Campus 481

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 4 octubre de 2012

481

Ruptura y más velocidad en ciencia y tecnología: Enrique Villa Rivera Educación ciudadana en México

Escriben sobre ciencia y tecnología

Especial


Campus o milenio

02 o Jueves 4 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Encabeza la UAM la V Reunión del Consorcio Internacional World Cities World class (WC2) UAM

Instituciones de educación superior integrantes del Consorcio Internacional WC2 analizaron temas prioritarios para la viabilidad de las ciudades de gran tamaño, incluyendo el fenómeno metropolitano El rector de la UAM, Enrique Fernández Fasnacht, resaltó el especial impacto de las problemáticas asociadas a las megaciudades en la Ciudad de México, debido a su acelerada expansión.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma Metropolitana encabezó la V Reunión del Consorcio Internacional World Cities, World class (WC2), el cual agrupa a varias instituciones de educación superior del mundo. En esta ocasión, discutieron en torno a cinco temas principales de alta prioridad para la viabilidad de las ciudades de gran tamaño: transporte, salud global, sustentabilidad, economía e industrias culturales. Este espacio de reflexión nació en 2010 por iniciativa de la City University London, con el propósito de pensar nuevas opciones para resolver los problemas de las grandes urbes del mundo, esfuerzo al que se han sumado al menos las voluntades de diversas universidades de prestigio ubicadas en 10 megaciudades del orbe, entre ellas la UAM. En un mensaje de bienvenida a los participantes, Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, resaltó la labor de la red, al señalar que en dos años ha logrado conformar grupos de trabajo interuniversitario en torno a temas relevantes para la viabilidad de las ciudades. Indicóquesibienmuchasdelas zonas urbanas de todos los países enfrentan problemas y obstáculos plurales asociados a estos temas, en las megaciudades, como la de México, tienen especial impacto debido a la dinámica acelerada de expansión que ha sufrido a lo largo de las últimas décadas.

Por ejemplo, en cuanto al tema del transporte en ciudades como las nuestras, las distancias son excesivas y un ciudadano gasta una cantidad considerable de su jornada en diversos traslados, lo que causa una serie de repercusiones dinámicas y de necesidades económicas, sociales y culturales únicas en los espacios de este tipo de urbes. En relación con el tema de la salud, dijo, las megaciudades suelen concentrar centros especializados de salud que otras urbes no tienen, lo que genera movimientos migratorios no definitivos pero continuos, que abren retos en materia de servicios complementarios para los que no siempre existe infraestructura suficiente. Por su parte los problemas asociados a la sustentabilidad ante dinámicas urbanas tan aceleradas y en sociedades hiperconsumistas, demandan productos de toda índole en forma creciente y a tal punto que comprometen la disponibilidad de recursos y el cuidado del medio ambiente. Luego de referirse a la importancia de la dinámica de la actividad económica de las megaciudades y a su carácter de polos de atracción naturales por sus propuestas culturales, Fernández Fassnacht dijo que todos los temas del consorcio son vitales para entender la dinámica de las ciudades de gran tamaño y para generar alternativas de solución ante sus problemas más apremiantes. En la reunión participan universidades como la de Berlín, Sao

Una de las metas de los estudiosos de los fenómenos metropolitanos es colocar el tema en el interés nacional e impulsar la coordinación para esta meta, ya que el tema ni siquiera existe en la legislación federal Paulo, Nueva York, Tokio, Londres y las universidades politécnicas de Milán y San Petersburgo.

Reflexiones a fondo

Durante su intervención, Dinos Arcoumanis, rector de la City University London, señaló que la meta principal de la WC2 es la reflexión sobre las diversas problemáticas que enfrentan las megaciudades, concebidas como aquellas en las que habitan cinco millones o un número mayor de habitantes y que se han convertido en importantes centros culturales y financieros de los países. En ese sentido, afirmó, “tratamos de invitar a las universidades ubicadas en el centro de estas ciudades mundiales con el fin de compartir problemas similares que enfrentan gobiernos locales y organizaciones civiles que discuten las problemáticas de las megaciudades, entre los que se destacan los relacionados con el transporte, la salud, la empresa y la cultura. Entre los más de 30 especialistas participantes en esta

V reunión se encuentran Toby Miller, de la City University of London; Raul Machado, de la Universidad de Sao Paulo; Robert Lowndes, de la Northeastern University, Estados Unidos; Etsuko Katsu de la Meiji University, Japón; Gabriele Müller, de la Techsniche Universiat Berlín. Asimismo, Dimitri Arseniev, de la St Petersburg State Polytechnical University; Chiara Montanari, del Politecnico di Milano, así como los profesores María Moreno Carranco, George Laidenberger, Alberto Rivera Márquez, María Magdalena Saleme Aguilar, Eduardo Peñalosa y Abelardo González Aragón, de la Universidad Autónoma Metropolitana, entre otros.

Problema metropolitano

Por su parte, el Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Roberto Eibenschutz Hartman, sostuvo que el fenómeno metropolitano debe incorporarse como tema de fundamental importancia en la agenda legislativa.

Incluso debe impulsarse su inclusión en la Constitución ante los retos que implica para el desarrollo de la ciudad y su zona conurbada, “en la zona centro del País existen megalópolis que aglutinan a más de 30 millones de personas”, lo que reafirma la importancia del tema. Durante su participación en la V Reunión del Consorcio World Cities World Class University (WC2), organizado por esta casa de estudios, el ex secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal señaló que una de las metas, como estudiosos de los fenómenos metropolitanos, es colocar el tema urbano y metropolitano en el interés nacional, particularmente de los legisladores, pues se trata de un problema que afecta “en gran medida la vida del País”. Al exponer un panorama general sobre la problemática y los retos que enfrenta el Área Metropolitana de la Ciudad de México, el maestro en urbanismo e integrante del Programa de Estudios Metropolitanos indicó que “si nos proponemos como reto el desarrollo sustentable de la zona metropolitana”, es necesario impulsar y lograr la coordinación metropolitana, pues “aunque parece elemental, no existe ni siquiera en la legislación federal”. La V Reunión del Consorcio World Cities World Class University, fue organizada con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, y fue clausurada, en el auditorio Pedro Ramírez Vázquez, de la Rectoría General.


milenio o Campus

Jueves 4 de octubre de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

No publicar ni trasmitir basura El lector exigente se volvió prescindible Gabriel Zaid, Periodismo Cultural, en Letras libres, marzo de 2006

…Y ese tipo de televidentes y radioescuchas exigentes que el escritor Gabriel Zaid echaba ya en falta en los medios escritos, no existen. O así parece. Se permite —permitimos— que nos avallasen a porquerías y vulgaridades de conductores, animadores, locutores y toda la ralea de comentaristas que circulan en las programaciones de los medios electrónicos. Tomo primero un ejemplo que les puede parecer pueril, por todo lo que se escucha y se ve. Durante la transmisión del juego de las Chivas contra el Pachuca, hace unos pocos días, la primera vez que escuché la palabra, tal vez quise que no fuera cierto y preferí pensar que había escuchado mal, pero la segunda vez que se profirió la palabra “padrote”, me convencí de que sí, que el ex jugador de futbol, y ahora comentarista deportivo de Televisión Azteca, Luis García, la había dicho y la repetía para que no se dudara de su intención denigratoria contra alguien. Claro que ésta y otras palabrejas que le son comunes, suenan a bendiciones ante las que Brozo, el payaso tenebroso, acreditado a ratos como analista político en “Tercer Grado”, arroja todos los días en su “Mañanero”; no se diga ante las bajezas y estulticias que se lanzan en varios programas basura que cubren todo el espectro televisivo. Las interjecciones, los uuutas de varios connotados conductores de radio, son nada. “Matutino express”, “Guerra de chistes”, de Telehit, están todavía varios escalones más abajo en cuanto a vulgaridad de sus animadores. La existencia misma de personajes en la televisión, como Facundo, nos hablan no sólo de la pobreza del estado del arte de la industria de la radio y la tele-

Salvador Martínez Della Roca.

visión, sino de la pobreza cultural de una buena parte de la sociedad que los acepta y hasta los admira. A eso se atienen los directivos de las televisoras que tienen bien medidos los niveles educativos de la sociedad. De eso se jactan hace años. De controlar a la sociedad y a los funcionarios de las áreas que deberían reglamentar ese tipo de abusos y transgresiones a la moral pública. Les miden ansias y apetencias. Pero, además, ¿quién cree que va a tener éxito en alguna exigencia de ponerle coto a tanta majadería si hasta desde la izquierda liberal se defiende todo esa basura como libertad de expresión, a fin de que ésta sirva como escudo ante sus irresponsabilidades informativas y sus frecuentes linchamientos a priori contra personajes de la vida pública? ¿Pero qué podrán aducir, además, si el ex activista estudiantil de 1968, Salvador Martínez della Roca, alias El Pino, actual secretario de Cultura del gobierno del Distrito Federal, va a una conferencia de prensa con motivo del 2 de octubre, y da la nota con sus lenguaje de carbonero? Y claro, risas generalizadas del respetable. ¿Quién le va a decir algo al Pino? Más risas generalizadas. Pero a los que lo recuerdan mal, poco o nada, es el mismo

¿Quién cree que va a tener éxito en alguna exigencia de ponerle coto a tanta majadería si hasta desde la izquierda liberal se defiende todo esa basura como libertad de expresión, a fin de que ésta sirva como escudo ante sus irresponsabilidades informativas y sus frecuentes linchamientos a priori contra personajes de la vida pública? ” Pino que se hizo cargo de hacer la operación de “rescate” de los bribones, que en 1973, tomaron con metralleta en mano la rectoría de la UNAM, en uno de los actos más denigrantes organizados contra esta casa de estudios por el gobierno de Luis Echeverría, quien obligó a Pablo González Casanova a presentar su renuncia.

Repositorio del odio y la maldad

Esc r ibe Gabr iel Za id en este mismo texto, harto recomendable: “En las reuniones amistosas, por cortesía, el nivel de la conversación desciende hasta donde sea necesario para no excluir a nadie. Una sola persona puede hacer que las demás cambien de tema o de idioma. No es fácil que suceda lo contrario. Cuando la mayoría no tiene interés más que en chismes y chistes, una persona interesada en algo más, difícilmente puede hacer que suba el nivel de la conversación, y hasta se expone a parecer pedante. Si a la cortesía se suman el mercado, los intereses de los anunciantes y la lógica financiera, el peso hacia abajo puede arrastrarlo todo. La televisión y hasta la prensa (que ahora imita a la televisión) descienden al más bajo interés del respetable público, aunque así descienda el nivel de la conversación y se degrade la vida pública”.

Leer a Zaid —que tal vez tendrá algo más que decir seis años después de que lo escribió— es una señal que nos indica que no vamos por el camino equivocado todos aquellos que aun solemos horrorizarnos cuando oímos a los chicos, ahora a las chicas blandiendo con igual competencia la igualdad de género— expresarse con palabras altisonantes, profiriendo vulgaridades a diestra y siniestra. Invadidos por el lenguaje ruin, ya aceptado y admitido en las mesas de restaurantes, en los cines y en todos los espacios públicos, es un verdadero ejercicio de tolerancia leer lo que se transmite en las redes. Hasta no hace mucho el Twitter y en el Facebook, algo de respeto había. El anonimato en su forma más vil, encontró la manera más fácil y barata de blasfemar, calumniar, denigrar, insultar, mentir, y dañar la dignidad de las personas. Más allá del uso personal que con fines políticos o económicos que contra alguien se le da a este anonimato, preocupa que la red se haya convertido ya en repositorio del odio, el resentimiento y la maldad, que es lo manifiestan infinidad de expresiones que circulan por la red. Todo este daño que se advierte en el cuerpo social es el más evidente fracaso de la educación en nuestro país. Que varios, no uno, de los anónimos de la

red, hayan escrito que a Adela Micha no se le debería haber lanzado huevos, sino granadas, en la entrega de un doctorado Honoris causa por una universidad creada recientemente por el gobierno de Veracruz, al mismo tiempo que avergüenza, condensa ese fracaso. He ahí un hecho que desde sus orígenes muestra la debilidad de la vida pública ante el uso incorrecto del poder. Acto seguido a esta decisión ha seguido la simulación como vía de legitimación de esa universidad. El sábado pasado, el acto de entrega del doctorado a la conductora, creó la oportunidad para la provocación, el acto reproductor de las regresiones sociales y de las calamidades del progreso y la convivencia civilizada. Así va el país. Derrumbando las estructuras morales e institucionales.

Reeligen a Gasca Pliego en la AMCDPE tLuego de reconocer el trabajo que ha venido realizando el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego al frente de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz precisó que “una sociedad virtuosa entre academia, gobierno y empresa, en la cual cada quien haga lo que le toca, permitirá ayudar a los pequeños negocios a crecer y no sólo a sobrevivir el primer año”. En el marco de la 13ª Conferencia Nacional de la AMCDPE, que se realizó el pasado fin de semana en Monterrey, el Consejo Consultivo de esta agrupación y que encabeza Eduardo Gasca, fue reelecto por un periodo de dos años más.

Peña y los científicos MOISÉS PABLO

tEl encuentro entre el presidente electo, Enrique Peña Nieto, con la comunidad científica y organismos impulsores de la innovación, ha posicionado en el centro del debate el tema de la ciencia y la tecnología, cada vez mas importante en la vida pública del país.

Una cosa sí les puedo anticipar: la designación de Francisco Bolívar Zapata, como encargado de la transición en estos temas, garantiza que se tomarán decisiones estratégicas basadas en los criterios de la comunidad científica, como se le reconoce hoy a los sabios mexicanos. Pero también augura el peso específico que tendrá el

premio Príncipe en la designación de quién o quiénes serán los responsables de la ciencia y la tecnología en los próximos años. Y por cierto, esta designacion del doctor Bolívar, ha sido bien acogida en diversos medios. Por principio, ayuda a romper los prejuicios que puedan existir entre Peña Nieto y la comunidad científica y académica.

Enrique Peña Nieto, con el investigador Francisco Bolivar Zapata.

contacto:

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 4 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Reconoce la directora del IPN a docentes que obtienen certificación

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Redacción Campus

Peña Nieto y la comunidad científica: entusiasmo, compromiso y realidades

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

uego de entregar constancias a 244 docentes de los diferentes subsistemas de bachillerato del país que obtuvieron su certificación en Competencias Docentes para el Nivel Medio Superior en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la titular de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, señaló que esta capacitación constituye una estrategia que privilegia a la educación media superior como un bien social, factor de equidad y de desarrollo social y cultural de México. En una ceremonia efectuada en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE), en Zacatenco, Bustamante Díez resaltó que la educación de calidad es el motor que genera el progreso de las naciones, a partir de la formación de ciudadanos conscientes de la importancia de su preparación integral. Tras felicitar a los docentes certificados, la Directora Gene-

E

n las cuatro décadas transcurridas entre la formalización de la política nacional de ciencia y tecnología (con la creación del Conacyt) y la reunión sostenida el jueves pasado entre sectores de esa comunidad y el Presidente electo, nunca se había suscitado un entusiasmo de tal nivel entre los primeros y los compromisos tan esperanzadores como los del segundo. muy lejano de lo ofrecido, pero también muy distante de lo que podría ser “incrementar en términos reales...” Con este apretado marco de antecedentes es que podemos volver a las frases de inicio (“entusiasmo y compromiso”) que no son gratuitas ó líricas. La asignación de recursos federales en cualquier sector del gasto público tiene su natural limitación en la manera como se conforma el presupuesto federal de ingresos. Dependiente en buena medida del petróleo (38-40 por ciento), salvo excepciones (y en sectores del gasto que eran muy pequeños, como seguridad), la inercia domina las asignaciones anuales. El gasto federal en ciencia y tecnología, que ronda los 50 mil millones de pesos, tiene pocas posibilidades de incrementos relevantes. Inclusive, podría decirse que el Presidente Calderón distinguió a ese sector frente a otros. Pero, el principio adaptado de la frase de inspiración bíblica referente a que “la mies es poca pero muchos los operarios” sigue prevaleciendo en la materia. Parece difícil pensar que ocho Presidentes de la República en línea (y por lo menos cinco legislaturas) no hayan tenido la voluntad o la convicción para incrementar los recursos del sector. En ese sentido, las declaraciones de Enrique Peña Nieto, el diagnóstico formulado y las acciones enumeradas en esa reunión del jueves 27 son valiosas y generan entusiasmo. Pero, inevitablemente, su compromiso de “asignar una mayor inversión al sector”, complementado por la frase de “encabezar un gobierno que ‘encante’ por la obtención de resultados medibles”, pasa por las políticas públicas que envuelven a la de ciencia y tecnología, las de un mejoramiento notable en las finanzas públicas y una reforma hacendaria de profundo calado. Aunque hasta el momento son compromisos de orden político (palabras al fin y al cabo), el entusiasmo se ve confirmado por una acción muy significativa: el nombramiento de Francisco Bolívar Zapata para dirigir la estrategia de ciencia y tecnología en el llamado equipo de transición. A esto me referiré la próxima semana.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

ESPECIAL

y que fructifica con la entrega de constancias de certificación

que, más allá de un protocolo, evidencia el compromiso que cada uno hizo con su actualización como docente. Bustamante Díez afirmó que actualmente existe un propósito nacional sostenido por elevar la calidad de la educación que se inscribe en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, en el que se definen propósitos comunes a este nivel de enseñanza en México de instituciones que velan por su calidad. “Por ello, esto es fruto de muchas horas de lectura, análisis, reflexiones, de trabajo de campo, individual y en equipo, que hoy ven c u mpl ida su meta como docentes certificados en este nivel con el profesionialismo, compromiso y responsabilidad que merece nuestro alumnado y la comunidad entera”, dijo. La titular del IPN subrayó que se espera que estas acciones se vean reflejadas en nuevos esquemas de atención personalizados, profesionalizados y atentos al aprendizaje de calidad de los alumnos.

Realiza la UJAT Semana de Difusión Científica 2012 UJAT

En campaña, los ocho Presidentes de la República, elegidos desde 1970, habían prometido el oro y el moro en ese terreno a la comunidad científica y a la ciudadanía del país. Echeverría lo hizo con gran despliegue de figuras y escenografía, pero también con enorme congruencia: en las primeras semanas de su mandato creó el Conacyt. Con menos aparato, pero también con menores realizaciones, los Presidentes comprendidos entre López Portillo y Zedillo también prometieron pero poco pudieron hacer. Quizá la excepción sea De la Madrid, quien ante la enorme crisis económica y aunque no lo hubiese planteado en campaña ni en el programa sectorial correspondiente, “se sacó de la manga” la creación del SNI, acción que hasta la fecha se le reconoce enormemente. El mérito de incrementar el financiamiento para el sector, jurídica pero no presupuestalmente, le corresponde a Fox. Con su secretario Reyes Tamez, pugnó porque la Ley de Ciencia y Tecnología de 2004 incorporara el criterio de que el uno por ciento del PIB dedicado a ese ámbito fuese la proporción indispensable para la ciencia y tecnología de todo el país. El precepto correspondiente obligaba por igual al Presidente de la República, quien anualmente presenta el proyecto de presupuesto federal de egresos, vía el secretario de Hacienda, pero también a los diputados a quienes corresponde, en última instancia, la autorización de dicho proyecto. El Presidente Calderón, ya con el carácter de electo, se reunió con universitarios y científicos y les ofreció llegar a esa –ahora considerada casi mágica—proporción. En el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, dependiente del Plan Nacional de Desarrollo, quedó un compromiso específico: “incrementar en términos reales la inversión en ciencia, tecnología e innovación” para, en otra parte del documento, afirmar enfáticamente que la meta sería la de llegar al 1.2 del PIB en 2012. En aquél año (2008) la proporción nacional se situaba en el 0.47. El dato para este 2012 es de 0.44 del PIB. Lejano...

ral del IPN resaltó que culmina un largo proceso que inició con su participación en el Diplomado de Competencias Docentes en el Nivel Medio Su p e r ior,

tan nuestro presente, desde un punto de vista crítico y bajo el rigor del método científico”, dijo. Seña ló que para esta edición de la Semana de Difusión y Div ulgación Cient í f ica, se s u m a r on 11 categorías que buscan acercarLa Universidad Juárez Autónoma de Tabasco busca el trabajo conjunto de las diferentes categorías científicas. se al estudio de la ciencia desde Redacción Campus evento que cumple 25 años de perspectivas diferentes, a fin de suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx tradición, como un eje impulsor involucrar a los participantes de de la generación y aplicación del manera más íntima y directa con su trabajo. on el objetivo de promover conocimiento. Dichas categorías fueron las la creatividad de profesores “Atráshanquedadolostiempos investigadores y estudiantes en que la universidad se concebía siguientes: Cápsulas radiofónien el campo de la ciencia, como un sitio aislado, ahora, las cas; prototipo de software y cienla Universidad Juárez Autóno- puertas del saber están abiertas a tífico, ecotecnias, productos inma de Tabasco (UJAT), puso en todoslossectoresquefungencomo novadores, video, fotografía, enmarcha la ‘Semana de Difusión aliados fundamentales del cum- sayo y cartel científico; producto y Divulgación Científica 2012’ en plimiento de sus funciones sustan- innovador, idea de negocios y experimento demostrativo, miscuyo marco se dieron a conocer tivas”, consideró el funcionario. cerca de 400 proyectos y avances Por otra parte, el Director de mos que fueron seleccionados de científicos generados en las 11 Difusión, Divulgación Científica acuerdo al perfil de los estudiandivisiones académicas. y Tecnológica, Fabián Chablé Fal- tes de cada división académica. Durante la ceremonia de inAl inaugurar la iniciativa en cón, informó que la convocatoria representación del rector, José del evento se abrió para todos los auguración estuvieron presentes el director de la DACS, Raúl Manuel Piña Gutiérrez, el Secre- campos del conocimiento. tario de Investigación, Posgrado “Nuestra invitación es que Guzmán León; y la directora y Vinculación, Wilfrido Miguel los participantes realicen una General de Planeación y EvaContreras Sánchez, señaló que reflexión sobre su trabajo o su luación Institucional, Clara Luz la universidad se asume con este percepción de temas que afec- Lamoyi Bocanegra.

C


milenio o Campus

Jueves 4 de octubre de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Impulsa UAEM Mayores recursos para PyMES

OPINIÓN Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

UAEM

Un horizonte para la investigación científica A María Elena Gómez Guerra

E

l pasado 27 de septiembre se reunió el presidente electo, Enrique Peña Nieto, con un conjunto importante de autoridades de universidades y centros de investigación, así como representantes de asociaciones académicas y líderes del sector empresarial del país. El motivo del cónclave fue la entrega al próximo titular del Ejecutivo Federal del documento titulado “Hacia una Agenda Nacional en Ciencia Tecnología e Innovación”.

Eduardo Gasca Pliego, Rodrigo Medina de la Cruz y Jesús Ancer Rodríguez con otros directores de centros y unidades.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

Para el rector de la UAEM y presidente de la

P

AMCDPE, solo con la colaboración entre instituciones

ara consolidar la economía de las regiones y del país en general, es necesario inyectar más recursos a los programas de apoyo a las PyMES y a las instancias que impulsan su fortalecimiento, coincidieron el gobernador del estado de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, y el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y presidente de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), Eduardo Gasca Pliego. En el marco de la 13ª Conferencia Nacional de la AMCDPE “La vinculación universidad-empresa en un contexto internacional”, que tuvo como sede la ciudad de Monterrey, ante el rector de la Universidades Autónoma de Nuevo León (UANL), Jesús Ancer Rodríguez, el rector de la UAEM hizo un llamado para trabajar a favor de este sector, porque con ello “se contribuirá a fortalecer la economía nacional y la competitividad del país”. Puntualizó que sólo con la colaboración entre insti-

educativas, gobierno e industria será posible impulsar el desarrollo de México consolidando a la vez un modelo favorable para el sector económico, tuciones educativas —públicas y privadas—, gobierno e industria, es posible consolidar un modelo que favorezca el sector económico de México e impulse el desarrollo. Luego de reconocer la labor de Gasca Pliego al frente de la AMCDPE, Medina de la Cruz sostuvo que las PyMES “no han sido debidamente apoyadas por el Gobierno Federal, a pesar de que hacen parte de su trabajo, al generar empleos y coadyuvar para presentar referentes sólidos en la generación de riqueza para el país”. Asimismo, el rector de la UAEM refirió que 99 por ciento de los negocios en México se encuentran en la categoría de PyMES, las cuales generan alrededor de 80

por ciento de los empleos de todo el país. En el Centro Universitario “Colegio Civil” de la UANL, donde también se dieron cita la secretaria de Extensión y Vinculación, Yolanda Ballesteros Sentíes, así como directores de centros universitarios y unidades académicas profesionales de la institución mexiquense —en cuyos espacios existe una i nc ubadora de empresas—, el rector de la UAEM opinó que “la competencia empresarial demanda, en el contexto internacional, de centros de apoyo para los emprendedores, en especial para los micro y pequeños, que representan una alternativa viable para el desarrollo empresarial mexicano”.

El rector puntualizó que la competencia empresarial demanda apoyos para los emprendedores.

El texto es producto de un trabajo en seminario en el que participaron funcionarios del sector universitario y científico del país, así como académicos renombrados y especialistas en distintas áreas. Lo suscriben más de sesenta organismos y la primera nota relevante es que los participantes en este colectivo hayan conseguido ponerse de acuerdo en temas de no fácil conciliación como, por ejemplo, las responsabilidades que competen al gobierno, a las entidades académicas y a la iniciativa privada para impulsar el desarrollo de las actividades de ciencia, tecnología e innovación en México. Desde el enunciado del objetivo estratégico “para una política de Estado 2012-2018”, el documento acusa una fuerte impronta de la hipótesis según la cual el conocimiento científico es un factor crucial para la reactivación económica. Dicho objetivo propone: “Hacer del conocimiento y la innovación una palanca fundamental para el crecimiento económico sustentable de México, que favorezca el desarrollo humano, posibilite una mayor justicia social, consolide la democracia y la paz, y fortalezca la soberanía nacional.” Sin querer o a propósito se trata de una fórmula anfibológica, es decir que admite más de una interpretación: ¿de qué depende la consecución de los propósitos sociales y políticos indicados, del conocimiento y la innovación, del crecimiento económico sostenible, o de la implicación del segundo por el primero? De cualquier manera, colocar como primer término de la ecuación científica al “desarrollo económico sostenible”, deja entrever por dónde va la cosa: el conocimiento, y la innovación, son importantes porque su cultivo promete beneficios económicos primarios, y beneficios sociales y políticos concomitantes. Esta perspectiva también está presente en varias de las líneas de política científica y tecnológica que se sugieren en el documento. La más clara: “Un objetivo fundamental es consolidar la vinculación de la ciencia y la educación superior con el desarrollo tecnológico y la innovación en las empresas, por medio de una amplia labor de traslación del conocimiento, que incremente la competitividad del sector productivo” (pág. 8-9). Nada menos que el modelo de triple hélice formulado, desde los años sesenta, por Etzkowitz y Leydesdorff, cuya definición simplificada consiste en generar estructura e incentivos para articular iniciativas de los sectores académico, gubernamental y empresarial en torno a programas y proyectos de desarrollo científico, adaptación tecnológica y experimentación de innovaciones en productos y procesos. ¿Tiene algo de malo el paradigma de la triple hélice? Básicamente que es un modelo inestable en el tiemplo. Supone estabilidades en los sistemas económico, político y académico, equilibrio que no UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

siempre se alcanza, que no perdurara indefinidamente, al estar sujeto a los ciclos de la economía, a los vaivenes del régimen democrático y las variables condiciones de productividad académica de las instituciones productoras de conocimiento. Como herramienta de política pública, la “triple hélice” alcanzó una gran aceptación, casi dogmática, en el optimista contexto histórico de entre siglos. Es decir, en una fase de crecimiento económico sostenido. Hacia el año 2000 la flamante Unión Europea buscó explícitamente adoptar las bases del paradigma mediante la concertación de un estilo de política económica e industrial sustentado en el desarrollo del conocimiento científico. En marzo del último año del siglo XX, el 2000, el Consejo de Europa suscribió un consenso para el desarrollo económico regional centrado en tres objetivos: Preparar la transición hacia una sociedad y una economía fundadas sobre el conocimiento por medio de políticas que cubran mejor las necesidades de la sociedad de la información y de la investigación y desarrollo, así como acelerar las reformas estructurales para reforzar la competitividad y la innovación y por la conclusión del mercado interior; Modernizar el modelo social europeo invirtiendo en recursos humanos y luchando contra la exclusión social; Mantener sana la evolución de la economía y las perspectivas favorables de crecimiento progresivo de las políticas macroeconómicas. A este esquema, popularizado como la “agenda de Lisboa”, se fueron añadiendo algunos otros temas o propósitos tales como: mejorar la inversión en redes y en conocimiento; reforzar la competitividad de la industria y de los servicios; y promover la prolongación de la vida activa. Además se apoyó la creación de espacios regionales para lograr las sinergias propuestas en el modelo conceptual. Fue el caso del Espacio Europeo de la Educación Superior y sobre todo del Espacio Europeo de Investigación. La sacudida de la crisis de 2008, que en Europa no da muestras de retroceder sino al contrario, ha llevado a replantear la estrategia de desarrollo. Como se indica en una de las conclusiones de diagnóstico y propuesta “La UE no necesita una estrategia de competitividad, sino una estrategia de prosperidad sostenible.” Hoy la prioridad la ocupa la recuperación del empleo y el combate a la crisis, y se propone replantear, en ese marco, los alcances de una política científica y tecnológica regional que derive, principalmente, en mayores niveles de empleo y en mejores condiciones para el desarrollo humano. Ante la crisis de la triple hélice importa seguir discutiendo ¿qué planteamiento de política científica es el adecuado para las condiciones y retos de México en el futuro inmediato?


Campus o milenio

06 o Jueves 4 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Construye BUAP primera obra de infraestructura sustentable

OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx ESPECIAL

La academia en deterioro

H

ace apenas unos meses, 152 jóvenes que regresaron al país con su doctorado no conseguían entrar a ninguna institución académica. Hace unas semanas se abrieron tres plazas en una prestigiada institución de ciencias sociales, y se presentaron al concurso algo más de 130 doctores. A una joven doctora en historia por la Universidad de Cambridge le ofrecieron una clase con remuneración de $50.00 pesos la hora. Los postdocs no pueden ser contratados en el mismo lugar. En un instituto de investigación, el becario que formaron no pudo ganar la plaza, porque se presentó un doctor que estudió en Berkeley. Algunos meses después dejó su puesto para irse a trabajar al gobierno. Un doctor en ciencia política, recién repatriado, fue contratado por honorarios como asociado B en una universidad de prestigio. Lo pusieron a dar clases por más de 20 horas a la semana con una remuneración de, aproximadamente, $11,000 pesos, más su beca por $ 4,000 pesos. Tres años después, le pidieron cuentas de su investigación: había publicado un libro, tenía otro en prensa, un par de artículos en “journals”. En difusión tenía textos en un diario de circulación nacional, conferencias, congresos, etc. etc. Tuvo una carga excesiva de trabajo. Pagó su noviciado. Concursó por su plaza, pero uno de los dictaminadores descalificó sus contribuciones académicas mediante un párrafo lapidario de tres líneas. Resultado, perdió el concurso y la universidad un buen prospecto. Hace dos años, en el Sistema Nacional de Investigadores, una investigadora presentó dieciocho productos bien publicados en el período a evaluar. La comisión de ciencias sociales respondió que la bajaban de nivel 2 a 1 por haber tenido una producción insuficiente de sólo dos publicaciones. ¿La comisión no sabe contar? Es una persona ampliamente reconocida por sus pares. Una decisión injusta. No pudo reconsiderar a tiempo por estar en el extranjero. Las autoridades del CONACYT no respondieron. El daño estaba hecho. Actualmente, un grupo de investigadores nacionales en el área de ciencias sociales está reclamando que varios investigadores, con una elevada producción, fueron sacados del SNI o bajados de nivel. Un investigador con 23 productos en el período, entre artículos, capítulos de libro, coordinaciones de libros, como en el caso anterior, fue bajado de nivel 2 a nivel 1 con el argumento de que su producción había disminuido en el período. Hay muchos ejemplos en que los dictámenes no responden a lo

que el investigador produjo. Los que estoy mencionando ilustran que algo está mal: dictámenes escuetos, criterios rígidos, evaluación por computadora, demasiados expedientes y un número de dictaminadores que no puede atender el volumen, discusiones colegiadas que no se están dando con tiempo y forma. En otra institución, académicos de humanidades y ciencias sociales, del más alto prestigio en la misma, con una trayectoria de más de treinta años, reconocidos aquí, allá y acullá, fueron bajados de nivel en sus becas al desempeño. Hay molestia porque en una misma institución existen distintos criterios de evaluación para un mismo caso. Algunos afectados llegaron a la conclusión de que a los investigadores les va mal cuando en las comisiones dictaminadoras hay mayoría de profesores y a los profesores les va igualmente mal cuando el dictamen está a cargo de investigadores. En suma, lo que está ocurriendo muestra, una vez más, que el sistema de evaluación del trabajo académico tiene la perversidad de deteriorar las relaciones humanas entre los académicos. Unos castigan, excluyen, a los otros. “Sí te toca alguien en la comisión que no te quiere, estás perdido”. Hay arbitrariedad en los juicios, competencia tramposa, indignación, corrosión del trabajo y deterioro de la vida académica. Las exigencias aumentan y se diversifican. Cada vez es más difícil cumplir. Los académicos no tienen tiempo, están haciendo su labor para hacer puntos, no para contribuir. El “publicar o perecer” no sirve. Cada vez se publica más y se lee menos. La oferta de trabajos rebasa los medios que hay para publicar en el padrón. La calidad de los trabajos no se puede juzgar por la revista o la editorial. Las editoriales que han publicado los libros de los investigadores son devaluadas por ellos mismos. Las instituciones son las que dejan que todo esto pase. Son ellas las que salen perdiendo en el juego: dejan de llenar los indicadores y sus académicos molestos y maltratados pierden compromiso con lo que hacen. La forma de evaluar el trabajo académico ya se agotó. Y cada vez somos más quienes no queremos heredar a los jóvenes académicos este sistema repleto de simulación.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

El proyecto considera el uso de muros y azoteas verdes así como el uso de enrgía solar.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

l poner en marcha los trabajos de construcción de lo que será la primera obra sustentable, desde el punto de vista ecológico, el Rector Enrique Agüera Ibáñez afirmó que la Unidad de Seminarios será un nuevo ícono de modernidad en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Junto con otras obras, como la Biblioteca Central, el Estadio Universitario y el Complejo Cultural Universitario, la Unidad de Seminarios se suma como ejemplo de

que en la BUAP hay crecimiento y modernidad, dijo. Prevista para terminarse el próximo año, la Unidad de Seminarios será la primera obra sustentable que se edificará en Ciudad Universitaria, ya que el proyecto arquitectónico considera aspectos ambientalistas, como muros y azoteas verdes, así como el uso de energía solar. Destinada para apoyar a todas las unidades académicas que no cuenten con un auditorio propio, la Unidad de Seminarios será un edificio de dos plantas, con un área total intervenida de 7 mil 969.43 metros cuadrados, cuyos recursos para su construcción están asegu-

rados, ya que se trata de apoyos federales del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM). Agüera Ibáñez señaló que tales fondos federales se destinan a la BUAP no sólo por su capacidad para desarrollar proyectos trascendentes, sino además por la confianza que existe en la Institución en cuanto a la aplicación correcta y transparente de los recursos. De acuerdo con el proyecto, en la planta baja se ubicarán un auditorio, dos aulas magnas, una sala de exposición, oficinas, y una cafetería, además de módulos de sanitarios. El auditorio que podrán utilizar las unidades académicas que así lo soliciten, tendrá una capacidad de 496 butacas, ocho para minusválidos y 74 butacas de gradería de primer nivel, lo que hace un total de 578 espacios disponibles. Las aulas magnas, a su vez, contarán con 120 sillas. Además de la gradería del auditorio, en el primer nivel se ubicarán una cabina de audio y video, dos aulas magnas, una sala de exposición y dos oficinas, y en la azotea habrá una cafetería, en éste que será el primer edificio sustentable desde el punto de vista ecológico, como ha sido trazado en el Plan Maestro para la Sustentabilidad de Ciudad Universitaria.

Distingue la UPAEP a alumnos por su trayectoria universitaria

UPAEP

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Vicerrector ía de Formación y Cultura de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) realizó la entrega de 17 Premios Águila, distinción que El Premio Águila distingue a los estudiantes con una participación extraordinaria durante el periodo escolar. se otorga a los estudiantes de la Comunidad ción social y realizó aportaciones En cuanto al área de las artes, Universitaria que han tenido a Casas Hogar. fue reconocida con el Premio una distinguida y extraordiDiana Luna Sánchez, inte- Águila por su trayectoria en la múnaria participación con base grante del equipo de natación y sica, la alumna Dafne Viridiana en los resultados obtenidos del alumna de la Licenciatura en Fi- Guerrero, quien estudió la Licenperiodo escolar otoño 2011 al sioterapia, fue premiada por su ciatura en Diseño y Producción verano del 2012. doble medalla de oro en el Cam- Publicitaria con promedio de 9.6. El reconocimiento es por su peonato Nacional de la CONAEn su participación, Alfretrayectoria a lo largo de su vida DEIP, además de su presea en la do Miranda López, rector de la universitaria en los ámbitos de Olimpiada Nacional. UPAEP, agradeció a todos los la cultura, el deporte y la proyecEl equipo de Taekwondo fe- presentes, entre ellos, a todos ción social por su impacto en la menil, conformado por Gloria los directivos que lograron lleformación. Marlen Corrales Ocampo, Ma- var a los jóvenes premiados a los El excapitán del equipo de ría del Mar Martínez Landero, triunfos que se suscitaron, “Esrápido varonil en el periodo Oto- Pamela Andrea Santos Sánchez, tamos hablando de la potenciaño 2010-Primavera 2012, Junior Dayna Zúñiga Montes, Coral lidades del hombre, la inteligenMauro Espinoza de los Montero, Mata y Karla Guevara fue galar- cia, la voluntad y la capacidad fue distinguido por su trayectoria donado por su tricampeonato de amar, que en muchas de las en la que fue doble subcampeón Nacional de la CONADEIP en el actividades que reconocemos, nacional en 2009 y 2011. También ITESM Monterrey, donde consi- se presenta en la pasión por ella, estuvo comprometido con la ac- guieron cinco medallas. el deporte y por el ser”.


milenio o Campus

Jueves 4 de octubre de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Entrega la U de G premios Vinculación Universidad Sociedad 2011

OPINIÓN Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99 UdeG

La transición, la secretaría de C y T, los recursos y… lo que falta

L

o que va del actual periodo de transición ha sido suficiente para modificar las posiciones, tanto de la comunidad académica como del próximo mandatario. Si en el periodo de campaña el hoy presidente electo había manifestado una clara reserva a la creación de una nueva secretaría para el sector, actualmente otra es su declaración y otra la de los investigadores.

Los proyectos ganadores buscan generar beneficios para diversos sectores de la sociedad.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad de Guadalajara entregó los premios a la Vinculación Universidad Sociedad 2011, que reconoce a los mejores proyectos que generan bienestar para diversos sectores de la comunidad. En la ceremonia que tuvo lugar en el Paraninfo Enrique Díaz de León, presidida por Enrique Solorzano, coordinador de Vinculación y servicio social y a la que asistieron familiares y colegas de los premiados, el jefe de la Unidad de Vinculación de la UdeG, Avelino Rubio afirmó que las instituciones de educación superior deben mantener relaciones con todos los sectores sociales sin identificarse con ninguno, de manera exclusiva.

Dijo que el trabajo de vinculación es esencial para las universidades para mantener nexos estratégicos y proyectos de de trabajo colaborativo entre la sociedad y los sectores sociales que deriven en beneficios para los ciudadanos. En la categoría de Universidad sector productivo fue elegido el proyecto fortalecimiento de la apicultura en la región valles, del Centro Universitario de los Valles, con sede en el municipio de Ameca, que ofreció programas de capacitación administrativa y técnica a 75 los productores de la región para mejorar la calidad de la miel y generar otros tipo de bienes como shampos y cosméticos. En la categoría de Universidad sector social fue premiado el programa de

auto cuidado y prevención de la violencia sexual en población adolescente realizado por el Centro Universitario Ciencias de la Salud, en las que se diagnosticó que 50 por ciento de los jóvenes encuestados refieren haber sufrido violencia de sexual en alguna de las áreas en las que se desempeñan, por lo que se emprendió un proyecto de educación y prevención. En la categoría de Universidad sector público resultó ganador el proyecto de estudio "La investigación y la vinculación en la producción e industrialización de la leche", del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, trabajo presentado por María del Refugio Torres Vitela de manera individual.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto irector general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director cARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • Fernando Pérez Correa Universidad Nacional Autónoma de México • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Adrián de Garay (UAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)

En la compleja organización del equipo de transición que anunció el presidente electo el 4 de septiembre no hubo espacio para el sector. Las dos coordinaciones generales, tres vicecoordinaciones y múltiples y variadas coordinaciones no dieron lugar al área científica, pero sí a turismo, protección civil o deporte. En ese entonces causó extrañeza y desazón la omisión de un responsable. Los cuestionamientos al olvido del sector fueron inmediatos. En ese entonces la justificación fue que se trataba de un primer anuncio de integrantes del equipo de la transición y que posteriormente habría más nombres. La demora fue de casi un mes –un tercio del periodo de transición— y quizás para restañar la omisión inicial y la posterior dilación, las promesas aumentaron de volumen. Efectivamente, el pasado 27 de septiembre en un encuentro con varios integrantes de la comunidad académica en Ciudad Universitaria, el presidente electo presentó al responsable del área de ciencia y tecnología del equipo de la transición: Francisco Bolívar Zapata. Un reconocido científico universitario en el área de biología molecular y biotecnología, investigador emérito y ganador del premio Príncipe de Asturias. Además, en el encuentro, el presidente electo recibió un documento: “Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación” y también reaccionó a algunas de las propuestas expresadas ahí mismo. El documento reúne un diagnóstico relativamente conocido del sector, así como una propuesta de visión que plantea “Hacer del conocimiento y la innovación una palanca fundamental para el crecimiento económico sustentable de México, que favorezca el desarrollo humano, posibilite una mayor justicia social, consolide la democracia y la paz, y fortalezca la soberanía nacional”. Según el documento, la propuesta fue consensada con más de un centenar de representantes de más de 60 organizaciones (académicas, sociales, empresariales, gubernamentales) e incluye más de una docena de propuestas, incluido el tema de los recursos financieros (1 por ciento del PIB) y el de gobernanza. En lo que concierne al asunto de la gobernanza, en el documento se sugiere la creación de una Agencia Nacional de Innovación y el de secretaría de Estado, la cual podría tener una de dos modalidades: una estructura administrativa solamente para el sector científico y tecnológico, UNAM-IISUE/SES.

Todavía restan dos meses para que tome posesión la nueva administración y nada garantiza que los planteamientos actuales se materialicen después. Es suficiente recordar lo que ocurrió con los equipos de transición de Vicente Fox en la misma etapa”

o bien, incluir en ella a la educación superior. La primera opción es la que se argumenta. Un dato interesante que contrasta con lo que predominaba en la comunidad de investigadores hace unos meses. Por su parte, el presidente electo, en referencia al documento y a las intervenciones de los participantes, enfáticamente dijo que reiteraba su compromiso para que el Estado tomara el liderazgo de una mayor inversión pública en la materia, la cual, y esto también contrastó con los tiempos de campaña, debía ser medible y valorarse en su periodo de gestión. Entonces el incremento será gradual pero apreciable. Todavía más relevante fue la posición sobre el tema de la gobernanza. Peña Nieto recordó que en el periodo de campaña se comprometió a crear una “Fundación para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología”. Entonces seguramente la creación de una nueva agencia de innovación tendrá lugar. Lo notable es que Peña Nieto también recordó que en la reunión con rectores, en Anuies en mayo pasado, había manifestado su negativa a la creación de una nueva secretaría, pero ahora dijo: “déjenme llevarme esta propuesta, déjenme valorarla y analizarla”. La posibilidad es todavía mayor si se considera que en estos días la especulación es que el equipo de transición planea enviar una propuesta al Congreso para crear no una, si no seis nuevas secretarías. Todavía restan dos meses para que tome posesión la nueva administración y nada garantiza que los planteamientos actuales se materialicen después. Es suficiente recordar lo que ocurrió con los equipos de transición de Vicente Fox en la misma etapa. No obstante, lo cierto es que hoy la declaración de intenciones de Peña Nieto mudó de parecer y lo mismo ha ocurrido en el sector académico. Nada menos.


Campus o milenio

08 o Jueves 4 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

entrevista

Ruptura y más velocidad en ciencia y tecnología: Enrique Villa Rivera salvador medina

Jorge Medina Viedas jorge.medina@milenio.com

E

l “mantenimiento” no es suficiente: es necesaria la ruptura con las inercias en el sistema de ciencia y tecnología, aseguró Enrique Villa Rivera, Director General de Conacyt. Para él, nuestro país ha transitado siempre en una línea donde nunca se ha podido elevar el gasto en investigación, en ciencia, en tecnología e innovación por encima del 0.5 por ciento del PIB. El ex director del Instituto Politécnico Nacional alarma con las proyecciones: si se sigue así, México tardaría alrededor de 50 años para llegar en forma inercial al 1 por ciento del PIB. Villa Rivera, aunque apoya y está de acuerdo con el movimiento de científicos por la creación de una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, no ve factible que esto se produzca. “Una secretaría en un inicio de un sexenio que probablemente tenga otras prioridades, lo veo difícil, lo veo complicado”, apuntó. “Me parece que si pongo estos dos aspectos en una balanza, yo me iría por una definición mucho más clara del presupuesto creciente, de los arreglos institucionales modificados que se puedan dar. Efectivamente, el Conacyt requiere una reingeniería, requiere ser mucho más eficaz, mucho más eficiente, requiere posicionarlo de manera mucho más importante en las esferas de la administración publica federal; requerimos probablemente crear esa agencia nacional de innovación”, aseveró el científico mexicano. Con Villa Rivera hay que colocar a la educación, a la ciencia, a la tecnología y a la innovación en el centro de la conversación. No se desvía a otros temas, ubica la problemática humana, política y social del sector científico en el contexto actual y lo confronta con las realidades de la industria mexicana. Pone el acento en la dimensión de los retos que enfrenta como país al rezagarnos ante otras naciones. No oculta su contrariedad, cuando cita las políticas y acciones en ciencia y tecnología en otras partes del continente. Nos recuerda que Brasil acaba de enviar a doctorarse a 100 mil jóvenes en distintas áreas del conocimiento.

El titular de Conacyt enfatiza la necesidad de romper con la tendencia inercial que se ha mantenido en nuestro país en materia de ciencia y tecnología.

Enfatiza que en varios países han modificado notablemente sus tendencias en función de decisiones políticas que han tomado en su momento y eso es lo que hay que hacer en México. No pierde la tranquilidad, sin embargo. En la conversación con Campus, Villa Rivera hace oír su voz metálica, franca, convincente. En nuestro país, explica el científico sinaloense, lo que se ha hecho es seguir una tendencia inercial, que ha consistido en fortalecer, en la medida de lo posible, las capacidades que tenemos. Y no está mal: se ha aumentado el número de laboratorios, se ha fortalecido el Sistema Nacional de Investigadores, se han establecido 26 centros Conacyt, y otros tantos por los sectores de energía, transporte, agropecuario. Pero lo cierto es que no hemos dado un proceso de ruptura con esa inercia de “mantenimiento del sistema”, afirmó.

Ruptura y velocidad

El también ex director del Instituto Mexicano del Petróleo, considera que, en efecto, el sistema de ciencia y tecnología e innovación en nuestro país ha crecido y las estrategias seguidas no han sido malas en términos de los diferentes programas que se han establecido, pero el tema ahí ha sido ruptura y velocidad. Velocidad para ir a una prisa mayor en la formación de recursos

Necesitamos hacer crecer la capacidad de infraestructura, tener más centros de investigación probablemente con una orientación hacia el tema de innovación; de los 26 centros, ampliarlos en cada uno de los estados favoreciendo la vocación regional, incrementar el número de personas que estamos formando en México en el extranjero” humanos, en la capacidad de armar grupos de científicos, de tecnólogos y asociados con empresas, de innovadores que permitan dar valor agregado a la economía del país, pero por otro lado asociados al desarrollo cultural y social de nuestra gente”, apuntó. Desde esa visión, pero acotado en su condición de Director del Conacyt hasta el 30 de noviembre de este año, se planteó enfrentar y buscar resolver los múltiples problemas que vienen siendo manifestados por la comunidad científica y tecnología del país, los cuellos de botellas, los rezagos y pendientes, etc. Pero explica: “eso no significaba ruptura, simplemente fortalecer y modificar la eficacia y la eficiencia de los programas, terminar posicionando al Conacyt

en el plano de la divulgación científica, la colaboración internacional, el apoyo a las empresas con recursos eficientes y crecientes, si se podía, para que tuviéramos un impacto mayor”. El acotado margen y la inmediatez que exigían estas acciones, sin embargo, no le ha impedido atender los temas mayores en diversas instancias: hacia dónde va la ciencia y la tecnología, hacia donde se debe de dirigir, en función de un proyecto de nación. Sobre ello versó la conversación con Villa Rivera.

La ciencia a largo aliento

Para el Director General del Conacyt, México no están dadas las condiciones para que sé en el país la competitividad, la globalización, la innovación, en parte,

porque los hombres de Estado no vislumbran la proyección que puede tener la ciencia. Villa Rivera explica que, por un lado, más del 95 por ciento de los establecimientos empresariales son micro, pequeñas y medianas empresas, muy orientadas hacia el tema de los servicios, con una baja competencia tecnológica y poca capacidad de absorción, en términos de recursos humanos que le permitieran, por supuesto, ser la primera actividad asociada al fortalecimiento tecnológico de las empresas. Y por lo tanto, dice, esperar que de ahí, de la estructura actual como se tiene, haya una demanda creciente por conocimientos científicos, tecnológicos que impacten en la empresa para poder ser competitivos, dista mucho. En ese sentido, hablar del tema de innovación en el sistema empresarial en México, es un tema que a veces es ampliamente incomprendido. Porque no se sabe bien a bien cómo abordarlo, a pesar de que las evidencias muestran que invertir en innovación, es una decisión muy rentable, dado que nuestro país se ha abierto, comenta el funcionario. Por otro lado, está el tema de la visión del político, quien funciona por decisiones que van orientadas a obtener un beneficio en muy corto tiempo. La ciencia, la tecnología, innovación son pro-


milenio o Campus

Jueves 4 de octubre de 2012 o09

www.campusmilenio.com.mx

cesos de largo aliento, consolidar una capacidad científica en un país requiere mucho más de un sexenio o dos sexenios. Y los periodos de los políticos, comenta Villa Rivera, se acortan a tres años para un presidente municipal y un diputado; a seis años, para el Ejecutivo Federal, y entonces no perciben el beneficio, no se apropian de ese esfuerzo de apoyar la ciencia, la tecnología y la innovación porque no le es aparentemente muy redituable. “Los políticos y los gobiernos, que han asumido un proceso diferente, han obtenido resultados en el largo plazo, con políticas crecientes, continuas. Ejemplos de esta naturaleza hay muchos: Singapur, India, Brasil, España que está pasando ahora por un proceso difícil, etc., que han invertido y se han dado cuenta que tener una capacidad científica y tecnológica establece una correlación directa en el desarrollo económico del país y en el posicionamiento del país y en el entorno internacional”, considera. Y más allá de las inercias, se dice convencido de que las cosas pueden cambiar. Los pronunciamientos del presidente electo, Enrique Peña Nieto, van en ese sentido, comenta, de estar muy cerca de la actividad científica e, incluso de presidir, el Consejo General de Investigación Científica y Tecnológica y decidir, desde ahí, una política sustentable de mediano y largo plazo en las principales problemáticas que tiene México en este momento.

Las directrices a futuro

Cuando Enrique Villa Rivera pone en la mesa su perspectiva como científico, pero también como director del Conacyt, de los escenarios que vienen los próximos años, así como las líneas prioritarias que en ciencia, tecnología e innovación, debería aplicar el Estado mexicano, habla de tres. En principio, la política sustentable en ciencia, tecnología e innovación debe estar soportada en tres columnas vertebrales, la primera es una estrategia que permita favorecer la generación de conocimiento. Sin ello, plantea, es imposible pensar en aplicación e innovación. “Por lo tanto, necesitamos hacer crecer la capacidad de infraestructura, tener más centros de investigación probablemente con una orientación hacia el tema de innovación; de los 26 centros, ampliarlos en cada uno de los estados favoreciendo la vocación regional, incrementar el número de personas que estamos formando en México en el extranjero. “Este año vamos a llegar a tener casi 47 mil becarios formados a través de los programas de becas del Conacyt, nunca los había tenido este país”, apunta. Generar conocimiento significa crear un ambiente, explica Villa Rivera, un caldo de cultivo para que eso pase: más infraestructura, más científicos, más universidades, más centros de investigación, pero si nada más

Villa Rivera considera esencial ampliar la cobertura en educación superior.

hiciéramos eso, la política queda parcialmente definida. “La otra parte, la otra estructura, tiene que ver en cómo trasladamos el conocimiento científico y tecnológico que está generando beneficio social y beneficio económico; cómo hacer que las empresas aprovechen ese recurso, como hacer que los grupos de investigación resuelvan problemas de alimentación, de salud, de medio ambiente, de cambio climático, cómo hacer para que esa orientación se dé”, dice. Y una tercera parte de esta política sustentable tiene que estar orientada hacia la internacionalización. La ciencia y la tecnología son procesos complejos compartidos entre pares, por lo tanto debe de favorecer su internacionalización. Así lo plantea el sinaloense.

Una nueva secretaría: ¿más burocracia?

En otro asunto, justo cuando el tema vuelva a posicionarse en la discusión nacional, el Director General del Conacyt comenta que la sola creación de la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación no resuelve el arreglo institucional, no conduce a que haya solución a los problemas de congruencia, de articulación, de definición de prioridades, de articulación con las secretarías de estado que tienen recursos para tecnología e innovación, de articulación con las empresas. “Si no tenemos una percepción clara del gobierno federal sobre el tema y una congruencia que se muestre en incrementos crecientes para el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación, la creación de una secretaría no tiene ningún sentido, probablemente aumente la burocracia”, comenta.

Por eso es mucho más importante que se manifieste en una postura clara y que se vea en los hechos un crecimiento, si se quiere paulatino, del presupuesto para llegar en los próximos años al 1 por ciento. “Me parece que es mucho más importante este esfuerzo y seguramente va a llegar un momento en que el arreglo institucional ya no dé, ya sea necesario porque ya se articularon todos los elementos del sistema y se requiere un nuevo proceso de configuración institucional para todo el tema de ciencia, tecnología e innovación”, argumenta Villa Rivera. Lo importante, insiste, es se haga lo necesario para que crezca el sistema, la infraestructura científica y tecnológica del país. Se requieren recursos para ubicar a los más de 15 mil doctores que se forman en la actualidad. “Necesitamos más centros de investigación, más centros de innovación para poder apoyar de manera más decidida a las empresas que innovan; necesitamos más recursos; por lo tanto, este recurso incremental seria orientado a ese esfuerzo, la sustancia la veo ahí”, enfatiza. Y es que antes de pensar en una nueva estructura, es un hecho, dice, que efectivamente, el Conacyt requiere una reingeniería, necesita ser mucho más eficaz, más eficiente, requiere posicionarse de manera mucho más importante en las esferas de la administración pública federal. “En este momento la estructura del Conacyt hay que redimensionarla y hacerla más orientada a lo que hacen los ONCYT, los organismos nacionales de ciencia y tecnología del mundo, que dé realmente un impulso importante, comparativamente con lo que venimos haciendo”, expresa.

Ahí las dos posturas: la sustancia está en este lado, en el incremento, en el contenido, la reorientación, la definición de orientaciones a mediano y largo plazo con presupuestos crecientes. “Tratemos de que las propuestas que se hagan en la próxima coyuntura política, sumemos muchos logos, que significa consensos, y la mayor cantidad de instituciones, agrupaciones, colegios, etc. Y ahora la propuesta, efectivamente tiene muchos logos, más de 60 organizaciones, instituciones y centros de investigación”, puntualiza. Ésa es la fortaleza de la propuesta, que al menos está obligando que la lean con cuidado y por supuesto tiene una fuerza específica importante. “Por primera vez nos hemos puesto de acuerdo en lo esencial”, reconoce. Y es que antes, se le presentaban propuestas divergentes y dispersas al Presidente electo en turno. Ahora el esquema cambia esa inercia. “Ahora estamos unidos, esa fortaleza que hemos logrado, yo creo que ese es el valor de un consenso sobre temas muy puntuales como hacer para que en la agenda nacional de ciencia, tecnología e innovación, se den los primeros pasos con este nuevo gobierno federal”, señala.

El país que queremos, la ciencia que necesitamos

Para el ex director del IPN, si no hay una política clara, definida en el tema del desarrollo industrial, difícilmente la alineación de capacidades humanas va a tener algún sentido. “Vamos a formar más ingenieros, en qué, si el país define, si la estrategia del país es definir su camino, los nichos de oportunidad que tendría serían la biotecnología, la nanotecnología, todos los aspectos relacionados con la productividad”, explica. Es decir, toda la robótica asociada a los sistemas de producción industrial, todos los aspectos relacionados con el agro, eso daría una idea de hacia dónde se tiene que enfocar la política de formación en recursos humanos, desde la licenciatura hasta los nuevos investigadores. “Por lo tanto, lo que necesitamos en el corto plazo es definir hacia dónde vamos, y ya que hayamos definido hacia dónde vamos en el tema del desarrollo económico y desarrollo social, cuales son los instrumentos que el gobierno y el país tienen y necesitan”, apunta Villa Rivera. Y si se parte de que el país demanda formación de recursos humanos, fortalecimiento en la infraestructura, más centros de investigación, entonces el siguiente paso es definir hacia dónde se van a crear esos centros de investigación e innovación. Por ejemplo, si se apunta hacia el tema de la energía, se requiere un centro de investigación solar, en geotermia, en biomasa, en oceánica, cuatro nichos importantes para crear infraestructura y poder alojar, incluso, a los científicos que se están formando.

“Pero también necesitaremos seguramente en el tema de sustentabilidad agro-alimentaria, aumentar la capacidad de fortalecer los centros que ya tenemos, pero necesitamos atender problemas relacionados con la salud. “Y ahí tenemos que fortalecer el sistema de salud, ahí está el PIB del asunto, definir para donde vamos y en función de adonde, tenemos que crear un centro de investigación que nos cuesta 500 millones de pesos en los primeros 3 o 4 años, si pero más para lo mismo o más para el cambio”, comenta. Para el funcionario, ése es el tema, generar centros de investigación, infraestructura, capacidad científica, “siempre y cuando hayamos definido para dónde vamos, y ése es el rumbo que tenemos que precisar”, añade. Un rumbo en el que debe insertarse una sociedad del conocimiento que tiene que ver con personas bien formadas; de ahí la importancia de acercar el conocimiento a la mayor cantidad de jóvenes que están en edad de estudiar la educación superior. “Teniendo un 30 o 31 por ciento de cobertura, o sea de cada 100 sólo treinta y tantos ingresas, es imposible, necesitamos incrementar, pasar al 60 o 70 por ciento; solamente de esa manera podemos hablar de la sociedad del conocimiento. “Tener de la matricula total solamente entre el 6 y el 8 por ciento dependiendo del año analizado, inscrito en programas de alta especialidad como son los programas de maestría o doctorado, no vamos a lograrlo, necesitamos tener una proporción más alta, del 40 o 45 por ciento”, apunta. Lo demás, advierte, es retórica. Si de verdad se quiere accesar a la sociedad del conocimiento, se requieren recursos humanos crecientes formados con excelente calidad en la educación superior, posg raduados en u na mayor cantidad, recursos para hacer ciencia, empresas que estén convencidas de invertir en el tema de innovación. “Si no se dan estos componentes, vamos a seguir hablando de que otros países en 20 o 25 años ya nos dieron la vuelta, ya nos rebasaron y que hemos aletargado el proceso de desarrollo en nuestro país y, por supuesto, su inserción en las nuevas tendencias mundiales que son la sociedad del conocimiento” finaliza.


10 o Jueves 4 de octubre de 2012

el estado de la educación superior

Educación ciudadana en México (segunda parte)

Los niños difícilmente adquieren en la escuela la capacidad de pensar por sí mismos o un sentido de respeto hacia los demás. ¿Cómo pretender formarlos integralmente si estos problemas vienen desde los mismos maestros? Gilberto Guevara Niebla*

La escuela

Por muchos años el Civismo o la Educación Ciudadana fueron excluidos de las escuelas primaria y secundaria. El civismo fue recuperado en 1992 de una manera, como todos sabemos, muy tibia, y no fue sino hasta 1999 que el gobierno decidió “agarrar el toro por los cuernos” y formular un primer programa de lo que llamó “Formación Cívica y Ética” en donde con claridad se decía que un contenido importante, un propósito importante, era formar la personalidad moral del alumno. Una misión educativa que había sido omitida durante muchos gobiernos “revolucionarios” del siglo pasado. La recuperación de la formación cívica y ética fue una buena noticia; pero su puesta en práctica, todavíahoydejamuchoquedesear. Entendemos que la formación de ciudadanos no es asunto exclusivo de una materia, sino que se asimila a través del total de experiencias escolares y no escolares que vive el niño o el adolescente. El punto clave es el conjunto de la vida escolar. Se necesita reconstruir las relaciones sociales dentro de la escuela y permitir que el alumno participe activamente en las decisiones de la escuela y en la definición de su propio aprendizaje. La clave de solución para estos problemas reside en la experiencia de las llamadas “escuelasdemocráticas”delascuales existen varios modelos (Delval, 2006; Gil Villa, 1997; Crémieux, 1997; Rueff-Escoubes, 1997; Apple y Beane, 1997) Cuando pensamos en educación ciudadana dentro de la escuela nos referimos a la institución que realiza el esfuerzo más sistemático de educación de las nuevas generaciones. Pero el éxito de la educación escolar es hoy materia de con-

MOISÉS PABLO

Algunos estudios muestran que las escuelas son escenarios de un alto grado de violencia, física y verbal, en situaciones en donde se atropellan los derechos infantiles.

Por mucho tiempo se excluyó al Civismo de la educación básica, no fue hasta 1999 cuando se manifestó claramente en un programa educativo su propósito de formar la personalidad moral de los alumnos troversia y hay quienes hablan, sin reparos, de “crisis de la educación”. El malestar educativo se nutre, principalmente, de los bajos resultados de aprendizaje obtenidos por los alumnos mexicanos en exámenes estandarizados como PISA (OCDE), Excale (INEE) y ENLACE (SEP). Estos resultados indican que los niños no están adquiriendo,porejemplo,competencias para pensar por sí mismos, para construir juicios de manera autónoma, para utilizar el pensamiento crítico, para reflexionar antes de actuar; etc. Los niños difícilmente adquieren en la escuela un sentido amplio de respeto hacia las personas diferentes por sexo, raza o clase social, en cambio, persisten dentro de las aulas prejuicios y actitudes sectarias sumamente preocupantes. Por otro lado, también hay un fenómeno de violencia (bullying) que ha sido documentado de diversas maneras (INEE, 2007). Algunos estudios de carácter sociológico como el de Rodríguez Mackeon (2009), García S. (1990) y el de Gómez (1992) muestran que las escuelas son escenarios lamentablemente, de un alto grado de violencia, no solamente violencia física, perceptible principalmente en las zonas populares, sino también violencia simbólica (verbal) y situaciones en donde se atropellan de manera recurrente los derechos de los

niños. Junto a eso, la pedagogía que se practica en ella es de tipo tradicional: memorista, libresca, profesor-centrada, etc. La prensa acaba de dar una noticia de abusos contra estudiantes en el Estado de México. Por ejemplo, durante el periodo 2000-2006, se presentaron ante la CNDH 805 quejas contra la SEP y 4,932 quejas por supuestas violaciones a los derechos humanos contra el sector educativo del estado de México. La educación del estado de México se convirtió así en una de las tres instituciones con mayor número de denuncias con ese motivo. Hay que reconocer, sin embargo que se trata de “quejas” no siempre comprobadas, aunque en muchos casos se trata abusos que cometen maestros contra los estudiantes (Lozano T, 2007). Entonces, la escuela es un escenario en donde se están formando los futuros ciudadanos, pero esa formación ha sido insuficientemente estudiada. He aquí los resultados que obtienen los estudiantes en el examen Excale. “El el ciclo escolar 2005-2006 se aplicó el examen Excale 03 a alumnos de tercer grado de primaria y entre las áreas evaluadas se encontraba la Educación Cívica. Los resultados de Excale 03 en educación cívica muestran, entre los principales aprendizajes, que 39 por ciento de los alumnos, a nivel nacional, se encuentran en

el nivel por debajo del básico, 28 por ciento en el nivel básico, 29 por ciento en el medio y 4 por ciento en el avanzado. Por debajo del nivel básico se encuentra 50 por ciento de los alumnos de educación indígena, 44 por ciento de los alumnos de escuelas rurales, 39 por ciento de las escuelas urbanas públicas y 20 por ciento de las escuelas privadas. Asimismo las niñas obtienen mejores resultados, a nivel nacional, y en algunos estratos, que los niños… En lo que respecta a las habilidades y conocimientos que dominan los estudiantes, en primer lugar se encuentran los que se relacionan con el sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad; en segundo lugar, los relativos a conocimientos y comprensión de los derechos y deberes ciudadanos, así como a formación de valores. En último término se ubican los conocimientos y habilidades relacionados con organización política del estado mexicano, con democracia y participación ciudadana….En 2008 se aplicó Excale 09 a alumnos de tercer grado de secundaria e incluyó la evaluación de la asignatura Formación Cívica y Ética. De acuerdo con los resultados reportados por esta evaluación, el 17 por ciento de los estudiantes a escala nacional se encuentran en el nivel por debajo del básico, 61 por ciento en el nivel básico, 20 por ciento en el nivel medio y sólo 2 estudiantes de cada 100 se encuentran en el nivel avanzado” (Luna E. M. E., 2012: 157-158) Una fuente de información proviene de las investigaciones cualitativas. Por ejemplo, El trabajo de Cecilia Fierro y de Patricia Carvajal (2003) de la Universidad Iberoamericana de León nos ayudó muchísimo a comprender lo que podríamos llamar el currículum oculto de la escuela

primaria. Su trabajo nos permitió comprobar que toda práctica de enseñanza transmite valores. El maestro de primaria ocupa una buena parte de sus energías y tiempo en conservar la disciplina dentro de la escuela, pero que tiene un comportamiento “errático” ante el asunto de las normas. Dicen Fierro y Carbajal refiriéndose a esto: “A veces llamaban constantemente la atención a sus alumnos y hacían un seguimiento del cumplimiento de la norma, pero en ocasiones dejaban pasar los incumplimientos de los niños sin llamarles la atención. (Otras veces) el docente llamaba la tención, amenazaba con una sanción, pero cuando el alumno volvía cometer la falta no se le corregía. Las constantes interrupciones en clase, como las salidas de los maestros, avisos, venta de alimentos, etc. originaban un constante relajamiento de las normas que el docente había establecido con anterioridad. Cuando el docente estaba ocupado en una actividad ajena al quehacer del grupo, las normas se incumplían abiertamente por parte de los alumnos y el docente permanecía concentrado en su actividad, haciendo caso omiso del incumplimiento” (pp. 28-29). Estas situaciones crean en el alumno una imagen de relatividad de las normas y de inconsistencia sistemática en su aplicación. A veces se crea confusión, como en el caso en el cual el docente grita a un alumno para que éste deje de gritar. Fierro y Carvajal, desarrollaron un conjunto de instrumentos conceptuales para analizar “la oferta valoral” de los docentes, entre ellos analizaron: el comportamiento normativo (parámetros que establece el docente para regular la conducta de los alumnos); el comportamiento


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

afectivo (regaño, afecto, represión, comprensión, etc.) y la conducción de los procesos de enseñanza (cuando la clase es pedagógicamente eficaz, hay orden en ella). Ellas descubrieron que cuando la actividad pedagógica desplegada por el docente llegaba a cautivar la atención de los alumnos, los problemas conductuales prácticamente desaparecían del todo. No importa que se enseñe, no importa que materia se enseñe, sea matemáticas, español, ciencias, la relación maestro-alumno, es una relación en donde con frecuencia domina el regaño, la llamada de atención, en vez de privar en la escuela, la prevención o la explicación, la reflexión compartida maestro alumno, etc. El maestro generalmente interviene para sancionar la trasgresión a las normas, y esta sanción se hace con actitudes afectivas o disposiciones afectivas que no contribuyen al aprendizaje de la norma o del aprendizaje en cuestión sino que por el contrario inhiben ese aprendizaje. Por otro lado, entre los intersticios del conocimiento o de la parte intelectual de los conocimientos que el profesor transmite están permanentemente presentes valores morales. Entonces este trabajo es ilustrativo sobre lo que está pasando en las escuelas (Fierro y Carvajal, 2003). El problema de la educación moral y ciudadana tiene que ver también con la formación cívica y ética que han recibido los maestros. Una encuesta publicada por la revista Este País (Abril, 2005) trató de explorar los valores morales de los docentes de educación primaria y secundaria y los resultados que arrojó son, al menos, preocupantes. Por un lado, los encuestados confesaron tener un alto aprecio por su profesión; por otro se desinteresaban por la vida sindical y juzgaban que las evaluaciones oficiales que les hacen son injustas. El 58 por ciento de los docentes juzga que la riqueza de los ricos proviene “deabusos”.El94porcientocree en Dios y el 63 por ciento en los milagros. Mostraron tener una tolerancia limitada (el 40 por ciento de los maestros no aceptaría que un homosexual viviera en su casa). Solo uno de cada

tres maestros reconoce que al salir de secundaria los jóvenes actúan con respeto respecto a sus semejantes y que toleran las diferencias de las personas. Se percibe entre los maestros una culturacívicadébilyunpostura laxa ante la ley. Conocen poco sus derechos y obligaciones: sólo 29 por ciento menciona como obligación ciudadana el respeto a la ley y 18 por ciento el respeto al derecho ajeno. El 28 por ciento acepta que la gente se haga justicia por propia mano en caso de sufrir violaciones. En cuanto a corrupción, tres de cada cinco maestros reconocen la venta de plazas como parte del sistema para obtener un puesto y seguridad en el empleo. Dos de cada cinco maestros admiten verse obligados a modificar calificaciones de algún alumno por presiones de la familia. Ellos muestran una satisfacción relativa con la democracia (regular, 48 por ciento; poco satisfecho, 29 por ciento) y sólo el 50 por ciento privilegia el voto como instrumento para influir en el gobierno. El ambiente moral que viven los alumnos se relaciona asimismo con la forma en que se gobierna la escuela el sistema educativo.Losestilosdegestión escolar son fuente constante de valores y antivalores. Lo mismo ocurre en la solución de los problemas laborales. ¿Qué valores —nos preguntamos— fomenta en la escuela el carácter antidemocrático, corrupto, corporativo y clientelar del SNTE? (Ornelas C., 2012). Otro tanto pasa con la gestión del sistema que tiene –como se sabe—un carácter burocrático, vertical y centralista. En las decisiones de política educativa, currículum, calendarios, horarios, métodos de enseñanza, materiales, equipo, etc. no participan ni los maestros ni los padres de familia ni los ciudadanos. No puede darse una educación democrática en un sistema escolar que tiene una gestión autocrática. Esa influencia es nugatoria de los valores democráticos. México vive una transición democrática, pero es obvio que si bien se han conquistado instituciones que garantizan el sufragio efectivo y la libre opiniónpública,persisteenMéxico una cultura política pre-democrática, por llamarla de alguna MINNIE VILLAMAR

manera, una cultura forjada en siglos de dominación de los regímenes presidencialistas corporativos y de partido oficial. La educación ciudadana, está pues, a la orden del día. Pensamos que la ciudadanía está llamada a recuperar el poder de contrapeso, vigilancia y control de amplias áreas de la gestión pública y a hacer realidad el principio de la soberanía popular. El caso del sector educativo es sólo un ejemplo, un ejemplo ilustrativo de la exclusión y la pocaatenciónqueharecibidola educaciónciudadana. Entextos comoeste,loquehacemosesinterpelar al sector público recordándole sus responsabilidades enestecampoquecreemosque es determinante para el futuro de la democracia y en general paraelfuturodenuestropaís. BIBLIOGRAFÍA Apple M. W. y Beane J. A. (1997). Escuelas democráticas. Morata. Madrid. Bobbio N. (1984). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México. Cremieux, C. (1997). La citoyenneté a l’école. Syros. Paris. Delli Carpini, M. X. (2005). “La importancia del conocimiento político para la democracia y su construcción en Estados Unidos y en México” en Demos ante el espejo. Análisis de la cultura política y las prácticas ciudadanas en México. UNAM. México. Delval, J. (2006). Hacia una escuela ciudadana. Morata. Madrid. Dorrel, S. (2001) “Educating for Citizenship” en Alton. D. Citizen 21. Citizenship in the New Millenium. HarperCollins Publishers. London. Rueff-Escoubes (1997). La democratie dans l’école. Syros. Paris. Fierro M. C. y Carbajal P. (2003). Mirar la práctica docente desde los valores. Gedisa-Universidad Latinoamericana. México. Fundación Este País (2005). “Valores y creencias en la educación. Encuesta nacional a maestros y padres de familia” en Este país, No. 169, Abril de 2005. García Salord, S. y Vanella L. (1992). Normas y valores en el salón de clases. Ediciones Siglo XXI. México. Gil Villa, F. (1997). La participación democrática en la escuela. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia. Gómez, A. (1992). “La violencia en la escuela: un estudio de caso”. Tesis de maestría. Instituto José Ma. Luis Mora. México. Guttman E. (1987, 2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Paidós. Barcelona. IFE (2008). Programa estratégico de educación cívica 2005-2010. México. INEE (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México. México SER, SEGOB, Gobierno Federal: Informe ENCUP 2008. (www.encup.gob.mx) Lozano T. J. (2007). “Los maestros y los derechos de los niños”. Educación 2001 No. 144. México. Luna E. ME. (2012. « La evaluación de la formación cívica y ética” en AFSEDF, La formación cívica y ética en la educación básica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada. Serie: Teoría y política curricular de la educación básica. México Outlet F. (2004). Quelle formation pour l’education á la citoyenneté ?. Les Presses de L’Univeresité de Laval. Quebec. Rabell R. C. (2009). Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva socio-demográfica. IISzUNAM y Colegio de México. México. Rodríguez Mc Keon, L. (2009). La configuración de la formación ciudadana en la escuela. Análisis de un caso en educación secundaria. UPN, México. Schattschneider E. (1960, 1980) The Semisovereign People: A Realist's View of Democracy in America. Holt, Rinehart and Winston. U.S. A. Straw et al (2001). Citizenship in the New Milenium. Harper &Collins. Londres. Vergara, J. et al (2008). Formación para la ciudadanía. Un reto de la sociedad educadora. Ariel. Barcelona.

Es necesario reconstruir las relaciones sociales dentro de la escuela para que el alumno participe activamente en las decisiones de su propio aprendizaje

ProfesordelaFacultaddeFilosofíayLetrasde la UNAM y director de la revista Educación 2000.

CENEVAL

opinión Nuevos exámenes para acreditar la licenciatura

L

a certificación de conocimientos y competencias adquiridos fuera del recinto escolar, con base en el Acuerdo 286 expedido por la SEP en 2000, ha permitido que cientos de miles de adultos se hayan sometido a un proceso de evaluación para acreditar conocimientos equivalentes a la secundaria, el bachillerato o la licenciatura adquiridos de forma autodidacta o a través de la experiencia laboral. Esta opción para obtener un certificado o un título universitario es relativamente nueva en nuestro país si se le compara con otras naciones; en Estados Unidos, por ejemplo, desde 1942 el Examen de Desarrollo Educativo General posibilita la certificación a quienes poseen las habilidades y los conocimientos equivalentes a los de High School. Desde su creación, más de 15 millones de estadounidenses han obtenido su certificado por este mecanismo (uno de cada 20 alumnos de primer año de universidad). Chile, Noruega, Francia y Holanda cuentan con mecanismos similares. Solo en 2001, 5 mil 500 personas se suscribieron al primer proceso de evaluación para acreditar la educación media superior, y 400 para acreditar la educación superior en 19 licenciaturas. En la actualidad más de 100 mil personas recurren anualmente a este mecanismo para acreditar la educación secundaria, media superior y superior. Para el diseño de un instrumento de evaluación con estas características es necesario disponer de gran cantidad de sustentantes, pues se debe efectuar una valoración psicométrica de

cada uno de los reactivos a efecto de tomar decisiones en cuanto al diseño y extensión de la prueba. Cuando no se cuenta con la cantidad suficiente de sustentantes –lo cual suele ocurrir en muchos perfiles profesionales que se imparten de las instituciones de educación superior del país–, el desarrollo de los instrumentos se complica. En el caso de la licenciatura, este proceso de acreditación estuvo dirigido hasta el año pasado a quienes deseaban obtener su certificado en una de las 33 profesiones más solicitadas en el país, las cuales concentran una cantidad significativa de demandantes (alrededor de 80%). Sin embargo, el elemental criterio de equidad demandaba de parte de las autoridades educativas extender los beneficios de este programa a otras licenciaturas con menor demanda. Durante los últimos dos años el Centro ha diseñado diferentes exámenes construidos con el mismo rigor metodológico que los exámenes de opción múltiple, pero basados en preguntas abiertas que se califican mediante rúbricas con el apoyo de expertos. Esto no es nuevo: la sección de habilidad en la expresión escrita y argumentativa del examen para acreditar el bachillerato con base en el acuerdo secretarial 286, por ejemplo, desde hace una década contrata grupos de especialistas para la calificación. La tabla muestra los perfiles profesionales susceptibles de ser evaluados mediante el acuerdo 286, así como el porcentaje de créditos requeridos para suscribirse a este programa.

Licenciatura Porcentaje de créditos requerido Evaluación práctica Administración 60 No Biología 70* Sí Ciencias Agrícolas (Ciencias Agronómicas Agroindustria, Fitotecnia, Zootecnia) 70 Sí Ciencias Computacionales 60 No Ciencias de la Comunicación 0 No Ciencias de la Educación 50 No Comercio y Negocios Internacionales 50 No Contaduría 70 No Derecho 70 No Economía 50 No Educación Física (nuevo examen) 50 No Enfermería (Licenciatura) 70* Sí Enfermería (Técnico) 0 Sí Filosofía (nuevo examen) 0 No Historia (nuevo examen) 0 No Informática 60 No Ingeniería Civil 70 No Ingeniería Computacional 60 No Ingeniería de Software 60 No Ingeniería Eléctrica 70 No Ingeniería Electrónica 70 No Ingeniería Industrial 70 No Ingeniería Mecánica 70 No Ingeniería Mecánica Eléctrica 70 No Ingeniería Mecatrónica 0 No Ingeniería Química 70 No Ingeniería Topográfica (nuevo examen) 70 No Matemáticas (nuevo examen) 70 No Medicina General 70* Sí Medicina Veterinaria y Zootecnia 70* Sí Mercadotecnia 50 No Nutrición 70* Sí Odontología 70* Sí Pedagogía 50 No Psicología 60* No Química Sí Química Clínica 70* Sí Químico Farmacéutico Biólogo (Ciencias Farmacéuticas) 70* Sí Sociología (nuevo examen) 0 No Trabajo Social 0 No Turismo 50 No * En los perfiles profesionales que pertenecen al área de la salud es indispensable demostrar que se tiene acreditado el porcentaje de créditos señalado en alguna institución de educación superior pública o particular incorporada, para que la solicitud de aceptación al proceso de acreditación de conocimientos pueda ser atendida. En los demás casos, si no se cubre el porcentaje establecido, los documentos que avalen la experiencia laboral y académica y que constituyan las evidencias de los conocimientos adquiridos se remitirán al colegio de profesionistas, el cual formulará su opinión sobre la procedencia o improcedencia para iniciar el proceso de evaluación.


Campus o milenio

12 o Jueves 4 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

entrevista

Los arreglos políticos truncan el proyecto educativo: Aurora Loyo Brambila MINNIE VILLAMAR

Para la investigadora de la UNAM, los pactos, alianzas y amiguismos políticos terminan truncando los objetivos de los programas educativos que, para empezar, no son prioritarios para los gobiernos Dinámicas educativas como la del programa Enciclomedia poco tienen que ver con la mejora educativa.

ESPECIAL

Carlos Reyes

cra19762003@yahoo.com.mx

E

n el sistema educativo de México, se negocia, en gran medida, a través de conflictos y alianzas entre grupos políticos y sindicales. Ése es el derrotero que se ha seguido en los últimos años, y el que mantiene a este sector sin avances de consideración. Desde ahí parte la visión de Guadalupe Aurora Loyo Brambila, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Un esquema que se refleja en la inestabilidad que ha enfrentado la Secretaría de Educación Pública en el actual sexenio. Las pugnas internas en los mandos medios y superiores y el cambio de titular tres veces, es solamente el reflejo de esos pactos que truncan los objetivos iniciales de los programas y las políticas educativas. Y es que, como lo argumenta la especialista, no todo lo que pasa en la educación pasa por las políticas educativas. A reserva de que en los últimos años, han existido políticas consistencia en los proyectos que modifique los asuntos más graves que enfrenta el sistema educativo: la equidad y la calidad.

La desproporción del poder

De acuerdo con Aurora Loyo Brambila, si bien no todo lo que ocurre en la educación es producto de las políticas educativas, la última década ha sido gris. No han existido políticas suficientemente consistentes como para configurar un horizonte de cambio en los temas que más atención merecen: equidad y calidad. “La educación no fue una prioridad ni durante el gobierno de Vicente Fox ni en el de Felipe Calderón y las constricciones políticas de la gestión gubernamental arrojaron, como uno de sus principales resultados, un aumento

Para la investigadora del IIS de la UNAM, es prioritario dejar de anteponer los intereses políticos a los educativos, así como nombrar funcionarios que aporten experiencia al sector educativo Aurora Loyo Brambila.

desproporcionado del poder y la injerencia del SNTE”, comenta. Pero, más allá de críticas desmesuradas en torno al tema, la investigadora reconoce también que hubo ciertos cambios, generados en su mayor parte fuera del sistema educativo, que en su conjunto permiten albergar un moderado optimismo. El crecimiento de la demanda educativa en los niveles básicos, dice, se ha amortiguado y el sueldo del magisterio ha alcanzado niveles razonables. En suma, no aparecen riesgos que amenacen el letárgico ritmo de mejoramiento del que dan cuenta los indicadores educativos. Un segundo aspecto, más promisorio consiste en que, como sociedad, en el país se han dado pasos sin retorno hacia una mayor exigibilidad del derecho a la educación. “Pensar y sobre todo actuar a partir del reconocimiento de que la educación básica no es una dádiva ni un mero servicio público, sino que es un derecho constituye un cambio de enfoque muy relevante”, expresa. E incluso, en términos puramente institucionales, organismos como el IFAI, la ASF y el Ceneval ejercen, cada uno en el ámbito de su competencia, tareas de control y vigilancia sobre la manera en la que se utilizan parte de los cuantiosos recursos que se dedican al sector educativo.

La difusión educativa

Mención aparte, apunta Loyo Brambila, quien es licenciada en Sociología por la UNAM y maestra por la Universidad de la Sorbona, en París, merece el INEE que ha realizado una labor encomiable al generar y difundir información relevante sobre el sistema educativo. Igualmente, se cuenta hoy con otros puntos de referencia, como por ejemplo los provenientes de la OCDE, que a través del examen PISA y de diversas bases de datos e informes, ha generado planteamientos sobre políticas de amplia resonancia pública. Por otra parte, comienza a observarse un interés por utilizar el twitter y otras redes sociales para difundir e intercambiar puntos de vista sobre la realidad educativa. Sin embargo, donde e interés de la sociedad se aprecia más en la proliferación de organizaciones de la sociedad civil. En este territorio, aclara, salvo “Mex icanos Primero”, que posee grandes recursos, la mayor parte de los organismos civiles están “presentes en las escuelas y ausentes en las políticas educativas”. “De cualquier manera, no cabe duda que hoy estamos ante un cúmulo mucho mayor de datos confiables, de controles, de presiones y de actores interesados que, sin embargo, no han sido suficientes para hacer una dife-

rencia en la calidad de la gestión educativa”, comenta.

La inestabilidad y las pugnas

Y es que, como lo establece Loyo Brambila, quien trabaja en actores y políticas educativas como líneas de investigación, sostiene que la Secretaría de Educación Pública ha sufrido, en los últimos seis años, de inestabilidad y pugnas internas en sus mandos medios y superiores. Tres secretarios del ramo y un impasse de varios meses representan, añade, un cuadro difícil de sobrellevar en una organización tan compleja como esta dependencia federal. “Hemos visto una autoridad federal con déficit de control y legitimidad y por tanto incapaz de hacerse cargo a cabalidad de las funciones rectoras que la Ley General de Educación le adscribe. La educación pública básica se negocia en gran medida a través de conflictos y alianzas entre grupos políticos y sindicales”, enfatiza. Quizá por esto, explica la investigadora, la SEP ha perdido una parte de lo que fue suyo por décadas: la confianza irrestricta de la ciudadanía. “Iniciativas interesantes y valiosas se pierden en medio de encuentros y desencuentros en los que no se juegan sino intereses, y los escándalos se acrecientan o se les pone sordina, siguiendo también dinámicas

que poco tienen que ver con la mejora educativa. El mejor ejemplo de esto último es el programa de Enciclomedia”, apunta. Sin embargo, con estas limitaciones, sorprende que “los controles y la exigibilidad avancen” y que se haya generado un cierto consenso en torno a la necesidad de evaluar, de dar a conocer los resultados y mejorar la formación de los maestros. En ese sentido y pese a que dos de los “logros” más publicitados del sexenio, el examen de ingreso al magisterio y la llamada Evaluación Universal han resultado parcialmente fallidos, sí consiguieron posicionarse como temas de agenda y sobre todo, como asignaturas pendientes ante la opinión pública. Las reformas curriculares, ahonda Loyo Brambila, en enseñanza básica han sido también severamente cuestionadas por los investigadores educativos. Aquí, existe la percepción de que la voz de la academia ha perdido peso en la última década. “La participación de investigadores en comisiones y otros órganos de consulta ha sido mas formal y ritualista que efectiva”, comenta. Quizás por ello, argumenta, los cambios al Artículo Tercero Constitucional, para incluir al preescolar, y más recientemente, al nivel medio superior, han sido decisiones políticas importantes que amplían derechos, “pero no rompen con la tradición de sancionar de jure lo que de facto no puede ser asegurado”.

Rescatar los avances

Y si bien, por citar un ejemplo de esa falta de consistencia en los últimos años, las políticas encaminadas a atender la diversidad cultural, que en el gobierno de Vicente Fox tuvieron desarrollos interesantes, se dejaron caer. “Pero algo queda aún de las experiencias truncadas y de los arreglos políticos que castran los objetivos iniciales de políticas y programas. Y es que la diversidad cultural, el combate a la desigualdad educativa, la mejora en la calidad de la educación que reciben nuestros niños y jóvenes no pueden seguir posponiéndose”, advierte. Son déficits que, “ahora lo vemos mucho más claro que hace diez años, no podrán subsanarse si se continúa privilegiando la lógica política y el amiguismo en este importante ámbito”, señala. Y hacia delante, puntualiza la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, acotar el poder del sindicato y nombrar funcionarios que por su trayectoria sean portadores de experiencia y conocimiento en el sector educativo son, “desde mi punto de vista, dos condiciones necesarias, aunque no suficientes para salir del grisáceo panorama de la última década”. z


milenio o Campus

Jueves 4 de octubre de 2012 o13

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Imparte rector del CETYS Universidad conferencia en China sobre educación superior Cetys

La internacionalización de las universidades es ya una tendencia creciente.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

F

ernando León García, Rector del Sistema CETYS Universidad, expuso el tema "Internacionalización de la Educación Superior: Tendencias y Perspectivas" en Kaifeng, China. La ponencia tuvo lugar durante los festejos del centenario de Henan University, en donde el Directivo participó como parte del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Rectores. En su presentación, León García

señaló que la competitividad global ha llegado para quedarse. "Esto resulta claro al ver las tendencias de internacionalización de las universidades y de las experiencias de los alumnos", expresó. LeónGarcíamencionóquesegún datos de la OECD, la movilidad estudiantil ha aumentado a 3.7 millones. Explicó que entre las principales tendencias se encuentran: periodos cortos de intercambio; oportunidad de cursar Dobles Grados; uso de tecnología; oportunidad de realizar prácticas; y el aprendizaje mediante el servicio social.

Tambiénindicóqueunaencuesta reciente de la International Association of Universities (IAU), arrojó que los principales motivos de la internacionalización son: mejorar lapreparacióndelosestudiantes;internacionalizarelcurrículoyrealzar el perfil global de la institución. En cuanto a los esfuerzos del CETYS en el tema de internacionalización, León García destacó que la universidad es la única en México acreditada por la Western AssociationofSchoolsandColleges(WASC). Además, más del por ciento de todos los graduados cuentan con una experiencia internacional. "Tenemos numerosos programas de movilidad, incluyendo Dobles Grados con Estados Unidos; actualmente los graduados del CETYS se encuentran en 26 países", destacó León García. La visita de León García a China es parte de los esfuerzos que realiza la institución mexicana para intercambiar experiencias en torno a la educación superior. Asimismo, sirve para fortalecer los lazos de cooperación con otras instituciones educativas de varias latitudes.

Inaugura la UJED curso de capacitación para bibliotecarios UJED

El curso se enfocó a personal administrativo y académico de la UJED.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

T

odo el personal que tenga una responsabilidad dentro de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) debe estar capacitado para garantizar la calidad y la eficiencia de las labores desarrolladas en el sistema bibliotecario, dijo el rector Luis Tomás Castro Hidalgo. Lo anterior, al inaugurar el curso sobre el “Sistema de Clasificación

Decimal Dewey”, en el auditorio de la Biblioteca Central Universitaria. El curso estuvo orientado a la capacitación del personal administrativo y académico que opera en las bibliotecas de la UJED, mismo que fue impartido por María Patricia de la Rosa Balgañón, de la Universidad NacionalAutónomadeMéxico,dentro del proceso de certificación del Sistema Bibliotecario Universitario. En ese sentido, Castro Hidalgo agregó que la capacitación constante de los cuadros académicos

y administrativos que operan los planes, proyectos y programas en los que está comprometida la Máxima Casa de Estudios, es una de las principales preocupaciones de la comunidad universitaria. Además, se busca mantenerse dentro de los indicadores que marcan los procesos de certificación para seguir ubicados en los niveles de excelencia que exigen un trabajo sin descanso y una autoevaluación permanente. De la Rosa Balgañón compartió sus conocimientos con el personal del servicio bibliotecario de la Universidad, con el cual su trabajo adquirirá una mayor certidumbre y pertinencia, y así podrán realizar sus tareas diarias con una mayor capacidad y adiestramiento. El Rector hizo notar el esfuerzo que hace la administración central para que estos beneficios lleguen a quienes forman parte de la Máxima Casa de Estudios en Durango, con el propósito de ofrecer un mejor servicio a los usuarios.

Convoca UAZ a Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) lanzó su convocatoria para el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde a todos los poetas de habla española que residan en la república mexicana.

El premio consta de 150 mil pesos y la vigencia del certamen concluye el 26 de octubre de 2012. Los participantes deben enviar cuatro tantos del libro, escritos a máquina o en computadora, a doble espacio, en papel tamaño carta y por una sola cara. Asimismo, deberán suscribirse con seudónimo y, en sobre cerrado que ostente el mismo, adjuntar

los siguientes datos, relativos a la identificación de su autor: nombre completo, domicilio, número telefónico y/o correo electrónico. El Jurado Calificador emitirá su fallo el 26 de noviembre y la instancia organizadora lo notificará al poeta triunfador enseguida, divulgándolo además por los diversos medios de comunicación, tanto locales como nacionales.

OPINIÓN Luis Muñoz Oliveira* munozoliveira@gmail.com twitter: @munozoliveira

Días de facultad

E

l liberalismo, me comentaba mi adjunto, es el enemigo de muchos multiculturalistas de la facultad. Y sí, es el diablo: dicen “liberalismo” y se ponen serios e indignados, lo nombran como si Rawls, Nussbaum, Sen, fueran Bush, el FMI o, para mexicanizar la cosa, Salinas, qué se yo. ESPECIAL

Muchos liberalismos postulan la neutralidad o el agnosticismo del Estado, sin embargo, esto no implica la búsqueda de la homogeneización cultural” Hace muy poco fui a un coloquio de estudiantes, que son como el laboratorio de un genetista loco, uno puede toparse especies muy interesantes y también disparates alucinantes. Una de las ponencias, muy bien expuesta, se refería al liberalismo como una teoría que busca la homogeneización de la cultura: una cultura igual para todos. Para afirmar eso es necesario no haber abierto nunca el liberalismo político de Rawls. Vean: en la página 12, que es como la segunda de la introducción (se llega a ella después de leer 2 minutos) Rawls dice: “una sociedad democrática moderna […] se caracteriza por una pluralidad de doctrinas comprehensivas religiosas, filosóficas y morales”. Y más adelante se pregunta (página 13): “¿cómo es posible que pueda persistir en el tiempo una sociedad estable y justa de ciudadanos libres e iguales que andan divididos por doctrinas religiosas, filosóficas y morales razonables?” En fin, el autor busca en su obra un acuerdo de distintos, no homogeneizarlos culturalmente. Es un disparate. Luis Villoro, a quien le debemos muchísimo en el debate multicultural, a sabiendas de lo que enfrentaba, postuló la siguiente equivocación en la que caen los defensores del pluralismo: “Liberalismo, sin

embargo, suele entenderse en un sentido más restringido como una doctrina económica y política específica que, en algunos países, se tilda de “neoliberalismo” o de “liberalismo basado en la neutralidad”. Sí, muchos liberalismos postulan la neutralidad o el agnosticismo del Estado, sin embargo, esto no implica la búsqueda de la homogeneización cultural, en todo caso lo que significa es que en el espacio público los acuerdos entre las personas sean los mínimos necesarios para ordenar la sociedad de manera justa. Para hallar estos mínimos, Rawls, por ejemplo, postula la necesidad de ser imparcial a la hora de escogerlos (no es espacio para hablar en detalle de las restricciones razonables del acuerdo). Pero Nussbaum, por ejemplo, prescinde de la idea del acuerdo y de la necesidad de que las partes sean independientes e iguales y por ello no necesita de la imparcialidad. Y es liberal, bien liberal. El libre comercio, quitar regulación a los mercados, es liberalismo económico, no político. La diferencia es abismal. Los filósofos y los estudiantes de filosofía tendrían que desechar los prejuicios de la argumentación, nada fundado en un prejuicio puede ser una buena razón.

Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Es becario del programa jóvenes creadores 2011-2012 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.


Campus o milenio

14 o Jueves 4 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

opinión SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

El estado del entretenimiento en México ESPECIAL

A pesar de la sobrevivencia de la programación de baja calidad y producción ínfima, los espectadores de televisión y de cine cuentan hoy con un universo de opciones provenientes de todo el mundo, lo que pone a la industria nacional en una encrucijada: renovarse o morir Hoy más que nunca, el cine y la televisión nacional deben de romper con sus viejas fórmulas para lograr competir con la multitud de opciones que de todo el mundo llegan al espectador.

L

os medios mexicanos tienen una gran y creciente desventaja: el consumidor está cada vez más empapado de productos de entretenimiento que vienen del extranjero y que poseen una alta calidad creativa y estética. Ya no es como antes. Las nuevas tecnologías han abierto a los espectadores de televisión y cine a una nueva gama de alternativas que generan mayores expectativas y una necesidad real de productos que nutras el mercado nacional, un mercado ávido de renovación. Es cierto, se están haciendo esfuerzos de diversas formas, buscando que la baraja de artistas y productores que tienen el privilegio de contar con un espacio en televisión, sean personas con la capacidad de entender a un público educado y cada vez más exigente. Sin embargo, México sigue estando lejos de consolidarse como un país donde la libertad creativa en los medios sea un requisito. Seguimos, por desgracia, dominados por medios temerosos al cambio, con poca motivación para mejorar sus productos y así buscar recuperar a un público que los está dejando. Es cierto, muchas personas siguen sintonizando programas reciclados y de muy baja calidad que buscan el rating con el menor esfuerzo posible, así como se siguen vendiendo boletos para películas que no hacen nada por renovar y nutrir el raquítico cine mexicano. Pero

ESPECIAL

Hoy el cine mexicano es una muestra de talento, se ve atrapado dentro de una industria con nula difusión y competencia. De ahí la fuga de cineastas hacia Hollywood eso no es excusa para creer que todos los consumidores quieren lo mismo. Actualmente, la televisión estadounidense está dando el ejemplo al mundo entero. Entendieron pronto que la apertura de los medios iba a poner en contacto al espectador con formas diversas de concebir el entretenimiento. Eso provocó que directivos y jefes de canal, se abrieran a nuevos creadores que pudieran entender los nuevos tiempos. Todo comenzó con HBO y su búsqueda por nutrir su programación con series de alta calidad. Surgieron así The Wire, Six Feet Under, The Sopranos.

Antes, la pantalla chica era la última parada de las estrellas de cine. Hoy el talento y calidad de este medio hace temblar al cine.

Poco a poco, la crítica y los televidentes comenzaron a poner atención. Se dieron cuenta entonces, que existían opciones para llenar espacios de esparcimiento necesarios. Eso provocó que otros canales, sobre todo de televisión de paga, buscaran igualar el éxito que significaron los primeros esfuerzos. Y las recompensas llegaron. La televisión entonces tenía sangre nueva. Se nutrió de personas que habían esperado este tipo de oportunidades, de crear, a través de trabajar con absoluta libertad, productos pensados para el siglo XXI, algo que en México no parecemos entender. Dexter, Mad Men, Boardwalk Empire, Homeland, Lost, todas series de una calidad nunca vista, han cambiado a la televisión para siempre. La pantalla chica solía ser la última salida para estrellas de Hollywood. Algo así como una isla donde los sueños van a morir. Hoy, nada podría estar más alejado de la realidad.

Desde directores de la talla de Martin Scorsese y Mike Nichols, hasta actores de la trayectoria de Alec Baldwin, Al Pacino y Cate Blanchett, la televisión cada vez está atrayendo mayor talento. Y es que si consideramos que el mismo año que Pacino tuvo un papel en la nefasta comedia Jack y Jill de Adam Sandler, apareció como el polémico doctor Jack Kevorkian en una película para televisión, la alternativa suena refrescante. La televisión ha evolucionado a tal nivel, que en los premios Emmy de este año, ninguna de las cadenas abiertas tuvo nominaciones en la categoría de Mejor Serie Dramática. Éste es un síntoma claro de que los medios han cambiado. Y el espectador, también. El cine, sin embargo, se ha aferrado a sus viejas fórmulas. Muchos ejecutivos y productores siguen buscando la forma fácil de generar ingresos. México no es la excepción. Pero puede serlo.

Hoy más que nunca, el cine mexicano es un ejemplo de talento. Sin embargo, está desperdiciado por una industria con poca capacidad de respuesta y una nula difusión y competencia. No es casualidad, que los cineastas más destacados de México, hayan enfocado sus mayores esfuerzos en Hollywood y otros países. A lg unos v isiona r ios ha n entendido el enorme potencial que representa captar a espectadores que ven en el entretenimiento extranjero una alternativa real a los medios convencionales. La apertura mediática sólo podrá traer dividendos. La calidad nunca estará peleada con los ingresos. Otros países han probado lo contrario. El entretenimiento en México tiene poco tiempo antes de que los espectadores abran los ojos y descubran las alternativas que hay allá afuera. El talento está ahí. Pero muy pocos quieren encontrarlo.


milenio o Campus

Jueves 4 de octubre de 2012 o15

www.campusmilenio.com.mx

Rafael G. Vargas Pasaye

opinión CARLOS REYES

rafaelvargaspasaye@gmail.com Twitter: @rvargaspasaye

La educación sirve también para la reinserción

L

os reclusorios en México acaparan con frecuencia las primeras planas de los medios de comunicación, en buena medida por los hechos violentos y degradantes que ocurren intramuros, los cuales delatan la fragilidad de un sistema penitenciario y de una seguridad que hace agua por todos lados, porque su función de readaptar a los presos a la vida social, simplemente no se cumple. En ese marasmo de tragedias y desilusión nos enteramos de una pequeña luz que ayuda a pensar que las cosas pueden ser mejores. Por un lado, un recluso en Pachuca, capital del estado de Hidalgo, se tituló como Licenciado en Derecho, y en el fronterizo estado de Baja California un grupo de 10 internos del penal conocido como El Hongo, en el municipio de Tecate, se titularon como licenciados en educación. De no creerse. Es cierto que así continuaron sus estudios muchos de los presos políticos de 1968, pero eso es otra cosa. Justo es señalar que estos son presos comunes y que así como se subrayan los errores del sistema, hay que subrayar los aciertos, que nada nos cuesta. Por eso, es de celebrar y tomar como ejemplo el caso de Salvador Juárez Noyola, de 40 años de edad, quien se convirtió en el primer preso en Hidalgo en obtener un título profesional. En las imágenes se puede ver al hombre vestido de traje, rodeado por periodistas y familiares, sentado frente a una compu-

tadora y proyector, que con las ventajas de las nuevas tecnologías, vía videoconferencia realizó su examen profesional. Él estaba en el reclusorio de Hidalgo, mient ras que sus sinodales interactuaban desde la Universidad Siglo XXI de Guadalajara, Jalisco. Juárez Noyola tiene una condena de 20 años, lleva apenas ocho y de ellos, cinco los usó para estudiar a distancia y titularse el pasado 28 de septiembre. El reo acusado de secuestro, luego de tres horas de examen recibió su grado, pero sobre todo el respeto de propios y extraños. Por su parte, en Baja California se titulaba la primera generación de licenciados en educación luego de cinco años y medio de estudios, gracias al convenio entre la Secretaría de Seguridad Pública de ese estado y la Universidad Autónoma de Baja California, pero sobre todo gracias a la perseverancia de los presos que sí quieren reintegrarse a la sociedad. Resaltan casos como el de Christian Ponce Medrano, quien en las palabras de honor citó a Ortega y Gasset. En ese sentido deberían apoyarse más los programas que generen productividad expansiva, pues se apoya al reo, a sus familias, y a la sociedad preparando a un ciudadano para reingresar a la vida social quien, en su segunda oportunidad, la enfrentará con una mejor armadura. Orgullosos deben estar esos 10 presos de Baja California, como Juárez Noyola en Hi-

dalgo, al igual que sus familias y las autoridades que sí trabajaron para que se dieran estas circunstancias. Allá adentro, en prisión, se ganaron el mote de “cimarrones”, la identidad de los estudiantes de la UABC. Además, con las buenas noticias de que los presos que deseen seguir los pasos de sus compañeros de celda (dos de esos 10 ya habían cumplido su sentencia cuando concluyeron sus estudios), pueden hacerlo en la licenciatura en Ciencias de la Educación, y ahora también en Deporte. Es un pequeño paso en la vida de los reclusorios de México, donde ni estas buenas noticias opacan el lodazal que se da alrededor con casos como las múltiples fugas, los asesinatos al interior, la violencia con la que se vive, la injusticia que se trasmina en las paredes porque muchos de los que están allí más allá de ser o no inocentes, no tuvieron la oportunidad de un proceso justo. Y también, porqué no decirlo, es un ref lejo de la sociedad contemporánea, que ubica ahora en los reclusorios nuevos elementos que desean prepararse. La educación y las universidades en su conjunto tienen la oportunidad para trabajar en favor de la ciudadanía una vez más. Ya algunos trazaron el camino. Hay que seguir por esa pista en búsqueda de otros que quieran ser mejores. México los espera. Escritor y consultor de medios.

cra19762003@yahoo.com.mx

Llegaron las noticias. Desde el Senado de la República, se comenzó a conformar el escenario en el cual los rectores de las instituciones de educación superior van a convivir y, como se ve el asunto, sobrellevar en los próximos seis años. Una vez conformadas las comisiones ordinarias de trabajo, de la incipiente legislatura, las posibilidades de interlocución, los estilos y las formas en que se darán ya se atisban. La negociación y el acuerdo. Pero vayamos por partes, para que se entienda lo ominosa que puede ser la ruta de la concertación legislativa para la educación superior del país. En medio de los acuerdos entre los principales partidos políticos, la Comisión de Ciencia quedó en manos del PRI, cuando en la anterior legislatura estaba en manos del PRD: Desconocido al frente. La responsabilidad recayó en el zacatecano Alejandro Tello Cristerna. ¿Ex rector? ¿Ex funcionario educativo estatal o municipal? ¿Miembro de algún sindicato universitario? ¿Pariente de algún personaje ligado a las universidades? ¿Integrante de la misma comisión en alguna legislatura anterior? ¿Hombre de ciencia? Nada de eso. Un completo desconocido en estas lides de la generación del conocimiento, la tecnología y la innovación. Difícil trato. Con estas cartas de presentación, los rectores tendrán que empezar literalmente de cero. Tello Cristerna dejó en el camino al ex gobernador de Guanajuato y ex director de Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks; al ex titular de la Secretaría de Educación capitalina, Mario Delgado; y a Óscar Román Rosas González, con experiencia docente de toda la vida. Todos quedaron ahora como secretarios de la Comisión de Ciencia. Explicación no pedida. Así las cosas para las universidades. Muchos rectores preferían a Romero Hicks en esa posición. La situación fue distinta y en los seis años por venir el priísta será el interlocutor. La buena noticia, si es que la hay en esta designación, es que Tello Cristerna podría dejar el cargo antes de que concluya la legislatura. Sus aspiraciones están en otro lado. De vuelta a Zacatecas. Y es que, quienes lo conocen, saben que su llegada al Senado puede ser fructífera en su carrera política. Su último cargo, antes de subirse a las campañas electorales, fue la Secretaría de Finanzas del gobierno de Zacatecas, y uno de los hombres de confianza del gobernador, Miguel Alonso Reyes. Desde ahora, saben que es uno de los aspirantes a ocupar ese sitio, una vez que concluya, en 2016, la gestión del ex perredista en la gubernatura. La otra posición en buenas manos. En contrapeso, quien sí hizo válidas las especulaciones fue el ex rector de la Universidad de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks. No llegó a la Comisión de Ciencia, pero sí lo hizo a la Comisión de Educación. Pese a las diferencias que ha tenido en ciertos momentos con algunos rectores, la mayoría lo ve con buenos ojos. Sabe del tema, los conoce, con muchos mantiene una relación más allá de lo institucional. Una buena relación que puede dar dividendos a las universidades. El resto de los integrantes. Ahí mismo, respaldando al guanajuaten-

regla de tres se, se ubicaron el priísta Daniel Amador Gaxiola, sinaloense y ex secretario de la Sección 53 del magisterio; y el perredista Raúl Morón Orozco, ex dirigente de la beligerante sección 18 del SNTE, en Michoacán. En los tres casos, más allá del sello que le van a dar al diálogo con los rectores, el tema no les será ajeno. El problema al interior. Y aunque esta comisión está más sólida en su conformación, cuando menos en el papel, en los espacios directivos, el resto de los integrantes no parecen ser un soporte confiable para los rectores. Si bien el presupuesto se discute en la Cámara de Diputados, es un hecho que en el senado hay muchos temas e iniciativas que demandan la atención que no le van a dar los integrantes de esa comisión. Un vistazo cuando menos. Y si no, pensemos por un momento qué pueden aportar en el tema educativo personajes como los ex gobernadores de Durango, Ismael Hernández Deras; de Tamaulipas, Manuel Cavazos Lerma; o Javier Corral Jurado, por el PAN; o Juan Gerardo Flores Ramírez, del Partido Verde, más dado a temas de telecomunicaciones; o Fidel Demesis Hidalgo, del PRD, metido en la anterior legislatura en asuntos agrícolas. Con qué material humano le van a entrar lo senadores a las comparecencias. Por eso el panorama no es muy alentador para las universidades públicas. Ahora, en unos días más, viene la definición en la Cámara de Diputados. Noticias lamentables. Por cuestiones de salud, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Asencio Villegas Arrizón, presentó su renuncia definitiva al Consejo Universitario, quedando en su lugar el secretario general, Alberto Salgado Rodríguez. Se trata de un grave padecimiento que le imposibilita cumplir con su gestión. Nuevas elecciones. En su lugar, Salgado Rodríguez tendrá que ser ratificado en los próximos días, y de acuerdo al estatuto de la institución, deberá convocar a un nuevo proceso para elegir rector, luego de que estará en el cargo tres meses como máximo. Se espera que en el mes de enero se convoque a la elección. Jugar con fuego. Lo que no se permite, en todo este asunto, es que algunos quieren ver en esta decisión parte de una crisis de gobernabilidad en la Autónoma de Guerrero, y una salida fácil y falsa para Villegas Arrizón. De buena mano sabemos que el ex rector no juega con los asuntos de la salud y sí pasa momentos complejos. Así que las especulaciones son bastante incómodas en este caso. Alistan propuestas en Puebla. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) alista ya lo que será, la semana entrante, el viernes 12 de octubre, la reunión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), en la cual se espera se conozca la propuesta presupuestal con la que van a entrar al debate legislativo en los próximos días. Por allá se espera la asistencia del Subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, quien presentará el balance sexenal que hace unod días compartiera con el Consejo Nacional.


Campus o milenio

16 o Jueves 4 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

reporte

La UV y el Cinvestav unen capital académico y científico ESPECIAL

Departamentos científicos de las dos instituciones firmaron un convenio de colaboración. La alianza buscará el aprovechamiento del potencial conjunto y la generación de conocimiento El Doctorado en Ciencias Biomédicas, impartido en tres campus de la UV, resultará beneficiado con la unión de ambos centros de investigación.

Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana (UV) firmó un convenio de colaboración con el Departamento de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), que tendrá entre sus beneficios la puesta en marcha de eventos conjuntos, co-dirección de tesis, producción y edición de obras conjuntas, movilidad estudiantil e intercambio de académicos. El convenio fue signado por el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, y el director general del Cinvestav, René Asomoza Palacio, en la sala de juntas de la Rectoría.

En su intervención, Arias Lovillo expuso que con este convenio de colaboración no existe la menor duda de que se multiplicará la capacidad de crecimiento de la Universidad. “El convenio que estamos firmando es una puerta fundamental para la UV del futuro, creo que debemos tener más puertas abiertas, pero no depende del Cinvestav, depende absolutamente de nosotros. ”Construyamos los proyectos que nos permitan abrirnos otras puertas de los 28 departamentos y ocho unidades que tiene el Cinvestav”, destacó. Incluso, dijo que la propuesta de los científicos respecto a establecer un instituto de investigaciones biomédicas conjuntamente entre la UV y el Cinvestav “es una alternativa que también podemos valorar”. UV

El rector Raúl Arias Lovillo y el director general del Cinvestav, René Asomoza Palacio.

Realizar proyectos investigación de manera conjunta, ofrecer asesorías científicas y técnicas y la búsqueda de recursos financieros de manera conjunta son algunos de los principales objetivos del convenio La generación de conocimiento

Por su parte, René Asomoza destacó que los hechos confirman que la UV hace el trabajo que toda institución superior debe cumplir, “generar conocimiento, aplicarlo, darles opciones a los jóvenes, y que ellos se puedan relacionar con el entorno”. Calificó a la Veracruzana como una institución “dinámica y comprometida”, con 121 por ciento de incremento de investigadores adheridos al Sistema Nacional de Investigadores, 46 programas en el Padrón Nacional de Postgrados de Calidad; 10 nuevos centros de investigación y cuatro institutos, por citar algunos logros. “Creo que será una alianza ganadoraporpartedelosdos”,recalcó. En el acontecimiento estuvieron presentes, por parte del Cinvestav: Arturo Ortega Soto, jefe del Departamento de Genética y Biología Molecular, y los investigadores Arnulfo Albores Medina, Esther López-Bayghen Patiño y Bulmaro Cisneros Vega.

Por la UV, estuvieron presentes: Mario Caba Vinagre, coordinador del Centro de Investigaciones Biomédicas; Enrique Meza Alvarado, coordinador del Doctorado en Ciencias Biomédicas, y Rossana Citlali Zepeda Hernández, académica del posgrado en mención.

Los objetivos del convenio

Arturo Ortega Soto, jefe del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, dijo que la idea de este convenio es buscar un beneficio mutuo y aprovechar el gran potencial de los estudiantes de la UV. “Tanto en nuestros posgrados como en estas acciones de movilidad, y pensar un poco a futuro en acciones más trascendentes, como el establecimiento de programas conjuntos de investigación”, subrayó Ortega Soto. Por su parte, Mario Caba Vinagre, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UV, detalló que los objetivos específicos del convenio son realizar proyectos de investigación de ma-

nera conjunta, brindar asesorías científicas y técnicas de manera mutua, obtener recursos financieros de manera conjunta, e intercambiar personal académico, movilidad de estudiantes y optimizar los recursos humanos, técnicos y de infraestructura. Además, realizar codirecciones de tesis de maestría y doctorado, publicaciones conjuntas de obra científica y de divulgación, y organizar foros de intercambio y de divulgación científica. “El beneficiario directo, en buena medida, es el Doctorado en Ciencias Biomédicas, que se extiende por tres regiones de la Universidad, en los campus Xalapa, Veracruz-Boca del Río y CórdobaOrizaba”, acentuó Caba Vinagre. En la f irma del convenio también estuvieron presentes la secretaria de la Rectoría, Leticia Rodríguez Audirac; el abogado general, Enrique Córdoba del Valle; el director general de Investigaciones, César Ignacio Beristain Guevara, y el director general del Área Académica de Ciencias de la Salud, Alejandro Carlos Cuervo Vera. Además, el director de Vinculación General, Samuel Cruz Sánchez; el asesor de la Rectoría, Guillermo de León Adams; el titular del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, Ángel Trigos Landa; el coordinador académico de la Secretaría Académica, Jorge Manzo Denes, en representación del secretario académico Porfirio Carrillo Castilla; y el asesor de la Secretaría de la Rectoría, Julio César Cruz Sala.

Las funciones del Centro de Investigaciones Biomédicas de la UV t El Centro de Investigaciones Biomédicas es una entidad de la Universidad Veracruzana, adscrita a la Dirección General de Investigaciones, cuya función sustantiva es la generación, aplicación y difusión del conocimiento en el campo de la biomedicina y a la formación de investigadores con perfil de exce-

lencia a través del Doctorado en Ciencias Biomédicas, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

de Biología de la UV, ingresó a la misma como investigador en 1980 y tiene el grado de Maestría en Ciencias y Doctor en Biología de la Reproducción otorgados por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

tSu director, Mario Caba Vina-

tHa realizado estancias de inves-

gre, es egresado de la Facultad

tigación en el Institute of Animal

Behavior (Rutgers University, Newark, New Jersey), en la Columbia University (New York) y en el Institut National de la Recherche Agronomique (Tours, Francia); es miembro de la Society for Neurosciences, de la Society for Behavioral Neuroendocrinology y de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas.

t Caba Vinagre cuenta con 31 publicaciones, 16 en revistas especializadas indexadas y seis capítulos de libros publicados en México y el extranjero. Ha impar tido 48 ponencias en reuniones académicas y congresos nacionales y 36 en el extranjero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.