Guapileño Noviembre 2021

Page 1

Limón se llena de esperanza e ilusión

Con apertura de nuevo local

El “crucero del amor” arriba a Puerto Limón

ROES se consolida en Guápiles

Crucero llegó con 1700 pasajeros, tras veinte meses sin actividad

PÁGINA 4

PÁGINA 6

¢250

AÑO XXVI Número 284 - 2021

Mario Rodríguez, SITRAA

“ASADAS sufren persecución por parte del AyA”

Feria Cultural y de Emprendimientos

Guapileños apoyan a emprendedores

PÁGINA 12-13

Geberth Castro Bermúdez

Personaje de la UNA, Sarapiquí

PÁGINA 14


2

Pan de amor

Adviento: En la espera del Señor

Por Florybeth Solís Q.

Como años atrás, he compartido con ustedes el tiempo litúrgico del ADVIENTO, tiempo de la esperanza. La Iglesia nos lo propone cuatro semanas antes de Navidad. Este año del 2021 el adviento se inicia el 29 de noviembre y termina el 24 de diciembre a las 3 de la tarde y exactamente a esa hora empieza la Navidad. Si hay comercios que adornan sus vitrinas y llenan los espacios de juguetes y artículos navideños en octubre, eso es un asunto meramente comercial. Que Dios los bendiga, pero están equivocados. Mientras tanto, los fieles cristianos mantengámonos vigilantes, ofrezcamos gestos de amor a quienes más lo necesiten, trabajemos por la justicia en nuestra comunidad y en

nuestros hogares y terminemos este Año consagrado a San José confiando en la misericordia Divina que es el mismo Jesucristo porque hoy tenemos muchas razones para creer, para deshacernos del rencor, del pesimismo, de la amargura. Amemos porque como dijo San Francisco de Asís, pidamos al Señor ser instrumentos de paz porque ella nos lleva al amor que no es más que Cristo Jesús. Tiempo de Adviento, días de espera que vale la pena, porque el amor es la mejor preparación para llegar a Belén. “Profundicemos en el sentido de este Adviento y, sobretodo fijémonos quién es el que viene, de dónde viene y a dónde viene. Salgamos con corazón limpio a recibir al Rey Supremo porque está para venir y no tardará. Santa María, esperanza nuestra, nos ayudará a mejorar en este tiempo de Adviento. Ella espera con gran recogimiento el nacimiento de su hijo, que es el

Por Florybeth Solís Q.

Pan de banano Ingredientes:

3 Una tapa de dulce en trozos pequeños. 3 Una y un cuarto de tazas de agua. 3 Dos barritas de mantequilla o margarina. 3 Seis a ocho bananos bien maduros majados 3 con tenedor (Dos y un cuarto de tazas). 3 Cuatro tazas de harina. 3 Dos cucharaditas rasas de bicarbonato. 3 Una cucharadita de canela. 3 Un cuarto de cucharadita de sal. 3 Un cuarto de cucharadita de nuez moscada.

Preparación:

Mesías. Todos sus pensamientos se dirigen a Jesús, que nacerá en Belén. Junto a ella nos será fácil disponer nuestra alma para que la llegada del Señor no nos encuentre dispersos en otras cosas, que tienen poca o ninguna importancia ante Jesús. Experimentemos, pues, con mucha fuerza nuestras esperanzas. Todas las personas las tenemos, tenemos advientos personales. “Dios Todopoderoso, aviva en tus fieles, al comenzar el Adviento, el deseo de salir al encuentro con Jesucristo, acompañados por las buenas obras”.

Derrita el dulce en el agua sin dejar de revolver a fuego mediano hasta obtener una miel espesa. Bajar del fuego, dejar enfriar y medir dos tazas. Batir la mantequilla hasta cremar. Agregar miel de tapa, batir dos minutos. Agregar bananos. Mezclar y agregar poco a poco la harina, bicarbonato, canela, sal y nuez moscada previamente cernidos juntos. Verter en 2 o 3 moldes engrasados y enharinados con manteca. Hornear a 350°F (180°C) por 45 minutos o lo necesario (eso depende de los moldes que use y de su horno). Sacar, dejar enfriar hasta que estén tibios. Volcar y dejar enfriar. Si desea agregue una taza de pasas enharinadas y una taza de nueces picadas gruesas.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 8886-8352 / 8828-8484 Corrreo electrónico:

periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 cel. 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710-7570, cel. 8828-8484

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



4

La apertura de su nuevo y amplio local, permite brindar un servicio personalizado y de excelencia a la comunidad guapileña.

El servicio personalizado caracteriza a nuestra empresa Almacenes ROES.

Con apertura de nuevo local

ROES se consolida en Guápiles

Don Rodolfo Rodríguez se mostró muy complacido recibiendo a sus clientes.

ROES Guápiles cuenta con nuevo y moderno local. El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

El 29 de octubre se dio la inauguración de su nuevo local con muchas sorpresas para todos los visitantes. En local propio, amplio y moderno, para brindar el mejor servicio en un ambiente agradable y elegante a nuestros clientes y amigos. Desde hace 5 años aproximadamente sus propietarios definieron una estrategia de expansión de sus Almacenes hacia zonas que estuvieran en desarrollo económico y comercial. Guápiles siempre había representado un área de gran interés para nosotros por

ROES Guápiles

4070-1338

su demostrado compromiso en continuar desarrollando su zona. Basado en lo anterior, pasamos de los planes a la ejecución y el 1 de Setiembre del 2017 abrimos las puertas de nuestro ALMACÉN ROES por primera vez en Guápiles.

RA TAMBIÉN SOMOS GUAPILEÑOS! Muy complacidos por la respuesta positiva y la oportunidad que nos dan de servir.

- ¿Qué significa la apertura de este nuevo local comercial en Guápiles? Quisimos sumarnos al desarrollo de la Zona Atlántica como parte de nuestro compromiso con la comunidad guapileña. Con la apertura del nuevo local, que es inversión propia, confirmamos que llegamos para quedarnos. Somos una empresa de capital 100% costarricense y AHO-

Contamos con un excelente y accesible sistema de crédito. Aseguramos la cuota más baja y los mejores precios. Tenemos gran surtido de artículos para el hogar, tecnología, muebles y más… Calidad garantizada. Trato personalizado.

Compre por WhatsApp

(506)7141-7959

Beneficios de ALMACENES ROES:

Almacenes ROES ofrece gran surtido de artículos para el hogar, tecnología, muebles y más…

DIRECCIÓN: 175 metros Oeste del INS de Guápiles



6

Con el arribo del Emerald Princess, primer crucero de la temporada 2021-2022. Limón se llena de ilusión y esperanza.

Limón se llena de ilusión

El “crucero del amor” arriba a Puerto Limón con 1700 pasajeros tras veinte meses sin actividad t Limón recibió al MV E merald Princess, primer crucero de la temporada 2021-2022. t El “Crucero del Amor” marca el inicio de la reactivación de la industria y el turismo de cruceros en la costa del Caribe Costarricense. t Como requisito primordial para embarcar, la naviera y Costa Rica solicitan que todos los pasajeros y tripulantes cuenten con el esquema completo de vacunación COVID-19. Tatiana Sáenz Hernández Para El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

El 12 de noviembre, marca el inicio de un nuevo amanecer lleno de esperanza para la provincia de Limón, con la apertura oficial de la Temporada 2021-2022 de Cruceros. La actividad se desarrolló en medio de un radiante sol que brillaba sobre la costa limonense y la emoción desbordante de un pueblo que desde la playa observaba su arribo, al MV Emerald Princess,

La Terminal Hernán Garrón Salazar de JAPDEVA, es la puerta de entrada para los miles de cruceristas que durante su estancia se dirigen a catorce destinos turísticos en Limón como Cahuita, Tortuguero, Pacuare, Guácimo, Parismina, Río Banano, Guápiles y el Caribe Sur.

de la naviera Princess Cruise Line. Con la llegada de este crucero se da inicio oficial a la temporada 2021-2022 en el Caribe y marca la reactivación de la industria que estuvo detenida por casi 20 meses a causa de la pandemia por el COVID-19. Con 1 714 cruceristas y 1 058 tripulantes todos con el esquema de vacunación COVID-19 completo, el MV Emerald Princess atracó minutos antes de las nueve de la mañana en la Terminal Hernán Garrón Salazar de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), permitiendo el inicio de la ansiada reactivación del turismo generado por los cruceros que arriban a Limón. Princess Cruises es una línea

de cruceros propiedad de Carnival Corporation, mundialmente conocida en los años setenta y ochenta por la serie televisiva “El crucero del amor” (The Love Boat), ya que todas sus escenas fueron rodadas en algunos de sus buques. Limón es uno de los destinos que forma parte del recorrido de catorce días que inició en el Puerto de Fort Lauderdale, Florida, deteniéndose posteriormente en Bahamas, Cartagena, Panamá y que finalizará en el Puerto de Falmouth, Jamaica. “La llegada del MV Emerald Princess a la provincia de Limón lleva alegría y esperanza a cientas de familias que dependen de las actividades turísticas y sus encadenamientos, pues los pasajeros visitarán atractivos turísticos aledaños

La Presidenta Ejecutiva de Japdeva, Andrea Centeno dio la bienvenida al primero de los 107 cruceros que van arribar a Limón, durante esta nueva temporada de cruceros 2021-2022. En Japdeva estamos muy comprometidos con el desarrollo de la provincia Limón.

Jóvenes del Colegio Deportivo de Limón recibieron y dieron la bienvenida a los turistas.

a la ciudad puerto en un momento clave por el inicio de la temporada de cruceros 2021-2022—, dijo Gustavo Alvarado, Director de Gestión Turística del Instituto Costarricense de Turismo. Andrea Centeno, presidenta ejecutiva de JAPDEVA manifestó: “la Terminal Hernán Garrón Salazar es la puerta de entrada para los miles de cruceristas que durante su estancia se dirigen a catorce destinos turísticos en Limón como Cahuita, Tortuguero, Pacuare, Guácimo, Parismina, Río Banano, Guápiles y el Caribe Sur. La llegada de uno de los recordados “cruceros del amor” marca el inicio de la temporada en la que esperamos recibir 107 barcos en total, los cuales generan individualmente ingresos por unos US$300 mil a las comunidades, comercios limonenses aledaños a nuestra terminal y a decenas de artesanos locales, entre otros”. La embarcación permaneció ocho horas en Limón, tiene un peso 113 561 toneladas, posee 19 cubiertas y mide 290 metros de eslora (largo). En su máxima capacidad, la embarcación tiene aforo para 3.080 pasajeros y 1.200 tripulantes. En el acto de bienvenida, participaron Andrea Centeno, Presidenta Ejecutiva de JAPDEVA; Ana Matarrita Mc Calla, vice alcaldesa de Limón; Gustavo Alvarado, Director de Gestión Turística del ICT; Asdrúbal Villalobos, director de operaciones de HA Logix, y Felipe Sotela, director ejecutivo de la

Asociación Costarricense de la Industria de Cruceros (ACIC), entre otros representantes. Antes de la pandemia, Costa Rica recibía alrededor de 250 mil cruceristas anuales. En el año 2019 la industria de cruceros generó un impacto económico superior a US $ 29.2 millones y creó más de 10 000 puestos de trabajo en las ciudades puerto del país. En la temporada 2019 -2020, tan solo en Limón se recibieron 184.503 cruceristas, 77.231 tripulantes y 86 barcos en total.

Estrictos protocolos de bioseguridad

El MV Emerald Princess está operando al 65% de su capacidad para mantener un control más estricto de los protocolos de bioseguridad a bordo y durante las excursiones que realizan los cruceristas. La Línea de cruceros Princess Cruises Line ha implementado sus protocolos a bordo que incluyen la instalación de filtros de partículas de alta eficiencia (HEPA) de grado hospitalario, junto con un proceso de eliminación de aire UV-C (irradiación germicida ultravioleta) y rociadores electrostáticos para desinfectar todas las superficies a bordo de los buques. La naviera Princess Cruises Line, con oficina principal en Santa Clarita, California, Estados Unidos, visita nuestro país desde hace más de 20 años durante la temporada de cruceros que abarca entre octubre y mayo de cada año.



8

La organización está conformada por 40 asociados más otros 10 productores independientes. Actualmente, aquí se procesan cerca de 10 mil palmitos por día.

Palmito producido en Sarapiquí se convierte en sustituto saludable de pastas que se vende en varios países t La empresa Palmini crea lasaña, linguine, cabello ángel, puré y hasta arroz a base de palmito, bajo en carbohidratos y calorías, alto en fibra, gluten free, bajo en sal, alto en proteínas y aminoácidos. t En Costa Rica, la firma se alió con la cooperativa Coopehorquetas R.L., conformada por 40 socios y 10 productores independientes para abastecer la demanda de palmito.

El Inder ha creído desde sus inicios en Coopehorquetas, organización que ha demostrado querer hacer bien la cosas y por eso los hemos apoyado con inversiones cercanas a los ¢149 millones, a través de los diferentes programas y servicios que brinda el Inder.

t La Cooperativa ha sido apoyada por el Inder con terreno, infraestructura, equipamiento especializado y hasta crédito rural con una inversión de ¢149 millones. Prensa y comunicación INDER Para El Guapileño

Imagínese comer sin remordimientos un plato de linguine, cabello ángel, lasaña, un puré o hasta arroz a base de palmito y saber que no está consumiendo harinas, tiene apenas 20 gramos de calorías, 4 gramos de carbohidratos, es bajo en sal, libre de gluten, pero alto en proteínas, fibra y aminoácidos. Pues eso es precisamente lo que están haciendo muchas personas alrededor del mundo, gracias a

La Cooperativa ha sido apoyada por el Inder con terreno, infraestructura, equipamiento especializado y hasta crédito rural con una inversión de ¢149 millones.

la empresa Palmini, que elabora estos productos alimenticios saludables a base de corazones de palmi-

to. El creador de la idea es el joven emprendedor boliviano, Alfonso Tejeda, quien creó la empresa en

Don Luis Ángulo de Coopehorquetas, esta cooperativa nace en el 2014 con 35 asociados, en el 2020 solamente había 24 asociados. Es a partir del 12 julio del 2021, que se hace alianza con la empresa Nova International Company Foods Ltda. Y ahora tenemos 40 asociados y más de 500 hectáreas en la producción de palmito y empleamos cerca de 30 personas, especialmente jefas de hogar y jóvenes, para los cuales ha sido una bendición para sus familias.

2016 en los Estados Unidos, y que hoy es una de las más exitosas en Amazon. Tras el éxito alcanzado, representantes de la firma buscaron proveedores de palmito y fue justamente cuando se vincularon con Costa Rica. Hoy, desde Sarapiquí sale una parte importante del palmito que abastece a esta empresa dada la alianza entre Coopehorquetas R.L. y la empresa Nova International Company Foods Ltda, quien se encarga del procesamiento del producto en la Planta de Coopehorquetas R.L. Para ello, NOVA ha invertido más de $300,000 en equipos especializados y más de $800,000 en pago de palmito a sus proveedores, su personal, proveedores de envases de hojalata, cajas y etiquetas y transportistas, entre otros. La organización está conformada por 40 asociados más otros 10 productores independientes. Actualmente, aquí se procesan cerca de 10 mil palmitos por día. “Gracias al éxito de la marca, actualmente la planta de procesamiento que se ubica en Horquetas de Sarapiquí da empleo a 35 personas de las cuales el 50% son mujeres jefas de hogar, dos personas con capacidades diferentes y el restante personal son hombres y mujeres jóvenes”, indicó Wilbert Barrantes, gerente de Coopehorquetas. Y continuó: “En total, esta actividad beneficia a unas 400 familias incluyendo a productores, proveedores, empleados, transportistas, cortadores del producto entre muchos otros. Incluso se creó una empresa denominada Nova International Company Foods para producir y vender el palmito que se necesita”. Coopehorquetas es una de las organizaciones que ha sido apoyada por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder). Así, por ejemplo, el terreno donde se encuentra la cooperativa es propiedad del Inder. Además, se construyeron las instalaciones de la planta con una inversión de ¢75.8 millones de inversión en la infraestructura, además, ha recibido ¢52,1 millones en equipos e insumos para mejorar la producción y hasta se les ha entregado créditos por ¢20 millones a tasas de interés muy bajas. “El Inder ha creído desde sus inicios en Coopehorquetas, organización que ha demostrado querer hacer bien la cosas y por eso los hemos apoyado con inversiones cercanas a los ¢149 millones, a través de los diferentes programas y servicios del Inder. Creemos que tienen el potencial para apoyar la reactivación económica del territorio Sarapiquí”, apuntó el presidente ejecutivo Luis Diego Aguilar. La cooperativa además es una de las proveedoras del programa de abastecimiento institucional del Consejo Nacional de la Producción (CNP). El mayor beneficiario de dicha alianza ha sido el productor de palmito que durante muchos años se ha visto expuesto a precios muy bajos de compra por las Industrias y desde la entrada de NOVA hace 4 meses el precio por tallo paso de ¢110 a ¢250. Para más información sobre la empresa puede ingresar a: https:// palmini.cr/


Marcos Barquero

La historia de una cooperativa exitosa en la industrialización del arroz

AÑO XXVI Número 284 - 2021

¢250

Gustavo Muñoz

“Luchamos por tener un liderazgo motivacional en Central de Mangueras”

Don Carlos tiene 45 años de trabajar en DEMASA.

Carlos González Argüello

Una autoridad en arroz


2

Antonio Martínez Fonseca, director de INDARROZ

“He tenido grandes maestros, como don Rolando Brenes, don Carlos González y don Rodolfo Soto” t Antonio Martínez Fonseca es economista agrícola y es el director ejecutivo de INDARROZ, que es una organización que agrupa a cuatro de las diez industrias que hay en el país, entre ellas, la más grande de las diez, que es El Pelón de la Bajura y entre ellas también una de las dos cooperativas que hay en el sector. ¿Dónde nació usted? Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

¿Dónde creció? -Nací el 18 de febrero de 1980 en San José. Toda mi familia es de la zona de Cartago. Son de Santiago, El Yas, La Flor, de Paraíso. Crecí en San José. Mi mamá nació allá y mi abuelita también, que en paz descansa. Siempre hemos vivido en San José. Realicé mis estudios en la Escuela Buenaventura Corrales. Para el colegio, hice dos años en el Liceo de Costa Rica, tres años en el Colegio México y luego estudié en la Universidad de Costa Rica, donde hice mi bachillerato y mi licenciatura en Economía Agrícola. -¿Cómo se vinculó usted con el sector arrocero? -Me vinculé en la Asociación Nacional de Industriales del Sector Arrocero, ANINSA, que tenía la necesidad de contar con un economista agrícola para el modelo de costos de industrialización. En noviembre del año 2007, me incorporé a la asociación. Luego, con el tiempo, después de dos años, salió la oportunidad y fui director ejecutivo hasta el 2017. -De ANINSA y luego nació INDARROZ. -Luego nace INDARROZ, por una serie de circunstancias, y hasta la fecha soy el director ejecutivo de INDARROZ. .¿Qué piensa de las industrias? Llegamos a tener cuarenta y hoy son diez. -Lamentablemente sí, el sector industrial ha sido un pilar para todo el sector arrocero. Sin embargo, a través del tiempo ha venido disminuyendo debido a que la competencia de los mercados internacionales es muy fuerte y no ha habido un desarrollo oportuno, práctico, para el sector. Además de ser un componente bastante técnico, tiene un componente muy alto en el ámbito político. Al igual que

muchos otros sectores agropecuarios, también se ha ido disminuyendo debido a la falta de competitividad que tiene la materia prima, principalmente. La industria en los últimos años ha venido evolucionando para lograr competir con esos mercados internacionales y a la fecha tiene componentes muy importantes, bastantes equipos modernos que me parece que van a poder hacerle frente a lo que se viene.

Miembros de INDARROZ -En INDARROZ está El Pelón de la Bajura, DEMASA, Arrocera Costa Rica y COOPELIBERIA. -El Pelón de la Bajura, que lo llaman así por la finca, es la más grande que tenemos actualmente, posiblemente de las más tecnificadas, de muchos años de existir en el país. Representa el 27 % ó 30 % del mercado. Corporación Arrocera Costa Rica también es de muchos años de estar en el mercado. Casi 50 años. Tiene una planta relativamente nueva. Hace 6 años la hizo completamente nueva. Eso la hace ser bastante eficiente. También tenemos a DEMASA que está situada en Parrita, de un grupo fuerte, mexicano. Por último, tenemos a COOPELIBERIA que es una empresa bastante importante para el sector. - ¿Qué piensa del tema de desabasto? ¿Cómo se maneja el tema en el país? -De los 14 años que tengo de estar en este sector, uno tiene que darse cuenta primero de que el país está en constante desabasto. Producimos el 35% y desde esa premisa se tiene la necesidad de traer arroz por importaciones.

Aquí el ejecutivo tiene dos opciones muy claras. Una es respetar el estudio técnico que viene de CONARROZ. Los técnicos de CONARROZ son expertos, trabajan todo el día con arroz, a diferencia de los técnicos o profesionales que están en el gobierno. Si bien es cierto, hacen un buen esfuerzo por entender toda la situación porque el sector no es fácil, tienen demasiados tecnicismos y comprenderlo no es fácil. Nos cuesta a nosotros que estamos adentro, pues les cuesta más a los que están afuera. El sector tiene dos salidas: o utiliza los instrumentos que tiene ya decretados, que es el mecanismo de desabasto, o bien deja en manos de las industrias o de terceros la importación de arroz para satisfacer la demanda. La diferencia entre el uno y el otro radica especialmente en que si yo declaro por desabasto, tengo un requisito de desempeño. Tengo un compromiso con la producción nacional.

“Desabasto debe ser decisión anual” -Y se le premia ese compromiso con el desabasto. -No es que se le premia. El abastecimiento nacional está en manos del Ministerio de Agricultura y tiene esa tarea difícil de escoger por cual importación se decide. Por desabasto, y que no le va a llegar recursos al gobierno, pero va a soportar la producción nacional, o dejar que terceros o las industrias paguen aranceles y lamentablemente cuando la industria paga aranceles, el gobierno obtiene recursos, pero a su vez encarece al consumidor. Es una decisión complicada. Hay aspectos técnicos que dependen de donde uno se posicione a verlos, funcionan para una cosa, funcionan para otra, y

ahí es donde viene la dificultad de estar declarando desabastos. Uno quisiera que fuera una decisión anual porque si se produce el 35%, se puede posicionar en el mes de enero, y decir, en todo el 2021 hace falta el 65%, tengo un porcentaje alto de arroz de Estados Unidos y el restante sé que tengo que importarlo por desabasto para no afectar al consumidor.

sobrevivir por los volúmenes que manejan, pero la crisis por la que estamos pasando en este momento, donde el costo del plástico ha aumentado entre un 20 y un 30%, y las materias primas están altas y no hay una acción inmediata del gobierno con respecto a cambiar esa situación, puede que genere que esas industrias en futuro próximo sean menos.

-El 35 % del arroz se produce en Costa Rica. ¿Cuál es el porcentaje que viene de Estados Unidos? -Entre el 17 y el 20%. -Y tiene que ver con las negociaciones. -Correcto. Eso es un tratado que está vigente. Tenemos una cuota de 66 mil toneladas. Lo más interesante es que esa cuota de contingente también tiene un requisito de desempeño. Entonces, yo tengo un componente de producción nacional, tengo un componente que viene de Estados Unidos que tiene requisito de desempeño y quedaría muy fácil que el gobierno, anualmente, sepa cuál es la diferencia para no estar en este “estira y encoge”, y no dejar en la decisión industrial o de terceros si se abastece el país de la forma correcta.

Pasamos de cuarenta industrias a solamente diez

-¿Cree usted que también hay algo detrás de todo para favorecer a los importadores netos? -Mientras el precio al consumidor se mantenga caro, eso es beneficio para los importadores porque ellos siempre van a encontrar un nicho de donde mantenerse en la actividad. Lo que pasa es que el sector siempre ha pegado gritos, por así decirlo, para ser más eficiente en la compra, porque ahí podríamos tener un 5% de diferencia con cualquier otra persona. Eficientes en hacer los decretos de precios. Eficientes si tuviéramos la oportunidad de tener accesos a créditos como los tienen otros países. Lo que pasa es que mucha tarea que debe ser realizada por el gobierno la asume la industria que durante muchos años ha financiado muchísimas hectáreas en este país, pensando en mantener una producción estable, pero las condiciones del mercado están haciendo que las industrias cada día estén más alejadas de la producción nacional. Hoy, la participación industrial en este seno de representación es menor. Ya no se participa tanto. Se pierde el interés porque se ve que el gobierno no está con la misma camiseta que nosotros. Es lamentable. Nosotros quisiéramos un apoyo más directo en el buen sentido porque muchas veces la opinión pública cree que lo que se hace en el sector industrial es clavos de oro, pero realmente las industrias arroceras son de márgenes muy pequeños que lo que hacen es

-Tuvimos 40 y ahora son 10. ¿A qué atribuye usted ese cambio tan drástico? -Principalmente a que vienen sucediendo algunas dificultades, principalmente en obtención de materia prima barata, y cuando estamos en un mercado tan competitivo como el arroz, que, al final, es un comodín más, nos encontramos con fenómenos internacionales que hacen que las empresas no puedan sobrevivir. Un mensaje muy importante es que el gobierno debe tener claro que si ellos quieren fomentar la producción nacional, ellos necesitan que las industrias estén en la capacidad económica y física para recibir ese arroz porque si el gobierno fomenta la producción para dentro de un año y en ese año se van a topar con industrias débiles, no van a poder hacer frente a la compra de ese arroz. Aquí hay dos caminos, o se fortalece el CNP para que recoja ese arroz el próximo año o se fortalecen las industrias en el próximo año para que puedan hacerle frente a lo que se viene. Así como usted ha visto los aumentos de consumo de gasolina, que son inmediatos, agiles, rápidos, usted se topa con un sector arrocero diferente que ha venido soportando las cargas de aumentos en abonos, en plástico, en tipo de cambio, etcétera. Hay algunas decisiones que el gobierno debe tomar en procura de mejorar el sector. -¿Quiénes son los grandes maestros que ha tenido usted en el sector? ¿Quiénes son esos líderes que admira, que respeta? -Hay varios que ya no están en el sector. Obviamente, en la mesa de CONARROZ hay todavía muchos líderes que son muy importantes como don Rolando Brenes. Don Carlos González ha sido un pilar muy importante en el grupo DEMASA. Fue muy importante Don Rodolfo Soto. Son personas con una gran enseñanza que han vivido todos los procesos habidos y por haber en este sector. Ahorita la junta directica de INDARROZ es un grupo más joven de gerentes con una visión diferente. Siempre tenemos a estas personas al lado nuestro, personas muy competentes que nos siguen dando una enseñanza.


Ing. Adriana Alvarado Rodríguez

3

Detalles importantes de la historia del arroz en Costa Rica…

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

t Adriana Alvarado Rodríguez es ingeniera y es jefe de operaciones de CONARROZ. Es apasionada del tema del arroz. t “Traer arroz barato no significa que, ante una desgravación arancelaria, el precio se va a mantener barato como ahora y cuando lo liberen, todo cambie. Tal vez al principio el precio estará como ahora, pero luego sube a precio de mercado. La pregunta es, ¿qué van a comer los pobres? Los que viven en las zonas rurales y los que viven en las zonas urbanas del país, los que viven con lo mínimo. Yo le digo a mis compañeros de la importancia que tiene la producción de arroz en este país, no solo desde el punto de vista económico sino también la parte social”. -Hablemos de la historia del arroz y de CONARROZ en el país. -Muchas gracias. Por ahí hay referencias donde indican que el arroz en Costa Rica empezó a sembrarse por la zona de Miramar, en Puntarenas. Era muy rústico y se sembraba por espeque. Era de autoconsumo. Posteriormente, ya fue creciendo el cultivo y entonces, fue invadiendo toda la zona Chorotega que tiene las posibilidades por relieve topográfico para sembrar arroz. Luego, se empieza a producir en otras zonas como Parrita, la región Brunca que también fueron objeto de la siembra de arroz. Casi que la última en explorar la siembra de arroz fue la región Huetar Caribe, pero tenemos la ventaja que hay un gran recurso hídrico que es uno de los factores para el desarrollo del arroz a nivel agronómico, aparte de la luminosidad. Son factores a considerar para el desarrollo del arroz, que en Costa la mayoría es en secano, sin riego. Viera qué interesante porque a los orientales que han tenido la oportunidad de visitar a Costa

Rica, les llama poderosamente la atención que nosotros sembramos arroz bajo condiciones de secano. Cuando han venido los japoneses dicen que estamos en las manos de El de Arriba. A pesar de eso, hoy, las estaciones ya no son tan marcadas como hace 20 años. Nuestros parámetros de los abuelos eran muy específicos y no se variaban. Ahora, con el Cambio Climático y la serie de factores atmosféricos que se están presentando, saber cuándo va a llover, cuándo se van a dar lluvias intensas y que van a provocar inundaciones, es muy difícil. El productor tiene que estar muy atento a la condición climática para saber qué es lo que viene y aun así no lo logra. Esta inestabilidad climática ha causado muchas pérdidas en el arroz, pérdidas de capital, de patrimonio familiar, gente que ha estado toda su vida en la actividad y tuvieron que perder sus fincas. Eso ha afectado el crecimiento del sector. - ¿Cómo fue evolucionando? -Al principio, espeque y autoconsumo, la parte industrial se hacía de manera artesanal, estaban los pilones. Posteriormente, fue creciendo y hubo gente interesada en la siembra del arroz, familias específicamente que se centraron en la zona de Guanacaste y comenzaron a formar sus primeras industrias. -Usted ha estado dos etapas

en CONARROZ, hablemos de CONARROZ en medio de lo que es el cultivo del arroz. -Yo he estado en dos momentos. Estuve por ahí del 2008. En ese momento. había alrededor de 1200 productores, más del doble de los que hay ahora. Hacer una asamblea de productores, por ejemplo, en la Región Brunca, implicaba contratar un espacio sumamente grande. Había un interés, una actividad muy fuerte. El sector arrocero movía la agricultura nacional. Ahora la situación es diferente, hay menos productores, menos hectareaje, y eso, pues sí, sorprende bastante. Era una actividad de mucha tradición. Es muy lamentable ver el sector tan fraccionado. Hoy hay quinientos productores. - ¿Por qué perdimos tantos productores? -Hay un montón de factores. Los que más han pesado son los climáticos. Eso ha causado mucha pérdida y ha hecho que la economía del productor se vea afectada. Los hijos ven a sus padres perder año tras año; entonces, el relevo generacional es difícil porque el muchacho tiene la idea de ver sufrir a su papá, vio a su papá perder la finca, perder la casa; entonces, ellos quieren abandonar la actividad porque es una actividad sufrida, muy triste y eso lo ven como algo muy malo. Perdemos esa sostenibilidad y es pésimo para cualquier actividad agrícola. En cuanto

a factores climáticos, a raíz de eso, los mismos bancos cerraron esas líneas de crédito necesarias para que los productores sigan sembrando. Lo hacen al ver el sector tan golpeado, con pérdidas continuas, entonces, dicen que no es prudente financiar arroz porque es financiar pérdidas. Hace dos años se cerró el último sistema de financiamiento, que era un sistema de banca para el desarrollo, que era el mal llamado FINADE. -Desde la primera gira que hice para conocer la realidad de los productores de arroz, que fue a Parrita, me impactó que los productores me hablaron del hecho que las casas comerciales los financian. -Así es, el productor acude a ese endeudamiento para obtener recursos para trabajar. Aun así, las casas comerciales han disminuido ese financiamiento, lo vimos el año pasado, bajó en más de un 40 por ciento. - ¿Cuán importante es CONARROZ? -CONARROZ es sumamente importante. La gente a veces pierde la retrospectiva del sector como tal. En CONARROZ se sienta el gobierno, la parte industrial y los productores, a dialogar, a ver cómo se produce el alimento que más consume el costarricense, el grano más importante de la canasta básica. ¿Cómo hacemos para tener

abastecimiento? El arroz es esencial, el consumidor no se fija en el precio porque hay comprarlo porque es parte de la dieta. Es básico y esencial en nuestra dieta. Hay un sector, el más pobre, que se fija en el precio y busca el más barato. La dieta del costarricense es muy particular. Ahí tiene que ver la historia del arroz en Costa Rica. Si usted va a Centroamérica, no hay ningún país que consuma arroz como Costa Rica. Ellos consumen frijoles y maíz. Tienen un apego a su cultura indígena. Nuestra cultura indígena es más débil. Se consume en Nicoya y en otros lugares. La importancia de CONARROZ es porque permite la sostenibilidad de ese abastecimiento, velamos por la comida de la gente de este país. Traer arroz importado en un momento dado puede sonar muy barato, pero la gente no piensa en la calidad de ese arroz. Traer arroz barato no significa que, ante una desgravación arancelaria, el precio se va a mantener barato como ahora y cuando lo liberen, todo cambie. Tal vez al principio el precio estará como ahora, pero luego sube a precio de mercado. La pregunta es, ¿qué van a comer los pobres? Los que viven en las zonas rurales y los que viven en las zonas urbanas del país, los que viven con lo mínimo. Yo le digo a mis compañeros de la importancia que tiene la producción de arroz en este país, no solo desde el punto de vista económico sino también la parte social.


4

Marcos Barquero Vargas

Historias de lucha en el sector arrocero

t Don Marcos Barquero Vargas es Zootecnista. Tuvo una vida entre Heredia y Pérez Zeledón. Él siembra arroz en Parrita. También es dirigente cooperativista. Vamos a hablar con él de su vida, del cooperativismo y del arroz. Su papá fue jefe político en Pérez Zeledón. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Dónde nació y dónde creció? -Muchas gracias. Un gusto compartir con usted acerca de la vida de los agriculto-

res. Soy Herediano de cepa. Me llevaron los estudios a seguir el camino hacia las zonas bajas, en Parrita. Ahí fue donde me hice profesional como zootecnista, administrando unas fincas de la familia Batalla. Soy Domingueño, de cepa. Nacido en mi casa, como se acostumbraba antes. Soy cédula 4. Doña María José era la partera. Atendía todos los partos en Santo Domingo. Un 27 de octubre de 1962 la llamaron porque mi mamá estaba por dar a luz. Mi papá se llamaba José Manuel Barquero, conocido como Antonio Barquero. Mi papá era revolucionario y además de eso era muy enamorado. Tuvo que cambiarse el nombre. Dicen que la genética se expresa en algunas ocasiones. Una tía mía dice, “lo que es de raza hay que comprarlo, aunque cueste caro” Y mi mamá era ateniense, María Susana Vargas Castro. Era de Quebradas de Atenas. Cuando cumplieron

50 años, mi hermana Patricia, que tiene una buena pluma, escribió unas frases muy lindas. Porque dicen que ese amor nació con la Revolución. Mi papá venía de Nicaragua durante la Revolución en el 55. Se quedaron en Cañas porque mi tío Pepe venía herido de bala. Entonces, “Melcochas” Ismael Sánchez, los recogió en la frontera y los trajo a la finca, en Cañas. Ahí a mi tío Pepe y a mi papá los ayudó a recuperarse. La finca de “Melcochas” la administraba mi abuelo. Ahí fue donde la conoció, en el Higuerón de Cañas. Mi hermana cita unas frases y las titula “Amor de Revolución” En realidad ese amor nació de ese encuentro.

Entre Heredia y Pérez Zeledón Pasé en Santo Domingo en medio de cafetales porque mi papá tenía café. Se sem-

braba un poquito de caña para sacar el dulce del año. El fuerte era el café. Mi abuelo paterno, Nicanor, fue socio fundador de COOPELIBERTAD. Así que la vena cooperativista ha fluido en la familia. Eso me llevó a motivar a nuestro grupo de agricultores a fundar lo que hoy es COOPARROZ. Hice la escuela en Santo Domingo, en Los Ángeles, en la Escuela Cristóbal Colón. El colegio lo hice en el Santa María de Guadalupe SAMAGU. Tenemos muchas historias. Hicimos muchas luchas, entre ellas la construcción de las canchas, en 1976. Por mi línea materna, ha sido una familia que se habían dedicado al ganado. Mis tíos también administraban unas fincas ganaderas. Nació en mí estudiar Veterinaria. Ingresé a la Universidad Nacional a estudiar Medicina Veterinaria. Era una carrera muy larga. Las cosas eran muy difíciles en aquel tiempo. Salió la oportunidad de una beca


para estudiar en la Escuela Centroamérica de Ganadería. Congelé las materias en la Universidad Nacional y me trasladé a Balsa de Atenas. Hice unos cursos de ganadería tropical fuera del país. Luego administré fincas ganaderas en Parrita. En ese momento, esa compañía exportaba ganado a Suramérica. Luego se abrieron mercados a Tailandia, México, Guatemala, Nicaragua. El trabajo mío fue la gerencia de exportaciones. Luego decidí hacer camino en lo propio. En 1989, un amigo que se llama Manuel Mora me dijo que sembrara arroz. Yo sabía de vacas. Pero así fue como nací como productor de arroz. Fui a dar a Parrita porque yo trabajaba allá con una compañía ganadera importante en la zona. Decidí iniciar una empresa propia. Mi amigo me dijo que alquiláramos una finca y sembráramos arroz. Le dije que yo no sabía nada de arroz. Le digo: “yo lo único que sé, es que si la vaca se mete al arrozal, se lo come y se perdió la cosecha” Esa era mi experiencia, así fue como nací como productor de arroz, en Esterillos de Parrita. Ese fue quizás el mejor año arrocero, en el que más dinero ganamos y mayor productividad tuvimos. Fue un año para recordar. Dice un amigo que es suerte de principiante. Todos los arroceros empezamos bien y terminamos arruinados. Por mi formación de zootecnista, dentro de los requisitos de graduación estaba el hacer una práctica ganadera. Fui a hacerla en esta finca en Parrita. Por nexos familiares, tenía conexión con ellos y me fui a hacer mi práctica de graduación. Desde que estaba en la graduación, recuerdo con mucho cariño a don Tomás Batalla. Me dice, “Marcos, yo quiero que cuando usted termine sus estudios, se regrese a Parrita a trabajar en mis fincas. Ahí fue como regresé a Parrita, en 1984. Cuando me hice arrocero, seguí con las dos actividades y en algunas oportunidades daba los servicios de asistencia técnica en exportaciones a Tailandia, América del Sur, Ecuador. También asesoré a unas compañías ganaderas en Ecuador.

En Parrita y en Bagaces El proyecto de Bagaces inició hace cinco años. Han sido cinco años de aprendizaje porque son dos mundos diferentes. Hay que tener cultura de riego. Cuando nosotros escuchamos las necesidades de riego en las diferentes zonas de secano, en realidad que las condiciones de secano para tener un proyecto de riego son las ideales para tener un proyecto de arroz en el país. Son dos mundos diferentes. Estamos en un proceso de prueba y error. -¿Deberíamos tener riego en todo el país? -El riego debería ser imprescindible en el manejo de arroz. Es necesario. Hay que habilitar distritos de riego en estas zonas “secaneras” para poder mejorar la productividad del arroz en Costa Rica. -¿Qué significa COOPARROZ? ¿Cómo fue que se hizo cooperativista? -La historia de la cooperativa es muy bonita. Teníamos un grupo de agricultores que necesitábamos ser más eficientes. Ver cómo conseguíamos insumos más baratos. Nos unimos para comprar en volumen. Éramos un grupo de siete. Cuando eso estaba de moda el G7. Las cotizaciones nos llegaban a nombre de G7. A raíz de esta experiencia y por mi formación cooperativista, porque desde chiquillo estuve vinculado a COOPELIBERTAD, siempre ando llevando esa espina cooperativista, por lo que les dije, “compañeros, aquí lo que hay que hacer es una cooperativa” Tenía un contacto en INFOCOOP. Es de Pérez Zeledón. Él vino y

5

nos dio la capacitación y formamos la cooperativa que hoy tenemos.

Productor de arroz desde 1989 -¿Cómo era la producción de arroz en el año 89? ¿Cómo lo ha visto usted cambiar con el tiempo? -Antes de 1989, yo viajaba a Parrita con mi abuelo materno porque él también había trabajado para don Tomás Batalla, para entrar a las fincas se viajaba por Puriscal, porque en Parrita ya se sembraba arroz, pero no existía La Costanera; entonces se viajaba por Puriscal. Era una odisea ese viaje. A veces pasaba la noche. Se pasaba por La Gloria y se empieza a bajar hacia el Valle de Parrita. Ahí conocí los primeros arrozales. Era algo increíble. En Parrita, había una oficina del CNP y se acopiaba todo el frijol, el maíz y el arroz que se producía en Parrita y en Quepos. Hay una zona que se llama La Fila de los Camacho. Ahí se sembraba muchísimo frijol y usted veía las arreas de mulas con las cargas que venían al CNP. Ahí las entregaban y luego le pagaban al productor. Eso fue en el año 74. Luego, se abrió La Costanera y todo el arroz empezó a salir. Se abrió la trocha. Para que los camiones pudieran cruzar el río Tulín, había un tractor que los tenía que remolcar; si no, no pasaban. Luego, en la barca en Tárcoles, se embarcaban y había que esperar la marea para que pudieran salir los camiones. Era una travesía increíble. El esfuerzo que hacía el productor tenía resultados impredecibles. No sabía hasta el final, hasta entregarlo y que la cosecha llegara a su destino. Esa ha sido la vida del productor arrocero en Costa Rica por muchos años, con mucho esfuerzo, porque el sector agrícola nacional, y hablo del arroz, ganado, palma, etcétera, ha contribuido al desarrollo del país. -Cuándo usted inició en el 89, ¿cómo era la situación? -Era muy diferente. Había más información de cómo producir. Había fincas modelo, que ya utilizaban métodos de siembra diferentes porque los dueños habían viajado a Estados Unidos especialmente y habían traído un paquete tecnológico de la producción de arroz de esos lugares y lo estaban implementado. Ya había un paso delante para mejorar la productividad y el cambio de variedades que se vino dando a partir del 89-90, porque teníamos las variedades Costa Rica, que impulsó el MAG, que eran la Costa Rica 5272, 1113, 1821 y se me escapa alguna otra. Fueron los caballitos de batalla. Eran las mejores variedades que había. Posteriormente, se fueron degradando las semillas y fue entrando una que se llamaba Costa Rica 750 y 751. Fue un desastre para los productores porque esas variedades las liberaron, nunca se dio el paquete tecnológico de fertilización; entonces, hubo muchos productores que quebraron y perdieron mucho dinero por la cantidad de grano quebrado.

Personajes inolvidables del arroz en Costa Rica -¿Quiénes fueron personajes inolvidables para usted en el arroz? ¿Quiénes lo marcaron? ¿Quiénes fueron importantes? -Curiosamente, don Manuel Carrera fue un gran amigo. Él es entomólogo y fitopatólogo. Otro amigo que me apoyó en las buenas y en las malas fue Vicente Meseguer. Aún se mantiene en el sector arrocero. Es un gran colaborador y un gran amigo. Podría también decirle que Diego Riggioni, quien es del grupo de agrónomos de la vieja guardia, que siempre estuvieron para apoyarme en la producción del grano.

-¿Recuerda algo de la Oficina del Arroz? -Sí. Estaba de director don Gerardo Alvarado. La oficina se encargó de algo similar a lo que se hace ahora, pero con un esquema diferente. Luego vino la ley de transformación de la oficina a la Corporación Arrocera. A mí me tocó impulsar la transformación de la Oficina del Arroz en la Corporación Arrocera, junto a Patricia Zamora, Ahmed Loáiciga, Gerardo Chávez, Agustín Navarro, Emilio Rodríguez, con el acompañamiento de los diputados Célimo Guido, Óscar Campos, Guido Vargas, Alicia Fournier, Carlos Villalobos, de San Carlos que apoyaron fuertemente esta iniciativa. -¿Ustedes acompañaron a la comisión? -Sí. Esos fueron, digamos, los padres de esa transformación. Todo se llevaba a la Comisión de Asuntos Agropecuarios. No preciso en este momento quiénes la conformaban, pero ellos fueron los que nos acompañaron en esta creación de la Corporación Arrocera. Por cierto, que la inauguramos en el 2002 cuando vino aquel famoso barco, el Tupangato, cuando el precio del arroz estaba muy barato y hasta habíamos hecho un movimiento para que no se descargara ese barco.

Marcos Barquero Vargas.

El Barco Tupangato -¿Usted recuerda el movimiento? -Tengo un montón de historias. Esa historia de El Tupangato es clave en ese momento histórico. Estuvimos dos veces en Caldera. El punto era que el sector como un todo, productores e industria, no querían que ese barco ingresara. En esto hay que contar todas las cosas que se daban. Se decía que ese arroz lo trajo la Arrocera Costa Rica. Parte fue descargado en la Arrocera Costa Rica. Se mencionaba que lo traía Miguel Ángel Rodríguez. Eso creó un gran enojo y malestar en todo el sector productor porque eso venía arruinar una parte importantísima del sector productor. Se organizaron las marchas. Estuvimos con tractores frente a la Asamblea Legislativa. Bloqueamos San Ramón. Inmovilizamos el puerto de Caldera. La policía, como es costumbre, le tiene miedo a los delincuentes, pero a los agricultores nos vuelan garrote. Esa vez se llevaron una sorpresa porque nosotros cortamos unas varas de teca. Estábamos dispuestos a volarle garrote a la policía. Cuando los antimotines llegaron a Caldera la primera vez, nos gasearon, pero la segunda vez que fuimos, no pudieron hacer eso con nosotros. Volamos garrote. Mandamos policías al hospital. Un montón de productores fueron a dar a la cárcel de Esparza. En ese tiempo, era Defensor

de los Habitantes José Manuel Echandi y nos ayudó. Llegó en defensa de los agricultores porque nosotros no estábamos en posición de ceder ni medio metro. Nos dimos duro de garrotazos y pedradas con la policía. Y si hoy me dicen que tengo que volver a ir, vuelvo a ir con mucho gusto. No es que sea anarquista, pero es defender un derecho. -¿Qué pasó con el Tupangato? -Al final, la policía le iba a volar garrote al defensor de los habitantes. En eso se interpuso Oscar Campos, a quien también garrotearon, y doña Alicia Fournier. Si no hubiera sido por Oscar Campos y doña Alicia Fournier, la policía se hubiera llevado detenido al defensor de los habitantes. Don José Manuel estaba como una gelatina, y le decíamos, “tranquilo, que aquí, si le vuelan garrote a usted, nos vuelan a todos, no se preocupe”. Con la ayuda de ellos, pudimos lograr que no se nos bloqueara más a los productores. Logramos sacar unos grupos de productores que, escapando del gas lacrimógeno y de los garrotazos, se encharralaron en el manglar. Recuerdo que ya algunos teníamos celulares y había dos desaparecidos en combate, entonces yo llamé a uno y le dije, “Luisito, ¿dónde estás?” y me dice, “aquí escondido, porque estos bandidos me van a garrotear y me van a matar. Ayúdenme, yo me muero”. Con don José Manuel y doña Alicia fuimos a sacarlo del manglar y lo trajimos adonde estábamos todos los productores. Hay historias de historias. Mario, de Playa Hermosa, se robó uno de los montacargas con los que nos iban a quitar las barricadas y lo empujó al mar. Se le vinieron los policías encima y le quebraron los dientes y un brazo. Lo garrotearon todo. Otro que se quería robar otro montacargas para tirarlo al mar no pudo. Fue una lucha muy fuerte. Es un episodio oscuro del arroz en Costa Rica. Esa noche estábamos en un restaurante en el puente de Caldera, en grupo, y nos tiraron gases adentro. Un compañero no podía respirar y prendieron los ventiladores. Él necesitaba aire; entonces, se subió a una mesa y le decíamos, “bajate, que ese aparato te va a cortar la jupa, no te vas morir del gas sino decapitado”. Ese grupo se metió en la cámara de frío del restaurante para evitar los gases. Yo ya no tenía para dónde coger. Estaba con Mario Valverde, un compañero de Parrita, y alguien más, y le dije, “Mario, tranquilo”. Mario estaba ahogado por los gases. Yo también. En un momento, nos encontramos con un puño de productores que los policías que los traían a punta de piedra y nosotros pensamos que no teníamos escapatoria. En eso, veo al suelo y me topo con un rollo de cable de televisión, porque Repretel estaba transmitiendo y agarré el rollo de cable y dije, “nosotros somos periodistas, trabajamos para Canal 6”. Eso nos salvó. Nos sentamos en una banquita detrás del restaurante y no nos pasó nada. Después del montón de garroteados, era mejor buscar como huir que ser garroteado. Lo de El Tupangato fue una lucha muy grande que dio el sector. Lograron descargarlo. Hizo mucho daño. Muchos agricultores fueron arruinados. Yo no sé si, en realidad, la Arrocera Costa Rica fue la que importó o si el arroz se descargó ahí, o solo parte de ese arroz, pero marcó un antes y un después en el sector arrocero. Las personas que querían dañar la producción nacional se llevaron una señal. Ahorita tenemos otros filibusteros del arroz contra los que hay que luchar. Es una lucha que se está llevando a cabo. Se perdió el patriotismo. Se perdió el respeto por el agricultor. Se perdieron los valores de que lo nuestro es mejor y hay que protegerlo. Se está irrespetando todo el entorno social que gira alrededor de la cultura arrocera, que es enorme. Estamos destruyendo al país. Estamos entregándolo a pequeños grupos de ricos, dueños del poder, que no aportan nada para el entorno social sino simplemente para su beneficio.


6

t Don Marcos Barquero estuvo en la fundación de COOPARROZ y sigue ahí. t “COOPARROZ les da a sus asociados todos los insumos que requieran durante el proceso de la siembra hasta la cosecha. Si no hubiese sido COOPARROZ, posiblemente muchos de nuestros productores hubieran desaparecido”. t “El arroz es una pasión. Usted entra al arrozal y pasa las manos por las hojas y siente la energía, es energía de la vida. Por eso los que estamos en el arroz no nos podemos salir. Hay libertad. Te transforma. Te da paz”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapilweño

-Cuénteme como nació COOPARROZ, en Parrita. -Hay una historia que le he contado a muchos amigos. Mi formación, desde la niñez, me acerca al cooperativismo. Esto viene de las historias de mi abuelo con COOPELIBERTAD. ¿Cómo se llamó su abuelo? -Nicanor Barquero Madrigal. Él fue uno de los fundadores de COOPELIBERTAD y me inculcó el amor por el cooperativismo. Recuerdo ir a comer pollo frito antes de las asambleas generales de la cooperativa. Eso era todo un acontecimiento. Era una fiesta de la comunidad herediana. Heredia era una zona cafetalera.

Marcos Barquero junto a su hija Ana Victoria.

La historia de COOPARROZ

movimiento cooperativo tuviese la solidez para impulsar un proyecto. A raíz de eso, y de mi formación cooperativa, le digo a los compañeros, “hagamos una cooperativa” y me dijeron, “pero si no tenemos nada” y yo les dije, “las cooperativas nacen sin nada, hagámosla”. Nos dimos a la tarea de buscar gente. Mario Valverde dijo, “conozco un amigo que trabaja en INFOCOOP y es de Pérez Zeledón, él nos puede dar la inducción al cooperativismo”. No recuerdo el nombre, pero ese señor nos dio la inducción para formar la cooperativa. La formamos en enero del 2002.

¿COOPELIBERTAD nació en Heredia? -Nació en Heredia, pero la mayoría de los cooperativistas eran domingueños porque Heredia se iba transformado en ciudad y ya las partes de café quedaban en San Rafael, Santo Domingo y las zonas altas de Heredia. Fue una escuela de cooperativismo para mí. Cuando yo empiezo a sembrar arroz, en el 89, y como la situación del productor siempre ha sido tan difícil, nos unimos un grupo de productores para comprar en volumen los insumos. Era para tratar de conseguir mejor precio, para ser un poquito más competitivos, para tener un mayor acceso a un paquete tecnológico. Como te conté, Camilo, el grupo se llamaba G7. Éramos 7 productores y en ese tiempo estuvo de moda el famoso G7. Las cotizaciones venían a nombre de G7.

Una época llena de cambios

Adolfo Valverde y Mario Valverde

Marcos Barquero es fundador de COOPARROZ.

-¿Quiénes estaban? -Adolfo Valverde, Mario Valverde, Sergio Rojas. Carlitos Mora y Antonio Sibaja, quien ya murió.

--¿Billy Calvo? -No, Billy no entró en el G7 ni quiso entrar a COOPARROZ porque hubo malas experiencias cooperativistas en

Parrita; murieron por algunas razones particulares. Al igual que Billy, nunca quiso estar Néstor, ni Fernando Mora, y así muchos que no creyeron que este

-Poquito antes de que naciera CONARROZ. Nacieron juntas. -Es que fue un momento de un golpe fuerte de timón. Nació COOPARROZ, nació CONARROZ y fue cuando nos echamos el pleito contra el barco de arroz llamado El Tupangato. Se alinearon los astros para la batalla común. Fueron cosas que no pudimos disfrutar, como la creación de la cooperativa, porque fue golpe y golpe y golpe con los


precios internacionales. La llegada del Tupangato significó un golpe para los productores. Fue una época de mucha efervescencia en el sector arrocero. Por eso hay un antes del 2002 y hay un después. Formamos la cooperativa. Seguimos trabajando. Se dio la oportunidad de que don Rodolfo Cooper, la familia kopper, vendió las fincas a la familia Molina de Guatemala. Donde estaba la arrocera de kopper, que también era el Ingenio San Gerardo, había una estructura aparte; entonces, también la pusieron en venta. Surgió la idea de que pudiésemos comprar, pero no teníamos la plata. Entonces Toño Sibaja dice, “compremos”. Él tenía buen billete. Yo a don Antonio lo conocí mucho antes de la época del arroz, en el negocio del ganado, y fuimos buenos amigos. Yo le dije, “Toño, pero tenés que poner plata” y me dijo, “¿cómo? ¿por qué yo?” y le dije, “porque vos sos el de la plata y si queremos salir con esto y hacer esto, tenés que poner la plata”. Y de verdad.} - ¿Prestó la plata? -Dio el empujón que había que dar para comprar la arrocera. Nos apoyó mucho. No solo en épocas de comprar cosas, sino siempre. Teníamos un banco personal que era don Antonio. Debemos estar muy agradecidos con don Antonio porque él siempre estuvo para ayudarnos. Lamentablemente falleció. Ahora la finca de don Antonio la tienen los hijos. Ese fue el gran padrino de COOPARROZ. De hecho, tenemos una de las marcas de COOPARROZ que se llama Don Antonio, en memoria y agradecimiento al aporte de él a la cooperativa. - ¿Cómo ha crecido la cooperativa? Tiene casi 20 años. -Ha sido muy difícil porque si bien es cierto nuestro mejor cliente ha sido el PAI, y eso nos ha ayudado a mejorar el proceso de venta del arroz elaborado, por el otro lado, ha sido muy difícil el acceso a crédito a una empresa como la nuestra, de pequeños productores, porque los bancos no nos ven con los mismos ojos que a una empresa consolidada. En esto, INFOCOOP nos ha ayudado bastante, con el financiamiento de la arrocera, y nos ha dado crédito para la compra de la granza.

“COOPARROZ es banca de segundo piso” Banca para el desarrollo con COOPARROZ se convir-

7 tió en banca de segundo piso y eso ha ayudado a los asociados porque nos da el dinero para alquiler de la tierra, preparación del terreno, y nos ha servido como apoyo o apalancamiento para el almacén de insumos. COOPARROZ les da a sus asociados todos los insumos que requieran durante el proceso de la siembra hasta la cosecha. Si no hubiese sido COOPARROZ, posiblemente muchos de nuestros productores hubieran desaparecido. - ¿Cuántos productores son ahora, en COOPARROZ? -Se han muerto dos. Otros han declinado por los costos de producción y porque la situación que han manejado ha sido muy difícil. Creo que somos veintiocho, según el último dato que tengo. ¿Qué ha significado COOPARROZ en su vida? -Es que al haber sido como el gestor o promotor de que se gestara la cooperativa, pues cuando se habla de arroz es difícil obviar o no mencionar a la cooperativa, porque ha sido la base de apoyo como productor durante estos casi veinte años. COOPARROZ ocupa un lugar muy especial en el corazón de todos los productores del Pacífico Central, curiosamente tanto de los asociados como de los no asociados, porque en el Pacífico Central también hay asociados de otra cooperativa arrocera y que se proveen del almacén de COOPARROZ. Hay un cariño especial en el Pacífico Central, Parrita y Quepos, por la cooperativa nuestra.

Don Fernando Mora -¿Quiénes son personajes inolvidables del sector? ¿Quiénes lo han marcado? ¿Quiénes han marcado al sector? -No puedo dejar de mencionar que el que me embarcó en esta vida de los arroceros, que fue don Fernando Mora; bueno, él y su hijo Manuel. “Marcos, usted, que está en esa finca, consiga una tierra y sembramos arroz.” Eso fue lo que me dijeron. Ellos fueron los que me impulsaron, por no decir que me embarcaron, en la ruta del arroz. Recuerdo que ese año, empecé con ganado. Soy zootecnista de profesión, pero el amor por el campo y la agricultura me motivó a sembrar arroz y ese primer año como productor de arroz ha sido el mejor año que tuve. Año

de principiante y un buen año. Suerte de principiante. Debo a Don Fernando y a Manuel el estar en esta hermosa actividad que es el arroz. Antes de meterme en el negocio de arroz, ya había consultado. Fernando me decía, “metete, eso deja plata; todo mundo tiene plata”. Yo no sé de dónde sacó Fernando esa historia, pero él siempre se ha conocido como una buena persona de gran corazón, pero también un gran embarcador. Con todo el cariño que le tengo, él me metió en el mundo del arroz. La otra persona a quien le consulté fue a don Natividad Monge, que ya falleció. Le dije, “¿cómo está el asunto con el arroz? Quiero sembrar”. Me dijo, “ah, no, Marcos, siembre, siembre. Vea qué bien me ha ido a mí. Vea esos arrozales. No le dé miedo. Siembre. Le va a ir bien. Además, Dios siempre le ayuda a uno”. Ahí me fui a buscar la tercera opinión que fue don José Antonio Urgellés y me dijo, “¿Qué? ¿Estás loco? Yo estoy viendo cómo me salgo,” y de 1989 a hoy han pasado muchos años y José Antonio aún está sembrando arroz. Son las anécdotas de la vida, pero el arroz es una pasión. Usted entra al arrozal y pasa las manos por las hojas y siente la energía, es energía de la vida. Por eso los que estamos en el arroz no nos podemos salir. Hay libertad. Te transforma. Te da paz.

México y Costa Rica. Luego, como todos los negocios, el ganado vino de mal a peor, y me cambié a una actividad que me pudiera dar ese flujo y lo encontré en el arroz. Ahora estoy queriendo cambiar de arroz a vacas, pero el negocio del ganado sigue igual de malo como toda la agricultura.

-Pero, ¿usted cambió el ganado por el arroz? -Es que el ganado fue un muy buen negocio en aquel momento. A mí me tocó vivir las exportaciones de ganado a Centroamérica, Suramérica. Trabajé con ganado en Ecuador durante casi tres años. También viví las exportaciones de ganado a Tailandia. Mandábamos ganado de Brasil, Panamá,

-¿Quiénes son sus compañeros de ahora? -La Familia COOPARROZ. Ha sido una cooperativa que nos ha apoyado mucho con los asociados de la cooperativa. En Guanacaste, he tenido un gran aliado que ha sido mi mentor, mi maestro de cómo producir arroz bajo riego porque yo lo que sabía era cómo producir arroz de secano.

Don José Antonio Urgellés -Capaz y le pasa como a José Antonio Urgellés, quien sigue en la actividad más de treinta años después de que le dijo a usted que se iba a salir. ¿Quiénes más han sido maestros suyos en el arroz? -Don Manuel Carrera; Don Édgar Vargas, que ya no está. Recuerdo que para una inundación, “una llena”, como se le dice en Parrita, se me había tapado todo el arroz y andábamos en lancha sobre el arroz, y le digo a don Edgar, “estoy muy preocupado, ¿qué hago?” y me dice, “¿ya la llena bajó?” Y le digo, “sí” y me dice, “entonces, ¿de qué se preocupa? Va a quedar embarrialado, pero nada más. Ahora espere a cosechar y, si quiere, para que esté tranquilo, échele sulfato de magnesio y un foliar. Solo para estar tranquilos, pero ya la torta está hecha”. Ese año fue excelente. Cosechamos muy buen arroz, pero también fue un año especial.

-¿En Parrita? -Sí, y el mundo de diferencia entre secano y arroz de riego es algo grande.

“El cambio climático nos está pasando la factura”

-¿Dónde está produciendo usted ahora? Porque pasa mucho en Guanacaste. -Ahora estoy ubicado más que todo en Guanacaste porque el verano en la zona de Parrita ha sido muy inclemente. Han aumentado la incidencia enfermedades y los rendimientos han bajado. El cambio climático nos ha pasado la factura y, entonces, hemos visto que el arroz de riego en la cosecha de verano se puede producir bien. Yo creo que si el gobierno no hace un importante esfuerzo por activar distritos de riego en las zonas de secano, el arroz de secano puede desaparecer. Y no lo digo yo, vino a decirnos eso el doctor Edward Pulver, que es un investigador que conoce mucho sobre arroz de riego y arroz de secano. Cuando estuvo en Costa Rica, a muchos nos cayó mal que nos dijera que no se puede seguir produciendo arroz de secano y que es para perder plata. Esas palabras no nos cayeron bien, pero hoy le doy la razón al doctor Pulver de que en realidad al arroz de riego es a lo que tenemos que volver para tratar de buscar una salida.

-Usted está produciendo en Bagaces. ¿Alquila o tiene una tierrita? -Tengo una tierrita y alquilo otras partes.

-¿Y le va a entregar ese arroz a COOPARROZ? -Ese arroz va para COOPARROZ efectivamente. Hay que hacer un esfuerzo de un flete más largo, pero vale la pena.


8

t Sonia Montero Herrera es geógrafa, tiene una Maestría en Gestión Turismo Naturaleza y ha estado a cargo de una serie de proyectos muy lindos de la Universidad Nacional, Campus Sarapiquí. Este Campus tiene unas instalaciones lindísimas y hay una gran proyección por parte de los académicos y de los estudiantes. Usted ha estado a cargo de varios proyectos. En este momento, se encuentra a cargo de un proyecto que se llama “Fortalecimiento de las Capacidades Agroecológicas de los pequeños productores de San José de Upala”. “Amo mi trabajo. No hay mejor universidad que la UNA. Nosotros en el Campus Sarapiquí tenemos un rango de acción muy grande. que va desde Colorado hasta Sixaola y desde Sarapiquí hasta Upala, es una área de influencia muy grande”. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

De Tibás a Sarapiquí -Hablemos primero de su vida. -Soy de Tibás. Este año estoy cumpliendo 10 años de trabajar en la Universidad Nacional. Ahora vivo en San Bernardino de Sarapiquí. Tengo el corazón dividido, una parte en Sarapiquí y otra parte en Tibás. Estudié en el Edificio Metálico, en San José; luego pasé al Colegio Mauro Fernández, en Tibás; posteriormente, ingresé a la Universidad Nacional, a estudiar Geografía; más

Profesora Sonia Montero Herrera

El gran aporte de la Universidad Nacional en San José de Upala adelante, ingresé a la Maestría en Gestión Turismo Naturaleza, que también la imparte la Escuela de Geografía. Ingresé a trabajar aquí, en el Campus Sarapiquí, hace 10 años. Los cumplí en enero pasado.

Gran proyecto en El Valle de La Estrella -Ustedes también tuvieron un proyecto lindísimo en El Valle de La Estrella. Hablemos de ese proyecto. -Ese proyecto se llamaba “Autogestión y Sostenibilidad de las Unidades Productivas de los territorios indígenas del Valle de La Estrella”. Esto es en Los Ángeles Cabécar y el territorio Taimi, que involucraba a la comunidad de Boca Coen, Gavilán, Vesta, Moi, Bella Vista, Alto Coen y Jabuy. Ahí estuvimos desde el 2015 hasta el 2019. Ahí tuvimos huertas escolares y huertas comunales, con los indígenas. Ellos tienen una manera de trabajar muy linda. La tierra les pertenece a todos, es compartida. El proyecto inició en el Colegio Indígena de Boca Coen, con las huertas escolares. Tuvimos una experiencia muy bonita. Les llevamos hortalizas. Al principio, nosotros veíamos que las lechugas se quedaban ahí. Ellos no sabían qué era. Los enseñamos a comérselas. Porque el acceso para ellos ir a comprar ese tipo de alimentos es bien complicado. Nosotros tuvimos muchos estudiantes indígenas y para poder llegar a la universidad tenían que caminar dos o tres horas y tomar un bus. Una de ellas fue estudiante asistente. Fue bien bonito, tanto ellos nos enseñaron a nosotros como nosotros a ellos. Fue un intercambio de conocimiento. También estuve en otro proyecto del 2012 al 2014, en Talamanca, en Bribrí, en Chiroles y Amubri, con todo lo que tiene que ver con unidades productivas. El objetivo de una unidad productiva es demostrar que no necesitan 10 mil hectáreas para sembrar. Usted con una hectárea, bien trabajada, puede obtener autosostentabilidad y puede ser productivo. En esa hectárea puede tener gallinas, sembrar maíz, frijol, tener gallinas e incluso traer turistas. Tiene que ver con los principios de la agroecología. Esa es la idea, que se deje la idea del monocultivo, que se deje de sembrar solo plátano o banano. Aprendimos a partir de muchas enseñanzas. A mí me enseñaron a tejer con un bejuco, a majar el cacao

para producir chocolate, tienen un conocimiento increíble en plantas medicinales, nosotros les llamamos plantas útiles del bosque. Por ejemplo, cómo curar un sangrado en una mujer, un dolor de estómago, un dolor de cabeza. Todas esas ideas nos las compartieron. La idea de los proyectos de la UNA no es solo que los académicos lleguen al lugar a dar, sino que es un intercambio de saberes.

Nosotros enseñamos y ellos también nos enseñan. Así funcionan todos los equipos de trabajo. Nosotros, en este nuevo proyecto en Upala, trabajamos de esta manera. Me encuentro con otro equipo de trabajo en este momento, la ingeniera forestal María José Avellan, el biólogo Fernando Ramírez, los ingenieros agrónomos Miguel Castillo, Luis Mauricio Arias y José Padilla.


9 los pequeños productores llegan ahí. Por ejemplo, las de Luz y Esperanza llevan plantas medicinales en forma de té. Están vendiendo infusiones con su propia marca. Las de Las Melinas llevan huevos y hortalizas. Es muy curioso porque si alguna asociación no va, los otros les ponen la mesita y les cuidan la venta, y se guarda la plata. Son alrededor de unas 60 personas.

Gran aporte en San José de Upala - ¿Exactamente en qué consiste este proyecto en San José de Upala? -Nosotros llegamos a Upala a través de la compañera María José Avellan. Ella nos llevó. Ya tenían un proyecto de fincas integradas. Nos contactaron porque había unidades con necesidades de acompañamiento. Conocimos un lugar que se llama Vocare. Hablamos con el dueño, que se llama Ernesto Briceño. Él trabaja medio tiempo con una organización que se llama Senderos, que tiene que ver con todo lo que son derechos de los migrantes. Es una zona transfronteriza, tiene muchos refugiados, personas vulneralizadas. Comenzamos a trabajar con dos comunidades, una de ellas es “Amigos con el ambiente,” y la comunidad “Luz Esperanza”. Iniciamos con ellos en la primera semana de marzo del 2020 y a la semana que regresamos de gira inició la pandemia y tuvimos que suspender. Intentamos comunicarnos de manera virtual, pero allá es bien complicado. Hay poblaciones pegando al mojón, en la frontera, y el acceso a internet es sumamente difícil. En agosto, nos autorizaron a regresar, y nosotros estamos muy emocionados y la comunidad también. Llegamos y nos encontramos con la sorpresa de que había otra comunidad interesada en participar. Es una comunidad que está en un campamento de refugiados que se llama “Las Melinas”. Está compuesta solo por refugiados. Empezamos a trabajar con ellos. Es una finca grande y se llama “Las Melinas” porque antes estaba sembrada de melina. Son 60 hectáreas, y están distribuidas en plantaciones de maíz, frijol, jengibre, hortalizas, maracuyá, así como gallinas, cerdos y ahora vacas. Nosotros estamos acompañando a las tres comunidades. Todas están en San José de Upala, a una distancia de 15 kilómetros entre una y la otra.

- ¿Cuántas comunidades son las que atienden? -En este momento, son cuatro comunidades, Luz y Esperanza, Las Melinas, Amigos con el Ambiente y Senderos. El proyecto es multidisciplinario, empezando por el equipo profesional y contando a todos los que quieran acompañarnos. El proyecto tenía como meta fortalecer las capacidades de los pequeños productores a través de la tecnología y la innovación. La mayoría de las personas se basaban en la siembra de un solo cultivo. Los estamos ayudando para que puedan tener una unidad productiva integrada, para que sean autosostenibles e incluso puedan incluir el turismo. Empezamos con el tema de las abejas. Aquí nos ayuda el compañero Fernando Ramírez, del Centro Apícola de la Universidad Nacional. Él lo hace a través de modelos demostrativos de aprendizaje. Se puso el apiario y ahí se le va a enseñar a la gente. Él da toda una explicación muy interesante de cómo se divide la colmena. La compañera María José Avellán se encarga de todo lo que es agroforestería, no solo es llevar árboles autóctonos sino también reforestar y plantas útiles del bosque, como la vainilla y la canela. Todo eso se puede tener

- ¿Como ha sido la recepción con los profesionales? Ustedes lo que aportan es el conocimiento profesional y el conocimiento de los estudiantes. ¿Cómo fue esa aceptación? -No fue tan difícil. Como le decía, el proyecto empezó en el año 2020, con la pandemia, y llegamos una vez y no volvimos. Nos comunicábamos por teléfono. Llegamos en agosto del 2020 y desde ahí estamos con ellos. Nos comunicamos por whatsapp. Ha sido una herramienta maravillosa.

Incidencia del proyecto en la comunidad

y sacarle provecho para comercializarlo. Estas organizaciones tenían sembrado jengibre y cúrcuma. Los compañeros de la Escuela de Ciencias Agrarias son los encargados de la parte pecuaria, como manejo de forrajes, el trabajo con las vacas, las gallinas, los cerdos. Tenemos dos módulos demostrativos con gallinas, uno en Las Melinas y otro en Amigos con el Ambiente, ambos en la frontera. Nosotros les enseñamos y se les da la capacitación de cómo debe ser el gallinero, cómo deben estar los comederos, el alimento. La idea es que no solo se les compre el concentrado, sino que puedan darle otras cosas que ellos puedan sacar de su misma finca. La idea es que el modelo se replique. En cuanto al turismo, yo tengo dos estudiantes asistentes que están haciendo la práctica profesional supervisada y estamos trabajando en la potencialidad turística que tiene la zona. Tenemos el Río Niño, que es un río muy bonito; se puede hacer una actividad de aguas calmas, montarse en un kayac e irse remando. Ahí hay varias señoras que pertenecen a Senderos, y que son de la Asociación de Mujeres Cacaoteras de Upala. Ellas estan involucrándose en el proyecto. La idea es que ofrezcan sus productos al turismo. Las de Amigos con el Ambiente están sembrando cúrcuma y jengibre y lo procesan en polvo o en gajo. Ellos lo comercializan en una feria que se hace todos los viernes en Upala, gracias a una iniciativa de la Municipalidad de Upala. Todos

- ¿Cómo se nota la incidencia de un proyecto como este en las comunidades? -Cuando llegamos a la organización Luz y Esperanza, ahí lo que menos había era luz y esperanza. No tienen tierra. Están esperando que el INDER o alguien los ayude. Son personas empunchadas, que buscan tierra para trabajar entre todos y salir adelante. Ellos tenían un invernadero y lo tenían desocupado. Cuando llegamos, instalamos el taller de huerta y de plantas medicinales. El invernadero se les floreció y ellos florecieron con el invernadero. Hoy están vendiendo en la feria, que fue una gran oportunidad para ellos. En el caso de Amigos con el Ambiente, las señoras son muy unidas y muy empunchadas. Hicimos clip. Les caímos bien. Tenían el invernadero lleno de cúrcuma y ahora están metiendo otras cosas, y se están yendo por el lado de las gallinas. Les está yendo muy bien. Ellas están saliendo adelante. Pienso que fue una incertidumbre al principio, pero poco a poco nos hemos ido ganando la confianza para continuar con otros proyectos. -En ese sentido, ¿cómo les fue con el proyecto en las comunidades indígenas? -Ese sí fue un poquito más complicado porque uno es “blanco” en territorio indígena. ¿Cómo fue que nos los ganamos? Al principio, la Universidad Nacional estaba implementando todo lo que era la inserción para las comunidades indígenas dentro de la institución. Este plan atrajo a varios estudiantes de ahí. Fuimos a los colegios a darles una charla a los estudiantes, les dijimos qué era la Universidad. Cuatro de ellos se vinieron. A través de esos estudiantes rompimos el hielo. Yo iba de gira y atravesaba diez ríos, y pasaba por la casa de uno de ellos, y le decía a los papás, “voy para afuera, ¿qué le tiene que mandar a sus hijos?” Me montaban plátanos, yuca y todo lo que les enviaban. Eso fue algo que ayudó mucho, esa confianza nos abrió el camino hacia ellos. También

la comunidad de Los Ángeles Cabécar, que está ubicada al otro lado, y a la que llegamos a través de la dueña del Hotel Bocuare Jungle, Marlen Brenes Torres. Ella nos abrió el camino con ellos. Tenemos comunicación con estas familias indígenas. Todavía seguimos en contacto.

“Me gusta involucrar a los estudiantes y sensibilizarlos con las comunidades”

- ¿Cómo ha crecido usted como persona y como profesional con estos proyectos? -He aprendido que en cualquier lado, en Costa Rica, a un profesional, académico, que quiere ayudar siempre lo reciben con las manos abiertas. Nos recibe gente muy humilde. Allá por Chiroles, había un chiquito que, siempre que yo llegaba, salía corriendo y pegaba gritos. Era como si hubiera visto al demonio. Después de cuatro años, apenas me veía, salía corriendo a abrazarme. Este año ingresó a la universidad un muchacho de apellido Oniel; dice que el que nosotros fuéramos a su comunidad lo marcó mucho. En Upala, también ha sido un recibimiento muy bonito. ¿Cómo he crecido yo? Donde usted llega, encuentra un platito de comida, leche de coco con jengibre. Eso aprendimos en Upala. Es un plato muy rico. Le dicen a uno, “Profe, ¿a usted le gustan las matas?” Y viene uno cargado de matas. Me he encontrado con gente increíble, como don Ernesto Briceño, en Vocare, en Upala, y doña Marlen Brenes, en Bocuare Jungle, en El Valle de La Estrella. Hemos aprendido mucho. La gente debe entender que los extensionistas andamos trabajando con las comunidades. Ellos han aprendido mucho con nosotros y nosotros hemos aprendido muchísimo con ellos. A mí, me gusta involucrar a los estudiantes y sensibilizarlos con las comunidades, sobre todo esas comunidades tan alejadas y que tienen condiciones mucho más difíciles.

- ¿Cuán importante es la Universidad Nacional para esas comunidades? -Muchísimo. Fuimos a comer a una soda en Upala y la muchacha nos dijo que nos escuchó en Radio Upala y que ella tenía unas gallinas, que si podíamos ayudarla, y comenzó a preguntarnos. La gente no debe tener miedo de preguntarnos. Mucha gente nos ha dicho, “Profesora, mi hija quiere entrar a la U y no sabemos cómo” Los comunicamos con los compañeros de Registro, y sí nos hablan de una beca, también les ayudamos. Parte de mi crecimiento ha sido ese. Soy una persona a la que le gusta ayudar. Amo mi trabajo. No hay mejor universidad que la UNA. Nosotros en el Campus Sarapiquí tenemos un rango de acción muy grande. que va desde Colorado hasta Sixaola y desde Sarapiquí hasta Upala, es una área de influencia muy grande.

- ¿Qué significa para usted el Campus Sarapiquí? -Es tan importante para mí que me vine a vivir a Sarapiquí. Soy de Tibás y allá tengo mi corazón, pero soy muy feliz viviendo aquí.


10

Carlos González Argüello

45 años de esfuerzos y luchas desde DEMASA t Don Carlos

González Argüello es una autoridad en el tema del arroz. t “A mí me duele

mucho. Uno está en esto desde que se levanta hasta que se acuesta. Nos tratan de sinvergüenzas, de ladrones, que somos un cartel. Si fuera tan buen negocio el arroz, estaríamos llenos de molinos de arroz y más bien todos vamos para atrás y para atrás. Cada vez invertimos menos. Si fuera el caso, hoy tendríamos 85,000 mil hectáreas sembradas y no 34,000 como hoy, y por lo menos 25 molinos de arroz y no 10 molinos, que son los que quedan apenas…” Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en Heredia un 20 de noviembre de 1951. Acabo de cumplir 70 años. Estudié en la Escuela Joaquín Lizano. Estuve en el Liceo de Heredia. Soy Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Costa Rica en el área de Fitotecnia. Tengo, además, un posgrado en el INCAE en Alta Gerencia. He estado ligado a la administración. Desearía ser hoy más agrónomo que administrador. Sin embargo, la vida me ha llevado a ser más que agrónomo. No puedo ser administrador sin separar la Agronomía y particularmente el arroz. Siempre he estado ligado al campo. -Cuénteme un poco de su vida de trabajo, ¿dónde empezó a trabajar? -Empecé a trabajar en la Universidad de Costa Rica, en el

laboratorio de fitopatología, con personas que han sido pioneros, como el doctor Rodrigo Gámez, el doctor Luis Carlos González Umaña, el ingeniero Édgar Vargas González de grata memoria. Con ellos, empecé a trabajar en un programa de mejoramiento genético en tomate. En esa época, las zonas tabacaleras se protegieron con un decreto que impedía sembrar tomate para que un virus que también se transmite al tabaco lo afectara. Con recursos de la empresa Tabacalera, empezamos a desarrollar una variedad que fuera resistente al virus y que se pudiera sembrar tabaco. Principalmente en pequeños agricultores de Palmares, Puriscal y Pérez Zeledón. Estuvimos en ese programa por dos años. Después me quedé trabajando con la Junta de Tabaco. Trabajamos con pequeños productores en Puriscal. Posteriormente se empezó a desarrollar en Palmar Norte, Parrita y Quepos. Estuve en tabaco unos tres años. Empecé en la parte de Parrita haciendo investigación para tabaco. En una oportunidad, en que me llamó el ingeniero Ricardo Garrón Figuls, porque teníamos buena amistad, él estaba trabajando en DEMASA para el desarrollo de maíz blanco en Costa Rica. Me dijo que se iba a ir porque DEMASA compró una arrocera en la zona sur y necesitaba dejar a alguien en el puesto de desarrollo de maíz blanco en

Costa Rica. En Costa Rica, en los años 70, había mucho maíz amarillo y la harina de maíz amarillo es muy oscura. DEMASA andaba buscando una harina más blanca. Él se fue con el arroz y yo me quedé con la harina de maíz blanco.

Maíz amarillo y maíz blanco -¿Dónde se producía el maíz blanco? -En esos años se producía en la línea vieja, que era Guápiles, Jiménez, Pocora. Había una planta del CNP en Guácimo. Esa planta era una ventaja para los productores que entregaban el maíz sin veranear. En DEMASA teníamos un convenio de compra con el CNP. Eso fue del año 76 al 79. Todavía en el 81 comprábamos maíz. En esa época, era muy complejo porque no estaba la Ruta 32. Había que entrar por Siquirres, pasar los dos ríos enormes. Fue la época que empezó a desarrollarse Campo Dos, Campo Cinco, Cariari. Más que todo fue el trabajo del IDA con colonos, que empezaron a entregar parcelitas. Hubo gente que impulsó mucho esa zona. Después entró el banano. Muchos de los productores venían de Palmares, de Puriscal, los llevaban a colonizar. Yo diría que el IDA hizo un gran trabajo en esa zona. Se encargó de hacer caminos. Lo interesante

es que el puriscaleño siempre ha sido muy trabajador. Recuerdo que entró gente de otras zonas, pero usted podía identificar la parcela que era de un puriscaleño y la que era de una persona de otro lugar. La casa bien pintada, la cerca bien hecha. Muchos de los puriscaleños que me encontré en tabaco me los volví a encontrar en esa zona. -¿Cómo fue el desarrollo de la actividad? -Llegó a pasar lo que la globalización nos ha estado causando. Llegó el momento donde importar maíz era más competitivo que producirlo aquí. Mucho de lo que se dio fue el desarrollo de la industria animal, mucho de lo que era maíz blanco se pasó a amarillo. Inclusive, DEMASA tuvo una participación muy activa junto con el MAG y el CNP desarrollando el cultivo del maíz en Costa Rica. El interés primario de DEMASA era abastecernos con maíz local. Era trabajar con harina de maíz blanco . Cuando empezamos a trabajar con maíz blanco de Costa Rica, no fue de mucho agrado de los inversionistas mexicanos. Sin embargo, logramos hacer un traslape muy importante y prácticamente estuvimos consumiendo maíz local por mucho tiempo hasta que llegó la globalización y se empezó a importar maíz de Estados Unidos y Sudáfrica. No

d C r m z estamos solos como país. SinoH importamos maíz, entonces entrag harina más barata de Colombia od de Venezuela. Ellos tienen otrasl condiciones que no tenemos acá,v entonces empiezan a desplazar-l nos y nos volvemos “no competi-y tivos” en el mercado. Es parte deb lo que estuvimos viendo con elB anterior ministro de agricultura.a En El Águila de Pérez Zeledón,p son dos mil toneladas que se pro-t ducen de maíz blanco cada año.d No es posible que no lo puedand comprar. Les aumenta los cos-V tos. Yo le decía que debe haberL un programa país. Igualmenteb con maíz blanco, le dijimos quec podemos sacar una harina de esed maíz, solo que el precio no va av ser el mismo. s t -Tengo la impresión de quee desplazamos la producción dey maíz y muchas personas tu-c vieron que vender y quedarond como peones, ¿fue asi? m -Yo diría que tal vez huboc una reconversión por ahí porquem entraron a trabajar con frijol. Viv que inauguraron una plantita parap procesar un frijol. Han sido parteC de los problemas que han tenido.d Las fincas siguen siendo peque-e ñas. Son terrenos con accesosp difíciles. Hay un productor quee siembra arroz ahí, entra con trac-l tores a cosechar y le va muy bien.g Tiene varias cosas en un mismoL terreno, gallinas, unas vaquitas.r El problema para ese productorY es cuando sus hijos quieren es-t tudiar. Porque es ahí cuando lap plata ya no le va a alcanzar. Élu necesita dinero líquido, efectivo,e pero no lo va a lograr en su fincap porque es mucho de autoconsu-m mo. Algunos han tenido suerteh con becas o algún trabajito. Sond hombres que han luchado por sup familia y hay que enaltecerlos. H q E Del maíz al arroz s -¿Cuántos años estuvo conv s maíz en DEMASA? -Estuve unos cinco años ym precisamente Ricardo Garrón,d quien sigue siendo mi amigo,r decidió salir de la empresa y me pidió que me fuera con el arroz.A Cuando estuve trabajando enh maíz, había una arrocera en La Valencia, se llamaba Los Sauces. Después compró la del surC y en esta de La Valencia no tenían quién les comprara arroz. SeC decidió que yo trabajara mediot tiempo con maíz y medio tiem-m po con arroz. Empecé a trabajart la parte de las fincas de arroz yp a comprar arroz de productoresy independientes. Un año despuésb de empezar con ese binomio deb funciones, se abrió la oportuni-q


dad de trabajar con arroz en Río Claro. Nosotros fuimos la primera empresa en tener la compra de maíz en Conte, Laurel. Era otra zona donde se sembraba maíz. Hubo una planta de secado de granos en Puerto Jiménez, era del CNP. había que entrar en un lanchón que llevaba ganado, llevaba alimentos. Regresaba con el lanchón lleno de sacos de maíz y de arroz. Recuerdo que entrábamos varios colegas. Iba el de Bayer, el que vendía llantas y así. Allá alquilábamos un carro para trasladarnos a las diferentes fincas. Ahí hice la transición de maíz a arroz. Colateralmente, donde estaba esta planta en la VaLENCIA hicieron Residencial Los Lagos. Empezó a darse problemas con los vecinos. Cuando comprábamos arroz, había filas de hasta sesenta camiones que venían de Guanacaste. El proceso industrial quedó muy expuesto a los vecinos porque el arroz en cosecha se trabaja las 24 horas y fines de semana. Ojalá, una vez cosechado, se debe trabajar antes de las 24 horas para que no se manche ni coja mal olor. Entonces, los vecinos de Los Lagos comenzaron a quejarse. La empresa vio la posibilidad de montar una planta nueva cerca del puerto de Caldera y cerca de una zona productora de arroz. Se hicieron los estudios y fue cuando se decidió ponerla en Parrita, que es donde está hoy. Comenzamos a montar la planta de Parrita, trasladamos gran parte del equipo y cerramos La Valencia. Había una arrocerita pequeña en Ciudad Neily. Yo, en mi vida profesional, he tenido que sembrar arroz, he sido productor de semilla. Tuvimos un proyecto de semilla. Todavía estamos financiando productores para que siembren arroz. Llegamos a tener alrededor de 9 mil hectáreas financiadas. Eran miles de millones todos los años. Siempre hemos comprado a arroceros. Hubo una época, en el año 95, que sembramos algunas áreas. En esa época había que pagar sobreprecios de arroz. Eso se ha venido reduciendo. Pasamos de sembrar 80 mil hectáreas a 33 mil hectáreas hoy. Se han perdido 50 mil. Eso ha sido un deterioro de la actividad

A inicios de los años 80, hasta exportamos arroz -Creo que en el año 81 ó 82 Costa Rica exportó arroz. -Así es. Se hacía a través del CNP. Antes había más industrias, un mercado más activo, más competencia. Se daba de todo. Había arroceras que compraban en pie, veían un arrozal y ofrecían una cantidad. También muchas arroceras sembraban arroz porque era más barato que pagar sobreprecios o entrar

11

en una escalada de pelear por la cosecha. Se compraba incluso sin hacer ningún análisis. -¿Era mejor antes? -Desde mi punto de vista sí, es que la regulación del ciento por ciento del mercado ha sido un error. Esa época la única calidad que estaba regulada era el 80/20. De ahí para arriba había una regulación del precio de compra al agricultor que se determinaba como se determina hoy «el precio mínimo al agricultor es éste» Solo que la venta estaba regulada hasta el 80/20. En el resto de calidades el precio era libre; entonces el industrial tenía la opción de que si compraba un arroz de calidad podía pagar un poco más para resarcir eso. Hoy no se puede pagar eso. Hoy no se puede pagar ni la innovación ni el desarrollo tecnológico, ni el desarrollo de nuevos empaques porque todo está regulado. Nosotros tenemos un arroz “premium” y no podemos cobrar ese valor adicional por esa tecnología. Eso ha ido socavando mucho. Hay una única forma de seguir trabajando a un precio oficial para sostenerse. Además, hay mucha desinformación al consumidor. Aquí se dice que va a subir el precio del arroz y todo mundo se pronuncia de una manera, en que queda lo siguiente: «¿Cómo es posible que va a subir el arroz?” Pero nadie dice que en el último año han subido nueve veces los combustibles. ¿Cuánto representa el combustible del componente de producción del arroz? Por lo menos el 40 por ciento. Y se habla del tipo de cambio. Todos sabemos que en el último año ha subido 120 colones. ¿Cuánto es el componente de producto importado? ¿Cuánto suben los agroquímicos? Y todo hay que comprarlo en dólares. Ha habido más incrementos. Hace poco yo dije que desde hacía dos años y medio no se sube el precio

de compra del productor y ya ha habido cuatro aumentos de salario a los peones. Eso no lo ven. En los productos que no están regulados por ley, se les traslada esos costos al consumidor y el consumidor calladito, no dice nada, pero dicen que va a subir el arroz y ahí sí. La industria estuvo dos años con el mismo precio y hasta más bien ha bajado. Y no es cierto que se importa barato. El arroz importado también ha subido y seguirá subiendo . La importación de Estados Unidos va a salir como a 398 dólares la tonelada y el mix del MEIC esta a 320 dólares la tonelada. Y esos 60 dólares… ¿quién cree que los va a poner? ¡Por supuesto que la industria!

Fueron cincuenta industrias… -Según lo que han indicado, en Costa Rica llegamos a tener hasta cincuenta industrias. -A mí me duele mucho. Uno está en esto desde que se levanta hasta que se acuesta. Nos tratan de sinvergüenzas, de ladrones, que somos un cartel. Si fuera tan buen negocio el arroz, estaríamos llenos de molinos de arroz y más bien todos vamos para atrás y para atrás. Cada vez invertimos menos. -Con el Plan Escudo se incentivó la producción a través del Plan Nacional de Alimentos en el año 2008. Abrieron el crédito y volvimos a tener producción. -Así es. Voy a ponerle otro ejemplo. En el año 83, subieron el precio y automáticamente subió la producción de arroz. Hasta los ganaderos sembraron arroz. El precio mueve. Cuando entró la regulación del precio final, eso fue una aberración porque los mercados son activos. El MEIC quitó los bandeos del arroz y, ¿cómo me va a decir que

no hay bandeos en los costos de producción? En nuestra empresa, DEMASA, tenemos ochenta rutas de distribución y la empresa debe asumir el incremento del combustible, el transporte, todo, porque el precio está fijado en todas las calidades de arroz. Nosotros en algún momento hicimos una propuesta, era que a partir de la calidad del 91 por ciento lo dejaran libre; usted no le niega al pueblo que consuma arroz barato, lo que usted hace es que la industria se fortalezca y el consumidor que esté de acuerdo en pagar por calidad, que lo pague. La industria va a tener cómo cubrir costos que hoy no están contemplados. Bajo este modelo, hay una gran incertidumbre y un mal manejo del Estado como ente regulador, no tiene capacidad para regular el 100% del mercado. -En nuestro país, producir una hectárea de arroz cuesta el doble que producir una hectárea de frijol, pero hoy el precio de un kilo de frijol cuesta el doble de lo que cuesta un kilo de arroz. Hay unos costos de intermediación altísimos. Igual sucede con la yuca, que los costos de intermediación son muy altos, hasta un 650 por ciento. ¿Cómo hacer un mix para que no haya esos abusos? -Considero que ese es un tema complejo porque los mercados son muy activos y lastimosamente Costa Rica es un país donde todas las industrias han querido marginar más que en otros países. Ejemplos hay muchos. Industrias que están aquí y sus productos son más baratos en Panamá, por ejemplo. Todo mundo se guinda de las cargas sociales muy altas, esta bien, pero yo creo que hay que tener un proyecto país y regular la competitividad. Hay que hacer mercados regionales, pero no metiendo intermediarios. Muchos de los que van a la feria son comercian-

tes que van donde un agricultor y le pagan el elote a 20 colones, pero en la feria lo venden a 150. Por otra parte, ¿por qué tenemos que seguir vendiendo materias primas? Vendamos frijoles molidos, por ejemplo. Pongamos cooperativas y organizaciones a vender productos industrializados. En el comercio internacional, los países productores nos venden los sobrantes del arroz que producen. Hay países que tienen subsidios a la producción como Uruguay, Estados Unidos, subsidian el agua, la electricidad, el combustible.

-Entonces, no podemos satanizar los subsidios. -Lo que pasa es que ellos lo defendieron en la OMC, y nosotros les dimos niveles muy bajos de subsidios a nuestros productores. Lo que nos queda es ser competitivos porque la globalización no nos la vamos a quitar de encima. Busquemos riego para las siembras donde las kilocalorías que nos da el sol son más altas. ¿Qué vamos a hacer con los productores de secano del sur? Una cosa es producir en el trópico y otra cosa es producir en zonas sub tropicales. Si el sur siembra en verano, no tendría problemas de bacteria. ¿Qué podemos hacer para que a esos agricultores los podamos transformar y trabajar en épocas como lo hacen hoy en Guanacaste? En Guanacaste ya casi nadie siembra en inverniz, todo mundo siembra lo que se llama cosecha intermedia, que es sembrar con el agüita que está terminando del año para sacarlo en verano y esa misma cosecha que ellos llegaron y cosecharon noviembre y diciembre, la dejan y cosechan lo que se llama una soca y en un mismo terreno sacan dos cosechas. Eso no lo podemos hacer ni en el sur ni en Parrita; sin embargo, en Parrita, con los terrenos de alta fertilidad que hay ahí, es un agricultor muy diversificado y financieramente muy sano, tiene más de quince años esperando que se pueda hacer un canal para un distrito de riego, no ha habido forma, ni el Ministro de Agricultura logró que se diera el permiso para el canal de riego de Parrita. Es falta de disponibilidad y ganas de hacer las cosas. Pasa por un terreno de una determinada empresa y ellos no están de acuerdo. Es ahí donde uno dice que eso es una decisión de Estado. Usted no puede pretender que Costa Rica llegue a 7 toneladas sin buena luz y sin buena agua. En el sur hay que ver como se saca agua del campo. Si no llegamos a 7 toneladas vía agua, hacerlo vía precio es sumamente difícil. Más bien entre más alto sea el precio interno, más nos exponemos a que el arroz importado sea más competitivo que el nuestro.


12

Carlos González Argüello

Casi medio siglo en DEMASA

se monta en un avión, usted ve la hidrografía de este país. Así como hay riego en Guanacaste, deberíamos tener riego en el sur. Todo eso hay que rescatarlo. Creo que se satanizan mucho en la parte ambiental. ¿Cómo es posible que SETENA tenga tanto poder para parar un proyecto? En la finca de investigación de CONARROZ en Parrita, SETENA duró como cinco años para dar el permiso para la perforación de dos pozos. Eso no puede ser. Hay que cambiar toda esa estructura, el país debe producir y ser eficiente.

t “No puede ser que cada institución quiera defender territorios; somos un único país. Tenemos 15 años tratando de registrar agroquímicos nuevos, productos que no dejen residuos. Las cabezas definen todo. Yo no me explico como han destruido la agricultura. Hubo un grupo de cerebros que decidió dedicar este país a los servicios. ¿De qué vamos a vivir?” “Yo aspiro a que generemos un proyecto país, y las universidades generen valor agregado a la producción agrícola. Hay que hacer industria en las zonas agrícolas para que la gente no se venga a la ciudad a vivir en la miseria. Hay que desarrollar industria en las zonas rurales. Eso es lo que requiere nuestro país”. Camilo Rodriguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos de su paso en DEMASA desde el año 76, de lo qué significa en su vida. -Me he mantenido en DEMASA por 42 años laborando y tengo 3 años de ser asesor. Es una gran empresa. Me ha tocado manejar proyectos agrícolas que han tenido el afán de mantener la producción interna. En mi época de comprar maíz, me decían «Carlos Tortirrica» En realidad es una gran empresa, yo conocí a don Roberto y a sus hijos. Con don Roberto fui a Guápiles a ver las fincas para el proyecto de palmito de Agropalmito. Él quería hacer un proyecto donde el gobierno le permitiera desarrollar esa zona, un pueblito por decirlo de alguna manera, y meterle electricidad, acueducto. Era un soñador don Roberto. -Mi papá dice que una de las mejores comidas es el palmito. ¿Por qué ha costado tanto? -Tiene su manejo. Hay países que explotan sus bosques de palmito silvestre. El palmito es una delicatesen. Vale mucho en cualquier mercado. Por eso le digo que los mercados son activos, son vivos. La regulación en este país es una falacia. No tiene capacidad. Dígame cuántos inspectores del MEIC andan en negocios de orientales haciendo supervisiones. -¿Siempre se ha dedicado al arroz?

Don Carlos González junto a su hijo, Sebastián González Rodríguez.

-Sí, pero me he dedicado mucho a la parte industrial, propiamente desde el 91 para acá. Hubo una época en que sembramos arroz propio en Guanacaste, Parrita, el Sur y Quepos. Teníamos 8 mil hectáreas sembradas en esas áreas. Desarrollamos fincas en Guanacaste, La Santa Paula y Tamarindo, y la finca de los Brenes en Santa Cruz. Ha sido una vida bonita. He sido miembro de la junta directiva de CONARROZ hasta hace unos años, y también estuve en FECARROZ.

“Costa Rica debe tener la base científica para ser productivo” -Después de todo lo que hemos conversado, ¿vale la pena que el país tenga producción de arroz? ¿Se puede hacer una diferencia? ¿Podrá cambiar con un nuevo gobierno? -Bajo las condiciones actuales, yo no visualizo la producción de arroz en Costa Rica. Cuando entre un estadista

que tenga un compromiso y un equipo de trabajo que se enrolle las mangas, Costa Rica debería producir al menos el 30 por ciento de sus necesidades. ¿Por qué? La población crece más rápido que la producción. Costa Rica debe tener la base científica para ser productivo. Tenemos que pensar en que realmente hay que hacer mucha investigación. Los bancos es una falacia que ayudan. Los bancos están para financiar créditos personales, carros, tarjetas de crédito. El Banco Nacional tuvo un programa bellísimo con las Juntas Rurales de Crédito y los mismos agricultores formaban parte. Eso se perdió. Hoy, para lo bancos, el desarrollo agrícola del país no es la prioridad. No hay ningún sector de la agricultura fuerte en el país. Todos tienen problemas, los tubérculos, la piña, el banano. Tiene que venir alguien que se siente con las juntas directivas de los bancos, se vuelva a la investigación, hay mucha investigación engavetada y hay que invertir en riego y drenaje. Si usted

-Hay una serie de tropiezos para que no haya registro de moléculas nuevas o no se disponga de productos como el ácido oxolinico que se necesitaba en el sur para atacar una bacteria. -No puede ser que cada institución quiera defender territorios; somos un único país. Tenemos 15 años tratando de registrar agroquímicos nuevos, productos que no dejen residuos. Las cabezas definen todo. Yo no me explico como han destruido la agricultura. Hubo un grupo de cerebros que decidió dedicar este país a los servicios. ¿De qué vamos a vivir? Upala llegó a tener 12 mil hectáreas de arroz y hoy tiene 3 mil. El Atlántico llegó a tener casi 4 mil hectáreas y hoy tiene 800 hectáreas por la cabezonada de Rudy (qdDg), por lo que todavía hay algunos agricultores ahí que están tratando de sembrar. La situación del Sur es lamentable. Se pasaron a palma y ahora, con la pandemia, subió el precio, pero sembrar palma es muy caro. Son 7 mil árboles por hectárea. La agricultura es dinámica y es lo que los gobiernos no entienden. Falta de planificación, mentalidad a corto plazo. Fue lo que pasó en el 2008, sembraron granos básicos para abastecernos y cuatro años después hubo sobreproducción y se vino abajo el precio. A las zonas agrícolas hay que darles dinamismo, los agricultores generan riqueza. ¿Qué va a pasar con los productores de arroz de este país cuando no tengan como sembrar? El otro día fui a Zancudo, me encontré un señor que estaba cocinando un pescado. Me saluda y yo no lo recuerdo, me dice, «don Carlos, ¿no se acuerda cuando me compraba arroz? Aquí estoy pulseándola, sobreviviendo» Y así como él, hay muchísima gente. Yo aspiro a que generemos un proyecto país, y las universidades generen valor agregado a la producción agrícola. Hay que hacer industria en las zonas agrícolas para que la gente no se venga a la ciudad a vivir en la miseria. Hay que desarrollar industria en las zonas rurales. Eso es lo que requiere nuestro país.


13

Denuncia Mario Rodríguez, de SITRAA

“Alquiler de maquinaria a RODATEC es un verdadero relajo en el AyA” Camilo Rodriguez Chaverri El Guapileño

-Usted ha denunciado irregularidades en el alquiler de maquinaria de RODATEC. -Hemos indicado en repetidas ocasiones que el alquiler de maquinaria, que esta empresa RODATEC que es la que le alquila los back hoe al AyA, le alquila vagonetas y también tienen el sistema de asfaltado, prácticamente tiene el monopolio de todo el mantenimiento de la GAM y hemos dicho que no existían controles. Luego de las denuncias que hicimos en el 2020 fue que el AyA empezó a crear controles. Todas las facturaciones y todo lo que pasaba era tierra de nadie. Una vagoneta recogía un lastre en Guadalupe; lo llevaba hasta La Colmena, en Coronado; un back hoe alquilado a la misma empresa acomodaba todo eso y luego volvía otra vagoneta alquilada a la misma empresa y otro back hoe lo volvía a echar a la vagoneta y se lo traían a San José a Tanques del Sur. y ahí esa empresa lo acomodaba para que luego otra vagoneta lo llevara al botadero. Eran millones los que se les estaba pagando en alquileres. -Hablemos del abandono de vehículos de la institución. -La institución está en una decadencia en el tema de transporte. Hemos tenido que estar yendo a procesos disciplinarios porque a los trabajadores les roban la maquinaria, las herramientas, porque los vehículos no tienen cajón. Tenemos un caso de unos compañeros que les robaron la cortadora porque mientras estaban en el hueco, en una zona urbano marginal, les roban la cortadora y los mandan a un proceso disciplinario. El AyA debió haberles puesto un vehículo adecuado.

Tuberías abandonadas y carros sin uso -¿Hay desperdicio de recursos en cuanto a los vehículos? -En este momento, hay once camiones expuestos al sol, desde julio, en la sede central porque, por burocracia, entre la Administración y la Notaría del Estado, no han hecho la inscripción. Hemos denunciado sobre cuatro Nissan Frontier botados desde hace un año en la sede central. Están sin uso. Pero vea lo más grave, AyA adquirió vehículos para la Presidencia y la Gerencia General teniendo sus vehículos en buen estado. Mandaron el vehículo a desecho para comprar una Prado nueva del año para la Presidencia Ejecutiva.

-Se botó un montón de plata en una tubería que se dejó echar a perder. -Son muchísimas cosas que hemos denunciado. Por ejemplo, eso que usted menciona, en Barranca de Puntarenas hay 330 millones de colones botados en tubería, que ya no sirve. Era para un proyecto en Mal País y otro proyecto que se iba a ejecutar en Cañas y que no se ha ejecutado. Los tubos los dejaron al sol y se tostaron y ya no se pueden utilizar para tubería de presión. Lo peor aquí es que esas tuberías en lugar de enviárselas a las Asadas para trasladar agua, para tratamiento potable o para riego, prefieren dejarlos pudriéndose en Barranca. Prefieren botar el recurso, botar la plata que donarlo a una asada o a un acueducto para que puedan trasladar agua.

-También urge en Guápiles. - el caso de Guápiles. Cuánta agua no se genera del lado del Volcán Turrialba y por qué no se traslada agua sobre gravedad con esa tubería para tener agua potable en las zonas bajas de Guápiles. -Usted también ha denunciado tanques en mal estado en Buenos Aires de Puntarenas y Alajuela. -Increíble conocer que empresas poderosas en este país han generado construcción de tanques con fondos del BCIE o fondos de KWIE y están perdiendo los recursos, los materiales, o no se aplicaron garantías, como en el caso de Buenos Aires, donde ya tenemos documentación. Desde el 2019 los ingenieros del lugar denunciaban al ingeniero encargado que había fugas en los tanques y al día de hoy lo que tienen son tacos de madera y no se sentaron responsabilidades al respecto.

-Hay un tema también que tiene que ver con un vehículo que va todos los días desde Limón a El Valle de La Estrella y viceversa -Existe una cuadrilla de compañeros excepcional para el pueblo de El Valle de la Estrella, pero esos compañeros no tienen dónde hacer sus necesidades fisiológicas, ni dónde calentar sus alimentos, ni disponen de equipos de potabilización en ese lugar. Sucede que un vehículo institucional viaja todos los días 90 kilómetros para que esos compañeros vayan a dar servicio al pueblo de La Guaria, hasta El Valle de La Estrella. Es un relajo eso. En lugar de dejar el vehículo instituciónal en las instalaciones de la Fuerza Pública. Por si hubiera que desplazarse a atender alguna emergencia que se presentase. Es un desperdicio de recursos que sí justifica el Director Regional de la República Independencia del Túnel Zurqui, don Jorge Madrigal. Es el mismo señor que no le quiso dar disponibilidad de agua potable a la Caja Costarricense del Seguro Social para la construcción de su centro médico en Guápiles centro. -Lo curioso es que a un costado del lote donde no dio disponibilidad, sí la dio para la construcción de la Cruz Roja, y a pocos metros del plantel donde están los chinos, de la carretera, también dio disponibilidad.

Yo NO me cago en RECOPE

Detrás de la campaña “Me cago en RECOPE” está el interés de que el mega ultra recontra billonario negocio del combustible quede en manos de una trasnacional y unos cuantos testaferros, que son los esbirros, los filibusteros que están detrás de la campaña “Me cago en RECOPE”. ¿Usted sabe que RECOPE trabaja al costo? ¿Usted sabe que el combustible duplica su precio en Costa Rica por culpa de los impuestos? ¿Usted sabe que eso no es culpa de RECOPE? Si RECOPE desaparece, aumentará el precio de los combustibles porque ninguna trasnacional va a venir a trabajar sin jugosas ganancias. ¿Usted sabe que RECOPE trabaja en un esquema sin utilidades? Quienes dicen que al cerrar RECOPE, se abrirá la competencia, mienten. El mercado de Costa Rica es tan pequeño que las trasnacionales no van a venir

a competir. Costa Rica gasta en un año el combustible que Estados Unidos gasta en un día. Las trasnacionales se reparten los mercados pequeños. Se los reparten de manera global. Sin RECOPE, el combustible será más caro. A los gigantescos y asquerosos impuestos costarricenses, que duplican el precio del combustible que compra RECOPE con exitosas y competidas licitaciones internacionales, habrá que agregarle la cuantiosa ganancia de la trasnacional que vendrá a beneficiarse a lo rico del monopolio, así como tenemos monopolios en las carreteras, con peajes obscenos y prohibitivos, y como tenemos monopolio en la revisión técnica vehicular. Además, la trasnacional puede instalar sus gasolineras, o sea, hace mesa

gallega, con lo que dejaría a cientos

o a miles de empresarios costarricenses fuera del negocio. Esos empresarios ayudan, de una y de otra manera, al bienestar comunal. Así que yo defiendo a RECOPE ante los bateadores que no saben que, sin impuestos, RECOPE nos daría el combustible a mitad de precio. ¡A mitad del precio que usted y yo pagamos por culpa de los impuestos! ¿Usted sabe que ese impuesto vulgar fue creado en el gobierno de José María Figueres? Lo tengo muy claro: yo NO me cago en RECOPE. Camilo Rodríguez Chaverri


14

Gustavo Muñoz Vargas

v

“Central de Mangueras es una empresa constantemente en transformación por el dinamismo. Implementamos métodos de trabajo. Empoderamos al personal y lo motivamos” t Don Gustavo

Muñoz es el Director Comercial de Central de Mangueras. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hay tres familias de productos en Central de Mangueras, la de ingeniería, la automotriz y la industrial. Usted puede hablarnos de las familias y los productos. Pero hablemos primero de su vida y de su experiencia en la empresa. -Muchas gracias, don Camilo. Un placer estar con usted. Central de Mangueras ha sido una escuela muy importante para mí tanto en la parte humana como en los valores que inculca la empresa. Tendría veinte años de estar en la empresa; sin embargo, a los 16 años de estar aquí, tuve una oportunidad para trabajar afuera y después volví. Ese tiempo que estuve fuera, me ayudó mucho en la parte gerencial, la parte estratégica del mercado. Volví un mes antes de iniciar la pandemia. Todas las empresas se llenaron de miedo. Ante estas situaciones, lo que hicimos fue ocuparnos. Con el Comité Ejecutivo, conformado por doña Ana Cristina Castro y don Carlos Vargas, quien es el Gerente General, y una junta directiva muy responsable, comenzamos estratégicamente con tácticas, lectura del mercado, a volver a recuperar clientes que se habían perdido, a reforzar ese liderazgo que Central de Mangueras. Si se pierde ese dinamismo, llega otra y toma ese dinamismo. Todos y absolutamente todos desde la bodega, los asistentes, tenían que influir en ese dinamismo. Gracias a Dios se ha logrado. Yo le decía a doña Ana y a don Carlos que no podemos obtener resultados inmediatos en cuanto a cambios. Hoy nuestro eslogan es “Somos más que mangueras”

“ P B

a C m

b M C u d e t g 2 d t I B c l q K

b

Vendedores con 30 ó 35 años de experiencia Como bien lo decía usted, está la parte industrial. Ahí tenemos vendedores de 30 ó 35

años en la Compañía. Estamos consolidados en zonas estratégicas en el país. En la parte automotriz, tenemos productos automotrices y lubricantes. Ahí está la fuerza del porcentaje to-

tal de ventas de la empresa. Esta la parte que llamamos proyectos de ingeniería especializada. Se analizan negocios en zonas francas, propuestas de secadores, compresores. Es una compañía que si lo vemos dentro de un circuito comercial, por su dinamismo, consigue que todo se una. Hemos incorporado varias líneas que van de la mano a nuestro eslogan «Soluciones integrales» Eso nos hace ser una empresa que ve el requerimiento del cliente y va en dirección a satisfacer sus necesidades. El líder es el que pone la pauta. Para ser líder hay que hacer cosas diferentes. Esa ha sido la filosofía. Tengo gerentes en la parte de lubricantes, en la parte industrial, gerente de proyectos. Yo con ellos me reúno individualmente y hacemos ese planeamiento estratégico. Por supuesto, con el aval de la Presidencia y la Gerencia.

d p g p e u e g d d 6 c n L u T Este año y medio, casi añol y tres cuartos del segundo año,q en medio de la pandemia, no had sido sencillo, y hemos logradoe en los colaboradores ese cam-s e bio de actitud. Hoy Central de Manguerasq no ha despedido a nadie. Tene-G mos indicadores comerciales.a Comenzamos a poner termó-t metros para que sientan el com-u promiso. Eso ayudó muchísimoa t y ha dado resultados. Me he identificado con lac palabra «galletona» que signi-l fica muy buena. A mí me dicena «Galletón». Es algo que se haq incorporado dentro de la filoso-e fía de la empresa. Lo que hicev fue una especie de informativo,n un boletín, llamado “Centralc de Mangueras Informa” dondee comunicamos el avance en ela c cumplimiento de la meta. Un mes teníamos un 120a por ciento de crecimiento máxi-T mo y sacamos 135 por ciento enl la meta. Hay un involucramien-H to de todas las áreas. Yo soy unt


15 vendedor profesional.

–Me gusta mucho el liderazgo motivacional. Yo les digo que hay que luchar. Hay que ser positivo. Hay que ganar haciendo nuestro mayor esfuerzo. A mi encanta ver mucho cine. Tengo una frase de la película El Gladiador, «Haremos eco en la eternidad» Yo les digo que deben ser positivos, van a existir obstáculos pero vamos a ganar.

“Me gradué de Mecánica de Precisión en el Colegio Don Bosco” -Devolvámosnos unos años. Cuando usted entró a Central de Mangueras, era muy joven. -Correcto. Yo venía de Lubricantes Shell. Me gradué de Mecánica de Precisión en el Colegio Don Bosco. Durante un tiempo trabajé en mecánica de precisión para costear mis estudios de Ingeniería Industrial. Por cosas del destino, llegué a Shell Costa Rica. Tenía 29 años cuando llegué a Central de Mangueras. En ese momento, era Licenciado en Ingeniería Industrial y estaba sacando un Bachillerato en Ingeniería Mecánica. Ahí fue donde me gustó la mecánica de fluidos, por lo que saqué una especialidad en Kansas. bio?

-¿Cómo se ha transformado la empresa en medio del Covid 19? -Es una muy buena pregunta. Lo que hicimos cuando ingresé a la empresa, de nuevo, fue analizar los inventarios. Hay que ser como las águilas y actuar estratégicamente. Comenzamos con los aceites, la parte hidráulica… Empezamos a atender a los ingenios. Comenzamos a medir factores como la gente que vino y compró y la gente que vino y no compró. Estratégicamente debimos hacer tele marketing. Yo fui a Isla Venado con personas sumamente humildes, yo iba en la lancha con mascarilla y me dijeron ¿cuál Covid? Resulta que en esa isla todos tenían lancha y necesitaban aceite. Hicieron una cooperativa y tienen un restaurante en altamar. Negociaciones específicas con la industria, con los ingenieros. Yo me senté a negociar y meter más líneas, más productos y ver la parte de recursos humanos. Hubo personas que se habían ido, tal vez por decisiones como la mía, pero regresaron, muchos regresamos. Fue una reconversión total y estratégica ante el Covid. Yo le agradezco mucho a doña Ana, ella me formó en muchas áreas. Uno tiene espejos y debe tomarlos positivamente. Doña Ana Cristina Castro ha sido mi maestra.

-¿Qué pasó con ese cam-

-Cuando llegué a Central de Mangueras, vi que la gente pensaba que eran solo mangueras. Yo ingresé como Supervisor Automotriz, así decía el anuncio del puesto. Hubo un cambio en la lubricación y estamos hoy en el primer lugar. Yo cuando llegué, le dije a doña Ana y a don Rodolfo que debíamos levantar a Philips 66. Empezamos a buscar marcas alternativas. Hoy tenemos nuestra propia marca, Helios. La fabricamos. Ahora tenemos una sub marca, que es Texas. Tenemos el Premium con Philips 66, mercado intermedio que es Helios y el mercado de necesidad inmediata que es Texas. Una línea de diversificación. Ahora hay planes estratégicos con una apuesta que viene. Es la ampliación del Grupo Automotriz de acuerdo a la lectura. Propuestas estratégicas importantes, porque una preocupación es, ¿qué va a pasar con el petróleo? Sobre todo con el tema del cambio climático, la parte ambiental, le están poniendo restricciones a las petroleras, el Covid 19 que ha golpeado, ahora viene el vehículo eléctrico y lo que va a necesitar es carga, ya no necesita combustible ni lubricantes. Hay que estudiar todo el mercado, por ejemplo, el acero, el caucho. Hoy hay escasez de hierro. Tenemos que analizar todas esas variables. Todo eso va de la mano con las líneas que tiene la Compañía. Hemos buscado nuevas fuentes y alternativas de calidad y

costos más competitivos. Igual con las mangueras, dependiendo su uso, si es una manguera para agua fría, agua caliente o una manguera para gas. Son muchos usos que se requieren. Lo bonito es cuando uno llega a un lugar y no hay algo, pero le dan la solución. Hemos tenido

un cambio de filosofía en servicio al cliente. Lo he visto en los muchachos del taller. Esa es la parte de la diferenciación, en tiempos difíciles hacer cosas diferentes. Yo les digo eso a los muchachos, es nuestro trabajo y si la empresa está bien, los empleados también.

“Me gusta mucho el liderazgo motivacional” -Ha habido una gran capacidad de innovación en la empresa. Creo que usted ha sido un gran motivador. Y que la empresa tiene una gran capacidad de innovación.

-¿Qué es Central de Mangueras hoy? -La empresa es admirable por su personal consolidado. Otro aspecto importante es el liderazgo es por la cobertura y solidez que ha tenido la empresa. Hoy tenemos doce sucursales y hemos abierto más de 15 distribuidores y saben que llevan el nombre de Central de Mangueras. Es una empresa constantemente en transformación por el dinamismo. Implementamos métodos de trabajo. Empoderamos al personal y lo motivamos. Esta es la parte que nos ha ayudado mucho. En Central de Mangueras, hemos visto las fortalezas y debilidades para salir adelante en el mercado.


16

Kattya Chinchilla Chacón

La funcionaria más antigua que tiene CONARROZ t Kathya Chinchilla Chacón tiene 34 años de trabajar en la institucionalidad del arroz. Es una persona aún muy joven y comenzó a trabajar desde muy jovencita. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos primero de su vida, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Muchas gracias. Nací en Calle Blancos. Estuve en la Escuela México y mi quinto año lo cursé en el Liceo Napoleón Quesada. A los 19 años, empecé a trabajar en el arroz. Estudié el secretariado en la Escuela Castro Carazo. Cuando tenía 24 años me casé y me fui a vivir a Curridabat. Ahí viví cinco años

y me regresé a Calle Blancos. Estoy casada y tengo dos hijos varones, uno se llama Fabián y el otro, Daniel. -¿Cómo se dio su ingreso a la institucionalidad del arroz? -Entré por don Antonio Álvarez Desanti; no fue por partido político, sino que mi hermana tenía un amigo abogado y el conocía a don Antonio. Vinimos a una reunión con el señor Desanti a una oficina por Casa Matute Gómez cerca de donde está hoy Conarroz. Don Antonio dijo que de momento no estaba contratanto. Entonces conseguí un trabajito en una pasamanería. A los tres meses recibí una llamada y me dijeron que era de parte de don Antonio Álvarez, quien en ese momento ya era presidente del Consejo Nacional de Producción, CNP. Me dijo que llegara al Consejo el 6 de mayo. Yo fui y me preguntó si quería trabajar porque se iniciaría con la Oficina del Arroz. Le dije que sí. Me quedé de una vez. Yo ingresé como recepcionista; había otro señor don Armando Castellanos y don Bernal Mendez y en ese momento prestaron una secretaria y un contador del CNP, luego fue entrando mas personal. Los tres primeros meses

estábamos en planilla del CNP y luego de Ofiarroz, Eso fue en 1986. La idea era quedarnos esos tres meses en el edificio del CNP llamado la “harinera”, pero nos dio un año ahí. Después se buscó una casa y nos trasladamos en julio de 1987 donde hoy está CONARROZ. Al principio, se alquiló, luego se compró la casa. -¿Quiénes fueron las primeras personas que trabajaron con usted? -Cuando ingresé a Ofiarroz, estaba un señor don Armando Castellanos (qdDg), era el director de toda la parte técnica y don Bernal Méndez, que sería el director ejecutivo. Las otras personas eran prestadas. Después, fueron ingresando más compañeros. Luego siguieron contratando otras personas. Recuerdo a don Luis Polinaris. Mayra Centeno, don Gerardo Alvarado. Trabajé con él cerca de 16 años, porque el fue uno de los directores ejecutivos. Recuerdo a Carlos y a Emilia

que ellos continuaron conmigo cuando inicio Conarroz. -Cuándo nació CONARROZ, ¿tuvieron otro director ejecutivo? -Así es. Don Gerardo venia de Ofiarroz y estuvo los tres primeros meses de la creación de Conarroz como director ejecutivo, luego ha habido varios directores entre ellos compañero de trabajo como Carlos Hernández, Minor Barboza, pero también personas externas han sido directores de Conarroz. -¿Cuáles han sido sus puestos? -Ingresé como recepcionista, luego pasé a ser secretaria de la asesoría legal y luego secretaria de la dirección ejecutiva. -Recuerda productores e industriales de arroz. -Recuerdo mucha gente muy linda, por ejemplo, los Trejos Naranjo, excelentes personas; don Domingo González,

bellísima persona; don Rodolfo Kooper, don Rodolfo Soto personas muy humanas y respetuosas. En realidad, recuerdo a muchos productores e ndustriales, creo que me he llevado bien con todos. Siempre he trabajado con mucho respeto. -Han pasado algunos momentos de preocupación, ¿recuerda alguno en especial?

-Desde que estábamos en OFIARROZ, nos decían que lo iban a cerrar, y siempre era aquella tensión. A veces todavía lo dicen, pero uno tiene que confiar que no será así. Cuando llega un director ejecutivo nuevo, a mí me causa un poco de preocupación, que traiga su secretaria. Gracias a Dios, sigo con mi trabajo y aquí estoy, tranquila. Por OFIARROZ y por CONARROZ siento un gran cariño. Ha sido prácticamente mi único trabajo y primero a Dios y a ellos les debo todo porque siempre he tenido un plato de comida en mi mesa.


9

Mario Rodríguez Bonilla

“ASADAS sufren persecución por parte del AyA” t Volvemos a denunciar graves irregularidades en el AyA con el tema de las asadas, particularmente la de Cipreses de Oreamuno. Es un pueblo que tiene proyectos de desarrollo que no pueden llevarse a cabo, hay gente que tiene aprobado un bono de vivienda y no pueden entregárselo porque no tienen disponibilidad de agua. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-En La Nación del domingo pasado salió el siguiente titular: “Falta de agua frena 35 proyectos inmobiliarios en La Gran Área Metropolitana” Sabemos, por ejemplo, de la situación que se vive en Cipreses de Oreamuno. Hemos hecho una serie de reportajes acerca de cómo una Asada ejemplar, la de Cipreses de Oreamuno, vive la persecución que sufre debido a la ORAC, que es la Oficina Regional de Acueductos Regionales del AYA. En medio de la crisis económica que vive el país, esto es una tragedia, y es el sector construcción, el sector que más dinamiza la economía y esto atenta contra el desarrollo del país y atenta contra los derechos humanos de las familias costarricenses, ¿qué piensa usted don Mario Rodríguez como Secretario General de SITRAA? -Esta semana le enviamos un documento al Presidente Ejecutivo del AYA, Tomás Martínez. Es importante revisar para darle disponibilidad a los desarrollos, y sobre todo a las familias más humildes, disponibilidad de agua para bonos de vivienda, para familias que requieren una ampliación en su casa. Si usted se pone a ver en el lado de Curridabat, en Cipreses de Oreamuno y en el lado de Guápiles, hay personas que no

-¿Qué debe cambiar del AyA con respecto a las asadas? -Tenemos falta de personal para el apoyo y también falta de apoyo logístico en las comunidades. Eso es lo que debe cambiar en el AyA. Y no deben cargar a las Asadas con envíos de formularios e información en lugar de apoyarlos en el campo con ingenieros, con el envío de los promotores. Lo hemos dicho, la Asada es el órgano más importante que tenemos en el país para resguardar el recurso hídrico en las comunidades.

¿Monopolio de RODATEC?

pueden optar por un bono de vivienda porque el AyA no ha mejorado su infraestructura. Es de detenerse y buscar cómo solucionarles a esas familias. En el caso de las Asadas, como en el caso de Cañas, el lado de Sarapiquí, lo que ya mencioné de Cipreses de Oreamuno, no se fortalecen las Asadas por culpa del AyA, y tienen los recursos, la logística y las formas de dar disponibilidades, pero tienen proyectos trabados porque el AyA no las ha fortalecido y les pone peros. Lo que quiere el AyA es una de dos. Una: quiere unir ASADAS, varias en una sola, lo que no parece adecuado ni lógico en muchos casos; o dos, lo que quiere el AyA es quitarles los bienes y que se pudran como los que se han podrido en Pérez Zeledón y en Puntarenas, donde hemos demostrado con fotos que los bienes de las Asadas asumidas por el AyA, vienen a echarse a perder en la institución.

El caso de Cipreses de Oreamuno -Usted y yo hemos hablado de la asada de Cipreses de Oreamuno. Una asada ejemplar como esta y que sufre de la obstrucción del AyA. -En el proceso que nosotros tuvimos desde el 2020 sobre el tema de Cipreses de Oreamuno, le solicitamos a la administración actuar y buscar el fortalecimiento de este tipo de Asadas. Nos quedamos sorprendidos porque el AyA entorpece el accionar de una Asada ejemplar como la de Cipreses de Oreamuno. Tienen en el banco millones para el acueducto, para fortalecer los sistemas de agua de esta comunidad y no pueden ejecutarlos simplemente porque

el AyA quiere fusionarla con otra Asada que tiene menos recursos y con menos experiencia y menos servicios. No sabemos por qué. Las dos Asadas tienen derecho a existir. -No tenemos nada contra la otra Asada. Entiendo que ambas son buenas en lo que hacen. El tema es que hemos podido constatar que obstaculizan el trabajo de la Asada de Cipreses de Oreamuno desde el AyA. -Igual pasa en San Carlos. Allá hay una asada donde pareciera que hay alguien que tiene relación, parentesco, con la esposa de una persona de la ORAC de San Carlos, y esa relación afecta a una asada. -¿El tema es igual que en el caso de Cipreses de Oreamuno? -Igual que en el caso de Cipreses de Oreamuno. Quieren unificar una asada con otra asada. Son cosas que hay que parar, hay que parar ese tráfico de influencias entre las asadas. Todas son importantes, unas como en el lado de Guanacaste se han creado para fortalecer el desarrollo de los hoteles y no dejar de lado las comunidades. Por eso es importante que las asadas se fortalezcan y que el AyA cumpla con el Artículo 17 de Reglamentos Comunales que dice que el AyA podrá participar en las asambleas, fortalecer en el tema administrativo. Es importante que el fortalecimiento de las Asadas se dé en la institución y no pase lo que está viviendo la comunidad de Cipreses de Oreamuno que no puede fortalecer sus sistemas porque el AyA los tiene amarrados.

-Segundo tema, hay una carta de una asociación de empresarios de Occidente en la que se habla de un tratamiento monopolístico del AyA de licitaciones, de favores indebidos hacia la empresa RODATEC, ¿Qué piensa usted de esto? -Es lamentable. SITRAA desde el 2020 ha llevado denuncias a la Administración sobre el monopolio que tenía TURBINA, RODATEC y que tienen algunos talleres de mantenimiento de vehículos y que, además, tenía la línea 800 del AyA. En algún momento denunciamos el año pasado que los precios que estaban cobrando en esta línea 800, en un cartel licitatorio, era el doble de lo que se pagaba por el mismo servicio en el INS, en el Banco de Costa Rica, en COSEVI, en otras instituciones que tenían ese tipo de atenciones virtuales.

-Hablemos de una serie de denuncias que ustedes han hecho sobre irregularidades, de barbaridades en el AyA, uno de ellos es con ACCIONA Agua. -ACCIONA AGUA fue una empresa que trabajó en el tema de saneamiento institucional y presentó una serie de deficiencias en los procesos que llevaba. El AyA quiso suspender los contratos. Esto fue a un litigio internacional. Ese litigio debía y tenía que ser, según el reglamento autónomo de la Ley Constitutiva del AyA, conocido por la Junta Directiva del AyA. En este momento no han contestado aún si fue conocido por la junta directiva del AyA, o quién dijo que se hiciera el litigio. Lamentablemente lo perdió la institución. Millones se están yendo en ese proceso. Lo más lamentable es que como institución pública nunca fue apelada la sentencia ante la Sala Primera y eso es un deber de la institución el haberlo hecho, pero no lo hicieron y alguien tiene que hacerse responsable de eso. -¿Cuánto representa eso en dinero para el Estado costarricense? -Estamos hablando de miles de millones de colones que fueron del Estado, fueron del pueblo, y estamos pagando en dólares. Es dinero de los costarricenses.


10

Programa DESCUBRE promueve innovación y sostenibilidad como herramientas para el desarrollo de nueva oferta exportable Yessenia Otárola Meza Para El Guapileño

t Iniciativa impulsa la atracción de inversión en zonas rurales y costeras del país. t Programa surge de una alianza públicoprivada coordinada por COMEX, MAG y PROCOMER.

El Programa Descubre nace con el objetivo de incrementar la productividad de la agricultura y la pesca mediante un proceso constante de descubrimiento de productos y mercados, así como la superación de barreras y eliminación de cuellos de botella. Esta iniciativa interinstitucional nace a través de una alianza público-privada coordinada por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). El impulso que este Programa ofrece a la actividad agropecuaria busca generar nueva oferta expor-

table, pero además oportunidades de inversión y desarrollo principalmente en las zonas rurales y costeras del país. A partir de este 2021, el impacto de Descubre se ha reflejado en 10 cadenas de valor: abacá, maricultura, carne de res, cáñamo, cúrcuma, papaya, cacao fino y de aroma, camote, naranja, subproductos de yuca e insectos. De acuerdo con el Ministro del COMEX, Andrés Valenciano, “el Programa Descubre pretende aumentar el valor agregado de la producción nacional migrando hacia actividades que requieran mayores habilidades y conocimientos que, además; tengan como parte de su esencia la innovación y la sostenibilidad, diferenciadores de nuestra oferta exportable en mercados

internacionales”. Durante este año, Descubre ha presentado avances a través de la ejecución del Programa de Desarrollo de Proveedores (promoción de encadenamientos productivos en la cadena de abacá, subproductos de yuca y camote), la atracción de fondos de cooperación internacionales para facilitar la trazabilidad de la carne de res, la habilitación del grillo y gusano de harina como especies exóticas ornamentales y, la creación de un comité encargado de impulsar la maricultura como parte de la reactivación económica en zonas costeras. “A través de Descubre nos propusimos mayor innovación y más productividad en el sector agropecuario, no solo para que se

siga diversificando y gane aún más valor en mercados internacionales sino, porque sabemos que su evolución es capaz de potenciar el crecimiento y desarrollo de las zonas rurales”, explicó Pedro Beirute Prada, Gerente General de PROCOMER. Como parte de los esfuerzos del Programa Descubre en marzo del 2022 se realizará la II edición de Agrotransformación, un evento que promueve la actividad agropecuaria moderna, sostenible y de mayor valor agregado a través de la actualización de conocimientos, experiencias y el fomento de la innovación.

Encuentre las actualizaciones del evento y más detalles del Programa en www.descubre.cr

MAG de Matina

Productores pecuarios reciben capacitación t En Matina MAG capacita a productores pecuarios en el mejoramiento de sus hatos ganaderos.

La actividad contó con gran cantidad de productores muy interesados en los temas expuestos.

Carlos Abarca Siles Para El Guapileño

El 19 de noviembre, la Agencia de Extensión del Cantón de Matina llevó a cabo la capacitación de productores pecuarios en el mejoramiento de sus hatos ganaderos. Mediante un plan de capacitación a través de charlas dirigidas a productores de la actividad bovina en los temas de Manejo del Hato Ganadero e Inseminación Artificial con la finalidad de brindarles a los usuarios diferentes alternativas para el mejoramiento de las unidades productivas y de esta forma poder ser más competentes en un mercado que cada vez se vuelve más exigente y donde es necesario trabajar con animales de mejor calidad. Así lo explicó el Ingeniero Anyelo Moya García coordinador del primer evento realizado en las instalaciones de la Municipalidad de Matina, con la participación de un buen número de productores donde se desarrollaron diferente charlas a cargo de especialistas en la

El señor Guillermo Jiménez, presidente de la Asociación de Criadores de la Raza BEEFMASTER.

materia, como es el caso del Zootecnista Ernesto Quesada Calvo de la Agencia de Extensión del MAG de Pococí, del señor Joel Sánchez, productor del Valle de la Estrella y representantes de la Asociación de Criadores de la Raza BEEFMASTER. En las palabras de inauguración del Ing. Anyelo Moya destacó que esta es una primera actividad donde se invitó a personeros de esta Asociación, para que los asistentes conocieran las características de esta raza y sus potencialidades pensando en el mejoramiento

genético en las fincas del Cantón de Matina, pero que en futuros eventos se explicará también sobre la genética de otras razas con el propósito que el productor tenga más criterios a la hora de decidir qué tipo de bovino le es más favorable tomando en cuenta las condiciones de sus propias fincas. En el acto inaugural estuvo presente la alcaldesa municipal Yorleny Canales, quien destacó el buen trabajo que ha venido realizando el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la oficina local de Matina.

Ernesto Quesada, Zootecnista del MAG de Pococí, desarrolló el tema: importancia de los registros en las explotaciones pecuarias.

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com

La vicealcaldesa de Matina, Yorleny Canales y el Ing. Anyelo Moya del MAG.


¡LLEVAMOS LA AGRICULTURA Y LA PESCA AL SIGUIENTE NIVEL! A través de una alianza público-privada coordinada por COMEX, MAG y PROCOMER, de la mano con CINDE y el Sistema de Banca para el Desarrollo, diseñamos un programa que revaloriza la agricultura y la pesca como actividades sostenibles, inclusivas y dinámicas. Impulsamos procesos que permitan mejorar y modernizar las actividades agropecuarias como parte de la creación de una nueva oferta exportable.

Nuevas cadenas productivas

Simplificación de trámites

Nuevos mercados

Soluciones logísticas

Nuevos servicios

Atributos sociales o ambientales

Más información: descubre.cr


12

Lía y su mamá, Shirley Lía tiene 14 años y es una joven emprendedora y cuenta con el apoyo de su mamá. Hace anillos mediante la técnica del alambrismo para darles la forma que se desea con piedras semi preciosas ágata, ónice, cuarzos y otras. También bisutería con lindos diseños… Encuéntrela en Instagram Simpl.y you.

N

Marta Mora Asentamiento El Maná Cuatro Esquinas de Cariari Mi producto se llama “Producto Solidario Maná”, esto es porque de lo que vendo guardo una plata para ayudar a personas que necesiten una ayuda, para los pases o incluso gente con Covid que lo mandan para casa y no tienen nada que comer; yo me muevo a buscar algo para ayudarlos. La idea mía es ayudarnos mediante una tostadora de plátano, hay todo un pueblo que necesita trabajar, a muchos se les ha perdido la cosecha por los bajos precios y no se los compraban. En esta feria ofrecemos plátano tostado verde y maduro, además de empañadas de harina con queso. Teléfono 8555-5866

Guapileños apoyan emprendedores

Adriana Chaves Matamoros y Valery Salas Chaves Nosotros somos de Guápiles centro, venimos a ofrecer cubrebocas, vinchas y pulseras, tenemos un año de emprender. Encuéntrenos en nuestras páginas: diciembre20 y Dayanna creaciones. 8531-0039 / 8759-4514

El Guapileño

Fotos Eduardo Solano R.

Los días 19, 20 y 21 de noviembre, se realizó con mucho éxito la Expo Feria Cultural y de Emprendimientos 2021, en el Centro Cívico, está actividad de apoyo a nuestros emprendedores, fue organizada por la Municipalidad de Pococí Durante estos días los visitantes encontraron ventas y exposición de artesanías, bisutería, alimentos varios elaborados con el amor y la pasión de nuestros valientes emprendedores... Los emprendedores agradecieron el apoyo de los guapileños, quienes visitaron la feria y les compraron sus productos. Desde El Periódico El Guapileño felicitamos a cada uno de los emprendedores, que a través de su ingenio, dedicación y trabajo nos muestran que podemos tener esperanza de un país lleno de justicia y solidaridad para todos, máxime cuando hemos sido desbastados con los sucesos de los últimos días.

Los guapileños que visitaron la feria adquirieron productos de estos valientes emprendedores.


13

Yendry Mora Nos dedicamos a venta de plantas ornamentales, tanto para interiores como exteriores y elaboramos jabones artesanales (Olivo). Estamos trabajando de manera virtual, nos ubicamos sobre la Ruta 32, 50 metros este y 50 sur de la bomba Eusse.

Miriam Brenes A. Desde Anita Grande de Jiménez Tengo 5 meses que comencé con el emprendimiento “Miribrea”, debido a que hace unos 9 meses se me desapareció un hijo y él era el que me ayudaba. A mi me gusta mucho la cocina y empecé en esto, hoy estoy ofreciendo pestos para adobar carnes, tengo de tomillo, romero, ajo en aceite de oliva, otro de perejil con ajo en aceite de oliva. Tenemos sabores mixtos cebolla, chile, ajo, tomillo con aceite de oliva y girasol. Queques navideños, arroz con leche y ceviche de banano. Teléfono: 8697-8240

Maíz Molido San Agustín Damaris Villalobos Murillo Ofreció pan de elote preparado con nuestra mezcla, libre de preservantes. Nosotros procesamos el elote e inmediatamente lo refrigeramos. Nosotros vendemos la mezcla para elaborar ricas choreadas y el pan de elote Pueden contactar a doña Damaris al 8479-6325.

-

Stephanie Rojas Trabajamos la madera, pintado a mano, todo hecho a mano. Llaveritos de madera y pintados de acuerdo al diseño que solicitan. Cuadritos pequeños que se pueden hacer personalizados. También tenemos velitas aromáticas. Todos los trabajos los realizamos mi esposo, Jonathan Torres y yo. WhatsApp 8816-2814 Gisela Rojas Carballo Mi emprendimiento se llama “Manos a la Obra”, nació en nuestra casa para una entrada más a nuestro hogar. Nosotros tenemos terrarios, suculentas, cactus. Ahora que estamos en la época de navidad hacemos un arbolito de Navidad con un mensaje muy positivo para los hogares, por ejemplo, tenemos uno que dice: fe, amor, esperanza, unión y paz, los arbolitos están decorados, unos traen nacimientos, otros renos, etc. También tenemos miniaturas en cactus 6008-4437

Marisa Calvo, Río Jiménez Guácimo Repostería y pastelería Cositas Ricas Ofreció empanaditas de pollo, pan de especies, queque de zanahoria, braunnys, queques navideños, recientemente participé en la Expo Pymes, en el Centro de Convenciones, Heredia. COSITAS RICAS le brinda un servicio y productos de gran calidad. Hagan sus pedidos con tiempo no se queden con el antojo. Teléfono: 8558- 6689 Sara Bokan Salazar y Johanna Calderón Flores “Delicias artesanales Bokan” Tenemos surtidos, pan de canela, pan de especies, trenzas dulces con queso crema y trenzas saladas con queso blanco. Ofrecemos queques navideños, queque seco y queque de zanahoria lustrado. Nosotros estamos en barrio La Cruz, Roxana, Pococí, 500 metros del Abastecedor los González. Telefonos: 8365-2871, 8551-7563 para cualquier pedido.


14

Estudiante Geberth Castro y Asesora de la ONG CENDEROS.

Primera visita a la comunidad de Jomuza post covid-19, comunidad de Jomuza, invernadero con curcuma.

Geberth Castro Bermúdez

Un muchacho fuera de serie participa en los proyectos de extensión comunal de la Universidad Nacional Campus Sarapiquí

Estudiante Geberth Castro y Académica Sonia Montero camino a San José de Upala cumpliendo los protocolos sanitarios.

t Me maravillo

cuando me encuentro un muchacho como Geberth Castro Bermúdez. Él es un muchacho de 23 años de edad y tiene tres años de ser estudiante asistente en proyectos de extensión de la Universidad Nacional. Tiene un bachillerato en Administración de Oficinas y está estudiando Educación Comercial. Está matriculado en la Licenciatura de Administración de Oficinas y en la Maestría de Educación con Énfasis en Pedagogía Universitaria. Tiene tan solo 23 años. Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hablemos de su vida, ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Gracias. Soy cédula 4, nací en Heredia, y toda mi vida he vivido en Horquetas de Sarapiquí, especialmente en La Victoria. -¿A qué se dedican sus papás? ¿Qué hacen? -Yo ahorita vivo con mi bisabuelo. Es un señor bastante entero. Tiene 90 años y ahorita yo estoy acompañándolo. Mi mamá vive en La Victoria. Es ama de casa y artesana. También tengo habilidades artísticas heredadas de ella. Mi papá lamentablemente falleció el año pasado en un accidente automovilístico, a la edad de 49 años. No llegó ni a los 50 años.

Estudiante Geberth Castro y académicos: Sonia Montero y Miguel Castillo. Visita a Finca Las Melinas.

Estudiante Geberth Castro y Académica María José Avellán en Finca las Melinas.

Grupo de trabajo proyecto 289-19 “Fortalecimiento de los sistemas agropecuarios de pequeños productores de San José Upala.” Estudiante Geberth Castro, Académicos: Sonia Montero, Fernando Ramírez, Miguel Castillo y Maria José Avellán

-¿Cuántos hermanos son ustedes? -Es divertido, tengo dos hermanos mayores por parte de mi mamá, soy el hijo menor de mi mamá. Y soy el hijo mayor de mi papá, tengo tres hermanos menores por parte de mi papá. Soy edición limitada. -Usted empezó a estudiar aquí en el Campus Sarapiquí. -Así es. Inicié en el año 2016. No había cumplido los 18 años cuando ingresé. Tengo cinco años de ser estudiante asistente. A partir del año 2017, me vinculé a la subdirección por dos años. Dentro de las características que tiene la carrera de Administración de Oficinas es

que año a año lo van graduando a uno, entonces ya al año tenía título de Recepcionista, al año y medio tenía título de Oficinista, a los dos años el Diplomado en Administración de Oficinas, a los cuatro años el Bachillerato en Administración de Oficinas. Y dentro de las mismas oportunidades que nos ofrece la Universidad Nacional, es el optar por una segunda opción de carrera. En mi caso, opté por Educación Comercial. -¿Qué han significado los proyectos de extensión? ¿En cuáles ha participado? -He participado en el Proyecto Gestión Territorial, ha sido en tres comunidades de acá de Sarapiquí,

con dos académicas muy importantes, Carmen e Ingrid. Ellas se llaman Carmen Daly Duarte e Ingrid Rojas Hidalgo. Fue en Cureña, Pangola, la Unión del Toro y La Rambla. Estando como asistente de dirección, ellas me invitan a que imparta un taller de actas en la comunidad de Cureña. Fue la primera experiencia. Los procesos en oficina siempre se trabajan más que todo como esa parte corporativa, pero al tener esa experiencia en mi comunidad, fue como el inicio de un nuevo mundo. Trabajamos un año en ese proyecto. Para el 2020 me incorporo con el proyecto que estaba iniciando la académica Sonia Montero Herrera, en San José de Upala. -¿Qué ha significado este proyecto? -Significan muchas cosas. La Universidad Nacional tiene tres áreas sustantivas muy importantes. Sin embargo, no todos los estudiantes tenemos la posibilidad de vincularnos en las tres áreas que son Docencia, Investigación, Extensión. Le puedo decir que, a manera personal, los proyectos de investigación le abren a uno como estudiante puertas muy grandes en lo que se refiere a actividades de investigación, acción social, una sensibilización, y realmente uno adquiere el sentido de la Universidad que es el sentido humanista, trabajar con las comunidades versus necesidades y transformarlas de problemas a oportunidades de mejora. Es un trabajo conjunto, los

académicos generan las acciones, las iniciativas, y los estudiantes nos vinculamos a aportar desde nuestro conocimiento, en ciertos procesos, y es muy enriquecedor ver que esos granitos de arena que uno aporta como estudiante se ve reflejado en las comunidades.

-De alguna manera, ese trabajo en extensión complementa y enriquece el trabajo en las aulas. -Claro que sí, es potencializar las habilidades de la Administración de Oficinas más allá de un escritorio. Analizar esas aristas que uno puedo aportar en las comunidades, que a mi corta edad he podido adquirir muchas experiencias significativas de campo y transmitir en las comunidades. Quizás solo, nunca las hubiera desarrollado.

-¿Cuáles son sus tareas en estos proyectos de extensión? -Las tareas van en dos vías, el lado administrativo, el manejo de fondos de trabajo, articulación con los académicos, agendas de trabajo, elaboración de minutas, aspectos propios de la Administración. También participamos activamente en la elaboración de talleres, materiales, comunicación con los actores sociales. El cómo uno puede vincularse con los grupos de trabajo, análisis de la situación. En el proyecto participan muchos profesionales. Es como lo ve cada uno desde su área y como lo veo yo como profesional.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.