Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 29 noviembre de 2012
489
Los retos educativos que vienen ¿Continuidad oo ¿Continuidad fin de de un un ciclo? ciclo? fin Alejandro Canales /p9
¿Y entonces entonces ¿Y para qué qué leer? leer? para
Se celebra celebra en en Se la UV UV el el Coloquio Coloquio la de Otoño Otoño 2012 2012 de
ESPECIAL
Campus o milenio
02 o Jueves 29 de noviembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
nota de la semana
Reconoce la UJAT a las mejores tesis de 2012 En el marco de la celebración del 54 aniversario de la universidad, se reconoció a los mejores tesistas cuyos trabajos, además de ayudarlos a titularse, reflejan un compromiso con la institución y el desarrollo de la ciencia y la tecnología Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
C
on la participación de 91 trabajos de tesis de estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el rector de esta casa de estudios, José Manuel Piña Gutiérrez en-
especial
permita competir en escalas internacionales, “son innumerables los temas relevantes por abordar y grandes los retos por atender”. A nombre de los galardonados, la estudiante Ana Aurora Barrientos Pérez, agradeció el impulso que la máxima casa de estudios le da a los proyectos de investigación emanados de sus aulas, mismos que se reflejan en mayores propuestas para crear diversas líneas de investigación que se apliquen en soluciones a las exigencias de este mundo globalizado. Por su parte, el director de Posgrado de la UJAT, Stefan Louis Arriaga Weiss, dio a conocer que en este séptimo año del reconocimiento, se evaluaron las áreas de Informática y Sistemas, Ciencias de la Salud, Biológicas, Educación y Artes, Química y Matemáticas, lo que contribuyó al incremento en la calidad de la investigación y del índice de titulación.
En este séptimo año de reconocimiento se sumaron disciplinas a las áreas de investigación cubiertas por las tesis participantes.
tregó el Premio Institucional a la Mejor Tesis 2012, como incentivo a su esfuerzo y dedicación para el desarrollo del conocimiento científico en cada una de las áreas de investigación presentadas. Al otorgar el premio como parte de los festejos por el 54 Aniversario de la universidad, durante una ceremonia en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, ujat
El rector José Manuel Piña Gutiérrez con los tesistas galardonados.
Los participantes agradecieron el impulso de la UJAT, apoyo que se refleja en mayores líneas de investigación para solucionar los problemas de la sociedad el rector de la UJAT se congratuló del incremento en los proyectos de investigación que los estudiantes de licenciatura y posgrado de esta casa de estudios realizan año con año bajo esta modalidad. “Además de cont ribuir a elevar los índices de titulación en los egresados, de esta forma se refleja el compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología”, precisó Piña Gutiérrez ante los secretarios de servicios Académicos, Dora María Frías Márquez y de Investigación Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez. Tras entregar los incentivos a los 15 primeros lugares, Piña
Gutiérrez destacó la colaboración de los 237 académicos adscritos a 33 universidades de todo el país, que integran el Consorcio de Universidades Mexicanas y otras instituciones de educación superior, quienes a través de un proceso de evaluación detallada de los proyectos, designaron a los 8 galardonados del nivel licenciatura y 5 de posgrado. El rector de la UJAT exhortó a los egresados a continuar en el camino de la investigación, que genera aportes trascendentales al desarrollo local, regional y nacional, para a lca n za r la excelencia que
Fortalecer la investigación académica
Asimismo, para fortalecer el trabajo de investigación de los cuerpos académicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y del Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH), firmaron un convenio general de colaboración académica, científica y cultural, que beneficiará a los integrantes de estas instituciones. Al presidir esta firma, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, acompañado por el director del ITVH, Humberto José Cervera Brito, indicó que estos acuerdos sin duda son el camino correcto para trabajar de manera conjunta por el beneficio de la educación y de los jóvenes tabasqueños. “A través de su amplia experiencia en el área tecnológica y nuestros cuerpos académicos calificados, complementaremos los planes de estudio que ofertamos en común, de ahí la importancia de que las universidades y tecnológicos nos vinculemos y hagamos un espacio común universitario para aprovechar nuestras fortalezas”, reiteró.
Invertirá la UJAT en telecomunicaciones tCon el propósito de ampliar la cobertura educativa mediante el sistema a distancia a través de las video y teleconferencias, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, visitó las instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor tes (SC T), donde junto al Oficial Mayor de este órgano federal, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, recorrió las áreas en las que actualmente ESPECIAL
trabajan con estas herramientas tecnológicas.
net mediante el uso de bandas de fibra óptica.
t Durante esta visita el rector de la UJAT, acompañado por el director del Centro de Cómputo universitario, Francisco Javier Jiménez Tecillo, conoció los proyectos que la SCT implementará en Tabasco y que beneficiará a la máxima casa de estudios del estado, que incluirá el desarrollo de estrategias que incrementen y mejoren los servicios de inter-
tEn este encuentro participaron el titular de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones (UTIC), Eikar Meyer Murguía, y el asesor de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la SC T, Alber to Farca Amigo, y un grupo de profesores investigadores de la UJAT.
t Esta vinculación permitirá mejorar la calidad de los servicios que se prestan con estas tecnologías y ofrecerá la posibilidad de incrementar la captación de estudiantes inscritos en el sistema de educación a distancia en el nivel licenciatura y posgrados, así como mantener contacto con las principales universidades de todo el mundo, para establecer redes de colaboración en investigaciones torales que beneficien a la sociedad.
milenio o Campus
Jueves 29 de noviembre de 2012 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
¿Será Emilio Chuayffet el futuro Secretario de Educación Pública?
L
os que saben o indagan con los que deciden o están cerca de los que deciden, o los que oyen detrás de las paredes, ya establecieron que el próximo secretario de Educación será el ex secretario de Gobernación y ex gobernador del Estado de México, Emilio Chuayffet. Aquí ni se niega ni se afirma sino todo lo contrario. Que es probable y es posible, eso sí. Aquí lo dijimos hace tiempo por razón de cierta lógica deductiva, y porque no se podía callar lo que se piensa o lo que se supone puedes ser un comentario cercano a la verdad o muy cerca de serlo. Luego él mismo se autodescartó. Pero se insiste en su nombramiento inminente y, sin embargo, algunos lo niegan. Sin duda Chuayffet tiene credenciales, tiene talento y puede ser que ahora lo hayan convencido y le volvieron las ganas. Por lo del desencuentro de hace casi una década con Elba Esther Gordillo y de un rencor vivo que ésta le mantiene, es que se cree por algunos que sea un globo sonda. Ya sólo quedan unas horas para saber la verdad.
Un paréntesis
No pongo en negro sobre blanco con ninguna intención otros nombres que han sonado para al SEP; algunos de ellos tal vez ya sepan todo: Rafael Tovar y de Teresa, Carlos Mancera, César Camacho, Pedro Joaquín Coldwell, Otto Granados… y Jorge Castañeda, éste, que para algunos representaba la posibilidad de pensar que el futuro gobierno tiene deseos de marcar diferencias con el pasado y con las inercias de la ortodoxia política. La presencia de un outsider como Castañeda en el gabinete, ex cardenista, ex foxista, pero sobre todo el intelectual mexicano vivo más conocido en el mundo, hacía pensar que como él, Enrique Peña Nieto, podría nombrar a varios hombres y mujeres dispuestos a arriesgar, a romper con ortodoxias en la administración, a tomar decisiones que sirvan al país y no a sus carreras políticas personales. Nombrar, es decir, a políticos nuevos, audaces, honestos, entendidos de la democracia y la de la política como un oficio con principios, más allá de la eficacia y de los resultados. Pero me dicen que al parecer nada de eso va a suceder. Quisiera equivocarme, deseo que se equivoquen los que eso me dicen; porque uno, la verdad, quisiera ver todas las sorpresas posi-
contacto:
Germán Romero
Isaac Esquivel
deran que es tiempo de revisar todos esos criterios. Pero ese es otro tema.
A discusión el futuro de las universidades en la UV
Emilio Chuayfett, ex secretario de Gobernación y ex gobernador del Estado de México y Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores.
bles en el gabinete; nombres que sacudieran la modorra política nacional; que nos hagan creer que quieren sacar al país de la mediocridad, del conformismo y, repito, de la ortodoxia política en todos los sentidos. Doce años de funcionarios paletos, ñoños son muchos, muchísimos. Estamos algo hartos de oír y de ver a políticos que hablan, piensan y actúan como viejos conservadores, de políticos golondrinos que llegan, hacen su agosto y se van. No todos son así, es cierto, pero sí lo medimos por la realidad en que vivimos, ellos son los que dominan. Pero bueno, no hay que prejuzgar.
Más de Chuayffet
Admitiendo que fuera el mexiquense más reyesheroliano y con mayores dotes intelectuales el Secretario de la SEP, no hay que olvidar un dato adicional en la vida de Emilio Chuauffet: su paso efímero pero de enorme importancia para él cuando lo dio, por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Eso tendría, en caso de que él fuera, una implicación política que no podemos soslayar y ya se verá porqué mas adelante. Usted debe recordar que cuando Chuayffet hacía su travesía por el desierto, después de salir de Gobernación por lo de Acteal, en la UNAM encontró refugio. Los miembros de Instituto abogaron por él. Entonces no era cualquier cosa asumir un riesgo así y la verdad es que no creo que Chuayffet se olvide de este hecho. O sea, entre quienes estarían desde la SEP en buenas condiciones para tender puentes con la Universidad Nacional y sus
Pero una cosa es cierta. En muchas universidades de quien más se habla y se piensa es del subsecretario de Educación Superior, incluso más que del titular de la SEP. Ya que en la práctica el mencionado subsecretario viene a ser como un agente político de los rectores. En él descansan en buena medida sus esperanzas presupuestales, sus apoyos extraordinarios y la superación de barreras burocráticas” dirigentes, uno de ellos sería Chuayffet, lo cual vendría a superar un problema ya viejo que son las contrariadas y distantes relaciones políticas de la SEP y la UNAM. Pero bueno, a esta hora todavía es otra hipótesis y no una realidad. Mejor dejémosla ahí.
Pero, ¿y el subsecretario de Educación Superior?
Pero una cosa es cierta. En muchas universidades de quien más se habla y se piensa es del subsecretario de Educación Superior, incluso más que del titular de la SEP. Ya que en la práctica el mencionado subsecretario viene a ser como un agente político de los rectores. En él descansan en buena medida sus esperanzas presupuestales, sus apoyos extraordinarios y la superación de barreras burocráticas. Es el que elabora y gestiona la política para la educación superior del país, la cual impacta en las instituciones públicas y privadas, en las universidades estatales autónomas, en los tecnológicos, en las normales y en las universidades politécnicas. Y si a eso se le suma que por desgracia los últimos secretarios de Educación han sido personajes distantes de los dirigentes y
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
las comunidades de este nivel educativo, se entiende mejor que el nombramiento del subsecretario sea esperado con expectativa. Al respecto, dicen los rectores que conozco y otros universitarios que hacen cartomancia política, que hay que esperar que se nombre al Secretario para saber lo que va a ocurrir en dos ámbitos relacionados entre si de la educación superior: por principio, claro, el nombramiento del subsecretario y, atado a él, el nombramiento del sucesor de la ANUIES, la Asociación Universidades e Instituciones de Educación Superior, de la cual es titular un paisano de Chuayffet, Rafael López Castañares. Solamente añado un dato. Los últimos subsecretarios, han sostenido una estrecha relación con la ANUIES. En especial el actual secretario General Ejecutivo Lopez Castañares, ha logrado intensificar esa relación, articulando a las universidades en la política educativa del Estado mexicano. Esa línea de colaboración habrá de seguir. Lo importante en lo inmediato será saber cuáles serán los criterios de esta colaboración y en qué grados y con quienes. Varios rectores consi-
Puede resultar interesante -como lo han sido los anteriores coloquios organizados por la Universidad Veracruzana con el apoyo del gobierno del Estado- el Coloquio Veracruzano de Otoño en su versión 2012, en el que académicos y expertos nacionales y extranjeros van a analizar y examinar el presente y el futuro de la educación superior en nuestro país desde diversas perspectivas. En este evento que tendrá lugar hoy jueves y mañana viernes, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles; el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht y el anfitrión Raúl Arias Lovillo, rector de la UV, en lo particular, van a sostener un diálogo en una mesa redonda sobre el tema “El futuro de las universidades”. El jueves participarán el ex rector de la UNAM, José Sarukhán Kermez, el comisionado de la Asociación de Universidades Europeas para la del “proceso de Bolonia” Guy Haug; además, Fabrice Hénard, analista en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo; Gabriela Sabulsky, académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y Gustavo Hawes, consultor del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua y del Instituto de la Educación Superior para América Latina y el Caribe de la UNESCO Asimismo, participará Manuel Gil Antón, uno de los mexicanos que más conoce sobre educación en el país. Todos ellos establecerán seguramente undiálogoproductivosobre lo que sucede en las instituciones de educación superior en todos los aspectos. Y que no es poco.
Carlos Muñoz Izquierdo.
El apreciado y respetado maestro Carlos Muñoz Izquierdo, recibió el martes pasado el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012 en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía de manos del presidente de la República, Felipe Calderón. Sin duda, un reconocimiento a quien ha sido a lo largo de su vida un ejemplo de honestidad y entrega a la causa educativa. Nuestras congratulaciones a don Carlos, a la Universidad Iberoamericana, a sus alumnos y a su familia.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 29 de noviembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
panorama Pionero del resurgimiento de la investigación en México en los setenta
OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Gabinete presidencial: el titular de la SEP (segunda y última parte)
A
estas horas deben estar ya nombrados, al menos in pectore, las mujeres y hombres del Gabinete. Hasta el final, la especulación mayor al respecto, se refiere a si las cabezas de las secretarías serán figuras ya reconocidas, ó se tratará de personajes que ahora forman parte del equipo de transición, más jóvenes en todo caso. En cualquiera de esos extremos, lo deseable es que fuesen personas con una trayectoria profesional eficaz y con un reconocimiento social. Para la SEP, el perfil propuesto por un analista (R. Raphael) sería el correspondiente a tener una gran legitimidad, respeto por parte de los actores involucrados en el sector y con mano firme para enfrentar los retos políticos y pedagógicos. Todo esto es un resumen de la primera parte. Corresponde ahora, sirviéndonos del registro histórico, abordar lo relativo a cuántos, quienes y qué características han tenido los titulares de la SEP. A partir de 1934, cuando se inician los periodos sexenales, la SEP ha tenido 25 titulares, sólo una mujer. En seis de los 13 sexenios transcurridos, el secretario nombrado al inicio llegó hasta el final de la gestión correspondiente. En dos, el reemplazo fue obligado: la muerte de Reyes Heroles, durante el gobierno de De la Madrid y el escándalo y renuncia subsecuente de Fausto Alzati, transcurridos apenas 40 días del sexenio de Zedillo. De los restantes, López Portillo tuvo dos secretarios, Cárdenas tres, Avila Camacho tres y otros tantos Calderón. El récord lo tiene Salinas de Gortari con cuatro. En cuanto a edades, el más joven fue Ignacio García Téllez, el primer secretario de Lázaro Cárdenas, con 37 años cumplidos al asumir el puesto; mientras que el de mayor edad estuvo en la persona de Fernando Solana, en su retorno a la SEP , con Salinas de Gortari, a los 62 años. De los 25 secretarios, 16 asumieron en sus 40 años, 10 de ellos comprendidos entre los 41 y 45. Casi todos los titulares habían tenido ya vida política y cargos administrativos y, la mayor parte de ellos, continuaron teniéndola. Algunos de los más conspicuos, a manera de ejemplo o curiosidad serían los siguientes: 1. Torres Bodet, quien, jovencísimo, a los 19, ya era secretario
particular y colaborador estrella de Vasconcelos. Después, es el tercer secretario de Avila Camacho, con 41, para poner al fin a la SEP en orden, para luego ocupar la secretaría de relaciones exteriores con Alemán, y acto seguido ser el segundo secretario de la UNESCO en París, para, a sus 58, acompañar a López Mateos en todo el sexenio y tener iniciativas tan trascendentes como el Plan de Once Años. 2. Porfirio Muñoz Ledo venía de ser secretario del trabajo y presidente del PRI cuando López Portillo lo nombra secretario, a sus 43, permaneciendo un año en el cargo. Luego, De la Madrid lo nombra embajador en la ONU, después Fox le da ese mismo puesto en la Unión Europea. Ha sido varias veces diputado y senador por el PRI y por el PRD, ocupando la presidencia de este último. 3. Fernando Solana había sido el brazo derecho del rector Barros Sierra en los aciagos y luminosos días de 1968. Pasó por Conasupo con Echeverría, secretario de comercio y de la SEP con López Portillo, a sus 46. Después, con De la Madrid, fue director general de Banamex para, con Salinas, ser secretario de relaciones exteriores y, nuevamente, a la SEP. Después de aquella fecha ha sido senador. 3. Ernesto Zedillo venía de ser el secretario de programación y presupuesto de Salinas antes de acceder a la SEP, con 41 años. Después, director de la campaña política del candidato Colosio para luego convertirse en Presidente de la República. De los anteriores datos pueden derivarse distintos perfiles para el próximo titular de la SEP, tantos como se quieran, sobre todo si se examina con detalle la biografía de cada uno de ellos. El Presidente electo tiene ya una agenda para el sector educativo, derivado de la plataforma electoral y de los compromisos de campaña. Pero, siendo importante aquella, es aún parcial. Quien se haga cargo de la SEP, junto con las tres característica antes mencionadas (legitimidad, respeto y mano firme), deberá integrar un programa de trabajo que responda a las expectativas que tienen varios sectores sociales para que la educación sea una palanca efectiva en lo que el Presidente Electo ha llamado una nueva política de desarrollo.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Otorga la UAM Honoris Causa al físico Octavio José Obregón Díaz
especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
L
a Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) entregó el Doctorado Honoris Causa a Octavio José Obregón Díaz, eminente científico y promotor incansable de la institucionalización de grupos de investigación en Física. Al respecto, el rector general de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, dijo que para los que forman la comunidad académica de la UAM, reconocer las trayectorias excepcionales de mujeres y hombres ilustres representa la mejor forma de expresar la profunda gratitud. “Nuestro respeto y admiración, y nuestra voluntad por tratar de emular sus ejemplos cada día, con nuestro trabajo, esfuerzo y dedicación”, dijo. Al hacer una breve reseña sobre la trayectoria del investigador de la Universidad de Guanajuato, el rector general de la UAM destacó que ante la necesidad de encontrar respuestas sobre los fenómenos del mundo físico, Obregón Díaz dedicó su vida profesional al estudio de la gravitación, la astrofísica relativista, la supergravitación, la teoría de campos y la teoría de cuerdas. Se trata de una labor de frontera que le llevaría a proponer el uso de la supergravedad en cosmología cuántica, de manera que el universo cuántico adquiere con ello una descripción más adecuada a partir de funciones de onda multicomponentes, subrayó. Tras enfatizar la dedicación, empeño y compromiso del investigador para fundar, junto con otros destacados colegas suyos, el Departamento de Física de la Unidad Iztapalapa, del que fue jefe hace más de 20 años, Fernández Fassnacht dijo que gracias a científicos como él, este departamento es uno de
El rector general, Enrique Fernández Fassnacht, y el galardonado, Octavio Obregón Díaz.
los más importantes espacios en México y América Latina para el desarrollo de esta fundamental rama del saber. Sin embargo, es a principios de los setenta que se da un resur-
Las investigaciones del físico lo llevaron a proponer el uso de la supergravedad en
gimiento, impulsado por varios científicos, entre ellos el doctor Obregón Díaz en la Unidad Iztapalapa de la UAM. Actualmente trabajan en este campo más de 60 investigadores en el país.
x
t Octavio José Obregón Díaz nació en la Ciudad de México en 1945. Se graduó en física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y realizó su doctorado en la Universidad de Konstanz, Alemania. Ha sido investigador y profesor en la UNAM, la UAM y actualmente de la Universidad de Guanajuato.
t Fue uno de los primeros
cosmología cuántica uam
promotores del resurgimiento de la investigación en el país, a principios de los setenta y fundó en 1976 el reconocido grupo de Gravitación y de 1986 a 1990 fue jefe del Departamento de Física de la UAM.
t En 1992 fue nombrado director del Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato, que es hoy uno de los más reconocidos en el país. Ha dirigido ocho tesis de doctorado, más tres en proceso y nueve de licenciatura, realizadas en su mayoría en la UAM y en la Universidad de Guanajuato.
t Se caracteriza por haber trabajado y contribuido en problemas de investigación como Gravitación, Astrofísica relativista, Supergravitación, teoría de campos y teoría de cuerdas Obregón Díaz fundó en los años setenta el reconocido grupo de Gravitación.
milenio o Campus
Jueves 29 de noviembre de 2012 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama Premio SEP-ANUIES a la Excelencia Académica
OPINIÓN
Recibe la BUAP reconocimiento de calidad por cuarto año consecutivo
Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx
especial
La UACM, al borde del desastre (sexta y última parte)
C
on mariachis festejaron los estudiantes, académicos y trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) la firma del acuerdo propuesto por la Mesa de Diálogo instalada para conciliar la disputa de posturas e intereses que dio lugar a la primera huelga universitaria de la institución. La fase del conflicto correspondiente a la suspensión de actividades se prolongó noventa días y terminó, precisamente, en la víspera de la renovación del poder ejecutivo de la Ciudad de México.
Rodolfo Tuirán Gutiérrez, José Ángel Córdova Villalobos, Enrique Agüera Ibáñez y Rafael López Castañares.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
P
or cuarto año consecutivo, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla recibió el Premio SEP-ANUIES a la Excelencia Académica, por el cien por ciento de su matrícula en programas de calidad acreditada, con lo cual se erige como la única entre las macro universidades del país en obtenerlo de manera ininterrumpida. En una ceremonia celebrada en las instalaciones de la SEP federal, en la Ciudad de México, diez instituciones de educación superior del país, entre públicas y privadas, recibieron este reconocimiento a la calidad educativa, entre éstas la Máxima Casa de Estudios en el estado, que se convierte en la única de las llamadas macro universidades en obtenerlo por cuarto año consecutivo. En diciembre de 2011, por tercer año consecutivo el Rector Enrique Agüera Ibáñez recibió de manos de Rodolfo Tuirán, SubsecretariodeEducaciónSuperiorde
La BUAP se encuentra entre las mejores instituciones de educación superior del país la SEP federal, este galardón en una ceremonia en la que estuvieron presentes Rafael López Castañares, secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Javier de la Garza Aguilar, titular de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y Luis Eduardo Zedillo Ponce de León, Director del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Antes, el 9 de noviembre de 2009 y 15 de diciembre de 2010, la Máxima Casa de Estudios en el estado recibió este reconocimiento -por primera y segunda ocasión, respectivamente-, por contar con el cien por ciento de su matrícula
BUAP
La BUAP es una de las universidades más antiguas de América Latina y continúa a la vanguardia.
en programas de calidad acreditada, logro alcanzado por la Institución en los últimos cinco años, ya que hace ocho, cuando el Rector Enrique Agüera inició su gestión, sólo el 30 por ciento de la matrícula contaba con esa evaluación. El Premio SEP-ANUIES a la Excelencia Académica se instituyó en 2004, año en el que once instituciones de educación superior del país recibieron este reconocimiento. La calidad y excelencia académica de la Máxima Casa de Estudios en el estado -una de las más antiguas de América Latina, con más de 400 años de historia- ha quedado plasmada en d iversos premios y reconocimientos. El liderazgo del Rector Enrique Agüera Ibáñez ha sido el impulso principal del trabajo de alumnos, académicos y administrativos que, al cumplir con compromiso y vocación sus tareas, han llevado a la Institución a los primeros lugares a nivel nacional. En otro estudio, publicado el primer trimestre del año, la BUAP se coloca entre las cuatro mejores de 32 instituciones de educación superior evaluadas del país, sólo por debajo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La calidad de la Benemérita se demuestra al encabezar la lista de inst ituciones con más programas reconocidos e inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Los colectivos que participaron en la huelga concluyeron que el acuerdo pactado satisface las demandas. La contraparte, de Rectoría y el CU. La mesa trabajó el 5 y centrada en las autoridades de la UACM, 6 de octubre y emitió al cabo un resolutivo finalmente accedió a suscribir el documento, de seis puntos, que sería conocido como no sin antes intentar, en varios tramos de Acuerdos de la Casa Lamm. El primero de la negociación, obstaculizar el objetivo estos acuerdos creaba la Comisión Mixta de la oposición: lograr, en la integración integrada por representantes de las partes del próximo Consejo Universitario, una en conflicto así como un grupo de cuatro proporción de consejeros suficiente para expertos externos. La Comisión dio conocer, impedir que los proyectos de la autoridad el 10 de octubre, un documento con seis unipersonal se impongan sin contrapeso recomendaciones para resolver el diferendo del órgano colegiado. electoral en disputa. La huelga universitaria se inició el 28 Los resolutivos de la Comisión Mixta de agosto de este año, con la toma de contienen, salvo leves matices, la solución Rectoría tras una marcha en protesta por que finalmente se adoptó para el fin de la los resolutivos del Colegio Electoral de la huelga. Las organizaciones de oposición UACM que, días antes, aceptaron ocho habían alcanzado consenso, a mediados impugnaciones contra candidatos de la de octubre, para suscribir esa fórmula pero oposición que triunfaron en las elecciones la Rectoría se negó a suscribir el acuerdo. correspondientes a la renovación del Consejo No sólo eso, el cuestionado Tercer Consejo Universitario (CU) de la institución. En las Universitario seguía sesionando. elecciones la oposición había logrado 33 El 6 y 7 de octubre los huelguistas orde los 55 lugares en contienda pero, con ganizaron marchas y manifestaciones en la pérdida de posiciones ya sancionada los el centro de la Ciudad. Fueron exitosas y opositores quedaban en minoría. lograron convocar el respaldo de otras La Rectoría fue convocada a negociar la organizaciones estudiantiles (UNAM e IPN), devolución del plantel contra el reconoci- así como de sindicatos en lucha. La culmimiento de los resultados originales en la nación de esta etapa de movilización para elección del CU. A falta de respuesta, el 3 romper el impasse de las negociaciones de septiembre los estudiantes decidieron ocurrió mediante la toma de las oficinas tomar los planteles Centro Histórico, San administrativas de la UACM el 8 de octubre. Lorenzo Tezonco y Cuautepec. El 10 de “Encapuchados, violentos y drogados”, septiembre, un grupo de académicos, más fue la imagen que Rectoría transmitió a los de 150 profesores, decidió apoyar el mo- medios después de la toma de las oficinas vimiento a través de su agrupación como administrativas de Eugenia. Remontar esa Foro Académico (FA). Su participación en imagen, evitar el extremismo y continuar el movimiento naturalmente amplió las participando en las instancias de negociadimensiones de la confrontación. ción aparecieron como los retos clave de Simultáneamente se organizaron estu- una nueva etapa del movimiento. El 12 de diantes y académicos afines a Rectoría. El octubre las autoridades del Distrito Federal 18 de septiembre se instaló una primera propusieron una nueva mesa de negociación, mesa de negociación, entre autoridades de carácter resolutivo, para finiquitar el y opositores. Dos días después, mientras conflicto. En esta mesa la participación de transcurrían pláticas, la rectora decidió los diputados de la ALDF fue definitiva. La participar en la marcha organizada por la instancia legislativa propuso, desde el 14 de Red en Defensa de la Educación que exigía octubre, un documento base: Resolución la devolución de los planteles. Este gesto fue de la Mesa de Diálogo para la Solución del interpretado por los paristas como una señal Conflicto en la UACM, que contenía nueve de parcialidad de Rectoría en el conflicto, puntos incluyendo uno relativo a la reforma lo que obviamente restó a esta instancia normativa de la institución. posibilidades de actuar como árbitro en la Salvo el proyecto de generar, en el contexto conciliación. Las negociaciones siguieron del conflicto, nuevas disposiciones para la unos días más, pero la vía institucional había UACM, la oposición se mostró favorable al quedado cancelada en los hechos. El 28 acuerdo. No así Rectoría ni el CU en funciones. de septiembre los estudiantes tomaron el Cuando estaba a punto de naufragar la nueva Plantel Casa Libertad, con ello la totalidad de ronda de negociaciones, el presidente de la planteles docentes quedaba en condiciones Comisión de Gobierno de la ALDF lanzó un de suspensión de actividades. Únicamente inesperado ultimátum: o se firma el acuerdo las oficinas administrativas del Plantel del o la Asamblea asumirá medidas para tomar Valle permanecían abiertas. control de la problemática. Para destrabar el conflicto se integró, en El acuerdo de nueve puntos incluía en forma pactada, una Mesa de Negociación forma casi textual los de la Casa Lamm y la Resolutiva integrada por representantes Comisión Mixta, por lo cual la oposición no del GDF (el secretario de educación y el tuvo mayor problema en acceder. Rectoría secretario de gobierno), del organismo no y grupos afines demoraron hasta el último gubernamental Servicios y Asesoría para minuto, pero acabaron cediendo. Así, en la Paz (SERPAZ), especializado en procesos la noche del 26 de noviembre se firmó el de conciliación, así como representantes armisticio. ¿Quién ganó? La oposición a la estudiantiles y académicos, y representantes Rectoría. El resto es retórica. UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
Campus o milenio
06 o Jueves 29 de noviembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
panorama Redoblarán esfuerzos en docencia, investigación, vinculación y difusión cultural
OPINIÓN María Herlinda Suárez Zozaya* herlinda@servidor.unam.mx
Una lectura para el nuevo presidente
Impulsa la UAEM programas de posgrado de calidad
especial
M
ás allá de que no se debe olvidar que el “origen” de las políticas neoliberales en México está ligado a los gobiernos priistas de las últimas dos décadas del siglo XXI, lo cierto es que fueron los gobiernos de “la alternancia” quienes las convirtieron, abiertamente, en su bandera. Si hubiese que realizar un balance al concluir esta etapa de gobiernos panistas se constataría que, en lo que va del nuevo siglo, en el país ha habido un aumento sustantivo de la pobreza, la indigencia y la exclusión social producto de la adopción de este tipo de políticas. Además, el neoliberalismo trajo a México mayor deterioro ambiental y hoy la violencia y el crimen están presentes en la vida cotidiana. Tanto en el campo como en las ciudades, impera el individualismo fruto del desgarramiento social, mismo que en los últimos meses se ha visto agudizado debido a las reformas aprobadas por el Estado que apuntan principalmente a la reducción, cuando no lisa y llanamente al abandono, de las responsabilidades públicas vinculadas a aspectos centrales de la vida social, el bienestar y la solidaridad general, el desarrollo económico, la seguridad y la administración de justicia. Con sus acciones y discursos, los gobiernos neoliberales lograron uno de sus principales cometidos: la “satanización” o «demonización» del Estado. Actualmente, lo que impera en México es la desafección política y la desconfianza en el proceso político, los políticos y las instituciones. En las elecciones presidenciales recientes la nación votó contra la permanencia del PAN en el gobierno, pero la sospecha que flota en el aire es si el retorno del PRI tan sólo significará “más de lo mismo”. Estando las cosas como están abandonar el neoliberalismo será difícil. El contexto internacional está presionando a México para que continúe aplicando políticas antisociales. La ideología hegemónica presenta un panorama en el que la única elección posible es entre austeridad y caos, y se argumenta que en los tiempos actuales, caracterizados por escasez y crisis, los recortes sociales son inevitables; se cultiva la idea de que la solidaridad, la protección y la seguridad social son demasiado caras e insostenibles. Las presiones internacionales tienen como intención instalar en el mundo lo que Manuel Castells llama el “Estado de malestar”. Dice este autor que en esta propuesta priva la mentalidad de que la vida debe ser para competir y consumir, y quienes se opongan a ello, ya sea porque no pueden o no quieren, deben atenerse a las consecuencias de ser considerados socialmente irrelevantes. Lo que se está imponiendo al mundo es la miseria y, cabe recordar que la diferencia entre pobreza y miseria se encuentra en la dignidad humana, la cual está asociada con la prevalencia de virtudes y valores éticos. La lectura de la famosa obra “Los Miserables”, de Víctor Hugo, permite reflexionar sobre lo que la miseria produce. Los personajes de la novela,
abrumados por las condiciones tan desfavorables en las que viven y por la desesperanza y la condenación social muestran odio y resentimiento hacia la sociedad; delinquen, se prostituyen y son violentos ya no sólo por necesidad sino por pura maldad. El escritor muestra que toda degradación, material y moral, tiene cabida en una sociedad miserable y que, sin embargo, “el culpable no es en realidad el que comete el delito, sino el que teniendo el poder no disipa las tinieblas”. Los miserables, dice el autor, no son el origen de la miseria sino las víctimas. Ya han pasado 150 años de que apareció por primera vez esta famosa obra de Víctor Hugo; sus contenidos están impregnados de un mensaje social cristiano que la hacen una obra literaria un tanto moralista. Sin embargo, su vigencia se encuentra en que sin duda lo que pasaba en la Francia de mediados del siglo XIX sucede, y cada vez con más frecuencia, en el mundo contemporáneo: hombres y mujeres que acosan y pegan a otros hombres y mujeres, leyes que amparan a los sinvergüenzas e hipócritas, partidarios de doctrinas cuyos preceptos moldean a su imagen y semejanza, niños y jóvenes que trabajan por una mínima retribución, policías que encarnan la ley del mal y que están obsesionados por castigar a quien sea. etc. De la lectura del libro se desprende la conclusión de que de no hacer algo pronto, los protagonistas de la vida actual quedaremos reducidos a los papeles de víctimas y delincuentes. La consecuencia será la misma que plantea Víctor Hugo en su obra: la expansión de la miseria y la degradación humana. ¿Eso es lo que queremos los mexicanos? El cambio de presidente y de partido en México brinda al país la oportunidad de cambiar el rumbo y de revertir las tendencias que nos están llevando a la miseria. Como posibilidad de salida, Víctor Hugo plantea la necesidad de alejarse de mecanismos tendientes a ponderar la importancia de acumular bienes materiales y en cambio procurar que todos los miembros de la sociedad tengan educación, trabajo y salud, cuando menos. Al respecto, el autor dejó escrito en el propio prólogo de su libro lo siguiente: “en tanto que en ciertas regiones sea posible la asfixia social; mientras haya sobre la tierra ignorancia y miseria, los libros como éste, no podrán ser inútiles”. De ahí que, con todo respeto, invito al nuevo presidente de México a que lea y reflexione en tan importante obra.
Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.
La institución recalca su compromiso con los ámbitos económico, político, social y cultural del país.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l desarrollo de investigación avanzada es indispensable para la solución de las principales problemáticas y necesidades de la ciudadanía, aseveró el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Al mismo tiempo, destacó que la oferta 102 programas de posgrado, con la finalidad de proveer a la sociedad de capital humano altamente especializado que asuma los principales retos en áreas como la salud, educación y desarrollo sustentable. Lo anterior, al encabezar la ceremonia de investidura de grado de 108 maestros y 22 doctores, donde estuvo acompañado por el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez, a quien entregó un reconocimiento por su compromiso para elevar la calidad de la educación superior en nuestro país. Ambos coincidieron en la necesidad de redoblar esfuerzos para que las instituciones de educación superior cumplan cabalmente las funciones conferidas por la sociedad: la docencia, la investigación, la vinculación y la difusión de la cultura. El rector resaltó que del total de los programas de posgrado ofertados por la UAEM, 55 están reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Gasca Pliego detalló que la Máxima Casa de Estudios mexiquense cuenta con una matrícula superior a los tres mil 400 alumnos en estudios avanzados.
Esto ref leja el compromiso de la institución para incidir de manera positiva en los ámbitos económico, político, social y cultural del país, pero también para mejorar las condiciones de vida de la población. Ante directores de facultades, centros universitarios, unidades académicas profesionales y centros de investigación, Tuirán Gutiérrez habló sobre los retos y rezagos que en materia educativa tiene el país. Al año, dijo, Méx ico gradúa en promedio, a tres mil 250 doctores, cifra que Brasil alcanza con sólo una de sus universidades en el mismo periodo. Para revertir dicho panorama, las universidades necesitan de apoyos económicos que les permitan generar la masa crítica que posibilite al país insertarse de manera favorable en la sociedad del conocimiento.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto irector general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director cARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • Fernando Pérez Correa Universidad Nacional Autónoma de México • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Adrián de Garay (UAM) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)
milenio o Campus
Jueves 29 de noviembre de 2012 o07
www.campusmilenio.com.mx
universidad crítica pedro flores-crespo*
pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo
¿Qué hizo bien y mal el panismo en educación? Rodolfo Angulo Un paso pa'delante y un paso para atrás pero con ganas
E
Canción, Juana La Cubana
ste primero de diciembre concluye no sólo el gobierno de Felipe Calderón, sino también una etapa en la vida democrática de México. Dejará de encabezar el gobierno federal Acción Nacional (PAN) para darle paso al Partido Revolucionario Institucional (PRI). ¿Qué herencia dejó el panismo en el sector educativo? ¿Qué hizo bien y qué hizo mal? ¿Qué falta por hacer? Trataré de responder a estas preguntas haciendo una selección de temas que juzgo clave y además, tomando en cuenta el periodo comprendido del año 2000 al 2012.
Alarmismo y aciertos
El 2000 generó esperanzas de cambio político, por un lado y preocupaciones, por otro. A los que esperábamos una transición con signo distinto, nos alertaba que el gobierno encabezado por Vicente Fox, un empresario y ferviente católico, perdiera de vista la distinción entre sus creencias personales y el ejercicio del poder. Augurábamos que la “derecha” iba a tomar las escuelas y la religión barrería con la laicidad. Nos equivocamos. Hasta donde sé, no hubo iniciativa por parte del Ejecutivo Federal para enseñar la vida de los santos en las escuelas públicas. Los datos, además, demuestran que la mayoría de los estudiantes sigue concentrada en el sector público. 87 de cada 100 educandos realiza sus estudios en una institución pública y tal porcentaje no ha variado significativamente desde el año 2000. Aparte del tino preservar la laicidad, los gobiernos del PAN se diferenciaron de los priístas por tratar de impulsar la construcción de información independiente sobre el desempeño del Sistema Educativo Nacional (SEN). La creación, en 2002, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue otro acierto de la transición democrática. En el nivel básico, ahora tenemos mejores referentes para juzgar la calidad de la educación. Incluso, la prueba Enlace (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares), que fue ideada antes de 2006, fue un paso en la dirección correcta. Con Enlace, ahora los padres de familia contamos mayor información sobre el desempeño escolar para reflexionar y discutir, de manera más fundamentada, qué alternativas tomar para que nuestros hijos aprendan más y mejor. Pero el paso hacia adelante en materia de evaluación educativa pronto se vio obscurecido por una corta y distorsionada visión. Los resultados de la prueba Enlace y de otras evaluaciones como PISA (Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante) fueron vistos como fines en sí mismos,
acarreando un sobre uso de la información. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, por ejemplo,estableciócomometaalcanzar un determinado puntaje en PISA sin meditar que se puede llegar a ese horizonte por diversos caminos que en poco o en nada tienen que ver con el aprendizaje. Como resultado del mal uso de información, ahora enfrentamos el reto de hacer que los resultados de las pruebas de logro escolar vuelvan a ser socialmente valorados y para ello, el próximo gobierno tendrá que asegurarse que los resultados obtenidos por los niños y jóvenes sean reflejo del trabajo académico continuo y no del entrenamiento temporalparapasarlapruebaodel chanchullo de comunidades escolares o autoridades educativas. Enlace es un claro ejemplo de cómo en México podemos convertir algo valioso en trivial. Otro acierto de las administraciones panistas fue la atención que le prestaron a la educación media superior. En 2005, se reestructuró la Secretaría de Educación Pública (SEP) para dar lugar a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y en 2008, se anunció y puso en marcha, la reforma integral de ese nivel. Derivado de la preocupación social y gubernamental por el bachillerato, éste se volvió obligatorio en 2011. Todos estos cambios seguramente van a marcar el desarrollo del sistema educativo nacional en los próximos años y aquí el gobierno entrante tendrá que asegurar que la obligatoriedad del bachillerato ocurra bajo condiciones de pertinencia y equidad. Como puede observarse, al contrario de hace 12 años, ahora tenemos una plataforma política e institucional mucho mejor cimentada para impulsar cambios en el bachillerato, un reforma que aun con sus limitaciones, allanó el camino para el desarrollo de este nivel. Por si esto fuera poco, el INEE dio a conocer en 2011 el Panorama Educativo de México que por primera vez, integró indicadores para tener una “imagen comprensiva” de las condiciones y desempeño del Subsistema de Educación Media Superior. No hay pretextos entonces para que el próximo gobierno no le imprima mayor efectividad a las políticas del bachillerato mexicano. En resumen, reconocer la función de la laicidad en el sistema educativo, tratar de construir información independiente sobre el desempeño del sistema educativo y la atención política prestada al bachillerato mexicano pueden considerarse como aciertos de las administraciones panistas que tienen —y tendrán— consecuencias positivas para el desarrollo educativo de México. Pero como la crítica no solamente se compone de resaltar lo bueno, sino también de apuntar lo malo, a continuación expondré los errores que juzgo más graves de las dos administraciones panistas.
Errores como lección a futuro
Aunque el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Pronae) presentaba un puntual diagnósticodelsistemaeducativo,exponía una visión a largo plazo y delineaba un “pensamiento educativo” que marcaría el rumbo de las políticas educativas, el gobierno de ese entonces – como el actual - se quedó corto pues se abocó a introducir programas a diestra y siniestra en lugar de definir los problemas correctamente para entonces diseñar políticas consistentes. Incluso se llegó a decir que el programa de Enciclomedia, por ejemplo, tendría que llegar a ser una “política de Estado”. Queríamos curar el cáncer con aspirinas. La falta de visión para emprender cambios estructurales en el sistema educativo fue patente. ¿Qué tenemos ahora? Fuertes cuestionamientos a Enciclomedia por razones administrativas y pedagógicas, así como malos resultados en la implementación del programa que la suplió: Habilidades Digitales para Todos (HDT). En este sexenio se prometió tener conectividad en 155 mil aulas y sólo se logró un cumplimiento de dos por ciento de esta meta. La ineficiencia y el hecho de pensar que un programa es suficiente para introducir cambios significativos en la educación del país es un error que el próximo gobierno podría evitar. Hay experiencia acumulada para proceder distinto. Pero la transformación del sistema educativo de México no sólo implica plantear el problema en términos correctos y formular una buena agenda educativa que incluya políticas consistentes, requiere también identificar los rasgos de una estructura de oportunidades políticas. El presidente Felipe Calderón, al pactar con la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pasó por alto que en la actualidad, el clientelismo no puede en combatirse con acuerdos corporativos. Querer erradicar la herencia y venta de plazas para ingreso al servicio docente por medio de una forma centralista y vertical dañó al gobierno, benefició a la dirigencia sindical en su supues-
ta imagen “progresista” y resultó ser una burla para los maestros. A cuatro años de haberse iniciado el Concurso Nacional para Plazas Docentes (CNPD), hay 15 estados que no han asignado más de la mitad de plazas que fueron concursadas. Baja California Sur, por ejemplo, no ha otorgado ninguna plaza y en algunos casos, no se ha respetado el orden de prelación. El mérito, por lo tanto, ha brillado por su ausencia. A este respecto, si el próximo gobierno priísta desea actuar con un compromiso público, podría empezar por emprender cuatro acciones. Uno, promulgarse por el derecho de todos los niños por tener maestros altamente calificados, lo cual, es imprescindible para elevar la calidad de la educación. Dos, discutir públicamente con los gobiernos estatales unos nuevos lineamientos para participar en el concurso que permitan dar entrada a cualquier profesional calificado para cultivar la inteligencia de la niñez mexicana. Tres, persuadir a los legisladores para que se modifique el marco regulatorio para el otorgamiento de las plazas. En este proceso, las organizaciones civiles podríancontinuarconsuejemplar función de vigilancia y cabildeo. Y cuatro, convocar a un grupo de especialistas de la educación para rediseñar e introducir esquemas integrales de evaluación docente. Sobre este tema, ya se cuenta con conocimiento acumulado y diversas propuestas valiosas. Otra deuda pendiente —y por lo tanto, falla— de los gobiernos de la transición fue el combate al rezago educativo, el cual se compone de la gente que no sabe leer ni escribir (analfabetas) y de las personas que no han terminado la primaria y la secundaria. En 2001, se reportaba que México tenía 32.5 millones de personas en esta terrible situación de desventaja. Más de una década y dos gobiernos no fueron suficientes para reducir significativamente el número de personas en rezago educativo. El Sexto Informe de Gobierno informa que sigue habiendo más de 31 millones de personas en rezago y aquí lo más grave es que la población que no ha concluido la secundaria va en aumento. En 2001, eran 14 millones de individuos y para 2007 y 2012 ese número ascendió a 15.7 y 16.4 millones, respectivamente. Pero aparte del mal funcionamiento de la secundaria mexicana, existe otro agravante en relación con el rezago educativo. El financiamiento a esta modalidad educativa durante el periodo de la transición democrática ha sido mínimo y, más grave aún, ha ido disminuyendo. Observatorio CiudadanodelaEducación(OCE)hizo notar que mientras que en 2003 se destinaba 0.04 por ciento del PIB a la educación de jóvenes y adultos, para 2007 este porcentaje había sido ligeramente menor (0.03). Para abatir el rezago educativo, es evidente que se requiere actuar distinto. En primer lugar, se nece-
sita sensibilizar a la opinión pública de que el rezago es una deuda social inaplazable. Esta sensibilización tendría que impulsar un intenso cabildeo para que se le otorguen más recursos a la educación de jóvenes y adultos. En segundo lugar, habrá que impulsar políticas orientadas a mejorar sustancialmente el funcionamiento de la secundaria mexicana. Pareciera que la reforma emprendida desde 2004 fue insuficiente y aún no es claro si la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) emprendida en este sexenio podrá mejorar significativamente los aprendizajes de los jóvenes. Requerimos evidencia para discutir cómo rectificar el rumbo o de otra manera, el rezago educativo, seguirá creciendo. En tercer lugar, habría que analizar los procesos de implementación de los programas de alfabetización, que aún cuando han mostrado ciertas ventajas, no están dando los resultados esperados. “Un México sin alfabetismo” podría ser una buena bandera política del gobierno entrante.
PRI: ¿hacia dónde?
A algunos, la llegada del PRI al gobierno federal nos vuelve a poner inquietos y en un estado de alerta. Quizás no sea para menos; la historia nos concede razón. Sin embargo, las lecciones mencionadas arriba no son menores ni insignificantes para no tratar de impulsar un cambio verdadero en el sector educativo. Ya sabemos que no tenemos que perder de vista la compleja combinación de factores para plantear correctamente el problema. Renunciaríamos a la democracia si dejamos de cuestionar un plan educativo sin un diagnóstico preciso, sin pensamiento educativo y con una oferta de programas amplia como si por cada problema identificado habría una simple solución. Estaríamos “documentando nuestro pesimismo” si no se delinea una estructura de oportunidades políticas en la implementación del plan nacional de educación y si se recurre a los estilos de gobierno centralistas, cerrados y bilaterales. La evidencia muestra que esta forma de gobierno le salió muy caro al gobierno de Felipe Calderón. Sus aliados para impulsar el cambio educativo le quedaron mal y ahora hay que pagar las consecuencias dejando el poder, ¿por qué el PRI tendría que intentar lo mismo? Finalmente, pienso que tenemos enfrente una oportunidad de construir un esquema de gobernabilidad dentro del sector educativo que sea plural, que sea capaz de procesar los conflictos —constantes en una democracia —, imprimirle eficiencia a las políticas y beneficiar a la mayoría. El reto político e institucional es grande. ¿Estará el gobierno priísta a la altura de estas demandas? Por el bien de todos, espero que así sea. UIA.
08 o Jueves 29 de noviembre de 2012
reporte
Los retos educativos que vienen ESPECIAL
Ante la llegada de nuevas autoridades educativas, se deben valorar los futuros retos que aguardan al sector. La continuidad de ciertas prácticas y la imperante necesidad de romper con otras dinámicas dictarán el futuro de la educación en México
De 2006 a 2012, el número de instituciones reconocidas con tal distinción se multiplicó por seis veces, al pasar de 65 a 338. La búsqueda de dicho reconocimiento, comenta, ha llevado a las instituciones públicas a desplegar acciones dirigidas a mejorar el perfil de su personal académico, a atender sus déficits en infraestructura y equipamiento. “Lo que ha implicado inversiones por más de 48 mil millones de pesos, y a impulsar acciones orientadas a actualizar sus planes y programas educativos para asegurar su vigencia, calidad y pertinencia”, dice. Tuirán Gutiérrez plantea que la calidad es un imperativo que no debe desatenderse, y en la que la acreditación ha sido una herramienta clave. Las instituciones de educación superior han sabido hacer ajustes y mejoras para perfeccionar la calidad de la educación, como incrementar el perfil del personal académico de tiempo completo y con posgrado, en casi 20 por ciento. Asimismo, detalla, se multiplicó el número de cuerpos académicos consolidados y de redes temáticas, lo que habla de compromiso por la calidad superior.
Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx
L
a calidad del sistema educativo requiere continuidad. La cobertura y la equidad demandan políticas públicas que impacten de lleno en estos indicadores. Los próximos seis años entrañan una dinámica que no debe perder de vista esta tendencia. El presupuesto destinado a la educación, la ciencia y la tecnología deben romper la barrera del discurso y posicionarse en una verdadera inversión, acorde a las exigencias de estos sectores que no terminan de despegar. El sistema educativo arriba a este cambio de gobierno con una serie de objetivos cumplidos, más allá de la expectativa, pero también con asuntos que no terminaron de concretarse y deberán insertarse, en los próximos seis años, en la agenda de la discusión. Las nuevas autoridades educativas deben arrancar a partir de una serie de diagnósticos que hablan de exigencias en la cobertura de la educación media, en la calidad de la enseñanza superior, y en retomar el control y la gobernabilidad del nivel básico. De acuerdo con especialistas, rectores y las propias autoridades educativas, el nuevo gobierno tiene ante sí la oportunidad de consolidar muchos de los programas que permitieron el funcionamiento adecuado del sistema educativo. Sin embargo, también advierten de varias inercias que tienen que modificarse a la
Un acercamiento a la equidad Las nuevas autoridades educativas encararán diagnósticos que hablan de exigencias en la cobertura de la educación media y en la calidad de la enseñanza superior.
mayor brevedad. Soluciones que no deben desatenderse, más allá de la coyuntura política y los vaivenes partidistas que llegan a afectar, en ocasiones, al sistema educativo del país.
Los números finales
En educación media superior, se rebasó la meta del 68 por ciento de cobertura, ya que se ubicó, al cierre de esta administración, en el 71 por ciento, de cara a la universalidad del bachillerato que entrará en vigor en los próximos años. Aunado a ello, la Reforma Integral de la Educación Media Superior, puesta en marcha en 2008, per mit ió reorganizar la dispersión de tipos de bachillerato que se tenía a inicio del sexenio y que dificultaba la movilidad de los estudiantes entre un tipo a otro de preparatoria. Actualmente, el Sistema Naciona l de Bach i l lerato, establece ya un marco curricular común que respeta la diversidad de la oferta educativa en este nivel y mejora la gestión y la vinculación con el sector productivo. Sin embargo, como lo reconoce el Secretario de Educación, José Ángel Córdova Vi-
La designación del nuevo secretario de Educación marca el comienzo de la cuenta regresiva, su llegada enfrenta un periodo de objetivos que superaron la expectativa, pero también de otras metas sin concretar llalobos, el incremento en la cobertura no impacta aún de lleno en la equidad en el acceso a este nivel y en la permanencia de los alumnos. “Sabemos que no basta con lograr que más jóvenes ingresen al bachillerato, ni con mejorar la calidad y la pertinencia; además, debemos de seguir apoyando a los estudiantes para que concluyan satisfactoriamente, sí, con becas, pero también con otras estrategias que contribuyan a su permanencia en la escuela”, señala. En el caso de la educación superior, se alcanzó una cobertura de 35 por ciento de cobertura, por encima la meta del 30 por ciento que se había establecido. Aunado a ello, el 60 por ciento de la matrícula nacional
de educación superior cursa en programas acreditados por su buena calidad. Para el crecimiento en la matrícula y en la cobertura, se crearon 140 nuevas universidades y 96 campus de instituciones ya existentes se ampliaron. En ese sentido, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, explica que 61 instituciones de educación superior han superado ya la barrera del 75 por ciento de su matrícula en programas con calidad acreditada. El funcionario detalla que se ha impulsado la calidad en la educación superior, lo que se refleja en que las universidades han mostrado un creciente interés en ser acreditadas como centros de calidad.
En este renglón, se favoreció el crecimiento y la expansión de los programas de becas, entre los que destacan el Programa Nacional de Becas y Financiamiento, el Programa de Fortalecimiento Becas, el Programa de Becas Universitarias y el Programa Beca de Apoyo a la Práctica Intensiva y al Servicio Social. Las cifras recientes establecen que más de 800 mil estudiantes de educación superior reciben una beca federal, el doble de la meta propuesta para finales de este año. Es decir, uno de cada cuatro estudiantes de educación superior tiene una beca. Para Armando Silva Cháirez, rector de la Universidad de Zacatecas (UAZ), las nuevas autoridades educativas deberán garantizar que este tipo de estrategias para mejorar los niveles de equidad se mantengan a la alza para que más alumnos se beneficien y tengan acceso a la educación superior. “Sólo con educación de calidad se romperá el círculo vicioso de la exclusión y se logrará la inserción de México en una economía basada en el conocimiento; no podemos pensar en desarrollo social cuando hay jóvenes que por falta de recursos se queden fuera de las aulas”, dice. El rector sostiene que si bien la UAZ cuenta con el 91 por ciento de sus programas de calidad, la otra vertiente
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
que tiene que trabajarse en los próximos años es la equidad en el acceso y la permanencia de los alumnos en este nivel educativo. Por su parte, Enrique Agüera Ibáñez, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), comenta que el papel que ha jugado la educación superior en los últimos años, ha dado resultado en muchas áreas. Explica que deben incrementarse los estímulos paras las universidades públicas, en los años por venir, para que el trabajo alcanzado tenga mayores resultados. “Se trata de ratificar y confirmar el rumbo que hemos emprendido, ahí están las muestras de que es la ruta correcta, el reto, ahora, es asegurar lo que ya hemos conseguido”, afirmó. Para Ramón Arturo Cedillo Nakay, rector de la Universidad de Colima, la equidad que no se ha alcanzado en la educación superior, no debe descuidarse en aras de la calidad que se ha fomentado en los últimos años. Se trata de uno de los retos a alcanzar en el mediano plazo. Si la universidad pública rinde cuentas a la sociedad, entonces no debe dejar de lado la importancia que tiene en rubros como la movilidad social y la igualdad de oportunidades. “Creo que ahí está una de las acciones que deben emprenderse en los próximos años, hay que trabajar en ello, es a mediano plazo, ya que no es posible lograrlo en la inmediatez; sin embargo, calculó que en máximo tres años se podrá avanzar en ello”, comenta el rector dela U de C.
Recuperar terreno
Para Claudia Alaniz Hernández, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), las expectativas en las nuevas autoridades educativas tienen que moderarse porque las metas anunciadas, al menos por ahora, no son de largo alcance. Sobre todo porque en los últimos años, independiente-
mente de las administraciones panistas, y ahora con el regreso del PRI al poder, la educación no ha sido un sector prioritario y privilegiado. “El presidente electo estableció como meta en la educación media, alcanzar una cobertura de 50 por ciento, lo cual nos dice que tampoco habrá un crecimiento importante de la oferta de educación superior y ambos niveles tienen un enorme rezago en comparación de los otros países miembros de la OCDE”, apunta. La especialista en asuntos educativos apunta que en ninguno de estos casos se manifiesta una preocupación por garantizar el acceso a la educación como un principio básico de igualdad. “Por lo tanto, es comprensible que no se observarán cambios sustanciales, como ocurrió en el periodo de la alternancia”, consideró. A su ntos f u nda ment a les como garantizar el tránsito exitoso de la secundaria a la educación media, con la consecuente expansión de cobertura en bachillerato general y no solo en opciones técnicas que han generado un incremento en la deserción de este nivel educativo, no estarán, dice, en la agenda del nuevo gobierno. Tampoco se percibe ninguna intención, hasta el momento, por revertir el co gobierno que desarrolló la SEP en los últimos años, en el nivel básico con los líderes magisteriales. Situación que se agudizó durante las dos administraciones panistas. “Uno de los retos fundamentales debiera ser el recuperar la rectoría de la SEP, acotar la participación del SNTE”, apunta Alaníz Hernández. Por su parte, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, apunta que se debe seguir trabajando en aspectios como los fondos del ESPECIAL
La equidad educativa es uno de los asuntos pendientes.
subsidio extraordinario, que han permitido a las universidades e instituciones de educación superior, avanzar en los estándares de calidad. "Si bien los logros son significativos, es fundamental mantener el ritmo y en la medida de lo posible acelerarlo con una perspectiva de equidad. Una perspectiva que haga viable el que cada vez más instituciones de educación superior estén en posibilidades de fortalecer la calidad de sus programas académicos y eficientar sus procesos administrativos para fortalecer el desarrollo institucional", apunta. Lo cierto, como lo señala el rector de la Universidad de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde, es que la ruta que se ha trazado en el sistema educativo debe mantener la continuidad necesaria para no tener retrocesos en materia de calidad, cobertura y financiamiento, por citar algunos rubros. “Se requiere de un trabajo conjunto, de sumar voluntades, y que las nuevas autoridades tomen en cuenta todo lo que se ha obtenido hasta ahora y trabajar, también hay que decirlo, en aquellas cuestiones que no se pudieron concretar en estos años”, dice. Para Víctor Job Paredes Cuahquentzi, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), el gobierno de Enrique Peña Nieto fortalecerá la educación superior y dará continuidad a programas federales para mejorar las universidades. Existe confianza, dice, entre los rectores en que hará “una buena labor” en este ámbito, el cual es primordial para el desarrollo del país. “Espero que haya continuidad y que haya mejoras en la educación, tenemos que apostarle al incremento del presupuesto, a la investigación; este es un rubro que hace falta fortalecer”, apunta. Explica que es importante fortalecer la educación en todos los niveles, sobre todo la educación superior, para lo que se requiere tener una visión a futuro. “Si el presidente electo tiene la claridad en este tema, si le apuesta e invierte a la educación, seguro que México será un país desarrollado”, puntualiza. Paredes Cuahquentzi considera que el cambio de gobierno no afectará el desarrollo de los programas federales destinados a las universidades. “El desarrollo de un Estado es la educación, no creo que exista riesgo de que no haya continuidad en los programas federales que destinan recursos a este rubro, existe plena confianza en ello”, señala. La cuenta regresiva comienza hoy, con la designación de quien será el nuevo Secretario de Educación. A partir de ese momento, los retos que vienen en el sistema educativo tendrán que ser valorados, en toda su dimensión, por quienes estarán al frente de esta tarea los próximos seis años.
OPINIÓN Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
¿Continuidad o fin de un ciclo?
E
sta semana concluye la administración de Felipe Calderón Hinojosa y, para efectos prácticos, con ella la docena de años que el Partido Acción Nacional (PAN) ocupó la titularidad del Poder Ejecutivo Federal. Nada menos: lo que llevamos del siglo XXI.
Es probable que en la próxima administración no haya un cambio de políticas hacia el terreno de la ciencia y la tecnología. No lo hubo en la alternancia anterior, tampoco cuando inició este sexenio y tal vez no lo habrá ahora que retorna el Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno federal. Hoy, en el ámbito nacional las expectativas y el clima político y social son muy diferentes a lo que ocurría al iniciar el año 2000. Quizás por el cambio de centuria, las transiciones demográfica y política que en ese entonces estaban en marcha o porque el futuro se anunciaba prometedor, en los albores de este siglo se depositaron las más variadas expectativas. Las actividades científicas y tecnológicas no fueron la excepción. Un ambicioso programa sectorial que propuso la administración de Vicente Fox contribuyeron a ampliar las expectativas. En el diagnóstico recuperó los problemas ya conocidos de insuficiencia, tamaño y concentración de recursos humanos y actividades científicas y tecnológicas, pero que agregó la necesidad de un mayor desarrollo tecnológico, ampliar la participación del sector privado y modificar el marco normativo. En consecuencia, el programa sectorial propuso duplicar, triplicar e inclusive quintuplicar algunos de los indicadores entre el 2000 y el 2006. Por ejemplo, pasar de una inversión nacional en ciencia y tecnología de 0.60 por ciento respecto al PIB a otra de 1.5 por ciento; incrementar los miembros del SNI de 8 mil a 25 mil; pasar de 60 a 12 mil 500 las nuevas plazas para investigadores o de 12 mil 600 a 32 mil los becarios de Conacyt. Los resultados en el 2006 son de sobra conocidos: los indicadores quedaron prácticamente a la mitad o menos de lo que se habia previsto. El entonces titular de Conacyt terminó enfrentado con parte de la comunidad científica y no concluyó su periodo. La meta que sí se cumplió fue la modificación normativa, pero preveía disposiciones que ya estaba presentes en la ley de 1999, como la orientación a la demanda. La alternancia no significó un cambio relevante a la política sectorial. La administración de Felipe Calderón Hinojosa en su Plan UNAM-IISUE/SES.
Nacional de Desarrollo incluyó al sector en una página y reiteró el conocido diagnóstico de: necesidad de establecer políticas de Estado, articular el sistema, incrementar el financiamiento, fortalecer la infraestructura y descentralizar las actividades. El programa sectorial, después de meses de demora en publicarse porque el Consejo General, presidido por el ejecutivo federal, no se reunía para aprobarlo, planteó una decena de metas. Por ejemplo, mejorar el índice de competividad (pasar de la posición 58 a la 30 en el Foro económico Mundial), incrementar el número de patentes de 576 a 796; o bien, incrementar el número de miembros del SNI de 12 mil a 19 mil 850, o el de doctores de 2 mil 112 a 3 mil 618. Nada nuevo. Sin embargo, una vez más, los indicadores quedaron distantes de los propósitos anunciados. Además, Conacyt, prácticamente desde que comenzó el periodo 2006-2012, estuvo en un permanente ajuste y reajuste de los funcionarios que ocuparon las direcciones adjuntas. Incluso, igual que en la administración previa, aunque por otros motivos, el titular del Conacyt cambió en marzo del año pasado. Lo relevante es que la orientación del sistema tampoco se modificó en esta administración. Actualmente, en el ámbito nacional y en todas las áreas, la situación es un tanto diferente a la que había al inicio de la década anterior. Los indicadores macro pueden ser estables e incluso promisorios, pero existe gran preocupación por la seguridad pública, el empleo y el entorno internacional. Las relaciones están crispadas entre algunos segmentos de la sociedad, así como entre éstas, el gobierno y algunas de las fuerzas políticas representadas en el Congreso. Sí, las preocupaciones están en otra parte, no en el terreno de la ciencia y la tecnología. Lo comentamos aquí la semana pasada, en la reciente iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública no figuró la idea de crear una nueva secretaría para el sector. ¿Y el equipo de transición? Públicamente solamente se nombró responsable. Hasta ahí, nada más. Sí, parece que no habrá un nuevo ciclo de políticas, será más de lo mismo.
Campus o milenio
10 o Jueves 29 de noviembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
fabulaciones
¿Y entonces para qué leer? Juan Domingo Argüelles*
A
unque ya no me asombra, sí me inquieta la postura de muchos ideólogos y expertos del libro que propalan la especie de que, entre las obligaciones o consecuencias de la lectura, no está el “conseguir una ciudadanía más asertiva ni mucho menos contribuir a formar una sociedad más responsable e inteligente”. Por esta vía se llega a la pobre conclusión de que no hay sociedades más aptas que otras, ni individuos más ineptos que otros. Esto lo suscriben hoy hasta los escritores, en buena medida para quitarse un peso de encima al desentenderse de la responsabilidad social y educativa, pues si su ejercicio nada tiene que ver con la ética, sino sólo con la estética, se pueden permitir cualquier cosa (la que sea) con el falaz argumento de que su única obligación es “escribir bien”. (Por supuesto, ¡no hay uno solo que piense que no escribe bien!) Muchos lecturólogos y escritores han perdido la brújula. Lo que Harold Bloom dice, en consonancia con George Steiner, es muy distinto de lo que aquéllos propalan. Para Bloom y Steiner, “la cultura no hace necesariamente mejores a las personas”. Y hay que poner el énfasis en la acotación “necesariamente”. (No les confiere supremacía moral, aunque sí pueda contribuir a hacerlas técnicamente más aptas.) Sin embargo, admitir que la cultura no hace necesariamente mejores a las personas, es muy distinto a decir que la cultura, la educación, la lectura, el arte y todos los refinamientos humanos no tienen el propósito de hacer mejor a la humanidad. Sin un propósito positivo de la lectura, tendríamos que preguntarnos: ¿entonces, para qué leer, para qué estudiar, para qué producir pensamiento escrito, para qué esforzarnos en transformar el lenguaje natural en cultura? En La inteligencia fracasada: Teoría y práctica de la estupidez (Anagrama, Barcelona, 2008), José Antonio Marina precisa y sitúa muy bien la discusión sobre este tema: “Las sociedades pueden ser inteligentes y estúpidas según sus modos de vida, los valores aceptados, las instituciones o las metas que se propongan”. Exactamente igual que las personas. ¿Qué identifica a los regímenes nazi y estalinista?, se pregunta Marina. Y se responde: “Su terrible estupidez”. Para Marina, “la inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad, de comprender lo que pasa o lo que nos pasa, de solucionar los problemas afectivos o sociales o políticos; cuando se equivoca sistemáticamente, emprende metas disparatadas, o se empeña en usar medios ineficaces; cuando desaprovecha las ocasiones; cuando decide amargarse la vida; cuando se despeña por la
crueldad o la violencia”. Es difícil decirlo de mejor modo. Más aún cuando Marina añade otra certeza: “El gran objetivo de la inteligencia es lo que llamamos felicidad y por ello todos sus fracasos tienen que ver con la desdicha”. Hoy hay quienes, para muchas cosas que habría que debatir, se sacan de la chistera el concepto políticamente correcto de los “usos y costumbres”, como si todos los usos y costumbres fueran inteligentes, como si muchos de ellos no fueran también bastante estúpidos al igual que bastantes sociedades que los practican. ¿Es la ablación del clítoris una costumbre inteligente? ¿Es inteligente expulsar de la comunidad al que no comparte los rituales de la mayoría? ¿Es una sociedad inteligente aquella que, por usos y costumbres, lapida a las mujeres que practican su sexualidad? ¿Es inteligente la comunidad que, por usos y costumbres (preservados e impuestos celosamente por cabecillas y abusones) impide a los niños aprender otra lengua o cursar la educación oficial? ¿El disparar armas de fuego en las festividades, porque así se acostumbra en la comunidad, es un uso sensato que vale la pena preservar? Cuando aprendamos a distinguir los hechos y a no temerle a la incorrección política, seremos capaces de llamar a las cosas por su nombre. Hay sociedades estúpidas y hay costumbres estúpidas contra las que deben luchar constantemente la educación y la cultura: para ahuyentar los prejuicios, evitar los fanatismos, cultivar la inteligencia y abrir las oportunidades de ejercer una auténtica libertad ciudadana. Si la lectura no tiene, además de la búsqueda del placer, el propósito consciente de mejorarnos en lo intelectual, lo emocional y en lo ético, ¿entonces para qué seguir pugnando por que la gente lea más y se integre a una
FERNANDO CARRANZA GARCÍA
Si la lectura no tiene, además de la búsqueda del placer, el propósito consciente de mejorarnos en lo intelectual, lo emocional y en lo ético, ¿entonces para qué seguir pugnando por que la gente lea más y se integre a una 'comunidad lectora'?” “comunidad lectora”? ¿Para qué quieren los ideólogos de la lectura que la gente lea más si de antemano afirman que la oralidad es tan potente y tan autosuficiente como la cultura escrita? ¡No seamos bribones! Si, desde un punto de vista de la mejoría ética, el comportamiento cívico y la ilustración, da lo mismo leer que no leer, entonces ¡mejor apaga la luz y vámonos! Si no abrigamos siquiera la noción de que leer libros tiene consecuencias positivas —o que al menos debería tenerlas—, es difícil plantear la lectura como un bien necesario, como una fortaleza y como un derecho cultural inalienable. ¿Para qué seguir machacando con que leer es maravilloso, útil, importante, estupendo, etcétera, si una sociedad no lectora es tan capaz y tan culta como una que lee? Ah, sí, claro, ya sé, lo olvidaba: ¡Para vender libros! ¡Vaya cosa tan fundamental! He ahí la respuesta del para qué de todo este asunto que nos quita el sueño. Los escritores,
editores y libreros, ¡para vender libros!, y los especialistas, expertos, lecturólogos y demás ideólogos de la lectura, la promoción del libro y la pedagogía, ¡para colocar rentablemente sus teorías muy estimadas en las universidades, cong resos, c o lo q u io s , s i mp o s io s y demás ne goc ios, donde tienen mucha aceptación s u s m e rcancías! Los escritores, además, ¡para vender sus fantasías, consentir y acrecentar sus vanidades y acumular estipendios y “estímulos” económicos!; los bibliotecarios ¡para “cuidar” los libros que son “el patrimonio de nuestra cultura”!; los promotores de la lectura, ¡para tener empleo!, y los editores y libreros ¡para vender cuanta cosa se pueda vender que se parezca a un libro!, y todos ellos tan campantes como si su ocupación tuviera que ver con la producción y comercialización de salchichas. Al fin y al cabo, suponen, todo se trata de embutidos. Si la desalentadora conclusión es que la lectura y los libros no contribuyen a una sociedad más inteligente, más democrática, más participativa, más justa, más ética, menos egoísta, menos mezquina, menos arrogante, menos cínica, menos fanática, menos ignorante, menos autoritaria, menos supersticiosa, menos crédula y más crítica y más educada, entonces dejémonos de mentiras y atendamos el negocio pero sin discursos nobles. ¿Es lo que queremos? Los libros y la lectura, ¿sólo sirven para darnos una ocupación, una profesión o un oficio? ¡Qué disparate! Si la cosa es así, no hemos encontrado mejor reducto para ennoblecer el cinismo. Como ya lo he dicho, me inquieta especialmente el camino que llevan muchos lecturólogos, sociólogos (y ociólogos) de la lectura y demás ideólogos profesionales especializados en el libro: cada vez más a contrapelo de los lectores y de la lógica educativa y cultural. Algunos de ellos se han convertido en especialistas de una materia extraña, amasada con nociones caprichosas y preconcebidas, sin ningún vínculo con la realidad. Son tan sólo consumidores y productores de teorías y “temas de lectura”, muy cotizados en la burocracia. Y todo para llegar a la conclusión de que da lo mismo lectura que oralidad. Si alguna vez conocieron la experiencia transformadora de leer al observar y observarse qué ocurría cuando leían, hoy nada les importa más que dictar teorías
sobre cómo y por qué se debe leer, según ellos. No hay más ruta que la suya. Se han vuelto dogmáticos. “¿En qué estamos fallando?”, se preguntan alarmadísimos, cuando no les gusta lo que ven, como si de los lecturólogos, y no de la educación, dependiera la lectura. La verdad es que los expertos en lectura, por andar en las nubes, no se dieron cuenta en qué momento la realidad les cambió el escenario. Hoy de lo que se habla, en todos lados, es del “apagón analógico”, y a todo el mundo le da por decir que ya nadie leerá libros en papel. Para tratar de alcanzar el tren que se les pasó, muchos lecturólogos quieren ponerse a tono con esta exageración y con otras más. Y han acabado en el relativismo más bobo: sí, pero no; no, pero sí; debemos matizar; no obstante, siempre y cuando..., y mil dubitaciones más que tienen por precepto la corrección política, sobre todo para no quedar mal con las instituciones gubernamentales y con las fundaciones que espléndidamente los patrocinan. No se necesita hacer un estudio muy profundo para saber que las nuevas generaciones casi no leen libros en papel, porque la verdad es que tampoco los leen en pantalla. Leen libros en la pantalla quienes también los leen en el papel, y los demás no los leen en ningún soporte. Esta es la realidad, nos guste o no, y sólo puede cambiar con mejores condiciones sociales y económicas y con una “educación para la ciudadanía”, como la propone Marina, más allá de soportes y formatos, y más allá, por cierto, de la propia lectura como un simple dominio técnico o un no menos simple lujo estético. Es cierto, como dijo el poeta Luis Rius, que “no se puede vivir como si la belleza no existiera”, pero también es cierto que no podemos vivir como si la verdad no nos fuera indispensable. Si afirmamos o pensamos que la lectura no tiene ninguna consecuencia positiva en lo social, lo educativo, lo ético, lo intelectual y lo cultural, o si creemos que no debería tenerla, entonces dejemos ya de mentir y, al tiempo que estimulamos, patrocinamos e incentivamos la oralidad y la virtualidad por encima de todo, digamos que leer libros no tiene ninguna ventaja ciudadana y que para lo único que sirve es para evitar la muerte de la industria editorial. ¿De esto se trata el asunto? Si es así, con un poco de decencia algunos tendríamos que bajarnos de ese tren que se ha dado en llamar La Promoción de la Lectura. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños,
los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012).
milenio o Campus
Jueves 29 de noviembre de 2012 o11
www.campusmilenio.com.mx
artículo
panorama
La enseñanza del inglés:
Fomenta el IPN la equidad y la inclusión
Pedro Hernandez Santiago pedro_mx_hs@hotmail.com
E
sta entrega expone algunas reflexiones sobre la importancia de los idiomas en la formación profesional de los estudiantes de nivel superior, particularmente del inglés, así como los retos que en este sentido tienen las instituciones de educación superior y otros actores participantes en el sistema. En principio, debe decirse que desde ya no hace pocos años se han intensificado los flujos de diferentes tipos y en diversos ámbitos; van desde los financieros hasta los migratorios, evidentemente una forma diferente de producir y transferir conocimientos. Esto último ha tenido repercusiones en los sistemas educativos, sobre todo en acciones para estar a tono con las transformaciones resultantes de dichos flujos (modificación de programas de estudio y mecanismos de enseñanza, fomento de la movilidad, proyectos de investigación mediante la constitución de redes, etc.). Los esfuerzos realizados por las instituciones de educación superior, sin embargo enfrentan un obstáculo: el idioma. En América Latina, la enseñanza y el aprendizaje de por lo menos un idioma diferente al español es, todavía, un reto en la formación profesional, ya que existen aún dificultades, o se avanza lentamente, para incorporar en los programas de estudio la enseñanza de idiomas y lograr que los estudiantes a su egreso tengan el conocimiento y dominio de al menos una lengua extranjera. Porvariasrazoneseldominio delinglés,esunacondiciónnecesaria de la formación profesional en prácticamente todas las disciplinas y áreas de conocimiento. Varios autores, por ejemplo, lo identifican como el medio utilizado en las transacciones económicas, políticas, tecnológicas y culturales entre los pueblos y la UNESCO como la lengua principal de la comunicación científica ESPECIAL
y de movilidad profesional y académica. De acuerdo con el índice de nivel de inglés publicado por Education First, se estima que existen 750 millones de personas que hablan el inglés ya sea como idioma nativo o como segunda lengua y algunas proyecciones indican que para la próxima década habrá 2 mil millones de personas aprendiendo este idioma. En suma, el inglés es considerado comounodelosmotoresdelaépoca que asistimos, es de tal importancia que se estima que el 80% de la información electrónica almacenada en la Web está en inglés, según lo refiere Elizabeth Michel en su artículo The importance of english as a cross-cultural link (Consensus, ene./dic. 2005, vol.9, no.10, p.101-106. ISSN 1680-3817). A diferencia de Europa, en donde el inglés es considerado un idioma extranjero, en América Latina aunque se ha avanzado en el reconocimiento de la importancia de los idiomas en el proceso de formación profesional, al grado de que muchas instituciones de educación superior los contemplan como materia obligatoria dentro del currículo, todavía no se logran los resultados deseados en el grado de conocimiento y dominio. En el caso de nuestro país, algunos trabajos de casos de instituciones de educación superior concentrados en las diferentes ediciones del Foro Nacional de Estudios en Lenguas apuntan que la competencia lingüística, en especial del inglés, es muy baja. D i v e rsos factores influyen en esta problemát ic a . E n muchos casos se carece de docente s c on el perfil lingüís-
tico para incidir efectivamente en el aprendizaje de los idiomas. En otros, derivado de la dinámica de cada institución, existe poco interés-motivación por el aprendizaje de otros idiomas, ya que se percibe como una materia desvinculada del programa de estudios. Se carece de la infraestructura necesaria para la enseñanza de idioma (bibliotecas, laboratorios multimedia, internet, etc.). Es claro que también es un problema de recursos financieros, y evidentemente un problema de carácter estructural porque en los niveles previos de estudios poco se ha avanzado o se hace muy lentamente. Estefenómeno hasidoreconocido por autoridades del sistema, entre ellas la ANUIES y la propia SEP. De hecho, el programa sectorial 2007-2012 del Gobierno Federal en la idea de fomentar una formación integral de los estudiantesdenivelsuperior,propuso como línea de acción “alentar la enseñanza de, al menos, una segunda lengua (principalmente el inglés) como parte de los planes de estudios, y propiciar su inclusión como requisito de egreso de la educación superior”. Como lo ha señalado Carlos Pallán, en otro número, el tema está reconocido en la agenda del sector y se espera la elaboración de programas específicos por parte de las próximas autoridades federales. La relevancia del tema radica en que, en la mayoría de las áreas de conocimiento, la literatura de frontera se encuentra en idiomas distintos al español, principalmente el inglés; por tanto la falta de esta herramienta limita la formación integral del estudiante, así como sus posibilidades de movilidad académica y acceso a comunidades científicas, y para ciertas disciplinas o áreas de formación, el acceso al mercado laboral es imposible. En términos de inclusión y responsabilidad social, resulta muy importante avanzar en este aspecto como una vía para disminuir las desigualdades sociales, pues como lo señalan diversos documentos, el dominio de una segunda lengua es aún un privilegio para ciertos sectores de la población.Finalmente,debedecirse que el tema es estructural en tanto que la enseñanza debiera iniciar desde los primeros años escolares; sin embargo, en el contexto actual, los requerimientos formativos y profesionales hacen pensar en la importancia de redoblar esfuerzos, aunque se llegue tarde a esta preocupación. Director de Relaciones con Órganos Colegiados en ANUIES
ipn
tarea pendiente en la formación profesional
a fin de brindarle u na educación media superior, superior y de posgrado acorde a sus necesidades. D u r a nte la ceremon ia de firma de convenio efectuada en la Sala de Consejo Genera l Yoloxóchitl Bustamante Díez y Alberto Manuel Athié Gallo. Consultivo del Instituto Politécnico Nacional, en Zacatenco, Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx Bustamante Díez destacó que el IPN, en la Asociación Nacional de a Directora General del Ins- Universidades e Instituciones de tituto Politécnico Nacional Educación Superior (ANUIES), se (IPN), Yoloxóchitl Busta- ha pronunciado por el establecimante Díez, y el Director miento de condiciones adecuaGeneral del Consejo Nacional das para que las personas con dispara el Desarrollo y la Inclusión capacidad puedan realizar con de las Personas con Discapacidad equidad y sin marginación sus (Conadis), Alberto Manuel Athié actividades. Indicó que en la comunidad Gallo, suscribieron un convenio politécnica se cuenta con 220 de colaboración. El objetivo es establecer los estudiantes y 512 docentes o mecanismos de cooperación trabajadores de apoyo a la edupara el desarrollo conjunto de cación que presentan algún tipo acciones encaminadas a im- de discapacidad, por lo que la adpulsar la inclusión educativa de ministración que preside se dio a personas con diversos tipos de la tarea de establecer un programa sistémico de atención a este discapacidad. Dicho instrumento jurídico, sector, lo que originó la creación que tendrá una vigencia de tres del “Modelo de Accesibilidad del años, fomentará el apoyo del Instituto Politécnico Nacional, IPN a este sector de la población, una Institución Incluyente”.
L
Recibe Carlos Muñoz Izquierdo el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012
ESPECIAL
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
P
or sus destacadas aportaciones al desarrollo de la educación en México, el investigador emérito de la Universidad Iberoamericana (UIA), Carlos Muñoz Izquierdo, recibió hoy el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en el rubro de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. El Premio Nacional de Ciencias y Artes es la máxima distinción que otorgaelgobierno federal a quienes promueven el conocimiento, la creación artística, la investigación humanística, científica y tecnológica,lastradicionesyelartepopular. Se entrega anualmente desde 1945 a "las personalidades que han puesto en alto el nombre de la nación" en los rubros de Lingüística y Literatura, Bellas Artes, Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, Tecnología y Diseño, Artes y Tradiciones Populares. Muñoz Izquierdo, a través de sus más de 200 publicaciones, ha mostrado la problemática de desigualdad que impide el acceso a la educación básica. Asimismo ha expuesto la necesidad de impulsar una mayor equidad en la distribución de las oportunidades de aprendizaje.
Carlos Muñoz Izquierdo.
Estereconocimiento,dijo,"meda la esperanza y la expectativa de que mi trabajo será más leído y aprovechado. Mi único interés es que más niños,principalmentedezonasindígenas y marginadas, tengan acceso a una educación básica de calidad: axiológicamente relevante, pedagógicamente eficaz, culturalmente pertinente, económicamente eficiente y socialmente equitativa”. El académico es considerado uno de los pioneros de la investigación educativa y en la Ibero es fundador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide). El premio le fue entregado en la Residencia Oficial de Los Pinos, por el Presidente Felipe Calderón. Muñoz Izquierdo es investigador nacional nivel III, y actualmenteesinvestigadoreméritoenel Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) delaUniversidadIberoamericana.
Campus o milenio
12 o Jueves 29 de noviembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
opinión luis muñoz oliveira
OPINIÓN
munozoliveira@gmail.com twitter: @munozoliveira
SALVADOR MEDINA ARMIENTA
Días de facultad
salvador@elhablador.com.mx
El Presidente que olvidó a los jóvenes
E
l legado negativo de Felipe Calderón a la juventud mexicana no es menor. El gobierno que termina deja una deuda interminable a un sector vital para el desarrollo y el progreso de México. Los jóvenes no fueron sólo la carne de cañón y el daño colateral de una guerra innecesaria, sino que fueron las víctimas de una política de Estado que olvidó el bono demográfico, algo advertido por especialistas y académicos del país. eneas de troya
El texto Los grandes problemas de México, coordinado por Brígida García y Manuel Ordorica, del Colegio de México advertía: “Tenemos la oportunidad de aprovechar el llamado ‘bono demográfico’, el cual se producirá por el cambio en la estructura por edad de la población, al aumentar aceleradamente aquélla en edades activas en los próximos decenios. Este proceso lo podemos ver como una oportunidad histórica o como un problema, porque si la economía no crece en los siguientes lustros podría presentarse una pesadilla demográfica. Sería muy grave que no se generaran los suficientes empleos en la economía formal y que este bono se nos fuera de las manos. Pasarían muchos años antes de que se tuviera otro bono como el que se nos presenta ahora, debido a las oscilaciones en la estructura por edad”. Sin embargo, fue insuficiente lo que se hizo para atender al sector más vulnerable de la población. Según cifras del INEGI, hay un 6,88 por ciento de personas analfabetas. El porcentaje de jóvenes que completa la educación secundaria es del 46 por ciento. La tasa de desempleo entre jóvenes es del 9 por ciento, más del doble que la población adulta. Según la UNICEF, los asesinatos y suicidios son la segunda y tercera causa de muerte en el sector. ¿Dónde centró su política el ejecutivo en estos seis años? En los jóvenes, definitivamente no. Los Ninis, como se llamó a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, son potenciales protagonistas de una conflictividad social. Considerados como una variable en 2020 en el marco de la edad de población económicamente activa, se puede anticipar que el legado de este sexenio afectará décadas de desarrollo. En una nota del portal CNN en Español se lee “Jóvenes sin trabajo, ni estudios frenan el progreso de México”. El título de la nota debería ser redactada de otra manera y con otro sentido: “México frena el progreso de jóvenes sin trabajo ni estudio”. Es decir, parece que el problema son los Ninis y no el sistema y la falta de oportunidades. La Organización Internacional
de Trabajo reportó que en América Latina existen 7 millones de jóvenes desempleados, de los cuales 21.4 por ciento son mexicanos. ¿Cómo se combate esta brecha? La respuesta es simple: con educación. Pero el enfoque tampoco estuvo ahí. Según el informe PISA, México ocupaba el lugar 48 de 65 países estudiados por la OCDE a nivel educativo. Además, la OCDE informaba de que entre 2006 y 2010, la proporción de personas que vivían en la pobreza aumentó del 35 por ciento al 46 por ciento, lo que equivale a 52 millones de personas. Roberto García Salgado, profesor de posgrado de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, señaló para Milenio que el gran problema de las instituciones públicas vinculadas a los jóvenes es que no han logrado diseñar una política de Estado única, evaluada, que sea incluyente, es decir, que se fortalezca con la participación de los jóvenes. El gobierno entrante se enfrentará a todos estos retos. Enrique Peña Nieto tendrá que resolver los problemas de un sector que generó sobre él un juicio bastante severo; tal vez precipitado y marcado por las tensiones electorales pero los ecos aun resuenan. Pero los jóvenes del país no pueden esperar milagros. Salir a las calles a protestar contra una persona no es suficiente, mucho menos cuando a la carga partidista de las protestas se le suma un alta dosis de personalismo. Ellos deben buscar que se les dé lo que les toca. Ni más ni menos. Eso se consigue demostrando capacidad y cambiando la forma en que se hacen las cosas, no recurriendo a viejos métodos que de poco han servido. Si Felipe Calderón fracasó, a Peña Nieto se le presenta una gran oportunidad para hacer cambios y reivindicarse. Esto si admite y asume como presidente que los jóvenes se merecen un destino mejor que el de los últimos seis años.
H
ay gente detestable, eso lo sabemos todos; unos quizá por necesidad, otros por infames. Les hablaré de dos casos que me sucedieron recientemente. El domingo 25 de noviembre fui a un concierto en el Foro Sol, esto gracias a que un buen amigo me invitó a escuchar y ver (que los conciertos cada vez son más multimedia) a Madonna, fue espectacular, hasta ahí nada nuevo. Al salir del concierto, la estación del metro correspondiente ya estaba cerrada, así que comenzó la travesía para volver a casa. Los taxistas cobraban 500 pesos por un recorrido que normalmente sale en 80, nunca más de 100. Por más que les pedimos que nos cobraran con el taxímetro, sólo se mofaron. Al lado de ellos, un policía, se hacía tonto; yo le dije que lo que estaba presenciando era ilegal, que hiciera algo. Nada hizo. Es increíble que las autoridades del DF no hayan podido poner
opinión
en orden el transporte nocturno: si somos tan ciudad de vanguardia, ¿no tendríamos que tener metro las 24 horas? ¿O al menos en días de eventos masivos, hasta tarde? Yo digo que sí. Policía y taxista, personas desagradables, que quieren sacar ventaja de la situación. Pero más detestable y esta sí por infame, me resultó la conducta de una Doctora en Filosofía, que a sabiendas de la situación en la que me encuentro desde agosto en la facultad (que no voy a abordar aquí), decidió decirle a una joven alumna que yo no podía ser su director de tesis pero que ella sí, que mejor se fuera a la sombra protectora de su tutoría. Creo que situaciones como esta última que cuento, tienen que ver no sólo con la infamia, sino también con el sistema de evaluación del trabajo académico: claro, todos tenemos que dirigir tesis y como el número de tesistas es limitado, hay que competir por
ellos, al parecer de algunos, a como dé lugar. Ypiensentambiénenelfamoso publish or perish, díganme de verdad si piensan que esa carrera por sacarvariosartículosporañonova endetrimentodelosartículosmismos. Y de los libros ya ni digamos. ¿No estará vinculado el plagio con el sistema de evaluación? Al taxista lo puede regular el policía que se hacía tonto; la competencia en la academia es más difícil de conducir, y es que hay quienes entienden su carrera no como algo que harán junto a sus compañeros de Facultad, sino a pesar de ellos, sobre sus cadáveres. Afortunadamente la UNAM y la Facultad de Filosofía y Letras están llenas de personas honorables, y unos pocos académicos infames no le hacen demasiada mella, no todavía. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Es becario del programa jóvenes creadores 2011-2012 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Rafael G. Vargas Pasaye
rafaelvargaspasaye@gmail.com Twitter: @rvargaspasaye
Sobre la batalla por erradicar el copy/paste
E
l famoso copy/paste, conocido como copia y pega, es una mala práctica que empieza a inundar diferentes círculos de la academia y del mundo profesional. Grosso modo es cuando un estudiante en la comodidad de su computadora, navega por diversas páginas y copia fragmentos de diversos textos y autores, los pega en un procesador y al finalizar le queda uno que sólo le agrega su nombre para entregarlo como tarea propia, de su autoría. Más allá de la deshonestidad que esto refleja, el problema es de fondo, pues ese alumno o alumna no está cumpliendo con su ciclo de aprendizaje como debiera, en ocasiones ni siquiera se toman la molestia de leer lo que al final entregan como trabajo. A ello se suma que algunos profesores no califican a fondo las tareas, y tampoco están familiarizados con muchos sitios de internet, con lo cual podrían de manera accesible saber cuando un estudiante cae en las garras de la comodidad del copiar y pegar. Este vicio empieza a inundar algunas profesiones y oficios, como el periodismo, que ante la vorágine de la inmediatez conlleva a la carencia de cifras o datos duros en las notas, a la ausencia de contrastes, o simplemente la confirmación de una acusación. Lo que premia ahora es ser el primero en subirlo a las redes sociales o al sitio web del medio en cuestión. Pero también hemos visto legisladores que proponen leyes
y las anuncian desde la tribuna como si fueran propias cuando fueron elaboradas considerando algunos puntos de otras, baste los botones de la entonces asambleísta del Distrito Federal hoy Senadora Mariana Gómez del Campo, quien retomó para su propuesta, diferentes apartados contenidos en un cuaderno de la misma Secretaria de Educación Pública en materia de prevención de la violencia escolar. Así como del diputado federal del Partido Verde Ecologista de MéxicoporBajaCalifornia,David Pérez Tejada, quien en su primera intervención en la actual Legislatura, presentó una iniciativa de ley sobre las casas de cambio que todo hace indicar ya se lleva a cabo en Honduras. E incluso también debemos sumar el reciente debate que provocó la entrega del premio antes llamado “Juan Rulfo” y ahora “FIL de Literatura en Lenguas Romances” al escritor peruano Alfredo Bryce Echenique que pone a discusión el tema del rigor y la honorabilidad. Mucho se ha escrito y hablado con respecto, incluso cartas de apoyo y de rechazo han circulado en los medios de comunicación. El caso es que la práctica demoledora del copia y pega ha permeado para mal en nuestra sociedad. Ante ello, no son pocos los profesores que han decidido hacerle frente y han recurrido a herramientas del pasado, esto es, ahora los trabajos que piden a sus alumnos exigen que sean entregados en máquinas de escribir o
a mano. Con esto al menos, señalan varios, algo se les queda en el trabajo de la transcripción o captura. Regresaremos a las planas de letras en manuscrita. Denuevacuentalasmáquinas de escribir mecánicas y eléctricas que parecían pertenecer ya a otro tiempo, tomarán un fuerte impulso, así como los aditamentos quelasacompañaban:elolvidado cuadrito blanco donde se recargaban las teclas y volvía a quedar esa parte de la página en blanco, o el corrector líquido con la brocha que se secaba a los pocos segundos, o la cinta que se terminaba antes de concluir el texto. Por no rememorar ya el famoso papel carbón.Ademásdelrománticosonido que emanaba de ellas cuando se llegaba al final del renglón. Lo cual también tiene que ver con el polvo que se acumula en las bibliotecas, y por ejemplo con las enciclopedias que empiezan a extinguirseenloshogares.Elvendedordeenciclopediasesunafigura mítica, como la del cocodrilo que fungíadetaxi,ahoralacomodidad deinternetpresentaposibilidades incontables de diversas fuentes, mas no todas son confiables. Allí el talento del alumno y la guía del profesor, que en la irremediable cual necesaria actualización, debe agregar en las recomendaciones ahora no solamente libros, sino también sitios en internet. Seguramente en otros lugares se realizan más acciones para contrarrestar el copia y pega. Periodista. Consultor de medios. Poeta.
milenio o Campus
Jueves 29 de noviembre de 2012 o13
www.campusmilenio.com.mx
JUAN DELVAL*
opinión OPINIÓN
Faltas, indisciplina, y violencia en la escuela Karla Itzel Ruiz
DIversas investigaciones indican que frecuentemente los conflictos entre estudiantes son ignorados por los profesores.
L
os medios de comunicación se hacen eco frecuentemente de actos de violencia en las escuelas de tal manera que existe una creencia generalizada acerca de que el clima social en muchos centros escolares se está deteriorando. En todo caso parece que resulta más evidente y perceptible que antes, sobre todo a partir de que el noruego Dan Olweus, en los años 70, caracterizara un fenómeno de maltrato al que se ha denominado bullying en inglés, mientras que en castellano se habla de “acoso escolar” y se caracteriza como “maltrato sistemático entre iguales por abuso de poder”. Resulta difícil saber si este fenómeno es más frecuente ahora que anteriormente, pero muchas obras literarias de hace tiempo recogen ya esos episodios de maltrato en los centros escolares. Preocupada por este fenómeno y por la disciplina escolar la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal publicó unos lineamientos generales por los que se establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica. (www2.sepdf.gob.mx/convivencia/index.jsp). En un documento de 50 páginas se recogen las distintas faltas y las medidas disciplinarias aplicables en educación prescolar, primaria y secundaria, lo que constituye un intento loable de clasificar las faltas pero las propuestas para resolverlas son insuficientes, dejan traslucir una concepción autoritaria de la educación, y están más pensadas para salvar la cara que para ayudar a los alumnos infractores o a sus compañeros. En la escuela, como en la convivencia cotidiana en cualquier grupo humano, se producen frecuentes conflictos, lo cual es completamente normal. Lo importante no es que existan sino cómo se resuelvan, lo cual puede hacerse, bien mediante la imposición de
sanciones por parte de la autoridad, por medio de la violencia, o por medio del diálogo, lo cual parece lo más razonable. Es bien sabido que muy frecuentemente los conflictos entre los alumnos son ignorados por los profesores, que tienden a considerar que no les compete ocuparse de ellos, como se ha puesto de manifiesto en diversas investigaciones. En otros casos se castigan utilizando toda la autoridad del profesor o se procura minimizar sus consecuencias para que no afecten al docente. En la larga lista elaborada por la Administración Federal de los Servicios Educativos del DF, las faltas se categorizan en diversos tipos. Por ejemplo en educación secundaria hay 10 tipos que van desde las "Conductas de indisciplina”, en el nivel 1, hasta las “Conductas de riesgo por posesión, uso o distribución de armas de fuego y explosivos" en el nivel 10, o se incluyen otras graves como realizar una amenaza de bomba. Al nivel 1 pertenecen conductas como "Ausentarse injustificadamente de la escuela”, o "Usar vestimenta inadecuada, prendas para la cabeza u otros objetos que perturben el proceso educativo o atenten contra la seguridad”. Más que sancionar esas conductas debería procurarse que los alumnos de secundaria aprendieran a autodisciplinarse y valorar ellos mismos si usar cachucha perturba el proceso educativo, o cómo debería regularse “Utilizar cerillos o encendedores” y “Apostar, participar en juegos de azar” o llevar celulares. Las medidas que se proponen consisten siempre en un tratamiento aislado del infractor, el profesor habla con él, afea su conducta y le exhorta a comportarse bien. A veces se recomienda hablar con los padres, o imponer algún tipo de sanción en las faltas leves. En otros, suspensiones de asistencia a las clases del alumno y sustitución por otras actividades durante varios días, o incluso el traslado
de escuela y dar parte a las autoridades. En todos los casos el tratamiento parece que se orienta más a la defensa del docente que al bienestar del alumno y su recuperación. Esto resulta muy claro cuando lo que se propone es trasladar de escuela al alumno, con lo que el problema no se resuelve sino sólo se desplaza. Lo que habría que procurar es que los alumnos participaran en la elaboración de una normativa de funcionamiento en su salón y que el análisis de las faltas forme parte de la actividad educativa y sea una fuente de aprendizaje de la moral. El análisis y la reflexión sobre los conflictos debería ser una tarea escolar importante, que sin embargo está ausente de los programas y los horarios escolares. Evidentemente hay faltas que son graves, que ponen en peligro el funcionamiento de la escuela y la integridad de otros alumnos, como llevar armas de fuego, y esas faltas sin duda requieren un tratamiento especial. Pero la mayoría de los faltas tienen un carácter más benigno, y podrían ser tratadas perfectamente en el interior del aula, haciendo que participaran todos los alumnos y facilitando que aprendieran de su resolución. Si queremos que los alumnos lleguen a ser personas autónomas debemos promover que reflexionen colectivamente sobre las faltas, el orden, la responsabilidad y los derechos de los demás. Pero en el tratamiento que se propone subyace una concepción autoritaria que considera al alumno como un irresponsable que no puede tomar ningún tipo de decisiones ni participar en el funcionamiento de su aula, ni de su centro. Profesor de Psicología evolutiva y de la educación y Doctor en filosofía. ha coordinado programas, pronunciado conferencias, impartido cursos , realizado guiones para programas educativos, escrito artículos y realizado trabajos de investigación en diversos países internacionalmente.
ceneval
Lectores competentes
E
l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) editó recientemente tres cuadernos de la colección La competencia lectora desde PISA, perteneciente a la serie Materiales para docentes. Se trata de Los textos mixtos: ¿cómo se leen? (32 p.), Los textos discontinuos: ¿cómo se leen? (32 p.) y Los textos continuos: ¿cómo se leen? (28 p.), escritos por Enrique Lepe García, Eleonora Achugar Díaz y María Isabel Gracida Juárez, respectivamente. Tres expertos en cuestiones de lingüística aplicada, investigación educativa, creación literaria, práctica docente, cursos presenciales y diplomados a distancia, enseñanza del español, formación de lectores... La colección pone a la disposición de profesores de educación secundaria y de bachillerato herramientas didácticas no solo para facilitarles el trabajo en el aula sino para que puedan aprovechar plenamente la información de la prueba PISA. ¿Cómo puedo mejorar la competencia lectora de mis estudiantes a partir del enfoque de PISA? Esta es la pregunta que se hacen con frecuencia muchos profesores. Una vez hechos públicos los resultados de PISA 2009, esta colección aporta elementos que permiten responder esa interrogante. Pero… ¿qué es lo que debemos entender por “competencia lectora”? De acuerdo con una definición formulada por el INEE en 2010: “La competencia lectora es la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en los textos escritos con el fin de lograr sus metas personales, desarrollar sus conocimientos, su potencial personal y, en consecuencia, participar en la sociedad. Esta definición busca describir la mayor cantidad de elementos considerados a la hora de comprender un texto; es decir, de construir el significado de lo que se está leyendo. De igual forma, incluye propósitos como el empleo de los textos para hallar alguna información o para reflexionar a partir del encuentro que se establece entre las ideas del lector y las ideas vertidas en el texto”. Son muy diversas las situaciones en que las personas pueden interactuar con un texto; también lo son los contenidos y los formatos o tipos de los materiales de lectura. Ambas formas de la diversidad cobran su importancia en el momento en que los lectores eligen acercarse a un texto. Situaciones, textos y procesos son las tres dimensiones en que PISA organiza la competencia lectora. Los textos (o materiales de lectura) están organizados por su
tipo textual (narración, exposición, descripción y argumentación) o a partir de la forma en que se despliega su contenido (continuo, discontinuo o mixto). Cuando los textos están organizados en oraciones que a su vez se reúnen en párrafos que pueden incluirse en estructuras más amplias (secciones, capítulos o libros), entonces estamos frente a textos con formato continuo. Ejemplos de este formato textual se pueden encontrar en reportajes periodísticos, artículos de opinión o notas de divulgación, entrevistas, ensayos, novelas, cuentos, revistas, cartas. Los textos con formato discontinuo están organizados a partir de información que se presenta de manera no secuencial. Ejemplos típicos son tablas y cuadros, gráficas, esquemas, líneas del tiempo, anuncios, horarios, catálogos, formatos, mapas, infografías, índices de contenido, etc. El formato mixto combina el formato continuo y el discontinuo. Por ejemplo: una gráfica o una tabla con su respectiva explicación en prosa. Textos de este tipo aparecen frecuentemente en revistas, en libros de consulta o en informes. Los textos se pueden clasificar, además, por el público al que van dirigidos, y por los usos y propósitos para los cuales su autor los creó. PISA considera cuatro situaciones: La personal (textos que atañen a asuntos individuales), la pública (textos relacionados con actividades sociales), la educativa (textos elaborados para tareas de aprendizaje) y la laboral (textos que aluden al mundo del trabajo). Los procesos cognitivos están determinados por la forma como los lectores se relacionan con los textos: a) acceder y recuperar (que implica habilidades asociadas a buscar, seleccionar y reunir información); b) integrar e interpretar (que requiere que el lector comprenda la relación entre diferentes partes de un texto, y su coherencia), y c) reflexionar y evaluar (que implica relacionar las ideas que trascienden el texto con los propios marcos de referencia). Los cuadernos de esta colección son pues una herramienta didáctica cuyos elementos concretos facilitan enormemente el trabajo de los alumnos interesados en el dominio de la competencia lectora. Una herramienta que contribuye al enriquecimiento de las intervenciones docentes para mejorar las capacidades cognitivas de los estudiantes. especial La lectura asumida como un hábito de la vida cotidiana.
Campus o milenio
14 o Jueves 29 de noviembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
entrevista
La autonomía universitaria implica entregar resultados: Juan Carlos Romero Hicks Carlos Reyes
ESPECIAL
cra19762003@yahoo.com.mx
L
as universidades públicas del país han dejado atrás el temor a ser evaluadas. Su autonomía ya no es el pretexto idóneo para rehuir a la transparencia. Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, señala que las reticencias y dudas que generaba la evaluación externa en la comunidad universitaria, es cosa del pasado. Ahora las instituciones entienden que es una relación dinámica. Hay necesidades financieras, pero hay resultados académicos que tienen que ser entregados. A unos días de asumir el cargo, el ex rector de la Universidad de Guanajuato, habla de esta transición que le ha tocado vivir a la educación superior. En entrevista, Romero Hicks deja a un lado las promesas y los discursos, que en estas fechas caen el lugar común. No abriga esperanzas de otorgar recursos al sector en el porcentaje que lo requiere. Si no hay reformas fiscales, no hay fondos suficientes. Ni para educación, ni para nadie. No se pueden potenciar las políticas públicas en la educación si no se avanza en ese sentido. El también director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), comenta que ésta debe ser una de las prioridades del poder legislativo. Sobre los temas a trabajara en los próximos seis años, como parte de la Comisión de Educación, Romero Hicks pone en la mesa la cobertura, la calidad y la pertinencia. En todos los niveles y en todas las modalidades. Y especial atención tendrá la educación media superior. Ahí es donde el comportamiento demográfico le va a pegar al sector educativo. Un sector que demanda incrementar la cobertura de manera considerable. De la enseñanza superior, dice, todos los sectores implicados deben trabajar para incrementar la oferta de espacios educativos, Más allá de las condicionantes financieras, la inercia que se logró en los últimos seis años, no debe desaprovecharse.
Otra mirada a la transparencia
Romero Hicks sostiene que, a diferencia de lo que ocurría décadas atrás, las universidades públicas del país ya no optan por el ostracismo y la opacidad, por el solo hecho de tener una autonomía. “Ya vemos una apertura, porque lo viví en su momento, en la Universidad de Guanajuato, cuando comenzaba esta forma de hacer las cosas, se ha redimensionado el concepto de
Para Romero Hicks las universidades públicas ya no temen ser evaluadas.
autonomía universitaria”, dice. Ahora, el escenario es distinto. La evaluación externa de los planes y programas de estudio, de los perfiles académicos, de la propia gestión, y últimamente del nivel de los egresados, ya es cosa de todos los días. Incluso, explica, las autoridades universitarias saben que, dentro de las prioridades presupuestales que tienen, también tienen que encarar una serie de responsabilidades, sobre todo hacia la sociedad. “La evaluación externa es parte de la vida universitaria, hay que entender que la autonomía es un derecho de los universitarios, una obligación del Estado salvaguardarla, pero que ésta se ejerce con dignidad y con resultados por parte de la comunidad universitaria. “Hoy la autonomía implica transparencia, rendición de cuentas, sobre todo, apertura para que dentro de los caminos de la excelencia académica, de la pertinencia social, se mejore el quehacer académico”, señala. Asimismo, las universidades públicas han enfrentado otra serie de transformaciones en la parte cuantitativa. Una dinámica que bajo ningún motivo debe frenarse. Si bien los índices de cobertura alcanzados, por citar un ejemplo, no son suficientes, no debe perderse de vista esa expansión. “Hemos tenido avances significativos, primero la cobertura, por ejemplo el sexenio arrancó con una cobertura del 24 por ciento y va a cerrar en 35 por ciento, se han abierto nuevos planteles, nuevas modalidades de educación superior, ha crecido el sistema de las universidades públicas estatales, politécnicas, de los institutos tecnológicos federales y descentralizados. “Estamos hablando de una matrícula y una diversidad que se ha incrementado de manera
importante, no hay que hacer a un lado estos temas, hay que trabajar con mucha continuidad y corrigiendo”, dice.
Sin promesas falsas
El ex rector de la Universidad de Guanajuato, es claro al hablar del tema presupuestal. Más allá de las peticiones que ya se escuchan en los pasillos universitarios, no vende espejos ni abriga esperanzas fuera de contexto. Si no hay recursos, es imposible cumplir con esa expectativa. La reforma fiscal que no se ha podido concretar en los últimos años, es la llave. Sin embargo, no se ha trabajado en ello. El Poder legislativo ha fallado en esa prioridad. “Es un problema de las finanzas públicas de este país porque no se han delimitado bien las prioridades de la agenda pública, y esta reforma integral es una de ellas. “Eso limita los ingresos, es un pendiente, la reforma estructural que se tiene que trabajar en ambas cámaras, es un tema de finanzas públicas”, comenta. Y aunque en los próximos días las peticiones de incrementos presupuestales se van a escuchar por todos lados, y en todos los sectores, desde ahora Romero Hicks pone las cartas en la mesa. No hay recursos. “Evidentemente, cada quien quiere potenciar su sector, sin embargo si uno suma, el 8 por ciento del PIB a educación , más otro porcentaje a salud, a ciencia, y a los temas de seguridad pública, y se recauda alredor del 13 por ciento, entonces no hay dinero que alcance, es un tema de estrategia”, comenta. Con respecto a la urgencia de planear a mediano y largo plazo en las universidades, y terminar con el cabildeo para conseguir mayores recursos, Romero Hicks comparte esta visión que traería beneficios
para las universidades públicas. “Es importante, los países que han tenido mejores resultados en educación superior, tienen visiones a mediano y largo plazo, no podemos estar viendo año con año cada una de las partidas, es algo que es muy importante, tener escenarios de al menos tres y seis años, e incluso periodos de 10, en otros caos. “Se trata de medidas de carácter estratégico que tienen que potenciarse, si queremos en verdad mejorar los indicadores de los ejes estratégicos como cobertura, calidad y pertinencia, sería una herramienta fundamental”, apunta. Sin embargo, el también ex gobernador de Guanajuato, enfatiza que para ello, la reforma fiscal tendría que concretarse primero. No se puede garantizar una partida extra, si la recaudación del país no sufre modificaciones.
La agenda del Senado
Respecto al plan de trabajo que va a desarrollar la Comisión de Educación en esta legislatura, Romero Hicks establece que, en principio, darán cabida a todas las voces y a todos los planteamientos, por incómodos que éstos sean. “Vamos a establecer una relación de respeto, de colaboración, para buscar soluciones, necesitamos compartir y trazas cuáles son los caminos, las políticas a seguir. “Nos reuniremos con todos los actores, el magisterio, las autoridades federales y estatales, con la propia sociedad civil, con los académicos, tenemos que integrar visiones desde todos los actores de la sociedad mexicana”, comenta. El legislador apunta que el tema educativo, desde la visión de la Comisión, es un tema transversal que debe atenderse desde varios ángulos para solucionar asuntos como la cobertura, la calidad, la equidad, y la pertinencia. Y en este marco, enfatiza que la educación media superior, por la curvatura demográfica, implica una mayor presión para el sector educativo. El gran crecimiento del sector, añade, va a registrarse en el bachillerato. “Tenemos muchos retos, el tema de la cobertura, del diseño curricular porque en este país tenemos entre 250 y 300 planes de estudio, implica fortalecer la movilidad estudiantil, preparar a los profesores, e irnos preparando para que en el año 2021 se atienda conforme a la reforma constitucional”, señala. Y es que, a diferencia de los otros niveles, Romero Hicks explica que los indicadores de cobertura en la educación media superior no son nada convenientes para las necesidades de ese sector. “En este momento, en preescolar, tomando en cuenta el primer año, estamos ya cerca
del 100 por ciento, en primaria, tenemos la cobertura universal, en secundaria, estamos en el 96, y en media superior, estamos a dos tercios, esto a su vez va a impactar a la educación superior. “Si tomamos en cuenta que la meta al 2021, es llegar al 60 por ciento en educación superior, tenemos hacer un esfuerzo muy significativo, porque lo que no se atienda en la educación media va a tener sus consecuencias en el siguiente nivel”, sostiene. Por eso, adelanta, la Comisión va hacer propuestas que incidan en tres ámbitos: uno, política pública, dos, el rediseño institucional y tres, cambios eventuales de legislación. “Estamos recogiendo ya asuntos de legislaturas pasadas, en cuestiones de cambios a reglamentos y modificaciones constitucionales, que tienen que ver con la evaluación de la calidad y la evaluación de los docentes, hay que darle continuidad y seguramente lo haremos”, apunta. Y desde ahora, finaliza el ex director general del Conacyt, la Comisión le apuesta a interactuar con otro actores, a darle a cada voz su lugar. “Tenemos que voltear a la sociedad civil, a los académicos, los investigadores, los especialistas, el propio sector privado, ahí podemos encontrar muchas respuestas y ahí se pueden complementar las propuestas legislativas”, concluye.
Los incrementos necesarios tAl hablar de las ampliaciones presupuestales para los ramos 11, 25 y 33, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, el senador señala que el cumplimiento de esta propuesta es complejo por el límite de asignaciones presupuestarias que dependen de la disponibilidad de ingresos públicos, y tenemos un equilibrio de finanzas públicas. “No solamente es un tema de tener más, lo que se requiere no solamente es gastar más, sino gastar lo mejor, con tiros de precisión y un sentido de carácter estratégico”, dice. De contar con la disponibilidad presupuestal para incrementar el gasto educativo, para llegar al 8 por ciento del Producto Interno Bruto, no podría solamente ampliarse indiscriminadamente rubros de gasto sin un análisis previo, que arrojen elementos para ubicar la prioridad y el nivel de impacto de proyectos y programas con el mejoramiento de la dinámica educativa.
milenio o Campus
Jueves 29 de noviembre de 2012 o15
www.campusmilenio.com.mx
panorama
Realizará UAZ el Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
D
el 5 al 8 de diciembre, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través del Área de Arte y Cultura, celebrará el Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde” correspondiente a 2012. De acuerdo con la sugerencia de un Consejo Consultivo honorario, integrado a iniciativa de José de Jesús S a mp e d ro, C o ord i n ador Ejecutivo del Festival, y compuesto por los poetas y críti-
cos literarios Raúl Bañuelos, Laura Elena González, Margarito Cuéllar, Leticia Luna y Jorge Orendáin, el Premio del Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde” le fue otorgado al poeta argentino Jorge Boccanera. El Coordinador del Área de Arte y Cultura de la UAZ, Alfonso Vázquez Sosa, aseguró que es necesario destacar que se conmemora el 180 Aniversario de la fructífera vida social y académica de la Universidad el 30 Aniversario de la celebración del propio Festival de Poesía, “Hecho que nos congra-
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
tula porque, como patrimonio universitario, ha persistido y ha crecido hasta convertirse en uno de los festivales más importantes de México”, dijo. El Fest iva l se l leva rá a cabo en diversos foros académicos y culturales de la ciudad de Zacatecas y de los municipios de Fresnillo, de Jerez y de Tepetongo. Complementariamente, durante el Festival se hará entrega también del Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde” para obra inédita, cuyo ganador se dará a conocer el próximo 28 de noviembre.
Recibe UASLP Reconocimiento Nacional de Calidad SEP ESPECIAL
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
L
a Secretaría de Educación Pública, entregó a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), por octava ocasión consecutiva el Reconocimiento Nacional de Calidad SEP 2012, por consolidarse como una institución ejemplar en los esfuerzos de evaluación externa y acreditación, ello le ha permitido lograr que 100 por ciento de sus alumnos de nivel licenciatura cursen programas de buena calidad nacional. El titular de la SEP, José Angel Córdova Villalobos entregó el reconocimiento al rector de la UASLP, Fermín Villar Rubio. La ceremonia tuvo lugar en el antiguo edificio que alberga las oficinas de la SEP y asistieron también el Subsecretario de Educación Superior Rodolfo Tuirán Gutiérrez; el Secretario General de la ANUIES, Rafael López Castañares; el coordinador de los CIEES Javier de la
Es la octava ocasión en que la UASLP recibe la distinción.
Garza, y Luis Eduardo Cedillo Ponce de León, coordinador del Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior COPAES, entre otras personalidades. En el evento, la SEP entregó reconocimientos a 338
Instituciones de Educación Superior de todo el territorio nacional: y a 14 Universidades públicas que tienen al 100 por ciento de sus alumnos cursando programas académicos de buena calidad.
Entrega Conacyt Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en colaboración con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (Somedicyt), el Sistema de Centros Públicos de Investigación, los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, entregó el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica. El premio de periodismo estuvo integrado por tres categorías: periodistas, divulgadores, y estudiantes. Reconoce los trabajos de divulgación científica de los profesionales, a través de
conacyt
Redacción Campus
tiene como fin dar una mayor mot ivación para seg uir d i f u nd iendo la ciencia. La tecnología y la innovación. “La tecnología e innovación es un asunto tan ser io que no Enrique Villa Rivera, director general del Conacyt. s ólo e s r e s ponsabilidad las modalidades reportaje y no- de los científicos, se requieticia, en caso de los periodistas, re de más personas que nos así como impreso y digital a los ayuden a difundir los resuldivulgadores. tados de la ciencia para que En esta edición se entrega- ésta sea apropiada por la soron en total casi 500 mil pesos ciedad”, destacó el director como un apoyo económico a general del Conacyt, Enrique los ganadores, incentivo que Villa Rivera.
El primer descarte. Tras lo publicado en Campus , hace un par de semanas, la baraja de aspirantes a la Secretaría General Ejecutiva de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) tuvo su primer descarte. Se trata del rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Jesús Enrique Seañez Sáenz, a quien se colocaba como fuerte aspirante por parte de la región Noroeste. Concentrado en rectoría. Como la posibilidad levantó polémica en esa institución, el rector de la UACH tuvo que salir al paso para afirmar, de manera tajante, que él no quiere estar en la ANUIES. Su labor, dijo, se concentrará en concluir su rectorado, y con ello apagó las ilusiones de varios directores de facultades de la UACH que se movían para sucederlo. Terminan aspiraciones. Y es que en los últimos días, Alfredo de la Torre Aranda, Director de la Facultad de Contabilidad y Administración de la UACH, ya comenzaba a promoverse para entrar, de manera interina, a suplir a Seañez Sáenz y adelantar sus aspiraciones al cargo con demasiada antelación. Por ahora, todos tranquilos en esa universidad, de aquí al 2016, cuando menos. Abren camino a otro. Con esta decisión, los rectores que integran la Región Noroeste ven más fuerte ahora, si es que así lo decide, a Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la Universidad de Sonora (Unison) para llegar a la ANUIES. Los meses que vienen son vitales para las aspiraciones del sonorense. O se va por la reelección en la Unison, la cual tiene casi segura, o apuesta su resto para ocupar las oficinas de Tenayuca. Sigue la violencia. Como ha ocurrido desde el año pasado, la violencia y la inseguridad han afectado la vida universitaria en varias instituciones del país. En Guerrero, uno de los estados que ha padecido más el fenómeno, el rector de la Universidad Autónoma de ese estado (UAGro), Alberto Salgado Rodríguez, pidió apoyo a las autoridades para garantizar la seguridad de alumnos, maestros y trabajadores. Situación grave. A decir del rector, los estudiantes de las áreas externas, ubicadas en Acapulco y municipios de la Costa Grande, Chica y Tierra Caliente, son quienes sufren más con este asunto, ya que ahí se han presentado levantones y agresiones físicas. Ya se han instalado cámaras de vigilancia, pero no han sido suficientes. Hay que diseñar, dice el rector de la UAGro, una estrategia de seguridad al interior de los campus para garantizar que no haya situaciones delictivas. Ahí, al lado. Y para que no se crea que se trata de una situación aislada, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, se reunió en días pasados con autoridades de gobierno para exponerles, al menos, 20 casos de estudiantes, maestros, trabajadores de esta casa de estudios que han sido secuestrados,
regla de tres desaparecidos o lamentablemente asesinados. 20 expedientes que no se han denunciado por petición de la misma familia. Lamentable historial. Algunos de los casos tienen más de cinco años, como la desaparición de una joven de la Facultad de Medicina. El caso más reciente, es el de la desaparición de la joven Viridiana Morales, de la Facultad de Psicología, en el mes de agosto. Por lo pronto Vera Jiménez plantea la creación de una fiscalía especial para atender los delitos de los universitarios. Aumentan los recursos. Por si las dudas, la Autónoma del Estado de Morelos ejercerá, en el 2013, un presupuesto de 16 millones de pesos para mejorar la seguridad, es decir, 4 millones de pesos más de lo que se empleó en ese rubro durante este 2012. La seguridad de los universitarios no escatima, dice el rector, ni esfuerzo ni costos. Honoris causa en la U de G. En otras cosas, la Universidad de Guadalajara, entregará hoy el Doctorado Honoris Causa al Director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha. La ceremonia se celebrará en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de esa casa de estudios, y será presidida por el rector general de la institución, Marco Antonio Cortés Guardado. El escritor y editor mexicano, Gonzalo Celorio, será el encargado de pronunciar el discurso en honor del galardonado. Algunos datos. García de la Concha, es doctor en Filología Española por la Universidad de Oviedo, fue director de la Real Academia Española entre 1998 y 2010, institución de la actualmente es director honorario. Ha sido distinguido también con doctorados honoris causa por otras universidades en diferentes países, a los que se suma la distinción de la universidad jalisciense. A cinco meses. Por cierto que en esta universidad, conforme se acercan los tiempos sucesorios, se agregan más nombres para ocupar la rectoría de la U de G, a partir del 2013. Aunque José Alfredo Peña Ramos, actual Secretario General de la institución, e Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA), siguen siendo los que llevan la delantera, ya se manejan otras opciones. Los demás listos. Anote ahí a Ruth Padilla Muñoz, actual directora del Sistema de Educación Media Superior de la U de G; Jaime Agustín González Álvarez, actual titular del organismo Público Descentralizado Hospital Civil de Guadalajara; Juan Manuel Durán Juárez, ex rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y de Humanidades; Héctor Raúl Pérez Gómez, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud; y Héctor Raúl Solís Gadea, Coordinador Académico de la U de G. Una vez que se dé la voz de arranque, los aspirantes determinarán si se inscriben de manera formal en el proceso.
Campus o milenio
16 o Jueves 29 de noviembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Se celebra en la UV el Coloquio de Otoño 2012 ESPECIAL
El evento, que reunirá a un grupo de rectores de universidades públicas nacionales, será una gran oportunidad para establecer los cambios de fondo que requiere la educación superior y que permitan a México ser una nación competitiva
El fundador y coordinador del evento, el historiador Enrique Florescano Mayet, considera que este tipo de eventos hacen patente el grado de modernidad y desarrollo de la UV.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l Coloquio Veracruzano de Otoño 2012 de la Universidad Veracruzana (UV), organizado en coordinación con el Gobierno del Estado de Veracruz, será el escenario ideal para analizar las necesidades que existen en materia de educación superior. Todo, en el marco de la coyuntura del cambio de gobierno en México, aseguró el historiador, fundador y coordinador del evento, Enrique Florescano Mayet. “Con eventos de esta envergadura, en los que se reflexiona a profundidad sobre el México contemporáneo, destacan el grado de desarrollo, modernización y consolidación que la UV tiene en la actualidad”, agregó. Este encuentro, que se realizará hoy y mañana, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del campus Xalapa, reunirá a un grupo de rectores de universidades públicas de México, así como académicos, investigadores y especialistas, analizarán y examina-
rán el presente y el futuro de la educación superior en el país. “Es una oportunidad formidable para establecer los cambios de fondo que requiere una educación superior de calidad, y que permitan aprovechar al máximo los recursos económicos y humanos que México necesita para ser una nación competitiva, a la altura de las economías más sólidas”, dijo. Organizado por la UV, a través de la Secretaría Académica, en coordinación con el Gobierno del Estado, el Coloquio Veracruzano de Otoño estará articulado en tres tópicos: el mundo, México y la mesa de rectores. En ésta participarán José Narro Robles, Enrique Fernández Fassnacht y Raúl Arias Lovillo, rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la UV, respectivamente. Todos, establecerán un diálogo agudo y crítico sobre lo que sucede en las instituciones de educación superior en todos los aspectos. UV
Expertos como José Sarukhán Kermez o Guy Haug estarán presentes.
El Coloquio Veracruzano de Otoño reunirá a rectores de la UNAM, UAM y la institución anfitriona, así como a académicos e investigadores destacados; Tele UV transmitirá las actividades en www.uv.mx/television/vivo. Los detalles del coloquio
Las actividades iniciarán hoy con la mesa “El mundo”, donde cinco expertos tratarán el tema desde sus enfoques particulares, comenzando con José Sarukhán Kérmez, miembro del Colegio Nacional desde 1987 y Premio de la Academia de la Investigación Científica en 1985, quien ha fungido como rector de la UNAM por dos periodos. Experto en temas ambientales, Sarukhán Kérmez es fundador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y del Instituto Nacional de Ecología, es considerado como uno de los ecólogos latinoamericanos con mayor reconocimiento académico. A continuación participará Guy Haug, especialista en políticas universitarias a nivel internacional y comisionado por la Asociación de Universidades Europeas para la creación y puesta en marcha del espacio universitario europeo conocido como el “proceso de Bolonia”. De 2001 a 2006, Haug ocupó el cargo de asesor de políticas de la Comisión Europea en el rubro de educación generando tres publicaciones sobre Europa en la nueva era del conocimiento; es autor de numerosos artículos y libros sobre el tema desde la década de los ochenta.
Posteriormente intervendrá el analista en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico especializado en la educación superior de calidad y director del proyecto que analiza la internacionalización en las universidades, Fabrice Hénard. Le sigue Gabriela Sabulsky, académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, quien colaboró en la elaboración de las guías de trabajo en el marco del proyecto Innova-Cesal, organizado por la UV y cofinanciado por la Unión Europea. Finalizará esta mesa Gustavo Hawes, quien es consultor nacional e internacional en materia de desarrollo y evaluación de la formación profesional y ha fungido como consultor del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua y del Instituto de la Educación Superior para América Latina y el Caribe de la UNESCO con especialización en educación superior, reforma curricular y evaluación. La mesa sobre México iniciará a las 18:00horas con la presentación de Manuel Gil Antón, profesor de El Colegio de México, especialista en sociología de la educación y sociología de las universidades y de la educación superior, con especialidad en los académicos mexicanos en una perspectiva comparada internacional y el acceso a la educación
superior como indicador de inclusión social. A las 19:00 horas se tendrá la participación de Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien fue presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias y ha sido fundadora y presidenta del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado y de la Red Iberoamericana de Estudios de Posgrado.
El cierre
Para mañana, se efectuará la ponencia de Salvador Malo, quien ha trabajado en la Secretaría de Educación Pública en el área de estudios de posgrado de las universidades y ha laborado como director del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, ha sido presidente del Consortium for North American Higher Education Collaboration; actualmente es director de Investigación del Instituto Mexicano de la Competitividad. Cerrará la mesa René Millán, quien es miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores, se especializa en temas sobre organizaciones sociales, capital social y desempeño institucional, cooperación, confianza y desempeño de gobierno y complejidad social y cambio en la sociedad mexicana. Por último, a las 11:00 horas tendrá lugar la mesa de rectores en la que participarán José Narro, Enrique Fernández y Raúl Arias. Todas las actividades del Coloquio Veracruzano de Otoño 2012 se transmitirán en vivo por Tele UV (www.uv.mx/television/vivo. html); para más información, consultar www.coloquioveracruzano.blogspot.mx/ o seguir las cuentas de Twitter @Coloquio_Ver y Facebook Coloquio Veracruzano de Otoño.