Campus 505

Page 1

Milenio DIARIO

jueves 11 abril de 2013

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

505

¿Adiós a la federalización? Roberto Rodríguez Gómez /p5

La UAEMOR, en su etapa de madurez: Alejandro Vera Jiménez Salvador Medina Armienta /p8

La corrosión del carácter académico y los estudiantes encapuchados María Herlinda Suárez Zozaya /p6

Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Gastronomía Ceneval /p4

En los pasillos Jorge Medina Viedas /p3 Los gobernadores ante la reforma constitucional Carlos Pallán Figueroa /p4

¿Sirve la protesta al desarrollo educativo? Pedro Flores-Crespo /p7 ¿Y el consejo

consultivo de ciencias? Alejandro Canales /p9

Lo público y lo privado en internet: un asunto de ética y educación Juan Domingo Argüelles /p1 1

Financiar el cine o las trampas de los grandes estudios /p1 2 Participará la UAS con la delegación más grande en su historia /p1 4

Regla de tres Carlos Reyes /p1 5 Celebra UNAM la palabra, homenajea a Bonifaz Nuño Héctor Martínez Rojas /p1 6 ricardo reyes

Inició en la UV el Primer Congreso Universitario/p2


Campus o milenio

02 o Jueves 11 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Inició en la UV el Primer Congreso Universitario UV

El evento representó un espacio abierto a las ideas, con la participación de miembros de toda la comunidad universitaria se trata de un ejercicio democrático que recalca el compromiso de la institución con su autonomía El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, recalcó la importancia del intercambio de ideas entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

os estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Veracruzana (UV), encabezados por el rector Raúl Arias Lovillo, llevaron a cabo el mayor ejercicio democrático que tenga lugar en alguna otra institución de educación superior en el país. Se trata del Congreso Universitario, realizado en esta institución, en donde expresaron sus propuestas y críticas para contribuir a consolidar una universidad más libre y autónoma. “La Universidad Veracruzana es una entidad superior. Todo lo que se ha hecho hasta hoy, no ha sido sin dificultad. Nada nos ha sido dado de manera gratuita. Todos estos años, maestros y estudiantes, han trabajado con ahínco, con dedicación, con amor por la Universidad”, afirmó el rector. El Congreso se puso en marcha en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI). Arias Lovillo asumió que las tareas universitarias están sujetas a tensiones, las que provocan coincidencias y diferencias, convergencias y divergencias. “Pero les consta que las hemos superado cuando ha sido menester hacerlo, que hemos hecho del pluralismo y la diversidad, el fundamento de las relaciones entre los universitarios”, acotó. Recalcó que, por la fuerza de la razón, culminaron los viejos impulsos por la violencia y el porrismo, la componenda y el verticalismo viejo, impropio de los vientos que hoy soplan en Veracruz.

Al mismo tiempo, enfatizó que la vida democrática que se vive en la actualidad en la máxima casa de estudios de la entidad, se podía palpar en esta sesión. “Debemos tener conciencia de que nuestra contribución política y académica concierne a una comunidad de más de 80 mil personas, las cuales forman parte de la institución de educación superior más importante del sureste de México” dijo. La participación del rector fue ratificada con la presentación de más de 50 ponencias, en donde el tema más abordado fue el MEIF, seguido por el de la legislación universitaria, autonomía y democratización; presupuesto y financiamiento de las universidades públicas. Asimismo, otros temas fueron la investigación y vinculación con pertinencia social, y el de descentralización, políticas y problemáticas universitarias regionales. En su intervención, la vicerrectora del campus Poza RicaTuxpan, Caritina Telléz Silva,

En las más de 50 ponencias, los temas más tocados fueron el MEIF, la legislación universitaria, y la autonomía y la democratización de la institución

destacó la labor de la administración central para dar firmes pasos en el proceso de descentralización de la UV, lo que abona a la vida democrática de la propia institución. Téllez Silva agradeció a todos sus compañeros por contribuir a consolidar la construcción de una Universidad más libre y autónoma. El Congreso se realizó en PozaRica-Tuxpan, Veracruz-Boca del Río, donde estuvieron presentes la secretaria de la Rectoría, Leticia Rodríguez Audirac, así como los secretarios de Administración y Finanzas y Académico, Víctor Aguilar Pizarro y Porfirio Carrillo Castilla, respectivamente. También participaron los directores generales de las cinco áreas académiUV cas: Guadalupe Barrientos, de A r tes; Mig uel Ángel Casillas A l v a r ado, de Humanidades; Dom i ngo Canales Espinosa, de Biológ ico Agropecuarias; Enriqueta Sarabia, de Económico Administrativa; Luis M ig uel Reyes G r aja le s , de l Arias Lovillo llamó a acudir al Congreso sin prejuicios. área Técnica, y

Alejandro Cuervo, de Ciencias de la Salud. Así como Mario Miguel Ojeda, director general de la Unidad de Estudios de Posgrado, Mariano Báez, director de la UVI, Salvador Tapia, director general de Recursos Financieros, y el asesor de la rectoría Guillermo de León Adams. Además estuvieron presentes los titulares de las direcciones generales de Tecnologías de la Información, Elsa Ortega Rodríguez; de Administración Escolar, Ragueb Chaín Revuelta; de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, Héctor Vargas Rubín; de Vinculación, Samuel Cruz Sánchez; de Recursos Humanos, Guadalupe Cruz Feria, y de Investigaciones, Ignacio Beristain Guevara.

Vocación transformadora

El rector señaló que la Universidad es esencialmente reformadora. Tiene la responsabilidad de proporcionar todo aquello que haga posible que sus estudiantes alcancen a desarrollar lo mejor de sí mismos a lo largo de su vida. Además, que sus académicos no renuncien jamás a su vocación por la superación de sus capacidades para estudio y el aprendizaje. “La discusión y el intercambio de ideas entre todos los universitarios fortalecen nuestra convivencia democrática, estimulan sus capacidades y les

permiten desarrollar su espíritu crítico”, comentó. Este Congreso Universitario, dijo, es de todos los universitarios; es producto también de una coyuntura política especial en la que se expresaron y unieron las sensibilidades y aspiraciones de estudiantes y profesores del área de Humanidades y de la propia administración de la Universidad. “El hecho de que concurramos con el propósito común de lograr lo que nos propusimos en la Convocatoria, da sustento y certidumbre a las expectativas de renovación permanente y de mejoramiento continuo de nuestra Universidad”, señaló. En este Congreso, planteó, se celebra un acto de adhesión con la democracia, de congruencia con el indeclinable compromiso académico y un acto de lealtad con la autonomía. “Pero, además, debemos dejar en claro que llegamos a este Congreso sin prejuicios ni decisiones predeterminadas. Nada ni nadie debe inhibirnos de decir lo que pensamos; eso sí, respetémonos; hablemos con la verdad, sin engañar a nadie, sin engañarnos a nosotros mismos”, comentó el rector. Se trata, dijo, de abrir, como nunca antes, las puertas a la transparencia y a la rendición de cuentas; sin dejar de reconocer aciertos, ventilar los errores de las administraciones pasadas para demostrar que no éramos ni cómplices ni indiferentes. “Quiero decir más claramente que, resultado de este proceso de democratización, nuestra casa de estudios no permite que sus políticas las elabore o dirija una persona, un grupo o un par o un trío de iluminados”, enfatizó.


milenio o Campus

Jueves 11 de abril de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Riesgos de polarización en la ANUIES

E

l proceso de sucesión de ANUIES ha arrancado con la apertura del registro de aspirantes a la Secretaría General Ejecutiva. Como estaba previsto, el lunes pasado el Consejo Nacional de la ANUIES dio el banderazo de salida para la elección del nuevo Secretario General Ejecutivo. El registro de los aspirantes se cierra el 19 de abril, y de los que se registren y cumplan con los requisitos, el 8 de mayo el Consejo Nacional elegirá al nuevo secretario, quien deberá ser ratificado en la Asamblea Nacional que se celebrará el 20 de mayo. En esta sucesión se definirán aspectos importantes para el futuro de las universidades. No se puede soslayar que por el organismo transitan las políticas públicas de la educación superior. Implica a 175 instituciones de educación superior pública y privada. La gran mayoría son de reconocida calidad y en ellas estudia la gran mayoría de los alumnos de México, en los niveles de licenciatura y posgrado del país. En los últimos años, esta organización ha crecido cuantitativamente de manera considerable. En su nómina, 175 instituciones se agrupan para conocer, analizar y discutir en las diversas instancias del organismo los temas y movimientos que genera el multiforme sistema educativo superior nacional. Durante la gestión de Rafael López Castañares, la ANUIES creció. Se modernizaron instalaciones, se adquirieron y construyeron nuevos edificios, se incrementó su patrimonio, señal inequívoca de las nuevas responsabilidades que se le fueron incorporando y del dinamismo de su gestión. Como la educación superior y la investigación científica, a partir de la alternancia, la asociación adquirió mayor relevancia y los políticos y los funcionarios se vieron cada vez más obligados a dialogar con organizaciones sociales y ciudadanos, y la ANUIES no fue la excepción. De hecho, desde el gobierno de Vicente Fox, y siendo Secretario General de la ANUIES Jorge Luis Ibarra Mendívil, este organismo se convirtió en un interlocutor cada vez más visible de las universidades, y en correa de transmisión de la subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, SEP, para con las instituciones.

Una sucesión en suspenso

Justamente el ya consolidado matrimonio político de la subsecretaría y la asociación, hizo pensar

contacto:

Se entiende que nombrar al secretario general ejecutivo de la asociación es un asunto serio; no es un concurso entre grillos universitarios y políticos de segunda. Involucra a comunidades académicas y políticos universitarios de alto nivel. Así debería verse” desde tiempo atrás que en estas circunstancias, el dirigente López Castañares tenía prelación para ocupar el cargo de subsecretario, frente a otros aspirantes. Hace más de dos años, el juego de la sucesión prevista para 2013 en la ANUIES, empezó por esa creencia. Sin embargo, la información del entorno del ex rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, estaba en otras frecuencias: iría por la titularidad de la SEP o se quedaría en la Secretaría por otro periodo y buscaría modificar el estatuto de la ANUIES, que prohíbe un tercer tramo de cuatro años en el cargo. López los cumpliría justo en 2013. Los nombramientos en la SEP, sin embargo, modificaron el escenario. El nombramiento de Emilio Chuayffet y la llegada de Fernando Serrano Migallón a la subsecretaría mencionada, provocaron reacciones encontradas. En primer término nadie se esperaba la osadía de Peña Nieto para nombrar a Chuayffet y lo de Serrano fue una sorpresa. Se apretaron los dientes. Otros no se callaron. Se llegó a decir que su nombramiento era parte de un acuerdo con los grupos de la UNAM: ‘Enrique del Val y Serrano, son gente de José Narro”, se decía con insistencia. Ni al caso. Ya sin esas opciones, a partir de varios encuentros oficiales de López Castañares con el mismo presidente Peña Nieto y con los hombres cercanos a éste, circuló sin mucha fuerza que iría al Conacyt. Con el nombramiento de Enrique Cabrero en este cargo, entonces se hizo circular la especie de que el mexiquense se quedaba en la ANUIES. O sea, vuelta al origen. El estatuto de la asociación, que en la actualidad prohíbe una segunda reelección, se modificaría para que continuara “ayudando al presidente”. A finales de enero, todavía López Castañares comentó en Tabasco que no sabía, que estaba esperando y que no cancelaba la posibilidad de reelegirse. Semanas después, con aspirantes que hablaron con él para conocer su punto de vista, repitió sus comentarios. El 25 de febrero, en la Asamblea de la ANUIES, se dilucidó esa duda. Las modificaciones al estatuto aprobadas por la Asam-

blea no incluyeron esa segunda reelección y, de hecho, se arrancó el proceso sucesorio.

Una contribución al Plan Nacional de Desarrollo t El siguiente texto es parte de la realidad pura y dura. Nada de retórica ni florituras académicas. El mundo de la enseñanza y de los mentores fluye por avenidas inesperadas; se enfrenta a los ásperos y complejos cruceros de la burocracia o a esotéricas fórmulas pedagógicas; pero encuentra animosas respuestas a sus carencias en el rincón de una cantina, provenientes de la generosidad de la que nacen mitos y leyendas urbanas. Sirva este texto del escritor sinaloense Javier Valdés, como aporte sociológico al Plan Nacional de Desarrollo.

Cervezas y butacas

Sucesión liberada

Por fin, ya sin los traumas de las lealtades y dudas ceñidas a la posibilidad de la reelección de López Castañares, con la convocatoria abierta, los reacomodos y los acuerdos entre los grupos de rectores y directores se han intensificado. Sin embargo, la marcha de la sucesión lleva ruido y va cargada de incertidumbre. A estas alturas, ya han surgido los nombres de Enrique Fernández Fassnacht, rector General de la UniversidadAutónomaMetropolitana; de Eduardo Gasca Pliego, rector de la UAEMEX, de Enrique Villa Rivera, ex director del IPN, y de José María Leal, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Como no había ocurrido nunca, “será una contienda muy difícil”, comentaron dos rectores de la región sur del país, quienes comparten la opinión de que la sobrepolitización del proceso podría polarizar internamente a la ANUIES. Se entiende que nombrar al secretario general ejecutivo de la asociación es un asunto serio; no es un concurso entre grillos universitarios y políticos de segunda. Involucra a comunidades académicas y políticos universitarios de alto nivel. Así debería verse. Las palmadas, risas y albures valen para el preámbulo o el intermedio. Pero en el desarrollo de la trama, hay que ponerse serios y hacer que compitan personalidades respetables por un proyecto que revitalice la fuerza moral de las universidades. Repito: no se trata de una elección cualquiera; es un proceso definitorioparalaeducaciónsuperior. La ANUIES, y eso todos los saben, necesita un cambio de rumbo y de estilo. Para esta nueva etapa se necesita una personalidad académica de prestigio, que reúna las características de firmeza y solvencia moral, y que sea reconocido por su compromiso con la calidad, la innovación y la autonomía de las universidades de México. De eso vamos a hablar la próxima semana.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Javier Valdés*

especial

En la cantina, un grupo de maestros departían en mesa para cuatro: unos estiraban la mano para alcanzar la botana de camarones secos con sal, chile y limón, o para apurar el trago, y unos más gozaban la insoportable verdad que escupía la boca del decano de la escuela secundaria. Uno de ellos levantó la mano y dirigió su mirada hacia la mesera de generosas piernas. Otra cubeta, por favor. Gritó. La joven tomó el balde y lo vació. Acomodó diez medias de Pacífico, tomó rocas de hielo y las echó encima. Manuel les hablaba de la plebada, de la necesidad de formar jóvenes que tuvieran otra mirada respecto a la realidad: una mirada que lo abarque todo, que piense y critique y proponga, para que esta chingadera cambie. Lo dijo en voz alta porque se apasionaba. Los otros, también de secundaria, le decían que tenían razón, pero también los morros no tenían remedio. Son unos desmadrosos, compadre. Pidieron más cacahuates salados y la joven aquella les trajo dos bolsas y espació las leguminosas en dos platos de plástico rojos, algo hondos, que puso en los dos extremos de la mesa. Aquellos seguían ejercitando el codo y los bíceps de tanto levantar y levantar botellas de media. Un hombre que estaba al fondo, junto con otros dos, saludó a Manuel de lejos: levantó la mano y la sacudió apenas. Manuel respondió moviendo ligeramente la cabeza. Quién es, preguntó uno. No quieres saber, güey. Apenas llevaban

medio balde, cuando llegó la mesera con otra ronda. Y esto qué, preguntó uno de los profes. Nosotros no hemos pedido. La joven sonrió y explicó que aquel se las había enviado. Y miró hacia el mismo rincón. Don Manuel volteó y agradeció: la palma de su mano derecha con la parte interior viendo hacia su cara y la parte exterior dirigida hacia el hombre aquel que le sonreía en un rincón de la cantina. Muchas gracias, amigo. Pronunció. Aquel no lo oyó pero entendió los gestos. Hizo una seña de abrazo. Puso su mano en el pecho. Y desbordó su cara en una sonrisa que nació en ese momento. Quién es, preguntaron dos de ellos. Es un narcotraficante. Gomero, mafioso, mariguanero. Puro cabrón o como quieran llamarle. Pero eso es. Y también es mi amigo. En eso un muchacho que no conocía se acercó y le dijo: Me mandó el jefe, que lo que se le ofrezca. Que está a sus órdenes. Dígale que muchas gracias por las cervezas, pero que si me quiere ayudar mande butacas, pupitres, pizarrones a la secundaria. Porque no tenemos. El muchacho sonrió y se apartó. La semana siguiente, cuatro días después, dos camiones se pararon afuera del plantel. Traían pizarrones y pupitres. Los choferes buscaron a Manuel, porque necesitaban quién les ayudara a bajar los muebles. 26 de marzo de 2013. Escritor y periodista Publicado en marzo 31, 2013 en el semanario sinaloense Río Doce

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 11 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Los gobernadores ante la reforma constitucional

Rector de la UJAT, nuevo presidente del Premio Nacional de Periodismo El rector de la UNAM, José Narro, entregó la estafeta especial

M

enudo lío en el que se encuentran los gobernadores de Guerrero y Oaxaca. Por querer quitarse el problema de encima —el de las reclamaciones de la CNTE frente a la Reforma Constitucional del Artículo 3º— han terminado por convertirse en la primera línea defensiva de aquella y garantes, ante el gobierno federal, que el conflicto no se extenderá a la esfera legislativa de cada entidad, como parecía ser el caso en aquellos días de semana santa. Paradoja previsible, como ha dicho Rolando Cordera, “el de la educación devino en grave problema de orden político. . . ”. Antes que estar discutiendo en el Congreso de la Unión las implicaciones, posibles consecuencias y probables ambigüedades de la Reforma, el asunto ha saltado al dominio de la coyuntura y agenda políticas. De ello tienen enorme responsabilidad ambos gobernadores. Cada quien por su lado consideró que el problema podía trasladársele al respectivo poder legislativo. En el caso de Guerrero, sorprende la extraña aceptación del pliego de la CNTE, mismo que negaba en sus partes fundamentales la Reforma, seguido de la iniciativa de modificaciones de la ley educativa estatal, en que se consignaba lo exigido por los profesores. La maniobra fue “exitosa” unos cuantos días, los de semana santa. El Congreso Estatal terminó por aceptar una sola de las peticiones: la de ratificación de la gratuidad en educación básica, misma que resultaba innecesaria; la reforma al Artículo 3º nunca planteó algo semejante. Si el gobernador Aguirre pensó que los profesores se conformarían con ello, craso error. Si lo hizo impulsado por “sugerencias de más arriba”, peor. El resultado de todo ello es un movimiento magisterial que se siente engañado y que mantiene en vilo a la sociedad guerrerense por entero. El caso de Oaxaca no es muy diferente. Ante los reclamos de la sección 22 del SNTE por la Reforma, el gobernador Cué creyó resolver el problema mandándolo también a dicho órgano legislativo. Por un lado, reavivó una propuesta magisterial (Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca/PTEO), elaborada meses atrás, con la cual el estado asumiría facultades en materia de evaluación, asignación de plazas docentes y aspectos vinculados con el servicio profesional en esa misma esfera. Por otro, buena parte del PTEO se convertía en un documento que, una vez aprobado por el legislativo local, se transformaba en una iniciativa de ley para el momento en que se discutiera en el Congreso Federal la modificación a la Ley General de Educación. Pero las cosas salieron mal. Antes de que la iniciativa entrara al Congreso Estatal, la sección 22

Jurídicamente, los dos gobernadores apostaron por una solución que era artificial y que, por tanto, no podía durar” dio marcha atrás en lo relacionado con el PTEO, y la otra parte, la de modificación a la Ley General de Educación, quedó en el aire. El argumento de “tropicalización” de la Reforma Constitucional, como se justifica en dicha iniciativa, es endeble y falaz. Si el gobernador Cué lo hizo para salvar cara ante el gobierno federal y la CNTE, el efecto ha sido desastroso. Jurídicamente, los dos gobernadores apostaron por una solución que era artificial y que, por tanto, no podía durar. Cualquier abogado constitucionalista les debió decir que el Artículo 73 de la Carta Magna ya consignaba (y ahora lo ratifica con la Reforma contenida en su fracción XXV) “la facultad del Congreso de la Unión de emitir las leyes que permitan la concurrencia de todos los órdenes de gobierno en la materia”, como lo ha dicho recientemente el ministro Ramón Cossío. Además, en el caso de Oaxaca, a sabiendas de los errores y contradicciones que estaban presentes en el PTEO (según la opinión calificada de cuatro expertas pertenecientes al Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav-IPN, véase Reforma, 7 y 8 de abril), el gobernador siguió adelante y todavía presentó dicho documento a los diputados federales en San Lázaro, la semana pasada. A semejanza de la profesora Gordillo, los dos gobernadores creyeron que “la cosa no iba en serio” y que era posible tapar el sol de la Reforma Constitucional con el dedo de las modificaciones legales locales. El problema jurídico de la Reforma debe abordarse en su espacio natural, el Congreso de la Unión y en el momento en que se discuta la modificación de la Ley General de Educación. Eso no quita, como ha dicho el propio Cordera, un diálogo nacional, donde el problema político ya en marcha sea encauzado en su esfera jurídica.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, expresó que el nombramiento es un honor para la UJAT.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Asamblea General Extraordinaria del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo , nombró por unanimidad como su nuevo presidente para el periodo 2013-2014, al rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, en sustitución del rector de la UNAM, José Narro Robles. En la sesión, el rector de la UNAM, Narro Robles señaló la importancia de ese galardón para la sociedad mexicana. Distinguir a quienes se destacan en la tarea, el oficio y cumplimiento del deber del periodismo es muy relevante. Una de las grandes tareas de la sociedad mexicana es consolidar esa profesión en todos sus campos. Desde la conformación del Consejo, hace más de una década, se ha dado un proceso para reconfigurar el galardón, y es un momento significativo para lograrlo, consideró Narro Robles. El nuevo presidente del Premio Nacional de Periodismo, José Manuel Piña Gutiérrez, fue designado el pasado mes de enero del 2012, a través de la Junta de Gobierno, como rector de la UJAT. En su oportunidad, el presidente entrante, José Manuel Piña, expresó que para la UJAT constituye un honor haber sido electa para presidir el Consejo para el periodo 2013-2014. El objetivo fundamental de esa asociación es ennoblecer la tarea del periodismo nacional; se trata no sólo de una forma de fortalecer los lazos de ese oficio con las actividades sustantivas que llevan a cabo las instituciones de educación superior, sino también del obligado deber cívico de la universidad, y de todos, de estar al lado de quienes se empeñan en poner la actividad informativa al servicio

Para Piña Gutiérrez, es necesario que la sociedad reconozca el valor y compromiso de los periodistas que han construido la pluralidad en los medios de la democracia y la sociedad. “Entiendo este compromiso no sólo como una forma de fortalecer los lazos del periodismo con las actividades sustantivas que llevan a cabo las instituciones de educación superior, sino también como el obligado deber cívico de la Universidad y de to-

dos nosotros, de estar al lado de aquellos que se empeñan en poner el periodismo al servicio de la democracia y de la sociedad”, remarcó Piña Gutiérrez. “La libertad de opinión y de información ha ganado terreno en la prensa escrita y electrónica. En mucho se debe a los medios que la diversidad y el pluralismo sean parte de una sociedad más informada y moderna, y es necesario que la colectividad conozca y reconozca el esfuerzo, valor civil y compromiso de esos profesionales”, agregó. Al hablar del plan de trabajo para el nuevo periodo mencionó que, entre otras acciones, se debe promover que el premio tenga mayor relevancia y reconocimiento en el país, y sentar las bases para la internacionalización del Consejo. especial

Se buscará que el premio cobre mayor presencia en el país.

Ganadores del Premio Nacional de Periodismo tAlgunos de los periodistas galardonados durante el 2011, fueron: Lila Saúl Rodríguez, en el género de noticia por su trabajo titulado “Paga la SSP 118 mdp por serie de TV”; así como Mónica González Islas, fue reconocida en la categoría de fotografía por su trabajo “Geografía del dolor”.

tEn el género de entrevista, también fue reconocida la pe-

riodista Adriana Malvido, por su trabajo “Toda forma cultural contiene al espíritu”, así como en la categoría de Artículo de fondo, fue reconocido Gerardo Esquivel por su trabajo titulado “Pobreza y trivialidades”.

tEn el 2011, el Premio Nacional de Periodismo, consistió en la entrega de un diploma; una escultura diseñada especialmente por el maestro Juan Soriano, denominada "El águila"; así como una remuneración de 50 mil pesos.


milenio o Campus

Jueves 11 de abril de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

opinión ceneval

OPINIÓN Roberto Rodríguez Gómez*

Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Gastronomía

roberto@unam.mx

¿Adiós a la federalización?

E

l Ceneval ha puesto a la disposición de la comunidad educativa del país un nuevo Examen General para el Egreso de la Licenciatura. Se trata del EGEL Gastronomía, dirigido a los egresados de la licenciatura en Gastronomía que hayan cubierto la totalidad de los créditos, estén o no titulados y, en su caso, a estudiantes que cursan el último semestre de la carrera, siempre y cuando la institución formadora así lo solicite. Luego de resolver este examen es posible saber si los egresados de la licenciatura en Gastronomía cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio de la profesión. La información que el EGEL Gastronomía ofrece permite al sustentante a) conocer el resultado de su formación en relación con un estándar de alcance nacional mediante la aplicación de un examen confiable y válido, probado con egresados de instituciones de educación superior (IES) de todo el país; b) conocer el resultado de la evaluación en cada área del examen, por lo que puede ubicar aquellas donde tiene un buen desempeño, así como aquellas en las que presenta debilidades, y c) beneficiarse curricularmente

especial

El examen determina si el egresado pueden ejercer eficazmente la profesión.

al contar con un elemento adicional para integrarse al mercado laboral. Las IES también se ven beneficiadas pues pueden a) incorporar este examen como un medio para evaluar y comparar el rendimiento de sus egresados con un parámetro nacional; b) contar con elementos de juicio válidos y confiables que apoyen los procesos de planeación y evaluación curricular y que las oriente a emprender acciones para mejorar la formación académica de sus egresados, y c) aportar información a los principales agentes educativos (autoridades, organismos acreditadores, profesores, estudiantes y sociedad en general) acerca del estado que guardan

sus egresados, respecto de los conocimientos y habilidades considerados necesarios en el ámbito laboral. El EGEL Gastronomía está organizado en áreas, subá reas y temas. Las áreas se relacionan con las funciones o ámbitos de actuación en los que se organiza el ejercicio del licenciado en Gastronomía. Las subáreas corresponden con las actividades que típicamente realiza el profesionista en las funciones profesionales (áreas) incluidas en la prueba. Por último, los temas tienen que ver con las tareas o acciones que son necesarias para llevar a cabo las actividades profesionales (subáreas) consideradas en la prueba.

Estructura del EGEL Gastronomía Área/subárea

% en el examen

Númerodereactivos*

A

Transformación y servicio de alimentos

37.37

71

1.

Manejo higiénico de A y B

15.79

30

2.

Aplicación de métodos y técnicas culinarias de A y B

12.63

24

3.

Manejo de técnicas y herramientas de servicio de A y B

8.95

17

B

Administración de áreas de alimentos y bebidas

36.84

70

1.

Administración de recursos para el cumplimiento

de los objetivos de la organización

13.68

26

2.

Determinación de precios de venta de A y B

12.63

24

3.

Aplicación de normas y procesos de calidad

6.32

12

4.

Implementación de estrategias de capacitación

4.21

8 49

C

Investigación, innovación y promoción de la gastronomía

25.79

1.

Investigación gastronómica

7.37

14

2.

Enriquecimiento de la cultura gastronómica

4.21

8

3.

Innovación y elaboración de productos culinarios

para dar respuesta a las demandas del mercado

3.16

6

4.

Desarrollo y supervisión de los procedimientos de producción

11.05

21

Total

100

190

*Además, se incluye un porcentaje de reactivos piloto.

El diseño de la prueba estuvo a cargo del consejo técnico, compuesto por académicos representantes de IES, expertos en contenidos, quienes tuvieron la tarea de definir las funciones, actividades y tareas profesionales que deberían considerarse para la delimitación del EGEL, las cuales serían objeto de una validación social a través de una encuesta, que fue respondida por centenares de profesionistas en ejercicio. Los cuerpos colegiados auxiliares al consejo técnico, denominados comités académicos, se dieron a la tarea de delimitar los contenidos específicos de la prueba. La aplicación piloto-operativa se realizará los días 17 y 18 de mayo y, por única vez, será en tres sesiones con una duración máxima de cuatro horas cada una. Para cualquier duda o comentario sobre el proceso de diseño y construcción del examen puede dirigirse al maestro José Alfonso Jiménez Moreno (alfonso.jimenez@ceneval.edu.mx). Para cualquier asunto relacionado con la aplicación puede comunicarse con el licenciado Néstor Espinosa Sandoval (nestor.espinosa@ceneval.edu.mx).

B

ajo la expresión “reforma educativa”, las autoridades federales del sector están impulsando lo que parece ser un auténtico viraje en las formas de conducción y gestión del sistema educativo nacional, viraje que está representado por el tránsito de las políticas a las leyes. Se trata, hasta el momento, de una cuestión más de énfasis que de cambio paradigmático, pero está ahí: desde la SEP se piensa, y se está actuando en consecuencia, que a través de una renovación jurídica, que inicia con el cambio constitucional, es factible construir un nuevo modelo de gestión educativa centrado en la calidad de procesos y resultados. Es cuestión de diseñar buenas leyes, y como segundo paso exigir su cumplimiento mediante instrumentos también jurídicos. Este enfoque, no sobra decirlo, incluye la posibilidad de aplicar un repertorio de sanciones ante el eventual incumplimiento de la normativa instaurada. De este modo, se piensa, entra en el escenario de la viabilidad el control del magisterio disidente, la profundización de las prácticas de evaluación en todos los ámbitos del sistema, y la puesta en orden del sector privado que participa en la oferta educativa, entre otras posibilidades. En sexenios anteriores, principal pero no exclusivamente en los encabezados por Acción Nacional, se buscó instaurar el cambio educativo mediante el diseño, desarrollo e implantación de políticas y programas. Y vaya que fueron reformistas las administraciones del PAN a través de esa estrategia. Se volvió obligatorio el nivel preescolar, se reformó la enseñanza primaria y la secundaria, se abrió paso la reforma integral de la educación media superior y se hizo obligatorio este nivel de estudios, y en el tramo superior se impulsó un nuevo modelo de gestión centrado en la planeación estratégica y la operación de un vasto repertorio de programas de estímulo a la productividad. Además se experimentaron múltiples programas, desde becas hasta habilidades digitales, para propiciar la innovación educativa. No hablemos de la evaluación, que tuvo en los dos sexenios previos un muy amplio impulso. ¿La gestión del aparato educativo mediante políticas, programas e incentivos generó los resultados de calidad buscados? Es discutible. Sin duda mejoraron los niveles de cobertura y eficiencia en todos los niveles, en buen parte gracias a una masiva distribución de becas. También se tuvieron resultados alentadores en términos del perfil académico del profesorado de bachillerato y la educación media superior. Otras reformas, la del bachillerato y la de la educación normal son todavía muy recientes para juzgar su efectividad, y es también relativamente corto el lapso de la implantación del modelo curricular por competencias en los distintos niveles y modalidades del sistema para emitir un juicio definitivo. Hasta hoy no se sabe, habrá que esperar hasta la formulación del programa sectorial del actual sexenio, cuáles de las políticas y programas intentados tendrán continuidad, cuáles se dejarán de lado y, sobre todo, cuáles van a ser las innovaciones a experimentar en la presente administración. Ya se verá y ya lo comentaremos, por lo pronto hay muy poco sobre la mesa como para abordarlo en uno u otro sentido. UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Habrá que esperar hasta la formulación del programa sectorial del actual sexenio, cuáles de las políticas y programas intentados tendrán continuidad, cuáles se dejarán de lado y, sobre todo, cuáles van a ser las innovaciones” ¿Y la federalización? Lo que sí es llamativo en el cambio de enfoque es el nuevo brío con que se impulsa la gestión central del sistema. Llámese “recuperar la rectoría del Estado en educación”, o simplemente hacer valer la primacía jurídica de las normas: Constitución, Ley General, normas reglamentarias. Una expresión clara de este aspecto radica en el generalizado rechazo, tanto de las autoridades como de los medios, a las propuestas de regionalización de la evaluación y los contenidos educativos que han surgido de la movilización de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, en Guerrero y Oaxaca. Como una derivación del impulso federalista instaurado en la reforma a las normas educativas en 1992-1993, la totalidad de las entidades federativas del país reformaron o crearon normas e instancias legales para administrar y gestionar sus respectivos sistemas estatales de educación. En no pocos casos crearon, bajo el mismo impulso, instancias dedicadas a la evaluación de dichos sistemas, así como ámbitos para la promoción de los contenidos regionales autorizados por la Federación. Quienes han estudiado el proceso educativo federalista generalmente han insistido que, lo que hace falta para redondear el proceso, es ampliar las facultades de los estados para desarrollar fórmulas propias de desarrollo curricular, adecuación de contenidos, regulación de la oferta, enfoques locales de pertinencia, y evaluación de los sujetos, procesos y resultados. De ahí que no sea insensata, sino al contrario, la propuesta de contar, por ejemplo, con instancias estatales de evaluación incluso de carácter autónomo. ¿No opera así el IFE o el IFAI en sus áreas de competencia? ¿No es esta la fórmula que permitiría implantar un sistema nacional de evaluación como lo propone la reforma al artículo tercero constitucional? Los programas sectoriales de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón coincidieron en el objetivo, de profundizar la vía federalista para mejorar la conducción y coordinación del sistema. Hoy en cambio, hasta el momento, esta discusión no ha entrado en el escenario político de la reforma, más bien al contrario. ¿Decimos adió a la federalización? Es pregunta.


Campus o milenio

06 o Jueves 11 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN María herlinda suárez zozaya* herlinda@servidor.unam.mx

La corrosión del carácter académico y los estudiantes encapuchados “Entender no es justificar, sino situar en perspectiva” Carlos Mosiváis

A

finales del siglo XX fue publicada, por primera vez, la obra de Richard Sennett titulada “La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo”. En ese entonces, ya era claro que entre los cambios que estaban ocurriendo en el mundo se contaban varios que afectaban no solamente la situación económica y social de las personas sino también su cultura, sobre todo en lo relativo a sus valores, sentimientos y comportamientos. Sennett relata cómo en los últimos años del siglo pasado se habían mostrado importantes transformaciones respecto a las lealtades y a los compromisos mutuos y, además, ya era evidente que la impaciencia se estaba convirtiendo en un rasgo fundamental de las relaciones entre individuos y con la vida misma. Desde entonces, la consigna ha sido resolver las cosas de inmediato y cerrar las puertas al pensamiento, acciones y soluciones de largo plazo. Como ejemplo de esta forma de actuar basta mencionar el recordado “hoy, hoy, hoy” que Vicente Fox convirtió en su lema de campaña presidencial. A un poco más de diez años que apareció por primera vez el libro mencionado, los cambios de carácter a los que alude el autor ya se encuentran plenamente instalados en México. En particular, en el campo de la educación superior los cambios de valores y de comportamientos de los actores de las instituciones e instancias educativas formales es más que evidente. El nuevo ethos académico no deja margen de duda de que en este ámbito de trabajo ha habido una fuerte corrosión del carácter; el compromiso social y la confianza en el futuro se encuentran erosionados. En efecto, en la mayoría de las instituciones de educación superior la evocación de un “nosotros” comunitario se ha vuelto superficial y poco comprometido con la responsabilidad institucional de construir un mejor futuro para todos. El nuevo ethos se encuentra profundamente marcado por las medidas como el pago de las remuneraciones de acuerdo a la productividad, la ampliación e intensificación de la gama de actividades en cumplimiento de las funciones académicas cotidianas, el establecimiento de esquemas de gerenciamiento por proyectos, la operación de vastos sistemas de evaluación para calificar la productividad y el desempeño de los académicos, etc. La evidencia más clara de los efectos de estas medidas sobre la corrosión del carácter académico estriba en que los profesores han perdido contacto con los estudiantes. En la actualidad, para muchos docentes la relación con los estudiantes tiene un sentido utilitarista (ganar puntos para conseguir mejores evaluaciones), pero poco importan las necesidades, anhelos,

inquietudes y problemas de los jóvenes. Raras veces se conversa con ellos fuera del aula ni se asume el compromiso de reflexionar y entender lo que significa ser joven en los tiempos que corren. Ante la inquietante y reiterada aparición de grupos de jóvenes encapuchados, que se dicen estudiantes, y que recientemente han tomado instalaciones universitarias con el objetivo de obtener respuesta a sus demandas, conviene hacer la pregunta de qué tanto se relacionan estos hechos con la corrosión del carácter académico mencionada. Nadie puede dar una respuesta precisa a esta pregunta, ya que los hechos sociales son multicausales. Pero, no cabe duda de que, en alguna medida, las formas violentas de actuar de estos jóvenes tienen que ver con la falta de acogida, compromiso y afectividad institucional que han enfrentado las nuevas generaciones. Así mismo, con los sentimientos de incomprensión y distanciamiento entre adultos y jóvenes que provocan en ellos rebeldía. La situación es grave porque el ejercicio de la violencia se está convirtiendo en un mecanismo legítimo para conseguir beneficios; su solución no puede ser de corto plazo. Una primera e ineludible condición es que el significado del trabajo académico, y con ello el de la docencia, retomen su compromiso prioritario con los estudiantes. En este sentido, el sistema educativo y sus actores deben recuperar “su carácter”, a saber: el compromiso ético entre generaciones y la construcción de objetivos sociales de largo plazo. Por lo pronto, evitemos atribuir a los jóvenes encapuchados, sin distingo, acciones delictivas, como suelen hacerlo los medios de comunicación que lanzan relatos sensacionalistas y sobredimensionados. Rehuyamos a la estela de prejuicios, estigmas y estereotipos, dirigidos particularmente contra los jóvenes, estudiantes o no, agrupados y empeñados en la protesta y las movilizaciones. Y, una cuestión resulta elemental: encontrar soluciones, de largo, mediano y corto plazo, sin recurrir a la violencia. Esta cuestión es una exigencia no sólo para atenuar y dar marcha atrás a la corrosión del carácter académico, sino también, y sobre todo, para construir un futuro incluyente y de bienestar para las nuevas generaciones.

pedro anza Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.

Representa la UAS a universidades mexicanas en reunión Macro Busca reactivar la Red para programas de investigación y movilidad uas

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en su carácter de presidenta del Capítulo México de la Red de Macro Universidades Públicas de América Latina y el Caribe, representó a las instituciones mexicanas de educación superior en la Reunión de la Comisión Ejecutiva de este organismo que se realiza en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Víctor Antonio Corrales Burgueño, rector de la UAS, asistió a este evento con la responsabilidad de hacer los planteamientos acordados en la reciente reunión de Macro Universidades mexicanas,efectuada el pasado 22 de febrero en esta casa de estudios. “Paranosotros,esunaalta distinción el que la Universidad Autónoma de Sinaloa lleve la representación de todas estas universidades mexicanas, que forman par-

El rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, en la reunión.

te del Capítulo México de la Red de Macro Universidades Públicas de América Latina y el Caribe”, expresó. Indicó que uno de los planteamientos que hizo al seno de la reunión es la solicitud de reactivar la Red en los aspectos de normatividad, proyectos académicos y también de continuidad de los trabajos con la región de América Latina y el Caribe. Señaló que en la pasada reunión del Capítulo México se elaboró un informe que contempla propuestas muy específicas que ahora lleva a la reunión de la Comisión Ejecutiva.

La Comisión Ejecutiva, explicó, se encargará de organizar y establecer la fecha para la Asamblea General de la Red en la ciudad de Asunción, Paraguay, en donde se dará a conocer lo que cada Capítulo o región aporta tanto para su normatividad con la modificación de estatutos. A si m ismo, con los programas que se implementarán a través de la Red y que fundamentalmente son de movilidad estudiantil y académica y programas orientados al desarrollo de proyectos de investigación.

Acredita UAEMex licenciatura en Enfermería El rector destacó el componente ético y humano de la profesión Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Licenciatura en Enfermería que oferta la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México fue una de las primeras del país en obtener la acreditación del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y de esta manera, colocar a la Máxima Casa de Estudios mexiquense como referente nacional en esta área del conocimiento. Así lo señaló el rector Eduardo Gasca Pliego, en el marco del Primer Informe de Actividades de la directora de este organismo universitario, Gloria Toxqui Tlachino. Dijo que la Enfermería es una de las profesiones más nobles y complejas, pues además de los conocimientos técnicos y científicos del área de la

La Especialidad de Enfermería en Salud Familiar cuenta con registro en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt salud, sus profesionales requieren de un desarrollo ético y humano que les permita actuar con extrema responsabilidad. Gasca Pliego ref irió que desde hace 117 a ños, pr i mero como Escuela de Obstetricia y act ua l mente como Facultad de Enfermería y Obstetricia, este espacio universitario forma individuos capacitados

y comprometidos con el cuidado del ser humano. Después de recibir un reconocimiento por parte de la comunidad de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, por su liderazgo, sensibilidad y talento al frente de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, el rector destacó que recientemente, la Facultad de Enfermería y Obstetricia diversificó su oferta educativa, a través del programa de Enfermería ofertado en la modalidad a distancia. De esta manera, detalló Eduardo Gasca Pliego, para el Ciclo Escolar 20122013, a nivel institucional se ofrecen 10 programas de estudios superiores en esta modalidad, mediante los cuales se atiende a más de 700 alumnos y cumple al mismo tiempo, con el objetivo de brindar una educación que responda a las demandas y necesidades de la sociedad y el mercado laboral.


milenio o Campus

Jueves 11 de abril de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama Esfuerzo conjunto entre UAM Radio y Radio UNAM

Inicia la miniserie radiofónica Creación viva Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

U

AM Radio 94.1 FM y Radio UNAM unieron esfuerzos para producir el Programa Creación Viva, miniserie semanal que realizará “Un viaje sonoro por las creaciones de los principales autores de la literatura universal” y que UAM Radio comenzó a transmitir diariamente desde el 8 de abril, a las 13:00 horas, con repetición a las 21:30 horas, anunció Teodoro Villegas Barrera, responsable de la emisora. Con este programa, los radioescuchas po d r á n ac ercarse a la vida y la palabra escrita de 16 creadores contemporáneos de trascendencia mundial, quienes han dejado una profunda impronta en sucesivas generaciones de lectores y continúan atrapando de forma particular el interés de los jóvenes. Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Franz Kafka, Charles Bukowski, Julio Verne, Edgar Allan Poe, Ray Bradbury, Jorge Ibargüengoitia, Virginia Woolf, Elena Garro, George

Sand, Alejandra Pizarnik, Margarite Yourcenar, Margarite Duras y Paul Auster fueron los literatos seleccionados para esta serie. El funcionario informó que se realizarán cinco programas por cada uno de los autores —80 programas en total— con un tiempo de duración diaria que no rebasará los 20 minutos. especial

En ese lapso se esbozará al creador como ser humano, se leerán fragmentos de sus obras, se relatarán anécdotas documentadas y se realizará una lectura interpretativa de algunos de los personajes de sus cuentos y novelas. El radioescucha podrá dilucidar con este conoci-

miento si la vida de estos autores se imbrica o no en su obra y sobre todo reconocer los cambios radicales que muchos de ellos introdujeron en la narrativa; así como la capacidad que poseen estos creadores para observar las realidades de la vida y plasmarla en su obra escrita, consideró Villegas Barrera. El trabajo y el financiamiento conjunto de las radiodifusoras hicieron posible la nueva producción. “Los 75 años de experiencia de Radio UNAM fueron un invaluable r e s p a ldo e n la i nc u rsión de UA M R adio a este tipo de programación”, dijo. El académico informó que la vinculación con otras emisoras es cada vez más estrecha y se fortalece con coproducciones como Creación Viva. UAM Radio ha realizado otras coproducciones con la Compañía Nacional de Teatro y la Fonoteca Nacional, que consistieron en radio teatros coordinados por eLuis de Tavira que tuvieron gran calidad y una amplia aceptación entre la audiencia.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

¿Sirve la protesta al desarrollo educativo? A mi amigo, Juancho Barrón

L

a agitación política derivada de la incorformidad ha sido, históricamente, un motor de cambio y de transformación. Diversos autores han demostrado que a medida que se expanden las libertades políticas (deliberación, crítica pública, participación ciudadana, prensa libre), también se pueden consolidar otro tipo de libertades relacionadas directamente con la vida de las personas. El silencio, en cambio, puede ser un aliado de la injusticia (Sen). Sin embargo, como cualquier ejercicio de libertad, el hecho de protestar conlleva ciertas responsabilidades. La primordial: no pisotear los derechos del otro. Lanzar piedras, destruir negocios, quemar exámenes, hacer pintas, bloquear vialidades y golpear a policías para luego amenazarlos con raparlos y desnudarlos, como lo hicieron algunos miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) no es protesta, sino vandalismo. ¿Qué gana la educación con estas actitudes de los profesores? ¿Qué libertades se expanden con las posiciones irreductibles de los disidentes? “O son ellos o somos nosotros”, dijo Minervino Morán, vocero de la CETEG, ante las declaraciones del secretario de Educación Pública de que todo aquel maestro que no vaya a trabajar, de manera injustificada, se le descontará el día y si persiste, se le podrá correr. ¿A qué aspira la CETEG? ¿En verdad pensarán los maestros disidentes que pueden lograr apoyo del “pueblo” al mostrar una creciente radicalización? No parece muy convincente dejar a los niños sin clases y luego pedir apoyo popular. Esto no es para decir que la reforma educativa es perfecta y que no merece ser cuestionada. Al contrario, la crítica — no el escándalo— puede servir como un insumo para mejorar sustancialmente las políticas educativas, las cuales, en última instancia, están orientadas para resolver los problemas que afectan la vida de las personas. La crítica en los estados de Guerrero y Oaxaca está más que justificada en virtud del ineficiente desempeño de sus respectivos sistemas educativos. En Guerrero y Oaxaca, la población analfabeta mayor de 15 años es, respectivamente, de 18.9 y 15.3 por ciento cuando a nivel nacional este indicador alcanza poco más de siete por ciento (INEE, 2012). ¿Cómo proponen los maestros disidentes abatir esta injustificada situación en que viven sus coterráneos? Así como la reforma educativa no tocó el tema del rezago, los agitadores tampoco han hablado sobre la carencia de oportunidades para saber leer y escribir. Los estados de Guerrero y Oaxaca, además, registran el Índice de Progreso Educativo (IPE) más bajo a nivel nacional, según el Instituto Innovación Educativa del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (61 y 61.9, respectivamente). Esto significa que ambas entidades no han podido combinar armónicamente cobertura, calidad y logro escolar para los niveles de primaria, secundaria y educación media superior. “Es la pobreza”, dirán algunos. Puede ser, pero por qué Chiapas, otra entidad con graves carencias socioeconómicas, ha podido elevar constantemente el nivel de “progreso educativo” mientras que UIA.

Oaxaca y Guerrero se desplomaron. ¿No será que la ineficiencia de los sistemas educativos —que es contraria a la justicia social— es producto del papel que han desempeñado, históricamente, tanto autoridades educativas como actores no gubernamentales? ¿Quién es el valiente que en lugar de lanzar piedras y pintarrajear paredes, dispara una crítica sobre el papel que han desempeñado la CETEG, la sección XXII y la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) en el progreso educativo de estados como Oaxaca y Guerrero? ¿La izquierda? ¡Ni pensarlo! “Eso sería darle municiones a la derecha”, dirían. Bueno, ser parcial y selectivo en la crítica también causa injusticias. Ve Usted como cada actor tiene responsabilidad en lo que le ocurre a la educación de México. Las protestas magisteriales recientes preocupan no sólo por el creciente nivel de beligerancia, sino también por la inmadurez política que revelamos algunos actores. Gobernadores amagados, disidentes violentos, legisladores alienados y maestros que por la “lucha social” dejan a niños sin clases —a esto Carlos Monsiváis lo llamaría “el amor a lo contraproducente”. ¿En qué siglo vivimos? ¿Debemos revisar los actos de protestas a la luz de las libertades democráticas de México y del mundo? ¿Qué protestas han servido al pobre? ¿Es la agitación política una expresión invariablemente positiva para el sector educativo del país? ¿Son los activistas autónomos e independientes o responden a lógicas corporativas? Sobre este último punto, Salvador Martí e Iván Llamares, de la Universidad de Salamanca, encuentran que en las protestas postelectorales de 2006, las movilizaciones fueron mayoritariamente promovidas por los partidos; pero no todos los partidos. El Partido del Trabajo (PT) y Nueva Alianza (Panal) fueron muy activos en promover protestas callejeras y lo más sorprendente, la repartición de regalos parece haber incentivado, en gran medida, las movilizaciones de ese año1. Si la protesta está para mejorar las condiciones de vida de las personas, tendremos que estudiar —sin sentimentalismo— la movilización de los profes de Guerrero y Oaxaca. Habrá que hacer una crítica frontal de sus estrategias, demandas y omisiones y sobre todo, llamar la atención a que esas dos entidades, pese a las históricas protestas de sus mentores, siguen en el piso del progreso educativo. Evadir la responsabilidad, no es algo que un buen maestro le podría enseñar a un menor. 1 El estudio de Martí y Llamares aparece en el libro, La democracia en México: Un análisis a 10 años de la alternancia (Martí, Ortega y Somuano, eds., 2011, España: Bellaterra).


08 o Jueves 11 de abril de 2013

entrevista Salvador Medina Armienta

La UAEMOR, en su etapa de madurez: Alejandro Vera Jiménez La institución llega a su 60 aniversario en un estado de consolidación académica y financiera, a la vez que se plantea estrategias de crecimiento para el futuro

salvador@elhablador.com.mx

A

casi 60 años de la promulgación de la ley que convirtió al Instituto de Educación Superior del Estado de Morelos en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), la institución se encuentra en una etapa de madurez, consolidándose académica y financieramente. Así lo constató su rector, Alejandro Vera Jiménez, quien reconoció los esfuerzos de anteriores administraciones por lograr la independencia económica de la universidad morelense y que permitirá en los próximos años, la proyección de la máxima casa de estudios de la entidad. Es por ello, que ocupar actualmente los primeros lugares nacionales en calidad docente y de investigación, así como el primer lugar nacional en investigadores con grado de doctor miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es un orgullo para la institución. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, pues el rector de la UAEMOR consideró que hacen falta reformas estructurales que le permitan avanzar en la desconcentración de muchas funciones administrativas. “Yo creo que una universidad que está creciendo como la nuestra, se está haciendo más compleja en sus procesos administrativos y eso dificulta muy seriamente las funciones sustantivas como la investigación, la docencia, la extensión”, dijo. Vera Jiménez consideró que se debe diseñar un esquema de desconcentración y en algunos casos de descentralización de algunos servicios, tareas que se buscan empujar y proyectar para que la institución en los próximos años pueda ser una institución más dinámica, más eficaz, más eficiente en términos de gestión académica y administrativa.

Momento histórica de la UAEMOR

Para el rector de la UAMor, la universidad está en un momento histórico gracias a su autonomía financiera, obtenida ante el congreso del estado, que les permitirá expandir su oferta educativa.

Vera Jiménez considera que la UAEMOR se encuentra en un momento histórico pues la autonomía financiera ganada por los esfuerzos realizados ante el congreso del estado, les permitirá diversificar su oferta educativa, incrementar la matrícula y consolidad sus programas, algo que se presenta como una oportunidad y un reto. La autonomía financiera de la UAEMOR consiste en una reforma que se hizo en la constitución de Morelos para indexar el 2.5 por ciento del presupuesto total del estado al de la universidad. Esto quiere decir que el presupuesto de la universidad irá siempre de la mano con el crecimiento financiero del estado. “Nosotros recibíamos alrededor del uno por ciento del presupuesto total del estado y ahora estamos en 2.5 por ciento. Eso claro que nos permite resolver un déficit que nos tenía atados. Sin embargo, Fernado Bilbao Marcos (Ex Rector de la institución), durante su gestión hizo

esfuerzos importantes para que nuestra universidad no se quedara rezagada, logró incrementar matrícula y abrir algunos programas pero ahora por supuesto que cubrimos este déficit y pudimos proyectar un crecimiento muy importante”, comentó. El rector de la UAEMOR considera que esta reforma, permitirá hacer hincapié en puntos donde la universidad requiere mayor articulación entre diversos sectores. Señaló que se requiere mayor vinculación entre investigación y educación, no sólo en el nivel superior sino también media superior. Necesitamos, como universidad, articular los programas de formación desde el bachillerato, licenciatura, maestrías y posgrados. Hay líneas muy puntuales de investigación que están articuladas a los planes estatal y Nacional de Desarrollo. Eso me parece que es un reto y es algo que todas las universidades tenemos que hacer, ver de qué manera articulamos nuestro quehacer al plan estatal y nacional de desarrollo, aseguró. “Por el otro lado, creo que incrementar matrícula es algo que tiene que ver con un elemento fundamental de las universidades públicas, que es la búsqueda de equidad y de mayores condiciones para ciertos sectores de la población que están excluidos de la educación pública superior”, agregó.

Educación para abatir la desigualdad

La educación, y en particular la impartida por las instituciones de educación superior, son elementos para abatir la desigualdad, no sólo en términos económicos y materiales, sino también culturales, sociales, de desarrollo que tiene que ver con otros ámbitos de la existencia. Así lo considera Vera Jiménez, quien expresó que la educación da a los jóvenes la posibilidad de posicionarse en el mundo de una manera diferente, entender y comprender el contexto global y por supuesto interactuar en los otros de una manera diferente. Permite, además, la posibilidad de construirse como sujetos sociales. Es por ello, dijo, que la construcción de ciudadanos, es un tema fundamental para las universidades en un contexto donde los jóvenes viven un clima de violencia, desigualdad y falta de oportunidad. Vera Jiménez señaló que más allá de dotar a los jóvenes de capacidades técnicas para el ejercicio de una profesión, la educación superior debe dar a los jóvenes una formación integral que les permita plantearse la posibilidad de una ciudadanía diferente. “La formación en valores, la formación relacionada con el respeto a los derechos humanos es un tema que también interesa, la formación en equidad de género son temas que nos van a ayudar reduciendo los índices de violencia y, por el otro lado, incrementar la participación social y democrática de nuestra sociedad que, sin esa participación, no podemos


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN pensar en la solución de un problema tan complejo que demanda la participación de todos”, señaló. Además, la UAEMOR está comprometida con atender el rezago educativo. La universidad debe comprometerse con programas de alfabetización, con programas de educación comunitaria, educación para la vida, educación de adultos, atender el rezago educativo, son temas que desde la extensión universitaria se deben plantear. La reconstrucción del tejido social, acotó, es un asunto que no sólo toca a las instituciones del poder ejecutivo sino también a las instituciones de educación superior. “Nosotros por supuesto que podemos participar de una manera muy decidida, generando investigación y conocimiento y también programas y proyectos que nos permitan articularnos con otras instituciones para poder reconstruir el tejido social, para lograr mayor cohesión social, con distintos sectores, familias, jóvenes, niños, ancianos. “Me parece que la universidad tiene un potencial enorme para ayudar y coadyuvar con otras instituciones”, aseguró.

El rezago en la educación formal

El 60 aniversario de la UAEMOR no sólo servirá para celebrar la rica historia de una importante institución de educación superior en el país, sino también para replantear la forma en que se afrontarán los problemas más grandes del estado. Para Vera Jiménez, el rezago educativo en términos estrictamente de educación formal, es uno de los más inquietantes. La UAEMOR debe redoblar esfuerzos para innovar, donde se tiene diseñar una oferta de educación abierta y a distancia para poder aumentar la cobertura, que actualmente se encuentra alredor del 30 por ciento. “Por el otro lado, se deben articular líneas de generación del conocimiento más pertinentes a las necesidades del estado, re-

El aniversario de la institución, además de una celebración, servirá para replantearse la forma de afrontar los problemas que aquejan al estado lacionadas con problemas tan complejos como la inseguridad pues son desafíos que seguramente tendremos que enfrentar desde el ámbito de la multidisciplina. Esto es algo que se antoja realmente difícil en las universidades porque construir una apuesta de investigación y una apuesta educativa de la inter y la transdisciplina no es tarea fácil en universidades que tienen un esquema complejo como un esquema disciplinario”, apuntó. Sin embargo, señaló que la UAEMOR no presenta rezagos en términos de su capacidad académica. Nuestra universidad es muy competitiva, dijo. Tenemos algunos de los indicadores más importantes en materia de capacidad académica por arriba de la media nacional y en muchos casos, estamos entre las primeras universidades estatales Recalcó el compromiso de la institución por consolidar una planta docente de calidad con perfil de doctorado. “Por ejemplo, nuestra planta docente con perfil de doctorado, así como construir un modelo universitario que genere las condiciones estructurales, las condiciones normativas, las condiciones de funcionamiento que demanda este modelo para ir avanzando en este esquema más flexibles”, explicó.

Reformas en la educación superior

La reforma educativa es un gran especial

La institución cuenta con algunos de los indicadores más importantes en materia de capacidad académica.

avance para la consolidación de nuevos modelos, sin embargo, es necesario plantearse la posibilidad de reformar el sistema educativo en su conjunto, no sólo básico sino también en educación superior. Vera Jiménez consideró que las universidades también deben impulsar foros que permitan analizar temas de fondo como son el sistema de jubilaciones y pensiones que en muchas de las instituciones está siendo prácticamente una determinante para contribuir al desarrollo dentro de las instituciones. Por otro lado, también es importante flexibilizar los diseños curriculares, impulsar reformas que permitan generar un sistema más ambicioso de formación y evaluación docente donde todas las universidades estaríamos muy sumadas y por supuesto, la UAEMOR. “Es decir, impulsar reformas que nos permitan tener, por ejemplo, presupuestos plurianuales y con lo cuál poder hacer una calificación a más largo alcance. Éste y otros campos como es la educación, la investigación científica, para construir nuevos centros de investigación”, dijo. Aseguró que las universidades deben sumarse conjuntamente para promover cambios que permitan mayor flexibilidad y así, lograr aumentar la calidad del sistema y aumentar la cobertura para beneficio de los jóvenes, sobre todo los de Morelos. En este sentido, señaló que es necesario que a este sector se le dote de más servicios, condiciones más dignas para su formación y en este sentido, son problemáticas propias de los jóvenes universitarios en donde nosotros tenemos muchas más posibilidades. Señaló que la UAEMOR buscará construir comedores universitarios, así como consolidar un sistema de becas para reducir la deserción por razones socioeconómicas. En cuanto al sector de jóvenes que no logra ingresar al sistema de educación superior, existen problemáticas muy complejas que tienen que ver, no sólo con aspectos socioeconómicos, sino también socioculturales y es ahí donde la universidad se está planteando dentro de este plan de desarrollo institucional, construir diez nuevas sedes en el estado para hacer de la universidad, una universidad más cercana a la población, más cercana a los jóvenes y desde ahí, construir con mucha calidad programas que permitan atender las necesidades de esas poblaciones que normalmente no son atendidas. Vera Jiménez señaló que problemas como el rezago educativo, la falta de oportunidades, de programas, de educación superior con calidad y sobre todo, también de espacios de formación artística, deportiva, espacios culturales y eso, son problemáticas que solamente estando ahí, en las comunidades, buscarán ser atendidos en su totalidad por la UAEMOR. “Eso demanda una inversión importante pero estamos comprometidos a ello”, concluyó.

Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

¿Y el consejo consultivo de ciencias?

E

n diciembre pasado, una vez aclarado que no se crearía una secretaría del ramo, comentamos la intención del presidente Enrique Peña Nieto (EPN) de crear una estructura administrativa, dependiente de su oficina, para los asuntos científicos y tecnológicos (Campus Milenio No. 491). El anunció quedó expresado el 6 de diciembre en un tuit, en la cuenta personal de EPN, pero no hubo mayores especificaciones. De hecho, ocupó menos de los 140 caracteres permitidos en un tuit y no recibió menciones posteriores. No obstante, se sabía que la nueva estructura estaría a cargo del científico Francisco Bolivar Zapata, en su momento encargado del equipo de transición. Ahora, cuatro meses después, el gobierno federal publica el reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, en donde se establece la organización y funciones de sus diferentes unidades (Diario Oficial de la Federación 02/04/2013: 2-8). Una de ellas es la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es decir, a nivel presidencial queda establecida una instancia que influirá en la decisiones de la política sectorial que encabeza el Conacyt . El asunto por resover es el tipo de relación que sostendrá con este último y, más todavía, si complementa, sustituye o ignora al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia (CCCP). El reciente reglamento especifica que la Oficina de la Presidencia de la República tendrá cinco unidades de apoyo: Jefatura de la Oficina de la Presidencia; Secretaría Particular del Presidente; Coordinación de Asesores del Presidente; Coordinación de Comunicación Social; y Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional. A su vez, la primera unidad, la Jefatura de la Oficina, contará con siete subunidades, como la secretaría técnica del gabinete y seis coordinaciones. Una de ellas será la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación. La Jefatura está encabezada por Aurelio Nuño Mayer. ¿Lo recuerda? Fue el responsable del área educativa en el equipo de la transición. Según el reglamento, la decena de funciones que se le reservan a la nueva Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación, más que las de coordinar, dirigir o diseñar, son las de coadyuvar, participar o apoyar, especialmente al Conacyt. Por ejemplo, una de ellas es coadyuvar en la elaboración de diagnósticos del sector o en el ejercicio de funciones de las instancias competentes UNAM-IISUE/SES.

en la materia. O bien, apoyar Conacyt en las modificaciones al marco normativo o en los análisis globales, lo mismo que propiciar vinculación del ejecutivo federal con “instancias públicas y privadas de desarrollo tecnológico, científico y de innovación”. Además, las funciones de la Coordinación serán realizadas en conjunto con Conacyt o en respuesta al jefe de la Oficina de la Presidencia, pero no en relación directa con el ejecutivo federal. Esto es, es una instancia de consulta y asesoria, no formal y jerarquicamente colocada por encima de Conacyt. Lo sorprendente es que desde 1989 ya existe una instancia con cacracterísticas similares: el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia. Un órgano creado casi al iniciar la administración de Carlos Salinas de Gortari, precisamente como “unidad de asesoría y apoyo técnico del Ejecutivo Federal” (Diario Oficial de la Federación 24/01/1989: 2). El CCCP está integrado por quienes han recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes y aceptan participar. El fundador y primer coordinador general fue Guillermo Soberón Acevedo; ocupó el cargo durante todo el sexenio de Salinas de Gortari, de 1989 a 1994, dado que los periodos son de tres años y tienen opción de reelegirse una vez. Los integrantes del CCCP y de su coordinador general son honoríficos, no reciben remuneración, pero cuentan con una secretaría ejecutiva que designa el propio ejecutivo federal y es el mecanismo a través del cual se canalizan los recursos y apoyos al Consejo para su funcionamiento. La mayor visibilidad e interlocución del CCCP con el ejecutivo federal fue en el sexenio de Salinas de Gortari, las administraciones posteriores más bien lo han ignorado o en contadas ocasiones realmente lo han consultado. Ahora, la nueva Coordinación se superpone en el sistema científico y tecnológico con funciones más bien genéricas y limitadas. Parece animarla el mismo prncipio que creó al CCCP, pero no lo sustituye. No, no se ve por dónde comenzará el nuevo diseño institucional que se vaticina.


Campus o milenio

10 o Jueves 11 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama Rinde frutos el proceso de transformación iniciado en los 90

Convenio de colaboración con Sedesol

Se consolida la BUAP como referente en evaluación

Se suma IPN a la Cruzada Nacional contra el Hambre

buap

Redacción Campus

especial

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

R

eferirse a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es comprobar la trasformación que ha tenido en estos últimos años. La institución se ha enfocado a un proceso de mejora atendiendo las orientaciones de política educativa, tanto nacional como internacional, y considerando las recomendaciones que organismos de evaluación externos han formulado. Así lo consideró Enrique Gutiérrez López, Vocal Ejecutivo del Comité de Administración y Gestión Institucional de los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior). Esto, luego de que dicho organismo inició una visita de acreditación institucional. Recordó que a partir de la década de 1990 la Má x ima Casa de Estudios en el estado inició un proceso de transfor mación, pr imero con el proyecto Fénix, “guiado por el rumbo, a largo plazo, de

El proyecto Fénix y el Modelo Universitario Minerva son parte de las estrategias que han contribuido a poner a la BUAP a la vanguardia.

la excelencia académica con compromiso social”. “Los esfuerzos universitarios apuntaron a cuatro transformaciones básicas: la académica, la administrativa, la mejora de la infraestructura universitaria y la de compromiso social; de estas acciones surge el Modelo Universitario Minerva (MUM). “Éste fue el resultado de una consulta amplia y plural entre los universitarios y tuvo como propósito definir las estrategias y acciones necesarias para garantizar la calidad de los programas, consolidar la

vinculación social y participar efectivamente en el desarrollo regional”, añadió. Gutiérrez López resaltó que con el MUM la Universidad responde a las demandas de la sociedad, en particular, de una “educación superior en términos de pertinencia, cercanía y humanismo”. “Actualmente en la última fase del Plan de Desarrollo Inst itucional 2009-2013, la Institución verifica los avances del aseguramiento de la calidad y de la responsabilidad social”, comentó.

Buscará rector de la UdeG recursos adicionales Imprescindible, definir los montos para planear la expansión de la matrícula Redacción Campus

udeg

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l rector general de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, solicitó que tanto el Gobierno del estado de Jalisco como la Federación determinen los incrementos al financiamiento de la Universidad de Guadalajara, para que éstos precisen el número de espacios que ampliará, así como los programas y lugares geográficos en que lo hará. “El deber ser, la esencia de la Universidad son los jóvenes, son nuestro destino y nuestra trabajo, por eso para mí es central el pacto por los jóvenes. Este pacto consiste en que el gobierno del estado de Jalisco, la Federación y la Universidad nos pongamos de acuerdo para acompasar recursos anualmente con claridad en un proyecto para seis años, y no tener que estar revisándolo cada año para incrementar gla matrícula y Jalisco pase del 33 al 50 por ciento de cobertura en educación superior, y del 68 a cuando menos

También se busca consolidar la red de medios de comunicación de la institución.

El rector considera esencial definir los recursos que se otorgarán por un periodo de seis años 80 por ciento en la educación media superior”, dijo. Agregó que la pretensión es disponer de recursos estables en la Universidad, y que eso permita planear adecuadamente la apertura de los centros universitarios y la atención a los estudiantes. “Necesitamos una ampliación del gobierno Federal no

menor a los 500 millones de pesos, para que pueda continuar 52 por ciento el aporte de la federación y 48 por ciento el estado de Jalisco”, comentó. Bravo Padilla subrayó la necesidad de que, junto al aumento de la matrícula vaya a la par la calidad de la educación, para lo que desde hace años conformó la Red Universitaria, para combatir el gigantismo. Además del problema estructural del financiamiento de la Universidad, Bravo Padilla se abocará en lo inmediato a consolidar la red de radio y televisión y generar una gran sinergia con todos los medios de comunicación.

La directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y la Secretaria de SEDESOL, Rosario Robles Berlanga signaron el acuerdo.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, y la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga, suscribieron un convenio de colaboración para que dicha casa de estudios se sume a la Cruzada Nacional contra el Hambre que promueve el gobierno federal. Con este convenio, se desarrollarán actividades conjuntas que contribuirán al fortalecimiento de la política general de desarrollo para el combate efectivo a la pobreza y, en una primera fase, cinco mil jóvenes, académicos y expertos del Politécnico, a través de las Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Socia l Comu n ita r io del IPN, viajarán a comunidades marginadas de 30 municipios en ocho estados de la República Mexicana. Se espera que la próxima semana se trasladen al municipio de Zinacantán, Chiapas. Los brigadistas politécnicos llevarán a cabo acciones de atención a la salud, desarrollo de infraestructura, promoción de proyectos productivos y cuidado al medio ambiente, entre otras medidas, con el objetivo de promover oportunidades productivas paras mejorar las condiciones de las comunidades marginadas del país. Durante la ceremonia protocolaria de firma de convenio, Bustamante Díez recalcó que mediante este mecanismo, la comunidad politécnica se suma con entusiasmo a los programas que ya se operan pa ra reduci r los í nd ices de pobreza, particularmente de tipo alimentaria, así como para fomentar el desarrollo comunitario en las áreas urbanas y rurales que tienen mayor grado de marginación. Por el lo, d ijo, “c on mucha convicción, habremos de acompañarlos en el reto que significa abatir la pobreza y

Casi la mitad de la población mexicana padece pobreza y marginación social la marginación social que, lamentablemente, padece más del 46 por ciento de la población mexicana, entre la que se encuentran casi 8 millones de compatriotas en pobreza extrema, sin recursos para adquirir los alimentos necesarios para una vida sana”. Ag regó que “esta es u na oportunidad que nos ofrece la Secretaría de Desarrollo Social y que los politécnicos asumiremos con la mayor responsabilidad, porque sabemos muy bien que el hambre y la pobreza, en un mundo contrastado por la abundancia, no sólo es u na verg üen za mora l, si no también una violación al más fundamental de nuestros derechos, el acceso a una alimentación y a condiciones de vida suficientes”. La titular del IPN mencionó que para llevar a cabo estas tareas, esta casa de estudios promoverá la participación activa, entusiasta y comprometida de profesores, alumnos, egresados y trabajadores, a fin de demostrar una vez más que, “somos una comunidad sensible a los problemas más urgentes de México, generadora de ideas y recursos para contribuir a su solución. Mov iendo a la comunidad politécnica respondemos al urgente llamado de ‘Mover a México’”. Luego de agradecer el apoyo del IPN, Rosario Robles recalcó que “se requiere de la participación de estudiantes, profesores e investigadores del Poli y muchas instituciones más, que nos permitirán entonces utilizar esta enorme reserva de talento e inteligencia para acabar con la pobreza y el hambre”.


milenio o Campus

Jueves 11 de abril de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

fabulaciones juan domingo argüelles

Lo público y lo privado en internet: un asunto de ética y educación especial

La falsa creencia en una línea divisoria entre la vida "real" y la vida online nos está convirtiendo en una sociedad de gente que se esconde tras una máscara, o bien se descara en las redes sociales ¿Qué es lo íntimo hoy en día, cuando la gente expone los aspectos más sensibles de su vida en internet?

U

na y otra vez surgen, en México y en cualquier parte del mundo, los casos de quienes creen, ¡de veras!, que pueden mantener sus asuntos privados aunque los ventilen en las redes sociales. Funcionarios, académicos, estudiantes, empleados, escritores, artistas, ciudadanos en general, creen que pueden tener una doble vida, gracias a internet, y mantener a salvo su prestigio, respetabilidad y honorabilidad. Equivocadamente, parten de un refrán muy común y contrario a la ética: “Vicios privados, virtudes públicas”. Esto prueba que, en general, con el mal uso de internet, las personas se han acostumbrado a vivir en la ficción y, más exactamente, en la mentira y en la simulación. Creen —porque de veras lo creen— que la realidad virtual no es realidad, sino otra cosa y, por tanto, ignoran por completo la diferencia que existe entre los conceptos “público” y “privado”, pero sobre todo ignoran o desdeñan todo lo que se relaciona con la educación, los valores, la ética, la moral, la lógica e incluso la estética. ¿Por qué la estética? Porque no es bonito ver tanta ignorancia. Un refrán cínico afirma que “vergüenza no es robar, sino que te vean robando”. Siguiendo este absurdo, hoy la gente piensa que no es vergonzoso hacer cosas contrarias a las que se hacen para la imagen pública, en tanto no te vean hacerlas. Por eso, casi todo el mundo cree —de veras lo cree—que lo que está en las redes sociales ¡es privado!, que pertenece —como dijo reciente-

La idea de que se puede ser uno en el ámbito público y ser todo lo contrario en el ámbito privado es un falso concepto de virtud, y sobre todo, desde el punto de vista psicológico, una escisión mental que sólo puede conducir a la esquizofrenia.” mente una ex funcionaria— ¡“al ámbito estrictamente personal”! ¿Pero cómo puede ser privado, y estrictamente personal, lo que se comparte con una multitud variopinta? Lo puede ser únicamente desde la falsa lógica de que Facebook, por ejemplo, está lleno de “amigos” y no de “usuarios”. “Público” es, literalmente, lo que se publica: lo notorio y manifiesto, lo notado por todos. Lo “privado”, que se contrapone a lo público, es aquellos que sólo compete a lo particular y personal de cada individuo. La vida privada es lo opuesto de la vida pública, en principio porque lo privado no tiene que afectar la privacidad de los demás ni tampoco lo público social. Lo más privado de lo privado es lo íntimo (porque no se revela), y lo más público de lo público es lo que se divulga porque se vulgariza, es decir se hace asequible al común. Hasta hace poco, lo más íntimo de lo íntimo era el sexo, pero cuando alguien expone en internet sus prácticas sexuales, lo íntimo (lo más privado de lo privado) se vuelve público: se divulga. Ya no hay intimidad posible. La violación a la intimidad, en un ejemplo como éste, únicamente se podría dar si un tercero interviene en la grabación de las prácticas sexuales pri-

vadas de alguien para divulgarlas sin su consentimiento. Esta falta de comprensión entre “lo público” y “lo privado” se agrava con la ausencia de una educación y un comportamiento éticos. Hay funcionarios que creen que pueden hacer todo lo contrario de lo que hacen en público, y que ello no es censurable, si lo hacen en privado. Lógica, ética y estética están ausentes, por completo, de su noción de saber y educación. Con esta anomia como fundamento vital, un funcionario o una funcionaria que atiende en público el tema de la equidad puede sentir que no hace nada malo si, en privado, se comporta con inequidad, o bien un profesor de ética, que diserta muy bien la teoría ante sus alumnos, puede tener la actitud más contraria en su vida cotidiana y no sentirse en contradicción porque, según esto, “su vida privada es muy suya”. En el fondo, el meollo de todo esto no está ni siquiera en el carácter evidentemente público de internet (aunque maneje cláusulas de “confidencialidad”), sino en el concepto ético y moral de lo que representa la dualidad público/privado para quienes suponen, o quieren creer, que el comportamiento ético y la ac-

titud moral no los alcanzan en tanto se mantengan en lo privado que, por lo demás, a partir de internet, ya no es tan privado. Todo aquel que quiere mostrarse en internet está muy lejos de guardar intimidades. Es verdad, por ejemplo, que los correos electrónicos son privados en tanto uno no autorice al destinatario hacerlos públicos. Se trata de una correspondencia particular. Por ello, en el caso de los hackers, hay sin duda una acción punible y criminal cuando intervienen los mensajes y los dan a conocer a todo el mundo (es decir, los hacen públicos). Pero éste no es el caso de los blogs o bitácoras, ni del Twitter ni de la información que se sube a los muros del Facebook. Lo que se comparte ahí, con una multitud en línea, deja de ser privado. (Es obvio, por ejemplo, que si practicamos el sexo ante un auditorio, el acto deja de ser íntimo.) Blogs, twitters y redes sociales están destinados a compartir incluso lo más íntimo. Nadie puede alegar privacidad si lo que quiere es que lo vean. Es cierto también que se ha discutido mucho sobre el carácter público, ecuménico, universal y democrático de internet y sobre la ambición de los poderes hegemónicos (económicos y políticos sobre todo) de controlar este espacio para “vigilar y castigar”, como decía Foucault. Esto último siempre está en latencia. Se seguirá hablando mucho de esto, pero de lo que se habla menos, o de lo que de plano no se habla, es de la necesaria congruencia de las personas, es decir del sentido ético del comportamiento que,

por lo demás, tiene que ver con el sistema educativo y, muy especialmente, con la necesidad de enfatizar, en las aulas (en todos los niveles de la educación), la enseñanza no sólo de la filosofía como materia, sino de la ética y de la lógica como prácticas y actitudes individuales y sociales. No enseñar filosofía, sino enseñar a filosofar; no enseñar lógica, sino enseñar a ser lógicos, es decir congruentes, coherentes... y éticos. La idea de que se puede ser uno en el ámbito público y ser todo lo contrario en el ámbito privado es un falso concepto de virtud, y sobre todo, desde el punto de vista psicológico, una escisión mental que sólo puede conducir a la esquizofrenia. Según esto, por ejemplo en internet, ¡lo que hace tu “avatar” lo hace él, muy soberanamente; no lo haces tú, que diriges sus hilos, como el titiritero! ¡Vaya lógica! ¡Vaya ética! Uno de los fracasos del sistema educativo público (¡que se dio el lujo de eliminar durante un buen tiempo las materias filosóficas en el bachillerato!) lo evidencia el hecho de que ya es demasiada la gente que cree (porque le han hecho creer) que la ética y la lógica son tan sólo especializaciones de la filosofía o materias para dar y tomar clases, y no comportamientos positivos y útiles para dar y prestar ejemplo. Hoy hasta los profesores de filosofía y los teóricos de la ética dicen y escriben cosas nobilísimas, pero en su vida diaria pueden hacer todo lo contrario de lo que expresa su discurso, y todo ello sin mostrar el mínimo sonrojo. Es más, no creen (¡ni siquiera les pasa por la cabeza!) que estén siendo incongruentes, ¡porque una es la vida privada y otra la vida pública! A veces leemos extraordinarios libros de ética que nos entusiasman, pero cuando vemos actuar a sus autores, o cuando los escuchamos hablar (en oposición a su discurso) nos dan unas enormes ganas de tirarles sus libros a la cabeza, con el enorme riesgo, diría Lichtenberg, de que en ese choque de libro y cabeza oyéramos un sonido a hueco. En todo caso, esto último sería lo más natural: todo discurso vacío emana de una oquedad y, por tanto, no puede sonar sólido lo que es falto de contenido físico y mental. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los ado-

lescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La

lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía

mexicana (Océano/Sanborns, 2012


Campus o milenio

12 o Jueves 11 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Financiar el cine o las trampas de los grandes estudios

Los protagonistas de la serie Veronica Mars.

ESPECIAL

V

eronica Mars fue una serie de televisión transmitida durante tres temporadas en Estados Unidos a través de los canales UPN y The CW, el antecesor de lo que hoy se conoce como Warner Channel. Creado por Rob Thomas, el show seguía la vida de Veronica Mars , interpretada por Kristen Bell, una estudiante que se dedicaba a resolver los crímenes más extraños en el ficticio pueblo de Neptune, California. La serie tuvo buenas reseñas de la crítica durante sus t res temporadas pero tuvo problemas para sostenerse en los ratings. Pese a ello, UPN siempre se mostró complacido con el producto y nunca intentó entrometerse en el proceso creativo. En 2007, la serie fue cancelada por la falta de audiencia, pese los grandes esfuerzos de su fuerte base de fans por mantenerla viva. Todos los involucrados emigraron hacia otros proyectos, pero siempre se mantuvo la idea de concluir la serie con una película. Tras años de esf uerzo, Thomas y Bell convencieron a Warner Bros, los dueños de los derechos de transmisión, de buscar financiamiento para una película. El trato fue simple: los fans se encargarían de financiar dos millones de dólares para la producción y Warner Bros Digital Distribution se encargaría de la publicidad y distribución. A través de redes sociales, Bell y Thomas se encargaron de anunciar a los miles de fans sobre las intenciones de levantar el proyecto. Y es que en los últimos años, sitios como Kickstarter o Indiegogo han permitido que cineastas independientes financien sus filmes a través de campañas en dichas plataformas de cooperación. El modelo es simple: artistas anuncian su meta de financiamiento, utilizan las redes sociales y diversos medios para dar a conocer la naturaleza de su proyecto y quienes busquen participar, recibirán algo a cambio (pueden ser visitas al set, mercancía, actualizaciones constantes sobre el proyecto, etc.). En su petición del sitio K ick st a r ter, T homa s co-

mentó que necesitaban la “bendición y cooperación” de Warner Bros para el experimento, algo que el estudio aprobó pues no tenía nada que perder: si los fans no alcanzaban la meta, Warner no debía invertir nada; si se conseguían los dos millones necesarios, no debía hacerse ninguna inversión extra, simplemente distribuir y publicitar el producto.

En sitios como Kickstarter los autores anuncian la cantidad de dinero necesaria para fiinanciar su proyecto y la gente hace aportaciones bajo la promesa de recibir algo a cambio, como conocer a los actores o un DVD especial

Y ahí, Warner tenía todas las de ganar pues la campaña por financiar Veronica Mars fue suficiente para que los medios pusieran atención a lo que habría de realizarse. Y con 4.5 millones recaudados a más de una semana de concluir el financiamiento, el estudio ya logró su cometido. Éste no se restringe al presupuesto conseguido para la película sino a algo todavía más grande: probaron que son capaces de lograr que fans paguen para que se realice un proyecto y ganar muchos millones haciéndolo. Indiegogo y Kickstarter iniciaron como plataformas para cineastas que no tenían el apoyo de grandes estudios. El hecho de que Warner Bros las haya utilizado y conseguido su objetivo en menos de diez horas, es una bofetada para los miles de artistas que luchan por sus propias obras. Rob Thomas señaló que “podríamos fallar espectacularmente, pero existe una posibilidad de que revolucionemos la forma en que se hacen proyectos como el nuestro. Ningún proyecto de

Kickstarter se ha puesto una meta (económica) tan alta”. El financiamiento a Veronica Mars no sólo significa que la película que se hará este mismo verano, sino que las grandes empresas quieren un pedazo del medio independiente y de sus formas de financiamiento. Es verdad, el cine se ha vuelto cada vez más un med io de cooperación en el que las nuevas tecnologías juegan un papel preponderante. Sin embargo, éstas habían servido principalmente para levantar proyectos que de ninguna otra manera hubiera visto la luz. Veronica Mars es una película que su estudio hubiera podido financiar sin ningún problema pero que utilizó la gran expectativa de sus fans para que fuera posible. Vea mos ot ro a spe c to: quienes donan 35 dólares (a lrededor de 450 pesos), recibirán una copia digital de la película días después de su estreno. ¿Qué significa esto? Que seguramente todos aquellos que donaron irán primero a las salas y después recibirán la copia para ver en sus computadores. No tiene sentido que alguien done para que se realice un proyecto de tal magnitud y después no sea el primero en la fila para ver el estreno. Así, se están cambiando las tendencias de la forma en que se hace ci ne. L os grandes estudios acaban de encontrar una manera de cobrar a los espectadores por hacer un proyecto y después por verlo. No sólo suena extraño sino incorrecto. Sugiere Peter Sciretta del sitio Slashfilm que Warner debería regresar el dinero a los usuarios y hacerlo con fondos propios, pues ya se demostró la viabilidad del proyecto, algo que el estudio temía antes de aprobarlo. Pero por otro lado, es posible que esto siente un antecedente para los cineastas independientes también. Una persona con gran empuje artístico, aunado a un proyecto sólido y una campaña fuerte en redes sociales, puede provocar que los artistas dejen de depender de un financiamiento altamente competitivo. Solamente hacen falta iniciativa y visión. Y claro: millones de dólares.


milenio o Campus

Jueves 11 de abril de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

panorama Foros México con educación de calidad para todos

Evalúa la SEP desafíos del sistema educativo Héctor Martínez Rojas

especial

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP), en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, empezó a realizar foros de consulta con el tema “México con educación de calidad para todos”, donde distintos especialistas, han planteado los desafíos que enfrenta el sistema educativo, así como la necesidad de realizar cambios en las políticas educativas de nuestro país. En el primero de ellos, con la participación del presidente Enrique Peña Nieto, realizado en Boca del Río, Veracruz, se llevaron a cabo paneles temáticos sobre cada uno de los niveles de estudio que comprende el Sistema Educativo Nacional (SEN). En cuanto a educación básica, la subsecretaria Alba Martínez Olivé, reconoció que los retos a superar por la actual administración serán incrementar la calidad en los aprendizajes, así como disminuir las desigualdad que sufren las escuelas que se encuentran en los estados con mayor rezago económico de nuestro país.

Los foros iniciaron en Veracruz con la presencia del presidente Enrique Peña Nieto.

En el nivel medio superior, además de apuntalar la calidad, el Estado mexicano tendrá que ampliar la cobertura de este nivel de estudios, y combatir la deserción que afecta a cerca de 650 mil jóvenes al año, tal como señaló el subsecretario del ramo, Rodolfo Tuirán. Cabe recordar que el SEN ha identificado que cerca de ocho de cada 10 estudiantes que concluyen la educación básica, tienen conocimientos insuficientes en español y Matemáticas, cifra que es similar en la educación media superior.

En la Educación Superior, la SEP, ha reconocido que además de aumentar la matrícula de este nivel de estudios, el desafío será vincular el trabajo de las universidades con los centros de producción del país. Al respecto, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, en el estado de Querétaro, durante el foro “Vinculación EducaciónEmpresa-Sociedad”, afirmó que “los mexicanos no hemos dado al clavo en la vinculación entre mercado laboral y educación”.

Un ejemplo de lo anterior es Raúl Arias; en México ha triunque en nuestro país, solamente fado la “changarrización de la seis de cada 100 proyectos de in- educación superior”, por lo cual novación que desarrollan las em- durante su participación en este presas se realiza en colaboración foro, hizo un llamado a revisar los Reconocimientos de Validez Oficon alguna de las Instituciones. En el mismo nivel de estudios, cial de Estudios (REVOE). Los estados donde se han reael secretario general de la Asociación Nacional de Universidades lizado y se realizarán estos foros e Instituciones de Educación Su- son: Veracruz, Tabasco, Querétaro, perior (ANUIES), Rafael López Coahuila, Chiapas, Jalisco y DistriCastañares, al participar en este to Federal; “No se trata de imponer foro, llamó la atención sobre la un proyecto, sino de facilitar que necesidad de que las universida- la sociedad se pueda planear a sí des cuenten con “presupuestos misma, respetando opiniones y la plurianuales” con la finalidad de participación de todos”, ha reconoincrementar la matrícula y am- cido el titular de la SEP. pliar el trabajo de investigación e innovación de las Instituciones. Cabe de recorda r que la c ob e r t u r a e n Educación Superior, según la SEP, es menor al 35 por ciento; a pesar de ello, según el rector de la Universidad Ve- En los foros han participado el titular de la SEP, Emilio racruzana (UV), Chuayffet, y numerosos especialistas.


Campus o milenio

14 o Jueves 11 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Participará la UAS con la delegación más grande en su historia uas

Los deportistas y entrenadores de la casa de estudios sinaloense se declaran listos para participar en el magno evento deportivo.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

as Águilas de la UAS se declaran listas con un total de 340 atletas y entrenadores, la más grande en su historia, de cara a la próxima justa deportiva de la que serán sede. El tiempo sigue su marcha y con la Universiada Nacional 2013, el selectivo de las Águilas de la UAS está listo para emprender el vuelo hacia la cúspide. L a Un i ver siad a ser á por primera vez en tierra sinaloense, y será la UAS el anfitrión de esta justa. El titular de la Dirección de Deportes de la Autónoma de Sinaloa, José Guadalupe Pérez Reyes, fue quien confirmó la cifra de participantes por la UAS para la próxima justa Nacional de la que serán sede. Esta cifra es además la más numerosa de la UAS, superando a la del año pasado que rebasó los 250 participantes, por lo que al ser sede, la cantidad de atletas se incrementó y con ello, las opciones de medalla. “Es la más numerosa que ha presentado la UAS a nivel Nacional, ya que nunca habíamos sido sede de la misma y es difícil siempre

UAS

competir en la Región 3 donde se encuentran Sinaloa, Sonora y las dos Bajas porque también ellos se preparan todo el año para presentar buenas alternativas de equipos para poder obtener un pase a la Universiada Nacional”, explicó Pérez Reyes. Otra marca sin precedentes en la Autónoma de Sinaloa es sin duda el tema del fogueo, el cual ha sido incluso de talla internacional y en mayor número que en años anteriores. A l respecto, Pérez Reyes, abundó que éstos aún no terminan y que tienen en puerta solicitudes por parte del voleibol de sala en ambas ramas, así como una competencia por venir en el atletismo. “Tuvimos hoy la solicitud de parte del entrenador de voleibol de sala, Édgar Valdez y del de voleibol de sala femenil, Juan Ramón Meza, donde ellos pretenden hacer el último fogueo buscando ir a Sonora con el equipo del Itson que fue quien pasó en ambas ramas de la Región 3”, dijo. Va ldéz habló también de que el atletismo todav ía t iene u n fog ueo pendiente el día 13 y 14 en la ciudad de San Luis Potosí, entonces siguen preparándose. “ H a

La institución buscará incrementar la colección de preseas que la mantiene entre las mejores del país habido muy buenos apoyos en este año escolar por parte de Víctor Antonio Corrales Burgueño porque ha entendido esa parte del fogueo, histórico también la cantidad de fogueo que han recibido los equipos universitarios previo a la competencia”, añadió. Con todo esto, la UAS se declaró prácticamente lista para encarar la competencia más grande en su historia, en busca de incrementar la cosecha de medallas de años anteriores y mantenerse entre las mejores 10 de México.

Listo, el torneo de los 8 grandes

En ese contexto, la quinta de las Águilas de la UAS se prepara con todo para retornar a lo más alto del baloncesto universitario nacional y a partir de este jueves tomarán parte del Torneo de los 8 Grandes, en Chihuahua, Chihuahua. Con lo más granado del basquetbol estudiantil universitario, el certamen que inició en 2011 con muy buenos resultados, busca promover esta disciplina que por mucho tiempo cayó en un bache en todo el país y poco a poco este certamen empieza a tener el auge de uno de los más importantes. Al respecto, el entrenador de las Águilas de la UAS, Pedro Leal, señaló la importancia de que el equipo juegue bien para alcanzar la confianza necesaria para encarar a la Universiada Nacional 2013 de la que la Autónoma de Sinaloa será sede a partir del próximo 23 de abril.

“Es un evento muy importante porque también hay grandes equipos como la Universidad (Autónoma) de Chihuahua y la de Ciudad Juárez”, apuntó el entrenador universitario. “El día inaugural nos toca el jueves a las 3 de la tarde contra los Tigres de Nuevo León (UANL) y el viernes por la mañana jugamos contra la UACH y en la tarde contra el Tec de León y cerramos la fase de grupos contra la Universidad de Colima”, explicó Pedro Leal. En la rama varonil los grupos queda ron d iv id idos en dos, siendo el Grupo A donde aparece la UAS, junto con los locales, los Dorados UACH, el Itesm León, Instituto Politécnico Nacional y la Autónoma de Nuevo León. En el Grupo B la Universidad Veracruzana, Itesm Chihuahua, Autónoma de Ciudad Juárez,

Universidad Modelo de Mérida y Potros del Itson.

Se prepara la gimnasia

Después de conseguir en 2012 la primera medalla en Gimnasia Aeróbica, el equipo de las Águilas de la UAS piensa en no ser flor de un día y reafirmar su etiqueta de élite nacional para la próxima Universiada Nacional 2013, de la que la UAS será sede. Y tras un 2012 que vio al equipo ir y venir a competencias Nacionales e Internacionales, ahora, más maduros, pensar en repetir la medalla por equipos es dar un paso atrás, por lo que el objetivo es ir del bronce a un oro en 2013. Así lo comentó Geovany Ornelas, parte del equipo de Gimnasia Aeróbica, comentó de los planes para la Universiada así como del fogueo que tendrán previo a esta competencia, la cual se encuentra a la vuelta de la esquina. “De que hay avance lo hay, hemos tenido fogueos importantes tanto internacionales como acá (en México) que también son importantes, y en cuanto a las medallas pues hay un avance, y creo que se va a notar más” comentó el atleta universitario. uas

El fogueo en deportes como el voleibol de sala son otro aspecto nuevo en esta Universiada.


milenio o Campus

Jueves 11 de abril de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

opinión

Las nuevas políticas de admisión de la UABC: una vuelta al pasado Felipe Tirado* Eduardo Backhoff** En una r ueda de prensa, el jueves 4 de abril, las autoridades de la Universidad Autónoma de Baja Ca lifornia (UA BC) comun ic a ron que deja rá n de utilizar el Examen de Habi lidades y Conoci m ientos Básicos (EXHCOBA), utilizado por dos décadas en su proceso de admisión, para remplazarlo por el EX ANI-II del CENEVAL. En el boletín informat ivo (054/20131), titulado “UABC a la vanguardia en examen de ingreso”, el rector Felipe Cuamea Velázquez a seg u ró que la ra z ón es "mejora r el sistema de evaluación de la Universidad". E l re c tor i mpl íc itamente sustenta que el E X A NI-II es mejor que el E X HCOBA, a l pl a nt e a r : 1) que s e fortalecerá el ingreso a la UA BC a part ir de u n “nue v o e s quem a cultural de evaluación educat iva”; 2) que la UA BC pod rá comparar sus resultados con otras instituciones de e duc ac ión super ior ; 3) que se someterá a nuevos modelos de transparencia, 4) que se busca responder a estándares de calidad psicomét r ica; 5) que se podrá dar un seguimiento a los alumnos al ingreso y al egreso de la i nst it ución con los exámenes del CEN E VA L (E X A N I-I I y EGEL); y 6) que con el C E N E VA L p a r t ic i p a casi la totalidad de las universidades mexicanas (mil 500 instituciones con 3.5 millones de usuarios por año). Los autores del EXHCOBA deseamos sustentar ante la opinión pública nuestras consideraciones en torno a las afirmaciones expresadas por el rector, que aunque las respetamos, no las compartimos. Nos preg u nta mos: ¿en verdad la UABC se coloca a la va ng ua rd i a en e x á mene s de i ng reso con est a decisión? Para estar a la va ng ua rdia en materia de eva luación del aprendizaje se deben c u mpl i r do s pu nt o s cent rales: basarse en los planteamientos de la revolución cognos-

citiva y utilizar los recursos de la revolución digital. La revolución cog noscit iva implica dejar de utilizar el formato de opción mú lt iple, o preg u ntas de selección, para pasar a modelos de evaluación de respuesta construida, semi-construida y auténtica; capaces de eva lua r competencias de pensa m iento complejo y aprend i z ajes en c ontex to. La revolución dig ita l i m p l ic a a p r o v e c h a r los enormes recursos que ofrece la informática para evaluar con mayor ef iciencia, val idez y con f iabi l idad lo s a pr end i z aje s , a l utilizar imagen, sonido y v ideo en alta def inición, recursos hipermedio; modelos de evaluación adaptativa, bases relacionadas, así como procesos de administración y calif icación automatizados. En materia de vanguardia evaluativa, el EXHCOBA es el primer examen de gran escala que se aplicó en el país de ma nera computarizada y sig ue siendo el único hasta ahora. E l nue v o de s a r r ol lo informático del EXHCOBA (por ut ilizarse en 2013) hace uso de elementos c ent r a les de a mbas revoluciones (la cognitiva y dig it a l), pa ra pasa r de un examen computarizado a un generador automát ic o de reactivos digitales, con el cual es posible evaluar competencias curriculares establecidas en los planes de estudio, campos estructurales del conocimiento y habilidades intelectuales complejas. Asimismo, administ ra y ca lif ica una gran variedad de reac t ivos de ma nera autom át ic a e i ntel igent e, y ent re g a re sultados al concluir el estudiante en cuestión de seg u ndos, lo que fortalece los procesos de transparencia. Se a rg u menta que “… la UA BC t ra n sit a h ac i a u n mo delo de selección de aspirantes que sea congruente con el Examen Genera l de Eg reso (EGEL) —aplicado por CENEVAL”, con lo cual se podrá dar seguimiento a los a lu m nos ta nto a l ingreso como al egre-

so. Aquí se aprecia que hay un gran desconocimiento: el EGEL no tiene como propósito s e r v i r d e i n d ic a dor para dar seguimiento a los a lu m nos en su t r a y e c t or i a e s c ol a r. El que sean exámenes elaborados por el CENEVAL, no quiere decir que estén alineados en sus propósitos. F i n a l m e n t e s o rprende el arg umento de que el CENEVAL es dom i na nte, en ta nto que es el mayor aplic ador de e x á mene s, y a hor a l a UA B C s e suma. Pareciera como si por haber u n g ra n consumo, digamos de refrescos de cola, entonces debe ser bueno para la salud. Un alto consumo puede obedecer a prácticas monopólicas y no necesariamente a la calidad. Siendo e l C E N E VA L av a s a l l ador, re s u lt a lamentable que ahora la UABC coadyuve a su for t a lec i m iento, sobretodo en detrimento de un esfuerzo propio sostenido por 20 años, que ha sido ejemplo de innovación educativa y proyecto emblemático de vinculación de la propia Universidad. Por todo lo anterior, no compartimos la idea de que regresar a exámenes en formato de opción múltiple y aplicados en lápiz y papel, signifique que la UABC se pone a la vanguardia de la evaluación educativa. Más bien lo vemos como un retroceso, una vuelta al pasado. Con la decisión tomada, la UABC dejó de ser punta en materia de evaluación educativa. Finalmente, ref renda mos nuest ra conv icción de que el E X HCOBA es u no de los mejores exámenes de admisión en México, en tanto que se sustenta en tecnolog ías digitales de punta y en la revolución cognoscitiva de la evaluación del aprendizaje; características que lo ubican como un instrumento válido, confiable y eficiente para evaluar las competenc ias de los estudiantes, cuya calidad es comparable con los mejores exámenes del mundo. Académico de la UNAM Académico de la UABC

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Guerrero y la planeación. El pasado sábado, el nuevo rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRo), Javier Saldaña Almazán, en su toma de posesión, se comprometió a dirigir la institución con inclusión social, calidad y desarrollo, para posicionar a la institución a nivel internacional. Y de entrada, parecen buenos los ejes a partir de los cuales construirá su gestión. Sobre todo si logra concluir sin sobresaltos y de manera ininterrumpida, su mandato, el cual concluye en 2017. Continuidad requerida. Y es que en los últimos años en esta institución, además de los problemas de ingobernabilidad, falta de recursos y radicalismo de ciertos sectores que cohabitan en esa universidad, los cambios frecuentes, por diversas circunstancias, no le han dado la continuidad a la universidad, que en otros casos y en otras casas de estudio ha dado resultados. Por ello, le vendrá bien a la UAGRo que Saldaña Almazán haga un buen trabajo que dé la pauta para que otros trabajen en esa línea. La comunidad académica lo requiere y lo exige. La responsabilidad intacta. Hace unos días, por si a muchos no les ha quedado claro por dónde debe de ir el país, si es que quiere abatir muchos de los resabios y problemas que lo aquejan en estos últimos años, el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht, dijo que no es por la vía de la violencia que este país va a cambiar, sino en la medida en que todos asuman la responsabilidad que le toca a cada uno. La reforma educativa, dijo, camina por la dirección correcta y gracias a ello se generan expectativas favorables. Y eso es de tomarse en cuenta. Llamado puntual. En ese sentido, Fernández Fassnacht habló en la entrega del reconocimiento del IV Concurso Anual de Investigación Dr. Christopher Augur, en la sala Cuicacalli de la Unidad Iztapalapa. Comentó que el sistema educativo requiere una profunda reforma para alcanzar una educación de calidad. Implica que los planes de estudio estén bien diseñados, que las escuelas estén bien equipadas, que los directivos estén bien capacitados para hacer su trabajo. Mayor calidad. Y en la UAM, apuntó, los maestros que tienen mayores ingresos son los que demuestran, a partir de evaluaciones, que son los más capacitados. Sensata la opinión del rector general de la UAM. Y es que en las instituciones de educación superior, desde hace ya varios años, así se han planteado las cosas. La evaluación también es un aliciente para docentes e investigadores. Y todo siempre en beneficio de las instituciones de educación superior. Por eso no se entiende que el asunto de la evaluación cause a veces cierto escozor. Participación activa. Por cierto, además de Fernández Fassnacht, varios rectores han participado de manera importante en los foros que se realizan a lo largo del país para diseñar lo que serán las políticas educativas para los siguientes seis años. Por ahí apareció Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana; Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Eduardo Martínez Helmes, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y José Manuel Piña Gutiérrez, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), quienes han hecho propuestas que deben ser atendidas. A tomar en cuenta. Porque no se trata de vestir los foros con invitados de todos los sectores, sólo por hacerlos incluyentes.

regla de tres O invitar al rector de la universidad del estado en que se realiza el evento, más por protocolo o por buena intención. Hay que concretar todas las observaciones. Los rectores saben cómo se encuentra la educación superior del país y saben de lo que adolece. Los males y los remedios. De eso debe tratarse su participación. Hay que valorar la cantidad de recursos que se han podido reunir. A ver qué sucede. UAEMex reconocimiento. No está de más, cuando se trata de logros y buena labor. El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, reconoció la labor del rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Eduardo Gasca Pliego, a poco más de un mes de que concluya su gestión. Al entregar la ampliación de algunas instalaciones de la institución, destacó que durante su rectoría, la universidad se convirtió en la primera a nivel nacional en acreditar sus preparatorias en el sistema nacional de bachillerato e incrementó en 21 por ciento los programas educativos. Logros firmes. Además, en la UAEMex creció el número de profesores universitarios, y el número de estudiantes becados en la universidad al 14. 6 por ciento. Aunado a ello, hay que resaltan que se concretaron instalaciones en Cuatitlán Izcalli, Chimalhuacán, Huehuetoca y Acolman. Ahora la universidad mexiquense tendrá que trabajar en esa dirección y mantener los objetivos que hasta ahora se han alcanzado. En Coahuila hay elección. El lunes próximo, el Consejo Universitario se erigirá como Consejo Electoral y dará a conocer la convocatoria para la elección del rector de la Universidad Autónoma de Coahuila para el ejercicio 2013-2015, que sustituirá a Mario Alberto Ochoa Rivera. A esto, el rector de la máxima casa de estudios del estado ya planteó que los universitarios que cumplan con los requisitos que establecerá la convocatoria, podrán participar en este proceso electoral. Los primeros nombres. Por lo pronto, el actual tesorero de la Universidad Autónoma de Coahuila, Blas José Flores Dávila, se declaró listo para enfrentar el reto y contender por la rectoría de la universidad. Como otros candidatos, espera a que se publique la convocatoria para competir por el cargo. Al interior de la UA de C, Flores Dávila es visto como uno de los aspirantes con mayores posibilidades a ganar la elección. Como se sabe, en esta convocatoria ya se establece la posibilidad de que el nuevo rector sea reelecto. Alistan informe en UASLP. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se realizan los preparativos para el informe de actividades del rector de la institución, Manuel Fermín Villar Rubio, el próximo 30 de abril. Se espera la asistencia de autoridades educativas, rectores e invitados especiales. Estaremos pendientes de lo que ocurra ahí. Designación en la UPAEP. El martes pasado, la Junta de Gobierno de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) designó a Emilio José Baños Ardavín como rector para el periodo comprendido del 1 de agosto de 2013 al 31 de julio de 2016. La toma de posesión será el próximo 15 de agosto. Baños Ardavín, fue invitado en 2012, a formar parte de la Junta de Gobierno de la UPAEP, dejando de ser miembro de la misma para asumir la Dirección General de Desarrollo Humano y Administración. Con esto concluye la página que quedó inconclusa con la renuncia al cargo de Alfredo Miranda López, a finales del 2012, y la cual se hará efectiva en julio.


Campus o milenio

16 o Jueves 11 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Celebra UNAM la palabra; homenajea a Bonifaz Nuño juan pablo zamora

La casa de estudios rindió tributo al aclamado poeta y traductor, quien fuera uno de los más grandes defensores del humanismo de nuestros días, y a quien la palabra autorizara a soñar y a ser libre Desde la tristeza que se desploma, Desde mi dolor que me cansa, Desde mi oficina, desde mi cuarto revuelto Desde mis cobijas de hombre solo, Desde este papel, tiendo la mano. —Bonifaz Nuño 1956

Héctor Martínez Rojas

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

M

edia hora antes de empezar el homenaje póstumo al poeta Rubén Bonifaz Nuño, la sala Nezahualcoyotl de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ya lucía casi llena, al recinto, llegaría minutos antes de las seis de la tarde el rector José Narro Robles.

Como parte del homenaje al poeta, otros escritores como Eduardo Lizalde leyeron una selección de sus obras.

Abordado por los medios de comunicación, el rector se negó a hablar de otra cosa que no fuera del homenaje que la máxima casa de estudios había preparado en memoria del poeta veracruzano, juan pablo zamora

El rector de la institución, José Narro Robles, catalogó al poeta como universitario y humanista, y lo llamó "un universo en sí mismo"

El rector de la UNAM, José Narro Robles, elogió al poeta.

a quien Narro consideró “un universo en si mismo” y al homenaje como un festejo a la palabra. Acomodados los invitados en sus asientos, en una sala Nezahualcoyotl absolutamente llena, se proyectó un video con la semblanza del bardo mexicano donde la palabra, como aseguraba en vida Bonifaz Nuño, fue quien lo autorizó a soñar y a ser libre. Al concluir la semblanza de Bonifaz Nuño, los invitados expectantes y ya con el oído mojado por la poesía del autor de Fuego en el espejo, escucharían las palabras

que en voz de estudiantes universitarios habían preparado para el acto, distintos personajes de la cultura del México contemporáneo. “Conocimiento y pasión por la vida” son los rasgos con los que el actual director del Fondo de Cultura Económica (FCE), José Carreño Carlón, identificó al poeta homenajeado a quien no le dijo adiós sino: hasta siempre poeta. Universitario insigne y uno de los grandes maestros de la máxima casa de estudios, fueron los atributos que el titular del CONACULTA, Rafael Tovar y de

Teresa, destacó del también autor de “Fuego de pobres”, a quien calificó como pieza ineludible de la cultura mexicana. Daniela Arroio Sandoval, actriz y dramaturga, leyó el texto “Rubén Bonifaz, humanista y universitario”, del rector de la UNAM, José Narro Robles, en el que expresó que el poeta fue uno de los grandes humanistas de nuestro tiempo y dique ante aquellos que consideran que la vida moderna depende de la racionalidad de los mercados, y el éxito, del culto a la acumulación de bienes materiales. Dedicó parte de su vida a promover las humanidades, a las que reconocía como fundamentales para la cultura nacional porque cohesionanalasociedad,“porquedan fuerzaalespíritucolectivo”,añadió. Por su parte el rector de la UNAM, José Narro Robles, catalogó a Bonifaz Nuño principalmente como universitario y humanista; “investigó, creó y heredó conocimiento original” a la máxima casa de estudios, destacó Narro. Bonifaz supo que si se descuida la cultura humanística se empobrece el pensamiento y se deterioran los valores colectivos, precisó Narro Robles. También, tuvo claro que la sociedad necesita del cultivo de las lenguas, de la literatura, la filosofía, la poesía, la historia y de las artes en sus manifestaciones. Por ello, “a partir del 31 de enero pasado, las humanidades están de luto y los universitarios hemos quedado en la orfandad”, dijo. Enamorado de la belleza y del espíritu, Bonifaz Nuño, trabajó por la defensa a la convivencia y a la tolerancia; así buscó engrandecer al hombre por encima de los intereses mercantiles, suscribió el rector de la UNAM. Tania Rosalía Saavedra, gestora intercultural, leyó “El escritor que regresa a donde dice no haber estado nunca”, de Carreño Carlón en el que externó que Bonifaz llevaba a la UNAM en su primera naturaleza, desde donde se entregó a su vocación de vida. Todos, lectores, creadores, alumnos, profesores, “nos hemos beneficiado de su destreza y sensibilidad inimitables en sus traducciones de los poetas griegos y latinos”. Fi na l i z a ron los t a mbién poetas Eduardo Lizalde, Juan Gelman y Vicente Quirarte, quienes hicieran una lectura de versos escogidos del bardo veracruzano; de este modo, por cerca de una hora, la UNAM festejó a la palabra. ¿Y Hemos de llorar porque las cosas están así sobre la tierra? Hay una mujer, quedan amigos Y el desprecio, Flaca, a lo que dueles. No sé si habré de morir todo; No todo he muerto; mientras vivo, Me vienes guanga, compañera. —Bonifaz Nuño, 2003


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.