Campus 486

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 8 noviembre de 2012

486

Clases medias y altas predominan en universidades pĂşblicas

La UACM Hechos y derechos

Al borde del desastre

Por un aprendizaje transformador ESPECIAL


Campus o milenio

02 o Jueves 8 de noviembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Urge la UAM a implementar una política educativa transexenal Ismael Froylan Ramos

Para el rector de la institución, la formación de profesionistas de calidad requiere de organizaciones públicas económicamente estables, por lo cual propone a los poderes Ejecutivo y Legislativo una política educativa de Estado con visión a 25 años

E

nrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), instó a los poderes Ejecutivo y Legislativo a emprender una política educativa que trascienda los ciclos sexenales. Se trata de convertir a la enseñanza en patrimonio nacional, a asignar presupuestos plurianuales a las instituciones de educación superior para posibilitar su estabilidad económica. Y con ello, agregó, la formación de egresados de calidad, así como al incremento en el financiamiento de la ciencia, por ser un tema de seguridad nacional. Durante la instalación de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, Fernández Fassnacht afirmó que México necesita con urgencia insertarse en la sociedad del conocimiento. “Que incide en el desarrollo y bienestar de los individuos y de la población y promueve estrategias pertinentes para buscar soluciones a los principales problemas que aquejan a la humanidad”, dijo. El país, continuó, necesita una mayor cantidad de profe-

Para la UAM es primordial abordar el diseño de políticas públicas con una visión a futuro para que las instituciones se puedan mantener estables económicamente.

sionistas formados con calidad y pertinencia, que al egresar se conviertan en los investigadores y desarrolladores de tecnología que nos permitan competir en una sociedad global cuya base es el conocimiento. “La formación del capital humano de calidad requiere de organizaciones públicas económicamente estables, para las que es indispensable proyectar su desarrollo con base en una estrategia financiera plurianual que dé certeza a la planeación”, explicó. Fernández Fassnacht se declaró interesado en proponer a los poderes Ejecutivo y Legislativo una auténtica política de Estado que trascienda los ciclos sexenales, con una visión de 25 años, para que la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación se conviertan en un importante patrimonio de la nación. “Es hora de abordar el diseño de políticas públicas con una visión de futuro y estabilidad que permitan una justa viabilidad para el país”, puntualizó.

tuvo que el pensamiento científico contribuye a consolidar la democracia y a defender la laicidad, por la apertura y la libertad intrínsecas en su ejercicio. Además, propicia la toma de decisiones informadas para la elaboración de leyes y políticas basadas en evidencias verificables más allá de dogmas, creencias o meros intereses sesgados. “La ciencia es un elemento estratégico para fortalecer al país y para consolidar nuestra soberanía y capacidad de negociación ante los procesos de integración económica global. Tengámoslo en mente, la ciencia se ha convertido en un elemento indispensable de seguridad nacional que debe ser considerada como una prioridad para el Estado mexicano, el cual tiene la responsabilidad de constituirse en su principal garante y promotor”, concluyó. Por su parte, Jorge Federico de la Vega Membrillo, presi-

dente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, ubicó como los principales retos educativos garantizar una enseñanza “laica, gratuita y de excelencia académica en todos sus niveles”, y calificó a la investigación científica y tecnológica como los rubros más importantes a impulsar. “La educación es un derecho de todos los ciudadanos que abre la posibilidad de un país más democrático, es un medio que permite reducir la pobreza y la desigualdad, y es una inversión que permite hacer partícipe de sus beneficios a la sociedad en su conjunto”, comentó. Sostuvo que la próxima administración pública federal debe adoptar la ciencia y la tecnología como la variante clave de la estrategia del desarrollo social económico sustentable del país. El Presidente de la Comisión informó que los principa-

les ejes de trabajo acordados con sus pares son garantizar la igualdad, la cobertura y la calidad educativa, ante un panorama donde 10 millones de mexicanos no tienen concluida la educación primaria, 16 millones y medio no concluyeron su secundaria y 40 por ciento de los niños y jóvenes mexicanos, menores de 15 años, están fuera del sistema educativo. De la Vega Membrillo hizo del conocimiento que el nivel medio superior y superior recibirán capital atención con el propósito de revertir los rezagos y ampliar la cobertura en ambos niveles. Asimismo, convocó a los rectores y representantes de las casas de estudio a trabajar, en conjunción con las Comisiones de Hacienda y Programación, en reuniones periódicas y apremiantes para la revisión y debate del proyecto de presupuesto del año por venir para las universidades. ESPECIAL

La ciencia es estratégica

Al finalizar su intervención sos-

Integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados t Presidente Jorge de la Vega Membrillo (PRD) Secretarios Miguel Ángel Aguayo López (PRI) Enrique Doger Guerrero (PRI) Adriana Fuentes Téllez (PRI) Roy Argel Gómez Olguín (PRI) Dulce María Muñiz Martínez (PRI) María Guadalupe Mondragón González (PAN)

Ernesto Alfonso Robledo Leal (PAN) Víctor Raymundo Nájera Medina (PRD) Judit Magadalena Guerrero López (PVEM) Nelly del Carmen Vargas Pérez (MC) Héctor Hugo Robledo Gordillo (PT) Dora María Talamante Lemas (NA) Diputados se reunieron para la instalación de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.


milenio o Campus

Jueves 8 de noviembre de 2012 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Cambios de mando en las IES

En el horizonte inmediato y para el año 2013, se producirán cambios en la dirección de algunas instituciones de educación superior del país. Uno de los nombramientos de mayor significación es el de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional, que tendrá lugar en las próximas semanas. Tal como en cada ocasión sucede, son muchos los que aspiran al cargo. En ésta no es la excepción, con el ingrediente novedoso de que el responsable de la decisión, será un presidente príísta, luego de doce años de gobiernos panistas. Estos tuvieron la oportunidad de hacer tres nombramientos de directores. No fueron malas decisiones. No obstante, el primero de los nombramientos, a favor de Miguel Ángel Correa, no fue lo más afortunado; su gestión derivó en conflictos entre los grupos internos. Reyes Tamez Guerra Secretario de la SEP, corrigió el rumbo, y el presidente aceptó su propuesta a favor de Enrique Villa Rivera, quien fue ratificado, y duró seis años en el cargo. La actual directora Yoloxóchitl Bustamante, quien llega a tres años el próximo diciembre, ha manifestado estar lista para continuar por otros tres. La verdad es que está en condiciones, a pesar de tener tantos adversarios, que si se observa la nómina de apuntados, ya llegan casi a una veintena. Los politécnicos tienen la ventaja de que sus cuadros directivos y académicos están vacunados de las referencias político partidistas, dado el carácter eminentemente técnico de sus posiciones en el ámbito educativo. Aunque son institucionalistas por tradición, esto no quiere decir que los politécnicos carezcan de vocación política, puesto que la vocación social del Instituto los obliga. Pero es verdad que en los nombramientos de los directores del IPN no se toma como determinante el hecho de que pertenezcan a un partido u otro, o que tengan afinidades personales con políticos en el poder. Lo que se pondera es la experiencia en la gestión pública, la identificación del proyecto académico que representan con la política del Estado y, sobre todo, la capacidad política que tenga la persona que busca liderar al Instituto para aglutinar a las fuerzas internas. Guiados por esa lógica, es muy viable la ratificación de la doctora Yoloxóchitl. No apuesto, pero si apuesto, gano.

Uno de los nombramientos de mayor significación es el de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional, que tendrá lugar en las próximas semanas. Tal como en cada ocasión sucede, son muchos los que aspiran al cargo. En ésta no es la excepción, con el ingrediente novedoso de que el responsable de la decisión, será un presidente príísta, luego de doce años de gobiernos panistas” habrá nombramientos de rector para el 2013 que serán resonantes. No se mencionan en orden cronológico; sin embargo, las sucesiones en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la Universidad Autónoma del Estado de México, en la Universidad Veracruzana y en la Universidad Autónoma de Sinaloa, vienen casi en cascada. No obstante, la madre de todas las sucesiones en las instituciones educativas del país el próximo año, es, sin duda, el nombramiento del nuevo Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, la organización más importante de las universidades del país. De este proceso se sabe poco, porque por razones normativas y políticas, se frustró la posibilidad de que el actual dirigente, Rafael López Castañares, fuera reelegido, a pesar de que gozaba de la confianza de una buena parte de los dirigentes de las instituciones. Una carta en el escritorio que nadie descubrió, como en el cuento de Edgar Allan Poe, fue decisiva.

Proyectos educativos a la carta

Puede ser cualquier cosa. Disputa o debate por la educación. Pero en estos tiempos el modelo de incidencia está siendo aplicado por varios de los principales organismos, instituciones y grupos de interés relacionados con la educación en México en los distintos niveles. En el marco del cambio de gobierno, han sido dados a conocer

diversos proyectos para la educación en México. Todos, sin excepción, buscan que sus propuestas y contenidos sean asumidos por el futuro gobierno, o al menos que algunas de sus tesis sirvan de sustento a las políticas educativas para los próximos seis años. Como es sabido, uno de ellos, el documento de la ANUIES, Inclusión con responsabilidad social tiene varios meses en circulación y ya fue entregado al futuro presidente. Ha sido objeto de discusiones y reflexiones, y su consistencia académica y explicativa es fruto del consenso de todos los rectores del país, miembros de la ANUIES. Por su parte, un grupo de científicos y 60 organismos e instituciones de investigación científica, elaboraron el documento Hacia una política científica, el cual fue entregado a los representantes de los tres poderes constituidos, al presidente electo y la conferencia de gobernadores.

Restauración foxista

Representando intereses disímbolos, el ex rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León y ex secretario de Educación del gobierno de Vicente Fox, Reyes Tamez Guerra, ha elaborado su propia propuesta educativa, el cual se condensa en un documento de casi 200 páginas, en las que se expone otro proyecto y otra visión más de la educación para el país. El ex también exsecretario de Educación del gobierno priísta de Nuevo León, con Natividad González Parás, y luego diputado por el Partido Nueva Alianza, fruto de su estrecha relación con la líder suprema del SNTE, Elba

Rodolfo Angulo

Esther Gordillo, ha contado para la elaboración de esta alternativa, con el apoyo de parte del equipo que conformó para dirigir la SEP. Lo acompañan Julio Rubio Oca, ex subsecretario de Educación Superior, Felipe Martínez Rizzo, ex Director del INEE; la maestra María Ibarrola, entre otros estudiosos y expertos. Para algunos, el proyecto de Reyes Tamez, es un intento de restauración foxista en la educación, que no tiene más propósito que consolidar y reforzar las políticas educativas que siguen los lineamientos de una línea eficientista e ideológicamente conservadora. Más influencia que poder político en sí, parecen estar detrás de este proyecto. Pero esto ya lo veremos, puesto que quienes de esto saben, aseguran que Reyes Tamez ya se ve en el Conacyt. ¿Será? Pero no terminamos este punto. Aún tendremos que conocer en lospróximos díasotros dos proyectos relevantes para la educación: el que está por dar a conocer el rector de la UNAM, José Narro Robles, quien ha impulsado la elaboración de un proyecto educativo integral y para todos los niveles educativos, en el que se reproducirán las conocidas visiones progresistas del doctor Narro, y que representan a la comunidad universitaria más influyente del país. El SNTE –léase Elba Esther Gordillo- no dejará pasar la oportunidad de ofrecer su propio proyecto, el cual tendrá el soporte del reciente congreso de su poderoso gremio. O sea, proyectos a la carta de todo el espectro educativo, y aun sin saber absolutamente nada de lo que está pensando el equipo de transición en la materia.

Vivir. Vivir. Vivir

En el libro Vivir, Julio Scherer García escribe, cuenta, confiesa: “La relación con el rector (José Narro Robles) proseguía. Inauguró un diplomado en la Escuela Nacional de Psicología, el primero en su historia. Además, me auxilió en dos problemas personales para que una de mis nietas pudiera es-

ESPECIAL

ESPECIAL

La madre de todas las sucesiones: la ANUIES

Están en puerta otros cambios de no menos importancia. En varias universidades del país

contacto:

Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN.

José Narro Robles, rector de la UNAM.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

tudiar en la Ciudad Universitaria y no en la ENEP Acatlán. También le solicité su disposición para que un entrañable compañero de Proceso le fuera posible cumplir con su horario de trabajo en su carrera de antropólogo social, flexible su horario en la UNAM en el nivel de maestría y doctorado”. ¿En qué radica la debilidad de esta alma impoluta, que en el momento que juzga propicio, por el apremio de la circunstancia, aprovecha para ver fijamente al rostro del rector de la máxima casa de estudios del país, y descubre por fin en los ojos de Narro la fisura de la bondad, y pide el favor que una secretaria de la facultad o un bedel del sindicato podía resolver? Por ello, por ese motivo, durante varios minutos, el periodista deja de contemplar desde el onceavo piso la glorificada belleza del campus de la UNAM. Un relámpago más de grandeza moral sobre la casa de Javier Barros Sierra.

Mortality*, de Christopher Hitchens t El próximo 15 de diciembre, el escritor Christopher Hitchens cumplirá un año de haber fallecido en un hospital de Houston. En su obituario, Ian McEwan escribió: Christopher Hitchens: el consumado escritor, amigo brillante. El autor de Amsterdam tenía bastantes razones para decirlo. Hitchens fue un gran escritor aún en su mortal enfermedad, un brutal cáncer de esófago que soportó con una entereza impresionante. En esas condiciones, no obstante, escribió las notas que dieron origen al libro Mortality, notas que los editores de Vanity Fair le habían publicado en vida en algunas de sus partes.

Mortality, libro pos mortem de Hitchens. Hay en él una versión dolorosa y dramática de sus últimos días. Como Tony Judt, Hitchens escribe sobre los días que se levantan como montañas insalvables, para quien padece una enfermedad sin regreso. En el prólogo, Graidon Carter nos recuerda lo que los lectores de Hitchens sentíamos en común: el leer cómo nos representaba, lo mucho que nos impactaba, cuánto nos influía y, por lo mismo, el sentimiento de que lo conocíamos y era como el amigo de las tardes impacientes en nuestra juventud. *Editorial Twelve, Nueva YorkBoston, 2012

Christopher Hitchens, escritor y periodista inglés.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 8 de noviembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Reconocen autoridades aporte de la UJAT a Biblioteca de la OEA

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

ESPECIAL

UACM: hechos y derechos (segunda y última parte)

La donación enriquece a uno de los acervos históricos más ricos del mundo

U

na semana más y el conflicto desatado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México no amaina. Al contrario, las presiones para que la rectora renuncie se han incrementado con “denuncias” que corresponden a su anterior puesto desempeñado en otra dependencia, y extendiéndose ahora al Jefe de Gobierno (“Ebrard retira el apoyo político a Orozco”). Además, el órgano de gobierno que, dentro de sus facultades, podría resolverlo (el Consejo Universitario), pasa por un problema relativo de integración que los opositores a la rectora califican de absoluto. En resumen, la autonomía, y sus mecanismos e instancias, marco dentro del cual debiera resolverse el conflicto, pareciera avasallado por la situación de hecho, la toma de instalaciones y sus secuelas. La duración e intensidad del conflicto sólo se explica, desde mi punto de vista, en el anterior, habido en abril del año pasado. Como se recordará, la rectora que estaba a punto de cumplir su primer año de gestión presentó un diagnóstico que acababa con la autocomplacencia que sobre la vida institucional había campeado durante una década. Producto del documento, la UACM ya no era la universidad modelo que se había presentado y difundido durante ese tiempo. Del documento emergieron datos y situaciones que llevaban a calificar su operación como “fraude educativo, desastre y descalabro educativo”. Como se dijo la semana pasada en este espacio, “ahí ardió Troya” y el conflicto institucional sobre percepción de logros tuvo que ser resuelto políticamente. Preponderó la prudencia y buena voluntad entre figuras representativas del gobierno de la Ciudad, del PRD y de la propia institución para que las aguas volvieran a su cauce. Sin descalificaciones, con el compromiso de trabajar, la UACM reemprendió el camino sobre bases que permitieran superar el anómalo estado de cosas apuntado en aquél momento en el documento. En el desplegado del 26 de octubre pasado, la doctora Orozco rinde ya cuenta de lo hecho en 16 meses. Así, menciona de manera concreta que, en ese lapso, se pasó de 86 alumnos titulados a 450, la matrícula saltó de 10,200 a 14,900 estudiantes y la oferta académica de 17 programas a 32. En los tres casos se trata de avances sustanciales. Sólo por lo que se refiere a números y proporciones, podría decirse que la UACM estaba ya en un muy buen camino de superación. Sin embargo, el grupo opositor a la rectora no sólo no otorga reconocimiento alguno a aquellos datos, sino que, acusación tras acusación (en los medios, no en las instancias institucionales) pareciera que las cosas volvieran a abril-mayo de 2011 y que lo que se quiere a toda costa es su renuncia. Nunca hubo perdón al “lavado de ropa sucia fuera de casa”. A la Dra. Orozco le quedan 17 meses de gestión y su actitud es

La autonomía no es un simple telón de fondo de cualquier institución que se precie de tenerla y ejercerla. Resulta, por lo tanto, una responsabilidad para autoridades y directivos de la institución” clara y resuelta. En sus propias palabras: “para quienes se preguntan las razones de mi permanencia en la UACM, les digo que resisto los ataques extremos, ofensivos e infundados y permanezco en el cargo por mi compromiso inicial y social y porque esta determinación tiene un respaldo mayoritario de quienes están comprometidos para que la UACM sea una institución académica de alto nivel, con resultados y sin simulaciones”. La autonomía no es un simple telón de fondo de cualquier institución que se precie de tenerla y ejercerla. El artículo ocho de la Ley Orgánica de la UACM enfáticamente postula un principio: “la autonomía y las libertades de cátedra y de investigación consagradas en el Artículo Tercero Constitucional conllevan, para la UACM, el deber de garantizar el mejor nivel en todas sus actividades académicas, y de informar sus resultados a la sociedad a la que sirve”. Garantizar dicho nivel académico e informar a la sociedad resulta, por lo tanto, una responsabilidad para autoridades y directivos de la institución. ¿Podría actuar de otro modo la rectora? Si, y seguramente, en otras circunstancias, habría sido lo políticamente correcto. No habría conflicto, ni institucional ni hacia su persona. Pero su talante, posición ideológica y tradición familiar están reñidas con la idea de que esa importante institución, como ella ha dicho, “viva en el comfort de la no rendición de cuentas”. Una forma concreta de mostrar que, efectivamente “nada humano le es ajeno”, como reza el lema de la UACM.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

La donación de la UJAT es una importante contribución a uno de los archivos históricos más ricos del sistema interamericano.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), reconocieron el aporte que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) realizó para acrecentar y actualizar el acervo de la Biblioteca Colón. Esta biblioteca pertenece a la Organización de Estados Americanos (OEA). La UJAT donó una amplia colección de t ít u los sobre Ciencias y Humanidades, Arte y Cultura, Literatura, Música, Pintura y Ciencias Naturales.

La donación de la UJAT consistió en una amplia colección de títulos de música, pintura y ciencias naturales

Mediante una carta de agradecimiento dirigida al rector, José Manuel Piña Gutiérrez, la Directora General de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), Betina Chávez Soriano, y el Secretario Técnico de la Conago, Rolando García Mar t ínez, aplaudieron la respuesta dada por la UJAT. Y es que la institución contribuye así a enriquecer los servicios que presta la Biblioteca Colón, cuyos archivos sostienen uno de los depósitos históricos más ricos que existen en el mundo acerca del sistema interamericano. En dicho acervo se cuenta con un valioso catálogo que contiene un registro preciso de fotog ra f ías, mapas, estampillas conmemorativas, archivos y expedientes que documentan la historia de la OEA. Además, constituye un moderno centro de información y documentación que cuenta con aproximadamente un millón de libros, alrededor de 3 mil periódicos suscriptos e innumerables base de datos en línea que per-

miten el acceso a 30 mil publicaciones y documentos. A pesar de su importancia, la selección de temas relacionados con México no había recibido nuevos ejemplares desde la década de los años 80. Por eso, dicho organismo consideró como prioritario que nuestro país pudiera recibir donaciones privilegiando textos, colecciones de historia, ciencia, administración pública, política exterior, cultura, turismo, estadística, educación, literatura y entre otros temas relacionados con el desarrollo del país y América Latina.

Los datos de la Biblioteca Colón tLa Biblioteca Colón de la Organización de Estados Americanos cuenta con un millón de libros, 250 mil volúmenes de publicaciones periódicas encuadernadas, 500 mil documentos y publicaciones de la OEA y de sus antecesores y agencias especializadas forman parte de su propiedad.

especial

tLa Biblioteca Colón fue establecida por la Primera Conferencia Internacional Americana el 18 de abril de 1890.

tSus colecciones son consultadas por los interesados en temas relativos a las Américas y las relaciones interamericanas.

tAdministra un programa de servicios de referencia para los miembros de las Misiones Permanentes, los funcionarios de la Secretaría General y el público. además mantiene los archivos históricos, fotográficos y de documentos originales de la OEA, al igual que de las entidades que la precedieron. Esta donación es la primera recepción de material acerca de México desde los 80.


milenio o Campus

Jueves 8 de noviembre de 2012 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama Ceremonia Conmemorativa al Día de la Fraternidad Mexiquense

OPINIÓN

Reconoce la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística a la UAEM

Roberto Rodríguez Gómez*

ESPECIAL

roberto@unam.mx

La UACM, al borde del desastre (tercera parte)

E

n febrero de 2011, la iniciativa de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) de modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, dio lugar al primer movimiento estudiantil en la historia de la institución. La gran mayoría de los académicos se sumaron a la protesta y se llegó, incluso, a la suspensión temporal de actividades en varios planteles. Al cabo, el Consejo Universitario y la rectoría se pronunciaron en el mismo sentido que la comunidad exigiendo respeto a la autonomía de la Universidad. Este conflicto, antecedente de la crisis actual, tuvo su mayor intensidad durante los días de marzo y abril de 2011.

Entregan a la UAEM el Pergamino al Mérito Histórico y Humanista.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

n reconocimiento a sus 184 años de trayectoria académica, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) fue distinguida con el Pergamino al Mérito Histórico y Humanista “Presidente Benito Juárez García”, que otorga la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Lo anterior, durante la Ceremonia Conmemorativa al Día de la Fraternidad Mexiquense, que se celebra cada 30 de octubre. Este evento es organizado para recordar a los héroes, patriotas e insurgentes que dieron libertad y soberanía al país en la Batalla del Monte de las Cruces. El presidente de dicha sociedad, Germán García Salgado, refirió que la Universidad Autónoma del Estado de México se distingue por, mediante su quehacer cotidiano, luchar para consolidar los valores de libertad, justicia y soberanía de México. Al igual que la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, son dos instituciones, dijo, que se preocupan por el futuro del país, pero también por resolver los problemas y las divergencias hacia del futuro, que luchan por el progreso. La UAEM coadyuva con la formación de profesionales de alta calidad intelectual y con una conciencia social, principios universitarios con repercusión en el ámbito nacional e internacional; por ello, se otorga este máximo pergamino, abundó. En su oportunidad, el Doctor Honoris Causa por la UAEM, decano universitario y

Tanto la universidad como la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística coinciden en su preocupación por el futuro y el progreso del país miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, José Yurrieta Valdés, habló sobre la importancia de esta fraternidad y del reconocimiento que se otorgó a la Universidad Autónoma del Estado de México, como institución. Para Yurrieta Valdés la UAEM es sembradora de cultura, que ofrece la educación que la sociedad mexiquense exige, con la calidad que la coloca en altos niveles en el ámbito nacional e internacional.

Por su parte, el rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego, afirmóquedesdesusorígenes, la Máxima Casa de Estudios mexiquense hizo propio el pensamiento del Benemérito de las Américas. Gasca Pliego aseguró que los valores juaristas de democracia, libertad, respeto a la ley e igualdad de los ciudadanos caracterizan a las sociedades contemporáneas y son impulsados por las instituciones educativas de nivel superior públicas como la Autónoma mexiquense. Señaló que las instituciones científicas y educativas se ocupan de manera activa en trabajar a favor del desarrollo nacional, conjuntando a su labor la promoción de los valores juaristas. “La sociedad requiere una educación sólida que forme a ciudadanos trabajadores, reflexivos y que participen en la construcción del progreso”, dijo. Enfatizó que en el Estado de México, la instrucción educativa es y será una de las principales prioridades. uaem

Se reconoció a la UAEM por sus 184 años de trayectoria académica.

Con la sospecha de que la postura de los legisladores respondía, en lo fundamental, a los intereses de la nueva dirigencia universitaria, no pocos de los participantes en el movimiento, incluso varios consejeros, añadieron a sus reclamos la renuncia de la doctora Esther Orozco. La rectora confrontó tal postura a través de un desplegado público, dado a conocer por Reforma y La Jornada el 4 de abril, así como en varias entrevistas. El desplegado contiene varios mensajes. En los primeros párrafos, redactados en un tono que no evita la hipérbole, la rectora pondera su trayectoria académica, su capacidad administrativa y su compromiso social. En seguida procede a dar a conocer algunos indicadores que expresan, desde su punto de vista, los principales déficit académicos de la institución. Entre ellos sobresale el denominado “Coeficiente de Desempeño Académico” (CDA), indicador construido para medir el grado de irregularidad de los estudiantes con respecto a la duración teórica de las carreras. Esta sección concluye: “los resultados muestran que el 52% de los estudiantes inscritos entre el 2001 y el 2009 y activos hasta el 2011 (10,697 estudiantes), tiene un CDA menor a 2.5 en una escala del 0 al 10.” Prosigue el texto con afirmaciones acerca de la responsabilidad de los magros resultados. Se indica al respecto que “la mayor responsabilidad del desastre, recae en la institución y en quienes han tomado las decisiones.” En la institución, porque se carece en ella de normas, reglas y criterios para regular el desempeño de los estudiantes y exigir a los académicos el cumplimiento de obligaciones. Sobre la insuficiencia normativa de la UACM, la rectora insistirá en posteriores entrevistas y presentaciones. Remata el planteamiento crítico sobre las condiciones de la Universidad el siguiente pronunciamiento: “Tengo claro, además, de que si no tomo decisiones adecuadas, pronto me empezarán a endilgar la total responsabilidad de este fraude educativo, por seguir aplicando una receta fallida. Lo cual me resulta inaceptable.” Esta enunciación hizo encender los ánimos. El término “fraude educativo” es fuerte, aunque se haya usado en sentido figurado. Al tomar en cuenta el conjunto de argumentos vertidos en el desplegado, puede interpretarse como un pronunciamiento sobre la incapacidad de la institución para satisfacer las aspiraciones de los estudiantes o responder a la confianza de los contribuyentes. Pero había más, UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

otras culpas que repartir. En el desplegado se acusa de omisión a los legisladores: “parte de la responsabilidad corresponde a los diputados y diputadas de las Legislaturas de los últimos 10 años, al no tomar a tiempo las medidas necesarias para evitar llegar a este estado deplorable.” ¿Qué clase de “medidas” se invoca? sólo pueden ser de un tipo, legislativas, es decir contrarias a los principios elementales de la autonomía. No obstante, los párrafos finales del documento insisten en que los poderes de la entidad deben respetar la autonomía de la Universidad, ya que “los universitarios defendemos la autonomía como parte de nuestra esencia.” Tras esta publicación, dos días después, el 6 de abril, quedó prácticamente zanjada una de las vertientes del conflicto. Al cabo de una reunión entre asambleístas, autoridades universitarias y representantes estudiantiles y académicos, la presidenta en turno de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Alejandra Barrales, dio a conocer el compromiso de los legisladores de suspender la iniciativa. Solución política y control de daños, simplemente. Ahí pudo haber terminado la crisis en su planteamiento original, pero no fue así. La postura de rectoría generó dos reacciones distintas. De un lado, expresiones de solidaridad, apoyo y aún admiración de parte de un importante número de intelectuales, políticos y funcionarios universitarios. Del otro, críticas, también nutridas, por haber denostado a la Universidad y a sus comunidades. En suma, polarización, dos fracciones: orozquistas y antiorozquistas. El 8 de abril, el ex rector Pérez Rocha dio a conocer, a través del portal “Tezonco Uacemita”, una comunicación dirigida a la rectora en la que cuestiona, directamente, sus argumentos y su proceder en el conflicto. Se trata de una larga misiva, que argumenta en favor del enfoque educativo de la UACM, rebate con detalle los principales cuestionamientos formulados en el desplegado y concluye con un acre reclamo: “Has ocasionado un daño irreparable a la institución (…) Lejos de contribuir a consolidar una comunidad en la UACM has propiciado división y encono.” El mismo día se escuchó en la radio una entrevista de Denise Maerker con la doctora Orozco (programa “Atando cabos”, Radio Fórmula). Entre otras respuestas la rectora afirmó: “es como estar en una nata de pantano, el que se mueve se hunde” ¿Acaso una premonición?


Campus o milenio

06 o Jueves 8 de noviembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Siempre habrá nuevos retos que alcanzar por el bien de la BUAP: Agüera Ibáñez

OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

ESPECIAL

Educación superior: logros y preocupaciones

Tercer Informe de Labores del director de la Facultad de Administración

E

n la XLIII Asamblea Nacional de la ANUIES, celebrada en Hermosillo, Sonora, el 29 de Octubre pasado, el Dr. Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Superior, hizo un balance de logros. A continuación voy a presentar algunos de ellos y a señalar varias cosas que me preocupan para el futuro. La matrícula total de educación superior creció, según sus datos, 38% en los últimos 6 años, al pasar de 2525683 a 3493147. Con ello, la cobertura alcanzó un 35%. El dato es importante, pero requiere de las precisiones del caso, esto es, del cálculo de la tasa neta y de la división entre matrícula escolarizada y no escolarizada. ¿La matrícula del 2006 está calculada con la misma fórmula que la del 2012? ¿Se eliminaron del numerador a los matriculados mayores de 23 años? Con todo, hubo un crecimiento importante de las oportunidades de educación superior, aunque insuficientes, como el propio Dr, Tuirán reconoció. La mayor parte del crecimiento de la matrícula se explica por la expansión del sector público. De lo señalado por el Subsecretario, llama la atención la creación de nuevas instituciones, las extensiones o nuevos campus de instituciones ya existentes y las ampliaciones y mejoras de los Campus universitarios en el país. Este es un indicador bastante claro para apreciar los avances del sistema educativo en este período sexenal. Anoto lo siguiente, de la exposición de Tuirán: a) el aumento sustancial de las entidades federativas que rebasaron el 25% de cobertura; b) el aumento de la cobertura de estudiantes cuyas familias están en los cuatro deciles más bajos de la distribución del ingreso; c) cambios en el perfil de selección de carreras y; d) cambios en el perfil de la planta académica (más doctores, investigadores nacionales y perfil promep). Tomada toda la información que ha presentado, se aprecia que hubo avances importantes por lo que respecta a los indicadores que los miden. Por ello, las autoridades universitarias han hecho un fuerte reconocimiento a la labor desarrollada por el Subsecretario Tuirán, particularmente teniendo en cuenta el contexto político en el que trabajó. ¿Qué sigue? El sistema va a continuar su crecimiento, pero hay que asegurar varias cosas. En primer término, estar preparados para contratar a varios miles de profesores con doctorado en plazas de tiempo completo, siendo el reto mayor cambiar el sistema de evaluación de su trabajo y asegurarles un buen clima laboral. Para renovar la planta hay necesidad de dar buenas condiciones para el retiro y salarios dignos a los que están y a los que lleguen.

A los profesores de asignatura no se les puede remunerar su hora de clase por debajo del salario mínimo diario. Las condiciones salariales, como están, desestimulan a los jóvenes para seguir una carrera académica. Además, con todo y los cambios ya ocurridos en el perfil de los académicos, sin una nueva óptica política hacia ellos, nuestras universidades públicas van a quedar en ruinas. Sin un cambio en el régimen laboral de los académicos va a ser muy difícil que las universidades puedan satisfacer todas las demandas que la sociedad le va a hacer a sus universidades. Estas instituciones son “las claves” para que México pueda desarrollarse por la vía del conocimiento con redistribución del bienestar social. Sin buenas universidades públicas, el horizonte de progreso del país se ve desolador. Por otra parte, en las universidades, los académicos estamos preocupados y ocupados por la formación de los jóvenes. Queremos que las instituciones les den identidad, espíritu y cultura universitaria. También capital cultural, que no se queden sólo como receptores de información, sino que, a partir de ella, elaboren conocimiento aplicable, que tengan una lógica rigurosa y que sigan aspirando a cambiar el mundo, comprometidos con los esfuerzos civilizatorios del país. Dado lo anterior, se requiere con urgencia transformaciones pedagógicas para que los jóvenes estudiantes deseen venir al aula, aprendan y recuperen la confianza en ellos mismos, en las instituciones y en el país. Queremos que, como egresados, regresen, una y otra vez a la universidad, a actualizarse. Ciertamente, será fundamental seguir con un registro de los indicadores, como se ha hecho en este período de la subsecretaría, ojalá que por un organismo independiente. Pero de aquí en adelante se tendrán que aplicar nuevas políticas educativas y tendremos que pensar en otros conceptos y categorías para evaluar sus resultados. Aparte. Aprovecho este texto para señalar el enorme consenso que ha adquirido la ANUIES entre las autoridades universitarias, gracias a su trabajo y por sus impulsos a favor del desarrollo de la educación superior en el país. ¡Enhorabuena!

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

La BUAP ha realizado diversas obras de infraestructura en los próximos años.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), es líder en el proceso de éx ito y prestigio del que hoy goza la universidad pública. Además, es referente nacional e internacional en calidad educativa, infraestructura académica y de investigación, obra, reconocimientos y premios; calificaciones y certificaciones, así como en cobertura escolar, así lo afirmó su Rector, Enrique Agüera Ibáñez, al asistir al Tercer Informe de Labores del Director de la Facultad de Administración, Ricardo Paredes Solorio, el rector señaló estar “convencido que lo conseguido hasta ahora es grandioso, pero también estoy convencido que siempre habrán nuevos propósitos y retos que alcanzar por el bien de la Institución”. En ese sentido, aseveró que “tenemos que seguir exigiendo respaldo a la universidad pública, más espacios para que ingrese un mayor número de estudiantes, cobertura y equidad con calidad; asimismo, seguir trabajando para preservar lo logrado y asegurar que por ningún motivo se dé marcha atrás”. Al hablar sobre las obras creadas durante su administración, entre las que destacan el Estadio Universitario, la Biblioteca Central, el Complejo Cultural Universitario y el Centro de Autoacceso de para el Aprendizaje de las Lenguas, puntualizó que más allá de esta infraestructura hay un concepto de vida: un bien hacia adentro y hacia afuera, pues sus beneficios son por igual para la comunidad universitaria y la sociedad. “Hemos transformado a la BUAP, hoy somos la número uno en muchos conceptos, pero esta grandeza está en

El rector afirmó que hoy la universidad es un referente nacional e internacional en calidad académica, infraestructura académica y de investigación, reconocimientos y cobertura escolar todos ustedes —profesores, investigadores, trabajadores y est udiantes—, porque el talento universitario nos ha permitido tener el diez perfecto”, dijo. Señaló que hoy la Máxima Casa de Estudios en el estado es una aliada de la sociedad,

y como prueba de ello están los convenios firmados con los diferentes niveles de gobierno. “El impacto es prof undo, pero lo más importante es el prestigio que logra la Universidad. Cuando una institución tiene prestigio lo tiene todo y siempre tiene la posibilidad de seguir construyendo. Hoy gozamos de un enorme prestigio, porque nos propusimos desde hace ocho años que todo lo que haríamos lo haríamos bien; nos propusimos dejar de lado el ‘no se puede’ y hacer las cosas en grande”, dijo. Al rendir su Tercer Informe de Labores al frente de la Facultad de Administración, Paredes Solorio agradeció el apoyo del rector a esa unidad académica, la más grande de la Universidad con 7 mil 636 estudiantes, una eficiencia terminal del 90 por ciento y una tasa de titulación de 80 por ciento. Asimismo, con una planta académica de 274 profesores, 36 por ciento de tiempo completo, 63 por ciento con grado de maestría y 20 por ciento de doctorado. ESPECIAL

El rector econoció el prestigio de la institución.


milenio o Campus

Jueves 8 de noviembre de 2012 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama Parlamento europeo de Estrasburgo

universidad crítica

Realizó el Conacyt Simposio de Becarios y Ex becarios en Europa ESPECIAL

El evento celebró la cooperación interuniversitaria entre México y Europa.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Casa Universitaria Franco-Mexicana, en colaboración con el Consejo Nacional de Tecnología (Conacyt) y la Oficina del Parlamento Europeo realizaron el II Simposio de becarios y ex becarios Conacyt en Europa. El evento se realizó en el Parlamento Europeo de Estrasburgo. Se trata de un evento internacional representativo de la cooperación universitaria mexicana y europea. El objetivo del simposio es construir un espacio de reflexión sobre los avances de los proyectos de investigación de los estudiantes mexicanos que se encuentran actualmente en Europa. Asimismo, se pretende fortalecer los lazos entre la comunidad científica del Conacyt y favorecer el intercambio de experiencias en diversas especialidades.

Es un evento científico y de cooperación multilateral que pretende reunir a la comunidad estudiantil Mexicana en Europa. Además, es la ocasión de establecer relaciones con las diferentes redes y asociaciones de mexicanos en Europa así como con personalidades y autoridades mexicanas y europeas que estarán presentes en este encuentro. En el evento se discutió en torno a todas las disciplinas de investigación y áreas del conocimiento. El programa se organizó en mesas redondas o paneles temáticos, conforme a las ponencias recibidas, las cuales fueron evaluadas por un comité científico. La Casa Universitaria Franco Mexicana es una institución intergubernamental de apoyo al montaje y seguimiento de cooperaciones. Se dirige tanto a instituciones como a académicos y estudiantes de los dos países. La Red Universitaria Toulouse Midi Pirineos y el

consorcio universitario francomexicanosecomponende instituciones de Enseñanza superior que cubren todos los campos del conocimiento y de la formación. Bajo el doble patronato de la SEP y del Ministère de l'Education et de la Recherche de los cuales depende, la Casa Universitaria Franco Mexicana está encargada de promover el conocimiento y reconocimiento de los dos sistemas de enseñanza superior y de promocionar las cooperaciones entre los dos sistemas así como la movilidad estudiantil y académica. La CUFM apoya también a la Red Universitaria Toulouse Midi Pirineos en la cual está integrada. Su actividad se desarrolla en estrecha cooperación o colaboración con el Consorcio universitario franco mexicano. La CUFM está a disposición de todos los actores de la cooperación franco mexicana. La Casa Universitaria Franco-Mexicana (antes Casa de México), es el resultado de una iniciativa de Claude Allègre, ministro de la Educación Nacional de la Investigación y de la Tecnología en 1998, durante la visita de Estado a México del presidente Jacques Chirac, entonces presidente de la República Francesa. En octubre 2004 se firma el acuerdo por ambos ministros y nace la Casa Universitaria.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto irector general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director cARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • Fernando Pérez Correa Universidad Nacional Autónoma de México • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Adrián de Garay (UAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)

pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

El contexto de la política educativa: oportunidades y desafíos

¿

Es el actual contexto político y social igual al que vivimos hace 10, 15 o 20 años? Obviamente no; por ello valdría la pena intentar una breve descripción de qué tendencias, conflictos y nuevas situaciones están surgiendo en el medio educativo para intentar un análisis distinto de la política educativa de México. En primer lugar, pienso que la educación, al contrario de hace algunos años, forma parte de un movimiento de opinión pública mucho más plural, constante y profesional. El tema educativo se ha ubicado en los medios de comunicación con mayor frecuencia y los debates sobre la calidad académica, equidad, financiamiento, el papel del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), entre otros temas, han ocupado recurrentemente un lugar primordial en el trabajo de periodistas, empresarios, líderes de opinión, intelectuales, políticos, académicos y comentócratas. Aún cuando sigue habiendo puntos de vista simplistas, la opinión sobre los temas educativos se ha enriquecido gracias a la generación y disponibilidad de información que hace 10, 15 ó 20 años no teníamos. Los resultados de las pruebas de logro escolar (Pisa, Excale, Enlace), de los concursos para maestros, de los registros nacionales de información y de los informes y panoramas educativos que elaboran las agencias nacionales de evaluación han sido una pieza clave para incentivar el debate público sobre la educación e impulsar un movimiento de opinión pública mucho más sólido y consistente. Esto en una democracia frágil como la de México no es poca cosa. La inconformidad que hemos desarrollado por los resultados educativos y la manera en que se conduce el sistema educativo del país puede crecer y, eventualmente, propiciar cambios si existe una opinión pública informada, amplia y activa. Otro elemento que es distinto a hace 20 años es la concentración y distribución de poder político para definir agendas educativas, delimitar problemas y ejecutar acciones en el ámbito de la educación. Aún cuando siguen existiendo actitudes y programas centralistas (la Alianza por la Calidad de la Educación, por ejemplo), así como atribuciones exclusivas del poder ejecutivo, específicamente, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los gobiernos de los estados poseen ahora una creciente centralidad en el desarrollo de las políticas. No en balde se creo hace menos de diez años el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), que está formado por los titulares de las secretarías de educación de los estados y por autoridades federales con el propósito de convenir acciones para el desarrollo del sistema educativo nacional. Así mismo, el cuerpo legislativo ha sido capaz de corregir iniciativas del titular del ejecutivo en materia educativa y ahora parece estar organizado de manera distinta para encauzar el desarrollo de las políticas públicas. Aparte de la pluralidad partidista e ideológica que existe desde hace tiempo en la Cámara de Diputados, ahora hay actores ajenos a este órgano legislativo que son legalmente reconocidos para representar los intereses de organismos sociales y UIA.

privados. Los “cabilderos”, como se les conoce, tratarán de persuadir a los legisladores de tomar decisiones alineadas a sus creencias e intereses. Es de llamar la atención que en esta legislatura, hubo 542 solicitudes para ser “cabildero”, pero sólo se aprobaron 252 (46%). En la comisión de educación, se dice, habrá 205 de estos actores políticos (El Universal, 02/11/12, nota de Ricardo Gómez). Como bien puede suponerse, bajo este escenario, las políticas públicas ya no pueden ser vistas, ni analizadas como el mero resultado de un complot, capricho del Banco Mundial, o voluntad de uno o dos actores - por más poderosos que éstos sean. Las políticas educativas, en el contexto actual, son sujetos de intensa negociación, conflicto permanente y visiones encontradas. El problema es que la relación entre pluralidad y eficiencia no siempre es tan clara y directa, como asumió el presidente electo, Enrique Peña Nieto (EPN) al reunirse con gobernadores perredistas. Habrá que construir nuevos mecanismos institucionales para procesar la fuerza política. El diálogo público y abierto es uno de estos mecanismos. ¿Lo entenderá el nuevo gobierno o nos querrán recetar “reformas estructurales” sin que medie uno o varios debates? ¿Estará el gobierno de EPN dispuesto a abrir la discusión para conformar un programa educativo que incorpore la crítica y proponga políticas y programas de nueva generación o seguiremos promoviendo una política educativa cerrada, basada en la multiplicación de programas, inyección de insumos (computadoras, dinero, tabletas) y en la simulación (“mientras negocio en privado con los líderes sindicales, digo públicamente que la reforma necesita de los maestros”)? Así como existe una opinión pública más informada, información independiente, creciente pluralidad, dispersión de poder y reglas distintas para participar en el configuración de las políticas, también tenemos en el contexto actual de las políticas educativas los casos de de las escuelas normales, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de Nueva Jerusalén. Estos fenómenos revelan desatención por parte de la autoridad federal y estatal, una compleja relación entre gobiernos locales, rectores y comunidades universitarias, así como un preocupante fanatismo. Si no queremos que este tipo de fenómenos se repitan es hora de quitarnos la máscara política que nos tatuó el régimen autoritario. Es hora de promover el diálogo público y abierto entre los diversos actores y ver cómo los nuevos funcionarios son capaces de persuadir con argumentos y acciones a los que no pensamos igual. ¿No sería esto un buen comienzo para un gobierno que requiere legitimidad y actuar con eficiencia?


08 o Jueves 8 de noviembre de 2012

reporte

Clases medias y altas predominan en universidades públicas: Muñoz y Suárez BernaRdino Hernández

miento, confianza y convocatoria. Las relaciones entre la universidad y el desarrollo local son, en el caso mexicano, de primer orden para gestar nuevas formas de desenvolvimiento”, afirmó. La universidad, de esa manera, promueve sinergias y consensos de acción colectiva en la esfera pública, señaló. No obstante, el investigador y premio Nacional de ANUIES 2012, admite que, en efecto, la universidad no podrá darle solución a todos los problemas que implica el desarrollo, pero si dedicarse a poner conocimiento y a investigar lo que es necesario para este fin.

A pesar de la ampliación de la matrícula y del apoyo de programas sociales, la mayoría de los jóvenes que asisten a la universidad pertenecen a los sectores de mayores recursos económicos

Concentración de recursos y asimetrías

Como agencia, la universidad gestiona, arma y ejecuta proyectos a favor del bienestar social.

Jorge Medina Viedas jorge.medina@milenio.com

E

nlasuniversidadesmexicanas predominan jóvenes provenientes de las elites y de las clases medias. En los últimos años, la matrícula estudiantil ha crecido y se ha expandido a sectores más amplios de la población, hay más becarios apoyados por el gobierno y por organismos altruistas, pero en las universidades estudian los que tienen más recursos. Los datos así lo demuestran: el mayor aumento de la matrícula de la licenciatura en México se sigue dando en las universidades públicas y, sin embargo, apenas el 5.8 por cierto de los alumnos pertenecen a las clases del decil más pobre. Sin subestimar los esfuerzos del gobierno federal que en 2011 otorgó 360 mil becas a estudiantes de bajos ingresos de licenciatura y técnico superior universitario, los investigadores Humberto Muñoz y Herlinda Suárez llegaron a esta conclusión en un estudio publicado recientemente, Retos de la Universidad pública en México*, en el que señalan que las oportunidades educativas “no se distribuyen equitativamente”. LosexpertosdelaUniversidad Nacional Autónoma de México, aseguran que los jóvenes entre 18 y 29 años, tienen más probabilidad de estudiar una carrera en la medida que aumentan los ingresos de sus familias. Este es uno de muchos los datos recogidos e interpretados por ambos estudiosos en un ensayo en el que fundamentan también la necesidad de que la propia ins-

Existe evidencia de que los jóvenes consideran que los mexicanos estamos llenos de problemas y defectos. El reto de la universidad pública es cambiar esta percepción para que se sientan orgullosos de ser mexicanos. titución reflexione en sí misma, y pueda llevar a cabo los cambios que demandan los tiempos derivados de la globalización y al papel que juega el conocimiento de los ámbitos social, económico y cultural. Tanto Humberto Muñoz, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales como Herlinda Suárez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM, consideran que este nuevo contexto ha estimulado la exigencia de que las universidades adopten una organización que les permita atender las diversas demandas de la sociedad. Los análisis y soluciones a los problemas locales producto de la globalización como los de energía, seguridad, migración, derechos humanos, cambio climático, democracia, ciencia, entre otros, pueden tener repercusiones mundiales, dijeron los autores del folleto publicado por el Seminario de Educación Superior de la UNAM. “Es por ello que la universidad debe hacerse de una visión cosmopolita para asomarse al devenir de la sociedad y la ciencia en el orbe, combinándola con las necesidades del entorno social que la rodea. Este es un reto

permanente y trascendente en la renovación de la universidad y para que la universidad sea impulsora del desarrollo de su sociedad”, apuntaron.

El reto de la universidad y el desarrollo local

Los investigadores señalan que las comunidades académicas deben cobrar conciencia histórica de que en este momento la institución necesita estar estrechamente vinculada a la sociedad que la rodea. Más aun cuando en el país en este tercer lustro del siglo XXI se viven una realidad social marcada por la complejidad y por contingencias sociales que pueden llegar a ser hostiles. De ahí la importancia de que todos los agentes y actores, entre los que se incluye la universidad, lleven a cabo proyectos comunes de desarrollo y crecimiento económico, así como demostrar voluntad de coaligarse y ejecutarlos,aprovechandolosrecursosde todo tipo existentes en la localidad o en el ámbito territorial en que se mueve. En tal sentido, precisan, el reto consiste en que la universidad participe de tales proyectos comunes y esté en disposición y condiciones de abrirse y vincu-

larse con su entorno, y que “los actores del mismo puedan apropiarse del conocimiento que produce con el fin de elaborar y poner en marcha estrategias tendientes al mejoramiento del nivel de vida de la población”, expresan. Por su parte, el también coordinador del Seminario de Educación Superior de la UNAM, Humberto Muñoz, en entrevista por separado con Campus, al justificar la capacidad de la universidad para convocar a los actores locales (incluidos los poderes locales, gobierno, empresarios, iglesia, etcétera) e involucrarlos para que participen y ejecuten las estrategias de desarrollo que proponga la universidad, aclaró: “En el contexto de la globalización, entender la especificidad del entorno local y promover su desarrollo es una de las tareas más importantes, hoy en día, para ser realizadas por las universidades. La universidad juega aquí como agencia social en el manejo del conocimiento. Nutre y es nutrida por su entorno. Por su capacidad intelectual y prestigio, reconocidos, tiene poder de convocatoria paraarmar proyectosdedesarrollo social con los actores interesados en ellos. Es en su carácter de “agencia” que una universidad puede recibir, producir, trasmitir y hacer aplicable conocimientos apropiados al desarrollo social, económico, político y cultural del entorno en el que está inserta. Como agencia, la universidad gestiona, arma y ejecuta proyectos a favor del bienestar social, para lo cual busca interrelacionar a los actores del cambio, independientemente del sector al que pertenezcan. Su papel de agente le redunda en mayor reconoci-

Como consecuencia de las altos índices de concentración de los recursos y de las oportunidades para recibir educación superior, el sistema universitario se caracteriza por la desigualdad institucional, uno de cuyos efectos perniciosos es que las universidades más grandes y desarrolladas se encuentran en la capital del país y en los estados de Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Puebla y Morelos, principalmente. Según la doctora Suárez y el doctor Muñoz, ambos, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, es evidente que esto se refleja en las condiciones materiales y académicas diferenciadas y distantes que se observan en el sistema universitario. Explican que para superar estas asimetrías es necesario que el sistema esté conectado en una red, conexión que consideran debe ser parte de una política integralinscritaenelmarcogeneral de la política educativa superior. El reto, entonces, es construir un marco de relaciones para que estas casas de estudio puedan tejer alianzas estratégicas de carácter académico que ponga el acento en fortalecer a las más débiles para que avancen en los aspectos sustantivos y eleven de esa manera su competitividad institucional, aseguran. Para Suárez y Muñoz esta es la vía por la cual México puede consolidar un sistema público de universidades “para llegar, por la vía del conocimiento, a ser un país más desarrollado”.

Restricciones a la calidad académica

Íntimamente ligado al tema de la calidad académica de las instituciones, Muñoz y Suárez consideran que el tema la renovación del personal docente y de investigación y el mejoramiento de las condiciones en que desarrollan sulabor,sonretosfundamentales en la etapa actual de la vida universitaria. “Hay universidades en las que urge renovar la planta académica”, sostienen. Aunque aquí es fundamental tomar en


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

ESPECIAL

cuenta que el gobierno federal tiene como política constreñir la creación de plazas y las dificultades de contratación son mayúsculas, también debe considerarse que en las universidades prevalecen el “individualismo y la falta de vida colegiada” que no favorecen las iniciativas de innovación que traen las nuevas generaciones, por lo que el problema de la renovación de la planta académica “no es sólo un problema de plazas, sino también de organización, dirección académica y recursos económicos”. Ponen de ejemplo el absurdo que se tenga exigencia de publicar y no contar con financiamiento para la investigación. El hecho es que los académicos en activo no tienen, “en todas las universidades públicas, las mejores condiciones para desplegar su esfuerzo y creatividad intelectual”, afirman. “La falta de financiamiento, de cubículos para que los profesores de tiempo completo atiendan a sus estudiantes, la precariedad del trabajo, la carencia de instrumentos, equipos, bibliotecas, las tantas presiones, exigencias, que las administraciones les hacen a los académicos, militan en contra de que puedan cumplir con la responsabilidad de cumplir bien su labor”, aseguran. Másgraveaúnconsideranelproblema del retiro de los académicos que cada día se vuelve más serio “y del que nadie quiere hablar ni comprometerse a estudiarlo a fondo y presentar soluciones que se apliquen institucionalmente”, indican. La esencia del problema radica en el régimen laboral y en la forma deremuneraralpersonalmediante becas al desempeño con ingresos que no cuentan para la jubilación, porloqueéstanosevuelveatractiva paraquienesrequierendeunretiro digno en la vejez en cuya etapa los costos de salud se elevan. Se trata de un problema grave desde el punto de vista humano, el cual conspira también contra las políticas de renovación académica de las instituciones, cuya solución “requiere de voluntad política y de solidaridad con los maestros de toda la vida”, afirman.

Cambiar la evaluación, ya

Apenas considerada por las autoridades educativas, las críticas al modelo de evaluación establecido en los años ochenta del siglo pasado a partir de considerar lo público como ineficiente y a lo privado como competente, innovador y productivo, Suárez y Muñoz fijan una clara postura ante el modelo de evaluación vigente. Sostienen que la evaluación “nació de una mala coyuntura para las universidades”, ha inducido la simulación, el individualismo, el clientelismo, el credencialismo y la corrosión del carácter y del espíritu académico”. “Este sistema de evaluación ha monetarizado a la academia, para ‘acercarla a los mecanismos del mercado’. Todo se mueve por el dinero en la ‘república de los indicadores’. El dinero ha estado presente en el control que ejerce el gobierno no sobre instituciones, en la conformación de valores liga-

OPINIÓN Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Chiapas: los contrastes y la iniciativa fallida Se necesitan alianzas estratégicas de carácter académico que tengan como propósito fortalecer a las clases más débiles.

dos a la competencia, a una noción de calidad vacía, que cada quien llama conveniencia. El dinero ha estado vinculado a la acreditación de organismos intermedios entre el gobierno y las instituciones, cuya operación ahora resulta dudosa”, afirman de manera contundente los investigadores de la UNAM. Ante esta circunstancia, Muñoz y Suárez explican que el reto para los universitarios es discutir una alternativa que reconozca que cada institución tiene diferentes objetivos a ser tenidos en cuenta en relación con su entorno social”. Es necesario, señalaron, el establecimiento de un sistema de evaluación que considere el compromiso y la responsabilidad de cada instituciónfrentealdesarrollolocal, quedevuelva laconfianzaalosacadémicos, que recomponga formas degestiónderecursosysubuenuso, que genere aprendizajes para corregir los patrones institucionales”. “Urge-aseguranlosacadémicos de la Universidad Nacional- construir un modelo de evaluación que sea parte de un proyecto histórico de la educación superior”.

Educación superior y trabajo

Ante las evidencias empíricas de que la universidad y la educación superior ha dejado de ser sinónimo demovilidadsocial,antelaescasez deempleoprofesionalyfrentealhecho de que quienes egresan de las institucionesyanoreciben,necesariamente,prestigio,altosingresosy ya no tienen seguridad en su futuro profesional,losinvestigadoresconsideran que es un reto de enorme trascendencia lograr que las universidades sean mejor valoradas en el ámbito del trabajo. Para ello es necesario que los estudiantes sean expuestos en el mercado laboral , así como a las fuentes de las que recibe información, la cual necesitan saber procesar y producir, de tal modo que logren un mejor desempeño, aseveran. Al ser cuestionado al respecto, Muñoz García manifestó que “hay tres cosas que permiten elevar la capacidad de inserción de los estudiantes en el mercado laboral: experiencia, lo que supone contacto con las empresas, y una vía puede ser el servicio social. Otra vía es que los estudiantes de carreras profesionalizantescomiencenatrabajar antesdeterminarsusestudios.Hay un buen número que así lo hacen. Los que no tienen experiencia laboral antes de terminar su carrera puedentenermásdificultadespara encontrar trabajo y tardarse más tiempo en conseguirlo. Las univer-

sidades,porserespaciosdesociabilidad, entregan capital social a los estudiantes y tal factor puede jugar peso para conectar a los egresados con el mercado de trabajo”. Asimismo, Muñoz argumentó que en un mercado profesional estrecho y en un sistema económico que induce a la especialización y a la flexibilidad del trabajador, el egresado universitario requiere tener capital cultural (idioma, valores, apreciación artística, actitudes hacia lo nuevo, etc.) para ubicarse en puestos adecuados a su nivel de estudios”. Por lo demás, y esto lo he sostenido de siempre, la educación no puede ni debe estar orientada por criterios del mercado laboral. Las instituciones educativas y el mercado laboral siguen dinámicas distintas y tiempos diferentes para sus cambios. Unos y otros deben observarse en su desarrollo, pero ninguna de las partes es determinante de la otra”, declaró el coordinador del Seminario de Educación Superior de la UNAM.-

El reto más difícil

En su análisis, Herlinda Suárez y Humberto Muñoz proclaman que uno de los retos más complejos y difíciles que enfrenta la universidad pública en esta etapa del país, es formar a los jóvenes y que sean capaces de recuperar la confianza en ellos mismos, en el país y en la educación. Esto se debe, aseguran, a que existen evidencia de que los jóvenesconsideran“quelosmexicanos somos violentos, abusivos, traidores, egoístas, flojos, corruptos e irresponsables”. Tales características están ligadas a las experiencias de la vida cotidiana, tales representaciones se reducen a las versiones escandalosas y amarillistas que difunden los medios de comunicación con la anuencia del Estado. En consecuencia, el país y nuestra identidad han quedado vinculados a la irracionalidad, la inmoralidad, la mentira, la simulación, el crimen y hasta la gordura y la fealdad”. Ante ello, el reto de la universidad pública, proclaman Herlinda SuárezyHumbertoMuñoz,esofrecer a los estudiantes y a los jóvenes mexicanos una visión de esta realidad del país desde perspectivas históricas, éticas y políticas, de tal modo“quesesientanorgullososde ser mexicanos y, como tales, participen en la construcción de un futuro digno para el país”. Retos de la Universidad publica en México, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 2012.

E

n las últimas dos décadas los números de la entidad han mejorado, pero junto con otras tres entidades sigue concentrando algunas de las cifras más preocupantes de la desigualdad social, el atraso educativo y el escaso desarrollo científico y tecnológico. Actualmente, Chiapas ocupa la nada honrosa posición de ser el primer lugar en población analfabeta en el país. El 17 por ciento del total de su población de 15 años y más no sabe leer y escribir. Si hacemos la diferencia por sexo, el problema del analfabetismo es más dramático para las mujeres: 22 por ciento (los hombres 13 por ciento). Tómese como referencia que a nivel nacional la tasa de analfabetismo general es de 6 por ciento y el de mujeres de 8 por ciento. En el DF la tasa es del 2 por ciento, los mejores números en todo el país en este indicador y que nos permite advertir la distancia a la que está Chiapas en este terreno. El grado promedio de escolaridad de su población de 15 y más años es de 6.7 grados; a nivel nacional es de 8.6 grados. Aunque se ha logrado prácticamente la universalización de la educación primaria, como también ocurre en el país, los pendientes se localizan en la educación preescolar (principalmente en la atención a los niños de 3 años) y en la cobertura de la educación secundaria (actualmente es de 90 por ciento), media superior y superior. En comparación con las cifras que presentaba en 1990, antes del conflicto armado zapatista y la concentración de recursos públicos, el avance se ha registrado principalmente en la educación básica y media superior. Al menos en esos niveles abandonó las últimas posiciones. Sin embargo, en lo que concierne al porcentaje de analfabetismo y cobertura en la educación superior, al inicio del periodo de referencia tenía los peores lugares y lo sigue teniendo hoy día. Redujo el analfabetismo más de 10 puntos porcentuales en dos décadas y casi triplicó la cobertura en educación superior (actualmente es de 14 por ciento), pero en ambos casos sigue en último lugar y los porcentajes son inaceptables. Lo sorprendente es que en matrícula de posgrado no ocupa la última posición --aunque solamente un par de sus programas están en el padrón de posgrado y solamente cinco instituciones ofrecen programas de doctorado-- y desde el año 2000 la entidad cuenta con su Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología UNAM-IISUE/SES.

de Chiapas (Cocytech). No fue el primer organismo en crearse en el país, pero tampoco de los últimos (el primero fue en Puebla en 1983 y el más reciente fue en Oaxaca en el 2009). La entidad también cuenta con una ley de ciencia y tecnología, la cual fue promulgada en el 2004. Actualmente tiene 160 investigadores reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Aunque desde el 2005 la entidad creó su propio Sistema Estatal de Investigadores, en el que incluye a un mayor número de investigadores con diferentes grados escolares. El programa institucional 2007-2012 del Cocytech, una administración que está por concluir, se planteó tres objetivos: vincular al sector productivo con los centros de investigación; transferencia de tecnologías; y consolidar la eficiencia y eficacia del sistema estatal de ciencia y tecnología. Incluyó una media docena de proyectos y otras tantas metas. Lo sorprendente es que el programa nada mencionó de plan alguno para concentrarse en la producción de bioenergéticos. Sin embargo, desde el 2010 esa fue la principal iniciativa de la administración del gobernador chiapaneco Juan Sabines, a través de una planta de producción de biodiesel a base de semillas del arbusto Jatropha, la cual alimentaría a dos sistemas de transporte público. Lo lamentable es que se trató de un proyecto fallido. Según lo reportó Edgar Hernández (Reforma 29/10/12: 14), los camiones utilizarían inicialmente 20 por ciento de biodiesel y 80 por diesel; paulatinamente alcanzarían el 100 por ciento de biodiesel. Pero no. El mismo reportaje indica que no se ha logrado la reconversión, ni la planta de biodiesel opera ni las unidades utilizan los porcentajes esperados del bioenergético. Un fracaso. El caso es ilustrativo de lo que ocurre con muchas iniciativas que parecen prometedoras, pero que no buscan ser una verdadera solución o se extravían en algún punto de su implementación. Lo lamentable es que se trata de entidades con graves carencias y que, encima, prescinden del apoyo de los conocimientos científicos y tecnológicos.


Campus o milenio

10 o Jueves 8 de noviembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

panorama

opinión

El acuerdo aborda el intercambio de estudiantes de ingeniería

Universidad Pedagógica Nacional

El debate alrededor del documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación GUILLERMO PEREA

Firma convenio el IPN con la Universidad Politécnica de Cataluña

abraham sánchez contreras

José Narro Robles, rector de la UNAM; César Duarte Jáquez, gobernador del estado de Chihuahua, y Francisco Olvera Ruiz, gobernador del estado de Hidalgo, durante la presentación del documento a la Conferencia Nacional de Gobernadores en octubre de este año.

La Universidad Politécnica de Cataluña tiene un amplio interés en el área de la internacionalización debido al fénomeno de globalización.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, y el Rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, España (UPC), Antoni Giró Roca, suscribieron un convenio específico de colaboración. En él, se establecen las bases jurídicas de cooperación para el intercambio de estudiantes de diferentes campos de la ingeniería, quienes podrán permanecer un año para complementar su formación educativa en esa Institución Ibérica. Bustamante Díez recalcó que estas acciones se inscriben en el proceso de internacionalización que lleva a cabo esta casa de estudios. Mediante éste, se han establecido lazos de cooperación con instituciones educativas y centros de investigación de diversas partes del mundo. Durante la firma que se verificó en la Sala de Juntas de la Dirección General del Politécnico, la titular de esta casa de estudios resaltó que actualmente hay una nueva visión de la educación que implica la internacionalización como uno de los elementos formativos más importantes. “Por eso renovar este vínculo con la Universidad Politécnica de Cataluña nos ayuda a cumplir con este compromiso”, comentó. Dijo que la relación que el IPN tiene con esa Institución desde hace varios años ha sido muy fructífera y ahora recibirán estos beneficios no sólo alumnos de doctorado, sino la comunidad estudiantil de nivel superior en general.

Actualmente existe una nueva visión de la educación que implica la internacionalización como uno de sus elementos formativos prioritarios “Por ello, estas acciones ayudarán a que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de conocer otra cultura, otras formas de vida, otras formas de estudiar y de aprender”, subrayó. A su vez, el rector de la Universidad Politécnica de Cataluña, Antoni Giró Roca, dijo que debido a la globalización, la internacionalización es una de las áreas a las que la Institución ha apostado muy fuerte, por lo que es a través de proyectos como ya se tiene presencia en más de 130 instituciones de educación de diversos países.

tLa Universidad Politécnica de Cataluña es una universidad pública española de la Generalidad de Cataluña, especializada en los ámbitos de la arquitectura, las ciencias y la ingeniería.

tEn 2011 se ubicó como la mejor universidad politécnica de España y en el número 87 del ranking mundial de universidades de ingeniería y tecnología según el ranking QS World Univeristy, así como primera universidad europea en másters Erasmus Mundus.

E

n los números 482 y 483 de Campus, Roberto Rodríguez presentó un análisis de datos del reporte “Science and Engineering indicators 2012”, relacionado con la producción científica de cada país en los últimos años. En su análisis, señala que México solo produjo 4,127.7 artículos científicos en el 2009, equivalente a un crecimiento poco significativo de 1.3% del periodo 2004-2009. Asimismo, en el número 483, Carlos Pallán exhorta a revisar cuidadosamente las propuestas del documento: Hacia una Agenda Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (HUANCTI), presentado por el Dr. José Narro a finales de septiembre. Carlos Reyes, describe en Campus 484, el contexto político y las condiciones favorables para la concreción de la propuesta inmersa en el documento. Sin embargo, no todos los actores involucrados están convencidos de la necesidad de ésta reforma sobre la organización de la ciencia, la tecnología y el impulso a los procesos de innovación. EnriqueVilla,nosedeclaraconvencidodelaspropuestasdegobernanza del documento, en donde se proponelaformacióndeunanueva Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI), ni tampoco con la iniciativa de crear una Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SESCTI), en sus propias palabras, élopinaqueorganizarsedemanera diferentealaactual,probablemente resuelva algunos problemas de coordinación,fundamentalmente con las otras Secretarías de Estado, pero el problema de fondo lo ubica en otro lado, y tiene relación con unadefiniciónpolíticadelgobierno federal, asumida en congruencia conelincrementopresupuestal(21 de octubre de 2012, Comunicado de Prensa). Posteriormente, Villa expuso que para la próxima Administración Federal, se podrían establecer tres Centros de Investigación por año, en varias entidades del país (25deoctubrede2012,ElUniversal), enotraspalabras,máspresupuesto y crecimiento de infraestructura.

La participación de sesenta y cuatro instituciones no es un asunto menor, el documento es la primera iniciativa integral que se presenta para transformar la organización científica y articularla al desarrollo nacional ” Unaestrategiasustentadaenlainercia de las condiciones imperantes. Por otra parte, el mismo documento presentado por el Dr. José Narro, reconoce que el escenario de incorporar al sistema de educación superior al proyecto, es un tema aún insuficientemente estudiado (HUANCTI, p. 54). En ese sentido, es esencial reconocer que el proyecto requiere de precisar las estrategias de abajo hacía arriba, pues sí bien, el documento plantea todo un despliegue de objetivos y estrategias que permiten la articulación sectorial y los marcos normativos necesarios, éste carece de un análisis sobre la capacidad de las instituciones de educación superior para acoplarse a las directrices señaladas en el documento, independientemente de sus preferencias por una u otra alternativa de gobernanza (SCTI ó SESCTI). Las sesenta y cuatro instituciones participantes en la elaboración del documento, incluyendo el Conacyt, deben: Primero. Diferenciar con claridad entre estrategias de crecimiento extensivo y estrategias de crecimiento intensivo, porque las estrategias orientadas al crecimiento extensivo, se expresan en más equipamiento, más centros de investigación, más plazas para la investigación y mas presupuesto, pero las asociadas al crecimiento intensivo, implica dotar de condiciones y recursos a las actuales instituciones de educación superior, para que éstas puedan llevar a cabo los arreglos institucionales que les permita acoplarse, desde los cimientos de sus comunidades científicas, a los escenarios previstos en el documento, en caso contrario, el esfuerzo se puede perder debido a las resistencias de los mismos actores involucrados,

parafraseando a Giandomenico Majone,porcarecerdeunaagenda comunicativa, que acentúe la comunicación y la persuasión. Segundo. Articular los propósitos que plantea en los capítulos relacionados con la definición de los objetivos nacionales, la planeación estratégica, la evaluación, la generación de la riqueza, la vinculación, el desarrollo regional y la inversión, con los objetivos del Plan de Desarrollo 2013-2018, referentes a la política económica, política fiscal, sustentabilidad, competitividad y educación. Tercero. A partir de alcanzar los acuerdos políticos y consensos necesarios, se deben elaborar los documentos accesorios que permitan tener disponible un diseño escalable en etapas, pues el nuevo gobierno evalúa simultáneamente la posibilidad de crear cuarenta milescuelasadicionalesdetiempo completo, dotar de laptops con acceso a internet a todos los alumnos de quinto y sexto de primaria de las escuelas públicas e incrementar el presupuesto a las universidades, entre otros compromisos, lo que reduce la disponibilidad de recursos presupuestales. Enesteordendeideas,lafaltade acciones específicas para articular eldocumentopresentadoporelDr. José Narro con el Plan Nacional de Desarrollo, podría desperdiciar la oportunidad de reformar la organización de la ciencia en México, debido a la ausencia de una instrumentalidad explícita. Las declaraciones de Luis Videgaray. Coordinador para la Transición Gubernamental, sobre no crear más secretarias (20 de octubre de 2012, El Universal), obliga a moderar las expectativas del proyecto presentado por la comunidad científica y ha dotarlo de atributos de factibilidad. En ese sentido, el esfuerzo será respetado, la participación de sesenta y cuatro instituciones no es un asunto menor, el documento es la primera iniciativa integral que se presenta para transformar la organización científica y articularla al desarrollo nacional, es importante trabajar en su perfeccionamiento y en el análisis crítico del mismo.


milenio o Campus

Jueves 8 de noviembre de 2012 o11

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Alistan agenda para recibir a Chile como invitado de la FIL

OPINIÓN Armando Alcántara Santuario aralsan@unam.mx

La delegación chilena contará con cerca de 80 editoriales ESPECIAL

Dentro del pabellón chileno en la FIL los asistentes podrán aprender sobre su cultura.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

hile llegará con toda la fuerza de su literatura, su música, artes visuales e industria editorial como invitado de honor a la edición XXVI de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) que se llevará a cabo del 24 de noviembre al 2 de diciembre. El presidente de la FIL , Raúl Padilla, afirmó que esta edición será un encuent ro entre la fuerza de la literatu-

ra latinoamericana y las industrias editoriales de otras latitudes, con la presencia de 500 escritores de 28 países de Europa, Asia, Medio Oriente, Europa y América. La delegación chilena llegará con cerca de 110 escritores, editores, músicos y artistas plásticos que llevarán a cabo 54 actividades literarias. En ellas participan también científicos, políticos e historiadores, además de nueve conciertos, un ciclo de cine con nueve filmes, tres obras de

teatro y tres exposiciones. Durante la presentación del programa de la FIL, Beltrán Mena, comisionado de la misión para esta feria explicó que Chile traerá a sus cerca de 80 casas editoriales. La finalidad es internacionalizar su industria literaria, además de lo mejor de su cultura e intelectuales con la intención de aprender y dialogar con otros países. Chile se abrirá a México como una casa, mediante su pabellón en el que los asistentes podrán comprar alguno de los 20 mil ejemplares y conocer más de la cultura y la vida cotidiana del país andino. Además de las actividades de la delegación chilena, la feria abrirá un espacio para hacer un homenaje al fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes. El rector general de la Univer sidad de Guada laja ra, Marco Antonio Cortés Guardado, afirmó que la FIL es un momento para que esta casa de estudios amplíe y refuerce sus vínculos con la comunidad cultural y con otras instituciones del mundo.

La UPAEP realiza congreso sobre la economía mexicana Se analizaron los retos del nuevo gobierno federal, entre otros temas

ESPECIAL

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) realizó en días pasados el Congreso “La Economía mexicana ante el nuevo periodo sexenal: expectativas”, con sede en el campus central de esta institución educativa. Du ra nte el cong reso se analizaron los principales retos que tendrá que atender el nuevo gobierno federal, y que preocupan a la sociedad: la competitividad, las perspectivas económicas y políticas, las reformas a la hacienda pública y a los programas de protección social. Asimismo, las relaciones de México en el ámbito internacional, entre otros, temas que fueron analizados por especialistas en la materia y que permitieron a los universitarios escuchar de cerca e interactuar con los participantes. El Secretario General de Gobierno, Fernando Manzanilla Prieto, se pronunció ante estudiantes de la Facultad de Economía de la UPAEP, por un nuevo modelo económico orientado a políticas públicas

La economía moderna busca ir más allá del enfoque de la sociedad de consumo.

que garanticen el bienestar de las personas. En su ponencia, al clausurar el evento, señaló que el sistema de economía actual está orientado a consumir más, sin embargo, es importante que sociedad y gobierno t rabajen para fomentar un estado de equilibrio social que coady uve al fortalecimiento de un verdadero bienestar. “Hemos vivido bajo un esquema en el que se cree que los satisfactores económicos

brindan placer y felicidad. Sin embargo, la ciencia económica y la política pública cada vez cent ra n más sus estudios en la búsqueda de satisfactores ajenos al consumo”, comentó. Al responder los cuestionamientos de los universitarios, Manzanilla Prieto dijo que el gobierno tiene la posibilidad de ay udar a las personas a transformarse, modelando valores y comportamientos positivos que permitan vivir una vida mejor.

Ciencias sociales en América Latina

L

as ciencias sociales han cobrado en los últimos años una importancia cada vez mayor en virtud de la complejidad del mundo actual. Los grandes problemas de las sociedades modernas no pueden ser entendidos ni resueltos sin su participación. De ahí que sea necesario de cuando en cuando hacer una revisión de sus métodos, enfoques y temas de estudio. En este espíritu y bajo el lema “el estado de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe”, durante esta semana (6 al 9 de noviembre) se realizarán en México la V Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y la XXIV Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Se trata de un evento que reunirá a más de 300 representantes institucionales (rectores, directores y altos funcionarios de las universidades, centros de investigación y diversas entidades académicas afiliadas a CLACSO ) y más de 400 panelistas reconocidos internacionalmente. Habrá, además, 15 conferencias magistrales. Se espera que participen alrededor de 3 mil personas provenientes de todo el mundo. Este será, sin duda, el evento más importante del año en el ámbito de las ciencias sociales. Por la enorme amplitud de los temas a tratar y el alto nivel de los participantes, la conferencia se convierte en un espacio de la mayor importancia para la reflexión y el debate, en un momento crítico para el presente y el futuro de Latinoamérica y el Caribe, así como del mundo en general. Fundado hace 45 años, CLACSO en la actualidad agrupa a más de 300 institutos, centros de investigación y programas de pregrado y posgrado, localizados en más de 25 países de América Latina y el Caribe, así como en Estados Unidos y varias naciones europeas. Los objetivos del Consejo se centran en la promoción y el desarrollo de la docencia e investigación, el fortalecimientos del intercambio y la cooperación entre instituciones, profesores e investigadores dentro y fuera de la región, así como en la diseminación del conocimiento producido por estos actores en los establecimientos mencionados, entre las fuerzas y movimientos sociales al igual que las organizaciones de la sociedad civil. Son ampliamente conocidos, por ejemplo, sus colecciones bibliográficas y los programas de posgrado en línea. De ese modo, CLACSO contribuye a repensar la problemática de las sociedades latinoamericanas y UNAM-IISUE/SES.

caribeñas desde una perspectiva crítica y plural. El análisis y el debate sistemático de los problemas sociales de la región latinoamericana y caribeña se realizan mediante los 25 grupos de trabajo que promueven el estudio transdisciplinario y comparativo de las temáticas y realidades regionales más relevantes, con el propósito de producir conocimiento crítico del más alto nivel teórico y académico, buscando una incidencia real en los procesos políticos y sociales de la región. Entre la amplísima gama de temas a tratar en lo que será la V Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales –la cual cuenta con el apoyo de Programa de la UNESCO para la Gestión de las Transformaciones Sociales—se incluyen, además del tema central, el Estado en América Latina; cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas; desarrollo rural; economía mundial; filosofía política; crisis económicas; pobreza, desigualdad y políticas públicas; juventud y prácticas políticas; migración, cultura y políticas; feminismo y cambio; integración y unión en América Latina y el Caribe; patrimonio biocultural; pensamiento crítico; y bines comunes, democracia y acceso al conocimiento. Las conferencias magistrales contarán con la participación de algunos de los más prestigiados autores y pensadores de las ciencias sociales, como Pablo Gonzáles Casanova, Néstor García Canclini, Rodolfo Stavenhagen, Emir Sader, Pilar Álvarez Lazo, Pablo Gentili y Eduardo Galeano. Quien esto escribe participa en la coordinación de un coloquio en memoria de Pedro Krotsch, destacado estudioso de la universidad y la educación superior. El tema central del coloquio que se realizará el viernes 9 tiene como tema central la política y las perspectivas sobre la evaluación en América Latina y el Caribe. Como puede verse en este apretado resumen de los propósitos, temas y participantes en este significativo evento, CLACSO continúa el esfuerzo que viene realizando a lo largo de más de cuatro décadas por analizar de manera crítica la compleja y difícil realidad de las sociedades latinoamericanas y caribeñas con las aportaciones de las ciencias sociales. Valdrá la pena seguir el desarrollo de los trabajos de esta reunión, no sólo para los especialistas sino para todos aquellos interesados en el análisis que las ciencias sociales realizan sobre el presente y el futuro social, político, cultural y económico de esta región del mundo.


12 o Jueves 8 de noviembre de 2012

fabulaciones

Por un aprendizaje transformador ESPECIAL

¿Leer significa aprender? Si es así, ¿Por qué abundan los lectores practicantes de elevado nivel curricular que al mismo tiempo carecen totalmente de virtudes como tolerancia, cortesía, urbanidad o buen humor? La "superioridad intelectual", máximo objetivo de muchos, de nada sirve para lograr la felicidad en la vida si no va a compañada de otros atributos.

Juan Domingo Arguelles*

L

a educación superior no basta para hacer seres humanos superiores; la lectura de libros no es suficiente para certificar nuestra moralidad. Tener mayor educación y leer mejores libros son acciones que deben ir acompañadas de una ética que, muchas veces, ni la universidad ni los libros enseñan, mucho menos ahora que una buena parte de la educación universitaria tiende por encima de todo a la competitividad y el éxito profesionales, y en un tiempo en que la lectura de libros parece ser únicamente un entretenimiento estéril. Desde las primeras décadas del siglo XX, Bertrand Russell planteó lo siguiente: “Uno de los defectos de la educación superior moderna es que se ha convertido en un puro entrenamiento para adquirir ciertas habilidades y cada vez se preocupa menos de ensanchar la mente y el corazón mediante el examen imparcial del mundo”. Han pasado ocho décadas de este diagnóstico y la escuela superior más que escuchar a Russell ha optado por seguir los lineamientos de la competitividad tecnocrática. Ernesto Sabato vio también este problema (el de la educación sin ética, el de la cultura sin mejoría humana) con mucha lucidez. Para él, resultaba claro que la búsqueda de una vida más humana debía comenzar por la educación, en una escuela donde pudiéramos “reaprender lo que es gozar” y en donde se hubiera desterrado de una vez y para siempre el fundamento de la competencia y la victoria sobre los demás, que hace imposible el surgimiento y el desarrollo de una ética, en gran medida

Como escribió Elias Canetti, ‘el aprender a una aventura; tiene que ser siempre si no es así, ha nacido muerto. Lo que en este momento estás aprendiendo tiene que ser algo que dependa de encuentros casuales; y tiene que continuar así, de encuentro en encuentro; un aprender en transformación, un aprender gustoso’” porque “la educación no está independizada del poder, y por lo tanto encauza su tarea hacia la formación de gente adecuada a las demandas del sistema”. Alguna vez el poeta y pensador alemán Rainer Maria Rilke se preguntó: “¿Es posible que a pesar de las invenciones y progresos, a pesar de la cultura, la religión y el conocimiento del universo, se haya permanecido en la superficie de la vida?” La pregunta de Rilke era en gran medida retórica porque no esperaba que nadie se la respondiera; más bien él sabía de antemano la respuesta. Efectivamente, permanecemos en la superficie de la vida, a pesar de nuestro progreso renombrado. Estudiar y leer son dos cosas distintas, pero que pueden llegar a ser complementarias. Lo verdaderamente importante es que la educación superior y la denominada “lectura de calidad” confluyan en un espíritu superior y en una auténtica calidad humana. De otro modo seguiremos pensando que las destrezas y las habilidades

técnicas, la información y el saber abstracto, el dominio de una disciplina y la acumulación de letra muerta, son suficientes para considerarnos superiores, incluso moralmente, en nombre de la universidad y de los libros. En los ámbitos culturales y universitarios es frecuente que nos encontremos con personas autosatisfechas que creen de veras que el máximo objetivo de esta vida es lo que ellos mismos denominan, con orgullo, la

ESPECIAL

“superioridad intelectual”. Pero de muy poco sirve este atributo, para la felicidad, si se carece de alegría, tolerancia, sensatez, un poco de humildad y simplicidad, algo de cortesía y unas pizcas, aunque sea, de generosidad y solidaridad hacia el prójimo, cosas que se consiguen más frecuentemente en el diálogo con la realidad que únicamente en medio de las aulas y en el contacto exclusivo con los libros.

La tragedia de la cultura, como lo atisbó Jacques Maritain hace muchos años, reside en la inversión de los valores y los fines: en creer que el saber es un fin en sí mismo, que el dominio y la competencia son autosuficientes y que los libros equivalen a la Idea y a la Inteligencia, olvidando que todo ello siempre está subordinado a la vida y a la búsqueda de felicidad que es el motor de todo lo que hacemos. En otras palabras, que si el saber y la cultura escrita no tienden a una existencia más humana, de muy poco sirve la apología que de ellos hagamos. A propósito de la filosofía, Comte-Sponville ha dicho: “La filosofía no es fundamentalmente una especialidad, ni un oficio, ni una disciplina universitaria: es una dimensión constitutiva de la existencia humana”. Lo mismo podemos decir, en general, del conocimiento, por un lado, y de la necesidad de ser felices, por otro.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

panorama “Todos los hombres buscan la felicidad; hasta los que se ahorcan”, sentenció Pascal. Asimismo, casi todos los seres humanos meditan sobre la felicidad que desean y sobre la desdicha que padecen. Casi todos, digo, incluidos muchos que no leen libros con regularidad o que, simplemente, no los leen nunca. Aunque no sea obvio para todos, lo cierto es que no es indispensable tener un libro en las manos para pensar y desarrollar el pensamiento propio, aunque nuestro contacto con el libro y, en general, con la cultura escrita, nos ayude considerablemente en esta tarea; a condición, desde luego, de no volvernos miopes de espíritu con tanta letra malentendida y mal asimilada, tanta y tan mal leída que lleguemos a creer y a divulgar la curiosa abstracción (sin constatación ni prueba) de que somos buenos puesto que leemos, nobles y maravillosas personas, gracias a la letra impresa, a diferencia de los malos, innobles, canallas y mezquinos que pueblan el ancho mundo del analfabetismo real y funcional. Como escribió Elias Canetti, “el aprender tiene que ser siempre una aventura; si no es así, ha nacido muerto. Lo que en este momento estás aprendiendo tiene que ser algo que dependa de encuentros casuales; y tiene que continuar así, de encuentro en encuentro; un aprender en transformación, un aprender gustoso”. Para Canetti, hay en el mundo abundancia de personas llamadas cultas que sólo se interesan por los libros que están de moda, los que reciben veredictos unánimes de los críticos, los escritos por autores que aparecen todo el tiempo en los medios informativos y en las revistas cultas, los que parecería que nos hacen cultos sólo con el hecho de nombrarlos. El autor de La lengua absuelta los llama “los leídos”, en el mejor de los casos. En el peor, son los que creen que lo que han leído “no tiene que ser pensado otra vez” y suelen ostentar, con arrogancia y vanidad, “su inteligencia bien empapelada”. Canetti pensaba que la lectura de libros tenía un valor más humano. Por ejemplo, leer para conservar la razón y para seguir comprendiéndose a sí mismo y a los demás, pues de otro modo, todo lo leído, ¿para qué sirve?, se preguntaba. Su respuesta es contundente: para cierto tipo de lector glotón, tan ávido de celulosa como los termes, “los libros que tiene en la mano, que observa, abre, lee, son su lastre”. Así como suele reprocharse el proceder de aquellos católicos practicantes que no evidencian virtud cristiana alguna, con esta misma lógica tendríamos que cuestionar a los lectores practicantes, de elevado nivel curricular y al mismo tiempo carentes de tolerancia, solidaridad, cortesía, buen humor, urbanidad y otras pequeñas virtudes. ¿De qué les ha servido leer a Homero, Hegel, Kant, Platón, Stendhal, Balzac, Tolstoi, Kafka, Proust; escuchar a Mozart, Beethoven, Bach, Handel, Mahler; mirar las represen-

taciones de Sófocles, Plauto, Terencio, Shakespeare, Chéjov; ver y escuchar Rigoletto, La Walkiria, Madame Butterfly; y la experiencia visual y espiritual ante Goya, Rubens, Velázquez, Durero, Delacroix, Picasso, etcétera? He visto energúmenos, bribones, taimados, zafios y seres intemperantes en las mismas librerías y bibliotecas, del mismo modo que en los templos católicos existe abundancia de personas sin ningún espíritu cristiano. No me sorprende; todos estamos expuestos a las contradicciones. Lo que sí me parece trágico (la tragedia de la cultura) es que quienes afirman que los libros nos mejoran espiritualmente, con bastante frecuencia sean ellos mismos incapaces de mostrar la más elemental mejoría humana luego de leer tantos y tantos libros incluso excepcionales. No deja de ser inconsecuente y dramático, o peor aun, melodramático, que después de leer a Homero, Dante, Shakespeare, Goethe y Borges seamos muy capaces de recitarlos de memoria pero no de respetar los semáforos ni al prójimo, ni de albergar en nuestro ser sensible algo, aunque sea un mínimo, de cultura cívica o ético proceder. Mientras esto sea así, careceremos de los suficientes argumentos para convencer a los no lectores de que es mejor leer que no leer, pues Rousseau sentenció implacable: “No puedo imaginar qué clase de bondad puede tener un libro si es incapaz de hacer buenos a sus lectores”. “Creemos que el conocimiento es importante, pero son los sentimientos los que nos hacen felices o desgraciados”, sostiene José Antonio Marina, y Comte-Sponville resume del siguiente modo la soledad y la grandeza de la moral: “Tú no vales más que el bien que haces, el mal que te prohíbes, y sin otro beneficio que la satisfacción de obrar correctamente”. En palabras de Spinoza: “Hacer el bien y sentirse dichoso”. Muy lejos estoy de la ingenuidad o la arrogancia de pregonar o exigir la santidad de los lectores para sólo entonces reconocer el beneficio de la lectura. Estoy muy lejos de imaginar que tal angelismo sea siquiera posible en nuestra compleja realidad. Pero sí digo que por mucho saber y conocimiento queacumulemos,pormuchoprestigio intelectual que alcancemos, por mucho éxito profesional que detentemos y por muchos libros que leamos todos los días y a toda hora, nada de ello es importante y poco vale la pena si, pese a todo, somos —y lo sabemos— unos infelices seres humanos. O, para decirlo con palabras de Heine, a propósito de algunas lumbreras intelectuales que dieron muchos consejos sabios a los lectores pero que, paradójicamente y con la más grande inepcia, fracasaron en su vida cotidiana: “El que en su propia vida fue necio, jamás fue sabio”. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Es-

cribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012).

“La Valle Bocconi”, un nuevo campus universitario

Egresados de Ingeniería de la UNAM obtienen premio en Italia

UNAM

La propuesta arquitectónica ganadora combina arquitectura de vanguardia y un sentido del espacio del pasado mesaoamericano.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

lumnos del taller Max Cetto, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, obtuvieron el segundo lugar del certamen internacional Campus Urbano, convocado por la Università Commerciale Luigi Bocconi, de Milán, Italia. La Universidad Nacional fue la única institución de educación superior de America Latina invitada a participar en la competencia internacional, en la que profesionistas que apenas egresan de la carrera exponen diferentes ideas y posturas arquitectónicas. "La Valle Bocconi" fue el proyecto presentado por el equipo de la UNAM, coordinado por Humberto Ricalde, Ada Avendaño y Ricardo Nurko, profesores del taller, y los alumnos que desarrollaron el proyecto son: Dinahí Anguiano Chávez, Alejandra Peña Muñoz, Luis Ángel Campos Sánchez, Sergio Flores Olivares, Sebastián Monjaras Feria, Marisol Dorantes Castro, Vanessa Sosa Aguiñaga y María Fernanda Barrera Rubio. El primer lugar fue para la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, y el tercero, para la Escuela de Arquitectura Civil del Politecnico di Milano, Italia. La participación en la convocatoria permitió un trabajo en equipo óptimo, de maestros y estudiantes, así como una vinculación internacional, que nos ha acercado a las nuevas demandas y tendencias en edificios de uso educativo, sostuvieron los integrantes del grupo. “La Valle Bocconi” es un nuevo campus universitario, ubicado en el espacio de ese

La institución fue la única en participar en la comptencia internacional de arquitectos recién egresados valle, contenido entre las alas del edificio insignia, las rampas peatonales, y el conjunto de la torre de dormitorios y el claustro de viviendas, así como el edificio de actividades recreativas. En la propuesta, se abordó el análisis de los aspectos urbano, urbano-arquitectónico, arquitectónico y paisajístico; responde a una arquitectura de vanguardia con la memoria y la riqueza espacial del pasado mesoamericano, sumadas al

enfoque de la especialidad del siglo XX, y a las nuevas tendencias sobre cuestiones ambientales y de sustentabilidad. La característica principal del campus es el modelado de una nueva topografía, un valle urbano conformado y delimitado por los edificios que estructuran el conjunto; contiene los flujos, los movimientos peatonales y ciclistas, así como lugares de encuentro. Los edificios, concebidos como estructuras modulares, permiten la flexibilidad de uso y admiten la adecuación a nuevas necesidades y funciones, así como el ajustarse a cambios futuros para mantener su vigencia arquitectónica. “La Valle Bocconi” tiene su fundamento en el estudio y análisis morfológico de los campos universitarios de la arquitectura moderna del siglo XX, tanto en América como en Europa. ESPECIAL

La propuesta de la UNAM estuvo conformada por un equipo de maestros y estudiantes.


Campus o milenio

14 o Jueves 8 de noviembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

Salvador Medina Armienta

CARLOS REYES

salvador@elhablador.com.mx

opinión

cra19762003@yahoo.com.mx

Fuera lo viejo, venga lo nuevo glenn halog

Los jóvenes apoyan la migración, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la educación pública.

él. Qué interesante. Ojalá hayan dejado migajas en el bosque. – Lewis Black

L

a década que transcurre, por más joven que sea, ha sido determinante para fijar una postura respecto a lo que nos depara en el siglo XXI. Sin duda, la reciente crisis económica a nivel global, la elección de un presidente negro, la creciente violencia y desigualdad en países en vías de desarrollo, son algunos de los temas más discutidos de la década anterior. Pero hay algo más de fondo, más difícil de descifrar, que está relacionado directamente con los modelos que persisten en la sociedad. Específicamente el económico, el más determinante de ellos actualmente (basta repasar a las Generación Nini, la Generación Ninja, el 99 por ciento, los indignados, etc.), tiene que ver con lo viejo y lo nuevo. La clase política mexicana, y la mundial, claro, no tiene la menor intención de cambiar la forma en que se hacen las cosas, pese a que el mundo lo hace diariamente. Lo más triste de la elección presidencial de la que Enrique Peña Nieto resultó ganador, es que ninguno de los candidatos representaba un golpe de vigor a un difunto sistema. Todo se basaba, como se ha hecho siempre, en discursos, figuras de autoridad, recursos intangibles. En fin, la misma retórica de siempre. ¿Por qué a los jóvenes de todo el mundo nos llamó el Obama de 2008? Porque era honesto, un tipo sin temor a hablar con la verdad, sin tapujos, sacudiendo los cimientos del país más poderoso, y con ello, al mundo. Es quizás por él que hoy en día, los jóvenes estadounidenses ven un futuro más alentador que nunca pese a las difíciles situaciones económicas, según escribió David Leonhardt en el New York Times. Y es que la movilidad social en Estados Unidos es la más desigual de la historia. La diferencia de riqueza entre alguien de 65 años o más y la de los menores de 35, es la más amplia que se haya registrado.

Hoy los jóvenes tienen que educar a los viejos por la velocidad de los cambios. Es quizás eso lo que provoque la evidente separación” Estas diferencias generacionales tienen también una influencia directa en lo social. En una época en que los derechos humanos no deberían estar a debate, la mitad de cada lado ve una versión diferente del mundo. Mientras los jóvenes apoyan la migración, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la educación pública, los otros quieren mayores libertadores económicas pero mayores restricciones sociales. Tipos como Mitt Romney, que ven al 47 por ciento de la población como un estorbo, personas que creen tener derecho a “un hogar, educación pública y salud gratuita” (sí, así lo dijo), no comprenden lo que se necesita para tener éxito en Estados Unidos, el epítome del actual decadente sistema. Pero para alguien que nació en la opulenta casa del gobernador de uno de los estados más ricos de aquel país, es comprensible su miopía. De fondo, la división entre ambos sectores parece ser algo de corte religioso. Parece ser cierto el análisis del ácido comediante Lewis Black quien comparó a la economía con una deidad. “Todos los días en los medios escuchábamos que no había nada más maravilloso que el sistema económico conocido

como Capitalismo. Fue creado en la mente misma de Dios y por eso es perfecto. Y si no es regularizado, ese jardín crecerá hasta que todas las personas del mundo compartan su fruto”. Claro que, como dice Black, días después el Secretario del Tesoro salió a los medios a decir que todos “estaban jodidos”. El cambio de perspectivas no será sencillo. Se pide que abran los ojos personas que todavía cuestionan la existencia del cambio climático, disputado por científicos pero sólo por su origen, no por su veracidad; se exige que vean en la educación una inversión, no un gasto; que la seguridad social es un derecho, no un lujo. Hasta 2004, dice Leonhardt, los votantes en Estados Unidos, sin importar la edad, votaban por los mismos candidatos. Desde entonces, los mayores se movieron hacia la derecha y los jóvenes hacia la izquierda. En 2012, Barack Obama aplastó entre los menores de 40; Romney hizo lo mismo entre los mayores de 65. Así de clara es la división en Estados Unidos. Y podemos decir, en el mundo. Hoy los jóvenes tienen que educar a los viejos por la velocidad de los cambios. Es quizás eso lo que provoque la evidente separación. Pese a que el bien común es más bien un ideal, es posible la reconciliación entre ambos, enfrascados en una guerra entre lo viejo y lo nuevo. El futuro no es algo en común entre ellos, es obvio. Pero hoy en día podemos empezar a marcar una diferencia. El siglo XXI depende de ello. neil girling

Las mismas personas que nos metieron en este lío, dicen que pueden sacarnos de

La movilidad social en Estados Unidos es la más desigual de la historia.

La nueva etapa de calidad. En ese afán irrefrenable por la acreditación, y en esa dinámica en la que se han metido en los últimos años, las universidades públicas del país apuntan ya hacia otra etapa en estos esquemas de mejora de la calidad académica. Mucho más sofisticados los parámetros y mucho más complejos. Al menos así parece en un inicio. Los primeros intentos. Además de las certificaciones que ha emprendido el CENEVAL a los egresados, y de los indicadores de internacionalización y movilidad estudiantil que prepara el Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex), las instituciones de educación superior van por otra ruta también. Los Comités de cerca. Ahora, las universidades van por una acreditación institucional bajo un nuevo modelo más exigente, que incluye la revisión de 158 indicadores, elaborados por los llamados Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Esos 158 indicadores serán divididos en 16 categorías. Más allá de lo académico. La idea es que la certificación alcance otras áreas como legislación y gobierno; evaluación y planeación; procesos académicos, proceso administrativo, de vinculación, internacionalización e innovación, entre otros. Se quiere revisar la calidad de los procesos de las universidades y demás instituciones de educación superior. Es una nueva etapa. Y es que si bien es cierto que en el país, las universidades principalmente las autónomas lo hacen de manera voluntaria, a partir de este mes se inicia este proceso de manera formal. Tres son las universidades que van a entrar, en principio en el asunto, y se espera que se extienda a todas las instituciones. En una segunda etapa, estarán los institutos tecnológicos, las universidades politécnicas y las universidades tecnológicas. Los 70… días de la UACM. De nueva cuenta, como lo ha intentado a lo largo de estos interminables 70 días, Esther Orozco, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), invitó a los estudiantes paristas a dialogar para reabrir los planteles. Y de nuevo, formó otra comisión, ahora encabezada por el Secretario General y la Coordinadora Académica. La calidad por encima. Y aunque el meollo académico, más no político, que tiene paralizada a la institución, tiene que ver con las mejoras a la calidad, Orozco Orozco, porque así lo percibe para bien de la UACM, no quita el dedo del renglón. El modelo de la universidad requiere fortalecer su calidad. Aunque los paristas no quieran verlo de la misma manera. Las pérdidas cuantitativas. Y en esta interrupción de sus actividades, las pérdidas económicas, que no las académicas, alcanzan ya por salarios no devengados, 110 millones de pesos; por pago de servicios en los planteles tomados, 4 millones de pesos; por adecuaciones a las sedes alternas, 1 millón de pesos; y 5 millones de pesos por acondicionamiento para la construcción de la zona deportiva del Plantel

regla de tres San Lorenzo Tezonco. Y más. Ello, sin contar con los 64 millones de pesos, producto de convenios con distintas instituciones; por la instalación de cinco aulas digitales, 2 millones 400 mil pesos; y por licitaciones canceladas, 18 millones de pesos. La rectora, en ese callejón en el que parece quedarse sin el respaldo suficiente, saca la cara por la tolerancia y la discusión. La toma en la UABJO. Donde no hubo tiempo para diálogo, fue en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), donde fuerzas de seguridad desalojaron a un grupo de estudiantes que había tomado las instalaciones de la Facultad de Idiomas. Como es costumbre en estos días en no muy pocas universidades. Culpables y acusaciones. Además, los elementos de la policía recuperaron la sede de la Rectoría y la Ciudad Universitaria. Los inconformes pedían la designación de Rufino Vázquez Manuel, como nuevo director de esa facultad. El director interino de la misma, Diego González Algara, se deslindó de los hechos y responsabilizó a Vásquez Manuel de desestabilización de la vida universitaria. El rector a dar la cara. Y en medio de todo esto, el abogado general de la UABJO, Francisco Romo Reynoso, presentó ante la Procuraduría de Justicia de Oaxaca (PGJO) una denuncia por despojo, lesiones y asociación delictuosa contra Rufino Vásquez por la toma de las instalaciones. A ello, el rector de la universidad, Eduardo Martínez Helmes, informó que paulatinamente se reiniciarán las clases. Tensión sin sentido. Y después de los lesionados que hubo en el enfrentamiento, el rector anunció que la policía permanecerá el tiempo que sea necesario. Catalogó a los inconformes de porros. No puede, dijo un pequeño grupo, interrumpir la vida académica de miles de alumnos, docentes, trabajadores e investigadores. Como se aprecia, dos caras del mismo problema. El ambiente en la UNISON. De cara la sucesión en la Universidad de Sonora, en los primeros meses del año próximo, el rector, Heriberto Grijalva Monteverde, analiza ya las posibilidades para una posible reelección al frente de la institución. Y es que todo depende de cómo se desarrollen los meses por venir en el sector educativo. Es cierto que cuenta con el respaldo de la comunidad universitaria, pero hay quienes lo ven con posibilidades en otra posición. Midiendo terreno. Para Grijalva Monteverde vienen meses de definiciones. Porque de no concretarse la reelección, o de no optar por un periodo más al frente de la UNISON, quienes lo conocen, lo ven más por acá en la capital del país a mediados del año próximo o antes. Muchos espacios se van a abrir en esos días y en uno de ellos puede recaer. Por lo pronto, la última vez que tocó el tema, habló de varios funcionarios capacitados para asumir el cargo de rector.


milenio o Campus

Jueves 8 de noviembre de 2012 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Ultiman detalles del Hospital de Especialidades de la UJED

ujat

Se estudia el colocar a dos Facultades de especialidades médicas en sus inmediaciones Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

n los primeros meses del próximo año, podría estar concluido el nuevo Hospital General de Altas Especialidades de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Como parte de este proyecto, se estudia la posibilidad de que las Facultades de Medicina y de Enfermería y Obstetricia

queden fuera del proyecto de la Ciudad Universitaria y se construyan en las inmediaciones de ese inmueble. El objetivo es impulsar la formación de los nuevos médicos universitarios. El rector de la UJED, Luis Tomás Castro Hidalgo, apuntó que este proyecto depende del recurso que se pueda destinar para echar a andar el Hospital de Altas Especialidades.

De lograrse, se ubicaría a las dos unidades académicas muy cerca de esas instalaciones. Indicó que de esa manera se estaría facilitando el traslado de los estudiantes para que realicen sus prácticas, así como a los prestadores de servicio social, médicos, enfermeras. Para ello, habrá que hacer un estudio al respecto, si existe el presupuesto y el inmueble que pudiera servir para este propósito.

“Finalmente si hay el recurso necesario por parte del gobierno del estado y gobierno federal, por supuesto que la Universidad podría entrar muy seriamente a este proyecto que viene a beneficiar a los estudiantes de las carreras de medicina y enfermería”, apuntó. Castro Hidalgo adelantó que continuarán en estrecha colaboración con el gobierno del estado para determinar cuál es la mejor alternativa para este proyecto.

Ingresará CICESE a la Unión Internacional de Telecomunicaciones Sería la segunda institución mexicana en lograr la inclusión Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

partir de mayo próximo, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) será parte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, perteneciente a la ONU. El investigador y jefe del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, Ricardo Chávez, informó que, al ser parte de esta Unión, Ensenada se colocará a la vanguardia. La Unión Internacional de Telecomunicaciones, dijo, es un foro global que permitirá que los trabajos de investigación realizados en el CICESE tengan un nicho y un escaparate para que todo el mundo los conozca. "Los ojos de las naciones estarán puestos en Ensenada y principalmente aquí, en nuestro centro", comentó. El investigador señaló que aún hace falta cumplir con ciertos requisitos, pero para mayo de este año esperan poder ingresar oficialmente a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, una organización que se compone de 152 estados miembros. Precisó que actualmente, por parte de México, solamente una institución pertenece a esta organización, el Instituto Politécnico Nacional (IPN entonces, el CICESE sería la segunda institución en lograr su inclusión. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de Telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas encargado de telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas operadoras.


Campus o milenio

16 o Jueves 8 de noviembre de 2012

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

El Modelo Educativo Integral y Flexible transforma la vida académica de la UV ESPECIAL/UV

El modelo utilizado por la institución está basado en la flexibilidad de horarios y oferta educativa, destacando la importancia de otras áreas en la formación del estudiante, tales como el arte o el deporte, formando además de profesionistas capaces, gente comprometida con su entorno Los programas de estudios del MEIF están certificados, lo que le da a los egresados de la UV un nivel mayor de competitividad para enfrentar los retos del mundo laboral.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) de la Universidad Veracruzana (UV), incrementó su calidad y la colocó como una de las mejores universidades del país. Y es que todos sus programas de estudios están debidamente certificados, y una de las exigencias básicas para obtener dicha certificación fue precisamente la flexibilidad. Además, con la implementación del MEIF también se elevó la competitividad en la investigación. Se pasó de seis posgrados acreditados durante el modelo rígido a 65 programas de excelencia con registroenelProgramaNacionalde PosgradodeCalidadenelConacyt. Estos dos hechos, acreditación de programas de licencia-

A pesar de estos logros, que no son menores, el MEIF todavía tiene tareas pendientes porque hay resistencias en la UV que no asumen que el cambio no sólo es en la academia sino también en el esquema laboral. Es decir, los esquemas de la administración laboral son rígidos y eso complica la flexibilidad de horarios y oferta educativa, y aquí está el mayor reto del modelo.

Este modelo está basado en el aprendizaje y exige un mayor desempeño y compromiso por

La experiencia cuenta

parte de estudiantes y académicos tura y acreditación de posgrados en el PNPC, dan a los egresados de la UV un nivel de excelencia que los vuelve más competitivos a la hora de enfrentar los retos laborales. UV

La ventaja del MEIF para los estudiantes es que les ofrece una formación integral.

Gustavo Ortiz Ceballos, director de Ciencias Agrícolas, entidad que hace 12 años adoptó este modelo, dijo que la transición de un modelo rígido a uno flexible fue un cambio de paradigma que puso al estudiante como el eje universitario. Comentó que este modelo, basado en el aprendizaje, exige tanto a estudiantes como a académicos mayor dedicación y compromiso, así como una conciencia colectiva de los objetivos y filosofía que éste persigue. “Necesitamos que haya una sinergia entre la academia y la administración de la Universidad, y ni siquiera es con la administración escolar sino con la laboral, que permita, precisamente, la flexibilidad de los horarios y de los académicos”, expresó . Para Celia Cristina Contreras Asturias, directora de Idiomas, la principal ventaja que el MEIF ofrece a los estudiantes es la formación integral: además de las experiencias educativas del área de su disciplina,

los jóvenes pueden cursar experiencias de otros programas educativos, hacer deporte e involucrarse en actividades artísticas como parte de su misma preparación universitaria. También tienen oportunidad de programar y planear, con el apoyo de sus tutores, sus periodos de permanencia y su perfil de egreso. De igual manera, Rafael Toriz, director de Música, la última facultad que se integró al MEIF (2011), mencionó que como todavía hay generaciones que estudian bajo el modelo rígido, los estudiantes que están en el nuevo esquema demandan más horarios y experiencias educativas. “En la medida en que se van cerrando los bloques surgen más opciones. No sé si podría considerarse una desventaja pues no es tal, más bien es el proceso de transición. Supongo que eso ha de haber pasado en otras facultades”, apuntó. Para José Luis Castillo Hernández, director de Nutrición, en la actualidad el modelo educativo que no sea f lexible, no reúne los estándares de calidad a los que deben ceñirse las instituciones de educación superior. “Si no es i nteg ra l, si no contempla el desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas, no contempla los valores del eje teórico, heurístico y axiológico, es un modelo que está condenado al fracaso, porque no va a lograr la acreditación de los organismos evaluadores externos”, apuntó.

La historia del MEIF tEl MEIF surgió a partir de una reflexión que se hizo a nivel mundial; la UNESCO en 1998 planteó los retos y la perspectiva de la educación superior en el siglo XXI, la cual se enfocaba en una formación integral que buscaba no sólo formar profesionistas capaces, sino gente comprometida con su entorno, con espacios cada vez más flexibles para poder dar mejores condiciones de aprendizaje y con una gran correspondencia con la realidad que se vive no solamente a nivel global, sino local.

t Ante esta óptica que demandaba el siglo XXI, en 1999 la UV concentró a un conjunto de académicos, conformó un grupo multidisciplinario e inició la construcción del nuevo modelo.

t En ese mismo año, tras el trabajo de este grupo multidisciplinario, la propuesta de implementación del nuevo modelo educativo fue llevada al Consejo Universitario General (CUG) y en su momento se le llamó Nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible e inició con 14 programas.

t En la actualidad, el 100 por ciento de los programas están dentro del MEIF.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.