Campus 495

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 24 enero de 2013

495

La Universidad de Guadalajara, en busca de rector legĂ­timo

udeg


Campus o milenio

02 o Jueves 24 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

buap

Con más de veinte años de intercambio académico entre ambas instituciones, la universidad cubana distinguió al rector mexicano con la presea que otorga a las personalidades destacadas del ámbito académico

L

a Universidad de Camagüey, Cuba, distinguió este día al Rector Enrique Agüera Ibáñez con la Medalla Conmemorativa a su 45 aniversario, que otorga a destacados personajes del ámbito educativo, al reconocer en él liderazgo para encauzar con certidumbre el rumbo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Esta presea se suma a dos distinciones que Agüera Ibáñez ha recibido de parte de la Universidad de Camagüey, la cuarta institución educativa más importante en Cuba: en 2007, el Doctorado Honoris Causa y la Medalla Conmemorativa al 40 aniversario de su fundación. El rector Agüera Ibáñez recibió esta condecoración de manos de su similar de la Universidad de Camagüey, doctor

Enrique Agüera Ibáñez, rector de la BUAP, recibió la presea en una ceremonia solemne realizada en Cuba.

Santiago Lajes Choy, en una ceremonia solemne que tuvo lugar en el salón de protocolo Nicolás Guillén, ubicado en el centro de la Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte y Loynaz . Se trata de un reconocimiento a su trayectoria y gestión, por colocar a la Máxima Casa de Estudios de Puebla en los más altos estándares de calidad, dotarla de infraestructura competitiva a nivel nacional e internacional, así como por la vinculación y el fomento de las relaciones de intercambio académico que se han tenido con la universidad caribeña. Entre la BUAP y la Universidad de Camagüey existen más de dos décadas de intercambio académico. En 1991, ambas instituciones establecieron un convenio general de vinculación, mismo que se ratificó en 2007 y que se renueva cada dos años para be-

La Universidad de Camagüey fue la primera en fundarse después de haberse consumado la Revolución cubana, actualmente cuenta con 9 mil estudiantes en nueve facultades neficiar a los universitarios de ambas instituciones educativas. La institución cubana es la cuarta en importancia del país caribeño. Fue la primera universidad fundada después de consumarse la Revolución cubana, su matrícula es de 9 mil estudiantes, cuenta con nueve facultades en las que se imparten 24 licenciaturas y en ella se desarrollan 12 líespecial

La Universidad de Camagüey es la cuarta en importancia en Cuba.

neas de investigación que son de las más importantes en ese país. En esta visita a la isla caribeña, el Rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado estuvo acompañado por directores de escuelas y facultades, así como funcionarios de la administración central de la BUAP, con el fin de ratificar e impulsar las relaciones de más de dos décadas con la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". Asimismo, para ampliar las opciones de intercambio a otras carreras y áreas como Informática, Comunicación, Ingeniería Eléctrica, Lenguas, Ingeniería Química y Medicina Veterinaria y Zootecnia. La Universidad de Camagüey ha distinguido con la Medalla Conmemorativa de su aniversario a personalidades destacadas en ámbito académico de Ecuador, Perú, República Dominicana, Venezuela, España e Islas Baleares. Este año, la presea le correspondió a México, en la persona del Rector Enrique Agüera Ibáñez.

El convenio de 2007 tAl refrendar el convenio de intercambio estudiantil que tiene la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se destacó que la internacionalización de la educación superior, es un elemento esencial para el desarrollo de las universidades, sobre todo públicas.

tLa BUAP enfatizó que en las IES de carácter público se desarrolla la capacidad para responder con pertinencia a las demandas sociales; por ende la movilidad de a lum n o s y a c a d é mi co s , la aplic ación de nuev a s tecnología s , revisión de contenidos, la certificación de estudios, la formación continua requieren necesariamente la colaboración entre instituciones.

tEste acuerdo ha permitido avanzar en la formación de académicos de alto nivel, actualización de docentes e investigadores, producción científica, fortalecer el currículum de licenciatura y posgrado, la formación de estudiantes en un ambiente internacional, el desarrollo de nuevas opciones profesionales y la movilidad de intercambio de alumnos y profesores.


milenio o Campus

Jueves 24 de enero de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

fabulaciones juan domingo argüelles*

Lectores de veinte minutos

S

i queremos que la lectura sea una buena costumbre en nuestro país, una de las primeras cosas que tiene que hacer la nueva SEP (si es que existe una nueva SEP) es desterrar ese desatino propagandístico y publicitario (ya que no pedagógico) de los lectores de veinte minutos. Quienes idearon esa estrategia no tienen ni la más remota idea del gusto por la lectura. Es un sinsentido que nada tiene que ver con la pedagogía. Leer veinte minutos con la supervisión y el control de los padres de familia —que además miden el número de palabras leídas por minuto— es el camino más fácil para comenzar a detestar los libros. Más aún: es burocratizar y desincentivar una actividad que tendría que ser apasionante —como un vicio— y que, cuando consigue despertar la pasión en alguien, éste no se conforma jamás con veinte minutos. Pero, además, es no entender que, frente a ese esquema burocratizado y desatinado, toda la realidad conspira contra la cultura impresa, sin que haya estrategias o mecanismos imaginativos que sean opciones seductoras (sobre todo para los niños y los jóvenes) antes que formas coercitivas, desalmadas y rígidas que tan sólo sirven para abonar las estadísticas. Ahora bien, si vamos a hablar de estadísticas y de indicadores, busquemos información que pueda compararse con esos exangües y descarnados veinte minutos. ¿Quién dice, por ejemplo, que verá el partido de futbol en la tele, pero únicamente los primeros veinte minutos? ¿Quién dice que sólo verá veinte minutos de su telenovela favorita? ¿Quién se propone ver únicamente veinte minutos de una película de la que tiene grandes expectativas? ¿Quién se receta veinte minutos como internauta? ¿Quién piensa que con veinte minutos de placer o de deber “ya la hizo”? Veamos. Según la agencia IbopeAGB-México (empresa líder en métrica y generación de conocimiento sobre audiencia de medios), los mexicanos vemos diariamente, en promedio, 4 horas y 45 minutos de televisión, y a ello hay que agregar que los niños y los jóvenes (desde los muy pequeños, de entre 4 y 5 años de edad, hasta los muy creciditos, de entre 17 y 23 años) llegan a estar incluso 10 horas al día en los videojuegos o navegando en Internet. Esto último (los videojuegos y las redes sociales) se ha convertido, especialmente para los niños y jóvenes, en una poderosa adicción al grado de ir desplazando a los teleadictos.

contacto:

Mo riza/ especial

¿E n qué momento alguien puede leer un libro si destina todo su tiempo de ocio a las pantallas? ¿Es la solución la práctica de lectura de veinte minutos diarios, con cronómetro en mano para medir el número de palabras leídas? Por supuesto que no. Esto equivale a que alguien que padece obesidad haga veinte minutos de ejercicio físico, todos los días, pero sin modificar sus malos hábitos alimenticios y su sedentarismo. ¿Bajará de peso? Claro que no. Pero los veinte minutos de ejercicio, cronometrados, le servirán para justificar su recompensa de hamburguesas, pizzas y gaseosas. Más que conseguir un organismo saludable, los veinte minutos de ejercicio le servirán para no sentir tanta culpa luego de engullir tamales, tortas, tacos, hamburguesasypizzas,entreotras delicias abundantes pasadas por el gaznate con un buen litro de cocacola. ¿Quién no ha visto, más de una vez, a un amigo o a un pariente pedir en el restaurante un platillo pleno de grasas, pero, eso sí, acompañado de “refresco de dieta”? Es parte cotidiana de nuestras simulaciones y apariencias. Si sumamos y promediamos todo el tiempo que la gente pasa frente a la tele y la computadora (no precisamente viendo programas informativos ni leyendo textos formativos), el número de horas sin hacer nada productivo es alarmante: algo así como seis horas diarias, per cápita, frente a los veinte minutos que la SEP recomienda para la lectura de los materiales impresos. ¿Para qué sirven veinte minutos cronometrados de lectura si no se modifican los demás hábitos? Sirven lo mismo que los veinte minutos diarios de ejercicio físico que realizan quienes, de todos modos, siguen consumiendo grasas, azúcares, carbohidratos y demás co-

Los apremios sospechosos de los programas de lectura de la SEP no son otra cosa que la falta de ánimo y audacia para plantear la lectura en las aulas como un ejercicio placentero y compartido entre maestros y alumnos” sas que hacen aumentar de peso pero no nutren. Veamos más. Con la práctica de leer veinte minutos al día, en un mes la persona acumularía 10 horas de lectura (es decir, ni siquiera medio día), contra 180 horas mensuales de tele, videojuegos y facebook, es decir más de una semana completa (7.5 días). Con esa práctica de vuelo tan raquítica, en la lectura, es decir con esa anorexia lectora, y, al mismo tiempo, con esa sobresaturación de pantallas, es decir con esa bulimia de tele, videojuegos, facebook, twitter y demás, lo que tenemos es un grave problema de salud que se pretende curar con aspirinas: veinte dosis para ser exactos. En el documento programático de la SEP sobre lectura, de la pasada administración, Estándares nacionales de habilidad lectora (2010), se afirmaba que “con éstos (es decir con lo Estándares), los padres de familia pueden saber el nivel que han alcanzado sus hijos”. ¿Cómo? ¡Midiéndoles el número de palabras leídas por minuto! Dichos Estándares establecían (o establecen, porque siguen vigentes), de 35 a 59 palabras leídas por minuto, para los alumnos de primer

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

grado de primaria; de 60 a 84, para los de segundo; de 85 a 99, para los de tercero; de 100 a 114, para los de cuarto; de 115 a 124, para los de los de quinto, y de 125 a 134 para los de sexto. En el caso de la secundaria, se prescriben los siguientes estándares: de 135 a 144 palabras leídas por minuto, para los alumnos de primer grado; de 145 a 154, para los de segundo, y de 155 a 160 para los de tercero. Todo ello bajo la tutela y la vigilancia de los padres de familia, muchos de los cuales no leen nada o leen a tropezones. Lo cual indica que la SEP no vive en la realidad mexicana sino en la idealidad finlandesa. ¿Cómo alguien que no sabe leer o que lee muy mal puede guiar, y además medir, la velocidad de lectura de sus hijos o de sus alumnos? En los recientes encuentros y congresos de promotores de lectura en los que he participado (entre ellos el Encuentro de Promotores de Lectura que se realiza en la FIL Guadalajara), muchos maestros promotores expresaron su inconformidad por este programa de los Estándares que no ha servido para nada, sino para burocratizar más las cosas. Advirtieron que ahora los alumnos pueden leer muy rápido, para alcanzar las metas, pero cada vez entienden menos, porque velocidad de lectura no tiene que ver, necesariamente,concomprensión de lo que se lee. En otros casos, los profesores que se conforman con dicho programa, y no oponen ninguna opinión contraria, lamentan que sus alumnos lean “demasiado despacio”, a pesar de los ejercicios cronometrados de los veinte minutos al día. En realidad, los dos problemas (el de leer muy rápido y no comprender nada, y el de leer muy despacio) son consecuencias de una educación que no entiende qué es la lectura como proceso de enseñanza-aprendizaje y como dominio de capacidades emotivas y cognitivas. Y programas como los Estándares lo único que han hecho es agravar dichos problemas. Las personas, y especialmente los niños, leen a la velocidad de su propio desarrollo natural y en función de las condicionantes de su medio: en un ambiente de lectura se hacen más diestros y más capaces, mientras que en un ambiente sin lectura, los veinte minutos cronometrados sólo sirven para crearles más frustración y fastidio. Algunos leerán con mayor velocidad si les están exigiendo eso, pero nonecesariamentecomprenderán lo que leen. Si antes, a su velocidad normal, entendían poco; ahora, a la velocidad ideal de los estándares, no entienden nada. La lectura no es un asunto ni de velocidad ni de cantidad, sino

de formación, deleite y calidad. ¿A poco creen en la SEP que Sartre se hizo gran lector y filósofo y escritor porque leía muy velozmente? ¡Vaya disparate! En la SEP no saben que fue Vasconcelos el que dijo que “un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía” (“Libros que leo sentado y libros que leo de pie”, Divagaciones literarias, 1922). En ningún momento Vasconcelos aconseja leer a la carrera “o de corridito” como solía decir el anterior titular de la SEP. Aunque tampoco lo saben quienes elaboraron los Estándares nacionales de habilidad lectora, Alfonso Reyes afirmó que “sin cierto olvido de la utilidad, los libros no podrían ser apreciados”. Más aún, expresó que: “El libro, como la sensitiva, cierra sus hojas al tacto impertinente. Hay que llegar hasta él sin ser sentido. Ejercicio, casi, de faquir. Hay que acallar previamente en nuestro espíritu todos los ruidos parásitos que traemos desde la calle, los negocios y afanes, y hasta el ansia excesiva de información literaria. Entonces, en el silencio, comienza a escucharse la voz del libro; medrosa acaso, pronta a desaparecer si se la solicita con cualquier apremio sospechoso”. Los apremios sospechosos de los programas de lectura de la SEP no son otra cosa que la falta de ánimo y audacia para plantear la lectura en las aulas como un ejercicioplacenteroycompartidoentre maestros y alumnos. Es más cómodo, y nada riesgoso, mandar leer veinte minutos diarios, cronometrados, para alcanzar “velocidades de lectura”, que incentivar el goce delalecturaenlasaulasafindepropiciar un desarrollo no estorbado (sino facilitado) de los alumnos. Tal parece que lo que se quiere es, precisamente, estorbar, obstaculizar el acceso al placer de leer. Una cosa es segura: con lectores de veinte minutos al día seguiremos teniendo anorexia lectora frente a la bulimia de videojuegos, tele y facebook. Esto ocurre en un país donde la obesidad se quiere combatir también con unos minutos diarios de ejercicio físico, sin tomar en cuenta que esos minutos no sirven para nada si no se modifican los hábitos alimenticios. La pregunta es: ¿Seguirá la SEP con la lectura de veinte minutos? Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás

leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012).

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 24 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Miguel Ángel de Quevedo

Recibe UV copia de libro histórico publicado en el siglo XIV Contiene algunas de las más perfectas xilografías sobre anatomía especial

S

u nombre está asociado al calificativo de Apóstol del Arbol. Ganado a pulso por su obra de conservación de espacios, creación de parques y fomento de la riqueza forestal del país. En ese sentido, su obra trasciende hasta la actualidad, no sólo sus textos y escritos sino también sus realizaciones concretas: los viveros de Coyoacán, el salvamento del Desierto de los Leones y varios de los parques recreativos más conocidos de la Ciudad de México. Empero, hay otra faceta, importantísima, poco conocida: la del ingeniero civil con una obra valiosa e igualmente trascendente. Un libro publicado por la UAM-Azcapotzalco y la UNAM, el año pasado, con motivo de los 150 años de su nacimiento da breve cuenta de todo ese importante legado consignándose en ocho de sus textos (memorias, conferencias, ponencias) más representativos de su quehacer profesional. Estos escritos van de 1889 a 1941, están reproducidos íntegramente, siendo glosados por cinco especialistas de aquellas dos instituciones, más uno del IPN. El libro se llama Urbanismo y Medio Ambiente, y forma parte de una bella y útil colección, Raíces: Documentos para la Historia de la Arquitectura Mexicana. Quevedo, oriundo de Guadalajara, cursó su bachillerato en la Universidad de Burdeos y sus estudios de ingeniería civil en la Escuela Politécnica de París, aquella insigne institución fundada en los primeros año de la Revolución. Dentro de dichos estudios tuvo acceso a cursos de ingeniería forestal, campo de conocimiento que lo asoció a su desempeño profesional en su regreso a México. Cuatro grandes temas están en sus escritos y, espigando entre ellos, aquí se mencionan a vuelo de pájaro algunos aspectos que, subjetivamente, parecen más relevantes: Desagüe y Drenaje: junto con Roberto Gayol fue uno de los grandes estudiosos y realizadores de obras relacionadas con ese enorme problema de la Ciudad de México. Participó en las obras del Gran Canal, durante la época Porfirista, citando el deslumbramiento que el Barón de Humboldt tenía por las obras que, en ese mismo sentido, habían sido emprendidas tanto por los aztecas como por algunos de los virreyes. Espacios Libres, Reservas Forestales y Parques: ahí estudia los espacios para habitación, postula la necesidad de regular la altura máxima de los edificios (22 metros), habla sobre el trazado de vías públicas, señalando que espacios y parques debería constituir un 15 por ciento del espacio urbano. Pone como ejemplos a Londres, París y Viena y consigna los datos que, en 1911, hacían de

la Ciudad de México una de las más habitadas por hectárea (2,500 frente a las 940, 1,000 ó 1,300 de Nueva York, Londres y París, respectivamente). Urbanismo: habla sobre el trazado de la ciudad, la necesidad de contar con grandes avenidas y paseos, relatando las innovaciones estructurales que estuvieron presentes en alguna de sus obras más representativas (Palacio de Hierro, Banco de Londres y México), mismas que fueron las más altas de la ciudad y que utilizaron las nuevas tecnologías estructurales (pilotes de concreto) para contener el hundimiento y el efecto de sismos. Enseñanza de la Ingeniería: a partir de la experiencia europea, insiste en que las carreras de ingeniería cualquiera que estas fuesen, deberían contener enfoques de contenido forestal, toda vez que estarían asociados a la higiene y salubridad urbanas. Incorporó esta idea en los cursos que impartió en la Escuela Nacional de Ingenieros, insistiendo en una conferencia con alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria para que eligieran ese tipo de estudios. A sus 73 años de edad, el Presidente Cárdenas lo convenció para que fundara el Departamento Autónomo Forestal de Caza y Pesca, con lo cual volvió al ejercicio de la función pública. A 66 años de su desaparición física, la obra de Miguel Angel de Quevedo debe ser una consulta obligada para los profesionales de la ingeniería y estudios culturales en el país. En muchos aspectos, como lo mencionan varios de los autores que glosan su obra, fue un visionario. Anticipa toda la cuestión ambiental, en propuestas y en realizaciones, previendo los desastres que ocurrirían si no se adoptasen medidas que preservaran a la ciudad. Buena parte de los problemas que confronta esta antigua “región más transparente del aire” están previstos en los textos de Quevedo. Restituirlos en las escuelas y facultades de ingeniería sería una valiosa perspectiva para complementar la formación profesional.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El ejemplar marca la transición del conocimiento sobre anatomía de la época medieval hacia su concepción moderna.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

J

El libro Humani Corporis Fabrica Libri Septem,

osé Antonio Carrasco Rojas, representante de la Academia Mexicana de Cirugía y secretario académico de la División de Estudios de Posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de Méx ico (UNAM), entregó al rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, un facsímil de la primera edición del libro Humani Corporis Fabrica Libri con la ciencia y el desarrollo te las cuales se desmarcó de Septem, de Andrés Vesalio, en del conocimiento”. la práctica común efectuanrecuerdo de que “la educación El texto fue escrito por An- do innumerables disecciones no es tarea fácil”. drés Vesalio en 1543 y distri- de cadáveres para ilustrar sus El ejemplar que “marca el buido a 400 universidades lati- exposiciones. Presenta un depaso de la anatomía medieval noamericanas y españolas por tallado examen de órganos y a la moderna”, según Carrasco la Fundación Banamex. una completa estructura del Rojas, fue donado a la Facultad La obra es considerada uno cuerpo humano. de Medicina del campus Ve- de los más inf luyentes libros Un ejemplar de esta obra racruz-Boca del Río y ha sido científicos de todos los tiem- que lleva el sello de la imprenconsiderado por destacados pos, y es conocida sobre todo ta Ioannis Oporoni y que está médicos como “la obra más por sus ilustraciones, algunas fechado en Basilea, en 1543, excelsa de todos los tiempos de las más perfectas xilogra- fue hallado y restaurado en en el campo de la medicina”. fías jamás realizadas. 2009 en los archivos de la BiPosteriormente se entregará El libro se basa en las confe- blioteca Palafoxiana, en Pueel libro a las facultades de Me- rencias que el autor dictó en la bla, donde fue resguardado y dicina de los demás campus. Universidad de Padua, duran- permanece actualmente. Al respecto, uv el rector de la U V ag radeció la distinción y c omentó que la obra ref leja que “el i ngenio y la pasión por ser mejores médicos trasc i e n d e c u a lquier etapa histórica”; después se dirigió a los estudiantes y les expresó sus deseos de que “el texto propicie la responsabilidad y el compromiso El rector, Raúl Arias Lovillo, espera que el libro inspire compromiso a las nuevas generaciones de médicos.

de Andrés Versalio, fue escrito en 1543 y es considerado actualmente por destacados

médicos como una de las obras más relevantes de todos los tiempos en materia de medicina


milenio o Campus

Jueves 24 de enero de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Arranca otro ciclo el Programa de Movilidad Estudiantil de la UAM

OPINIÓN Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

Diálogo directo y aprendizaje mutuo, ventajas para los estudiantes especial

El SNTE y la reforma educativa (primera parte)

¿

Es factible llevar a cabo una reforma de la educación al margen de la alianza histórica del Estado con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación? Los últimos gobiernos, en particular los encabezados por Acción Nacional, calcularon que, al menos en el terreno de la educación obligatoria, tal opción era impracticable y que, más bien, profundizar las relaciones entre el gremio magisterial y la autoridad educativa, además de mejorar la viabilidad de las propuestas de cambio, fortalecía políticamente al régimen. moisés pablo

La comparación entre sistemas educativos de diferentes instituciones beneficia a los alumnos de la institución.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

3

9 alumnos provenientes del interior de la República Mexicana y 34 de diversos países cursarán sus estudios de educación superior en una de las unidades académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), como parte del programa de movilidad estudiantil. Angélica María Careaga Mercadillo, directora de Enlace con Sectores Educativos de la coordinación de Vinculación y Desarrollo Institucional, dio la bienvenida a los alumnos procedentes de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Sonora, Tabasco Tlaxcala, Morelos y el Distrito Federal, que cursarán una de las 75 licenciaturas que ofrece la Institución. En representación de Enrique Fernández Fassnacht, rector general

La institución mantiene convenios con 30 universidades de 16 países que favorecen el aprendizaje mutuo de esta casa de estudios, y Sylvie Turpin Marion, coordinadora general de Vinculación y Desarrollo Institucional, Careaga Mercadillo dijo que la principal virtud de la movilidad es el diálogo directo y aprendizaje mutuo, así como la posibilidad de comparar sistemas educativos para identificar fortalezas y áreas de oportunidad. En el caso de los alumnos de esta casa de estudios, 21 —nueve de licenciatura y 12 de posgrado— realizarán movilidad nacional por seis meses a 11 instituciones de educación superior ubicadas en los estados de Michoacán,

Morelos, Jalisco, Tlaxcala, Chiapas, Baja California, Veracruz, Estado de México y la Ciudad de México. C i nc uent a y nue ve estudiantes más, en su mayoría de las Unidades de Xochimilco y Azcapotzalco, se trasladarán a 12 universidades de América Latina y Europa, ubicadas en Alemania, Argentina, Brasi l, Ca nadá, Chi le, Colombia, Costa R ica, España, Italia, Paraguay y Uruguay. L a UA M m a n t i e n e convenios bilaterales de mov i l idad est ud ia nt i l con 30 universidades de 16 países. Cuenta también con diversos convenios internacionales como el Programa Académico de Movilidad Estudiantil con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, el Programa de Intercambio Estudiantil Brasil-México y el Programa de Movilidad Estudiantil Centro Interuniversitario de Desarrollo, Programa JIMA. uam

La UAM recibirá a 73 alumnos de diversas universidades apoyados por su programa de movilidad estudiantil.

La dirigencia sindical participó en la elaboración de los programas educativos de los presidentes Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa, así como en sus procesos de implementación. En ambas gestiones presidenciales fueron suscritos amplios acuerdos de colaboración entre los que resaltan, por su importancia, el Compromiso Social por la Calidad de la Educación (8 de agosto de 2002) y la Alianza por la Calidad Educativa (15 de mayo de 2008). El 28 de septiembre de 2001, en la presentación del Programa Nacional de Educación 2001-2006 el presidente Fox reconocía “El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha colaborado intensamente, ha generado ideas, ha hecho muchas propuestas en estas tareas, y quiero aquí también hacer un reconocimiento a su esfuerzo, así como al de todas y todos los queridos maestros, sin quienes hoy no seríamos lo que somos, ni estaríamos donde estamos.” Un año después, el 8 de agosto de 2002, en la ceremonia de suscripción del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, el primer mandatario reiteraba: “El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha mostrado su clara voluntad de cambio y ha asumido la determinación ejemplar de impulsar una nueva cultura laboral, de implementar los concursos de oposición para el ingreso y la promoción de maestros y directivos, y de seguir privilegiando el diálogo y la construcción de acuerdos en su relación con las autoridades educativas.” Durante la administración de Calderón Hinojosa se dio continuidad a ese esquema de colaboración. Así se hacía notar en el discurso presidencial de presentación de la Alianza por la Calidad Educativa: “hemos dialogado desde el primer día, e incluso antes, con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Hemos compartido propósitos y preocupaciones, y más allá de las diferencias ha habido una clara preocupación por el bien del país y un compromiso de poner cada quien de su parte para que en México pueda operarse una profunda reforma educativa que permita la construcción de un proyecto nacional, con clara visión de futuro” (15 de mayo de 2008). Los principales proyectos educativos de los dos sexenios, en particular la Reforma de la Educación Preescolar (2004), la Reforma de la Educación Secundaria (2006), la Reforma de la Educación Primaria (2009), y la articulación del conjunto de propuestas en la Reforma Integral de la Educación Básica de 2011, fueron no solo negociados y acompañados por el SNTE sino que la dirigencia sindical jugó un papel de primera importancia en su orientación y definición. La relación política SEP-SNTE alcanzó un punto UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

culminante con el nombramiento de Fernando González Sánchez, cuadro de la dirigencia sindical, al frente de la Subsecretaría de Educación Básica, cargo ejercido en el lapso 2007-2012, casi todo el sexenio. Cierto es que no en todos los dominios de la política educativa tuvo el SNTE el mismo nivel de participación. La educación superior es, para todos los efectos prácticos, un ámbito que ha permanecido ajeno a la influencia del sindicato. También el campo de la educación media superior permaneció ajeno al interés sindical, lo que explica que en ese terreno la SEP haya logrado establecer, con cierta autonomía y pocas resistencias, las condiciones de orden académico y laboral que, para el caso de la educación básica, tuvieron que ser negociadas, punto por punto, en mesas de trabajo SEP-SNTE. No obstante los avances en las reformas educativas pactadas entre la autoridad federal y el SNTE, en el ocaso del régimen de Calderón Hinojosa se hicieron evidentes los síntomas de un desgaste en el esquema de relaciones construido. La primera vertiente de dicho desgaste fue política y obedeció, básicamente, a la decisión de la dirigencia sindical de apoyar la candidatura del PRI en la contienda presidencial. La segunda tiene que ver con la construcción de una imagen negativa del sindicalismo educativo, a quien se responsabiliza de los resultados obtenidos por niños y jóvenes mexicanos en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. El gobierno entrante, desde el primer día de la gestión del presidente Enrique Peña Nieto, asumió la consigna de “recuperar la rectoría del Estado en materia educativa”, y propiciar la calidad educativa mediante la obligatoriedad de la evaluación del magisterio. En torno a esos dos postulados programáticos parece girar, hasta el momento, la denominada reforma educativa del nuevo régimen. Las primeras respuestas sindicales no se han hecho esperar, aunque al parecer subsisten opciones para evitar un rompimiento entre la autoridad educativa y el gremio. ¿Renegociar con el sindicato o asumir los costos de una fractura política? Ese parece ser el dilema.


Campus o milenio

06 o Jueves 24 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

universidad crítica

OPINIÓN humberto muñoz garcía*

¿Del ogro filantrópico al pedagogo democrático?

recillas@unam.mx

Los académicos universitarios y la reforma educativa

E

n las universidades se produce y trasmite conocimiento científico, como un bien público que crea riqueza social. Este tipo de conocimiento también se crea en organizaciones privadas con fines de obtención de ganancias. Quienes lo producimos y trasmitimos en el aula somos académicos. De ahí el papel tan relevante que tenemos rumbo a la sociedad y la economía del conocimiento. Resalta, además, que la ciencia es y crea cultura. En el país hemos seguido una pauta histórica de desarrollo con relación a la producción científica, y los académicos, en nuestras casas de estudios públicas. La política de deshomologación salarial, la entrega de subsidios públicos extraordinarios por la vía de “concursos”, y los sistemas de evaluación al desempeño, le asignaron un papel protagónico a la investigación frente a la docencia. Las instituciones públicas dedicaron esfuerzos para generar habilidades que hicieran factible obtener fondos externos para producir conocimiento. En el libro de Galaz et.al., recién publicado, el 64 por ciento de los académicos mexicanos entrevistados declaró que en su institución ha aumentado la presión por obtener fondos externos. Los académicos, en consecuencia, han desarrollado actitudes y comportamientos de competencia que, en un medio de escasez, ha implicado usar casi cualquier tipo de instrumentos para ganar puntos, prestigio y dinero. Las políticas aplicadas cambiaron la ética académica. También las prácticas: pasamos a publicar por publicar; llenar formularios, informes e indicadores se volvió parte central de la vida cotidiana. Una parte del personal académico, los evaluadores, entraron en la lógica de lo que Ibarra llamó el capitalismo académico (Slaughter, Lesli y Rhoades) en los márgenes. Éstas son, en breve, algunas de las tendencias estructurales que se han seguido. Las tenemos que evaluar frente a la reforma educativa, para generar nuevas políticas de apoyo a la academia y a los académicos. Hoy vivimos en una situación donde la reforma educativa va implicar un aumento de la cobertura de educación superior para llegar al 50 por ciento en los próximos 10 años. Transitar a la sociedad del conocimiento y atender a un par más de millones de estudiantes va a requerir decenas de miles de docentes e investigadores. Por lo que ha significado la dinámica pasada y lo que puede significar el futuro inmediato, consideré pertinente tener un punto de partida: saber cuántos somos, cuántos alumnos hay por profesor, cuántos somos de tiempo completo, investigadores nacionales y dónde nos ubicamos en el país. He usado el Estudio Comparativo de las Universidades Mexicanas (ECUM) de la UNAM como fuente de información. En México, la planta académica de educación superior en el 2011 era de 342 617 personas y había registrados 3, 332 469 estudiantes, o sea casi 10

estudiantes por profesor. El Distrito Federal contiene al 19.8 por ciento del total de docentes y los Estados de Jalisco, México, Morelos, Nuevo León y Puebla a otro 19.4 por ciento. O sea, seis entidades concentran a casi 4 de cada 10 académicos. Los académicos se dividen en aquellos que son de tiempo completo, tiempo parcial y de asignatura. Los primeros, los de tiempo completo, son los que viven de hacer una carrera académica strictu sensu. En el 2011 representaban 83 464 académicos, o sea casi un cuarto del total(24.4 por ciento). En el D.F. y en las cinco entidades mencionadas había un 40.8 por ciento. Con relación al total de la planta académica nacional de tiempo completo, el 38.2 por ciento son doctores (32,282), quienes, formalmente, producen conocimiento original. El 47 por ciento del total de doctores se encuentra concentrado en las seis entidades a las que se hace referencia. Finalmente, tres datos más. Los investigadores nacionales registrados en el 2011 eran 17,639, que representan el 21.1 por ciento de la planta de tiempo completo. Seis de cada diez investigadores (61.3 por ciento) nacionales residen en el D.F. y las cinco entidades incluidas al principio. No hay información en el ECUM sobre los tipos de instituciones a los que pertenece toda la planta académica, pero en el estudio de Osorio y Martell, que forma parte del Proyecto sobre la Reconfiguración de la Profesión Académica, se indica que el 84.3 por ciento de los académicos trabaja en instituciones públicas. Lo descrito hasta aquí puede dar algunas orientaciones de política académica desde varios ángulos. Uno más consideraría la opinión de los académicos sobre sus condiciones de trabajo. En el texto, “Los académicos mexicanos a principios del siglo xxi”, escrito por Galaz y un grupo de colegas, se indica que, en un conjunto de 8 indicadores (p.93), entre el 51.5 por ciento y el 63.2 por ciento no considera buenas las condiciones de las instalaciones en las que labora. Lo que quiere decir que el rubro de infraestructura tiene que ser atendido para mejorar la calidad. En suma, frente a los cambios que vienen ocurriendo y los que van a ocurrir es indispensable poner atención a las características y al trabajo de los académicos, así como a las condiciones en que lo realizan, si de verdad la reforma tiene la intención de tener instituciones exitosas en materia educativa.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Pedro Flores-Crespo pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

La participación ciudadana en la escuela (segunda parte)

L

a función del Estado mexicano para impulsar la democracia sigue a prueba. Pareciera que la alternancia partidista, la creación de nuevas instituciones, la pluralidad y el relevo generacional en la burocracia oficial no han sido suficientes para propiciar el surgimiento de movimientos ciudadanos amplios, razonados y efectivos. Esto no quiere decir que la sociedad no se organice. En los últimos meses hemos visto casos muy peculiares de acción social. Ante la ineficiencia de las autoridades de brindar seguridad pública, pobladores de los barrios de Xochimilco y Texcoco amenazaron con hacerse “justicia” por su propia mano linchando a los delincuentes que actúen en esas zonas. ¿Y quién no recuerda la experiencia de Nueva Jerusalén? Ahí, un grupo de fanáticos religiosos impidió la reconstrucción de una escuela en el municipio de Turicato, Michoacán bajo el argumento de haber recibido órdenes de la virgen. La educación laica, dijeron, es “cosa del diablo”. Como vemos, hay gente que se organiza y actúa (a su manera) sobre los asuntos públicos. Lo cuestionable en los casos de Michoacán, Xochimilco y Texcoco es, por un lado, las bases y creencias que originaron la movilización y por otro, el vacío de autoridad y la ineficiencia de los gobiernos municipales, estatales y federal. Este último punto lo ilustra nítidamente un comerciante de la zona de Xochimilco al decir que ya no aguantaban los robos y saqueos a los negocios de la zona, por lo tanto, fue “más barato” organizarse que contratar seguridad privada, misma que, dijo, las autoridades debían darle (Reforma, 6/01/13 nota de Atempa y Hernández) En los casos arriba expuestos, el vacío del Estado —como conjunto de instituciones abocadas a organizar la vida pública —es evidente. ¿Qué pasaría si se canalizara la fuerza de participación de la gente de Xochimilco con programas de seguridad delegacionales bien diseñados? Si en lugar de estar ausente, el Estado quisiera educar a los ciudadanos para la modernidad, ¿qué sociedad construiríamos? ¿Querrá el Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) desterrar el patrimonialismo, las actitudes cortesanas, el paternalismo, clientelismo y corporativismo (rostros del ogro filantrópico) para dar paso a un Estado que promueva y cultive las capa-

La función del Estado para impulsar la democracia participativa sigue a prueba y en la escuela mexicana los retos son grandes, aunque también las oportunidades si el actual gobierno quisiera emprender un amplio ejercicio educativo orientado a cultivar las competencias democráticas que un país moderno demanda” cidades necesarias para consolidar y vivir plenamente la democracia? En este sentido, vale la pena preguntar si el actual gobierno hará algo distinto que sus antecesores para impulsar de manera efectiva la participación social en la escuela y en la configuración de las políticas educativas. Una forma de acercarnos a este asunto es haciendo un breve repaso histórico. Como gobernador del Estado de México (2005-2010), EPN propuso un “nuevo” modelo educativo con participación el cual consistía en “fortalecer la participación social en apoyo a las tareas educativas, promoviendo una estrecha vinculación entre la escuela, los padres de familia y la comunidad “en un marco de corresponsabilidad y compromiso social”. Asimismo, el plan de desarrollo estatal señalaba que en este rubro, se quería “fortalecer los mecanismos de participación, concertación y coordinación ciudadana para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas educativas y científicas”. ¿Dio resultado ese “nuevo” modelo de escuela participativa en el Estado de México? De acuerdo con el reporte sobre Indicadores del Ciclo Funcional de los Consejos Escolares de Participación Social, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró con apoyo de un grupo de especialistas, el Estado de México, registra en términos generales un mal desempeño en términos de avance de sus CEPS en el ciclo 2011-2012. Por ejemplo, aunque esta entidad tenía instalados 85 consejos por cada 100 escuelas, al adentrarse en su funcionamiento, se observa que sólo 0.3 por ciento de esos 85 consejos escolares cuenta con una “planeación efectiva” cuando el promedio nacional es de 14 por ciento. Esto quiere decir que hay más consejos instalados en el Estado de México que a nivel nacional (80 por ciento) pero llama también la atención que es significativamente más bajo el número de CEPS que in-

tegran comités temáticos, buscan programas de apoyo y determinan metas con base en los resultados de la prueba Enlace. En relación con la vinculación que proponía el “nuevo” modelo de escuela, se puede corroborar, con los datos ofrecidos por la SEP, que en el Estado de México no existe un solo CEPS vinculado con el consejo de participación municipal. Esto indica que esta entidad está por debajo del promedio nacional (1 por ciento). Otro dato que apunta hacia una operación ineficiente de los CEPS en el Estado de México es la drástica reducción en el número de consejos que realizan, a lo largo del ciclo escolar, las sesiones estipuladas. Es decir, conforme avanzan las sesiones, disminuye radicalmente el porcentaje de consejos que se reúnen. Mientras en la primera sesión se integran todos los CEPS (100 por ciento), para la tercera y séptima reunión los promedios son 0.5 y 0.2 por ciento, respectivamente. Esto indica que la actividad de los consejos escolares de participación social va perdiendo fuerza a medida que avanza el tiempo. ¿Por qué? ¿Qué aprendió el actual presidente de la República del fracaso de los CEPS en la entidad que gobernó de 2005 a 2010? Vamos a esperar a ver qué propone el plan nacional de educación de la actual administración para corroborar si la actual élite gobernante tiene la intención de “mover” a México mediante unaparticipaciónenlaescuela que resulte efectiva. En conclusión, la participación social en México está latente aunque en algunos casos es guiada por referentes negativos (fanatismo). La función del Estado para impulsar la democracia participativa sigue a prueba y en la escuela mexicana los retos son grandes, aunque también las oportunidades si el actual gobierno quisiera emprender un amplio ejercicio educativo orientado a cultivar las competencias democráticas que un país moderno demanda. ¿Será posible esto con el PRI?


milenio o Campus

Jueves 24 de enero de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

reporte Jorge Medina Viedas jorge.medina@milenio.com Guadalajara

L

a Universidad de Guadalajara busca cerrar el 31 de enero el expediente de una crisis que explotó en 2008: elegir legal y legítimamente al sucesor del rector Marco Antonio Cortés Guardado, sustituto del depuesto y malogrado rector Carlos Briseño. En agosto de ese año, la mayoría el Consejo Universitario General de la Universidad de Guadalajara destituyó al entonces rector, y éste, agobiado por la frustración en su esfuerzo por recuperar el poder, optó acabar con su vida. Fue el de Briseño un intento político vano, inocuo, que terminó en tragedia. El ex rector hizo un cálculo político erróneo de la capacidad de sus fuerzas y de las de sus adversarios. Aún resulta difícil de explicar su pretensión de desplazar del poder a la coalición padillista a la que pertenecía y que aglutinaba —y aun hasta hoy— a las principales redes del poder universitario de esa casa de estudios, desde hace poco más de dos décadas. Esta coalición fue la misma que llevó a Briseño a la rectoría en 2007 para relevar a José Trinidad Padilla López, hermano de Raúl Padilla, líder de la coalición. Tiene sentido recordar ahora que esta agrupación universitaria, conocida también como el grupo universidad, precisamente fue la, decidió que fuera Briseño candidato de unidad, en una disputa interna en la que éste desplazó a uno de los cuatro universitarios que hoy aspiran a dirigir los destinos de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla. Aquella fractura interna y sus consecuencias son parte de un proceso universitario excepcional en el sistema educativo superior del país: una coalición política basada en redes y grupos políticos que tiene como “centro de equilibrio (…) el liderazgo de quien impulsó la reforma universitaria desde 1989” —el mismo Raúl Padilla López— que ha sido capaz de generar un modelo de gobernabilidad que le ha dado estabilidad y desarrollo académico a la Universidad de Guadalajara, y le ha permitido llevar a cabo grandes reformas en las estructuras académicas y de gobierno. No obstante, a esa “coalición reformadora” —como le ha llamado el académico y ensayista Adrián Acosta—, el mencionado drama de Briseño, otros conflictos de poder en la propia Coalición, así como la fuerte presión social por el nivel de intereses en disputa, y la visibilidad polémica de Raúl Padilla en la política y la vida cultural, como uno de los hombres más poderosos de Jalisco, obligan a los asociados de esta coalición a hacer efectivos “los códigos básicos de entendimiento” entre ellos, a fin de que la cohesión interna de la Universidad de Guadalajara no quede a la deriva, como la de 2008 y sea capaz de conservar su hegemonía al interior de la institución. Uno de los cuatro aspirantes a rector de la UdeG será elegido el próximo 31 de enero.

UdeG


08 o Jueves 24 de enero de 2013

En la UdeG, transición con continuidad: Bravo Padilla

Tonatiuh Bravo Padilla delineó parte de su propuesta de programa en cuatro líneas puntuales.

L

a Universidad de Guadalajara debe hacer una transición con continuidad, las nuevas generaciones tienen que aportar sus propias perspectivas sin romper con el pasado, tomando en cuenta que el costo de las rupturas es enorme, aseguró Tonatiuh Bravo Padilla, aspirante a rector general de esta casa de estudios. Bravo Padilla, actual rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, CUCEA, expresó que la universidad que busca dirigir a partir del primerodemarzopróximo,tieneque ser un referente nacional y debe recuperar su papel influyente en las políticas públicas del país, locales y regionales. Asimismo, en entrev ista para Campus, el ex presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de diputados, manifestó que la UdeG tiene mucho que aportar al desarrollo nacional, pero debe cuidar que dicha aportación no sea motivo de politización ni de generación de conflictos, al mismo tiempo que aliente la participación social y de los núcleos involucrados en cada política pública. Bravo Padilla inició su trayectoria en la Universidad de Guadalajara como profesor de asignatura hace 34 años. Ha vivido y participado en los procesos políticos de esta última etapa de cambios institucionales, desde la reforma a la Ley Orgánica de 1994 y la aprobación de la autonomía, hasta las transformaciones estructurales. El actual rector del CUCEA intervino activamente en la construcción del nuevo andamiaje institucional y legal de de la UdeG. Entre1994y1995,launiversidad hizo un cambio de época, se transformó en una Red Universitaria, cambió su Ley Orgánica, se incorporó al régimen constitucional de autonomía, cambió las relaciones laboralesytransformóelsistemade Escuelasalmodelodepartamental, explica Bravo Padilla. El aspirante a la rectoría general considera que la Universidad

“se ha hecho a sí misma”. En los 18 años de gobierno del Partido de Acción Nacional en Jalisco, nunca se conoció un plan o un programa para la educación superior. Los planes, afirma, los hizo la Universidad de Guadalajara, tuvo que ver por sí misma las perspectivas de crecimiento y desarrollo, asevera con orgullo. “La propuesta de la red universitaria, y todas las propuestas en esta materia partieron de la Universidad, que de hecho actuó en estos años como una especie de ministerio de educación superior”, recuerda. Por ello, considera que las relaciones con el nuevo gobierno de Aristóteles Sandoval son un área de oportunidad para la Universidad de Guadalajara: “espero que con este gobierno podamos construir la política de educación superior del estado, tener una idea clara de cuál es el horizonte que vemos a treinta años a veinte, a diez, y romper la perspectiva estrictamente sexenal”. Juzga quepor la condición personal del nuevo gobernador, joven, egresado de la UdeG, con el dinamismo que tiene, ofrece importantes ventajas: se puede conversar con él desde una perspectiva de renovación generacional cómo ve el futuro de la educación superior quien va a gobernar a Jalisco los próximos seis años. “Esta es una nueva realidad del entorno político y social que se va a vivir en Jalisco y creo que es una cosaquetenemosqueaprovechar, inclusive, con el propio presidente Enrique Peña Nieto”, manifestó.

de Técnico Superior Universitario o de pregrado, Bravo Padilla apuntó la necesidad de relanzar una nueva discusión académica sobre el futuro de la U de G, consultando las fuentes internacionales, las Conferencias mundiales de educación superior, organizadas por la UNESCO. De acuerdo con su visión, existen allí líneas muy claras que indican hacia dónde van la educación superior, la ciencia y la tecnología, y cuáles son los retos del milenio en materia de sustentabilidad. Bravo Padilla delineó parte de su propuesta de programa en cuatro líneas académicas estratégicas. La primera, apuntó, es insistir en el desarrollo académico con internacionalización; la segunda, la creación de nuevas carreras y nuevas profesiones, superar lo tradicional, incorporar más rápidamente los cambios del entorno a la docencia y a la investigación; tercero: verificar en cuáles áreas es posible asumir el modelo de universidad en el que primero esté la investigación y después la docencia; impulsar el posgrado para continuar la formación académicos del más alto nivel.

Legitimidad y el factor Padilla

Puntual, sin eufemismos, Bravo Padilla hizo considera-

ciones puntuales sobre la situación política en la coyuntura de la sucesión rectoral. Señaló que las transformaciones de época requieren de un desarrollo o de un fortalecimiento. “Creo que lo mejor que puede ocurrir ahora es que cualquier transición que se de en la universidad, se oriente hacia la profundización de un trabajo de largo aliento”, manifestó. Al pronunciarse sobre las críticas a la elección de rector, fue explícito al señalar que la legitimad es incuestionable desde el momento mismo en que la elección ha sido depositada en un órgano colegiado de gobierno, el Consejo General Universitario. Y manifestó que, no obstante la existencia de liderazgos universitarios como el del propio Raúl Padilla, “los mismos liderazgos saben reconocer cuándo una decisión está en manos —no solamente de manera formal, sino mediante la papeleta, voto directo y secreto— de los órganos colegiados. Esa colegiación y la presencia de estos órganos hacen que el proceso tenga legitimidad”. Y afirmó: “Creo que va a ser posible sin ningún problema la elección de rector general y creo que los liderazgos como el de Raúl Padilla van a contribuir con gran respeto al órgano máximo de gobierno a esta legitimidad”.

Reducir la inequidad UdeG

UdeG

La elección del sucesor del rector Marco Antonio Cortés Guardado, es una prueba difícil, pero también una oportunidad para reforzar a esta Coalición, mejorando sus normas o democratizando sus mecanismos de participación, como algunos lo han sugerido. Pero sobre todo, dándole credibilidad al proceso de elección del rector general. La normatividad establece que la decisión de elegir al rector general de la Universidad de Guadalajara está en manos de los 183 universitarios, miembros del Consejo Universitario General, máxima autoridad de la institución. Pero como es lógico, grupos de opiniónymediosdecomunicación, por el fuerte liderazgo de Raúl Padilla, le atribuido facultades metalegales de “gran elector”, buscando deslegitimar la participación de los miembros del Consejo y de los propiosaspirantesdeesteprocesoque, no obstante, mantiene expectante a la comunidad universitaria y en actividadintensaaacadémicosyestudiantes, y en especial a los cuatro aspirantes a suceder a Cortés Guardado,rectordelasegundauniversidad más importante del país. En efecto, de los cinco aspirantes iniciales, quedaron cuatro: Héctor Raúl Pérez Gómez, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud; Ruth Padilla Muñoz, Directora del Sistema de Educación Media Superior; Tonatiuh Bravo Padilla, rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas; y Pablo Arredondo Ramírez, rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Todos coinciden en la necesidad de que la UdeG tenga mayor presupuesto y hablan de las esperanzadoras relaciones con el nuevo gobierno de Jalisco, encabezado por el priísta Aristóteles Sandoval. Ninguno de ellos negó la autoridad política de Raúl Padilla, pero nadie considera que será él quien se convertirá en el “gran elector”. A la candidata Ruth Padilla, una consejera alumna le manifestó con absolutafranqueza:“siningunodelos cinco me convence, anulo mi voto”. La votación es libre y secreta. El Consejo Universitario General se reunirá para elegir el rector el 31 de enero. El cambio de rector será el 1 de marzo. Es el rector Cortés Guardado el primero que objeta públicamente las opiniones de aquellos que consideran que la elección del rector de la UdeG carece de legitimidad. “No hayniinfluenciasnilíneasenla elección de rector: la transparencia ylademocraciaestángarantizadas” hadichoelrectorenformareiterada. Pero son los propios aspirantes, todos académicos y profesionales, con impecables blasones en su trayectoria, con credenciales académicas de primer nivel y con proyectos diferentes en sus prioridades estratégicas para la Universidad de Guadalajara, quienes hablan abiertamente a Campus de sus proyectos y de sus propias aspiraciones, más allá de cuál vaya a ser el papel de Raúl Padilla en la elección de rector de la Universidad de Guadalajara.

Discutir el futuro de la UdeG

Frente a los diversos problemas que tiene la UdeG, como el déficit de producción de doctores, la calidad de algunos doctorados y el funcionamiento asimétrico de la universidad, donde se advierten áreas académicas de alto nivel con una buena cantidad de doctores y cuerpos académicos y posgrados de calidad, frente a otras áreas en las que sólo hay profesores de licenciatura y programas docentes

Para Pablo Arredondo Ramírez, uno de los retos es ofrecer más espacios a los jóvenes de Jalisco.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Si yo me atreví, todas las demás pueden: Ruth Padilla Muñoz

S

temente rápido como lo exigen los tiempos y la demanda de educación, en función de lo que está ocurriendo a nivel mundial . UdeG

i yo me atreví, todas las demás pueden”, afirmó Ruth Padilla Muñoz, directora del Sistema de Educación Media Superior, primera mujer que compite por la rectoría de la Universidad de Guadalajara, UdeG. Es Química Farmacobióloga de formación inicial, Maestra en Administración y doctora en Desarrollo Sustentable, y tiene 35 años de antigüedad en la institución que quiere dirigir. No vacila en sus respuestas en la entrevista con Campus: respecto del liderazgo de Raúl Padilla y su influencia en el proceso de elección responde: “hay que ubicarlo en los liderazgos naturales que se dan en cualquier organización”. Y añade: “jamás se va a poder evitar que existan liderazgos que incidan en determinado grupo de consejeros”. Establece una mirada crítica sobre los problemas de financiamiento y de infraestructura de la universidad. Admite que es necesario gestionar los recursos que se requieren ante el gobierno federal y estatal, llevar a cabo una labor conjunta con otras universidades públicas que padecen la misma problemática en el seno de la ANUIES, “para poder solicitar UdeG

Tareas estratégicas

Ruth Padilla Muñoz se pronuncia por una universidad sustentable.

presupuestos multianuales y que le den certeza financiera a la institución hacia el futuro”. No obstante, Padilla Muñoz, expresó que no se debe desatender la obligación de cualquier institución de generar recursos propios, ni dejar de considerar los bajos salarios de los trabajadores administrativos, ni la insuficiencia e injusticia que hay salarialmente también con los trabajadores académicos. Padilla Gómez recordó que en un país donde el 35 por ciento de los jóvenes tiene acceso a educación superior y poco más del 62 por ciento a la media superior, es necesario acercar los servicios de la universidad a las comunidades que más lo requieren, en virtud de que son ellos quienes sostienen la universidad pública. Es menester, explicó , “recuperar el patrimonio social al que se refieren los investigadores de la UNAM cuando hablan de una institución pública que permitió la promoción social de una gran cantidad de mexicanos en el pasado, pero que no está ocurriendo hoy por las políticas neoliberales que exigen una serie de indicadores, que tenemos que seguir cumpliendo”. Sin olvidarse de ellos, sostie-

ne, “tenemos que retomar esa labor comunitaria que es fundamental para poder avanzar en la solución de los problemas de marginalidad, discriminación y pobreza”.

Por una universidad sustentable y prestigiada

Al hacer hincapié en aspectos generales que deben potenciar el desarrollo de la Universidad de Guadalajara, considera que se debe pensar en una universidad sustentable, mucho más allá de lo que significa sustentabilidad en términos de medio ambiente: sustentabilidad académica, en investigación y obviamente, en financiamiento, señaló. Sostiene que una propuesta de gran dimensión como la de lograr que sea una “universidad prestigiada”, reconocida por su calidad, obliga a evaluar el modelo de la universidad a partir de los últimos 20 años En Jalisco, la gran aportación de la Universidad fue la red universitaria y la regionalización de los espacios educativos. Hoy, señala, es una prioridad analizar si esta transformación ha continuado en el proceso de desconcentración-regionalización, o si ha avanzado lo suficien-

Consciente de la gran responsabilidad que significa conducir una institución que tiene más de 240 mil estudiantes, más de 25 mil trabajadores, ubicada en casi 120 municipios del estado, con un presupuesto de casi nueve mil millones de pesos, asume la complejidad de los problemas y la necesidad de atenderlos con fundamentos y principios de sustentabilidad. Señala como ejemplos el relevo generacional que tiene que ver con el envejecimiento de la planta, la determinación clara de las líneas de investigación y evitar la dispersión de cuerpos académicos. Recalcó la necesidad de retomar el modelo de triple hélice: empresa, gobierno y universidad, para poder ayudar a un mejor desarrollo del estado y a una mejor preparación de los estudiantes en vinculación con la empresa, pero de acuerdo a lo que plantea el gobierno estatal, federal inclusive, para el desarrollo del estado y el país. “Tenemos que volver los ojos a eso, tenemos que trabajar mucho más intensamente en este sentido”, aseguró.

Juego parejo; el factor Padilla

Respecto de las condiciones de la competencia por la rectoría, Padilla Muñoz tampoco dudó y habló con toda claridad. Estableció que el proceso tiene todo el sello de la legitimidad. “Hasta ahorita yo así lo he sentido”, aseveró. “Hay que recordar que la universidad pasó una crisis no hace mucho tiempo de gobernanza. Y eso nos dejó aprendizajes a todos. También es cierto que las señales han sido claras en el sentido de que hay juego parejo. Todos hemos tenido la misma libertad para registrarnos, para pedir primero las firmas de los consejeros, luego después para hacer la promoción del voto”, agregó. Aseguró no haber sentido diferencias entre uno y otro o

limitaciones de ningún tipo. “Por lo menos a mí no se me han dado.La aspirante a rectora general de la UdeG, dijo, sin embargo, que “el reto más grande que enfrenta la elección es esa percepción de que todo está dado”. Como consejeros — expresó — debemos da rle va lor a nuestro voto en la secrecía de la casilla. Lo he dicho porque a mí me marcó que una consejera estudiante me dijera ‘hoy tengo conciencia plena de lo que vale mi firma y mi voto’. O que otra consejera me dijera ‘si no me convence ningún candidato anulo mi voto’. Si hay una nueva cultura, con esa confianza, lo que podría esperar en quien es representante académico o representante directivo ante el Consejo, es que haga lo propio, que razone su voto”, dijo. Para la funcionaria, el papel de Raúl Padilla hay que ubicarlo “en los liderazgos naturales que se dan en cualquier organización. Puntualizó que la UdeG no es una institución ajena a lo que ocurre en el entorno. Políticamente en cualquier organismo público o privado, los grupos políticos se organizan para poder gobernar y generar proyectos. “Yo sí creo que cuando nos creamos los universitarios que nuestro voto vale, un proyecto será legítimo. Sin embargo, esa percepción de que tenemos que responder a X, Y o Z para votar, nos pasaría lo mismo que a nuest ro país durante muchos años. Tenemos que ser responsables de nuestro voto. Porque nuestro voto representa el de nuestras comunidades. Estos son procesos de maduración institucional y espero que la madurez institucional esté llegando a tal grado, después de nuestras v ivencias, para que cada consejero emita su voto. Jamás se va a poder evitar que existan liderazgos que incidan en determinado grupo de consejeros, afirmó. Ahora, concluye, pase lo que pase el día 31, voten como voten los consejeros, yo ya gané en experiencia, en un mensaje de aliento y en la certidumbre para atreverme. Si yo me atreví, todas las demás pueden.

al interior de la UdeG: Arredondo Ramírez

U

no de los propósitos centrales de la Universidad de Guadalajara (U de G) tiene que ser la reducción de brechas y desigualdades que permean y persisten al interior del modelo académico de esa institución. Es un hecho, explica Pablo Arredondo Ramírez, candidato a ocupar la rectoría de esa casa de estudios, la segunda en importancia a nivel nacional, que mientras existen áreas de primer mundo, hay otras en las que no se aprecia ni perciben los beneficios que se quieren ofrecer a toda la comunidad universitaria.

Para el rector del Cent ro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la U de G, mientras se tiene el compromiso de dignificar las aulas, cuando se entra a los salones de clase, viene el golpe de la realidad. “Uno se deprime, y luego entra a las oficinas de los funcionarios, y dice por qué las aulas no están igual a las oficinas de los funcionarios”, comenta. Ése es el contraste al que se refiere cuando habla del primero y del tercer mundo en el ámbito universitario de la U de G. “Nos propusimos eso, no ha sido sencillo porque los recursos

son escasísimos, pero de momento estamos ya dignificando como el 50 por ciento o más de las aulas, esto quiere decir tenerlas limpias, pintarlas, equiparlas, darles posibilidades, a lo mejor algunas más otras menos, pero que tengan acceso a internet y eso nos cuesta mucho”, recuerda. Y por eso, desde su experiencia como rector del CUCSH, ahora plantea homogeneizar esa política en toda la red universitaria. Darle un trato digno a los centros regionales. Porque, en este tema, cuestiona, se repite el esquema nacional. Quienes se encuentran en los campus centrales, ubicados en las capitales de los estados y las

grandes ciudades, voltean a ver a los centros universitarios de las regiones como hermanos menores y no como iguales. Además, propone Arredondo Ramírez, se tiene que eficientar la administración general, quitarle peso. Porque hay una gran burocracia en la administración, general, hay que reducirla, en beneficio del resto de la red universitaria. “Y hay que revisar muy seriamente nuestros procedimientos administrativos, somos muy burocráticos y usamos a veces procedimientos muy trasnochados. Son tortuosos los procedimientos administrativos para todos,

nuestros académicos se quejan permanentemente de la cantidad de trámites y de lo tortuoso que son, para acceder al estímulo académico, al financiamiento que recibieron por la vía de un convenio, ahí tenemos una burocracia”, considera.

Abrir más espacios

Para el aspirante a la rectoría, otro de los principales retos es buscar las alternativas y los mecanismos para que cada vez más jóvenes entren y con ello se incrementen los índices de cobertura. Se requieren espacios físicos, personal capacitado, con buen perfil, equipamiento, la-


Campus o milenio

10 o Jueves 24 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

boratorios, ofrecer servicios a los estudiantes que les permitan estar en posición de competir con cualquier egresado de cualquier universidad, y eso se traduce a final de cuentas en recursos. “Somos la universidad pública estata l que menos recursos por estudiante recibe, nuestros recursos, al igual que muchas otras universidades, se canalizan mayoritariamente a cubrir los servicios personales de sueldos y salarios, el 80 por ciento aprox imadamente de nuestro presupuesto se va en eso. Con el 20 por ciento restante, tenemos que cumplir con todas las funciones sustantivas, es muy complicado”, señala.

Y aunque reconoce que la universidad ha crecido, y capta cada vez más estudiantes, los esfuerzos siguen siendo suficientes. Tres de cada 10 chicos que tocan a la puerta entran. Los otros siete se quedan en el camino. Un escenario que Arredondo Ramírez cataloga como delicado. Porque no se tiene la certeza de saber hacia dónde van esos 7 jóvenes que no lograron ingresar a la U de G. Por eso, su idea es trabajar para garantizar el acceso a la educación superior a quienes tienen el derecho a estar en ella. Por eso dirigir la UdeG es un inmenso reto, agrega, pero también una gran oportunidad de estar al frente de una institución que tiene un posicio-

namiento indiscutible a nivel nacional. Una institución que ha caminado a pasos acelerados en los últimos años para mejorar sus servicios, sus indicadores de calidad, aunque no todavía como quisiera la propia comunidad universitaria.

Las preferencias en la elección

Sobre la participación de Raúl Padilla, ex rector de la U de G, en el proceso de sucesión, Arredondo Ramírez rechaza la versión de que una persona es la que decide. Porque, de ser cierto, todo el proceso de sucesión sería una farsa, en la que él no hubiese participado.

“El proceso es legítimo, alguien puede decir que esta manipulado, definitivamente hay opiniones y hay fuerzas en operación, pero cuando van a cambiar al presidente de una corporación, hay opiniones muy fuertes y grupos en pugna, eso se da en nuestra universidad, algunos son bien vistos por unos y otros mal vistos por otros”, explica. Por eso el papel de Raúl Padilla, debe ser minimizado. Porque no es el único que opina, lo hacen varios, y muchos se sienten con derecho legítimo a opinar. Unos

votan y otros no. De 183 votos, no se puede identificar quién votó por quién. “Nadie va a negar el peso que tiene Padilla, pero insisto, este es una institución tan compleja que las decisiones tienen que atravesar por muchos factores de mediación, no pueden reducirse a la voluntad de una persona. Y al final de cuentas sí hay una especie de pacto, de gobernabilidad interna que incluye la incorporación de muchos puntos de vista, y sobre esa base se toman las decisiones", finalizó. UdeG

Redefinir la política educativa de la UdeG: Pérez Gómez

E

s difícil ser más sincero: “quiero ser rector porque conozco a la UdeG, porque le reconozco su grandeza, porque me siento altamente identificado con mi máxima casa de estudios que me ha dado todo”. Así se expresa Héctor Raúl Pérez Gómez, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, CUCS, y aspirante a la rectoría general de esa institución para el periodo 2013-2019. Un rito de iniciación, de llegar a la rectoría de la Universidad de Guadalajara, sería convocar a una gran y rápida consulta para redefinir el modelo educativo con el fin de fortalecer la calidad en la formación de los estudiantes, tanto en el nivel medio superior como el superior. Dispuesto a tomar el timón de la Máxima Casa de Estudios de Occidente, el especialista en Infectología y rector del CUCS, reconoce la complejidad de los problemas de la UdeG, a la que considera una institución muy grande cuantitativa y cualitativamente y con una grave responsabilidad social. En esas circunstancias, quien se haga cargo de la rectoría de la universidad, tiene que entregarse en cuerpo y alma a esta gran tarea. En ello hay que considerar, según su opinión, que esto tiene que ver con un el hecho de que la mejor aliada de la sociedad es la universidad pública. “No veo un mejor aliado de la sociedad en función de sus necesidades y los retos que enfrenta. De hecho, creo que ante la sociedad, ante la comunidad, las universidades son las que tienen la mejor opinión social. Creo que la gente las ve como instituciones aliadas, muy propias, muy identificadas”, aseguró. Orgulloso de su pertenencia a una institución pública, para Pérez Gómez, la dinámica de los retos sociales de la universidad, como los que derivan de la función de democracia y gobierno, la sustentabilidad, medio ambiente, derechos humanos, equidad, inclusión, transparencia, rendición

UdeG

Raúl Padilla López, ex rector de la UdeG y líder de la Coalición.

Héctor Raúl Pérez Gómez reconoce la grandeza de la UdeG.

de cuentas, salud pública, salud global, obligan a la universidad a ser dinámica para estar a la altura de las circunstancias.

Retos y desafíos

En lo particular, a Pérez Gómez, le parece que el reto del financiamiento de la Universidad de Guadalajara tiene particular importancia, por la insuficiencia habitual que le ha caracterizado. “Desde el punto de vista interno, a mí me parece que uno de los grandes retos es lograr que nuestros propios centros universitarios y nuestras instancias de la red, porque es una red, así la nombramos habitualmente, entremos a una dinámica de mucha cooperación y colaboración, primero entre nosotros mismos, porque la UdeG tiene una gran cantidad de convenios con diversas universidades nacionales e internacionales”, dijo. Por ello, planteó, todav ía hace falta más cooperación al interior. Se trata de una excelente oportunidad para la movilidad de los alumnos, para las l í neas de i nvest igación compartidas entre los centros universitarios, incluso con el

sistema de educación media superior. Además, otro de los grandes retos, que está relacionado con el financiamiento, es el de la planta académica, el personal de servicio y administrativo, porque aquí vienen inmersos los recursos para sueldos y salarios. Y es que, como la define Pérez Gómez, la precariedad salarial es más profunda en algunos sectores, sobre todo en el personal de servicio y administrativo. Por eso el llamado que hace para conformar un frente común para mejorar las condiciones de la universidad pública del país. Se trata de cambiar una situación que prevalece en todo el país.

Relaciones con el gobierno

Al hablar de este tema, el candidato a ocupar la rectoría, sostuvo que es momento de cambiar el panorama. Porque ha sido muy difícil en los últimos años para la universidad. “Por esa discordancia, por lo que hemos sentido los universitarios como una desatención de parte del gobierno en lo presupuestal y además, en momentos también porque pareciera haber

un divorcio porque el gobierno debiera ver a la UdeG como el referente para que los técnicos, los científicos, quienes estudian los fenómenos sociales ofrezcan las mejores opiniones”, apuntó. Aquí en la universidad, agregó, se deben de generar las políticas públicas, las iniciativas legislativas. Porque la institución tapatía tiene que ser en esto también un referente. “Creo que el gobierno debiera ver a la universidad como la principal consejera en esos aspectos tan impactantes. Es ahí donde creo que el gobierno debe abrir oídos, la mente para escuchar esas propuestas universitarias”, comentó. En esa línea, Pérez Gómez planteó como un reto la competitividad a nivel internacional, toda vez que a nivel nacional ya se es competitivo. La comunidad, propuso, debe trabajar hombro a hombro con su rector, tener altura de miras hasta el ámbito internacional. Porque existe el potencial, el capital humano e intelectual para estar ahí. Porque así como la universidad es hoy en día un gran referente en el campo de la cultura, la divulgación y las artes, así como en el ámbito académico, es momento de plantearse otras metas.

Legitimidad y el factor Padilla

Sobre la posible intervención del

ex rector de la U de G, Raúl Padilla, en el proceso sucesorio, el aspirante a tomar las riendas de la institución se dice convencido de la legitimidad de la elección. Hay que creer en la UdeG, en sus procesos, sus procedimientos, sus estructuras para generar condiciones democráticas, y en su estructura colegiada para la toma de prácticamente todas las decisiones de la vida institucional. Cierto es que Padilla tiene un liderazgo indiscutible, para el estado de Jalisco y para el país en diversas áreas de la actividad cultural. Porque es el principal motor impulsor, junto con un gran equipo de trabajo, de todo este gran proyecto cultural del estado de Jalisco en los últimos 28 años. “Eso es indiscutible, pero es un hombre que, igual que otros liderazgos universitarios, emite la opinión que es válida y que cabe en la universidad pública, que debe tener pluralidad y apertura para todas las opiniones”, añadió. Todos los universitarios opinamos al respecto y no solamente los miembros del Congreso General Universitario. Y en esa diversidad incluye su aspiración de ocupar la rectoría. “Creo saber cómo se le sirve a la sociedad desde el ámbito de la universidad pública”, comentó. Y esa experiencia, esa convicción, es la que lleva por delante en este proceso sucesorio.


milenio o Campus

Jueves 24 de enero de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

opinión Abraham Sánchez Contreras

OPINIÓN

Universidad Pedagógica Nacional abrahams@upn.mx

Los desafíos del Sistema de Información y Gestión Educativa de la SEP

E

n el número 492 de Campus. Roberto Rodríguez, planteó que es innecesario un nuevo censo, por ello evoca a la auditoría financiera que realizó la Auditoría Superior de la Federación sobre los recursos del FAEB 2010; las intenciones del Proyecto: Registro Nacional de Alumnos, Escuelas y Maestros (RNAME), dado a conocer en 2009; los argumentos de la Ley General de Educación para promover la obligación del registro estadístico y también los propósitos de la Alianza por la Calidad Educativa (ACE), para crear un sistema de información. Sin embargo, el nuevo gobierno, ha preferido desarrollar su propio proyecto, con la diferencia de que ese compromiso lo ha difundido ampliamente desde los primeros días de su periodo y, por tanto, toda la sociedad estará al pendiente de su cumplimiento, alcance y veracidad. Para ello la SEP emitió el Comunicado 268, donde se acuerda la determinación de las características para levantar el censo de alumnos, maestros y centros escolares. Por su parte, el titular de la SEP. Emilio Chuayffet, solicitó la conformación de un grupo de trabajo compuesto por funcionarios de la SEP y del INEGI. Este grupo de trabajo, tendrá su primera reunión a finales del mes de enero en Aguascalientes, sede del Instituto Demográfico, con el propósito de definir las categorías y métodos de trabajo del Sistema de Información y Gestión Educativa. Ellos tendrán en sus manos una labor delicada, que debe de desarrollarse cuidadosamente y aprovecharse al máximo, debido a las condiciones políticas favorables para su realización. Antes del levantamiento riguroso de los datos, se debe llevar a cabo el desarrollo del diseño de la base de datos, que será un insumo básico de gran utilidad, para prever la viabilidad de los programas que conformarán la política educativa del Gobierno, ya que ofrecerá la posibilidad de llevar a cabo ejercicios de evalua-

ción del estado actual del sistema y el desarrollo de ejercicios de planeación, porque permitirá revelar la composición de perfiles y recursos del quehacer educativo en cada región. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), firmado el 18 de mayo de 1992, condujo a una supuesta federalización de la educación básica, pero su concepción parcial del sistema educativo, generó una serie de problemas y vacíos de normatividad, que desencadenó un crecimiento desordenado de plazas y facilidades para transitar de un subsistema a otro, generando una gran cantidad de combinaciones posibles no recomendables, por ejemplo: profesores adscritos a plantillas de educación básica, pero que desempeñan su labor en una Escuela Normal; profesores cuya plaza pertenece a una de las más de setenta unidades de la Universidad Pedagógica Nacional y se encuentran laborando en escuelas primarias; profesores que trabajan en una entidad federativa, pero su plaza pertence a otro Estado, o los celebres casos que se han ventilado en los últimos meses, donde la plaza se destina a cualquier cosa menos a la labor educativa en cualquiera de sus expresiones. En el caso de las Instituciones y los Centros Escolares, la distinción entre federales y estatales, también es un asunto que requiere de análisis cuidadoso, para precisar las características de cada tipo, lo que debe conducir a incorporar investigaciones de carácter cualitativo y mixto, y no sólo cuantitativo, como por ejemplo: investigación etnocéntrica; porque recurrentemente la mirada de la autoridad federal puede calificar como un problema de orden y desarrollar argumentos plenamente justificados desde su perspectiva, pero la aplicación de disposiciones o normatividad a raja tabla, pueden desencadenar efectos indeseados o agudizar el problema. especial

El sistema de Información y Gestión Educativa, coadyuvará a cerrar brechas.

También se registrarán casos donde se presentará el dilema de negar o aceptar censar centros escolares; porque no cumplen con los requerimientos mínimos de instalaciones y condiciones para llevar a cabo la tarea educativa, pero para la comunidad es innegable que ese recinto cuestionado es una escuela. El Sistema de Información y Gestión Educativa, coadyuvará a cerrar brechas, ordenar y transparentar los enredos de clasificación, a partir de tabuladores aplicados en cada entidad federativa, así como también, tiempos de dedicación, comisiones, ejercicio docente de una persona a través de dos o más plazas, y en general generan un galimatías de difícil solución, que sólo puede resolverse con una reingeniería que confronte sin miramientos: plantillas, analíticos de plazas, nominas y honorarios, documentos que no siempre estarán a la mano o quizá no existan. Otro punto importante, es que los funcionarios que integren el grupo de trabajo, tendrán que formar y comprometer a los administradores de la información, para involucrarse en un arduo trabajo de minería de datos en cada estado. Para ello se tendrá que diseñar un censo de responsables y un programa de profesionalización dirigido específicamente a estos administradores de información, pues ellos serán los primeros aliados estratégicos en esta tarea. Ese grupo de personas esta disperso en las Secretarías de Educación de cada Estado, Unidades de UPN y Escuelas Normales federales y estatales. Para abordar a los estudiantes, aparentemente puede ser menos complejo, porque todas las instituciones educativas tienen la obligación de registrar la vida académica de cada uno de ellos, pero se tiene que reflexionar si eso es suficiente o la base de datos del sistema buscará mejorar la información disponible, con el riesgo de trastocar la privacidad protegida por la ley. Si la SEP y el INEGI logran su cometido, se llevarán el reconocimiento de amplios sectores de la sociedad, debido a que se podrán recuperar plazas utilizadas para otros menesteres; se evitará la duplicidad injustificada de plazas; se podrán estimar los costos sobre programas de retiro que eviten crisis presupuestales en un futuro cercano; se podrán diseñar esquemas de estímulos asociados a reglamentos de ingreso, permanencia y promoción, pero también, se podrá incursionar con certeza sobre el destino y uso de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), ese Fondo tan difuso y cuestionado.

Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Hidalgo: ¿otra ciudad del conocimiento?

Q

ueremos transformar para pasar de ser un país de manufactura o de mente para la manufactura, a uno de mente que permita mayor productividad y elevar competitividad para el país”, dijo Enrique Peña Nieto, el titular del poder ejecutivo federal, en Pachuca, Hidalgo, el pasado 17 de enero. Las palabras fueron pronunciadas en el proyecto Ciudad del Conocimiento y la Cultura, en lo que el propio Peña Nieto, considera parte de sus compromisos. Recordó que había estado ahí en mayo del año pasado para suscribir el compromiso de detonar y desarrollar el proyecto “Pachuca Ciudad del Conocimiento y la Cultura” y ahora lo estaba cumpliendo. En el debate internacional se comenzó a hablar de sociedad del conocimiento desde inicios de los años setenta y con mayor énfasis en los años noventa. El concepto se utilizó casi a la par de las nociones de sociedades del aprendizaje y de educación a lo largo de la vida. Básicamente, la idea hace referencia a que el conocimiento es factor clave para transformar los bienes y servicios con un mayor valor agregado, de modo que los esfuerzos de producción ya no descansan, o no solamente, en el uso intensivo de la mano de obra sino fundamentalmente en el conocimiento. De ahí se desprendió la idea de sociedad o economía basada en el conocimiento y en el renovado interés en los sistemas educativos y en los sistemas científicos y tecnológicos. No obstante, el asunto no es tan simple. Ni se trata de modelos únicos de sociedad del conocimiento ni se puede improvisar con aparatos educativos frágiles, rezagados y de baja competencia académica. La construcción de sistemas educativos robustos es una tarea que lleva décadas de esfuerzo y continuidad de medidas para alcanzar un cierto nivel de logro. En el caso de México, imposible no reparar en el contraste de hablar de sociedad del conocimiento cuando un tercio del total de la población se encuentra en rezago educativo, poco menos de la mitad de los jóvenes entre los 15 y los 19 años de edad no están inscritos en el sistema educativo y solamente un tercio del grupo de edad logra una inscripción en la educación superior. Ni hablar de la calidad educativa o del retraso tecnológico en sectores estratégicos o las dificultades de los sistemas de innovación. La idea de sociedad del conocimiento dio paso a la noción de sociedades del conocimiento para admitir que no existe un UNAM-IISUE/SES.

modelo único y también para reconocer las diferencias entre las naciones. Pero la idea continuó con los llamados sistemas nacionales y estatales de innovación. Las dificultades para mostrar la edificación o consolidación de auténticos sistemas de innovación, a nivel nacional o estatal, han llevado a hablar, sin demasiada claridad, de determinados espacios geográficos de conocimiento (ciudades, parques o agrupaciones), para resaltar cierta similitud con aquellos otros que se han enfocado en ciertas áreas de conocimiento o generación de tecnología. En México, varias entidades, desde el sureste hasta el norte de la República, han declarado oficialmente la creación de ciudades del conocimiento, pero refiriéndose a un espacio acotado en el que están instituciones educativas, algunos centros de investigación y quizá alguna empresa. Sin embargo, las intenciones son más propagandísticas que reales. El proyecto de Ciudad del Conocimiento en Pachuca Hidalgo es de agosto del 2011 e inició con la firma de un convenio con el IPN, pero sin financiamiento y sin lugar definido. Hoy, año y medio después, otra vez se vuelve a relanzar el proyecto. Se habla de impulsar la educación media superior y de analizar la vocación económica de la región para apoyar los proyectos pertinentes. El segundo informe del gobierno estatal, presentado el pasado mes de septiembre, anotó que la iniciativa se desarrolla en 178 hectáreas, en las cuales habrá “espacios para los sectores educativo, productivo y empresarial, zona comercial y de servicios, una nueva reserva ecológica, áreas verdes y recreativas, un Museo de Ciencia y Tecnología, un Centro de Convenciones, una zona habitacional y un Centro de Tecnologías de la empresa Microsoft”. El estado de Hidalgo ha realizado importantes esfuerzos en las últimas décadas para salirse del club de entidades con los peores indicadores socioeconómicos, pero todavía carga con importantes rezagos. El proyecto Ciudad del Conocimiento y la Cultura todavía es una aspiración, le falta estructura y le sobra retórica.


Campus o milenio

12 o Jueves 24 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Entrega la UASLP Premio Nacional y Universitario de Investigación

Presentación del proyecto "Ciudad del Conocimiento y de la Cultura de Hidalgo"

Destaca directora del IPN labor contra desigualdad

uaslp

ipn

El rector, Manuel Fermín Villar Rubio, con los investigadores galardonados. La directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, recalcó el propósito de la institución de reducir la inequidad.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

N

uestros investigadores son en estos momentos nuestra mejor carta de presentación en el ámbito nacional e internacional por su calidad y pertinencia. Así lo aseguró el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Fermín Villar Rubio, al entregar el Premio Nacional y el Universitario a la Investigación Socio-Humanística, Científica y Tecnológica 2012.

El rector felicitó a todos los galardonados y expresó que la investigación es una de las tareas fundamentales de la UASLP, por ello su permanencia debe ser un elemento que permita vincular su trabajo académico con la resolución de problemas reales del entorno, "me enorgullece estar presente en esta ceremonia que reconoce la actividad de investigación que se realiza no solo en la institución sino en el país a través del Premio Nacional a la Investigación Socio Humanística, Científica y Tecnológica".

Certifican a alumnos de Contaduría de la UPAEP

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseveró que uno de los principales retos de esta casa de estudios es contribuir a la satisfacción de las demandas educativas. El objetivo es reducir las profundas desigualdades sociales del país, así como responder con oportunidad y eficiencia a los requerimientos derivados de la sociedad del conocimiento. Así lo señaló en la ceremonia en la que fue presen-

En el complejo educativo se proyecta ampliar las actividades del IPN mediante una incubadora de empresas, un centro de educación continua y una repetidora de Canal 11 tado el proyecto del complejo educativo “Ciudad del Conocimiento y de la Cultura de Hidalgo”, donde se construye el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-16) “Hidalgo” de esta casa de estudios. Además, tendrá en ese lugar una Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, un Centro de Educación Continua y una repetidora de Canal 11. Bustamante Díez resaltó que el IPN, en un esfuerzo

conjunto entre los sectores gubernamental, empresarial y académico, une esfuerzos para brindar múltiples act iv idades de docencia, invest igación, educación continua, capacitación y difusión cultural y científica. E l lo, h abr á de potenciar significativamente el desarrollo de esta pujante región del país, al generar empleos de alto nivel basados en la academia y la investigación.

Especial

(+) Jesús D. González o Fundador

La Facultad de Contaduría de la institución ha sido pionera en el uso de software especializado.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Facultad de Contaduría y Alta Dirección de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), con más de 35 años de labor, ha sido pionera en ofrecer a sus alumnos la oportunidad de integrar a su formación el uso de las tecnologías de la información. Durante algún tiempo se utilizaron diferentes programas y herramientas de software que dieron respuesta a esta necesidad. Actualmente se imparte el sistema Aspel COI versión 6.0 en la

asignatura Tecnologías de Información en los Negocios I, y Aspel SAE versión 5.0 en la asignatura Tecnologías de Información en los Negocios II. Al final de los cursos, los alumnos presentan un examen en línea para obtener un “Reconocimiento Académico de Aspel”. Dicho Reconocimiento Académico es una certificación que proporciona un valor curricular superior a sus estudiantes debido a que las empresas en México requieren personal capacitado en aspectos de operación de los sistemas Administrativos y Contables de mayor demanda en el país.

Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•


milenio o Campus

Jueves 24 de enero de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Creado en 1978 por Robert Redford, el Festival de Cine de Sundance ha logrado probar el potencial del cine independiente y continúa siendo una plataforma para muchos de los autores más propositivos de la actualidad

Películas independientes con multitud de temáticas, como American Splendor, Reservoir Dogs, The Cove o Little Miss Sunshine han encontrado lugar en Sundance.

L

os festivales de cine nacieron en esencia para contrarrestar el efecto de las grandes películas y dar espacio a cineastas y artistas cuyas obras no tienen mayor distribución o no encajan en los estándares del llamado cine comercial. En el caso de Sundance, uno de los más populares y reconocidos del mundo, su larga historia representa, no sólo un parteaguas en Hollywood, sino en la cultura popular de Estados Unidos. Iniciado en 1978 como el Festival de Cine de Utah, su principal propósito era el de atraer a más cineastas a aquel estado y estaba enfocado principalmente en el mercado estadounidense. Fundado por Wildwood, la compañía del icónico Robert Redford, el antecesor de Sundance tuvo en su primera edición destacados filmes como Deliverance, Un tranvía llamado deseo, Midnight Cowboy y Mean Streets. Así, Sundance no sólo logró con los años atraer a cineastas locales sino que han conseguido resaltar el potencial del cine independiente. Ya en 1981, Redford juntó a un grupo de amigos y colegas en Park City, Utah, actual sede del festival, para crear un ambiente que fomentara el cine independiente y las nuevas voces del medio estadounidense. En ese año se consolidó el Instituto Sundance, con diez cineastas invitados donde trabajaron con guionistas y directores que desarrollaron proyectos independientes. Para 1984, las actividades ya incluían programas de teatro. Desde entonces, el Instituto ha crecido enormemente, siendo el punto de partida de artistas independientes de cine, teatro y música. En Sundance tuvieron su lanzamiento cineastas como Kevin Smith, Robert Rodriguez, Quentin Tarantino, David O. Russell, Paul Thomas Anderson, Steven Soderbergh, Darren Aronofsky y Jim Jarmusch. Es decir, algunos de los más originales autores de hoy en día. Además, una de las virtudes del festival es la variedad de temáticas que maneja en cada edición. Sundance ha dado espacio a filmes destacados

como Perros de Reserva, American Splendor, An Inconvenient Truth, Little Miss Sunshine y The Cove. Claro que el festival tiene todavía espacios conflictivos. En ocasiones, el jurado tiende a favorecer en sus votaciones a alumnos de sus talleres o miembros del propio instituto. Sin embargo, eso no ha logrado afectar su legitimidad pues a lo largo de los años, siempre ha mantenido el mismo espíritu independiente y de búsqueda de nuevos talentos. Además, aunque parece que el aumento en el número de cintas independientes tiene que ver con una falta de originalidad y más bien con una respuesta a las tendencias actuales, lo cierto es que hay varios factores a tomar en consideración. El más importante, es el acceso a nuevas tecnologías. Hoy en día, es más fácil y sobre todo barato, crear un producto audiovisual a la altura de los mejores festivales de cine. Además, cada vez más actores consolidados buscan salir de las ataduras de los grandes filmes de estudios para trabajar con mayor libertad en producciones más íntimas. Dicha apertura provocada por los festivales ha logrado que más espectadores y aficionados al cine tengan acceso a filmes de todo el mundo. Esto ha tenido un efecto peculiar, según Noel Murray de la revista The AV Club. Mientras que antes era posible distinguir las películas de cada festival por su estética y su ejecución, hoy parece que la homogenización del mundo ha llegado también al cine. Toronto era conocido por favorecer a autores del cine mundial, más tendiendo a las imágenes que a las palabras, mientras que Sundance apoya a cineastas estadounidenses independientes que, palabras de Murray, “tardan tres años consolidando su guión y tres minutos pensando cómo filmar”. Hoy, parece que es más fácil crear imágenes que se asemejen a películas de mayor calidad y presupuesto. Esto es, en mi opinión, algo alentador. Sólo los verdaderos autores destacarán en un medio en el que cada vez será más fácil crear un producto interesante y se favorecerá así la narrativa. Los festivales como Sundance tendrán entonces una gran cantidad de películas que apoyar y seleccionar. Esto obviamente impulsará el desarrollo de cineastas independientes y renovará a las viejas generaciones renuentes al cambio. El medio encontrará en los festivales la carne de cañón que nutrirá al cine por las próximas décadas. especial


Campus o milenio

14 o Jueves 24 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama Great Place to Work certificó a totalidad de la institución

Reconocen a la UAEM como espacio certificado de trabajo

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

UAEM

Alma Lagunas González, directora regional de Great Place to Work, hizo entrega del documento al rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma del Estado de México es la primera institución del mundo con la totalidad de sus espacios reconocidos por Great Place to Work, por lo que fue reconocida con la certificación como Gran Lugar de Trabajo. La distinción fue entregada al rector Eduardo Gasca Pliego y es otorgada por primera ocasión por este organismo que opera en 52 países del globo. Ante la directora regional de Great Place to Work Institute de México, Alma Lagunas González, Gasca Pliego aseguró que la UAEM opera bajo estándares estrictos de calidad, por lo que ocupa el primer lugar nacional, por el número de procesos certificados, así como personas involucradas en el sistema. Destacó que esta es la segunda ocasión que Great Place to Work certifica a la UAEM, pero a diferencia de la primera, cuando sólo se acreditó a algunos espacios, en esta oportunidad toda la institución obtuvo dicho reconocimiento. Por su parte, Lagunas Gonzá lez aseveró que en la ac-

Inicia en la UADY Programa de Movilidad Estudiantil 2013

tualidad, la Máxima Casa de Estudios mexiquense está posicionada en el ámbito internacional, como una organización más productiva, con menos ausentismo y menos indicadores que la afecten. Indicó que “un Gran Lugar de Trabajo es donde se logran o alcanzan los resultados de productividad, donde todos los colaboradores dan lo mejor de sí y la suma de todos los esfuerzos conduce a un mismo objetivo”; la UAEM —agregó— cumple estos indicadores, como lo demostraron las dos herramientas utilizadas para la certificación: la encuesta con colaboradores y la auditoría de cultura. En este evento, la empresa American Trust Register entregó los resultados de la auditoría bajo la Norma ISO 9001:2008 del Sistema de Gestión de la Calidad y la certif icación al proceso Control de Gestión de la Oficina del Rector. Cabe destacar que de los 27 proyectos que se inscribieron en los Círculos de Calidad 2012 en la categoría de Mejora Administrativa, en aras de continuar con el fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad de la UAEM, 12 resultaron ganadores. especial

La UAEM está posicionada internacionalmente como una organización de calidad.

A

rrancó el Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) el primer semestre de 2013, con la ceremonia de bienvenida a 235 estudiantes de instituciones extranjeras y nacionales que harán estancias académicas en esta entidad. “La presencia de estos jóvenes enfatiza la calidad de los programas de la UADY”, afirmó Andreas Aluja Schunemann, coordinador del Sis-

especial

tema de Atención Integral a los Estudiantes.

“Estamos muy contentos por el aumento de estudiantes sudamericanos y esperamos que en los próximos semestres se incremente ya que en el cono sur, como en Europa, hay excelentes universidades”, explicó. En total, 235 estudiantes, —165 mexicanos y 70 extranjeros —, participaron en una reunión de orientación en el Centro Cultural Universitario donde, además de conocer aspectos históricos de la UADY recibieron información de los programas de extensión, culturales y artísticos así como de los cursos del centro de idiomas.

Prepara ANUIES propuesta para regular educación privada Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) diseña, con la idea de entregar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a los rectores de escuelas particulares del país, una estrategia para regular y asegurar la calidad de las universidades privadas. Rafael López Castañares, secretario general de la ANUIES, dijo que al interior de la agrupación, las 28 instituciones privadas i nteg ra ntes del Consejo Nacional de Universidades

especial

Privadas e Instituciones Afiliadas, como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Iberoamericana y la Universidad del Valle de México,

elaboran en este momento un documento para promover acciones de calidad en los planteles privados. Se trata del denominado Programa de Aseguramiento de la Calidad de las Instituciones Particulares de Educación Superior. López explicó que una vez que concluyan los trabajos de los rectores y de los especialistas se transformará en una estrategia que deberán seguir las 28 instituciones afiliadas, pero también se propondrá a la SEP que se pueda adherir a las acciones de política pública para regular la oferta privada en México.

Presenta la UACH su primer ciclo de cine 2013 especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma de Chihuahua a través de la Dirección de Extensión y Difusión Cultural y la Facultad de Filosofía y Letras, presentó la cartelera de funciones para el primer ciclo de cine de este 2013, denominado “De buen humor”. Las funciones se presentarán del 7 al 21 de febrero, por lo que este primer ciclo ofrecerá tres cintas, mismas que se proyectarán en las instalaciones ubicadas en el Cine Club de Arte, en la Facultad de Filosofía y Letras. El ciclo incluye The trouble with Harry, de Alfred Hitchcock;

La UACH proyectará comedias clásicas cono The Trouble with Harry o The LadyKillers.

donde durante un hermoso día de otoño, en un idílico rincón campestre de Vermont, se oyen tres disparos, y aparece un cadáver, el de Harry. Un viejo capitán que cree que se trata de un accidente de caza del que se siente responsable, en-

tierra, desentierra y transporta varias veces el cadáver sobre cuya identidad se interrogan con perplejidadunasolterona,unmédico miope y un pintor abstracto. Además, de The Ladykillers; de Alexander MacKendrick; y Life stinks, de Mel Brooks.


milenio o Campus

Jueves 24 de enero de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Gana la Facultad de Ingeniería de la UNAM Olimpiada de Geotecnia unam

“Representamos a nuestra universidad, para ponerla en lo más alto, donde siempre ha estado. Como estudiante, es lo mejor que he hecho”, dice Jesús Espinoza, estudiante de la UNAM y participante en la Olimpiada de Geotecnia

Cada integrante se especializó en un tema diferente para poder ganar.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

inco alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) obtuvieron oro en la Primera Olimpiada de Geotecnia, realizada en el marco de la XVII Reunión Nacional de Profesores de Mecánica de Suelos e Ingeniería

Geotécnica, convocada por la Sociedad Mexicana de la especialidad (SMIG). En la competencia se impusieron a integrantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán; de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); de la Universidad de las Américas (UDLA), de Puebla; de la

Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Previo a esta primera edición, y después de ser seleccionados por el Departamento de Geotecnia de la FI, cada universitario se especializó en temas específicos, como comportamiento de suelos, mecánica de rocas y cimentaciones. “La Universidad nos preparó bien. El conocimiento adquirido fue suficiente para competir”, refirió Wilfrido Martínez, del séptimo semestre de Ingeniería Civil.

CIMAT y UG, en el Año Internacional de la Estadística 2013 Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) CIMAT y la Universidad de Guanajuato (UG), a través de sus departamentos de Matemáticas y Economía y Finanzas, anunciaron su participación en la celebración del Año Internacional de la Estadística 2013 (Estadística2013), una iniciativa mundial que resaltará la contribución del campo de la estadística en la búsqueda de soluciones a los retos globales. Los objetivos del Año Internacional de la Estadística son incrementar la comprensión y la conciencia pública respecto de la relevancia y el impacto de la estadística en todos los aspectos de la sociedad; promover la estadística como profesión, especialmente entre los jóvenes; promover la creatividad y el desarrollo de las ciencias de la probabilidad y la estadística.

especial

Las organizaciones fundadoras de Estadística2013 son la Asociación Estadística Americana, Instituto de Estadística Matemática, Sociedad Biométrica Internacional, Instituto Internacional de Estadística(y la Sociedad Bernoulli),ylaRealSociedad Estadística. En México, Estadística2013 es encabezado por la Asociación Mexicana de Estadística y el Instituto Nacional de Estadística y Geo-

grafía, e incluye a 52 instituciones, de naturaleza y quehaceres diversos como el Banco de México, la UNAM, el CinvestavIPN, la Agencia Espacial Mexicana y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). IM AT y UG han programado una serie de actividades para difundir el valor de la ciencia estadística, como seminarios, conferencias y talleres para todo tipo de público, que además se complementan con actividades culturales en el ámbito de la música y el cine. Para el Dr. Víctor Pérez Abreu, coordinador del comité organizador del Año Internacional de la Estadística en CIMAT y UG y presidente de la Sociedad Bernoulli cuando nació la iniciativa Estadistica2013, esta celebración representa una importante oportunidad para hacer que la ciencia estadística sea visible para una población rodeada de información, servicios y bienes en cuya generación se ha usado la estadística y que, sin embargo, la hacen pasar inadvertida.

CARLOS REYES cra19762003@yahoo.com.mx

Las nuevas reglas. Dice el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, que las instituciones de educación superior podrían estar en la antesala de enfrentar nuevas reglas en materia de evaluación. Si, como se publicó en este suplemento, hace una semana, ya las tendrán en materia de financiamiento y rendición de cuentas, lo que venga en materia de certificación, tiene que ser seguido muy de cerca por las instituciones de educación superior. Sin exclusiones. Las modificaciones, dijo, es para introducir disposiciones para que todos los planteles, públicos y privados, incluidas las universidades, se sujeten a nuevas políticas de evaluación. Nuevas reglas que se coordinarían con la ANUIES. Reglas, dijo, que ya trabaja esta asociación. Pendientes. Arrancan en la Unison. En la Universidad de Sonora, comienzan a moverse las piezas de la sucesión rectoral. Se sabe que el actual rector, Heriberto Grijalva Monteverde, por ley puede aspirar a un segundo periodo al frente de la institución. Sin embargo, aún no se sabe a ciencia cierta si optará por la continuidad o lo veremos en otra posición también ligada a la educación superior. El primero en la lista. Y es que mientras varios integrantes del Consejo Universitario pensaron que todas las expresiones se sumarían a la candidatura de Grijalva Monteverde, el registro del primer aspirante, una vez publicada la convocatoria, habla de una contienda en la que el actual rector no llega con el cargo amarrado, o bien, no entrará en la pugna. Importancia externa. El asunto es que la sucesión de la Unison, además de ser de lógica importancia para la comunidad universitaria sonorense, es seguida muy de cerca desde otras partes del país. Saben que Grijalva Monteverde es uno de los hombres fuertes para dirigir la ANUIES, si es que así lo decide. Por eso muchos esperan que se registre para reelegirse en la Unison y con ello, como ocurrió con Ancer Rodríguez, en la Autónoma de Nuevo León (UANL), limpiar el camino para las aspiraciones que surgen de otras latitudes. Una incógnita. Por lo pronto, Juan Bautista Lagarda Muñoz se registró como aspirante a ocupar el cargo de rector de la Universidad de Sonora para el periodo 2013-2017, responsabilidad desde la cual desea impulsar la formación de capital humano especializado en cultura, ciencia y tecnología. El catedrático, con licencia, del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud y Director General de la Comisión de la Planeación de la Educación Superior y de la Comisión de la Educación Media Superior de la Secretaría de Educación y Cultura, se convirtió en el primer aspirante. Veremos quiénes y cuántos se suman. Proceso largo. El registro de aspirantes concluye mañana. Una vez que se anuncie quiénes cumplen con los requerimientos, la Junta Universitaria entrevistará, a partir del 1 de marzo, a los aspirantes seleccionados. Antes del día 15 de ese mes nombrará a la persona que habrá de ocupar el cargo de Rector de la Universidad de Sonora para el periodo comprendido del 16 de junio de 2013 al 15 de junio de 2017. En Sinaloa piden unidad. En otra institución donde ya se han comenzado a sopesar los tiempos de sucesión, es en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), donde la voz del rector Víctor Antonio Corrales Burgueño, se escuchó para pedir la unidad de todos los universitarios, de cara a los tiempos que vienen para esta casa de estudios.

regla de tres Agenda apretada. Y es que en los próximos meses, se vienen fechas importantes que habrá que sacar adelante con mucho decoro. En principio, la Universiada Nacional 2013, cuyo parámetro dejó muy alto la Universidad Veracruzana en su edición anterior. Por eso la importancia de la justa deportiva. Además, la UAS entregará el Doctorado Honoris Causa al médico cubano Juan Vela Valdés. Y los cambios vienen. Asimismo, el relevo de la dirigencia sindical y, por supuesto, el cambio de rector, toda vez que Corrales Burgueño llega, en los próximos meses, al final de su gestión. Pero sin duda, es de destacarse la serie de eventos que prepara la UAS para conmemorar su 140 aniversario. UJAT se acerca a la SEP. De cara a lo que será su primer informe de actividades, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, se reunió con el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón, a quien presentó de manera formal los logros alcanzados por esta casa de estudios durante el primer año de su gestión, así como los proyectos que se emprenderán en 2013. Entre ellos, los retos en materia de infraestructura, aumento de matrícula escolar, acreditación de posgrados de calidad y vinculación con el sector productivo, entre otros temas. Destaca labor de la UJAT. En la visita a la Secretaría de Educación Pública, efectuada la semana anterior, el rector estuvo acompañado por el director de Ingresos de la UJAT, Lenin Martínez Pérez. Al término de la reunión quedó de manifiesto el compromiso para trabajar de manera conjunta en beneficio de la educación superior del país, y en específico de la máxima casa de estudios de los tabasqueños, la cual celebrará en este año el 55 aniversario de vida institucional. Complicación innecesaria. Como se veía venir, el rector de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Salvador Jara Guerrero, demostró de nuevo su impericia para manejar y negociar los conflictos al interior de esa casa de estudios. Es cierto que la gobernabilidad en esta institución es tan frágil, que llega a ser moneda de cambio. Pero es cierto también que el rector se ha entrampado, en éste y en otros conflictos. Cuando pudo haber negociado antes un aumento salarial porque aunque sabe de las limitaciones presupuestales, ahora el sindicato le quiere vender caro a Jara Guerrero su falta de tacto. La UPN a medias. Tras cinco años al frente, Silvia Ortega Salazar dejó la rectoría de la Universidad Pedagógica Nacional, donde se refugió durante la pasada administración, tras no hallar cabida en el proyecto educativo anterior. La semana pasada, al ser designada Directora General del Colegio de Bachilleres, se despidió de la UPN y habló de los logros, pero no asomaron, en ese informe hecho con premura, los pendientes. Terminar la tarea. Ahora, corresponderá, por lo pronto, a Aurora Elizondo Huerta, rectora en funciones de la UPN, sacar del ostracismo a esta institución. Elizondo ha hecho gran parte de su carrera académica en esta universidad. Ha sido Coordinadora de la Maestría en Desarrollo Educativo, Coordinadora del Doctorado en Educación, Directora de Investigación, y era actualmente Secretaria Académica. Esperemos que el despegue de la UPN finalmente se dé.


Campus o milenio

16 o Jueves 24 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

especial

A un año de iniciar sus actividades a la cabeza de la institución, el rector José Manuel Piña Gutiérrez reitera el compromiso de la universidad de contribuir con soluciones a los problemas de la sociedad tabasqueña El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, recalcó la responsabilidad que la institución tiene con su entorno.

E

n este primer año de actividades al frente de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el rector José Manuel Piña Gutiérrez, se ha comprometido con los problemas de su entorno y ha presentado alternativas. A unos días de rendir su primer informe de actividades, el rector reconoce que esta institución mantiene una responsabilidad con la excelencia educativa y la mejora continua de sus programas de estudios, que da a sus alumnos la competitividad nacional e internacional. Uno de ellos pasa por el Centro para el Cambio Climático en el Sureste, ubicado en las instalaciones de la antigua División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la UJAT, donde a partir del mes de julio investigadores nacionales e internacionales desarrollan proyectos relacionados con la sustentabilidad y las energías renovables. Piña Gutiérrez dice que toda universidad pública debe responder a lo que la sociedad espera de ella y contribuir a solucionar sus grandes problemas aportando alternativas innovadoras para el desarrollo. “De ahí que estemos promoviendo el aprovechamiento racional de los recursos energéticos, la investigación aplicada, el intercambio de redes acadé-

La UJAT busca impulsar el desarrollo social, integral y sustentable de Tabasco, para lo que ha implementado diversos programas internos y en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales micas y la vinculación como una prioridad para los centros académicos del país”, comenta. Cada parte aportó 11 millones de pesos para iniciar operaciones, además de un equipo de expertos y líneas de investigación. La UJAT, por su parte, destinó tres edificios de su antigua División de Ciencias Sociales para las instalaciones requeridas. Se trata de una asociación civil, en la que la participación del gobierno estatal es para fortalecer el centro económicamente y dotarlo posteriormente de un terreno. El Gobierno estatal no va a definir sus líneas de investigación y tampoco pertenece a la UJAT ni a la UNAM, aunque parte de sus resultados de estudios recientes en cuanto a vulnerabilidad al cambio climático. Los objetivos con los que arrancó este centro de investigación son: energías alternativas, manejo integral del agua, desarrollo sustentable y cambio climático, el cual

incluye la vertiente de prevención de desastres naturales. Lo conforman investigadores que cuentan con experiencia de varios años sobre la problemática ambiental regional. Otro propósito es estudiar los fenómenos hidrometeorológicos con una visión regional de comprensión del problema de las inundaciones, por ejemplo, pero al mismo tiempo con una evaluación externa y de coparticipación de personal expertos de instituciones, como la UNAM.

Adicionalmente, se contempla el establecimiento de acuerdos de colaboración entre la UJAT y las universidades de Maastricht; de Naciones Unidas y otras instituciones del mundo que colaboran juntas a través del Centro Europeo de Gobernanza e Innovación para el Desarrollo (ECGID). Piña Gutiérrez sostiene que la UJAJT define en su Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016, a la vinculación como una de sus funciones sustantivas junto a la

docencia, la investigación y la difusión de la cultura. En ese sentido agregó que existe un compromiso permanente para que la investigación aplicada coadyuve al desarrollo de Tabasco en distintas vertientes. Además, la UJAT imparte el Doctorado Interinstitucional de Ingeniería Civil, auspiciado por el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) y se encuentra en proceso la conformación del plan de estudios de la Maestría en Ciencias y Tecnología del Agua. Estas propuestas, de hecho, son analizadas para ser incorporadas en el Plan Estatal de Desarrollo, así como generar un planteamiento regional de cuencas que pueda ser incluido en el Plan Nacional de Desarrollo. Y es que la definición de una agenda conjunta entre expertos en el tema del agua, va a generar una sinergia que tendrá como resultado una visita recíproca de investigadores holandeses. Aunado a ello, con el propósito de contribuir a la creación de un puente de comunicación con instituciones que buscan impulsar el desarrollo social, integral y sustentable de la región, la UJAT prestó una parte de las instalaciones de la institución a los titulares del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dicho organismo adscrito a la ONU, que tiene como prioridad promover el cambio y conectar el conocimiento, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor, se ubicará en la antigua División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH). Conven ios, acuerdos y nexos que buscan que la UJAT consolide sus compromiso con la sociedad. especial

Soluciones oportunas

En esta línea, organizaciones afiliadas a la Red Holandesa del Agua y académicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) trabajan en la conformación de una propuesta integral en el manejo de los recursos hídricos de la entidad. Desdelaprevenciónocontrolde inundaciones,hastaeldesarrollode negocios con carácter sustentable.

La UJAT busca contribuir con soluciones al problema local de las inundaciones, entre otros propósitos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.