Campus 507

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 25 abril de xxxx

507

Después de Boston:

¿Un Big Brother para los universitarios musulmanes?

En marcha la Universiada 2013 en la UAS

Latinoamérica debe abrir más espacio a la bioética: Escobar Triana

Vjeran Pavic

SIn desalojo no habrá diálogo en la UNAM Héctor Martínez Rojas /p2


Campus o milenio

02 o Jueves 25 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Sin desalojo no habrá diálogo en la UNAM PEDRO ANZA

Mientras los individuos continúan con su plantón en la Torre de Rectoría, el rector de la institución, José Narro Robles, pide a la comunidad estudiantil defender la universidad sin violencia y con apego a los principios universitarios Aunque el conflicto se originó en el CCH Naucalpan, el rector ha reconocido la participación de personas ajenas a la UNAM.

Héctor Martínez Rojas

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

V

ándalos y delincuentes son los calificativos con los que algunos estudiantes identifican a los activistas que tomaron la Torre de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el pasado viernes 19 de febrero; quienes han permanecido en el inmueble negándose al diálogo, hasta que sean cumplidas sus demandas. Por su parte el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles, ha condicionado también el diálogo, al levantamiento del plantón por parte de estos activistas que demandan, entre otras cosas, sean reincorporados sus seis compañeros que fueron suspendidos por la toma de la Dirección General del CCH Naucalpan, sucedida el pasado mes de febrero.

Para levantar el plantón, los estudiantes inconformes piden además, que se detengan las denuncias penales que la UNAM ha interpuesto ante la Procuraduría General de la República (PGR). Para la universidad, el origen del conflicto se encuentra en la violencia de algunos alumnos del CCH Naucalpan, aunque el Rector ha reconocido la participación de personas ajenas a la comunidad universitaria. Tal es el caso de Uriel Sandoval, estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), quien fuera herido el pasado primero de diciembre durante las protestas juveniles; identificado ahora como uno de los activistas. El lunes al mediodía, Narro Robles, exhortó a la comunidad universitaria a defender su universidad pero sin violencia, iSAAC ESQUIVEL

El rector de la UNAM, José Narro, se negó al diálogo mientras se mantenga el plantón.

La UNAM informó que cinco de los alumnos que agredieron a trabajadores del CCH Naucalpan están expulsados definitivamente, contrario a una de los dos principales exigencias de los encapuchados ya que minutos antes de las 12 horas estudiantes y activistas tuv ieron un enfrentamiento verbal donde los universitarios descalificaban a estos alumnos inconformes. Para ese entonces, el Rector de la UNA M, ya contaba también con el apoyo de los 74 integrantes del Colegio de Directores de Facultades, Escuelas, Institutos y Centros de la Máxima Casa de Estudios, quienes demandaron, desde el fin de semana, la liberación de la rectoría. Adicionalmente, el jefe de gobierno de la ciudad de México, Miguel Mancera, y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, manifestaron su respaldo al rector. En un mensaje ante medios de comunicación, Narro Robles, fue claro: “no vamos a ceder, las denuncias ya están interpuestas y no habrá diálogo mientras se mantenga el plantón”. “A quienes realizaron este incidente les digo que no se atrevan a saquear los bienes de la nación como lo hicieron el 6 de febrero pasado en las instalaciones de la Dirección General del CCH”, exigió Narro a los activistas que mantienen el plantón.

Asimismo, ca lif icó como una “patraña” el argumento de los activistas con respecto a que la UNAM, tenga la intención de privatizarse, así como que haya un proceso de imposición en el plan de estudios del CCH; “he sido y seré un defensor de la educación pública”, aseguró Narro Robles. Ahora, tocará a la PGR, “valorar los hechos”, aseguró Narro Robles, pues los actos violentos con los que se vio afectada la universidad constituyen un “delito federal”, aseguró el rector de la UNAM. En conferencia de prensa, el rector de la UNAM aseguró que la toma de Rectoría afecta el proceso del examen de admisión en la máxima casa de estudios; así como el pase de registro de los alumnos de bachillerato a las licenciaturas y el pago de la nómina de los trabajadores universitarios. Aseg uró que por precaución, hasta el momento no se han acercado a las instalaciones de rectoría pues “no podemos estar trabajando con la presión de un grupo de encapuchados”, dijo. Aseguró que defenderá la Universidad “con entereza y sin caer en provocaciones”; en todo

momento, “actuaré por el bien de la UNAM y con pleno apego a los principios en los que creo con firmeza”. Fi na l mente, el rec tor de la UNAM, reconoció que “la protesta no debe ser criminalizada, lo que se debe señalar son las acciones al margen de la ley”, las lesiones a personas, así como el daño al patrimonio de la universidad.

Definitiva expulsión de alumnos del CCH Naucalpan

Mediante un comunicado, la UNAM informó que es definitiva la expulsión de cinco de los alumnos que participaron en la agresión a diversos trabajadores del CCH plantel Naucalpan. Lo anterior toma relevancia, toda vez que, una de las dos principales exigencias para levantar el plantón que mantienen los encapuchados en la Torre de Rectoría de la UNAM, y aparente causa del conflicto, es que se reincorpore al CCH Naucalpan a los estudiantes expulsados. Con respecto a los acontecimientos del 5 de febrero, donde se dañó el patrimonio de dicho plantel y se utilizaron objetos incendiarios, además de que se prendió fuego a las instalaciones de la Dirección, el Tribunal Universitario, decidió suspenderle sus derechos universitarios durante un año a dos estudiantes. Además de los cinco expulsados, también suspendieron medio año a un alumno, tres meses a otro estudiante y amonestaron a dos más, según dio a conocer la UNAM.


milenio o Campus

Jueves 25 de abril de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

H

La UNAM saldrá adelante

asta el momento del cierre de la edición de Campus , los encapuchados seguían apoderados de la rectoría de la UNAM, pese a que valientes y decididos estudiantes, particularmente una chica de la facultad de Química, se les enfrentaron y con buenas y duras palabras le dijeron a los ocupantes de la rectoría lo que son: vándalos y delincuentes que deberían estar en la carcel. Por su parte, el rector José Na r ro d ijo lo cor recto. No hay diálogo si no hay desalojo antes. Presentó la querella institucional a las autoridades competentes. Punto. Algunos lo quieren de ministerio público y encabezando a la PFP. Se equivocan. Es el rector de la UNAM de Chávez, Barros Sierra, González Casanova... Les digo algo: la UNAM saldrá airosa de esta nueva prueba. Pero hay que encontrar la forma de que no haya necesidad de que se le someta a tantos experimentos ni demostraciones de solidez institucional. El desgaste es muy grande.

Solidaridad de Gasca Pliego

Por cierto, mucho sentido tiene que el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, haya expresado desde la capital mexiquense, su condena más enérgica contra la ocupación violenta de la rectoría de la Universidad Nacional. Dijo Gasca Pliego: “Es muy lamentable la situación por la que está pasando la UNAM. No hay motivo, ni razón para que se sigan produciendo este tipo de agresiones contra la Universidad, menos aun cuando sus autoridades, encabezadas por el Doctor Narro, siempre han estado abiertas al diálogo y, en todo momento, no han dejado de privilegiar el respeto, la tolerancia y la apertura”. Más du ro en sus seña lamientos, Gasca Pliego señaló además que ninguna institución puede ser rehén de unos cuantos, menos aun cuando toman por la fuerza las instalaciones de la máxima casa de estudios. Asimismo, el rector de la UAEM reiteró que, respetuoso de la autonomía, expresaba al rector José Narro la solidaridad institucional de la UAEM.

contacto:

especial

Andrés Lobato

Raúl Arias Lovillo, rector de la UV, y Alfonso Esparza ortiz, rector de la BUAP.

Hay de gobernadores a gobernadores

Es un problema más grave de lo que se piensa. Titulares de varios gobiernos estatales les da por escamotear, jinetear, ocultar y hasta desviar los recursos federales que han sido presupuestados para las universidades públicas. Recordará usted, amigo lector, las rocambolesca lucha de la Universidad de Guadalajara para que el señor de la boca de carbonero Emilio González Márquez les regresara casi 800 millones de pesos que estaban comprometidos para la UdeG. Pues hay otros casos y si no que lo digan los secretario de finanzas de varias universidades como la Universidad Veracruzana, la cual tiene un largo historial de recepción por goteo de sus recursos, método al que son muy proclives los gobernantes que consideran ese recurso como fondo perdido; y que me dice del gobernador de Tlaxcala Mariano González Zarur, que no cruza una palabra con las autoridades de la Universidad Autónoma de Tlaxcala por un mero capricho personal. Le molesta la existencia de la Universidad pública de su estado. ¿O qué es autónoma? Lo que se sabe es que sólo se comunica por oficio con las autoridades, lo cual demuestra el poco aprecio que le tiene González Zarur a la principal universidad pública del estado. Y como este gobernante hay varios.

El caso de la UAS

La UAS está pasando por una situación algo parecida. Aquí es como un amor contrariado. De sabor a almendro amargo. El gobernador Mario López Valdés, Malova elogia y elogia a la UAS, y a su rector Víctor Antonio Corra-

La UNAM saldrá airosa de esta nueva prueba. Pero hay que encontrar la forma de que no haya necesidad de que se le someta a tantos experimentos ni demostraciones de solidez institucional. El desgaste es muy grande” les Burgueño, pero sus financieros no parecen captar las señales correctas de su histriónico manager, para que esa casa de estudios le pegue a una recta y batee largo en materia de recursos. Por lo pronto, pese a que tales recursos ya han sido ministrados por el gobierno federal, a la UAS le han retenido la cantidad de 94 millones de pesos para obras de infraestructura, concretamente del Fondo de Aportaciones Múltiples, FAM. Va mos a empez a r con u na pregunta para analizar estas cosas que pasan entre la UAS y el gobierno del Estado. ¿No se entregan recursos por las diferencias políticas que hoy existen debido al juego electoral? ¿Es un pleito en la cúpula de la clase política más fragmentada del país? ¿Lo que antes era amor sin mácula es hoy una ruptura temporal? ¿Y la Universidad qué culpa tiene?

Consolidar lo alcanzado en la BUAP

El rector Alfonso Esparza Ortiz quiere hacer honor a la confianza que el Consejo Universitario depositó en él para consolidar los logros y avances que hoy colocan a la Benemérita Uuniversidad Autónoma de Puebla, BUAP, como una de las mejores universidades del país.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Luego de recibir la estafeta del ex rector Enrique Agüera, el rector ha encabezado una serie de eventos institucionales en los cuales ha empezado a sembrar un discurso propio y esbozando lo que sería un programa de trabajo para los años futuros en esa casa de estudios. Se adv ier te que el rector asu me que hay ya u na senda académ ica pav imentada por la que hay que transitar, pero que para ello se requiere contar con los consensos de los d ist i ntos sectores de la comunidad, los cuales son determinantes en la toma de decisiones de la BUAP. En encuentros con estudiantes y profesores del Consejo de Unidad Académica de la Facultad de Comunicación, de las Facultades de Ciencias de Computacion, Ingenieria Química, Ciencia de la Electrónica, Esparza Ortiz ha reiterado su disposición a impulsar el desarrollo de la BUAP, al mismo tiempo que ha manifestado su compromiso para aprovechar las capacidades y potencialidades de la institución. Pendientes.

Diálogo mata capucha

En el Congreso Universitario de la Universidad Veracruzana celebrado en los cinco campus de la institución del 8 de abril al

19 del mismo mes, fue un ejercicio democrático de importantes resultados políticos para el futuro de esa casa de estudios Estudiantes, profesores y autor idades de la Universidad Veracruzana se enfrascaron durante en una intensa y fructífera discusión sobre los problemas y retos de la educación superior, y los que la U V enfrenta en estos momentos en lo particular. A unos meses de dejar el cargo, el rector Raúl Arias Lovillo hizo esta apuesta a partir de algunos planteamientos que le habían hecho algunos grupos de estudiantes. El rector enfrentó meses atrás algunas protestas estudiantiles fuera de lugar como la ocupación de instalaciones por la fuerza y decidió hacer una convocatoria pública para discutir los problemas abiertamente. Eso fue lo que dio lugar al Congreso cuya convocatoria se consensó con los propios estudiantes de Humanidades, entidad académica donde estaba la cabeza visible de la protesta. En su discurso de clausura, el rector afirmó que no había ni vencedores ni vencidos y que la única vencedora era la Universidad Veracruzana. El diálogo, dijo un sabio, mata capuchas.

Redes de comunicación social de la ANUIES

Un éxito, la verdad. Organizada por la Coordinación de Comunicación Social de la ANUIES y con la participación de 143 titulares y representantes de las áreas de comunicación social y relaciones públicas de sesenta y dos instituciones de educación superior, se llevó a cabo el 18 y 19 de abril la Tercera Reunión Nacional de Redes de Comunicación de la ANUIES, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. La reunión fue inaugurada por el rector Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi. En los trabajos destacó la creación, conforme al nuevo reglamento de la ANUIES, la Red Nacional de Comunicación de la ANUIES, la cual quedó a cargo de la maestra Laura García Espinoza de la Universidad Autónoma de Tlaxcala como coordinadora y el Carlos Gonzá lez Sa ntos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, como secretario, para el periodo 2013–2014. Servidos, muchachos.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 25 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Facultad de Medicina de la UAEMEX

Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Ramírez Vazquez y la UAM …No tenía la aspiración de ser rector ni de crear una Universidad (PRB)

E

uaemex

ntre las grandes realizaciones de la educación nacional, a partir del establecimiento de la SEP en 1921, se encuentra la fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana. Uno de sus protagonistas principales fue Pedro Ramírez Vazquez, primer rector de esa institución y, con ese carácter, la autoridad a quien le correspondió culminar el proyecto educativo que le dio origen. eloy valtierra

Ramírez Vázquez fue nombrado rector general en enero de 1974. A sus 55 años, llegaba a la naciente institución con un prestigio profesional enorme. Tanto que sólo así se explica que una pléyade de académicos y profesionistas “quemaran sus naves” en sus instituciones de origen (UNAM, IPN, CINVESTAV, COLMEX) y vinieran a sumarse a ese proyecto. Este último pretendía ampliar sensiblemente la oferta de estudios superiores pero también, como decía uno de sus creadores (Roger Díaz de Cosío), implantar un “modelo distinto” en materia educativa. Así aparecieron entre otras características: profesorado de carrera de tiempo completo, actividades interdisciplinarias, cursos trimestrales con troncos comunes, estructura departamental, colegiaturas para estudiantes... en fin, un enorme elenco de innovaciones que le dieron a la institución rasgos distintivos desde su origen. La idea de la UAM había nacido en la UNAM, en el arranque mismo de la gestión de Guillermo Soberón, en enero de 1973. Con mucha visión y responsabilidad, el nuevo rector anticipó los problemas que habría en el área metropolitana de la Ciudad de México si no se ampliaba la oferta de matrícula, tanto en el bachillerato como de licenciatura. Tal idea fue transmitida al secretario de educación pública, Victor Bravo Ahuja, quien la apoyó con entusiasmo, para luego turnársela al Presidente Echeverría, dando este último la autorización para que se le presentara un proyecto. Ramírez Vázquez llega cuando las líneas fundamentales de la nueva universidad, con su Ley Orgánica ya estaban definidas, correspondiéndole dar los últimos pero trascendentales toques a toda la estructura, así como proponer a las autoridades que echarían a andar a la institución unos cuantos meses más tarde. Nunca antes el gobierno de la República (ni después) se había embarcado en una empresa de tal envergadura, logrando llevarla a buen puerto en los tiempos y términos definidos. Entre la aprobación presidencial del proyecto y la puesta en marcha de cursos para una primera generación de estudiantes (pasando por la definición del modelo educativo, aprobación

Iniciará la construcción de la Clínica del Sueño

Pedro Ramírez Vazquez.

de Ley Orgánica por parte del Congreso de la Unión, construcción de edificios, nombramiento de autoridades y contratación de profesores) habían transcurrido 16 meses: toda una proeza. Quien había organizado la Olimpiada del ’68, o concebido la transformación del CAPFCE, en una organización que construía decenas de aulas cada día, bien podía ahora, a partir de enero de 1974, comprometerse a echar a andar a una nueva y, andando el tiempo, ejemplar institución. Pero eran otros tiempos y circunstancias. Y el hombre que no había tenido nunca la aspiración de ser rector, pero que ya lo era, recibió, por la red telefónica del Poder Ejecutivo, la invitación de Luis Echeverría para que se trasladase de inmediato a las oficinas del PRI, donde lo esperaba su presidente, Porfirio Muñoz Ledo. Según la anécdota por él contada, Ramírez Vázquez llega a la sede de ese instituto político, se reporta e inmediatamente es llevado para que se acomode para una foto de grupo. Después de los interminables flashazos de las cámaras, queda sabiendo que ese grupo será el equipo de campaña del candidato López Portillo. El ocupará a partir de ese momento, la cartera de prensa y propaganda del Comité Ejecutivo Nacional. Súbitamente la UAM queda sin su principal autoridad impersonal y, con la urgencia del caso, la Junta Directiva acepta su renuncia, convocando a la comunidad para la designación de un segundo rector general. Meses después, el arquitecto Ramírez Vázquez se convertía en el Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y concluía la construcción de la nueva Basílica de Guadalupe. No obstante su corta presencia en la UAM, 20 meses, había sido un elemento fundamental para que esa institución levantara el vuelo y se convirtiera en una de las más importantes casas de educación superior del país.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Administración 20092013 de la Universidad Autónoma del Estado de México iniciará la construcción de la Clínica del Sueño de la Facultad de Medicina, aseveró el rector Eduardo Gasca Pliego. Detalló que de junio de 2012 a marzo del presente año, la institución destinó a este organismo académico 17.2 millones de pesos, de los cuales, 8.4 fueron usados en obras de infraestructura, como la construcción del Laboratorio de Imagenología y la remodelación de los laboratorios de Terapia Física y Terapia Ocupacional. Además, se llevó a cabo la ampliación del segundo nivel para cubículos de Profesores de Tiempo Completo. De igual manera, se aplicaron 8.8 millones de pesos para

El rector de la UAEMEX, Eduardo Gasca Pliego, detalló los beneficios de la obra.

adquirir equipo científico y tecnológico, computadoras, software, acervo bibliográfico y mobiliario,resaltóGascaPliego. Esto, durante el Cuarto Informe de Actividades del director de dicho organismo académico, Luis Guillermo de Hoyos Martínez. Durante este acto, Gasca Pliego destacó que desde esta facultad se contribuye a mejorar los servicios que ofrece el sector salud del Estado de México. Indicó que a través de sus diversos programas de pos-

grado, la Facultad de Medicina atiende 432 alumnos más (26.8 por ciento) que en el Ciclo Escolar 2009-2010. En la actualidad, cuenta con una matrícula de mil 444 estudiantes: mil 383 mediante 29 especialidades, 37 en maestría y 24 en doctorado. De igual forma, abundó, forma académicamente a mil 713 alumnos de licenciatura (mil 48 en la carrera de Médico Cirujano, 254 en Nutrición, 240 en Terapia Física, 74 en Terapia Ocupacional y 92 en Bioingeniería Médica).

Estudiantes rusas realizan estancia académica en la UJAT Realizarán estudios de investigación de enfermedades cardiovasculares ujat

Las estudiantes rusas recibirán adiestramiento por parte de Jorge Luis Blé Castillo, profesor de la institución tabasqueña.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

Z

ukhra Khasanova y Varvara Orakhova, estudiantes del doctorado en Genética Molecular del Instituto de Patología General y Fisiopatología de la Academia Rusa de Ciencias Médicas, se encuentran en Tabasco para realizar una estancia académica en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). El objetivo es abrir líneas de investigación que contribuyan al estudio de enfermedades cardiovasculares. La llegada a la máxima casa de estudios de los tabasqueños, se dio a partir del Congreso de la

Las estudiantes de la Academia Rusa de Ciencias Médicas demostraron interés en las investigaciones de la UJAT Sociedad Europea de Aterosclerosis celebrado en Gothenburg, Suecia, en donde las jóvenes rusas conocieron el trabajo del profesor investigador de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), Jorge Luis Blé Castillo. Ahí, presentó un estudio sobre personas con hipertensión, el cual les llamó la atención por la relevancia del tema. A decir del también director del Laboratorio de Bioquímica

de Enfermedades Metabólicas de las DACS y principal guía durante la visita científica, Blé Castillo informó que las estudiantes rusas recibirán un entrenamiento metodológico para que puedan realizar estudios de mutaciones en DNA mitocondrial en poblaciones de sujetos con enfermedades cardiovasculares. “Con el conocimiento que logremos transmitirles, ellas podrán estudiar comparativamente las características que presenten las muestras de una población tabasqueña y de una rusa, con respecto a las variaciones”, explicó el profesor. Zukhra Khasanova y Varvara Orakhova, se mostraron agradecidas por establecer esta relación científica con la UJAT.


milenio o Campus

Jueves 25 de abril de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Cuarto Congreso Internacional

Roberto Rodríguez Gómez*

Impulsa la BUAP innovación en los jóvenes universitarios suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

G

localización”, pensar global y actuar local, representa un elemento de desarrollo en instituciones, empresas y sociedad que permite conservar la riqueza social del entorno para enfrentar los desafíos, expresó Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la BUAP. Al inaugurar los trabajos del Cuarto Congreso Internacional en Innovación y Competitividad, Realidades, Tendencias y Perspectivas, Esparza Ortiz destacó que aprovechar este recurso supone contar con herramientas y modelos adecuados de gestión e impulsar el espíritu creativo e innovador de los jóvenes. “La innovación es uno de los recursos más trascendentes para lograr que el conocimiento incida en la transformación de los

especial

El rector enfatizó la importancia de la innovación para las transformaciones que el país necesita sectores de la economía, conforme a los parámetros de competitividad, productividad y calidad”, enfatizó.

La ocupación de rectoría y la respuesta del rector Narro

E n el Aud itor io del Complejo Cultural Universitario (CCU), acompañado del delegado de la Secretaría de Economía, Juan Pablo Jiménez Concha, el rector se refirió los alcances del congreso. “La capacidad de innovar nos permite alcanzar una nueva perspectiva de lo que nos rodea y ser partícipes continuos del cambio, a todos nos compete aportar al progreso, al desarrollo”, dijo. Esparza Ortiz abundó que este congreso es una herramienta útil para que los estudiantes puedan tener mejores elementos para enfrentar su carrera, su futuro y su entorno. Por su parte, el director de la Facultad de Administración, Ricardo Paredes Solorio, dio a conocer que a través de mesas de trabajo, talleres y actividades artísticas, más de 200 ponentes de México, Colombia, Chile y Costa Rica, aportarán su experiencia.

Buscarán impulsar la igualdad mediante el marco jurídico

Firma convenio UAEMOR con el Tribunal Superior Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

os morelenses como sociedad hemos desatendido el tema de la igualdad. Hoy somos una sociedad tremendamente desigual, que ha descuidado brindar a todas y todos sus miembros las mismas oportunidades; que ha desatendido el valor y la importancia de las normas de convivencia; del valor y la importancia del marco jurídico, que nos puede y debe cohesionar como sociedad”, aseveró Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR). Esto, durante la firma de convenio entre la máxima casa de estudios y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ). E n e s t e c ont e x t o crítico y problemático, agregó el rector, en que precisamente se tiene

que actuar, tanto los individuos como las instituciones deben ubicar la relevancia del convenio que se suscribe. El convenio de colaboración es para establecer bases para la realización de actividades conjuntas, encaminadas a la superación académica, formación y capacitación profesional, así como la divulgación del conocimiento en las áreas de coincidencia de sus finalidades e intereses institucionales. El documento establece actividades de planeación, programación y realización de las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que bene-

ficien a las partes y a la sociedad. El TSJ y la UAEMOR podrán celebrar convenios específicos para cada uno de los proyectos que determinen, en los que deberán describir con precisión las modalidades a desarrollar, las condiciones financieras, calendarios de realización, así como los datos y documentos necesarios para determinar con exactitud las causas, fines y alcances de cada uno de los programas que se generen.

Los dos organismos continuarán celebrando convenios.

especial

C

uando esta columna se publique quizás haya encontrado su desenlace la ocupación de la torre de rectoría a cargo de un mínimo contingente de jóvenes cuya acción es justificada, por ellos mismos, como una forma de presión para que las autoridades universitarias cancelen el proceso de expulsión de cinco estudiantes del plantel Naucalpan del Colegio de Ciencias y Humanidades que fueron sometidos al procedimiento disciplinario por haber cometido actos vandálicos en esa instalación universitaria el pasado primero de febrero. cuartoscuro

Redacción Campus

roberto@unam.mx

Hasta ahora el rector Narro se ha conducido con prudencia y buen cálculo político. Como él ha señalado, se busca ante todo evitar la provocación” Además de esa exigencia puntual, quienes han ocupado la rectoría de la UNAM exigen un diálogo público con las autoridades para desahogar otras demandas, así como el desistimiento de cualquier proceso contra quienes han participado en actos de protesta contra las autoridades universitarias. La respuesta del rector de la Universidad, José Narro Robles, ha sido clara, enérgica y oportuna. Para comenzar rechaza entablar interlocución en condiciones de presión: “No habrá diálogo en tanto no entreguen las instalaciones”, señaló. En segundo lugar, informó a los medios que desde el viernes 19 de abril, día en que se perpetró la toma de la rectoría, el Abogado General de la UNAM presentó ante el ministerio público federal una denuncia de hechos, con la cual se abre la vía jurídica para obligar, en caso que no se encuentre otra solución, a la devolución de las instalaciones. Por otra parte, se ha informado que el Tribunal Universitario ha agotado las instancias del proceso correspondiente a la expulsión de los alumnos del CCH Naucalpan y que es inminente una resolución definitiva. Todo lleva a suponer que el órgano disciplinario ratificará las sentencias de expulsión y que se procederá, en el mismo sentido, contra quienes dañaron la Dirección General del CCH en las primeras semanas de febrero. Aunque los jóvenes que ocuparon la rectoría pretender aparecer como vanguardia radical del movimiento estudiantil, en realidad ningún contingente estudiantil significativo los respalda. Ni siquiera los alumnos del CCH Naucalpan se han movilizado para apoyar esa acción. Los inconformes, incluso, se han negado a participar en asambleas de estudiantes en Ciudad Universitaria y tampoco han movilizados sus fuerzas para extender la base social que dicen representar. No son como tal un movimiento estudiantil sino, en todo caso, jóvenes que buscan activar, mediante la acción directa, otras expresiones de protesta social. Hasta ahora el rector Narro se ha conducido con prudencia y buen cálculo político. Como él ha señalado, se busca ante todo evitar la provoUNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

cación. ¿Por qué la provocación? Porque una reacción violenta e intolerante podría activar a grupos de la izquierda universitaria que, hasta el momento, han permanecido al margen del conflicto precisamente por dudar de la legitimidad política y social, así como de las formas de acción, del segmento radicalizado. La sola presencia de fuerzas del orden público en el campus universitario podría cambiar esa condición. Pero también se busca evitar una eventual confrontación entre estudiantes, en el caso, por ejemplo, de que alumnos inconformes con la toma de las instalaciones se propongan recuperar por cuenta propia las instalaciones. ¿Qué salidas se han diseñado? Primera, alentar la expresión de las comunidades universitarias (estudiantes, académicos y trabajadores) en contra de la ocupación. Segunda, transitar estrictamente por la vía legal la restauración del orden universitario. La instancia jurídica de la Universidad ha dejado en el terreno de la Procuraduría General de la República una eventual acción de detención y procesamiento de los implicados en la acción violenta. Lo más importante es que la interacción con la autoridad pública federal ha sido transparente y comunicada con eficacia por el Abogado General de la institución. Ojalá esta estrategia cumpla el propósito de disuasión para el que parece haber sido diseñada. Para evitar confusiones, no se trata de que el rector Narro haya invitado a la fuerza federal para que actúe dentro de la Universidad. La institución es un espacio público, sin jurisdicción extraterritorial. Es de esperarse, por supuesto, que la solución final sea pacífica. Que los jóvenes que tomaron la rectoría se desistan de la acción y devuelvan las instalaciones. Sería lo mejor para todos. Pero aún en el caso en que proceda la actuación de la fuerza pública, el rector debe contar con el respaldo de la amplia comunidad universitaria que encabeza, para lo cual resulta imperativo que persevere en las prácticas de acercamiento y diálogo con estudiantes, profesores y trabajadores.


Campus o milenio

06 o Jueves 25 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

ceneval

OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

Educación superior: rectoría del Estado y evaluación

Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Diseño Gráfico especial

s notable el debate sobre la educación en México. Muchos temas y muchos puntos de vista. En este artículo quiero tocar dos aspectos que, a mi modo de ver, son centrales en la discusión.

especial

E

opinión

1.- Sobre la rectoría del Estado en la educación. El Estado no puede reducir la reforma educativa al plano de la educación básica. Sobre la educación media superior y sobre la educación superior no se conoce cuál es la postura de renovación del gobierno en turno. La UNAM hizo una propuesta para transformar todo el sistema educativo en los próximos diez años, que debe ser tenida en cuenta para el Plan Nacional de Educación. Sobre la educación superior, la rectoría por parte del Estado tiene muchos significados. Para mí, como universitario, se traduce en una ampliación de la esfera pública, como viene ocurriendo en muchos países. Significa, también, que las instituciones de educación superior, públicas y privadas, van juntas en pos de un proyecto nacional para el Siglo XXI. Asimismo, la rectoría educativa del Estado representa relaciones dignas entre el gobierno y las universidades públicas, financiamiento suficiente y oportuno, respeto pleno a la autonomía, y vincular la educación superior con el quehacer científico y la cultura. En la era del conocimiento, la integración y la convergencia de un país a las tendencias globales tiene en sus universidades, como se ha demostrado, el mejor conductor posible para lograrlas. Es menester y obligación del Estado delinear estrategias que permitan dar a nuestras universidades calidad, pertinencia, prestigio, visibilidad y fuerza; ofrecerles condiciones para que impulsen y participen en proyectos de desarrollo local y en los escenarios internacionales de una manera exitosa. La educación superior es sinónimo de avance para todos y para el Estado un punto de apoyo sustancial para ganar fuerza ante la sociedad, después de un período de doce años de debilitamiento. 2. Evaluación: un nuevo repertorio de políticas. Esta idea ha sido presentada por muchos de nosotros en la academia y en varios documentos de la ANUIES. Con toda claridad, he expresado que la política de evaluación que se ha seguido está agotada. Estamos en un punto de inflexión en el que si no se presenta algo nuevo en esta materia, para la educación superior, se corre el riesgo de continuar con la desinstitucionalización. Una buena parte de los analistas tiene claro que los indicadores que se usan para evaluar no se relacionan

La evaluación debe servir para precisar qué apoyos hay que dar en cada caso concreto para que se avance” con la calidad. Que la acreditación de programas de licenciatura no se ha traducido en una mejor formación de los egresados, que las becas al desempeño se ligan a la simulación y a la vulnerabilidad de los académicos, que los “papers” en los “journals” tienen poco o nulo efecto social. Si no se cambia y se deja de evaluar todo de todo, sin aprendizaje institucional, como hasta ahora, terminaremos con una educación pública deteriorada. Para estimular la creatividad e innovación es imperativo que la evaluación tenga efectos formativos, que se revise la política de subsidios extraordinarios para que, en efecto, sirva al fortalecimiento institucional y que el ingreso de profesores e investigadores no dependa mayormente de becas. En otros lados, el pago por estímulos no representa más allá de una quinta parte de los ingresos de los académicos. La evaluación no puede hacerse de manera homogénea. Sobre la base de criterios generales, es indispensable que la evaluación tenga en cuenta las historias y trayectorias institucionales, la diversidad cultural del medio y las condiciones de trabajo prevalecientes. Los análisis que se han hecho en la educación superior indican que las instituciones mejor desarrolladas y más dotadas son las que cuentan con más investigadores nacionales. La interacción entre instituciones y personas es un aspecto primordial a tenerse en cuenta. La evaluación debe servir para precisar qué apoyos hay que dar en cada caso concreto para que se avance. Se sugiere que la evaluación, en el caso de las instituciones, se oriente con base en el compromiso y responsabilidad social, que son dos dimensiones que sirven para definir los programas docentes y las agendas de investigación, para saber hasta qué punto las casas de estudios hacen lo que se proponen y en qué medida están involucradas con el devenir de su entorno social. El impulso a la vida académica está en las instituciones. La política de evaluación debe centrarse en ellas y no en las personas. Por último, el mayor desafío es dotar de otros valores a la evaluación. Los que vinieron con la lógica del mercado no son útiles para que la educación superior enfrente los retos que tiene a futuro.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

v

En agosto comenzará a aplicarse de manera piloto el EGEL Diseño Gráfico.

E

n la entrega anterior se informó del EGEL Gastronomía, prueba de nueva creación que el Ceneval ha puesto a la disposición de nuestra comunidad educativa. En esta ocasión queremos referirnos al EGEL Diseño Gráfico, cuya aplicación piloto-operativa se llevará a cabo el 9 y 10 de agosto. ¿Por qué hacer un examen para licenciados en Diseño Gráfico?, podría preguntarse el lector avezado. Para responder esa interrogante debe saberse, primero, que antes de preparar un nuevo instrumento el Ceneval realiza un estudio de factibilidad. En primera instancia, se efectúa un estado del arte —en este caso del diseño en México— y, más adelante, se analizan las generalidades de dicha carrera, su situación actual y las posibilidades de desarrollo a la luz de los años por venir; también se lleva a cabo un estudio de mercado que considera a las universidades, escuelas, centros e institutos que imparten esta carrera y la proyección de egreso que tienen esta y otras licenciaturas afines. De acuerdo con el estudio de factibilidad, “hoy en día, gran parte del trabajo de los diseñadores gráficos es asistido por herramientas digitales”. A partir de 1984, el diseño gráfico se transformó enormemente por causa de las computadoras personales. Con la aparición del hipertexto y la web, sus funciones se han extendido como medio de comunicación. “El licenciado en Diseño Gráfico—define el estudio— es un especialista en comunicaciones visuales y su trabajo se relaciona con todos los pasos del proceso comunicacional, en cuyo contexto, la acción de crear un objeto visual es sólo un aspecto”.

Los conocimientos que debe tener el licenciado en Diseño Gráfico giran en torno a diversas vertientes: arte, semiótica, psicología, sociología, filosofía, geometría descriptiva, publicidad, mercadotecnia, administración, derecho, fotografía. El diseñador gráfico debe tener habilidades como la competitividad, creatividad e innovación en el desarrollo de proyectos que reflejen los valores estéticos, sociales y funcionales del diseño. Entre sus actitudes están las de ser propositivo, crítico, proactivo, disciplinado, con sentido de responsabilidad, analítico, pragmático, involucrado, innovador, productivo, además de tener la capacidad de trabajar bajo presión. El diseñador gráfico— concluye el estudio— puede realizar actividades en los sectores social, privado y gubernamental. “Actualmente, los profesionistas del diseño gráfico pueden resolver, según su especialidad y nivel académico, gran diversidad de problemas de diseño en el medio editorial, productos para la web, imagen corporativa, sistemas de señalización, campañas publicitarias, medios promocionales, etiqueta, empaque y embalaje, espacios ambientales, dibujo e ilustración, entre otros”. Como los demás exámenes de egreso, esta prueba tiene como propósito identificar que el sustentante cuente con los conocimientos y habilidades resultantes del aprendizaje de su formación profesional común. Los resultados obtenidos le proporcionarán un referente de su nivel de desempeño obtenido en cada área del examen, comparado con el estándar de carácter nacional, que le permite identificar sus fortalezas y áreas de

oportunidad. La prueba está dirigida a los egresados que hayan cubierto el 100% de los créditos, estén o no titulados, o bien que están cursando el último semestre de la carrera, siempre y cuando la institución lo solicite. Para que el sustentante se familiarice con el EGEL Diseño, próximamente estará disponible en el portal electrónico del Centro (ceneval.edu.mx) la guía del examen, que brinda información de la aplicación así como la estructura de la prueba, que se compone de tres áreas: Diseño de comunicación visual, Producción de proyectos de diseño gráfico y Gestión del diseño. Los conten idos de la prueba son responsabilidad de su consejo técnico, integrado por académicos representantes de instituciones de educación superior, quienes tuvieron la tarea de definir las funciones, actividades y tareas profesionales que deberían considerarse para la delimitación del EGEL, las cuales fueron objeto de una validación social a través de una encuesta respondida por centenares de profesionistas en ejercicio. Dicho cuerpo colegiado está integrado por representantes de la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico; de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; del Cetys Universidad (Baja California); de la Universidad Anáhuac México Norte; de las universidades autónomas del Estado de México, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, del Noreste y de San Luis Potosí; de las universidades de Guadalajara, Guanajuato, Monterrey, del Valle de México, Iberoamericana, La Salle, y de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.


milenio o Campus

Jueves 25 de abril de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama Se realiza en cuatro ciudades de México

Aprender para emprender: feria de posgrados Conacyt

universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

La investigación educativa y el programa sectorial

héctor martínez rojas

L

os foros de consulta pública para conformar el apartado sobre la educación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 están en marcha. A partir de este ejercicio se tendrán insumos para elaborar el programa sectorial de educación, que esperemos incluya un diagnóstico preciso, una filosofía educativa explícita, objetivos claros, estrategias consistentes y un plan de implementación que contribuya a acortar la distancia entre lo que se promete y se logra. Generar grandes expectativas y fracasar afecta la credibilidad de los gobiernos democráticamente electos y esto tiene un alto costo para la vida política de nuestro país.

Los estudiantes con estudios de posgrado son minoría en México.

Héctor Martínez Rojas

suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

A

lumnos universitarios y jóvenes enamorados del saber se reúnen en búsqueda de realizar un posgrado donde pondrán su dedicación y entrega para obtener el grado de Maestría o Doctorado con el apoyo de las Instituciones de Educación Superior (IES) de México y del mundo; así como con las becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Desde el pasado viernes 19 y hasta mañana, cerca de 100 IES, en colaboración con el Conacyt, por decimocuarta ocasión, llevan a cabo la Feria de Posgrados. La característica de estos posgrados es que los más de mil 400 pro-

gramas que se ofertan pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) con lo cual el Conacyt, beca a los estudiantes. De acuerdo con Dolores Manjarrez, Directora de Vinculación del Conacyt, el apoyo económico para los estudiantes de una especialidad es de poco más de 6 mil pesos mensuales, durante un año. Para maestría son poco más de 8 mil 500 pesos; y para el doctorado, el apoyo es de poco más de 10 mil pesos. En entrevistas por separado, jóvenes asistentes a la Feria coincidieron en que el objetivo de estudiar un posgrado es la búsqueda del conocimiento y encontrar un mejor empleo. En esta ocasión, a la Feria de Posgrados del

Conacyt, asiste Australia como país invitado; por lo que las posibilidades de estudio rebasan las fronteras mexicanas. Es de resaltar que los estudiantes de posgrado, son un sector minoritario de la población, ya que según cifras del INEGI, de los 112 millones de mexicanos que habitan el país, sólo 12 millones cuentan con una licenciatura y menos de un millón han estudiado un posgrado. El Conacyt ha calculado que apenas el 20 por ciento de los jóvenes que concluye una licenciatura, ingresa a estudiar algún tipo de posgrado. La matrícula de este nivel académico se calcula en 178 mil estudiantes en todo el país; el 19 por ciento de ellos, cuenta con una beca del Conacyt para realizar sus estudios.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

Por ley, en estos días se abre una oportunidad para que los distintos actores políticos, sociales y económicos se expresen y hagan sentir su preocupación para orientar el cambio en el sector educativo de México. De los foros se esperaría que surgiera una manifestación de pluralidad y “razonamiento público”, cuyos contenidos más importantes tendrán que procesar el actual grupo gobernante para responder a la sociedad con acciones que demuestren lo que el presidente y el secretario de Educación Pública han manifestado recurrentemente: “mover” a México a mejores estadios de bienestar individual y colectivo. En este marco de discusión y debate público, quisiera comentar la importancia que puede tener la investigación educativa en el proceso de conformación del programa sectorial de educación. Sin caer en la “falacia racionalista” (Majone), es posible sostener que el conocimiento sí puede enriquecer la discusión sobre la hechura de políticas y programas educativos. La importancia de la ciencia es patente por varias razones. Una de ellas es que la construcción del conocimiento científico es colectiva y no unipersonal. Todo aquello que los académicos expresamos es producto de un diálogo continuo —a veces incómodo— con otros colegas. Eso crea un sistema abstracto de poder y en construcción constante. Otra razón para considerar a la investigación como un elemento útil para la conformación de documentos de política es que los académicos no necesariamente buscamos el consenso —como el político— sino la verdad, y esto invariablemente nos hace manifestar críticas abiertas y públicas. El académico no da por sentado nada hasta acumular suficiente evidencia y reflexionar si tiene o no razón en suscribir alguna idea. En cambio, si algún programa o intervención educativa se propone cuando la evidencia acumulada demuestra que, de manera generalizada no da resultado (e.g. programa de incentivos económicos a maestros), ¿por qué o para qué sostenerlo? La interpelación pública que puede hacerse con base en la investigación educativa es un buen recurso de protesta para aquel ciudadano que se siente inconforme con el desarrollo educativo de México. Aunque el conocimiento es generado en múltiples espacios (e.g. escuelas) y por diversos actores, no habrá que perder de vista lo mucho que puede ofrecer el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) en estos procesos de consulta pública. El COMIE congrega a más de 400 investigadores de instituciones diversas y con una pluralidad de enfoques digna de destacar. Esa pluralidad está capturada en los Estados del Conocimiento (EC) del COMIE, los cuales sintetizan hallazgos de las investigaciones realizadas en una década y tratan de evaluar la calidad de tales UIA.

estudios. ¿Qué investigamos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué falta por estudiar? Son las tres preguntas que responden los EC en distintas áreas como aprendizaje, historia, filosofía de la educación, currículo, política educativa y gestión escolar, procesos de formación, multiculturalidad y desigualdad educativa, entre otras. Aparte de ser una guía para la conformación de la agenda de investigación, los EC constituyen una base de información útil para los planificadores educativos. ¿Los usará la Secretaría de Educación Pública para fundamentar sus futuras acciones? Aunque son muchos los retos que esta administración tendrá que enfrentar, también se abren oportunidades de cambio educativo en distintas direcciones. En lo particular, sería importante que se tomaran en cuenta los llamados que ha hecho la investigación educativa en tres temas que considero esenciales. Primero, elevar la calidad en todos los niveles, tipos y modalidades educativas y, sobre todo, distribuirla de manera justa. En México, parece que los beneficios de la escolaridad son aprovechados en mayor grado por aquellos individuos mejor posicionados económica y socialmente. Segundo, considerando al maestro como actor clave del proceso educativo, es necesario “tomar al toro por los cuernos” y proponer cambios audaces e inteligentes en relación con la formación inicial y en servicio de los docentes. Ya hay suficiente evidencia acumulada sobre el mal funcionamiento de las escuelas normales y la poca regulación que existe sobre ellas, sobre todo, las del régimen privado. ¿Quiénes se benefician del mal desempeño de estos negocios escolares? El tercero y último elemento es tratar de abatir significativamente el rezago educativo. Más de 30 millones de personas en México no han concluido su educación básica o no saben leer ni escribir. Esto puede hacerse, por un lado, construyendo un nuevo esquema institucional que articule y haga efectivas las distintas estrategias y políticas de alfabetización y por otro, recuperando experiencias (e.g. programa de mejoramiento del logro educativo) e impulsando acciones orientadas a mejorar las condiciones de aprendizaje en la secundaria mexicana. Mientras en 2001 había 14 millones de jóvenes que no terminaban este nivel, para 2012 este número ascendió hasta 16.4 millones. Actualmente, los gobiernos democráticamente electos tienen que generar credibilidad y legitimidad a partir de sus acciones. Esta capacidad es perfectamente compatible con los deseos de cambio y transformación en el sector educativo. El conocimiento científico, por su naturaleza y por la forma en cómo se construye y manifiesta, es un aliado para dicha tarea. ¿Estaremos en la antesala de políticas ilustradas en el sector educativo de México? Eso espero.


08 o Jueves 25 de abril de 2013

reporte Martha ovalle*

Latinoamérica debe abrir más espacio a la bioética: Escobar Triana especial

El análisis del conocimiento bológico, desde el punto de vista de los valores humanos, es una disciplina poco atendida en países como México, y es imperante darle el valor que merece ante los nuevos avances de la ciencia La bioética busca discutir fenómenos que ya afectan nuestra vida, como la mercantilización de las patentes biotecnológicas o la ecología.

Bogotá

E

l médico y filósofo colombiano Jaime Escobar Triana, uno de los pioneros de la bioética en Latinoamérica, está convencido que esa multidisciplina académica debe ocupar un espacio mucho más amplio en esta región del mundo llena de inequidades, de empresas voraces, de instituciones débiles y de sistemas de salud precarios en los cuales no siempre el bienestar del ser humano están en el centro de las prioridades. “En los sistemas de salud, por ejemplo, hay una gran necesidad de incorporar más la bioética porque puede aportar elementos para reducir la exclusión”, plantea el especialista, un doctor en Bioética de la Universidad El Bosque y rector en seis ocasiones de esa casa colombiana de estudios superiores.

Para Escobar Triana, la bioética (ética de la vida en su acepción etimológica) es un campo multi, inter y transdisciplinario que —junto con su hermana gemela, la biopolítica— puede orientar un debate para conducir a la región a un modelo de desarrollo más justo, democrático, pluralista y ecológicamente sustentable en el que la vida con dignidad y el ser humano estén por encima de todo. “Latinoamérica tiene la necesidad de utilizar la bioética de manera más sistemática y consistente para discutir los fenómenos que desafían nuestra vida cotidiana, como la práctica de la biomedicina, los avances tecnocientíficos— entre ellos el proyecto del genoma humano y su impacto en el estudio y tratamiento de las enfermedades—, la mercantilización de la vida mediante las patentes biotecnológicas, la crisis ecológica y hasta el modelo económico. La

bioética busca consensos sobre todos estos temas que atañen a la vida y al ser humano”, señala el médico cirujano por la Universidad Nacional (UN) de Colombia, coloproctólogo por la Universidad de Londres, maestro en Filosofía por la Universidad Javeriana y maestro en Filosofía de la Ciencia por la Escuela Colombiana de Medicina. De acuerdo con el integrante de la RedBioética de la Unesco para América Latina y el Caribe y de la Federación Latinoamericana de Bioética, las universidades de la región deben extender y profundizar la enseñanza de este campo que se ocupa de las implicaciones éticas de la vida ante el desarrollo vertiginoso de la biotecnología y la biomedicina.

tLa aparición del tratamiento de la hemodiálisis, en 1962, planteó al hospital Artificial Kidney Center de Seattle, Washington, un dilema ético: cómo decidir, de entre 100 mil enfermos graves, quiénes debían beneficiarse en forma prioritaria de esa nueva terapia para tratar la insuficiencia renal.

asumir por sí solos esa responsabilidad y convocaron a un grupo multidisciplinario conocido como el Comité de Seattle a fin de establecer los criterios que servirían de base para un proceso de selección.

Por qué la bioética

¿Por qué es importante la bioética para América Latina?—preguntamos a Escobar Triana.

Es imperativo dar más espacio al debate legislativo sobre bioética en Latinoamérica para no acabar en desventaja con respecto a otras regiones Porque las nuevas tecnologías médicas, como el cuidado crítico, los trasplantes de órganos y la reproducción asistida, se han expandido de manera vertiginosa, y esto aumenta la necesidad de ver al paciente como un agente racional y libre. Si bien nosotros no producimos tecnologías de punta en Latinoamérica, sí las usamos, y debemos hacernos cargo de esto. Hay una tecnociencia que puede modificar la naturaleza humana

por medios quirúrgicos, farmacológicos, reproductivos, genéticos y cibernéticos, lo que lleva a un nuevo nivel la relación entre el hombre y la técnica. La bioética busca dar respuestas a estos dilemas éticos y contribuir en la toma de decisiones fundamentales para la vida humana. En octubre del 2005, la Conferencia General de la Unesco aprobó la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, cuyo objetivo es consolidar y promocionar la defensa de “las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales”. Escobar Triana explica que el éxito del paradigma biomédico acabó por imponerse sobre la tradición hipocrática —que durante siglos normó el carácter ético de la práctica médica— y ha convertido a la medicina en una institución de control social que ejerce autoridad al clasificar a sanos y enfermos, al definir comportamientos y estilos de vida adecuados y al dictaminar métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. “Todo esto lleva a una discusión acerca de la eficacia y seguridad de las intervenciones médicas, del incremento de costos y de los problemas de acceso a los avances biomédicos. Desde los años 70, son frecuentes los casos que plantean múltiples cuestiones éticas en el ámbito clínico, como la eutanasia, el suicidio asistido, el aborto, los exámenes y las intervenciones prenatales, el Sida, la neurociencia y la clonación, entre otros”, agrega el experto, quien ha dedicado la mayor parte de su vida a la academia.

Democracia genética

De acuerdo con Escobar Triana, uno de los imperativos latinoamericanos es luchar por una “democracia genética” que ponga los avances de la genética y sus posibilidades tecnológicas

El Comité de Dios

La decisión, que en los hechos implicaba condenar a la muerte a miles de enfermos por la falta de máquinas de diálisis suficientes, era tan crucial, que los médicos y las autoridades del hospital rechazaron especial

El doctor en Bioética, Jaime Escobar Triana, indica que aunque todavía no se conocía la palabra “bioética”, el Comité de Seattle fue en realidad el primer Comité de Bioética. La prensa de la época lo llamó el “Comité de Dios”, por su potestad para decidir cuestiones de vida o muerte. Ese hecho, ocurrido

hace medio siglo, marcó el origen de la bioética.

más adecuada para una gran cantidad de conflictos éticos que se generan en la prestación de servicios de salud.

La fórmula del Comité de Seattle, ideada para poner en manos de la La palabra bioética es un neologismo sociedad y de diferentes expertos la acuñado en 1971 por el bioquímico responsabilidad de adoptar decisiones estadounidense Van Rensselaer Potter éticamente complejas, fue el embrión en su libro “Bioethics: bridge to the de los Comités de Bioética que hoy future” (Bioética: puente hacia el existen en la mayoría de centros de futuro), en el que define el término atención hospitalaria de Europa y Es- como la "disciplina que combina el tados Unidos y que en América Latina conocimiento biológico con el de también han tenido un desarrollo los valores humanos" y que busca importante en las últimas dos décadas. “cómo usar el conocimiento para la Se trata de grupos interdisciplinarios supervivencia del hombre y para el para debatir y buscar las soluciones mejoramiento de la calidad de vida”.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN especial

al alcance de los habitantes de la región. “A medida que se van desarrollando las investigaciones genéticas parece que el rediseño de la especie huma es algo inevitable en el futuro”, plantea el director del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque y de la Revista Colombiana de Bioética. En este sentido, el investigador sostiene que “muchos desarrollos de la investigación genética humana que usualmente es considerada como una manera de incrementar la oportunidad de mejorar la igualdad, podrían, paradójicamente, disminuir la democracia genética y conducir la moderna sociedad biotecnológica a formas feudales basadas en castas en las que solo el que tiene recursos tiene acceso a esa biotecnología”. Señala que la genética es una ciencia que generalmente ha propuesto visiones del ser humano que privilegian lo individual sobre lo colectivo, y lo biológico sobre lo sociocultural, y ha sido utilizada por el poder como instrumento de políticas elitistas y discriminatorias. Además, las nuevas tecnologías genéticas están bajo el control de compañías biotecnológicas internacionales aliadas a la industria farmacéutica. Frente a estos riesgos, agrega el médico y filósofo colombiano, la biociencia y tecnología modernas requieren de “prerrequisitos democráticos básicos”, como la participación efectiva de los ciudadanos, el público compromiso ético de los institutos de investigación, una fiscalización permanente por parte del Estado, un marco regulatorio y legislativo sólido y la salvaguarda de principios como la igualdad y no discriminación. Escobar Triana afirma que un temarelacionadoconlademocracia genética es el de los “biobancos” o bancos de material biológico como células vivas, genomas de diferentes organismos, tejidos e información genética que almacenan los hospitales públicos y privados. “¿Quién cuida esos recursos, pueden ser usados por las compañías biofarmacéuticas? ¿Quién es el dueño, quién da permiso para utilizarlos? Es toda una discusión que se da en

Los Comités de Bioética Clínica, que cada vez más comunes en los hospitales de varias regiones del mundo, nacieron a mediados de los 70. En 1976, un Comité de Bioética recomendó a un tribunal de Nueva Yersey autorizar la desconexión de un respirador artificial de la joven Karen Ann Quinlan, quien vivía en un estado de coma permanente por una intoxicación con barbitúricos y alcohol. El comité consideró, al igual que los padres de la enferma, que se trataba de un abuso terapéutico, y la joven fue desconectada.

Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

¿Censo, laboratorio o sistema?

Jaime Escobar Triana, médico, filósofo colombiano y pionero de la bioética.

bioética. En Latinoamérica los biobancos están comenzando a sistematizarse y hay que discutir estas cuestiones”, señala. Sostiene que América Latina necesita es una política genética moralmente responsable y una legislación apropiada, dos aspectos en los cuales la región aun va a la zaga de otras zonas del mundo.

Crítica del modelo

Escobar Triana considera que la exclusión en los servicios de salud en América Latina es una constante que se explica no sólo por una dinámica propia del sector sino por el modelo económico imperante en la región durante los 90: el neoliberalismo derivado del llamado Consenso de Washington, que llevó a una reducción del Estado, a la privatización parcial de la salud y a dificultades de cobertura, barreras en el acceso, tensión entre eficiencia y calidad, lo cual plantea problemas de justicia e inequidad que prevalecen hasta la fecha. “Esto lleva a la bioética a tener una posición crítica frente al modelo económico y a jugar un papel para contribuir a romper con la enajenación que nos hace creer que no hay alternativas al modelo de salud imperante y que, en el mejor de los casos, sólo podemos remendarlo. También nos lleva a contribuir a fortalecer el papel del médico como defensor de los derechos del paciente y a contribuir en el debate sobre el Estado social”, indica el profesor universitario y fundador y director del Programa del Doctorado en Bioética de la Universidad El Bosque. De acuerdo con el académico e intelectual, el ejercicio de la profesión médica del siglo XXI

requiere de un nuevo estatuto que debería incluir el principio de justicia social para promover la justicia en los sistemas de cuidados de salud, incluyendo la distribución de los recursos. “Los médicos deben trabajar activamente para eliminar las discriminaciones basadas en la raza, el género, el estado socioeconómico, la etnicidad, la religión o cualquier otra categoría social”, puntualiza. El cofundador-decano de la Escuela Colombiana de Medicina y ex director de Planeación Académica de la Universidad Nacional, señala que la biopolítica, que entiende que la vida puede ser tanto el sujeto como el objeto de la política, es una herramienta para traducir estas preocupaciones en legislaciones y políticas públicas. Para Escobar Triana —que ha dedicado su vida a la academia y quien se acercó a la bioética desde su convencimiento como médico de que era necesario humanizar esa profesión que “se llenó de aparatos y olvidó un poco al paciente”— es un imperativo latinoamericano dar más espacio a la bioética para contribuir al debate y a la solución de problemas centrales en la región, lo cual pasa, necesariamente, por ampliar la enseñanza de este campo multidisciplinario en las universidades. “Hay que llevar más bioética a las facultades de derecho, porque hoy todo se legisla, y a las de medicina. El poder de la medicina es muy grande y entonces tiene que compartir ese poderes con otros, otros saberes y disciplinas”, puntualiza el médico y filósofo colombiano. Periodista.

El caso sirvió para mostrar la utilidad de la bioética para impulsar decisión por consenso en casos en que se deban resolver controversias éticas generadas en la atención médica y planteó la necesidad de contar con Comités de Bioética en los hospitales para afrontar casos similares.

(no producir daño y prevenirlo) y justicia.

Escobar Triana señala que la escuela bioética estadounidense, que fue la pionera en este campo, se basa en cuatro principios: autonomía de las personas, beneficencia (hacer el bien), no-maleficencia

—¿Y en Latinoamérica cuál corriente debería prevalecer? —En Latinoamérica—dice—tenemos que tomar lo mejor de lado y lado y aplicarlo de acuerdo con nuestras condiciones.

“Pero hay otras corrientes—explica—, como la europea, que tiene otros principios: la dignidad de las personas, la integridad de las personas, la vulnerabilidad de las persona y la autonomía”.

L

a semana anterior comentamos que la reforma educativa en curso, en su fase de implementación, debiera atender por principio de cuentas lo elemental que indica la fracción primera de su artículo quinto transitorio: la creación de un Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE). Una base técnica que permitiría tomar mejores decisiones. Actualmente, como componente principal del SIGE está la realización de un censo a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pero vale la pena considerar si es el paso correcto. Ciertamente, los datos desagregados sobre profesores y alumnos son relativamente insuficientes y controvertidos; necesitamos tener precisión elemental sobre su volumen y trayectoria. Sin embargo, un costoso recuento cada tanto, puede no ser la mejor opcion si lo que se quiere es tener información de acceso abierto, actualizada y continua sobre la operación del sistema educativo. Según refiere el artículo transitorio, el censo de escuelas, maestros y alumnos tendría como propósito principal que la autoridad educativa tuviera todos los datos necesarios para la operación del sistema en una sola plataforma. Es decir, un sistema en buena medida pensado y reservado solamente al mando educativo. Al parecer la realización del censo ya está definida: se llevará a efecto entre septiembre y noviembre de este año. SEP e INEGI han informado que quedó establecido el Comité Nacional de Colaboración al Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Comunicado 058. 17/04/13). Debe notarse que, a diferencia de la redacción del decreto de reforma, ahora se precisa que el censo es para educación básica y especial, con lo cual se acota su universo. Además, el comunicado también advierte que se integrarán o ya se integraron Comités Estatales, estos últimos para facilitar el ingreso del INEGI a los planteles escolares en las entidades federativas. Igualmente, ya se prevé la metodología de los cuestionarios y la forma en que se podría “recopilar información actualizada y completa de forma regular y periódica de los niveles prescolar, primaria y secundaria”, para la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa. La periodicidad de un censo depende de las finalidades que se persigan. No obstante, parece más complicado realizar un recuento cada tanto por una entidad como el INEGI, UNAM-IISUE/SES.

en lugar de un registro como el que ya estaba en marcha y cuya responsabilidad correspondía a la propia SEP (se trata del RENAME, al cual nos referimos la semana pasada). ¿No valdría la pena aprovechar la experiencia? La información sobre el sistema educativo es de interés nacional, no sólo ni exclusivamente de la autoridad educativa. De hecho, el mismo INEGI, en una tendencia acorde a las mejores prácticas, recientemente inauguró lo que denominó Laboratorio de Análisis de Datos, un espacio de acceso y servicio a usuarios especializados, en el que ofrecerá información con mayor nivel de desagregación para una mejor valoración de la política pública y de la investigación académica (Boletín 154/13). El registro o censo educativo también podría y debiera ser un Laboratorio. Actualmente, la tecnología disponible ofrece diferentes opciones y herramientas para registrar, automatizar y acumular información. Obviamente, se requiere un diseño conceptual, pero el sector educativo bien podría utilizar los dispositivos tecnológicos. Por cierto, el INEGI, en la reforma a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del 2008, perdió la palabra “Informática” de su denominación oficial, aunque sigue conservando las mismas siglas. La experiencia internacional también es ilustrativa. Desde el 2002, UNESCO auspicia el diseño de un Sistema de Información para la Gestión Educativa (EMIS, por sus siglas en inglés), el cual registra, acumula y procesa información relevante para la gestión, evaluación y formulación de políticas educativas. Incluso, la versión más reciente del sistema informático de UNESCO, lanzada en este mismo mes y denominada OpenEMIS, ya es de fuente abierta y no tiene ninguna condición o restricción para utilizarse por cualquier país. Un sistema, precisamente, para recabar grandes volúmenes de información sobre alumnos, maestros, infraestructura, financiamiento, etcétera. Además, según el organismo internacional, el sistema puede funcionar con una computadora con o sin conexión a Internet. ¿No esperamos a septiembre?


Campus o milenio

10 o Jueves 25 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte marion lloyd*

Después de Boston:

¿Un Big Brother para los universitarios musulmanes? the bay area's news station

Después de los ataques, en Nueva York, se lleva a cabo una nueva cacería de brujas contra la religión musulmana que ha llegado hasta el interior de los campus universitarios

D

os semanas antes de los ataques en el Maratón de Boston, un grupo de abogados presentó argumentos legales en contra de la policía de Nueva York. Los demandantes en el caso, que incluyen a más de 400 académicos en Estados Unidos, acusaron a la policía de usar prácticas ilegales de espionaje y acoso en contra de miles de estudiantes y profesores musulmanes. A su vez, exigieron la renuncia del comisionado de la policía de la Ciudad de Nueva York, Raymond Kelly, y su jefe de información, Paul Browne, que juntos habían implementado las prácticas en respuesta a los ataques del 11 de septiembre de 2001. Segun los demandantes, la estrategia de Kelly violaba una resolución legal de 1985, que limitaba el tipo de espionaje permitido por la policía; en ese caso, las tácticas fueron dirigidas a los opositores a la Guerra de Vietnam. “Nos hemos juntado con otros profesores para decir basta: Tales abusos de los derechos civiles y humanos no nos protegen, sólo discriminan”, escribieron Saskia Saris y Jeanne Theoharis, profesores de la Universidad de Colombia y de la Brooklyn College, respectivamente, en una columna publicada en The Chronicle of Higher Education en marzo de 2012. Argumentaron, además, que las medidas de espionaje fueron injustificadas, ya que ninguno de los terroristas implicados en el 11-S provenía del mundo universitario. Después de los ataques en Boston, que mataron a tres personas e hirieran a más de 180, esos argumentos serán difíciles de sostener. Para empezar, los principales sospechosos de haber plantado las bombas, los hermanos Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, eran musulmanes y uno era estudiante univer-

Tal como en los ataques del 11 de septiembre, los bombazos en Boston también fueron calculados para tener el mayor impacto simbólico.

sitario activo. Mientras que Tamerlan, de 26, había asistido durante un semestre a un colegio comunitario de la ciudad, Dzhokhar, de 19, estudiaba biología marina en la Universidad de Massachusetts, en el suburbio de Dartmouth. Según reportes de prensa, ambos habían ingresado legalmente a Estados Unidos hace una década, huyendo de la violencia entre separatistas de su nativa Chechenia y el gobierno ruso. Quizás más importante, según familiares, recientemente ambos hermanos se habían vuelto más radicales en sus interpretaciones del Islam. Una estrategia contraproducente Y hay otro punto a favor de Kelly y sus aliados: Un mayor esfuerzo de contrainteligencia por parte del gobierno de EEUU quizás pudo haber prevenido el ataque en Boston. En 2011,“ungobiernoextranjero”pidió información al gobierno de Estados Unidos sobre Tamerlan Tsarnaev, a quien acusaba de ser miembro de un grupo extremista islámico, según reportó The Washington Post. La FBI investigó en sus bases de datos sobre comunicaciones no permitidas y el posible uso de sitios Web radicales. También, entrevistó a Tamerlan y sus familiares, pero, según el periódico, lo soltaron al no encontrar evidencias de que representaba una amenaza. En ese contexto, es muy probable que las tácticas de espionaje se extiendan a las universidades de Boston y otras ciudades, bajo el argumento de que éstas son semilleros del terrorismo. Sin embargo, esto no sólo sería penoso, sino que podría resultar contraproducente. Hablo desde mi propia experiencia como periodista. En 1999, mientras trabajaba como corresponsal en Asia del Sur, vi de cerca el impacto de las estrategias antiterro-

La policía de Nueva York monitoreó a comunidades musulmanes basándose en actitudes "peligrosas", como el usar ropa juvenil urbana ristas del gobierno de Estados Unidos en las percepciones de algunos musulmanes. Un año antes, el ejército estadounidense había lanzado misiles al sur de Afganistán en un intento fallido por asesinar a Osama bin Laden, matando en su lugar a docenasdeafganos.Elresultadofue aumentar de forma perceptible el odio hacia Estados Unidos dentro de las regiones tribales al noroeste de Pakistán. Cuando visité a la región un año después, encontré docenas de casos de familias que habían puesto el nombre de Osama a sus hijos, en honor al hombre que se había atrevido a enfrentar al imperio norteamericano. Uno de los papás, un afable vendedor de bienes raíces, me contó que después del ataque en Afganistán, había cambiado el nombre su hijo de seis años de Nizamuddin a Osama. La razón: “Para que cuando crezca, decida matar a nuestros enemigos, los americanos”. Tales actitudes pueden ser difíciles de asimilar desde la óptica del Occidente. Pero no son casos aislados. Inclusive, sostengo, podrían volverse más comunes tanto fuera como dentro del país, si se adopta una campaña de hostigamiento en contra de los académicos y estudiantes musulmanes en Estados Unidos. Al tratar a todos los musulmanes como terroristas, se podría fomentar al rencor que, en casos extremos, desemboca en terrorismo. El caso de una estudiante musulmana en Boston, Ifrah Inam, revela los miedos de esta población a

ser blancos de una nueva estrategia antiterrorista en el país. Al enterrarse de los ataques del 15 de abril, su primera reacción fue pensar: “Dios, que no sea un musulmán”, según contó en entrevista con The Chronicle of Higher Education. Para su desgracia, el sueño no se cumplió. “No pude dejar de sentir paranoia”, dijo Inam, quien funge como presidenta de la Asociación de Estudiantes Musulmanes en su universidad, el Colegio de Farmacia y Ciencias de la Salud de Massachusetts. Ahora, teme que el ataque desate otra cacería de brujas en contra de la comunidad musulmana. No es para menos. Según la demanda en Nueva York, la estrategia antiterrorista de la policía consistía en la creación de una unidad especial de contrainteligencia. Esta se encargaba de monitorear, vigilar y mapear las comunidades Sunni y Shi´a del área metropolitana de Nueva York. El departamento también realizó espionaje y envió operativos encubiertos a asociaciones de musulmanes en media docena de universidades y campus de Nueva York, además de universidades del nordeste del país, incluyendo a: Yale, Rutgers, Columbia, Princeton, Syracuse, la Universidad Estatal de Nueva York, y la Universidad de Pennsylvania. El propósito del operativo fue identificar señales de radicalización entre estudiantes musulmanes, antes de que pudieran cometer un ataque. Entre las actitudes sospechosas y “peligrosas” fueron el dejar de fumar o tomar bebidas alcohólicas, hacer apuestas o usar ropa juvenil urbana; cambiar a ropa tradicional islámica; dejarse crecer la barba; involucrase en activismo social o asuntos comunitarios, según reportó el Associated Press. Los agentes encubiertos asistieron a viajes en balsa con estudiantes de la Universidad de Nueva York, en

Búfalo; se preocupaban por “viajes militantes de gotcha” en el Colegio de Brooklyn, y acudieron a restaurantes “étnicos” y a mezquitas para preguntar sobre posibles actividades sospechosas. A su vez, el equipo cibernético de la policía rastreaba también acciones sospechosas en las páginas web de las asociaciones de estudiantes musulmanes. Todo ello, según el jefe policiaco Kelly, con el fin de mantener a salvo a la población. Ahora, con los ataques en Boston, esas prácticas probablemente se extenderán a universidades de renombre como Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Boston College, la Universidad de Boston, la Universidad de Massachusetts, entre muchas otras. Las implicaciones son mayúsculas, tanto para los musulmanes como para la comunidad universitaria en general. En la semana posterior a los ataques, esas universidades tuvieron su primera experiencia con las tácticas antiterroristas, junto con los otros habitantes de la ciudad. Se prohibió a la población a salir a la calle mientras miles de policías siguieron la pista de los hermanos Tsarnaev, finalmente matando a uno y deteniendo al otro, en una serie de persecuciones policiacas y tiroteos digna de Hollywood. Excepto que ésta fue mucho más real, y dolorosa Aparte de las docenas de lesionados, hubo dos muertos entre la comunidad universitaria: Lu Lingzi, una estudiante china de posgrado, quien estudiaba en la Universidad de Boston, y Sean Collier, un policía de MIT, quien fue asesinado en su patrulla, presuntamente por uno de los hermanos Tsarnaev. La profecía de Huntington Como fue el caso de los ataques del 11 de septiembre, los bombazos en Boston también fueron calculados para tener el mayor impacto simbólico posible. Si Nueva York es la capital financiera del país, Boston es el epicentro del mundo intelectual. Cuenta con más de cien universidades, incluyendo a algunas de las más renombradas del mundo. La ciudad ha sido un imán para miles de estudiantes extranjeros, incluyendoamuchosmusulmanes. Y es la cuna de la Revolución estadounidense, cuyos inicios en 1776 se conmemoraban el día del ataque en el maratón. Para muchos, los sucesos del 15 de abril son una manifestación del “choque de civilizaciones” descrito por Samuel Huntington en 1993, en su libro del mismo nombre. Huntington, quien fue profesor de Harvard hasta su muerte en 2008, argumentó que las visiones opuestas del mundo islámico y el Occidente sólo podrían llevar a la guerra. Con los ataques terroristas en Nueva York y Boston, ese mensaje parece profético. Pero no toda profecía tiene porque volverse realidad. Ahora, le toca al gobierno decidir si quiere responder al terror con más terror, transformando a los campus universitarios en una especie de Big Brother policiaco. Desafortunadamente, todo indica que así será. Académica y periodista.


milenio o Campus

Jueves 25 de abril de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

fabulaciones Juan Domingo Argüelles*

¿Empezar a leer con los clásicos? La mayoría de la gente considera que el mejor lugar para iniciarse en la lectura son "los clásicos", una categoría nebulosa de libros que todo el mundo ha leído y disfutado. ¿O no?

L

os clásicos son esos libros que todo el mundo dice que ha leído, aunque no sea cierto. Por ello, para expresarlo con mayor exactitud y sensatez, en las palabras de Italo Calvino, “se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos”. “En las mejores condiciones para saborearlos”, dice Calvino, y es en esta frase donde hay que poner el énfasis, pues debería quedar claro—y sin embargo no es así— que los clásicos son los libros menos adecuados para iniciar en la lectura a los niños y a los jóvenes. Hay excepciones, desde luego: lectores que se iniciaron con los clásicos, pero las excepciones (de todo el mundo es sabido) confirman la regla. Para iniciar a alguien en la lectura, los clásicos pueden ser incluso contraproducentes: vacunas infalibles para ya no volver a leer ningún libro más. Dicho de otro modo: el asunto de los clásicos es un tema que no se comprende cabalmente. En México, por ejemplo, José Vasconcelos se ha convertido en la muletilla preferida, en relación con esto, pero la verdad es que Vasconcelos editó y distribuyó a los clásicos, pero no emprendió, realmente, ningún programa de promoción y fomento de la lectura. Su programa fue editorial y, sobre todo, alfabetizador. Su justificación, desde la SEP, entre 1921 y 1924, al publicar los clásicos, es muy precisa en sus términos: “La divulgación de estas obras viene a constituir la segunda parte de la campaña que estamos desarrollando contra

el analfabetismo; pues de esta manera, después de enseñar a leer, damos lo que debe leerse, seguros de ofrecer lo mejor que existe, porque en la selección de las obras no nos guía más criterio que el de la suprema excelencia, y el propósito de formar una colección que abarque, hasta donde es posible, todos los aspectos más nobles del pensamiento humano”. Casi por esos mismos años, y en otras circunstancias por supuesto, Bertrand Russell no habría pensado en ningún momento que Plotino, Plutarco, Platón, Homero, Dante, Goethe, Rolland, Tagore y otros clásicos antiguos y modernos eran lo que debía leerse ni siquiera en Inglaterra, pues él creía que sólo “hay dos motivos para leer un libro: uno, el disfrutar con él; el otro, el jactarse de ello”. Hay que terminar de una vez por todas con el equívoco de que Vasconcelos llevó a cabo un programa de lectura. Lo que hizo fue un proyecto editorial (trunco) y un programa alfabetizador que las circunstancias nacionales le exigían, y optó por los clásicos (“raíz de toda nuestra literatura”, justificó) porque tal era su formación y porque, en gran medida, su juicio personal prevaleció sobre cualquier otro criterio, incluso en su desafortunado desdén y denuesto público contra Shakespeare. Sentenció: “Se publicarán, también, algunos dramas de Shakespeare, por condescendencia con la opinión corriente”. (En su esclarecedora tesis Análisis del proyecto editorial vasconcelista —UNAM, 2009—, Yazmín Liliana Cortés Bandala despeja muchas dudas y equívocos sobre este tema.) Lo cierto es que cuando los escritores, los intelectuales, y la gente culta en general, afirman que no hay nada mejor que los clásicos para iniciar a los muchachos en la lectura, lo único que e s t á n h aciendo es repetir un precepto

políticamente correcto pero pedagógicamente erróneo. Los libros tendrían que abrirnos puertas a la aventura para que leer signifique, y resignifique, algo más profundo y más libre que únicamente estudiar a los clásicos y hacer reportes y resúmenes de lectura. Leer es, sobre todo, recrear sentidos. Hace poco, en un concurso universitario de ensayo, en el que fui jurado, reconfirmé que muchos universitarios creen que comprender un libro es resumir su trama y mencionar las anécdotas y los personajes. No se atreven a emitir juicios ni a plantear ideas. Se empapelan: no se salen de las páginas leídas. Esto es lo que les ha enseñado la escuela. Y a eso le llaman “ensayo”, cuando ensayo es precisamente todo lo contrario, pues “ensayar” es pensar, inquirir, divagar, descubrir, hallar, como plenamente lo demostró Montaigne. Una buena cantidad de libros sin ninguna connotación canónica ha iniciado a muchos lectores y luego los ha llevado, en su momento oportuno, a los clásicos, a las obras maestras, a los inmortales. Pero obligar a leer a los clásicos, como lo hace la escuela actualmente especial

Universitarios incluso, creen que comprender un libro es resumir su trama, No se atreven a emitir juicios o plantear ideas sobre lo que leyeron (y como creen muchos escritores e intelectuales que debe hacerse), es propiciar que los muchachos se alejen de ellos y, literalmente, los detesten. Los clásicos son, especialmente, el azote de los adolescentes, y en gran medida el desdén que sienten por ellos es culpa de la escuela y de los adultos que los han prejuiciado para siempre, producto de una obligación antipedagógica y sin ningún sustento didáctico. Sensatos lectores e investigadores, como el autor del blog Desequilibros, sostienen que el día que se hizo obligatorio leer el Quijote en las escuelas españolas (mediante decreto del 6 de marzo de 1920), “fue el comienzo del terror que provoca su sola presencia entre escolares y universitarios y en los programas de estudios. Y el comienzo de una larga tradición de aversión hacia la lectura, que no hace sino perpetuarse, como se deduce de los índices de lectura e informes PISA de rigor”. Y añade: “El Quijote es uno de los ‘ochomiles’ de la literatura y de la lectura. Antes de enfrentarse a él, conviene realizar un proceso de aclimatación que nos prepare física y psicológicamente para afrontar el reto de leer una de las mejores y más lúcidas obras que haya parido mente alguna”. Pero esto no lo saben en las escuelas. Con gran si nce-

ridad y alejado de todo prejuicio culturalista, Bertrand Russell confesó: “He de decir que gasté durante mi juventud una gran cantidad de tiempo, que hoy considero casi completamente estéril, estudiando latín y griego. El conocimiento de los clásicos no me proporcionó ninguna ayuda en ninguno de los problemas que me han preocupado más tarde. Me ocurrió lo que al 99 por 100 de los que estudian clásicos: que nunca profundicé lo suficiente para llegar a leerlos con placer. [...] Cuando yo era niño, la astronomía y la geología me ayudaron más que las literaturas de Inglaterra, Francia y Alemania, cuyas obras maestras leía, obligado a ello, sin mucho interés”. Mal leída y peor comprendida, esta confesión de Russell podría llevar a pensar a más de un taimado que el autor de La conquista de la felicidad desautoriza leer en la escuela o fuera de ella a los clásicos, y que quien lo cita le hace eco para machacar su propia convicción. Nada más lejos de ello. Lo que Russell afirma, y con lo cual coincido, es que la educación, aun en el caso de la disciplina, tiene que fundarse más en el placer que en el hábito y más en el goce que en la obligación; y que, para ello, la vieja creencia de que los clásicos y todos los libros canónicos son las lecturas ideales, es, por principio de cuentas, una creencia falsa fundada especialmente en un concepto aristocrático de “educación ornamental” con muy poco asidero, hoy, en la realidad. Dicho de manera más simple, pero no simplista: Una buena lectura de un libro no canónico puede sorberle el seso a un estudiante y ayudarlo un día a acercarse a los clásicos, comprenderlos, gozarlos y realmente estimarlos y aun amarlos. Lo malo de los clásicos es que, muy fácilmente, pueden apuntalar la hipocresía. Conozco a muchas personas que serían capaces de dejarse cortar un pie antes que reconocer que no han leído a determinado clásico que, efectivamente, no han leído.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los

niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y

no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía

mexicana (Océano/Sanborns, 2012 y Edades (Parentalia, 2013).


12 o Jueves 25 de abril de 2013

reporte

En marcha la Universiada 2013 en la UAS

El magno evento deportivo dió inició en el estadio universitario de la UAS.

Alrededor de 10 mil personas disfrutaron el inicio del evento más grande del deporte universitario nacional, en donde se hizo un llamado al espíritu deportivo y a la alegría

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a fiesta del deporte universitario nacional ya comenzó y comenzó bien. En bellos corceles tres jóvenes universitarios disfrazados de las figuras emblemáticas de Sinaloa, Antonio Rosales, Eustaquio Buelna y Rafael Buelna, cruzaron la cancha de fútbol del estadio de la Universidad Autónoma de Sinaloa a toda velocidad, entre la algarabía de cerca de 10 mil personas que asistieron a la inauguración de la Universiada 2013 el pasado martes 23, la cual es organizada por esta casa de estudios. Una tarde fresca de Culiacán y un cielo despejado fueron el escenario perfecto para el acto de inicio de la Universiada que culminará el 5 de mayo, justo con la celebración del 140 aniversario de la Universidad Autónoma de Sinaloa, concebido por Eustaquio Buelna como Colegio Civil Rosales.

El programa desarrollado con el voluntarismo y el arrojo propio de los universitarios sinaloenses, cumplió con las expectativas del público que se mantuvo en el estadio las casi tres horas que duró el evento. Un excelente simulacro de una batalla ent re franceses invasores y sinaloenses defensores del territorio, música vernácula, danza regional y moderna, juegos pirotécnicos y electrónicos en pantallas gigantes, enmarcaron el programa con el que la UAS recibió a los más de 6 mil deportistas que ya están en Culiacán y Mazatlán, para empezar a competir en la justa deportiva nacional de los universitarios de México. El acto fue encabezado por el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, el rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, el director de la Conade, Jesús Mena, quien asistió con la representación del presidente Enrique Peña Nieto, el rector de la Universi-

Una tarde fresca de Culiacán fue el escenario para el acto de inicio de la justa deportiva, el cual cumplió las expectativas de todos los asistentes dad Autónoma de Chihuahua, Jesús Enrique Seáñez Sáenz en su calidad de presidente de la Junta de Rectores y Directores del Consejo Nacional del Deporte Estudiantil (CONDDE) y el alcalde de Culiacán, Aarón Rivas, así como José Guadalupe Pérez Reyes, Director de Deportes de la UAS.

Juego limpio y de la alegría: el rector

Correspondieron al rector de institución Corrales Burgueño las palabras de bienvenida a los más de seis mil deportistas de más de 250 instituciones, pa r t ic ipa ntes a sistentes a l tradicional e histórico estadio universitario.

Corrales Burgueño expresó su deseo de que esta Universiada sea una gesta del juego limpio, del triunfo y la alegría y agradeció a los gobiernos federal y estatal su apoyo para la celebración del magno evento depor t ivo u n iversita r io del país. Corrales Burgueño hizo un reconocimiento al promotor de la sede la Universiada para la UAS, el fallecido doctor Alfredo Cuen Ojeda, de quien se difundió un video con la historia de su gestión en el área deportiva de esta universidad. Por su parte, el gobernador del estado, Mario López Valdez, expresó su satisfacción ante los logros alcanzados por la insti-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

salvador medina

EL rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, llamó al juego limpio, a la alegría, y al espíritu de triunfo.

tución en los últimos años y puso énfasis en el trabajo desarrollado por el rector Víctor A ntonio Corrales Burg ueño para mejorar la situación financiera y la calidad académica de la Universidad. Por su parte, el rector de la UACH, Seáñez Sáenz, presidente del CONDDE, en su intervención, manifestó que la práctica del deporte en las universidades obedece a la búsqueda de los más altos ideales en la superación personal. “Los valores que hoy nos convocan significan un vínculo invaluable para fortalecer la convivencia en intercambio entre las distintas comunidades universitarias de todo el país”.

Educación y deporte: Malova

A las 9 de la noche con 25 minutos, el gobernador Mario López Valdez, hizo la declaratoria formal de la Universidad 2013, organizada por la Universidad Autónoma de Sinaloa. El gobernador expresó que el talento sólo es una parte del

El gobernador Mario López Valdez recalcó el honor que para Sinaloa representa ser anfitrión de la Universiada.

éxito y que el resto es trabajo y sacrificio. López Valdez manifestó sentirse honrado que el CONDDE, la Conade y la UAS le permitan a Sinaloa ser anfitrión de más 250 universidades de nivel superior del país y que vengan casi 6 mil atletas a competir en más de 18 disciplinas por dos semanas en las sedes de Culiacán y Mazatlán. El gobernador de Sinaloa expresó con satisfacción que Sinaloa cuenta con el 2 por ciento de la población nacional, el 3 por ciento del territorio nacional, trabaja duro porque aporta a nuestra patria el 30 por ciento de los alimentos, somos líderes indiscutibles en este sector. Recordó que en el país, Sinaloa es líder indiscutible en materia educativa a nivel superior y tenemos una enorme cantera de deportistas. Asimismo, dijo que es la primera ocasión que a Sinaloa se le distingue dándole la oportunidad de ser anfitrión de una Universiada Nacional. “Es hermoso ver esa mezcla:

juventud, educación y deportes. Ustedes son lo mejor que t iene nuest ro pa ís, ustedes son los jóvenes que vienen hoy con pasión a defender su alma mater, a dar una competencia limpia, a demostrar de lo que son capaces, de lo que tiene esta nación y nos compromete a los sinaloense. Asimismo, el gobernador dijo que la Universidad la Autónoma de Sinaloa, es la tercera más grande de las universidades públicas del país, que atiende a 135 mil estudiantes. La UAS, dijo, “tiene nuestro respeto, nuestro reconocimiento y nuestro apoyo”. El rector Víctor Antonio Corrales Burgueño ha mejorado mucho la matrícula, el presupuesto y la calidad educativa y ha mejorado mucho el reconocimiento nacional que por primera vez la UAS recibe un certamen de esta naturaleza, aseguró. El gobernador Mario López Valdez agradeció al rector Corrales Burgueño por el trabajo que hace por el bien de Sinaloa y de nuestros jóvenes.

También asistieron el alcalde de Culiacán, Aarón Rivas y José Guadalupe Pérez Reyes, Director de Deportes de la institución.


Campus o milenio

14 o Jueves 25 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

el hablador

panorama

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Confluyen las propuestas en el Congreso Universitario de la UV Reconoce el rector la madurez de la institución especial

La nueva iniciativa que busca transgredir nuestros derechos en favor de las corporaciones, espera su aprobación mientras la sociedad observa

D

esde un principio, Internet surgió como una herramienta democratizadora que daría, idealmente, un ilimitado poder a los ciudadanos para organizarse, generar conocimiento, consumir cultura, disfrutar entretenimiento y comunicarse sin ataduras o restricciones. Sin embargo, el creciente poder del medio, ha provocado que los gobiernos busquen controlar las formas de intercambio de información. En un principio, la piratería representó un gran pretexto para que diversos gobiernos buscaran regular Internet sin importar la privacidad de los usuarios. Diversos movimiento como ACTA o SOPA, promovidos por cabilderos que representaban los intereses de algunas de las empresas más grandes del mundo, buscaban crear leyes a nivel global que permitieran a los proveedores de servicios espiar las actividades de sus clientes. Sin embargo, activistas de internet y ciudadanos comunes se organizaron para que los organismos legislativos no aprobaran estas medidas y permitieran así que el medio permaneciera como un ejemplo de democracia y construcción de ciudadanía. Claro está que los esfuerzos por encadenaran la inherente libertad del medio más importante actualmente para quienes buscan fomentar el acceso irrestricto a la información, se encuentran constantemente al acecho. Actualmente, la mayor amenaza que enfrenta internet se llama CISPA. El Cyber Intelligence Sharing and Protection Act (Acta de Protección y Distribución de Ciber Inteligencia) ya dio su primera paso al ser aprobado en la Cámara de Represen-

CISPA podría permitir a nuestros proveedores el compartir nuestros correos electrónicos y mensajes de texto con el gobierno tantes de Estados Unidos. Esta ley permitiría que corporaciones compartan voluntariamente la información privada de usuarios con el gobierno en el caso de un ciber ataque. ¿El gran problema? CISPA invalida las leyes actuales de privacidad permitiendo que corporaciones compartan la información privada de cualquier usuario con el gobierno. De acuerdo con la Electronic Frontier Foundation (EFF o Fundación Fronteras Electrónicas) “CISPA está escrita suficientemente ambigua para permitir que nuestros proveedores de comunicacióncompartancorreos electrónicos y mensajes de texto con el gobierno, o la compañía de respaldo en línea puede compartir nuestros archivos guardados”. El fin de la privacidad como la conocemos. Y es que la diferencia con SOPA y PIPA es inmensa: su propósito era restringir únicamente a sitios que compartían archivos con derechos de autor y permitirían levantar demandas en contra de quienes compartieran ilegalmente. Es por ello que Google, Facebook y Wikipedia lanzaron una campaña en enero de 2012 para detener la iniciativa con éxito. CISPA, por el otro lado, permite abiertamente que la información privada de cualquier usuario sea compartida con el gobierno estadounidense. ¿En qué afecta a un cibernauta mexicano? Que cualquier sitio

que visitemos puede rastrear nuestra información sin restricción alguna. Grupos como Anonymous lanzaron un llamado para crear conciencia el pasado 22 de abril. Alexis Ohanian, co-fundador del popular sitio Reddit, buscó contactar a sitios como Twitter, Google y Facebook para que se unieran a la iniciativa de buscar vetar la ley. “Espero que todas estas compañías tecnológicas den un paso adelante y reconozcan que sus políticas de privacidad importan, que la privacidad de sus usuarios importa, y que ninguna legislación como CISPA debe quitarnos eso. Si alguien quiere acceder a nuestra casa o a nuestro correo diríamos ‘Pues consigan una orden’, ¿verdad? Pues CISPA básicamente dice que no es necesario. Tu privacidad digital es irrelevante”. Pese a ello, el Presidente Barack Obama ha levantado la voz asegurando que se mostraba preocupado pues la ley no requeriría que entidades privadas tomaran pasos razonables para remover información personal relevante cuando se envíen datos de ciberseguridad entre el sector privado y el gobierno. “Los ciudadanos tienen el derecho de saber que las corporaciones se harán responsables y no recibirán inmunidad— por no lograr proteger información personal adecuadamente”. Lo importante de iniciativas como CISPA es el hecho de que existen todavía iniciativas por transgredir derechos inalienables de los seres humanos. Mientras existan, sin embargo, organismosopersonasdispuestos a pelear en contra de ellos, nuestra libertad estará protegida. Hasta que la siguiente ley amenace con todo ello.

Arias Lovillo dijo a los asistentes que la UV es todos sus campus y que la comunidad académica y estudiantil ha madurado a todos niveles y en todos sus órgaLos estudiantes plantearon el futuro de su universidad nos colegiados mediante el diálogo. de decisión. Asim ismo, celebró la fuerRedacción Campus za de la juventud de los estudiansuplementocampusmilenio@yahoo.com.mx tes universitarios, su audacia para plantear un mejor futuro l Congreso Universi- para la Universidad. tario de la Universidad No obstante, advirtió que se Veracruzana (UV) fue defiende y promueve la crítica, un encuentro para las pero también el legítimo derecho ideas y las propuestas. El rector a no estar de acuerdo con algunos Raúl Arias Lovillo, se refirió a puntos de vista. éste como el más amplio foro Además, hizo un especial llademocrático de esta casa de mado a los estudiantes para “cuiestudios. darse de aduladores y demagogos Aseguró que todos y cada uno cuyos intereses no son para nada de los esfuerzos que la comuni- universitarios”. dad universitaria ha realizado en También les advirtió sobre los últimos años, muchos de ellos los peligros de repetir la histoinéditos en la historia de la institu- ria escrita por personajes que ción, han significado una victoria terminaron sirviendo a quieverdadera y perdurable para ésta. nes decían combatir.

E

Cuenta con la cuarta parte de planteles con nivel II

Ingresan siete preparatorias de la UdeG al Sistema Nacional de Bachillerato

udeg

Redacción Campus

suplementocampus milenio@yahoo.com.mx

U

n total de siete preparatorias de la Universidad de Guadalajara ingresaron al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), que suma- El plantel Atotonilco, uno de los ingresados al SNB. das a las cuatro dictaminadas en agosto pasado, y nueve en espera, Superior (SEMS) y la UdeG efecen breve la UdeG tendrá 20 escuelas tuaron una reforma curricular evaluadas por el Consejo para la hace seis años. Evaluación de la Educación del La directora del SEMS, Ruth Tipo Medio Superior, A.C. Padilla Muñoz, destacó las pre El Rector general, Tonatiuh paratorias reconocidas por su caBravo Padilla, destacó el esfuer- lidad: 4, 15, 16 y Tonalá Norte, así zo institucional por avanzar en como las escuelas regionales de la acreditación e informó que con Degollado, El Salto y Atotonilco, este logro, casi 40 por ciento de los consumódulodeAyotlánysusexplanteles de bachillerato están tensiones: San Francisco de Asís y evaluados e ingresaron al SNB. La Ribera. Éstas alcanzaron el niLa meta es seguir con este vel II, para los próximos tres años. ritmo de trabajo académico que DijoqueenMéxicoexistenmás “distingue al SEMS”. de 13 mil planteles de bachillerato Para avanzar en dicha meta, y sólo menos de 500 han sido evael Sistema de Educación Media luadas y aprobadas por el SNB.


milenio o Campus

Jueves 25 de abril de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

regla de tres

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Argumentos débiles en el senado. Si los senadores no se han acercado lo suficiente al tema educativo, y si pocos son los que tienen conocimiento de lo que en realidad se juega, lo menos que pudieran hacer es nombrar a los integrantes de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), alejados de sus fobias, limitaciones o preferencias partidistas. Porque los nombres que tienen en sus manos y la labor que van a desempeñar así lo demandan. Trabas innecesarias. Oponerse a que Sylvia Schmelkes, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), de la Universidad Universidad Iberoamericana, no puede ser considerada porque trabajó como funcionaria en el sexenio de Vicente Fox, resulta una necedad, como lo han manejado algunos perredistas. O pensar que otros académicos de sobrada calidad no pueden evaluar a la educación del país por trabajar en una universidad privada, es, de verdad, una falta de sentido común. No se entiende. Y ya ni hablemos de quienes hacen a un lado de la contienda a Margarita Zorilla Fierro o Mario Rueda Beltrán, ex

directora y actual director general del INEE, por no “haber dado resultados”, durante el tiempo que han estado al frente de ese instituto. Se les olvida que el INEE es una institución reciente, que apenas ha ido entregando resultados, que el SNTE y la SEP eran parte fundamental de la estructura, que la evaluación es a largo plazo y que en este país son pocos los expertos en evaluación educativa. Por ahí deben empezar. Movimientos en la UDEG. Ahora que se tienen que renovar las rectorías de los centros de investigación de la Universidad de Guadalajara, tal y como lo marca su legislación, comienzan a escucharse algunos de los nombres que integrarían las ternas para estar al frente de estas instancias mediante las cuales la institución desarrolla todo su potencial científico en las diferentes regiones del estado. Uno de ellos es el ex rector, Marco Antonio Cortés Guardado. Posibilidad y alcances. A Cortés Guardado se le menciona como uno de los aspirantes a dirigir el Centro Universitario de la Costa, ubicado en Puerto Vallarta. No sería raro que el ex rector de la UDEG recalara en la rectoría de

este sitio, luego de haber realizado una labor por demás complicada. Basta recordar que su llegada se dio de manera inesperada, cuando la institución intentaba recuperar la cohesión que se había perdido con las pugnas internas que culminaron con la destitución del hoy extinto Carlos Briseño. Las normas listas. Según los estatutos, la próxima semana deberá sesionar el consejo universitario del centro para la integración de una terna, que será presentada al nuevo rector general, Tonatiuh Bravo Padilla, quien elegirá al nuevo rector de la misma terna. Los nuevos rectores de centro deberán asumir sus funciones el próximo 1 de mayo, con lo cual es cuestión de días para que se vayan conformando los cambios. La transición en la BUAP. En su periodo de transición, como rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, consideró que es tiempo de “hacer un paréntesis”, como una condición necesaria para continuar y promover el crecimiento ordenado de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, a través de un plan de desarrollo institucional incluyente. Algunas medidas. Al reunirse con los integrantes del Consejo

de Unidad Académica, consejeros universitarios y representantes de cuerpos académicos del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, dijo que la idea es mantener un diálogo abierto para recopilar opiniones, requerimientos y áreas de oportunidad, con el fin de avanzar en ese plan de desarrollo incluyente.

Parte de la estrategia. Esparza Ortiz resaltó la importancia de las reuniones que viene sosteniendo con los consejos de unidad académica de escuelas y facultades, para resolver problemas prioritarios y continuar el crecimiento de la BUAP. Quienes saben de esto, dicen que esta estrategia busca darle continuidad y salida a la labor que dejará hace unos días el ex rector Enrique Agüera Ibáñez, quien se separó del cargo. El camino quedó muy bien delineado para la institución, sólo resta proseguir. Parece que así se ha entendido. Siguen las propuestas. La participación de las universidades públicas del país en la conformación del Plan Nacional de Desarrollo del presente sexenio continúa en todas las regiones y estados donde se han realizado estas reuniones para escuchar las propuestas, demandas y planteaemiento que han hecho los diversos sectores. Ahora tocó turno a Enrique Séañez

Sáenz, rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Líneas claras. Durante su intervención, en el Foro Estatal Chihuahua, apuntó que el país debe dirigir sus esfuerzos para crear la sociedad del conocimiento y fortalecer la capacidad intelectual del mexicano. Una demanda que se ha hecho cada vez más frecuente entre las instituciones de educación superior. El reto, agregó, es orientar las políticas públicas sostenibles a largo plazo para aumentar la cobertura educativa y el número de doctores graduados. Por lo pronto, las ideas y los análisis siguen. Sólo falta ver hasta dónde termina siendo parte importante, crucial y decisiva dentro de ese plan nacional que se construye en estos días. En Tlaxcala limitan recursos. La relación entre el rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), Víctor Job Paredes, y el gobernador del estado, Mariano González Zarur, no es del todo tersa y cordial. Apenas institucional, como lo reconocen las autoridades universitarias. La posibilidad de acceder a las bolsas económicas concursables provenientes de la Federación, pero que implican la participación financiera de los estados, está cerrada. Así ocurrió el año pasado. Y la historia se repite este 2013


Campus o milenio

16 o Jueves 25 de abril de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Agiliza la UAM oportunidades de empleo para sus egresados especial

El Sistema Institucional de Bolsa de Trabajo, puesto en marcha el año pasado por la universidad, busca optimizar la interacción de sus diferentes áreas para ampliar las oportunidades laborales de su comunidad El Sistema genera información para crear un vínculo efectivo entre empresas y aspirantes a los puestos laborales.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma Metropolitana puso en marcha en noviembre pasado el Sistema Institucional de Bolsa de Trabajo (SIBOT). Este proyecto es derivado del trabajo conjunto de las áreas responsables de bolsa de trabajo de las cinco Unidades Universitarias y de la Oficina de Egresados de la Coordinación General de Información Institucional de la Rectoría General. Anteriormente, se tenían seis sistemas independientes de bolsa de trabajo que no contaban con mecanismos para compartir información, situación que dificultaba —entre otros aspectos— el registro oportuno y eficiente de los empleadores y los candidatos. Con el SIBOT se pretende articular las acciones, de las distintas áreas de la universidad, orientadas a ampliar las oportunidades laborales de los alumnos y egresados de licenciatura y posgrado.

Además, brindar un vínculo efectivo entre los aspirantes y las empresas, organizaciones e instituciones que demandan profesionistas para satisfacer sus requerimientos de recursos humanos calificados. Este proyecto está diseñado para generar sistemáticamente información cuantitativa y cualitativa que permita un acercamiento a las características y necesidades del sector productivo de bienes y servicios y a la construcción de indicadores de desempeño de alumnos y egresados de la universidad en el mercado laboral. Cuenta un módulo para estudiantes y egresados, en donde pueden consultar vacantes y postularse como candidatos; actualizar sus datos de contacto o de formación. Asimismo, obtener información sobre las actividades que organiza la universidad en apoyo a la inserción laboral, como artículos y presentaciones de especialistas en reclutamiento y selección de personal. uam

El 80 por ciento de los egresados de la UAM tienen un empleo vinculado a su carrera.

Las empresas registradas pueden difundir sus vacantes fácilmente mediante el SIBOT Inscripción electrónica

El registro de los candidatos se realiza mediante la conexión directa con el Subsistema de Administración Escolar de la UAM (SAESIIUAM), lo que permite su autentificación y validación inmediata. La vigencia del registro de los candidatos tiene una duración de seis meses con opción a ser renovado por un número indefinido. A la fecha se cuenta con más de mil 700 estudiantes y egresados registrados de las cinco Unidades Universitarias. Las empresas e instituciones registradas pueden difundir sus vacantes a la comunidad universitaria y consultar directamente el directorio de candidatos, de acuerdo al perfil de la vacante. Para su registro se aplica un procedimiento de validación y autentificación de los datos que proporcionan las empresas, para determinar tanto su pertinencia como su legitimidad legal. Asimismo, se da un continuo seguimiento de las vacantes que publican y de los requerimientos de los empleadores. Actualmente están inscritas en el SIBOT cerca de 3 mil 900

empresas que han publicado alrededor de mil vacantes durante los últimos tres meses; las ofertas de empleo y los avisos publicados por las empresas tienen vigencia de un mes, con opción a ser publicadas nuevamente, por lo que la información se encuentra actualizada constantemente.

Impacto inmediato

De acuerdo con las estadísticas que genera el Sistema: el 36.9 por ciento delasofertasdeempleoestándirigidas a asistentes; 18 por ciento a empleadosprofesionales;9.9porciento corresponden a nivel de jefaturas de departamento; 9.8 por ciento a nivel gerencial; 9 por ciento a supervisores; 8.3 por ciento a puestos de dirección y 7.9 a coordinadores de proyectos o equipos de trabajo. Un aspecto a destacar es que en los formatos de evaluación del servicio las empresas refieren que su interés por los egresados de la UAM proviene de experiencias de colaboración, en las que se han caracterizado por la calidad de su desempeño, su alto nivel de compromiso, su habilidad para el trabajo en equipo, así como la sensibilidad y empatía en el ejercicio de su profesión. También en el portal del SIBOT se presenta una sección de bolsas de trabajo externas en línea con el propósito de facilitar el vínculo con diversas empresas que destacan por una sólida presencia en nuestro país. En cuanto a infraestructura se adquirió para el SIBOT un servidor con una capacidad de almacenaje que garantiza un eficiente desempeño a largo plazo. Asimismo, dado que el SIBOT alberga información sensible, se

Sus egresados tA diferencia del promedio nacional, donde 65 por ciento de los profesionistas trabaja en algo vinculado a su carrera, ocho de cada diez egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tienen un empleo vinculado a su profesión. Según un Estudio de Seguimiento de Egresados de las generaciones 2005 y 2008, elaborado por la misma institución, dos de tres graduados de esa universidad están empleados en empresas privadas, mientras que uno de cada tres lo hace en el sector público. Respecto al tiempo que a los egresados les llevó conseguir empleo, después de concluir sus estudios, 68 por ciento lo obtuvo en menos de seis meses.

implementaron todos los protocolos de seguridad digital para la protección de datos y la información registrada es administrada con absoluta privacidad y secrecía. Se espera que para septiembre del presente año, el SIBOT se haya desarrollado de tal manera que todas sus funciones estén completamente automatizadas, con lo cual se pretende minimizar el tiempo de respuesta a los usuarios. Los interesados en los servicios que ofrece el SIBOT pueden darse de alta en el portal www. bolsadetrabajo.uam.mx.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.