Campus 499

Page 1

Milenio DIARIO

jueves 21 febrero de 2013

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

499

Rezago crónico

en las escuelas normales

La Universidad Nacional llega a Sisal En los pasillos: Ataques a la educación pública Jorge Medina Viedas p3 La reformaeducativa: naturaleza y reacciones Carlos Pallán Figueroa p4

La prudencia del rector Narro Roberto Rodríguez Gómez p5 Las ciencias sociales al mar Humberto Muñoz García p6

CCH: atrapados en el propio juego Pedro Flores-Crespo p7 Las comisiones en el SNI Alejandro Canales p9

La próxima semana no se pierda

El camino al Oscar Salvador Medina Armienta p13 Kant y la pedagogía Juan Domingo Argüelles p14 Regla de tres p15

óSCAR ALVARADO / especial


Campus o milenio

02 o Jueves 21 de febrero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana A la vanguardia en tecnologías de comunicación

especial / UV

Con el propósito de mantener una ventana al mundo dinámica y actualizada, la institución presentó su nuevo portal, al que se podrá ingresar desde la gama de dispositivos de escritorio y móviles actuales Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Veracruzana (UV) lanzó el nuevo portal institucional, a la vanguardia en tecnologías de información y comunicación, al cual también se puede ingresar desde un dispositivo móvil y tiene el servicio de telefonía IP. Además, en breve se liberará la nueva versión Eminus 3.0, el Sistema de Educación Distribuida, mismo que inició hace siete años con 800 usuarios y a la fecha la cifra asciende a 19 mil 800. El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, destacó que con estas actualizaciones tecnológicas la institución se mantiene como un referente importante en el proceso de innovación educativa a nivel Latinoamérica. En el caso de la página oficial, enfatizó: “Con este nuevo portal la institución logra posicionarse con una excelente

El nuevo portal incorpora sistemas de comunicación más rápidos así como múltiples servicios personalizados para cada usuario por medio de la plataforma MiUV.

Actualmente, el número de usuarios del portal asciende aproximadamente a 20 mil personas, con un registro de 27 mil accesos diarios de todas partes del mundo ventana hacia el mundo, pues refleja lo que hoy es la UV”. Arias Lovillo se reunió con funcionarios para afinar los ú lt i mos deta l les técn icos y académicos del nuevo portal. Estuv ieron presentes: la secretaria de la Rectoría, Leticia Rodríguez Audirac; el abogado general, Enrique Córdoba del Valle; los directores generales de las áreas académicas de Humanidades, BiológicoAg ropecua r ia, Económ icoAdministrativa y Técnica, Miguel Ángel Casillas Alvarado, Domingo Canales Espinosa, especial

La actualización de su portal mantiene a la UV como referente de innovación en la educación de Latinoamérica.

Enriqueta Sarabia Ramírez y Luis Mig uel Reyes Grajales, respectivamente. Además, el director general de Administración Escolar, Ragueb Chaín Revuelta; por parte de la Secretaría Académica, Jorge Manzo D’nés, y el director de la Universidad Veracruzana Intercultural, Mariano Báez, por citar algunos. La reunión se transmitió a través del sistema de videoconferencias a los demás campus, por lo que también participaron los respectivos vicerrectores. Los detalles de la reunión estuvieron a cargo de la titular de la Dirección General de Tecnología de Información (DGTI), Elsa Ortega Rodríguez, y del asesor de esta misma entidad, Ramón Parra Loera, quien detalló que el portal anterior se mantuvo durante cuatro años y registraba 27 mil accesos diarios de todo el mundo; no obstante, la renovación se realizó con el propósito de mantenerlo dinámico y actualizado. El nuevo portal, dijo, es más moderno, novedoso, ágil, versátil y amigable para la comunidad universitaria y el público en general interesado en ente-

La Sala de conciertos en la web t Con la finalidad de dar cuenta de los avances que reporta la construcción de la Sala de Conciertos de la Universidad Veracruzana (UV), se reunió el comité responsable, encabezado por el rector Raúl Arias Lovillo, en la Sala de Juntas de la Rectoría.

como el proyecto cultural más importante del país.

t Adelantó que posteriormente se dará a conocer la que será la página permanente, en la que se difundirán las actividades que se realizarán en este complejo, así como los detalles del inmueble.

t En el encuentro participaron Jorge Vázquez de Anda y Jesús Armendáriz, integrantes del Consejo Técnico de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), para conocer la difusión que se le hará a la sala y exponer sus propuestas.

t La directora general de Tecnología de la Información, Elsa Ortega Rodríguez, presentó la propuesta de una página web para dar a conocer al mundo la Sala de Conciertos Tlaqná, considerada en la actualidad

rarse de lo que acontece en la institución. Entre las innovaciones destaca que se puede ingresar a él a través de cualquier multidispositivo —como teléfonos inteligentes, tabletas y naturalmente computadoras—; se incorporaron sistemas de comunicación más rápidos y directos a través de telefonía IP, chat y correo; también cuenta con la nueva plataforma “MiUV” que integra múltiples servicios dependiendo del tipo de usuario, así como una nueva plataforma de tele-

t La secretaria de la Rectoría, Leticia Rodríguez Audirac, dio a conocer que se ha buscado agilizar la toma de decisiones en cuanto a la construcción del inmueble.

t Para dar más detalles técnicos de la obra, participaron el director de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento, Guillermo Fox Rivera, y el coordinador del proyecto de la Sala de Conciertos, Miguel Ángel Ehrenzweig Sánchez.

visión y radio por Internet, con mejor calidad y visualización a pantalla completa. Además, tiene funcionalidades de geolocalización para navegación y localización en los distintos campus. En la reunión también se informó que la versión Eminus 3.0 próximamente iniciará su fase piloto, con el propósito de evaluar su funcionamiento y detectar posibles fallas que requieran corregirse. Se estima que su liberación final se realice en junio próximo.


milenio o Campus

Jueves 21 de febrero de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Ataques a la educación pública ANUIES ADRIANA ÁLVAREZ

ADOLFO VLADIMIR

El rector de la UNAM, José Narro Robles, y la rectora de la UACM, Esther Orozco.

L

as universidades públicas no son primero en este régimen. Nadie puede negar que las condiciones del país son de crispación social por las más diversas razones: violencia, desempleo, desigualdad, etc. Se necesitan soluciones y nadie niega el esfuerzo por conseguirlas; pero mientras estas llegan, se necesitan distractores. No son suficientes los mecanismos de entretenimiento en los grandes medios de comunicación. Se apela a otros subterfugios. Se crean otros frentes de conflicto, se generan conflictos artificiosos, se inventan problemas o exacerban los que existen. Es la mala política, la que va envuelta en la turbiedad de propósitos, en la bajeza moral de los actores, en el doble lenguaje, en la violencia como medio. No es paranoia. Las universidades han servido igual de laboratorio para pulsar y crispar los ambientes sociales, para aplicar con modelos de política institucional o para desviar la atención de otros problemas. Lea usted la denuncia impresionante de la rectora de la UACM, Esther Orozco: “Hoy, la rectoría está bajo tremendas presiones externas. Hemos recibido ataques públicos, acoso y amenazas sin precedentes. Hemos resistido, por la convicción de que la ciudad necesita una universidad con altos estándares educativos. Hemos resistido porque entregar la UACM a quienes encapuchados y a tubazos golpearon profesores, trabajadores y estudiantes y secuestraron por más de 100 días nuestras instalaciones es un crimen de lesa humanidad contra la juventud capitalina. Los mismos actores que ensayaron primero en la UACM, participaron con idéntico modus operandi en los actos del 1º de diciembre y

contacto:

No se debe permitir el demérito de la UNAM. Es la voz y la consciencia crítica de la nación. Defenderla, es defender a la República” en la toma del CCH UNAM. Hemos resistido porque creemos que es nuestro deber defender a ultranza la autonomía de las universidades públicas.” En otras circunstancias, en diferentes momentos, son el circo de algunos epígonos de Maquiavelo. Son más pedestres que estos pero no hay que faltarse al respeto a uno mismo. Tal vez los activistas de la UACM o del CCH sean sin saberlo instrumento de eso que se llama narcomenudeo. Tal vez no. Peronoescasualquejustoallí,en el cogollo del conflicto, lleguen los que se quieren aprovechar y se sumen, lo cual nos habla de un ambiente propiciatorio de conflictos que nadan tiene que ver con la universidad misma. Lo cierto es que mientras estos entornos sociales estén presentes, la Universidad mexicana será siempre vulnerable a quien quiera arrimar el ascua a su sardina. Ocurrió en varias universidades durante pasado y ha ocurrido ahora. Espejos de la sociedad, las universidades condensan pluralidad, diversidad, contradicciones y todo lo demás. Siempre serán susceptibles de amenazas, acoso y ataques de sus enemigos. O de la provocación política simple y llana. Para los adversarios de la universidad pública, no hay mejor universidad que la universidad tomada por la fuerza o en paro.

La ofensiva contra la UNAM

Para nadie debe pasar inadvertida la ofensiva contra la UNAM. Cuando se producen ataques

como el de un grupo de violentos contra el CCH, es por instinto y reflejo condicionado que se piensa en una provocación interna o externa. Se sabe cómo actúan las fuerzas enemistadas con la educación pública. Vamos a ser directos y claros: la mayoría de las veces se trata acciones premeditadas para distraer a los universitarios, provocándole conflictos internos. En una universidad siempre habrá motivos para movilizar a los estudiantes; hay problemas reales que no se pueden negar y que podrían explicar los movimientos de los jóvenes, la protesta estudiantil. Pero cuando tercia un nivel de violencia como el de los encapuchados en el CCH, es mejor empezar a pensar que en dicha acción hay un objetivo oculto, distinto o ajeno a las razones “académicas” o “políticas” que se ostentan. Componente de esta acción articulada es un sector de la prensa claramente frenética e interesada en maximizar el conflicto. La hay, está operando por nota. Pareciera que quiere incendiar el campus, Pero es su papel. El caso de la ocupación de la dirección del CCH reúne todas esas características. No hay nada que justifique que las instalaciones sigan ocupadas por un pequeño grupo; la autoridad universitaria ha sido muy firme al condicionar el diálogo a que se liberen las instalaciones. No tienen ninguna razón jurídica, académica ni moral para seguir apoderados de las instalaciones. No van a prosperar sus objetivos. Sin embargo, la comunidad universitaria y la sociedad mexicana, deben estar alertas ante este ataque a su autonomía y a su vida institucional. No se debe permitir el demérito de la UNAM. Es la voz y la consciencia crítica de la nación. Defenderla, es defender a la República.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

El dilema en la ANUIES

El próximo lunes 25 se llevará a cabo Asamblea extraordinaria para aprobar las reformas a los estatutos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. Ahí se definirá lo relacionado con los requisitos de elegilibilidad del Secretario General Ejecutivo y de las Redes que ha organizado el organismo. Estas son las reformas importantes. Sobresale, obvio la propuesta de adición al artículo Trigésimo segundo que incluye, en su fracción V, el requisito de que quien aspire al cargo deberá “Haber ocupado el máximo cargo como titular de alguna Universidad o Institución de Educación Superior asociada a la ANUIES”, que no contemplaba el estatuto anterior. Algunos consideraban que esta modificación tenía (tiene) dedicatoria para instituciones o aspirantes que cuentan con rectores de unidades o centros como la Universidad de Guadalajara o la Universidad Autónoma Metropolitana. ¿O qué, se trata de penalizar al pasado que los permitió? Quien encajaba en esa hipótesis era Tonatiuh Bravo Padilla, quien como rector del CUCEA de la UdeG fue reiteradamente mencionado como posible sucesor de Rafael López Castañares. Pero con la rectoría general in pectore de esa casa de estudios (Tonatiuh toma posesión el 1 de abril próximo), para el jaliciense no tiene sentido aspirar ahora al cargo de secretario de la ANUIES. Pero lo importante de esta reforma al estatuto del organismo universitario es que se cierra un “capítulo” que algunos pensaron en añadir, que consistía en la norma que permitiera la reelección inmediata del actual secretario General, cuestión nunca admitida por la misma ANUIES. Hay que decir que en esto se ha actuado con sensatez y con visión universitaria. Pa ra la mod if icación del nuevo estatuto, que como señalaba incluye también las bases de funcionamiento y operación reg lamenta r ia de las Redes creadas por la ANUIES, deben votar por lo menos 130 de sus miembros. Lo que debemos esperar de los rectores y directores es que no actuarán como los legisladores federales, que en ocasiones se dan el lujo de faltar o salirse de a las sesiones para posponer temas o puntos que se van a discutir y no les benefician.

Rafael López Castañares, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, y Teresa Bracho González, Presidenta del COMIE.

Signan convenio la ANUIES y el COMIE

El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) firmaron un convenio de co-edición entre ambas organizaciones. El convenio, que sin duda, busca reforzar la difusión del trabajo que hacen ambas instancias, fue suscrito por Rafael López Castañares, Secretario General Ejecutivo de la Asociación, y Teresa Bracho González, Presidenta en turno del COMIE. Y por ahí también, Carlos Muñoz Izquierdo, investigador de la Universidad Iberoamericana (UIA). López Castañares destacó que se trata de poner a disposición de las comunidades académicas del país, la acrecentada capacidad de edición y de distribución de la ANUIES. Como se sabe, el COMIE integra a 439 investigadores de la educación y con este convenio se publicarán 18 volúmenes coeditados con la ANUIES.

Cuarto informe en la UAEM

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, rendirá la próxima semana, el 3 de marzo, para ser exactos, su cuarto y último informe al frente de la institución. Se espera la asistencia del Gobernador de la entidad, Eruviel Ávila Villegas, así como de ex rectores y rectores de varias universidades públicas, vecinas de la UAEM. Con ello, Gasca Pliego cumplirá con los artículos 24 y 38 de la Ley Universitaria, e informará de los logros alcanzados por la UAEM, como los 121 programas educativos reconocidos con el Nivel 1 de Calidad de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), o los 351 profesores de tiempo completo en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El evento se efectuará en el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos”.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 21 de febrero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Exposición "De la idea al diseño"

Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

La reforma educativa: naturaleza y reacciones (primera parte)

L

a llamada reforma educativa es, seguramente, la iniciativa política y legislativa más emblemática de los primeros cien días de un gobierno federal que quiere hacer bien las cosas de la administración pública. En tan sólo tres semanas, del primero al 22 de diciembre, planteó, persuadió y logró una votación arrolladora en el Congreso de la Unión para obtener una reforma constitucional que, potencialmente, sea la base de otra de gran calad o en el terreno educativo. Digo potencialmente porque, aún y cuando ya se han iniciado algunas acciones concretas identificadas con dicha reforma (el censo de INEGI), el “aterrizaje” de la misma sólo se dará con la modificación que, a su vez, deberá reflejarse en el texto de la Ley Federal de Educación, en el actual ó el próximo periodo de sesiones del Congreso. Aunque los trabajos correspondientes ya están en el Senado, el momento definitivo dependerá, muy probablemente, de los tiempos y circunstancias político-electorales de este primer semestre del 2013. Por una parte, la decena de elecciones que se llevarán a cabo en otras tantas entidades federativas y las expectativas que al respecto tenga el gobierno federal. Por otra, las reacciones adversas a la reforma, su extensión por la República y su virulencia en algunas localidades, por parte del SNTE, la CNTE y otros grupos, que empiezan a salirse del curso de “resistencia pacífica” anunciado por Elba Esther Gordillo en aquellos días de diciembre. Con mucho “ruido” en el Congreso y las calles, la modificación de la Ley Educativa en el actual periodo podría contaminar otros proyectos legislativos importantes, mismos que demandan uniones partidarias, tal y como es el caso de varios de los incluidos en el Pacto por México (la reforma de las telecomunicaciones, entre otras). Sea en el actual periodo ó en el de septiembre-diciembre, la reforma a la Ley General de Educación es absolutamente indispensable para culminar el marco jurídico que le de cauce, ahora sí, a una auténtica reforma educativa. Esta se contendría en seis aspectos principales, siendo los dos primeros los únicos que forman parte, propiamente, de la reforma constitucional. Antes de hacer la referencia a cada uno de estos es importante mencionar que la reforma fue aprobada de manera contundente en ambas cámaras: 421 votos contra 39 en la de Diputados y 113 a 11 en el Senado. Establecimiento del Servicio Profesional Docente. Según el nuevo texto del artículo tercero,

“El ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”. Será la Ley General de Educación la que fije los criterios, términos y condiciones de dicha evaluación, misma que determinará no sólo ingreso, promoción y reconocimiento, sino también la permanencia del personal docente, término éste último que desató la reacción adversa de la maestra Gordillo. Creación del sistema nacional de evaluación educativa. El principal objetivo del mismo sería evaluar la calidad y resultados de los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior. Esta tarea se realizaría por parte del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, ya existente, cuya naturaleza jurídica sería transformada para convertirse en un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituyéndose su dirección por una Junta de Gobierno cuyos integrantes serían propuestos por el Ejecutivo federal y aprobados por el Senado. Crear un sistema de operación y gestión educativas. cuya primera gran tarea, a cargo del INEGI, sería levantar un censo-inventario de profesores, alumnos y escuelas. Los acuerdos básicos ya han sido adoptados por la SEP y el INEGI, estando éste último en la planeación del mismo. El trabajo estará concluido a fines de este año. Autonomía de gestión de escuelas. Bajo mecanismos de participación, se trataría de otorgarle facultades de decisión a los centros escolares en aspectos básicos de su funcionamiento y operación. Escuelas de tiempo completo. De las actuales (6,800 que funcionan en el país, con turnos de seis a ocho horas, se llegaría a 40 mil a lo largo del sexenio) La próxima semana se abordarán aquí las reacciones suscitadas por la reforma.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

La UAEM monta exposición sobre diseño industrial UAEM

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias” presentará la exposición “De la idea al Diseño”, que reúne trabajos de fotografía, joyería, mobiliario, electrodomésticos, textiles, cerámica, vidrio, madera, envases y embalajes, así como del ramo automotriz. Todas las piezas son autoría de 40 estudiantes de la carrera de Diseño Industrial, que oferta la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México. Durante la inauguración de esta muestra, el director de dicha facultad, Jorge Eduardo Valdés Garcés, resaltó la importancia de mostrar el resultado del quehacer académico de los estudiantes, con la finalidad de dar a conocer a la sociedad en general lo que se hace, así como visualizar la capacidad de los jóvenes en formación, siempre con el respaldo y bajo la asesoría de los académicos universitarios. Consideró que este t ipo de ejercicios permiten revelar también, la parte creativa que hace factible un objeto.

La exposición presenta obras de diversas ramas de la disciplina.

La exhibición resalta la importancia de mostrar el resultado del proceso de aprendizaje de los estudiantes a la sociedad “El Diseño es una tarea más allá de hacer las formas, ya que finalmente hay factores sociales, culturales, tecno-

lógicos, económicos y financieros que forman parte de él, así que por mucho, supera un trabajoartesanal”.

Presentará Enrique Semo México: del antiguo régimen a la modernidad El libro hace un análisis de la realidad nacional MOISÉS PABLO

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l historiador y ensayista político Enrique Semo, presentará el próximo miércoles seis de marzo su libro México: del antiguo régimen a la modernidad. Forma y revolución . El moderador será Javier Garciadiego y participarán Antonio Ibarra, Leonardo Lomelí, Víctor Orozco y Leticia Reina. El l ibro, ed itado en conjunto por la Universidad Naciona l Autónoma de Méx ico y la Un iversidad Autónoma de Ciudad Juá rez (UACJ), reú ne u n conjunto de ensayos que buscan responder las preg u nt a s “¿C ómo s e h i z o Méx ico capitalista?, ¿Por qué adquirió esa sociedad u n ca rácter subdesa r rol lado?, ¿A qué se debe la desigualdad extrema que la distingue?, ¿Por qué, en-

El libro del historiador es coeditado por la UNAM.

tre otras formas de cambio posibles, predominó la revolución?, ¿Cuáles fueron las principales corrientes ideológ icas y en qué circunstancias surgieron y se desarrollaron?”. La presentación se llevará a cabo en el Foro de la Librería Siglo XXI, en la colonia Romero de Terreros a las 19:00 horas.

El autor ha tocado el tema en otros libros como Historia mexicana:

economía y lucha de clases, y la serie Historia del capitalismo en México


milenio o Campus

Jueves 21 de febrero de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Anuncia UAM apertura de la librería virtual Carlos Montemayor

Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

La prudencia del rector Narro

Nuevo espacio para las publicaciones de la institución especial

El rector general, Enrique Fernández Fassnacht, señaló la importancia del proyecto para la divulgación.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

Para esta nueva

L

plataforma se cuidaron

a Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) anunció la apertura de la Librería Virtual Carlos Montemayor, un nuevo espacio de distribución para los libros y revistas que produce esta casa de estudios. En la ceremonia de inauguración, Enrique Fernández Fassnacht, Rector General de la institución, señaló que con el cumplimiento de este proyecto se fortalecerá el ámbito de la divulgación y extensión de la cultura de la UAM.

los aspectos de derecho de autor y la privacidad de datos de los usuarios “Con el uso de las tecnologías de información y comunicación la nuestra casa de estudios se enlazará a los lectores en cualquier lugar del país y del mundo para presentar la totalidad de su catálogo editorial que asciende a más de 5 mil títulos de alrededor de 232

Arranca FICUNAM su tercera edición Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) arranca a partir del día de hoy su tercera edición que culminará el día tres de marzo. EL FICUNAM busca fomentar la formación de jóvenes críticos —junto con la incentivación a la escritura ya instrumentada en ediciones pasadas a partir de concursos de análisis cinematográfico— y que es una de las banderas del Festival en su lucha por establecer puntos de inflexión cada vez más determinantes en el mapa del cine en México Seg ú n Ma x i m i liano Cruz, programador

del festival, FICUNAM llega a su tercer año de v ida alentado por un públ ico sed iento de cine contemporáneo: una audiencia que se inclina por una apreciación lúdica del cine, su relación con otras artes y, particularmente, con el entorno cultural y social. En tan sólo dos ediciones, el Festival ha logrado que el entretenimiento cinematográfico pase por etapas cognitivas y existenciales en su espectador, incitando al respeto por todas las estaciones del oficio. A esto se suman las ya recurrentes publicaciones sobre cine clásico y contemporáneo que FICUNAM promueve; el sustento académico que pone a disposición

colecciones que abordan un amplio espectro del conocimiento de diferentes disciplinas, así como obras de creación artística, artes visuales, literatura, música y artes escénicas”. El rector general informó que la universidad publica un promedio de 200 nuevos títulos anuales y 54 revistas de especialidad, lo equivalente a un cuarto de millón de nuevos ejemplares anuales, cifra que la posiciona como la segunda editorial universitaria del país y será elevada a 500 títulos anuales para 2024, según lo proyectado en el Plan de Desarrollo Institucional. Consideró que las publicaciones electrónicas facilitan la difusión del conocimiento y la cultura; tienen un impacto ambiental menor; incrementarán la capacidad de distribución de la Institución —actualmente se distribuyen 45 mil volúmenes anuales en las seis librerías de la UAM, en librerías externas y en 50 ferias de libro del ámbito nacional e internacional—; y abren a una nueva generación de lectores la posibilidad de acceder en distintos dispositivos electrónicos.

unam

Las películas del FICUNAM se exhibirán en diversas sedes

la máxima casa de estudios y la Cátedra Bergman y, por encima de todo, se profundiza en la relación cada vez más cercana entre realizadores y público que se da durante los días de Festival, entre espectadores, medios de comunicación y organizadores en torno a una celebración de un cine misteriosamente familiar al imaginario común.

A

la entrega de esta columna se mantiene la toma de las instalaciones de la Dirección General del CCH y de otras dependencias universitarias colindantes. La semana pasada, luego de algunos intentos de diálogo entre las autoridades del Colegio y los integrantes de la Coordinadora General de CCH Ampliada, como se ha denominado el colectivo que protesta por la iniciativa oficial de renovación del programa de estudios y exige la cancelación de sanciones por disturbios previos en el CCH Naucalpan, las posibilidades de interlocución se vieron truncadas, el pasado 14 de febrero, cuando la representación de los paristas evitó recibir a la directora del Colegio, Lucía Laura Muñoz Coronel, en una cita previamente convenida. Posteriormente los paristas anunciaron la opción de reanudar el diálogo, y en su caso la negociación conducente a la devolución de las instalaciones, el martes 19 de febrero a partir de las 15 horas. También la semana pasada abundaron en el entorno universitario expresiones de la comunidad académica subrayando la importancia de no ceder ante las exigencias de impunidad de quienes participaron en la toma de instalaciones y en los eventos de Naucalpan. Una carta pública, entregada al rector el 15 de febrero, firmada por connotados intelectuales universitarios, entre ellos los exlíderes de movimientos estudiantiles y docentes Gilberto Guevara Niebla y José Woldenberg, señala “hacemos un llamado a las autoridades a que no transijan con la legislación universitaria como tampoco en contra de la academia. Tenemos todos, profesores e investigadores, el compromiso de formar y educar a mejores estudiantes.” Por otra parte, en la mañana del 14 de febrero, se hizo llegar al rector una comunicación, suscrita por más de cuatrocientos profesores del CCH Naucalpan, cada uno de ellos debidamente identificado, en la que se insta a las autoridades a actuar “con firmeza y prontitud y se aplique a los responsables todo el rigor de la legislación, sin ceder ante amenazas o demandas.” Similar la posición manifestada por la representación sindical de los trabajadores universitarios, el STUNAM, así como por las Asociaciones de Personal Académico, las AAPAUNAM. Ambas organizaciones gremiales exigen que no queden impunes los actos de violencia en contra la Universidad. La mayoría de los medios impresos y electrónicos de cobertura nacional han coincidido, asimismo, en la búsqueda de una salida que evite cualquier posibilidad de chantaje contra el interés institucional. La mayoría de los reportes de prensa y las columnas de opinión perciben el conflicto del CCH como una amalgama indiscernible de demandas contra la innovación curricular y exigencias de impunidad en los actos violentos de protesta. Difícilmente esta imbricación logrará ser discernida en el corto plazo. Algunos grupos estudiantiles de los planteles del CCH han intentado deslindarse de la acción violenta y de las exigencias de impunidad manteniendo, en cambio, demandas de participación estudiantil en el debate sobre la actualización del Plan de Estudios del CCH. No obstante, su visibilidad y capacidad de incidencia UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

en la coyuntura ha sido opacada por la fuerza mediática del conflicto. Tras años de estabilidad y paz interna, un evento de esta naturaleza ha colocado sobre la UNAM todos los reflectores. Al anunciar la nueva cita, la del 19 de febrero, los paristas establecieron algunas condiciones. Por ejemplo, se reservan la opción de autorizar exclusivamente la presencia de aquellos medios de comunicación que, a su entender, satisfagan condiciones de objetividad y ética periodística. La respuesta institucional no tardó en llegar. La directora general del CCH entregó, a primera hora del martes 19, uno comunicado que señala que “solo se presentarán a las pláticas si los espacios son entregados previamente”. Los paristas respondieron, poco más tarde, que devolverán instalaciones cuando en la negociación se resuelva su pliego petitorio, “haciendo hincapié en las injustas expulsiones y persecuciones judiciales contra compañeros y en sancionar el abuso de autoridad en aras de resolver el conflicto de fondo”. (Excélsior, 19 de febrero 2012). Además, instaron a la instalación de un conjunto de mesas de diálogo para abordar los distintos aspectos del conflicto y lograr resoluciones puntuales. Hasta el momento las máximas autoridades de la Universidad, el rector, el Consejo Universitario y la Junta de Gobierno, han asumido una postura prudente, se han evitado declaraciones improvisadas a los medios y se ha buscado acotar el conflicto a los linderos institucionales del CCH. Esta condición puede cambiar pronto, las presiones internas y externas para que la UNAM asuma un esquema de solución son grandes, y no cabe desatenderlas. Desde luego, el cálculo de riesgos e implicaciones de cualquier salida forzada está presente en el tablero. En otras ocasiones el rector Narro ha insistido en la necesidad de escuchar a los jóvenes. Eso no va a cambiar, y no debe confundirse con una posición de debilidad ante las críticas y protestas de los estudiantes. Hay una vía para transitar en las demandas de participación de los alumnos en la renovación curricular de bachillerato universitario, seguramente se insistirá en ella, se ampliarán los plazos para la deliberación de las reformas y se ofrecerán canales para la expresión de las inconformidades y el planteamiento de alternativas y nuevos temas. Pero no será ni el chantaje ni la violencia un medio viable para procesar este conflicto. ¿Cómo y cuándo termina? Hoy es difícil saberlo.


Campus o milenio

06 o Jueves 21 de febrero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Centro de Desarrollo de las Artes

humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

Las ciencias sociales al mar

A

milenio

caba de aparecer un libro en dos volúmenes sobre Recursos acuáticos costeros del sureste editado por tres colegas científicos: Alberto J. Sánchez, Xavier Chiappa-Carrara, coordinador general de la obra, y Roberto Brito Perez. Se trata de un esfuerzo editorial muy considerable en el que se reúnen trabajos de más de un centenar de autores miembros de casi treinta instituciones.

Estoy convencido de que las ciencias sociales deben ir al mar, a estudiar todo lo que representan los problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las costas de México” Podríamos decir que este libro está inscrito en la N de nacional de la UNAM. El carácter nacional nos permite tomar iniciativas académicas como la realizada por este grupo, que ya conforma una Red para el conocimiento de los recursos costeros del sureste. Las instituciones de educación superior que han colaborado con la Red, muestran su interés por analizar uno de los grandes problemas de la región: utilizar en forma racional los recursos costeros, desde lo local. Un país con miles de kilómetros de costa, tiene que contar con instituciones que nos formen, nos informen y nos permitan aprovechar los recursos acuáticos de las costas mexicanas El libro, en este sentido, se inscribe en un proceso de producción de conocimiento relevante para que México sea un país desarrollado. Yo recibo esta obra como un aporte al conocimiento de la realidad nacional en un punto de su geografía, como una prueba de que la ciencia y el camino por la ciencia es la ruta a seguir en lo que viene para México. Este libro lo entiendo como un testimonio de que el conocimiento científico, desde nuestra casa de estudios, vinculada con otras instituciones académicas, es capaz de decir cómo generar riqueza social para el bienestar de todos los ciudadanos que aquí vivimos. El ejemplo de este libro me ilustra, como académico de la UNAM que soy, que hay que llevar a cabo proyectos de investigación como éste, que es de largo alcance. Proyectos donde se combinen las ciencias naturales con las sociales. En lo personal estoy convencido de que las ciencias sociales deben ir al mar, a estudiar todo lo que representan los problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las costas de México. En este punto entra el interés de las ciencias sociales y las humanidades, porque el análisis de los recursos acuáticos costeros supone que se lleven a cabo acciones que redunden en beneficios económicos y culturales mediante la conservación de los ecosistemas, de los cuales se extraen los recursos: la vieja idea de que la sociedad y la naturaleza convivan en armonía, vínculo que, desde mi punto de vista, pasa centralmente por la ética. Respetar el

Celebró la UJAT 34 aniversario de sus talleres culturales

entorno natural es obligado, pero no siempre practicado. El respeto, en muchas ocasiones, tiene que ser creado y enseñado para el debido cuidado del medio ambiente. La actividad de producción costera es crucial en la vida de las entidades que forman la península de Yucatán y el pacífico sur. En la costa coexisten rasgos y problemas comunes, o semejantes, que pueden ser atendidos por políticas públicas, en este caso económicas y sociales, que faciliten el desarrollo, los nexos y apoyos entre las instituciones públicas y privadas. Para estos apoyos es crucial contar con un diagnóstico pertinente, en este caso, del problema costero, en su contexto social. El desarrollo local a nivel del mar, además, enfrenta problemas globales como el cambio climático, el aumento de los niveles en el mar, etc., pero también problemas específicos que devienen de cómo se organiza la sociedad para evitar la contaminación del agua y del aire, de cómo se asienta la población en un determinado territorio costero para ordenar su urbanización, de cómo se organiza la toma de decisiones y cómo se aplican políticas públicas, de cómo interviene la acción del Estado para que florezcan las actividades agrícolas, pesqueras, industriales y de servicios en medios saludables y sostenibles. Esta obra, editada por Sánchez, Chiappa y Brito, muestra, con toda claridad, que el quehacer científico de largo alcance es una tarea de inteligencia colectiva y no un esfuerzo individual, como quieren los fanáticos de la evaluación por puntos. Que la formación de grupos en ciencias y humanidades es el paso a seguir de aquí en adelante y que la UNAM tiene todas las condiciones para formar equipos interdisciplinarios. Felizmente, este es un libro que refleja que la vocación científica nos lleva a la unión de esfuerzos. En suma, las redes de investigación deben mezclar investigadores de distintas disciplinas, lograr resultados como los que se exponen en este libro y difundirlos para que los actores y agentes del desarrollo cuenten con conocimiento amplio y sistemático que les permita producir la sociedad que viene.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

autoría de César Enríquez c on mú s ic a de Cecilio Cupido Jr. Participaron como solistas Oscar Cadena Bolaina, José Carlos Ga rcía H idalgo, Ángel Gómez Díaz, Floricel Campos López y Carla Cristina El Coro Universitario Antonio Vivaldi interpretó clásicos y temas populares mexicanos. de la Fuente Ramírez. Al piano se Redacción Campus Artes, en el auditorio del Centro contó con la participación de suplementocampusmilenio Internacional de Vinculación Ilia Margarita de la Rosa Mu@yahoo.com.mx y Enseñanza. ñoz. Entre otras actividades El concierto abrió con los anunciadas por los festejos se on la presentación del clásicos Panis Angelicus, O encuentran la presentación de Coro Universitario An- sole mio, Nabuco, Con Te Par- los grupos de danza, Contrastonio Vivaldi, dieron tiro y Funi Culi Funi Cula. La tes Clásicos y Cuerpos Aéreos, inicio los festejos por el segunda parte se presentaron en diversos foros culturales 34 Aniversario de los Talleres temas populares de México, universitarios. Culturales que se imparten en como Guadalajara, Canción Los festejos concluyeron la Universidad Juárez Autónoma Mixteca, A la orilla de un pal- con un concierto Pop, y el Pade Tabasco (UJAT), a través del mar, La Adelita, para concluir lomazo Universitario, ambos Centro de Desarrollo de las con Mis Blancas Mariposas, en la explanada del CIVE.

C

Rescata la UdeG su patrimonio histórico y cultural Con diversas acciones, la casa de estudios cuida sus tesoros patrimoniales especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Universidad de Guadalajara avanza en la protección y preservación de su patrimonio histórico-cultural mediante un proyecto financiado por la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior y la Dirección General de Educación Superior Universitaria, con un monto superior a un millón 200 mil pesos. Tras más de 10 meses de labor, la máxima casa de estudios en Jalisco rescató un fondo de libros sobre instituciones educativas de la entidad, recuperó las fachadas principales de la Casa Zuno y colocó un sistema integral de seguridad para cuidar de tales bienes documentales e inmueble del Archivo Histórico. La jefa de unidad del Archivo Histórico, Elvia Rosa Velasco Covarr ubias, resaltó que la UdeG tiene muchos tesoros pa-

La universidad restauró un fondo de 110 libros que abarcan seis décadas.

trimoniales. Uno de estos es la Casa Zuno, que en el año 2022 cumplirá 100 años de haber iniciado su edificación. De acuerdo con un documento, ante la falta de recursos, así como de equipo, la institución no había

restaurado el fondo, que consta de 110 libros y abarca desde el año 1861 hasta el de 1925. No obstante, con el financiamiento fue adquirido equipo y mobiliario para rescatar “al 100 por ciento” ese fondo “en riesgo de perderse”.


milenio o Campus

Jueves 21 de febrero de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Este 28 de febrero

universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

CCH: atrapados en el propio juego

L

a violenta toma de las instalaciones de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades en plena Ciudad Universitaria el pasado 6 de febrero inquieta y preocupa. Si en un espacio orientado a cultivar la inteligencia y la razón hay violencia, ¿qué podemos esperar en otros terrenos sociales? Algo parece que se está descuadrando en el sector universitario de la capital mexicana.

Una edición extraordinaria con la marca de los colaboradores y editores del suplemento universitario más importante de México www.campusmilenio.com.mx Para mayor información sobre el número especial, puede escribirnos a: suplementocampusmilenio@gmail.com • jorge.medina@milenio. com Puede llamar también a los números: (55)51404900 ext. 34931 • (04455)54578584 • (04455)30533114

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

Sobre el conflicto del CCH, hay por lo menos tres puntos que valdría la pena discutir. El primero es la recurrencia a que decisiones formuladas por distintos órganos colegiados, se entorpezcan por la iracundia de un grupo. Según Armando Alcántara, las propuestas de actualización del plan y programas de estudio del CCH fueron aprobados por el Consejo Técnico del Colegio en mayo del año pasado. Asimismo, en la Presentación del Plan General de Desarrollo 2010-2014 se dice que el documento está puesto a consideración con el fin de recibir “comentarios y proposiciones”. La directora general de los CCH también expresó que el Plan contiene propuestas que hizo ante la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México cuando deseaba ser elegida para el puesto y además, incorporó “reflexiones formuladas por diversos actores” a lo largo de su gestión. Por si esto no bastara, se instaló una Comisión Especial Examinadora abocada a revisar la propuesta de actualización curricular. Esta comisión, según Roberto Rodríguez, estuvo conformada por profesores, representantes de las cinco áreas académicas del CCH y miembros del Consejo Técnico el cual —vale la pena recordarlo — está integrado por 57 miembros de la comunidad ceceachera, incluyendo estudiantes. Si el origen del conflicto reside mayoritariamente en las iniciativas de cambio curricular; habrá que preguntarse si las decisiones colegiadas en el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están siendo procesadas correctamente para poder aminorar las posibilidades del conflicto. ¿Es un problema de representación universitaria, como sugieren algunos jóvenes? ¿Es legítimo posponer iniciativas formuladas por mecanismos institucionales y colectivos ante la violencia de un grupo? El segundo punto a discutir es: con base en qué información los inconformes cuestionan y rechazan tajantemente los diversos puntos de la actualización curricular del CCH. En el Informe sobre la Gestión Directiva 2011-2012 del CCH aparecen datos que muestran claramente las fortalezas y limitaciones de este modelo de bachillerato. Por ejemplo, durante el primer año de la generación 2012, los índices de acreditación en asignaturas como inglés, computación, lectura e investigación documental son más altos que en las áreas de matemáticas y química. Si esto es verdad, ¿qué problema hay con que se instaure el inglés en los tres años? ¿La “lucha” entonces se volvió, una vez más, ideológica? UIA.

Un dato adicional que llama la atención del Informe es que hubo un aumento de 22 por ciento en el número de jóvenes que abandonaron el CCH del ciclo 2010-2011 al 20112012 y lo más interesante es que el plantel Naucalpan — lugar que dio origen a otra de las vertientes del actual conflicto —, concentra el porcentaje más bajo de excluidos (3.6 por ciento). Esto contrasta con el caso de Azcapotzalco que aglutina al 41 por ciento de jóvenes que se vieron forzados a abandonar sus estudios. Las principales razones del abandono escolar revelan tanto factores económicos como personales, específicamente, enfermedad y embarazos no planeados. La falta de salud de algunos jóvenes ceceacheros quizás impulsó propuestas que ahora son rechazadas. El tercero y último punto que hay que analizar detenidamente será la posición que asumirá el rector de la UNAM, José Narro Robles ante el conflicto del CCH. En el sexenio pasado, Narro mostró un abierto desacuerdo con las iniciativas de reforma a la educación media superior propuestas por el gobierno federal de extracción panista. “Nosotros tenemos la tradición”, expresó Narro cuando se opuso a que la institución que representa formara parte de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). La RIEMS, dijo, intentaba “homologar” el bachillerato nacional (La Jornada, 09/12/09 nota de Olivares). La oposición de Narro a los cambios en el bachillerato de México puede ahora funcionar como un “boomerang” en su contra al tratar de desactivar el conflicto. ¿Cómo podrá el rector persuadir a los inconformes de que los cambios en el CCH son necesarios cuando él apeló a la tradición? ¿Cómo explicar que el programa de tutorías es necesario si eso mismo incluía la RIEMS que fue rechazada por el rector? ¿Qué sigue ahora que el Partido Revolucionario Institucional está de regreso en la presidencia de la República y el conflicto del CCH irrumpió “como rayo en cielo sereno” – para usar la metáfora de Roberto Rodríguez? En días pasados, maestros, académicos e investigadores de la UNAM (algunos indiscutiblemente democráticos y de izquierda) le han pedido al rector Narro que se “respeten” las expulsiones de los estudiantes que causaron disturbios en el CCH Naucalpan y que no se “transija” con la ley para desactivar el conflicto. Espero —c omo ex ceceachero y ciudadano— que este nuevo conflicto en la vida universitaria de la Ciudad de México se procese correctamente y se evite negociar impunidad, como ha ocurrido en otros casos.


08 o Jueves 21 de febrero de 2013

reporte carlos reyes* cra19762003@yahoo.com.mx

A casi una década de su reforma, este subsistema de instituciones educativas aún no consolida su calidad ni su cobertura

E

l rezago es crónico. Las escuelas normales no terminan de consolidarse en el sistema de enseñanza superior. La calidad de sus egresados y la formación de su planta docente no le permiten mejores resultados. Aunque se desprendieron en 2005 de la jurisdicción de la Subsecretaría de Educación Básica para superar problemas, a casi diez años enfrentan vacíos en la preparación docente y en el aprovechamiento de sus alumnos. La reforma a las escuelas normales, que comenzó a operar en 2005, ha generado ciertos avances en la mejora de la infraestructura y el acondicionamiento de espacios educativos, lo cual no se ha traducido del todo en las mejoras a la calidad que se demandan en este subsistema. De acuerdo con los especialistas, a las normales se les mide en muchos aspectos, como la formación docente, con los mismos parámetros que a las instituciones de educación superior, cuando la función de ambas es distinta. Además, en entidades como Oaxaca y Michoacán, las reformas no han podido aterrizar y ni siquiera se tiene información sobre el nivel de preparación de los maestros, ni de los programas acreditados por su calidad, como se ha venido manejando desde esa fecha. Se trata de un desfase, dicen los expertos, que no ha permitido que a las escuelas normales se les brinde la atención necesaria. La matrícula en estas instituciones va en descenso y la tendencia parece que no se modificará en los próximos años. Lo que sí es claro, coinciden, es que las escuelas normales del país no responden a los requerimientos actuales. Las reformas están bien encaminadas, pero no han sido suficientes.

Complicado comienzo

Las escuelas normales forman parte del sistema de educación superior del país desde 1984, cuando, por decreto, se determinó que para realizar los estudios de formación de maestros, se requería cursar el bachillerato. Sin embargo, en el ámbito federal, las escuelas normales siguieron vinculadas administrativa, financiera y políticamente al organigrama de la educación básica. Por eso, las normales pasaron a ser instituciones de educación superior, pero sujetas a las políticas y necesidades de la

aarÓn ernesto ortíz lópez

o sobresaliente en el Examen General de Conocimientos rebasa el 80 por ciento. Los focos rojos se encuentran en Coahuila, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala, donde el porcentaje no alcanza el 50 por ciento. Caso aparte Michoacán y Oaxaca, de los que no se tiene ningún indicador o referente. Asimismo, respecto a la evaluación por pares que realizan los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Hasta 2011, se habían evaluado 351 programas educativos de escuelas Normales públicas y particulares, de los cuales 167 fueron reconocidos por su buena calidad y 184 están en proceso de fortalecer diversas áreas de oportunidad. Otros 90 programas están ya en proceso de evaluación, que concluirá este mismo año; 97 más están por iniciarlo y 200 más están por concluir su autodiagnóstico, la primera fase de la evaluación. Sin embargo, hasta finales de 2012, Nayarit sólo tenía el 30 por ciento de sus programas acreditados, Guerrero el 57. 1 por ciento. Excluyendo a Oaxaca y Michoacán, el resto de las entidades ya están por encima del 75 por ciento.

Disparidades regionales

Es érroneo evaluar a las escuelas normales de la misma forma que a las instituciones de educación superior, advierten los expertos.

enseñanza básica. Fue hasta 2005 cuando las escuelas pasaron a la coordinación de la Subsecretaría de Educación Superior. El objetivo era regular el subsistema mediante esquemas similares a los que siguen con las universidades del país. Actualmente, 130 mil 713 alumnos se encuentran inscritos en las 445 escuelas normales. 97 mil 800 estudiantes en 265 normales públicas, y 32 mil 800, en 184 particulares. Una matrícula que va en descenso cuando en 2006, el número de alumnos era de 134 mil 881. Silvia Ayala Rubio, investigadora del Departamento de Educación de la Universidad de Guadalajara (UdeG), comenta que, desafortunadamente en México, las escuelas normales son las únicas instancias que la política federal impone al sistema educativo nacional para la formación inicial de los maestros de educación básica. Y en lo general, son instituciones que no cumplen con los estándares internacionales para la formación de calidad de los futuros

En general, este tipo de instituciones no cumple con los estándares internacionales para la formación de calidad de los profesores de educación básica profesores de educación básica. “Mi opinión es que no están cumpliendo con la meta, ya que basta revisar los resultados tan lamentables que se tuvo en el examen 2009 del Programa de la Alianza para la Calidad de la Educación para acceder a la plaza inicial, para observar que las escuelas Normales no están cumpliendo con los estándares mínimos de calidad”, dice. Por eso, plantea Ayala Rubio, se debe hacer un estudio comparativo entre las metas a lograr y los insumos, procesos y resultados de

un programa educativo. De acuerdo con el Programa para Mejorar el Desempeño de los Estudiantes, cuyos logros se reflejan en el Examen General de Conocimientos, así como en el de ingreso al servicio docente, una muestra. Mientras que en 2009, 43.5 por ciento tuvo un buen desempeño en este examen, la cifra alcanzó 51 por ciento en 2011. Sin embargo, al año pasado, en sólo tres entidades, Distrito Federal, Estado de México y Veracruz, el porcentaje de alumnos que logran un desempeño satisfactorio

Al respecto, Maritza Alvarado Nando, investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y especialista en formación de profesores y práctica docente, apunta que estos indicadores demuestran que las reformas no han sido suficientes. Considera que en los últimos años, con las intenciones del gobierno de implementar la reforma educativa, trajo como consecuencia la necesidad de cambiar los planes de estudio en el mismo sentido. Sin embargo, dice, el problema fundamental que ha detenido el cambio son los tiempos y la urgencia por implementar la reforma, sin tomar como punto de partida la formación y actualización del profesorado de cada nivel. “Particularmente en las escuelas normales, no se han favorecido los espacios de reconocimiento de la reforma, no se ha legitimado la necesidad del cambio y los formadores de profesores no se encuentran preparados en su totalidad para atender al cambio de paradigma y al nuevo modelo pedagógico centrado en la formación por competencias”, comenta. Por eso el rezago en el nivel


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN especial

de capacitación y actualización pedagógica. No hay evidencias que demuestren lo contrario, a pesar de que un gran porcentaje de los profesores de las normales se mantengan informados y con motivación para participar. En ese sentido, desde 2007 se inició la profesionalización de la planta académica, a través de diversos programas de actualización en matemáticas, lectoescritura e historia. En particular, en el Programa de Mejoramiento de las Normales, mediante el cual más de 2 mil 500 académicos realizaron estudios de posgrado y más de 4 mil se titularon. En ese mismo año, se incorporó a las escuelas Normales al Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), con el fin de elevar el perfil de los docentes al nivel de otras universidades. Los cuerpos académicos incorporados al Promep pueden obtener apoyos que les permiten avanzar en su consolidación, así como para investigación aplicada y la realización de estancias posdoctorales, por ejemplo. No obstante, la profesionalización de los docentes de las normales avanza de manera muy lenta. Mientras que en 2008, sólo 25. 7 por ciento de los profesores de tiempo completo tenía estudios de maestría o doctorado, a finales de 2012 la cifra es de 32 por ciento. Un avance, en cuatro años, menor al 7 por ciento. Incluso, en entidades como Querétaro y Quintana Roo, más del 20 por ciento de los profesores de tiempo completo no cuenta con estudios de licenciatura. Además, Campeche y Yucatán son las únicas entidades en las que el 100 por ciento de su plantilla docente de tiempo completo cuenta con nivel de licenciatura cuando menos. De acuerdo con los especialistas, los profesores de las normales que son contratados por hora o clase, o por honorarios, por un tiempo parcial, quedan fuera de estos beneficios. Para María de la Luz Jiménez Lozano, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Torreón, las políticas y programas para transformar la gestión y fortalecer la profesiona-

Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Las comisiones en el SNI

E

l decreto de creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cumplirá el próximo año tres décadas. El actual Sistema es muy diferente al del inicio; suficiente comparar el volumen de sus integrantes (empezó con poco más de un millar y hoy suman casi 19 mil). Sin embargo, entonces y ahora, uno de sus puntos críticos ha sido la integración de las comisiones dictaminadoras.

Ignacio Manuel Altamirano fue uno de los educadores que impulasaron la creación de escuelas normales.

lización docente han intentado mover las estructuras e inercias del subsistema. La exigencia para los profesores, formadores de docentes, es incorporarse al PROMEP y lograr el reconocimiento de un perfil deseable, formar cuerpos académicos y realizar investigación. Sin embargo, plantea, las condiciones de operación de las escuelas normales distan de las conseguidas por las universidades e institutos tecnológicos. “Sería arriesgado afirmar que las escuelas normales se encuentran rezagadas respecto de éstos últimos, lo que puede afirmarse es que son instituciones diferentes. La diversificación de la oferta formativa, de los perfiles profesionales de las plantas docentes, la provisión de recursos, los modos de gestión de escuelas normales, institutos tecnológicos y universidades distan entre sí”, enfatiza.

Replantear objetivos

Silvia Ayala Rubio, investigadora del Centro Universitario de Estudios en Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, se quiere evaluar a las normales bajo los mimos criterios que a las instituciones de educación superior, lo cual ha sido un error de origen. “No son instancias de comparación ya que cada una de estas instituciones cumple con propósitos de formación de recursos humanos diferenciados. Lo que es importante resaltar son los criOSCAR ALVARADO

La profesionalización de los docentes de las normales avanza de manera muy lenta.

terios de calidad que cada subsistema va promoviendo de manera continua como son: actualización de la planta docente, reforma a los planes y programas de estudio, infraestructura, apoyo a la investigación, difusión del conocimiento, y afirmar si los han implementado y con qué criterios”, sostiene. Asimismo, advierte que no debe generalizarse la situación del sistema de normales del país, ya que hay diferencias sustanciales de una institución a otra, y los compromisos que una u otra institución asumen con los requerimientos de calidad son diferentes. María de la Luz Jiménez Lozano, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Torreón, señala que las reformas a las escuelas normales tienen que replantearse porque la importancia actual de éstas radica en la posibilidad de fortalecer la transmisión de conocimientos. “No en el sentido de repetir información, sino de producirla de nuevo, de acentuar no sólo el qué sino el cómo aprender. La relación pedagógica no se reduce a la transmisión de conocimientos. La compleja tarea asignada a los profesores en el sistema escolar es compleja; exige una apertura y búsqueda permanente de recursos, transformar prácticas, crear oportunidades de aprendizaje para todos”, comenta. Para Maritza Alvarado Nando, investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la transformación de las escuelas normales debe ser en todo su sistema: estructura, académica, recursos humanos, sistemas administrativos y de control escolar. Se trata de acabar con sesgos como la descentralización y la burocracia administrativa del control y el "conteo", de los procesos de gestión y liderazgo que han sido inexistentes hasta el momento. Desarrollar, explica Alvarado Nando, políticas claras, específicas y locales sobre la demanda de formación inicial de profesores. “Y la más importante de todas la implementación de los sistemas de evaluación institucional real que deje fuera la simulación; es decir la búsqueda de la autonomía para el cambio y el logro de las metas institucionales”, finaliza.

En el contexto de la década perdida de los años ochenta, la idea de crear un programa para incrementar las percepciones salariales de los científicos y retenerlos en sus respectivas instituciones, fue el motor principal que animó la instauración del SNI. Sin embargo, prácticamente al año siguiente de la puesta en marcha del Sistema vino su primera modificación y fue precisamente en sus comisiones dictaminadoras. En el decreto de creación solamente se consideraron tres comisiones: fisicomatemáticas e ingeniería; biológicas, biomédicas, agropecuarias y químicas; y sociales y humanidades. Cada una de las tres comisiones, estableció el decreto de creación, estarían integradas por nueve investigadores nacionales del máximo nivel. Todos los integrantes serían designados por el Consejo Directivo del SNI, pero cuatro de ellos serían a propuesta de la entonces Academia de la Investigación Científica (la hoy Academia Mexicana de Ciencias) y todos durarían cuatro años en el cargo. La primera modificación del SNI, en 1986, fue para desagregar una de las tres comisiones existentes. Principalmente por las inconformidades que suscitó en los ingenieros, la evaluación conjunta con físicos y matemáticos. Por tal motivo, se añadió una más: la comisión dictaminadora de ingeniería y tecnología. Pero no fue suficiente. En 1988 vino una segunda modificación importante. Aunque autorizó la participación como evaluadores en la comisión de ingeniería y tecnología a expertos que no estuvieran reconocidos por el SNI, el tema central no fue la integración de comisiones, si no la ampliación a los investigadores provenientes de las instituciones particulares. Después vinieron otras dos modificaciones, una 1993 y otra 1995, ambas para cambiar el número de integrantes de las comisiones dictaminadoras y la vigencia del cargo. La primera disminuyó a tres los candidatos que podía proponer la AIC y a tres el periodo que estarían vigentes en el cargo (antes eran cuatro en los dos casos). La segunda amplió a UNAM-IISUE/SES.

12 el número de integrantes de las comisiones. A pesar de los cambios, las protestas por los resultados de las evaluaciones han persistido. En 1999 nuevamente se reformó el Sistema, principalmente para ampliar a siete el número de comisiones y dar cabida a un mecanismo de impugnación a la evaluación recibida. Un mecanismo hasta entonces inexistente y que dio lugar al establecimiento de las comisiones dictaminadoras revisoras, sobre todo por la fundada inconformidad de Sergio Aguayo, investigador del Colmex. El cambio más reciente fue en diciembre pasado, en el que se estableció como parte del capítulo de “obligaciones y sanciones” del reglamento del SNI que los investigadores que participan en las comisiones deberán observar en todo momento “las normas de ética, y en su caso, deberá excusarse de opinar o recomendar, cuando tenga algún interés directo o indirecto en el asunto o exista amistad o enemistad manifiesta con alguno o algunos de los investigadores evaluados”. La adición a la norma fue producto, nuevamente, de la inconformidad de Sergio Aguayo, quien argumentó violaciones al reglamento por posibles conflictos de interés y tráfico de influencia en la evaluación de su expediente. El Conapred le dio la razón y emitió un exhorto a Conacyt. Desde el 2006 la normatividad prevé que las siete comisiones se integren por 14 miembros y que se procure un “equilibrio y paridad entre disciplinas, instituciones, género y regiones”. Los designa el Consejo de Aprobación y considera la opinión del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Sin embargo, el equilibrio no siempre se cumple, lo cual genera fricciones e inconformidades. No parece fácil una reforma profunda del SNI. En diferentes oportunidades se ha anunciado y no se lleva a efecto. En cualquier caso, uno de los aspectos que debe atenderse es el delicado y básico tema de las comisiones dictaminadoras, sobre el que descansa y está edificado el Sistema. Vale la pena no perder de vista el avance gradual que han sostenido y ponderar la relevancia de su integración.


10 o Jueves 21 de febrero de 2013

reporte Xavier Chiappa Carrara y Patricia Guadarrama Chávez MARIO NULO

Investigación a la orilla del mar

El grupo de trabajo recorrió todo el litoral del Golfo de México, iniciando en Tamiahua en 1994 hasta llegar a asentarse en el puerto de Sisal.

Una aventura iniciada por la Facultad de Ciencias para entender los procesos que ocurren en las zonas costeras, se ha convertido en un espacio académico en el noroeste de Yucatán, en donde se generan estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales de este tipo de áreas

El comienzo de la historia

La historia del polo de desarrollo académico de la UNAM en el puerto de Sisal, ubicado en la costa noroeste de Yucatán comienza, como muchas otras, con una idea. Un reducido grupo de profesores de la Facultad de Ciencias se propusieron establecer una estación de campo para apoyar los trabajos de investigación, el desarrollo de los proyectos de tesis y las prácticas escolares que se desarrollaban en la Facultad de Ciencias, particularmente en el Departamento de Biología. Antes de poder asentarse en Sisal, el grupo de trabajo recorrió todo el litoral del Golfo de México saltando de lugar en lugar y ocupando instalaciones provisionales de varias instituciones. El periplo inició en Tamiahua en 1994. Ahí fundaron, en una casa rentada, el "Centro de Estudios Estuarinos del Golfo: Base Tamiahua", donde realizaron investigaciones sobre la fisiología de camarones y jaibas con el propósito de sentar las bases biológicas de su producción utilizando una tecnología desarrollada en Cuba. Las necesidades de infraestructura crecieron y el grupo continuó su recorrido por la costa asentándose en Tuxpan. En

1991 el grupo ocupó un laboratorio cercano a la central termoeléctrica hasta que los productos de desecho de la central hicieron imposible continuar. La búsqueda del sitio ideal continuó hasta llegar a Lerma, en Campeche, donde el Centro Regional de Investigaciones Pesqueras albergó las actividades académicas del grupo hasta que, en 1995, el huracán Roxana destruyó las instalaciones. Esto les motivó a trasladarse nuevamente y asentarse en Ciudad del Carmen, ocupando las instalaciones que el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM tiene en Playa Norte. En 1997 la Facultad de Ciencias fundó ahí el "Laboratorio de Ecología y Biología Marina Experimental", abriendo la posibilidad de incursionar en trabajos de ecología costera en el área de influencia de la laguna de Términos. La diversificación del quehacer académico estuvo acompañada de logros importantes pero diversos factores entorpecieron el desarrollo de los trabajos de investigación: el agua contaminada y otros problemas que acompañan a la industria de la extracción de petróleo llevaron a continuar por el litoral del Golfo de México. Los resultados obtenidos en materia de formación de recur-

La visión de la UMDI-Sisal es que el uso adecuado de los recursos naturales debe estar basado en un aprovechamiento sostenible con el paso del tiempo sos humanos y de investigación convencieron a las autoridades federales, estatales y universitarias sobre la pertinencia de contar con instalaciones propias para consolidar los proyectos que se habían desarrollado utilizando al camarón y a los peces marinos como modelos de estudio. Más aún, el desarrollo de las tecnologías de cultivo se tornó en un ejemplo del tipo de actividades productivas sustentables que podrían llevarse a cabo en la zona costera del sur del Golfo de México y que, además, fueran detonadoras del necesario desarrollo de esa zona, ya que si bien cerca de una cuarta parte de la población nacional vive en las zonas costeras, ésta aporta una pequeña fracción del producto interno bruto. Entonces se consideró importante que la UNAM articu-

lara un proyecto para generar información científica y formar recursos humanos capaces de incidir en el manejo correcto de las zonas costeras, considerando tanto los aspectos sociales como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales presentes en los ecosistemas costeros.

La llegada a Sisal

En el año 2000, la UNAM obtuvo en donación un terreno que tiene una extensión de casi 6 hectáreas de tierras ganadas al mar, producto de la construcción del puerto de abrigo de Sisal. En el año 2004 se fundó la primera de una serie de sedes foráneas con las que ahora cuenta la Facultad de Ciencias y que se consideran unidades multidis-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

ciplinarias de docencia e investigación (UMDI). Como en muchos proyectos académicos, la construcción de los edificios que albergan los laboratorios, las aulas, los espacios de trabajo del personal académico y de los estudiantes, las áreas administrativas y de servicios, así como los estanques experimentales, ocurrió en varias etapas. En la primera, las instalaciones construidas por la Facultad de Ciencias en Sisal permitieron que se consolidaran las líneas de investigación relacionadas con el impulso a la actividad acuícola y a la generación de paquetes tecnológicos. A mediados de la década pasada, a los programas de investigación que tenían como modelos de estudio al camarón y a los peces marinos se añadieron el del pulpo rojo (especie endémica de la costa noroccidental de la península de Yucatán sujeta ahora a importantes presiones de pesca) y el de las especies de organismos ornamentales, que tienen un gran valor para la acuariofilia por lo que pueden producirse en cantidades pequeñas puesto que cada individuo tiene un alto valor comercial. Además de los trabajos que se hacían en las áreas de la nutrición y la fisiología se abrió la posibilidad de que se desarrollaran otras disciplinas como la inmunología, la histología, la biología molecular y la genética.

La idea de la multidisciplina

La visión que se tuvo para el desarrollo de la UMDI-Sisal partía de la idea sostén de que el uso adecuado de los recursos naturales debe estar basado en que el aprovechamiento sea sostenible en el tiempo. Sin esta consideración, la explotación de los recursos bióticos puede generar utilidades económicas y sociales pero carece de verosimilitud biológica. El proyecto de la UMDI-Sisal considera que las necesidades de un grupo social y la cantidad de recursos que pueden ser extraídos del ambiente son dos elementos clave que deben ser

especial

farmacológica. La idea es que las extracciones se realicen en organismos cultivados, de tal suerte que su obtención no sea un factor adicional de mortalidad en las poblaciones naturales. Asimismo, se trabaja para producir compuestos con valor nutracéutico aprovechando los desechos de las pesquerías locales, como las del pulpo y las de escama, mediante el sistema de ensilados cuyos productos pueden fungir como alimentos que se suministran en el cultivo de peces, crustáceos y moluscos. Aunado a ello, se han desarrollado estudios sobre el impacto que las poblaciones humanas tienen sobre el ambiente costero.

La incorporación del Instituto de Ingeniería

Antes de asentarse en Sisal, el grupo de trabajo recorrió varias locaciones a través del litoral del Golfo de México.

considerados para aprovecharlos en el marco del desarrollo sostenible. Esta idea también implica aprovechar, preservar y restaurar los recursos naturales de manera tal que estas acciones sean compatibles con la obtención de beneficios económicos mediante un esquema que involucre a la sociedad en la conservación de los ecosistemas. Para volver congruentes estas ideas con el quehacer cotidiano en la UMDI-Sisal se fortalecieron los programas de investigación en varios campos de la ecología y de la oceanografía costera. Estos programas centran su actividad en la generación de información útil para la protección y preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas costeros como una estrategia que repercuta en las políticas públicas sobre el manejo ambiental. Se ha reconocido también que en el análisis científico de la problemática ambiental surgen paradigmas que no pueden ser resueltos con los conocimientos y las metodologías disciplinarias tradicionales

Para describir la interacción del mar con sus fronteras se requiere entender el conjunto de procesos físicos que ocurren en estas zonas de transición” puesto que se ubican en la interfase entre las disciplinas de las ciencias naturales y las sociales. Ésta fue el área de oportunidad sobre la que, en el año 2006, la UNAM generó un plan de estudios a nivel licenciatura en el que interactuaran y se integraran varias áreas del saber. Los conocimientos que adquirirían los estudiantes trascenderían a los de los ámbitos unidisciplinarios y su Josu Goni Etxabe

En la UMDI-Sisal se fortalecieron los programas de investigación en varios campos de la ecología y de la oceanografía costera.

fusión les debería permitir emprender acciones enfocadas a la gestión de las zonas costeras. Con base en estas premisas, en abril de ese año el Consejo Universitario aprobó la creación del plan de estudios de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras que sería impartida en su totalidad por el personal académico adscrito a la UMDI-Sisal y al ahora denominado Centro Peninsular en Ciencias Sociales y Humanidades.

La incorporación de la Facultad de Química

Poco tiempo después, la Facultad de Química se sumó a este esfuerzo universitario por desarrollar estudios costeros en el sureste de México con la creación de la Unidad de Química en Sisal. La idea inicial fue la de complementar los trabajos para incorporar el análisis de la calidad ambiental al tema de la explotación sostenible de los recursos de las zonas costeras. Esta idea inicial creció y ahora se desarrollan proyectos de química analítica y ambiental, farmacología y microbiología que abarcan diversas temáticas. Una de ellas es el estudio de la calidad del agua del subsuelo, de los humedales, de los petenes y en la franja costera. Estos trabajos parten del desarrollo e innovación de métodos analíticos para cuantificar nutrimentos, contaminantes y biomarcadores con el objeto de detectar el origen, las rutas y el destino de la materia orgánica aportando información para entender el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos en zonas costeras de origen kárstico. En el área de los productos naturales marinos se aíslan y caracterizan productos bioactivos como precursores de compuestos con actividad

Para describir la interacción del mar con sus fronteras se requiere entender el conjunto de procesos físicos que ocurren en estas zonas de transición, medir sus impactos relativos y modelar sus relaciones para predecir algunos efectos, como los del cambio climático global. En el año 2010 se concretó la posibilidad de integrar a la visión de trabajo multidisciplinario con el que se originó la UMDI-Sisal a un grupo de trabajo del Instituto de Ingeniería de la UNAM cuyos intereses académicos abarcan temas relacionados con la hidrodinámica y morfodinámica de la costa así como su vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos, que ocurren con más intensidad y frecuencia temporal, el transporte de sedimentos y la caracterización del clima oceánico. Los estudios de la interacción tierramar se han planteado a diferentes escalas en el espacio y en el tiempo lo que permite combinar observaciones realizadas en el campo y con rigurosos experimentos de laboratorio que podrán llevarse a cabo en un canal de oleaje. Gracias a estos estudios será posible tener propuestas de solución al desequilibrio físico presente en algunas secciones de la costa yucateca que provocan intensos eventos de erosión.

Una salpicada de trabajo multidisciplinario

El ámbito de los estudios oceanográficos que se realizan en la UMDI-Sisal abarca desde el límite que impone la tierra a la penetración del agua marina hasta el borde de la extensa plataforma continental de Yucatán, sobre la cual fluye una corriente costera que sólo recientemente ha podido ser descrita. Su origen está en las aguas subsuperficiales de la corriente de Yucatán y, de mayo a julio, lleva aguas frías y poco saladas hasta los límites con el estado de Campeche. Otra, que se origina frente a las costas de Sisal, fluye por gravedad hacia la plataforma continental. Ambas corrientes crean un sistema que genera un ambiente con características particulares y distinti-


Campus o milenio

12 o Jueves 21 de febrero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

vas tanto de la columna de agua como del sustrato que, a su vez, determinan los parámetros ecológicos y los pesqueros gracias a los cuales ha sido posible identificar tanto regiones prioritarias de conservación como la zonación de las dos áreas naturales protegidas que se ubican en los límites del terreno que ocupa la UNAM en Sisal. El ámbito geográfico del pulpo rojo (Octopus maya) parece estar limitado por las bajas temperaturas estivales que caracterizan la presencia de estas corrientes litorales. Los mecanismos adaptativos que despliega esta especie, sujeta a una intensa explotación pesquera, para enfrentar este conjunto particular de condiciones, la convierten en un indicador del cambio en la temperatura del mar. La corriente litoral arrastra consigo grandes masas de agua desde la zona de la surgencia, en las cercanías de Cabo Catoche, hasta el Golfo de México. Éstas son aguas ricas en nutrimentos mismos que se añaden a las del acuífero de Yucatán, el segundo más importante del país, conforme entra en contacto con el mar en la costa norte de la península y aporta compuestos que provienen de las actividades agrícolas, pecuarias, urbanas e industriales que se filtran a través de la roca calcárea hasta el manto de agua. Dadas ciertas condiciones climatológicas y oceanográficas, algunas algastóxicasonocivasencuentran el medio propicio para florecer generando las mareas rojas que, en los últimos años, se suceden con creciente frecuencia. Los programas de monitoreo ambiental y ecológico han permitido describir el uso que decenas de especies de peces arrecifales hacen del complejo sistema de rías, lagunas y humedales que utilizan como zona de refugio ante eventos catastróficos como las mareas rojas. Estos estudios aportan información para actualizar el inventario de la biodiversidad del sureste generando además bancos de DNA y colecciones regionales de referencia tanto de especímenes como de fotografías tomadas en fresco que han permitido incursionar en temas como el de la generación de modelos en tres dimensiones de algunos organismos y el desarrollo de claves dicotómicas interactivas en línea. En estos ambientes extremos se están caracterizando genéticamente los consorcios microbianos que habitan en sitios hipersalinos y producen exopolisacáridos.

La investigación y el posgrado

En el año 2007 la diversificación de temas de investigación constituía un atractivo importante para que

especial

La manera en que México ha explotado sus recursos ha conducido a una situación de peligro en grandes regiones.

estudiantes de posgrado buscaran en Sisal opciones de formación especializada pues se generaban nuevos conocimientos desde la perspectiva de las disciplinas de la física, química, biología y ecología. En aquel momento, las instalaciones, el equipamiento de los laboratorios y áreas experimentales así como las posibilidades de realizar trabajo de campo en distintos ambientes costeros y el creciente número y calidad del personal académico adscrito a las unidades de la UNAM en Yucatán, permitieron que el campus Sisal fuese considerado una de las sedes foráneas del programa de posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Innovaciones como los sistemas sustentables de cultivo de camarones (Farfantepenaeus duorarum, Litopenaeus vannamei y F. brasiliensis) mediante biofloc para engorda directa o los sistemas cerrados de circulación para la maduración de camarones peneidos (F. duorarum y L. vannamei), así como los estudios fisiológicos y nutricionales que acompañan la engorda del camarón blanco en agua dulce y trabajos sobre la condición inmunológica de otros modelos de estudio, como los peces y los moluscos, han permitido plantear la creación de un plan de estudios de especialización en Acuacultura que se impartirá en colabora-

Gracias a las tecnologías que permiten trabajar en equipo de manera virtual, se ha beneficiado el trabajo colaborativo que constituye la manera insustituible de desarrollar proyectos que generen nuevos conocimientos ción con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Mientras más, mejor…

El crecimiento de la infraestructura ha estado acompañado del aumento en el número de profesores, investigadores y técnicos que desarrollan proyectos de investigación en colaboración con una gama de colegas adscritos a instituciones de distintos sectores, de varios lugares del país y de muchos otros países. Los trabajos colaborativos son la manera insustituible para desarrollar proyectos que incidan en la generación de nuevos conocimientos. Gracias a tecnologías que permiten el trabajo en equipo de forma virtual, esta manera de trabajar es cada día más común, aunque no sustituye del todo la interacción personal entre investigadores y estudiantes. El trabajo práctico, el perfeccionamiento

Gracias a innovaciones como los sistemas de cultivo y maduración de diversas especies de camarón se ha llegado a plantear la creación de un plan de estudios en acuacultura

de las técnicas de laboratorio, las discusiones colectivas y la vinculación con los diversos sectores sociales son algunos ejemplos de acciones presenciales que deberán seguir impulsándose mediante esquemas de movilidad de académicos y alumnos.

Lo que somos….

Esta avent ura universitaria creada por la Facultad de Ciencias para entender los procesos que ocurren en las zonas costeras es ahora un consorcio de unidades académicas que comparten proyectos e infraestructura que permiten hablar del campus Sisal. En este espacio que no sólo es físico sino académico dado que articula a las tres dependencias que conviven en el marco de las funciones sustantivas de la UNAM orientadas, en este caso, a la generación de información respecto a las condiciones ambientales y sociales de la zona costera para dar el soporte necesario al establecimiento y evaluación de estrategias adecuadas de manejo y conservación. Esta área tiene un desarrollo incipiente en México a pesar de la extensión

de sus costas y de la importancia económica y ecológica que tienen estos sitios. En el ámbito de las políticas ambientales y de ciencia y tecnología en el estado de Yucatán, los académicos que trabajan en el campus Sisal participan en varios comités, consejos y colegios para repercutir en el quehacer público y darle sentido social a frases como “se realizan estudios enfocados a la búsqueda de conocimientos que sirvan a las autoridades para generar políticas y tomar decisiones informadas”. A partir de la diversidad de temas que se abordan, es necesario proporcionar a la sociedad información útil que permita valorar, proteger y utilizar de forma sustentable los recursos naturales que ofrecen las zonas costeras puesto que la capacidad para diversificar las actividades productivas de acuerdo con las distintas vocaciones de una región se antoja como la alternativa más viable para planear el desarrollo. En el sureste del país, este interés se acentúa por la localización geográfica de la península que la coloca en el centro estratégico de oportunidades comerciales, financieras y productivas. Sin embargo, la manera en la que, como nación, hemos explotado los recursos ha conducido a una situación de peligro extremo en vastas regiones. El reto ahora es restablecer las condiciones que permitan alcanzar mejores estándares de vida para los mexicanos. El futuro de una comunidad académica comprometida con el desarrollo sostenible tendrá que tener el carácter de multidisciplinario y multiinstitucional. Temas como el acoplamiento de los procesos físicos, químicos, biológicos y sociales que ocurren en la costa son los que permiten obtener resultados con el impacto que buscamos para consolidar el proyecto académico del campus Sisal y, para lograrlo, es indispensable que los esfuerzos sean concurrentes. La participación en redes temáticas de colaboración ha resultado ser una manera de articular los esfuerzos de distintas personas e instituciones para abordar problemas específicos aglutinando los expertos con los que cuenta el país y generar proyectos de gran envergadura para favorecer el desarrollo sostenible. Es también necesario mantener la participación de la institución como parte de las acciones que ha implementado el Gobierno de Yucatán para incidir en las políticas de ciencia y tecnología y asegurar que las formas de difundir el quehacer universitario contribuyen a crear un vínculo entre la Universidad y la comunidad que nos alberga. La experiencia académica en Sisal apunta a que la Universidad Nacional llegó a la costa yucateca y llegó para quedarse. Investigadores del IMSA-Sisal, UNAM


milenio o Campus

Jueves 21 de febrero de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

N

o es un secreto que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, instancia encargada de entregar los Premios Oscar, se sintió por mucho tiempo fuera de contacto con las tendencias globales cinematográficas. Se hicieron justas críticas sobre la evidente tendencia de favorecer películas por su mensaje proamericano antes que la calidad y la ejecución. Hemos mencionado, sin embargo, la reciente apertura que los Premios Oscar han tenido en los últimos años. Destaca en 2012 el reconocimiento a El árbol de la vida, la enigmática obra de Terrence Malick que, tras ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes, se hiciera camino hasta recibir destacadas nominaciones en los premios más populares del séptimo arte. Este domingo, los Premios, que han buscado renovarse en cuanto a forma y fondo, tienen un reto difícil. La controversia que ha generado el éxito de Argo , resultó contraproducente cuando en la categoría de Mejor Director no se encontraba Ben Affleck, el hombre tras uno de los mayores éxitos de crítica de los últimos años. En la categoría se encuentran Ang Lee, Steven Spielberg, David O. Russell y las notables sorpresas de Benh Zeitlin y Michael Haneke. Éste último destaca por la misma razón que la obra de Malick el año pasado: no es fácil ganar el máximo pre-

mio en el festival de cine más prestigioso del mundo y recibir una nominación en los premios más populares de Hollwyood. Las nominaciones a Haneke y su obra Amour marcan un precedente relevante que la Academia deberá cumplir año con año y que representa una nueva tendencia que habrá de favorecer a autores con calidad internacional. Sin embargo, esta renovación que ha buscado desesperadamente la Academia no está completa si son decisiones políticas las que excluyen a nominados. Ben Affleck no sólo recibió el galardón como mejor director en los rivales Globos de Oro, sino también en los Bafta, además de llevarse el máximo premio en innumerables ceremonias. Esto ha abierto una posibilidad: que Argo gane el premio como Mejor Película sin ganar el reconocimiento como Mejor

La nominación de Amour de Michael Haneke muestra una nueva tendecia que rompe con el favorecimiento que se daba a autores estadunidenses especial

Aunque Argo, de Ben Affleck, no aparece en la categoría de mejor director, es un filme que podría ganar como mejor película.

Director, algo que pasaría por primera vez desde 1989. Y lo cierto es que desde el principio, la película de Affleck se ha mantenido como la favorita de los críticos y los votantes, por eso destacó tanto la falta de nominaciones para su director. Por ello, de darse la sorpresa que más de uno ha predicho, se estaría haciendo una llamada de atención sobre las nominaciones y la costumbre de incluir siempre a grandes nombres, aunque excluyan a trabajos más destacados. Sin embargo, Silver Linings Playbook (Juegos del Destino) se ha mantenido como gran contendiente para robarse la estatuilla de la mano de extraordinarias actuaciones de Jennifer Lawrence, Bradley Cooper y Rober t De Ni ro. Además, el simple hecho de que la Academia se haya fijado en el trabajo que realizó el novel director Benh Zeitlin en Beasts of the Southern Wild (Una Niña Maravillosa) , representa un giro hacia el cine independiente y lo que se está creando desde ahí. Los Premios Oscar de este año parecen representar un momento de cambio en todos los sentidos; la industria del cine estadounidense está girando hacia un trabajo de mayor colaboración, con menores presupuestos y una mayor calidad en general. Pese a que el sistema de estudios sigue dependiendo de las grandes producciones, cada vez más aumenta la difusión y el éxito de filmes independientes. El circuito de festivales está creciendo y los medios han puesto atención, intentando adelantarse a las entregas de premios. Mient ras los cineastas sigan teniendo las mismas condiciones para crear filmes y competir en festivales, y poster ior mente en entregas de premios, la calidad y la ejecución estarán sobre cualquier interés. Sólo el tiempo dirá si estos cambios serán definitivos o sólo son un truco para atraer nueva audiencia.

especial

La ceremonia de premiación de este año parece marcar un momento de cambio radical para la industria del cine


Campus o milenio

14 o Jueves 21 de febrero de 2013

www.campusmilenio.com.mx

fabulaciones Juan Domingo Argüelles*

Un libro creado con apuntes y anotaciones sobre el tema nos revela el punto de vista del filósofo alemán

E

ntre los extraordinarios rescates editoriales que ha llevado a cabo la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina (por ejemplo, El arte de gozar, de Julien Offroy de la Mettrie o Las ruinas de Palmira, de Volney), está un librito que es, sin duda, una joya, para todos aquellos que estén interesados en la educación y, especialmente, en la pedagogía. Se trata de un tomito de un centenar de páginas que lleva por título Sobre pedagogía, de Immanuel Kant (1724-1804). La versión en español es de Oscar Caeiro fue publicada en 2008 y forma parte de la colección Mínima que coeditan la Universidad Nacional de Córdoba y el Grupo Editor Encuentro. Si bien es cierto que estas páginas no tienen ni la dimensión ni el desarrollo de las muy famosas Crítica de la razón pura (1781) y Crítica de la razón práctica (1788), de todos modos la inteligencia de Kant brilla maravillosamente al tratar un tema o más bien un problema (el de la educación), formulado en breves notas y apuntes que adquieren, muchas veces, la fuerza del agudo e inolvidable aforismo. Sobre pedagogía no es un libro que haya publicado Kant, porque en realidad nunca fue concebido como tal por el gran filósofo alemán. Su edición original se publicó en 1803 (un año antes de la muerte de Kant), con notas de Friedrich Theodor Rink, y el librito no es otra cosa que los apuntes y anotaciones que había hecho el filósofo para sus clases de pedagogía, los cuales confió a Rink para su publicación. En su nota preliminar Oscar Caeiro explica por qué Kant se ocupó de la pedagogía y preparó estas notas que han sobrevivido como la “Pedagogía kantiana”. Escribe: “Tenemos que imaginar al filósofo Immanuel Kant cumpliendo con una de sus numerosas tareas en la Universidad de Königsberg, es decir dando clases, no sobre su especialidad —como diríamos hoy—, sino sobre pedagogía, pues, al parecer, según explica Paul Natorp, se acostumbraba por aquel entonces en dicha universidad que los profesores de la Facultad de Filosofía se sucedieran alternativamente en el dictado de esa materia”. Caeiro documenta que Kant expuso sus ideas pedagógicas en la Universidad de Königsberg en el semestre de invierno de 1776 a 1777, en el semestre de

verano de 1780, en el de invierno de 1783 a 1784, y, finalmente, en el también semestre invernal de 1786 a 1787. Era tan importante el tema de la educación o la exposición de la pedagogía, por parte de los profesores, en las antiguas universidades europeas, que también Nietzsche sustentó, en 1872 (es decir, un siglo después de Kant), en la Universidad de Basilea, Suiza, una serie de conferencias sobre educación, por encargo de la Sociedad Académica. El joven profesor Friedrich Nietzsche (tenía 27 años de edad) dictó cinco conferencias que conforman el libro Sobre el porvenir de nuestras escuelas. La edición en español es de Tusquets (Barcelona,1977),entraducción de Carlos Manzano.

Esto como una crítica radical a lo que él consideraba, en las universidades y el bachillerato, el abandono o el desdén, entre las nuevas generaciones, de la sabiduría antigua. Volviendo a los apuntes de Kant, Sobre pedagogía, en el centenar de páginas de este librito hay ideas y reflexiones que deberían conocer los profesores más allá de la materia que impartan. Afirma, por ejemplo: “El hombre es la única criatura que tiene que ser educada. Bajo el nombre de educación entendemos, en efecto, el cuidado (alimentación, conservación), la disciplina (crianza) y la instrucción junto a la formación. El hombre es, en consecuencia, lactante —alumno— y aprendiz”. Es ainunau

Para Kant, la educación era lo que distanciaba al hombre de la animalidad.

El traductor de Sobre pedagogía afirma que la mayor parte de los profesores ilustres que en las universidades europeas trataban el tema de la educación, ni lo hacían a regañadientes ni consideraban que aquella no era “su” materia. Puesto que enseñaban (ya fuese filosofía, artes, teología o matemáticas), consideraban que la pedagogía era también su materia, es decir su propia herramienta de trabajo, pues en sus exposiciones sobre la educación mostraban sus orientaciones y concepciones acerca de lo que enseñaban en su calidad de especialistas. Nietzsche,porejemplo,ensu quinta conferencia en la Universidad de Basilea amonesta a los estudiantes: “Si elimináis a los griegos, con su filosofía y su arte, ¿por qué escala pretenderéis todavía subir hacia la cultura?”

interesante este concepto de categorizar al alumno como lactante, en el sentido de que el alumno se alimenta del saber. Para Kant, “la disciplina o la crianza transforman la animalidad en humanidad” e inmediatamente explica por qué: “Un animal es todo ya por su instinto; una razón extraña ha cuidado ya de ello en lugar de él. Pero el hombre necesita de su propia razón. No tiene instinto y tiene que hacerse el plan de su conducta. Pero como no está inmediatamente en condiciones de hacérselo, sino que llega al mundo sin estar desarrollado, otros tienen que hacerlo por él”. Kant insiste en que “la disciplina impide que el hombre, por sus impulsos animales, se aparte de su destino que es, precisamente, la humanidad”. Mediante la disciplina, piensa

Kant, el hombre se somete a las leyes de la humanidad. Hay incluso en estas páginas una idea de Kant que luego suscribirán o enfatizarán algunos de los grandes psicólogos, pedagogos y pensadores modernos (incluidos críticos de la escolarización, como Ivan Illich), y es ésta: “Inicialmente se manda a los niños a la escuela no ya con la intención de que aprendan allí algo, sino para que se vayan acostumbrando a sentarse quietos y a observar puntualmente lo que se les ha prescrito”. La escuela disciplina, es decir “controla”, y esto no es nocivo sino cuando ese control impide la libertad. Todo el librito de los apuntes de Kant sobre pedagogía es estupendo: además de agudo, resulta de una prístina claridad. Es decir, hace honor a la materia que aborda, la pedagogía: para que todo el mundo la entienda. A fin de invitar a los lectores a que descubran al Kant pedagogo, transcribo algunos aforismos kantianos en cuya pesca me he esmerado al nadar en las cristalinas aguas de Sobre pedagogía: “Una generación educa a la otra”. “El hombre necesita cuidado y formación. La formación incluye la crianza y la instrucción”. “La falta de disciplina e instrucción es lo que hace que algunos hombres sean malos educadores de sus alumnos”. “Los padres dan a sus hijos un ejemplo; los hijos lo imitan, y así se desarrollan sus aptitudes”. “La educación es un arte cuya ejecución tiene que ser perfeccionada por muchas generaciones”. “Corregirse a sí mismo, cultivarse a sí mismo y, si es malo, producir moralidad en sí mismo. Esto es lo que debe hacer el hombre. Pero si se reflexiona maduramente sobre esto, se encuentra que es muy difícil. De ahí que la educación sea el problema más grande y más difícil que se pueda plantear al hombre”. “La inteligencia depende de la educación, y la educación depende a su vez de la inteligencia. De ahí que la educación sólo poco a poco pueda dar un paso hacia adelante, y sólo haciendo que una generación transmita a la siguiente sus experiencias y conocimientos”. “Son dos las invenciones de los hombres que se pueden considerar las más difíciles: la del arte de gobernar y la del arte de educar”.

“El mecanismo en el arte de educar tiene que transformarse en ciencia; pues, si no, nunca llegará a ser un esfuerzo coordinado, y cada generación va a querer demoler lo que haya erigido la otra”. “La buena educación es justamente aquello de donde proviene todo el bien que hay en el mundo”. “La causa del mal es sólo lo siguiente: que la naturaleza [del hombre] no esté sometida a reglas”. “El hombre no debe sólo tener habilidad para todo tipo de fines, sino también recibir la formación de su espíritu para que sólo elija buenos fines”. “¿Cómo se puede hacer felices a los hombres si no se los hace morales y sabios?” “Una educación pública completa es la que reúne dos cosas: la instrucción y la formación moral”. “La escuela es un cultivo forzoso. La educación se tiene que hacer a la fuerza, pero no por ello debe ser esclavizadora”. “El ingenio produce puras necedades si no se añade al juicio. Entendimiento es conocimiento de lo general. Juicio es la aplicación de lo general a lo particular. Razón es la facultad de reconocer la relación de lo general con lo particular”. “Los niños son malcriados si se sigue su voluntad, y son maleducados si se procede directamente contra su voluntad y sus deseos”. “Quebrar la voluntad ocasiona una mentalidad servil”. “A nuestras escuelas les falta casi siempre algo que, sin embargo, favorecería mucho la formación de los niños en la rectitud o la honestidad, es decir: un catecismo de derecho”. “La alegría del corazón resulta del hecho de que uno no tiene nada que reprocharse a sí mismo...” Ojalá que esta brevísima antología aforística kantiana lleve a los lectores hacia este maravilloso libro que es Sobre pedagogía, de Immanuel Kant.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños,

los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología

general de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2012).


milenio o Campus

Jueves 21 de febrero de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

opinión Luis Muñoz Oliveira*

CARLOS REYES

munozoliveira@gmail.com twitter: @munozoliveira

cra19762003@yahoo.com.mx

Días de facultad

Q

uizá uno de los ideales de la convivencia humana sea desterrar la violencia. Vivir sin ella, no necesitarla. Pero claro, es un ideal; la realidad es otra, los hechos no dan tregua: todos los días nos muestran que seguimos en un país de miserables que golpean a sus mujeres, que violan turistas, que secuestran niñas para venderlas al mejor postor. Un país donde los asesinos se pasean por las plazas, y además extorsionan y secuestran. Desgraciadamente, la violencia también invade nuestras escuelas, el caso más reciente es el de los estudiantes que prendieron fuego a las oficinas de su CCH porque les prohibieron vender dulces y mariguana al interior de su plantel. La UNAM tiene dificultades, desde hace mucho tiempo, para lidiar con los violentos. La huelga de 1999 es un claro ejemplo, la universidad estuvo cerrada por meses pese a que la rectoría reculó y canceló el aumento a las cuotas. Incluso

siguió cerrada tras la renuncia del rector. De hecho, tras 14 años, el Auditorio Justo Sierra/Ché Guevara de la Facultad de Filosofía sigue en manos ajenas a la facultad. Y ¿qué hacemos?, ¿dialogar? Sin duda el diálogo es la mejor vía para resolver problemas entre personas dispuestas a aceptar las consecuencias de las razones. Sin embargo, frente a tipos que tiran bombas molotov o invaden instalaciones, frente a los violentos, el diálogo puede ser suicida. ¿Y que pasa con la violencia ejercida legítimamente? ¿la UNAM no tiene derecho a ejercerla? la UNAM depende de la fuerza pública, ya sea federal o local, así que en términos estrictos, no. Lo único que puede hacer es solicitar apoyo, como hace, por ejemplo, cuando los pumas juegan en CU. Difícilmente se podrían celebrar estos partidos sin el apoyo de la policía de la ciudad que entra al Campus, revisa a los asistentes y los cuida. Además, en caso de

violencia, actúa e incluso arresta a los violentos. Sin embargo, aunque en algunos casos sean los mismos, parece haber una diferencia entre “fanático de futbol” y “estudiante”. Me temo, y esto apenas es una hipótesis, que a la sociedad mexicana le resulta aceptable que la policía intervenga para detener los desmanes de unos aficionados, pero no que lo haga para frenar las arbitrariedades de los estudiantes. Creo que esto se debe a la falta de reparación del daño, la falta de justicia, la impunidad en la que aún viven los criminales que ordenaron y que llevaron a cabo la matanza de Tlatelolco. Me parece, e insisto, sigue siendo una hipótesis, que la fuerza pública de este país no ha recobrado la legitimidad para tratar con estudiantes, aunque cometan actos inaceptables, por esa sombra que el Estado no ha logrado quitarse. Y no lo ha logrado porque no ha hecho casi nada para que suceda. Mientras esto siga así, la UNAM seguirá maniatada y la violencia tan campante.

Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Realizará la BUAP encuentro regional de cómics Redacción Campus

josuedric.com

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

Se presentarán nuevos autores nacionales como Viruz Visal y Josuedric.

pleto de arte y creatividad, se han publicado diversas convocatorias con el interés de que la comunidad universitaria y los dibujantes, ilustradores o autores de cómics participen.

Se realizará la “Exposición colectiva de dibujo e ilustración” para divulgar y fortalecer la obra de dibujantes naciona les, además de la exhibición y venta de ejemplares.

Encoma.com.mx/

a Biblioteca Central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desarrollará el Primer Encuentro Regional de Autores de Cómic, que se llevará a cabo del 14 al 16 de marzo de 2013, con el propósito de apoyar el esfuerzo individual de creadores de cómic del país. Alfredo Avendaño Arenaza, Director General de Bibliotecas de la BUAP, señaló que a través de este encuentro la Institución pretende ofrecer las condiciones necesarias para impulsar el acercamiento a los cómics y a la lectura entre la comunidad universitaria y público en general. Abundó que en el encuentro se ofrecerán espacios gratuitos de aprendizaje mediante talleres especializados y cursos de ponentes invitados, quienes son profesionistas con una amplia experiencia en el desarrollo de este tipo de obras. Explicó que con el fin de promover un espacio com-

La universidad pretende acercar al público a la lectura mediante el cómic.

La UACM en vilo. Frente a las voces que piden su renuncia, como si con ello se resolvieran los problemas de calidad, pertinencia y prestigio social que tanto requiere la institución, la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Esther Orozco Orozco, ratificó que lo más importante en este momento, es la defensa de la autonomía de las casas de estudio públicas. Llamó a la comunidad académica, a los políticos y a los rectores a defender ese autogobierno que tanto ha costado. Puntualización urgente. Y es que, ante el llamado que hicieron algunos asambleístas del PRD para que renuncie, a fin de destrabar el conflicto que lleva meses, la rectora puso en claro que la legislación de la UACM, expedida por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, le niega a los propios legisladores, al Gobierno del Distrito Federal y a cualquier otra instancia externa, juzgar o decidir sobre los órganos de gobierno. Presiones detrás. La rectora puntualizó que la UACM se encuentra bajo presiones externas, producto de ataques públicos, acoso y amenazas sin precedentes. Y aun así, dijo, han resistido por la convicción de que la ciudad necesita una universidad con altos estándares educativos. “Hemos resistido porque entregar la UACM a quienes encapuchados y a tubazos golpearon profesores, trabajadores y estudiantes y secuestraron por más de 100 días nuestras instalaciones es un crimen”, dijo. Apoyo del Consejo. En ese sentido, Carlos Arriaga, Secretario Técnico del Tercer Consejo Universitario de la UACM, avaló a la rectora. Incluso, señaló a Héctor Serrano, Secretario de Gobierno del Distrito Federal, Manuel Granados, Presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, como los impulsores de toda esta campaña. Esperar resolutivos. Por lo pronto, las autoridades de la UACM siguen atentas los intentos de un grupo de consejeros electos, que carecen de nombramiento como consejeros universitarios, para iniciar procedimientos para la revocación de autoridades de la universidad. En ese asunto, lo mejor que pueden, aquellos que quieren que Orozco Orozco se vaya, es sacar las manos del asunto y guardar silencio, a menos que quieran enrarecer más el ambiente. Otra de diputados. Pero la injerencia de los diputados, tanto locales, como federales, ni es exclusiva de la Ciudad de México, ni es la única ocasión que hablan, legislan o se meten en terrenos que no corresponde y, que por el contrario, afectan, en mucho, a la educación superior pública del país. Otro ejemplo, en San Luis Potosí, donde el diputado Crisógono Sánchez Lara, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso local, anunció la aprobación de una iniciativa de reforma al artículo 80, en su fracción III de la Ley de Educación del Estado. Medida en detrimento. En dicha iniciativa, se propone que las escuelas particulares otorguen el 15 por ciento

regla de tres de becas como mínimo del total de la matrícula, lo que es equivalente al monto total obtenido por concepto de inscripciones y colegiaturas. Aparentemente, se propone que estas becas sean únicamente para beneficio de los alumnos de bajos recursos económicos y destacados académicamente. Lo lamentable es que este esfuerzo, de apoyar a quienes no cuentan con fondo necesarios para costear su educación profesional, va en dirección opuesta a lo que hace la máxima casa de estudios del estado. UASLP sin respaldo. Como se sabe, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, trabaja muy fuerte en la retención de alumnos. Ha anunciado apoyo para quienes no puedan pagar los costos en la institución y les ha dado facilidades, a cambio de que no abandonen sus estudios. Una iniciativa que no fue secundada, y a la que le caería muy bien el apoyo de los legisladores locales, quienes prefieren mirar hacia las instituciones privadas, antes que avalar lo que hace el sector público. Nada raro. Otra vez los duendes. A una semana de la polémica suscitada por un error en un boletín de prensa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y que requirió una precisión puntual de las universidades públicas del país, y una oportuna aclaración de la dependencia, de nuevo en los boletines se apareció otro de esos errores que, al menos, en esta ocasión, no pasó a mayores, ni generó discusiones innecesarias. Confusiones solamente. Y es que el boletín 018, difundido el pasado 12 de febrero, titulado “México y Alemania dialogan sobre modelo de preparación educativa y laboral para jóvenes”, a quien redactó, a quien revisó y a quien autorizó la información, se les olvidó que Rodolfo Tuirán ya no es subsecretario de Educación Superior, sino subsecretario de Educación Media Superior. Una vuelta en el tiempo. Sin aclaración. Textualmente, el boletín dice: “El Dr. Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Superior, quien asistió a la inauguración del congreso “Formación Dual, un catalizador para el desarrollo educativo y económico de México”, en representación del titular de la SEP…”. Y de esto, sin duda, que nadie se dio por enterado. Porque no hubo aclaración de la dependencia. Aunque no fue tan grave, como el de la semana pasada, se trata de otro error que deberán pulir en la Dirección General de Comunicación Social de la SEP. A reserva de que incurran en equivocaciones más complejas. A pesar de todo. En medio del clima de inseguridad, los cambios intempestivos de rector y las resistencias de ciertos grupos para modernizar la institución, la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), fue reconocida por el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt) y la SEP, luego de que cinco de sus programas fueran inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). El rector, Alberto Salgado Rodríguez, dice, que se trata de brindar certezas de que la educación superior pública es buena opción. A pesar de lo que se diga.


16 o Jueves 21 de febrero de 2013

Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Este 28 de febrero

Una edición extraordinaria con la marca de los colaboradores y editores del suplemento universitario más importante de México www.campusmilenio.com.mx Para mayor información sobre el número especial, puede escribirnos a: suplementocampusmilenio@gmail.com • jorge.medina@milenio.com Puede llamar también a los números: (55)51404900 ext. 34931 • (04455)54578584 • (04455)30533114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.