonseca, que estuvo en Barrio Luján por más de cincuenta años. Fue capellán de la Fuerza Pública, capellán durante la Guerra Civil del 48, capellán durante la Contrarrevolución del 49 y del 55. Quedábamos Pipo en Barrio Luján; Javier Mata en Barrio México; el Padre Marco Tulio Molina en Desamparados y yo, que tenía 12 años en el Templo Votivo. No se me olvida que para la ordenación presbiteral, como estábamos en la Catedral, por una cuestión ceremonial, al final de la ordenación del 8 diciembre del 2006, los canónigos le ayudamos al Obispo a revestirse y quitarse los ornamentos. Yo estaba en la Sala Capitular, que es la sala de los canónigos. Es una sala muy bonita. Recuerdo que el Padre José Rafael Quirós se retiró muy sospechoso y me dice Monseñor Hugo, “mira, tenemos que hablar” Ahí me comunica que me saca del templo Votivo y que los obispos me habían pedido para formador del Seminario Nacional. Me dio un susto, porque me imaginaba cualquier cosa menos de formador en el Seminario. Yo había sido profesor, pero no me lo esperaba. El cambio fue bonito, pero muy impactante. Quien sabe qué cara le hice a Monseñor Hugo y él pensó que yo le estaba diciendo que no. Me dolió salir del templo Votivo porque eran muchos años. Pero le dije a Monseñor que era lo que él dijera y yo respetaba su decisión. Me fui de formador. El regreso al Seminario me permitió retomar la docencia. Estuve siete años como formador. En el año 2010 me nombraron rector y estuve hasta el 2014. Los periodos en la rectoría son de tres años. Estaba empezando mi segundo periodo y en marzo del 2014 me llaman para el nombramiento como Obispo de Ciudad

Quesada.

De la capital a la Zona Norte -¿Qué significó venir aquí? ¿Qué han significado estos seis años? -Tengo seis años de estar aquí y justamente estamos cumpliendo 25 años de la Diócesis, el próximo 25 de julio. Significó muchísimo, porque cuando me nombran Obispo, acababa de cumplir Las Bodas de Plata, las había cumplido en noviembre anterior al nombramiento. Yo había estado 23 años de mi vida de cura en San José, dígase en El Carmen, La Catedral y el templo Votivo, en ese casco central, así como dos años en Roma. Nunca estuve en Heredia o en Cartago. Y nunca estuve formalmente como párroco. El venir a San Carlos significó todo un cambio. Es una cultura muy diferente, una zona rural. Dicho sea de paso, siempre me ha gustado la zona porque venía de vacaciones. Soy más de este tipo de zonas que del mar. Siempre me sentí atraído por la zona. Cuando me nombraron, yo encantado de venir a un lugar como este, tan hermoso, bendecido natural y humanamente. Era todo un cambio de vida. Es algo muy diferente. Esto era otra cosa. Era tirarse al ruedo en una actividad pastoral intensa. Desde luego que significó un cambio enorme. Estábamos iniciando clases en febrero y un 8 de marzo, (para mí eso es muy significativo, la fecha de muerte de Monseñor Arrieta), recibo una llamada de la Nunciatura. Creí que era algo normal porque estábamos intentando algunos proyectos. La llamada no me sorprendió. Lo que sí me sorprendió es que ese sábado yo tenía varias misas y estaba ocupado. Tenía varias llamadas perdidas de la Nunciatura. El Nuncio no estaba.

-¿Cómo resume esta misión? -Ha sido un trabajo muy enriquecedor. Esta es una zona muy rica en recursos naturales. Es una zona de contrastes, con mucha inequidad. Es triste porque no debería ser así por los recursos que tiene. Yo lo he podido percibir desde luego a raíz de la experiencia de estos años. Hay pobreza extrema y pobreza general. Nos alegra que haya producción agrícola, producción lechera, producción turística, pero hay mucha desigualdad y falta de oportunidades, no obstante que esta zona ha sido pionera en modelos de desarrollo del país, como lo es el cooperativismo. Monseñor Eladio Sancho fue pionero acá con las cooperativas y el colegio agropecuario. Hay mucha pobreza, mucha angustia. Nosotros podemos acompañar, pero no podemos dar soluciones técnicas a la pobreza, a la desigualdad. Eso le toca al Estado y a sus instituciones. Hay una enorme falta de trabajo, hay mucho trabajo informal, donde no hay reconocimiento de derechos laborales para los trabajadores. A esto se une el asunto del desempleo, la pobreza, la migración, y el asunto se complica aún más. Lo digo con mucho respeto. Son situaciones que claman respuesta del cielo y de la tierra. Son situaciones humanas a las que hay que darles respuesta. -En medio de la pandemia del COVID 19, ¿qué piensa del tema de la migración? Ha crecido el contagio en la zona. Fue el Secretario de la Nunciatura no se hacía nada en el Seminario. -El flujo migratorio no para. el que me llamó. Me dijo que tenía- Fue toda una semana para estar en He visitado la zona fronteriza y mos que hablar. Le dije que si que- silencio. Hay que guardar el secre- es un fenómeno constante el flujo ría, al día siguiente, después de las to pontificio. Me tocó dentro de la migratorio. En estos seis años míos misas, pasaba. Me dijo que no, que Novena de San José, que es mi san- acá, ha habido dos o tres momentenía que ser temprano. El asun- to. Decía que tuve que vivirlo en tos donde esto se ha incrementado to me preocupó. Yo tenía misa de silencio profundo y fecundo como y ahora, con la pandemia, muchínueve en La Catedral y me dijo que San José. Usted ve el evangelio simo más. Es una situación muy llegara a las ocho de la mañana. El y no hay ninguna palabra de San preocupante. Además, ha quedado domingo llegué y, sin preámbulo José. Es el hombre del silencio. La al desnudo la situación ilegal de me dijo, “le comunico que el Santo noticia se hizo pública en Roma al muchas empresas. La gente viene Padre lo ha nombrado como Obis- medio día y aquí eran las cinco de a buscar trabajo por hambre, porpo de Ciudad Quesada, usted es li- la mañana. que está enferma, por la necesidad. bre, puede ir a la capilla a rezar”. Aquí, en la Diócesis de Ciudad Uno sabe que de ahí no sale sin Ciudad Quesada, Quesada, junto con una organidar una respuesta. Se le puede de- San Carlos zación europea, hemos tenido un cir que no, aunque uno sigue sienprograma de atención al migrante, do sacerdote. Por ejemplo, si uno -¿Qué significó llegar a Ciu- fundamentalmente nicaragüense, dice que no, es un trámite grande, dad Quesada? y hemos tratado de dar respuesta. porque el Papa tiene que dispensar -Una gracia enorme y una di- Lo que sucede es que con la pantodo el trámite. Uno no puede con- cha muy grande. Yo, por razones demia nos ha desbordado, sin duda sultar con nadie. Ahí lo que queda de afinidad, me sentía muy identi- alguna. Intervine con el tema de es irse a la capilla. Yo en esa maña- ficado con la zona. Conocía poco los albergues. Entiendo a las cona me acordé del Salmo 142, “en la de la diócesis, venía de la parte ur- munidades que tienen temor al mañana hazme escuchar tu gracia bana. El obispado es un ministerio contagio. Tenemos que atenderlos ya que confío en ti, indícame el ca- difícil, pero ha sido una bendición. por humana solidaridad y cristiana mino que he de seguir pues levanto Ha sido difícil, pero muy gratifi- solidaridad. También tenemos que mi alma a ti”. Lo recé desde lo más cante. proteger al resto de la población. profundo de mi corazón. Es una -¿Cuáles cantones pertene- Dimos la posición de la Iglesia resencrucijada de vida. Aunque no pa- cen a la Diócesis? pecto a la problemática, solicitando rezca, soy muy respondón. Volví a -Pertenecen Guatuso, Los a las autoridades gubernamentales la sala, a hablar con el secretario. Chiles, San Carlos, Río Cuarto, que pongan atención a lo que suceLe dije que tenía tres razones para Sarapiquí y también dos colitas de en la zona, en ese contraste. Si decirle que no al nombramiento. más, que son Peñas Blancas y El no tuviéramos oportunidades, pues Obviamente me las reservo. Me Castillo de San Ramón. que vayan con Dios, pero tenemos dijo: “Padre, no somos perfectos” -¿Cómo le cambió la vida el oportunidades. Hay que cerrar esa Le dije que si me aceptaba con eso, ser obispo? brecha de la desigualdad. La Iglele decía que sí al nombramiento. -Muchísimo, primero porque sia ha alzado la voz con afán de coEn su respuesta, descubro la volun- no me lo esperaba y, si no me lo es- laborar. A esto se suma la falta de tad de Dios. Asumo con obediencia peraba, menos iba estar preparado, oportunidades de los jóvenes. Hela voluntad del Santo Padre. Ne- humanamente hablando. Llegué mos hecho un trabajo importante gociamos una fecha. Me avisaron un sábado y a la semana siguiente con la pastoral juvenil del norte de sábado 9 y el anuncio se hizo sá- tenía una fiesta patronal. Tuve que la diócesis. Faltan oportunidades bado 15. El candidato responde sí empezar a conocer la diócesis, y en educación superior. Hay mucho o no, y la nunciatura lo comunica. recibir a cada sacerdote, uno a uno. talento humano, pero no hay oporEllos tienen que enviar un correo Son cuarenta y tres sacerdotes, de tunidades laborales, y hay una fuga de confirmación. Hay que buscar quienes veintiocho son diocesanos de talento. Hay una carencia en la fecha, y enviar una carta. Esa se- y el resto son religiosos. La Dióce- la educación superior. A través de mana, en Roma había un día libre. sis había estado vacante por año y la Cartas Pastorales, que llevamos Le dije que en el Seminario dieran medio. Primero por la renuncia y seis, y este año sale la número siete, la noticia el sábado. Si lo decía en- luego por la muerte de Monseñor hemos tratado de darle una voz de tre semana, ese día en que lo dijera, Oswaldo. esperanza a mucha gente.


6

t La vida del obispo de Alajuela, Monseñor Bartolomé Buigues Oller. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Me llamo Bartolomé. Como el apellido es difícil de pronunciar, y tengo nombre de apóstol, basta con Bartolomé. Soy el único sacerdote en Costa Rica que se llama Bartolomé. Nací en un pueblo de la provincia de Alicante, en España, hace 57 años. Ahí pasé los primeros años. A los 19 años profesé como religioso. Mi papá era agricultor. Ya falleció. Hemos sido una familia de agricultores, en el campo. Luego pasamos a vivir al pueblo. Nuestra vida se ha desarrollado ahí. Sólo que el pueblo donde nací, como está a orillas del mar Mediterráneo, ha tenido un desarrollo turístico muy grande. Y ahora todo gira en torno al turismo. A los once años ingresé a lo que era un seminario de los terciarios capuchinos que es a la congregación a la que pertenezco. Entré no por vocación, sino porque era un colegio al que iban muchos compañeros míos. En ese momento, no sentía vocación. Al andar del tiempo, ahí a los quince, dieciséis años, sentí un llamado. Fue un antes y un después. Una experiencia fuerte del amor de Dios. Mis padres me dijeron que saliera un año… Como había entrado muy pequeño. Salí un año. Luego regresé y terminé el bachillerato. Me integré a la Congregación. Todos profesamos como religiosos. Ese es el común. Después del

Monseñor Bartolomé Buigues Oller

El obispo educador tiempo, algunos sienten el llamado para ser sacerdote. Entonces, uno estudia y se ordena. Lo común es que todos seamos hermanos. No hay diferencias entre sacerdotes y hermanos. Empecé a trabajar en España. Justamente tuve que hacer el servicio militar cuando estaba recién ordenado. Esperé a ser ordenado para hacer el servicio militar. Iba como sacerdote y capellán. Estuve un año. Eso era lo reglamentario. Después estuve dos años en una casa nuestra en Madrid. Ahí además, de trabajar en una parroquia, estudié una Licenciatura en Teología Pastoral en la Universidad Pontificia de Salamanca. Terminando eso, me enviaron para Costa Rica. Eso fue en 1992. Fue el primer país en el que estuve fuera de España. En principio, me llamó la atención todo. Era el primer país en el que estaba, fuera de España. Me gustó mucho el lugar donde estaba. Era en San Jerónimo de Moravia. Mi pueblo es muy seco. Ahí llueve muy poco. A veces, hay temporadas en que todo está muy árido. Me gustó la exuberancia de aquel lugar, el verdor, el clima tropical, con esa fecundidad tan abundante en plantas. Eso me gustó mucho. Era diferente a mi pueblo. La forma de organizar las ciudades es muy distinta. Me fui acostumbrando a todo. La lluvia muy abundante me agradó mucho. Me integré muy bien. El nombre oficial nuestro es Ter-

t La vida interesante, abundante y plena del obispo misionero de Costa Rica, el obispo de la Diócesis de San Isidro.

ciarios Capuchinos. Somos de la Tercera Orden Franciscana y nos fundó un capuchino, como los que están en Cartago. Solo que a veces, para no confundirnos, nos distinguen diciéndonos “amigonianos”, porque nuestro fundador oficial es Luis Amigó. Nuestra espiritualidad es franciscana y nuestra misión es la educación de los niños y jóvenes en situaciones de riesgo, con problemas de conducta, drogas, abandono del hogar. En algunos lugares, trabajamos con niños, pero más que todo trabajamos con adolescentes. Trabajé ocho años en Costa Rica, del año 92 al 2000. Estuve de formador. Fui formador de postulantes a novicios. Eso ocurrió en nuestra casa en San Jerónimo de Moravia. En aquel momento, era el sitio nuestro, de formación, para once países. Hemos estado ahí con muchos seminaristas. Yo he estado ahí con seminaristas de 10 países. Era una amalgama de culturas. Era muy divertido ver todas las maneras de hablar. Nuestro superior más cercano al provincial me envió a otro país dentro de mi provincia. En aquel momento fue Bolivia. Estuve cinco años en Santa Cruz de La Sierra. Ahí teníamos un hogar de niños con situaciones muy difíciles. En todos los países en que he estado, la experiencia ha sido muy significativa para mí. Costa Rica fue el primer país, fue el primer amor.

Bolivia llama la atención por el atractivo de ser un país muy pobre materialmente y con mucha riqueza étnica, cultural. Es el estar trabajando con gente especialmente pobre. Treinta etnias hay en Bolivia. Fue un momento muy bonito. De ahí pasé a República Dominicana. Estuve tres años. Fui director de un gran centro. Era una cultura muy distinta, caribeña, espontánea. Guardo muy buenos recuerdos de todos los lugares en los que he estado. En el año 2010 volví a Costa Rica. Cada tres años, tenemos lo que llamamos capítulo. Me escogieron a mí como superior provincial. La sede de esta provincia está en Costa Rica. No me esperaba ser obispo. Me habían comentado que podía ser. El Nuncio lleva adelante el nombramiento en secreto. Pregunta a mucha gente. Solicita informes. Alguno de los que estaba ahí, que había enviado informes, me había comentado que yo estaba ahí y que podía ser. Inmediatamente no me lo esperaba. Pero sabía que quizás en algún momento podía suceder. Fue un cambio muy grande. Un cambio muy grande por lo que supone el Ministerio, pero yo no lo he sentido tan grande. Para mí, ha sido una sucesión lógica. Desde luego, es algo bastante distinto: el ambiente de vida que tenía antes al que tengo ahora como religioso es diferente. Pero tiene

mucho de común. Ahora busco aquí, en Alajuela, tener una obra por los jóvenes en dificultad. Alajuela tiene un camino centenario de Diócesis. En el 2021 vamos a cumplir 100 años. San José, Alajuela y el Vicariato de Limón se declararon a la vez. No vengo a hacer algo realmente nuevo. Vengo a apoyar y a continuar en lo que hay. En definitiva, que no ha sido algo sorpresivo, sino ha sido integrarme en una realidad no tan diversa a la que estaba antes. Vivimos una etapa muy peculiar de la Iglesia Católica. Aquí, en la sociedad costarricense, creo que estamos viviendo atónitos los cambios tan acelerados que se están dando, la forma de percibir nuestra realidad humana, con cuestionamientos de todo tipo. El planteamiento de la vida, de la familia. La secularización que avanza muchísimo. Cada vez es más difícil evangelizar. En la Iglesia, hay un reto de evangelizar, un reto de enamorarnos fuertemente de la fe y de ser evangelizadores convencidos. Tenemos que descubrir una forma nueva de evangelizar. Obviamente, todos estos problemas que ha tenido la Iglesia, como situaciones de abuso, conllevan un esfuerzo mayor. Debemos estar comprometidos con la esencia de la Iglesia, que es el Evangelio. Tenemos que ir por un camino de santidad y por ahí tenemos que actuar.

Monseñor Gabriel Enrique Montero Umaña

El obispo misionero Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Nací en el límite entre Guadalupe y Moravia. Mi cepa es de Guadalupe. Mis papás se fueron después a vivir a un ladito de Moravia. Ahí nací yo, en el año 1945. Mi papá se llamaba Jesús María Montero González. Mi mamá se llamaba Rosalina Umaña Umaña. Mi papá era un poco de todo. Trabajaba mucho al campo. Le gustaba mucho. Tenía una pequeña finquita. También trabajaba en construcción. Por un tiempo fue guarda. Fuimos una familia pobre, de 12 hijos. Yo soy el menor. Mi mamá era mujer del hogar. En ese sentido, se dedicó totalmente a nosotros. La primaria la hice en la Escuela Pilar Jiménez, en Guadalupe. Hice toda la secundaria en el Seminario de los Franciscanos Conventuales, en San Antonio de Belén. Como en ese momento no era reconocido por el ministerio, se nos pidió terminar quinto año

en otro colegio. En mi caso, lo terminé en el Saint Francis, y ahí fue donde me gradué. En el Seminario Menor, en mi tiempo, estábamos unos ochenta muchachos. Si hablamos del grupo, éramos 21, de quienes me ordené solamente yo. Desde chiquito, yo decía que quería ser sacerdote. A través de la primaria, fue muy fuerte en mí el deseo de ir a un seminario después de terminar la escuela. Como existían todavía los seminarios menores, entonces me indicaron de la posibilidad de ir a ese seminario, en San Antonio de Belén. Ya en mi formación para sacerdote, los dos años de Filosofía los hice aquí en Costa Rica. Vivíamos en Moravia, allá en Saint Francis, pero en la parte vieja, y desde allí viajábamos todos los días a estudiar a Paso Ancho. Estudiamos en el Seminario Diocesano. Ahí hicimos Filosofia en los tiempos en que los alemanes estaban terminando su misión aquí. Me mandaron a estudiar Teología en México. Vine a ordenarme

aquí en el año 73. Tenía 27 años. Apenas ordenado, me mandaron a la parroquia de Golfito. Toda la Zona Sur estaba bajo el cargo de los franciscanos conventuales. Estábamos en Palmar, en Cortés, en Quepos, en San Vito, toda esa parte sur, tanto la baja como la alta, estaba bajo el cuidado de los franciscanos conventuales. El primer lugar donde me designaron fue en Golfito. Ahí estuve dos años. Ahí fue cuando yo conocí a Monseñor Delfín Quesada, el primer obispo de esta diócesis. Recuerdo de esa época, toda esa problemática social típica de la zona bananera y que después se agudizó. Por una parte estaba lo que era la problemática fronteriza. Y estaba todo lo que es la parte baja con banano y la presencia de la compañía bananera en aquel tiempo, y después estaba la parte alta de Coto Brus, con el café y con los italianos, y después también estaba la problemática de las invasiones de tierra. Fueron años


de grandes conflictos, de grandes tensiones por la invasión de tierras de La Vaca y La Vaquita. En fin, nos tocaron grandes problemas. Después, estuve aquí trabajando, en el país, durante dieciocho años. Me encargaron de la formación, para ayudar a preparar nuevos frailes, y desde entonces estuve en varias casas de formación y después fui el primer superior tico aquí en Costa Rica porque los demás, que estuvieron antes que yo, eran americanos, eran estadounidenses. Después de dieciocho años de trabajar aquí, estamos hablando de 1990-1991, ya hacía muchos años yo había mostrado mi interés de ir a trabajar en las misiones. Me retuvieron por los cargos o por la formación y no me la habían dado esa oportunidad. Arreglamos con un país de África. Me mandaron para Zambia. Otro mundo, máxime que estaba en el puro campo, pero es un país muy sereno, muy tranquilo, donde no hay grandes guerras ni me tocó vivir conflictos de ningún tipo. Solamente estuve un año y medio, porque me llamaron de Roma; en ese momento, murió el secretario general de las misiones, un alemán, y me llamaron para que asumiera como secretario general de las misiones y asistente general para Asia, África y Australia. En ese momento yo me puse en

7

Monseñor Javier Román, obispo de Limón

El obispo caminante t Las largas travesías de un obispo por la Costa Rica indígena

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

las manos de Dios y de mis superiores. Antes de esa circunstancia, pensé que pasaría el resto de mi vida en África. Me tocaba estar constantemente desplazándome desde Roma para lugares en África, Asia y Oceanía. Teníamos presencia en muchos lugares. En África estábamos en cinco países. En mi tiempo, empezamos en Angola. Ahora estamos en siete países. En Australia, estábamos en cinco lugares. Creo que casi llegaba a treinta el total de casas en esos tres continentes. También estuve al frente de un colegio internacional de formación de sacerdotes. Después, yo pedí que si era posible salir del ambiente de Roma, donde estaba yo con muchos trabajos administrativos, y que pudiera volver a un ambiente diferente. En ese momento había una necesidad en Filipinas, con una situación en la que había que poner un poquito de orden y estuve allá cuatro años, hasta que ya se estabilizó un poco la mala situación, y volvió a ser superior un filipino. Me pidieron en ese momento un servicio de formador o rector de la casa africana, en Kenia. Ese fue mi andar por el mundo, hasta que el Papa me asignó la tarea de ser el cuarto obispo de la Diócesis de San Isidro, para servir a toda la zona sur de Costa Rica.

Hay una Costa Rica aislada y remota. Es la Costa Rica de La Alta Talamanca, indígena, bribrí y cabécar, sin caminos, sin electricidad, sin agua potable, donde uno encuentra niños con grandes cicatrices en el rostro por el papalomoyo, donde uno encuentra que los niños duermen abrazados a los chanchos dentro de ranchitos que no los protegen del frío de las noches. Hay pueblos a los que solo se llega después de caminar cinco días en la montaña. En dos libros míos, aparecen entrevistas y artículos sobre los médicos que caminan tres días en la montaña, desde Grano de Oro hasta la comunidad cabécar de Sitio Gilda o Jamó, así como entrevistas a los médicos que ingresan desde el sur de Limón, cruzando, por dentro, ríos que son muy peligrosos y traicioneros. Un muchacho que estaba a punto de terminar la carrera de Medicina dejó su vida en uno de esos ríos. Y lo que motiva este artículo es que recibí un grupo de fotos de las travesías del obispo de Limón por esos pueblos, donde los indígenas viven literalmente escondidos entre el bosque. Monseñor Javier Román ha ido en varias ocasiones. Es un sacerdote humilde, sencillo, trabajador, tozudo, esforzado, inteligente, brillante, que no olvidó su origen campesino ni su formación salesiana. Entiendo que ha celebrado misa en todos los pueblos indígenas. Ha estado donde conservan la cruz que recuerda el recorrido que hizo por ahí Monseñor Bernardo Augusto Thiel, primer arzobispo de Costa Rica. También fue a esta zona un obispo anterior, Monseñor Francisco Ulloa, quien también es una gran persona. De Monseñor Javier Román debo comentar que procede de una comunidad agrícola de Grecia, Alajuela; que tuvo formación salesiana antes de escoger su camino como sacerdote diocesano y que nos regaló un discurso, una disertación sobre María Santísima, para un 2 de agosto, que es de lo mejor que he escuchado y he leído. También le debemos a él un empuje importante para La Posada de Belén, proyecto que arrancó con dos sacerdotes que me marcaron: Armando Alfaro Paniagua y Monseñor Eladio Sancho. Ambos

descansan con El Señor. Del Padre Armando Alfaro, fundador de Radio Fides, escribí un libro y han aparecido dos ediciones. Fue fundamental en mis inicios como periodista. Me abrió las puertas del programa Panorama, de la Cámara Nacional de Radio (CANARA) y del periódico Eco Católico, medio que él reformó y engrandeció. (Por cierto, ha seguido creciendo, mejorando y modernizándose en la administración del periodista Martín Rodríguez). Y de Monseñor Eladio Sancho tengo un libro escrito, aún sin publicar. Pero a él le debo el ser el gran inspirador de mis inicios como investigador y promotor de la visibilización de los templos como grandes monumentos de nuestros pueblos y como grandes íconos de nuestra cultura. Monseñor Javier Román ha dado un impulso importante a La

Posada de Belén, proyecto social con el que la Iglesia Católica les brinda apoyo a muchachas en riesgo social que están esperando bebé. Felicito a la señora Geysa Muñiz y a este gran obispo, quienes han liderado esfuerzos por llevar adelante la consolidación de este proyecto social, La Posada de Belén. Hace poco llevaron a cabo un bingo exitoso. Me conmueve ver a este obispo durmiendo a la orilla de los trillos, en la montaña, en La Alta Talamanca, así como cruzando ríos, mientras carga un gran crucifijo. Acabo de ver un documental sobre El Papa Francisco, en el que dice que una iglesia que no sea pobre no puede ser cristiana, que Jesús nos pide estar al lado de los pobres y los oprimidos. Este obispo de Limón muestra que anda, entonces, por el mejor camino posible, por el de los que más lo necesitan.


8

Doctor Álvaro Gatgens, presidente de COOPEMÉDICOS

“COOPEMÉDICOS está ayudando a los médicos en medio de la situación difícil que vive el país” t El doctor Álvaro Gatgens es el presidente de COOPEMÉDICOS.

en San Francisco de Dos Ríos. Usted es el gran pionero del Método Tomatis en Costa Rica. ¿Qué es el Método Tomatis? -El Método Tomatis utiliza música, sonidos, la voz de la madre, para tratar ciertas anomalías que pueden ser de personalidad, de comportamiento, incluso ansiedad, angustia, depresión, insomnio. Es natural y tiene la gran ventaja de que no tiene efectos secundarios. En mi clínica también trabajamos con ozono y con láser, sobre todo en la estética. Ofrecemos Tomatis, Dermatología, Estética, y una compañera que viene a dar consulta de Nutrición.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted proviene de la zona rural. Hablemos de su vida y de su trabajo. ¿Dónde nació? -Nací en Esparza hace muchos años, cuando Esparza era una aldea, que no tenía ni siquiera calles pavimentadas. Eran calles polvorientas, llenas de piedra. Recuerdo muy ligeramente cuando inició la pavimentación de las tres primeras calles. También recuerdo cuando pusieron la cañería. Era un pueblito muy modesto, que ha crecido mucho, ha cambiado mucho, ahora hay mucho comercio, y ha llegado mucha gente a vivir ahí. Es un lugar que me gusta mucho. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -La escuela en Esparza, y el colegio lo hice en el Liceo José Martí, en Puntarenas, porque cuando eso en Esparza no había colegio. Había que viajar de Esparza a Puntarenas. -Admiro su devoción por la Virgen María. En una entrevista que hicimos hace varios años, usted me contó que incluso pensó en formarse para sacerdote. -Tenía inclinación religiosa y quería ser sacerdote. Incluso fui monaguillo por varios años. Siempre me ha llamado la atención el ritual, los elementos que se utilizan durante la misa, y en las procesiones. Tenía una inclinación por hacerme sacerdote, pero al final me decidí por la Medicina. Desde pequeño, pedía de regalo de Navidad un maletín médico y, con ese maletín, yo jugaba de médico, y cuando llegaba un doctor a verme porque estaba enfermo, la locura mía era tocar el estetoscopio porque era algo como mágico para mí. Venía encaminado también a la Medicina. Al salir del colegio, no lo dudé. Tenía muy claro que quería estudiar Medicina. -¿Dónde estudió Medicina? -Estudié en la Universidad de Costa Rica. Ingresé en 1967 a lo que era Premédica. -Usted se especializó en Dermatología, ¿quiénes lo marcaron, tanto profesores como compañeros? -Tuve muy buenos profesores. En realidad, sería injusto señalar a algunos. Era un grupo selecto de profesores en Premédica y en Medicina. Siempre estuvieron a la

COOPEMÉDICOS

par de nosotros. Lo que en aquel momento nos pedían era demasiado, pero después nos dimos cuenta que valió la pena. Eso que nos pedían era para que fuéramos buenos médicos. Entre los compañeros, recuerdo a Luis Escalante, Pedro Badilla, a “El Negro” Obando. En general, los compañeros fueron buenos. Al principio, hubo un poquito de choque, porque yo era de pueblo. Había cierta chota, pero yo tenía un carácter un poquito fuerte, por lo que nunca me dejé. Después, ya formaba parte del mismo grupo. -¿Cuándo se decidió por Dermatología? -Cuando me surgió la oportunidad de ir a estudiar fuera del país, había que escoger la especialidad y había que escoger el país. España siempre me ha fascinado; me ha llamado mucho la atención la música, la poesía, la literatura española. Tenía mucho ligamen con España. Había tenido un excelente profesor que todavía está vivo, el doctor Orlando Jaramillo; entonces, sentí cierta inclinación hacia Dermatología y tuve la posibilidad de entrar a Dermatología con un catedrático que también era fuera de serie, el Doctor Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid. -¿Cuánto tiempo estuvo en España? -Estuve tres años especializándome en Dermatología. Después me especialicé en Medicina Holística. Estudié el Método To-

matis. La segunda vez que estuve estudiando en España me formé en Barcelona. -¿Dónde hizo el trabajo social? -Lo hice en Orotina, cerca de mi pueblo. Orotina también era un pueblo. Todo era por el tren. El tren era lo que le daba vigencia a Orotina. -¿Dónde trabajó como médico general antes de irse a formar como dermatólogo? -Pasé el año del servicio social en Orotina y tres años más en Puntarenas. Trabajé en la Clínica San Rafael, en Puntarenas, y era el jefe de Emergencias del Hospital Monseñor Sanabria. -¿Dónde empezó como dermatólogo? -Cuando regresé de España, estuve seis meses en el Hospital México. Después, consideré que era un deber regresar a Puntarenas porque me había dado la escuela, me había dado el colegio y algo tenía que retribuirle a mi provincia. -¿Cuándo tomó la decisión de formarse como médico holistico y por qué? -Empecé a ver que había ciertos resultados especiales a partir de la homeopatía y de medicinas alternativas; encontré ciertas respuestas que no se lograban con la medicina convencional. Busqué otro camino. También estudié Homeopatía en España. - Recuerdo que la primera entrevista que le hice fue hace 22 años. Usted tenía un consultorio

-Hablemos de su vínculo con COOPEMÉDICOS y lo que ha significado esa experiencia. -Tengo muchos años de ser cooperativista. Siempre he creído en el cooperativismo. Era simplemente un miembro de la cooperativa, hasta que una vez me salió la oportunidad de ser suplente en el consejo de administración. Se me dijo que los suplentes iban de vez en cuando. Dije, “voy a ir a todas las reuniones, porque así aprendo” Así fue como fui escalando puestos, desde una vocalía hasta la presidencia. -¿Hace cuántos años nació COOPEMÉDICOS y qué significa para el gremio de los médicos? -Nació en 1984 y ha sido muy importante para una gran cantidad de médicos. En el aspecto económico ha sido una fuente de salvación para muchos médicos. -¿Qué ha significado para usted? -Ha sido muy interesante porque fue un cambio. El Consejo de Administración de COOPEMÉDICOS había caído en una monarquía. Irónicamente, una persona creía que sólo ella podía manejar COOPEMÉDICOS, tanto así que, cuando se iba a retirar, dijo que ya no se retiraba porque no había quién manejara COOPEMÉDICOS. Todo mundo se quedó callado y yo ofrecí mi nombre. La asamblea general me dio la razón. La monarquía se terminó. Vinieron nuevos miembros. Me puse a trabajar por COOPEMÉDICOS. En los tres años que llevo ahí, como presidente, se ha demostrado que sí se podía manejar la cooperativa y que no tenía por qué seguir en la manera en que estaba antes. Ahora COOPEMÉDICOS es más democrática, más libre, se piensa más, se vota y se respeta lo que cada uno piensa.

-¿Cuáles son los principales proyectos de COOPEMÉDICOS para sus afiliados? -Con la situación del coronavirus, se han dado unas grandes facilidades económicas con respecto a las deudas y las tarjetas de crédito. Estamos manejando un nuevo préstamo que se basa en el capital social del asociado. Al asociado se le da un monto superior al que tiene ahí; se le da un período de gracia para empezar a pagar y a muy bajo interés. COOPEMÉDICOS ha sido muy importante en la parte económica del médico que necesita. Además, se colabora en labores sociales. El Colegio de Médicos nos solicitó una colaboración con mascarillas. Son colaboraciones importantes. Ocasionalmente, hacemos una colaboración con alguna escuela, un hogar de ancianos. También hay una labor social de la cooperativa. -Los médicos, las enfermeras, los trabajadores del AYA, los trabajadores del Poder Judicial están al frente, en la atención del COVID 19, y se les ha atacado sus ingresos, su salario, sus jornadas laborales. Se satanizó por mucho tiempo a los médicos y las enfermeras, pero ahora, con la pandemia, se demuestra su importancia. Hoy vemos que los médicos, las enfermeras, se ponen de pie y demuestran la importancia que tienen para el país. ¿Cómo ve la situación del COVID 19? -Siempre dije y comparto sus palabras, Costa Rica ha manejado muy bien la situación, pero tenemos un gran peligro, que es la frontera norte y se está cumpliendo. Es dificilísimo atajar y no es por xenofobia, pero no es junto que nos toque cargar con el problema de los nicaragüenses. Eso nos ha venido a complicar la situación. Sin embargo, a pesar de eso, se sigue manejando bien. Tenemos que tener paciencia y calma para que esto no se nos haga grande. Tenemos que ser muy cautelosos. -¡Qué piensa del papel de los médicos y de la Caja Costarricense del Seguro Social? -Esta situación de la pandemia ha demostrado lo importante y valiosa que es la Caja Costarricense del Seguro Social. ¿Qué sería de Costa Rica si no tuviéramos la Caja Costarricense del Seguro? El papel de los médicos es preponderante. -¿Qué ha significado ser médico en su vida? -Algo muy grande, me siento muy satisfecho y siempre digo que si volviera a nacer, me volvería a hacer médico.


9

Randall Granados Soto

“En ANPE, defendemos la calidad de la atención y los derechos que tenemos como profesionales en Enfermería” t Randall Granados Soto es el Secretario de Relaciones Laborales de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos un poco de su vida. -Nací en Turrialba, en el Hospital William Allen Taylor. Viví en el Barrio Campabadal. A los trece años, me trasladé con mi mamá al Barrio La Margot, que está frente a la Escuela de Sión, pasando el puente de monjas. Caminábamos diariamente de Campabadal a la escuela. Eran tres o cuatro kilómetros. Cuando nos pasamos, la escuela nos quedaba al frente. Parte de la formación fue recibida de religiosas costarricenses, nicaragüenses, guatemaltecas. Ellas tienen su casa en Guatemala. Eran de las mismas monjas donde estaba el Colegio de Sión en San José. -¿Cómo se llaman sus papás? -Mi papá, Humberto Watson, era soldador, y mi mamá, Grace Soto, era ama de casa. Después ingresó a trabajar en el Poder Judicial, primero como conserje y después terminó en un puesto superior. Ella es la luz de mis ojos, mi madre. Nosotros nos fuimos a vivir con mis abuelos cuando éramos adolescentes porque mis papás se separaron. Mi abuelo trabajó en la Cooperativa Aragón. Yo lo acompañaba a él. El beneficio quedaba en Barrio Las Américas. En los años pujantes de la cooperativa, cogían café desde Linda Vista hasta Juan Viñas. Mi abuelo se llamaba Manuel Pereira. Mi abuelita fue conserje en el Ministerio de Educación. Ella tuvo una vida muy dura, pero con una mente empresarial increíble, porque además de su trabajo como conserje, iba a la frontera, traía cosas para vender y vendía a precios solidarios. Era una señora sumamente ordenada en sus cosas. Después hasta prestaba plata. Ella se llamaba Ana María Gutiérrez. Nació en Juan Viñas. Mi abuela fue una mujer muy importante en mi vida, con un carácter fuerte pero sumamente solidaria. -¿Dónde hizo el colegio? -Estudié en el Instituto Clodomiro Picado, conocido como IET.

Estudió con mucho esfuerzo -¿Cuándo definió estudiar Enfermería? -Esa etapa de la orientación a veces es un poquito difícil, definir lo que uno quiere estudiar, máxime cuando los recursos no son muchos. Mis abuelos le ayudaron mucho a mi mamá, tanto en la manutención como en el estudio, pero tampoco había un abanico de oportunidades para ponerse a escoger mucho, a pesar de que el Estado sostiene algunos programas. Era muy duro, sobre todo porque soy gemelo. Mi hermana mayor es docente universitaria. Ya ella vivía con mis abuelos. Mi hermano gemelo también es enfermero. Inicié estudiando cursos de Contabilidad en la Universidad de Costa Rica. Me di cuenta que no era lo mío. Me gustaba la materia de Estudios Sociales en el colegio, pero para estudio, no para ser docente. Decidí entrar a la carrera de Estudios Sociales; llevaba año y medio pero no me veía frente a 35 muchachos, manejándoles el carácter. Tengo una tía que terminó trabajando en el IET de orientadora. Ella me dijo que había unas becas de la Caja Costarricense del Seguro Social para estudiar para

auxiliares de Enfermería. Para esa época, mi hermano ya había entrado a estudiar otra carrera a la Universidad de Costa Rica. Fui y me postulé. Es una bendición que en aquella época la seguridad social diera la oportunidad de estudiar. Era un curso de un año, en aspectos técnicos de Enfermería. Igual, el ingreso no fue sencillo. De un grupo de 300 personas, solo sacaban a nueve. Hicimos el curso con el Hospital Max Peralta como sede. En el año 97, mi hermano empieza a estudiar Enfermería. Yo también ingresé, pero ya me había casado y trabajaba en el hospital como Auxiliar de Enfermería. Ambos ingresamos a la Universidad de Costa Rica, pero no pude seguir con los estudios. Mi hermano sí siguió con los estudios. Yo tuve que suspender por un lapso de quince años.

María Esther Hernández -¿Cuántos años fue auxiliar? Cuénteme anécdotas, experiencias. -En realidad, para los que somos de área rural, estudiar en el área metropolitana es un poco difícil. Por ejemplo, hay que desplazarse en autobús. El curso de

auxiliar es muy estricto. Por ejemplo, si la entrada es a las 7, es a las 7; no es que a las 7 usted llega a prepararse. Obviamente, yo tenía mucha preocupación con respecto a la preocupación de llegar a tiempo. Viajar es cansado. Nosotros hicimos el curso en Cartago, pero las prácticas eran en los hospitales metropolitanos. Había que ver pacientes que estaban muy delicados. El curso tenía esa ventaja; nos tocaba ver casos muy difíciles y había mucho compromiso. En ese momento, si uno faltaba dos días, perdía el curso. Como anécdotas fuimos a hacer una campaña comunitaria a Llanos de Santa Lucía. Ahí pesqué la varicela y tuve que estar en reposo. Se enfermaron dos compañeros más. Al final, nos hicieron una adecuación y logramos salir. Es un ejemplo de que todo cuesta. María Esther Hernández Solís fue mi profesora. Ha sido un insumo importante. Inicié en el sindicalismo en otro sindicato, pero el hecho que ella estuviera en los años 2004-2005 en este sindicato y yo en otro, permitió ese acercamiento. Don Rodrigo López ya era Secretario General de ANPE y doña María Esther Hernández nos tendió la mano. -¿Quiénes lo marcaron en la escuela y el colegio? -Toda la vida estudiantil la hice con mi hermano. En realidad, éramos muy cerrados, no necesitábamos un amigo más. De igual manera, a mis compañeros les guardo mucho cariño; era gente igual que uno; de una procedencia humilde, y entre nosotros siempre fuimos solidarios. Fueron épocas muy bonitas, tanto en la escuela como en el colegio. Me marcaron Sor María Luisa, Sor Marcela, Sor Estela. En el colegio, recuerdo al profesor de Educación Física, Martín Rodríguez Pearson, quien había sido jugador de la Liga, y a Arnoldo Cerdas, quien era profesor de matemática. -¿Cuántos años fue Auxiliar de Enfermería? -Estuve como Auxiliar prácticamente 16 años. Una vez profesionalizado, empieza la competencia a nivel de la Caja. Hay muchos profesionales y pocas plazas. Hay mucha gente que quiere y está estudiando Enfermería, pero el estudiante debe conocer la realidad; por ejemplo, hipotecar su futuro con un préstamo para poder para estudiar y después no tener la posibilidad de insertarse. Eso es algo muy difícil. Yo tuve la oportunidad de incorporarme como profesional en el año 2008, y tuve que esperar siete años por una plaza.

Tres hijos

-Usted tiene tres hijos. ¿Cuántos años tienen? ¿Qué hacen? -El mayor está estudiando Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Costa Rica; mi hija está terminando el Bachillerato Internacional y José David está sacando su quinto año en Heredia, en un proyecto deportivo. Es un buen futbolista. Siento que tiene vocación para eso. Gracias a Dios, los tres muchachos son muy buenos. Y todos están con un proyecto de vida referente al estudio. Mi esposa se llama Susana Maroto. Ella es docente en la Universidad de Costa Rica. -¿Qué significa la Enfermería en su vida? -Es una parte importantísima de mi vida. Estoy terminando mi carrera en Derecho. Lo veo como un complemento. Yo primero fui auxiliar, después enfermero. Sin embargo, por allá del año 2000 empecé en la dirigencia sindical. Para mí, ha sido muy importante el servicio que se presta para que el trabajador tenga las condiciones laborales apropiadas. En Enfermería, mucha gente dice que la vocación y el sacrificio son inherentes a la profesión, pero ese sacrificio nunca puede pensarse como dar una atención con hambre. Para mí, es muy importante el respeto al trabajador, que se respeten sus derechos. La Enfermería me ha permitido cosas hermosas, como poder darle cuidado y descanso a mi abuela, que era como mi mamá. -¿Qué significa la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería en su vida? -Es una faceta importantísima. Es la parte profesional de la Enfermería, donde hay posibilidad de incidir en un aspecto profesional de la salud. Todos los puestos son importantes, tanto el asistente de pacientes, el auxiliar de Enfermería y el que está como profesional, pero la dirección de un servicio conlleva la aplicación de conocimientos y estar en todo, máxime ahora que se ha digitalizado la atención. Se habla mucho de la deshumanización de la atención. Lo que pasa es que, como trabajadores, no nos tienen como humanos. Por ejemplo, hay que pasar mucho tiempo sentados frente a la computadora, haciendo planes de atención, y es tiempo que usted pierde en la atención directa al usuario. Se pierde tiempo. Se resiente la calidad que da la presencia. Hay que avanzar, pero no en desmejora de la atención a los usuarios.


10

Doctor Edwin Solano Alfaro, presidente de la Unión Médica Nacional

“Apoyamos la devolución del dinero del ROP a cada persona que se jubila” t La Unión Médica Nacional

ha hecho un esfuerzo grande y valiente en la lucha por la devolución de los recursos del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarios, mejor conocido como ROP. Hoy tenemos dos serios problemas en el país y en la región: la pandemia y la crisis económica. A la par del problema de la pandemia, ha habido un congelamiento de la economía y no hay circulante, no hay dinero. Si queremos que haya empleo, si queremos que haya crecimiento, tiene que existir consumo. Eso sin duda hace urgente la devolución del dinero del ROP a sus verdaderos dueños. Es un derecho, haya o no haya pandemia… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Cuál es su posición y la posición de la Unión Médica Nacional sobre la devolución de los recursos del ROP? -Desde que nace, en el año 2000, la ley de desprotección al trabajador, así como lo digo, desprotección del trabajador, ya se había planteado que, después de diez años, no se iba a devolver los recursos del ROP, que pertenecen a los trabajadores. Esos recursos son de los trabajadores y, por lo tanto, en un país de derecho como lo es Costa Rica, si esos dineros son de los trabajadores, ellos tienen el derecho de utilizarlos como quieran y como puedan. Si a una persona se le tiene que devolver millón y medio de colones, se queda sin trabajo y de alguna manera con ese dinero puede comprar un carrito para vender frutas y verduras, eso le va a generar mucho más que lo que le puedan dar de pensión con sus recursos en el ROP. Por lo tanto, creemos que debe ser así. Hemos defendido anteriormente este tema y hemos utilizado recursos de la Unión Médica Nacional para que se planteara un recurso de amparo en favor de la devolución de esos recursos, así como hemos seguido insistiendo en la Asamblea Legislativa para que sea así. En la prensa, en nuestras redes sociales, insistimos en que estos recursos pertenecen al trabajador y, por lo tanto, deben ser devueltos a los trabajadores. -Me parece que, además, en el caso de un médico que ha sido emblemático en esta lucha, ustedes particularmente apoyaron una defensa. -El doctor Quesada, a quien hemos

visto defendiendo de una manera insistente y perseverante la devolución de los recursos del ROP, ha sido muy valiente. Hay que reconocérselo. Nosotros, a nombre de él, interpusimos un recurso de amparo para favorecer la devolución de estos recursos y ahí está un contencioso administrativo. Tenemos la esperanza de que se pueda entender con claridad que esos recursos pertenecen a los trabajadores y que deben ser devueltos a sus únicos y verdaderos dueños. Me toca ir a la Asamblea Legislativa, a la comisión a la que corresponde, para defender la posición del proyecto de ley que presentó don Eduardo Cruickshank para la devolución de estos recursos. Ahí vamos a estar de nuevo insistiendo para que estos recursos sean devueltos a sus verdaderos dueños.

“La liquidez es urgente” -Me parece que este es un tema fundamental para el país. Vamos a hacer una campaña desde redes sociales, desde radio, desde televisión, para que se haga justicia con estas miles de personas que merecen que se les devuelva el dinero. Además, va a ser una bendición en un momento en que hay un serio problema económico del país. La liquidez es urgente. Una señora me decía que le van a devolver 700 mil colones del ROP y lo que ella quiere es arreglar el baño de la casa. Alguien le decía al presidente del comité que qué barbaridad pelear por esa señora y él decía que es el derecho de ella. Agrego lo siguiente: ella no va a ir a cambiar

el azulejo; ella contratará a alguien que lo haga. Así como ella, toda la gente que tiene ese dinero, va a consumir en un supermercado, va a consumir en electrodomésticos, muchos quieren arreglar su casa… -No sólo eso. Cuando vemos las ganancias que han tenido, ganancias millonarias, son miles de millones lo que las operadoras de pensiones han ganado y cuando vemos que en muchas ocasiones la situación económica no es la mejor, entonces no se generan intereses para los trabajadores; todo eso no llega a las cuentas de esos trabajadores. Entonces, a veces nos ponemos a pensar si lo que doña Rocío Aguilar defiende es más bien a las operadoras privadas y no a los trabajadores, que debe ser la razón de ser de la SUPEN. Ella, con un salario de casi 8 millones, debería pensar diferente. Parece que para ella es muy sencillo no devolverle a esa pobre señora de la que vos estás hablando, los 700 mil colones que son de ella y no de alguien más, son de ella y no de alguna operadora, devolvérselos para que arregle el baño de su casa. Yo creo que las operadoras de pensiones tienen un negocio aquí: esto se crio ya pensando en el negocio; el negocio lo hacen las operadoras de pensiones; por eso urge que le devuelvan ahora los recursos a aquella persona que, después de 35 ó 40 años de estar aportando al régimen obligatorio de pensiones, merece que le devuelvan el dinero que él ha acumulado ahí, con sus intereses. Eso es lo que estamos defendiendo, y lo seguiremos haciendo.

Otto Guevara es peligroso Que en este mundo de verdades sea Dios quien nos guarde de tenerlo cerca por malintencionado, artero y cementoso. El ciudadano Otto Guevara Guth, sea en campaña o fuera de ella, sea como diputado o no, siempre es polémico y habitualmente desde hace más de una década su víctima predilecta son los empleados públicos y las instituciones del Estado. Su especialidad en este tema permite entender que tiene dotes de verdugo; porque a los empleados públicos, los quiere descabezar y vender al mejor postor toda institución que brinde servicios públicos por medio del Estado. Ahora bien cada vez que sale de escena y su presencia se disipa, él da un salto a la escena pública, viene a llenar de incoherencias su verbo y su actuar. Se siente abanderado de que no crezcan los impuestos, pero es participe y hasta líder de la privatización del Estado, llama “gollerías” a los derechos laborales de los trabajadores, pero no incursiona respuesta alguna ante el cuestionamiento del porqué tiene el record de llamadas de los protagonistas del escándalo del “cementazo”. Otto Guevara Guth que sale a la prensa con epítetos grotescos contra la Sala Constitucional porque le abofeteó su cruel teoría del salario escolar, diciéndole que es un derecho de los trabajadores públicos costarricenses, explotó el señor… lástima que no contará con la misma habilidad de palabras para justificar los más de 40 millones de colones encontrados en las escaleras de su oficina. Pero que mueve al ciudadano Guevara Guth a seguir buscando protagonismo, la ciudadanía decidió y ante sus enredos y las dramatizaciones de buen costarricense el ecuánime pueblo no lo elige y su partido político termina en un infierno de falta de financiamiento y falta de votos. Añadible, también es que en 2010 los libertarios del sempiterno Guevara ya habían sido condenados por estafa al Estado Costarricense por 209 millones de colones producto de la deuda política, aflorando ejercicios ilícitos de capacitaciones fantasmas. Su deplorable comportamiento ahora que buscó protagonismo, criminalizando los derechos laborales, le volvió a reajustar, al fallar legalmente contra su tesis malintencionada. Hoy sabemos quién es quién, sus mantenciones y actos desaparecieron un partido, su irrespeto es tal que ni en tiempos de crisis epidemiológica, ha amainado su ataque contra los funcionarios públicos y las instituciones del Estado. Que en este mundo de verdades sea Dios quien nos guarde de tenerlo cerca por malintencionado, artero y cementoso. Rodrigo López García. Secretario General A.N.P.E.


11

Entre madrazos y sopapos… la disciplina de la cortina de humo

Alfonso Chaves

COOPEVICTORIA R.L. renueva plantaciones de café Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

t Manuel Alfonso Chaves es el presidente de COOPEVICTORIA R.L., que es la cooperativa más antigua del país. En este momento tienen un proyecto muy ambicioso y muy importante: la renovación de plantaciones para el incremento de la productividad en café. ¿Qué significa la renovación de las plantaciones de café para COOPEVICTORIA R.L.? Este es un proyecto que yo diría que no es solo de COOPEVICTORIA; es un proyecto que inició la cooperativa, pero hay más organizaciones participando. Cuando ingresamos al Consejo de Administración de COOPEVICTORIA, vimos la necesidad de hacer algunos cambios. Por ejemplo, en café, nos sentamos a pensar que los cafetales están totalmente destrozados por la roya, y nos enfrentamos a la realidad del país en café: un productor totalmente desfinanciado y con las plantaciones agotadas. Comenzamos a ver de qué forma íbamos a hacer que esta situación cambiara. Decidimos entrar a un proyecto de productividad. El proyecto consiste en que el productor pueda ir renovando por tres años, para que pueda ir poco a poco. El promedio de producción en Grecia

en este momento es de 15 fanegas por hectárea. Técnicamente eso es ruinoso. ¿Cómo hacer el negocio rentable? El precio no lo manejamos nosotros. Vimos la posibilidad de aportar aumentando la productividad. Si aumentamos rentabilidad mejoramos la situación financiera. Un productor, en lugar de producir quince fanegas, en dos años pasa a producir cuarenta fanegas. Si nosotros logramos eso, el productor va a aumentar sus ingresos. La problemática era cómo hacerlo. El productor no tiene dinero y renovar una hectárea de café cuesta cinco millones de colones. Entramos en este proyecto donde participan COOPEVICTORIA R.L., el INDER, el Ministerio de Agricultura y la Cámara de Cañeros. Valoramos el precio de la mata en 230 colones; el INDER aporta 100 colones y al productor se le cobra 100; el resto lo pone COOPEVICTORIA; además, ponemos la asesoría técnica, la asistencia técnica. Se hace por medio de banca para el desarrollo y Cafinter, que es una empresa internacional que se dedica al café. Es una empresa que nos ayuda mucho. La idea es que el productor tenga un crédito a ocho años plazo, con dos años de gracia, con un interés del 5 por ciento. Esto le permite al productor ser sostenible. Este año ya estamos repartiendo las primeras mil matas. Hacemos el almácigo con nuestros almacigueros. Nosotros escogemos la semilla, que sea semilla que tiene ciertas condiciones. Por ejemplo, que sea resistente a la roya. Pensamos en variedades con una buena aceptación en los mercados. Eso nos garantiza la renovación del productor. Yo le tenía miedo al proyecto, porque creía que el productor estaba frío, pero la res-

puesta ha sido increíble. La entrega ya inició, y uno ve la cantidad de chapulines a las cuatro de la mañana, donde van a recoger el almácigo. El productor está feliz, ilusionado. Uno ve al productor ilusionado. Son pequeños productores con ilusión y uno también siente una gran alegría. La calidad de vida cambia. El productor va a tener un rendimiento mucho mayor, comparado con la cantidad de fanegas que venía produciendo. En el mercado internacional, la bolsa de café anda entre 94 y 100 dólares. Nosotros logramos alejarnos de ese precio diferenciándonos por calidad. Hemos estado vendiendo a 220, 240 porque nos pagan por calidad. Nos beneficiamos por el comercio justo. Es un premio que nos pagan a nosotros por producir café en condiciones ambientales adecuadas. El productor protege el ambiente. Al productor le gusta y protege. No utilizamos productos con etiqueta roja. Además, en la certificación hay una parte que tiene un premio económico. Es un pequeño porcentaje, pero se puede ayudar a grupos de la comunidad. Para nosotros, también es muy importante. Tuvimos una venta de azúcar orgánica. Estamos muy felices por esto y por la salvaguardia en caña. Por lo general, el productor combina un poquito de café con un poquito de caña. Nosotros estamos sembrando ilusión en el productor. Es una felicidad cuando uno ve al productor contento. Hay movimiento en la zona, hay reactivación. Le agradezco mucho al INDER, tiene cosas muy buenas y nos ha apoyado mucho. Y les agradezco a las autoridades por la ayuda con la salvaguardia en caña. Ambas situaciones nos ayudarán muchísimo como productores.

Nuestra Costa Rica tiene un sentimiento de orfandad, desamparo y desilusión por la marcada maniobra de los políticos que desde los Poderes Ejecutivo y Legislativo juegan de patriotas, pero generan acciones que atropellan la razón, dignidad y el progreso del pueblo. Somos conscientes que gobernar una nación no es fácil, que lleva mucho trabajo y no es solo un asunto de verbo y energía; pero por más agazapadas que sean las dificultades que desee no dejar pasar un buen plan de Gobierno si este es coherente para las mayorías, contará con la voluntad del pueblo para hacerse cumplir y no desamparar a nadie. Sin embargo lo que tenemos al mando más parece la función pintoresca de un circo, donde los domadores azotan el látigo, asustan al público y mueven sus bestias a gusto y antojo, cuando la rutina cae en interés, un enano pasa “madreando” y el presentador lo toma del cuello para sonarle sus buenos “sopapos” el público centra su mirada e interés en esas escenas locas y pierde el contacto con la realidad, unos ríen, otros se asustan por la escalada de acción, la adrenalina llega a niveles de infarto. Para rematar la función en lo alto de un mástil de la carpa multicolor un equilibrista se quita los implementos de protección para caminar por una desgastada cuerda floja… hasta el presentador ruega el uso de protección, “alterca a grito pelado”, pero el equilibrista sigue su acto aduciendo desde lo alto y solamente ataviado con su vestimenta ajustada que su pacto es contrario a la rutina y continua el extasiado trance. Mientras eso sucede en este escenario, donde el argumento no existe y reina la improvisación nadie nota que los caballos, camellos y el elefante del circo en conjunto a dos canguros y tigres están flacos, muy mal cuidados y enfermos. No existen señales de salida de la carpa en caso de urgencia y que se vendieron más boletos excediendo la capacidad.A la salida de la función son enanos y payasos además de bellas damas en ropas diminutas que despiden al público… el acto opacó los mil y un problemas del circo, nadie nota el deterioro, el hacinamiento, la falta de medidas de protección al público y de cuidado a los animalillos del circo, porque la función, esa que siempre debe de continuar fue la cortina de humo perfecta para cautivar a un público que dejó de lado la realidad. Así se Gobierna actualmente: el político encendiendo la cortina de humo se siente popular. La realidad un país esperando reactivación económica, mil respuestas de la trocha, el cementazo, el Yamberazo, la UPAD, los dineros dados por el TSE a Libertarios, Cristianos, PAC y otros sin tener evidencias claras de gasto, la mega-deuda del Estado a la CCSS, el hueco fiscal y la resurrección de la exministra Aguilar y su primogénito ex viceministro; en definitivo se perdió el concepto de función gubernamental y cuando al ejecutivo le están ahogando las penas de su inacción, entre madrazos y sopapos… salta la disciplina de la cortina de humo que nuestros legisladores tienden para desviar la atención.¡Que descaro! dónde quedó la responsabilidad, el liderazgo político y la imagen pública… perdón eso no se ocupa lo que hacen NO es por ingenuidad es pura astucia. Rodrigo López García. Secretario General A.N.P.E.


12

Heiner Bonilla Porras, productor de caña de San Carlos

“Agradezco el apoyo del gobierno con la implementación de la salvaguarda que garantiza la producción de caña de nuestro país” t Don Heiner Bonilla

Porras es el presidente de la Asociación Cámara de Productores de Caña de San Carlos. También es presidente de la Federación de Cámaras de Cañeros y es miembro de la junta directiva de LAICA. El modelo de LAICA es único en el mundo. Aquí, productores e industriales y el gobierno se sientan en la misma mesa y se ponen de acuerdo. Solo en Costa Rica sucede eso. En ningún país del mundo se ve eso en caña. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Sé que usted es del Valle Central, pero llegó a la zona de San Carlos… -Muchas gracias por la oportunidad y por el apoyo que usted nos da a los productores, más en estos momentos que vivimos situaciones tan difíciles en la agricultura en general. Yo nací en Grecia. Somos oriundos de la zona de Naranjo y Sarchí. A mi papá le salió una oportunidad de trabajo y nos vinimos para San Carlos en 1978. Tenía doce años en ese momento. Me siento sancarleño de cepa, aunque no soy de cepa, pero sí nacionalizado. Gracias a Dios y a mi padre que nos vinimos para esta hermosa tierra. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -La escuela la hice en Naranjo y el colegio lo hice en Santa Rosa de Pocosol. Cuando las clases se daban en el salón comunal. Viajábamos en autobús. A veces el bus no podía llegar hasta el centro; se quedaba pegado en una cuesta porque llovía mucho. Cuando ocurría eso, teníamos que subir caminando

Don Guillermo Bonilla, 84 años -¿Cuándo empezaron a producir? Sé que su papá tiene más de 80 años de edad y sigue pro-

duciendo… -Mi papá se llama Guillermo Bonilla y tiene 84 años. Gracias a Dios, lo tenemos con vida y activo. Todos los días va a la finca. Todos los hermanos estamos en la misma actividad cañera. Somos seis hermanos, cuatro hombres y dos mujeres. Los hombres trabajamos en la parte de la caña. Mi papá siempre ha estado con nosotros. Mi papá decidió invertir aquí y hoy tenemos nuestro patrimonio familiar.

Carlos. Teníamos la sede en Ciudad Quesada. Ingresé y de ahí comienza una trayectoria de mucho esfuerzo, de trabajo, de sacrificios, de situaciones complicadas. Por ejemplo, teníamos almacenes y por situaciones administrativas la cámara no pudo sostenerse y nos vinimos para Boca Arenal. Aquí, gracias a Dios, después de muchos años estamos creciendo.

-¿Cuándo empezó a producir usted? -Empecé cuando salí del colegio. Empecé trabajando como peón. Nosotros mismos le damos toda la asistencia. Trabajamos así desde que tengo 16 años.

-¿Qué significa la Cámara de Productores de Caña para ustedes? -Es la organización de base que defiende o vela por los derechos de los pequeños y medianos productores de caña. Es una asociación donde los productores tienen un almacén. Es vital en la parte comercial. Nosotros somos un estabilizador de precios. No se le vende solo al productor de caña, aunque obviamente que ellos son los clientes a los que les debemos mantener sus productos, y siempre son buenos precios.

-¿Cuándo se integró a las organizaciones? -Los productores estamos asociados a la cámara. Son seis zonas cañeras en el país, de los cuales San Carlos es una de ellas. En San Carlos se ha hecho un gran esfuerzo por mantener la cámara. En una asamblea, tuve oportunidad de formar parte de la directiva de la cámara. Como a la edad de 29 ó 30 años, ingresé al consejo directivo y se me dio la oportunidad de representar a la Asociación Cámara de Productores de Caña de San

“La cámara es nuestra organización de base”

-¿Qué significa FEDECAÑA? -Es la unión de todas las cámaras del país. Ahí están las seis cámaras y ahí llegamos los seis pre-

sidentes de todas las cámaras del país. Nos regimos por la Ley 7818. Las zonas cañeras, a través de las cámaras, nombran diez delegados y cada zona manda a esos delegados a una asamblea cañera y salen cinco delegados por zona. Quedan treinta miembros y en una segunda asamblea salen los miembros para la junta directiva de LAICA y para comercialización. Esta representación nos permite tener ese espacio. Son dos miembros en propiedad al consejo directivo de comercialización y dos suplentes. Y cuando hay que ver presupuestos o inversiones, se convoca a un consejo ampliado, donde tanto industriales como productores quedamos con una representación de 4 miembros cada uno. Soy un productor pequeño de San Carlos y me siento en la junta directiva de LAICA y mi voto tiene el mismo valor que el voto de un representante del ingenio más grande del país.

La importancia de LAICA para los pequeños y medianos productores de caña -¿Qué significa LAICA para Costa Rica? -LAICA significa estabilidad en la comercialización, y equidad

en la asignación de recursos a los productores. Me siento orgulloso de estar en un gremio donde los productores tenemos una participación igualitaria. Estamos bajo la ley 7818 que regula esa participación dentro de la organización. LAICA comercializa y almacena; le compra a los ingenios la producción nacional. Hay toda una regulación de cómo hacerlo. La caña la vendemos por tonelada y nos la pagan por kilos de azúcar por tonelada. Nosotros nos sentimos confiados en la manera en que lo hacen. Hay una cosa muy importante: nosotros, los productores de cualquier parte, del país ya tenemos la estimación de cuánto nos van a pagar en la próxima zafra. Estamos sembrando y tenemos la proyección de cuánto vamos a recibir.

-Que eso es algo que no pasa en ninguna otra parte del país y la diferencia la hace LAICA. -Todo esto se da por la organización que tenemos. El cultivo de la caña genera trabajo y progreso. Activa la economía de una región. Hay una distribución de la riqueza a través de la producción de caña. Agradezco el apoyo del gobierno con la implementación de la salvaguarda que garantiza la producción de caña de nuestro país.


13

José Luis Angulo Zúñiga

“Celebramos la salvaguardia para nuestra producción cañera; apoyar el agro es fundamental para el país” t Estamos en la zona que produce más caña, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya y Liberia tienen en producción 20 mil hectáreas de caña de azúcar; mientras que Cañas, Abangares, Bagaces y Manzanillo de Puntarenas tienen en producción 14 mil hectáreas de caña de azúcar. Es la zona, sin duda, que produce más caña, y también es la zona más afectada por la pandemia, porque es la que tiene más actividad turística de todo el país. t “Me tocó involucrarme en la organización, y aprendí algo: esta es la única actividad en la que yo, como agricultor, sin tener un tornillo en un ingenio, tengo el derecho, por la organización de la Ley 7818, de que reciban mi caña, cumpliendo los requisitos. Entonces, el 50% de lo que muele un ingenio por día está a disposición de productores como yo”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Qué sería de esta zona sin la producción de caña? -Con mis 68 años de edad, debo decirle que me tocó dar tumbos en diversas actividades agropecuarias. Me tocó estar en la

José Luis Angulo Zúñiga, presidente de la Cámara de Productores de Caña de Guanacaste.

época del arroz; me tocó pasar penurias en una estructura de producción donde no había regulación, y, como toda actividad agropecuaria, con riesgos muy grandes, por lo que tuve grandes pérdidas. Me tocó también ver cómo fracasó el algodón; me tocó vivir el sorgo; me tocó tener ganado y tuve que salir corriendo porque se lo roban y uno no logra condenas; es muy doloroso. Cuatro veces llevé a los que me robaron a los tribunales y nunca logré una condena. Con costos recuperé un ternero, de todos los animales que me habían robado. Ante esa decepción y esas circunstancias, haciendo el esfuerzo de adquirir unos terrenos y de hacer recibido otros por la bendición de mi padre, un día, por recomendación e insistencia de mi esposa, acepté su sugerencia. Ella me dijo, “¿por qué no siembra caña?” Con la ayuda de algunas personas, obtuve semilla. Tengo un grato recuerdo de un amigo que ya falleció, que tuvo la amabilidad de facilitarme la semilla para iniciar, a pagos, y en ese sentido tuve la primera experiencia de sembrar caña y tuve que aprender del cultivo de la caña de azúcar. Un día, estaba aquí, en el parque de Filadelfia, siendo ya agricultor de caña y me dice un amigo, “vamos a Cañas, vamos a una reunión”, y ese día nos fuimos en el bus e íbamos alrededor de treinta productores de caña de Filadelfia. Fue ahí donde conocí la Cámara de Productores

de caña de Guanacaste y Puntarenas, que unía a dos regiones. Da la casualidad que ese día se dividió y ahí estaban en una asamblea extraordinaria y se dijo, “aquí vamos a decir que se llamará Cámara de Productores de Caña de Guanacaste, con sede en Cañas”. Al señor abogado que estaba ahí, le dije “quiero hacer una propuesta”. Propuse que por qué no fijábamos la ambulancia para la sede, para ser más justos, que la cámara tuviera sede en la bajura durante unos años y en la altura, otros años, y curiosamente había un señor de Liberia con su esposa; él es productor de caña. Resulta que el señor propuso que si Cañas era equidistante entre Guanacaste y Puntarenas, para la Bajura también lo era Liberia, y le propuse que votáramos el tema, porque el abogado dijo que una asociación no podía tener ambulancia, que tenía que tener sede permanente; yo ya había hecho una semblanza con la cantidad de votos. Evidentemente, el proponente de Liberia sacó solo 2 votos; el de Carrillo, que era yo, saqué 36, porque éramos, en total, 36 productores, y de Cañas, 18. Así fue como se vino la Cámara de Productores de Caña de Guanacaste para Filadelfia, y desde ahí inició este proceso porque, como lo pudiste ver en los números, son 20 mil hectáreas sembradas de caña de azúcar. Para tener eso en producción, se requiere haber aprendido a trabajar en todas las labores del

cultivo y cosecha, haber invertido porque hay equipo especializado, y hay inversión en equipos que no se pueden dedicar a otra cosa. En esto, me tocó involucrarme en la organización, y aprendí algo: esta es la única actividad en la que yo, como agricultor, sin tener un tornillo en un ingenio, tengo el derecho, por la organización de la Ley 7818, de que reciban mi caña, cumpliendo los requisitos. Entonces, el 50% de lo que muele un ingenio por día está a disposición de productores como yo. Eso es una virtud única en el mundo. La ley dice “en tanto haya productores”. Es decir, que es importante que subsistan los productores. Es el fundamento de la ley. He conocido gente de afuera, de otros países, que se extraña por eso y debo decirte que esta ley democratiza la actividad y permite a mucha gente el participar con ella.

La gran dicha de la salvaguardia -Estamos celebrando el que exista salvaguardia para la caña. Hay 20 mil empleos directos y entre 60 mil y 80 mil empleos indirectos. El presidente de la república admitió que, con la pandemia, el desempleo se duplicó; imagínense lo que es perder 20 mil empleos y la generación de 60 mil y 80 mil empleos indirectos. En este momento, eso sería una injusticia y una crueldad. -Quiero decirle que muchos

de ellos se verían impactados si desaparecemos nosotros porque la caña no es sólo azúcar, también la melaza genera una oportunidad razonablemente económica, toda clase de animales estabulados, llámese para engorde, así como el sector lechero, son algunos de los más grandes clientes del sector cañero; la melaza para alimento de animales es fundamental. Es fundamental para los productores de la Dos Pinos, por ejemplo. Es un suplemento alimenticio producido en Costa Rica y con permanencia de producción. Nunca ha faltado azúcar y nunca ha faltado melaza porque el sector cañero-azucarero tiene un compromiso de suplir al país en lo que necesita en azúcar y miel, por lo que nunca ha faltado. Eso es clave, y quiero decirte, Camilo, que ahora te vi llegar y te vi ponerte gel. ¿Sabés de dónde viene esto? Es producido en Guanacaste. Hoy, gracias a ese alcohol, en Costa Rica no tenemos que comprar fuera del país porque, primero que todo, para el sistema de salud está garantizado, y para todos nuestros hogares también. Debo decirle que si la caña fracasa y si va a ser parte de una lista como la que tengo yo, de productos que fracasaron, sorgo, arroz y algodón, por ejemplo, que son algo del pasado, si la caña fracasara así, habría que comprar alcohol afuera, o cuando los productores de animales tuvieran que traer la melaza de afuera, habría que pagar caprichos. Se imagina lo que es pagar un concentrado de afuera; todo eso va a generar un encadenamiento negativo. Entonces, el problema sería más serio e involucraría más gente. Hoy estamos celebrando el apoyo para la salvaguardia; estamos celebrando el que cumplan con un sector importante del país. El sector necesita seguir produciendo. En los últimos años, han desaparecido más de dos mil cañeros y sin la salvaguardia estábamos en peligro los siete mil productores de caña del país, que somos los que quedamos. Como hemos visto con ejemplos, sin caña en Costa Rica habría un encadenamiento negativo, y podría generar un aumento sustancial en el precio de los huevos, la leche, la carne de cerdo y de pollo. La producción de caña es importante para Costa Rica. El agro es fundamental para el país.


14

Héctor Araya Salazar

“LAICA representa un modelo único en el mundo” t “Estamos muy contentos con la medida de salvaguardia; nos ayuda a los pequeños productores de caña a salir adelante”

mos que tenemos un lugar seguro, con un trato justo; es decir, que nos van a comprar la caña, y todo esto es lo que representa LAICA para nosotros.

Camilo Rodríguez Chaverri

-¿Qué significa que en la misma mesa puedan sentarse pequeños productores y empresarios de ingenios muy grandes? -LAICA tiene relación con un banco alemán, y una vez me llamaron para una entrevista. Cuando les expliqué que los pequeños productores nos sentamos en una mesa, igual cantidad de productores y de industriales, y que el voto mío valía igual al de ellos, les costó entender eso. Y eso es cierto. El voto mío vale igual que al de cualquier industrial. Pero es muy importante mencionar que es un voto asesorado; lógicamente nosotros algunas veces requerimos más información o estudiar más un tema, entonces, en FEDECAÑA tenemos un abogado que nos asesora y ellos son los que nos asesoran muy bien. Tenemos igualdad de voz y voto, además, como dije, el nuestro es un voto asesorado. En LAICA también está el departamento legal y, si tenemos duda, todo lo mandamos a consulta.

“94 por ciento somos pequeños productores de caña”

Ventanario

-¿Dónde nació y dónde creció? -Nací, crecí y he vivido toda la vida en Pacayitas. No me he corrido de ahí. Tuve que salir en algún momento a estudiar cuando estuve en el colegio de Turrialba. Era la única opción. Me tocó abrir brecha. Fui el primer bachiller de Pacayitas. Fue muy duro. Cada fin de semana volvía a mi pueblo. Luego me trasladé a Heredia, a la Escuela Normal, una institución muy querida en Costa Rica. La recuerdo con mucho cariño. Volví a Pacayitas. Fui educador en un pueblo que se llama Mollejones. Está buscando al Río Pacuare. Ahí estuve 23 años. Fueron los mejores de mi vida, los más lindos. -¿Fue maestro en otro lugar antes? -Inicié en Mollejones, me trasladé a Tres Equis, ahí estuve 5 años y terminé en Chitaría. Ahí me jubilé. -Sé que tiene una formación intelectual sólida. -Me preocupé por mi formación intelectual. Además de educador, me gradué como técnico en Administración y Finanzas en un programa de la Universidad de Costa Rica.

Maestro innovador y cooperativista -Entiendo que estudió cooperativismo en España. -Sí. También me gradué como

gestor social en un programa de la Universidad Nacional Estatal a Distancia, UNED, que me permitió viajar a España, para realizar una pasantía de cooperativismo. Lo hice con tanta responsabilidad y pasión que el coordinador del programa me visitó en mi pueblo, Pacayitas, en el cantón de Turrialba, y cuando le presenté a mi familia, humilde y numerosa, lloró de la emoción. -Sé que fue un educador innovador. Sé que inventó una técnica. Me explica, por favor. -Como educador, siempre fui inquieto. Me gustaba innovar. Puse en práctica una técnica que yo inventé, que fue usada por muchos maestros y muchas maestras de Turrialba. Además, me invitaron a visitar otras zonas para compartir la experiencia y dar a conocer esta técnica. A través de mi técnica, los estudiantes de Primer Grado ganaron durante dos años el primer lugar en la zona. Es una experiencia que tenía que ver con la primera dama de la época, doña Gloria Bejarano, esposa de don Rafael Ángel Calderón. -¿Cuando inició como pro-

ductor agrícola? -Siempre he sido un productor. Desde muy pequeño, con mi papá, anduve en los potreros, en los cañales. En las vacaciones, me iba a trabajar con mi papá. Ya graduado, empecé a luchar por mi sueño de siempre, tener una finquita. En las tardes, los sábados, en vacaciones, iba haciendo lo que podía, sin descuidar mi trabajo como educador, que es lo que más amé y lo que más amo. Por mi situación de maestro y porque siempre estaba involucrado en las actividades de desarrollo comunal, en algún momento me llamaron a formar parte de la organización de cañeros de Turrialba. Me involucré en la Cámara de Cañeros de Turrialba; luego, también en la Federación de Cámaras de Cañeros y posteriormente en LAICA.

Cámara de Productores de Caña del Atlántico, en Turrialba -¿Cuándo fue que inició en la Cámara de Cañeros de Turrialba? -No recuerdo la fecha exacta, a hoy tengo unos 30 años en la cámara y unos 20 años como presi-

dente de la Cámara. Una historia muy dura la del agro, porque el agricultor no ha sido bien tratado y lo que se produce en agricultura, no se valora tanto, mientras que lo que se requiere para producir tiene un valor muy alto. Nos ha tocado ver que productos como el café tienden a desaparecer. Uno lo ve en Pacayitas, por lo menos el 60 por ciento de la población tenía un cafetalito y de pronto desaparecen los beneficios. Ser productor es duro y defender al productor es más duro. -¿Cuán importante es LAICA para el sector cañero? -Para mí, LAICA representa un modelo único en el mundo. Por algo, ya cumple ochenta años. LAICA permite un sistema solidario, sólido y democrático. LAICA es la seguridad para el productor cañero, porque permite una forma de obtener lo mejor económicamente de la producción que uno puede tener. Por ley se regula cuánto le toca al productor sobre su producción. No es algo antojadizo. Está estipulado por ley que de la cuota de un ingenio, un 50 por ciento debe comprarlo a los productores. Quienes producimos caña, sabe-

-¿Sin LAICA existirían productores como usted? -No sería posible. En este momento somos aproximadamente siete mil productores en el país. Sin LAICA, no estarían ni 1500. El sistema solidario, democrático y muy sólido nos permite existir. Un 94 por ciento somos pequeños productores. Nosotros necesitamos del gobierno que el terreno sea plano. Por ejemplo, nosotros hemos planteado situaciones legales con la importación de azúcar de Brasil. Solicitamos una salvaguardia. Estamos muy contentos con lo que se consiguió.

Ingrese a la página web de

www.periodicoelguapileno.com


15

Mainor David Padilla Rodríguez

El siquirreño que ama al AyA t Mario Padilla Rodríguez tiene 52 años de edad y 25 años de trabajar en el AyA. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted trabaja y vive en Siquirres. -Soy nacido y criado en Siquirres. -Yo estuve en la Escuela José Antonio Facio, en Siquirres; ahí cursé el sexto grado. -Soy fundador de la Escuela Sector Norte de Siquirres, Barrio San Rafael. Estoy hablando de 1974. -¿A qué se dedicaban sus papás?

-Mis padres son de origen muy humilde; mi mamá es ama de casa y mi papá fue jornalero en fincas bananeras; hizo el sacrificio y estudió mecánico automotriz; nos sacaron adelante; somos cuatro, tres hombres y una mujer; yo soy el mayor de la familia y gracias a Dios, mis papás nos dieron todo lo que pudieron. -¿Qué significa para usted todo el tiempo, todos estos años en el AyA? ¿Cómo empezó? ¿Cómo fue cambiando? -Yo trabajé diez años en bananeras, en El Valle de la Estrella. Allá viví el terremoto. Yo era antisindicalista. Decía que el sindicato no, definitivamente no. Después del terremoto, salí de El Valle de La Estrella, me vine para Siquirres y entré al AyA. Como al año, empecé a tener problemas laborales;

entonces tuve que hacerme a la sombra de un sindicato que había en ese momento y después me pasé adonde estoy ahorita, en SITRAA, y me siento bien, pero sobre todo me siento orgulloso. Se han peleado cosas importantes. -¿Cómo empezó en el Aya? -Empecé un tiempo en la oficina administrativa, en Siquirres; después entré como técnico en almacenamiento, y ahí me he desempeñado hasta la fecha.

dad es que estaba asustado, como indito, sin ofender a nadie; volvía a ver los edificios para arriba y me asustaba al principio, pero así fui conociendo la capital.

-¿Dónde trabaja? -Ahí, en Siquirres, en bodegas. -Entonces, usted siempre ha trabajado en la provincia de Limón. ¿Qué significa representar a sus compañeros en las reuniones en San José?

-Eso indica que este es un sindicato democrático también en el ámbito territorial… Usted viaja para tener una reunión semanal aquí. -Todos los lunes estamos reunidos aquí, la junta directiva; sesionamos para atender los problemas de los compañeros, y demás.

-Cuando iba a San José, la ver-

-¿Qué significa ser parte de

la junta directiva del sindicato de SITRAA en el ámbito nacional? -Es muy importante ser parte de este sindicato, aparte que se da a conocer uno, y uno logra madurar mucho y aprende.

-En este momento, en el que el COVID-19 tiene asustado a todo el país, ¿qué significa el trabajo de ustedes? -El AyA es salud, es bienestar para todos; lo hemos asumido todos de una manera de muy madura, el colaborar con todo lo que se pueda.

Marianela Segura Ramírez

“El AyA es un pilar en la lucha contra el COVID 19” t Es la Secretaria Gene-

-¿Qué significa SITRAA para usted que ha sido secretaria de la oficina y ahora es secretaria general adjunta? -Para mí, SITRAA significa mucho. En un momento difícil de mi vida, el sindicato me abrió las puertas para trabajar como su asistente. Es uno de los sindicatos que tiene fuerza y esa fuerza se necesita para poder ayudarles a los funcionarios del AyA. Mi mamá me molesta y me dice, “usted está donde debió estar toda la vida, en un sindicato”, porque yo siempre he sido sindicalista; cuando trabajaba en el sector privado me peleaba con las jefaturas, y me quedaba sin empleo pero peleaba por el derecho de alguien; entonces, eso siempre ha estado en mí; cuando entré a trabajar acá, me propuse aprender de la institución, cuáles son las bases de los sindicatos, y ahora, como secretaria general adjunta, pongo en práctica lo que aprendí y sigo aprendiendo.

ral Adjunta de Sindicato de Trabajadores del AyA (SITRAA).

t Queremos distinguir el

gran trabajo de los funcionarios públicos del sector en general de la salud, de la atención de la calidad de vida porque queda muy evidente debido al COVID-19 la gran capacidad de despliegue de desarrollo del sector público del país. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme un poco de su vida. ¿Cuántos años tiene, dónde nació y dónde creció? ¿Y cuántos años tiene de ser parte del AyA? -Tengo 40 años. Nací en Desamparados y crecí en Alajuelita. Tengo 28 años de vivir en Alajuelita. Tengo 5 años de trabajar directamente para el AYA. De relacionarme con el AyA voy para 16 años. -¿Y por qué así? -Porque trabajaba para este sindicato como secretaria. Estaba a cargo de la asistencia administra-

tiva de los compañeros de la junta directiva y conocía el “teje y maneje” del AyA en el tema sindical. Después se me dio la oportunidad de poder ingresar al AyA, en un concurso. -¿Qué significa el AyA en su vida?

-Para mí, el AyA es el pilar. El AyA tiene una labor fundamental dentro del país, como lo dice el emblema o el eslogan, “El agua es vida”, sin agua la sociedad no vive. Es muy importante recalcar eso y sí somos una institución bastante importante.

-En un momento de crisis del país y del mundo, por el COVID-19, ¿qué significan sus compañeros, los trabajadores, los fontaneros del AyA? -Son un pilar de la institución; si no tenemos fontaneros y personal técnico en el área, creo que la crisis sería aún mayor; si no se repara una fuga, es posible que algu-

nos habitantes del país se queden sin agua, y no puedan lavarse las manos en cuanto a lo que indica el Ministerio de Salud; entonces, es el personal que más importancia tiene en la institución; aporta lo que se necesite para que todo tengamos agua; podemos ser personal administrativo, pero de mí no depende reparar una fuga; depende de ellos y cuando esa fuga se repara, hay agua para las personas.

-Yo pienso siempre en ellos y en los compañeros trabajadores del ICE que se tienen que elevar muchos metros para atender problemas en los cables o que hacen túneles. -Es una labor muy importante; esa es la base de la institución.

-¿Cómo era usted hace 10 años, y cómo es hoy? ¿Cómo ha crecido gracias al AyA? -Yo hace diez años, no tenía mucho conocimiento de la labor que hacía el AyA; ahora puedo decir que he crecido como persona, como madre, como compañera de trabajo, como subalterna, como líder sindical, porque esto aporta al crecimiento de la sociedad.

-¿Qué hace en el AyA? -Yo en el AyA soy asistente administrativa y nos toca trabajar bastante para velar para que se dé la continuidad de los servicios.


16

Fernando Chamorro Tasies

“La Caja es la institución que mantiene el pacto social de Costa Rica” t Estamos preparando un libro de entrevistas, de semblanzas, de historias de vida de enfermeras y enfermeros de Costa Rica.

San Juan de Dios es la cuna de la Enfermería hace que me sienta heredero de esas enfermeras que fueron visionarias en el planteamiento de la Enfermería como una profesión. Muchos países ni siquiera tienen un colegio; ni tienen un nivel de profesionalismo como el que nosotros tenemos desde 1959. -¿Cuántos hijos tiene usted? -Tengo tres. Estoy casado. Mis hijos se llaman Isaac, quien tiene 15 años; Ximena, quien tiene 8, y Fernanda, quien tiene 7. -Sé que usted practica artes marciales. -Así es, practico Taekwondo; lo he practicado durante 20 años; tengo grado de cinturón negro. Ha sido algo muy importante en mi vida. -¿Qué significa la Guerra del 56? -Es un tema fundamental en mi vida. Fue uno de mis temas de investigación en la universidad. Visité algunos sitios históricos, y estoy convencido de que la campaña del 56 fue parte de nuestro ADN como costarricenses.

t Fernando Chamorro Tasies es enfermero. Tiene 37 años de edad. Primero estudió Historia y luego Enfermería. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en la provincia de Limón, en el Hospital Tony Facio, un hospital emblemático. Nací en los años 80. Mi historia es interesante. Nací en Costa Rica, pero mi vida es un ir y venir en la historia política entre los dos países, Costa Rica y Nicaragua. Me mantuve viajando entre los dos países. Mi mamá se llama Esperanza Tasies. Es socióloga. Mi papá se llama Fernando Chamorro. -¿Usted vivió los primeros años en Limón? -Así es. Mi familia participaba muy activamente de la lucha en Nicaragua en contra de la dictadura. Mis padres fueron militantes del Frente Sandinista, pero al ver el rumbo que tomó la Revolución, ellos decidieron migrar hacia Costa Rica. -¿Dónde hizo usted la escuela? -La hice aquí en Costa Rica, en Curridabat, en una escuela histórica, la Escuela Juan Santamaría. Soy aficionado a la historia de la Campaña del 56. Todo eso me gusta mucho. -Después, ¿usted se fue para Nicaragua? -Me fui en 1997. Allá hice la secundaria. Me tocó vivir momentos muy convulsos, en las luchas por los presupuestos universitarios. -¿Vivió en Nicaragua en los tiempos de doña Violeta o de Alemán? -De ambos. Estuve en el Colegio Integral de Italia y vine a terminar en Costa Rica. Estuve en un ir y venir por situaciones familiares.

Dirigente estudiantil -Estuve en las luchas por el Combo del ICE. Siendo estudiante de secundaria, participé en el movimiento. Luego empecé a estudiar Historia. Solo cursé el bachillerato. Hice familia muy joven y tuve que comenzar a trabajar tempranamente. Fui estudiante becado en la UCR. -¿Cómo se da el paso hacia la Enfermería? -Siempre estuve ligado a salud porque mi madre fue asesora de varios sindicatos, entre ellos ANPE. Ahí fue donde conocí a Rodrigo López García. Eso fue en el año 2000. En ese momento, se da una lucha en la Caja Costarricense del Seguro Social. Lo que se llamó “la lucha de la chalupa” Ahí los estudiantes universitarios íbamos a dar apoyo al Hospital San Juan de Dios. Entonces, por ahí empecé a tener mis primeros contactos con Enfermería. Se dio la oportunidad para trabajar como Asistente de Pacientes. -¿Cuándo entró como Asistente de Pacientes? -En el año 2007. De inmediato empecé mis estudios universitarios en Enfermería, para acceder a un puesto mejor. Los últimos trece años de mi vida los he trabajado en el Hospital San Juan de Dios. Soy enfermero profesional, pero trabajo como Auxiliar de Enferme-

Problemas de la ría. Aun así, estoy contento porque Enfermería tengo trabajo. Estoy en una lista de espera, para que salga una plaza como enfermero profesional. -¿Qué significa ser enfermero en su vida? -Llegué a la Enfermería de manera fortuita, pero encontré la profesión que amo y me llena como ser humano. Para mí, es un placer trabajar en esto. Una vez, una compañera me dijo, “Fernando, en el hospital uno vive todo, desde tristezas hasta grandes alegrías, uno encuentra el amor de su vida” Ahí conocí a mi esposa, Eilyn Quesada, con quien vivo. Tengo tres hijos. Nosotros consideramos que somos dichosos de estar en un sistema de salud como el que tenemos; no se podría explicar la Enfermería costarricense sin explicar el desarrollo de un sistema de seguridad social como el de la Caja.

Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE -Usted también es dirigente en la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería ANPE. ¿Qué ha significado eso? -También es algo muy importante, porque, como estudiante de Historia, los orígenes de la Enfermería en Costa Rica se remontan a la ANEO, primer sindicato de Enfermería. Además, saber que el

-Hablemos de los problemas que tiene la Enfermería en nuestro país. -Son problemas multicausales. Primero que todo, estamos ante la precarización y la tecnificación de la Enfermería. Estamos teniendo un “intrusismo” de otras figuras, como asistentes de pacientes, que nos restan espacio a los profesionales. -¿Qué siente por la Caja Costarricense del Seguro Social? -La Caja es la institución que mantiene el pacto social en Costa Rica. En tiempos del Covid 19, la Caja demuestra lo que es, gracias a aquellos abuelos visionarios que lucharon por un sistema universal y solidario. -¿Qué debe cambiar? -Hay muchas cosas, pero principalmente en el enfoque hacia la enfermería. Algunos sentimos que no nos están dejando espacio a los profesionales. Nuestro reglamento, 7085, dispone que debemos tener una “enfermera 8” en la coordinación de Enfermería y desde hace un año no la tenemos. Estamos acéfalos. Debe haber un cambio en la legislación vigente para que nosotros podamos accesar a nuevas perspectivas. -Hay mucho subempleo y desempleo en Enfermería. ¿Qué debe cambiar en el Colegio de Enfermeras?

-Se debe hacer un análisis real de cuál es el desempleo. Por ejemplo, yo estoy en este momento como Auxiliar, pero mi salario es muy similar al de un enfermero profesional en la parte privada. -¿Ha habido reticencia por parte de la Caja por abrir nuevas plazas? -Desde hace dos años se da que no hay ratios entre la relación enfermero- paciente. No está clara. Se le asignan hasta 14 pacientes a un auxiliar, y hasta 36 pacientes a un enfermero profesional. Eso desmejora la atención. Es importante volver a las normas de habilitación hospitalaria, que establezca un tope máximo de pacientes por enfermero profesional.

Manejo del Covid 19

-¿Qué piensa del manejo de la atención del COVID 19? -En términos generales, ha sido buena la respuesta. Desde la parte de Enfermería si hemos sufrido cierto faltante de equipos de protección. Ha habido una desatención porque desde enero se sabía de la situación. -¿Qué ha significado ser enfermero en su vida? -Ser enfermero es muy gratificante. Es muy importante destacar que la disciplina de Enfermería tiene un carácter científico y nuestro deber es sentar nuestra profesión sobre las bases de Enfermería, todo esto basados en la evidencia científica, con el fin de aumentar nuestras capacidades como enfermeros. -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Me preocupa la situación internacional y regional. Tenemos una Nicaragua y una Venezuela muy desestabilizadas. Los precios del petróleo son muy cambiantes. La situación económica está muy mal. En Costa Rica, por ejemplo, el mayor ingreso es el turismo y sabemos que eso no va a mejorar en los próximos meses. Es una cadena en todo. Por ejemplo, disminuyen los ingresos de la Caja. -¿Cómo ha visto usted el manejo que le ha dado el gobierno de Daniel Ortega a la situación? -Desde un punto de vista muy personal, ha sido un manejo irresponsable. Tengo familiares allá y me dicen que los hospitales jamás funcionan como aquí. Hay hospitales que funcionan por donaciones de diferentes países. La lucha por el combate contra el Covid 19 no puede ser a través de la caridad. Debe ser estructurada. Eso no sucede en Nicaragua.


9

La educación técnica una buena opción

reto EMPLEATE, consiste en darle una ayuda económica a muchachos (as) de 17 a 23 años, “hay que revisar los cambios con la edad límite “para que estudien un programa técnico en Pococí, Guápiles, iniciativa que la apoyo la municipalidad de Pococí, en alianza con el ministerio de trabajo y el IMAS.

MSc Lic. Carlos Luis Granados Docente / Tutor Para El Guapileño

La Educación Técnica es importante para un trabajo específico técnico, las opciones están para todas las personas solamente debemos de tener una actitud positiva y lograr los objetivos propuestos. Su función es formar personas preparadas para el mundo del trabajo por medio de aprendizajes teóricos, prácticos y sociales que les permitan desarrollarse en diferentes áreas productivas de la provincia. Aprovechando las oportunidades que brindan las diferentes instituciones de nuestra provincia Limón, tenemos que darle la importancia que se merece, nuestros jóvenes y adultos deben investigar y revisar la oferta educativa de las diferentes instituciones para tener claro las opciones laborales. También la opción virtual para estos técnicos, debemos prepararnos para los retos y aceptar los cambios de manera positiva. De acuerdo a toda la logística de la ampliación de la ruta 32, y la construcción del el Mega Puerto, viene un aumento del mercado nacional y por ende el internacional. La importancia de la educación técnica, se centra en que les ofrece una opción de estudio vital

para su futuro de formación y lograr tener un buen empleo, mejor ingreso para su familia, incrementa la competitividad nacional, mejora la existencia de sectores medios contrarrestando los procesos de desigualdad que hoy por hoy se afianzan en el país, genera recursos humanos calificados que el país requiere y propicia la inserción laboral de grupos vulnerables o en riesgo social. En áreas como Electricidad, mecánica, aire acondicionado, inglés, contabilidad, administración

de empresas, computación y otras ofertas de educación que nos da el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Educación Publica y otros Institutos privados reconocidos y acreditados de la zona. Sin dejar de lado la gran labor que realiza el INAMU e IMAS,las municipalidades de la provincia, capacitando por medio de alianzas estratégicas a sus mujeres, en áreas como emprendedurismo,PYMES, trabajo en equipo, servicio al cliente, autoestima entre otros temas de gran importancia, todo esto nos da

una opción de crecimiento personal. Teniendo claro que el aprendizaje práctico en áreas técnicas de mayor demanda laboral nos dará una oportunidad real de empleo a muchas personas que por uno u otro motivo no pueden continuar con estudios universitarios o buscan otra opción de estudio. Para la provincia es importante que tengamos una unión en todas las áreas, políticas, sociales y de educación. Para este segundo semestre del año 2017, se inició el

Nos hacemos la siguiente pregunta: ¿A cuántos jóvenes se les está ayudando? Se tiene toda una estructura logística, de la cual participa el IMAS, la municipalidad, Ministerio de trabajo, entes públicos y privados del cual realizan un gran esfuerzo con todo este proceso. Pero en mi opinión, considero que tiene que haber más comunicación, ya que puede ser que mucha de la población no esté enterada, si conozco que la municipalidad de Pococí está coordinando, pero falta mucho, podemos hacer más, incentivar a diferentes empresas privadas a que inviertan en la zona, programas como este y las ferias de empleo serán claves para el crecimiento de Pococí, Guápiles.

“El secreto del éxito en la vida es estar preparado para una oportunidad cuando llega. -Benjamín Disraeli.”

Datos Abiertos en el Poder Judicial de Costa Rica José Pablo Vargas Cubillo

Profesional en sociología del Programa de Participación Ciudadana de Conamaj, Poder Judicial. Para El Guapileño

Durante los últimos años el Poder Judicial se ha visto envuelto en un proceso de cambio respecto a sus formas de ejercer gestión pública, enfocando esfuerzos y recursos en dinamizar e innovar su estructura y funciones para adaptarse a las exigencias y necesidades que emergen en la sociedad costarricense contemporánea. Lo anterior se materializa con la Política de Justicia Abierta, la cual resalta el compromiso de impulsar procesos participativos, colaborativos y de transparencia. Uno de los ejes de acción de la política mencionada y que tiene que ver con transparentar la gestión

de la institución es datos abiertos, tema en el que se ha venido trabajando desde años atrás y en el cual se han recibido importantes aportes de organizaciones de sociedad civil, academia y organismos inter-

nacionales, a saber: Abriendo Datos Costa Rica, el Laboratorio Colaborativo de Innovación en Administración Pública (Innovaap) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Programa Libertad y Cuentas Claras de Hivos Latinoamérica y la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA). Pero, ¿qué son los datos abiertos y para qué sirven? En términos generales, son conjuntos de datos públicos puestos a disposición de las personas en formatos abiertos para que sean reutilizados y redistribuidos, es decir, para que les puedan dar el uso que quieran dentro de lo legalmente posible. Algunos productos generados con datos abiertos van desde periodismo de datos e investigaciones académicas, hasta el diseño de aplicaciones para dispositivos inteligentes e incluso el emprendi-

miento de negocios. El tema ha ido ganando gran popularidad durante los últimos años en el plano internacional y muchas instituciones en distintos países abogan por la apertura de datos en el marco de compromisos adquiridos en la promoción de Estados abiertos; es parte de un nuevo paradigma que está transformando la función pública al redor del mundo. En el Poder Judicial de Costa Rica la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) y la Dirección de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TI) se encargan de la estrategia de datos abiertos. Ambas oficinas trabajan conjuntamente para promover, sensibilizar y poner nuevos conjuntos de datos a disposición de usuarios y usuarias que buscan

este tipo de recursos para desarrollar sus iniciativas. Actualmente el portal de datos abiertos del Poder Judicial cuenta con 10 conjuntos publicados: catálogo de artículos de compra, presupuesto de la institución, ejecución de recursos, contrataciones públicas, información general del personal, índice salarial, femicidios, pensiones alimentarias, estadísticas policiales y violencia doméstica. Estos están a disposición para que profesionales en investigación, informática, periodismo, organizaciones, empresas u otras personas interesadas puedan usarlos libremente. Para acceder al portal de datos abiertos del Poder Judicial y a los conjuntos disponibles hasta el momento, se puede visitar el sitio: http://datosabiertospj.eastus. cloudapp.azure.com/

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


10

Mario Alberto Mena Ayales

La historia de un inventor y dirigente sindical que empezó trabajando como misceláneo t Mario Alberto Mena Ayales, líder de ANEJUD, tiene una gran historia de superación. En este artículo, cuenta sus vivencias en primera persona.

otras partes del país, la recolección de indicios no la hacía el OIJ, sino que nos llamaban a nosotros para que fuéramos a hacer esos trabajos. Estuve en un grupo de investigación que se ocupó del caso de lo que se conoció como “el psicópata”. Me tocó estar en el grupo de profesionales que el FBI empezó a capacitar para ver si se hacía la investigación técnicamente profesional, como debió hacerse desde un inicio y no se hizo.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Mi familia viene de San José. A mis 2 años de edad, nos fuimos a vivir Ipis de Guadalupe. Ahí me crié hasta los 18 años, cuando me casé por primera vez y me fui a vivir a San Francisco de Guadalupe. Uno de mis abuelos era libanés. Era polaco, que era como le llamábamos antes a la persona que andaba vendiendo de casa en casa. Se casó con mi abuelita, que era una persona campesina. Mi papá viene de Miramar de Puntarenas; mi mamá, de San José; era enfermera del Hospital de Niños. Se casaron y nos criaron a nosotros. Somos cinco hermanos, tres mujeres y dos varones. Soy el segundo, de mayor a menor. Mi mamá se empeñó en que yo tenía que estudiar en San José, en la escuela Buenaventura Corrales, que no se permitía por la zona en que vivíamos. Me tocaba la Escuela Roberto Cantillano Vindas. No sé cómo hizo mi madre, pero me mandó a estudiar a la Escuela Buenaventura Corrales. Mi papá tenía una pulpería y verdulería de la Iglesia de La Merced, 400 metros al sur. Me iba con él en las mañanas. Me dejaba en la escuela. Ahí hice mis años de escuela. Luego sufrí una etapa de sufrimiento. Papi tomó la decisión de irse a Estados Unidos. Pasamos una época muy mal. Mi hermana mayor, que tiene dos años de edad más que yo, y su servidor, nos tuvimos que hacer cargo con mami de ayudarle para sacar adelante la casa. Ya a los 9 años de edad, tenía que levantarme a los 5 y 15 de la mañana y tomar el primero bus e irme para Guadalupe a un molino, a moler el maíz, para regresar en el mismo bus a mi casa, para que mami hiciera tortillas. Como a mí me tocaba por la tarde, entonces, me tocaba ir a la pulpería a dejar las tortillas. Cuando a mí me tocaba por la mañana, eso lo hacía mi hermana. Así vivimos una época de mucho esfuerzo, una época muy triste. Recuerdo que un día acompañé a mi mamá al INVU porque nos iban a quitar la casa porque no la podíamos pagar. Mami debía 48 colones y por esa plata nos iban a quitar la casa. Entré al Liceo de Costa Rica y siguió igual la situa-

Amo al OIJ

ción económica en mi casa. Mami siguió trabajando en lo que podía, haciendo tortillas y en todo lo demás. En vacaciones de tres meses, yo trabajo en construcción. En las épocas de café, íbamos a coger café. En ese tiempo, si uno cogía tres cajuelas de café, pagaban nueve colones, y con nueve colones por día, mami hacia fiesta, porque un bistec valía una peseta, entonces, con un colón podía comprar cuatro bistecs. Todavía nos quedaban ocho colones más y se podía comprar el pedacito de mantequilla. Yo soy el único en mi clase que no podía ir al baile de graduación porque nos pedían un vestido entero y mami no podía. No ha sido fácil la vida. Apenas teníamos para sobrevivir. Luego, ya propiamente para la graduación, por esas cosas de la vida, mami estaba operada de cataratas y entonces no me pudo acompañar. Fui a la graduación con todos mis compañeros del Liceo de Costa Rica. Nos dieron el título y yo me quedaba viendo a todos mis compañeros y toda la demás gente, saliendo con sus familias, a cenar, a celebrar, y entre lo que nos quedamos por lo extensa de la actividad, se me olvidó que el último bus de Ipís salía a las 10 de la noche. Se me pasaron las 10 de la noche, tuve que coger mi título e irme a pie para mi casa, del Liceo de Costa Rica a Ipís de Guadalupe. Llegué a despertar a mi mamá y a entregarle el título que me había ganado.

La diferencia la hizo la perseverancia Ya después, a la edad que uno tiene, y con todas las vivencias que uno tuvo, se me permite contar la historia para que otros se inspiren y salgan adelante. Por la oportunidad del Estado, yo pude estudiar en la UCR, y después, cuando fui

mejorando en mis trabajos, terminé en una universidad privada. Yo le agradezco mucho a Dios que me haya hecho pasar por ese destino, porque eso me forjó como persona de ideales, de trabajo, un hombre honesto, de trabajo y con ética. Creo que todo, eso sí, uno lo toma bien para el futuro, y lo que ha vivido le va a servir para seguir siendo una buena persona. Cuando uno madura así, a la fuerza, con mucha pobreza y con anécdotas tristes, quedan los recuerdos y las tristezas. Después vinieron muchas alegrías. Salí del colegio y mi hermana ya estaba trabajando en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Como ella ya conocía gente ahí, me metió a trabajar en el MOPT. Me fui para el plantel de Colima de Tibás. Empecé como misceláneo. Ese fue mi primer trabajo ya formal, con el gobierno. Duré ahí casi dos años y, aunque usted no me lo crea, terminé como subdirector administrativo. En dos años ya estaba yo encargado de todo el plantel, de todos los proyectos que tenía el MOPT, porque de ahí salía asfalto. Era encargado y ya tenía secretaria. A los 19 años ya tenía administrativamente un cargo así. Estaba estudiando en la Universidad de Costa Rica. Según yo, iba a estudiar Biología, pero había que llevar bloque completo y no podía dejar de trabajar. Al final saqué una carrera que tiene que ver con archivos, pero vea lo que es la vida, por medio de esa carrera conocí al jefe del archivo criminal del OIJ. Como yo era uno de los mejores estudiantes que había, porque no podía perder el tiempo, él me llamó para trabajar en el archivo criminal y así fue como entré al Poder Judicial. Fue una cosa, así como que el viernes terminé de trabajar en el MOPT y el lunes

entré al archivo criminal. Topé con la suerte de que entré en diciembre y en enero hicieron un aumento de seiscientos colones. Con esa plata compré unos muebles para la casa. Ya ganaba tres mil seiscientos (3600) colones, mientras que en el MOPT ganaba mil novecientos (1900) colones. Ya vi una economía mejor para mí casa, para mis hijos. Me dediqué a estudiar Criminología. En esa época, no era como ahora, que las universidades la dan, sino que a uno lo preparaba el FBI por medio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. El mismo OIJ te mandaba y había mucha posibilidad de capacitación. Venían acá al país y de auxiliar de archivo criminal pasé luego a técnico profesional en Criminalística. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos impartía cursos para técnicos en Dactiloscopía. La Dactiloscopía es parte de la Criminalística y lo que hace es estudiar e identificar gente por medio de las huellas digitales, o sea, de la planta de los pies o de la palma de las manos. Me hice profesional en Criminología. Tuve la mejor nota de esa graduación. Muy poco tiempo después, empezaron a darme nombramientos interinos cuando algún compañero técnico profesional salía de vacaciones; me daban la oportunidad para que yo estuviera ahí. Fue un trabajo que me gustó muchísimo y que cuesta también acostumbrarse porque parte de esa profesión es la identificación de cadáveres; entonces, hay que tener un poquito de estómago para ir a la morgue y tratar de identificar un cuerpo en estado de putrefacción. Pero, bueno, fue parte de toda esa historia. Éramos gente muy buena. Mis compañeros eran muy buenos en esa profesión. Además de eso, cuando eran delitos grandes o muy sonados, en San José y en

En el archivo criminal estuve toda mi vida. Por eso yo amo al OIJ. Creo que es la policía más importante y más profesional que tenemos en este país. La gente está muy bien capacitada. Por eso mis amores siempre están en mis recuerdos del OIJ. Trabajé muchísimo ahí. Me hice profesional ahí. Inventé una técnica criminalística nueva a nivel mundial que se trató exactamente de levantar huellas de hojas de matas. Yo inventé la técnica. Yo inventé la fórmula. Luego, el FBI llegó y se llevó la fórmula, ese invento, para otros países. Ahí quedó un librito hecho por mi persona para que los demás lo siguieran. Luego de eso, empecé a dar clases en la Escuela Judicial, a fiscales, a jueces, sobre la técnica esta, para que entendieran que había una forma más que podía ayudar en casos de homicidio, en casos donde hubiera matas, plantas, y que teníamos una herramienta nueva que se podía utilizar en la identificación de la persona que cometió el delito. Me quedé en el archivo criminal por muchos años. Estando ahí conformamos una asociación que se llamaba Anteprojud, que era Asociación Nacional de Técnicos Profesionales en Criminalistica, donde llegué a ser presidente. Ya traía ese gusanito porque en la Universidad de Costa Rica fui secretario político estudiantil de la FEURC. Entonces ya me había metido en esto. Luego me quedé en el Archivo Criminal. Empecé a sacar permisos sin goce de salario para poderme dedicar de lleno a la asociación. Dejé el Archivo Criminal por un tiempo. Luego, desde ANEJUD, empecé a luchar por la dirigencia o por la representación en el Consejo Superior que es completamente otro tema, completamente otra cosa. Se crea el Consejo Superior y se ganó en la Asamblea Legislativa, de hecho, no por mí, sino por otros compañeros, el que los empleados y empleadas del Poder Judicial tuviera un representante ahí y así fue como nació la ley.



12

El rescate del agua gracias a La Montaña Sagrada de COOPELESCA R.L. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Conocí La Montaña Sagrada de casualidad. Andaba buscando un templo católico y llegué hasta el final de un camino. Andaba buscando un tesoro y me encontré otro: La Montaña Sagrada, un proyecto maravilloso, de protección de las fuentes de agua más importantes de toda una región. Se llega a Sucre, Ciudad Quesada, San Carlos, y se toma un camino hacia las montañas. Se pasa por San José de la Montaña y se maneja hasta el final del camino, donde ahora está la Reserva Natural Montaña Sagrada, gran emprendimiento de APANAJUCA y COOPELESCA. COOPELESCA aporta doscientos colones del pago de cada usuario, gracias a la sensibilidad de esos usuarios, y a la visión de la cooperativa. Se tomó una decisión en una asamblea general, porque en COOPELESCA y en el cooperativismo se vive la democracia. Con ese dinero, han llevado adelante este emprendimiento maravilloso. Lo conocí como he conocido muchos parques y muchos proyectos hermosos, porque me quedan cerca de un templo, o porque la aventura entre los templos me hace toparme con otros tesoros del país. Este proyecto de COOPELESCA es, sin duda, un tesoro. COOPELESCA adquirió mil ciento treinta y seis (1136) hectáreas que son parte del Parque Nacional del Agua. Este parque es una mole viva y mágica, gigantesca, de catorce mil hectáreas, donde nacen los ríos Aguas Zarcas, Toro Amarillo, Peje, La Vieja, Platanar, así como están los reservorios que permiten el acceso al agua de más de doscientas comunidades.

El camino está en perfectas condiciones.

Instalaciones en La Montaña Sagrada, de COOPELESCA.

Giovanni Villalobos, presidente de COOPELESCA.

COOPELESCA tiene un proyecto hermosísimo en este lugar, junto a APANAJUCA, que es la asociación que vela por el parque nacional. La desgracia de este parque nacional, como la de muchos otros, es que muchísimas hectáreas siguen en manos privadas. Por eso, es tan buena la gestión de COOPELESCA, que tiene

estas tierras para la conservación. APANAJUCA construyó unas instalaciones muy apropiadas y muy cómodas para recibir visitantes. Uno puede ir caminando, por senderos bien demarcados, a la Laguna Pozo Verde, de color turquesa, y hay un sendero especial para apreciar el canto y los colores de los pájaros. Es un gran trabajo y una gran misión de COOPELESCA. Cabe destacar que es un sitio especial para pasear en pareja y en familia. El camino está en perfecto estado, lo cual es una novedad. (Las otras tres veces que fui, tuve que dejar el vehículo de camino, pero la inversión en el camino se nota mucho y me parece que se garantiza el paso para todo el año). Felicito a don Giovanni Villalobos, a don Omar Miranda y a quienes llevaron adelante esta iniciativa. En la Reserva Natural Montaña Sagrada me atendieron muy bien la ingeniera Laura Leitón Morera y el ingeniero Harold Víquez. Ojalá que vaya a pasear por

Para ir a La Montaña Sagrada, de COOPELESCA, puede quedarse en estas cabañas, en el Albergue Pozo Verde, en San José de la Montaña, Sucre, Ciudad Quesada, San Carlos.

ahí, y que conozca usted La Reserva Natural La Montaña Sagrada, gran emprendimiento de COOPELESCA y APANAJUCA. Cerca hay un albergue de montaña, llamado Albergue Pozo Verde, de don Douglas Vargas y su familia, donde cuentan con seis ca-

bañas muy hermosas, con un restaurante muy amplio.

Felicidades a COOPELESCA por este gran proyecto, que ayuda muchísimo a salvaguardar las fuentes de agua de más de doscientas comunidades.

José Manuel Molina López

Gran guayacán del AyA Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Cuénteme donde nació y donde creció. -Yo nací en el Hospital San Juan de Dios, el 2 de marzo de 1951. Mi niñez la pasé en el Barrio La Pitahaya; después nos fuimos a Calle Morenos, por La Sabana. Ahí me casé y me fui a San Rafael Arriba de Desamparados. Tengo dos hijas y dos nietos. -¿Usted empezó a trabajar en el AyA muy joven? Cuénteme un poco de su relación con el AyA. -Entré a los 26 años, al departamento de bombeo. Ahí lo que se hace es impulsar el agua. -¿Cómo se vinculó usted con

los sindicatos? -Lo de los sindicatos ha sido siempre por conciencia. Siempre he creído que los trabajadores tienen derechos y también tienen obligaciones. Cuando vi que algunas cosas no se hacían bien dentro de la institución, entonces yo empecé a pelear dentro de una organización. Duré diez años con ellos, pero no llenaban ni las expectativas mías, ni las de los otros afiliados. Ahí hubo otros problemillas. Entonces, nos dijeron al compañero Álvaro Espinoza Alfaro y a mí que por qué no formábamos una nueva organización, que es esta criatura, SITRAA, que nació muy fuerte porque el trabajador confía en nosotros. -Usted se jubiló hace ocho

años. ¿Por qué sigue en la junta directiva? ¿Qué significa SITRAA para usted? -Significa todo. Hemos dado muchas peleas. Respetamos mucho al AyA. Gracias a este trabajo, pude hacer mi casa, criar a mi familia y darles estudio a mis hijas, con mucho sacrificio, porque en el AyA se trabaja los 365 días del año y se trabaja las 24 horas. -¿Qué significa el AyA para usted? -Como institución, es la vida mía, porque aquí tenemos un fondo de ahorro y hemos sido beneficiados, ahorramos y nos hacían préstamos. Fue donde yo pude hacer “el alto” de mi casa. Trabajamos en medio de mucha peligrosidad. Trabajamos con voltaje por el

José Manuel Molina López, pionero en la defensa de los trabajadores del AyA.

bombeo del agua. Hemos peleado hasta para que nos den uniformes decentes. Al principio, teníamos pedazos de uniforme. Los trabajadores del AyA tienen que estar en buenas condiciones, por la importancia de su labor. El AyA es una de las instituciones más importantes de este país. El agua potable es vital para la vida. Pero

desgraciadamente al AyA la han visto como una institución menor. A una de las instituciones que más se le debe dar presupuesto y que más se debe cuidar es el AyA. Si hay un accidente, si hay un choque y la persona está nerviosa, ¿qué le dan? ¡Agua! ¡El agua es lo que le dan para que se calme! ¡El agua es milagrosa!


13

Mario Rodríguez Bonilla, SITRAA

“Hay una campaña en contra del AyA”

comercial. No podemos seguir con los mismos errores y los mismos problemas.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Qué piensa usted de esta campaña que enfrenta el AyA? -El sindicato del AyA y su junta directiva hemos catalogado esta campaña como una forma de desestabilizar para privatizar. Es una táctica. Eso lo hemos encontrado en los últimos años dentro de nuestra institución. El tema del desabastecimiento y el tema de los altos cobros excesivos de consumo de los costarricenses son una maniobra para atacar a la institución. -Le hice una entrevista a un lector de medidores. ¿Qué piensa de la forma de trabajo de ellos, de la forma vida, de los riegos que corren y de la situación que viven día a día? -Nuestros compañeros lectores trabajan día con día, llueva o truene tienen que estar en el campo, leyendo esos hidrómetros de los costarricenses. Lo que está pasando con el tema de la facturación y los hidrómetros no tiene que ver con el gran trabajo que ellos realizan. Nuestros trabajadores, por resguardo a la salud y cumplimiento de las normas que el Gobierno de la República emitió, de mandar a los trabajadores a la casa, en resguardo, con problemas sensibles de salud, y que pudiesen ser contagiados de Covid-19, por lo que su vida estuviera en peligro. Muchos de nuestros compañeros que tienen su edad muy avanzada y tienen problemas de salud, están bajo riesgo y fueron enviados a la casa con sus vacaciones. No fue pagado su salario sin trabajar, como hace alusión la diputada María Vita Monge. Ella lo hace de una forma de pregunta pero es una pregunta que daña a la institución. Nuestros trabajadores que fueron enviados a sus casas, se comieron sus días de vacaciones. En este momento se hizo para resguardar su vida. A pe-

No al IVA

sar de esto, en nuestra institución se quedaron muchos compañeros lectores haciendo otras funciones. Por ejemplo, verificando recibos, haciendo un trabajo de campo, pero ya en vehículo y no caminando, como nuestros compañeros lectores hacen día a día, que andan caminando 5 kilómetros al día y leyendo hasta 400 medidores.

Duro trabajo de lectores de medidores -Sin equipo de seguridad, muchos mordidos de perros, sin equipo de protección, excepto las mascarillas que ustedes les han dado. -Y no sólo mordeduras de perro, sino que se exponen hasta a mordeduras de serpiente. La semana pasada nos enviaron los compañeros de Guápiles fotografías de medidores en los que una serpiente se enrolló. Vamos a publicarlas para que se note el peligro al que son expuestos nuestros compañeros lectores. -¿A qué atribuye usted este

ataque sistemático contra el AyA? -Nuestra institución pasa una crisis que no es de ahora, es una crisis que viene desde muy atrás. Primero fue el tema del desabastecimiento, en el que también tenía una cuota de responsabilidad el cambio climático. Las fuentes de agua se están secando, pero no es solo eso. Esa responsabilidad también recae en los altos mandos, por la falta de planificación y la falta de inversión que tuvo nuestra institución años atrás. Esto es un tema, y el otro tema es el área comercial y la facturación. ¿Cómo es posible que nuestros trabajadores en el campo tengan un equipo que se llama TPL, pueden tomar fotografías de los problemas en los medidores de los altos consumos o fugas o servicios que están desconectados pero el trabajador plataformista, que es el que atiende directamente al ciudadano que viene a quejarse por los altos consumos o algún problema que se detectó, no tenga la posibilidad de imprimirle o enseñarle cuál es el problema?

Cuando usted va al banco y tiene un problema, la persona del banco le dice, no, don Camilo, aquí está localizada su situación, tuvo este problema y se lo muestra. En el AyA, ¿cómo es posible que haya funcionarios de puestos medios que no hayan logrado ubicar ese tipo de servicio para los consumidores? -¿Usted atribuye el problema que hay con esos cobros a esos mandos medios del AyA? -Y lo ha dicho nuestra presidenta ejecutiva; un día de estos, lo dijo en una entrevista en un medio que ha querido desprestigiar la labor que hace nuestra institución junto con una diputada. Nosotros hemos salido a defender que los trabajadores no son los culpables de esa crisis. Son los mandos medios, como lo dice y lo admite nuestra presidenta ejecutiva. Este fue un tema que ya el AyA había experimentado y que volvió a pasar. Si pasó y ahora está pasando, ¿por qué no se corrigió? Pedimos que haya medidas y cambios drásticos en planificación y en el área

Papá Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Papá me leyó cuentos e historias. Papá me puso a leer cuentos. Papá me cuenta las historias de Poás, su pueblo, y lo vuelve universal en mí. Papá se ríe con sus chistes, incluso antes de terminar de contarlos. Papá me llevó a su lechería, en Guácimo, y yo me dormía oyendo sus historias, arrullado por la lluvia. Papá me llevó a los partidos de la Liga, aunque él es saprissista. Papá fue el presidente del patronato de mi escuela, La Asunción, en San Isidro de El General. Papá me llevó a misa y me enseñó a repetir oraciones con solemnidad. Papá rezaba el rosario con nosotros. Papá es la mitad del tesoro con que me mandó Dios: ¡la

otra mitad es mamá! Papá me encuadernó una tarea cuando yo dije que era mi primer libro. Papá llora en las presentaciones de mis libros. Papá lloró conmigo en la presentación de mis ocho libros de Don Pepe, aunque él es mariachi y profundamente anti liberacionista. Papá escucha mis programas de radio a las 9 de la noche, a las 11 de la noche, a las dos de la madrugada, a las cinco de

-El tema del IVA me parece que, ante toda la preocupación por la pandemia, ha quedado de lado. El IVA golpeó profundamente la economía de este país. Cuando llegó la pandemia, ya teníamos un serio problema encima. -Sí, nuestro sindicato fue uno de los que salió a marchar contra el Proyecto de Ley sobre el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, donde se venía a gravar con el IVA a los costarricenses incluso en el servicio de agua potable. En este momento, todo ciudadano, sin importar su área financiera, después de 30 metros cúbicos, va a pagar el 13% del IVA y eso fue lo que vino a agravar la crisis en el AyA. No se leyó en marzo; en abril se hizo un estimado; luego van nuestros compañeros lectores a buscar esas lecturas y encuentran que el Gobierno de la República mandó a los costarricenses a la casa y los consumos fueron más altos; entonces, a la gente se le cargó el aumento del agua que se publicó en diciembre del 2019, el aumento en el alcantarillado sanitario que empezó a regir en febrero y se le aplicó el IVA a qiuenes tienen 30 metros cúbicos de consumo. Eso hizo que estallaran los recibos y que la gente encuentre en su facturación un gran consumo. ¿Qué es lo que estamos pidiendo como sindicato? Que ese cobro del IVA sea eliminado. Es lo que decimos, vean, señores diputados, así como ustedes aprobaron en la Asamblea Legislativa que el agua es un bien indispensable para el consumo humano, entonces, quítenle el gravamen del IVA para que el costarricense pueda salir adelante.

la madrugada. Papá ve mi programa de televisión sobre templos católicos, a las ocho y media de la mañana, con el mismo respeto ceremonial con que está en misa. Papá me llevaba a escuchar sus historias donde don Yoyo Quirós, donde don Marco Tulio Elizondo, donde don Carlos Castro (Abuelo) y donde don Ramón Castillo. Papá me dejó acompañarlo a sus reuniones por todo Pérez Zeledón, en Rivas, General Viejo, Peñas Blancas, Palmares, San Pedro, Chimirol, Cajón. Papá disfruta como nadie más he visto disfrutar tanto con un libro. Papá aprendió a ser el papá más tierno del mundo cuando tuvo en sus brazos a su primera nieta, María Pía. Papá estudió Agronomía, Biología, Topografía, y ha estudiado más de cinco maestrías. Papá obtuvo su más reciente maestría a los 75 años. Papá lloró mucho cuando murió mi abuelo Joaquín, su suegro. Papá tiene 77 años y está llevando cursos por computadora para aprender a hablar inglés. Papá es como el papá de la canción que me canta mi hijo Joaquín: ¡papá es mi súper héroe!


14

María Esther Hernández Solís, mujer dirigente sindical

“Si las mujeres paran, el mundo se detiene” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

.¿Cuándo nació usted? ¿Dónde nació? -Muchas gracias. Nací un 2 de noviembre de 1962. Nací en San José. Mi papá es guanacasteco y mi mamá es de San José. Vivimos un tiempo en Guanacaste. Después, cuando él falleció, nos vinimos a vivir a San José y posteriormente a Turrialba. -¿A qué se dedicaban sus papás? -Mi papá era auxiliar de Enfermería, en aquella época, en el Hospital de Tuberculosos, lo que hoy se conoce como Hospital Blanco Cervantes. -¿Cuántos hermanos son? -Somos tres mujeres, yo soy la del medio. -¿Cómo transcurrió su niñez? ¿A cuál escuela fue? -Al morir mi papá, nos fuimos a vivir a una finca de un tío mío, en Turrialba. Ahí estuve en la Escuela Nuestra Señora de Sión, que era de monjas. Ahí estudié hasta sexto grado. Después, me vine a estudiar al Liceo Monseñor Odio, en Desamparados, hasta tercer año, y en cuarto año me fui para Turrialba. Trabajaba de día y por la noche estudiaba en el Colegio Enrique Ménzel, Ahí estudié cuarto y quinto año. -¿Cuándo definió que iba a dedicar su vida a la Enfermera? -Cuando entré a la universidad, empecé a estudiar Historia y Geografía. Es un tema que me apasiona y, hasta la fecha, le sigo dando seguimiento. En uno de los cursos que llevé, un Seminario de Realidad Nacional, hice algo sobre salud y me gustó. Me pasé a Enfermería y me fui enamorando cada día más. Saqué la licenciatura en Enfermería. Después saqué una especialidad en el recién nacido crítico, una maestría en Administración de Servicios de Salud, y otra en Epidemiológica. Me dediqué al campo de la salud. -¿Dónde se formó y quiénes fueron fundamentales en su formación? -Me formé en la Universidad de Costa Rica. Creo que para la época era un currículum muy estructurado, muy rígido pero todas y cada una de las profesoras formaron buenos profesionales. Tengo muy buenos

recuerdos de casi todas las docentes. Por ejemplo, la doctora Olga Marta Solano, para mí una persona muy visionaria; la doctora Cecilia Guillén, que fue una doctora muy especial y estuvo casi siempre con nosotros. Son las que recuerdo. -¿Dónde empezó a trabajar como enfermera? -Empecé a trabajar haciendo una incapacidad en el Hospital de Turrialba. Trabajé como dos meses. De ahí pasé al Hospital de Cartago, donde trabajé alrededor de seis años. Luego obtuve propiedad; siendo mi esposo y mi hijo de Turrialba, decidimos instalarnos en Turrialba definitivamente. -¿Cómo fue su vínculo con la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE? -Cuando uno se graduaba, casi que automáticamente se afiliaba al sindicato. Había una unión increíble y siempre había mucho apoyo para las enfermeras. Estando trabajando Turrialba, una compañera que de Dios goce, Alicia Paniagua, y me dijo que por qué no formaba parte de la junta directiva del ANPE, que a ella la habían invitado pero que no podía, que participara yo. Le dije que sí, que a mí me gustaba. Asistí a una reunión al Colegio de Enfermeras y ahí conocí a Odilie Chaves, quien en aquella época estaba asumiendo el cargo de secretaria general. Así fue como me vinculé con el sindicato. -Usted forma parte de organizaciones que representan a mujeres. Para este año, en el marco de la celebración del día de la mujer, se estableció un lema “si las mujeres paran, el mundo se detiene” -En las diferentes reuniones que han tenido las feministas en el ámbito mundial, lo acordaron. Fue una concertación porque este año se celebran los 25 años del acuerdo de Beijing. Nuestros países se comprometieron a celebrar las condiciones de la mujer y que, a la fecha, 25 años después, la condición de la mujer si no está igual, está peor. Eso lleva a que se haga una convocatoria mundial para que las mujeres nos unamos. -Usted ha sido por muchos años dirigente sindical. En el ámbito de la Enfermería, de la Caja Costarricense del Seguro Social, del Ministerio de Salud, ¿se nota esa discriminación? -La discriminación en los ámbitos labo-

rales es mucha. La agresión se sufre a nivel hospitalario. En el caso de Enfermería, está en medio de otros grupos. A través de los años, ha habido muchísima violencia. No se puede generalizar porque sí hay compañeros que lo apoyan a uno. La nueva generación ha venido a ponerle límites a eso. Una vez un doctor me dijo, “ cuando yo empecé aquí, las enfermeras me decían a qué hora quería el café y me lo llevaban; después me dijeron que si quería café, lo llevara; después, que si quería café, ahí está ´el cofee maker`, y si quiere lo hace” Eso ha sido un avance, porque a través de la historia, yo con más 38 años de ser enfermera, veo que hemos venido progresando, pero la violencia siempre está presente en el campo del trabajo.

Discriminación en el trabajo -¿Qué le preocupa a las mujeres sindicalistas con respecto a la violencia? ¿Cuáles son las medidas que el mundo debe tomar en favor de que exista una sociedad más igualitaria? -Entre las discusiones está la del salario justo. En el ámbito mundial, se reconoce que una mujer que está haciendo la misma labor que un hombre, en muchas ocasiones recibe hasta el 60 por ciento menos del salario. Mucha gente piensa que, como en Enfermería hay un salario base y una ley que la protege, no hay discriminación en cuanto a lo que es salario. Yo, como mujer, tengo menos acceso a hacer tiempo extraordinario que los hombres. Los hombres, como los atienden en la casa, a ellos no les importa hacer cuatro o cinco o seis horas extra, o doblar turnos. A la hora de doblar turno, tienen más posibilidades los hombres. Por ejemplo, en el caso de la lactancia materna, muchas veces se nos dice, “le vamos a ajustar el tiempo y le damos un día”, como si el niño o la niña no requiere de la lactancia todos los días. Un niño no puede esperar la lactancia, y no es solo eso, es también el apego materno. Son situaciones que vienen a dar al traste con un derecho, que es la lactancia. Si estoy en periodo de lactancia, me vuelvo un problema para la institución. Muchas veces, a pesar del tiempo que la institución tiene para cubrir ese remplazo de esa persona, muchas veces esa madre no puede ir a lactar al niño

porque no hay quien cubra un servicio de encamados. Muchas veces, los logros que hemos tenido vienen retrocediendo en detrimento de la vida de la enfermera y de la vida familiar. También discutimos lo que es la violencia obstetra. Es por los profesionales que atienden un parto; por ejemplo cuando a una madre se le dice, “no grite”, “no se mueva”, “cuando lo estaba haciendo, no estaba gritando”. Se vino trabajando en esta política de no a la violencia obstétrica, y hoy tenemos una ley donde se hace un alto a este tipo de violencia. Tampoco estamos ajenos a la violencia doméstica. Trabajamos turnos de tarde, de noche. A veces no se puede atender a la familia y muchas veces terminan siendo jefas de hogar por esta condición. -¿Qué piensa de la CCSS, que significa para Costa Rica y que significa para usted? -Yo creo que la CCSS es la institución más emblemática del país y es muy importante para cada uno de los costarricenses. El sistema de salud que tenemos es un sistema privilegiado, somos solidarios con los compañeros, con los costarricenses que no puedan pagar el seguro social. Ha sido la institución para la que yo he trabajado durante muchos años y es la institución en la que me he podido desarrollar como profesional en Enfermería. Es la institución en la que he podido ayudar a mis pacientes porque trabajé principalmente con neonatos y niños pequeños. En lo personal, la quiero, y creo que tenemos uno de los mejores sistemas del mundo, por lo que tenemos que luchar por mantenerlo.

Tercerización y faltante de plazas para Enfermería

-¿Qué le preocupa de la CCSS? -Me preocupa la tercerización de algunos servicios. Es una línea muy delgada la que hay entre tercerizar y privatizar. Eso me preocupa muchísimo porque la salud es un derecho, pero desgraciadamente, en el ámbito mundial, se está viendo como un negocio. Ya no se ve la atención como una obligación del Estado, sino como un negocio. Eso me preocupa mucho, que a través de los años y con los cambios del perfil epidemiológi-

Jesús Sibaja Bustamante

“Orgullosamente soy lector de hidrómetros del AyA” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Ha habido un ataque sistemático contra Acueductos y Alcantarillados, que es una institución importantísima en nuestro país. Es una institución maravillosa e importante en el manejo de la pandemia. -Usted es lector de medidores o hidrómetros. ¿Cuántos lectores tiene que leer por día? ¿Cuánto recorre? -Leemos de 350 a 400 servicios diarios. Son de 350 a 400 medidores. Eso se tiene que hacer el mismo día. No podemos venir y decir que no se midieron, a menos

que haya una eventualidad, algo de fuerza mayor. -¿Cómo se hace la lectura? -Cada compañero lector revisa la ruta que le toca. Vemos, en el sector que se ha dibujado en planos, que están debidamente identificados por manzanas. Por ejemplo, el Sector 1 de Tibás, que es en San José. Se busca y se tiene un resumen de las manzanas que llevamos. Nosotros, en esos planos, tenemos las manzanas demarcadas y vemos el lugar donde nos toca trabajar, en la calle. Cuando llego al lugar, con la llave que tenemos abrimos el reloj, lo limpiamos con un pañito para ver la lectura y el número de hidrómetro. Esto es muy delicado porque estamos hablando de dinero. A como puedo digitar y

que le marquen en la facturación mil colones, puede ser un millón de colones. Es un trabajo delicado porque somos los recaudadores de la institución. Tomamos la lectura. Nos aparece la lectura anterior. Si por alguna razón es un consumo alto, el mismo dispositivo hace un sonido que nos da un aviso de que es un consumo alto y se sale del rango mensual que, por lo general, consume ese abonado, o que, también, que estoy metiendo la lectura erróneamente. Mi deber es volver a verificar para estar seguro de que es la lectura correcta. Si es así y es un consumo muy alto, también es mi deber tomar una foto porque el dispositivo tiene cámara fotográfica y se le toma la foto de la lectura, y queda almacenada en la

lectura. De mi parte, como lector, estoy respaldando lo que yo estoy viendo en ese hidrómetro. Ya si usted llega a quejarse porque el consumo le vino muy alto, ahí hay un respaldo. -¿Han sufrido ofensas en la calle después de que pasó esta situación de los cobros inadecuados? -Lamentablemente sí. Hemos recibido las ofensas de los abonados al pasar toda esta situación. Nosotros no somos los responsables de la situación. Nuestro trabajo es anotar el consumo que marca el hidrómetro. Si el consumo es excesivo, yo me respaldo con una fotografía. Las fotos se toman cuando hay una irregularidad. Ese es el respaldo.

-¿Qué pasa si mañana amanece con una lluvia torrencial en el lugar en donde a usted le corresponde ir? -Nada. Me dicen, señor, tome la capa o llévese un paraguas, y vaya a hacer su trabajo. Tengo que cumplir con esa tarea. -¿Qué pasa ahora con el tema del COVID 19? ¿La institución les da los insumos que ustedes requieren? -Lo que ha sido el alcohol en gel se está dando. Nos dieron unas mascarillas de muy mala calidad. Nosotros caminamos alrededor de tres a cuatro kilómetros diarios; entonces, la careta que nos dieron no es funcional porque está pegada al rostro. Imagínese usted lo que es estar caminando y que el plás-


15

co, no ha crecido así el recurso humano, principalmente de Enfermería, que se requiere para la atención del paciente. Han cambiado sus características; tenemos un cambio importante en el ámbito epidemiológico; ya no atendemos los niños con diarrea, llenos de parásitos; ahora atendemos enfermedades de primer mundo y que son costosas de abordar, pero también se requiere de mano de obra especializada. En la Caja, hay un grupo importante que estamos haciendo un proceso transgeneracional; muchos nos estamos yendo, y actualmente ese montón de enfermeras que nos estamos yendo, vemos que las plazas no han sido sustituidas por concurso. Tenemos aproximadamente 58 por ciento de enfermeras interinas; son todas las

plazas que han venido dejando las generaciones anteriores a nosotros. En el 2007, se hizo un concurso y a partir de ahí no se ha dado ningún concurso para plazas de enfermero 1-3. El crecimiento ha sido sumamente lento; por año, se crean unas escasas plazas que no cubren la necesidad del país. Tenemos un nivel de atención donde una sola enfermera tiene que ver 17 EBAIS. No puede dar un trabajo de calidad con tanto volumen. Tenemos muchos años en que no se miden las cargas de trabajo de las enfermeras profesionales; algo que viene en contra fue la habilitación; antes teníamos un promedio de 20 camas por enfermera, y se eliminó eso. Hoy una enfermera puede tener 24 pacientes por un solo servicio. No se atiende la complejidad de

los servicios de hospitales especializados; estos servicios están altamente llenos de todo lo que no se atiende en las zonas rurales por falta de especialistas, de equipo, principalmente en lo que son cuidados intensivos. Enfermería tiene una carga de trabajo tanto en los servicios de cama como en el primer nivel de atención; aunque haya recurso humano formado, porque hay suficiente recurso humano formado como profesional, ellos no pueden acceder a ser nombrados como profesionales, sino que deben aceptar condiciones de su empleo como auxiliares de enfermería, inclusive asistentes de pacientes, para poder entrar al sistema y, de alguna manera, poder sufragar los compromisos económicos que adquirieron con alguna institución para lograr un préstamo para estudiar. Si bien es cierto que la gente estudia por voluntad propia, la idea es conseguir un trabajo en el que pueda ejercer. Es cierto que hay mucho recurso humano formado, y también es cierto que hay una gran cantidad de faltantes de profesionales en Enfermería. No lo digo solo yo. Lo han dicho los estudios de auditoría de la institución, pero la misma institución ha hecho caso omiso. -¿Algún otro factor afecta la atención directa del paciente? -Ahora, con el sistema digital EDUS, en Enfermería se tiene que dejar la atención directa porque debe sentarse a realizar cada una de sus actividades; todo un registro en el sistema. Hay que sentarse porque no se puede dejar ninguna cosa por fuera. Eso resta tiempo en la atención del paciente. Entonces, tenemos muy pocas enfermeras para la atención directa. Esas pocas horas para atención directa se ven menguadas, disminuidas, porque gran parte se nos va en expediente EDUS. Tenemos que estar pegados en la computadora para hacer todas las anotaciones que se van haciendo en tiempo real. Tenemos profesionales subempleados como auxiliares que son profesionales. Quiero recalcar en esto, porque es muy doloroso para una persona el tener preparación profesional y no acceder a un trabajo.

tico se empañe. Era un plástico muy delgado. A muchos se les ha quebrado. SITRAA, el sindicato de nosotros, nos dio mascarilla en su momento. La institución va a hacer una compra de caretas, pero nos las dan hasta agosto. Es algo que no podemos esperar. Hay que arreglárselas por uno mismo. -¿Qué significa el AYA para usted? -Para mí, el AYA es muy importante, no sólo porque es el sustento de mi familia, sino porque reconozco y acepto que hago un trabajo muy importante para toda la sociedad costarricense. Trabajamos con lo más esencial, que es el agua, que da vida. Es importante para nosotros porque somos parte del pueblo. Fui afectado con los consumos altos, igual que otra gente, pero para mí es una institución sumamente importante. En administraciones pasadas, venimos con situaciones que no nos parecen. Creo que todos los trabajadores debemos unirnos, no sólo los del

AyA, sino con la sociedad. No podemos permitir atropellos, máxime cuando el señor Carlos Alvarado declaró que el agua es un derecho humano y no es posible que tenga un impuesto. Él se contradijo al

impulsar el IVA para el agua. Si dicen que el acceso al agua es un derecho humano, ¿cómo le van a poner impuestos? Eso fue, en parte, lo que disparó los altos cobros. Todo se juntó y está afectando.

María Esther Hernández Solís es una mujer dirigente de las enfermeras de Costa Rica.

Mario Leiva

Empresario enamorado de Guápiles Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Nací en Guácimo. Mi padre es un cartago de pura cepa, y con mi madre migró al Atlántico. Se instalaron en Guácimo. Comenzaron a hacer su vida. Mi papá era ganadero. Estuvimos mucho tiempo aquí. Pasé el sexto grado en la Escuela Manuel María Gutiérrez, en Guácimo. Situaciones de la vida hicieron que fuéramos a parar a la capital. Mi papá vendió las fincas y tomaron la decisión de que nos fuéramos para San José. Tuve que comenzar a hacer vida muy temprano. Comencé a trabajar muy chiquillo; ayudaba en un restaurante a lavar vasos y ahí fue donde comencé a tener un poco de conocimiento culinario, y me fui haciendo conocido. Tuve toda la cadena de restaurantes Yugos de Oro. Construí la cadena completa. Estuve durante 23 años al frente de la actividad y terminé agotado. Es un trabajo muy esclavizante. Es muy lindo porque se conoce gente maravillosa, pero es muy cansado. Por ser nativo de la zona, siempre me ha llamado la atención el estar en el Atlántico. Tenía amistades aquí, en la región, por lo que busqué siempre la forma de comprar una finca por acá. Después, la segregué en quintas. Hace cinco años me vine a vivir en la zona. Tuve que comenzar a hacerle frente a mis cosas de aquí, que tenía un poco descuidadas, como una finquita que tengo en Río Blanco, así como en Suerre, donde tengo otro poquito de terreno. Aquí tuve la gran dicha de conocer a mi esposa y formar una familia maravillosa. Estamos felices de estar aquí en la zona. Vivo en Quintas del Trópico, que es un lugar muy lindo, de mucha paz. Es muy valiosa la privacidad que tenemos. Tratamos de mantener el lugar siempre con esa privacidad. Aprecio esa tranquilidad que hasta la fecha hemos tenido.

-¿Qué le gusta de Guápiles? -Guápiles es un lugar maravilloso. A diferencia de la capital, hay mucha naturaleza, mucho verde, y mucho menos tránsito. Es un lugar muy diferente. -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -La forma de pensar de la gente es lo que más me preocupa. La gente es muy negativa. Hay que ver que en la vida no todo es color de rosas, ni tampoco todo son problemas. La actitud de las personas afecta generalmente. No hay que olvidar que esto es una cadena, que si yo pienso negativo, y todos pensamos negativamente, al final la situación se va dando tal y como la gente piensa. Hay que tener mucha fe en Dios. Estamos pasando en este momento una situación difícil, pero no es para siempre, y tenemos que aprender a sobrevivir. Creo que la actitud es lo que tenemos que cambiar en este momento. -Usted como empresario es un gran ejemplo porque es audidacta; no terminó una carrera universitaria, pero ha sido exitoso como persona. ¿A qué atribuye su éxito? -Gran parte de esto es querer hacer las cosas, levantarse temprano y aprovechar el día al máximo. Se vale ser totalmente perseverante, ser muy constante para que las cosas vayan fluyendo. -¿Por qué vivir en esta zona? ¿Qué le dice usted a gente de otros sitios que quieran venir a Guápiles? -A la gente de la capital, que vive tan encerrada, les digo que aquí los terrenos son mucho más cómodos de precio y estamos cerca de la capital. El lugar lo tiene todo. Aquí existe la oportunidad de tener un terreno mucho más grande para conseguir o construir una casita que tenga áreas verdes. En la capital cuesta mucho ver eso. Guápiles me permitió cumplir mi deseo de no vivir rodeado de cemento; en Guápiles conseguí mi sueño de sentir el aire puro.


CALZADO MODERNO

En el mes del Padre…

Nuestros mejores deseos, salud y bendiciones Elija con gusto y calidad el calzado para Papá

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport Perfumería fina, bolsos, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Afiliado a Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.