Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 20 diciembre de 2012
492
Los recursos para ciencia, insuficientes Marion lloyd /p1 0
y alejandro canales /p6
¿Tiempo nublado en la educación superior? Jorge medina viedas /p3 y Carlos Reyes /p1 2
La muerte del libro, la vida de la lectura Juan domingo argüelles /p8 ricardo reyes
IPN: un nuevo ciclo Carlos Pallán Figueroa /p4 El censo innecesario Roberto Rodríguez Gómez /p5 Artistas y académicos Pedro Flores-Crespo /p7 El INEE: La herencia que le dejaron al PRI Eduardo Backhoff Escudero /p1 3 Hacia un Sistema Nacional de Registro de Investigación Universitaria Abraham Sánchez Contreras /p1 3 Quien no cree en nada, no tiene razones para intentar mejorar las cosas Rafael G. Vargas Pasaye /p1 4 Descifrar el sinsentido: la violencia epidémica Salvador Medina Armienta /p1 5 Analizará la UAM el Reglamento para la Convivencia Universitaria /p1 6
Derecho a la educación e inclusión social Humberto Muñoz García /p2
Campus o milenio
02 o Jueves 20 de diciembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
opinión Humberto muñoz garcía recillas@unam.mx
E
l libro Plan de 10 años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional es producto del trabajo de un grupo, que ilustra, una vez más, que la UNAM es inteligencia colectiva al servicio de su sociedad. El conocimiento es lo que hace inteligible el presente de un país. Así, el conocimiento de la historia de México, la de su sistema educativo, ayuda a explicar los avances y los retrocesos, que los mexicanos hemos tenido en términos de democracia, bienestar y desarrollo. Igualmente, permite comprender el momento actual. El remodelamiento social, político, económico y cultural del país que los mexicanos estamos demandando al Estado exige que éste refrende y renueve su compromiso con la tarea educativa, con una mayor participación efectiva de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto. México, y su sistema educativo, han llegado a un punto en el que la práctica política necesita una renovación sustancial, cambios cualitativos de fondo, sin perder la memoria y los compromisos sociales que han marcado nuestra historia. Las ideas políticas y sociales que f undan nuest ro Estado Nacional gestaron la identidad mexicana y la convivencia social en un marco de derechos y obligaciones que combate la desigualdad social, la pobreza y la violencia. Lo expresado en los Sentimientos de la Nación, de José María Morelos, de ser ideales deben, al fin, traducirse en realidad. Porque en su historia México ha buscado ser un país independiente, democrático, solidario, humanista, igualitario, justo y próspero. Y, en esta búsqueda hemos puesto a la educación en un lugar central. En el México actual, la educación es un derecho humano y social de todo individuo y es una obligación del Estado impartirla, cuando menos hasta la enseñanza media superior. Remato este punto subrayando, una vez más, la estrecha relación que existe entre la estructura de la educación y el desarrollo. Si hubiera que resumir el objet ivo del libro diría que constituye el cumplimiento de la responsabilidad pública que tiene la UNAM de aportar conocimiento referido a los problemas nacionales. El libro deja constancia que los universitarios queremos contribuir a la construcción de un mejor país. Demuestra nuestro empeño por participar activa-
Derecho a la educación e inclusión social mente en la transformación del sistema educativo, en beneficio de todos, y para que tengamos una estructura productiva más competitiva. Ubicados en el siglo X X I, quienes hemos escrito el libro, estamos convencidos de que a través de la educación se construyen consensos, con elementos de unión que permiten superar contradicciones, respeto a las diferencias y
y pertinencia, replantear y fortalecer los esquemas de formación que potencian las capacidades de la planta docente, en todos los niveles escolares, así como de su evaluación. El esfuerzo de avanzar en el terreno de la educación es enorme. El diagnóstico realizado demuestra que la educación de menor calidad está asignada a las personas más pobres en el país. Es imperativo romper esta
la inclusión social plena y para participar en las tareas que el desarrollo nacional requiere en el futuro. A pesar de los avances logrados en cobertura, los datos que aparecen en el libro dejan claro el incumplimiento con el compromiso educativo. El nivel preescolar sólo lo cursa el 83 por ciento de los niños, aunque es cierto que en primaria y secundaria la cobertura se acerca a la ISAAC ESQUIVEL
México, y su sistema educativo, han llegado a un punto en el que la práctica política necesita una renovación sustancial, cambios cualitativos de fondo, sin perder la memoria y los compromisos sociales que han marcado nuestra historia” mejores niveles de cultura y de vida. Junto con tal convicción, y por el carácter público de la UNAM, estamos obligados a pugnar por la permanencia de la educación como bien público y por brindar educación de calidad a todos y todas. La educación de calidad, y no sólo la asistencia a la escuela, es un derecho de los mexicanos y una obligación del Estado. Su cumplimiento efectivo está ligado al principio de inclusión social. El diagnóstico que hemos hecho revela que, actualmente, tenemos un sistema educativo numeroso, con más de 33 millones de estudiantes. También, que hay problemas de cobertura y que lo urgente es avanzar en términos de equidad y de justicia. El reto es mejorar calidad
inercia estructural, para que la inversión educativa sea más equilibrada entre las regiones de México y para atender a los grupos indígenas, a quienes, en buena medida, el país debe su especificidad histórica, su riqueza cultural, proyección y reconocimiento internacional. México no podrá elevar su nivel de vida y de competitividad internacional si no acaba con el analfabetismo y el rezago educativo. En el 2010 en el país había casi 6 millones de analfabetas y casi 32 millones en rezago educativo entre la población de 15 años y más. Como tantas veces ha señalado el Rector de esta casa de estudios, estas cifras son el más claro indicio del déficit en el cumplimiento del derecho a la educación, pero también uno de los mayores obstáculos para
universalidad. Por su parte, en educación media superior y, más aún, en la superior, persisten déficits evidentes: en el 2012, la cobertura en el bachillerato fue del 75 por ciento y en educación superior de cerca del 35 por ciento. Hay diferencias notables entre entidades federativas y regiones. El tema de la condición juvenil contemporánea no es ajeno a la educación y, por ello, el libro lo aborda explícitamente. La carencia de oportunidades para que accedan a la educación y al trabajo coloca a los y las jóvenes en posiciones de vulnerabilidad y exclusión social. La escasa relación entre educación y trabajo contradice e incumple abiertamente el compromiso social de relación entre el esfuerzo y el logro. El reto de vincular educación y trabajo es un reto que
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.
la UNAM está comprometida a enfrentar. El libro entrega argumentos razonados a favor de un cambio en el modelo de desarrollo en el que se eliminen los excesos del mercado. Se argumenta la necesidad de crear un nuevo repertorio de políticas y normas, que permitan estimular el crecimiento económico y la generación de empleo decente, de tal manera que las instituciones recuperen la confianza social y cumplan con su cometido público. El acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación a distancia deben ser vistos como oportunidad. La educación permanente, los cursos abiertos y a distancia brindan posibilidades inéditas para mantener calificada a la fuerza de trabajo y para distribuir el conocimiento de mejor manera. Por otra parte, uno de los problemas nacionales de mayor peso radica en el campo de la cultura, en la pérdida de símbolos y de identidad. Para resolverlo, la educación, desde el nivel básico hasta el superior, tiene que acentuar la provisión de capital cultural a los estudiantes como parte de su formación. Los próximos 10 años serán los tiempos del conocimiento y la información. Los mexicanos deseamos vivir en un país con un rumbo que nos lleve a instaurar una sociedad del conoc i m iento. L og ra r este propósito requiere concebir a la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura como los pilares de la transformación de la sociedad. La tarea es compleja porque sólo se puede realizar cabalmente a lo largo de varias generaciones, aunque con la nuestra hay que empeza r. Es muy labor iosa porque las tendencias nacionales y globales sugieren escenarios difíciles que tendremos que enfrentar para que México consiga una auténtica renovación económica, política, social y educativa. Finalmente, el sistema educativo mexicano requiere retomar su filosofía y su misión acerca de la importancia de educar y de formar al ciudadano de este siglo. Las nuevas autoridades deben asumir la responsabilidad de conferir a la educación, la ciencia y la cultura el lugar de más alta prioridad para que México se transforme de acuerdo a los nuevos tiempos. Es el sistema educativo el que dará pleno soporte al cambio social. Es momento de hacer un compromiso histórico con la educación con una visión de largo plazo.
milenio o Campus
Jueves 20 de diciembre de 2012 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
¿Tiempo nublado en la educación superior?
E
n los próximos días y horas se empezará a saber cómo quedarán distribuidos de forma definitiva los recursos federales para las universidades públicas para 2013. Hay que recordar que, de acuerdo con las ANUIES, el presupuesto enviado por la Secretaría de Hacienda a los diputados, aunque viene con un incremento de 6 mil 700 millones de pesos, en realidad viene igual que el 2012, toda vez que s este aumento es inercial y corresponde a la inflación de 3.5 por ciento. Lo destacable es que en los años pasados, los presupuestos para la educación superior eran presentados con disminuciones en varios rubros, o sea, se dejaba al libre juego de las fuerzas políticas en la Cámara, la negociación para resarcir dichas reducciones presupuestales. De cualquier manera, esa cantidad para 2013 no representa un aumento real y sólo serviría para dar respuesta a los aumentos salariales de los trabajadores. Es evidente que las universidades públicas verán mermadas sus posibilidades de desarrollar varios de sus programas. La ANUIES está planteando un incremento de más de seis mil millones de pesos adicionales, pero dadas las circunstancias, pareciera que es poco probable que, de los 25 mil millones que los legisladores pueden tener posibilidad de reasignar en varias áreas del gobierno, donde ya de por sí la disputa por recursos es reñida, para la educación en general, el margen es menor y más lo es para el nivel superior. Se habla de que de los seis millones y fracción planteados por la ANUIES, solo se lograrán apenas poco más de 2 mil millones. Por si fuera poco, hay otras prioridades en el sector educativo; el nivel básico, para empezar; la educación media, donde se tiene el compromiso de la
obligatoriedad, y su efecto en recursos para la cobertura; y, sin duda, los compromisos implicados en la reforma educativa, el apoyo adicional al Instituto Nacional de Evaluación Educativa y el establecimiento del sistema de información, sin olvidar los compromisos ya asumidos por el presidente en investigación científica e innovación. Esto nos lleva a una conclusión preliminar pero bien fundada: en 2013 la educación superior no es una prioridad. Las universidades podrán pagar la nómina y se verán forzadas a gastar menos, si es que quieren operar con cierta normalidad. Ésa es la perspectiva. Se sabe que por esta razón, más de una veintena de universidades públicas estatales están con la soga al cuello. Con el fin de revertir en algo la situación, en estos días cruciales y, pese a que se quiere evitar el cabildeo en la Cámara, los rectores, con la voz cantante de la ANUIES, los propios rectores harán su mejor esfuerzo para conseguir lla mayor reasignación posible. Insisto, a lo reñido de la competencia por recursos con otros sectores, mucho contarán en lo particular los argumentos de cada universidad, y lo que como gestores de sus instituciones hayan hecho en materia de calidad académica; en la puja cuenta todo: antecedentes, históricos, académicos y políticos; capacidad de gestión y sobre todo, el esfuerzo de los rectores en lo individual para convencer a los legisladores de que apoyen a sus casas de estudio. Ahí entran en juego también los llamados fondos extraordinarios para darle impulso a sus diversos programas. Por lo que se advierte, el nuevo gobierno pretende imponer criterios distintos en la entrega del subsidio de las universidades y tal vez nuevas reglas en el juego presupuestal. Los universitarios tendrán que asumir rápidamente que es otro el con-
Por lo que se advierte, el nuevo gobierno pretende imponer criterios distintos en la entrega del subsidio de las universidades y tal vez nuevas reglas en el juego presupuestal. Los universitarios tendrán que asumir rápidamente que es otro el contexto y son otras las condiciones políticas. Un nuevo modelo de gasto para la educación superior puede estar en marcha y de ello tienen que ser conscientes los dirigentes universitarios” texto y son otras las condiciones políticas. Un nuevo modelo de gasto para la educación superior puede estar en marcha y de ello tienen que ser conscientes los dirigentes universitarios.
Ratificación de la doctora Yoloxóchitl
El presidente Enrique Peña Nieto ratificó a la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, para el periodo 20122015, con lo cual se le reconoce la labor desempeñada en estos primeros tres años al frente de la institución. El responsable del poder Ejecutivo utilizó las palabras siguientes para decirlo: “estoy seguro de que seguirá sirviendo a esta comunidad con la vocación educativa, el profesionalismo y el amor a México que siempre la ha distinguido”. Con eso. En su discurso, la directora del IPN expresó su compromiso con una de sus vocaciones más sentidas en la gestión del Instituto: el papel que deben desempeñar la investigación científica y el desarrollo tecnológico asociados a la vinculación y la innovación, con el fin de que las actividades productivas obtengan un mayor valor agregado, vía de acceso a la competitividad que reclama el país. En el acto celebrado en la residencia oficial de Los Pinos, el presidente aprovechó para dar a conocer que el presupuesto para ciencia y tecnología de 2013 tendrá un aumento de 15 por ciento en términos reales, con lo que se llega a 70 mil 395 millones de pesos.
No obstante, la cifra mencionada es insuficiente en la perspectiva de alcanzar el porcentaje prometido del 1 por ciento del PIB al final del sexenio. Exigentes, los investigadores que le llevan el pulso al sector, consideran que al presupuesto del gobierno en ciencia y tecnología para 2013 le faltan poco más de 10 mil millones de pesos.
Fuera de protocolo
Llamó la atención que al final del acto de toma de protesta de la doctora Bustamante, por cierto, el presidente Peña Nieto; el secretario de Educación Emilio Chuayffet, el Secretario de la ANUIES, Rafael López Castañares; el rector de la UNAM, José Narro; el director del Conacyt, Enrique Villa Rivera; y la misma Directora del IPN, se mostraran en un muy buen estado de ánimo. Como están las cosas sería muy conveniente conocer las razones de las sonrisas elocuentes de este grupo, y bueno será saber en particular qué conversó el presidente Peña Nieto con el doctor López Castañares, con quien se retiró del Salón Adolfo López Mateos a sus oficinas de Los Pinos.
No nos hagamos bolas
De todo menos de cenutria se puede criticar a la señora Elba Esther Gordillo. No lo es ni lo ha sido, por supuesto. Según observan algunos, se encuentra en un aparente repliegue táctico. Ha dejado correr el discurso de la reforma educativa y sus allegados se han adherido a él; el SNTE ha soportado tranquilo fuertes golpes mediáticos. Pero con todo y eso, el secretario de EduESPECIAL
Enrique Villa Rivera, Rafael López Castañares, Yoloxóchitl Bustamante Díez, Enrique Peña Nieto, Emilio Chuayffet Chemor, René Asomoza, y José Narro Robles.
contacto:
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
cación Emilio Chuayffet ya dijo en público lo que ella probablemente pidió en privado que se le aclarara respecto de la evaluación a los maestros y su anunciado destino fatal, en caso de resultar reprobados. ¿Cómo que más de cien mil maestros quedarían fuera por no pasar el examen? Ni soñarlo. Después de la conversación entre ambos, de la cual se dio a conocer la celebración mas no su preciso contenido, el lunes pasado, el titular de la SEP habló de derechos sindicales adquiridos y remitió al artículo 14 constitucional en lo relativo a que “ninguna ley se puede aplicar con efecto retroactivo alguno”. Más claro, ni el agua. O sea, nos vamos dando cuenta que nunca se ha pensado en rupturas ni que la sangre llegue al río. Calma y nos amanecemos el 2013 con un SNTE tan igual como ayer, tan fuerte como siempre, tan funcional como siempre. Hablemos de una reforma pactada y menos bolas nos hacemos.
La UACM en descomposición
Poco después de recibir formalmente las instalaciones pero antes de hacer una verdadera revisión de éstas, ocupadas por más de 100 días, la rectora de la Universidad Autónoma de la ciudad de México Esther Orozco, comentó que aparentemente estaban en condiciones normales. Bastaron unos días para darse cuenta que la depredación era mayúscula: más de 350 millones de pesos en pérdidas, la mayor parte provocadas por robos y destrucción. No hay que perder el tiempo haciendo una investigación exhaustiva para buscar a los responsables del latrocinio. Es otra pérdida de tiempo. Nadie encontrará a los culpables de esos crímenes porque varios son ellos, los mismos que tomaron y entregaron sin entregar, impunes, las instalaciones, junto con sus cómplices, otros lúmpenes que pululan con esas bandas que se han apropiado de la UACM, ya en estado de descomposición absoluta como centro educativo. Razonando sobre el conflicto, bien dijo una alumna con enorme tristeza lo que más temía con todo lo que pasaba en esta universidad, es que nadie la iba a contratar cuando terminara su carrera. Tiene razón; muchos lo han entendido así: se asegura que más de 30 por ciento de los estudiantes abandonaron la UACM. ¿De verdad tiene sent ido que exista en estas condiciones? Es pregunta.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 20 de diciembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
panorama En alianza con el Gobierno del estado de Puebla
OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
IPN: un nuevo ciclo
E
l pasado jueves 13, en Los Pinos, el Presidente de la República le tomó protesta a la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez para ejercer un nuevo mandato al frente del Instituto Politécnico Nacional. La ceremonia congregó a la representación de esa comunidad Politécnica, las nuevas autoridades de la SEP, y personalidades del sector (el rector de la UNAM, el secretario general de ANUIES y el director de Conacyt). ESPECIAL
El Presidente, en su mensaje alusivo, reconoció el trabajo realizado en el IPN en los últimos tres años, otorgándole un amplio respaldo en las tareas que emprenderá la Dra. Bustamante en el trienio 20122015. A partir de una expresión, “confío en el profesionalismo y en el liderazgo (de su titular)”, el Presidente parece indicar que el gobierno federal no cejará en el apoyo a esta institución que supera ya los tres cuartos de siglo de vida, pero señalándole inequívocamente a los funcionarios de los sectores de educación, ciencia y tecnología la necesidad de materializarlo en acciones concretas. Por lo pronto, y en prueba de que no son sólo palabras, el incremento presupuestal al IPN para 2013 será de 4.5 por ciento en términos reales, contrastante con lo asignado en todo el sector educativo, en el de media superior y en las otras dos instituciones federales de educación superior. Así, el sector educativo tiene una disminución de 3.6, el subsector de educación superior quedó sin incrementos o con una ligera disminución, y la UNAM y la UAM con incrementos reales de 2.7 y 3.2 respectivamente. Sin duda, una pequeña gran diferencia respecto a otros momentos. Por su parte, el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, destacó que, la designación obedecía a las realizaciones, tanto cuantitativas como cualitativas, que el Instituto tuvo durante el periodo. Y no se equivocaba, los logros que la gestión saliente entregaba ya desde un mes atrás resultaban notables, dados los difíciles tiempos en materia de financiamiento que le tocó transitar al IPN. Algunos de ellos, a título de ejemplo, son dignos de mención: • La apertura de 13 nuevas unidades académicas, la mayor parte de ellas en siete diferentes entidades de la República. • El liderazgo indiscutible en materia de calidad por lo que se refiere a sus programas de educación media superior. Por quinto año consecutivo, los alumnos del Poli obtienen el primer lugar de la prueba Enlace, ampliando, inclusive su diferencia respecto a las medias nacionales. • Cada año acepta a 55 mil nuevos alumnos, correspondiendo 30 mil a licenciatura. Con ello se convierte en la institución con mayor oferta libre de espacios educativos a escala nacional. • Cuenta con casi 300 programas académicos en los tres diferentes
niveles educativos, destacándose que 186 de ellos, mismos que cubren el 92 por ciento de la matrícula tienen un reconocimiento externo de calidad. • El Canal Once ha ampliado significativamente su cobertura (pasó de 25 a 67 por ciento del territorio nacional) ampliándose la parte correspondiente a contenidos Politécnicos. Un desafío general para los próximos tres años se ubica en la necesidad de consolidar las reformas iniciadas desde 2001 y continuadas por la Dra. Bustamante. A ese respecto, será necesario revisar la misión y visión institucionales, así como los efectos derivados, en cada una de las unidades académicas, de la aplicación de los modelos educativo, académico y de integración social. Entre los aspectos más específicos, sin perder de vista la consolidación, la Dra. Bustamante definirá un programa de diez años para el crecimiento en materia de oferta de educación media superior, tarea en la cual será un coadyuvante importante para la colosal obra que en ese terreno tiene el gobierno federal. Al mismo tiempo, el desarrollo de clusters (espacios Politécnicos diseminados en la República donde diferentes dependencias ejercen las funciones de docencia, investigación, innovación e integración social. Como lo expresó la Dra. Bustamante en su discurso, 2013 significa un año en que se inicia un nuevo ciclo de planeación del Instituto que correrá paralelo al del gobierno federal. El programa específico para la gestión 20122015 deberá tomar en cuenta, necesariamente, las definiciones que vaya haciendo aquél, tanto para actuar en consonancia como para incorporar, bajo ese tamiz, sus propias decisiones y tareas hacia el futuro.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Inaugura la BUAP el Centro de Estudios en Energía y Ambiente Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l Centro de Estudios en Energía y Ambiente (CEEA) de la BUAP es un sueño convertido en realidad y un compromiso de responsabilidad social, ya que “la Universidad viene comprometiéndose a trabajar de manera obligada en crear consciencia en los alumnos sobre la responsabilidad y cuidado del medio ambiente”, aseveró Laura Gómez Aguirre, Directora de Administración Escolar. En representación del Rector Enrique Agüera Ibáñez al inaugurar el CEEA, señaló que esta dependencia representa muchos años de trabajo y un compromiso doble, así como la alianza con el Gobierno del estado por trabajar en pro del medio ambiente. El Secretario de Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial del estado, Juan Carlos Morales Páez, declaró que la BUAP como siempre pone el ejemplo a toda la sociedad poblana. “Este Centro que hoy se inaugura seguramente estará impulsando a la sociedad, a través de la BUAP, para que la industria, las oficinas, otros centros académicos y los propios hogares comiencen a transitar en un esfuerzo por una mejor calidad de vida”, dijo. “El tema de las energías limpias no es de moda, desde nuestro punto de vista es un tema en donde toda la industria, e incluso los hogares, vamos a necesitar transitar a ese tipo de energías”, subrayó. Manuel Sandoval Delgado, Director General de Obras de la
ESPECIAL
Este centro investigará el tema de las energías limpias, un tema necesario en el futuro cercano de acuerdo a la BUAP Universidad, destacó el esfuerzo del CEEA y mencionó que la Ciudad de la Ciencia y el Conocimiento también impulsará el desarrollo de las energías renovables; además de promover a la Universidad y dar la oportunidad de que académicos y estudiantes pongan en práctica sus conocimientos. Apolonio Juárez Núñez, profesor investigador de la Facul-
tad de Ciencias Físico Matemát icas y responsable del CEEA, explicó que este centro dispone de un sistema solar-eólico que da energía a este Centro. “Consta de cuatro celdas solares, que dan alrededor de 240 Watts de potencia, en conjunto se tienen 960 Watts; adicionalmente se tiene un sistema eólico, que da energía a partir del viento y es de 400 Watts, por lo que al funcionar este generador y las cuatro celdas solares podríamos mantener una plancha en constante uso”, explicó. Asimismo tiene una sala de ciencias donde se muestra una serie de experimentos para enseñar de manera interactiva conceptos de física a los niños y jóvenes. Algunos de los experimentos son el vehículo solar, la bomba de vacío, turbina de avión, la escalera de Jacobs, el disco de Newton, el motor de gasolina y el rodillo desobediente. ESPECIAL
El centro de investigación de la BUAP impulsará a las energías renovables.
milenio o Campus
Jueves 20 de diciembre de 2012 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama Sistema Renovador de Agua de Lagunas Costeras
OPINIÓN
Aplican en Cuba tecnología de oleaje creada
Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx
en la UNAM para limpiar laguna contaminada suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
U
na tecnología diseñada y probada a nivel experimental por Miguel Ángel Alatorre Mendieta, Martín Merino Ibarra y Francisco Ruiz Rentería, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, actualmente se instala en Cuba para limpiar una laguna contaminada por más de 10 años. Desarrollado en una primera versión en 1989, para ser utilizado en Nichupté, especialmente en la Laguna Bojórquez, en Cancún, Quintana Roo, el llamado Sistema Renovador de Agua de Lagunas Costeras (REALCO) no ha tenido respuesta para concretar su transferencia tecnológica entre grupos empresariales ni gubernamentales de México, pero a mediados del 2013, comenzará a limpiar la Laguna Larga, un cuerpo de agua altamente eutrofizado que forma parte del importante centro turístico de Cayo Coco, en Cuba, explicó Merino. “Su principio es sencillo, se trata de aprovechar la
energ ía que contienen las olas del mar, para renovar el líquido de la laguna con agua de mar limpia”, indicó A lator re, experto en energ ías a lternativas. El sistema REALCO está formado por Martín Merino Ibarra, investigador de la UNAM. t res componentes: un par de paredes aún en las duras condicioconvergentes en forma de nes del mar, donde la oxi“V”, que concentran la ener- dación de los materiales y gía del oleaje marino en una la pérdida de dichas partes zona pequeña; un colector son frecuentes. Sólo utiliza de oleaje, y un conducto que la energía del oleaje, por lo lleva el agua a la laguna por que para funcionar no redebajo de la playa y la zona quiere motores, combustilitoral. bles ni electricidad. Por ello, Para que funcione, una vez esta idea ganó el Premio amplificado el oleaje, se cap- León Bialik a la Innovación turan sus crestas. Esto se logra Tecnológica, en 1993. mediante el colector, que está Además de sus múltiples unido al cuerpo de agua a tra- valores ecológicos, ambienvés de un conducto amplio, lo tales y recreativos, esos cuerque genera un flujo unidirec- pos de agua son abundantes cional por diferencia de nivel. en países tropicales como Una de las ventajas del México, en donde existen 125 dispositivo es que no tiene distribuidos en sus cerca de partes móviles, así que su 12 mil kilómetros de litoral, operación está asegurada concluyó.
Programa de Apoyo Económico para Estudios de Licenciatura
Entrega la UJAT becas a alumnos sobresalientes Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l futuro de los jóvenes cada vez tiene que ser más cierto y lleno de oportunidades, porque sólo en el estudio y la capacitación constante, hay posibilidades de encontrar puertas abiertas, sostuvo el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez. Lo anterior, al entregar 135 becas a estudiantes de esta casa de estudios, correspondientes al Programa de Apoyo Económico para Estudios de Licenciatura (PAEEL), los cuales se suman a los 255 beneficiados con este apoyo en el 2012. Acompañado por las secretarias de Servicios Académicos, Dora María Frías Má rquez y de Fi na n zas, Marina Moreno Tejero, el
rector de la UJAT aseguró que durante su gestión al frente de esta universidad, continuará con el impulso a estos programas, ya que la juventud merece quee les apoye durante su carrera y se les reconozca su esfuerzo. “El estímulo que tienen en sus manos, es una conquista de su talento, ahínco y dedicación, una oportunidad que se dan de acceder a una enseñanza de ca lidad y vanguard ia c omo la que se
imparte en esta casa de estudios”, expresó. En presencia del presidente del Consejo Directivo Estudiantil Universitario de Tabasco, Andrés Domínguez Torres y de los padres de familia de los alumnos que acudieron a este evento, la directora de Estudios y Servicios Educativos, Leticia del Carmen López Díaz, expuso que con esta entrega, se suma un total de 742 estudiantes beneficiados con el programa PAEEL, lo que ofrece mejores oportunidades a los jóvenes y fortalece su formación profesional. De esta forma, se llevó a cabo la Segunda Ent rega de Ta r jetas Ba nca r ias a los est ud ia ntes beneficiados, sum a ndo en e s t a edición las carreras de Ingeniaría A mbient a l y l a Licenciatura en Biología.
unam
Redacción Campus
El censo innecesario
P
ara mejorar la transparencia y rendición de cuentas de los recursos del sector educativo, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2010 incluyó regulaciones aplicables al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). A la SEP se fijaron obligaciones tales como conciliar las cifras de matrícula con las entidades federativas, así como conciliar y reportar datos sobre personal docente, administrativo y directivo, con énfasis particular sobre profesores comisionados. Los estados quedaron obligados a rendir esta información a la SEP. El cumplimiento de tales obligaciones sería supervisado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La ASF realizó, efectivamente, una auditoría financiera y de cumplimiento sobre los recursos del FAEB 2010. Se asignó la clave 10‐0‐11100‐02‐0081 al ejercicio y puede ser consultado en Internet. Se detectaron diferencias entre los datos de la SEP y los de los estados, tanto en matrícula como en movimiento de plazas. Sin embargo, tal y como lo consigna el reporte, cada una de éstas fueron “aclaradas y justificadas” por la SEP. En la misma auditoría se destaca que la entidad gubernamental inició en 2009 un proceso sistémico para normalizar la información sobre alumnos, escuelas y maestros. Tal cual. En 2009 la SEP dieron a conocer las bases del proyecto denominado Registro Nacional de Alumnos, Escuelas y Maestros, el RNAME. En las presentaciones del nuevo esquema se destacaban tres motivos para su desarrollo. En primer lugar, que el Formato 911, empleado para sistematizar la estadística educativa nacional, no incluye información individualizada sobre alumnos y maestros. En segundo, que el Programa Sectorial 2006-2012 planteó el objetivo de modernizar los instrumentos de registro estadístico. En tercero, que la Alianza por la Calidad de la Educación también propuso crear un sistema de información para modernizar los centros escolares. Pero quizás el mayor incentivo para el desarrollo del RNAME provino de las regulaciones incluidas desde 2010 en el PEF. A partir de 2011, se indicó que el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) sería supervisado de la misma manera que el FAEB. Más aún, a finales de 2010 el Congreso aprobó una serie de modificaciones a la Ley General de Educación, entre las cuales se incluye la de establecer sistemas de información educativa. El texto de la reforma, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 2011, establece la obligación para la autoridad educativa federal de “regular, coordinar y operar un padrón nacional de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares; un registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos y establecer un Sistema Nacional de Información Educativa” (Artículo 12, fracción X). Las mismas obligaciones se consideran para las autoridades educativas estatales (Artículo 13, fracción VII). En los transitorios de la reforma se establece que estos sistemas (el nacional y los estatales) se “llevarán a cabo con base en la disponibilidad presupuestal, de manera gradual y
ESPECIAL UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
con la participación coordinada de las autoridades educativas de los órdenes de gobierno correspondientes.” En 2011 la SEP estableció la plataforma tecnológica del RNAME. Previa licitación, el proyecto fue encargado a la empresa Servicios, Tecnología y Organización S.A. de C.V. (STO Consulting), la cual cotizó en 74 millones 500 mil pesos su propuesta (Reforma, 6 de junio de 2011, nota de Sonia del Valle). El programa de ese año incluía la integración de las bases de datos de centros escolares, nóminas y plantillas del personal docente y administrativo, matrícula, resultados individuales de la prueba ENLACE y la identificación de los programas en que participan los centros escolares. En 2012 la SEP, mediante adjudicación directa a la misma empresa, por un monto de $25,289,247 de pesos, dio continuidad al proyecto. En esta fase se incluyó la creación de un portal para la difusión de datos, el cual ya se encuentra en funcionamiento y ofrece estadísticas sobre alumnos, maestros y escuelas con un alto nivel de desagregación. Puede consultarse en www.rename.sep.gob. mx. El contraste entre los datos RNAME y los del Formato 911 muestra algunas inconsistencias estadísticas, lo que, se supone, se debe a la diferencia de métodos de captación de información. Hace falta, por consiguiente, terminar la validación de los datos del registro individualizado para tener certeza de su calidad y confiabilidad. No obstante, el 8 de agosto de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se determina información de interés nacional al Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas”, lo que quiere decir, en términos de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, que los datos del RNAME son información oficial y de uso obligatorio para la Federación, los estados y los municipios. Así las cosas, ¿qué justifica la decisión de “comenzar con el diseño del Sistema de Información y Gestión Educativa” y llevar a cabo un censo de maestros y alumnos? ¿Falló el sistema desarrollado? ¿Borrón y cuenta nueva? En el proyecto del PEF 2013 se tiene previsto dotar con 150 millones al proyecto del censo, cantidad incluida, por cierto, en el misceláneo Ramo 23. Es poquito para un censo, a menos que se trate de otra cosa, por ejemplo la convalidación de los datos con que ya se cuenta. No me quiero imaginar la posibilidad de tres datos sobre lo mismo: los del Formato 911, los del RNAME y los del Censo.
Campus o milenio
06 o Jueves 20 de diciembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
panorama 43 egresados consolidan el proyecto de diplomados, cursos y maestría
OPINIÓN Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
El aumento a CyT y suma cero
E
l compromiso número 46 del Pacto por México estableció que “se dará cumplimiento a la ley de ciencia y tecnología con el objeto de incrementar el financiamiento para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a fin de alcanzar, de manera gradual, una inversión del uno por ciento. El incremento presupuestal iniciará en el presupuesto 2013”. ESPECIAL
Efectivamente, en la propuesta de paquete económico para el año próximo que remitió el ejecutivo al Congreso el pasado 7 de diciembre, los números del presupuesto para el sector se incrementaron respecto de lo que había ocurrido en años anteriores. Todavía faltan las modificaciones y aprobación del monto final del presupuesto por parte de los Diputados, para saber el volumen final del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2013. Según las estimaciones del paquete económico, se prevé un crecimiento del PIB para el año próximo de 3.5 por ciento, una inflación de 3 por ciento y un precio promedio del precio de barril de petróleo de exportación de 84.9 dólares. Lo notable es que no plantea modificaciones al marco fiscal, tampoco nuevos impuestos, afirma que el presupuesto es de “déficit cero” y el incremento global del presupuesto de egresos, respecto del año anterior, es de 2.3 por ciento en términos reales. Si el paquete económico no considera cambios recaudatorios, el incremento global de los egresos es relativamente modesto y, además, los compromisos del Pacto y del gobierno federal están asegurados presupuestalmente, entonces se trata de cambios de casi suma cero y de ajustes mayores al PEF. En comparación con el incremento del presupuesto global, el incremento para ciencia y tecnología (ramo 38) fue importante. El primero, como ya lo anotamos, fue de 2.3 por ciento en términos reales, mientras que el segundo fue de casi 15 por ciento. No obstante, las cifras del aumento tienen algunas peculiaridades. Este año, al sector científico y tecnológico se le destinaron 59 mil 324 millones y de ellos Conacyt recibió 25 mil millones de pesos. El proyecto que envió el ejecutivo federal para el año próximo, propone que el sector reciba 70 mil 395 millones y Conacyt 28 mil 313 millones de pesos. Esto es, en términos nominales, el incremento para el sector sería ligeramente arriba de los 11 mil millones de pesos. Un crecimiento relativamente significativo, pero no mayúsculo. El incremento se distribuye diferenciadamente en las distintas secretarías que reciben recursos para actividades científicas y tecnológicas. Por una parte, habría que considerar que en esta ocasión, el UNAM-IISUE/SES.
proyecto de PEF 2013 incorporó en el gasto por ramos, el rubro correspondiente a “previsiones salariales y económicas”, es el rubro que se refiere al incremento a salarios y creación de plazas de todas las dependencias. En años anteriores, ese incremento estaba considerado en un anexo aparte y no formaba parte del ramo. En el caso del sector científico y tecnológico (ramo 38), el rubro de previsiones salariales y económicas es de un volumen importante: 4 mil 517 millones de pesos. Representa un 41 por ciento del total de aumento. El proyecto propone para Conacyt un incremento de 3 mil 887 millones de pesos, respecto de lo que recibió en este año. Es un aumento al gasto ejercido centralmente y en el que seguramente están considerados los 2 mil 500 millones de pesos para el nuevo programa que anunció el Presidente, Enrique Peña Nieto, el pasado 13 de diciembre, en la ratificación de la directora del IPN. Otras tres secretarías que canalizan recursos a actividades científicas y tecnológicas, para las que también se consideran incrementos, son las de Salud con 4 mil 313 millones de pesos (un incremento mayor que el de Conacyt), Educación Pública con 932 millones de pesos, y Energía con 198 millones de pesos de aumento. Incrementos más bien modestos e insignificantes reciben Sagarpa, Marina, ISSSTE, Tursimo, la PGR y Comunicaciones y Transportes, con montos de incremento entre 2 y 20 millones de pesos. Por el contrario, a Gobernación, al IMSS y a Semarnat los recursos más bien se les disminuyeron (entre 16 y 67 millones de pesos). En fin, como se podrá apreciar, sí existe un aumento para ciencia y tecnología, de alrededor de 7 mmp, pero no del orden del 15 por ciento en términos reales e incluso más bien modesto si se considera que falta la aprobación de los diputados y lo que establece el artículo 9 Bis de la ley del sector.
Egresa primera generación de la Maestría en Gestión Municipal de la UV Redacción Campus
ESPECIAL
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
gresó de la Universidad Veracruzana la primera generación de la Maestría en Gestión Municipal. El rector de la U V, Raú l Arias Lovillo, puntualizó que los municipios son un espacio fundamental para el desarrollo de México porque son las instancias de gobierno más cercanas al ciudadano y es donde se deben de cumplir las necesidades más inmediatas que se expresan socialmente. Agregó que “la U V no solamente va a seguir consolidando este enorme proyecto de diplomados, cursos y la maestría; una buena fórmula es el formato escalable para que poda mos conta r cada vez más con cuadros profesionales mejor capacitados, más conscientes de la enorme responsabilidad que desde el ámbito municipal se tiene”. Recalcó que la U V seguirá for ta leciendo su propio espíritu de construir nuevos conocimientos para su distribución social, “ya que solamente podrán consolidarse los municipios y la entidad a través de proyectos innovadores que son resultado de un trabajo sistemático de innovación y la Veracruzana tiene el compromiso de distribuir esos conocimientos. ”Egresa una primera generación de funcionarios y funcionarias exitosos y estamos orgullosos de que han sido muy bien formados para enfrentar los retos del desarrollo municipal hacia el futuro”, señaló. Por su parte, Antonio Portilla Vázquez, auditor general del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz, reconoció el esfuerzo de los egresados: “Sólo ustedes saben lo que tuvieron que sa-
Para la UV, la importancia del papel que tienen los municipios en el desarrollo del país puede ser impulsada aún más por los universitarios.
Para el rector de la institución, solo a través de proyectos innovadores de los egresados se podrá innovar en los municipios crificar para lograr esta meta, de ahí mi aprecio por su esfuerzo; ustedes son ejemplo para quienes piensan que no se pueden lograr objetivos porque trabajan o estudian”. Además, extendió un reconocimiento a la máx ima casa de estudios: “Mi reconocimiento a la UV, mi alma mater, que facilita que este tipo de posgrados se puedan completar exitosamente, y que
fortalecerán la administración pública municipal” Por su parte, Edgar Kuri Grajales, egresado de esta generación, dijo que la sociedad demanda servidores públicos preparados que no estén subordinados a la improvisación. La ceremonia de graduación fue presidida por autoridades universitarias y funcionarios públicos. En tanto, Beatriz Lira Roca, coord i nadora genera l del posgrado, enfatizó que en la UV “creemos en la formación como una herramienta para crecer profesionalmente, ya que el verdadero municipalismo se nutre de atender los retos que enfrenta”. Lira Roca precisó que esta primera generación, compuesta por 43 egresados, es resultado de un trabajo que inició en 2010 y se concibe como un programa incluyente.
UJAT
Los egresados consideran que la sociedad demanda servidores públicos preparados que no estén subordinados a la improvisación.
milenio o Campus
Jueves 20 de diciembre de 2012 o07
www.campusmilenio.com.mx
panorama Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada
Construyen en el IPN robot para inspeccionar superficies verticales Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
fin de proporcionar mantenimiento preventivo a la infraestructura urbana y evitar riesgos a la población, la alumna Xóchitl Yamile Sandoval Castro, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló un robot tipo araña de seis extremidades con visión estereoscópica capaz de detectar grietas en superficies verticales. El robot denominado Hex-piderix cuenta con un sistema de succión en cada extremidad, compuesta por una ventosa tipo fuelle, un generador de vacío y una electroválvula. Cada una de las “patas” tiene conectado un interrup-
tor que es activado cuando la extremidad toca la superficie y de inmediato se acciona la electroválvula para que la ventosa succione y se sujete a la superficie vertical o inclinada con una fuerza de 10 kilos por cada extremidad. “Imitar la forma de locomoción de los insectos fue una de las estrategias que utilizamos para que el robot tuviera estabilidad al caminar, específicamente la marcha de las hormigas nos fue de gran utilidad, pues siempre tienen tres puntos de contacto con la superficie: avanzan moviendo dos patas de un lado y una del otro”, explicó la estudiante. El robot fue desarrollado por Sandoval Castro para obtener el grado de Doctora en Tecnología Avanzada por el CICATA Querétaro, bajo la asesoría del profesor Eduardo Castillo Castañeda, quien detalló que el robot tiene un IPN
El robot cuenta con extremidades con sistemas de succión que le permiten avanzar y detectar grietas.
peso aproximado de cinco kilos y un cable con alcance de 10 metros, a través del cual se suministra el aire comprimido, la energía para los motores y la señal de control, así como las señales de video desde la cámara 3D hacia la computadora. Construir este robot tuvo la finalidad de supervisar lugares de difícil acceso, como pueden ser superficies inclinadas o verticales, por lo que además se le dotó con una cámara tipo estéreo (3D), que le permite visualizar en una computadora central el tamaño y la forma de la fisura durante el recorrido, en tiempo real, mediante un software creado específicamente para este fin. “Colocamos a Hex-piderix una cámara con dos lentes, que le dan una visión estéreo en tres dimensiones, esas imágenes se envían a una computadora central, que tiene un algoritmo que permite reconocer lo que es fondo de lo que es la grieta. Toma el contraste y genera una imagen simplificada de la grieta para que pueda ser evaluada por un experto”, aclaró Castillo Castañeda. Añadió que la estructura básica del robot es de tipo comercial pero en breve iniciarán el proceso para patentar el sistema de succión, así como la estrategia de locomoción y el software que le proporciona el movimiento sobre superficies verticales o inclinadas, desarrollado en el CICATA Querétaro.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto irector general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director cARLOS REYES subdirector editorial · RICARDO REYES OCHOA diseño SALVADOR MEDINA ARMIENTA reportero NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•
universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo
Artistas y académicos
¿
A Yoshiko y a Salvador, con cariño y solidaridad.
Es radicalmente distinta la labor de una artista a la del académico? En el Manual del Distraído, Alejandro Rossi se pregunta: “¿No es el escritor, casi por definición, aquel hombre que exagera ciertos rasgos de la realidad, aquel que nos propone, sin afanes científicos u objetivos, una visión personalísima y única del mundo?” Con este cuestionamiento —que es mas bien una aclaración—, Rossi sugiere que los artistas poseen la libertad de fugarse del mundo real y por eso, son capaces de realizar grandes creaciones, obras maestras “personalísimas” que ponen a disposición de todos nosotros para nuestro gozo y deleite. En este sentido, podríamos nombrar a la estupenda novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, en donde se combina una historia relativamente sencilla y de corte tradicional con elementos fantásticos (gordos con cola de cochino, sopa de lagartija, comida a base de huevos de araña, un pueblo que no tiene cementerio porque la gente no muere, la peste del insomnio que borra la memoria de un pueblo y por lo tanto, la identidad; el amor de un hombre por una mujer-niña y sentidos contrarios: “mira el aire, oye al sol”). Al revelarnos cosas que la realidad no puede ni se atreve a hacer, los escritores cumplen con su función primordial como artistas, como grandes creadores. Además, un artista, contrario a un académico o científico, puede elegir no echar mano de determinadas posiciones morales para realizar su trabajo. El vicio y la virtud, asentaba Oscar Wilde, son materiales artísticos, por lo tanto, no hay tal cosa como un libro moral o uno inmoral, sólo existen los libros bien escritos y los mal escritos. El gran escritor irlandés defendió su novela de finales del siglo diecinueve, El Retrato de Dorian Gray, afirmando que las inclinaciones éticas de un artista pueden ser un “imperdonable” manierismo en el estilo de escribir. Al contrario de los científicos, los artistas tampoco están para brindar certezas o responder invariablemente a cada pregunta o cuestionamiento que levanten ellos o sus comunidades. Sergio Pitol, por ejemplo, reconoce que tiene como obsesión plantear en la trama de sus obras, vacíos que jamás va a poder cubrir, tal como lo hicieran los novelistas británicos E.M. Forster en El Pasaje a la India y Ford Maddox Ford en El Bueno Soldado. Recrear de modo imaginativo la realidad, no meter las obras en corseletes morales y abrir temas y preguntas más que cerrarlas son tres características de los artistas que parecen no compartir con los académicos. En primer lugar, diría que un científico social trabaja con recursos analíticos y epistemológicos que invariablemente lo sitúan en una posición ética. Pensemos por ejemplo en los investigadores educativos que abrazan la teoría crítica o el humanismo. Segundo, el académico está llamado a hacer clarificaciones y rectificaciones de los temas que aborda y estudia, y en tercer lugar, si un científico torciera la realidad concreta, si creara su propia ficción y renunciara a perseguir la verdad, objetividad e imparcialidad estaríamos frente al riesgo de hacer inútil el trabajo académico. Además, confundir la realidad con la ficción es peligroso, como asegura Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura. Para el novelista latinoamericano, el descubrimiento de América se llevó a cabo bajo “el imperio del mito y la ficción”, lo que derivó en un entendimiento fantasioso por parte de UIA.
José Emilio Pacheco
ESPECIAL
los europeos de la región. A partir de esta ficción, se transfirieron “utopías y frustraciones artísticas e ideológicas (también religiosas)”, que curiosamente eran condenadas en el viejo continente. ¿Qué sustentaba entonces que lo que no sirve para Europa puede funcionar para nuestra región? El poco o nulo entendimiento de la realidad latinoamericana, con lo que se demuestra que una construcción ficticia puede desencadenar en graves consecuencias. La realidad concreta es entonces el material científico del académico. Para terminar el artículo (y el 2012), a continuación reproduzco el poema de José Emilio Pacheco Literatura y Realidad, que combina de manera brillante esas dos dimensiones de la vida humana. El tremendismo de la realidad, Su incurable tendencia Al melodrama y a lo absurdo. La realidad es psicópata: Jamás se compadece de sus víctimas. Hace trampa al jugar con la esperanza. Todo lo escribe mal con letras chuecas Llenas de errores de sintaxis. Ignora el ritmo, el tono, la armonía, Confunde los papeles asignados, Olvida lo que dijo en la otra página. Debería entrar en un taller literario, Aprender cuando menos rudimentos De verosimilitud, coherencia y orden. Sin embargo posee en alto grado Una virtud artística suprema: No se repite nunca, Siempre es nueva, Siempre nos deja con la boca abierta. —José Emilio Pacheco.
8 o Jueves 20 de diciembre de 2012
fabulaciones
La muerte del libro, la vida de la lectura ESPECIAL
Para las nuevas generaciones, los libros en papel se relacionan más con las obligaciones escolares que con el placer y la libertad de leer. La población digital se expande mientras que los lectores tradicionales disminuyen cada vez más Juan Domingo Argüelles*
L
os públicos culturales (lectores, musicales, pictóricos, etcétera) son fruto de una muy larga y arraigada tradición educativa, y no se forman de la noche a la mañana. De este mismo modo, no pueden desaparecer de un día para otro, ni tampoco cambiar radicalmente en un santiamén. En el caso específico de los públicos lectores, éstos se deben a su pedagogía, su historia y sus contextos. Las nuevas formas de leer en sus soportes digitales son hoy prácticas plenamente contextualizadas, propias del ámbito y el tiempo en que se realizan, y constituyen el umbral de una cultura muy distinta a la de los lectores tradicionales. Hoy, las generaciones de nativos digitales poco tienen que ver con la tradición de la cultura escrita soportada en papel. Por ejemplo, para los adolescentes y preadolescentes (nativos digitales sin duda) los libros en papel se relacionan más con el deber escolar, es decir con lo instrumental y lo obligatorio, que con el placer y con la libertad. Y esto cada vez se generaliza más porque la población digital se diversifica y expande, mientras los públicos lectores tradicionales se inmovilizan o se contraen. (Hay estudios estadísticos y cualitativos que así lo demuestran.) Los funcionarios del libro, los editores, los lecturólogos, los autores, los promotores de
El papel como soporte, es sólo uno de muchos, las nuevas formas de leer están ahora en los soportes digitales.
la lectura y demás especies de la cadena editorial, andan (o andamos, dijo el otro) muy desconcertados, desorientadísimos (aunque no lo admitamos fácilmente) ante un futuro que nos ha alcanzado y que no sabemos no ya digamos cómo enfrentar sino siquiera cómo nombrar de un modo satisfactorio. Tan tranquilos que estábamos cuando nuestros rollos sólo tenían que ver con el libro impreso, con el soporte en papel y con el problema del analfabetismo funcional. Hoy muchos no sabemos a ciencia cierta cómo comportarnos ante una nueva realidad para la lectura y, en no pocos casos, lo primero que hacemos es negarla. Creemos ingenuamente que si negamos el problema, éste desaparecerá. Gente brillante, intelectuales muy lúcidos, del cuaternario y el pleistoceno de la era cultural, no quieren aceptar que su mundo (el mundo en el que se formaron) se ha visto alterado por transformaciones que los ponen de cabeza. Es el caso, por ejemplo, del hoy inefable Mario Vargas Llosa, que se angustia y se irrita por la sociedad o la civilizacióndel espectáculo al tiempoquemaltrata,injustamente, a los jóvenes internautas a los que llama monos, porque de qué otro modo los va a llamar (desde una perspectiva eminentemen-
Primero fue la lectura, después llegó el libro como una invención tecnológicamente casi insuperable, pero la batalla que se libra hoy no es por el libro, sino por la lectura te civilizadora) si “piensan como monos”, según dice. Para él, son losnuevosbárbaros,ysubarbarie abona la involución de la cultura. Lo afirmó, con arrogancia intelectual, en la Feria del Libro de Montevideo en 2011, al referirse a los jóvenes cibernautas afines al Facebook, el twitter, el chat y el blog. Según su tautología, “si escribes así, es que hablas así; si hablas así, es que piensas así, y si piensas así, es que piensas como un mono”. Lo que no dijo Vargas Llosa es que los llama monos porque no los entiende, porque no tienen los mismos códigos que él o porque, para decirlo mejor, él se sabe excluido de los códigos de esos monos. El malhumor de Vargas Llosa ante la cultura juvenil me trae a la memoria una frase que el siempre joven Chéjov apuntó en su Cuaderno de notas: (Páginas de Espuma,
Madrid, 2010): “Todo aquello que los viejos no pueden hacer está prohibido o se considera punible”. Ni más ni menos. Vargas Llosa ha dicho que el mundo que lo animó a él, y a otros privilegiados como él (el término “privilegiados” es reivindicativo y está en su libro La civilización del espectáculo, Alfaguara, México, 2012), se está despidiendo, es decir se está muriendo, pero le cuesta trabajo aceptarlo. Los libros, el arte, la literatura, la forma de leer y de escuchar música están cambiando, o más bien desapareciendo, para dar paso a otras formas culturales, y a él todo esto lo único que le produce es frustración. Que con su pan se la coma, pero la realidad no va a cambiar a su contentillo nada más porque no le guste. Tratando de ser simplista (antes de que me tachen de sim-
plista), diré algo en relación con la lectura y el darvinismo. Todos sabemos que una de las leyes de Darwin en relación con la evolución de las especies es que éstas o se adaptan o perecen y, cuando perecen, es porque hay otras especies que se han adaptado mucho mejor: especies más fuertes y mejor dotadas para sobrevivir en una cierta realidad modificada. Nostálgicos y fantasiosos como somos, hijos de la ficción (el cuento, el cine, la novela), quisiéramos ver vivos a los dinosaurios, al dodo y al tilacino. ¡Vaya capricho!, pero lo cierto es que solemos confundir el deseo con la realidad. De tanto vivir en la ficción, hemos desaprendido a leer en la realidad. Estamos tan habituados a ver a otras especies tanto o más extraordinarias y asombrosas que los dinosaurios, el dodo y el tilacino (por ejemplo, las cucarachas), que no les prestamosningunaatención,aunque el mundo será (y ya es) de las cucarachas. Tengo la certeza de que los lectores tardígrados, lentos, morosos, parsimoniosos ―es decir los pertenecientes a la especie forjada en la tradición de los libros, revistas y periódicos impresos―, nos vamos a extinguir gradualmente (es decir no tan pronto, aunque tampoco tan lento), conforme vaya cesando la fuerza de esa poderosa tradición de la imprenta, para dar paso a otras especieslectoras(muchomuyveloces y por supuesto diferentes en sus intereses y necesidades) entre las cuales ya estamos viendo algo más que sus inicios. Será la misma realidad la que nos demuestre que si el libro en papel desaparece es porque se habrá inventado algo mejor, e incluso si no mejor (desde el punto de vista de la tradición educativa), algo más acorde con los tiempos y los lectores, pues son estos últimos a fin de cuentas quienes tendrán que construir (desde sus especificidades) el sentido cultural para estar y ser en el mundo. Antes que cualquier objeción o celebración acerca de esa realidad, habría que formular una pregunta más que pertinente: ¿Qué fue primero: el libro o la lectura? Aunque exista un debate teológico o bizantino en relación con el huevo y la gallina, en el caso del libro y la lectura, no hay debate posible. Primero fue la lectura, y el libro vino después como una invención sofisticada, tecnológicamente casi insuperable, dentro de la larguísima historia de la cultura humana. Por ello, no es por el libro que los lectores estamos dando la batalla, sino por la lectura, y por supuesto no es por el papel (sólo un soporte posible entre muchos), sino por la cultura escrita y por la importancia que tiene esta cultura para el desarrollo y la
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
ESPECIAL
formación de la inteligencia y la sensibilidad. No porque lo haya dicho Kant tiene que ser forzosamente cierto, pero mucho hay de verdad en su afirmación de que “el comienzo del arte de escribir [y con ello del arte de leer] se puede llamar el comienzo del mundo” (Sobre pedagogía, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2009). Kant sabía lo que estaba diciendo: con la escritura y con la lectura comenzó propiamente el mundo que hoy conocemos; lo demás es prehistoria humana con huellas confusas de lo que fue. La escritura y la lectura, en cambio, nos dieron la oportunidad de nombrar el universo con palabras más perdurables que las de la voz que se llevó el viento. La lectura, como la conocimos a partir de Gutenberg, en la segunda mitad del siglo XV, y hasta las últimas décadas del XX, es fruto de hábitos y costumbres culturales producto de la formación educativa y la transmisión de conocimientos de generación a generación. Así, la escritora austriaca Elfriede Jelinek refiere en uno de sus ensayos que sólo puede recordar a su padre con un libro o un periódico frente a sus ojos, y ella, por su parte, heredera de esa práctica, confiesa: “Siempre tiene que haber algo impreso delante de mis ojos, porque no se me ocurre nada más acorde con mi vida”. (La palabra disfrazada de carne, Gato Negro, México, 2007.) En esto consiste la trasmisión de la lectura de acuerdo con un contexto determinado. Los monjes de la Edad Media, que asociaban forzosamente la lectura con la vocalización y que no imaginaban siquiera que alguien pudiese leer y escribir en silencio, no eran sino la consecuencia de su contexto cultural y educativo. Más que recomendable, en este tema, es el libro La travesía de la escritura: De la cultura oral a la cultura escrita (Taurus, México, 2006), de Sergio Pérez Cortés. Ahora nos ha dado por querer profetizar y por adivinar el futuro, y especialmente el futuro del libro, el futuro de la lectura, el futuro del arte, etcétera. Los especialistas, lecturólogos, sociólogos de la cultura y ociólogos en general han asumido el papel de chamanes que aseguran saber de qué va la cosa. En realidad los historiadores, intelectuales y analistas nunca han sido buenos profetas. Saben del pasado y a veces nos explican el presente, pero del futuro no saben nada. Todos intuimos que las cosas serán diferentes o no serán, pero estamos muy lejos de saber cómo serán exactamente. No se vale echar mano de la ficción para resolver esto: en relación con el futuro del libro, las predicciones de Ray Bradbury (Fahrenheit 451) siempre estuvieron más lejos de la realidad que, por ejemplo, las de Elias Canetti (Acto de fe). Y ello por una sola razón muy poderosa: Bradbury es fantasioso; Canetti es realista.
Hoy no deja de asombrar que, cuando se habla de la transfiguración o la mutación de los lectores y de la transformación o la alteración del libro y la lectura, a causa de las herramientas digitales, y cuando se habla expresamente de “cultura digital”, quienes más opinan sobre esto son los viejos en lugar de que sean los jóvenes. Son los jóvenes quienes realmente dominan este ambiente, pero en general son los representantes de la gerontocracia los que quieren seguir dictando las normas culturales para seguir conservando el poder. A la larga, todos nos convertimos en conservadores, precisamente porque pugnamos por conservar el mundo que le da sentido a nuestra existencia, aunque ya estemos más cerca del final que del principio. Los jóvenes tendrán que luchar porque los viejos no van a soltar, sin pelear, el poder que detentan. Es por ello que son los viejos, como Vargas Llosa, anclados en la nostalgia, los que niegan incluso que exista algo que pueda denominarse “cultura digital”. Llegan a decir incluso que en lo digital no hay cultura y que, por lo tanto (otra tautología) la cultura digital no existe. En esta lucha generacional, respiran por la herida. Una herida de muerte. Y ya que hablamos de muerte, hablemos bien de ella. En nuestra sociedad, en lugar de una muerte digna, la medicina ha extendido engañosamente los horizontes de la vida humana. Hoy podemos vivir cien o más años, pero en lo que no se aclara es que los últimos veinte están llenos de achaques, embolias, derrames cerebrales, cánceres, hemiplejias y una calidad de vida francamente deplorable. En lugar de prepararnos para morir, la sociedad de consumo nos vende la ficción de que podemos alargar la vida y retrasar el envejecimiento, y nos prepara, tramposamente, para no morir. Incluso en un país como México, que tanto se ríe de la muerte, hay una especie de creencia de que todos se van a morir, menos uno. En su libro Némesis médica (Barral, Barcelona, 1975), Ivan Illich mostró el verdadero rostro del supuesto avance médico. La medicina en Occidente en lugar de dejarte morir en paz, te da falsas esperanzas a cambio de dinero. Al final te deja sin dinero y sin vida. De esto se trata la hospitalización del anciano enfermo o del enfermo terminal: en lugar de mandarlo a su casa, con paliativos, a morir dignamente en sus últimas semanas, en compañía de su familia, lo entuban y le exprimen hasta la última gota de dinero, y luego, cuando ya ha sido exprimido, lo sacan con los pies por delante a que lo reexpriman los servicios funerarios. La medicina clientelista puede agotar los ahorros de toda una familia en sólo 30 días de hospitalización, para de todos modos enviar al enfermo al camposanto.
¿Qué tiene que ver todo esto con una sociedad lectora? Es un símil, un paralelismo. Hoy queremos entubar a los lectores tradicionales aun a sabiendas de que todo aquel enfermo terminal que es entubado sólo sale del hospital al velatorio. A muchos les espanta la muerte del libro o, para decirlo mejor, la muerte del libro como hoy lo conocemos. Es absurdo. La muerte es parte de la vida. Ineludible. Impostergable. ¿O será mejor decir que lo que asusta no es la muerte del libro, sino la muerte del negocio del libro? Tal vez es esto, porque bien saben los que venden publicaciones impresas en papel que tendrán que adaptarse o perecer, pues en este negocio ya hay otros más aptos que, por supuesto, no trabajan con la misma mercancía ni tienen demasiado interés por un público lector tradicional que cada vez es más magro. Marcelino Cereijido y Fanny Blanck-Cereijido han estudiado el tema de la muerte muy profundamente desde una perspectiva científica. Autores del libro La muerte y sus ventajas (Fondo de Cultura Económica, México, 1999), han dicho que “si no hubiera muerte, no habría evolución y no se habría llegado jamás a generar la especie Homo Sapiens, es decir, no estaríamos aquí para contarlo”. La muerte, en efecto, tiene sus ventajas: da paso a otra vida o a otras formas de vida más evolucionadas. No sabemos si más felices, pero a fin de cuentas en esto no podemos elegir. Las tecnologías también mueren para dar paso a otras. Lo que asombra es la falta de lógica de quienes no pueden comprender una cosa tan simple. Los ejemplos abundan. El disco compacto de música, que fue un paso superior en la evolución de las grabaciones, dejó atrás al disco de acetato y al casette o la cassette, es decir la cajita de cinta magnética, que en su momento, tecnológicamente, eran unas maravillas. Pero el mismo CD ya está casi en la tumba, pues hoy existen dispositivos superiores en fidelidad de sonido y en capacidad de almacenamiento que uno no puede sino compadecer a los nostálgicos que todavía quieren seguirle dando vuelta a la manivela de su victrola. Allá ellos, muy su derecho, pero que no esperen que todo el mundo los imite. Yo sé que, como lector híbrido, es decir como migrante digital, he entablado una relación con el teclado y la pantalla más por interés que por amor; también, por supuesto, por comodidad y por la ley del menor esfuerzo. Sin embargo, en cuestión de lectura, sé que moriré leyendo libros en papel, porque pertenezco a la cultura de este soporte y porque el libro en papel trazó mi realidad lectora. Pero no veo la razón (porque no hay razón ninguna) para que todos me sigan en este particular desbarrancadero. En La industria del libro (Anagrama, Barcelona, 2002), Jason
Epstein lo dice muy claramente: todas las tecnologías, incluidas las del libro, se asientan sobre las precedentes. No hay manera de volver al pasado si no es con el candorquehacedeloretrounlujo esnobista:enalgunastiendas,por ejemplo, venden imitaciones de las antiguas consolas de discos de acetato, con su tornamesa, brazo y aguja, pero en esa misma caja hay también una unidad para la reproducción de discos compactos. Curiosamente, justo cuando el CD va a pasar a mejor vida. Lo que se vende en realidad es un cascarón para nostálgicos. ¿Hay alguien hoy que piense de veras que el telégrafo era mejor que el correo electrónico, y que el fax era mejor que su iPad y su Blackberry? Por lo que a mí respecta, soy uno de los individuos menos tecnologizados. Mi teléfono celular es una reliquia que sólo sirve para hablar y escuchar, no tengo iPad ni Blackberry, mi laptop es un vejestorio que pesa más de tres kilos, no uso las redes sociales, me importan un cacahuate el Twitter y el Facebook, no tengo Kindle, y sin embargo puedo saber que todo eso que no me sirve a mí es fundamental para “los otros lectores”, los que son diferentes a mí. No nos engañemos. La lectura está cambiando. Ya cambió. Los lectores ya cambiaron. El soporte de los libros ya nos ha dejado atrás a los que leemos en papel. Y todo esto que a veces llamamos futuro de la lectura y futuro del libro no lo vamos a decidir nosotros sino los que habiten ese futuro, es decir ese presente. A nosotros nos toca un presente contradictorio que tiene contra la pared a los gobiernos, a los empresarios y a los ideólogos de la lectura que, en medio de sus desconcierto, sospechan que algo tienen que hacer (tal vez desdoblarse, metamorfosearse, duplicarse, partirse) para adaptarse y no perecer. Si no lo hacen así, no sólo no tienen ningún futuro, sino ni siquiera un presente. Más allá del renombrado valor de la cultura tradicional del libro, como la conocemos, a los editores les preocupa cómo adaptarse para seguir vendiendo, a los especialistas en lectura cómo adaptarse para seguir vendiéndose, y a los gobiernos cómo adaptarse para seguir mintiendo y que, además, les sigamos creyendo. Dejemos al enfermo morir en paz. Es más, ayudémosle a morir dignamente. Por caridad, contribuyamos a que su muerte no sea tan dolorosa. De todos modos se va a morir, para dar paso a otros que están llegando a hacer la cultura que a algunos les parece hecha por monos, simple y sencillamente porque no la comprenden y porque no forman parte de ella. Razonablemente, el editor Constantino Bértolo, responsable del sello español Caballo de Troya,hadichoque“silaindustria editorial tiene futuro este futuro no está escrito ni será publicado enpapel”(eldiario.es,8dediciembre de 2012). De hecho, como es obvio, el futuro del libro no está
tLa lectura, Elogio del libro y alabanza del placer de leer, de Juan Domingo Argüelles, un bellísimo libro ilustrado por Irma Bastida Herrera y publicado por el Fondo Editorial del Estado de México, FOEM, empezó a circular en estos días. Tal como reza el título, un homenaje a la lectura como un placer; un regalo del gobierno de Eruviel Ávila y de su secretario de Educación Raymundo Martínez Carbajal para los amantes de la lectura. El secretario técnico del FOEM y responsable directo de la publicación es el ex rector de la UAEM, Agustín Gasca Pliego.
entre nuestras más longevas generaciones, sino en las más nuevas. Todavía seguimos teniendo una visión tribal sobre asuntos que consideramos inmutables. Todavíaasumimosqueelconsejo de ancianos detenta el saber y la sabiduría, pero Steve Jobs tenía 20 años cuando fundó Apple y cuando lanzó el primer ordenador personal de la historia que ha modificado las formas de leer y de escribir, pero sobre todo las formas de vivir y convivir. ¿De veras llegamos a creer que el libro y la lectura eran inmutables? Yo creo que sí. Por eso enfrentamos hoy, con dramatismo, el fin de una era en la que nos anclamos y el principio de otra para la que no estábamos preparados. Si Gustavo Adolfo Bécquer dijo famosamente “podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”, es justo admitir también que podrá no haber libros pero siempre habrá lectura, en tanto la especie humana exista y evolucione. En todo caso, si queremos que los jóvenes lean algo más que mensajes de 140 palabras, ellos mismostienenquecrear,escribir, diseñar, plantear y conceptualizar o reconceptualizar la lectura y sus instrumentos. Si consideramos que no vale la pena insistir porque de antemano los juzgamos bárbaros (“unos monos”), sigamos haciendo nosotros los libros que sólo nosotros queremos leer, pero de todos modos ellos seguirán leyendo y escribiendo como sólo pueden hacerlo no dentro de nuestro deseo sino en su propia y soberana realidad. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los ado-
lescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La
lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía
mexicana (Océano/Sanborns, 2012).
10 o Jueves 20 de diciembre de 2012
artículo
El elusivo 1 por ciento para ciencia y tecnología: ¿Llegará? ESPECIAL
Marion Lloyd*
E
n las tres décadas desde que José López Portillo lanzó su Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 1978-1982, sucesivos presidentes mexicanos se han comprometido a alcanzar un gasto global de 1 por ciento del PIB en investigación en CyT. Todos han fracasado, a pesar de que este nivel de inversión se volvió obligatorio con la reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología de 2004. Ahora, Enrique Peña Nieto se convierte en séptimo presidente en intentar lograr esta meta. En su Pacto por México, Peña Nieto dedica tres de sus 95 compromisos a “promover el desarrollo a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”. En el Compromiso 46, promete incrementar el presupuesto para investigación en CyT de forma gradual, empezando con el presupuesto de egresos de 2013, para alcanzar la cifra de 1 por ciento del PIB en 2018. Además, promete nuevos incentivos para que haya una “participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica”. Los sectores públicos y privados gastaron en conjunto 0.47 por ciento del PIB en investigación y desarrollo en 2010, una cifra que está por debajo del promedio regional de 0.75 por ciento, según la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT). También, se comprometió a que “se definirán prioridades, objetivos nacionales y regionales concretos, para estructurar un programa de largo plazo para el desarrollo especializado de la ciencia y la tecnología en todo el país” (Compromiso 47). Y, por último, prometió que “se aumentará el número de investigadores y de centros dedicados a la ciencia, la tecnología y la innovación y, como consecuencia, se incrementará significativamente el número de patentes” (Compromiso 48). Desde luego, todas son propuestas bienvenidas y necesarias. Pero falta que se vuelvan realidad. México está muy a la zaga de sus rivales regionales en materia de ciencia y tecnología, con grandes costos para el futuro del país. El líder regional en la materia, Brasil, gasta más del doble que México en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB —1.16 por ciento contra 0.47 por ciento— mientras que Argentina gasta 0.61 por ciento, según RICYT. El bajo nivel de inversión en CyT en México se ve reflejado en el posgrado, y sobre todo a nivel de doctorado, en donde Brasil también lleva la delantera a México. En 2010, el país sudamericano emitió 11, 314 títulos de doctorado, de los cuales 1,196 correspon-
den a las áreas de ingeniería y tecnología. E n c ont r a ste, México emitió 4,167 títulos, de los cuales sólo 434 correspondían a esos campos. Esta brecha se ensancha cada vez más, dado el gran impulso que está dando Brasil, a la par con los otros miembros del llamado grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), al posgrado y al área de la ciencia y la tecnología en particular. En 2011, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, lanzó el programa Ciencia sin Fronteras, que se compromete a otorgar 101,000 becas antes del año 2016 para estudios en el extranjero, con 26,000 pagadas por el sector privado. Los becarios deben venir de las áreas de ciencia, tecnología, matemáticas e ingenierías (STEM por sus siglas en inglés) y lograr ser aceptados en universidades extranjeras de primer nivel. El programa también incluye becas para estancias en otros países para investigadores brasileños e incentivos para atraer de regreso a científicos expatriados. En un editorial publicado el 30 de noviembre, la revista Science alabó los esfuerzos de Brasil, además de Argentina y Chile, por formar un mercado de trabajo educado y generar una ciencia “globalizada” en Sudamérica. Argentina ha incrementado el número de becas para doctorados y está trabajando por revertir la fuga de cerebros. Mientras tanto, Chile ha otorgado miles de becas en el extranjero para estudiantes de doctorado en las áreas científicas, y espera tener de regreso más de 3,000 doctores en esos campos en los próximos años. En Brasil, el programa Ciencia sin Fronteras ha desatado mucho interés por parte de países en todo el mundo, y sobre todo en Estados Unidos, que busca colocar a 60,000 de los becarios. Para
Desde que el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología fuera lanzado por José López Portillo en 1978, los presidentes de México han fracasado en su compromiso de alcanzar el 1 por ciento del Producto Interno Bruto como presupuesto a este sector finales de 2012, el gobierno brasileño habrá seleccionado más de 20,000 estudiantes e investigadores para asistir a universidades en 30 naciones. Y las empresas brasileñas ya están compitiendo por colocar a los estudiantes a su regreso, según Science. Este panorama contrasta fuertemente con la situación en México, en donde tanto la inversión en CyT como la internacionalización de los estudiantes están frenadas. En el reporte Open Doors 2012, el Instituto de Educación Internacional, en Nueva York, da cuenta de la poca
movilidad estudiantil en México comparado con otros países. El reporte, emitido a finales de noviembre, incluye los datos más recientes de la movilidad estudiantil en el mundo, y en Estados Unidos en particular. El año pasado, un total de 764,495 estudiantes extranjeros estuvieron matriculados en universidades estadounidenses, un incremento de 6.5 por ciento del año anterior. De estos, 194,029 provinieron de China, en lo que representa un incremento de 25.4 por ciento sobre el año escolar 2010-2011. El segundo grupo
más grande provino de la India, con 100,270 estudiantes, seguido por Corea del Sur con 72,295. En cuarto lugar se ubicó Arabia Saudita, con 34,139 estudiantes, un incremento de 50.4 por ciento sobre el año anterior. Otro país pequeño con un alto número de estudiantes en Estados Unidos es Nepal. Con un PIB per cápita de apenas US$619, envía más estudiantes que Brasil, que tiene un PIB per cápita de $12,597; en 2011-2012 hubo 9,621 estudiantes nepalíes estudiando en universidades estadounidenses contra 9,029 de Brasil. Esto se explica por dos razones: el pobre nivel de las universidades del país asiático; y un incremento en el número de becas otorgadas por parte del nuevo gobierno democrático de Nepal, en donde la monarquía cedió poder apenas en 2005. No obstante, las cifras de Brasil aún no reflejan el impacto del programa Ciencia sin Fronteras, ya que los primeros becarios del programa apenas empiezan a salirse del país. México, por su parte, se colocó en noveno lugar con 13,893 estudiantes. Aunque representa un incremento de 1.3 por ciento sobre el año anterior, es inferior a la cifra de 2008-2009, cuando hubo 14,850 estudiantes mexicanos inscritos en universidades de EEUU. La disminución se debe en parte al impacto de la crisis económica de ese año, cuando se redujo el número de nuevas becas para estudios en el extranjero en 60 por ciento, de 1,500 a 500, según cifras de CONACyT. Aunque el número total de becas creció durante 2009 y 2010, volvió a bajarse en 2011. Tales políticas no se cuecen en un vacío. La reducción en apoyos para estudios en el extranjero obedece al insuficiente presupuesto para CONACyT, que, como única instancia encargada de fomentar la ciencia y tecnología en el país, tiene que brindar apoyos a un cada vez mayor número de programas. La ANUIES y otros grupos ligados al sector han propuesto la creación de una Secretaría de Ciencia y Tecnología, como la creada por Brasil en
Urge invertir en las capacidades científicas de México a largo plazo. ¿Se logrará en este sexenio?
ESPECIAL
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
1985, para dotar al sector de mayor presupuesto y poder de convocatoria. No obstante, en una reunión con el ANUIES en noviembre, Peña Nieto argumentó que tal propuesta sólo crearía más burocracia. Quizás. Pero algo hay que hacer para revertir la actual inercia en materia de ciencia y tecnología en México. En algunos casos, inclusive el país se encuentra en pleno retroceso. Debido a la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico, muchas universidades estadounidenses han prohibido o desmotivado a sus estudiantes a estudiar en México. Entre 2009-2010 y 2010-2011, el número de estudiantes estadounidenses en México bajó 42 por ciento, de 7,157 a 4,167, según Open Doors. (El reporte no incluye cifras sobre el número de estudiantes de otros países que estudiaron en México, cuyo número no cambió de forma significativa, según la Asociación Mexicana para la Educación Internacional.) Los estudiantes extranjeros no solo representan una oportunidad para el intercambio de ideas y culturas, sino que también son una importante fuente de ingresos para las universidades – sobre todo en sistemas como el estadounidense, que cobra altas cuotas en forma de colegiaturas. Estudiantes extranjeros contribuyeron USD$21.8 mil millones a la economía de ese país en 20112012 en forma de colegiaturas y gastos de manutención, según un estimado de NAFSA: Asociación de Educadores Internacionales. El grupo, con sede en Washington D.C., estima que el monto real es aún mayor, ya que la cifra no incluye los impactos económicos secundarios generados por los estudiantes y sus familias. Tampoco toma en cuenta la contribución de los estudiantes extranjeros al desarrollo económico del país. Ésta podría incrementarse con una propuesta de ley federal, que otorgaría hasta 55,000 visas de residencia (Green Cards) al año a egresados extranjeros de posgrados en las áreas STEM. La propuesta, que fue aprobada en la Cámara de Representantes el 30 de noviembre, ha enfrentado oposición porque sustituiría a otro programa que busca diversificar el lugar de origen de los recipientes de las visas. Sin embargo, refleja el interés de Estados Unidos por aprovechar el talento y conocimiento científico de sus estudiantes extranjeros. México se podría beneficiar de un programa parecido, que otorgaría la residencia a científicos extranjeros de alto nivel científico; algo parecido sucedió en los años treinta, cuando el gobierno de Lázaro Cárdenas acogió a un gran grupo de académicos entre los exiliados de la Guerra Civil española. Sobre todo urge invertir en las capacidades científicas de los mexicanos a través de estrategias de largo plazo. Llevamos tres décadas de promesas incumplidas en materia de ciencia y tecnología. ¿Será diferente con Peña Nieto? Académica y periodista
12 o Jueves 20 de diciembre de 2012
reporte
Presupuesto 2013: expectativas moderadas de las universidades públicas ESPECIAL
Los escenarios esperados por las autoridades en educación superior acerca de los recursos que les asignarán no es nada espectacular, aunque hay confianza en que el gobierno actual será razonable en su decisión Incrementar la partida presupuestal de las universidades debe ser una prioridad, aunque dentro de ese esquema, las prioridades suelen estar en otras áreas.
Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx
E
l presupuesto destinado a la educación superior para 2013 arranca de cero. Sin retrocesos. Sin recortes que pongan en predicamento su operación. Pero también arranca sin incrementos considerables para las universidades del país. Un escenario alejado de las percepciones catastrofistas de otros años. Las universidades públicas del país tendrán, en principio, los mismos recursos con los que operaron en este 2012 que está por concluir. Los primeros análisis de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), hablan de un incremento real que pone al gasto a la par de la inf lación. Ni más, ni menos. Con lo justo para cuando menos mantener el presupuesto actual. Sin embargo, en los próximos días el escenario puede modificarse. Los diputados tienen en sus manos el proyecto de egresos 2013, en el cual las reasignaciones pueden jugar a favor de las instituciones de enseñanza superior. La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados sabe de las ex igencias y demandas de las universidades públicas. La cobertura, la calidad, el sistema de becas, la educación a distancia, los sistemas de pensiones, no pueden sufrir mermas considerables. Entre los rectores existe confianza. Ni dan todo por perdido,
ni ven en este presupuesto los intentos de recorte que en otros años amenazaron por consolidarse. Cuando menos por ahora saben que no todo está escrito. Desde diferentes instancias y en varios espacios se mueven. Las reasignaciones no están decididas. La petición de parte de la ANUIES de contar con un incremento presupuestal para este año, no se encuentra en la propuesta de egresos. Eso también es un hecho. Y también se encuentra en las preocupaciones que los rectores no pueden darse el lujo de hacer a un lado. La expectativa es moderada, como lo dijera el propio rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UA M), Enrique Fernández Fassnacht, hace unos días. Lo que sea reasignado a las universidades, por encima de la propuesta enviada por el Ejecutivo, es bien recibido.
Las cifra de entrada
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación contempla, en un inicio, una reducción del 7 por ciento al presupuesto de la Subsecretaría de Educación Básica y de 6 por ciento a la de Educación Media Superior. En total, el presupuesto total para el sector educativo es de 587 mil 380 millones de pesos, incluyendo el ramo de Educación Pública y los distintos fondos de aportaciones a los estados, lo que significa 15 mil 169 millones más que el presupuesto de 2012. En el escenario de la educación superior, 2013 se pro-
La ANUIES advierte que aunque no hay altas expectativas sobre el tema, la posibilidad de recortes al presupuesto parece estar fuera del escenario pone un gasto para educación superior, de 92,553.3 millones de pesos, de los cuales 47,330.8 millones de pesos serán destinados a las entidades federativas a través de los Organismos Descentralizados de Educación Superior (ODES). El proyecto incluye la inyección de recursos para ciertas áreas en específico, como la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNAD), de 280 millones de pesos. Instituciones como la UNAM también tendrán un incremento en sus recursos, al pasar de 27 mil 677, a 29 mil 410 millones de pesos. Es decir, un incremento de 6.2 por ciento. En el caso de la Universidad Pedagógica Nacional, se estima una reducción de los 770. 5 millones de pesos ejercidos en este año, a 730. 5 millones de pesos estimados para el próximo año. Para la Universidad Autónoma Metropolitana, el incremento será de los 5 mil 274. 5 millones de pesos de este año, a los 5 mil 445. 1 millones de pesos que el proyecto 2013 espera asignarle. El Instituto Politécnico Nacional (IPN), tendría un incre-
mento en sus recursos, al pasar de 12 mil 206. 2 millones de pesos, a 12 mil 752. 2 millones de pesos para el año próximo. En el caso del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, se tendría una reducción, de los 2 mil 152. 4 millones de pesos de este año, a 2 mil 149. 9 millones de pesos que ejercería en 2013. El Colegio de México sufriría una reducción de su presupuesto, al pasar de 551. 4 millones de pesos, ejercidos en 2012, a 534 millones que le serían asignados para el 2013. La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro tendría un incremento, al pasar de 861. 9 millones de pesos, a 878 millones a destinarse en 2013. Otro caso es el del Programa Nacional de Becas y Financiamiento, el cual pasaría de los mil 475 millones asignados en 2012, a 3 mil 250 millones de pesos, en 2’013, lo que equivale a 120 por ciento más. En ese contexto, la ANUIES sostiene que en el proyecto de Presupuesto Federal de Egresos (PFE) 2013, la inversión para las universidades públicas sí tiene un crecimiento inercial, es de-
cir, el mismo monto que en este 2012, más 3.5 por ciento de aumento, que lo pone a la par con la inflación. Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la ANUIES; explica que el presupuesto presentado por la administración federal para educación superior y posgrado, contempla una inversión de 103 mil 300 millones de pesos. Es decir, 6 mil 700 millones adicionales a los 96 mil 212 millones otorgados en 2012, aunque ello sin determinar aún cómo se distribuyó por institución. Adelantó que el paquete de recursos extraordinarios es de 25 mil millones de pesos, monto que, en años anteriores era hasta de 90 mil millones en años anteriores. Lo que sí descartó, desde ahora, es que los recursos destinados en el proyecto para 2013 no implican ningún recorte presupuestal. Detalla que se tiene la experiencia de que los apoyos extraordinarios que se otorgaron en los dos periodos legislativos anteriores, fueron cruciales para las universidades, ya que
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
permitió en algunos casos, que las instituciones cumplieran con sus objetivos, entre ellos los estándares de calidad. “Sabemos que no hay muchos recursos, pero al menos esperamos un presupuesto similar al de 2012, pero es necesario que sepan que tenemos un mínimo de necesidades que debemos cumplir, y los fondos extraordinarios son fundamentales, la clave para solventarlos”, comenta.
Apoyo legislativo
Con respecto a los presupuestos plurianuales, para garantizar una cobertura de al menos 60 por ciento, lo que implicaría una inversión federal anual de 18 mil millones de pesos, López Castañares plantea que aún no se tiene conocimiento sobre alguna partida especial para atender esta demanda. Una vez que se conozcan los detalles que faltan en la conformación final del presupuesto para 2013, se tendrá una valoración exacta de la estrategia que vaya a implementar la nueva administración federal en torno a la educación superior. Mientras viene la discusión final, los diputados de la Comisión de Educación del Congreso de la Unión ratificaron su compromiso de apoyar a las universidades, una vez que conocen el diagnóstico de la situación que enfrentan las instituciones de educación superior del país. Jorge Federico de la Vega, presidente de la Comisión de Educación, plantea que existe una necesidad muy clara de implementar estrategias que permitan enfrentar los problemas financieros que enfrentan las universidades públicas. “El problema financiero de las universidades no es sexenal ni está de moda, sino que es estructural, de fondo, lo tenemos ubicado, pero donde la bomba nos puede estallar es en los subsistemas de educación superior”, puntualiza el legislador. Por ello, dice De la Vega, la mayoría de las universidades enfrentan un inconveniente cuando se habla de la obligatoriedad del bachillerato porque en ese rubro también necesitan mayores recursos. “Sin embargo, debe haber una congruencia entre el crecimiento de la matrícula con los recursos financieros que se le asignan”, apunta.
Alertan por rezagos
Con respecto al presupuesto destinado a las instituciones de educación superior en 2013, José Manuel Cabrera Sixto, rector general de la Universidad de Guanajuato, señala que sí es fundamental un incremento en el gasto para el 2013. Estima que el aumento de 8.7 por ciento que la institución prevé vendrá de la federación para el ejercicio
fiscal 2013, es para el rector general incongruente e insuficiente para satisfacer las necesidades de incremento en la matrícula. Por el lo, Cabrera Si x to solicitó a los leg isladores estatales y federales otorgar un incremento mayor a la universidad para atender la demanda de educación superior en el estado. Precisó que el año pasado se otorgó un recurso de 966 millones de pesos y en la propuesta del presupuesto para el 2013 es de mil 50 millones, lo que representa sólo dos por ciento de incremento. “El subsidio que se está solicitando desde hace unas semanas que se entregó tanto al Poder Ejecutivo, como al Poder Legislativo del Estado como al de la Federación se estaba solicitando un incremento del 53 por ciento que serían mil 446 millones para el 2013”, detalla. Y la incongruencia viene porque las universidades, dice, son referentes por contar con buenos indicadores en la docencia, la investigación científica, la calidad de profesores y el crecimiento en su matrícula de alumnos. Cabrera Sixto subrayó que en caso de que no se le designen más recursos a la Universidad de Guanajuato, corre el riesgo de no crecer en infraestructura para el próximo año. “Esta institución requiere y merece recibir los apoyos económicos suficientes para alcanzar el noble propósito de incrementar las posibilidades de la juventud del estado de acceder a los estudios de nivel superior y medio superior”, mencionó. Por su parte, Mario Alberto Ochoa Rivera, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, comenta que con el fin de que incremente el presupuesto a educación superior en 2013, para recibir mayores participaciones federales, tal y como se lo solicitaron al presidente Enrique Peña Nieto, se ha iniciado una serie de pláticas y acercamientos con diputados federales para que apoyen este cambio en la erogación de recursos. El rector dice que dependerá de la labor de los diputados federales para discutir el presupuesto a ejercer durante el próximo año. “Estamos esperando ver los anexos para conseguir fondos extraordinarios, a ver cuánto estará disponible. Hasta ahora no se conoce el monto de la bolsa en este rubro, en el que someteremos proyectos”, dice. Para ello, se tendrá que hacer labor de cabildeo por parte de diversos rectores en la búsqueda de mejores presupuestos, que puedan permitir un mejor ejercicio en la educación superior. Rivera plantea que de no llevarse a cabo un aumento en el presupuesto federal que se autoriza para la Universidad Autónoma de Coahuila,
sería insuficiente para atender las demandas de infraestructura y seguridad.
Delimitar prioridades
Al respecto, Víctor Job Paredes, rector de la Universidad Autónoma Tlaxcala (UATx), comenta que la propuesta de presupuesto de 2013 de la institución, no fue respetada por el anteproyecto del Gobierno del estado, y seguramente en le proyecto de la Federación se verá reflejada. El rector puntualiza que los diputados tienen la última palabra y la UATx será respetuosa sobre la solicitud en tiempo y forma, pero es el primer filtro para la designación de los recursos. "Es un presupuesto pero también debemos entender que son prioridades, yo he ma n i fest ado en d iver sa s ocasiones que una prioridad de todos los gobiernos debe ser la educación superior", plantea. En ese sentido, José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), sostiene que el aumento en el Presupuesto de Egresos del 2013 permitirá a la universidad tabasqueña realizar acciones previstas para fortalecer la actividad académica. El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, dice que es fundamental contar con una buena cantidad de recursos para realizar obras importantes y proyectos de impacto en las instituciones de educación superior. Incrementar la part ida presupuestal de las universidades debe ser una prioridad, aunque dentro de ese esquema, las prioridades suelen estar en otras áreas. Piña Gutiérrez explica que los legisladores conocen fehacientemente las peticiones y necesidades de la UJAT, y de todas las instituciones de educación superior, por lo que los planes y proyectos están siempre condicionados a las reasignaciones legislativas. La UJAT estaría ejerciendo un presupuesto el próximo año de más de mil 650 millones de pesos, incluyendo el presupuesto que designe la Federación. Aunque se trata de cifras que se definirán hasta el último momento en el terreno legislativo. La expectativa no es alta, pero cuando menos, como lo advierte la ANUIES, la posibilidad de recortes parece estar fuera del escenario. Lo que queda por definir, es saber hasta dónde alcanzan los recursos adicionales. O, como lo planteó el rector general de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht: nada espectacular. Sin embargo, hay confianza en que la administración de Enrique Peña Nieto será razonable en los recursos que proponga destinar a las universidades públicas del país.
Eduardo Backhoff Escudero*
opinión
El INEE: La
herencia que le dejaron al PRI
R
ecuerdo muy bien la sesión en el Palacio de Bellas Artes, en la que se celebró el décimo aniversario del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En el presidium se encontraban, entre otras personas, el ex-secretario de Educación Pública (SEP), el doctor José Ángel Córdoba, y el ex-presidente del Consejo Técnico del INEE, el doctor Roberto Rodríguez. Cuando le tocó hablar al doctor Rodríguez sobre el futuro del INEE, reflexionó en los siguientes términos. Me pidieron que hablara sobre las relaciones futuras del INEE con la SEP, lo que en un principio pensé en tres simples peticiones: que le hagan caso, que le den recursos y que lo dejen ser. Aunque después el doctor Rodríguez cambió su discurso, el mensaje que le mandó al gobierno federal a través de la cabeza del sector fue duro, directo y veraz. Durante el gobierno de Calderón, la SEP no solo no le había hecho caso al INEE, sino que lo había anulado de todas las formas posibles: en los medios de comunicación, con la prueba ENLACE; en la agenda del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (instancia de la CONAGO), ante el cual su presencia prácticamente desapareció, y en la representación ante la OCDE para la prueba PISA, donde le quitaron su voz. En cuanto a los recursos financieros para su operación, el INEE fue sometido a una dieta dura que apenas le permitió cumplir medianamente con sus metas anuales, por lo que tuvo que reducir a un mínimo su actividad y frenar cualquier intento de consolidarse. Peor aún, como forma de intimidación en contra del director General, se le impuso una supervisión financiera, que prácticamente paralizó a las distintas direcciones sustantivas del Instituto. Finalmente, aunque no se le pudo impedir al INEE ser una institución académica de gran presti-
gio, con gran reconocimiento entre la comunidad académica nacional y extranjera, sí se le impidió que su director General continuara al frente, obligándolo a renunciar, para dar paso a una nueva dirección impuesta por la administración central. Curiosamente, a pesar de que el INEE fue ignorado, minimizado y hostigado por el gobierno de Felipe Calderón, al fin de su sexenio publicó un decreto presidencial que modificó la estructura directiva del Instituto, lo que le permitió renovar a su gusto a las personas que dirigen esta institución. Tres meses antes de terminar el sexenio, el secretario de Educación Pública eligió a los cinco miembros de la nueva Junta Técnica y entre ellos a su presidente, el doctor Mario Rueda Beltrán. Este movimiento que hizo a última hora el PAN, al fin de su sexenio, se antoja interpretar como un intento de dejarle una herencia al PRI: un INEE remozado con una nueva cabeza. Quienes nos enteramos de este movimiento nos preguntamos desde entonces cuál sería la respuesta de Enrique Peña Nieto (EPN) ante una "herencia" que no había solicitado, y de la que no le habían pedido su opinión. Supusimos que el PRI no se quedaría con los brazos cruzados y que era ingenuo pensar que la nueva estructura de gobierno del INEE permaneciera inamovible. La historia nos dio la razón: tan pronto como EPN tomó posesión de la Presidencia de México mandó al Congreso una propuesta para crear por ley al INEE, en la que se atribuye la responsabilidad de proponer a los integrantes de su nueva Junta Técnica, para que sea aprobada por el mismo Congreso, y de entre sus integrantes designar a su presidente. Por lo que ya se vislumbra, el Congreso no aceptará que EPN sea quien designe a la cabeza del INEE y propondrá un mecanismo que le dé mayor autonomía. IndepenESPECIAL dientemente de lo que el Congreso resuelva, la herencia que le dejó Calderón a EPN no sobrev i v i r á muc ho t iempo, c omo era de esperarse. Solo esperamos que el INEE no se partidice, y que no le pase lo que al Instituto Federal Electoral, porque eso sí lo enterraría antes de nacer. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Universidad
¿Podría el INEE correr el mismo destino que el IFE?
Autónoma de Baja California Ensenada
Campus o milenio
14 o Jueves 20 de diciembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
entrevista Alejandro Navas, Doctor en Filosofía y profesor de la Universidad de Navarra
Quien no cree en nada, no tiene razones para intentar mejorar las cosas
Rafael G. Vargas Pasaye* rafaelvargaspasaye@gmail.com Twitter: @rvargaspasaye
UNAV
E
studioso del pensamiento alemán, marcado por su instrucción desde la infancia en el Colegio Alemán de Madrid, es un invitado constante a países de Latinoamérica para impartir cátedra, profesor en la Universidad de Navarra, el Doctor Alejandro Navas hace una pausa en un viaje por Madrid para conversar con Campus sobre los valores, las creencias, el a veces mal comprendido ámbito juvenil con el que convive a diario en las aulas de diversas instituciones para con su visión delinear algunas explicaciones sobre el fenómeno que vemos y el que se avecina. El mundo se encuentra en una fase interesante de cambio combinada con una fragilidad de valores y creencias. ¿Dónde ubica en términos generales el inicio y/o los puntos más altos de identificación de este fenómeno? El mundo es muy amplio: no es lo mismo Occidente que el Islam o China o la India o África. Los problemas son diferentes. En Occidente, que es nuestro ámbito cultural, pienso que asistimos al agotamiento del proyecto cultural moderno, ilustrado. A este respecto, suelo citar el sintético diagnóstico del sociólogo alemán Guillaume Paoli: “El premoderno sabe que cree. El moderno cree que sabe. El postmoderno cree que no cree”. La crisis de la Ilustración occidental ya se diagnostica en el primer tercio del sigo XX: shock tremendo causado por la primera Guerra Mundial; totalitarismos políticos; pérdida de confianza en la capacidad de la ciencia para lograr el perfecto conocimiento del mundo, tanto en su dimensión micro como en la macro; pérdida de confianza en el progreso, que había sido el gran mito de la modernidad. Hasta ese momento, el occidental vivía en un clima de entusiasmo y de exaltación de la ciencia y la tecnología, que iban a permitir la instauración del paraíso en la tierra. Hoy somos mucho más críticos, y la impresión preponderante es más bien ambivalente: percibimos tanto las luces como las sombras de ese desarrollo. ¿Expresiones como las clases o sesiones que realizaron profesores y alumnos de la Universidad Complutense de Madrid en las calles son espontáneas o siguen el camino de la protesta no violenta y magnifica el grado de intervención de la sociedad civil organizada? España se encuentra inmersa en una profunda crisis, de índole plural. Muchos ámbitos sociales no funcionan: la política; la economía y las finanzas; los sindicatos; la justicia; la educación. Afortunadamente, en algunos somos muy
El Doctor Alejandro Navas conversó sobre la crisis mundial y las utopías.
buenos, incluso líderes mundiales: deporte, gastronomía, artes plásticas. La gente ha perdido la confianza en la clase política, y no espera de ella un impulso regenerador. La frustración se generaliza. Hasta el momento, ese sentimiento no ha sido capaz de articularse en movimientos organizados. Cuando hay manifestaciones de diverso tipo, encontramos tanto gente que se reúne de modo espontáneo, para dar cauce a su indignación, como grupos pequeños antisistema, bien organizados, que aprovechan esa circunstancia para sacar partido. ¿La crisis económica acelera otras crisis como la de valores o creencias en los diferentes grupos sociales como los jóvenes? La crisis económica no es algo puramente técnico, sino que implica en el fondo una crisis moral. Ha habido mucha codicia descontrolada. La corrupción de la clase política es notoria. Y los sectores empresariales y financieros han sido cómplices en gran parte. El mal llega también a la gente de a pie. Uno de los factores que han llevado a la crisis ha sido el prolongado y desmedido endeudamiento, que afecta a todos los actores: hogares, empresas, entidades financieras y administraciones públicas. Es evidente que no se puede vivir de modo continuado por encima de las propias posibilidades, gastando lo que no se tiene y dejando una formidable deuda a hijos y nietos. ¿Cuáles serían las utopías hoy en día, cuáles los miedos de la sociedad, de los jóvenes sobre todo? No es fácil hablar de ‘los jóvenes’ en general. A pesar de la caída de la natalidad, la categoría social “ju-
No es fácil hablar de ‘los jóvenes’ en general. A pesar de la caída de la natalidad, la categoría social ‘juventud’ se ha ampliado: de media, los jóvenes se casan y emancipan alrededor de los treinta años de edad. Hoy, una persona puede ser joven y vivir como tal desde los trece años hasta los treinta y tantos. En ese amplio grupo hay una minoría muy bien preparada, la mejor formada de la historia, y está el grupo de los ‘nini’ (ni trabajan ni estudian), que incluye a varios cientos de miles. Y entre ambos extremos hay toda una gradación de situaciones intermedias” ventud” se ha ampliado: de media, los jóvenes se casan y emancipan alrededor de los treinta años de edad. Hoy, una persona puede ser joven y vivir como tal desde los trece años hasta los treinta y tantos. En ese amplio grupo hay una minoría muy bien preparada, la mejor formada de la historia, y está el grupo de los ‘nini’ (ni trabajan ni estudian), que incluye a varios cientos de miles. Y entre ambos extremos hay toda una gradación de situaciones intermedias. En cualquier caso, los jóvenes de hoy no esperan demasiado de la utopía. Dos índices, uno demográfico y otro económico, muestran que viven más pendientes del presente y no tienen una especial confianza en el futuro: baja natalidad, poco ahorro. Es lo que se llama ‘el presentismo’ de los jóvenes, vivir aferrados al Carpe diem. La reciente tragedia en la Arena Madrid también nos refleja esa necesidad de espacios de desahogo de los grupos juveniles, el entretenimiento como válvula de escape (quizá allí se halle una explicación el sobrecupo de un
concierto), qué otros espacios tienen los jóvenes hoy en día en España, en México. La juventud española ha sido pionera mundial en la ‘conquista’ de la noche. Se trata de un fenómeno que ha interesado a los expertos. Se entiende que la noche tenga su atractivo: no hay adultos, espacio para la libertad, las reglas parecen quedar en suspenso. Las modalidades de ocio juvenil masivo — discotecas, conciertos, grandes aglomeraciones— tienen también sus riesgos. De una parte, contradicen nuestra constitución biológica: el ser humano está hecho para vivir de día y dormir de noche (ritmos circadianos). Sumergirse en la masa en un discoteca implica la obturación sensorial: las luces relampagueantes anulan la vista; la música estridente, el oído; el alcohol anula el gusto y el habla; el ambiente cargado, el olfato; la aglomeración de cuerpos, el tacto. La razón se adormece y obnubila. Desaparecen preocupaciones, deberes, obligaciones y normas. Se entiende el atractivo de esta forma de ocio, pero también son evidentes los peligros.
Cuáles son las consecuencias de esta crisis mundial, qué sigue, qué podemos esperar. ¿Se ven posibles salidas o todavía no pasamos lo peor? Como decía al principio, hay acuerdo en señalar el agotamiento del proyecto cultural ilustrado. La postmodernidad es un síntoma de esa crisis. Pero es claro que el escepticismo o relativismo que caracterizan el talante postmoderno no nos llevan muy lejos. El postmoderno puede dárselas de cínico, puede aparentar que está de vuelta de todo. Es muy difícil defender con coherencia un planteamiento de ese tipo. Lo grave, además, es que el escéptico es siempre un cómplice del status quo, hace el juego a los poderosos sin escrúpulos. Quien no cree en nada, no tiene razones para intentar mejorar las cosas. Es más, ni siquiera tiene un criterio para distinguir lo mejor de lo peor. En situaciones como la nuestra recuerdo el diagnóstico del historiador romano Tito Livio antes la decadencia del Imperio romano. Decía más o menos que la gente de su época advertía con claridad los males que aquejaban a su sociedad, pero se sentía incapaz de aplicar el remedio necesario para superarlos. En nuestro caso, haría falta una buena dosis de humildad para reconocer que cuando el moderno ha jugado a ser dios, borracho de saber y de poder, ha provocado los males que hoy padecemos. Es posible que las cosas deban empeorar todavía más para que estemos en condiciones de cambiar el rumbo. Por ejemplo, ante la reciente —y fracasada— cumbre climática en Doha se advierte lo mismo: hay coincidencia en el diagnóstico, pero falta determinación para poner remedio. En momentos como este (como en muchos otros) parece necesario recurrir a la filosofía y a la sociología para entender mejor los fenómenos que ocurren, ¿es un buen momento para reposicionar estas disciplinas que a veces parece caen en el olvido? Las crisis también tienen su lado positivo. Son una oportunidad para replantearse las cosas, los valores, los estilos de vida, las metas. Primero es la vida, y luego viene la reflexión. Y son justamente problemas y dificultades los que estimulan la reflexión y nos obligan a recapacitar, a corregir el rumbo y a buscar nuevas soluciones. Esto vale para la vida de las personas singulares y también para la de las sociedades. Parece claro que los occidentales no podremos seguir viviendo como hasta ahora, se imponen rectificaciones de fondo. En cierto modo, la crisis nos pone en nuestro sitio, no enseña nuestras limitaciones. Si somos capaces de aprender esas lecciones, podremos salir fortalecidos, más sabios, de esta situación. Periodista. Consultor de medios. Poeta.
milenio o Campus
Jueves 20 de diciembre de 2012 o15
www.campusmilenio.com.mx
panorama Salvador Medina Armienta salvador@elhablador.com.mx
opinión
Descifrar el sinsentido: la violencia epidémica Valley Independent Sentinel
UdeG, primer lugar en posgrados de calidad a nivel nacional
ESPECIAL
La UdeG compite en calidad con instituciones con mayores presupuestos. Nuevos asesinatos cometidos por pistoleros solitarios, en el país que cuenta con más armas per cápita.
H
a sido un tema recurrente hablar en este espacio sobre las diferentes manifestaciones de violencia social en el mundo. No nos referimos con esto, todavía, a los homicidios que escalaron exponencialmente durante el sexenio de Felipe Calderón y que tienen una relación directa con el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Hemos referido aquí, a los asesinatos por pistoleros solitarios y seguramente, desadaptados sociales, cuyo único propósito era destruir algo. Sin importar lo que esto fuera. El ataque en Virginia Tech, los asesinatos en el Metro Balderas, en Aurora, en un templo Sij de Wisconsin, en Winnenden, Alemania, etc. Y o c u r r ió a hor a, ot ro evento inexplicable. Resultado del sinsentido. Una tragedia completamente evitable, contra víctimas, hoy más que nunca, inocentes. Las muertes en la escuela Sandy Hook de Connecticut, importan por muchas razones; porque son causa directa del Estado americano por enfrentarse a la impenetrable Asociación Nacional de Armas (NRA, por sus siglas en inglés), y regular de una vez por todas el consumo de armas en aquél país. Escribió Jeffrey Goldberg para The Atlantic que una alternativa podría ser permitir a todos portar armas y así, todos tienen elementos para defenderse. Con 300 millones de armas en las calles de Estados Unidos, es mejor darse por vencido, sugiere. Otra alternativa, ya mencionada en ocasiones, es regular la venta de municiones, cortando de tajo otro eslabón en la gran cadena de violencia. Pero muchos americanos, creen erró-
Escribió Stephen Marche para Esquire que lo de Newton, Connecticut no fue una tragedia, sino una decisión política. ‘No podemos hacer nada por los niños que murieron; llorar por ellos como si fueran nuestros es obsceno y ridículo. Lo que es más ridículo y obsceno es no prepararse para lo siguiente. Lo que se necesita ahora no es cálida empatía; es fría razón’” neamente, que eso es un atentado contra sus libertades. Ni qué decir del control de armas. Eso les han hecho creer. Lo más increíble de todo, es que tras los eventos del viernes, las ventas de armas subieron en Connecticut, California y Luisiana. El negocio está mejor que nunca. James Debney, presidente la popular Smith & Weson, dijo hace tiempo para NBC News, que no están satisfaciendo las demandas del mercado. Por su parte, Mike Fifer de Sturm, Ruger & Co, comentó que para el 15 de agosto de 2012, habían superado la venta total de armas de 2011. Lo de Estados Unidos no es nuevo pero sí es relevante. Valley Independent Sentinel
El siniestro atentado ha impulsado al Estado americano a enfrentarse a la Asociación Nacional de Armas.
Según datos recientes, ningún otro país del mundo tiene más armas per cápita: casi noventa armas por cada cien habitantes. Escr ibió Stephen Ma rche para Esquire que lo de Newton, Connecticut no fue una tragedia, sino una decisión política. “No podemos hacer nada por los niños que murieron; llorar por ellos como si fueran nuestros es obsceno y ridículo. Lo que es más ridículo y obsceno es no prepararse para lo siguiente. Lo que se necesita ahora no es cálida empatía; es fría razón”. Si Estados Unidos logra regular la venta de armas y municiones, contra lo impopular que puede ser conseguirlo, habrá dado un paso enorme hacia una sociedad más segura y racional. Hasta que no se haga así, eventos de esta magnitud seguirán repitiéndose hasta el cansancio. Y México seguirá siendo víctima colateral de un indiscriminado negocio que no reconoce límites, pues no es secreto que gran parte de los asesinatos relacionados con el narcotráfico, se han dado con armas conseguidas en aquel país, legal o ilegalmente. La sangre derramada en Estados Unidos tiene un impacto directo en nuestro país. El sinsentido debe detenerse ahora, que todavía es posible.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
L
En los últimos años la
a Universidad de Guadala- institución ha superado cada jara logró el primer lugar entre las instituciones de vez más sus indicadores de educación superior con mayor número de programas calidad en varios rubros de doctorado y maestría acreditados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Investigadores que a finales de del Consejo Nacional de Ciencia este 2012 llegó a 701 y a los mil 800 docentes con perfil Promep de la Sey Tecnología (Conacyt). El coordinador de posgrados cretaría de Educación Pública. Estos avances, consideró, son de esta casa de estudios, Víctor González Álvarez, afirmó que resultados del esfuerzo de los esta es la primera ocasión en que maestros e investigadores que se la UdeG tiene este logro, en el han incorporado a los cuerpos acaque se reconoce la calidad de sus démicos, así como de los funcioposgrados que compiten con los narios y miembros de la adminismejores de todo México, incluida tración central, que han buscado la UNAM, que cuenta con un pre- ofrecer a los jaliscienses una oferta de estudios de calidad. supuesto tres veces mayor. “Este indicador es también una “Es u n log ro no solo pa ra sentirnos orgullosos en la co- prueba de que la UdeG administra munidad universitaria sino en los recursos públicos y de la necesitodo Jalisco, pues su universidad dad de mayores recursos económipública estatal está preocupa- cos por parte del Gobierno del estada, aún con los recortes de pre- do para continuar con estos avansupuesto, en tener los mejores ces, pero también para mantener prog ramas en licenciat ura y el equipamiento e infraestructura posgrado reconocidos por orga- física necesaria para ello”, concluyó. nismos externos”, dijo el funcionario. De acuerdo con el más reciente reporte del PNPC, la UdeG se sitúa en el primer sitio entre las instituciones de educación superior, entre ellas las universidades Nacional Autónoma de México, la Autónoma de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional y la Autónoma Metropolitana. Afirmó que en los últimos cinco años esta casa de estudios ha tenido un incremento en sus indicadores de calidad, no sólo en cuanto a acreditación de posgrado, sino al número de académicos reconocidos La institución ya cuenta con un gran número de académipor el Sistema Nacional cos reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores.
Campus o milenio
16 o Jueves 20 de diciembre de 2012
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Analizará la UAM el Reglamento para la Convivencia Universitaria Se formará una comisión para crear un documento que proteja mejor los derechos de los alumnos, participantes, egresados, trabajadores y demás personas que reciban servicios de la institución En el dictamen deberán de quedar representados los diferentes puntos de vista de los miembros de todas las áreas de la comunidad universitaria.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
n su sesión 354, el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) acordó conformar una comisión para analizar la creación del Reglamento para la convivencia universitaria y reformar el Reglamento de Alumnos en lo que se refiere a los derechos, faltas y medidas administrativas. Dicha comisión está integrada por colegiados académicos, alumnos, trabajadores administrativos y órganos personales. Su primer mandato será hacer una amplia consulta entre la comunidad universitaria en torno a la iniciativa presentada por el rector general, Enrique Fernández Fassnacht. Los m iembros del má x imo órgano de la Universidad acordaron, tras una larga discusión, la creación de dicha comisión que permitirá recoger los puntos de vista de la comunidad universitaria en relación con la propuesta del Rector General. El grupo tiene la misión de presentar una propuesta de
Se busca que la comisión, formada por integrantes de diferentes ámbitos de la universidad, presenten una propuesta de dictamen a fines de marzo del próximo año mediante un análisis y una consulta universitaria dictamen al Colegio el último día de marzo del próximo año. Quedó conformado por los profesores Mario Carrillo, Telésforo Nava y Gabriela del Valle; los alumnos Christian Ramírez, Carlos Esquer y Jesús Mondragón; el trabajador administrativo Jorge Dorantes y Arturo Rojo, rector de la Unidad Cuajimalpa, Octavio Nateras, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa y Mario Casanueva, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Cuajimalpa. En el d icta men deberá n quedar plasmados los diferentes puntos de v ista y las
aportaciones que se expresaron por colegiados y miembros de la comunidad universitaria, durante la discusión de este punto y los que sean recogidos durante la consulta. Además deberá valorar la conveniencia de crear en la UAM la figura de Ombudsman universitario o una Defensoría de los universitarios. La comisión, cuyas sesiones será n públ icas, tend rá como asesores a los profesores Rodrigo Díaz, Silvia Sánchez, Eduardo Torres, Manuel Fuentes y Enrique Dussel, éste último Profesor Emérito de la UAM, así como a la alumna Cihuaxóchitl Díaz.
Listo el proyecto de egresos 2013 t El Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) autorizó, en su sesión 354, el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la institución correspondiente al año 2013.
t De acuerdo con el proyecto presentado por Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, el presupuesto de ingresos considera un monto de cinco mil 720.4 millones de pesos, cifra que incluye una estimación de ingresos por subsidio federal por cinco mil 239.4 millones.
t262.3 millones de pesos como estimación de ampliación a educación superior por la Cámara de Diputados; 132.7 millones por ingresos propios no adecuables; 73.8 millones por ingresos propios adecuables, así como la primera estimación de resultado presupuestal 2012, que asciende a 12 millones de pesos.
tEl proyecto de egresos prevé una erogación de cuatro mil 614.4
ESPECIAL
millones en remuneraciones, prestaciones, becas y estímulos e impuestos asociados a éstos; mientras que el resto se destinará a otros gastos de operación (646.5 millones de pesos), impuestos (460.7 millones de pesos), inversión y mantenimiento (347.3 millones) egresos asociados a ingresos propios adecuables (73.8 millones de pesos), y egresos asociados a administración financiera para fondos de construcción (38.1 millones de pesos).
t El presupuesto por unidad académica indica que a la Unidad Xochimilco se destinarán mil 531 millones de pesos; la Unidad Iztapalapa ejercerá un presupuesto de mil 471 millones; Azcapotzalco tendrá un presupuesto de mil 442 millones, la Unidad Cuajimalpa 346.3 millones y la Unidad Lerma de 144.6 millones de pesos.
tPor programa institucional el presupuesto se distribuirá en un 36.8 por ciento para docencia, 32.3 por ciento para investigación, 22.4 a apoyo institucional, y 8.5 por ciento a preservación y difusión de la cultura.
Normas para la convivencia t El rector de la UAM también puso a consideración del Colegio Académico una propuesta para crear el Reglamento para la Convivencia Universitaria, el cual consiste fundamentalmente en la conformación de un órgano colegiado que se encargue de recibir y desahogar quejas sobre actos de violencia y otras acciones que afecten la convivencia de los universitarios. En la exposición de motivos, el rector sostiene: "En este proceso de evolución, en este tránsito ESPECIAL
constante hacia la superación académica, emergen situaciones cotidianas y cambiantes que exigen y reclaman un tratamiento inmediato para conciliar la expansión con el crecimiento ordenado.
El rector propone crear una Comisión Garante para la Convivencia Universitaria, como instancia de apoyo del Colegio Académico.
convivencia universitaria y proponer las medidas de solución u ofrecer su participación como mediador.
"Realizar los estudios o investigaciones Sus funciones serían, entre otras, "Recibir necesarias para el cumplimiento de y atender las quejas o inconformidades sus responsabilidades y proponer En este contexto surgió la necesidad de los de los alumnos, participantes, a los órganos o instancias de apoyo de proteger los derechos de los egresados, trabajadores y demás competentes, las acciones o solualumnos, participantes, egresados, personas que reciban servicios de ciones que considere pertinentes. trabajadores y demás personas que la Universidad, por la afectación o reciban servicios de la Universidad posible afectación de sus derechos. "Recopilar y sistematizar la inforAutónoma Metropolitana que no mación generada en materia de se encuentran tutelados por la "Conocer, de oficio o a petición de violencia, para diseñar estrategias Legislación Universitaria o que parte, de hechos notorios o evidentes para la prevención y erradicación requieren una mayor atención. que a su juicio alteren la adecuada de ésta".