Guapileño 281

Page 1

AIDA CERDAS, CAÑO SECO, LA RITA

ING. OSWALDO LEDEZMA, CONARROZ

VENTANARIO

PÁGINA 10

La mujer que produce arroz en Pococí

AÑO XXV Número 281 - 2020

“Pococí puede producir muchísimo arroz”

¢200

¡PROTESTAMOS! Guápiles está a punto de perder la construcción del Área de Salud por negligencia del AyA. El edificio que dejaría de construirse es una inversión de once mil millones de colones. Ese inmueble incluiría un servicio de Emergencias que descongestionaría al Hospital de Guápiles.

PÁGINA 10

LUIS MORA

El arrocero de La Pajarera de Ticabán

KENNER CERDAS, SINAE AFINES

Personaje del Hospital de Limón


2

Pan de amor

Diciembre Ya llega diciembre oliendo a ciprés, viene muy despacio moviendo los pies. …………………… No quiere hacer bulla por tanta tristeza, que ha tenido el año y tanta pobreza …………………. Pero al mismo tiempo trae cantos alegres, que le lleva al Niño hasta su pesebre. ……………………. En un saco trae cantos de yigüirros, pastoras y guarias, lluvia, sol y frío. ……………………..

También en su saco trae al viento del norte, que lleva el aliento de mares y montes. …………………… Una estrella enorme viene en saco aparte, que un ángel coloca en alguna parte. ……………………… Diciembre lo sabe: repartir juguetes… no a todos los niños les toca un paq uete. ……………………….. Extrae de su saco luces y arbolitos. Cantan villancicos los grandes y chicos.

Por Florybeth Solís Q.

……………………….. Es que el veinticinco nace el Niño Dios, claro que eso alegra nuestro corazón. ………………………. Hay portales lindos en todas las casas; hay recogimiento y mucha esperanza. ………………………… Este es un diciembre bastante tranquilo ya que todo el año pasamos en vilo. ………………………. Grandes enseñanzas hemos aprendido: a ser pacientes y a estar más unidos.

Mi opinión

Por Florybeth Solís Q.

Este fin de año no nos podemos abrazar unos con otros, ni tampoco besarnos, ni hacer fiestas que suscitan aglomeraciones de personas que en la mayoría no son de la misma burbuja. Quiera Dios que, con la mano en el corazón, nos ocupemos más en cuidarnos que en enfiestarnos. No

……………………………… Amor y perdón para el mundo entero y Dios nos indica: “! ese es el sendero!” ……………………………. El próximo año bien fortalecido, con hermosa Luz serás bendecido. Lara Ríos Lara Ríos es nieta de Aquileo Echeverría Zeledón, Escritor, Periodista, Político costarricense. Fuente: Angela Ulibarri, 2020.

sea que en enero 2021 colapsen los hospitales. Y entonces, ¿qué va a ser de Costa Rica? ¿Qué va a ser de nosotros? Mis mejores deseos de que haya mucha paz y solidaridad con los que menos tienen. Y oremos por los enfermos y por las familias que sufren la perdida de uno o más seres queridos. Con mucho cariño los abrazo virtualmente. Y Feliz Navidad, regalo de Dios.

Pechugas horneadas en salsa de espárragos (Fáciles de hacer) Dos o más pechugas deshuesadas y partidas a la mitad. Si son muy gruesas, parta cada pedacito a la mitad también. Ponga sobre un plato plano un paquete de crema de espárragos. Unte cada parte de pollo por ambos lados con el polvo de espárragos. Engrase un pyrex o molde que pueda llevar al horno, ponga ahí las tajadas de pechuga y rocíelas con crema dulce. Si hace más de dos pechugas, doble la receta. Tape con papel de aluminio y meta al horno a 350°F(o175-180°C) por lo menos una hora. Rectifique el cocido de las pechugas punzando con un tenedor o cuchillo fino. Sirva calientes.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8828-8484

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Corrreo electrónico:

periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


CALZADO MODERNO

Variedad y calidad en calzado para Navidad Bendiciones, Paz, Amor y Prosperidad a nuestros clientes y amigos en Navidad y Año Nuevo 2021

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport Perfumería fina, bolsos, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Afiliado a Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


4

Desde El Guapileño compartimos la partida de algunos personajes del cantón, que partieron a la casa del Señor, durante el año 2020. Sabemos que con la afectación de la pandemia del Covid-19, muchos más fallecieron, sin que sus amigos y la comunidad, se enterará.

Carlos González Barrantes Ingeniero y ganadero guapileño

Don Carlos nació en Alajuela, el 8 de marzo de 1948. Fue miembro de COOPEPOCOCÍ, de COOPEMONTECILLOS y de la Dos Pinos. “Un verdadero amante del cooperativismo”. De los 7 años a los 15 años creció en Limón. Don Carlos cuenta que Limón, era extremadamente limpia. Era otro mundo. Mantenían la limpieza por el régimen que tuvo la compañía bananera de Costa Rica. De ahí

salí al colegio Seminario. Cursé los últimos tres años en ese colegio, en San José. Después, me fui a Honduras, al Zamorano. Ahí estudié Agronomía. Después me fui dos años a Estados Unidos, a estudiar algo de Zootecnia. Ya papá y mamá habían comprado finca aquí en el Atlántico. Tenían ya la finca y trabajaban con ganadería. Yo fui a la Universidad Estatal de Nueva México y estuve allá un año y medio sacando unos estudios más de Zootecnia. Salí de la universidad en julio del 71 y en agosto empecé. Aquí estoy metido en Guápiles desde ese tiempo. Guápiles era una pequeña gran familia. Todos nos conocíamos. Era algo muy simpático. Ahora estamos a 4 kilómetros de la Iglesia Católica de Guápiles, en línea recta, desde la finca mía. En aquel entonces, para venir de la finca mía a Guápiles había que esperar que fueran las 6 de la tarde, que era cuando pasaba el tren.

Luis León Cordero

Fundador de Almacén El Dólar Don Luis León Cordero netamente Pocociseño. Nació el 5 de agosto de 1939, en Guápiles. Sus padres Leticia Cordero (q.d.D.g) y Agustín León León. Aprendió junto a su padre Agustín León (Chivín), a trabajar desde niño, a luchar en la vida. Fue así, como inicia formalmente a trabajar con Acueducto y Alcantarillados en la zona. Luego le salió la oportunidad de laborar como guarda de seguridad en el Hospital de Guápiles durante los años 70 a los 80. Por la necesidad de que sus hijos estudiaran solicitó traslado para San José, en las oficinas centrales de la CCSS, igualmente como guarda de seguridad, simultáneamente, se dedicó a atender el emprendimiento familiar, Almacén El Dólar, que por más de 47 años le ha servido al pueblo guapileño con esmero y cariño. Los guapileños le recordamos y agradecemos su don de servicio, humildad y entrega a la comunidad.

Agustín “Chivín” León El guayacán guapileño que murió a los 104 años de edad

Nació en Guápiles, en 1916. Entre la iglesia y la bomba gasolinera, ahí por donde ponen un chinamito. Había una casa de los fleteros del ferrocarril. Mi mamá se llamó María León Herrera. Mi papá no nos reconoció con el apellido. Se casó con otra señora. De padre y madre fuimos dos hijos, Elena y yo. De parte de padre tengo tres hermanos. Cuando yo era niño, recuerdo que todo era montaña en Guápiles. Me acuerdo de Guápiles como de cinco años de edad para acá. Había todo lo del monte. Salía el tigre. Recuerdo que, por la zona roja de Guápiles, matamos un tigre. En Numancia matamos un cariblanco. Después que se fue la bananera y dejó todo botado, siguió hecho una montaña. Recuerdo cuando se fue la bananera. Eso fue en los años treinta. Se fue para la Zona Sur. Mucha gente se fue y Guápiles quedó más pobre de lo que estaba.

Kattia Loría Solís Funcionaria de la CCSS Primera funcionaria fallecida por el Covid 19 en el Hospital de Guápiles. Ella se desempeñó como secretaria del laboratorio, donde sirvió 20 años. Sus compañeros y amigos, la destacaron como una persona bondadosa y servicial. Compañeros y personal del hospital la despidieron con gran sentimiento y dolor; y a la vez con agradecimiento por su heroica labor como funcionaria de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Claudia Romero Espinoza Vecina de Calle Uno Doña Claudia Romero Espinoza, nació el 18 de febrero de1946. Conocida por muchas personas, quienes la admiraron por su entrega y don de servicio, madre trabajadora, honesta, persona de bien. Ejemplar en el diario vivir. Mujer ferviente, amante de Dios, madre de nuestro colaborador, Eduardo Solano Romero; quien la describe…como una madre única y llena de amor…

Alicia Umaña Salazar Gran servidora de El Molino, Jiménez Doña Alicia nació el 4 de enero de 1937. La comunidad de El Molino la recuerda como una mujer valiente, amorosa, entregada, fiel que siempre extendió su mano y su corazón a su familia, vecinos y comunidad en general. Cómo olvidar su generosidad y sonrisa a quien visitaba su casa. Mujer de fe, atenta a la Eucaristía y a rezar el Rosario. Amada por la comunidad del Molino de Jiménez Es una satisfacción para su familia, saber que fue tan querida y amada por toda la comunidad.



6

Recetas Navideñas Por Florybeth Solís Q. Para El Guapileño

Con muchísimo cariño dedico una vez más una página de recetas a mis lectores en “El Guapileño”, a sabiendas que les encanta cocinar, hornear o simplemente leerlas para “coger volados” como decimos popularmente. Aquí les comparto unas muy fáciles y económicas:

Postre de frutas

Cerdo en escabeche

(Muy conocido, pero puede que alguien no lo conozca)

Rompope clásico (rendimiento tres litros)

Ingredientes: Un tarro de frutas grande. Un tarro de leche condensada grande. Dos tazas de jugo de naranja. Diez láminas de gelatina sin sabor.

Ingredientes:

Tres latas de leche evaporada. Dos latas de leche condensada. Cinco medidas de lata (la de leche condensada) de agua. Seis huevos. Media cucharadita de nuez moscada rallada o en polvo. Una y media tazas de ron o al gusto.

Preparación: En una olla vierta las frutas con el almíbar. Añada la leche condesada y el jugo de naranja. Deshaga las láminas de gelatina en una taza de agua hirviendo e incorporarlas a los demás ingredientes.

Preparación:

Revuelva todo muy bien. Vierta el postre en un molde preferiblemente de vidrio (pyrex).

Batir las leches, el agua y huevos por cinco minutos en licuadora hasta que estén bien unidos. Cocinar a fuego medio por 20 minutos o hasta que espese, revolviendo constantemente sin dejar que hierva. Añadir la nuez moscada y retirar del fuego. Dejar enfriar y agregar el ron. Refrigerar hasta el momento de servir.

Refrigere por un día. Tapado con plástico o aluminio. Córtelo en cuadritos.

Arroz con palmito (recomendado)

Calcule la cantidad de personas que lo van a disfrutar. Se hace con arroz añejo, mezclado con jamón en cuadritos y queso mozzarella. En un pyrex engrasado con margarina se pone en el fondo una capa de del arroz arreglado, una capa de palmito cocinado en rodajas o picado grueso mezclado con queso crema, más rodajitas de mantequilla (no margarina) encima del palmito. Luego se pone otra capa de arroz igual con jamón y queso, palmito, mantequilla y una cajita de crema dulce sobre todo el arroz y por último queso mozzarella. Se mete al horno a que el queso derrita y para que todo el arroz esté caliente.

Postre tres leches con cas Licúe: - - - -

Una lata de leche evaporada. Una lata de leche condensada. Una cajita de crema dulce. Ocho cases medianos partidos a la mitad y sin semillas.

Preparación:

En un pyrex (molde de vidrio) se pone una capa de galletas maría enteras, una capa del batido, otra capa de galletas, otra del batido. Se pone en el refrigerador hasta que corte.

Un plato fuerte para deleitar a cualquiera.

Ingredientes: - Tres cuartos de kilo de posta de cerdo partida en trozos. - Tres cebollas, tres ajos grandes majados. - Una zanahoria. - Una hoja de laurel. - Dos clavos de olor. - Cáscara de limón rallada. - Una cucharadita de comino. - Una cucharadita de pimienta. - Dos tazas de vino blanco. - Cuatro tiras de tocineta en trozos. - Una cucharada de margarina. - Una cucharada de harina. - Una taza de caldo de carne hecho con consumé (un paquetito). - Sal.

Preparación: El día antes ponga en un recipiente la carne, una cebolla en trozos grandes, una zanahoria en trozos grandes, el laurel, los clavos de olor, la ralladura de limón, comino, pimienta y vino. Mezcle, tape refrigere. En una olla ponga la margarina a derretir, añada la carne poco a poco para que se vaya dorando, junto con la tocineta. Luego la harina y revuelva. Añada el caldo de carne y cocine tapado por media hora. Si necesita más cocción para que ensuavice, póngale un poquito más de agua. Cocine siempre a fuego lento. Sirva con arroz blanco.


7

Fallece Cyril Silvan, legendario calypsonian limonense Lizeth López Villalobos

Producción del Centro de Patrimonio Cultural – MCJ. Para El Guapileño

El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural lamenta el fallecimiento del calypsonian Cyril Alterno Silvan (Limón, 1932-2020). “Es dolorosa esta partida de don Cirilo, en primer lugar, por ser una excelente persona, uno de los calypsonian más importantes, quizá el más importante después de Walter Ferguson. A Cirilo lo conocí en el año de 1975, en la época en la que él trabajaba en el mercado de Limón y tenía amistad con mi papá. Don Cirilo ha sido uno de los íconos del calypso limonense y nacional, ha compuesto calypsos como Lobster band, Zancudo, Stop y otros más que quedarán para la historia y por eso es una partida tan dolorosa. Nosotros los calypsonians lo sentimos, y creo que él ha dejado un excelente legado. Es una figura digna de seguir sus pasos, que tenía su estilo propio y muchos de nosotros hemos aprendido de él, de esa forma del calypso cadencioso y bien sentimental. Su actuación en tarima era algo excepcional”, fueron las palabras de su colega, el calypsonian Danny Williams. Sobre el estilo de Silvan, Williams agregó: “Lo definiría como un maestro, un verdadero calypsonian en tarima con un estilo contagioso. Tenía un calypso un poco

Cyril Alterno Silvan (Limón, 1932-2020). Por Carlos Ml. Zamora H., historiador del Centro de Patrimonio Cultural. 2012.

más lento, pero se veía el romanticismo en su género musical. De Cirilo puedo decir que vivió con una gran pasión el calypso en el escenario y trató siempre de mantener vivo su estilo, con sus letras en inglés creole; lo que nosotros llamamos la esencia del calypso. Por eso creemos que es tan impor-

tante dar la lucha para rescatar esta expresión, enseñar a los niños y jóvenes para que puedan conocer lo que es el calypso, para que cuando nosotros nos vayamos quede el legado de este género ancestral y que perdure en el tiempo”, finalizó Williams. Cyril nació en Cieneguita y

durante la adolescencia se ligó a la música junto a sus amigos del barrio. Durante su larga vida siempre estuvo unido al ambiente musical. Fue integrante de las agrupaciones Raada Band Calypso, Skelintan y Lobster Band, entre otras, sin embargo, fue un solista por excelencia. Participó varios años en los

Carnavales de Limón durante las décadas de 1960 y 1970 y dirigió algunas comparsas, pero destacó como un compositor de calipso de gran versatilidad y creatividad. Sus creaciones tienen relación con la vida cotidiana y sobre el escenario fue un gran improvisador, capaz de ir haciendo modificaciones a sus canciones dependiendo del ambiente a su alrededor. “El ambiente de carnaval, transversal a la vida en el Caribe, fue también un espacio común para socializar y divertirse bailando al ritmo de las comparsas y escuchando música calypso. En la memoria histórica de la comunidad limonense, están vívidos los recuerdos de esos carnavales de los años setenta, cuando Cyril Silvan, famoso calypsonian de Cieneguita, cantaba su célebre canción “Lobster band”, anotó María Soledad Hernández, historiadora del Centro de Patrimonio Cultural. Durante la última década se presentó en diversos festivales y escenarios de Limón y San José; grabó tres discos: Calypso Limón Legends (2006, Papaya Music); En Clave Afrocaribe (2009, Centro Cultural de España) y Asia, África, América (2011, Papaya Music/ Kaiso Music). Además, en 2011 participó en Panamá en el Encuentro Nacional de Calypsonians. El calypso fue declarado en 2012 como destacada expresión del patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente de Costa Rica.

Fuentes: Hernández C. María Soledad, Calypso, patrimonio vivo del Caribe costarricense. 2018. Zamora H. Carlos Manuel. Creadores y artistas. Circuito cultural de las ciudades de Limón, Cahuita y Puerto Viejo. 2012 y entrevista personal de Soledad Hernández a Danny Williams, 14 de diciembre de 2020.


8

Actividad ganadera cierra el año con indicadores positivos

t 2020 año de estabilidad para la actividad. t Exportaciones de carne generaron divisas e ingresos al país. t 2021 se espera la reactivación económica del país. Grethel Tinoco Duarte Markline Comunicación Para El Guapileño

La Corporación Ganadera (CORFOGA) valora el 2020 como un año de estabilidad, favorable en algunos rubros y espera que el

2021 depare la reactivación económica país. Desde la Corporación se reconoce que este año 2020, marcado por la pandemia, ha sido un año bueno para la actividad ganadera que no sufrió mayores sobresaltos, a excepción de los fenómenos climáticos que afectaron algunas zonas del país. Luis Diego Obando, director ejecutivo de CORFOGA señala que el ganado que se mueve en pasturas se mantuvo alimentándose bien, las subastas continuaron operando y comercializando animales, las plantas procesadoras trabajaron con normalidad y haciendo negocios con China, Estados Unidos, los países centroamericanos y del Caribe. El consumidor ha continuado consumiendo carne de res, si bien ha habido una leve disminución; a

septiembre 2020 el consumo per cápita estuvo en 9.72 kg por persona con una reducción del 9.6% con respecto al 2019, sin embargo, se proyecta un cierre de año en alrededor de 13 kg por persona (reducción del 8.5%). Lo importante es que la carne sigue estando presente en el plato del costarricense, añadió Obando. “Tenemos un mercado positivo para exportar, un mercado doméstico que no sufre una lesión fuerte y un productor con estabilidad en el precio”, recalcó el Director Ejecutivo de CORFOGA. En el rubro de las importaciones a setiembre se tenían 7,493 toneladas, mostrando una reducción de un 7.9%, con respecto al acumulado de setiembre 2019 y al cierre de este año se espera que el dato ronde las 10,500 toneladas. El INEC sacó una radiografía

del sector muy favorable, mostrando una actividad en crecimiento, lo cual respalda el trabajo y el esfuerzo del ganadero y la labor de la Corporación. Para el 2021 la Corporación espera que se mantenga la estabilidad en el sector, pero para el país necesitamos reactivar el turismo porque es uno de los motores que mueven la economía y cuando hay mayor ingreso la gente consume más carne, añadió Luis Diego Obando. En producción, el ganadero debe continuar haciendo lo que está haciendo bien, una producción amigable con el ambiente, sostenible, con más animales por hectárea y eficiencia a nivel productivo. Esperamos estabilidad en precios, derivado de una producción y un consumo mundial constante, y es importante cuidar los mercados internacionales (China y Estados Unidos) cumpliendo con todos los protocolos que exigen para continuar exportando más. En síntesis, la expectativa tuvo una mejoría, mayor dinamismo económico un mayor poder adquisitivo y por ende un mayor consumo de nuestro producto. Por último, pero no menos importante a nivel de política gubernamental en CORFOGA queremos continuar la coordinación

Es del Centro Agrícola Cantonal

Siquirres estrena campo ferial Carlos Eduardo Abarca Siles

Capacitación y Comunicación MAG-Región de Desarrollo Huetar Caribe Para El Guapileño Foto Randall Araya

El 10 de diciembre, se realizó un conversatorio con los medios locales y regionales para dar a conocer diferentes iniciativas y compartir los logros obtenidos que surgieron de la coordinación entre los diferentes actores involucrados, en la consolidación del campo ferial de Siquirres durante el año 2020 en el marco de los efectos de la pandemia Covid-19. Gracias al esfuerzo de la junta directiva del Centro Agrícola Cantonal, integrada por campesinos con una gran visión y gran capacidad de perseverar, esta moderna infraestructura, construida desde el año 2015, ya está en funcionamiento. La actividad se desarrolló en el campo ferial del Centro Agrícola de Siquirres, ubicado en el barrio El Mangal y participaron Vesalio Mora Calvo de la Agencia de Extensión Agropecuaria del MAG, Maureen Cash vicealcaldesa, Luis Martínez director regional del INDER, Seidy Sandí del Centro Agrícola de Siquirres, Beryl Brown del IMAS.

Miembros del Centro Agrícola Cantonal de Siquirres son los administradores de este importante campo ferial.

Doña Seidy Sandi, miembro de la junta, relato lo difícil que fue este proceso para alcanzar el objetivo, tuvieron que superar gran cantidad de obstáculos, desde conseguir el capital para construir la infraestructura, así como invasiones precaristas. Cuando finalmente el inmueble fue construido, con aportes de IMAS, INDER, JAPDEVA, así como el apoyo de MAG y la Municipalidad de Siquirres, la organización tuvo que hacer frente a gran

cantidad de demandas judiciales, por parte de personas que no querían trasladar la feria que se desarrollaba en el centro de la ciudad, tradicionalmente en la calle y a la intemperie.

La pandemia ayudó a pensar fuera de la caja Una de las consecuencias de esta pandemia es la afectación económica de muchos sectores de la población, que se vieron obligados

a pensar de forma diferente para mantener sus negocios o fuentes de ingresos. El Ing. Vesalio Mora, comentó que en este nuevo contexto era urgente dotar a los productores de un lugar seguro, bajo techo, con servicios sanitarios e infraestructura adecuada para cumplir con protocolos de Ministerio de Salud, esto generó el espacio para que la Alcaldía con el apoyo de la Comisión Municipal de Emergencias, acordarán apoyar el traslado de la Feria del Agricultor a las instalaciones que el Centro Agrícola de Siquirres diseñó con ese fin. Fue gracias al Covid -19 que la gente tomó conciencia de la importancia de contar con infraestructura adecuada tanto para productores como para los compradores. Así fue como en una reunión realizada en marzo de 2020 entre diversos sectores de la comunidad, el gobierno local, la Comisión Municipal de Emergencias y otras instituciones tomaron la decisión de trasladar la feria, mediante una orden de la Comisión Nacional de Emergencias. Es importante aclarar que en esta feria la gente puede comprar sin pagar el IVA, ya que es una actividad exenta de este tributo.

Producción: Proyectado 2020: Se prevé estable con respecto al 2019. El cierre se estima en 387 mil cabezas. Proyección 2021: Se prevé una reducción del 3%, 374,000 cabezas Exportaciones: Cierre año 2020, se espera que el dato ronde las 34,791 toneladas con lo que se consolidaría como el mejor dato exportador del país en los últimos 25 años en carne bovina.

con el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del despacho de la viceministra, dando énfasis a la estrategia de ganadería baja en carbono que ha sido el norte trazado en política pública. Es importante remozar la estrategia lo que va en la línea que tiene la Corporación Ganadera enfocada en mejorar la rentabilidad del productor, mejorar su productividad en apego a la sostenibilidad y aumentando la captación del efecto invernadero, aspecto en el que se ha avanzado mucho. La encuesta del INEC muestra a un productor más eficiente por área que se evidencia en la cobertura arbórea que tiene el ganadero, calculada en un 25%, solo por debajo de las zonas protegidas o de conservación.

Barrio El Mangal

Mauren Cash vicealcaldesa explicó como la alcaldía tiene como objetivo que Siquirres sea un cantón modelo en desarrollo económico y social. Es con estos fines que el alcalde Mangell Mc Lean, ha logrado integrar a muchos sectores sociales, productivos, así como a instituciones estatales, como el Inder, el MAG, Japdeva en esta visión de desarrollo, articulando acciones en conjunto, que ya se hacen notar. Entre estas acciones se encuentra el fomentar nuevas inversiones en el sector este del cantón, y con este objetivo a realizado donaciones de terrenos a instituciones u organizaciones para que construyan aquí, por ejemplo: la nueva Delegación Cantonal de la Fuerza Pública, que se construirá pronto, además el Colegio Universitario de Limón y una nueva estación de Bomberos. Estos son logros concretos de esta actitud colaborativa y de esta visión de desarrollo que promueve la alcaldía de Siquirres apoyada por un consejo municipal comprometido con su cantón, antes que con intereses partidarios. También el Ministerio de Agricultura ha contribuido con la logística y estableciendo contacto con los productores para que se integren a este esfuerzo, como indicó el señor Carlos Abarca, quien dirigió la actividad. La feria del agricultor se realiza el día jueves de 6 am a 3:00 pm.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Isabel Quirós Sánchez, directora ejecutiva, CONARROZ

“He visto renacer en el corazón de muchos productores de arroz al querer mantenerse en el sector”

Adriana Alvarado, Jefa de Operaciones, CONARROZ

“Yo estoy casada con mis productores de arroz”

Ingeniero Minor Cruz

“Liberalizar el precio del arroz sería gravísimo para los productores y para los consumidores”


2

Isabel Quirós Sánchez, CONARROZ

Isabel Quirós Sánchez es la directora ejecutiva de la Corporación Arrocera Nacional, CONARROZ.

“He visto renacer en el corazón de muchos productores de arroz al querer mantenerse en el sector” t Doña

Isabel Quiros Sánchez es la Directora Ejecutiva de CONARROZ. Vamos a hablar acerca de unas giras que realizó a diferentes regiones del país.

dad de unir esfuerzos, bajar costos y obtener mejores resultados. Fue muy interesante. Tuvimos una reunión en el Atlántico y quieren formar dos grupos, dos cooperativas, una en Batán y la otra en Matina, básicamente. En la Región Norte, conversamos con don Juan Ortiz y él nos comentó que también quieren unirse. Lo que quieren es constituir algo que les permita tener esa fuerza. Los pequeños han sido fuertemente golpeados y buscan financiamiento, acceso a seguros, buscan algo que les dé un respiro, perfectamente podrían ser esos grupos pequeñitos, que se unan ya sea en cooperativas o asociaciones.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Primero hablemos, por favor, acerca de qué es CONARROZ. -Gracias, Camilo. CONARROZ es un ente público no estatal. Tiene una ley propia, data del año 2002. Reúne a los 500 productores, a las 10 agroindustrias y al gobierno, en su institucionalidad. Nosotros somos 54 colaboradores y damos servicio a los productores. -Usted es la Directora Ejecutiva. ¿Qué han significado las giras que ha hecho? -La identificación que uno puede tener con el productor es lo más importante. El conocer de cerca el sentimiento y la vivencia de los productores es indispensable para emitir las directrices correctas; para buscar qué es lo que les afecta, y qué es lo que necesitan. Eso se conoce únicamente cuando habla con ellos. Es bellísimo ir y compartir con ellos. Así, reciben información de todo lo que se hace por el sector. Llegamos y compartimos. Transmitimos un poquito de lo que nosotros como Corporación Arrocera estamos haciendo por el país. -Usted hizo una segunda gira por el Pacífico Central y por el Pacifico Sur. ¿Qué se encontró usted allá? -La gira por la Región Brunca

Fidel Villalobos, Jarold Villalobos, Kristopher Gómez Chaves y Mariela Valverde Mena.

fue muy enriquecedora. Nos encontramos de camino con don Wilfredo Ángulo. Él es un productor del Pacífico Central, que está en COOPARROZ; se interesa muchísimo por el sector arrocero en general y tiene la inquietud de hacer una entrevista con otros productores para ver si ellos quieren unirse en alguna organización. Entonces, el poder hablar con él, conocer de cerca COOPARROZ y cómo ha

ayudado a salir adelante a ese grupo de productores y sobre todo que él tenga interés en compartir esa experiencia con otros productores para enamorarlos, por decirlo de alguna manera, y darles ese músculo que los puede ayudar a salir adelante, me refiero al cooperativismo, es de admirar. Ojalá que hubiesen muchísimos productores como él, que independientemente de la región en que estén, puedan

salir adelante.

Interés cooperativista en arroceros -Es muy interesante toda esa dinámica cooperativa. -Nos encontramos que, en la Región Brunca y Atlántica, los productores quieren agruparse y eso les va a dar a ellos la posibili-

-¿A quiénes visitó? -De camino nos reunimos con don Wilfredo Angulo, posteriormente visitamos una finca de don Alberto Miranda, y ahí caminamos muchísimo. Había afectación por las lluvias provocadas por Eta. Yo le doy gracias a Dios porque la mayoría de los productores de la región Brunca ya habían cosechado y lo que perdieron son socas o segundas. Pero si no hubieran cosechado, el impacto sería terrible. Don Alberto perdió 25 hectáreas de soca. Con don Ólger Chamorro nos desplazamos a Zancudo. Es un gran productor. Es una persona que cuestiona muchísimo. Él hace preguntas directas y cuando uno no conoce las respuestas, él ayuda a entender cómo es el cultivo del arroz. Fuimos e hicimos un repaso de costos. Una de las


3 cosas que hay que hacer en el sector productor es bajar los costos. Eso ayudaría muchísimo. Pero hay que trabajar muy duro, y un buen productor debe conocer muy bien el terreno. Si en una esquina sirve o no sirve producir, si hay una chocola, ese conocimiento del terreno es lo primero que debe tener el productor, para que determine si hay una parte que no le sirve y eso lo está haciendo perder. Posteriormente, estuvimos viendo diferentes etapas fenológicas del cultivo y nos enseñó detalles de su finca. De ahí fuimos donde don Róger Leiva. Ahí también hubo pérdida. Hay que ir a esos lugares, caminar por el barro para darse cuenta de lo que sufren y lo que viven. Hay mucha gente que habla y dice que son productores ineficientes, pero probablemente nunca han visitado a un productor.

Productividad por encima del promedio mundial

Óscar Vargas, productor de la Zona Norte.

ñeros me explican. Las giras me dan autoridad para defender propuestas en junta directiva y ante la opinión pública. El productor Fidel Villalobos y doña Isabel Quirós, en la Región Caribe.

-Acabo de grabar un video en el que explico que estamos por encima del promedio mundial de producción. -Así es. El promedio mundial es de 4 tm por ha y estamos en 4.5 toneladas métricas por hectarea. Es muy interesante cuando usted escucha sobre todo a los economistas discutir y otras personas que no saben ni conocen de la producción agricola. Los productores luchan día a día y buscan cómo llevar sustento a su familia. -Usted también hizo una gira de Upala hasta Bataán. Don Bolívar Rodríguez es un caso muy particular en Upala. -En esa gira, iniciamos en Upala, fuimos donde don Bolívar Rodríguez y él nos atendió muy bien. Él se inscribió hace muchos años en lo que llamamos la “Escuela del Arroz”. Es un convenio entre la UTN y CONARROZ. Él ha aprendido a conocer su terreno, a bajar costos, y eso lo ha diferenciado y le ha permitido aumentar su producción y controlar sus costos. En este momento, está cultivando en Upala y se desplazó a la Chorotega para conocer cómo es el cultivo en otra zona. -Entre los productores hay diferencias, hay productores grandes y pequeños. -Así es. Fuimos donde Don Oscar Vargas, tiene 25 hectáreas con un cultivo bellísimo. Tiene 40 días y está bien cuidadito. Son productores que quieren hacer las cosas de una mejor manera. Ellos buscan la asesoría de CONARROZ y hacen una gran diferencia. Don Oscar está luchando por seguir y mantenerse en el sector. -Hay una frase muy interesante de don Mainor Santana. -Así es, «lo que no se mide, no se controla; lo que no se controla, no se administra» Él nos atendió en su oficina de forma muy amable. Le comento que don Mainor fue un colaborador de CONARROZ en sus inicios, fue uno de los primeros ingenieros en llegar a la Corporación y entrenó a algunos de los que hoy se mantienen con nosotros. Le dije que si hacemos un libro de CONARROZ hay que entrevistarlo porque cono-

Doña Isabel Quirós junto a Mainor Santana, en Upala.

ce mucho. Me encontré en Upala un grupo de productores con deseos de salir adelante, convencidos de que tienen que hacer las cosas de manera diferente. Deben tener disponibilidad y conocer sus terrenos. Mainor Santana nos habló de soluciones para el sector, incluso me prestó un libro, hay cosas que no se han hecho y se pueden hacer.

-He escuchado de varios productores que las casas comerciales los financian. Ellos les dan las gracias porque les permiten financiarse con ellos, es decir, con las casas comerciales. Los bancos no les prestan dinero. -Esa es una de las grandes ocupaciones de nuestros colaboradores. Hemos elaborado un documento que sustenta con estudios lo que el sector requiere para financiamiento. Lo enviamos este año junto con don Renato Alvarado, el ministro de Agricultura, a Banca para el Desarrollo, y ellos decidieron enviarlo como un proyecto de ley para que CONARROZ funcione como una banca de segundo piso. Esto nos cerró las puertas a un programa específico de financiamiento que teníamos para el sector. En realidad, es triste ver cómo hay millones que están estancados y que no se utilizan para los fines que fueron creados. Banca para el Desarrollo tiene un fin específico y no se está cumpliendo; por lo menos, con el sector arrocero no se cumple.

Realización profesional

“Este ha sido un año de mucho aprendizaje”

-¿Qué significan esas giras para usted? -Significan realización profesional. Significan vivir en lo que yo realmente trabajo. Ir y caminar por los campos, conocer del cultivo. Los productores y los compa-

-Este ha sido un año que nos ha revocado a todos. ¿Cómo resumiría usted este año para el sector arrocero? -Si bien es cierto fue un año de muchísimo trabajo, es un año de gran aprendizaje. He visto renacer

Visita al productor Bolívar Rodríguez, en la Zona Norte.

en el corazón de muchos productores de arroz el querer mantenerse en el sector. He visto en sus rostros una luz para seguir adelante, y eso es importante. Los mantiene la esperanza, y ellos mantienen su fe en que en la próxima cosecha les va a ir bien. A pesar que ha sido un año lleno de múltiples retos, como sector hemos tenido qué defender y hemos hecho muchos esfuerzos para que la gente se informe acerca de la regulación del precio, acerca del gran beneficio que tenemos como consumidores gracias a esta regulación del precio. Lo más importante es que hay un gran grupo de personas que tiene fe y esperanza en salir adelante, y eso es lo más importante, no solo para la Dirección Ejecutiva, sino para todo el recurso humano, para todo el equipo de la Corporación Arrocera. Es muy importante que las industrias sigan adelante. Estamos seguros que lo vamos a lograr. Creemos en la importancia de la producción nacional. El apoyo del gobierno en las mesas de trabajo ha sido fundamental.

-¿Cómo ha transformado la Corporación Arrocera a su directora ejecutiva? -Para mí, este trabajo es una inspiración. Cuando trabajé en la parte financiera, di lo mejor de mí, para que los recursos se utilizaran de la mejor forma. Ahora, como directora ejecutiva, me he sensibilizado; me ha encantado descubrir que en cada rincón al que voy me encuentro con que hay una luz de esperanza. Todos los días le pido a Dios por ellos, por nuestros agricultores y agroindustriales , que son nuestra razón de ser.


4

Visita a instalaciones de Planta Térraba, en busca de soluciones para el sector arrocero.

Don Róger Leiva es un productor de arroz de la Zona Sur de Costa Rica.

Isabel Quirós Sánchez, directora ejecutiva de CONARROZ

“He visto en los rostros de los productores de arroz, una luz para seguir adelante, y eso es importante” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Don Róger Leiva perdió doce hectáreas de arroz por las lluvias provocadas por Eta.

El señor Wilfredo Angulo, el ingeniero Julio Ducca, el ingeniero Max Carballo, la ingeniera Adriana Alvarado y la licenciada Isabel Quirós, directora ejecutiva de CONARROZ.

Reunión con don Ólger Chamorro.

Don Alberto Miranda perdió veinticinco hectáreas de soca, en la Zona Sur del país.

Don Germán Fábregas fue productor de arroz. Su experiencia en el sector genera enseñanzas.

Esta es la siembra de un grupo de productores de la Región Caribe que se unieron y buscan la asociatividad por medio de una cooperativa en proceso de inscripción.


Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor

Grandes personajes del sector Salud

Amalia Benavides

41 años de ser ATAP

Jossar Abarca, ATAP

Defensor de la Zona Sur

Dulce Tovar, enfermera

Kenner Cerdas, enfermero

Luchadora de Espíritu de servicio en Limón temas de género

Figuras destacadas de la producción de arroz

Aida Cerdas

La arrocera de Caño Seco de La Rita

Róger Leiva

Innovador de la Zona Sur

Ing. Julio Ducca

Estudioso del cultivo en la frontera

Ing. Max Carballo

Jefe de Investigación de CONARROZ


2

t Amalia Benavides Guzmán es ATAP, Asistente Técnico de Atención Primaria. Ella es parte de la Junta Directiva de SINAE AFINES. Vamos a hablar de la importancia de los ATAP, de la importancia de SINAE AFINES en la defensa de los ATAP, y un poquito de su vida. t “Trabajé muchos años en Los Cuadros. Me trataron muy bien. La gabachita blanca tiene mucho respeto. La gabachita blanca genera mucho respeto”.

Amalia Benavides Guzmán, ATAP

“Nuestra gabachita blanca genera mucho respeto”

Aparte de tener ese convivio con la comunidad, trabajamos también con las asociaciones de desarrollo y con comités. Damos charlas, atendemos programas comunitarios. Hacemos mucho. Este programa tiene una gran apertura. Lástima de verdad que no se le dé la importancia que se le debe dar.

t “Cuando yo entré a trabajar, la desnutrición en Costa Rica era grandísima y los parásitos hacían fiesta en los niños”. t “Imagínese que nosotros, los ATAP, para la población, somos médicos, somos enfermeros, somos nutricionistas, somos consejeros. De todo. Somos amigos. Nos lloran. Nos dan las gracias. Somos ángeles”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en Esparza. Mi papá se llamaba Luis Emilio Benavides. Era ganadero. De él tengo muy buenos recuerdos. Me enseñó a montar a caballo, a ordeñar, a trabajar con ganado, a tener un poquito de fuerza e independencia. Mi madre vive. Se llama Melba Guzmán Murillo. Tiene 84 años. Fue enfermera. Está pensionada desde hace muchos años. De ella también tengo esa independencia, la calidad humana que necesitamos como personas, el ayudar a otros. Mi madre es algo así como que todo el que nos necesita, tiene un bocadito de comida donde ella. Es una gran persona, una gran trabajadora. Le agradezco mucho porque cuando mi padre faltó, ella se hizo cargo de sus cinco hijos. Por consiguiente, yo, como la mayor, llevé mucha carga de eso. -¿Su papá falleció muy joven? -No falleció tan joven, pero ellos se habían divorciado; entonces, le tocó a mami terminar la crianza de todos nosotros. Lo hizo muy bien. Hasta la fecha. Es la

t “Imagínese en el caso de nosotros. Llegar yo a un hogar y me encuentro a un adulto mayor encamado, lleno de llagas, que no tiene pañales, que utiliza uno cada 24 horas. He tenido que limpiarlo, bañarlo y hacerle todas las cosas. Todo eso lo hacemos los ATAP”.

patrona de la casa. Una mujer de una calidad humana inmensa. Trabajadora, luchadora, súper abuela, súper mamá. Y una excelente persona.

De Esparza a Desamparados

-¿Cuándo tuvo que trasladarse usted al Valle Central? -Cuando a mami la trasladaron. Ella trabajaba en lo que llamaban antes Unidades Sanitarias, del Ministerio de Salud. La trasladaron a San José; entonces, vinimos a hacer acá el colegio y los más chiquitillos hicieron aquí la escuela. Hace bastante de eso. Aun así, todas las vacaciones las pasaba en la finca de mi abuelo. -¿Usted hizo la escuela en Esparza? -Sí, en Esparza, en el centro de Esparza. -¿Y el colegio? -Pasamos a vivir a Desamparados; entonces, estuve en el Colegio Monseñor Sanabria. Terminé el colegio de noche porque en eso el Ministerio de Salud inició los programas de atención primaria. En aquel momento, se llamaba Atención Comunitaria. Se llamaban Salud Comunitaria y Salud Rural. Se llamaba Salud Comunitaria en las áreas centrales y Salud Rural en el resto del país. Mi madre me dijo, “te voy a inscribir para que hagás estos cursos”, y yo dije, “excelente”. Así terminé sacando bachillerato de noche. Por consiguiente, después trabajaba de día y estudié la universidad también de noche. Estudié una carrera total-

mente diferente. Estudié Turismo y Hotelería. -Pero se quedó siendo ATAP. -Pero me quedé siendo ATAP, exactamente, porque desde cuando inicié a trabajar, siempre vi la empatía que podía uno transmitir y la caridad humana que podía dar uno a esa población costarricense necesitada. Me tocó trabajar en precarios. -¿En cuál año fue que inició? -Imagínese qué yo ingresé a laborar en el año 1979, ya en Salud Comunitaria.

Trabajó en precarios -¿Cuáles era los precarios que visitaba? -Empecé a trabajar en Coronado. Así que todos los precarios de El Carmen, de Coronado centro, de Rancho Redondo, tenía que visitarlos. Todos esos precarios eran donde laborábamos nosotros ahí, en Coronado. Es una experiencia enriquecedora, que genera mucho conocimiento. -Los ATAP son el alma del servicio. Los que van a la casa. Los que conocen a la familia. Los que entienden la realidad. -Somos el primer pilar y también un grupo muy lastimado, no muy tomado en cuenta. En aquel momento, los ATAP del Ministerio de Salud eran vistos de una manera un poquito diferente. Al pasar a la Caja, cuando se hizo ese traspaso, que el Ministerio de Salud quedó solo como ente rector, la Caja no estaba preparada para llevar toda esta carga, porque la Caja siempre ha sido curativa, y no tanto preven-

tiva. -Y el trabajo de ustedes es preventivo y educativo. -Sí. Hacemos de todo. Desde que llegamos a ese hogar y vemos los problemas que hay ahí donde tenemos que referir, educar, vacunar, revisar medicamentos. Muchas veces, también nos encontramos con problemas de agresión hacia niños, mujeres y hasta hacia los mismos hombres. Lo que eran antes las Unidades Sanitarias son ahora los EBAIS, Equipos Básicos de Salud, donde está el médico, el auxiliar y el ATAP. Entre nosotros, vemos una población de unos 5 mil a 6 mil habitantes. Imagínese qué no se puede encontrar uno. -¿Cada uno de ustedes atiende esa población? -Cada uno de nosotros. Ahora no hay muchos ATAP; en este momento, quedan 1350 ATAP que tiene la Caja.

Están desapareciendo a los ATAP -¿Están desapareciéndolos? -Yo creo que lo que pasa es que es un programa al que no se le ha tomado la importancia. Un programa que muchos ATAP lo agarran como trampolín para seguir estudiando y se van porque no tiene esa fuerza que se merece, esa gran importancia, diría yo, que debe tener a nivel de la Caja, porque si la tuviera, ninguno se iría. Yo me quedé. -Muy interesante. Usted se quedó porque le encanta lo que hace. -Sí, porque a pesar de todo, he tenido grandes satisfacciones.

-¿Por qué son importantes los ATAP? ¿De qué manera generan una diferencia en salud? -Imagínese, por ejemplo, que, cuando yo entré a trabajar, la desnutrición en Costa Rica era grandísima y los parásitos hacían fiesta en los niños. -Los niños morían de parásitos. -Morían. Morían de desnutrición. El país no estaba tan vacunado como lo está ahora. ¿Por qué es tan importante lo que hacemos? Porque esta asistente, este asistente de salud comunitaria, estos compañeros que son ATAP llegan con grandes cargas porque se carga un gran termo, un gran maletín, se cruzan ríos, se camina 3 ó 4 horas para llegar a una casa y ahí queda la familia desparasitada, vacunada, y ya no hay desnutrición por la misma educación que damos.

-En Grano de Oro, conocí un ATAP que es indígena. Él era fundamental, se acaba de jubilar, y era fundamental no sólo por su trabajo en sí, sino porque era hasta el traductor, el intérprete de las personas indígenas, el que ponía a conversar a cada indígena con los médicos y las enfermeras. -Imagínese que nosotros, los ATAP, para la población, somos médicos, somos enfermeros, somos nutricionistas, somos consejeros. De todo. Somos amigos. Nos lloran. Nos dan las gracias. Somos ángeles.

-Les dan un cafecito y a veces de lo poquitito que tienen. Es que ustedes entran a la intimidad de los hogares. -Entramos a la intimidad. Nos damos cuenta de la realidad que está pasando Costa Rica. Por eso, a mí me extraña mucho cuando ciertas personas salen en televisión y dicen que no hay pobreza en Costa Rica. -Usted la vive. -Yo la vivo. -¿Donde trabaja ahora? ¿Qué hace exactamente? -Atiendo una zona semiurba-


na. Se llama Sector de El Divino Pastor, en El Alto de Guadalupe, queda cerca del Colegio Madre de El Divino Pastor, y también queda cerca de Los Cuadros. Trabajé muchos años en Los Cuadros. Me trataron muy bien. La gabachita blanca tiene mucho respeto. La gabachita blanca genera mucho respeto.

“Viera todo lo que hacemos los ATAP” -Hay mucho prejuicio, mucho desconocimiento. -Imagínese en el caso de nosotros. Llegar yo a un hogar y me encuentro a un adulto mayor encamado, lleno de llagas, que no tiene pañales, que utiliza uno cada 24 horas. He tenido que limpiarlo, bañarlo y hacerle todas las cosas. Todo eso lo hacemos los ATAP. -Enseñarle a la familia. -Enseñarle a la familia. Desde que ese niño nace, cómo se baña, cómo se cuida, cuáles ejercicios debe hacer, cómo debe ponerlo a mamar. El ATAP es una persona necesaria para el país. Creo que la salud en Costa Rica es lo que es por estos chicos y estas chicas que llegan cada hogar todos los días, bajo el sol, bajo la lluvia, caminando. Otros tienen suerte y tienen una moto o un cuadraciclo o un caballo, pero aun así el peligro de las crecidas es grande. Hace poco se nos murió un indígena cruzando un río, precisamente en una zona indígena. -¿Un ATAP? -Un ATAP, sí. Me dolió mucho porque fue decisión de la jefatura que lo hizo devolverse a traer más vacunas a pesar de las crecidas. --Usted tiene 41 años siendo ATAP, pero estudió Turismo y Administración Hotelera. ¿No ejerció? -Sí me dediqué un tiempo a mi profesión. Por eso es que aún no me he pensionado. Salí un tiempo para poner en práctica lo que había estudiado. Estuve en Montezuma. Ahí trabajaba con una sueca. Tenía unos restaurantes y una panadería. Entonces, yo era la administradora de sus empresas. Trabajé también

3

t “El ATAP es una persona necesaria para el país. Creo que la salud en Costa Rica es lo que es por estos chicos y estas chicas que llegan a cada hogar todos los días, bajo el sol, bajo la lluvia, caminando. Otros tienen suerte y tienen una moto o un cuadraciclo o un caballo, pero aun así el peligro de las crecidas es grande. Hace poco se nos murió un indígena cruzando un río, precisamente en una zona indígena”. con turismo canadiense e italiano. Tengo súper buenos amigos. Todavía nos comunicamos; cada vez que ellos vienen a Costa Rica y me dicen, “hacemos un tourcito”, yo les hago algo. A veces no puedo ir con ellos, pero el día que están cerca, yo voy con ellos, nos tomamos un vinito, y compartimos una comidita muy rica, porque son excelentes personas. -¿Cuánto tiempo estuvo dedicada a eso? -Como cuatro años. Pero volví a la atención primaria y creo que moriré en atención primaria. -¿Por qué volvió? -Volví porque tenía la oportunidad de regresar. Me hacía falta, realmente. Me hacía falta caminar. Me hacían falta las visitas, el trabajar con la población de una forma diferente. La verdad es que me gusta. Siempre me ha gustado la atención primaria. La experiencia que he adquirido en este programa es invaluable. Los conocimientos adquiridos y la ayuda que he podido darle a una parte de esa población para mí es la mejor satisfacción. Por eso volví.

SINAE Afines -¿Cuándo se vinculó a SINAE Afines? -Tengo dos periodos de estar en la junta; puede ser unos 10 años u 11 años. A mí, el sindicalismo siempre me ha gustado. Realmente, desde que era niña fui muy metida en las actividades comunales. En mi familia Benavides eran muy politiqueros; entonces, nos decían desde chiquillas, de 13 o 14 años, para ir a trabajar con “equis” partido político con que ellos iban. Me interesó. Al ver o ingresar a atención primaria, y ver lo que este grupo estaba sufriendo, tan desamparado, y yo teniendo la oportunidad de ingresar y la súper oportunidad de participar en la junta, dije, “aquí está, aquí es donde yo voy a poder ayudar a este grupo” y en serio eso es lo que hemos hecho. He estado trabajando bastante duro, gracias a Dios. Antes de eso, enfrentamos una mala experiencia con el Colegio de Enfermeras, que no nos quiso. Gracias a Dios, SINAE Afines nos dijo, “ vengan, aquí están las

puertas abiertas”. -¿Qué fue lo que hizo el Colegio de Enfermeras? -El Colegio de Enfermeras nos dio una gran alegría. Se nos hizo tomarnos fotos, pagar una cuota, abrirnos un expediente, y luego se nos dijo, “no, porque no son profesionales; no pueden estar acá”. Gracias a Dios, el SINAE nos acogió, y aquí estamos. Nos ha dado toda la apertura al pertenecer a la junta directiva y doy gracias a los compañeros que siempre me han dado esa ayuda que he necesitado. Empecé a trabajar con ellos. Tenemos algo entre manos, no lo puedo mencionar porque va en proceso, pero sí hay cosas grandes y muy buenas para el grupo de atención primaria. Entre ellos, está la peligrosidad, vacaciones profilácticas, tecnicidad, la eliminación del termo grande. Con esto, creo que vamos a ayudar mucho en salud ocupacional. Hay muchos técnicos, muchos ATAP que están muy enfermos por toda la carga que se lleva diariamente. Hay muchos que tienen la oportunidad de montar todo en un cuadraciclo o en una moto, pero hay muchos otros que tienen que llevar esa carga caminando.

ATAP: gente 4x4, todo terreno -Yo conozco ATAPs que trabajan a caballo, ATAPs que visitan en panga, en bote, en cayuco, ATAPs que tienen que caminar

dos días en la montaña para ir a Sitio Gilda o Jamô, en la zona indígena. -Así es. Entonces, en SINAE Afines queremos reconocer la labor excelente que hace el ATAP a nivel de todo el país. Eso es lo que se está haciendo. Queremos ayudarlos a obtener un poquito de lo mucho que dan. Sé que se va a lograr porque vamos por muy buen camino. Tenemos muy buenas conexiones. Estamos con un proyecto de un peritaje que necesitamos para que nos ayuden con todo lo que llevamos. Sé que este grupo lo va a llevar adelante muy bien y se va a reconocer, a nivel de la Caja y de todo el país, la labor que estos chicos y estas chicas hacen todos los días. -¿Qué significa para usted ser parte de SINAE Afines? -Es un gran orgullo. He adquirido un conocimiento barbarísimo. Tenemos unas capacitaciones divinas. Me ha servido para poder llevar esos conocimientos a cada Ebais que me corresponde. Yo trabajo la parte de Moravia, Área de Salud Goicoechea 1, Área de Salud Goicoechea 2, y Coronado. Yo llego a los Ebais y hablamos. No solo veo ATAP, también veo auxiliares, asistentes de pacientes. Se necesita tener un conocimiento grande, una normativa de relaciones laborales, todo lo que se necesita dar, para ayudar a todos los afiliados y no afiliados también, o sea, a los trabajadores de la Caja. -¿Qué significa ser ATAP en su vida? -Creo que el ser ATAP me ha dado valores, orgullo, satisfacción. Me ha ayudado a sacar adelante a mis hijos. Gracias a Dios son profesionales. Tengo dos hijos y tres nietos. -¿Qué estudiaron? -Una es arquitecta, la mayor, y el menor es auditor. Tengo tres nietos. Uno de ellos tiene 20 años de edad y está estudiando Administración de Empresas. Tengo una nieta de 13 años de edad, que está en segundo año de colegio, y mi pitufito de 3 años, precioso. -¿Cómo se llaman sus hijos? -Mis hijos se llaman Karla y Jimmy. Y mis nietos se llaman Esteban, Sofía y Nicolás.

Caja Costarricense del Seguro Social -¿Qué siente por la Caja Costarricense del Seguro Social? -Al principio eran sentimientos encontrados. Ya llevaba años con el Ministerio de Salud, pero ahora es diferente: ya tengo 20 años con la Caja Costarricense del Seguro Social. Cuando se hizo ese traslado fue así: o te pasas o te pasas. Yo inicié la apertura del Centro Integrado de Coronado después de trabajar en una unidad sanitaria del Ministerio de Salud. Ahí pasamos al Centro Integrado de Coronado. Luego pedí un traslado a Guadalupe porque me quedaba más cerca, y ahí me quedé -La siento feliz a usted, feliz de la vida. Da esa impresión. Feliz. Apasionada. Intensa. -Sí, más cuando hago canopy, ja, ja, ja. Realmente uno tiene altibajos en la vida, pero creo que Dios me ha dado muchas satis-

facciones en mi vida. He logrado viajar. Mis hijos son profesionales. Trabajo para la Caja Costarricense del Seguro Social, que es un sistema que no lo tiene ningún país del mundo, diría yo. Los valores de la Caja son únicos. Eso de acoger a toda la población… De que tal vez con un poquitito de dinero que usted desglose al mes, tiene derecho a una, dos o tres operaciones quirúrgicas al año, medicamentos. Además, vemos no solamente a los costarricenses, sino también a los inmigrantes. Uno ve la gente en otros países y eso no ocurre aquí. Para que aquí alguien se muera es porque definitivamente no quiere asistir a la Caja, porque tal vez no tiene el conocimiento y dice que un tratamiento no le va a ayudar, pero es porque no conocen otros sistemas de Salud en el mundo. Si los conocieran, aprenderían a valorar, a amar y a hablar muy bien de la Caja Costarricense.

-¿Cómo les ha ido con la pandemia? Usted empezó a trabajar hace 41 años. ¿Esperaba una experiencia como esta? -No. Tuve otras experiencias. -¿Parasitosis? -Sí, y con ciertas enfermedades como tuberculosis. Nosotros dábamos tratamiento de tuberculosis todos los días a esa persona que lo necesitara; también con personas con VIH; pero nunca con una pandemia. De andar con esta mascarilla, con los temores de adquirir esa enfermedad y llevarla a mi mamá, a mis nietos, a mis hijos. No esperaba yo vivir una experiencia como esta. Pienso que, con los altibajos que ha habido, cada día vamos adquiriendo la experiencia y creo que vamos a salir adelante. Lo estamos haciendo. -Cuándo le dicen que usted es sindicalista y alguna gente lo dice así, peyorativamente, ¿qué les contesta? -Sí, sí lo soy, y con mucho orgullo. Ser sindicalista me permite ayudarle a la gente que viene detrás, para que no sufran mucho de lo que yo he sufrido como ATAP. Me siento orgullosa de ser ATAP, y sé que hacemos un trabajo muy valioso, aunque a veces el sistema y las jefaturas no lo vean así.

t “¿Por qué es tan importante lo que hacemos? Porque esta asistente, este asistente de salud comunitaria, estos compañeros que son ATAP llegan con grandes cargas porque se carga un gran termo, un gran maletín, se cruzan ríos, se camina 3 ó 4 horas para llegar a una casa y ahí queda la familia desparasitada, vacunada, y ya no hay desnutrición por la misma educación que damos”.


4

Dulce María Tovar Peña

Pionera en luchas de género en SINAE Afines t Dulce María Tovar Peña tiene once años de trabajar como Auxiliar de Enfermería en Cañas. Es de Cañas y trabaja en el Área de Salud de Bagaces. Es la primera Secretaria de Género en la historia de SINAE AFINES, que cumplió 50 años el año pasado. t “La Enfermería la vivo desde el corazón. No me imagino haciendo otra cosa en mi vida. Tuve muchos trabajos antes. Trabajé en una ferretería, en un supermercado de display, en una soda. Ser enfermera me costó mucho. Fue un sueño que tenía y lo logré. Me lo propuse y lo logré. Soy mujer de metas”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos primero de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? Sé que usted es hondureña y costarricense. -Muchas gracias por la oportunidad. Soy hija de migrantes hondureños que vinieron hace cincuenta años al país. Yo soy la única hija que nació aquí. Mis papás llegaron a Cañas. -¿Cómo llegaron a Costa Rica? -Una hermana de papá se casó con un tico y por situaciones económicas se vinieron para Costa Rica. Eso nos cambió el rumbo de la vida a todos. Mis hermanos tienen una calidad de estudio y oportunidades que definitivamente en el resto de Centroamérica no se dan. -¿Qué recuerda de su niñez en Cañas? -Yo viví una niñez y una adolescencia muy bonitas, en un pueblo que todavía tratamos de rescatar. Muy sano, así como se vive en Guanacaste, libre, andando en bicicleta, inquieta, con los amigos de toda la vida. Estuve en la Escuela Monseñor Luis Leipold, en Cañas. El colegio lo terminé en el Juan Santa María, en el 2009. -¿Cuándo empezó a trabajar en la Caja? -Inicié el 7 de diciembre del

muchos trabajos antes. Trabajé en una ferretería, en un supermercado de display, en una soda. Ser enfermera me costó mucho. Fue un sueño que tenía y lo logré. Me lo propuse y lo logré. Soy mujer de metas.

2009, al terminar el curso de Auxiliar de Enfermería del CENDEISS. Acabo de cumplir once años de laborar en la institución.

“Los empleados somos los que le damos vida a la Caja” -¿Qué ha significado la Caja Costarricense del Seguro Social en su vida? -La institución me ha facilitado y me ha brindado oportunidades increíbles de trabajo, de bienestar para mi familia, para mis hijos, oportunidad de estudio, de desarrollo personal, y también gracias a la Caja llego al Sindicato Nacional de Enfermería. He sido afiliada desde el día uno en que empecé a trabajar. Es toda una institución a la que pertenecemos y me siento muy orgullosa de representarlos. La Caja Costarricense del Seguro Social ha significado oportunidades, crecimiento personal y muchas bendiciones en cuanto a familia. Oportunidades para mis hijos, bienestar. La Caja es toda una institución y los empleados somos los que le damos vida a la institución. A pesar de todo lo que se dice y esa visión errónea, los empleados somos los que le damos vida a la institución. Porque pasar atendiendo personas que no son nada de uno, no hay salario que pague eso. Eso se hace por entrega y por amor. -¿Usted se imaginó trabajando en la Caja? ¿Estaba en su plan de vida? -No. Siempre quise ser enfermera, desde un evento que presencié cuando era pequeña. Mi mamá era enfermera empírica. Hubo un accidente y ella atendió a la persona. Eso me marcó y yo siempre quise ser enfermera, pero no me imaginé llegar a la Caja. Le voy a

contar un evento que pasó. A los 17 años nos vamos para Honduras. Un hermano de mi mamá nos da la oportunidad de irnos a vivir allá. Al mes y cinco días de haber llegado, mi papá fallece de malaria. Nos quedamos a vivir un año. Y yo conozco una cultura totalmente distinta, donde no hay seguridad social, la educación pública es de pésima calidad, la inseguridad hace 25 años ya era un problema. Entonces, vivir en un lugar como Costa Rica y conocer otro país de manera tan cercana como lo conozco, hace que uno valore lo que tiene aquí ciento por ciento más. Mi papá fallece de algo tan sencillo como la malaria, en un lugar donde no hay seguridad social, en donde no existe algo como la Caja Costarricense del Seguro Social. Papá fallece en una clínica privada. Está sepultado allá. -Honduras es el país con más violencia en Centroamérica, y tiene la ciudad sin guerra más violenta del mundo, que es San Pedro Sula. -Sí. El nivel de violencia es increíble, y para un costarricense que nunca ha salido de las fronteras, hay actos violentos que uno no los dimensiona. Para ellos es normal. Uno lo vive muy de cerca al tener familia allá.

SINAE Afines -¿Qué ha significado SINAE Afines? Me llamó la atención, que usted dijo que esta afiliada desde el día uno de su trabajo en la Caja Costarricense del Seguro Social. -Así es. Nos fueron a afiliar antes de graduarnos. Desde el día uno soy afiliada de SINAE Afines. SINAE Afines significa cosas increíbles. SINAE Afines me ha

cambiado la vida. Yo soy la Secretaria de Asuntos de Género. En 50 años, el sindicato no la tenía. No había tenido esta secretaría antes. Soy la primera persona en el puesto. Tenemos un enlace con el diputado José María Villalta y terminé siendo candidata a la alcaldía por Cañas. Era la única mujer por Cañas. He vivido experiencias increíbles en un año de ser directiva. -¿Cómo la ha ayudado y la ha formado SINAE AFINES? -Como dirigente sindical, que he sido bastante tiempo, he recibido capacitaciones sobre normativa, reglamento. También el tener contacto con la gente, eso es lo más importante. Ese fogueo que uno debe tener como sindicalista, es fundamental. Es muy importante conocer. Por ejemplo, las situaciones que se viven en Guanacaste, porque Guanacaste tiene su propia cultura y el conocer esa realidad es un abono extra que le da uno al afiliado, porque sabe lo que necesita el afiliado. Es importante conocer de su situación, de las distancias tan largas, porque a veces cuesta trasladarse y uno entiende algunas circunstancias del afiliado. -Hay cantones muy pobres en Guanacaste. -Por supuesto. Yo le puedo decir de mi área. Bagaces, que atiende las comunidades de Bagatxi, San Ramón, Santa Fe, Montano, Montenegro, El Salto.

“La Enfermería la vivo desde el corazón” -¿Qué significa ser Auxiliar de Enfermería en su vida? -Yo le puedo decir que significa todo. La Enfermería la vivo desde el corazón. No me imagino haciendo otra cosa en mi vida. Tuve

-Cuénteme de su experiencia personal a partir de esta Secretaría de Género en SINAE AFINES. -Ha sido una experiencia super enriquecedora. He contado con mucha capacitación a través de Rerum Novarum, con la Mesa Sindical de Mujeres. Participé en un congreso en Panamá de mujeres sindicalistas. Fue muy interesante. Las mujeres seguimos teniendo los mismos problemas de hace cuarenta años. Le digo esto porque tenemos roles impuestos. Somos cuidadoras. Estamos diseñadas para estar en la casa. Debemos ser finas, recatadas, educadas. Que esta nueva generación venga y rompa estos estereotipos que han existido durante siglos es muy mal visto. Me encanta que las nuevas generaciones hayan roto ese paradigma donde siempre nos han ubicado. Y como enfermeras, vivimos situaciones muy preocupantes; somos las que cuidamos a los niños, somos un soporte importante en el hogar, somos las encargadas de cuidar a los adultos mayores en nuestras familias. En una profesión y en un oficio como la Enfermería, en donde se vive la mayor parte del tiempo en un hospital, una enfermera llega a la casa a hacer todas las labores y está cansada. Tiene doble jornada. Ese rol de mujer lo ha impuesto la sociedad y hoy se ha querido romper. Yo apoyo mucho la lucha de las mujeres, contra ese rol que se nos impone. Así han sido los movimientos, por ejemplo, el derecho al voto. Son luchas fuertes, y de muchos años. Quienes luchamos contra esos roles somos mujeres que no somos bien vistas. Había cosas naturalizadas dentro de la sociedad y que tenemos que cambiar.

-¿Qué ha significado la experiencia y qué espera de los próximos años? -La experiencia ha sido increíble. Yo estoy super motivada y espero tener en los próximos años una agenda estructurada donde cuente con actividades para empoderar mujeres y buscar nuevas masculinidades con los hombres. Porque la secretaria es de género y abarca a ambos. Pienso y soy ciento por ciento abierta a la equidad. Soy mamá de dos varones y deben tener claro que ser hombre, ser masculino no significa ser violento. Es un chip que se debe ir cambiando. Esa es mi mentalidad.


Jossar Flores Rojas, ATAP

5

“SINAE Afines es el único sindicato que se ha preocupado por los ATAP” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Usted es Asistente Técnico de Atención Primaria, ATAP, pero sé que a usted le gustaría ser TAP, Técnico en Atención Primaria, sin la A del inicio. -Correcto. -Trabaja en La Palma, Puerto Jiménez, Golfito, en el corazón de la Península de Osa. Usted es un ejemplo de lo que pienso yo que un ATAP significa. Me interesa mucho que me cuente de su vida. Usted tuvo que trabajar mucho e hizo un gran esfuerzo por estudiar. Usted proviene de una familia numerosa de campesinos. -Mi papá se llama Rafael Abarca. Mi mamá se llama Dora Rojas Rojas. Fuimos criados en un pueblito que se llama Finca Guanacaste. Ahí fui a la escuela. No tuve la oportunidad de ir de una vez al colegio; tuve que esperar por asuntos económicos. Empecé a ir al colegio cuando tenía 15 años a una telesecundaria en Finca Alajuela. -Tuvo que trabajar en plantaciones de palma, en bananeras. -En bananeras, trabajé parte de la niñez y adolescencia y trabajé cortando palma cuando estudiaba para sacar el bachillerato. -En otra entrevista, recuerdo que me contó que alguien le ayudó porque usted estuvo a punto de no poder entrar al colegio. -De hecho, cuando pasaron a recoger matricula, mi papá dijo que no se podía porque yo lo apoyaba trabajando, y el hecho de que no trabajara con él significaba menos aporte económico, y también había que sacar dinero para ir al colegio. Cuando yo entré al colegio, tenían un mes o mes y medio de haber entrado las clases. Sin embargo, la directora me aceptó a una semana de hacer los primeros exámenes. Eso fue en el 2001. Eso fue la secundaria. Fueron tiempo duros, que se recuerdan como muy gratos. No se recuerdan con tristeza, sino como una vivencia. Yo fui al colegio con zapatos prestados, uniforme regalado por mis primos que eran de San José. Un día de estos, hacía un chiste. Yo andaba en el colegio con un uniforme que tenía el escudo de un colegio de San José. Era parte de lo que le comentaba a mi hija que tiene 12 años, era de lo que uno vivía en aquel tiempo.

El capataz que hizo una diferencia -Recuerdo que alguien que era capataz le ayudó a usted para que pudiera estudiar. -Es que mi papá no era muy dado para el estudio. Un día, el capataz lo ve a uno que anda como muy bajo de ánimo, un poco triste y yo siempre he sido una persona muy alegre. Entonces, se acercó y me preguntó qué me pasaba. Yo le conté la historia de que yo quería estudiar, pero que por las circunstancias no se podía. Él habló con mi papá y llegó a una negociación. Me dio trabajo extra para que yo pudiera hacer esos trabajos sábados y domingos para que compensara el trabajo que no se iba a hacer de lunes a viernes por ir al colegio. Por eso fue que mi papá aceptó. Ese mismo día, como a las 9 de la mañana, salí corriendo a que me fueran a matricular al colegio. Tenía 15 años en ese momento.

-¿Cómo se hizo ATAP? ¿Cómo surgió eso? -A raíz de la telesecundaria, yo conocí a una muchacha a la que le agradezco un montón. Se llama Andrea Loría. Ella trabaja en el Hospital Tomás Casas, en Puerto Cortés. Ella me conocía y sabía de la familia de la que yo venía. Cuando salió esa oportunidad, ella habló con la jefa de Enfermería, que es mi jefa actualmente, y le dijo que le tenía a la persona idónea para ese trabajo por mi forma de ser. -¿Cuándo fue eso? -Eso fue en el 2006. -Hace 14 años. ¿Cuántos años tiene usted? -Tengo 36 años. -Tenía 22 años cuando arrancó, ¿Qué ha significado ser ATAP en su vida? -Para mí, ser ATAP al principio fue una oportunidad más para crecer. Para mí, haber llegado a la Caja Costarricense del Seguro Social es todo lo que tengo. Es todo lo soy. La Caja me dio la oportunidad de poder estudiar Derecho y tener una licenciatura en Derecho, gracias a que soy ATAP, gracias a la Caja Costarricense del Seguro Social. Si uno hace una restrospectiva, la niñez de uno también fue buena gracias a la Caja Costarricense del Seguro Social, por los programas de salud tan buenos. Hacen tener una mejor niñez en la parte de salud. -¿Usted estudió Derecho siendo ATAP? -Sí. Terminé en el 2012 -¿Qué ha significado para usted trabajar como ATAP? ¿Por qué sigue siendo ATAP? -Sigo siendo ATAP porque me gusta lo que hago. Me queda tiempo para mi familia, para mis hijos. Tengo tres hijos. Soy ATAP de lunes a viernes. Si yo me dedicara al Derecho de lleno, perdería ese tiempo en familia. No soy ambicioso al dinero. Como ATAP, vivo bien. Mi esposa es maestra de Educación Especial. Se llama Silvia Artavia. Con eso podemos vivir los dos. Sigo siendo ATAP porque me gusta y porque se amolda perfectamente al estilo de vida que quiero llevar.

-Usted no quiere que se llamen ATAP sino solamente TAP. Técnico en Atención Primaria. -Esa es una lucha que tengo hace más de seis años de estar llevando desde acá, desde el Sindicato Nacional de Enfermería, SINAE Afines, para quitar esa A, porque esa A significa menos ingresos económicos para nosotros y menos valía de lo que hacemos. En realidad, nosotros no somos asistentes de nadie. Nosotros somos técnicos en atención primaria. El hecho de tener esa A quiere decir que se nos paga menos por lo que hacemos. “SINAE Afines ha sido nuestra mano derecha” -¿Qué ha significado SINAE Afines en esta lucha? -Ha sido la mano derecha. El Sindicato Nacional de Enfermería ha sido la mano derecha para esta lucha. Es el único sindicato que se ha preocupado por los ATAP para empezar esa lucha y quitarnos esa A, para visibilizar lo que somos nosotros en la Caja. Alrededor del año 2016, en una reunión con gerencia médica, y no recuerdo el nombre del doctor, él no sabía qué era un ATAP. En gerencia médica de la Caja Costarricense del Seguro Social, esa persona no sabía que era un ATAP. Alguien ahí le explicó. Si no sabían en gerencia médica que era un ATAP, ¿qué podíamos esperar nosotros de él, de ahí en adelante? -¿Cuáles injusticias vive un ATAP? -Son muchas. No se le valora la cantidad de trabajo. No se le valora el esfuerzo. A veces, la gente dice, «pero el médico ve 42 pacientes» y sí, pero el médico ve los pacientes que llegan. Los ATAP tienen que contar con una disciplina especial porque el ATAP no tiene el trabajo ahí, en una oficina. Tiene que salir a buscarlo y hacerlo. A nosotros no nos pagan peligrosidad. No nos pagan riesgo laboral. No nos pagan nada de eso que tenemos a diario. Andamos en una moto. Manejamos jeringas, agujas. Hay peligro diario con perros. Pasamos potreros. Pasamos quebradas. Está el peligro de las serpientes. Y a nosotros no nos pagan por eso. Nos pagan un salario base. Yo, que tengo 14 años de trabajar en esto, no llego a los 550 mil colones mensuales.

-Conozco todo el país tomando fotos de templos y he hecho libros del tema. Por mi experiencia recorriendo el país, digo que el centro poblacional más alejado de San José es Puerto Jiménez. Está muy alejado. Usted vive en esa zona. Está en el corazón de la Península de Osa, que es un tesoro. Ahí está Corcovado, que es el sitio de mayor biodiversidad del planeta, según National Geographic. Pero hay mucha pobreza. Hay mucha exclusión. -Demasiada, diría yo. Hay mucha pobreza. Primero porque los políticos de turno sólo se acuerdan de la Península de Osa en tiempos de elecciones nacionales y elecciones municipales. Ahí es cuando se acuerdan de la Península de Osa. Después de ahí, se olvidan de nosotros. La Península de Osa tiene el 5% de la biodiversidad del mundo. Eso es para que fuera un lugar super desarrollado, pero no es así. Solo sirve para sacarnos políticamente hablando, pero nadie invierte en proyectos. Hay mano de obra para hacer proyectos. Hay cómo hacer crecer la península, pero a los políticos de turno no les interesa.

“Me preocupa el cero compromiso para con la patria” -Yo lo escucho siempre. Usted produce videos. Muchos son virales. ¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Me preocupa el cero compromiso para con la patria, para con el país, para con la democracia, para con la niñez, para con nuestros adultos mayores. No hay compromiso. La gente no logra entender la dimensión de lo que estamos viviendo y no lo hablo por la pandemia. Lo hablo por el entorno total que vive el país. Tenemos una niñez abandonada, unos adultos mayores abandonados. Por ende, tenemos un país abandonado donde solo está bien el que puede más, el que tiene más músculo para acaparar. Los pobres que yo conozco desde hace 30 años siguen siendo los mismos pobres y los ricos siguen siendo los mismos ricos. Eso no ha cambiado porque a nadie le interesa cambiar. Sigo conociendo a las mismas familias que conocí en mi niñez que siguen siendo pobres. Mi papá ha sido agricultor por 60 años. La salud de él no ha sido muy buena. Él día que llegue a morir será el mismo agricultor de toda la vida. Sin un capital, sin una pensión y sin nada. ¿Por qué los agricultores tienen que terminar así? Un agricultor que trabaja 60 años no tiene donde morir. Me preocupa grandemente que las personas no logran ver eso y que en las elecciones siguientes votan por las mismas personas.

-¿Qué le preocupa con respecto a la Caja Costarricense del Seguro Social? -Con respecto a la Caja Costarricense del Seguro Social, me preocupa el rumbo que se le da dado a lo que hace la Caja y no cambiar ese rumbo en el papel. Nosotros vendemos un seguro, pero ahora se ha tomado a la Caja para todo lo más “high” que hay la Caja lo solventa, y la Caja no fue diseñada para Invalidez, Vejez y Muerte, para Enfermedad y Maternidad. Fuimos diseñados para Enfermedad y Maternidad. Solo para eso, pero ahora a la Caja se le agarró para un montón de cosas para las que no fue diseñada y por las que no se está cobrando. Eso trae una quiebra inminente. Además, el mal manejo que le están dando los jerarcas mayores de la Caja y que han sido evidenciados ahorita.


6

Kenner Andrey Cerdas Mora

“Es un orgullo trabajar para la Caja Costarricense del Seguro Social”

t Estamos con

Kenner Andrey Cerdas Monge. Él es Asistente de Pacientes en el Hospital Tony Facio de Limón y es miembro de la junta directiva de SINAE AFINES. Es enfermero; está a punto de graduarse. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-¿Usted está a punto de terminar Enfermería? -Tengo la carrera terminada; solo me faltan unos detalles para hacer la documentación con el Colegio de Enfermeras y ya podré ejercer en el hospital. -¿Usted es de Limón? -Nací y crecí en Limón. Mis padres son adultos mayores que actualmente viven. Vivo con ellos. Mi papá tiene 81 años, fue muellero, ya está pensionado. Mi mamá siempre ha sido ama de casa. Con mucho orgullo, sacó adelante a cuatro hijos. Soy el menor de todos.

Entre Barrio San Juan y Barrio Roosevelt -¿Dónde creció usted? -Los primeros 31 años crecí en el Barrio San Juan; ya después nos pasamos a vivir a Barrio Roosevelt. Vivo a menos de 100 metros del hospital. -¿Cuántos años tiene usted? -Tengo 35 años. -¿Dónde hizo la escuela? -En la escuela General Tomás Guardia, mejor conocida como la Escuela de Varones. -¿Y cómo hizo el colegio? ¿Trabajó y estudió? -Pasé por tres colegios: en sétimo año estuve en el Liceo de Limón; después me pasé al Colegio Diurno de Limón. Luego, en octavo, noveno, décimo y undécimo estuve en el Centro Educativo María Inmaculada. Ahí terminé el colegio y después entré a trabajar. Trabajé en un ciclo por muchos años. El último año en que trabajé

ahí fue cuando entré a estudiar la carrera de Enfermería en la Universidad Latina. Me gradué del Bachillerato en Enfermería en la Universidad Latina. Estuve trabajando. Ese año fue duro. Hice muchos sacrificios. Sacrificaba el almuerzo para salir mas temprano. Allá, las clases en esa universidad se manejan de 5 pm a 10 pm; ellos no trabajan en las mañanas.

4 de enero, 2009 -¿Cuándo empieza a laborar en la Caja Costarricense del Seguro Social? -En enero del 2009, el 4 de enero. Fue curioso porque a mí me llamaron el año anterior y me dijeron que sí podía llegar a una entrevista el lunes, y el lunes era 2 de enero. Cuando yo llego, me entrevista la directora que estaba y me dice la situación en que estaba el hospital porque había mucho personal que estaba sacando el curso de auxiliares. Ese mismo día, como a las 11 de la mañana, me mandaron a maternidad. Al día siguiente, me mandaron a una capacitación. Fueron dos días y después de ahí hasta el día de hoy he tenido el nombramiento. Nunca tuve problemas por no tener nombramiento. -¿Qué ha significado el Hospital Tony Facio en su vida? -Nunca me vi trabajando en el Hospital Tony Facio; yo de niño tenía un pensamiento, y lo mío no era tanto la Enfermería pero sí era de Ciencias de la Salud. Tampoco era Medicina. A mí me gustaba lo de ser paramédico en un ejército. Nuestro país no tiene ejército, gracias a Dios, pero siempre soñé ser paramédico en una guerra. Hoy,

puedo decir que esa no es la realidad que quiero, pero era mi pensamiento. Con el tiempo, me afiancé en la carrera de Enfermería. Me encanta el servicio, sobre todo a partir de que uno ve, cuando uno comienza, el sufrimiento de las personas y la difícil situación de los adultos mayores. Trabajando en el hospital, le puedo decir que la mejor época la trabajé con el Servicio de Medicina; es en donde están los adultos mayores; fue una gran época tanto por los compañeros como por los pacientes. Es un orgullo trabajar para la Caja Costarricense del Seguro Social.

“Me dijeron, ‘busque un buen sindicato’” -¿Qué ha significado SINAE Afines para usted? -Cuando yo recién entraba a la Caja Costarricense del Seguro Social, me afilié a SINAE Afines. Me dijeron, “busque un bien sindicato”. Yo siempre he sido una persona a la que le gusta investigar. Tengo que ver opciones. En ese tiempo conocí tres sindicatos. Un compañero fue el que me afilió a SINAE Afines. Aquí he estado hasta el día de hoy. -¿Qué ha significado estar en la junta directiva de SINAE Afines? -Estoy con la Fiscalía Adjunta. Ha sido un verdadero orgullo, pero, más que nada, ha sido un aprendizaje. No tengo palabras para decir todo lo que yo he aprendido hasta el día de hoy. Esto es algo que yo le agradezco a las personas que me han ayudado, al departamento legal, que me ha dado mucho apoyo para estudiar, para tener el conoci-

miento que se nos ha transmitido. Me gusta leer. Cuando a mí me hacen preguntas en la parte sindical, yo necesito saber, estar preparado. No me gusta batear. Le agradezco mucho a SINAE Afines toda la formación que he recibido en el ámbito laboral. -¿Qué le preocupa del hospital Tony Facio? ¿Qué debe cambiar? -La situación del Tony Facio refleja un problema del país. Es algo que viene desde arriba, desde la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social. El hospital sólo es un reflejo de un problema mayor que tenemos, y es la centralización de servicios en el centro del país. Todos los hospitales tienen problemas. Todas las áreas de salud tienen problemas. Ningún centro de salud es perfecto. Algunos tienen jefaturas con cabezas muy importantes y que saben resolver y darle un buen uso al equipo, con un buen manejo del personal, y con los implementos necesarios que deben tener, pero la verdad es que hay limitaciones gigantes y situaciones graves que se dan. La diferencia la hace el personal. Sin ninguna duda, es así. Por eso debe existir espíritu de servicio y solidaridad. “Debemos tener actitud para el servicio” -¿Qué debe cambiar en el día a día de los asistentes de pacientes? ¿En qué requieren ayuda y en qué requieren cambios? -Cuando yo fui estudiante de Enfermería, hubo dos cuatrimestres de campo clínico que yo los hice en San José, uno en el Hospital Calderón Guardia y otro en el Hospital San Juan de Dios. Ahí

noté algo importante para mí. Existe un problema de actitud que no solamente aplica para pacientes, esto es un problema general. Uno ve las situaciones y dice cómo es posible que una persona sabe que está trabajando con seres humanos, con personas con dolores; muchas veces nos hacemos de oídos sordos y muchas veces los que llegan es nada más a cumplir su jornada. No puedo decir que todos porque sería mentira, pero es un problema de actitud. Se han desentendido de otras cosas. Hay gente que hace lo mínimo posible y lo que hacen tal vez no lo hacen de la mejor manera. Hago un llamado para que todos, en esa institución tan importante que es la Caja Costarricense del Seguro Social, tengamos actitud para servir, para darle a cada quien lo mejor de nosotros.

-¿Qué le preocupa de Limón? -El problema de la provincia yo lo puedo ver desde el ámbito del hospital. Hay limitaciones de plazas a nivel de la institución. Yo le podría hablar de problemas que tenemos con el gobierno local; le podría hablar de la delincuencia, que hay en todo el país, en algunas partes más concentrada que otros, pero limitémosnos a lo urgente: falta de plazas en el hospital y el hecho de que tenemos hambre en Limón, no hay trabajo, la gente necesita el sustento… Eso es algo que se refleja en el mismo hospital: la falta de lugares de trabajo, no sólo de instituciones públicas, sino de empresas privadas que lleguen a incentivar y dar trabajo a la población. En el hospital, uno se entera de todo lo que pasa en una comunidad. Limón tiene hambre. Limón necesita trabajo.


Ingeniero Max Carballo Salazar, CONARROZ

7

“Banca para el Desarrollo no es accesible para los productores; también está el tema de seguros; así como que se requiere el registro de nuevas moléculas. Todas esas son situaciones difíciles” t El Ingeniero

Agrónomo Max Carballo Salazar, Economista Agrícola, está a cargo del Área de Investigación, Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica de CONARROZ. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Soy de Barva de Heredia. Estuve en la Escuela de Barva y en el Liceo de Heredia. Estudié en la Universidad de Costa Rica. Mi familia tiene raíces agrícolas; son pequeños caficultores. Teníamos una finca familiar. Uno va desarrollando desde pequeño, una afinidad por el campo. Nos tocaba ayudar en la familia. La principal actividad era la cafetalera, dentro de lo que se tenía de agricultura. -¿Cómo se vinculó a CONARROZ? -Fue hace cinco años. Estaba terminando de realizar algunos proyectos, algunas consultorías en las que estaba participando. En eso vi la posibilidad de llegar acá, para el puesto de Asistente del Director de Investigación. Era un puesto nuevo, que se estaba formulando para esas funciones. Desde que llegué he trabajado en Investigación, Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica.

“Identificamos necesidades región por región” -¿Que está haciendo CONARROZ para ayudar a los productores? -En realidad, estamos trabajando en estas tres áreas, Investigación, Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica. De ahí salen los muchos proyectos y actividades que se desarrollan con diferentes instituciones y con empresas, todo con el fin de llevarle conocimientos al productor. Hacemos una identificación de las necesidades por región y se busca hacer programas de capacitación, y proyectos que ayuden a mejorar las condiciones de los productores. Por ejemplo, el proyecto de adecuación de terreno y taipas, el cual implica levantamientos topográficos de los terrenos; a partir de ahí se definen las curvas de nivel y el

diseño de la taipa para la retención de agua. Esta el proyecto de reproducción de microorganismos para ser utilizados en sus cultivos. Se promueve la implementación de las buenas prácticas agronómicas para un uso más eficiente de los recursos. Se desarrollan proyectos de investigación para el estudio de las dinámicas de plagas y enfermedades como Gaemenumices graminis y Burkholderia glumae. Se les facilitaron herramientas como el boletín agroclimático que es emitido en conjunto con el IMN, la libreta de campo para el registro de los costos y manejo agronómico, se elaboraron hojas informativas con recomendaciones técnicas para el control de plagas y enfermedades. Se desarrollan proyectos de investigación y mejoramiento genético para el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a cada región. Se hacen análisis de suelos, fitopatológicos, de humedad en granza para cosecha. Como parte de la Asistencia Técnica se les brinda asesorías para el desarrollo del cultivo según las necesidades de cada productor y se les da acompañamiento en tramitologías. -Vimos en Caño Seco de Pococí con Nelson Ramírez Mata arroz biológico y con Andrés Vásquez en Cañas vimos arroz orgánico. Me imagino que eso tiene que ver con su trabajo. -Así es. Creo que por cuatro años la Dirección de Investigación ha estado impulsando mucho la producción sostenible. Se han hecho actividades de capacitación. Se comparte con los productores

y se les enseña a crear sus propios cultivos de microorganismos para lo que son prácticas de control biológico. En el caso de don Nelson, es un productor que ha estado participando de estas capacitaciones y ha logrado implementar algunos de estos conocimientos. Andrés Vázquez es un productor líder; él tomó la iniciativa y ha logrado llegar a producir un arroz orgánico. Con estos productores de avanzada trabajamos y les pedimos el apoyo y la transferencia de tecnología. Desde la Dirección, invitamos a los productores y se les da ese acompañamiento para que todas las mejoras y las investigaciones generen cambios; que haya prácticas que se implementen en sus fincas.

“Necesitamos involucramiento de los productores en los análisis para ir reduciendo costos” -Se habla mucho de que nuestros productores no son eficientes. Sin embargo, estamos arriba de la media mundial. ¿Cómo aporta CONARROZ para que los productores sean cada día más eficientes? -Tratamos de llevar proyectos de transferencia y capacitación. Ellos son productores, pero también son empresarios del sector agrícola. Necesitamos que ellos se vean de esta manera y se involucren en la planificación, control y análisis de sus costos. Entre todos esos programas de transferencia se encuentra el programa SICA, que es Sistema Intensivo del Cultivo del Arroz y los mencionados ante-

riormente que tienen que ver con taipas y uso de tecnologías. -Usted tiene a cargo a figuras muy valiosas como Julio Ducca en el Sur Sur, Berter Martínez en Guanacaste, Oswaldo Ledezma en Pococí y Bataán… ¿Cuál es el trabajo que ellos realizan? - La Dirección cuenta con 23 colaboradores, entre ellos los Ingenieros encargados de las cinco regiones. Todos ellos están asignados y como parte del equipo, tienen la responsabilidad de liderar sus regiones.. Ellos están relacionados con los productores desde el momento en que se realiza la inscripción ante CONARROZ, análisis de suelos, preparación para el cultivo, la evaluación durante el desarrollo del cultivo y todo el seguimiento hasta llegar a la cosecha. Lo último que se realiza son los muestreos de humedad. Tienen a cargo también el desarrollo de los proyectos de investigación en manejo agronómico de acuerdo a las necesidades que se hayan identificado para la región. Eso se hace a través de un trabajo conjunto direccionado y ejecutado en el cual se involucra a los productores y a las juntas regionales.

“América Central está categorizada en el mundo como la región más afectada por cambio climático” -¿Cuáles son los grandes retos del sector arrocero costarricense? - Hay mucha presión internacional. Uno de los grandes retos es mantener la producción en

Costa Rica. Esto nos obliga a ser más competitivos. Hay circunstancias que nos limitan, pero hay un gran reto por ser más eficientes en el cultivo. También hay que tomar en cuenta todo el tema relacionado con medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. América Central está categorizada en el mundo como la región más afectada por cambio climático. Por supuesto que el arroz no escapa a esa situación. Vemos cómo un año tenemos sequía, y al siguiente año tenemos inundaciones. Hace un par de años tuvimos una situación: tuvimos un período muy seco, y de inmediato, una época muy fuerte de lluvia, por tanto, la variabilidad climática es un reto importante para el sector. Y con todo esto el gran reto de producir un arroz de alta calidad para nuestros consumidores. -Hay un problema de crédito. Muchos productores sólo pueden cosechar por el apoyo que les dan las casas comerciales. ¿Cuáles problemas se derivan a partir de ahí? -Ciertamente, el tema del financiamiento es un tema bastante controversial y ha afectado de manera significativa al sector. Se ha convertido en un círculo vicioso; hace que los productores no tengan una situación favorable. Las casas comerciales los apoyan con productos a crédito pero que implícitamente llevan a un incremento en los costos de producción. Banca para el Desarrollo no es accesible para los productores; también está el tema de seguros; así como que se requiere el registro de nuevas moléculas. Todas esas son situaciones que impactan al productor nacional.


8

Don Róger Leiva

“El arroz da empleo en zonas muy pobres” t Don Róger Leiva es productor de arroz de Golfito y Corredores. Vive en Río Claro.

Don Julio Ducca es ingeniero agrónomo. Él trabaja con Conarroz

“El arroz significa mucho para la Zona Sur” Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Cuénteme, ¿qué significa el arroz para el “sur sur” del país? -Viendo las oportunidades o las opciones de producción, que son muy pocas, el arroz significa mucho. Hay muchos productores y muchas personas que, en el encadenamiento, dependen de la producción de arroz. -Visitamos a varias personas que son productores, ¿por qué hay que defender el modelo de precio regulado? -En el momento en que se

desregule el precio del arroz, una gran parte de los productores van a desaparecer. No tienen la capacidad para competir con los precios internacionales. No tienen los recursos. Eso generaría un gran desempleo en la zona. Unos alquilan tierras; otros siembran en lo propio; de la actividad dependen transportistas, las sodas, los talleres, los expendedores de combustible. Todos ellos se verían afectados si no hay producción de arroz. Debemos defender la producción de arroz; eso significa defender el bienestar en la Zona Sur del país.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario -¿Cuántos años tiene usted de producir arroz? -Muchas gracias por la entrevista. Tengo aproximadamente 25 años de ser productor de arroz. -¿Cuáles problemas tiene el sector? -El sector ha venido mal desde hace unos cuantos años atrás. Siempre han venido a decirnos que hay que liberar el precio porque es mejor para el consumidor. Pero eso es mentira. El precio siempre ha sido un precio bastante accesible al consumidor y eso es lo que hemos estado defendiendo. Lo que el señor Fernando Ocampo ha venido diciendo es mentira. Y también lo que dice don Erick Ulate, supuesto defensor de los consumidores. Eso también es mentira. Él dice que es defensor de los consumidores, pero él miente. La verdad debe decirse a la opinión pública. Al sector productor en este país le es difícil producir por el motivo de que este es un país caro. Los insumos son caros; las cargas sociales también. No es verdad lo que ellos salen a decir a la opinión pública. No es verdad. La producción de arroz en este país es complicada porque realmente todo es caro.

-¿Qué le pide usted al gobierno como productor de arroz? -Yo le pido que se fije en estas cinco regiones donde se produce arroz a nivel nacional. Son cinco regiones con mucha pobreza y el sector da empleo. En mi caso, yo tengo diez empleados y eso me da mucha alegría. -¿Cuánto produce usted? -Yo produzco aproximadamente 250 hectáreas de arroz. Tengo un proyecto de riego, que es el único que está aquí, en la Zona Sur. Yo puedo sembrar de verano. -¿Qué pasaría con productores como usted si se liberaliza el precio? -Sería muy difícil competir con los precios internacionales. Estos países subsidian al productor,

mientras que aquí no. Aquí necesitamos una fijación de precios para poder subsistir; de lo contrario, no podríamos sembrar arroz. -¿Por qué es importante defender a los productores costarricenses? -No sé porque el gobierno insiste en eso de liberalizar el precio, si nosotros los productores de arroz le aseguramos la comida a los costarricenses. Garantizamos seguridad alimentaria en este país. Si no existiéramos los agricultores, no habría seguridad alimentaria. A nivel internacional, los precios se dispararon con esta situación que vive el mundo. Por ejemplo, China compró arroz a Sur América. Eso hizo que el precio se elevará. Tener productores agrícolas es garantizarnos la comida.

Aida Cerdas, Caño Seco, La Rita, Pococí

“Necesitamos más apoyo como agricultores” t Estamos con Aida Cerdas, ella es productora de arroz en Valle Hermoso entre Caño Seco y el antiguo pueblo de El Sota, que es un pueblo fantasma al norte de Pococí, en La Rita de Pococí. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario -Hablemos primero de su vida. -Nací en San José. En ese momento, mi mamá vivía en Puriscal. Desde ahí nos vinimos para la zona de Guápiles. Estuvimos un tiempi-

to en Campo Dos de Cariari. Ahí fui al kínder. Después, nos vinimos para Caño Seco. Aquí hice la escuela. Fui al colegio de Ticabán. Me casé a los 17 años. No terminé el colegio.

-¿Cómo era la vida en esos años? -No había caminos como ahora. Recuerdo que íbamos a la escuela en botas de hule. Había galletas de madera que uno pasaba en

medio del agua. Con los años, fueron mejorando las vías. Al colegio íbamos en el bus de pasajeros. Me levantaba a las cuatro de la mañana y a las cinco pasaba el bus. En esos años, aquí no había luz. Pasá-

bamos por el río Sota por un puente que eran nada más las vigas. Ahí nos teníamos que bajar. En la tarde, el bus pasaba por Ticabán, a las cuatro, y llegábamos aquí a las siete de la noche. -¿Cuándo empezaron con la agricultura? -Cuando nos casamos, Nelson sembraba ñame. En el año 2008 fue cuando empezamos con el arroz. Yo le ayudo un poco al campo. -¿Qué significa ser agricultora para usted? -Para mí, es algo muy lindo. Uno sabe que está produciendo lo que uno consume. La actividad es arriesgada porque uno siembra y no sabe cómo le va a ir con el tiempo. Hay momentos que sí son muy difíciles. Uno comparte con la familia. Esa es una parte muy bonita. También se aprende mucho. Necesitamos más apoyo como agricultores.


5

Ingeniero Minor Cruz “Liberalizar el precio del arroz sería gravísimo para los productores de este grano en Costa Rica, pero, sobre todo, para los consumidores” t El ingeniero agrónomo Minor

Cruz tiene 22 años de laborar en el sector arrocero costarricense. Empezó en la Oficina del Arroz en 1998, que era en ese momento una dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y luego en 2002, continuó con la creación de la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ). Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos del sector arrocero. ¿Quiénes son y dónde están? -Tengo muchos años de estar en el sector arrocero, han sido años muy gratos, dando acompañamiento al sector, sobre todo a los productores y agroindustriales de arroz en Costa Rica. Se siembra arroz en cinco regiones del país: en la Región Chorotega, que es la región donde más se cultiva este grano; en la Región Pacifico Central; en la Región Brunca; en la Región Huetar Caribe y en la Región Huetar Norte. -Dígame eso por cantones, por favor; cuando usted me está hablando de Región Chorotega, estamos hablando de Cañas, Bagaces, Liberia, Nandayure, Abangares, Santa Cruz, Carrillo. -Allá en la Chorotega se siembra una zona importante bajo riego, pero también hay unas cinco mil hectáreas que siembran en secano, que llamamos nosotros. Si nos vamos para el Pacífico Central, se siembra arroz en Parrita, en Quepos, en la parte de Garabito y Puntarenas, cerca de lo que es Montes de Oro, y también en la parte del sur, es una región muy arraigada en donde se ha sembrado arroz, en Golfito, en Osa, en Corredores. Si nos vamos a la Huetar Caribe, en la parte de Matina, Siquirres, Sarapiquí, Pococí, y se ha sembrado arroz también en San Carlos y en los Chiles. Ya ahí, San Carlos y Los Chiles, casi no se siembra, lastimosamente. De toda esa zona, en Upala es en donde más se siembra arroz. Como puede ver, es en los cantones limítrofes y las zonas costeras, que son los cantones y las zonas más pobres del país. Ahí es donde se siembra el arroz de los ticos. -¿Cuántos productores hay? -Hoy hay 500 productores, pero en el 2010 habían 1.500. Es una actividad que se ha venido reduciendo. Hace diez años, llegaron a sembrarse 80 mil hectáreas de arroz y hoy se siembran unas 33 mil hectáreas. Vemos cómo se ha deprimido mucho la actividad. Ahora se están produciendo 150 mil toneladas, aproximadamente, pero se llegó a producir el 80% de lo que se consumía en el país. Hace solo diez años apenas se importaba un 20%; hoy se produce un 35% y lo demás se importa.

Grandes diferencias en solo una década -En toneladas métricas, ¿cuánto se llegó a producir en un año y cuánto se produce hoy? -Hace 10 años, se llegó a producir más de 250 mil toneladas métricas, y hoy estamos en 150 mil toneladas métricas de arroz en granza. Se ha contraído mucho la actividad desde hace 10 años. Una actividad que tenía 80 mil hectáreas y 1500 productores llegaba a generar unos 60 mil empleos directos e indirectos; hoy generamos 33 mil empleos. Es interesante

cuando uno observa alguna región en torno a toda la actividad del sector arrocero, porque es una actividad que genera mucho empleo, es un trabajo muy fuerte, de más de cuatro meses desde que la persona alquila la tierra, porque la mayoría alquila, se hace la preparación del terreno, la nivelación, que es uno de los puntos más importantes desde el punto de vista de producción, el del tractor, que lo alquila para la preparación del terreno. Obviamente, alrededor de todo eso hay una gran cantidad de casas que comercializan todo tipo de insumos; para estas fases iniciales se genera mucho trabajo, y luego durante toda la fase fenológica del cultivo. Esto hace ver que el sector arrocero juega un papel esencial dentro de la sociedad costarricense y sobre todo en zonas rurales. -¿Qué significa fenológico? -Son las diferentes etapas por las que va pasando el cultivo desde que es sembrado hasta que tiene su altura adecuada y su madurez fisiológica para la cosecha, que en el arroz es entre 105 y 120 días, dependiendo las variedades; hay variedades en el arroz que son de ciclo corto y variedades que son de ciclo largo. En ciclo corto, hay variedades que duran 90-100 días para ser cosechadas, y las variedades largas duran 120 días para la cosecha, aproximadamente. En torno al arroz, también se genera mucho empleo porque hay que estar pendientes de la adecuada fertilización, el control de malezas, el control de patógenos… El arroz es un cultivo que requiere de mucho cuidado porque hay muchas plagas, ya sean insectos, hongos, bacterias y últimamente, con el cambio climático, la agresividad de las plagas y enfermedades ha incrementado mucho los costos de producción, también lo que se conoce como el fenómeno de El Niño, cuya periodicidad se ha incrementado durante los últimos años. Hay personas que se dedican a cosechar el arroz y andan por todo el país; el transportista, que tiene que estar ahí presente, es muy importante. Hace poco vivimos una situación difícil en el sur del país por las lluvias provocadas por los eventos ciclónicos de este año, que provocaron precipitaciones excesivas por encima de lo normal, en el Pacífico Sur. El arroz, cuando ya está de cosecha, ya está de una altura específica, y cuando se da ese viento huracanado con esa lluvia intensa, el arroz queda totalmente acamado y una cosechadora ahí no puede hacer su trabajo, pero, además, resulta que se falseó el puente a la altura del Río Coronado, que está en la Interamericana Sur, por lo que no se permitía el paso ahí de camiones de gran peso; los camiones tenían que desviarse en Dominical y llegar hasta Pérez Zeledón; esa no es una ruta recomendable para camiones articulados; es muy peligroso, y luego tenían que salir por el Cerro de la Muerte. Se volcó un camión en una de las curvas; se perdieron unas 35 toneladas de grano. Después, vimos que ocurrió

algo similar en la Región Chorotega, también por las lluvias. A veces, se ve gente de corbata desde un escritorio, atacando a los productores arroceros, pero es muy fácil hablar, y no ven lo que vive el agricultor nacional; a los que usted defiende, don Camilo.

Algunos medios y sectores atacan a la producción nacional -Algunos medios van en contra de los productores de arroz de este país. Hacen entrevistas donde hay una clara desventaja del sector arrocero entre los panelistas. Escuché a Fernando Ocampo solicitar que se liberalice la producción de arroz durante un año. Fernando Ocampo no puede hablar del tema; es presidente de la Liga Deportiva Alajuelense, club que es patrocinada por una marca de arroz de un importador que acostumbra a atacar la producción nacional. O sea, él es juez y parte. Don Minor, expliquemos usted, qué es lo que pasaría si se toma una decisión como esas de liberalizar el precio del arroz. -Un año es lo que necesitan las grandes cadenas de supermercados para desaparecer a sus competidores. Yo le pondría un reto a don Fernando: ¿por qué no regulamos el precio del frijol durante un año para ver qué pasa? Porque el precio del frijol, partiendo de los costos de producción, debería ser mucho más barato que el arroz. El kilo de frijoles en Costa Rica debería estar costando menos de 400 colones, y cuesta tres veces más. Entonces, más bien le pongo el reto a don Fernando Ocampo, para que regulemos el precio del frijol por una año para ver ¿qué pasa? Al regular algunos productos de la canasta básica, lo que encontraríamos es el beneficio para el consumidor. Lo que estamos evitando es que los márgenes de intermediación se disparen hasta en un 300 por ciento. Son márgenes inconcebibles. Mientras que un productor es el que hace un gran esfuerzo para producir, contra las inclemencias del tiempo, los precios de los insumos y un montón de factores negativos que debe enfrentan, hay quienes abogan por liberalizar el precio, solo para beneficiar a unos cuantos importadores y comercializadores que acostumbran a inflar los márgenes de comercialización. Hay estudios que nos muestran la reducción del precio del arroz desde el año 2010 hasta el 2020. Nosotros defendemos la regulación del precio del arroz por dos cosas importantes: no solamente la estabilidad del precio en esos diez años es evidente, pero, también, si lo comparamos con un producto que en buena teoría debería ser más barato que el arroz, que es el frijol, resulta que el frijol, bajo la libre, tiene un precio que es el doble o más del doble del precio del arroz. La regulación ha sido beneficiosa porque el precio del arroz mundial es un precio totalmente ficticio y volátil. El mercado del arroz, a nivel mundial, es un mercado

no competido. Es un mercado por naturaleza oligopólico. El 92 por ciento de la producción mundial del arroz se concentra en Asia. Y solo un 8 por ciento de la producción se da en el resto del mundo. La base fundamental de la dieta costarricense es el arroz. El arroz es la principal fuente de hidratos de carbono, para las poblaciones más numerosas del mundo. Es el alimento básico de más de la mitad de las personas del planeta. El arroz es el alimento más importante para muchos países del mundo, pero sobre todo para los países que tienen más población, como China e India. Partamos de esto: el arroz es el producto alimenticio más protegido del mundo. Es razonable que sea el más protegido, porque es el más importante para la alimentación. De acuerdo con esa situación, en la mayoría de países que producen arroz, dan subsidios y ayudas internas a la producción. Se trata de fomentar un alimento que es indispensable para los países, de tal forma que, los grandes países productores requieren ese arroz para poder darle de comer a sus poblaciones tan populosas. Parece ilógico que, sobre arroz en el mundo para comercializar, pero sí sobra un 9% de arroz, para comercializarlo. El mercado del arroz es un mercado de excedentes o lo que llamamos también de sobrantes. La producción mundial anual de arroz ronda los 503 millones de toneladas y el consumo mundial es de aproximadamente 496 millones. Un 99 por ciento de lo que se produce, se consume, y apenas se da el comercio internacional con 45 millones de toneladas. Eso es un 9 por ciento, aproximadamente. Por eso es que decimos que el mercado mundial no es un mercado regido por la oferta y demanda. No es un mercado perfecto; más bien es un mercado imperfecto. Si nosotros liberalizamos el precio del arroz en Costa Rica, van a exponer a los productores y a todos los consumidores a depender de las características de ese mercado, un mercado que es de sobrantes, de excedentes. Eso genera que haya un problema grande, que es la volatilidad en el precio del arroz. Por ejemplo, en la crisis del 2008, el precio del arroz se disparó: llegó a costar casi 900 dólares la tonelada métrica. Como dice la FAO, desde el año 2007 los mercados han experimentado vaivenes en los precios de los productos básicos, pero resulta que los “liberalistas”, quienes quieren liberalizar el precio del arroz, nos dicen que el precio del arroz siempre es barato en el mercado internacional, lo que es mentira, porque lo que es, sin duda, es volátil. Gracias a Dios esto se está entendiendo muy bien, por el efecto de la pandemia, porque uno de los peligros más grandes es que se desregule el arroz. En este momento de pandemia, el precio de la tonelada de arroz en el mercado internacional llegó a subir hasta un 40 por ciento.

El terrible caso de los frijoles

-Si hubiera un régimen para los frijoles como el del arroz, ¿serían más baratos los frijoles para el consumidor? -Así es, categóricamente liberalizar el precio del arroz es una amenaza absoluta para los consumidores y los productores nacionales. Y para demostrárselo, le explico lo del frijol. Para un agricultor producir frijol cuesta la mitad que producir arroz. Una hectárea de frijol cuesta la mitad que una hectárea de arroz. Entonces, ¿cómo es que hoy el frijol cuesta el doble que el arroz? Bueno, porque el frijol está liberado y el arroz está regulado. La diferencia en los precios es el costo de intermediación, que hace que todo quede en manos de unos pocos. Liberalizar el precio del arroz sería gravísimo para los productores de arroz de Costa Rica, pero, sobre todo, para los consumidores.


6

t La ingeniera agrónoma Adriana Alvarado Rodríguez es la Jefa de Operaciones de CONARROZ. Estudió Ingeniería Agropecuaria Administrativa en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Es de La Trinidad de Moravia. t “Estoy muy contenta porque me encuentro con productores que quieren hacer un cambio. Yo siempre he dicho que un país que no produce lo que come, no tiene derecho a llamarse un país en desarrollo. Nosotros tenemos que producir lo que comemos. Yo le digo a los ingenieros cuando vamos al campo, que tenemos una gran responsabilidad. Producimos lo que se come en este país, el arroz. Hay lugares en San José donde un manjar es arroz blanco con tomate picado y cuando hay plata, le ponen atún. Hay que producir lo que comemos”.

El productor Róger Leiva; el ingeniero Max Carballo, director de Investigación y Desarrollo de CONARROZ; doña Isabel Quirós, directora ejecutiva de CONARROZ, y Adriana Alvarado, en visita a la Zona Sur, haciendo observación de afectaciones por pérdidas.

Ingeniera Adriana Alvarado Rodríguez

“Yo estoy casada con mis productores de arroz” nidad? -Así es, fui a la Escuela de La Trinidad, fui al colegio Napoleón Quesada y después al TEC, al Instituto Tecnológico de Costa Rica. -Sé que usted ha estado en dos períodos en CONARROZ. -Correcto, primero entré como coordinadora de regionales en el 2008. Visitaba los productores y coordinaba proyectos que los productores querían traer a la mesa de junta directiva de CONARROZ para que los aprobaran. Después, salí porque me ofrecieron un puesto bastante retador. Era convertirme en la jefa de compras de ganado para Coopemontecillos. Fue toda una experiencia retadora. En eso me llamaron de CONARROZ y ahora me enfrento a un nuevo reto, la Jefatura de Operaciones.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-Hablemos primero de su vida, ¿dónde nació?, ¿dónde creció? -Mis papás son de La Trinidad de Moravia. Mi abuelito poco a poco fue abriendo camino. Fue de los primeros que poblaron el lugar. Mi abuelito fue pionero en La Trinidad de Moravia, tenía su finquita en San Jerónimo pero la vendió para comprar en La Trinidad y crear su familia más cerca de Moravia, por esos tiempo el clima en San Jerónimo era muy agresivo, “temporales interminables”, decía. Hizo ahí su familia. Gracias a Dios, a todos sus hijos les dejó un terrenito y ahí estamos los nietos y bisnietos. Somos la cuarta generación en La Trinidad de Moravia. Amantes de la tierra. Mi abuelo era caficultor. Supe lo que era verlo abatido por la famosa roya. En mi familia se recuerda cuando el volcán Irazú los afectó la ceniza hizo estragos en el café, boto la flor, cosecha sin fruto. Logré cap-

Cuatro unidades de jefatura de operaciones

En capacitación de seguros agropecuarios, en la Región Chorotega.

tar su amor por la agricultura. Eso me llena, me regocija. - ¿Cómo se llaman sus papás?

-Mi mamá se llama Lucrecia Rodríguez Araya y mi papá, Ismael Alvarado Torres. - ¿Fue a la escuela de La Tri-

- ¿Cuál es su labor? -La jefatura de operaciones maneja cuatro unidades que son vitales para el desarrollo de la parte productora e industrial de la Corporación Arrocera Nacional, la Unidad de Laboratorio de Control de Calidad, un laboratorio que vela por el buen cumplimiento de los reglamentos de pago de calidad

del grano de arroz; el Centro Estadístico Arrocero, en general, donde se emiten las estadísticas del sector, se realizan análisis de precios nacional e internacional y se vigila el comportamiento del mercado del arroz en general; y la Unidad de Fomento Industrial, esta es la que fija la parte de proyectos industriales; para el mejoramiento de los procesos industriales que inciden en la calidad del producto al consumidor, así como la jefatura de operaciones, donde manejamos proyectos muy bonitos. Con el INA tenemos proyectos de gestión empresarial y con la UTN un proyecto lindísimo de relevo generacional. Estoy aportando también en la conformación del proyecto NAMA Arroz, que son medidas de mitigación al cambio climático en la producción de arroz.

- ¿Cómo era el sector cuando usted llegó? -Cuando inicié, eran alrededor de mil productores; eso fue en 2008. Cuando ingresé nuevamente eran muchos menos productores y menos hectáreas. Se fueron tanto productores grandes como pequeños. Me encontré un sector más abatido económicamente. Es un sector muy afectado por el cambio climático. En este momento, estoy muy contenta porque me encuen-


7

don Ricardo Garrón. -Una bellísima persona, con deseos de ayudar al sector. Una persona con una perspectiva muy amplia con respecto a la producción de arroz nacional. Con iniciativa para buscar la asociatividad. Muy preocupado por la generación de proyectos de riego en una zona donde la escasez hídrica es terrible. Con el fenómeno de El Niño, las sequías son tremendas en esa zona.

Con el ingeniero Julio Ducca y doña Isabel Quirós, observando pérdidas en la Zona Sur, en el cultivo del agricultor Alberto Miranda.

En Nicoya, con los productores. Aparecen los agricultores Oldemar Alpízar, Santiago Campos, Luis Corea, así como la licenciada Isabel Quirós, directora ejecutiva de CONARROZ, y la diputada Mileidy Alvarado. Exponen la situación por pérdidas por sequía en la zona.

tro con productores que quieren hacer un cambio. Yo siempre he dicho que un país que no produce lo que come, no tiene derecho a llamarse un país en desarrollo. Nosotros tenemos que producir lo que comemos. Yo le digo a los ingenieros cuando vamos al campo, que tenemos una gran responsabilidad. Producimos lo que se come en este país, el arroz. Hay lugares en San José donde un manjar es arroz blanco con tomate picado y cuando hay plata, le ponen atún. Hay que producir lo que comemos.

“El sector arrocero requiere de herramientas para mejorar” -Hay un sector que ataca y que dice que nuestros productores son malos, ¿cómo hacer para mejorar? -Herramientas. El sector arrocero requiere de herramientas para mejorar. Hay unas muy difíciles por la situación que estamos pasando y otras muy fáciles. La primera es motivación. Hay gente tan ena-

morada de la producción de arroz, que, a pesar de los golpes, siguen adelante. Visitamos un productor en la Zona Atlántica y me dijo, «Adriana, estoy sembrando con riego.» Le está poniendo riego a su producción en un lugar donde este método es poco común. Tiene un arroz de calidad. Es una zona que ha venido creciendo en rendimientos en el último período a pesar de ser menos productores. Hay figuras como Nelson Ramírez Mata, con su esposa Aida Cerdas, que involucran desde ya a su hijo en la actividad. Eso se llama trabajar en familia y en equipo. En Cañas, tenemos a Andrés Vásquez; él es pro bioarroz; ha incentivado otras prácticas, creando valor agregado a su cosecha en área no comunes. En el Sur Sur, don Róger Leiva es un señor que tiene una finca lindísima; la cruza un río que a veces le hace destrozos. Es un señor incansable. Incentiva al sector productor de la zona; le gusta ayudar a los demás. Está don Domingo González, quien es un productor que ha luchado por la producción nacional.

Con productores de Upala, en procesos eleccionarios regionales.

Con productores de la Región Huetar Caribe, en el INDER de Bataán, buscando opciones de asociatividad de los pequeños productores.

La zona de Parrita, por ejemplo, es muy particular. Con don Billy Calvo, don Adolfo Valverde. Yo diría que lograron hacer reconversión productiva. Desde sembrar, industrializar y comercializar. El pueblo está casado con los productores de la zona. Ahí sólo se come arroz parriteño. Se han generado fuentes de empleo y eso estimula el compromiso de la comunidad con la producción local de arroz y su consumo en especial. En Guana-

caste, pienso en productores como don Elí Alvarado; es una persona innovadora; ha incluido a su hijo, por lo que ahí hay relevo generacional. Eso es importantísimo. El muchacho tiene deseos de innovar y generar cosas nuevas y el papá le da el espacio para desarrollarse.

Grandes ejemplos entre los productores -En Nandayure, entrevisté a

-En Upala está don Bolívar Rodríguez. -Bolívar Rodríguez es un caso bellísimo, Tiene 280 hectáreas con riego. No es común el riego en esa zona, aunque tiene una riqueza hídrica enorme. Se ha intentado desarrollar proyectos de riego que deben ser retomados para que se le permita al productor bajar costos. Hay que retomarlo. Ya los estudios los había hecho SENARA. Hay que darle vida y buscar el financiamiento. Él también hizo cambios para bajar el uso de plaguicidas. Cuando lo visitamos, nos dijo que, en la Escuela de Arroz, que es un convenio que tiene CONARROZ con la UTN, aprendió a realiza aplicaciones con drones. Se compró el dron y aprendió a utilizarlo. Antes pagaba 20 millones por hacer las aplicaciones con avioneta. Ahora tiene tres drones y a punta de youtube aprendió a utilizarlos. Él nos decía que hay que hacer un cambio de mentalidad. El productor por muchos años fue paternalista, y él nos indica que eso hay que cambiarlo. Toca generar cambios y adaptarse.

-En Pilas de Canjel, visité a los Venegas. -Son calidad de personas, una familia de arroceros. Son bellísimas personas, de los arroceros de tradición. Tenemos a Floricel, en Parrita, al frente de COOPARROZ. Tenemos a Wendy, que es líder en Guanacaste. Es un ejemplo a seguir. Una luchadora.

-Yo le decía a doña Isabel Quirós Sánchez, directora ejecutiva de CONARROZ, que intuyo la importancia de crear cooperativas. En Matina y en Bataán hay gente que se quiere integrar a una cooperativa. -En esta última visita, los pequeños y medianos productores de Bataán y Matina nos comentaron que quieren forman grupos de asociatividad, llámense cooperativas. En Matina, dijeron cooperativa. Don Rudy Calderón, que es pionero en la producción de arroz en el Caribe, nos dijo claramente una cooperativa. Él está consciente de que los pequeños productores pueden encontrar en las cooperativas una gran fortaleza. La asociatividad les permite bajar costos de producción, una logística más sencilla para sacar la cosecha, un acceso más rápido a financiamiento y a seguro de cosechas. Nos llamó la atención que hay un deseo fuerte por la asociatividad en la zona.


8

Adriana Alvarado, Jefa de Operaciones de CONARROZ

“CONARROZ es la universidad del arroz en Costa Rica”

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

- ¿Qué significa CONARROZ para el sector arrocero? -CONARROZ es la universidad del arroz en Costa Rica. Es el brazo de apoyo a todo el sector productor e industrial del arroz. Es muy difícil ver una organización como CONARROZ en otros sectores agrícolas. El apoyo que da CONARROZ es vital para poder sostener la producción de este grano que es fundamental para la dieta costarricense. Aquí se les da apoyo, asistencia técnica, estudio de suelos, mejoramiento genético en semillas, estudio de pérdidas… Aquí se lucha por mejores condiciones del seguro de cosechas. Es un sector abatido. Si bien muchos necesitan hacer un estudio de su producción, hay muchos que por factores climáticos han perdido su capital y eso los ha arrojado a la pobreza extrema. Usted los escucha cuando los va a visitar y le dicen a uno que eso es lo que saben hacer. Yo les digo que vuelvan a arrancar con poquito. Son valientes, luchadores de la alimentación de un país. -Las casas comerciales les financian los insumos; no hay bancos públicos ni privados que los financien -Eso es así. Las casas comerciales son una necesidad, les permiten tener los insumos necesarios para sembrar. Es muy difícil sembrar si no hay financiamiento. La Banca para el Desarrollo no resuelve. Es muy difícil para un sector que quedó abatido y no pudieron pagar. Eso los mancha, pero hay que entender que después de una pérdida no les queda ni para comer. Por eso es importante el relevo generacional. Por ejemplo, don Errol López y su hijo, en el sur, o don Alberto y su hijo. Van por el mismo camino, pero innovando, con experiencias nuevas. Uno se pregunta dónde está Banca para el Desarrollo. -Hace diez años había 1500 productores, hoy hay 500 productores. ¿Cómo transformar para volver a esos 1500 productores? -La motivación y que nosotros consumamos el arroz que se produce en el país. Compromiso de las instituciones, desburocratización, y que de verdad haya financiamiento. -Usted tiene mucha motivación en su trabajo. -Así es. Yo estoy casada con mis productores. Estoy casada con mi trabajo. Amo la agricultura, amo mi trabajo. Mi sensación y mi placer por lo que hago me llena. Estoy muy orgullosa de contribuir con mi trabajo a la producción de mi país. Eso me hace sentirme muy plena.

Adriana Alvarado conversa con productores de la Región Huetar Atlántica, entre ellos, Rudy Rodríguez, Antonio Mora y Marianela Mora.

La ingeniera agrónoma Adriana Alvarado Rodríguez es la Jefa de Operaciones de CONARROZ. Estudió Ingeniería Agropecuaria Administrativa en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Es de La Trinidad de Moravia.

Con Gerardo Álvarez, en la Región Brunca, observando su cultivo de la variedad Lazarroz, afectado en el manejo de malezas por las altas precipitaciones.

De derecha a izquierda, junto a la moto, el productor Fabián Chacón. Aparecen en la foto funcionarios de CONARROZ y BCR.

Con el productor Bolívar Rodríguez, en la Región Huetar Norte.

Con la ingeniera Angélica Villegas, en la finca La Ligia, en Parrita.


9

Marco Aurelio Trejos Morales

Trabajador fiel y enamorado del AyA El Guapileño

Foto Eduardo Solano Romero

Nací en el puro centro de San José, en el Hospital San Juan de Dios. Me bautizaron en la Catedral y me confirmaron en La Merced. A la escuela fui aquí donde era el Caimitazo (antes era el hospital de la United Fruit Company), era tan inteligente que estuve tres años en primero. Fue el único tiempo que estudié. Me crie al calor de madre, mi mamá se llamaba María del Rosario Trejos Morales, la trajo a Guápiles un hombre que se llamaba Santiago Chamberlain a poner una fonda en aquella época, para que vendiera comida a unos trabajadores que él tenía en Toro Amarillo. Él tenía un aserradero en Toro Amarillo. Mi esposa se llama Carmen María Cárdenas Ruiz, ella es guanacasteca, la conocí aquí en Guápiles, “vino a Guápiles a robarme” tenemos tres hijos, dos mujeres y un varón, Mario Cárdenas Ruiz, Clara y Ligia Trejos Cárdenas; y dos nietas: Valeria y Kimberly.

Mi ingreso al AyA Varias personas me recomendaron y gracias a Dios todavía estoy ahí. Inicié e el AyA

Él conserva como reliquia algunas de las boletas de pago de aquella época, de cuando entró al AyA

el 4 de abril de 1978. Voy a cumplir 43 años. Al AyA le agradezco todo, por el AyA tengo casa y vivo eternamente agradecido con acueductos, porque a los trabajadores nos dan todo. Yo voy a trabajar donde nace el agua, le doy mantenimiento a tres tomas, a la yarda, hago las chapeas y cercas; y el mantenimiento de todas las losas donde nace el agua. Se llama los Ángeles la toma de agua, que doy mantenimiento, camino a Bellavista. Lo único que no me da acueductos “son las medias y los calzoncillos”, todo lo demás me lo proporciona el AyA. Necesito un machete voy lo pido, necesito una pala, voy la pido.

Todo lo dan ellos para facilitar el trabajo. Vivo muy agradecido con acueductos porque me da de comer y le di un techo y el estudio a mi familia. Todo se ha modernizado, antes le daban a uno una boleta de pago (don Marco Aurelio guarda muchas de ellas aún de cuando entró al AyA).

El Guápiles de antes El Guápiles de antes era bonito, porque nadie le robaba a nadie. La gente era respetuosa, solidaria, todos nos conocíamos y compartíamos, era muy bonito. Recuerdo la Casona de Numancia, era una finca gana-

En estas fiestas navideñas, nuestro mayor deseo es que el amor y paz del Señor les abrigue a lado de sus seres queridos… Muchas gracias a todos nuestros clientes, lectores, amigos y colaboradores que nos acompañaron en el año que termina; solamente queda el agradecer a Dios su gran bendición.

Nuestros mejores deseos en Navidad y Año Nuevo 2021

Don Marco Aurelio es un personaje muy querido de Toro Amarillo, todas las tardes esta sentado frente a su casa, saludando al que pasa.

dera, tenía corrales de piedra, don Mario Feo fue quien la construyó. También recuerdo la Casona de Toro Amarillo, no recuerdo quien la construyó, si recuerdo que vivió muchos años ahí Jaime Solera, quien

tenía fincas por la Leona y la Flor. Personajes de Toro Amarillo, recuerdo a Marino León, labraba madera. Don Calino Ocampo, vive cerca de la escuela y algunos otros más…


10

Ingeniero Oswaldo Ledezma

“Las condiciones climatológicas favorecen la producción de arroz en Pococí, Sarapiquí y toda esta región” t El ingeniero Oswaldo Ledezma trabaja en CONARROZ. Primero trabajó en Bataán y ahora trabaja en La Rita de Pococí. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Entiendo que usted es de San Ramón. -Gracias. Soy de Piedades Sur de San Ramón. Ahí crecí. Hice la escuela y el colegio ahí. -¿Dónde estudió Agronomía? -Estudié Agronomía en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, en Santa Clara en San Carlos. -¿Cuándo empezó a trabajar con arroz? -La tesis de graduación fue en arroz. La hice en finca La Vega, en San Carlos. Fue en el año 2001. Después de eso, estuve trabajando en arroz, en venta de agroquímicos. Posteriormente, en el año 2005, ingresé a trabajar a CONARROZ. Lo hice acá, en la Región Atlántica. Al principio, la oficina estaba en Bataán. Después, se dio una apertura de siembras en la zona de Sarapiquí y en La Rita de Pococí. Entonces, para que los productores pudieran tener asistencia, se tomó un acuerdo de una junta directiva que hubo en Bataán.

Se le solicitó al Concejo Nacional de Producción, CNP, un convenio para que nos diera las instalaciones que tiene en La Rita, para que nos quedaran en un sitio intermedio.

-¿Cuán importante es la producción de arroz en esta zona? -Es sumamente importante. Cuando llegué, en el 2005, se sembraban dos mil cuatrocientas

(2400) hectáreas, del 2008 al 2012 se llegó a sembrar nueve mil quinientas (9500) hectáreas de arroz. Se sembró mil quinientas (1500) hectáreas de arroz para semilla.

El auge que dio en empleo fue increíble. En la parte de La Aldea de Sarapiquí, hubo mucho incremento de comercio… La economía se movió mucho, abrieron sodas, pulperías. En general, es una zona que muestra mucha capacidad para la siembra de arroz. Las condiciones climatológicas favorecen la producción de arroz en Pococí, Sarapiquí y toda esta región. En ese momento llegamos a ser la tercera zona de producción después de Guanacaste y la Región Brunca. -¿Qué le preocupa de la producción de arroz hoy? -Me preocupan mucho los mercados internacionales, los precios al productor. El productor no quiere que se le regale nada, sino que se le pague un precio justo. Aquí los costos de producción son muy altos. Eso es lo que el productor necesita, justicia en el precio. -¿Cómo son los productores de arroz del Caribe? ¿Cuántas hectáreas tienen? -Actualmente tenemos una caracterización de productos entre pequeños y micro. Los productores siembran pequeñas áreas. El productor más grande siembra 35 hectáreas. Por lo general, son productores que siembran 5, 6, 10 o 15 hectáreas. En este momento, tenemos 22 productores y están con los deseos de seguir trabajando. Han bajado los costos de producción, pero sí necesitan más ayuda.

Luis Mora Castillo, La Pajarera, Ticabán

“El arroz mío casi que es biológico” t Don Luis Mora Castillo es productor de arroz en Pococí. Vamos a hablar con él de su vida y su experiencia como productor de arroz. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Dónde nació usted? -Nací en Ciudad Colón. Crecí ahí mismo. Tengo 66 años y hace 35 años me vine para acá. Llegué a El Cruce de La Pajarera, entre Ticabán y La Aldea de Sarapiquí. Cuando comencé a llegar, venía por Siquirres, y entraba por Ticabán. Entré a pie por un caño que había, en medio de un agua toda fea. -¿Por qué se vino para acá? -A mí me gustaba el campo. En esos años era montaña. Había mucha danta. Cuando llegué, comencé a sembrar plátano, maíz.

Cuando eso, se vendía el maíz. El Consejo Nacional de Producción, CNP, lo compraba. Venían los funcionarios del CNP a San Gerardo y uno llevaba el maíz ahí. -¿Cuándo empezó a sembrar arroz? -Hace doce años, en el 2008. Nos gustó el arroz. Ya el maíz nadie lo compraba. Comenzamos a agarrar experiencia. Cuesta un poco, porque todo está muy caro. Nosotros estamos bajando costos y haciendo las cosas bien hechas. Ahí es donde uno se economiza un poquito. El arroz mío casi que es biológico. -¿Qué significa que exista CONARROZ? -Es buenísimo. CONARROZ nos ayuda muchísimo, nos da asesoría. Por ejemplo, el no liberalizar el precio del arroz es algo fundamental para nosotros. En mi caso, si desprotegen el arroz, habría que buscar otra cosa que hacer. Si acaso sembrar solo el arroz de la casa.

-¿Qué le pide al gobierno? -Que de verdad nos ayude. Que esa ayuda sea en serio. Yo le agradezco mucho al de «arriba» porque siempre me ha ayudado

mucho a mí, a puro pulso. Nunca me ha gustado sacar créditos ni seguros del INS porque son muy caros. Al final de cuentas, ellos lo que buscan es quitarse el tiro y no

pagar. A mi yerno le pasó eso. Hay que pulsearla bastante. Nosotros no tenemos ayudas ni de los bancos, ni del INS. Solo CONARROZ nos ayuda a nosotros.


11

Guápiles está a punto de perder la construcción de las instalaciones del Área de Salud por culpa de la negligencia del AyA Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

En Guápiles, tenemos un problema por la explosión demográfica. El hospital se quedó pequeño para la población, que ha crecido muchísimo. En 1997, se creó el Área de Salud de Guápiles; tiene 19 médicos, pero no cuenta con edificio propio. Ha pasado por cinco edificios. Alrededor del hospital hay cinco EBAIS que tampoco tienen edificio. En el 2014, se recibió un terreno donado por el empresario Freddy Madrigal. Él donó una hectárea donde se puede construir el Área de Salud y el edificio de la Sucursal de la Caja Costarricense del Seguro Social. Pero una negligencia del AyA está a punto de dejarnos sin ese edificio, en el que se invertirían once mil millones de colones. Publicamos extractos de tres entrevistas, para explicar esta grave situación

Madelin Porras, Administradora del Área de Salud

“Vamos a perder una construcción que costaría once mil millones de colones” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Qué es lo que está pasando con el AyA? -Cuando iniciamos con la solicitud de disponibilidad de agua, pensamos que la capacidad hídrica no tenía problemas. Guápiles siempre ha tenido una capacidad suficiente de agua. Cuando se nos negó la disponibilidad nos hablaban de un proyecto Nuevo Guápiles, de un proyecto de urbanización. Se hicieron una serie de reuniones con la presidenta de Acueductos y Alcantarillados. Después conocimos más del tema. El AyA aduce una serie de fraccionamientos que hubo, que son independientes de la situación de nuestro proyecto. Nosotros inicialmente hicimos la consulta al INVU; ellos emitieron dos criterios; en uno de ellos indicaron que el proyecto Nuevo Guápiles no estaba dentro de los registros de ellos. Incluso existe una normativa de Sala Constitucional donde las instituciones nos podíamos acoger a esas disposiciones y le daba a Acueductos la potestad para otorgar esa dis-

ponibilidad de agua. Sin embargo, la posición de ellos ha sido que es un proyecto urbanizador. En este caso, el desarrollador, don Freddy Madrigal, debe acogerse a la Ley de Urbanismo y hacer una serie de obras. Pero para nosotros es absurdo porque este terreno se inscribió a la Caja en el 2014. Aún así, comentaron sobre la existencia de mantos acuíferos; sin embargo, tenemos aval de SETENA. Nosotros presentamos un estudio hidrológico, presentamos el aval de SETENA donde se les hizo ver que parte

del proyecto era que había que presentar lo del tratamiento de aguas. Eso viene adecuado ya en el proyecto. Por esa primera etapa estaba subsanado. Siguen con la posición de que Nuevo Guápiles es una urbanización. No es así. Ahí está la Cruz Roja, están los Tribunales, la empresa que está construyendo la Ruta 32. En diferentes reuniones hemos alegado que los demás tienen disponibilidad de agua y nosotros no. En un principio alegaban que no estamos dentro del cuadrante de Nuevo Guápiles. Presentamos los mapas y todos están dentro del cuadrante Nuevo Guápiles. Estamos perdiendo un proyecto de 11 mil millones por un aspecto que ellos llaman normativo. No es el asunto de incumplir una norma, sino revisar lo que hemos presentado. Todo está a derecho. -¿Qué pasa si el AyA no da estos avales y llegamos al mes de enero? -Nos sacan del fideicomiso. No podríamos construir. El proyecto estaba destinado para Guápiles. Si los plazos se vencen nos sacan de la lista e incluyen a otros en la lista.

Melina Solano, Junta de Salud de Guápiles

“Esto es un capricho del AyA” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Quisiera que me cuente la situación que se está presentando. -La construcción del Área de Salud de Guápiles es muy importante porque hasta ahora no hemos tenido edificio. Se empezó alquilando casas; ahora se alquila un edificio que no reúne las condiciones. Además, algunos Ebais están en terrenos alquilados; otros son donaciones de Asociaciones de Desarrollo. Por lo general, son arrendados y no cumplen con las medidas que exige la Ley 7600. Eso complica la situación. Ni siquiera el edificio del Área de Salud cumple con la Ley 7600. -¿Qué es lo que pasa en este momento? -Nosotros estamos en un proyecto en fideicomiso de la construcción del Área de Salud de Guápiles en el sector sur de la ciudad. Ahí fue donado el terreno por un empresario. Los asegura-

dos tendríamos mejor servicio. Se abrirían dos Ebais más, incluso un servicio de Emergencias, el cual sabemos que atenderá una de las situaciones más difíciles que tiene el asegurado aquí. El hospital no da abasto. Se debe fortalecer a los Ebais. Si esta área de salud se logra concretar, porque lo único que falta es sensibilizar al AYA, tendremos grandes beneficios. Perder estos 11 mil millones sería caer en un capricho del AyA. Todo lo que han pedido por parte del AyA, se ha dado. El problema es que siguen con la negativa de no dar la disponibilidad de agua. Este es un proyecto que es para fortalecer la salud de nuestro cantón. El pueblo debe alzar la voz para defender esta construcción.

Dra. Nuria Marín Monge

Directora Médico, Área de Salud de Guápiles “Perderíamos un servicio de Emergencias y la disponibilidad de contar con muchos médicos especialistas” t

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Cuénteme un poco de la historia del Área de Salud de Guápiles, por favor, y explíqueme por qué están tan alarmados por la negativa del AyA ante la construcción del nuevo edificio. El Área de Salud nació con la reforma de 1997, cuando se independizó del Hospital de Guápiles. Se crearon los EBAIS para poder tener un mayor acceso a las comunidades. En este momento, el edificio donde se ubica el área de salud es alquilado. Eso limita mucho la prestación de los servicios de sa-

lud. Estamos tratando de construir el edificio a través de un fideicomiso que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social con el Banco de Costa Rica. Estamos priorizados porque en Limón somos la única área que no tiene una sede. Eso significa que cuando no se tiene una sede, no podemos tener especialidades. Al no contar con especialidades básicas como Medicina Interna, Siquiatra, Medicina Familiar, Pediatría, los pacientes deben ser referidos al Hospital de Guápiles, que ya está saturado. Tenemos 19 médicos. Si tuviéramos edificio propio tendríamos muchos más médicos. Además, dentro de las instalaciones de esa Área de Salud, se piensa construir un Servicio de Emergencias que va a descongestionar el Servicio de Emergencias del Hospital. Durante 23 años hemos pasa-

do por cinco locales, incluso hasta una casa de habitación. No tenemos las condiciones. Estamos violentando las condiciones de atención de los pacientes. Este edificio no cumple con la Ley 7600. No podemos tener los servicios de EBAIS. La farmacia está en otro lugar. El paciente debe ir a otro lugar, y debe ir al hospital a buscar un cupo para realizarse exámenes. Si nosotros logramos la construcción de la Sede, se integrarían los cinco EBAIS que, en este momento, están alrededor del hospital e incluir los dos nuevos; tendríamos los servicios de Emergencias, Laboratorio, Rayos x, donde se podrían hacer ultrasonidos -Eso es como otro hospital para Guápiles, porque cuando el hospital se construyó, Guápiles no tenía ni el 10 por ciento de la población que tiene hoy.

-Exactamente. Nosotros tenemos un censo que hicieron los ATAP y tenemos una población de 113 mil pacientes. Es una población extensa y densa; que satura los servicios del hospital. Nosotros representamos aproximadamente el 70 por ciento de la capacidad hospitalaria en atenciones. -¿Qué han hecho ustedes ante esta situación? -Nosotros iniciamos con los trámites de todos los permisos. Se nos dieron las disponibilidades, el estudio de viabilidad con SETENA, los estudios hídricos que fueron aprobados. El AyA nos ha negado la disponibilidad de agua y dan una serie de alegatos que no son técnicos, a nuestro parecer, pero eso nos imposibilita a seguir adelante con la construcción y pone en riesgo que en el mes de enero seamos sacados del

fideicomiso y que no se construya en mucho tiempo. Son once mil millones de colones; más muchos millones adicionales porque el edificio incluye la sucursal de la Caja. Hemos tenido reuniones con personeros del AYA, del INVU, la dirección regional, la municipalidad, con la gente del fideicomiso y no se ha llegado a un acuerdo positivo para que se nos brinde la disponibilidad de agua.


12

Doctor Edwin Solano Alfaro

“Tenemos que dejar atrás las tonterías contra las vacunas. Me ofrezco para ser la primera persona en vacunarse aquí, en Costa Rica. Mientras no llegue la vacuna, corremos serios peligros” t El Doctor Edwin Solano Alfaro es el Presidente de la Unión Médica Nacional.

esta institución y hemos acompañado en las luchas a los otros trabajadores de la salud.

-¿Se imaginó vivir algo así como esta pandemia? -Nunca me lo imaginé. Nosotros habíamos leído sobre las grandes pandemias mundiales, la Gripe Española, que mató millones de personas. Pero nunca me imaginé que íbamos a vivir una cosa de estas.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Empecemos hablando de las mesas de diálogo. ¿Qué piensa de ese tema? -He sido claro: ese era un diálogo de sordos; era una manera de que el Ejecutivo pateara la bola para hacer tiempo, para parar las manifestaciones y al final de cuentas salir con lo que está saliendo, que hay que negociar con el Fondo Monetario Internacional, contrario a lo que dicen los grandes economistas y conocedores de la economía del país, quienes aseguran que, utilizando recursos que tenemos en el Banco Central y haciendo algunos cambios internos, no tendríamos que endeudarnos con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, esta decisión ya estaba tomada en el Ejecutivo. Y ahora la Asamblea Legislativa, sin consultar, va a aprobar esos préstamos. -Y sin resolver ninguno de los problemas estructurales. Pareciera que el PAC se prepara para un tercer gobierno. -Eso ni pensarlo. El PAC no volverá a gobernar en este país. Y con lo que ha hecho este gobierno Alvarado y lo que hizo Luis Guillermo Solís, el PAC se enterró. Solo por circunstancias especiales fue que Carlos Alvarado llegó. Ese partido no volverá a aparecer en el Ejecutivo, o, por lo menos, no lo hará por muchos años.

-Los médicos han tenido un costo de vida importante con lo de la pandemia. -Eso es cierto, pero debo decir que desde que escogemos esta profesión tan bonita como es la Medicina, nos exponemos a eso. Tomamos la decisión de ir a defender la salud y la vida de un ciudadano. En esa batalla, nos enfrentamos a situaciones duras. Hablo de los médicos y otros compañeros trabajadores de la salud. Muchas veces, nos llaman para decirnos que no tienen equipo. Es nuestra obligación ir a la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social a denunciar lo que está sucediendo. Es parte de nuestra responsabilidad. -Mi maestro en la defensa de la Caja ha sido usted, el defender la Caja Costarricense del Seguro. Me duele tanto chorizo en medio de la pandemia. ¿Qué tenemos que hacer ante todo esto? -Somos un país de Derecho. Ya esto está en investigación y los que hayan cometido algún error en medio de esta pandemia, deben pagarlo. Esto es lo que debemos estar haciendo todos los costarricenses, defendiendo la Caja Costarricense del Seguro Social. No puede ser posible que quede impune esta serie de irregularidades en la Caja. Aquellos que hayan cometido irregularidades van a tener que pagar con la cárcel. Son barbaridades las que se están cometiendo.

Proyectos de Empleo Público -En el tema de empleo público, ¿qué piensa? -Todos los proyectos de Empleo Público son iguales, pero iguales de malos. El Poder Ejecutivo sacó de Extraordinarias el proyecto que había de Empleo Público y ya ahí, algunos diputados, están haciendo un proyectito de empleo público. Están pateando la bola para que el próximo gobierno sea el que se compre la bronca. Tienen vicios de inconstitucionalidad. El Poder Ejecutivo dice que está preparando un mega proyecto de empleo público y dicen que va a tener cambios estructurales. También se habla de venta de activos del Estado. Se podría pensar en resolver a lo interno y no ir a endeudarnos más. -¿Cómo ve el tema de la pandemia? -Indudablemente es una gran preocupación para todos los que tenemos que ver con la salud. Cada vez hay más casos, hay más muertos, hay más colapso de algunas unidades hospitalarias. Eso es lo más grave que le puede pasar al país. Me preocupa la relajación que pueden tener los costarricenses en este mes de diciembre, lo que va a representar que, a principios de enero o a mediados de febrero, esto sea imparable y no sabemos que pueda pasar. Hay que decirle al pueblo costarricense que si no se cuida, se va a morir mucha gente en este país. Hay que decirlo así de crudo porque, si no, no van a entender. No quiero imaginar la cantidad de muertos. Y lo peor es tener que definir a quién se le pone o no un respirador. La responsabilidad es de cada uno. -He visto una campaña muy valiente

en redes de Unión Médica Nacional. -En Unión Médica Nacional, hemos sido consistentes en brindar un mensaje a la población. No hemos dejado de lado el que todos los soldados que están en esta trinchera sosteniendo la crisis deben mantenerse con los equipos de protección que se necesitan. En eso, en junta directiva, hemos sido insistentes con el Ministerio de Salud y con la Caja Costarricenses del Seguro Social, en el sentido de que los médicos y los trabajadores de la salud deben estar protegidos. Hemos sido consistentes e insistentes en nuestras redes sociales en decirle a la sociedad que debe cuidarse. También, como un sindicato que se siente responsable de la salud, actuamos de manera consecuente.

Irregularidades en compra de mascarillas -Han sido muy críticos en el manejo que ha hecho la Caja Costarricense del Seguro Social respecto a la pandemia -Es que a la Caja Costarricense del Seguro Social lo que le corresponde es mantener en las diferentes áreas de salud y en los hospitales, esa barrera que tiene que estar defendiendo a los trabajadores. Creo que ahí

lo ha hecho más o menos bien. Sin embargo, usted ha visto todas las cosas que ha habido con el uso de respiradores que no son de uso médico. Deben hacer las investigaciones y ver quienes son los responsables. Esos responsables deben irse porque creo que esa es la única responsabilidad, que es el cuidado del ejército de trabajadores. Una parte es la Caja y otra parte le corresponde al Ministerio de Salud. La responsabilidad principal la tiene la Caja. No es tan difícil, es tener los equipos de protección adecuados. -¿Han sacado los médicos la cara por el país? ¿Han sido la diferencia? -Por supuesto. El cuerpo médico es vital, pero hay muchos trabajadores de la salud a la par de los médicos. No sé qué hubiera pasado si no tuviéramos una Caja Costarricense del Seguro Social como la que tenemos en Costa Rica. Der lo contrario, desde hace mucho rato, hubiera pasado lo que pasa en Nicaragua que ni siquiera hablan de Covid 19. Esto porque a la gente la entierran y ni siquiera saben que murieron de Covid 19. Hay que defender a la Caja Costarricense del Seguro Social. Hay grandes peligros privatizadores. Hay grandes enemigos de la salud pública costarricense. El cuerpo médico nacional ha sido baluarte en la defensa de

-¿Qué le pide usted a los costarricenses? -Yo entiendo que hay un problema económico y de salud. Me inclino más por la salud. Sin embargo, también entiendo que hay costarricenses que deben salir a conseguir el cinco para darle de comer a sus familias. Desde ese punto de vista, hay recomendaciones claras de lo que se debe hacer. Uso de mascarillas, la burbuja, el alcohol en gel, lavado de manos. Debemos acatar los lineamientos y no podemos relajarnos. Debemos esperar el momento oportuno para abrazarnos, para vernos. Quizás en este mes se esté aplicando la vacuna más rápidamente y tal vez en febrero llegue a nuestro país.

-Hay una campaña sistemática contra las vacunas, ¿qué piensa usted? -Yo me pondré la vacuna. La humanidad ha tenido grandes avances con las vacunas. Hemos salvado miles de vidas con vacunas como la del sarampión. Hay niños en Estados Unidos que mueren por sarampión porque el papá de manera irresponsable no le puso la vacuna. La vacuna contra el Covid 19 tiene un 95 por ciento de efectividad. Está probado científicamente. Hay que cuidarse en el día a día. Los hipertensos, los diabéticos deben seguirse cuidando aún más. No hay que olvidar los lineamientos que dicen las autoridades. Y tenemos que dejar atrás las tonterías contra las vacunas. Me ofrezco para ser la primera persona en vacunarse aquí, en Costa Rica. Mientras no llegue la vacuna, corremos serios peligros.


13

Recordando a un gran amigo Andrés Rodríguez Chaverri Para El Guapileño

Recuerdo a Juan Carlos Binns Brenes con grandes vivencias. Cuando éramos chiquitos, hace unos 32 años llegamos a Guápiles y llegó una gran persona a nuestra familia. Juan Carlos me enseñó muchas cosas y todas malas, con Juan Carlos aprendí a hacer bromas, a quebrar huevos a los cumpleañeros, a llenar de basura y piedras los bolsos de cuanta persona llegara a la casa.... Juan Carlos se apuntaba a todo, nos iba a dejar a la escuela y a mis hermanos al Colegio Técnico Agropecuario de Pococí. Silvia Carrillo Aguiluz: Se quería volver loca, porque tocaba una pitoreta y daba vueltas en círculo por el colegio para anunciar que llegaba Silvia. Nos llevaba a aprender a Nenear a todos y nos enseñaba a piropear a las mujeres bonitas y a las feas también (porque eso es hacer un bien y Dios lo agradece). Pablo Calderón Sánchez: Él y yo parecíamos monos por la ventana gritando piropos. A Juan Carlos lo mandaba mi mamá a los topes a cuidarme, la última vez que le encomendó la tarea, por neneador prestó el caballo a una muchacha y le robaron el caballo y me perdió a mí (luego aparecí y el

caballo también), después de eso mandaban a Eduardo a cuidarnos a los tres (papá, Juan Carlos y a mí) ... Juan Carlos era el entrenador de fútbol del barrio. Éramos rémalos y no ganamos un partido, pero si teníamos el entrenador mejor para el boxeo. No había pleito que perdiera. Aún recuerdo el día que Juan Carlos cambio de trabajo y se cambió de casa dejando de vivir al lado de nosotros, que dolor más terrible... Pasaron los años, un día me lo tope con Valeria y nos pegamos una gritada en medio de un parqueo, Valeria juró que nos íbamos a agarrar y todo termino en un buen abrazo. Hace unos pocos años me lo tope al otro lado de la Acera, yo en el ICE y él defendiendo al pueblo de Siquirres, a pesar de estar del otro lado y de lo repugnante que se ponía (yo aprendí ese don de caer mal de él) siempre nos llevábamos bien y me decía: solo no me hable de brete... En fin, ayer estuve con papá en la finca Diamantes y recordando un cuento de Juan Carlos lo llamé y no me contestó... Pues así es la vida. Que dolor que se vaya este gran hermano. Siempre te voy a llevar en el corazón. Nota: lástima que en vez de darnos clases de fútbol no nos dio clases de boxeo... Buen viaje Negro a la Casa del Señor...

Juan Carlos Binns Brenes.


14

t Estamos con Cristel Astorga Aguilar, ella es profesora, es académica de la Universidad Nacional en el Campus Sarapiquí. Hemos hecho un trabajo de lo que significa la Universidad Nacional Campus Sarapiquí para toda esta zona, incluyendo Guápiles, Pococí; Sarapiquí; Limón; la Región Huetar Norte, con comunidades indígenas como los maleku; la región Caribe, con las comunidades bribri, cabécar, Pococí, Batán, Matina, Limón, Talamanca…

“El Campus Sarapiquí, de la Universidad Nacional, ha capacitado a más de mil doscientos adultos en diversas áreas”

M.Sc. Cristel Astorga Aguilar Académica Campus Sarapiquí Universidad Nacional

-Hablemos primero de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Para la Universidad Nacional, es muy importante dar a conocer la labor que realiza con las comunidades. Para mí representarla a través de esta entrevista es muy gratificante. Yo vengo de una zona rural. Nací en un pueblo de Turrialba que se llama Pascua, distrito de Santa Teresita. Se llega por La Alegría de Siquirres o Santa Teresita de Turrialba. Ahí estuve hasta la escuela. Posteriormente me trasladé porque no había opción para hacer la secundaria. Mis papás se dedicaban a la agricultura. Teníamos una finquita heredada por los abuelos. Como no había opción de secundaria, más que en Turrialba centro, y no había servicio de autobús, yo tenía una hermana que vivía en Barva de Heredia, y ella me tendió la mano. En Barva, hice toda la secundaria, e inicié en la Universidad Nacional. He pasado por los diferentes servicios que brinda la universidad, y por eso me siento tan identificada con la universidad. Fui estudiante becada, estudiante residente, porque cuando estaba por finalizar el colegio, mi mamá y mis hermanos se trasladaron a Cariari. Ya no me fue posible vivir con ellos. Clasifiqué para residencias estudiantiles. Terminé mi formación y comencé a laborar en el área administrativa. Empecé mi vida laboral antes de los veinte años de edad. Salí de las residencias ya que iba a empezar a trabajar. Estuve seis años

para acá. Tengo once años de trabajar en el Campus Sarapiquí. Soy de las personas pioneras y más antiguas de trabajar para el Campus Sarapiquí. Me he desempeñado en diferentes ámbitos que me han permitido crecer tanto en el ámbito personal como profesional.

allá, seis años laborando en la universidad, y a partir del año 2009, me trasladé para el Campus Sarapiquí. - ¿Cómo se dio ese traslado? -Yo estudié Administración de Ofi-

cinas y tengo una licenciatura; asimismo, tengo una licenciatura en Educación Comercial. Tenía el deseo de ejercer la profesión en el área académica. La universidad estaba ofertando la carrera en el Campus Sarapiquí y se facilitó el que me viniera

- ¿Qué es Administración de Oficinas? -El profesional de Administración de Oficinas, generalmente se conoce en el área del secretariado. Es una formación más integral, más completa, en razón de que se complementa con el área de la Administración. Nuestros estudiantes reciben conocimientos en la parte técnica secretarial como en la parte administrativa y, por ende, pueden colaborar y fortalecer diferentes departamentos en el ámbito administrativo. Nos complementamos mucho con la parte administrativa. - ¿Actualmente dónde vive? -Cuando me vine para acá, viví en Calle Flores y posteriormente en Buenos Aires de Guápiles. Tengo diez años de vivir en Guápiles. Me casé con un guapileño y


15 tengo una hija de cinco años. Se llama Sofía. Es guapileña.

queta y Protocolo, Mercadeo. Del 2014 a la fecha hemos dado 74 cursos de capacitación y se han capacitado a casi 1200 (mil doscientas) personas.

La oportunidad de trabajar para la comunidad -A partir del 2009 cuando usted ingresó aquí, ¿cómo ha sido su trabajo? -Me vine originalmente para dar clases. Era solamente un grupo de estudiantes. La carrera se fue fortaleciendo. Requirió mucho trabajo de hormiguita para ir posicionándose en la zona, que los estudiantes conocieran de la carrera y se interesaran, y quisieran estudiarla. Al siguiente año, el coordinador del Campus Sarapiquí, don Álvaro Villalobos me presenta la idea de ofrecer a la comunidad cursos de servicio en el área de secretariado, en el área de oficina, en razón de que, en la zona, la mayoría de personas que trabajan en esos puestos lo hacen empíricamente, no tienen formación en el área y van haciendo las cosas como consideran que es mejor, o se hace por costumbre. Iniciamos el proyecto meramente como Extensión y Docencia, aplicando un diagnóstico a las diferentes empresas de la zona, con el fin de determinar las necesidades de capacitación en el área administrativa secretarial. Ese proyecto es como mi hijo; es el proyecto que prácticamente inicié desde que estoy en el Campus Sarapiquí. Se han brindado en diez años, diferentes cursos de capacitación. Eso es Educación Continua de la Región Huetar Norte y Caribe. Eso fue en el 2010. En el 2014 se transforma y cambia a lo interno de la Universidad; ya no es un proyecto de extensión sino de vinculación externa. Desde el 2014 a la fecha, se siguen ofreciendo diferentes cursos de capacitación en servicios, idiomas, en ofimática, en el área de la salud; por ejemplo, damos cursos de natación, en el área de música, estimulación temprana en la piscina, diferentes cursos… Tenemos una piscina bellísima, súper amplia. Se inauguró hace dos años. También he colaborado en otros proyectos como el de las redes sociales, no ha concluido, está vigente. Es un proyecto de aprender, cuidar, conocer, investigar. Es uno de los proyectos de investigación que tenemos en el Campus Sarapiquí. Queremos investigar acerca de los peligros a los que se pueden enfrentar nuestros jóvenes de secundaria al hacer uso de las redes sociales. Nuestros jóvenes están constantemente expuestos y hacen manipulación y no necesariamente los padres de familia, ni ellos, conocen las medidas necesarias o los riesgos a los que se exponen con las redes sociales. -La Universidad Nacional, Campus Sarapiquí, hace un gran trabajo de proyección con las comunidades indígenas. ¿Usted también ha tenido contacto con este proyecto? -Nosotros, en el Campus Sarapiquí, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, nos destacamos en el ámbito de las universidades, por el apoyo a grupos diferenciados. Por medio de esta iniciativa, tenemos un contacto muy cercano con las diferentes comunidades indígenas, con el fin de poder facilitarles los diferentes procesos de admisión y recibirlos en nuestra casa. Todas las carreras tienen cupos destinados por medio de ese proceso de vinculación, para que ellos puedan accesar sin realizar el proceso de admisión regular que realizan el resto de estudiantes. - ¿Ha tenido muchachos y muchachas indígenas en su carrera? -Desde hace más de cinco años, tengo de tres a cinco estudiantes indígenas por promoción. Son estudiantes que tienen muchas habilidades, muchas competencias. Hay que facilitar procesos para que

- ¿Cuántas personas dan clases? -Tenemos dos profesores de Natación, uno de Contabilidad, un profesor de Informática y una profesora del área administrativa profesional, para lo que son los cursos de Servicio al Cliente. Este año, el proyecto tuvo una transición. Iniciamos los cursos de manera presencial. En la zona, no todas las personas tienen las facilidades de equipo y conexión para llevar los cursos de manera virtual. Por ende, no pudimos darle continuidad. Se trató de culminar con los tres cursos que habían iniciado. Esperamos que para el próximo año se pueda continuar. Es curioso: hace poco contaba mi jefe, que un señor le hacía el comentario siguiente: tenían una feria de empleo y entre todos los currículos de la gente de la zona, casi que todos habían llevado un curso de capacitación en el Campus Sarapiquí. Para él fue muy representativo. Estamos sembrando una semillita en la gente de la comunidad.

ellos las expongan. Son poblaciones a las que les cuesta un poco la comunicación. No es tan sencillo que ellos se expresen. Son estudiantes muy brillantes, y la universidad aporta para cumplir con nuestra visión humanista. El Campus Sarapiquí hace un gran esfuerzo por apoyar.

El Proyecto de Educación Continua - ¿Cómo fue que evolucionó el proyecto de Extensión a Educación Continua? -Yo empecé en el 2009, a través de una entrevista que me hizo don Álvaro Villalobos. Inicialmente yo venía para el puesto administrativo de oficinista. Me entrevisté con él en la Universidad Nacional, en Heredia, y posteriormente fue que se presentó la oportunidad de venirme como académica. Me vine a un área diferente. A don Álvaro le tengo un gran cariño; él marcó mi vida. Al iniciar en el área académica, él es un motivador innato, lo hacía a usted soñarlo y hacerlo. Él decía: “Cristel, yo sé que usted puede hacer esto y lo vamos a hacer. Realmente era así: “hágalo” Entonces, una vez iniciando yo, recuerdo que no tenía ni un mes. Me invita a una presentación de proyectos. Presentar un proyecto en la Universidad lleva una serie de pasos y se estaban presentando y defendiendo unos proyectos. Él me invitó y yo escuché la presentación. Cuando salimos de ahí, me dice, “yo quiero que usted me haga algo similar en su área; espero la propuesta”. Fue un gran reto. Él me hizo creer que yo era capaz de hacerlo. Yo digo que el proyecto de Educación Continua es mi hijo, pero también inició a raíz de la idea y motivación de don Álvaro. Él trabajó y colaboró para que el Campus Sarapiquí lograra posicionarse. El trabajo que se hizo en su gestión fue sumamente importante. Iniciamos con un programa académico y evolucionamos a sección regional. Él sembró su semillita y fuimos abonando. Ahorita estamos transformados en una sec-

ción regional. El sueño es llegar a ser una sede regional. Es importante que la gente se forme, se actualice constantemente y en la zona aún más, sobre todo porque faltaba formación en la zona. Además, se hizo un diagnóstico y las personas y los mismos estudiantes nuestros nos brindaron información sobre sus necesidades en el área de idiomas, administración, piscina, informática. En este último se brindan diferentes cursos de redes, operadores, Office, servicios preventivos. Recibimos gente de Sarapiquí, Guápiles, Guácimo… Esto con el fin de que ellos se puedan formar en diferentes áreas, de acuerdo a sus necesidades. Llegamos a esas zonas, atraemos a personas de estos pueblos o ciudades por la ubicación de nuestro campus. Los cursos se ofrecen en horarios nocturnos. El último bus para Puerto Viejo de Sarapiquí sale a las 9 de la noche, por lo que muchos estudiantes son de Puerto Viejo. -Hagamos un resumen de los cursos de Educación Continua. -Se brinda cursos en Idiomas; Servicios, que incluyen Administración, Servicio al Cliente, Asistente de Oficina, Archivo, la parte de gestión documental… Ahorita dimos uno de habilidades blandas. Ofrecemos muchos en el área de natación y música. Se han dado cursos de estimulación musical. También hemos dado cursos de estimulación temprana. En cuanto a los cursos de Informática, son en diferentes niveles, como básico, medio y avanzado.

“Este proyecto es como mi hijo” -Solo me fui por un año, cuando tuve a mi hija. El proyecto ha evolucionado. Cuando el proyecto nació, yo era la única que daba los cursos. Por ejemplo, daba cursos de Servicio al Cliente, Operador Básico, Mecanografía, Digitalización Computacional, Archivo. Posteriormente, se hace necesario complementarlo con otras áreas. Ahí entraron Inglés, Administración, Eti-

-Usted es la coordinadora de Formación Continua y Profesora de la Carrera de Administración de Oficinas, ¿cómo la ha transformado Formación Continua? -Pienso que es un complemento. Yo inicié dando cursos a la gente de la comunidad. Es diferente trabajar con adultos de la comunidad que trabajar con muchachos de la carrera. Tuve también la oportunidad de trabajar en secundaria. Entonces, la experiencia en el aprendizaje que se obtiene al trabajar con diferentes poblaciones, lo fortalece a uno como profesional y como académico, y lo integra como profesional. Ellos, los adultos, ya tienen experiencias de vida, experiencia laboral, a diferencia de los jóvenes universitarios. Todo es un complemento que lo va formando a uno. Yo me he transformado. El Campus ha cambiado muchísimo. Antes teníamos tres aulas; ahora tenemos más infraestructura. Ofrecemos diferentes opciones a los muchachos. Tenemos aire acondicionado; tenemos una soda comedor que está nueva; un edificio nuevo y muy bellas residencias estudiantiles; la piscina nueva; una finca donde los estudiantes pueden hacer la parte recreativa. Los profesores hemos ido ascendiendo académicamente. - ¿Qué significa la Universidad Nacional en su vida? -No voy a decir que es mi vida, porque mi núcleo familiar es muy importante. La Universidad Nacional ha formado estrechamente parte de mi vida durante mucho tiempo. Yo soy corazón y sello UNA. Fui estudiante becada, estudiante residente, y he trabajado en diferentes áreas. Entonces he participado en las diferentes áreas que realmente me hacen sentirme identificada con la Universidad Nacional. - ¿Qué significa ser educadora en su vida? -Usted me hablaba de la escuela. La escuela me marcó. Yo desde pequeña siempre jugué de que era maestra. Si mi hermana Mariana estuviera aquí, se reiría. Yo le enseñé a ella a escribir sin que fuera a la escuela. Yo le hacía anotaciones. Me encantaba el rol de educadora, desde pequeña. Yo empecé a estudiar en el área administrativa y posteriormente en Educación. Yo decía, “es que yo no sé si tengo las habilidades para ser educadora”, pero cuando hice mi primer práctica profesional que ya me enfrenté a esto, y estuve con estudiantes, entonces, vi que sí podía dejar un sello en ellos. He llegado a tener relaciones muy bonitas con mis estudiantes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.