Campaigns & Elections #37 marzo - abril 2014

Page 1

LAS 100 ENSEÑANZAS QUE NOS DEJÓ NAPOLITAN

EN ESPAÑOL

RUMBO A LAS ELECCIONES 2015 Y 2016

CINCUENTA VOCES SE REÚNEN POR PRIMERA VEZ PARA AYUDAR A LOS DEMÁS

1ER ENCUENTRO POLÍTICO SOLIDARIO

LAS REDES SOCIALES DE LOS GOBERNADORES

LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

CARLOS MANDUJANO

EL BIG LEAGUER MEXICANO

30 ABR 14

EXHIBIR HASTA

$35.00 M.N.

"HASTA UNA CAMPAÑA A JEFE DE MANZANA LES SIRVE, PORQUE CADA CAMPAÑA ES DIFERENTE... Y TE VAS A ENCONTRAR CON COYUNTURAS QUE TE VAN A ENSEÑAR ALGO NUEVO TODAS LAS VECES"




ÍNDICE

L&S EVENTO 1ER ENCUENTRO POLÍTICO SOLIDARIO, EL LADO HUMANO DE LA CONSULTORÍA POLÍTICA / PÁG. 10 YAGO DE MARTA EL CEREBRO DETRÁS DEL ENCUENTRO POLÍTICO SOLIDARIO / PÁG. 14 CAMPAIGNS & ELECTIONS MÉXICO TRES AÑOS... Y CONTANDO / PÁG. 16 #NÚMEROS ELECTORALES / PÁG. 23 LEGADO LAS100CLAVES DE JOSEPH NAPOLITAN EN UNA CAMPAÑA POLÍTICA / PÁG. 24 LA IMAGEN DE IVONNE ORTEGA SECRETARIA GENERAL PRI / PÁG. 30 RUMBO A LAS ELECCIONES DEL 2015 Y 2016: LA LUCHA POR LAS ALIANZAS / PÁG. 33 2

SPOTS / PÁG. 38 CORDERO MADERO ENCUESTA DE ARRANQUE / PÁG. 43 CENTRAL CARLOS MANDUJANO EL BIG LEAGUER MEXICANO / PÁG. 49 LOS PEQUEÑOS GRANDES DEFECTOS DE LOS GOBERNADORES EN LAS REDES SOCIALES / PÁG. 57 EL MODELO DE CANDIDATURAS INDEPENDIENTES EN UN RÉGIMEN DE COMPETENCIA ELECTORAL ENTRE PARTIDOS POLÍTICOS / PÁG. 59

Gadgets /PÁG. 5 Gourmet BAR TOMATE /PÁG. 7 El Viaje MAZATLÁN SINALOA /PÁG. 8 La Película LAS 50 PELÍCULAS INDISPENSABLES EN LA GERENCIA POLÍTICA 2da PARTE / PÁG. 18 El libro TESTIMONIO @maríadelas heras /PÁG. 20 Diatriba ¿POR QUÉ SI TENEMOS QUE VER HOUSE OF CARDS? /PÁG. 21 ¿POR QUÉ NO VALE LA PENA VER HOUSE OF CARDS? /PÁG. 22

La revista Campaigns & Elections educa, informa, entretiene y conecta a aquellos que están en contacto con la política y el marketing político, desde actores, aficionados y observadores casuales. La versión en inglés de Campaigns & Elections (ISSN 0197- 0771) es publicada 13 veces al año a través de Political World Communications, LLC, ubicada en 1901 N. Moore St. Suite 1105. Arlington, VA 22209, Teléfono + 1 (703) 778 4025. Todos los derechos reservados.

CAMPAIGNS AND ELECTIONS MEXICO. LA REVISTA PARA LA GENTE EN POLITICA Es una publicación bimestral con Certificado de Licitud de Título y Contenido número 16042 expedido por la Secretaría de Gobernación y Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04 - 2013 - 090213431100 - 102. El editor responsable es Alejandro Salvador Rodríguez Ayala con dirección en Lamartine 238, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560 México D.F. Esta publicación es impresa en México en los talleres de Gráficas Algu S.A de C.V. con dirección en la calle 28 Norte número 616 Colonia de la colonia Los Remedios en Puebla, Pue. C.P. 72377 México. Somos distribuidos por Comercializadora GBN S.A de C.V. Con domicilio en Calzada de Tlalpan 572 Despacho C - 302 Colonia Moderna Delegación Benito Juárez C.P. 03510

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 494 / 002

DISEÑO

TUITS & SLIPS PÁG. 64 www.targeteye.com DISEÑO EDITORIAL Juan Carlos Pérez Toriz Raúl Mendoza Juárez

Marzo - Abril 2014



EDITORIAL

e

DEL EDITOR

C

4

omo sabrán, la edición On Line para América Latina ha enviado su último número a nuestros correos. Es un hecho que sin duda lamentamos por que esta publicación hermana era un referente en la comunicación política de todo el continente. Sin embargo, la vida continúa y ante ello informamos que la edición impresa de México, tal y como ha ocurrido desde hace ya tres años, continuará editándose y vendiéndose en los Sanborns de este país, anunciándoles incluso que a partir de abril seremos de nueva cuenta una revista mensual. Agradecemos a Shane Greer, nuestro Publisher, su confianza, sumada a la del grupo Political World Communications LLC que edita entre otras firmas Campaigns and Elections USA, Campaigns and Elections Canadá y Total Politics en Londres. Les garantizamos que -como ha ocurrido hasta hoy- la calidad de nuestra publicación, su diseño, sus plumas y sus entrevistas continuarán siendo de primer nivel, tal cual lo merecen todos aquellos que se dedican a este que -diría Carlos Souto- es en verdad el oficio más antiguo del mundo. Prueba de ello es esta edición donde Carlos Mandujano nos cuenta parte de su historia como consultor, el cómo poco a poco ha creado una empresa referente en este oficio trabajando por igual en Ecuador -la primera campaña de Correa- que en varios estados de la República mexicana. Además, es justo resaltar la calidad de nuestros colaboradores, quienes a partir de este número aterrizarán más sus textos a la realidad nacional in que ello signifique descuidar lo que ocurre en elecciones y procesos de comunicación política en otros países de América. En tanto, no me resta más que darte las gracias por tu atención y aquí -como por nuestro tuiter: @ce_mexico o nuestro facebook- nos seguiremos leyendo. Alejandro Rodríguez Ayala Editor Campaigns & Elections México

Marzo - Abril 2014

i Alejandro Rodríguez puede ser contactado a través de: Email: alexrod10@gmail.com @alexrod360


L&S

Gadgets

&

LIFE & STYLE

Por J. Isaac Hernández Vázquez

1

LA REINVENCIÓN DE LA HANDYCAM

SONY FDR-AX1

Al igual que muchos fabricantes de televisores, Sony está haciendo un gran esfuerzo en resolución 4K. Está claro que Sony y su tecnología 4K es donde se quiere dominar - desde el cine a la casa - por lo que la empresa japonesa presentó la FDR-AX1 4K Handycam, “la primera cámara 4K diseña-

2

3

da al consumidor final en el mundo” diseñado para la creación de 4K contenidos en casa que no le pide nada a un profesional. Muchos de los creativos en campaña, ya estarán soñando con este tipo de tecnología Precio: 4,500 dólares.

QUGO Urban Mobility EUROPE Transportador personal eléctrico que ofrece un modo silencioso y ecológico para moverse por la ciudad o zonas verdes. Nombrado Qugo, el transportador de tres ruedas alcanza una velocidad máxima de 25 km / h (15,5 mph) y cuenta con una construcción patentada que ofrece una conducción flexible y suave, lo que según los fabricantes es “como el esquí en el camino.” El peso ligero de aluminio con marco Qugo cuenta con tracción delantera, un sistema de frenado de tres discos, y es alimentado por una batería de iones de litio. Además, el manillar se puede plegar para ahorrar espacio para el almacenamiento o el transporte fácil.

4

A. LANGE & SÖHNE Gran Lange 1 MOONPHASE MODELO EN ORO AMARILLO DE 18K reloj excepcional emula la órbita de acompañante de la tierra de una manera muy realista. Su movimiento combina todas las características de relojería que los grandes conocedores del excelente cronometraje asociado con el gran.

CLARIDAD Bike Por DESIGNAFFAIRS

El marco de la claridad de la bici se hace de un polímero llamado Trivex, de acuerdo con Designaffairs . Desarrollado por primera vez en los parabrisas de los helicópteros y cubiertas de aviones de combate, Trivex es extremadamente ligero, pero también puede soportar altos impactos. El polímero es resistente a temperaturas muy frías y calientes, y también puede ser moldeado por inyección, lo que permitiría la producción en serie a un precio asequible y en una variedad de formas y colores.

Marzo - Abril 2014

5


COLABORADORES

ce

DIRECTORIO

COLABORADORES

FUNDADOR Stanley Foster Reed (1917 – 2007) PUBLISHER Emily Leonard Schoenthaler EDITORA PARA LATINOAMÉRICA Angela Paloma Martin SUBDIRECTOR DE OPERACIONES INTERNACIONALES Francisco Pelayo

ISRAEL VITAL MÉNDEZ

6

ROSA MARIA LECHUGA Con formación en el Parlamento Europeo por l’École National d'Administration en Instituciones Europeas, Master à Sciences Politiques et Politiques de la Communication et Image Publique por la Universidad de Versalles Saint Quentine-Yvelines, y Maestra en Gobierno y Administración por la BUAP. Esta comunicadora de profesión nos regala un par de textos imprescindibles. En primer lugar, desmitificando la afamada serie de televisión House of Cards y en segundo término inaugurando una sección de imagen pública con personajes fundamentales para la vida política nacional. Esta vez, su primer "clienta" es Ivonne Ortega, la secretaria General del PRI.

CARLO VARELA MALDONADO Director de la casa encuestadora Varela y Asociados desde 1999, es licenciado en Ciencias Sociales por el ITAM, maestro en Políticas Públicas por el ITAM y maestro en Comunicación Política y Gobernanza por The George Washington University. Ha participado en mediciones de más de 150 campañas: 2 presidenciales 2006 y 2012; 20 para gobernador; 90 para presidentes municipales, 27 para diputados federales y 35 para diputados locales. Fue articulista del periódico Reforma en los años noventa sobre elecciones en México, y es el creador del CD “México Electoral” versión 2000 y 2003, editado para BANAMEX 2004.

Julio - Agosto 2013

JUAN MARCOS DÁVILA RANGEL Maestro en Derecho y Especialista en Derecho Electoral por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo ambos grados con mención honorífica. Alumno en distintos Diplomados organizados por el Centro de Capacitación Judicial Electoral; Universidad Iberoamericana; Instituto de la Judicatura Federal; Instituto Tecnológico Autónomo de México y el Centro de Investigación y Docencia Económica. Ha impartido conferencias en congresos, diplomados, semanas académicas, cursos, talleres y seminarios vinculados a la función electoral y jurisdiccional. Profesor en el Centro de Capacitación Judicial Electoral y en el Instituto de la Judicatura Federal. En cuanto a su labor profesional, se desempeñó como secretario auxiliar en el Tribunal Electoral del Distrito Federal, oficial judicial y secretario en el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, asesor del Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, Secretario Instructor y ahora Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral. RAÚL RODRÍGUEZ Es desde hace 22 años fotógrafo profesional. Su cámara y talento lo han hecho desfilar por los pasillos de El universal, El nacional y La prensa, así como de periodicos locales en Puebla y Tlaxcala. Es colaborador de France Press y de al menos media docena de revistas. Actualmente incursiona con éxito en el retrato de personajes políticos. twitter: @pixsport ISAAC HERNANDEZ VAZQUEZ Comunicador de formación, cuenta con estudios de maestría en Opinión Pública y Marketing Político por la Autónoma de Puebla. Ha trabajado en áreas de comunicación política y análisis de la información en gobiernos locales. Su actual línea de investigación es la implementación de Marca Ciudad y la comunicación política como un eje detonador de la formación de la ciudadanía y el buen gobierno. Imparte cátedra en diversas universidades sobre comunicación y opinión pública.

CO-EDITORES PARA MÉXICO Alejandro Rodriguez Grupo Editorial Confabulario S.A. de C.V. DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN PARA MÉXICO / GERENTE DE RELACIONES PUBLICAS Y DISTRIBUCION Jorge Isaac Hernández Vázquez CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Daniel Ureña F. Christopher Arterton José Luis Sanchís Ralph Murphine Aleix Sanmartin Luis Matos Manuel Mora y Araujo Roberto Izurieta Jaime Durán Barba Mauricio de Vengoechea Eduardo Gamarra Gisela Rubach César Martínez Rafael Reyes Arce COLABORADORES EDITORIALES Yeonathan Abelson Ricardo A. Castillo Florencia Filadoro Inés Royo Oyaga Joaquín Borell Derek Hampton Jorge David Cortés Sebastian Karljevich Flavio Ordoñez Standford David Meneses Wendy Reyes CAMPAIGNS & ELECTIONS MAGAZINE / POLITICAL WORLD COMMUNICATIONS, LLC. PRESIDENTE Emily Leonard Schoenthaler EDITOR Shane D´Aprile PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Amy DeSilva CUENTAS NACIONALES Katie Wilkerson EVENTOS Margaret Burge TESORERO Y SECRETARIO Ian Robinson


Gourmet

L&S

BAR

TOMATE Por staff C&E Mx

Su propuesta gastronómica es ibérica donde destacan los arroces secos hechos al horno, las cocas del horno de leña, el chicharrón de pulpo, las alcachofas al carbón, las patatas Buthán

&

LIFE & STYLE

CON DOS AÑOS EN EL MERCADO mexicano, el bar Tomate es ya un imprescindible en la colonia Polanco del Distrito Federal. Se convirtió en la primera apuesta de Yann Padrón para salir del mercado español a tierras americanas, y ha tenido un éxito digno de comentarse gracias a su variada carta, la tropicalización de sus mejores platillos, y su excelente ambientación, llevada a cabo por el estudio de Sandra Tarruella de Barcelona. Este restaurante es la continuidad del crecimiento del grupo Tragaluz, que entre Madrid y Barcelona cuenta con 18 restaurantes y que iniciara su historia en tierras Catalanas con el restaurante “Mordisco”. Su propuesta gastronómica es ibérica donde destacan los arroces secos hechos al horno, las cocas del horno de leña, el chicharrón de pulpo, las alcachofas al carbón, las patatas Buthán o la pechuga de pollo de corral acompañada de pimientos de piquillo. Hay también una barra fría donde muy recomendable es pedir la tártara de atún con guacamole, los ceviches o el tartar de tomate. En lo que refiere a sus bebidas, en esta época de calor disfruta de el mojito frutal que lleva manzana y pepino macerado. Recomendable es por igual el martini de jengibre. En cuanto a su cava, esta tiene una amplia selección de vinos españoles y nacionales con precios desde los $1450 por una botella de Vino de Piedra, hasta un 5º Valbuena de $3980, por ejemplo. Emilio Castelar 229 Col. Polanco Reforma México D.F. Tel. 5280 6099

Marzo - Abril 2014

7


LIFE & STYLE

&

El Viaje

L&S

12 Cumbre Latinoamericana de

Marketing Político y Gobernanza

MAZATLÁN, SINALOA / 12 AL 14 DE JUNIO 2014 Por staff C&E Mx

8

Participación de expositores como JJ Rendón, de Venezuela; Yago de Marta y Toni Puig, de España; Luis David Luque, de Colombia; Daniel Ivoskus, de Argentina, y los mexicanos David Ross y Roy Campos. EN CAMPAIGNS & ELECTIONS MÉXICO, nos estamos preparando para la edición número 12 de la Cumbre Latinoamericana de Marketing Político y Gobernanza a celebrarse en Mazatlán, Sinaloa- 12 al 14 de junio del presente año. En este lugar se espera una asistencia superior a las 500 personas, entre asistentes, publicistas, periodistas, catedráticos, políticos, funcionarios, gerentes y asesores políticos entre otros. Organizada en coordinación con el Gobierno de Sinaloa, la Cumbre contará

Marzo - Abril 2014

con la participación de expositores como JJ Rendón, de Venezuela; Yago de Marta y Toni Puig, de España; Luis David Luque, de Colombia; Daniel Ivoskus, de Argentina, y los mexicanos David Ross y Roy Campos, todos ellos expertos en encuestas, asesorías, mercadeo, fotografía y otras áreas que tienen que ver con el marketing político. Por lo que decidimos proponer algunas actividades y lugares de lo que puede hacer en este puerto del Pacífico mexicano dotado de playas, escenarios históricos y una deliciosa oferta gastronómica.

Mazatlán es un destino gastronómico sobresaliente; aquí podrás saborear de los mariscos más frescos de México. Prueba los tacos de marlín y el gobernador, el aguachile y el chicharrón de calamar. Realiza un recorrido por el Centro Histórico cuyos edificios tienen más de 180 años de antigüedad y recorre la Plaza Machado para disfrutar de sus jardines y quiosco. El malecón de Mazatlán, es el segundo más largo del mundo, de 7 km de largo. Te recomendamos andarlo de sur a norte, desde el Faro hasta la discoteca Valentino´s, para


& que notes el proceso de urbanización y modernización que ha vivido este puerto al paso de los años. Ahí advertirás con una serie de esculturas, algunas de ellas símbolo indiscutible de Mazatlán como la famosa fuente de los delfines. Si te acompañan familia agradecerán una visita al Acuario de Mazatlán, un imprescindible de este destino que aloja una gran variedad de especies marinas y donde se realizan espectáculos de lobos marinos y aves. El transporte típico de Mazatlán son las Pulmonías, carritos similares a los de golf que te llevarán por la avenida principal y el malecón. Valentino’s, es el lugar de reunión más famoso de la vida nocturna de Mazatlán y con una propuesta musical variada, desde tambora, hasta música pop. Los amantes del ecoturismo no pueden dejar pasar una visita a la Isla Venados (contigua a la Isla Pájaros y la Isla Lobos) donde es posible practicar buceo medio y profundo, y kayak. En la explanada de la Glorieta Sánchez Taboada podrás ver a los clavadistas hacer lo propio para el deleite de los espectadores, un espectáculo similar a la Quebrada en Acapulco. Existe un especie de turibus, aquí se le conoce como el Funbus, un autobús de doble piso y techo descubierto que toca los principales puntos de este destino playero. La Catedral, una de las más bellas del Pacífico mexicano. Su cualidad ecléctica que fusiona estilos barroco, neoclásico y mudéjar, te dejarán boquiabierto. No olvides visitar a los maestros cerveceros en las instalaciones la cerveza El Pacífico, uno de los emblemas mazatlecos que tiene más de 100 años de experiencia, la cual la hacen la más consumida de la región. El mirador del Cerro del Vigía para tener una vista panorámica del sur de Mazatlán. Los jueves en la Plazuela de Zaragoza, en el Centro Histórico puedes bailar al ritmo de danzón y salsa. Este destino turístico también cultiva las bellas artes, ejemplo de ellos es el teatro Ángela Peralta, ubicado en el Centro Histórico y declarado Patrimonio Histórico Nacional, un edificio de estilo neoclásico que ha sido escenario de grupos de ballet y ópera de talla nacional e internacional.

LIFE & STYLE

Al anochecer, el centro de Mazatlán adquiere otra cara. La Plaza Machado es un lugar inmejorable para cenar o tomar una copa en alguno de sus bares y restaurantes. Existen cuatro campos de golf para practicar tu swing. Uno muy recomendable es El Cid Country Club que tiene 27 hoyos de campeonato. Mazatlán es un destino de pesca deportiva por excelencia. Si disfrutas de este deporte en sus aguas podrás pescar dorado, marlín y pez vela con el servicio de las marinas El Cid y Mazatlán. Este destino posee 24 kilómetros de playa, por lo que no tendrás excusa para no bañarte en una de ellas y disfrutar de los atardeceres que sólo Mazatlán ofrece a sus visitantes. INFORMACIÓN. VISIT MÉXICO, MÉXICO DESCONOCIDO.

CATEDRAL CIUDAD DE MAZATLÁN.SINALOA

9

FARO UBICADO EN LA CIMA DEL CERRO DEL CRESTÓN, EN EL EXTREMO SUR DE LA PENÍNSULA DE LA CIUDAD DE MAZATLÁN.

Marzo - Abril 2014


EVENTO

ENCUENTRO POLÍTICO SOLIDARIO en la Cámara de Diputados en donde se dieron cita los 50 consultores políticos más prestigiados del habla hispana

CINCUENTA VOCES SE REÚNEN POR PRIMERA VEZ PARA AYUDAR A LOS DEMÁS 10

1er ENCUENTRO POLÍTICO SOLIDARIO,

EL LADO HUMANO DE LA CONSULTORÍA POLÍTICA

L

Por Staff C&E Mx / Fotos: Raúl Rodríguez os tiempos están cambiando en la consultoría política, atrás se quedó el gerente político que actuaba como consejero tras bambalinas permitiendo que su cliente brillara. Ahora los asesores están tomando un nuevo rol, un nuevo status, actúan con la idea de ayudar a fortalecer la democracia y más allá, hacer de este país un lugar mejor para vivir. El Encuentro Político Solidario es una muestra de ello, en donde se dieron cita lo mejor y lo más prestigiado en el ámbito de la consultoría política y gubernamental con un objetivo en común… ayudar. Por primera vez en México se llevó a cabo el Encuentro Político Solidario en la Cámara de Diputados en donde se dieron

Marzo - Abril 2014

cita los 50 consultores políticos más prestigiados del habla hispana, en donde expusieron su trabajo y la especialidad que los distingue, así como su experiencia profesional en el campo de la gerencia política. Éste encuentro celebrado en la Cámara de Diputados en San Lázaro fue organizado por los mismos consultores en conjunto con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop). Ahí se abordaron diversos tópicos de las distintas especialidades como la estrategia de campaña, la opinión pública, la imagen del candidato y la marca personal, la fotografía, el discurso, la campaña aérea y terrestre entre otros que fueron expuestos para más de 250 asistentes. El consultor Yago de Marta promotor de


EVENTO este evento comentó sobre la importancia de este Encuentro Político Solidario, ya que dijo que es la primera vez que se organiza en el mundo un congreso como éste; y agregó que fue gracias al apoyo de más de 50 consultores por lo que fue posible. “Todos decidimos hacer algo por mejorar la situación por la gente”. El encuentro difiere mucho del formato tradicional de grandes discursos, ya que en esta ocasión el expositor dispone de sólo 15 minutos para abordar su tema y dar algunas conclusiones. No hay sesión de preguntas y respuestas, lo cual agiliza que otro conferencista de inmediato suba al escenario y exponga su tema, de esta forma se da cabida a los

ESTA REUNIÓN DE 50 CONSULTORES tiene como base una causa altruista, cada uno de ellos pagó por estar ahí, igual que los asistentes lo anterior con el fin de recaudar una cantidad de dinero para las fundaciones UNETE y Por Un Hogar que ayuda a niños con cáncer

50 consultores. Desde luego muchos de ellos al terminar su presentación comparten con los interesados algunos puntos de interés, sin afectar el tiempo de las exposiciones. Esta reunión de 50 consultores tiene como base una causa altruista, cada uno de ellos pagó por estar ahí, igual que los asistentes lo anterior con el fin de recaudar una cantidad de dinero para las fundaciones UNETE que trabaja implementando aulas de medios en distintas escuelas en país y Por Un Hogar que ayuda a niños con cáncer y que reciben algún tipo de tratamiento a tener un lugar donde comer y pasar la noche mientras están sometidos a un proceso médico. El encuentro fue un éxito tanto por número de asistentes como por la calidad de los ponentes. Cada quien aportó dinero al evento con el fin de ayudar a los proyectos”, destacó Yago de Marta En su exposición Roy Campos de Consulta Mitofsky presentó análisis estadísticos sobre la aprobación del presidente de México Enrique Peña Nieto; José Alfonso Ibinarriaga, experto en la dirección de campañas políticas; Memo Rentería, creativo de

Marzo - Abril 2014

11


EVENTO

12

marketing político quien de forma original aportó historias y experiencias útiles a los asistentes. También estuvo en este encuentro Carlos Souto, reconocido consultor argentino; Francisco Abundis quien habló de la importancia de los sondeos de opinión, Alonso Cedeño quien con 17 años experiencia habló sobre las nuevas tecnología en las campañas políticas. Uno de los más aplaudido fue David Ross, renombrado fotógrafo que ha retratado a varios de los hombres más influyentes del orbe, incluyendo a Carlos Slim, George Bush y Ernesto Zedillo entre otros reconocidos políticos y gente de poder. El Primer Encuentro Político Solidario recaudó $500,000 pesos que fueron destinadas a las fundaciones UNETE y Por un Hogar. Los representantes de ambas organizaciones agradecieron a los consultores por su apoyo y reconocieron la labor de Yago de Marta por la promoción a dicho evento. Asimismo los asistentes pudieron interactuar con miembros de Unete y Por un Hogar y conocer la importante labor que realizan. Los consultores políticos que asistieron a este encuentro fueron: Roberto Trad, Daniel Ivoskus, Giselle PerezBlas, Javier Sánchez Galicia,Alfonso Pérez, Ana Vásquez Colmenares, Héctor Múñoz, Rodrigo Galván de las Heras, Luciana Panke, Victor Gordoa, David Meneses, Carlos Lorenzana, Ceci Chalita, Eduardo Achach, Ricardo Robles, José A. Ibinarriaga, Memo Rentería, Dimas Concha, David Ross, Yago de Marta, Humberto Plata, Roy Campos, Jordi Segarra, Mauricio de Vengoechea y Sergio Torres. También estuvieron: Alonso Cedeño, Gustavo Jaime, Gisela Rubach, Francisco Abundis, Horacio Bernal, Xavier Domínguez, Carlos Mandujano, Carlos Souto, Ana Laura Arroyo, Carlos Sirvent, Rodolfo Rivera Pacheco, Aleix Sanmartin, Roberto Mourey, Pedro Silva, Yanitzi Palomo, José Manuel Talero, Orlando Gonçalves, Victor Serrano, Vladimir Ramos, Carlos Gutiérrez, Marcelo García Almaguer, Héctor Llerena e Iván Gamboa. El evento cerró con la promesa de una segunda edición en el 2015.

Marzo - Abril 2014



EVENTO

YAGO DE MARTA

EL CEREBRO DETRÁS DEL ENCUENTRO POLÍTICO SOLIDARIO Por Isaac Hernández Fotos: Raúl Rodríguez

D 14

urante un par de días, atrás quedaron la competencia, los desencuentros o los escenarios electorales que dividían a los consultores políticos. Yago de Marta, principal promotor del Primer Encuentro Político Solidario, unió a más de cincuenta voces de grandes consultores bajo una causa: la del altruismo y el apoyo a diversas causas sociales. Yago de Marta platicó con C&E Mx sobre la organización, y del cómo nació la idea de organizar este encuentro. “Esta es la primera vez que se organiza el Encuentro Político Solidario en el mundo, y esto fue posible gracias a más de cincuenta de amigos consultores que decidimos todos juntos hacer algo para mejorar la situación de la gente. Las diferencias de este evento es el tipo de formato donde las intervenciones son de 15 minutos. Éste formato ya lo había probado en un evento político de la ALACOP (Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos) y que seguirá siendo adoptado.

tores políticos, ayudan y hacen acción social a su manera. Lo que hicimos en este caso fue unir nuestras diferentes habilidades: la primera de ellas es nuestro conocimiento, y la otra es nuestra capacidad de relaciones públicas. Esto hubo que sumarlo para recaudar y apoyar a una causa común. C&E.- ¿Te encontraste con alguna dificultad?, ¿Alguien que no haya querido participar? Yago de Marta.- Ha habido dificultades técnicas. Dificultades de tipo administrativo. Imagina hacer un evento en donde el 100% de lo recaudado está dedicado a la ayuda social y que no tengas recursos para la promoción. Los problemas se han derivado de ahí, en cuanto a los consultores todos han sido muy, muy amables. Nos hemos volcado todos desde el principio y ha sido un placer.

C&E.- ¿Cómo nace la idea de organizar éste encuentro? Yago de Marta.- La mayor parte de los consultores políticos que conozco, ya que conozco a la mayor parte de consul-

C&E.- ¿El próximo año habrá de nuevo encuentro? ¿Invitarás a más gente, por ejemplo consultores de Estados Unidos? Yago de Marta.- Esto es un evento que nace entre amigos, y tenemos muchos amigos en

Marzo - Abril 2014

C&E.- ¿Qué disciplinas participaron? Yago de Marta.- Hubo estrategia política, hubo opinión pública, hubo investigación, hubo publicidad, Hubo creatividad, hubo liderazgo, hubo story telling. Tocamos todos los campos de la comunicación política en general.

Estados Unidos, grandísimos consultores con los que podríamos contar. Eso habrá que verlo. Hay que destacar la particularidad de que cada consultor ha puesto 5 mil pesos para hablar. Y si hemos tenido que viajar, hemos pagado nuestro viaje y nuestro hotel. Eso sale de los bolsillos propios. Cabe destacar la participación de gente de Venezuela, República Dominicana, Perú, Argentina o Colombia, incluso que han venido pagándose sus vuelos; para poder lograr eso tienen que ser personas con una grandísima calidad personal y además que tengan disponibilidad. Tenemos un límite temporal que es de 50 expositores en dos días. Seguramente crecerá en asistentes, en recaudación, pero no está previsto que crezca el número de participantes.


EVENTO

C&E.- ¿Con qué te quedas de lo que hiciste? ¿Qué te aportó personalmente? Yago de Marta.- Lo más increíble de todo ha sido que por primera vez nos juntamos 50 de manera intensa, porque hay otros eventos que son demasiado grandes y no nos permiten estar tan juntos. Aquí estuvimos gente que no se veía desde hace 10 ó 15 años. Finalmente se cumplió el objetivo de juntar a la comunidad para algo bueno beneficiando a dos asociaciones. La primera de ellas fue ÚNETE, fundación que se dedican a la construcción y tecnificación de escuelas de bajos recursos. Por otro lado está la fundación Por un Hogar, una fundación increíble que es dirigida por una familia que busca crear casas hogares para que los niños con cáncer que están en proceso de radioterapia o quimioterapia tenga un lugar caliente y seco donde estar mientras reciben el tratamiento. En esta ocasión recaudamos 500 mil pesos para ambas.

15

1er Encuentro Político Solidario en el mundo, esto fue posible gracias a más de cincuenta de amigos consultores que decidimos todos juntos hacer algo para mejorar la situación de la gente

Marzo - Abril 2014


EVENTO

CAMPAIGNS & ELECTIONS MÉXICO Tres años... y contando 16

Por Staff C&E Mx Fotos: Raúl Rodríguez

Marzo - Abril 2014

EN EL MARCO DEL 1ER ENCUENTRO POLÍTICO SOLIDARIO, decidimos reunir a los consultores, periodistas, escritores y gerentes políticos y comunicadores que han participado en nuestras páginas para celebrar juntos nuestro crecimiento y expectativas de futuro.


EVENTO

The Capital Grille de Reforma fue el escenario para que lectores, colaboradores y amigos de Campaigns & Elections México se reunieran a celebrar los tres años de la mejor revista de comunicación política en América Latina. En el marco del 1er Encuentro Político Solidario, decidimos reunir a los consultores, periodistas, escritores y gerentes políticos y comunicadores que han participado en nuestras páginas para celebrar juntos nuestro crecimiento y expectativas de futuro. Nuestra convocatoria logró reunir bajo el mismo techo a consultores políticos como Juan Carlos Limón, Carlos Souto, Alonso Cedeño, David Ross, Yago de Marta, Humberto Plata, Jordi Segarra, Sergio Torres, Roberto Mourey, Pedro Silva, Carlos Gutiérrez, Marcelo García Almaguer y Luis Estrada, entre otros igual de importantes. De la misma manera nos acompañaron los directores de comunicación de la cámara de Diputados Oscar Manuel Argüelles Dorantes y José Raúl Marques Córdova. En el 2010 Campaigns & Elections México incursionó en el mercado mexicano, siendo de entonces a la fecha un referente político en materia de comunicación y marketing en América Latina. A más de 1,095 días de haber iniciado la circulación en el mercado nacional, aprovechamos esta reunión para dar las gracias a quienes nos han acompañado y decirles a la vez que lo mejor, está por venir.

Marzo - Abril 2014

17


LIFE & STYLE

L&S

&

La Película

Por J. Isaac Hernández Vázquez

L

es presentamos la segunda parte de un conteo de las 50 películas que todo el que se dedique a la consultoría política debería ver, no solo por la narrativa o la historia, sino por que abordan temas como la comunicación en campaña políticas, la relación con medios de comunicación o la vida y obra de grandes estadistas que desde la óptica de la pantalla grande nos hacen reflexionar sobre el papel que realizan los hombres que construyen a un líder. Muchas de ellas son divertidas e hilarantes como es la política. Aquí las primeras 2da de 5 entregas. @IsaacHV

11.- NO (2012)

18

René Saavedra (Gael García Bernal) es un ejecutivo de publicidad que regresa a Chile tras su exilio en México y diseña una brillante y optimista campaña que propugna el “No” al plebiscito chileno convocado en Chile el 5 de octubre de 1988, que provocó la salida del poder del general Augusto Pinochet. Dirigida por Pablo Larraín, realiza una brillante recreación de lo ocurrido en esa temporada política en Chile. El uso de la publicidad política y la creatividad junto con una estrategia política dio como resultado que todo un pueblo se volviera en sus ansias de libertad y democracia.

12.- BUEN VIAJE, EXCELENCIA (2003)

Albert Boadella dirige esta parodia política

11

12

Marzo - Abril 2014

2da

PARTE

LAS 50 PELÍCULAS INDISPENSABLES EN LA

GERENCIA POLÍTICA que narra los últimos días de Francisco Franco. Quien pasa sus últimos días en el Palacio de El Pardo, entre delirios del pasado, y rodeado de su familia y su fiel séquito militar. Éstos, desesperados por el delicado estado de salud del Caudillo, deciden recurrir a la medicina alternativa de la Doctora Müller: una moderna mujer alemana que, ante el asombro de todos, terminará convirtiéndose en la mano derecha del Generalísimo. Y aunque la crítica en España comentó que había algunas fallas en la narración, es un buen pretexto para pasar un buen momento con esta comedia política. La película dio origen posteriormente a un libro en donde el director Boadella narra su interés por Franco y su experiencia durante el rodaje.

13.- DIANA (2013)

Película biográfica dirigida por Oliver Hirschbiegel que narra los dos últimos años de Diana, princesa de Gales, quien falleció en un accidente automovilístico en 1997. Hirschbiegel dirige la adaptación del libro “Diana: Her last love” (“Diana: su último

13

amor”) de la británica Kate Snell, donde se recrea el romance vivido entre Diana, interpretada por Naomi Watts, y el cardiólogo Hasnat Khan, interpretado por Naveen Adrews. La prensa en Londres detestó la película hasta el grado de hubiera un especie de boicot contra el film, lo cual ahuyentó al público de las salas de cine. Se dice que Naomi Watts esperaba que este papel la encumbrara después de tan brillante carrera actoral, lo cual no sucedió.

14.- LA CONQUÊTE (2011)

Gran trabajo que narra un periodo muy concreto de la reciente política francesa, el periodo previo a la elección presidencial del entonces candidato Nicolas Sarkozy, en el film se retratan los caprichos de su campaña presidencial, junto con el deterioro de la relación matrimonial, en donde la conquista del poder no es igual al la reconquista de su esposa. La película es dirigida por Xavier Durringer quien brinda toques de luz de lo ocurrido por en la campaña del galo. El film

14

15


& para algunos críticos fortalece la imagen de Sarkozy previo a la campañas electorales.

15.- THE IDES OF MARCH (2011)

El aspirante a la presidencia Mike Morris (George Clooney), mantiene la calma mientras inflama las pasiones de los votantes en las primarias demócratas, es un ecologista comprometido, que deja de lado las preguntas sobre su fe, profesando que su religión es la Constitución de los Estados Unidos. Está en contra de la guerra y en favor de puestos de trabajo en una economía en decadencia lo cual hace una conexión con el público. The ides of march tiene lugar durante los frenéticos últimos días antes de las primarias presidenciales de Ohio, cuando un secretario campaña de prensa (Ryan Gosling) se ve envuelto en un escándalo político que amenaza con poner de cabeza el tiro de su candidato a la presidencia. El film retrata lugares comunes con suficiente detalle como para mantener su interés y mantenerlo esperando algo más. La película es como un buen discurso de campaña con una gran historia, una anécdota, un clímax y un desenlace inesperado.

16.- LIONS FOR LAMBS (2007)

“Leones por Corderos” cuenta la historia de diversos personajes en distintas situaciones personales al finalizar la guerra de Afganistán: un político (Tom Cruise) intentando tejer una de las últimas “estrategias exhaustivas” alrededor de una periodista de una agencia de noticias (Meryl Streep); un catedrático idealista (Robert Redford) intentando convencer a uno de sus alumnos más prometedores de la necesidad de cambiar el curso de su vida; y dos hombres jóvenes (Derek Luke y Michael Peña), cuya necesidad de vivir una vida con sentido les llevó a enrolar-

16

17

se en el ejército americano y en la guerra de Afganistán. Impresionante película dirigida por Robert Redford hace una crítica hacia la política exterior de su país dirigido en ese entonces por el Partido Republicano.

17.- PRIMARY COLORS (1998)

Primary Colors, dirigida por Mike Nichols; narra la historia de Jack Stanton quien está inmerso en la lucha por la presidencia de los Estados Unidos. Apoyado por su mujer y un grupo de colaboradores cercanos, trabaja sin descanso para conseguir votos. También trabaja para él como coordinador Henry, un joven idealista de color nieto de un defensor por los derechos civiles. En plena campaña, un escándalo sexual salpica al candidato Stanton, lo que obliga a su familia y a todo su equipo a cerrar filas entorno al senador.

18.- WAG THE DOG (1997)

Protagonizada por Dustin Hoffman, Robert De Niro, Anne Heche, Willie Nelson y Denis Leary, “Wag The Dog”, basada en la novela de Larry Beinhart, es una pieza del cine estadounidense en donde días antes de las elecciones se destapa el escándalo sexual del Presidente con una chica menor de edad. Para desviar la atención del escandaloso asunto, el asesor de la Casa Blanca contrata a un destacado y renombrado productor de Hollywood para que elabore y publicite una guerra inventada con un país prácticamente desconocido y no muy importante para la mayoría del pueblo estadounidense. La cinta demuestra la capacidad que tienen los medios de comunicación en la actualidad para obtener el poder de modificar la opinión pública mediante la manipulación, la extorsión y el desvío de noticias que consiste en evadir las noticias reales e importantes tapándolas

18

LIFE & STYLE

y ‘protegiéndolas’ con sucesos transcendentales que en muchos de los casos carecen de relevancia e importancia.

19.- THE CANDIDATE (1972)

Durante la campaña del 72, el joven elector demócrata Bill McKay, se presenta a las elecciones sabiendo que no tiene posibilidades de ganar pues el republicano Richard Nixon es el favorito. Más que un oponente, Bill ve la oportunidad para conocer más a fondo el mundo de la política y salir en los medios dando su opinión de las cosas. El film muestra los entresijos políticos, las campañas, los discursos, las promesas, las estrategias..., y el protagonista hace uso del encanto que derrocha por su juventud e iniciativas para captar votantes. Robert Redford, Peter Boyle y Melvyn Douglas.

20.- SWING VOTE (1998)

Swing Vote dirigida por Joshua Michael Stern y protagonizado por Kevin Costner, Dennis Hopper y Stanley Tucci. La película se centra en “Bud” Johnson, un tipo simple y sin metas en la vida, al que le encanta la cerveza. Está divorciado y tiene a su cargo a Molly, su hija de doce años, más inteligente de lo normal. Molly quiere que su padre entienda la importancia del voto, ya que las elecciones presidenciales están próximas, y aunque Bud pasa del tema, promete a su hija ir a votar. Llegado el día, Bud es despedido y se emborracha, olvidando su promesa, pero antes que el colegio cierre, Molly consigue votar por su padre. El voto no es procesado correctamente por la máquina y el voto de Molly en representación ilegal de su padre, debe volver a repetirse… y es crucial para elegir al presidente. Un voto para inclinar la balanza hacia el lado demócrata o el republicano.

19

20

Marzo - Abril 2014

19


LIFE & STYLE

&

El Libro

L&S

ALFAGUARA

TESTIMONIOS @maríadelasheras Por Staff C&E Mx

20

En 547 páginas, diversos personajes de la vida pública y política de México nos dan cuenta de la vida y obra de la primera mujer encuestadora de México: María de las Heras. Carlos Puig, Ciro Gómez Leyva, Rosario Robles y Carmen Aristegui forman parte de las plumas que a través de anécdotas de quien iniciara su trabajo de manera independiente en el año 2 mil, cuando adelantó gracias a sus números la caída del PRI a manos de Vicente Fox. Editado por Alfaguara, el texto resulta imprescindible para todo aquel que guste de la comunicación política, pues los textos bien nos ilustran acerca de estos últimos años de poder en México, e incluso en otras latitudes, como en España, donde la homenajeada por igual predijo el triunfo de José Luis Rodríguez Zapatero. Nacida en España y avecindada en México en la década de los 60, María de las Heras murió en agosto de 2012 víctima de un cáncer pulmonar. “En primero de primaria en historia nos enseñaban que los españo-

Marzo - Abril 2014

les eran los villanos, entonces yo no podía ser española porque eran los malísimos, tenía un problema existencial fuerte porque era hija de los malísimos, fue duro, ahí fue donde yo me agarré a ser mexicana y me aferré a ello”, detalla en una parte del libro. A los 53 años era una mujer respetada en la vida política nacional gracias a su oficio, pues además trabajó para mas de una docena de gobernadores que confiaban en sus números para saber de su auténtica popularidad o el avance de sus candidatos. Sobra decir que antes de su muerte, tuvo el orgullo de dirigir la encuesta que más se acercó al resultado final de la elección donde Enrique Peña Nieto resultó electo. En su cuenta de tuiter, María, como le gustaba ser llamada, se definía así: “Encuestadora de oficio, comentarista de radio por afición y tequilera por diversión". Valga pues, este libro y esta recomendación, como homenaje.

TESTIMONIOS @maríadelasheras Alfaguara, 547 páginas 2013

Soy la primera en este país que empezó a trabajar encuestas en cuestiones electorales María de las Heras. 1959 -2012.


DIATRIBA

¿Por qué SI tenemos que ver

HOUSE OF CARDS? Por Israel Vital

HOUSE OF CARDS sorprendió en su primera temporada. Ganó algunos Emmys y muchísimos adeptos en todo el mundo. El guión no tiene una sola frase desperdiciada. Frank Underwood sembró intrigas y cosechó algunos peldaños en su ruta hacia el poder en la Casa Blanca. Nos dejó frases memorables y rompió con varios esquemas preconcebidos respecto de la ética política, el matrimonio y más. Esperamos largo tiempo para descubrir más detalles del destino de Claire, Zoe y Stamper. La segunda temporada no decepciona. Hay espacio para nuevos personajes que van redondeando una ruta de ambición memorable. Sin embargo, a pesar de la impecable dirección, la fotografía exquisita y las espléndidas actuaciones, el fondo de lo que retrata es digno de análisis. El personaje interpretado magistralmente por Kevin Spacey es un tipo cínico y pragmático de los que lamentablemente abundan en la política.

No obstante, lo que llega a asustar es que la serie y su historia sean tomadas como referencia en el actuar de quienes aspiran o ejercen posiciones de poder. Pareciera que no distinguen entre ficción y realidad. House of Cards es un guión, una fantasía con personajes y situaciones que no corresponden a la trascendencia que implica el poder político en la vida de un país. En una entrevista radiofónica afirmé que mirar la serie “debiera” ser considerado un diplomado y tener valor curricular; no lo hice en sentido estricto, sino por su utilidad para comprender el manejo de crisis, la relación entre políticos y medios de comunicación, además de la capacidad adaptación a los cambios de escenario. El pragmatismo, la ausencia de juicios morales y remordimientos en las decisiones que toma Frank, el personaje principal, lo llevan a no respetar la vida humana, a ser desleal, infiel y peor aún: muestra con claridad

que la conquista del poder no provee por sí misma felicidad. El guión plantea a un matrimonio sin hijos cuyo vínculo principal y equilibrio es la trayectoria del Capitolio a la Casa Blanca y como ésta les distancia y enferma como pareja a pesar de mantenerlos juntos.

House of Cards es una historia fascinante que le ofrece al televidente lo que esté dispuesto a mirar: drama, intriga, suspenso, tips o un manual de acción para cualquier político sin escrúpulos. A fin de cuentas, la teoría de comunicación plantea la percepción y la retención selectiva como inherente a la formación de cada persona. Es decir: cada uno encuentra lo que quiere ver según su formación y se queda con aquello con lo que se identifica según sus valores. Es entonces, también House of Cards, un estupendo ejercicio para conocerse y reconocerse a sí mismo. 21

Marzo - Abril 2014


DIATRIBA

¿Por qué NO vale la pena ver

HOUSEOFCARDS? Por Rosa María Lechuga

22

LA ESENCIA DE TODA IMAGEN PÚBLICA va ligada indiscutiblemente a su origen, a su historia, perfeccionada por su pasado y refinada por sus objetivos a futuro. Es el “ser” más que el tener; el “construir” y no destrozar, el “aportar” y no usurpar. He ahí el éxito de personalidades con influencias indiscutibles como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, “Che” Guevara, Mijail Gorvachov y Martin Luther King, todos ellos salvo el fallecido revolucionario argentino (y tal vez por ello), han recibido el premio nobel de la paz. Una imagen se construye a raíz de definir la personalidad en pro de influir y generar nuevos elementos que la enriquecen, que logre una empatía entre lo que se desea comunicar y se dice, un equilibrio entre el factor tiempo, impacto, evolución y aportación de acuerdo a la escala de valores que se posee. La razón del equilibrio. Un equilibrio entre emisor y receptor. Pero justo aquí hay un punto de inflexión, donde el público decide qué ve y porqué. Sí, marcado por la circunstancia, su cultura, gustos, aficiones, miedos, su cotidianidad y es que el ser genuino ya es muy raro en nuestros tiempos donde la superficialidad, la mentira, la obsesión por el poder –superfluo y pasajero- son el pan de cada día por alcanzar. Y ahí radica el verdadero sentido de construir una imagen: hacia dónde va y qué elementos se toman para llevarla a buen puerto y que llegue al público y más aún, trascender.

Marzo - Abril 2014

La integridad es definitivamente lo que consolida cualquier proyecto personal, profesional, mediático, social, cultural, de entretenimiento, político o económico. De principio a fin. Desde el primer paso hasta el ocaso de sus días. Mandela, Gandhi, el “Che” Guevara, Gorvachov y Luther King, formaron y forjaron proyectos que hasta nuestros días sobreviven y son fuente de inspiración y motivación para muchas personas, movimientos, estudiantes, teorías y hasta comedias. Y todo esto viene a colación porque tras una euforia por una de las multipremiadas series norteamericanas “House of Cards”, -sin descubrir el hilo negro- está plagada de testaferros cuya historia no encaja en su esencia. House of Cards y Frank Underwood, el orquestador de los #testaferros de la política americana sin #pena ni #gloria en un papel (que más bien es una mezcla de la película Casino Jack y Frank Urquhart, de la versión original de esta cinta de Inglaterra, una muy mala combinación) que necesita recurrir a lo más vil de la naturaleza humana; negarse a sí mismo.

ES UNA MEZCLA DE LA PELÍCULA CASINO JACK Y FRANK URQUHART, de la versión original de esta cinta de Inglaterra, una muy mala combinación) que necesita recurrir a lo más vil de la naturaleza humana; negarse a sí mismo

Carece de identidad porque es una repugnante copia de una serie hecha hace más de 20 años, que, en lugar de mejorar sus puntos fuertes como el salvar a un país (Inglaterra), resalta la mediocridad de un político que aspira a más dentro de la Casa Blanca y que al no ver consumado su sueño ni su proyecto, sucumbe como lo hacen los hombres comunes, al poder, al dinero y al sexo (que por cierto no satisface a quién lo prueba). La serie, es además toda una producción de cadena de violaciones, abusos y estupro a la honestidad, a la lealtad hacia tu país, ya ni hablar de la familia –porque ni siquiera quiere tener descendencia el personaje central-, al sentido de pertenencia dentro de un sistema de gobierno que se ve casualmente ridículo ante la avaricia de un hombre sin virtudes cuya bola de nieve comenzó en el momento en que no se acepta tal cual es. La serie no refleja aún su razón de existir, #HouseofCards en su versión original se construye a raíz de un hecho político e histórico de toda una nación, escrita por un personaje que lo vivió en carne propia y en la versión americana todo lo que ocurre es muy predecible e incluso, parece que hay episodios muy próximos a la política que vivimos en nuestro país. Una política aldeana y llena de #golpesbajos #pierdealmas #puritana, donde el ser pragmático se confunde con traicionar y minusvalorar todo aquello que integra y toca tu entorno. Cosas que por supuesto no hicieron en su momento Walter Sisulu, Jawaharlal Nehru, Alberto Granado, Nikolái Rizhkov y Ralph David Abernathy, hombres que se encontraban un paso atrás de su líder o presidente y que lejos de boicotear el sistema, aguantaron estoicamente derrocamientos de ellos e incluso encarcelamiento. Por una cuestión llamada lealtad. Si, esa que escasea en nuestros tiempos. Esa que un #testaferro no conoce, ni practica mucho menos inculca. Una serie con una imagen pública donde se promueve la crueldad, la farsa, sentimientos de humo, ¡de todo! menos la ética y una verdadera razón y profesionalismo de peso para llevar las riendas y el rumbo de una nación. La constante es la invención de personajes cuya influencia en la esfera política nacen en las primeras horas del día para


NÚMEROS

#NÚMEROS ELECTORALES ES UNA REPUGNANTE COPIA DE UNA SERIE HECHA HACE MÁS DE 20 AÑOS, que, en lugar de mejorar sus puntos fuertes como el salvar a un país (Inglaterra), resalta la mediocridad de un político

morir en el atardecer. No se trata de un mundo de papel donde lo “ideal” exista. Se trata de apostar a figuras fuertes, con integridad, con carácter, con mejores pretensiones y con una visión basada en la paz pero al mismo tiempo ganándose el respeto, dejando de lado #cobardías #mezquindades #vilezas. Ese es el triunfo de un Gorbachov pero también lo es de una serie como “Doctor House” quien pese a la discapacidad física, ironía y locura de Gregory, salva vidas, no las destruye, aporta a la ciencia, no usurpa. Bastaron 13 capítulos para entender que la historia seguirá girando en torno a Underwood, acumulando asesinatos, infidelidades, meciendo la cuna y sintiéndose temerario para quién intente rebelarse contra él, olvidando que todo tiene un tiempo y que nada es para siempre. « L’Homme de paillé » Aquel que con falsas aspiraciones y vacíos interminables finge dominar al mundo. Una serie que tiene influencia en nuestra cultura porque su producción corre a cargo del vecino país del norte, al estilo Hollywood con una estrella como Kevin Spacey, dos veces ganador del oscar. Ahí radica su esencia, no da para más. Sólo es generar más dinero sin importar el precio que se pague. Y como decía Voltaire, “quienes creen que el dinero lo hace todo, terminan haciendo todo por dinero”. Hélas!

6

18

De julio, elección de alcaldes y diputados en Nayarit y Coahulia

De mayo, día en que los panistas decidirán entre Ernesto Cordero y Gustavo Madero

50.11% El porcentaje con el que Salvador Sánchez Cerén ganó en segunda vuelta la presidencia de El Salvador

6 De abril, día en que habrá segunda vuelta presidencial en Costa Rica

23 Los años que existió el IFE en México. Dara lugar al Instituto Nacional de Elecciones

3 El porcentaje de aprobación que aumentó Enrique Peña Nieto tras captura del “Chapo” Guzmán, según grupo Mitofsky

28 De cada 100 mexicanos creen que a la selección de futbol le irá mejor que en el mundial pasado, según estudio de Parametría

18,424 los retuits que en 30 minutos logró el Presidente Peña Nieto cuando anunció la captura de “El Chapo” Guzmán

3 Los estados en donde habrá elección de gobernador en 2015 y en los cuales el PRI es oposición: Guerrero, Baja California Sur y Sonora.

5,070 los retuits que consiguió el ex presidente Felipe Calderón al felicitar al gobierno federal por captura de Guzmán Loera

Marzo - Abril 2014

23


LEGADO

24

Marzo - Abril 2014


JOSEPH NAPOLITAN

LEGADO

C

onsiderado el padre de la gerencia política moderna, Joseph Napolitan falleció en diciembre de 2013 tras participar en más de 100 campañas en Estados Unidos (incluida la de JFK en 1960 y la de Hubert Humprey en 1968) dejando como legado un amplio número de conocimientos y el haber acuñado el término “consultor político”. A manera de homenaje al fundador de la Asociación Americana de Consultores Políticos rescatamos estas 100 claves para entender una elección y a sus protagonistas en cualquier parte del mundo. [1.] La estrategia es el factor individual más importante en una campaña política Una estrategia correcta puede sobrevivir a una campaña mediocre, pero incluso una campaña brillante puede fallar si la estrategia es errónea. [2.] El efecto del “voto al ganador” no existe La teoría generalmente aceptada de que mucha gente vota al presunto ganador de unas elecciones por estar con quien gana, es falsa. Muchas campañas están dedicadas a demostrar que el candidato ganador es el suyo. Filtran encuestas a la prensa demostrando que su candidato va por delante de los demás, esperando que los electores se movilicen para estar con el ganador. De hecho, ocurre lo contrario. Los seguidores de un candidato

que no tiene la victoria asegurada suelen trabajar más, mientras que los seguidores del candidato que tiene las elecciones ganadas tienden a confiarse y se movilizan menos. [3.] La cantidad de asistentes a los actos electorales tiene poco que ver con el voto No quien moviliza mejor a sus seguidores tiene garantía de obtener más votos. [4.] Las encuestas son esenciales pero no hay que dejarse engañar por ellas La única razón práctica para hacer una encuesta es obtener información que ayude a ganar las elecciones. Si la encuesta no va a hacerlo, es mejor gastar el dinero en otra cosa. Quizás la información menos importante de una encuesta es la de quién va por delante un momento dado. No se puede dirigir una campaña sin encuestas adecuadas pero no se puede depender exclusivamente de ellas. Tampoco hay que hacerlas públicas a menos de que haya una rara y extremadamente buena razón para hacerlo. [5.] Un partido dividido pierde fuerza [6.] No hay que temer nunca la incorporación de verdaderos expertos Hay que utilizar los mejores expertos que se puedan obtener sin preocuparse de herir los sentimientos de alguien.

100

Las

[7.] La mayoría de campañas no saben cómo utilizar correctamente a sus asesores La mayor parte de los candidatos y de los responsables de campaña no saben qué hace o qué debería hacer un asesor. Hay que aclarárselo al principio para que sus expectativas no sean exageradas o irreales. [8.] Los spots de televisión que muestran grandes multitudes tienen escaso valor real, sólo hacen sentirse bien al candidato Resulta siempre mejor enseñar al candidato explicando a la gente qué hará por ello si saldrá elegido. [9.] El “timing” es esencial El “timing” es una parte esencial de una estrategia global. Utilizar un tema demasiado pronto –o demasiado tarde- puede anular su impacto. Cada situación es diferente. Para un candidato desconocido, una campaña temprana de imagen puede ser vital. para un candidato muy conocido, pude ser un derroche sin sentido. Si un oponente hace una acusación fácilmente refutable, a veces es mejor dejarle repetirla varias veces, de forma que parezca como un tonto cuando se le responda. Pero a veces es esencial responder a las acusaciones inmediatamente. Es difícil acertar con el “timing”. A menudo es instintivo.

Por Staff C&E Mx

claves de

Joseph Napolitan en una campaña política Parte 1 de 2

Marzo - Abril 2014

25


LEGADO Y en esta era de campañas computarizadas es bueno saber que el juicio humano aún juega un importante papel en las campañas. [10.] La cantidad de dinero a gastar es menos importante que cómo se gasta Mientras nadie pueda negar que es mejor tener todo el dinero que haga falta para hacer una campaña, no siempre el candidato con más dinero gana las elecciones. Hay muchos factores a tener en cuenta, pero seguro que uno de ellos es cuán eficazmente se gasta el dinero disponible. Es fácil malgastar dinero en campañas políticas –y muchos candidatos lo hacen-. Y ocasionalmente es posible ahogar a un oponente en un mar de dinero. Pero en la mayoría de campañas, considerando que cada candidato tiene al menos la cantidad mínima de dinero para organizar una campaña normal, el probable ganador es el que gasta mejor su dinero. [11.] Si algo funciona, hay que seguirlo usando hasta que deje de hacerlo Lo nuevo no es necesariamente mejor.

26

[12.] Hay que asegurarse de que el mensaje sea claro y comprensible La definición de una estrategia global implica definir el mensaje o mensajes correctos para ser comunicados a los grupos sociales que son nuestro objetivo o a la sociedad como conjunto. Sea cual sea el mensaje, debe ser claro y comprensible para todo el mundo. [13.] Nunca hay que subestimar a la inteligencia de los votantes ni sobreestimar la cantidad de información a su disposición El electorado no es estúpido. Pero a menudo no tiene información suficiente a su disposición para tomar la decisión correcta, es decir apoyar a nuestro candidato. No es responsabilidad suya buscar y obtener esa información; es nuestra responsabilidad ofrecérsela, en bandeja de plata si es necesario. Si, al final de una campaña, los votantes no entienden aún lo que el candidato intenta decirles, eso es culpa del candidato, no de los votantes. [14.] En la publicidad pagada debe atacar al oponente un tercero Este no es lugar para discutir el mérito o

Marzo - Abril 2014

demérito, la moralidad o inmoralidad de atacar a un oponente. Yo sigo una regla personal: la trayectoria pública de un candidato es susceptible de ataque, su vida privada no. Pero los ataques son un hecho de la vida política, y si hay que usarlos es mejor hacerlo de la forma más efectiva. Es preferible que el candidato no ataque a su oponente en spots de radio o televisión; es preferible presentarlo como un tipo simpático. Cuando un ataque está justificado, el mensaje negativo debe ser transmitido por un voz en off, o el texto de un anuncio, o por una persona que no sea el candidato.

última palabra debe tenerla el responsable de campaña. Está bien si quiere hablarlo con el candidato. Está bien si acepta la opinión de sus colaboradores. Pero seguro que no debe tomar sus decisiones sobre la base de una persona, un voto.

[15.] No subestimar el poder y la penetración de la radio Es cierto que la televisión puede ser el más emocional y persuasivo de todos los medios, pero la radio le sigue de cerca y tiene varias ventajas sobre la televisión: es menos cara de producir, puede ser producida rápidamente, puede ser dirigida más efectivamente a grupos concretos, tiene un menor coste de compra. La efectividad de la radio exige una gran atención a la creatividad –diferente a la de la TV.

[20.] No complicar la campaña Hay tres pasos para ganar cualquier elección: a) decidir qué se va a decir b) decidir cómo decirlo c) decirlo Todo debe ser tan claro y sencillo como sea posible, desde el organigrama de campaña al encabezamiento de las cartas.

[16.] No hay que subestimar el impacto de una administración impopular Este es uno de los obstáculos ocultos, cómo tratar de medir el impacto de un partido dividido. Para determinar la actitud de los votantes hay que tener en cuenta que los méritos del os candidatos son muy similares y que si uno representa a un partido cuyo gobierno tiene una imagen impopular es muy probable que pierda. [17.] La percepción es más importante que la realidad Si los votantes creen que el candidato X es un hombre honesto, éste puede robarles sus carteras y salir bien librado; si creen que el candidato Y es un ladrón, será inútil que cuatro cardenales y 16 obispos testifiquen a su favor. [18.] Dirigir una campaña no es un proceso democrático Es más parecido a una operación militar, si se hace bien. Todas las voces no deben ser iguales en las discusiones y decisiones de campaña. Una campaña debe tener expertos en diversas áreas. Sus opiniones deben ser valoradas. La

[19.] Hay que asegurarse de que el candidato conoce sus propuestas Parece mentira, pero no siempre es así. Ya es bastante malo que el candidato no conozca las posiciones del adversario; pero lo que es verdaderamente malo es que no conozca las suyas. Son cosas que pasan.

[21.] No quedarse enganchado en eslóganes y logotipos Si algo funciona en un spot concreto, úsalo. Si no, no lo hagas. Hay quien insiste en poner el mismo eslogan o logotipo en todo el material de campaña. Es un error. Deben ser usados cuando funcionen, y si no lo hacen hay que usar otra cosa. O nada. [22.] Primero hay que proteger el terreno propio Si se tiene una base sólida de apoyo (p.ej. Los barrios populares), primero hay que protegerla, luego hay que tratar de conseguir otros votos. Es también más fácil incrementar el porcentaje de votos en un entorno favorable que obtener el mismo número de votos en un entorno hostil. No hay que dar por sentado el voto de los sectores más próximos. [23.] No hay que temer invadir el territorio de la oposición Puede parecer que este punto contradice el anterior pero no lo hacer: primero se protege la base propia de apoyo, luego se invade el territorio de la oposición. [24.] Lo que se dice en Peoria puede ser oído en Pasadena A veces los candidatos se olvidan que trabajamos


JOSEPH NAPOLITAN con sistemas de comunicación instantáneos. Lo que se dice en un punto puede ser escuchado simultáneamente en otro punto muy distante. Si se dice en Peoria que los agricultores reciben demasiadas ayudas, en Pasadena pueden recibir el mismo mensaje y reaccionar de forma muy distinta. [25.] Hay que dejar que el candidato hable a la gente En esta época de anuncios televisivos creativos, hay una tendencia a hacer muchos spots en los que el candidato nunca habla directamente a la gente. Se trata de un error. La gente quiere ver y oír al candidato. Quizá no sea tan guapo como Alain Delon o no hable tan bien como Felipe González; pero aún así los votantes quieren verle, oírle, hacerse una idea de él. Los spots del candidato mirando a la cámara y hablando directamente a los electores siguen siendo una de las más efectivas armas de nuestro arsenal. [26.] Cada campaña es diferente; cada campaña es la misma El objetivo de toda campaña política es el de persuadir a los votantes de elegir una papeleta entre varias. En toda campaña, ciertas cuestiones son similares cuando no idénticas. Toda campaña contiene los mismos ingredientes esenciales: encuestas, estrategia, mensaje, publicidad, organización, fondos. Pero toda campaña tiene sus especificidades, y el enfoque y la estrategia deben ser definidas y aceptada según las condiciones concretas, ajustando la tácticas a las necesidades del momento. [27.] Hay que evitar autodestruirse Es sorprendente cuán a menudo esta regla sencilla se rompe: no se debe aceptar la derrota antes de cerradas las urbanas, no se debe anunciar un aumento de los impuestos en caso de ser elegido, etc. [28.] No se debe dejar al oponente campar a sus anchas Aunque no esté de acuerdo con desarrollar campañas negativas, tampoco se debe caer en el extremo de “ofrecer la otra mejilla”. Hay candidatos que evitan responder a los ataques de sus oponentes por no querer ir a su terreno o por preferir desdeñarlos. Suele ser un error. Si dichos candidatos van muy por delante

LEGADO de sus adversarios, y están convencidos de que su campaña está bien diseñada como para compensar estos ataques, o si frecuentemente se investigan dichos ataques y se descubre que no tienen ningún impacto, entonces quizás, quizás, el candidato puede salirse con la suya dejando a sus adversarios campando a sus anchas. Pero no es recomendable. Un candidato se muestra reticente a contestar los ataques de un oponente porque cree que los tiene que contestar él mismo, y no quiere “bajar a la misma cloaca”. Se trata de un noble sentimiento que suele llevar a la pérdida de las elecciones. El candidato no tiene por qué refutar personalmente cada uno de los ataques que reciba, pero sus colaboradores o su partido deberían hacerlo. De lo contrario, se está corriendo el riesgo de que el ataque no contestado, de repetirse a menudo, sea percibido como cierto, y entonces el problema será grave. [29.] Hay que empezar pronto Nunca se empieza a preparar una campaña demasiado pronto. Se puede empezar la campaña demasiado pronto, pero eso es otra cosa. Empezando pronto se tiene tiempo para hacer y analizar encuestas, estudiar a los adversarios y sus probables movimientos en profundidad, diseñar y discutir varias estrategias posibles, elegir los mejores especialistas para trabajar en la campaña y preparar psicológicamente al candidato. Cuando se empieza tarde, no se tienen que hacer menos cosas, sencillamente se tiene menos tiempo para hacerlas. [30.] Se puede pulir un candidato pero no cambiarlo realmente Hay candidatos que mejoran. Otros empeoran. Pero difícilmente cambian de forma radical. El aspecto de un candidato puede mejorar, su oratoria también, pero finalmente es la campaña la que tiene que adaptarse al candidato, no al revés. [31.] Aprovechar las organizaciones existentes Cuando sea posible hay que aprovechar la existencia de organizaciones que compartan los puntos de vista del candidato en temas candentes como la oposición a un proyecto determinado, la defensa del medio ambiente o del aborto. Pueden facilitar voluntarios,

listados de simpatizante, experiencia y a veces, incluso dinero. [32.] Hay que impulsar al candidato a priorizar en el uso de su tiempo Todo candidato sabe que cada aparición televisiva será vista por más votantes que los que le verán en persona o a lo largo de toda la campaña. Pero casi todos los candidatos se resisten a atribuir el tiempo necesario para producir la mejor televisión posible. Por ello, es importante contar con un buen planificador del tiempo del candidato que sea capaz de reservar el tiempo suficiente para filmar los spots, preparar los discursos o discutir la estrategia, aún cuando ello fuerce a suspender compromisos adquiridos previamente. [33.] Si se usan nuevas tecnologías, se necesitan especialistas No es suficiente con alquilar un par de ordenadores y contratar un chico que ha hecho un curso de informática para computarizar la campaña. Es como comprar un equipo de vídeo costoso sin saber cómo utilizarlo. [34.] Los apoyos públicos son buenos pero hay que saber utilizarlos La popularidad no es fácilmente transferible. Si el político más conocido de la zona apoya al candidato, ello que no quiere decir que todos sus electores vayan a hacerlo. Utilizados con cuidado y selectivamente los apoyos públicos de políticos, personalidades conocidas o entidades pueden ser de gran ayuda. [35.] No se deben hacer promesas exageradas –especialmente si se va a ganar– Esto es especialmente importante si el candidato tiene grandes posibilidades de ganar y piensa presentarse a la reelección. Si promete más de lo que puede cumplir, eso tendrá un coste en la siguiente elección. Aunque la gente olvide las promesas (y alguno seguro que las recuerdan), se puede estar seguro que los adversarios las recordarán. Es mejor ser modesto en lo que se promete, y fijarse metas que se puedan alcanzar razonablemente. También a veces las promesas son tan exageradas que suenan a falso y erosionan la credibilidad del candidato.

Marzo - Abril 2014

27


LEGADO [36.] Hay que proceder con cautela en elecciones en el extranjero En primer lugar porque precisamente por ser extranjero existirá un escepticismo natural sobre las propias capacidades, sobre la comprensión de los problemas. No se pueden dar demasiados consejos muy deprisa, hay que ganarse la confianza de los colaboradores locales. [37.] Hay que dejar claro siempre a los demás colaboradores de la campaña que no se está buscando quitarles el puesto Es importante que sepan que los asesores de campaña sólo quieren ayudarles a ganar las elecciones, que luego se irán y no les disputarán ningún puesto en la administración. Se trata de una ayuda, no de una amenaza. Si esto queda claro, las cosas será más fáciles. [38.] Si los consejos no son seguidos, es mejor marcharse Si los consejos o recomendaciones son sistemáticamente pasados por alto, sólo hay dos opciones: dejar hacer o marcharse. Siempre es preferible marcharse.

28

[39.] Los compromisos financieros deben ser establecidos antes de empezar la campaña Es mejor no hacer una campaña que hacerla y no ser pagado por ello. Es preferible formalizar un contrato antes incluso de someter al cliente un plan de campaña. [40.] Nunca se debe dar nada por supuesto Este es un consejo muy importante, aun cuando es un consejo casi imposible de conseguir, porque a menudo se depende de la información proporcionada por terceros. Si existen sospechas sobre de que alguna cosa es diferente a lo que parece es preciso despejarlas. La conocida frase: “No hay problema”, suele ser falsa. Si se pregunta constantemente sobre un tema determinado es muy probable saber si está controlado o no. Y si no es así, sólo cabe esperar que aún haya tiempo suficiente para remediarlo. [41.] Si se comete un error, no hay que temer admitirlo e intentar otra cosa Hay muy pocas campañas perfectas. De firma inevitable se producen errores. Normalmente

Marzo - Abril 2014

en el contexto global de una campaña larga, unos pocos errores no harán demasiado daño –a menos de que se sigan repitiendo. Si algo funciona no hay porque arreglarlo. Pero lo contrario también es cierto: si no funciona, arréglale. Todo el mundo comete errores, sólo los inteligentes los corrigen.

muestran una tendencia firme y favorable, nuestra estrategia es buena y está funcionando, no hay ninguna necesidad de hacer jugadas atrevidas. Si se vuelven contra nosotros, no podría costar las elecciones. Saber cuándo utilizar jugadas atrevidas es tan importante como saber cómo hacerlo.

[42.] Investiga a tu candidato de forma tan exhaustiva como a tus oponentes En casi toda campaña se encarga investigar a los adversarios (sus programas, trayectorias políticas, etc.), en la esperanza de encontrar algo que pueda ser utilizado en su contra. Hay que insistir también en hacer un esfuerzo similar con el candidato propio. Si no se hace así, es posible que los adversarios lo hagan, y si hay algo susceptible de ser atacado es mejor saberlo antes que después. Es posible que los adversarios no lo descubran, pero es probable que sí. y es preferible estar preparado.

[45.] Las cosas menores a menudo son importantes Cifras como miles de millones o billones significan poco para la mayoría de la gente. Para llegar a la mayoría, hay que tener en cuenta su nivel de comprensión. Por ejemplo, en los EE.UU. Había un bajo nivel de quejas sobre el abultado presupuesto militar porque poca gente podía hacerse una idea real sobre las cifras. Pero cuando se hizo público que la Fuerza Aérea estaba pagando 640 USD. Por un W.C. y 125 por un martillo que se podía comprar por 5 USD, entonces y sólo entonces, se produjo el escándalo. Otro ejemplo americano, la carrera política del jefe del gabinete del Presidente Eisenhower, Sherman Adams –hombre poderoso y con fama de ser muy eficaz- se acabó cuando se hizo público que había aceptado un obsequio (un abrigo de vicuña) de un empresario de Boston por un valor de menos de 200 USD. Por lo tanto, al buscar puntos débiles en el adversario, no hay que centrarse siempre en las cosas grandes; las cosas pequeñas pueden ser mucho más importantes para dar un vuelco a la campaña.

[43.] Los avances pequeños son importantes –y a veces decisivosCuando se empieza una campaña en la que el adversario está muy por delante de las expectativas de voto, es imposible reducir esa distancia de golpe. Hay que ir avanzando paso a paso. Y además, la mayoría de las elecciones se deciden por márgenes muy pequeños, y si se es capaz de conseguir pequeños avances en cada grupo de votantes, su sumarán al final, y pueden llevar al a victoria. [44.] Hay que saber ¿cuándo se puede jugar fuerte, y cuándo no? Hay momento en que es necesaria una jugada audaz para dar impulso a la campaña. Normalmente, se puede hacer una jugada atrevida cuando: la campaña se está haciendo aburrida y necesita una chispa se hace necesario destacarse del pelotón de candidatos se está perdiendo y las tácticas convencionales no están sirviendo de nada. En todo caso, por definición, una jugada audaz puede ser peligrosa, y tiene la posibilidad de volverse contra uno mismo o de ser contraproducente. Como regla general, recomiendo jugadas atrevidas sólo cuando ningún otro movimiento va a sacarnos del agujero. Pero si vamos por delante, las encuestas

[46.] No dejen a su candidato pensar que sólo porque ha dicho una cosa una vez todo el mundo la ha escuchado En primer lugar, para ser candidato, uno debe tener un ego apreciable. Parte de ese ego es la creencia de que cuando se hace una declaración pública o un discurso, toda la ciudad (Estado, mundo, universo, etc.) Sabe lo que has dicho y cuál es tu postura. Para demostrar lo contrario basta con dar un vistazo a las encuestas. Si nuestro candidato dice algo bueno o importante, hay que repetirlo una y otra vez hasta que penetre. No se puede depender sólo de un discurso o de la información sobre la campaña para transmitir los mensajes importantes; hay que reforzarlos con publicidad pagada.


JOSEPH NAPOLITAN [47.] Si los materiales editados no funcionan, deséchalos sin importar lo que hayan costado Hay una tendencia a creer que si se ha pagado mucho dinero por un spot televisivo o un folleto, deben ser buenos. A menudo sí; a veces, no. Y si alguna vez nos damos cuenta de que un spot de radio o de televisión o un material impreso no funciona, o, aún peor, es contraproducente, hay que eliminarlo inmediatamente. Como mínimo ahorraremos el coste de emitirlo o tendremos la oportunidad de emitir otro y, si es tan malo, continuar emitiéndolo podría dañar las posibilidades de ganar las elecciones. Se podría también sugerir que no fuese el productor del spot quien tomase la decisión. Pocos productores están dispuestos a admitir que algunos de sus materiales pueden no estar funcionando muy bien; pocos dirán en alguna ocasión, “Este ha resultado ser un mal spot; dejémoslo”. Por cierto, no estoy hablando aquí de spots que se han “quemado” porque se han emitido mucho; eso puede ocurrir con material bueno que debe ser reemplazado por otro nuevo. Hablo sobre material defectuoso desde el principio y no debería ser emitido, o material que, después de ser mostrado alguna vez, no esté funcionando en absoluto.

LEGADO [48.] Cuidado con las soluciones simples a problemas complejos No hay ninguna. Si el problema es complejo, lo más probable es que la solución también lo sea. Hay formas de proporcionar explicaciones sencillas, pero cualquiera que pretenda tener una solución “sencilla” para el crimen, la drogas, el paro, la inflación, la vivienda o cualquier otro problema complejo, está claro que no entiende dicho problema, y mucho menos su solución. [49.] Sean cautelosos de las encuestas sobre elecciones primarias Se han producido muchos adelantos en el campo de las encuestas políticas en los pasados 20 años pero un terreno en el que sigue siendo difícil predecir es en el de las primarias. Esto es cierto en todos los niveles, desde las primarias presidenciales a las de las elecciones locales. Una de las razones es la habitualmente menor participación en las elecciones primarias. Quienes responden a las encuestas pueden favorecer a uno u otro candidato, pero como sólo uno de cada tres o cuatro vota el día de las elecciones, los resultados electores pueden ser sesgados. Incluso cuando la encuesta prevé varias preguntas para eliminar las intenciones de voto

de aquellos que probablemente no vayan votar, los resultados electorales se suelen parecer poco a los resultados previstos en las encuestas. Si su candidato va por delante en una encuesta durante una campaña de elecciones primarias, no crean automáticamente que va a ganar –y si va por detrás, no se desanimen, porque en las primarias se producen extraños resultados-. [50.] Ponle freno a los amateurs apasionados Un problema persistente de los profesionales de la política es el amateur apasionado, la persona entusiasta pero con poca experiencia, que no tiene los conocimientos para hacer una evaluación global de la campaña. Como voluntarios, este tipo de personas no representan ningún peligro para la campaña porque no participan en la toma de decisiones. Cuando se convierten en un peligro real es cuando ocupan puestos importantes en el equipo de campaña, contribuyen con mucho dinero y condicionan su apoyo a la aceptación de sus sugerencias, y, quizá los peores, están relacionados con el candidato de forma que pueden influenciar en su forma de pensar. Los amateurs son gente valiosa, pero hay que cuidar de no dejarles tomar decisiones; os podríais arrepentir toda la vida.

Marzo - Abril 2014

29


IMAGEN ACTUAL SECRETARIA GENERAL del Partido Revolucionario Institucional del Comité Ejecutivo Nacional, sin duda es un ejemplo actual de la imagen de una mujer #ponderada, #moderna, #atrevida, y con pies de acero para el medio en que se desenvuelve

En

pleno siglo XXI el rol de la mujer con múltiples cambios a lo largo de su historia no ha alcanzado la plenitud para ocupar verdaderos espacios de liderazgos. Es un camino que se ha venido trabajando poco a poco arrojando grandes ejemplos de féminas revolucionarias pero con una imagen que afortunadamente mantiene su esencia. Una esencia que es difícil de corromper.

“Fe” 30

La imagen de Ivonne Ortega PRIMERA IMPRESIÓN

Secretaria General PRI Por Rosa María Lechuga

Marzo - Abril 2014

Ni duda cabe del trabajo de cada una de nosotras por alcanzar esa plenitud, pero vivimos en una sociedad donde por historia y evolución el hombre ha sido quien domina. Sin embargo, la evolución de estas mismas sociedades perfila para que continuemos llenando espacios y así tener una paridad en todos los sentidos. Ivonne Araceli Ortega Pacheco, actual secretaria general del Partido Revolucionario Institucional del Comité Ejecutivo Nacional, sin duda es un ejemplo actual de la imagen de una mujer #ponderada, #moderna, #atrevida, y con pies de acero para el medio en que se desenvuelve. Indudablemente su origen yucateco la ha marcado como una mujer sumamente tradicional pero a la vez se muestra lista y dispuesta para adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas exigencias. Así se ha dejado ver a lo largo y ancho del país, con una agenda apretada de trabajo. Tiene tiempo para atender a jóvenes, a militantes priístas, universitarios, personas de la tercera edad, estudiantes, mujeres simpatizantes, amas de casa, a su familia y hasta a su hijo, el pequeño varón que le vino a cambiar su mundo.


PRIMERA IMPRESIÓN / IVONNE ORTEGA

IMAGEN

“Lelo’ kaab tu’ux le náay antal beet” (ese mundo donde los sueños se realizan) «Eh oui, le monde ou les rêves sont possibles»

Siempre con unos labios rouge coco de Chanel, se muestra cercana y sencilla a la gente, se siente a gusto con su figura y se arriesga, juega con los colores pero siendo fiel a les « cardigans» con mangas tres cuartos que le permiten marcar una figura que no sucumbe a la extrema delgadez sino todo lo contrario. Sus ojos grandes y su ceja arqueada, características de su cara desde su infancia hasta hoy, no carga su maquillaje, gusta de tonos frescos y neutros para su rostro que no se ha visto invadido por el botox. Elegante y actual en su guardarropa predomina el rojo, coral, azul turquesa, gris, blanco y negro, algunos estampados pero siempre con un aire de “ch’upul ahau” (reina).

«Une belle reine»

Y si hay algo que construye una imagen fuerte y cimentada, es la educación. Ivonne, continúa instruyéndose en la reconocida organización intergubernamental “FLACSO”, muestra de su búsqueda constante del perfeccionamiento y de sus ambiciones profesionales. Ambiciones que en un futuro ella considera redituables ante el mundo que vive y lucha y sobresale todos los días. A mujer preparada, mayores retos por superar, pero ¿qué sería una vida sin retos para una joven que a los 35 años llegó a ser gobernadora con una trayectoria política marcada incluso a veces por el escándalo? Retos que no están hechos para cualquiera. Siempre con una actitud institucional la oriunda de Dzemul sabe manejar temas des-

Marzo - Abril 2014

31


PRIMERA IMPRESIÓN / IVONNE ORTEGA

IMAGEN de Gerencia Política, los retos de las nuevas generaciones, tecnologías verdes, políticas públicas y otros temas que comparte en las diferentes conferencias, cursos o talleres con sus correligionarios. Y es que los dinosaurios quedaron atrás.

«Au revoir aux dinosaures, bienvenue les oiseaux du paradis»

«Le travail pour et par les femmes»

Como la principal promotora de la iniciativa “Una a Uno”, la reforma 50-50 y la Federación de Mujeres Servidoras Públicas Mujeres Transformando México. Y quien la descarte estaría cometiendo un grave error. Si bien hace falta afianzar aspectos de su carrera profesional, en imagen sus elementos suman más que lo que le restan. Ese corazón que trae tatuado en su nombre.

«Oui, le cœur comme icône de Mme. Ortega»

Lo que lleva ya construido la marcan digna para aspirar a mejorar la imagen de la mujer latina en la esfera política como lo han venido haciendo Dilma Rousseff, Laura Chinchilla, Cristina Fernández de Kirchner, Violeta Chamorro, Michel Bachelet, entre otras. En suma, es una mujer que sabe trabajar en equipo, que concilia y consensa, valiente, vigorosa y de mucha fe.

Las aves de paraíso comienzan a arribar a un barco que si bien ella no ha admitido que va a zarpar, en el 2018, no lo descarta ni por un segundo. Se ve lejano, pero el camino por recorrer para allegarse de una candidatura por su partido, tendrá que pasar primero por un largo viaje, algo así como el del “El viejo y el mar” donde Hemingway no podía retratar de mejor manera el peregrinaje que le espera a Mme. Ortega.

32

«Le voyage de Mme. Ortega»

Lleno de tiburones, sangre y soledad, pero que al final le valdrá el respeto no sólo de los militantes de su partido, sino de todas las mujeres por hacer historia. La que ha venido construyendo desde hace 14 años y un poco más, pues como mujer ha dejado ver ese lado maternal pero también de la niña que lleva dentro, con sus flores, su timidez que demuestra alguna que otra vez por su forma de pararse. Su afición por los tacones muy altos, no pueden ocultar que aún se ruboriza aunque no con mucha frecuencia. Y si no basta #belleza, #talento, formación profesional, #carisma e identificación con la gente, identidad propia arraigada fuertemente a sus orígenes, su trabajo en pro de las mujeres, es evidente.

Marzo - Abril 2014

CON UNA ACTITUD INSTITUCIONAL la oriunda de Dzemul sabe manejar temas desde Gerencia Política, los retos de las nuevas generaciones, tecnologías verdes, políticas públicas y otros temas que comparte en las diferentes conferencias, cursos o talleres con sus correligionarios


ELECCIONES

Rumbo a las elecciones del 2015 y 2016:

La lucha por LAS ALIANZAS Por Carlo Ángel Varela Maldonado

A

nte la consolidación de la alianza del Revolucionario Institucional (PRI) con el Verde Ecologista (PVEM) y en los últimos años con Nueva Alianza (PANAL), los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) deberían pensar que la única forma de competir eficazmente contra la alianza del PRI es hacerlo de manera conjunta e inclusive

con otros partidos. Hasta ahora las alianzas del PRI han sido las más efectivas, han logrado triunfos en la mayoría de los procesos y han mejorado su porcentaje de votación con respecto a procesos anteriores. Las alianzas entre partidos de izquierda han sido las menos eficaces, tienen el menor record de victorias e inclusive han captado una menor cantidad de votos. El PAN, es el que menos alianzas forma y su desempeño es débil. Cuando mejor les ha ido al PAN y PRD es cuando participan de

manera conjunta y agregan a otros partidos. Lo fuerte del calendario electoral para los próximos tres años será en el 2015 y 2016 cuando se lleven a cabo elecciones en casi todos los estados del país: en 20 de ellos elegirán gobernador, 1,985 presidentes municipales y 1,081 diputados locales. (Cuadro 1). En el 2015 además, se renovará la Cámara de Diputados a nivel nacional.

CALENDARIO ELECTORAL 2014 /2016 AÑO

ESTADOS

2014 2015 2016

2 18 13

DIPUTADOS FEDERALES

CUADRO

1

GOBERNADORES

PRESIDENTES MUNICIPALES

DIPUTADOS LOCALES

0 8 12

20 1,093 892

55 640 441

500

FUENTE: VARELA Y ASOCIADOS CON DATOS DE SU ARCHIVO INTERNO.

Marzo - Abril 2014

33


ELECCIONES

34

Las elecciones del 2013 dejaron como principal lección la formación de alianzas y la importancia de los partidos pequeños para definir al ganador. Se realizaron 1,305 alianzas en los 1,348 municipios donde hubo comicios y se formaron 52 diferentes tipos de coalición. Nunca como antes se habían unidos tantos partidos para competir y de manera tan diferente. La historia de alianzas electorales data de 1958 cuando pequeños partidos como el Popular Socialista (PPS); Nacionalista Mexicano (PNM) y Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) postularon al mismo candidato del PRI para Presidente de la República: en 1958 a Adolfo López Mateos, en 1964 a Gustavo Díaz Ordaz, en 1970 a Luis Echeverría Álvarez, en 1976 a José López Portillo y en 1982 a Miguel de la Madrid Hurtado. La reforma electoral de 1985 permitió las candidaturas comunes y sirvió de incentivo para formar alianzas entre los partidos políticos. Para las elecciones presidenciales de 1988 el PARM, PPS, Partido Mexicano Socialista (PMS) y del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) se unieron y postularon al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Aunque

no triunfó, su resultado fue muy satisfactorio ya que por primera vez un candidato de oposición captó más de treinta por ciento de la votación a nivel nacional. A principio de los años noventa, en las elecciones para gobernador de Durango, San Luis Potosí y Tamaulipas, PAN y PRD decidieron unirse para competir con un mismo candidato en contra de los candidatos del PRI; aunque no ganaron, su resultado fue muy positivo ya que en promedio aumentó trece puntos porcentuales su porcentaje de votación respecto a las pasadas elecciones. Pasaron siete años, hasta 1999, cuando PAN y PRD volvieron a postular conjuntamente a un candidato a gobernador ahora en Nayarit, la responsabilidad recayó en un miembro del gabinete del gobernador priista que aceptó la candidatura y logró la victoria. Mucho se habló de formar una alianza entre estos partidos para la elección presidencial del 2000, pero finalmente cada uno compitió por su lado y formaron sus propias alianzas: el PAN se unió al PVEM para nombrar a Vicente Fox como su candidato y el PRD junto con el Partido del Trabajo (PT)- Convergencia (CD)-Partido Auténtico Socialista (PAS) y Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) postularon a Cuauhtémoc Cárdenas. El triunfo de Vicente Fox incentivó a los

partidos de oposición a buscar alianzas entre todos para sacar al PRI de otros gobiernos, así se unió la oposición y logró la victoria en los comicios para gobernador en Chiapas en el 2000 y Yucatán y Michoacán en el 2001. El PRI revisó su política de alianzas y para 2003 formó alianzas con el PVEM; postularon un mismo candidato en 100 distritos federales y en todos los comicios para gobernador de ese año. A partir de entonces, estos dos partidos han postulado a un mismo candidato a gobernador en 80% de los procesos electorales. A partir del 2009 el PRI amplió sus alianzas con el partido de reciente creación: Nueva Alianza (PANAL) en 56% de los procesos. Antes de las elecciones del 2003, el PRI casi no realizó coaliciones con ningún partido, sólo formó una en 1994 en Morelos. Pero después de sus derrotas en el 2000 y 2001, cambió de política y se alió en 68% de las entidades que tuvieron comicios entre 2002 y 2007 y 97% para el periodo que va del 2008 al 2013; en estas últimas 32 elecciones para gobernador solo en Zacatecas compitió de manera individual. (Cuadro y gráfica 2).

ALIANZA PARA GOBERNADOR

GRÁFICA

PAN , PRI, PRD Y PAN-PRD / 1991 - 2013 31

23 16 4 3 1 1991 - 1995

8 4

22 12 3

6

0 1996 - 2001

2002 - 2007

FUENTE: VARELA Y ASOCIADOS CON DATOS DE SU ARCHIVO INTERNO.

Marzo - Abril 2014

21 14

2008 - 2013

2


LA LUCHA POR LAS ALIANZAS

ELECCIONES

ALIANZA PARA GOBERNADOR 1991 - 2013

PAN - PRD PAN + OTRO PAN + PVEM PAN + CD PAN + PANAL PRD + OTRO PRD + PT PRD + CD PRD + PT + CD PRI + OTRO PRI + PVEM + PT PRI + PVEM PRI + PANAL PRI + PVEM + PANAL TOTAL

CUADRO

2

1991 - 1995

1996 - 2001

2002 - 2007

2008 - 2013

3

4

3 3

6 3

2 4 1 4 5 9

5 1 2 1 11

4 1

1

5

2 7 1 2

20

7 16

1 12 3 15

54

60

FUENTE: VARELA Y ASOCIADOS CON DATOS DE SU ARCHIVO INTERNO.

A partir del año 2000, el PRD comenzó a participar de manera conjunta con otros partidos de izquierda, principalmente con el PT y CD/Movimiento Ciudadano (MC). A principios de la década pasada lo hizo en 48% de las elecciones para gobernador, a mediados de la década aumentó a 65% y en el último periodo el PRD se coaligó en 66% de los comicios. Al principio, la alianza que más realizó el PRD fue con el PT ya que Convergencia dudó de coaligarse con ellos, inclusive en el 2005 Convergencia, prefirió participar con el PAN en dos ocasiones (Quintana Roo y Estado de México). A partir de las elecciones presidenciales del 2006 la alianza entre PRD-PT y CD/MC se ha consolidado. El PAN a principios de los años 2000 realizó alianzas exitosas que le permitieron alcanzar importantes triunfos como la Presidencia de la República o gubernaturas como Nayarit y Yucatán pero después las fue dejando de lado. A principios del la década pasada formó coaliciones con el Verde Ecologista; después con Convergencia y a finales de la década con el PANAL. Su número de

alianzas ha sido menor que de los otros partidos y además ha cambiando continuamente de partidos con los que las conforman. Las alianzas entre PAN y PRD comenzaron a formarse a principios de los noventa, si bien no ganaron ninguna elección sí incrementaron su porcentaje de votación con respecto a pasados comicios. Dejaron varios años de unirse y lo volvieron a hacer para los procesos de 1999 y 2001, les fue bastante bien ya que ganaron tres de cuatro elecciones en las que participaron, pero bajaron su ritmo de coaliciones y cuando lo hicieron tuvieron poco éxito. En 2003 y 2004 solo participaron en: Colima, Chihuahua y Oaxaca y fracasaron en su intento de lograr la victoria inclusive vieron mermado su porcentaje de votación con respecto a su anterior desempeño. Este desencanto llevó a que durante seis años no volvieran a formar explícitamente otra alianza (en Colima 2005 y Campeche 2009 lo hicieron de manera tácita). Fue hasta 2010 cuando volvieron a unirse en torno a un candidato. A partir de entonces y hasta el 2013 han participado de manera conjunta en seis entidades ganando cuatro e incrementaron su porcentaje de votación con respecto a su pasada actuación en cinco de seis procesos electorales.

LAS ELECCIONES DEL 2013 dejaron como principal lección la formación de alianzas y la importancia de los partidos pequeños para definir al ganador

SE REALIZARON 1,305 ALIANZAS EN LOS 1,348 MUNICIPIOS DONDE HUBO COMICIOS Y SE FORMARON 52 DIFERENTES TIPOS DE COALICIÓN. NUNCA COMO ANTES SE HABÍAN UNIDOS TANTOS PARTIDOS PARA COMPETIR Y DE MANERA TAN DIFERENTE

Marzo - Abril 2014

35


ELECCIONES

EFECTIVIDAD DE LAS ALIANZAS

Para medir la efectividad de una alianza se tomaron en cuenta dos factores: A) si lograron la victoria y, B) si creció o disminuyó su porcentaje de votación con respecto a los comicios anteriores. El PRI es el más eficaz ya que tiene el mejor porcentaje de victorias; en el periodo del 2002 al 2007 formó 23 alianzas para gobernador y ganó doce de ellas, 52% de éxito; para el siguiente periodo su por-

centaje de victorias aumentó a 65% (ganó en 20 de los 31 estados donde compitió aliado). Cuando PAN y PRD deciden unirse con otros partidos y no entre ellos, su participación no es tan gratificante ya que solo ganan en menos de una tercera parte de los procesos en los que compiten. Cuando lo hacen de manera conjunta tienen un mejor desempeño ya que su porcentaje de victorias aumenta a más de 40% (cuadro 3).

TRIUNFOS PARA GOBERNADOR POR ALIANZA PARTIDO

1991 - 1995

PRI PAN PRD PAN - PRD

GANÓ 1 DE 1 GANÓ 0 DE 1 GANÓ 0 DE 3

CUADRO

1996 - 2001

2002 - 2007

2008 - 2013

GANÓ 1 DE 4 GANÓ 4 DE 12 GANÓ 3 DE 4

GANÓ 12 DE 23 GANÓ 3 DE 9 GANO 4 DE 19 GANÓ 0 DE 3

GANÓ 20 DE 31 GANÓ 2 DE 8 GANÓ 4 DE 15 GANÓ 4 DE 6

3

FUENTE: VARELA Y ASOCIADOS CON DATOS DE SU ARCHIVO INTERNO.

36

Otra forma de medir el éxito de una alianza es revisar el incremento o decremento de la votación que tuvo comparada con la que captaron en pasadas elecciones. Si en la elección anterior el PAN tuvo 20% de la votación y PRD 10%, el éxito de la alianza es sobrepasar la suma algebraica de sus votos de la elección anterior, captar más del 30% de los votos;

un fracaso es que capte menos del 30%. El cuadro 3 muestra el número de entidades y el incremento o decremento promedio del voto de la alianza con respecto a la elección anterior. Durante las elecciones que se realizaron durante 1991 y el 2007, en doce entidades el PRI creció en promedio siete puntos con respecto a su anterior desempeño y en doce estados su porcentaje de votos

cayó siete puntos en promedio comparado con la anterior elección. En los últimos cinco años, el PRI y sus aliados lograron tener más entidades donde su voto creció que aquellas donde su voto cayó. Además cuando gana lo hace con un mayor porcentaje de votación y cuando pierde lo hace con una caída menor.

Número de entidades y diferencia en el porcentaje de votación con respecto a elecciones anteriores ALIANZA

1991 - 2007 ENTIDADES VOTACIÓN

PRI PAN PRD PAN - PRD

12 12 10 13 22 20 7 3

2008 - 2013 ENTIDADES VOTACIÓN

7% -7% 14% -3% 11% -5% 9% -4%

FUENTE: VARELA Y ASOCIADOS CON DATOS DE SU ARCHIVO INTERNO.

Marzo - Abril 2014

CUADRO

19 12 7 7 8 13 5 1

9% -5% 4% -3% 9% -14% 8% -5%

4


LA LUCHA POR LAS ALIANZAS

La actuación del PAN es más irregular, durante los años de 1991 al 2007 tuvo más entidades donde su porcentaje de votos cayó que donde su voto creció con respecto a elecciones anteriores. Para los últimos cinco años, mejoró el número de entidades donde su porcentaje de votos creció pero lo hace con un menor tasa de crecimiento que en los años de 1991 al 2007. Las alianzas que formó el PRD en los últimos cinco años fueron las menos efectivas; comparado con su porcentaje de votación anterior hubo más entidades donde las alianzas del PRD cayeron que aquellas donde su voto creció. Además cuando creció no lo hizo tanto como antes y cuando cayó lo hizo de una peor manera. A finales de los noventa, tuvieron victorias importantes en Baja California Sur, Tlaxcala y Zacatecas con un substancial incremento de votos; pero en las últimas elecciones su desempeño ha empeorado por lo que las alianzas de izquierda ya no son tan fructíferas como antes. Aunque tuvieron importantes victorias en Tabasco y Morelos, en general, su porcentaje de votos ha caído considerablemente cuando compiten de forma coaligada. En los estados donde PAN y PRD participan de manera coaligada junto con otros partidos es cuando tienen mayor efectividad. En el periodo de 1991 al 2007 crecieron en el 70% de las entidades donde participaron de manera coaligada y para los últimos cinco años en el 83% de los estados tuvieron un incremento de sus votos. Un último dato, es que cuando la alianza PAN-PRD ganó elecciones participaron más partidos en la coalición, el promedio fue de 4.4 partidos en la alianza, cuando perdieron en promedio participaron tres partidos. Este hecho, muestra que los partidos PAN y PRD no solamente tienen que competir juntos sino además deben de hacerlo con otros partidos como son PT, MC y partidos locales para incrementar sus probabilidades de triunfo.

ELECCIONES

CONCLUSIÓN

A raíz de la derrota del PRI en las elecciones federales del 2000, este partido decidió establecer una política de alianzas primero con el PVEM y posteriormente con al PANAL. A partir del 2008 realizó alianzas en casi todas las entidades del país. Su constancia le rindió frutos ya que logró recuperar estados importantes y mejoró sustancialmente su porcentaje de votación. Se prevé que por los éxitos alcanzados mantenga esta política de alianzas en las próximas elecciones. El PAN es el partido que menos alianzas realiza y cambia constantemente de compañero, primero con el PVEM; luego fue Convergencia y finalmente con el PANAL. Probablemente la falta de partidos en el espectro de derecha lo ha llevado a dudar sobre con cuáles partidos debe formar coaliciones. Los partidos de centro como PVEM, PANAL o en su momento Convergencia han decidido aliarse los dos primeros con el PRI mientras que el tercero se ha ido con los partidos de izquierda. Los partidos de izquierda han incrementado en los últimos años sus alianzas entre ellos y se ha consolidado la unión de PRD-

PT-CD/MC; pero sus coaliciones han sido las menos efectivas ya que no solo han dejado de ganar elecciones sino que su porcentaje de votos ha caído considerablemente. Prácticamente las únicas alianzas que fueron productivas son aquellas que formaron PAN y PRD junto con otros partidos, estos partidos deben pensar seriamente en que la única posibilidad que tienen para tener un mayor éxito en las próximas elecciones es realizar alianzas e invitando a otros partidos a participar contra el PRI. Un dilema que representa para PAN y PRD es que el resto de los partidos son prácticamente de izquierda: PT, MC y muy probablemente Morena que se han mostrado reacios a construir coaliciones con el PAN. Formar alianzas solo entre PAN-PRD no les será suficiente para ganar la elección y puede llevar a que los otros partidos de izquierda le quiten votos al PRD. El papel de estos partidos de izquierda junto con el PANAL tendrán un papel decisorio sobre quién ganará las próximas elecciones del 2015 y 2016. 37

PRÁCTICAMENTE LAS ÚNICAS ALIANZAS QUE FUERON PRODUCTIVAS SON AQUELLAS QUE FORMARON PAN Y PRD JUNTO CON OTROS PARTIDOS, ESTOS PARTIDOS DEBEN PENSAR SERIAMENTE EN QUE LA ÚNICA POSIBILIDAD QUE TIENEN PARA TENER UN MAYOR ÉXITO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES ES REALIZAR ALIANZAS E INVITANDO A OTROS PARTIDOS A PARTICIPAR CONTRA EL PRI

FORMAR ALIANZAS SOLO ENTRE PAN-PRD no les será suficiente para ganar la elección y puede llevar a que los otros partidos de izquierda le quiten votos al PRD

Carlo Ángel Varela Maldonado Director desde 1999 de Varela y Asociados, especialista en temas de Consultoría política y estudios de opinión pública: www.varelayasociados.com.mx. / @varelacarlo

Marzo - Abril 2014


CRITICOS

U

na vez más, nuestros cuatro críticos –expertos en diversas áreas- nos dan su calificación acerca de cuatro spots que se transmiten con regularidad en televisión nacional o local. Cabe decir que en algunos de estos casos, aunque en Campaigns & Elections Mx sabemos quién los realizó, preferimos reservarnos el nombre de la empresa creadora como una manera de respeto a su trabajo. En tanto, quedan esta vez a escrutinio algunos spots de Presidencia de la República, el primer informe de Graco Ramírez, Turismo de Nuevo León y Gobierno de Jalisco.

NUESTROS CRITICOS ISRAEL NAVARRO

38

LOS CRITICOS

SPOTS PROMEDIO A / TURISMO NUEVO LEÓN (GAEL GARCÍA) http://youtu.be/GlPpaIEmrdg 4.15

B / PRIMER INFORME GRACO RAMÍREZ (MORELOS) http://youtu.be/16OnH0gXoYk 3.37

Ex editor de Campaigns and Elections para América Latina. Master en Comunicación Política por The George Washington University. Ganador del Rising Star 2011.

C / GOBIERNO DE JALISCO

SERGIO TORRES

(QUÉ NOS MUEVE) http://www.youtube.comwatch?v=IQKiyoj5_ n00 4.27

Director en Politiks360. Nominado 2012 y 2013 al Reed Latino y al Reed Award en 2013. Egresado de The George Washington University en Comunicación Política.

VÍCTOR SERRANO Director creativo y socio de la agencia Wish and Win. Ganador de 4 Reed Latino en 2012 y uno más en 2013. Egresado de la Universitat de Catalunya.

YAGO DE MARTA Considerado el mejor speech training de habla hispana. Ha trabajado en el entrenamiento de varios candidatos presidenciales de América. Especialista en mensaje.

Marzo - Abril 2014

A

(MERECES ESTAR BIEN) http://youtu.be/CTP8MnPL68c 3.78

B

D / PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

RANKING

C

1. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (QUÉ NOS MUEVE)

2. TURISMO DE NUEVO LEÓN (GAEL GARCÍA)

3. GOBIERNO DE JALISCO (MERECES ESTAR BIEN)

4. PRIMER INFORME GRACO RAMÍREZ (MORELOS)

D


LOS CRITICOS

CRITICOS

VÍCTOR SERRANO

EVALUACIÓN DE LOS CRITICOS DEL 1 AL 5 / DONDE 1 ES POBRE Y 5 EXCELENTE

SPOT

APUNTES

TURISMO NUEVO LEÓN (GAEL GARCÍA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

3 2 4

Comparada con la creatividad de los spots del Gobernador Graco Ramírez, la de este spot es 5. En comparación con el resto de productos publicitarios quedaría en un 3, ya había visto famosos promocionando lugares en alguna ocasión.

SPOT

PRIMER INFORME GRACO RAMÍREZ (MORELOS) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

1 3 2

¿Testimoniales y políticos al final? Todo un derroche de creatividad ¡Nadie había hecho esto nunca! El mensaje es adecuado, habla de la utilidad de la obra de gobierno y no de la obra en sí. Le falta emotividad, el Gobernador lo intenta con un movimiento de la mano, pero no le alcanza. La producción es correcta, no asume grandes riesgos porque el producto creativo es simple, por tanto, no enfrenta retos complejos.

SPOT

39

GOBIERNO DE JALISCO (MERECES ESTAR BIEN) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

2 3 3

Gente sonriendo y disfrutando de la vida. En lo creativo funciona, pero es casi tan innovador como la creatividad de los comerciales del Informe de Graco Ramírez. El mensaje es el punto fuerte del comercial y la producción correcta y con una buena edición.

SPOT

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (QUÉ NOS MUEVE) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

4 4 5

Una muy buena idea, con un muy buen mensaje y excelentemente ejecutada en la producción. Rozando el 10 en todos sus aspectos: creatividad, mensaje y producción (el 11 si lo comparamos con los de Graco). De lo mejor que he visto en mucho tiempo.

Marzo - Abril 2014


CRITICOS ISRAEL NAVARRO

EVALUACIÓN DE LOS CRITICOS DEL 1 AL 5 / DONDE 1 ES POBRE Y 5 EXCELENTE

SPOT

APUNTES

TURISMO NUEVO LEÓN (GAEL GARCÍA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

5 5 5

Excelente spot. Muy bien logrado. Rescata muy bien los puntos turísticos de Nuevo León y el incluir a un personaje como Gael García hace más amigable la invitación a visitar el estado.

SPOT

PRIMER INFORME GRACO RAMÍREZ (MORELOS) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

40

4 5 5

Muy buenos spots que cuentan eficientemente en voz de los beneficiarios en qué consiste el programa de gobierno que ha impactado positivamente en sus vidas. Al final un cierre concreto del gobernador refuerza la historia contada por el ciudadano.

SPOT

GOBIERNO DE JALISCO (MERECES ESTAR BIEN) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

5 3 5

Excelente producción. Sin embargo, el spot es largo y el mensaje se antoja “novelesco”, lo cual podría contrastar con la opinión de personas en el estado que vivan una realidad diferente.

SPOT

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (QUÉ NOS MUEVE) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

Marzo - Abril 2014

3 3 5

El conjunto de imágenes empleadas en el spot se limita a la Ciudad de México y a hombres con traje brincando entre edificios. Creo que el concepto de “mover a México” debe ir más allá. El spot no necesariamente refleja lo que es México, su gente y la fuerza que lo mueve.


LOS CRITICOS

CRITICOS

SERGIO TORRES

EVALUACIÓN DE LOS CRITICOS DEL 1 AL 5 / DONDE 1 ES POBRE Y 5 EXCELENTE

SPOT

APUNTES

TURISMO NUEVO LEÓN (GAEL GARCÍA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

4 4 5

Los objetivos del mensaje son muy claros. Buen spot, buena producción. Hacer uso de un “famoso” ayuda a la recordación del aunque la producción y la creatividad no es la mejor.

SPOT

PRIMER INFORME GRACO RAMÍREZ (MORELOS) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

3 4 3

Resaltaría que han centrado el spot en la gente, raro en un spot de informe pues casi siempre salen los gobernantes en primer plano. Me gusta que proyecte cercanía, y muestren los beneficios de las acciones de gobierno. Al cierre del gobernador le faltó “punch”.

SPOT

41

GOBIERNO DE JALISCO (MERECES ESTAR BIEN) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

4 5 5

Excelente spot, haciendo uso al 100% de la comunicación emocional. El mensaje habla el lenguaje de los ciudadanos. Un spot que conecta fácil. Recrea historias de la vida cotidiana y es una exposición de motivos de por qué se trabaja desde el Gobierno de Jalisco a la vez.

SPOT

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (QUÉ NOS MUEVE) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

5 4 5

Buen spot conceptual para posicionar a un gobierno entrante y sus prioridades. Le faltaron locaciones en el interior de la República. Utilizan un lenguaje no tan común en los spots de Presidencia. Este spot marca una nueva forma de comunicación política del Gobierno Federal.

Marzo - Abril 2014


LOS CRITICOS

CRITICOS YAGO DE MARTA

EVALUACIÓN DE LOS CRITICOS DEL 1 AL 5 / DONDE 1 ES POBRE Y 5 EXCELENTE

SPOT

APUNTES

TURISMO NUEVO LEÓN (GAEL GARCÍA) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

4 4 5

Bien hecho y aunque la elección de un famoso no sea novedoso, sí es interesante que se apueste por alguien con un perfil tan poliédrico.

SPOT

PRIMER INFORME GRACO RAMÍREZ (MORELOS) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

42

3 4 4

Correcto y a lo seguro. El gobernador no brilla pero lo hace bien. Mensaje claro.

SPOT

GOBIERNO DE JALISCO (MERECES ESTAR BIEN) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

4 4 4

Bien de mensaje y fácil de procesar aunque este atributo se pierde conforme se alarga.

SPOT

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (QUÉ NOS MUEVE) CREATIVIDAD: MENSAJE: PRODUCCIÓN:

Marzo - Abril 2014

5 4 5

Gran spot aunque peca de localista. Es diferente y eso es su gran virtud como publicidad presidencial.


NÚMEROS

CORDERO Lo consideran más capaz y un mejor representante de los ideales de su partido, tanto que incluso consideran que de su mano podrían regresar a Los Pinos en 2018.

CORDERO MADERO ENCUESTA DE ARRANQUE

Si

hoy fuera la elección panista de su líder nacional, el senador con licencia Ernesto Cordero ganaría por 7 puntos porcentuales a Gustavo Madero, a quien los militantes activos encuestados ven menos virtudes que a su contrincante y le achacan la caída de su partido al tercer lugar de preferencias electorales en el país.

Por C&E Mx + Varela y Asociados De acuerdo a la encuesta telefónica nacional realizada entre el 14 y el 18 de marzo por Campaigns and Elections México en asociación con la empresa Varela y Asociados a 400 militantes activos refrendados, podemos asegurar que ambos candidatos son ampliamente conocidos entre los panistas y que cuentan con una buena imagen, aunque hay que especificar que mientras a Madero le ven más cualida-

MADERO Si la elección fuera un referéndum sobre la actuación de Madero como presidente del partido, el balance sería negativo para su gestión.

Marzo - Abril 2014

43


NÚMEROS

44

des de liderazgo, a Cordero lo consideran más capaz y un mejor representante de los ideales de su partido, tanto que incluso consideran que de su mano podrían regresar a Los Pinos en 2018. Si la elección fuera un referéndum sobre la actuación de Madero como presidente del partido, el balance sería negativo para su gestión. Una parte importante de panistas le atribuye a él la culpa por la derrota presidencial del 2012 y la mayoría considera que dentro de su gestión los triunfos electorales, la población gobernada y la rendición de cuentas ha retrocedido. No obstante, en la pregunta hecha a los mismo militantes acerca de quien consideran que ganará la elección, el 43% de ellos consideró que Madero, 3% más que los que sostienen el triunfo de Ernesto Cordero. De esta encuesta se desprende que para los panistas activos, el líder que busca su reelección ha logrado avances importantes al imponer una agenda de gobierno alterna a la de Enrique Peña Nieto, de tal manera que gran parte de las reformas del Pacto por México fueron propuestas por los albiazules, sin embargo una amplia mayoría de los encuestados percibe que ese mismo Pacto ha beneficiado más al PRI y al Presidente, que al PAN o al país. La elección se realizará el 18 de mayo, fecha para la cual dependiendo de sus respectivas campañas y la movilización del día “D”, estos números de arranque pueden ser sólo historia, o una premonición.

3

1

¿POR QUIÉN VOTARÍA USTED PARA QUE FUERA EL PRESIDENTE Y SECRETARIO NACIONAL DEL PAN?

54

ERNESTO CORDERO

44 46

GUSTAVO MADERO

37 NINGUNO

3

NS / NC

16

Efectividad

2

Bruta

¿QUÉ TAN PROBABLE ES QUE USTED VOTE EN ESTE PROCESO? MUY PROBABLE

61

PROBABLE

33

POCO PROBABLE

3

NADA PROBABLE

2

NS / NC

1

¿CÚAL ES LA OPINIÓN ACERCA DE LOS SIGUIENTES LÍDERES DEL PAN?

47

17

6 6 6

GUSTAVO MADERO 35

5 0

52

RICARDO ANAYA 48

14

6 2 8

ERNESTO CORDERO 29

6 4 1

53

JUAN MANUEL OLIVA Muy buena Marzo - Abril 2014

Buena

Regular

Mala

Muy mala

NS / NC


NÚMEROS

4

ENTRE ERNESTO CORDERO Y GUSTAVO MADERO, ¿QUIÉN CREE USTED QUE ES...? 36

5 15

36

6 14

EL MÁS CAPAZ PARA SER EL QUE REPRESENTA MEJOR 33

8

18

29

12

19

44

5

11

EL QUE PODRÍA REGRESAR AL EL QUE COMBATIRÍA MEJOR EL QUE TIENE MAYOR Cordero

5

Madero

Ninguno

NS / NC

EN ESTOS MOMENTOS, ¿QUÉ TAN ORGULLOSO SE SIENTE USTED DE SER PANISTA?

6

¿POR QUÉ CREE USTED QUE EL PAN PERDIÓ LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA EN EL 2012? TODOS TUVIERON LA CULPA

5 UNA MALA SELECCIÓN DE

ALGO MUCHO

59%

15

19%

POR EL GOBIERNO DE

5

POCO

POR LA MALA CONDUCCIÓN

15%

30 NINGUNO TUVO LA CULPA

1

NADA

6% NS / NC

1%

OTRA

40 NC / NC

4

Marzo - Abril 2014

45


NÚMEROS

7

¿PIENSA USTED QUE LOS CANDIDATOS DEBEN O NO DE ATACARSE ?

8

¿APRUEBA O DESAPRUEBA EL TRABAJO REALIZADO POR ENRIQUE PEÑA NIETO COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA?

DEBEN ATACARSE

27 NO DEBEN ATACARSE

64 NS / NC

9

9

46

10

APRUEBA MUCHO

2

APRUEBA ALGO

30

NI UNA, NI OTRA

5

DESAPRUEBA ALGO

25

DESAPRUEBA MUCHO

35

NS / NC

3

¿APRUEBA O DESAPRUEBA EL TRABAJO REALIZADO POR GUSTAVO MADERO EN ESTOS 3 AÑOS Y 3 MESES QUE ESTUVO COMO PRESIDENTE NACIONAL DEL PAN? APRUEBA MUCHO

12

APRUEBA ALGO

48

NI UNA, NI OTRA

15

DESAPRUEBA ALGO

16

DESAPRUEBA MUCHO

7

NS / NC

2

¿USTED CREE QUE CON GUSTAVO MADERO COMO PRESIDENTE NACIONAL DEL PAN, EL PARTIDO AVANZÓ O RETROCEDIO EN...? RENDICIÓN DE CUENTAS

53

10

POBLACIÓN GOBERNADA

55

12

AGENDA DE GOBIERNO

53

17

TRIUNFOS ELECTORALES

65

9

Avanzó Marzo - Abril 2014

Retrocedió

NS / NC


NÚMEROS

11

¿QUÉ TANTO CREE USTED QUE EL PACTO POR MÉXICO BENEFICIARÁ A?

PRI

20

EPN PAN

11

15

52

26

6 12

51

17

22

23

21

23

PAÍS

34

NS / NC

35

Nada

14

Poco

INDEPENDIENTEMENTE DE POR QUIÉN PIENSE VOTAR, ¿QUIÉN CREE USTED QUE GANARÁ LA PRESIDENCIA NACIONAL DEL PAN EL PRÓXIMO 18 DE MAYO?

ERNESTO CORDERO

16

Algo

40 GUSTAVO MADERO

Mucho

43 12

¿ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE..., ¿QUÉ TAN DE ACUERDO O EN DESACUERDO ESTÁ CON ESTA AFIRMACIÓN?

GUSTAVO MADERO, DURANTE SU GESTIÓN COMO PRESIDENTE 37

11

15

17

7

NO SE QUIÉN VAYA A GANAR

NO CONTESTÓ

12

6

ERNESTO CORDERO SERÍA UN MAL PRESIDENTE NACIONAL DEL 30 Muy de acuerdo

20

Algo de acuerdo

Ni uno, ni otro

21

9

47

Algo en desacuerdo

Muy en desacuerdo

13

10

NS / NC

APRECIACIONES METODOLÓGICAS:

¿CUÁL ES SU OPINÓN DE LOS EX PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA...?

VICENTE FOX QUESADA 34

19

20

15

1

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA 48 Muy buena

Buena

Regular

Mala

16 Muy mala

4 1 0 NS / NC

Se realizaron 400 entrevistas a militantes activos del PAN que refrendaron su militancia. La encuesta se levantó del 14 al 18 de marzo del 2014. La entrevista se realizó vía telefónica. La encuesta tiene representación a nivel nacional. El número de cuestionarios se realizó al peso del listado nominal de cada estado. Se utilizó un muestreo al azar con salto sistemático del padrón de militantes del PAN. Margen de error teórico a nivel nacional es de +/- 4.5% para un intervalo de confianza del 95%. La encuesta fue patrocinada por Varela y Asociados. S.A. de C.V. Participaron en el levantamiento 8 encuestadores, 1 coordinador de campo, 2 capturistas y 1 ingeniero de sistemas

Marzo - Abril 2014


CENTRAL

La política siempre ha estado en su vida. A los 8 años de edad, escuchaba de cerca y de primera mano –viajando incluso en la caravana oficial- los discursos de Cuauhtémoc Cárdenas en plena campaña al Senado. De aquel entonces, el consultor recuerda que mientras el candidato hablaba él detenía la mirada en los asistentes a los mítines de esa época “romántica” donde el mano a mano y el recorrido de pueblitos eran prácticamente todo. Con el correr del tiempo, el niño daría paso a un adolescente y un hombre al que le tocaría ver de cerca la fundación del PRD; tener una formación de izquierda y un paso fugaz como “funcionario” de la mano del hoy gobernador de Morelos Graco Ramírez -de quien fue secretario técnico en la cámara de diputados-; y más tarde –ya habiendo renunciado a toda militancia partidista- fundar una de las primeras consultorías de marketing electoral mexicanas con éxito rotundo fuera del país: Cuarto de Guerra. El despacho que en 2006 asesoraría a Rafael Correa a ganar la elección de la Presidencia de Ecuador. Por Alejandro Rodríguez Ayala Fotos: Raúl Rodríguez

48

CARLOS MANDUJANO EL BIG LEAGUER MEXICANO

Marzo - Abril 2014


CENTRAL

edio día en el corazón de Polanco. Desde el tercer piso de la calle Verne 42, logran verse a lo lejos y por igual la enorme bandera nacional de Campo Marte que, justo a un lado, las enormes torres que alojan a las grandes firmas de hoteles de cadenas internacionales. Es tarde soleada, hay poco viento y por ello el lábaro patrio apenas y ondea. Carlos Mandujano se acomoda el saco azul oscuro. La sesión de fotos ha iniciado y en su oficina, justo a un lado de la terraza donde la buena suerte ese día nos hizo entender por qué Carlos Fuentes bautizó hace tiempo a la Ciudad de México como “la región más transparente”, la inercia de la plática entre flashes hace recordar al consultor sus inicios en la comunicación política. -Ese tema se lo tengo que agradecer a Cuauhtémoc Cárdenas. Él me propuso que me preparara en términos de comunicación, de estrategia política. Es el primero que me da la oportunidad de irme a estudiar fuera de México para prepararme, y entonces voy primero a los seminarios de Miami y luego a los de Washington (DC). Luego hago un verano completo en The George Washington University y pues descubro que es algo para lo que creo que tengo un poco de colmillo, de lectura y de intuición. Más adelante me toca que un entrañable amigo, Demetrio Sodi, me pide que le ayude a participar en su campaña a la Jefatura de Gobierno. En condiciones verdaderamente difíciles. El PAN en aquel momento contrata a algunos consultores extranjeros, y me da mucha risa porque en una de esas reuniones con el consultor extranjero que cobraba muchísimos dólares, viene y me dice: “los electores votan movidos por las emociones no por las razones”. Y pues me suena muy bien, me suena lógico. Entonces se para y se va. ¡Esa fue su intervención en la junta! Y cobraba 50 mil dólares por venir.

49

ESE TEMA SE LO TENGO QUE AGRADECER A CUAUHTÉMOC CÁRDENAS. ÉL ME PROPUSO QUE ME PREPARARA EN TÉRMINOS DE COMUNICACIÓN, DE ESTRATEGIA POLÍTICA

Marzo - Abril 2014


CENTRAL - ¿Esa fue toda la intervención del consultor? - Sí. Esa fue su intervención. Y bueno, esa campaña todo el mundo sabe el resultado. Demetrio saca una gran votación en el D.F. pero era complicadísimo ganarle al PRD y a Marcelo y a todo lo que significaba Andrés Manuel en la ciudad. Sin embargo, hace un gran trabajo, fija agenda. En términos de un estratega, en una campaña tienes muchos objetivos. Y en esa campaña que era poco menos que imposible ganar, el objetivo era llevar la agenda, las propuestas de nuestro candidato o de nuestro cliente en ese momento. - ¿Esa fue tu primera campaña Carlos? - Esa fue mi primera campaña no como consultor, sino como jefe de mensaje. Allí es donde conozco a José Adolfo Ibinarriaga y a Roberto Trad que era amigo de nosotros. Después de esa campaña nos juntamos los tres y la idea era que escribiéramos un libro sobre el cuarto de guerra en las campañas mexicanas. Cuando comenzamos a reunirnos, empezamos a contar nuestras anécdotas de campañas, las mías en el PRD; las de José Adolfo en muchas que había participado en el PAN; y Roberto Trad con algunas que había participado en el PRI. Cuando vemos la amalgama que se forma con estas tres visiones de la política mexicana, decidimos dejar el libro a un lado y empezar nuestra empresa o nuestra firma.

50

- ¿Así nace Cuarto de Guerra? - Así nace Cuarto de Guerra.

ENTONCES NUESTRA DECISIÓN FUE SALIRNOS A HACER UNA CAMPAÑA FUERA. ANALIZAMOS EL PANORAMA EN LATINOAMÉRICA Y HABÍA TRES ELECCIONES EN ESE MOMENTO: ESTABA NICARAGUA, VENEZUELA Y ECUADOR

Marzo - Abril 2014

- ¿En qué año fue eso? - Estamos hablando de 2006. Ahí nace la firma Cuarto de Guerra, que es muy chistoso porque nuestro primer nombre iba a ser Centro de Mando, y cuando lo fuimos a registrar ya estaba ocupado por una empresa de seguridad privada. Y entonces nuestra tercera opción era Cuarto de Guerra, y afortunadamente y graciosamente para nosotros estaba libre. Entonces lo tomamos, es un nombre muy genérico en campañas que finalmente nos dio la posibilidad de tener un nombre con un impacto interesante para este momento en México. Con esa idea salimos a buscar clientes, yo con mis amigos perredistas dije, “nos van a contratar”. Ellos con sus amigos panistas y priistas pensaron igual:


CARLOS MANDUJANO “nos van a contratar”. Pero tristemente en ese momento los políticos mexicanos confiaban muy poco en los consultores o asesores mexicanos y nos tocaba ver pasar las grandes cuentas a Dick Morris, a el maestro J.J. Rendón, a Ralph Murphine a Carlos Escalante. Todos ellos se llevaban las grandes cuentas y a nosotros nos volteaban a ver pero nos decían “pues sí está padre pero ahí los busco después”. Entonces nuestra decisión fue salirnos a hacer una campaña fuera. Analizamos el panorama en Latinoamérica y había tres elecciones en ese momento: estaba Nicaragua, Venezuela y Ecuador. El contexto de Nicaragua y de Venezuela no era el más amable y el contexto de Ecuador era muy interesante porque en 10 años habían tenido cuatro presidentes. A cacerolazos habían corrido a un presidente. Habían tenido una devaluación. El escenario estaba muy movido en el Ecuador y, otra vez le agradezco a Cuauhtémoc Cárdenas, ya que haberme encargado de su oficina de Comunicación abrió puertas en Latinoamérica. Tanto que encontramos que uno de los hombres cercanos a Rafael Correa había estudiado en UAM Xochimilco y era ferviente admirador de Cuauhtémoc y de los movimientos de izquierda en el país. - ¿Ecuatoriano él? - Ecuatoriano sí. Ricardo Patiño, hoy canciller de Ecuador. A través de él buscamos una forma, a través de otros amigos buscamos otra forma y finalmente conseguimos parárnosle enfrente a Rafael Correa un día. Compramos nuestros boletos de avión, nos fuimos a Ecuador y enfrente le platicamos nuestra idea y nuestro método -que en aquel entonces era muy incipiente- de cómo hacer un cuarto de guerra y cómo gerenciar desde allí una campaña. Hay una anécdota muy interesante de Rafael Correa porque después de que nos oyó media hora, nos dijo que él no creía en los asesores, que ya había conocido a muchos y que no le parecía que fueran algo de utilidad. Cuando me pregunta a mí cuál es la estrategia para que él fuera presidente, lo primero que se me ocurrió contestarle en base a lo que nosotros creemos que debe ser una campaña fue: la estrategia eres tú candidato. Lo que tú significas y lo que puedes comunicar. Tú eres el vehículo más amplio de comunicación de este proyecto. Y le gustó. Entonces me dijo, ¿préstame tu pasaporte?

CENTRAL Lo tomó y lo guardó en su saco. Nos dijo: los voy a contratar pero se quedan a vivir aquí. No quiero esos consultores que vienen cada 15 días o cada mes y me dicen cómo voy y que si las cosas van bien es porque les hicimos caso y si las cosas no van bien es porque no les hicimos caso. Entonces nos quedamos en Ecuador. Fue una campaña muy interesante donde contamos con un mago de la creatividad y de la idiosincrasia local que era Vinicio Alvarado que hoy es el jefe de la Presidencia en Ecuador. Era un mago para comunicar. Nosotros le decíamos esto tiene que ser más o menos así y el lo plasmaba en una pieza de comunicación espectacular. - ¿Correa cómo estaba antes de la presidencial? - Correa era un académico, maestro de Economía, egresado de la Universidad Pública de Chicago, no de los chicago boys, sino de la pública. Había sido ministro de economía y le había declarado la guerra al Fondo Monetario Internacional y por ello lo corren. Entonces eso le da la coyuntura de convertirse en un líder de alguna visión ideológica diferente a la que Ecuador en ese momento tenía. - Era un outsider... - Completamente un outsider de la contienda. Cuando llegamos a Ecuador tenía entre el ocho y el nueve por ciento de intención de voto, contra Álvaro Noboa, que tenía por ahí del 28, 29 por ciento y León Roldós, que también andaba por ahí. Lo que decidimos hacer fue cambiar la visión de una campaña política de los ciudadanos contra los partidos y asumirnos como ciudadanos y darle voz a ellos. Entonces era la partidocracia contra los ciudadanos, y la coyuntura era muy buena. Alguna vez Roberto Trad hizo un símil de quién era Rafael Correa comparado con la política de México. Nuestro candidato era el diagnóstico de país de Andrés Manuel en aquel momento, con el partido de Patricia Mercado, el conocimiento pero también la arrogancia Jorge Castañeda, y el momento de Fox. Eso todo en conjunto nos convierte en la opción. Eran así todos ellos contra esta opción, que era la de buenos contra los malos. Hicimos una campaña ejemplar que al final nos hizo pasar a una segunda vuelta contra Álvaro Noboa. En la segunda vuelta teníamos a un Rafael Correa que era el que

discutía todo, el que gritaba, el que se quitaba el cinturón. En Latinoamérica “correa” es el cinturón y eso pues nos daba muy bien publicitariamente. La primera parte de la comunicación era: “Dale Correa a los corruptos y a los vendidos”. Ante los ataques de nuestro opositor, ajustamos la comunicación y entendimos algo que era muy interesante: Correa es peleonero, es broncudo y es agresivo porque le duele lo que pasa en Ecuador y es un hombre muy apasionado. Entonces fue la primera vez que nosotros como empresa definimos un concepto que era “Pasión por la patria”. Lo decidimos en una teleconferencia. ¡Estamos a siete años de ese momento! Recuerdo que todo el país estaba tapizado con esa frase. Cuando tú te dedicas a esto y tres días después de que nació un concepto lo ves plasmado en tierra, en pinturas, en los coches, en grafiti, dices: “esto ya prendió y no hay quien nos pare”. 40 días después, que fue la segunda vuelta, ganamos con 13 puntos de diferencia. De 13 abajo nos fuimos a 13 arriba. Desde luego que el candidato adversario ayudó, hizo una campaña muy mala, no se dejó asesorar yo creo, o estaba tan confiado de lograrlo que hizo una campaña basada en él. El rayo del sol ya no pega sobre nuestras caras. Adentro de la oficina, mientras el aroma a café recién preparado de una máquina Nespresso la invade, Carlos Mandujano regresa con la mente a este país tras la elección presidencial que ganaran con Rafael Correa. - Regresamos ya con una presidencia ganada fuera de México. Entonces ya nos comenzaban a contestar el teléfono los amigos políticos nacionales y por ahí empezó nuestra carrera local. Hicimos muchas campañas como grupo, como Cuarto de Guerra ,los tres. Hicimos Michoacán con Leonel Godoy que en ese momento tenía 90 por ciento de conocimiento, pero de ese número la mitad lo odiaba y la mitad lo quería. Tenía una imagen de policía, pues fue secretario del Gobierno del D.F y secretario de Seguridad Pública. Tenía una imagen de policía y lo que necesitaba Michoacán en ese entonces era firmeza pero no lo podíamos sacar. Además Leonel tiene una forma de comunicar muy ruda, no le creías nada más. Entonces lo pusimos a visitar gente, a hacer campaña terrestre. Y en televisión pusimos a la gente. Y de ahí nace

Marzo - Abril 2014

51


CENTRAL

52

el slogan “Por un Michoacán mejor, yo voy con Godoy”. Entonces ya no era el candidato diciendo ven conmigo, haz esto haz lo otro, yo te voy a dar, sino al revés. Luego empezaron a creer en nosotros algunos otros políticos, entre ellos Aristóteles Sandoval. Lo hizo cuando buscó la presidencia municipal del Guadalajara, que después de 18 años de gobiernos panistas recuperó para el PRI la zona metropolitana. La diferencia ahí fueron 18 puntos. Pepe Calzada, gobernador hoy de Querétaro, también nos invitó a participar con él y nos planteó un reto -por eso yo digo que Pepe Calzada es un hombre de muchísima visión-. Nos dice, siendo senador, yo quiero que ustedes me ayuden a traducir que hace un senador y cómo beneficio a los Queretanos o a los de San Juan del Río, pero también a los de la sierra, a los migrantes. ¿Qué es lo que hace un senador a favor de la gente? Vimos entonces cuáles eran los temas en los que Pepe Calzada estaba metido, que eran como 30, escogimos tres que tenían que ver con economía familiar o educación y por ahí nos fuimos. Le funcionó bien y se colocó como candidato, y en campaña le dimos una vuelta. Nos decían hay que quitarle el rojo porque Querétaro es azul, pues no, vamos a sentarnos en el rojo más fuerte pero vamos hacerlo más joven y a decir que es el nuevo PRI. Había por ahí en el estado de México y en algunas otras partes una tímida aparición del nuevo PRI, pero el nuevo PRI con los mismos actores de siempre. - Hubo incluso, recordarás, una campaña del nuevo PRI a nivel nacional. - Sí pero al final ¡eran los mismo actores! Aquí no, aquí le dimos la voz a los jóvenes, hicimos una campaña con activaciones en plazas, una campaña muy movida con participación de los jóvenes. Hubo participaciones de mucha gente en esa campaña, fue nuestra primera campaña trabajando con los diseños de Juan Carlos Limón y By Power, con quien tuvimos muchas diferencias porque ellos haciendo cosas muy bonitas llevaban gente de México, o los filmaban acá en el DF, y al final la estrategia y la decisión en el comité de campaña y en Cuarto de Guerra fue de vamos a trabajar con gente local. Mantuvimos todo el diseño y la imagen, que además era espectacular, pero lo aterrizamos

Marzo - Abril 2014

a tropicalizarlo con caras reconocidas de todos los días. Podían así ser el vecino de al lado, el muchacho de la tienda. Ahí, en esa campaña, nació la propuesta de no tenencia. Fue el primer estado que sale con el no tenencia, que después fue un recurso reciclado en todos lados.

- Veo en tu carrera que los ejemplos de los gobernantes con los que estás y hay un común denominador. Con todos ellos empezaste a trabajar mucho antes dela elección grande. Con algunos los tomaste buscando una alcaldía, con otros hiciste diputaciones o senadurías.

- Sin embargo Carlos, a pesar de lo bueno que como producto político es José Calzada, entre los queretanos de entonces las encuestas decían que no había motivos para cambiar al PAN por el PRI. ¿Qué tuvieron que hacer? - No había motivos para cambiar pero cuando vieron cómo tomamos la ciudad, sobretodo la zona metropolitana que es en buena medida lo que decide la elección en Querétaro, Pepe se convirtió en una moda. Calzada es una figura muy atractiva. Su familia es muy de Querétaro, su imagen familiar. Su mujer. Sus hijos. Entonces eso fue lo que plasmamos en la comunicación. Es un hombre muy deportista. Entonces hizo muy buen match con la gente que decidía irse de otro lugar a vivir a Querétaro, porque entonces la necesidad de tener una mejor calidad de vida la tenías ahí, porque tenías tiempo de ir a correr, de hacer ejercicio, de salir a correr en la noche y no ibas a tener la preocupación de que te asaltaran o si iba a ver alumbrado público o no, todo esa pasaba en Querétaro. Entonces el match de Pepe corredor y maratonista y los jóvenes nos dio muy bien. Entonces el primo votante nos dios una gran ventaja que hizo que termináramos nueve puntos arriba. Ganamos la elección.

- A Graco lo agarramos tres años antes. Es un ejemplo bien interesante porque le toca la transición de cuando éramos tres a cuando nada más me quedo yo con la marca y me quedo trabajando con él y se incorpora la maestra Kathia Venegas. Se suma Mario Herrera, y todo mi equipo de consultores junior que se convierten en ese momento en consultores seniors y empiezan a tomar responsabilidad como jefes de cuenta. La jefa de cuenta del senador Graco, del precandidato Graco, del candidato Graco es, por ejemplo, Kathia Venegas. Si algo aprendí con Correa es que tras ganar debemos quedarnos en la plaza. Así lo hicimos desde un principio con mis socios anteriores. Llegábamos y tomamos la plaza. No nos íbamos. Ese es un diferenciador importante. Mientras más creces es más complicado tener cerca a tus clientes. Entonces tienes que desarrollar talento y tienes que darle posibilidades a esta nueva parte de tu equipo para que asuman la responsabilidad de tomar la estrategia grande.

- Buen gobernador además en este momento. El mejor evaluado de todos. - Buen gobernador, bueno dicen que es el mejor gobernador de México, o es el mejor evaluado. Espero y creemos que le va a dar para mucho más. Está iniciando el quinto año de su gobierno y es un ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas, un gobierno muy exitoso con una buena comunicación.

- Estuviste también en la campaña de Ángel Aguirre, en Guerrero. ¿Cómo se dio esta? - Fue gran experiencia porque había un gobernador entre comillas perredista: Zeferino Torreblanca. Había un 75 por ciento de intención de cambio. No tenían una figura enfrente, pero querían cambiar. Los ciudadanos ya no querían a Zeferino o ya no querían al PRD. Y entonces viene la decisión de las izquierdas de nominar candidato a Ángel Aguirre, priista hasta unas semanas antes, exgobernador interino 12 años atrás y que iba competir por el PRD. Allí tuvimos oportunidad de hacer cosas interesantísimas. En esa elección tuvimos la gran ventaja de no compartir boleta con nadie más. Entonces la primera imagen que sacamos fue en azul. Los perredistas me decían no, no podemos salir en azul, y me querían linchar porque además los guerrerenses son de sangre caliente. Yo me mantuve en mi decisión porque estaba seguro de que los priistas que no estaban


CARLOS MANDUJANO

CENTRAL contentos con la decisión del PRI no iban a poner una calcomanía amarilla pero sí podían poner una azul. De allí nació el slogan “Por Guerrero Vamos todos”. No tenía que ver con el PRI con el PRD o con el PAN, tenía que ver con todos y había que rescatar Guerrero en muchas cosas. Hicimos aquel spot famoso –nominado a los Reed Latino 2012que dice: tú qué prefieres ¿Ángel o Aguirre? Ganamos con una ventaja bastante amplia. Me acuerdo que hubo un juego de encuestas muy grande, y la elección fue un 30 de enero. Finalmente ganamos por 13 puntos también.

La aventura colombiana con Gustavo Petro

Posteriormente Cuarto de Guerra y Carlos Mandujano volverían a hacer una elección en Sudamérica. Esta vez Bogotá, Colombia sería el destino. Gustavo Petro –alcalde destituido de su cargo por irregularidades en el sistema de limpia-por irregularidades en el sistema de limpia- era el candidato que les había buscado.

YO ME CASO CON MIS CLIENTES, CON QUIEN ME CREE Y A QUIEN YO LE CREO. QUIEN SE DEDICA A LA POLÍTICA GENUINAMENTE, CON VALORES CON VERDADERA VOCACIÓN DE SERVICIOS ASÍ ESTÉ EN EL PAN, EN EL PRI O EN MORENA, MOVIMIENTO CIUDADANO, O EN EL QUE SEA

- Es un ex miembro de la M-19, un grupo guerrillero subversivo colombiano. Se presentaba como candidato alcalde contra Álvaro Uribe. Con todo lo que en el mundo de la consultoría significa eso, el milagro colombiano del ex presidente Uribe. Recuerdo que nos invitan a platicar con él y yo en ese momento traía otros proyectos. Por ello yo le planteo a este ex guerrillero, excombatiente y un hombre de izquierda radical que ya que yo no puedo de primera mano, su campaña la puede hacer una mujer. Una mexicana con gran experiencia, talento y una gran preparación. Lo primero que dice es ¿cómo una mujer? nosotros somos de izquierda. No hay una sola mujer en el equipo de campaña. yo me impuse y dije, pues si quieres que sea Cuarto de Guerra quien te apoye, tendrá que ser una mujer quien esté aquí de nuestra parte. La esposa de Gustavo Petro tuvo mucho que ver en la decisión final. Al final el candidato aceptó que Kathia Venegas entrara y ella logró poner orden a la campaña. El movimiento estaba, iban a ganar, pero ellos no se habían preparado para ganar. Cuando

Marzo - Abril 2014

53


CENTRAL

54

llegaron a las encuestas, dijeron ¡ah cabrón, vamos a ganar! Eso no estaba en sus planes, pues lo que ellos querían era crear un partido y tener fuerza para ganar algunos concejales, sin embargo el mensaje que habían construido de inicio les daba para ganar pero ya no sabían jugar como punteros, siempre habían estado atrás, pegándole a todo el mundo, tratando de subirse al ring. Y tienes que jugar diferente en tu comunicación cuando vas arriba o cuando vas abajo. Logramos un éxito que para todos era sorprendente en la región. Poner a Gustavo Petro como alcalde de Bogotá, una de las capitales más importantes de América Latina. Fue una gran experiencia. Era un movimiento progresista, con un hombre de ideales muy firmes y que hoy se encuentra en vilo, porque al descubrir un asunto de corrupción en el tema de la basura, unilateralmente los expulsa de Bogotá y tratar de solventar el tema de la basura con sus propios recursos de la alcaldía. La empresa que estaba antes lo llevó a un pleito jurídico y hoy el procurador decidió que lo tiene que inhabilitar del puesto, pero creo que se equivocan porque lo están haciendo un mártir, es como un símil al peje del desafuero, y hoy –con todo- es la figura más importante de la política colombiana dejando atrás al presidente Santos.

Casado con proyectos, no con partidos

“Yo me caso con mis clientes, con quien me cree y a quien yo le creo. Quien se dedica a la política genuinamente, con valores con verdadera vocación de servicios así esté en el PAN, en el PRI o en Morena, Movimiento Ciudadano, o en el que sea, si es genuino y quiere cambiar las cosas para bien y mejorar la calidad de vida de la gente, me tiene. Entonces si yo le creo y él me cree podemos trabajar. Así logremos una regiduría o una presidencia de país”, dice Carlos Mandujano que para entonces, nos ha mostrado ya en su computadora de escritorio algo de los nuevos spots que está realizando para sus clientes. Sobre la pared de su oficina, la afición que tiene por la revolución mexicana y los caballos se manifiesta. Armónicamente se

Marzo - Abril 2014

intercalan litografías de los inicios del siglo XX en este país, y fotografías que muestran al consultor montando a caballo en competencias hípicas de salto. - Tengo amigos en los 5 partidos fundamentales -tomando en cuenta a Morena y Movimiento Ciudadano-. Tengo el gran gusto de decir que he trabajado para todos. Con algunos me ha ido bien, con algunos no me ha ido bien, con otros hemos logrado objetivos que no necesariamente eran ganar la elección sino posicionar un mensaje, y hoy afortunadamente todavía puedo elegir con quien trabajar. - ¿Nunca te casaste con un solo partido, como hay consultores que dicen yo solamente voy a trabajar para tal? - Un ejemplo bien interesante me pasó hace ya unos años. Fuimos a entrevistarnos con un candidato a gobernador del PAN y la presentación fue muy buena. Estaba dispuesto a trabajar pero cuando vino a consultar con el Comité Ejecutivo Nacional le dijeron cómo vas a trabajar con esos si nos ganaron en Michoacán, y nosotros vamos a pagar. Y contestó bueno, entonces preséntame con los que perdieron. Es una lógica de los partidos y de ideologías que efectivamente no tienen tan claro lo que uno hace. Nuestro trabajo es técnico, no es ideológico pero sí es de valores y de confianza. El ejemplo que tenemos más cercano es para estos momentos el nuevo alcalde de Puebla, Tony Gali. A él yo lo conocí un día, nos tomamos dos cafés, un agua mineral, me contó su historia, me dijo lo que quería hacer y por que lo quería hacer. Ese día yo lo compré. Este es, me cae bien, le creo. Desde luego que como todos políticos tenía frentes abiertos muy grandes, pero en ese momento me dijo “yo quiero hacer esto por Puebla, me toca, es momento de poder que estos grandes beneficios de la transformación estatal lleguen a la puerta de los poblanos capitalinos”. Y esa fue la estrategia. No tuve que pensarle mucho. Todo era girar en ¿cómo esa gran transformación que vive Puebla con Rafael Moreno Valle, esas grandes obras, le otorgan beneficios a mi colonia, a mi calle, a mi alumbrado público, a mi banqueta y desde luego a mi casa y a mi familia?

...ES UNA LÓGICA DE LOS PARTIDOS Y DE IDEOLOGÍAS QUE EFECTIVAMENTE NO TIENEN TAN CLARO LO QUE UNO HACE. NUESTRO TRABAJO ES TÉCNICO, NO ES IDEOLÓGICO PERO SÍ ES DE VALORES Y DE CONFIANZA


CARLOS MANDUJANO

CENTRAL

55

Marzo - Abril 2014


CENTRAL - ¿Hay casos contrarios donde tu vas conoces al candidato o al aspirante y dices mejor no le entro? - Ha habido varios casos. - ¿En qué te basas? - Pasa en algunas partes donde las instituciones han sido corrompidas, infiltradas y financiadas. En ocasiones están influenciadas por el crimen organizado y de inmediato se percibe un tufo, un olor, una insinuación. Desde luego me retiro, pues tengo un compromiso fiel a mi persona, a mi estado, a mis orígenes de estar en contra de todo lo que significa el crimen organizado y el narcotráfico. Lo vivimos en carne propia. Los temas de las adicciones son muy cercanos a mi familia.

56

-¿Cómo vislumbras el futuro de Cuarto de Guerra? - Lo veo participando activamente en la construcción de candidaturas fuertes, de liderazgos fuertes, de gobernantes serios, de colocación de mensajes. Una de nuestras misiones es crear esferas de confianza entre el ciudadano y el político, donde el ciudadano sea cada día más corresponsable de las decisiones que toma y participe más en las acciones de gobierno. He intentado cuando me ha tocado trabajar en acciones de gobierno llevar la comunicación a eso. Los ciudadanos tenemos que participar, me quito un poco el uniforme de consultor o de estratega o de asesor y me pongo el normal, de día a día de un ciudadano que vive las calles, que sufro los tráficos, la delincuencia, todo eso, y digo tenemos que participar, el gobierno no puede solo, y luego la apatía los deja también en muchos casos con la libertad de hacer lo que quieran. Cuando acaba de decir esto, el sol pega un poco más fuerte sobre la terraza aledaña a la oficina de Carlos Mandujano. En pocos minutos deberá partir a Querétaro a una reunión semanal a la que desde hace ya 5 años no falta. Luego de dos horas de entrevista y fotos, reflexiona en que no tenía pensado recordar sus orígenes en la consultoría electoral. Por ello aprovecha y envía un mensaje a quienes han decidido dar sus primeros pasos en la comunicación política.

Marzo - Abril 2014

-Creo que mientras más seamos, mejores tenemos que ser para mantener nuestro nivel, mantener nuestros clientes. Tenemos que ser más creativos, más ingeniosos en el tema de la comunicación, en el tema de cómo planteamos nuestras estrategias. Mi recomendación a los nuevos valores es que siempre digan la verdad, si asumen un candidato, un proyecto, juéguensela y traten de trabajar con quienes crean, porque si van a ir en la ola de este va a ganar y aunque no me crea y me tenga y me pague pues le vas a dar un beneficio económico pero no les va a dar un beneficio de haber cambiado la forma de comunicar de alguien. Prepárense porque el mundo cambia todos los días. Tampoco se dejen llevar por la comunicación virtual. Si es muy importante, pero el contacto con la gente, el ver a los ojos a un persona y convencerla de que vote por ti o que decida que tú eres una opción eso no te lo da un gallardete, o no de lo da un twitt, o video en you tube, te lo da el que sea sincero, el que el mensaje sea correcto, y el saber leer el entorno. Roberto Izurieta, un gran amigo y a quien admiro mucho, dice que lo más importante es entender el humor de la gente, el qué quiere. Para ello le digo a los que van empezando que has-

ta una campaña a jefe de manzana les sirve, porque cada campaña es diferente, cada territorio es diferente, cada candidato es diferente y te vas a encontrar con coyunturas que te van a enseñar algo nuevo todas las veces.

A BOTE PRONTO Cuarto de Guerra: Mi casa Enrique Peña Nieto: un gran comunicador Pepe Calzada: Futuro Graco Ramírez: Un hombre de ideales Tony Gali: Un toro El instituto: Grandes amigos Amistad: Kathia Venegas PRI: Necesario PAN: Río revuelto PRD: Origen y formación


L

@CE_Mexico

Campaigns & Elections México

Los pequeños grandes defectos de los Gobernadores en las redes sociales. Favorite

Favorite

Reply

Por Javier Sánchez González @javisanchezglez

Facebook: el + seguido el Gobernador de Chiapas

Manuel Velasco Coello

1

millón

casi 1 millón de seguidores

Twitter: destaca el gobernador del Estado de México

Eruviel Ávila @eruviel_avila

más de 200 mil seguidores

REDES

200 mil

os políticos mexicanos están muy presentes en las redes sociales, y los gobernadores no son menos. Todos tienen presencia en Twitter y Facebook (apenas están presentes en otras redes sociales). Y todos tienen el mismo defecto: se centran más en lo cuantitativo que en lo cualitativo. Hay una fiebre entre los políticos mexicanos (y entre los que les asesoran) por sumar seguidores, muchos de ellos falsos (los famosos bots). Como si eso sirviera de algo. En redes sociales es más importante la calidad que la cantidad. Y tener una buena estrategia de contenidos, así como interactuar con otros usuarios (el conocido como engagement), es la clave para tener una presencia positiva y de calidad en redes. Estar por estar, y difundir un contenido meramente formal e institucional, o limitarse a notas de prensa, sirve más bien de poco. Las redes sociales son otra cosa, y llegamos a otra gente. Eso es lo que no terminan de entender los políticos mexicanos y sus asesores. Las redes sociales no son un canal de comunicación unidireccional. Es, y debe ser, bidireccional. Otro de los grandes errores que se cometen es el no diferenciar campaña electoral y gobierno. Muchos manejan sus redes sociales como si estuvieran en una campa-

ESTAR POR ESTAR, y difundir un contenido meramente formal e institucional, o limitarse a notas de prensa, sirve más bien de poco. Las redes sociales son otra cosa, y llegamos a otra gente. Eso es lo que no terminan de entender los políticos mexicanos y sus asesores. Las redes sociales no son un canal de comunicación unidireccional. Es, y debe ser, bidireccional

Marzo - Abril 2014

57


REDES

58

ña electoral continua. Deben ser una herramienta de gobierno más, un canal de comunicación con los ciudadanos, que sirva para conocer de primera mano sus inquietudes y problemas, y darles respuesta y solución en la medida de lo posible. En Facebook destaca como el más seguido el Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, con casi un millón de seguidores. En Twitter destaca Eruviel Ávila, con más de doscientos mil. Pero sin duda, quien mejor utiliza Twitter es el Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, con más de 700.000 seguidores y una buena estrategia de contenidos. Incluso cuentan que al llegar al gobierno lo primero que hizo fue exigir a sus Secretarios que todos tuvieran presencia en Twitter, como algo imprescindible en su acción de gobierno. Aunque hace un buen uso, sigue por detrás en seguidores y contenido respecto a su antecesor, Marcelo Ebrard, probablemente el político mexicano que mejor ha utilizado las redes sociales. Llegó a hacer famoso en sus años de gobierno el hashtag #tenemossismo, por el gran seguimiento que realizaba cada vez que había algún temblor en la capital mexicana. No solo eso, el exjefe de gobierno contestaba a sus críticos, así como atendía problemas concretos que los ciudadanos le planteaban en las redes sociales. Sin duda, un buen ejemplo de lo que deben ser las redes de un político. En la mayor parte de los perfiles de los gobernadores mexicanos se nota demasiado la figura del community manager detrás de ellos. Ninguno hace el esfuerzo de intentar aparentar que llevan personalmente sus redes. Un uso excesivo de hashtags, de imágenes tratadas, de mensajes impersonales, que no son el uso normal que haría de sus redes sociales cualquier persona. En conclusión, queda mucho por hacer y mucho por mejorar. Y sobre todo, cambiar el enfoque: pensar menos en lo cuantitativo y más en lo cualitativo.

Marzo - Abril 2014

Twitter: Jefe de Gobierno del DF

Miguel Ángel Mancera @ManceraMiguelMX / @MiguelManceraDF más de 700.000 seguidores

OTRO DE LOS GRANDES ERRORES que se cometen es el no diferenciar campaña electoral y gobierno. Muchos manejan sus redes sociales como si estuvieran en una campaña electoral continua

Javier Sánchez González Consultor político de comunicación en Wish&Win.

700 mil


CONSULTA

EL MODELO DE CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES La experiencia ha indicado que en el procedimiento de registro la autoridad electoral debe contar con instrumentos para validar el apoyo de la ciudadanía a una solicitud de esta naturaleza

EN UN RÉGIMEN DE COMPETENCIA ELECTORAL ENTRE PARTIDOS POLÍTICOS Por Mtro. Juan Marcos Dávila Rangel

La figura de las candidaturas independientes ha cobrado mayor relevancia en la última década en nuestro país, principalmente por la intensificación de la participación política de los ciudadanos a fin de acceder a un cargo de elección popular que no sea mediante un partido político

59

1. INTRODUCCIÓN

La figura de las candidaturas independientes ha cobrado mayor relevancia en la última década en nuestro país, principalmente por la intensificación de la participación política de los ciudadanos a fin de acceder a un cargo de elección popular que no sea mediante un partido político. El ámbito de protección y expansión de los derechos humanos ha provocado que la aplicación de nuevos criterios por parte de los órganos jurisdiccionales sobre el derecho político-electoral de ser votado, cuando ciudadanos exigen su participación como candidatos independientes. Esta situación ha forzado en parte a la maquinaria legislativa para modificar los mecanismos por los cuales se accede al poder

en México (reformas de 9 de agosto de 2012 al art. 35, fracción II, y 27 de diciembre de 2013 a los arts. 116, fracción IV, incisos e) y o); 122, Apartado C, Base Primera, fracción V, inciso f), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Un modelo de acceso a los cargos de elección popular a través de las candidaturas independientes, sin precedentes a nivel federal y pocos casos en las entidades federativas, requiere un contraste con el acceso a través de la postulación de partidos políticos para ocupar los cargos ya mencionados. Análisis que sustentaré mediante referencias internacionales, constitucionales y legales, así como precedentes relevantes del TEPJF y de la SCJN.

* El autor es Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del TEPJF. Sus opiniones son personales y exclusivamente académicas.

Marzo - Abril 2014


CONSULTA

2. PROCEDIMIENTO DE REGISTRO

60

Es recomendable que la ley prohíba a los candidatos independientes presentarse mediante emblemas o colores que tengan identidad o similitud un grado significativo con el de los partidos políticos o coaliciones

El marco normativo actual impone una natural armonización con el ejercicio de la ciudadanía a su derecho político de ser votado1, en forma independiente a los partidos políticos, al mismo tiempo, el sistema electoral en conjunto debe conservar funcionalidad a partir del principio de equidad en la competencia. Los parámetros actuales para el registro de candidatos independientes, según las legislaciones vigentes de Quintana Roo y Zacatecas2, son: Número de firmas que se integran a la solicitud dependen del tipo de elección y van del 2%, 5% al 15% del padrón electoral de la demarcación respectiva. Se exige una fe de hechos o cotejo notarial. Otro método es la simple manifestación de apoyo ante la autoridad electoral. Posibilidad de militar o no en un partido político, exigiendo un mínimo tiempo en separación de su calidad de afiliado. Designar un administrador que especifique la procedencia de los recursos, obligado a abrir una cuenta bancaria en la demarcación donde contenderá. 1 En América Latina, Brasil, Costa Rica y El Salvador no han regulado candidaturas independientes en legislación secundaria, en cambio, Chile prevé un amplio régimen en la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, por ello se ha constituido en referente a nivel continental. 2 La mayoría de estos parámetros han sido declarados constitucionales por la SCJN [A.I. 28, 29 y 30/2006 acumuladas; A.I. 50/2012; A.I. 57, 58, 59 y 60/2012 acumuladas; A.I. 67, 68 y 69/2012 acumuladas] y por el TEPJF [SUP-JDC-45, 46, 47, 48 y 49/2013 acumulados; SUP-OP-6, 10 y 12/2012]. En el caso de la firma de apoyo presentada mediante cotejo o fe de hechos notarial se resolvió en el SUP-JDC-41, 42 y 43 /2013 acumulados, su inconstitucionalidad por parte de la Sala Superior.

Marzo - Abril 2014

Presentar la plataforma electoral y el emblema junto con color y colores. Bajo esta perspectiva, la legislación secundaria podrá establecer un criterio cuantitativo de apoyo ciudadano que deberá acompañarse a toda solicitud de registro, que sea compatible con elementos como: número de electores según el padrón electoral, la demarcación territorial y el tipo de elección. Asimismo, la experiencia ha indicado que en el procedimiento de registro la autoridad electoral debe contar con instrumentos para validar el apoyo de la ciudadanía a una solicitud de esta naturaleza, una suerte de cotejo verificado en un tiempo razonable (por ejemplo, durante el periodo de precampañas) para evitar fraudes a la ley o la presentación de aspirantes a candidatos independientes sin una base de ciudadanos que lo respalden. Los procedimientos pueden variar, pero no podemos dejar de llamar la atención en la regulación zacatecana, donde mediante un juicio ciudadano, la Sala Superior del TEPJF declaró la invalidez de algunas disposiciones legales y reglamentarias por ser contrarias a la Constitución Federal, en el tema de la obligación de presentar un cotejo notarial o fe de hechos de las firmas de apoyo3. 3 Véase nota anterior. Los resolutivos de la sentencia fueron, entre otros: TERCERO. Se declara la inaplicación del artículo 18, numeral 1, fracciones II, en la porción normativa que dice “haciéndose constar mediante fe de hechos notarial” y III, en la porción normativa que dice: “debidamente cotejada con su original por el fedatario público” de la ley electoral local... CUARTO. La última parte de la fracción II, del artículo 14, numeral 1, en la porción normativa que dice “Dicha firma se hará constar mediante fe de hechos notarial” y la conducente de la fracción III, que dice: “Debidamente cotejadas con su original por el fedatario público” del Reglamento de Candidaturas Independientes de Zacatecas, se expulsan de dicho ordenamiento jurídico…


CONSULTA

Por último, el legislador ordinario podrá considerar disposiciones acerca de la estructura que apoyará al candidato en la administración y rendición de cuentas de sus recursos, lo idóneo es que un contador público o profesional afín con acreditada experiencia haga las veces de encargado de estos temas delicados. También es recomendable que la ley prohíba a los candidatos independientes presentarse mediante emblemas o colores que tengan identidad o similitud un grado significativo con el de los partidos políticos o coaliciones, pues la confusión que podría originarse en los electores daría lugar incluso a la nulidad de elección.

3. FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS

Los puntos centrales que se tendrían que ponderar para establecer reglas específicas sobre el financiamiento de candidaturas independientes pasan por la reciente reforma constitucional en materia políticaelectoral (cuya promulgación se encuentra pendiente una vez que la Comisión Permanente declaró el 22 de enero de 2014 haber alcanzado una mayoría suficiente para tal efecto). El art. 41, base III, de esta nueva reforma dispone que los candidatos independientes tendrán derecho de acceso a prerrogativas para las campañas electorales en los términos que establezca la ley. Por lo anterior, es ineludible que la legislación secundaria prevea el cómo las personas con registro de candidatura independiente podrán acceder a tales prerrogativas durante las campañas. Varios aspectos no podrían dejar de lado los legisladores: Conformación del financiamiento al que podrán acceder en cualquiera de sus modalidades, esto es, público, privado o mixto.

Estructura contable y de rendición de cuentas que deberá tener cada candidato independiente, la cual estará obligada a demostrar capacidad para el manejo adecuado de recursos económicos. Los procedimientos de fiscalización de los gastos de campaña, estableciendo documentos, reportes, tiempos e informes con características particulares análogas a los que presentan los partidos políticos. Asimilación de la figura del candidato a los partidos políticos en cuanto a los topes legales de gastos de campaña. Podría otorgárseles financiamiento público como si fuesen partidos de nueva creación, el cual estará ligado al ámbito de elección de que se trate, de tal manera que sea proporcional al número de electores inscritos en el padrón electoral de la demarcación respectiva. Si el modelo opta por financiamiento privado, regular la posibilidad de que el candidato independiente, en caso de obtener el triunfo, recupere hasta un 50% de los gastos de campaña que hayan sido comprobados ante la autoridad electoral, y una vez que concluya el procedimiento de fiscalización. Otra opción es prever una tasa de retorno o reembolso conforme al porcentaje de votación obtenida en la elección. Como en la reforma constitucional de este 2014 también está prevista la causal de nulidad de elección por el rebase de topes de gastos de campaña, el candidato independiente que sea declarado responsable, perdería no solo su derecho a participar en los comicios extraordinarios, sino también a recuperar los gastos mencionados en el inciso anterior. La autoridad administrativa electoral deberá contar con los medios legales a su alcance para evitar el uso de recursos de procedencia ilícita por los candidatos independientes. La sugerencia consiste en que los colegios de contadores provean a

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES Podría otorgárseles financiamiento público como si fuesen partidos de nueva creación, el cual estará ligado al ámbito de elección de que se trate

61

Los procedimientos de fiscalización de los gastos de campaña, estableciendo documentos, reportes, tiempos e informes con características particulares análogas a los que presentan los partidos políticos

Marzo - Abril 2014


CONSULTA

la autoridad una lista de profesionales capacitados que podrán fungir como administradores de los recursos obtenidos por estos candidatos. La legislación ordinaria podrá disponer que exclusivamente de esta lista, los candidatos independientes designen al profesional que será el encargado de su administración y rendición de cuentas, de esta manera se reduce la posibilidad de que las campañas puedan constituirse en un instrumento más de lavado de dinero.

4. ACCESO A TIEMPOS EN RADIO Y TELEVISIÓN

62

La legislación ordinaria no podrá contradecir lo dispuesto en el reformado artículo 41, Base III, Apartado A, inciso e), de la Constitución, acerca de la distribución del tiempo entre partidos políticos y candidatos independientes. Se estableció a nivel constitucional que las candidaturas independientes tendrán derecho de acceso en el 30% que se reparte en forma igualitaria entre los partidos políticos, una de las porciones igualitarias, podrá ser asignada a los candidatos independientes en su conjunto. El modelo para que aquellos puedan acceder a radio y televisión forzosamente estaría ceñido a la demarcación territorial en que compiten. Es decir, un candidato independiente a diputado federal, no debería gozar de espacios en radio y televisión en toda la entidad federativa, menos en todo el territorio nacional, sino exclusivamente en la geografía que ocupa el distrito correspondiente. De esta manera, la legislación secundaria tendrá que ser cuidadosa, ya que actualmente el IFE no tiene mecanismos legales, reglamentarios o acuerdos que prevean la posibilidad de que los mensajes de campaña sean transmitidos solamente en un distrito electoral uninominal, lo que implica retos en el acceso a los tiempos del Estado por parte de candidaturas independientes4. Una última situación que se sugiere contenga la ley ordinaria consiste en que los candidatos independientes solo tendrán acceso a los tiempos del Estado en radio y televisión en los periodos de campañas electorales. Con lo anterior, es claro que no tendrán participación en la fase de precampañas, ya que se trata de una actividad exclusiva desarrollada por los partidos políticos.

4 Así lo reconoció la Sala Superior del TEPJF en la sentencia del SUPRAP-55/2013, página 32. Independientemente de lo que se resolvió en ese recurso, actualmente toda la programación y pautas que el IFE ordena transmitir a las estaciones de radio y canales de televisión se rigen por un “criterio general” denominado informalmente “pauta por entidad federativa”, determinando que los materiales de las órdenes de transmisión tanto de partidos políticos, como de autoridades electorales, -cabría decir también de candidatos independientes- se difundan en grupos o cadenas de emisoras, teniendo en cuenta la distribución de materiales y su difusión por cada estado de la República, y no en función de municipios o regiones.

Marzo - Abril 2014

5. REPRESENTACIÓN ANTE AUTORIDADES ELECTORALES El derecho de que los candidatos independientes cuenten con representantes en los organismos públicos administrativos electorales, centrales o descentralizados, donde tienen su actividad en los comicios, tiene como claro propósito dotarlos de las herramientas con que cuentan los partidos políticos para participar en la preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral. Otra reflexión en la misma dirección. No se pone en duda que los candidatos postulados por los partidos políticos tienen representación, a través de éstos, en las mesas colegiadas de los consejos o comisiones centrales, estatales o distritales, de los institutos electorales, en caso de no permitir a los candidatos independientes la posibilidad de ejercer el mismo derecho, se conculcaría en su perjuicio el principio de equidad en la competencia, ante la desventaja en que se les colocaría por esta falta de representación. Una similitud consiste en que los candidatos independientes deben gozar del mismo derecho que tienen los partidos políticos de nombrar representantes en las mesas directivas de casilla. Es algo ya fuera de discusión que los representantes ante los centros de votación constituyen

LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES VAN A IRRUMPIR EN TODO EL SISTEMA ELECTORAL MEXICANO, CON MAYOR O MENOR FUERZA, DEPENDIENDO DE LAS CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE CADA PROCESO

Los candidatos independientes solo tendrán acceso a los tiempos del Estado en radio y televisión en los periodos de campañas electorales


CONSULTA

una forma de control y un sistema de evaluación sobre la certeza, eficacia y transparencia5 de los actos electorales durante la recepción del sufragio. Sin este derecho se generaría inequidad.

6. CONCLUSIÓN Las candidaturas independientes van a irrumpir en todo el sistema electoral mexicano, con mayor o menor fuerza, dependiendo de las condiciones y características de cada proceso. Resulta ahora indispensable que el legislador secundario ponga en claro las bases y reglas de actuación de los ciudadanos que participarán bajo dicha figura.

Un derecho político de esta envergadura no puede quedar en el vacío legal, antes bien, una adecuada regulación posibilitará que el margen de actuación de los candidatos independientes no genere más problemas a las autoridades electorales e incertidumbre a los electores, por eso, las reflexiones adquieren importancia.

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES los candidatos independientes deben gozar del mismo derecho que tienen los partidos políticos de nombrar representantes en las mesas directivas de casilla

5 Jurisprudencia 44/2012 de la Sala Superior del TEPJF con rubro: PROCEDIMIENTO DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO. SUS FORMALIDADES DOTAN DE CERTEZA AL RESULTADO DE LA VOTACIÓN.

63

Marzo - Abril 2014


TUITS & SLIPS

Twitter:

Twitter:

Graco Ramírez

Andrés Manuel

@GracoRamirez Gobernador de Morelos el 14/03/2014

@lopezobrador_ Ex candidato presidencial el 22/02/2014 tras anunciarse la captura de “El Chapo” Guzmán por el gobierno federal.

Antes en #Morelos los productores de elotes se estaban convirtiendo en productores de lotes, un absurdo en la tierra de zapata.

La detención de Joaquín Guzmán Loera no resuelve el problema de fondo, pero le sirve a @EPN y a la mafia del poder para hacerse publicidad.

Twitter:

Felipe Calderón

Felicito al @gobrep por el abatimiento de Nazario Moreno. Les comparto el comunicado del Dr. @AlejandroPoire:

64

@FelipeCalderón Ex presidente de México el 10/03/2014 tras saberse de muerte de narcotraficante que aseguró haber exterminado en su sexenio.

Twitter:

Jesús Ortega M.

Confirmada detención del “Chapo Guzmán”, el PRD debe reconocer el esfuerzo de La Marina. La mezquindad es ajena a la oposición responsable. @jesusortegam Coordinador de la corriente Nueva Izquierda del PRD el 22/02/2014 tras captura de Joaquín Guzmán Loera.

Twitter:

Javier Lozano A

Toda vez que ya no es “jefe nacional” puedo decir con todas sus letras que @GustavoMadero abusó de tal posición para buscar reelección. @JLozanoA Senador panista por Puebla que apoya a Ernesto Cordero en interna del PRI.

Marzo - Abril 2014

Twitter:

Enrique Peña Nieto

Reconozco la labor de las instituciones de seguridad del Estado mexicano, para lograr la aprehensión de Joaquín Guzmán Loera en Mazatlán. @EPN El Presidente de México al confirmar, a las 13:42 hrs del 22/02/2014 la captura del narcotraficante más buscado en el mundo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.