DR. RODRIGO LÓPEZ GARCÍA, ANPE
Trabajadores de la Caja sufren persecución
GIOVANNI VILLALOBOS, CONACOOP
Cooperativas pueden reactivar economía
¢200
AÑO XXIII Número 266 - 2019
¡COOPEPOCOCÍ celebró sus 45 años!
Los colaboradores de COOPEPOCOCÍ R.L. se esfuerzan día con día para dar el mejor servicio posible para la comunidad.
MONTSERRAT RUIZ, CANAESS
ANA CECILIA SOLANO, ALTA COCINA
PÁGINA 4, VENTANARIO
PAGS. 4, 6, 8 (VENTANARIO)
Economía social ayuda en desarrollo
Guapileña anuncia emprendimiento
2
“Día del padre”…
Pan de amor
bonito. Hay otros días del padre que no se celebran en casa, porque papi huyó cuando supo que “su amorcito” estaba embarazada, lo que significaba pagar pensión. Pero los niños que crecen desde que nacen sin papá, generalmente tienen madres excepsionales que sustituyen muy bien al que nunca estuvo. A quienes dicen que una madre nunca puede sustituir al papá. No creo que sea totalmente cierto. Tengo un ejemplo de mujer sola, de la cual conté su vida hace unos años en esta columna, que no se le puede pedir nada. Gran mujer, pobre pero valiente y emprendedora. ¿Para qué quieren un papá infiel, alcohólico, vendedor de drogas, etc.etc, etc.? No todos los hombres tienen ese perfil; algunos son una cosa y otros otra. Pero al fin y al cabo ninguno vale la pena. Los papitos ejemplares, se parten el pecho trabajando más de 8 horas diarias por el bienestar de sus hijos. Sacan tiempo de donde no lo tienen para dedicárselo a sus retoños y a sus hijos adolescentes o adultos jóvenes, ¿por qué no?
Salsas para helados de vainilla: un delicioso postre
Por Florybeth Solís Q.
Sí, así llamamos en Costa Rica al tercer domingo de junio. “Día del Padre”, día comercial, como desdichadamente es también, su similar para Las Madres. Ambos se han convertido en una locura comercial total. Por supuesto que a los niños les encanta celebrarlos. Y ¿por qué no? Es mejor eso que nada. Lindos días para almorzar en familia fuera de casa si se puede. Papá estrena la camisa nueva, se perfuma con la colonia nueva, usa las medias y zapatos que mamá escogió para él, y todo mundo contento. Aún en los hogares donde sólo hay para papi la tarjeta que hicieron los niños en la escuela, es un día muy
Que a estos papás los bendiga Dios, y también a los que van a pasar el día en una cama de hospital, en una silla de ruedas, o en su casa acostaditos por alguna razón. Y a los papás que ya partieron para la casa del Padre, una oración llena de amor para devolverles con tan poco, lo mucho que nos dieron.
Por Florybeth Solís Q.
De piña:
- Una piña mediana en trocitos. - Una rama de canela. - Dos tazas de azúcar. Hervir en una olla mediana sin agregar agua. Mover de vez en cuando hasta que la piña se vea bien cocinada. No debe quedar muy seca.
De fresas:
Licuar medio kilo de fresas con una taza de agua, jugo de un limón ácido, dos cucharaditas de maicena, tres cuartos de taza de azúcar y gotas de colorante rojo. Verter en una ollita, moviendo de vez en cuando, hasta espesar. Dejar enfriar.
De chocolate:
Derretir una cucharada de mantequilla, cuatro secciones de una tableta de chocolate dulce. Luego agregar una taza de azúcar, una lata de leche evaporada. Revolver hasta que hierva. Bajar del fuego y agregar una cucharadita de vainilla. Consejo: Use fuego mediano con todas las salsas y mueva casi constantemente para que no se peguen. Es un postre saca de apuros porque no lleva gran trabajo. Recomiendo que usen los helados de vainilla o crema que es lo mismo.
Consultas al 2710-0523
Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón
Su apoyo hace la diferencia
ANUNCIESE Y LLAMENOS YA
Director: Camilo Rodriguez Chaverri
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 / 8828-8484 / 8886-8352 / 8733-3435
Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en
Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0715 cel. 8828-8484 / 8733-3435
Periodico El Guapileño
Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, 2710-0715 / cel. 8828-8484 / 8733-3435
Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación
El grupo de estudiantes y profesores de la Sede del Caribe estuvo los días 8, 9 y 10 de abril en la Universidad Minuto con Dios, en Bogotá, sitio en donde se llevó a cabo el Encuentro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento Social. Foto: Jeffry Bastos Montero.
Proyectos innovadores limonenses fueron expuestos en Colombia Estudiantes y docentes de la Sede del Caribe de la UCR participaron en el Encuentro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento Social Otto Salas Murillo Periodista ODI UCR
Representantes de universidades de toda Latinoamérica y algunos países europeos se reunieron en Bogotá, Colombia, durante tres días para compartir iniciativas innovadoras dirigidas a resolver los problemas sociales que golpean a esta región. Se trató del coloquio académico denominado “Encuentro latinoamericano de innovación y emprendimiento social: estudiantes generando competencias para la educación superior del futuro”. Allí estuvo presente una delegación de la Sede del Caribe compuesta por cinco estudiantes y cuatro docentes de esta unidad académica de la Universidad de Costa Rica (UCR). Cada uno de los estudiantes presentó un proyecto innovador en el área social por medio de carteles, para poder explicar en qué consiste la propuesta. Yoselin Rojas Araya, estudiante de Turismo Ecológico, expuso el proyecto Econcientízate, que procura maximizar la conciencia ambiental en la sociedad costarricense, principalmente en las comunidades de Limón. Asimismo, busca generar un cambio en los hábitos de consumo para que disminuya la contaminación por residuos sólidos en dicha provincia.
Este planteamiento incluye el empleo de redes sociales para organizar jornadas de limpieza, en las que se puedan involucrar personas ligadas a la protección del ambiente. Al mismo tiempo, se podrán reforzar habilidades comunitarias como el trabajo en equipo, el respeto, el liderazgo y la capacidad analítica, entre otras. Por su parte, Enrique León Cameron, estudiante de Informática Empresarial, presentó el proyecto Dispositivo de agricultura en vertical (DAV). Esta iniciativa consiste en la construcción de una estructura para realizar cultivos verticales con el fin de aprovechar eficientemente los espacios reducidos en las casas. El aparato contaría con un dispensador de agua programable, de esta forma se incentivaría la agricultura urbana. Dicho dispositivo ayudará a personas que vivan en situaciones de pobreza en zonas marginales para que cuenten con productos frescos de consumo diario, al tiempo que se acrecienta en ellos la conciencia ambiental. Kathia Ledezma Sequeira, estudiante de Dirección de Empresas, planteó una iniciativa enmarcada dentro de la responsabilidad social empresarial. Su trabajo se llama Proyecto de responsabilidad social de la Farmacia Zeledón. Este consiste en establecer diversos tipos de actividades organizadas por farmacias locales. Por ejemplo, campañas de recolección de medicamentos vencidos, para que sean debidamente desechados y no lleguen a contaminar el medio ambiente; así como campañas
de salud en las que se ofrezcan diagnósticos sobre el estado general de la salud de la persona. Jensy Chávez Zapata, estudiante de Turismo Ecológico, ideó el proyecto Gestión sostenible para el desarrollo de la actividad de cruceros en el caribe costarricense, cuya finalidad es mejorar la competitividad de los turoperadores de Limón, empresas que brindan servicios a los turistas que llegan a la ciudad. ¿Cómo mejorar tal aspecto? Chávez explicó que se puede lograr gracias a que se trabajaría para fortalecer la sostenibilidad de los servicios de los turoperadores, con el fin de que sean más atractivos y logren posicionarse mejor ante los operadores mayoristas que están presentes dentro de los barcos. La idea es que se caractericen por ser amigables con el ambiente, tendencia que los podría llevar a captar clientes que se identifiquen con la necesidad de cuidar nuestro entorno. Por último, Yirka Ávila Barrantes, estudiante de Dirección de Empresas, expuso una iniciativa que propone vincular a la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE-UCR) con propuestas innovadoras y de emprendimiento social. AUGE-UCR es una comunidad emprendedora en la que se generan proyectos de carácter innovador y se apoyan iniciativas que contribuyan con un desarrollo inclusivo y sostenible. El campo en el que está especializada dicha agencia es la concepción e impulso a empresas o en-
tidades. Este espacio se encuentra adscrito a la Vicerrectoría de Investigación. Los profesores de la Sede del Caribe que participaron en el Encuentro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento Social fueron el Dr. Jeffry Bastos Montero, la MBA. Marianita Harvey Chavarría, el Ing. Walter Anderson Rivera y el MBA. Julio Brenes Arroyo. Cada docente elaboró una ponencia que dio a conocer las experiencias que vivieron en el desarrollo de los proyectos de innovación social, el proceso que realizaron, la metodología que aplicaron y los resultados obtenidos. A su vez, expusieron sobre las estrategias que utilizaron para incluir la innovación social dentro de los cursos que imparten en la Sede del Caribe y así sumarse a los esfuerzos por enfrentar los desafíos sociales de la región latinoamericana. Este evento forma parte de las actividades que realiza Students4Change, un proyecto internacional financiado por la Unión Europea (UE). Este programa apoya y brinda oportunidades de mejora a iniciativas académicas universitarias de Latinoamérica que están dirigidas a crear y fomentar la innovación y el emprendimiento social como herramientas útiles para solventar las problemáticas sociales que aquejan a esta región.
4
En Parque de Guápiles
Celebran Día Nacional de la Persona con Discapacidad El Guapileño
El 29 de mayo varias organizaciones del cantón de Pococí celebraron los 23 años de la promulgación de la Ley 7.600, Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Coincidiendo en que falta mucho por hacer. Como parte de la celebración en el parque de Guápiles se realizaron diferentes actividades: charlas de derechos humanos, zumba, y actos culturales, hubo stands informativos de las Asociaciones de Personas con Discapacidad y ventas de artesanías. Las organizaciones presentes: Asociación de Personas con Autismo de la Zona Atlántica (APAZA), Asociación de Personas con Discapacidad de Cariari (ASOPEDISCA), Centro de Vida Independiente (KADOTA), Asociación Señas para Aprender, Asociación Comunidades en Acción, Asociación de Padres con Síndrome de Down, Red de Emprendimientos Metamorfosis y Coopesuperación. La diputada Marulin Azofeifa y Mario Rivera, coordinador de la Unidad de Discapacidad en Asamblea Legislativa, han dado un gran apoyo y respaldo a estas iniciativas en nuestro cantón. Se firmaron dos importantes convenios en el tema de inclusión: Convenio con APAZA, se efectuó la adenda al convenio para la administración de un terreno en el cual APAZA podrá construir e invertir si así lo desea, para la atención de personas con autismo del cantón. Se realizó un convenio con Coopesuperación: para la administración de un terreno con el fin de que la cooperativa construya un centro de atención de llamadas y brinde trabajo a personas con discapacidad física-permanente. En la actualidad, ya laboran 11 muchachos. Yanory Meza presidenta de APAZA de la Asociación de Personas con Autismo de la Zona Atlántica, mencionó, “Día muy importante para la población con discapacidad, estamos conmemorando el Día Nacional. Es la oportunidad para dar a conocer a la comunidad las organizaciones que hoy estamos aquí. Si conocen a personas con autismo y que no tienen mucha información se pueden acercar a nosotros y ser parte de la familia azul. Para los que no saben, el color azul en el autismo es como el azul del mar, porque la persona con autismo a veces esta calmado como el mar y otras veces turbulento. Las personas que tenemos hijos con autismo sabemos que es así. Hay días nuestros niños y jóvenes amanecen muy tranquilos y en otros es difícil. También nuestro símbolo es una pieza de rompecabezas, pienso que cuando ustedes lo ven dicen personas con autismo. Esto es porque todos nuestros chicos son muy diferentes entre ellos y se supone que son como una piecita de rompecabezas que quieren encajar en la comunidad, en el sistema educativo, salud
Se firmaron dos importantes convenios en el tema de inclusión, un convenio con APAZA y otro con Coopesuperación. Muy complacidos se mostraron la alcaldesa y demás acompañantes. De izquierda a derecha, señora Yanory Meza, alcaldesa Elibeth Venegas, señor Julio Rojas de Coopesuperación, diputada Marulin Azofeifa y don Mario Rivera de la Asamblea Legislativa.
Don Julio Rojas de Coopesuperación junto al grupo de 11 colaboradores de Coopesuperación Pococí. Exactamente, hace un mes se logró inaugurar en Pococí, este gran modelo de gestión empresarial.
Pococí aprobó la Política de Inclusión para Personas con Discapacidad. El propósito es contar con una herramienta articuladora de propuestas que atiendan la consecución de acciones específicas a favor de la población con discapacidad.
Miembros de la Asociación Señas para Aprender ofrecieron los productos de su panadería y otros emprendimientos.
Yessenia Jiménez Guadamuz de Kadota, “me siento muy feliz que podamos celebrar, pero falta mucho y solo unidos podemos salir adelante con esta tarea, que es la inclusión en nuestro cantón.
y otros campos de la sociedad. Hoy se están cumpliendo 23 años de la Ley 7600, “donde es más lo debito que lo recibido” Seguimos teniendo un montón de carencias en todas las áreas, lo poquito que se ve es una rampa y es porque ha habido una denuncia, sino no se hace nada. Esperamos que no solo se celebre la fecha, sino que haya un compromiso real y humano de todos.
Yessenia Jiménez Guadamuz de Kadota, “me siento muy feliz que podamos celebrar. Digamos celebrar que tenemos una ley en Costa Rica que promueve la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, pero falta mucho y solo unidos podemos salir adelante con esta tarea que es la inclusión en nuestro cantón. Nuestra organización promueve la vida independiente de las personas con discapacidad, autonomía personal, empoderamiento de las personas con discapacidad y la promoción de sus derechos. Agradezco a los que están hoy con nosotros y los insto a que se unan, porque todos debemos estar juntos, porque no es fácil y tenemos que luchar… Señora Xinia Solano y Víctor Rodríguez de la Asociación Señas para Aprender “Es un gusto estar con ustedes. La Asociación reúne un grupo de sordos de Guápiles. Tenemos proyectos, varios integrantes aprendieron panadería con el INA y elaboran pan. Víctor Rodríguez manifestó que los ayuden comprando los productos que ellos elaboran, para así ayudar a sus familias. Don Julio Rojas de Coopesuperación, “para mí es un gran mo-
tivo y satisfacción poder compartir con ustedes la celebración del Día Nacional de la Persona con Discapacidad. Hace 11 años Coopesuperación R.L. emprendió como organización cooperativa tratar de ver cómo podía insertar laboralmente a personas con discapacidad. Hoy 11 años después y con 10 años de dar servicio al ICE, tenemos la gran bendición de contar en Pococí con una sucursal de Coopesuperación. Es la tercera, la primera está en la Florida de Tibás, la segunda en Pérez Zeledón y Pococí. Exactamente, hace un mes se logró inaugurar en Pococí, este gran modelo de gestión empresarial. Estamos en un segundo concurso para tratar de duplicar el número de personas y puestos de trabajo que tenemos hoy en Pococí. Eso quiere decir que se abrieron 11 puestos de trabajo en Pococí y que el próximo año cuando estemos por acá celebrando este gran día, contemos con 22 personas con discapacidad trabajando. No es más que una bendición de Nuestro Señor, que nos empuja siempre a procurar el desarrollo de las personas, en el caso de Coopesuperación, las personas con discapacidad. Agradezco a la Municipalidad de Pococí por acoger este proyec-
to, a la diputada Marulin Azofeifa, que también ha apoyado. Adelante, si se puede, con mucha fuerza y mucho trabajo podemos llevar el desarrollo social y económico a cada una de las personas con discapacidad de la región” La alcaldesa de Pococí, Elibeth Venegas, manifestó este es un día muy importante para nuestro cantón y el país. Este parque se ha engalanado con la presencia de ustedes, los grupos organizados de las personas con discapacidad, que son muy importantes para nosotros. Lo más importante es que la población con discapacidad sea visibilizada en este cantón. Ustedes son personas que tienen los mismos derechos, hay muchos pendientes. Celebramos que tengamos aprobada la Política de Inclusión para Personas con Discapacidad en Pococí. Somos uno de los primeros cantones de la provincia de Limón. Agradecer al Concejo Municipal, que se comprometió en pleno, con la aprobación de esta política. Necesitamos espacios accesibles en todos los centros de población, lo más importante es que ustedes están organizados y trabajan, que se esfuerzan y han demostrado gran liderazgo y que la discapacidad nos es un problema, para luchar por sus derechos.
5
CALZADO MODERNO
En el mes y Día del Padre… Elija con gusto y calidad el calzado para Papá
1
Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.
Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport Perfumería fina, bolsos, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.
Sistema de apartados Afiliado a Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos
Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142
6
2710-6351 / 8544-1633 correo: info@coopepococicr.com
El Mariachi Suerre fue el encargado de acompañar y cantar los 45 años de Coopepococí R.L.
Grupo de colaboradores que se esfuerzan día a día a dar el mejor servicio a sus asociados, clientes y amigos.
Cumplió 45 años
Gran celebración de Coopepococí R.L. El Guapileño
El 24 de mayo, asociados, colaboradores e invitados especiales, celebraron a lo grande los 45 años de Coopepococí. R.L. Cooperativa guapileña que ha contribuido en el desarrollo agropecuario del cantón de Pococí.
Doña Sonia Castillo García del Consejo de Educación corta la cinta conmemorativa en compañía de miembros del Consejo de Administración. Coopepococí R.L cumplió 45 años, ha sido impresionante su aporte al desarrollo del cantón de Pococí.
Saydi Ramírez hace entrega de un reconocimiento a señor Ivo Salas Guzmán, él fue quien donó ¢ 20.000 colones cuando el edificio de Coopepococí se quemó, ubicado en ese entonces donde está hoy el Super Rinde.
Don José Antonio Rodríguez, primer gerente de Coopepococí comentó las luchas y dificultades que enfrentaron en sus Se contó con gran asistencia que compartió esta gran celebración. inicios.
Asociados fundadores comparten con la alcaldesa de Pococí, señora Elibeth Venegas y don William Quesada, gerente de Coopepococí R.L.
7
Nuestros mejores deseos en el Mes y Día del Padre. Felicidades…
Ropa íntima, casual y Deportiva
FIORELLA Amplia colección en ropa interior y de vestir de las prestigiosas marcas para Papá en su día… 3 AEROPOSTALE
3 UNDER ARMOUR
3 TOMMY HILFIGER 3 NEW BALANCE 3 ARENA
3 REEBOK
3 PIONEER
3 ELEMENT
3 ADIDAS
3 CASINO
3 TRIBUTTO
3 NIKE
Afiliado a
3 HAWAII
Dirección: 50 metros oeste de Calzado Moderno. Contiguo a Foto Gamma
Teléfonos: 2710-0200 / 2711-3533
8
2710-6351 / 8544-1633 correo: info@coopepococicr.com
Los asistentes se deleitaron con el queque de 45 aniversario de Coopepococí R.L. Cooperativa guapileña que ha brindado un gran aporte al desarrollo del cantón de Pococí.
Don William Quesada hace entrega de un reconocimiento a don Raúl Mendoza, maestro de obras que construyó el primer edificio de Coopepococí R.L. donde está actualmente.
Don Guillermo Aguilar Quesada, presidente del Consejo Administrativo hizo entrega de un reconocimiento a don William Quesada Alfaro, gerente de Coopepococí R.L. Quien ha trabajado arduamente en el crecimiento de la cooperativa.
Cumplió 45 años
Gran celebración de Coopepococí R.L. El Guapileño
Fotos Eduardo Solano R.
Los asociados, colaboradores y amigos, celebraron a lo grande los 45 años de Coopepococí. R.L. Cooperativa guapileña que ha contribuido en el desarrollo agropecuario del cantón de Pococí.
Gran asistencia compartió en esta gran celebración de los 45 años de Coopepococí R.L..
Asociados fundadores y el primer gerente compar- Saydi Ramírez comparte junto a su hijo, Daniel Gar- Jóvenes de la banda Sinem Pococí deleitaron a los asistentes con ten vivencias y anécdotas de los comienzos de Coo- cía Ramírez y sus padres, don Luis Ángel Ramírez sus presentaciones. Las cuales fueron muy aplaudidas. Matamoros y Marina Elizondo Valverde. pepococí R.L.
Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor
40 AÑOS DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA
Con base en un libro de Alicia Padilla, el periodista Camilo Rodríguez se aproxima a la grandeza de la institución que lleva adelante el trabajo, la misión y el aporte de quince emisoras rurales en nuestro país. Camilo Rodríguez Chaverri
2
El sacerdote que hizo posible que Costa Rica tenga 15 emisoras culturales t PRIMER ACERCAMIENTO A
únicamente en la comunicación espontánea entre los que dirigen el “programa” y los radioescuchas. - El programa “Escuela para Todos” tiene oyentes en todas las capas de la población. Sobresalen los que no pudieron terminar la escuela primaria. Estas cifras comprueban que la manera de hablar y la selección de los temas conviene primordialmente a la capa de población a la que está destinado el programa. - El programa “Escuela para Todos” tiene mayor repercusión en las regiones rurales que en las urbanas. 2. Con respecto a los oyentes: - Se equivoca quien piensa que “la gente inculta” (en opinión de los eruditos) solo tiene intereses materiales. Los analfabetos y los que solo cursaron 2 ó 3
NUESTRO SEMBRADOR
Compendio de Camilo Rodríguez Chaverri Libro de Alicia Padilla
Franz Tattenbach, sacerdote jesuita, de origen alemán, “el Padre” como cariñosamente se le llamó, a sus sesenta y un años inicia una nueva vida lejos de su tierra, de sus costumbres, de sus comodidades. Llega a Costa Rica un martes 9 de febrero de 1971, luego de haber solicitado a sus superiores un año de estudios para orientarse a un posible apostolado al lado de sus amigos y parientes de Costa Rica, fundadores del ICECU (Instituto Centroamericano de Extensión de la Cultura). Durante los primeros días vive cerca de sus familiares, en la finca El Gavilán, dañada en ese momento por las inesperadas erupciones de ceniza del Volcán Irazú.
Producciones del ICECU
MEJORANDO EL IDIOMA ESPAÑOL en Pátzcuaro, (Michoacán, México), para por lo largo y sostenido del tiempo de la inEl Padre, aunque ya sabe un poco de español continúa sus estudios y recibe su primera lección el 15 de febrero de 1971, de forma más sistemática porque se da cuenta de que vive en un ambiente demasiado bilingüe como para progresar con la rapidez requerida. La siguiente página de su cuaderno de estudio testimonia su empeño por dominar el nuevo idioma extranjero. ‘(“Allí vi por primera vez en mi vida una selva virgen, con árboles enormes.”) Disciplinado, meticuloso, el Padre todo lo observaba y descubría. Él mismo lo decía: “Estoy averiguando cosas como las soñaba y me siento muy feliz. Dios lo provee y lo proveerá.”
LAS SEMILLAS: LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Mejor cimentado su español, dirige su atención al vasto campo de la cultura para adultos. En marzo de 1971, participa en un Seminario para Alfabetización Funcional en Turrialba, Costa Rica, organizado y dirigido por el CRE FAL (Centro de Alfabetización Funcional en las Zonas Rurales de América Latina) en México, a propósito de la buena colaboración entre esa institución y el ICECU. A partir de esta experiencia afirma, “Se inicia el desarrollo y conquista de las metas que me propongo alcanzar entre las gentes más necesitadas de esta América Latina, por mí tan amada.” Para este seminario se prepara estudiando acerca de Alfabetización Funcional; lee y estudia a Paulo Freire y luego escribe sus propias ideas al respecto. “Alfabetización Funcional significa que toda la alfabetización tiene que servir al ser humano en sus funciones personales y también sociales. La capacidad de leer y escribir no debe ser un arte estéril. También la enseñanza misma dará más resultado, especialmente entre los adultos, si logra insertarse bien en las actividades y funciones normales de lo que estudia.” Estos conocimientos y principios los pone luego en práctica, cuando dirige la elaboración de la Primera Cartilla para enseñar a leer y a escribir en El Maestro en Casa, ICER . Experiencia que más adelante se describe.
ESTUDIAR PARA INICIAR LA SIEMBRA Motivado con la experiencia de Educación Funcional en Turrialba, consigue una beca para ir a un curso superior a CRE FAL,
iniciar el 1º de abril de 1971, con una duración de tres meses, según consta en el siguiente documento. Una de las justificaciones para solicitar dicha beca es que aplicará los conocimientos en el ICECU y en otras instituciones que se dediquen a la educación de adultos en Latinoamérica. Durante su estancia en Pátzcuaro, México, se identifica con el pueblo indígena y observa la profunda distancia que lo separa del resto de la población y así lo describe: “Me conmovió y ha abierto mi corazón el ver a los indígenas con los niños en la espalda y con la mirada humilde y también alegre y creyente, ¿cómo ayudarlos?” Y comentaba: “Bellos y maravillosos los caminos de la Providencia del Señor” que me llevaron a Pátzcuaro.”
Investigando lo que los adultos preguntan Cuando el Padre regresa a Costa Rica, se reincorpora al ICECU , época en que aun vive con sus primos; pero casi siempre, en las tardes, comía con los jesuitas en la comunidad de Lourdes Montes de Oca. Se dedica, entonces, a realizar la investigación del archivo de cartas del ICECU . “Mi trabajo en el ICECU consiste, por el momento, en la preparación de una evaluación del archivo de cartas. Son más de 45 000. Esta evaluación abarca cartas desde el 05 de marzo de 1969 hasta el 04 de marzo del 70. La muestra consta de seis mil doscientas cartas.” Posteriormente, este trabajo fue retomado en el libro Comprender lo Comprensible (Guillermo Malavassi, Tomo II). Al referirse a la evaluación del ICECU y al Padre Tattenbach, afirma: “Padre Francisco Tattenbach s.j. (nacido en Alemania). La mayor parte de su vida la dedicó a los problemas pedagógicos. Actualmente trabaja como huésped, con la ayuda financiera de amigos extranjeros y con el asesoramiento técnico de la Universidad de Costa Rica, en la evaluación científica de las labores del ICECU, en especial la del contenido de las cartas de los oyentes.” Con respecto a la investigación en el archivo de cartas se lee que: “Este estudio es uno de los más valiosos que se han efectuado en el ICECU, por diversas razones. Entre ellas, que se enfrenta a los métodos empleados antes, en otras evaluaciones, por no parecer confiables; porque constituye el primer caso de estudio de las cartas con el mayor rigor técnico y metodológico; porque el método de trabajo fue ajustándose estrictamente al carácter del material en estudio;
vestigación; por los resultados obtenidos. La investigación comenzó en 1971 y tomó cerca de año y medio. Tómese nota de algunos aspectos relativos a la intención investigadora y a la plasmación del camino que debía seguirse en el trabajo: “Un archivo de esta naturaleza, que contiene cartas que son testimonio del “contacto primario”, de una población hasta ahora aislada, que comienza a establecer contacto con el mundo del estrato dominante, convida a investigar qué es lo que interesa a los oyentes y cómo piensan”. Los objetivos generales de la investigación, fueron: 1) Registrar la procedencia geográfica de las cartas. 2) Realizar una primera evaluación tentativa del contenido de las mismas. Y los objetivos específicos: 1) Reunir cuantos datos fuesen posibles sobre los oyentes. 2) Volver a analizar los resultados de evaluaciones anteriores del ICECU, que dieron lugar a dudas sustanciales. Algunas reglas de trabajo que adopta la investigación son: - Se deben investigar las mismas cartas originales. - Se debe profundizar en la investigación hasta llegar al autor mismo de la pregunta; interesa la persona detrás de la carta. - Se deben establecer categorías de análisis de acuerdo con la mentalidad de los oyentes, para no modificar su forma de pensar al expresarla en términos del investigador. - Uso de categorías para el estudio de las cartas que puedan ser aplicadas a todas ellas. Como se colige, la investigación exigía rigor e inventiva. El estudio se inicia con el total de cartas correspondientes a un año, se eliminan autores repetidos y, finalmente, se entra al análisis de cerca de seis mil corresponsales de los seis países del Istmo y México.
CONCLUSIONES 1. Con respecto a los objetivos del ICECU: - La alta audiencia del programa radiofónico Escuela para Todos queda comprobada por el alto número de los que escriben al programa: 0.22% de la población total de Costa Rica lo hace por lo menos una vez cada año. - El programa logra este impacto sin que existan clubes de oyentes u otra organización inspirada por el ICECU ; se basa
10 años de escuela manifiestan un interés por adquirir nuevos conocimientos, que en intensidad, orientación, variación y manera de externarse, difiere muy poco del interés que en sus cartas reflejan los “cultos”. Dice el Padre Tattenbach a este respecto: “Una opinión poco culta llama ‘incultos’ a los individuos que, como los de nuestra investigación, carecen de un diploma por no haber asistido a la escuela formal, sino únicamente a la escuela de la vida. Según tal opinión, solo son ‘cultos’ los que tienen diplomas.” No se puede deducir de las cartas que entre los radio-oyentes prevalezca el interés socio-económico sobre el religioso y puramente teórico. Las características especiales del ambiente campesino tienen mayor importancia en el proceso de comunicación cultural que las diferencias entre niveles culturales. Los oyentes de nivel bajo necesitan una motivación más fuerte para superar las dificultades –que son mayores para ellos- de escribir a la “Escuela para Todos”. Por eso se puede presumir, que cada oyente de nivel bajo que escribe a la “Escuela para Todos” representa un número mucho mayor de oyentes callados que el autor de nivel alto. 3. Con respecto a los métodos usados: a) A partir de un material de investigación formado de manera casual, se pueden lograr resultados fidedignos si la clasificación estadística se apoya en un número alto de pequeños criterios, de los cuales algunos por lo menos se pueden aplicar a cada caso individual y permitir así un juicio genérico objetivo. b) S e puede conocer el pensamiento e interés del radioyente, tomando como base la frecuencia de intereses manifestados a la “Escuela para Todos”, solo a condición de que se eliminen o se midan con exactitud todos los factores decisivos para el proceso de comunicación entre oyentes y “Escuela para Todos”. Quien se concrete solamente a sumar las preguntas, se equivocará gravemente. c) Llama la atención de nuevo que el trabajo del Padre Tattenbach es muy riguroso, toma en cuenta muchas variables y conviene por ello verlo en sí mismo. NOTA: Resumen del periodista Camilo Rodríguez Chaverri, con base en el libro de Alicia Padilla sobre el sacerdote Franz Tattembach, fundador del ICER.
3
GESTACIÓN DEL ICER Compendio de Camilo Rodríguez Chaverri Libro de Alicia Padilla
De la investigación del ICECU y de sus participaciones educativas, nació la idea de crear una institución que se dedicara a dar oportunidades educativas a los “culturalmente marginados” y con esto se inició otro tipo de vida para el Padre Tattenbach. El Padre Tattenbach, el 15/9/71 solicita a su superior la dispensa definitiva para dedicarse de lleno a la Educación de Adultos a través de los medios de comunicación masivos en América Latina. En 1972 escribe, “Ahora el P. Provincial me manda a Costa Rica, como miembro del “Instituto Sociológico” de la Facultad de Filosofía, así se me garantiza independencia absoluta.” A finales del 72 termina la investigación del ICECU y prepara un documento para que sea publicado en la Revista CEE (Centro de Estudios Educativos) de México, artículo que se publicaría en julio de 1975. En mayo de ese mismo año, invita a Costa Rica y Guatemala al señor George Gaupp-Berghausen, fundador de la fundación de utilidad pública denominada Instituto para el Fomento de la Educación de Adultos en Latinoamérica, quien vino a conocer la experiencia del ICECU y, desde entonces, se entusiasmó con las ideas y proyectos del Padre Tattenbach. Posteriormente, el Padre viaja a Europa y a su regreso se detiene en Las Palmas de Gran Canarias, España, para estudiar el sistema ECCA. Lo mismo hace en Bogotá, Colombia, donde pasa unos días en CEN -PRO (centro de producción) que trabaja para la TV escolar colombiana. También visita la Institución LAUBACH , en Medellín, organización mundial de alfabetización de los protestantes y el Centro Gumillas de Caracas, Venezuela (movimiento cooperativista de la S.J.) Más adelante, vuelve a Europa y a su regreso pasa nuevamente por Bogotá para profundizar sus conocimientos de la CPO de Sutatenza, así como a República Dominicana, para entrevistarse con el P. Rogelio Pedraz S.J. director de las Escuelas Radiofónicas de Radio Santa María, La Vega. Le interesaba ver como usaban el sistema ECCA de las Islas Canarias cuyo sistema le parece superior al Sutatenza. También hace escala en México para estudiar la evaluación de las Escuelas Radiofónicas de la Misión Tarahumara, hecha por el CEE (Centro de Estudios Educativos, México). Cuando regresa a Costa Rica se dedica a preparar la reunión de febrero en La Vega, República Dominicana, cuyo eje central sería estudiar y analizar el sistema ECCA. Los gastos de este encuentro fueron cubiertos por amigos europeos, (un grupo de interesados convocados por su amigo austriaco, ya citado, George Gaupp- Berghausen.
EL PADRE PEDRAZ: COMPAÑERO DE SIEMBRA Relato con Rogelio Pedraz Estévez, S.J. quien dirigió y ayudó al P. Tattenbach en los inicios del ICER . Allá, por los años 71 ó 72, se presentó Tattenbach en República Dominicana, sin siquiera avisar. Debió ser un viernes. Yo le dije, lo puedo recibir mañana. Como acostumbraba visitar las afueras para visitar gentes, lo invité y me acompañó. Esa primera salida le impresionó favorablemente. Desde ahí empezamos. Luego, él me invitó a visitar Costa Rica. No sé cuántos días serían; luego me pidió que fuera con él. Fui y estuvimos ahí con él y con ustedes. Todo empezó en 1965, cuando vino e trabajo en las Escuelas Radiofónicas San-
Radio Cultural de Los Chiles.
Radio Cultural de Talamanca.
ta María. Alrededor de esos años fue cuando surgieron en América Latina las escuelas radiofónicas. Radio Sutatenza, por ejemplo, se instituyó en muchos sitios, prácticamente en la mayor parte de los países. En ese entonces, el Padre Pacho Villén crea Sutatenza e intenta realizarle modificaciones pues este sistema de enseñanza es producto totalmente original de él y continúa en otra ciudad de la España peninsular, en Canarias. Para entonces, y hasta el año 70, yo estuve en una Escuela Técnica en República Dominicana y luego me dirigiría a España por unos meses. Antonio Cabezas, que estaba en Radio Santa María en ese momento, me dijo que el mejor sistema para educación de adultos era el de Las Islas Canarias, que me animara y que fuera a dar una vuelta allá, para conocer el sistema que habían puesto en marcha. Yo no sabía que eran jesuitas ni nada, pero me fui. Me trataron muy bien. Estuve en enero y febrero del 71. Si hablamos de la Radio Santa María, ya en el año 59 funcionaba muy modestamente. Ahí teníamos algunos problemas. Entre otros, que no ha-Rogelio Pedraz Estévez, S.J. bía gestores. Porque a la radio no le faltaban medios; sin embargo, estaba muerta. Esta radio no es sostenible, no se autofinancia. Radio Santa María tuvo su época de gran auge y aun lo podría continuar, pero estamos que no se aprovecha ni para la radio, ni para el Instituto Radiofónico. Quienes sí acertaron, tal vez porque las circunstancias o el momento histórico les fueron favorables, fue Radio ECCA. Villén no sabía de radio, pero sí tuvo quien la ad-
ministrara. Tal vez supo vender la idea al Cabildo Insular de aquel tiempo, que así se llamaba, que le daba grandes ayudas, todo lo que fuera necesario. Radio ECCA, en las Islas Canarias es una institución de peso, se respeta, se escucha, tiene prestigio.
ENTREVISTA CON EL PADRE EDUARDO GARCÍA TAMAYO El P. García Tamayo es el actual Director de Escuelas Radiofónicas Santa María. Con su testimonio, ilustra la relación del Padre Tattenbach con Radio Santa María. “Radio Santa María fue fundada en 1956 en República Dominicana, junto a un santuario del llamado Santo Cerro y, 16 años después, se iniciaron las Escuelas Radiofónicas allí mismo. Posteriormente, en 1971, se trasladaron al emplazamiento actual que tiene Radio Santamaría y las Escuelas Radiofónicas en la ciudad de La Eduardo García Tamayo, S.J. Vega. La fecha oficial de la fundación de las Escuelas Radiofónicas es el 1º de agosto de 1971. En los años 60, había habido ya un trabajo de alfabetización durante el cual se alfabetizaron más de 25.000 personas. Rápidamente, se constató que estas personas iban a perder lo que habían aprendido por desuso si no se les ofrecía una alternativa y así surgió la idea de conocer y adaptar la metodología que había puesto en pie Radio ECCA en las Islas Canarias de España, de modo que se fue a conocer la institución y se adaptó la metodología a República Domini-
cana. El padre Antonio Cabezas fue el tercer director de Radio Santa María y fue quien tuvo la inquietud de ofrecer una alternativa de educación sistemática a distancia a través de la radio y se hizo, entonces, la adaptación de Radio ECCA. El padre Rogelio Pedraz fue el hombre buscado para implementar esa adaptación, de modo que él fue el que echó a andar este nuevo sistema en Dominicana en 1971. En esos años, el Padre Franz Tattenbach entrabó contacto con Antonio Cabezas y Rogelio Pedraz con vistas a reproducir ese modelo de Radio ECCA en Centroamérica, concretamente, en Costa Rica y por ese motivo hubo ese acercamiento. Tengo entendido que e P. Tattenbachl estuvo en República Dominicana para conocer lo que se hacía y, posteriormente, el Padre Rogelio Pedraz se trasladó a Costa Rica para darle la mano directamente en todo lo que se iba a hacer. El Padre Pedraz fue el primer director de las Escuelas Radiofónicas Santa María en República Dominicana. Él fue quien entrenó a los maestros locutores, a los redactores a los que producían los textos, a los que grababan las clases, etc. También fue quien echó a andar el sistema y calculo que, dos años después, dejó las Escuelas Radiofónicas. Las Escuelas Radiofónicas ya van en camino de cumplir los 40 años, eso será en el 2011. Durante 1971 hasta el 2005, periodo que suma 34, años se estuvo impartiendo enseñanza básica, es decir, brindamos ocho cursos de la enseñanza básica, del primero al octavo curso, partiendo de alfabetización. Desde hace algunos años, el ICER y el Grupo Maestro en Casa tienen una relación más estrecha con Radio Santa María al estar unidos por una misma metodología y unos mismos objetivos. Nosotros estamos en una isla, entonces por vocación, tenemos el peligro de aislarnos. Pero hay que decir que esta iniciativa y esta invitación nos han ayudado a salir de ese aislamiento. Venir a compartir y conocer todos los institutos radiofónicos de América Central, el Grupo MEC y ser parte de este grupo, de este sistema, para nosotros ha sido un enriquecimiento considerable, primero, porque nos ha permitido ver cómo esta metodología ha tenido sus adaptaciones en cada país, cómo lo han hecho, así como tener noticia de otros aspectos muy interesantes. Hay realizaciones locales que son extremadamente ricas y de gran envergadura. En segundo lugar, nos ha permitido tener acceso a oportunidades de capacitación que por nuestra propia cuenta, difícilmente, lo hubiéramos podido conseguir. De modo que hemos tenido maestros que participan en la producción y elaboración de textos, así como artistas diseñadores que participan en la elaboración de la parte gráfica de los textos. Nos hemos beneficiado en todos los campos: hemos podido mandar gente a capacitarse y siempre han tenido experiencias enriquecedoras que han potenciado su trabajo y que les ha permitido desarrollar nuevas habilidades y destrezas que mejoran todo nuestro trabajo. También es de gran beneficio personal e institucional participar en las reuniones de directores, espacios de reflexión y planeamiento que también nos enriquecen considerablemente”. NOTA: Resumen del periodista Camilo Rodríguez Chaverri, con base en el libro de Alicia Padilla sobre el sacerdote Franz Tattembach, fundador del ICER.
4
El SUEÑO DE LAS PEQUEÑAS EMISORAS t ¿Cómo nacieron las
Pequeñas Emisoras Culturales?
Compendio de Camilo Rodríguez Chaverri Libro de Alicia Padilla
Las pequeñas emisoras comunitarias – sueño del Padre– felizmente se hicieron realidad. La Hna. Marina Ureña ayuda a relatar el nacimiento de las emisoras culturales, y cómo fueron brotando luego a lo largo y ancho del país. “El Padre soñó con la red de Pequeñas Emisoras Culturales ubicadas a través de todo el territorio nacional. En total, deberían ser veinte. Cuando le oía exponer estas ideas, muchas veces pensé que solo eran una ilusión más de su mente genial. Pero la red no era ilusión, había cuajado en su mente para que fuera instrumento de comunicación para aquellos pueblos que vivían en silencio y aislamiento. Y, poco a poco, se fue inaugurando un rosario de pequeñas emisoras por todos nuestros campos: Talamanca, Turrialba, Pital, Nicoya, Boruca, Buenos Aires, Ciudad Neily, Los Santos, Tonjibe, La Cruz, Upala y Los Chiles. “Un sueño milagroso pero incompleto aun.” Fue así como nacieron “Las Pequeñas Emisoras Culturales” con el fin de llegar con más énfasis a las zonas rurales y más necesitadas del país y para superar el problema de conseguir espacios en las emisoras comerciales para los programas de “El Maestro en Casa”.
Emisora cultural de Puriscal.
ne que crecer más madera para formarse un tronco fuerte y rico, para que pueda florecer y dar frutos que porten nuevas semillas. ¿Será un día adulto, plenamente crecido, igual que su arquetipo?” Eso espero del Proyecto. A todos sus oyentes, al personal y a los amigos, con todo mi corazón.
EL SUEÑO SE HACE REALIDAD
ARDUA LUCHA La lucha fue ardua con las organizaciones comerciales y con algunas fuerzas negativas que pretendían convertir las Pequeñas Emisoras Culturales en instrumentos al servicio de sus intereses económicos o políticos o, quizá, temían una competencia desleal. ¡Es que no entendían el pensamiento del maestro Tattenbach que solo aspiraba a que cada una de ellas fuese fermento de cultura y de fe y un vocero de esperanzas e ideales para quienes no tenían voz! También la lucha fue tenaz con personeros de algunos ministerios que veían en aquel jesuita tozudo, un acertijo incomprensible. Les era incomprensible la forma desinteresada con que se gastaba y desgastaba a favor de las comunidades campesinas. Y aquel hombre, era también el sacerdote escondido, humilde, que no aparecía ni siquiera en aquellas bellísimas inauguraciones que, finalmente, empezaron a sucederse una tras otra.”
SOÑANDO EL SUEÑO En 1983, en la presentación de un informe, el Padre hace remembranzas de cómo surgió el sueño de las pequeñas emisoras. “Antes de la historia visible del proyecto de las pequeñas emisoras tuve la idea. Esta, al igual que cualquier semilla, tenía que crecer primero y madurar, y por lo tanto, tiene su propia historia, su propio principio, su arquetipo, el cual fue, en sus principios, un conjunto uniforme. Todo inició en Venezuela. En las afueras de Caracas, una ciudad feudal con millones de habitantes, hay un pequeño valle con un gran barrio lleno de viviendas precarias igual que agua sucia llena un balde- don-
Emisora cultural de La Cruz.
de se asientan miles de pobres edificios de concreto y donde también está ubicada la escuela del Movimiento Fe y Alegría, un centro de esperanza, construido con fondos donados, donde al menos, los jóvenes tienen la oportunidad de huir de esta miseria. Entonces me cuestionaba, ¿y los adultos? Me surgió una imagen, que me quedó clara, vívida, casi palpable. Es una antena encima de hormigón y abajo, un pequeño transmisor de radio, apenas suficiente para transmitir en uno o dos kilómetros a la redonda. Y luego de esto, ahora sí, las clases en la noche, podrían comenzar. También, ¿por qué no? se podría ofrecer asesoramiento y ayuda, incluso durante el día. Pensaba, por ejemplo, que para el ama de casa se podrían dar consejos de cocina; para el papá de la familia, instrucciones de cómo reparar el techo con chapas onduladas; también se podrían transmitir noticias, en fin, despertar el sentido común, celebrar fiestas, ofrecer empleos para arreglar las calles y hacerlas transitables. ¿Podrían tal vez las familias rezar juntas? ... Los sueños eran sin fin… La semilla ya no se murió; creció y se
convirtió en molestia, empezó a picar. Por eso también pensé que podría ser posible en Costa Rica para los pobres y para aquellos que viven lejos de los centros urbanos. ¿Por qué no también en el campo, me preguntaba? Un transmisor para solo uno o dos kilómetros; no tenía que ser de largo alcance. No queremos lo que ya tenemos, lo que no es bueno para nada. ¿Qué otra cosa? La pequeña emisora de mis sueños haría la diferencia. Fue evidente que la pequeña semilla había echado raíces en suelo extranjero. Sin embargo, duró años antes de encontrar camino por suelos duros y difíciles y convertirse en una pequeña plántula. Hasta que la idea era tan madura que pudimos afirmar: “Miren, la emisora de la parroquia de Guápiles está funcionando bien desde hace algunos meses.” (…) “Así nació el proyecto y este mismo encontró a sus amigos que lo cuidaron, le dieron rico abono y tuvo también la protección del Estado. Del árido y rocoso suelo de la pobreza había sido traído de otros lugares la semilla. Y ahora está creciendo, es fuerte y resistente... pero todavía falta; primero tie-
La razón por la que se pensaba en una red de emisoras y no en una emisora central que transmitiera desde la sede central del ICER , se justificaba por dos razones. Una, de orden técnico: el carácter montañoso del país impide cubrir todo el territorio nacional con una sola emisora porque se necesitan varias repetidoras. La otra, de fundamento sociopolítico: a una institución que se define como apolítica no le conviene ser responsable de un instrumento de alta influencia. En efecto, una cadena de emisoras con cobertura nacional podría parecer, en sí misma, un importante instrumento en el campo político-partidista. La red vendría a solventar la imposibilidad del ICER de ofrecer su programa educativo a todo el país, a pesar de la colaboración de emisoras culturales y de algunas comerciales. Asimismo, integraría vastas zonas alejadas y aisladas, precisamente, las más necesitadas y urgidas de ella. Por eso, el ICER estuvo muy interesado en la idea de que se estableciera en Costa Rica esta red de pequeñas emisoras culturales independientes. Y no solo interesado, sino dispuesto a dar toda la ayuda posible en la realización del mismo, prestando el apoyo legal de su personería jurídica, que implica, entre otras ventajas, exenciones de derecho de aduana, según la ley 6606, Convenio Cultural Costa Rica-Liechtenstein.
NOTA: Resumen del periodista Camilo Rodríguez Chaverri, con base en el libro de Alicia Padilla sobre el sacerdote Franz Tattembach, fundador del ICER.
Editor Camilo Rodríguez Chaverri Periodista y escritor
Doctor Rodrigo López García
Doctora Olga Arguedas
Hospital de Niños es único en el mundo
Gobierno precariza empleo en salud
PÁGINAS 2-3
PÁGINA 8
Montserrat Ruiz, CANAESS
Monseñor Bartolomé Buigues, Diócesis de Alajuela
Economía social solidaria puede reactivar economía
Debemos replantearnos las formas de evangelizar
PÁGINA 4
Doctor Mario Quesada, SINAME
Cirujanos plásticos generamos gran aporte social PÁGINA 7
PÁGINA 5
Giovanni Villalobos, CONACOOP
Intervención de INFOCOOP ha perjudicado a cooperativas PÁGINA 6
2
Doctora Olga Arguedas Arguedas
La primera mujer que está al frente de nuestro hospital que es único en el mundo… t La doctora Olga Arguedas
Arguedas es la directora del Hospital Nacional de Niños, esta institución emblemática, única, luminosa, magnánima, inspiradora de este país. Todos sentimos un enorme cariño por lo que el Hospital Nacional de Niños es y por lo que el Hospital Nacional de Niños significa... Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-La primera parte es difícil para usted porque usted es muy joven, pero hablemos un poco de la historia y de cómo surgió este hospital. -Este hospital tiene una historia muy interesante. El primero en concebir la idea de tener un hospital de niños en Costa Rica fue el doctor Carlos Sáenz Herrera. Él es todo un personaje. Es un hombre que tuvo una vida sumamente difícil. Quedó huérfano de madre y de padre siendo niño. Fue criado por una tía. Después de eso, le tocó irse a estudiar a Europa. Coincidió su estadía en Europa con la Segunda Guerra Mundial. Se devolvió desde Bélgica hasta Costa Rica en un transatlántico. En aquellos años, duraban tres meses en altamar. Durante su viaje transatlántico, muchas personas de nacionalidad judía venían huyendo de las amenazas de la guerra. Cultivaron un enorme agradecimiento hacia el doctor Sáenz porque de los niños que enfermaron durante la travesía, él se hizo cargo de su cuidado. Los judíos se convirtieron en sus amigos. -¿Ya era doctor? -Sí, ya era pediatra. Él estudió en Bélgica. A raíz de eso, surge un primer eslabón muy interesante, que es esa amistad del doctor Sáenz con la colonia judía costarricense. Esas personas vinieron a residir a Costa Rica y el doctor siguió siendo el pediatra de la mayoría de la colonia judía costarricense. A la postre, esas familias se convirtieron en muy prósperas, económicamente. El doctor Saez venía con la idea de abrir un hospital de niños. Inicialmente, él llega y trabaja en la sección de pediatría del Hospital San Juan de Dios, donde existía alrededor de ciento setenta y cinco camas para pacientes pediátricos. Aquí, en el hospital, guardamos algunos archivos originales, con letra manuscrita del doctor Sáenz, donde él hacía la distribución del cuido de estos niños, entre las diferentes enfermeras; valga decir que eran monjas las que se hacían cargo del cuidado de los niños. Eran hermanas experimentadísimas en atención sanitaria. Alrededor de 1957, estalla la epidemia de polio; esto ocasiona una crisis gravísima en el sistema de salud de Costa Rica. A esas alturas, era un sistema muy raquítico. Él describe que en el San Juan de Dios había hasta cuatro niños acostados en la misma cama, durante la época de la epidemia del polio. Así, el doctor Saez toma el valor de salir a la comunidad costarricense y hacer una campaña para levantar fondos para la construcción del hospital. Hubo un sin número de actividades. Este hospital fue hecho por todo el país; ni siquiera podemos decir que fue hecho por los habitantes del
Valle Central porque hay muchos registros de las contribuciones que venían de Villa Neilly, de Guanacaste, de áreas muy alejadas de Cartago, de la Zona de los Santos…, de zonas donde hacían actividades propias de lo que podía cada comunidad. Por ejemplo, un turno, cabalgatas, bailes. Donaban el dinero que se recolectaba para la construcción del hospital. Así, de cinco en cinco, el doctor Sáenz logró construir este hospital. Siempre fue un hombre muy visionario y ambicioso. Quería construir un hospital con estándares médicos norteamericanos; por esa razón, los planos de este hospital fueron concebidos por un grupo de arquitectos e ingenieros locales, pero fueron a una revisión en el Departamento de Salud de Washington. Los planos originales fueron chequeados por el Ministerio de Salud para saber que reunían un estándar hospitalario adecuado para la época. Luego de ello, teníamos el hospital listo, pero no había equipamiento. En ese momento, estábamos en 1962. Resulta que se da la visita del presidente Kennedy; entonces, al doctor Sáenz se le ocurre que él va a ir hablar con el presidente Kennedy y a pedir un empréstito para que se lograra terminar el equipamiento del Hospital Nacional de Niños. El embajador de los Estados Unidos era un hombre muy comprometido con la campaña de la construcción del hospital. Él facilitó que el doctor Sáenz pudiera tener un espacio para conversar con el presidente Kennedy. Efectivamente, el presidente Kennedy facilitó los fondos para el equipamiento del hospital. Con toda esta historia, un 24 de mayo de 1964, en una mañana muy soleada, el presidente Francisco Orlich inauguró el Hospital Nacional de Niños.
Un hospital que es único en el mundo -El sistema de salud de nuestro país es maravilloso. Creo que la Caja Costarricense del Seguro Social es una institución emblemática del país, pero, sin duda, este hospital es el pañito de dominguear de todo el sistema. No sé si es el mejor de América Latina, pero si es un hospital que
es referente. ¿A qué atribuye usted eso? ¿En qué posición está este hospital en el mundo? -Lo atribuyo a muchos factores. Primero, a un grupo de pioneros muy visionarios que construyeron el hospital con una visión de futuro. Segundo, me parece que el ingrediente de que sea un hospital público, integrado a un sistema de seguridad nacional tan sólido, le permite un crecimiento. Es un hospital sin restricciones: atendemos a todos los niños que llegan aquí, sin distinción de clase social o etnia, sin discriminación de ningún tipo. -Incluso inmigrantes. -Si. A veces utilizo esta palabra, no quiero que suene fría, más bien le quiero imprimir una connotación cálida: el Hospital Nacional de Niños es un laboratorio de democracia. Si usted va a la unidad de cuidado intensivo, se puede encontrar a una chiquita hija de un ministro y en la camita del lado está una niña indígena cabécar, de padres indocumentados. Y todos están compartiendo la calidad del sistema de salud. Creo que es digno de ser ejemplo de solidaridad y de equidad. Esto es lo que ha permitido al Hospital Nacional de Niños el que haya llegado hasta donde está. -¿Es un hospital reconocido en el ámbito internacional? -Sí, es un hospital reconocido en el ámbito internacional porque cuando hemos hecho comparaciones, no existe ningún hospital público en toda América Latina que brinde la complejidad, la extensión de cuidado pediátrico que tenemos nosotros. Hay algunos centros de carácter privado o semi privado, en diferentes países, que tienen desarrollos muy significativos en áreas específicas. Hay centros con institutos de cardiología muy desarrollados, pero el resto de la atención pediátrica no tiene un desarrollo homogéneo. Este hospital se caracteriza por eso. Anteriormente, fui entrevistada por un grupo mexicano que estaba haciendo un estudio de estándares de calidad en hospital. Estaban sumamente sorprendidos cuando íbamos rellenando “el check list” y me preguntaban sobre la variedad de servicios que
ofrecemos; quedaron impactados cuando les dije que en este hospital atendemos a todos los niños y el nivel de atención va desde el niño que viene al consultorio número uno porque tiene piojos hasta el niño que viene al hospital porque requiere de una cirugía cardiaca compleja o un trasplante de riñón, de hígado o de médula. Este tipo de modelo existe en muy pocos países. -Me asombra la calidez que se siente en este hospital, la energía, el espíritu de servicio. Es como si Dios anduviera por los corredores. ¿A qué se debe todo eso? Quisiera que me hablé de la cultura organizacional ¿Cómo esto ha logrado evolucionar en este hospital y lo ha hecho único? -Si lo ponemos en términos más fríos, la identidad corporativa que tiene el grupo, la familia o colaboradores del Hospital Nacional de Niños es sumamente alta y profunda. Lo vemos en pequeños detalles como, por ejemplo, el ir caminando por un pasillo y ver al encargado de vigilancia agacharse para juntar un papel. Este hospital es muy singular: lo invito a caminar por los pasillos, no hay papeles tirados en los pasillos, ni áreas que no estén limpias. -Ayer vine solo a grabar pasillos y pinturas… La verdad es que este hospital es impecable. -¿Esto qué es? Esto es la identidad de las personas que trabajan aquí, desde el compañero de aseo que limpia cada mañana de forma impecable; los compañeros de mantenimiento, que se encargan de hacer su trabajo; los compañeros de vigilancia y los colaboradores en general. Todos hemos hecho del hospital nuestro segundo hogar. Esta es mi segunda casa y estoy segura que esta es la segunda casa de todos mis compañeros, de todas las personas que trabajan aquí. -Pasan más tiempo aquí que en sus casas. -Eso es un hecho. Lo otro que es interesante es que nosotros hacemos el trabajo más lindo del mundo, porque servimos a los pacientes más lindos que hay, que son los niños. Trabajar con niños es una cosa maravillosa porque cada niño, no importan las circunstancias en que esté, siempre es una fuente inagotable de ternura y de alegría. A veces, cuando estamos cargados o tristes por las mismas enfermedades o por las mismas situaciones médicas o las situaciones sociales o personales, el venir a ayudarle a un niño a sentirse mejor hace que las demás cosas desaparezcan.
“Los niños son generosos, maravillosos, sabios…”
-Son muy generosos. -Son absolutamente generosos, maravillosos, sabios al extremo. Los mismos niños que tenemos en nuestra unidad de cuidados paliativos, que son niños en condición terminal, que se acercan al final de su vida, son personas agradecidas, tiernas, generosas. En un momento que nos cuesta mucho entender, a mí me cuesta entender por qué mueren los niños; a pesar de eso, los niños tienen una enorme sabiduría para entender su condición y dar amor hasta el último minuto. -Me encanta eso. También quiero que me hablé de la entrega. Tengo muchos años de hacer entrevistas a médicos. He publicado muchos libros, uno que viene
3 en camino, de médicos mujeres, tendrá en la portada una foto suya, por la primera mujer directora de este hospital… Cuénteme de esas historia y la capacidad de entrega que hay en este hospital. -Hay historias muy particulares de entrega y de compromiso. Esto lo oigo decir de muchos compañeros y me siento muy orgullosa de esto: “aquí uno sabe a la hora en que entra, pero nunca sabe a la hora a la que sale”, porque el trabajo se termina cuando se termina. Las historias de nuestro grupo de cirujanos de corazón, de cirugías que se complicaron, que se hicieron más difíciles de los previsto y que, para sacar a ese niño adelante, en vez de estar ocho horas en sala de operación, estuvieron doce horas o trece horas. Son historias cotidianas; no son rarezas; pasan todas las semanas. De lo que le contaba antes de la entrevista, de actos heroicos, donde aparece un donante cadavérico, hay dos personas, un niño y un adulto, que están en necesidad extrema de recibir un órgano, como los cirujanos entran primero a hacer la viceración del órgano, el cual es un proceso laborioso, hacer la separación de ese órgano para sacarlo en dos pedacitos y que queden funcionales. Luego de eso, el mismo equipo quirúrgico lo implanta en un adulto y en un niño. Después, se queda vigilando la evolución posterior de ese adulto y de ese niño para que salgan con bien. Creo que el poder mantenerse despierto, atento y funcional ante ese tipo de situaciones tan prolongadas lo dan solo el compromiso, el amor, la fe, la ilusión que se tiene la posibilidad de dar una esperanza de vida. Historias como esta y como otras de otras disciplinas son muy ilustrativas. Vivimos una situación hace unos meses. El Hospital Nacional de Niños se inundó después de un aguacero monumental. Eso fue alrededor de las dos de la tarde, que es a la hora en que el hospital cambia de turno. Me quedé tan impresionada al ver que nadie se fue: los compañeros que tenían que salir a las dos, contrario a irse a sus casas, se quedaron ayudando… Los vi ponerse botas de huele, los vi coger escobas, los vi correr cunas… Los compañeros de la cocina corrieron con los carritos de los alimentos para moverlos hacia otro sitio para estar seguros de que a los chiquitos no les faltara la siguiente toma de leche, ni la comidita de la noche. Ese tipo de cosas para mí resultan inspiradoras y me hacen sentir tremendamente orgullosa del grupo de personas del Hospital Nacional de Niños. -La intervención quirúrgica de separación de Samuel y Ezequiel es un ejemplo de muchas horas de trabajo y de sacrificio. -Sí, es una cirugía que duró más de veinte horas, en la cual intervinieron más de veinticinco profesionales en la sala de operaciones. Incluso, un colega pensionado, del servicio de Neurocirugía, una persona de gran experiencia, fue invitado por sus excompañeros a venir a colaborar en la cirugía. Vino y estuvo más de vein-
te horas trabajando. Hay que imaginarse lo que es eso, de pie, y haciendo una cirugía complicadísima, compleja, con momentos muy difíciles, porque hubo un momento en la sala donde casi perdemos a uno de los hermanos. ¿Cómo lograron mantenerse en esa travesía? Solo la fe, solo el compromiso, solo el amor es el que logra la entrega hacia el trabajo. Los elementos que lo hacen único en el mundo -Quiero que me haga un resumen de lo que lo hace único. ¿Cómo se organizó por servicios? ¿Cómo se ha ido haciendo complejo y sofisticado el servicio? ¿Qué necesita este hospital? -Diría que hay varios elementos que hacen que este hospital sea único en el mundo. Primero, el altísimo compromiso de las personas que trabajan aquí. Lo más importante de cualquier organización son las personas. Me parece que heredamos de los pioneros que fundaron este hospital una tremenda estructura. Este es un hospital metódico en todo. Aquí para todo se hace un plan escrito. Además, existe una estructura de seguimiento, y todo se cumple. Todo se vigila. Existen indicadores, no solo somos así en la parte médica, sino también en el área administrativa, en ingeniería, en nutrición… En todas las áreas del hospital, tienen ese rigor para darle seguimiento a las cosas. Aquí nadie trabaja por ocurrencias. Aquí todos trabajamos inspirados por aquellos seres humanos a quienes servimos, que son los niños, y lo hacemos siguiendo una estructura muy rigurosa. -¿Viene desde el tiempo de doctor Sáenz? -Viene desde ese tiempo. -No sé si fue usted o el doctor Hernández quien me contó que el doctor Sáenz era un hombre muy bajito; entonces, para vigilar la limpieza de los lugares altos, se subía en una silla. -Sí, en un banquito. -Él mismo vigilaba todo. -Sí. Creo que ese es uno de los elementos cardinales: este es un hospital muy estructurado y muy ordenado. Donde hay orden, está Dios. Entonces, esto ha hecho que Dios camine por los pasillos de este hospital, como lo dijo usted en un reportaje. -¿Qué le falta al hospital? -Ahora nos falta evolucionar. Si hay algo que no se puede hacer en esta vida, es dormirse en los laureles. Si algo estaría mal es que nos dediquemos a vivir de las glorias del pasado, sin pensar en la situación presente, así como en el enorme compromiso que tenemos de evolucionar y de seguir sirviendo a la sociedad costarricense, de la forma en que los niños lo merecen. Vamos a ponerlo en un ámbito más concreto: el hospital abrió sus puertas en un momento en que los niños en Costa Rica se morían por desnutrición, parasitosis o enfermedades prevenibles por vacunación. -El mundo cambió y el país cambió. -Exactamente, el hospital tiene que cambiar. Cuando el hospital abrió sus puertas, no había unidades de cuidado intensivo, solo servicios de pediatría. Si nos ubicamos en el panorama de este año, 2019, es muy diferente. Es un panorama dominado por afecciones graves del periodo perinatal, donde predomina la prematuridad extrema. Es un panorama dominado por enfermedades congénitas, donde predominan las malformaciones de corazón. Es un panorama donde hay muchísimo trauma. Tenemos accidentes de tránsito y tenemos niños víctimas de violencia infantil. El hospital está obligado a entrar a una nueva fase, a evolucionar al ritmo de los tiempos. Es por eso que quiero pedir solo una cosa: es pedirle a cada costarricense, en el ámbito de sus acciones, en su metro cuadrado, que se comprometa a ayudarnos en la construcción de la torre de cuidado crítico. Ese es el siguiente sueño. -Muchas gracias, Doctora Arguedas, por la entrevista.
4
Montserrat Ruiz Guevara
“La economía social solidaria es muy importante para el país” t Montserrat Ruíz
Guevara es una muy reconocida profesional, con mucha experiencia en el ámbito cooperativista, en el marco de la economía social solidaria. Ella es la directora ejecutiva de la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria, CANAESS. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Qué se conoce como economía social solidaria? -La economía social solidaria es lo que nosotros hemos vivido en Costa Rica por más de 100 años. Es aquella “empresariedad” asociativa que nace de voluntades de muchísimos para poder generar empresa y articularse adecuadamente, llevar por medio de la producción, el sustento a sus hogares, pero con la gran diferencia de que siempre se piensa en el “todos” y es manejada por todos. Esa es la economía social solidaria. -Yo la conocí a usted cuando usted trabajaba en COOPRONARANJO, después pasó por COOPEVICTORIA y por CENECOOP. Hábleme primero un poco de usted. Sé que es de Naranjo, ¿Dónde hizo la escuela, el colegio, la universidad? -Mi papá es de Naranjo, mi mamá es de Sarchí. Estudié en la Escuela República de Colombia, en Naranjo, en ese sistema público maravilloso que tenemos en el país; también salí del colegio de Naranjo. Ingresé a la Universidad Nacional. Ahora estoy llevando Administración de Empresas en la
Universidad FUNDEPOS
nómica de la región.
-Usted trabajó en COOPRONARANJO. -Sí, trabajé en Recursos Humanos.
Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria
-Cuénteme la experiencia de la cooperativa en su comunidad. -Maravillosa. COOPRONARANJO termina siendo un segundo gobierno local en Naranjo. Es una organización de economía social solidaria que genera más de 250 empleos, que está en manos de más de 2200 agricultores cafetaleros de la zona de Naranjo. Cumplieron el año pasado 50 años. Es un motor de la productividad eco-
-¿Qué es la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria? ¿Quiénes están ahí y qué hacen? -La cámara nace hace 4 años, con la voluntad de organizaciones para generar una plataforma de visibilización y defensa de las mismas organizaciones de economía social solidaria. Digo defensa porque dentro de las políticas públicas siempre se ven muy afectados. Ellos más que todo representan al pequeño y al mediano productor,
que está articulado y organizado, y por medio de la cámara se pretende seguir incidiendo en materia no sólo del Ejecutivo y Legislativo, sino en materia territorial, de reflejar el impacto socioeconómico que tienen estas organizaciones. -¿Quiénes están ahí? -En este momento, tenemos 50 organizaciones. Le puedo dar el ejemplo de COONAPROSAL, COOPETARRAZU, COOPESANTOS, la Asociación Roble Alto, los frijoleros de Veracruz. Nosotros somos una plataforma de encadenamientos de organizaciones y empresas de la economía social.
-Ustedes tienen un montón de tareas. Una de ellas tiene que ver con una serie de talleres o foros o seminarios. Vine a dos de ellos. Asisten personas muy interesantes: por ejemplo, don Guido Vargas, de COOPEATENAS; don Patricio Solís, de COOPESANTOS; doña Alicia Fournier, de COOPENAE; don Erick Rojas, de CONELÉCTRICAS… ¿De qué se trata? -Este taller responde a una serie de construcciones que se han venido dando desde hace más de 5 años. Cuando se introduce el tema de economía social solidaria, este es un tema que la ONU respalda, y hay políticas públicas construidas en Francia, Luxemburgo, España, Ecuador, México, países donde se está trabajando fuertemente la economía social solidaria. Costa Rica no se ha querido quedar atrás en este proceso, y desde hace más de 5 años, se ha estado generando talleres, foros y demás. Esté gobierno tiene un compromiso fuerte con la economía social solidaria desde la vicepresidencia y se ha querido seguir generando esta construcción de política pública. Crearon el Consejo Constructivo de la Economía Social Solidaria, el cual está constituido por 20 organizaciones privadas de la economía social solidaria, incluyendo CANAESS. Nosotros tenemos asiento ahí. El gobierno nos propone también la generación de estos talleres- foros de construcción de política pública. Definitivamente, la incidencia y la construcción de políticas deben darse desde los sujetos de la economía social solidaria. CANAESS ha colaborado con el vice ministerio de economía social solidaria; con la vicepresidencia de la república, con Don Marvin Rodríguez y su despacho; así como con el INFOCOOP en todo lo que es convocatorias para generar líneas de inclusión, diversidad y equidad.
Ahora, en Guápiles, con la sazón inconfundible de Anita Solano, llega hasta sus trabajos la comida casera y deliciosa de
Disfrute a diario un menú variado y sabroso. Puede hacer sus pedidos de manera semanal, quincenal o mensual.
Contáctenos es a los siguient teléfonos:
8653-2694 8537-3456 8831-6975
INICIAMOS EL PRÓXIMO PRIMERO DE JULIO
5
Monseñor Bartolomé Buigues Oller
“El reto consiste en encontrar nuevas formas de evangelizar” t Semblanza escrita en primera persona. La vida del nuevo obispo de Alajuela, Monseñor Bartolomé Buigues Oller. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
Me llamo Bartolomé. Como el apellido es difícil de pronunciar, y tengo nombre de apóstol, basta con Bartolomé. Soy el único sacerdote en Costa Rica que se llama Bartolomé. Nací en un pueblo de la provincia de Alicante, en España, hace 56 años. Ahí pasé los primeros años. A los 19 años profesé como religioso. Mi papá era agricultor. Ya falleció. Hemos sido una familia de agricultores, en el campo. Luego pasamos a vivir al pueblo. Nuestra vida se ha desarrollado ahí. Sólo que el pueblo donde nací, como está a orillas del mar Mediterráneo, ha tenido un desarrollo turístico muy grande. Y ahora todo gira en torno al turismo. A los once años ingresé a lo que era un seminario de los terciarios capuchinos que es a la congregación a la que pertenezco. Entré no por vocación, sino porque era un colegio al que iban muchos compañeros míos. En ese momento, no sentía vocación. Al andar del tiempo, ahí a los quince, dieciséis años, sentí un llamado. Fue un antes y un después. Una experiencia fuerte del amor de Dios. Mis padres me dijeron que saliera un año… Como había entrado muy pequeño. Salí un año. Luego regresé y terminé el bachillerato. Me integré a la Congregación. Todos profesamos como religiosos. Ese es el común. Después del tiempo, algunos sienten el llamado para ser sacerdote. Entonces, uno estudia y se ordena. Lo común es que todos seamos hermanos. No hay diferencias entre sacerdotes y hermanos. Empecé a trabajar en España. Justamente tuve que hacer el servicio militar cuando estaba recién ordenado. Esperé a ser ordenado para hacer el servicio militar. Iba como sacerdote y capellán. Estuve un año. Eso era lo reglamentario. Después estuve dos años en una casa nuestra en Madrid. Ahí además, de trabajar en una parroquia, estudié una Licenciatura en Teología Pastoral en la Universidad Pontificia de Salamanca. Terminando eso, me enviaron para Costa Rica. Eso fue en 1992. Fue el primer país en el que estuve fuera de España.
En principio, me llamó la atención todo. Era el primer país en el que estaba fuera de España. Me gustó mucho el lugar donde estaba. Era en San Jerónimo de Moravia. Mi pueblo es muy seco. Ahí llueve muy poco. A veces, hay temporadas en que todo está muy árido. Me gustó la exuberancia de aquel lugar, el verdor, el clima tropical, con esa fecundidad tan abundante en plantas. Eso me gustó mucho. Era diferente a mi pueblo. La forma de organizar las ciudades es muy distinta. Me fui acostumbrando a todo. La lluvia muy abundante me agradó mucho. Me integré muy bien. El nombre oficial nuestro es Terciarios Capuchinos. Somos de la Tercera Orden Franciscana y nos fundó un capuchino, como los que están en Cartago. Solo que a veces, para no confundirnos, nos distinguen diciéndonos “amigonianos”, porque nuestro fundador oficial es Luis Amigó. Nuestra espiritualidad es franciscana y nuestra misión es la educación de los niños y jóvenes en situaciones de riesgo, con problemas de conducta, drogas, abandono del hogar. En algunos lugares, trabajamos con niños, pero más que todo trabajamos con adolescentes. Trabajé ocho años en Costa Rica, del año 92 al 2000. Estuve de formador. Fui formador de postulantes a novicios. Eso ocurrió en nuestra casa en San Jerónimo de Moravia. En aquel momento, era el sitio nuestro, de formación, para once países. Hemos estado ahí con muchos seminaristas. Yo he estado ahí con seminaristas de 10 países. Era una amalgama de culturas. Era muy divertido ver todas las maneras de hablar. Cuando eso, la comunidad de San Jerónimo dependía de Moravia y estaba lejos. Nosotros regentábamos la capilla de San Jerónimo de Moravia. Hoy ya es parroquia. Nuestro superior más cercano al provincial me envió a otro país dentro de mi provincia. En aquel momento fue Bolivia. Estuve cinco años en Bolivia, en Santa Cruz de La Sierra. Ahí teníamos un hogar de niños con situaciones muy difíciles. En todos los países en que he estado, la experiencia ha sido muy significativa para mí. Costa Rica fue el primer país, fue el primer amor. Bolivia llama la atención por el atractivo de ser un país muy pobre materialmente y con mucha riqueza étnica, cultural. Es el estar trabajando con gente especialmente pobre. Treinta etnias hay en Bolivia. Fue un momento muy bonito. De ahí pasé a República Do-
minicana. Estuve tres años. Fui director de un gran centro. Era una cultura muy distinta, caribeña, espontánea. Guardo muy buenos recuerdos de todos los lugares en los que he estado. El recorrer varios países en mi trabajo ha sido una experiencia muy bonita para mí. En el año 2010 volví a Costa Rica. Cada tres años, tenemos lo que llamamos capítulo. Me escogieron a mí como superior provincial. La sede de esta provincia está en Costa Rica. Tengo muchos años de estar en puestos de gobierno. El supervisor provincial tiene consejeros. Yo he estado muchos años de consejero. He estado metido en tareas de gobierno. Era la primera vez que tenía la tarea como primer responsable. Fue un momento muy bonito. Fui invitado para servir más a los hermanos.
¿Se esperaba que lo nombraran obispo? Me habían comentado que podía ser. El Nuncio lleva adelante el nombramiento en secreto. Pregunta a mucha gente. Solicita informes. Alguno de los que estaba ahí, que había enviado informes, me había comentado que yo estaba ahí y que podía ser. Inmediatamente no me lo esperaba. Pero sabía que quizás en algún momento podía suceder. Fue un cambio muy grande en mi vida. Un cambio muy grande por lo que supone el Ministerio, pero yo no lo he sentido tan grande. Para mí, ha sido una sucesión lógica. Desde luego, es algo bastante distinto: el ambiente de vida que tenía antes al que tengo ahora como religioso es diferente. Pero tiene mucho de común. Primero, responder a El Señor en aquello que me pide. Yo he tratado de responder a mis superiores y, en este caso, me lo pedía el Papa. El cariño por la Iglesia. Primero como religioso y ahora como obispo. Y el deseo de entregarse, especialmente a los más pobres. Antes, sobre todo, a los jóvenes, y ahora también busco aquí en Alajuela tener una obra emblemática de preocupación por los jóvenes en dificultad. Costa Rica es un país pequeño, así que ya había pasado algunas veces por Alajuela. No lo conocía a fondo, pero no es algo tan distinto. Supongo que Limón sí tiene algo muy distinto, pero Alajuela no es tan diferente. El trabajo sí tiene algo de similitud con lo que hacía antes. Son las tareas de gobierno en una Diócesis. Por lo tanto, no fue algo realmente distinto. Alajuela tiene un camino
centenario de Diócesis. En el 2021 vamos a cumplir 100 años. San José, Alajuela y el Vicariato de Limón se declararon a la vez. No vengo a hacer algo realmente nuevo. Vengo a apoyar y a continuar en lo que hay. En definitiva, que no ha sido algo sorpresivo, sino ha sido integrarme en una realidad no tan diversa a la que estaba antes. Vivimos una etapa muy peculiar de la Iglesia Católica. Aquí, en la sociedad costarricense, creo que estamos viviendo atónitos los cambios tan acelerados que se están dando, la forma de percibir nuestra realidad humana, con cuestionamientos de todo tipo. El planteamiento de la vida, de la familia. La secularización que avanza muchísimo. Cada vez es más difícil evangelizar. En la Iglesia, hay un reto de evangelizar, un reto de enamorarnos fuertemente de la fe y de ser evangelizadores convencidos. Por supuesto, rompiendo con todos los esquemas anteriores, tenemos que descubrir una forma nueva de evangelizar respondiendo a la realidad que tenemos. Obviamente, todos estos problemas que ha tenido la Iglesia, como situaciones de abuso, conllevan un esfuerzo mayor. Debemos estar comprometidos con la esencia de la Iglesia, que es el Evangelio. Tenemos que ir por un camino de santidad y por ahí tenemos que actuar.
El Papa Francisco y la misión franciscana Para mí, Francisco es el inspirador. El carisma que yo profeso es el de la tercera orden franciscana. Para mí, primero Cristo y después el Evangelio leído y vivido por Francisco. Es Evangelio viviente. Esa es la intención de él. Vivir el Evangelio. Es una fuente de vida evangélica y una fuente de la irradiación de la misericordia especialmente para con los pobres. El que el Papa se llame así, creo que es muy elocuente. No sólo en este momento. Juan Pablo II ha escogi-
do a Asís para unir a todos los líderes, para luchar por la paz. El Papa Francisco, el próximo año, va a reunir a economistas del mundo para iluminar la economía. Francisco es un santo especialmente actual. Es un santo que puede hablar a nuestra sociedad actual. El Papa creo que ha hecho una buena elección. La sociedad acepta a San Francisco, incluso fuera de nuestra Iglesia. Hay evangélicos y protestantes que tienen a Francisco, incluso en otras religiones se le reconoce. En Alajuela, yo sueño con que los pobres sean cada vez más atendidos. Ojalá que todas las personas de la calle tengan un lugar para ir a comer, a dormir. Ese sería un sueño. Los pobres, y en particular los niños y los jóvenes. Tenemos que responder a los pobres desde el amor de Dios. Lo segundo es que avancemos en este proyecto evangelizador nuevo, renovado. Que nos permita revisarnos hacia el interior de la Iglesia y, como dice el Papa, necesitamos una conversión pastoral. Debemos introducirnos en un camino de conversión pastoral que nos haga más creíbles, más evangélicos y, desde ahí, evangelizar de forma nueva según nos piden los tiempos. Para eso, creo también se debe promover la vida cristiana en todos los grupos. Fortalecer la Pastoral Sacerdotal, cuidar bien de los sacerdotes, las vocaciones. El sacerdote tiene una tarea especialmente de liderazgo. Fomentar la participación de los laicos. Somos noventa y cinco sacerdotes en esta diócesis. No todos están activos, hay algunos enfermitos o mayores. En mi congregación, es muy difícil llegar a ser obispo. Nosotros estamos más en ambientes educativos, no tan diocesanos. Soy el primero de mi congregación, en el mundo, en ser obispo. No somos muchos, somos como cuatrocientos. Me imaginaba que era una tarea muy importante. Actualmente los obispos son muy cercanos.
6
Giovanni Villalobos, presidente de CONACOOP
“Una opción para generar fuentes de empleo es fortalecer al movimiento cooperativo” -Ese ha sido un reflejo clarísimo de que la intervención de INFOCOOP no ha tenido ninguna ventaja para el movimiento cooperativo. Todos los que estuvieron presentes hicieron una disertación de lo que lo ha venido perjudicando a su sector. Muchos de esos temas ya están avanzados. En esta actividad, se convocó a la prensa y se le dijo, “esto es lo que estamos haciendo”. Vamos a presentar un gran documento en el cual está la posición de cooperativistas, sindicalistas, agricultores y, con esto, vamos a decir, “esto es lo que nos está perjudicando y este es nuestro plan de acción”. También para buscar las soluciones. Eso se le va presentar, según corresponda, al Ejecutivo o al Legislativo, en el caso que se requiera reformas de ley para que también el sector social presente no sólo la queja sino una eventual solución de toda la situación.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
t Don Giovanni Villalobos es el
Presidente de COOPELESCA. En el día del ambiente, mencioné en varios comentarios, el proyecto de paneles solares y el parque del agua. COOPELESCA ha hecho un gran trabajo en San Carlos y en la Zona Norte, dos grandes aportes de esta cooperativa. En este ámbito, don Giovanni ha sido fundamental. Hace poco estuvimos en el Colegio Cooperativo de Ciudad Quesada. URCOZON es una organización maravillosa. Ahora es el presidente de URCOZON y también de CONACOOP, donde también ha hecho un gran esfuerzo. Fui a una actividad de los sectores con los que yo trabajo. Ahí, al unísono, hay una gran alegría por una actividad que ha tenido que ver con la situación social que vive el país. Ustedes recibieron a los sectores campesinos, cooperativistas, organizaciones de productores. ¿Qué piensa de esta actividad? -Vamos a recordar un poco. Esta actividad inició el año pasado, el 18 de diciembre. No es una época muy buena para hacer actividades. Se reunió un grupo importante de todo lo que es la parte social del país. En aquel momento, sobre todo lo que estaba era el tema fiscal. En ese momento, el proyecto que todavía no era ley estaba en discusión y el movimiento social sentía y sigue sintiendo que todos estos tributos lo iban a perjudicar. En ese momento, se hizo una mesa de diálogo. Se hizo una más grande promovida por la Iglesia Católica, en un lugar aquí en San José. Ahí cada cual, de los diferentes sectores, señaló lo que le estaba preocupando. En el caso nuestro, llevé una posición indicando
que nos preocupaba mucho el tema fiscal y ya habíamos llegado a una negociación con el gobierno y, sin embargo, nos querían meter renta a la cooperativa y no al asociado, que es lo que se había negociado. También estábamos y seguimos estando muy preocupados por la intervención del INFOCOOP, que ya sumaba más de dos años y en lo cual no se ve ninguna muestra de avance en el movimiento cooperativo. Más bien, como institución, viene decreciendo. Cuando nosotros dejamos esa institución en el año 2015, el índice de gestión institucional revisado por la Contraloría, era de 91.5. En este momento, el último, que es de hace escasas semanas, es de 73. Es decir, ha bajado más de 20 puntos en su gestión institucional. Y bueno, si vamos a la parte de las cooperativas, nos damos cuenta que todas las participaciones asociativas que tenía, todas están muertas al día de hoy, o por lo menos a punto de morir. Lo que ha pasado con COOPROSANVITO, Atirro, COOPRENA, COOCAFE…
“Intervención del INFOCOOP es nociva para el cooperativismo” -¿Todo eso ha sido culpa de lo que ha pasado con INFOCOOP?
-¿Qué le preocupa a usted, como presidente de CONACOOP, de la situación que vive el país hoy? -Es muy preocupante. Si uno ve, este país se está polarizando. La polarización es lo más preocupante. Cada vez uno ve personas más ricas y también más excluidos. Yo odio utilizar la palabra pobre, porque para mí no calza. Cada vez hay más excluidos. Hay personas que no tienen ni para una comida al día. Hay mucha pérdida de empleo, la juventud no tiene fuentes de empleo y es algo contradictorio, a la juventud no le dan empleo porque no tienen experiencia y a los mayores de 40 no les dan porque dicen que ya es poco lo que pueden dar. Entonces, ¿dónde está la fuerza laboral de este país? Solo en San Carlos, en tres meses han cerrado cientos de negocios. Y eso que todavía no se ha implementado el IVA. Esto va a tener repercusiones. Por ejemplo, la dinámica de muchas personas que van a tener que hacer sus declaraciones mensuales, que van a tener que hacer grandes gastos, que tienen que tener datáfonos para atender sus necesidades. El problema es que este país no está preparado, el Internet no está desarrollado, no tenemos la gente capacitada en temas financieros para saber cuáles son sus obligaciones, derechos y deberes. Lo que veo es que vamos a llegar a un momento en el cual el costarricense se va a rebelar. No quisiéramos perder la paz social. Pero ve uno el temor de que eso llegue a materializarse. Es
una expectativa que podría materializarse en un tiempo no muy lejano.
-Para que no ocurra eso, es fundamental el cooperativismo. Por ejemplo, en San Carlos, en Pérez Zeledón, en Occidente ha sido clave. -Nosotros creemos que una opción para generar fuentes de empleo es fortalecer al movimiento cooperativo. Se está dando, por ejemplo, en Limón, con algunas personas que se han quedado sin empleo, se han cooperativizado y comienzan a trabajar ya no como trabajadores, sino como propietarios de sus propias empresas. Creo que el Estado no ha entendido cuál es la función del cooperativismo. Con esas intervenciones y con esas cosas, se nota que en el gobierno no entienden el impacto positivo de las cooperativas. No ha entendido que es el cooperativismo una herramienta valiosa y de gran ayuda para el desarrollo y la creación de fuentes de empleo, que es lo que reactiva cualquier economía de un país.
“Desde mediados del 2017, no hemos recibido un solo cinco de INFOCOOP”
-¿Cómo golpea lo que ha pasado con INFOCOOP a CONACOOP y a las instituciones vinculadas al cooperativismo? -En el caso de CONACOOP, por ley el INFOCOOP tiene que darnos una parte del presupuesto para nosotros desarrollar la defensa del cooperativismo. Desde mediados del 2017 a la fecha, no hemos recibido un solo cinco. Presentaron nuevos recurso de inconstitucionalidad para declarar el artículo 185, que es el que da fundamento a ese aporte por parte del INFOCOOP, como inconstitucional. Lo que quieren es derogarlo. Hemos tenido que hacer milagros con el presupuesto de las cargas parafiscales, para seguir haciendo lo que tenemos que hacer. Lo más preocupante es que tratan de decir que es por culpa nuestra que no hemos recibido esos dineros. Dicen en INFOCOOP que nosotros no hemos hecho la presentación de los proyectos a desarrollar, lo cual no es cierto. Llevamos año y medio presentando documento tras documento y dicen que es culpa nuestra. El cinismo no puede llegar a eso.
Ahora, en Guápiles, con la sazón inconfundible de Anita Solano, llega hasta sus trabajos la comida casera y deliciosa de
Disfrute a diario un menú variado y sabroso. Puede hacer sus pedidos de manera semanal, quincenal o mensual.
Contáctenos es a los siguient teléfonos:
8653-2694 8537-3456 8831-6975
INICIAMOS EL PRÓXIMO PRIMERO DE JULIO
7
Doctor Mario Alberto Quesada, líder del sindicato de médicos especialistas
“Para un médico, ayudar a sus pacientes a tener una mejor vida siempre es algo muy gratificante”
tario; es tu responsabilidad lo que tengás que hacer” Esa responsabilidad te marca profundamente en calidad de vida, por la misma vida e integridad de una persona que pasa por tus manos en cada consulta. Ahí conocí a mi esposa. Ella siempre me ha ayudado en la consulta privada.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
t El doctor Mario Alberto es cirujano plástico, es el Presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas. Además, es el presidente de la Asociación de Cirujanos Plásticos de Costa Rica, que agrupa a 45 cirujanos plásticos en el país. -Usted es hijo de un gran médico, el doctor Matías Quesada, quien fue por muchos años director del Hospital México. Hablemos un poco de su vida, ¿Dónde nació? ¿Cómo fueron sus primeros años de vida? -Hijo de un guanacasteco, nací en la bajura. Nací en los años 70. En aquel momento, mi padre era médico de pueblo. Nací en un parto domiciliario. Mi papá atendió el parto. Nací en Filadelfia, en el corazón de Guanacaste. En ese momento le llamaban “Siete Cueros”. A la gente no le gustó mucho el nombre y se lo cambiaron. Ahí viví hasta los siete años de edad. Tengo solo un hermano, que es sicólogo. Recuerdo que el doctor Guido Miranda algo le vio a mi padre y lo comenzó a formar en Administración Hospitalaria. Entonces, cuando lo iba a mandar para España a formarse, primero lo trasladó a Sarchí. Ese era el destino lógico, porque los padres de mi madre son naranjeños. Y él se fue dos años para España con una beca de la Caja Costarricense del Seguro Social. A los siete años, nos trasladamos a Sarchí. Ahí vivimos cuatro años. La beca de mi padre nos ayudaba a vivir y lógicamente la cercanía con la familia de mi madre… Mis abuelos, que en paz descansen, tenían un restaurante muy famoso en Naranjo. -¿Dónde hizo la escuela? -Comencé la primaria a los cinco años. En ese momento, no había más que la escuela. Entonces, primero, segundo y tercer grado los hice en Filadelfia. En la escuela de Sarchí Norte hice de cuarto a sexo grado. En el colegio de Sarchí hice primer año de colegio. Ahí viene el siguiente paso. Mi padre regresa de España y lo nombran en San José. Inicialmente, él llega a la Clínica Jiménez Núñez. Lo mandan a México a terminar una parte de la especialidad. Para ese momento, nosotros ya vivíamos en San José. Cuando
-Cuándo usted terminó como cirujano plástico, ¿cuántos cirujanos plásticos tenía el país? -Eran unos treinta.
-¿Quiénes fueron importantes en su formación como cirujano plástico? -A todos se les aprende algo. Hasta las regañadas hay que agradecerlas. Te meten directamente en lo que estás. Cito nombres: Miguel Alfaro Dávila, Eliécer Jiménez , Luis Carlos Pastor, Héctor Rivera. Gente de más tiempo como el Doctor Luis Sáenz o Luis Murillo Cordero.
él vuelve es que le dijeron que él iba para el Hospital México. De mi padre viene mi confianza en la formación pública, porque a él le fue muy bien gracias a su formación. -¿Dónde hizo el resto del colegio? -Los otros años de colegio los hice en el Colegio Madre del Divino Pastor.
De Guanacaste a Sarchí -¿Cómo lo marcó su formación en Filadelfia, Sarchí y luego en San José? -Es interesante porque yo nazco de una generación diferente de médicos. Los médicos que estudiaron en los años 60 y, para atrás, realmente tenían que ser de abolengo. Iban a estudiar a México, Chile y otros lugares. Ver personas que no fueran de abolengo no era lo frecuente. Mi padre comenzó siendo de esos médicos que llamaban “médicos descalzos” Uno como niño no ve clases sociales. Era muy normal ir a la escuela todos juntos. Nos encontrábamos con el hijo del peón de una finca, el hijo de la cocinera y así muchos más, y todos éramos amigos. Igual pasó en Sarchí. Para mí, eso me marca en mi primera etapa de vida. No veo una diferencia social como desafortunadamente se ve ahora. -¿Cuándo decidió estudiar Medicina? Su hermano mayor es psicólogo. - Qué complejo. Así es, mi hermano mayor es psicólogo. Yo pasé por muchas otras cosas. Me gradué del colegio con quince años
de edad. Entré a la Universidad de Costa Rica. En un principio, quería ser abogado. Matriculé las materias y a los seis meses me di cuenta que no era lo que quería. Fue cuando se me ocurrió que quería estudiar Medicina.
periódica. Recuerdo a Eva Meza, muy buena en Anatomía. Posteriormente fueron muchos médicos los que participaron.
-¿Dónde estudió Medicina? -En la Universidad de Costa Rica debía hacer un año de Biociencias. En ese momento, ya existía lo que hoy es la Universidad de Ciencias Médicas, UCIMED. Estaba el Doctor Andrés Vesalio Guzmán y un grupo de doctores excelentes. Creo que ellos sí pensaron la universidad como una fundación docente sin fines de lucro, porque recuerdo que, en aquellos años, mi padre pagaba 10.600 colones semestrales en la Universidad de Costa Rica y en la UCIMED eran 12.500 colones. Era poco dinero, pero representaba mucho. Lo lógico fue pasarme de universidad y continuar con Medicina.
-¿Cuándo definió que quería ser cirujano plástico? -Durante el desarrollo de mi carrera como médico, muchas veces uno se enamora por la etapa por donde va pasando. Tuve mi etapa de pediatra, tuve mi etapa de ginecólogo, que fue muy transitoria. Yo sabía que iba a ser algo de cirugías, pero no sabía qué. En algún momento estuve dándole vueltas entre Cirugía General, Ortopedia y Cirugía Plástica. Básicamente fue en mi año de servicio social donde razono como posibilidad final la cirugía plástica.
-¿Cuántos años tenía cuando se graduó como médico general? -Me gradué como médico general a los 20 años de edad. -¿Quiénes lo marcaron? -Creo que hubo diferentes marcas y en diferentes tiempos. De las cosas interesantes que hizo esta escuela, fue rodearse de gente muy buena. Yo fui de los alumnos de don Gil Chaverri, tanto en Química como en Física. Fue muy impresionante ver esa persona tan sencilla y que hizo la tabla periódica. Me arrepiento porque nunca le pedí que me firmara una tabla
“Éramos treinta cirujanos plásticos en Costa Rica”
-¿Dónde hizo el servicio social? -Hice un mes en San Carlos y el resto en Paso Tempisque. Ahí conocí a la que es mi esposa. -¿Cómo hizo el cambio de San Carlos a Paso Tempisque? -Mirá, de repente salió la oportunidad de hacer el cambio de plaza. En Paso Tempisque era como estar en la casa. Teníamos mucha familia allá. -¿Cómo lo marcó ese año? -Es una lástima que ahora no se pueda hacer el servicio social. Es la primera vez que te sacan a la calle como médico y te dicen, “esta es tu carpeta; este es tu rece-
-¿Dónde se formó usted como cirujano plástico? -Para la cirugía plástica se rota en los tres hospitales centrales y, además, tiene una parte pediátrica.
“En la práctica reconstructiva, le devolvemos la estima y la dignidad al paciente”
-¿Qué ha significado ser cirujano plástico en su vida? -Dice un proverbio chino que si usted no quiere trabajar, haga lo que le gusta. Así, no lo va a sentir como un trabajo. La cirugía plástica tiene una gran virtud, no está limitada a una parte específica. Yo opero desde la cabeza hasta el dedo gordo del pie derecho, por decírtelo de alguna manera. Somos muy sui géneris, muy diversos. Vemos cirugía de mano, microcirugía, cirugía de mamas, cirugía genital. En la parte emocional, en la práctica reconstructiva, tratar de darle a una persona con un defecto adquirido o congénito una vida lo más normal posible es algo gratificante. En la parte estética, es un logro también. A una paciente con un cáncer de mamá, le hacemos un implante. A un paciente con parálisis facial, le hacemos un rejuvenecimiento, e igual los rejuvenecimientos faciales de las señoras. Lógicamente, el impacto en la parte estética no es tan fuerte como los casos que tenemos en el hospital. Por ejemplo, un paciente con un tumor y que le podamos reconstruir para que lleve una vida lo más normal posible, es algo fundamental. -¿Volvería a estudiar Medicina? ¿Volvería a hacerse cirujano plástico? -Sí. Siempre me ha quedado la espinita de la Ortopedia, pero creo que sí.
8
Rodrigo López García
“Los trabajadores públicos de la salud viven una precarización de sus condiciones: es una situación acongojante” t El doctor Rodrigo López García es el Secretario General de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería, ANPE.
para conceptos que están importando y que quieren injertar en el marco del desarrollo costarricense, perdón, del subdesarrollo costarricense, y que no van a ser posibles porque abandonan parte de lo más importante que ha sido la educación en este país, que ha sido el gran movilizador social por más de sesenta años. Resulta que ahora puede ser técnico y ganar mucho dinero, cuando hemos encontrado las tasas más terribles de desempleo por las políticas desacertadas de esta administración.
Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-El próximo lunes hay un encuentro de sindicatos en la Unión Médica Nacional. Yo veo mucho movimiento de ustedes en las últimas semanas, muchas reuniones, ¿qué es lo que está pasando? ¿Qué les preocupa en medio del contexto de lo que está viviendo el país? -Muchas gracias, Camilo. Nos preocupa toda Costa Rica. Nos preocupa esa Costa Rica que está siendo golpeada en términos laborales, en términos económicos, en términos sociales, pero ante todo en los términos políticos. Esa Costa Rica nos pone a pensar mucho, porque políticamente se han hecho esfuerzos increíbles por corporaciones trasnacionales, altaparte de la derecha para establecer mente poderosas. Estamos preocuuna serie de mecanismos que cam- pados por una Costa Rica que va bien nuestras leyes, regulen a favor a pasos agigantados a como lo ha de los ricos, todos los que llevaron marcado la derecha de este país y, adelante una serie de actos de cor- sobre todo este gobierno, segundo rupción en este país y que están del PAC, para establecer una desabandonando la misión social de regulación de todos los servicios un pueblo como es Costa Rica. públicos. Abriendo de una vez por Estamos muy preocupados por todas hacia una desregularización. los agricultores, porque no puede -Me parece que hay una serie ser que los productores de tomate de medidas que van mucho más tengan que botar su producto que allá del Paquete Fiscal y que ha tanto cuesta porque no hay quién lo compre. Entramos en una etapa habido maneras y búsquedas en en donde el mercado está dictando algunas instituciones para meter las políticas y ha desregulado lo dentro del paquete fiscal elemenque tiene que ver con el protec- tos que incluso no estaban ahí, cionismo del agricultor costarri- en contra de la estabilidad de los cense, del productor nacional, para servidores públicos. -Es que obviamente quienes venir y fungir para los nichos de tratan de regular todo este proceso alta y gran riqueza de las grandes
en el ámbito nacional son muy creativos y no solamente se quedan con lo que digan a partir del embalaje de sus leyes, que siempre van a ser a favor de los que más gollerías reciben en este país, que son los grandes empresarios y las trasnacionales, que es precisamente el asalto terrible que tenemos del gobierno por parte de muchos productores de este país que están haciendo trabajo duro, contra la clase trabajadora, y en un ataque frontal y total sobre todo contra la clase media, no midiendo que un ataque contra la clase media va a traer pobreza, va a traer algo que ya estamos observando, y es una desaceleración del marco interno de este país, sobre todo en la zona rural, donde muchos dependen de que un maestro compre refrigera-
dora, que un médico compre una pantalla, que una enfermera compre sus electrodomésticos. -Por ejemplo, pienso en un médico como Manuel Vigot, que tiene una finca y contrata gente, allá, en Coto Brus. -Es la clase social media, la clase media, la que permite que nuestros procesos sociales tengan amortiguadores y no haya grandes distancias entre los más ricos y los más pobres. Pero también se ataca al profesional y escuchamos decir al presidente de la república que cada día los títulos valen menos y que son menos importantes. No logro entender la visión que puede tener este señor presidente en función de seguir con un discurso que solamente garantiza espacios
-¿Qué pasa en el ámbito de la salud? ¿Cuáles son sus preocupaciones respecto a los trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social? -Los trabajadores de la salud, tanto de la Caja Costarricense del Seguro Social, el IAFA, el Ministerio de Salud y todos los que brindan salud dentro del Estado, en este momento estamos en una situación muy acongojante. Primero que todo, se nos están estrujando las condiciones de trabajo. Segundo, tal pareciera que a ese trabajador de la salud que en otras latitudes se le viene y se le trata como lo que es, un trabajador importante en la primera línea de atención porque cuida y desarrolla el bien social más grande de la humanidad, como lo es la salud, en este país se le está tratando miserablemente. Estamos muy preocupados sobre todo cuando vemos que existen políticas para abrir el primer nivel de atención, cuando vemos que existen los programas en donde existan tercerizadores tratando de dar salud cuando no funcionan, pero, además, cuando esa tercerización es más cara y está empobreciendo las arcas de esa noble y vital institución que es la Caja Costarricense del Seguro Social.
Ahora, en Guápiles, con la sazón inconfundible de Anita Solano, llega hasta sus trabajos la comida casera y deliciosa de
Disfrute a diario un menú variado y sabroso. Puede hacer sus pedidos de manera semanal, quincenal o mensual.
Contáctenos es a los siguient teléfonos:
8653-2694 8537-3456 8831-6975
INICIAMOS EL PRÓXIMO PRIMERO DE JULIO
5
LA PRIMERA EMISORA: LA VOZ DE TALAMANCA
A mediados de mayo del 82, el ingeniero Erich Schenk y el Sr. Josef Jaschek, ambos técnicos superiores del OR F, vinieron durante dos semanas a Costa Rica para controlar el funcionamiento técnico de los emisoras que ya estaban en el aire, para escoger lugares para las antenas y los estudios de grabación de otras cuatro emisoras y para, entre otras muchas sugerencias prácticas y consejos, elaborar planes para la construcción de estudios y escoger equipos para las estudios de grabación.
“Todo lo que se haga por el ser humano es evangelizador.”
Padre Tattenbach.
Compendio de Camilo Rodríguez Chaverri Libro de Alicia Padilla
Jorge Castro, en un boletín informativo de 1988, hace una breve, pero significativa reseña de esta emisora. “Fue el 11 de febrero de 1979, cuando por primera vez las ondas de la Voz de Talamanca, cruzaron cerros, ríos, valles, montañas, llegando a los más remotos rincones de la majestuosa cordillera. La emisora tiene su transmisor en Amubri, comunidad que la vio nacer, y desde allí, cada día, de 4 p.m. a 7 p.m. lleva su mensaje a cada hogar. Comunidades como Bambú, Katsi, Margarita, San José, Cabécar, Pandora, Cahuita y muchas otras, se han visto beneficiadas con esta pequeña emisora cultural. Desde sus inicios, parte de la transmisión se realiza en el idioma original de la zona, el bribri. El rescate cultural y la valoración de la forma de ser de los indígenas de esta zona, es un aspecto importante en el desenvolvimiento de la emisora. Asimismo, La Voz de Talamanca transmite el programa El Maestro en Casa en español y en bribri gracias al material elaborado por el señor Rito Stewart†, oriundo de la zona, funcionario del ICER. Aspecto importante de mencionar es que la Voz de Talamanca fue la primera emisora cultural que el ICER instaló. Otro aspecto digno de resaltar es que las ondas de esta emisora cruzan la frontera sur y se adentran a tierras panameñas. A la comunidad de Amubri (Talamanca) no se puede llegar en carro; los medios de transporte usual en esta zona son el bote, la avioneta, el caballo, o a pie. A pesar de la importancia que esta emisora representa, no deja de tener sus problemas, porque depende de un generador diesel que limita sus horas de transmisión. Quizás en un futuro, ojalá no muy lejano, la comunidad de Amubri cuente con energía eléctrica permanente, entonces “La Voz de Talamanca” ampliará su horario de transmisión para beneficio de una de las zonas más marginadas y pobres de nuestro país.”
LA SEGUNDA EMISORA DE LA RED: TURRIALBA Después de La Voz de Talamanca, se inaugura la segunda emisora: la Emisora Cultural de Turrialba. Emisora Cultural: un paso más en el desarrollo del cantón de Turrialba. Así se reseñó la inauguración de la Emisora Cultural de Turrialba. La Emisora Cultural de Turrialba, inaugurada el pasado 24 de abril de 1982, constituye un paso más en el desarrollo de este cantón y, por ende, de la zona atlántica. La ceremonia inaugural constituyó todo un acontecimiento histórico para esta zona. Gran realce le dio a los actos oficiales realizados la presencia, muy significativa, del Príncipe Philipp von Liechtenstein, así como la del Lic. Harry Wolstein, Ministro de Seguridad Pública, quien representó al Lic. Rodrigo Carazo Odio, presidente de la República. La función que desempeñará esta emisora, tal y como se denomina, será eminentemente cultural. Es la segunda en su género de un total de 28 similares que habrá en el país. La instalación de estos medios de radiodifusión ha estado a cargo del instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER). La primera estación de este tipo fue inaugurada en febrero de 1979 en el pobla-
Buenos Aires y Nicoya
do indígena de Amubri, en Bratsi, cantón de Talamanca. Para Turrialba, donde hay otras dos radioemisoras que han impulsado el progreso de la región, la instalación de esta nueva, reviste especial importancia, precisamente por estar orientada a la difusión de programas de carácter cultural. Así se hizo ver en los actos de inauguración, en los que también estuvieron, en representación del gobierno local, los señores Jorge Rivera, ejecutivo municipal y Rodolfo Salas, presidente del Ayuntamiento. Por su parte, el Lic. Wolstein expresó que sentía profunda satisfacción por el establecimiento de estas emisoras culturales. Dijo que las consideraba como un medio eficaz para contrarrestar las emisiones de estaciones del exterior que se encargan de propagar ideas que riñen con nuestros principios democráticos. Anunció, por otro lado, que el próximo mes de mayo serán ajustadas las frecuencias de todas las radioemisoras costarricenses y, a la vez, se fortalecerá la creación de otras con el fin de cubrir todo el dial. Actualmente, bajo este mismo programa del ICER, funciona Radio Talamanca, que trasmite programas en la lengua bribri, y en la ciudad deNicoya, dentro de poco tiempo, iniciará sus trasmisiones una similar. La Emisora Cultural de Turrialba tiene un costo de 30 mil dólares y está bajo la dirección de un comité administrativo que preside el ejecutivo municipal. Entre los objetivos que se persiguen con el establecimiento de esta Emisora Cultural, están los de dar a conocer programas de desarrollo agrícola, por lo que se coordinará con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). En lo cultural, se contará con el respaldo de la Compañía Lírica Turrialbeña, dirigida por don Álvaro Castro, uno de los gestores de esta emisora que transmite para este cantón en la frecuencia de 1.600 KHZ.
PREPARANDO EL CAMINO DE NUEVAS PEQUEÑAS EMISORAS El plan para este proyecto data del año 1977. Fue después de 3 años de trabajo en la educación de adultos, cuando se hizo conciencia de que los programas de radio de El Maestro en Casa que se transmitían por emisoras capitalinas como Radio Fides (de la Iglesia Católica), no podían ser escuchados por estudiantes residentes lejos del Valle Central, en las costas o en lugares más remotos y lejanos de los centros urbanos. Por largo tiempo, la Junta del ICER se preguntó si sería ventajoso construir una
gran emisora en San José (capital de Costa Rica) que cubriera todo el país, o crear una serie de pequeñas emisoras con un radio de 30 kilómetros, distribuidas por todo el país. Los programas educativos del ICER serían el único punto por considerar, de lo contrario, se habría tomado probablemente, la decisión a favor de una sola emisora grande. No obstante ser El Maestro en Casa el motivo más fuerte para la creación de este proyecto, también había otros buenos motivos. La creación de las pequeñas emisoras culturales también fueron promovidas para el mejoramiento de la comunicación comunal, dada la falta de prensa local, para la defensa de la cultura autóctona y para la promoción del sentido de comunidad de cada región. El proyecto de las PEC se presentó en 1977 al gobierno de Daniel Oduber (en su forma original con una emisora central en San José y 15 pequeñas en todo el país) y en 1978, la segunda vez, al nuevo gobierno de Carazo. En 1979, con recursos financieros y humanos de Liechtenstein, se construyó la primera emisora en Amubri, La Voz de Talamanca, como proyecto piloto. Esta emisora enseñó valiosas lecciones para la creación de las próximas. En 1980, el movimiento católico de hombres de Austria otorgó un pedido para un estudio sobre la viabilidad técnica y financiera del proyecto, lo que completó la empresa consultora AUS TRO -CONSU LT en junio de 1981. Este estudio señaló la viabilidad del Proyecto principalmente en FM, y la parte más pequeña en AM y estimó el costo total con 15% inflación y 10% en no previstos, en $ 1.970 000.00. El hecho de que las filiales regionales del ICER regalaron las tierras para colocar la antena y las instalaciones físicas para el estudio, así como que contribuyeran con mano de obra para la construcción y que, además, el OR F no cobrara el costo total por la consultoría técnica, sino mucho menos de la mitad, facilitó sobremanera el Proyecto, pues el costo promedio de cada emisora quedó en US $ 23.000. A raíz del estudio de AUS TRO -CONSU LT, el Ministerio de Planificación de Costa Rica, eligió 28 lugares como futuros centros regionales y la Junta del ICER elaboró los estatutos para las emisoras culturales, las que funcionarían como fíliales del ICER . A principios de 1982, comenzó la construcción de la emisora de Turrialba, también financiada por Liechtenstein, la cual fue inaugurada en los últimos días del gobierno Carazo -1982- por el Príncipe Philipp de Liechtenstein.
En setiembre y octubre de 1982, la Princesa Nora de Liechtenstein inauguró otras estaciones de radio, entre ellas, Buenos Aires y Nicoya. En 1983, el ingeniero Sr. Schenk visitó por segunda vez el proyecto para la aprobación de cuatro estaciones y para visitar los cinco nuevos lugares donde se construirían las siguientes emisoras: La Cruz y Los Chiles (ambas de la diócesis de Freiburg), Upala (Movimiento católico masculino de Austria), Los Santos y Ciudad Neily (ambas de Alemania). Asimismo, el señor Schenk sostuvo reuniones con el Ministro de Información Armando Vargas, el ingeniero Roy Jiménez (propietario de la empresa costarricense ELCOR ), Alexis Acuña del Consejo Nacional de Control de Radio y con la Junta Directiva de ICER . Para el segundo semestre de 1983, se planeó la construcción de tres nuevas emisoras. El financiamiento se obtuvo de Austria y Liechtenstein. Además, se confirmó la ampliación de la sede central para las emisoras culturales del ICER , (financiada por la Diócesis de Rottenburg). Antes de la inauguración de las emisoras, el ICER lleva a cabo tres seminarios de fin de semana en las localidades de las emisoras, a los cuales fueron invitadas las partes interesadas. Hasta la fecha, se han celebrado 26 seminarios en los que participaron 698 personas. El primer seminario incluyó una amplia información sobre el proyecto, su idea y sus intenciones, su neutralidad política y la definición del concepto de “cultura”. Además, las diferencias entre una emisora comercial y una emisora cultural y se enfatizó en cuanto a que una emisora cultural se financia exclusivamente por patrocinios, contribuciones del voluntariado y no por la publicidad. En la segunda parte del seminario se practicó pronunciación y acentuación y se produjeron algunos pequeños programas. El segundo seminario trató, principalmente, sobre las características del trabajo en grupo y otros aspectos necesarios para el manejo de una emisora cultural, por ejemplo, concepto de grupo, dificultades que pueden producirse, tipos de personalidades propias de los grupos, características que deben tener los líderes y otros temas conexos. Al final del segundo seminario, los participantes presentes eligieron un grupo de trabajo que –en colaboración con el ICER – se dedicaron a la construcción de la emisora. En el tercer seminario, se capacitó en técnicas para crear efectos de sonido, también se practicaron y se estudiaron los diferentes tipos de programas y modalidades: mesa redonda, radio teatro, entrevistas, etc. NOTA: Resumen del periodista Camilo Rodríguez Chaverri, con base en el libro de Alicia Padilla sobre el sacerdote Franz Tattembach, fundador del ICER.
6
Guillermo Brenes Cambronero
“La radio es el instrumento para que la gente se defienda” t El abogado Guillermo Brenes Cambronero está al frente de la Emisora Cultural de Turrialba. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Cómo es que la emisora contribuye con el desarrollo de Turrialba? -La emisora contribuye fundamentalmente con “darle voz a quien no tiene voz”. Nosotros decimos una cosa:
“primero se elige y luego se vigila” Esto sirve para los políticos porque primero se elige y después se tienen que andar vigilando. La radio es el instrumento para que la gente se defienda, opine, para hacer respetar los derechos. Este es el aporte más importante que tenemos en la radio. La gente debe saber que tiene derechos. Hay gente que es más viva y podrían no hacer valer los derechos a la gente que está más descuidada. También somos compañía con programas de toda naturaleza, desde los Alcohólicos Anónimos que llegan a decir que no hay que abusar; el de la policía, el Maestro en Casa, deportes, el Colegio de Abogados,
Amanecer Campesino. Es precioso este programa… -¿Tiene muchos años? -Sí, y tiene mucha audiencia. Ese programa lo utilizo en las mañanas para decir si hay algo importante. Me levanto a las tres de la mañana para decir “en Turrialba va a pasar tal cosa”. Es un programa que se escucha muy temprano, cuando la gente va para el campo. La radio es una institución más, que se ha ganado un espacio y hay que preservarla como el medio de comunicación. Nos hace sentir un derecho humano a la comunicación y a la información. Tenemos libertad de expresión. Ese
derecho hay que ejercerlo porque es la base fundamental de la democracia. -¿Quiénes son figuras importantes para la radio? -Muchos. Hace dos años, cuando se prorrogó el contrato con la municipalidad, tuvimos la oportunidad de tener un encuentro con la primera junta directiva de la radio. -¿Quiénes estaban? -Miguel Aguilar; un señor Arnoldo, que fue profesor; don Ál-
Mario Prendas
“La emisora de Tilarán ha sido una universidad para muchísima gente” de los justos en el seno del Concejo Municipal. En su momento, se empezó a darle seguimiento por lo que un regidor comenzó a moverse, ya que había alguien que lo estaba vigilando. Esto comenzó a resolver muchas situaciones que estaban en el sueño, descansando. En la parte del deporte y la cultura, se ha hecho un gran trabajo. En el pueblo no existía cultura de radio. Esto de dar noticias, deporte y cultura, nos ha permitido abrir brechas y espacios para que la gente nos sintonice y se comience a informar de lo que está pasando.
t Mario Prendas es el presidente de la Junta Directiva de la Emisora Cultural de Tilarán Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cómo llegó aquí? -Dejé el ombligo en un pueblito a cinco kilómetros de aquí que se llama San Luis. Siempre he vivido acá. Hice la secundaria en el Liceo de Tilarán. Luego tuve la oportunidad de ir a Alajuela a estudiar. Me fui cinco años y después regresé. Soy contador privado. Tengo mi propia oficina. Tengo treinta y cinco años de ser trabajador independiente; ya estoy bien arraigado en Tilarán -Tiene un clima precioso, paisajes paradisíacos. -Ha cambiado mucho de mi infancia a hoy. Siempre que iba a la escuela, estaba lloviendo y llevaba una capa. Después de que el ICE construyó el embalse, el clima empieza a volverse más estable; ya los vientos no son tan fuertes como lo eran antes; antes, nos teníamos
que agarrar porque los vientos eran muy fuertes -¿Cómo se vinculó a la emisora? -Fueron amigos que me metieron en esta experiencia. Los medios de comunicación rurales, en este caso Radio Tilarán, son difíciles de mantener. Ha sido duro. Me invitan a la radio, me dicen que necesitan que les ayude porque hay que hacer muchas cosas, me dicen “ayúdame con las
cosas de contaduría o tesorería”, y así comencé a ayudarles. Ya tengo como nueve años de ser el presidente. -¿Qué significa la Radio Cultural de Tilarán para el cantón? -Es un medio muy importante. Hemos dado dinamismo al pueblo al darle información a la gente sobre lo que eran los acontecimientos y proyectos que tenía la municipalidad. Había proyectos que estaban durmiendo el sueño
-¿Qué ha significado esta experiencia en su vida? -He aprendido mucho de algo que no había pasado por mi vida; nunca había tenido un interés por conocer de la radio. La operación de la radio se ha convertido en una pequeña universidad para muchos tilaranenses. Hoy tenemos a muchos muchachos están estudiando Periodismo. Son personas a las que la radio les ha dado una orientación y les sirvió de guía para el estudio. Dentro del mismo protocolo que se maneja en la radio, se les da el espacio a muchos muchachos que lo han aprovechado, por ejemplo, a muchachos con prob-
varo Carpio… Es gente que siempre ha estado aquí. Por ejemplo, don Arturo Sotela vino de Nicoya, pero ya es turrialbeño; llegó a la radio, fue presidente y ahí está como si fuera el primer día. Juan Boza llegó de Puriscal y se quedó en Turrialba y aún sigue colaborando con la radio. No se puede decir “el paso por la radio”, sino la permanencia, ya que mucha gente se queda como colaborador de la radio. Sandrita fue miembro de la junta directiva y aún esta. La radio solo amigos hace, la gente cuando llega a la radio, se queda.
lemas de drogadicción. Aquí les hemos dado algunas herramientas. Algunos han salido, otros no; si de cinco salen tres, vale la pena. Todo esto me satisface mucho. Nosotros siempre hemos estado abiertos.
-¿Dónde llegan ustedes? -Cañas, Bagaces, Liberia, Playas del Coco. Como manejamos una frecuencia FM, eso ayuda mucho.
-¿Cuáles son los grandes retos de una emisora cómo esta? -Desde sus génesis, las emisoras tienen situaciones que no nos permiten crecer como quisiéramos. Desearíamos tener una sola frecuencia para llegar a todo el país. El génesis de estas emisoras llega con “El Maestro en Casa”. Al principio, llegaban con una potencia un poco débil. Nosotros desearíamos entrar con estas cosas a todo el país, ya que los objetivos de la radio son informar y educar. En la parte económica, es difícil. Tenemos que agradecer a todos nuestros “radio escuchas” por acompañarnos por el esfuerzo que se ha hecho. Tenemos más de diez años de estar al aire. Se ha creado mucha cultura y se han hecho cosas importantes. La radio, en este momento, está en una fase de reingeniería, haciendo nuevos programas. Estamos firmando varios convenios con municipalidades para poder posicionar a la radio y así poder llegar a nuevas partes. La parte de la tecnología también nos interesa muchísimo y debemos aprovechar todos los recursos nuevos.
7
Jorge Godínez Porras
El capitán de la emisora de La Zona de los Santos t Don Jorge Godínez Porras es el administrador de la emisora de La Zona de los Santos. Fue como diez o doce años parte de la junta directiva, y ya tiene como 22 años de estar en esta emisora, que tiene 35 años. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Primero, cuénteme de su vida. ¿Usted nació y creció aquí? -Sí, soy de la Zona de los Santos. Mi ombligo quedó en San Lorenzo de Tarrazú. Ahí me crié durante la niñez y la juventud. Posteriormente fui al Liceo de Tarrazú para emprender la aventura del estudio. Eso me llevó a salir de la zona. Me fui a estudiar Administración a la Universidad de Costa Rica. Luego me involucré en un tema que sé que a usted lo apasiona mucho, el cooperativismo. -Eso le iba a preguntar, porque, ¿qué sería de esta zona sin el cooperativismo? Sé que usted trabajó al menos en tres cooperativas, COOPETARRAZU R.L., COOPESANMARCOS R.L. y COOPESANTOS R.L. ¿Cuánto tiempo estuvo en cada lugar y qué hizo? -La Administración, en los años 80, no estaba tan arraigada, en los pocos estudiantes que podíamos dar el paso de estudiar a un nivel universitario. Efectivamente, el primer curriculum que di fue en COOPETARRAZÚ R.L. Fue ahí donde empecé a trabajar. Mis papás estaban dedicados a la producción cafetalera y al comercio. Ellos eran asociados de COOPETARRAZÚ R.L.; entonces, estuve en un tiempo participando en el Comité de Educación y en el Consejo de Administración. Mientras tanto, apareció la oportunidad de COOPESANMARCOS R.L., que fue fundada en 1973. Es la cooperativa de ahorro y crédito de la zona. Estando en el Consejo de Administración de COOPETARRAZÚ R.L., apareció la oportunidad de entrar a trabajar como gerente en COOPESANMARCOS R.L. Fue un paso rápido de un solo año. El gerente de COOPETARRAZÚ R.L. tuvo un quebranto de salud y sucedió que me pidieron que me fuera a trabajar de gerente a COOPETA-
RRAZÚ R.L. y que quien estaba en COOPETARRAZÚ R.L. pasara a COOPESANMARCOS R.L. En el año 85 hicimos el canje. Estuve en COOPETARRAZÚ R.L. durante siete años y medio. Después, me dediqué a actividades privadas.
COOPESANTOS R.L. y la emisora El señor Elías Calderón, siendo subgerente de COOPESANTOS R.L., me dijo que quedaba un puesto de promotor cooperativo. Fue como en el año 94. En ese año, me fui a trabajar a COOPESANTOS R.L. Trabajé ahí hasta el 2005. Organizaba reuniones en Mora, Acosta, Aserrí y por supuesto en toda La Zona de los Santos, que ya conocía. Tuve la oportunidad de conocer comunidades como Providencia de Dota, San Gerardo de Dota, Santa Juana de Tarrazú. Fue una experiencia muy bonita. Por la labor de comunicación que hace COOPESANTOS R.L., me nombraron en la junta directiva de la radio, como representante de la cooperativa. Estuve por lo menos doce años como director; al final estuve en la presidencia. Después de ese proceso de promotor, conversando con la junta directiva de la radio y con la gente de COOPESANTOS R.L., me vine en el 2005 como administrador de la radio. -¿Cómo nació la Radio Cultural Los Santos y qué tan importantes son las radios culturales en el país? -Las radios culturales nacen como un proyecto del ICER, Instituto Costarricense de Educación Radiofónica con el programa Escuela para Todos. Después, el ICER ideó el programa “El Maestro en casa”, con el fin de llevar educación a otros lugares. No había internet, y a las televisoras no les iba a interesar eso. La idea era llevar pequeñas emisoras regionales. Poco a poco, fue creciendo, y se completaron quince emisoras en el país. Radio Cultural Los Santos está cumpliendo 35 años. El ICER nació con un convenio con el principado de Liechtenstein, que empezó a apoyar la educación a distancia. Es un programa dirigido a personas en zonas rurales. Se comenzó a dar libros, y por medio de la radio, se daba programas complementarios de educación primaria y secundaria. -¿La Radio Cultural Los Santos es de las más antiguas? -Estamos en el grupo de las primeras cinco, conformadas en el
año 1983. -Vine a la emisora con el licenciado Aquiles Mata y con Santiago Bermúdez, quien era el presidente de la Asociación Solidarista de COOPESANTOS R.L. cuando yo era el director del Movimiento Solidarista. Me llamó mucho la atención. Creo muchísimo en este tipo de emprendimientos, radio, televisión, periódicos comunales… ¿Qué significa esta emisora para la Zona de Los Santos? -La emisora siempre ha estado en todos los acontecimientos, no solamente como un medio de comunicación de entretenimiento, sino de información didáctica, hacia algún tema en especial. Algo muy importante es lo que acontece en la zona y ahora con el canal de youtube, se puede subir videos, entrevistas y otras cosas. Ahora estamos entrevistando a diferentes personas por lo que la radio siempre ha estado abierta a los acontecimientos de la zona. Por ejemplo, festividades, aniversarios, fiestas comunales, deportes, emergencias. La radio se tira a la calle, por ejemplo, cuando hay huracanes, tormentas, etcétera.
Una historia de Radio Sinaí -En Pérez Zeledón, escuché esta historia. La emisora, Radio Sinaí, mandó a un muchacho a la zona alta, que fue muy afectada por la tormenta Nate y era el único comunicador que estaba ahí y el único que podía informar. Por eso es que estas emisoras son tan importantes. ¿Qué significa la radio para usted? -Es un medio con un micrófono abierto a la comunidad. Llega gente que nos dice, “necesito divulgar que tenemos una asamblea o se está llevando a cabo un cierre de un campeonato, se está llevando a cabo una campaña para apoyar esto o lo otro”. Para este tipo de luchas es que nació la radio. -¿Ha llenado la emisora un espacio fundamental de la cultura, del ámbito informativo y educativo de la zona? -Así es, dentro de la cantidad de programas, porque tenemos treinta y cinco programas diferentes por semana, y son muy variados. -¿Qué tiene? -Depende de la hora. Aquí a la gente todavía le gusta la música ranchera en la madrugada. También tenemos música de cuentos infantiles. En diciembre, tenemos programas especiales dirigidos a los niños. Es un programa que saluda, complace, hace rifas para
motivar a los niños. A medio día, hay un programa para las amas de casa, donde, eventualmente, si hay un tema en particular que está gravitando en el ambiente, se pasan notas. Sabemos que a media mañana nuestro público mayoritario son las amas de casa. Posteriormente, los programas de ICER que nos envían de “El Maestro en casa”. Además, muchos pobladores son cristianos católicos; entonces, se transmite la misa y el rosario todos los días. -Hay algo muy interesante: aquí se pasa la misa, el rosario, pero, además, se pasa programas producidos por pastores. -Sí, a las dos de la tarde se pasa el programa “La Fraternidad de los Pastores de los Santos”. Ellos tienen un programa de lunes a viernes de dos a tres de la tarde, donde participan personas de diferentes congregaciones. Además, trasmitimos radio novelas; hay una novela muy interesante para los adultos mayores que se llama “Una Cana al Aire”, que fue producida por el ICER. Vamos a iniciar una que se llama “Tiempo de Huracanes”, que es para motivar a la gente a que se tome las medidas necesarias y estar vigilando el caudal de los ríos y zonas de deslizamientos.
Lo cercano y lo inmediato -Existe un enorme peso de esta emisora en la zona. Una emisora cultural como esta genera una gran incidencia en una comunidad. -Muchísimo. Una de las pruebas es que nos llaman cuando suenan las sirenas. Ahora, con el chat de whatsapp, estamos integrados y sabemos si fue un accidente, incendio o algo en especial. La gente llama y se conecta a la radio a ver qué paso. Las demás radios no trasmiten eso, sino la emisora más inmediata, la emisora local. -¿Quiénes han sido sus maestros en la radio en estos
veintidós años? -La experiencia y la capacitación que el ICER nos ha podido suministrar ha sido fundamental. Estas emisoras se administran por una junta directiva local. Somos una filial de la asociación ICER y ellos toman las políticas generales de la emisora. Procuran que tengamos los recursos financieros necesarios a través de los mismos patrocinadores o la publicidad. Un ochenta por ciento de la publicidad es local; el comercio local nos apoya demasiado. Y el otro porcentaje viene de proveedores de artículos agroquímicos. El ICER, por su lado, hace convenios con instituciones como el INAMU, INA, COSEVI.
-¿Qué significa el cooperativismo en esta zona? -Eso merece una mención especial porque la radio mantiene muy buena relación con COOPETARRAZU R.L., el cual es uno de los proveedores más fuertes. Incluso, a través de un convenio con COOPESANTOS R.L. se nos facilita ciertas cosas, por ejemplo, la torre donde tenemos los equipos de transmisión pertenece a COOPESANTOS. Dentro de ese convenio compartimos uno de los programas de mayor trayectoria, el programa “Hablemos”, el cual lo conduce el licenciado Aquiles Mata. na?
-¿Es un programa por sema-
-Sí. Es un programa que se trasmitía por Radio Cultural los Santos y con ese convenio se está trasmitiendo por Alta Visión de COOPESANTOS R.L. y la Radio Cultural, en forma simultánea. Sabemos que el canal Alta Visión llega a los centros de población, y lo fuerte de la radio son los lugares más alejados. -Muchas gracias por la entrevista, don Jorge Godínez, espero que esta emisora siga creciendo muchísimo y siga siendo el gran emprendimiento social que es.
8
Miguel Jara
“ICER genera un gran aporte en educación y zona rural” t “Soy un amante de la radio. La radio es un medio que educa e informa. Pasamos muchas horas en contacto con la radio. Se convierte en un medio para la educación. El ICER, Instituto Costarricense de Educación Radiofónica, es un gran ejemplo del país. Don Miguel Jara Chacón es el director ejecutivo del ICER”. Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario
-Sé que usted creció en Pérez Zeledón. Cuénteme, de su niñez. -Me crié en Pérez Zeledón. La primaria la hice en la Escuela Daniel Flores, conocida como El Beneficio. Estuve en la época que construyeron la interamericana. Los primeros años de la escuela tuve que viajar por la carretera vieja, de San Isidro a Palmares. -¿Dónde hizo el colegio? -En el Seminario Menor de Nuestra Señora de los Ángeles, en Tres Ríos. -Después, se hizo educador. -Sí. Trabajé en Villa Bonita de Pérez Zeledón. Después me trasladé a trabajar a la Y Griega. Después trabajé en Desamparados. Luego pasé al ICER, donde tengo cuarenta y tres años de estar laborando. -¿Cuándo nació el ICER? -Se fundó el 5 de octubre de 1973. Desde esa fecha se empezó a trabajar; se sacaron los primeros programas de radio en marzo de 1974. -Son quince emisoras en este momento, y hay cinco permisos más. Van a ser veinte. -Sí, fue lo que se negoció entre el gobierno y la Cámara Nacional de Radio. En sus inicios, la Cámara Nacional de Radio consiguió una frecuencia con un radiodifusor. Así fue como empezaron las primeras emisoras. -Ustedes están en Los Chiles, Pérez Zeledón, Turrialba, Los Santos, Corredores, Upala, Talamanca, Tilarán, Puriscal, Pital, La Cruz, la zona indígena Maleku, Nicoya y la zona indígena Boruca. ¿Qué significa el ICER para estas comunidades? -Para ellos, significa el poder tener acceso a medios de comunicación. Primero, fue en AM. Después, cuando se fue creciendo, el gobierno puso otra. Luego llegó
el momento en FM, que ha sido el cambio más significativo porque se han bajado costos, ya que la FM consume menos y suena mejor; en algunos casos, cubre de mejor manera. En las zonas montañosas no es así, pero a la mayoría de los lugares llega mejor. Las comunidades han encontrado un medio de comunicación a su servicio. El ICER se encarga de capacitar a las personas de la misma comunidad para que ellas asuman ese medio de comunicación.
Empoderamiento comunal -Entiendo que en cada comunidad tienen una junta directiva. -Sí, se hace una asociación que es filial del ICER. Hay asambleístas que son representantes de instituciones de las fuerzas vivas y también hay personas destacadas de la comunidad. Dentro de esa asamblea, se conforma la junta directiva. Eso se hace cada año. Esto hace algunos años se modificó; se cambia igual que en las cooperativas, para que unos cambien un año y otros al siguiente año, es decir, se da una renovación cada dos años, con el fin de que queden personas con experiencia en el manejo de la radio y personas nuevas que quieran incorporarse. Esto es así para aprovechar la situación que se presenta en las comunidades, ya que hay que ir introduciendo personas a las que les guste la radio y a las que les guste servir. Este es un trabajo der servicio para la comunidad. -Usted está al cargo de estas quince emisoras. ¿Cuál es el legado de ICER? -El fuerte del ICER es la educación abierta y la comunicación educativa por medio de las emisoras. Esta combinación es un aporte muy significativo para el país porque debemos pensar en el hecho de que anualmente se atiende alrededor de ciento cincuenta mil personas que están estudiando en el sistema o la modalidad de educación abierta, lo cual es así por
un convenio con el Ministerio de Educación. -¿Cuántas personas han podido terminar la escuela o el colegio en educación abierta gracias al ICER? -El veinticinco por ciento de graduados de bachillerato llegan a ese objetivo gracias a la educación abierta. Es una cantidad muy importante; son unas quince mil personas por año, que obtienen sus títulos. Lo interesante es que son personas que logran salir adelante. Y pueden sacar sus profesiones. -Otro detalle importante es que ustedes han tenido que desarrollar toda una serie de innovaciones técnicas para hacer de la radio un medio atractivo para la formación. Me imagino que los guiones, los efectos son trabajos en los que están solos es el país. -Sí, eso se ha tenido que trabajar y evolucionar. Por ejemplo, en un inicio los programas de radio duraban más de treinta minutos, y se tuvo que ir evolucionando. Se tuvo que hacer los programas más cortos para que ese espacio de radio tuviera un lenguaje más educado para que la audiencia abierta no diera el perillazo y se desconectara de la radio. -¿Hay espacios en las que todas las emisoras funcionan como una sola o hay programas diferentes e información independiente? -No, cada una tiene programación independiente, pero sí tienen programas en común. Ha sido un problema económico porque todas están en sitios muy alejados del centro de la población; se ha tenido que pensar en hacer una red de enlaces para estar conectadas y que un programa pueda trasmitirse a determinada hora. Internet vino a facilitar todo eso en la radio. -¿Qué significa la radio para usted? -Un medio de comunicación que permite llevar la educación a lugares que uno antes no se imaginaba. Así se da el surgimiento
del ICER y las instituciones donde nació el ICER. El ICER inició gracias al programa “Escuela para Todos”. Y ahora se aprende con “El Maestro en Casa”.
Padre Franz Tattenbach -¿ICER nació de ICECU (Escuela para todos)? -Sí. El Padre Franz Tattenbach era primo del fundador de Escuela para Todos. Él fue a hacer un año sabático y se puso a investigar qué era lo que estaban haciendo sus primos y qué era lo que preguntaban los campesinos de América Central a “Escuela para Todos”. Dentro de las miles de cartas que llegaban, se encontró consultas de que si había alguna manera de aprender como lo hacía Escuela para Todos, con preguntas abiertas, que si había alguna manera de aprender a escribir, a leer, o aprender de geografía, por lo que él se interesó para brindar ese otro servicio e investigó qué había para prestar el servicio para que las personas aprendieran a escribir o sacar el título de primaria. Se encontró con que sus hermanos de orden, los jesuitas, en las Islas Canarias, habían fundado una institución que se llama Emisora Cultural Canaria, que prestaba un servicio como lo que estaban preguntando en América Central. Se fue a visitarlos. Los jesuitas habían trasladado el sistema a República Dominicana, a una emisora que se llamaba Radio Santa María. Con esas dos experiencias, más las que había en Colombia, vio que era posible. -¿Los jesuitas ya estaban en la parroquia de Lourdes? -Sí. Cuando él estaba haciendo la investigación, vivía en la parroquia de Lourdes. El paso que dio
fue buscar personas interesadas en financiar una nueva institución como “Escuelas para Todos”. Fue a buscar Convenio de Cooperación Cultural entre Costa Rica y el Principado de Liechtenstein, Por eso la relación con el príncipe. Ahí tenía otras amistades y fundaron un instituto que se llama “Instituto para el fomento de la formación de adultos en Iberoamérica”. Con ese instituto, la idea era recoger fondos para fundar una institución en nuestro país.
-Don Miguel, cuénteme, lo que ha significado para la zona rural el que la radio lleve educación y permita que la gente aprende a leer y escribir. -Sin duda ha sido un gran aporte para el país. Todos los que nos criamos en zonas rurales sabemos que los buenos caminos, los puentes son muy recientes. Toda la generación que por diferentes razones acompaño a las familias a hacer fincas y a vivir en las montañas no tuvo acceso a las escuelas y colegios. Esa ha sido la generación en la que El Maestro en Casa ha encontrado un campo adecuado para poder dar oportunidades y que puedan estudiar en su casa, ayudado de la radio y de libros, con explicaciones que dan los docentes o facilitadores. En esa línea el maestro en Casa en Costa Rica encontró un campo muy adecuado para toda esa población que se había quedado sin asistir a la escuela o al colegio. Ahora se suman los estudiantes que por una u otra razón tienen que abandonar los colegios en las ciudades o en los barrios periféricos. Cuando tienen edades después de catorce años pueden empezar a estudiar con “El Maestro en Casa”.
9
Calzado Moderno SIQUIRRES
Elija con gusto y calidad el calzado para Papá. Un lindo regalo para toda ocasión
Visítenos en nuestro cómodo y amplio local. Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña.
Variedad en calzado de las mejores marcas DIRECCIÓN: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres
TELÉFONOS:
2768-3737 2768-8888
10
Guapileños preocupados por la problemática del agua El Guapileño
Fotos Eduardo Solano R.
En días pasados, Autoridades del AyA visitaron nuestro cantón para ver la problemática del agua. En conjunto con la Alcaldía y el Concejo Municipal de Pococí. El regidor Johnny Vargas expresó necesitamos el pensamiento de todos. Los regidores nos podemos equivocar, para contribuir en las soluciones de los problemas de Pococí. Agradecer a doña Nathalie del AyA, el que esté con nosotros desde el año pasado, reconozco que se ha avanzado bastante. Definitivamente seguimos teniendo un gran problema en este cantón, con todo lo que nos ayudó Nathalie del AyA. Tenemos el problema de que en las oficinas centrales de San José, casi todas las instituciones piensan por nosotros y mientras sigan con esa mentalidad, no vamos a resolver nuestros problemas. Desde el año pasado me di a la tarea de investigar posibles tomas de agua y ya tengo cómo cinco, porque el mejor ingeniero no es el que usted tiene en San José, el mejor ingeniero que tenemos son la gente que viven allá arriba, el agua emana del suelo, esta tierra es bendita. Yo sigo reclamando una exploración seria y lo seguiré haciendo. Seguimos padeciendo la misma situación, mientras nosotros creamos que el gran pensamiento, el gran estadista, que el gran hombre de pensamiento de nuestro país, está allá en la GAM, seguiremos quebrados de visión en Pococí. Señor Vicepresidente nos vamos a tener que sentar aquí, hay mucha tela que cortar, porque desgraciadamente se han encargado las instituciones de agarrar a nuestros ingenieros actuales, los cuales incluyen un montón de factores y ítems, que no existen, para encarecer la obra de infraestructura, seguimos mal. Nosotros queremos demostrar que podemos administrar el acueducto, porque lo que está mal es que piensen por nosotros desde San José. El regidor Reinaldo Benavides “Es increíble que en Pococí vengan a perforar pozos, cuando aquí lo que sobra es el agua. Lo que ha existido es pendejada de Acueductos al no invertir en materia de infraestructura a través de
los años. Por ejemplo en la comunidad de Suerre en Jiménez tenemos una Azada, y ahí nos sobra el agua y no tenemos a quien vender agua. Suerre es una azada que trabaja. El AyA tiene años de no invertir en el cantón, tengo el testimonio de una vecina que tiene un lote frente a calle pública y don Miguel Badilla le dice que mejor venda el lote, porque si él le da agua tiene que darle a los demás, si hay agua tiene que dársela. AyA se lleva de aquí 4000 mil millones por año. ¿Y qué ha invertido? Los problemas de agua debemos resolverlos Gobierno Central y Municipalidad de Pococí. Ojalá AyA cambie la manera de pensar. El regidor Juan Luis Gómez “Estamos en un clamor que nos merecemos”. Aquí doña Yamileth hay que empezar por cosas sencillas, como es posible que funcionarios de AyA pasen a arreglar una fuga que se les reporto hace días y pasen por otras y no las arreglan, porque no están reportadas. No existe ningún compromiso con la institución. Doña Yamileth necesitamos desarrollar este cantón; y como desarrollamos este cantón, teniendo agua, es un derecho que tenemos como ciudadanos costarricenses de un régimen democrático. Necesitamos que usted no le niegue a las personas humildes que tengan derecho a un bono de vivienda, que no se los dan, porque no hay agua. También a los empresarios de este cantón para que inviertan y los que hay no se vayan, porque no hay agua. Pococí no debe men-
Autoridades del AyA visitaron nuestro cantón para ver la problemática del agua. En conjunto con la Alcaldía y el Concejo Municipal de Pococí. Acompañó la reunión el Vicepresidente de la República, señor Marvin Rodríguez.
Se creó una Comisión Interinstitucional para seguir trabajando en soluciones integrales del problema del agua en el cantón.
dingar lo que merecemos. Somos ciudadanos honestos y trabajadores, merecemos que nos devuelvan algo de lo que se llevan a manos llenas. Decirle doña Yamileth que es más el agua que se desperdicia que la que se utiliza, cambie por favor esta situación. La alcaldesa Elibeth Venegas “Desde el año pasado formamos un equipo para tocar las puertas del AyA, para decirles en Pococí no queremos que a ningún ciudadano del cantón se le niegue el agua. Agradecerle a doña Yamileth que nos envió un equipo liderados por Nathalie para atender las consultas de la Municipalidad de Pococí. Hoy traen respuestas, posiblemente haya muchos pendientes. Tenemos muchas comunidades, que hay pendientes. Quiero resaltar que el secreto, es el trabajo en equipo para resolver. Nuestra consigna es que a nadie le deben negar el agua.
La Presidenta de Acueductos y Alcantarillados, señora Yamileth Astorga, “Se ha venido trabajando y es importante rescatar parte de los acuerdos, que tomamos hace un año. De esos acuerdos hay uno que es sumamente importante, que es la “revisión de las solicitudes de disponibilidades de agua” Se realizó una revisión exhaustiva en conjunto con doña Nathalie Montiel acá en la municipalidad. Es importante indicar que de acuerdo a la normativa y la ley, las disponibilidades rechazadas estaban a derecho. Es ahí donde nosotros seguimos teniendo una dificultad para dar disponibilidades, en mucho de los casos. En aquellos casos que se rechazó por falta de capacidad hídrica, se subsanó, dimos 1245 disponibilidades. El otro caso era sobre la capacidad hídrica existente, en la cual hay un proyecto a corto plazo, mediano plazo y largo plazo, con el
Alcaldesa y regidores de Guácimo, se unieron a Gran cantidad de vecinos, empresarios y miembros las peticiones de Pococí por una pronta solución de asociaciones de desarrollo dijeron presentes. del problema del agua. Ellos viven las mismas necesidades en el cantón vecino.
plan maestro. Sobre los casos de familias, nosotros visitamos sus casas y tienen pozos artesanales, en urbanizaciones que fueron autorizadas por la municipalidad, pero no a derecho, es para nosotros sumamente dificultoso darles el agua. Son casos que los tenemos en muchos otros cantones del país. Hemos hablado con el Ministro de la Presidencia porque para resolver esto se necesita una ley especial de la Asamblea Legislativa o una amnistía por parte del Poder Ejecutivo. Hemos hecho la propuesta y se trabaja en ese sentido. En definitiva hay mucho por mejorar, soy consciente de eso, desde que venimos acá se hizo manifiesto nuestro compromiso para mejor las condiciones aquí en Pococí. En la administración anterior le pusimos la mirada a Guanacaste, porque por la sequía las fuentes se secaron y quedaron sin agua del todo y los tomamos con prioridad. Porque no aparece Pococí en el informe presentado, porque ahí aparecen los programas financiados con préstamos y estos duran años, incluso hasta 10 años, con que estamos haciendo los proyectos de Pococí con presupuesto propio. A inicios del año pasado en una reunión en Limón hicimos la declaratoria que los ojos estarían puestos en el Caribe. A Pococí no lo vamos a meter en un préstamo sino hasta el proyecto de largo plazo, que está en el plan maestro que contempla toda el agua de la bajura. Los proyectos que estamos haciendo ahora suma los ¢ 6700 millones de colones a invertir en Pococí. Soy del criterio que hay que aprovechar las nacientes, pero cuál es el problema, ustedes como gobierno local viven en un país de derecho y no pueden irrespetar nuestro marco jurídico. Resulta que la zona donde tenemos esas grandes fuentes de agua, está dentro de una zona de protección hídrica y no nos es permitido sacar el agua. Llevamos una propuesta a la Asamblea y nos la aprobaron, pero alguien presento una acción de inconstitucionalidad, que tiene detenido el proyecto.
11
Concentrados W&M de Pococí S.A Fundado en Junio de 2007
Gracias a nuestros clientes, colaboradores y amigos estamos celebrando 12 años al servicio de la provincia de Limón.
Alimentamos su inversión...
Con la variedad y los precios más bajos en concentrados para mascotas. Distribuimos marcas líderes incluyendo las Nuestras CHESTER FACE DOG ADULTO Y CACHORRO FACE CAT.
Ventas al por mayor y al detalle CENTRAL TELEFÓNICA: 2711-28-27 2711-04-92 / 2711 0487 DIRECCIÓN: Estamos ubicados 300 metros Este de la Bomba Santa Clara, sobre Ruta 32.
SUCURSALES: CARIARI: Frente a PALI. TELÉFONO: 2767-5800 GUÁCIMO: 150 metros Norte de la Municipalidad. TELÉFONO: 2716-6940 GUÁPILES CON FARMACIA VETERINARIA: 25 metros sur del cruce de Montecarlo. Teléfono: 2710-3345.
12
Procesos de incidencia ciudadana en el Poder Judicial
Ingrid Bermúdez Vindas
Coordinadora del Programa de Participación Ciudadana Conamaj-Poder Judicial Para El Guapileño
Desde el año 2008, debido a una investigación realizada por Carlos León, funcionario de la Defensoría de los Habitantes y Max
Esquivel, magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones, en la cual determinan viable la participación ciudadana en el sistema de administración de justicia, dio inicio en la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj), el Programa de Participación Ciudadana. Con dos proyectos piloto, a los que hoy llamaríamos perfectamente, laboratorios de innovación social, desarrollados en la región Huetar Norte y región Huetar Atlántica, específicamente en Pococí, se comenzó a vislumbrar un horizonte en el cual la ciudadanía empezara a hacer efectivo su derecho y deber constitucional de participar, tal como expresa literalmente nuestra Constitución: “Artículo 9: El gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen el pueblo y tres poderes distintos e independientes entre sí: el Legislativo, Ejecutivo y Judicial” (el énfasis no es del texto original).” Desde este artículo constitucional, reformado así en el año 2003, se sientan las bases de la soberanía popular y del carácter participativo del Estado. Es así como en el Poder Judicial, en conjunto con sociedad civil que se ha interesado en participar activamente, se empiezan a promover espacios y mecanismos de par-
ticipación ciudadana en las diferentes instancias que lo integran (Ministerio Público, Defensa Pública, OIJ, sector administrativo y jurisdiccional), mediante el diálogo permanente para mejorar el servicio público de acuerdo con las necesidades de la población, cocreación de políticas, participación en encuentros, foros, mesas de trabajo y otros, con la finalidad de tener incidencia en la gestión judicial. A nivel interno del Poder Judicial, la tarea es monstruosa porque se trata de un cambio cultural hacia una institucionalidad más democrática, horizontal, humanista, participativa y en la cual el eje de su accionar sea la persona usuaria. A nivel externo se requiere de una población activa, consciente de sus derechos y de las posibilidades de hacerlos efectivos, también conocedora del aparato estatal y de la posibilidad de participar activamente para mejorar la gestión, cocrear política pública y con competencias para controlar y fiscalizar. Las instituciones públicas estamos ávidas de tener una acertada y significativa interlocución con sociedad civil, de coproducir política pública, de que pueda haber una verdadera fiscalización ciudadana. Por ello se cocrearon dos políticas institucionales: la primera aprobada por Corte Plena en
el 2015, la Política de Participación Ciudadana y la segunda, en marzo de 2018 y es precisamente la Política de Justicia Abierta, cuyos pilares, además del de participación ciudadana, la constituyen la transparencia y la colaboración. Se requiere un proceso de formación cívica que empodere a toda la población y que los servicios públicos dejen de constituirse en “favores” si no, todo lo contrario, que se puedan exigir con calidad y en tiempo razonable. De esta manera, desde la institucionalidad, se abrirían espacios de diálogo de manera presencial y virtual para que la participación ciudadana se vea reflejada en productos, servicios, políticas públicas acordes con las necesidades de la población usuaria. Además para que, con el control y fiscalización ciudadana, se puedan descubrir y prevenir los focos de corrupción que afloran usualmente en las instituciones públicas; pues recordemos que nuestro Poder Judicial es bastión del estado de derecho y de nuestra democracia, por tanto, hay corresponsabilidad de todos y todas de mantenerlo independiente y fortalecido. Si quiere participar activamente y de manera comprometida para el bien común y no propio, por favor escríbanos a: conamaj-pciudadana@poder-judicial.go.cr
Utilidades de la Lotería Estatal de enero a abril
JPS donó más de ¢10.447 millones a programas sociales el financiamiento de 120 proyectos por un monto superior a ¢8.800 millones. Según las modalidades de asignación de recursos, el primer monto corresponde a la suma de los dineros girados mediante los programas Apoyo a la Gestión y Giros Directos. Los dineros aportados bajo Apoyo a la Gestión se invierten en la atención directa de las personas en vulnerabilidad o pobreza. Techo, cama, alimentos, vestido, servicios de nutrición, fisioterapia, terapia ocupacional, entre otros, están dentro de este rubro. Junta de Protección Social
t También se aprobó el
financiamiento de proyectos por ¢8,801,073,615 Elizabeth Badilla Calderón Unidad de Comunicación JPS Para El Guapileño
La Junta de Protección Social, JPS, transfirió más de ¢10 millones 440 mil -¢10,447,422,000.97- a 430 organizaciones distribuidas en todo el país entre enero y abril de este año. Por otra parte, la Junta Directiva aprobó
Dinero girado a los programas sociales. Programa. Apoyo a la Gestión y Giro Directo Enero a abril 2018
Mes Monto girado -en colonesEnero 2,203,880,518.07 Febrero 2,129,574,825.74 Marzo 4,090,006,100.05 Abril 2,023,960,557.11 Total 10,447,422,000.97
En la modalidad Giro Directo se incluyen 12 organizaciones-programas sociales estatales y privados sin fines de lucro a los que la Ley8718, en su artículo 8, establece como beneficiarios de un porcentaje de las utilidades de cada sorteo de la Loterías Estatal. Esos programas son: - Asociación gerontológica costarricense –AGECO-. - Cruz roja costarricense. - Régimen de pensiones no contributivas. - Consejo nacional de la política de la persona joven. - Hogares CREA. - Banco hipotecario para la vivienda, -BANHVI-. - Comisión nacional de vacunación. - Consejo técnico de asistencia médicosocial; -CTAMAS-. - Consejo nacional de la persona con discapacidad, -CONAPDIS-. - Centro psiquiátrico penitenciario. - Programa de tamizaje neonatal y la prevención de las discapacidades en niño-a. - Instituto costarricense para el deporte y la recreación, -ICODER-. En el caso de los aportes mediante el programa Proyectos Específicos, estos van directamente, entre otros, a la compra de equipos y mobiliario, así como a las remodelaciones, cambios de sistemas eléctricos, construccio-
nes, adquisición de vehículos, etc. “La JPS dona las utilidades de la lotería estatal a instituciones-organizaciones según los porcentajes que la ley determina”, en el caso de Apoyo a la Gestión y Giros Directos la ley ha establecido los parámetros y en el caso de proyectos estos son presentados por las organizaciones sociales, se realiza la valoración respectiva, se coordina con las entidades rectores de cada sector social para asignar los recursos según prioridades”, explicó Esmeralda Britton G., Presidenta de la Junta Directiva de la JPS. Los productos que actualmente tiene en el mercado esta entidad son: Lotería Nacional, Lotería Popular –Chances-, Nuevos Tiempos, Lotto y la Lotería Instantánea. Junta de Protección Social
Proyectos aprobados por provincia
2018 a 2019 (*)
ALAJUELA CARTAGO GUANACASTE HEREDIA LIMON PUNTARENAS SAN JOSÉ Total (*) Hasta mayo 2019
Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com
¢1,272,675,800.00 ¢814,942,486.00 ¢ 118,252,000.00 ¢695,065,193.00 ¢585,851,683.00 ¢ 442,688,200.00 ¢4,871,598,253.00 ¢8,801,073,615.00
13
DuraciĂłn 2 aĂąos Modalidad: Virtual Profesionales con Perfil: tĂtulo de maestrĂa ĂĄpiles, 160 mts sur de la escuela Barrio Los Ă ngeles ĂĄpiles@uisil.ac.cr
/UISIL
HACE REALIDAD
TUS ASPIRACIONES
14
Tour Chiky promueve valores y expresión artística en los estudiantes
Jóvenes talentos de Pococí participaron de audiciones
t Cada una de las participaciones, demostraron las habilidades y talento innato en canto y baile. Jordan Montoya Cruz, del Colegio Nocturno de Pococí abrió la audición de canto.
El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.
El 8 de junio, el Tour Chiky llegó a Pococí, en búsqueda de talentos juveniles, mediante audiciones abiertas, previamente se presentaron en Cartago y Aguas Zarcas de San Carlos, como parte de esta plataforma de desarrollo de habilidades y destrezas personales como la dedicación, el compromiso, la disciplina y la autoconfianza. El Tour Chiky recorre instituciones educativas para empoderar a los jóvenes y apoyarlos “Sin tanta Vuelta” a encontrarse a sí mismos y sensibilizarse con el mundo. Además, promueve valores artísticos e impulsa el talento en las categorías de canto, banda y baile por medio de convocatorias abiertas en estas 3 comunidades para que la mayor cantidad de jóvenes puedan participar. “Queremos ofrecer la oportunidad de cumplir sueños a la mayor cantidad de adolescentes en todo el país y por esto realizamos convocatorias en Cartago (se realizó el 25 de mayo) y San Carlos (el 1 de junio)”, la idea es que las familias y los vecinos de cada comunidad puedan asistir a estas audiciones y apoyen a sus representantes. Tenemos una muy buena experiencia con las visitas a zonas alejadas de San José, el año pasado encontramos a los ganadores de baile en Puntarenas y la ganadora de canto en Ciudad Neily” indicó Seidy Delgado, Gerente de Marca Países. El objetivo de esta gira intercolegial es ofrecer a los jóvenes una plataforma para su desarrollo artístico, de habilidades y destrezas personales; por medio de la música y el baile, se atrae a un gran número de jóvenes a los cuales se les motiva para reforzar su espíritu creativo y de compañerismo” explicó Paula Martínez, Jefe de Desarrollo del Consumidor de Pozuelo. Los requisitos básicos que tenían que cumplir es ser estudiantes de colegio y tener el permiso de alguno de sus padres, en la boleta de inscripción se le solicitó adjuntar copia de la cédula de alguno de los responsables. Finalmente, los ganadores de cada institución educativa participan en una Gran Final que será el 27 de julio en el Gimnasio
Las audiciones estuvieron muy concurridas. Familiares y amigos apoyaron a cada uno de los jóvenes.
Acerca de Pozuelo: Desde su creación en 1919 y en la celebración de sus 100 años, Compañía de Galletas Pozuelo es una empresa que contribuye con el bienestar de todas aquellas personas que de una u otra forma se vinculan con la industria alimentaria, trabajando con pasión, confiabilidad e innovación para propiciar momentos de sabor y felicidad que satisfagan las necesidades de sus clientes, consumidores y compradores. Con su gente alegre, talentosa y apasionada, logran un crecimiento rentable, calidad de vida y desarrollo sostenible.
El Tour Chiky ofrece la oportunidad de cumplir sueños a la mayor cantidad de adolescentes en todo el país. Este joven demostró gran talento en su presentación.
Nacional. Los ganadores contarán con un coaching, además de su propio Videoclip y sus canciones se escucharán en Deezer, Spotify y se verán en Youtube. Para tener más información pueden dirigirse a: www.galletaschiky.com, en las redes sociales de Chiky: https://www.facebook.com/GalletasChikyCAM/, en Instagram @galletaschiky, y en el canal de youtube ChikyPlay.
Grupo Dance Guill, ganadores en la categoría de baile, lo conforman: Tannia Vindas Sánchez, Johan Oswaldo Díaz Muñoz y Rachel Karina López Picado.
La joven Abigail Ríos Jiménez del Colegio Técnico de Pococí, deleitó al público con sus presentación de canto “La Bikina”.