EN ESPAÑOL
DISCURSOS AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS DEBATES DEL ESTADO DE LA NACIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Y MARIANO RAJOY
ROY CAMPOS
EL REFERENTE DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN MÉXICO
NOS CUENTA SU HISTORIA, SU PRESENTE, SU FUTURO, Y EL DE LA PROFESIÓN DE ENCUESTADOR.
SPOTS GUBERNAMENTALES
4 CONSULTORES A FONDO ANALIZAN Y CALIFICAN LAS PAUTAS DE LOS GOBERNADORES MANUEL VELASCO, CHIAPAS / GABINO CUÉ, OAXACA / JAVIER DUARTE, VERACRUZ / MARIO LÓPEZ, SINALOA / RAFAEL MORENO VALLE, PUEBLA
EXHIBIR HASTA
31 MAR 14
$35.00 M.N.
"EL SER INVESTIGADOR NO ES UNA PROFESIÓN, ES UN OFICIO. Y COMO TODO OFICIO NO SE APRENDE EN LA ESCUELA, SE APRENDE EN LA PRÁCTICA".
ÍNDICE
L&S
AMÉRICA COLOMBIA ENTRE LA EMOCIÓN Y LA RAZÓN LA CONTIENDA Y LA ALIANZA PARA LAS ELECCIONES DE COLOMBIA 2014 / PÁG. 14 EL FANTASMA DE LA ABSTENCIÓN EN CHILE / PÁG. 17 ECUADOR SE ENFRENTA A LA CRISIS CUANDO GOBERNAR ES COMUNICAR Y MANEJAR LA CRISIS ES LIDERAR UN GOBIERNO / PÁG. 22
MÉXICO ROY CAMPOS EL ENCUESTADOR MÁS CONOCIDO DE MÉXICO / PÁG. 24 GUILLERMO DELOYA EL BUSCADOR DE TALENTOS TRICOLOR / PÁG. 36 LOS CRITICOS SPOTS GUBERNAMENTALES 4 CONSULTORES ANALIZAN A FONDO Y CALIFICAN LAS PAUTAS DE LOS GOBERNADORES / PÁG. 40
CONSULTA 2
¿GESTIONAMOS LA CRISIS DE GOBIERNO? / PÁG. 46 LA UE ANTE EL RETO DE EXPLICARSE A SÍ MISMA / PÁG. 50 LA CREATIVIDAD COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR EN CAMPAÑAS ELECTORALES / PÁG. 53 ¿COMUNICACIÓN DE CRISIS O COMUNICACIÓN CONTRA LA CRISIS? EN NUESTRAS MANOS RESIDE LA RESPUESTA... / PÁG. 56 DISCURSOS AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS DEBATES DEL ESTADO DE LA NACIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Y MARIANO RAJOY / PÁG. 59
bp ar
Gadgets /PÁG. 5 Gourmet ASTRID & GASTÓN /PÁG. 7 El Viaje CARTAGENA DE INDIAS / PÁG. 8 La Película LAS 50 PELÍCULAS INDISPENSABLES EN LA GERENCIA POLÍTICA I PARTE / PÁG. 10 El libro LA DESMITIFICACIÓN DEL IMPACTO POLÍTICO DE INTERNET / PÁG. 12 El libro LA UP MÉXICO EMPRENDE EL CAMINO DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA / PÁG. 12
La revista Campaigns & Elections educa, informa, entretiene y conecta a aquellos que están en contacto con la política y el marketing político, desde actores, aficionados y observadores casuales. La versión en inglés de Campaigns & Elections (ISSN 0197- 0771) es publicada 13 veces al año a través de Political World Communications, LLC, ubicada en 1901 N. Moore St. Suite 1105. Arlington, VA 22209, Teléfono + 1 (703) 778 4025. Todos los derechos reservados.
CAMPAIGNS AND ELECTIONS MEXICO. LA REVISTA PARA LA GENTE EN POLITICA Es una publicación bimestral con Certificado de Licitud de Título y Contenido número 16042 expedido por la Secretaría de Gobernación y Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04 - 2013 - 090213431100 - 102. El editor responsable es Alejandro Salvador Rodríguez Ayala con dirección en Lamartine 238, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560 México D.F. Esta publicación es impresa en México en los talleres de Gráficas Algu S.A de C.V. con dirección en la calle 28 Norte número 616 Colonia de la colonia Los Remedios en Puebla, Pue. C.P. 72377 México. Somos distribuidos por Comercializadora GBN S.A de C.V. Con domicilio en Calzada de Tlalpan 572 Despacho C - 302 Colonia Moderna Delegación Benito Juárez C.P. 03510
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 494 / 001
DISEÑO
A BOTE PRONTO PÁG. 62 www.targeteye.com
ACIERTOS Y RESBALONES PÁG. 64
Enero - Febrero 2014
DISEÑO EDITORIAL Juan Carlos Pérez Toriz Raúl Mendoza Juárez
CAMPAIGNS & ELECTION TE INVITA A LA V CUMBRE MUNDIAL DE COMUNICACIÓN POLÍTICA, ingresando el Código C&E MX obtendrás un 10% DE DESCUENTO EN TU INSCRIPCIÓN.
EDITORIAL
e
DEL EDITOR
L 4
a encuesta es la materia prima del consultor político y del político mismo. Es tan básica y necesaria como la radiografía o el análisis clínico para el médico. Así, es inconcebible una buena estrategia o el aval a ella sin un estudio de opinión fidedigno que nos detalle lo que el gobernado o el elector quieren o necesitan. El uso de la encuesta como tal es relativamente nuevo para México, pero desde que se empezó a utilizar de manera seria y profesional allí estuvo Roy Campos, quien es nuestra portada de este mes trayendo consigo cientos de anécdotas de poder y consultoría. Ganador de nuestro Reed Latino 2012 a mejor encuestador por sus diversos trabajos, este sinaloense es hoy por hoy el más popular de los consultores en México. Si abusáramos de su oficio, descubriríamos que por lo menos 3 ó 4 mexicanos saben quién es y de qué trata su trabajo. Lo mismo por sus apariciones frecuentes en radio o televisión dando números y cifras, que por sus apariciones en comerciales de productos medicinales, lo que constata que si algo genera en la población es confianza y credibilidad. Por ello le buscamos con la finalidad de que apareciera en nuestras páginas en esta especie de homenaje bimestral a todos aquellos que han hecho de la comunicación política en México una profesión seria y respetable.
Te presentamos así este número en medio de un México que este año enfrentará serios retos. Ya no de transformación o adecuación de leyes, sino en la búsqueda de que todas esas reformas aprobadas se concreten en el bolsillo del mexicano. En esto, la comunicación tendrá un papel esencial. Si el gobierno de Enrique Peña Nieto logra comunicar y magnificar adecuadamente los aciertos, tendrá ciudadanos satisfechos y hasta listos para votar a favor del partido del Presidente en el año 2015. Si no es así, si en lo económico las cosas no funcionan y sumado a ello la comunicación falla, la tarea será cuesta arriba y en verdad difícil para la administración federal. En este saber qué ocurre con la comunicación presidencial –sus spots, sus billboards, sus cadenas nacionales, y el manejo de prensa- estará Campaigns and Elections para detallar a fondo y lo que pasa con la voz de los profesionales del área. Lo dicho, es un año de grandes retos. Lo mismo para México que para esta publicación que tienes en tus manos, la cual espera que el 2014 sea un gran año para ti, para nosotros, y obvio para México. Alejandro Rodríguez Ayala Editor Campaigns & Elections México
i Alejandro Rodríguez puede ser contactado a través de: Email: alexrod10@gmail.com @alexrod360
Enero - Febrero 2014
L&S
Gadgets
&
LIFE & STYLE
Por J. Isaac Hernández Vázquez
1
CORBATA E. Marinella 100
AÑOS DE ESTILO Y ELEGANCIA. Se dice que el la favorita de lideres en todo el mundo. La empresa italiana fundada por Don Eugenio Marinella hizo de su pequeña tienda en la Piazza Vittoria en Nápoles un pequeño santuario de donde salen algu-
2
nas de las mejores corbatas del mundo; corbatas que han llevado algunos de los hombres más importantes de la historia moderna. Ahora Maurizio Marinella continua su tradición de más 100 años. www.marinellanapoli.it
PULSO JBL
El Pulso JBL es un altavoz Bluetooth inalámbrico compacto que ofrece un buen sonido para su tamaño y se distingue con un espectáculo de luz integrada con temas previamente programados y personalizables. La batería incorporada recargable ofrece 10 horas de batería para un sonido único y 5 horas con el espectáculo de luces en efecto. Tiene un buen sonido, en donde puede llenar una habitación sin ningún problema.
3
4
LEGO Mindstorms EV3
Para los amantes de LEGO, llegó el nuevo LEGO MINDSTORMS EV3, el cual combina la versatilidad del sistema de construcción LEGO con la tecnología más avanzada para liberar todo tu potencial creativo y ofrecerte la posibilidad de crear y controlar robots que caminan, hablan, piensan y hacen todo lo que puedas imaginar. Sigue las instrucciones de construcción 3D paso a paso para crear a TRACK3R, R3PTAR, SPIK3R, EV3RSTORM y GRIPP3R, y darles vida por
RELOJ BALLON BLEU DE CARTIER Cronógrafo Automático, acero, piel. Ligero, azul como el zafiro que protege, el reloj Ballon Bleu de Cartier adorna las muñecas masculinas y femeninas como solo Cartier lo sabe hacer. Los números romanos se desvían de su trayectoria bajo la influencia de una corona de cuerda adornada con un cabujón de zafiro alojado bajo un arco de metal precioso. Caja de curvas convexas, esfera en guilloché, manecillas en forma de espada, brazaletes de eslabones pulidos o satinados. PRECIO 151.000 MÁS IVA. www.mx.cartier.com
medio de una interfaz de programación sencilla, intuitiva y basada en iconos. ¡La revolución robótica de LEGO MINDSTORMS EV3 ha comenzado!
Enero - Febrero 2014
5
COLABORADORES
ce
DIRECTORIO
COLABORADORES
FUNDADOR Stanley Foster Reed (1917 – 2007) PUBLISHER Emily Leonard Schoenthaler EDITORA PARA LATINOAMÉRICA Angela Paloma Martin SUBDIRECTOR DE OPERACIONES INTERNACIONALES Francisco Pelayo
FRANCESCA PARODI
Licenciada en Publicidad, máster en Marketing y Comunicación Política y especialista en participación electoral por la Organización de Estados Americanos (OEA). Es co-creadora del Archivo Electoral y co-creadora y organizadora de Promesas Electorales. @franparodi
SANDRA BRAVO
Asesora de comunicación personal y estructuración del mensaje. @Sandra_BI
MIGUEL CRAVIOTO
Consultor en storytelling y Socio Director de @EYCOMconsulting @mcravioto
6
GUADALUPE MORCILLO
Doctora en Filología. Asesora de comunicación política y empresarial. Autora de Politic & Speech. @gmorcillo
CO-EDITORES PARA MÉXICO Alejandro Rodriguez Grupo Editorial Confabulario S.A. de C.V. DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN PARA MÉXICO / GERENTE DE RELACIONES PUBLICAS Y DISTRIBUCION Jorge Isaac Hernández Vázquez CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Daniel Ureña F. Christopher Arterton José Luis Sanchís Ralph Murphine Aleix Sanmartin Luis Matos Manuel Mora y Araujo Roberto Izurieta Jaime Durán Barba Mauricio de Vengoechea Eduardo Gamarra Gisela Rubach César Martínez Rafael Reyes Arce COLABORADORES EDITORIALES Yeonathan Abelson Ricardo A. Castillo Florencia Filadoro Inés Royo Oyaga Joaquín Borell Derek Hampton Jorge David Cortés Sebastian Karljevich Flavio Ordoñez Standford David Meneses Wendy Reyes CAMPAIGNS & ELECTIONS MAGAZINE / POLITICAL WORLD COMMUNICATIONS, LLC. PRESIDENTE Emily Leonard Schoenthaler
ARMANDO ROCHA
Consultor en comunicación política en Wish&Win. Ha participado en campañas electorales en México y el extranjero. Es experto en investigación cualitativa aplicada al ámbito político. @armandorocham
EDITOR Shane D´Aprile PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Amy DeSilva CUENTAS NACIONALES Katie Wilkerson EVENTOS Margaret Burge TESORERO Y SECRETARIO Ian Robinson
Julio - Agosto 2013
Gourmet
L&S
&
LIFE & STYLE
ASTRID & GASTÓN
S
e trata de la sucursal mexicana del que según la reconocida y afamada lista St. Pellegrino ocupa el primer lugar de todos los restaurantes existentes en América Latina y el 14 del mundo. Localizado en pleno corazón de Polanco esta casa de comida peruana nada tiene que pedirle a su original de Lima, pues ofrece los mismos productos y sazón en su menú con un precios que al final resultan moderados y te dejarán satisfecho. Muy recomendables sus ceviches con leche de tigre, su cochinillo
y su menú de degustación. La decoración es buena sin rayar en lo excelente o de lujo excesivo, y sus tragos —pisco incluido— están muy bien servidos. La fama de buenos cocineros de Gastón Acurio y Astrid Gutsche (él peruano y ella alemana) ha traspasado fronteras y podemos encontrar sus delicias no sólo en México o Perú, sino también en Nueva York y Madrid. TENNYSON 117 COL. POLANCO CHAPULTEPEC DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO D.F.
Dos cocineros, muy jóvenes aún, se conocen en París. Ella alemana, él peruano. Se enamoran y empiezan a soñar con el restaurante propio. Él la convence de acompañarlo al Perú a hacer el sueño realidad. Es 1993, la hegemonía de la alta cocina francesa, aún presente, influencia con fuerza a buena parte de los cocineros y comensales del mundo. Es en ese contexto que en julio de 1994 nace en Lima, Perú, Astrid&Gastón.
Enero - Febrero 2014
7
LIFE & STYLE
L&S
&
El Viaje V C2014
V CUMBRE MUNDIAL DE COMUNICACIÓN POLÍTICA QUE SE LLEVARÁ A CABO EL 26, 27 Y 28 DE MARZO DEL 2014.
CARTAGENA
DE INDIAS
La 8
V Cumbre Mundial de Comunicación Política que se llevará a cabo el 26, 27 y 28 de Marzo del 2014 tendrá como sede la fascinate ciudad de Cartagena de Indias en Colombia. Sin duda la experiencia será inolvidable ya que además de compartir experiencias y nuevas tendencias en la consultoría política conoceremos una de las ciudades culturalmente, gastronómica y económicamente de Sudamérica. Y mientras Cartagena se prepara para recibir a los mejor de la consultoría nos hemos dado a la tarea de saber cuales son los lugares que se pueden disfrutar de esta magnifico lugar. CARTAGENA HISTÓRICA Cartagena de Indias cuenta con una mezcla arquitectónica fascinante por su variedad. Estructuras militares, como las murallas, baluartes y fuertes, se pueden contemplar al lado de una bien conservada ciudad colonial y republicana. Las murallas se pueden recorrer en su totalidad y no se sorprenda al encontrarse con parejas de enamorados viendo el atardecer desde donde antes se disparaban los cañones. La ciudad cuenta con iglesias en su Centro Histórico el cual es Patrimonio Cultural de la humanidad y en el Cerro de la Popa que contribuyen a revivir las épicas historias de Santos. También reco-
Enero - Febrero 2014
A SOLO 30 MINUTOS DE CARTAGENA se pueden descubrir las islas llenas de encantos naturales que hacen vivir un sueño donde las apacibles y tibias aguas color turquesa y playas de arena blanca
Por staff C & E México
mendamos la visita al Fuerte de San Felipe de Barajas, protector de la ciudad y artífice de las defensas más heroicas de Cartagena. Conozca la cultura prehispánica en el Museo del Oro, busque a los artistas cartageneros en el Museo de Arte Moderno, conozca sobre brujería en el Museo Histórico y de la Inquisición, vea la casa del expresidentes Rafael Núñez y siéntase sobrellevado por la belleza del Teatro Adolfo Mejía. CARTAGENA CARIBE A solo 30 minutos de Cartagena se pueden descubrir las islas llenas de encantos naturales que hacen vivir un sueño donde las apacibles y tibias aguas color turquesa y playas de arena blanca hacen de esta zona insular un paraíso en la tierra. Bucear o hacer snorkeling es conocer a su profundidad uno de los parques naturales más visitados de Colombia. En él avistará peces multicolores y toda la flora y fauna del Mar Caribe. Así mismo podrá visitar el Oceanario de la Isla de San Martín de Pajarales, un santuario a la vida marina. CARTAGENA GASTRONÓMICA En las calles de Cartagena se sienten los aromas que a esta tierra aportaron españoles, indígenas y africanos, que producen una extraordinaria fusión de sabores. Deguste el sabor autóctono y popular, pruebe una refrescante bandeja de frutas servida por una sonriente palenquera o vaya al Portal de los Dulces y seduzca su paladar con deliciosas
recetas hechas a base de frutas. Si le gustan las frituras deléitese con lo más típico: la arepa de huevo, la carimañola o un buñuelito de frijol, acompañados de un buen picante de suero y una helada Kola Román. CARTAGENA NOCTURNA Conozca la enigmática Cartagena a bordo de una rumba en chiva o baile hasta el amanecer en las discotecas de la Calle del Arsenal, más de 500 metros lineales de pura rumba. Establecimientos dedicados al entretenimiento con buena música y un trago hacen dejar atrás el estrés del trabajo y darle paso a la diversión. En los bares del Centro Histórico y sobre las murallas, lo invitamos a Ruta de la salsa donde encontrará el sabor y vibrar de las congas con los pasos de chachachá. Lugares como Dónde Fidel, La Habana, Bazurto Social Club y Quiebra Canto hacen que Cartagena se sienta más que caribeña. Cartagena tiene para todos los gustos.
&
CARTAGENA COMPRAS Uno de esos lugares llenos de recuerdos y souvenirs son las famosas Bóvedas, un espacio donde se mezcla la historia y el comercio. Anticuarios ubicados dentro de la ciudad amurallada con secretos de la historia de Cartagena y de su vida cotidiana. Caminando por las calles adornadas de bugambilias descubrirán joyerías con esmeraldas colombianas de alta pureza y almacenes de los más importantes diseñadores colombianos. En el lado moderno Cartagena se encuentra al día con la oferta de centros comerciales, almacenes y teatros de cine con proyección de películas en 3D y 4DX. CARTAGENA ECOTURISMO Del otro lado de la ciudad, en la latitud norte encontrará la Ciénaga de la Virgen, un lugar especial para el avistamiento de aves y donde podrá recorrer los manglares del pueblo pescador de la Boquilla. Unos kilómetros más adelante está el Volcán del Totumo, un sitio divertido para grandes y chicos, donde darse un baño con lodo sin duda se convertirá en un recuerdo inolvidable.
RESTAURANTES La Vitriola (Mariscos) Calle Calle Balocco No 2-01 I Balconi (Pizzería) Calle Calle del Guerrero 29-146, 2 ° piso La Guacha ( Steak House) Calle Calle de Espiritu Santo NO 29-07 La Mulata Cartagena (Latinoamericano) Calle Quero No 9-58. El Centro
LIFE & STYLE
LUGARES PARA BAILAR Y CENTROS DE REUNIÓN Tu Candela (Centro Nocturno / Música tropical) Calle El Portal de los Dulces No 32-25. El Centro Café del Mar (Dj, Internacional) Baluarte de Santo Domingo, El Centro Donde Fidel (Salsa) El Portal de los Dulces 32-09, Centro
La Cevicheria (Mariscos y comida del mar) Calle Stuart No 7-14. San Diego
Quiebra-Canto (Salsa) Camellon de los Martines, Edificio Puente del Sol, Getsemaní
Bocaditos Madrid (Europea) Calle Segundo de Badillo No 36-171. San Diego
Mister Babilla (De todo un poco) Av del Arsenal 8B-137, Getsemaní
Gato Negro (Café) Calle San Andrés 30-39, Getsemaní
Fuentes: Loney Planet / Cartagena de Indias Travel 2014
9
TEATRO HEREDIA DE CARTAGENA DE INDIAS
Enero - Febrero 2014
LIFE & STYLE
L&S
&
La Película
LAS 50 PELÍCULAS INDISPENSABLES EN LA
Por J. Isaac Hernández Vázquez
GERENCIA POLÍTICA I PARTE
L
es presentamos un conteo de las 50 películas que todo el que se dedique a la consultoría o al arte de la política debería ver, no solo por la narrativa o la historia, sino por que abordan temas como la comunicación en campaña políticas, la relación con medios de comunicación o la vida y obra de grandes estadistas que desde la óptica de la pantalla grande nos hacen reflexionar sobre el papel que realizan los hombres que construyen a un líder. Aquí las primeras 10 de 5 entregas. @IsaacHV
1.- THE WAR ROOM (1993)
10
Es un documental dirigido por Chris Hegedus, D.A. Pennebaker, Las campañas políticas siempre se han caracterizado por ser un juego sucio durante el cual todo se vale. Bien sea al frente o detrás de las cámaras. El documental The War Room muestra la vida de dos hombres cercanos a cercanos a Bill Clinton en la elección de 1992, George Stephanopoulos y James Carville, quienes pasarán a la historia como máquinas determinantes de la campaña presidencial en los Estados Unidos y los conflictos que tuvieron que resolver rumbo a la Casa Blanca. Como dato anecdótico es que Carville años después se casaría con Mary Matalin, quien fuera su contrario
1
2
Enero - Febrero 2014
en la campaña de George Bush; demostrando que todo es válido en el batalla de la política norteamericana.
2.- DER UNTERGANG /EL HUNDIMIENTO O LA CAÍDA
2004. Berlín, abril de 1945. En las calles de Berlín se libra una encarnizada batalla. Hitler (Bruno Ganz) y sus fieles se han atrincherado en un búnker. Entre ellos se encuentra Traudl Junge (Alexandra Maria Lara), la secretaria personal del Führer. En el exterior, la situación se recrudece. A pesar de que Berlín ya no puede resistir más, Hitler se niega a abandonar la ciudad y, acompañado de Eva Braun (Juliane Köhler), prepara su despedida. El hundimiento nos hace partícipes, casi en primera persona, del desmoronamiento del III Reich. Fuera resuenan los ecos de la batalla, pero dentro la tensión es aún más insoportable, subrayada por la casi total ausencia de acompañamiento musical: cada paso, cada golpe, cada frase, cada disparo es compartido por el espectador que aunque a sabiendas del el final, no lo hace menos dramático por el gran nivel de este film.
3.- GANDHI (1982)
Tras graduarse en leyes en Londres, Gandhi (Oscar para la interpretación de Ben Kings-
3
ley), un joven hindú idealista y preocupado por su entorno, se traslada a Sudáfrica con la intención de ejercer su profesión. De vuelta a su patria, inicia su particular lucha contra el colonialismo británico basando su estrategia en la no violencia y la libertad de culto. Con la independencia de La India, Gandhi se convierte en un héroe nacional y es apodado Mahatma, que significa Alma Grande. Los problemas, sin embargo, no cesan. Las diferencias étnicas provocan una huelga de hambre de Gandhi a modo de protesta que finalizará de forma salvaje con su asesinato a manos de un fanático.
4.- IL DIVO (2008)
Hábil crónica satírica de la figura política de Giulio Andreotti (apodado Il Divo) en su última etapa como gobernante. Dirigida por Paolo Sorrentino realiza un retrato profundo, reflejando con detalle y con sarcasmo al jefe de gobierno más influyente de la segunda mitad del siglo XX, El film muestra un Andreotti casi como una caricatura, con enormes dosis de cinismo y humor grotesco para evidenciar hechos nada risibles, ni cómicos, que suponen la oscura política del gobernante y sus ministros de la Democracia Cristiana, que durante muchos años impuso su hegemonía, a pesar de críticas y sospechas
4
5
& fundamentadas sobre sus manipulaciones y coqueteos con la mafia para mantener el poder a toda costa.
5.- THE IRON LADY /LA DAMA DE HIERRO (2012)
Meryl Streep interpreta con maestría e increíble verosimilitud el papel de la primera ministra británica Margaret Thatcher desde su juventud hasta hoy. Y aunque la critica prácticamente menospreció la película, tiene un valor histórico y político que vale la pena verla. La cinta se basa en contar varias situaciones que marcaron la vida de una anciana Margaret Thatcher: cuando era joven, trabajando en la despensa de su padre; los momentos en los que escuchaba diferentes discursos políticos; su fuerza y decisión, que la consagraron Primera Ministra de Gran Bretaña; y la decisión de atacar las Islas Malvinas. El relato sobre una característica y fuerte personalidad de la política mundial.
6.- INVICTUS (2009)
Centrada en un Mandela lavado, mediático y político, casi un Obama del sur de África, recupera la historia de Nelson Mandela, líder de la liberación étnica del sur de África, y sus intento una vez electo presidente para garantizar el fin del sistema de exclusión racial Apartheid y la construcción de una democracia sin discriminación por color de piel o religión. Tarea nada simple de realizar y menos de filmar. Clint Eastwood (director) elige centrar su película en la estrategia de Mandela, interpretado por un notable Morgan Freeman, para utilizar al campeonato de Rubgy de 1995, en el cual su país era anfitrión, en pos de acercar a negros y blancos. Matt Damon, interpreta al capitán del equipo de rugby que se deslumbra por la sabiduría
6
7
y el carisma de Mandela y se compromete a intentar entender la lucha del nuevo presidente y su movimiento para anular las leyes del Apartheid.
7.- THE KING’S SPEECH /EL DISCURSO DEL REY (2010)
Con base en una historia bastante sencilla a partir de una anécdota real, “El Discurso del Rey” logró ganar 4 premios Oscar, entre ellos la de mejor película. Tom Hooper (John Adams) dirige esta película inglesa que ha logró buenos elogios entre la crítica. Su historia nos narra la difícil sucesión de Jorge VI al trono de Inglaterra, debido a su tartamudez que le impedía hablar en publico. Para ello, recurre a Lionel Logue, un experto logo terapeuta. La esta película consigue humanizar la figura del Rey Jorge VI y acercarlo su pueblo. Desde luego la figura del experto en el leguaje recuerda los inicios de los actuales media training y que son tan socorridos en la actualidad.
8.- ALL THE PRESIDENT’S MEN /TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE (1976)
La historia comienza en 1972, cuando dos jóvenes periodistas del diario The Washington Post, Bob Woodward (Robert Redford) y Carl Bernstein (Dustin Hoffman), comienzan a investigar el allanamiento del cuartel general del Partido Demócrata en Washington. Sus descubrimientos desencadenan el llamado ‘caso Watergate’, que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon. “Seguir la pista del dinero, seguir al dinero”, es lo que le dijo “garganta profunda” a Robert Woodward en un parking subterráneo y a partir de ahí cambió no sólo la historia del periodismo, si no también la de la política americana.
8
LIFE & STYLE
9.- NIXON (1995)
Oliver Stone ofrece su versión de la vida de Richard Nixon y realiza un retrato muy acertado sobre Nixon y su trayectoria política en donde Anthony Hopkins interpreta magistralmente los últimos años de la presidencia de Richard Nixon. De forma no lineal, Nixon muestra la vida del presidente americano desde su infancia en California hasta su etapa como presidente, pasando por su juventud como jugador de futbol americano o su turbulento matrimonio marcado por el consumo de sustancias ilegales. Cuando Nixon, se ve involucrado en el caso Watergate, tendrá que superar uno de los momentos más difícil de su mandato y de toda su carrera política.
10.- GAME CHANGE (2012)
HBO produce y presenta una drama político basada en eventos de la campaña de Estados Unidos 2008 elección presidencial, en donde centra su atención en la candidatura de la gobernadora de Alaska Sarah Palin que era en ese entonces la compañera de formula de John McCain en la campaña presidencial republicana .. Dirigida por Jay Roach y escrita por Danny Strong , con base en el 2010 el libro del mismo nombre, que documenta la campaña por los periodistas políticos de Mark Halperin y John Heilemann . La película está protagonizada por Julianne Moore , Woody Harrelson y Ed Harris. Cabe mencionar que Palin y McCain describió como falsa e inexacta, sin embargo fue bien recibida por la crítica norteamericana. Una película que muestra el trabajo y los dolores de cabeza de grandes consultores políticos con candidatos que no siempre están preparados para las grandes ligas.
9
10
Enero - Febrero 2014
11
LIFE & STYLE
&
El Libro
L&S
THE MYTH OF DIGITAL DEMOCRACY
LA DESMITIFICACIÓN DEL IMPACTO POLÍTICO DE INTERNET
12
1. Internet ha democratizado la política. Eso se lee en la prensa, se escucha en la radio, la televisión y el cine y en la propia Red. Se ha convertido en lugar común para periodistas, opinadores, algunos académicos y ciertos políticos decir que el intenso desarrollo tecnológico en el ámbito de la comunicación y la información del que la humanidad ha sido testigo en los últimos años ha cambiado la política. 2. Internet se está convirtiendo en la principal fuente de información política. En la elección presidencial de Estados Unidos en 2008, 55% de los norteamericanos mayores de edad obtuvieron información política a través de Internet. Por primera vez la red de redes fue mencionada como fuente de información política para la mayoría de los estadounidenses, de acuerdo con una encuesta de Pew Internet and American Life Project. 3. Internet transforma como ningún otro medio la interacción entre políticos y ciudadanos. Internet incrementa la participación política de la ciudadanía. Internet desafía a los medios tradicionales dándole voz a gente que nunca antes había sido escuchada. En otro orden de palabras, los “ciberoptimistas”, como algunos les llaman, advierten que existe un nuevo mundo on line que está redefiniendo el proceso democrático. 4. Internet, en efecto, ofrece nuevas y más sencillas formas de involucramiento político. Sin embargo, a pesar de que se han incrementado las formas de participación
Enero - Febrero 2014
política, diferentes estudios académicos rigurosos sugieren tener precaución a la hora de hablar del impacto de Internet en la democracia. Hay que tener cuidado al realizar una afirmación temeraria, porque se puede correr el riesgo de sobredimensionar el verdadero impacto político de Internet. 5. Y esto es precisamente lo que hace Matthew Hindman: ubicar en su justa dimensión a la web como presunta catalizadora de la democracia. Hindman, profesor-investigador de la Universidad Estatal de Arizona, en su tesis doctoral adaptada en formato de libro y publicada bajo el sello editorial de la Universidad de Princeton donde realizó sus estudios de posgrado, revela cómo Internet más allá de ampliar un poco el proceso político lo que realmente hace es empoderar a un pequeño conjunto de élites. 6. En The Myth of Digital Democracy, el profesor Hindman analiza la primera precampaña presidencial de Estados Unidos que realmente echa mano de las herramientas digitales que provee la Red para realizar acciones de promoción, organización y activación políticas. No, no es la campaña de Barack Obama, sino la de Howard Dean en 2004, la cual “marca el fin del principio del uso de Internet en la política, el momento en el que este medio impacta las preocupaciones tradicionales de una campaña como la recaudación de fondos y la movilización”. 7. El estudio del Doctor Hindman revela
The Myth of Digital Democracy Matthew Hindman Princeton University Press USA, 2009.
que una pequeña porción del tráfico en la Web está relacionada con la política; que los activistas más participativos en la Red son mayoritariamente hombres, con estudios universitarios y bien informados; y que, a diferencia de lo que generalmente se piensa y se dice, Internet no ha disminuido el poder de los medios tradicionales ni aumentado el impacto de la voz de los ciudadanos de a pie. 8. En suma, el texto de Matthew Hindman desmitifica Internet, no la subestima ni la ensalza e invita a la moderación a aquellos que piensan que la web es la panacea de los problemas intrínsecos a la democracia. The Myth of Digital Democracy es un libro imprescindible por su valor teórico, su solidez empírica y su apuesta por la sensatez a la hora de formular aseveraciones en torno a la Web. Una lectura indispensable.
i Armando Rocha Consultor en comunicación política en Wish&Win @armandorocham
&
LIFE & STYLE
Universidad
LA UP MÉXICO emprende el camino de la Comunicación Política
13
Por staff C & E México
La
Universidad Panamericana, Campus México, ha decidido emprender el reto académico, formativo y pedagógico de la Comunicación Política. Dio su primer gran paso, con la celebración del Primer Seminario de Comunicación Política en el Aula Magna. Más allá de la exitosa asistencia de participantes al evento, contaron con excelentes profesionales del ámbito, como Roy Campos, Yago de Marta, Aleix Sanmartín, Guillermo Velasco o Juan Arteaga, entre otros. Allí mismo se informó que la UP empezó a conformar los equipos de trabajo para estructurar y establecer su Máster en Comunicación Política y Pública (MCPP), púes para ellos llegó la hora de profesionalizar aún más este oficio, de darle más contenido y profundizar en aquellos temas que enmarcan el ejercicio de la política y el servicio en el ámbito público, la docencia, el ejercicio de la justicia, el periodismo y, por supuesto, la consultoría política.
Enero - Febrero 2014
AMÉRICA
COLOMBIA
ENTRE LA EMOCIÓN Y LA RAZÓN La contienda y la alianza para las elecciones de Colombia 2014 Por Luis Marañón
C 14
uando quedan cinco meses para que Colombia acuda a las urnas para elegir Presidente de la República, dos contendientes se preparan para saltar a la arena y tratar de copar el “reason why” electoral. Lo significativo es que los dos aparentes rivales no forman parte de ningún partido ni plataforma electoral. Los contendientes pertenecen a dos categorías básicas de las motivaciones del ser humano para la toma de decisiones. Hablamos de la emoción y la razón. En cualquier campo que implique decisión, perderían quienes apuesten todo a los argumentos racionales, pero cabe preguntarse si no sucedería lo mismo entre quienes confían únicamente en la movilización de emociones sin introducir en la estrategia elementos para la decisión racional. Pero emoción y razón, ambas convencidas de su eficacia, no se medirán en frentes opuestos. Por el contrario, deberán pujar por hacerse presentes en las estrategias electorales y en el discurso y acciones de comunicación persuasiva de todos los candidatos presidenciales. Por lo tanto, será clave cómo las diferentes campañas muestran habilidad para combinar ambas categorías y, sobre todo, será fundamental qué papel otorgan a una y a otra.
Enero - Febrero 2014
Frente a una pretendida dualidad auto excluyente entre razón y emoción, cabría más bien hablar de complementariedad, siempre y cuando se acierte con la posición que se concede a cada una como elementos inspiradores de propuestas políticas concretas y de mensajes electorales. En este sentido, lo relevante será la capacidad para que la emoción y la razón trabajen en equipo. Los argumentos racionales deberán nutrirse de emociones si quieren ser influyentes. Por su parte, las acciones y mensajes emocionales necesitarán encontrar una base racional, entendida como conjunto de hechos políticos concretos, demostrables e identificables. Y será preciso que estos hechos sean reconocidos por la opinión pública. Asumiendo estos planteamientos, puede afirmarse que lo decisivo no serán sólo los argumentos racionales ni sólo las emociones, sino los argumentos racionales dotados de emociones movilizadoras. Dicho de otro modo, lo decisivo no serán los issues de campaña, por centrales que sean, sino las emociones que a ellos se asocien. EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE PAZ: ESPERANZA O TEMOR. Si algo caracterizará a las elecciones presidenciales colombianas de 2014, será la evolución (continuación, finalización o ruptura)
del proceso de negociación que mantiene el Gobierno de Juan Manuel Santos con las Farc. En todos los casos, se partirá de un hecho político concreto, demostrable, identificable y reconocido. Y así, los argumentos emocionales asociados a los hechos políticos entrarán en juego, o más bien intensificarán su presencia en él. Cuando se trata de una cuestión tan sensible para Colombia como la negociación que puede poner fin, tras cincuenta años, al conflicto armado entre el estado colombiano y la guerrilla de las Farc, sentimientos encontrados como temor y esperanza, o como ansia de justicia y deseos de reconciliación, no se pueden mantener fuera del debate electoral. Por eso, desde hace meses, chocan dos argumentos equipados con todo su bagaje emocional, en medio de un escenario preelectoral. Entre los defensores del proceso de paz, en los términos en que se está desarrollando, tenemos al Gobierno Santos y a sus socios parlamentarios de la Mesa de Unidad Nacional. En el otro lado tenemos a los detractores, aglutinados fundamentalmente en torno a la figura del ex Presidente Uribe, que reclaman o bien la cancelación del proceso o bien un proceso diferente que ponga condiciones previas y que limite las aspiraciones políticas y legales de las Farc.
AMÉRICA Mientras que los primeros argumentan que el logro de la paz sería un hecho político de tanta trascendencia para Colombia que bien merece sacrificios y concesiones, los segundos defienden que la paz no puede darse a cualquier precio, porque se estarían vulnerando las garantías de justicia, reparación a las víctimas y no repetición. LENGUAJE EMOCIONAL Sobre la base de estos argumentos, el despliegue de mensajes y piezas publicitarias es netamente emocional. Dado que las emociones no suelen admitir matices, era inevitable que se instalase una fuerte polarización que se ve acentuada por la simplificación de los mensajes, siendo esta simplificación imprescindible para la movilización emocional.
Les pido a ustedes que me apoyen en este proceso de paz. Ésta no es una paz mía, no es una paz de mi gobierno, es una paz de ustedes, de los colombianos Presidente Juan Manuel Santos. Así, los defensores del proceso, con el Presidente Juan Manuel Santos a la cabeza, conscientes de que una evolución positiva o negativa de la negociación impactará sobre sus aspiraciones electorales, tratan de establecer un binomio que no admita fisuras, que dificulte la emergencia de argumentos profundos y que resuma el problema eximiéndolo de matices. El binomio es sencillo: Defensores de la Paz Vs Enemigos de la Paz. Pacifistas Vs Guerreristas.
En un acto con partidarios, el Presidente Juan Manuel Santos pregunta al auditorio:
¿ustedes quieren la paz? . Al unísono, los asistentes contestaron afirmativamente. Escuchen los enemigos de la paz: el pueblo quiere la paz . El binomio señalado crea un marco muy fuerte, cuyo éxito para sus artífices dependerá de dos cuestiones: que las emociones asociadas a la esperanza superen en adhesión a las emociones asociadas al temor y que el debate se mantenga acotado en los límites impuestos por la simplificación.
Éste es el gabinete de la paz y la unidad , Juan Manuel Santos.
Dicho de otro modo, intentarán que el debate de categorías (Paz – Guerra) supere al de los temas concretos de la negociación.
Sé que es más fácil hacer la guerra que hacer la paz. (…) , Juan Manuel Santos.
Por su parte, el éxito de los críticos con el proceso de paz dependerá de lo contrario: que las emociones asociadas al temor, las dudas y la incertidumbre, se impongan a la esperanza sobre la base argumental de que no es posible, legítima ni deseable una “Paz con impunidad” para los miembros de las Farc.
(…) ellos (las Farc) le firman cualquier cosa al presidente Santos con tal de que él les dé impunidad y elegibilidad política, que es lo que ellos requieren para buscar el poder en el 2018 y aplicar en Colombia el Castro-Madurismo , Álvaro Uribe en entrevista para la revista digital ‘Kien & Ke’. www.kienyke. com ¿Por qué ofrecer elegibilidad política a criminales responsables de delitos diferentes al delito político? (…) El Marco para la Paz solamente excluye de la elegibilidad al responsable del crimen de lesa humanidad, pero habilita como elegible al extorsionista, al narcotraficante, al secuestrador, o a quien hubiera incurrido en grave violación al derecho humanitario”. Ex presidente Álvaro Uribe. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE PAZ INFLUIRÁ EN TODOS Y AFECTARÁ A TODO. Está fuera de toda discusión que el proceso de negociación ejercerá como issue central de la campaña. La negociación entre el Gobierno y las Farc, cargada de una fuerza emocional que polariza el debate, será determinante porque influirá en todos (los candidatos) y afectará a todos (los issues de campaña).
Un proceso electoral le haría mucho daño al proceso de paz, en unas elecciones los hombres nos volvemos subjetivos, decimos
Enero - Febrero 2014
15
AMÉRICA ARTÍCULO
muchas cosas (…) Las campañas electorales exacerban todo. Aquí no existe todo el tiempo del mundo hay calendarios políticos y tensiones en la sociedad , José Mujica, Presidente de Uruguay. Es uno de los defensores internacionales del proceso de paz.
16
¿De qué modo influirá el proceso de paz sobre los elementos principales de la estrategia de los aspirantes a la Presidencia? El primer efecto tiene que ver que con el manejo de una situación de incertidumbre. A pesar del avance de las negociaciones, los plazos para la firma de un acuerdo de paz están muy condicionados por la cercanía de las elecciones. Una evolución negativa de la negociación puede quebrar una estrategia centrada en la consecución de un acuerdo, del mismo modo que una evolución positiva puede aumentar las dificultades de una estrategia que prevea un no acuerdo o un acuerdo socialmente rechazado. En segundo lugar, los candidatos se verán obligados a mantenerse en guardia (más si cabe) y a pautar una táctica sólida de comunicación de crisis (más clara esta necesidad para el Gobierno) que contemple los posibles caminos por los que puede transitar la negociación. En tercer lugar, la fuerte polarización creará un enorme abismo. Tanto desde la izquierda (defensora del proceso, pero crítica con todo lo demás que atañe al actual gobierno) como desde algunos sectores del centro-derecha (críticos con el rendimiento general del gobierno y con el modo en que el Presidente Santos maneja el proceso de paz), existen intentos de emerger desde ese espacio intermedio con una propuesta global de país que, a través de la introducción de otros issues, rompa la polarización y les permita competir sin caer en el abismo de la polarización. Es lo que en Colombia los medios han denominado “tercerías”. En cuarto lugar, esta polarización en el debate, fomentada por la simplificación y el fuerte carácter emocional de los mensajes, otorga al issue central (proceso de negociación) un plus en su capacidad de impacto mediático, incluso por encima de la que cabe esperar en función de su trascendental importancia. Este plus condicionará la agenda
Enero - Febrero 2014
EN LA IMAGEN, A LA IZQUIERDA, EL NARCOTRAFICANTE PABLO ESCOBAR. A LA DERECHA, EL LÍDER GUERRILLERO ALIAS IVÁN MÁRQUEZ.
mediática y dificultará la entrada de “issues secundarios”. Al hacerlo, complicará la necesidad de las citadas “tercerías” de introducir otros ejes de decisión electoral. Su tarea se vuelve así más compleja, ya que tendrán que activar emociones que no se encuentran en el eje dominante en los medios y, por consiguiente, necesitarán movilizar recursos económicos y afinar la puntería hacia los nichos electorales para los que son más relevantes los problemas de agenda personal (empleo, sanidad, seguridad ciudadana, etc.) que los problemas de agenda nacional (Proceso de negociación de paz). En quinto lugar, la defensa o crítica del proceso de paz determinará el tono (positivo o negativo) del conjunto de mensajes de los aspirantes a la Presidencia. Más aún, afectará a su posición sobre otros temas de debate, porque la necesidad de activar emociones negativas hacia el proceso de paz, como el temor o la desconfianza, obliga a un candidato a instalarse en un discurso en el que lo negativo cobre más peso. La crítica al proceso de paz actuará como una pendiente hacia la negatividad por la que se deslizarán las posiciones sobre el resto de temas. Por su parte, la posición de los defensores de la negociación con las Farc, especialmente la del Gobierno, deberá ofrecer una visión positiva, tanto de su gestión global como de las expectativas para un segundo mandato presidencial. Esta característica, común a cualquier Presidente en busca de su reelección, cobrará aquí más peso, dado que es necesario activar emociones positivas, como la esperanza de paz y el deseo de reconciliación, y esto obliga a tratar de instalar un clima de opinión pública optimista.
Finalmente, una buena parte de la batalla consistirá en obtener el papel de bueno y asignar el de malo. Mientras que el Presidente Santos tratará de asumir el rol del bueno y asignar el del malo a los opositores (“enemigos de la paz”), estos tratarán de que sean los negociadores (El Presidente Santos, el Gobierno y las Farc) quienes ocupen la posición reservada al malo. Ya que la posición de bueno y de malo depende significativamente del contexto, asistiremos a dos enmarcados para la atribución de estos roles: La negociación como esperanza de paz Vs la negociación como traición al país. Con estos marcos mentales establecidos será imprescindible un pacto definitivo entre razón y emoción. Y será clave saber aplicar la justa dosis de cada una de estas categorías. *Nota: Las frases citadas textualmente han sido tomadas del artículo “Frases del proceso de paz”, publicado originalmente en el periódico colombiano Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/actualidad/ colombia/234373-las-frases-del-primerano-del-proceso-de-paz.
i Luis Marañón Consultor político internacional, estratega electoral y asesor de comunicación. En la actualidad trabaja en las elecciones presidenciales colombianas de 2014. Autor de www. luismaranon.com @martin_luis
AMÉRICA
EL CAMBIO DE INSCRIPCIÓN VOLUNTARIA Y VOTO OBLIGATORIO A INSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA Y VOTO VOLUNTARIO hizo que apareciese en Chile un nuevo actor que hasta ahora era desconocido: la abstención.
El fantasma de la
17
ABSTENCIÓN EN CHILE Por Francesca Parodi
C
omo si de un guión de cine se tratara, todo estaba perfectamente milimetrado. En marzo de 2013 Michelle Bachelet, tras cuatro años como directora de la ONU Mujeres, regresaría a Chile para anunciar, entre bombos y platillos, su candidatura presidencial por la coalición de centro izquierda, lo que la devolvería al poder tras
cuatro –escuetos– años de coalición centro derecha, al mando de Sebastián Piñera. Esto la convertiría en la primera presidenta reelecta –post dictadura militar– y, lo más importante, en la salvadora de una coalición que tras perder las elecciones –y silla presidencial en el 2009– no pudo encajar la derrota, quedando huérfana de un liderazgo opositor tras la marcha de Bachelet a Washington.
Enero - Febrero 2014
AMÉRICA
18
El fenómeno Bachelet es indiscutible en Chile y con toda seguridad también fuera de sus fronteras. Médico de profesión, sufrió directamente la represión de la dictadura de Pinochet, primero con la muerte de su padre Alberto Bachelet –miembro de la Fuerza Aérea y opositor al golpe militar de 1973– y luego con su detención a manos de los militares antes de partir al exilio. Su relato, del que actualmente no hace alarde, conmueve a gran parte de la población, y seguramente le sirvió en sus comienzos para empatizar rápidamente con la población chilena. Por si fuera poco, tras su paso como máxima del Ministerio de Salud, durante el gobierno de Ricardo Lagos, este la nombró ministra de Defensa en el mismo periodo presidencial, pasando a convertirse en la primera mujer en dirigir, ni más ni menos, a las propias Fuerzas Armadas. Su carrera política iba lanzada y, tras la salida del Presidente Lagos, Bachelet se convertía en la primera presidenta mujer de Chile y de Sudamérica, tras derrotar en segunda vuelta a Sebastián Piñera en 2005. Sus cuatro años de Gobierno (2006 – 2010) cuentan con unos niveles de popularidad muy altos, al dejar el poder con un 89% de aprobación, seguramente inéditos en países latinoamericanos, y sólo comparables con el caso de Lula da Silva en Brasil. Su legislatura suele ser fuente de críticas por dos hechos principales: el primero, en el inicio, la implementación y fracaso del Transantiago –un nuevo sistema de transporte público para Santiago–; el segundo, su gestión en las horas posteriores al terremoto de 2010, ya que no dio la alerta de tsunami y tardó más de 48 horas en ordenar que las fuerzas armadas salieran a restablecer el orden público tras las olas de saqueos en el sur del país. La coalición de centro derecha – la Alianza – ha utilizado estos dos argumentos para debilitar sus índices de popularidad e intención de voto. Sin embargo, todo ha sido en vano ya que el electorado no castiga a Bachelet por estos hechos. Sin ninguna duda, si en Chile existiera la posibilidad de reelección directa de presidentes Michelle Bachelet habría sido reelegida por un segundo periodo. Es así como Bachelet vuelve a Chile para encabezar la candidatura de la “alicaída” coalición de centro izquierda “Concertación” – grupo de partidos y nombre que se usa desde el plebiscito de Augusto Pinochet en 1988,
Enero - Febrero 2014
“Concertación de partidos por el NO”–. Sin embargo, nuevos escenarios y actores –probablemente esperados pero no controlados– le salieron al paso y debilitaron poco a poco este efecto Bandwagon que adquirió el preciso momento en que entregó, tras 20 años de gobierno de centro izquierda, la banda presidencial al “equipo rival”, encabezado por Sebastián Piñera.
El primer factor de cambio en la centroizquierda chilena es la integración del Partido Comunista a sus filas. Éste, que históricamente solía apoyar al candidato de esta coalición en el balotaje, apoyó a Michelle Bachelet en primera vuelta y entró a la coalición. Dicho sea de paso, la suma de este nuevo partido hizo que se sepultase el antiguo nombre de Concertación –que no contaba a día de hoy con mucha popularidad en el electorado– para generar una nueva marca: la Nueva Mayoría. Un segundo punto es que la reforma en la ley electoral chilena modificó, para siempre, el escenario político del país. En primer lugar, la obligatoriedad de realizar elecciones primarias abiertas en las coaliciones de partidos para nombrar a su candidato presidencial generó una exposición mediática de Bachelet que su equipo no tenía prevista, y aunque en esas elecciones –donde se enfrentó a tres candidatos– obtuvo alrededor de un 80% de los votos, sólo el 22% de los chilenos con derecho a sufragio acudió a las urnas. Esto puso de manifiesto que la movilización que se presumía con su llegada había perdido fuerza.
El cambio de inscripción voluntaria y voto obligatorio a inscripción automática y voto voluntario convirtió estas elecciones en un terreno de nadie, donde ni los más experimentados analistas electorales pudieron prever con cierta certeza lo que iba a pasar en la primera vuelta. Este hecho hizo que apareciese en Chile un nuevo actor que hasta ahora era desconocido: la abstención. Si bien a la campaña de la nueva Nueva Mayoría de Michelle Bachelet se le puso el camino rápidamente cuesta arriba, el caso de la coalición de centro derecha -Alianza- fue, en comparación, un campo minado.
BACHELET VUELVE A CHILE
para encabezar la candidatura de la “alicaída” coalición de centro izquierda “Concertación”. Sin embargo, nuevos escenarios y actores –probablemente esperados pero no controlados– le salieron al paso y debilitaron poco a poco este efecto Bandwagon que adquirió el preciso momento en que entregó, tras 20 años de gobierno de centro izquierda, la banda presidencial al “equipo rival”, encabezado por Sebastián Piñera
ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS EN LAS COALICIONES DE PARTIDOS PARA NOMBRAR A SU CANDIDATO PRESIDENCIAL Se enfrentó a tres candidatos obtuvo alrededor de un
80% de los votos, sólo el 22% de los chilenos con
derecho a sufragio acudió a las urnas.
AMÉRICA
MICHELLE BACHELET
Cuatro años de Gobierno (2006 – 2010). Cuenta con unos niveles de popularidad muy altos, al dejar el poder con un 89% de aprobación, seguramente inéditos en países latinoamericanos, y sólo comparables con el caso de Lula da Silva en Brasil Conocida es la regla de que en regímenes presidenciales los caracteres personalistas de los presidentes terminan por erosionar a los partidos políticos miembros del gobierno; sin embargo, lo ocurrido en estos cuatro años con el presidente Piñera es digno de análisis. Una alianza totalmente enfrentada, entre los dos partidos que la componen –Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN)– fue el principal opositor al propio gobierno de Piñera ante la inactividad de la ex Concertación. Dentro de las rencillas, públicas, de esta coalición se acordaron dos nombres –ambos ex ministros de Piñera– para enfrentarse en las primarias: Andrés Allamand y Laurence Golborn, este último exministro de minería que ganó su popularidad al encabezar el rescate de los 33 mineros. Sin embargo, no llegaron a enfrentarse en las primarias tras la destitución de este último como candidato tras la aparición de cuentas bancarias en paraísos fiscales e irregularidades cuando dirigía una empresa privada. La UDI, partido que apoyaba a Golborne, rápidamente nombró a su sustituto para las primarias, Pablo Longueira (también exministro) a escasas semanas de que estas se realizaran. Como resultado,
con unos índices de participación más bajos que en las primarias de la Nueva Mayoría, Longueira salió electo por un escaso margen y se perfiló como candidato presidencial de la Alianza. Sin embargo, pocos días después de ganar las primarias Longueira renunció a su candidatura argumentando una depresión que lo inhabilitaba para asumir tal responsabilidad. Y así fue como entre fuegos cruzados entre ambos partidos apareció el nombre de una antigua conocida en política, de carácter fuerte, con fama de malhablada y, en ocasiones, díscola con las líneas políticas de su coalición: Evelyn Matthei. La hasta entonces ministra de trabajo, que meses antes había expresado su decisión de jubilarse de la política en marzo de 2014, una vez finalizado el gobierno de Piñera, asumía de manera apresurada una candidatura improvisada a cuatro meses de las elecciones, que la mayoría de pronósticos auguraban como ganadora a Bachelet en primera vuelta. En la primera vuelta, que coincidió con las elecciones parlamentarias y a consejeros regionales, se enfrentaron nueve candidatos a la presidencia, pero las dos protagonistas siempre fueron Bachelet y Matthei, a excepción de un determinado momento de la campaña en que el candidato independiente Franco Parisi amenazó, según las encuestas, con quitarle la segunda posición a la abanderada de centro derecha, amenaza que ésta última amortiguó sacando a la luz pública un pasado poco transparente de Parisi en su etapa en la empresa privada. El escenario era perfecto para quienes disfrutan de la comunicación política: dos mujeres enfrentadas en un trato de tú a tú – muy diferente de cuando el enfrentamiento se da entre un hombre contra una mujer–, con pasados idénticos –ambas hijas de generales de la Fuerza Aérea de Chile– pero con desenlaces muy diferentes –Alberto Bachelet se opuso al golpe militar y Fernando Matthei formó parte de la Junta de Gobierno de Pinochet–. Sin embargo, la campaña para la primera vuelta presidencial careció de debates de ideas y enfrentamientos debido a la perfecta, o no, estrategia del comando (nombre con el que se denominan los equipos de campaña en Chile) de Michelle Bachelet. Así, Bachelet evitó la exposición mediática durante la precampaña y la campaña para la primera vuelta presidencial; en con-
tadas ocasiones se dejó ver en formato de entrevistas y sus apariciones se redujeron a informativos de prensa y a dos debates entre los nueve candidatos. Ella, en posición de favorita para obtener el 50% más 1 voto necesarios para ganar en primera vuelta, sabía que a menor exposición menor riesgo. Si a este factor se le suma la difícil convivencia ideológica dentro de su propia coalición, que engloba desde la centrada Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista, es evidente que profundizar en exceso en temas políticos sólo le podía restar votos en estos dos extremos ideológicos. Bajo el eslogan “Un Chile de Todos”, en el que apeló a los marcos mentales de George Lakoff, dejó entrever que el actual gobierno de Piñera era solo de algunos, de la empresa privada para ser más precisos. La Nueva Mayoría tuvo una campaña pasiva, más común en una coalición de gobierno que en una de oposición. Rara vez se la vio atacar al gobierno de Piñera, del cual Matthei formó parte, y sus propuestas programáticas las lanzó más bien a modo de titulares y evitó temas que están en la agenda mediática, como por ejemplo su posición
19
EL ESCENARIO ERA PERFECTO PARA QUIENES DISFRUTAN DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA:
dos mujeres enfrentadas en un trato de tú a tú –muy diferente de cuando el enfrentamiento se da entre un hombre contra una mujer–, con pasados idénticos ambas hijas de generales de la Fuerza Aérea de Chile– pero con desenlaces muy diferentes.
Enero - Febrero 2014
AMÉRICA
20
respecto a la redacción de una nueva Constitución a través de un proceso de asamblea constituyente. Como ella misma definió “una campaña en terreno,” argumento que utilizó cada vez que desde el comando de Matthei la invitaban a debatir sobre propuestas políticas, ella contestaba que la campaña se hacía en la calle y que ella estaba recorriendo Chile de norte a sur para poder así recoger el sentir de la sociedad chilena, resaltando así entre otras cosas su cercanía con la gente, en especial con los más humildes del país austral. El comando de Matthei, por su lado, consciente de la ventaja de Bachelet, sabía que era necesario lograr esa confrontación de ideas pero ese enfrentamiento no tuvo lugar. Fueron tales los intentos que en ocasiones su comando fue catalogado como agresivo con respecto a la candidatura de Bachelet. Bajo el slogan de “Un siete para Chile” –la máxima nota en la escala de calificación del país es el 7, que coincide con el número que le tocó a Matthei en el sorteo de candidaturas– buscaba rentabilizar la obra de gobierno de Sebastián Piñera como de excelencia. Su imagen dura fue matizada por dejar, sólo en papel, de ser llamada como Matthei –como la conoce el electorado– a ser Evelyn. Sin embargo, a pesar de su posición de coalición de gobierno, tomó la vacante que dejó Bachelet y transformó su campaña en hacerle oposición más que en resaltar la obra de su propio gobierno. Esto generó mucho ruido, no sólo a nivel electoral, sino también en la propia Alianza, que no tardó en tener disidentes, entre sus propias filas, de su candidatura. En la campaña de la primera vuelta sólo se encontraron cara a cara en dos ocasiones y con la compañía, poco grata para Matthei, de siete candidatos más, por lo que la estrategia de debatir ideas y enfrentar programas no llegó a producirse. Fue bajo estas líneas como la sociedad chilena se dio cita, el pasado 22 de noviembre, en las primeras elecciones presidenciales bajo estos nuevos escenarios. Si bien Bachelet dobló prácticamente los votos obtenidos por su rival Evelyn Matthei, la participación electoral alcanzó un escaso 50% del censo. Y es precisamente aquí donde entra el nuevo actor, la nueva mayoría silenciosa, la abstención. Para sorpresa de Bachelet, no logró la mayoría necesaria para ganar las elecciones
Enero - Febrero 2014
en primera vuelta y obtuvo más de 100.000 votos menos que en la primera vuelta de 2005. Una victoria amarga para Michelle Bachelet y una derrota dulce para Evelyn Matthei. La campaña de segunda vuelta ha sido muy diferente de lo visto en la primera, aunque los roles intercambiados de hacer campaña de oposición siendo gobierno y viceversa se mantienen. Matthei cambió a todos sus portavoces por un equipo joven, en gran parte para motivar al gigante dormido de Chile: los jóvenes, segmento mayoritariamente abstencionista. Bachelet, por su parte, aumentó considerablemente su exposición mediática, tanto en formato periodístico como en dos cara a cara con su rival y ha entrado a concretar temas específicos, cosa que evitó en primera vuelta, entendiendo que en el nuevo escenario es necesario motivar a la gente y darle razones para ir a votar, a diferencia de cuando el voto obligatorio hacía que se votase por el candidato que gustaba más o, en muchas ocasiones, por el que disgustaba menos. Bajo el slogan “Todos con Michelle”, Bachelet se ha convertido en presidenta electa con una amplia mayoría del 62% de los votos y con una abstención que ha alcanzado el 59%. Matthei, por su lado, ha peleado unas elecciones que parecían perdidas y, seguramente tras el golpe de ánimo que le supuso superar la primera vuelta, ha buscado más la frontalidad, cosa que en esta segunda vuelta,
y con menos ruido, consiguió en mayor medida. Bajo el slogan “Sí se puede” arenga a la gente a ir a votar. Una clara copia del slogan de Barack Obama “Yes we can”, pero con una diferencia muy importante: el “nosotros”, esa unión de la que ha carecido la Alianza durante toda la campaña.
BAJO EL SLOGAN “TODOS CON MICHELLE”,
Bachelet se ha convertido en presidenta electa con una amplia mayoría del 62% de los votos y con una abstención que ha alcanzado el 59%.
i Francesca Parodi Licenciada en Publicidad, máster en Marketing y Comunicación Política y especialista en participación electoral por la Organización de Estados Americanos (OEA). Es cocreadora del Archivo Electoral y co-creadora y organizadora de Promesas Electorales. @franparodi
AMÉRICA
RAFAEL CORREA, CATALOGADO COMO EL SEGUNDO MANDATARIO CON MAYOR PORCENTAJE DE APROBACIÓN CIUDADANA EN EL 2013 Y EL PRIMERO DEL 2012, SEGÚN CONSULTA MITOFSKY.
22
ECUADOR SE ENFRENTA A LA CRISIS CUANDO GOBERNAR ES COMUNICAR Y MANEJAR LA CRISIS ES LIDERAR UN GOBIERNO Por Wendy Reyes Chiriboga
PARTE ESENCIAL DEL DESEMPEÑO DEL GOBIERNO ECUATORIANO, ha constituido el ejercicio de la comunicación constante, como elemento fundamental para obtener rentabilidad política y con ella su estabilidad.
Enero - Febrero 2014
“GOBERNAR ES COMUNICAR” y parece ser que esta frase
tan difundida entre los asesores de gobierno finalmente está siendo comprendida por los actuales mandatarios Latinoamericanos. Dentro del ejercicio del poder encontramos varias cursos de la comunicación de gobierno que dependen de la situación en la que se encuentren: al empezar un Gobierno, al emprender un nuevo período, al promocionar una política pública, o al reformar la Constitución o la ley. Sin embargo, parte esencial de la gestión de gobierno constituye el saber enfrentar una crisis. Al referirnos a crisis, hablamos de aquellos eventos que amenazan con quebrantar una institución, una figura pública o un Gobierno. Si bien es cierto, a través de un buen trabajo es posible anticiparse a estos inconvenientes, en la mayoría de los casos, llegan de sorpresa y es necesario una respuesta inmediata para afrontar la situación de forma adecuada. Existen varios tipos de crisis que podrían presentarse, como los desastres naturales, los accidentes tecnológicos, la confrontación entre opositores y gobiernos, los escándalos de corrupción, la mala conducta de la Administración, el ocultamiento de información… Todos ellos necesitan una atención adecuada y esto conlleva la respuesta a tres preguntas esenciales: I) ¿QUIÉN ES EL AUTOR DE LA CRISIS? II) ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL Y SUS FACTORES DE RIESGO? III) Y, ¿CÓMO SE RESPONDERÁ ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA? Para entender de mejor manera estos elementos, observemos la gestión del Presidente ecuatoriano Rafael Correa, catalogado como el segundo mandatario con mayor porcentaje de aprobación ciudadana en el 2013 y el primero del 2012, según Consulta Mitofsky. El Presidente Correa ha sufrido varias crisis desde su entrada al poder en el 2007, pero ha logrado no solo mantenerse a bordo, sino también ganado nueve batallas en las urnas, siendo su reelección de febrero de este año la última después de la crisis desatada en diciembre de 2012, alcanzando la reelección en una sola vuelta, además de la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. Parte esencial del desempeño del Gobierno ecuatoriano, ha constituido el ejercicio de la comunicación constante, como elemento fundamental para obtener rentabilidad política y con ella su estabilidad. Sin embargo, la utilización de la comunicación estratégica, no lo ha librado de enfrentar escándalos de importante atención mediática, entre los que encontramos el ocurrido hace un año y que implicó al primo del Presidente Correa, Pedro Delgado, quien desempeñaba su labor como presidente del Directorio del Banco Central. Después de varias denuncias en su contra, que lo mantenía en los ojos de la opinión pública, el Presidente Correa organizó un evento de apoyo a Delgado por el ataque mediático al que había sido expuesto; sin embargo, finalmente se descubrió que “el primo” había falsificado su título de economista y después de reconocerlo públicamente, huyó del país. La respuesta inmediata constituye el elemento esencial de la estrategia desarrollada por el Gobierno ecuatoriano al momento de
AMÉRICA atender sus crisis, mecanismo que ha sido calificado por algunos medios de comunicación como “reacciones impulsivas” ante cada altercado. Sin embargo, además de la rapidez de sus respuestas, encontramos varias constantes que han caracterizado la comunicación de ese gobierno y que son: 1) salir en defensa de sus funcionarios, 2) descalificación de las denuncias y descrédito de sus denunciantes, y 3) presentación de la versión oficial de los hechos por parte del Presidente de la República. Si bien este formato se utilizó al inicio de las denuncias contra Pedro Delgado, otra fue la dinámica que sucedió luego de conocerse la declaración oficial del agraviado que reconoció públicamente que sí había falsificado su título. En este caso la atención de la crisis siguió el siguiente orden. Primero se identificó al autor de la crisis, llamándolo “traidor” y “el gran culpable” de tremendo “remezón” político que atentaba contra la credibilidad del Gobierno. “Día durísimo. Verificamos que Pedro Delgado había presentado un título falso en el INCAE. Le ha hecho un grave daño a la Revolución” (@MashiRafael de 19 de diciembre de 2012) , escribió en su cuenta de Twitter el presidente Correa. Segundo, se reconoció el homenaje ofrecido al “primo” en días anteriores argumentando que “la prensa fue la culpable de que se haya otorgado mayor confianza de la que se merecía Delgado, porque se dijo que se había comprado una mansión en Miami, lo cual fue falso, luego se lo acusó de tener dos cajas fuertes en Rusia para guardar valores, esto tampoco fue comprobado, así como su viaje a Irán. Por todo ese ataque fue que el Gobierno decidió realizarle el homenaje”. Tercero, el mandatario aceptó su descontento, añadiendo que se sentía defraudado y resumió la situación en la siguiente frase: “Ha sido una gran vergüenza para la revolución ciudadana, pero sabremos convertir la vergüenza en fortaleza y aún en mayor moral revolucionaria”. Además de las respuestas inmediatas de este Gobierno, algo que lo ha caracterizado es la presentación de su relato, tema que lo hace cada sábado, donde además de rendir cuentas de su gestión a la ciudadanía, pone en evidencia los ataques que enfrenta, pre-
sentándolos abiertamente y enmarcándolos en la línea argumental del Gobierno. Al analizar este ejemplo podemos concluir varios elementos que se debe considerar al momento de una crisis. Es necesario un vocero con alta credibilidad que enfrente la crisis, que de la cara frente al escrutinio público. En el caso del Gobierno ecuatoriano, su vocero o portavoz tiene una aprobación de su gestión de más del 80% (la última medición de la empresa Perfiles de Opinión le da 85% a octubre de 2013), lo que hace que su versión de los hechos, sea creíble. Por otro lado, la personalización de la crisis permite que el ciudadano identifique con claridad a los implicados, resulta una historia más humana, con actores verdaderos. Finalmente, es indispensable mantener un relato. Todo gobierno debe comunicar su visión del problema, la respuesta a la crisis y su solución para enfrentarla y, todo esto, debe anclarse dentro de su mensaje de Gobierno. Finalmente este relato y sus mensajes serán los que estarán cargados de emotividad y los que conectarán con los ciudadanos.
HA SIDO UNA GRAN VERGÜENZA PARA LA REVOLUCIÓN CIUDADANA, PERO SABREMOS CONVERTIR LA VERGÜENZA EN FORTALEZA Y AÚN EN MAYOR MORAL REVOLUCIONARIA RAFAEL CORREA
Todos estos elementos analizados no salen de una sola persona, ni de su líder. Parte esencial de la comunicación del Ejecutivo es mantener un equipo que atienda las crisis o se encargue de lo que se llama el “crisis management” que se refiere al proceso y a la forma en que el equipo de gobierno o el de una campaña electoral enfrenta eventos imprevisibles que buscan dañar o afectar a su público. De la misma forma como en una campaña electoral existe el cuarto de guerra, es necesario que en gobierno exista un equipo de crisis que funcione permanentemente y que prevenga el desarrollo de la misma.
“CRISIS MANAGEMENT” SE REFIERE AL PROCESO Y A LA FORMA EN QUE EL EQUIPO DE GOBIERNO O EL DE UNA CAMPAÑA ELECTORAL ENFRENTA EVENTOS IMPREVISIBLES QUE BUSCAN DAÑAR O AFECTAR A SU PÚBLICO
El trabajo del equipo de contención de crisis deberá ser permanente y atenderá las siguientes fases: primero, detectar las señales de crisis; segundo, realizar un análisis de escenarios; tercero, prepararse para la respuesta y prevención; cuarto, desarrollar el trabajo de contención y control de daños; quinto, recuperar su mensaje y acción de gobierno; y finalmente lo más importante, evaluar y aprender de la crisis. Si hablamos que gobernar es comunicar, manejar la crisis es liderar un gobierno. Responder a tiempo, a través de un vocero o portavoz cualificado, que enfrente el problema y le cuente a sus ciudadanos la forma en que saldrán de este problema, personalizando la crisis y conectando emocionalmente con la audiencia, es la mejor forma de enfrentarla. Lo peor que puede hacer un gobierno cuando llega la crisis es esquivarla y no dar respuesta. Finalmente la respuesta está en el mismo problema, en la forma en que el Gobierno presente su versión y visión de la misma.
i Wendy Reyes Chiriboga Master en Gerencia Política de la Universidad George Washington (GWU), consultora política y actualmente dirige la firma Proyelítica, encargada del desarrollo de estrategias, campañas políticas y comunicación de gobiernos. @wendyreyesch
Enero - Febrero 2014
23
MÉXICO
ROY CAMPOS EL ENCUESTADOR MÁS CONOCIDO DE MÉXICO
24
Sinaloense de nacimiento, Roy es sin duda alguna el único consultor “rock star” de este país. Con más de 612 mil seguidores en tuiter, pocos hay en la calle que no le reconozcan. Le ha ayudado su aparición constante en medios, sí, pero también el acierto puntual en su trabajo como encuestador a lo largo de 20 años. Así, es común ver como se le acercan para saludarlo y tomarse fotos con él en cualquier lugar donde se pare, tan común como el encontrar campañas a favor o en contra de su trabajo convertidas en trending topic dentro de las redes sociales, sobre todo cuando en alguna parte del país existe una campaña electoral. Por Isaac Hernández Fotos: Raúl Rodríguez
Enero - Febrero 2014
EL INICIO DE CONSULTA MITOFSKY es un tanto extraño. En ocasiones lo defino impropiamente como el producto del ocio y de la ignorancia, ya que la idea de la empresa nace en un viaje a Francia en donde yo no tenía nada que hacer, esperaba a mi esposa (tenía como 5 horas libres) y veía la televisión en francés. Yo no hablo nada de ese idioma pero en ese rato de ocio, tuve la idea de la empresa y fue ahí donde empecé a bosquejar hasta con quien podía asociarme.
ROY CAMPOS
MÉXICO
25
Enero - Febrero 2014
MÉXICO tar el departamento de la colonia Condesa y ubicarnos donde actualmente estamos, en la colonia Nápoles.
26
tráfico vehicular es terrible ese día en la ciudad de México. Aun así, a la cita llegamos puntuales entrevistador y entrevistado. Roy Campos -el entrevistado- viste impecable. Nos recibe en su oficina de la colonia Nápoles y se dice listo para iniciar la sesión de fotografías. Mientras eso ocurre, en medio de los flashes que de tan fuertes hacen cerrar los ojos, el que sin duda es el encuestador más famoso de México escarba un poco en su disco duro mental y regresa al año de 1995. Específicamente al 11 de febrero de aquel año en que era director de encuestas del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) y este país era gobernado por un recién estrenado Ernesto Zedillo Ponce: “El inicio de Consulta Mitofsky es un tanto extraño. En ocasiones lo defino impropiamente como el producto del ocio y de la ignorancia, ya que la idea de la empresa nace en un viaje a Francia en donde yo no tenía nada que hacer, esperaba a mi esposa (tenía como 5 horas libres) y veía la televisión en francés. Yo no hablo nada de ese idioma pero en ese rato de ocio, tuve la idea de la empresa y fue ahí donde empecé a bosquejar hasta con quien podía asociarme. Por esa razón digo que fue producto del ocio y de la ignorancia, lo anterior en un sentido más burlesco del cómo nació. Ya una vez en México, busqué a los que fueron mis socios, incluso uno de ellos todavía lo es. Los tres que integramos la empresa en un principio habíamos trabajado en el INEGI, Marcelo Ortega, que era jefe de departamento; Juan Carlos Cervantes que era subdirector, mientras yo era el director. Lo que hicimos en un principio, ya que no teníamos ingresos, fue que uno por uno se fue saliendo de INEGI. Cuando nacimos como empresa teníamos dos trabajos, y fue hasta finales del 96 cuando hubo ya un flujo de ingresos que nos permitió pagar sueldos, contratar secretaria y tener una computadora. Un trabajo grande nos hizo dejar de ren-
Enero - Febrero 2014
C&E/ ¿Por qué adoptaron el nombre de Mitofsky? RC/ Por Warren Mitofsky –quien murió en septiembre del 2006–. Él fue el creador de lo que llaman hoy “encuestas de salida” o “exit poll”, a él se le ocurrieron; dijo, para qué estar preguntando a la gente antes de votar, si podemos preguntar inmediatamente después de votar. Si se le pregunta antes de votar, estamos tratando de inventar quién de ellos va a votar, los “liker voters” que les llaman, y podemos tener muchísimas fallas que se ahorran si les preguntamos saliendo de votar. Esa sola invención que el traía generó la industria de las encuestas de salida y después derivaron en “conteo rápido”. En honor a él, que además fue mi amigo, es que la empresa se llama “Consulta Mitofsky”. C&E/ ¿Cómo es tu forma de trabajar? RC/ Uno de mis socios murió, Juan Carlos Cervantes, yo soy de Culiacán, Sinaloa, otro de Amatlán, y otro de Obregón, pero aquí nos conocimos, aquí hicimos migas, aquí trabajábamos juntos para el INEGI, además que los tres nos complementamos. En mi caso yo soy Matemático con Maestría en Estadística; Juan Carlos Cervantes era Economista; y Marcelo Ortega estudio Ciencias Políticas; todos de la UNAM. Mi formación original es como Actuario pero también terminé la carrera de Matemáticas, con una Maestría en Estadística, otra en Actuaria e Investigación de Operaciones, en otras palabras, puros números. C&E/ ¿Cómo y de qué manera ha evolucionado tu trabajo como encuestador de 1995 a la fecha? RC/ Hemos evolucionado impresionantemente, antes éramos como muy caseros y dependía mucho de trabajo nuestro, yo trabajaba arrastrando el lápiz, yo mismo hacia los cuestionarios, me aventaba capacitaciones de 8 horas, parado en el estrado platicando con la gente, hacia simulaciones, les explicaba cómo encuestar, cómo vencer el rechazo de la gente, después las grabamos y pasamos grabaciones. Antes teníamos la oficina de campo en el mismo lugar, hoy
ROY CAMPOS
WARREN MITOFSKY –quien murió en septiembre del 2006–. Él fue el creador de lo que llaman hoy “encuestas de salida” o “exit poll”, a él se le ocurrieron; dijo, para qué estar preguntando a la gente antes de votar, si podemos preguntar inmediatamente después de votar
ROY CAMPOS
MÉXICO
27
Enero - Febrero 2014
MÉXICO no, pero degrada la oficina de investigación, ya que de repente era mucho relajo porque era mucha gente. Hoy mi campo está separado de la investigación. De esta forma los que trabajan investigación, se dedican todo el día a diseñar, analizar y escribir reportes. Sin embargo, algunas cosas no han cambiado, como por ejemplo, no hay reporte que salga de la empresa sin que yo lo vea. Antes no usaba internet, no existían los celulares, todo ha ido evolucionando y nos hemos ido adaptando a las nuevas tecnologías. Los competidores generan nuevos retos, lo cual es positivo. La consultoría política solamente requería encuestas para saber quién iba ganando, hoy al consultor inteligente lo que menos le importa es saber quién va arriba en la encuesta, lo que importa es encontrar segmentos de población, discursos, mensajes y estrategias. Hoy la estrategia política también ha evolucionado, hay grandes consultores y hay muchos que vienen que seguramente serán grandes. Y se ve que también habrá una evolución, la tecnología ha hecho que este campo también evolucione.
28
C&E/ En esta evolución ¿también el votante ha evolucionado? RC/ Sí, y mira, nacimos en 1995, pero desde el INEGI participé en México en la encuesta de salida para la primera alternancia en México que fue en el estado de Baja California en 1989. Desde entonces he participado en todas las elecciones de gobernador del 89 a la fecha. Este proceso electoral lo he medido 5 veces en encuestas de salida, entonces tengo una evolución sobre el comportamiento del votante. Los ciudadanos en México están acostumbrados a la alternancia; en 1995 el PRI llevaba 65 años de poder sin que soñara que lo iban a sacar, hoy ya regresó cuidándose que en el 2018 no lo vayan a volver a sacar, es decir el ciudadano ya entiende que puede votar y por otro lado, que le puede ir bien o le puede ir mal con cualquiera. No hay miedo de que gane otro partido, “En la siguiente elección lo sacamos y ya”. El votante se ha hecho más pragmático, más participativo, en el 2012 la caída de la participación se revirtió y se incrementó, parecía que iba para abajo, desde el 2009 subió y en el 2012 volvió a subir. Creo que la gente está participando más.
Enero - Febrero 2014
C&E/ Hoy pocos son los que no te reconocen en la calle. Algo poco común para un consultor. ¿cuándo comienza tu participación en medios de comunicación? RC/ Inicia mi participación en medios hasta 1997. Podríamos hablar así del nacimiento de la industria de la encuestas en México, que es un evento “traumático”. Cuando hablamos del nacimiento de la industria de la encuentras en México, para muchos es una tragedia, para otros es un evento traumático porque es la caída del sistema en el 88 cuando oficialmente Salinas ganó por 15 puntos y la gente dice que hubo fraude. Pero ¿por qué dicen que hubo fraude? Porque no había ninguna encuesta previa. ¿Te imaginas que hubieran existido 15 encuestas previas, en donde las 15 dijeran: “gana por 25 puntos, por 30, por 10 puntos? De ser así, cuando gana por 15 hubieran dicho “Pues no ganó por tanto” como ocurrió en el 2012, o ganó por más o hubo fraude, o lo que sea, pero no hubieran dudado de su triunfo. O al revés, si las encuestas hubieran dicho que Cuauhtémoc Cárdenas va ganando o está empatado no hubieran creído este resultado, es decir, el problema es que no hubo encuestas de salida, ni conteos rápidos, ni encuestas previas, y entonces a partir de 1989 se empiezan a desarrollar las mediciones como una necesidad política. Fue en ese año que hago la primera encuesta de salida y de ahí todas. De manera que en la siguiente elección presidencial en 1994, Zedillo gana por los mismos puntos que Salinas y ¿alguien alega fraude de ahí? Hubo trece conteos rápidos esa ocasión. Hubo encuestas previas, encuestas de salida y 13 conteos rápidos y entonces podían diferir por 14 o 16 puntos pero nadie alega fraude, entonces el nacimiento de las encuestas de opinión y de salida permitió llegar a una normalidad democrática en 1994. Entre 1994 y 1997 le entran los medios porque entienden que hay un interés y empiezan a publicarse encuestas en algunas publicaciones como la revista “Voz y Voto”, “Reforma” y “La Jornada”. Ya empiezan en los medios electrónicos cuando Televisa y Tv Azteca miden el impacto de los “exit poll”, de las encuestas, de que la gente está pendiente y entienden que ahí está un elemento de comunicación poderoso. De esta forma, mi primera incursión en los medios fue en 1997 con la elección donde Cuauhtémoc Cárdenas
ROY CAMPOS
LOS CIUDADANOS EN MÉXICO están acostumbrados a la alternancia; en 1995 el PRI llevaba 65 años de poder sin que soñara que lo iban a sacar, hoy ya regresó cuidándose que en el 2018 no lo vayan a volver a sacar, es decir el ciudadano ya entiende que puede votar y por otro lado, que le puede ir bien o le puede ir mal con cualquiera
MÉXICO
30
gana la Jefatura de Gobierno en el Distrito Federal y en donde el PRI pierde la mayoría en el congreso por primera vez. Hago una encuesta de salida para Televisa el 6 de julio de 1997 y esa fue mi primera incursión en los medios, es cuando el PRI pierde Nuevo León, Querétaro, León, Distrito Federal, el Congreso y eso lo recuerdo muy bien, para nosotros era una gran impresión ver salir a la gente contenta. En el DF la gente estaba festejando el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas. Cuando yo salía de Televisa por la calle de Rio de la Loza, veía a la gente pasar festejando, se dirigían al Zócalo a festejar y no se habían contado los votos. Festejaban sólo porque habíamos salido en televisión mencionando el resultado de las encuestas en donde había ganado Cuauhtémoc Cárdenas, aun no era oficial con los votos reales. A las 6 de la tarde hora del DF dijimos: “ganó Cuauhtémoc Cárdenas” y entonces festejaron. Regresando un poco, al por qué aparecí en los medios, yo recuerdo que el comentarista principal de Televisa en ese momento era Jacobo Zabludovsky y él manejaba todo. Había un gran centro de noticias donde estábamos todos. Para Televisa también esto era nuevo, un “Exit Poll”, y en cierto momento en la noche se para Jacobo Zabludovsky y le dice a su gente: “traigan a Warren Mitofsky a que explique a la gente qué es un “Exit Poll”, de qué se trata” y así es; Llega el momento del programa y Jacopbo dice: “ Warren, please sit down”; y entonces antes de entrar al aire le pregunta “¿pero, si habla español, verdad?. Y Warren no hablaba nada de español. Nada. Lo único que sabía decir era: “Una cerveza” en español. Era una persona muy simpática, pero no hablaba español. Entonces estaba ahí sentado para entrevistarlo y no manejaba el idioma; de por sí va a explicar que es un Exit Poll y lo va a explicar en inglés, entonces voltea conmigo Jacobo y me dice “¿Tú podrías explicarlo?” y entonces nos sentamos Warren Mitofsky y yo, Él explica y yo semi traduzco y esa vez fue la primera que empecé a trabajar en medios. Ya para el 97 y el 2000 empecé a aparecer más en cada elección dando a conocer los resultados. Al principio con Jacobo Zabludovsky, luego con Guillermo Ortega y ya para el 2000 en la última etapa del sexenio con Joaquín López Dóriga.
Enero - Febrero 2014
C&E/ Detractores quizá del trabajo de medición, hay quienes se preguntan qué tanto han contribuido las encuestas a la democracia de este país ¿para ti, qué tanto ha sido? RC/ 71 años de poder del PRI se acabaron con encuestas. Cuando dicen que si las encuestas han contribuido a la democracia, yo sólo quiero decir que en 2002 la revisión del padrón electoral se hizo con encuestas y la encuesta decía que había cobertura y el padrón cubría. Viene la elección de aquel entonces y a las 8 de la noche que es la hora que se podía hablar ya de resultados de mediciones, las encuestadoras salen y dicen “gana Fox” y no hay ninguna revolución. Sale Zedillo y reconoce la derrota y aún no se habían contado los votos. Luego sale Cárdenas y por último sale Labastida a reconocer que ya había ganado Fox cuando no se habían contado los votos. O sea, es tal la credibilidad en las encuestas que estos actores con base en ellas aceptan la derrota. Y 71 años del PRI se acaban con encuestas. Me refiero al método, que ya se había generalizado que cada político tenía la suya y coincidían. Las encuestas marcaron el fin del PRI en el gobierno. C&E/ ¿Qué pasa con las encuestas en el 2012, por qué esa caída estrepitosa en la credibilidad y en muchos casos resultados tan distintos? RC/ El papel de las encuestas del 2000 al 2012 estuvo muy bien, tan bien que cada tres meses presentábamos la evaluación de Vicente Fox en televisión y luego en los últimos tres años presentábamos cómo iba la carrera rumbo a la presidencia donde López Obrador iba claramente arriba durante mucho tiempo. Entonces las encuestas reflejaron la popularidad de López Obrador, la subida que tuvo cuando lo intentaron desaforar. Se registró tan bien todo que había una alta credibilidad, tan alta credibilidad que todos se lanzaron contra López Obrador, ¿por qué se lanzaron contra López Obrador? por que le creían a las encuestas y lo veían hasta arriba. Cuando le creyeron todos a las encuestas muchos se asustaron y dijeron que era “un peligro para México”. Viene la elección de la campaña que duró 60 días y en ese lapso, los primeros 40, nadie le toca un pelo a López Obrador. Tan es así que Felipe Calderón cambia su estrategia: “Manos limpias, Pasión por México”, por “Un peligro para México”
es decir, le pega porque las encuestas tenían una credibilidad alta. López Obrador, cuando reacciona es después del primer debate, porque le va mal por no haber ido y esa es una historia que todos tendrán que contar, tal vez por no haber reaccionado, porque no fue, no explicó y no justificó el por qué no asistió. Todos iban tomando estrategias con base en las encuestas. Viene el día de la elección y ese día las encuestas realmente no determinan quien ganó, yo recuerdo que no pude determinar quien ganaba, estaba tan cerrado que no pude y eso lo dije en un medio al que acusaban de estar contra López Obrador. Yo nunca declaré ganador a Calderón porque mis encuestas previas me decían que va tres puntos adelante López Obrador. El día de la elección no supe quién ganó de lo cerrado que venía, fue tan cerrada que el ganador lo supimos hasta el 5 de septiembre cuando el tribunal lo declara ganador. Antes no supimos. Hasta el voto por voto. En el 2012, el camino hasta ese año también estuvo lleno de credibilidad, digamos hasta finales del 2011 que Peña Nieto tomo mucha ventaja. El que llevaba mucha ventaja en las encuestas en el PRD, López Obrador, termina imponiéndose a Marcelo Ebrard, y eso siempre lo reporté. La que iba adelante como candidata del PAN era Josefina Vázquez Mota y siempre fue adelante y terminó siendo la candidata. Es decir, los candidatos siempre fueron mostrados arriba dentro de sus partidos y al final se impuso la lógica. El problema empezó, no sé en qué momento del 2012, faltando poco para la elección. Para los encuestadores no fue ningún escándalo, recordemos el 2000, en la mayoría de las encuestas daban como ganador a Labastida. La gran mayoría lo hizo. Hasta hubo un anuncio de spot que decía “De 37 encuestas, 36 ganamos nosotros”. Las últimas encuestas decían que ganaba por un punto, perdió por siete, ¿se equivocaron las encuestas? Pues sí, se equivocaron las encuestas por ocho puntos y ¿le atinaron al ganador? No. ¿Es lógico? Pues sí es lógico, porque las encuestas miden a toda la población y los votantes son dos terceras partes o menos de la población, son distintos. Tenemos que hacer ejercicios para verificar, lo hace el que quiere contestar, pero en México la ley no permite hacer eso. Si se encuestan 100 se tiene que reportar lo que contestan los 100.
ROY CAMPOS
MÉXICO
Para Jacobo Zabludovsky nos sentamos WARREN MITOFSKY Y YO, Él explica y yo semi traduzco y esa vez fue la primera que empecé a trabajar en medios. Ya para el 97 y el 2000 empecé a aparecer más en cada elección dando a conocer los resultados. Al principio con Jacobo Zabludovsky, luego con Guillermo Ortega y ya para el 2000 en la última etapa del sexenio con Joaquín López Dóriga
31
Enero - Febrero 2014
MÉXICO
32
Entonces en el 2000 no nos fue bien, ¿y por qué nadie se quejó?, ¿por qué nadie fue al tribunal? Porque resulta que el que podía quejarse, al que le echaron las encuestas en contra todo el tiempo terminó ganando. Viene el 2006, desde años antes las encuestas mostraban a López Obrador adelante. Viene la elección, se equivocan las encuestas por 8 puntos, ¿le atinan al ganador? No; ¿las encuestas son buenas? No; ¿Por qué? Por el mismo fenómeno y ¿Por qué nadie impugna?, Porque el que venía con las encuestas en contra termina ganando, en este caso Felipe Calderón. Viene el 2012, las encuestan terminan diciendo que Peña Nieto gana por 15. Termina ganando por 7, ¿cuál fue el problema? Se equivocaron por 8 puntos, ¿Le atinaron al ganador? Sí, por fin y ¿por qué le atinaron al ganador?, porque era muy amplia la ventaja, entonces como era muy amplia la ventaja alcanzó ese margen de 8 puntos para determinar al ganador. Ahora sí, el que pierde al impugnar la elección dice: “Las encuestas operaron en nuestra contra” y entonces su grupo de seguidores critican a las encuestadoras y las encuestadoras y los clientes saben qué pasa en realidad: que el que necesita una encuesta sigue contratándola; necesita hacer estrategia con Información y eso se hace con encuestas”. Te pongo el símil de los aviones, el día que se cae un avión de repente cede el miedo a volar en avión, pero cuando tú tienes que viajar, tomas el avión, porque sigue siendo el medio más seguro y más rápido. El método más rápido y más aproximado de saber cómo va una elección son las encuestas. Sí sabemos que tenemos que modificar algunas cosas, ¿qué tenemos que modificar? la forma de comunicar. En términos estadísticos, en métodos técnicos, México está a la vanguardia, tenemos que modificar algo de las leyes y no para restringir más, sino para permitir más investigación, permitir más creatividad del encuestador. Ahorita no se permiten hacer modelos, no te permiten hacer proyección, ya que ahora se tiene que reportar exactamente lo que contestaron y si le mueves te acusan de que “cuchareas”. En Estados Unidos y en otros lugares del mundo no hay tanta restricción metodológica y
Enero - Febrero 2014
restricción legal; el encuestador se compromete, hace proyección y la publica y se está comprometiendo. Aquí no. Tenemos que entregarle a la autoridad electoral los datos que recogimos y tienen que coincidir con los publicados y así no hay forma de modelar. C&E/ ¿Cuál sería la diferencia con las encuestadoras de otros países, por ejemplo Estados Unidos? RC/ En Estados Unidos el mercado es distinto, ahí hay encuestadores de medios y encuestadores de partidos y los encuestadores de partidos se ponen una D o una R para decir “trabajo para Demócratas o trabajo para republicanos y los consultores por lo general son republicanos o demócratas, pero luego ocurre que a algún republicano lo corren y termina siendo muy atractivo para los demócratas. C&E/ ¿Cuál es el futuro y el reto de las encuestas en México? RC/ Modificar la forma de comunicar y aprender a hacer modelos que es lo que hacen en otros lados del mundo, modelos de proyección de resultados, pero para poder publicar modelos requerimos una legislación más laxa porque ese modelo no va estar amparado en ningún cuestionario, va estar amparado en modelo matemático, entonces así no me van a poder venir y decir: dime dónde están los que te contestaron para que te salga esto. No, me pudieron constar otra cosa, aquí están lo que me contestaron pero en el modelo sale otra cosa, que es lo que se hace en Estados Unidos. Ahí las encuestas son por internet, por celular y nadie te dice “guarda los cuestionarios por si quiero irlos a revisar, entrégame la base de datos”. Aquí hay que guardarla durante meses, con los cuestionarios archivados, etiquetados. El IFE es el único que la puede solicitar, o bueno el INE dentro de poco tiempo. C&E/ ¿Esta última elección unió más a los encuestadores? RC/ Los encuestadores nunca hemos estado desunidos, somos realmente competencia pero sí trabajamos como gremio, es decir sí interactuamos, sí nos reunimos a compartir preguntas, sí nos hablamos por teléfono cuando tenemos duda de algún resultado, por ejemplo si veo que algún colega publica
ROY CAMPOS
MÉXICO
ROY CAMPOS
LOS ENCUESTADORES nunca hemos estado desunidos, somos realmente competencia pero sí trabajamos como gremio, es decir sí interactuamos, sí nos reunimos a compartir preguntas, sí nos hablamos por teléfono cuando tenemos duda de algún resultado
Enero - Febrero 2014
33
MÉXICO algo que a mí se me hace raro, le llamo para preguntarle, ¿cuándo lo levantaste?, ¿cómo hiciste la pregunta?, ¿en qué lugar? porque siempre estamos tratando de entender a la opinión pública, entonces estamos leyendo todas las encuestas que se publican.
ROY CAMPOS
34
EL QUE TE CONTRATA SIEMPRE TE CONTRATA ESPERANDO BUENAS NOTICIAS, entonces la relación se vuelve complicada porque si sólo nos contrataran para eso, terminarían sin contratarnos, por eso tienen asesores y como nosotros traemos las noticias de afuera de su oficina, normalmente las noticias no son tan buenas como las que ellos esperan
C&E/ ¿Cómo es la relación encuestadoragobierno, encuestadora–partido? RC/ El que te contrata siempre te contrata esperando buenas noticias, entonces la relación se vuelve complicada porque si sólo nos contrataran para eso, terminarían sin contratarnos, por eso tienen asesores y como nosotros traemos las noticias de afuera de su oficina, normalmente las noticias no son tan buenas como las que ellos esperan. Imagínate darle a un gobernador o a un candidato que la primera palabra que les viene a la mente cuando escuchan su nombre es “corrupción”, entonces el gobernante se enoja: “¿Cómo corrupción?, si aquí hemos estado apoyando la transparencia y el empleo que hemos generado”. Yo puedo estar de acuerdo contigo pero la gente no, entonces no me estés echando la bronca a mí. Entonces la relación se torna complicada, ellos siempre tratan de presionarte pero cuando aprendes a no dejarte presionar, entonces ya pasas a otro nivel porque ya te buscan porque quieren la verdad. Saben que se van a enojar pero los datos serán verdaderos. C&E/ ¿Ya con los datos, hacen estrategia? RC/ No, fíjate que ese es uno de los principios de nuestra empresa. Yo soy de los que creen que el investigador y el estratega deben de ser distintos. El estratega que hace investigación te dice: “yo necesito datos creíbles para hacer mi estrategia y en el que más creo es en mí mismo” ese puede ser su argumento. Para nosotros no, para nosotros el investigador tiene que estar ajeno totalmente a la estrategia para no estar influido y decir: “voy a ver cómo sale bien con una pregunta para que la estrategia que yo diseñe y no me regañe mi cliente”. No, nosotros medimos la estrategia y hay veces que hacemos quedar mal al estratega y pues ni modo, en ocasiones hay que corregir y creo que así debe ser. C&E/ ¿Qué recomiendas a las nuevas generaciones? RC/ Primero en ser investigador, no encues-
Enero - Febrero 2014
tador. Investigador para que se puedan aplicar todos los métodos. El ser investigador no es una profesión, es un oficio y como todo oficio no se aprende en la escuela, se aprende en la práctica. Si me quiero dedicar a ser investigador, tengo que prepararme en algunas cosas, tengo que saber estadística, la mayoría de los investigadores en México no sabe estadística, saben hacer barritas, saben hacer porcentajes, pero no saben que hay estimadores de razón, de proporción. Tienen que saber sociología, teorías de la población, teoría social y sobre todo tiene que leer mucho sobre opinión pública, entender cómo funciona la opinión pública y no ser como el ciudadano normal y digo normal no porque sean malos, sino como el ciudadano natural que dice: “No te creo que aprueben al presidente porque todos mis amigos lo desaprueban, o todos los que fueron a mi fiesta de cumpleaños votan por este partido, así que no te creo que vaya ganando el otro partido”, pues no, y eso es muy común en México, porqué tendríamos que asignarle a nuestro entorno el valor de una encuesta, cuando nuestro entorno es gente similar a nosotros, del mismo nivel económico, nivel cultural y de forma de pensar y creemos que esto es más valioso que el resto del país o de una encuesta. Cuando uno empieza a entender a la opinión pública entonces se quiere investigarla y a creerle a lo que salga, pero tienes que hacerlo con mecanismos para entender a la estadística y entender a la sociología como forma de preguntar, forma de investigar. ¿Qué recomendaría? Que aprendan estadística, sociología y que hagan mucha investigación, por que se aprende haciéndola, no se aprende en libros. Un maestro hace ya algunos años decía una frase que ahora yo repito: Las encuestas son como el sexo, la teoría es muy aburrida. Y tras la frase, las risas. El tiempo ha transcurrido. El tráfico ha bajado un poco y a Roy Campos, quien ahora radica en Aguascalientes, lo espera en la puerta quien ha de acompañarlo a todavía una reunión más de trabajo. Cuando sube a su camioneta y esta avanza sobre la calle de la Nápoles, alguien de un auto contiguo le reconoce y le saluda extendiendo la palma de la mano. Roy Campos le corresponde y le saluda. Es, como decíamos un “rock star” de la consultoría. Sin duda alguna, el encuestador más conocido del país.
ROY CAMPOS
EL SER INVESTIGADOR no es una profesión, es un oficio y como todo oficio no se aprende en la escuela, se aprende en la práctica.
MÉXICO
GUILLERMO
DELOYA El buscador de talentos tricolor Por Giovanni Góchez Jiménez Fotos: Raúl Rodríguez
G
uillermo Deloya es claro cuando se le pregunta sobre su priismo: no se imagina en otro partido político. Con sus antecedentes, difícilmente podría ser de otra manera, su padre Urbano Deloya Rodríguez incluso fue secretario particular del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz en la década de los setenta, los años del poderoso PRI. "Estaba en mi cuna", afirma quien actualmente es el presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político A.C. del Revolucionario Institucional, organismo encargado de uno de los proyectos más ambiciosos del tricolor en los últimos años: la Escuela Nacional de Cuadros. Para la entrevista, Guillermo Deloya se ve cómodo, quizá por estar en una vieja casona de la ciudad de Puebla, muy cerca de la zona donde pasó su niñez. Precisamente de la Angelópolis salió hace poco para hacerse cargo del ICADEP.
36
Enero - Febrero 2014
GUILLERMO DELOYA
MÉXICO
DEBIDO A QUE LA ENC RECLUTA A PRIISTAS DE TODO EL PAÍS, EL 75 POR CIENTO DE SUS CLASES SON SEMIPRESENCIALES Y EL RESTO PRESENCIALES EN EL DISTRITO FEDERAL, SIEMPRE CON GASTOS PAGADOS POR PARTE DEL PRI
37
Enero - Febrero 2014
MÉXICO A pesar de su edad, no es nuevo en los asuntos de la política. En su hoja de vida se puede leer su paso como secretario particular del gobernador Mario Marín Torres, la presidencia de la Fundación Colosio en Puebla y la secretaria general del mismo organismo pero a nivel nacional. Cuenta que escribir su libro "La Patria Asediada" llamó la atención de los dirigentes priistas, quienes lo llamaron a ocupar su primer cargo desde la capital del país.
38
EL SURGIMIENTO DE LA ENC Tras estar durante el 2012 en la Fundación Colosio, donde participó en la elaboración de la plataforma electoral que acompañó a su candidato a la presidencia de la república, Guillermo Deloya fue llamado a hacerse cargo del ICADEP. Ya instalado en su oficina de Insurgentes Norte, Deloya revivió la Escuela Nacional de Cuadros (ENC), un modelo dirigido a hacer nuevos líderes, listos para responder a mayores responsabilidades en el futuro del partido. Se trata de rescatar las "grandes glorias del priismo, cuando en el ICAP (antecesor del ICADEP) se ponía en capacitación a los jóvenes durante varios meses". Y es que en el partido había nostalgia por aquellos tiempos en los que se preparaba a los nuevos cuadros, los mismos que dejaron de recibir atención durante 13 años, el periodo en que el Partido Acción Nacional ganó dos veces la presidencia de México. Debido a que la ENC recluta a priistas de todo el país, el 75 por ciento de sus clases son semipresenciales y el resto presenciales en el Distrito Federal, siempre con gastos pagados por parte del PRI. Pero no cualquiera puede entrar, los aspirantes deben acreditar conocimientos sobre los documentos básicos del Revolucionario Institucional, del idioma inglés y del uso de tecnologías de la información. Ya dentro, conocen sobre los antecedentes y la evolución de su partido, además de los distintos elementos que requiere un político profesional y cómo crea soluciones a los problemas de la sociedad. En todo momento las clases son impartidas por políticos de prestigio, legisladores federales y locales, funcionarios y académicos.
Enero - Febrero 2014
"Es la apuesta por crear fuerzas básicas", afirma Guillermo Deloya en una clara comparación con lo que ocurre en los equipos profesionales de fútbol. Sin embargo, acepta que la apuesta no es fácil, ya que hoy los mexicanos de hasta 25 años tienen mucha resistencia a enrolarse en el PRI. Reconoce que parte de ello se debe a que existía una clase política dominante "que era una loza que no dejaba pasar", por lo que destaca la importancia de tener el apoyo para el proyecto por parte del presidente nacional del partido, César Camacho Quiroz. No duda en afirmar que las cosas van muy en serio, y que en la Escuela Nacional de Cuadros sólo están los aspirantes de mejor desempeño, quienes en algún momento pueden ir en intercambio académico al Instituto Ortega y Gasset y las universidades de Álcala de Henares y Camilo José Cela, de España. LA IMPORTANCIA DE SER PRIISTA El presidente del ICADEP asegura que pertenecer a su partido es un proyecto de largo plazo, y que hoy quieren abrir las puertas del PRI a los militantes. "Se trata de mostrarse como un partido de gran tradición histórica, que se abre para que se sientan orgullosos y pertenezcan a él", afirma. No olvida que en tiempos pasados, el Revolucionario Institucional pudo formar con este método a políticos valiosos como Francisco Labastida Ochoa y Roberto Madrazo, ambos ex gobernadores y ex candidatos presidenciales. Además, reitera que la peor podredumbre de un político es el poco arraigo que pueda tener con su partido, lo que acepta ha afectado al PRI en algunos estados, sobre todo en temporadas electorales.
SE TRATA DE RESCATAR LAS GRANDES GLORIAS DEL PRIISMO, CUANDO EN EL ICAP (ANTECESOR DEL ICADEP) SE PONÍA EN CAPACITACIÓN A LOS JÓVENES DURANTE VARIOS MESES
-
-
-
-
-
CADA ESTADO DEL PAÍS APORTA 10 JÓVENES PARA INTEGRAR LA ESCUELA NACIONAL DE CUADROS LA LISTA DE SELECCIONADOS SE PUBLICÓ EL 12 DE OCTUBRE EN EL SITIO DEL ICADEP POR INTERNET EL CURSO INICIÓ EL 18 DE OCTUBRE DEL 2013 Y TERMINA EL 18 DE OCTUBRE DE 2014 LA ENSEÑANZA SE DIVIDE EN TRES CUATRIMESTRES CON UN TOTAL DE 480 HORAS CLASE EL EGRESADO OBTENDRÁ UN DIPLOMA CON VALOR CURRICULAR DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE LA ENC
MÉXICO
LOS CRITICOS
T 40
odos los días, en alguna parte del país o en todo él, la televisión y el cine son inundados con anuncios de políticos o dependencias gubernamentales de todos los niveles dando cuenta de la actividad anual o diaria de quien les ha contratado. Así, podemos encontrar piezas gloriosas de la comunicación política o verdaderos lamentos por un dinero público que ha sido mal utilizado. Es por ello que a partir de este número les presentamos una sección donde 4 reconocidos consultores darán su punto de vista sobre estas piezas. Para iniciar, toca el turno a los spots realizados en ocasión de los informes de gobierno estatales de Gabino Cué en Oaxaca, Javier Duarte en Veracruz, Mario López Valdez en Sinaloa, Rafael Moreno Valle en Puebla, y Manuel Velasco en Chiapas.
RANKING
SPOTS
GUBERNAMENTALES 4 CONSULTORES ANALIZAN A FONDO Y CALIFICAN LAS PAUTAS DE LOS GOBERNADORES
PROMEDIO
Calificación Mínima 1 / Máxima 5
2.72
4.35
2.2
Gabino Cué
Javier Duarte
Mario López Valdez
3.45
2.2
Rafael Moreno Valle
Manuel Velasco Coello
1ER LUGAR Javier Duarte / Veracruz 2DO LUGAR Rafael Moreno Valle / Puebla 3ER LUGAR Gabino Cué / Oaxaca 4DO LUGAR Empate Manuel Velasco Coello / Chiapas Mario López Valdez / Sinaloa
Enero - Febrero 2014
LOS CRITICOS
MÉXICO
ISRAEL NAVARRO
Calificación Mínima 1 / Máxima 5
COMENTARIO TERCER INFORME DE GOBIERNO
GABINO CUÉ / OAXACA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
3 4 3
Buen mensaje aunque se abusa un poco del uso de cifras. La producción es austera pero bien lograda.
TERCER INFORME DE GOBIERNO
JAVIER DUARTE / VERACRUZ CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
5 4 5
Spots muy originales, bien logrados y con una producción de alta calidad. Destaca que el mensaje está bien orientado hacia los beneficiarios de las acciones de gobierno, lo cual tiene un impacto positivo.
PRIMER INFORME DE GOBIERNO
MANUEL VELASCO COELLO / CHIAPAS CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
3 2 3
Calidad de producción austera. Se antoja un poco actuada la aparición de los beneficiarios de los programas y su interacción con el gobernador. El mensaje no transmite credibilidad suficiente de los logros del gobierno. 41
TERCER INFORME DE GOBIERNO
MARIO LÓPEZ VALDÉS / SINALOA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
2 3 3
La creatividad es pobre ya que el formato del spot es del típico anuncio político que aborrece la gente. Le falta emoción. Sin embargo, el mensaje de cierre tiene un impacto fuerte. “A pesar de las adversidades, le seguimos cumpliendo a Sinaloa” es una afirmación que le suma puntos y credibilidad. El cierre mejoraría si el gobernador apareciera él solo.
TERCER INFORME DE GOBIERNO
RÁFAEL MORENO VALLE ROSAS / PUEBLA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
3 4 3
Bien estructurado el mensaje y con una producción de buena calidad. El spot transmite credibilidad. Tendría un impacto mayor si el gobernador viera de frente a la cámara para que el ciudadano perciba que le habla a él/ella y no al entrevistador.
Enero - Febrero 2014
LOS CRITICOS
MÉXICO SERGIO TORRES AVILA
Calificación Mínima 1 / Máxima 5
COMENTARIO TERCER INFORME DE GOBIERNO
GABINO CUÉ / OAXACA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
3 3 4
Siguen un formato tradicional, donde solo hablan de números y acciones de gobierno, no arriesga y solo cumple. Los spots son muy largos.
TERCER INFORME DE GOBIERNO
JAVIER DUARTE / VERACRUZ CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
5 4 5
Su apuesta va mas allá de número y acciones. Se ven las acciones de gobierno desde la perspectiva de los ciudadanos y de la vida cotidiana de la gente. Excelente producción. Creo que el mensaje del Gobernador quedo un poco flojo al cierre.
PRIMER INFORME DE GOBIERNO
MANUEL VELASCO COELLO / CHIAPAS CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
2 2 3
Incredulidad total de las situaciones de la gente con el gobernador, se ven muy montadas y fuera de toda realidad.
42
TERCER INFORME DE GOBIERNO
MARIO LÓPEZ VALDÉS / SINALOA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
3 3 2
Spot tradicional, como la mayoría los hacen. No arriesga, solo informa . Descuidaron mucho la producción.
TERCER INFORME DE GOBIERNO
RÁFAEL MORENO VALLE ROSAS / PUEBLA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
4 3 4
Enero - Febrero 2014
El tratar de centrar todo el spot en solo la imagen del Gobernador, es equivoco ya que lo mas importante de cualquier gobierno es la gente, los ciudadanos. El mensaje es claro y sencillo en casi todos los spots. Abusan un poco del triunfalismo.
LOS CRITICOS
MÉXICO
YAGO DE MARTA
Calificación Mínima 1 / Máxima 5
COMENTARIO TERCER INFORME DE GOBIERNO
GABINO CUÉ / OAXACA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
2 3 2
Sencillo y claro en el mensaje. Dirigido a la población. Producción pobre pareciendo por momentos un montaje fotográfico. Tantas imágenes a la vez que complican que sean bien procesados hasta después de varias visualizaciones.
TERCER INFORME DE GOBIERNO
JAVIER DUARTE / VERACRUZ CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
5 4 5
Una producción de altísima calidad. Se aprecia la apuesta por la calidad y la creatividad. El spot de la educación puede confundir en el primer tramo.
PRIMER INFORME DE GOBIERNO
MANUEL VELASCO COELLO / CHIAPAS CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
2 3 2
Sencillísimo en la producción. Se centra en lo que "da", dejando de lado infraestructuras y desarrollo. 43
TERCER INFORME DE GOBIERNO
MARIO LÓPEZ VALDÉS / SINALOA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
2 2 2
Poca atención a la producción. Demasiado texto hablado que hace difícil la retención de demasiado dato.
TERCER INFORME DE GOBIERNO
RÁFAEL MORENO VALLE ROSAS / PUEBLA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
3 4 4
Efecto cámara al hombro que da realismo y cercanía. Muy equilibrado y ejecutado con un planteamiento directo.
Enero - Febrero 2014
MÉXICO VÍCTOR SERRANO
Calificación Mínima 1 / Máxima 5
COMENTARIO TERCER INFORME DE GOBIERNO
GABINO CUÉ / OAXACA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
2 3 1
Pobres en creatividad y sin producción. A excepción del spot sobre seguridad, no hay producción, se editan utilizando fotografías. El estilo del montaje fotográfico dificulta la comprensión de la imagen. El mensaje es claro y estratégico aunque el recurso del HOY para diferenciarse del AYER no es nada nuevo.
TERCER INFORME DE GOBIERNO
JAVIER DUARTE / VERACRUZ CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
4 3 4
Buena producción, de un mensaje correcto y con una creatividad por encima de la media. La aparición del Gobernador rompe con la buena narrativa de los spots. El spot sobre el Atlas de Riesgos y Protección Civil destaca sobre los demás.
PRIMER INFORME DE GOBIERNO
MANUEL VELASCO COELLO / CHIAPAS
44
CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
1 2 2
No hay creatividad y la producción es pobre al igual que el mensaje. No se aprecia la utilidad de la obra de gobierno, sólo la entrega de apoyos. La política de crecimiento del Estado debe ser algo más que repartir ganado...
TERCER INFORME DE GOBIERNO
MARIO LÓPEZ VALDÉS / SINALOA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
1 2 2
Demasiado dato que se pierde al no respaldarse con texto, finalmente no queda clara ninguna de las ideas que se pretenden transmitir. Mucho dato, producción pobre y falta de claridad en el mensaje, convierten el producto en lento, aburrido y plano.
TERCER INFORME DE GOBIERNO
RÁFAEL MORENO VALLE ROSAS / PUEBLA CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
3 4 3
Enero - Febrero 2014
Una idea sencilla, con un muy buen mensaje y una producción más que correcta. Los pequeños movimientos de la cámara y los cambios en los primeros planos le dan fuerza y dinamismo. Spots eficaces y efectivos, sin excesos creativos ni de producción, pero que dan un buen resultado.
CONSULTA
A
¿GESTIONAMOS LA CRISIS DE GOBIERNO? Por José Penso
46
LA MARCA DE GOBIERNO ES PRINCIPALMENTE LA SUMATORIA DE LAS EMOCIONES, EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES QUE EL CONSUMIDOR/ELECTOR TIENE SOBRE ESTE
Enero - Febrero 2014
demás del proceso ya de por sí complejo de construcción y gerencia de una marca efectiva de gobierno, quizá una de las tareas más difíciles para cualquier administración es la de preservar o incluso poder incrementar el valor de su marca en los momentos críticos. Y si bien las crisis no son ajenas al ejercicio público, su poder puede ser devastador para el gobierno si no son enfrentadas adecuadamente; solo basta repasar la historia para recordar los casos de gobernantes que han caído o perdido elecciones como consecuencia de crisis, que en muchos casos hubiesen podido ser mejor manejadas desde el punto de vista comunicacional. Y es que al igual que ocurre con una marca comercial, la marca de gobierno es principalmente la sumatoria de las emociones, experiencias y percepciones que el consumidor/elector tiene sobre este. Por esta razón los gobiernos deben procurar que los ciudadanos desarrollen asociaciones positivas con respecto a la marca de gobierno, lo cual en principio se logra desde la perspectiva de la empatía. El paso más importante que debe entonces emprender un gobierno para blindar su marca es el de preguntarse qué quiere la ciudadanía y luego establecer si su marca de gobierno reconoce o se identifica con esa necesidad y responde positivamente a ella. Solo cuando existe sintonía entre estos dos aspectos, el requerimiento de la ciudadanía y la respuesta empática del gobierno, es que se desarrolla una conexión entre ambos actores que fortalece la marca gubernamental. La empatía se refiere a colocarse en los zapatos del otro, comprender lo que el otro piensa, sentir lo que el otro siente. De hecho el principal factor de impacto negativo en la reputación institucional es la falta de interés de las instituciones en los problemas de sus públicos. Muchos gobiernos descuidan este principio básico. La empatía es condición fundamental en tiempos de crisis.
CONSULTA Después de su posesión como Presidente de Venezuela en febrero de 1989, CARLOS ANDRÉS PÉREZ anunció a la nación una serie de medidas económicas que originaron el tristemente célebre “Caracazo”, que a su vez profundizó la crisis política, económica y social del país suramericano y desembocó en dos insurrecciones militares y finalmente la destitución del gobierno en 1993. En el año 2001, el entonces Presidente de Argentina FERNANDO DE LA RUA, experimentó una situación similar. Debido a la implementación del “corralito”, la presión popular le obligó a renunciar a su cargo. Sin entrar a considerar lo acertado o no de sus decisiones, o las razones de fondo que las ocasionaron, quizá los resultados de estas crisis hubiesen sido diferentes si estos gobernantes hubiesen podido conectar su mensaje con lo que el pueblo pensaba, sentía y esperaba en momentos tan trascendentales. Y no se trata de desatender circunstancias graves que pueden ameritar medidas impopulares, pero quizás si de implementarlas apelando a la empatía. No han sido pocos los países que han debido emprender fuertes cambios para sanear sus finanzas, pero lo han hecho sin mayores sobresaltos en virtud de haber tomado en cuenta las necesidades y expectativas de la población; y si bien el nivel de favorabilidad del gobierno se puede ver afectado en el corto plazo, los buenos resultados terminan favoreciendo la marca de gobierno en el largo plazo. El gobierno de ALEJANDRO TOLEDO llegó a tener un solo dígito de aprobación por parte del pueblo peruano durante su quinquenio, pero sería posteriormente reconocido por el público como el artífice de la recuperación económica del país. Pero más allá de la empatía que el gobierno debe observar, deben existir otras asociaciones positivas de marca. A los ciudadanos les agradan los gobiernos que hablen claro y con la verdad, que se sitúen de su lado y sean capaces de actuar en consecuencia con las circunstancias: si los gobiernos piden al pueblo que haga sacrificios, también los gobernantes deben tener la voluntad de hacerlos. Y esto es aún más cierto en tiempos difíciles. Otro aspecto fundamental sobre el que se basa la marca de gobierno, lo constituyen los valores que este decide proyectar, tales
CARLOS ANDRÉS PÉREZ PRESIDENTE DE VENEZUELA EN FEBRERO DE 1989
MUCHOS GOBIERNOS DESCUIDAN ESTE PRINCIPIO BÁSICO. LA EMPATÍA ES CONDICIÓN FUNDAMENTAL EN TIEMPOS DE CRISIS
FERNANDO DE LA RUA EN EL AÑO 2001, PRESIDENTE DE ARGENTINA
como eficiencia, efectividad, competitividad, justicia, austeridad, independencia, liderazgo, seguridad, honestidad o trabajo. La marca es pues, como la promesa que hace el gobierno a sus electores, en cuanto a su desempeño. Si el gobierno abandona esa promesa o estos valores son comprometidos en una
situación de crisis, sin duda su marca se verá fuertemente afectada. El manejo de las crisis debe fundamentarse en acciones muy concretas para proteger e incluso fortalecer la marca de gobierno. La primera regla para proteger la marca durante una crisis, consiste en afrontarlas de manera pronta. El ciudadano espera que el gobierno realice eficazmente el trabajo para el cual fue elegido y que demuestre su intención de resolver la situación. El tiempo es de fundamental importancia en los momentos de crisis y la ciudadanía exige atención o respuesta expedita a la problemática. El silencio puede ser interpretado como culpa, incapacidad o indiferencia. Además permite que los adversarios moldeen o utilicen la situación a su favor. En muchas ocasiones los funcionarios de gobierno no tendrán todas las respuestas de forma inmediata, pero su disposición de buscarlas es altamente valorada por el público. Los gobernantes han aprendido esta lección, al menos en materia de atención de desastres; entienden que la ciudadanía valora su presencia y juzga negativamente su ausencia. Hoy en día los funcionarios procuran apersonarse rápidamente en las regiones donde se han producido atentados, inundaciones o terremotos. Vale decir que entre más alto el rango de los funcionarios que hacen frente a este tipo de crisis, mucho más alto y positivo el impacto que se causa en la ciudadanía. Hasta hace algunos años los expertos de la comunicación recomendaban a los altos funcionarios de gobierno asociarse solamente a noticias positivas y dejar el manejo de las negativas a funcionarios de menor nivel. En la actualidad, dependiendo de la naturaleza de la crisis, se recomienda lo contrario: que el funcionario de alto nivel (Presidente, Gobernador, Alcalde) sea quien asuma el liderazgo que le corresponde durante las dificultades. Por su parte las noticias positivas serán comunicadas por sus inmediatos colaboradores: ministros o secretarios de despacho. Si hay algo que todos los sectores en Colombia le reconocen al ex Presidente Álvaro Uribe, es ser un referente en el manejo de crisis por parte de un líder. Uribe siempre se hacía presente en los lugares y situaciones de crisis, consciente de que la presencia del mandatario inspira seguridad en el público.
Enero - Febrero 2014
47
CONSULTA
48
Por otro lado eran menos las veces que anunciaba noticias como la liberación de secuestrados, que mas bien dejaba a sus ministros de Defensa. Uribe entendía que el líder se fortalece en la dificultad y debe ser humilde en la victoria. La regla número dos del manejo de marca en tiempos de crisis es ser honestos. Como resulta obvio, no hay nada que afecte más la credibilidad de cualquier institución, que ser sorprendida en una falsedad. Y esta circunstancia se agrava cuando se produce en momentos de alta sensibilidad o tensión. Ser honestos no significa tener que difundir toda la información al público, pues es comprensible que algunas crisis ameritan un manejo prudente. Ser honestos significa reconocer los errores, en el caso de que se hayan cometido. La gente puede llegar a disculpar los errores, pues entiende que cualquiera puede cometerlos. Lo que el público realmente juzga, es la actitud frente a estos. Tercero, los gobiernos deben demostrar a los ciudadanos, su total disposición a trabajar diligentemente en la solución de la crisis, incluyendo aspectos como determinar sus causas, colaborar con las autoridades judiciales y sancionar a los responsables, si los hubiese. Se deben mostrar hechos contundentes que reafirmen la confianza ciudadana en sus autoridades. Quizás uno de los lunares más significativos del gobierno de GEORGE W. BUSH fue su pobre manejo de la tragedia de Katrina. La administración Bush fue reciamente criticada en los Estados Unidos por su ineficiencia e ineficacia para resolver la situación que se presentó en la ciudad de Nueva Orleans luego del paso del huracán. La enseñanza es que no basta con demostrar voluntad. También hay que mostrar resultados. En cuarto lugar figura el establecimiento de canales de comunicación con la ciudadanía, que le permitan mantenerse informada acerca del desarrollo de la crisis y las acciones que el gobierno emprende para superarla, pues la desinformación juega un papel muy nocivo para la marca de gobierno. Por otro lado, la falta de comunicación e información por parte de este, crea suspicacias y puede poner en tela de juicio su credibilidad. Lo ideal sería que los canales de comunicación pudiesen funcionar en ambas vías, si las circunstancias así lo ameritan y permi-
Enero - Febrero 2014
ten. Es decir que no solamente el gobierno informe, si no que también los ciudadanos puedan interactuar con las autoridades mediante preguntas, solicitudes, comentarios o sugerencias. De esta forma se sentirán valorados, y por tanto, las asociaciones que formarán con la marca de gobierno serán más positivas. En época de redes sociales, esta regla no es difícil de observar. Por último, el gobierno también debe demostrar a los ciudadanos su férrea determinación de que los hechos que provocaron la crisis no volverán a repetirse o en el caso de eventos naturales u otros imprevisibles, habrá una preparación adecuada para hacerles frente. Deberán implementarse acciones concretas que así lo aseguren y creen confianza en el ciudadano. Años antes de Katrina, el mismo gobierno de George Bush había reorganizado la estructura de seguridad interna del país, luego de los atentados del 9/11. La percepción que tenía el pueblo americano de mayor seguridad y capacidad del gobierno Bush para enfrentar la posibilidad de un nuevo atentado fue determinante para su reelección frente al candidato demócrata John Kerry. Todo lo anterior debe estar enmarcado en un plan de comunicación y manejo de crisis. Es decir que los gobiernos deben tener preparado de antemano un plan de acción que sirva como guía a seguir durante los momentos críticos, pues es precisamente durante estos, que puede resultar más difícil mantener la organización y en ocasiones hasta la compostura. El plan de crisis debe contener aspectos como, quien o quienes harán las veces de portavoces autorizados del gobierno o la entidad, los momentos de la comunicación: cuando y cada cuanto se brindará información al público, cuales son los públicos clave y los canales que serán utilizados. Incluso deben prepararse con antelación algunas plantillas que incluyan los contenidos básicos de los comunicados que se harán públicos. Como se puede observar, un tema clave en el manejo de marca durante las crisis, es la generación de confianza. Ese es el reto de fondo del gobierno o institución. En la medida que haya más confianza por parte del ciudadano, debido a decisiones y acciones adecuadas por parte de las instituciones, las asociaciones positivas serán reforzadas y por ende la marca.
El estilo de liderazgo personal del mandatario está íntimamente ligado a la generación de confianza y juega un rol fundamental en construcción de marca. Un líder sin seguidores que confíen en él o ella, es solamente una persona con una visión. Los líderes lideran con su ejemplo y con los valores que demuestran. Si el líder no es capaz de dar ejemplo a su público, bien sean sus colaboradores de gobierno o conciudadanos, esto se reflejará en la marca de gobierno. La confianza es pues fundamental en el proceso de construcción de marca de cualquier institución, bien sea privada o pública, así como también la de personas. Una marca respaldada en la confianza del público es el principal capital político con que se puede contar. Es un hecho comprobado que sin confianza se pueden terminar romances y amistades. Caen economías. Y también gobiernos.
OTRO ASPECTO FUNDAMENTAL SOBRE EL QUE SE BASA LA MARCA DE GOBIERNO, LO CONSTITUYEN LOS VALORES QUE ESTE DECIDE PROYECTAR, TALES COMO EFICIENCIA, EFECTIVIDAD, COMPETITIVIDAD, JUSTICIA, AUSTERIDAD, INDEPENDENCIA, LIDERAZGO, SEGURIDAD, HONESTIDAD O TRABAJO
i José Penso Consultor y conferencista internacional en las áreas de Branding, Comunicaciones Estratégicas y Marketing. Autor de www.josepenso.com @profpenso
CONSULTA
UE
LA ANTE EL RETO DE EXPLICARSE A SÍ MISMA
Los resultados son preocupantes. El 33% de los europeos y el 45% de los españoles no son capaces de nombrar ni una sola institución comunitaria, mientras que tan solo el 10% de los europeos y el 4% de los españoles conocen la existencia del Consejo de la Unión Europea.
Por Juanma Galván
50
El próximo mes de mayo tendrán lugar las octavas elecciones al Parlamento Europeo en el ambiente menos europeísta de su historia. La UE necesita comunicar qué es y por qué sigue siendo positivo estar en su seno.
La
Unión Europea no se puede acostumbrar a crecer al margen de los europeos. Una Unión sin el apoyo de los ciudadanos será una Unión débil, demasiado sensible a los embates de la actualidad. La crisis económica lo ha dejado patente: estos últimos seis años de persistente deterioro depararán posiblemente el Parlamento Europeo menos europeísta de la historia. Es posible que el fin de semana del 22 al 25 de mayo de 2014, fechas en las que se celebrarán las octavas elecciones al Parlamento Europeo, no sean días agradables para la UE. En las primeras elecciones, celebradas en 1979, la participación fue del 63%. En las últimas, en 2009, fue del 43%, con una tendencia siempre a la baja, elección tras elección. En España la situación ha sido similar. Si en las primeras,
Enero - Febrero 2014
celebradas en 1987, la participación fue del 68,9%, en las últimas no llegó al 45%. La tendencia en el caso español no ha sido siempre decreciente, pero la causa es clara: la participación ha sido alta cuando ha coincidido con otras elecciones, como en el caso ya citado de 1987 o en 1989, pero cuando se han celebrado en solitario los índices de participación han dejado claro el pasotismo de los votantes españoles hacia la UE. Aún así, en España no se ha llegado a los alarmantes índices de países como Reino Unido (24% en 1999), República Checa (28,2% en 2009) o Eslovaquia (19,64 en el mismo año). Y, por cierto, la cifra de participación en el total de la Unión debe ser matizada por el hecho de que en ciertos países el voto sea obligatorio. Tal es el caso de Bélgica, donde la participación ha rondado el 90% en todas las elecciones europeas celebradas hasta la fecha. ¿Por qué la gente no acude a votar? Dentro de las posibles respuestas hay una, decisiva, que hace referencia a la comunicación: la gente no sabe qué está votando, no sabe en qué influye su voto, no conoce exactamente
UNA UNIÓN SIN EL APOYO DE LOS CIUDADANOS SERÁ UNA UNIÓN DÉBIL,
demasiado sensible a los embates de la actualidad. La crisis económica lo ha dejado patente: estos últimos seis años de persistente deterioro depararán posiblemente el Parlamento Europeo menos europeísta de la historia
CONSULTA qué es la Unión Europea. Y tienen razón. La UE es extremadamente complicada. ¿Quién manda en la UE? ¿Barroso? ¿Quién elige a Barroso? ¿Pero no dicen que quien realmente manda es Merkel? ¿Cómo es posible que quien mande sea la presidenta de un gobierno en específico? ¿No debería estar al mismo nivel que el resto de los presidentes? ¿Qué es lo que hace el Parlamento Europeo? ¿Y a qué se dedica exactamente Van Rompuy? Si yo voto al PP o al PSOE, ¿por qué luego esos partidos no están en el Parlamento? Demasiadas preguntas que, en el mejor de los casos, el ciudadano europeo se hace a la hora de plantearse si ir a votar o no. Para tener una visión rápida de la situación de la que partimos acudamos al Eurobarómetro realizado cuando faltaban dos años para la celebración de las elecciones del próximo mayo, que se centró en el conocimiento que los ciudadanos europeos tenían sobre la Unión. Los resultados son preocupantes. El 33% de los europeos y el 45% de los españoles no son
capaces de nombrar ni una sola institución comunitaria, mientras que tan solo el 10% de los europeos y el 4% de los españoles conocen la existencia del Consejo de la Unión Europea, la institución que, junto al Parlamento, tiene capacidad legislativa. Los europeos no saben qué es la Unión Europea, y los españoles menos. Es responsabilidad de la UE decírselo. Debe explicarse a sí misma.
LA UE NECESITA HISTORIAS
Son muchos los aspectos que las instituciones europeas podrían cambiar para acercar la UE a sus ciudadanos y conseguir de esta forma que su comprensión fuera más sencilla. Así ha sido a lo largo de su construcción, ya que el Parlamento Europeo ha ido ganando competencias tras las firmas de los distintos Tratados, pero es imprescindible que no se baje la guardia en este aspecto. Hoy el Parlamento tiene capacidad legislativa –junto al Consejo– en la mayoría de las competencias propias de la Unión, y es el encargado de aprobar el presupuesto comunitario. Además, estas serán las prime-
ras elecciones en las que el Parlamento estará obligado a elegir como presidente de la Comisión al líder de la opción más votada. Esto animará a votar porque el voto tendrá una cara concreta. Aún así, votar a un partido paneuropeo directamente y no al nacional –que luego debe unirse a una de las familias políticas europeas- o celebrar las elecciones en todos los países en el mismo día, con la consecuente mejora en su seguimiento mediático, ayudaría a que la participación y el interés de los ciudadanos por la UE aumentara. Por otro lado, también ayudaría a que los políticos europeos no aprovecharan las elecciones europeas para solventar sus cuitas internas y que los medios de comunicación y los propios políticos interpretaran los resultados en clave europea y no nacional, simplemente por una cuestión de pedagogía. Mientras tanto, y haciendo frente al condicionante de la complejidad de su entramado institucional y a otros aspectos, como la diversidad lingüística, la Unión debe dedicar considerables recursos humanos y financieros a explicarse a sí misma, dejar claro a los ciuda-
51
Estas serán las primeras elecciones en las que el PARLAMENTO estará obligado a elegir como presidente de la Comisión al líder de la opción más votada. Esto animará a votar porque el voto tendrá una cara concreta. PARLAMENTO DE LA UNIÓN EUROPEA.
Enero - Febrero 2014
CONSULTA UNIÓN EUROPEA Es necesario seguir explicando el porqué de esta aventura inédita en la historia. Y comunicar lo inédito requiere pasión, imaginación y perseverancia.
52
danos en qué mejora –y mejorará– su vida por el hecho de pertenecer a la UE. Toda entidad política necesita una historia que contar, y la de la Unión Europea ha sido una gran historia que está empezando a perder eficacia. Conviene recordar que el Tratado CECA, germen de la Unión, se firmó tan solo seis años después de que los europeos se enzarzaran en el conflicto bélico más sangriento de la historia, en el que arrastraron además al resto del mundo. Este logro ha funcionado como mito fundacional, pero ha ido perdiendo fuerza, extraviándose en una maraña de burocracia y legislación –reglamentos, directivas, decisiones… conceptos fuera del alcance del ciudadano europeo medio, que en su país tiene claro que de su parlamento salen leyes–, y que ha sido prácticamente devorado por las nuevas historias que la crisis ha generado –pérdida de derechos sociales a causa de unos “rescates” mal explicados y peor entendidos o enfrentamiento norte-sur–. La Unión Europea debe crear nuevas historias de las que sentirse orgullosa. Ahí está la política de cohesión, por ejemplo, que hace que los pueblos y caminos de las regiones más desfavorecidas estén salpicados de carteles que informan que tal o cual obra ha sido financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) o que tal acción contra el
Enero - Febrero 2014
desempleo se ha podido llevar a cabo gracias al Fondo Social Europeo (FSE). Informan, pero no explican, por lo que dejan al ciudadano desamparado a la hora de interpretar qué hace la bandera europea en ese cartel. Cada uno de esos carteles es una oportunidad perdida. En este sentido, la PAC (Política Agrícola Común) es una gran desconocida a pesar de haber sido el apartado más voluminoso del presupuesto comunitario durante toda su historia. Es necesario que los ciudadanos europeos, aquellos que viven en zonas rurales y los que viven en las ciudades, sepan que esa política común está encaminada a, entre otras cosas, garantizar el abastecimiento de alimentos, ofrecer unas buenas condiciones de vida a los agricultores y ganaderos y promover el desarrollo tecnológico y la productividad en las explotaciones agrícolas. Es preferible contar una y otra vez cuáles son los objetivos básicos de esa PAC a enumerar las medidas emanadas de la última reforma. Todas las políticas comunes de la Unión tienen historias que contar. La política de infraestructuras, la energética, la ayuda a las PYMES (pequeñas y medianas empresas), las medidas comunes en la lucha contra la delincuencia organizada o el terrorismo, la promoción de la I+D, la política medioambiental, etc. Todas ellas son fuente de historias atrac-
tivas que sean capaces de hacer sombra a la aburrida burocracia. El pragmatismo de los tecnócratas es necesario para que las instituciones funcionen, pero en el ámbito de la comunicación es mejor centrarse en la pasión de la política. Por eso también es necesario que el Parlamento Europeo se convierta en un ámbito de disputa política atractivo para los medios de comunicación, donde el ciudadano, al igual que ocurre con los parlamentos nacionales o regionales, sienta que se está discutiendo, con pasión, sobre su futuro. La presencia de la Unión Europea en los medios de comunicación tradicionales es sustancialmente mejorable. En España las noticias que en los últimos meses han tenido a la UE como protagonista no han contribuido a crear esas historias emocionantes. Los últimos dos presidentes hablan de sus esfuerzos por evitar el “rescate” económico, el presidente del Consejo Europeo es requerido para que sea un actor más en el conflicto sobre la consulta soberanista en Cataluña y el Tribunal de Estrasburgo deroga la Doctrina Parot. Mientras tanto, los esfuerzos en los nuevos medios de comunicación son notables, con páginas en español en facebook y en twitter de la Comisión o del Parlamento, aunque con un seguimiento escaso (en facebook, cerca de 9.500 la primera y algo más de 2.500 en facebook la segunda, mientras que twitter las dos cuentas rondan los 25.000 seguidores). Cabe destacar el esfuerzo de la web del Parlamento Europeo en su espacio europarltv.europa.eu con un interesante surtido de videos, con un tono atractivo y subtítulos en todos los idiomas oficiales de la UE, sobre la actualidad europea y su historia. El problema es que este tipo de iniciativas, aunque estén bien llevadas a cabo, no llegan a un número satisfactorio de ciudadanos. La Unión Europea, tal y como está ahora estructurada, necesita que su estrategia de comunicación sea un asunto de primer nivel. Es necesario seguir explicando el porqué de esta aventura inédita en la historia. Y comunicar lo inédito requiere pasión, imaginación y perseverancia.
i Juanma Galván Especialista en Comunicación Política y master en Unión Europea por el Instituto Europeo (Bilbao)
CONSULTA
LA ORIGINALIDAD HABLA DE INNOVACIÓN, cambio,
distinción. Una campaña creativa debe ser diferente a lo visto antes, aunque jamás podrá ser del todo distinta porque por más novedosa que sea una idea, siempre dependerá de vivencias, conocimientos y experiencias antiguas
FÓRMULAS CREATIVAS PARA LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
LA CREATIVIDAD COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR EN CAMPAÑAS ELECTORALES
La
creatividad tiene que ver con dos cuestiones de las que es imposible separarla: la originalidad y la utilidad. La originalidad habla de innovación, cambio, distinción. Una campaña creativa debe ser diferente a lo visto antes, aunque jamás podrá ser del todo distinta porque por más novedosa que sea una idea, siempre dependerá de vivencias, conocimientos y experiencias antiguas. Una nueva idea no es más que la unión de dos o más ideas antiguas. La utilidad es beneficio, ganancia, conveniencia. Una campaña política que sea muy rompedora, que sobrepase expectativas y que sorprenda, no servirá de nada si no se traduce en votos. Sin la utilidad, la nueva creación pierde el valor social, no cumple su función. Por ello -por la función- siempre se debe uno preguntar ¿Qué se busca con una campaña? ¿Para qué hacerla? ¿Qué queremos conseguir? ¿Qué queremos evitar? Una campaña puede buscar ganar una candidatura,
Por Miguel Cravioto pero tal vez es mejor dedicarla a que otro no la gane, o puede ser que lo mejor sea enfocarla a darse a conocer, ser recordado o posicionarse; en fin, la campaña que se debe hacer es de acuerdo al diagnóstico e información que se obtenga para poder planear una campaña adecuada y útil. Pero ¿qué pasa si tengo mi objetivo claro y lo que no sé es cómo lograrlo? ¿Esto es porque no soy creativo, porque no sé generar ideas? La inteligencia y la creatividad no tienen mucho que ver. A pesar que eso se creía, estudios han demostrado que el coeficiente creativo es muy distinto al coeficiente intelectual. Es muy probable que una gran cantidad de personas se sienta poco o nada creativas, que piensen que su actuar o razonar es “normal” pero no creativo. Lo cierto es que al momento no conozco a una sola persona que no sea creativa, el problema es que unos la desarrollan más que otros. Hay ejercicios para desarrollar la creatividad e inclusive para generar acciones diferentes en una campaña, pero todos se basan en algo muy simple: una idea.
Para generar ideas James Webb Young propuso una técnica operativa muy sencilla que consiste en seguir cinco pasos, uno tras otro, sin empezar el siguiente hasta que el anterior esté concluido: Realizar acopio de información, obtener la materia prima, lo que se relaciona con lo que “venderás” y a quien se lo “venderás” y juntarlo con conocimientos previos. Analizar la información recopilada, darle una vuelta, otra y otra más; buscar la unión de las mejores ideas. Olvida lo más que puedas el problema, déjalo reposar y descansa la mente. Aquí -sin esfuerzo alguno- aparecerá la idea. Pensarás que de pronto llegó de la nada pero será por todo el trabajo previo hecho. Trasplantar tu idea al mundo real, buscar adaptarla a las condiciones con las que se cuenta.
Enero - Febrero 2014
53
CONSULTA De esta manera es como nacen todas las ideas, podemos seguir o no conscientemente estos pasos, pero es un hecho que siempre que tenemos una idea los realizamos. Todo lo que he relatado hasta aquí es lo que hace la diferencia entre creatividad e ingenio. La creatividad se hace a través del conocimiento, la reflexión y el análisis; el ingenio es una buena idea que puede o no servirnos para los objetivos trazados. Para ejemplificar la teoría que he relatado anteriormente, tomaré en cuenta tres casos en los que se ha hecho un excelente uso de la creatividad en campañas políticas:
BARACK OBAMA, EL NUEVO ARTISTA
54
Empezamos con el caso más reciente, la primera elección de Obama fue fruto de un gran trabajo de creatividad y una excelente puesta en marcha de la estrategia trazada. La creatividad de la campaña de Barack Obama para buscar la Presidencia de los Estados Unidos de América en 2008 fue totalmente diferente a las acciones de comunicación política antes realizadas. Obama (o más bien David Plouffe o Robert Gibbs) supo que una elección no podía ganarse con razones, sino con emociones y qué mejor emoción que en lugar de ser percibido como político, se muestre como un artista ante una sociedad acostumbrada e inclinada hacia la farándula. A Obama lo hicieron verse y creerse como la sensación del momento para que la gente viera y creyese lo mismo. Fomentaron en la mente de la sociedad, la imagen del primer presidente de color en los Estados Unidos, el presidente que traería de vuelta a las tropas de tierras lejanas (regresarían tus hermanos, hijos, esposo…), se posicionó como el candidato triunfador inclusive antes de que fueran las elecciones y mucha gente votó por él porque querían estar del lado de los ganadores. Tener esta idea creativa, crear el relato de este personaje, fue sin duda lo que le hizo ganar la elección y lo que lo mantuvo con la suficiente fuerza como para reelegirse. En los meses previos a la elección y durante ésta, tuve la oportunidad de seguirla de cerca por pertenecer al equipo de noticias de CNN en Español, en Atlanta, Georgia. Ahí me percaté que la fiebre que se vivía era impresionante,
Enero - Febrero 2014
había realmente una “Obamitis”, una inflamación de Obama. La gente -que además no pertenecían formalmente a la campaña- salía a las calles con camisetas que lo promocionaban, ponían en sus casas letreros de apoyo y una mayoría aplastante de compañeros que laboraban conmigo defendían fuertemente a éste, su candidato. No habrá que hablar de los eventos en los que participaba en las universidades, estadios y algunos lugares públicos. Siempre tenían un “lleno total” y la gente se acercaba para apoyarlo, escucharlo, seguirlo. Hicieron al candidato estrella y la gente lo buscaba como buscan a sus actores favoritos de Hollywood. Cómo no mencionar el famoso vídeo viral “Yes We Can” -con cerca de 25 millones de vistas- que es una gran muestra de lo que digo. Es algo parecido a un vídeo musical en el que el siete veces ganador del Grammy will.i.am e integrantes de The Black Eyed Peas, junto con varios otros actores, músicos y celebridades apoyan a Obama y éste exalta varias veces, con el ritmo de la canción/poema y perfecta recitación, “yes we can” (sí podemos). A diferencia de los típicos productos políticos, es un vídeo agradable, que gusta a la gente, que lo sienten propio, que lo comparten. Es un vídeo que emociona. WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=JJXYQCXMYY
En fin, toda su campaña trató de unir a la gente por un mismo fin, por cambio y esperanza. Cuando hablaba, siempre invitaba a actuar a través de un “nosotros” y no con un “yo” o un “ustedes”. Lo refleja su “Change we can believe in” (Cambio en el que podemos creer) y su “yes we can” (sí podemos). Nunca se salió del guión trazado y todas sus acciones tenían relación, concordancia, unidad. Con todo esto, logró la inclusión de la gente en su campaña y muestra de ello es la estupenda recaudación de fondos que hizo previo a la elección, en la cual consiguió que la gente donara más de 650 millones de dólares, una cifra nunca antes vista. El resultado… ganó. Ganó por la creatividad de su discurso, la creatividad en el acercamiento a la gente, la creatividad para reunir fondos, en fin, ganó por la creatividad.
MARCO ENRÍQUEZ OMINAMI ES OTRO ESTILO La vida de este chileno es toda una telenovela. Es hijo de Miguel Enríquez, uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y de Manuela Gumucio, reconocida en el ramo de la televisión. Su padre fue asesinado en un tiroteo a comienzos de la dictadura de Augusto Pinochet, por lo que su madre huyó del país junto con Marco cuando éste apenas era un niño. La madre comienza una relación con Carlos Ominami, otro político chileno y regresan los tres de nuevo a su país. Marco crece y toma por esposa a una conductora de televisión, Karen Doggenweiler. Después se lanza a la Presidencia y dirige series de televisión en su país, Chile. Hasta aquí podemos ver que es evidente el apoyo de políticos y gente que trabaja en medios que tiene este hombre. A pesar de ello no logra conseguir la presidencia pero dudo mucho que haya sido su objetivo real. Si hizo una medición correcta de hasta dónde le alcanzaría su postulación, seguro se habrá dado cuenta que lo que en realidad necesitaba era obtener fuerza social y a esto es a lo que le apostó con su publicidad, a mantenerse en los reflectores y ser aún hoy en día reconocido y ubicado en la política chilena. Al final, Sebastián Piñera ganó las elec-
CONSULTA WWW.YOUTUBE.COM/ WATCH?V=EBMZCDDZL5A
Lo que lograron es lo que buscaban, hacer que todos recordaran el nombre de Marco, hacer más ciudadano al candidato y mostrarlo como alguien diferente, alguien que podía hacer cambios. A pesar de no haber ganado la elección -insisto en que no era su objetivo-, logró posicionar su nombre e imagen en el pueblo chileno, que era lo que buscaba. Su estrategia dio resultados por su creatividad, prueba de ello es que de haber comenzado un nuevo partido unos meses antes, llegó al tercer sitio con el apoyo del 20.13 por ciento del electorado. No sólo es un porcentaje alto para un nuevo partido, me parece que de no haberse dividido las izquierdas, él pudo haber sido el Presidente en lugar de Piñera. ciones para la Presidencia de Chile de 2009, en las que se postuló Marco Enríquez. En gran parte, Piñera debe el triunfo a Enríquez, ya que dividió a la izquierda al separarse del Partido Socialista que eligió a Eduardo Frei Ruiz-Tagle para ser su candidato a la elección. La campaña hecha por Enríquez tiene plena concordancia con lo que él es, alguien que no sigue esquemas y sale de lo cotidiano. Por su adhesión a esto y por la creatividad de la campaña he decidido considerarla en las tres que menciono. La creatividad de su campaña radica en hacer algo distinto, se basó en la crítica de los políticos que no escuchan al pueblo, que son insensibles a sus problemas, que se venden. Se mostró como un candidato distinto, con un nuevo estilo. A la gente le gustó porque era diferente porque mostraba una cara distinta del político, por llamar más al pueblo y menos al ámbito gubernamental. Gustó porque se mostró como un ciudadano más, no como un político. Su espacio publicitario más famoso fue un vídeo en el que las personas salían dentro de marcos de cuadros, con una canción muy difícil de olvidar y bastante contagiosa en la que se repetía muchas veces “Marco por ti”. También hubo algunos videos más, en los que se le hacían pruebas y mostraba respuestas positivas para el pueblo chileno u otro en el que lo apoyaba su esposa, reconocida en la televisión chilena.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Finalmente, trataré el caso del expresidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa del Partido Acción Nacional (PAN), quien hizo creer que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) era un peligro para México, lo que sin lugar a dudas le hizo ganar la elección de 2006. La campaña de Calderón fue buena a secas, nada fuera de lo común. Dos cosas le favorecieron a este candidato, la primera es que había un hartazgo social por el partido que había llevado el poder del país durante más de 70 años, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien recibió apenas el 22.6% de la votación total. El segundo argumento que le favoreció es que la gente haya creído que el exmandatario del Distrito Federal, AMLO, en verdad era un peligro para México. La diferencia que hubo entre Calderón y López Obrador fue de poco más de 233 mil votos, esto es 0.56% de los votantes en dicha elección. Por este margen tan corto es que me atrevo a decir que sin duda la campaña de contraste que se hizo en contra de AMLO fue la que hizo ganar a Calderón. Los anuncios en televisión y radio repetían que AMLO endeudaría al país como lo hizo con el Distrito Federal, generaría crisis, devaluación y desempleo; decía “estos son los grandes planes de López Obrador, un peligro
para México”. Había otro en el que decía “con López Obrador perdemos todos”. WWW.YOUTUBE.COM/ WATCH?V=ZXCU0HDJ7WK WWW.YOUTUBE.COM/ WATCH?V=6RBOVIVTOEA
55
Hubo gente que no pensaba votar y creó un miedo a que ganara AMLO y por temor salió a votar por Felipe Calderón, inclusive otros que votarían por AMLO, le retiraron su voto. Es por esto que considero creativa esta campaña de contraste que favoreció al PAN.
i Miguel Cravioto Consultor en ctorytelling y Socio Director de @EYCOMconsulting @mcravioto
Enero - Febrero 2014
CONSULTA
ESPAÑA
La única crisis amenazadora es la tragedia de no querer luchar por superarla Albert Einstein
¿COMUNICACIÓN DE CRISIS O COMUNICACIÓN CONTRA LA CRISIS? EN NUESTRAS MANOS RESIDE LA RESPUESTA... 56
Por Sandra Bravo
C
ondiciona la política nuestra vida? Frecuentemente escuchamos la expresión: “Los políticos son todos iguales. No importa a quién votes, porque todos acaban haciendo las mismas cosas”. ¿Cierto? Es evidente que no, pero, ¿por qué entonces existe esta percepción entre muchos ciudadanos? Seguramente porque la mayoría no es consciente de lo que hace la Administración Pública ni los Gobiernos de turno. Si nos ponemos en la piel de aquellos ciudadanos que no se informan voluntariamente, que no siguen la actualidad mediática, sus únicas fuentes de información serán las personas más cercanas a ellos, las conversaciones informales, el me han dicho que dicen que... Aunque las redes sociales han ampliado los canales de comunicación y han mejorado el contacto entre las instituciones públicas y los ciudadanos, no existe una cultura pedagógica de la Administración. Ni siquiera los gabinetes políticos han adquirido el hábito
Enero - Febrero 2014
de comunicarse con los ciudadanos. Porque no es lo mismo dar cuenta de una agenda institucional y publicar que tal ministro ha llegado a tal acuerdo, que explicar el porqué del acuerdo, la evolución de las negociaciones, los beneficios, las pérdidas, la inversión realizada en tiempo, dinero y personas... Y todo ello con un lenguaje claro, sencillo, comprensible... La transparencia va más allá de publicar información, significa hacerla accesible e inteligible (muchos de los denominados “datos abiertos” se asemejan más al chino que a cualquier otra lengua latina...) ¿Por qué las instituciones se empeñan en seguir utilizando un lenguaje burocrático, redundante y soporífero? ¿Cuántos organismos existen de los que desconocemos su utilidad? ¿Es cierto que los funcionarios son todos unos vagos y menesterosos que incumplen con su horario laboral? ¿Las gestiones administrativas realmente son imprescindibles o solo nacieron para martirizar a los ciudadanos de ventanilla en ventanilla? Más
allá de confeccionar un catálogo de grandes preguntas de la humanidad sin una respuesta clara, mi intención aquí es destacar la importancia del diálogo, de la comunicación, de la transparencia real, no de aquella sobre la que se suele presumir desde la opacidad. Cualquier institución o Gobierno, aunque se niegue a hacerlo por iniciativa propia, comunica en todo momento. La diferencia reside en que, ante la pasividad y el silencio, cedemos nuestra voz a terceras personas, dejamos que otros hablen por nosotros. Y cuando esto ocurre no podemos evitar que el mensaje sea incompleto, impreciso o directamente falso. Se trata de suposiciones, rumores, leyendas urbanas que en ocasiones alcanzan el estatus de credo social. Si nadie dice lo contrario, será porque es verdad, ¿no? Se suele hablar de situaciones de crisis como catástrofes puntuales, como procesos breves y acelerados de una magnitud tal que hacen temblar los cimientos de un organismo o desfiguran para siempre la buena
CONSULTA
CUALQUIER INSTITUCIÓN O GOBIERNO, aunque se niegue
a hacerlo por iniciativa propia, comunica en todo momento. La diferencia reside en que, ante la pasividad y el silencio, cedemos nuestra voz a terceras personas, dejamos que otros hablen por nosotros. Y cuando esto ocurre no podemos evitar que el mensaje sea incompleto, impreciso o directamente falso.
reputación de un personaje público. Acostumbran a ser acontecimientos que generan un gran revuelo mediático en poco tiempo y que, por momentos, copan el debate público y generan hipótesis y especulaciones de todo tipo. Pero no siempre es así. Hay crisis que emergen en silencio, sin que nadie las aprecie, que van asentándose poco a poco, corrompiendo una institución o el (supuesto) buen hacer de un cargo sin que este sea consciente de ello. Son crisis que no llegan a interpretarse como tales en muchos casos, sino como problemas endémicos, pero su origen es el mismo: la opacidad, el descuido, la infravaloración de las consecuencias de actos moralmente cuestionables... Cuando acudimos a la literatura sobre comunicación de crisis, accedemos a numerosísimos estudios, teorías y publicaciones al respecto. Se alude a la figura del portavoz,
manuales de crisis, gabinetes, auditorías... Se resalta la importancia de la prevención antes de tener que llamar al médico, pero en general se tiene siempre en mente detonantes concretos, sucesos inesperados que irrumpen en nuestra rutina diaria: escándalos de salud pública, catástrofes naturales, affairs extra matrimoniales de cargos públicos, el destape de algún caso de corrupción... Está claro que no todo se puede prevenir y que, incluso con una buena comunicación, los imprevistos suceden – aunque no todos sean realmente tan imprevisibles como se quiere hacer ver en ocasiones. No obstante, quiero centrarme aquí en las crisis precocinadas, aquellas que acontecen porque las hemos estado invocando a gritos, aunque creyéramos estar en silencio. Son quizá las más peliagudas, porque de la misma manera que no llaman la atención al llegar, les cuesta mucho decir adiós. Acotemos aún más el caso y centrémonos en la imagen de la Administración Pública y de los funcionarios. En España, en líneas generales, es mala, por eso en un principio nadie vio con malos ojos que fueran los primeros en sufrir los recortes de la crisis. Los ciudadanos defienden la sanidad y la educación pública como derechos irrenunciables, ya que tienen connotaciones positivas y son conscientes de que forman parte del Estado de Bienestar. Sin embargo, paradójicamente, el término funcionario está asociado a la ociosidad, a la ineficiencia, a una dudosa utilidad, y se relaciona habitualmente con la imagen de una persona huraña situada detrás de una ventanilla que raras veces ocupa su puesto y que, tan pronto suena la campana, se le cae el boli de las manos y sale corriendo hacia su casa. La palabra funcionario nos remite a Hacienda, impuestos, papeleos, burocracia... Nos solidarizamos rápidamente con un profesor o un médico que ve mermados sus derechos laborales, pero si nos dicen que los trabajadores públicos sufrirán un recorte de sueldo del 10%, pensamos de nuevo en aquellos privilegiados que trabajan de ocho a tres y no hacen nada. ¿Por qué esta disparidad? ¿Por qué diferenciamos entre un tipo y otro de funcionarios en relación a su ámbito laboral? Seguramente por la percepción de funcionalidad que tenemos de cada uno de ellos (valga la redundancia). Los médicos curan, los
maestros enseñan, los “funcionarios” ponen sellos detrás de una ventanilla... Si este concepto negativo de los trabajadores públicos se ha asentado en nuestro imaginario colectivo, es porque ninguna otra imagen mejor ha ocupado su lugar. Es cierto que esto va cambiando poco a poco, gracias a que la información cada vez fluye (un poquito) más, pero durante años –y aún hoy– se ha temido a la transparencia. La comunicación pública permite explicar, justificar y legitimar, pero es evidente que para ello es necesario, además, actuar correctamente. Si explicamos cosas de dudosa integridad, la gente seguirá sin confiar en nosotros y, si se engaña revistiendo de color rosa asuntos que son más bien turbios, no se estará siendo transparente. Así pues, la buena comunicación va ligada, indefectiblemente, a la buena acción. Y cuando los gobiernos y administraciones pierdan el miedo a decir la verdad y dar explicaciones al ciudadano, significará que las cosas se están haciendo correctamente. La Administración Pública se tiende a ver como un ente abstracto, sin personas, sin corazón. El debate, cada vez más en boga, sobre datos abiertos y administración electrónica se reduce en ocasiones a cifras: inversiones, gastos, presupuestos... Sobre todo en momentos de crisis. Saber cómo se gestiona el dinero público es un aspecto fundamental y necesario, pero además es imprescindible que estos datos sean comprensibles, comparables y reutilizables. No obstante, el reto más importante es el de la comunicación en su sentido más amplio. En este sentido, países como Reino Unido o Estados Unidos nos llevan mucha ventaja, aunque en el ámbito local y autonómico se han desarrollado algu-
EL TÉRMINO FUNCIONARIO
está asociado a la ociosidad, a la ineficiencia, a una dudosa utilidad, y se relaciona habitualmente con la imagen de una persona huraña situada detrás de una ventanilla que raras veces ocupa su puesto
Enero - Febrero 2014
57
CONSULTA
Si este concepto negativo de los trabajadores públicos se ha asentado en nuestro imaginario colectivo, es porque ninguna otra imagen mejor ha ocupado su lugar
58
nas iniciativas interesantes e incluso reconocidas internacionalmente, como Irekia en el País Vasco. Un elemento clave asociado al concepto de datos abiertos, de Gobierno relacional, de comunicación efectiva entre instituciones y ciudadanos es la garantía del derecho de acceso a la información pública. En el momento de redactar este artículo la Ley de Transparencia española está a punto de ser aprobada, no sin importantes acusaciones de ser una norma sesgada, tardía y nada ambiciosa en sus fines. En una ley que teóricamente aboga por la transparencia no pueden predominar las excepciones. Si esto ocurre es porque no se ha entendido nada de lo que supone la relación con el ciudadano. La información pública de fácil acceso, lejos de generar rumores y caos social, como algunos temen, ayuda a disminuir bulos y permite a los ciudadanos tomar mejores decisiones, fundadas en datos reales, y participar más en la vida política. En ausencia de una actitud comunicativa, la formación de la opinión pública corre
a cargo de terceros, tal y como se ha comentado anteriormente. Así pues, es oportuno utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para mejorar la imagen de la Administración Pública en su conjunto: Internet, las redes sociales, el diseño de campañas de comunicación modernas y útiles, las relaciones institucionales, las acciones de protocolo, la comunicación interna, la formación de los trabajadores, los servicios de atención al público, las relaciones con los medios... En definitiva, ejercer una labor pedagógica, escuchar al ciudadano, responder a sus demandas, hablar con claridad y aumentar la motivación y el sentimiento de pertenencia de los trabajadores públicos, ya que todos y cada uno de ellos actúan de altavoces mediante el boca-oreja entre sus conocidos y familiares. Utilizamos la expresión “comunicación de crisis” para referirnos a cómo gestionar nuestra comunicación cuando algo va mal, tirando a muy mal... La palabra crisis de por sí evoca tensión, desconcierto, ruptura, aunque a su vez es la antesala del cambio y las oportunidades. La Administración Pública y los gabinetes políticos (locales, autonómicos, estatales) no pueden quedarse más tiempo callados y encerrados en sí mismos. La comunicación de crisis debe pasar a ser una excepción, para que la comunicación en su conjunto sea la norma. Comunicación para prevenir crisis, comunicación siempre –y sobre todo- en época de crisis. Ya que la comunicación genera confianza, tranquiliza a los ciudadanos, les hace más fuertes y a su vez les otorga una mayor responsabilidad.
La información, la escucha activa, la acción política coherente y justificada son acciones de un Gobierno que comunica, ya que comunicar es mucho más que darse a conocer o explicar un proyecto, comunicar es compartir. En este sentido, la comunicación institucional es una vía de doble sentido: la Administración no solo debe darse a conocer, actuar de cara al ciudadano, explicarse de forma clara, sino que debe escuchar, recibir, conocer al ciudadano e interactuar con él para averiguar como éste percibe su actividad, qué imagen tiene de lo público y si esta dista de la que realmente se quiere transmitir. En caso de discrepancia, analicemos entonces qué cambios es necesario abordar y qué aspectos debemos mejorar. En un momento en que el descontento ciudadano es cada vez más evidente, avivado por la coyuntura de crisis actual, la actividad pública y política sufre una crisis de imagen especialmente dura. No se trata de un problema nuevo, sino de un deterioro constante a lo largo del tiempo debido, entre otras cosas, a una deficiente comunicación. La situación actual exige reinventar los cauces de relación entre los gobiernos –y otros organismos de la vida política como los partidos o los sindicatos, entre otros–, la Administración Pública y los ciudadanos. Ahora es tiempo de reinventarse, de “arriesgar” (sobre seguro, ya que emprender mejoras en los cauces de comunicación solo puede tener efectos positivos). La transparencia real, el diálogo y la crítica constructiva nos ayudan a ser más eficientes y a legitimar nuestra actividad pública. La comunicación es la mejor prevención para cualquier tipo de crisis: disminuye el volumen de rumores y su credibilidad, genera apoyo social y, si se realiza de forma sistemática, agiliza cualquier proceso de recuperación en caso de problemas puntuales o crisis pasajeras. No cerremos los ojos durante más tiempo ante tal evidencia.
i MARIANO RAJOY, PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA EN CONFERENCIA DE PRENSA.
Enero - Febrero 2014
Sandra Bravo Asesora de comunicación personal y estructuración del mensaje. @Sandra_BI
CONSULTA
ESPAÑA
DISCURSOS AL BORDE DE UNATAQUE DE NERVIOS Debates del estado de la nación en época de crisis: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Y MARIANO RAJOY Por Guadalupe Morcillo
C
orría el mes de octubre de 1983 cuando Felipe González Márquez, presidente del Gobierno desde el año anterior, instauró la celebración del debate sobre el estado de la nación. Se trata de un debate en el que intervienen tanto el partido que sustenta el gobierno, como los partidos de la oposición y cuyo objeto no es otro que hacer balance de la labor desempeñada por el poder ejecutivo. Desde esta fecha hasta nuestros días, el debate se ha celebrado en 23 ocasiones con una periodicidad anual y han sido 10 los políticos que se han enfrentado dialécticamente. Solamente se ha dejado de celebrar en seis ocasiones, todas ellas por la convocatoria de elecciones generales. Partimos de la base de que los debates del estado de la nación gozan de gran relevancia, principalmente, por dos motivos. En
primer lugar, por el gran impacto mediático que generan. Y en segundo lugar, porque en ellos se abordan los asuntos más importantes del año y la presencia de las transgresiones argumentativas para desbancar al contrario son más que evidentes. Los primeros debates que se celebraron tenían un tono correcto, comedido, en los que no importaban las promesas ni los proyectos en sí, sino el debate político puro y duro. Con el paso del tiempo, se ha ido produciendo una evolución y la exposición política ha ido dejando paso al debate de ideas. Mayorías absolutas que han endurecido los discursos y convulsiones internas de partidos que se han ido viendo reflejadas en disertaciones vagas y anodinas. Ahora bien, las circunstancias socioeconómicas también han cambiado con el transcurso de nuestra Democracia y se ha
pasado de una constante preocupación por la amenaza del terrorismo de ETA a un desasosiego extremo centrado en la actual crisis económica que está poniendo en peligro el desarrollo del bienestar. Este hecho ha provocado un cambio en la forma de afrontar los debates sobre el estado de la nación. Al andamiaje lingüístico empleado por los políticos, hay que añadirle el uso de elementos argumentativos que dan sentido y coherencia a la propia disertación y que hacen posible su eficacia como elemento de persuasión.
Enero - Febrero 2014
59
CONSULTA
60
Pero no sólo se producen cambios de paradigmas en el discurso, sino que también el lenguaje empleado por los políticos sufre modificaciones. Hoy se buscan, principalmente, explicaciones y no convencimientos, descripciones de actitudes y procederes dirigidos más que a la oposición a los ciudadanos en general, que siguen los debates a través de los medios de comunicación y las redes sociales. La elocuencia clásica -orientada a la razón para persuadirla, al corazón para moverlo y a la imaginación para exaltarla- ahora está encaminada a conquistar los oídos de la opinión pública para justificar decisiones adoptadas previamente. Elocuencia que se resquebraja y que deja paso a la oratoria parlamentaria. Esto hace que la palabra esgrimida sea más llana, más directa, más desnuda que la ampulosa, abstracta y genérica utilizada en épocas anteriores, ya que el ciudadano necesita que le hablen claro y con pocas palabras. El político debe adaptarse a las exigencias de ese público y del medio. Él posee el poder de modificar esos requerimientos a través del discurso y construir una realidad diferente. La palabra es, sin duda, una de las herramientas más potentes que posee para construir el mundo y la política es el ámbito en el que ha de moverse. El mensaje del político, además de explicar la realidad, ha de crear una realidad nueva. Debe despertar deseos de cambios de pensamientos, de actitudes, de conductas, además de contribuir a mejorar el Estado de bienestar. El tema que ahora nos ocupa, el discurso del entonces presidente José Luís Rodríguez Zapatero al final de su legislatura y el del actual presidente Mariano Rajoy Brey en los albores de su mandato, está marcado por una profunda crisis no sólo económica, sino también ideológica. En un caso y otro, los principales enemigos a los que se han tenido que enfrentar -y se siguen enfrentando- han sido el desempleo, el déficit, la deuda y la recesión económica. Años 2011-2013. Nos encontramos en un momento delicado en el que los efectos devastadores de la crisis han dado como resultado en las últimas elecciones un cambio de gobierno en nuestro país con una holgada mayoría absoluta del Partido Popular. El último debate del estado de la nación pronunciado por José Luis Rodríguez Zapatero
Enero - Febrero 2014
el 28 de junio de 2011 así lo ponía de manifiesto: “Como el estado de la nación refleja lo que más importa y preocupa a los ciudadanos, mi intervención se va a centrar en la crisis económica”. Asimismo, el actual presidente del gobierno, Mariano Rajoy, en su discurso el 20 de febrero de 2013 destaca desde el principio del mismo “este duro aspecto de la realidad para reafirmar el primer y más esencial objetivo que el gobierno tiene para toda la legislatura: darle la vuelta a esta situación (a los casi 6 millones de parados)”. Ambos, conscientes de la crisis económica que azota al país, se refieren a ella en distintos términos. Zapatero no puede abandonar el cargo sin dejar constancia de la realidad y en 27 ocasiones alude a ella, si bien es cierto que en 23 habla del ‘esfuerzo’ institucional y colectivo para salir adelante, para lograr esa recuperación, a la que se refiere 17 veces. Por su parte, Rajoy, heredero de uno de los índices de endeudamiento más alto de la historia, pronuncia su primer discurso del debate del estado de la nación centrándose en la dura realidad económica y social del país y en la justificación de las medidas que debe adoptar su Gobierno para que resurja el ‘Ave Fénix’. El popular sólo habla en 14 ocasiones de la crisis y en 7, del esfuerzo y sacrificio realizado, situación terriblemente dura que hará que la recuperación, a la que sólo se refiere en 2 ocasiones, sea lenta y costosa.
EL POLÍTICO DEBE ADAPTARSE A LAS EXIGENCIAS DE ESE PÚBLICO Y DEL MEDIO. ÉL POSEE EL PODER DE MODIFICAR ESOS REQUERIMIENTOS A TRAVÉS DEL DISCURSO Y CONSTRUIR UNA REALIDAD DIFERENTE
CRISIS
ESFUERZO
RECUPERACIÓN
J.L. Rodríguez Zapatero
27
23
17
M. Rajoy Brey
14
7
2
¿Por qué esta diferencia? ¿Quizá porque Zapatero no puede negar la evidencia y porque Rajoy prefiere resaltar las medidas que adoptará para salir de este lamentable estado, para dar la vuelta a esta situación? ¿Quizá porque Zapatero no puede negar el desconcierto de un gobierno ante semejante desequilibrio financiero? ¿Porque eran muchos los que empezaban a sufrir de manera visible esta situación y su capacidad para impedirlo era limitada? ¿Debería Rajoy haber empleado los mismos términos tono y el mismo todo de su oponente? Si la veracidad y la congruencia con uno mismo son imprescindibles para que concurran en el auditorio otros elementos como la claridad y la capacidad disuasoria, en la situación actual de crisis adulterar la información y transgredir los argumentos del discurso, para persuadir la atención del destinatario y aminorar los efectos negativos ocasionados por la desafección política, es algo más que un despropósito. Es cierto que en ocasiones es nuestro juicio el que nos engaña, pero en otras, como en las que veremos a continuación, es la maña del interlocutor la que nos empuja a aceptar proposiciones que no están debidamente justificadas. Este tipo de estrategias argumentativas, que conducen al error y que son utilizadas para desbancar al oponente, han sido denominadas, desde tiempos de Aristóteles, “falacias”. Así pues, nuestros principales líderes políticos eligen, entre otros, los argumentos ad nauseam con los que se consigue convertir en verdad una afirmación a base de repetirla constantemente.
CONSULTA
Z “Esta es, Señorías, la situación en que se encuentra la economía española. Crece, a diferencia de los países europeos que han sufrido la crisis de las deudas soberanas. Lleva cinco trimestres consecutivos haciéndolo y a un ritmo gradualmente superior... Crece menos que las grandes economía europeas... Crece, sobre todo, gracias al empujón del sector exterior...”(J. L. Rodríguez Zapatero)
Pero si hay algo que, en mi humilde opinión, deberían evitar en sus discursos, dadas las circunstancias, es hacer hincapié en los miles de millones de euros invertidos en actuaciones de diversa índole, aunque sus efectos sean convenientes y provechosos para el conjunto de la sociedad. Esto es lo que hacen cuando recurren al argumento de precio, que consiste en establecer una asociación entre una inversión económica elevada y una buena gestión de gobierno. A mayor gasto, mejor gestión.
Z “...145M en materia educativa (un 13% más que en 2010)... 180.000 millones a políticas sociales (un 58% de los presupuestos totales. Un 1,3% más que en 2010) ... 70.000millones sanidad... 1.500 millones destinados a becas...” (J. L. Rodríguez Zapatero)
Una de las constante en los discursos políticos y, por ende, en los debates del estado de la nación, son los ataques verbales al Gobierno anterior y al conjunto de sus actuaciones, que podrían incluirse en falacia tipificada como tu quoque y que recuerda los errores y las faltas cometidos por la oposición.
Z “Unos de los graves desequilibrios heredados del anterior ciclo de crecimiento fue un sector financiero sobredimensionado. ...Sustituir los ajustes vía destrucción de empleo por ajustes vía modificación de condiciones salariales y de trabajo; apostar por la estabilidad en vez del uso indiscriminado de contratación temporal... ” (J. L. Rodríguez Zapatero)
En ocasiones, el político disfraza la realidad con triquiñuelas como las preguntas complejas que consiste en la concatenación de interrogaciones confusas que hacen que el adversario conteste de manera global, a sabiendas de que la respuesta no es posible sin distinguir cada una de las preguntas. Sin lugar a dudas, el objeto de dicha falacia no es otro que, quien deba responder, admita la crítica implícita.
R “¿Cómo es posible que el número de parados en nuestro país haya crecido...? ¿...Cómo es posible que las cuentas de nuestro sector público... pasaran a un déficit del 11%? ¿Cómo es posible que la deuda de nuestras administraciones públicas... se duplicara? ¿Cómo es posible... que el déficit de nuestra balanza con el exterior se multiplicara por cuatro...? ¿Cómo es posible que la recaudación de ingresos del conjunto de las administraciones públicas se redujera...? (M. Rajoy Brey)
Ahora bien, nada más alentador que sumarse al ‘efecto carro ganador’ o ‘efecto de arrastre’ mediante la falacia ad populum que apela a la mayoría y al sentir general para hacerlo suyo propio, como si se tratara de la de la verdad, como si la verdad dependiera del número de los que la apoyen.
Z “...A estas alturas nadie puede dudar de que lo que estamos viviendo no es sólo un cambio de ciclo económico. Esta crisis es otra cosa... ...Comprendo la impaciencia por ver el final del túnel. La comprendo porque siento esa impaciencia todos y cada uno de los días...” (J. L. Rodríguez Zapatero)
EL DISCURSO DE UN POLÍTICO PUEDE SER UN AGUACERO QUE EMPAPE LOS CAMPOS SEDIENTOS DE MEJORA, PERO TAMBIÉN PUEDE SER UNA TEMPESTAD QUE INFUNDA ODIO Y RENCOR EN EL ELECTORADO
R “Nadie duda de la irreversibilidad de nuestra moneda... ...Hoy todos los gobiernos comparten la convicción de que ambas políticas son perfectamente compatibles ...Yo, como todos ustedes, estoy dispuesto a perseguir la corrupción donde aparezca...” (M. Rajoy Brey)
En definitiva, esto es sólo una pequeña muestra de las herramientas y mecanismos argumentativos utilizados por nuestros políticos en sus discursos, que encierran errores y persiguen fines espurios. Podemos leer discursos plagados de argumentos ad ridiculum, ex silentio, non sequitur, ab annis, ad baculum, ad verecundia… entre otros. Imperdonable, porque si tergiversar la realidad siempre es punible, hacerlo en época de crisis traspasa los límites de la ética y la moralidad. El discurso de un político puede ser un aguacero que empape los campos sedientos de mejora, pero también puede ser una tempestad que infunda odio y rencor en el electorado. Acertar con la palabra adecuada en una situación delicada exige una habilidad especial para no caer en la locuacidad o la verborrea. Que las propuestas políticas prosperen o no depende, en gran medida, de la habilidad del político para explicarlas y de su destreza para lograr que los destinatarios las acepten y se identifiquen con ellos y con su mensaje. No es momento de mentir ni de engañar ni de falsear la realidad, porque los ciudadanos ya no quieren un discurso político. Los ciudadanos quieren, anhelan y esperan un discurso de soluciones.
i Guadalupe Morcillo Doctora en Filología. Asesora de comunicación política y empresarial. Autora de Politic & Speech. @gmorcillo
Enero - Febrero 2014
61
REMATE
bp
A BOTE PRONTO
S 62
us 28 años de experiencia delatan a este consultor enamorado de su trabajo y de las campañas electorales que ha llevado a cabo y, seguramente, las que aún le quedan por abordar. Se define con la palabra “sincero” y seguramente los lectores de C&E comprueben que así es con la primera respuesta que ofrece a la primera pregunta de esta sección. Mucho tiene que contar y descubrirnos de su paso en el equipo de transición del presidente electo Ronald Regan, pero por ahora, nos regala un aperitivo de su largo camino como profesional de la comunicación política. A bote pronto… Mario Elgarresta.
Enero - Febrero 2014
MARIO ELGARR
RESTA
REMATE
1
2
3
4
5 6
7
8
9
10
¿Cuál es su héroe político? Ronald Reagan, por su clara visión y compromiso con el rumbo correcto de los Estados Unidos de America. Si tuviera un súper poder, ¿cuál sería? Multiplicar los panes, para eliminar el hambre. ¿Quién sería una persona fallecida con la que querrías conversar? Winston Churchill, un verdadero líder político y maestro de la oratoria . ¿Película favorita? Voy al cine a entretenerme, no a clasificar películas. ¿Cuál es tu posesión más preciada? Mi familia. ¿Te arrepientes de algo? De no haber podido compartir mas tiempo con mi padre. Descríbete en una palabra… Sincero. ¿Cuál ha sido el logro más grande en su vida? Concluir mi carrera universitaria, después de haberla abandonado diez años. Si no fueras consultor, ¿qué estarías haciendo profesionalmente? No hubiera sido tan feliz y posiblemente seria gerente en alguna empresa. ¿Cuál ha sido la lección más valiosa que has aprendido en campaña? A trabajar en equipo para lograr el objetivo final .
Enero - Febrero 2014
63
REMATE
ACIERTOS Y RESBALONES Por Inés Royo
Los capitalistas especulan y roban como nosotros”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a ser objeto de burlas en las redes sociales por su “desliz” en uno de sus discursos contra los que él considera “especuladores”: los comerciantes que compran sus productos a precio de dólar oficial y los venden a cambio del paralelo. (La Nación 26 de noviembre).
Con el pelo no, Simón, que rompemos relaciones con Venezuela”
64
El paso mes de noviembre la reaparición de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, era uno de los momentos más esperados tras semanas convaleciente por una operación. En un vídeo grabado por su propia hija, la Presidenta presentó a Simón, el perro que le ha regalado el hermano de Chávez. En un momento del vídeo el perro le toca el perro el pelo a la Presidenta y ésta lo equiparó a un conflicto de Estado. (BBC Mundo, 19 de noviembre).
El mejor homenaje que Obama puede hacer a Mandela es sacarle de su lista de terroristas”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó a los medios a una rueda de prensa para explicar los motivos que le impedían viajar a Johannesburgo para despedir Nelson Mandela. Durante su intervención hizo referencia a Obama y le invitó a borrar a Mandela de la lista de terroristas de EEUU. Parece que el Presidente Morales no sabía que fue borrado hace 5 años… (Diario Cambio, 10 de diciembre).
Esto no es un ¡Viva la Pepa!, no es bonito legalizar la marihuana, pero peor es regalar gente al narco”
El presidente de Uruguay, Pepe Mujica, realizó una entrevista en la televisión uruguaya días antes de que se votará en el Senado la Ley que legalizaría la marihuana en el país. Mujica sabe que no es una decisión aclamada por todos pero considera que se le conceda a la iniciativa el beneficio de la duda para “ensayar con nuevos caminos ante un problema que nos tiene agarrados”. (La Nación, 10 de diciembre)
¿Quién te ha mandado preguntar eso?”
El candidato a la presidencia uruguaya Tabaré Vázquez no se mostró muy contento hacia una de las preguntas de los periodistas en una rueda de prensa. Uno de los redactores le pidió que enumerara las drogas que estaría dispuesto a legalizar, tras haber apoyado la ley que libera la venta de marihuana. No muy sonriente no dudó en preguntar al periodista que quién le había ordenado preguntar eso a lo que respondió “nadie”. (El País, 9 de diciembre).
Lamento la irreparable pérdida del luchador Nelson Mandela, uno de los más grandes actores que ha dado Hollywood. DEP”
Muchas personas manifestaron su pesar por la muerte de Nelson Mandela en redes sociales y uno de ellos no pasó desapercibido. El jugador de la Liga Profesional de Fútbol Española, Javier Jiménez, confundió a Mandela con el actor Morgan Freeman. Tras ver el revuelo ocasionado con su tuit intentó justificar el error con que le habían hackeado su cuenta. (ABC, 9 de diciembre).
Enero - Febrero 2014