EN ESPAÑOL
BUENOS AIRES
¿CÓMO SE HIZO POSIBLE LO IMPOSIBLE? POR TOMAS VIDAL
LOS OCHO ELEMENTOS PARA UN DISCURSO ALTAMENTE EFECTIVO
POR MARK WALDMAN Y ANDREW NEWBERG
¿CUÁL DE ESTOS SEIS TIPOS DE PERSONALIDAD POLÍTICA ES EL TUYO? POR DANIEL ESKIBEL
LUIS 31 ENE 15
EXHIBIR HASTA
DUQUE
EL NUEVO GIGANTE COLOMBIANO
Con 11 campañas presidenciales en 9 países, este “guerrero” -como él mismo se define- que ganó nuestro Rising Star 2013, sigue sumando éxitos de comunicación estratégica por todo el continente. México incluido.
ÍNDICE
ÍNDICE 54 8 ELEMENTOS PARA UN DISCURSO ALTAMENTE EFECTIVO
35
59 SEIS SIMPLES REGLAS PARA OBTENER LA COBERTURA MEDIÁTICA QUE DESEA
49
LUIS DUQUE EL NUEVO GIGANTE COLOMBIANO 2
16 LA INTEGRACIÓNDESINTEGRACIÓN DE LA IZQUIERDA HACIA EL 2018 22 ¿CUÁL DE ESTOS SEIS TIPOS DE PERSONALIDAD POLÍTICA ES EL TUYO? 27 LA ELECCIÓN ESPAÑOLA Y SU AGENDA MEDIATICA 49 ¿CÓMO SE HIZO POSIBLE LO IMPOSIBLE?
Enero 2016
6 LOS NÚMEROS 7 LOS OBJETOS 8 SERIE BLACK MIRROR: THE WALDO MOMENT 9 EL VIAJE SECRETS SILVERSANDS 10 GROOMING
11 EL RESTAURANTE LA COMUNICACIÓN PRESIDENCIAL EN MÉXICO (1988-2012) 13 MODA ROBERTO VERINO 64 ACIERTOS, TUITS Y RESBALONES
&
LIFE & STYLE
DIRECTORIO
COLABORADORES
DEL EDITOR
FUNDADOR
Stanley Foster Reed (1917 – 2007)
Josué Mota
Sociólogo de formación, ha dedicado los últimos 10 años de su vida al periodismo, particularmente a la investigación de temas relacionados con la seguridad pública, narcotráfico y asuntos judiciales, tanto en el área de reportaje como en la de crónica en diversas redacciones . Ha sido capacitado en cursos impartidos por instituciones especializadas en temas como la Cobertura de información en zonas de guerra y conflicto, el nuevo sistema penal acusatorio y delitos electorales. Ha sido Becario en México de la prestigiosa institución dedicada a la defensa de la libertad de expresión Artículo 19.
Tomas Vidal sssssss
Bill Beaman
Es fundador de OnPoint Strategies, una firma de marketing y comunicación con numerosos clientes en la arena política norteamericana. 4
Daniel Eskibel (URUGUAY)
Profesor en Madrid en la Universidad Camilo José Cela dentro del Máster en Consultoría Política, ha sabido aplicar a la perfección la psicología a la comunicación política. Es de obligatoriedad total consultar su blog maquiaveloyfreud.com.
Carlos Correa y Boris Gayoso
Alejandro Rodríguez Ayala Editor Campaigns & Elections México
EDITOR PARA AMÉRICA LATINA
Alejandro Rodríguez AR Asesores y Ediciones S.A. DE C.V.
DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS Y DISTRIBUCIÓN PARA MÉXICO Jorge Isaac Hernández
Carlo Varela Nominado a Reed Latino 2014 como mejor casa encuestadora de habla hispana con su empresa, Varela y Asociados, Carlo es egresado del ITAM (México) y de The George Washington University (USA), sitios que le han permitido perfeccionar su método como encuestador. A través de estas páginas con regularidad nos regala interesantes artículos de estudio demoscópico indispensables para poder realizar cualquier estrategia de comunicación.
Isaac Hernández Comunicador de formación, cuenta con estudios de maestría en Opinión Pública y Marketing Político por la Autónoma de Puebla. Ha trabajado en áreas de comunicación política y análisis de la información en gobiernos locales. Su actual línea de investigación es la implementación de Marca Ciudad y la comunicación política como un eje detonador de la formación de la ciudadanía y el buen gobierno. Imparte cátedra en diversas universidades sobre comunicación y opinión pública.
Raúl Rodríguez
Es desde hace 22 años fotógrafo profesional. Su cámara y talento lo han hecho desfilar por los pasillos de El universal, El nacional y La prensa, así como de periodicos locales en Puebla y Tlaxcala. Es colaborador de France Press y de al menos media docena de revistas. Actualmente incursiona con éxito en el retrato de personajes políticos.
DISEÑO
TARGETEYE S.A. de C.V.
CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Daniel Ureña F. Christopher Arterton José Luis Sanchís Ralph Murphine Aleix Sanmartin Luis Matos Manuel Mora y Araujo Roberto Izurieta Jaime Durán Barba Mauricio de Vengoechea Eduardo Gamarra Gisela Rubach César Martínez Rafael Reyes Arce
CAMPAIGNS & ELECTIONS MAGAZINE / POLITICAL WORLD COMMUNICATIONS, LLC. PRESIDENTE
Emily Leonard Schoenthaler
PUBLISHER Shane Greer
PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Amy DeSilva
La revista Campaigns & Elections educa, informa, entretiene y conecta a aquellos que están en contacto con la política y el marketing político, desde actores, aficionados y observadores casuales. La versión en inglés de Campaigns & Elections (ISSN 0197- 0771) es publicada 13 veces al año a través de Political World Communications, LLC, ubicada en 1901 N. Moore St. Suite 1105. Arlington, VA 22209, Teléfono + 1 (703) 778 4025. Todos los derechos reservados.
CAMPAIGNS AND ELECTIONS MEXICO. LA REVISTA PARA LA GENTE EN POLITICA Es una publicación mensual con Certificado de Licitud de Título y Contenido número 16042 expedido por la Secretaría de Gobernación y Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04 - 2013 - 090213431100 - 102. El editor responsable es Alejandro Salvador Rodríguez Ayala con dirección en Lamartine 238, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560 México D.F. Esta publicación es impresa en México en los talleres de Gráficas Algu S.A de C.V. con dirección en la calle 28 Norte número 616 Colonia de la colonia Los Remedios en Puebla, Pue. C.P. 72377 México. Somos distribuidos por Comercializadora GBN S.A de C.V. Con domicilio en Calzada de Tlalpan 572 Despacho C - 302 Colonia Moderna Delegación Benito Juárez C.P. 03510
EVENTOS
Margaret Burge
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 494 / 004
agencia de publicidad
DISEÑO EDITORIAL
DIRECTORA DE ARTE / Angélica González Flores
Enero 2016
Fotografía: David Ross
Boris es Politólogo y Maestro en Marketing Político, por USC, mientras que Carlos Correa estudió periodismo en la Complutense de Madris y es Maestro en Marketing Político por la misma Universidad. Ambos son socios de Cecubo Group, consultora de comunicación especializada en la medición de la agenda
ssss
Alejandro Rodríguez Ayala Puede ser contactado a través de: Email: alexrod10@gmail.com @alexrod360
&
#NÚMEROS
123 ESCAÑOS
obtiene el PP en el Congreso en la elección del 20 de diciembre pasado
será la elección extraordinaria en el estado de Colima
6
MILLONES
de pesos es aproximadamente la deuda estatal que heredo el ex Gobernador Rodrigo Medina en Nuevo León.
69 SITIOS
73.2 PORCIENTO
90 LUGARES
22.6 %
en el Congreso español obtuvo Podemos
en el Congreso obtuvo el PSOE
12
serán los estados en México que tendrán elecciones en México
fue la participación de los ciudadanos españoles en la última elección
#NÚMEROS
de los oaxaqueños le darían una oportunidad al PRI en el gobierno estatal (GCE Diciembre 2015)
LOS OBJETOS DEL DESEO Tiffany ct60
2
Cronógrafo de 42 mm Reloj cronógrafo para hombre en oro rosa de 18 quilates. Esfera de soleil café que destaca cifras en oro. En una correa de piel de cocodrilo color café. Caja de 42 mm. Movimiento mecánico automático. Reserva de marcha de 42 horas. Resistencia al agua de 100 metros/330 pies/10 atm.
Precio: N/D www.tiffany.com.mx 1
CUARTO LUGAR
54.7 % de los oaxaqueños desaprueba la gestión del Gobernador Gabino Cué Monteagudo (GCE Diciembre 2015)
11,000
CUATRO MILLONES DE MARZO de pesos (mdp), es la deuda que se tiene con la automotriz KIA en estado de Nuevo León.
serán los Spin Doctors en el WTC en Veracruz
Audi R8
El nuevo Audi R8, ahora es aún más deportivo y mucho más potente. Equipado con 430hp, tracción quattro, transmisión S-tronic de 7 velocidades y sonido Bang & Olufsen. Siente la velocidad sin límites con el nuevo Audi R8. Esta segunda generación del Audi R8 tiene un motor V10 de gasolina de 5,2 litros de cilindrada disponible en dos niveles de potencia: 540 y 610 CV, denominados R8 V10 y R8 V10 Plus respectivamente.
Por Staff C&E Mx / @CE_Mexico
obtuvo el partido Ciudadanos C´S al obtener 40 espacios en el Congreso Español
Enero 2016
LOS GADGETS
100,000 17 DE ENERO
&
3
Es un deportivo que le permite al conductor para ir extremadamente rápido en recta y en curva gracias a una excelente capacidad de tracción y cuyas reacciones dinámicas son muy progresivas. Es una gran opción para aquellos que quieran un vehículo tremendamente veloz, pero que no demande una especial habilidad al volante para poder aprovechar su potencial.
Precio: $1,949,900.00 pesos www.audi.com.mx
iPad Pro
Ahora Apple presenta su famoso y mas usado gadget agregándole su pantalla Retina de 12.9 pulgadas, un CPU casi el doble de rápido que el del iPad Air 2 y una tecnología Multi-Touch más avanzada, el iPad Pro agrega una nueva dimensión a todo lo que puedes hacer. Tu creatividad y tu productividad llegarán todavía más lejos que antes. Y a una escala que nunca habías imaginado en una tablet. Editar videos 4K, crear presentaciones y administrar tu empresa en su pantalla de 12.9 pulgadas será una
experiencia más sencilla, más rápida y más interactiva. Además, el sistema Multi-Touch fue rediseñado para brindarte nuevas formas de interactuar con el iPad.
Precio: 16,499.00 hasta 22,499.00 pesos www.apple.com/mx/ipad-pro/
2016 Enero
7
&
&
SERIE
EL VIAJE
Black Mirror: The Waldo Moment
B
8
lack Mirror es una serie de televisión británica la cual se caracteriza por que en cada temporada sólo presenta 3 capítulos. Ya con anterioridad en Campaigns & Elections habíamos comentado el primer capítulo de la serie en donde el Primer Ministro Michael Callow se enfrenta a un dilema terrible cuando la Princesa Susannah es secuestrada. Ahora su creador Charlie Brooker en las tres nuevas fábulas historias con las que vuelve a ratificar la calidad de Black Mirror en especial en el episodio 3 de la segunda temporada The Waldo Moment. En esta historia, la política y sus protagonistas se convierten en el objeto de burla de un programa de televisión que se sirve de un oso azul animado de aspecto adorable pero de lengua viperina y soez para ridiculizarlos con chistes de mal gusto y otros argumentos similares, que hacen que el político quede casi sin argumentos para contestar a tan sagaz animación. La gente adora a Waldo, y que es más que un osito, es la voz de una sociedad desencantada con la clase política. Por eso, cuando Waldo irrumpe en las elecciones para parlamentarios de distrito, persiguiendo y acosando al candidato conservador, la gente no sólo simpatiza con él, sino que acaban respetándole más que a sus representantes. Porque, como él mismo dice, no es real, pero
Enero 2016
es mucho más real que los políticos. Detrás de esta animación se esconde un ser humano, un humorista que carga con sus propios dramas y que acabará consumido por el propio personaje. Brooker presenta una sociedad en la que la gente ya no cree en nada. La gente está tan decepcionada y tan desilusionada que acaba creyendo que un dibujo animado puede llegar a representarles, porque al menos es sincero. Y aunque no presenta ninguna propuesta ni tiene ninguna postura política, para los ciudadanos es una alternativa real a los partidos políticos. En este capítulo, el papel de las redes sociales es fundamental, poderosas, marcan la agenda temática de los medios, encumbran al personaje al tiempo que pueden hundir a otro en la miseria y el olvido. Así, que con pocos spoilers te dejamos que busques esta serie en iSat o en Netflix donde la podrás encontrar.
SECRETS SILVERSANDS
S
R I V I E R A CA N C Ú N
ecrets Silversands Riviera en Puerto Morelos en el estado de Quintana Roo está considerado por diversos rankings como uno de los mejores hoteles de México. Enmarcado por las cálidas aguas de la Riviera Maya, este Resort de Cuatro Diamantes de la AAA combina estilo, sensualidad y sofisticación brindándoles a los adultos infinitas posibilidades y Unlimited Luxury que lo hace único en caribe mexicano. Secrets Silversands Riviera Cancún ofrece 441 modernas y elegantes suites, jacuzzi para dos personas, balcón o terraza privada, minibar sin costo y mucho más.
Disfrute una enorme variedad de platillos internacionales. Elija entre siete restaurantes gourmet a la carta y uno de estilo buffet, nunca será necesario hacer reservaciones. O disfrute una cena romántica en su suite o en la playa. Sus privilegios Unlimited-Luxury incluyen todas las comidas y licores de marcas premium. Desde el momento en que despierte dentro de su brillante suite, sus días y noches estarán llenos de innumerables oportunidades para divertirse. ¿Quiere jugar tenis? ¿Tal vez un poco de esnórquel? ¿O qué tal bailar bajo el cálido resplandor de la luna del Caribe? Usted elige.
2016 Enero
9
&
GROOMING
Grooming
E
1
Un gel estimulante e intensivo que proporciona firmeza en el abdomen y otras partes del cuerpo a la vez que elimina grasas acumuladas. Elimina y quema el exceso de grasa del cuerpo e inhibe la síntesis de grasas mediante la activación de los nervios simpáticos. Proporciona una sensación fresca durante la aplicación y la estimulación permanece después de su utilización. El efecto termal estimula la penetración de sus componentes que mejoran la efectividad. Tensa la piel flácida en la zona de la cintura y favorece la circulación sanguínea evitando la retención de líquidos.
SHISEIDO MEN MOISTURIZING EMULSION FLUIDO HIDRATANTE 100 ML
Una emulsión para después del afeitado que hidrata, protege y deja la piel fresca y suave además de calmar la irritación causada por el afeitado y la sequedad cutánea. Regula la piel dañada por la sequedad o el afeitado para reforzar sus funciones naturales de barrera protectora a nivel celular. Aporta rápidamente la hidratación necesaria para la piel después de la limpieza o del afeitado y la retiene durante horas.
3
SHISEIDO MEN TOTAL REVITALIZER CREMA DIA/NOCHE 50 ML
Una crema anti-envejecimiento multifunciones: antiarrugas, reafirmante, hidratante 24 horas que revitaliza la piel, elimina los signos de fatiga, aporta luminosidad y calma la piel irritada para devolverle al hombre una imagen más joven. Ayuda a restaurar una apariencia más joven aportando a la piel firmeza y elasticidad. Mantiene la vitalidad y luminosidad de la piel. Se extiende fácilmente sin dejar sensación pegajosa. Deja la piel suave y retiene la hidratación durante horas. Inhibe la inflamación cutánea.
Enero 2016
2
3
1 SHISEIDO MEN BODY CREATOR ABDOMEN TONING GEL
2
PANGEA P EL RESTAURANTE
n el mundo de la estética masculina existen decenas de rumores la mayor arte de ellos infundados. Actualmente, la industria del grooming es una de las de mayor crecimiento a nivel mundial, haciendo que el cuidado personal masculino sea un hábito necesario, dejando atrás los mitos gracias a productos profesionales que ofrecen resultados rápidamente. La empresa Shiseido, entendió muy bien a los nuevos mercados, con hombres que necesitan verse mejor todos los días y no sólo eso emitir una imagen de pulcritud y dedicación. Por esta razón te presentamos los mejores productos de esta empresa que ha diseñado especialmente para hombre.
10
&
LIFE & STYLE
angea, el mundo culinario en Monterrey, bajo la dirección del chef Guillermo González Beristáin es un referente nacional para la alta cocina y una revolución de la oferta culinaria en el noreste de México. Aromas, colores, texturas y sabores son exquisitamente cuidados hasta conseguir una experiencia culinaria inmejorable. Este restaurante es el 12vo mejor de
Latinoamérica en la lista S.Pellegrino & Acqua Panna en donde es definido como “la joya de la corona”. Inaugurado en 1998, este establecimiento en Monterrey ha influido una serie de chefs más jóvenes en busca de sabores nuevos para la cocina mexicana. Nacido en California, Beristáin formó en el prestigioso Instituto Culinario de América, antes de dirigirse a Europa para trabajar en Jaun de Alzate en Madrid y Le Divellec en París. Razón por la cual los ingredientes locales reciben el tratamiento de una cocina france-
sa moderna, el cual origen a una cocina fusión como foie gras con atún, la sandía y el aceite de trufa, así como el lomo de dorado emparejado con estofado de carne de cerdo y servido con un puré de maíz ahumado y mermelada de tomate. Pangea también tiene una bodega para competir con cualquier en México, ya que Beristáin ofrece una de las mejores cartas de vinos en México. Cuenta con un salón principal, privados y una terraza, una tienda de vinos y servicios de catering.
11
4
4
5
SHISEIDO MEN EYE SOOTHER CREMA CONTORNO OJOS 15 ML Un gel calmante contorno de ojos anti-bolsas, anti-ojeras y anti-arrugas. Actúa sobre los pigmentos de melanina y sobre la circulación sanguínea deficiente que causan las ojeras aportando vitalidad y mejor aspecto al contorno de ojo. Actúa sobre el metabolismo de los líquidos y sobre la circulación sanguínea deficiente causantes de las bolsas en el contorno del ojo, para aportar una apariencia fresca a la mirada.
5
SHISEIDO MEN SKIN EMPOWERING CREMA 50 ML Poderoso tratamiento global Anti-edad que trata todos los signos avanzados de envejecimiento. Día tras día. la piel se revitaliza y se vuelve más resistente contra los signos de cansancio y el envejecimiento
2016 Enero
&
& EL LIBRO
R
ubén Aguilar Valenzuela, ex vocero presidencial, presenta su nuevo libro “La comunicación presidencial en México 1988-2012”. En coautoría con la Dra. Yolanda Meyenberg, ambos analizan la comunicación que existió en los últimos cuatro sexenios del país con los medios de comunicación. El libro aborda el análisis de la comunicación a partir de tres enfoques: La manera en que se fue definiendo la imagen y construyendo el mensaje con el que se identificaría a cada presidente. La relación que sostienen los actores que intervienen en los intercambios de información, políticos, periodistas y público y; la dinámica y el funcionamiento de las oficinas de comunicación de la Presidencia de la República, a través de los
MODA
La comunicación presidencial en México (1988-2012) YOLANDA MEYENBERG LEYCEGUI Y RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
Roberto Verino Primavera-Verano 2016
R
Por Staff C&E Mx / @CE_Mexico
oberto Verino, diseñador de origen gallego presenta su propuesta para la moda masculina para primavera-verano, marcadas por la elegancia y la sofisticación de unas prendas con una impecable caída y unas líneas muy depuradas. La colección: está claramente dividida en tres partes. La primera, está protagonizada por los estampados de rayas, en clara alusión a los motivos más marineros; la se-
gunda, por explosivos estampados florales, que remiten a exóticos destinos y, la tercera, se centra en los colores lisos en blanco y negro, destinados a las noches de fiesta. Pantalones, vestidos, vestido-túnicas, chaquetas, sastres… se construyen a base de líneas fluidas que se adaptan a la perfección a la silueta masculina. Materiales y tejidos: pensando en la próxima primavera verano destacan los tejidos naturales, como el lino y el algodón, también hay cabida para las sedas, los crepes o los tafetanes.
Por Staff C&E Mx / @CE_Mexico
12
13
testimonios de quienes estuvieron al frente de éstas durante los cuatro sexenios que abarcan estas páginas. Para lo cual los autores entrevistaron con base en el mismo guión y pieza de investigación a los voceros y responsables de comunicación de los respectivos gobiernos de los periodos presidenciales comprendidos entre 1988 al 2012. De esta forma en el caso de del ex presidente Carlos Salinas entrevistó a José Carreño; para el periodo del Ernesto Zedillo cuestionaron a Marco Provencio; para el periodo de Vicente Fox, el autor aplicó el mismo cuestionario y para la comunicación del ex presidente Felipe Calderón platicaron con Hernán Cortéz. Posterior a estas entrevistas a profundidad, realizaron un comparativo de temas y situaciones semejantes, para luego emitir una propuesta de cual sería una estructura ideal de la comunicación presidencia para el
Enero 2016
2016 Enero
MUNDo ELECTORAL ESTADoS UNIDoS
14
E
l martes 8 de noviembre los norteamericanos votarán para elegir el presidente número 45 en su historia, quien para entonces habrá sumado ya 21 meses de campaña incluyendo sus respectivas convenciones internas. Entre quienes lucha ahora por llegar a obtener los 270 votos del colegio electoral siguen destacando Hillary Clinton por el partido demócrata y Jeb Bush, Ted Cruz, Ben Carson y Donald Trump por el demócrata. La convención republicana se realizará entre el 18 y el 21 de julio de 2016 en Cleveland, Ohio; mientras que la demócrata se realizará en Nueva York, Filadelfia o Columbus, Ohio. la semana del 25 de julio.
P
Enero 2016
to por el Bloque Progresista, mientras que sus competidores más cercanos –entre los 8 que tendrá- podrían ser Luis Abinader y Guillermo Moreno. Las leyes en ese país indican que para alcanzar la presidencia, un candidato debe superar la mayoría absoluta (50% + 1) de los votos válidos, para evitar una segunda vuelta electoral, que se celebraría el segundo domingo de junio del mismo año electivo.
REPÚBLICA DoMINICANA
CALENDIARIO ELECTORAL 2016 AMÉRICA DEL NORTE México
Junio 4
Ayuntamientos, Diputaciones, Gubernaturas
Estados Unidos
Noviembre 8
Presidencial y Legislativa
NORTH AMERICA CENTRO AMÉRICA
MéXICo revio a las elecciones de junio próximo, el 2015 cerró con una lucha electoral definida ya en Durango, donde el senador José Rosas Aispuro será el candidato por Acción Nacional, y el ex alcalde capitalino Esteban Villegas hará lo propio por el PRI. En Chihuahua, el alcalde con licencia de Ciudad Juárez, Enrique Serrano Escobar es ya el candidato del Revolucionario Institucional, mientras que Lucía Chavira fue designada aspirante a la alcaldía de Chihuahua capital por el mismo instituto político. De acuerdo a lo dicho por el líder del PRI nacional, Manlio Fabio Beltrones, después de este 6 de enero empezará a saberse más sobre los candidatos oficiales de las 12 gubernaturas que se disputarán a mediados de año, y entre los que es muy probable aparezcan la ex procuradora
C
on una campaña de 90 días, este país caribeño eligirá el 15 de mayo no sólo Presidente de la República y vicepresidente, sino también 32 senadores, 190 diputados, 5 puestos en el parlamento centroamericano, 158 alcaldes y 1 mil 164 regidores. Aunque se prevé l a participación de al menos 25 partidos políticos, hoy es el mismo presidente Danilo Medina quien parte como favori-
15
Costa Rica
Febrero 7
Municipales
Nicaragua
Noviembre 6
Presidencial, Legislativa y Municipal
Ecuador
Por confirmar
Referendo Popular
Rep. Dominicana
Mayo 15
General Presidencial, Congresual y Municipal
Santa Lucia
Por confirmar
Parlamentaria
Jamaica
Por confirmar
Parlamentaria
Bolivia
Febrero 21
Referendo Constitucional
Perú
Abril 10
Presidencial, Legislativa, Parlamento Andino
Chile
Octubre 30
Local
CARIBE
Federal del Consumidor, Lorena Martínez como abanderada en Aguascalientes y el ex titular del INFONAVIT José Murat, en Oaxaca. Las entidades en donde el 4 de junio habrá comicios para elegir gobernador son: Puebla, Veracruz, Oaxaca, Aguascalientes, Tlaxcala, Quintana Roo, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Hidalgo, Tamaulipas y Baja California.
AMÉRICA DEL SUR
2016 Enero
Desde la irrupción institucional de la izquierda en 1979, los partidos políticos que comparten esta ideología han fluctuado entre unión y división en los comicios federales. La regla parece ser que en elecciones presidenciales van unidos (postuló a un mismo candidato a la presidencia en 1988, 2000, 2006 y 2012) y en intermedias cada quién por su parte. Sin embargo, para la elección del 2015 una escisión del PRD que terminó con la for-
mación de un partido político: Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), formado por el dos veces candidato a la presidencia de la república: Andrés Manuel López Obrador (AMLO) da amplias probabilidades de que la izquierda participe de manera dividida en las próximas elecciones presidenciales del 2018. El Diagrama 1 muestra a los partidos de izquierda que han competido en las elecciones federales desde 1979 y se encierra
en un círculo a aquellos que formaron alianzas. La izquierda participó de manera conjunta por primera vez en 1988 y lo volvió a hacer para las elecciones presidenciales del 2000, 2006 y 2012; en 1994 se prohibió formar alianzas después del susto que se llevó el partido oficial en la elección presidencial anterior. Para las elecciones intermedias casi siempre ha participado dividido aunque hubo alianzas en el 2009 entre PT y CD y para el 2015 del PT con el PRD.
Diagrama 1 Participación de los partidos de izquierda en elecciones federales 1979
PCM
PST
PPS
PARM
PSUM
PST
PPS
PARM
PMS
PST
PPS
PARM
PMS
PECRN
PPS
PARM
PT
PRD
PECRN
PPS
PARM
1994
PT
PRD
PECRN
PPS
PARM
1997
PT
PRD
PECRN
PPS
2000
PT
PRD
2003
PT
2006
1982
LA inTEgRACión-dEsinTEgRACión 16
A
hACiA EL 2018 Por Carlo Varela / @varelacarlo
tres años de la elección presidencial del 2018, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) enfrenta el mayor reto de su historia: sobrevivir a las elecciones presidenciales, con la aparición de Morena y la ausencia de un candidato popular, el PRD puede quedar fuera de tener una votación superior a los dos dígitos. De aquí que su principal dilema sea la forma en la que va a
Enero 2016
participar en la próxima contienda: a) de manera individual con un candidato propio, formar una alianza b) con los partidos de izquierda y postular a López Obrador o c) con el partido de derecha Partido Acción Nacional (PAN) y postular a un candidato emanado del blanquiazul. En cualquiera de los tres casos está en peligro de disminuir su fortaleza electoral a mínimos históricos y los partidos deberán decidir si participaran junto o cada quién por su lado.
PRT
1985 1988
PRT
1991
PRT
PMT
CD
PSN
PAS
PRD
CD
PSN
PAS
PT
PRD
CD
2009
PT
PRD
CD
2012
PT
PRD
MC
PT
PRD
MC
PRD
MC
2015
Morena
2018
Morena
PARM
PSD
17
PDS PMP PASC PSD
2016 Enero
Gráfica 1 Votación para diputados federales 1979-2015 para el PRD y partidos de izquierda (%)
18
Durante este periodo de tiempo, prácticamente el PRD y sus antiguas siglas, PCM, PSUM y PMS / es el que consiguió el mayor porcentaje de sufragios de todos los partidos de izquierda, solamente el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) captó un mayor número de votos en 1988. MORENA es la primera escisión significativa que se da en el PRD. La gráfica 1 muestra el porcentaje de votación alcanzado por el PCM/PSUM/ PMS/PRD desde su primera aparición en 1979 y el porcentaje de voto de todos los partidos que son considerados como de izquierda. El PRD se consolidó en las elecciones presidenciales de 1994 ya que en 1991 todavía el ciudadano tenía dudas de
Enero 2016
cuál partido era el verdadero heredero del movimiento del 88. A partir de esta fecha el PRD concentró el 80% del voto de la izquierda; sin embargo en las elecciones intermedias del 2015, con la aparición de Morena y el crecimiento de Movimiento Ciudadano (MC) el voto del PRD representó sólo 39% de la votación de toda la izquierda en su conjunto. Las primeras encuestas que se publicaron después de las elecciones del 2015 y a tres años de la elección presidencial muestran que el PRD dejó de ser el principal partido de la izquierda dando paso a Morena como su principal representante ya que este partido por sí solo capta más del 50% de la votación de la izquierda.
ELECCIoNES
2015
Los pasados comicios dejaron al PRD como uno de los grandes perdedores del proceso electoral ya que su porcentaje de votación apenas sobrepasó al que tuvo en las elecciones federales de 1991 y al reciente partido Morena. El voto del PRD cayó en todos los rubros: diputados federales y locales, gobernadores y presidentes municipales, además perdió presencia en las bancadas de las cámaras de diputados federal y en aquellas entidades que tuvieron comicios locales y aunque va a gobernar un millón de personas en el país más ya que Michoacán es más grande que Guerrero a nivel municipal el perredismo dejó de gobernar dos millones y medio de personas. Aunque en las elecciones de diputados federales el PRD tuvo más de dos puntos arriba de Morena a nivel estatal el partido de López Obrador captó más votos que el PRD en 18 de 32 entidades federativas. Si juntamos el voto de los partidos considerados de izquierda que tradicionalmente han formado alianza para postular a un candidato en las últimas tres elecciones presidenciales: PRD, PT, MC y ahora Morena obtenemos que la izquierda en conjunto tuvo uno de sus mejores desempeños de toda su historia, solo un punto debajo de la elección del 2006 (si sumamos el voto del Partido Alternativa Socialdemócrata que no formó parte de la coalición y participó de manera individual) aunque en diputados federales no tiene un grupo parlamentario tan grande como en otras legislaturas en elecciones municipales si gobernará el mayor número de municipios y población de toda su historia.
19
2016 Enero
PRIMERAS ENCUESTAS
PRESIDENCIABLES.
Gráfica 2 Evaluación trimestral del Jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera (%)
20
Fuente: Promedio de encuestas: Varela y Asociados, Buendía&Laredo, Reforma, BCG, Parametría
Se publicaron los primeros sondeos de opinión pública que muestran las preferencias por partido y candidato rumbo al 2018. Las casas encuestadoras comienzan a elaborar escenarios con base en los probables precandidatos de los partidos;
Enero 2016
tanto en el PRI como en el PAN no existe todavía un candidato definido por lo que es común que se mida la intención de voto de varios de ellos. No así en la izquierda que todas las encuestadoras contemplan a Andrés Manuel López Obrador como pre-
candidato de Morena y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera como precandidato del PRD; fuera de ellos no existe ninguno que alcance un porcentaje medianamente regular. La intención de voto para presidente
POR OTRO LADO, CUANDO A LA POBLACIÓN SE LES PREGUNTA POR UN CAREO DONDE AMLO ENCABEZARÍA UNA ALIANZA DE IZQUIERDA FORMADA POR MORENA Y PRD TENDRÍA SU MEJOR PORCENTAJE DE VOTOS CERCANO A 30% AUN Y CUANDO MANCERA FUERA POSTULADO COMO INDEPENDIENTE de la república por partido da al PRD un promedio de 7% y por candidato Miguel Ángel Mancera alcanzaría 11% de los sufragios. Morena obtiene en promedio por partido 15% de las preferencias y por candidato 25%. Es decir, Morena adelanta dos a uno al PRD y por candidato lo sobrepasa por mucho más. Si Mancera le da cuatro puntos más al PRD cuando se asocia candidato-partido; AMLO le da 10 puntos más. Inclusive la mitad de los simpatizantes del PRD estarían dispuestos a vota por AMLO antes que por Mancera si estos fueran los candidatos a la elección. A diferencia de las dos últimas elecciones presidenciales cuando la popularidad de López Obrador fue de 80% positiva en el 2003 y Marcelo de Ebrard rozó 60% en 2009 /; Mancera presenta una popularidad apenas superior a 30% (gráfica 2). El Jefe de Gobierno está muy distante de lo que representó para el PRD la popularidad del Jefe de Gobierno en anteriores elecciones. Aunque el PRD considera que el Jefe de Gobierno siempre ha sido un candidato presidenciable ahora tendrá que tener una importante mejoría en los próximos dos años para por lo menos alcanzar terrenos positivos.
ESCENARIoS PARA LA IzqUIERDA RUMBo AL
2018
En la elección del 2006, cuando AMLO tuvo la oportunidad de ganar una elección, hubo personajes de la izquierda que no quisieron apoyarlo: Cuauhtémoc Cárdenas y Patricia Mercado que prefirieron hacerse a un lado o competir por su parte, esto probablemente pudo haber sido la diferencia entre ganar y perder la elección para la izquierda. Ahora nuevamente con los datos de la elección del 2015, las primeras encuestas vuelven a mostrar a López Obrador encabeza las preferencias electorales. La pregunta es si la izquierda irá unida o participará de manera dividida. Es difícil imaginar que el PRD apoye a AMLO en su búsqueda por una tercera contienda /, con la actual dirigencia son varios los roces que se han dado y aunque el mejor escenario en estos momentos para la izquierda es que vaya unida probablemente AMLO no quiera que el PRD participe de su coalición o si lo hace será muy costosa para los perredistas. Muy probablemente si el PRD decide participar de manera conjunta con AMLO tenga que ceder la mayoría de los puestos de elección y no tener el control de la campaña. ¿Hasta qué punto estaría dispuesto el PRD a ceder, dado que en estos momentos Morena lo dobla en fuerza electoral? Otra opción es competir de manera individual o con Movimiento Ciudadano, el PRD podría tener como meta captar 15% del voto pero esto solo se daría si tuviera un buen candidato como
en pasadas elecciones, pero ahora con los niveles de popularidad de Mancera es difícil que en ocupando un cuarto o quinto lugar pueda captar más de dos dígitos de votos. Habrá que ver si Enrique Alfaro, alcalde de Guadalajara por MC en dos años puede crecer y disputar la nominación al Jefe de Gobierno. En este escenario la probabilidad de que AMLO gane se reduce porque el voto captado por el PRD o en alianza con MC divide al votante de izquierda. Un tercer escenario es que compita en alianza con el PAN postulando al candidato que sea más popular y que en este momento según las encuestas sería un militante blanquiazul, con lo que el PRD podría tener un mejor punto para negociar que con AMLO pero podría pasarle lo mismo o peor que con AMLO si la segunda preferencia de los perredistas es un partido de izquierda y no de derecha. De igual manera en este escenario AMLO también perdería un porcentaje de votos. Todavía existe un cuarto escenario para el PRD si es que Mancera decide competir como candidato independiente, ya en varias ocasiones ha manifestado no saber si en el 2018 participará como candidato del PRD o de forma independiente. Si esto se traduce en un escenario de al menos tres candidatos de izquierda, AMLO, PRD y Mancera como independiente, las probabilidades de ganar de AMLO se reducen todavía más. Actualmente el PRD enfrenta los diferentes escenarios con un candidato débil, para negociar necesita tener un candidato fuerte lo que automáticamente aumenta la posibilidad de que el voto de la izquierda se fragmente si no llegan a un acuerdo y nuevamente pueda perder la elección. La lógica indicaría que lo que más le conviene al PRD y a la izquierda es participar de manera conjunta en las elecciones del 2018 pero habrá que ver si AMLO y el PRD pueden establecer una alianza electoral o se fragmenta buscando cada uno su beneficio personal. La decisión no es fácil hay mucho en juego, si el PRD no cuenta con un candidato fuerte en cualquier escenario el PRD podrá caer radicalmente en su porcentaje de votación aun cuando decida ir en alianza con López Obrador. 2016 Enero
21
SEIS ¿CUAL DE ESTOS
22
TIPOS DE PERSONALIDAD POLÍTICA ES EL TUYO? Por Daniel Eskibel / @DanielEskibel
¿Conoces la fábula del escorpión y la rana? Ya sabes: el escorpión le pide a una ranita que le ayude a cruzar el río. Y le promete, claro está, que no le hará ningún daño. Ingenua, la rana acepta. Y allá van, el escorpión montado sobre el lomo de la rana, cruzando el río. Felices.
Enero 2016
¿De verdad felices? Que sí. Felices. En la mitad del río el escorpión pica mortalmente a la rana. -¿Por qué lo hiciste?- pregunta asombrada la ranita agonizante. Ahora vamos a morir los dos… – Porque está en mi naturalezaconfiesa el escorpión mientras se hunde.
LA PERSO NALIDAD POLÍTICA
La psicología política identifica 6 tipos básicos de personalidad política. 6 tipos de personalidad predominantes en quienes dedican buena parte de su vida a la política. 6 tipos de personalidad de gobernantes, candidatos, dirigentes, jefes de campaña, miembros de comandos electorales y militantes activos. Pero no, no se trata de escorpiones y ranas y otros animales. De hecho, no tienes por qué preocuparte del escorpión. Ya va a reaparecer al final de este artículo… Los 6 tipos de personalidad política son los siguientes:
AUTORITARIO Es respetuoso de las jerarquias. Suele elogiar a quienes ostentan cargos más importantes que él, pero al mismo tiempo es muy competitivo con sus pares y dominante con quienes están por debajo en la jerarquía. Valora la dureza, la resistencia y la agresividad política. Tiende a ser conservador y a guiarse por reglas y normas de conducta pre-establecidas.
1 2016 Enero
23
NARCISISTA Busca ser el centro de atención en las noticias, en las reuniones y en todos los eventos políticos. Es convincente, seductor y carismático. Demanda lealtad de parte de los demás pero rara vez la concede en reciprocidad. Tiene un sentido de grandiosidad rayano en el exhibicionismo en cuanto a sus ideas, sus proyectos y su personalidad.
2
MANIPULADOR
24
3 Enero 2016
Es frío y calculador y generalmente no se deja detener por reparos éticos. Para él ganar lo significa todo, y lo demás es negociable: el fin justifica los medios. Es muy hábil para observar a las personas con las que interactúa. Y rápidamente descubre sus intereses y explota sus debilidades para poder obtener réditos políticos.
4
OBSESIVO Trabaja duro y es minucioso y preciso. Su capacidad de trabajo y su profesionalismo suelen brillar mucho más que su personalidad. Hace las cosas a consciencia y manteniéndose dentro de sus parámetros éticos. Su proceso de toma de decisiones es lento pero seguro. Toma en consideración factores complejos y hace esfuerzos extraordinarios para evitar errores.
PARANOIDE Es reservado, desconfiado y muy atento a los posibles significados ocultos tras las palabras o las acciones de los demás. Muchas veces duda de la lealtad de quienes lo rodean, y con facilidad cree que otros forman alianzas en su contra. Es frecuente que se sienta perjudicado por otros, y las teorías conspirativas le resultan generalmente razonables más allá de las evidencias.
25
5 2016 Enero
TOTALITARIO Es raro de encontrar en los contextos democráticos porque demanda obediencia absoluta de parte de sus subalternos. Cree en su propia infalibilidad y ejerce el poder haciendo que le teman o le respeten casi religiosamente. Es un fanático, obliga a que hagan un culto de su personalidad y rechaza todos los hechos que contradigan sus ideas o decisiones.
6
26
Tales los 6 tipos de personalidad política. No me digas nada: ya sé que intentaste ubicarte tú mismo en la clasificación. Y también pensaste en nombres y apellidos concretos para ilustrar la tipología. De todos modos no hay tipos perfectos y puros. En realidad cada político tiene un predominio más o menos claro de uno de los tipos con algunos rasgos complementarios de otra categoría.
Enero 2016
En los mejores líderes un tipo de personalidad es balanceado y equilibrado con rasgos de otro tipo. En los peores líderes un tipo de personalidad política es complicado y empobrecido con rasgos de otro tipo. Pero en definitiva la tipología de personalidades políticas es útil y descriptiva, y permite entender muchas situaciones y también orientarse en las mismas. Falta el escorpión, es cierto. Ya llega.
España 2015: La agenda mediática de la campaña electoral
C
risis económica, corrupción, pactos, incertidumbre en el resultado final, debates a dos, debates a cuatro (menos uno), Cataluña... Demasiados elementos para un sistema político que ya se había acostumbrado a la alternancia en el poder de los dos principales partidos. Uno, el Partido Popular, por no existir un competidor en su mismo espectro ideológico; y el otro, el Partido Socialista, porque aún habiendo más opciones, éstas no habían sabido desarrollar una estrategia que aunara un programa electoral mayoritario y un mejor aprovechamiento de un sistema electoral que, a priori, no les era propicio. Pero todo cambió este pasado 20 de diciembre. La irrupción de dos nuevas fuerzas, Ciudadanos y Podemos, con opciones de todo tipo, removió un tablero (sino lo quebró) basado en un bipartidismo que creíamos consolidado para dar paso a un sistema de dos bloques diferenciados entre sí, pero difusos en sus posiciones y liderazgos internos.
Por Carlos Correa y Boris Gayoso Las posibilidades de estos dos partidos derivaron en el aumento de dos indicadores de vital importancia para entender el grado de competencia de estas elecciones: Volatilidad electoral. Según datos del Estudio Preelectoral del CIS y análisis previos, se produjo un aumento de los índices de modificación de la orientación de voto respecto a las anteriores elecciones generales del año 2011, así como el elevado número de electores (40% según el mismo estudio) que al inicio de la campaña declaraban no saber todavía a quién votar o lo dudaban entre dos o más opciones políticas. Competitividad electoral. La posibilidad de irrupción de dos nuevas fuerzas en el arco parlamentario con opciones de obtener altos índices de representación, también derivó en el incremento de la competitividad, que supuso en términos cualitativos, tomando las palabras de Sartori, una mejora de la competencia electoral del sistema político español, mejorando por ello el estado del juego democrático. Variables que nos auguraron una de las campañas más competidas de la democracia española, y en la que cualquier error o cualquier mal planteamiento inicial
por parte de los partidos podría decantar la balanza hacia uno u otro lugar. Ante este escenario, desde Cecubo Group en colaboración con ElDiario.es, nos propusimos realizar un análisis continuo de la campaña electoral, midiendo la reputación, la agenda y las estrategias de los cuatro candidatos a la Presidencia del Gobierno en los medios de comunicación. Tomando como referencia la teoría de la “Agenda setting” (McCombs y Shaw 1972) en la que se define a los medios de comunicación como aquellos capaces de establecer los temas prioritarios del público y los temas sobre los que debatir, llevamos un control de la agenda mediática para conocer cómo fue la comunicación de los distintos partidos políticos durante la campaña, viendo dónde situaron el foco y qué pretendieron hacer llegar a la ciudadanía. Es así como desde el 4 al 18 de diciembre analizamos la presencia de los candidatos en radio, televisión y prensa digital basándonos en una metodología propia y utilizando para la recogida, ponderación y gestión de los datos nuestra herramienta tecnológica “Observatorio Mediático”. En este estudio se analizaron un total de 5.275 noticias.
2016 Enero
27
PRiMEROs DAToS Antes de pasar al estudio de la agenda mediática de cada uno de los candidatos, y al análisis de sus estrategias, haremos un repaso de forma resumida del tono y cobertura general de la campaña electoral por parte de los medios de comunicación. Tono negativo de la campaña: el 40,87% de las noticias tuvieron un tono negativo.
CUATRo dATOs Candidato con mayor presencia en los medios: Mariano Rajoy (66,1%)
28
Candidato con menor presencia: Albert Rivera (38,1%) Candidato mejor valorado: Pablo Iglesias (+12,55%) Candidato peor valorado: Mariano Rajoy (-5,65%)
CuATRO TEMAS Corrupción Modelo de estado –Cataluña y Reforma ConstitucionalSeguridad –Terrorismo InternacionalEconomía/Crisis
Enero 2016
CUATRo hiTOs Debate a cuatro. El impulso de Pablo Iglesias, el momento crítico para Pedro Sánchez, la no asistencia de Mariano Rajoy. Debate a 9. El debate menos relevante fue el más dañino para Albert Rivera. Cara a Cara. La bipolarización de la campaña. Agresión a Rajoy. El final de la campaña.
CUATRo TiTuLAREs PARA 4 CAMPAñAs Mariano Rajoy: Un mal debate salvado por un golpe Pedro Sánchez: El centro de las críticas, el impulso de un debate Albert Rivera: Una campaña de sobreexposición que lo dejó desprotegido Pablo Iglesias: Objetivo: desbancar al PSOE
LA CAMPAñA dE MARIANo RAJoY Evolución de la valoración mediática acumulada por Mariano Rajoy
41.89%
41.17%
47.39%
42.82% 42.30%
28.00%
28.60%
Valoración Favorable Valoración Desfavorable
22.12% 17.41%
14.71%
4-dic 5-dic 6-dic 7-dic 8-dic 9-dic 10-dic 11-dic 12-dic 13-dic 14-dic 15-dic 16-dic 17-dic 18-dic
La imagen de Mariano Rajoy suponía un lastre para la campaña del Partido Popular, por lo que su equipo planteó una estrategia de perfil bajo, muy poco politizada, hablando sobre cuestiones comunes y buscando formatos de comunicación para transmitir una imagen de cercanía y confianza en el elector. Todo esto mediante actos pequeños, rodeado de gente en poblaciones medianas y pequeñas, y con formatos televisivos familiares despolitizados, en los que se buscaba dar a conocer al personaje y no tanto entrar a valorar los resultados de su gestión o ideas de futuro. Siguiendo esta línea, Rajoy sólo acudió al debate a dos con Pedro Sánchez, desestimando el resto de propuestas. Mariano Rajoy cedió el protagonismo de la parte más política y de confrontación de su campaña a su número dos, la Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría –que asistió al debate a cuatro contra Sánchez, Rivera e Iglesias-, y a portavoces del Partido Popular como Pablo Casado, Andrea Levy o Fernando Martínez Maíllo. Esto se ve reflejado en que el 56% de los mensajes de Rajoy fueron en positivo (38% de consenso y 18% propositivos) siendo el candidato que
más destacó en este sentido y el que menos mensajes negativos lanzó (44%). El otro eje de la campaña de Mariano Rajoy fue transmitir mensajes de consenso e institucionales, enfocándose en el valor de la “seriedad y el rigor”. Eventos como el atentado en la embajada española de Afganistán en el que murieron dos policías, el acto institucional del Día de la Constitución y la apelación continua al “desafío separatista catalán”, buscaron reforzar esta imagen. Transcurrida la primera semana de campaña todo iba bien para Mariano Rajoy. Todas las encuestas les daban como primera fuerza, el perfil bajo funcionaba, Pedro Sánchez era el centro de las críticas de Pablo Iglesias y Albert Rivera, y la tendencia negativa de Ciudadanos auguraba una recuperación mayor que podría llevar al Partido Popular al 30% de los votos el 20D. Pero llegó el debate “cara a cara” con Pedro Sánchez y todo se bipolarizó. Rajoy no llegó bien preparado al debate, llevaba datos pero le faltaban frases y mensajes contundentes. La acusación de indecencia de Sánchez afectó de dos formas al Partido Popular. Rajoy se vio afectado durante las
48 horas siguientes al debate, dio muestras de debilidad y todos los portavoces del Partido Popular dirigieron sus críticas a Pedro Sánchez posicionándolo como el verdadero rival de Rajoy, algo que habían evitado hasta entonces. Esas 48 horas llevaron al candidato del PP a la peor valoración mediática durante toda la campaña y provocó que temas positivos para Rajoy como la “economía” y el “modelo de estado”, se convirtieran en temas muy secundarios frente al protagonismo de la “corrupción” y la “indecencia”. Este parecía que iba a ser el clima hasta el final de la campaña hasta que Mariano Rajoy sufre la agresión de un joven de 17 años durante un paseo por Pontevedra. Esta cuestión monopolizó la agenda de la campaña durante los dos últimos días, rebajando el tono crítico del resto de candidatos hacia el Presidente del Gobierno y llevando a Rajoy a su perfil más institucional. Aunque el tema de la agresión corrigió su media, fue el candidato con un saldo de valoración mediática más negativo, acabando con un -5,62%.
2016 Enero
29
LA CAMPAñA dE PEDRo SÁNCHEz
30
Pedro Sánchez llega a la campaña tras unas semanas sin obtener apenas impacto en los medios –algo que en los periódicos tradicionalmente más proclives a los socialistas aprovechó Ciudadanos- y realizando sus pocas apariciones sobre un perfil de hombre de Estado, con mensajes de unidad respecto al “tema catalán” y el “terrorismo internacional”. Una mala frase de Sánchez el primer día de campaña provoca que sus adversarios y los medios de comunicación interpreten que el candidato socialista busca un “tripartito” con los partidos emergentes sin necesidad de ser la fuerza más votada. El debate a cuatro del día 7 de diciembre agrava la situación para Pedro Sánchez, a quién los medios de comunicación perciben como perdedor. Durante estos cinco primeros días de campaña Pedro Sánchez es el candidato más criticado por Mariano Rajoy, Albert Rivera, Pablo Iglesias y los periodistas, por lo que el socialista adopta una posición defensiva como respuesta a los ataques. Entonces trata de detener la fuga de votantes hacia Ciudadanos y Podemos. Desde el PSOE empiezan a vincular al PP y Podemos como muñidores de una pinza en contra de su partido y, paralelamente, Pedro Sánchez apela al orgullo socialista en una llamada a cerrar filas con su electorado tradicional. Primero se apoya en el tema “violencia contra la mujer” para aprovechar el error de Ciudadanos y luego pone su objetivo en Pablo Iglesias, al que pretende unir con Mariano Rajoy como los beneficiados de un hipotético hundimiento del PSOE. Las críticas emitidas contra Podemos y Ciudadanos durante la primera semana y contra Mariano Rajoy en la segunda hacen que Pedro Sánchez haya sido el candidato que más mensajes críticos lanzó durante la campaña, llegando al 60% del
Enero 2016
El tipo de mensaje que lanzó Pedro Sánchez durante la campaña fue… 60%
20% 12%
8% Consenso
Propositivo
total, frente al 47% y 48% de Albert Rivera y Pablo Iglesias, y el 28% de Mariano Rajoy. En esta situación Pedro Sánchez llega al ecuador de la campaña. El atentado en Afganistán rebaja el tono mediático durante el fin de semana y la agenda se reactiva con la llegada del debate “cara a cara” entre Sánchez y Rajoy. Desde el entorno socialista se elevan las expectativas y los medios señalan que Pedro Sánchez se juega su última bala a siete días antes de las elecciones. El resultado para Pedro Sánchez es óptimo estratégicamente. El socialista se convierte en receptor de todas las críticas de los portavoces del Partido Popular y de sus medios más afines, mientras etiqueta a Mariano Rajoy como indecente situando la “corrupción” como tema central de la campaña. Además, durante las 48 horas que la campaña estuvo en esta dinámica, Podemos y Ciudadanos se encontraron desu-
Contradiscurso
Crítico
bicados y sólo aparecían en los medios valorando negativamente el tono bronco del debate, principalmente refiriéndose a la actuación del candidato socialista. La agresión contra Mariano Rajoy afectó notablemente a la campaña de Pedro Sánchez. Primero porque el principal tema de la agenda dejó de ser el debate “cara a cara”, la “indecencia” y la “corrupción”. Segundo, porque rompió la bipolarización de la campaña, para volver a situar en el centro a Mariano Rajoy. Y tercero, porque se generó un debate secundario forzado por algunos medios y algunos portavoces de partidos políticos sobre la vinculación o no de las acusaciones de indencencia Pedro Sánchez con la agresión. Podemos concluir que la agresión a Mariano Rajoy rompió el momentum generado por el PSOE en la agenda mediática tras el debate.
LA CAMPAñA dE ALBERT RIVERA Albert Rivera inicia la campaña en un momentum generado por el buen tratamiento que recibe de los medios y los buenos datos de las encuestas que se publican. Por este motivo, Albert Rivera ignorará a Podemos y a Pablo Iglesias durante gran parte de la campaña. La celebración del Día de la Constitución el 6 de Diciembre fue la constatación –y también el final- de los mejores momentos de Ciudadanos. Albert Rivera fue el principal protagonista del acto, el más buscado por políticos y empresarios según los cronistas, y su mensaje destacó sobre el del resto de aspirantes a la Presidencia. Entonces, ¿cuándo y por qué se acabó el momentum de Albert Rivera? En primer lugar, la sobreexposición mediática del candidato de Ciudadanos acabó pasándole factura ya que lo desprotegió de cara a las crisis que llegaron durante la campaña y, al mismo tiempo, fortaleció la idea de que detrás de Rivera no había nada. En el debate a cuatro, Rivera pasó desapercibido ya que la atención se centra en Pablo Iglesias y Pedro Sánchez -ganador y perdedor según los medios-. El líder de Ciudadanos empezaba a dar síntomas de agotamiento y de que la campaña se le haría larga.
El debate a nueve organizado el 9 de diciembre, a pesar de que los principales partidos no estuvieron representados por sus candidatos a la Presidencia, propició la crisis definitiva y el punto de inflexión en la campaña de Albert Rivera. La candidata a diputada por Ciudadanos, Marta Rivera de la Cruz, propuso castigar por igual a hombres y a mujeres en casos de violencia de género para acabar con la “asimetría penal en cuestiones de sexo”; algo que se interpreta como una desprotección de la mujer en los casos de violencia. Esta crisis afectó muy negativamente a la imagen de Albert Rivera que fue acusado, principalmente por el PSOE, de “no tener sensibilidad en la lucha contra la violencia de género” y de “no saber muy bien de lo que estaba hablando”. La polémica fue a más con las declaraciones de un candidato a diputado de Ciudadanos que declaró que “el aborto es violencia” y que la mujer “debe ser el centro de la familia”. Esto hizo que Albert Rivera y Ciudadanos tuviesen que aclarar y rectificar adoptando una posición defensiva. Tres días después, cuando se está recuperando del golpe, Albert Rivera responde en
una entrevista que su propuesta sobre violencia de género pretende mejorar la protección a las víctimas homosexuales. Esto vuelve a empujar el tema durante unas horas. La factura de esta crisis en la campaña presenta un coste demoledor para el candidato de Ciudadanos: sus noticias favorables descendían con este tema un 19,24 puntos y su valoración desfavorable subía 43,43 puntos. A la sobreexposición y la “violencia de género”, hay que sumarle el tema de los “pactos post-electorales” y la acusación a Ciudadanos de ser un “nuevo PP disfrazado”. Este tema ganó fuerza durante la última semana cuando a Albert Rivera se le cuestionaba sobre a quién apoyaría en la investidura. Su respuesta siempre fue que su objetivo era ganar las elecciones, hasta que el último día de campaña se destapó y declaró que se abstendría ante la investidura del más votado. Este mensaje trasladó la idea de que facilitaría la investidura de Mariano Rajoy, confirmando así la acusación que perseguía a Ciudadanos desde principios de 2015. A pesar de ir de más a menos, Albert Rivera obtuvo un saldo positivo en su valoración mediática acabando con +9,90, sólo por debajo de Pablo Iglesias.
Evolución de la valoración mediática acumulada por Albert Rivera 44.29%
46.06%
33.53%
14.45%
12.81%
48.05% 39.74% 34.80%
Valoración Favorable Valoración Desfavorable
21.07% 13.64%
4-dic 5-dic 6-dic 7-dic 8-dic 9-dic 10-dic 11-dic 12-dic 13-dic 14-dic 15-dic 16-dic 17-dic 18-dic
2016 Enero
31
LA CAMPAñA dE PABLo IGLESIAS Diferencia entre su valoración total y la valoración que obtuvo en cada tema TOP 5 Temas introducidos en la agenda por Pablo Iglesias
Favorables
Desfavorables
Corrupción
+20,13%
-17,34%
+14,38%
-11,92%
20,15%
Modelo de Estado
18,24%
Cara a Cara
9,56%
+10,34%
-7,70%
Seguridad
8,24%
-6,81%
+8,64%
Economía
7,21%
-8,68%
-6,48%
32
Los datos de nuestro estudio nos dicen que Pablo Iglesias y Podemos fueron quienes mejor manejaron a su favor la agenda mediática de la campaña. Con la “remontada” como mensaje central aludía a una recuperación en la intención de voto de las encuestas, efecto que se fue haciendo realidad conforme avanzaba la campaña y que tomó fuerza tras el “debate a cuatro”, del cual los medios proclamó ganador. Pablo Iglesias introdujo en la agenda mediática principalmente dos temas: “corrupción” y “modelo de Estado” (centrándose sobre todo en “Cataluña” y “Reforma Constitucional”). Ambos temas afectaron directamente de forma positiva sobre su valoración mediática, mejorando entre 15 y 20 puntos sus noticias favora-
Enero 2016
bles y reduciendo entre 12 y 17 puntos las desfavorables. Una de las claves de la estrategia de Pablo Iglesias fue centrar la primera parte de su campaña en criticar y desgastar a Pedro Sánchez, tratándolo con condescendencia e intentando seducir al electorado tradicionalmente socialista. Esto nos lleva al tercer tema que más introdujo Pablo Iglesias, el debate “cara a cara” entre Rajoy y Sánchez, a través del cual criticó la actitud bronca y las malas formas del líder del PSOE. El tono de la campaña de Pablo Iglesias se fue haciendo más positivo al transmitir una imagen moderada con el objetivo de acercarse más al electorado de centro-izquierda y, sobre todo en los últimos días,
haciendo alusiones directas a los votantes mayores de 45 años, donde estaba penetrando con mayor dificultad Podemos. Este dato es reforzado por el hecho de que el 33% de los mensajes emitidos por Pablo Iglesias fueron propositivos. Finalmente, el cuarto y quinto tema más introducido por Pablo Iglesias fueron la “seguridad” y la “economía”. En ambos aumentaba la valoración desfavorable para Pablo Iglesias entre 6 y 9 puntos, sin embargo fueron asuntos con los que Podemos hizo guiños a su electorado ubicado más a la izquierda, por ejemplo, con su posicionamiento tras el atentado en Afganistán. Pablo Iglesias logró el mejor saldo de valoración mediática de la campaña obteniendo un +12,55.
¿iMPORTA LA AgEndA MEDIÁTICA? En este escenario de máxima competitividad y volatilidad, y con el poder cada vez mayor de los medios de comunicación, resulta de imperiosa necesidad saber manejar la agenda mediática por parte de los partidos, situando a los medios no como meros transmisores de un mensaje determinado, sino como agentes que pueden ayudar a situar el tema que más beneficie a sus intereses partidistas. Es así como con este estudio quisimos dar constancia de la importancia en el control de la agenda y desvelar, después del ruido de la campaña electoral, quiénes han sido los partidos y candidatos que más empeño pusieron en controlarla, influir sobre ella, o, al menos, adaptarla a sus intereses electorales. Con el estudio de la agenda pudimos comprobar cómo desde el inicio de la campaña hasta el “debate a cuatro” los temas principales de Rajoy (“economía” y “modelo de Estado”) imperaban; como fue en ese debate en el que la figura de Iglesias emergió para situar a la “corrupción” en el mapa; qué supuso para Sánchez los temas tratados en el “cara a cara”; y como la “agresión a Rajoy” puso fin a la campaña electoral dos días antes. Si, tres dominadores de la agenda en tres fases distintas de campaña. Solo uno no la dominó en ningún momento, situándose dentro de la de los demás: Albert Rivera. ¿Tiene importancia el dominio de la agenda en campaña?
33
Más información sobre este estudio: www.agendamediatica.com Boris Gayoso (Politólogo y Maestro en Marketing Político, USC) y Carlos Correa (Periodismo, UCM, Maestro en Marketing Político USC) son socios de Cecubo Group, consultora de comunicación especializada en la medición de la agenda y la reputación mediática, que ha diseñado e implementado estrategias de comunicación para partidos políticos, gobiernos y empresas en España, Portugal, México y Panamá.
2016 Enero
LUIS DUQUE EL NUEVO
GIGANTE
34
COLOMBIANO
Por Josué Mota Corro / Fotos: Raúl Rodríguez Bautista
Enero 2016
A
sus 27 años, se le encomendó su primer trabajo: la tarea de asesorar la conformación del Partido de la U, el mismo que en sus primeras elecciones obtuvo la mayoría en el Congreso acabando con mas de 150 años de hegemonía bipartidista en su natal Colombia, un tiempo después ese hombre que le encargó su primer trabajo, Juan Manuel Santos lo tuvo dentro de su equipo de asesores para conseguir la Presidencia y lo lograron. Han pasado sólo 10 años y Luis David Duque García se ha ganado el prestigio a pulso tras estar detrás de 11 campañas
2016 Enero
35
36
presidenciales en 9 países de Latinoamérica. Se define a sí mismo como un guerrero y por eso busca entrar con nombre propio a las “grandes ligas”, como se refiere este joven colombiano a México, muy probablemente pronto sabremos mucho más de él en las próximas elecciones. Aunque reconoce a las derrotas como una posibilidad y aprende todo lo posible de ellas, cuando entra a hacer su trabajo no concibe la idea de perder unas elecciones. “Siempre busco ganar, es mi única opción porque eso esperan mis clientes de mí”, comenta un relajado Luis Duque. -¿Cómo iniciaste el camino en el terreno de la comunicación política? - Mi padre era político en Colombia. En mi casa se desayunaba, almorzaba y comía política. No se hablaba de otra cosa. Yo no jugaba fútbol con mi papá ni elevaba cometas. Lo único que hacía era acompañarlo en sus campañas electorales y me gustó ese ejercicio. Estudié comunicación social y me llamó la atención la especialización en comunicación política. Arranqué por ahí, asesorando candidatos a alcaldes en mi país. -¿Cómo te fue con tu primer cliente, quién era? - Mi primer trabajo fue la creación del Partido de la U. Hice una sociedad con un amigo en Colombia. El hoy presidente de la República, Juan Manuel Santos, nos conocía y sabía que estábamos iniciando nuestro proyecto de consultoría. Nos pidió que le ayudáramos a armar un bosquejo sobre cómo construir un partido que respaldara al gobierno y la reelección del presidente Uribe, y cómo reunir una serie de pequeños partidos que existían en Colombia. Y así empezamos. ¿Cómo nos fue? Esa campaña electoral cambió la historia de los comicios en el país. El Partido de la U acabó con 155 años de hegemonía bipartidista en el Congreso de la República y obtuvimos la mayoría de congresistas. Fue un gran comienzo. -Has trabajado con un consultor con prestigios como JJ Rendón ¿cómo lo conociste? - Precisamente durante ese proceso, el presidente Santos nos había dado su apoyo y confianza, pero nos pidió tener un consultor externo internacional, que
Enero 2016
YO CREO QUE MÉXICO REPRESENTA ‘LAS GRANDES LIGAS’ DE LATINOAMÉRICA
nos diera un know how, que no teníamos en ese momento. Buscamos a varios consultores, como Dick Morris, James Carville, Paul Begala y a otros grandes, pero nos veían como unos niños. Yo tenía en ese momento 26 o 27 años. Alguien nos dijo: “busquen a un venezolano que se llama JJ Rendón. Le está yendo muy bien en México y puede cumplir con sus expectativas”. Lo conocimos y al presidente Santos le pareció que era la persona indicada. Gracias a él, logramos ese triunfo en el 2006 con el Partido de la U. De ahí en adelante, trabajé con él durante los ultimos años. Duque tiene amplia experiencia como consultor político en Latinoamérica, ha trabajado en 12 países, entre los que se incluyen su natal Colombia, obviamente, Panamá, Venezuela, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Perú, Ecuador, Costa Rica, Argentina y México, donde fue un colaborador en la campaña presidencial del entonces candidato Enrique Peña Nieto, pero también ha participado en al menos otras 11 campañas presidenciales en este continente. -¿Cómo ha sido tu experiencia haciendo comunicación política en Latinoamérica? -Yo creo que hay tres Latinoaméricas, como si fueran tres mundos distintos. Y los ordeno, según la dimensión que tienen las campañas electorales: la mexicana, la brasilera y el resto de los países. Yo creo que México representa ‘las grandes ligas’ de Latinoamérica. Colaboré en la campaña presidencial de México en el 2012 y en algunas gubernaturas. No he trabajado en Brasil. Ese es un territorio aparte. Muy cerrado, muy de ellos. En el resto de Latinoamérica, trabajé en campañas presidenciales de la mano de JJ Rendón. Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia y Venezuela son países con la particularidad de ver la política como una profesionalización. Esta perspectiva los lleva a buscar expertos en comunicación, en organización, expertos en calle. Es una maravilla. Son culturas totalmente distintas. -¿Cómo ha sido tu participación en México en este ámbito? -Tuve la oportunidad de colaborar como estratega adjunto de JJ Rendón en
37
2016 Enero
la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto y en un par de estados. -¿Te gustaría volver a trabajar en México? -Espero hacerlo. Quisiera participar en las elecciones del 2016. Estamos en algunas conversaciones para entrar a ‘las grandes ligas’ con nombre propio. -Noto que te atrae trabajar en México ¿por qué particularmente este país? -Porque México es un país demasiado político. Aquí se usan todas las herramientas que hay en el ejercicio del marketing político y es de los países que más ha desarrollado esa industria. Los españoles, los brasileros, todos se quieren venir para acá. Todos quieren estar en México, porque además hay elecciones todos los años. En nuestros países latinos, por lo general, hay elecciones cada tres o cuatro años. También llama la atención, porque cada estado es un mundo distinto. Entonces es importante estar aquí. Si se quiere estar en ‘las grandes ligas’, hay que estar en México. -¿Hacer una campaña política en México ayuda a generar modelos de campaña que se puedan replicar en otros países? -En latinoamerica los problemas son los mismos, pero las personas son distintas y las soluciones son distintas. Nosotros lo que hacemos es darle solución a los problemas que tienen las campañas o los candidatos. No se puede hacer copy-paste. Es irrisorio pensar que si funcionó en Cartagena, va a funcionar en Veracruz, o lo que funcionó en Buenos Aires funcionará en Puebla o viceversa. Pero sí hay una serie de modelos que uno empieza a desarrollar. Por ejemplo, de México nos hemos llevado hacia toda Latinoamérica algo en que los mexicanos son especialistas: el trabajo en tierra. Nadie más lo hace tan bien en Latinoamérica y creo que eso lo hemos llevado casi calcado a los otros países. -En el 2013 ganaste el premio Rising Star ¿qué significó eso para ti? -Fue un reconocimiento importante al trabajo que se venía haciendo. En ese momento, ya había participado en la campaña de Juan Manuel Santos en Colombia, en la campaña de Juan Orlando Hernández en Honduras, estaba participando
38
Enero 2016
ELEGIR CON CUÁL GRUPO POBLACIONAL ACTUAMOS PRIMERO, CON CUÁL DESPUÉS, CUÁNDO CONTRARRESTAR, CUÁNDO PROPONER, CUÁNDO CONTRASTAR
en la campaña de Henrique Capriles en Venezuela, ya había participado en la de Enrique Peña Nieto. Quienes postularon mi nombre vieron un futuro para esta industria. Este fue un premio otorgado a 25 jóvenes: 10 demócratas, 10 republicanos y cinco internacionales. Decir que eres parte de ese grupo de cinco consultores menores de 35 años con mayor futuro o promesa o estrella naciente, como el nombre lo dice, es un honor que cualquiera en esta industria quisiera tener. -Precisamente hablando de eso y para la gente que no te conoce ¿cuántos años tienes? - Tengo 37 años y llevo en esta labor 10 años. Realmente son más de 10, porque se trabaja de día y de noche. Son como 20 años. Al trabajar al lado de personas como JJ, tienes que tener una dedicación de 24 horas al día siete días a la semana. No puedes apagarle el teléfono a un cliente que se está jugando su futuro, simplemente porque te vas de vacaciones o porque te vas a dormir o porque estás jugando golf. Estos 10 años han sido de mucho aprendizaje. -¿Dirías que la comunicación política es tan apasionante como el ejercicio de la política misma y te lo pregunto porque lo hablabas de tu familia en la política? -A mí, me gusta más la comunicación política. Me gusta estar detrás y prepararlo todo. Evaluar, si se dice A o se dice B. Elegir con cuál grupo poblacional actuamos primero, con cuál después, cuándo contrarrestar, cuándo proponer, cuándo contrastar. Para mí, eso lo es todo. Si no, no estaría aquí. Amo lo que hago y no lo veo como un trabajo, sino como una diversión diaria. -¿En el mundo de la comunicación política, que es tan amplio y diverso, cuál dirías que es tu especialidad? -Me he formado al lado de una persona que ha sabido diferenciar muy bien las especialidades dentro del marketing político. Yo me quedo en la estrategia general, no soy publicista, ni especialista en tierra, ni encuestador. Eso significa saber un poco de todo. Por ejemplo, yo no desarrollo una pieza publicitaria, pero sé de publicidad y tomo decisiones al respecto. Yo no soy
2016 Enero
39
PREGUNTAS A BOTEPRONTO
40
41
Colombia: El Paraíso Venezuela: Oposición México: Grandes ligas PRI: Poder PAN: Alternativa PRD: Izquierda J J Rendón: Maestro Rising Star: Orgullo Familia: Todo. Absolutamente todo. Juan Manuel Santos: Paz Enrique Peña Nieto: Transformador Maduro: Inepto
Enero 2016
2016 Enero
encuestador, pero sé de encuestas y tengo una especialización en opinión pública. En realidad, es más un tema de estrategia general y no tanto de temas específicos del marketing. -Sin embargo para llegar a saber cuál es tu lugar dentro de esta empresa debe pasar un tiempo y adquirir cierta experiencia para saber pasar del inicio en el que crees que eres todólogo ¿no es así? -Cuando comencé en esto, yo me iba a la calle a supervisar a los encuestadores. Luego fui el responsable de la parte publicitaria en la campaña del Partido de la U. Pasé por todos los procesos, como saboreando qué traía cada uno. Me dieron la oportunidad de salirme de cada uno de esos procesos y ver desde afuera cómo se desarrolla una estrategia general. Eso me llamó mucho la atención. Ahora tengo la claridad de que se deben respetar las profesiones y que las especialidades existen. Un estratega general no lo puede hacer todo y se necesita todo un equipo que pueda llevar a buen término la estrategia. -Recientemente hubo un triunfo de la oposición en Venezuela, que algunos califican de histórico, es un país donde ya trabajaste ¿qué opinas al respecto? -Yo creo que como lo denominaron algunos, “es el principio del fin”. El domingo 6 de diciembre no cambió mucho Venezuela, pero fue la alerta que indica que las cosas comienzan a cambiar. Eso sólo va a suceder, si los líderes de la oposición se mantienen unidos. Ese es el gran secreto de lo que ellos tienen que hacer durante los próximos meses. Si Venezuela quiere salir adelante, Henrique Capriles, Leopoldo López, María Corina Machado, Antonio Ledezma y todo ese grupo de líderes de la oposición tiene que unirse bajo un solo fin, dejar a un lado las aspiraciones personales, pensar más en Venezuela que en ellos mismos. -¿Ves eso posible en el panorama? -Más que verlo, es como un llamado, porque si eso no pasa, no lo van a lograr. Venezuela es un país muy golpeado por los gobiernos de Maduro y Chávez y por personas como Diosdado. La oposición no puede caer en una pelea de enanos contra un gigante, representado por el gobierno de Maduro. Los líderes de la
42
Enero 2016
YO ME QUEDO EN LA ESTRATEGIA GENERAL, NO SOY PUBLICISTA, NI ESPECIALISTA EN TIERRA, NI ENCUESTADOR
oposición se tienen que unir para lograr el cambio. -¿De alguna forma estás involucrado como consultor en los recientes resultados electorales de Venezuela? - Hemos ayudado a la oposición, en lo que se puede, desde afuera. Y lo vamos a seguir haciendo. No voy a Venezuela desde el día en que a Capriles le robaron la elección contra Maduro. En aquella ocasión estuve durante toda la campaña. Llegué a Venezuela al día siguiente de morir Chávez y me fui el día de la elección en la madrugada. -¿Fue un golpe duro para ti el robo en esas elecciones? -Sí, claro, no se me olvida que aquel día a las tres de la madrugada iba saliendo del comando de campaña hacia el aeropuerto y Capriles me dijo: “Luis, una sonrisa, porque hicimos lo que teníamos que hacer; se puede ir tranquilo”. Teníamos la tranquilidad del deber cumplido, pero nos quedó el sinsabor de un robo a mano armada. Eso fue un robo. El gobierno, que controla el poder ejecutivo, el legislativo, el electoral y el judicial, salió a decir que nos ganó por el 0.5 por ciento. Cómo habrá sido la pela que les dimos? Estoy seguro de que esas elecciones se las robaron; se las robaron a Venezuela. -¿Qué cambiaron de esas elecciones en las que estuviste a las del pasado 6 de diciembre? -Son muchas cosas: en la primera ocasión, acababa de morir Chávez. Esa figura icónica todavía estaba muy presente. En segundo lugar, nosotros estábamos trabajando por una persona, que era Capriles. A diferencia de hoy, cuando tenemos a un desdibujado Maduro con una pelea interna con Diosdado. Hoy no se representa a alguien en específico, sino que se representa al cambio. Entonces todos se unieron allí. Por eso digo, que siempre y cuando la oposición se mantenga unida, pueden lograr el cambio. -¿Desde tu punto de vista hubo apertura del gobierno para reconocer en este caso el triunfo de la oposición o más bien la realidad era ya apabullante? -La realidad es totalmente apabullante: hubo un triunfo por más de 20 puntos con una participación del 75 por ciento
2016 Enero
43
44
del país. Era imposible no aceptar eso. Alguien me preguntó una semana antes, que si Maduro lo iba a aceptar. Tenía mis dudas, pero sí lo aceptó. He estado leyendo en noticias, que Diosdado está convocando a una parlamento comunero para desconocer esta victoria, aun cuando la oposición tiene mayoría calificada en la Asamblea Nacional. ¿-Es todavía un largo camino para la democracia? -Así es, es un largo camino. Estamos muy lejos de encontrar la salida que los demócratas en el mundo estamos esperando para Venezuela. Es injusto que Leopoldo esté en la cárcel. Es injusta la forma como sacaron a Ledezma de su oficina. Es injusto todo lo que están viviendo los venezolanos, pero se avanza por el camino correcto. Hay una luz al final del túnel, es el principio del fin. -Yo noto cuando utilizas la palabra injusticia y la forma en la que la utilizas que hay cierta convicción en ti, ¿ existen valores éticos para la gente que está en la comunicación política y que digamos que de pronto puede trabajar tanto para un partido como para otro? ¿Cómo es para ti? -Yo vengo de una escuela muy firme en sus posiciones. Digamos que en esa escuela te enseñan a marcar el lugar donde quieres trabajar. Yo no trabajo con extremistas y totalitarios y no trabajaría nunca. Yo creo que los consultores políticos tienen que escoger a sus clientes, porque tenemos el futuro de un país, de un estado o de una ciudad, en nuestras manos. -¿Tienen que fijarse con quién trabajan? -Totalmente, sino nosotros seríamos los coresponsables de lo que le pase a ese país, a ese estado o a esa ciudad. -¿Crees que ese valor prime entre la gente que se dedica a la comunicación política? -No todos, pero sí es una de las reglas para escoger a nuestros clientes, porque queremos que este mundo cambie. Yo creo que no podemos ser tan irresponsables con los ciudadanos y trabajar con cualquier persona.
Enero 2016
YO CREO QUE UN ESTRATEGA QUE NO TRABAJA EN EQUIPO, QUE NO TENGA ESPECIALISTAS EN SUS EQUIPOS, QUE NO TENGA UN BACKGROUND, NO PUEDE FUNCIONAR BIEN
-Vienes de un país que ha pasado por una historia muy similar a la que actualmente está pasando México, donde la política, el ejercicio de la política está muchas veces involucrado con asuntos delincuenciales ¿Cómo ves tú a México en ese sentido, con toda la experiencia que tienes de venir de un país como Colombia? -Yo creo que cada país es distinto. México tiene clarísimo qué es lo que necesita. Peña Nieto va a ser evaluado en un futuro, como un presidente que hizo grandes cambios por México. No sé si la historia a corto plazo se lo reconozca. Este país tiene unos gobernantes muy distintos a los que muchos critican del pasado. También hay que reconocer que en el pasado se construyó un país enorme y eso a veces no lo vemos los ciudadanos. México fue, es y será un referente, no solo para Latinoamérica sino para el mundo entero. En los otros países miramos hacia México para ver cómo camina en materia cultural, política, económica y en todos los ámbitos. Por eso me llama la atención este país, porque es un referente para nosotros. - ¿Cuál consideras que como estratega político es una de tus principales virtudes? -Creo que mi principal virtud es el trabajo en equipo. Yo creo que un estratega que no trabaja en equipo, que no tenga especialistas en sus equipos, que no tenga un background, no puede funcionar bien. -Ya me decías que te apasiona la comunicación política, hacerla, ¿cómo vislumbras tú futuro profesional? -Yo creo que seguir creciendo. Tenemos oficina en Colombia y estamos esperando montar una en México. Queremos crecer y también hacer entender que no sólo es comunicación política. Yo soy de los estrategas políticos que cree que una buena publicidad no gana una elección. Creo que las elecciones se ganan con votos de la gente y la gente está en la calle. Por lo tanto, las elecciones se ganan en la calle con un buen mensaje de comunicación. O sea, si no interrelacionas esos dos elementos, el proyecto no funciona. Vamos a ampliar el ejercicio de la consultoría política, aportándole más de lo terrenal al tema comunicacional.
45
2016 Enero
CUESTIONARIO CAMPAIGNS MX -¿QUÉ AROMA TE REGRESA A LA INFANCIA? -El jazmín de noche. Esta una planta que emana un olor particular en las noches. Me acuerdo, porque estaba muy cerca de la ventana de mi cuarto, entonces todas las noches tenía ese olor.
-¿CUÁL ES TU LIBRO DE CABECERA EN ESTE MOMENTO? -Hay un libro que empecé a leer y espero terminar antes de que acabe el año, se llama ‘Atrévete a saber’ de Rita Levi-Montalcini. Creo que es muy útil para quienes nos interesamos en aprender cosas nuevas todos los días y desde otras ópticas.
46
-¿CUÁL ES TU IDEA DE LA FELICIDAD PERFECTA? -Yo creo que la felicidad perfecta es la que uno mismo se propone. Yo me considero un guerrero. A veces, los guerreros se ven como unos tipos toscos y peleadores. Si un guerrero no es feliz, seguramente no va a ganar la batalla. Yo creo en la felicidad, trabajo mucho por ser feliz. La felicidad es estar en paz con uno mismo, es tener a los suyos cerca, tranquilos y bien. La felicidad esta en el corazón.
-¿QUÉ ES LO QUE ODIAS SOBRE CUALQUIER OTRA COSA? -La ingratitud, no hay nada peor en esta vida que la ingratitud, en todos los ámbitos.
Enero 2016
-¿CUÁL ES TU ESTADO ACTUAL ESPIRITUAL EN EL QUE TE ENCUENTRAS? -¿EL O LOS PERSONAJES QUE MÁS DESPRECIAS? -Los desleales. La gente que no tiene unos códigos de amistad. La amistad es muy importante. La deslealtad y la ingratitud son como esos enemigos de la amistad. Entonces, creo que esos personajes son los que rechazo y no me gusta tenerlos cerca.
-¿CUÁL ES EL HECHO MILITAR HISTÓRICO QUE MÁS ADMIRAS? -Voy a irme a lo que representa para nuestros países la independencia de América Latina completa. Yo creo que nuestros países fueron encontrando su razón de ser en sí mismos y lograron quitarse el yugo de los colonizadores españoles. Esa batalla militar, por así llamarla, la considero muy importante por lo que representa para nosotros como latinoamericanos.
-¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO? -No he pensado en ello… pero me gustaría ser recordado como alguien que daba sus batallas sin miedo a perderlas. Porque uno puede perder batallas, pero hay que tenerle respeto al guerrero que va a la batalla sin miedo.
-En una felicidad y una tranquilidad enorme. He hecho lo que he tenido que hacer en el mundo profesional. La vida me ha puesto maestros impresionantes, quienes me han brindado la oportunidad de aprender de ellos muchísimo. Este año acabo de consolidar la oficina en Bogotá, ganamos cuatro gobernaciones, cuatro alcaldías y un reconocimiento internacional de algunos consultores. En lo personal, soy un hombre muy familiar. Vivo feliz con mi esposa y mis hijos. Yo soy un hombre pleno. En este momento, creo que tengo una tranquilidad absoluta con muchas expectativas a futuro. 47
-¿CUÁL SERÍA EL CONSEJO QUE DARÍAS? -Esto va a sonar medio raro, pero el primer consejo que les doy a los clientes antes de iniciar la campaña es ‘piénselo bien, no vaya a cometer el error de su vida. Eso no significa que no lo haga, pero piénselo bien’. Porque cuando uno pasa la raya, es como cuando pasa a la otra orilla y quema los barcos y ya no hay forma de devolverse. Entrar en política es como un virus que pica y de ahí es muy difícil salir. Ese virus trae unas condiciones no tan buenas. La gente tiene la percepción de que todo político es corrupto, que todo político algo se trae entre manos. ‘Entonces, cliente, piénselo bien y vamos para adelante’.
2016 Enero
¿CóMO sE hiZO POsiBLE LO iMPOsiBLE?
48
DE CÓMO UNA MUJER EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DERROTÓ AL APARATO MAS PODEROSO DE LA POLÍTICA ARGENTINA.
E Enero 2016
Por Tomas Vidal l triunfo electoral obtenido por María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires tiene dimensiones que probablemente no terminemos de entender hasta dentro de varios años. Para aquellos que no están familiarizados con la política argentina, vale la pena un poco de contexto.
Comparado con México, la Provincia de Buenos Aires es la más grande y populosa de la República Argentina, con una importancia relativa aún mayor que el Estado de México. Con una superficie superior a Italia, alberga a cerca de 17 millones de habitantes (37% del padrón nacional de electores). La mayoría de su población vive y malvive en lo que se conoce como el "Conurbano", que
2016 Enero
49
50
es el área metropolitana que rodea a la Ciudad de Buenos Aires, que es parte de la provincia homónima. El Conurbano es un gran conglomerado de centros urbanos donde lo que reina es el abandono, la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad. Además de ser el estado provincial más grande del país, es también el principal bastión político del Partido Justicialista o Peronismo, a tal punto que desde 1987 (el retorno de la democracia en Argentina fue en el año 83) todos los Gobernadores de la Provincia han sido miembros del peronismo, el último de los cuales no es otro que Daniel Scioli, quien compitiera y perdiera con Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de segunda vuelta del mes de noviembre. Es en la Provincia de Buenos Aires donde gobiernan -o gobernaban deberíamos decir- los famosos “Barones del Conurbano”, aquellos poderosos (y casi eternos) intendentes peronistas que dominaban sus distritos de manera semi feudal y que fueron, durante estos últimos treinta años, la principal fuente de poder del partido Justicialista. Cuando a mediados del año pasado
Enero 2016
sE REEMPLAZó LA LógiCA dEL COnTACTO A TRAvés dE LOs MEdiOs MAsivOs dE COMuniCACión COn unA LógiCA dE contActo directo que generAse un vinculo con los electores.
Macri le ofreció su apoyo a María Eugenia Vidal (que entonces era su Vicejefa de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires) para que comenzara a recorrer la provincia con la mira puesta en las elecciones de este año, la propuesta parecía quimérica. Era “mandarla” a un territorio gigantesco, donde el aparato partidario-estatal del PJ controlaba el territorio en forma absoluta, donde el PRO (partido político al que pertenece la flamante gobernadora) no tenía una estructura de poder y la candidata era prácticamente una desconocida para la mayoría de los electores de la provincia. Las investigaciones de base realizadas, cuantitativas y cualitativas, indicaban que solo tres de cada diez bonaerenses la conocían; los focus group indicaban que ser mujer en una provincia con grandes necesidades, una policía cuestionada y en donde el principal problema era la inseguridad, podía ser percibido como una debilidad; y la gestión del entonces gobernador Scioli estaba valorada positivamente (principalmente por el magnetismo personal de Scioli). Adicionalmente, casi cuatro de cada diez bonaerenses se identificaban con alguna
51
2016 Enero
52
FuE Así COMO LA CAndidATA PAsó LA MAyOR PARTE dE su TiEMPO tocAndo timbres de miles de hogAres dE LOs 135 disTRiTOs dE LA PROvinCiA dE BuEnOs AiREs Enero 2016
de las vertientes del peronismo. Sin embargo, todas las investigaciones demostraban que la mayoría de los bonaerenses deseaban un cambio. El principal desafío que tenía entonces la candidata era elevar rápidamente su nivel de conocimiento: había casi 12 millones de “bonaerenses” que no la conocían. Recordemos que en la Provincia de Buenos Aires, los espacios publicitarios en medios masivos de comunicación y los tiempos de campaña electoral están fuertemente regulados de manera tal que producen una ventaja de facto para el oficialismo que tiene acceso a medios y pauta publicitaria los 365 días del año. Con estas limitantes, solo había dos caminos para posicionarse: recorrer el territorio y apelar a las nuevas formas de comunicación. Basados en la estrategia diseñada con los consultores Jaime Durán Barba y Santiago Nieto, se reemplazó la lógica del contacto a través de los medios masivos de comunicación con una lógica de contacto directo que generase un vinculo con los electores. Fue así como la candidata pasó la mayor parte de su tiempo tocando timbres de miles de hogares de los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires, apoyada por una fuerte campaña de comunicación directa y redes sociales. Ape-
53
lando a la frescura, capacidad y carisma de la candidata que se generó un vínculo estrecho con los ciudadanos de la provincia que, o la habían recibido en sus casas, o habían recibido un llamado, un e-mail, un mensaje de texto o un mensaje de Facebook de su parte. Se diseñó una campaña de comunicación directa que estaba enfocada en dos ejes principales: asociar la figura de María Eugenia a Mauricio Macri para crecer en conocimiento; y por otro lado, que cada pieza de comunicación estuviera micro segmentada y adaptada a los problemas de cada localidad. El uso de estas herramientas multidireccionales permitió elaborar una base de datos de votantes duros, votantes blandos y votantes a los que era imposible de persuadir. Ya en el tramo final de la campaña, el equipo de investigación detectó un po-
tencial y grave problema. Las encuestas indicaban que había una enorme falta de información acerca del sistema electoral de la provincia ya que casi el 40% de los votantes no estaban al tanto de que en la elección para Gobernador no había segunda vuelta y quien resultara mas votado en la primera vuelta obtendría el triunfo. Este dato, junto a la información que tenia el equipo con relación a los altos niveles de rechazo del candidato oficialista (que sin embargo conservaba un piso muy alto de votantes) fueron la razón por la que en las semanas previas a la elección se realizo una fuerte campaña de concientización enfocada en instalar que no había segunda vuelta electoral y que los ciudadanos debían expresar su deseo de cambio el 25 de Octubre.
Por supuesto que hubo factores exógenos a la campaña que ayudaron a obtener el triunfo, como problemas de gestión del gobernador saliente o la elección de un candidato oficialista que despertaba temor en un número importante de votantes. Siempre los hay. Pero es la simbiosis perfecta de candidata y estrategia lo que determinó el triunfo electoral. Atrás quedarán los mitos acerca de que solo un peronista podría ganar una elección en la Provincia de Buenos Aires; de que una mujer no puede ganar una elección en ese distrito y de que el "aparato político" es fundamental para obtener el triunfo. Como dijo Joseph Napolitan, padre de la consultoría política moderna, "es la estrategia el factor individual más importante de una campaña electoral".
2016 Enero
54
8 N
S O T N E M E
EL
O S R U C S I D N U O V I T PARA C E EF E T N E ALTAM
Por Mark Waldman y Andrew Newberg / Staff Campaigns and Elections USA
os gustaría que usted tome un momento para experimentar la siguiente frase tomada de un artículo reciente donde se explora la naturaleza de la conciencia humana: "Mecanismos neuroplásticos relevantes para el creciente número de estudios empíricos de la capacidad de atención dirigida y esfuerzo mental que alteraran sistemáticamente el cerebro en función."
Enero 2016
¿Emocionante? ¡Lo dudamos! De hecho, la mayoría de las palabras que usted leyó apenas se registraron en su cerebro. De hecho, la investigación muestra que las palabras son la parte menos importante de la comunicación cuando se tienen conversaciones cara a cara con los demás. Así que antes de pronunciar otra palabra a otra persona, le recomendamos memorizar esta lista de los 8 elementos clave del discurso altamente eficaz:
1 3 5 7
CTO CONTA L VISUA
TONO CÁLIDOZ O DE LA V
DO Y RELAJA STO DISPUE
VE
E SEA BR
2 4 6 8
IÓN EXPRES L FACIA
S DE GESTO OS Y N LAS MA ALES R CORPO IVOS EXPRES Z LA VO
55
R HABLA O I DESPAC
AS PALABR OR P CLARAS AS SI MISM
2016 Enero
56
La comunicación efectiva se basa en la confianza, y si no confiamos en el ponente, no vamos a escuchar sus palabras. La confianza comienza con el contacto visual porque tenemos que ver la cara de la persona para evaluar si están siendo creíble o no. De hecho, cuando estamos siendo observados, los aumentos de cooperación de parte de nuestros escuchan aumentan. [1] Cuando no estamos siendo observados, las personas tienden a actuar de manera más egoísta, con mayor deshonestidad. [2] El contacto visual suave aumenta la confiabilidad y fomenta la cooperación futura, [3] y una mirada feliz aumentará la confianza emocional. [4] Sin embargo, si vemos el más mínimo cambio o hay miedo en el rostro del orador , nuestra confianza se reducirá rápidamente. [5] Pero no se puede generar confianza falsa porque los músculos alrededor de la boca y los ojos que reflejan la alegría y sinceridad son involuntarios. ¿La solución? si se piensa en alguien que usted ama, o un evento que trajo alegría y satisfacción profunda, una sonrisa "Mona Lisa" aparecerá en la cara y los músculos alrededor de los ojos se ablandará. El tono de su voz es igualmente importante cuando se trata de entender lo que una persona está realmente tratando de decir. Si la expresión facial expresa una emoción, pero si el tono transmite una diferente, la disonancia neuronal tiene lugar en el cerebro causando la confusión de la persona. ¿El resultado? la confianza se erosiona, aumenta la sospecha, y la cooperación disminuye .
Enero 2016
Investigadores de la University of Amsterdam encontraron que las expresiones de ira, desprecio, asco, miedo, tristeza y sorpresa fueron mejor comunicadas a través del tono de voz que de la expresión facial, mientras que la cara y sus gesticulaciones fueron más precisas para comunicar expresiones de alegría, el orgullo y la vergüenza. [7]. Y en los negocios, una voz de apoyo y calidez es el signo de liderazgo transformacional, generando mayor satisfacción, compromiso y cooperación entre los otros miembros del equipo. [8] Usted puede entrenar fácilmente su voz para transmitir más confianza a los demás, y todo lo que tienes que hacer ser pausado y conocer su terreno de juego. Esto fue probado en la Universidad de Houston: "Como más solidario y comprensivo" cuando los médicos redujeron su tasa y el tono de hablar, sobre todo en la entrega de las malas noticias. Todo ello el oyente lo percibe. [9] En Harvard el Profesor Ted Kaptchuk también descubrió que usando una voz cálida doblaría el poder curativo de un tratamiento terapéutico. [10] Si desea expresar alegría, su voz tiene que ser cada vez más melódica, mientras que la tristeza se habla con una voz plana y monótona. Cuando estamos enojados, excitados, o asustados, elevamos el tono y la intensidad de nuestra voz, y hay una gran variabilidad tanto en la velocidad como en el tono. Sin embargo, si la emoción es incongruente con las palabras que usted esté usando, creará confusión para el oyente. [11]
Los gestos, y especialmente los movimientos de la mano, también son importantes porque ayudan a organizar los centros de comprensión del lenguaje de su cerebro. [12] De hecho, el cerebro necesita integrar tanto los sonidos y los movimientos del cuerpo de la persona que está hablando con el fin de percibir con precisión lo que se quiere decir. [13] Desde una perspectiva evolutiva, el discurso surgió de gestos de la mano y ambos se originan de la misma área del lenguaje del cerebro. [14] Si nuestras palabras y los gestos son incongruentes, creará confusión en el cerebro del oyente. [15] Sugerencia: Practicar hablando frente de un espejo y usar de manera consciente el uso de sus manos para "describir" las palabras que está hablando. Su grado de relajación también se refleja en su lenguaje corporal, las expresiones faciales y el tono de la voz, y cualquier forma de estrés transmitirá un mensaje de desconfianza. ¿Por qué? Su estrés le dice al cerebro del observador que puede haber algo mal, y eso estimula la postura defensiva en el oyente. La investigación muestra que incluso un ejercicio de relajación de un minuto se incrementará la actividad en las partes del cerebro que controlan el lenguaje, la comunicación, la conciencia social, el estado de ánimo-regulación, y la toma de decisiones. [16] Por lo tanto, una conversación relajada permite una mayor intimidad y empatía. El estrés, sin embargo, nos lleva a hablar demasiado porque obstaculiza nuestra capacidad de hablar con claridad.
Cuando usted habla más lento y pausado, aumentará la capacidad del oyente a comprender lo que está diciendo, y esto es cierto tanto para los adultos jóvenes como para los mayores. [17]. El hablar despacio también profundizará el respeto de esa persona para usted, [18] sin embargo hablar lentamente no es tan natural como puede parecer, pues con los hijos hablamos automáticamente rápido. Pero usted puede enseñarse a si mismo y a sus hijos a pausar, cortando conscientemente su nivel de intervención a la mitad. Una voz lenta tiene un efecto calmante sobre una persona que se siente ansioso, mientras que una voz rápida fuerte estimulará la emoción, la ira o el miedo. [19] Intente este experimento: emparejarse con un compañero y hablar tan lentamente que ... guardando... 5 ... segundos ... de ... silencio ... entre ... ... cada palabra. Usted se da cuenta de que su discurso interno es negativo ya que usted debe balbucear sin fin y lo más rápido posible. Es una trampa, porque el cerebro del oyente sólo puede recordar unos 10 segundos de contenido! Por eso, cuando entrenamos gente en comunicación compasiva, le pedimos a los participantes a hablar sólo una frase a la vez, poco a poco, y luego escuchamos profundamente como la otra persona habla por diez segundos o menos. Este ejercicio aumentará su conciencia general sobre la importancia de los primeros 7 elementos de comunicación muy eficaz. Entonces, y sólo entonces, logramos realmente entender el significado
MOS A T S E O CUAND SERVADOS, OB SIENDO MENTOS DE LOS AU ÓN DE PARTE RACI E P UCHAN O C O S C E S STRO AN E U N E D T AUMEN 57
más profundo que se imparte cada palabra dicha por los demás. Pero ¿qué pasa con la comunicación escrita, en la que sólo tiene acceso a las palabras? Cuando se trata de la comprensión mutua, la palabra escrita palidece en comparación con el habla. Para compensar, el cerebro impone significados arbitrarios sobre las palabras. Usted, lector, da a las palabras un impacto emocional que a menudo difiere de lo que pretende el autor, que es por lo que tantas correspondencias email son malinterpretadas. Y a menos que el escritor llene los espacios en blanco con las palabras emocionales específicas
y un discurso descriptivo - cuentacuentos - el lector experimentará la escritura como plana, aburrida y seca, y probablemente más negativa de lo previsto. La solución: ayudar al lector a "pintar un cuadro" en su mente con sus palabras. Utilice nombres concretos y verbos de acción porque son más fáciles para el cerebro del lector de visualizar. Palabras como "puesta de sol" o "comer" son fáciles de ver en el ojo de la mente, pero las palabras como "libertad" o "identificar" obligan al cerebro a ordenar a través de demasiados marcos conceptuales. En cambio, nuestro cerebro pere-
2016 Enero
58
zoso saltará tantas palabras como sea posible, especialmente los más abstractos. Cuando esto sucede, los niveles más profundos de significado y sentimiento se perderán. Para obtener más información sobre cómo mejorar su habla y comprensión oral, junto con ejercicios adicionales para practicar, consulte la siguiente bibliografía: [1] Cues of being watched enhance cooperation in a real-world setting. Bateson M, Nettle D, Roberts G. Biol Lett. 2006 Sep 22;2(3):412-4. [2] Effects of anonymity on antisocial behavior committed by individuals. Nogami T, Takai J. Psychol Rep. 2008 Feb;102(1):119-30. [3] Eyes are on us, but nobody cares: are eye cues relevant for strong reciprocity? Fehr E, Schneider F. Proc Biol Sci. 2010 May 7;277(1686):1315-23. [4] Evaluating faces on trustworthiness: an extension of systems for recognition of emotions signaling approach/avoidance behaviors. Todorov A. Ann N Y Acad Sci. 2008 Mar;1124:208-24. [5] Common neural mechanisms for the evaluation of facial trustworthiness and emotional expressions as revealed by behavioral adaptation. Engell AD, Todorov A, Haxby JV. Perception. 2010;39(7):931-41. [6](link is external) Use of affective prosody by young and older adults. Dupuis K, Pichora-Fuller MK. Psychol Aging. 2010 Mar;25(1):16-29. [7] “Worth a thousand words”: absolute and relative decoding of nonlinguistic affect vocalizations.
Enero 2016
Hawk ST, van Kleef GA, Fischer AH, van der Schalk J. Emotion. 2009 Jun;9(3):293-305. [8] Leadership = Communication? The Relations of Leaders’ Communication Styles with Leadership Styles, Knowledge Sharing and Leadership Outcomes. de Vries RE, Bakker-Pieper A, Oostenveld W. J Bus Psychol. 2010 Sep;25(3):367-380. [9] Voice analysis during bad news discussion in oncology: reduced pitch, decreased speaking rate, and nonverbal communication of empathy. McHenry M, Parker PA, Baile WF, Lenzi R. Support Care Cancer. 2011 May 15. [10] Components of placebo effect: randomised controlled trial in patients with irritable bowel syndrome. Kaptchuk TJ, Kelley JM, Conboy LA, Davis RB, Kerr CE, Jacobson EE, Kirsch I, Schyner RN, Nam BH, Nguyen LT, Park M, Rivers AL, McManus C, Kokkotou E, Drossman DA, Goldman P, Lembo AJ. BMJ. 2008 May 3;336(7651):999-1003. [11] Use of affective prosody by young and older adults. Dupuis K, Pichora-Fuller MK. Psychol Aging. 2010 Mar;25(1):16-29. [12] Gestures orchestrate brain networks for language understanding. Skipper JI, Goldin-Meadow S, Nusbaum HC, Small SL. Curr Biol. 2009 Apr 28;19(8):661-7. [13] When language meets action: the neural integration of gesture and speech. Willems RM, Ozyürek A, Hagoort P. Cereb Cortex. 2007 Oct;17(10):2322-33. [14] When the hands speak. Gentilucci M, Dalla Volta R, Gia-
nelli C. J Physiol Paris. 2008 JanMay;102(1-3):21-30. Epub 2008 Mar 18. [15] How symbolic gestures and words interact with each other. Barbieri F, Buonocore A,Volta RD, Gentilucci M. Brain Lang. 2009 Jul;110(1):1-11. [16i] Short-term meditation training improves attention and self-regulation. Tang YY, Ma Y, Wang J, Fan Y, Feng S, Lu Q, Yu Q, Sui D, Rothbart MK, Fan M, Posner MI. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007 Oct 23;104(43):17152-6. [17] Comprehension of speeded discourse by younger and older listeners. Gordon MS, Daneman M, Schneider BA. Exp Aging Res. 2009 Jul-Sep;35(3):277-96. [18] Celerity and cajolery: rapid speech may promote or inhibit persuasion through its impact on message elaboration. Smith SM, Shaffer, DR. Pers Soc Psychol Bull. 1991 Dec;17(6):663-669. [19] Voices of fear and anxiety and sadness and depression: the effects of speech rate and loudness on fear and anxiety and sadness and depression. Siegman AW, Boyle S. J Abnorm Psychol. 1993 Aug;102(3):430-7. The angry voice: its effects on the experience of anger and cardiovascular reactivity. Siegman AW, Anderson RA, Berger T. Psychosom Med. 1990 NovDec;52(6):631-43.
SEIS
SIMPLES REGLAS PARA OBTEnER LA CoBERTURA MEDIÁTICA qUE DESEA Por Bill Beaman / @BeamanBill
U
sted no tiene que ser Anthony Weiner para sentir que los medios de comunicación no están precisamente de su lado. Pero la cosa es la siguiente: La mayoría de los periodistas no están tratando de hacerle daño. Ellos tienen un trabajo que hacer, puro y simple, y su reto es reconocer sus necesidades y las tácticas y los utilizan para obtener su propio mensaje. Cuando realizamos coaching a clientes en el manejo de medios de comunicación, proporcionamos las estrategias que se adaptan al contexto. ¿Estás en las noticias? ¿Intenta controlar los daños con el tipo de salida que usted está tratando comunicar?. Sin embargo, mientras que cada situación requiere tácticas únicas, hay una serie de consejos que puedes aplicar en la mayoría de las entrevistas con los medios. Éstos son algunos de los lugares comunes para ayudar a obtener la cobertura que usted desea.
59
2016 Enero
PRoPoRCIoNAR LA hisTORiA
Me refiero a esto de dos maneras. En primer lugar, es fundamental conocer la trayectoria del periodista que lo está entrevistando. Si es un reportero de impresión o un blogger. Esto nos ayudará a saber cuál será el juicio de valor que llevará a su mesa de redacción antes de redactar. Donde más difícil medir los sesgos que podrían entrar en juego durante una entrevista, es en televisión, pues allí varios “productores” podrían tener mano en la formulación de las preguntas. Aún así, el estudio de los clips del corresponsal o entrevistador –así como su historial- nos ayudarán. De esta forma usted puede prepararse para las preguntas que de otro modo no podría esperar.
Enero 2016
También debemos darnos cuenta de que usted no está realmente hablando con el periodista de en frente, y sí con su público. El periodista es un mero conducto para la información clave que necesita para llegar al otro lado. Es por eso que pasamos tanto tiempo con los clientes en sus puntos de mensajes y la forma de responder para que lo haga con eficacia, independientemente de las preguntas del periodista. Siempre recuerde que usted no está allí para responder cortésmente las preguntas de un reportero o impresionarlo con su conocimiento; usted está allí para comunicarse con los lectores o espectadores, esa es la razón por la que quería la entrevista en el primer lugar.
B
DoS
SEPA CoN qUIéN EsTá hABLAndO
AR
60
agradecido todo lo que les ayuda a entregar una buena nota. A menos que hayan decidido hacer una historia incluso antes de entrevistarlo a usted, ese tipo de periodismo es un problema. Algunas historias pueden ser irresistibles: el éxito contra enormes probabilidades, el coraje frente a las presiones políticas, la protección de los débiles, y así sucesivamente. Sólo asegúrese de narrar una historia verdadera, de modo que usted no sólo gane la gratitud del periodista, sino que obtenga su confianza.
PERMANEzCA EN EL ExPEdiEnTE DN
Como regla general, los periodistas no están afuera para soplar y después derribar. Tienen un editor o productor atrás de ellos que los presiona para ofrecer una historia en un determinado plazo, y puede estar seguro de que va a lograr esa historia. Usted puede aumentar las probabilidades de que esa historia vaya a ser lo que desea si ofrece el relato si mismo. En todo tipo de medios de comunicación hoy en día, los periodistas en ocasiones tiene diversas labores y con ello exceso de trabajo, así que le será
UNo
TRES Ponga una mejor manera, tal vez: Siempre asuma que usted está en el expediente. Los reporteros a menudo dicen que sus respuestas serán "el fondo" o "el registro." Pero el hecho es que si usted no les proporciona información jugosa, van a encontrar una manera de abastecerse en otro lugar y utilizarlo. Ayúdelos entonces a darles información importante suya o que aniquile el rival cuidando las fuentes y sobre todo, sin que nadie sepa que esa información vino de su mano o de su equipo. Compormetido, el periodista tendrá la excusa de que mantuvo su palabra, que técnicamente la obtuvo de otra persona y su nombre no estará apegado a su declaración. ¡Oh, gracias! En lugar de lamentarlo, la información termina en forma impresa o en el aire. Hay que “permanecer en el expediente”.
2016 Enero
61
CUATRo
A veces los clientes querrán gastar toda su energía en la preparación para preguntas difíciles y no se molestarán con preguntas fáciles. Sin embargo eso puede ser aún más condenatorio para una pregunta que todo el mundo piensa que debería ser capaz de golpear y sacar fuera del parque. Eso le sucedió a Ted Kennedy en 1979, cuando Roger Mudd lo entrevistó durante la campaña a la presidencia. Mudd hizo la pregunta más básica de todas: "¿Por qué quiere ser presidente?" Kennedy estaba más que listo para discutir la economía, la salud, y un sin número de otras cosas. Sólo que no había pensado en la simple pregunta: Mudd preguntó, y él tropezó su camino a través de una respuesta incoherente que no tenía sentido para los espectadores. El colapso de su campaña comenzó en ese momento. Así que hay que prepararse para las preguntas más pegadoras, absolutamente, pero nunca hay que olvidar que cada pregunta es tanto una oportunidad como una trampa potencial.
Enero 2016
AN
? ¿
BR
62
D
No ESqUIVE LAs PELOTAs dE BéISBoL
CINCo
NUNCA PRETENDER SER un ExPERTO Es la naturaleza humana querer apuntalar su conocimiento, y la tentación crece cuando usted está tratando de impresionar a una periodista y su público. Pero es mucho mejor reconocer que algo está fuera de su experiencia, que tomar una conjetura y hacerlo mal. Tan difícil como siempre ha sido “caminar
SEIS
Evite reiniciar la conversación. A veces, al final de una entrevista, un reportero o corresponsal dirán: "¿Tiene algo más que usted desea añadir?" Eso sólo puede significar que le da la última palabra. O podría significar que un periodista no tan amigable se da cuenta de que le lanzó su última pregunta y no le dañó. Consiguiendo que hable un poco más, él está esperando que usted finalmente entre en conflicto y le de la historia que se está muriendo por obtener. En cualquier
de nuevo,” es peor ahora saber que sus errores viven para siempre “on line”. Así que no deje que su ego lo enrede en falsas afirmaciones que sus oponentes disfrutarán. La persona que se da cuenta que no tiene que ser la persona más cerebral en la sala, puede ser el más inteligente allí.
63
No REINICIAR LA COnvERsACión caso, no es su responsabilidad añadir nada más allá de los puntos que se propuso hacer. Aproveche entonces la oportunidad para reiterar esos mensajes, especialmente si usted piensa que no los ha conseguido a través de la forma más eficaz como desee. Esta respuesta será demostrar que usted entiende la lección más importante de todas: No importa quién está haciendo las preguntas, siempre será su entrevista.
2016 Enero
ACIERTOS, TUITS Y RESBALONES 64
“Tan no les tenemos miedo, que nosotros hacemos las propias. La verdad es que es un momento de enorme pragmatismo, donde es muy claro que el PRD sabe que si va solo tiende a desaparecer, como le está sucediendo, y no tiene ningún empacho en hacerlo con un enemigo natural, que es el PAN" Manlio Fabio Beltrones, el 22 de diciembre en entrevista para medios de comunicación.
“Yo obviamente tengo una opinión porque es mi esposa y la quiero mucho, pero puede ser, desde luego, la mejor candidata del PAN y, con ello, Presidenta de la República” Felipe Calderón, ex presidente de México, sobre Margarita Zavala el 21 de noviembre en entrevista a medios.
“Yo me veo como candidata y por supuesto trato, espero, que sea a través del PAN, pero, sobre todo, que los ciudadanos y ciudadanas me sientan cercana”
Margarita Zavala el 21 de noviembre tras rendir protesta como consejera nacioanl del PAN
En 7 días llega el lujoso avión de Peña. Sólo adecuar la cabina, un área de 223 m, en lo técnico y estético, costó 35 millones de dólares @lopezobrador_ el 11 de diciembre en su cuenta de tuiter. 598 rts y 364 favs
Poor Jeb Bush spent $50 million on his campaign, i spent almost nothing. He´s bottom (and gone). I´m top (by a lot). That´s what U.S. needs! @realdonaldtrump el 24 de diciembre en su cuenta tuiter. 2204 rts y 5934 favs
“En una sociedad frecuentemente ebria de consumo y de placeres, de abundancia y de lujo, de apariencia y de narcisismo, Dios nos llama a tener un comportamiento sobrio, es decir, sencillo, equilibrado, lineal, capaz de entender y vivir lo que es importante" Jorge Mario Bergoglio, Francisco I, durante la misa de gallo en el Vaticano la pasada navidad.
“A todos los que me critican sólo les puedo decir que hablen. Hay que dejar que los perros ladren. Lo que tengo que hacer es ponerme a chambear y demostrarle a toda esa gente que me ha criticado que un ciudadano puede gobernar, y gobernar bien” Cuauhtémoc Blanco, alcalde de Cuernavaca, Morelos, el 22 de diciembre antes de rendir protesta en el cargo.
FERNANDO VÁZQUEZ RIGADA / MÉXICO Ganador del Reed Latino 2015 como Mejor Consultor. Director de PCN Consultores. Consultor ganador de Campañas Gubernamentales en Querétaro y Baja California. CARLOS MANDUJANO / MÉXICO Ganador del Reed Latino como Mejor Estratega de América Latina. Fue asesor electoral de Silvano Aureoles en su triunfo en Michoacán. Consultor del gobierno de Pepe Calzada en Querétaro, quien fue considerado el mejor gobernador del país durante 6 años. ANTONIO ROLDÁN Y RAFAEL CARREÓN / MÉXICO Ganadores de multiples premios de consultoría política. Entre ellos 5 Reed Latino en diversas ediciones y un Reed Awards por Mejor Spot Electoral Internacional. Socio- director de Roldán Carreón y Asociados, una de las mejores empresas de consultoría política en México. Su metodología única se ha traducido en decenas de triunfos y gobiernos exitosos. CARLOS SOUTO / ARGENTINA Ganador del Reed Latino como Consultor del Año 2014. Es uno de los mejores estrategas electorales en Iberoamérica. Ha coordinado campañas políticas en México, Argentina y Qatar como consultor de imagen y gobierno. YAGO DE MARTA / ESPAÑA Entrenador de Directivos y Portavoces. Preparador de Candidatos Políticos. Debate Coach. Imparte sus entrenamientos y conferencias en: España, México, Chile, Puerto Rico, Perú, Nicaragua, Panamá, Honduras, Estados Unidos, El Salvador, Bolivia, Venezuela. Ecuador, Portugal, Colombia y Andorra. RAFAEL VALENZUELA / MÉXICO Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca España. Desde 2009 es estratega político y de comunicación de Enrique Alfaro, desde el 2012 es el responsable de la estrategia de comunicación de Movimiento Ciudadano Nacional y del proyecto Jalisco. En 2013 fue estratega político y de comunicación de la campaña presidencial de Xiomara Castro en Honduras del partido Libre. En 2015 fue ganador del Reed Latino en diversas categorías.
LAS MENTES CREATIVAS DETRÁS DE LOS GRANDES TRIUNFOS ELECTORALES REUNIDAS EN MÉXICO CARLOS GUTIÉRREZ / MÉXICO Ganador del Reed Latino 2015 a la mejor campaña en Redes Sociales, es uno de los mejores comunicadores digitales en la actualidad. Ha trabajado en distintas campañas electorales en Iberoamérica y es asesor en materia digital de gobiernos y empresas.
Exigimos que no haya trampas, que se respete el voto, la libertad de la gente y la demovracia en Colima #Dequesevansevan @RicardoAnayaC el 18 de diciembre en su cuenta de tuiter. 52 rts y 54 favs
4
DE MARZO VERACRUZ
WORLD TRADE CENTER PÚBLICO GENERAL: $1,500 ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS: $1,000
Enero 2016
SERGIO TORRES / MÉXICO Director de Politiks 360. Consultor ganador del Reed Latino y Rising Star 2015. Ha ganado decenas de campañas políticas en México. Experto en storytelling.
www.spindoctors2016.com