Campaigns & Elections #72 mayo 2017

Page 1

EN ESPAÑOL

¿RUMBO AL 2018? BREVE REPASO DE LOS ÚLTIMOS PROCESOS ELECTORALES A 500 DÍAS DE LA ELECCIÓN POR CARLO VARELA

INTERNET EN LA ERA DE LA POSVERDAD POR MONSERRAT PAZ RODRÍGUEZ

INTELIGENCIA DIGITAL 31 MAY 17

EXHIBIR HASTA

NO HABLEMOS DE REDES SOCIALES, HABLEMOS DE INTELIGENCIA POLÍTICA DIGITAL.



EN ESPAÑOL

31 MAY 17

EXHIBIR HASTA

¿RUMBO AL 2018?

INTERNET

BREVE REPASO DE LOS ÚLTIMOS PROCESOS ELECTORALES A 500 DÍAS DE LA ELECCIÓN

EN LA ERA DE LA POSVERDAD

POR CARLO VARELA

POR MONSERRAT PAZ RODRÍGUEZ



EN ESPAÑOL

NO HABLEMOS DE REDES SOCIALES, HABLEMOS DE INTELIGENCIA POLÍTICA DIGITAL. 31 MAY 17

EXHIBIR HASTA

¿RUMBO AL 2018?

INTERNET

BREVE REPASO DE LOS ÚLTIMOS PROCESOS ELECTORALES A 500 DÍAS DE LA ELECCIÓN

EN LA ERA DE LA POSVERDAD

POR CARLO VARELA

POR MONSERRAT PAZ RODRÍGUEZ



LOS CIUDADANOS HAN CAMBIADO_ LAS CAMPAÑAS TAMBIÉN EL EVENTO MÁS GRANDE DEL MUNDO EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA POLÍTICA, AHORA EN MÉXICO

KEEGAN GOUDISS DIRECTOR DE LA CAMPAÑA DIGITAL DE BERNIE SANDERS

GUSTAVO ENTRALA EL COMMUNITY MANAGER DETRÁS DE LA CUENTA @PONTIFEX PARA FRANCISCO I Y BENEDICTO XVI

Y 20 PONENTES MÁS P U E B LA 2 4 Y 2 5 D E AGO S TO Au d i t or i o CCU BUA P

VENTA DE BOLETOS EN: LOSSPINDOCTORS.COM




ÍNDICE / MAYO 2017

32

No hablemos de redes sociales, hablemos de inteligencia política digital:

MANUEL COSSÍO RAMOS

4

7

9

DINORAH LÓPEZ DE GALI Casa jóvenes en progreso, modelo de atención único en el país El Ayuntamiento conmemora

EL 486 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

Elecciones en Francia y México.

17 ¿RUMBO AL 2018?

Breve repaso de los últimos procesos electorales a 500 días de la elección

Un camino seguro hacia la rendición de cuentas mediante la participación ciudadana

56 LA ÉTICA Y LA ESTÉTICA,

Cualidades a recuperar por los nuevos líderes políticos

61 DONALD TRUMP:

Mayo 2017

10

En la era de la Posverdad

53 TRANSPARENCIA,

LIFE & STYLE

Cómo aburrir al electorado

46 INTERNET

13 MUNDO ELECTORAL

&

28 CAMPAÑAS Y CANDIDATOS:

una campaña con estilo europeo

LOS OBJETOS DEL DESEO Pink Floyd 1965-72 Box Set

12

EL RESTAURANTE

16

EL LIBRO

¿En dónde comen los Obama cuando visitan Nueva York?

Sin Palabras Mark Thompson

64 ACIERTOS, TUITS Y RESBALONES



DIRECTORIO

COLABORADORES

FUNDADOR Stanley Foster Reed (1917 – 2007) EDITOR PARA AMÉRICA LATINA Alejandro Rodríguez AR Asesores y Ediciones S.A. DE C.V.

Carlo Varela

Monserrat Paz

Ganador a través de “Varela y Asociados”, del Reed Latino 2016 como mejor Casa Encuestadora en pequeñas y medianas audiencias. Egresado del ITAM en licenciatura y de la Maestria en Comunicación Política de GWU, este oriendo de Aguascalientes nos regala un certero análisis sobre la elección de 2018 con los números que le anteceden.

Egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en donde estudió Ciencias de la Comunicación con especialidad en Comunicación Política. Obtuvo una beca para estudiar Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Colaboró en el Observatorio Electoral 2.0 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM durante las elecciones presidenciales en Estados Unidos; ha trabajado también en proyectos de investigación y análisis de opinión púbica, procesos electorales, gobernanza de internet e igualdad de género.

Elmer Ancona

6

Licenciado en Periodismo y Maestro en Ciencia Política. Su trayectoria Informativa y de Opinión la realizó en los periódicos Reforma y Milenio, en revistas del Grupo Editorial Expansión y en la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), entre otros medios. Ha tenido participación en áreas de Comunicación Social y Política de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Ha participado como Director e Investigador de las carreras de Comunicación y Periodismo de diversas universidades privadas del país.

Miguel Molina Periodista y consultor experto en Liderazgo Político. Desde España ofrece formación académica y experiencia personal en la construcción de líderes locales. Utiliza las mejores herramientas para conseguir sus objetivos. Considera que actualmente, la sociedad requiere de líderes que cumplan con las expectativas de los ciudadanos.

Mayo 2017

Rick Rider Es ex director de una campaña presidencial y consultor senior en otras cinco campañas presidenciales. En los más de 25 años con la empresa RBI, Rick ha asesorado también a numerosas campañas del Congreso de EE.UU., para gobernador, estatales y locales. A nivel internacional, ha trabajado en 20 países, incluyendo las campañas exitosas de cuatro jefes de estado. És ex presidente de la Asociación Internacional de Consultores Políticos. Ha aparecido en las principales cadenas televisivas de Estados Unidos, la BBC, Australian Broadcasting, y una serie de cadenas de televisión extranjeras.

CO EDITOR MÉXICO Jorge Isaac Hernández Vázquez DIRECTOR DE ARTE Juan Carlos Pérez Toriz igneo.graphic@gmail.com CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Daniel Ureña F. Christopher Arterton José Luis Sanchís Ralph Murphine Aleix Sanmartin Luis Matos Manuel Mora y Araujo Roberto Izurieta Jaime Durán Barba Mauricio de Vengoechea Eduardo Gamarra Gisela Rubach César Martínez Rafael Reyes Arce CAMPAIGNS & ELECTIONS MAGAZINE / POLITICAL WORLD COMMUNICATIONS, LLC. PRESIDENTE Emily Leonard Schoenthaler PUBLISHER Shane Greer PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Amy DeSilva EVENTOS Margaret Burge


ESTADOS

CASA JÓVENES EN PROGRESO, MODELO DE ATENCIÓN ÚNICO EN EL PAÍS: DINORAH LÓPEZ DE GALI EL GOBIERNO DEL ESTADO INVERTIRÁ 12 MILLONES 600 MIL PESOS PARA LA EDIFICACIÓN DE ESTE INMUEBLE Y EL GOBIERNO FEDERAL APORTARÁ UN MILLÓN 500 MIL PESOS PARA EL EQUIPAMIENTO

Amozoc, Puebla.- La Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, desarrolla en el estado un modelo de atención para la niñez y la juventud, sin precedente a nivel nacional, enfocado principalmente en la prevención de conductas de riesgo como la deserción escolar, el embarazo temprano, la violencia y las adicciones. Para ello, la administración del gobernador Tony Gali, construirá cinco Casas Jóvenes en Progreso ubicadas estratégicamente en la entidad, en los municipios de Amozoc, Vicente Guerrero, Zacatlán, San Andrés Cholula y Tlatlauquitepec. El pasado 6 de abril, en compañía de la Directora General del Sistema Nacional DIF, Laura Barrera Fortoul, el gobernador Tony Gali y la señora Dinorah López de Gali, colocaron la primera piedra para iniciar la construcción de la Casa Jóvenes en Progreso en Amozoc, la cual beneficiará a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la región que se encuentran en situación de vulnerabilidad. La Presidenta del Patronato del SEDIF, Dinorah López de Gali, explicó que Casa Jó-

venes en Progreso es un modelo de atención integral, único en todo el país, vinculado al Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Agregó que gracias a este programa, en el que también intervienen universidades, organismos nacionales e internacionales y la iniciativa privada, se garantizará el pleno ejercicio de sus derechos humanos y se les brindarán diversas actividades formativas y de prevención de conductas de riesgo como las adicciones, los embarazos tempranos, la violencia y la deserción escolar. Dijo que en las cinco casas que se instalarán en todo el estado, los beneficiarios accederán a alrededor de 90 programas y talleres que les ayudarán a continuar su formación académica, aprender alguna actividad productiva que responda a las necesidades de la región y desarrollar su talento a través del deporte y la cultura, entre otros apoyos. “Mi esposo, el gobernador Tony Gali y yo, creamos este programa con la firme convicción de que la niñez y la juventud son lo más valioso que tenemos y por lo tanto, merecen una vida digna y crecer en

un entorno amigable, libre de estereotipos que sólo los marginan”, expresó. Además, reconoció el compromiso y apoyo del presidente Enrique Peña Nieto y del DIF Nacional –presidido por la señora Angélica Rivera de Peña- para fortalecer los programas sociales que benefician a las familias poblanas. En su mensaje, la Directora General del DIF Nacional destacó que el gobierno del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, reconoce a Puebla como un estado vanguardista, de desarrollo y crecimiento, pero sobre todo, una entidad modelo que logra acuerdos, trabajo en equipo y que gestiona incansablemente recursos para favorecer a los poblanos. Laura Barrera Fortoul dijo que por ello, la Federación hará una inversión extraordinaria de 6 millones 500 mil pesos para apoyar el equipamiento de esta Casa Jóvenes en Progreso, los desayunadores escolares y otros programas sociales del DIF Estatal. Además, anunció que la señora Angélica Rivera de Peña visitará Puebla próximamente para inaugurar la Casa Jóvenes en Progreso de este municipio, pues señaló que este proyecto es un ejemplo de solidaridad que está al servicio de uno de los sectores más importantes de la sociedad. Por su parte, el gobernador Tony Gali destacó la importancia de la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para generar más progreso en el estado. Expresó a los jóvenes que “esta obra es una casa, porque una casa engloba una familia y ustedes son una familia para nosotros y tenemos que serlo para ustedes”. El mandatario precisó que en este espacio, sociedad y gobierno se han unido para atender las principales necesidades de los jóvenes y brindarles mayores oportunidades de desarrollo. ■

2017 Mayo

7


Fotografía: David Ross

Y SÍ, INICIÓ YA EL 2018 8

Para nadie es un secreto que Andrés Manuel López Obrador es hoy el mejor comunicador político de México. De los presidenciables a 2018, es el que mejor sabe hacer uso de los medios tradicionales y los nuevos, además de que posiciona todo lo que habla. Retomando lo dicho por el politólogo colaborador de Campaigns and Elections, Fernando Dworak, es imposible dejar de notar que tiene un lenguaje que conecta con el ciudadano descontento con el establishment y la corrupción; que de camisa blanca siempre tendrá una frase común en sus spots que le vuelven fácil de recordar; y que ha sabido posicionarse como ese mesías que con frases casi bíblicas, adoptó el papel de líder visionario, bueno y ético. En doce años el escultor de López Obrador ha sido López Obrador. Y lo ha hecho tan bien que nos queda claro, tiene una radiografía exacta de lo que el mexicano común quiere y reclama. Su empatía es tal, que difícilmente cae cuando algún escándalo contra su gente o partido se desata y casi siempre sus seguidores siguen defendiéndole creyendo todo lo que responda al respecto. Al estilo de la derecha europea o del mismo Donald Trump, AMLO

Mayo 2017

ha encontrado en su discurso una línea de conexión que le dice a un grueso poblacional lo que quiere escuchar. Tarea nada fácil. Plausible sí, pero por desgracia para sus seguidores, insuficiente. Así lo ha comprobado en 2 ocasiones: 2006 Y 2012. Es por ello que un grupo cercano a él ha decidido de nueva cuenta acercarle a un estratega. La semana pasada, dábamos cuenta del nombre: Hugo Scherer, el mismo que trabajó en aquel Solidaridad de Carlos Salinas de Gortari y el mismo que la elección pasada, ayudó al PAN a ganar Veracruz y Tamaulipas. La sola mención causó -en nuestra primera entrega semanal de video columna- reclamos por haber revelado que el mercadólogo estrella de Carlos Salinas de Gortari es hoy consultor de MORENA. Sin embargo, aunque es curioso, en términos reales debe decirse que todo entra en términos de la normalidad. Los consultores se han divorciado de las ideologías y trabajan en donde ven oportunidad. Llevado por Mario Delgado y avalado por Marcelo Ebrard, hoy es Hugo Scherer, Sin embargo, hace seis años fue el uruguayo Luis Costa Bonino y mañana, si los resultados en EDOMEX y Tamaulipas no son los esperados, será otra persona. Lo que NO hay que perder de vista es que ese grupo cercano a AMLO se ha percatado de que el producto como tal, aunque puntero hoy, no alcanza por sí solo para sumar lo que les haga ganar fácil el primer domingo de junio de 2018, y es urgente empezar a trabajar en la persuasión de nuevos electores. La labor de Scherer o de cualquier otro consultor para entonces, así como la voluntad de AMLO por dejarse ayudar, pueden ser la gran diferencia entre ganar, o en 13 meses, pasar a la historia como el hombre que perdió tres veces la elección presidencial.

La revista Campaigns & Elections educa, informa, entretiene y conecta a aquellos que están en contacto con la política y el marketing político, desde actores, aficionados y observadores casuales. La versión en inglés de Campaigns & Elections (ISSN 01970771) es publicada 13 veces al año a través de Political World Communications, LLC, ubicada en 1901 N. Moore St. Suite 1105. Arlington, VA 22209, Teléfono + 1 (703) 778 4025. Todos los derechos reservados.

CAMPAIGNS & ELECTIONS MÉXICO. LA REVISTA PARA LA GENTE EN POLÍTICA Es una publicación mensual con Certificado de Licitud de Título y Contenido número 16042 expedido por la Secretaría de Gobernación y Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04 - 2013 - 090213431100 - 102. El editor responsable es AR Asesores y Ediciones SA de CV con dirección comercial Torre Reforma Latino, piso 42. Wework. Paseo de la Reforma 296, Col. Juárez, CP 06600, CDMX. Esta publicación es impresa en México en los talleres de Gráficas Algu S.A de C.V. con dirección en la calle 28 Norte número 616 Colonia de la colonia Los Remedios en Puebla, Pue. C.P. 72377, México. Somos distribuidos por Comercializadora GBN S.A de C.V. Con domicilio en calle Federico Dávalos No. 35 Col. San Juan Tlihuaca. C.P. 02400 Azcapotzalco.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 494 / 005

Alejandro Rodríguez Ayala PUBLISHER C&E MEXICO Diseño editorial

Alejandro Rodríguez Ayala Puede ser contactado a través de: Email: alexrod10@gmail.com @alexrod360


A SEGUIR

EL AYUNTAMIENTO CONMEMORA EL 486 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD “RECURRIMOS A LA HISTORIA CON EL PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE UNIRNOS ALREDEDOR DE AQUELLO QUE NOS IDENTIFICA Y FORTALECE” La ceremonia conmemorativa del 486 aniversario de la fundación de la Ciudad, se realizó este domingo frente al Monumento a los Fundadores. Ahí el Presidente Municipal subrayó que “recurrimos a la historia con el propósito fundamental de unirnos alrededor de aquello que nos identifica y fortalece”. Acudimos al pasado para aprender de él, “pero también para confirmar que en Puebla hemos sido y somos capaces de hacer las cosas tan bien o mejor, que en cualquier parte del mundo”, dijo. Asimismo, destacó que en los últimos años, Puebla se transformó y recuperó el lugar que le corresponde entre las ciudades del mundo. Enfatizó que con el liderazgo del Gobernador Tony Gali, se tiene por delante la posibilidad de imaginar y construir en qué condiciones habrá de celebrar la Ciudad sus 500 años de existencia. Luego de rendir honores a Lábaro Patrio y entonar el Himno Nacional, junto con ciudadanos, Regidores e integrantes del Gabinete Municipal, Luis Banck aseguró que el siguiente paso se da junto con los ciudadanos, trabajando con responsabilidad de afuera hacia adentro y actuando oportunamente. Por ello, aseveró que desde el Ayuntamiento, se trabaja con la gente, para vivir más seguros, generar empleos, sanar los ríos y proteger los bosques, al tiempo de construir una ciudad de caminos cortos. Rumbo al 500 Aniversario de Puebla, llamó a honrar el legado de nuestros an-

tepasados, haciendo hoy lo necesario para vivir mañana en una ciudad mucho más humana, que funcione mejor para todos. Detalló que conceptos y valores como mestizaje, trascendencia, perfección, creatividad, conocimiento, soberanía, fortaleza, vanguardia, integración, cultura, industria, heroísmo y democracia, han forjado el carácter de los poblanos a lo largo de nuestro devenir histórico. Recordó que para festejar el 485 aniversario de la capital poblana, a lo largo del año pasado se revivieron momentos que dieron rumbo a México desde Puebla; se rindió tributo a monumentos que forjaron la identidad de la Ciudad y se reconoció a los protagonistas que definieron nuestra historia. Por ello, a través de la historia se reunió todo aquello que identifica y fortalece a los poblanos. Además, se tocaron las puertas de la memoria “para integrarnos y recordar que somos síntesis de opuestos”, expresó. Agregó que a lo largo del viaje emprendido por el tiempo, se confirma que Puebla se explica tanto por la dificultad y heroísmo de los tiempos de guerra, como por el progreso y armonía de sus épocas de paz. Indicó que en ese tiempo “aprendimos que somos todos herederos de una cultura que nos hermana y que valora el conocimiento, la constancia y trabajo”, una cultura poderosa, que fue capaz de construir una Ciudad angelical y heroica al mismo tiempo, que hoy es Patrimonio de la Humanidad.

El Presidente Municipal manifestó su agradecimiento a los colaboradores, ciudadanos y organizaciones que participaron en la celebración de los 485 años de la Ciudad.

Afirmó que su compromiso, su emoción y su amor por Puebla, es fundamental para seguir trabajando juntos en la Ciudad de progreso. En el evento estuvieron presentes, la Regidora Magaly García Huerta, Presidenta de la Comisión de Salud y Grupos en Situación de Vulnerabilidad; y los Regidores Gabriel Oswaldo Jiménez López, presidente de la Comisión de Gobernación y Justicia; Miguel Méndez, presidente de la Comisión de Turismo, Arte y Cultura; Félix Hernández, Presidente de la Comisión de Centro Histórico. También se contó con la presencia de Mario Riestra Piña, Secretario del Ayuntamiento; José Ventura Rodríguez Verdín, Secretario de Gobernación; Alejandro Cortés Carrasco, Secretario de Desarrollo Social; Gabriel Navarro, Secretario de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad; Juan Carlos Morales Páez, Coordinador Ejecutivo de Proyectos Estratégicos; Sergio Vergara, Gerente del Centro Histórico, entre otros. ■

2017 Mayo

9


&

LOS OBJETOS DEL DESEO 1

Pink Floyd / The Early Years 1965-72 – Box Set

Pink Floyd es uno de los grupos más exitosos de la historia del rock, una banda tan grande que hay un mercado para una caja de 27 discos de sus grabaciones previas,

2

10

actuaciones en vivo, lados B, que incluye la era de Sid Barrett. Los primeros años representa Pink Floyd un estado de flujo fascinante: una banda que no parece del

Samsung S8 y S8+

El revolucionario diseño de este smartphone comienza desde el interior. Su increíble pantalla Infinity corre de lado a lado y sobrepasa los extremos del teléfono, formando una superficie lisa, continua, sin ángulos ni obstáculos. Solo cristal, limpio y sin interrupciones que cubre todo el frente del teléfono y fluye perfectamente hacia la carcasa de aluminio. El botón de inicio ha sido eliminado, es resistente al agua y al polvo, y sí, carga inalámbricamente. Puede ser el teléfono más vendido en el 2018. Desde 22,850 pesos.

3

Harry Winston Midnight Moon Phase Automatic 42mm

Midnight Moon Phase Automatic 42mm en oro rosa. Mecánico de cuerda automática, 28 rubíes, 28.800 vibraciones por hora, 65 horas de la reserva de. Horas, minutos, la fase lunar y fecha retrógrada. Esfera de color negro con la base de Snailed, Sunray anillos satinados y fino acabado, textura pizarra en el disco fase de la luna, 1 diamante talla brillante a las 6 en punto. Cristal de zafiro caso-back. Diámetro: 42 mm. www.harrywinston.com Mayo 2017

4

Por Staff C&E en español @CE_Mexico todo seguro de lo que están haciendo o que quieren ser. Se hizo un poco de música increíble en el proceso, y los conocedores de la historia musical, valorarán mucho esta colección de 27 discos más videos e imágenes. Precio: 358 Libras, Amazón Uk.

Jose Cuervo

The Rolling Stones edition

El tequila Jose Cuervo 250 Aniversario combina un tequila de 100 años de antigüedad con el caldo de un tequila extra añejo excepcionalmente raro. Para conmemorar este inigualable destilado se realizó una edición especial junto con los Rolling Stones. El diseño de la botella celebra el lujo y el glamour de la época, destacando el icónico símbolo de la lengua del grupo, laminada en oro de 14 quilates y protegida por espigas doradas y un tapón de vidrio soplado. Ésta es resguardada por una funda de cuero en forma de guitarra, un objeto que es muy simbólico para la banda británica. Precio: 68,000 pesos.



& EL RESTAURANTE

¿En dónde comen los Obama cuando visitan

Nueva York? Estos son los restaurantes que más frecuenta la familia Obama en Nueva York, aquí les dejamos la lista. Cosme Este restaurante mexicano se ha convertido en una tendencia para los comensales en NY. Los Obamas ahí comieron tostadas de atún, camarones azules, burrata y las famosas carnitas de pato. cosmenyc.com

Por Staff C&E en español @CE_Mexico

Upland Otro lugar italiano que destaca por su chef californiano, Justin Smillie. Los Obama comien en el salón privado cuando llegan a visitarlo. uplandnyc.com Estela En este lugar de cocina mediterránea, la familia ha cenado burrata con salsa especial. estelanyc.com

12

Carbone Este restaurante se ha convertido en uno de los favoritos de la familia. Carbone tiene una estrella Michelin y es famoso por ser uno de los mejores lugares de comida italiana en NY. carbonenewyork.com

Mayo 2017

Blue Hill Barack Obama cenó en privado con Michelle en este restaurante. El menú está basado en comida local y sus ingredientes provienen de granjas cercanas, como la Granja Blue Hill en Great Barrington. bluehillfarm.com


MUNDO

ELECTORAL Por Staff C&E en español @CE_Mexico

FRANCIA

Resultado de la 1era vuelta

NÚMERO

% DE INSCRITOS

% DE VOTANTES

REGISTRADO

46316165

100.00%

ABSTENCIÓN

9871871

21.31%

VOTANTES

36444294

78.69%

100.00%

BLANCOS

649934

1,40%

1,78%

NULO

290889

0,63%

0,80%

EXPRESADO

35503471

76.65%

97.42%

Demografía electoral (Fuente Ministerio del Interior en Francia) La primera vuelta de las elecciones en Francia ha terminado con el socioliberal Emmanuel Macron en cabeza de las presidenciales francesas con el 23,86 % de los votos. Estos datos suponen casi 2,5 puntos porcentuales de ventaja respecto a la ultraderechista Marine Le Pen (21,43 %), con la que se disputará el Elíseo el próximo 7 de mayo en la segunda ronda de comicios.

CANDIDATOS

Las encuestas no fallaron en Francia

Los encuestadores franceses confirmaron su larga trayectoria de precisión, con los cuatro primeros candidatos más o menos en línea con lo que habían venido asegurando varias firmas encuestadoras en la última semana de la campaña. El descenso de Le Pen, la oleada de Mélenchón, y el retraso de Fillon. Esto devuelve la fe en las encuestas, esa fe que el mundo había perdido después de Trump.

2da Vuelta, 7 de mayo 2017 Para esta 2da vuelta, se enfrentarán la ultra derechista Marine Le Pen, líder del partido Frente Nacional, contra Emmanuel Macron, exministro de Economía, quien cree obtener el 64 % de los sufragios frente al 36 % de Le Pen en la segunda ronda que se desarrollará el 7 de mayo, según las últimas encuestas.

EMMANUEL MACRON Partido: En Marche

MARINE LE PEN Frente Nacional

Diputada del Parlamento Europeo, es la única candidata que cuenta a la vez con las simpatías de Donald Trump. Dueña de un discurso radical, asegura que si elegida presidenta de Francia, la Unión Europea (UE) “morirá”, porque, a su juicio, “la gente ya no la quiere”. Web y Redes ▷ marine2017.fr ▷ twitter.com/mlp_officiel?lang=fr ▷ facebook.com/MarineLePen ▷ fr.linkedin.com/in/marinelepen ▷ y outube.com/channel/UCU3z3px1_ RCqYBwrs8LJVWg/featured ▷ instagram.com/marine_lepen/ ▷ snapchat.com/add/mlp_officiel

Con 38 años de edad, ex ministro de Economía en el gobierno de François Hollande, se presenta como líder de una nueva izquierda moderna con tintes liberales, un espacio disputado por socialistas, centristas y hasta conservadores moderados. Web y Redes en-marche.fr ▷ facebook.com/EmmanuelMacron ▷ twitter.com/EmmanuelMacron ▷ instagram.com/emmanuelmacron ▷ linkedin.com/in/emmanuelmacron ▷ medium.com/@EmmanuelMacron

2017 Mayo

13


MUNDO ELECTORAL

MÉXICO ESTADO DE MÉXICO

ALFREDO DEL MAZO MAZA

Día de la elección: 4 de junio ¿Qué eligen?: 1 Gobernador

Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista (PVEM), PANAL y PES.

Sondeos de opinión En el Estado de México el escenario electoral arroja diversas lecturas, es el territorio mexicano donde se concentra el mayor número de electores a nivel nacional, además de ser un bastión tanto económico como político del PRI. Cada semana se presentan resultados de distintas encuestas cuantitativas las cuales arrojan diversos escenarios electorales. No obstante, pese a que es una estimación del momento, no se puede predecir, porque esa no es una facultad de las encuestas, qué partido o que candidato será quien triunfe en las urnas el próximo 4 de junio.

CONSULTORES: Jordi Segarra, Estratega general; Alejandra Sota, Operación de Medios. Redes Sociales y web ▷ facebook.com/AlfredoDelMazoMx ▷@alfredodelmazo ▷ youtube.com/user/alfredodelmazo ▷ instagram.com/alfredodelmazo

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA Partido Acción Nacional (PAN)

Un estudio realizado por Botón Rojo vía Facebook para SDP Noticias, muestra los siguientes resultados:

31.2%

24.7%

DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ

18.4%

ALFREDO DEL MAZO

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA

9.4%

JUAN ZEPEDA HERNÁNDEZ

Fuente: BOTÓN ROJO para SDP Noticias

14

Consultores: Mauricio de Vengoechea, Estrategia General; Víctor Covarrubias, Producción; Andrea de Anda, Alonso Cedeño, Estrategia digital. Redes Sociales y web ▷ facebook.com/josefinamx ▷ youtube.com/user/JosefinaVMtv ▷ instagram.com/josefinavazquezmota/ ▷ twitter.com/josefinavm

JUAN ZEPEDA HERNÁNDEZ El último sondeo el pasado 11 de abril en el periódico El Universal refleja que el priista Alfredo del Mazo aventaja con el 21 por ciento de las preferencias, dejando a la candidata de Morena, Delfina Gómez en segundo lugar con 17.4, mientras que Josefina Vázquez Mota del PAN con 14.1 y el perredista Juan Zepeda con 12.7 por ciento. Si hoy fueran las elecciones para gobernador del Estado de México y los candidatos fueran... ¿por cuál candidato y partido votaría usted? Abril 2017 (Variación respecto a febrero 2017)

ALFREDO DEL MAZO MAZA (PRI-PVEM-Panal-PES)

(+1.2%)

21.0%

DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ (MORENA )

17.4%

(-0.4%)

JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA (PAN )

14.1%

(-5.5%)

JUAN ZEPEDA HERNÁNDEZ (PRD )

12.7%

(+1.3%)

Fuente: Encuesta EL UNIVERSAL

Mayo 2017

En su opinión, ¿cambiar de partido gobernante en el Edomex sería bueno o malo para la entidad?

Sería bueno

65.2% No sería ni bueno ni malo

18.1% Sería malo

10.1% No sabe / No contestó

6.6%

Partido de la Revolución Democrática (PRD) Redes Sociales ▷ juanzepeda.mx ▷ twitter.com/JuanZepeda_ ▷ facebook.com/JuanZepedaH

DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ MORENA

Consultores: Hugo Scherer. Redes Sociales ▷ facebook.com/DelfinaGomezAlvarez ▷ instagram.com/delfinagomezalvarez ▷youtube.com/channel/UCbmyO85CVXyws7td_IpPStw


MUNDO ELECTORAL

COAHUILA

Día de la elección: 4 de junio ¿Qué eligen?: 1 Gobernador 38 Ayuntamientos 25 Diputados al Congreso del Estado

Redes Sociales y web ▷ memoanaya.mx ▷ facebook.com/guillermo.anaya ▷ facebook.com/MemoAnayaOficial ▷ twitter.com/memo_anaya ▷ youtube.com/user/MemoAnayaCoah

Sondeos de opinión

MIGUEL ÁNGEL RIQUELME SOLÍS

En Coahuila quien encabeza las encuestas es Guillermo Anaya del Partido Acción Nacional PAN, con una votación preferencia electoral del 32.02% del padrón electoral, le sigue muy de cerca Miguel Ángel Riquelme del Partido Revolucionario Institucional PRI, con un 31.03 por ciento. Armando Guadiana de Morena (11.82%) Javier Guerrero como independiente (5.91%) María Thelma Guajardo del PRD (0.49%) Votantes indecisos (14.29%)

GUILLERMO ANAYA LLAMAS

Partido Acción Nacional (PAN), Partido Encuentro Social (PES) y de los partidos locales Unidad Democrática de Coahuila (UDC) y Partido Primero Coahuila (PPC) CONSULTORES: Luis Rodolfo Oropeza, Estrategia General; Victor Covarrubias, Producción; Antonio Sola, Campaña de Contrasté; Sergio Torres, Opinión Pública y Análisis Electoral.

Partido Revolucionario Institucional (PRI) CONSULTORES: Alejandra Sota, Roberto Trad y José Adolfo Ibinarriaga. Estratega general. Redes Sociales y web ▷ instagram.com/mrikelme/ ▷ youtube.com/user/mrikelmesi ▷ Twitter @mrikelme ▷ facebook.com/mriquelmesi/

MARY TELMA GUAJARDO

Partido de la Revolución Mexicana (PRD) Redes Sociales y web ▷ marytelmaguajardo.org ▷ facebook.com/MaryTelmaG ▷ Twitter: @mary_telma

NAYARIT

Día de la elección: 4 de junio de 2017 ¿Qué eligen?: 1 Gobernador 20 ayuntamientos 30 Diputados al Congreso del Estado

Sondeos de opinión

En Nayarit votaría con una ventaja de Antonio Echeverría de la coalición, PAN, PRD, PT y PRS con un 34.48% de ciudadanos con credencial de elector. Manuel Cota del PRI (23.15%) Miguel Ángel Navarro Quintero de Morena (13.30%) Raúl Mejía de MC (5.91%) Hilario Ramírez Layín como independiente (2.46%) Votantes indecisos (17.24%)

MANUEL COTA JIMÉNEZ Partido Revolucionario Institucional (PRI) Consultores: Jordi Segarra, Estrategia; Carlos Mandujano, Estrategia del Candidato. Redes Sociales ▷ manuelcota.mx ▷ facebook.com/ManuelCota.Nayarit ▷ youtube.com/user/NayaritJovenn ▷ instagram.com/manuel.cota.jimenez ▷ twitter.com/ManuelCota

ANTONIO ECHEVARRÍA GARCÍA

Partido Acción Nacional (PAN) / Partido De La Revolución Democrática (PRD) Redes Sociales ▷ facebook.com/antonioechevarriag/ ▷instagram.com/antonioechevarriagarcia/

RAÚL MEJÍA GONZÁLEZ

Movimiento Ciudadano (MC) Consultor: Rafael Valenzuela (eu-zén consultores) Redes Sociales ▷ facebook.com/RaulMejiaNayarit ▷ instagram.com/raulmejiaoficial

MIGUEL ÁNGEL NAVARRO QUINTERO Morena

Consultores: Hugo Scherer. Web Redes Sociales ▷ miguelangelnavarro.com.mx ▷@MiguelANavarroQ ▷ facebook.com/NavarroQuinteroOficial/

VERACRUZ

Día de la elección: 4 de junio ¿Qué eligen?: 212 ayuntamientos

2017 Mayo

15


& EL LIBRO

Mark Thompson:

“La relación entre políticos, medios y público Sin palabras: ¿Qué ha pasado se rompe” con el lenguaje de la política? Con información de El País / Joseba Elola

16

Los pequeños hallazgos de marketing político se han adueñado del debate público. La gracia de turno, el giro ingenioso, el juego de palabras y la declaración chocante son algunos de los elementos que han sustituido al debate de fondo, a la explicación de las políticas, a las ideas. Al analizar la monumental degradación del lenguaje político a la que asistimos en nuestros días dedica el británico Mark Thompson el ensayo Sin palabras. ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? (Debate), obra que emanan de las clases sobre el arte de la persuasión política y la retórica que el propio Thompson impartió en el año 2012 en la Universidad de Oxford. Este alto directivo de medios, de currículo difícilmente igualable, consejero delegado de The New York Times desde 2012 tras ocho años como director general de la BBC, concede esta entrevista en una luminosa mañana madrileña en la Fundación Rafael del Pino, al borde del paseo de la Castellana. P. ¿Qué ha ocurrido con el lenguaje político, en qué consiste la crisis que está atravesando? R El lenguaje político ha cambiado, ha aumentado su impacto, su carga emocional, pero se le ha robado su poder esclarecedor. Es más difícil para el público entender las políticas. Y cuando vota, no sabe qué está votando. Creo que la relación entre los políticos, los medios y el público se está rompiendo. El resultado son acontecimientos disruptivos como el Brexit y la elección de Donald Trump en EE UU. P. Usted argumenta que la crisis política es una crisis del lenguaje político. ¿Pero no estará más bien ligada a problemas como

Mayo 2017

Thompson, Mark, 2017. / Editorial Debate el desencanto ciudadano, la desigualdad y una crisis financiera mal resuelta? R. Este es el tipo de debate en el que es difícil demostrar que uno tiene razón. No pienso que el lenguaje sea el epicentro de esa crisis política. Creo que está ahí, en medio; no creo que sea una capa superficial ni periférica. Por supuesto que la crisis financiera es un hecho objetivo, que mucha gente perdió su trabajo, que muchas economías entraron en recesión. Todo ello es cierto. Pero hablemos de ello en términos de lenguaje: promesas rotas; fracaso en la asunción de responsabilidades, de errores. El modo en que se explicó todo lo que ocurría es algo que pertenece al ámbito del discurso político. Muchos perdieron sus trabajos, sí, pero quienes lo conservaron también experimentaron una sensación de traición. Considero que el lenguaje, y en particular el fracaso del lenguaje político convencional de la posguerra, está en el centro de todo esto y está entrelazado con lo que fueron los hechos objetivos. P. En su libro habla del punzante lenguaje tipo Trump, de Vladímir Putin, de la teatralidad de Silvio Berlusconi. ¿Quién se acerca más al perfil de manipulador de masas? R. Creo que todos los que menciona, de algún modo, aspiran a ser manipuladores o han aspirado a serlo. Berlusconi siempre tuvo muchos activos en los medios. Vladímir Putin tiene recursos de los que los otros no disponen; básicamente, controla la cobertura que se hace de su acción de gobierno. En Rusia, además, ha habido una guerra contra el periodismo independiente que se ha saldado con el asesinato de periodistas. Eso es más que manipulación.

P. Los políticos acortaron y simplificaron sus mensajes, sí, pero ¿qué hicieron los medios? ¿Qué responsabilidad tienen en la degradación del debate público? R. Las presiones ejercidas sobre los medios han sido muy similares a las ejercidas sobre los políticos. Parece que la carrera por llamar la atención (los políticos la necesitan para ganar elecciones; los medios, para hacer dinero y sobrevivir) hizo que tuviera sentido ser más chillón, buscar lo más extremo, lo más chocante, el titular que causara mayor impacto. P. La revolución digital y la caída de publicidad también parecen contribuir a una cierta deriva sensacionalista que busca captar lectores. R. Sí, buscando los clics. Con la estrategia de buscar una gran y delgada audiencia global, diseñas tu periodismo para alcanzar una muy amplia audiencia de cientos de miles de personas que leen una o dos historias al mes, y acabas haciendo un periodismo de poco peso y, si te descuidas, un periodismo sin valor. El problema es que [la información] se convierte en una mercancía. Todo esto ocurre sobre todo en el mundo anglosajón, donde hay tantos medios. Además, desde un punto de vista meramente comercial, es muy difícil diferenciarte. Una apuesta así casi supone admitir que no vale la pena pagar por la información. Si haces un buen par de zapatos, los puedes poner en el escaparate y alguien los comprará porque están bien hechos y tienen valor y son útiles. Acepto que hay otras cuestiones de orden cívico, pero lo que encuentro muy surrealista es la idea de una empresa que acepta que no vale la pena que se pague por lo que ofrece.


¿Rumbo al 2018? Breve repaso de los últimos procesos electorales a 500 días de la elección

17

Por Carlo Varela @varelacarlo

2017 Mayo


RUMBO A 500 días de las elecciones del 3 de junio del 2018 existe incertidumbre sobre cuál podría ser su resultado, para aquellos que ven como una tendencia irreversible los resultados de las encuestas que se han publicado en los últimos meses, basta revisar lo acontecido en los últimos tres procesos presidenciales para darse cuenta que los grandes cambios se dan durante las campañas electorales. Ni con la postulación de candidatos que se da entre 240 y 200 días antes de la jornada las tendencias se vuelven definitivas. Candidatos punteros como Labastida (1999), AMLO (2006) y Peña Nieto (2012) perdieron en promedio 27 puntos netos entre los quinientos días antes de la elección y la jornada electoral, inclusive los dos primeros dejaron ir su amplia ventaja para perder la elección. La historia de los últimos tres procesos electorales a 500 días de las elecciones muestra que las tendencias electorales pueden variar sustancialmente, hablar de

que en estos momentos se está definiendo a un candidato ganador es desconocer por completo la alta volatilidad electoral que se da antes de los comicios. Las razones de estos cambios obedecen a diversos factores: A) la débil identificación partidista que tiene la población, hace que solo un bajo porcentaje decida desde este momento votar por un partido político sin importar cuál sea su candidato. B) existe una mayor proporción de personas que se denominan como apartidistas o independientes que todavía no deciden por quién votar. C) un alto porcentaje de personas no decide por quién votar hasta conocer quienes son los candidatos de cada partido; y D) la gente no llega a involucrarse plenamente en los procesos hasta que comienzan las campañas electorales. Por lo general, a 500 días de la elección existen algunos candidatos definidos (Fox, Cárdenas, AMLO, Peña Nieto), pero en otros todavía existe incertidumbre de quiénes podían ser sus abanderados.

Elecciones

Para las elecciones del año 2000, el PRI mantuvo años antes de la elección una ventaja mayor a diez puntos porcentuales sobre los dos principales candidatos de oposición. Cárdenas contaba con una alta popularidad por su triunfo como Jefe de Gobierno en el Distrito Federal y Fox se había consolidado como el mejor candidato del PAN a nivel nacional. Con la caída de la popularidad de Cárdenas como Jefe de Gobierno y su rechazo a la invitación panista de formar una alianza entre ellos para competir con un solo candidato contra el PRI, la intención del voto perredista comenzó a caer y a crecer la panista. A 500 días de la elección, Francisco Labastida mantenía una ventaja de cinco puntos con una tendencia estable, inclusive después de la elección interna del PRI su ventaja

GRÁFICA 1 Intención de voto en las elecciones presidenciales del 2000, promedio de encuestas publicadas (%) 18

DÍAS A LA ELECCIÓN

70

INICIO CAMPAÑA 2000

60

50 FOX 40 FLO 30

20 CCS 10 OTROS 0 1080 1020 jul sep 1997

960 nov

900 ene 1998

840 mar

780 may

720 jul

660 sep

600 nov

540 ene 1999

480 mar

420 may

360 jul

300 sep

240 nov

180 ene 2000

120 mar

60 0 may oficial

Fuente: Varela y Asociados con datos de su archivo interno

Mayo 2017


2018 creció algunos puntos, la gráfica 1 muestra que la historia final fue muy diferente a lo que se veía en ese momento y que los grandes cambios se dieron con las campañas. Para el proceso federal del 2006, muchos analistas dieron por sentado el triunfo de López Obrador a 500 días de la elección ya que tenía una clara ventaja sobre Roberto Madrazo y esta se mantuvo a pesar de

escándalos como el de Bejarano y el desafuero. Antes de esta fecha la ventaja sobre el priista era mayor a 10 puntos y sobre Calderón que en ese momento ni siquiera se veía como un serio precandidato, era mayor a los 20 puntos porcentuales. La historia muestra que el candidato que iba en tercer lugar terminó ganando la elección (gráfica 2). Con la postulación de candidatos

del PAN y del PRI se cruzaron las tendencias electorales pero los grandes cambios vinieron con las campañas electorales.

GRÁFICA 2 Intención de voto en las elecciones presidenciales del 2006 promedio de encuestas publicadas (%) DÍAS A LA ELECCIÓN

70

INICIO CAMPAÑA 2006

60

50

FCH

40

AMLO

30

RMP 20 19

10 OTROS 0 1080 1020 jul sep 2003

960 nov

900 ene 2004

840 mar

780 may

720 jul

660 sep

600 nov

540 ene 2005

480 mar

420 may

360 jul

300 sep

240 nov

180 ene 2006

120 mar

60 0 may oficial

Fuente: Varela y Asociados con datos de su archivo interno

Para las elecciones del 2012, el candidato puntero a 500 días ganó la elección, pero la ventaja mayor a 40 puntos que ostentó durante años terminó pulverizándose a siete (ver gráfica 3). Inclusive, este es el proceso electoral de los últimos tres con mayores movimientos, el cambio neto entre los tres partidos fue mayor a 35 pun-

tos entre la intención de voto a 500 días de la elección y la jornada electoral. En marzo del 2011, no existía un claro candidato opositor a Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota no era la candidata puntera en el PAN y nuevamente los grande cambios en la intención de voto se dieron en las campañas, inclusive durante el último mes.

2017 Mayo


RUMBO

GRÁFICA 3 Intención de voto en las elecciones presidenciales del 2012 promedio de encuestas publicadas (%) DÍAS A LA ELECCIÓN

70

INICIO CAMPAÑA 2012

60

50

EPN

40 AMLO 30 JVM 20

10 OTROS 0 1080 1020 jul sep 2009

960 nov

900 ene 2010

840 mar

780 may

720 jul

660 sep

600 nov

540 ene 2011

480 mar

420 may

360 jul

300 sep

240 nov

180 ene 2012

120 mar

60 0 may oficial

Fuente: Varela y Asociados con datos de su archivo interno 20

Actualmente, en promedio, después del gasolinazo, López Obrador sobrepasa a la candidata puntera del PAN por tres puntos porcentuales y trece sobre el candidato del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong que es el candidato puntero del PRI (ver gráfica 4). No obstante, las encuestas todavía presentan una fuerte variación entre ellas,

En los tres procesos electorales anteriores, a 500 días de la elección dos de los tres precandidatos que encabezaron las encuestas terminaron perdiendo una ventaja mucho mayor a la que hoy ostenta López Obrador

Mayo 2017

algunas ponen en primer lugar a Margarita y otras a López Obrador y la principal diferencia es la ubicación del candidato del PRI ya que algunas encuestas lo colocan en 25 puntos en promedio (Moreno/El Financiero y BCH/Excelsior) y otras lo colocan en 15 puntos de intención de voto (GEA-ISA y Buendía/El Universal).

En los tres procesos electorales anteriores, a 500 días de la elección dos de los tres precandidatos que encabezaron las encuestas terminaron perdiendo una ventaja mucho mayor a la que hoy ostenta López Obrador y, el único candidato que logró ganar, EPN fue el candidato que más puntos perdió a 500 días de la elección. Las gráficas muestran que los cambios más importantes en la intención de voto se dan durante las campañas, antes de eso todo puede pasar.


2018

Por lo general, a 500 días de la elección existen algunos candidatos definidos (Fox, Cárdenas, AMLO, Peña Nieto), pero en otros todavía existe incertidumbre de quiénes podían ser sus abanderados.

GRÁFICA 4 Intención de voto en las elecciones presidenciales del 2018 promedio de encuestas publicadas (%) DÍAS A LA ELECCIÓN

70

21

INICIO CAMPAÑA 2018

60

50

40 AMLO 30

MZ MAOCH

20

OTROS

10

0 1080 1020 jul sep 2015

960 nov

900 ene 2016

840 mar

780 may

720 jul

660 sep

600 nov

540 ene 2017

480 mar

420 may

360 jul

300 sep

240 nov

180 ene 2018

120 mar

60 0 may oficial

Fuente: Varela y Asociados con datos de su archivo interno

2017 Mayo


RUMBO

Tendencias por partido PAN

A 500 días a la elección, Fox es el candidato panista con la mayor intención del voto, ya que existía una competencia bipartidista en México. En estos momentos sorprende que Margarita Zavala, candidata puntera

del PAN con un escenario más fragmentado, mantenga porcentajes de intención de voto similares a los de Fox y mayores a los que presentó a esta altura del proceso Calderón y Vázquez Mota. Fox fue electo candidato el doce de septiembre de 1999 en una votación nacional interna, aunque fue el único candidato registrado; Calderón compitió contra dos y fue electo en elecciones primarias internas que se desarrollaron en varias etapas entre septiembre y octubre del 2005; Josefina también ganó a

varios precandidatos en una elección interna celebrada en una sola contienda electoral el 5 de febrero del 2012. La gráfica 5 muestra que los procesos internos del PAN sirvieron para impulsar su intención del voto. La intención del voto de Calderón en febrero del 2006 y Josefina Vázquez Mota en 2012 era muy similar, pero las campañas fueron las que definieron diferentes trayectorias, Calderón creció y ganó la elección, mientras que Josefina cayó y perdió la contienda.

GRÁFICA 5 Intención de voto por los candidatos del PAN 2000-2018 promedio de encuestas (%) DÍAS A LA ELECCIÓN

70

60

50

NOMBRAMIENTO DE CANDIDATO

22

FOX

1999

40

FCH

2005

MZ

30

2012

JVM

20

10

0 jul 1997 2003 2009 2015

sep

nov

ene 1998 2004 2010 2016

mar

may

jul

sep

nov

ene 1999 2005 2011 2017

mar

may

jul

sep

nov

ene 2000 2006 2012 2018

mar

may oficial

Fuente: Varela y Asociados con datos de su archivo interno

Mayo 2017


2018

23

2017 Mayo


RUMBO

PRI El PRI nunca había arrancado una campaña presidencial con tanta debilidad, la intención de voto del tricolor en estos momentos se encuentra alrededor del 20%, en el 2005 rondaba 30%, en 1999 40% y en el 2011 60%. Esta debilidad es producida por el bajo nivel de popularidad del presidente de la república y, posiblemente que el PRI no cuente con un claro candidato como

sucedió con Labastida, Madrazo y Peña Nieto (gráfica 6). De los tres últimos candidatos solo Peña Nieto ganó la elección. Es notable la caída, del PRI en las campañas electorales. En 1999, el PRI eligió a Francisco Labastida el 7 de noviembre en una elección interna cuando le ganó a Roberto Madrazo. En el 2005, Madrazo fue electo el 13 de

noviembre en una simulación de elecciones abiertas a toda la población, ya que su principal contendiente Arturo Montiel, declinó competir. Para el 2011 Peña Nieto fue electo candidato el 16 de diciembre sin competir ya que Manlio Fabio Beltrones declinó antes del registro.

GRÁFICA 6 Intención de voto por los candidatos del PRI 2000-2018 promedio de encuestas (%) DÍAS A LA ELECCIÓN

70

NOMBRAMIENTO DE CANDIDATO

60

2011 EPN

50

1999 FLO

40

24

30 2005 20

RMP

MAOCH

10

0 jul 1997 2003 2009 2015

sep

nov

ene 1998 2004 2010 2016

mar

may

jul

sep

nov

ene 1999 2005 2011 2017

mar

may

jul

sep

nov

ene 2000 2006 2012 2018

mar

may oficial

Fuente: Varela y Asociados con datos de su archivo interno

Mayo 2017


2018

25

2017 Mayo


RUMBO

PRD Prácticamente la izquierda ha postulado a su candidato a la presidencia sin tener una elección interna, Cuauthémoc Cárdenas fue nombrado el ocho de septiembre de 1999, lo mismo sucedió con López Obrador que fue nombrado candidato el 29 de julio del 2005, ambos sin tener contrincantes, para el proceso del 2012 el candidato de izquierda fue electo mediante encuestas en noviembre del 2011 donde participaron el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard y López

Obrador. Cabe destacar que todos los partidos de izquierda participaron en la alianza en las elecciones presidenciales pero el PRD era el que ponía al candidato (gráfica 7). En estos momentos López Obrador se encuentra en una posición intermedia de la que gozaba en los dos anteriores procesos, pero puede existir una diferencia fundamental que es la división de la izquierda con varios candidatos.

Tanto en 1999 como 2005 la izquierda no tuvo elecciones internas, sus candidatos fueron nombrados por el propio comité electoral del partido; en 2011 hubo una mayor expectativa de competencia por la mejor popularidad que gozaba Ebrard en aquellos momentos, pero prácticamente pasó desapercibido el proceso de postulación para la población.

GRÁFICA 7 Intención de voto por los candidatos del PRD 2000-2018 promedio de encuestas (%) DÍAS A LA ELECCIÓN

70

60

50 NOMBRAMIENTO DE CANDIDATO 2005

40

26

2006 2018

30

2012 2011

20

2000

1999

10

0 jul 1997 2003 2009 2015

sep

nov

ene 1998 2004 2010 2016

mar

may

jul

sep

nov

ene 1999 2005 2011 2017

mar

may

jul

sep

nov

ene 2000 2006 2012 2018

mar

may oficial

Fuente: Varela y Asociados con datos de su archivo interno

Los procesos internos por lo general generan burbujas que sirven para impulsar las campañas electorales, pero no son definitivas, tanto Fox en 1999 como Calderón en el 2005 tomaron un fuerte impulso con su postulación logrando sostenerla y volverse más competitivos, para otros

Mayo 2017

como Labastida en 1999, Madrazo 2005 y Josefina 2012, el proceso de selección de candidatos les dio un impulso que luego se desvaneció. En La izquierda, la ausencia de competencia interna para elegir a su candidato a la presidencia no ha servido para impulsar su intención de voto, para esta


2018

elección nuevamente se vislumbra un proceso interno sin competencia. AMLO por tercera vez vuelve a ser el candidato mejor posicionado de la izquierda, aunque en estos momentos existen muchas posibilidades de que la izquierda después de 24 años vuelva a competir de forma dividida lo que puede ser fundamental en una elección con tanta incertidumbre. Hace doce años, López Obrador mantuvo una ventaja de casi veinte puntos sobre Felipe Calderón que en ese momento ocupaba un lejano tercer lugar en las en-

gando a reducir la ventaja a un mes de la elección a cinco puntos de la elección, según algunas encuestas; finalmente perdió por siete puntos. Actualmente, AMLO ya es el candidato del principal partido de izquierda, pero existen meses donde se encuentra en primer lugar y otros donde baja a segundo. En general, la diferencia se ha mantenido en un margen de tres por ciento. A 500 días de la jornada electoral todo puede pasar ya que prácticamente existe un empate técnico con el segundo lugar.

cuestas. Esta ventaja la mantuvo por años y fue hasta que comenzaron las campañas cuando la perdió y aunque logró regresar finalmente perdió la elección (ver gráfica 8). Por el contrario, para las elecciones del 2012, López Obrador se mantuvo durante muchos años en un lejano tercer lugar a 40 puntos de distancia de Peña Nieto y solo bajó diez puntos a un año de la elección, parecía una clara victoria de Peña Nieto, finalmente se fue cerrando conforme avanzaron las campañas y AMLO se colocó en como el principal candidato opositor lle-

GRÁFICA 8 Diferencia entre AMLO y el principal contendiente 2006-2018 promedio de encuestas (%) DÍAS A LA ELECCIÓN

40

INICIO CAMPAÑA 2006

30 20 10 0

AMLO-FCH

AMLO-MZ jul sep 1080 1020

nov 960

ene 900

mar 840

may 780

jul 720

sep 660

nov 600

ene 540

mar 480

may 420

jul 360

sep 300

nov 240

ene 180

mar 120

may oficial 60 0

-10

27

-20 -30

AMLO-EPN

-40

INICIO CAMPAÑA 2012

-50 -60 1997 2003 2009 2015

1998 2004 2010 2016

1999 2005 2011 2017

2000 2006 2012 2018

Fuente: Varela y Asociados con datos de su archivo interno

Las campañas son definitivas para los resultados electorales, a quinientos días de la elección, los últimos tres procesos electorales han mostrado una fuerte variación en sus tendencias que han llevado al triunfo inclusive a candidatos que no se

pensaba que podrían competir. La incertidumbre sobre quién puede ganar en el 2018 es alta, no se puede hablar de tendencias definitivas o considerar que alguno de los precandidatos o de los partidos ya están fuera de la competencia. Todo está

por venir. Inclusive los cambios pueden ser para aumentar la ventaja o disminuirla, lo que la historia nos enseña es que en promedio la intención de voto a 500 días y la jornada electoral puede presentar un cambio de más de 25 puntos. C&E

2017 Mayo


CAMPAÑAS Y CANDIDATOS:

CÓMO ABURRIR AL ELECTORADO Por Elmer Ancona @elmerando

28

Las campañas políticas en México parecen no evolucionar en cuanto al posicionamiento de candidatos; la imagen que reflejan los aspirantes en sus actos de campañas está completamente rebasada. Ya no satisface. Tanto en sus entrevistas televisivas como en los spots que difunden en Redes Sociales dejan mucho que desear, no complacen las necesidades de los CiudadanosElectores, que a final de cuentas son quienes “compran” el “producto”. Pese a que en México hay excelentes asesores de imagen en el terreno del mercado electoral, la gente aún no termina de percibir, de manera contundente, un revolucionario concepto que provoque el “quiebre” de lo viejo, de lo anquilosado, de lo poco vendible.

Mayo 2017


CANDIDATOS

Muchos de estos expertos en imagen siguen ofreciendo “Candidatos-Productos” chatarra que no terminan de convencer ni a sus propios seguidores; basta ver el reciente inicio de campañas en diversos estados del país para corroborar que la esencia y envoltura de los aspirantes está sobrevalorada, gastada. ¿En qué consiste este errado rol proselitista? En que no hay innovación, ni evolución ni imaginación para cautivar al electorado. Los seguimos aburriendo y hartando. Pongamos como ejemplo ciertos ademanes y actitudes que ya no seducen y que, de inmediato, deben guardarse en el cajón de los recuerdos:

TOCARSE EL CORAZÓN Cuántas veces no vemos que los candidatos –sobre todo los que no gozan de prestigio-, se llevan la palma de la mano al corazón y “lanzan su sentimiento” a los electores. Es una pésima forma de decir a la gente “los llevo en mi alma, en mi interior, en cada latido”, cuando los ciudadanos en edad de votar saben perfectamente que no es así. Si algo nos dicen las más recientes encuestas es que la gente siente el alejamiento de sus representantes populares, el desinterés hacia sus tribulaciones, y que los coloca entre los personajes de poder más desprestigiados. Tentarse el corazón debe ser erradicado.

EL AUTOABRAZO Los candidatos se siguen llevando los brazos a los hombros en señal de cobijo; es una burda forma de decir a los electores “están bajo mi protección y resguardo”, cuando los votantes no lo perciben ni lo sienten de esa manera. El abrazo, así lo entienden muchos, es la forma más sincera y sencilla de expresar a la gente, al “próximo”, al semejante, que se puede contar con el respaldo total y sincero de uno mismo, sobre todo en tiempos de dificultad.

29

Si algo nos dicen las más recientes encuestas es que la gente siente el alejamiento de sus representantes populares, el desinterés hacia sus tribulaciones, y que los coloca entre los personajes de poder más desprestigiados

2017 Mayo


CAMPAÑAS

El ciudadano detecta falsas victorias principalmente porque no percibe credibilidad en los aspirantes, porque visualiza imágenes de candidatos auto derrotados

Lo rodeas, lo proteges, le ofreces tu cuerpo y tu hombro como soporte y atención. Los electores no sienten ese afecto de los políticos hacia ellos. Este ademán tiene que ser borrado del mapa de campaña.

LA “V” DE LA VICTORIA La victoria, desde tiempos legendarios, ha sido la máxima condecoración (incluso con laureles) para quienes han obtenido una difícil contienda con base en sus virtudes personales. Se la llevaban los héroes de las batallas, los más fuertes, los más virtuosos, los más competitivos. En los tiempos modernos el electorado ya no lo ve así, debido a que las campañas están llenas de trucos, de vicios, de engaños y simulaciones, donde el candidato es el último en demostrar estas características (salvo excepciones, por supuesto). Este ademán electoral debe quedar en el pasado. Está más que acabado. El ciudadano detecta falsas victorias principalmente porque no percibe credibilidad en los aspirantes, porque visualiza imágenes de candidatos auto derrotados (que no creen ni en ellos mismos). No hay victoria contundente, por lo tanto, el signum debe desaparecer.

30

Mayo 2017


CANDIDATOS

EL PULGAR DEBILITADO Diversos candidatos, en su pretensión de resaltar fortaleza en sus ademanes, terminan expresando debilidad; en las entrevistas televisivas o imágenes difundidas muestran el pulgar colocado sobre el dedo índice al momento de mover el brazo, tratando de convencer; los especialistas indican que esa actitud es de flaqueza y desequilibrio. Esa manifestación corporal no es sinónimo de racionalidad o intelectualidad, como algunos políticos pretenden hacer creer, sobre todo cuando se utiliza de manera pausada. Tiene que ser erradicado.

LA VERBALIZACIÓN PASIVA Alguien tiene que hacerle ver a quienes pretenden detentar el poder que no pueden asumir la actitud de “Largo” (el famoso mayordomo de Los Locos Adams), sobre todo en tiempos de campaña, y mucho menos en entrevistas televisivas. Si el candidato quiere expresar lógica y argumentación, lo peor que puede hacer es asumir una falsa elocuencia o una verbalización pasiva.

Esta actitud, por lo general, se ve en candidatas que temen competir con adversarios masculinos, que no quieren ser rebasadas por la aparente fortaleza de los hombres, o bien, candidatas que quieren reflejar una aparente dulzura, pero terminan matando una necesaria e indispensable elocuencia ante el electorado. Esta actitud tiene que ser erradicada. Algunas recomendaciones: Si usted como estratega electoral y coordinador de campaña quiere seguir aburriendo a su electorado y ver perder las elecciones, no tiene más que decirle a su candidato o candidata que haga lo mismo de siempre. Ahora bien, si quiere ser un auténtico rupturista e innovador y ganar espacios de poder, haga cosas diferentes, incluso hasta “locas”, “ridículas”, “bobas”, que capten la atención de los votantes que esperan -por lo menos-, escuchar discursos menos tediosos y ver personajes menos aburridos. C&E

Esa manifestación corporal no es sinónimo de racionalidad o intelectualidad, como algunos políticos pretenden hacer creer, sobre todo cuando se utiliza de manera pausada.

elmerancona@hotmail.com @elmerando

2017 Mayo

31


NO HABLEMOS DE REDES SOCIALES, HABLEMOS DE

INTELIGENCIA

POLÍTICA DIGITAL: MANUEL COSSÍO RAMOS Por Isaac Hernández y Yassin Radilla Fotografía: Juan Rodrigo Llaguno Arte: Israel Herrera

32

EXPERTOS DIGITALES QUE HAN CONVERTIDO LA ARENA VIRTUAL EN UN VERDADERO COLISEO DE IDEAS, IMÁGENES Y TEXTOS QUE HACEN GANAR SIMPATÍAS Y DESTRUYEN REPUTACIONES EN UN SEGUNDO. ESTA ES LA NUEVA COMUNICACIÓN POLÍTICA DIGITAL, Y MANUEL COSSÍO ES UN REFERENTE.

Mayo 2017



MANUEL COSSÍO El Marketing Automation, el cual ya es parte de las áreas comerciales, está ganado terreno en la política. Es este terreno árido que va más allá del big data, donde muy pocos son los expertos que pueden interpretar y desarrollar estrategias con base en datos y números, convirtiéndola en una conversación con el votante o con el ciudadano en el ejercicio del gobierno. Manuel Cossío, siempre tuvo un gusto especial por la tecnología. Es un nativo digital que desarrolló una nueva manera de abordar la inteligencia y particularmente, estrategias de comunicación electorales y gubernamentales. Su trabajo y sobre todo, su visión, ayuda a decenas de candidatos y gobiernos a conectarse con el electorado, él no está a sujeto a ocurrencias, su estrategia se basa en el social intelligence, social listening y web analitics cuya interpretación, metodología propia y una aguda sensibilidad brindan resultados certeros que se traducen en exitosos resultados. Esto convierte a Cossío en el primer auditor digital en México.

34

Para Manuel Cossío, fundador y director de Radar Digital, las redes sociales son el presente, ha construido verdaderas comunidades virtuales tanto para distintos personajes así como movimientos sociales de gran trascendencia, tal es el caso de #YoSoy132, en México. Sirviéndose de esta experiencia, actualmente trabaja de la mano con estrategas generales y digitales a partir de un minucioso análisis de los diálogos que en los entornos virtuales florecen, se provocan. Él considera a los medios digitales no como simples espacios para posicionar a un político o un candidato, sino como canales de comunicación directa de los que se puede extraer información valiosa para emprender y corregir campañas electorales, formas de hacer gobierno e, incluso, incidir en la cultura política de una nación.

Mayo 2017

“En México estamos en proceso de llegar a la comunicación digital 3.0, pues hace falta dar un cambio en la percepción y uso de estos medios de comunicación: cuando demos ese brinco, y se deje de verlas como un fin, sino como un medio en el que se canalicen la actividad digital de cada personaje político, hablaremos de una madurez en la comunicación política y electoral digitales. Hoy muchos personajes siguen basando sus resultados, en métricas de vanidad que no tienen el valor que se les ha pretendido dar. Así como hay falsos mesías políticos, hay falsos magos de la estrategia digital y del manejo de las redes políticas”. En entrevista con Campaigns & Elections (C&E), Manuel Cossío habla sobre el papel de las redes sociales en la configuración política actual; hacia dónde debe virar; y cómo hacer de éstas, un medio que canalice la frustración generalizada en participación ciudadana y acciones de buen gobierno. Él sostiene que las redes sociales son el buzón de quejas y sugerencias de la ciudadanía contemporánea. En su empresa consultora Radar Digital, junto con su equipo, y de la mano con las herramientas tecnológicas más sofisticadas y reconocidas por su nivel de precisión, se encargan de condesar, procesar, calificar y analizar esa información en beneficio de los objetivos del político y el candidato. “La ciudadanía está gritando, sólo hace falta escucharla y atenderla”, comenta.

SUS ORÍGENES Durante sus inicios como abogado en el año 2000 decidió crear una plataforma para facilitar el registro de marcas y derechos de autor a través de internet creando la página ProtegeTuMarca.com. Años después junto con amigos decide iniciar una empresa de publicidad. Sin conocer mucho de la industria de la publicidad se encargó del área de ventas, posicionando la empresa cómo líder en la comercialización de espacios publicitarios en restaurantes, bares, antros, gimnasios, cines y salones de belleza. Fue ahí cuando comenzó a comprender términos como segmentación, centros de consumo y mensajes. A partir del 2007 se asoció con Pedro Moctezuma en una productora indie, participando en varios proyectos de entretenimiento, donde la escasez de recursos para la promoción de los mismos, obligó a Cossío a utilizar el poder de las redes sociales para crear un gran ejército de fans. Fue en ese momento cuando descubrió que, a partir de una causa, de unir a las personas, de crear tribus de gente que cree en lo mismo y que ayuden a impulsar una iniciativa, se generan resultados exitosos. Una vez reunidos los fans y clubs de los artistas en una sola plataforma, esas comunidades incidían incluso en la programación de las radiodifusoras, tan sólo con hablar a cabina. De esta forma, en una época en la que ya no se vendían discos, la artista vendió alrededor de 40 mil copias, cifra que le valió un Disco de Oro. “Más de 8,000 de esos discos físicos los vendimos en línea, incluso antes de que salieran a las tiendas. Aprendí que, aportando valor, y reconociendo a los seguidores con detalles exclusivos, se gana su confianza y apoyo.”



MANUEL COSSÍO Esa misma empresa se encargó de la campaña de comunicación de uno de los informes de gobierno de Marcelo Ebrard, al frente de la Ciudad de México, que tuvo la participación del rapero Big Metra, imprimiéndole su sello empresarial de la cultura urbana. Este fue su primer trabajo en comunicación política. “Fue una buena campaña, tuvo buenas reacciones porque fue innovadora.”. En 2009 fue co-productor del Festival Goliath, en Santa Fe, en la Ciudad de México. El cartel estuvo integrado por The Black Eyed Peas, Calle 13, Justice y Pitbull, entre otros 50 artistas que acudieron por el concepto del evento y, sobre todo, por el respaldo en redes sociales que mostraron los fans y amantes de la música.

36

#YOSOY132 Y LAS BONDADES DE LAS REDES SOCIALES PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES El 11 de mayo del 2012, el entonces candidato a la presidencia Enrique Peña Nieto, por el Partido Revolucionario Institucional asistió a su primer acto de campaña -no controlado- a platicar con el estudiantado de la Universidad Iberoamericana, donde se “armó un relajo”. En días subsecuentes, relata el consultor, apareció en la red un video de los 131 jóvenes de la Ibero para aclarar la comunicación oficial, que había asegurado que los inconformes eran acarreados.

Mayo 2017

“El 18 de mayo, de la Ibero Santa Fe a Televisa Santa Fe, y del ITAM a Televisa San Ángel, se realizaron dos marchas contra el monopolio televisivo, ya como movimiento #YoSoy132, en solidaridad con los estudiantes que expresaron su disgusto ante la presencia del candidato Peña Nieto”, recuerda. No había una Fanpage en Facebook, ni una cuenta en Twitter oficiales, mucho menos una página. Movido por la empatía que le generó el movimiento juvenil, que buscaba una alternativa política distinta a las prevalecientes, el consultor se sumó concentrando la conversación en las redes sociales en un sólo punto, para llevarlo después a un sitio oficial. Para ello buscó los liderazgos estudiantiles de las universidades que participaron. Así fue como Cossío creó las plataformas digitales del #YoSoy132 con el ánimo de generar un parteaguas en la historia política de México y compartir su experiencia hasta ese momento acumulada con los jóvenes del movimiento que pintaba como un referente político social. Todavía considera que las inquietudes de los jóvenes, bien encaminadas, pueden ser valiosos en la configuración de la sociedad. Él ayudó con la gestión de las plataformas virtuales. La mayoría de los jóvenes que lideraban el #YoSoy132, aceptaron que él se hiciera responsable de la estrategia digital del movimiento. Gracias a ello miles de jóvenes mexicanos pudieron expresar sus proyectos y propuestas sobre diferentes temáticas en esta plataforma digital.

Su idea fue gestionar la comunicación de forma horizontal. Para ello creó células al interior del país, por ciudades e instituciones académicas. Miles de jóvenes participaron creyendo en diversas causas y proponiendo diversos proyectos. Sin embargo, muchos de sus líderes encaminaron el movimiento sólo en el mensaje anti Peña Nieto y anti Televisa. Tras observar la injerencia de personajes afiliados a determinados grupos políticos y de poder, decidió abandonar el movimiento, que tiempo después perdió su relevancia en la escena nacional. “La mayoría de los líderes del movimiento decidieron que coordinara la estrategia digital. Se viene la marcha a La Estela de la Luz, que fue muy exitosa, y las asambleas en las islas de la UNAM, en las que miles chavos de diferentes carreras y universidades se organizaron perfectamente para debatir sobre distintos temas como derechos humanos y medio ambiente, así como sobre propuestas geniales e innovadoras”.

CO SSÍO CR EÓ LAS PLATAFO RMAS DIG ITALES DE L #YOS OY132 CO N EL ÁN IM O DE GE NE RAR UN PARTEAGUAS EN LA HISTO RIA PO LÍTICA DE MÉXIC O Y CO MPARTIR SU EXPE RIE NC IA HASTA ES E MO ME NTO AC UM ULADA CO N LO S JÓVE NE S DE L MO VIM IENTO QU E PINTABA CO MO UN RE FE RE NTE PO LÍTICO SO CIAL/


INTELIGENCIA DIGITAL “Hice secciones temáticas de la página para darles difusión y fomentar la participación sobre esas grandes propuestas, que algunos líderes querían que quitara. De pronto había una asamblea interuniversitaria que determinaba que la agenda tenía como único objetivo ser anti Peña y anti Televisa. Comienzan a ver, gracias a mis cuestionamientos, cierta resistencia al hecho de restar valor a lo que miles de jóvenes estaban creyendo, por imponer una sola agenda. No todos tenían como causa en común evitar que Peña fuera presidente o que Televisa dejara de ser lo que fuera. Era mucho más rico e interesante que sólo eso”. “Me invitaron a platicar en corto. Acepté la invitación a la grabación de un spot en los estudios Churubusco. Yo ya había hecho spots. No era algo nuevo para mí. Sabía lo que cuestan. Ahí me encuentro con Epigmenio Ibarra, de quien fue abogado mi abuelo años antes. Yo ya sabía quién era Epigmenio Ibarra y su involucramiento con López Obrador desde su primera campaña presidencial en el 2006. ¿Cómo un movimiento “espontáneo” de estudiantes de repente contaba con el apoyo para hacer spots en redes?”. “Tenía buena relación con el manager de la icónica banda mexicana de rock Molotov. Propuse hacer un concierto en el Zócalo de la Ciudad de México. Ellos muy dispuestos y comprometidos por lo que para muchos era un movimiento autentico, decidieron no cobrar y sólo dijeron que buscáramos el escenario. Yo dije sí, es posible, ya que la página tenía para entonces más de 100,000 personas registradas, ¿por qué no hacemos un crowdfunding? Después alguien me dice: “no te preocupes por el tema del escenario. Ya está cubierto” Ya cuando comienza a oler a pescado, saber a pescado y a nadar como pescado, es pescado. Posteriormente incluso hubo reuniones con miembros del equipo de Andrés Manuel López Obrador, en las oficinas de Alejandro Encinas”.

DU RANTE ES E TIE MP O, ENTE NDÍ QU E EL ME RCAD O EN MÉXIC O AÚN ESTÁ MUY INMAD UR O PARA QU E LAS EM PR ESAS O LAS INSTITUC ION ES INV IERTAN EN HE RRAM IENTAS TAN PO DE RO SAS Y TAN CO STOSAS/ “Tras darme cuenta que yo estaba siendo un instrumento de la manipulación de miles de jóvenes para favorecer a AMLO, y sin haber sido contratado para ello, decidí salirme”. C&E: ¿Fue auténtico desde el principio? Manuel Cossío (MC): No sé. No tengo elementos, sin embargo, lo que te puedo asegurar es que el 131 -el incidente de la Ibero- goza de un halo de pureza mayor que lo que ya después fue el 132, pues éste, como marca, fue el “hijo” de Epigmenio Ibarra, uno de los principales consultores en comunicación de López Obrador. El #YoSoy132 derivado del incidente de la Ibero, fue su creación.

LA CLAVE DEL ÉXITO NO ES POSICIONAR EL MENSAJE, ES CREAR COMUNIDAD C&E: ¿Qué hace Radar Digital? MC: Lo primero que quiero decir, es que hay que entender la conversación en redes, para elaborar una estrategia en redes. Tras conocer NETBASE –Enterprise Social Analytics-, decidí probar suerte como representante en México de esta herramienta, como “partner” comercial. Durante ese tiempo, entendí que el mercado en México aún está muy inmaduro para que las empresas o las instituciones inviertan en herramientas tan poderosas y tan costosas, por lo que decido dar un giro y crear una empresa de Inteligencia Digital. Así, usando estas herramientas podemos proveer un servicio vital y clave para los personajes políticos, para sus campañas y para los gobiernos.

2017 Mayo

37




MANUEL COSSÍO Así nace Radar Digital. En ese año analizamos la conversación en torno a los candidatos a las gubernaturas que se disputaron en México, y posteriormente en la campaña de Estados Unidos. Además de las percepciones, las campañas y el posicionamiento de cada uno de los candidatos, incluso desarrollamos una metodología para predecir las preferencias en toda la web. Ya que por sí sola no hay herramienta que pueda calificar el sentimiento de las conversaciones digitales con la sensibilidad que un analista profesional tiene. Así se enriquece Radar Digital con el equipo humano que le da un valor agregado a los análisis técnicos de nuestras herramientas tecnológicas. No somos proveedores de una herramienta, somos consultores que valoramos la conversación en la web. Generamos Inteligencia Digital para la oportuna toma de decisiones. C&E: ¿Cuáles son los alcances de esta herramienta?

40

MC: A través de todos estos análisis podemos aportar insumos para la segmentación, identificación de promotores y detractores. Considero que quienes son detractores del contrincante pueden ser promotores del candidato cliente, si es que se les llega con el mensaje adecuado, pero eso no quiere decir que vayan a votar a favor. Con nuestros insumos, trabajando de la mano con los estrategas generales y digitales, generamos una serie de elementos de alto valor para medir áreas de oportunidad -no sólo para medir el desempeño- que permitan generar una campaña de contraste digital más eficiente. Con esto también procuramos traducir la conversación digital en intención del voto: la clave de las estrategias digitales hoy en día; algo que no veo aún en la mayoría de las campañas. La mayoría, posicionan el mensaje, pero no crean comunidad. Ahí es donde se fundamenta el éxito de éste consultor: creando comunidades, como la del movimiento #YoSoy132, y eso es un tesoro para cualquier campaña.

Mayo 2017

C&E: ¿Haces campañas de contraste? MC: ¿Tú crees? Cossío, está convencido que al hacer una comunidad con la ayuda de las redes sociales, alrededor de un candidato, de una causa o de una necesidad específica, se pueden construir grandes cosas, como generar estructuras que, efectivamente durante el día de la elección, salgan a votar y contagien al otro. Ahora estamos en una evolución dentro de la inteligencia digital, vamos hacia la estrategia con inteligencia no sólo para el posicionamiento de un mensaje, sino a fin de generar votos. Estos conceptos los hemos probado y hemos obtenido resultados absolutamente satisfactorios. Se acabaron los tiempos de la improvisación y las ocurrencias. Todo se mide, lo que funciona se mantiene, lo que no, se modifica o descarta. Por otro lado, en Radar Digital miden el performance: qué tanto de lo que se está invirtiendo en pauta se ve reflejado en el crecimiento, conocimiento y la intención del voto por parte del electorado. Cossío considera que existe una gran variedad de humores sociales y micro segmentos que, cruzados, en el ámbito digital, permiten crear mensajes distintos a través de plataformas distintas, con medios distintos, pero con un mismo fin, “porque éste justifica los medios”. MC: Al hablar de estrategia, creo que esta sensibilidad que he venido desarrollando en mi experiencia durante estos últimos años, me ha permitido participar en proyectos en los que no necesariamente he sido estratega digital, sino como un miembro del equipo que aporta valor participo en la estrategia, porque quien no trabaja en equipo, no trabaja para el éxito de la campaña.

ES CUESTIÓN DE ENTENDER QUÉ SON LAS REDES SOCIALES “Las redes sociales son un medio de comunicación directa con la sociedad. Un medio de contacto más directo y eficiente no hay. En México aún no entendemos el uso de Twitter, algo que en Estado Unidos ya sucedió. A través de esta red social el presidente Donald Trump se comunica, es su principal medio. De éste se desdobla una crisis o una política pública o una reacción generalizada”, opina. Entonces, para Cossío, la clave es entender que las redes sociales no son sólo discurso, sino todo lo contrario, son más bien, plataformas para escuchar a la gente y entenderla, conocer sus necesidades para construir un mensaje, generar compromisos y acciones congruentes a la voz del electorado expresadas en estos entornos, sumando simpatizantes y promotores que eventualmente se convertirán en votos.

LAS RE DE S SO CIALES SO N UN ME DIO DE CO MU NICAC IÓN DIR ECTA CO N LA SO CIE DAD. UN ME DIO DE CO NTACTO MÁS DIR ECTO Y EFICI ENTE NO HAY. EN MÉXIC O AÚN NO ENTE ND EM OS EL US O DE TW ITTER, ALGO QU E EN ESTADO UN IDO S YA SU CE DIÓ/


INTELIGENCIA DIGITAL C&E: Siento que los partidos y candidatos en México aún no lo entienden. ¿Qué pasa entonces en este país? MC: Yo siento que en México la gran mayoría de las campañas, salvo dos o tres honrosas opciones electorales, no lo han entendido. El éxito del caso del Bronco -Jaime Rodríguez Calderón, actual gobernador de Nuevo León- no se debe sólo al carisma del candidato, que es un gran personaje en términos mercadológicos, sino a la eficacia de la comunicación digital de su campaña, pues realmente hubo una conexión directa entre la ciudadanía y el personaje, quien atendía sus expresiones. Cada comentario tenía una respuesta de su parte. Ahora sabemos que no era él quien leía estos mensajes pues estaría conduciendo su gobierno de manera distinta. Además del candidato independiente, para Cossío existe un caso ejemplar más: “por trayectoria y tiempo, Andrés Manuel López Obrador -candidato a la presidencia de México en dos ocasiones y actual aspirante por Morena- es un gran caso de éxito. Hoy por hoy es el líder de las redes sociales, no como personaje, sino por lo que ha despertado en el ánimo social durante 12 años, siendo pionero en los entornos digitales que en su momento fueron alternativos ante la televisión y la radio. Hoy está en camino de cosechar la polarización que sobre todo en redes sociales ha sabido fomentar de manera muy eficiente durante todos estos años. Al respecto habló de SDP Noticias, una plataforma digital de noticias que, a juicio del entrevistado, nació como el pasquín digital propagandístico de López Obrador en 2006. “Era un outlet propio de apoyo a éste y que de pronto crece, y por las razones que sea, madura como un medio, convirtiéndose en uno de los portales de noticias más visitados a nivel nacional, junto al del diario El Universal”, sostiene. C&E: ¿Entonces cómo debe ser esta gestión?

va de la mano de una buena gestión y su comunicación. Si tienes logros, cambios y avances durante un gobierno, comunícalo, no con un espectacular convertido en gif animado o como un spot de televisión ajustado a la web, pues las ventajas de las redes es que puedes llevar los mismos mensajes, pero narrados de distintas maneras y en función de la micro segmentación. “Las redes sociales no son el futuro, son el presente, más aun, no hablemos de redes sociales, hablemos de inteligencia digital política” C&E: ¿Estamos ante una ola de nuevos consultores digitales? MC: Seguramente. Los consultores de hoy, están aprendiendo lo que los consultores del futuro ya dominan. Lo que pasa en las redes no se queda en las redes, por ende, lo que pasa en Las Vegas ya no se queda en Las Vegas. Por las redes sociales esta ciudad perdió su mística. Esta es una nueva lógica digital y hay que entenderla. Además de las grandes áreas de oportunidad que representan, también traen consigo riesgos. “El arma secreta está en saber utilizarlas y utilizarlas con Inteligencia”. C&E: Comentas que los likes y los retweets no son votos ¿qué pasa con estas métricas de vanidad en México? MC: La mayoría se van con lo fácil de entender y vender. Y en este caso lo fácil es saber cuántos seguidores, likes y retweets había y cuantos se generan durante una campaña. Pero, ¿Con cuánta gente hablaste, a cuántos respondiste? ¿Qué desempeño tiene la pauta de tu campaña y qué valor está generando en el crecimiento del reconocimiento de tu mensaje? Todo hay que medirlo, pero medir lo que vale la pena, en dónde vale la pena medirlo. ¿De qué me sirven mis seguidores de India o Bulgaria? No es un tema de cuántos seguidores tengo, sino cuántos de éstos generan valor y se pueden conducir a construir comunidad, convirtiéndose en embajadores que repliquen mi mensaje.

LO S CO NSULTO RE S DE HOY, ESTÁN AP RE ND IEN DO LO QU E LO S CO NSULTO RE S DE L FUTU RO YA DO MI NAN. LO QU E PASA EN LAS RE DE S NO SE QU EDA EN LAS RE DE S, PO R EN DE, LO QU E PASA EN LAS VE GAS YA NO SE QU EDA EN LAS VE GAS/

C&E: ¿Esto es lo que hacen en Radar Digital? MC: Sí, y en otros proyectos participamos como auditores de campaña sabiendo que es lo que realmente debe generar una campaña y sobre todo en qué se debe convertir la inversión que se hace en su promoción. Mantenemos distancia objetiva para medir, ya que actuamos sólo con el fin de brindar insumos para corregir y mejorar el camino para llegar al objetivo. Los resultados en las redes no cambian porque el estratega esté equivocado, cambian porque las redes y las personas que en ellas participan son dinámicas. Si estamos en tiempo real observando su devenir, podemos corregir el camino. Habrá spots o logos que no funcionan, sólo hay que cambiarlos y ya. C&E: ¿Cuál es su promesa? CR: Nuestra promesa es medir objetivamente para generar valor y apoyar en mejorar las estrategias de los clientes de mano con los estrategas generales y digitales, brindando insumos para desarrollar contenidos y pautas más eficientes.

MC: Un buen político no debe ser estratégico sólo en campaña, debe serlo también en su gobierno. El manejo de la reputación

2017 Mayo

41


AL FINAL DE CU ENTAS HASTA AH ORA LA PO LÍTICA LLAMADA 2.0 O LA ESTRATEG IA 2.0 SE HA EN FO CADO EN PR OM OV ER LO IM PO RTANTE QU E ES TE NE R PR ES EN CIA EN ESTE TIP O DE ME DIO S, PE RO CO MO UN ME DIO DE CO MU NICAC IÓN ALTER NATIV O /




INTELIGENCIA DIGITAL

C&E: Actualmente ¿con qué consultores trabajas? CR: He tenido la fortuna de hacer grandes amistades y sobre todo crear sinergia en todo proyecto al que me invitan. Para mí la parte fundamental de cualquier trabajo y más en esta industria, es la confidencialidad. Que el estratega o político revele que yo trabajo con ellos lo dejo en sus manos, sin embargo, nuestro trabajo, aunque sí se nota, no siempre se puede platicar. C&E: Consultores sostienen que la comunicación digital pasó de ser 2.0 a 3.0 ¿Cómo ha funcionado esto en México, ya llegamos a ese punto? CR: Yo creo que lo que va a marcar esta diferenciación de 2.0 a 3.0, la nueva versión de la política digital, va a versar principalmente en aprender a escuchar, tomar ventaja de servicios en los que analizamos las conversaciones y ayudamos a nuestros clientes a comunicar de una manera muchos más estratégica y dirigida, como lo que ofrecemos en Radar Digital. Al final de cuentas hasta ahora la política llamada 2.0 o la estrategia 2.0 se ha enfocado en promover lo importante que es tener presencia en este tipo de medios, pero como un medio de comunicación alternativo. No hay producción de un capital digital para los clientes, y esto aplica tanto para marcas comerciales como para quienes hacen política, es decir, sólo crean grandes actividades de comunicación enfocadas en crecer audiencia en redes sociales, sin embargo, no tienen la capacidad de capitalizar de forma más profunda y cercana con la gente con la que logramos conectar a través de estos esfuerzos. Él llama a esto un capital digital accionable: “que tengas el poder de comunicarte y de accionar con tu audiencia, fans o seguidores o los potenciales electores para mantener una comunicación permanente es el siguiente reto y es ahí donde veo que nace la política 3.0”.

Lamenta que las estrategias digitales actuales sean tan cortas y con escasa planeación. El que un político de cualquier nivel de gobierno comience a tener control con una estrategia digital a largo plazo es una tarea obligada, más ahora que ya es posible la reelección. MC: A medida que esto se vuelve una carrera para el político, en la que el electorado siente la conexión, comunicación y compromiso por parte de éste, no sólo va a evolucionar la política digital sino va a lograr cambiar la percepción que el ciudadano tiene sobre la política en general. El electorado está cansado de los representantes justo por esa distancia que se ha generado durante años; sólo se acuerdan de los ciudadanos en campaña.

“Q UE TE NGAS EL PO DE R DE CO MU NICARTE Y DE AC CIO NAR CO N TU AU DIE NC IA, FANS O SE GU IDO RE S O LO S POTE NC IALES ELECTO RE S PARA MANTEN ER UNA CO MU NICAC IÓN PE RMAN ENTE ES EL SIG UIE NTE RETO Y ES AHÍ DO ND E VE O QU E NACE LA PO LÍTICA 3.0”/

C&E: ¿Consideras que una correcta gestión de la comunicación política digital cambiará la forma de hacer política? MC: Este fenómeno de hartazgo social con la clase política no lo veo como una caída de la política. Es más bien un derrumbe de la política como se conoce y abre la posibilidad para su reconstrucción a través de la digitalización, no sólo para tener presencia en redes sociales sino más bien, para usarlas como un medio de comunicación y contacto con la ciudadanía durante toda la vida política de cualquier personaje, y no sólo en periodos electorales, que es el problema de los falsos mesías. El hartazgo es generalizado porque el político pide el apoyo y tras recibirlo se olvida del ciudadano, que también tiende a descuidar la gestión del político. En la medida que el representante se abra al diálogo, a un dialogo al tú por tú que permiten las redes sociales, cambiará la percepción, fomentando la participación ciudadana. Si no participas, no te quejes. Lamenta que políticos cierran sus cuentas en redes sociales por el asedio de los ataques: “si te atacan es por algo, entonces, hay que ver cuáles son las razones y enfocarte en ello, para generar un diálogo al respecto y ese diálogo se convierta en apoyo”. C&E: ¿En qué cree Manuel Cossío como consultor? CR: En la creación de comunidades y capital digital accionable, basado en la inteligencia digital, es decir, en el análisis de la información que la misma gente está poniendo ahí. Los electores están gritando en las redes. Hay que escucharlos, entender lo que dicen y atenderlos. C&E

2017 Mayo

45


Internet en la era de la posverdad 46

Por Monserrat Paz Rodríguez @monsepazr

Las redes sociales han abierto el espacio de expresión a cualquier persona con acceso a internet; lo cual, de acuerdo con datos del Banco Mundial, representa actualmente casi el 44% de la población global_

Mayo 2017


POSVERDAD

El advenimiento de la era de la información y el desarrollo tecnológico que ella supone, han modificado no sólo la manera en que concebimos el mundo sino la manera en que vivimos dentro de él. En el libro “1984”, George Orwell introdujo el término neolengua para describir el proceso de dominación ejercido por parte del Estado a través del establecimiento de límites al lenguaje, para controlar el pensamiento; al mismo tiempo, imaginó un mundo sin privacidad lleno de pantallas por doquier que era interminablemente vigilado por el Gran Hermano_

Esta distopía no parecía tan alejada de la realidad en un contexto en donde los totalitarismos políticos estaban en su máximo histórico. Sin embargo, superada dicha etapa en la sociedad occidental, aún quedan vestigios de las sociedades de control disfrazados de ideales liberales. Las redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, etcétera, han abierto el espacio de expresión a cualquier persona con la mínima condición de tener acceso a internet; lo cual, de acuerdo con datos del Banco Mundial, representa actualmente casi el 44% de la población global; al mismo tiempo, ante una enorme ola de publicaciones que suceden cada segundo en todo el mundo, estas redes ahogan la posibilidad de que la información más importante sobresalga y permanezca entre la vorágine.

2017 Mayo

47


INTERNET

En consecuencia, la información que trasciende en la opinión pública, muchas veces es aquella que contiene imágenes divertidas, frases conmovedoras, videos graciosos, noticias sensacionalistas de personajes públicos y memes, por mencionar algunos, ocasionando que se privilegie la ‘emoción’ sobre la ‘seriedad y la veracidad’ en el relato de los hechos. En 2016, el diccionario Oxford nombró como palabra del año un neologismo que, de acuerdo con una gran cantidad de opiniones de expertos en el tema de la política, marcó el curso de aquel año. Se trata de la posverdad o “post-truth” que designa aquellas circunstancias en donde ‘los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los que apelan a la emoción y a la creencia personal’; es decir, el fenómeno de la posverdad tiene su raíz en los hechos como tales, pero en el tránsito de su narración, se van distorsionando en la medida que hagan sentir más de lo que informan. 48

En este sentido, internet como medio de comunicación es mucho más que una gran fuente de información -como fueron la prensa, la radio y la televisión en su momento cumbre- es un espacio de interacción, consulta y generación de contenido de manera extensiva y horizontal cuyo leit motiv radica principalmente en el compartir; además de que se encuentra al alcance de la mano: el mínimo necesario para acceder a él, es un smartphone. La facilidad de acceso, la rapidez y la gran extensión que abarca la red, hacen parecer que la puerta hacia la libertad de expresión está más abierta que nunca; sin embargo, estas características suponen también la entrada de cualquier tipo de discursos sin un filtro previo en donde el racismo, la violencia y las mentiras obtienen una legítima defensa en aquello que tendría que ser tomado en cuenta a favor de la integración multicultural y el reconocimiento de la diferencia y la otredad, es decir, en la misma libertad de expresión.

La facilidad de acceso, la rapidez y la gran extensión que abarca la red, hacen parecer que la puerta hacia la libertad de expresión está más abierta que nunca; sin embargo, estas características suponen también la entrada de cualquier tipo de discursos sin un filtro previo_

Mayo 2017


POSVERDAD

La posverdad o “post-truth” que designa aquellas circunstancias en donde ‘los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los que apelan a la emoción y a la creencia personal’_

49

2017 Mayo


INTERNET

A pesar de la multiplicidad de información que circula en el espacio cibernético, terminamos rodeados de lo mismo y rechazando lo que no se adecúa a nuestra percepción de la realidad_

50

Mayo 2017


POSVERDAD

Asimismo, la información que se genera y comparte en redes sociales, es producto de la interacción entre los individuos: cada perfil en estas redes está conformado por grupos de amigos o conocidos con ideas e intereses afines, tal como sucede en la vida real, lo cuales, al dar “me gusta” o comentar alguna noticia o publicación, generan una interacción que es reconocida por los algoritmos de las redes sociales en donde el contenido que cada individuo observe en su perfil, estará condicionado por estos intereses; ello va generando cápsulas o esferas de contenido personalizadas. De esta manera, a pesar de la multiplicidad de información que circula en el espacio cibernético, terminamos rodeados de lo mismo y rechazando lo que no se adecúa a nuestra percepción de la realidad. Este proceso, a nivel de marketing, ha sido ampliamente aprovechado por las empresas, quienes utilizan la gran cantidad de datos que se genera diariamente en redes sociales para producir contenidos altamente emotivos dirigidos a un público híper segmentado. Con el paso del tiempo, es más frecuente escuchar conceptos como big data o minería de datos que no se refieren a otra cosa más que al aprovechamiento de los datos generados en la red con fines comerciales, publicitarios, políticos, científicos, etcétera.

Las empresas utilizan gran cantidad de datos que se genera diariamente en redes sociales para producir contenidos altamente emotivos dirigidos a un público híper segmentado_ En este sentido, el fenómeno de la posverdad y el big data actuando al mismo tiempo, representan una herramienta muy poderosa para el análisis de preferencias y opiniones dirigidas hacia el público que utiliza redes sociales; más aún si la información vertida no es lo suficientemente pensada y verificada por parte tanto del emisor como del receptor. Para ejemplificar lo anterior, pensemos en lo ocurrido durante las campañas políticas en Estados Unidos, en donde se habló de la circulación de noticias falsas que favorecían principalmente al candidato republicano, Donald Trump. En este proceso, se difundieron noticias como que “el papa Francisco apoyaba su candidatura para la presidencia” o que “un hombre, llamado Paul Horner, aseguraba haber cobrado 3.500 dólares del equipo de Hillary Clinton para protestar durante un mitin del candidato republicano”.

2017 Mayo

51


INTERNET

El tipo de noticias como las ya mencionadas, circularon y fueron compartidas por cientos de miles de usuarios a través de redes sociales e incluso se fueron creando otras publicaciones nuevas, como en un efecto “bola de nieve”, con el propósito de generar tráfico en la red hacia sitios publicitarios para obtener ganancias monetarias, así como de incidir en la opinión pública y, posiblemente, en el resultado de la elección. A partir de que se dio a conocer este fenómeno, el sitio de internet BuzzFeed realizó un informe sobre páginas de Facebook con ideología conservadora, en el cual, “se observó que el 20% de los mensajes eran falsos o confusos, pero no se impidió su difusión en esta red en un 38% de los casos. La conclusión fue: “La mejor manera de atraer y ampliar la audiencia de contenido político en la red social más grande del mundo es decir a la gente lo que quiere escuchar en lugar de hacer reporterismo”.

52 Fuentes: · George Orwell, “1984”, Barcelona: Destino, 2009. · Banco Mundial, “Usuarios de Internet (por cada 100 personas)” http://datos.bancomundial.org/ indicador/IT.NET.USER.P2 (Fecha de consulta: 29 de marzo de 2017). · Pew Research Program, 2016, “The 2016 Presidential Campaign – a News Event That’s Hard to Miss” http://www.journalism.org/2016/02/04/ the-2016-presidential-campaign-a-news-eventthats-hard-to-miss/ (Fecha de consulta: 29 de marzo de 2017). · Clarín, “Tras la victoria de Trump, primer gesto de Google y Facebook contra las noticias falsas” 15 de noviembre de 2016, http://www.clarin. com/sociedad/victoria-trump-google-facebooknoticias_0_HykO3publ.html (Fecha de consulta: 30 de enero de 2017). · El País, “’Posverdad’ palabra del año”, 17 de noviembre de 2016, http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/16/actualidad/1479316268_308549.html (Fecha de consulta: 29 de marzo de 2017)

Mayo 2017

A pesar del intento de los medios de comunicación tradicionales por difundir información verificada acerca de las campañas y los candidatos, la mayoría de los ciudadanos estadounidenses prefería usar internet para informarse. De acuerdo con un estudio realizado a 3, 700 adultos estadounidenses, el Pew Research Program encontró que, a pesar de que la televisión sigue siendo el medio principal por el que se informan los ciudadanos a la hora de votar, con un 24%, las redes sociales se encuentran en segundo lugar con el 14% pero existen aún más opciones para informarse de política usando internet; como sitios web de noticias (13%), web del candidato (1%) apps (2%) y chats (2%). Los medios impresos han caído hasta los últimos lugares de la escala con un 2%.

Con respecto a lo abordado en este artículo, no se trata de pensar hobbesianamente que nos encontramos en estado paralelo a la realidad de ‘guerra de todos contra todos’ y que debemos, por ello, ceder parte de nuestra libertad para formar el gran Leviatán del ciberespacio; más bien, habría que buscar una conciencia individual que nos lleve a establecer criterios de selección a la hora de crear, difundir y compartir contenidos en la red. C&E

El sitio de internet BuzzFeed realizó un informe sobre páginas de Facebook con ideología conservadora, en el cual, “se observó que el 20% de los mensajes eran falsos o confusos, pero no se impidió su difusión en esta red en un 38% de los casos_


Transparencia, un camino seguro hacia la rendición de cuentas mediante la participación ciudadana Por José Antonio Meyer Rodríguez @Jantoniomeyer

La democracia es un régimen de gobierno que se sustenta en la representatividad ganada en las urnas por los candidatos y legitima en la confianza de la ciudadanía en los gobiernos que le sirven y a los que obliga a rendirle cuentas. También es un sistema social que pondera el bienestar colectivo como principio de la convivencia, sin menoscabo del desarrollo individual, que reconoce en el ciudadano su razón de ser y existir. La democracia se fundamenta además en principios y valores, como la equidad de oportunidades, el respeto a las diferencias, la igualdad ante la ley, el reconocimiento de las minorías y el diálogo como instrumento de solución de diferencias y construcción de acuerdos, entre otros, En ese sentido, para el funcionamiento de las instituciones de un estado democrático resulta obligatorio, jurídica, ética y políticamente, rendir cuentas en forma constante y transparente de tal manera que los ciudadanos conozcan qué se hace con los recursos públicos y qué beneficios sociales se logran con esas inversiones. De igual forma, los ciudadanos tienen el derecho individual y colectivo a saber y conocer sobre las acciones de las instituciones públicas, o de aquellas que se benefician con los recursos públicos, para tomar distintas decisiones, validar o retirar su confianza y participar en las deliberaciones públicas sobre la competencia política, administrativa y legal de los representantes.

Para el funcionamiento de las instituciones de un estado democrático resulta obligatorio, jurídica, ética y políticamente, rendir cuentas en forma constante y transparente de tal manera que los ciudadanos conozcan qué se hace con los recursos públicos y qué beneficios sociales se logran con esas inversiones.

2017 Mayo

53


TRANSPARENCIA

Los debates y propuestas de diversos grupos ciudadanos y acadĂŠmicos que han insistido en distintos foros sobre la necesidad de transparentar el que hacer de las instituciones y mejorar los mecanismos de rendiciĂłn de cuentas para lograr un avance democrĂĄtico significativo.

54

Mayo 2017


TRANSPARENCIA Si este planteamiento se hubiese hecho hace algunas décadas, cuando la democracia se enunciaba de manera abstracta en la legislación y contaba con pocos instrumentos para su operacionalización institucional pero, sobre todo, el sistema político era dominado por un partido hegemónico, tal vez podría pensarse en una especie de idealismo u utopía académica. Sin embargo, hoy, luego de tres reformas al artículo 6º. Constitucional (1977, 2007 y 2015), la promulgación de dos leyes federales sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública (2002 y 2016), y 32 leyes estatales (2004 a 2006 y 2010 a 2011) con dos reformas sucesivas (2008 y 2015), así como diversas adecuaciones legislativas a una variedad de ordenamientos políticos, administrativos, de fiscalización, civiles y penales, estos principios sintetizan lo que la jurisprudencia mexicana ha generado en los últimos años como producto de diversas iniciativas ciudadanas. En efecto, si algo resulta relevante en el complicado proceso de transición hacia la democracia que ha vivido el país en las últimas décadas es que muchas de las reformas jurídicas a nivel federal son resultado, por un lado, de los debates y propuestas de diversos grupos ciudadanos y académicos que han insistido en distintos foros sobre la necesidad de transparentar el quehacer de las instituciones y mejorar los mecanismos de rendición de cuentas para lograr un avance democrático significativo. Por otro, a las recomendaciones de organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Transparencia Internacional (TI), la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA), que han presionado al estado mexicano en su conjunto a tomar decisiones en este ámbito, toda vez que en los indicadores México es calificado de manera sistemática en forma negativa por sus altos niveles de corrupción e impunidad, discrecionalidad en la aplicación de la ley y violación constante del Estado de Derecho.

Organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Transparencia Internacional (TI), la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA), han presionado al estado mexicano en su conjunto a tomar decisiones en el ámbito de la transparencia. De ahí la importancia de poner en la agenda pública y la deliberación colectiva la necesidad de evaluar de manera constante y sistemática la rendición de cuentas y la transparencia que realizan los diferentes sujetos obligados, así como las acciones de vigilancia y supervisión de los órganos garantes para asegurar el acceso irrestricto de los ciudadanos a la información pública. De igual forma, incrementar los análisis sobre las legislaciones y páginas de transparencia de los gobiernos estatales, municipios y entidades desconcentradas, órganos autónomos, instituciones de educación superior públicas, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales del país, a partir de metodologías pertinentes para que la sociedad conozca de manera regular el comportamiento de los sujetos que por ley deben transparentar sus acciones y decisiones al ser beneficiarios directos de los recursos públicos. Las últimas reformas constitucionales (2015) especifican de manera sustancial que las instituciones deben superar el esquema de obligaciones limitadas y de respuesta directa a los ciudadanos para implementar un proceso de producción proactiva de datos abiertos, lo que implica desarrollar un esfuerzo mayor de transparencia mediante la organización, sistematización y difusión de información con un valor mayormente estratégico para las diferentes necesidades ciudadanas. Aspecto fundamental en este esfuerzo, es que la información expuesta en las páginas de transparencia no sea concebida por los sujetos obligados como una simple obligación jurídica, la necesidad de cubrir necesidades internas o, incluso, como un complemento de la mercadotecnia institucional. La transparencia es un principio de la representatividad política que implica cum-

plir con responsabilidad y compromiso sus obligaciones hacia los destinatarios directas de la información. No obstante, cualquier reforma u ordenamiento jurídico resulta insuficiente si los ciudadanos dejan que la interpretación y ejercicio de las normas queden solamente a criterio, los intereses coyunturales o las necesidades políticas de las instituciones. En ese sentido, la transparencia -como un componente democrático de honda significación políticaexige una mayor participación y deliberación ciudadana en los diferentes espacios públicos. De igual forma, conocer las tendencias objetivas del comportamiento institucional y los temas que mayor significación pueden tener para la mejora de la calidad democrática en las regiones del país. En breve se establecerá a nivel nacional el sistema nacional anticorrupción, el cual tiene como uno de sus grandes pilares el sistema nacional de transparencia. Ese mismo modelo habrá de replicarse en cada uno de los estados, por lo que los ciudadanos deberán estar muy pendientes sobre la transparencia de ese proceso que puede ser fundamental para revertir la creciente concentración del poder, la corrupción abierta y simulada, la discrecionalidad en la aplicación de la ley y la impunidad extendida. Es importante revisar la honorabilidad de los integrantes y, sobre todo, vigilar que la ciudadanía sea legítimamente representada por personas verdaderamente comprometidas con el bienestar colectivo. C&E

2017 Mayo

55


LA ÉTICA Y LA ESTÉTICA,

cualidades a recuperar por los nuevos líderes políticos Por Miguel Antonio Molina Picazo @miguelmolinapcz

56

Pero, para llegar a ser un líder, se requiere un recorrido previo por los diferentes ámbitos de la sociedad, puesto que “un líder no nace sino que se hace”.

Mayo 2017


ÉTICA

El liderazgo político es más necesario que nunca. En los tiempos actuales de desafección y fragmentación del voto se echa en falta la figura del líder, que sigue siendo fundamental en nuestra civilización dado que el ciudadano aspira a estar representado y dirigido por cargos electos carismáticos y creíbles cuidadosos todos ellos de la ética y, también de la estética. La desafección que ha irrumpido en la agenda de todos los partidos políticos ha propiciado la búsqueda de nuevos perfiles que se aproximen al de sus votantes. La lucha por el voto no se gana exclusivamente en las redes sociales o en la calle, sino que también la imagen del líder juega un papel relevante a la hora de obtener el respaldo de la mayoría de la ciudadanía. Con el paso del tiempo, los políticos se han transformado y adaptado al contexto de cada momento. Las características de los líderes evolucionan progresivamente al tiempo que las nuevas tecnologías imponen en el día a día de las Administraciones Públicas nuevos patrones. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que el liderazgo es una de las piezas determinantes del tablero político actual o al menos en momentos puntuales donde el distanciamiento entre sociedad y política es una realidad.

La importancia de ser un líder permite que representantes de partidos políticos cuenten con un importante apoyo en las urnas. Hay casos de políticos que llevan más de 30 años al frente de una institución. Personas con carisma, con inquietudes, con vocación hacia el servicio público y capaces de voltear situaciones psicológicas surgidas por la crisis o por los actuales casos de corrupción, que dañan especialmente la confianza del elector. Pero, para llegar a ser un líder, se requiere un recorrido previo por los diferentes ámbitos de la sociedad, puesto que “un líder no nace sino que se hace”. El liderazgo se adquiere, principalmente, con la experiencia y con determinadas actitudes que cuadran con las perspectivas de los votantes. La confianza y la credibilidad juegan un papel crucial en este complicado mundo del liderazgo. Los políticos tienen que echar mano de su formación, de su preparación y de su experiencia personal para saber hacia dónde deben ir dirigidas sus políticas. Saber escuchar al ciudadano y saber atender sus necesidades son piezas tan cruciales como sus propias dotes de persuasión.

2017 Mayo

57


ÉTICA Como ya se sabe, la vida política es, en algunos casos, efímera y el desgaste al frente de una administración es incuestionable. Tampoco se debe olvida la importancia de entender el entorno, el contexto sociocultural que afecta tanto directa como indirectamente a nuestros políticos y ciudadanos. Por todo ello, es crucial entender ese modelo de causalidad en la relación entre líderes políticos, votantes/ seguidores y contexto (Natera, 2001) para sostener el liderazgo de un político: bien sea alcalde, concejal, diputado, conseller, ministro o presidente de un Gobierno, por citar algunos cargos. Todo líder que se preste debe tener una motivación personal y unos impulsos por obtener un objetivo común, siendo la cualidad personal uno de los motores de impulso de la actividad de un líder: “La actividad personal viene movida por el impulso para satisfacer unas necesidades o lograr unas metas” (GARCÍA y LUCAS, 2009:200).

58

Un líder debe ser un gran motivador para el grupo, “ayudando a alcanzar y mantener niveles óptimos de rendimiento y satisfacción en el trabajo”

Mayo 2017

Hay que tener muy presente que el candidato –a la vista de los votantes– puede ser un dechado de virtudes, el mejor de todos. Los liderazgos se amoldan a nuevas tendencias que marcan los ciudadanos y los contextos socioeconómicos o de otra índole, como puede ser la comunicación y la presión social por causa de la crisis. Quienes “encuadran” con éxito sobre lo que quiere indicar una crisis, saben que tienen la llave para desgranar las estrategias apropiadas para su resolución eficiente (BOIN, HART, STERN y SUNDELIUS, 2007). Y es que cuando surge una crisis, se espera liderazgo. Un líder debe ser un gran motivador para el grupo, “ayudando a alcanzar y mantener niveles óptimos de rendimiento y satisfacción en el trabajo” (CANALES y ROMERO, 2014:250). Estos líderes tienen que resolver los problemas al tiempo que deberán tomar unas decisiones adecuadas en cada momento. Tal y como se puede apreciar, estos términos son similares al de un líder empresarial o más bien al de un jefe, pero con la salvedad de que no todos los jefes son líderes.

Liderar también supone crear unas expectativas que con el paso del tiempo se deben cumplir. Los políticos se acostumbran a lanzar mensajes y promesas que vienen reflejadas en programas electorales aunque algunos aseguren que “los programas electorales están para incumplirlos”. Todo político que salta al aura política o a la vida pública debe aprender a relacionarse y a saber atender las demandas de sus vecinos independientemente de su ideología. El liderazgo no es sólo el resultado de una persona, sino que hay otros elementos -de carácter más organizacional- que están jugando también un efecto en la capacidad de liderar (CANEL, 2010:119-120). Hay que tener claro que quien llega a liderar un ministerio, una alcaldía o un gobierno, sólo cuenta con cuatro años para consolidarse en el poder. Y la aplicación de su estrategia política y comunicativa no puede extenderse más allá de ese plazo (CANEL, 2010:20) por lo que el trabajo en equipo, los factores externos y el contexto, juegan un papel no menos importante que el propio liderazgo.


ESTÉTICA

El liderazgo no es sólo el resultado de una persona, sino que hay otros elementos -de carácter más organizacional- que están jugando también un efecto en la capacidad de liderar

Por ello, los medios de comunicación de masas y social (redes sociales) han cambiado por completo costumbres, hábitos y formas de entender la política y la forma de gestionar una administración. Con el paso de los años la sociedad se ha ido adaptando a esos nuevos modelos y cambios provocados por la tecnología digital. Dicha tecnología se adapta con eficacia y comodidad a una sociedad abierta, relacional y móvil que pasa muchas horas en la calle, en contacto con otras personas (GUTIÉRREZ-RUBÍ, 2011:114) y que ha sido la culpable de que nuestros terminales sean ya una extensión más de nuestro cuerpo. La dependencia es absoluta y cualquier líder sabe que su mensaje debe pasar por la red para llegar a un público amplio y disperso. “La red no permite anular las diferencias entre partidos grandes y pequeños o entre candidatos con muchos medios económicos y candidatos sin recursos. La capacidad de invertir permite desarrollar mejor su presencia y llegar a públicos más amplios (GIANSANTE, 2015:25) En otras palabras, el líder inventa, crea caminos y administra para lograr la meta deseada a medio y largo plazo bien sea a través de los medios tradicionales, medios digitales u otras estrategias. Todo evoluciona máxime si se tiene en cuenta que el liderazgo se ejercía desde la prehistoria tiendo como fundamento las palabras, los sonidos y las imágenes (ARROYO, 2014).

El líder tiene que ser capaz de mirar el presente pero también el futuro. “En la democracia actual, denominada por lo inmediato –algunos la llaman democracia consumista-, la mayor dificultad del liderazgo reside, principalmente, en convencer a los ciudadanos de que los proyectos que se proponen responden a la doble dimensión de las preocupaciones por los problemas de hoy y su trascendencia para las generaciones futuras” (GONZÁLEZ, 2013, págs. 26-27). Por lo tanto, el liderazgo en política viene muy ligado a la comunicación persuasiva del individuo. La promoción de sus políticas, sus discursos y su gestión tiene que ser trasmitida por algún canal que impacte en la sociedad, de lo contrario un líder silenciado tendría muchas más dificultades para ser conocido por la masa de su municipio. “Los líderes refuerzan diariamente su papel de referentes políticos mediante su capacidad de hacerse ver o, lo que es igual, llamando la atención de los profesionales de la comunicación” (DELGADO, 2004:17).

2017 Mayo

59


ÉTICA También el líder se hace fuerte y se consolida a base de sortear diferentes momentos de tensión o crisis de gobierno, que provocan puntos de inflexión o, incluso, momentos de cambios (MORA, 2014). Pero las crisis no solo afectan a los representantes electos y a los partidos, sino también a la propia la ciudadanía. La falta de confianza con partidos e instituciones se hizo patente en estos últimos años (SANDERS, 2014). La corrupción política creó un punto de inflexión hasta ahora nunca visto. El surgimiento de nuevos partidos y nuevos rostros al panorama político favorecieron un cambio de actitud en un votante degastado por los incumplimientos.

60

Los nuevos líderes acuñan, por tanto, una nueva forma de gobernar más transparente y participativa. Se valora el hecho de que democracia y liderazgo vayan unidos. Sin democracia no habría liderazgo, puesto que la persona que ejerce esa cualidad debe contar con el respaldo de los ciudadanos a través de su participación en unos comicios democráticos y plurales. Pero no sólo hay que quedarse con el liderazgo ético del que se ha hablado al inicio sino que, resulta necesario que dicho liderazgo sea al mismo tiempo estético tanto en las formas como en el fondo. No hay mejor líder que aquél que cumple con las expectativas, que transmite seguridad, que sea leal con los ciudadanos y con la administración, pero, en especial, que sea responsable y viva con pasión su compromiso con las urnas.

Programa Liderazgo Desde el pasado mes de octubre de 2014, la Universidad Miguel Hernández de Elche emite en su programación de radio universitaria un espacio dedicado al Liderazgo Político, presentado y dirigido por el periodista e investigador predoctoral de la Universidad de Alicante, Miguel Molina. En sus dos años en antena ha conseguido llegar a la final de los Premios “Micrófono UMH” y en este último curso obtuvo un cuarto premio. Liderazgo es un programa mensual que ha contado con entrevistas de destacados líderes políticos internacionales, empresariales y profesionales de la Comunicación Política. C&E

El líder se hace fuerte y se consolida a base de sortear diferentes momentos de tensión o crisis de gobierno, que provocan puntos de inflexión o, incluso, momentos de cambios Bibliografía · ARROYO, L. (2014). Del Storytelling al storydoing. En E. GUTIÉRREZ, y J. RODRÍGUEZ, El futuro de la comunicación. (págs. 105-113). Madrid: LID Editorial. · BOIN, A., HART, P., STERN, E., y SUNDELIUS, B. (2007). The Politics of crisis management. [La po-

· CANEL, M. J. (2010). Comunicación de las instituciones públicas. Madrid: Tecnos. · DELGADO, S. (2004). Sobre el concepto y el estudio del Liderazgo Político. Una propuesta de síntesis. Psicología política., 7-29.

lítica de la gestión de la crisis: el liderazgo público

· GARCÍA, M., y LUCAS, A. (2009). La comunicación

bajo presión]. Traducido por ALMEDO, J. Madrid:

personal. En A. LUCAS, La nueva comunicación.

INAP.

(págs. 191-214). Madrid: Trota.

· CAMPILLO, C. (2011). Comunicación Pública y Gestión Estratégica Municipal. Un estudio exploratorio sobre la agenda temática. España: Instituto Andaluz de Administración Pública.

· GIANSANTE, G. (2015). La Comunicación Política Online. Barcelona: Editorial UOC. · GONZÁLEZ, F. (2013). En busca de respuestas. El

· MORA, J. (2014). Cultivar la reputación con ayuda de la comunicación. En E. GUTIÉRREZ, & J. RODRÍGUEZ, El futuro de la comunicación. (págs. 117-124). Madrid: Lid Editorial. · NATERA, A. (2001). El liderazgo político en la sociedad democrática. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. · SÁNCHEZ, R. (2014). La comunicación política. En J. M. CANALES, & J. J. SANMARTÍN, Introducción a la Ciencia Política. (págs. 375-383). Madrid: Editorial Universitas.

liderazgo en tiempo de crisis. Barcelona: Debate.

· SANDERS, K. (2014). La academia ante los retos

· CANALES, J. M., y ROMERO, A. (2014). El lideraz-

· GUTIÉRREZ-RUBÍ. (2011). La política vigilada: La

de la comunicación pública. En E. GUTIÉRREZ, &

go político. En J. M. CANALES, & J. J. SANMARTÍN,

comunicación política en la era Wikileaks. Barce-

J. RODRÍGUEZ, El futuro de la comunicación (págs.

Introducción a la Ciencia Política. (pág. 410). Ma-

lona: Editorial UOC.

95-104). Madrid: Lid Editorial.

drid: Editorial Universitas.

Mayo 2017


DONALD TRUMP:

UNA CAMPAÑA CON ESTILO EUROPEO Por Rick Ridder C&E USA

En las últimas décadas ha sido habitual para los consultores políticos de Estados Unidos practicar su oficio en Europa. Hay cientos de ejemplos de estadounidenses que asesoran campañas europeas, comienzando con Joe Napolitan a finales de 1960. Sin embargo, pocos han sido los europeos que han jugado un papel importante en una campaña de Estados Unidos. Ciertamente, ha habido campañas en las que los europeos eran más observados, por ejemplo en la campaña de 1992 de Clinton, pero ninguno había sido observado desde las cámaras cuando toma las decisiones finales. La campaña de Trump es diferente en ese sentido gracias a la implicación de los datos británicos y la firme focalización de Cambridge Analytica.

2017 Mayo

61


CAMPAÑA

Pero quizás más importante que la simple retención de una empresa de consultoría Europea, Donald Trump adoptó múltiples elementos de campañas europeas. De hecho, Trump realizó una campaña muy europea. Curiosamente, en una nación donde las campañas exitosas se caracterizan por la publicidad en televisión de paga, Trump, cuya marca propia fue pulida en la televisión en horario estelar, utilizan muy poco la televisión de pago. Al igual que las campañas europeas, donde la publicidad en televisión es a menudo limitada, si es que existe, Donald Trump se basó en las comunicaciones a través de los medios de no difusión, tanto tradicionales como sociales. De este modo, Donald Trump empleó un marco de mensajería muy truncado. ¿Por qué? En un segundo punto 30 de televisión, una campaña es capaz de comunicarse con un máximo de 76 palabras. Trate de poner 76 palabras en vallas o carteles móviles como vehículos de comunicación en Europa. No va a funcionar.

62

Mayo 2017

Parte del éxito de Trump y las campañas de liderazgo de Europa se encuentra en la naturaleza ubicua de las redes sociales.


TRUMP Existen múltiples repercusiones de mensajería de campaña. La más importante es la falta de una necesidad de declaraciones de política expansiva. Recientemente en Europa, los populistas han evitado el manifiesto la política del partido estampada en ocho puntos en dos páginas completas de un periódico que caracterizaron las comunicaciones tradicionales de los partidos políticos. Ningún ejemplo más claro de ello fueron las secciones políticas de los sitios web de Hillary Clinton y Donald Trump. Clinton tuvo varias páginas en políticas específicas sobre varios temas y explicaciones en profundidad de sus posiciones. La página web de Donald Trump tenía pocos detalles de la política. Tales limitaciones en la mensajería de campaña y políticas se prestan fácilmente a las comunicaciones de campaña de hoy en Twitter y otras plataformas de medios sociales. Sin embargo, algunos podrían argumentar que la mensajería de las campañas europeas modernas, y Donald Trump, son precisamente una respuesta a la llegada del límite de 140 caracteres de Twitter. ¿Twitter crea a Donald Trump, o Trump simplemente maximiza las capacidades de Twitter? Parte del éxito de Trump y las campañas de liderazgo de Europa se encuentran en la naturaleza ubicua de las redes sociales. Está disponible ampliamente en múltiples plataformas que permite a los políticos populistas para eludir los antiguos guardianes de noticias e información en los medios tradicionales y llegar a los votantes altamente orientados con la noticia específicamente dirigida a ellos. El resultado es una autenticidad de las comunicaciones que han sido el sello distintivo del liderazgo populista europeo durante muchos años. Las comunicaciones de los líderes son cortos, emocionales y hablan directamente a las preocupaciones del público objetivo de manera espontánea, en tiempo real, con ráfagas de mensaje.

Sin embargo, cualquier campaña necesita verificación de la eficacia del nuevo vehículo de comunicación y los mensajes de campaña. En los EE.UU, se ha recaudado para una campaña $ 30 millones de los pequeños donantes en el último trimestre, pero en Europa puede estar en el tamaño de las multitudes y en la frecuencia de las manifestaciones. Tomando directamente desde el libro de jugadas Europeas, en la campaña de Trump a menudo se hace referencia al tamaño de una multitud, pero la piedra angular de su agenda de campaña, gira en términos europeos, fueron los rallies. Él haría cinco rallies en un día en diferentes mercados de medios. Estos no eran simples apariencias en un estudio de televisión o periódicos, consejos editoriales o visitas a las fábricas locales. Estas fueron las principales manifestaciones en todos los estados de destino.

En última instancia, una de las características de campañas europeas es la orientación de un segmento muy pequeño de la población votante. Esto le permitió a Trump, al igual que sus homólogos europeos, dominar los medios de comunicación, tanto tradicionales como no tradicionales, garantizando un aspecto que no sólo mostró un gran número de seguidores, sino que le permitió controlar el envío de mensajes y crear nuevos. En última instancia, una de las características de campañas europeas es la orientación de un segmento muy pequeño de la población votante. Con múltiples partes, la proporción de la población votante puede ser muy pequeña. Algunos partidos se pelean por uno o dos puntos porcentuales de la población votante a fin de cumplir con los requisitos mínimos para obtener escaños en un parlamento. Los grupos más grandes tienen un problema similar; hay pocos votantes persuadibles o flotando en un sistema multipartidista.

Es necesaria una orientación precisa, que es precisamente lo que hizo la campaña de Trump en un nivel de mega y en un nivel micro. En el nivel mega, la campaña de Trump centró sus esfuerzos en los cinco estados (Florida, Carolina del Norte, Wisconsin, Michigan y Pennsylvania) que necesitaban ganar para capturar la presidencia. Ellos gastaron poco o ningún esfuerzo en los demás lugares. Su agenda de campaña en el último mes tuvo raramente a Trump en cualquier estado distinto de esos cinco. En el nivel micro, las comunicaciones de la campaña fueron muy bien orientadas hacia los votantes blancos de más edad. Hubo poco esfuerzo para atraer a grupos minoritarios o de los votantes más jóvenes. Por último, en una de las características más europeas de todos los elementos de la campaña, al final, el sexo no importaba. Durante muchos años, los candidatos europeos han tenido éxito a pesar de tener lo que la mayoría de los estadounidenses perciben, tales como enredos románticos de mal gusto. Numerosos funcionarios elegidos europeos han tenido divorcios, asuntos públicos, triángulos amorosos, pero estos han tenido un impacto limitado en la votación. Los votantes vieron poca conexión entre la vida personal de un individuo y su capacidad para gobernar. El incidente del video de Billy Bush, puso en la vanguardia la campaña Trump. Los votantes tuvieron que tomar una decisión si el comportamiento y el tratamiento de las mujeres personal de Donald Trump le inhabilitaba para ser presidente. Los votantes en los estados clave tomaron la decisión. La política europea ha llegado a los Estados Unidos. C&E Rick Ridder es un ex director de la campaña presidencial y consultor senior para otras cinco campañas presidenciales. A nivel internacional, ha trabajado en 20 países, incluyendo las campañas exitosas de cuatro jefes de estado.

2017 Mayo

63


ACIERTOS, TUITS Y RESBALONES

"Me gustaba mi vida de antes. Esto es más trabajo, pensé que iba a ser más fácil" Donal Trump, Presidente de Estados Unidos, en entrevista a Reuters a los 100 días de gobierno.

@LopezObrador_ te exhorto a presentar tu renuncia a la dirigencia de #MORENA en tanto se realizan las averiguaciones sobre estos delitos @EnriqueOchoaR dirigente nacional del PRI, el 24 de abril. 2,183 Rt / 999 Likes

64

“No hay chile que les embone. Si no los agarramos, porque no los agarramos; si los agarramos, porque los agarramos” Enrique Peña Nieto, presidente de México, a columnistas durante una comida privada el 17 de abril, luego de la detención del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte.

“Vamos súper requeté bien” Delfina Gómez, candidata de MORENA a la gubernatura del Estado de México al finalizar el primer debate. 25 de abril.

Don´t let the fake media tell you that I have changed my position on the WALL. It will get built and help stop drugs, human trafficking etc. @RealDonaldTrump el 25 de abril. 24.2K Rt / 91K Likes

@mauriciomacri Presidente de Argentina el 19 de abril. 21.3 K Rt / 19.5K Likes

El pueblo revolucionario ha desbordado las calles para defender la patria #YosiMarchoporlaPatria

Siempre hemos salido de la calumnia ilesos. Nuestro escudo protector es la honestidad. @LopezObrador_ el 24 de abril como introducción a un video donde se defiende luego de que una aspirante en Veracruz, fuera videograbada recibiendo 500 mil pesos para supuestamente “entregárselos”.

El dinero que le daban Javier Duarte y Eva Cadena a López Obrador ya se le hizo billete con gorgojo. ¡Qué vergüenza! AMLO es un farsante @RicardoAnayaC el 14 de abril mostrando además el video mencionado.

Mayo 2017

Reitero nuevamente la exhortación de los países de la región a que se convoque elecciones en Venezuela

@NicolasMaduro el 19 de abril ante las protestas contra su gobierno inicadas en las calles del país. 3,603 Rt / 2,521 Likes

Brutalidad de @NicolasMaduro muestra la hipocresía de la izquierda latinoamericana. Donde está la voz de AMLO condeando? Silencio cómplice @FelipeCalderón el 19 de abril ante problemas en las calles de Venezuela. 1,294 Rt / 1,182 Likes

“(My Dad) will protect America, make no mistake about it. He will protect our country”. Eric Trump. hijo del presidente de los Estados Unidos durante una entrevista con Fox News el 17 de abril.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.