Campus 504

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 4 abril de 2013

504

Chile

Educaci贸n S.A., un modelo en crisis

Dilemas y retos de los cursos en l铆nea pedro picho


Campus o milenio

02 o Jueves 4 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Asume Tonatiuh Bravo Padilla la rectoría general de la UdeG udeg

El nuevo rector general recalcó, durante su toma de protesta, su compromiso con la calidad académica, la investigación y la ciencia, y habló del papel de la casa de estudios ante la sociedad

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad de Guadalajara tiene una nueva dirigencia institucional. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla rindió protesta como rector general ante el Consejo General Universitario (CGU). Al asumir el cargo, convocó a autoridades municipales, estatal y federal a impulsar, junto con la UdeG, a un “Pacto por los jóvenes”. Subrayó que para afrontar “una de las principales demandas sociales” que representa la educación, es vital que los gobiernos de Jalisco y de México definan los incrementos al financiamiento a la UdeG, a fin de que la institución pueda precisar el número de espacios, programas y lugares geográficos en que avanzará. Con dicho plan se busca que Jalisco “pase del 33 por ciento a cuando menos el 50 por ciento de cobertura en educación superior, y del 68 por ciento a cuando menos el 80 por ciento en el caso de la educación media superior. “De acuerdo con cálculos preliminares, ello implicaría la creación de alrededor de 56 mil espacios en media superior y 120 mil en superior a nivel estatal en

Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla afirmó sus compromisos con la universidad y presentó algunas de sus propuestas.

seis años, la mitad de los cuales, respectivamente, corresponderían a la UdeG”, adelantó. En sesión solemne del CGU, Bravo Padilla, Rector 49 de la UdeG, enfatizó que ante las crisis sociales, la violencia, la pobreza y rezagos educativos, la UdeG no puede ser ajena ni un espectador, por lo que recalcó la necesidad de exponer y resolver “el problema estructural de financiamiento que padece. “Hay que continuar impulsando la propuesta de la ANUIES para la consecución de una política de Estado en materia de financiamiento, que incorpore los presupuestos plurianuales y el fortalecimiento de los programas extraordinarios”, dijo. También es necesario resolver las bajas remuneraciones del personal académico y administrativo, comentó Bravo Padilla. “Es conveniente enfatizar que los universitarios estemos conscientes de que la demanda por más presupuesto nos compromete a fondo con la transparencia y la rendición de cuentas, con el mayor cuidado, austeridad, economía y eficiencia en el gasto. Asumimos a

El ahora rector número 49 de la institución enfatizó que ésta debe de tomar un papel activo en la búsqueda de soluciones a la problemática social cabalidad ese compromiso con la hacienda pública”, apuntó. Dijo que la UdeG está comprometida con los principios emanados de tres gestas históricas en México: La Independencia, la Reforma y la Revolución, por lo que apuntala la educación pública, autónoma, laica, gratuita y de calidad. Para lo cual se propuso encabezar una gestión “incluyente, propositiva, impulsora de consensos y articuladora de acuerdos, de puertas abiertas al dialogo y decisiones colegiadas”. udeg

El ex rector Marco Antonio Cortés Guardado; el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; el rector de la UNAM, José Narro Robles; y el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares, estuvieron presentes en la toma de protesta.

Trabajo equilibrado

Bravo Padilla, luego de rendir protesta como Rector general de la UdeG para el periodo 2013-2019 ante el CGU, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, se comprometió con la calidad académica, la investigación y la creación de un consejo científico, revalorar la extensión y la vinculación con los sectores productivo, social y gubernamental. Respecto a infraestructura física, señaló que se requiere aumentar, de forma sustancial la inversión. “Propongo trabajar equilibradamente en tres aspectos: Renovación de la infraestructura antigua; terminación de infraestructura en proceso e impulso de nuevos centros, como son los casos de Tonalá, Zapotlanejo y otros más en proyecto”. A los actores gubernamentales les propuso “elevar la altura de nuestras miras para que abramos un tiempo de nueva relación institucional basada en el respeto y conocimiento mutuo entre poder público y universidad. “De manera que hagamos énfasis en las coincidencias, procesemos las eventuales diferencias y nos dispongamos a colaborar y trabajar en las tareas comunes que nos lleven a cumplirle todos a Jalisco”, agregó. En la toma de posesión estuvieron, en el presídium, el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; el ex rector, Marco Antonio Cortés Guardado; el Vicerrector Ejecutivo, Miguel Ángel Navarro Navarro; y el Secretario General, José Alfredo Peña Ramos. Además, estuvieron ahí el Rector de la UNAM, José Narro Robles; el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco, Miguel Castro Reynoso; y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, Luis Carlos Vega Pámanes. En representación de Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, el director general de Profesiones de la Subsecretaría de Educación Superior, Jaime Hugo Talancón Escobedo, y la doctora Honoris Causa de la UdeG, doctora Luz María Villareal de Puga. En el acto también estuvieron presentes rectores de diversas universidades y exrectores de la UdeG, así como quienes han recibido la distinción de Doctor Honoris Causa y maestros eméritos de a UdeG y del Sistema Nacional de Investigadores. Integrantes del CGU, del Consejo Social, así como diputados, académicos, estudiantes, entre otros.

La elección tCon 106 votos de los 182 consejeros presentes en la sesión, Tonatiuh Bravo Padilla fue elegido como el rector de la Universidad de Guadalajara para el periodo 2013-2019 tras una elección que se decidió en la primera vuelta.

tTras realizar el conteo del Consejo General Universitario, Bravo Padilla obtuvo la mayoría de los sufragios por lo que se convertirá en el rector número 49 de la Universidad.

tBravo Padilla es licenciado en Economía por la UdeG y maestro en Administración Pública por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. Ha fungido como vicerrector ejecutivo de la UdeG. Fue regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara y ha sido diputado federal en dos ocasiones.

tFue representante de la UdeG ante la Asociación Nacional de Universidades de Instituciones de Educación Superior.

tEn sus propuestas durante la contienda, ofreció un esquema de suficiencia presupuestal. Crear un consejo científico para la toma de decisiones para la investigación. Incrementar la atención educativa en el Estado. Rediseñar la política de vinculación con la sociedad y el sector productivo. Mejora de las remuneraciones salariales.


milenio o Campus

Jueves 4 de abril de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Sucesiones y tensiones

S

e desgrana la mazorca de las sucesiones de 2013. Empezó en la Universidad de Guadalajara con la elección de Tonatiuh Bravo Padilla —quien tomó posesión del cargo el pasado lunes primero—, siguió la publicación de la convocatoria y el registro en la Universidad Autónoma del Estado de México, para el relevo de Eduardo Gasca Pliego, tuvo sus idus de marzo con la renuncia de Enrique Agüera en la BUAP, para ungir a José Alfonso Esparza Ortiz, y comenzará el proceso de tránsito en la ANUIES este 8 de abril, en el Consejo Nacional con el lanzamiento de la convocatoria, donde Rafael López Castañares inicia la entrega del cargo de una organización cuyo papel en esta etapa de la educación superior constituye un enigma como el del futuro de la educación superior en los próximos años. Vendrá muy pronto la convocatoria para el cambio de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde se intentó una reforma a la Ley Orgánica que hubiera permitido la reelección del actual rector, Víctor Antonio Corrales Burgueño, por un periodo más de cuatro años. Sin embargo, el Congreso local alegó falta de consenso y optó por congelar la iniciativa que cuatro consejeros universitarios habían presentado a principios de este año, lo cual ya indica la precipitación y la falta de discusión de la trascendente reforma al interior de la UAS. Según se ha señalado, mal gestionada, la iniciativa facilitó la excusa de los legisladores y la promesa de su posible discusión y aprobación en los meses próximos, cuando carece ya del objetivo original que la motivó. O sea, se cometió un error político que tiene mar de fondo que habrá tiempo para retomar; no obstante, nada cambia en el establecimiento político de esta histórica casa de estudios que,

milenio

El rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego.

por cierto, el 5 de mayo cumplirá 140 años de vida, los cuales tendrán como antecedente celebratorio la Universiada 2013, que arranca el 22 de abril, o sea, en unos cuantos días.

La reforma y la sequía reeleccionista

La reforma a la Ley Orgánica de esta universidad habría sido de un enorme impacto en muchos sentidos. Es una reforma necesaria, pero quienes elaboraron la estrategia, desconocieron la historia de estos procesos. Bien habría valido la pena que leyeran la historia de la Universidad de Guadalajara. Ahí se pudieron enterar de la forma en que se construyeron las alianzas que llevaron a la coalición padillista a consolidarse en el poder, a proyectar a la UdeG hacia la modernización de sus estructuras de gobierno, a mejorar los niveles de desarrollo académico, y en su momento, a ganar el consenso pleno del Congreso local para llevar a cabo la Reforma a la Ley Orgánica. De haberse aprobado la reforma en la UAS, se habrían roto cuarenta y tres años de sequía reeleccionista, y se habrían terminado

con la tradición histórica de no reelección continua en esa casa de estudios, que tampoco es permitida desde la reforma a la ley de 1972, la cual fijó desde entonces un periodo único de cuatro años. Un rector reelecto, Rodolfo Monjaraz Buelna, de 1966 a 1970, lo fue después de un momento crítico de la UAS, al presentar la renuncia el rector Julio Ibarra Urrea, quien había intentado una modernización conservadora de la liberal casa de estudios, provocando el movimiento estudiantil que llevó a su salida. El asunto es no olvidar, digo de paso, ante la amnesia-ignorancia de muchos universitarios que no tienen idea de la historia de sus universidades. ¿O miento? Pero volvamos al tema. Corrales Burgueño lo habría hecho, dicho con todo rigor, después de una gestión académica de resultados reconocidos por la sociedad y la propia comunidad universitaria. Aliado político del ex rector Héctor Melesio Cuén, ha logrado ofrecer garantías de respeto político y estabilidad en esa casa de estudios, y ha alentado un crecimiento de cobertura que le ha permitido convertirse en una institución con características nacionales, al recibir en

sus aulas población de 22 estados de la República, lo que solo pueden presumir las universidades federales de la ciudad de México, y la Universidad de Guadalajara. Los cambios estructurales y políticos operados durante los últimos años, no han estado exentos de rupturas y conflictos al interior de la UAS, durante los cuales se han denunciado mecanismos antidemocráticos de parte de las autoridades. Ha correspondido a Corrales Burgueño encabezar una suerte de etapa Thermidor, en la cual se han logrado atemperar y moderar las rencillas con algunas fuerzas internas. Con esos antecedentes, la reelección de Corrales parecía viable y varios universitarios se habían manifestado por esa posibilidad. No se sabe si para bien o para mal, pero la página histórica que estaba por escribirse en la UAS quedó inconclusa.

De la UAS a la UV…

Justo en mayo (el cambio es el 8 de junio) cuando se resuelve la sucesión en la Autónoma de Sinaloa, la Universidad Veracruzana entrará en su fase de consulta por parte de la Junta de Gobierno para decidir al sucesor del rector Raúl Arias Lovillo, quien dejará el cargo en agosto de este año, luego de dos periodos rectorales consecutivos al frente de la UV; inmediatamente después se abrirá la puerta a la sucesión en la Universidad Autónoma Metropolitana, con lo cual se pondrá punto final a un año de sucesiones y reformas inéditas en el sistema educativo nacional.

Estabilidad, luego alianzas

El factor coincidente de todas estas sucesiones rectorales es la estabilidad política de las instituciones, las cuales, sin desconocer que enfrentan problemas y diferencias entre los grupos internos, cuentan con la suficiente madurez política para llevar a cabo procesos tranquilos y sin conflictos. Eso es lo que se cree.

uAS

Homenaje a Liberato Terán Olguín

contacto:

t A sus 66 años de edad, afectado por una grave dolencia, nuestro amigo y compañero de toda la vida (miembro del Consejo Editorial de Campus), el líder emblemático del movimiento estudiantil de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Liberato Terán Olguín, será objeto de un homenaje los días 10, 11 y 12

de abril en esa casa de estudios. Terán Olguín, como universitario, durante todas las etapas de su vida, como dirigente estudiantil, como líder sindical, como líder acad émico, representa la honestidad, el coraje y la fuerza moral de la Universidad democrática, crítica y popular, en su expresión acadé-

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

mica más comprometida, liberada de los prejuicios dogmáticos y partidistas y de la demagogia populista. Dueño de un talento y una cultura excepcional, Liberato Terán Olguín merece este y muchos homenajes. Ahí estaremos.

Pero lo cierto es que está comprobado que muchas veces los problemas no son de la universidad sino de la sociedad, vienen de los políticos, de los partidos. Y ya se sabe que si se mezclan los intereses políticos de los partidos o de los gobernantes con la vida universitaria, es seguro que se deriva en conflictos. Nada daña más a la universidad que la grilla barata de los políticos. Los de dentro y los de fuera. ¿Cuántos ejemplos quiere? Pero bueno. Hasta hoy, en ninguno de los procesos sucesorios —aun en la mencionada Universidad Autónoma de Sinaloa— se ven barruntos de conflicto. Todos podrán resolverse en forma tranquila en los próximos meses (abril y mayo la ANUIES y la UAEM, en junio la Veracruzana, en agosto la BUAP, en octubre la UAM. Algunas entidades como Sinaloa, Puebla y Veracruz, celebrarán el primer domingo de julio procesos de elección de diputados y alcaldes, lo cual será un elemento del entorno que tampoco hace probable algún impacto en las universidades locales, salvo el caso del aspirante a la alcaldía de Puebla, Enrique Agüera, ex rector de la BUAP, quien participará en la contienda por la presidencia municipal de la capital poblana. Pero tampoco en la BUAP es probable que el diablo meta la cola.

Murió Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca

Este martes murió Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, quien fuera líder del movimiento estudiantil de 1968. Fue miembro fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores y militó ahí hasta su conversión en PSUM y PRD. En 1994 fue candidato al Senado de la República por el PT. Se sumó al movimiento estudiantil como representante de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y representante por esa institución ante el Consejo Nacional de Huelga. Fue detenido el 28 de septiembre de 68, días antes de la Matanza de Tlatelolco, acusado de incitación a la rebelión, asociación delictuosa, rebelión, ataques a las vías generales de comunicación,dañoenpropiedadajena, robo y despojo. Estuvo preso en Lecumberri de 1968 a 1971. Al salir, se exilió en Chile.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 4 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

¿Rectoría del Estado en educación?

L

a reforma constitucional sobre educación básica vive un momento crítico. Por un lado, la posibilidad de una contrarreforma de orden jurídico vía las legislaturas estatales de Guerrero y Oaxaca; por otro, el intenso movimiento político, con tomas de espacios públicos y privados en ambas entidades. Todo ello con el riesgo de que la situación se desborde a otras entidades de la República. Apenas dos semanas y media atrás, el Presidente Peña festejó los 100 días del nuevo gobierno, destacando los consensos obtenidos con las diferentes fuerzas políticas (gobernadores de los estados incluidos) y los resultados alcanzados en ese lapso, de manera notable la Reforma del Artículo Tercero Constitucional. En el lapso transcurrido desde aquella fecha, sin embargo, las cosas han cambiado radicalmente en Guerrero y Oaxaca. Una fuerte movilización de los profesores que militan en la CNTE ha llevado a los respectivos gobernadores a “doblar las manos” y, por tanto, aceptar las demandas de aquellos, mismas que de concretarse cancelarían los principales contenidos de la reforma constitucional. El caso más vistoso es el del gobernador de Guerrero, Angel Aguirre. Todavía el viernes 22 por la mañana sostenía que: a) su gobierno no pagaría salarios a los paristas; b) las órdenes de aprehensión giradas contra profesores que ya habían interrumpido antes el tráfico, en la autopista del sol, seguían vigentes; c) se desalojaría, con la fuerza pública a quien intentara nuevamente bloquear; d) se restablecería el orden público en Chilpancingo y Acapulco, incluso con la fuerza federal. Un día después, y con un nuevo bloqueo a la autopista durante nueve horas, Aguirre cedió en todo. Pagó la quincena de salarios, canceló las órdenes de aprehensión y se comprometió a presentar una iniciativa ante el Congreso del Estado, cuyo principal contenido coincide, a la inversa, con el de la reforma constitucional. Con cierto pudor, y la ausencia de una mayoría de los legisladores que se ausentaron por vacaciones, su presidente declaró que “no aceptaba presiones” y, la iniciativa que ya estaba en comisiones, se ha quedado esperando a la vuelta del periodo vacacional. Escribo esto en la noche del domingo 31, consciente que los próximos días serán de situaciones cambiantes hasta el jueves 4 de abril, fecha en que se llevará a cabo una manifestación en la Ciudad de México y el posible inicio de un paro nacional del magisterio que apoye esa causa.

La situación es muy parecida en Oaxaca, aunque más sofisticada. El gobernador Cué, comparado con Aguirre, fue discreto; nunca declaró intenciones de proceder en contra de los profesores y, rápidamente, prometió presentar una iniciativa de reforma a la ley estatal de educación con el contenido de un “plan alterno” elaborado conjuntamente por aquellos y el Instituto de Educación del Estado. Este documento, el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), de aprobarse por el Congreso sustituiría la reforma constitucional. La calificación que de dicho documento hace el secretario general de la sección 22 del SNTE es encomiástica: “Es de gran solidez educativa y reafirma el compromiso con la educación con la niñez y la juventud oaxaqueña” (V. Sánchez, Reforma, 27 de marzo). Tanto en Guerrero como en Oaxaca, los profesores han parado actividades durante tres semanas, presentando como banderas de lucha las siguientes: a) la reforma constitucional fue dictada por la OCDE y el Banco Mundial; b) es privatizadora de la educación básica; c) amenaza con quitarles la fuente laboral si no aprueban las evaluaciones ya consignadas en la Constitución. Esto último —el espantajo creado por Elba Esther Gordillo y ahora aprovechado — tiene un efecto enorme en el profesorado común y corriente del SNTE, no obstante las declaraciones y seguridades ofrecidas, reiteradamente, por el Presidente Peña y el secretario Chuayffet. El frente político y de lucha ya abierto es de enorme peso. Las nueve horas de cierre de la autopista, sin hacer nada, responsabilizan directamente al gobierno estatal, pero no eximen al federal de su inacción, tolerando ese tipo de ataques a las vías generales de comunicación con las consecuencias del caso. Si se desea la rectoría del Estado en educación, como se ha repetido incesantemente en las pasadas semanas, ésta supone acciones secundarias, algunas tan sencillas o complicadas como aplicar la ley, aquella que las autoridades federales y estatales han jurado cumplir.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Egresados de la UJAT reciben reconocimiento de excelencia Los ganadores enfatizaron las ventajas de su modalidad de titulación Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

os egresados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Ana Rosa Zurita Sánchez y Carlos Alberto Denis García, recibieron el Premio al Desempeño de Excelencia en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), que otorga el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), a los estudiantes que alcanzaron un nivel sobresaliente en esta prueba en el segundo periodo del 2012. Durante el evento realizado en el Centro de Convenciones Siglo XXI de la ciudad de Mérida, los jóvenes de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), acompañados por la secretaria de Servicios Académicos de la UJAT, Dora María Frías Márquez y el director de la DACS, Raúl Guzmán León, recibieron el reconocimiento y la medalla que los distingue dentro del grupo de excelencia académica en el país. En este sentido, el Director General del CENEVAL, Rafael Vidal Uribe, destacó que cada año pre-

Los estudiantes galardonados con Raúl Guzmán León, director de la DACS.

El premio es otorgado a los estudiantes que alcanzan nivel sobresaliente en la prueba EGEL sentan el EGEL alrededor de 126 mil estudiantes de todo el país y sólo el 1.1 por ciento de quienes participan en esta prueba la superan con su rendimiento académico, por lo que se trata de un méritoquehonraacadaunadelas universidades de las que egresan. Por su parte, la egresada de la licenciatura en Psicología de la UJAT, Ana Rosa Zurita Sánchez

se congratuló de haber escogido el examen EGEL como modalidad de titulación, ya que le permitió medir sus conocimientos a nivel nacional, lo que refuerza — dijo— la calidad educativa que se imparte en la máxima casa de estudios de los tabasqueños. Asimismo, su compañero Carlos Alberto Denis García, de la Licenciatura en Médico Cirujano remarcó la importancia de que los jóvenes opten por esta modalidad de titulación, misma que les deja una gran satisfacción al saber que lo aprendido en las aulas, está al nivel de cualquiera otra institución de educación superior.

Urge rector de la UAM a mejorar el sistema educativo Recae en la educación superior el mejoramiento de fallas básicas en los alumnos Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), EnriqueFernándezFassnacht, señaló que el sistema educativo del país tiene que mejorar en los grados previos al nivel superior, ya que muchos de los alumnos que ingresan a este nivel lo hace con graves carencias en habilidades como comprensión de lectura, comunicación oral y escrita y razonamiento matemático. Fernández Fassnacht dijo que la UAM ha puesto en marcha diversos programas en todas sus unidades para tratar de mejorar las capacidades de comunicación oral y escrita y de pensamiento lógico de los estudiantes. Sin embargo, afirmó, el sistema educativo en su conjunto tiene que mejorar. Indicó que en tanto no haya un esfuerzo institucional más amplio, la educación superior tendrá que asumir el compromiso de mejorar las habilidades de su alumnado.

Por otra parte, Fernández Fassnacht informó que las instalaciones de la cuarta sede de la UAM, la Unidad Cuajimalpa, serán inauguradas este año y se hará lo propio con las de la Unidad Lerma a principios de 2014. Entre los datos que el Rector General dio a conocer, uam

El rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht.

destacó que la UAM atiende 54 mil 364 alumnos, de quienes tres mil 436 cursan algún posgrado. El personal académico definitivo es de tres mil 26 profesores, de ellos dos mil

663 son de tiempo completo, 196 de medio tiempo y 167 de tiempo parcial. Informó que de sus 75 planes de estudio en licenciatura, la UAM tiene evaluados a 54 como de buena calidad (de acuerdo con los Comités Interinstitucionales para la Evaluación Superior y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior) y 85.9 por ciento de la matrícula cursa sus estudios en este tipo de planes. Con respecto al posgrado, la UAM cuenta con 87 programas (27 de doctorado, 48 de maestría y 12 de especialidad) de los cuales 86.9 han sido evaluados como planes de calidad. De la UAM, han egresado, hasta 2012, 130 mil 831 alumnos de licenciatura, en tanto que del posgrado lo han hecho nueve mil 70. En relación con la investigación que se realiza en la UAM, Fernández Fassnacht sostuvo que la UAM incrementó el número de académicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores de 833 en 2008, a 941 en 2012 .


milenio o Campus

Jueves 4 de abril de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Reacredita UAEMex licenciaturas de Contaduría y Administración Casi 90 por ciento del alumnado cursará programas acreditados en la Enseñanza de la Contaduría y A d m inistración (CACECA). A l encabezar el Cuarto Informe de Actividades de especial la d i recLa Licenciatura en Mercadotecni, falta de acreditarse, , tora de la por su reciente creación, aún no es evaluable. Fac u lt ad de Contaduría y AdRedacción Campus ministración, María Teresa suplementocampusmilenio Aguilera Ortega, y luego de @yahoo.com.mx recibir del secretario académico de la zona norte de l rector de la Univer- CACECA, Fernando Lugo, sidad Autónoma del los documentos que recoEstado de México, nocen la alta calidad acadéEduardo Gasca Pliego, mica de ambos programas recibió los documentos que educativos, Eduardo Gasca avalan la reacreditación de Pliego destacó la importanlos programas de las licen- cia de que 87.5 por ciento ciaturas en Contaduría y de la matrícula de este Administración, que otorgó organismo universitario, el Consejo de Acreditación conformada por tres mil

E

245 alumnos de seis licenciaturas y cinco posgrados, cursen en programas de calidad reconocida. De esta manera, subrayó, Contaduría y Administración contribuye a que la UAEM sea una institución de excelencia, en la que 99 por ciento de los estudiantes cursan programas con esta distinción. En este sentido, Aguilera Ortega informó que Contaduría, Administración e Informática Administrativa cuentan con el Nivel 1 de Calidad que otorga la Secretaría de Educación Pública federal, a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES); además, la Maestría en Administración y Finanzas se incorporó al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Ecología, economía y sociedad, de igual importancia para su rescate

Estudia académico de la UNAM ecosistema de Xochimilco unam

obtienen nutrientes y ag ua d i rectamente del ecosistema sin que se t eng a n que regar o fertilizar. Asimism o, s e o b tiene en esa zona lacusPara el investigador de la UNAM, Luis Zambrano, es necesario un nuevo concepto de sustentabilidad. tre el 10 por ciento de la produc c ión Redacción Campus dulceacuícola de todo el suplementocampusmilenio Los servicios ecosistémicos país. Adicionalmente, el @yahoo.com.mx área de Xochimilco, tanto la de Xochimilco benefician parte de chinampas como la ochimilco es el hume- a todos los habitantes de bosques, es fundamental dal que más servicios del Valle de México: para la recarga de los acuíecosistémicos presta feros del Valle de México. cerca de un cuarto de en todo el país, de ahí El ecosistema de Xochila importancia de conser- la población del país milco es también soporte varlo y protegerlo antes de de la biodiversidad, además que la perturbación que le de las especies endémicas, hemos causado llegue a un la recarga de acuíferos; la como el Ambystoma mexipunto de no retorno, advirtió captura de gases de efecto canum, mejor conocido Luis Zambrano González, invernadero como el CO2, como ajolote y la rana Mocinvestigador del Instituto así como modular la tempe- tezuma. Ot ras especies de Biología de la UNAM. ratura y la calidad del aire y migratorias que se pueden Los servicios ecosisté- la producción de oxígeno. encontrar son los pelícanos, micos son los beneficios Además de ser un atrac- que utilizan las aguas de que la población obtiene tivo turístico, en las chi- Xochimilco como lugar de de los ecosistemas. Algunos nampas se cultivan una descanso en su viaje desde ejemplos son la captación gran cantidad y variedad los Lagos de Canadá hasta el de agua para contribuir a de alimentos y f lores que sur del continente.

X

OPINIÓN Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

La oposición a la reforma educativa

S

i en algún momento el gobierno federal supuso que con la detención de Elba Esther Gordillo quedaría zanjada la oposición del magisterio a las modificaciones legales en que se sustenta la nueva reforma educativa, estaba en un error. Ni para la dirigencia sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mucho menos para las fracciones disidentes agrupadas en la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el tema está resuelto. Hace apenas unas semanas, los maestros de Guerrero consiguieron, bajo la presión de la movilización, que el gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, se comprometiera a presentar al legislativo local una iniciativa de reformas a la ley estatal de educación. La iniciativa de decreto fue entregada el pasado primero de abril e incluye diversas modificaciones a la norma educativa de Guerrero. Las principales: el compromiso de las autoridades educativas del estado para gestionar, ante la Federación y el legislativo estatal, fondos encaminados a la creación de nuevas plazas magisteriales, para satisfacer la demanda de puestos laborales de los egresados de las normales. La iniciativa de reforma respectiva añade sobre este punto, que las nuevas plazas habrán de otorgarse “en base a criterios académicos confiables y transparentes”, aunque no indica cuáles serían éstos. La iniciativa turnada por el gobernador propone también que las promociones a los cargos de dirección y supervisión del sistema de educación obligatoria, continuarán siendo otorgadas a través de la Comisión Estatal Mixta de Escalafón. Pero, además, se indica que esta disposición “no afectará los derechos de los pueblos originarios, y si así fuera se tomarán en cuenta los usos y costumbres.” Otro punto de la iniciativa compromete al gobierno del estado a destinar recursos para la educación pública por, al menos, el seis por ciento del producto interno bruto de la entidad. Se añade una disposición para garantizar que el sostenimiento de las escuelas deberá depender invariablemente de la concurrencia de fondos federales y estatales y en ningún caso se apoyará en contribuciones de los padres de familia. Por último, la iniciativa propone la creación de un instituto de evaluación estatal, con carácter autónomo, para coordinar la evaluación de los alumnos y maestros del estado. Los maestros guerrerenses continúan movilizados en espera de que el congreso estatal apruebe, sin modificaciones, la iniciativa pactada. En caso contrario, han anunciado la opción de suspender las labores educativas en la entidad y tomar medidas de presión. Así están las cosas en ese estado. En Oaxaca, bastión vertebral de la CNTE, el ejecutivo estatal consiguió elaborar, junto con representantes de la Sección 22 del sindicato y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, una propuesta UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

para el proceso de reforma de la Ley General de Educación, norma de carácter federal. El gobernador Gabino Cué anunció en conferencia de prensa el pasado primero de abril, que dicha iniciativa, que se entregará a los diputados federales de la entidad esta semana, contempla, entre otras propuestas, la de reconocer la diversidad pluricultural del país y la diversidad de necesidades educativas de los pueblos y comunidades indígenas de la nación. La iniciativa oaxaqueña insiste en la importancia de adecuaciones regionales tanto a los planes y programas de estudio como a los procesos de evaluación de alumnos y maestros. Asimismo sugiere la necesidad de contemplar de manera integral la atención a las necesidades de alimentación, salud y educación de las poblaciones escolares. Por otra parte se recomienda que la norma federal establezca con toda precisión cuáles son las facultades, objetivos y quehacer del INEE y los alcances del nuevo sistema nacional de información y gestión, de modo tal que se garantice la seguridad en el trabajo de los docentes y la no violación de los derechos laborales garantizados por la Constitución. De acuerdo a quienes formularon la iniciativa, la propuesta de Cué se alinea a los propósitos formulados en el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PETEO), concertado entre el gremio magisterial oaxaqueño y las autoridades educativas del estado hace apenas un año. Aunque el proyecto de modificaciones fue suscrito por el gobernador y representantes de las autoridades educativas de Oaxaca y de la CNTE estatal, la sección sindical optó por desconocer y rechazar la propuesta porque, según la Asamblea de maestros, no contiene las múltiples demandas de transformación educativa demandadas por el magisterio y sólo contempla algunas de las formulaciones del PETEO. Por eso, han comunicado, la movilización de la Sección 22 de Oaxaca continuará y buscarán coincidir con las acciones de resistencia que decida la CNTE en las próximas semanas. Aunque aún el SNTE no ha dado color sobre su posición ante las opciones de reforma de la Ley General de Educación, que están en proceso de elaboración y no han sido difundidas, no sería de extrañar una postura de franco rechazo a cualquier planteamiento que sujete la permanencia en plazas docentes como resultado de las evaluaciones. Nos espera un 15 de mayo movidito.


Campus o milenio

06 o Jueves 4 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión OPINIÓN

armando alcántara santuario* aralsan@unam.mx

¿Por qué los adolescentes abandonan la escuela?

humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

La encuesta de estudiantes de la UNAM

A

caba de ser publicado un libro que contiene los resultados de la Encuesta de Estudiantes de la Universidad Nacional (ENEUNAM). La encuesta fue levantada en SeptiembreOctubre de 2011 y es parte de los proyectos realizados en el seno del Seminario de Educación Superior (SES) y del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ), ambos de la Universidad Nacional. En la encuesta intervino un grupo de seis investigadores en el diseño del cuestionario y se contó con una asesoría estadística para el análisis, cuyos primeros resultados se presentaron el año pasado. La muestra y el levantamiento fueron realizados por la empresa “Pulso Mercadológico”. La coordinadora de la encuesta y responsable del proyecto es la Dra. Maria Herlinda Suárez Zozaya del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. El objetivo general de la ENEUNAM es “producir información estadística que ayude a comprender y analizar la complejidad y diversidad de los mundos estudiantiles en la UNAM y a conocer las relaciones, materiales, políticas y simbólicas, de los estudiantes respecto a sus experiencias en la institución, así como sus proyectos y capacidad de agencia generadora de cambios”. La encuesta se refiere a un universo de más de 163 mil estudiantes, en el sistema escolarizado de licenciatura, en el ciclo 2010-2011. Partió de una serie de principios orientadores donde el estudiante es un joven y no un número de matrícula. Las características, experiencias y percepciones que tienen las personas y grupos de estudiantes, se analizan en función de trayectorias biográficas (escuelas de procedencia, espacios y ritmos de tránsito), construcciones y posiciones sociales y culturales (género y clase), y, finalmente, posiciones de adscripción institucional (campus, área de conocimiento (carrera), turno y grado de avance en la carrera). Se ha querido que la encuesta dé cuenta de la diversidad y no ponderar sólo lo que es mayoritario. Igualmente, se ha tenido el cuidado de no hacer juicios negativos de nadie. Las afirmaciones y generalizaciones que se han derivado del análisis son las estadísticamente significativas. A partir de los principios orientadores de la encuesta se han llevado a cabo análisis sobre la identidad y la apropiación de tradiciones y símbolos de parte de los estudiantes de licenciatura. Asimismo, sobre las percepciones acerca de los problemas de la UNAM y el clima institucional. En el libro se dedica un capítulo a examinar la representación y participación política y cultural al interior de la Universidad. Más adelante fue de interés, para

la autora, estudiar las trayectorias y biografías escolares: ¿Cuál es el bachillerato de procedencia? Los que presentaron examen de admisión a la licenciatura, ¿cuántas veces lo hicieron? Se aborda también interrupciones, intercambios académicos, becas y apoyos económicos. Enseguida se observa la evaluación de los estudiantes sobre el uso de espacios, instalaciones, dirección y servicios. También se incluye la evaluación de sus profesores. Finalmente, en otros cuatro apartados, se analizan las experiencias laborales de los estudiantes, la búsqueda de trabajo y la relación de la educación con el trabajo. Se analizan las redes sociales y las nuevas socialidades en otro capítulo y, después, la condición juvenil, percepciones de inseguridad y desarraigo. Y no podría faltar el estudio del capital cultural de la población estudiantil. Obtener información acerca de las características, experiencias, necesidades, opiniones y deseos de los estudiantes para el desarrollo institucional cobra mucha importancia, porque se sabe que la retroalimentación que se recibe de ellos es fundamental para el establecimiento de la calidad educativa. El conocimiento producido permitirá iniciar nuevas rutas de análisis a quienes tengan interés en profundizar y ampliar los temas, problemas y visiones de los estudiantes universitarios en su mundo juvenil. También, lo vertido en este informe servirá, sin duda, para que las autoridades universitarias puedan formular acciones que mejoren las condiciones de estudio y, con ello, dar un mejor cumplimiento a la buena formación de los estudiantes. En la elaboración del informe se ha tenido en cuenta comunicar los resultados con un lenguaje sencillo. La encuesta se ha hecho con un instrumento para satisfacer, en su caso, la necesidad de repetir periódicamente este ejercicio, de tal manera que la UNAM se beneficie de las comparaciones en el tiempo. Asimismo, hemos considerado la posibilidad de que la investigación se replique en otras universidades públicas, para lo cual se puede aprovechar la experiencia que hemos adquirido. Por lo pronto, quienes estén interesados en el material pueden comunicarse a mi correo electrónico.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

U

no de los elementos necesarios para el análisis y la reflexión de los fenómenos educativos es la información proveniente de los llamados “datos duros”, es decir, aquellos que provienen de la recolección detallada y sistemática de fuentes primarias (censos, encuestas, etcétera). Desde hace varios años, el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), viene realizando un seguimiento sistemático del panorama educativo de la región, “a la luz de las profundas transformaciones económicas y sociales con el afán de contribuir así al desarrollo y fortalecimiento de las políticas sociales y educativas que garanticen una educación de calidad para todos” . En un reporte recientemente puesto en circulación, el SITEAL plantea una pregunta que cuestiona fuertemente los sistemas de educación media superior en América Latina: ¿por qué los adolescentes dejan la escuela? El cuestionamiento anterior ocurre en un contexto regional—que bien podría extenderse a muchos países del mundo— en el cual se intensificó la expansión de niños y adolescentes. Hoy, en casi una veintena de naciones latinoamericanas, cerca de la totalidad de los niños entre 7 y 12 años y más del 83 por ciento de los adolescentes entre 13 y 17 años, asiste a una institución escolar. Sin embargo, a pesar de estos avances, aún persiste una evidente relación entre las desventajas sociales de origen y la probabilidad de que los niños y adolescentes interrumpan sus estudios. El informe señala que en términos generales, siete de cada diez niños y adolescentes no escolarizados provienen de los hogares con mayores privaciones económicas. No obstante, se ha observado que entre los adolescentes que no asisten a la escuela, ha aumentado la proporción que proviene de sectores socioeconómicos medios y altos, a la vez que el peso relativo de estos sectores se incrementa con la edad. De acuerdo con el reporte del SITEAL, la articulación del aumento de la escolarización, el incremento del peso de los sectores medios y altos entre los adolescentes fuera del sistema educativo y el incremento del peso de los sectores medios y altos relacionados con la edad de quienes no asisten a la escuela, obliga a reflexionar con profundidad acerca de los motivos por los cuales UNAM-IISUE/SES.

los adolescentes interrumpen sus estudios. Cuando las limitaciones económicas no son la causa directa de la ruptura del vínculo de los adolescentes con la escuela, ¿cómo entender el desencuentro entre éstos y el sistema educativo? Para responder a esta interrogante, se analizan las Encuestas de Hogares de seis países de la región (Bolivia, Chile, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Paraguay), en el caso de encontrar en el hogar un niño o adolescente que no acude a la escuela, y así poder conocer el motivo principal de su condición. Al sistematizar la información disponible, se observó que entre los niños más pequeños, las dificultades económicas son la causa principal por la cual las familias no pueden mantener a sus hijos en la escuela. Asimismo, entre los motivos implicados en la desescolarización estuvieron también el desinterés por estudiar, las enfermedades cróespecial

nicas y el que los niños tengan que trabajar para contribuir al ingreso familiar. Los motivos por los cuales los adolescentes se alejan de la escuela cambian al inicio de la adolescencia. Las dificultades económicas, la discapacidad y los problemas de oferta van perdiendo centralidad, en tanto que el desinterés o desaliento por la actividad cobra un peso cada vez mayor hasta situarse en primer lugar. Una vez entrada la adolescencia, el desinterés por estudiar mantiene su relevancia y se puede notar que el trabajo incrementa su peso relativo como causa asociada a la interrupción de los estudios. Al mismo tiempo, las actividades relacionadas con la maternidad y paternidad, así como las relacionadas con las tareas del hogar, el cuidado de niños y ancianos, comienzan a asociarse como causas de la deserción. Al finalizar el periodo adolescente, se intensifica la relación entre

las tareas relacionadas con la domesticidad y la deserción, a la vez que el trabajo pasa a ser mencionado por un número mayor de adolescentes o sus familias como el principal motivo de abandono escolar. Aun así, se señala en el estudio del SITEAL, el desinterés por estudiar sigue siendo el motivo principal por el cual los adolescentes interrumpen sus estudios. Siguiendo el hilo del análisis, el curso de vida de los adolescentes que dejan la escuela toma un rumbo claramente diferente, según sean hombres o mujeres. Así, más del 70 por ciento de quienes señalaron motivos laborales como causa principal fueron hombres, contrastando con el 97 por ciento de mujeres, quienes señalaron que la maternidad y tareas asociadas a las actividades domésticas constituyeron la causa principal del abandono escolar. La situación antes descrita obliga, según los autores del informe, a reflexionar sobre el sentido que los adolescentes y sus familias otorgan a la escuela cuando afirman no estar interesados en continuar estudiando, y las implicaciones de tal afirmación para el sistema educativo. De principio, ello es la expresión de un desencuentro entre las partes y ocurre siempre que los niños o los adolescentes no pueden asistir a la escuela. No obstante, cuando las dificultades económicas o la falta de oferta de servicios educativos explican la inasistencia a la escuela, se está frente a un obstáculo que se interpone entre la voluntad de los implicados en la escolarización: los adolescentes y la escuela. Sin embargo, el desinterés supone que el encuentro entre ambos (adolescentes y escuela) no se produce porque una de las partes (los adolescentes y sus familias) no se apropia o es ajena a las promesas que trae consigo estudiar. Para esos adolescentes, la escuela no constituye una opción al momento de estructurar el presente, e incluso, no se percibe como un recurso para proyectarse al futuro. El desinterés es otra forma de expresar “la escuela (esa escuela) no es para mí”. La conclusión anterior cuestiona fuertemente a los sistemas educativos y las estrategias orientadas a garantizar que los niños y adolescentes cuenten con la escolaridad básica de 12 años, la cual en varios países de la región—incluído México— se ha declarado constitucionalmente como obligatoria.


milenio o Campus

Jueves 4 de abril de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama Jornadas de vinculación educativa entre las dos naciones

Realizan rectores trabajos académicos de colaboración en Israel especial

universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

Élites, democracia y justicia: 70 años de la Ibero

E

l 7 de marzo de 1943 nace el Centro Cultural Universitario, que diez años más tarde se convertiría en la Universidad Iberoamericana (Ibero). Contrario a otras instituciones particulares, la Ibero surge con una Escuela de Filosofía y Letras. Su desarrollo a lo largo de 70 años puede consultarse en el sitio www.70aniversario.ibero.mx, por lo que no es mi intención repetir aquí lo que la página institucional presenta. Más bien, deseo compartir con Usted cuestiones que considero centrales para comprender mejor la función social de esta institución de educación particular en el contexto actual.

Los rectores de instituciones mexicanas participaron en paneles temáticos y visitaron organismos israelitas.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Embajada de Israel en México expresó su interés por estrechar vínculos de cooperación en materia de investigación y en el ánimo de conocer más a fondo la actividad que realizan las instituciones de educación superior mexicanas. Por ello, durante el año 2012 se realizó un trabajo de coordinación por parte de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP (SES-SEP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

De las reuniones de trabajo derivó realizar una Misión de Rectores de México a Israel, focalizada en las siguientes temáticas: innovación, tecnología, aeroespacial, ciencias sociales, y políticas de educación superior. Las instituciones que participaron como parte de la Delegación Mexicana son la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y el Colegio de México. Además, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Anáhuac, la Autónoma de Nuevo León, la Autónoma del Estado de Morelos, la Autónoma Metropolitana, la Universidad Veracruzana y

el Centro de Investigación y Docencia Económica. Dentro de las actividades académicas, se organizaron paneles temáticos con la participación de representantes de las IES de Israel y México, éstos estuvieron dedicados a las políticas en educación superior de ambos países, a la innovación, las relaciones políticodiplomáticas de Israel con América Latina y el lugar de América Latina durante el Holocausto. Se visitaron cuatro de las siete universidades de investigación más destacadas de Israel: la Universidad Hebrea de Jerusalén, la Universidad de Tel Aviv, el Technion-Instituto Tecnológico de Israel y el Instituto Weizmann de Ciencias.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

Para celebrar el setenta aniversario de la Ibero, se eligió un atractivo lema: “Formando a los mejores para los demás”. Estas palabras sugieren el desarrollo de una élite académica para servir al otro. Esto hace preguntarnos, ¿son necesarias las élites para forjar la democracia y la justicia? Indudablemente, como lo comentaba con un amigo que conocí en la Ibero, el teólogo Mathias Nebel. El punto es que algunas universidades mexicanas rehuyen al discurso de formación de élites por considerarlo o demasiado impopular o totalmente contrario al propósito de inclusión social. Creo que hay algunas universidades públicas mexicanas que combinan ambos propósitos espléndidamente como la Universidad Nacional Autónoma de México, pero esto es “harina de otro costal”. Lo que habrá que preguntar aquí es si una institución como la Ibero, aparte de atraer a jóvenes provenientes de la élite económica de la Ciudad de México, también pueda ser capaz de formar a la élite intelectual, política, cultural y empresarial que requiere un país tan desigual como México. Formar a los “mejores” artistas, intelectuales, empresarios y politicos de México es un reto para una institución que se mantiene mayoritariamente del cobro de cuotas y que debe cuidar su viabilidad financiera en todo momento. Generar conocimiento es caro y en ocasiones, poco redituable; sin embargo, la Ibero ha comprendido mucho mejor que otras instituciones esta función social y ha tratado de impulsar la investigación y mejorar sus procesos de enseñanzaaprendizaje mediante la inclusión de ejes transversales sobre el bien común y de otros mecanismos usuales tales como la revisión de sus requisitos de ingreso (“no sólo entra el que pueda pagar, sino el que sabe pensar”), actualización curricular y mejoramiento de infraestructura. En este último aspecto, la Ibero cuenta con una biblioteca digna de cualquier institución de alta exigencia académica a nivel internacional, la Francisco Xavier Clavigero (BFXC). La BFXC cuenta con un acervo de más de 300 mil volúmenes y en 2009, contabilizó cerca de medio millón de usuarios presenciales. Entonces, atender a jóvenes bien posicionados económicamente a la par de trabajar en la conformación de una élite intelectual que razone sobre cómo mejorar la vida de las personas más desfavorecidas puede ser, aparte de un sugestivo lema, una buena política de trabajo para consolidar la Ibero a futuro. Esto implicará, indudablemente, un despliegue mayor de capacidades académicas, cientificas y culturales y en menor grado, la reproducción de lineamientos burocrático-administrativos. Hablar de formar élites en México puede sonar descabellado. Con tanta UIA.

desigualdad —se me dirá—, lo único que se promueve con este discurso será reproducir las condiciones de pobreza y sometimiento en la que viven muchos mexicanos. La formación de élites bajo intereses meramente económicos o ideológicos sí puede reforzar la desigualdad; sin embargo, la Ibero posee un ideario que rebasa la lógica egoista o del self-made man tan común en los círculos conservadores de México. ¿Reproduce la Ibero las condiciones de ignorancia y sometimiento a las que injustificadamente están expuestas millones de personas? Aunque no poseo suficiente información para responder a esta pregunta, los invito a reflexionar sobre dos puntos. El primero es que esta universidad privada no es una organización que busque como fin último producir egresados “exitosos” que acumulen riqueza y que por ello, sea valorada en los rankings. Segundo, ¿recuerda Usted el movimiento Más de 131? Este movimiento fue, a mi juicio, una expresión de ruptura con el statu quo y se originó hacia adentro de la Ibero trastocando la vida pública del país. El plena campaña presidencial, un auditorio plural escuchó al entonces candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) —esto, por raro que parezca, no hubiera sido posible en algunas universidades públicas del país—, se le cuestionó, se ejerció la libertad de estar en desacuerdo con él y con sus propuestas y posteriormente, frente al estigma de “acarreado” que les impusieron los guardianes del estatus quo, los jóvenes se organizaron en un movimiento que nos hizo recordar valiosas demandas de libertad política y de expresión. Los muchachos tuvieron la capacidad de interpelar al poder y con ello, se contribuyó a cambiar la fisonomía de la campañas políticas, a que las televisoras recapacitaran y transmitieran el debate entre los candidatos, a cuestionar las formas de elección popular, y a que los políticos incluyeran en sus discursos las demandas del joven inconforme. Si universidades como la Ibero reprodujeran invariablemente las condiciones de ignorancia y sometimiento, esta expresión de ruptura y cambio no hubiera sido posible. La Ibero llega a sus primeros 70 años fortalecida por eventos que rebasan la clásica lógica del “éxito” empresarial y económico. Sigamos por este camino. He podido pensar en estos términos gracias a la tesis de Carlos Araujo, estudiante de maestría, que tengo la fortuna de supervisar. Deseo también agradecer a Dulce C. Mendoza cuyos agudos comentarios me hicieron pensar mejor el argumento.


8 o Jueves 4 de abril de 2013

reporte martha ovalle* especial

Chile

Educación S.A.,

un modelo en crisis

Como respuesta al vigoroso movimiento estudiantil chileno, el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha incrementado la política de subsidios al sistema sin alterar su estructura privatizada, algo que podría cambiar en la coyuntura político-electoral que vivirá el país este año. Santiago de Chile

L

a crisis que vive el modelo educativo chileno, la cual trascendió fronteras gracias a las masivas movilizaciones estudiantiles de 2011 y 2012, ocupará este año un lugar central en la agenda nacional debido a las campañas electorales para los comicios presidenciales del 17 de noviembre próximo. En un país donde la educación está virtualmente privatizada y opera con una lógica de mercado, en especial la universitaria, y en el cual la ciudadanía ha hecho patente su indignación por la enorme carga que representa para las familias educar a sus hijos, el debate político se centrará en una definición básica: reformar el modelo sin tocar sus cimientos —como se ha hecho hasta ahora—, o someterlo a una transformación estructural que conduzca hacia un verdadero sistema de educación pública. “El actual gobierno (encabezado por el presidente Sebastián Piñera, un economista y empresario con una fortuna de US$ 2,500 millones, según Forbes) tiene una fe ideológica ciega en que no son necesarias las escuelas públicas ni las universidades públicas, y en que el tema de la segregación educativa no es importante: o sea, que no importa que los pobres estudien con los pobres y los ricos estudien con los ricos. No es un tema de su preocupación. Para nosotros, sí”, dijo a Campus el presidente de la

Fundación Educación 2020, Mario Waissbluth, un doctor en ingeniería de la Universidad de Wisconsin considerado uno de los principales expertos chilenos en el tema educativo. De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el país con la educación superior más costosa del mundo en relación al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. El año anterior, la colegiatura anual promedio por carrera ascendió a US$ 5,502.00, la tercera parte del ingreso promedio por persona en el país, lo que lleva a las familias a financiar el 85 por ciento de la educación superior, mientras que el Estado sólo aporta un 15 por ciento. “Este porcentaje debería ser exactamente al contrario. Tenemos un modelo educativo no de libre mercado, sino de libertinaje de mercado cuyas consecuencias sociales muy perniciosas porque el sistema genera un apartheid, como en Sudáfrica, por el grado de segregación escolar”, aseguró Waissbluth. Amplios sectores sociales esperan que los candidatos presidenciales de las dos principales coaliciones políticas, la centroizquierdista Concertación —que llevaría como su abanderada a la ex mandataria Michelle Bachelet—, y la centroderechista Alianza —que decidirá entre los ex ministros de Piñera, Laurence Golborne y Andrés Allamand—, avancen duran-

Chile cuenta con un sistema educativo virtualmente privatizado, poniendo en la ciudadanía la enorme carga económica de la educación de sus hijos te las campañas hacia propuestas que tiendan a modificar de manera sustancial el modelo educativo.

Modelo pinochetista

La virtual privatización de la educación chilena se produjo durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), quien impuso un modelo económico que trasladó al mercado responsabilidades básicas del Estado. En 1981, el gobernante de facto aplicó una reforma educacional que creó los colegios privados subvencionados porelEstado,traspasólaeducación primaria y secundaria a los municipios, alentó el surgimiento de las universidades privadas —que proliferaron como franquicias de McDonald’s— y obligó a las universidades públicas a autofinanciar el 80 por ciento de sus presupuestos. El resultado fue que el gasto público en educación cayó al 3.1 por ciento del PIB, porcentaje menor en 1.6 puntos al promedio latinoamericano (4.7 por ciento) y también por debajo de otras regiones como Asia, Europa y Norteamérica. La matrícula de educación media y

básica, que en 1981 era pública en un 70 por ciento, hoy es 66 por ciento privada, y las universidades públicas perdieron casi por completo el apoyo estatal, lo que equipara sus colegiaturas a las privadas. Las movilizaciones estudiantiles que estallaron en 2011 bajo el liderazgo de la carismática dirigente Camila Vallejo colocaron el tema de la virtual desaparición de la educación pública en el centro de las preocupaciones nacionales. El vigoroso movimiento en demanda de educación gratuita y de calidad registró un ímpetu menor en 2012, un año en que disminuyeron las marchas pero en el cual mantuvo el respaldo popular, que llega al 80 por ciento de la población. “El año pasado el Ministerio de Educación intentó dar por cerrado el conflicto estudiantil con una serie de proyectos de ley que claramente no responden a nuestras demandas y creo que el movimiento estudiantil tuvo la gran capacidad de demostrar que las iniciativas del gobierno están orientadas a perpetuar el sistema privatizado pero no a realizar los cambios profundos

que se requieren para construir un sistema de educación pública”, señaló el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Andrés Fielbaum.

Reformas

El gobierno de Piñera evadió la exigencia de crear un sistema de educación público y gratuito y, ante el clamor popular, optó por impulsar una serie de reformas tendientes a ampliar de manera gradual los subsidios y becas a los estudiantes pobres y de la clase media; a reforzar la regulación estatal sobre las universidades privadas, que reciben subvenciones estatales y que por ley tienen prohibido el lucro, y a devolver al Ministerio de Educación el manejo de los colegios públicos de enseñanza primaria, secundaria y preparatoria. El año anterior, Piñera lazó una reforma fiscal que incrementó los impuestos a las utilidades de las empresas y que adicionó US$ 1,200 millones al presupuesto educativo de 2013, el cual quedó establecido en US$ 12,800 millones, equivalentes al 4.6 por ciento del PIB, un porcentaje aún por debajo del promedio latinoamericano. Con los recursos adicionales, el gobierno incrementó de 118 mil a 400 mil las becas para la educación superior, con lo cual se garantiza el acceso a la universidad del a todo estudiante con mérito que pertenezca al 60 por ciento de los hogares más vulnerables. También reemplazó el antiguo sistema de créditos estudiantiles, que manejaban los bancos privados a tasas de mercado cuasi-mercantiles, por un esquema de financiamiento público con tasas de interés preferenciales del 2 por ciento anual. “Nosotros no somos de la tesis de que todo lo que ha hecho el gobierno en educación es malo. Sin embargo, tenemos la tesis de que algunas de las cosas que ha hecho son muy malas y que las reformas han ido encaminadas a consolidar un sistema de educación privada en el que todo se le deja al mercado y el Estado juega un papel subsidiario”, señaló Waissbluth, quien vivió en México entre 1975 y 1989 y estuvo vinculado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y a la UNAM, donde dirigió el Centro para la Innovación Tecnológica. Fielbaum, por su parte, quien al igual que Camila Vallejo hace dos años hoy dirige la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), consideró que en 2013 el movimiento estudiantil debe utilizar la coyuntura político-electoral a su favor “y es fundamental que los candidatos presidenciales se definan frente a nuestras consignas y, los que estén de acuerdo, que lo hagan con gestos concretos, con coherencia. Tienen que decidir entre la consolidación del modelo educativo mercantilista, de subsidios, y la transformación del modelo en un sistema de educación pública”.

Escándalo

Un escándalo que causa un profundo malestar entre la sociedad chilena es el que tiene lugar en la privada Universidad del Mar, un emporio educativo con 15 sedes


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN especial

a nivel nacional que ejemplifica la manera en que se manejan muchos centros de enseñanza superior en un país donde la ley prohíbe el lucro en la educación. Todo comenzó el año pasado, cuando el entonces rector Raúl Urrutia, renunció al cargo y denunció que los integrantes del Consejo Directivo —los propietarios de Universidad, en los hechos—, lucraron de manera abusiva de la institución mediante inmobiliarias de fachada, en las que ellos mismos son accionistas, que cobraban millonarios arriendos a los diferentes planteles, una forma habitual de eludir la prohibición del lucro en el sector. Los propietarios de la Universidad del Mar, que ante una crisis de liquidez optaron por mantener sus prebendas en vez de pagar deudas por US$ 12.9 millones a sus maestros y a entidades bancarias, incurrieron además en cohecho, según las investigaciones judiciales, al sobornar al consejero la Consejo Nacional de Acreditaciones (CNA), Eugenio Díaz, quien recibió millonarios pagos por otorgar la certificación a esa casa de estudios que cuenta con unos 18,000 alumnos cuyo futuro es incierto ante el inminente cierre de la institución. El ex rector y copropietario de la Universidad del Mar, Héctor Zúñiga, está sometido a proceso, junto con Díaz, por cargos de cohecho, lavado de activos y negociación incompatible, mientras los alumnos están a la deriva, a la espera de ser reubicados en otras instituciones y con una deficiente formación que compromete sus posibilidades de inserción en el mercado laboral. El pasado viernes 15 de marzo, un juzgado declaró de manera oficial la quiebra de Universidad del Mar, en tanto un canal de televisión mostraba las imágenes de una residencia de Zúñiga en un exclusivo sector del balneario de Reñaca, la cual está a nombre de la Universidad y cuenta con 10 habitaciones, tres pisos, piscina, siete mil metros cuadrados de terreno, 12 estacionamientos y un avalúo de US$ 1.2 millones. El mismo director del Consejo Nacional de Educación (Cned), Ignacio Irarrázaval, quien decretó el cierre paulatino de la Universidad del Mar en diciembre pasado, dijo que el caso de ese centro de estudios no es una excepción en Chile.

especial

La punta del iceberg

Para Waissbluth, lo ocurrido en la Un iversidad del Mar “corrobora el libertinaje de mercado total que existe en la educación superior chilena, en

Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Los nombramientos del Conacyt El presidente de la FECH, Andrés Fielbaum, y Mario Waissbluth, expertos en educación.

el que cada dueño hace lo quiere, ofrece el título que quiere, estafa a estudiantes, les roba sus sueños y estos chicos entran sin entender lo que leen y los egresan igual, sin entender lo que leen”. “Además, había una ley supuestamente en que las universidades no podían lucrar y lucraban en forma prácticamente desembozada. Y el caso de la Universidad del Mar es la punta del iceberg, el caso más flagrante, porque aparte de violar todos los principios éticos, de calidad, la ley del lucro, hay que sumar lo que podría llamarse en la jerga empresarial una quiebra fraudulenta en que los dueños, además, desvalijaron la universidad y se llevaron la plaza para la casa. Estos señores esquilmaron a la oveja hasta que le sacaron la sangre”, afirmó el presidente de Educación 2020. Dijo que en estos momentos, la Fiscalía chilena tiene en curso siete investigaciones más de igual número de universidades, “lo que significa que durante el 2013 tal vez podrían reventar varios escándalos más en otras universidades o en institutosdeformación profesional”. Esta situación, de acuerdo con el experto, es una expresión de un modelo educativo que, a primera vista, parece exitoso porque el número de estudiantes universitarios pasó de 328,400 en 2000 a 1,075,000 este año; es decir, creció más de tres veces, “pero de este número, más de 400,000 terminarán desertando y endeudados con un crédito estudiantil que no podrán pagar; o sea, más les hubiera valido no meterse y dedicarse a trabajar de taxista, y menos del 60 por ciento terminarán con un título, pero en ello emplearán un 50 por ciento más del tiempo supuesto que que iba a durar la carrera y, por lo tanto, con un 50 por ciento más de costo de colegiaturas y de deuda, y de ese 60 por ciento, la mitad terminará con un título tan de mierda, puedes ponerlo así: de mierda, que acabarán ganando lo mismo que si no hubieran estudiado, y además estarán endeudados con una deuda que no van a poder pagar en 20 ó 25 años. Ésa es la raíz de la explosión del 2011, el foco detonan-

te, y el problema de fondo, que es la posibilidad de contar con un sistema de educación pública, no se ha resuelto”.

Año electoral

Fielbaum, el dirigente de la Fech y la Confech, sostuvo que con todas las complejidades que plantea el 2013, un año electoral, habrá una discusión programática importante en el contexto de las campañas políticas “y en la medida en que más universidades privadas, como la Universidad del Mar, puedan ir colapsando, se empezará a discutir la solución”. “El gobierno de Piñera va a intentar dar soluciones dentro de la lógica actual, con mejoras y subsidios al sistema educativo de mercado, pero sin hacer ningún cambio estructural, y ahí es donde los candidatos presidenciales tendrán que pronunciarse y definir si, finalmente, su respuesta a la crisis va a ser un sistema de educación pública en el que el Estado retome esa función y no deje todo a la lógica del mercado”, añadió el dirigente estudiantil, quien es ingeniero en Matemáticas y cursa una maestría en Transporte en la Universidad de Chile, la más emblemática de las universidades estatales del país pero cuyas colegiaturas son tan onerosas —o más— que las de cualquier institución privada. En Chile el ciclo escolar comienza en marzo y el pasado fin de semana (16 y 17 de este mes) la Confech realizó su primera reunión del año, en la cual decidió convocar para el 11 de abril a la primera marcha estudiantil del 2013, en la que exigirán una solución de Estado y no de mercado para los 18,000 alumnos de la Universidad del Mar y ratificarán su demanda de poner fin al lucro. Los precandidatos presidenciales de las dos principales coaliciones políticas del país ya están en campaña. Bachelet, quien lidera todas la encuestas preelectorales, será proclamada precandidata de la Concertación el próximo 13 de abril, y el 30 de junio participará en comicios internos, al igual que lo harán Golborne y Allamand ese mismo día dentro de la Alianza. De ahí en adelante las campañas proselitistas arrancarán en todo su apogeo, hasta los comicios de noviembre, y la educación será tema central en el debate político. Periodista

L

a estructura directiva de Conacyt mostró una relativa inestabilidad prácticamente todo el periodo de la administración anterior. Inició un director general y al cuarto para las doce concluyó otro; casi el conjunto de direcciones adjuntas estuvieron en un permanente ajuste de cambio de titulares. Una dinámica que podría reflejar subestimación por las responsabilidades rutinarias, una fuerza centrífuga en las posiciones o tal vez la ausencia de una carta de navegación. A partir de enero de este año, en la primera posición, fue designado Enrique Cabrero Mendoza como titular del organismo rector de las políticas científicas y tecnológicas. El pasado primero de abril, formalmente, tres meses después de la designación de aquel, está lista la segunda línea de mando del organismo: las direcciones adjuntas. De hecho, algunas direcciones ya estaban en operación meses atrás, pero ninguna había sido ratificada por la junta de gobierno. Es muy pronto para anticipar definiciones de un horizonte para el sector. Todavía no aparece el Plan Nacional de Desarrollo de este periodo y menos el programa sectorial. Sin embargo, a juzgar por lo indicado en el discurso de toma de posesión del actual director, ya está identificado cuál es el principal problema y la solución para mejorar sustancialmente los indicadores de desarrollo científico y tecnológico y dar el “gran salto que otros países sí han logrado dar” en esta materia. El problema, según Cabrero Mendoza, no solamente es de un mayor nivel de inversión. No, principalmente se tata de un marco normativo y de una política pública clara y eficaz. Esto es, un asunto de diseño institucional que genere la estructura de incentivos adecuada. Es un planteamiento, como ya lo hemos mencionado en este espacio, en correspondencia con lo que el propio Cabrero, Diego Valadés y López-Ayllón sostuvieron hace un sexenio (“El diseño insitucional de la política de ciencia y tecnología en México”. UNAM-CIDE), cuando parecía abrirse con relativa fuerza la idea de convertir a Conacyt en una secretaría de Estado. Entonces, las dificultades de Conacyt y las fallas en la conducción de la política sectorial no se debe a las personas, si no a la insuficiencia de normas que regulen y orienten la gestión. Tal parece que los avances de la última década en el sistema científico y tecnológico, como una nueva y reformada legislación, la creación de órganos de participación y dirección, la desectorización o el control centralizado de los recursos UNAM-IISUE/SES.

financieros con la instauración de un ramo de gasto propio (el ramo 38), no han resuelto el problema principal. Si a lo anterior le añadimos una insuficiente estructura organizativa y administrativa de Conacyt, al igual que cierta inestabilidad y desaliento de los responsables de las diferentes posiciones en la estructura de mando, se puede ubicar uno de los puntos de debilidad del organismo rector. Ahora, Conacyt ya cuenta con nuevos titulares de media docena de direcciones adjuntas clave. Uno de ellos es Elías Micha Zaga quien quedó en Desarrollo Regional, ya estaba en funciones desde febrero pasado, pero apenas fue ratificado por la junta de gobierno del organismo. El ahora directivo se desempeñó anteriormente como titular del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, precisamente en el periodo que Enrique Peña Nieto gobernó el Estado de México y que se suma a los funcionarios federales provenientes de esa entidad. En la dirección adjunta de Desarrollo Tecnológico e Innovación, una estructura dedicada al fomento, aplicación y explotación del conocimiento, fue designado Luis Gabriel Torreblanca Rivera. Este último ocupó la titularidad del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC). Otro director más, tanto de centros públicos como de casi todas las direcciones adjuntas del mismo Conacyt, Inocencio Higuera Ciapara, ahora estará en la dirección Centros de Investigación, la cual se encarga de coordinar a los 27 centros públicos de investigación, una posición que ya ocupó en el pasado. La dirección de Desarrollo Científico la ocupará Julia Tagüeña Parga. Esta dirección es una de las posiciones más relevantes para promover y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y también una de las más disputadas entre la comunidad científica. En fin, los nombramientos son muy variados y un reflejo de las presiones del propio diseño institucional, el asunto es si mostrarán el punto de debilidad del organismo o serán el acicate para establecer nuevas reglas de juego.


Campus o milenio

10 o Jueves 4 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

artículo marion lloyd*

Dilemas y retos de los cursos en línea Los cursos masivos vía internet continúan con su vertiginosa expansión, aunque no sin problemas.

A

menos de un año de la revolución de los Cursos Masivos Abiertos en Línea en Estados Unidos, el fenómeno ha llegado al público hispanoparlante. En enero, nació el portal MiríadaX, que ofrece cursos masivos gratuitos (conocidos como MOOC por sus siglas en inglés) impartidos por 18 universidades de Iberoamérica. El sitio es una colaboración de dos gigantes españoles: el Banco Santander, a través de su portal Universia, y Telefónica, a través de Telefónica Learning Services. Cuenta con la colaboración de las mil,242 universidades socias de Universia, 415 de ellas en México. El lanzamiento fue seguido a finales de febrero por el anuncio de Coursera, el proveedor de los MOOC más grande del mundo, al que se habían sumado otras 29 universidades a su consorcio de 33. Entre las nuevas socias de la compañía con sede en el Silicon Valley, California, están 16 instituciones en 12 países. Incluyen a las dos instituciones mexicanas con mayor proyección internacional: la Universidad Autónoma Nacional de México, con tres cursos, y el Tecnológico de Monterrey, con seis. A su vez, EdX, un proyecto sin fines de lucro creado por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), anunció en febrero que había duplicado el número de socios, de seis a doce. Incluyen a cinco instituciones fuera de Estados Unidos: en Francia, Holanda y Australia, y dos en Canadá. Mientras actualmente todos los cursos están en inglés, el consorcio busca pronto ofrecer MOOCs en otros idiomas. “En el largo plazo, tenemos la misión de aumentar de forma drástica el acceso a la educación a nivel mundial”, su presidente, Anant Agarwal, le dijo al periódico en línea Inside Higher Education. Aun para los estándares de las revoluciones tecnológicas, el ritmo de expansión de los MOOC es asombroso. El proveedor pionero, Udacity, salió al mercado estadounidense apenas en febrero de 2012. La empresa fue creada por tres profesores de la Universidad de Stanford, liderados por el programador celebridad Sebastian Thrun, cuyo curso masivo en 2011 sobre la inteligencia artificial desató el frenesí de los MOOC. En abril, dos profesores de computación de Stanford, Andrew Ng y Daphne Koller, lanzaron Cousera, que opera a través de un consorcio de universidades en todo el mundo. Y en mayo, nació EdX, que busca facilitar la expansión de los MOOC al proveer a las universidades de la tecnología de forma gratuita. Aunque se han sumado nuevos proveedores, los tres principales siguen dominando el mercado global – con modelos de negocios distintos. Entre ellos, Coursera ha

especial

Hasta el momento, los cursos en línea no son una opción viable para suplantar a la educación presencial.

sido el más exitoso en términos del número de usuarios y universidades participantes; reporta 2.8 millones de usuarios, contra 400,000 de Udacity y 675 mil de EdX. Coursera también es el más internacional de los tres, ya que actualmente ofrece cursos en cinco idiomas (inglés, italiano, francés, chino y español). Con la adición de las nuevas universidades, la compañía espera acceder a los 96 millones de francoparlantes en Europa y África y a los 500 millones de hispanoparlantes en todo el mundo, sin hablar de los 1.35 mil millones de chinos. Sin embargo, no todo ha sido pan comido para los MOOC. Por primera vez en febrero, Coursera tuvo que retirar un curso del Internet por presentar problemas tecnológicos. Con el pretensioso título “Fundamentos de la Educación en Línea”, el curso, impartido por el Instituto de Tecnología de Georgia, pretendía servir como modelo de la universidad abierta. Sin embargo, terminó siendo un ejemplo de cómo no hacer educación en línea, cuando fallas en la plataforma permitieron a participantes cambiar el material en línea. Udacity, por su parte, tuvo que cancelar un curso sobre matemáticas en el verano, después de recibir cientos de quejas por el bajo nivel del instructor. Pero tales tropiezos no han frenado la expansión estrepitosa de los MOOC, ni el entusiasmo de algunas universidades de adoptar el modelo. En febrero, la Universidad Estatal de San José, en California, y Udacity anunciaron un convenio que podría marcar un parteaguas en el fenómeno de los MOOC. Esta universidad se convirtió en la primera institución en dar crédito curricular para tres cursos masivos impartidos por Udacity, dos de matemáticas y uno de estadística. En la fase piloto, la mitad de los 300 alumnos vendrán de preparatorias y community colleges, y la otra mitad de la pro-

Es un error pensar que los MOOC son una opción para alumnos que fracasaron en el sistema presencial o que fueron excluidos de este pia universidad, y pagarán $150 dólares, una fracción del costo de los cursos ofrecidos a nivel licenciatura. En adición, la universidad recibirá fondos de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) para llevar a cabo el experimento, que podría replicarse en universidades en todo el país. A su vez, en enero, el Consejo Americano de Educación aprobó cinco cursos masivos de Coursera como aptos para recibir crédito universitario. De hecho, todo indica que los MOOCs pronto formarán una parteintegraldelsistemadeeducación superiorenlosEstadosUnidos.El13 de marzo, el presidente del Senado del estado de California presentó una propuesta de ley, que obligaría a las universidades públicas del estado a otorgar crédito escolar para alumnos que cursan los MOOC y otros cursos en línea, en caso de no encontrar lugar en cursos presenciales. Después de una década de recortes presupuestales, medio millóndeestudiantesenlasuniversidades públicas del estado no encuentran cupo en las materias obligatorias en sus planes de estudio. La propuesta seguramente enfrentará oposición por parte de algunas de las universidades de prestigio, que buscan mantener el control curricular. Pero el modelo mixto, en que los MOOC y otros cursos en línea atraerán a los estudiantes que quedan fuera del

sistema presencial, parece ser ya un hecho, tanto en Estados Unidos como en el extranjero. La India, por ejemplo, es el segundo país con más usuarios de los MOOC en el mundo, según cifras de Coursera y EdX. Esto se debe en gran parte a la enorme demanda por estudios universitarios, en un momento de rápida expansión económica. En 2000, el país asiático tenía más jóvenes inscritos en universidades como proporción de su población que China. Pero en la última década, esta nación ha duplicado el número de instituciones de educación superior y ha multiplicado su matrícula cinco veces. Como resultado, hoy 26 por ciento de la población en edad universitaria está inscrito, contra 18 por ciento en la India, según una columna publicada en febrero en The Chronicle of Higher Education. El autor, William H. Avery, argumenta que la India debe aprovechar de la oferta de los MOOC para retomar la delantera contra su rival asiático. “No se puede exagerar las implicaciones del contenido gratis en línea para la educación superior de la India – y para el futuro desarrollo económico de la India”, argumenta Avery. Lo mismo se podría decir de América Latina, y de México en particular, en donde la demanda por la educación superior rebasa por mucho la oferta. México, por ejemplo, tiene apenas 30 por ciento de matrícula bruta en educación superior,comparadoconelpromedio de 37 por ciento a nivel regional, y 65 por ciento en Argentina, según cifras del Banco Mundial. Sin embargo, aún hay muy poca oferta de cursos en español, y se concentran en pocas áreas de conocimiento. MiríadaX, por ejemplo, ofrece solo 58 cursos. Incluyen temas como “Derecho civil foral valenciano” y “enfermedades transfronterizas de los animales”, con un público potencial reducido. Otros se dirigen a un

público más amplio, como “Excel 2010” o “inglés profesional”. Pero más allá de la oferta, hay un fuerte debate sobre el papel que deben jugar los cursos masivos en el futuro de la educación superior. ¿Son una opción viable para suplantar o suplementar a la educación presencial? ¿Y sobre todo, son la mejor opción para los estudiantes con menor nivel académico? Hasta ahora, la respuesta a ambas preguntas es un contundente no. Una serie de estudios por parte de la Universidad de Columbia sobre los cursos en línea arroja resultados poco alentadores. En los últimos años, los investigadores, del Centro de Investigación de CommunityColleges(Community College Research Center), han realizado nueve estudios de cientos de miles de cursos en los estados de Washington y Virginia. En total, una tercera parte de los 7 millones de estudiantes de los community colleges —instituciones de educación superior que ofrecen títulos de dos años, y que buscan preparar a los alumnos para ingresar a universidades de mayor prestigio— están inscritos en cursos en línea. Pero según los estudios, estos estudiantes tienen mucha mayor probabilidad de fracasar o de abandonar sus estudios, que los inscritos en cursos tradicionales. Esto se debe, en gran medida, a la falta de apoyo que ofrecen los típicos cursos en línea a los estudiantes más necesitados. Lo mismo sucede con los MOOC. Es un error pensar que los MOOC pueden servir como opción para los estudiantes que ya han fracasado en el sistema presencial o que han sido excluidos de ello. Implica prepararlos para un doble fracaso. Dicho eso, hay razón para ser optimista. Los mismos estudios de la Universidad de Columbia encontraron resultados positivos en caso del modelo híbrido, que combina la educación en línea con un componente presencial. Los estudiantes que asistieron a cursos híbridos tuvieron el mismo o un mejor desempeño que sus contrapartes en clases presenciales. Ahora el reto para los proveedores de los MOOC es encontrar la forma de combinar el elemento humano con la posibilidad de llegar a las masas. Y es precisamente esta fórmula que están buscando Sebastián Thrun y la Universidad Estatal de San José con su programa piloto de los MOOC. El desempeño del primer grupo de estudiantes, muchos de ellos con pobre preparación académica, arrojará mucha luz sobre la potencial de los cursos masivos de democratizar el acceso a la educación superior. Ahora, con los primeros cursos en español, también veremos cómo el fenómeno impacta a las universidades en Iberoamérica, y en México en particular. Académica y periodista


milenio o Campus

Jueves 4 de abril de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

panorama

La BUAP, sede del LIX Campeonato Nacional e Internacional de Ajedrez Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

T

ras expresar su beneplácito porque el Complejo Cultural Universitario y el recién inaugurado Parque del Ajedrez son sedes del LIX Campeonato Nacional e Internacional Abierto Mexicano de Ajedrez, el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, afirmó que con ello se confirma que este espacio es un punto de confluencia social, artística, cultural y humanística. El Rector de la BUAP inauguró el LIX Campeonato Nacional e Internacional Abierto Mexicano de Ajedrez en el Teatro del CCU, en el que participaron cerca de 15 grandes maestros de esa disciplina deportiva y mil 200 ajedrecistas de varios países. “Es un honor que este Complejo Cultural Universitario sea la sede de este campeonato, y que el Parque del Ajedrez enmarque este juego que va más allá de ser una práctica recreativa: la Unesco lo ha catalogado como un bien intangible de la humanidad

Celebra la Autónoma de Morelos su 60 aniversario

uaemor

que incrementa las habilidades intelectuales de quienes lo practican”, señaló. Al destacar que la realización del citado campeonato enriquece la vida social y cultural, Esparza Ortiz citó un estudio realizado por la Confederación Mundial del Ajedrez, aplicado en varios países, para referir que la práctica de este juego mejora la calidad educativa al incrementar las habilidades cognitivas, el pensamiento crítico y el sentido ético. buap

El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, inauguró el evento.

2013 será un año de festejos para la institución, pues celebrará su fundación y su autonomía.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

ste 2013 la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor) cumple 60 años de fundación y el próximo 15 de abril el Consejo Universitario (CU), presidido por el rector Alejandro Vera Jiménez, realizará una sesión solemne en la que se develará una placa alusiva. Además de colocar una cápsula del tiempo, actividades que dan inicio a todo un año de festejos pues también en 2013 se cumplen 46 años de que le fuera otorgada la autonomía y el primer año de autonomía financiera.

En el marco de esta celebración, la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM), realizará el foro La Universidad que estamos construyendo el próximo 17 y 18 de abril, en el que participarán los integrantes de la comunidad universitaria y expertos en educación superior para analizar y discutir el devenir de la UAEM. Esta actividad da seguimiento la iniciativa inédita en la UAEM del primer foro realizado en mayo de 2012 que tuvopornombreDiálogospor la Universidad que queremos. En el marco de estos festejos, el Consejo Universitario de la UAEM contempla la entrega de los Doctorados

Honoris Causa, en distintas fechas, al arquitecto Gabriel Sánchez de la Mora, al ex presidente cubano Fidel Castro Ruz y post mortem al jurista Jorge Carpizo McGregor. Además está contemplada la realización del Congreso Nacional Innovaciones metodológicas para la educación física y el deporte y la recreación. Dest ac a t a mbién u n Seminario Internacional dividido en tres paneles en diferentes fechas con el tema de Gobernabilidad democrát ica en los ámbitos de la seguridad, la pobreza, y las nuevas tecnologías de información y comunicación.


Campus o milenio

12 o Jueves 4 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Se afianza la infraestructura que albergará la Universiada 2013 uas

Los preparativos para la justa deportiva universitaria continúan en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en esta ocasión con la sede de gimnasia aeróbica y halterofilia Los trabajos para comenzar el magno evento deportivo se mantienen en tiempo y forma, informaron autoridades universitarias.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

as obras de infraestructura para la próxima Universiada Nacional 2013 de la que la Autónoma de Sinaloa será sede empiezan a cobrar forma en Culiacán, sede principal para el evento que dará comienzo el próximo 23 de abril con lo más granado del deporte universitario. Desde la construcción de una cancha de pasto sintético en CU, así como distintas obras de remodelación y mantenimiento, la Dirección General de Construcción y Mantenimiento de la UAS continúa su trabajo en tiempo y forma para la realización del magno evento universitario. El turno le tocó al Gimnasio de la Autónoma de Sinaloa, que será sede de la Gimnasia Aeróbica y la Halterofilia, deportes de los que se espera buenos dividendos, principalmente el segundo con sus 4 CampeonesNacionales,conTania Mascorro, Ivis Araujo, Kassandra Aguiñaga y Luis Alfredo Osuna. Al respecto, el arquitecto Jorge Pérez Rubio, director de la DCyM

de la UAS explicó las mejoras que se le están haciendo a dicho inmueble para la próxima Universiada Nacional 2013. “La idea de lo que se está trabajando para el evento de la Universiada es el acondicionamiento general del espacio; lo que estamos realizando ahora es un mantenimiento general de la techumbre”, explicó Pérez Rubio. “Se está trabajando también en el condicionamiento de interiores, al igual con todas las especificaciones que nos dejaron en el cuaderno de cargos de la Conade”, añadió. Y debido a que sobre todo la Halterofilia es un deporte muy popular en el interior de la Autónoma de Sinaloa y en el Estado en general, el graderío será algo imprescindible y para ello, Pérez Rubio comentó que todo eso está prospectado en sus obras para beneficio de los espectadores. “La verdad de las cosas y en base a los requerimientos que hemos estado revisando pues en la mayoría de los espacios se requiere el graderío y en este caso aquí también se va a aconespecial

Itzel Adilene Manjarrez Bastidas fue seleccionada para encender el pebetero.

Atletas de talla internacional con actuaciones previas destacadas inaugurarán el evento UAS

dicionar ese espacio para que tenga las condiciones para el evento”, señaló. La Halterofilia tendrá actividad del 27 al 28 de abril en el Gimnasio de la UAS, ubicado por el Paseo Niños Héroes (Malecón Viejo), justo a espaldas del Estadio Universitario, sede de la ceremonia inaugural.

El rostro de la UAS

Todo iniciará con el encendido del fuego olímpico del pebetero, por medio de una de las atletas más destacadas de la UAS, como lo es Itzel Adilene Manjarrez Bastidas. Pero no solamente Itzel será pieza fundamental del encendido del fuego, sino también Tania Guadalupe Mascorro Osuna e Ismael Guerrero López, del Levantamiento de Pesas y Voleibol de Sala, respectivamente. Esta información fue confirmada por el titular de Deportes de la Autónoma de Sinaloa, José Guadalupe Pérez Reyes. “El encendido del pebetero va a iniciar con el paseo de la antorcha, Tania Mascorro se la pasará a Ismael Guerrero López y va a concluir con el encendido por medio de Itzel Manjarrez”, indicó. “Ése es el recorrido, con atletas de talla internacional que han tenido actuación bastante destaca-

do”, añadió Pérez Reyes. Acerca de la decisión de que Itzel fuera la atleta que encendiera el pebetero, esto se dio al tratarse de una de las más destacadas en los últimos años, e incluso con logros a nivel internacional representando a México y a la UAS. “Está mal decirlo pero creo que ella es la deportista sinaloense con más auge en el momento (universitaria), medallista en la pasada Universiada Mundial, creo que es importante que ella sea la deportista que encienda el pebetero”, explicó Pérez Reyes. Además, Pérez Reyes comentó que se le hizo una invitación formal al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que asista a la ceremonia inaugural, que se llevará a cabo el próximo 23 de abril en el Estadio Universitario. “En cuestión de invitados, se le giró una invitación al Presidente, está invitado para que asista a la inauguración el día 23 de abril, estamos esperando la confirmación de su asistencia o en otro caso (saber) a quien va a delegar la responsabilidad de que venga y nos acompañe en esta inauguración”, añadió. Sin embargo, debido a la apretada agenda del Presidente, se espera que de no contar con su presencia, sea Jesús Mena, titular

de la Conade, quien venga en su representación a la ceremonia inaugural de la Universiada Nacional 2013. Debido a sus compromisos con selección nacional, la situación de ItzelManjarrezyBriseidaAcostasigue siendo incierta para participar en la próxima Universiada. Y a pesar de que Itzel será la encargada de encender el fuego del pebetero, su participación en el certamen aún es una interrogativa, por lo que el titular de Deportes de la UAS mantiene la esperanza de que ambas deportistas vistan el azul y oro de las Águilas de la UAS.

Garantizan seguridad

Autoridades Estatales, Municipales se reunieron con funcionarios universitarios para afinar detalles previos a la fiesta magna. Encabezados por Francisco Javier Vea Souza, Director de personal de la UAS y responsable de la seguridad de la Universiada Nacional UAS 2013, autoridades universitarias se reunieron con directivos de seguridad Estatales y Municipales. A la reunión asistieron Rigoberto Iñiguez Celaya, en representación de Héctor Manuel Castillo, sub secretario de Seguridad Pública Estatal, así como el comandante Óscar Joel Sauceda, en representación del comandante Raúl Hernández Hipólito sub director de unidad preventiva de seguridad municipal. También asistieron el comandante José Luis Rezendez Arena, supervisor operativo de tránsito, así como Jorge Luis Urtuzuástegui Ibarra, jefe de la unidad de Protección Civil Municipal, y Julio Leyva, coordinador operativo de Protección Civil en representación de Ismael Checa Landeros.


milenio o Campus

Jueves 4 de abril de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

reporte

La UAS, con espíritu indeclinable a favor de la calidad académica: Corrales Burgueño salvador medina

Salvador Medina

télum, Juan Ramón de la Fuente, entre otros.

salvador@elhablador.com.mx

L

a Universidad Autónoma de Sinaloa posee un espíritu indeclinable a favor de la comunidad, la equidad y la calidad académica. Un personaje que comparte la misma búsqueda, es Juan Vela Valdés, reconocido educador y médico cubano cuya relación con la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), es entrañable y duradera. Así lo señaló el rector de la máxima casa de estudios sinaloense, Víctor Antonio Corrales Burgueño, durante la investidura de Vela Valdés como Doctor Honoris Causa. De los diversos retos que enfrenta la humanidad, aseguró Corrales Burgueño, dos de los más sensibles se ubican en el campo de la salud y la educación. A nivel global, se han venido realizando múltiples esfuerzos de cooperación para radicar enfermedades y para elevar los niveles de cobertura y calidad de los sistemas educativos. Pocas naciones de la las llamadas en vías de desarrollo han logrado avanzar de forma significativa en ambos aspectos. Uno de los países que han podido superar infinidad de obstáculos, y llevar la salud y la educación a toda su gente, es nuestra hermana república de Cuba. En la construcción de la política exterior de México, Cuba ha ocupado un lugar excepcional, uniéndonos lazos históricos de trabajo y hermandad, en

Se acrecienta mi compromiso con la educación superior: Vela Valdés

Víctor Antonio Corrales Burgueño, rector de la UAS, entregó el galardón a Juan Vela Valdés. Para ambos la distinción representa un eslabón más en la amistad entre las dos naciones.

las áreas de educación, salud, deporte y cultura. Una de las mentes que ha jugado un papel de suma importancia para ello, y cuya sensibilidad social ha trascendido fronteras, es la de Juan Vela Valdés. Por ello, continuó, la Universidad Autónoma de Sinaloa entrega el Doctorado Honoris Causa como un eslabón más en la fuerte cadena de esfuerzos compartidos que existen entre Cuba y México. “Al hablar de Juan Vela Valdés, podemos referirnos a él en tres grandes momentos: como el excelente médico y catedrático; como

el hombre de ideales revolucionarios; y el gran amigo de México y de nuestra Alma Mater”, dijo. Corrales Burgueño destacó que Vela Valdés ha desarrollado una carrera académica del más alto impacto, teniendo bajo su responsabilidad a instituciones claves en el bienestar de la población y en el desarrollo integral de la juventud cubana. Su trayectoria es verdaderamente admirable, tanto en el área de la salud como en la estructura universitaria de Cuba. El éxito y seriedad con que ha asumido responsabilidades académicas y en el sector públi-

co, le convierten en un referente de la educación superior en el ámbito internacional, aseguró. Asimismo, el rector de la UAS destacó que Vela Valdés ha entregado buena parte de su t iempo y ex per iencias a nuestro país. Diversos centros hospitalarios y universidades mexicanas, han abrevado de su conocimiento. Además, destacó que en el marco del 140 aniversario de la institución, es un honor que su nombre se una al de otros destacados médicos que han recibido el mismo honor, como José Narro Robles, Bernardo J. Gas-

Vela Valdés no ocultó su satisfacción al aceptar la distinción académica, otorgada por la institución sinaloense que arribará en pocos días a su 140 aniversario de fundación y que se encuentra transitando por un camino de liderazgo en la excelencia académica, en la pertinencia y en la responsabilidad social. “La recibo sin vanidad ni arrogancia, cumpliendo con la frase de José Martí de que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz. La recibo con una enorme gratitud, y tal vez con cierta incredulidad, de ser verdaderamente acreedor de este título que me es conferido”, comentó. Vela Va ldés ag radeció a l Rector Corrales Burgueño el inmenso honor y aseguró que la investidura acrecienta su sentido de compromiso y lealtad a los principios más sagrados de la educación superior, a la lucha por la justicia social y a la histórica y fecunda amistad entre el pueblo mexicano y el pueblo cubano. Ante los consejeros universitarios que, por unanimidad, determinaron otorgarle el grado de Doctor Honoris Causa, Vela Valdés se comprometió a honrar por siempre con su actuación diaria a la Universidad Autónoma de Sinaloa.


Campus o milenio

14 o Jueves 4 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

fabulaciones Juan Domingo Argüelles*

El costo de saber

La mejor educación es aquella que no estorba nuestro aprendizaje y que amplía sus horizontes cho al principio (y nos saca de nuestra zona de confort), pero después nos entrega dividendos extraordinarios y benéficos para todos aquellos que nos rodean. Por ello, recomendar la ignorancia es una grandísima equivocación. Gabriel García Márquez, con sabia ironía, intituló uno de sus libros de reportajes del siguiente modo: Cuando era feliz e indocumentado. En realidad, no era tan indocumentado y ni siquiera tan feliz, pero el título de su libro se refiere a los años que van de 1957 a 1959 cuando ejercía el periodismo entre Europa y América y era joven (tenía menos de treinta años) y vivía un entusiasmo resuelto y optimista. Ser indocumentado o desinformado es, en alguna medida, ser feliz en el sentido de despreocupado, pero a veces no hay nada más riesgoso ni más costoso que la despreocupación. Quienes viven despreocupados de todo, es decir desinteresados, indocumentados y desinformados pueden ser también víctimas de todos y, por principio de cuentas, de ellos mismos. José Antonio Marina, siempre preocupado porque sus alumnos sepan, es decir conozcan, adviertan y cuestionen, les pide que, por favor, no crean en todo lo que él les dice porque les puede estar tomando el pelo o buscando que repitan sus ideas sin siquiera analizarlas. En su libro Crónicas de la ultramodernidad (Anagrama, Barcelona, 2000) advierte que hay un “sistema de creencias” que se ha vuelto adictivo, y que por ello conviene estar atentos a la realidad: examinar siempre cada cosa, analizarla, cuestionarla, debatirla, impugnarla incluso, pero no quedarse nadas más con lo que el presunto “sabio” ha dicho. En esto consiste “educar”, explica Marina: educar no para la uniformidad ni mucho menos para la creencia, sino para la autonomía. ¡Qué paradoja más grande que ser educado, es decir ilustrado, y no tener opiniones propias sobre nada! El costo de saber es, muchas veces, perder el optimismo respecto de múltiples creencias y tener que enfrentarse con la verdad que no siempre es cómoda. A esto se le llama salir de la ignorancia. A sus lectores, Marina les dice de buen grado: “Les aconsejo que no se fíen de lo que digo. No acepten nada sin mirarlo previamente con lupa. Piensen primero si tengo razón, descubran el eslabón más débil de cada argumento ―que es por donde siempre se rompe―, busquen ejemplos en con-

Carlos Fuentes recomendaba saber siempre en vez de ignorar o de esconder la cabeza en un agujero. El saber probablemente nos cause más de una contrariedad e incluso muchas inconformidades y tristezas, pero para Fuentes —así lo escribió— 'es mejor estar tristes que estar tontos'” tra, estiren las costuras del discurso para comprobar que aguantan, aplíquenlo a casos diferentes, nieguen lo que afirmo a ver qué pasa, saquen consecuencias y exijan las explicaciones necesarias antes de asentir. Confieso que no me interesan los lectores crédulos, sino los lectores autónomos. Yo no quiero convencerles de nada: quiero saber a qué atenerme y ayudar a formar una mayoría ilustrada”. Esto es el saber y la educación, como los entiende Marina y como, por principio, tendrían que entenderlos todos los sistemas educativos que aspiren a una sociedad ilustrada, participativa, responsable. Enseñar para la autonomía, no para la unanimidad. Marina explica: “Todos estamos sometidos a dependencias, mangoneos, coacciones e influencias porque la sociedad es un tejido de poderes, unos claros y otros oscuros, unos decentes y otros indecentes, entre los cuales intentamos con más o menos fortuna hacer un sitio a nuestra autonomía”. En cuestiones de lectura y escritura, más de una vez lo he dicho porque más de una vez lo he visto: conozco a pésimos promotores y fomentadores de la lectura cuyo logro es haber conseguido que los lectores lean y piensen exactamente lo mismo que ellos: un ejército disciplinado de clones que coincide en todo y que rechaza cuanto juzga diferente. También conozco a muy malos instructores de talleres de poesía que enseñan a los jóvenes a escribir exactamente como ellos. No les permiten desarrollar su propio camino. Los sacan de su ruta y los obligan a cabalgar con ellos. Es otra forma de fomentar la ignorancia. Gabriel Zaid ha advertido que la mejor educación es aquella que no estorba el aprendizaje, sino que lo facilita brindándole puentes y ampliándole los horizontes. Me parece que Marina y Zaid coinciden en muchas cosas y divergen en otras tantas, pero lo importante, para ambos y para nosotros, es saber para qué sirve saber. Y, con ello, reivindicar que, más allá de la tristeza o la felicidad, todo saber tiene un costo que, por muy alto que sea, siempre será inferior al costo de ignorar. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012

David Calicchio /Dreamstime Stock Photos

D

espués de muchos años, uno llega a la conclusión de que todo en esta vida es aprendizaje, y que ninguna lección sale gratis. Toda lección cuesta. A veces cuesta dinero o tranquilidad o salud, y en algunos casos extremos hasta la vida misma. Pero quienes no aprenden es porque, esencialmente, no han comprendido esto. El saber suele costar tranquilidad, y esto es tan antiguo que ya está en el Eclesiastés: “Las palabras de los sabios son como aguijadas, o como estacas hincadas, puestas por un pastor para controlar el rebaño. Lo que de ellas se saca es ilustrarse”. El fin del saber no es ser infeliz, pero con frecuencia el que sabe sufre porque la realidad no siempre es hermosa. El que sabe lo sabe. Saber de algo, conocer acerca de una cosa, es buscarle tres pies al gato. Los que renuncian a saber, creen que la ignorancia es el mejor resguardo de su tranquilidad. ¡Allá ellos! Pero los que aconsejan no saber, no enterarse o no conocer la realidad —¡y eso enseñan!—, son los peores consejeros que pueden existir. Con mucha frecuencia, la verdad es triste. En México, tuvimos un Presidente de la República que aconsejaba no leer los periódicos ni enterarse de la realidad para poder ser felices. Era, de algún modo, una prescripción de la ignorancia, en gran medida porque es fama que el que no sabe no teme... lo que le espera. Carlos Fuentes, en cambio, recomendaba saber siempre en vez de ignorar o de esconder la cabeza en un agujero. El saber probablemente nos cause más de una contrariedad e incluso muchas inconformidades y tristezas, pero para Fuentes — así lo escribió— “es mejor estar tristes que estar tontos”. Cohélet, el maestro o predicador, el hombre de la asamblea, es decir (en traducción literal) El Eclesiastés, sabía más que aquel presidente y que todos aquellos que, juntos, recomiendan que la mejor medicina, para la tristeza o la infelicidad, es la ignorancia. Así nos lo dice Cohélet: “El sabio tiene sus ojos abiertos; mas el necio en las tinieblas camina”. Y concluye: “Más vale mozo pobre y sabio que rey viejo y necio”. No saber o no querer saber, por decisión propia, es lo contrario de la sabiduría. El saber cuesta mucho, pero la ignorancia cuesta más. La ignorancia es más costosa sin duda, a la larga, para cualquier sociedad. El conocer, en cambio, cuesta mu-


milenio o Campus

Jueves 4 de abril de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

opinión

CENEVAL

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

regla de tres

Rafael Vidal Uribe

Mérito y responsabilidad solidaria* Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia en el EGEL

D

istinguidos miembros del presídium, distinguidas egresadas y egresados que reciben hoy el premio Ceneval al desempeño de excelencia en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), autoridades educativas y funcionarios de las instituciones de educación superior: Muchas gracias por su presencia, en especial a las egresadas y egresados destacados de todo el país. Gracias también a la Universidad Autónoma de Yucatán y a su rector, Alfredo Daher Abimerhi, porque gentil y eficientemente han accedido a hospedar esta ceremonia para reconocer a los estudiantes de educación superior más destacados de nuestro país. Agradezco también al gobierno y al pueblo de Yucatán por acoger nuestra ceremonia enestaextraordinariatierra quetodosqueremosyadmiramos. Asimismo, agradezco la presencia de muchos funcionariosdeuniversidades e instituciones de educación superior que están presentes para ser testigos de este reconocimiento. Cada año presentan el EGEL alrededor de 126,000 estudiantes de todo el país; se trata sin duda de una buena proporción de todos los que egresan de carreras universitarias en un año. Como ustedes ya saben, un alto porcentaje de quienes presentan los EGEL superan los mínimos y obtienen resultados que nuestros expertos consideran como satisfactorios (estos son alrededor de 50 por ciento); otros pocos (cerca de 10 por ciento), alcanzan niveles de desempeño que llamamos sobresalientes. Hoy hacemos un reconocimiento especial a unos cuantos, a los mejores, a aquellos que han alcanzado la excelencia en todas y cada una de las áreas del examen que presentaron, a solo el 1.1 por ciento del total de sustentantes del EGEL. Estos egresados de alto rendimiento no solo han superado los estándares para lograr desempeño satisfactorio o sobresaliente: han sido excelentes en todas y cada una de las áreas, temas o subescalas de las pruebas que han presentado. Hoy entregamos un reconocimiento a 396 egresados que han presentado el EGEL en el periodo mayo-diciembre de 2012. Deberían estar

especial

Los tiempos listos. Si se cumple, en tiempo y forma con lo que se tiene previsto, el lunes próximo se dará la voz de arranque, de manera oficial, para la sucesión en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). La convocatoria para ocupar la Secretaría General Ejecutiva será publicada y los contendientes deberán, ahora sí, a asomarse, también de manera oficial. Los aspirantes. De entrada, y si no hay sorpresas de por medio ni alguno que quiera sumarse a la lista, cuatro son los que van a participar en la sucesión, y desde sus regiones van a buscar la candidatura para que el Consejo Nacional decida quién puede ser la mejor opción para el periodo 20132017. Se trata de cuatro precandidatos que buscarán el apoyo de las universidades e instituciones de educación superior del país.

Rafael Vidal Uribe, director general del Ceneval durante la entrega de premios.

Superar el EGEL con rendimiento académico de excelencia es un mérito extraordinario destinado solo para unos cuantos estudiantes muy destacados ” presentes 1,060 pero no todos han podido venir. En resumen, en el periodo mayo-diciembre de 2012 se presentaron 96,759, obtuvieron su reconocimiento 1,060 y están presentes hoy aquí 396. El Ceneval tiene actualmente en operación 33 EGEL, cada uno respaldado por un grupo de especialistas en la materia del examen; es decir, hay 33 grupos de expertos que provienen de las universidades públicas y privadas de todo el país y de la industria y el mundo laboral. Son esos expertos, quienes definen y establecen lo que los estudiantes que están por terminar una carrera deben de saber y los niveles de exigencia que deben alcanzar. El examen EGEL no es cosa menor, es una prueba compleja y larga (entre 150 y 230 preguntas que deben ser contestadas en dos sesiones de cuatro horas cada una en el mismo día demandan desde luego un gran esfuerzo). Aprobarlo satisfactoriamente es un logro significativo, aprobarlo de manera sobresaliente es mucho mejor; pero superar el EGEL con rendimiento académico de excelencia es un mérito extraordinario destinado solo para unos cuantos estudiantes muy destacados. Estoy seguro que sus padres, familiares y amigos están también muy orgullosos y encantados

de saber que ustedes reciben este premio y por eso el día de hoy también muchos de ellos nos acompañan. Igual de orgullosas están las autoridades de las instituciones en las que estudiaron, porque tener en operación los exámenes EGEL no es solo un mérito del Ceneval sino un esfuerzo colectivo de miles de personas que pertenecen a la comunidad académica nacional y ellas, las autoridades, saben que en el fondo este reconocimiento lo entrega dicha comunidad académica nacional. Finalmente, debo decir que ustedes son privilegiados porque han tenido la oportunidad de estudiar y porque la vida los ha equipado con una gran capacidad de estudio y trabajo. Tener esta capacidad de estudio y trabajo es un gran mérito pero conlleva también una responsabilidad solidaria. Solo recuerden que no todos los mexicanos tienen las oportunidades ni los dones que ustedes poseen; así pues, hoy deben sentirse orgullosos por este extraordinario logro pero al mismo tiempo deben sentirse más responsables y solidarios frente a sus semejantes y sus compatriotas y poner todo su trabajo, empeño e inteligencia al servicio de nuestro país para hacerlo un país mejor. Enhorabuena y muchas felicidades a todos. Palabras del director general del Ceneval durante la ceremonia de entrega del Premio Ceneval al Desempeño de

Por orden y nada más. Los anotamos aquí, sin ninguna pretensión y por orden alfabético. De las posibilidades que cada uno tiene, hablaremos más adelante. El primero de los aspirantes a ocupar el cargo es Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Culmina su encargo en diciembre de este año. Fernández Fassnacht va por la región Metropolitana, donde se encuentran instituciones como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, por citar a los más representativos El segundo aspirante. Por la región Centro Sur va Eduardo Gasca Pliego, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quien concluye en unos días su gestión. De hecho, el periodo de sucesión en esa institución está por terminar una vez que se haga oficial la llegada de quien es hoy el único aspirante en la contienda para sucederlo. Gasca Pliego fue reconocido hace unos días por el ayuntamiento de Toluca y casi está lista su salida de la UAEM. El tercero en la contienda. José María Leal Gutiérrez, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), es el tercero de los cuatro aspirantes a dirigir la ANUIES, se encuentra en el cargo desde 2005. De conformar sus aspiraciones, tendría que renunciar y dejar su gestión inconclusa. El rector de la UAT va por la región Noreste y deberá presentar su propuesta para que su candidatura, como las de los otros tres, sean presentada ante el Consejo Nacional. El último de los cuatro. Enrique Villa Rivera, es el aspirante “externo”, al ya no pertenecer a ninguna institución de educación superior actualmente, pero con todos los requisitos para participar en la contienda por la ANUIES. El sinaloense llega a esta parte de la sucesión, luego de haber sido Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), durante dos periodos, y Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cargo que dejó a inicios de este año. A final de cuentas, gente inmersa en el escenario y la problemática de la educación superior del país. Dos libres De las cinco regiones que conforman la ANUIES, sólo la región Noroeste llegará a las horas finales y decisivas sin candidato. Como se recuerda, el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Jesús Enrique Seáñez Sáenz, se autodescartó, y el rector de la Universidad de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde, optó por no participar en la contienda. Así, en este escenario, llega la sucesión de la ANUIES.

Excelencia en el EGEL, celebrada el pasado 19 de marzo, en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Ojo de nuevo con la violencia. Que quede claro que las universidades han

presentado propuestas en torno al tema, y que ellas no son las instancias para resolverlos, pero el asunto de la violencia sigue afectando a las instituciones de educación superior. Por eso el llamado del rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo, para superar los niveles de inseguridad que se viven. Esto, días después de que las autoridades liberaran a Isaac Molina Escalante, estudiante de esa casa de estudios que había sido secuestrado. Oportuna advertencia. Y es que el estudiante desapareció el 23 de marzo y toda la comunidad universitaria se movilizó para ubicarlo y tener noticias de él. Por fortuna, el alumno de la UV fue rescatado con vida y los plagiarios fueron sometidos por las autoridades y ya se encuentran en prisión. Desgraciadamente, este desenlace no siempre es el que ocurre y afecta directamente a las comunidades académicas de las instituciones de enseñanza superior. No estaría de más que el tema se revise, sobre todo ahora que van a comenzar a discutirse las propuestas para construir las políticas educativas de este incipiente sexenio. En la UACH hay zozobra. Y es que en la Universidad Autónoma de Chihuahua, el 13 de marzo pasado, se localizaron los cuerpos de Diara Arlet Mendoza Núñez, de 27 años de edad, y Tania Rubí Martínez Salinas, de 23 años de edad, alumnas de la Facultad de Enfermería de esa casa de estudios. Por ahora, y como suele suceder en estos casos, las autoridades universitarias ya colaboran con la Fiscalía General de Chihuahua y la Policía Municipal para dar con los responsables. Lamentable realidad. Y como éste y el caso del estudiante veracruzano, hay muchos en las universidades, sobre todo en aquellas que se encuentran ubicados en la zona norte del país. Enrique Seáñez, rector de la UACH, lamentó la muerte de las dos universitarias. Pretexto hay muchos. Ahora que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México salió raspada, con la venia de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, lo que está pasando en la Autónoma de Querétaro debe mirarse con lujo de detalle. Porque los pretextos para una intervención que rompa con el autogobierno de esa institución comienza a crecer. Luego que el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en ese estado, Miguel Nava Alvarado, dijo que solicitará a los diputados de la Legislatura Local que se cite a comparecer al rector de la UAQ, hay que encender las alertas. Una petición inviable. Don Nava Alvarado, ignorante de la autonomía, quiere que el rector acuda al congreso, como si fuera uno de los funcionarios estatales. Quiere que explique los motivos del rechazo a una recomendación emitida por éste organismo. Gilberto Herrera Ruiz, rector de la UAQ, señala que el problema es por no haber aceptado a un alumno. Nada del otro mundo. Tan sencillo, como esto. No es una cuestión de puntaje, Se trata de aumentar la cobertura y la capacidad para atender a más muchachos. Si la UAQ acepta la recomendación, en la que se pedía una indemnización de 30 mil pesos para el menor, porque supuestamente, se violaron sus derechos de acceso a la educación, la UAQ tendría que destinar 300 millones de pesos para indemnizar a todos los rechazados. ¿Será muy difícil entender eso? Ojo con esas recomendaciones.


Campus o milenio

16 o Jueves 4 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Realizará la UV su Primer Congreso Universitario uv

El evento será un ejercicio colectivo abierto, donde participará toda la comunidad universitaria, y donde se presentarán ideas y proyectos que busquen impulsar el desarrollo de la institución

La mecánica

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l 8 de abril iniciará el Congreso Universitario, un ejercicio abierto, participativo e incluyente en el que la comunidad universitaria de todos los campus reflexionará sobre las fortalezas, oportunidades y retos de la Universidad Veracruzana. Con esta actividad, la máxima casa de estudios estatal da muestra de la madurez institucional que reafirma su vocación transformadora, al tiempo que encauza aspiraciones de cambio y de renovación de los proyectos medulares que ha desarrollado en los últimos años. Las actividades iniciarán en el campus Poza Rica-Tuxpan, los días 8 y 9 de abril; posteriormente, el 10 y 11 del mismo mes, será en Veracruz-Boca del Río; el 11 y 12 de abril, en OrizabaCórdoba; los días 15 y 16 de abril se llevará a cabo en el campus Coatzacoalcos-Minatitlán; en el campus Xalapa será el 17 y 18 de abril, para concluir con la sesión estatal el 18 y 19 de abril. En la convocatoria —ya publicada — se especifica que podrán participar todos los miembros activos de la comunidad universitaria mediante ponencias registradas de manera individual o en coautoría, que versen sobre alguno de los temas planteados. Las inscripciones fueron abiertas desde el pasado 12 de marzo y concluyeron el pasado lunes, primero de abril. Los interesados en participar podrán hacerlo a través de la página w w w.uv.mx/foroscongreso. Cabe agregar que al momento del registro tendrán que anexar un resumen del escrito que presentarán. Los temas que serán analizados y discutidos a lo largo

especial

los miembros de nuestra comunidad. La Universidad cifra sus políticas en el cambio y en el mejoramiento de sus métodos educativos y de sus estructuras académicas. Con este congreso, reafirmará su vocación transformadora; también para encauzar de nuevo aspiraciones de cambio y de renovación de proyectos medulares, las cuales han sido manifestadas por sectores de nuestra comunidad. Por eso, una vez más, se realizará de manera colectiva un ejercicio abierto, participativo e incluyente en el cual los universitarios discutirán fortalezas, oportunidades y retos; exponiendo ideas y proyectos que, con actitud propositiva, contribuyan al desarrollo de la Universidad Veracruzana.

El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, exhortó a la comunidad de la UV a participar.

Todos los miembros de la comunidad universitaria podrán participar mediante ponencias individuales o en coautoría que serán publicadas en la memoria del evento de 10 días por toda la comunidad UV son: Modelo Educativo Integral y Flexible; legislación universitaria; autonomía y democratización; presupuesto y financiamiento de las universidades públicas; espacios físicos e infraestructura; investigación y vinculación con pertinencia social, así como descentralización, políticas y problemáticas universitarias regionales. Cabe mencionar que el congreso será transmitido en vivo a través de la página institucional www.uv.mx y también se habilitará un foro virtual para recibir todos los comentarios de la comunidad universitaria. Además, se contará con una comisión organizadora conformada por 12 miembros: seis estudiantes y seis académicos,

quienes tendrán bajo su responsabilidad recibir y determinar las ponencias a presentar, establecer el programa, organizar las mesas de trabajo y redactar las conclusiones, entre otras. Para mayores detalles sobre el Congreso Universitario, la convocatoria está publicada en la página www.uv.mx/foroscongreso y en el número 514 del semanario Universo. A continuación se muestra una tabla con fechas, horarios y sedes del congreso.

Los objetivos

La Universidad Veracruzana ha sentado las bases de su desarrollo institucional en un conjunto de transformaciones orientadas a la modernización de sus programas y al establecimiento

de un proyecto académico que se fundamenta en la calidad, la pertinencia y el compromiso social. El Congreso ha sido el resultado de múltiples y diversas reflexiones y opiniones de gran número de universitarios que, en un ejercicio de reflexión crítica y discusión colectiva, han definido el rumbo de la U V, conscientes de las exigencias de una sociedad que asigna al conocimiento, a la información y a las nuevas tecnologías, un papel estratégico para lograr su pleno desarrollo. Esta tarea de incorporación a la sociedad del conocimiento ha sido diseñada a partir de un proceso de academización permanente, con la participación creciente y sostenida de

Los participantes podrán hacerlo med ia nte ponencias registradas individualmente o en coautoría, presentadas a través de un escrito que plantee la situación sobre uno de los temas seleccionados, así como las posibles alternativas de seguimiento o implementación, m ismas que i nteg ra rá n las memorias y conclusiones del evento. Todas las ponencias presentadas serán publicadas en la memoria. La exposición de ponencias será determinada y programada por el comité organizador de acuerdo con el orden de los temas propuestos y deberá recaer en una sola persona que participará por un tiempo no mayor de diez minutos; podrá ilustrar su presentación mediante un máximo de diez diapositivas. Al concluir las diferentes exposiciones de cada tema, se presentará una relatoría general elaborada por los integrantes de la comisión organizadora regional, para dar paso a la integración de mesas de análisis por tema. Los acuerdos formarán parte de la memoria del Congreso, junto con las ponencias en extenso. El cong reso consta rá de una fase regional y una sesión estatal. Al término de las fases regionales se integrarán las conclusiones, mismas que serán presentadas en una sesión estatal plenaria, por una comisión representativa de cada campus. Los acuerdos y resultados del Congreso serán difundidos entre la comunidad universitaria y turnados al Consejo General Universitario para que se analicen, y en su caso, prioricen y atiendan.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.