Campus 484

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 25 octubre de 2012

484

Momento crucial para la ciencia y latecnología en México

Recibe el Colegio de Notas de lectura sobre la Sinaloa a Enrique Villa academia y los académicos

ESPECIAL

En los Pasillos /p3 Encuentros... desde el IPN Carlos Pallán Figueroa /p4 la UACM, al borde del desastre (primera parte) Roberto Rodríguez Gómez /p5 ¿Hay política educativa en el DF? Pedro Flores-Crespo /p7 Ser estudiante indígena en la universidad Armando Alcántara Santuario /p9 Los contrastes de la lucha educativa Salvador Medina Armienta /p1 0 La invención industrial de las grandezas literarias Juan Domingo Argüelles /p1 1 La saga académica de los Rendón Rafael G. Vargas Pasaye /p1 3 Regla de tres /p1 4


Campus o milenio

02 o Jueves 25 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Realiza la UAM la III Vanguardia Científica UAM

El evento, en su tercera edición, consolida su búsqueda por vincular a investigadores e instituciones científicas de vanguardia con la institución, llevándola al nivel de las mejores universidades del mundo en la materia Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

n la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) “compartimos la universal convicción científica-política de que hoy en día sólo la ciencia de vanguardia puede asumir el papel de un sujeto social con inf luencia mundial”, afirmó Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM. Lo anterior, al inaugurar la III Vanguardia Científica Nuevos Paradigmas y Desafíos en las ciencias y Artes del Ciberespacio, convocada por el Centro de Ciencias de la Transición de la UAM, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, la UAM y la Academia de Ciencias Sociales de China, así como Scientist for a Critical Political Economy. El Rector General sostuvo que vincular a la UAM con los investigadores e instituciones científicas de excelencia internacional es un imperativo en nuestra política de planeación y desarrollo para el nuevo milenio.

El rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, con Manuel Fernández Guasti, físico investigador.

“Por lo que deseamos la transición hacia un estado superior de actividad académica en esta Institución que nos permita alcanzar el nivel de las mejores universidades del mundo en el marco de la sociedad del conocimiento”, dijo. Por su parte, Salvador Vega y León, rector de la Unidad Xochimilco, recordó que desde 2010 se tomó la decisión de establecer las jornadas de vanguardia científica, que en su tercera ocasión “son una realidad que ha dejado huella y resultados muy valorados dentro y fuera de la Unidad”. El Rector anunció la creación de la Cátedra Alfredo Jalife Rahme sobre estudios geoestratégicos del Programa Universitario Ciencias de la Transición

Heinz Dieterich, director del Centro de Ciencias de la Transición de la UAM. Pakal, el robot lunar. Richard Stallman, fundador del Movimiento del software libre.

(PUCT-CTS) que empezará en enero de 2013. A ñadió que el Prog ra ma Universitario Ciencias de la Transición, cuya creación se oficializó mediante acuerdo del Rector General en septiembre del año en curso, es uno de los logros más importantes de estas jornadas. En el contexto de las diversas actividades que contempla esta Vanguardia, las autoridades de la UAM y el profesor Ding Wen Lin, primer secretario de la Oficina de Educación de la Embajada de China en México, inauguraron la Casa de China en la UAM, donde se llevan a cabo cursos de chino mandarín para los alumnos de esta casa de estudios.

En ta nto que en la Plaza Roja, presenciaron la demostración de Pakal, el robot lunar construido en la Unidad Azcapotzalco, que obtuvo el 12avo luga r en el concurso convocado en este año por la Administración Nacional de Aeronáut ica y del Espacio, NASA, de Estados Unidos, para el diseño e innovación de robots exploradores. Visitaron también la muestra del Cubo de cristal de Microsoft M-Zone, así como el diseño eco regional industrial de un ajolotario para el Axolotl mexicano, con animales vivos del Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de la Unidad Xochimilco de la UAM.

Detalles de este encuentro

proyección en dos de los planos es un círculo y en el plano restante un cuadrado. El jefe del Laboratorio de Óptica Cuántica de la UAM detalló: “Un corte al centro de la figura es infinitesimal, ahí se ubica el presente t=0 que es sólo un instante infinitesimal; esta pieza describe el espacio-tiempo, por eso afirmó que está profundamente enraizada en nuestra naturaleza”. Fernández Guasti propone esta nueva métrica con escatores (palabra que contrae los términos: escalares y

vectores) para vincular las matemáticas con el arte y considera que el mérito de su experimento radica en estimular la imaginación en figuras tridimensionales. Para Heinz Dieterich, director del Centro de Ciencias de la Transición en la UAM, la Métrica de Escatores es heredera legítima del paradigma generado por la escuela alemana de Bauhaus a inicios del siglo XX, cuyos cánones y axiomas sobre el arte, el diseño y la arquitectura todavía predominan en las universidades.

El promotor de estas jornadas científicas consideró: “En un nuevo contexto en donde prevalece la discusión de los sistemas dinámicos complejos, el paradigma de Guasti abre la puerta a una nueva estética que podría superar la austeridad geométrica de la arquitectura que hoy padecemos”. Y planteó “Para llegar a ese nuevo futuro estético será necesario generar grupos interdisciplinarios que nos acerquen a esta nueva frontera del conocimiento”.

La tercera edición de Vanguardia Científica se realizó en la Unidad Xochimilco de la UAM, y participaron los rectores de las cinco unidades académicas de la UAM, quienes abordaron el tema de Los retos científicos y educativos de la era digital en la UAM. Asimismo, estuvo Erick Stephens, presidente regional de Microsoft, quien habló sobre proyectos de investigación avanzada en las ciber-ciencias. Tambiénsecontóconlapresencia de Richard Stallman, fundador del Movimiento del software libre, en tanto que en la sesión de clausura estuvo Christopher Stephens, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

Algunas de las actividades t El nuevo paradigma matemático denominado Métrica de Escatores, que permite modelar en cualquier número de dimensiones, podría revolucionar las artes, el diseño y la arquitectura en el siglo XXI, consideraron especialistas reunidos en la Tercera Jornada de Vanguardia Científica Nuevos paradigmas y desafíos en las ciencias y artes del ciberespacio que se realiza en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Manuel Fernández Guasti, profesorinvestigador de la Unidad Iztapalapa de

la UAM y autor del modelo algorítmico, aseguró en este encuentro que su aplicación puede hacer posible una arquitectura desafiante y seductora que supere el sistema de rectas y curvas. El físico presentó una de los primeras figuras realizadas con este nuevo paradigma estético; la pieza se diseñó en computadora y se materializó con una impresora de tres dimensiones que reproduce las piezas en polímero; la audiencia pudo apreciar una pieza de 20 centímetros cúbicos cuya


milenio o Campus

Jueves 25 de octubre de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Humberto Muñoz, Premio ANUIES 2012

H

umberto Muñoz García, Coordinador del Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México, premio Nacional de Ciencias Sociales, estudioso destacado e incansable de la educación superior, puso la pica en Flandes. Ha obtenido el premio de la ANUIES 2012 en reconocimiento a su trayectoria y contribución a la educación superior del país. Muñoz García, sociólogo, fundador y miembro del Consejo Editorial de Campus , en sus trabajos en el Seminario, en sus participaciones en talleres, mesas redondas, conferencias, en sus textos que regularmente entrega a la redacción del suplemento, externa siempre visiones modernas e inteligentes de la realidad universitaria nacional. No tengo la menor duda que el reconocimiento de la ANUIES tomó en cuenta de Muñoz García, además de esos atributos, una obra editorial extensa y sólida académicamente, a la par que novedosa. Sin duda, todo ello sumó para que se hiciera merecedor incuestionable de Premio ANUIES 2012. El investigador de la UNAM recibirá el premio el próximo 29 oct ubre en Her mosi l lo, durante la celebración de la Asamblea de la Asociación en la Universidad de Sonora.

Ahora en la Cámara de Diputados

Con el rector de la UNAM José Narro como cabeza visible, el grupo de las sesenta instituciones y organismos (sesenta logos) acudió el martes pasado a la Cámara de Diputados a hacer entrega del documento "Hacia una Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación". Ot ra jor nada más de los científicos y académicos en su

especial

lares, de acuerdo a la legislación aplicable, así como tener un modelo de reconocimiento de saberes adquiridos del tipo básico. No es poca cosa y habrá que ver los efectos de fondo que esto traiga. Según la diputada Vera, este sería un paso previo para la descentralización. Consideró que con ello, se sentarían las bases para la trasladar los servicios educativos al Gobierno de la ciudad, de una manera tersa y sin afectar a las escuelas, los maestros, directivos y, sobre todo, a los alumnos. Pendientes.

La ANUIES se reúne en Hermosillo

L a s e s ión or d i n a r i a de l a ANUIES arranca el 29 de octubre, en el Teatro Emiliana de Zubeldía, de la Universidad de Sonora. Ahí, inaugurarán el evento, el rector de la Unison, Heriberto Grijalva Monteverde; el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares; el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez; y el gobernador del estado, Guillermo Padrés Elías. Se entregarán los reconoc i m ientos SE P-A N U I E S a l Desarrollo y Fortalecimiento Institucional; a la mejor tesis de educación superior, en las categorías de maestría y doctorado; y el Premio ANUIES 2012 por la Contribución a la Educación Superior en la categoría Trayectoria Profesional. Este galardón, como ya lo comentamos será para Humberto Muñoz García. Una vez inaugurada la sesión, se trasladarán los rectores al Centro de Convenciones de las Artes, donde se realizarán los trabajos de la asamblea. Se sabe que el subsecretario presentará un balance de lo que se logró en educación superior en este sexenio.

Humberto Muñoz García, sociólogo, fundador y miembro del Consejo Editorial de Campus , en sus trabajos en el Seminario, en sus participaciones en talleres, mesas redondas, conferencias, en sus textos que regularmente entrega a la redacción del suplemento, externa siempre visiones modernas e inteligentes de la realidad universitaria nacional” travesía para lograr colocar a la ciencia en las prioridades de la agenda de los políticos. No resta ya ningún espacio de toma de decisiones nacional al que no se le haya entregado el documento. El común denominador de los encuentros con el presidente electo, con los gobernadores, con los senadores, con los diputados, con todos a los que formalmente se les hizo entrega de toda la argumentación a favor de una nueva

política de estado en Ciencia, Tecnología e Innovación, ha sido la promesa de cada uno de ellos de apoyar los planteamientos de los científicos. Que no quede en eso sería muy deseablo.

¿Una quimera de la diputada Vera en la ALDF?

Hace unos días la diputada del PAN a la ALDF, Priscila Vera Hernández presentó una iniciativa de reforma el Artículo 4° Transitorio de la Ley Gene-

ral de Educación, para efecto de que los Gobiernos Federal y del Distrito Federal concurran en la prestación del servicio de educación básica, en tanto se concreta la descentralización educativa. Se nos d ijo que con esta iniciativa se pretende que el gobierno del DF participe en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas y a la vez contar con un modelo propio y alterno de incorporación de planteles educativos particu-

La UJAT otorga a Federico Reyes Heroles el Malinalli 2012

José Manuel Piña Gutiérrez.

contacto:

tEn el marco de los festejos del 54 Aniversario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), designó al jurista Diego Valadés, la artista Gloria Mestre, el académico José Sarukhán, el poeta Dionicio Morales y al escritor Federico Reyes Heroles, como ganadores del Premio Nacional Malinalli 2012. Así lo informó el rector José Manuel Piña Gutiérrez al presentar de manera oficial el programa

general de actividades que desplegará esta casa de estudios a lo largo del mes de noviembre para celebrar el aniverario de la institución. La ceremonia de entrega del Premio Malinalli para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural tendrá verificativo el 12 de noviembre en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la UJAT, fecha en la que también

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

comenzarán las actividades de la Feria Universitaria del Libro de Tabasco (FULTABASCO), que en su edición 2012 lleva como lema “Pensamiento y pasión por México” en homenaje a Federico Reyes Heroles. Acompañado por el director de Difusión Cultural y Extensión, Miguel Ángel Ruiz Magdónel, el rector de la UJAT explicó que el premio se otorga por decisión del H. Consejo Universitario que

deliberó en sesión ordinaria del 22 de octubre. Dicha presea es acreditada anualmente a aquellos hombres y mujeres, instituciones u organismos, cuyos esfuerzos y trabajos de investigación, obra creativa o labor intelectual, hayan contribuido al enriquecimiento de la cultura, al fortalecimiento de los valores cívicos y democráticos, de la pluralidad y la tolerancia, entre otros aspectos.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 25 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Cumple 75 años la Facultad de Ingeniería de la BUAP

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

BUAP

Encuentros... desde el IPN

S

ingular actividad académica la emprendida en estos días por el Instituto Politécnico Nacional. Con el nombre de Nuestras Instituciones, Nuestras Prioridades, la Dirección General del Instituto organizó cuatro mesas redondas cuya temática comprende el espectro contenido en las funciones básicas de las instituciones de educación superior. Cada mesa estuvo compuesta por autoridades y figuras en la materia, y cada una de ellas fue conducida por un experimentado profesional de los medios de comunicación. Parte de esa singularidad radica en que las mesas fueron preparadas para que funcionasen tanto como actividades académicas como filmaciones para un programa de televisión en el Canal Once (Encuentros: Educación Ciencia y Cultura desde el IPN), mismo que llegaría a una segunda temporada con innovaciones muy interesantes. Otra de las singularidades tiene que ver con el calibre de los participantes y la dificultad para hacer coincidir, en un mismo tiempo y espacio, a una constelación como esa. A manera de ejemplo, véase la conformación de la primera de dichas mesas, misma que con el tema de Educación, Ciencia y Cultura reunió a José Sarukhán, ex–rector de la UNAM; Miguel Limón, ex–secretario de educación pública; Rafael Rangel Sostmann, ex–rector general del Sistema del Tecnológico de Monterrey; Francisco Paoli, ex–rector de la Unidad Xochimilco de la UAM; y Yoloxóchitl Bustamante, directora general del IPN. Una apretada síntesis de lo tratado en esa primera mesa, dividida en cuatro temas, sería la siguiente: Contexto. Se vive un momento de cambio o de aspiración al cambio por varias razones pero, entre otras, por la coyuntura sexenal. Esta debería considerar, obligadamente, dos de las grandes realidades nacionales: la seguridad y la pobreza, y, frente a ellas, preguntarse qué puede aportar la educación, la ciencia y la cultura. A ese respecto, al abordar esas tres entidades no debe perderse de vista “en qué país estamos”, uno en el que la industria no existe asociada a una política pública y en el que la pobreza cultural y educativa se suma a la propiamente económica o de ingresos. Por tal razón se hace indispensable una definición de lo que ‘queremos hacer’ como país, antes que definir el quehacer de cada sector. Educación superior. La universidad en el mundo, tal y como funciona ahora, esta en un proceso de extinción. Su sobrevivencia depende de una profunda transformación. En el caso de México y en el momento actual, la educación superior debe tener un enfoque muy preciso dirigido a las “necesidades

especial

El secretario general de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, inauguró los festejos de la unidad académica.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx Raúl Cremoux

reales”, mismas que deben ser definidas en un plan nacional. Tal enfoque no debe quedarse sólo en apuntar problemas o en la identificación de situaciones difíciles, debe llegar hasta la propuesta de soluciones. Ciencia y Tecnología. Cada vez más, en el mundo, el conocimiento se produce fuera de las universidades. En Estados Unidos, la proporción llega ya al 70 por ciento. En México, el problema principal está en la concepción que de esto se tiene: la ciencia no es aún la palanca indispensable que el gobierno y el país requieren; el primero, por lo menos, no la ha considerado así, pero igual acontece con la propia sociedad. Tanto, que si mañana hubiese una asignación del uno por ciento del PIB al sector, “no creo que sabríamos bien cómo usarla”. Antes que una nueva secretaría en esas materias, debería pensarse en una de educación superior, investigación y cultura; el CONACYT se conservaría como un coordinador de la ciencia. Cultura. En todas las mediciones nacionales sobre expectativas de la población, la cultura suele situarse en primer lugar. Las políticas culturales del Estado Mexicano deben constituir un espacio donde las personas se reconozcan, expresen y puedan incrementar las oportunidades de mejoramiento de vida. En ese sentido, y como un resumen de ello, “la cultura tiene que ayudar a salir de la pobreza”. Como ya se dijo, cada mesa se convertirá en una emisión del Programa Encuentros, conducido por Raúl Cremoux, mismo que pasará en el Canal Once los días comprendidos entre el ocho y el once de noviembre, después del noticiero. Ahí habrá reflexiones pero también festejos y risas, acordes con la personalidad de los participantes.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

L

a Facultad de Ingeniería, una de las más grandes unidades académicas de la BUAP, reafirma su calidad con la reacreditación de sus programas educativos e incluso algunos de sus proyectos de vinculación como la revista vehicular y el monitoreo de volcanes, son muestra de un sin número de logros, destacó el secretario general de la institución, Alfonso Esparza Ortiz. Al inaugurar, en representación del rector Enrique Agüera Ibáñez, los festejos por el 75 aniversario de esta unidad académica, afirmó que “una tarea que tenemos por delante es fortalecer a esta Facultad y confirmar que la BUAP es una institución moderna, comprometida con la sociedad, determinada a seguir aportando al desarrollo y con vocación para ser referente académico, científico, cultural y humanístico”. Las aulas son sitios donde se inician procesos de aprendizaje, que deberán prolongarse a lo largo de la vida, así como competencias que deben ponerse al servicio de la población y el entorno, sostuvo el secretario general en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario. Fernando Manzanilla Prieto, secretario general de Gobierno del estado de Puebla, recordó que la fundación de la Facultad de Ingeniería se dio hace 75

años con unos cuantos alumnos y cinco aulas, “hoy con casi cuatro mil alumnos y seis carreras, se puede ver una historia de éxito en donde el trabajo cotidiano ha construido una Facultad fuerte”, aseveró. Resaltó que en una vida exitosa destacan tres elementos relevantes: el foco, aquello que motiva y apasiona como el de-

La unidad académica comenzó hace tres cuartos de siglo con cinco aulas y unos pocos alumnos, hoy en día se consolida como una facultad fuerte, que oferta seis carreras y cuenta con casi cuatro mil estudiantes porte o la música; la concentración, porque sólo al estar atento y concentrado se podrá vivir el momento. El tercer elemento es la intención con la que se hacen las cosas, “dependiendo de la forma de pensar se construye o destruye”. Con

estos elementos se construye una historia de éxito, enfatizó. Por su parte el director de la Facultad de Ingeniería, Edgar Villagrán Arroyo, manifestó que “cuatro diferentes nombres, seis programas de licenciatura y seis de posgrado, 22 directores, cerca de 80 trabajadores no académicos, 93 generaciones, más de 500 docentes, cinco mil egresados y 27 mil 475 días, son los números que representan los 75 años de labor”. De las catacumbas hasta la isla de los hombres solos, pasando por la lancha, las caballerizas, autoacceso, posgrado, la biblioteca “Luis Barragán”, o bien, del observatorio, son sitios e iconos que han representado a los ingenieros a lo largo del tiempo", dijo. El funcionario universitario destacó: “Somos una Facultad con gran tradición en Puebla. A través de nuestra historia hemos tenido altibajos, ya sea por las condiciones económicas del país, o bien, por la filosofía de la Institución, pero siempre hemos sabido responder a las demandas sociales”. Al mirar hacia atrás, “reconocemos nuestra trayectoria y aceptamos la herencia de quienes nos precedieron, así como el compromiso de formar a los futuros Ingenieros, que ya sea en el campo, en la oficina o en la misma Facultad, recibirán de nuestras manos la estafeta para continuar así con nuestra labor”, concluyó Villagrán Arroyo. BUAP

La Facultad de ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tiene como tradición su compromiso social con el estado.


milenio o Campus

Jueves 25 de octubre de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Científicos de la UJAT adaptarán en la región modelo holandés contra inundaciones

OPINIÓN Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

La UACM, al borde del desastre (primera parte)

ujat

L

a UACM fue fundada en abril de 2001 a través de un decreto del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. El 16 de diciembre de 2004 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó su autonomía, régimen que entró en vigor el 5 de enero de 2005 al ser publicada la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de la fecha.

La delegación de la UJAT visitó Holanda, uno de los países más preparados para enfrentar inundaciones.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

on la intención de conocer la experiencia en el manejo, regulación y control del agua, una delegación de profesores investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) visitó del 7 al 13 de octubre diversos institutos, universidades y compañías privadas de Holanda enfocados al estudio de esta materia. Holanda es uno de los países que históricamente ha aprendido a contrarrestar los problemas ocasionados por las inundaciones. Otro objetivo alcanzado fue la visita a centros universitarios, donde se realizan propuestas sobre integración de agronegocios. Dicha vinculación con el país europeo se dio mediante un acercamiento de la Embajada de Holanda con el gobernador electo de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, durante la cual se invitó al rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, y se decidió integrar un

grupo de seis investigadores de esta Casa de Estudios. Los investigadores son de las divisiones académicas de Ingeniería y Arquitectura; Ciencias Agropecuarias y Ciencias Biológicas, quienes constatarían el desarrollo tecnológico de aquel país en el manejo de este recurso. El rector de la UJAT precisó quelaregióndelospaísesbajos en Europa, tiene condiciones muy parecidas a Tabasco, con la diferencia de que ellos han logrado desarrollar una culturasobreelmanejodelaguaque les permite hoy en día vivir con mayor tranquilidad. “Tienen una experiencia de más de mil 200 años trabajando en estrategias de prevención contra inundaciones, pues su territorio en algunos sitios varía entre los 2 y 8 metros bajo el nivel del mar”, explicó. “Son tierras que se han logrado rescatar mediante un sistema complejo, con una gran obra de ingeniería, sistemas de diques, canales, compuertas de diferentes tamaños y, sobre todo, con bombeo en zonas bajas, que sacan el agua ujat

La compleja ingeniería holandesa podría ser de gran ayuda para Tabasco.

hacialugaresaltos,hastapoder enviarla al mar mediante mecanismos eficientes”, afirmó. Agregó que uno de los retos para Tabasco en esta materia, es identificar las capacidades que tiene el estado, tomando en consideración los grupos de investigadores, como la Red de Desastres, donde participan una gran cantidad de instituciones. Además, es necesario integrar equipos con una visión multidisciplinaria e incluir a todos los actores para que la tomadedecisionesseaamplia. Tras concluir la visita en el país europeo y ser testigos de los principales avances, el secretario de Investigación, PosgradoyVinculacióndelaUJAT, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, indicó que con esta experiencia el siguiente paso es conformar un grupo multidisciplinario de trabajo con especialistas de los Países Bajos,paraquejuntossebusquen opciones compatibles con las características del trópico húmedo, las cuales deben ir en función de los recursos del estado para realizar propuestas. “Hay que encauzar debidamente el agua, así como buscar su almacenamiento y utilización en la ganadería y acuacultura; encontrar cómo buscar retenerla en diferentes lugares y evitar que inunde las ciudades buscando la salida al mar. Debemos trabajar en su uso racional, verla como un recurso que puede ser utilizado; creemos que hay una serie de propuestas que ese país (Holanda) ha implementado y que se pueden llevar a cabo en Tabasco”, explicó. Con respecto a los proyectos de integración de agronegocios, los investigadores visitaron instalaciones universitarias donde mantuvieron pláticas con expertos que han venido implementando estrategias de operación, integración, acopio y comercializacióndediversosproductos del campo.

Una nota distintiva del texto jurídico aprobado por la ALDF en 2005 es la gran cantidad de artículos transitorios incorporados. De hecho, el cuerpo de transitorios constituye una especie de ley reglamentaria de la norma general ya que en éste se declaran, entre otros aspectos, las atribuciones específicas de las tres autoridades universitarias: el Rector, el Consejo Asesor y el Consejo General Interno. La norma admitía la continuidad de esos órganos de gobierno, en tanto se formulase el Estatuto General Orgánico de la institución y en éste se reglamentara la integración de un Consejo Universitario. Al el comenzar el año 2006, era claro que la UACM tenía la responsabilidad de formular una norma reglamentaria para dar condiciones de estabilidad política a la entidad autónoma. Pero se dejó correr tiempo antes de encarar ese proceso. Ello puede entenderse, en alguna medida, por un brusco cambio en las condiciones políticas del entorno. En las elecciones de julio de 2006 fue electo para encabezar el gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubón, abanderado de la “Coalición por el Bien de Todos”, quien decidió, entre otras reformas administrativas, establecer la Secretaría de Educación del Distrito Federal. La flamante dependencia sería encabezada por un reconocido investigador de la UNAM, el doctor Axel Didriksson Takayanagui. Didriksson presentó a la ALDF y a la prensa su programa de trabajo en marzo de 2007. Uno de los puntos de éste consistía en someter al órgano legislativo una iniciativa de ley orgánica para la UACM. No tardó el rector en funciones, el ingeniero Manuel Pérez Rocha, así como la comunidad universitaria, en mostrar un franco rechazo a esa posibilidad. La condición de autonomía universitaria, se argumentó, impide al Ejecutivo de la ciudad tener injerencia en definiciones normativas de ese alcance. En el evento comentado Didriksson perdió y Pérez Rocha ganó. Sin embargo, a partir de ese momento, comenzó a abrirse una distancia entre la administración de Ebrard y la Universidad, poco después entre la Asamblea y la misma institución. La UACM quedó en posición defensiva, lo que no haría sino acarrear dificultades a la gestión de Pérez Rocha y a la propia imagen de la Universidad. Otro aspecto contextual, que continúa gravitando sobre la crisis actual de la UACM, ha sido la incapacidad de las autoridades ejecutivas y legislativas de la entidad federativa, para definir, establecer y desarrollar una política de educación superior concreta. Ni Axel UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Didriksson ni su sucesor, el licenciado Mario Delgado Carrillo, actualmente senador de la República, trabajaron en esa dirección. La ALDF, por su parte, ha sido más bien errática al definir lineamientos sobre la educación superior de la capital. Un ejemplo contundente radica en la aprobación, en marzo de 2011, de un programa de becas para apoyar la incorporación de estudiantes a universidades privadas sin programas acreditados (véase “¿Voucher escolar en el Distrito Federal?”, Campus Milenio núm. 406). En consecuencia, la UACM ha carecido y adolece de un referente de política educativa que oriente y organice su desarrollo. Y eso se nota y pesa. Más bien, la institución ha quedado librada a sus propias fuerzas para impulsar las alternativas y propuestas del proyecto académico. No en pocos casos en medio de la incomprensión de funcionarios y legisladores del DF. El ingeniero Pérez Rocha dejó el cargo de Rector en 2010, al cumplirse ocho años de gestión directiva. Al final de su rectorado se dieron pasos firmes para la institucionalización de la Universidad. El 9 de enero de 2008 se instaló el primer Consejo Universitario. Entre otras acciones, el órgano colegiado integró el Estatuto General Orgánico (EGO) que hacía falta y lo aprobó, tras largas sesiones de discusión, en febrero de 2010. Una vez aprobado el EGO se abrieron las condiciones normativas para que la sucesión de Pérez Rocha procediera con apego a la normativa interna de la institución y con pleno sustento en la autonomía universitaria. No sobra añadir, sin embargo, que a esas alturas la relación entre la rectoría universitaria y la ALDF se había deteriorado hasta límites prácticamente de ruptura. En marzo de 2010 Pérez Rocha rechazó, mediante comunicación pública, el llamado a comparecencia solicitado por la ALDF. El ingeniero argumentó, en esa oportunidad, que la condición de autonomía de la UACM hacía improcedente a los legisladores convocar en esos términos al Rector. En mayo de 2010, cumplido el proceso previsto en la legislación de la UACM, la doctora María Esther Orozco Orozco fue designada por el Consejo Universitario como la nueva rectora. Llegó al cargo con un importante capital político: buenas relaciones con el gobierno de la Ciudad —fue directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología del GDF en el periodo 2006 a 2010—, excelente imagen académica, y reconocimiento en la comunidad universitaria. Pero pronto se encargaría de dilapidarlo.


Campus o milenio

06 o Jueves 25 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Acreditan la carrera de Pedagogía en la Facultad de Filosofía de la UNAM

OPINIÓN humberto muñoz garcía*

Notas de lectura sobre la academia y los académicos

E

UNAM

recillas@unam.mx

n este artículo, quiero compartir con los lectores algunas notas de lectura. Arendt, en uno de sus libros, se preguntaba ¿tiene la política todavía algún sentido? Decía la filósofa que la respuesta no es obvia; se trata de una pregunta casi desesperada.

Y la traigo a colación porque en Campus hemos reiterado, una y otra vez, que el tipo de evaluación que se hace al trabajo académico está agotado. Lo cual tiene un sentido político al que no le prestan atención las autoridades académicas. Los mismos académicos se mantienen al margen del problema: se acoplan al conservadurismo y al autoritarismo. Así, la vida académica no cambia Roberto Follari en “La selva académica. Los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad” señala que el mundo mediático ha avanzado por sobre el académico. En México los medios lo han vuelto trivial por su mayor velocidad de respuesta a una realidad social cada vez más efímera. A la academia le falta comunicación con la sociedad y tiene que participar en los medios. Eso es lo de hoy. De otra manera se queda sin fuerza frente a ellos. Es la propia academia la que niega tal participación, por sus limitados criterios de cientificidad. Entonces, la información mediática se sobrepone al conocimiento científico y nos pone un reto que no estamos desafiando: la devaluación de nuestro trabajo. La gran mayoría de los académicos no tiene conciencia de lo que esto significa. Tal devaluación deslegitima a la propia universidad pública, una institución que a muchos grupos de poder les gustaría que desapareciera. En otro texto, de Altbach y Pacheco, se indica que los salarios, y las normas de selección y promoción, son centrales para el bienestar de la profesión académica y sus contribuciones a la universidad. En su investigación reportan varios hallazgos: por regla general, los salarios académicos son mejores en los países más ricos; en América del Norte y en Europa occidental, los salarios son la fuente principal del ingreso de los académicos. Aún en estos países, los académicos son inadecuadamente remunerados en comparación con otros profesionales altamente educados; las naciones científicamente avanzadas ofrecen salarios razonables, seguridad y estructuras de carrera académica transparentes. En este estudio, México caería entre las naciones donde el grueso de los académicos gana poco y su ingreso está compuesto minoritariamente por su salario, ya que dependen de otros pagos y becas. Agregaría que estamos entrando a una época donde ya aparecen restricciones

presupuestales a los programas de desempeño y un fuerte estrés entre los académicos, porque hagan lo que hagan siempre resulta insuficiente para sus evaluadores. Estamos llenos de tensiones y no se ve para cuando puedan aminorar. La falta de puestos y de ingreso hacen que los académicos nos estemos dando de codazos, enfrascados en cortar cabezas de quienes sobresalen intelectualmente, defendiéndonos unos de otros en batallas corporativas. Este régimen académico obstaculiza dar un salto en la ciencia. Dar el salto empieza con nosotros. Recojo el texto de Bruce Macfarlane, reproducido por LAISUM. Habla del orgullo de ser académico. Se trata de una invitación para que los académicos abandonemos las trampas de la competencia, no la competencia por el avance intelectual y el prestigio. Frente al capitalismo académico, el exceso de individualismo, comportamientos académicos orientados a la búsqueda de fondos y a ganar más dinero, frente a la monetarización de la academia, que deja de lado la relevancia de las temáticas de investigación, Macfarlane convoca a retomar principios éticos ligados a la academia como la comunidad, el universalismo, el desinterés y la postura crítica, principios apuntados por el sociólogo Merton en una de sus obras clásicas. El sociólogo C.W. Mills, en “ Tipos de hombres académicos”, reproducido por OBSACUN, señala que hay una relación entre el ámbito institucional universitario, las condiciones de trabajo, y la actividad académica vista en términos de productos académicos y moral académica. En efecto, el punto de la moral académica tiene que ver con la cultura institucional. Las instituciones tienen responsabilidad en lo que nos pasa. Buscamos que la academia opere mejor y eso ocurre cuando en la cultura institucional se respeta la libertad para que cada uno de los académicos defina sus exigencias de trabajo creativo, en el marco de las reglas institucionales, y para que tales exigencias, como dice Mills, sean parte de un hábito intrínseco al modo de vida académico. En instituciones democráticas, la libertad de enseñar e investigar, es fundamento de una buena academia. Mi conclusión apresurada es que la academia no puede seguir como está: debemos escribir y actuar políticamente para cambiarla.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

La directora de la FFyL, Gloria Villegas Moreno, recibió la acreditación de manos de Benito Guillén Niemeyer, presidente del CEPPE.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

or la calidad de su programa de estudios, la licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) fue acreditada por el Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación AC (CEPPE), por un periodo de cinco años. El organismo, reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior AC (COPAES), realizó una revisión detallada y evaluación de los procesos de enseñanza y de la actividad cotidiana de profesores, alumnos y autoridades del Colegio de Pedagogía –al que está adscrita la licenciatura–, entre ellos, los referentes a integrar datos curriculares, dar clases y calificar exámenes. Ésta es la primera de las carreras de la entidad universitaria que es acreditada, así que lleva la delantera en el proceso por el que pasarán todas las licenciaturas de la FFyL, adelantó su directora, Gloria Villegas Moreno. En ceremonia realizada en el Aula Magna de Filosofía y Letras, consideró que el ejercicio de evaluación es fundamental para el Colegio, tradicionalmente reconocido como el más grande de la instancia. “Así se mantiene, pero no es sólo una cuestión de número, sino de calidad”. Villegas reconoció que hay una presencia importante de académicos de pedagogía en esos organismos. “La evaluación es central por el compromiso nacional con la educación, que es el único medio para transformar a la sociedad con justicia y equidad”, subrayó. La acreditación contiene recomendaciones para mejorar los procesos cotidianos. “Con este proceso, el Colegio se hace de un instrumento

muy valioso, cuya puesta en marcha implica una labor de conjunto”, consideró. En este ejercicio fue un reto evaluar a los pedagogos, quienes realizan la evaluación educativa, pero se hizo con un estricto apego al reglamento y sin concesiones, aclaró Benito Guillén Niemeyer, presidente del CEPPE, quien formalizó el proceso al entregar, por escrito, la acreditación a las autoridades universitarias. En agosto pasado un grupo de expertos de ese Comité presenció las actividades cotidianas de la licenciatura, y elaboró un informe, que él mismo entregó en la ceremonia. “Desde el 12 de diciembre de 2007 que se registró el CEPPE como organismo acreditador, tenemos el reto de evaluar a dos mil 500 programas del país, y hasta ahora solamente 31 han sido aprobados”, precisó. Por su parte, Ana María Salmerón, coordinadora del Colegio de Pedagogía, externó que el proceso fue difícil y largo, pues requirió reunir numerosas evidencias sobre la calidad del programa, la

infraestructura institucional y las prácticas establecidas en las tareas de investigación y formación. Fue, sin embargo, también un proceso revelador y edificante. “Con esto, se valora el trabajo cotidiano de profesores y alumnos, que se involucraron de forma extraordinaria para el logro del objetivo. Ahora toca asumir nuevos compromisos; podemos convertir este logro en un pretexto para estrechar lazos y hacer comunidad, para acrecentar la comunicación y fortalecer al Colegio”, dijo. El proceso de evaluación y acreditación del programa ha ocurrido en el marco de la transición entre dos planes de estudio, el que operó desde 1966, y el que lo sustituye a partir del 2010. En el pasado semestre 20122 egresó la última generación del plan antiguo, y el año que viene egresará la primera generación del nuevo. El Colegio tiene en puerta, por ello, otra evaluación, que le permitirá apreciar las ventajas del cambio y encarar nuevos retos en favor de la calidad del programa. UNAM

El año próximo egresará la primera generación del nuevo plan de estudios de Pedagogía.


milenio o Campus

Jueves 25 de octubre de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Ingresa la directora general del IPN a la Legión de Honor Nacional de México ipn

Yoloxóchitl Bustamante Díez insiste en la relevancia de la investigación.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, señaló que el sistema de educación superior pública mexicano es una de nuestras fortalezas, pero requiere ser atendido cabalmente, mediante políticas públicas adecuadas y presupuestos plurianuales. Dichos factores, combinados, deben reflejar con hechos la prioridad que para México debe tener este nivel de formación de capital humano que el país necesita. Sostuvo que la educación superior pública ha representado, a través de diversas instituciones y en diversos campos, la oportunidad para que miles de mujeres y hombres mexicanos se formen adecuadamente para ejercer su profesión en beneficio de nuestro país. Lo anterior, durante la ceremonia en la que ingresó como Miembro de Número a la Legión de Honor Nacional de México, Asociación Civil, por su destaca-

da trayectoria académica y profesional, así como por su desempeño ético a favor de la nación. En su tesis recepcional titulada: Trascendencia Social y Económica de la Formación de Ingenieros, advirtió que México prácticamente no invierte en ciencia y tecnología. Sostuvo que la actividad ingenieril, tecnológica y científica de México no tiene la fortaleza necesaria porque los recursos públicos y privados destinados a su desarrollo son insuficientes y muchasvecesmalaprovechados. Bustamante Díez dijo que es pertinente insistir en la relevancia que tiene la investigación y el posgrado en la formación de los ingenieros, ya que se trata de elementos básicos para impulsar las grandes transformaciones de la educación superior. La directora general del IPN indicó que la responsabilidad de las instituciones educativas ante tal situación es fundamental. “Nos corresponde mejorar nuestras capacidades para entender y asimilar los grandes cambios que trajo la globalización, los cuales también han

impactado a la enseñanza y a la práctica profesional, que ahora se ha vuelto altamente diferenciada y compleja”, dijo. Ante los integrantes del Consejo Directivo de la Legión de Honor Nacional de México, encabezada por su presidente, José Octavio Ferrer Burgos, y durante una sesión solemne efectuada en la Sala de Consejo General Consultivo del IPN, en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, la Directora General de esta casa de estudios recalcó que el Politécnico ha volcado su acción para servir a sectores bien definidos dentro de la sociedad. Sobre todo, añadió, se ha manifestadocomounaorganización quetienelacapacidaddecambiar ytransformarse,deponersealdía e inclusive de anticiparse a los requerimientos sociales. Recalcó que si entendemos bien las características y la trascendencia actual y futura de este nuevo tipo de sociedad, basada en la producción, distribución y uso del conocimiento, tendremos claridad en las particularidades que debe reunir la formación de los ingenieros que estamos preparando en las aulas, talleres y laboratorios. “Por ello, en el Politécnico estamos siempre atentos a los requerimientos nacionales e internacionales, para actualizar en consecuencia el perfil profesional de nuestros egresados. Tenemos un modelo educativo integral que toma en cuenta esas tendencias, con servicios educativos flexibles, multi, inter y transdisciplinarios,polivalentes y concordantes con los avances del conocimiento”, puntualizó.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto irector general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director cARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • Fernando Pérez Correa Universidad Nacional Autónoma de México • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Adrián de Garay (UAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)

universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

¿Hay política educativa en el DF?

L

a semana pasada, el Consejo de Evaluación del Desarrollo social del Distrito Federal (Evalúa) organizó una serie de seminarios temáticos para discutir la política social de la Ciudad de México. Para ello, elaboró el borrador, Balance de la Política Social del Distrito Federal 1997-2012, que contiene ocho capítulos que describen acciones en rubros como: (1) economía, trabajo y desarrollo, (2) derecho a la salud, (3) derecho a la educación, (4) protección social, (5) participación ciudadana y cohesión social, (6) indígenas, (7) vivienda y desarrollo urbano y (8) gestión de la política social. Gracias a la invitación de Evalúa, tuve la oportunidad de comentar el capítulo dedicado al derecho a la educación y sobre todo, de discutir con colegas de distintas instituciones académicas y gubernamentales, los avances y retrocesos de la política educativa del gobierno de la Capital. Sirva este texto para reiterar mi agradecimiento al Consejo y a los participantes del seminario. A continuación expondré algunos de mis comentarios, los cuales en parte han sido reformulados gracias al debate surgido en ese magnífico encuentro. ¿Existe o no política educativa en el DF? Este fue uno de los puntos más discutidos en el seminario debido a que el documento de Evalúa señala que pese a la existencia de programas, proyectos y leyes, hay una “ausencia” de política educativa en la Ciudad de México. Tal observación está basada en que en la capital aún existe un proceso “inconcluso” de descentralización educativa, una carencia de un Programa Sectorial de Educación, una “compleja” colaboración entre los diversos niveles de gobierno (federal, “local” y delegacional) y una “débil” actuación entre las distintas dependencias encargadas de la cultura, deporte y juventud. Si tomamos en cuenta que una política pública es un curso de acciones implícitas y explícitas surgido primordialmente desde el gobierno, pero recreado de manera constante por los diversos actores sociales y políticos con el propósito de cumplir con las finalidades que el Estado se va fijando, entonces podemos afirmar que sí existe una política educativa en el DF. La falta de descentralización, así como la complejidad en las relaciones intergubernamentales, ausencia de documentos programáticos y debilidad en la forma de actuación de dependencias gubernamentales no borran la existencia de una política educativa, al contrario, la definen. Los vacíos y debilidades de una política educativa – que pueden derivar en distintas consecuencias para los habitantes de la ciudad – son características del proceso de gobierno. Otro punto que era inevitable tratar en el seminario fue el de la descentralización de los servicios educativos. Como se recordará, el DF es la única entidad federativa que no se hace cargo de las escuelas de educación básica, a pesar de los intentos reiterados de los gobiernos electos democráticamente (1997, 2000, 2006 y 2012). Sin embargo, UIA.

es de destacarse que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) no se ha “dormido en sus laureles” esperando a que llegue la descentralización para atender a la población de las escuelas preescolares (3,800), primarias (3,334) y secundarias (1,401) de la capital. Las dependencias del GDF han intervenido y puesto en marcha diversos programas que brindan gratuitamente desayunos, uniformes y útiles escolares, y sobre todo, una amplia oferta de becas para menores en condiciones de vulnerabilidad, niñas/os con “talento” y jóvenes de bachillerato (Prepa Sí). Asimismo, destacan los programas de bachillerato a distancia para personas sordas, el de no violencia en las escuelas, el de Escuela con Ángel, y el de actualización, certificación y profesionalización docente para las personas que imparten educación preescolar en los Centros de Atención a la Infancia (CAI) del DF. Evalúa, como órgano externo, tiene ahora la tarea de mostrar, objetivamente, si cada uno de estos esfuerzos está produciendo beneficios directos para los usuarios de los programas y no sólo para sus operadores. En el apartado sobre Gestión de la Política Social, Evalúa habla de la “cultura clientelar tradicional” que se produce al poner en marcha instrumentos de política “social” en cualquier nivel de gobierno. A este respecto, varios miembros de la mesa observamos que así como el programa de becas Prepa Sí podría estar generando beneficios a los jóvenes y sus familias, también está reproduciendo los viejos vicios de los programas sociales emprendidos por partidos y gobiernos distintos al de la ciudad. La necesidad de evaluar la política educativa de la Ciudad de México se hizo más evidente al momento en que varios miembros del público, integrado en parte por funcionarios del GDF, tomaron la palabra para enfatizar las acciones realizadas en esta entidad. La “evidencia de los ojos” (Sen) no puede ser la base para la toma de decisiones políticas y de políticas; se requiere de una base informativa plural que contenga los resultados de evaluaciones de impacto y comparaciones intrarregionales e internacionales. Estos resultados se deben presentar con imparcialidad para poder discutir cómo asegurar el derecho a la educación de calidad para todos en una ciudad que, a pesar de su riqueza y centralidad en la vida nacional, está aún lejos de alcanzar.


08 o Jueves 25 de octubre de 2012

reporte

Momento crucial para la ciencia y la tecnología en México ESPECIAL

Científicos y académicos coinciden en que el aumento al gasto en este rubro es una prioridad para el avance de México. ¿Podrá concretarse como realidad en esta nueva administración? México necesita ser una población con perfil productivo, donde destaquen capacidades tecnológicas en diversas áreas estratégicas.

Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

Y

a no hay excusas. Ya no queda ningún sector que no conozca y tenga en sus manos la propuesta de los científicos mexicanos. El martes pasado se reunieron con los diputados. Se cierra así el círculo. El planteamiento para incrementar el gasto en ciencia y tecnología no puede esperar. En su periplo, el documento Hacia una Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ha llegado a manos de los gobernadores, del Presidente electo, de los senadores, de la Suprema Corte y ahora los diputados. La mesa puesta para que esa inversión se concrete. Todos han coincidido con los científicos. La urgencia es real y la necesidad de contar con mayores recursos tiene que ser atendida cuanto antes. La inversión en ciencia y tecnología en el país no puede esperar más. Frente a una nueva oportunidad que ofrece la coyuntura del país,lasinstitucionesdeeducación superior la ponen en la agenda. El cambio de gobierno abre una nueva posibilidad, a las instituciones de educación superior y la comunidad científica, para alcanzar ese acuerdo y consolidar ese compromiso que ha hecho falta en los últimos años. Asumen el reto y dejan en claro cuáles son las prioridades. Y advierten de los riesgos de no concretar, en el corto y mediano plazo, un incremento en el gasto para investigación, generación de conocimiento e innovación. Y se aventuran a plantear los riesgos que implicaría cerrar los ojos, ante este panorama que han delineado los científicos del país. Es un asunto que demanda una respuesta clara y convincente

de parte de todos los actores que pueden cambiar la inercia de esta inversión. No es la primera ocasión. Pero sin duda se trata de una inmejorable. Los tiempos políticos la ponen en esa tesitura. La propuesta de la comunidad científica tiene que ser el camino por el que se debe transitar hacia el mejor de los escenarios en materia de ciencia y tecnología.

La última parada

En la última de las citas, el documento Hacia una Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación encontró el respaldo de los diputados. Y en ellos depositaron la expectativa de contar con un mayor apoyo presupuestal para que en el 20128 se alcance una inversión del 1 por ciento del PIB. “Se debe fortalecer la gobernanza del sistema y es imperativo incrementar anualmente una décima de punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB), para invertir en ciencia en 2018 al menos el uno por ciento que establece la ley”, dijo el rector de la UNAM, José Narro Robles. A nombre de las más de 60 instituciones y organismos que se han sumado a este documento, advirtió a los legisladores que se trata de una opción confiable para salir del rezago en que se encuentra México. "Estamos convencidos de que nuestras propuestas son viables y que darle a la ciencia, el saber y la cultura la relevancia que demandamos, es parte indispensable de la solución de nuestros problemas”, subrayó Narro Robles. Yahísediounexhorto.Loslegisladores deben establecer un mayor compromiso con la educación pública, que se vea reflejado en el presupuesto del 2013, principalmente al nivel medio superior y superior.

Para acelerar el crecimiento económico de México es impostergable declarar al conocimiento y a la innovación como motores de desarrollo, para lo cual es necesario realizar reformas estructurales Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva, Jesús Murillo Karam (PRI), expresó que la Cámara de Diputados se suma para apoyar a la ciencia y tecnología en el país, ya que esto permitirá el crecimiento y el desarrollo. “Para lograr un estado de bienestar es impensable no contar con la aportación de la ciencia y tecnología, debemos de ser capaces de crear políticas públicas para avanzar”, dijo. Y en sentido, lo dicho por el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Luis Alberto Villarreal García (PAN), quien pidió sumar votos para emprender una agenda nacional con innovación tecnológica y científica. “México necesita ser una población con perfil productivo, donde destaquen capacidades tecnológicas en sectores estratégicos, tales como agua, energía, nanotecnología, que permitan la productividad en el ámbito internacional”, expresó. Destacó que de una escala del cero al 100, México promedia 3.48 en el Índice de la Economía del Conocimiento, donde el estado más rezagado es Guerrero con el 2.2 y el más alto es el Distrito Federal con poco más de 5 puntos. Por ello, agregó, los legisladores “estamos convencidos del valor de

la ciencia y de la innovación para generar riqueza y desarrollo”. En el documento que presentó el rector de la UNAM figura la creación de las secretarías de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación Superior. Al encuentro asistieron los coordinadores de los siete grupos parlamentarios, así como científicos y rectores de diversas universidades públicas y privadas.

El periplo del documento

Pero la visita a la Cámara de Diputados es sólo la última de las escalas. Se trata de un programa que contiene más de 100 acciones para impulsar no sólo la investigación científica, tecnología y la innovación, sino a partir de éstas, el desarrollo integral del país. En su presentación ante el presidente electo, el documento además de ser bien recibido, dio pie para la designación de Francisco Bolívar Zapata al equipo de transición de Enrique Peña Nieto. El documento también fue presentado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El presidente deésta,JuanSilvaMeza,secomprometió a difundir sus contenidos y a procurarunarelaciónmásestrecha entre el Poder Judicial y la ciencia. “Quienes nos dedicamos a la profesión jurídica debemos estar

conscientes de que la legitimidad social de nuestra especialidad se deriva de un actuar objetivo e informado, alejado de la discrecionalidad o capricho y de cualquier dogmatismo; un actuar cercano siempre a la ciencia”, dijo. Y después el documento llegó a la Cámara de Senadores, el pasado 10 de octubre. La propuesta no sólo fue bien recibida, además los legisladores entraron de inmediato en acción para favorecerla. Uno de los apartados del documento se refiere a la inversión en ciencia, tecnología e innovación, que en la actualidad representa apenas 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB). Y los legisladores reaccionaron de inmediato. Al día siguiente, los senadores aprobaron por unanimidad un punto de acuerdo presentado por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática en el que solicitan a la Cámara de Diputados que a partir del próximo año en el Presupuesto de Egresos se destinen recursos que permitan alcanzar en el menor tiempo posible el uno por ciento del PIB. En ese sentido, Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación del Senado, sostiene que la ciencia debe ser una prioridad nacional. Sin aspavientos y sin lugares comunes. Tiene que estar dirigida hacia la solución de los problemas nacionales. “Que tenga una planeación y evaluación de corto, mediano y largo plazo, que integre cada vez más un sistema de ciencia, tecnología e innovación, que pueda crear nuevas instituciones y centros de investigación y casas de estudios superiores”, comenta. Incluso, explica el es rector de la Universidad de Guanajuato, que pueda desarrollar las capa-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

ESPECIAL

cidades de las regiones y las entidades federativas. Que vincule a los actores, empresa, academia y espacio gubernamental, y que encuentre nuevos caminos de gobernanza. “En todo esto seguramente vamos a encontrar algunas coincidencias y algunos marcos de actuación que van a requerir el día de mañana continuar trabajando. Lo que adelanto a manera preliminar es que seguramente vamos a coincidir en que se requiere reafirmar mejor una política de Estado, que tendremos que trabajar más en la formación de recursos humanos, en el tema de infraestructura, el desarrollo regional, las entidades federativas”, considera. De lo que se trata, comenta, es que el conocimiento pueda resolver la pobreza, las nuevas enfermedades, las nuevas energías, el Estado de derecho, los desastres naturales, la competitividad económica, el agua, el cambio climático y la propia biodiversidad.

Las adhesiones siguen

Una vez que recaló en la Cámara de Senadores, la agenda de ciencia y tecnología llegó a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), donde sumó también el respaldo de los gobernadores. Uno de los capítulos de la Agenda se refiere precisamente al impulso a la descentralización de las actividades científicas y tecnológicas atendiendo a las necesidades de los estados. Y ahí los gobernadores acordaron impulsar, desde su esfera de acción, esas medidas. En ese sentido, la Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Yoloxóchitl Bustamante Díez, apunta que es preciso que se tomen decisiones para mejorar la inversión en educación, ciencia y tecnología. Se trata, dice, de elementos básicos para impulsar las grandes transformaciones de la educación superior. Advierte que México prácticamente no invierte en ciencia y tecnología, y por eso pierde competitividad al no poder avanzar como se debe en áreas en las que ha logrado cierta fortaleza, como son la mecánica de suelos, ingeniería sísmica, aeronáutica, teleco-

municaciones, farmacéutica, nuevos materiales, desarrollo de la agricultura y otras. Por ejemplo, en la ingeniería tecnológica y científica, no se tiene la fortaleza necesaria porque los recursos públicos y privados destinados a su desarrollo son insuficientes y muchas veces mal aprovechados. “Porque como sociedad no estamos convencidos de que la inversión en estas funciones es socialmente rentable”, apunta Por su parte, Enrique Agüera Ibáñez, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sostiene que se debe privilegiar la ciencia y la educación, por enciam de la política. Y es que, de acuerdo con el rector,México,encomparación con las economías emergentes y el mundo desarrollado, tiene registrado un déficit importante en investigación y formación de cuerpos científicos. "En el país, faltan investigadores, por lo que es fundamental apostar por ciencia, tener iniciativa, innovar y ser creativos, pero también se debe tener valor para arriesgarse y encontrar en la ciencia las respuestas que la sociedad requiere, para sembrar la semilla de la innovación", puntualiza. Agüera Ibáñez comenta que si bien la propuesta está en la mesa, también las universidades tienen que cumplir su labor para fomentar e impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. “Las universidades tenemos que hacer la tarea, porque tampoco hay recurso que sea suficiente si no generamos programas y proyectos que estimulen pistas de aterrizaje, donde se consoliden las inquietudes de los jóvenes por participar", explica.

El camino de la propuesta

Y mientras el documento Hacia una Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sigue su curso, de cara al cambio de gobierno, los rectores saben que entre más posicionada se encuentra, mayor terreno ganará a la hora de tomar las decisiones. El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Méxi-

Es necesario para el país importar menos tecnología de otros países.

co (UAEM), Eduardo Gasca Pliego, sabe que de concretarse la creación de la secretaría de Ciencia y Tecnología, una de los planteamientos incluidos en el documento, se tendrá una mayor inversión en innovación e investigación. “Son muchos los puntos que se pretenden con esta secretaría, los puntos torales para las universidades son dos, uno que se eleve a secretaría el Conacyt, y dos, que el presupuesto para investigación y desarrollo pase del 0.3 a 1 por ciento”, comenta. Explica que elevar el 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto para investigación y desarrollo tecnológico, ayudaría a México a importar menos tecnología de otros países. “México tiene un potencial muy grande de exportación y manufactura, lo cual redundará en beneficios, esto lo vamos a ver a corto plazo, la manufactura que tiene México es superior a todo Latinoamérica, vienen muy buenos tiempos y deben aprovecharse”, considera. Lo cierto es que la advertencia de los científicos también está incluida en el documento. Se requiere acelerar el crecimiento económico del país a tasas mayores que las actuales. Para ello se requieren incorporar, contundentemente, al conocimiento y a la innovación como los principales motores para el desarrollo nacional. “El país debe contar con una Política de Estado, integral y transversal, que incluya una visión de nación, con un arreglo institucional que articule mejor la relación entre educación superior-ciencia-tecnología e innovación, orientada al bienestar social, que promueva el desarrollo regional equilibrado, con un horizonte de largo plazo y que incluya la planeación estratégica en el diseño, monitoreo y evaluación responsable de las acciones a realizar”, señala. Y para ello, añade el documento, se requieren realizar varias reformas estructurales; entre ellas, la que resulta de mayoralcanceestratégicoconsiste en conferir la mayor prioridad jurídica, política y presupuestaria a la inversión en conocimiento y desarrollo de capital humano e intelectual. “De ahí que es indispensable dar un impulso acelerado a la educación superior, a la ciencia, al desarrollo tecnológico y a la innovación, articulando ese esfuerzo a una política de fomento a la productividad y la competitividad en los sectores productivos de todas las regiones del país”, apunta. Y la propuesta de la comunidad científica lo deja en claro. Si los legisladores, gobernadores y el propio presidente electo pasan de ese compromiso a una serie de acciones concretas para posicionar a la ciencia, es un asunto que está por verse.

OPINIÓN Armando Alcántara Santuario aralsan@unam.mx

Ser estudiante indígena en la universidad

D

ecía el psicólogo germano estadounidense Erik Eriksson en su célebre teoría del desarrollo psicosocial, que una de las tareas primordiales en la etapa joven de las personas era encontrar su identidad. En dicho desarrollo el individuo debía atravesar a lo largo de su vida por distintas etapas, en cada una de las cuales se debía superar una crisis para poder avanzar a la siguiente. De la resolución positiva de cada crisis emergía una fuerza, virtud o potencialidad. En caso negativo podría surgir una patología, defecto o fragilidad específica de cada estadio. De acuerdo con la teoría de Erikson, cada ser humano recibe e internaliza la lógica y la fuerza de los principios de orden social y desarrolla la prontitud para seguirlos y transmitirlos en condiciones favorables, o, por el contrario, vivenciarlos como crisis individuales no resueltas, o—en el extremo—como una patología social. Es entonces durante la adolescencia y el inicio de la juventud que aparece la disyuntiva de la identidad en contraposición con la confusión de roles. En esta etapa la integración psicosexual y la psicosocial tiene la función de formar la identidad psicosocial en diversas dimensiones: psicosexual, ideológica, psicosocial, profesional, y cultural y religiosa. La resolución positiva a la crisis planteada en esta etapa del desarrollo, redunda en la formación de grupos de iguales, en la que se busca la sintonía e identificación afectiva, cognitiva y comportamental con aquellos con los cuales pueden establecerse relaciones autodefinitorias, superar la confusión de roles, establecer relaciones de confianza, consolidar las formas ideológicas y enfrentar con éxito los desafíos de la vida en las sociedades contemporáneas. Todos estos elementos vienen a colación por la reciente publicación de un libro intitulado, Jóvenes indígenas en la UPN Ajusco. Relatos escolares desde la educación superior, el cual fue coordinado por la profesora Gabriela Czany. La obra reúne los relatos elaborados por un grupo de estudiantes de la licenciatura en educación indígena de dicha universidad en un taller de escritura organizado por la profesora Czany. Su propósito fue la elaboración de un relato y un texto escrito, basándose en el supuesto de que hacer explícitas las experiencias de los participantes, en tanto sujetos de escolarización y a través de sus respectivas narraciones, permitiría tener un acercamiento a los modos en que la escolaridad y los contextos de su producción han conformado ciertos conceptos y prácticas sociales. Se buscaba así, según la coordinadora y compiladora de los escritos, evidenciar la forma en que la experiencia escolar “supone un modo de incorporación e interiorización de los modelos sociales, políticos, culturales y profesionales”. Si bien no se contempla con detalle UNAM-IISUE/SES.

MOYSES zúÑIGA

la dimensión psicosexual, el resto de los modelos mencionados coinciden con las dimensiones de la perspectiva psicosocial de Erikson. Cabe señalar que la experiencia del taller y la publicación del libro, tuvieron el financiamiento del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAIIES). Este programa, financiado por la Fundación Ford, ha otorgado apoyos económicos a diversas iniciativas orientadas a favorecer la permanencia de los estudiantes indígenas en los establecimientos de nivel universitario del país. Aunque no todos los autores y autoras de los relatos son hablantes de lengua indígena, todos se asumen como miembros de familias provenientes de comunidades y pueblos originarios y expresan una fuerte identidad como jóvenes indígenas. Los relatos son marcadamente autobiográficos—algunos incluso tienen fragmentos escritos en lenguas indígenas—, y en ellos los estudiantes narran sus primeros años de vida familiar y escolar, la forma en que llegaron a la UPN y los retos que tuvieron que vencer para terminar su carrera profesional, así como los desafíos que ven en su futuro laboral. Los textos también hacen hincapié en la necesidad de preservar las lenguas indígenas, así como sus ancestrales costumbres y tradiciones. Subrayan también su compromiso por mejorar la educación en sus comunidades de origen. Otro de los puntos centrales de las discusiones dentro del taller y que también aparece en forma constante durante las narraciones es una visión crítica del tema de la interculturalidad. Esto es así porque el asunto del diálogo entre culturas y su problemática en México es uno de los referentes del programa de Licenciatura en Educación Indígena, del cual todos han sido alumnos. El libro constituye un conjunto de materiales con mucha riqueza, derivada de las vivencias y reflexiones de sus autores. Resulta muy gratificante la frescura del estilo de casi todos los textos, así como el apreciar la manera en que la toma de conciencia y la identificación con las lenguas y las culturas indígenas, derivadas de su presencia en la universidad, les abre horizontes antes insospechados. Un fragmento de uno de los escritos lo muestra de manera muy clara: “Estés donde estés, siéntete orgulloso de pertenecer a una comunidad indígena y nunca cambies tu identidad, tu cultura, tus costumbres y tradiciones y tu lengua porque forma parte de lo que tú eres”. ¡Enhorabuena por esfuerzos como éste!


Campus o milenio

10 o Jueves 25 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

Salvador Medina Armienta salvador@elhablador.com.mx

opinión

Los contrastes de la lucha educativa

jacinta lluch valero

Mientras en España o Pakistán somos testigos de la lucha social a favor de la educación, en México tenemos casos como el de las escuelas normalistas en Michoacán, donde incluso estudiantes protestan por la adición de materias a su plan de estudios

L

as últimas semanas nos han traído dispares ejemplos sobre lo que significa la educación a nivel mundial. Se puede ver como una salida del rezago social y económico, una palanca para el desarrollo o hasta como un obstáculo. Parece increíble que entrado el siglo XXI, existan personas que cuestionen su papel social y transformador. En una época en la que el capitalismo es más una herramienta depredadora, la educación gratuita parece ser un gasto innecesario. O así lo manifiestan al menos algunos. El gobierno español de Mariano Rajoy, ha anunciado el recorte de 3 mil millones de Euros a la educación en dos años que se suman a los 3 mil 243 anteriores. No por nada el 25-S, un movimiento social surgido de la inercia y la fuerza que representaron los indignados, se ha manifestado por rodear el congreso español. Escriben en su manifiesto que buscan “decirles a quienes dicen mandarnos que no, que desobedeceremos sus imposiciones injustas, como la de pagar su deuda, y que defenderemos los derechos colectivos: la vivienda, la educación, la salud, el empleo, la participación democrática, la renta. Para iniciar un proceso que permita que los responsables de la crisis dejen de ser impunes, para que los pirómanos que han provocado nuestra crisis no sean recompensados y empiecen, en cambio, a ser juzgados.” Para Gabriel Cañas, de El País, éstas son razones sobradas para la indignación de los docentes y también para la de los alumnos y padres, que se han lanzado a unas protestas con pocos precedentes. Estos últi-

La educación es una salida del atraso social o económico. ¿Por qué llegar a verla como un obstáculo?

mos, agobiados por la carestía de las tasas o los libros de texto, temen, además, por el futuro de sus hijos. España está aumentando ahora la competitividad casi en exclusiva a base de reducir los salarios. Gabriela Cañas Y es que en la más reciente protesta, participaron más de 90.000 personas entre profesores, alumnos y padres de familia. Pese a que la vicepresidenta primera del Congreso, Celia Villalobos, consideró rechazable que los convocantes “quieran derribar el sistema democrático”, lo que se busca es realmente un gobierno inclusivo, que no ignore las demandas de la población por una educación justa y políticas que faciliten la salida de la crisis. En Pakistán, el caso de Malala Yousufzai ha dado la vuelta al mundo. La pequeña activista a favor de la educación en aquel país, fue herida por radicales

Mientras en otros países se manifiestan por su necesidad, en México se alza la voz por un aparente “exceso” de educación. No existen allá afuera defensores sociales reales por la educación. Durante las protestas del #Yosoy132, no se hizo tampoco un llamado por acceso y mejoras a la educación en México, algo que parecía lógico de un grupo de estudiantes” talibanes que critican su “occidental forma de pensar” al asumir que las mujeres tienen el mismo derecho a la educación que los hombres. Malala se recupera actualmente en Londres de una herida de bala en la cabeza tras ser herida por dos talibanes que la siguieron a su casa y la atacaron. Aunque este caso llamó la atención de la comunidad internacional, no es algo aislado. Se han dado otros 96 casos de

ataque a escuelas en Pakistán por parte de extremistas radicales únicamente en 2012. En este tipo de casos, la educación es también una forma de control de masas. Permitir que todos tengan acceso a ella significa abrirse al libre pensamiento y expresión, algo que algunos grupos no tienen pensado como alternativa. Sin embargo, el más reciente acontecimiento en México con los estudiantes de escuelas normalisE2E4 MEDIA

España anuncióo el recorte de 3 mil millones de Euros a la educación en dos años adicionales a los 3 mil 243 recortados anteriormente.

tas en Michoacán, nos da una perspectiva diferente. Su protesta no fue por falta de acceso a la educación sino por su rechazo a cambios en los planes de estudio. Este cambio representa, entre otras cosas, la enseñanza del inglés, tecnologías e informática, así como la extensión de tres a cuatro años del plan de estudios. Y su forma de manifestarse en contra ello fue secuestrar camiones, incendiarlos, lanzar bombas molotov contra policías y tomar instalaciones. Si los estudiantes incurrieron en delitos y posteriormente fueron reprimidos por la autoridad, corresponde a otros espacio el estudiarlos. En este caso, estamos analizando el fondo, no la forma. Si su protesta correspondía también a la eliminación de materias esenciales como la Filosofía, podrían solicitar su reimplementación de otra forma, no simplemente utilizando la violencia para hacerse escuchar. Pero ése es el nivel de diálogo de aspirantes a profesores. Es entonces que la educación se vuelve simplemente un obstáculo frente a un objetivo y toda la legitimidad de una protesta se va al suelo. Mientras en otros países se manifiestan por su necesidad, en México se alza la voz porun aparente “exceso” de educación. No ex isten allá afuera defensores sociales reales por la educación. Durante las protestas del #Yosoy132, no se hizo tampoco un llamado por acceso y mejoras a la educación en México, algo que parecía lógico de un grupo de estudiantes. Mientras la educación no sea la espina dorsal de este país, lo de Michoacán se repetirá hasta el cansancio. Y la situación actual en México no permite margen de error.


milenio o Campus

Jueves 25 de octubre de 2012 o11

www.campusmilenio.com.mx

juan domingo argüelles*

La invención industrial de las grandezas literarias

fabulaciones

La industria editorial impulsa la creación de falsas necesidades promoviendo libros concebidos como simples productos, como "obras geniales" a las que dota de premios y elogios para ganar lectores... y dinero

A

l igual que las grandes industrias transnacionales de bienes suntuarios (para el pelo, el cutis, las uñas, etcétera) han creado en la sociedad nuevas necesidades innecesarias, de este mismo modo las poderosas industrias transnacionales del entretenimiento (cine y literatura, especialmente) han conformado una sociedad dócil que acepta lo que le vendan como fundamental e indispensable para su existencia. El caso del cine es evidente. ¿Merece Equis película cinco premios Oscar y, si se los dan, es porque es muy buena? Es obvio que los merece porque simplemente los merece: porque, para

Muchos autores contemporáneos no escriben ya para la obra, sino para el mercado, cautivos de las exigencias editoriales que buscan fórmulas.

vender, debe merecerlos, pero no porque la película sea auténticamente una obra de arte excepcional. El público cinéfilo o peliculero, que cree en Hollywood como si de Dios se tratara, estará de acuerdo, en general, que las películas premiadas son obras maestras estupendas por el sólo hecho de haber merecido los premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de los Estados Unidos. Y, en cuanto a la literatura, pasa exactamente lo mismo. Las grandes empresas transnacionales hacen sentir al común de los lectores que se han perdido de algo fundamental si no leen la novela Equis del escritor Zeta, que

Para no parar las prensas, la industria editorial se empeña en explotar la producción de libros de entretenimiento a los que dota de una reputación de "indispensable"

ESPECIAL

Las grandes empresas buscan que el lector sienta que debe leer los libros premiados y elogiados por la misma industria editorial como estrategia de comercialización.

ha sido multipremiado, multielogiado y multitraducido (cómo no), como parte de una estrategia de comercialización que acaba convenciendo a todos de que esas costras de leprosos equivalen al sudario santo; es decir, que esas nuevas novelas (que serán olvidadas en un par de lustros) y que han sido tan fervorosamente saludadas por la payola pseudocrítica, y más bien publicitaria, vienen a ocupar el lugar de los Balzac, los Tolstoi, los Kafka, los Flaubert y los Rulfo. ¡Y hay de aquel que no lo crea! La industria editorial está en una etapa en la cual no puede detener las prensas. Se ha empeñado en explotar hasta lo último la producción de libros de entretenimiento reputados como indispensables. Es el petróleo de la industria cultural. Pero no sólo esto: para que la clientela no decaiga, la industria de los

libros se ha dedicado a fabricar éxitos —premios incluidos—, y dirige al lector hacia la deliciosa pastura que ofrece. Nunca antes ha sido tan cierto, en este ámbito, que quien vende muletas necesita lisiados. Esta industria vive del principio de que es maravilloso que cada día surjan genios para sustituir o relevar a las viejas glorias, y le hace creer a los lectores que no hay nada más extraordinario que la mercancía que pone, cada semana, en las mesas de novedades. Y si para captar clientes ha de dirigir a los autores, lo hace como si de sus empleados se tratara: con contratos de exclusividad y con producciones cada vez más repetitivas de lo que ha probado (según la fórmula empleada) ser un éxito seguro. Si los lectores quedan convencidos, los editores saben que la fórmula es la mejor. Por su parte, los autores (novelistas, sobre todo), aceptan de mil amores los contratos de exclusividad y las condiciones editoriales (publicidad incluida), mientras sigan vendiendo sus productos, aunque ya no escriban para la obra sino para el mercado. Los lectores —muchos de ellos— siguen leyendo convencidos que lo que aparece bajo un sello editorial “de prestigio” es “lo que no debe perderse” frente a todo lo demás muy prescindible porque carece del sello de garantía de la grandeza literaria que pregona la poderosa industria editorial. ¿Y la crítica? ¡Hombre, la crítica, se me olvidaba! En muchísimos casos se ha convertido en una payola que hace eco hasta la náusea de los grandes genios que nacen un día sí y otro también.

Hace unos días escuché a dos lectores muy atribulados ¡porque no habían leído nada del chino Mo Yan, flamante Premio Nobel de Literatura! Y esto lo atribuían a nuestro subdesarrollo cultural. Es asombrosa la ignorancia de los lectores: que no sepan, por ejemplo, que desde hace mucho tiempo no hay nada más político y menos literario que la concesión del Premio Nobel de Literatura, y que ningún autor es, necesariamente, importante, así le dieran un Premio Nobel por semana. (No es ninguna especulación descabellada concluir que, con Mo Yan, la Academia de Suecia quiso reparar, las molestias que ocasionó el Comité Noruego del Nobel al gobierno chino cuando le adjudicó, en 2010, el Premio Nobel de la Paz al disidente Liu Xiabo.) Graciosamente, hoy los autores —muchos de ellos—presumen que son los más libres de todos los tiempos porque no dependen de nadie y escriben lo que se les da la gana. Corrección: escriben lo que se les da la gana a los editores. Muchos libros no serán nada dentro de veinte años, aunque no sea necesario esperar tanto tiempo: ya son nada desde ahora, pero hay que dejar que pasen veinte años, como mínimo, para aceptar sin rubor que, desde un principio, no valían un comino, pero, eso sí, se vendieron muy bien. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012).


Campus o milenio

12 o Jueves 25 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Cumple 35 años la Facultad de Sociología de la UV

Inicia UAEM trabajo conjunto con la UAM Unidad Lerma

UAEM

UV

El director de la facultad y varios ex directores se reunieron para el evento. Enrique Fernández Fassnacht, rector de la UAM; Eduardo Gasca Pliego, rector de la UAEM, y Elías Micha Zaga, titular del Comecyt.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on la develación de una placa conmemorativa, se inició la V Semana de la Sociología, en la Universidad Veracruzana, con una serie de actividades que pretenden difundir el quehacer y conocimiento sociológico, a la par de otros eventos culturales. En representación de la Secretaria de la Rectoría estuvo presente, Julio César Cruz Salas, así como los ex directores de la Facultad: Arturo Hinojosa, Mirna Benítez, Héctor Amezcua y Luis Magaña. Asimismo, estuvieron presentes personal académico y administrativo de esta entidad académica, directores de otras facultades de la Unidad de Humanidades y comunidad estudiantil. “Consideramos que el programa se ha consolidado a lo largo de estos años, hemos logrado un reconocimiento tanto al interior de la propia Universidad, como en el estado de Veracruz y a nivel nacional; hemos recibido una acreditación que nos ubica en muy buen lugar dentro de los programas de sociología en el país”, expresó el actual director de la Facultad. Por su parte, Héctor Amezcua comentó que se cumplen 35 años de un proyecto educativo que tiene una serie de características que vale la pena resaltar: “Somos una Facultad donde se ha privilegiado la formación del pensamiento crítico y una formación ética al interior de la Universidad y en distintos momentos de la misma. ”Somos también una Facultad donde nos da mucho orgullo decir que la planta de profesores ha ingresado mediante concurso, con participación abierta de estudiantes y profesores. ”Somos también una Facultad donde las autoridades hemos tenido –en su momento– el privilegio de haber sido elegidos mediante voto universal, secreto y directo, algo raro al interior de la Universidad”, dijo. “Y lo más importante, somos una Facultad donde la relación entre directivos, profesores y alumnos ha generado un am-

En la tercera etapa de la Facultad se ha logrado la consolidación académica en una facultad donde se ha favorecido al pensamiento crítico biente de debate, diálogo fraterno y el desarrollo de un sentimiento de solidaridad. Creo que de eso debemos estar contentos y orgullosos en estos 35 años”, agregó. En tanto, Mirna Benítez dijo que no podía dejar de mencionar en una fecha como ésta al profesor José Luis Blanco (asesinado en mayo pasado), uno de los principales promotores para que la Facultad se constituyera. Por su parte, Arturo Hinojosa rememoró que en 1992, año en que a nivel nacional se habló de suspender la mayor parte de las carreras humanísticas, se tuvo la matrícula más baja y se pensaba en que debía desaparecer: “Hoy debo decirlo con orgullo: hemos sabido sacar la casta para enfrentarnos a las dificultades de manera creativa, tenemos una Facultad fuerte, fortalecida en sus programas educativos, participativa y ansiosa de seguir proponiendo alternativas para los difíciles dilemas que enfrentamos como sociedad”, apuntó. Finalmente, Luis Magaña — primer jubilado de esta entidad académica— expuso que ha visto varias etapas de la Facultad de Sociología, desde que ingresó a ella como docente, hace 34 años. En una tercera etapa se dio la consolidación académica, “pero en los inicios de ella, también vi un descenso de la participación, es decir, un riesgo de ser acrítica, por fortuna ese riesgo se ha conjurado porque veo cómo la Facultad sigue activa, participativa, sigue opinando, sugiriendo mejoras para la UV. “En ese sentido, uno no puede estar más que orgulloso de la Facultad en que uno se formó y trató de brindar algo de la formación adquirida”, comentó.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

representa la coordinación del esfuerzo conjunto entre dos de las instituciones de educación superior más importantes del país. La finalidad es favorecer el diálogo entre las diversas disciplinas y enfoques de la ciencia, sobre temas como Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Vida y la Tierra, Medicina y Salud, Ingeniería, Industria y ciencias básicas, como Física, Matemáticas y Química. El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana afirmó que la vinculación es un proceso necesario y estratégico para las instituciones de educación superior nacionales e internacionales, principalmente para las públicas. Y es que con ello, no sólo se multiplican los insumos de trabajo, también se favorece la construcción efectiva de saberes, con una discusión compartida de experiencias e inquietudes. Al iniciar este tipo de empresas intelectuales, dijo Fernández Fassnacht, en el evento que se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”, se pretende multiplicar las vías de comunicación entre los investigadores de ambas instituciones educativas. El objetivo es generar acciones y proyectos socialmente útiles para el país y para la región del Valle de Toluca, donde se ubica la UAM Lerma y tiene su sede la Autónoma mexiquense.

“Esta jornada nos permitirá transmitir en nuestras respectivas comunidades académicas experiencias que imprimirán avances en las diversas líneas de generación y aplicación del conocimiento que hemos conformado entre nuestras redes y cuerpos académicos”, dijo. Las temáticas a abordar son Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, Ciencias Básicas, Ciencias de la Vida y de la Tierra, Medicina y Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, Ingeniería e Industria. Durante su participación, Sergio Franco Maass refirió que uno de los objetivos del Encuentro es desarrollar esquemas de cooperación en materia de investigación científica. Pero también abrir puertas para centros conjuntos de investigación o grandes proyectos compartidos; al mismo tiempo, se reforzará la transmisión del conocimiento, la cooperación regional y principalmente, se sentarán las bases para la conformación de redes de investigación. En tanto, José Francisco Flores Pedroche propuso trabajar en un esquema de unidad por la tecnología y, a través de eventos como este, crear una universidad inteligente y buscar la conjunción de grupos transdisciplinarios o interdisciplinarios de trabajo que ofrezcan respuestas flexibles, prácticas e innovadoras a largo plazo.

a investigación encuentra su razón de ser cuando aporta soluciones que, además de satisfacer las diversas necesidades y demandas sociales, permiten conducir a hacia caminos de desarrollo e igualdad social. Ante ello, la colaboración estratégica entre investigadores de diversas instituciones educativas permite la construcción de proyectos que contribuyen con el desarrollo económico y social de la región. Esa fue la coincidencia de Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, y Eduardo Gasca Pliego, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México. Durante la ceremonia de inauguración del Primer Encuentro Interinstitucional de Investigadores UAEM-UAM Lerma, a la que asistió el director general del Comecyt, Elías Micha Zaga, Gasca Pliego y Fernández Fassnacht signaron un Convenio General de Colaboración. Ante los 70 investigadores de ambas institución participantes en este ejercicio académico, el rector de la UAEM aseguró que este tipo de eventos “permite a los universitarios promover mejores condiciones de vida para la población, a través de la comprensión, verificación y aplicación del conocimiento, UAEM for ta leciendo al mismo tiempo la ciencia mexicana”. Gasca Pliego, ac om p a ñ ado por el secretario de Invest igación y Estudios Avanzados de la UAEM, Sergio Franco Maass, y el rector de la UA M Un idad L er ma, José Francisco Flores Pedroche, comentó que Para Gasca Pliego, este esfuerzo conjunto entre dos de las instituciones de educación superior más imporeste encuentro tantes del país favorecerá el diálogo entre diversas disciplinas científicas.


milenio o Campus

Jueves 25 de octubre de 2012 o13

www.campusmilenio.com.mx

panorama

La saga académica de los Rendón ESPECIAL

Una historia de perseverancia iniciada a principios del siglo pasado, y que abarca tres generaciones de estudiantes de la UNAM, continúa hoy con la titulación de padre e hijo mediante una tesis elaborada en equipo Rafael G. Vargas Pasaye* rafaelvargaspasaye@gmail.com Twitter: @rvargaspasaye

J

Guillermo Rendón González, junto a su hijo José Enrique Rendón López.

Para ambos, la realización de la tesis que aborda la conservación de la zona de carga de agua en Jalisco fue relativamente fácil, pues tienen 14 proyectos conjuntos en su haber todas las actividades de campo las disfrutamos”. Al hijo le pareció una excelente idea titularse juntos, “por todo lo que representa, además que la temática de la tesis es algo que nos interesa mucho y nuestras ideas confluyen en las propuestas de solución”. Quizá el mayor problema es que uno se encontraba en Guadalajara y el otro en Veracruz, la dinámica la explica Enrique: “el trabajo fue muy equitativo, porque mi padre ya tenia varios estudios e investigaciones sobre el tema, sólo fue recopilar y estar interactuando la información nueva, revisábamos los dos por correo el contenido y nos mandábamos correcciones o sugerencias hasta que considerábamos que era lo que buscábamos”.

Guillermo completa el comentario sobre el ritmo de trabajo, “él capturaba ciertos capítulos y yo otros, nos juntábamos para comentarlos y afinarlos, pero la verdad el gran trabajo de calidad nos lo dio la maestra en ingenie-

ría hidráulica Adriana Cafaggi, así como la dirección correcta de nuestro trabajo, muy necesario para este tipo de documentos”. No es gratuito el reconocimiento a la docente, pues la crítica es ácida de parte del Ingeniero Guillermo Rendón: “en México hay que trabajar y una necesidad lleva a otra; casarse y con materias faltantes, trabajos muy absorbentes, hay que ser tenaz y nunca desistir como todas las cosas valiosas de la vida, poco a poco completé 5 materias faltantes, me acerqué a mis maestros, como sólo lo sabemos los que estudiamos en ingeniería en la UNAM, existe una dificultad para con los maestros ESPECIAL

osé Enrique Rendón estudió ingeniería de 1905 a 1910 en el Palacio de Minería, en la que aquel año sería ya la Universidad Nacional de México. Su hijo, Guillermo Rendón González perteneció a la generación de 1972-1976 de la Facultad de Ingeniería y su nieto del mismo nombre, José Enrique Rendón López, formaría parte de la generación 2005-2009 de la Universidad Nacional Autónoma de México. Guillermo, el segundo de la dinastía y padre de Enrique, no obtuvo el título de inmediato. Hace unas semanas cerró un ciclo vital en compañía de su hijo José Enrique: se recibieron juntos con una tesis elaborada al alimón. La semilla del abuelo germinó. Terminó como terminan las historias felices. Con dificultades y contingencias, pero bien. La tesis del padre y el hijo, del hijo y el nieto del abuelo José Enrique, estudia la conservación de la zona de carga de agua en el estado de Jalisco, que incluye la propuesta de sacarle mayor provecho al agua que dejan las lluvias, así como separar el drenaje sanitario del pluvial. Para ambos fue relativamente fácil, pues tienen 14 proyectos en su haber como equipo de trabajo, incluso el padre señala “cuando estamos en la atmósfera de la ingeniería no sentimos ni el tiempo ni el espacio, la emoción de desarrollar el proyecto en cuestión, los trabajos de campo nos fascinan, yo tomo el estadal y Enrique toma el aparato de nivelación o viceversa,

José Enrique Rendón opina que hace falta apoyo económico a alumnos de excelencia.

de la llamada “vieja guardia” que para nada favorecen en nuestras condiciones, incluso nos hacen sentir todo el peso de nuestro atraso, quizá en forma inconsciente, pero tengo por lo menos 5 compañeros igual que yo que desde 10 años atrás intentaron hacer lo mismo y al entrar en contacto, su espíritu de sacar el titulo les fue trastocado y ya no lo intentaron por el ambiente con los maestros”. El agradecimiento aparece al rememorar el desempeño de maestros actuales, digamos de la nueva generación quienes “traen vientos de frescura y el ambiente óptimo para ay udarnos a realizar este sueño cuesta arriba, por ejemplo de la Maestra Cafaggi Félix, recibí el respeto y comprensión, nunca el reproche ni la rigidez que les mostraron a mis compañeros que ya no van a titularse nunca”. La voz de la experiencia lo dice todo, para aquellos que terminados los créditos o las materias no han hecho su tesis se dirige: “El logro más importante es ostentar el éxito y triunfo de esto, estudiamos 19 años desde el prescolar, y como hoy nos sucede en diferentes ámbitos, no hay como llegar a una medalla de oro olímpica en futbol, antes de eso no hay nada, o se es, o no se es, hay que morirse hasta el final para los grandes valores de la sociedad que también hacen falta individual y colectivamente”. El joven Enrique también comenta con respeto al nivel de la Universidad en México, “en la UNAM el nivel académico es excelente, aunque considero que se necesitamásapoyoeconómicodel gobierno a los buenos alumnos, es triste ver muchos estudiantes con excelentes cualidades que por falta de apoyo y becas tienen que salir pronto al campo laboral sin titularse o no poder realizar estudios de postgrado”. Lo dice con conocimiento de causa, pues él contó con beca del estado de Veracruz. Ambos son un ejemplo de perseverancia, tratando de aumentar el porcentaje de titulados, pero sobre todo pensando en el futuro. El ingeniero Guillermo Rendón es docente de la Universidad de Guadalajara, pero por su trabajo ha estado ausente del aula, le fascina impartir matemáticas y física, es miembro de la fundación Lerma-Chapala-Santiago, tiene 3 nietos y uno que viene en camino, y considera el titularse como “un destello de las tantas cosas que un ser común desarrolla y que se encuentra en estos tiempos”. Por su parte, José Enrique se plantea como objetivo no muy lejano regresar a la universidad para empezar un posgrado, “esforzarme al máximo para que las posibles obras ingenieriles que Dios me permita realizar para la sociedad, sean del mayor provecho siempre dejando en alto el nombre de mi Universidad y de mis raíces de la familia de ingenieros que provengo”. Periodista. Consultor de medios. Poeta.


Campus o milenio

14 o Jueves 25 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Otro reconocimiento a Tuirán. El viernes 16 de noviembre se llevará a cabo la sesión solemne del Consejo Universitario de la Universidad de Sinaloa (UAS), en la que se entregará el grado de doctor Honoris Causa a Rodolfo Tuirán Gutiérrez, actual subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal. Dedicado a la educación. La ceremonia se llevará a cabo en las instalaciones del Polideportivo de Ciudad Universitaria Culiacán. Dicho reconocimiento recae, a decir de las autoridades de la UAS, en un funcionario ejemplar y destacado miembro de la comunidad científica de este país por sus aportaciones desde el campo de las ciencias sociales, específicamente la demografía. Algunos datos. En este contexto, no está de más decir que Tuirán Gutiérrez ocupa el cargo de subsecretario desde el 13 de diciembre de 2006, uno de los pocos, o el único que aguantó toda la ruta en la SEP. Fue Subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Social de 2002 a 2005. Es economista, demógrafo y sociólogo. El grado de Doctor en Sociología lo obtuvo en la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos. Merecida la distinción. ¿Intolerancia en la UANL? En días recientes, en la Universidad Autónoma de Nuevo León se han registrado algunas manifestaciones de alumnos en contra del rector Jesús Ancer Rodríguez, aparentemente por la intolerancia de éste y las autoridades universitarias frente a las voces que discrepan de ellos. Aunque no han tenido mucho eco, los universitarios saben que en la UANL faltan espacios para dialogar y discutir. Revisar el caso. Unos 50 alumnos argumentan que personal de seguridad de la institución golpeó a tres de ellos y los entregó a las autoridades de San Nicolás de los Garza. No está de más que las autoridades, más allá de ignorar e invalidez de facto estas manifestaciones, revisarán a fondo el asunto. Para evitar que se propague y se malentienda este asunto. En la UACM se retrasan. En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se complicó, de nuevo, la solución del conflicto. Cuando ya se habían firmado algunos acuerdos previos, que incluían la reanudación de las actividades, los paristas endurecieron el discurso y alargan la apertura de los cinco planteles que mantienen tomados. Insiste en el diálogo. Mientras, la rectora de la UACM, Esther Orozco Orozco, insiste en mantener su postura de diálogo y concertación. A pesar de que la presión es demasiada, y a pesar de que son varios los grupos que pretenden prolongar, sin razón de ser, un conflicto que ha dañado muchísimo la imagen de esta universidad. ¿Qué dicen las autoridades? Por lo pronto, ante las recientes declaraciones realizadas por los paristas, en el sentido de que “escalarán el conflicto”, el Tercer Consejo Universitario de la UACM solicitó al Secretario de Educación y al Subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, quienes fungen como coadyuvantes en el proceso de diálogo, que exhorten a este grupo para que se abstenga de realizar actos violentos y de provocación. ¿Habrán escuchado?

La UPAEP, sede de Congreso Internacional de Arte y Literatura Redacción Campus

productos cient í f icos interdisciplinarios generados sobre la literatura, arte y pensamiento del Siglo de Oro tanto en España como en la Nueva España. Con ponencias como “El demonio en el Quijote” de Edwin Williamson, King Alfonso XIII Chair of Spanish en la Universidad de Oxford o «Sobre Las cadenas del demonio de Calderón» de Ignacio Arellano, Fundador y Director del GRISO de la Universidad de Navarra, “La filosofía cínica y el demonio en la sátira española del siglo XVII” de Ricardo

suplementocampusmilenio@yahoo. com.mx

E

l departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la licenciatura en Humanidades, en conjunto con el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, organizarán el segundo Congreso Internacional llamado “El demonio y sus secuaces en el Siglo de Oro. Arte y literatura”, en el cual participarán ponentes del Reino Unido, España, México, Colombia, Costa Rica y New York. El objetivo del congreso es: por medio de la creación de redes internacionales de investigación, difundir los

ESPECIAL

Castro del CONACULTA, “El diablo en la literatura novohispana. Algunos ejemplos” de María Isabel Terán Elizondo de la Universidad Autónoma de Zacatecas; o “Magia, sátira y diablillos en El diablo cojuelo de Vélez de Guevara y Fausto de Goethe” por Robin Ann Rice de la UPAEP, entre otras, deleitarán al público.

La UJED obtiene reconocimiento por creación de empresas Redacción Campus

integran ese organismo, por su importante labor en la vinculación empresarial con la educación superior; además se crearon importantes alianzas estratégicas y se compartieron los casos de éxito. L os cent ros empresariales de las unidades académicas de la UJED se hicieron acreedores a un reconocimiento gracias a los proyectos exitosos que han creado y desarrollado, como “Shot 360”, empresa

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) estuvo presente en la XIII conferencia nacional de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde recibió un reconocimiento de parte de las 108 universidades que

de publicidad interactiva; “Concrete Revolut ion”, empresa de decoración del concreto, u “Orthoticssystem”, dedicada a la creación de aparatos médicos, por mencionar algunas. A esta importante celebración acudieron, en representación de la UJED el director de Vinculación y Desarrollo Empresarial, Pedro de la Cruz Álvarez, y el coordinador de la Incubadora de Empresas, Rafael Reyes Tirado.

Reconocen la calidad de la revista Universidad y ciencia de la UJAT Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) refrendó la calidad de la Revista Universidad y Ciencia que se edita en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) desde 1984. Dicha publicación actualmente cuenta con el aval del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científicas y Tecnológicas, que le otorga una proyección internacional. Sueditor,JuanBarajasFernández, reconoció que este medio vive un nuevo auge a partirdelavanceeninvestigación en esta casa de estudios. La revista, que publica un promedio de 27 manuscritos por año, ha sido un medio por el cual la UJAT difunde los resultados científicos de los

ujat

Ya ni llorar es bueno. Si a los rectores les desagradó la conformación de las Comisiones de Ciencia y Educación en el Senado, por la inexperiencia y desconocimiento de estos sectores, que tienen sus integrantes, ya ni qué decir del resultado alcanzado, la semana pasada, en la Cámara de Diputados, donde el asunto pinta mucho más opaco. Una verdadera incongruencia. Salvo la designación de Juan Carlos Romero Hicks, al frente de la Comisión de Educación en el Senado, el resto de la baraja arroja a legisladores que están muy alejados de las prioridades y los temas tan importantes, ahí está el documento Hacia una Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentado esta semana. De Texcoco al Congreso. La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados quedó en manos de Jorge de la Vega Membrillo, ex presidente municipal de Texcoco, en el Estado de México, entidad donde ha trabajado en labores partidistas. De la Vega Mambrillo abandonó al Partido del Trabajo y pasó a las filas del PRD, desde donde llega a esta posición. Desconocimiento a tope. Con esa formación, demasiado local y ajena al sector educativo, el perredista, délo por hecho, ni siquiera sabe qué es la ANUIES, o los presupuestos multianuales, y menos dirán de corrido tres o cuatro nombres de rectores de instituciones públicas del país. Mucho trabajo tiene en los próximos días. Trabajo de rectores. Y el trabajo será también de los rectores. Porque la batalla presupuestal está a la vuelta de noviembre, y ahí sí se requiere mucho conocimiento de lo que está en juego. Por eso De la Vega Membrillo tendrá que echarse a la bolsa a los rectores, más con disposición, y habilidad negociadora si la tiene, que con el pulso de un sector que no es tan sencillo como parece. La historia en contra. La labor del perredista tiene ante sí una historia que no le da razones, sobre todo en los últimos años. Desde Enrique Meléndez Pérez, priísta tamaulipeco, dirigente sindical del SNTE, en el 2000, la Comisión de Educación ha tenido gente con mayor o menor grado de involucramiento en el sector educativo. Incluso por el mismo PRD pasaron Salvador Martínez Della Roca y Tonatiuh Bravo Padilla. Y recientemente por el PRI al ex rector de la Universidad de Guadalajara, José Trinidad Padilla. En ciencia historia similar. Y mientras eso ocurre allá, en la Comisión de Ciencia de la Cámara de Diputados, el asunto es parecido. Llego el diputado de Nueva Alianza, el sinaloense, Rubén Benjamín Félix Hays. Como De la Vega Membrillo, cambió de partido. Dejó al PRI para llegar al Congreso. Sobre el rubro de la innovación y la tecnología, su conocimiento no es mucho. Pasado empresarial. Félix Hays es dueño de Grupo Félix, empresa dedicada a la comercialización de automóviles. Ha estado cerca de la Canacintra estatal, y todavía con el PRI ya había estado en legislaturas anteriores, pero en temas de vivienda. Por donde quiera que se vea, no se vislumbra cómo vaya entrarle al tema de la ciencia, la generación de conocimiento y la tecnología.

regla de tres

partir del 2009 la edición se volvió cuatrimestral. “Actualmente, la rev ista esta citada en más de 12 índices especializaEl editor de la revista, Juan Barajas Fernández. dos, a través de los cuales es investigadores nacionales e consultada. Desde el 2005 se encuentra reconocida por el internacionales. Ello ha tenido un enfoque Conacyt cuyos criterios de multidisciplinario principal- evaluación no sólo se refiemente en las áreas de cien- ren a la calidad del contenido cias naturales y de ingeniería, sino también a la inclusión de precisó el también profesor índices internacionales y a la investigador de la División periodicidad y regularidad Académica de Ingeniería y de la publicación”, dijo BaraArquitectura (DAIA) ubica- jas Fernández. da en el Campus Chontalpa. Universidad y Ciencia se Nacido bajo la visión del distribuye en 770 instituciodestacadobiólogoAndrésRe- nes de educación superior séndez Medina, Universidad nacionaleseinternacionales, y Ciencia desde 1984 y hasta a través de convenios de inel 2008 publicó dos números tercambio de publicaciones, por año en cada volumen, a citó Barajas Fernández.


milenio o Campus

Jueves 25 de octubre de 2012 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Concreta Conacyt la primera obra jurídica enciclopédica de México suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

nrique Villa Rivera, titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que el desarrollo de la jurisprudencia en México responde a la necesidad general de establecer nuevas bases en beneficio de una sociedad más justa, democrática y equitativa. En ese marco, destacó las acciones del convenio entre la dependencia y la Escuela Libre de Derecho (ELD), que dieron forma a la Obra Jurídica Enciclopédica; primer compendio en su clase que reúne más de 500 ensayos de todas las áreas de la ciencia jurídica. Villa Rivera recordó que gracias al acuerdo firmado en junio de 2011, se lograron destinar, por primera vez, los apoyos para que una institución especializada en jurisprudencia articulara una enciclopedia. No sólo servirá para profundizar en el estudio de todas las ramas del Derecho, sino que constituye un hito en la cultura jurídica de México y América Latina por la amplitud de su cobertura temática. Recalcó que el acuerdo establecido entre el Conacyt y la ELD contempla el impulso de proyectos encaminados a la formación profesional de recursos humanos a través del Centro de Investigación e Informática Jurídica de la Escuela. Además, mediante dicho convenio se contribuirá activamente con el desarrollo de esquemas de innovación en la ciencia jurídica, para que en conjunto se coadyuve a una mejora educativa que dé sustento a la transformación y la evolución del Derecho. Asimismo, el convenio consideraapoyarelproyectoacadémico para la investigación y difusión del conocimiento jurídico en la ELD; la celebración de un congreso para analizar y dimensionar las aportaciones de la institución; la organización del Congreso sobre Globalización Jurídica, Derecho Supranacional e Integración Americana, así como el XXXV Seminario de Derecho Internacional Privado y Comparado. Por su parte, el rector de la Escuela Libre de Derecho, Fauzi Hamdan Amad, expresó un reconocimiento al Conacyt por el apoyo recibido para generar la obra de 43 volúmenes, que abarca el conocimiento de las instituciones fundamentales para la ciencia jurídica, integralmente considerada en esta obra. El académico destacó que esta obra permit irá a cua lquier estudioso del Derecho tener una visión integradora de lo que es la ciencia jurídica en todas sus manifestaciones, además de que el apoyo otorgado por el Conacyt significa una nueva vertiente en el avance de las investigaciones jurídicas. Publicada con el apoyo del rector y de los miembros de la junta directiva de la institución, la Obra Jurídica Enciclopédi-

ca, concebida en homenaje al centenario de la Escuela Libre de Derecho, reúne más de 500 ensayos de alta calidad en todas las áreas de la ciencia jurídica, distribuidos en tres grandes ámbitos: Derecho público, Derecho privado y Ciencias fundamentales y auxiliares. En tanto, el 60 por ciento de los 43 volúmenes de la obra fueron escritos por egresados de la Escuela Libre de Derecho, mientras que en las aportaciones restantes destacan las cola-

boraciones recibidas de Europa y de América. En especial, las enviadas por investigadores y profesores del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado e Internacional Público, de las escuelas de Derecho de Harvard, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de París-Sorbona, de la Universidad de Perugia, de la Universidad de Navarra, de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Externado de Colombia, entre otras.

conacyt

Redacción Campus

Fauzi Hamdan Amad, rector de la Escuela Libre de Derecho, reconoció el apoyo de Conacyt.


Campus o milenio

16 o Jueves 25 de octubre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

crónica

Recibe el Colegio de Sinaloa a Enrique Villa JUAN PABLO ZAMORA

Enrique Villa Rivera ingresó al Colegio de Sinaloa el pasado 20 de octubre. El sinaloense, egresado del IPN y con amplia trayectoria académica, recalcó el compromiso social de la ciencia con el desarrollo de México Enrique Villa Rivera es ahora el miembro número 15 del Colegio de Sinaloa.

Jorge Medina Viedas jorge.medina@milenio.com

E

n el acto solemne de ingreso de Enrique Villa Rivera al Colegio de Sinaloa, se comprobó que la solemnidad no es una forma que se adapte al modo de ser de los sinaloenses. No son de formalidades ni de estilos convencionales. Corrigen o interrumpen desde las butacas al orador, sea éste el presidente del Colegio José Ángel Pescador, que quiere lucirse y dialoga con su interlocutor del público en una escena de mal gusto; o sea el gobernador Malova (acrónimo de Mario López Valdés, gobernador del estado de Sinaloa), a quien un asistente le enmienda la plana por una omisión banal. Los sinaloenses tienen, eso sí, muy en alto algunas peculiaridades de su identidad: les gusta presumir de ser sinceros, consideran tormentos los mandatos de ley, se les atribuye ser “bien dispuestos y valientes”, según la narración del obispo don Alonso de Mota y Escobar a principios del siglo XVII, estos últimos, rasgos que hoy nadie puede poner en duda. Por razones difíciles de explicar se saben diferentes y no dejan de expresar su orgullo por esta seña de identidad que se lleva a todas partes, fruto tal vez de un ADN que contiene el voluntarismo y la ocurrencia espontanea. También se le puede llamar bronquedad y nadie se ofenderá por ello. Lo más fácil sería decir, para empezar a explicarlo, que el gobernador sinaloense es un personaje pintoresco: “genio y figura hasta la sepultura”; “lo único que le reclamo a Dios es que no nos haya dado el sexto sentido, el sentido del hu-

mor”, fraseó Malova, al hablar, con oratoria justa, bien trabajada, a la concurrencia que acompañó a Enrique Villa, la cual llenó el auditorio del Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional, un edificio del siglo XIX, que por muchos años fue sede del poder legislativo del Estado, entregado en comodato por el gobernador Renato Vega, a la institución fundada por el ingeniero Juan de Dios Batiz. Ninguna huella se encontraba de Burke ahí, pero para nada le gustó la decisión a Rubén Rocha Moya, entonces rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que esperaba que la cercana casona legislativa al clásico edificio del antiguo Colegio Civil Rosales, pasara a formar parte del patrimonio de la institución, que al menos así vería resarcida tanta ignominia que desde ese recinto fue lanzada contra la casa de cultura fundada por Eustaquio Buelna en 1873 y a la que el gobernador Leopoldo Sánchez Celis le concedió la autonomía en 1965, ahora se sabe que contra el gusto del entonces rector Julio Ibarra Urrea. De haber sabido que ése rector se indignó por la autonomía conferida a la UAS, más agradecidos deberían estar los universitarios con Sánchez Celis, al dejar ir de la rectoría a Ibarra, cuando el movimiento estudiantil de 1966 se le echó encima a éste por sus arbitrariedades,ylajuventuduniversitaria adormecida, rompió el silencio y el conformismo de sus aulas, hasta casi finales del siglo pasado. Esa parte de la historia cruzó con pasos fuertes por los salones donde Enrique Villa Rivera, originario de Los Mochis, recibió la constancia de colegiado de Sinaloa, ocupando el lugar del ilustre maestro José Luis Ceceña Gámez.

Ambos, por cierto, con raíces en las tierras comuneras y ejidales del norte sinaloense, forjados en la dura vida del campo, y ligados con fuerza a la mística del magisterio rural vasconcelista que el maestro Ceceña ejerció, antes de emigrar de manera definitiva a la ciudad de México a estudiar en la Escuela Nacional de Economía, de la que fue uno de los directores más apreciados que se recuerden, y a la que convirtió en Facultad. Villa, hijo de maestros rurales, tuvo a su padre y a su madre como sus profesores en la primaria (“mi madre en primero y mi padre en sexto y se tomaban en serio aquello de Unamuno de que ‘la letra con sangre entra’ y mi paso por la primaria no fue fácil”, comentó alguna vez); cursó el bachillerato en la Universidad Autónoma de Sinaloa, antes de ingresar al Instituto Politécnico Nacional. Desde 1972 hasta hoy, como estudiante de la ESIQIE, como

investigador, como funcionario, el originario de Ahome, Sinaloa se ha dedicado en cuerpo y alma al Politécnico Nacional.

¡Huélum Huélum Gloria!

A la siete de la mañana de ése día viernes19,HéctordelRincón,egresado también del IPN, uno de los cientos de egresados que viven en Sinaloa y en especial en Culiacán, detuvo su automóvilpara decirle a varios amigos que caminaban por una de las calles de la colonia Las Quintas, para espetarles que los politécnicos sinaloenses ya estaban listos para gritar el Huelum a Villa, al momento que el gobernador le entregara la constancia de su membresía del Colegio de Sinaloa. El rostro de alegría del Contador del Rincón, era notorio y me hizo ver que el suceso esperado de estos días en Culiacán, era la unción de Villa, ese día a las 11 am. La misma mañana que en posición sedente, el rostro barbado

y delgado de Villa, vestido con una camisa blanca manga larga, ocupaba la portada completa del tabloide más leído del estado, y ya había proclamado que el desarrollo de México era inconcebible sin la ciencia y la tecnología. En el acto, el doctor Villa hizo un discurso sobrio, académico, con datos históricos y cuantitativos, con argumentos sólidos, sostenidos e análisis comparativos de esas referencias. Era la base de una historia científica de la ciencia en México, una interpretación política para hacer entender del valor de la ciencia en el futuro del país. A la sobriedad de la exposición, las más de trescientas personas respondieron guardando silencio y compostura. Estaban ahí egresados del IPN, académicos, periodistas, empresarios, políticos en pose de ornato, cuatro ex rectores de la UAS y el rector actual. Adicionalmente, Enrique Villa, en su intervención puso el acento en su coincidencia en el propósito que anima a los científicos mexicanos en su demanda de mayor inversión en este sector y que él comparte: impulsar el desarrollo a México. Lo hizo con su sello personal, aseverando el compromiso social de la ciencia con los que menos tienen. Al responder a su discurso de ingreso, el colegiado Jaime Martuschelli, acomodó para Villa la frase de “infancia es destino”. Tal vez hubiera sido mejor decir como Heráclito: “carácter es destino”. Villa tomó Culiacán con su figura de hidalgo y de reconocida trayectoria politécnica. La ciudad se le entregó sin resistencia, completando la forzada metáfora militar de un luchador social que, como el general duranguense, ha regresado a sus orígenes, a sus tierras originales, para retribuirles a sus paisanos lo que le han dado: saber y solidaridad. El científico sinaloense doctorado en Francia en ciencias petroleras, al mismo tiempo que bienhechor de instituciones e implantador de organizaciones científicas en el estado y en el país, por méritos indiscutibles es, ad perpetuam, el miembro número 15 del Colegio de Sinaloa. COLSIN

José Ángel Pescador Osuna, presidente del Colegio de Sinaloa, y Mario López Valdez, gobernador del estado, junto a Enrique Villa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.