Campus 496

Page 1

Milenio DIARIO

jueves 31 enero de 2013

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

496

Colombia

El padre Llano: un académico jesuita en la trampa de la fe

Gobierno y UJAT

van por la Ciudad del conocimiento

SIVU de la UV: referencia a nivel nacional de la ANUIES p2 En los pasillos: Un futuro alterno para Tabasco Jorge Medina Viedas p3 Rafael Rangel Sostmann: la forja de un rector (1) Carlos Pallán Figueroa p4

El SNTE y la reforma educativa (2) Roberto Rodríguez Gómez p5 El gobierno del Distrito Federal pone en riesgo el patrimonio de los mexicanos María Herlinda Suárez Zozaya p6 ¿Del ogro filantrópico al pedagogo democrático?

La participación ciudadana en la escuela (3) Pedro Flores-Crespo p7 Propuesta de la UNAM al desarrollo educativo nacional Armando Alcántara Santuario p12 Comte-Sponville y la educación Juan Domingo Argüelles p13

Ingresar al bachillerato en la Ciudad de México Ceneval p14 Regla de tres Carlos Reyes p15 Desarrolla la UAM red de información sobre dinámica poblacional p16

especial


Campus o milenio

02 o Jueves 31 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

SIVU de la UV: referencia

a nivel nacional de la ANUIES

El Sistema de Información para la Vinculación Universitaria continúa apoyando los procesos de vinculación de la institución especial

Esta herramienta tecnológica apoya a las diferentes entidades y dependencias de la universidad sistematizando los datos de sus procesos de vinculación, con tales beneficios, que la ANUIES la ha reconocido como estrategia pionera en el país El SIVU es hasta hoy, la única herramienta encargada de sistematizar la información generada por las acciones de vinculación de manera detallada, generando nuevas soluciones.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on el propósito de conocer de manera pormenorizada la vinculación que realiza la Universidad Veracruzana (UV), así como facilitar los procesos de comunicación con su entorno, desde el 2003 la Dirección General de Vinculación puso en marcha el Sistema de Información para la Vinculación Universitaria (SIVU), el cuál continúa operando y apoyando los procesos de vinculación de las diferentes entidades y dependencias de esta Casa de Estudios. “La capacidad del SIVU para sistematizar información a nivel de cada entidad y dependencia

universitaria desde el quehacer de vinculación de sus académicos y estudiantes, provee de información relevante para la toma de decisiones en los diferentes niveles de organización de nuestra casa de estudios”, explicó Araceli de Jesús Basurto Arriyaga, jefa del Departamento de Fomento a la Vinculación Académica de la Dirección General de Vinculación de la UV. Asimismo señaló que con la información que genera, gracias al registro realizado por los académicos que en cumplimiento de su deber informan sus actividades y proyectos de trabajo con el entorno, es posible tener un panorama del estado que guarda la vinculación institucional y dar cuenta del quehacer

El sistema aporta diversos beneficios a nivel institucional, así como para los académicos, manteniendo un registro de las acciones y resultados en materia de vinculación universitario en beneficio de la sociedad. Asimismo permite generar indicadores de desempeño y proveer información a los organismos evaluadores y acreditadores. En la actualidad el SIVU arroja dos mil 985 proyectos y actividades de vinculación registrados por 134 entidades académicas y dependencias,en UV los que han participado dos mil 672 académicos y 14 mil 245 estudiantes. Asimismo, cuenta con el registro de la vinculación con mil 643 instituciones externas de los ámbitos público, privado y social.

Beneficios compartidos

Araceli de Jesús Basurto Arriyaga, jefa del Departamento de Fomento a la Vinculación Académica de la UV.

Los beneficios a nivel institucional son diversos, explicóBasurto Arriyaga:“Contribuye a dar cuenta de la distribución yaplicaciónsocial

delconocimiento,apoyalacreación de una nueva cultura de la vinculación, promueve la planeación y organización de la vinculación, contribuyealaintegraciónderedes decolaboraciónacadémica,facilita la evaluación bajo el criterio de indicadores de desempeño, permite la optimización de recursos institucionales, facilita el intercambio de experiencias, propicia la comunicación con los sectores sociales y contribuye al establecimiento de alianzasestratégicasconinstituciones públicas y privadas”. Respecto a los beneficios para los académicos, la funcionaria mencionó “el reconocimiento y difusión de su quehacer social, el registro de sus acciones, resultados y logros de vinculación, una vinculación oficial reconocida y avalada para participar en programas de productividad académica y Promep, formar parte del padrón de especialistas temáticos y participar en redes de trabajo, principalmente”.

Herramienta base de la Red Nacional de la ANUIES

Dado su i mpac to como solución tecnológ ica para im-

pu lsa r la v i nc u lación de la Universidad Veracruzana y la entrega de información específica, la ANUIES —a través de su Dirección de Fomento a la Extensión y Vinculación— reconoce y adopta el SIVU como una estrategia pionera a nivel nacional. “Es la única herramienta que ex iste hasta la fecha enc a rgada de sistemat i z a r la vinculación de manera detallada; la toma como eje de referencia y aprovecha la curva de aprendizaje que tiene en sus nueve años de operación y desde el 2008 derivado de una de las líneas de acción del plan de Trabajo de la Red Nacional de Vinculación, creada en ese mismo año, promueve conocer esta experiencia tecnológica, así como su adquisición entre sus instituciones afiliadas como base para implementar el Sistema Nacional de Vinculación”, detalló. Con esta propuesta impulsada desde la Primera Reunión de la Red Nacional de Vinculación ANUIES, y en atención a las IES interesadas en adquirir la plataforma se implementa el Servicio de hosting del SIVU como una estrategia de colaboración tecnología “tratando de mejorar los procesos de vinculación de las IES, compartir experiencias y establecer lazos y mecanismos de cooperación entre las mismas, diseñar estrategias de manera conjunta para el desarrollo de la vinculación, así como el fortalecimiento de la plataforma”, puntualizó.


milenio o Campus

Jueves 31 de enero de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Un futuro alterno para Tabasco

E

n Villahermosa la tarde lucía un frío húmedo y tropical. Un clima templado con inesperadas rachas de viento fresco, agradable. En el Teatro Universitario, escenario del primer informe del rector de la Universidad, José Manuel Piña Gutiérrez, todo era bullicio y expectación: primer informe del rector, primer gobernador que no provenía del PRI, Arturo Núñez Jiménez, asistiendo al Consejo Universitario el día de su cumpleaños, 24 de septiembre. Anótese. Todos querían su sitio donde vieran y se les viera. Políticos, líderes sindicales, diputados, senadores, funcionarios. Mientras llegaban, los más deseosos, cada uno con su ayudante que les apartaba el lugar ahí, en las primeras filas, dígase que al modo de las viejas mañas de la subcultura priísta. “Es que el licenciado me dijo…”, le rogaba un joven al guardia que no le daba el paso para apartar una de esas butacas vacías. Palabra. El lleno fue total y la calidez del ambiente notoria. El locutor reiteraba cada cinco minutos las reglas de prevención civil para que en caso de un percance, ubicaran la puerta más cercana a su salida (ocupadas por camarógrafos sesteando). La llegada del rector y del gobernador al auditorio fue como un Tsunami. Los fotógrafos invadieron hasta el proscenio. Si algo pasara en este momento, dijo alguien irónicamente, la gente caería pisoteada y recibiendo los fogonazos de las cámaras de los fotógrafos tapando las salidas. Era de recordarse el dilema insoluto del hombre a punto de ser arrollado en el metro de Nueva York: primero la foto y luego la vida del infortunado ciudadano. Por fortuna, nada pasó. El Informe del rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco fluyó como estaba previsto. El himno universitario, el video con los datos duros del periodo 2012, la lectura del informe por parte de Piña Gutiérrezen ritmo y tiempo aceptable, con aplausos incluidos. Rafael López Castañares, secretario general ejecutivode la ANUIES, dejó el texto escrito y se guío por la memoria. Hizo un reconocimiento puntual y perspicaz de la obra de la UJAT, y el mexiquense fue ampliamente festejado por el auditorio. El gobernador Núñez Jiménez también. Nada por escrito como solía hacerlo Jesús Reyes Heroles. Él, el gobernador, con un papel de

contacto:

MOISÉS PABLO

especial

UMSNH

ISAAC ESQUIVEL

El rector de la UANL; Jesús Ancer, el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio; el rector de la UMSNH, Salvador Jara Guerrero, y Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior de la SEP

notas en la mano, Núñez recurrió a su propia trayectoria política e intelectual. No adoptó la actitud de un gobernador tradicional. En la mayoría de los informes, los gobernadores van (casi a su pesar) y cumplen con el ritual: felicitaciones al rector con palabras medidas, cuidadas, asépticas; con doble lenguaje el compromiso de su gobierno de apoyar a la universidad y algunos dejan una advertencia velada y se van. Cuando no, mandan a un representante de segundo nivel. O sea, la tradición anti intelectual de la cultura vieja del priismo. Hablo de algunos, claro. Núñez quiso hacerlo distinto. Por su sentido del humor que le es propio, por su cumpleaños, por el gusto de estar ahí en la universidad en la que trabajó y se flechó para siempre, porque quería demostrarle a los universitarios que sabe y que viene de la política y de la cultura, por lo que sea, pero el gobernador no se apegó al ritual. Docto, ingenioso, claro, literalmente hizo una conferencia política salpicada de autores, enunciados pedagógicos de la democracia (‘del yo si ti’ al ‘yo y tú’) anécdotas del pasado autoritario (‘encierro, destierro, entierro’). Absorbió y se ganó al público. Y casi puede estar seguro que después del acto, apagando las sesentaitantas velitas con sus amigos de confianza, en la Quinta Grijalva, lo festejó irreverente y con más sonrisas. Amenos que sea otro Núñez, no lo habría hecho. O por cuestiones de agenda. Lo cierto es que la hizo y bien. La comunidad universitaria de la UJAT se puede dar por satisfecha: más que eso: Núñez explicó a la luz de la historia y de sus convicciones los procesos sociales y políticos, resumiendo la convergencia de objetivos primarios del gobierno y la institución de edu-

El gobernador Núñez Jiménez absorbió y se ganó al público. Y casi puede estar seguro que después del acto, apagando las sesentaitantas velitas con sus amigos de confianza en la Quinta Grijalva, lo festejó irreverente y con más sonrisas. A menos que sea otro Núñez, no lo habría hecho. O por cuestiones de agenda. Lo cierto es que la hizo y bien” cación superior más importante del estado de Tabasco. Retomando al clásico: estructura y superestructura como fundamento de su lógica explicativa: la primera, expresada en la Ciudad del Conocimiento, la segunda, representada en una Cultura Política Democrática, es decir, la ideología que permita una gobernabilidad basada en valores, las cuales nadie mejor que la universidad puede apoyar en su construcción y en su elaboración respectiva. Improvisaría el título de la conferencia de Arturo Núñez en el primer informe de José Manuel Piña Gutiérrez: “¿De la fisiocracia a la tecnocracia? Un futuro alternativo para Tabasco”. De nada.

Como una piña

Hay que registrarlo para que el ejemplo cunda: rectores de varias universidades presentes en la ceremonia del rector José Manuel Piña Gutiérrez: Jesús Ancer, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Manuel Fermín Villar Rubio, de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí; Humberto Verás Godoy, de la Universidad Autónoma de Hidalgo; Elina Elfi Coral Castillo, de la Universidad de Quintana Roo; Sergio Augusto López Peña, de la de la Universidad Autónoma del Carmen y Alberto Salgado Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Guerrero.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

En la sesión deberán estar presentes al menos 122 consejeros de los 183 que integran el Consejo. Quien obtenga la mitad de los votos, será el rector. De acuerdo con la legislación universitaria, si en la primera ronda ninguno de los candidatos obtiene más de la mitad de los votos, se realizarán todas las rondas necesarias para declarar al rector general, descartando al candidato que en cada ronda vaya obteniendo la menor votación. Estoy seguro que no será necesario. De los cuatro candidatos, todos universitarios valiosos y respetables, Pablo Arredondo, Ruth Padilla, Héctor Raúl Pérez Gómez y Tonatiuh Bravo Padilla, éste último esquienllegaconmayoresposibilidades de recibir el respaldo mayoritario de los consejeros. Se considera que suma a la idoneidad de su candidatura, la necesidad que tiene la Universidad de Guadalajara de mantener los equilibrios que le dan cohesión y la fortaleza institucional. Él los garantiza. Pendientes.

La huelga en la UMSNH

Todos en Villahermosa como una piña, miembros y no miembros del Cumex; solidarios y conscientes de la causa común que es la universidad; reforzados por el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares.

Hoy, nuevo rector de la UdeG

El día de hoy, 31 de enero, a partir de las 10 de la mañana, iniciará la sesión del Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara, en la que 183 profesores y estudiantes decidirán quién dirigirá a esta casa de estudios del primero de marzo de 1913 al 28 de febrero de 2019. Presidirán la sesión extraordinaria del Consejo General José Alfredo Peña Ramos, secretario general; Maribel Arteaga Garibay, directora de la Escuela Preparatoria 13; Mónica Almeida López, rectora del Centro Universitario de los Valles; Francisco Javier Díaz Aguirre, secretario del Sindicato Único de Trabajadores de la UdeG; Leslie Noemí González Ochoa, alumna del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; Salvador Mena Munguía, rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; doctor Víctor Manuel Ramírez Anguiano, subdirector de enseñanza del Hospital Civil de Guadalajara.

Nadie puede negar que el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Salvador Jara Guerrero, hizo todo lo políticamente posible para que no estallara la huelga, y ahora que ésta tiene paralizada a la institución ha tratado de que las actividades académicas no se detengan. Pero el esfuerzo ha sido pírrico. Sigue la huelga y el perjuicio de miles de estudiantes es irreparable; la imagen de la UMSNH se deteriora aún más. ¿A quién beneficia todo esto? A los enemigos de la educación pública. Valdría la pena que los trabajadores pensaran en ello. La Universidad no se lo merece. Piénsenlo, camaradas.

Reconocimiento inobjetable a Serrano Migallón

El martes 5 de febrero, la Academia Mexicana de la Historia correspondiente a la Real de Madrid, realizará una Sesión Solemne, en su sede ubicada en Plaza Carlos Pacheco, colonia Centro, para recibir como Académico Corresponsal a Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior de la SEP. Firman la convocatoria Andrés Lira González, Director de la Academia, y Óscar Mazín Gómez, secretario de la misma. Serrano Migallón ofrecerá un discurso titulado "Tiempo de centenarios". La respuesta del mismo, correrá a cargo de Miguel León- Portilla. Ni más, ni menos. Ahí nos vemos.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 31 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión OPINIÓN

Alejandro canales

canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

CyT: los senadores y el momento histórico

Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Rafael Rangel Sostmann: La forja de un rector (primera parte)

E

n 70 años de funcionamiento, que se cumplirán en este 2013, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ha tenido dos rectores que, en conjunto, completan 51 años de gestión. El primero, ing. Fernando García Roel, a quien correspondió iniciar la expansión del Tec hacia distintos puntos de la República y colocar en el mapa de las universidades a una institución de calidad reconocida dentro y fuera del país. El segundo, Rafael Rangel (RR) quien, a partir de los realizado por sus predecesores en cuatro décadas, transforma a la institución, convirtiéndola en una de “clase mundial”, como se denomina ahora a aquellas que están a la altura de las mejores del orbe. RR asumió el cargo en enero de 1985 y lo transmitió en 2011. Cualquier referencias a lo realizado en ese lapso asume el calificativo de “asombroso”. Se multiplicaron matrículas, unidades académicas, profesorado, egresados, programas educativos, misiones y tareas, así como se crearon nuevos desarrollos (Tec Milenio o la Universidad Virtual), entre otros, a partir de la institución madre situada frente al Cerro de la Silla. La trayectoria profesional y de vida de RR está plasmada en un libro recién editado (Mi Pasión por la Educación. Ediciones Eon e Itesm, 465pp., septiembre de 2012) basado en testimonios y relatos de él mismo y varios de sus familiares y colaboradores, recogidos por un buen entrevistador (Antonio Murray). Las líneas que siguen pretenden abordar sintéticamente la temática del libro en dos grandes aparatados: la formación y trayectoria de RR y sus realizaciones en su Alma Mater. Parralense, nacido en 1941, RR parecía destinado a seguir la profesión de su padre, ingeniero minero, ó una muy parecida que estuviera relacionada con esa importante actividad productiva en el estado de Chihuahua. Sus estudios de secundaria y preparatoria los cursa en la capital de ese estado, en el ya desaparecido Instituto Regional, escuela de jesuitas, donde, como él dice, “todo lo que viví en Chihuahua mientras estudiaba en su escuela fue determinante para mi futuro desenvolvimiento profesional y mi manera de actuar en la vida hasta el día de hoy”. Ahí, los jesuitas le enseñaron “a pensar, a reflexionar y a cuestionar mucho”, de tal modo que desde esos años, como él agrega, una verdadera preocupación. . .fue buscar la manera de hacer algo para tener una mejor sociedad que ayudara a los demás en lo que le fuera posible...”. Tales enseñanzas y actitudes embonaban bien con las recibidas por su padre, allá en Parral, en que acorde con el paisaje aprendió a ser “espartano y aguantador”. Con ese bagaje, el joven RR llegó a Monterrey. Cursaría la carrera de ingeniería mecáni-

especial

Rafael Rangel Sostmann, ex rector del ITESM

ca y eléctrica donde, como él lo califica, fue un estudiante mediano que, sin embargo, le permitió apreciar “la estructura mental y el rigor académico...” que se requiere en ingeniería”. A semejanza de García Roel, al graduarse, se trasladó a la Universidad de Wisconsin donde, en dos momentos distintos obtuvo sus grados de maestría y doctorado. Incorporado de una vez y para siempre al Tec en 1968, fue un profesor brillante e innovador para, en 1974 fundar el campus Querétaro, una de las primeras expansiones del ITESM. Como se resalta en el libro, podría decirse que durante once años el campus Querétaro fue el laboratorio (con problemas, iniciativas y logros) para lo que luego emprendería a partir de 1985 como rector. Como él lo expresa: “todo lo que aprendí en Querétaro se convirtió en un curso intensivo y completo para mi posterior trabajo de rector. ...” La visión de su padre, don Rafael, orgulloso de su retoño, daba una descripción más precisa: “¡Qué curioso! ...no quiso hacerse minero en Parral, pero terminó en Querétaro, de agrónomo, de granjero, de promotor, de vendedor, de ranchero, de profesor y de ganadero…” Después de más de una década de experiencia Queretana, RR estaba lejos de haber terminado. Aunque no tuviera plena consciencia, estaba listo para dar el gran salto de su vida en ese octubre 1984: convertirse en rector del Tecnológico de Monterrey.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

L

os legisladores podrían tener su propia agenda en el terreno de la ciencia y la tecnología, como también el gobierno federal y otro tanto los representantes de las organizaciones que constituyen el sistema científico y tecnológico. El asunto es cuál predominará o si son convergentes en este “momento histórico”, como lo caracteriza el director de Conacyt. La comisión de ciencia y tecnología del Senado celebró recientemente su primera sesión de trabajo, en la cual también participó el director de Conacyt, Enrique Cabrero, la coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Gabriela Dutrénit, y el presidente de la respectiva comisión de ciencia de los diputados, entre otros. Los objetivos del programa de trabajo de la comisión de ciencia y tecnología no difiere mayormente de una legislatura a otra. En general, además de expresar su preocupación y participación en las tareas de fomento, reiteran la idea de transformar en leyes e instrumentos los temas de interés compartido en el sector. La actual comisión de ciencia y tecnología del Senado la preside Alejandro Tello Cristerna del PRI y como secretarios Juan Carlos Romero Hicks del PAN, Mario Delgado del PRD y Oscar Román Rosas del PRI; también participa en la comisión Francisco de Paula Búrquez. En total: dos Senadores del PRI, dos del PAN y uno del PRD. El trabajo de la comisión apunta a un trabajo convergente con el gobierno federal, puesto que el senador Alejandro Tello, al darle la bienvenida al director de Conacyt y congratularse por su nombramiento, le propuso “trabajar de manera conjunta a fin de realizar con éxito las cinco grandes acciones marcadas por el presidente Enrique Peña Nieto”. Las acciones a las que se refería el senador Tello, son las que fueron anunciadas por Enrique Peña el día de la toma de posesión del director de Conacyt y que lo instruyó a realizar: diseñar una hoja de ruta para alcanzar el 1 por ciento del PIB en inversión al término en el 2018 y el 1.2 por ciento del PIB en el 2022; impulsar políticas diferenciadas para las regiones y estados; fortalecer el Sistema Nacional de Investigadores; creación de un verdadero Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y fortalecimiento del vinculo entre el sector productivo y la academia. La coordinadora del FCCyT, Gabriela Dutrénit, expresó ante UNAM-IISUE/SES.

especial

Faltan cuatro meses para la presentación del Plan Nacional de Desarrollo, todavía más tiempo para la elaboración de los programas sectoriales y mucho más para advertir los primeros resultados. Sin embargo, tal parece que ya existe un relativo consenso sobre algunos de los problemas principales y las vías de solución; es el alineamiento esperado por la firma del Pacto entre el gobierno federal y partidos políticos. Pero resulta excesivo calificarlo de momento histórico.” los legisladores, qué es el Foro y el papel que desempeña. Enfatizó la importancia de los montos de inversión en ciencia y tecnología (“no es un gasto”) y destacó algunas propuestas como el retorno de los incentivos fiscales, los fondos directos o la creación de la Agencia de Innovación, mismas que fueron incluidas en el documento “Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación”, presentado en septiembre pasado. Una relativa convergencia. Lo sorprendente es que el director de Conacyt no abundó en las cinco acciones que le recordó el senador. Más bien mencionó algunos aspectos que seguramente serán parte central de esta administración. Por ejemplo, destacó la idea de que Conacyt sea más receptivo a las solicitudes y demandas externas, más que a los programas tradicionales, así como la importancia de un marco regulatorio para la existencia de “un mercado del conocimiento que permita el flujo, la comercialización y la valoración de las ideas”. En su opinión, el actual, “es un momento histórico del sector, por la voluntad y el compromiso

del presidente Enrique Peña de poner más recursos”. Por su parte, el senador Romero Hicks, exdirector de Conacyt, también celebró el nombramiento del actual director de Conacyt y propuso como puntos de agenda de la comisión que debería reformarse la Constitución para incluir el tema de la ciencia y la tecnología, así como modificar la leyes General de Educación, la de Responsabilidades de los Servidores Públicos y la Orgánica de los Centros Públicos de Investigación. Tales cambios, en la perspectiva de Romero, permitirían una mejor respuesta del organismo rector de las políticas científicas y tecnológicas. Faltan cuatro meses para la presentación del Plan Nacional de Desarrollo, todavía más tiempo para la elaboración de los programas sectoriales y mucho más para advertir los primeros resultados. Sin embargo, tal parece que ya existe un relativo consenso sobre algunos de los problemas principales y las vías de solución; es el alineamiento esperado por la firma del Pacto entre el gobierno federal y partidos políticos. Pero resulta excesivo calificarlo de momento histórico.


milenio o Campus

Jueves 31 de enero de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

La desnutrición en México prevalece: investigadora de la BUAP

Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

México ocupa los primeros lugares en malnutrición y obesidad especial

La BUAP trabaja en la formación de profesionales de la nutrición que puedan orientar a la población.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

n México prevalecen la obesidad y la desnutrición a pesar de las acciones y programas de gobierno que se han emprendido para mejorar la alimentación y la nutrición de la población, reconoció Marcela Vélez Pliego coordinadora de la Licenciatura en Nutrición Clínica de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). “Se trata de un problema a nivel mundial en el que México ocupa los primeros lugares no sólo en obesidad sino de m a l nut r ic ión , e s dec i r el problem a de desnutrición en México prevalece, sin embargo vemos el otro lado de la

La falta de alimento, así como el consumo desmedido de éste, pueden llevar a padecer enfermedades crónico-degenerativas que requieren tratamientos costosos moneda, el sobrepeso y la obesidad que nos llevan a otros problemas de salud”. Tra s seña la r como consecuencia de lo anter ior la presencia de enfermedades crónicodegenerativas no transmisibles, la especialista en nutrición indicó que el costo en el tratamiento de estos casos para los sistemas de salud en México es muy elevado. Vélez Pliego aseguró que a pesar de que el nuespecial

El sobrepeso y la obesidad son el otro lado de la moneda de los problemas de salud relacionados con una mala nutrición.

t riólogo puede incidir en mejorar el estado de salud de la población, su f ig ura aún no se ha p o s ic ion ado y en lo s hospit a les la a l i mentación es generalizada a pesar de que los tratamientos deben atendidos por un grupo de médicos para la mejor atención del paciente. Por lo anterior la académica destacó el papel social de la universidad pública en el país, donde la BUAP trabaja en la formación de profesionales de la nutrición para posicionarlos y orientar a la población; agregó que el objetivo de la licenciatura en Nutrición es ofrecer este servicio a la población en general. “Tratamos de incidir desde la primera generación en 2010 en el trabajo de dar orientación alimentaria en escuelas, a nivel de padres de familia, en comunidades nos hemos unido a jornadas médicas también en orientación en salud para que tengan mejor alimentación, tomando en cuenta las condiciones en que se encuentran”. apuntó.

El SNTE y la reforma educativa (segunda parte)

C

onfluyen en el término calidad dos vertientes semánticas, no son contradictorias pero sí distintas. La primera, la más común en el lenguaje ordinario, identifica la noción de calidad con la superioridad o excelencia de determinada cosa o proceso en comparación al resto de su clase. En la mayoría de los diccionarios de lengua castellana esta definición es la que aparece en primer término. Una segunda vertiente, íntimamente relacionada con los métodos modernos de control de calidad y con la supervisión y certificación de procesos, se define en términos de la “adecuación de un producto o servicio a las características especificadas.” Esta última definición es recogida por el Diccionario de la Real Academia Española en su vigésima tercera edición, aún en revisión pero ya disponible en línea. En el campo educativo, entender la calidad en su primera vertiente implica operar mecanismos de evaluación que permitan discernir, en un análisis comparativo, los buenos de los malos elementos. Así es como suelen funcionar, desde siempre, los exámenes que se practican a estudiantes e incluso a profesores. En última instancia, de lo que se trata es de filtrar y depurar para que solo permanezcan en el sistema quienes consiguen superar todas las evaluaciones. La recia raigambre histórica y cultural de esta manera de entender la evaluación educativa da lugar a una suerte de legitimación intuitiva del procedimiento. La evaluación como sistema para asegurar un cierto nivel de calidad mediante filtro y depuración tiende a chocar, sin embargo, con valores básicos de la educación. La fórmula de “igualdad de oportunidades” es acaso una solución provisional al dilema entre ofrecer posibilidades a todos para finalmente seleccionar a los mejores. En el debate internacional sobre el tema se ha alcanzado cierto consenso sobre la necesidad de abordar este problema generando nuevas alternativas. Así, por ejemplo, tanto la UNESCO como la UNICEF, en el programa mundial de Educación de Calidad para Todos, distinguen cinco dimensiones que caracterizan a una educación de buena calidad: el entorno de aprendizaje, el contenido, los procesos, los resultados y la aportación de los estudiantes. Desde esta perspectiva, el reto fundamental consiste en cómo logar que la totalidad de los alumnos alcancen los objetivos de aprendizaje propuestos y que este logro signifique, en efecto, una ventaja en las condiciones de vida de sus destinatarios. Se trata no de una perspectiva “competitiva” del proceso educativo, sino de otra que acentúa la importancia de la equidad de resultados, más allá de la igualdad en las condiciones de acceso. Si no es mediante una competencia interna entre los sujetos participantes, ¿cómo se puede asegurar la consecución niveles satisfactorios de calidad? Un camino explorado primero en el mundo desarrollado y más tarde en otros sistemas, se relaciona con la definición de estándares de logro y desempeño. Una vez definidos, los estándares (por ejemplo curriculares) son un marco de referencia general para medir y evaluar resultados. A diferencia de la evaluación endógena, de lo que se trata en esta vertiente es que todos los participantes logren el cumplimiento de los estándares. Esta perspectiva, como podrá notar el lector, se aproxima claramente a la segunda acepción del término calidad comentada al inicio del artículo. UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Desde los años ochenta, en los países del mundo anglosajón se experimentó una fuerte corriente en esta dirección. Uno de los dilemas más complejos se derivó del entrecruzamiento de las políticas de definición de estándares nacionales y las de descentralización o federalización de los servicios. En Estados Unidos, por ejemplo, se convino en que los estándares curriculares para la educación básica fueran convenidos por las autoridades estatales, lo que, naturalmente, dificultaba el objetivo de conseguir una base común de alcance nacional. En otros casos, como Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda, y más recientemente en Chile, la mayor parte del debate se ha centrado en quiénes participan y cómo se definen los estándares educativos. En México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha estado muy atento a las nuevas corrientes de evaluación y certificación de la calidad educativa a través de estándares. Primero, en el sexenio de Vicente Fox Quezada, el sindicato magisterial encabezó los trabajos de un grupo internacional integrado para la definición de una guía aplicable a los propósitos de certificación de procesos de gestión educativa dentro del estándar ISO-9000. El trabajo de dicho grupo, bajo la presidencia de Elba Esther Gordillo, culminó en 2003 con la integración del documento “IWA-2: Quality management Systems: Guidelines for the application of ISO 9001:2000 in education”, aceptado y publicado por la Organización Internacional de Estandarización (ISO). EN 2004, la IWA-2, traducida al español, se incorporó al sistema de normas mexicanas bajo la denominación NMXCC-IMNC-2004. En 2006 se celebró una reunión del grupo internacional, en Busan (República de Corea), para la revisión y difusión de la IWA-2, resultado de la cual fue la actual versión de la guía, la IWA-2: 2007. Al inicio de la administración de Calderón Hinojosa, antes de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), el SNTE avanzó sobre el objetivo de determinar una norma mexicana de calidad educativa, esta vez bajo la fórmula de las Normas Oficiales Mexicanas. El proyecto respectivo, titulado “Norma Oficial Mexicana del Servicio de Calidad en la Educación Básica Obligatoria” fue recogido en el programa sectorial, aunque, por varias razones no culminó como había sido propuesto. En lugar de ello, el SNTE, con respaldo de la Subsecretaría de Educación Básica, se abocó a la definición de estándares curriculares y de desempeño docente en la educación obligatoria. Seguimos con esto la próxima semana.


Campus o milenio

06 o Jueves 31 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama Inversión de 3 millones de pesos

OPINIÓN María herlinda suárez zozaya* herlinda@servidor.unam.mx

El Gobierno del Distrito Federal pone en riesgo el patrimonio de los mexicanos

E

n días pasados, varios periódicos nacionales dieron la noticia de que el gobierno del Distrito Federal puso en venta el Cine Variedades. Este inmueble ubicado en el centro de la ciudad, en la calle de Juárez No. 58, fue construido en 1885 como casa habitación de la familia Haghenbeck y en 1941 en él se inauguró el Cine Magarit. Cuando en 1956 pasó a llamarse Cine Variedades se demolió el interior, pero se conservó la fachada. A la fecha, aunque en términos estrictos el inmueble no forma parte de lo que Carlos Martínez Assad llamó “La patria de la Reforma”, es pieza fundamental de la historia urbana y cultural de la Ciudad, tanto en su etapa europizante como modernizadora; merece ser conservado. En el año 2003, el Gobierno del Distrito Federal expropió el edificio en espera “de mejores tiempos”. Para entonces, el inmueble estaba en estado de deterioro y recientemente los gobernantes han decidido que el futuro del predio no será albergar recuerdos sobre el pasado de la vida capitalina, ni el de acoger risas, llantos, pasiones y demás emociones y reflexiones que producen los espectáculos y exposiciones culturales; han decidido que la memoria y las emociones de los mexicanos no tienen suficiente valor para ser conservadas y cultivadas; pretenden vender el Cine Variedades, pasando por alto que representa parte del patrimonio público tangible e intangible de los mexicanos. Han dicho los gobernantes que el edificio debe venderse para continuar con los trabajos de mantenimiento de la Alameda Central. En una primera versión, el proyecto de venta contemplaba dividir el predio por mitad y ofertar la parte trasera en 20 millones de pesos. El frente, sería utilizado para construir el “Centro Cultural Ricardo Martinez”. De hecho, el anterior gobierno capitalino se había comprometido con los familiares, e incluso con el ahora fallecido Martínez de Hoyos, a destinar el recinto para exhibir cerca de 50 pinturas de la colección particular del artista, además de casi 400 piezas prehispánicas de piedra y barro, una biblioteca de arte y un archivo documental y gráfico. El proyecto arquitectónico de restauración del cine fue encargado al arquitecto Gabriel Mérigo. En junio de 2011 se presentó la maqueta, que mostraba un inmueble que atesoraba el pasado de la ciudad y ofrecía a los habitantes y visitantes del Distrito Federal la posibilidad de hacer uso de su derecho al goce de la cultura y de tener una mejor calidad de vida. Sin previa notificación a los ciudadanos, y parece que ni siquiera a los familiares del artista, el gobierno de la Ciudad cambió de opinión y está buscando vender el predio entero. El “Plan Integral de Manejo del Centro Histórico” ya no incluye la restauración del cine Variedades y se anuncia que está “en proceso de recuperación y cambio de uso”. ¿Cómo, cuándo, y con el permiso de quién pasó esto? Lo que está sucediendo en Ciudad de México, respecto a la intención de venta del Cine Variedades, recuerda los hechos acaecidos ya hace más de diez años en la Ciudad de Cuernavaca,

cuando el primer gobierno panista del estado de Morelos decidió vender el Casino de la Selva. Es cierto que el inmueble estaba descuidado pero, en el viejo hotel, todavía había importantes vestigios que permitían admirar la obra arquitectónica del ingeniero Félix Candela y se conservaban murales pintados por el Dr. Atl, entre otros artistas importantes. Los espacios exteriores estaban densamente arbolados, la flora y la fauna eran abundantes e incluso había vestigios de una zona arqueológica llamada La Gualupita. La defensa ciudadana de este bien público fue encarnecida y hubo protestas violentas, pero los derechos ambientales, culturales, civiles y políticos de los morelenses no fueron respetados. El gobierno de Estrada Cajigal vendió el Casino y, actualmente, en su lugar, hay tiendas y un pequeñísimo museo interactivo para niños que nada exhibe sobre la cultura, la historia y la naturaleza de Cuernavaca. Hoy la identidad de quienes visitan el lugar no es la de ciudadanos sino la de clientes. El hecho trascendió las fronteras nacionales e hizo que los gobernantes mexicanos cobraran fama de no tener respecto por la opinión de los ciudadanos, el medio ambiente y el patrimonio cultural. En un informe emitido por la ONU, en 2003, se lee: “El caso de la destrucción del Casino de la Selva cuestiona la calidad de la democratización mexicana, en términos de justicia de los derechos humanos […] los derechos ambientales, culturales, civiles y políticos”. Se ha dicho que hay que aprender de los errores pero los gobiernos mexicanos no lo hacen, repetidamente tratan el patrimonio público de los mexicanos como si fuera de su propiedad. No entienden que no lo es. Todos los proyectos urbanos, cuanto más los dedicados a la cultura, son proyectos educativos. En la actualidad hay muchos jóvenes capitalinos cuyo único territorio propio es la Ciudad y que de ella obtienen sus principales enseñanzas. Además, prácticamente de siempre, lo que pasa en la ciudad de México ha tenido una dimensión pedagógica muy importante para todos los mexicanos. La pérdida de espacios públicos y culturales lleva el mensaje pedagógico de la violencia porque representa despojo. Resarcir sus efectos costará mucho más de 20 millones.

Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.

Inaugura UASLP instalaciones en la Facultad de Economía uaslp

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Fermín Villar Rubio, inauguró nuevos espacios en la Facultad de Economía destinados al servicio de la comunidad académica, administrativa y de los estudiantes para fortalecer las actividades de enseñanza-aprendizaje y coadyuvar al mejoramiento de la calidad educativa y de la investigación. Entre estos espacios destaca la apertura del Área de Enfermería, destinada a atender brindar auxilios primarios y preventivos de salud a la comunidad universitaria de la Facultad. Además, se a mpl ió y remodelo el Cent ro de Información en Estudios Socio-Económicos, CIESE, con espacios cómodos y agradables para lectura, y salas de estudio grupal.

El rector, Manuel Fermín Villar Rubio, en la inauguración de los espacios.

Entre los espacios inaugurados destaca el área de Enfermería, en donde se brindará auxilio médico a estudiantes y alumnos Cabe destacar que estas obras se rea lizaron con una inversión de 3 millones y medio de pesos. Villar Rubio, agradeció el trabajo y desempeño del

director de la Facultad de Economía. “Que los espacios que pusimos hoy en marcha sean de gran beneficio para toda la comunidad”, dijo.

CETYS firma acuerdos con tres universidades en India Instituciones de Jalgaon, Pune y Mumbai se vinculan con la institución cetys

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

D

urante su gira de actividades por India, el Rector de Sistema CETYS Universidad, Fernando León García, concretó tres memorándums de entendimiento con distintas universidades del país asiático. Los acuerdos vendrán a fortalecer principalmente la movilidad de alumnado y profesorado de la destacada institución bajacaliforniana. Entre las instituciones visitadas, se encuentran Narsee Monjee Institute of Management Studies (NMIMS), el Consorcio ASM de Instituciones Educativas y North Maharashtra University (NMU). En Mumbai, el centro financiero y de negocios más importante de la India, las actividades se centraron en NMIMS University. La universidad privada fue fundada hace más de 30 años; cuenta con 4 campus, más de 13 mil alumnos, y es considerada como una de las instituciones de mayor importancia en Administración y

El rector del Consorcio ASM, Sandeep Pachpande, con el rector del sistema CETYS, Fernando León García.

Negocios en India, destacando además en Ingeniería y Tecnología. Ahí, León García formalizó el memorándum con su homólogo, el Rector Rajan Saxena. Las actividades con el Consorcio ASM de Instituciones Educativas se realizaron en Pune, antigua capital de la región e importante centro industrial. ASM se fundó hace más de 30 años y cuenta actualmente con casi 4 mil alumnos en 3 campus. El acuerdo firmado con el Rector, Sandeep Pachpande, extiende las acciones que se han ve-

nido realizando, abarcando una colaboración amplia en movilidad de alumnado y profesorado, así como el desarrollo potencial de programas conjuntos. En NMU, ubicada en Jalgaon, se tuvo una reunión de trabajo con los directivos académicos y principales representantes del Consejo Universitario. El acuerdo concretado con el Rector de NMU, Sudhir Meshram, incluye las bases para una amplia colaboración en cuanto a movilidad de alumnado y profesorado.


milenio o Campus

Jueves 31 de enero de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama Reflejo de una sociedad que falla en imponer límites

Violencia en escuelas, resultado de un entorno social agresivo Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

os estudiantes de secundaria establecen relaciones de dominio y sumisión en los planteles, ante la falta de límites y una sociedad caracterizada por la violencia permanente y cotidiana que hemos interiorizado y no somos capaces de reconocer, expuso Nelia Tello, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. El problema se agudiza por el clima generalizado de ilegalidad e inseguridad en el país. Las secunda r ias públicas localizadas en colonias populares de alto riesgo del Distrito Federal representan los puntos más conflictivos, aseguró la experta, quien ha trabajado una década en este ámbito. Los jóvenes no son agresivos por esta condición. Generanviolenciaporqueviven en un mundo desigual, que impone el deseo de poseer objetos fuera de nuestro alcance y produce impotencia al no conseguirlos. La agresión en los espacios escolares es recreada a partir del entorno social, detalló.

La académica sostuvo que a esto se agregan los conflictos generados por el tráfico de estupefacientes y la proliferación de bandas delictivas en las zonas de alto riesgo. Es urgente trabajar con los jóvenes que padecen carencias económicas, dificultades de aprendizaje o poco hábiles para establecer relaciones

ENRIQUE ORDÓÑEZ

El personal académico de las escuelas pretende imponer el orden mediante amenazas, que casi nunca se cumplen sociales (entre cinco y seis estudiantes de cada 100 por plantel), que los orillan a la deserción, enfatizó.

Los procesos de enseñanza se dificultan en comunidades permeadas por este ambiente, y ante la falta o aplicación inconsistente y arbitraria de límites a las conductas y actos juveniles. Profesores, cuerpo técnico de los planteles y padres de familia manejan la normatividad a partir de amenazas. Sólo en una de cada cuatro ocasiones, éstas se cumplen, según testimonios recabados en planteles de las delegaciones de Iztapalapa, Iztacalco, Benito Juárez y Coyoacán. La experta subrayó que el fenómeno no es aislado. La generalización de la agresividad en salones se relaciona con la ausencia de autoridades encargadas de establecer límites. Tello Peón explicó que en todos los grupos existe un individuo en que recaen burlas, ataques y agresiones, fenómeno social que se reproduce en las aulas. Al sólo abordar el acoso entre pares o bullying, la dimensión escolar se minimiza a sólo un problema entre agresor y agredido. Estos casos deben ser tratados por especialistas y no estigmatizar o criminalizar a los jóvenes, recomendó.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

¿Del ogro filantrópico al pedagogo democrático? La participación ciudadana en la escuela (tercera y última parte)

E

l informe sobre Indicadores del Ciclo Funcional de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), que la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró con apoyo de un grupo de especialistas, no deja lugar a dudas: En México, la participación social (PS) en la escuela no está consolidada y a medida que se rebasa la fase de instalación del consejo, los retos son mayúsculos. No han bastado 20 años - tiempo en que la PS ha estado respaldada por la Ley - para saber cómo realizar una planeación efectiva del trabajo de esos consejos, ni hemos hallado las formas para vincularlos con las comunidades, ya no se diga hacer un seguimiento de su desempeño. De los 188 mil CEPS instalados a nivel nacional, sólo 0.3 por ciento (564) son capaces de elaborar un informe “básico” de transparencia, el cual debe contener al menos cinco datos diferentes su desempeño. Con este escenario, ¿qué esperar de la sociedad y del gobierno? ¿Propondrá la actual administración federal algo realmente original en el programa nacional de educación para desplegar las capacidades democráticas que requieren las comunidades escolares? ¿Cómo podremos los mexicanos convertirnos en verdaderos ciudadanos? ¿Será suficiente conceder autonomía a las escuelas para impulsar la participación social, tal como lo señala la Reforma? Estas dudas se irán despejando poco a poco, ahora lo importante es que los datos generados por la SEP sobre participación social en la escuela se difundan y comenten para poder plantear nuevas hipótesis e imaginar estrategias y acciones más efectivas para derruir la feliz guarida del ogro filantrópico. Es precisamente con el ánimo de abrir la discusión, que en esta tercera y última entrega quisiera resaltar tres puntos del valioso informe sobre los indicadores de PS. Al revisar el Informe lo primero que llama la atención es la alta variabilidad en el número de consejos de acuerdo con la fuente de información consultada. Del 2000 al 2008, las entidades federativas reportaron a la SEP cierto número de consejos, pero a partir del ciclo escolar 2008-2009, la Secretaría utilizó un registro electrónico, el RENACE (Registro Nacional de Consejos Escolares). Al hacerlo, es notable la abrupta caída en el número de consejos, de tal manera que si en el ciclo escolar 2007-2008 se tenían casi 136 mil CEPS, para el siguiente ciclo el número fue de 75,880. Esto representó una disminución de casi 45 por ciento en el número de consejos escolares existentes. Para el ciclo escolar 20102011 se utilizó el “sistema estadístico” de la Secretaría Técnica del Conapase el cual se construyó con base en otro registro, el Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE). Usando esta fuente de información el incremento de consejos escolares del ciclo escolar 2009-2010 al 2010-2011 es de 120 por ciento. Las variaciones en el número de CEPS por fuente consultada hacen pensar que aquí, como en otras áreas de la administración pública, recabar información válida es complicado. Esperamos que la SEP siga trabajando para ofrecer información confiable y poder así configurar una mejor política de participación social en la escuela. Otro punto valioso del reporte, como ya lo había comentado, fue insertar los indicadores en un ciclo funcional conformado UIA.

por cuatro etapas (conformación, gestión, evaluación y transparencia y rendición de cuentas). Con ello, la interpretación del fenómeno de la participación social es más apropiada y permite mejores juicios. Por esto mismo, sería ideal que el cálculo de los indicadores se realice constantemente y no sólo para un ciclo escolar (2011-2012). La perspectiva diacrónica puede permitir una visión más precisa de los retos que como sociedad y gobierno enfrentamos en términos de participación ciudadana. El tercero y último punto a comentar del reporte de la SEP es que muestra una gran heterogeneidad a nivel estatal en términos de participación social. Mientras en Coahuila 90 de cada 100 escuelas cuentan con un CEPS, no se registra ni un consejo con “planeación efectiva” ni tampoco con vinculación municipal. Un caso paradigmático parece ser el estado de Tabasco en donde la tasa de cobertura de CEPS es la más alta del país (96%) y no sólo eso, el porcentaje de consejos con planeación efectiva rebasa en 25 puntos porcentuales el promedio nacional para ubicarse en 38 por ciento. Morelos es otro caso a estudiar pues aunque tiene una tasa de cobertura de CEPS relativamente baja (58%), registra una tasa alta de consejos con planeación efectiva (41%) cuando el promedio nacional es de 14 por ciento. Además, en esta entidad la participación social en la escuela parece no menguar a medida que pasa el tiempo. Del total de los CEPS registrados, 74 por ciento realiza las sesiones reglamentarias. ¿Es esto reflejo de un genuino interés por transformar las condiciones de la escuela o existe un mecanismo burocrático de coerción? ¿Está relacionado el buen desempeño de la PS en Morelos con el rendimiento escolar de los niños? Un trabajo de investigación más profundo se requiere para poder dar respuesta a este tipo de cuestionamientos. La participación social no tiene por qué ser vista sólo como una cuestión orientada al mejoramiento de la gestión escolar, sino también hacia la ampliación de capacidades democráticas. Aprender, desde el ámbito de la escuela, a reflexionar sobre las condiciones de estudio, cuestionar, proponer, entender la posición del otro, rectificar y actuar con responsabilidad nos puede ayudar a enfrentar al ogro filantrópico y comenzar así la construcción del educador, del pedagogo democrático que reside, en primera y última instancia, en cada uno de nosotros.


08 o Jueves 31 de enero de 2013

reporte Rafael Croda*

El padre Llano:

un académico jesuita en la trampa de la fe Círculo de Lectores

Académico, pionero de la bioética en Colombia, el sacerdote ofendió a los católicos conservadores de ese país con sus ideas sobre el aborto, la eutanasia y el suicidio asistido, pero sobre todo con su postura poco ortodoxa sobre la concepción de Jesús, la cual lo condenó al silencio A partir de algunos artículos controversiales, al curaAlfonso Llano le fue prohibido escribir por sus superiores eclesiásticos.

Bogotá, Colombia

A

lfonso Llano Escobar es un académico atribulado. La jerarquía católica colombiana lo ha tachado de hereje y miles de creyentes se sintieron ofendidos por sus osadas afirmaciones sobre la virgen María, las cuales aparecieron publicadas en la sección editorial del diario El Tiempo, el más influyente y de mayor circulación en este país. Llano Escobar, doctor en Filosofía y fundador del Instituto de Bioética de la Pontifica Universidad Javeriana de Colombia, negó la virginidad de María al sostener que el máximo ícono femenino de la fe católica engendró a Jesús “con un acto de amor con su legítimo esposo, José”, igual que engendran a sus hijos todas las mujeres de este mundo. Esa manera de humanizar a la madre de Jesús y de dar un contenido secular al dogma de la inmaculada concepción resultó imperdonable para los sectores más conservadores de la Iglesia católica, que montaron en ira. Y es que Alfonso Llano Escobar no sólo es un respetado académico colombiano—pionero de la bioética en este país, junto con el médico y filósofo Jaime Escobar Triana—, sino que, además, es sacerdote y, para más señas, jesuita. Todo mundo sabe que los sacerdotes de la Compañía de Jesús se caracterizan por su apego al conocimiento y su preparación académica. Muchos de ellos son doctores en diversas disciplinas y políglotas. Otros abrazan causas

sociales. A lo largo de la historia — desde que San Ignacio de Loyola fundara esa orden, en 1540— han sido misioneros, científicos, intelectuales, teólogos, educadores de las elites y de los oprimidos, fundadores y dueños de universidades y, con más frecuencia de lo que le gustaría a la Santa Sede, reformistas y polémicos. El padre Llano, como se le conoce en Colombia, no es la excepción. Es licenciado en filosofía y teología y tiene dos doctorados, uno en filosofía, en la Universidad Gregoriana de Roma, y otro en Teología, con énfasis en ética, en Universidad Lateranense, en esa misma ciudad, y estudió bioética en el Kennedy Institute of Ethics de la Universidad de Georgetown, en Washington. También es políglota. Habla alemán, griego, inglés, latín y español. Además de dirigir el Centro Nacional de Bioética (Cenalbe) de Colombia, el padre Llano tenía hasta el mes pasado una columna semanal en El Tiempo, “Un alto en el camino”, que de acuerdo con encuestas se encontraba entre las más leídas de esa publicación. De seguro la seguiría teniendo, de no haber sido porque en su penúltima entrega,elpasado24denoviembre, decidió escribir sobre la virginidad de María, la virgen fundacional de las vírgenes católicas y, entre línea y línea, descartó que el nacimiento de Jesús haya sido producto de la inmaculada concepción.

Hereje

A los pocos días del polémico artículo del padre Llano, el secretario general de la Conferencia Episco-

pal de Colombia y obispo auxiliar de la suroccidental ciudad de Cali, José Daniel Falla, lo acusó de ir “claramente en contra de la fe de la Iglesia" y pidió a sus superiores de la Compañía de Jesús aplicarle una sanción ejemplar pues la virginidad de María “en ningún momento es objeto de discusión teológica en el seno de la Iglesia y en la Iglesia no existe ninguna duda sobre la virginidad de María antes, en y después del parto” de Jesús.

El obispo de la noroccidental diócesis colombiana de LíbanoHonda, José Miguel Gómez Rodríguez, envío al sacerdote jesuita una carta en la cual lo acusó de incurrir “en herejía” y le exigió que “recapacite y que vuelva a la recta doctrina de la Iglesia” pues su “desafortunado artículo es una opinión que no es doctrina católica”. Ante el clamor del conservadurismo eclesial, debió intervenir desde Roma el superior general de

Censura dictatorial tEl silencio al que fue sometido el sacerdote colombiano Alfonso Llano Escobar por parte del superior general jesuita, Adolfo Nicolás, es un acto “de censura dictatorial e intransigente” pues lo único que hizo el prelado fue “intentar explicar los misterios de la Iglesia católica a la luz de la teología moderna”, dice a Campus la periodista Lucy Nieto de Samper, columnista de El Tiempo y quien fue jefa de prensa del ex presidente Virgilio Barco (1986-1990) en los días aciagos del narcoterrorismo que azotó a Colombia. “Las metáforas de la Biblia son muy lindas pero hoy, en el siglo XXI, tenemos niñas que están teniendo relaciones sexuales desde los 10 años de edad y que no piensan que un bebé puede nacer sin intervención masculina. Claro, lo que dice el padre Llano golpea la antigua fe,

pero él no ha hecho otra cosa más que humanizar a Jesús y a María y eso de ninguna manera significa perder la fe, sino todo lo contrario, la refuerza”, considera la periodista. Agrega que muchos millones de católicos en todo el mundo, como ella, creen en Dios, van a misa, rezan, comulgan y son buenos ciudadanos “sin que tengan que creer al pie de la letra las bonitas imágenes sobre la divinidad de los santos; la Iglesia tiene que ver esta realidad antes de vetar a gentes valiosas que se esfuerzan por recuperar al Jesús histórico, de carne y hueso”. De acuerdo con Nieto de Samper, el padre Llano aprendió a leer en forma crítica las sagradas escrituras estudiando a teólogos católicos como Teilhard de Chardin, Thomas Cahill, Hans Kung y Joseph Ratzinger, el mismísimo Papa Benedicto XVI.

la Compañía de Jesús, el sacerdote español Adolfo Nicolás —misionero durante cuatro décadas en Japón—, quien pidió al padre Llano "dar por terminada su vocación apostólica de escritor". Es decir, lo condenó al silencio. “Tuve que suspender y terminar mi columna en El Tiempo. Ya no va más. Se acabó. Tengo una prohibición expresa de mi superior, y tampoco puedo dar entrevistas. Debo permanecer en silencio”, dijo el padre Llano en un breve diálogo telefónico con Campus. La última entrega de la columna “Un alto en el camino” se publicó el pasado 8 de diciembre y fue un “¡Mea culpa!” (así se tituló) y una despedida en la cual el sacerdote jesuita presentó “a los lectores ofendidos y desconcertados mis sinceras disculpas por traer a mi columna discusiones y puntos de vista de teólogos que más ofuscan los ánimos que ayudan a vivir la vida de fe con seguridad y paz”. A continuación sostuvo que es mejor dejar “los temas delicados para discusiones entre teólogos” y escribió que “para despejar las dudas y confusiones creadas con mi artículo (anterior) y así calmar los ánimos, inútilmente exaltados”, se limitaría a establecer que de acuerdo con la doctrina de la Iglesia católica y la Constitución Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, María concibió a Jesús “por obra y gracia del Espíritu Santo”, “sin conocer varón” y sin que nadie haya menoscabado “su integridad virginal”.

Silenciado

El padre Llano es director de la revista Bioética Selecciones del Cenalbe, es ensayista y autor de una decena de libros pero ya no puede escribir. Por ahora pasa largas horas del día leyendo temas de bioética, filosofía y teología. —¿Y cómo toma esta prohibición de escribir?—le preguntamos. —Bueno, cosas de la vida—exclamó escueto, con el pronunciado acento paisa que se habla en el departamento colombiano de Antioquia y en su natal Medellín, como silbando las letras eses—. Cosas de la vida. A la profesora del doctorado de bioética de la Universidad del Bosque, Constanza Ovalle, le sorprende que un religioso tan comprometido con su fe como el padre Llano haya sido silenciado por el superior general de su congregación. “En el medio académico se conocen sus puntos de vista muy en defensa de la doctrina católica, incluso desde el campo de la bioética”, señaló. De acuerdo con la doctora en Ciencias Sociales, Llano Escobar es un académico respetado que no ha estado exento de polémicas en el medio intelectual por su perspectiva religiosa de la bioética.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Martha Gómez

La crucial batalla entre fundamentalismos y el argumento racional tEl filósofo colombiano Sergio De Zubiría considera que la censura eclesiástica al sacerdote jesuita Alfonso Llano Escobar por negar la virginidad de María va en contravía de la transformación histórica que ha sufrido la relación entre razón y fe, la cual llegó al punto en que “hoy es imposible llegar a acuerdos teológicos sin polémica argumentativa racional”.

La periodista Lucy Nieto de Samper, la profesora de bioética Constanza Ovalle y el físico Sergio De Zubiría

“Quizá no falte quien lo considere hereje pero no de la religión, sino de la bioética. Esto no es así, porque la bioética admite todos los puntos de vista de las diferentes religiones, pero es una manera de decir que algunos de sus colegas bioetecistas consideran al padre Llano muy confesional. Silenciarlo es un acto de censura reprochable y una sanción muy injusta para un religioso que hasta en su labor académica siempre ha priorizado su fe”, aseguró Ovalle, maestra en bioética por la Universidad del Bosque. En un ensayo escrito en 2004, Llano Escobar defendió que “una universidad confesional, como la Javeriana (que fundaron y manejan los jesuitas), al investigar, enseñar y practicar la bioética pueda recurrir a la luz de la fe católica para iluminarse”. En cambio, la mayoría de especialistas defiende el carácter secular de la bioética, una disciplina que estudia la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud a la luz de los valores y de los principios morales universales, lo que abarca a todas las ideologías y religiones. En su columna de El Tiempo, que comenzó a escribir en 1972, el sacerdote jesuita trató siempre temas de la doctrina y práctica del catolicismo. Era en ese espacio un predicador del bien común a partir de su religiosidad y escala de valores. El padre Llano tiene 87 años de edad y lleva mucho camino recorrido, tanto en el clero como en la academia. Estuvo más de 60 años vinculado a la Pontificia Universidad Javeriana, la cual figura entre las tres principales de Colombia según el QS World University Rankings. Hace algunos años, el sacerdote contó que en el Concilio Vaticano II, realizado entre 1962 y 1965, pasó “de la fe ciega a una fe adulta y crítica”. En ese entonces no sólo se había ordenado como sacerdote, sino que era doctor en Filosofía y unacadémicodetiempocompleto.

Tensión intelectual

Para la doctora Constanza Ovalle, es inevitable que el pensamiento racional de la academia y el dogma religioso, al confrontarse en personas con la formación intelectual del padre Llano, produzcan “episodios de tensión y contradicciones difíciles de dirimir”. Esa “tensión” se advierte en las diferentes posturas del sacerdote, quien a su avanzada edad es dueño de una clara lucidez. Llano Escobar favorece el control de la nata-

lidad, ha pedido al Vaticano que el celibato sea opcional, cree que la Iglesia debe aceptar el fracaso de los matrimonios como un acto humano natural y considera que la ceremonia de la misa debe ser revisada para que los fieles asuman un papel más participativo, como en las Iglesias evangélicas. Al mismo tiempo es un opositoraultranzadeladespenalización del aborto, la eutanasia y el suicidio asistido, temas centrales del debate bioético. A quienes defienden el derecho del ser humano a decidir sobre estos asuntos cuando competen a su persona, los ha llamado “fundamentalistas de izquierda”. El pasado 6 de octubre escribió en El Tiempo que “ha surgido una corriente antirreligiosa, concretamente, anticatólica, que se ha propuesto como meta, con razón o sin ella, imponer a toda la sociedad los dogmas morales contrarios a la Iglesia católica: el relativismo moral”. “Diga usted que es creyente católico y al punto merece la mofa de anticuado, fanático, sacristán. Diga usted que defiende la vida humana desde el momento de su concepción y es tachado de fundamentalista y conservador. Diga usted que defiende la decencia, la castidad, el pudor, y le caen rayos y centellas”, señaló el prelado, para quien la despenalización del aborto “es un síntoma de la corrupción ideológica y práctica de una democracia". Con la misma claridad, el padre Llano ha fustigado los escándalos de pederastia en la Iglesia católica, los cuales “han constituido el deleite exquisito de ciertos periodistas”, y le ha pedido a su institución: “no te pongas de espaldas al mundo, no pierdas la dimensión humana que Dios asumió al encarnarse en Jesús: sé humana, sé sencilla, sé aterrizada en tus documentos y mensajes de fe: deja ese estilo esotérico y señorial que te aleja de nosotros y te hace distante e incomprensible”.

Lo humano y lo divino

En su artículo sobre la virginidad de María, Llano Escobar empleó un lenguaje mucho más cuidadoso y críptico. El escrito ni siquiera era referente a ese tema en específico sino a “La infancia de Jesús”, el más reciente libro del Papa Benedicto XVI —o el teólogo Joseph Ratzinger— y el cual completa su trilogía sobre Jesús de Nazaret. “¿Por qué vuelve el Papa sobre un punto que parecía ya supera-

do, a saber, la virginidad de María? —se preguntó el sacerdote jesuita en el texto y explicó—: porque el tema de la virginidad de María está siendo revisado por algunos teólogos católicos y requiere aclaración”. De acuerdo con el padre Llano, el evangelio de San Mateo “nos presenta a Jesús como el hijo de María y de José y con varios hermanos hombres y varias mujeres”, mientras que el teólogo y sacerdote católico estadounidense John Paul Meier sostiene que “se trata de verdaderos hermanos carnales de Jesús”. Para Llano Escobar, “es hora de dejar el cuento de que son primos hermanos de Jesús. Tal supuesto se aducía para poner a salvo la virginidad corporal de María. El Papa cita varias veces en su trilogía la obra de este gran biblista (Meier), sin oponerse a su interpretación de la no virginidad corporal de María”. Al explicar la posición del Papa, el hoy censurado sacerdote escribió en el artículo de la polémica que en teología hay dos maneras complementarias de acceder a Jesús: una vía descendente, que es la que sigue el Papa y que hace énfasis en la divinidad de Jesús, y otra vía que es ascendente, “que comienza con el hombre Jesús y termina con su exaltación como Hijo de Dios, según la cual María tuvo una familia numerosa”. Agregó que en “La infancia de Jesús”, el Papa “da pie a la virginidad teológica de María y silencia su humanidad, cuyo origen no es virginal. En otras palabras: María engendra al Hijo de Dios virginalmente, en sentido teológico, sin la intervención de José, tal como lo relata Mateo, por obra y gracia del Espíritu Santo. En cambio, como madre del hombre Jesús, igual a nosotros, lo engendra con un acto de amor con su legítimo esposo, José, del cual tuvo cuatro hijos varones y varias mujeres“. Ese obsesivo tránsito del intelectual Llano Escobar entre lo humano y lo divino acabó por pasarle la cuenta y lo condenó al silencio. El obispo Falla, secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia y uno de los más vehementes detractores del padre Llano en estos días, puso el dedo en la llaga al afirmar que “se debe orar por él para que el Señor lo ilumine y no permita que sus incursiones en el campo cientificista le aparten de la fe verdadera, de la fe revelada”.

Ese rasgo civilizatorio, sin embargo, es desafiado en forma permanente por “ciertos fundamentalismos religiosos que pretenden poseer la verdad revelada, y en tiempos de incertidumbres (como los actuales) pululan los fundamentalismos y se intentan imponer al argumento racional”, dice a Campus el doctor en Filosofía Política por la Universidad Nacional de Colombia. De acuerdo con el profesor universitario, fe y razón siempre han tenido una dinámica conflictiva, como toda relación conceptual. “En sus momentos iniciales se comprendía la fe como lo opuesto al razonamiento, algo así como lo irracional o no-racional. Con la modernidad, la ilustración y el fenómeno de la secularización, las relaciones entre fe y razón se transforman, se modifican, en especial en los campos de la ciencia, la ética y la estética, que son asuntos que competen a la autonomía humana. Se puede creer en Dios y en la religión, pero estos no intervienen en la fundamentación de la ciencia, la ética y la estética”, apunta De Zubiría. El licenciado en Filosofía por la Universidad de Los Andes

Leña al fuego

De acuerdo con el obispo auxiliar de la arquidiócesis de Cali, son las incursiones de Llano Escobar “en el campo cientificista” las que lo apartan de la fe y lo llevan “a perder el horizonte”. Según el jerarca católico, al negar la virginidad de María, el prelado jesuita también puso en duda la divinidad de Jesús. La afirmación de Falla fue tan temeraria, que el mismo provincial jesuita en Colombia, el respetado padre Francisco de Roux —un comprometido defensor de los derechos humanos y de las víctimas del conflicto armado interno que vive este país desde hace cuatro décadas—, atajó al obispo y le pidió “respeto a la verdad” porque “el padre Llano nunca ha puesto en duda la divinidad de Jesús”. En medio de la controversia, el padre Llano ratifica su disposición a acatar la orden que lo condenó al silencio, aunque ello no le impedirá el lanzamiento, este mes, de la segunda edición del libro “Jesucristo”, una colección de textos de teólogos católicos elaborada por el religioso y la cual ofrece “una visión contemporánea de la fe”.

agrega que en el pensamiento moderno es posible entablar –al margen de fundamentalismos-un diálogo entre los asuntos de fe y los argumentos de la razón, e incluso se pueden usar estos argumentos para justificar a Dios y a las religiones. “De alguna forma, las obras de (san) Agustín y especialmente (santo) Tomás de Aquino, son un profundo esfuerzo para dotar de argumentos a la religiosidad cristiana”, indica el catedrático colombiano y explica que con los filósofos Immanuel Kant y Federico Hegel aparece el nexo moderno entre fe y religión, “no de oposición, sino de complementariedad; la religión se fortalece si también es analizada desde la luz de la razón”. De Zubiría indica que una de las comunidades religiosas que ha apoyado un estrecho nexo entre filosofía y teología es la Compañía de Jesús, a la que pertenece Llano Escobar y la cual se caracteriza por fomentar una sólida formación intelectual de sus sacerdotes y reconocer la existencia de diversas interpretaciones de los fenómenos religiosos. Por eso “me llama la atención la prohibición a seguir escribiendo” que impuso el superior general jesuita, Adolfo Nicolás, al padre Llano Escobar. “Como decía, pululan los fundamentalismos, y la existencia, desde hace muchos siglos, de Concilios Ecuménicos, es la muestra palpable de los conflictos interpretativos en los asuntos religiosos”, sostiene el catedrático.

Puede ser que sus críticos lo interpreten como acto de rebeldía, pero en términos estrictos el sacerdote jesuita ha cumplido la instrucción de no escribir. Lo único que está haciendo, según explicó a Campus, “es sacar una segunda edición de un libro que salió hace muchos años (en 2004) pero cuyo contenido es el mismo que aquel entonces”. Parte del contenido es la tesis de que muchos episodios de la Biblia han sido recreados piadosamente como metáforas. Por ejemplo, algún pasaje del libro afirma que Cristo no resucitó sino que fue exaltado. No es que se haya levantado del sepulcro luego de su muerte para subir físicamente al cielo a la diestra de Dios Padre. Ah, y también se analiza “si María era virgen biológicamente antes de concebir a Jesús”. En su elogiado ensayo “Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe”, Octavio Paz comenta de la poetisa y religiosa mexicana: “Siempre, en su interior más íntimo, hubo un hueco que no llenaban ni la imagen de Dios ni las ideas que entretenían sus desvelos”. Periodista y cronista mexicano.


10 o Jueves 31 de enero de 2013

reporte

van por la Ciudad del Conocimiento ujat

En su primer informe de actividades, el rector José Manuel Piña Gutiérrez y el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, se comprometieron a impulsar la construcción de este proyecto ,que será benéfico para toda la sociedad del estado Salvador Medina salvador@elhablador.com.mx

V

illahermosa. El compromiso quedó perfectamente sellado en la sesión del Consejo Universitario en la que el rector José Manuel Piña Gutiérrez leyó su primer informe: el gobierno de Arturo Núñez Jiménez y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT, impulsarán conjuntamente la construcción de la Ciudad del Conocimiento en este estado del sureste mexicano.

El secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Contreras Sánchez; la presidenta de la Junta de Gobierno, Egla Cornelio Landero; el rector, José Manuel Piña Gutiérrez; el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, y el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares.

En presencia de estudiantes, profesores, diputados y senadores federales, así como representantes de los tres órdenes de gobierno, Piña Gutiérrez refrendó el compromiso y disposición de esa casa de estudios para trabajar hombro con hombro con el gobierno estatal y federal y consolidar así un proyecto de la importancia para el desarrollo del estado como de la Ciudad del Conocimiento. “Nosotros también creemos en la posibilidad de un destino con mejores oportunidades

para todos, fincado en una educación que dote de una sólida formación a los estudiantes y enlazando mediante la v inculación los resultados de la investigación y los servicios”, expresó el rector. En la UJAT, afirmó, hay claridad en las metas y firmeza en el rumbo. Sin embargo, es necesario advertir que los tiempos que vivimos, tienen para la educación superior, infinidad de retos. Por ello, la máxima casa de estudios de los tabasqueños ha puesto énfasis en dos aspectos: cobertura y calidad. ujat

La UJAT atiende a 43 por ciento de la matrícula total de educación superior en Tabasco.

Con este compromiso, la UJAT confirma la decisión de trabajar de la mano del gobierno para beneficio de los tabasqueños, así como de continuar afrontando los retos de cobertura y calidad que se requieren en la actualidad El informe de Piña Gutiérrez se realizó en el Teatro Universitario, y a él acudió, además, el gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez, el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares. También acompañaron al rector en el presídium la presidenta de la Junta de Gobierno, Egla Cornelio Landero, y los Secretarios de Ser v icios Académicos, Dora María Frías Márquez, de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero, y de Investigación Posgrado y Vinculación, Wilfrido Contreras Sánchez. Mencionó que a partir del Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016, creado a partir del Foro de Consulta en el que se presentaron 855 ponencias, elaboradas por más de dos mil participantes tanto de la comunidad universitaria, como de

los sectores social y productivo, la UJAT está haciendo la parte que le corresponde. Piña Gutiérrez señaló además el compromiso con la misión institucional ha movido a la UJAT a moverse por la cobertura. Así, durante el periodo 2011-2012, se atendieron a 47 mil 169 alumnos a través programas académicos de licenciatura y posgrado, así como actividades de extensión. Con esto, se confirma que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, es la Institución de Educación Superior con mayor cobertura en la entidad, al atender 43 por ciento de la matrícula total de este nivel educativo. La UJAT aceptó al 66 por ciento de los estudiantes que solicitaron su ingreso, colocándola por encima de la media nacional en el rubro que es de alrededor del 33 por ciento. Por otra parte, la universidad fortaleció su oferta educativa con el inicio de los cursos de la Maestría en Tecnología Educativa y los


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Ujat

Piña Gutiérrez aseguró que la intensa actividad de dichos grupos se reflejó en el desarrollo de 379 proyectos de investigación, el 40 por ciento de ellos, financiados con fondos provenientes de instituciones externas, que aportaron recursos económicos cercanos a los 87.5 millones de pesos. “Por otra parte, el número de docentes inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), pasó de 68 a 81, lo que representó un incremento del 19 por ciento. Esto significa que la UJAT tiene entre sus académicos al 81 por ciento de los miembros del SNI radicados en Tabasco”.

Vinculación universitaria

En la UJAT, la vinculación juega un papel fundament a l. A sí lo aseg u ró P i ña Gutiérrez al referirse a ella como la cuarta función sustantiva de la Casa de Estudios. Dijo que se están dando pasos firmes en la materia como lo comprueban el Programa de Inducción a la Vinculación Universidad Empresa, así como el registro de la marca UJAT Consultores y el diseño del Por tafolio de Soluciones Empresariales. A su vez, destacó la firma de 138 conven ios de colaboración organizacio-

nes mundiales, instituciones educat ivas del ex t ra njero y empresas. El rector mención entre ellos los signados con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Universidad de California en Berkeley, la carta de intención con la Universidad Sorbona Nueva París 3, y diez organismos y asociaciones empresariales del estado. “Aquí quiero resaltar que uno de los usuarios más importantes de nuestros servicios es la Paraestatal PEMEX, con la cual hemos mantenido una alianza muy fructífera con beneficios mutuos”, acotó.

Los siguientes años

Pese a los logros obtenidos en su primer año del gestión, el Rector convocó a trabajarlos próximos años con entusiasmo, pues en la UJAT aún hay metas que cumplir y proyectos en puerta. Además de la consolidación de la Ciudad del Conocimiento, uno de los compromisos adquiridos con el gobernador, Piña Gutiérrez recordó la integración de un proyecto que contribuya a la construcción y afianzamiento de una sólida cultura política y democrática en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad. “Por la relevancia de estos proyectos, estoy seg uro que contaremos con el apoyo del gobier no feder a l y est at a l, para hacerlos realidad en be-

neficio de Tabasco y los tabasqueños”. En ese sentido, la UJAT confirma la decisión de trabajar de la mano con el gobierno de Tabasco para hacer posible ese anhelo, que habita en el corazón de quienes vivimos en esta noble tierra, concluyó. El rector destacó que durante este periodo se alcanzó una inversión en modernización de infraestructura educativa de 120 millones de pesos y anunció la construcción en el mediano plazo de un nuevo campus y un Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología Aplicada, “todo ello con el firme propósito de afrontar los retos de cobertura y calidad que exigen los tiempos actuales”.

Ejemplo para otras universidades: López Castañares

Por su pa r te, R a fael L ópez Castañares, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Inst it uciones de Educación Superior (ANUIES), pidió a la UJAT que continué siendo un ejemplo a otras instituciones por su forma de trabajo conjunto a través de sus redes de comunicación y tecnología. Se dijo también sorprendido por el nivel de vinculación que tiene la UJAT con otras instituciones del país, públicas y privadas, para consolidarse como la institución más fuerte del estado de Tabasco.

Arturo Núñez Jiménez, gobernador de Tabasco, refrendó su apoyo a la UJAT. ujat

Doctorados Interinstitucionales en Ciencias de la Computación e Ingeniería Civil. El rector señaló también que los estudios de posgrado registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, pasaron de tres en 2011 a ocho en 2012. Derivado de las acciones emprendidas para asegurar la mejora continua de la enseñanza, la UJAT cuenta con 37 programas educativos en el Nivel Uno de los CIEES. De éstos, 25 están acreditados por organismos avalados por COPAES. “Estos esfuerzos se vieron reflejados con el Reconocimiento a la Calidad Educativa que por séptima ocasión, recibimos de la Secretaría de Educación Pública, por ser una de las 11 universidades públicas estatales con el 100 por ciento de su matrícula en programas de buena calidad”. Además de contar con el 83

por ciento de los Profesores Investigadores de Tiempo Completo acreditados con cursos de posgrado, 369 de ellos cuentan con la distinción de perfil PROMEP, 786 fueron beneficiados por el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente y 14 recibieron el Premio al Mérito Académico. Uno de los grandes proyectos apoyados por la UJAT ha sido el Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, conjuntamente con la UNAM, el Conacyt y el Gobierno del Estado. Asimismo, derivado de una ex haustiva evaluación de la productividad de los cuerpos académicos, se llevó a cabo una reestructuración y ahora la UJAT cuenta con un total de 62, de los cuáles el 50 por ciento se encuentran en Consolidación y Consolidados.

La UJAT tuvo varios avances este año en materia de vinculación universitaria y acreditación de académicos, entre otros rubros.

especial

Apoyo a la UJAT: Núñez Jiménez t En su intervención, el gobernador Arturo Núñez Jiménez, al manifestar que no se escatimarán recursos a favor de la educación superior, refrendó su total apoyo a la gestión académica que encabeza el rector José Manuel Piña Gutiérrez.

gran trabajo, “y reitero lo que dije en el discurso de toma de posesión que en mi gobierno se va a apoyar a esta universidad para que continúe su desarrollo constitucional y siga su línea ascendente en el desarrollo de todas sus actividades".

Núñez Jiménez expresó que la UJAT viene realizando un

El mandatario felicitó a la UJAT por el papel que ha desempeñado y que

le ha permitido ofrecer una alta esfera del conocimiento al estado “Realmente es un trabajo estimude Tabasco. Exhortó a trabajar sin lante ver que nuestra universidad descanso en la construcción del está cumpliendo a plenitud sus proyecto de la Ciudad del Cono- funciones, que está haciendo cimiento y en la elaboración del buen uso de los recursos que proyecto de la Cultura Democrática, se han puesto a su disposición ya que al ponerlos en marcha se y que tiene proyectos por depermitirá llegar fortalecidos al siglo lante para seguirse sumando al XXl con una sociedad universitaria desarrollo de Tabasco”. más enriquecida.


Campus o milenio

12 o Jueves 31 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama Periodo 2013-2019

OPINIÓN Armando Alcántara Santuario

La UdeG elegirá rector hoy

aralsan@unam.mx

udeg

Propuesta de la UNAM al desarrollo educativo nacional

E

l pasado 10 de diciembre se llevó a cabo en el Auditorio Alfonso Caso de la Ciudad Universitaria, la presentación del documento Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional, el cuál fue elaborado por casi 80 académicos y funcionarios de la UNAM quienes fuimos convocados y coordinados por el rector José Narro. Esta iniciativa forma parte de una serie de propuestas elaboradas por diversos grupos de especialistas universitarios acerca de los grandes temas y problemas nacionales. Hasta ahora se han realizado, entre otros, planteamientos sobre la transformación del modelo de desarrollo y sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación. A estos documentos, incluido el de educación (que puede consultarse en http://www.planeducativonacional.unam.mx) se les ha dado la máxima difusión posible y, además, han sido entregados a la consideración de los líderes y representantes de los poderes legislativo y judicial, así como de otros importantes actores sociales. Con las acciones anteriores se cumple, una vez más, con la responsabilidad que la UNAM tiene con la sociedad mexicana, la cual está plenamente expresada en el primer artículo de su Ley Orgánica. Como informaron en su oportunidad los medios de difusión de noticias, a la presentación del documento fueron invitados diversos especialistas en temas educativos—incluidos tres exsecretarios de Educación—, quienes resaltaron las bondades y aciertos de la propuesta y también llamaron la atención sobre sus limitaciones e insuficiencias. Hay que decir que dicha presentación casi coincidió con el anuncio público del nuevo gobierno de la reforma educativa. En mi apreciación, esto le quitó un poco de visibilidad ante la opinión pública, principalmente por sus implicaciones políticas, puestas de manifiesto por la reacción de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Sin embargo, no me cabe duda que el documento elaborado por la Universidad Nacional proporcionará elementos muy valiosos que deberán ser tomados en cuenta en el proceso de elaboración de la ley secundaria de la reforma educativa. El extenso documento de más de 400 páginas contiene en sus diversos capítulos, un conjunto de estudios que documentan y analizan los temas y problemas más relevantes y de urgente atención del panorama educativo nacional. De esta manera, en la introducción se insiste en la necesidad de que el país tome un nuevo curso de desarrollo en el que la educación sea el centro y la desigualdad que hasta hoy caracteriza al sistema económico, disminuya significativamente. Se enfatiza que la educación debe ser para todos, con cobertura y calidad, y convertirse en un instrumento fundamental para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. Los capítulos que integran la propuesta incluyen un diagnóstico del sistema educativo nacional en sus diversos tipos y niveles; un análisis de la educación y el futuro de México; una propuesta analítica y documentada para repensar la educación desde los jóvenes; UNAM-IISUE/SES.

un examen cuantitativo del analfabetismo y otro en el que se da cuenta de la situación que guarda el rezago educativo acumulado hasta el 2010. También se incorpora la problematización y las propuestas por tipo y nivel educativo, al igual que de la cobertura y estructura del Sistema Educativo Mexicano (SEM). En otros capítulos se examinan la educación para la vida y el trabajo, el servicio social y la articulación de la educación con las humanidades, las ciencias, el desarrollo tecnológico y la innovación. Otro de ellos se dedica a analizar el estado de la infraestructura física del SEM y en uno más se discute la formación integral de los estudiantes. El tema de la evaluación en el sistema nacional también es analizado a profundidad en otro apartado, así como el de la mejora de la calidad educativa. El financiamiento de la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura es cuidadosamente examinado a partir de una visión de Estado. Se examina también en un capítulo específico lo relacionado con el marco legislativo del SEM. El último apartado contiene un examen de la dimensión cultural del sistema educativo, subrayándose la indispensable necesidad de reconceptualizar la institución escolar de una manera más creativa y acorde con las necesidades de los niños y jóvenes de este siglo. La parte final del documento contiene diez propuestas encaminadas a transformar el Sistema Educativo Nacional (SEN) en la próxima década. Se parte de conceptualizar la educación, “como un proceso integral que incluya todos los campos del saber, principios y valores del ser humano: las ciencias, las humanidades, la tecnología y la innovación, la cultura y las artes como pilares de las transformaciones políticas, económicas y sociales”. La decena de propuestas se agrupan en tres grandes ejes, cada uno de los cuales contiene objetivos y acciones específicas. El primero de ellos consiste en impulsar el derecho a la educación, mediante el abatimiento del analfabetismo y del rezago educativo, así como de hacer efectivo el derecho y la obligatoriedad de la educación. El segundo eje de transformación es la urgente necesidad de elaborar un proyecto educativo nacional para el siglo XXI, cuyas tres propuestas consisten en recrear el proyecto educativo mexicano, fundar un nuevo modelo escolar y de gestión educativa, al igual que fortalecer la función social de la educación superior. Por último, el tercer eje consiste en cuatro vías para la transformación del SEN: revalorar y renovar la profesión docente; reorientar la evaluación educativa, la certificación y la acreditación; asegurar el financiamiento que requiere el desarrollo pleno de la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura; y hacer de México un país en formación permanente. Por todo lo presentado en este apretado resumen del documento, es conveniente reiterar su importancia como insumo de enorme valor para la urgente e impostergable discusión de los cambios que habrán de transformar la educación mexicana.

La universidad busca una nueva etapa de estabilidad y apertura.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a comunidad de la Universidad de Guadalajara elegirá hoy al rector que sustituya a Marco Antonio Cortés Guardado, quien ha fungido como líder de la casa de estudios desde 2008, en sustitución del depuesto Carlos Briseño. Tras la crisis de gobernabilidad que llevó a la destitución de Briseño, la UdeG busca entrar a una nueva etapa de estabilidad y apertura. Los candidatos son Héctor Raúl Pérez Gómez, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud; Ruth Padilla Muñoz, Directora del Sistema de Educación Media Superior; Tonatiuh Bravo Padilla, rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas; y Pablo Arredondo Ramírez, rector del Centro Universita-

En el pasado debate, los candidatos a rector de la institución expusieron sus posturas y sus proyectos de trabajo en temas como cobertura, transparencia y finanzas rio de Ciencias Sociales y Humanidades. En un debate llevado a cabo el pasado viernes, los candidatos a la rectoría expusieron sus diversas plataformas en televisión abierta y frente a la comunidad universitaria. El debate, dirigido por la periodista y conductora de noticieros de Radio Universidad Josefina Real, permitió a los candidatos hablar sobre su experiencia y trayectoria académica dentro de la Universidad, además de sus logros al frente de las dependencias que han encabezado y

sus razones para contender por el puesto. Durante cerca de hora y media de transmisión, los aspirantes desarrollaron temas propios como el apoyo a la difusión de la cultura y el incremento a los recursos para investigación. También expusieron su proyecto de trabajo en temas como el incremento de la matrícula, la transparencia y la viabilidad financiera de la UdeG. Hoy, los miembros del Consejo General Universitario elegirán a uno de ellos para tomar las riendas de la institución por los próximos años. udeg

El pasado viernes los candidatos expusieron sus posturas en televisión abierta.


milenio o Campus

Jueves 31 de enero de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

fabulaciones juan domingo argüelles*

Para el pensador francés no basta con enseñar filosofía, se debe enseñar a reflexionar

D

más reciente, es una educación compartida, esencialmente humana, que haga más humanas a las personas, a través de un aprendizaje no nada más del sabersinotambiéndelamorque no es otra que la búsqueda de la felicidad, desesperadamente. Con estas tres últimas palabras titula uno de sus libros en los que llega a la siguiente conclusión: “La sabiduría no existe. Solamente hay sabios, y son todos diferentes, y ninguno de ellos cree en la sabiduría. La sabiduría no es más que un ideal, y ningún ideal existe. Solamente es una palabra, y ninguna palabra contiene lo real”. En su concepto pedagógico y filosófico, Comte-Sponville nos llama a vivir en la realidad y no en la idealidad. Explica: “No se trata de vi-

vir en el instante: se trata de vivir en el presente ; no hay elección, pero en un presente que dura, que incluye una relación presente con el pasado (la memoria, la fidelidad, la gratitud) y una relación presente con el futuro (el proyecto, el programa, la previsión, la confianza, el fantasma, la imaginación, la utopía, si ustedes quieren, a condición de que no tomemos nuestros sueños por realidades)”. En la v isión de ComteSponville, la educación, más que pretender el saber, tiene que buscar el conocimiento y, sobre todo, el conocimiento para la vida, y no tan sólo el conocimiento como un estanco que sólo sirve para conocer que se conoce y, en sus extremos, para saber que se sabe o, peor aún, para creer que se sabe. “Conocer —para este pensador francés— es pensar lo que es: el conocimiento es cierta relación (de conformidad, de similitud, de adecuación) entre el espíritu y el mundo, entre sujeto y objeto. Así conocemos a nuestros amigos, nuestro barrio, nuestra casa: lo que hay en nuest ro espíritu cuando pensamos en ellos, corresponde aproximadamente a lo que ex iste en la rea l idad”.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer

con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), ricardo reyes

iscípulo del filósofo y educador Émile Chartier (mejor conocido como Alain), el pensador contemporáneo francés André Comte-Sponville ha venido reflexionando, persistente y lúcidamente, sobre los grandes problemas de la existencia y, entre ellos, sobre la educación. Autor de libros como Invitación a la filosofía, Pequeño tratado de las grandes virtudes, Impromptus y La felicidad, desesperadamente, sólo por mencionar unos, publicó más recientemente El placer de vivir y otros cien breves artículos (Paidós, Madrid, 2011) en el que reúne, a manera de antología personal, 101 textos antes publicados en periódicos y revistas, entre los muchos que ha escrito para divulgar la filosofía. Para Comte-Sponv ille, más que enseñar filosofía en las escuelas, hay que enseñar a filosofar, es decir enseñar a pensar, a reflexionar sobre la vida misma, como solía hacerlo su profesor Alain cuan-

do, al llegar a salón de clases, incitaba a sus alumnos, cada mañana, a debatir sobre el primer tema que surgiera ese día. Pues bien, en El placer de vivir, Comte-Sponv ille se refiere más de una vez a la educación como problema y como pasión. Escribe, por ejemplo: “No es que sea suficiente abrir una escuela, como creía Víctor Hugo, para cerrar una cárcel. Pero sí es verdad que sólo la educación hace a los hombre humanos”. Para Comte-Sponv ille, “la lucha contra la barbarie vuelve a empezar con cada generación y, por definición, la juventud es su lugar y su reto”. Pero Comte-Sponville entiende la educación más allá de la escuela, en su gran amplitud del aprendizaje para la vida bajo el precepto de la ética y el bien común. “La escuela—dice— no es suficiente, ya que sólo se preocupa por el saber. Ni el Estado, que sólo se preocupa por el poder. Los padres, que saben y hacen lo que pueden, que no es poco, aportan el resto que es lo esencial: el amor, que protege tanto como puede y perdona tanto como debe. ¿Sin límites? Si el perdón tuviera límites, ¿de qué serviría el perdón? Un padre no es un policía; una madre no es un juez. En ese punto es donde el amor se acerca mucho al infinito, y lo humano a lo divino”. Lo que plantea ComteSponville, en sus diversos libros, y también en el

En este sentido, es decir el más amplio, la buena educación conduce al escepticismo creador, y, paradójicamente, a la duda que cimienta un conocimiento. El escepticismo que debería imperar en las escuelas, y especialmente en las universidades, nada tiene que ver con el nihilismo (que es la negación de todo). Por el contrario, dice Comte-Sponville, “el escepticismo es un racionalismo lúcido” que nos lleva siempre, de la mano de la razón, a dudar de las apariencias y aun de las certezas que pueden ser sólo aparentes. Y la educación, por lo demás, nunca se termina: es continua y permanente porque es la vida misma. “Nada se termina nunca de adquirir”, sentencia el filósofo que, por otro lado, concluye: “La política puede cambiar las condiciones de vida, pero es equivocarse sobre la humanidad creer que, cambiando las condiciones de vida, se cambia la vida en sí misma... No se cambia la vida; se cambia la sociedad, cuando se puede; se cambia uno mismo, cuando se es capaz, y no metiendo una papeleta en una urna.” A final de cuentas, todo es cuestión de la educación, porque, dicho una vez más, “sólo la educación hace a los hombre humanos”. Leer y releer a André Comte-Sponville puede convertirse en una buena costumbre. Sus lectores lo saben, y quienes aún no lo leen pueden empezar hoy.

La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología gene-

ral de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2012).


Campus o milenio

14 o Jueves 31 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama

opinión

Acreditan calidad de laboratorio ambiental del IPN

Ingresar al bachillerato en la Ciudad de México

IPN

Eduardo Hernández Ruiz

Es el primer laboratorio de investigación acreditado dedicado al tema ambiental.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA) renovó la acreditación del Laboratorio de Análisis y Monitoreo Ambiental del Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Esto, por cumplir con los estándares y exigencias de calidad establecidas por la normatividad mexicana. El IPN es la primera institución educativa del país que posee un laboratorio de Investigación acreditado dedicado a la docencia e investigación en materia ambiental.

Certificado en septiembre de 2011, éste presta servicio a investigadores internos y externos en colaboración continua. La EMA verificó el apego a la Norma NMX- EC-17025-IMNC-2006 (ISO/IEC17025:2005), por lo que ratificó, en diciembre pasado, el reconocimiento técnico al personal capacitado para el desarrollo de novedosas metodologías analíticas en áreas del quehacer ambiental como agua, suelos, sedimentos marinos, comunidadesbiológicas,entreotras. Norma Patricia Muñoz Sevilla, secretaria de investigación y posgrado de esta casa de estudios, y ex directora del CIIEMDA, señaló que con esta acreditación al laboratorio de análisis y monitoreo ambiental se reafirma el compromiso del IPN.

Se instituye la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF especial

Ceneval

A

pesar de la obligatoriedad de la educación media básica, decretada recientemente, para los egresados de la secundaria en el último ciclo escolar –y, desde luego, para los egresados de ciclos anteriores– no será sencillo ingresar a la escuela de su preferencia. El pasado 20 de enero se publicó la convocatoria del Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en el que participarán alrededor de 320 mil aspirantes. De acuerdo con dicha convocatoria, para el ciclo escolar 2013-2014 la oferta educativa en la región se compone por 611 opciones en 397 planteles pertenecientes a las nueve instituciones que integran la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems). Se aclara que los aspirantes que cumplan con todos los requisitos tendrán un lugar, ya que se elimina el requisito de obtener más de 31 aciertos en el examen de selección para tener derecho a una opción educativa. Para la Comipems, de acuerdo con su vocero, la obligatoriedad de cursar el bachillerato hace más importante la realización del Concurso, ya que es “la mejor manera de garantizar a todos los egresados del nivel básico que haya igualdad de oportunidades, libertad en

la elección de preferencias, transparencia en el proceso y una mejor distribución para las diferentes opciones disponibles para cursar el bachillerato”. Para el aspirante el proceso implica cubrir algunos requisitos: cursar el tercer año de secundaria o disponer del certificado de ese nivel de estudios, registrar 20 opciones en las que le gustaría continuar sus estudios y presentar el examen. La selección de las opciones educativas constituye, en muchos casos, la primera gran decisión a la que se enfrenta el egresado de la educación básica. El aspirante cuenta con orientación suficiente en la escuela secundaria para tomar la decisión, pero también está la opinión de los padres y los hermanos, de los amigos y de los compañeros de escuela. Importan también en este momento muchas cuestiones, como el promedio en la secundaria, las posibilidades reales de obtener un buen puntaje en el examen de selección, sus intereses y habilidades, metas, la distancia entre su hogar a los planteles donde desea continuar sus estudios. Las opciones más demandadas, no es ningún secreto, son la mayoría de los planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional (en estos dos casos el promedio de secundaria requerido es de 7) y algunas otras escuelas que cuentan con gran prestigio ubicadas en dife-

rentes zonas del extenso territorio que es la Ciudad de México y su zona metropolitana. Un factor no valorado adecuadamente en el momento de elegir una opción educativa es la distancia entre el lugar de residencia y el plantel seleccionado. Un estudiante puede tener un excelente promedio de secundaria, estar seguro de sus conocimientos y de poder alcanzar el puntaje necesario para ingresar, por ejemplo, a la Preparatoria 6 de la UNAM, ubicada en la delegación Coyoacán –a la que solo accede uno de cada 13 solicitantes–, pero si vive en un municipio alejado, como Tultitlán, es probable que las tres o cuatro horas que invertirá en transportarse diariamente le condenarán al fracaso escolar. Afortunadamente, las opciones educativas de las 9 instituciones que conforman la Comipems satisfacen prácticamente cualquier expectativa, ya sea de formación propedéutica o bivalente, y los planteles están distribuidos más o menos homogéneamente en la zona. Es importante que el aspirante discuta con sus padres las ventajas y desventajas de cada opción educativa, pero sin dejar de lado sus expectativas y sus capacidades; lo importante es continuar los estudios en la mejor opción, y mejor opción no significa la más demandada. La gráfica siguiente muestra la distribución de los planteles en la región.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

F

ue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el decreto por el que se expide la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal y con ello la conformación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre sus objetivos figuran el impulso sostenido al desarrollo científico y el fomento a la inversión en innovación en la Ciudad de México. La nueva entidad, dirigida por René Drucker Colín, también tiene como otros de sus objetivos el fomentar la modernización y dinamismo de las actividades científicas, en concordancia con las políticas y estrategias de desarrollo económico de la ciudad. “La nueva secretaría contribuirá a solucionar algunos de los principales problemas que aquejan a la ciudad”, dijo Drucker. Destacó que a través del trabajo de la Secretaría se demostrará que la ciencia y la tecnología pueden contribuir a impul-

A través de la ciencia y la tecnología se puede buscar solución a los problemas de la Ciudad de México.

sar el desarrollo económico de la ciudad. De igual modo, de acuerdo con el decreto aprobado por los diputados de la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 28 de diciembre pasado, la Secretaría debe de proveer los mecanismos para asesorar al Jefe de Gobierno, a los titulares de las dependencias y a las Delegaciones del Gobierno del Distrito Federal en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Delegación o municipio 1 Álvaro Obregón 2 Azcapotzalco 3 Benito Juárez 4 Coyoacán 5 Cuajimalpa de Morelos 6 Cuauhtémoc 7 Gustavo A. Madero 8 Iztacalco 9 Iztapalapa 10 La Magdalena Contreras 11 Miguel Hidalgo 12 Milpa Alta 13 Tláhuac 14 Tlalpan 15 Venustiano Carranza 16 Xochimilco 17 Acolman 18 Atizapán de Zaragoza 19 Chalco 20 Chicoloapan 21 Chimalhuacán 22 Coacalco de Berriozábal 23 Cuautitlán 24 Cuautitlán Izcalli 25 Ecatepec de Morelos 26 Huixquilucan 27 Ixtapaluca 28 La Paz 29 Naucalpan de Juárez 30 Nezahualcóyotl 31 Nicolás Romero 32 Tecámac 33 Tepotzotlán 34 Texcoco 35 Tlalnepantla de Baz 36 Tultepec 37 Tultitlán 38 Valle de Chalco Solidaridad

ceneval

Colegio de Bachilleres Conalep Dirección General de Bachillerato DGETI IPN UNAM CBT

Colegio de Bachilleres del Estado de México Preparatorias del Estado de México Cecytem DGETAZ UAEM


milenio o Campus

Jueves 31 de enero de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama Con el Edificio Sede del Tecnopolo “Esmeralda”

CARLOS REYES

La UAEM impulsa tecnología de la información

cra19762003@yahoo.com.mx

uaem

El rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego, con el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

son propósitos del Tecnopolo “Esmeralda”, donde la Universidad Autónoma del Estado de México instalará inicialmente el Centro de Innovación en Tecnologías para la Salud y el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología y Negocios y, posteriormente, la Fábrica de Software. El rector Eduardo Gasca Pliego destacó que el Tecnopolo es una obra basada en un modelo de cooperación, con tres pilares básicos: transferir tecnología al sector productivo, promover la aplicación del conocimiento desarrollado por los universitarios y generar un esquema de autosustentabilidad financiera para las instancias universitarias instaladas en él. Por su parte, el gobernador reconoció a la Autónoma mexiquense como aliada del desarrollo es-

tatal y detonadora de la economía en la entidad. Para ello, puntualizó, tiene la capacidad de albergar oficinas, corporativos y centros administrativos con recursos humanos capacitados. La UAEM instalará inicialmente el Centro de Innovación en Tecnologías para la Salud, cuya tarea será gestionar e innovar aplicaciones para este sector, incluyendo la formación de recursos humanos especializados, con un modelo de operación orientado a la autosuficiencia; de igual manera, instalará el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología y Negocios, cuyo propósito será incubar empresas de base tecnológica, promover la transferencia de conocimiento y la formación de “clusters”, para el aprovechamiento de las ventajas competitivas.

l gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas y el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Eduardo Gasca Pliego, signaron un Convenio de Colaboración para la Construcción y Equipamiento del Edificio Sede del Tecnopolo “Esmeralda”, el cual tendrá una inversión superior a los 250 millones de pesos y permitirá el desarrollo de áreas estratégicas, en beneficio de los mexiquenses, pero sobre todo, posibilitará la consolidación del Estado de México como una entidad progresista, como la capital nacional de la tecnologías de la información y la comunicación. Desarrollar infraestructura de clase mundial, para generar condiciones de cooperación y transuaem ferencia de t e c nolog í a entre las comunidades científica y empresarial; crear 12 mil empleos a lta mente calificados; incubar y apoyar a empresas de base tecnológica; deton a r l a competitividad estatal y apoyar la innovación y desarrollo d e nu e v a s En el Tecnopolo "Esmeralda" la UAEM instalará su Centro de Innovación y Transferencia de tecnologías, Tecnología y Negocios, y la Fábrica de software.

Movimientos en Conacyt. A unos días de la llegada de Enrique Cabrero Mendoza como Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), muchos son los cambios que se han registrado en esa instancia. Los Directores Generales Adjuntos, que tenían a su cargo áreas como las becas y los posgrados, los Centros Conacyt y los apoyos a las instituciones de educación superior, ya no despachan. Es cuestión de unos días más para que se den a conocer los nombramientos para llenar esas carteras. Trabajo y resultados. Dentro de estas modificaciones, se extrañará la labor de Luis Mier y Terán, ex rector de la Universidad Metropolitana (UAM), como Director Adjunto de Planeación y Cooperación Internacional; y de Eugenio Cetina Vadillo, quien por muchos años ha trabajado en el ámbito de la educación superior, como Director Adjunto de Centros de Investigación del Conacyt. Va por la reelección. Heriberto Grijalva Monteverde, actual rector de la Universidad de Sonora, se anotó para dirigir, un periodo más, a esta institución del norte del país. De entrada, ya se comprometió que el proceso de sucesión se realice apegado a la Ley Orgánica y los reglamentos de la Unison. Una cosa es segura: el rector tiene todo para darle continuidad a lo realizado durante los últimos cuatro años. Lista la reelección. Y es que, así como se desarrolló el proceso de sucesión en la universidad sonorense, la semana pasada, todo apunta a que Grijalva Monteverde permanecerá en la rectoría hasta el 2017. Cuatro años más no le vienen mal a nadie. Y menos a esta universidad que, junto con la Autónoma de San Luis Potosí (UASLP, han sido pioneras en el tema de la evaluación. Los candidatos de piedra. Y si bien el la Unison se registraron otros cuatro candidatos, quienes saben de estos asuntos, dicen que se trata de invitados de piedra a un procesos que todo mundo sabe hacia dónde apunta. Y no es por restar méritos a Fermín Machado Castillo, Juan Bautista Lagarda Muñoz, Leonardo Félix Escalante y Blanca Aurelia Valenzuela, pero el peso del aparato universitario está con el actual rector. Lo demás es trámite. Ahora el proceso de sucesión entrará a su segunda etapa. El 19 de febrero, la Junta Directiva de la Unison dará a conocer los nombres de los candidatos que cumplen con todo parta llegar a la rectoría. Antes del 15 de marzo, se dará el nombre del elegido para el periodo del 16 de junio de 2013 al 15 de junio de 2017. Calman todo en Aguascalientes. En otra institución, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes,

regla de tres la advertencia fue clara. El rector de esa casa de estudios, Mario Andrade Cervantes, puso a todos quietos. Su gestión culmina este año, en diciembre, pero este 2013 es considerado año electoral en la UAA. Por lo pronto, a alumnos, maestros y trabajadores les pidió no hacer “grilla”. Demasiado pronto. Las elecciones internas de la universidad se llevarán a cabo entre junio y octubre. La exigencia fue no desviar la atención al proceso y descuidar la parte académica. Y a quienes aspiran a sucederlo, también los conminó a participar en el proceso respetar las formas y los tiempos. Por el bien de la institución. Noticias de Coahuila. Y en Coahuila, el rector Mario Alberto Ochoa Rivera anunció que el proceso de sucesión inicia, de manera oficial, en abril, una vez que la institución reanude sus actividades, tras el periodo vacacional de semana santa. Desde ahora, el rector de la Autónoma de Coahuila, dejó en claro que no favorecerá a ningún candidato, y declinó dar nombres de quienes pueden continuar con esta tarea al frente de la UA de C. Para mantener una distancia de las decisiones que tome el Consejo Universitario. La primera del Cumex. Con la presencia de 25 representantes de las 27 instituciones que conforman el Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex), se desarrolló la Primera Sesión Ordinaria de ese organismo. Y ahí se dio, de nuevo, la premisa que no se ha querido aceptar con solidez. Los indicadores y las estrategias para alcanzar la calidad académica están agotados. Ojo con la calidad. Se discutió ahí que las universidades públicas deben fortalecer sus indicadores de calidad y ser mucho más estrictas en el ingreso al Cumex. Por ello, se trabaja en los nuevos mecanismos de permanencia en el Consorcio y evitar que deje de ser un espacio exclusivo para quienes trabajan en la calidad académica de sus instituciones. Y no estaría de más, dijeron algunos, que los parámetros de gestión sean revisados para que sean tomados más en cuenta. A pesar de todo. La reunión se celebró en el Centro Cultural Clavijero de Morelia, siendo sede la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Muchos se solidarizaron con la situación que enfrenta el rector, Salvador Jara Guerrero, por la toma de las instalaciones universitarias. Sobre todo, destacaron los esfuerzos del rector michoacano por sacar adelante la reunión. Porque a pesar de las huelgas, paros y demás interrupciones de sus actividades académicas, el Cumex pudo celebrar, sin contratiempos, su reunión.


Campus o milenio

16 o Jueves 31 de enero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Desarrolla la UAM red de información

sobre dinámica poblacional

El proyecto Procesos colaborativos en la construcción de conocimiento territorial recopilará información de la zona de Cuajimalpa UAM

El objetivo es crear una base de datos que cubra aspectos socioeconómicos, culturales y geográficos de la zona, donde se ubicará definitivamente la Unidad Cuajimalpa En la UAM se hará acopio de la información de todas las dependencias e instancias de la zona para su procesamiento sistematizado.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

os laboratorios de Geomática y de Análisis Socioterritoriales (LAST) de la Unidad Cuajimalpa han emprendido la creación de una red de información sobre las dinámicas poblacionales propias de la zona geográfica donde se ubicarán las instalaciones definitivas de esta sede de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Procesos colaborativos en la construcción de conocimiento territorial, como se denomina al proyecto,pretendedesarrollaruna base de datos con las características culturales, sociales, económicas, laborales, educativas, entre otras, de los habitantes de la zona de influencia de la Unidad Cuajimalpa; además de mapas de trazado urbano, tránsito de vialidades, servicios y seguridad pública. Erick López Ornelas, encargado del Laboratorio de Geomática, comentó en entrevista que para implementar esta red se requiere identificar a todos los actores (asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, sociedades civiles, dependencias de gobiernos y observatorios) que pudieran tener información sobre la población y la zona geográfica de Cuajimalpa y convertir a la universidad en centro de acopio y sistematización de la información. La base de datos resultante se pondrá a disposición de la población civil, investigadores, empresas, gobiernos, y todo aquel

organismo o institución que la requiera para el desarrollo de sus funciones o actividades. El LAST emprenderá la clasificación y entrecruce de datos, en tanto que el Laboratorio de Geomática diseñará el software y los dispositivos tecnológicos para el uso de la base. “Mientras que un policía podría requerir de un dispositivo móvil para localizar las zonas de alto riego para los ciudadanos, un investigador de la universidad podría necesitar un sistema de información geográfica de escritorio”, apuntó.

La base de datos quedará a disposición de la población civil, investigadores, empresas y gobierno para el aprovechamiento de la información “Recopilaremos todo aquello que incide sobre este territorio y con esta información obtend remos u na ser ie de

Los laboratorios que participan en el proyecto tLaboratorio de Geomática

indicadores que nos permita un mayor conocimiento de la zona en la que vamos a ubicarnos”, precisó. UAM

División de Ciencias de la Comunicación y Diseño El laboratorio tiene como objetivo el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada en las áreas de sistemas de información geográfica, percepción remota, servicios de geolocalización, diseño de interfaces y visualización de información georeferenciada.

t Laboratorio de Análisis Socio-Territorial (LAST) División de Ciencias Sociales y Humanidades En el Laboratorio de Análisis Socio- Territorial (LAST) se ofrecen condiciones tecnológicas, humanas y organizacionales para el desarrollo de investigaciones socioterritoriales. Se utilizan bases de datos, herramientas cartográficas y se brindan asesorías académicas.

Érick López Ornelas, encargado del Laboratorio de Geomática y de Análisis Territoriales (LAST).

Además, se cuenta con la Base para la Educación de la Sustentabilidad Territorial (BEST) que permite ofrecer cursos de apoyo, asesorías focalizadas, prácticas, trabajos especiales, generación de material didáctico y diplomados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.