ELECCIONES Y SONDEOS DE OPINIÓN EN MÉXICO POR JOSÉ ANTONIO MEYER LA CREATIVIDAD EN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS POR MIGUEL ÁNGEL CRAVIOTO
DAVID ROSS EL FOTÓGRAFO DEL PODER
EN ESPAÑOL
LAS MEJORES... Y LAS PEORES CASAS ENCUESTADORAS DE LA ELECCIÓN PANISTA POR CARLO VARELA
LA HISTORIA DE UN HOMBRE QUE DEJÓ LA INGENIERÍA CIVIL PARA DEDICARSE A RETRATAR A LOS PRESIDENTES Y GOBERNADORES DE MÉXICO. POR ISAAC HERNÁNDEZ Y RAÚL RODRÍGUEZ
30 JUN 14
EXHIBIR HASTA
$35.00 M.N.
LOS CRÍTICOS
EDICIÓN MUNDIALISTA 5 SPOTS FUTBOLEROS A EXAMEN
ยกA PARTIR DE JUNIO 15! www.thewarroom.com.mx
ÍNDICE EVENTO FORTALECE BUAP VÍNCULOS INTERNACIONALES CON PRESTIGIADAS INSTITUCIONES / PÁG. 10
L&S
EVENTO ENCUENTRO DE IZQUIERDA DEMOCRÁTICA NACIONAL EN OAXACA / PÁG. 12
Gadgets /PÁG. 7
ELECCIONES PAN ¿QUÉ NOS DEJÓ LA ELECCIÓN PANISTA / PÁG. 18 EL CAMBIO DE LA DIRIGENCIA DEL PAN / PÁG. 20
Números #NÚMEROS POLÍTICOS /PÁG. 9
ELECCIÓN INTERNA EN EL PAN / PÁG. 23 CONSULTA ELECCIONES Y SONDEOS DE OPINIÓN EN MÉXICO / PÁG. 27 CONSULTA LA CREATIVIDAD EN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS «HACER NUEVO LO VIEJO» / PÁG. 30 LEGADO LAS 100 CLAVES DE JOSEPH NAPOLITAN EN UNA CAMPAÑA POLÍTICA III PARTE / PÁG. 33 PRINCIPAL 4
DAVID ROSS
El libro SOBRE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO /PÁG. 13 La Película LAS 50 PELÍCULAS INDISPENSABLES EN LA GERENCIA POLÍTICA 3ra PARTE / PÁG. 14
EL FOTÓGRAFO DEL PODER / PÁG. 40 CONSULTA LAS ELECCIONES EN COLOMBIA / PÁG. 52
Infografía LAS NUEVAS REGLAS ELECTORALES DE MÉXICO EN 10 PUNTOS / PÁG. 58
CONSULTA LA PURA VERDAD SOBRE LAS OPORTUNIDADES DE LA CONSULTORÍA EN POLITING / PÁG. 57 CONSULTA CANDIDATURAS CIUDADANAS O INDEPENDIENTES A NIVEL FEDERAL ¿SE FORTALECE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA? / PÁG. 60
La revista Campaigns & Elections educa, informa, entretiene y conecta a aquellos que están en contacto con la política y el marketing político, desde actores, aficionados y observadores casuales. La versión en inglés de Campaigns & Elections (ISSN 0197- 0771) es publicada 13 veces al año a través de Political World Communications, LLC, ubicada en 1901 N. Moore St. Suite 1105. Arlington, VA 22209, Teléfono + 1 (703) 778 4025. Todos los derechos reservados.
CAMPAIGNS AND ELECTIONS MEXICO. LA REVISTA PARA LA GENTE EN POLITICA Es una publicación bimestral con Certificado de Licitud de Título y Contenido número 16042 expedido por la Secretaría de Gobernación y Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04 - 2013 - 090213431100 - 102. El editor responsable es Alejandro Salvador Rodríguez Ayala con dirección en Lamartine 238, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560 México D.F. Esta publicación es impresa en México en los talleres de Gráficas Algu S.A de C.V. con dirección en la calle 28 Norte número 616 Colonia de la colonia Los Remedios en Puebla, Pue. C.P. 72377 México. Somos distribuidos por Comercializadora GBN S.A de C.V. Con domicilio en Calzada de Tlalpan 572 Despacho C - 302 Colonia Moderna Delegación Benito Juárez C.P. 03510
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 494 / 002
DISEÑO
INTERNACIONAL MANUAL DEL BUEN VESTIR PÁG. 16
PÁG. 53
LOS CONSULTORES PÁG. 63
LOS CRÍTICOS
QUIPS, TUITS, AND SLIPS
PÁG. 48
PÁG. 64
Junio 2014
www.targeteye.com DISEÑO EDITORIAL Juan Carlos Pérez Toriz Raúl Mendoza Juárez
EDITORIAL
e
DEL EDITOR
El
6
futbol y la política parecen estar destinados a encontrarse. Ambos tienen como elemento común la pasión, aunque intrínsecamente, de la mano de ella también va el maniqueo, ese mal del ser humano por llevar las cosas al extremo y no entender que existen opiniones diferentes a las nuestras. Es así como llegamos a este número de Campaigns & Elections México. Con un mundial de futbol que inicia y unas leyes secundarias que urgen salir en medio de un país que por desgracia ve como los indicadores van a la baja y las expectativas se esfuman. Los ánimos monetarios no están del todo bien entre nosotros, y mientras que en Brasil la ilusión de la nación se aferra al Chicharito, el Piojo y compañía, en las dos cámaras del Congreso de la Unión los sueños gubernamentales de levantar nuestra economía pasa por la Reforma Energética y su aprobación secundaria. Todo ocurrirá en las mismas fechas en un excelente juego comunicativo seguramente estudiado y echado a andar con toda la intención. Quizá por ello la fracción perredista en el Senado dijo no. El senador Luis Miguel Barbosa pidió tiempo. Pidió que el período extraordinario se pasara para después del Mundial, pero la respuesta que obtuvo fue negativa. “En México estamos preparados para atender temas como el futbol y la Reforma a la vez”, “El progreso de México no parará por el Mundial”, le contestaron. Y así ocurrirá. El balón mundialista rodará a la par de que en este país, el juego de las Reformas Secundarias escucharán silbatazo inicial casi a la par. Para nadie es un secreto que el futbol nos apasiona. La política también, pero más a un grupo determinado que se hace mayor en el tema sólo cuando es período electoral. La Reforma Energética será aprobada sin duda y el ruido que se haga sobre ella será tapado por los goles mexicanos, las jugadas de Messi, Neymar o de Ronaldo. El prime time mediático versará para entonces sobre el verde pasto del
Junio 2014
Maracaná y quizá, mientras la secundaria sea aprobada por mayoría, mientras unos aseguren que se vende la patria, los más podrían tener la suerte de celebrar en El Ángel o cualquier plaza pública un triunfo nacional. Así es como otra vez el fútbol y la política –sin querer meternos en aquellos ejemplos del mundial argentino o la obtención del actual campeonato para Brasil de parte de Lula– una vez más se cruzan y hacen uno. Y es que sin duda, en estrategia comunicativa fue el PRI y el gobierno Federal los que se anotaron el primer gol al lograr que mientras el balón ruede, la Reforma Energética sea discutida y seguramente aprobada. Lo invito mientras tanto, a leer esta edición. Alejandro Rodríguez Ayala Editor Campaigns & Elections México
Alejandro Rodríguez Ayala puede ser contactado a través de: Email: alexrod10@gmail.com @alexrod360
Gadgets Por J. Isaac Hernández Vázquez / @IsaacHV
CÁMARA ESFÉRICA DE FOTOS PANORÁMICAS PANONO AHORA SUPERA LOS 100 MP Panono diseñó una pelota que utiliza 36 pequeñas cámaras que toman fotos en alta resolución, las cuales se activan capturando una imagen cuando la pelota es lanzada al aire. Si bien el equipo detrás de Panono en un comienzo diseñó su dispo-
2
L&S
LIFE & STYLE
1 PANONO. 360
Grados EN ALTA DEFINICIÓN sitivo pensando en tomar una imagen de 72 MP, ahora anunciaron que aumentarán la capacidad de las cámaras para alcanzar los 108 MP, lo que según Panono podría significar convertirse en la primera cámara de consumo en superar los 100 MP.
SAMSUNG Galaxys S5
Se espera que cuando debute en el mercado tenga un precio cercano a los USD$535. www.indiegogo.com/projects/panono-panoramic-ball-camera.
cardíaco, sensor dactilar, y resistencia al agua. El Galaxy S5 posee una pantalla Super AMOLED 1080p de 5.1 pulgadas, cámara de 16 megapixels con flash LED y captura de video Ultra HD, 2GB de RAM, 16GB o 32GB de almacenamiento interno, ranura microSD, procesador quad-core a 2.5GHz, batería de 2800mAh, y corre Android 4.4 KitKat con la interfaz de Samsung, utilizando mejores materiales para su parte posterior en lugar del plástico brillante característico de las generaciones anteriores. www.samsung.com/mx/promotions/galaxys5/
Samsung presentó hace unas semanas con una muy agresiva campaña de publicidad el galaxys S5, la cual no contiene muchas mejoras en el exterior, pero sí contiene un sinfín de pequeños detalles que hace de este teléfono uno de los más deseados por el consumidor. El Samsung Galaxy S5 ha conservando detalles de diseño y hardware del Galaxy S4, pero agregando funcionalidades como monitor de ritmo
Correr es una tendencia a nivel mundial. Y las empresas dedicadas al deporte gastan millones de dólares para que la experiencia de caminar o correr sea cada vez más placentera, emocionante y que podamos cumplir con las metas. Adidas presentó el año pasado su nuevo calzado Springblade. Esta temporada presentan una nueva versión con diseño y colores más agresivos, eso con las 16 cuchillas anguladas altamente elásticas y colocadas geométricamente, las cuales además de ser más resistentes, brindan al corredor soporte, elasticidad y un amplio rango de movi-
&
3
ADIDAS Springblade
miento. De esta forma, dan como resultado el calzado más potente y efectivo de la actualidad. www.adidas.mx/springblade
Junio 2014
7
COLABORADORES
ce
DIRECTORIO FUNDADOR Stanley Foster Reed (1917 – 2007)
MICHELLE AVILA Es fundadora y directora del despacho especializado en Asesoría de Imagen Personal “Glam& Glow”; Presidenta de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROFESIONALES EN IMAGEN A.C. Apasionada por los temas de imagen enfocados al estilo, especialista es Asesoría de Imagen Física y Política, cuenta con una amplia experiencia en temas de Estilo, Tendencias e Implementación de Color, Personal Shopper, así como también Maquillaje Profesional, Protocolo y Etiqueta.
8
CARLOS SALAZAR-VARGAS Revalúa el “Marketing Político” presentado en su primer libro (1.982). Desde sus estudios en la London School of Economics and Political Sciencie (Beca de Honor del Gobierno Británico) estructura “Politing” como Profesor Visitante en universidades de la Gran Bretaña, Centro, Suramérica y en México. Ha liderado exitosamente múltiples procesos electorales. Colabora con gobiernos, partidos políticos, presidentes, líderes sociales, políticos y empresariales en varios países de Latinoamérica.
servidor público federal. En 2011 se unió como Socio Director a Politiks360°, y con el equipo ha participado como Coordinador y Gerente de Campañas en varios procesos electorales a nivel nacional y local. Diseñó los planes de trabajo y vinculación social de ambas instituciones, dirigió cuatro elecciones locales y fungió como coordinador de circunscripción en la pasada elección para Presidente de la República. Vive en el Distrito Federal, cree y piensa que el futuro de México está en sus Municipios. Ha escrito varios ensayos y artículos @VladimirRamosC sobre el tema. /
ANA LAURA ARROYO Ganadora del Reed Latino como mejor empresa de opinión pública, participa con frecuencia en radio y televisión dando a conocer los resultados de los sondeos de opinión que su empresa, GII360, realiza de manera frecuente. En esta ocasión inicia sus colaboraciones con nosotros analizando de fondo al Partido Acción Nacional.
PATRICIA ACOSTA Avecindada en México desde hace algunos años Patricia Acosta trae el periodismo por la sangre, aunque no lo ejerce como tal. Es por ello que no deja de ver con dolor lo que pasa en su natal Venezuela. Preocupada por lo que ocurre en sur del hemisferio con la oposición es que decidió entrevistar a uno de los más ilustres pensadores de esos lares y escribió para nosotros.
PUBLISHER Emily Leonard Schoenthaler EDITORA PARA LATINOAMÉRICA Angela Paloma Martin SUBDIRECTOR DE OPERACIONES INTERNACIONALES Francisco Pelayo CO-EDITORES PARA MÉXICO Alejandro Rodriguez Grupo Editorial Confabulario S.A. de C.V. DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN PARA MÉXICO / GERENTE DE RELACIONES PUBLICAS Y DISTRIBUCION Jorge Isaac Hernández Vázquez CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Daniel Ureña F. Christopher Arterton José Luis Sanchís Ralph Murphine Aleix Sanmartin Luis Matos Manuel Mora y Araujo Roberto Izurieta Jaime Durán Barba Mauricio de Vengoechea Eduardo Gamarra Gisela Rubach César Martínez Rafael Reyes Arce COLABORADORES EDITORIALES Yeonathan Abelson Ricardo A. Castillo Florencia Filadoro Inés Royo Oyaga Joaquín Borell Derek Hampton Jorge David Cortés Sebastian Karljevich Flavio Ordoñez Standford David Meneses Wendy Reyes CAMPAIGNS & ELECTIONS MAGAZINE / POLITICAL WORLD COMMUNICATIONS, LLC. PRESIDENTE Emily Leonard Schoenthaler EDITOR Shane D´Aprile PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Amy DeSilva
LIEV VLADIMIR RAMOS CÁRDENAS Es Maestro en Políticas Públicas y Administración Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana, y cursó el Programa Ejecutivo “Los Retos de México” de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Ha sido legislador federal y
Junio 2014
DR. JOSÉ ANTONIO MEYER RODRÍGUEZ Doctor en ciencias de la información ( Universidad de la Laguna, España) con especialidad estudios de comunicación política y opinión pública. Maestro en estudios de Norteamérica por la Universidad de las Américas Puebla y el licenciado en ciencias de la comunicación en la UNAM. Fundador y director de la red de Onservatorios Mediáticos en el país (ROM – CONNEICC). Es el director del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE/ BUAP) y colabora como profesor e investigador el Centro de Estudios en Comunicación Política (CECOP).
CUENTAS NACIONALES Katie Wilkerson EVENTOS Margaret Burge TESORERO Y SECRETARIO Ian Robinson
NÚMEROS
751
Los Eurodiputados que serán electos en los comicios de la Unión Europea
28
#NÚMEROS POLÍTICOS
e tienen Los estados qu to en el Parlamen representación Europeo
54 El porcentaje de ciudadanos que según Parametría considera el bullying como parte de un padrón social
90% El porcentaje de brasileños que ve corrupción en el mundial
11
De junio, día en que inicia el proceso para las leyes secundarias de la Reforma Energética
17
De junio, día en que se realiza el dictamen de Reforma Energética en Cámara de Diputados
23
9
De junio, día en que inicia período extraordinario en la Cámara de Senadores
13, 17 y 23 De junio. Días en que juega la selección de México contra Camerún, Brasil y Croacia, respectivamente
34 Porcentaje de mexicanos que según Gabinete de Comunicación Estratégica piensa que en México si se está combatiendo la trata de personas
2 Los aspirantes presidenciales en Colombia que se han visto envueltos en escándalos: Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga. Los mismos que de acuerdo a números, podrían irse a segunda vuelta.
Junio 2014
EVENTO
10
FORTALECE BUAP VÍNCULOS INTERNACIONALES CON PRESTIGIADAS INSTITUCIONES Por Staff C&E Mx
La
gira de trabajo por Europa del grupo universitario encabezado por el Rector Esparza Ortiz es de las primeras acciones correspondientes al eje cuatro del PDI. Como parte de las acciones emprendidas para consolidar el eje cuatro del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 20132017: Internacionalización y calidad, una delegación de universitarios encabezada por el Rector Alfonso Esparza Ortiz realizó su primera gira de trabajo por Europa para concretar acuerdos de colaboración con diferentes instituciones de educación, con miras a la internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Junio 2014
La anterior gira de trabajo es resultado de las primeras acciones promovidas por la gestión de Esparza Ortiz para consolidar uno de los cuatro ejes prioritarios del PDI y con ello apuntalar una verdadera comunidad del conocimiento, posicionar y fortalecer la calidad internacional de la Institución. Con el incremento de intercambios académicos con las instituciones de educación superior más prestigiadas del mundo, se garantiza la transformación y rumbo de la BUAP en los próximos años. Además con esta vinculación, la Máxima Casa de Estudios de Puebla consolidará una de sus tareas sustantivas: la investigación, la cual se ha convertido en una de sus principales fortalezas y que permite la mejora continua de la Institución y el aseguramiento de la calidad de sus programas de posgrado. En dicha gira de trabajo el Rector, acompañado por una delegación de funcionarios universitarios, realizó acercamientos con directivos de la Universidad de Salerno (UniSA) en Italia, para efectuar intercambios académicos y científicos de las áreas de la salud, lingüística y economía.
Mientras que con la Universidad de Salamanca (USAL), España, suscribió un convenio en materia de colaboración en los ámbitos de la investigación, la docencia, la cultura y el deporte. A partir de este acuerdo, se realizarán ediciones conjuntas de monografías y se promoverán proyectos de investigación comunes, entre otras actividades de colaboración internacional.
Universidad de Salamanca Con la Universidad de Zaragoza (Unizar), en España, formalizó intercambios académicos y científicos en pro de la investigación, ya que visitó el Instituto Universitario de Investigación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), centro de referencia en Europa en investigación en las áreas de computación aplicadas a la física de sistemas complejos y modelos biológicos. Adicionalmente, la delegación universitaria conoció el programa de Máster en Logística que se imparte en el Zaragoza Logistics Center (ZLC), adscrito a la Universidad de Zaragoza y promovido por el gobierno de Aragón, España, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
LD DIDACTIC En la ciudad germana de Heildelberg, el Rector participó en el Encuentro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional del Instituto Max Planck (IMP), en su 40 aniversario, para después reunirse con directivos de este instituto y con uno de los más prestigiados pensadores sobre gobernanza y política contemporáneo: Dieter Nohlen. Con la Universidad de Bonn, la más grande de Alemania y una de las más prestigiosas de Europa, donde han estudiado siete Premios Nobel, así como el filósofo Karl Marx y el filólogo Friedrich Nietzsche, se establecieron lazos de colaboración en beneficio de la movilidad de investigadores, docentes y estudiantes.
Universidad de Bonn
Universidad de Salerno
En la última parte de su gira de trabajo y en busca de herramientas innovadoras para la docencia y la investigación en la Universidad, la delegación de la BUAP visitó LD DIDACTIC, empresa líder en el diseño de materiales de aprendizaje, en Colonia, Alemania.
11
Instituto Max Planck
Universidad de Bonn
Junio 2014
EVENTO
ENCUENTRO DE IZQUIERDA DEMOCRÁTICA NACIONAL EN OAXACA
Con la presencia de Gabino Cué, Jesús Ortega, Mario Riorda y Joaquim Balsera.
12
E
l pasado 1 de mayo, Oaxaca fue una de las sedes del Encuentro Internacional que organizó Izquierda Democrática Nacional. Las charlas se realizaron en el marco de la biblioteca Francisco de Burgoa de la UABJO. La inauguración corrió a cargo del Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, el Senador por Oaxaca, Benjamín Robles, el dirigente de Izquierda Democrática, Jesús Ortega, así como el rector de la UABJO, Eduardo Martínez Helmes. Todos los políticos presentes en la mesa coincidieron en la necesidad de seguir construyendo una nueva izquierda en México, cercana a la socialdemocracia, más centrada en valores que en ideologías, ya que es lo que están demandando los ciudadanos. Mencionaron el ejemplo de Oaxaca como algo a seguir en otros lugares de México, donde los ciudadanos han elegido la alternancia y han apostado por una nueva vía de la izquierda como la alternativa real para cambiar sus condiciones de vida. Tras la inauguración, dio comienzo la primera mesa de la jornada, la que trató sobre el tema de la comunicación política
Junio 2014
y su futuro, llamada “La formación política en las nuevas generaciones”, con varios ponentes internacionales: por Argentina estuvieron Mario Riorda y Celeste Gigli Box, por España Joaquim Balsera, y por México Raúl Flores y el Maestro Porfirio Santibáñez. Especialmente destacables fueron las intervenciones de Mario Riorda y de Joaquim Balsera. Riorda, académico y consultor argentino, refirió que para la izquierda es fundamental hoy día lanzar un mensaje creíble y coherente. Señaló la obligación que tienen los políticos de aportar argumentos a la sociedad. Afirmó que el lenguaje político no es ingenuo, sino que va cargado de un poderoso bagaje de ideas que son recibidas por alguien, por receptores que son afectados por ese mensaje. Así que la obligación ética de quien lo pronuncia es altísima: es obligación nuestra por lo tanto, desde la izquierda, aportar argumentos e ideas al espacio público. Joaquim Balsera, que ha sido jefe de Gabinete en el Ayuntamiento de Barcelona, alcalde de Gavá, y ha dirigido varias campañas electorales, puso como ejemplo la valoración de los líderes políticos en España como una muestra de la necesidad
de que los representantes públicos requieren ser un referente de ética y honestidad, para que su mensaje sea creíble ante la sociedad. La conclusión de estas jornadas es que lo prioritario es fijar el alcance último que cualquier discusión política o partidista debe contemplar: el bienestar de las personas y de las comunidades. Es fundamental recordar esa premisa antes que cualquier otra, porque discutir el presente o futuro de la izquierda y sus expresiones, no es solo debatir sobre sus afanes estatutarios, su estructura orgánica o sus mecanismos de elección de dirigentes. Debatir sobre la izquierda es, sobre todo, debatir sobre los fines sociales que pretendemos para México. Las personas deben ser, siempre, el fin último que tenga una correcta comunicación política.
L&S
El Libro
SOBRE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO Por Armando Rocha / @armandorocham Consultor de comunicación política en Wish&Win
A finales de 2012, la Asociación de Comunicación Política (Acop), con sede en Europa, dio a conocer su capítulo mexicano, con el objetivo de “expandir horizontes” en América Latina. Un año después, Acop México aprovechó el inmejorable escenario de la FIL Guadalajara para presentar un texto colectivo: Hacia una profesionalización de la comunicación política en México. Retos y desafíos para conformar gobiernos cercanos a la sociedad (Miguel Ángel Porrúa y LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, 2013). El título en sí mismo revela una de las principales preocupaciones de la asociación: contribuir a la creciente profesionalización del campo de la comunicación política. Y que, como dice la autora del prólogo Karen Sanders, esta práctica profesional se dé en un marco ético que entrañe un vínculo de veracidad entre la comunicación y la política. Pero, más allá del propósito ulterior con el que se concibió, Hacia una profesionalización… es un libro de claroscuros. En sus páginas conviven artículos de magnífica manufactura con otros de prescindible lectura. Es un concierto a varias voces en el que algunas están bien entonadas y otras desafinan totalmente. Entre los textos que mejor cumple con el objetivo del libro está el de Rafael Rubio, quien se encarga de advertir los retos que entrañan para los consultores políticos las nuevas tecnologías y las redes sociales en Internet, ya que con estos avances tecnoló-
gicos “asistimos a un cambio en la naturaleza del receptor de la información política, el votante” que exige al consultor asimilar rápidamente estos cambios para que su cliente “se adapte ventajosamente a ellos”. Los artículos de Guillermo Velasco Barrera y José Rafael Santana Villegas no tienen desperdicio. Son útiles para la gestión eficaz de la comunicación gubernamental si lo que se busca es generar estrategias de marca ciudad o enfrentar exitosamente situaciones de crisis. Acaso el único cuestionamiento válido que se le haría a Santana Villegas es el hecho de que sus páginas están colmadas de ejemplos corporativos no políticos; sólo hay una tímida mención a una crisis de comunicación política (p. 388), la que enfrentó el Gobierno federal mexicano cuando surgió la influenza AH1N1 en abril de 2009. Tres textos más merecen mención especial, por su solidez académica y la pertinencia del tópico abordado. Uno, el de Alberto Pedro López-Hermida Russo debido a la firmeza de su análisis teórico del estereotipo de la mujer como un factor estratégico en una campaña electoral; este análisis sirve de tamiz para que López-Hermida evalúe el estilo de liderazgo de distintas políticas alrededor del mundo en general y de México en particular; en el caso mexicano, revisa la candidatura de Josefina Vázquez Mota, quien en la elección presidencial de 2012, dice el autor, nunca pudo aprovechar estratégicamente su feminidad. Dos, el de Cándido Martínez Manrique
quien comparte de primera mano su experiencia desde dentro y fuera de los equipos de campaña sobre la inteligencia y las encuestas electorales, pues ha tenido la oportunidad de conocer ambas caras de la moneda. Cándido atina cuando insiste en destacar la importancia de la investigación electoral y de opinión pública para la definición de estrategias eficaces de comunicación política, y que éstas no se reduzcan a un mero ejercicio mercadotécnico sino que verdaderamente contribuyan a impulsar el desarrollo de una comunidad. Tres, el de Olga Navarro Benavides en el que desmenuza el concepto de gobierno abierto diferenciándolo claramente de los términos transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. La autora está convencida que a través de la instrumentación de los preceptos del gobierno abierto es factible “propiciar una verdadera conversación entre gobierno y ciudadanía…capaz de devolver al ciudadano la confianza en la política, en los políticos”. Esta reseña no puede concluir sin hacer referencia a una ausencia notable y un dato irrevocable. Regularmente, un libro colectivo incluye un apartado con el currículum de cada uno de los autores. Los coordinadores de Hacia una profesionalización… no consideraron menester dar a conocer a sus lectores la trayectoria y experiencia de los autores. Sin embargo, cualquier leedor acucioso que realice una sucinta pesquisa en Internet se enterará que Guillermo Velasco fue vocero de Martha Sahagún de Fox; Miguel Cravioto y Rodrigo Solá son socios consultores de EYCOM Consulting; Rafael Rubio, director de DOG Comunicación y consultor del presidente español Mariano Rajoy; Cándido Martínez, consultor en ByPowerGroup; Ángela Paloma Martín, consultora en Ideograma de Antoni Gutiérrez-Rubí; Alberto Pedro LópezHermida, profesor en la Universidad de Los Andes en Chile; y Olga Navarro y José Rafael Santana tienen cargos administrativos universitarios. Y que todos ellos tienen un rasgo en común: han estudiado, imparten clases y/o trabajan para una de dos instituciones académicas de nivel superior privadas pertenecientes a la prelatura del Opus Dei: la Universidad de Navarra en España y la Universidad Panamericana en México.
Junio 2014
13
LIFE & STYLE
L&S
&
La Película
31.- EL ACORAZADO POTEMKIN (1925)
Por J. Isaac Hernández Vázquez
LAS 50 PELÍCULAS S INDISPENSABLE IA C EN LA GEREN POLÍTICA 4ta PARTE
E 14
s un placer presentarles la cuarta entrega del conteo de las 50 películas que todo consultor político debería ver. En esta lista hemos tomado en cuenta todo tipo de películas donde abordan desde una crisis de gobierno, campañas electorales, propaganda militar, donde la comedia ha tenido cabida en nuestro tema central que es la política en toda su gama, colores y sabores. El cine, medio de comunicación fabuloso, mágico, gracias a su evolución al DVD y después al streaming, tenemos la oportunidad de disfrutar verdaderas obras cinematográficas llenas de imaginación. Este conteo no califica cuáles son la mejores o cuáles merecen caer en el olvido. Mencionamos las que creemos que son dignas de ser vistas o comentadas por su contenido, muchas son obras maestras de la cinematografía. Gracias a quienes me han escrito en twitter, me han dado nuevas recomendaciones, muchas de las cuales han sido sumadas a la lista. @IsaacHV
31
32 Junio 2014
Dirigida por el soviético Serguéi Eisenstein en 1925. La película reproduce el motín ocurrido cuando una multitud recibe y da provisiones al personal de Acorazado Potemkin en 1905, la tripulación se rebela contra los oficiales del régimen zarista, y en respuesta la muchedumbre es atacada por el ejercito del Zar. La reproducción de está masacre da origen a una de las primeras películas que utiliza los primeros planos, los movimientos de cámara y el close up, logrando así uno los films más aclamados por la criticas e influyentes en el pensamiento comunista. La escena conocida como la escalera de Odessa es una de las más reproducidas en la historia del cine a manera de homenaje al trabajo realizado por Eisenstein. Muchos la consideran la película más importante en la historia cinematográfica.
32.- THE GODFHATHER (1972) Marlon Brando y Al Pacino protagonizan como Vito Corleone y su hijo menor, Michael, respectivamente son los líderes de una familia de inmigrantes sicilianos dedicados al crimen organizado a finales de 1940 en Nueva York. Vito Corleone es un “padrino” o “don”, es el jefe de una familia de la mafia. La historia narra el como Michael Corleone toma el poder de su padre después de un atentado. El precio de llegar al frente de la familia le costará muy caro, ya que en transcurso de la historia Michael pierde no solo pierde al amor de su vida, sino también a su hermano Sonny (James Caan). La historia es una adaptación de una novela de Mario Puzo y fue dirigida en 1972 por Francis Ford Coppola quien es considerado uno de los mejores direc-
33
tores de cine de todos los tiempos. Pero ¿qué tiene que ver una película de gánster con la consultoría política? Simple, en ocasiones el gerente político se convierte en una especie de Consigliere del poder. Sin embargo vale la pena recordar las palabras de Jaime Durán, cuando menciona en su código de ética, que no se debe de trabajar con dinero del crimen organizado.
33.- THE GODFHATHER II (1974) Secuela de la película de 1972 narra el ascenso de Vito Corleone (Robert De Niro) profundizando en la representación del Padrino cumpliendo el lado oscuro del sueño americano. A principios de 1900, el niño Vito huye de su pueblo siciliano a los Estados Unidos después de que la mafia local asesinara a su familia. Vito se esfuerza por ganarse la vida, legal o ilegalmente para su esposa y creciente familia en Little Italy. Después de asesinar al jefe de la mafia se va convirtiendo poco a poco en protector de la comunidad y al mismo tiempo un tipo de cuidado que trazaba alianzas con la policía, gobernantes y políticos en una red de corrupción que permitía el juego, las apuestas y la prostitución entre otros delitos. Por otra parte narra la vida del Michael que en su intento de legitimar a la familia Corleone, descubre que entre más alto llega en las esferas del poder, más corrupción hay y más alto es el precio que hay que pagar.
34.- DOCUMENTAL / THE STORY OF CORY BOOKER’S (2002) Failed campaign for mayor of Newark, NJ. Documental en la RED que cuenta las causas del fracaso en la elección primaria de Cory Anthony Booker, quien es un político norteamericano perteneciente al partido demócrata. Comenzó su carrera política
34
35
& como concejal de la ciudad de Newark 1998-2002. Se postuló para alcalde en 2002, pero perdió ante otro demócrata Sharpe James. En el 2006 volvió a competir por el puesto y ganó contra Ronald Rice. Booker ganó una reputación nacional por su participación personal en el servicio público, en particular a través de su uso de herramientas de las redes sociales como Twitter para conectarse con los mandantes. El documental narra la campaña primaria de Booker en el 2002, el trabajo proselitista, casa por casa, los cuartos de guerra y los conflictos al interior de la casa de campaña.
35.- POLIWOOD (2009) Es un ensayo fílmico, así autodefine Barry Levinson (Director de la Película) quien centra su historia desde el interior de las convenciones demócrata y republicana en el año 2008, durante la contienda electoral entre Barack Obama y John McCain. Narra en forma de entrevistas la relación entre el poder y la industria del entretenimiento. En el film, la cámara sigue a un grupo de actores políticamente activos a las convenciones de ambos partidos, además de examinar el papel que los medios de comunicación desempeña en la política de hoy en día, y si los actores y otros artistas deben aprovechar su celebridad para expresar sus opiniones y crear conciencia acerca de sus causas.
36.- L’EXERCICE DE L’ÉTAT (2012) “El Ministro” (título en español) dirigida por Pierre Schöller, es una película que nos permite conocer la soledad del hombre poderoso. La historia que nos cuenta refleja la manera en que la persona es devorada por lo político y debe sobrevivir en un territorio inevitablemente hostil donde la sensación de control es casi siempre un espejismo.
36
37
Olivier Gourmet interpreta al ministro de Transportes francés durante el desarrollo de dos crisis de gobierno (el accidente con víctimas de un autobús y la posible privatización de las estaciones de tren). Él será nuestro guía involuntario hacia los entresijos de la acción gubernamental.
37.- GOOD BYE LENIN (2003) Good Bye, Lenin. El film se ubica en Alemania antes de la caída del muro de Berlín. Christiane Kerner (Katrin Sass), una militante socialista de Alemania del Este sufre un infarto quedando en coma justo antes de la caída del muro y la reunificación de Alemania. Ocho meses más tarde, logra salir del coma pero su estado de salud es delicado. El doctor da instrucciones precisas de que no debe sufrir preocupaciones ni excitaciones que puedan provocarle una recaída. Debido a esto su hijo Álex (Daniel Brühl), hace cualquier cosa por su madre, e intenta ocultar cualquier noticia o información sobre la reunificación de las dos Alemanias y la avalancha de cambios que se dieron a partir de ese hecho histórico.
38.- Z (1969) Constantin Costa-Gavras cultivó como nadie el thriller político. “Z” desde su advertencia preliminar (‘Cualquier parecido con acontecimientos reales, personas vivas o muertas, no es fruto del azar. Es voluntario’) hasta el cierre, que en vez de los usuales títulos de crédito enumera las prohibiciones que instauró el régimen al que retrata, es brutal. La película aborda el asesinato del líder pacifista Grigoris Lambrakis como causa inmediata de la dictadura de los coroneles griegos.
39.- V DE VENDETTA (2005) Película basada en una novela gráfica de Alan Moore y David Lloyd, quienes nos
38
LIFE & STYLE
narra un historia de ficción post bélica en una Inglaterra que se ha convertido en un estado fascista. En esos tiempos de desesperación y oscuridad, aparece un misterioso individuo que se hace llamar “V” y que ataca a los intereses y agentes del estado, creando el caos. Éste hombre sumamente complejo, dedica su vida a liberar a los ciudadanos de las garras de aquellos que les someten mediante el terror. Es importante comentar que Alan Moore al ver el film exigió que no se le relacionará con la producción, ya que afirmaba que habían distorsionado la idea original. La mascara que usa V en el film es ahora la imagen del movimiento internacional de ciberactivistas Anonymous.
40.- LA LEY DE HERODES (1999) Escrita y dirigida por Luis Estrada. La historia nos traslada a México en el año 1949, durante el sexenio del presidente Miguel Alemán. El escenario ocurre en un pueblo conocido como “San Pedro de los Saguaros”, a donde llega Juan Vargas, quien es nombrado presidente municipal de este poblado luego de que meses atrás el pueblo linchara al anterior alcalde. Vargas al inicio tiene la convicción para trabajar realmente por el lema del entonces presidente Miguel Alemán. Sin embargo al poco tiempo se dará cuenta que no puede hacer nada contra la corrupción de los principales poderes del pueblo, como lo son la iglesia y el prostíbulo. Vargas termina transformándose en un tirano más del gobierno corrupto. Haciendo uso de la pistola y la Constitución (las cual modifica según su interés) y será capaz de realizar cualquier atrocidad con tal de alcanzar sus ambiciones políticas. Una comedia negra que nos ofrece diversos rostros de México, de la política y de la corrupción del poder.
39
40 Junio 2014
15
MANUAL DEL BUEN VESTIR
LA CAMISA CORRECTA
E 16
n el lenguaje de la política además de existir un correcto desarrollo del político de entre su equipo sus seguidores en candidatura o bien el puesto que ya desempeña dentro de su partido político, diremos que es muy importante la imagen que proyecta desde los primeros segundos que es presentado ante su público meta y uno de los factores más trascendentales e importantes será su imagen física. Es por ello que en esta ocasión y siendo nuestro primer artículo en nuestra sección de IMAGEN daremos el espacio a la prenda más importante del armario de todo político, LA CAMISA, pues el correcto uso de ella y de las partes que conforman la misma harán lucir la imagen que queremos dar a nuestra audiencia de manera adecuada. Para comenzar diremos que todos deben de tener en su armario mínimo 3 camisas blancas, una azul cielo y las demás pueden ser conforme al estilo que posees, cuadros, rayas, etc. Debemos de tomar en cuenta que hay dos tipos de camisas, las formales y las casuales y cada una de ellas se usará para eventos completamente diferentes. Las formales se usarán estrictamente con traje y corbata o bien con pantalón de vestir y sin corbata pero eso sí los “complementos” idóneos para este tipo de camisa serán los zapatos de agujeta. Hablando de camisas casuales diremos que se caracterizan por tener botones en el cuello, son de puños sencillos y pueden ser de manga corta, mismas que no son ideales para usar con corbata ni con traje pues con un pantalón sport o casual
Junio 2014
Por Michelle Ávila
será la mejor manera de llevar ese tipo de camisa. Por lo anterior, diremos que los eventos a los cuales podemos llevar ese tipo de camisa son informales, comidas, reuniones o pláticas a las cuales podemos vestir con este corte de camisa, cabe mencionar que este tipo de eventos normalmente serán en la tarde y en climas calurosos. Use la talla correcta, pues diremos que estar usando la ropa con el correcto “fit” le dará la estructura perfecta a su cuerpo, por ello es muy recomendable que si su camisa no está hecha a la medida acuda a un buen sastre para que le haga los ajustes pertinentes y así poder lucirla a la perfección. Un tip, para saber si la camisa que llevamos es una camisa de nuestra medida, es cerrando todos los botones hasta el cuello, el cuello al estar cerrado deberá de estar ajustado pero no apretado, para ello, deberá de entrar un dedo entre su cuello y la camisa. El detalle que hace la diferencia... Una buena camisa debe de tener entre siete y ocho puntadas por cada centímetro de su costura, lo que le aportará una mayor resistencia a su camisa. En modelos estampados es de suma importancia que en la intersección de las piezas coincida con el dibujo de la camisa ya sean cuadros o rayas. Cada cuello tiene un nudo de corbata. Así es, hay diferentes tipos de cuello de camisa y para cada una hay un nudo especial en la corbata, no nos enfocaremos a hablar mucho de las corbatas que ese será tema de otra edición, pero sin embargo si es importante mencionar que para el cuello inglés siendo este el más común, el
más clásico deberá llevar corbata con nudo clásico o llamado “Four in hand”, así como el cuello italiano siendo esté más abierto y ancho que el inglés lucirá de manera adecuada con un nudo “Windsor”, recordando que las camisas con cuello abotonado lucirán siempre mejor “sin corbata”. Una camisa de vestir de calidad está hecha 100% de algodón, pues dará la caída y estructura que necesita su imagen personal para su desempeño diario. ¿Sabias que una buena camisa tiene “tres pliegues” en la unión de la manga con el puño?
Twitter: @GlamGlowImagen Facebook: Glam & Glow mail: contacto@glamandglow.mx Tel. 91 18 82 54 www.glamandglow.mx
MANUAL DEL BUEN VESTIR
UNA CAMISA DE VESTIR DE CALIDAD ESTÁ HECHA 100% DE ALGODÓN, PUES DARÁ LA CAÍDA Y ESTRUCTURA QUE NECESITA SU IMAGEN PERSONAL PARA SU DESEMPEÑO DIARIO
¿SABÍAS QUE UNA BUENA CAMISA TIENE “TRES PLIEGUES” EN LA UNIÓN DE LA MANGA CON EL PUÑO?
UNA BUENA CAMISA DEBE DE TENER ENTRE SIETE Y OCHO PUNTADAS POR CADA CENTÍMETRO DE SU COSTURA, LO QUE LE APORTARÁ UNA MAYOR RESISTENCIA A SU CAMISA
17
Junio 2014
ELECCIONES INTERNAS
¿QUÉ PANISTA? NOS DEJÓ LA ELECCIÓN
18
L
uego de más de 45 días de campaña, la elección al interior del PAN para la renovación de su dirigente, concluyó con la victoria de Gustavo Madero y la derrota de Ernesto Cordero. Y aunque este último, representante del grupo cercano de Felipe Calderón aceptó la derrota casi de inmediato en el ambiente más cordial posible, quedan para el anecdotario acusaciones, señalamientos y números de una elección por en algunos momentos superó en golpeteo a cualquier otra interna priista.
DEL EQUIPO DE CORDERO A MADERO: De comprar votos apoyados con recursos estatales. Ante FEPADE denuncian al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, de “desviar recursos a la campaña” De actuar como el PRI y en contubernio con ellos.
EL DEBATE
DEL EQUIPO DE MADERO A CORDERO:
El martes 29 de abril se desarrolló este que fue un auténtico debate por tratarse de un cara a cara. Lejos de la tibieza a la que estamos acostumbrados en México con los debates presidenciales y estatales, aquí ninguno de los dos se quedó callado y tras convertir al presidente Peña Nieto en un protagonista involuntario, lanzaron joyas como las siguientes:
De realizar un video para you tube iniciando la guerra sucia. De inflar las encuestas iniciales del proceso De ser un AMLO dentro del PAN al desacreditar a la autoridad electoral interna.
"Yo no me siento orgulloso de cogobernar con el PRI. La sociedad espera que el PAN sea el verdadero contrapeso del PRI": Cordero
Aquí hacemos un pequeño recuento de lo que ocurrió antes del 18 de mayo:
LAS ACUSACIONES
Junio 2014
Por Alejandro Rodríguez
PUES MUCHOS DE ESTOS PROBLEMAS SON REALES, PERO NO SE GENERARON EN LOS ÚLTIMOS MESES, SINO EN LOS ÚLTIMOS LUSTROS Y ES PRECISAMENTE CON ESA CONCIENCIA CON LA QUE ENTRÉ Y BUSQUÉ LA PRESIDENCIA DEL CEN DEL PAN MADERO
ELECCIONES INTERNAS
"Cuando tú fuiste secretario de Hacienda, doblaste el presupuesto de los gobernadores, en especial el de Peña Nieto, le doblaste un 100%, de 90 a 180,000 millones de pesos (...) Sin restricción de transparencia ni rendición de cuentas, pavimentándole el camino para que el señor pudiera anunciarse en todos lados y ganar la Presidencia de la República": Madero "Necesitaste 107 quincenas de cobrar en el gobierno para afiliarte al PAN": Madero "Es la continuidad de una dirigencia alejada de su militancia, de un partido sin rumbo, que no se distingue del PRI. La continuidad de una dirigencia que se avergüenza de su pasado y de su presente. Una dirigencia encerrada en sí misma y alejada de la militancia": Cordero "No como las que tú defiendes a través de los moches": Cordero "Pues muchos de estos problemas son reales, pero no se generaron en los últimos meses, sino en los últimos lustros y es precisamente con esa conciencia con la que
entré y busqué la Presidencia del CEN del PAN": Madero
LOS ENDOSOS
Al estilo norteamericano, cada aspirante presentó vía redes a distintos personajes apoyando su candidatura. Gustavo Madero lo hizo con el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle; Ernesto Cordero recibió el apoyo grabado de Margarita Zavala de Calderón.
LAS ENCUESTAS
Al menos 14 casas encuestadoras participaron en este proceso. Al inicio algunas de ellas daban el triunfo a Cordero, aunque con el paso de los días esa ventaja se diluyó de forma tal que una semana antes del proceso algunas casas encuestadoras daban ganador a Madero hasta por 21 puntos porcentuales. Al final, Reforma y Parametría resultaron ser las más certeras.
LOS SLOGANS
Madero, el camino ganador. Cordero, unidad y cambio para ganar.
LAS REDES
Así cerraron la contienda en tuiter:
GUSTAVO MADERO
140,781 followers
ERNESTO CORDERO
245,904 followers
Así en you tube (canales oficiales):
GUSTAVO MADERO produjo
86
videos
ERNESTO CORDERO produjo
80
videos
En Facebook oficial Fans:
GUSTAVO MADERO
57.14%
ERNESTO CORDERO
42.86%
con 93.025 votos con 69,767 votos DIFERENCIA DEL 14.28% PARTICIPACIÓN DEL 74.81% DE UN PADRÓN DE 217,593 PANISTAS MADERO GANÓ 19 ESTADOS / CORDERO GANÓ EN 13 ENTIDADES 1,374 MESAS RECEPTORAS DE VOTOS EN TODO EL PAÍS
GUSTAVO MADERO
74,491 likes
ERNESTO CORDERO
100,481 likes
Junio 2014
19
ENCUESTAS
EL CAMINO DE LA DIRIGENCIA DEL PAN ELECCIÓN DE LA DIRIGENCIA NACIONAL DEL PAN Independientemente del partido de su preferencia, ¿Cómo percibe actualmente al PAN?
GUANAJUATO
34.39%
48.04% 37.30%
29.77% MEJOR DE ANTES GRÁFICA 1
7.94% 8.35%
AQUÍ LAS RESPUESTAS:
Junio 2014
D. F.
20.37%
R
eelecto su dirigente y más allá de lo que dejó su elección interna, vale la penar medir cuál es el PAN con el que Gustavo Madero tendrá que hacer frente a las dos elecciones estatales de este año, a las 6 de gobernador del próximo y claro, la renovación de la cámara de diputados en el Congreso de la Unión. Ante esto, apoyados por la empresa encuestadora Grupo Impacto Inteligente 360 –ganadora del Reed Latino 2013 en su área- nos dimos a la tarea de medir el ánimo de los panistas para saber si consideran que su partido está mejor o peor que antes, si van por el camino correcto, si lo consideran dividido, si esta fuerte para hacer frente a las elecciones de julio de 2015, y si consideran que deben hacer alianzas en esos comicios.
13.84%
20
Por Ana Laura Arroyo
IGUAL QUE ANTES
PEOR QUE ANTES
Ns / Nc
ENCUESTAS
ELECCIÓN DE LA DIRIGENCIA NACIONAL DEL PAN ACTUALMENTE, ¿PARA USTED EL PAN ES UN PARTIDO? Ns / Nc
OTRO DE OPOSICIÓN
3.92% 2.12% 1.83% 1.59% 2.35% 3.70%
SIN LIDERAZGO
2.38%
FUERTE
GUANAJUATO
3.65% 5.03%
CON LIDERAZGO
EN CRECIMIENTO
D. F.
5.74%
3.39% 6.35% 3.66% 7.41% 21
8.88%
ALINEADO
6.08% 7.83% 7.67%
EN REESTRUCTURACIÓN
16.19% 12.17%
EN DECADENCIA
9.66%
EL MISMO DE SIEMPRE
20.37% 32.90%
DIVIDIDO
25.13% GRÁFICA 2
*La investigación se realizó en Distrito Federal y el Estado de Guanajuato mediante una encuesta que tiene el 95% de confiabilidad y un margen de error de +/-5
Junio 2014
ENCUESTAS
ELECCIÓN DE LA DIRIGENCIA NACIONAL DEL PAN D. F. GUANAJUATO
5.82%
4.43%
3.44%
3.92%
42.06%
30.29%
48.68%
61.36%
El próximo año habrá elecciones en distintos estados del país, ¿Cómo cree que llegará el PAN a esas elecciones?
GRÁFICA 3 DÉBIL
Ns / Nc
OTRO
FUERTE
ELECCIÓN DE LA DIRIGENCIA NACIONAL DEL PAN
22
55.03%
5.81%
6.53%
9.79%
7.31%
29.37%
31.33%
54.83%
¿Está a favor o en contra de que en elecciones el PAN realice alianzas con el PRD?
GRÁFICA 4 A FAVOR
Junio 2014
NI FAVOR NI EN CONTRA
EN CONTRA
Ns / Nc
D. F. GUANAJUATO
ENCUESTAS
Elección interna en el PAN LAS MEJORES... Y LAS PEORES CASAS ENCUESTADORAS DE LA ELECCIÓN PANISTA
23
Por Carlo Ángel Varela Maldonado
Las encuestas mostraron la dinámica electoral de las campañas: de comenzar 10 puntos abajo en promedio Madero logró ganar por más de 14 puntos de diferencia. Este cambio fue reportado por la mayoría de las encuestas. Habrá que tener un mayor estudio de qué fue lo que impacto en las campañas que se vio reflejado en la intención de voto. Era una elección difícil de pronosticar para las encuestas por la población objetivo y por el marco muestral utilizado, en general la mayoría de los estudios de opinión acertaron en su resultado.. Después de 60 días de campaña, se llevaron a cabo elecciones para renovar la dirigencia nacional del blanquiazul el 18 de mayo. Con el 100% de las actas reportadas dan una contundente ventaja a
Gustavo Madero por 93,022 votos (57.1%) sobre Ernesto Cordero que captó 69,761 votos (42.9%).
Una ventaja de 21 mil votos (14.3%). La participación fue de 74%. Se dieron a conocer por lo menos 17 encuestas que mostraron un cambio de tendencia durante la campaña. (Gráfica 1)
Junio 2014
ENCUESTAS GRÁFICA 1 / ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA PUBLICADAS PARA LA ELECCIÓN INTERNA
69 59
56 54
41
46
44
57 53
52 48 43
46
56
44
53
47
56 51 49
44
54
46
MADERO
60
56
52
52 49 44
48 40
56
44
57.1
42.9
CORDERO
MEBA
VARELA
PARAMETRÍA
4 AL 13
19 AL 22
25 Y 28
26 Y 27
2 AL 5
8 Y 9
1 AL 9
9 AL 11
9 AL 12
13 AL 15
OFICIAL
ARCOP
9
REFORMA
25 AL 29
LAVÍN
COVARRUBIAS
21 AL 23
MEBA
MEBA
14 AL 18
PARAMETRÍA
VARELA
11 AL 14
VARELA
PARAMETRÍA
11 AL 15
ARCOP
PARAMETRÍA
5 AL 10
MEBA
ARCOP
31
18
24
FUENTE: VARELA Y ASOCIADOS CON DATOS DE SU ARCHIVO INTERNO
De tener una ventaja de 10 puntos en promedio al inicio de la campaña perdió por 14 puntos. Esta volatilidad se presenta más en elecciones de solo dos contendientes, ya que lo que uno pierde otro lo gana acortando las distancias. Cuando existen más candidatos es posible que el voto se vaya a otros contendientes, pero en una elección de dos, la distancia suele ser engañosa. El cambio en tendencias fue más claro después de regresar de vacaciones de semana santa y de efectuarse el debate entre candidatos, cuando la mayoría de las encuestas reportaron una ventaja para el ex presidente del PAN, Gustavo Madero. Los datos oficiales muestran una clara victoria de Madero en tres de los cinco estados gobernados por el PAN (Baja California, Puebla y Sonora) así como el
Junio 2014
Distrito Federal y Nuevo León que fue de dónde provino la ventaja Maderista. En estos cinco estados tuvo casi 20 mil votos de diferencia con respecto a Ernesto Cordero (Gráfica 2) El balance de las encuestas fue positivo (Tabla 1), casi todas acertaron en su pronóstico de quién iba a ganar la elección y las que hicieron encuestas en los diferentes meses mostraron la caída de Cordero y el ascenso de Madero. Prácticamente hubo un cambio de 10 puntos en cada mes. Posiblemente por lo homogéneo del grupo panistas, las encuestas en vivienda y telefónicas tuvieron un comportamiento similar, a pesar de que solo 30% de los militantes reportó su teléfono en el padrón electoral.
CUANDO EXISTEN MÁS CANDIDATOS ES POSIBLE QUE EL VOTO SE VAYA A OTROS CONTENDIENTES, PERO EN UNA ELECCIÓN DE DOS, LA DISTANCIA SUELE SER ENGAÑOSA
ENCUESTAS GRÁFICA 2 / VOTACIÓN ESTATAL POR CANDIDATO (PORCENTAJE)
100 90
CORDERO
80 70 60 50
MADERO
40 30 20 10
NUEVO LEÓN SONORA PUEBLA BAJA CALIFORNIA DISTRITO FEDERAL CHIAPAS HIDALGO MORELOS NAYARIT CHIHUAHUA MÉXICO COAHUILA TLAXCALA JALISCO GUERRERO CAMPECHE VERACRUZ SINALOA TAMAULIPAS QUINTANA ROO DURANGO MICHOACÁN TABASCO ZACATECAS QUERÉTARO YUCATÁN OAXACA AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI COLIMA GUANAJUATO BAJA CALIFRONIA SUR
0
FUENTE: PAN.ORG.MX 26
TABLA 1 / ENCUESTAS PUBLICADAS EN MAYO Y SU MARGEN DE ERROR CON RESPECTO AL RESULTADO OFICIAL NÚMERO DE CASOS
FECHA
TIPO
EMPRESA
ERNESTO CORDERO
GUSTAVO MADERO
MARGEN DE ERROR
ACERTARON AL GANADOR
1,025
7 AL 11
VIVIENDA
ARCOP
52
49
8.6
NO
400
9 AL 12
TELEFÓNIA
VARELA
48
52
5.1
SÍ
1,000
2 AL 5
VIVIENDA
LAVÍN
46
54
3.2
SÍ
1,200
9 AL 11
VIVIENDA
MEBA
40
60
2.9
SÍ
1,202
13 AL 15
VIVIENDA
PARAMETRÍA
44
56
1.1
SÍ
400
8Y9
TELEFÓNIA
REFORMA
44
56
0.6
SÍ
42.9
57.1
CON 94% DE LAS ACTAS COMPUTADAS FUENTE: VARELA Y ASOCIADOS CON DATOS DE SU ARCHIVO INTERNO
Junio 2014
CONSULTA
Elecciones y sondeos de opinión en México Por José Antonio Meyer Rodríguez
M
éxico pasó en los últimos 26 años de transición política (19882014) de un modelo electoral sustentado en un partido hegemónico, con escasa competencia electoral, parcialidad en el órgano electoral, discrecionalidad jurídica y medios de comunicación supeditados al poder, a otro de coaliciones partidistas, constante alternancia en los tres órdenes de gobierno, órganos electorales autónomos y marco jurídico con permanentes adecuaciones, así como medios de comunicación más intervinientes y redes cibernéticas con intensa interacción. Sin embargo, el sistema político no fue capaz de auto renovarse integralmente y conso-
LAS ENCUESTAS PREELECTORALES, A PESAR DE QUE POTENCIALMENTE PODRÍAN CONTRIBUIR A PROCESOS MAYORMENTE DELIBERATIVOS, EN MÉXICO ESA ORIENTACIÓN NO SE APLICA DADOS LOS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
EL SISTEMA POLÍTICO NO FUE CAPAZ DE AUTO RENOVARSE INTEGRALMENTE Y CONSOLIDAR UN MODELO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA AUTÉNTICA QUE GARANTIZARA PARTIDOS MAYORMENTE ORGANIZADOS
lidar un modelo de democracia representativa auténtica que garantizara partidos mayormente organizados y enfocados a la búsqueda permanente de consensos con la creciente diversidad poblacional y, sobre todo, que sustentara la creación de espacios públicos propicios para la de deliberación pública plural y la mayor participación ciudadana. En efecto, de acuerdo a los estudios más recientes sobre el comportamiento electoral de los mexicanos en los comicios presidenciales (Moreno, 2013), mientras que el padrón de electores potenciales crece considerablemente cada año como resultado de la incorporación de nuevos integrantes, el voto de los ciudadanos se define cada vez menos por aspectos de ca-
Junio 2014
27
CONSULTA
28
rácter ideológico o partidario, es cambiante en razón de la propuesta de candidatos, marcadamente determinada por la coyuntura económica y social, fuertemente influenciada por los mensajes de los medios de comunicación audiovisual y socializada en los tradicionales espacios de mediación social (familia, escuela, trabajo, etc.). En ese sentido, el modelo electoral del país en vez de constituirse en uno de los escenarios de mayor incidencia en la transformación democrática de las distintas regiones ha derivado en una nueva convalidación de la legitimidad política de partidos y sectores sociales privilegiados que muy poco ha incidido en la ampliación de los derechos políticos, sociales y el bienestar social de la mayoría social. Elemento esencial en la conformación del nuevo modelo electoral en México ha sido la adopción de la llamada mercadotecnia política, cuyas estrategias dominan cada vez más el espacio político del país con campañas mayormente centradas en los candidatos (producto), dominadas por el contraste (diferenciación) y la ponderación de las emociones (persuasión), con frases y estereotipos de fácil asimilación (posicionamiento) y esencialmente dirigidas a los votantes independientes (mercado potencial) por ser estos últimos los que determinan muchas veces el resultado. La mercadotecnia política utiliza como principal referente a las encuestas preelectorales, al tiempo que sustenta sus estrategias en la publicidad audiovisual (spots), los debates televisivos entre candidatos, la creación de agendas públicas de fácil socialización y la movilización en redes cibernéticas y sociales. De esta manera, para los partidos políticos competentes lo más importante no es dialogar con el electorado, debatir con ellos diferentes propuestas políticas y consensar la necesidad de nuevas políticas públicas, sino persuadirlo como consumidor de ilusiones y expectativas e incorporarlo a procesos de arrastre (seguir al ganador) o de espiral del silencio (aceptación vía la autolimitación). Lo importante es ganar con los mayores medios al alcance, aunque el costo sea una democracia simulada de múltiples adjetivos. Las encuestas preelectorales, a pesar
Junio 2014
ELEMENTO ESENCIAL EN LA CONFORMACIÓN DEL NUEVO MODELO ELECTORAL EN MÉXICO HA SIDO LA ADOPCIÓN DE LA LLAMADA MERCADOTECNIA POLÍTICA DEBE ENTENDERSE QUE HOY LOS ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA SON PARA RECONOCER LAS DIFERENTES CORRIENTES DE PENSAMIENTO Y LAS VARIADAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN
de que potencialmente podrían contribuir a procesos mayormente deliberativos, en México esa orientación no se aplica dados los métodos de intervención y, sobre todo, por la forma como son generalmente interpretados y utilizados los resultados por los diferentes actores políticos. El papel de este tipo de ejercicios a lo largo de un corto periodo de tiempo es identificar preferencias por sectores, medir el impacto estratificado de los spots, señalar intenciones de voto por segmento, analizar el impacto del debate entre sectores y definir tendencias de voto por región. No obstante, en México la incipiente industria demoscópica está gravemente supeditada a los partidos políticos, los medios de comunicación y los propios órganos electorales. Además, sus enfoques técnicos y metodológicos carecen de una significación deliberativa y no contemplan una prospectiva de futu-
ro. Ellos se centran en la inmediatez y no siempre representan la diversidad de las opiniones existentes. A pesar de que los métodos de investigación en el mundo se han sofisticado y avanzado muy considerablemente, para las encuestadoras mexicanas medir la opinión pública sigue significando la suma indiscriminada de las percepciones individuales, la consignación de parcialidades y la identificación tardía de algunas formas de movilidad de preferencias. En ese sentido, urge desarrollar nuevos métodos demoscópicos que verdaderamente correspondan a un nuevo modelo democrático de país donde la diversidad de opiniones ciudadanas se ubiquen en el centro del interés público. Métodos que reconozcan cómo se delibera en los diversos sectores y cómo se demandan políticas públicas en los diferentes contextos regionales.
CONSULTA
EL RESULTADO Y LAS TENDENCIAS DE VOTO SON IMPORTANTES PARA LOS PARTICIPANTES, PERO PARA LOS ANALISTAS ES MÁS SIGNIFICATIVO CONOCER CÓMO SE CONSTRUYEN LOS CONSENSOS Y SI EL CANDIDATO GANADOR CONTARÁ CON LA LEGITIMIDAD NECESARIA PARA GOBERNAR
29
En ese sentido, debe entenderse que hoy los estudios de opinión pública son para reconocer las diferentes corrientes de pensamiento y las variadas formas de participación, las cuales si bien se determinan por factores de tipo socio-económicos también son impactados por aspectos de carácter político, ideológico y simbólico (cultura política). Por tanto, lo que es necesario analizar en un proceso electoral no es solamente por quién van a votar la mayoría de los individuos sino por qué van a votar. Cómo se están construyendo las percepciones, razones y emociones de voto en cada grupo social y a partir de qué componentes, significaciones y procesos de apropiación se definirá su eventual participación. Entender que, a diferencia de los intereses instrumentales de los partidos políticos y los medios de comunicación, lo que
interesa conocer es cómo se percibe y representa socialmente el dilema electoral, cómo se significan las propuestas y qué sentido tiene esa elección en términos del desarrollo democrático del país. El resultado y las tendencias de voto son importantes para los participantes, pero para los analistas es más significativo conocer cómo se construyen los consensos y si el candidato ganador contará con la legitimidad necesaria para gobernar en razón de las condiciones existentes. Aspecto que es importante reiterar es la manera como se calculan las muestras de población a encuestar, los márgenes de error y los niveles de confianza de los ejercicios estadísticos. Por ello, resulta fundamental reconfigurar los estándares de medición en razón de la nueva composición geográfica del mercado electoral y las tendencias de las últimas votaciones. Del mis-
mo modo, debe considerarse como mayormente preponderante la desconfianza del ciudadano e incluir en el resultado final los niveles de rechazo. Estos datos son importantes porque finalmente reflejan la movilidad en que se escenifican la mayoría de los procesos electorales en el país. En síntesis, si bien las estrategias de mercadotecnia electoral no contribuyen al desarrollo democrático del país porque son poco deliberativas, muy coyunturales y orientadas hacia el consumo de personajes políticos carismáticos, las encuestas preelectorales si pueden –bajo nuevos enfoques conceptuales y metodológicos y mayor independencia financiera– apoyar a la comprensión del comportamiento electoral y la forma como los mexicanos ejercen sus derechos cívicos y conciben los procesos electorales como forma de representatividad democrática.*
Junio 2014
CONSULTA
EN D A D I V I T A E R C A L CAS I ÍT L O P S A Ñ A P LAS CAM EJ O»
V O L O V E U N R E «HAC l Por Migue
30
¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD? ¿Cómo crear de la nada? Pues de la nada no se crea nada, así que la creatividad no es más que tomar dos o más ideas viejas y hacer de ahí una nueva. La creatividad siempre hablará de novedad, de generación de ideas... pero pocas veces escuchamos que en verdad se trata de renovar lo viejo. No se debe hablar de creatividad sin hablar de lo antiguo. Se trata de pensar lo que nadie ha pensado sobre aquello que todos ven. Se trata de hacer sorprendente lo que es evidente. Se trata de crear novedad en lo antiguo, funcionalidad en lo inservible… es dar valor al talento, a las personas. Ser creativo no es vestir, hablar o actuar distinto... ser creativo es pensar distinto. Bien lo decía Schrödinger: “El pensamiento productivo –o creativo– no es tanto ver lo que aún nadie ha visto como pensar lo que todavía nadie ha pensado sobre aquello que todos ven”. Y es que el pensamiento no tiene reglas, o no tiene otras reglas que sí mismo. Lo grande de la mente humana es que no tiene límites, existe una infinita gama de pensamientos en donde podemos mezclar realidad y ficción, verdad y mentira, odio y amor... existencia y sueño. Además, nadie puede decir a alguien más qué pensar. Los medios masivos de
Junio 2014
I
Cravioto
EL PENSAMIENTO PRODUCTIVO –O CREATIVO– NO ES TANTO VER LO QUE AÚN NADIE HA VISTO COMO PENSAR LO QUE TODAVÍA NADIE HA PENSADO SOBRE AQUELLO QUE TODOS VEN Schrödinger
comunicación podrán hablar mucho de un tema, podrán hacer que la sociedad hable de ello, pero jamás podrán hacer que la gente tenga la opinión que ellos quieren que tenga. Esa es la gran maravilla de nuestra mente, el prodigio del ser humano, cada uno tenemos nuestra propia opinión. Esto pasa hasta en la celda más pequeña y mejor custodiada del mundo. El preso que se encuentre ahí no tendrá libertad de asociación, no tendrá libertad de tránsito; es más, podrá no tener casi ninguna libertad pero jamás podrá ser privado de su libertad de pensamiento, en la cual siempre será libre. Este texto es una invitación a usar el cerebro. Generemos más ideas, seamos más creativos; leamos, discutamos y llenemos nuestra cabeza de distintas buenas ideas, acerquémonos a la verdad a través de lo intangible… a través de nuestras ideas. A una mente capaz de ver relaciones con rapidez se le ocurrirán diversas imágenes mentales y para eso hay que entrenarnos, hay que crearnos el hábito mental de buscar relaciones entre lo que existe y así generar lo aún inexistente. Cultivar la mente nos ayuda no sólo a saber más sino a pensar más, nos obliga a conocer y razonar. Cuando leemos podemos decir cuales son nuestros tres libros favoritos sin titubear, cuando analizamos información podemos discutir posturas
CONSULTA
PARA PODER DESARROLLAR LA CREATIVIDAD ES IMPORTANTE SALIRTE DEL CONTEXTO DIARIO, SI SÓLO HACES LO MISMO SIEMPRE, CÓMO QUIERES PODER PENSAR ALGO DIFERENTE
EN OCASIONES UNO SE CASA CON LA PRIMER IDEA QUE LE VIENE A LA CABEZA PERO ES MUY PROBABLE QUE ESA IDEA LA PUDIERA TENER CUALQUIERA MÁS, ASÍ QUE HAY QUE DARLE MÁS VUELTAS, VERLO DESDE OTRA PERSPECTIVA
con respeto hacia los otros y con argumentos de fondo para convencer. No olvidemos la importancia de la palabra para la creatividad. Decía James Webb Young: “Tendemos a olvidar que las palabras son en sí mismas ideas. Puede decirse de ellas que son ideas cuya vida, cuya animación, está suspendida. Cuando se dominan las palabras, cuando se sabe usarlas, las ideas vuelven de nuevo a la vida”. Así que no nos dejemos llevar más por una imagen falsa de un creativo. Cuando escuchemos “creativo” no pongamos en nuestra cabeza la imagen visual de una persona que lleva chanclas, bermudas, cabello desarreglado y fuma hierba... mejor pensemos en alguien preparado, en un especialista para generar ideas y concretarlas en tangibles. Comunicadores, hay que aprender a gatear antes que correr y por más simple que parezca a veces lo olvidamos: No se puede comunicar sin antes saber qué comunicar. No se puede compartir una idea a menos que se tenga. ¿CÓMO HACER QUE APAREZCA? En varios seminarios, al preguntar al público si se consideran creativos, cierta parte de la audiencia cree que no tener nada de creatividad. Piensan que hay gente que no tiene creatividad. El punto es que al momento no se ha encontrado a una sola persona sin creatividad. Es cierto que algunos la han desarrollado más que otros, hay quienes son más creativos y también otros a quienes no se les facilita tanto este recurso, pero cualquiera capaz de pensar puede ser creativo, sólo que debe fomentarlo. Una forma es trabajar siempre con alguien que consideres más talentoso que tú. Inclusive no está ligado el coeficiente intelectual al coeficiente creativo. Antes se creía que entre más inteligente era una persona mayor creatividad podría tener, ahora estudios demuestran que aunque se hace uso de la inteligencia para tener creatividad, no es proporcionalmente correspondiente una de otra. Para poder desarrollar la creatividad es importante salirte del contexto diario, si sólo haces lo mismo siempre, cómo quie-
Junio 2014
31
CONSULTA
32
res poder pensar algo diferente. Quien permanece en la rutina piensa en rutina, porque lo absorbe el día a día. Por eso es importante hacer ejercicio, estar descansado, en paz, sin la cabeza llena de los problemas del día a día y concentrarte plenamente en la innovación que deseas hacer. Para lograr esto se necesita una base, como se vio al inicio de este artículo. Se debe revisar lo que se ha hecho similar a lo que queremos hacer y obtener ideas para crear algo nuevo a partir de eso. Cualquier pieza de comunicación que a primer golpe de vista requiera una explicación no sirve. ¿Para qué hacer algo que debas explicar al público que lo diriges? Se deben hacer publicaciones que no necesiten una explicación, que comuniquen lo que se quiera y deba decir, de la forma en que se quiera y deba contar. Una campaña de comunicación sin creatividad es una pérdida de tiempo. En ocasiones uno se casa con la primer idea que le viene a la cabeza pero es muy probable que esa idea la pudiera tener cualquiera más, así que hay que darle más vueltas, verlo desde otra perspectiva y obtener varias ideas como esa, sólo así se llegará a una idea ideal. Menos es más. Entre más sencilla de entender sea una idea, mejores resultados se obtienen. Hay ejercicios para desarrollar la creatividad e inclusive para generar acciones diferentes en una campaña, pero todos se basan en algo muy simple: una idea. Para generar ideas James Webb Young propuso una técnica operativa muy sencilla que consiste en seguir cinco pasos, uno tras otro, sin empezar el siguiente hasta que el anterior esté concluido: • Realizar acopio de información, obtener la materia prima, lo que se relaciona con lo que “venderás” y a quien se lo “venderás” y juntarlo con conocimientos previos. • Analizar la información recopilada, darle una vuelta, otra y otra más; buscar la unión de las mejores ideas. • Olvida lo más que puedas el problema, déjalo reposar y descansa la mente. Seguro te ha pasado que a mitad de la
Junio 2014
•
•
noche estás en tu cama y te despiertas con el pensamiento de alguna tarea olvidada o cómo resolver un problema que tenías. Esto es porque tu cerebro descansó y por eso llega a tu cabeza en ese momento. Aquí -sin esfuerzo alguno- aparecerá la idea. Pensarás que de pronto llegó de la nada pero será por todo el trabajo previo hecho. Trasplantar tu idea al mundo real, buscar adaptarla a las condiciones con las que se cuenta.
DE ENTRADA, NO SÉ SI ES POR EL DESCRÉDITO ACTUAL DE LOS POLÍTICOS O PORQUE EN VERDAD NO SUPIERON CÓMO HACERLO PERO TODOS LOS CANDIDATOS SE VEÍAN COMO MARIONETAS, DEMASIADO ASESORADOS Y NO CONECTABAN CONSIGO MISMOS, MENOS CON EL PÚBLICO MEXICANO
EN ELECCIONES DE MÉXICO 2012 Después de haber conocido toda esta teoría y consejos para poner en práctica, creo que podemos coincidir en que las campañas políticas para buscar la Presidencia de México en 2012 fueron un insulto a la creatividad. De entrada, no sé si es por el descrédito actual de los políticos o porque en verdad no supieron cómo hacerlo pero todos los candidatos se veían como marionetas,
demasiado asesorados y no conectaban consigo mismos, menos con el público mexicano. Enrique Peña Nieto cuidó la imagen que tenía y no podía arriesgar a hacer algo distinto que pusiera en peligro un triunfo cantado. Siguió con lo que todo el mundo esperaba ver, la historia del candidato feliz, joven, guapo y ganador, esposo de una actriz reconocida. Atributos que juegan en una cancha plenamente aspiracional para la mayoría de los mexicanos. Una regla básica en la comunicación es que no puedes comunicar algo que no es. Es decir, uno debe tener el atributo que comunica o la población se dará cuenta de la inconsistencia en la que cae. Josefina Vázquez Mota comunicaba ser “Diferente”, cuando en realidad era la misma típica candidata del Partido Acción Nacional, con movimientos y palabras estudiados y que probablemente le hubiera ido mejor sin tanta asesoría recibida, siendo ella misma, en verdad mostrando ser “Diferente”. Andrés Manuel López Obrador cargaba ya con dos figuras muy conocidas, para algunos la del defensor de la democracia y para otros la del detractor de la democracia. Llegar al poder con una imagen completamente opuesta para la población mexicana era complicado más no improbable. Lo que terminó por hacerla imposible es que su campaña no tuvo un rumbo definido, carecía de estructura y concepto. Alcanzar los puntos logrados se lo debe a la mala campaña de Josefina y al gran apoyo de quienes creían en él desde hace años. Creo que sería injusto no mencionar a Gabriel Quadri, en verdad sólo por eso entra en este texto. Desde que empezó la contienda, este candidato sabía que no tenía forma de ganarla pero obviamente jamás podía externar eso. Tuvo cercanía con el electorado al conectar con ellos por verlo como alguien común y corriente, como si un amigo nuestro se lanzara para Presidente de la República, pero aún siendo éste su punto más fuerte, no lo supo explotar. El candidato que la gente lo podía ligar con un amigo o familiar, se convertía en la percepción del electorado en un político más, pero en un político desarreglado, informal, inclusive cómico. La gente no quiere un Presidente así.
LEGADO
Las 100 claves de
JOSEPH NAPOLITAN
33
en una campaña política PARTE 3 DE 3 Por Staff C&E Mx Con estos 25 consejos más, damos terminada la publicación de las 100 claves del maestro Napolitan para una campaña electoral. Esperamos que no sólo los hayas leído, sino que también los ejecutes en tu trabajo diario.
Junio 2014
LEGADO [76.] El que una cosa sea diferente no significa que sea mejor Existe una obsesión en algunas campañas por hacer cosas “diferentes”. Está bien –si las cosas diferentes que se hacen tienen más éxito que las que se venían haciendo. A menudo no es así. Hacer un mero cambio por el mero hecho de hacer cambios es, en mi opinión, malgastar tiempo, esfuerzo y probablemente dinero. Si lo que se está haciendo funciona, hay que seguir con ello. Si se ha usado una determinada técnica en otras campañas y funciona, hay que seguir practicándola hasta que deje de funcionar. Si se hace necesario hacer algo diferente, hay que asegurarse que lo que sea diferente sea una mejora.
34
[77.]No te engañes ni engañes a tu candidato Está bien engañar a la oposición, o incluso a los votantes, pero nunca te engañes a ti mismo o a tu candidato; es un billete sin retorno hacia el desastre. Los candidatos quieren esperar a hacer una encuesta hasta después de algún acontecimiento que les dará mucho bombo publicitario, para que los resultados de la encuesta sean mejores. Yo prefiero hacer una encuesta cuando el candidato está en el momento más bajo de su popularidad, así obtengo una imagen real de la opinión pública. Cuando hago un informe para un candidato sobre los resultados de las encuestas, de forma deliberada adopto una perspectiva conservadora. Puede muy bien ser que queramos dar una imagen de confianza hacia el público, pero no tiene sentido que nos engañemos a nosotros mismos. Y los candidatos, por supuesto, quieren escuchar análisis optimistas y prefieren ignorar las interpretaciones pesimistas. Lo mejor es que conozcan la verdad. [79.] No subestimes la importancia del simbolismo visual Se dice que algunos candidatos tienen “presencia” o “carisma”. Esto se debe a menudo a la apariencia física del candidato, a cómo se viste y cómo se maneja. Un candidato no necesita ser guapo
Junio 2014
78
UNA BASE DE PODER AYUDA Tener una base de poder en una campaña política puede no ser esencial, pero es seguro que ayuda. La base puede ser geográfica (la región, ciudad o barrio del candidato) o demográfica (negros, hispanos, mujeres, gente mayor, liberales, conservadores, lo que sea). Si se empieza con una base de poder, se tiene algo sobre lo que construir. Si no se tiene, el primer paso es el de intentar crear algún tipo de base de poder, y eso es prioritario. Cualquier candidato que empiece con una firme base de poder tiene ventaja.
para vestirse bien y tener buena apariencia. Siempre sospecho que si un candidato es descuidado en su vestimenta y hábitos personales, puede muy bien suceder que también sea descuidado en otros terrenos –como en la gestión de mis impuestos si es elegido-. Y a veces, no se trata de dar más nivel a la ropa o al estilo o al uso de los símbolos, sino de rebajarlo, como en el caso de un candidato de un Estado del sur para el que trabajé y que conducía un Rolls Royce. Le sugería que si realmente quería ser elegido, le iría mejor conducir un Chevrolet o un Ford, como la mayoría de sus conciudadanos. [80.] Si no tienes que utilizar campañas negativas, no lo hagas; si tienes que hacerlo, que sean eficaces Como muchos asesores, creo que actualmente hay demasiadas campañas negativas, y las razones son fáciles de entender. Es más fácil hacer que la gente vote contra alguien que hacer que voten por alguien. A pesar de ello, y aunque pueda sonar a anticuado, creo que todo candidato tiene la obligación de decir a la gente lo que haría si fuese elegido, qué soluciones tiene para sus problemas. Siempre preparamos campaña negativas; la mayor parte de las veces tenemos que usarlas; a veces no. Preferiría no tener que utilizar campañas negativas si no tuviera que hacerlo, pero también prefiero ganar con campañas negativas a perder sin ellas. Cuando te sientas obligados a usar campañas negativas, haz que sean eficaces. Si vas a hacerlo, hazlo bien. No se contengan con dar un palmetazo en los nudillos, den un buen golpe en la cabeza. No suscribo la idea que ahora está bastante pasada de moda de no mencionar al adversario por su nombre. Si vas a llamar a alguien hijo de puta, no dejes que los votantes tengan duda sobre a quién te refieres. También creo que los ataques negativos se deberían limitar a la trayectoria pública de una persona y no a sus costumbres personales, y nunca a su familia. La trayectoria de un candidato debería ser sometida a un cuidadoso escrutinio y ataque cuando
LEGADO estuviese justificado; el hecho de que su hijo haya sido arrestado por drogas o su mujer sea alcohólica son, en mi opinión, problemas familiares privados y no temas de discusión en una campaña. [81.] Domina el medio dominante El medio dominante varía. En muchas campañas es la televisión. Pero en algunas puede ser la publicidad en los periódicos o en la radio. En una elección primaria en un distrito congresual mayoritariamente demócrata de Nueva York sería el mailing. Sea lo que sea, concentra tus esfuerzos para asegurar que alcanzas el dominio, y tendras posibilidades de ganar la elección.
36
[83.] Sobrevive para poder luchar otro día Los candidatos y los “amateurs apasionados” de los que he hablado antes, a menudo están deseando quemar sus naves en una campaña y hacer cosas que pueden tener algún beneficio a corto plazo, pero que pueden tener nefastas consecuencias a largo plazo. Un asesor debería ser más racional. Vive de su reputación y, gane o pierda, debe salir de esa campaña con su reputación intacta. Algunos asesores, lo sé, no dan importancia a este consejo, pero a los que considero los mejores en este campo, lo hacen. También merece la pena señalar que muchos candidatos no ganan en su primera campaña, que a menudo cuesta intentarlo dos o tres veces para ser elegido. (Creo que Abraham Lincoln se presentó a las elecciones 11 veces antes de ganar). Creo que soy tan competitivo o agresivo como cualquiera en este negocio, pero hay líneas que no cruzaré, porque sé que habrá otro día, otro año, otra campaña [84.] Cuando te parezca que lo sabes todo, resulta que te estás equivocando Cuando tenía 35 años pensé que sabía todo lo que había de saber sobre campañas, y lo que hay que hacer para que la gente vote a favor de tu candidato. Ahora, más de 20 años después, empiezo a darme cuenta lo poco que sabemos realmente sobre lo que motiva a los electores a coger una u otra papeleta, y que en esos pasados
Junio 2014
82
SE PERSISTENTE, PERO TIENES QUE SABER CUANDO HAY QUE DEJARLO Existe una diferencia entre persistencia y necedad. Si crees que algo es importante, no aceptes una rápida negativa por parte del candidato o el jefe de campaña o quienquiera que sea con el que trabajes. Dícelo de otro modo, amplifícalo, responde a sus preguntas con argumentos. Pero, si parece que no hay ninguna posibilidad de que se acepte la idea, renuncia a ella. Puede ser que la idea no sea tan buena como pensabas que era, y si esto sucede, el candidato puede tener razones personales para negarse a aceptar una sugerencia independientemente de su mérito, pero que él no quiere discutir ni contigo ni con nadie.
años dorados yo era como un niño perdido en el bosque. Me hablaba Matt Reese sobre un joven asesor que había adquirido gran reputación después de diversas victorias, y como yo no le conocía personalmente, le pregunté a Matt cuán bueno era. Matt respondió: “Es bastante bueno, pero será mucho mejor cuando haya perdido un par de elecciones”. Hay mucha sabiduría y experiencia resumida en esas palabras. [85.] Si te enteras de que alguien ha dicho algo desagradable acerca de ti, no reacciones enfadándote Es inevitable, en este o en cualquier otro negocio, que en algún momento alguien te diga que uno de tus colegas o competidores ha dicho algo malo de ti. No reacciones enfadándote. Antes de nada, el tipo puede no haber dicho nunca eso, o puede que la versión que te ha llegado se haya sacado de contexto o se haya torcido involuntariamente. O puede que las palabras se hayan pronunciado en el calor de la campaña, o en un momento de rabia, o de broma, o la persona a las que se le atribuyen puede haberse arrepentido en el mismo momento de decirlas. Y creo que todos hemos dicho cosas sobre otras personas de este negocio que no deberíamos haber dicho, o que no eran justas, o que se pronunciaron en un momento de resentimiento. No se puede tener la piel fina y sobrevivir mucho en este negocio. Ahora bien, por otro lado, si realmente crees que las palabras fueron dichas, que fueron pronuncias con malicia, y te han herido, entonces siempre se puede seguir el viejo consejo político: no te enfades, véngate. [86.] Las campañas debieran ser divertidas Hacer campañas es un negocio absorbente, lleno de presiones y de tensión. Pero también debiera ser divertido. Si una campaña no tiene sus momentos de risa y alegría, o de locura salvaje, puede convertirse en aburrida y deprimente.
JOSEPH NAPOLITAN
LEGADO [91.] Establece la credibilidad de tu candidato antes de lanzar una campaña negativa Aconsejo vivamente concentrarse en la campaña positiva y establecer la credibilidad de nuestro candidato antes de realizar cualquier ataque sobre el adversario.
No hay que desanime más que una campaña gris o un candidato sin sentido del humor. He trabajado para un par de ellos, y son experiencias que no quiero repetir. [87.] Aprende a ser paciente La puntualidad en política no existe, o casi. [88.] No des por seguro que tienes un contrato hasta recibir el cheque Este consejo es, de nuevo, probablemente de mayor interés para aquellos que trabajan para candidatos, partidos o gobiernos en el extranjero. Y por supuesto, en otros países, si el contrato o acuerdo no es cumplido, hay poco que pueda hacerse. En años recientes me las he arreglado para evitar en gran medida este problema adquiriendo el pago por adelantado, pero incluso ahora, con 30 años de experiencia, aún me estafan alguna vez. Para aquellos que sean nuevos en el negocio del asesoramiento en el extranjero, recomiendo vivamente que no emprendan ningún gasto significativo antes de recibir el pago inicial. Ello incluye viajes exploratorios para discutir un contrato con un probable cliente; siempre hay que intentar obtener como mínimo el pago de los gastos de viaje por adelantado. Ya es suficientemente malo encontrarse con que alguien no pague los honorarios acordados por el tiempo perdido; es aún peor ver como se niega a pagar cantidades que cubran los gastos. [89.] Si tu candidato gana, se debe a su encanto, imagen y poder de persuasión; si pierde, es tu culpa Pocos candidatos admitirán que quizás perdieron porque a los votantes no les interesaba ni él ni su programa, o quizás porque aunque les caía bien preferían a su adversario. [90.] Se tolerante Ya he hablado de no dejarse llevar por el pánico cuando se comete un error pero hay otros momentos en los que un asesor debe aprender a ser tolerante con el candidato, con la gente que colabora en la campaña, con las personas con las que debe trabajar.
92
LA MADUREZ LLEGA CON LA EDAD Por muchos motivos, creo que puedo haber sido un mejor asesor hace 15 ó 20 años que ahora. Entonces, hubiera discutido y luchado con mis candidatos y equipos de campaña, dando golpes en la mesa, chillando y enfadándome. Ahora, estoy más relajado, soy más paciente, más tolerante, y espero, más maduro. También he llegado a darme cuenta que mi función es la de aconsejar a un candidato, no la de aporrearle con mis ideas. Lo que pueda haber perdido de agresividad, creo que lo he ganado en madurez, y no conozco ningún modo de acelerar este período de gestación.
[93.] No confundas educación con inteligencia Hay mucho que decir a favor del instinto y de las enseñanzas de la calle en las campañas políticas; no es siempre la gente mejor educada la que es más inteligente políticamente. Casi en todos los lugares en los que he trabajado, y he tenido el privilegio de trabajar en más de 20 países de cinco continentes, de forma invariable me he encontrado con gente con escasos títulos académicos y mucha inteligencia. Lo mismo sucede con los votantes. Muy pronto en mi carrera aprendí que jamás se debe subestimar la inteligencia de los votantes o sobrestimar la cantidad de información a su disposición. Proporcionarles la información es responsabilidad de la campaña electoral; su inteligencia actuará a partir de ella. [94.] No hay que correr riesgos innecesarios De nuevo, esto es de mayor aplicación en campañas en el extranjero que en campañas en los Estados Unidos, y quizá sea por cuestión de experiencia. Pero hay países en los que yo no trabajaré, ni enviaré a nadie de mi equipo. Si tienes dudas, no vayas. Las campañas son importantes, pero no tanto. [95.] No tengas demasiada simpatía hacia un candidato No demasiados candidatos lo son a la fuerza. La mayoría de ellos son candidatos porque quieren serlo, porque quieren la gloria y el poder que el cargo que ansían les proporcionará. Se presentan por propia voluntad. Como asesores, tenemos responsabilidades hacia nuestros candidatos y nuestras campañas. Pero el candidato tiene también ciertas responsabilidades, y
Mayo Junio 2014
37
LEGADO siempre creo que es tan importante para el cumplir sus compromisos con la campaña como para mí cumplir con los míos. Por lo tanto, no malgastes tu tiempo compadeciéndote de los candidatos. Si no hubieran querido afrontar los sacrificios que comporta ser candidato, no tenía por qué haberse presentado a las elecciones. Como dijo Harry Truman, si no soportas el calor, no entres en la cocina.
38
[96.] Las elecciones son como una venta de un solo día Esta es la razón de que el “timing” sea tan importante en una campaña política. Si estás vendiendo coches, el cliente puede comprar su vehículo hoy, mañana, la semana que viene o el año que viene. Pero el candidato (producto) en unas elecciones (venta) está disponible sólo unas pocas horas de un solo día (el día D). Hay que conseguir que la campaña esté en su punto álgido lo más cerca posible del día D. Puede ser incluso mejor tener un punto álgido tardío que uno temprano; como mínimo la campaña se estará moviendo en la dirección correcta el día de las elecciones. Tenemos ciertos controles en el proceso de llegar a la cima, como la compra de espacios publicitarios, el momento de hacer las declaraciones más importantes, y así, aunque no estemos en condiciones de fijar el punto álgido de la campaña justo en el momento que queramos, la forma en que manipulamos dichos controles determinará cuánto nos acercaremos a nuestro punto álgido ideal. [97.] Hay que dejar que la mujer del candidato haga lo que quiera Esto no es machismo; se aplica del mismo modo al marido de la candidata, cuando el candidato es mujer. La mayoría de los candidatos son hombres, y la mayoría de ellos están casados, y casi siempre se hacen esfuerzos para que la esposa se involucre en la campaña. A veces esto funciona y a veces no. He visto mujeres de candidatos de las que pensé que hubiesen sido mejores candidatos que sus maridos. También he visto mujeres que han sido una fuerza perjudicial en la campaña y llegar a causar más daño que bien.
Junio 2014
Lo que hago normalmente en una campaña es llevar a la mujer del candidato a comer en privado, averiguar qué quisiera hacer ella en la campaña, si es que quiere hacer algo, y luego la animo a que lo haga. Si prefiere mantenerse alejada de la campaña, bien; si prefiere acompañar a su marido, bien; si quiere tener su propio programa de trabajo, bien. Lo que no voy a hacer es forzarla a hacer algo en lo que se encuentre incómoda.
100 NO TE DEJARÁN PRESENTARTE A LAS ELECCIONES GENERALES SI NO GANAS LAS PRIMARIAS He visto demasiados casos en los que el candidato sólo habla de cómo ganará a su adversario en las elecciones generales, y no presta la menor atención a sus adversarios en las elecciones primarias. Y más de una vez, al concentrarse tanto en las elecciones generales no se hace lo necesario para ganar las primarias.
[98.] Nunca se gusta a todo el mundo Los candidatos a veces intentan dirigir sus campañas por consenso; creen que pueden agradar a todo el mundo, gustar a todo el mundo, sin enfadar a nadie. Pero eso no ocurre. Las campañas son una serie de decisiones, muchas de ellas sencillas, algunas difíciles. Cada vez que se toma una decisión difícil, a algún sector de votantes no les va a gustar. Pero si no se toma ninguna decisión, o si se intenta diluir las decisiones tanto como para que pierdan sentido, no gustarán a nadie. [99.] Hay que distinguir entre lo esencial y lo que no lo es Como se ha apuntado en diversas secciones, un sentido de la prioridad es crucial tanto para el candidato como para el jefe de campaña. Algunas cosas en la dirección de una campaña o de un gobierno son esenciales y otras no. El candidato o líder inteligente aprende pronto a distinguir entre lo esencial y lo que no lo es, para tomar las decisiones esenciales y emprender las acciones esenciales él mismo, y dejar las no esenciales a su equipo o a otros en su gobierno. El mismo criterio debe aplicarse a los asesores: no hay que magnificar algo que no sea realmente importante o esencial pero si lo es, utiliza todos los recursos para alcanzar el objetivo deseado.
PRINCIPAL
SU TRABAJO ES HACER IMÁGENES QUE SE CONVIERTEN EN UN IMÁN PARA GANAR ALGO MÁS QUE SIMPATÍA: CREDIBILIDAD
40
DAVID ROSS EL FOTÓGRAFO DEL PODER
Junio 2014
PRINCIPAL
41
DAVID ROSS es un fotógrafo de energía. De instantes en la existencia de un país. Es en suma un fotógrafo de vida. Personajes de la vida empresarial, músicos, actores, publicistas y políticos han desfilado antes sus ojos. Ante lo certero de su lente. La luz atrapada en su cámara transmite lo sobresaliente de cada persona, comunicando siempre liderazgo,
emotividad y talento. Su trabajo es hacer imágenes que se convierten en un imán para ganar algo más que simpatía: credibilidad. Enclavado en una antigua residencia de la colonia Roma, está el hombre que más presidentes de la República y gobernadores ha retratado, lo mismo para efectos de propaganda que para colgar sus rostros y cuerpos plasmados en papel en
infinidad de oficinas públicas. Se trata pues, del auténtico fotógrafo del poder, ese que sabe que la diferencia entre una buena y una mala foto, es la misma que puede hacer ganar o perder una elección. Por Jorge Isaac Hernández V. Fotos: Raúl Rodríguez Bautista
Junio 2014
PRINCIPAL
E 42
ntrar al lugar de trabajo de David Ross, es hacer un viaje en la vida política de México. En cada una de los muros hay decenas de fotografías, cientos de miradas que responden a un pasado no tan remoto. Políticos que han llegado al poder. Unos se han ido como llegaron, otros siempre han estado y unos cuantos de los que allí sonríen, han regresado a él. Colgados en esas paredes de la colonia Roma, en el Distrito Federal, hay desde Alcaldes hasta Presidentes de la República que han depositado en David Ross la confianza de proyectar una buena imagen. Cada uno de los retratos cuenta una historia. Por nuestra mente –al ver a cada político allí– pasa su trayectoria, su trabajo, discursos, spots televisivos y sus campañas ganadoras o perdedoras. La labor de este fotógrafo mexicano es reconocida en el mundo entero, ya que los líderes mundiales más influyentes en las últimas 3 décadas han posado ante él. Sin embargo en esa galería digna de museo, no sólo hay imágenes de políticos, también pueden verse familias, empresarios, orquestas y sinfónicas, publicistas o mercadólogos, músicos clásicos y cantantes de ópera, todos ellos con un común demoninador: el poder. En su gran mayoría, esas fotografías han sido primeras planas de diarios, portadas de un disco, tapas de libros, o han sido parte de una campaña exitosa tanto política como comercial. Son en resumen un cúmulo de historias que nos cuentan casi al oído el trabajo de David Ross, quien en conjunto con Jorge Sandoval, han hecho que le valga el reconocimiento de ser el mejor fotógrafo político de México. David Ross, dice que casi toda su vida se ha dedicado a la mercadotecnia y la publicidad. En tono de broma dice ser miembro fundador de la Asociación Nacional de la Publicidad (ANP). “La Asociación tiene
Junio 2014
DAVID ROSS
PRINCIPAL casi ya 85 años. Yo entré cuánto tenía 30, entonces yo tengo 55 años prácticamente en ella”, dice antes de soltar la carcajada que le caracteriza. -“Al Ries (publicista creador de la firma Ries & Ries), me dijo después de haber tomado una foto de él: no conozco a ningún otro fotógrafo que sea capaz de tomar una fotografía y hacerla parecer como un retrato de un artista clásico. Eres un genio visual”, anecdotiza orgulloso el fotógrafo mientras la plática transcurre a medio día en una colonia que vive su segundo aire. Sin embargo muchos otros mercadólogos comerciales han pasado por su lente, nos platica David; como al CEO de BBDO, Allen Rosenshine, Stan Rapp presidente de McCann y Sergio Simman quien fuera el mercadólogo de Coca Cola a nivel mundial. Además, abunda, de retratar a los presidentes del círculo creativo de la publicidad como Clemente Cámara y Carlos Alazraki entre varios más.
El Consultor y el retrato del candidato
ROSS ADVIERTE QUE TODA FOTO DEBE DE LLEVAR UN PROCESO, DONDE SE DEBE DE PROYECTAR A UN LÍDER, EL QUE PUEDA DIRIGIR A UN GRUPO DE SERES HUMANOS.
Ross comparte con C&E México que a más de 100 consultores políticos les ha preguntado ¿Qué tiene que tener, qué contener, qué tiene que proyectar, qué tiene que decirte gráficamente y qué tiene que decir no verbalmente la fotografía de un candidato? a lo que en un 99.99 por ciento todos han vuelto la mirada al techo buscando la respuesta y comienzan a decirle adjetivos calificativos como: “que se vea bien; que se vea fuerte, que se vea con decisión; o que se vea agradable, con bonhomía”. En fin, dice, muchos calificativos. Sin embargo, agrega, para que una foto de retrato esté bien tomada debe tener características fundamentales independientemente de que este en foco, como el que no esté movida, que tengan brillos, que tengan tonos y que tenga sombras, que eso es lo que le da volumen”. “En un estudio tenemos que manejar las luces de tal manera de que exista una tridimensionalidad y que la persona salga de la foto, y que de alguna manera te aparezca en tercera dimensión, recuerdo que una vez tomamos una fotografía de un escudo que hasta me engaño a mi. Le preguntaba mi equipo ¿es el original?”.
Junio 2014
43
PRINCIPAL “Desgraciadamente nos hemos encontrado con fotos que son simplemente unos charolazos, quieren ser muy creativos y les pegan unos destellos de luz amarillos, azules. No tienes idea de la falta de técnica que existe en el retrato político, que para mí es lo más elemental de la campaña”, abunda. Ingeniero civil de profesión, David Ross, cuenta con una maestría en mercadotecnia en la Universidad de las Américas (Ciudad de México) y recuerda con gusto que su primer retrato profesional fue en 1970 a don Luis Legorreta, quien fuera el presidente del Banco Nacional de México. Asegura que desde los 8 años de edad le gustó la fotografía. Le encantaba buscar la mejor luz, los ángulos y la forma de captar la realidad a través de su cámara, de plasmar una historia a través de una imagen y que esa imagen pudiera acompañar a la gente por el resto de su vida. Es un convencido de que en la fotografía hay una magia que no todos saben interpretar.
Su historia
44
Inició su carrera como ingeniero en la Dirección de obras marítimas, donde se preparó académicamente en el manejo de la tecnología en ese momento. Al darse cuenta que el salario que percibía en ese entonces le resultaba insuficiente para mantener a una familia, se acercó a la iniciativa privada en el área de las ventas donde sus ingresos mejoraron, pero al cabo de un año, la empresa para la cual laboraba lo dejo ir, ya que no cumplió las metas de ventas que se exigían. Ante ese escenario, Ross compró libros dedicados a la mercadotecnia comercial y de forma autodidacta conoció los pasos que establece la teoría de ventas, lo cual dio origen a un libro titulado “Lo que aprendí de mis maestros de ventas” que posteriormente fue editado. De regreso a la iniciativa privada Ross laboró en Vitro Fibras (actualmente Owens Corning) como Jefe del Departamento Técnico y de promoción en desarrolla su gusto por la fotografía en el área industrial. Eso lo llevó a Nacional de Cobre (Nacobre), en donde se especializó en audiovisuales, folletería, catálogos, stand de exposición. Fue pionero en Latinoamérica en el diseño e impresión de Informes Anuales para la in-
Junio 2014
dustria de la transformación; producto con el cual logró su independencia económica y profesional, donde se permitió explotar su trabajo como fotógrafo no solo en el ramo industria sino de personajes al retratar a los presidentes y directores de las empresas que lo contrataban, las cuales eran los hombres de negocios y de capital más importantes en México. Fue en 1991 cuando Isaac Chertorivski que en ese entonces era directivo de Bacardi invitó a David Ross a tomar la fotografía para el entonces candidato al Gobierno de Sonora Manlio Fabio Beltrones, y ese fue su primer político retaratado. Después de eso, muchos otros políticos de diversos partidos políticos buscaron a Ross para que fuera el encargado de la imagen institucional de sus campañas y gobiernos. “La fotografía política era una algo que me gustaba, Y tenía las características de un buen trabajo que se pagaba bien”. Reconoce que le fue muy bien con el PRI (Partido Revolucionario Institucional), que era el partido en el poder en ese entonces. “En el PRI había conciencia de lo que es una campaña, cuando llega el PAN (Partido Acción Nacional) desafortunadamente desde mi punto de vista no tenían ni idea de lo que era una buena fotografía. Ni idea”. Aunque en su momento retrató a Vicente Fox, y también a Francisco Labastida, Ross es enfático al afirmar que no retrata a dos oponentes, ya que la imagen ayuda mucho en una campaña. David basa su explicación en lo que dice Alexander Todorov “Es posible predecir el resultado de una elección con un 80% de precisión, sólo a través del carisma que muestre el retrato del candidato” De esta forma David Ross afirma haber desarrollado un sistema único en retrato del candidato. Ross ha descubierto que existen diversos factores que se desconocen al momento de realizar una fotografía de este tipo. En una imagen que en la “todo mundo tiene el derecho de opinar sobre de ella, porque se trata de un retrato de un persona que se conoce y no se sabe cómo va a funcionar” Reconoce que la mercadotecnia política está al más alto nivel tecnológico en la actualidad, pero también afirma que han descuidado el tema de la fotografía del
LA FOTOGRAFÍA DE CAMPAÑA ES LA OPORTUNIDAD QUE TIENE EL ASPIRANTE PARA PRESENTARSE EN PÚBLICO. ES COMO UNA TARJETA DE PRESENTACIÓN. TIENE QUE SER UNA MUY BUENA TARJETA DE PRESENTACIÓN Y EN ELLA DEBE PARECER UN LÍDER, CARISMÁTICO, TRIUNFADOR, RESONANTE, CONVINCENTE Y HUMANO
candidato. Para Ross una campaña política es como un iceberg “Una pequeña cresta de hielo que se ve y sobresale del mar y una gran masa escondida debajo de la superficie. Esta masa es el cuerpo de la campaña, ahí están los doctores de matemáticas en segmentación de mercado de investigación, en estrategia electoral, en redes sociales y en medios de comunicación. Pero la cresta del iceberg es la fotografía del
DAVID ROSS
PRINCIPAL
45
Para Ross una campaña política es como un iceberg
Una pequeña cresta de hielo que se ve y sobresale del mar y una gran masa escondida debajo de la superficie. Esta masa es el cuerpo de la campaña, ahí están los doctores de matemáticas en segmentación de mercado de investigación, en estrategia electoral, en redes sociales y en medios de comunicación. Pero la cresta del iceberg es la fotografía del candidato. Una mala cresta de iceberg, desbarata, deshiela toda la parte de abajo del equipo electoral Junio 2014
PRINCIPAL
46
candidato. Una mala cresta de iceberg, desbarata, deshiela, toda la parte de abajo del equipo electoral”. “Una mala foto posiciona al candidato como un [pendejo] ahora, cambiale la idea”, asegura tajante y son cortapisas el fotógrafo político. La fotografía de campaña es la oportunidad que tiene el aspirante para presentarse en público. Es como una tarjeta de presentación. Tiene que ser una muy buena tarjeta de presentación y en ella debe parecer un líder, carismático, triunfador, resonante, convincente y humano, enfatiza mientras que por desgracia este elemento se descuida y ocurre lo contrario. “Lo que le puede ser es que por una mala foto el candidato parezca pusilánime. Esa palabra es el mayor enemigo del aspirante, así lo dijo Maquiavelo. Pusilánime es verse, sin alma, sin propósito, sin valor, sin virilidad, sin fuerza, sin determinación, sin, sin, sin, y con solo una cosa, con miedo”. De esta forma Ross explica que se tienen dos puntos, por un lado un pusilánime que puede llevar al desastre a la campaña, por otro lado un líder. En el caso de la mujer candidata, explica, se deben de ver fuertes y determinantes, no deben de competir por ser la más bella (aunque en muchas ocasiones piden serlo). Ya que una foto que no refleje la realidad también puede ser una decepción para el electorado, la gente no vota por la belleza, afirma Ross. -¿Qué deben considerar los gerentes políticos, los estrategas de campaña en una fotografía del candidato? -En cuestión del retrato del candidato vamos en retroceso, en un enorme retroceso, porque antes la foto requería de un proceso de revelado negativo de la verificación, sabían que no tenía la foto con la disponibilidad con la que cuentan ahora. La velocidad de este proceso es lo que ha dado como resultado que escojan cualquier foto y se la envíen al publicista diciendo “hay que poner un millón de posters en la ciudad, imprímela ya, la tomas y la pones, es muy rápido, eso es lo de menos” Luego llegan al extremo de decir, “¿qué no saliste bien?, no hay problema. Háblale a cualquier fotógrafo, el que está a la vuelta, el que hace caritas de niños, que le tomen 500 fotos a ver cuál sale buena”.
Junio 2014
Ese el concepto que se está desarrollando en la actualidad desgraciadamente”. Ross advierte que toda foto debe de llevar un proceso, donde se debe de proyectar a un líder, el que pueda dirigir a un grupo de seres humanos. Basado en lo anterior, explica que el ser humano por naturaleza aún es un ser tribal, donde reconocemos a un líder cuando lo vemos, lo cual es resultado de un proceso neuronal de una química cerebral la cual domina la química corporal, lo cual nos permite identificar a un ser que nace para mandar, que sepa tomar decisiones en momentos decisivos y que imponga orden y seguimiento. Son ellos los que se convierten en líderes, dice, y de esta forma la fotografía debe captar ese liderazgo que provoca un proceso emocional y transmite un mensaje. - Si vamos en retroceso, entonces ¿qué necesitan hacer los profesionales dedicados a la comunicación política? - Conocimiento de algo tan elemental que lo desprecian. A medida que avanza la tecnología van a terminar tomando la foto con un teléfono celular con la idea de que cualquier falla se puede arregar con Photoshop y abusan de esta herramienta. Sobre todo en algunas mujeres que se quieren ver más jóvenes o más bonitas, sin arrugas, y al mostrarse ante la gente, la reacción es diferente, ya que no es igual a la de la fotografía. No saben ser las lideresas como por ejemplo Golda Meir, quien ni siquiera se pintaba los labios, pero que tenía un arrastre fenomenal por su propio carisma. -¿Los estudios de opinión pueden ayudar a escoger una buena foto? -No, porque no saben. Si ponemos 5 fotos de pasteles para saber cuál se ve mejor, seguramente habrá quien elija uno por que el fondo de la fotografía es el mejor, y otro un pastel distinto porque se ve más jugoso”. Ross explica que los grupos focales son buenos siempre y cuando no este inducida las preguntas, que el moderador sepa dirigir al grupo y los resultados dependen del orientador, pues dice que la gente no sabe en ocasiones quien tiene más carisma. “Hay que recordar lo que le pasó a Todorov, quien en un estudio que realizó con sus alumnos les mostró fotos de rostros mas-
culinos tan sólo un décima de segundo. Posteriormente les pidió que calificaran en cada rostro ciertos atributos. Lo rostros que a todos les mostró no formaban una serie preparada. Eran los retratos de campaña de políticos que competían por cargos electorales. Él comparo los resultados de las elecciones, con los resultados de sus estudiantes. En un 80% coincidieron. El ganador electoral había sido el mejor calificado por los jóvenes de acuerdo a su foto. La gente juzga la capacidad un candidato con base en el carisma. La gente rechaza a quien no lo muestra. El carisma es el magnetismo personal que te atrae, que te aglutina, que te doblega la voluntad, y que le tendrás confianza. Entonces si el moderador te dice, juzguen por el carisma y el ganador obtiene el 80 por ciento de aproximación de quien va a ganar la próxima elección, sin trampas ni chanchullos, y quien tiene más posibilidades, la fotografía se convierte en la parte más importante de la campaña política”. -¿Qué recomendarías harías a los jóvenes que están incursionando tanto en la fotografía como en el campo de la consultoría política? -Que aprendan lo que tiene que mostrar en lo que refiere a la fotografía del candidato: el heraldo, el carisma, la resonancia que es algo muy importante. La resonancia es una cualidad del individuo que vibra junto con nosotros en la sociedad. El individuo disonante es el que llega a una fiesta y no hace empatía con nadie. No es una ciudad, es una persona magnética que vibra con la sociedad. Y por último bonhomía, pues no hay un líder que no sea humano. Acabada la entrevista, David Ross se despide acompañado del inseparable Jorge Sandoval, con quien nunca para de bromear. Atrás de la escena de ambos despidiéndonos, una foto más. La de Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Modestia aparte, el maestro fotógrafo no lo menciona entre sus clientes, sin embargo es un hecho el que para todo tema oficial, el dueño de CARSO no confía en nadie más que en este pequeño hombre de 80 años, quien cada vez que se planta atrás de una cámara, se convierte en el fotógrafo del poder.
CRITICOS
LOS CRITICOS
I
nvadidos del espíritu mundialista, decidimos en esta ocasión someter a evaluación los spots que se presentan en diversos países latinoamericanos con respecto a la participación de sus selecciones de fútbol en el mundial. Tras una revisión exhaustiva de lo que se presenta en televisión en estos países, escogimos para participar en esta revisión los spots que consideramos más representativos y emotivos, sin importar que sean patrocinados por alguna marca comercial. Por Staff C&E Mx
SPOTS
1º
PROMEDIO
A
A / "CON QUE SE VAN A ENCONTRAR" QUILMES (SELECCIÓN ARGENTINA)
2º
http://youtu.be/qviNyhozXkU 4.53
B / "CHILE METE MIEDO" CRISTAL (SELECCIÓN CHILENA) http://youtu.be/hWisXQUtL-0 4.4
48
NUESTROS CRITICOS SERGIO TORRES
Director en Politiks360. Nominado 2012 y 2013 al Reed Latino y al Reed Award en 2013. Egresado de The George Washington University en Comunicación Política.
ISRAEL NAVARRO Ex editor de Campaigns and Elections para América Latina. Master en Comunicación Política por The George Washington University. Ganador del Rising Star 2011.
RANKING
B
3º
C / "PRÉSTANOS TU CORAZÓN" CRUZCAMPO (SELECCIÓN ESPAÑOLA) http://youtu.be/NJWxNdEfb5Q 4.3
C
D / "RUMBO A BRASIL" CABLEVISIÓN (SELECCIÓN URUGUAYA)
4º
http://youtu.be/ESdsvnfMSAQ 3.6
E / "QUIERO CREER" (SELECCIÓN MEXICANA) http://youtu.be/KHzitxpPgZY 3.3
D
5º
VÍCTOR SERRANO Director creativo y socio de la agencia Wish and Win. Ganador de 4 Reed Latino en 2012 y uno más en 2013. Egresado de la Universitat de Catalunya.
Junio 2014
E
LOS CRITICOS
CRITICOS
SERGIO TORRES
EVALUACIÓN DE LOS CRITICOS DEL 1 AL 5 / DONDE 1 ES POBRE Y 5 EXCELENTE COMENTARIOS PERSONALES
SPOT "CON QUE SE VAN A ENCONTRAR" QUILMES
(SELECCIÓN ARGENTINA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
4 4 4
Buen spot, dando un mensaje muy claro y define muy bien a los argentinos, sencillitos.
SPOT "CHILE METE MIEDO" CRISTAL
(SELECCIÓN CHILENA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
5 3 4
Bastante creativo, es un pequeño tráiler de alguna película de suspenso. El mensaje no creo que sea el mejor, en serio, ¿la selección de Chile inspira miedo?
SPOT "QUIERO CREER"
(SELECCIÓN MEXICANA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
3 4 3
Parece la tragicomedia de muchos políticos mexicanos. Primero te piden perdón por no hacer su trabajo, luego te prometen y piden que creas en ellos. Yo si les creí. 49
SPOT "PRÉSTANOS TU CORAZÓN" CRUZCAMPO
(SELECCIÓN ESPAÑOLA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
5 4 5
Excelente spot. Haciendo uso de la comunicación emocional para comunicar lo que sea.
SPOT "RUMBO A BRASIL" CABLEVISIÓN
(SELECCIÓN URUGUAYA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
4 4 3
Los dos spots son buenos, con poca producción. El de la fiebre esta en nosotros es el mejor, es divertido. Habremos muchos que estaremos así en unos días más.
Junio 2014
CRITICOS
ISRAEL NAVARRO
EVALUACIÓN DE LOS CRITICOS DEL 1 AL 5 / DONDE 1 ES POBRE Y 5 EXCELENTE COMENTARIOS PERSONALES
SPOT "CON QUE SE VAN A ENCONTRAR" QUILMES
(SELECCIÓN ARGENTINA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
5 5 5
Excelente spot. Producción muy bien lograda. Tiene elementos de emoción, patriotismo y cuenta someramente algunas de las historias más dramáticas de los futbolistas haciendo un poco de storytelling. Muy bien logrado.
SPOT "CHILE METE MIEDO" CRISTAL
(SELECCIÓN CHILENA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
4 4 5
Buen spot. Sin embargo, el mensaje debería de ser Chile mete miedo “en la cancha”, no al estilo de una película de terror. Creo que faltó aterrizar mejor el concepto creativo.
SPOT "QUIERO CREER"
(SELECCIÓN MEXICANA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
4 5 5
El spot va dirigido a un gran sector de la población y ataca la deficiencia principal de la Selección Mexicana ante la opinión pública: la credibilidad. El mensaje es impecable y contundente. En el cierre aparece un hashtag que vincula a la campaña en redes sociales, lo cual constituye una acción estratégica bien planeada.
50
SPOT "PRÉSTANOS TU CORAZÓN" CRUZCAMPO
(SELECCIÓN ESPAÑOLA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
5 5 5
Este spot constituye un gran llamado al nacionalismo en tiempos de crisis económica como la que atraviesa España. Asimismo contiene un llamado a la acción de forma muy creativa: préstanos tu corazón con una estrella para devolvértelo con dos (adicionalmente hay premios materiales para afición). Excelente pieza de comunicación.
SPOT "RUMBO A BRASIL" CABLEVISIÓN
(SELECCIÓN URUGUAYA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
Junio 2014
3 4 4
Ambas piezas tienen conceptos diferentes. Por un lado está la fiebre mundialista y por otro lado la “orgumildad”. En ambos casos, la publicidad resulta tediosa. No estimula de forma eficiente el sentimiento nacionalista y la esperanza en el equipo nacional.
LOS CRITICOS
CRITICOS
VÍCTOR SERRANO
EVALUACIÓN DE LOS CRITICOS DEL 1 AL 5 / DONDE 1 ES POBRE Y 5 EXCELENTE COMENTARIOS PERSONALES
SPOT "CON QUE SE VAN A ENCONTRAR" QUILMES
(SELECCIÓN ARGENTINA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
4 5 5
Argentina vuelve a demostrar quién es el rey de la publicidad y de la psicología. Tienen un calendario favorable, la cosa no se les complica hasta cuartos de final.
SPOT "CHILE METE MIEDO" CRISTAL
(SELECCIÓN CHILENA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
5 4 4
Buena idea con un buen concepto y una buena producción. España está en el mismo grupo que Chile, ¡Tengo miedo!
SPOT "QUIERO CREER"
(SELECCIÓN MEXICANA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
2 3 3
Buen mensaje pero poco creíble viendo los últimos partidos, se intuye overpromise. Utilizar la lástima en lugar el orgullo no me parece la mejor opción. O caen en la liguilla o son la sorpresa del mundial, no hay término medio.
SPOT "PRÉSTANOS TU CORAZÓN" CRUZCAMPO
(SELECCIÓN ESPAÑOLA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
4 3 3
El mensaje es la fortaleza del spot, la producción y la creatividad son normalitos. El gran error es que los jugadores actúen. ¡Espero que jueguen mejor en el mundial de lo que actúan en el spot! Quedando primeros de grupo evitamos a Brasil en octavos y en su casa.
SPOT "RUMBO A BRASIL" CABLEVISIÓN
(SELECCIÓN URUGUAYA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:
3 4 4
“La fiebre mundialista” me parece un buen concepto disruptivo, diferente al camino creativo de la mayoría que genera un buen posicionamiento. Sin embargo, el mensaje es débil, sólo anuncia que llega el mundial. Con Inglaterra e Italia en el grupo, va a ser difícil que lleguen a octavos.
Junio 2014
51
CONSULTA
LAS ELECCIONES EN COLOMBIA Colombia votó y decidió, en medio de un abstencionismo del 60%, irse a segunda vuelta electoral entre Oscar Iván Zuluaga y el presidente actual, Juan Manuel Santos. A continuación te presentamos un breve recuento de lo que esta elección nos dejó, en espera de que el próximo 15 de junio se rectifique si hubo reelección, o estreno de mandatario.
ENRIQUE PEÑALOSA / ALIANZA VERDE
15.23% 1,957,315 VOTOS
8.28% 1,065,038 VOTOS
PARTICIPANTES EN ESTA ELECCIÓN:
LOS ASESORES JUAN MANUEL SANTOS – ANTONIO SOLÁ Y PETER BRODNITZ OSCAR IVAN ZULUAGA – DUDA MENDOCA Y GERMAN MEDINA MARTHA LUCIA RAMIREZ – COLIN ROGERO CLARA LOPEZ – MARCUS VINICIUS Y ALBERTO CIENFUEGOS ENRIQUE PEÑALOSA – AGENCIA LOWE SSP3
13,211,982, igual a un 40.06%
CONFORMACIÓN DE LA CAMARA 2014 – 2018
UNIVERSO DE VOTANTES:
32,975,158
LOS CANDIDATOS Y SUS NUMEROS 52
CLARA LOPEZ / POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO
OSCAR IVAN ZULUAGA / CENTRO DEMOCRATICO MANO FIRME CORAZÓN GRANDE
29.26% 3,759,675 VOTOS
SENADO
PARTIDO DE LA U CENTRO DEMOCRÁTICO PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO LIBERAL CAMBIO RADICAL ALIANZA VERDE POLO DEMOCRÁTICO OPCIÓN CIUDADANA CIRCUNSCRIPCIÓN INDÍGENA
EL SENADOR ELECTO MAS VOTADO FUE JORGE ENRIQUE ROBLEDO, DEL PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO, CON
JUAN MANUEL SANTOS / UNIDAD NACIONAL
191, 910 SUFRAGIOS
25.68% 3,299,402 VOTOS
DIPUTADOS
MARTHA LUCIA RAMIREZ / PARTIDO CONSERVADOR
15.53% 1,995,349 VOTOS
PARTIDO LIBERAL 39 REPRESENTANTES PARTIDO DE LA U 37 REPRESENTANTES PARTIDO CONSERVADOR 27 REPRESENTANTES CAMBIO RADICAL 16 REPRESENTANTES CENTRO DEMOCRÁTICO 12 REPRESENTANTES ALIANZA VERDE 6 REPRESENTANTES OPCIÓN CIUDADANA 6 REPRESENTANTES POLO DEMOCRÁTICO 3 REPRESENTANTES MIRA 3 REPRESENTANTES OTROS 7 REPRESENTANTES EL DIPUTADO ELECTO MAS VOTADO FUE SARA ELENA PIEDRAHITA, DEL PARTIDO DE LA U, CON
105, 112 SUFRAGIOS Junio 2014
21 REPRESENTANTES 19 REPRESENTANTES 19 REPRESENTANTES 17 REPRESENTANTES 9 REPRESENTANTES 5 REPRESENTANTES 5 REPRESENTANTES 5 REPRESENTANTES 2 REPRESENTANTES
INTERNACIONAL
ENTREVISTA
ERIK DEL BÚFALO LA OPOSICIÓN EN VENEZUELA
Desde comienzos de febrero Venezuela ha sido protagonista de la ola de protestas callejeras más significativa desde hace 15 años. Las revueltas ciudadanas no sólo se han concentrado, como en el pasado, en la capital Caracas, sino que se han extendido en gran parte de su territorio nacional protagonizadas por estudiantes universitarios de todo el país. Todo mientras Venezuela vive una de sus peores realidades: una inflación del 59,3%* (la más alta del mundo); una inseguridad que lo coloca en la lista de unos de los países más violentos del mundo (el segundo), y con contradicciones tan absurdas tales como poseer las reservas de petroleó más grandes del mundo y sufrir escasez de productos tan básicos como el papel de baño. De esto habló Erik del Búfalo con nosotros en entrevista. Doctor en Filosofía por la Universidad de París X, Profesor de Filosofía de la maestría de la Universidad Simón Bolívar (USB) y de la Escuela de filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Del Búfalo se dedica principalmente al campo de la filosofía contemporánea y la filosofía política y es, dado su historial, todo un referente de pensamiento en aquel país.
“Es hora de relevar a quienes representan a la oposición venezolana. Hay quienes viven del negocio de ser opositores” VENEZUELA VIVE UNA DE SUS PEORES REALIDADES: UNA INFLACIÓN DEL 59,3%* (LA MÁS ALTA DEL MUNDO)
53
Por Patricia Acosta G. @AcostaPatricia
Mayo 2014
CONSULTA
Venezuela ha pasado por quince años de una feroz polarización política. Con Chávez vivo, la política nacional se vivió siempre en términos de amigo y enemigo
E 54
l saldo de las protestas que llevan más de tres meses se puede resumir en 42 muertes, más de mil detenidos y cientos de estudiantes sin libertad en cárceles de alta peligrosidad, siendo la respuesta de parte del gobierno del presidente Maduro en una brutal represión lo que ha obligado a la organización Human Rights Watch (HRW) a llamarlo ¨un patrón sistemático abuso de los derechos humanos¨. Bajo ese escenario el mundo se pregunta cuál es el papel de la oposición política venezolana en uno de los momentos más infames que está viviendo el país en su historia contemporánea. ¿Es que acaso se ha desvirtuado esta lucha social protagonizada por los estudiantes y la sociedad civil a un juego político encabezado por los representantes de la Mesa de la Unidad (MUD)? - ¿Se podría entender la situación actual de Venezuela desde sólo un punto de vista cuando la oposición se encuentra dividida? Es decir, una chavista y 2 opositoras… Venezuela ha pasado por quince años de una feroz polarización política. Con Chávez vivo, la política nacional se vivió siempre en términos de amigo y enemigo: por una parte, amigos del Estado, de la Revolución, del “proceso” y, por otra, enemigos de la “patria”, del “pueblo”, etcétera. Entre “revolucionarios” y lo que el difunto presidente en su autocracia llamaba “escuálidos”. Esa lógica comienza a disolverse en un entramado de intereses complejos y casi siempre oscuros, donde cada vez se hace más evidente un status quo que va más allá del chavismo y que esencialmente está integrado por una oposición que busca “proteger espacios” locales, empresarios que hacen fortunas por medio de un
Junio 2014
draconiano control de cambio -sumamente corrupto y arbitrario-, bancos que viven más de negociar bonos y dólares preferenciales que de otorgar créditos productivos, militares que tienen su propia parcelas de poder y actúan como tiranuelos medievales -y a quienes en muchos casos se les ha acusado de estar vinculados al narcotráfico-, medios de comunicación vendidos o aliados del gobierno, que padecen la censura oficial en algunos casos pero que casi siempre practican solícitos la “autocensura”. La otra cara de este escenario decadente y descompuesto, es que aparece por fin una oposición que ya no está secuestrada
por la polarización y que viene incluso, en muchos casos, de las propias bases del chavismo. Por ello yo no hablaría de “dos oposiciones”, aunque sí te diría que hay una política que vive del negocio de ser oposición y una oposición ciudadana, civil, social que es múltiple y autónoma y que va de la mano con las condiciones reales de existencia y, no ya, desde el dispositivo manipulado –de “lado y lado”– de la polarización.
CONSULTA - ¿La división de la oposición política MUD- se debe principalmente a una lucha de poder en los líderes opositores más fuertes? Leopoldo López , Henrique Capriles Radonski Sin duda alguna existen disputas serias dentro del liderazgo de la MUD. Hay dos grupos fácilmente identificables, que aunque no son la totalidad de la oposición política, son evidentemente aquellos que marcan la orientación general de las acciones de la coalición. Por una parte PJ (Primero Justicia) y HCR, junto a los viejos partidos de AD, Copei y el MAS. Por otra está esencialmente VP (Voluntad Popular) y Leopoldo López (actualmente injustamente preso) y María Corina Machado (ilegalmente despojada de su investidura parlamentaria) junto a otros diputados de la AN, quienes se hacen llamar “la movida parlamentaria”. Este último grupo fue quien lideró el movimiento “La Salida” que se unió inmediatamente a la protesta estudiantil, la cual es la vanguardia de la actual insurgencia. No obstante, no olvidemos que la MUD es una unión de partidos políticos disímiles con fines de postular candidatos unitarios en todos los diversos tipos de elecciones que se llevan acabo en Venezuela, desde las locales hasta las nacionales. Parte del malestar que existe actualmente con la MUD se debe, en gran medida, a que siendo una organización electoral, es incapaz de dar respuestas serias a la actual coyuntura de rebelión y, además, porque ella se arroga un papel de representatividad que realmente no tiene. En otras palabras, es una organización netamente electoral pero que, pese a ello, y paradójicamente, ha tenido un papel muy beligerante en enfriar la calle y establecer un “dialogo” con el régimen de Maduro-Cabello, negociando espacios con el gobierno de una manera poco clara y transparente. - ¿Qué papel estaría representando ¨políticamente¨ en esta situación María Corina Machado? María es una diputada independiente, fue presidente de la ONG Súmate durante los años duros del 2002-2005 cuando el chavismo logró consolidar definitivamente su hegemonía. Ella, quien de algún modo representa a los sectores productivos del país no ligados al aparato de Estado, puede ejercer cierta autonomía y por ello
identificarse con grandes sectores de la clase media, que es la clase más golpeada, humillada y marginada por la “revolución”.
La otra cara de este escenario decadente y descompuesto, es que aparece por fin una oposición que ya no está secuestrada por la polarización y que viene incluso, en muchos casos, de las propias bases del chavismo
- ¿Cuáles consecuencias ha traído esta división en la lucha contra el gobierno de Maduro? Siguiendo un poco el orden de mi argumentación, te diría que la MUD, desde que Capriles cantó fraude para retractarse en los hechos pocos meses después, venía siendo, desde mi opinión, un factor de división de las fuerzas ciudadanas que en última instancia conforman la oposición; por ello creo que es una buena cosa que la MUD ya no tenga ese rol protagónico que otrora tuvo y que respondía a un contexto electoral que ya no está en el horizonte, al menos por los próximos dos años. - Siendo H.C.R. el líder opositor -al punto de haber indicado fraude en las pasadas elecciones- ¿No deberíamos esperar un papel más protagónico en la situación actual? Eso es lo que mucho nos preguntamos. Es más, las pocas veces que ha alzado la voz lo ha hecho para llamar a la “paz”; una paz, claro está, administrada por la dictadura palúdica de Maduro. - Se ha criticado con vehemencia el diálogo de la MUD con el gobierno de parte de unos y otros necesario, hasta lo comparan con diálogos tan insignes como el palestino-Israelí. ¿Qué piensa? El “diálogo”, te confieso, es algo que para mí es incomprensible en términos de buscar ventajas para las fuerzas no chavistas. Solo puedo verlo como un pacto de gobernabilidad. ¿Pero cuál puede ser el propósito de mantener la gobernabilidad de un régimen despótico, corrupto y altamente destructivo como el de Maduro? Es por ello, que la MUD ha perdido credibilidad en amplios sectores de la oposición, de los independientes y del no chavismo en general; si bien es cierto, que hay otros que aún, pese a todo, mantienen su fe en ella.
María Corina Machado líder opositor del gobierno Venezolano
- ¿Cree usted que el diálogo contribuyó a la merma de las protestas? - si las comparamos con las de hace 2 meses- Efectivamente, el impacto desmovilizador
Junio 2014
55
CONSULTA del “dialogo” se hizo notar, pero siendo el malestar creciente y los aportes de estas negociaciones poco claros y con resultados infructíferos, me temo que las protestas están llamadas a seguir. - Si más del 60% no aprueba el gobierno de Maduro, ¿Cómo se explica que la clase popular no se ha sumado de manera más radical a las protestas, como el Caracazo del 89? Pienso que aún la fidelidad de sectores populares hacía Chávez tiene algún efecto, así como el cerco mediático donde la televisión y la radio se han vuelto aparatos de propaganda progubernamentales. Para mí, no obstante, es la propia actitud errática, cuando no cómplice, de la MUD lo que constituye la principal tara para que el descontento no se traduzca en mayor rechazo al gobierno y mayor apoyo a la idea democrática
56
- ¿Cree usted que la situación en algún momento llegó a un punto de no retorno y actualmente se estancó luego del diálogo? La realidad nunca se estaca y las fuerzas invisibles, microscópicas, moleculares, que mueven a la sociedad siempre son dinámicas. Venezuela además no es un país de procesos lineales sino de acontecimientos disruptivos. El régimen de Maduro que representa el statu quo, y al cual me refería al principio, es un sistema política y económicamente acabado, se mantiene por el bonapartismo de intereses mezquinos y en ello la MUD es un aparato de gobernabilidad importante que colabora con el mantenimiento del estado actual de la situación, impidiendo cualquier otra evolución de la realidad política que atente contra sus intereses. Es bueno recordar que Venezuela es un país que recibe desde hace años unos setenta mil millones anuales de dólares en renta petrolera y que es un país que gira en torno al reparto, o más bien la rapiña, de esa renta. La predisposición a la consolidación de élites perversas es normal en tales circunstancias.
Junio 2014
El líder de la oposición venezolana Henrique Capriles - Algunos acusan a la oposición de darle al gobierno tiempo con fines políticos a cara de las próximas elecciones parlamentarias para el 2015, ¿Qué piensa? En cualquier caso ¿Podrá Venezuela soportar esta situación? Lamentablemente, se ha demostrado que el ser humano es capaz de aguantar cosas horribles indefinidamente, mucho peores que la que ocurren en Venezuela, miremos la historia, miremos la URSS, miremos Cuba o Corea del Norte. No es el tiempo de las cosas o el “tiempo de Dios”, será la voluntad de los venezolanos lo que podrá hacernos salir o no de esta situación tan infausta. - Hace 2 meses en el exterior pensábamos que estas protestas acabaría con la renuncia de Maduro y los que lo acompañan, ahora no estamos tan seguros ¿Qué piensa? De hecho, ese es el principal, sino el único “logro” del “dialogo”. Hay demasiados intereses, hay demasiados políticos que viven del gran negocio de ser “la oposición” que impiden cualquier salida que no garantice la continuidad de esos intereses. Por otra parte, la situación económica es crítica, la dictadura cada vez más abierta y la putrefacción de las instituciones cada vez más obvia. Todo ello hará transparente, más temprano que tarde, a los venezolanos de todos los sectores políticos y
La fidelidad de sectores populares hacía Chávez tiene algún efecto, así como el cerco mediático donde la televisión y la radio se han vuelto aparatos de propaganda progubernamentales posiciones sociales quiénes son los responsables de haber secuestrado nuestra democracia y de allí en adelante el ocaso del chavismo y sus sistema de complicidades será estrepitoso. - Si la MUD no se hubiera dividido ¿Se hubiera acelerado el proceso de cambio o al contrario? Creo, más bien, en lo contrario: que el proceso de cambio -que para mí es indetenible- fue la que terminó de desenmascarar, más que dividir, a los factores que dominan a la MUD con fines más que dudosos. - ¿Es hora de un relevo de las personas que representan a la oposición en Venezuela? Estoy absolutamente convencido de ello. La realidad misma, los acontecimientos están ya impulsando nuevos liderazgos y harán nacer otros. Los líderes que hasta ahora han administrado a su beneficio la polarización perecerán con nuevos escenarios más transversales, menos dicotómicos, donde ya no hay bandos de seguidores peleando unos contra otros, sino una sola ciudadanía luchando contra un sistema de intereses dictatorial y enormemente corrupto. Y, sobre todas las cosas, para que esos líderes lleguen o se consoliden es necesario lo más importante, que la gente despierte y ese despertar ya está ocurriendo.
CONSULTA
LA PURA VERDAD SOBRE LAS OPORTUNIDADES DE LA CONSULTORÍA EN
POLITING Por Carlos Salazar-Vargas
“Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad” Winston Churchill
A
lgunos alumnos me preguntaban -y con toda razón- ¿cuáles eran las oportunidades que tenían, si trabajaban en Politing? A continuación, algunas de las muchas razones que les ofrecí. Bien vale la pena que ahora -por favor- las juzgue Usted, apreciado lector. Ante todo -y de acuerdo con su interés como profesionistas, tecnólogos o posgraduados- pueden trabajar en tres (3) ejes transversales y nada excluyentes entre sí: (1) Consultoría (2) Investigación y (3) Capacitación, en los tres (3) campos que cubre el Politing, así:
El primer campo del Politing -aquel que corresponde al “Nuevo Marketing Político”, renovado, ampliado e integra(1)
do- que va más allá del “marketing político tradicional”, al actualizarlo y complementarlo. En este campo hay áreas de oportunidad tales como la asesoría integral de campañas políticas / electorales a todo nivel (local, municipal, departamental, nacional y regional), planes y programas de posicionamiento, diferenciación y media training, para candidatos / aspirantes / nominados y/o postulantes. (2) El segundo campo del Politing -aquel que corresponde a la novedosa y aún muy poco explorada- área del “Marketing de Políticas Públicas”, en donde se trabajan temas como la forma más efectiva (eficiente / eficaz) para realizar alianzas, hacer consensos, formalizar acuerdos y consensuar convenios, en torno a políticas públicas (las respuestas que el gobierno propone como soluciones, a las necesidades de la ciudadanía). También, se plantean y estructuran actividades de lobby (cabildeo) con el fin de apoyar / respaldar / promocionar ideas clave, enmarcadas en políticas públicas. Así mismo, el consultor en politing ayuda a detectar aquellas “ideas bisagra” que cambian el rumbo de nociones y propuestas que se contrapongan a políticas públicas prioritarias. (3) El tercer campo del Politing -aquel que corresponde al “Ci-
tymarketing”- se plantean temas como la “Marca” del pueblo / ciudad / país / región /, su diferenciación y posicionamiento, lemas y slogans, logo-símbolos y logotipos, jingles y tonadillas. Asimismo, la elaboración de planes de desarrollo integral, que promuevan la “City” en ámbitos local, nacional y/o internacional, lo mismo que la determinación de sus FODAS: Fortalezas / Oportunidades, Debilidades / Amenazas. Además, todas las acciones para gestionar el Citymarketing como ámbito donde coexisten dos ciudades paralelas, que viven simultáneamente: (a) la “City externa”: que normalmente coincide con la perspectiva del turista/visitante y (b) la “City interna”: que normalmente coincide con la perspectiva del residente, para quien la ciudad forma parte de lo cotidiano. Son sólo algunos de los inmensos retos de los tres (3) campos del Politing, que invitan a que participen todas las demás profesiones. Definitivamente, luego de ver estas inmensas áreas de oportunidad profesionales / técnicas y laborales -todas enmarcadas en el Politing- el que pida más, muy seguramente debe tener una gran lombriz solitaria...
Junio 2014
57
INFOGRAFÍA
LAS NUEVAS
REGLAS ELECTORALES
DE MÉXICO EN 10 PUNTOS
A
Por Staff C&E Mx
valada por el senado en diciembre pasado, pero aprobada en lo general por la cámara de diputados hace unos días, la Reforma Electoral da algunas nuevas reglas de “juego” para todos aquellos que buscan contender por un puesto de elección popular con el aval o no, de los partidos políticos. Aquí te dejamos diez puntos que no hay que perder de vista:
1 Existe un nuevo órgano rector electoral. El Instituto Nacional Electoral está conformado por 11 consejeros, uno de ellos presidente. No todos tienen la misma temporalidad en el cargo. Este instituto tendrá la posibilidad de atraer la organización de elecciones locales cuando lo considere necesario. Incluso puede designar y remover funcionarios en las entidades. El INE puede también organizar elecciones internas de partidos si se le solicita.
58
2 Cambios en los Institutos Locales. Estos deberán estar conformados por 7 consejeros y ellos ya no serán electos por los congreso de sus estados, sino por el INE.
Junio 2014
3 Nulidad de elecciones. Se podrán anular elecciones cuando se rebasen los topes de campaña o se compren espacios en medios de comunicación, comprobando que haber hecho esto tuvo un factor determinante para influir en el resultado final. A partir de ahora el INE puede fiscalizar ingresos y egresos de precampañas en los estados.
HASTA 12 AÑOS
4 Fue aprobada la re elección de diputados federales. Estos podrán estar en su cargo hasta por un período de 12 años y en ningún caso la ley es retroactiva, lo que implica que empieza a tener valor a partir de las elecciones de 2015. Se aclara que el legislador sólo tendrá derecho a buscar la reelección si lo hace por el mismo partido o uno diferente si se separa de su instituto político año y medio antes de acabar su gestión.
INFOGRAFÍA
3%
5
7
Podrán re elegirse alcalde y diputados locales. Podrán hacerlo bajo las mismas condiciones que los diputados federales.
Aumentan los votos para conservar el registro. Del 2% del total de votos de una elección que se exigían para mantener el financiamiento a un partido, ahora se necesitará el 3%.
9 Hombres y mujeres, iguales en candidaturas. Las candidaturas a diputados y senadores deberá ser pareja entre ambos géneros.
PRESIDENTE
1 DIC COM CORRUBATE A P CIÓN
S DE LITO ALES R O E LECT
6 Existirán fiscalías especializadas en delitos electorales y corrupción. La Procuraduría General de la República (PGR) se convertirá en Fiscalía General a partir de 2018 y tendrá dos fiscalías especializadas: una en delitos electorales y otra en combate a la corrupción. Su titular será nombrado por dos terceras partes del Senado y podrá ser removido por el Presidente, con el aval de la mayoría calificada de la Cámara alta.
1 OCT 59
DIPUTADOS
1 SEP
1 AGO
8 Se asumirán los cargos más rápido. Sí, a partir de 2018 el presidente de la República deberá asumir su cargo el 1 de octubre y no el 1 de diciembre; mientras que los diputados federales de esa legislatura coincidente con la toma de poder del ejecutivo, entrará en funciones el 1 de agosto, y no el 1 de septiembre.
10 Candidaturas Ciudadanas. Se establece que los ciudadanos podrán participar como candidatos en elecciones de presidente, diputados y senadores del Congreso de la Unión siempre por mayoría relativa. Los candidatos independientes que participen por el cargo de Presidente de la República deberán contar con el uno por ciento de las firmas de la lista nominal de electores y dos por ciento para otros cargos de elección popular.
Junio 2014
CONSULTA
Candidaturas ciudadanas o independientes a nivel federal ¿Se fortalece la participación ciudadana? Por Vladimir Ramos
A
60
corde al dictamen que promovió al decreto mediante el cual se expidió la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, fueron alrededor de quince iniciativas presentadas entre 2011 y 2014 ante el Pleno del Senado las que dieron origen al nuevo marco jurídico electoral aprobado en la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados el jueves 15 de mayo. La noche del jueves 15 de mayo de 2014, la Cámara de Diputados reformó además diversas disposiciones de la Ley General de Medios de Impugnación, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, disposiciones jurídicas que regularán temas considerados pendientes en la agenda política nacional, como son los derechos ciudadanos, la integración de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, a los organismos electorales federales y locales; las reglas de los procesos electorales, el voto de los mexicanos residentes en el extranjero, la propaganda electoral, la fiscalización de recursos y las candidaturas independientes. Estas últimas, las candidaturas independientes, a pesar de haberse establecido constitucionalmente en agosto de 2011, se consumaron como hecho jurídico y se fundamentaron en la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial el 10 de
Junio 2014
febrero de 2014, si bien se habían reconocido anteriormente, en el mismo texto constitucional se dejó el derecho exclusivo de los partidos de registrar candidatos. En derecho, esta contradicción se conoce como antinomia y fue corregida en febrero de 2014, y finalmente fue regulada en la nueva Ley Electoral aprobada el pasado 15 de mayo.
LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES, A PESAR DE HABERSE ESTABLECIDO CONSTITUCIONALMENTE EN AGOSTO DE 2011, SE CONSUMARON COMO HECHO JURÍDICO Y SE FUNDAMENTARON EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL 10 DE FEBRERO DE 2014
Se estima que las candidaturas independientes eran necesarias para vigorizar al sistema de representación política de México, y por ello, el empuje de estas dentro de la reforma político electoral fue sumamente notoria. Sin embargo, hay consideraciones que podrían generar controversia sobre si estas serán útiles y suficientes para fortalecer la democracia del país. Por ejemplo, los requisitos impuestos para que un ciudadano pueda obtener su registro como Candidato Independiente son mucho más altos que aquellos solicitados para la creación de un partido político. Al primero se le requerirán, para el caso de Presidente de la República, firmas de apoyo equivalentes al 1% de la Lista Nominal al corte del 31 de agosto del año previo, esto es, del 2017; y que provengan de al menos 17 entidades federativas y correspondan al 1% de la Lista Nominal de cada estado. Para Senadores de la República será una fórmula similar solo que requerirá del 2% de dicha lista a nivel estatal y que procedan de por lo menos la mitad de los distritos electorales y que como mínimo sumen el 1% en estos. Para los Diputados Federales será el equivalente al 2% y deberán provenir de la mitad de las secciones que integren el distrito y correspondan al 1% del total de la Lista Nominal de éste; mientras que para lo segundo -los requisitos para crear un partido político- se pide, contar con 3 mil militantes en 20 entidades
CONSULTA
SE ESTIMA QUE LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES ERAN NECESARIAS PARA VIGORIZAR AL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE MÉXICO
LAS CANDIDATURAS CIUDADANAS PROMETEN AUMENTAR EL INTERÉS DE LA CIUDADANÍA EN PARTICIPAR DE MANERA MÁS ACTIVA EN EL SISTEMA DEMOCRÁTICO DE MÉXICO 61
Los requisitos impuestos para que un ciudadano pueda obtener su registro como Candidato Independiente son mucho más altos que aquellos solicitados para la creación de un partido político. Se le requerirán, para Presidente de la República, firmas de apoyo equivalentes al
Que provengan de al menos 17 entidades federativas y correspondan al
de la Lista Nominal al corte del 31 de agosto del año previo.
de la Lista Nominal de cada estado
1%
1%
Junio 2014
CONSULTA
62
o 300 en al menos 200 distritos federales electorales. Lo anterior podría considerarse no solo como la primera gran desilusión de la reforma electoral, también como un giro de 180 grados en la promoción de la participación ciudadana en nuestro sistema de representación. Las candidaturas independientes han sido establecidas como una prerrogativa sumamente alta para ser alcanzada. La necesidad de legislar en la materia obedeció a un reclamo de la opinión pública, demostrando ésta que su peso en la política mexicana es mucho, pero que no fue suficiente. Las candidaturas ciudadanas prometen aumentar el interés de la ciudadanía en participar de manera más activa en el sistema democrático de México. Esta apreciación es válida si observamos los niveles de abstencionismo de los últimos procesos electorales, sobre todo en elecciones intermedias. No obstante, los requisitos que la ley plantea para obtener el registro, como tal, son también un instrumento de inhibición y mantenimiento de los partidos políticos como agentes preponderantes de la política mexicana. Los términos en que fue planteada y aprobada esta ley no deben asombrar a nadie, como bien se dice, en la política no hay sorpresas, hay sorprendidos. Partidos que históricamente han promovido la creación de medios para incentivar e incrementar la participación de la ciudadanía en la política, han dado muestras de incongruencias en momentos definitorios, el PAN por ejemplo emitió 99 votos a favor de la nueva ley electoral, cero en contra y dos abstenciones, el PRD dividió sus votos y el 52% votó a favor, el 40% en contra y el 8% se abstuvo. A finales del mes de abril de este año, el 65% de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal –compuesta por 66 asambleístas-, votó para que las candidaturas independientes obtengan su registro si presentan firmas de apoyo equivalentes al 2% de la lista nominal del Distrito Federal cuando se trate de la Jefatura de Gobierno, y deberán abarcar al menos la mitad de las delegaciones; para Jefes Delegacionales, se tendrán que presentar firmas del 50% de las secciones de la demarcación y para Asambleísta, el 50%
Junio 2014
de las secciones electorales del distrito correspondiente. Si Acción Nacional y el de la Revolución Democrática se hubieran mostrado afines a sus apostolados, la votación de estos hubiera sido en contra del umbral establecido para poder ser candidato independiente y hubieran pujado por reducir los porcentajes.
PARTIDOS QUE HISTÓRICAMENTE HAN PROMOVIDO LA CREACIÓN DE MEDIOS PARA INCENTIVAR E INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LA POLÍTICA, HAN DADO MUESTRAS DE INCONGRUENCIAS EN MOMENTOS DEFINITORIOS
La naturaleza o motivos del sentido de los votos, obedece, en ambos casos, a un principio básico en la política: la sobrevivencia. Es decir, la sobrevivencia del partido político como institución diseñada para mantener el control sobre la participación ciudadana en el sistema político mexicano, o como el medio para presentar de manera ordenada la oferta política. Las candidaturas ciudadanas o independientes representan la disminución del poder de los partidos, sí y solo sí, los requisitos para obtenerlas fueran asequibles. Sin embargo, podemos suponer que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales recién aprobada es un blindaje electoral en contra de las candidaturas independientes. Ahora bien, en el mismo sentido de las reflexiones y controversias, podríamos plantear la interrogante de si tales candidaturas realmente fortalecerían la competencia, el debate y la deliberación pública, o si serán la cura de los males de la representación. La respuesta no es clara y tampoco sería definitiva pues el problema de la representación radica también en la competitividad de la participación ciudadana al momento de sufragar. Si bien la decisión del voto se ve limitada por la oferta, es cierto también que la libertad política de elegir no es ejercida a plenitud, e ignoramos que la regulación electoral aplica a todos, incluso a quienes la hacen; hasta cierto punto, no es la oferta política o el candidato sino cómo votamos lo que haría la diferencia. El reto por delante es significativo, ciudadanos, políticos y partidos van a necesitar más en las próximas elecciones, el 2015 no sólo pondrá a prueba al sistema democrático y de representación política de nuestro país sino que también, someterá a revisión la operatividad de estos y la determinación individual del ciudadano a participar de manera competitiva en las elecciones, ya sea a través de las candidaturas independientes o de un sufragio lo más apegado posible a la racionalidad. Veremos si en las próximas elecciones intermedias el demos o populus quiere realmente ser el gobernante y si en las urnas se expresará en su conjunto, la opinión pública.
LOS CONSULTORES Por Alejandro Rodríguez
Iniciamos esta sección felicitando a nuestro buen amigo Yehonatan Abelson, quien el próximo 16 de junio recibirá en DC de manos de nuestros directores en Estados Unidos el Rising Star, el premio que distingue a los consultores jóvenes con un gran futuro en esta profesión. Él, además de ser colaborador constante en nuestras páginas, es egresado y colaborador de The Graduate School of Political Management en The George Washington University. En las mid term elections de 2010 fue Project Manager de una de las más prestigiosas consultoras de contacto directo del Partido Demócrata en Estados Unidos y ha asesorado campañas en Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Ecuador y México.
SE DICE QUE... Es un hecho que en la primera semana de diciembre se desarrollará en el Centro Banamex de Santa Fe (DF) la VI Cumbre Mundial de Comunicación Política, la cual espera superar en organización y público a la recién acontecida en Cartagena, Colombia. Siguiendo esta dinámica, en noviembre del 2015 el DF será la sede de la reunión anual de la International Association of Political Consultants, donde se espera la presencia de más de 200 consultores gracias a la organización de Francisco Montero Lozano y José Fernando Irabién Chedraui.
Tras su participación en el equipo de campaña de Ernesto Cordero, el español Aleix San Martín tiene todo listo para participar en la elección presidencial de Uruguay con un candidato que dará mucho de que hablar Si hay una campaña que ha llamado la atención por lo fresca y bien hecha es la del delegado de Miguel Hidalgo, Víctor Romo. Tan es así que su idea de correr todos los sábados para atender denuncias ciudadanas fue “retomada” por Ernesto Cordero en la interna panista. Hay que apaludir a sus creadores, que al parecer trabajan en “El Instituto”: Roberto Trad y José Adolfo Ibinarriaga.
Tutea a un presidente, se come las eses, no pone su firma en nada… mmm… no sé si será del Papa pero que la escribió un peronista, seguro. @CarlosSouto 22 de mayo de 2014 con relación a una carta falsa del Papa enviada por mail Toda crisis es una oportunidad. Toda. @Luisestrada 19 de mayo
NO LE DES LA ESPALDA, DALE PECHO Una campaña que dio mucho de que hablar es la lanzada por el Gobierno del Distrito Federal “No le des la espalda, dale pecho” teniendo algunas actrices de telenovela como imagen. Más allá de las críticas, lo cierto es que esta campaña logró lo esencial: no pasar inadvertida.
Tan no fue ignorada la campaña, que de inmediato surgieron los memes en las redes teniendo como protagonista al jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera.
CONSULTUITS
Me atacan, me distraen, me persiguen, me amenazan… Pero no me rindo, no me doblego, no me intimidan. NO dejaré la lucha! LA CAUSA ES VENEZUELA. @JJRENDON 21 de mayo desde Brownsville, Florida.
Dos reflexiones de la elección el PAN: 1. Yo veo tres ganadores. @GustavoMadero y los grupos con quien hizo acuerdo. También gana @EPN y @PRI_Nacional y el tercer ganador es @OlivaPAN. Si no, vean el mapa de los estados que ganó @Ernesto Cordero @sergiotorresa 20 de mayo. Escrito en tres tuits que juntamos en redacción El desafío de la comunicación política es dejar atrás el idioma de los políticos y acercarnos al idioma de los ciudadanos @ARCADIOANDRADE
Junio 2014
63
QUIPS, TUITS, AND SLIPS Twitter:
Twitter:
1 President is real. W/Pres Nieto in #Mexico. Good meeting a man also making progress in his 1st year in office. @EPN
Se retira Marcos del narcisismo mediático. Hablaba por los indios sin ser indio, y los mandó a morir con fusiles de palo. Hoy están peor.
@KevinSpacey El 7 de mayo de 6281 retuits
@g_quadri El 25 de mayo opinando tras el “retiro” anunciado por el Sub Comandante Marcos
Kevin Spacey
Gabriel Quadri
Twitter:
Enrique Peña Nieto A los fans de @HouseofCards, lo siento, no puedo dar detalles de la 3ª temporada. @EPN El 7 de mayo tras reunirse con Kevin Spacey en el tianguis turístico de Can Cun. 3, 699 retuits
Declaración:
Rafáel Correa “De acuerdo a la Constitución, sí (ésta será la última reelección). Y así no lo dijera la Constitución, yo después de cuatro años me regreso a mi casa” Rafael Correa, presidente Ecuador, a una emisora de radio Colombiana asegurando que ya no planea competir más por la Presidencia o modificar la Constitución local.
Twitter:
Kevin Spacey Story about Mex Gov paying me 8m or any amount for selfie not true! Was in Mex for a tourist Board event. Meeting President Not planned at all.
64
@KevinSpacey El 16 de mayo con mil 49 retuits
Twitter:
Juan Manuel Santos Quiero dar gracias a Colombia y a los colombianos. Gracias por una jornada democrática ejemplar y en paz. @JuanManSantos Tras conocerse los resultados electorales que lo enviaron a segunda vuelta como segundo lugar.
Declaración:
Alfonso Cuarón “Las preguntas que hice al presidente dieron muestra que un diálogo público emprendido de buena fe es posible” Alfonso Cuarón el 12 de mayo, tras justificar las preguntas que hizo a Enrique Peña Nieto acerca de la Reforma Energética.
Declaración:
Sub Comandante Marcos “Si me permiten definir a Marcos, entonces les diría sin titubear, que fue una botarga” Sub Comandante Marcos en su misiva de despedida publicada en el portal “Enlace Zapatista”
Twitter:
Mariano Rajoy Brey Mi felicitación al @realmadrid por la conquista de su Décima Liga de Campeones. Final histórica y de especial orgullo para los españoles. MR @marianorajoy Presidente español, tras el triunfo de Champions del equipo merengue en Lisboa contra el Atlético de Madrid.
Twitter:
Ernesto Cordero Vamos a ir @OlivaPAN y yo a recorrer los estados, a darle las gracias de frente a cada uno de los Panistas que estuvieron con nosotros. @ErnestoCordero
Junio 2014