Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 21 marzo de 2013
503
En los pasillos: Crónica de una venganza anunciada Jorge Medina Viedas /p3 Ley General de Educación (segunda y última parte) Carlos Pallán Figueroa /p4 Reforma de la Normal ¿continuidad o cambio? (primera parte) Roberto Rodríguez Gómez /p5 El Papa Francisco y los pobres en Latinoamérica María Herlinda Suárez Zozaya /p6 El papel de las creencias en las políticas. En memoria de Paul A. Sabatier Pedro Flores-Crespo /p7 ¿El ascenso del sur? Alejandro canales /p9 Bonvecchio y la discusión sobre la universidad
Juan Domingo Argüelles /p1 2
La UAS, casi lista para la Universiada Nacional 2 0 1 3 p1 3 Regla de tres p1 4
UAM Radio, una voz para quienes buscan espacios
Salvador Medina Armienta /p1 5
González de León, representante excepcional de la arquitectura moderna en México p1 6
El Gobierno del DF da el tiro de gracia a la autonomía de la UACM La era de Hobsbawm (1917-2012) Misael Valtierra Ruvalcaba
Campus o milenio
02 o Jueves 21 de marzo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
nota de la semana
UV, Pemex y Halliburton construirán edificio para Ingeniería Petrolera
Las tres instituciones buscarán impulsar el desarrollo de la región en la materia
etlerl /Dreamstime Stock
El inmueble, ubicado en los terrenos de la Unidad de Ciencias Químicas del campus Poza Rica, servirá para reforzar la preparación de las nuevas generaciones de ingenieros petroleros La primera etapa contempla áreas de uso flexible, así como laboratorios, una plaza y espacios de esparcimiento.
Karina de la Paz Reyes Poza Rica, Ver.
C
on la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el rector Raúl Arias Lovillo; de Petróleos Mexicanos (Pemex), en la representación de Antonio Narváez Ramírez, y de la empresa Halliburton, con Florencio Saucedo, se colocó de manera simbólica la primera piedra de lo que será la sede del programa educativo de Ingeniería Petrolera en terrenos de la Unidad de Ciencias Químicas. Este acto, que materializa un proyecto de mejoramiento de la infraestructura y equipa m iento del ca mpus Poza Rica-Tuxpan de la Universidad Veracruzana (U V), se llevó a cabo con la asistencia, también, de los estudiantes y de la vicerrectora Caritina Téllez Silva, así como directores de las facultades que integran la citada Unidad. Durante su intervención, el Rector destacó que este proyecto se concretará gracias a la vinculación que se da entre las tres instituciones mencionadas y por ello los beneficios serán compartidos, sobre todo para los estudiantes y futuros profesionales. “Hoy colocamos la primera piedra, lo que significa la materialización del desarrollo de un gran proyecto que va a beneficiar a todos. Por supuesto al área de ingeniería de la UV,
La sede del programa educativo de Ingeniería Petrolera en terrenos de la Unidad de Ciencias Químicas representa la materialización de un proyecto de desarrollo en beneficio de las instituciones involucradas y de la sociedad en general a toda la institución, pero también a Pemex, a Halliburton. Sumemos hacia el futuro en estos proyectos los esfuerzos de Pemex, Halliburton y la UV. Estoy convencido que va a ser por el bien de Veracruz y de nuestro país.” En tanto, el director comercial de Halliburton Méx ico, Florencio Saucedo, destacó que la región norte de Veracruz vive un resurgimiento en materia petrolera, por lo que es “digno de remarcar” que se proceda en reforzar la preparación académica de las nuevas generaciones, con ingenierías como la Petrolera. “Estamos muy complacidos por ser parte de esto y deseamos todo lo mejor, y que este día sea recordado como el inicio de algo muy grande para toda la comunidad: para Pemex, para la UV y para todas las compañías que participamos, además de los estudiantes”, puntualizó. Víctor Hugo Pa nca rdo, a nombre de sus compañeros
del programa educativo de Ingeniería Petrolera, coincidió con lo expresado por el Rec-
tor: “Esto nos engrandecerá a todos, a la UV, al campus Poza Rica-Tuxpan; a las compañías, porque habrá futuros ingenieros competentes que desempeñarán trabajos productivos, y muy especialmente a nosotros los estudiantes, que conviviremos en un entorno más solidario que permitirá elevar nuestro desempeño académico, enalteciendo así a nuestra alma mater, la UV”, dijo. En entrevista posterior, el director de Proyectos, Construcciones y Mantenimiento de la UV, Guillermo Fox Rivera,
explicó que ésta es la primera etapa y contempla 16 espacios flexibles —que constan de 800 metros cuadrados de construcción— que se podrán utilizar como laboratorios, centros de cómputo, aulas y espacios para tutorías. Además, habrá un módulo de baños-escalera —en 75 metros cuadrados—, y se rehabilitarán espacios de esparcimiento para los estudiantes, así como una plaza —con aproximadamente mil 300 met ros cuadrados. Se rehabilitarán dos laboratorios y se ampliará el estacionamiento. Todo lo anterior con una inversión aproximada de 10 millones de pesos. A todo lo anterior se sumará el equipamiento que otorgará Halliburton, a través de un convenio que tiene con la UV. A la ceremonia asistieron el secretario de Administración y Finanzas, Víctor Aguilar Pizarro, y la secretaria de la Rectoría, Leticia Rodríguez Audirac. Por parte de la Región Norte de Pemex estuvieron presentes: el subdirector de Exploración y Producción, Antonio Narváez Ramírez; el administrador del Activo Integral del Aceite Terciario del Golfo de Pemex, Juan Manual Riaño Caraza; el gerente de Coordinación Operativa, Jorge Morales Cerón; el gerente de Programación y Evaluación, Luis Octavio Alcázar Cancino; el gerente de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, José González González, por citar algunos. También participaron los alumnos de las ingenierías Civil, Química, Ambiental, Petrolera, Mecánica Eléctrica, Electrónica y Comunicaciones y Tecnologías Computacionales. especial
El rector, Raúl Arias Lovillo, así como estudiantes, académicos y autoridades celebraron la colocación de la primera piedra del edificio.
milenio o Campus
Jueves 21 de marzo de 2013 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
Crónica de una venganza anunciada
E
l gobierno de Miguel Mancera consumó la operación de defenestrar a la rectora de esa casa de estudios, Esther Orozco, y para ello se violó flagrantemente la autonomía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM. Mientras el jefe de gobierno hacía sus preparativos para trasladarse a Roma, su grupo parlamentario del PRD en la Asamblea del Distrito Federal, a través de una Comisión Tripartita, organizada para mediar en el conflicto de la UACM, y convertida en mera figura de paja, cocinaba el artificio legal para dar un golpe técnico contra la doctora Orozco. La aparición nada fortuita de un rector interino permitió al gobierno justificar la entrega de recursos al Consejo Universitario que lo eligió ilegalmente. En los días previos, los asambleístas del PRD prepararon el escenario del golpe: invitaron con toda desfachatez a la doctora a presentar su renuncia. Era la crónica de una venganza política anunciada. La rectora incómoda merecía una maniobra golpista de esta naturaleza.
La historia de la venganza
La reconocida y respetada doctora Orozco cometió un error al asumir el cargo de rectora de la UACM: actuar como académica y científica éticamente coherente, en una universidad políticamente manejada por la peor izquierda de la ciudad de México. Visto en perspectiva, su nombramiento fue una herejía política. Se equivocaron ella y quienes creyeron que la UACM podía ser enmendadayreformadaparaconvertirla en una institución educativa. Por ello, a unos meses de haber sido nombrada, el diagnóstico que Esther Orozco entregó a la Asamblea Legislativa acerca de la situación de la institución, en marzo de 2011, cayó como una bomba. Los resultados académicos del informe de la atrevida funcionaria desvelaban el gran fracaso de la izquierda en su experimento educativo en el Distrito Federal. La conclusión del documento era clara: la UACM es un “fraude educativo”. Los resultados que demostraban el escandaloso fraude los glosó en Campus (4 de abril de 2011) el académico-investigador y articulista Carlos Pallán: Escribió el ex secretario de la ANUIES: “La situación académica de los alumnos, durante diez
contacto:
MOISÉS PABLO
Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
años, de un bajísimo desempeño escolar (52 por ciento de ellos tiene un promedio de calificación de 2.5 y sólo 15 por ciento de ellos con uno igual o superior a cinco, dentro de una escala de uno a diez), así como un lento avance en su trayectoria escolar (la mitad de ellos, 5 mil 350, ha tenido una permanencia mayor al tiempo normal para concluir una carrera “y algunos tienen ya casi dos o 2.5 periodos cumplidos o por cumplir y les falta trecho”). En ese tiempo, la universidad sólo ha producido ¡47 egresados! …Su planta académica está integrada en 90 por ciento por personal de tiempo completo. Independientemente de su preparación, experiencia y logros, todos ellos ganan lo mismo (casi 40 mil pesos mensuales) y una porción de ellos se desempeña “indebidamente con un tiempo completo más en otras instituciones”. … La UACM “se ha organizado en academias temáticas y no hay responsables de las carreras completas que analicen y evalúen planes integrales y den cuenta de los resultados”. … Aparte de los inmuebles de que ha sido dotada, la universidad ha ejercido en diez años 5 mil 476 millones de pesos sin que se haya cumplido con los objetivos y misión institucionales”. …A ese conjunto de fallas la doctora Orozco las denomina “fraude educativo”, una expresión que descalifica lo que durante una década fue definido como un proyecto modelo de universidad democrática, de izquierda, donde el igualitarismo sería un principio fundamental (profesores que cobran lo mismo y alumnos que
La violación a la autonomía es jurídicamente demostrable. La rectora Orozco ha decidido emprender la difícil travesía de la defensa legal. Los golpistas querrán imponerse por la vía de los hechos, puesto que esa ha sido su divisa” ingresan por medio de un sorteo antes que por un concurso de méritos), como sucede en la mayor parte de las universidades públicas.”
El pozo negro
Como esta opinión autorizada hubo muchas. El modelo de la UACM era un fracaso estruendoso, desde el punto de vista académico. Con la virulencia previsible, la denuncia de la rectora Orozco provocó el rechazo de algunas de las fuerzas internas inmiscuidas en los problemas. Procedieron como en otros intentos reformistas. Así lo observó el investigador de la UNAM Guillermo Sheridan: “Los problemas en la Universidad de la Ciudad de México (UACM) han llegado al ritual obligado en los problemas universitarios a la mexicana: el sacrificio ritual del rector…Desde que en 1986 el rector Jorge Carpizo consideró que su responsabilidad lo obligaba a diagnosticar las debilidades de la UNAM, y desde que, en consecuencia, seis meses más tarde, la UNAM ya estaba en “huelga”, un rector de universidad pública mexicana sabe que no debe zarandear el statu quo (como, por
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
ejemplo, el derecho a no titularse) si aspira a conservar su cargo.” La aguda observación de Sheridan tiene sentido: en varias universidades, no sólo en la UNAM, la izquierda ha enfrentado con iracundia a los reformadores que han pretendido transformar las escleróticas estructuras y normas universitarias, puesto que éstas son el sostén de sus intereses económicos y políticos. Por eso se sabe que hay más razones de fondo en esta oposición. La denuncia de la rectora Orozco produjo una fuerte conmoción entre los distintos grupos que habían controlado política y económicamente a la institución desde su nacimiento. La rectora abrió un pozo negro. La explosión hizo que los olores fétidos de la corrupción, el dispendio y la simulación que cruzaba de arriba a abajo las estructuras de la UACM, saliera a flote. La doctora Orozco reveló lo que todos intuían y que muchos sabían: el proyecto político creado por Andrés Manuel López Obrador derivó en un engaño a los estudiantes. Con la fachada de una universidad vanguardista, decenas de impostores fueron incorporados a la nómina y se puso en marcha una de las farsas académicas más escandalosas en una educación pública con dinero de los capitalinos. Profesores solventes y estudiantes de probada vocación académica, se vieron dominados por el grupo político que buscó usar a la UACM para sus fines políticos y personales. Muchos funcionarios, académicos y administradores fueron contratados, principalmente, por estar afiliados al PRD. La información indica que la mayoría de estos son militantes de una de las tribus de ese partido: el de Izquierda Democrática Nacional cuyas cabezas son Rene Bejarano (el señor de las ligas) y su esposa, Dolores Padierna.
Operación golpista
La postura de la doctora Orozco fue, entonces, una afrenta. Evidenciar el fracaso del proyecto educativo y revelar los malos manejos de los recursos fue un acto de honestidad política y académica pero una pésima estrategia política. Provocó el coraje del ex rector Manuel Pérez Rocha y el odio político de los grupos del PRD, en especial de Izquierda Democrática Nacional y de Morena. La rectora explicó que actuó de esa manera porque no le quedaba más que denunciar la situación: su
gestión estaba sentenciada desde un principio. El mismo día que tomó posesión se lo dijeron: “usted no va a dudar, de nuestra cuente corre que la vamos a echar”, le espetó el profesor Albertani, uno de sus fanáticos enemigos. Durante estos últimos meses, a la vista de todos, se ha ido consumando la venganza política. Ha sido la ejecución implacable de una tortuosa y perversa maniobra que conjuntó campañas de desprestigio, ataques calumniosos en contra de ella y su familia, agresiones físicas y verbales, ocupación de instalaciones, demandas penales, es decir, todo el veneno y el odio en contra de una investigadora Emérita nacional, uno de los galardones más altos a los que puede aspirar un académico en nuestro país. La patológica campaña en su contra, particularmente de un medio y varios de sus columnistas, no han cesado un solo día. Sucios, abusivos, machistas, anotaron todo tipo de adjetivos contra su persona; en pandilla, con talante autoritario, le advertían a Mancera antes de que asumiera el cargo, que exigiera su renuncia, que heredaría un problema que no era de él.
La autonomía no es lo que era
Esa es la realidad. La autonomía no es lo que era. Faltaba que lo confirmara un gobierno de izquierda. En efecto, la acción del gobierno y de la Asamblea del DF, demuestra que la autonomía dejó de ser el espacio inexpugnable de las universidades de México. La ley no la protege de ningún poder formal ni fáctico. La izquierda en la ciudad de México, por ahora, se ha anotado en la lista de los depredadores del derecho de las comunidades universitarias a decidir sobre su propio destino. La violación a la autonomía es jurídicamente demostrable. La rectora Orozco ha decidido emprender la difícil travesía de la defensa legal. Los golpistas querrán imponerse por la vía de los hechos, puesto que esa ha sido su divisa. Pero lo cierto es que el problema no ha concluido. La doctora Orozco tal vez ha defendido una causa sin sentido. Tal vez la UACM es un caso perdido como lo han sugerido algunos. No es así. La historia acusa recibo de estas acciones infamantes. Y se cobra. La decisión del gobierno de Miguel Mancera ha sentado un pésimo precedente político y moral. Él cometió el error, él tiene la obligación de resarcirlo.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 21 de marzo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Hacia la Reforma de la Ley General de Educación (segunda y última parte)
Inaugura BUAP instalaciones del Instituto de Ciencias de Gobierno La infraestructura apoyará a investigadores y estudiantes andrés lobato
4
. Recuperar la rectoría del Estado en materia de educación ha sido el principal motivo para la reforma constitucional. El mismo deberá mantenerse a la hora que en el Congreso se discuta y apruebe el conjunto de modificaciones que se introduzcan en la Ley General de Educación (LGE). Desaparecido, o casi, el espantajo creado por la profesora Gordillo (relativo a que el resultado de la evaluación de los profesores podría determinar su rescisión laboral o despido), a partir de las expresiones claras del Presidente de la República y del secretario de Educación, el trabajo legislativo no tendrá ya ese distractor, debiéndose concentrar en la elaboración de normas que faciliten, aclaren y den plena operatividad a dicha reforma. He mencionado la expresión “elaboración de normas”, toda vez que la modificación a la LGE es la oportunidad para que la educación básica nacional se modifique, delineándose ahí nuevas estructuras, dispositivos y acciones. La entrada en vigor de la LGE data de julio de 1993, teniendo como principal propósito darle cuerpo al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y la llamada federalización educativa, suscritas ambas 14 meses atrás, y en donde el actor principal era, precisamente, el SNTE. 5. Algunas de las cuestiones que ahora se presentan como oportunidad de tratamiento por parte de los legisladores son las siguientes: • Se requiere una revisión a fondo de las facultades y atribuciones en esta materia. Las de la SEP, las concurrentes entre federación, estados y municipios, así como las propias de estos dos últimos órdenes de gobierno • Dicha revisión es absolutamente indispensable para poder enfrentar el desafío más fuerte que en esta materia tiene actualmente el Estado mexicano: la obligatoriedad de la Educación Media Superior (EMS). Como lo dijo el secretario Chuayffet, en la reunión con el jefe de gobierno de la Ciudad de México (martes 11): a partir de septiembre la Carta Magna obliga a las autoridades educativas a que cualquier persona que solicite ingreso en ese nivel, cumpliendo con los requisitos escolares correspondientes, pueda obtenerlo. Un programa de emergencia con tal propósito, en el cual participen los tres órganos de gobierno más las universidades públicas, pareciera ser una medida indispensable; independientemente de que pueda planearse y acordarse lo conducente para los próximos nueve años, plazo de gracia establecido por la propia reforma constitucional a la EMS. • El gasto en el sector se erige en un enorme desafío para la
instrumentación de cualquier reforma. Como muestra de ello, según ha consignado Carlos Mancera: “para que el gasto medio por alumno de preprimaria, primaria y secundaria, ajustado al del PIB per cápita, fuera igual al de la OCDE, México debiera gastar alrededor de 30 por ciento más por alumno”. • La división del SNTE en 32 sindicatos estatales, principal discusión entre el gremio y la SEP en 1992, sigue siendo una materia difícil y discutible. En 20 años las cosas han cambiado, las autonomías estatales son, en su manejo político, financiero y técnico sumamente dispares. El centralismo actual, como afirma Manuel Gil, podría ser el “mal menor”, frente a esa eventual descentralización en serio. • La administración de los servicios educativos en el DF quedó fuera de la ANMEB y la LGE así lo reiteró. Eran los tiempos del Presidente Salinas y del jefe de gobierno Cuahutémoc Cárdenas. Ahí pareció preponderar el cálculo político: ¿para qué cederle al enemigo el caudal de recursos financieros que lo fortalezcan?. El transitorio cuarto de dicha disposición supeditó la transferencia de dichos servicios educativos a “los términos y fecha que se acuerde con la organización sindical”. Esa era la fuerza del SNTE. Sin duda, la materia reaparecerá con vigor al discutirse la reforma de la LGE, toda vez que las ‘razones’ originales ya no existen.
Con estas instalaciones, la BUAP continúa siendo un referente de vanguardia.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
La nueva sede del
A
ICGDE contará con
l inaugurar el edificio del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, único en el país con este doble enfoque, el Rector Enrique Agüera Ibáñez afirmó que la unidad académica se convierte en un referente de la modernidad de la BUAP, con sentido y vocación social. “ Un a mo de r n id a d c on rumbo y vocación social, al estar vinculado con instituciones, gobierno y sectores sociales, a través de la generación de conocimientos para promover proyectos de desarrollo sustentable, y de este modo acompañar el rumbo del buen gobierno, en beneficio de las personas”, puntualizó. El estacionamiento cuenta con siete lámparas solares de última generación de 20 watts con 2 mil 300 lúmenes y sensor
dos plantas en donde habrá cinco aulas, centro de cómputo, cubículos y biblioteca, entre otros servicios de movimiento; así también con una cisterna de captación de aguas pluviales de 60 mil lit ros y con un biodigestor para el tratamiento de aguas residuales. Además, 40 lámparas alrededor del edificio, 80 lámparas de cortesía en pisos de sus diferentes explanadas y con 40 de iluminación de árboles
en áreas verdes, lo que en conjunto representa una arquitectura sustentable. La nueva sede del ICGDE está edificada sobre una superficie de 4 mil 115.62 metros cuadrados. Consta de dos plantas; en la planta baja hay tres aulas para 24 alumnos cada una, dos para 36 estudiantes cada una, centro de cómputo, cinco cubículos, y biblioteca con un acervo de más de mil 500 textos especializados, entre otros espacios. En el ICGDE laboran 48 personas, entre éstas 25 investigadores de tiempo completo. Del total de sus investigadores, la mitad son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 85 por ciento tienen grado de doctor, y casi el 70 por ciento son perfil Promep. A la fecha, se i mpa r ten dos posgrados: Doctorado en Ciencias de Gobierno y Política, y la Maestría en Marketing Político y Opinión Pública. buap
6. Finalmente, sigo pensando que la reforma a la Ley no será concluida en el actual periodo legislativo y, posiblemente, ni siquiera presentada en comisiones. Se iría hasta septiembrediciembre y, si esto sucede, se podría aprovechar en el inter para que el propio Congreso convocara a foros y audiencias en que los distintos actores del sistema educativo presentasen sus puntos de vista. Lo que está en juego —una reforma en serio de la educación básica y normal— es de enorme trascendencia para el futuro del país.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
El rector de la BUAP, Enrique Agüera Ibáñez, recalcó la vocación social de la universidad al inaugurar las instalaciones.
milenio o Campus
Jueves 21 de marzo de 2013 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Logran la acreditación en tres programas
Roberto Rodríguez Gómez*
Reciben programas de la UAS acreditación internacional
roberto@unam.mx
Yulia/ Dreamstime Stock
Reforma de la Normal ¿continuidad o cambio? (primera parte)
A
l final del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se proyectó la reforma curricular de la Normal. Tal reforma abarca, por lo pronto, la formación docente para preescolar y primaria. Cumplida la fase de experimentación y piloteo del nuevo marco curricular, se inicia este año la reforma en la gran mayoría de las normales. Además, se prevé desarrollar de inmediato el proceso correspondiente al programa para profesores de secundaria. Las actuales autoridades educativas han recalcado que la transformación de la Normal es un aspecto toral de la reforma educativa; que sin solidificar la primera resultaría difícil alcanzar los propósitos de la segunda y, lo más importante, que se tiene previsto continuar la ruta establecida en la administración previa. Se apunta a la continuidad de enfoques y habrá que ver qué modificaciones se desarrollan en este sexenio. En la actualidad la matrícula en escuelas normales suma, aproximadamente, 130 mil estudiantes, de los cuales cerca de 100 mil en instituciones públicas (445) y el resto en privadas (184). La tendencia de crecimiento es negativa: en el ciclo 1999-2000 se encontraban inscritos poco más de 215 mil alumnos en 607 instituciones. A partir de entonces, en forma gradual pero sostenida, ha venido disminuyendo tanto la matrícula como el total de establecimientos. Aún con el cambio de escala que representa la disminución de escuelas y estudiantes en el sistema, lo cierto es que la necesidad de mejorar la formación de los nuevos maestros para la educación básica se ha advertido, desde hace tiempo y cada vez con mayor acento, como un prerrequisito para elevar la calidad de la educación básica del país.
Esta certificación da continuidad a los resultados de los esfuerzos de la UAS por acreditar sus programas.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) recibió reconocimiento nacional por parte del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA), por ser una de las primeras instituciones de educación superior en el país en lograr la acreditación internacional de tres programas educativos en la materia. Durante la Décima Entrega de Acreditaciones a 156 programas nacionales y ocho internacionales, entre estos últimos tres de la UAS, el rector Víctor Antonio Corrales Burgueño, habló a nombre de las instituciones públicas tanto del país como del extranjero, reconocidas en este evento que tuvo como sede el Auditorio “Jaime Torres Bodet” del Museo Nacional de Antropología e Historia. C or r a le s B u r g ueño consideró que esta distinción representa para la UAS la concreción de aspiraciones en el rubro de la evaluación y acreditación de sus programas educat ivos, además de ser un acto de rendición de cuentas a la sociedad. Expresó su reconocimiento a las comunidades de la Facultad de Contaduría y Administración de Culiacán (FCA); Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Mazatlán (FACEAM); Facultad de Ciencias Sociales
Con esta acreditación, la UAS se convierte en una de las primeras instituciones con tres acreditaciones en programas educativos en materia de Contaduría y Administración (FACISO), de Mazatlán, y a la Escuela Unidad de Negocios Los Mochis, las cuales recibieron reconocimientos este día por la acreditación de sus programas educativos. “Actos como estos, que congregan a la comunidad académica nacional e internacional, de alguna manera refrendan la calidad de nuestros programas y, sobre todo, el reconocimiento a nuestra Universidad que se le hace por organismos naciona-
les e internacionales por la calidad educativa que contemplan los mismos y eso nos enorgullece a todos, el haber llegado a este nivel”, expresó. Por su parte, el presidente de CACECA, Eduardo Ávalos Lira, destacó que la acred itación de programas es un esfuerzo que no todas las universidades del país están haciendo ya que sólo el 52 por ciento de la matrícula nacional tiene programas acreditados. uas
El rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, recibió el documento.
La larga marcha de la reforma de la Normal En torno a la educación normal han convergido varios procesos de cambio, de distinta temporalidad, con diferentes enfoques, no necesariamente articulados entre sí. Como un primer antecedente relevante se debe citar el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, el PTFAEN planteado durante la administración de Ernesto Zedillo. El PTFAEN se inició en 1996 y se proponía alcanzar cuatro objetivos: la transformación curricular; la actualización del personal docente de las normales; la elaboración de normas de gestión institucional y la regulación del trabajo académico; y el mejoramiento de la planta física y equipamiento de escuelas normales. De los cuatro objetivos sólo uno sobrevivió como tal al cambio de sexenio: la transformación de los procesos de planeación y gestión institucionales. Así, durante la presidencia de Vicente Fox Quesada, se planteó el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN). Este programa se inició en 2002 en todo el territorio nacional, al mismo tiempo que se desarrollaban, en el subsistema de educación superior universitaria, los procesos de planeación estratégica articulados en torno al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). En 2005, en el marco de la reestructuración administrativa de la SEP, se transfirió la coordinación de la educación Normal a la nueva Subsecretaría de Educación Superior. Previamente dicha coordinación formaba parte de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal. El mismo año se estableció la UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), con la encomienda específica de hacer avanzar el proceso de reforma de las normales. La primera acción relevante de la DGESPE consistió en reencauzar el PROMIN para que éste fungiera, en lo sucesivo, como un marco de referencia que orientase los Programas Estatales de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN). Es decir, un programa común orientador de 31 programas estatales —el Distrito Federal se mantiene aún en la órbita federal—, cada cual enfocado a las necesidades particulares de la entidad federativa correspondiente, así como a los requerimientos del grupo de instituciones locales. Hasta la fecha el PEFEN se desglosa en dos grandes componentes: el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal (PROGEN) y el Programa de Fortalecimiento de la Enseñanza Normal (PROFEN). El primero está enfocado a la mejora de la gestión de las escuelas, mientras que el segundo busca incidir en el mejoramiento del trabajo académico. Las entidades solicitan recursos para las escuelas normales a través de este mecanismo y los proyectos autorizados obtienen financiamientos bianuales. Por otra parte, a partir de 2007 se plantearon programas de actualización de la planta académica en las áreas de matemáticas, lenguaje e historia. Estos programas vinieron a complementar las acciones de actualización magisterial pactadas entre la SEP y el SNTE desde el sexenio de Fox. En 2008 se inició la evaluación externa de programas mediante la colaboración de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. En 2009 se incorporó el sistema de normales al Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior (PROMEP), tanto en la vertiente de estudios de posgrado, como en la de integración de cuerpos académicos disciplinarios. El mismo año inició el Sistema Nacional de Planeación de la Educación Normal, así como el Programa para Mejorar el Desempeño de los Estudiantes. La vertiente de aproximar los procesos de transformación de la educación Normal a las políticas de desarrollo de la educación superior quedó resuelta, por supuesto que apenas en fase inicial, mediante las pautas indicadas. Quedaba pendiente lo más importante: reformar los contenidos y el enfoque pedagógico de la formación de maestros. A eso se avocó la SEP en 2011-2012. Lo comentaremos la próxima semana.
Campus o milenio
06 o Jueves 21 de marzo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN María herlinda suárez zozaya* herlinda@servidor.unam.mx
El Papa Francisco y los pobres en Latinoamérica
Realizó la UJAT Semana de Juárez 2013 Honran legado histórico e ideales del Benemérito de las Américas UJAT
U
na de las noticias llamativas de las últimas semanas ha sido el nombramiento del nuevo Papa, para la iglesia católica. El 13 de marzo pasado, el Vaticano anunció que los cardenales habían electo un Pontífice jesuita: Jorge Bergoglio, de origen argentino. Una vez hecho este anuncio empezaron a circular interpretaciones.
Varios de los comentarios relacionan el origen latinoamericano del nuevo Papa y su decisión de ser llamado Francisco (ya sea por Francisco de Asis o por Francisco Javier) con una estrategia de “opción por lo pobres”. Si esto fuera así, sería de esperar que en los próximos años la iglesia católica reforzara su tarea pastoral en la región en donde grandes mayorías se encuentran condenadas a la miseria y en varios países la construcción de la paz se ha vuelto inviable. Pero, la “opción por los pobres” no es inocente ni inocua. Representa una estrategia que expande un imaginario que transforma la pobreza, de una categoría estructural, en una categoría de identidad. La carencia y la necesidad aparecen como características intrínsecas de los sujetos pobres y las acciones desviadas como su forma de comportamiento permanente; de ahí que los pobres necesiten la disciplina que impone la iglesia. Bajo esta visión, los pobres, y no la pobreza, son representados como peligro social y asociados con la leyenda negra de la violencia que actualmente proyecta el mundo sobre los latinoamericanos. Sometidos a los discursos de la competencia, emitidos por más de veinte años de neoliberalismo en la región, y acorralados por la falta de espacios, de oportunidades y la dificultad de ser incluidos dignamente en la sociedad, para muchos latinoamericanos contemporáneos la vinculación con los circuitos del crimen aparece como la única opción viable. Desde su óptica, el delincuente es simplemente alguien capaz de aprovechar la corrupción existente y de generar alternativas en un contexto en donde lo legal “no paga”. En nuestro subcontinente transgredir la ley se muestra como un camino de autodefensa, es lícito porque en el horizonte no se vislumbra ningún otro camino. Lamentablemente, así, los estigmas que vinculan la pobreza con la criminalidad se fortalecen y la identidad delictiva de los latinoamericanos pobres adquiere visos de verdad. Es cierto que, desde que llegó la religión católica a América, hace más de quinientos años, ha habido misioneros y sacerdotes defensores de quienes se encuentran en situaciones vulnerables. Pero, la realidad es que la iglesia, como institución, siempre ha sido la aliada indispensable que ha permitido ordenar las sociedades latinoamericanas de acuerdo con los intereses de los poderosos. Por ello, si el origen latinoamericano del nuevo Papa ha de jugar un papel en la estrategia de la iglesia católica contemporánea ha de ser la exigencia
Hoy en día, cualquier estrategia eclesial en Latinoamérica deberá prescindir de las consmovisiones teleológicas tradicionales que consideran que el fin de los comportamientos bondadosos y justos se encuentra en la recompensa que obtendrán los fieles en 'el otro mundo'” de no olvidar que en el subcontinente las raíces de la pobreza se hunden profundamente en la historia de la de la conquista y la colonización, en las que la iglesia católica tuvo una enorme presencia. Numerosos estudios han mostrado que, en Latinoamérica, entre la población que no tiene recursos suficientes existe un creciente distanciamiento respecto a la iglesia católica. Las personas que sufren escasez y carencia se encuentran desencantadas ante las promesas de “salvación”. La memoria y las experiencias propias les indican que la iglesia no les ofrece respuestas adecuadas ni útiles a sus interrogantes éticos ni a sus necesidades de vida. Más que ateos o agnósticos los latinoamericanos pobres, y particularmente los jóvenes, se declaran indiferentes a lo religioso. Para quienes están vinculados con el crimen, la religiosidad se agota en actos como pedir perdón, la bendición o persignarse antes y después de cometer delitos. Hoy en día, cualquier estrategia eclesial en Latinoamérica deberá prescindir de las consmovisiones teleológicas tradicionales que consideran que el fin de los comportamientos bondadosos y justos se encuentra en la recompensa que obtendrán los fieles en “el otro mundo”. La realidad es elocuente: en los actos y decisiones de quienes sufren carencias y escasez, en la región, predomina la orientación pragmática. Si la iglesia católica quiere llegar a los pobres de Latinoamérica deberá mostrar que su poder es efectivo para librar una lucha contra la pobreza. A la iglesia católica le ha llegado la hora de manifestarse, pública y contundentemente, a favor de posturas, principios, valores y acciones que denuncian y combaten la voracidad de los mercados y la corrupción de los gobiernos. Sinceramente, no es probable que esto suceda, por más que el actual papa sea un jesuita latinoamericano. La actuación de la iglesia católica, en la región, se ha caracterizado por el carácter totalitario y por el ejercicio de la religión para acrecentar su poder, sus bienes y sus riquezas.
En la UJAT, los ideales de Benito Juárez continúan siendo un ejemplo para las nuevas generaciones.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) es heredera no sólo del nombre del personaje que con su visión hizo posible la creación del Instituto Juárez, forjador de la educación superior en el estado, sino también de la esencia de su lección histórica y sus ideales republicanos. Así lo expresó el rector de esta casa de estudios, José Manuel Piña Gut iérrez, durante la inauguración de la Semana de Juárez 2013, que se realizó del 13 al 21 de marzo, en honor al Benemérito de las Américas, Benito Pablo Juárez García. Se trata de una jornada con más de 120 actividades, ent re ellas el Gallo Universitario y la Trigésima Edición de la Carrera Atlética. E l rec tor de la U JAT señaló que Benito Juárez García creyó en la supremac ía del derecho y la justicia, por encima de los intereses personales o de grupo, en esencia, asumió
Lasjornadasde la semana de Juárezincluirán 120 actividades, entre ellas el Gallo Universitario y la Trigésima Edición de la CarreraAtlética a su tiempo la misión de ser y cumplir. “Por ello ser juaristas i mpl ic a comprender la magnitud de un mexicano que por encima de las difíciles circunstancias, supo ser hombre y encarar al destino con valentía, con decisión y firmeza. Por eso nos sentimos orgullosos de él”, dijo. Por su parte, la secretaria de Servicios Académicos,
Dora María Frías Márquez, expresó que los ideales de quien llegó a ser Presidente de México, siguen siendo un ejemplo para las nuevas generaciones. “La fortaleza universitaria surge de la herencia cívica, republicana y libertaria que Juárez ofreció a la nación”, dijo. Durante el evento, se entregaron reconocimientos y premios a los ganadores del Concurso de Cartel “Semana de Juárez 2013”. El primer lugar fue para el estudiante de Ingeniería Mecánica Eléctrica José Daniel Taracena Sánchez; segundo lugar para el estudiante de Arquitectura, Nelson de la Cruz Collado y el tercer lugar fue otorgado al estudiante de la Licenciatura en Economía, Juan Luis López Morales. E L rec tor pla nteó la necesidad de conser var este t ipo de t radiciones porque facilitan y fomentan la participación de los alumnos y la comunidad universitaria. Detalló que para la UJAT se trata de una fecha significativa que debe ser apreciada por toda la entidad. especial
Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.
José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la UJAT, remarcó la vigencia de los ideales juaristas.
milenio o Campus
Jueves 21 de marzo de 2013 o07
www.campusmilenio.com.mx
panorama Reconocen el trabajo científico y cultural de la institución
Fortalece UNAM colaboración con la UNESCO UNAM
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
E
universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo
El papel de las creencias en las políticas. En memoria de Paul A. Sabatier Las ideas se tienen, en las creencias se está
l rector de la UNAM, José Narro Robles, se reunió con la directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, para analizar los avances en las cinco Cátedras UNESCO con que cuenta esta casa de estudios, e informar sobre las acciones de preservación del campus y la declaratoria de Ciudad Universitaria como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 2007. En la Sala Mexicana del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, Narro Robles expuso que hoy día la educación es, junto con la cultura y la ciencia, la herramienta para resolver muchos de los problemas del mundo. Si bien no soluciona todos los asuntos, sin ella no es posible resolver los temas de fondo de la humanidad, sostuvo. En la UNAM “sentimos que hay un enorme compromiso a favor de la educación, la ciencia y la cultura, y en los últimos dos años hemos hecho trabajos de apor-
José Ortega y Gasset (1883-1955)
E
.n febrero pasado murió Paul A. Sabatier, académico estadounidense y uno de los teóricos de las políticas públicas más destacado. A Sabatier le debemos que haya formulado una aguda crítica al modelo de políticas por etapas (diseño, implementación y evaluación), contribuido a desarrollar el enfoque de las coaliciones promotoras (Advocacy Coalitions Framework, ACF) y enfatizado la necesidad de utilizar mejores teorías para estudiar los procesos de política pública.
Irina Bokova, directora general de la UNESCO.
Ciudad Universitaria fue declarada por el organismo Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2007 te directo al gobierno y a la sociedad, junto con lo que previamente habíamos realizado”. Por su parte, Bokova reconoció el trabajo realizado por esta institución a través de las Cátedras, que han sido una importante fuente
de generación de conocimiento. Además, subrayó la larga historia de cooperación entre este organismo y la Universidad Nacional; “no sólo tenemos cátedras, sino una colaboración en diferentes esferas que para nosotros es muy importante”. Asistieron Eduardo Bárzana y Jaime Martuscelli, secretario General e investigador emérito de la UNAM, respectivamente, así como el científico y ex integrante de la Junta de Gobierno, Adolfo Martínez Palomo, y Katherine Grigsby, directora y representante de la UNESCO en México, entre otros.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•
Sabatier era un científico social. Su enfoque sistemático, claridad y rigor para proponer conceptos y dimensiones de análisis poco exploradas, así como su humildad e inteligencia para incorporar la crítica en sus trabajos, lo convirtieron en un autor central en cualquier curso serio sobre análisis de política pública. Sabatier visitó México en 2008 en respuesta a una invitación del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana. Gracias al INIDE y a la Academia Mexicana de las Ciencias, que lo reconoció como Visitante Distinguido, fue posible organizar seminarios interinstitucionales en la Ibero y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Una de las preguntas más comunes de estudiantes y académicos al profesor Sabatier era si su enfoque de las coaliciones promotoras (ACF, por sus siglas en inglés) era aplicable en México. La interrogante era comprensible: El ACF surgió dentro del contexto político estadounidense que se caracteriza por una creciente pluralidad de actores y sobre todo, por la autonomía con que estos actores se organizan para promover determinadas políticas y programas. Ante tales cuestionamientos, Sabatier respondió que el ACF puede ser utilizado en cualquier contexto, aunque quizás en contextos corporativos se tendrían menos coaliciones que a su vez podrían ser conformadas con un número menor de actores de los que generalmente se observaban en el contexto de Estados Unidos. ¿Qué le daba al profesor Sabatier la seguridad de que su enfoque tuviera una aplicación general? A mi juicio, un principio central de su enfoque. Para Sabatier las creencias —no sólo los intereses— pueden ser buenos descriptores de la acción de los actores políticos y sociales. Estas creencias pueden servir para aglutinar actores en coaliciones y son esas coaliciones las que buscarán que tales creencias se conviertan en políticas y programas. Para Sabatier, la adscripción institucional de los actores pasa a un segundo término si comparten una creencia en común. Por eso, Usted puede ver a Cuauhtémoc Cárdenas y a Andrés Manuel López Obrador sentados en la misma mesa que Manuel Bartlett “defendiendo” el petróleo. En el fondo, a estos tres actores —otrora contrincantes— los une una creencia (el nacionalismo revolucionario) que les sirve para proponer (o frenar) acciones que pongan en riesgo los recursos que ellos consideran de la patria. Darle cabida a las creencias y no solamente a los intereses para explicar la acción humana es un paso significativo para el análisis social y político. Al identificar las creencias expresadas se puede, según Sabatier, explicar el cambio en las políticas.
Esto en sectores altamente ideologizados es muy útil. En México, el sistema educativo nacional ha sido construido históricamente por medio de creencias e ideologías que en ocasiones han estado en constante disputa. Nacionalismo revolucionario, laicidad, educación socialista, “justicia educativa” (Latapí) y modernización son un ejemplo de que en la mente de los “participantes de política” hay algo más que intereses. ¿Lo hemos sabido estudiar en nuestro país? En 2010, Dulce C. Mendoza y el que escribe quisimos verificar la utilidad del enfoque de Sabatier y para ello, aplicamos el enfoque de las coaliciones promotoras (ACF) para analizar el proceso de implementación de los concursos de “oposición” que se derivaron de la Alianza por la Calidad de la Educación. Recabamos información con maestros, directores de escuelas, funcionarios de oficinas públicas, líderes sindicales, representantes de organizaciones no gubernamentales y disidentes con el propósito de saber en qué medida los actores formaban coaliciones. Uno de los hallazgos principales fue que los distintos actores compartían una creencia en común (el mérito como determinante del acceso a un puesto de trabajo en el servicio docente); sin embargo, no siempre formaban coaliciones. El motivo de la separación de los actores corroboró otra observación de Sabatier: Hay tipos de creencia que no siempre aglutinan a los actores. En este caso, la forma en que la creencia en el mérito se instrumentaba no era la más adecuada para todos los participantes de la política. El “concurso de oposición” era un instrumento limitado para medir los conocimientos y habilidades de los docentes. Este error, junto con otros de naturaleza legal y organizacional, contribuyó a que el proceso de implementación de la política de profesionalización docente tuviera serios tropiezos. Aplicar el enfoque de Sabatier implicó meditar tanto las ventajas como las limitaciones del enfoque de las coaliciones promotoras. Por ejemplo, identificar las creencias de los actores por medio de una entrevista era una cuestión difícil de validar. Detrás de las creencias expresadas se pueden esconder los intereses. Para esta observación, como para muchas otras críticas, Sabatier tenía una elegante respuesta, ya sea basada en el razonamiento lógico o en la evidencia empírica. La profundidad con que Sabatier refutaba los cuestionamientos de sus colegas era una capacidad que vamos a extrañar. El campo del estudio de políticas, seguramente, también extrañará su gentileza y rigor académico. Sobre los hombros de Sabatier, hay mucho trabajo que se podría emprender para analizar (y mejorar) las políticas educativas de México.
08 o Jueves 21 de marzo de 2013
reporte
El Gobierno del DF da el tiro de gracia a la autonomía de la UACM JUAN PABLO ZAMORA
Al tomar la la decisión de destituir a la rectora Esther Orozco Orozco, y establecer un rector interino, la comisión formada por Gobierno, Asamblea Legislativa y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha dado fin a la autonomía de la institución capitalina Aun cuando la legislación de la UACM indica que la elección de un rector interino es propia de la comunidad universitaria, esta decisión fue tomada por el gobierno del DF.
E Carlos Reyes
cra19762003@yahoo.com.mx
l gobierno del Distrito Federal, avalado por los asambleístas del PRD en la Asamblea Legislativa, vulneró la autonomía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Tomaron la decisión de reconocer a un rector interino, cuando la legislación de la institución claramente especifica que ésa es decisión de la propia comunidad universitaria. Y en esa pinza, que cerró toda posibilidad a respetar la capacidad de autogobierno de la UACM, también participó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. La rectora Esther Orozco Orozco se quedó en la orilla, sin apoyo de las autoridades por intereses políticos y personales. Intereses que se reflejaron en el grupo de asambleístas que promovieron la renuncia de Orozco Orozco, quienes pertenecen a la corriente de René Bejarano y Dolores Padierna, actual secretaria general de ese partido. Incluso, ent re ese g r upo de legisladores, participa una alumna de la UACM que no ha concluido sus estudios al término de sus cuatro años reglamentarios. Irregularidades que la
rectora intentó reordenar, pero que terminaron costándole la oposición de ese grupo. Un conflicto que, después de varios meses, terminó de la peor manera. Con una comisión tripartita que cayó en la tentación de tomar decisiones que eran exclusivas de la UACM. Héctor Serrano, Secretario de Gobierno del Distrito Federal, Manuel Granados, Presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y Luis González Plascencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, por delante. En ellos recayó hacer efectiva la decisión de decapitar la autonomía de la UACM.
Desconocer a Orozco
Los días previos a este anuncio, cuando Enrique Dussel fue electo de manera alterna como rector, los legisladores locales se reunieron en reiteradas ocasiones con autoridades del gobierno del Distrito Federal. La situación para todos era insostenible, desde el punto de vista de gobernabilidad. Eduardo Santillán, asambleísta del PRD era el enlace entre los asambleístas y la llamada Comisión Tripartita, en la que la voz cantante la llevaba Manuel Granados, Presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF. La posición de los asambleístas se cerró. Destrabar el conflicto implicaba a toda costa hacer a un
La decisión en la UACM fue respalda por el propio jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien remarcó que el presupuesto para este año será ejercido por el rector interino, Enrique Dussel lado a Orozco Orozco y poner a un rector que garantizara conservar los espacios políticos al interior de la institución. Además, ante el pleno de la ALDF presentaron un punto de acuerdo para exhortar a la rectora a renunciar “en un verdadero sentido de responsabilidad y compromiso institucional”. En esa iniciativa se sumaron Lucila Estela Hernández, el propio Santillán Pérez, María Angelina Hernández Solís y Yuriri Ayala Zúñiga, la asambleísta que fungió comoenlaceconlosconsejerosque defenestraron a Orozco Orozco. Ayala Zúñiga, quien preside la Comisión de Educación de la ALDF es alumna de la institución, de la carrera de Comunicación y Cultura de la UACM desde 2003. Diez años después, sólo ha cursado poco más del 20.2 por ciento de la carrera. La asambleísta formó parte de la comisión mediadora de la ALDF para resolver el conflicto de la UACM, y a quien varios consejeros opuestos a Orozco Orozco identifi-
can como una de las que se reunieron con ellos en varias ocasiones. Y una vez que Orozco Orozco fue desconocida, los asambleístas ligados a Rene Bejarano y Dolores Padierna, quieren darle vuelta a la hoja, a pesar de las irregularidades que otros partidos han señalado en todo este proceso que quebrantó la autonomía. El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, dice que luego del reconocimiento de Enrique Dussel como Rector interino de esa casa de estudios, para la Asamblea "es un tema ya cerrado, concluido", y corresponde al gobierno de la capital resolver la parte administrativa. Pero, los coordinadores de los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) en la ALDF, saben que es un asunto que sentará precedentes y puede agudizar la gobernabilidad en esta universidad.
Incluso, coincidieron en que la Comisión Mixta había determinado que no había condiciones jurídicas para reconocer a Dussel o a Esther Orozco. El coordinador panista, Federico Döring Casar, indica que el reconocimiento hecho por el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, un visitador de la Comisión de Derechos Humanos local y Manuel Granados no fue avalado por otros partidos. Advierte que el documento que dio a conocer el Gobierno del Distrito Federal, la Comisión de Derechos Humanos del DF y los asambleístas del PRD, como solución al conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, no refleja la postura institucional de la ALDF, pues no tomó en cuenta a todas las fuerzas políticas que integraron la Comisión Tripartita. “No fueron convocados ningún legislador de otro partido que no fuese del PRD, no hubo reunión previa, no hubo dialogo con el Gobierno de la Ciudad, no hubo intercambio de puntos de vista”, asegura Döring Casar. En ese sentido, el diputado Gabriel Gómez del Campo dice que desde un inicio, diputados locales del PRD violaron la independencia de la UACM al solicitar en el Pleno la renuncia de la rectora Esther Orozco. En eso no debe quedar duda, explica, ya que está establecido en la fracción VII del artículo tercero. de la Constitución.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Misael Valtierra Ruvalcaba
“Las universidades y las demás instituciones de educación superioralasquelaleyotorgueautonomía, tendrán la facultad y la responsabilidaddegobernarseasí mismas", recuerda. No hay más. Jesús Sesma, del Partido Verde Ecologista, dice que las circunstancias políticas rebasan a la UACM, ya que grupos partidistas y grupos políticos “están involucrándose en algo que no debiesen involucrarse". Por su parte, el líder de los diputados del PRI, Tonatiuh González Case, consideró que no se puede ser tan ingenuo y pensar que el PRD está haciendo algo por los jóvenes de esta ciudad, al tomar decisiones como esa. “No hay que confundirnos, lo que estamos viendo es un cochinero perredista para ver quién se queda con esa caja chica", apunta. Lo que sí está claro, dicen, es que en ninguna parte del estatuto de Gobierno, ni de la Ley Orgánica o el Reglamento de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se establece que la Legislatura local tenga facultades para decidir quién debe ser el Rector de la UACM.
Un último recurso
Al respecto, la rectoría de la UACM, encabezada por Orozco Orozco, el aval que la Comisión Tripartita dio ayer al “rector interino”, nombrado ilegalmente por consejeros paristas —que se encuentran suspendidos de sus funciones laborales— viola flagrantemente la autonomía universitaria, garantizada en el artículo tercero constitucional y en la Ley de la UACM. Lo grave, explica es que sienta un precedente negativo para todas las universidades públicas y autónomas del país. Por lo anterior, la Rectoría de la UACM reitera que interpondrá todos los recursos legales necesarios para hacer valer la legalidad en esta institución. La Comisión Tripartita excedió su papel de coadyuvante, que por principio tendría que ser neutral, al pronunciarse a favor del grupo parista. Dicho pronunciamiento —que careció del respaldo de todas las fracciones parlamentarias con representación en la
Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
¿El ascenso del sur?
E La renuncia de la rectora Esther Orozco fue promovida por los asambleístas.
Comisión Tripartita— está en total contradicción con la postura fijada el 12 de marzo pasado, en la que la propia Comisión manifestó su respeto a la autonomía universitaria y solicitó el cumplimiento de los acuerdos firmados el 26 de noviembre de 2012. La Comisión Tripartita se excede porque ayuda al grupo parista con una mayoría irreal y miente a la ciudadanía al afirmar que el “rector interino” fue nombrado “por unanimidad” por 26 consejeros, cuando solamente tuvo 24 votos, como es de conocimiento público. Además, cabe recordar que para ser electo Rector de la UACM se requiere contar con dos terceras partes de los votos del CU, como se establece en el artículo 49 fracción sexta del Estatuto General Orgánico, y no por mayoría simple (que ni siquiera logró el “rector interino”). La conformación de la mesa de diálogo de la Comisión Tripartita no fue solicitada por la Rectoría, sino que fue decidida de manera unilateral por los órganos integrantes de dicha Comisión. El establecimiento de la mesa de diálogo fue aceptada por la Rectoría como una muestra más de voluntad política para la solución de este conflicto. Además, el Consejo Universitario no sesionó de manera legal ni legítima el 29 de noviembre de 2012, toda vez que no se comMARIO MARLO
Enrique Dussel, rector interino de la UACM.
OPINIÓN
pletó el quórum establecido en los acuerdos, como lo declaró el diputado Eduardo Santillán. Además, en las subsecuentes sesiones los consejeros paristas no contaron con el quórum mínimo establecido en los acuerdos de la ALDF, esto es, 16 profesores y 10 estudiantes. A la reunión realizada en el Museo de la Ciudad de México asistieron 12 consejeros que se encontraban en juicios de amparo, contraviniendo dichos acuerdos. Es pertinente además resaltar que el posicionamiento de la Comisión Tripartita no tiene carácter vinculatorio al interior de la UACM, por lo que su resolutivo carece de implicaciones legales y administrativas. “Es preocupante que en un gobierno electo democráticamente, y que se dice de izquierda, se avalen actos ilegales, antidemocráticos, violatorios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y acciones violentas, como las llevadas a cabo por el grupo parista, al cual se le pretende entregar la administración de la UACM, con lo cual el GDF no solamente ha tolerado sino que ahora solapa la violencia como método de imposición de un rector ilegal”, advierte. A esta postura se sumó la Red Estudiantil en Defensa de la Educación (RED) de la UACM, la cual rechazalaimposicióndeunrector ilegal y en defensa de Esther Orozco, única Rectora de la UACM.
El final
Sin embargo, más allá de estas posiciones y de ciertos pronunciamientos, la decisión en la UACM fue respalda por el propio jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien dejó en claro que el presupuesto para este año será ejercido por el rector reconocido por la Comisión Tripartita. De parte de las universidades del país, no ha habido declaratoria alguna. Ni a favor ni en contra. A pesar de que la autonomía de una institución pública de educación superior quedó rota. En el alambre. Y como reconocen los propios legisladores locales ajenos al PRD, la UACM va ahora con un rector a modo, a una etapa en la que se le dan las últimas paladas a la institución que quiso salvar la rectora Orozco.
n el ocaso de la administración gubernamental anterior y las vísperas de la actual, un sorprendente artículo de la revista británica The Economist (“The Rise of Mexico”. Noviembre 24, 2012) anunciaba que de persistir las condiciones de intercambio y las tendencias de crecimiento económico, la nación emergería como potencia y principal socio comercial de Estados Unidos al final de la década actual. El Made in China daría paso al Hecho en México, decía el reportaje. Una sorpresa porque lo usual de las notas sobre la nación era el tema de inseguridad. Después, en los meses siguientes, vinieron otros artículos más en la prensa internacional, como los de Financial Times, The New York Times, el de Foreign Affairs o las opiniones del columnista Thomas L. Friedman, después de una visita a Monterrey al final del mes pasado, acerca de que México será la próxima potencia. Todos con vaticinios semejantes: la nueva China, el tigre azteca o el momento de México. Las reacciones nacionales han sido muy variadas, desde una apología al futuro promisorio hasta el franco escepticismo que advierte las veleidades de la opiniones internacionales que se movilizan al compás de las agencias de cabildeo y promoción de imagen. Un recurso que no logra ocultar la realidad que muestran el espejo de los indicadores de atraso y grave desigualdad. Ha sido notable que una parte de las opiniones favorables a México se han fundado en una visión comparativa: no tanto en un fulgurante desempeño nacional, como en las dificultades de algunas de las llamadas economías emergentes, como Brasil, Rusia, India y China; las prometedoras naciones agrupadas en el acrónimo BRIC. El asunto es que una buena parte de las apreciaciones y proyecciones se basan en una escala macroeconómica, como la estabilidad financiera, la medición del PIB o las tasas de crecimiento económico. Una escala importante pero muy lejana al ciudadano común que no logra apreciar su dimensión y, todavía más relevante, no percibe con claridad los beneficios. Una mejor aproximación es la idea de desarrollo humano, como la que promueve el reporte anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es la promoción de un índice en el que importa no solamente el crecimiento económico, si no particularmente lo que ocurre con la equidad y el bienestar de las personas en los diferentes países. Hace más de dos décadas el creador del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el economista pakistaní ya fallecido, Mahbub UNAM-IISUE/SES.
ul Haq destacó que el principal objetivo del desarrollo era “crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. El IDH es una combinación de tres diferentes indicadores: salud, educación e ingresos. Incluye, por ejemplo, la esperanza de vida al nacer, logros educativos (como alfabetización, años promedio de escolaridad, tasas brutas de escolaridad), PIB per cápita, estándares de vida. En conjunto, tratan de medir de la mejor forma el desarrollo humano y muestran una medida única (de 0 a 1) para el desarrollo social y el económico, lo que permite comparar los avances en los diferentes países. En el primer Informe, publicado en 1990, México apareció en la posición número 90 de 130 países. El reporte clasificó de menor a mayor desarrollo humano a las diferentes naciones y las ubicó en tres niveles: bajo; medio; y alto. México quedó en el grupo de “Alto nivel de desarrollo humano”. La semana pasada se presentó el reporte de este año (El ascenso del Sur. Progreso humano en un mundo diverso) y México se ubica en la posición 61 de 186 países. No experimentó modificación respecto del año previo y sigue ubicado en el grupo de países de “Alto nivel de desarrollo humano” . No obstante, desde el 2010 el reporte ya incluye un cuarto grupo: “Muy alto nivel de desarrollo”. México presenta una mejor posición que Brasil en el mismo grupo (85). China y la India están en un grupo inferior, el de “Desarrollo humano medio”. De acuerdo con el reporte de este año, la importancia económica de Brasil, China e India está fuera de duda. Según sus proyecciones, al término de esta década, superarán la producción actual de seis de las principales economías del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido) . Lo más importante, sin embargo, es qué ha permitido lograr un mayor y mejor desarrollo humano. El reporte aventura tres componentes y algunas conclusiones. ¿Suficientes para cambiar la geografía del desarrollo? Ya veremos.
10 o Jueves 21 de marzo de 2013
artículo Carlos Illades* especial
La era de Hobsbawm (1917-2012)
Hobsbawm, intelectual marxista, narró su paso por el siglo XX, más como historiador que como protagonista.
S
orprende que Eric Hobsbawm y Louis Althusser, dos de los intelectuales marxistas más influyentes de la segunda mitad del siglo pasado, dieran un sesgo tan diferente a sus respectivas autobiografías. Nacidos con unos meses de distancia en la periferia de los imperios británico y francés —el primero en Alejandría en junio de 1917, y el otro cerca de Argel en octubre de 1918—, comunistas ambos, alistados en la segunda Guerra Mundial, defensores a ultranza de la cientificidad del marxismo y próximos a Latinoamérica, este paralelo biográfico no bastó para que adoptaran un patrón semejante en el complejo acto de hablar acerca de sus vidas, de explicarse a sí mismos. Althusser optó por la introspección, por un autoanálisis que permitiera a la razón internarse en el laberinto de una psique dañada. Y Hobsbawm narró su paso por el siglo XX más como historiador que como protagonista, tomando la mayor distancia po-
sible de algo que indudablemente le atañía, procurando omitir los detalles personales que consideraba carecían de interés general. No obstante, se permitió algunas licencias para hablar de los otros, como cuando recordó la visita que hizo el filósofo francés al University College, de Londres, y sus ataques de ansiedad, obsesionado consecutivamente por comprar un piano de cola y un Rolls-Royce. “Parecía evidente —escribió Hobsbawm— que aquella mente preclara estaba acelerando ya la marcha del motor de su cerebro alrededor de una pista mortal que había de conducirlo a un destino trágico”. De Años interesantes, la autobiografía de Hobsbawm publicada en 2002, Perry Anderson escribió que bien podría considerarse el quinto volumen de su historia de la modernidad, pudiéndose titular por mérito propio “la era de EJH”. Y lo es, no únicamente por el amplio y fino registro que ofrece del siglo XX, al que en 1994 había dedicado la que para muchos es su obra más importante (La era de los extremos), sino por la riqueza de las vivencias asociadas tanto con la nacionalidad de sus padres —británico el padre y austriaca la madre—, que contrajeron nupcias cuando ambos países se enfrentaban en la primera Guerra Mundial, como con su procedencia judía en una Europa que pronto padecería los estragos del nacionalsocialis-
mo. A sí, los pr i meros qu i nce años de la larga vida del futuro historiador transcurrieron en Alejandría, Viena y Berlín. La muerte de los padres durante su residencia en Austria había provocado el traslado de la familia (tenía dos hermanos) a casa de sus tíos a la capital alemana, donde estuvo entre 1931 y 1933. Por tanto, en una adolescencia que tenía sus recompensas a pesar de la situación de la familia, presenció el derrumbe de la República de Weimar, la devastadora crisis económica y la movilización de las camisas pardas. Pero, acaso lo más importante de esos años, definió su vocación política: Los meses de mi estancia en Berlín hicieron de mi un comunista para toda la vida o, como mínimo, un hombre cuya vida perdería su carácter y su significado sin el proyecto político al que se consagró siendo un estudiante, a pesar de que dicho proyecto ha fracasado de forma patente, y de que, como ahora sé, estaba condenado a fracasar. El sueño de la Revolución de Octubre permanece todavía en un rincón de mi interior, como si se tratara de uno de esos textos que han sido borrados y que siguen esperando, perdidos en el disco duro de un ordenador, que algún experto lo recupere. No obstante sus expectativas
¿Qué interés podría despertar el comunismo en un muchacho amante del jazz el cual colonizó su emotividad 'convencido de ser físicamente falto de atractivo… en una vida por lo demás casi monopolizada por las palabras y los ejercicios del intelecto'? ” juveniles, las bases sobre las que se cimentó la empresa comunista no eran las idóneas para conducir el proceso hacia el final deseado. Las intenciones y los resultados, como muestra la obra historiográfica de Hobsbawm, rara vez coinciden. De esta manera, aunque los bolcheviques se planearon construir el socialismo, el mayor de sus éxitos consistió en postergar por setenta años la disgregación del último de los absolutismos y modernizar un país agrario atrasado. El historiador británico racionalizó el fracaso del “socialismo realmente existente” desde una postura realista en la cual mostró el desenlace como necesario, estos es, dadas las condiciones concretas no podría ocurrir de otra forma. Sin embargo, los actores
del momento no eran conscientes de esto: a la vez que jóvenes dotados e inquietos como él quedaron seducidos por la encendida retórica hitleriana—entre ellos el escritor Günter Grass, quien en sus memorias honradamente encaró este desliz—, otros muchos abrazaron “un compromiso apasionado con la revolución mundial”. Al internarse en las motivaciones individuales, entra en juego la contingencia, un asunto teóricamente incómodo para el marxismo, por lo que Hobsbawm hizo ver la dificultad que esto entrañaba: “cuando más me remonto al pasado e intento comprender a ese muchacho, desconocido y lejano, llego a la conclusión de que, si ese niño hubiera vivido en otras circunstancias históricas, nadie habría previsto para él un futuro de compromiso político apasionado, aunque casi todo el mundo le hubiera predicho un futuro como intelectual”. Pero la marea política del año de 1932, que arrastraba todo a su paso, lo urgió a tomar alguna de las opciones disponibles. Finalmente, la nacionalidad británica, su condición judía y cierta disposición sentimental que abrigó en Viena lo inclinarían hacia la izquierda. La manifestación callejera, sobre todo en esos tiempos revueltos, provocaban en los participantes una sensación cercana al éxtasis, lo que lleva al historiador a ofrecer una explicación de este paroxismo colectivo: “después del sexo, la experiencia que combina una actividad corporal y una emoción intensa en grado máximo es la participación en una manifestación de masas en un momento de gran exaltación ciudadana”. También, fue entonces que se acercó al marxismo. Desde esta corriente teórica pensaría la Historia y haría el balance de la Revolución de Octubre. Hobsbawm llegó a Londres en 1933 y, un par de años más adelante, ganaría una beca para realizar sus estudios de literatura en el King’s College de la Universidad de Cambridge. Se enroló al Partido Comunista de la Gran Bretaña (pgcb) en 1936 y permaneció en él prácticamente hasta su extinción, simultánea a la de la Unión Soviética. Con cáustico humor decía que nunca abandonó el partido “‘porque no quería encontrarse en compañía de todos esos ex comunistas que se convirtieron en anticomunistas’”. La lista era cuando menos larga e iba desde el conocido filósofo marxista Lucio Colleti, convertido en adepto de Berlusconi, como los fundadores del neoconservadurismo estadunidense, surgidos en las filas de la izquierda radical; esto por no hablar de itinerarios intelectuales que nos resultan más familiares. Ahora bien, ¿qué interés podría despertar el comunismo en un muchacho amante del jazz el cual colonizó su emotividad “convencido de ser físicamente falto de atractivo… en una vida por lo demás casi monopolizada por las palabras y los ejercicios
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
del intelecto”? De acuerdo con François Furet, mientras el fascismo fue en origen una reacción anticomunista, “el comunismo prolongó su atractivo gracias al antifascismo”. Esto ocurrió, dice Hobsbawm en la reseña crítica de El pasado de una ilusión (1995), porque los actores históricos tienen ante sí “un conjunto de probabilidades determinadas por las opciones socialmente disponibles en circunstancias que les llevaron a considerar que tenían que decidirse por tales opciones políticas”. Él, como otros jóvenes de su generación que abrazaron la alternativa comunista, estaban seguros de que lo que se jugaba en ese momento era el futuro y que la acción colectiva servía para mucho, que podía definir el curso de los acontecimientos en una Europa amenazada por la violencia y el irracionalismo fascista. Dentro de los partidos comunistas todos ellos encontraron la certeza de que alcanzarían la victoria y vivieron “la experiencia de la fraternidad”, pues, en su entorno, escribió el historiador, había tal convicción y compromiso hacia la organización partidaria que ésta era la única “que realmente tenía un derecho sobre nuestras vidas”. 1956 fue importante no sólo para la izquierda internacional sino para los historiadores comunistas británicos que habían formado su propia organización al concluir la guerra. La invasión soviética a Hungría disolvió la Agrupación de Historiadores del Partido Comunista, presidida en ese momento por Hobsbawm. A pesar de las divergencias dentro del grupo, convinieron en cuestionar frontalmente la línea partidaria en una carta abierta a la dirección del partido, dada a conocer por el New Statesman, donde se leía: “’La exposición de los graves crímenes y abusos en la urss, y la reciente rebelión de trabajadores e intelectuales contra las burocracias pseudocomunistas y los sistemas policiales de Polonia y Hungría, han mostrado que los últimos doce años hemos basado nuestros análisis políticos en una falsa presentación de los hechos’”. Hobsbawm, junto con Maurice Dobb y A.L. Morton, permanecieron en el pcgb, en tanto que E.P. Thompson y su esposa Dorothy Towers, Christopher Hill, Rodney Hilton, Victor Kirenan, Royden Harrison, George Rudé, John Saville y Raphael Samuel, renunciaron a su militancia. Urgido en su autobiografía a explicar el porqué de su determinación, Hobsbawm rememoró los actos de abnegación y genuino compromiso de no pocos de sus camaradas: “Si no abandoné el partido en 1956 fue, entre otras cosas, porque el movimiento producía ese tipo de hombres y mujeres”. En cualquier caso, en adelante ganó toda su simpatía el Partido Comunista Italiano, mucho más próximo a sus convicciones políticas. No sólo desde posturas liberales o conservadoras se criticó
la lealtad de Hobsbawm al socialismo soviético, si bien La era de los extremos ofreció una de las explicaciones más convincentes de su colapso; también desde la izquierda se objetó esta indeclinable lealtad, o cuando menos la justificación política de la misma, así como la poca atención que tanto en aquel libro como en su autobiografía dedicó a los procesos de Moscú y a los crímenes del estalinismo. Perry Anderson, quien señaló esto en la magnífica reseña de Años interesantes publicada en el London Review of Books, reconoció de todos modos que, “introducidas todas las salvedades o excepciones, la elegía de Hobsbawm a la tradición política a la que dedicó su vida tiene una dignidad y una pasión que deben suscitar el respeto de todos”. Más allá de las razones políticas, o por haber forjado su espíritu militante en el periodo de los frentes populares, con las portentosas solidaridades engendradas por la lucha antifascista y ante la expectativa de la revolución mundial, hay un elemento de índole personal, destacado por el historiador del socialismo Donald Swassoon el cual contribuye a comprender la tozudez comunista de Hobsbawm: éste fue lograr el mayor reconocimiento a pesar de ir contra la corriente, sin negociar sus convicciones íntimas. Lo cual vale también con respecto de los dos polos del espectro ideológico: para la derecha, fue un marxista incorregible; para la nueva izquierda, un ortodoxo recalcitrante. No obstante, ninguno de sus libros llegó a traducirse al ruso, lo cual ofrece la medida exacta de su distancia con el marxismo soviético. La suya fue una rebeldía desprovista de los arrebatos bayronianos de E.P. Thompson, quien renunciaba a lo que fuera a cambio de su libertad, o como saldo de su ira, pero bastante acorde con quien se sabía desprovisto de una figura
atractiva y dotado a la vez de los atributos suficientes para marchar solo. Esto, como veremos hacia el final de estas páginas, también estaría muy presente en la aversión de Hobsbawm hacia las modas historiográficas provenientes del continente. No cabe duda que las credenciales intelectuales del historiador marxista perturbaron a un establishment académico tan conservador como el británico. De hecho, toda la autobiografía de Hobsbawm transpira la altivez de quien se sabe más dotado que el prójimo y, al mismo tiempo, plenamente consciente que los honores siempre le llegaron tarde: no lo contrataron ni en Oxford ni Cambridge, permaneciendo en el Birkbeck College de la Universidad de Londres desde 1947 hasta su retiro en 1982; ingresó a las academias estadounidense y sueca antes que a la Academia Británica, a la que se incorporó en 1978; tampoco lo invitaron pronto a enseñar en los Estados Unidos, aunque en los quince años posteriores a su jubilación se incorporó cuatrimestralmente a la New School of Social Research, de Nueva York. Desde su “marginalidad”, sin embargo, podía ufanarse que, con el paso de los años, en el departamento de Historia donde trabajaba fueron “acostumbrándose a los diversos acentos de extranjeros que le preguntaban por el despacho del profesor Hobsbawm, al sonido de lenguas no anglosajonas alrededor de mi mesa en la cafetería, y al gradual acomodo a la vida londinense de investigadores peruanos, mexicanos, uruguayos, bengalíes o de la Europa del Este”. Comunista en política, Hobsbawm fue marxista dentro del campo historiográfico convirtiéndose en uno de los clásicos de la “historia desde abajo”, tan reputada hace medio siglo. Desde esta perspectiva teórica
es que abordó en Años interesantes la crisis de la disciplina surgida con la posmodernidad. Como hizo con el comunismo, realizó una apasionada defensa de los métodos de la Historia así como su pretensión de verdad. Tanto la escuela de los Anales como la historia social británica, que animó la publicación de Past and Present a partir de 1952, a las que después se agregó la cliometría estadounidense, fueron los pilares de apoyo de la renovación historiográfica del segundo tercio del siglo pasado. “Los modernizadores — recuerda Hobsbawm—no eran en absoluto reduccionistas”; si bien creían “que la Historia debe explicar y generalizar, sabían perfectamente que no era como las ciencias naturales”. Sin embargo, “aquéllos que pensaban que habían ganado casi todas las batallas desde los años treinta se encontraron de pronto nadando contra la corriente”, de tal forma que, mientras “la ‘estructura’ estaba de capa caída, la ‘cultura’ estaba en auge”. Para Hobsbawm la universalidad discursiva “es la esencia de toda Historia entendida como disciplina erudita”, sobre la cual los antiguos y los modernos compartieron “la creencia que las investigaciones de los historiadores, realizadas siguiendo las normas aceptadas por todos de la lógica y la prueba, distinguen entre el hecho y la ficción, entre lo que puede ser determinado como hecho y lo que no, entre lo que es y lo que nos gustaría que fuera”. Esta “confusión”, por llamarla de alguna manera, es la que vio el historiador británico detrás del análisis de Hannah Arendt acerca de las revoluciones (Sobre la revolución, 1963), donde la filósofa judío-alemana consideró a la “cuestión social” un ideal espurio manipulado por los revolucionarios, pues “nada podía ser más inútil y peligroso” que pretender
especial
El fracaso del comunismo convirtió a la obra de Hobsbawm en un tributo al marxismo.
liberar a la población de la pobreza por medios políticos. Cuando comentó este libro en 1965, Hobsbawm señaló que la alumna de Karl Jaspers sustituía la realidad por un tipo ideal, que no mostraba ningún interés por los “simples hechos” y que cabía “inferir que cualquier revolución en la que el elemento social y político juegue un papel destacado se invalida a sí misma ante la señorita Arendt, quien elimina en mayor o menor grado toda revolución susceptible de interesar a los estudiosos del tema”. En un sentido parecido, aunque reconociéndole más méritos que a aquélla, calificó El Pasado de una ilusión, de Furet, como un producto tardío de la Guerra Fría, esto es, un texto más atrapado dentro de disputas ideológicas y menos atento a explicar convincentemente los hechos. Esta vez, parafraseando la onceaba Tesis sobre Feuerbach, Hobsbawm ironizó: “’Hasta ahora los historiadores sólo se han preocupado por cambiar el mundo. El problema es interpretarlo’. Sobre todo cuando efectivamente ha cambiado”. Explicar cómo y por qué se transformó el mundo en el “corto siglo XX” fue el objetivo del último gran libro del historiador nacido en Alejandría: La era de los extremos. Tan poderoso análisis de un ingente número de acontecimientos a escala global y la deslumbrante síntesis lo sitúan como la obra mayor de su producción intelectual y en el mismo nivel de calidad, rigor, complejidad y vigencia que La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963), de E.P. Thompson. Separados ambos libros por tres décadas, a los setenta y siete años de edad el nada precoz Eric Hobsbawm fue quien cosechó todo lo plantado por la historia social británica, cuyo mejor fruto hasta entonces lo había producido un vanguardista Thompson con tan sólo treinta y ocho. La constitución de la clase obrera como sujeto histórico, magistralmente tratada por Thompson, la cierra Hobsbawm con su muerte como sujeto revolucionario. Significativamente, el fracaso del comunismo convirtió la obra de Hobsbawm en un tributo al marxismo en la medida en que éste podía explicarla de manera satisfactoria como un episodio amargo del periodo más luminoso y violento de la historia humana. Introducirse en esa experiencia colectiva de esperanza, lucha, errores y derrota como un testigo de La era de los extremos, tratando al mismo tiempo de mantener la distancia para comprender sus acciones en el contexto en las que se produjeron y evitando la estrategia escapista de achacar a irreflexivos “pecados de juventud”, o al engaño de una voluntad externa a la suya, la responsabilidad de las decisiones tomadas, dan cuenta del calibre de su autobiografía en la que, pese al obscuro final del milenio, Hobsbawm jamás renegó de lo que siempre fue. Profesor e Investigador de la UNAM.
Campus o milenio
12 o Jueves 21 de marzo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
fabulaciones juan domingo argüelles*
Bonvecchio
y la discusión sobre la universidad duados, de administradores o, según el caso, de desocupados, las universidades desarrollan una acción que frecuentemente se reduce a la ‘asistencia social’ de masas. En tales acciones, el estudio, la formación, el ansia por conocer la realidad, son reducidos a ‘píldoras’ y privadas de todo poder liberador. Estos sirven solamente para producir un ‘efecto de droga’ en una población estudiantil destinada, inevitablemente, a encontrarse cada vez más homogeneizada con relación a los valores estándar de la sociedad”. En 1970 Ivan Illich ya había planteado esto en La sociedad desescolarizada (Obras reunidas, volumen 1, Fondo de Cultura Económica, 2006), pero Bonvecchio lo reitera y señala que sociedad de masas,
Claudio Bonvecchio aseguró que reducidas a ‘fábricas’ de estudiantes, de graduados, de administradores o, según el caso, de desocupados, las universidades desarrollan una acción que frecuentemente se reduce a la ‘asistencia social’ de masas” cio y sin atributos. Es, al mismo tiempo, la víctima y el agente de una cultura que, al no someterse él a sus fines, lo rechaza y lo margina. El lugar institucional
E
n el último capítulo de su libro de ensayos ¿Dónde está la franja amarilla? (Norma, Bogotá, 1997), el escritor colombiano William Ospina ha dicho que uno de los afanes más visibles de la educación convencional, desde la escuela básica hasta la universidad, consiste en combatir nuestra singularidad y uniformar nuestra conducta. ¿De qué modo realiza esto un sistema educativo acrítico? “La educación formal —explica— suele producir en nosotros la sensación o la convicción de que todo saber es un aparato de conceptos, de informaciones, de datos eruditos o de fórmulas que otros han adquirido y que simplemente se transmiten a través del lenguaje”. La sumisión a este principio es determinante para que un alumno, disciplinado, es decir aplicado, avance en las diversas etapas formativas, hasta su graduación final. En 1980, en su estudio y antología El mito de la universidad (hay edición en español, coeditada por la UNAM y Siglo XXI, México, 1991; 12ª edición, 2002), el investigador italiano Claudio Bonvecchio revitalizó la necesaria discusión sobre la destreza técnica y el saber abstracto que es privilegio de cierto modelo de universidad burocratizada, en detrimento del humanismo y el saber vinculados a la realidad y al espíritu crítico. Aseguró que “reducidas a ‘fábricas’ de estudiantes, de gra-
la credulidad de los estudiantes que se adaptan acríticamente a las palabras de los filósofos del Estado, aceptando de ellos el saber y manteniendo con dicho saber un vínculo de dependencia, destinado a durar más allá de su paso por la universidad”. Alguien podría decir que Bonvecchio exagera, pero a mi Dmyla /Dreamstime Stock
En un mundo donde las universidades generan profesionistas, inteligentes y capaces, pero más interesados en sus privilegios burocráticos que en el conocimiento aplicado a la realidad, encuentran eco las críticas del investigador italiano
cultura de masas y univ e r s id a de s de masas son tres aspectos de una misma realidad, explicada del siguiente modo: “El aparato burocráticofuncional, que en la sociedad moderna tiende a consolidarse cada vez más tanto en los Estados ‘democráticos’ como en los ‘totalitarios’, asume para sí todos los aspectos que atañen a la vida social e individual. Esta situación tiende a negar toda autonomía al saber, así como a debilitar todo residuo de la actividad del espíritu que sea susceptible de transformarse en crítica y en rebelión. El intelectual —el refinado producto de la institución universitaria— cuando no es orgánico a la nación, a la Iglesia o al partido, se encuentra disgregado, sin espa-
de reproducción de esta cultura es la universidad”. Bonvecchio ofrece toda una serie de características definitorias de la universidad deshumanizada e incongruente con su función, y entre ellas menciona las prácticas burocráticas, las celebraciones retóricas, el afán reverencial por los membretes, la excesiva jerarquización de los poderes académicos, el lenguaje empresarial-cultural de gran difusión, el saber sofisticado y exclusivo de los institutos de investigación, la autoridad consolidada y certificada únicamente por credenciales, y “la peor de todas:
humilde juicio lo que lleva a cabo este graduado de la Universidad de Pavía es reivindicar el espíritu crítico de la antigua universidad (es decir el espíritu esencialmente crítico de la universidad en su origen) que aspiraba no tanto a compendiar el Saber como un Absoluto, sino al menos a rozar, a acercarse siquiera a la sabiduría y al humanismo. Hoy, muchos universitarios que saben “hacer cosas” o que “saben realizar un trabajo técnico a la perfección”, porque poseen destrezas, aptitudes y habilidades para llevarlo a cabo, pueden del mismo modo no saber vivir, no saber comportarse en su relación con los demás y con el medio, no saber de escrúpulos y no saber de asuntos éticos en el desarrollo de esas capacidades
específicas que pueden aplicar con tanta destreza. Esto nos recuerda algo de lo Solzhenitsin escribió, en 1971, en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura: “Parecería que la orientación del mundo contemporáneo correspondiese solamente a los científicos”, pues “todos los procesos técnicos del género humano están determinados por ellos”, siendo lo peor que “en sus congresos se inhiben siempre del sufrimiento de los demás, prefiriendo permanecer a salvo dentro de las fronteras de la ciencia”. Para algunos esto podría sonar injusto hacia la ciencia y sus representantes, pero el sentido más profundo del reproche del gran escritor ruso tenía que ver entonces, y aún hoy, con el hecho de que la ciencia y la técnica se asuman, con demasiada frecuencia, como escindidas de la ética y los usos que se les den a sus descubrimientos, como si nada tuvieran que ver con la realidad y todo fuese un bien abstracto. De este modo, el científico que ayuda a producir o facilita la generación de armas de destrucción masiva cree que puede deslindarse bajo el argumento de que el conocimiento científico es “neutro”, y, peor aún, exculparse, de sus terribles consecuencias. Esta imposible neutralidad es algo que Chomsky ha denunciado (por ejemplo en La (des)educación, Crítica, Barcelona, 2001) como un autoengaño incluso visible en profesionistas inteligentes, muy inteligentes y capaces, pero más interesados en conservar sus privilegios burocráticos que en alentar el espíritu crítico y el conocimiento liberador que, de algún modo, pondría esos privilegios en entredicho. Lo cierto es que, como estima el lingüista y pensador estadounidense, “la universidad será capaz de hacer sus aportaciones a una sociedad libre sólo en la medida en que se sobreponga a la tentación de conformarse sin reflexión con la ideología prevaleciente y con los patrones existentes de poder y de privilegio”. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer
con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antolo-
gía general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012) y Eda-
des (Parentalia, 2013).
milenio o Campus
Jueves 21 de marzo de 2013 o13
www.campusmilenio.com.mx
La UAS, casi lista para la Universiada Nacional 2013
Se afinan los detalles de los preparativos para el magno evento deportivo universitario
UAS
La institución tiene altas expoectativas para sus participantes en diversas categorías deportivas.deportivas.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l esfuerzo por recibir a todos los atletas que participarán en la próxima Universiada Nacional, implica grandes esfuerzos en infraestructura e inversión deportiva. Es por ello que la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que recibirá a más de 6 mil deportistas de 312 instituciones de educación superior de nuestro país del 22 de abril al 6 de mayo, marcha a grandes pasos para estar a la altura de tan importante evento. Así, la universidad ha continuado el proceso de renovación de la pista de atletismo y de futbol soccer. Así lo atestiguó el titular de la Dirección de Deportes de la Autónoma de Sinaloa, José Guadalupe Pérez Reyes, quien explicó que las obras están por concluir. “Se está poniendo una barda perimetral con características que tenía un ala la misma pista. La cancha de futbol soccer ya está por concluirse lo que es el asfalto. Se está haciendo ahorita un baño de arena para empezar a tirar el pasto sintético”. Asimismo, Pérez Reyes explicó que se construirá una cancha más de futbol rápido en el predio ubicado entre la pista de atletismo y el campo “Tomás Arroyo Valladares” de beisbol, que actualmente ocupan unas canchas de baloncesto. El titular de la Dirección de Deportes Pérez Reyes también comentó acerca de la reunión que se efectuó en Ensenada, Baja California, con los delegados de la zona del Noroeste para afinar los detalles de cara a la fiesta deportiva que está por vivirse. “Por la poca participación que tiene Baja California, específicamente en este punto la Gimnasia Aeróbica, buscamos que se realice
Los preparativos incluyen la renovación de algunas de sus instalaciones deportivas, así como la creación de nuevos espacios en la ciudad de Hermosillo, Sonora; de la misma manera en la Halterofilia, ya que en Baja California no hay participación de estas disciplinas deportivas. Todo lo demás sigue en pie”, acotó Pérez Reyes. “Mexicali va a tener la participación de Atletismo y Triatlón, Ensenada todas las demás disciplinas deportivas a excepción de Gimnasia Aeróbica y Halterofilia”, continuó. Finalmente, José Guadalupe Pérez Reyes dijo que alrededor de 70 deportistas en disciplinas individuales representarán a la UAS en la fase Regional en la ciudad de Mexicali, en los deportes de Taekwondo, Karate, Atletismo y otros.
Altas expectativas para atletas de la UAS
Por otra parte, Pérez Reyes aseguró que se tienen altas expectativas para los atletas y representantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa en la justa deportiva por el gran avance que se ha tenido en la materia en los últimos años. “El futbol soccer es un deporte que está en disputa por cualquier institución en la Región, el beisbol que también es fuerte aquí en el Estado donde la U de O volvió a ganar, el año pasado obtuvo el tercer lugar en la Universiada en Veracruz, creo que será importante darles seguimiento y ver cómo les va en este Regional ya que será importante tener presencia en Universiada Nacional que será
aquí en el Estado, pero es definitivamente un volado, por qué, pues porque hay muy buen beisbol en todo el Noroeste del País”, señaló. “En futbol soccer te comento, creo que todas las instituciones están preparadas para el pase a Universiada, será importante ver los cruces de cómo les toque la participación; en segundo lugar el soccer varonil fue para el Tec de Mazatlán, en el beisbol el segundo lugar la Universidad del Valle del Fuerte, creo que son los que tienen más posibilidades ya que considero que en el baloncesto difícilmente van a obtener un boleto a la Universiada Nacional. En el voleibol de sala el Tec de Culiacán será el que esté representando al Estado” añadió. Finalmente, Pérez Reyes confía en los deportes individuales que en 2012 rindieron buenas cuentas a la UAS, y para este año en que serán sede, se espera un repunte en el Taekwondo así como la consolidación del Karate, además de una mejora en el atletismo. “De igual manera en los deportes individuales es un boleto el que está disponible para la Universiada Nacional, creo que pudiera haber unos tres boletos en el Taekwondo y en el Karate unos cinco boletos que pudieran disputar para fortalecer aún más el contingente de las Águilas de la UAS, y el Atletismo es donde nosotros creemos y pensamos que podríamos tener el mayor número de gente que obtenga boleto a Universiada Nacional”, explicó el titular de Deportes de la UAS. “Muchos de estos deportistas ya están sembrados en sus pruebas pero hay muchas pruebas afines en el atletismo, el 110, el 200, el 110 con vallas, el 100 con vallas en femenil, donde estarán buscando tener participación a parte de su prueba fuerte en otras pruebas donde también pudieran a lo mejor buscar una medalla”, concluyó.
Campus o milenio
14 o Jueves 21 de marzo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Lo que viene. Para quienes pensaban que el asunto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) estaba concluido, el hostigamiento y las amenazas en contra de trabajadores, académicos y estudiantes que se opusieron al paro en esa institución dice lo contrario. Ahora los que se sientes triunfadores en este asunto, quieren hacer a un lado a esos grupos que siempre defendieron la legalidad. Integrantes de la Comunidad por la Legalidad y la Autonomía de la UACM señalan de manera directa a grupos políticos y fracciones ligadas con el Partido de la Revolución Democrática.
regla de tres Separación a secas. Que nadie quiera ver en la renuncia de Nubia Macías, a la Dirección de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guadalajara, conflictos o intenciones malsanas. Simplemente se trató de una decisión bien pensada y en breve tendremos noticias de esta funcionaria desde otras tareas y otros ámbitos. Después de 10 años en el cargo, la separación se dio de manera personal. Sin más.
Explicaciones necesarias. Especialmente acusan al grupo Izquierda Democrática Nacional (IDN), que encabeza René Bejarano. Y es que, dicen, quieren hacer y marcar diferencias, al señalarlos como “orozquistas”, y a quienes dicen terminarán por sacarlos de la vida académica de la UACM. Se les grita y se les insulta en los pasillos. Para que todo mundo sepa quiénes están en contra de esa democracia que se ufanan de haber recuperado, con la designación de Enrique Dussel como rector. Y en esto, las redes sociales son un vehículo muy efectivo para crear este ambiente de linchamiento.
Agradecimiento institucional. Al respecto, la Secretaría de Vinculación y Desarrollo Empresarial, adscrita al Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, comunicó este asunto. A esto, la U de G ratificó que Macías construyó una parte trascendente en la historia de la Feria, debido a que su liderazgo y estilo de trabajo al frente del gran equipo de personas que hacen posible la FIL, permitió que la misma continuara acrecentando el reconocimiento adquirido a la fecha, especialmente en el ámbito internacional. Un agradecimiento sin objeción.
Fanatismo académico. Dicen que hasta los trabajadores técnicos y manuales, que son los que menos ganan, tampoco se salvan de este fanatismo que va a permear e imperar durante los meses que siguen en la UACM. Por ello, además de Dussel, responsabilizan a Carlos Alberto González, integrante del Tercer Consejo, y a la propia Comisión Tripartita. Y, a diferencia de quienes se esconden para consolidar el insulto y la intolerancia, a nombre de los afectados dan la cara. Eduardo Delgado, Blanca Velázquez, Carlos Simonelli y Laura Marina Aguirre Ramírez, por delante. Por si quieren más detalle.
Trabajo y corresponsabilidad. Para que no se ponga en duda el papel y el alcance que tienen y deben tener la universidad pública, basta un ejemplo. El Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), participó en la Mesa de Análisis "México con educación de calidad para todos", en el marco del Primer Foro Nacional para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018. Manuel Fermín Villar Rubio presentó el tema "Evaluación integral y Calidad de la Educación". Evento celebrado en el Centro Cultural Universitario Bicentenario.
Ataja dudas. Una vez que arrancó en forma el proceso de sucesión en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), su rector Eduardo Gasca Pliego, aseguró que la candidatura única de Jorge Olvera García no provocó división al interior de la comunidad universitaria. Para acallar aquellas voces que ya hablaban de fisuras donde no las hay. Y es que dice, se trata de una candidatura de consenso. Una persona que llegue a rectoría muy fuerte y sustentada en la legitimidad.
Puntos finos en educación. En su participación, Villar Rubio, detalló la experiencia que la UASLP tiene en el tema de la calidad, que la ha llevado a ser una de las mejores instituciones públicas de educación superior en México, con el esfuerzo de todos los universitarios. Habló de las estrategias que se han implementado en la UASLP, para la búsqueda de la calidad. Destacó que para lograr un México con más progreso, es necesario apostarle a la educación superior. Y es que, dijo, cada año más de 6 millones de jóvenes entre 17 y 22 años de edad quedan sin acceso a espacios de educación superior, por lo que resaltó la importancia de apostarle a la generación de conocimiento.
Mayor compromiso. Eso sí, planteó Gasca Pliego, una candidatura única implica una mayor responsabilidad, ya que al no tener un contendiente, el candidato tiene que favorecer a todas las corrientes ideológicas, políticas y de pensamiento dentro de la universidad. Consideró que Olvera García cumple con el perfil porque cuenta con doctorado, tiene experiencia y ha sido una persona vital en la toma de decisiones de la actual administración. Mayores referencias. Y para que no quede duda, Olvera García tiene 27 años laborando en la institución y cuenta con las herramientas suficientes para elevar la calidad a nivel internacional de la UAEM y ampliar la cobertura en el nivel superior. En esa dirección deben de ir los esfuerzos de la comunidad universitaria. La continuidad de los proyectos que requiere la institución.
Inicia UAEM construcción de campus Acolman El nuevo espacio fortalecerá la presencia de la institución especial
Se planea atender en esta nueva unidad a 3 mil alumnos en su primera etapa.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y el rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Eduardo Gasca Pliego, colocaron la primera piedra de la Unidad Académica Profesional Acolman, el décimo séptimo campus foráneo de la UAEM. Está ubicado en el Ejido de Santa Catarina y Tenango, en una superficie de 12 mil 117 metros cuadrados, el cual dará respuesta a la demanda de educación superior de ocho municipios de la región oriente de la entidad. El jefe del ejecut ivo mex iquense refirió que este espacio fortalecerá la presencia de la Universidad Autónoma del Estado de México, calificada como una de las mejores del país e incluso, de América Latina. Eruviel Ávila reconoció el trabajo de Eduardo Gas-
Launidadcubrirá la necesidad en materia de educación superiordeocho municipiosdela región oriente del Ejido de Santa Catarina y Tenango ca Pliego al frente de la Autónoma mexiquense, que permitió la consolidación del quehacer universitario, a favor del crecimiento y fortalecimiento de la educación superior en la entidad. En el evento, al que también asistió el presidente municipal de Acolman, Vicente Anaya Aguilar, Gasca Pliego indicó que esta nueva Unidad Académica Profesional ofertará los programas educativos de Geoinformática, Lenguas,
Preservación del Patrimonio Histórico Cultural, Administración de Instituciones y Enfermería. Con la creación de este nuevo espacio se cubre una necesidad imperiosa de educación superior en la zona, aseveró el rector de la UAEM. Gasca Pliego comentó que sólo en los recientes cuatros años, la institución aperturó el Plantel Atlacomulco de la Escuela Preparatoria, así como las unidades académicas de Cuautitlán Izcalli, Huehuetoca y Chimalhuacán —donde con apoyo del Gobierno del Estado de México, se ofertará la carrera de Medicina. En una primera etapa, la Universidad Autónoma del Estado de México atendería en este nuevo campus una matrícula de tres mil alumnos, procedentes de los municipios de Acolman, Ecatepec, Otumba, Tecámac, Teotihuacan, A xapusco, Nopaltepec, San Martín de las Pirámides y Temascalapa. uaem
Regreso a clases. Tras 46 días, el martes pasado concluyó la huelga en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), una vez que el Sindicato de Trabajadores (STUACH) aceptó un incremento salarial de 3.9 por ciento y un fondo de 25.1 millones de pesos para homologación salarial y retabulación. Un paro que afectó, desde el 1 de febrero a 8 mil alumnos y mil 200 profesores. Un incremento salarial que no dista mucho de lo ofrecido, y de lo que todas las partes sabían se estaba en posibilidad de ofrecer. Por eso no se entiende, en ocasiones, este tipo de movimientos cuando no se gana más allá de lo que el margen de maniobra da.
Eduardo Gasca Pliego, rector de la institución, colocó la primera piedra junto con Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México.
milenio o Campus
Jueves 21 de marzo de 2013 o15
www.campusmilenio.com.mx
el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx salvador medina
UAM Radio,
una voz para quienes buscan espacios
A dos años de su creación, la emisora continúa difundiendo ciencia y cultura e invitando a la participación
D
os años después de salir al aire, UAM Radio trabaja para una realidad social a la cuál se debe. Y eso es una labor muy importante en el aspecto cultural: la ciencia, las artes y creaciones, las ciencias duras. Todo lo que tengan posibilidades de llegar a la gente como información y que pueda utilizarla para mejorar su vida. Y que es uno de los principios de la universidad, atender los entornos a los cuáles se debe. Así los aseguró en entrevista Teodoro Villegas, maestro encargado del proyecto desde su fundación, en entrevista para Campus. El académico de la Universidad Autónoma Metropolitana aseguró que una gran cualidad de la emisora es su libertad. “Abrimos espacios a la gente que no tiene posibilidades. Hemos trabajado con lenguas indígenas, difundiendo su trabajo, hasta un noticiero que se dejó de hacer por cuestiones económicas. Es decir, dar el espacio para la gente que tiene algo que decir, para invitar a la gente a participar”. El maestro Villegas aseguró que el primer logro de UAM Radio fue salir al aire, pues se encuentran en una situación privilegiada al tener un espacio en FM, pese a que tienen una potencia de 20 watts por transmisor, que representa de cinco a siete kilómetros alrededor de cada uno de estos centros de transmisión. Con ello, UAM Radio cubre alrededor del 70% de la Ciudad de México. UAM Radio tiene la participación de las unidades Iztapalapa, Xochimilco, Cuajimalpa, Azcapotzalco y Lerma. Su sede de transmisiones se encuentra en la sede de Rectoría, donde laboran alrededor de 13 personas, en su mayoría profesores o ex alumnos de la UAM.
El proyecto se ha expandido a través de internet con la ayuda de las redes sociales. Se planea hacer podcasts de las emisiones Cinco identificaciones, una sola señal
La Universidad Autónoma Metropolitana cuenta con la peculiar característica de tener diferentes planes de carrera en cada plantel. Así, cada unidad va haciendo el ejercicio que cree necesario para divulgar los proyectos más importantes de la propia unidad. La cualidad única de que cada unidad tenga un programa diferente en cada carrera, permite una diversidad única, comentó Villegas. Desgraciadamente, aseguró, las radios universitarias de repente se dedican a esquemas. UAM Radio busca romper los prejuicios de programación que existen. Consolidar esto con una fonoteca más amplia, muy selectiva porque eso sí, no entra cualquier tipo de música. Cubrimos la música que no cubren las otras emisoras. “Creo que la realidad de la emisora es ésa: difundir información, alejarnos de la noticia porque no se puede competir con los grandes consorcios y tampoco podemos hacernos la ilusión de que vamos a cambiar la realidad dando la noticia desde otro enfoque. Mejor, vamos a dar la información para que la gente empiece a juzgar
las situaciones. Hablemos de las realidades, hablemos de lo que la universidad hace en investigación, en docencia, pero que sirva a la gente. Aplicado a la realidad de la gente”. Esos son logros, logros muy importantes porque la UAM nunca había tenido opciones de medios. Aun teniendo una de las carreras más importantes de América Latina en Comunicación como es en Xochimilco la carrera de comunicación social. Otro logro, continuó, es mantenernos al aire 24 horas al día los 365 días del año en un esquema de trabajo colectivo, en un esquema donde todo mundo entra a cubrir sus funciones en momentos determinados que se requieren en la emisora.
Las perspectivas de UAM Radio
La búsqueda, primero, de una ampliación de cobertura. Tenemos 20 watts por transmisor, no sumados. Eso representa de cinco a siete kilómetros alrededor de cada uno de estos centros de transmisión de señal y lo que logramos es cubrir alrededor del 70 por ciento de la Ciudad de México. “Tenemos nuestra señal en internet que nos permite abarcar un campo mucho más amplio, porque es más cerca de los jóvenes, las redes sociales y demás. También estamos en ellas. Estamos buscando que nuestra página pueda tener podcasts para que la gente baje los programas. Otra búsqueda es el ir consolidando cada día más la visión, la realidad de esta emisora que es la difusión de la cultura en toda su extensión y por eso nuestra programación es tan eclética. Para que la gente conozca lo que nunca ha oído”. Además, el maestro Villegas busca una mayor participación en la producción de programas por parte de todas las unidades.
Se ha contado con gran aceptación por parte de los alumnos y, sobre todo, de jóvenes. La presencia de UAM Radio en redes sociales les ha permitido una retroalimentación directa con sus escuchas, y la señal digital se ha convertido en una gran herramienta para llegar más allá de su zona de cobertura. “Sabemos más que nada por redes sociales. Hemos entendido que damos cosas que nunca han escuchado. Eso nos ha transmitido la necesidad de continuar por el mismo camino, con esta búsqueda lúdica de acercamiento a la gente”. Pese a que todavía no participan alumnos en la generación de contenidos, una de las funciones de la estación es no rechazar proyectos. Entonces, se está llevando a los propios maestros a que vayan aprendiendo en el hacer. Esto ha permitido que se tengan programas diversos, de difusión de la ciencia. Para todas las universidades es fundamental tener un medio
de comunicación, manejados desde la perspectiva universitaria, lo que implica el universo del conocimiento. “Preferimos acercarnos a la creación para llevar la información desde ahí, en el lenguaje radiofónico. Puede ser la literatura, poesía, narración, novela, teatro”. La principal función de la radio universitaria, para el Maestro Villegas, es la difusión de información y cultura. Esto implica que la información puede ser contextualizada. Queremos reconquistar el oído del escucha. Queremos involucrarnos en esta realidad si la queremos cambiar”. La búsqueda la universidad, continuó, es la formación cultural de la gente. La universidad tiene que imbricar los conocimientos. La especialización que requiere nos hace olvidar que el hombre va en busca de cultura. Parte de nuestro trabajo es eso: dar opciones a la gente de utilizar un sentido como el oído, concluyó. especial
Para Teodoro Villegas, líder del proyecto, la cualidad más grande de la emisora es su libertad.
Campus o milenio
16 o Jueves 21 de marzo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
reporte
González de León,
representante excepcional de la arquitectura moderna en México salvador medina
se convierte en arte, y como tal, no reconoce fronteras ni espaciales ni temporales”, afirmó el creador de numerosas obras arquitectónicas en la Ciudad de México y acreedor al Premio Nacional de Ciencias y Artes, 1982. A s i m i s mo, G on z á le z de León expresó que la arquitectura es un arte que se expresa en cuatro dimensiones, por lo que “hay que transitar por sus espacios para recibir su mensaje”. Es aquí, sostuvo el urbanista, donde está centrada la verdadera responsabilidad del arquitecto y “lo que yo vería como tarea principal de la enseñanza: hacer ver al aprendiz de arquitecto que todos sus trazos son significativos, que tienen el potencial latente para hacer triste y monótono el escenario de nuestras vidas o para convertir nuestras ciudades en verdaderas obras de arte y en lugares de silencio, alegría, reflexión y exaltación”.
La UAM otorgó el Doctorado Honoris Causa al arquitecto reponsable de muchos espacios icónicos del paisaje urbano nacional, quien ha hecho de su actividad, más que una profesión o un oficio, una forma de vida y “un arte en cuatro dimensiones”
Una obra colosal
El rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, entregó la distinción al arquitecto Teodoro González de León.
Salvador Medina
salvador@elhablador.com.mx
L
a obra de Teodoro González de León lo convierte en un representante excepcional de la arquitectura en México, expresó el Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht, al entregar el Doctorado Honoris Causa al destacado arquitecto mexicano. El arquitecto González de León ha contribuido notablemente a la moderna imagen de la Ciudad de México y de otros lugares del país y el extranjero, señaló Fernández Fassnacht. En el acto solemne del Colegio Académico, y ante miembros destacados de la comunidad, el rector general señaló que la entrega de este Honoris Causa representa un momento altamente significativo para la historia de la universidad: la obra de González de León ha dotado a la Ciudad de México de significativos espacios icónicos de la paisajística urbana y su labor
De acuerdo con el excepcional creador “La arquitectura es una disciplina que cuando emociona se convierte en arte, y como tal, no reconoce fronteras ni espaciales ni temporales” y talento le han permitido transformar con sus proyectos y obras a diversas ciudades en el país y el extranjero, aseveró Fernández Fassnacht. Reconocer la trayectoria del Arquitecto González de León, continuó, representa la mejor forma de expresar nuestra profunda gratitud, nuestro respeto y admiración, así como la voluntad por tratar de emular sus ejemplos cada día con nuestro trabajo, esfuerzo y dedicación. El Rector consideró que la profesión en la que con tanto éx ito ha incursionado el Arqu itecto Teodoro Gonzá lez de León es sin duda una de las
expresiones fundamentales de la civilización, sensibilidad e inteligencia de la humanidad. “Tenemos en su persona y en su obra una ejemplar muestra de vocación por el trabajo bien hecho. Valoramos esas vocaciones profundamente, porque aspiramos a contribuir con lo mejor de nuestros propios esfuerzos a edificar un mejor país para todos”, aseguró Fernández Fassnacht. A l agradecer el reconocimiento, en el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la UAM, González de León aseguró que más que una profesión o un oficio, la arquitec-
tura se ha convertido en una forma de vida y en la práctica se piensa como un arte. “La arquitectura es una disciplina que cuando emociona
Fernández Fassnacht indicó que la obra “colosal” del arquitecto Teodoro González de León, no puede sino ser fruto del esfuerzo y dedicación constante y de un talento e inteligencia dignos de todo reconocimiento. Para la UAM, añadió, es un gran honor conferir el nombramiento de Doctor Honor is Causa a u n excepciona l me x ic a no.“ Tenemos en s u persona y en su obra una ejemplar muestra de vocación por el trabajo bien hecho; valoramos esas vocaciones profundamente, porque aspiramos a contribuir con lo mejor de nuestros propios esfuerzos a edificar un mejor país para todos”, sostuvo el Rector General de la UAM. especial
La fachada del Museo Universitario de Arte Contemporaneo, creación del arquitecto.