Campus 472

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 26 julio de 2012

472

Insuficientes, los espacios en las universidades Rechazados o no aceptados: su verdadera dimensión

UNAM, UJAT, Conacyt y Gobierno de Tabasco

Lanzan el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad

ESPECIAL

EN LOS PASILLOS: EL # YOSOY1 3 2 , EL BLOQUEO A TELEVISA Y LOS ENFERMOS JORGE MEDINA VIEDAS /P3 EL ACCESO ABIERTO COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE DIFUSIÓN INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ /P5 ACERCA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA /P6 EL FORO CONSULTIVO ALEJANDRO CANALES /P6 ¿HABRÁ REFORMA EDUCATIVA? PEDRO FLORES-CRESPO /P7 APRENDER A ENSEÑAR A LEER… CENEVAL /P1 2 DÍAS DE FACULTAD LUIS MUÑOZ OLIVEIRA / LA CONCLUSIÓN DEL CABALLERO DE LA NOCHE /P1 4 REGLA DE TRES /P1 5 LA BUAP BUSCA CREAR UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CIENTÍFICO FORENSE /P1 6


CAMPUS O milenio

02 o Jueves 26 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Emprende UAEM Campaña Universitaria de Reforestación 2012 La institución busca combatir los efectos negativos del cambio climático mediante la siembra de árboles, con un programa que inicia en su Campus "El Rosedal" y se extenderá a todos los planteles Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

articipar de las acciones para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático y cooperar en la recuperación de la masa forestal, a fin de recibir beneficios ambientales que mejoren la calidad de vida de la población, es el propósito de la Campaña Universitaria de Reforestación, señaló el rector Eduardo Gasca Pliego, quien afirmó que de 2009 a la fecha, mediante este ejercicio de responsabilidad social, se han sembrado 136 mil 170 árboles. En el inicio de la fase interna de esta campaña, en el Campus “El Rosedal” de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Gasca Pliego explicó que las actividades de reforestación se extenderán a cada uno de los espacios universitarios. Acompañado por el secretario de Rectoría, Manuel Hernández Luna, y el director del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Carlos Arriaga Jordán, así como directores de los espacios universitarios, el rector de la UAEM indicó que con el apoyo de alumnos, catedráticos, investigadores y personal administrativo, en esta ocasión se plantarán alre-

dedor de 52 mil árboles: 22 mil en espacios institucionales y 30 mil en externos. Esta casa de estudios, afirmó Eduardo Gasca, realiza diversas acciones para contribuir con el cuidado del ambiente, como esta campaña que se realiza cada año; además, cuenta con programas educativos en diversas facultades, en los cuales se destaca el cuidado y protección del ambiente y los recursos naturales del estado, el país y el mundo. Antes, el secretario de Rectoría de la UAEM, Manuel Hernández Luna, refirió que esta actividad, que coordina el Programa de Protección al Ambiente, mismo que fue creado hace 14 años, tiene como objetivo concientizar a la sociedad sobre la importancia de repoblar los bosques, además de promover la cultura de protección y cuidado del ambiente. Agregó que al preservar las áreas verdes de los espacios universitarios y de áreas como el Nevado de Toluca, se incrementa la masa forestal necesaria para la generación de oxígeno; en este contexto, Hernández Luna comentó que en los Bosques Universitarios Bicentenario la institución ha logrado 95 por ciento de prendimiento de los árboles sembrados.

Para lograr un alto porcentaje de prendimiento se ofrece una capacitación a los participantes en la reforestación.

Compromiso social

En su intervención, el director del ICAR, Carlos Arriaga Jordán, habló de la importancia de efectuar estas actividades de reforestación, porque los árboles son generadores de bienestar, a través de beneficios ambientales, al contribuir con la absorción de dióxido de carbono, generar oxígeno y coadyuvar con la recarga de mantos acuíferos. Previo a iniciar la siembra de los árboles, el responsable del Programa de Protección al Ambiente de la UAEM, Eduardo Jenaro Archundia Mercado, ofreció una breve capacitación a los más de 500 participantes en el ESPECIAL inicio de la Campaña Universitaria de Reforestación 2012, sobre la forma correcta de realizar esta actividad, a fin de que se logre un alto porcentaje deprendimiento. Cabe destacar que la fase ex ter na de la Campaña iniciará el 14 de agosto en el Predio “Bienes Comunales de Calimaya”, donde se tiene contemplado el establecimiento de 30 mil árboles. El rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego, dijo que la institución cuenta con otros programas ambientales.

ESPECIAL

La UAEM busca consolidar en sus integrantes una cultura de cuidado, respeto y protección de los recursos naturales, tan solo en la etapa de reforestación interna se buscará sembrar 22 mil árboles y se contempla iniciar la etapa externa con 30 mil Archundia Romero puntualizó que en la etapa interna se sembrarán 22 mil árboles en diferentes espacios universitarios; la reforestación externa, dijo, iniciará el 14 de agosto en el Predio “Bienes Comunales de Calimaya”, donde se tiene contemplado el establecimiento de 30 mil árboles. Como parte de las actividades de la campaña interna, los participantes recibirán capacitación de cómo sembrar los árboles, cuya especie fue elegida dependiendo de las condiciones del terreno donde se establecerán. De esta manera, explicó ArchundiaMercado,laMáximaCasa de Estudios mexiquense refrenda su compromiso para atender y coadyuvar con la solución de la problemática medioambiental en la entidad y el mantenimiento de la biodiversidad coexistente en sus espacios académicos y adminis-

trativos, así como en los Bosques Universitarios Bicentenario que tiene bajo su responsabilidad. Por ello, abundó, cada año convoca a su comunidad, así como a la sociedad en general, a participar en las diversas actividades que lleva a cabo a favor del ambiente y que son coordinadas por la Secretaría de Rectoría de la UAEM, a través del Programa de Protección al Ambiente. El servidor universitario comentó que el principal objetivo de estas acciones, que ya forman parte de la tradición universitaria, es consolidar la cultura de cuidado, respeto y protección de los recursos naturales, en vvespecial en el Estado de México, que cuenta con 894 mil hectáreas forestales, de las cuales, 558 mil son de bosque y 100 mil de estas se aprovechan sustentablemente; el resto es selva baja y área semidesértica.


milenio O CAMPUS

Jueves 26 de julio de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

El #YoSoy132, el bloqueo a Televisa y Los Enfermos

S

ensatez a medias. El bloqueo pacífico de Televisa que el movimiento #YoSoy132, llevará a cabo justo mañana, día de la inauguración de los juegos olímpicos, es una decisión de menor riesgo ante la amenaza de que la acción fuera una “toma” de las instalaciones, sin que deje de ser una imprudencia y un espacio abierto para la provocación. Resulta imposible no pensar que se trata de una acción riesgosa en una coyuntura casi

cabalística: el 27 de julio, un día después de los multi celebrados 26 de julio de la Revolución cubana y el movimiento de 1968. En las inmediaciones de los edificios de la televisora van a estar los mismos que impulsaron la “toma”, o sea, los grupos radicales que estuvieron en Atenco y forman parte de la Convención Contra la Imposición. La posibilidad de que una minoría vociferante presione a la mayoría para una acción violenta estará latente. Una chispa

puede provocar un estallido. Retomo aquí una reflexión de Jean Daniel: no postulo una fatalidad ni pretendo contribuir a que se haga realidad. Es la historia la que nos hace pensar en esa posibilidad y uno debe pugnar siempre para evitar la violencia que es injustificable. Doy crédito a Luis González de Alba que no se equivoca al recordarnos con su inteligencia y causticidad las horas amargas que propició el izquierdismo en los años setenta en algunas universidades y en la mentalidad y

Los Enfermos de Sinaloa “…Érase una vez un movimiento estudiantil que logró la hazaña de despojar al sistema político de sus coartadas seudo democráticas hasta que el ogro izquierdista se atravesó en su camino y lo disolvió. Si se le añaden matices y se le quitan culpas ajenas como la acción del Estado, esa metáfora histórica así comienza y así termina. No es un solamente un glosario de conductas irracionales comunes. Una, dos tres, y ya. El radicalismo político de los años setenta fue como una epidemia (una epizootia, según acuñó en su momento Emmanuel Carballo) que atacó a los jóvenes de algunas universidades del país. Se contagiaron de los movimientos guerrilleros campesinos de las zonas de Guerrero y Michoacán, y del sueño guevariano de la revolución antiimperialista. Los referentes parecen lejanos pero en la realidad no lo eran tanto. No había nacido el Internet ni los medios electrónicos tenían la fuerza de hoy pero el fantasma de la revolución recorría América Latina y se expandía con rapidez. Los medios entonces simplemente se sometían a los hechos de la violencia. O los ocultaban y los hacían más grandes, o los manejaban como nota roja. Los secuestros, asesinatos de policías, enfrentamientos eran frecuentes. En los setenta, los focos guerrilleros en el campo y en las ciudades de varias regiones del país y una sociedad en movimiento por las luchas obreras, campesinas y universitarias, advertían la gestación de una nueva realidad política en el país. Era menos la crisis económica que la cerrazón del sistema. La ausencia libertades políticas estaba en el fondo de toda esa violencia social. Los reclutas más numerosos provenían de las uni-

contacto:

versidades donde era territorio ganado por la rebeldía juvenil, que se enfrentaba a la negación de sus planteamientos de reforma universitaria y a la falta de alternativas en el único vvvpartido de izquierda, el PCM, atrapado en su dogmatismo y sus estructuras rígidas e incapaces de guiar políticamente a estos jóvenes, cuya frustración, resentimiento social e ingenuidad fue la base de su fundamentalismo. Y si la propia necesidad de la lucha contra el Estado burgués de los años setenta exigía revolucionarios en serie, las universidades eran el semillero ideal. Ésa fue la visión dominante en la guerrilla mexicana de los años setenta. Para los jefes del movimiento, el país había madurado para una revolución socialista. No para la democracia, sino para dar el salto al socialismo. El sueño era ése: la revolución, una utopía que era una forma de espejismo que, como todo espejismo, reducía la visión de la realidad. Los movimientos guerrilleros de los años setenta, en efecto, fueron una advertencia política para el régimen priísta. Pero su explosiónmilitaristaacompañóelocaso –y quizás la causa de tal desenlace- del movimiento democrático estudiantil en varias de las universidades del país; su engranaje con los sectores más activos y radicales del movimiento, sustentado en la violencia cómo única forma de lucha, no estuvo exento de tragedias y como toda tragedia, los dramas que escribieron muchos de estos jóvenes estimulados por el fuego de la revolución, en noches y días de clandestinidad, de secrecías, de momentos de triunfos y fracasos, de pactos de honor y lealtad, también tuvieron que escribir las tristes historias de calumnias y de traiciones.” Abril 2004, Revista Milenio Semanal

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

el comportamiento de un gran número de jóvenes. Pero el problema aquí es de los jóvenes del #Yosoy132. Tal vez valga la pena recordarles a ellos que se trata una patología que se adquiere fácil y rápidamente al contagio con los grupos radicales. Basta una mínima formación política para absorber el resentimiento social, el cual parte de factores diversos, desde los propiamente familiares hasta los económicos e ideológicos. Así ha ocurrido históricamente. Minorías activas se im-

ponen siempre sobre mayorías pasivas. Los Enfermos de Sinaloa, que actuaron en México en los años setenta. son el paradigma de esos grupos, representaron en su nivel más acabado el izquierdismo —nunca libre de sospecha— cuyos síntomas rebrotan y se reciclan en las más variadas manifestaciones de una izquierda incapaz de curarse del virus de esa enfermedad política, a la cual vive encadenada al parecer sin remedio. Enseguida, fragmentos que relatan parte de su historia.

…Érase una vez un movimiento estudiantil que logró la hazaña de despojar al sistema político de sus coartadas seudodemocráticas hasta que el ogro izquierdista se atravesó en su camino y lo disolvió. Si se le añaden matices y se le quitan culpas ajenas, como la acción del Estado, esa metáfora histórica así comienza y así termina”

Los Enfermos asesinan “…El 17 de mayo de 1973, el grupo de los “enfermos” dio muerte dentro del edificio central de la UAS al funcionario y destacado dirigente del movimiento universitario, Carlos Humberto Guevara Reynaga, A Guevara lo persiguió una turba furiosa de “los enfermos” que lo acorraló lanzándole bombas molotov. Luego que le hirieron de muerte lo remataron de un tiro en la cabeza. Abatido, fue escupido y pateado. “Chido, ya estuvo”, fue el comentario de uno de los asesinos. Casi al mismo tiempo, en circunstancias poco claras, el estudiante Pablo Ruiz cayó víctima de un disparo. En un volante que circuló al día siguiente, “los enfermos” dieron su versión sobre lo ocurrido: “Se hace necesaria una verdadera explicación política sobre los acontecimientos sangrientos que se registraron el pasado 17 de mayo en el interior de la universidad con resultado de dos muertos. Uno de los muertos, Guevara Reinaga, cayó ajusticiado

por balas revolucionarias en cumplimiento de su deber, como buen ser v idor que era de los intereses de los burgueses explotadores. Aparte de ser un pequeño burgués, formaba parte de la administración de la universidad, ya que era coordinador del Departamento de Extensión Universitaria” “El otro muerto. Pablo Ruiz García, cayó asesinado por las balas represivas de los ‘chemones’. Este compañero era un ‘enfermo’, un verdadero proletario”. Días después, ya f i rma ndo como Com isión Coordinadora Clandestina del Consejo Estudiantil de la FEUS, en un volante, reiteraron su posición "Si hoy todos los porros "demócratas" estatales y nacionales, gimotean y llegan hasta el grado superior de la histeria por su porro ajusticiado, podemos asegurar que no les alcanzarán las lágrimas para llorar a los que caigan en el transcurso de la revolución; a estos señoritos maricas no les va a alcanzar el tiempo para mandar hacer

misas sagradas y rosarios, incluso, su propio ajusticiamiento, por el proletariado, al igual que el de todos los cont ra r revoluciona r ios, solo es cuestión de tiempo." El asesinato de Guevara marcó la crisis de Universidad como institución académica. Renunciaron sus autoridades y la administración quedó en manos de un grupo mediocre y fariseo que contemporizó con "Los enfermos", a quienes consintió y apoyó. Para Liberato Terán, la UAS quedó marcada por aquella época "medieval" de la Universidad. El corporativismo, el instrumentalismo y todas las formas de perversión que han frenado el proceso de reforma de la UAS, es herencia de los "enfermos", asegura el dirigente universitario. Pero lo peor de todo, sostiene Terán, es que su irresponsabilidad política permitió al gobierno local emprender una estrategia de desprestigio, reducción y exterminio contra la UAS que aun no culmina. Abril de 2004, Revista Milenio Semanal

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


CAMPUS O milenio

04 o Jueves 26 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN CARLOS PALLÁN FIGUEROA* capafi2@hotmail.com

Rechazados o no aceptados: su verdadera dimensión

E

l tema de los jóvenes no aceptados por las instituciones públicas de educación superior, principalmente las del área metropolitana de la Ciudad de México, es un real problema social y político, tal y como se afirmó en la entrega de la semana pasada. Se presenta todos los años y, en un momento como este, es un componente más de los que se suman a la movilización derivada del momento electoral. Esto último pareciera una olla de presión que ha ido en aumento desde el mismo primero de julio. A lo largo de la semana son varios los acontecimientos que se han agregado al estado de cosas existentes. En primer lugar, la danza de números sobre no aceptados o rechazados continúa con enorme vigor en prácticamente todos los medios. El propio Milenio “cabeceó” así el día 16 una nota de prensa: “Sin lugar en la UNAM más de 200 mil estudiantes”. Por lo que se dijo en este espacio la semana pasada, en los dos exámenes realizados en dicha institución el total de no aceptados fue de 165 mil. Pero además muchos de ellos (sin poder precisarlo) también presentaron el examen en otras instituciones y pueden haber ingresado a ellas, como sucede también todos los años. El problema o parte de él sigue siendo el no contar públicamente con números reales en torno a ese asunto. En segundo lugar, el IPN dio a conocer sus cifras de aceptación. De casi 93 mil sustentantes fueron admitidos 23 mil, cantidades que corrigen las expresadas en este espacio la semana pasada y que, en la sumatoria simple de no aceptados de UNAM, IPN y UAM, daría una cantidad superior ya a los 300 mil. Habría que decir que el IPN, de singular manera, tiene una modalidad de segundo examen para aquellos que no lograron ingresar y que está en función de los que habiendo sido seleccionados no se presentaron a la inscripción correspondiente. Los dos últimos años el IPN ha ampliado sustancialmente sus cupos, llegando en 2011 a 24 mil, tres mil más de los originalmente previstos. Frente a los 17 mil que aceptará la UNAM, el Politécnico es, con mucho, la institución que tiene más disponibilidad de espacios a partir de un concurso abierto. El tercer acontecimiento es la movilización del MAES, la organización de los no aceptados que cumple ya una década de estarse manifestando. Desde semanas atrás le plantearon a las SEP tres peticiones: a) un plan de emergencia para ampliar la matrícula; b) establecer un paso automático en IPN y UAM; c) crear nuevas instituciones como la UNAM, el IPN y la UAM. En los próximos días se establecerán mesas de trabajo o de negociaciones con la SEP y, como todos los años, conseguirá algunos espacios para sus afiliados. En cuarto término están las decla-

El secretario de Educación Pública afirmó el jueves pasado que en el área metropolitana hay oportunidades para todos los que quieran ingresar a la educación superior, al tiempo que decía también que en ninguna parte del mundo una universidad absorbe a toda la gente raciones del Secretario de Educación Pública del jueves pasado. Ahí afirmó que en el área metropolitana “hay oportunidades prácticamente para todos” los que quieran ingresar a la educación superior, al tiempo que decía la gran verdad que en estos tiempos resulta muy poco correcta: “en ninguna parte del mundo, una universidad absorbe a toda la gente”. El Dr. Córdoba informó también que de las 140 instituciones de educación superior creadas por el actual régimen, el 87 por ciento de ellas son de tipo tecnológico, llegando ya el subsistema correspondiente a la cantidad de 630 mil estudiantes, uno de cada cinco de los que están en educación superior (K. Avilés, La Jornada, 20 de julio). Al mismo tiempo, la SEP daba a conocer medidas que puedan paliar el problema. Entre ellas: abrir una línea telefónica para informar sobre la oferta metropolitana de instituciones disponibles para los jóvenes que no lograron ingresar a su institución de preferencia; instalar la Feria de Oportunidades Educativas en los primeros días del próximo mes, con un propósito muy similar al anterior; y, como complemento de lo anterior lanzar la convocatoria para las nuevas becas que fueron aprobadas en el presupuesto 2012. En resumen: muchos acontecimientos, algunos potencialmente muy explosivos y ciertas acciones, muy pocas, que vayan al centro del problema. ¿Será este un año como los anteriores en que una especie de Deus ex machina hace que todo quede resuelto en septiembre? Esa es la incógnita.

*Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Jóvenes mexicanos van por medallas en Olimpiada de Química Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on el objetivo de competir al más alto nivel, un equipo formado por cuatro jóvenes mexicanos participa en la 44 Olimpiada Internacional de Química (ICHO44), que este año tiene como sede la ciudad de Washington D.C, Estados Unidos, donde se reúnen casi 300 estudiantes de 70 países que buscan mostrar sus habilidades y conocimientos en este campo de la ciencia. Aldo Facundo Ávila, de Veracruz; Oscar García Guzmán, de Oaxaca; así como Arturo Martínez Flores y José Valdovinos Balderas, de Michoacán, conforman el equipo mexicano y buscarán ganar las medallas en disputa de esta competencia que se realiza desde el pasado 21 de julio y concluirá el 30 del mismo mes. La 44 Olimpiada Internacional del Química exige un alto nivel de entendimiento de la disciplina y una excelente capacidad para relacionar los temas que surgen del laboratorio con el mundo práctico. El concurso, que organiza la Sociedad Americana de Química, aborda diversas áreas en las que se incluyen: química

orgánica, inorgánica y analítica, así como fisicoquímica, bioquímica y espectroscopía. Los participantes presentarán dos exámenes, uno práctico y otro teórico, los cuales tendrán lugar en las aulas y laboratorios de la Universidad de Maryland. Los coordinadores de la Olimpiada Nacional de Química, Antonia Dosal Gómez y Mauricio Castro Acuña, coinciden en que aun cuando el equipo que conformaron y entrenaron este año es muy bueno, se tiene que tomar en cuenta que se enfrentan a jóvenes que han tenido mucho más tiempo de entrenamiento, pero aun así, opinó que las medallas están al alcance de los mexicanos. Desde hace 20 años Dosal y Castro están al frente de esta olimpiada que realiza la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Señalaron que esta competencia ha crecido de manera considerable en organización y en los resultados que tienen los estudiantes.

México ha participado en las últimas 20 ediciones de las 44 que hasta el momento ha organizado el comité de la Olimpiada Internacional de Química, y ha acumulado siete medallas de playa y 28 de bronce.

ESPECIAL

Estudiantes de Nanotecnología de la UV realizarán estancia en Europa Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

lumnos del Centro de Investigaciones en Micro y Nanotecnología (Microna) de la Universidad Veracruzana (UV) viajarán el próximo ciclo escolar a enriquecer sus trabajos de investigación en universidades de Bélgica y España, como resultado del apoyo brindado a jóvenes destacados para impulsar la investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de esta casa de estudios. Silvestre Salas Rodríguez y José Adolfo Ortiz Martínez,

quienes cursan la Maestría en Micro y Nanotecnología, contaron con el apoyo de sus gestores en Microna y se postularon para realizar estancias de investigación en otras instituciones educativas. De tal forma que durante los meses de septiembre a noviembre asistirán a talleres, participarán en conferencias y observarán el trabajo de expertos internacionales en micro y nanotecnología. Las estancias de investigación aportan a los estudiantes de posgrado nuevos conocimientos al compartir y comparar las investigaciones realiza-

En las instalaciones de Microna se realizan varios proyectos en micro y nanotecnología.

UV

das en la UV con otras instituciones de educación superior. Silvestre Salas Rodríguez es egresado del programa educativo Ingeniería Electrónica del campus Veracruz-Boca del Río y culmina la Maestría en Micro y Nanotecnología en febrero de 2013. Salas realizará una estancia de investigación durante ocho semanas en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. Por su parte, Andrea Martínez y Julio Tinoco, sus directores de tesis, apoyaron la iniciativa de Silvestre para que realizara los trámites necesarios y obtuviera la ayuda del Conacyt para emprender esta estancia. Actualmente desarrolla proyectos en el laboratorio de microelectrónica en Microna y se siente orgulloso de los resultados, de la oportunidad de estudiar en una universidad que lo apoya en el estudio y gusto por los circuitos integrados, además de motivarlo para avanzar y superarse. En tanto, José Adolfo Ortiz Martínez es egresado de la Licenciatura en Matemáticas y Economía, actualmente realiza su trabajo de investigación en el área de nanobiotecnología y al igual que Silvestre finaliza la Maestría en Micro y Nanotecnología en febrero de 2013.


milenio O CAMPUS

Jueves 26 de julio de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

La UAM lamenta la muerte de Jorge Legorreta, investigador de la Unidad Azcapotzalco Redacción Campus suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

U

no de los más vehementes especialistas en el tema del agua de la ciudad de México, Jorge Legorreta Gutiérrez, investigador del Departamento de Diseño en el Tiempo de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), falleció la semana pasada. Jorge Legorreta Gutiérrez. Ma r uja Redondo Gómez, jefa del citado De- de México desde el siglo XVI, partamento, señaló que fue misma que sistematizó en el un académico valioso, apa- libro El agua en la ciudad de sionado y siempre dispuesto México, editado por la UAM. con sus alumnos y con quien Jorge Legorreta, dijo, fue lo consultara. una persona que trascendió Su aportación –destacó– porque participó en eventos fue fundamental para los es- internacionales, el más retudios sobre la ciudad y para ciente en Colombia, donde exlos profesionales de la arqui- puso la problemática del agua tectura y del urbanismo en di- como recurso; además vivió versos temas pero sobre todo en Corea realizando trabajos en torno al agua, en este tópico en torno a la arquitectura. sus opiniones eran referencia Redondo Gómez consideobligada pues conocía toda la ró que es una pérdida lamenhistoria del agua en la ciudad table para el Departamento

y para muchas otras instancias académicas, pues era una persona muy asidua a participar en otras universidades como la Iberoamericana y la Nacional Autónoma de México, además de la Academia Mexicana de Ciencias. Participante de múltiples conferencias, encuentros, seminarios y talleres, Jorge Legorreta Gutiérrez fue especialista del Área de invesUAM tigación Historia del Diseño. Fue jefe de la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal de 1997 a 2000 y agregado cultural de México en Egipto de 2002 a 2004. También se desarrolló como director de Metrópolis, Centro de Información de la Ciudad de México; cronista de la Delegación Cuauhtémoc; conductor de Radio Red; comentarista del segmento Genomamex en televisión. La UAM lamenta profundamente la pérdida de tan connotado investigador, profesor y ciudadano.

Impulsa Conacyt proyecto DYNAMO en medicina e industria eléctrica Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on la participación de científicos de instituciones y empresas de España, Francia y México, se llevó a cabo, en el centro histórico de la ciudad de Puebla, la Reunión de Investigación del proyecto DYNAMO (Modelos Gráficos Probabilistas Dinámicos y sus Aplicaciones), que busca resolver problemas en áreas como la medicina y la industria eléctrica. DY NA MO es un proyecto financiado por el Fondo de Cooperación Internacional en C ienc i a y Tecnología (FONC I C Y T) U n i ó n Europea-México y su objetivo es estudiar nuevos métodos para la construcción, inferencia y explicación de Modelos Gráficos Probabilistas Dinámicos, en cuya configuración se involucran la inteligencia artificial, la estadística y la matemática. Estos han sido incorporados a una herramienta de software con el fin de aplicar-

los en la solución de cuatro problemas de alta prevalencia en la medicina: el análisis de costo-efectividad de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano. Asimismo, la rehabilitación de personas que han sufrido una embolia cerebral;

ESPECIAL

la prognosis y el tratamiento del cáncer de ovario, y la selección de combinaciones de fármacos contra el VIH. También se busca aplicar estos modelos para resolver

problemas complejos en la industria, como la operación de plantas eléctricas. LasinstitucionesqueparticipanenesteproyectosonlaAgencia Laín Entralgo de Madrid, España; Atos Origin, empresa española de software; el Instituto de Investigaciones Eléctricas de Morelos, México; el INAOE; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Campus Ciudad de México; la empresa Probayes, de Francia. Además, la Radboud Universiteit Nijmegen, de los Países Bajos; la Universidad Nacional de Educación a Dista ncia, de España; la Universidad de Dundee, Reino Unido; y la UniversidaddeToronto, Canadá. Luis Enrique Sucar Succar, Director de Investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y líder de DYNAMO, comentó que el proyecto tiene como fin desarrollar técnicas computacionales que se basan en Modelos Gráficos Probabilistas Dinámicos.

OPINIÓN ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ* roberto@unam.mx

El acceso abierto como solución a los problemas de difusión internacional del conocimiento

E

l pasado 24 de abril se publicó en el diario británico The Guardian un reportaje de la autoría de Ian Sample, corresponsal en temas científicos del periódico, titulado “Harvard University says it can´t afford Journal publishers´prices”. La nota se basa en el contenido de un memorando oficial enviado por la Biblioteca de Harvard a los más de dos mil académicos que forman parte de la planta de investigación y docencia de esa institución conminándolos a publicar sus resultados de investigación en revistas académicas de acceso abierto, es decir aquellas que permiten la consulta de textos completos, a través de Internet, sin pago por suscripciones u otros derechos. Esta información ha contribuido a renovar en el ámbito académico anglosajón el debate acerca del acceso público a productos académicos que se generan, parcial o completamente, por medio de subsidios públicos a la investigación, pues resulta que en buena medida la investigación universitaria es apoyada por la vía fiscal, pero la difusión de resultados ocurre en mercados privados, en particular mediante la edición de revistas académicas comercializadas individualmente o a través de editores corporativos. Según el memorando de Harvard, la biblioteca institucional eroga más de 3.5 millones de dólares por año solamente en materia de suscripciones a revistas científicas y académicas. Lo más preocupante, se añade, es que dicho costo es creciente si se toma en cuenta que en los últimos seis años el precio de las suscripciones ha aumentado casi ciento cincuenta por ciento en total. Como tendencia, señala la biblioteca, esta situación es insostenible a mediano plazo. En ese sentido, el llamado a que los académicos de la universidad bostoniana publiquen en revistas de acceso abierto se propone como una acción de protesta y presión en contra de los grandes corporativos académicos editoriales. Dentro de ese mercado se ha fortalecido una tendencia hacia la concentración oligopólica. Solamente el gigante Elsevier (Holanda) concentra, al día de hoy, más de un cuarta parte de la distribución internacional de revistas científicas, además de contar con el servicio de sistematización bibliométrica denominado SCOPUS que es utilizado por varios rankings para comparar y clasificar el desempeño de universidades en el plano internacional. Al tratarse de la Universidad de Harvard, sin duda una de las instituciones más reconocidas en el mundo por la cantidad y calidad de sus contribuciones académicas, su respaldo al movimiento a favor del acceso abierto e ilimitado al contenido de las publicaciones científicas asume una relevancia muy particular. Implica, cuando menos, el reconocimiento a un dilema entre el costo creciente de las publicaciones académicas comercializadas frente a las presiones para que los académicos divulguen sus resultados en circuitos internacionales. Como los grandes corporativos *UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales

editoriales han logrado predominio en la distribución internacional de revistas científicas, entonces los académicos se ven obligados a participar en este circuito entregando, a querer y no, los frutos de su trabajo al sector privado. Como, además, el reconocimiento al impacto internacional de la producción científica proviene de la presencia de los artículos y otros productos en las bases bibliométricas que forman parte del mismo conglomerado editorial –principalmente Elsevier y Thomson Reuters-, se está desarrollando un círculo perverso que sólo beneficia, al final del día, a los intereses editoriales comerciales. En este sentido resulta dramático constatar que una porción muy significativa de la producción académica local, por ejemplo la de las universidades de países en desarrollo, busca como primer destino el circuito internacional de revistas arbitradas, lo que da como resultado una forma de exportación gratuita y no regulada de conocimientos de primer nivel. La apuesta a favor del acceso abierto, si bien no resuelve de un plumazo la traba entre todos los elementos puestos en juego, abre un panorama muy interesente: la posibilidad de multiplicar en forma significativa la difusión y el uso público del conocimiento científico. Desde luego falta por resolver temas tales como el financiamiento de las revistas de acceso abierto, las reglas de control académico requeridas, así como los sistemas de indexación que deben complementar esta vía de desarrollo. El desafío más importante, sin embargo, está en el medio de las comunidades académicas universitarias, es decir el proceso de legitimación de las publicaciones de acceso abierto como medios válidos para la circulación internacional del conocimiento. El día en que la reputación de las revistas “open access” sea cuando menos equivalente al de las publicaciones periódicas convencionales, gran parte de la batalla estará ganada. Por todo ello, vale la pena insistir en la importancia de que las universidades públicas en nuestro contexto se abran a discusiones de este orden, que ya no son debates marginales sino, como lo ilustra el caso que hemos comentado, reflexiones que ocurren en entornos institucionales del mayor reconocimiento.


CAMPUS O milenio

06 o Jueves 26 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

opinión ALEJANDRO CANALES

OPINIÓN

UNAM-IISUE/SES canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

El foro consultivo

HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA* recillas@unam.mx

Acerca de la responsabilidad social de la Universidad

D

esde hace algún tiempo se discute, en la literatura especializada, cuál es la responsabilidad social que tienen las universidades públicas. En un texto celebre, de 1955, Medina Echavarría (Jornadas 29, COLMEX, 1999) argumentaba que la universidad es responsable de acudir al mismo tiempo a lo que le demanda la estructura social y el saber científico, sin abandonar el ideal formativo del hombre en cuanto tal. Siguiendo a este autor, la universidad tiene la responsabilidad de hacer el examen intelectual de sus propias circunstancias vitales para tener una mejor integración en el contexto social que la rodea. Para que cada universidad haga el examen, acorde a sus fines, el ejercicio de la autonomía es imperativo Así, la responsabilidad social supone que la institución universitaria tenga condiciones y capacidades para corregir su acción académica, a partir de los objetivos que se proponga, con el fin de atender mejor las demandas que le dirige la sociedad. La responsabilidad social significa que la universidad, ante la transformación del entorno, reexamine cómo lleva a cabo sus funciones y redefina sus propósitos. Que se pregunte para qué educa y qué conocimiento requiere producir para reestructurarse en consecuencia. Los cambios en las funciones sustantivas, actualmente, necesitan ir acompañados por un movimiento cultural al interior de la universidad mediante el cual la institución se obliga a trasmitir y a que se retomen en la comunidad las acciones y los valores de la academia: buscar, descubrir, analizar, criticar, colaborar, mediante la libertad de pensamiento y de expresión. Romper ataduras. La existencia y preeminencia de un ethos académico en la universidad pública es parte de su responsabilidad social, lo mismo que crear identidades de su propio ser, es decir, estudiantes y académicos que se identifiquen como universitarios, comprometidos con proyectos que impulsen intramuros el avance científico y extramuros el desarrollo y el bienestar de la sociedad. La identidad universitaria está ligada al encuentro del interés común. En las épocas que corren y en el espíritu de los tiempos, la universidad tiene la responsabilidad social de aportarles a los estudiantes capital cultural y social para que los utilicen en la esfera del trabajo. También, enseñarles el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como fomentar la participación en las redes sociales, particularmente en aquellas donde se discuten los avances del conocimiento. En el concepto de responsabilidad social se encuentra, también, la formación ética de los estudiantes.

Durante mucho tiempo se ha sostenido que la universidad pública forma a sus estudiantes para el ejercicio de la ciudadanía y que el currículum oculto lo favorece. Sin embargo, hoy se reconoce que este tema es harto complejo. Se encuentra en discusión qué tanto y de qué forma se crea ciudadanía hacia adentro y hacia fuera de la universidad. El principio vigente es que las universidades públicas deben ser espacios de participación y de acercamiento académico de sus estudiantes en grupos de trabajo, talleres o seminarios, con los cuerpos colegiados y con el entorno social. Una sociedad democrática requiere ciudadanos con valores éticos, responsables, comprometidos y conscientes de los problemas económicos, sociales, políticos y culturales sobre los que deben actuar. Así, que la universidad goce de salud democrática es uno de los retos actuales de la universidad pública para la creación de ciudadanía. Anoto dos puntos más a los que se refiere la responsabilidad social. La universidad realiza investigación básica para nutrir la producción de conocimientos pertinentes al desarrollo local y funciona como agencia de proyectos. Difunde los resultados de su actividad en los medios para generar cultura científica en la sociedad y, en consecuencia, hace presencia en la esfera pública. En suma, el concepto de responsabilidad social es sustancial para que la universidad no pierda de vista que es una institución que reclama para sí el cambio permanente de las ideas y de las prácticas académicas, por lo que se refiere a la formación de los estudiantes y la producción de conocimiento. El concepto es relevante porque las universidades públicas en nuestro país tienen funciones y tareas que van más allá de lo que tradicionalmente ejecutan las universidades en los países desarrollados. En esta dirección, las dimensiones que incluye se traducen en actividades concretas mediante las cuales las instituciones logran vínculos más estrechos con el entorno social donde se ubican. De ahí que, la noción debe formar parte de nuevas políticas para llevar a la educación superior por otro rumbo.

** UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

L

a reforma de 1999 al marco normativo de la actividad científica y tecnológica —entonces llamada ley de fomento— fue uno de los cambios más profundos para regular y orientar al sector. Un elemento importante fue la creación de una instancia de contacto entre la comunidad de investigadores y los decisores. Hoy, tras poco más de una década de su puesta en operación, podría desempeñar un papel más decisivo. En 1985, el énfasis de la ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico estaba puesto, como lo indicaba su título, en la incipiente tarea de “coordinar y promover” el sector. En esos años Conacyt estaba sectorizado a la ya desaparecida Secretaría de Programación y Presupuesto y sus facultades de coordinación eran muy limitadas. Hacia el final de los años noventa, cuando parecía que en el ámbito académico ya se había arraigado el principio de evaluación del rendimiento, lo mismo que la idea de competitividad y afianzado las capacidades directivas del gobierno federal, se aprobó una nueva norma en mayo de 1999: la ley para el fomento de la investigación científica y tecnológica. El acento de la entonces nueva ley estaba puesto en la tarea de “fomentar”. En su siete capítulos y casi medio centenar de artículos –casi el doble de la nor ma precedente— planteó importantes redefiniciones sobre los instrumentos para fomentar la actividad y también acerca el diseño de las políticas. Por ejemplo, en esa ley quedaron establecidos los convenios de desempeño para los centros públicos de investigación, la instauración

Hacia el final de los años noventa, cuando parecía que en el ámbito académico ya se había arraigado el principio de evaluación del rendimiento, lo mismo que la idea de competitividad y afianzado las capacidades directivas del gobierno federal, se aprobó una nueva norma en mayo de 1999: la ley para el fomento de la investigación científica y tecnológica” de los fondos competitivos y nuevas instancias del sistema científico y tecnológico. Una de las nuevas figuras que se establecieron, en la ley de 1999, fue la del Foro Permanente de Ciencia y Tecnología. Definido, estrictamente, como un órgano autónomo de consulta del poder ejecutivo y con el objeto de “promover la expresión de la comunidad científica y tecnológica, así como de los sectores social y privado” en la formulación de pollíticas y los programas correspondientes (Artículo 23). Por esas fechas comenzaba a tener resonancia la noción de políticas de Estado (y abandonar la idea de políticas gubernamentales), así como propuestas para abrir espacios de deliberación pública para los destinatarios de las políticas. En ese contexto prendió la iniciativa de instaurar la figura de un Foro, como espacio para escuchar las opiniones de los propios científicos. Sin embargo, la integración del Foro se propuso con relativa ambiguedad, pues solamente se indicó que pertenecerían a él representantes de algunas organizaciones académicas

ESPECIAL

En su concepción, la ley para el fomento de la investigación científica y tecnológica tenía un énfasis en el área del impulso y promoción.

(Anuies, el Consejo Consultivo de Ciencias, Adiat) y otras instituciones y personas relacionadas con la actividad. Uno de los artículos transitorios de la ley de mayo de 1999 estableció que el Foro debía instalarse a los seis meses de promulgada la ley. El órgano se instaló, pero su funcionamiento fue relativamente azaroso y cuando estaba por establecer sus reglas y regularizarse se aprobó una nueva reforma a la normatividad científica. La siguiente reforma, la del 2002, realizó un ajuste a la integración, funciones y nombre del órgano. Desde entonces se le denominó Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) –sustituyó lo de “permanente” por “consultivo”— y se precisó quienes serían los representantes de las organizaciones que formarían parte de él. El Foro conservó la idea de ser un “órgano autónomo y permanente” del poder ejecutivo, pero extendió su función de consulta a dos instancias más: el Consejo General (el máximo órgano de la política científica) y a la junta de gobierno de Conacyt (artículo 36). Además, también se especificó que estaría integrado por una mesa directiva de 17 personas: 14 representantes de organizaciones y 3 investigadores; ellos mismos eligen a su coordinador. Algunas de las organizaciones son las academias Mexicana de Ciencias, la Nacional de Medicina, la Mexicana de la Lengua, la Mexicana de Historia y el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, también están la Anuies, la Adiat, la Concamin, el Nacional Agropecuario e insituciones edcuativas como la UNAM, el IPN y el Cinvestav. La norma señala que los coordinadores del Foro serán electos por un periodo de dos años y pueden ser reelectos para otro más. El actual coordinador, Juan Pedro Laclette, desempeña esa función desde el 2008, ya cubrió ambos periodos, y este jueves 26 rendirá su informe correspondiente. Al balance y perspectivas iremos la próxima semana.


milenio O CAMPUS

Jueves 26 de julio de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Certifica la UdeG a 300 académicos de educación media superior

UNIVERSIDAD CRÍTICA PEDRO FLORES-CRESPO pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

ESPECIAL

¿Habrá reforma educativa?

A

ún estamos en espera de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelva las impugnaciones de la elección presidencial en donde el virtual ganador fue Enrique Peña Nieto de la coalición Compromiso por México, la cual estuvo formada por el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México. Pese a ello, distintos comentaristas ya están hablado de las “reformas” que el próximo gobierno, en caso de que se le reconozca legalmente el triunfo, tendrá que emprender. Entre estas reformas está la reforma fiscal, de seguridad social, laboral y política; sin embargo, no se ha escuchado - con el mismo énfasis y preocupación - algo sobre el cambio educativo que requiere el país.

El vicerrector ejecutivo de la UdeG, Miguel Ángel Navarro Navarro, y la directora del SEMS, Ruth Padilla Muñoz.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

M

iguel Ángel Navarro Navarro, Vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en la ceremonia de entrega de certificados de la tercera convocatoria de CERTIDEMS, dijo que este reconocimiento es un paso más en su formación docente. “Estoy seguro que los conocimientos adquiridos despiertan ya la conciencia del compromiso vital que tienen con sus jóvenes”, dijo. Destacó los esfuerzos que realiza el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG para integrar y cumplir con los planteamientos pedagógicos y didácticos que exige la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).

Para Ruth Padilla Muñoz, directora del SEMS, este proceso de certificación ha resultado “exitoso” y ha permitido transitar a un segundo elemento de la reforma que es la evaluación externa de planteles; además felicitó y resaltó la importancia de recibir esta certificación. “Para las instituciones ya tienen un valor más importante, hoy tienen un agregado, porque sin ustedes ninguna escuela podrá ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, son nuestros brillantes, nuestras joyas, no solo para la UdeG sino en todos los subsistemas educativos para mejorar sus indicadores”, dijo. Por su parte, Salvador Rigoberto Esparza Gallegos, académico de la Escuela Preparatoria Regional de Autlán en representación de los académicos certificados ofreció

un agradecimiento a los asesores por “sus enseñanzas, consejos y orientación”. En el evento se contó con la presencia de Celso Gabriel Espinoza Corona, director general del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), además de directivos de diversas escuelas preparator ias ta nto reg iona les como met ropol ita nas del SEMS y de subsistemas como el CETI, el CECYTEJ y de enseñanza incorporada. La ceremonia de entrega de constancias tuvo lugar en las instalaciones del auditorio “Valentín Gómez Farías” del SEMS y se entregaron 304 constancias, de las cuales 251 corresponden a académicos de la UdeG y el resto a instituciones educativas como: CECYTEJ, COBACH, CONALEP, DGTA - DGETI y universidades incorporadas a la UdeG.

(+) JESÚS D. GONZÁLEZ o FUNDADOR FRANCISCO A. GONZÁLEZ FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. JESÚS D. GONZÁLEZ A. CARLOS MARÍN CIRO GÓMEZ LEYVA HUGO CHAPA GAMBOA VALERIA GONZÁLEZ ROBERTO LÓPEZ NÉSTOR OJEDA HÉCTOR ZAMARRÓN ROBERTO VELÁZQUEZ RAFAEL OCAMPO JOSÉ MANUEL ECHEVERRY

PRESIDENTE DIRECTOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO IRECTOR GENERAL EDITORIAL DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTORA CREATIVA SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL SUBDIRECTOR EDITORIAL EDITOR EN JEFE MILENIO TELEVISIÓN LA AFICIÓN EDITOR EN JEFE MILENIO.COM

MIGUEL ÁNGEL VARGAS ROSA ESTHER JUÁREZ PEDRO GONZÁLEZ JAVIER CHAPA ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA GABRIEL NAVARRO MAURICIO MORALES FERNANDO RUIZ ADRIÁN LOAIZA ÁNGEL CONG MARCO A. ZAMORA

DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTORA DE DESARROLLO PERIODÍSTICO DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANZAS DIRECTOR DE NEGOCIOS DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES DIRECTOR INTERNET DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTOR PRODUCCIÓN DIRECTOR SISTEMAS DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES

JORGE MEDINA VIEDAS DIRECTOR CARLOS REYES SUBDIRECTOR EDITORIAL · RICARDO REYES OCHOA DISEÑO SALVADOR MEDINA ARMIENTA REPORTERO NÉSTOR OJEDA COORDINADOR DE SUPLEMENTOS

CONSEJO EDITORIAL RAÚL ARIAS LOVILLO UNIVERSIDAD VERACRUZANA • JOSÉ CARREÑO CARLÓN UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA • ENRIQUE AGÜERA IBÁÑEZ BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA • JOSÉ MARTÍNEZ VILCHIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO • EDUARDO GASCA PLIEGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO • RAÚL GODOY MONTAÑEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN • ALFREDO DÁJER ABIMERHI (UADY) • LUIS MIER Y TERÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • JOSÉ LEMA LABADIE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • FELIPE MARTÍNEZ RIZZO (UAA) • RAÚL TREJO DELARBRE (UNAM) • FERNANDO PÉREZ CORREA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • JOSÉ ÁNGEL PESCADOR OSUNA EL COLEGIO DE SINALOA • JOSÉ SARUKHÁN KÉRMEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • ENRIQUE VILLA RIVERA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL • JOSÉ ANTONIO DE LA PEÑA (UNAM) • CARLOS CALDERÓN VIEDAS (UAS) • ALEJANDRO CANALES (UNAM) • LUIS GONZÁLEZ DE ALBA (UNAM) • OTTO GRANADOS ROLDÁN (ITESM) • GILBERTO GUEVARA NIEBLA (UNAM) • ROLLIN KENT SERNA (BUAP) • RODRIGO LÓPEZ ZAVALA (UAS) . JAVIER MENDOZA ROJAS (ANUIES) • ADRIÁN DE GARAY (UAM) • CARLOS PALLÁN FIGUEROA (UAM) • ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ (UNAM) • MA. HERLINDA SUÁREZ Z. (UNAM) • SYLVIE DIDOU AUPETIT (CINVESTAV) • LIBERATO TERÁN OLGUÍN (UAS) • FRANCISCO J. MARMOLEJO (CONAHEC, UNIVERSITY OF ARIZONA)

¿Cambiará la educación con un gobierno priísta en la presidencia? ¿Qué lecciones aprendió el PRI mientras fue oposición? ¿En verdad las propuestas educativas de Peña Nieto pueden delinear algo que se le pueda llamar estrictamente una “reforma”? Sinceramente, en las propuestas de campaña del candidato priísta no advierto un gran número de elementos innovadores que modifiquen radicalmente lo que hasta el momento se ha hecho, que impulsen cambios estructurales dentro del sector, que modifiquen la cultura política en aras del desarrollo educativo y que siente las bases para adecuar la operación del Sistema Educativo Nacional a los nuevos requerimientos políticos, sociales y económicos del país. Peña Nieto, en lugar de sugerir que los modelos de enseñanzaaprendizaje deben irse transformando por medio de una nueva cultura y práctica escolar, propuso que México alcance el primer lugar en América Latina en la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa, por sus siglas en inglés). En campaña, los políticos pueden permitirse lanzar este tipo de propuestas, pero un programa sectorial no puede reflejar tal superficialidad, a menos que se elabore ignorando la experiencia y el conocimiento acumulado. ¿Aprendió el PRI a escuchar a sus críticos, a vivir la pluralidad y, por lo tanto, a persuadir a sus oponentes por medio de argumentos fundados? La duda pronto se despejará - si es que el Tribunal valida la legalidad de la elección. Asimismo, esperamos que con la misma intención que se quiere consolidar las jornadas escolares completas en la educación básica – iniciativa que surgió hace varios años -, también se impulse el funcionamiento efectivo de los consejos escolares de participación social (CEPS). ¿Qué sabe el PRI sobre la aplicación de los lineamientos de los CEPS que impulsó la administración de Felipe Calderón en 2010? Estos lineamientos establecían un calendario puntual de actividades para impulsar la participación de los padres de familia en las escuelas de educación básica y un punto que llamaba mucho la atención era que los padres de familia, directores y maestros debían discutir y deliberar * UIA

qué acciones poner en práctica para tratar de elevar el nivel de aprendizaje de los niños y jóvenes. Es muy valioso que se instalen cientos de miles de consejos escolares de participación social (170,004 en escuelas públicas, según la Secretaría de Educación Pública), pero ahora es necesario pasar a otra etapa y valorar el funcionamiento de los gobiernos democráticamente electos no sólo por sus avances en el crecimiento numérico de sus indicadores, sino de su capacidad para transformar la vida escolar de las miles de escuelas de México. ¿Sabrá el PRI que esto se logra delimitando el poder del grupo dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación? ¿O querrá congraciarse con el grupo que encabeza la maestra Elba Esther Gordillo? Si el Tribunal valida la elección de julio, el PRI y su candidato no le deberán la victoria a este grupo político que solamente extrajo privilegios del gobierno de Felipe Calderón. El propio presidente panista, en entrevista con León Krauze, reconoció, en julio de 2011, que la educación era sólo una moneda de cambio para sacar adelante reformas “estructurales” como la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Calderón dijo “respetar” acuerdos intersexenales para ubicar en puestos clave a los allegados de la maestra. ¿Volverá el PRI y Peña Nieto a actuar como el presidente panista cuando su legitimidad se encuentra fuertemente cuestionada? El horno no está para bollos. Una plataforma educativa débil en términos de propuestas, metas de campaña lucidoras pero sin mayor significado, una legitimidad profundamente socavada y el grave antecedente de un gobierno panista que refrendó el pacto corporativo, son elementos de un diagnóstico que el próximo gobierno tendrá que identificar para poder elaborar un programa sectorial realista y efectivo. ¿Habrá una verdadera reforma educativa? ¿Habrán ya aprendido los priístas a ser democráticos y abiertos para poder encabezar un gobierno a la altura que la sociedad mexicana demanda? Lo dudo, pero estaremos atentos. Estoy dispuesto a rectificar si demuestran que me equivoco.


08 o Jueves 26 de julio de 2012

reporte

Insuficientes, los espacios en las universidades Para la próxima década, el nivel de cobertura necesario en educación superior apunta al 60 por ciento, mientras que en 2011 la tasa fue de 32.8 por ciento, incluyendo la modalidad no escolarizada. En la práctica hablamos de millones de jóvenes que no encontrarán una plaza para cursar una carrera Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

T

odas las universidades públicas son iguales pero unas son más iguales que otras, diría el clásico. En las cuestiones de cobertura son elocuentemente disparejas, pese a la intención común de aumentar los espacios de los aspirantes. Y si bien a nivel nacional la meta de cobertura se ha superado, desde hace un buen tramo del actual sexenio, las instituciones de educación superior no pueden satisfacer plenamente la creciente demanda. El número de jóvenes que buscan su ingreso a la educación superior en el país rebasa, desde hace mucho, la capacidad de las instituciones. Aunque en cada una de las regiones y los estados del país, la situación encuentra diferentes intensidades. Pese a que en los últimos cinco añosaumentóen900milelnúmero de espacios para cursar la educación superior, cifra que representa el60porcientodelcrecimientoque se logró de 1982 al 2006, la cobertura sigue siendo muy baja. Actualmente, la matrícula de licenciatura, profesional asociado y técnico superior universitario es superior a los 3.2 millones de estudiantes. Y de mantenerse las actuales tendencias, a finales de este año, como lo estiman las propias autoridades educativas, la cobertura llegará al 34 por ciento. Sin embargo, en las entidades, las universidades públicas no pueden hacer frente a los miles de jóvenes que buscan un sitio para continuar sus estudios. Por eso, de cara a las nuevas metas que se establezcan en los próximos seis años, las dificultades y las ventajas que existen, y persisten, en las entidades del país, pero sobre todo entre las instituciones públicas de educación superior, se hacen evidentes.

Las diferencias porcentuales

ESPECIAL

En el ciclo escolar 2011-2012, la tasa bruta fue de sólo 29.5 por ciento en la modalidad escolarizada, y de 32.8 por ciento, si se considera la no escolarizada. Es decir, sólo tres de cada 10 jóvenes en edad de cursar licenciatura están inscritos en este nivel.

De acuerdo con los datos y las proyecciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la meta de elevar la cobertura de la educación superior en el 2021 apunta hacia el 60 por ciento. Se trata de una estimación que no es nada sencillo. Si se habla, por citar un ejemplo, de una cobertura del 48 por ciento para 2020, implica elevar la matrícula de poco más de 4 millones 700 mil estudiantes en 2020. Es decir, alrededor de un millón 700 mil jóvenes adicionales a la matrícula actual, lo que supondría un aumento sostenido de aproximadamente 170 mil en promedio por año. Y, para alcanzar esa meta, si como ha ocurrido en los últimos años, donde más de las dos terceras partes del aumento de la matrícula proviene de las instituciones públicas, el 48 por ciento de cobertura implicaría incorporar alrededor de 1 millón 200 mil estudiantes al subsistema público y 500 mil al particular. No obstante, la estimación de la ANUIES ya es del 60 por ciento para el 2021. Los inconvenientes, la inversión y el esfuerzo tendrán que ser mayores. Con ese mismo ejemplo, en el caso de los recursos necesarios para sacar adelante esa proyección, el aumento de la matrícula de las instituciones públicas de educación superior implicaría un gasto de entre 6 y 7 mil millones de pesos adicionales al año, en términos reales. Estas directrices se acentúan a nivel estatal. Si bien cada vez un mayor número de entidades alcanzan una cobertura de al menos 25 por ciento, cuatro estados del país mantienen una cobertura inferior a 20 por ciento.

Las disparidades complican

De acuerdo con Mario AndradeCervantes, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la institución admitió apenas en su más reciente concurso de selección para el ciclo escolar 2012- 2013 a 4 mil 260 estudiantes, de un promedio de 9 mil que presentaron el examen de admisión. Es decir, más del 50 por ciento de los aspirantes quedó fuera de la institución, lo cual habla de la capacidad real que tienen las universidades públicas, en caso que se requiera incrementar la cobertura a nivel nacional, explica el rector. Y es que, dice, como institución se están haciendo esfuerzos importantes por ampliar la oferta de espacios con nuevas carreras y por ello se está consolidando este año el Campus Sur de la UAA; ello daría 500 espacios más para el nivel superior. Otro caso es el de la Universidad Autónoma de Baja Califor-

nia (UABC), donde, en promedio, se acepta arriba del 60 por ciento de los aspirantes, como ocurrió en el ciclo escolar que culminó. La UABC se encuentra arriba de otras instituciones en el número de alumnos aceptados, en promedio más de 17 mil alumnos, como la Universidad Autónoma de Sinaloa, con 13 mil 897 aspirantes, o la Universidad de Guadalajara, que únicamente aceptó a 12 mil 776 de 29 mil 314 solicitantes, o bien la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que admitió a 5 mil 677 de una demanda de 10 mil 477. En el otro extremo, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) es una de las instituciones que no supera su capacidad de atención y su índice de aceptación es del 100 por ciento. Es decir, hay más espacios que aspirantes interesados en continuar su educación superior. En el pasado ciclo escolar, mil 393 alumnos presentaron el examen de admisión, cuando la capacidad de la UABCS es superior a los mil 400 espacios. Para este año, la demanda para ingresar ala UABCS se incrementó en 10 por ciento. Pese a ello, la institución tiene la capacidad suficiente para hacer frente a ese incremento. Al respecto, el rector Rodrigo Guerrero Rivas, puntualiza que, en efecto, la UABS es una de las pocas instituciones que puede y tiene la posibilidad de recibir a todos los alumnos que quieren continuar con esta etapa educativa. “Hay cabida para todos los que quieran estudiar en las carreras de su preferencia, es decir que para la máxima casa de estudios no hay rechazados”, explica. En el caso de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), la demanda educativa tambièn crece, y con ello los espacios que la institución tiene que ofrecer a miles de egresados de la educación media superior. Tan sólo en el último examen de admisión para ingresar a la UAC, 2 mil465 jóvenes tendrán un lugar asegurado; en el ejercicio de evaluación anterior, la UAC sólo ofreció 2 mil espacios. El incremento es del 12 por ciento. Aún así mil 35 aspirantes, es decir, el 28 por ciento, se queda fuera.

Las proyecciones presionan

En términos demográficos, la creciente demanda de servicios de educación superior es un asunto que debe atenderse cuanto antes. De acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), hacia 2019 en México llegarán a cumplir 18 años veinte millones y medio de personas. Si se considera el universo de adultos jóvenes que habrá cada año en el país durante esta dé-


CAMPUS O milenio www.campusmilenio.com.mx

cada, se obtiene un promedio de 23.15 millones de personas entre los 18 y los 29 años, “de tal suerte que México tendrá el desafío y la oportunidad de ofrecer salud, educación y empleo a esa población en edad de estudiar, trabajar y producir riqueza”. El problema está en el terreno educativo. En lo que se refiere al acceso a la licenciatura, es factible que disminuya el número de estudiantes excluidos por exceso de demanda frente a la oferta existente. Ello si se hace un ejercicio de proyección que incorpore los siguientes supuestos: que 30 por ciento de los jóvenes de 18 años termina su bachillerato y que se mantenga una expansión media de uno por ciento anual en la oferta de de primer ingreso a la licenciatura. Sin embargo, a ello hay que agregar que no todos los alumnos que entran a la licenciatura son jóvenes que recién concluyen el bachillerato, sino que también se inscriben personas que pudieron culminar su educación media superior con anterioridad. Por ello, dicen las proyecciones de Conapo, es preciso tomar en cuenta que más de un tercio de la oferta de la licenciatura recae en el sector privado, lo que hace que la demanda hacia el sector público crezca en épocas de crisis económica y contracción del ingreso familiar. En total, a lo largo de la década 6.2 millones de personas podrán ingresar a la educación superior, es decir, una persona por cada 20 habitantes del país. A la par, los jóvenes nacidos entre 1992 y 2001, que de mantenerse las tendencias actuales no conseguirán alcanzar doce años de escolaridad, sumarán 14.4 millones de personas. Y si para las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es necesario un mínimo de 12 años de educación para escapar de la pobreza, México aún está lejos de ese promedio. Mientras 63.2 por ciento de los jóvenes de entre 20 y 24 años, pertenecientes al quintil de mayores ingresos tiene terminada la secundaria, sólo el 12 por ciento de los que pertenece al quintil de menores ingresos la culminan. ”Por lo hasta ahora visto, la educación no se está convirtiendo en un igualador social ni en un espacio para la cohesión. Al contrario, una educación superior a la que llegará en el mejor de los casos sólo uno de tres jóvenes y en la que uno de cada tres que estudia tiene que costear con recursos familiares su educación, se va convirtiendo en un reproductor de las asimetrías preexistentes en las oportunidades de la población, sobre todo si la propia escuela va perdiendo legitimidad ante los propios jóvenes”, estima el Conapo.

Concentración de la demanda

Otro de los problemas que enfrentan las universidades públicas, sobre todo en la zona

ESPECIAL

Cuatro estados de la República mantienen una cobertura menor al 20 por ciento, en relación a la media nacional.

El año pasado, solo poco más de tres de cada 10 jóvenes en edad de cursar licenciatura tenían un lugar en una institución de educación superior. Para llevar a cabo el aumento en la matrícula deseado para 2021, se necesitaría un presupuesto superior a los 6 y 7 mil millones de pesos adicionales al año. Además, hay que considerar que en épocas de crisis económica, la demanda hacia las universidades públicas crece metropolitana y las grandes ciudades, es la concentración de la demanda. En el caso de la UNAM, de los 62 mil 682 jóvenes que presentaron su examen de ingreso, sólo 6 mil 500 jóvenes, es decir el 10.3 por ciento obtuvieron un lugar para estudiar en una de las 99 licenciaturas que ofrece la institución. Es decir, el 89. 7 por ciento de quienes buscaban un sitio en la UNAM, quedaron a la orilla. Situación que no cambia de manera considerable entre uno y otro examen de admisión. Es una tendencia que se confirma ya que, en el ejercicio de evaluación de febrero, de los 121 mil 970 aspirantes registrados, sólo 11 mil 116 jóvenes obtuvieron un lugar para estudiar una carrera en la institución. Algo similar ocurre con el Instituto Politécnico Nacional, otra de las instituciones que concentra gran parte de las preferencias y de la demanda entre los jóvenes que quieren continuar sus estudios. De los 92 mil 772 jóvenes que realizaron el examen de admisión, sólo 23 mil tendrán un espacio garantizado para cursar una de las 24 licenciaturas que imparte el instituto. El resto,

cerca de 69 mil 772 se quedan fuera de la jugada. Asimismo, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de 50 mil 256 jóvenes que presentaron el examen de ingreso para estudiar una carrera en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), solamente 6 mil 975 f ueron aceptados. Es decir, del total de aspirantes, sólo el 13.8 por ciento logró un lugar, en su primer proceso de selección de este año. Aunado a ello, este año se incrementó 7.5 por ciento la demanda de estudiantes que buscan un lugar en esta institución, con respecto a 2011. Y el mismo esquema se repite en las instituciones más grandes, como es el caso de la Universidad de Guadalajara (U de G), donde apenas el año anterior de 38 mil 831 aspirantes, sólo recibió a 14 mil 572 por ciento. El porcentaje de quienes no acceden a la institución es superior al 50 por ciento. Para este 2012, la UdeG admitió en el periodo escolar 2012A a 14 mil273, de un total de 31 mil 153 aspirantes. De nuevo la cifra ronda el 50 por ciento. Uno de cada dos tiene acceso a la educación superior en esa institución.

Las diferencias en todo el territorio

Por ello, las diferencias en el acceso se acentúan y complican un arranque parejo en el tema de la cobertura para el próximo sexenio. En el caso de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), la demanda de ingreso alcanzó los 10 mil 646 jóvenes, de los cuales, 9 mil 949 solicitudes fiueron para carreras presenciales y 693 para carreras virtuales. De éstos, 4 mil 338 aspirantes no pudieron ingresar a al UACH. Aquí también, casi la mitad no alcanza un sitio, es decir, la institución recibe al 56 por ciento de los aspirantes. Caso contrario el de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), la cual tiene la capacidad suficiente como para aceptar a 9 de cada 10 jóvenes que busca ingresar a esta casa de estudios. EnlaUniversidadAutónomade Guerrero, la situación es distinta. De los 10 mil alumnos que presentaron el examen de nuevo ingreso, sólo 7 mil fueron admitidos. A su capacidad máxima la institución. El 30 por ciento se queda fuera. En el caso de la Universidad Autónoma de Morelos, 21 aspirantes se quedaron sin ingresar

a la institución. Es decir, 40 por ciento de quienes optan por esta institución no alcanzan un sitio en ésta. En la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), la demanda es de 6 mil jóvenes aproximadamente, aunque la institución sólo tiene cabida para 3 mil 800 alumnos de licenciatura. Casi 2 mil jóvenes tendrán que buscar otra opción. Por ello, el rector de la UAN, Juan López Salazar, enfatiza que se continuará haciendo todo el esfuerzo por “eficientar los espacios académicos para recibir a un número mayor de nuevos estudiantes”. La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) rechazó, para el ciclo escolar 2012-2013, alrededor de 8 mil jóvenes aspirantes; de 11 mil jóvenes de distintas regiones del estado que presentaron su examen de admisión, sólo 3 mil fueron aceptados. Menos del 30 por ciento. Eso es lo que marcaron las cifras oficiales. Al respecto, el rector de la Un iver sidad Autónoma de Queréta ro (UAQ), Gi lber to Herrera Ruiz, explicó que la principal causa del elevado rechazo es la falta de espacios educativos para albergar a todos los estudiantes que hacen solicitud de ingreso. En el caso de la UAQ, de cada tres aspirantes que aplicaron para ingresar, sólo uno logra entrar, es decir, que el índice de rechazados es de un 66 por ciento del total de los alumnos que hicieron el examen. “La UAQ no ha podido crecer físicamente al mismo ritmo con que se eleva la demanda educativa en la entidad debido a que el presupuesto no alcanza para realizar estas obras”, consideró el rector. Asimismo, para el próximo ciclo escolar universitario, que inicia esta semana, ingresarán a las aulas de la institución pública solamente 5 mil de los 15 mil que hicieron examen de admisión. Otro caso rebasado de manera considerable por la demanda, es la Universidad de Sonora (Unison), donde de un total de 26 mil 300 solicitudes de examen para primer ingreso, cuenta para esta ocasión con 6 mil 770 lugares disponibles para el mismo número de alumnos. Con el 50 por ciento de cobertura está la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). De los 12 mil aspirantes a ingresar a esta institución, 6 mil fueron los que obtuvieron un lugar. Uno de cada dos jóvenes no continuará sus estudios profesionales. En la Universidad Veracruzana, como en otras instituciones que voltean hacia las becas o la apertura de nuevos campus, ya trabaja en alternativas para atender a un número mayor de jóvenes en la entidad. Y es que si bien la UV aceptó a 14 mil 685 jóvenes, más de 18 mil se quedaron fuera. Por ello, con apoyo estatal, ofertó 2 mil lugares más para mejorar sus indicadores. No obstante, la demanda crece a nivel nacional.


CAMPUS O milenio

10 o Jueves 26 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

reporte

UNAM, UJAT, Conacyt y Gobierno de Tabasco

Lanzan el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste

El rector de la UJAT, José Manuel Piña; el gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo: el rector de la UNAM, José Narro Robles, y el director general del Conacyt, Enrique Villa Rivera.

En una manera de colaborar nunca antes vista, UNAM, UJAT, Conacyt y el gobierno de Tabasco ponen en marcha el CCGSS, una nueva institución de investigación que buscará generar conocimiento para ayudar a resolver los problemas que el país enfrenta en materia del cambio climático

t Con el convenio firmado el pasado martes, cada una de las partes aportará 11 millones de pesos, con el fin de inicio de operaciones de su equipo de expertos y líneas de investigación. La UJAT, por su parte, destinará tres edificios de su antigua División de Ciencias Sociales para las instalaciones requeridas.

Salvador Medina Armienta salvador@elhablador.com.mx

C

on los esfuerzos compartidos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se puso en marcha el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS). Se trata de una forma inédita de colaboración para la creación de nuevas instituciones de investigación y formación de recursos humanos en el país. Además de la UJAT y la UNAM, el CCGSS adhiere también la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno de Tabasco. Asimismo, Rafael Loyola Díaz, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, fue nombrado como su primer director general. Acompañado del gobernador tabasqueño, Andrés Granier Melo, el rector de la UNAM, José Narro Robles, expuso que con el inicio de los trabajos del CCGSS “estamos frente a una enorme posibilidad de plantear acciones y proyectos que permitan entender más y mejor qué ocurre en esa región fundamental de México”. Se trata de una instancia concebida como centro de gran calidad, para generar y difundir conocimiento, que contribuya a la for-

Se trata de una asociación civil, en la que la participación del gobierno estatal es para fortalecer el centro económicamente y dotarlo posteriormente de un terreno. El Gobierno estatal no va definir sus líneas de investigación y tampoco pertenecerá a la UJAT ni a la UNAM, aunque parte de sus resultados

mación de recursos humanos de altonivel,regional,perodealcance nacional y más allá de las fronteras. En el país, añadió Narro, debemos aspirar a pensar en la producción de conocimiento original, así como en que el mismo tenga aplicaciones prácticas y directas para mejorar la calidad de vida de la población; ése es el gran elemento que articula a las instancias participantes. “Debemos dar resultados en el corto plazo, mostrar acciones concretas de inmediato. No podemos fallar en la encomienda”.

Ecosistemas y biodiversidad al máximo

de información relevante para dar mayores elementos a quienes tienen la responsabilidad de elaborar políticas públicas. “México, y especialmente Tabasco, tendrán en el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, no sólo una oportunidad para crecer en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, sino la posibilidad cierta y verdadera de un futuro con mayores oportunidades de progreso”, externó el rector de la UJAT. Con esta instancia, refirió, se confirma la importancia de invertir mayores recursos en ciencia y tecnología. “De ahí los exhortos que las diversas instituciones hemos reali-

ERICK DELGADO

zado, para que las autoridades que róximamentehabrándetomarposesión de sus cargos, tengan como una prioridad este tema tan indispensable para el bienestar social y la prosperidad del país”, comentó el rector de la UJAT. Se trata, dijo, de establecer un compromiso donde se deposita la voluntad, la preocupación y la esperanza de mejores tiempos para México y especialmente para Tabasco. “Un centro que estará ubicado en una región con un enorme potencial como es el Sureste Mexicano; sobre todo en una entidad, que concentra más de las dos terceras partes de los recursos hídricos del país, que posee tie-

En el acto, efectuado en la planta principal de la Torre de Rectoría, José Manuel Piña, rector de la UJAT, explicó que en un inicio el CCGSS realizará investigaciones relacionadas con ecosistemas y biodiversidad, recursos hídricos y energía. “Esto será posible con el apoyo de las instituciones participantes a través de sus respectivos grupos de investigadores, lo que al mismo tiempo, coadyuvará a la preparación de científicos y principalmente, a la generación de información relevante para dar mayores elementos a quienes tienen la responsabilidad de elaborar políticas públicas”, puntualizó Piña Gutiérrez. Al mismo tiempo, se coadyuvará a la preparación de científicos y, principalmente, a la generación

El tema del Cambio global es prioritario para el bienestar nacional, opinó el rector de la UJAT.

de estudios recientes en cuanto a vulnerabilidad al cambio climático. El Centro del Cambio Global y Sustentabilidad del Sureste estará instalado en la antigua División de Ciencias Sociales de la UJAT, ubicada en esta capital. Los objetivos con los que arrancará este centro de investigación

son: energías alternativas, manejo integral del agua, desarrollo sustentable y cambio climático, el cual incluye la vertiente de prevención de desastres naturales. Lo conformarán investigadores que cuentan con experiencia de varios años sobre la problemática ambiental regional.

ERICK DELGADO

Otro propósito es estudiar los fenómenos hidrometeorológicos con una visión regional de comprensión del problema de las inundaciones, por ejemplo, pero al mismo tiempo con una evaluación externa y de coparticipación de personal expertos de instituciones, como la UNAM.


milenio O CAMPUS

Jueves 26 de julio de 2012 o11

www.campusmilenio.com.mx

rras idóneas para la producción agrícola y que cuenta con una de las mayores riquezas que la distinguen: su gente”, expresó. Por eso, comentó, la UJAT ve con agrado que se haya privilegiado al estado como el lugar para el establecimiento del centro. “Estoy plenamente seguro que las próximas generaciones habrán de reconocer y agradecer este modesto esfuerzo que estamos haciendo para su beneficio”, señaló.

Desarrollo de tecnología e innovación

En tanto, el director general del Conacyt, Enrique Villa Rivera, expresó que el objeto social del Centro, tan importante para el sureste de nuestro territorio, es realizar indagación científica en los campos del cambio global y la sustentabilidad, promover su transferencia y aprovechamiento social a través del desarrollo de tecnologías y la innovación. Se trata de dar atención integral a uno de los temas más relevantes de nuestro tiempo a escala mundial, y que se relaciona de manera directa con el presente y el futuro de la humanidad: el cambio global y la sustentabilidad, con la focalización de su ámbito de influencia en la región sureste de la República, y con proyección geográfica hacia Centroamérica y el Caribe. Por su parte, el gobernador tabasqueño, Andrés Granier, sostuvo que la investigación científica es la inversión más redituable para impulsar el progreso de México, propiciar el desarrollo de sus regiones y aspiraraunfuturomássustentable. Por ello es de suma importancia la creación del Centro, institución de alcance regional y perspectiva internacional. La instancia beneficiará con su labor a todos los estados de la región y hará del sureste y de Tabasco referentes en materia de cambio climático, fuentes de energía, gestión integral del agua, ecosistemas y biodiversidad. En este acto se sientan las bases de una institución científica de primerísimo nivel para prevenir, mitigar y adaptarnos a ese fenómeno, edificar una convivencia más respetuosa con el ambiente y heredar a las nuevas generaciones un destino más promisorio y sustentable, sentenció.

El primer director

Rafael Loyola, director del CCGSS, es investigador titular B del IIS, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias, de la que fue coordinador del área de ciencias sociales durante dos periodos; ha sido secretario académico de ese Instituto. Asimismo, coordinador académico de FLACSO-México, director general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y secretario de Investigación y Vinculación en la Coordinación de Humanidades de la UNAM; además, es autor de cuatro libros y coordinador de seis más. Ha sido miembro y presidente de comités científicos, de ética, de comisiones dictaminadoras, fundador de revistas especializadas y de programas de formación de maestría y de doctorado, asesor de tesis e integrante de jurados de premiación, entre otros.

entrevista

Nuevo concepto de cooperación científica en Tabasco: Rafael Loyola AMC

Jorge Medina Viedas jorge.medina@milenio.com

T

abasco requiere de ciencia de alto nivel. Inundaciones, un pasivo ambiental agravado por el petróleo y, como contrapartida, una riqueza extraordinaria de recursos naturales, requieren de tratamiento científico, afirma Rafael Loyola Díaz, z e investigador de la UNAM y nombrado el martes pasado el primer Director del Centro de Cambio Climático y la Sustentabilidad del Sureste, con sede en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT. Sumados en una asociación civil los esfuerzos de la UNAM, la UJAT el Conacyt y el gobierno del Estado, con la participación de investigadores y autoridades de estas instituciones, el protocolo de ratificación de esta alianza estratégica que instituye el Centro de Cambio Climático con sede en la universidad tabasqueña, fue ratificado por los titulares y representantes de estas instituciones en la Torre de Rectoría de la UNAM el pasado martes 24. El nuevo director, doctor en historia por la Escuela de Altos Estudios de París, quien ha participado desde los primeros esbozos del proyecto hace casi seis años, habla acerca de los objetivos del Centro. El propósito inicial fue armar un centro de investigación, de formación y de desarrollo tecnológico de alto nivel sobre el tema de cambio global, apuntó. Desde la plataforma de sustentabilidad se van a trabajar tres campos absolutamente relacionados, señaló Loyola: manejo hídrico, ecosistemas y biodiversidad y el tercero, energías renovables. Al principio, lo que interesó a todos los expertos que examinaron la situación de Tabasco, fue fortalecerdeinmediatolascapacidadescientíficasdelaregión,dado que la región sureste es de las más desprovistasenmateriadeciencia y tecnología del país, explicó. “Quien realmente en estos momentos soporta en Tabasco el grueso de la investigación, es la UJAT. Y dado que no hay mucha presencia de los centros Conacyt, había que resolver material y humanamente las necesidades científicas del proyecto. Lo que se pretende aquí también, aseveró Loyola, es anticiparse al futuro que ya se piensa cercano. Considerando aspectos como el hecho de que se está entrando en la época del pospetróleo, que es el caso, sin duda de Tabasco, donde puede ser que haya reservas para de aquí a 50 años, en términos de desarrollo el plazo es corto y hay que tomar previsiones, explica el científico mexicano. “Para ello hay que hacer algo importante que contribuya a la conformación de un modelo de

Para Rafael Loyola Díaz, el Centro de Cambio Climático de Tabasco es el resultado de varios años de trabajo de muchos investigadores para crear un centro de alto nivel científico.

El científico mexicano y doctor en historia, Rafael Loyola Díaz, fue nombrado como primer director general del Centro del cambio Global y Sustentabilidad en el Sureste por consenso de los miembros de la asociación desarrollo para Tabasco de largo plazo", afirma. De acuerdo con esto, lo se advierte es que dicho modelo de desarrollo debe basarse en la sustentabilidad y con el aprovechamiento de la biodiversidad. El Centro, por lo mismo, lo enfocamos desde esa perspectiva dada la riqueza de Tabasco en recursos naturales y biodiversidad”, aseguró Loyola, quien es además estudioso del sector petrolero y de las políticas públicas para el conocimiento y la innovación en nuestro país. El Centro se ha concebido como un centro de producción y de transferencia de conocimiento. En el proyecto de Centro de Cambio Global, la Universidad Nacional Autónoma de México va participar con capital científico. Aunquesehacomprometidoadar recursoseconómicos,perolofuerte es capital intelectual, comentó en la entrevista el doctor en Historia y representante de la UNAM. De acuerdo con Loyola, en el proyecto —cuyo protocolo fue

ratificado el martes pasado— participan por la Universidad Nacional el Centro de Energía Renovables, Ciencias de la Atmósfera, el Instituto de Ecología, el Instituto de Ingeniería y la Facultad de Ciencias y luego se va extender a las áreas de ciencias sociales. El Conacyt, por su parte, proporciona recursos económicos. El Centro ha iniciado ya con tres proyectos, uno primero relacionado con energía renovables, coordinado por el Centro de Energía con la UJAT; un segundo sobre ecosistemas coordinado por Julia Carabias, con la gente de la UNAM, concretamente por la doctora Julia Gama; y un tercero sobre el monitoreo de las fluctuaciones de temperatura en la región, cuyo impacto en las inundaciones en los últimos años ha sido estudiada y demostrada por varias instancias técnicas del gobierno y de la UJAT. En el proyecto que comenzó a gestarse hace varios años y se ratifica cuando ya hay sólidas bases de sustentación, los participantes han manifestado el convencimiento de que será un Centro que va a darle dinamismo a las instancias institucionales que han adquirido el compromiso y la experiencia para enfrentar los riesgos del Cambio Global en la región sur sureste.

Nada de botín político

“No es un centro que nos hayamos sacado de la manga sino el resultado de un trabajo de varios años de ingenieros, matemáticos, sociólogos, biólogos de la UJAT y de la UNAM, del Ciesas, del Cimat, del Geo, desde el principio se dijo que había que crear un centro de alto nivel científico, que sirva de referencia para

analizar los problemas que le corresponden y nos dijimos desde entonces, que íbamos a hacer un centro que no sea botín político de nadie”, expresó Loyola. El Centro ha sido instituido también, dijo Loyola, como una institución novedosa, como un modelo que va más allá de las universidades públicas y de los Centros Conacyt, en cuanto que se sujeta a criterios de una evaluación externa y vinculante a todos los niveles; se ha creado un comité de auscultación para seleccionar al responsable del Centro, el cual lo va a sugerir a la asamblea de asociados; asimismo, otro criterio innovador es que se está considerando que la organización académica del Centro sea a través de programas de investigación sujetos a la transparencia y a planeación de mediano plazo, y no de departamentos o estructuras tradicionales. Loyola explicó que en este proyecto la UNAM no viene a imponerse como un “imperio” que en ocasiones llega a generar incomodidades entre sus “socios” de los estados. “Aquí, en este caso, se establece como un copartícipe que se asocia con poderes regionales para crear algo totalmente nuevo, que tiene sello UNAM, pero que a mediano plazo no va a ser UNAM, y que una vez que atraiga a otras entidades como el IPN, el Cinvestav, etc., tendrá muy pronto autoridad académica y su propia identidad a nivel nacional, que es lo deseable”, aseveró. “Lo ha dicho Enrique del Val, estamos experimentando un nuevo concepto de cooperación, que si funciona, se va a replicar en otras entidades”, finalizó el primer Director del CCGSS.


CAMPUS O milenio

12 o Jueves 26 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

ceneval

L

Aprender a enseñar a leer…

a competencia lectora desde PISA es el nombre de una colección creada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), con la finalidad de ofrecer a los profesores de educación secundaria y media superior herramientas didácticas de apoyo en el aula, que les permitan aprovechar la información presentada por el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). Recordemos que en 2009 esta prueba se centró en el área temática de la lectura. El objetivo principal de dicha colección –que forma parte de la serie Materiales para docentes– es que los profesores tengan acceso a instrumentos orientados a mejorar la competencia lectora en sus aulas. Además, proporciona y examina la información generada por la prueba PISA para fortalecer en los estudiantes la adquisición de conocimientos y mejorar sus habilidades y actitudes en el dominio de los procesos cognitivos implicados específicamente en la práctica lectora. La definición que hace PISA de la competencia lectora incluye algunas razones y usos centrales que llevan a la práctica de la lectura: “La capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus ESPECIAL conocimientos y su potencial personal, y participar en la sociedad” (INEE, 2010:44). Asimismo, esta evaluación internacional organiza el área de la competencia lectora en tres amplias dimensiones: textos, procesos y situaciones. En los otros cuadernos que conforman la colección el foco de atención se halla en los textos con sus distintos formatos: continuos, discontinuos y mixtos. En el primer cuaderno, titulado Leer… ¿Para qué? (Salvador Saulés, INEE, México, 2012, 16 pp.) se busca ahondar en dos de las dimensiones de la competencia lectora: los procesos y las situaciones. Se proponen tres categorías que agrupan la mayoría de los muy diversos propósitos que tienen las personas para relacionarse con los textos y sus contenidos; esto con el fin de explorar las razones y los usos de la lectura, además de propiciar una mejor comprensión de los distintos tipos de textos, así como sus formatos y géneros, pero sobre todo de los procesos y las situaciones en las que se desarrolla la competencia lectora, no sólo en las aulas, sino en la vida cotidiana. ¿Cómo concibe PISA la competencia lectora? lleva por título el apartado inicial de este texto,

que contiene el marco de referencia y la definición ampliada que hace dicho programa sobre la competencia de leer, además de una explicación las tres dimensiones que la conforman: textos, procesos y situaciones. En el segundo apartado, denominado De la habilidad individual a la práctica sociocultural, el maestro Salvador Saulés propone ampliar el enfoque teórico desde donde se analiza comúnmente la práctica lectora. Así, explora tres distintas perspectivas: la lingüística, que plantea que la lectura consiste en la mera decodificacizón del contenido del texto; la psicolingüística, que propone que el significado de la lectura se encuentra en la interacción entre la mente del lector y el texto, y la sociocultural, donde la lectura no es una actividad aislada e individual, sino una esencialmente social y que, como tal, está vinculada con la integración del individuo a la comunidad. “¿Para qué leemos?” es la pregunta que el autor trata de responder en el tercer capítulo, mediante la organización y exploración de las razones y los intereses que hacen que los lectores se acerquen y busquen el texto y los usos que le dan a sus lecturas. Saulés plantea y analiza –apoyado en la definición de la actividad lectora de PISA– tres razones principales por las que las personas leen: para hacer, para informar y para entretenerse. La competencia lectora desde PISA contiene materiales de apoyo para los profesores en “la formación de lectores interesados en los textos escritos, que cuenten con las herramientas para comprenderlos, para localizar información, interpretarla y ejercer una opinión fundamentada en torno a los mismos. Y, por supuesto, impulsar en la escuela el desarrollo de un hábito de lectura que sea parte de la vida cotidiana de los estudiantes, que contribuya informándoles y formándoles como sujetos activos y responsables dentro de la sociedad, es decir, fortalecer una competencia lectora que los haga ciudadanos en toda la extensión de la palabra”. Leer… ¿Para qué? es, sin lugar a dudas, una herramienta de consulta de utilidad tanto para los profesores de educación secundaria y media superior, como para todo aquel interesado en el estudio y entendimiento de la actividad lectora. Este material y la colección completa (Los textos continuos: ¿Cómo se leen?; Los textos discontinuos: ¿Cómo se leen?; Los textos mixtos: ¿Cómo se leen?) se pueden descargar en el sitio web del INEE (www. inee.edu.mx).

panorama

Estudiantes de la UPAEP realizan investigación en Oklahoma Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

studiantes de Ingeniería Civil UPAEP, regresaron tras realizar un intercambio académico en esa universidad, y en donde participaron desarrollando proyectos de investigación, además de adquirir niveles competitivos que les ofrezcan un mayor beneficio y oportunidad de relacionarse. Los alumnos Ma r ia zel R íos Motte, Ismael Salgado Linares, y Luis Javier Morán Hornedo, recibieron una invitación directa por parte de uno de los profesores de la OSU, Avdhesh Tyagi, quien en su visita a la UPAEP, en el periodo de Otoño 2010, se llevó una impresión favorable de los futuros profesionistas. Un punto relevante, es que los proyectos de investigación en los que estuvieron participando los estudiantes de la UPAEP, son exclusivos de estudiantes de maestría y doctorado en Estados

Unidos, pero debido al excelente desempeño, se les permitió a los jóvenes mexicanos participar con ellos.

ESPECIAL

Por su parte, Pedro Luis Díaz Bermúdez, coordinador del Programa de Ingeniería Civil UPAEP, explicó que en un intercambio académico no solo se trata de aprender cosas técnicas, sino también el crecimiento a nivel

cultural que puede tenver, al vivir con gente de otros países y otras culturas distintas. Detalló que este tipo de experiencia brinda la oportunidad de convivir con gente de diversas culturas y países, además de conocer nuevas ideas, enseñanzas y la disciplina que les caracteriza, situación que les permite desarrollar un importante crecimiento personal. “El beneficio es muy grande ya que creces en todos los sentidos tanto personales como educativos”. En ese sentido, mencionóqueelconcepto de intercambio era considerado solo para conocer el país e ir en un plan limitado a lo educativo; sin embargo, hoy en día se le da el valor de la retroalimentación e intercambio de conocimientos. Cabe destacar que desde principios del año 2010, Ingeniería Civil UPAEP entró en contacto con el Departamento de Ingeniería Civil de OSU, para buscar convenios de colaboración entre ambos departamentos.

Alista la UASLP la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia

UASLP

Hugo Navarro Contreras, coordinador general de la CIACYT, afirmó que esta recibirá en unos meses sus instalaciones.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

I

nvestigadores que integran la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT) se preparan para recibir a finales de septiembre el edificio que albergará este centro multidisciplinario de investigación aplicada de primer nivel en el país e internacionalmente. El coordinador general de la CIACYT, Hugo Navarro Contreras, indicó que agrupa a una serie de facilidades de análisis científico de alta sensibilidad y calidad que apoyan a proyectos industriales, científicos, además de desarrollo tecnológico, agrupados en más de 20 laboratorios. “Lo más importante, agrupa a más de 20 investigadores de

diversas áreas, con una vocación de vinculación y colaboración en proyectos multidisciplinarios, a más de 60 estudiantes y tesistas de posgrado, más de 40 tesistas y estudiantes de licenciatura efectuando servicios sociales, y más de 40 profesionales en temas de asesorías para el diagnóstico y la remediación ambiental”, explicó. La CIACyT conjuntará y albergará los siguientes grupos y programas como Laboratorio Nacional de Análisis Químicos, Físicos y Biológicos de la UniversidadAutónomadeSanLuisPotosí, representado por el Laboratorio Nacional; Centro de Aplicación de la Radiación Infrarroja, Energías Alternativas y Materiales (CARIEAM); Centro de Investigación y Aplicación en Ambiente. La Coordinación realiza proyectos innovativos de investiga-

ción, de desarrollo tecnológico y de asesorías. Será un vínculo natural que la UASLP pondrá a disposición de la sociedad para el desarrollo de proyectos productivos sustentables, de desarrollo y de apoyo para resolver problemas en las áreas de competencia del personal de la CIACYT, que le planteen a la institución diversos agentes de la región centro-noreste y centro occidente del país. La CIACyT refuerza la posición de la UASLP en el ámbito nacional, conjunta los esfuerzos que se han realizado en diversos institutos, centros de investigación y entidades académicas, ayuda a complementar lo que ya se ha realizado, además de posicionar más a la institución impactando con el conocimiento de destacados investigadores.


milenio O CAMPUS

Jueves 26 de julio de 2012 o13

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Participan expertos del CICESE en el estudio del ciclo del carbono

OPINIÓN LUIS MUÑOZ OLIVEIRA*

Días de facultad

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

I

magine conjuntar cuatro aspectos fundamentales relacionados con la ciencia en el ciclo del carbono: 1) Incluir a México en decisiones e investigación dentro de Norte América, 2) ofrecer una síntesis de las relaciones y retos que enfrenta este tema, 3) discutir el estado del conocimiento sobre el ciclo del carbono y 4) destacar las oportunidades de su estudio en el continente. Esto es lo que logró integrar un grupo de investigadores mexicanos, dos de ellos del CICESE, Rodrigo Vargas y Rubén Lara, y de Estados Unidos, que en agosto de 2012 publicarán el artículo “Oportunidades para el avance de la ciencia del ciclo del carbono en México: hacia una comprensión de escala continental”, en la revista Environmental Science and Policy. La publicación constituye la primera síntesis de información sobre trabajos relacionados con cambio climático y flujos de carbono en mar y tierra en México. Los planteamientos del artículo abarcan cuatro aspectos fundamentales. En principio, incluir a México como parte integral de la investigación y

L

os profesores preparamos nuestros cursos con tiempo, o al menos eso es lo que yo hago. Sin embargo, que el curso esté listo no quiere decir que semanas antes de comenzar las clases, no necesitemos consultar libros de las bibliotecas, ya sea porque se nos ocurrió incluirlos, o porque tenemos dudas sobre el fragmento que le pediremos leer a los alumnos. ESPECIAL

La investigación presenta información sobre flujos de carbono en mar y tierra mexicanos.

políticas del medio ambiente de Norte América debido a las grandes diferencias ecológicas, climáticas y socioeconómicas entre los tres países. Es decir, trabajar en conjunto Canadá, Estados Unidos y México para participar en la transformación de la ciencia en el ciclo del carbono (CCC) dentro de esa región 2) Ofrecen una síntesis de las relaciones y retos que existen entre entidades y agencias científicas, gubernamentales y de financiamien-

to que influyen en la CCC en México y los Estados Unidos. Además, discuten el estado del arte de la CCC en México y sintetizan los avances recientes con énfasis en las interacciones tierra-océano-atmósfera, y destacan las oportunidades que generan estudios a escala continental y las colaboraciones para establecer infraestructura y una red de educación para generar recursos humanos capacitados dentro de la CCC.

Alumnos de la Unison realizarán estancia académica en Francia

ESPECIAL

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

studiantes de las licenciaturas en Finanzas, Ingeniería Química, Industrial y Minas de la Universidad de Sonora, que fueron beneficiados con becas de los proyectos de movilidad estudiantil Petal y Mexfitec, realizarán parte de sus estudios en diversas universidades de Francia. Al respecto, el director del Programa de Movilidad, Intercambio y Cooperación Académica de la Universidad de Sonora, José Luis García Ruiz, comentó que en total son nueve alumnos que a partir de agosto de este año estudiarán en Francia, y tienen la opción de obtener doble titulación en la Licenciatura en Finanzas, añadió. Las jóvenes que serán apoyadas por el Programa de Movilidad Economía Toulouse América (Petal) son Claudia Rebeil Loustaunau, Araceli Burgos Valdez y María Fernanda Espinoza, quienes fueron seleccionadas entre 45 postulantes para este tipo de apoyos, de los cuales sólo se entregaron 20 en todo México. Asimismo, seis a lumnos más, de las ingenierías en Química, Minas e Industrial y de Sistemas, estarán un año en Francia en la Escuela Nacional

munozoliveira@gmail.com twitter: @munozoliveira

ESPECIAL

Redacción Campus

El Programa de Movilidad Economía Tolouse América apoya a estudiantes de Unison.

Superior de Química de Francia, en los campus ubicados en Lille, Motpellier y Clermont-Ferrand, así como en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA, por sus siglas en francés) y en la Escuela Nacional de Ingenieros, en Limoges. Para este tipo de becas, los alumnos pasaron por exhaustivas evaluaciones a cargo de representantes académicos de dichos centros de estudios y de la embajada de Francia en México, ya que a nivel nacional

nuestro país recibe 75 becas, y de ésas, seis son para nuestros estudiantes, indicó, y en esta ocasión hubo 230 aspirantes de todo México, recalcó. Los jóvenes beneficiados son Jesús Omar Cota Meza, Oliver Almada Pérez, Griselda Adilene Sánchez Cubedo, Isabel Noriega Othón, Alejandro Varela Salazar y Omar Arciniega Sánchez, mismos que recibirán una beca de 810 euros al mes, además de un curso intensivo de francés durante un mes.

El lunes 26 terminaron las vacaciones en la UNAM (no la de los alumnos), y por ello acudí a la biblioteca de la Facultad, para tratar de consultar unos cuantos libros. Y como era de esperarse, el personal de la biblioteca estaba puntualmente en su lugar de trabajo; sin embargo, al entrar, prestos me indicaron que no habría servicio hasta el día 6 de agosto, cuando los alumnos regresan a clases. Por supuesto, muy en mis adentros, lo otro sería una descortesía, maldije. Y ya en plenas maledicencias, recordé todo lo que opino de esa biblioteca desde que estudié filosofía en la facultad, entonces aún buscábamos libros en fichas y no porque no hubiera computadoras, yo ya tenía correo electrónico y era del servidor de la UNAM, simplemente no habían vaciado las fichas en una base de datos computarizada. Las fichas quedaron atrás. Pero en realidad el problema nunca fue la búsqueda, sino el hallazgo: la biblioteca no se da abasto, demasiados alumnos en pos de los mismos títulos. Además, el acervo es viejo, de lo recientemente publicado hay pocas cosas, muy pocas. Fui a la Biblioteca Central, en eso Filosofía y Letras es privilegiada, desde algunos puntos de la Facultad queda más cerca ese edificio cuadrangular, símbolo del campus (es común encontrar turistas fotografiándolo) que la biblioteca propia. Esa sí estaba en funcionamiento, sin embargo, dado que están revisando el catálogo, el lado oriente se hallaba cerrado. Así pues, tampoco pude revisar la bibliografía que me interesaba. En fin, el programa de ese curso queda en espera de que este profesor pueda consultar los títulos que necesita.

Lo que no es forzosamente cierto es que los alumnos del bachillerato de la UNAM, que tienen pase reglamentado, tengan forzosamente menos mérito que quienes presentan examen y son rechazados. Esa falacia es moneda corriente, y es un prejuicio” En otras cosas, cada año cuando a estas alturas surge el tema de los “rechazados”, las personas que saben que soy profesor de la UNAM suelen preguntarme qué opino y les digo que si atendemos a la siguiente definición de mérito: “acción que hace al hombre digno de premio o de castigo”, es injusto que si ha de repartirse una cosa (en este caso, el espacio en la matrícula de la UNAM) entre dos personas, la obtenga quien tiene menos mérito. Sin embargo, y esto es muy importante, medir el mérito no es sencillo. Lo que no es forzosamente cierto es que los alumnos del bachillerato de la UNAM, que tienen pase reglamentado, tengan forzosamente menos mérito que quienes presentan examen y son rechazados. Esa falacia es moneda corriente, y es un prejuicio. Eso sí, es a todas luces un hecho que necesitamos más espacios para que los jóvenes que quieren estudiar estudien; y ya puestos a pedir, mejor, mucho mejor educación básica. También necesitamos más puestos de trabajo para los jóvenes que se titulan, de lo contrario no serán rechazados, serán desempleados.

* Profesor de la la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Es becario del programa jóvenes creadores 2011-2012 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes


CAMPUS O milenio

14 o Jueves 26 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

La conclusión del

opinión

Caballero de la noche

Y

al fin llegó la conclusión de la trilogía más importante en la historia del cine, la última entrega del estudio Warner Bros. de la serie de superhéroes que cambió el género para siempre: The Dark Knight Rises (El Caballero de la Noche Asciende). Christopher Nolan, el genio detrás de la concepción y ejecución (responsable también del resurgimiento de Batman y otros héroes), ocultó todos los detalles de la producción para beneplácito del espectador. Es refrescante entrar a una sala de cine sabiendo pocos detalles de la trama pero con la certeza de que se está a punto de presenciar un espectáculo único por su fantasía e imaginación creativa. Y El Caballero de la Noche Asciende no falla, de ninguna manera. Muchos críticos y espectadores esperan la segunda parte de The Dark Knight, pero lo cierto es que esta tercera parte cierra un ciclo necesario para el héroe de Ciudad Gótica y para la industria estadounidense en general. Para no revelar demasiados detalles, seremos muy sutiles al diseccionar la trama: ocho años después de donde termina The Dark Knight, las cosas son muy distintas en Ciudad Gótica; el comisionado Gordon mantiene la ciudad en orden, el crimen se ha reducido exponencialmente y en la superficie, son tiempos de paz. Pero bajo las calles se está gestando una revolución. Gordon (interpretado por Gary Oldman) lo sabe, sin embargo Batman, y más específicamente Bruce Wayne (Christian Bale), están retirados. Es entonces que la repentina y explosiva llegada de Bane (Tom Hardy), cambia los planes de todos y los expone a algo que nunca habrían predicho. La aparición del misterioso personaje de Anne Hathaway, la sensual Selina Kyle, añade matices a una gran historia. Y en ese momento, el espectador se embarca en un viaje cinematográfico impresionante y alucinador. ESPECIAL

Nolan es el director más importante de la actualidad porque pese a que tiene en sus espaldas una de las franquicias más importantes en la historia del cine, ha logrado construir algo mucho más personal y profundo que una simple historia de superhéroes ” Visualmente es magníf ica. La atención al detalle de Christopher Nolan y su director de fotografía Wally Pfister, se notan en cada cuadro. La complejidad visual que la mancuerna había manejado en los filmes anteriores, está de manifiesto de principio a fin en esta entrega. Según las notas de producción de Warner Bros. Nolan comentó que ha continuado utilizando cámaras IMAX porque “agradezco lo que ofrecen desde el punto de vista técnico, pero lo que más me interesa es lo que puedan brindar como herramienta narrativa. ¿Cómo me pueden ayudar a introducir más al público en este mundo?”. Y es que a diferencia de otros directores, Nolan utiliza lo visual como un complemento total de lo narrativo. Por más críticas que reciba El Caballero de la Noche Asciende sobre la falta de tiempo con el que contó el director para expandir las historias detrás de ciertos personajes, no existe un cabo suelto en toda la película. Y el punto medio de la película (el Mid-Point, para los conocedores) es un golpe en el estómago, algo diferente al cine de Hollywood, algo que sólo un director de la talla de Nolan puede atreverse a hacer y salirse con la suya. Es, además, una muestra perfecta del viaje del héroe (para los guionistas y cineastas). Cometen un error quienes esperan la secuela de The Dark Knight. El Caballero de la Noche Asciende es mucho más completa y compleja, tiene un tema absoluto de redención y justicia. Es, sin duda, la forma perfecta de cerrar el ciclo para los creadores y el estudio.

la cantidad de películas nominadas a la máxima categoría de los premios Óscar y, para acabar, las necesidades del estudio de generar grandes ingresos. Nolan cumplió a la perfección. Y no es casualidad. Nolan es el director más importante de la actualidad porque pese a que tiene en sus espa ldas una de las f r a nq u icias más i mportantes en la historia del cine, ha log rado construir algo mu-

El director Christopher Nolan.

Pocos directores habían tenido tanta presión y expectativas por un proyecto: la continuación tras la repentina muerte de Heath Ledger, las responsabilidades en taquilla que representa un presupuesto de 250 millones de dólares, los altos estándares que el propio Nolan sentó en Dark Knight y que provocaron incluso que la Academia de Artes Escénicas de Estados Unidos ampliaran

ESPECIAL

Nolan el grande

cho más personal y profundo que una simple historia de superhéroes. Ha conseguido, pese a la presión de una industria completa, filmar bajo las condiciones que él considera serán las mejores para su obra. Él y Wally Pfister no cedieron a grabar en 3D y eso es un logro pues la da legitimidad a la trilogía. Es un director honesto. Sabes que todo

lo que está en pantalla está grabado directamente en la cámara. No hay prácticamente efectos visuales o CGI y eso se vuelve en un gran elemento. El espectador no se siente engañado. Narrativamente, Nolan y su hermano Jonathan, no tienen fallas. Consiguen construir un guión sólido en fondo y desafiante en la forma. Esto es característico de Nolan, un verdadero autor que ha mostrado su fineza y cualidad casi artesanal de ver el cine, con elementos narrativos y visuales que son poderosos y catárticos. Estamos, desde esta perspectiva, frente al director más importante del mundo en la actualidad. Lo es no solamente por su capacidad artística sino por la forma en que defiende su obra a través de su obra misma. Su carrera ha sido impecable hasta la fecha y su futuro es promisorio. Somos afortunados, como espectadores y cinéfilos, de vivir en la época de Nolan, una de las voces más originales en la historia del cine.


milenio O CAMPUS

Jueves 26 de julio de 2012 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Adquiere IPN microscopio de alta tecnología único en su tipo

IPN

Redacción Campus suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) adquirió un Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución para el Departamento de Ingeniería en Metalurgia y Materiales de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE). Esta acción, lo que coloca a esta casa de estudios a la vanguardia en tecnología de punta, por ser un equipo único en su tipo en el país. Héctor Javier Dorantes Rosales, encargado del manejo del Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución, indicó que con esta tecnología se sustituye el equipo anterior, que tenía 20 años y era obsoleto, ante los avances que se han registrado. Dorantes Rosales recordó que el Microscopio Electrónico antes citado permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos, ya que la luz se sustituye por un haz de electrones, las lentes por

Héctor Javier Dorantes Rosales, encargado del manejo del nuevo equipo.

electroimanes y las muestras se hacen conductoras metalizando su superficie. Señaló que el uso que se le dará al equipo será principalmente para el análisis de nanomateriales, por lo que ya se han caracterizado polímeros, cerámicos, materiales metálicos, fracturas y polvos, fenómenos que ocurren microestructuralmente o a escala microscópica y que pueden ser estudiados ahora en el IPN. Añadió que con el Microscopio Electrónico de Barrido de Alta Resolución se llevarán a cabo estudios tan a detalle como analizar las bacterias que se “comen” el acero, lo que no se podía realizar con el equipo anterior.

Actualmente, agregó, se trabaja en cinco líneas de investigación en las que se incluyen materiales metálicos, estudios de superplasticidad, entre otros, ya que al ser fenómenos que ocurren microestructuralmente, con el Microscopio de nueva adquisición se obtiene una excelente resolución.Dorantes Rosales indicó que se han logrado imágenes de entre 500 a 600 mil aumentos, aun cuando el equipo puede llegar hasta los 650 mil, lo que permite una muy buena definición y estandarizar muchos tipos de los materiales analizados, además de incursionar en técnicas novedosas como las de imágenes orientacionales.

Diseñan en la UNAM sistema tridimensional para la enseñanza de las nanociencias

CARLOS REYES cra19762003@yahoo.com.mx

Advertencia a tiempo. Con las reservas del caso, sabiendo que se trata de una de las universidades públicas cercana a los conflictos universitarios, por afinidad y por la cantidad de corrientes que no han querido establecer una buena gobernabilidad desde hace años, pero la opinión del rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Martínez Helmes, tiene que ser analizada en su justa dimensión. La estrechez de los recursos. Y es que, con la coyuntura política, y luego de todos los reflectores que se dieron a las reuniones entre rectores, candidatos, propuestas, pasarelas, opiniones y demás, el asunto del presupuesto vuelve a ponerse sobre la mesa. Porque no se olvide que, como lo reconocieron los propios rectores, aunque hubo un esfuerzo considerable en los montos aprobados, la cantidad no era la más adecuada. Amenaza siempre latente. Para el rector de la UABJO, el incremento al subsidio de los gobiernos federal y estatal tiene que ser analizado lo más pronto posible. De lo contrario, sin recursos, el conflicto social se asoma en los pasillos universitarios. Al menos en la UABJO, y eso ya es mucho decir. Y más cuando se habla de un 50 por ciento de incremento al gasto. A cuento por los espacios. Martínez Helmes habla a raíz de la presión y los grupos de jóvenes, que a lo largo del país, reclaman un sitio para cursar sus estudios profesionales. Como están las cosas, imposible dar cumplimiento a la apertura de nuevos espacios para los jóvenes que aspiran a continuar su educación superior. Las discusiones en torno al gasto para las universidades ya regresaron.

UNAM

Redacción Campus

Aunque no es caso juzgado… Ha pasado ya tiempo de aquel conflicto legal en la Universidad Juárez Autónoma de Durango (UJED), y más allá del desconocimiento de las actuales autoridades, por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y a pesar de que se trataba de un antecedente grave en torno a la autonomía universitaria, la vida sigue su marcha en esos rumbos, y al parecer, con toda normalidad.

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on una computadora personal y un proyector de imágenes, Jorge García Macedo, investigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM, y su equipo de estudiantes universitarios, han desarrollado un sistema en tercera dimensión para la enseñanza de las nanociencias, que recrea las estructuras moleculares y atómicas de diversos materiales producidos en la escala nanométrica. A este sistema lo denomina “Ixtli 3De portátil”. El dispositivo, que simplifica atmósferas de inmersión comoladelObservatoriodeVisualización, permite “ver” en las recreaciones cómo serían lasestructurasdecompuestos y materiales, así como las posibles combinaciones y acomodos entre sus componentes. Útil para visualizar experimentos,difundirinformación científica y hacer videojuegos didácticos que involucren a niños y jóvenes con la ciencia, tiene la ventaja de atraer y sorprender visualmente a los usuarios, además de ser inte-

El investigador Jorge García Macedo y una de las nanoestructuras recreadas.

ractivo, señaló García Macedo, en entrevista. Hace cuatro años, el investigador decidió desarrollar material en tercera dimensión, como la que vemos en algunas películas y nos atrae si observamos imágenes que no sólo permanecen en el plano de la pantalla, sino que se mueven hacia adentro o hacia afuera. “Esto es algo artificioso, porque nada sale de la pantalla, lo que sucede es que nuestra visión es estereoscópica, los dos ojos nos permiten ubicar los objetos en el espacio y no verlos sólo en un plano, sino con volumen”, explicó.

Para simular un objeto con volumen en una pantalla plana, se aprovecha la permanencia de las imágenes en la retina, donde continúan aunque cerremos los ojos después de mirarlas. “Si vemos un objeto alternadamente con uno y otro ojo, cada uno tiene una perspectiva distinta, debido a la angulación, y eso da volumen. La forma de producir artificialmente esa tercera dimensión es con el envío de imágenes izquierda y derecha a nuestros ojos”, precisó. La alternancia para crear ese efecto se ha ensayado con varias técnicas, recordó.

A nuestros lectores: les informamos que Campus reanudará su publicación el 9 de agosto.

Sin encontrar eco. El respaldo que buscaban las instituciones de educación superior a lo que había ocurrido, y que culminó con quien ahora despacha como rector, Tomás Castro Hidalgo, no llegó con la fuerza que esperaban, o parece haberse disipado. Ni la UJED se quedó aislada de la agenda política y educativa, como ocurrió en esos días de mayo, cuando se reunieron aspirantes y rectores. Para esas fechas eran ya pocos los que apostaban a que la ANUIES le cerrar la puerta a Castro Hidalgo y lo dejara fuera de la jugada. Los apoyos fluyen. Los recursos hacia la institución mantienen su ruta normal. Y si no, además de recibir uno de los incrementos históricos de recursos más sonados en el presupuesto de 2012, a la UJED ya se hizo, tan sólo en lo que va de este año, de 2 millones 350 mil pesos, para programas de mejoramiento de profesorado, y otras bolsas concursables, avaladas y operadas por la Secretaría de Educación Pública. ¿Asunto cerrado? Lo más conveniente, al parecer, es que los rectores planteen

regla de tres una redefinición de su relación institucional y jurídica con las actuales autoridades de la UJED. Sobre todo por aquello de la coherencia, porque es claro que la forma en que se dio la sucesión en la UJED, no fue lo más ortodoxa y conveniente para el quehacer de las universidades públicas, y eso debiera pesar en la práctica. Noticias desde Colima. Respecto de la autonomía, hace mucho ruido en la comunidad universitaria de esa institución, las recientes declaraciones del hoy diputado electo, Miguel Ángel Aguayo López, en el sentido de hacer “una limpia”, en la administración de la Universidad de Colima. Mientras tanto, el hoy encargado del despacho Ramón Arturo Cedillo Nakay y Secretario General de la U de C, ya cabildea para saber si tendrá la venia de los consejeros universitarios el mes que viene. El sindicato entra en el proceso. En este orden, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima (SUTUC), Leonardo César Gutiérrez Chávez, aunque quiere, sabe también que no tiene el respaldo de contender por la rectoría, pero eso no lo inhibe de buscar la forma en la que pueda sacar la mejor parte en todo esto y por eso su insistente acercamiento con las autoridades estatales. Otro nombre en la fila. Juan Carlos Yáñez Velazco, actual Secretario Académico de la Universidad, es otro que comienza a recorrer camino para ocupar la rectoría. Lo cierto es que una vez que la institución quedó alterada con la coyuntura político electoral, lo más seguro es que en esa línea vaya a decidirse la sucesión. Cuando las autoridades decidieron abrir la puerta a estas influencias externas, se les olvida en ocasiones que cerrarla siempre es más complicado. De nuevo las provocaciones. En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), las provocaciones y los intentos de calentar el ambiente, de manera innecesaria y peligrosa, volvieron a esta institución. Un grupo de 10 personas irrumpió a gritos en la Plaza del Estudiante, en el Plantel Cuautepec, donde se llevaba a cabo la Feria Informativa, cuyo objetivo es dar la bienvenida a la nueva generación, que se incorpora a esa casa de estudios. Rechazo a estas actitudes. El asunto no es del agrado de las autoridades, y la intención y los motivos de estos grupos, tampoco. La Secretaría General de la UACM llamo a la comunidad a darle la vuelta a estas actitudes y alcanzó a responsabilizar de esto a ciertos sectores que, a través de las redes sociales, han manifestado su intención de “boicotear” y “agitar” la primera semana de clases. Quieren cerrar los planteles, o al menos eso es lo que dicen ellos mismos. Responsabilidades y exigencias. Por ello, la Secretaría General responsabilizó a este grupo de cualquier acción que pueda poner en riesgo la integridad de los miembros de la comunidad universitaria. Son 3 mil nuevos estudiantes y no son tiempos, por lo que se ve, como para azuzar sin recato. A este grupo, nada le parece. Ni la apertura de nuevas carreras, ni los siete programas de posgrado que se intenta implementar en la UACM. Lo importante es la intransigencia. Y esa manera y costumbre de creer que gana el que grita más fuerte; Como si no fuera suficiente.


CAMPUS O milenio

16 o Jueves 26 de julio de 2012

www.campusmilenio.com.mx

ciencia

La BUAP busca crear un laboratorio de análisis científico forense Gracias al dominio de los integrantes del CUVyTT en el manejo e instalación de equipo de laboratorio, la BUAP obtuvo el apoyo para este proyecto que impulsará a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), aporta sus conocimientos y experiencia científica para la creación, equipamiento y puesta en marcha de un “Laboratorio interdisciplinario de análisis científico forense”, que ofrezca confianza y certidumbre a los habitantes del estado de Puebla en materia de seguridad. Dicho proyecto surgió en respuesta a la convocatoria emitida a organismos e instituciones de todo el país por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt-Gobierno del Estado de Puebla, en la modalidad de fortalecimiento de infraestructura científica y tecnológica que requiera el estado, cuya bolsa máxima fue de 17 millones de pesos. Efraín Rubio Rosas, responsable técnico del proyecto e investigador del CUVyTT reconoció que gracias a la experiencia y conocimiento de los analistas e integrantes del Centro Universitario en el manejo de interpretación de resultados de cada uno de los equipos considerados, así como en la instalación de laboratorios, se obtuvo el recurso máximo para desarrollar el proyecto. “Participamos porque al leer la convocatoria vimos que tenemos prácticamente toda la infraestructura que estaban solicitando y gente especializada en todas esas áreas; vimos la oportunidad de participar y apoyar en ese sentido a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla”.

ESPECIAL

Es necesario tener laboratorios competitivos y confiables para efectuar servicios periciales ante los delitos. El CUVyTT de la BUAP apoyará con su infraestructura a esta labor.

Desarrollo del proyecto

instrumentos instalados en las Con la visión de aportar laborato- diferentes áreas, incluyendo el rios altamente competitivos para laboratorio móvil. “Para la capacitación, se servicios periciales que cubran la excesiva demanda de una so- mencionarán temas como manciedad vulnerable a los delitos, tenimiento y verificación de la con profesionalismo y soporte calibración que el usuario debe técnico arrancó este proyecto realizar periódicamente, llevanque consta de tres etapas a desa- do registros correspondientes en “Bitácoras”,yserácomplementada rrollarse en seis meses. En la primera etapa denomi- con cursos de inducción a las técnada “Evaluación y Adquisición”, nicas empleadas y de criminalísse realiza un análisis técnico y tica impartidos por la Facultad de económico de los instrumentos Derecho y Ciencias Sociales en la con el propósito de asegurar la BUAP”, agregó Rubio Rosas. El equipo del CUVyTT que se mejor selección del mobiliario, contar con la información de suma a este proyecto está conrequerimientos de instalación, formado por el Director Gerardo periodos de garantía, horas de Martínez Montes y los encargados capacitación y se planea la ubi- de las distintas áreas, como Jenaro Varela Caselis, de Espectroscopia cación de cada una de las áreas. Durante la segunda etapa se y Análisis Térmicos, y Agustín Seconformará el Laboratorio, para rrano, de Estructura Atómica. MicroscopíaestáacargodeEric ello se realizarán inspecciones de la instalación de cada una de las Reyes Cervantes; Carla de la Cerna áreas que lo conforman y análisis Hernández,deMicrobiologíayMitécnico-económico de los reac- croscopía; Mayté Juárez Meneses, tivos, materiales de referencia y de Movilidad de Contaminantes; consumibles. Cada proveedor Nancy Ruíz González, del área de realizará la calibración y evalua- Inocuidad de los alimentos, y José ción de calidad de los instrumen- Alejo Zárate Reyes, de Análisis Fítos y se ofrecerá asesoría a los fu- sico Químicos. turos usuarios. ESPECIAL En la tercera etapa se realizará la capacitación y formación de grupos de t rabajo a través de la elaboración de un programa entregado a la PGJ, y se impartirán cursos de capacitación para el uso y correcto funcionamiento de cada uno El CUVyTT aportará su conocimientos al proyecto. de los equipos e

El Laboratorio Interdisciplinario de Análisis Científico Forense contará con:

equipo nos permitirá realizar análisis químicos, de partículas o muestras, por ejemplo las partículas que se generan al momento de detonar un arma de fuego”.

tLaboratorio móvil de criminalística, el cual permitirá recabar un mayor número de indicios y obtener resultados preliminares, en el lugar de los hechos, consta de una camioneta cerrada extra larga, microscopio de 40, 60 y 100 aumentos, una balanza analítica, un frigo bar para transportación de muestras, planta eléctrica, mesa de trabajo, equipo de computo e impresora, y un espectrofotómetro de infrarrojo, “esta técnica que se llama espectroscopia infrarroja nos va a permitir detectar drogas o explosivos en el lugar de los hechos”.

tMicroscopio Electrónico de Barrido con alto y bajo vacío, cuya tecnología aplicada al análisis de indicios en las investigaciones de hechos sospechosos o violentos garantiza certeza científica y registro de resultados verificables, con éste se analizarán indicios de cualquier naturaleza, ya sea orgánica como sangre, semen, insectos, polen, pelos, o no orgánica que pueden ser metales, balas, tierras, papel, tintas, lámparas, así como pruebas de residuos de disparo de arma de fuego en manos o ropa de los sospechosos, e incluso indicios imperceptibles al ojo humano. “Un microscopio convencional puede amplificar una imagen 100 veces, en tanto que uno de barrido puede amplificar la muestra hasta 100 mil veces, por ello tendremos una mayor claridad, y a la vez el

tMicroscopio de comparación de pelos y fibras, cuya alta resolución hace posible la comparación de pelos y fibras, balística, huellas digitales, documentos y marcas de zapatos.

tSistema Gases/Masas/Masas: equipo especializado para el análisis de drogas de abuso, venenos y alcohol, que proporciona datos cuantitativos y confirmatorios, obteniendo la estructura molecular del componente analizado. “Servirá para poder determinar diferente tipo de fármacos, drogas no permitidas que podamos detectar en diferentes fluidos como la sangre o la orina, equipo con el que no cuenta el estado y en ocasiones se tienen que subcontratar laboratorios para que lleven a cabo estos servicios, ahora podrán hacer con mayor eficiencia sus análisis”.

t Sistema Biométrico Automatizado de Expedición de Constancias de Antecedentes No Penales, conformado por componentes de hardware y software, para módulos de captura de datos; cotejo; módulos de validación y consulta biométrica; integración y consolidación de información; generación de cartas; control y generación de informes y estadísticas; importación, exportación y envió de información.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.