Campus508

Page 1

Milenio DIARIO

jueves 2 mayo de 2013

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

508

Compromiso social y vocación académica irrenunciables en la UAS: Corrales Burgueño Jorge Medina Viedas /p8

La UJAT y Pemex, aliados por el desarrollo de Tabasco

sección especial

¿Quiénes son los aspirantes a dirigir la ANUIES? Intensifica Rector

Educación, trabajo y

de la BUAP

medios de comunicación

consulta entre la comunidad

Humberto Muñoz García /p6

universitaria /p2

La Universiada Nacional, a todo vapor Salvador Medina Armienta /p1 0

Los plazos de la La vuelta a los orígenes: investigar para decidir

(primera parte) Carlos Pallán Figueroa /p4

normatividad y la divulgación

Alejandro Canales /p6 INEE: Retos y Pedro Flores-Crespo /p7

La UAEMEX no se hace sólo en Toluca: Olvera García /p1 6

Días de Facultad Luis Muñoz Oliveira /p1 5

Juan Domingo Argüelles /p1 2 Rinde protesta

La UNAM navega (otra vez) en aguas turbulentas Armando Alcántara Santuario /p1 1

visión de futuro

El INEE ¿más o menos autonomía? Roberto Rodríguez Gómez /p5

El placer de la lectura, otra vez el placer

en los pasillos /p3

574

Regla de tres Carlos Reyes /p1 5

junta de gobierno del

INEE en el Senado Héctor Martínez Rojas /p1 3

Movilidad estudiantil y Verano Científico:

Becarios /pIII

Transparenta la UJAT estados financieros ante

La UJAT y Pemex aliados por el desarrollo

Cámara de Diputados federal /pIII

de Tabasco /pI

La libertad creativa antes que todo/ El regreso de Terrence Malick /p1 4

Reconoce la UJAT

Transparencia y rendición de cuentas, compromisos permanentes de la UJAT /pII

compromiso con el Derecho y la

Justicia del constitucionalista español Manuel Aragón Reyes

/pIV especial

La UAEMEX no se hace sólo en Toluca: Olvera García /p1 6


Campus o milenio

02 o Jueves 2 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Intensifica Rector de la BUAP consulta entre la comunidad universitaria buap

Alfonso Esparza Ortiz continúa visitando los diferentes espacios de la BUAP, exhortando a estudiantes, académicos y administrativos a participar en el Plan de Desarrollo Institucional que promueve El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz inviitó a miembros de todos los ámbitos de la comunidad universitaria a participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional. ESPECIAL

Redacción Campus

El rector hizo énfasis en atender a corto plazo las necesidades que se presentan día a día en la vida universitaria y llamó a la comunidad a presentar proyectos y valorar aquellos que sean viables

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

n un esfuerzo por conocer las necesidades y alcances de la comunidad universitaria, el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, continuó con su visita a varias unidades académicas y espacios de la institución. Todo, con el objetivo de conformar lo que el propio rector de la BUAP ha llamado como el Plan de Desarrollo Institucional. Una iniciativa que busca ser incluyente y decisivo. Durante un diálogo abierto con consejeros del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE), el rector los invitó a participar en la elaboración de dicho plan, el cual deberá construirse a partir de las propuestas y necesidades de los universitarios. E sc ucha r a est ud ia ntes, académicos y administrativos, puntualizó, permite detectar y aprovechar las áreas de oportunidad; puso como ejemplo a varias facultades de la Universidad que tienen importantes ideas, mismas que deben plasmarse en proyectos para concretarse. Asimismo, se reunió con el Consejo de Unidad Académica de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso, en Tecamachalco. Ahí, señaló que el compromiso es atender y responder con seriedad las peticiones formula-

das por representantes de alumnos, docentes y administrativos. Al sostener un encuentro con los representantes de estudiantes, maestros y administrativos de esa preparatoria en sus instalaciones en Tecamachalco, Esparza Ortiz se comprometió a incluir sus demandas en dicho plan.

Diálogo directo

Esparza Ortiz comentó que uno de los objetivos de estos recorridos es entablar un diálogo directo con los consejos de unidad académica de las diferentes escuelas y facultades de la BUAP. Insistió en que se trata de reunir información suficiente para abonar el rumbo de la mejora académica y de la investigación. El rector de la BUAP dijo, durante su visita a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en Tecamachalco, en el marco del 40 aniversario de este campus, dio respuesta a prácticamente todas las peticiones allí expresadas, a las que calificó como justas y necesarias para el fortalecimiento de esa unidad. Asimismo, refirió que se atenderán peticiones de equipamien-

to e insumos para laboratorios, contratación de técnicos laboratoristas, transformaciones de plazas, construcción de un nuevo inmueble y reconstrucción del edificio de posgrado, una vez elaborada la propuesta correspondiente para proceder a la planeación y ejecución. En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Esparza Ortiz destacó el desarrollo académico alcanzado por esa Facultad y reiteró su interés por atender y mejorar todos los aspectos de la vida universitaria, siempre bajo el consenso y la participación. Maestros y alumnos integrantes del Consejo de Unidad, reconocieron que esta visita es el punto de partida para generar líneas de colaboración conjunta. “Es por convicción que hago estos recorridos, porque realmente tengo la intención de mejorar las condiciones de los trabajadores y de todos los aspectos de la vida universitaria”, dijo el rector de la BUAP. Enfatizó que aun cuando es innegable el crecimiento de la Máxima Casa de Estudios de Puebla en los últimos nueve años, es

momento de hacer un paréntesis para atender a fondo y, de manera puntual, los requerimientos de la vida diaria universitaria.

Respuesta oportuna

Esparza Ortiz, insistió en su interés por atender en el corto plazo tales necesidades y solicitó a los integrantes del Consejo de Unidad presentar proyectos específicos para valorar los que son viables e identificar aquellos en los que puedan colaborar con otras facultades, a fin de crear sinergias y optimizar los recursos. En otro encuentro, con el Consejo de Unidad Académica de la Facultad de Cultura Física, puntualizó que este ejercicio de diálogo, abierto y directo, concentra fortalezas e ideas, que permitan mejorar la academia y la investigación en beneficio de los estudiantes. Esto, como parte de la dinámica de visitar cada una de las 37 unidades académicas de la BUAP, donde se reúne con los consejos de unidad académica para conocer de manera directa las áreas de oportunidad que ex-

presan los consejeros alumnos, docentes y administrativos. Aquí, solicitó a los integrantes del Consejo de Unidad Académica la redacción de una lista de requerimientos y áreas de oportunidad que existen en esa Facultad, para su análisis y solución durante una segunda visita. “He visto fortalezas y una riqueza de ideas en todas y cada una de las unidades académicas que he visitado, por eso les pido que hagan una lista de los servicios que ustedes pueden ofrecer para establecer sinergias, y así avanzar con todas nuestras fortalezas”, enfatizó. Finalmente, en la reunión con el Consejo de Unidad Académica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, subrayó que la intención es caminar juntos en la solución de todo aquello que beneficie a los estudiantes. Afirmó que el conjunto de escuelas y facultades de la Institución tienen grandes fortalezas, sobre todo, en el rubro de recursos humanos, con experiencia y talento, que deben ser aprovechadas para establecer sinergias, generar ahorros internos y recursos adicionales para éstas. “Esta visita tiene como fin presentarme como Rector de la BUAP y, al mismo tiempo, ser partícipe, de viva voz, de los requerimientos y áreas de oportunidad, como un ejercicio de planeación y ejecución de prioridades, porque si bien hay un crecimiento innegable existen aún pendientes que atender”, subrayó.


milenio o Campus

Jueves 2 de mayo de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

¿Quiénes son los aspirantes a dirigir la ANUIES? S

e trata de poner las cosas y a las personas en su sitio. Las comunidades académicas del país deben saber quiénes son los aspirantes a dirigir el organismo nacional más representativo de las instituciones de educación superior, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. Aquí están las biografías académicas, administrativas e intelectuales que pudimos encontrar de ambos contendientes para los lectores de Campus. Y tenemos más pero no queremos hacer más evidente la marcada diferencia entre el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht y el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, José María Leal Gutiérrez. Enrique Fernández Fassnacht* Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana Lugar y fecha de nacimiento: México D. F., 25 noviembre de 1950.

15 de abril de 2007, Secretaría de Educación Pública. Rector de la Universidad Politécnica de Altamira (04/2007- 11/2009). Encargado de ver todos los aspectos relacionados con la construcción de la universidad en todos los sentidos.

Formación Académica Licenciatura (1970-1974) Ingeniero Químico Industrial. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, IPN. Tesis de licenciatura (Examen profesional: 09/1975) "Medición de Presiones de Vapor de Líquidos Puros y su Predicción mediante una Ecuación de Estado Maestría (1976-1978) Maestro en Química. División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM. Primer grado otorgado por la UAM. Tesis de maestría (Examen de grado: 12/1978) "Diseño, Construcción y Prueba de un Sistema p-v-T". Doctorado (1980-1982) Doctor en Ciencias Químicas (Fisicoquímica). División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM Tesis de doctorado (Examen de grado: 01/1983) "Medición de la Presión de Vapor de Freones. Teoría de Estados Correspondientes". Posdoctorado (1983-1984) (un año) Departamento de Química. UniversidaddeCaliforniaenlosÁngeles,UCLA.

Distinciones BecariodelInstitutoMexicanodelPetróleo, en Investigación Básica de Procesos, durante el período 1973- 1974. InvitaciónalISeminarioInternacionalde laIndustriaHulera,porserunodelosmejores estudiantes de ingeniería química del país. México, DF, 1974. Mención honorífica en el examen profesional para obtener el título de ingeniero químico. México, DF, 1975. PremioAlejandroMedina1976alamejor tesis profesional en física experimental, que otorga la Sociedad Mexicana de Física. Oaxtepec, Morelos, 1977. Becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología durante la estancia posdoctoralenlaUniversidaddeCaliforniaenlos Ángeles, 1983- 1984. Unodeloscincofinalistasenelconcurso para seleccionar al primer mexicano que viajaría al espacio con el fin de realizar diversos experimentos, además de poner en órbita el satélite Morelos I. Inclusión en el Almanaque Mundial 1986(SuplementoMéxico),enlasección FigurasDestacadasdeMéxico.Editorial América, SA, (1986), p M29. Medalla Gabino Barreda, por haber logrado el más alto promedio de calificaciones en los estudios de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.

Algunos cursos adicionales TécnicasExperimentalesenFisicoquímica.InstitutoMexicanodelPetróleo,1973. Termodinámica del Equilibrio entre Fases.InstitutoMexicanodelPetróleo,1974. Aspects of the Equilibrium Theory of Liquids. Escuela Latinoamericana de Física,FacultaddeCienciasdelaUniversidad

El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht y el rector de la Universidad Autónoma de Tamulipas, José María Leal.Gutiérrez.

Nacional Autónoma de México, 1974. Mecánica Estadística. Curso correspondiente al plan de estudios de la maestría en física. División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, 1980. Study in Calibration and Use of Pistón Gages for Pressure Measurement. National Bureau of Standards, Washington DC, 1979. Seminario de Efectividad Gerencial 3D. W. J. Reddin and Associates. Cuernavaca, Morelos, del 24 al 29 de agosto de 1997. Conferencia de Efectividad del Equipo Gerencial. W. J. Reddin and Associates. México D. F., 8 y 9 de diciembre de 1997. Sensibilidad y Liderazgo. Diplomado con duración de 6 módulos de dos días cada uno, el cual fue impartido por el Lic. Rosendo Treviño, de Consultores Asociados, 1998. MejoresPrácticasenPlaneaciónTecnológica,TransferenciadeTecnologíayMedicióndelaEfectividad.Tallerimpartidopor el Dr Alan Fusfeld, de The Fusfeld Group. Acapulco, México, 14 de abril de 1999. Cursos para acreditar el Servicio Civil de Carrera del Gobierno Federal: IntroducciónalaadministraciónPúblicaFederal; Trabajo en Equipo N4; Liderazgo N4 y Negociación N4. Cargos desempeñados Departamento de Física de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Uni-

dad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana: Profesor Asistente "C" (1975-1976). Profesor Asociado "A" (1977-1978). Profesor Asociado "C" (1979-1982). Profesor Asociado "D" (1982-1984). Profesor Titular "A" (1984-1993). Profesor Titular "C" (1993-1996). Coordinador de Laboratorios de Física (1977-1978). Secretario Académico de División (09/85-12/85) Secretario de Unidad Iztapalapa de la UniversidadAutónomaMetropolitana. Director de División de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Secretario General (12/89- 10/93). UniversidadAutónomaMetropolitana. Cargos en los sectores público y privado: Director Académico del Sistema de Universidades Tecnológicas de la Secretaría de Educación Pública. Gerente de Investigación y Desarrollo de Industrias Negromex S. A. (04/9606/99). Empresa del grupo GIRSA. Gerente de Investigación y Desarrollo de Dynasol Elastómeros S. A. (07/99-01/03). EmpresadelgrupoGIRSA. Director Académico del Sistema de Universidades Tecnológicas (02/200306/2003),SecretaríadeEducaciónPública. Coordinador de Universidades Politécnicas desde el 16 de junio de 2003 a

Inteligencia, paciencia, y ausencia

L

os ex rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Guillermo Soberón (1973-1981); Octavio Rivero (1981-1985); José Sarukhán (1989-1997); Francisco Barnés (1997-1999), y Juan Ramón de la Fuente (1999-2007), no dudaron y suscribieron un pronunciamiento para que, con todo respeto y sensibilidad, “pero con absoluta convicción”, las autoridades competentes, asuman la responsabilidad “de contribuir a que se restablezca

contacto:

la normalidad en la institución y se evite así que se le inflijan, una vez más, severos daños morales, físicos y económicos”. A nadie le pasó por alto que entre los ex rectores de la UNAM no aparece la firma del ex rector Pablo González Casanova, justamente la víctima propiciatoria de aquel ataque contumaz de Mario Falcón y Miguel Castro Bustos, en 1972. Se puede comprender que González Casanova alguna vez haya dicho una frase lapidaria y para la

historia: “he tomado la decisión de nunca más firmar un desplegado”. Pero en este caso tal vez no es ésa la razón de su ausencia en el documento de los ex rectores. Si alguien quiere saberlo, lea el texto de su conferencia pronunciada en el Colegio de México, el pasado mes de octubre. El titulo le puede dar la pista: “El Proyecto Nacional: de los habitantes originarios a Yosoy132”. Y usted añada “…a los ocupantes encapuchados de rectoría”. Uno tiene que respetar.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

José María Leal Gutiérrez* Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Lugar y fecha de nacimiento Reynosa, Tamaulipas, 31 de enero de 1956 Formación Académica Licenciatura

Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestría Maestro en Educación Superior, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Seminario de Alta Dirección 2011 Escuela Europea de Alta Dirección EUDE, España. Seminario de Alta Dirección y Diplomado en Liderazgo Educativo Universitario. 2007 - 2009. Agencia LASPAU para América Latina, Universidad de Harvard. DiplomadoenGestióndelaCalidad.1989. UniversidadAutónomadeTamaulipas, UAM Reynosa-Rhode. Cargos Desempeñados Director 2001 – 2005. Unidad Académica Multidisciplinaria, UAM, Reynosa-Rodhe, Universidad Autónoma de Tamaulipas, UAT Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Agroindustriales, UAM, Reynosa-Rodhe, UAT. Coordinador. 2000. Encuentro de Vinculación y Oportunidades Laborales, UAT. Coordinador. 2000. Certamen de Creatividad, UAT. Coordinador. 1998. Primer Encuentro de la Unión Europea y Jóvenes Universitarios “Convergencias del Siglo XXI”, UAT. Coordinador. 1996. Programa Emprendedores de Reynosa Universitarios “Desarrollo Empresarial de Monterrey”. Coordinador. 1996. Servicio Social de la UAM ReynosaRodhe, UAT. Coordinador. 1995. Primera Expo Reynosa Emprendedores. Coordinador. 1989. Departamento de Asuntos Estudiantiles de la UAM Reynosa-Rodhe, UAT. *Se omiten distinciones y obras publicadas por falta de espacio *Referencias: Wikipedia y sitio oficial de JMLG.

Iluminismo No hay duda: si en un momento dado los organismos de procuración de justicia, basados en la evidencia de los hechos delictivos cometidos por los encapuchados, y con respeto de los derechos humanos, hicieran el desalojo, la mayor parte de la opinión pública nacional apoyaría a la UNAM y al rector José Narro Robles. Al interior de la UNAM, por supuesto, el 95 por ciento de la comunidad daría el respaldo a su casa de estudios y al rector, porque el 5 por ciento son las almas que se bañaron el Jordán del iluminismo, como ha quedado comprobado.

Apoyos a Narro y a la UNAM Pero nada de eso desliga a la UNAM de la realidad del país. La visita del presidente Barack Obama a México y, por supuesto, los eventos que continúan sacudiendo al sur del país, son variables que se toman en cuenta para la toma de decisiones políticas relevantes. De todo ello hay que estar pendiente. Mientras tanto, la solidaridad con la UNAM y su rector no cesa, sigue creciendo. No tengo duda, que la máxima casa de estudios saldrá fortalecida de este conflicto.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 2 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

Carlos pallán figueroa vcapafi2@hotmail.com

La vuelta a los orígenes: investigar para decidir (primera parte) Introducción En la cercanía de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo, instrumento que constitucionalmente debería normar la acción pública federal durante el presente sexenio, es un acierto que las instituciones convocantes a estas reuniones se hayan propuesto abordar la cuestión relativa “Hacia dónde va la ciencia en México”. De manera específica, y por lo que corresponde al ámbito académico, esta reunión de Xalapa pretende ofrecer la perspectiva de la educación superior. También, como dice la convocatoria, se propone detectar áreas de oportunidad en ese terreno, reflexionar sobre futuros posibles y de ser el caso “recomendar temas y programas de política educativa”. Un poco de todo esto es lo que se aborda en esta “vuelta a los orígenes . . “ Le llamo así por la posición, muchas veces utópica, de que cualquier innovación en el sector educativo debe pensarse metódica y sistemáticamente antes de su implantación, pero no siempre es así. El mejor ejemplo es el que recordaba Jorge Flores, hace tres meses en la Unidad Xochimilco de la UAM, sobre el surgimiento del SNI. Una decisión que el Secretario de Educación Pública adoptó en un lapso de 12 horas. Podría ser, desde luego, un caso límite. Empero, hay contraejemplos conspicuos, sobresalientes. La Universidad Nacional, como proyecto legislativo, fue planteada por primera vez por el diputado Justo Sierra en 1881, no habiéndose aprobado; casi 30 años después, en su carácter de Secretario de Instrucción Pública hizo el planteamiento definitivo de la institución que abrió puertas el 22 de septiembre de 1910. En el caso del IPN, proyectos gubernamentales diversos fueron conocidos desde finales de los años 20 y principios de los 30, hasta que el Plan Sexenal de 1933 y el Consejo Nacional de Educación Superior y la Investigación Científica le dieron vida a principios de 1936. Ahora en este 2013, como lo expresa ANUIES: “los enormes desafíos que enfrenta el país exigen políticas congruentes, con visión de Estado, basadas en un nuevo tipo de construcción institucional que, de

manera clara y decidida, ubique a la educación superior, la ciencia y la innovación tecnológica como uno de los ejes estratégicos para el desarrollo nacional” (ANUIES, 2012A). En cualquier propuesta o proyecto que se formule, dichas características son imposibles de lograr sin una mínima investigación que fundamente las acciones innovativas que resuelvan impulsarse con el PND y los programas sectoriales.

2. Planteamiento El llamado sistema de educación superior (SES) ha tenido durante las pasadas cuatro décadas un crecimiento, diversificación y desarrollo enormes. Los números e indicadores que lo contienen, sin embargo, no son notables a la luz de las comparaciones internacionales. Sus rezagos históricos acumulados hasta 1970 y el hecho de estar encuadrado en uno de los países con mayor crecimiento de población en el mundo, durante ese lapso, explicaría en buena medida la paradoja que él mismo contiene y refleja: avance espectacular respecto a cualquier año base del cual parta el análisis, situación estacionaria e inclusive retroceso frente a indicadores de otros países. 2013 es un año potencialmente importante e inclusive decisorio para alterar el rumbo seguido en esas cuatro décadas. ‘Más de lo mismo’, por relevante que haya sido, o el inicio de una modificación cualitativa y radical pareciera ser la disyuntiva. Los responsables del Plan Nacional de Desarrollo y, en conjunción con ellos, los que a su vez elaboren los programas sectoriales de educación, ciencia y tecnología pasarán seguramente por el mismo dilema. Salvo algunas propuestas específicas (la de ANUIES, Inclusión con Responsabilidad Social, y la de la UNAM, Plan de Diez Años para Desarrollar el Sistema Educativo Nacional), la Plataforma Electoral que llevó a la Presidencia a Enrique Peña Nieto, sus Compromisos de Campaña y el Pacto por México poco apuntan en dirección a esa ‘modificación cualitativa y radical’ en educación superior, a diferencia de la trascendental Reforma Constitucional ya realizada en la educación básica. Los

tresdocumentosantesmencionados son una base necesaria para que el SES siga creciendo y fortaleciéndose consistentemente, esa es una necesidad insoslayable. Y como tal, se verá incluida en aquellos documentos programáticos con los cuales se desarrollará la gestión pública durante el presente sexenio. En ese contexto, la consulta que obligadamente debe realizarse para la confección de dichos instrumentos (según la Ley de Planeación) revestirá una importancia capital: ahí podrían recogerse las propuestas audaces, cualitativas o radicales que ahora están ausentes.

Diez Grandes Acciones Las grandes acciones o tareas que a escala federal se realicen a lo largo del sexenio deberán atender o resolver ciertos desafíos (todo aquello que “ofrece resistencia”, según Martín Alonso) fundamentales para el SES. Desde ese punto de vista, diez serían las tareas indispensables para enfrentarlos. Seguramente hay más, muchas más; pero, deberá tenerse conciencia de las limitaciones: las de tiempo, dinero y oportunidad. Por ello la diferencia entre “atender” y “resolver”. En algunos casos sería suficiente iniciar un proceso que corrija rumbos ó siembre la semilla de un gran proyecto. En otros, se trataría de poner fin a un estado de cosas, acelerar la marcha en algunas acciones o, simplemente, diseñar nuevos programas y proyectos que permitan alcanzar los objetivos trazados. Las diez tareas serían las siguientes: 3. 1 Demografía y Educación Superior. Aunque la tasa de crecimiento de la población se ha estabilizado, en torno a 0.9 por ciento anual, frente a los explosivos porcentajes de los años sesenta, setenta y principios de los ochenta, el crecimiento en algunas zonas o regiones del país tiene ahora esa misma característica. Más que a natalidad, el fenómeno se refiere a desplazamientos demográficos y migraciones internas hacia polos de atracción. Con características parecidas, el fenómeno está presente en algunas fronteras (Tijuana, Juárez) ó en la península Yucateca (Benito Juárez/Cancún y Solidaridad/Playa del Carmen). Independientemente de los problemas de criminalidad ahí

generados; tal y como lo documenta Fernando Escalante Gonzalvo, una posible “regeneración” de esos sitios pasa también por la educación y los servicios que ahí se ofrezcan. Estudiar el fenómeno y analizar las posibles soluciones a partir de una nueva y diversificada oferta de estudios (por ejemplo, “programas que faciliten el ejercicio simultáneo de estudio y trabajo”). Para los jóvenes de educación media superior y superior, sería una de las formas para enfrentarlo. Tareas como estas deberían estar muy relacionadas con otros programas públicos. Tal sería el caso de Pronabes, el programa de becas para media superior y otros programas sociales conectados. Posiblemente sería indispensable diseñar programas específicos en materia de reclutamiento de personal especializado. 3.2 Una visión integral del SES con sustento en la realidad. El gran objetivo (“el qué”) que finalmente adopte el gobierno federal en esta materia requiere identificar medios (“los cómos”) que resulten eficaces. La ANUIES ya lo ha hecho y aquí me limito a transcribirlo: “Son necesarias políticas públicas renovadas, con visión de Estado, para el desarrollo y la expansión de un SES de creciente calidad y con bases financieras sólidas y sostenibles a largo plazo, articuladas en un gran proyecto nacional de carácter federativo”. Por supuesto, tales medios exigen una unidad de propósito entre entidades que formulen los programas, las que coadyuven en ellos, los diferentes subsistemas y las instituciones individualmente consideradas. Ese es el desafío: una concordancia en la identificación de los medios y una unidad en la implantación y ejecución de acciones. 3.3 Crecimiento en la matrícula y la cobertura. Hay unanimidad en esta materia por parte de todos los sectores. Las matrículas deben incrementarse pero con calidad en los procesos de formación y, según otros, con “inclusión social”, permitiendo o expandiendo oportunidades en sectores tradicionalmente desfavorecidos. Las diferencias se dan en las metas. Así por ejemplo, el Pacto por México señala el 40 por ciento de cobertura del grupo

de edad correspondiente, mientras ANUIES lo eleva hasta el 60 por ciento. Por supuesto, en esta materia siempre estará presente la cuestión relativa a “qué se entiende por calidad”, como lo ha dicho recientemente un profesor español, “calidad: esa etérea característica que no siempre alcanza contenido concreto en las instituciones de educación superior”. 3.4 Formación profesional y mercado. El país vive una situación paradójica: se forman profesionales que, en gran número, se sitúan al egresar en las filas de la desocupación, mientras empresas y empleadores especializados no encuentran el personal que requieren. La educación superior pública, financiada por fondos federales y estatales no obtiene así la rentabilidad social correspondiente. El fenómeno se da también en la educación privada. Los números a este respecto, según ANUIES, son apabullantes: a) el promedio anual de egresados de licenciatura, en el periodo 2001-2010 fue de 370 mil, un crecimiento de 4.8 por ciento anual; b) en ese mismo lapso la absorción de trabajadores en el país fue de 1.4 millones, por parte del IMSS, y 134 mil por lo que corresponde al gobierno federal (ISSSTE), un total apenas superior al millón y medio; c) sólo por lo que toca a la formación de profesionales, el 4.8 anual de crecimiento de la oferta contrasta con un 2.1 de crecimiento de la economía y el 1.5 del incremento del empleo en el sector formal. Si a esas cifras se agregan los jóvenes que, sin tener educación superior, forman parte ya de la población económicamente activa, las diferencias serán enormes, dando muestra de que resolver el problema del empleo es una tarea nacional de primer orden. La gran pregunta que se desprende de lo anterior es la relativa a si se continuará expandiendo la matrícula sobre las bases con que se ha venido haciendo hasta ahora o, por lo contrario, es indispensable introducir modificaciones, independiente o conjuntamente con lo que se haga en los ámbitos de la economía y la producción nacionales. (Continúa en la siguiente edición)

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

panorama

Realizan FESE y ANUIES Tercer Día del Emprendedor Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Fundación Educación Superior-Empresa (FESE) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), anunciaron que hoy y mañana se llevará a cabo el Tercer Día del Emprendedor. En este evento, se ofrecerán posibilidades de vinculación entre la academia y las empresas.

Eduardo Carrillo Hoyo, presidente de la FESE, informó que este evento ofrecerá alternativas para concretar la creación de empresas que "permitan la aplicación concreta y provechosa de los conocimientos adquiridos en las aulas y que generen empleos a favor de la economía de sus localidades". Dentro de esta exposición, se presentan los proyectos diseñados por estudiantes e incubados en las instituciones educativas, ya que la FESE es un organismo

que facilita y articula acciones de vinculación entre las universidades, el gobierno y el sector empresarial. El Día del Emprendedor, tiene el propósito en brindar un espacio de vinculación entre estudiantes de diversas instituciones de educación superior, para coadyuvar a la identificación de oportunidades de nuevas iniciativas de negocios. Además, integrar redes de colaboración, fortalecer el espíritu emprendedor, presentar inicia-

tivas empresariales, conocer las tendencias de la economía y del empleo, encontrar oportunidades de bienes y servicios derivados de proyectos emprendedores y obtener información sustantiva para la consolidación de sus emprendimientos. Para lograr tales retos, el Tercer Día del Emprendedor” contempla una serie de conferencias magistrales, talleres, sesiones de premiación y mesas sectoriales, con posibilidades de incorporar

exposiciones de proyectos emprendedores, mesas de concertación y simuladores de negocios que refuercen la motivación de los universitarios a emprender sus propias iniciativas. La edición 2013 se llevará a cabo en el WorldTrade Center de la Ciudad de México, con una asistencia esperada de 5 mil estudiantes y responsables de incubadoras de empresas y de vinculación de las instituciones de educación superior de todo el país.


milenio o Campus

Jueves 2 de mayo de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Cumple la FIL de la UV 20 años

OPINIÓN Roberto Rodríguez Gómez*

El rector reiteró que el evento es un orgullo para la institución especial

roberto@unam.mx

El INEE, ¿más o menos autonomía?

T

iene su punto paradójico que, bajo el postulado político y programático de “recuperar la rectoría del Estado en educación”, la primera acción del poder público en la materia consista precisamente en transferir las atribuciones de evaluación a un organismo autónomo de la autoridad educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, declaró que la FILU es un homenaje a los forjadores de la universidad.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) de la Universidad Veracruzana (UV) es un orgullo más de esta casa de estudios y un homenaje a todos los científicos, humanistas, maestros, investigadores, alumnos y trabajadores que han hecho de la Universidad la poderosa y vital institución que hoy se enorgullece de su pasado y enfrenta con decisión los retos del presente, aseguró el rector Raúl Arias Lovillo. Al inaugurar la vigésima edición de esta fiesta literaria la tarde de este 26 de abril en el foro al aire libre de la Casa del Lago UV, el Rector destacó que la FILU “se realiza en honor a todos los escritores y lectores de Veracruz y de México y de donde vengan, que luchan por crear una literatura dotada de voces singulares y de una multiplicidad de verdades; se realiza en nombre de la paz, y el entendimiento y la reconciliación que traen

El rector, al inaugurar el evento, celebró a todos los escritores y lectores de Veracruz y México aparejados las obras literarias auténticas”. Agregó que en esta edición se entregá la Medalla al Mérito UV al humanista Michael Löwy, al músico Carlos Prieto, al científico Pablo Rudomin, al cineasta Arturo Ripstein y su guionista Paz Alicia Garciadiego, y al ex rector de la UV e impulsor de su autonomía, Emilio Gidi Villarreal. El Rector estuvo acompañado por Enrique Ampudia Mello, subsecretario del Gobierno del Estado, quien acudió en representación del gobernador de Veracruz; el director de la Editorial de la UV, Agustín del Moral; los escritores Sergio Pitol, Marcelo Uribe y Luis Jorge Boone; los secretarios Académico, de la Rectoría y especial

En el evento se celebraron trayectorias como la de Sergio Pitol, y se presentaron nuevos autores.

de Administración y Finanzas de la UV; así como los ganadores del Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo, del concurso de ensayo “Ser UV” y Autonomía universitaria, y del Concurso de Imagen Coordinada de la FILU 2013. Arias Lovillo también destacó la celebración de los 80 años de vida del Premio Cervantes de Literatura 2005, Sergio Pitol, quien en estos últimos años “se ha convertido en un auténtico embajador cultural de la UV. En nadie mejor que él podríamos haber depositado nuestra representación diplomática”. Por su parte, Agustín del Moral Tejeda, coordinador general de la FILU y titular de la Editorial UV, hizo énfasis en la importancia de los valores intangibles, amenazados por la adoración al dinero y los bienes materiales, “nunca tendremos los suficientes, y si elegimos el cuerpo, la belleza y el atractivo, siempre nos sentiremos feos”. El Rector entregó los premios al ganador del Concurso de Imagen Coordinada de la FILU 2013, Filemón Pérez Guzmán, egresado de la Facultad de Artes Plásticas; a los ganadores de los premios de ensayo sobre Autonomía universitaria, Cuauhtémoc Jiménez Moya, académico de la Universidad Veracruzana Intercultural, y “Ser UV”, para Flor Karina Ontiveros García, alumna de la Facultad de Idiomas. Además, Sergio Pitol entregó el Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo 2013 a Ave Barrera García por su novela Puertas demasiado pequeñas.

El INEE se creó, por decreto presidencial, el 8 de agosto de 2002. Fue establecido como un “organismo público descentralizado, de carácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio” (Decreto 2002, art. 1), y con la tarea de “definir e instrumentar, de manera conjunta con la SEP, una política nacional de evaluación, que contribuya a la elevación de la calidad de la educación” (Decreto 2002, art. 5). En su primera fase de operación, que se extiende desde la creación del organismo hasta su reforma en mayo de 2012, el INEE tuvo la capacidad de determinar las evaluaciones que aplicaría, entre las que sobresalen los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE), destinados a medir el cumplimiento del currículum en distintos grados de la educación preescolar, primaria y secundaria. Se ocupó además de la definición y difusión de indicadores sobre el estado del sistema de educación básica en México, y de organizar la participación de México en varias pruebas internacionales, principalmente el examen PISA de la OCDE, así como los exámenes practicados coordinados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO. Por último, cumplió tareas de evaluación de centros escolares mediante un conjunto de proyectos destinados a recoger información acerca de las condiciones de infraestructura y recursos de muestras de escuelas. Aparte de las tareas mencionadas, el INEE desarrolló líneas de análisis y reflexión sobre las condiciones de inequidad en la distribución de los servicios educativos, las repercusiones del contexto socioeconómico en el logro de los aprendizajes, el cumplimiento del derecho a la educación y las condiciones de desigualdad en que se desenvuelve el trabajo magisterial en el país. El trabajo de evaluación del Instituto se apoyó en las observaciones y recomendaciones de un órgano colegiado integrado por especialistas nacionales y extranjeros, el Consejo Técnico, del que formaron parte varios de los recientemente designados integrantes de la Junta de Gobierno del nuevo INEE. Pese a su amplia capacidad decisoria, el INEE original dependía administrativamente de la SEP. Los recursos para el cumplimiento de sus funciones dependían de esa instancia, y por ello las opciones para el desarrollo del Instituto dependían de las circunstancias políticas que encuadraran la relación entre el organismo y la SEP. Cuando las relaciones fueron sólidas, concretamente en el periodo del secretario Reyes Tamez Guerra, el INEE pudo hacer su trabajo sin mayores interferencias o limitaciones presupuestales imporUNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

tantes. En el lapso correspondiente a la gestión de Josefina Vázquez Mota, en que se tejió la alianza SEP-SNTE, el deterioro de esa relación llevó a la renuncia del primer titular del INEE, Felipe Martínez Rizo. A la renuncia de Martínez Rizo, en noviembre de 2008, el INEE se vio ante la disyuntiva de pugnar por mayor autonomía o por un mayor acercamiento al binomio SEP-SNTE. Lo cierto es que se exploraron los dos caminos. El 31 de mayo de 2011 se dio a conocer el Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica, suscrito entre la SEP y el sindicato. Ese documento incluye una cláusula que compromete al INEE a “participar en el diseño de las evaluaciones contempladas en este acuerdo, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y la disponibilidad presupuestaria correspondiente” (Cláusula séptima del acuerdo). La decisión de colaborar con la SEP en una evaluación de las denominadas “con consecuencias”, como era el caso de la evaluación universal de maestros y directivos, entraba en tensión con una de las definiciones que el propio INEE había dado a la naturaleza de sus actividades, la de “cuidar que los resultados de las evaluaciones que se realicen no sean utilizados por sí solos para tomar decisiones sobre individuos, y menos de carácter punitivo, entendiendo que su propósito es el de retroalimentar al sistema educativo nacional y a los sistemas educativos estatales en cuanto tales, para que mejoren su operación y resultados…” (Estatuto Orgánico del INEE, art. 5, fracc. V). La ruta de la autonomía técnica, plasmada en la reforma de mayo de 2012, se facilitó por la presión ejercida por el SNTE sobre el Ejecutivo Federal, en el sentido de extraer de la autoridad central facultades de evaluación sobre los maestros y entregarlas a una instancia autónoma. De este modo, en el decreto presidencial correspondiente se modificó la figura jurídica del Instituto para quedar como un “organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.” La única razón plausible para impulsar un INEE con autoridad en materia de evaluación, como lo está haciendo la administración de Enrique Peña Nieto, radica en la intención de disolver la articulación SEP-SNTE en este campo. La paradoja señalada al principio de este artículo se disuelve en la medida en que la autoridad central fije las condiciones y características del trabajo de evaluación encargado al organismo, lo que conduce, nueva paradoja, a un Instituto autónomo con menos autonomía que la que tenía previamente. Ya veremos en la ley reglamentaria qué es lo que realmente ocurre.


Campus o milenio

06 o Jueves 2 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

alejandro canales

OPINIÓN

canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

Educación, trabajo y medios de comunicación

Los plazos de la normatividad y la divulgación especial

L

as teorías sociológicas sostuvieron que la educación superior y la posición ocupacional mantenían una relación positiva. En textos recientes hemos señalado que la relación entre la educación y el trabajo ha cambiado mucho en el país, a raíz de las distintas crisis económicas que se han enfrentado y del modelo de desarrollo, que transformó al Estado educador en Estado evaluador. Hoy vemos que hay un desempleo profesional marcado porque el mercado no genera suficientes empleos decentes para quienes estudian una carrera. Además, los títulos adquiridos no garantizan que los de mayor educación cumplan exitosamente con los requerimientos laborales exigidos por las grandes empresas. Así, hay quienes ya no desean estudiar porque sin quemarse las pestañas demasiado pueden obtener ingresos en el autoempleo. ¿Qué pasó, entonces, en el mercado de trabajo? Cambiaron los patrones de valoración de los trabajadores y la escolaridad perdió fuerza. En su libro sobre la cultura del nuevo capitalismo, Sennet (2007) indica que “ la nueva economía tiene una profunda influencia moral y normativa” sobre la sociedad. Se manifiesta en el mercado de trabajo y éste tiene expresión moral sobre las instituciones, sobre los modos de selección de los trabajadores. Son valores que incrementan el individualismo y buscan imponer criterios formativos en las escuelas. En las instituciones de educación superior han marcado la competencia por los puntos y por los rankings, alimentada por el llamado capitalismo académico (Slaughter y Leslie, 1999). El cambio en la forma de valorar lo que uno hace ha ocurrido junto con la irrupción de las tecnologías de la información y comunicación en el trabajo y en la vida cotidiana. Atención especial en los asuntos educativos merece la televisión, (Sartori,1999), por su influencia en los valores familiares, pero también en el plano político y cultural, como bien lo hemos vivido los mexicanos a últimas fechas. La televisión en nuestro país ha auspiciado todo tipo de valores, muchos de ellos relacionados con la violencia y la desintegración social. Quienes controlan los medios controlan los valores y controlan a las personas. Más aún, las televisoras han jugado con la posibilidad de destruir mucho de lo que siempre hemos creído como pueblo, han querido dejarnos sin memoria, o con una memoria a modo, reeditando la historia. Han querido hacernos creer lo que las elites que manejan la televisión quieren que creamos. Por su influencia, desde el Estado, hay que conducir el papel educativo de las televisoras y hacerlo más plural. En la sociedad mexicana actual hay cuestiones esenciales para

La televisión en nuestro país ha auspiciado todo tipo de valores, muchos de ellos relacionados con la violencia y la desintegración social” llegar a un cambio social de fondo, que tocan el plano de la cultura y la ética, la moral social. Cambio en el que el Estado necesita adoptar una organización y un funcionamiento distintos a los que ha tenido en los últimos lustros, no sólo para conducir las reformas, sino para dirigir los medios materiales y virtuales orientados a mejorar el bienestar de las grandes mayorías y forjar la nación de este siglo. El gobierno actual ha iniciado tres reformas: educación, trabajo y medios de comunicación. Cada una tiene complejidades extremas. Las tres están relacionadas. Para que tengan éxito hay que realizarlas en conjunto, porque sus intersecciones pueden representar un cambio de la magnitud que hemos esperado en México. Sí triunfan o fracasan van a alterar la vida de todos nosotros. Los procesos educativos que se desaten tienen que ir cargados de nuevos valores, de una nueva ética, académica y social, que sea convincente. La educación requiere integrarse en un proyecto en el que las instituciones escolares marchen junto con la familia, los medios electrónicos y las nuevas tecnologías, junto con las empresas y el ámbito del trabajo. Requerimos un proyecto nacional para que la sociedad le dé vuelta a la página. Aparte. Me piden que los textos se manden al Suplemento casi una semana antes de su publicación. Hoy es viernes 26 de abril y no sé qué va a pasar en la UNAM. Sí sé que los académicos no podemos quedarnos sin actuar como en 1999. Es hora de levantar nuestras voces y de manifestarnos. De marchar codo a codo con el Rector José Narro. No se puede permitir que dañen lo público con absoluta impunidad, que tengan secuestrada a la Universidad y que los fines sean políticos. Sí no nos movemos vamos a perder lo avanzado en una docena de años. No es justo que un puñado de encampuchados nos pongan en jaque cada vez que se les antoje. Este asunto tiene un límite y ya lo rebasaron.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

La propuesta de reforma a la Ley orgánica de Conacyt continúa en espera de respuesta.

E

n abril del 2011, en la Cámara de Diputados, se presentó una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de Conacyt (LOC), con el fin de extender y enfatizar la actividad de divulgación del organismo, particularmente en la educación básica. Dos años después, la propuesta todavía sigue extraviada en el laberinto del proceso legislativo. La iniciativa fue presentada en la LXI legislatura por la diputada Cora Pinedo Alonso, representante del Partido Nueva Alianza (Panal). Por cierto, en aquel entonces, el coordinador de esa fracción parlamentaria y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, era el exsecretario de Educación Pública Reyes Tamez Guerra. Originalmente, la diputada Pinedo Alonso proponía reformar la Ley General de Educación (artículos 7) y la LOC . Sin embargo, el dictamen de la propuesta, consideró que las preocupaciones de la diputada sobre las actividades de divulgación científica en el ámbito de la educación ya habían sido atendidas en una reforma anterior. En efecto, una reforma a la Ley General de Educación ya proponía modificar los artículos 9 y 14 para establecer que el Estado apoyará el desarrollo tecnológico y la innovación e impulsará su divulgación, así como la responsabilidad de la autoridad educativa en el fomento a las acciones de divulgación dirigidas a maestros y alumnos, en donde participaran padres de familia y organizaciones de la sociedad civil. Por tanto, el dictamen de abril de 2011consideró que solamente debía modificarse la LOC. Una, para añadir un párrafo a la fracción 11 del artículo 2 para indicar que Conacyt debía: “emprender acciones que fomenten y for-

Los Senadores, resolvieron que era suficiente con añadir un párrafo más a la fracción 11 del artículo 2 de la Ley Orgánica de Conacyt para extender la actividad de divulgación y no limitarla a los docentes de educación básica” talezcan las actividades de divulgación científica entre los investigadores del país y las organizaciones de la sociedad civil. De igual forma, deberá incentivar la vinculación entre estos actores y los docentes del nivel básico para fortalecer la capacitación con que éstos cuentan en materia de cultura científica y tecnológica”. La otra modificación de la misma ley consistía en añadir una fracción más al artículo 10 (el que se refiere a las responsabilidades del Foro Consultivo Científico y Tecnológico), para establecer que ese organismo debía “proponer medidas para fortalecer la divulgación científica y la vinculación entre los docentes de educación básica con la comunidad científica nacional”. En la sesión plenaria del 26 de abril de 2011, en la Cámara de Diputados, el proyecto quedó aprobado por 408 votos a favor y fue turnado a la Cámara de Senadores para su aprobación o rectificación. Ahí estuvo en comisiones durante los dos años siguientes. Finalmente, el dictamen de la iniciativa se publicó el 16 de abril de este año, para su primera lectura. Debe tenerse presente que el reglamento del Senado establece que los dictámenes con proyecto de ley

UNAM-IISUE/SES.

o decreto solamente se debaten y votan después de contar con dos lecturas en el pleno; su publicación en Gaceta cuenta como una primera lectura (artículo 193). El asunto es que el dictamen del Senado consideró que la iniciativa, tal y como la proponen los diputados, es más bien restrictiva, dado que la vinculación de Conacyt debe ser con todas las instituciones del sistema educativo nacional y no solamente con los docentes de nivel básico. Los Senadores también consideran innecesaria una fracción más al artículo 10 para señalar las funciones del Foro Consultivo en materia de divulgación, en virtud de que tal actividad ya está establecida en las funciones que le confiere la Ley de Ciencia y Tecnología a ese organismo, especialmente en el artículo 37. En resumen, dos años después, los Senadores, en la sesión plenaria del pasado 23 de abril, resolvieron que era suficiente con añadir un párrafo más a la fracción 11 del artículo 2 de la Ley Orgánica de Conacyt para extender la actividad de divulgación y no limitarla a los docentes de educación básica. La fracción aprobada señala que Conacyt: “deberá emprender acciones que fomenten y fortalezcan las actividades de divulgación científica entre los investigadores del país, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones educativas. Incentivará la vinculación a fin de fortalecer la capacitación y formación continua en materia de cultura científica y tecnológica”. Ahora, la propuesta regresará a la Cámara de Diputados y tal vez en un año más, si es que no realizan una nueva rectificación, podría convertirse en decreto. Después habrá que convertirlo en realidad. Nada más.


milenio o Campus

Jueves 2 de mayo de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama universidad crítica

Expresa su repudio a la violencia en la UNAM

Encabeza la UAEMOR el Consejo Regional Centro Sur de ANUIES anuies

pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

INEE: Retos y visión de futuro

N

o pocos actores asumen que el cambio educativo ocurrirá cuando “el gran proyecto nacional” baje a la tierra y todos, sin chistar, veamos lo mismo que el redentor. Otros aseguran que la educación de este país no puede ser de “calidad” si no se promueven e inculcan “valores” en las niñas, niños y jóvenes. En el otro extremo de la geometría política, se ubican los que creen que hay que aumentar el gasto público en educación para que ésta opere como si fuera la de Finlandia, Corea o Japón. Algunos otros —los menos— han creído que el conocimiento científico y la técnica es el factor primordial para guiar el curso de la vida escolar y la política pública.

Los 25 representantes del Consejo Regional, y su presidente y rector de la UAEMOR, Alejandro Vera Jiménez, manifestaron su apoyo a la UNAM.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Consejo Regional Cent ro-Su r de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) expresó su más amplio repudio a las expresiones de violencia y vandalismo que se han suscitado en días recientes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el marco de la XXVI Sesión Ordinaria del Consejo Regional Centro-Sur de ANUIES, los 25 rectores, directores y representantes de las principales instituciones de educación superior de la región, coincidieron en manifestar su total e incondicional solidaridad con la comunidad universitaria de la UNAM, con sus autoridades, y en particular con su Rector, el Dr. José Narro Robles. En su calidad de presidente del Consejo Regional Cent ro-Sur de A N UIES, Alejandro Vera Jiménez, expresó que: “quienes hemos hecho de la educación superior la razón de nuestra existencia, sabemos que es el

En la sesión de trabajo se presentó el informe de actividades de los primeros nueve meses de gestión del Consejo Regional Centro-Sur diálogo el mejor instrumento que los seres humanos nos hemos dado para procesar nuestras diferencias por más profundas que éstas sean, que es en el intercambio de razones, por la vía de la discusión y del debate, que logramos conquistar nuevos estadios de saberes y conocimientos, y construir nuevas realidades, lo cual implica hacer frente a esa circunstancia histórica que sirve de caldo de cultivo a conductas inhumanas y que hoy perpetúa una violencia estructural que debemos erradicar”. El también rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR) señaló que condenar hoy las expresiones de violencia en el ámbito académico y de la educación superior, conlleva una convocatoria a sumar los mejores esfuerzos para ofrecer a la sociedad alternativas viables de organización y anuies

Durante el informe de actividades, se destacaron las redes de colaboración académica entre instituciones de educación superior.

desarrollo incluyentes que contribuyan a erradicar la violencia estructural en la que estamos inmersos. Alejandro Vera, quien pre s ide de s de el 15 de junio de 2012 el Consejo Regional Centro-Sur, reconoció la labor de Rafael López Castañares al frente de la ANUIES durante los últimos ocho años, “cuyo papel sin duda es el de un actor social y político de primer nivel, un actor que podemos calif icar como socialmente responsable, comprometido con la educación superior de nuestro país”. En esta reunión de trabajo los representantes de las instituciones asociadas escucharon el informe de actividades correspondiente a los primeros nueve meses de gestión del Consejo Regional Centro-Sur, por parte de la secretaría técnica a cargo de Celia Angélica Ramírez Silva, así como el programa de trabajo para este año 2013. En éste, se destacó las r e de s de c ol a b or ac ión académica en las que participan un promedio de 12 instituciones de educación superior, a través del intercambio de experiencias y la capacitación del personal que colabora en diversas áreas como Bibliotecas, Innovación en Educación Super ior, C o oper ac ión Académica, Investigación y Posgrado, Seguridad en Cómputo, entre otras.

Sobre esta pluralidad de visiones se han conformado las políticas públicas en educación de los últimos años y es muy probable que así siga ocurriendo a medida que la democracia se expande y la renovación generacional toma lugar. Dentro de este escenario fue que surgió el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que en días pasados vio constituida su Junta de Gobierno. El Senado de la República eligió y votó a cinco académicos de reconocida trayectoria para que guiaran las acciones del Instituto que forma parte del marco institucional de la transición democrática, el cual, sospecho que pocas veces se ha comprendido a cabalidad. Dentro de esta nueva realidad, el INEE enfrenta al menos tres grandes retos. El primero es de naturaleza política, el segundo de índole organizacional y el tercero es técnico. Sobre el reto político diría que ante la dispersión de poder que produjo la democratización, es necesaria una nueva forma de interrelacionarse políticamente con otros actores. La evidencia ha mostrado que un solo actor —por más poderoso que éste sea— es incapaz de impulsar el cambio educativo que todos los miembros de una sociedad demandan. Si bien el INEE goza de autonomía constitucional, ahora tendrá que consolidarse hacia adentro para poder fortalecer su “autonomía orgánica” y así encarar las presiones de actores políticos a los que la transparencia y la objetividad les incomoda. Si el INEE sabe cómo establecer relaciones de cooperación sustentables con otros participantes de política, se hallanaría el camino hacia un cambio educativo distinto. Con respecto al desafío organizacional diría que el INEE no solamente opera como una agencia de evaluación independiente que diseña y aplica pruebas y exámenes. Es más que eso. Es una organización técnica y especializada que tendrá entre sus responsabilidades más importantes impulsar la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Este sistema tendrá que conjuntar a todas las instancias procesos y procedimientos de evaluación existentes en un país que se dice federalista. ¿Se dejarán convencer los gobernadores de que no deben, por el bien de los niños, ceder a presiones de determinados grupos? Al INEE recurrentemente se le presiona para que los resultados de las pruebas de logro escolar que aplica, así como los indicadores educativos que elegantemente desarrolla, sirvan para generar “políticas” como si el dato pudiese traducirse en una acción concreta. Esto, aparte de irreal, implica UIA.

una severa equivocación. Ligar el dato con la toma de decisiones política y la gestión escolar raramente es una acción lineal y directa. Se requieren, por lo tanto, de nuevas formas de organización para hacer que el conocimiento generado por el INEE sea aprovechado al máximo por las escuelas y sobre todo, por los sistemas educativos de las 32 entidades federativas. Si el INEE desea construir una voz fundada sobre lo que funciona dentro de las escuelas, tendrá entonces que meditar si conviene crear una división de evaluación de políticas y programas educativos que emplee técnicas de medición de la efectividad de éstos y articule esfuerzos. ¿Qué intervención escolar o programa educativo contribuye en mayor grado a elevar el aprendizaje significativo de los estudiantes? Esta pregunta podría ser respondida por el INEE y promover así un enfoque pragmático de las políticas. Lógico, esto en un contexto altamente ideologizado como el mexicano esto sonará a herejía, aunque no por ello se tendría que cancelar la pluralidad de enfoques para evaluar y juzgar el desempeño global del Sistema Educativo Nacional. El tercero y último reto es el técnico. ¿Lo que se mide con las pruebas de logro escolar es lo importante? ¿Cómo sabemos que los conocimientos y habilidades de los jóvenes les sirven para lidiar y dirigir su vida como ellos desean y valoran? ¿Está relacionada la riqueza económica de un estado con su “buen” desempeño educativo? ¿Qué entidad invierta más y logra mejores resultados? ¿Cómo capturar las diversas competencias de los docentes, por medio de un examen que debe poseer la capacidad de hacer comparaciones? Estas son algunas preguntas que mi juicio el INEE, en su nueva etapa, podría responder para poder encauzar su labor en un contexto crecientemente democrático y complejo. El rigor técnico no va a prevenir al INEE de la presión política y hay que estar atentos para defender a esta institución con los recursos civiles, sociales y legales a nuestro alcance. Son grandes los retos que el INEE va a enfrentar en esta nueva etapa política de México. Pero de esa medida también son las oportunidades que se le plantean. La mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del INEE aseguran autonomía, experiencia y una gestión efectiva. Estaremos pendientes de las primeras acciones que tomen, mientras tanto, me congratulo de que el gremio de las y los investigadores educativos tome en sus manos la responsabilidad pública de construir las políticas educativas de México.


08 o Jueves 2 de mayo de 2013

entrevista

Compromiso social y vocación académica irrenunciables en la UAS: Corrales Burgueño salvador medina armienta

El rector de la institución, que actualmente incursiona con éxito en todos los ámbitos de la sociedad del conocimiento, marca la aprobación de la Ley Orgánica en la universidad en 2006, como el inicio de esta modernización, y platica con Campus acerca del futuro de la educación superior

C

El punto de partida

Jorge Medina Viedas

jorgemedinaviedas@gmail.com

onfiesa prioridades y posiciones definidas: que todo el joven que quiera ingresar a la Universidad Autónoma de Sinaloa tenga un lugar en sus aulas; es lamentable que a la UAS se le reconozca más fuera que dentro del estado; la universidad debe ser un contrapeso del poder; en la pluralidad que existe en la institución, el liderazgo de Héctor Melesio Cuén es el de un ex rector al que la comunidad universitaria todavía le sigue teniendo respeto, admiración y adhesión, pero negó que intervenga en las decisiones de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El encuentro con Campus es en el nuevo edificio de rectoría que permaneció vacío durante años. Corrales Burgueño escoge para la conversación del moderno inmueble, una sala de juntas en la cual cuelgan a su izquierda una pintura que retrata a un Rafael Buelna mocetón y de frente el histórico cuadro

En ese discurrir, explica, la época moderna de la universidad tiene que ver con su compromiso social, el cual se ha mantenido, hasta ser una institución que mira por encima de sus indicadores de calidad y su fortalecimiento interno. Es un compromiso social y una responsabilidad que no ha dejado de lado la UAS. El fortalecimiento de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en los últimos años aún no se concreta, pero está en vías de ello. Así lo demuestran los compromisos que ha asumido con su planta académica y con la calidad de sus programas de estudio. Ésa es la premisa de Víctor Antonio Corrales Burgueño. Un compromiso con la sociedad del estado y con cada una de las regiones en que se incrusta la UAS, que se ha ido solidificando a lo largo de los años. Pero también es un proceso que requiere de amarres, de objetivos concretos que no se han cumplido y de una labor que no debe quedar en la autocomplacencia. Eso también lo reconoce el propio Corrales Burgueño. Su palabras son de satisfacción pero también van llenas de apostillas. Hay sinceridad y no justificación. Corrales Burgueño el rector habla del posicionamiento que ha logrado la UAS, de la vinculación con la sociedad y los sectores productivos, la cual ha sido insuficiente y del papel que le toca jugar a la institución sinaloense en el contexto nacional.

El rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, remarcó los compromisos asumidos por la universidad con la calidad de su oferta académica y su comunidad.

A unos días de celebrar el aniversario 140 de su fundación, el rector hace un balance de los logros de la universidad deBenitoJuárez,pintadoenlosaños sesenta del siglo pasado por el artista Arturo Moyers Villena, alumno de Siqueiros y actor de la lucha universitaria de los años sesenta. La historia común rodea el ambiente. Víctor Antonio Corrales Burgueño da su versión de la realidad de UAS. No rehúye pregunta alguna. Ni vacila en sus respuestas. Se nota que tiene un discurso ya hecho que lo explica todo, que aún lo justifica. Reclama tranquilo que se remitan a los hechos para se comprenda el momento de la UAS.

Libera de responsabilidades a los actores actuales. Es su perspectiva. No se inhibe ni se desdice. Se descubre afable hasta en las preguntas incómodas. Se inscribe en su papel propio, sincero hasta la rigidez. De cualquier manera, la historia, el pasado común marca el encuentro-reencuentro de Campus con el rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño.

140 años y el compromiso social de la UAS El balance llega como parte de

los 140 años de su fundación. El domingo 5 de mayo habrá grandes celebraciones. Un repaso por el acontecer universitario a lo largo de estos años. Y un momento para ref lexionar sobre las metas que la UAS tiene que exigirse para no romper con esta dinámica. Para Corrales Burgueño, es el tiempo idóneo para hacer un recuento y conocer a fondo cuál ha sido la evolución, el impacto, la contribución que una institución como la UAS ha hecho al estado y la región.

El inicio de este proceso de modernización académica que ha tenido la UAS en los últimos años lo ubica Corrales Burgueño en 2006, cuando se aprueba la reforma a la Ley Orgánica de la universidad, donde se incluía modificar el mecanismo de elección de rector. “Eso, a la distancia, nos dice que fue pertinente y oportuno hacerlo de esta manera, y generó estabilidad en la institución, en términos de gobernabilidad, y el poder avanzar hacia el crecimiento de los indicadores”, razona el rector. A partir de ese momento, la universidad atendió y se sometió al escrutinio externo en relación a sus evaluaciones, y empezó a despegar en todos los indicadores de calidad que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los organismos que evalúan, acreditan o certifican a las instituciones de educación superior, imponen. Por eso, dice, la UAS, en el nivel medio superior, ha logrado posicionarse a nivel nacional como la institución que más planteles acreditados tiene, de 82 planteles en los 18 municipios del estado, 72 han sido sometidos a evaluación y han sido acreditados. Con ello, 98 por ciento de la matrícula de bachillerato está cursando programas acreditados. Incluso, en el marco del Sistema Nacional del Bachillerato, y de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, se ha profundizado en la mejora de este nivel.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

uas

80 por ciento de la planta docente realizó diplomados de capacitación y alrededor del 40 por ciento ha obtenido su certificación. De igual manera, en el nivel de licenciatura se ha logrado avances que no desmerecen. 96 por ciento de la matrícula de educación superior está siendo atendida en programas que han sido evaluados y acreditados. Junto con ello, la UAS se encuentra en una fase de refrendo de acreditaciones a sus programas educativos. Una responsabilidad que han sabido compartir las comunidades académicas que atienden día con día las sugerencias los organismos acreditadores. De entre estos programas, el rector de la UAS, habla de algunos casos que marcan la pauta y le han dado identidad y reconocimiento a la institución sinaloense. Uno de ellos es la Facultad de Medicina, un programa reconocido a nivel nacional e internacional, por la movilidad y la presencia que tienen los egresados en el sector salud. Recientemente se incorporó la Licenciatura en Astronomía, un programa único en el país por su composición curricular y diseño, que está acompañado de un centro que se instaló en la reserva del Mineral de Nuestra Señora de Cosalá, con un telescopio que donó la Academia de Ciencias de Moscú. “Hay una gran cantidad de programas que pudiera mencionar, no solamente por su origen y presencia, sino por el impacto que han tenido en términos de generaciones, egresados, de vinculación, de los profesionistas que en estos momentos se encuentran insertos en el sector correspondiente, donde ellos, por su disciplina, se incorporan y son reconocidos como tales”, puntualiza Corrales Burgueño.

La mirada actual

Al hablar del momento que vive la UAS, el rector comenta que, sin aspavientos, pero con la convicción que le dan las cifras, que la Universidad, en el contexto regional, nacional e internacional, tiene una presencia importante por los aportes que hace.

“La institución, si la ubicamos a nivel local, es de las más antiguas en la región del noroeste. La presencia de la UAS, hablábamos hace un momento de su origen hace 140 años, la hace la más antigua de esta región, pero por sus indicadores tiene un códice realmente importante en el noroeste del país”, considera. Ya en el ámbito nacional, plantea Corrales Burgueño, la UAS se ha insertado en un conjunto de consorcios internacionales que le han permitido fortalecer sus redes de investigación, sus programas de movilidad, y en donde ha podido colocar estudiantes para estudios de posgrado. “Hay un conjunto también de convenios que se han refrendado con diferentes países, y todos ellos con el propósito de fortalecer la formación de nuestros estudiantes y también de la actividad académica, investigativa de nuestro personal docente en la institución”, dice. A final de cuentas, como lo expresa el rector, se trata de una universidad que, de ser una institución local, ha podido, con este anclaje de su identidad, incursionar en los diferentes ámbitos de la sociedad del conocimiento. Por eso, comenta, a la UAS se le reconoce fuera de Sinaloa, por lo que significa y aporta en este país en términos de educación. Y aunque a la universidad se le reconoce más afuera que en el propio estado, localmente tiene una vinculación muy fuerte y se ha integrado a los sectores productivos y sociales, precisamente por ese reconocimiento que tiene. “Nosotros tenemos sectores muy importantes en Sinaloa que le están aportando su experiencia a la institución, con base en ese reconocimiento, y creo que lo hacen pensando también en cómo mantener a esta institución como hasta ahora ha venido avanzando. “Siento que es parte del compromiso que ellos tienen, de los espacios que representan, para seguir apoyando a una institución que va despegando día con día y que va teniendo estos resultados”, precisa Corrales Burgueño.

Corrales Burgueño recalca la importancia de la presencia de la UAS, tanto en Sinaloa como a nivel nacional.

La relación con el gobierno: contrapeso obligado

En relación con el gobierno del estado, ha sido de respeto institucional, un principio que no debería perderse, sino buscar, mediante todos estos resultados y toda esta labor que se hace al interior de la universidad, que el gobierno local siga apoyando más a la institución. No solamente con recursos económicos, sino también dando a conocer hacia afuera a la institución que se tiene en Sinaloa, la aportación que hace la universidad a la sociedad y la historia misma de la que hemos hablado, cómo ha contribuido, cuál es la huella que ha dejado, y cuáles son los retos que vienen. “Eso habla de que todos estos actores sociales son de alguna manera corresponsables para preservar el que una institución siga permaneciendo en el tiempo, como lo ha hecho ahora la UAS, pero sin duda alguna hace falta más participación, más voluntad de estos actores sociales para apoyar completamente a la institución en proyectos claves que permitan tener un mayor desarrollo y menos complicaciones para hacerlo”, subraya el rector. Al ahondar en el tema, Corrales Burgueño precisa que lo que no se debe perder de vista, es que una institución como la UAS, en

cualquier entidad federativa, respetando su autonomía y su presencia social, debería ser considerada como un contrapeso ante los poderes locales. “En la actualidad, te puedo decir que la relación ha sido solamente institucional, no ha ido más allá de lo que estrictamente corresponda a los apoyos y obligaciones que un gobierno tiene para su institución, y ahí es donde hace falta la otra parte, en este caso de los gobernantes o de estos actores sociales de quienes hemos hablado”, señala. Se trata, explica el encargado de la UAS, del convencimiento que se debe tener, del despojo de prejuicios de toda índole, buscando siempre el beneficio de una institución, y no tomando como referente una coyuntura temporal para ver si se apoya o no a una institución. “Lo que habría que pensar es como seguirla fortaleciendo, al margen de quienes estén al frente. Creo que lo más importante es lo que la institución aporte y sirva a la sociedad, y ahí entra la otra parte del gobernante que refleja la voluntad, el cariño y la decisión para apoyar una institución como ésta, y esas diferencias son las que hemos visto en el tiempo”, comenta.

El reto de la cobertura

Y esto, Corrales Burgueño lo ve como uno de los retos a lograr

“¿Qué hay con el caso de Cuén Ojeda?” tAl hablar de las críticas y de las voces que hablan de una intervención directa del ex rector Héctor Melesio Cuén Ojeda, el rector dice que todo ello debe enmarcarse en la pluralidad inherente a las universidades.

cómo se debe de conducir ésta, o cuál debería de ser su presencia y su relación con el resto de las instituciones sociales”, explica.

“La universidad es o no pluralidad, diversidad, universalidad de ideas, en donde en diferentes momentos históricos la institución se ha ideologizado, se ha manifestado a través de muchas posiciones.

Así ha sido, puntualiza el rector, la historia de la UAS. No se debe perder de vista, añade, que nadie debe trastocar el origen mismo de las instituciones, de las universidades como tales, que es la libertad de cátedra, de expresión. El respecto a esa diversidad, ante todo.

“Hay que recordar que en muchas ocasiones ha habido hasta 4 o 5 grupos que se etiquetan políticamente, pero no dejan de ser grupos de la propia comunidad universitaria que mantienen una postura con respecto a lo que eso debe de ser la universidad, o

“¿Qué es lo que hay en relación concretamente con el caso del maestro Héctor Melesio Cuén Ojeda, rector de la universidad? Su rectorado fue el que da inicio a un proceso de reforma universitaria, y te lo platico porque fui parte de esa administración y me tocó

elaborar el Plan Buelna de Desarrollo Institucional, el cual tiene la visión a 12 o 14 años, que es un referente metodológico de cómo los procesos de reforma universitaria alcanzan resultados significativos en esos cortes de tiempo. Y con esa visión se trazó el Plan Buelna de Desarrollo Institucional y con esa visión también se propusieron objetivos y metas a alcanzar en estos cortes de tiempo en función de los rectorados; y aquí la reforma inicia en lo normativo con la Ley Orgánica y toda la reglamentación que le da soporte, pero también inicia en el aspecto laboral y académico; entonces, es una reforma universitaria que desde 2005, y sobre todo a partir de 2006 con la aprobación de la Ley, empieza a incidir en lo laboral, académico y normativo, y la universidad em-

pieza a despegar hasta llegar a un posicionamiento que la sitúa entre las mejores instituciones del país en términos de sus indicadores y se contagia la comunidad universitaria en relación a esos proyectos”. Y con ello, sostiene, se propusieron objetivos y metas. Se trata de un respeto al trabajo que se hizo y un respeto al trabajo que, como dirigente de un partido, Melesio Cuén sigue haciendo. Eso sí, asegura, indudablemente no hay intervención alguna. Lo esencial es recuperar estos principios básicos milenarios de respetar la pluralidad. En ese orden deben insertarse todas las voces críticas que concluyen y conviven en la UAS, dijo el rector de la UAS.

en el mediano plazo. Como lo es también la demanda creciente de ingreso a la universidad. Cómo responder a las expectativas de una juventud. “Ése es un reto que nosotros asumimos, y lo debe asumir el Estado mexicano como tal, de cubrir las expectativas de una juventud que cada vez más se frustra por la falta de condiciones y atención. “Ése va a seguir siendo un reto para este país, en donde aún no se ven estrategias claras de cómo pueda solucionarse un asunto de esta magnitud”, apunta. Y de ahí parte otro desafío: una vez incorporados, mantenerlos en las aulas para que transiten a los grados superiores. Evitar el abandono escolar, tener un acercamiento mayor con los jóvenes a través de programas de tutorías, de seguimiento. “Otro de los retos importantes en esta institución es mantener y asegurar la calidad; eso que hemos logrado hasta ahora no se puede venir abajo. Y un riesgo que existe para que esto se desmorone es precisamente la falta de apoyo a las universidades, no me estoy refiriendo a la UAS sino en general a las universidades públicas”, advierte. Y es que, plantea el rector de la UAS, se ha optado por una política de masificar más instituciones con altos gastos de operación, con bajas matrículas y sin garantizar la calidad que las universidades públicas ahora están ofreciendo, precisamente en la “obediencia” de una política nacional que se ha trazado y sustentado en la evaluación, acreditación y certificación de sus procesos. “Eso es preocupante porque el destino de la educación en un país como el nuestro, si estos temas no se están previendo desde ahora, hay un alto riesgo, en el futuro inmediato, de que se afecte a la educación de manera irreversible”, apunta. Es fundamental que las instituciones tengan un principio en el cual se respete garantizar que esos jóvenes pueden estudiar en las aulas de esas instituciones. “Creo que ahí es donde ha faltado voluntad para poder establecer esa alianza y permitir que estos jóvenes tengan la posibilidad de incorporarse a los procesos de formación”, señaló el rector Corrales Burgueño.


10 o Jueves 2 de mayo de 2013

reporte salvador medina

La Universiada Nacional,

a todo vapor

La destacada atleta perteneciente a la UAS, Alejandra Maldonado ganó el oro en salto de altura así como plata en heptatlón con un total de 4918 puntos en las siete pruebas.

L

Salvador Medina ARmienta

Las primeras competencias dentro de este magno evento universitario se han desarrollado en un ambiente de total camaradería deportiva, con el equipo de la UAS en segundo lugar del medallero

salvador@elhablador.com

a primera semana de la Universiada Nacional 2013, organizada por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), ha sido todo un éxito, desde la organización hasta los logros deportivos que se han conseguido. Con Culiacán y Mazatlán como sedes, miles de deportistas se han dado cita desde todos los rincones del país para competir en las 18 disciplinas. Pese al intenso calor y la reñida competencia, se ha vivido un gran ambiente en el que tanto atletas como público han respondido con entusiasmo. La Universidad Autónoma de Nuevo León se encuentra actualmente a la cabeza en el medallero, con la Universidad Autónoma de Sinaloa en segundo lugar y la Autónoma de Chihuahua en el tercero. Las disciplinas de Atletismo, Halterofilia, Tae Kwon Do, Básquetbol, entre otras, dieron

grandes resultados durante los primeros días y la UAS ha sido un digno huésped con instalaciones a la altura de las mejores del país y una organización impecable.

El poder de Halterofilia

Al grito de “Somos grandes, somos UAS” festejó la pesista sinaloense Tania Mascorro la medalla de oro en la categoría de más de 75 kilogramos que obtuvo este sábado en el cierre de la disciplina en la Universiada Nacional 2013. La estudiante de la Maestría en Ciencias del Derecho sumó su decimo sexta presea dorada en el certamen deportivo, en el que ostenta 7 oros y 9 platas en seis participaciones. “Estoy muy contenta por haberle cumplido a mi universidad, a mi gente aquí en Sinaloa, lo mejor de ganar esta medalla es que fue en casa”, dijo. La medallista de bronce panamericana en Guadalajara dominó está categoría al levantar 106 kilogramos en la modalidad de arranque y 125 en envión, para dar un total de 231 kilogramos, dejando la plata a la representante de la Universidad Autónoma de

La casa de estudios sinaloense ha sido un gran huésped con una logística impecable y contando con instalaciones de la más alta calidad Nayarit, Guadalupe Bueno (215 kilogramos) y el bronce a Laura Pulido, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), quien finalizó con 175 kg totales. Mascorro Osuna manifestó que ahora enfocará su preparación de cara a lo que será el Campeonato Panamericano de mayores a realizarse en junio en Venezuela, primer evento puntuable para Toronto 2015. “Estuve en San Luis Potosí en un chequeo previo al Panamericano, ahí quedé en primer lugar e hice una buena marca, esta vez no fue la que yo esperaba, pero igual hice un buen total que me dio la medalla de oro, la meta en el (torneo) Panamericano es lograr la mayor cantidad de plazas y puntos posibles para no tener pro-

blemas y estar en los siguientes Juegos Panamericanos”, indicó. Asimismo, el múltiple Campeón Nacional nacido en La Reforma, Angostura, Ivis Abel, terminó con un total de 263 kilogramos, dejando a 6 kilos al segundo lugar de la justa, a cargo de Ángel Cuevas de la UNISON, completando el podio con 243 kilogramos a Antonio Couoh de la Universidad Patria de Yucatán. “Tenía el compromiso con la UAS, conmigo mismo y con mi entrenador,conmisamigosycontoda la gente que me está apoyando. Me siento un poco descontento por el total(depeso)quefue,esperabamucho más pero salió la de oro.” Por otra parte, la debutante en la Universiada Nacional, María Kassandra Aguiñaga, no


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

salvador medina

OPINIÓN Armando Alcántara Santuario* aralsan@unam.mx

La UNAM navega (otra vez) en aguas turbulentas A lo largo de su ya centenaria vida institucional, la Universidad Nacional ha atravesado por situaciones que han interrumpido sus funciones cotidianas de investigación, docencia y extensión. Quien se asome a su historia, observará que se trata de una institución viva en la que se han presentado conflictos de distinta intensidad entre grupos de variadas posiciones políticas, así como también la existencia de movimientos estudiantiles, de trabajadores y de académicos. Aunque en ocasiones las soluciones han tardado en llegar, por lo general han derivado en un mayor fortalecimiento institucional. Un amplio repaso a los momentos críticos muestra cómo en la década de los 30 el retiro del subsidio federal la llevó al borde de suspender sus funciones sustantivas, poniendo en riesgo su existencia misma y tener que acordar con el gobierno la revocación de tal medida.

El estudiante de la UAS, Aldo Nieto, consiguió medalla de bronce en salto de altura.

hizo quedar mal a los expertos que la ponían como favorita al erguirse con el oro con un total de 193 kilogramos, relegando al segundo lugar a Eva Gurrola con 189 kilos y en tercero a Lizbeth Ramírez.

Olímpicos en la UAS

Tras su actuación en su debut en la Universiada Nacional, Mariana Avitia, medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, puede presumir dos medallas de oro para los Tigres de la UANL y así terminar por dar más lustre al evento organizado por la Autónoma de Sinaloa. Para Avitia, es apenas su primer evento nacional universitario, donde se dio cita lo más granado de la disciplina en México. “Es mi primera Universiada Nacional y me siento muy contenta por mí y por mi equipo por los resultados obtenidos”, dijo la arquera seleccionada nacional. “Se había trabajado para esta competencia y también como mis otros compañeros de otros deportes la Universidad nos apoya para el deporte”, añadió. Medalla dorada en Arco Recurvo y en Re-

curvo Mixto, Mariana prolongó la cosecha de medallas en Universiadas para su familia a 31, de las cuales han sido 21 de oro. Por ello, Avitia se mostró orgullosa de poder contribuir a la historia de su familia en Universiadas, iniciada por sus hermanos Santiago y Sebastián. “Pues sí, mis hermanos anteriormente también vinieron a esta competencia y pues obviamente yo orgullosa de ellos por los resultados, ahora yo igual, tratando de mantener y hacer todo lo posible por la universidad”, concluyó. En la categoría varonil, Luis Álvarez Murillo, estudiante del Centro de Enseñanza Técnica y Superior en Mexicali (CETYS), quien marcha en la primera posición en la clasificación individual, destacó el creciente nivel competitivo del encuentro en el campo 1 de la Universidad Autónoma de Sinaloa. “Nosotros no tendríamos por qué no asistir a este tipo de eventos, es mi primera Universiada Nacional y el nivel es muy bueno, digamos que servimos como motivación para los demás competidores, la gente viene y se

emociona más, a nosotros nos sirve como preparación, pero siempre lo tomamos con mucha responsabilidad, este tipo de eventos son productivos y bienvenidos”, manifestó el también competidor olímpico.

La sorpresa, el Atletismo

Con el antecedente de haber conseguido apenas cuatro preseas en la Universiada del año pasado en atletismo, la delegación de la UAS se reivindicó al terminar la gesta con 11 medallas en diversas categorías. César Ramírez se llevó en los 200 metros planos con registro de 21.14 segundos, para ser el mejor, ante sorpresa de propios y extraños en una prueba que no es su especialidad. La destacada atleta Alejandra Maldonado ganó plata en heptatlón con un total de 4 mil 918 puntos en las siete pruebas así como el oro en salto de altura. Otra medalla de segundo lugar fue de Elisa Barrón en 400 con vallas, con marca de un minuto, 01.41 segundos. Iza Daniela Flores se alzó con otro bronce en los 200 femenil, con tiempo de 24.65 segundos. salvador medina

Iza Daniela Flores, perteneciente a la casa de estudios sinaloense, ganadó bronce en 200 mts planos.

Durante la década siguiente, las disputas entre diversos grupos políticos y la dificultad para construir consensos, la condujeron a una grave crisis institucional que sólo fue resuelta con la promulgación de una nueva ley orgánica por parte del Congreso de la Unión. En los años 60, un conflicto de tipo académico-administrativo ocurrido en la facultad de Derecho, derivó en la renuncia del Dr. Ignacio Chávez. Posteriormente, durante el conflicto del 68, el cual rebasó los muros universitarios y el cual había tenido un alcance no sólo metropolitano, sino nacional y con raíces internacionales, la Ciudad Universitaria fue ocupada por el ejército. El entonces rector, Javier Barros Sierra presentó su renuncia en protesta por dicha ocupación y por los ataques y calumnias del gobierno federal. La renuncia fue rechazada y Barros Sierra continuó al frente de la institución hasta terminar su periodo. En la década de los 70, la ocupación de la rectoría por dos individuos delirantes, Mario Falcón y Miguel Castro Bustos, así como la realización de una huelga sindical y la falta de apoyo del gobierno federal presidido por Luis Echeverría, provocaron la caída de Pablo González Casanova. Pocos años después, en el mismo decenio, la huelga encabezada por el sindicato de académicos fue abruptamente reprimida por las fuerzas policiacas que ocuparon las instalaciones universitarias. A mediados de los años 80, se desarrolló un amplio movimiento de estudiantes encabezado por el Consejo Estudiantil Universitario (CEU), en contra de una serie de reformas estructurales y académicas derivadas del controvertido documento “Fortaleza y debilidad de la UNAM”, planteado por el entonces rector Jorge Carpizo. Tras algunas semanas de huelga, se realizaron varias mesas de negociación que permitieron llegar a acuerdos para derogar las medidas establecidas en dicho documento. También se acordó la realización de un Congreso Universitario el cual se llevó a cabo en 1990, aunque sin grandes modificaciones estructurales. En la década de los 90 hubo diversas movilizaciones estudiantiles (1992, 1995 y 1997), en defensa de la gratuidad y la democracia académica. En 1999 se llevó a cabo la huelga estudiantil más prolongada de los últimos años cuando el Consejo General de Huelga (CGH) paralizó las actividades universitarias durante casi 10 meses. El conflicto tuvo como detonador la propuesta del rector Francisco Barnés de aprobar un nuevo Reglamento General de Pagos que incrementaba las cuotas de inscripción y semestrales, además de diversos servicios. Conforme pasaron los meses la solución al conflicto se fue empantanando, el rector Barnés renunció y la Junta de Gobierno UNAM-IISUE/SES.

designó a Juan Ramón de la Fuente, quien a principios del año 2000 llamó a un plebiscito para terminar la huelga. Al rechazar el CGH el resultado del plebiscito, la autoridad solicitó a la Policía Federal Preventiva (PFP) el desalojo de los huelguistas y la recuperación de las instalaciones. El actual conflicto, originado por un enfrentamiento en el plantel Naucalpan del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), a la que siguió días después la toma violenta de su Dirección General y la ocupación, también con violencia de la Torre de Rectoría, ocurre en el marco de un amplio proceso de revisión del plan de estudios del CCH. Quienes ocupan el edificio de Rectoría, argumentan que lo hacen porque sus demandas de rechazo al proceso no han sido tomadas en cuenta y exigen que los alumnos expulsados por los acontecimientos en Naucalpan sean reinstalados. Plantean, además, una negociación directa con el rector de la Universidad. Diversos sectores universitarios han manifestado su rechazo a la toma de las instalaciones universitarias, al tiempo que pugnan por una salida no violenta al conflicto. Hasta el momento de escribir estas líneas no se veía una pronta solución al conflicto por la negativa de los ocupantes a abandonar la rectoría y por el rechazo de las autoridades universitarias a negociar bajo presión. Para nadie es desconocido que estos lamentables acontecimientos tienen lugar en un ambiente político y social muy enrarecido. El conflicto magisterial, originado por el rechazo de grupos disidentes del sindicalismo oficial a la reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión, sigue enconándose cada vez más y amenaza con extenderse a otros estados del país, además de Guerrero y Oaxaca. Su solución no se ve próxima, toda vez que tanto los profesores disidentes como el gobierno federal, mantienen sus posiciones, de rechazo y de avanzar en la reforma, respectivamente. Por otro lado, en el contexto nacional, siguen sin disminuir significativamente los niveles de violencia e inseguridad, expresados en el exorbitante número de muertos. La solución a tan conflictivo estado de cosas se antoja muy difícil y complicada, y está poniendo a prueba la capacidad y sensibilidad del gobierno federal y de los estatales, los partidos políticos, las organizaciones sociales y demás actores involucrados. Sin embargo, es indispensable encontrar los canales adecuados para que el país pueda tener la estabilidad y los niveles de seguridad necesarios para conseguir los cambios y construir los consensos que permitan ir hacia adelante con los programas, proyectos e iniciativas que den respuesta a las graves carencias e insuficiencias que existen en diversos ámbitos de la vida nacional.


Campus o milenio

12 o Jueves 2 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

fabulaciones Juan Domingo Argüelles*

El placer de la lectura, otra vez el placer Sin lecturas que atraigan e interesen al estudiante, y un apoyo que le ayude a entender lo que leyó, el leer se vuelve un martirio que intentará evadir siempre que le sea posible

R

ecientemente, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, el pasado 23 de abril, les preguntaron a los galardonados con el Premio Cervantes de Literatura, qué libros recomendarían a los lectores. Más allá de las recomendaciones que hicieron, entre otros, Jorge Edwards (Ensayos, de Montaigne), Sergio Pitol (Misericordia, de Pérez Galdós), Antonio Gamoneda (La Celestina, de Fernando de Rojas), Juan Gelman (Poemas humanos, de César Vallejo), Juan Marsé (El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald) y José Emilio Pacheco (Bola de sebo, de Maupassant, y Un corazón sencillo, de Flaubert), vale destacar lo que este último dijo antes de proceder a su recomendación: “Lo más importante es que nunca hay que ver la lectura como una obligación, sino como un placer. Si un libro no te gusta, déjalo, y a lo mejor retómalo en diez años”. Es una de las recomendaciones más sensatas y razonables que puedan hacerse para lograr que el gusto por la lectura se haga una realidad sobre todo entre los jóvenes. Todos podemos recomendar libros que nos han podrido el seso, pero esto no quiere decir que los libros que han funcionado con nosotros funcionen necesariamente con los demás. José Emilio Pacheco tiene toda la razón, y es una alegría que exprese esta fórmula gentil en un tiempo en el que, por motivos de estadísticas e indicadores de páginas leídas y velocidad de lectura (es decir, por políticas de Estado), se

haya recrudecido el discurso de la lectura obligatoria. Precisamente, un libro que prácticamente nunca falla, como recomendación entre los lectores jóvenes —especialmente los pubertos y adolescentes de secundaria y preparatoria—, es la novela breve Las batallas en el desierto, del propio José Emilio Pacheco. Cuando a mí me preguntan, siempre la recomiendo, no nada más por el placer que me causa su lectura y su relectura, sino también porque los profesores invariablemente me dicen que es un libro que los muchachos leen con absoluto placer e interés, excitados de encontrar algo, entre los libros, que despierte su fascinación. Esto me parece lógico. Las batallas en el desierto les habla a los muchachos de una realidad que les interesa (el enamoramiento) en una circunstancia que es la suya (la adolescencia), con un protagonista que está muy cerca de ellos (sentimentalmente) a pesar de que hable de otra época: de un México que ya no ex iste, a finales de la primera mitad del siglo XX. Lo que oc u r re es que pocas e s c ue l a s o pocos maest ros les da n opciones reales de lec t u ra a los muchachos. Su fórmula predilecta es que hay que leer porque hay que leer. Leer es un deber, y los libros que hay que leer son los que ha leído el maestro o se ha esforzado en leer, para luego calificar a los alumnos a partir de un cuestionario pleno de insustancialidades y absurdidades. Esto lo sé porque a mi hijo, que cursó la secundaria pública, le aplicaban exámenes, después de leer poemas y cuentos (que le gustaban), carentes por completo de una mínima sensibilidad. Todo el tiempo le echaban a perder el placer con interrogatorios y exámenes inútiles, y sobre todo destructivos del gozo experimentado. ¿Problema del maestro? No únicamente de él. Problema de todo un sistema educativo que, para remediar el bajo índice de lectura en México, lo que

hace es poner los bueyes detrás de la carreta. Si lo que se necesita es elevar los índices de lectura, no hay que obligar a leer más libros a los alumnos, porque de todos modos no los leen, puesto que de antemano no los leían cuando eran menos. Cualquier curioso puede asomarse al buscador de Google y ver la enorme cantidad de estudiantes que piden a gritos y por compasión que alguien les haga un breve, superbreve y telegráfico resumen de Pedro Páramo, El Periquillo Sarniento y hasta de la brevísima Aura (de Carlos Fuentes) para presentar su tarea escolar. ¡Y abundan los samaritanos que los ayudan en esto! ¿El resultado? Muy simple: Se entregan más reportes de lectura, que supuestamente elevan el nú-

mero de libros leídos, pero de libros que no se leyeron, ¡e incluso de resúmenes que tampoco se leyeron!, pues únicamente se copiaron y pegaron. Lo que se requiere es que los libros, por principio de cuentas, les interesen y les atraigan a los alumnos; que se les den opciones y que se les acompañe en la lectura dentro del aula; que el aula se convierta en el ambiente de un círculo de lectura donde todo el mundo participe con opiniones, dudas, preguntas, perplejidades y sinceridades. Si un alumno dice que no entendió nada, por algo será, pero el profesor y los demás compañeros de clase pueden ayudarle a entender. A esto se le llama lectura compartida

y comprensión colectiva. Tal vez incluso se leerán menos y no más libros, pero a la larga este ejercicio formará lectores que en un futuro podrán elevar ese índice de lectura que tanto atormenta y avergüenza a las autoridades culturales y educativas. Hay que formar públicos lectores, del mismo modo que se forman públicos musicales o museísticos, y dejarse monsergas y radicalismos obligatorios que tan sólo conducen a que las víctimas de la imposición detesten los libros. Los rituales de la solemnidad libresca están bien para quienes leen un libro tras otro, incluso quizá sin demasiado provecho. Presentaciones de libros, lecturas, mesas redondas, actividades interdisciplinarias sobre el libro y, por supuesto, discursos y rollos múltiples sobre el libro son cosas que están bien para aquellos que ya tienen

podr ido el seso a causa de la lectura, y que ya nunca renunciarán a los libros, con todo lo bueno y lo malo que esto conlleva: cultura, comprensión, sensibilidad, emoción auténtica, inteligencia, etcétera, pero también esnobismo, arrogancia, vanidad y otras desgracias cultas. Todos sabemos que hay muchos que están en todas las presentaciones de libros; únicamente para que los demás vean que son cultos, o bien para ver de cerca a los escritores y hasta tomarse una foto con ellos. Pero si asisten a tantas presentaciones de libros, valdría preguntar a qué horas leen. (Con su habitual agudeza, Gabriel Zaid ha dicho que lo que importa en la presentación de un libro es la presentación y no el libro. Es un acto social. Gran verdad, irrefutable.)

Para los no lectores, o para los lectores en potencia a los que queremos sumar al festín de la lectura, hacen falta programas gentiles, sensatos y placenteros: que no persigan elevar indicadores de lectura, sino que busquen tan solo, pero ni más ni menos, que más personas se aficionen a la lectura y se sientan felices y acompañadas con un libro, sin que tengan que entregar cuentas a nadie, porque nadie les está contando cuántos libros ha leído ni nadie les ha impuesto el rigorismo de leer a la velocidad de tantas o cuántas palabras por minuto para cumplir con requisitos burocráticos. Volvemos a la sabia frase de José Emilio Pacheco con la que iniciamos este artículo: “Lo más importante es que nunca hay que ver la lectura como una obligación, sino como un placer”. Únicamente lo que no es placentero tiene que obligarse. Es lógico: todo aquello que nos gusta, lo volvemos a hacer una y otra vez. A esto unos les llaman “hábito”; yo, en cambio, le llamo simplemente placer, porque no hacemos el amor por hábito sino por gusto (aunque hacer el amor pueda ser habitual). Los años pasan; pasan los sexenios; transcurren las décadas, y vemos que el discurso sobre la lectura sigue siendo el mismo con el único añadido de que hoy el tema del libro es más visible porque, feliz (o infelizmente) se ha convertido en una moda que explotan para su causa hasta los que no leen ni piensan leer jamás. Son muchos los que dicen que hay que leer (políticos y funcionarios, sobre todo) que no leen ni los oficios que firman. No vamos a encontrar a nadie que diga, o que se atreva a decir, que la lectura no es importante. Pero en lo que hay que insistir realmente es que la lectura es un asunto de placer y no de obligación. Con el placer se construyen los lectores; con la obligación, tenemos años, sexenios y décadas de estarlos ahuyentando.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los

niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y

no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía

mexicana (Océano/Sanborns, 2012 y Edades (Parentalia, 2013).


milenio o Campus

Jueves 2 de mayo de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Rinde protesta junta de gobierno del INEE en el Senado héctor martínez rojas

Los académicos seleccionados están listos para asumir sus funciones y el reto de consolidar al Instituto, remarcando el carácter formativo de la evaluación educativa Teresa Bracho González, Gilberto Guevara Niebla, Sylvia Schmelkes del Valle, Eduardo Backhoff Escudero y Margarita Zorrilla Fierro.

Héctor Martínez Rojas

SEP, así como con las secretarias de educación de los estados.

L

Margarita Zorrilla Fierro

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

os académicos Margarita Zorrilla y Eduardo Backhoff son ahora parte de la Junta de Gobierno del INEE por 5 años, así como Teresa Bracho y Gilberto Guevara Niebla por 6 años; y Sylvia Schmelkes por 7 años; estos cinco académicos rindieron protesta el día de hoy en el Senado de la República para asumir sus funciones. Esta junta de gobierno emanada de distintas instituciones académicas, señalaron como principal reto: consolidar al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), así como defender la autonomía constitucional con la que cuenta el instituto. El INEE fue creado en el 2002, ahora, con autonomía constitucional cuenta con la dirección de los investigadores en materia educativa que juntos suman 150 años de experiencia en el ámbito educativo, pues cada uno de estos cinco integrantes, tiene, por lo menos, 30 años trabajando en la educación. Convencidos que la educación sirve para el desarrollo de las naciones, la nueva junta de gobierno del INEE, hace énfasis en el hecho de que para evaluar, se debe contemplar la desigualdad y la diversidad de contextos donde se desenvuelve el Sistema Educativo Nacional (SEN). Entrevistados por separado, cada uno de estos cinco integrantes del órgano colegiado del INEE, ha subrayado el enfoque formativo de la evaluación docente, en lugar de su carácter punitivo. Para seleccionar a estos cinco académicos, el Senado escuchó en el pleno como en la comisión de educación, los planteamientos de los 15 aspirantes. Ahora, al poder legislativo le corresponderá aprobar la ley reglamentaria del INEE, la cual definirá su relación con la

Con 94 votos de 94, Margarita Zorrilla Fierro, quien hasta ahora integraba parte de la junta técnica del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), integrará está nueva junta de gobierno por un periodo de 5 años. Es de recordar que Zorrilla Fierro, fue la segunda presidente de este instituto que hasta ahora contaba con autonomía técnica, luego de sustituir al especialista Felipe Martínez Rizo quien fuera el primer presidente del INEE creado en el 2002. Margarita Zorrilla, consideró en entrevista telefónica que, el sacar adelante los proyectos que el INEE traiga en curso será tan importante como emprender la estructura organizacional para dar vida al Sistema nacional de Evaluación, lo que contempla evaluar a los maestros, los aprendizajes de los alumnos, así como la infraestructura escolar. El INEE, según reconocieron varios senadores después de elegir a este nuevo órgano colegiado, será una lámpara de guía del sistema educativo, en este sentido, Margarita Zorrilla, reconoció como una de las tareas importantes, en esta nueva etapa del instituto, el crear puentes de comprensión entre los datos duros producto de la evaluación y la orientación de las políticas educativas.

Eduardo Backhoff Escudero

Con un total de 92 de 94 votos, el académico de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Eduardo Backhoff, fue seleccionado para integrar la juta de gobierno del INEE por un periodo de 5 años. Backhoff Escudero ha participado en la elaboración de pruebas como Enlace y Excale.

La Junta de Gobierno se formó a partir de la selección de 15 aspirantes por parte del Senado de la República Backhoff, es un técnico especialista en evaluación del aprendizaje, en su trayectoria profesional, ha evaluado desde la educación inicial hasta el posgrado, pasando por todos los grados intermedios, reconoce el académico. Entrevistado por separado, Backhoff Escudero, comentó que el gran desafío del INEE, tiene que ver con hacer una “reingeniería” del instituto para que éste responda a las obligaciones marcadas por la Ley. Una de ellas, quizá la más sensible, sea la evaluación de los docentes mexicanos, el cual “es un reto gigante”, consideró el académico; quien agregó que será la defensa inteligente de la autonomía del INEE, una de las herramientas para poder salir avante en estos nuevos desafíos. Por lo que se sabe, de acuerdo al borrador de la Ley de Servicio Profesional Docente, los maestros en servicio para conservar su permanencia en el sistema educativo, tendrán que someterse a una evaluación, por lo menos, cada cuatro años. Para Backoff Escudero, esta temporalidad aún no está definida, y tendrá que meditarse y decidirse desde el INEE mismo; de acuerdo con la experiencia internacional, la evaluación de los docentes, se recomienda hacerse en periodos de entre tres y cuatro años, explicó el académico. Lo que se buscará entre una

evaluación y otra, es dar espacio a que la regularización de los maestros surja efecto y evaluar permanentemente para que malas prácticas docentes, no se conviertan en hábitos.

Teresa Bracho Gonzáles

Con 88 votos de 94 posibles, la académica de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso México), Teresa Bracho ocupará uno de los cinco lugares de la Junta de Gobierno del INEE por un periodo de 6 años. Bracho González, ha dedicado su carrera profesional a la investigación y la docencia en las áreas de sociología, economía de la educación y al estudio del sistema educativo y sus políticas. Ha centrado su atención en los temas de desigualdad educativa. Desde 2008 hasta ahora y entre 1983 y 1991 ha sido profesora e investigadora de la Flacso México. Hasta ahora, Teresa Bracho es la Presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), quien agrupa a los investigadores educativos más connotados del país, además ha sido profesora investigadora del CIDE, así como del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard. Bracho, al igual que sus demás compañeros, en entrevista reconoce como una de las primeras tareas del INEE el hacer evaluaciones integrales que respeten y consideren los distintos contextos en los cuales se desenvuelven los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Gilberto Ramón Guevara Niebla

Con 87 votos de los 94 posibles, el investigador Gilberto Guevara Niebla, integrará la junta de gobierno del INEE por un periodo de 6 años, su participación como líder estudiantil en el 68, fue una de las razones por las cuales los senadores eligieron a Guevara

Niebla, ya que el carácter será una herramienta muy importante para enfrentar los distintos intereses anclados a la evaluación del sistema educativo, reconocieron los senadores. En 1992, Gilberto Guevara Niebla, fue elegido como Subsecretario de Educación Básica, durante el gobierno de Salinas de Gortari, además es director de la revista Educación 2001. Guevara Niebla, se caracteriza por oponerse a la injerencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en las políticas educativas del país. Para este maestro en ciencias por la UNAM, la nueva etapa del INEE, plantea el reto de orientar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, primero dando confianza a los maestros de que la evaluación los ayudará en su formación para desempeñarse mejor en el aula, con ello crear una cultura de la evaluación. De este modo, para Guevara Niebla, la tarea que tendrá que realizar el INEE autónomo será poner el instituto, al “servicio de los maestros”, contemplanto la diversidad del sistema educativo, sin la interferencia del sindicato más grande de América Latina, el SNTE.

Sylvia Irene Schmelkes del Valle

Con un total de 91 votos de 94 posibles, la directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (UIA), Sylvia Schmelkes, fue seleccionada para integrar la junta de gobierno del INEE por un periodo de 7 años, periodo máximo para integrar el órgano colegiado de este instituto autónomo. Al igual que sus compañeros, con una experiencia de más de tres décadas en el ámbito de la investigación educativa, Schmelkes cuenta con una amplia experiencia en la evaluación docente, pues ella junto con el investigador Carlos Mancera, elaboraron para la OCDE, un proyecto de evaluación que la organización internacional emitiera como recomendación a la SEP. Para la académica, el echo de que la junta de gobierno haya sido electa antes de aprobar las leyes reglamentarias del propio INEE, así como la Ley de Servicio profesional docente y los cambios a la Ley General de Educación, constituye una oportunidad para que estos 5 académicos participen en la elaboración de dichas leyes. Para que la evaluación tenga un impacto en la mejora de la calidad educativa, ésta debe asentar su énfasis en la formación, aseg uró Schmelks del Valle; de tal modo que la evaluación sirva para orientar la formación de los maestros y no para sancionarlos, enfatizó en entrevista la académica.


Campus o milenio

14 o Jueves 2 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

El regreso de

Terrence Malick

To the Wonder reafirma la propuesta cinematográfica, casi artesanal, del director

especial

El director Zach Braff busca financiar la secuela de su obra Garden State y mantener su visión lejos de las exigencias de los estudios

G

arden State es una de las grandes joyas cinematográficas estadounidenses de la década pasada. Escrita, dirigida y protagonizada por Zach Braff, cuenta la historia de un Andrew, actor en sus 20' que se encuentra confrontado repentinamente con la muerte de su madre. De ahí surge un viaje al origen (New Jersey, en este caso), donde tiene confrontar a su pasado y a su padre. Es entonces que conoce a Sam, interpretada brillantemente por Natalie Portman, una chica tan extraña como él y surge una relación frágil y real en la que ambos encuentran en el otro un consuelo de sí mismos. Andrew redescubre a sus viejos amigos y al lugar que alguna vez llamó hogar. Es una bella película, sencilla y personal. Hay grandes personajes, extraordinarios momentos y un tono de independencia y libertad creativa absoluto que domina la película. Garden State vio la luz vio la luz en 2004 y viajó por el circuito de festivales: Holly wood Film Festival, Independent Spirit Awards, Sundance. Garden State, con un presupuesto est imado de un millón de dólares, es una producción diminuta a comparación de la cinta promedio

La verdadera independencia de los cineastas puede llegar de sitios web como Kickstarter, donde son los fans, y no las corporaciones, quienes financian las obras realizada en Hollywood. Representa, en resumen, el corazón del cine independiente. La verdadera razón por la que existen cientos de festivales. Es por ello que el lanzamiento de una campaña a través de Kickstarter para financiar una especie de secuela, que dirigiría y protagonizaría el mismo Braff, nos recuerda que este tipo de ser v icios existen para financiar este tipo de filmes. Con una meta de dos millones de dólares, el proyecto encontrará su meta muy pronto. En menos de dos días, se cumplió la meta con más de 30 mil inversionistas y la cifra sigue aumentando. R e c ient ement e, c r it icamos aquí la campaña de Veronica Mars por f inanciar una película (Campus 505). Pero la campaña de Zach Braff, pese a las crít icas, está f undamentada absolutamente. Dice Braff: “Quiero mostrar a mis fans la representación más real de lo que existe en mi mente. Eso significa que tendré corte final de lo que termine en la película y sólo escogeré a

los actores que me parezcan perfectos para cada papel”. El problema de la película no es el financiamiento, sino la injerencia que buscan tener los estudios en el filme. ¿Q ué qu ier e de c i r? Q ue Braff busca continuar con ese espíritu independiente y no ceder ante presiones de gente que sólo busca un beneficio económico. Esto, señores de Veronica Mars, es una razón legítima, relevante y, sobre todo, importante para buscar recursos como el crowdfunding. Zach Braff está, sin buscarlo, regresando el espíritu independiente a internet y lo que puede significar que fans financien proyectos como éste. Las redes sociales e internet surgen del poder que el ciudadano ordinario les da, no de grandes empresas, gobiernos o corporaciones que buscan un pedazo del pastel. De ahí la importancia de Wish I Was Here. Porque no sólo abre la posibilidad de un nuevo filme, sino que conlleva todo lo que significa la libertad creativa.

T

errence Malick se encuentra en lo que muchos consideran una extraña etapa en su carrera. El elusivo director había sido autor de cuatro películas en un lapso de 32 años. Con eso, le bastó para colocarse como un verdadero ícono dentro de la cinematografía mundial y una de las personalidades más enigmáticas del medio. Tras la irrupción de The Tree of Life, una pieza de extraordinaria bellezayprofundidad,características de su peculiar narrativa, Malick parece haber redescubierto la voluntad de entregarnos su visión sobre lo divino, lo terrenal y nuestras relaciones con el otro. ‘To the wonder‘ (2012), es su más reciente entrega y sin duda un filme representativo de su mejor trabajo. Con otros tres filmes en puerta, tal productividad parece extraña, considerando que habrá dirigido cinco filmes en cinco años. To the wonder cuenta la historia de un hombre (Ben Affleck) que se encuentra en la encrucijada que representa un nuevo amor (Olga Kurylenko), una vieja llama (Rachel McAdams) y su relación con Dios y la tierra. Coexisten personajes que parecen ser parte de una coreografía, que fluyen libres e interactúan ajenos a ataduras estrictas. En To the wonder Malick configura a cuatro personajes centrales que parecen estar buscando algo imperceptible a la vista pero siempre presente; un padre que parece haber perdido la fe; una viuda con miedo al amor; otra mujer que lo busca desesperadamente; y un hombre que no sabe qué hacer cuando lo tiene frente a él. Así, Malick nos presenta una paradoja que analiza nuestra relación con Dios, la naturaleza y el amor. Nos coloca en el medio oeste americano, una tierra olvidada y amenazada, irónicamente, por la destrucción de la naturaleza y los habitantes que la rodean. To the wonder es quizás su obra más íntima, más minimalista. Con una ausencia total de luz artificial y apoyándose en la siempreextraordinariafotografía

La propuesta del director nos presenta frecuentemente una pieza faltante que completala imaginación del mexicano Emmanuel Lubezki, Malick crea poesía. Su uso del lenguaje cinematográfico trasciende lo establecido y juega con sus propias reglas, buscando concebir algo absolutamente estético y que, al mismo tiempo que nos hace cuestionar nuestra relación con aquello que cuestionamos (la divinidad, el amor, la tierra), nos hace reenamorarnos de ello, redescubriéndolo. Malick es un director casi artesanal. Utiliza el filme como nadie en una época en que todos se mueven a la digital. Y, en el camino, nos demuestra que filmar en un rollo sigue entregando mejores resultados que grabar a un disco duro. No se puede ser indiferente ante la obra de Malick. El cineasta norteamericano tiene muchos detractores pero habemos muchos que seguimos considerándolo un autor exquisito y con ilimitados recursos. Su utilización de la luz, las sombras, lo silencios, los suspiros, los diálogos inaudibles, nos dejan una sensación de vacío que la imaginación se dedica a llenar. To the wonder parece ser más un experimento que un filme con una narrativa identificable. Es la amalgama entre proyectos que han visto la luz y están en postproducción. En momentos los personajes parecen distantes y poco relacionables. Sin embargo, Malicknodejadepintarimágenes extraordinariamentebellasycapturar nuestra atención completa. Su más reciente obra es de una complejidad absoluta y completamente imperdible. Una recomendación para todos aquellos que buscan una experiencia completamente diferente. especial

Ben Affleck y Rachel McAdams son dirigidos por Malick en To the wonder.


milenio o Campus

Jueves 2 de mayo de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

opinión

CARLOS REYES

luis muñoz oliveira*

cra19762003@yahoo.com.mx

regla de tres

munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira

Días de facultad

L

enrique ordóñez

o puedo notar en los pasillos, ya no digamos en el salón de clases: la comunidad estudiantil, al menos con la parte que tengo contacto, está enojada. Hace semanas los alumnos mostraron su preocupación por lo que sucedió en el CCH Naucalpan y luego en la dirección de los CCH en Ciudad Universitaria, temían que el problema escalara. La toma de Rectoría, además de dejarlos preocupados, los afrentó. ¿Cómo es posible, me preguntan, que quince personas tomen por la fuerza el corazón administrativo de la UNAM? Ensayemos una respuesta: lo obvio y el lugar más común, aunque por ello no deja de ser cierto, es que la única fuerza de los unamitas es la de la razón. Así, en primera instancia, siempre seremos vulnerables a los ataques de quienes usan la fuerza física. La de la razón es más lenta. En este ajedrez, siempre nos toca ser negras. ¿Podría ser que nuestra fuerza no sólo fuera la de la razón? Creo que no, y en esto los novatos se equivocan cuando comparan a la UNAM con alguna universidad estadounidense y se preguntan si allá lo que le sucede a nuestra institución podría ser posible. Seguramente no, pero esas comparacionessonunsinsentido,el contexto histórico es importante y ni qué decir del social. La UNAM siempre parece estar sobre un polvorín,

por eso todas las respuestas de la autoridad son meticulosas al extremo, para no dar excusas a un paro que luego derive en una huelga prolongada, como la que nos paralizó en 1999. Esto explica, en algún sentido, que el auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras siga fuera del control de las autoridades universitarias. Otro elemento, el más importante, es que las autoridades y la comunidad de la Facultad, parecen haber dado por perdida la batalla, no veo que pidamos insistentemente que nos devuelvan el auditorio. ¿Que tendría que pasar para que la UNAM pudiera estar en una situación menos explosiva? La teoría de la válvula de escape es muy vieja, la he escuchado desde hace 30 años. Lo que dice es que el país es una olla exprés y la UNAM una de las válvulas de escape. Así que cuando se calienta la situación política, social o económica, una de las primeras en padecerlo es la UNAM. Déjenme aventurar algunas fechas que podrían estar relacionadas, no me detengo en los eventos: 1966 en la UNAM—1968 en el país; 1986 en la UNAM— 1988 en el país; 1999 en la UNAM—2000 en el país. Los binomios anteriores

pueden ser coincidencias, sin embargo, por mor al argumento, vamos a dar por cierta la teoría de la válvula de escape y con ello podemos ir adelantando la respuesta a la pregunta que hacía. ¿Que tendría que pasar para que la UNAM pudiera estar en una situación menos dramática? El país debería ser menos injusto, menos violento, más democrático. Dado el contexto, la UNAM y sus autoridades tienen que seguir siendo meticulosas y moderadas (aplaudo las palabras del Dr. Narro y lo apoyo). Por otro lado, me parece que la condena de los estudiantes, profesores y académicos debería ser más enérgica. No estoy sugiriendo confrontar cara a cara, los otros están encapuchados, llevan martillos y ya han quemado oficinas y personas. No, una condena masiva, en las islas, a una hora acordada, un Goya de decenas de miles. Y esto lo deberíamos hacer cada vez que nos agredan. Investigador del CIALC. Profesor de la FFYL.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

Al estilo Guerrero. Así se dio el proceso de renovación de la rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C). Con un solo candidato registrado y una campaña sin contendientes. Al cierre del registro de candidaturas, sólo se anotó Blas Jesús Flores Dávila, quien fuera Tesorero de la institución. Los otros personajes que sonaban para suceder a Mario Alberto Ochoa Rivera, José Moreno Reyna y Homero Walss, optaron por no competir. Todo quedó listo. Con ello, el periodo de campaña, que para muchos miembros de la comunidad universitaria resulta ya innecesario, concluyó el pasado lunes. La votación, con una sola opción por delante, se realizó el martes. De esa forma se oficializó el nombramiento, Flores Dávila estará a cargo de la UA de C durante el periodo 2013- 2016. La novedad, es que en esa institución ya habrá posibilidad de reelección, así que del trabajo que desempeñe en esa casa de estudios, dependerá si se le otorga, otros tres años más, la confianza para hacer un rectorado largo. Lista la sesión de CUPIA. Por acuerdo de los integrantes del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), será sede de la Sesión Ordinaria de este organismo. Estará encabezada por el nuevo Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, que saldrá de entre Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y José María Leal Gutiérrez, rector de la Autónoma de Tamaulipas (UAT). Nuevos actores. La cita será el 14 y 15 de junio, y al encuentro se espera asistan rectores y directivos de más de 80 instituciones de educación superior de México. Los temas, seguramente, la internacionalización de la educación superior, como parte central del encuentro, y otras áreas del sector. Jaime Valls Esponda, rector de la UACH, será el anfitrión. Entre quienes acudirán a la sesión, se espera al Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña; el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor; y el secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUC), Juan Alfonso Fuentes Soria. Invitados internacionales. A la Sesión Ordinaria del CUPIA, además se contará con la presencia de autoridades del Gobierno de Chiapas, el Premio Nobel de Física 1979, Sheldon Lee Glashow, y el director General del Centro Internacional de Física Teórica de Trieste, Italia, Fernando Quevedo Rodríguez. Como se ve, y como lo han advertido las propias universidades, la internacionalización debe ser aquilatada en toda su dimensión. Fortalecer a los académicos. En días próximos, un grupo de trabajo interinstitucional integrado por la ANUIES, la coordinación del Sistema Nacional de Investigadores, la SEP, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y diversas comisiones del Congreso de la Unión, se reunirá para analizar y plantear alternativas para fortalecer el ámbito académico de los miles de profesores e investigadores que se desempeñan en las universidades públicas del país.

Propuestas necesarias. De lo que se trata, de acuerdo con algunos de los que participarán en estas mesas, es de discutir en torno al proceso actual de jubilación de la planta académica y la renovación de la misma. Al menos ésa es una de las prioridades de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP. Se quiere mejorar las condiciones de trabajo, contar con, mejores estímulos económicos, superación profesional para la planta académica y fortalecimiento de la carrera docente. Conforme avance esta propuesta seguramente habrá más detalles. De nuevo la inseguridad. El clima de incertidumbre, generado por el crimen organizado en el país, no deja de inquietar de más a las universidades públicas y privadas del país. Ahora fue la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), la que alzó la voz para solicitar al Gobierno del Estado una mayor vigilancia en los alrededores de los planteles. Sobre todo en la zona de La Laguna, donde han recibido elevados reportes de los alumnos de que han sido víctimas de robo. Insuficiencia universitaria. Si bien se han adoptado medidas de seguridad al interior de los campus, es a la salida de los planteles donde los alumnos padecen la inseguridad. Incluso se han tenido que modificar los horarios de clase de manera temporal, para evitar que los estudiantes se trasladen a sus hogares en medio de la oscuridad. Además, se les ha recomendado a los universitarios evitar tomar riesgos innecesarios. Urge por ello, la UJED, como lo han hecho otras instituciones, a fortalecer las medidas de seguridad al exterior de las instalaciones. Homenaje a Sergio Pitol. La vigésima edición de la Feria del Libro Universitario (FILU) 2013 de la Universidad Veracruzana, considerada la más importante del sureste mexicano, realizó, el pasado domingo, un homenaje al escritor veracruzano Sergio Pitol, en el marco de sus 80 años. Por ahí se dieron cita el escritor Juan Villoro; el editor español, Jorge Herralde; los escritores cubanos Jorge Fornet y Cristhian Frías, y las académicas Luz del Alba Fernández y Elizabeth Corral. Todo marcha en la FILU. La FILU se realiza desde el pasado 26 de abril y concluye el próximo 5 de mayo, en la Casa del Lago, sede principal de la Feria. Este año, el lema es "UV: orgullo que une". Nicaragua es el país invitado, por lo que la delegación del país centroamericano es representada por el poeta Ernesto Cardenal. Los organizadores esperan rebasar los 50 mil asistentes a la Feria, cifra de la edición anterior. La FILU 2013 será clausurada por Los Cojolites, grupo de son jarocho nominado a dos premios Grammy en su última edición. Confirman a Cortés Guardado. Como se anticipaba, el exrector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Marco Antonio Cortés Guardado, fue incluido en la terna para encabezar el Centro Universitario de la Costa (CUC), ubicado en Puerto Vallarta. Al lado de Cortés Guardado quedaron Remberto Castro Castañeda y Jorge Téllez López. La decisión de Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de esta casa de estudios, fue en esa línea.


Campus o milenio

16 o Jueves 2 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

La UAEMEX no se hace sólo en Toluca: Olvera García Durante su recorrido para presentar su propuesta de trabajo, Jorge Olvera García, aspirante a la rectoría de la institución, conversó con estudiantes y maestros acerca de los retos para la universidad en el futuro y cómo enfrentarlos El también exsecretario de rectoría de la UAEMex, demostró su vocación por el diálogo y reiteró su apertura ante los puntos de vista de la comunidad universitaria.

JMV

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx Amecameca

E

l aspirante a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México, , UAEMex, Jorge Olvera García fue contundente: “Seré un rector que no olvida, que buscará el diálogo y el acercamiento permanente con los estudiantes de toda la entidad, porque la institución no se hace sólo en Toluca”. Ante estudiantes y maestros de la “región de los volcanes” que abarrotaban el auditorio del Centro Universitario de Amecameca, en la última fase de su recorrido por todas las facultades y entidades de la UAEMex, con el fin de exponer su propuesta de trabajo y recabar las opiniones de la comunidad de la UAEMex, el ex Abogado General de la institución, respondió así a alumnos, profesores y trabajadores que reclamaron una mayor descentralización de la administración universitaria. La mañana del lunes pasado Olvera García dialogó con estudiantes y maestros del Centro Universitario en Amecameca y del plantel de la Escuela Preparatoria en este mismo lugar, donde cursan sus estudios 2 mil 568 jóvenes y adultos, y estableció con precisión las líneas de su programa de trabajo así como su visión de futuro para la Universidad Autónoma del Estado de México. En entrevista con Campus Milenio, explicó: “Tenemos que enfatizar la vocación humanista, seguir sensibilizando, a través

de los orígenes de la universidad, ese acercamiento y vinculación de todos los programas, de toda la comunidad, con sus orígenes culturales, libertarios, en toda la institución. Debemos fortalecer a los centros universitarios y unidades académicas profesionales; darle énfasis especial a estos entornos, porque en esa medida estaremos fortaleciendo la unidad de nuestra institución”. En una breve entrevista al término de uno de los encuentros con la comunidad, al pie del Iztaccíhuatl y del Popocatépetl, Olvera García expresó sin vacilación su vocación por el diálogo. “Por ratos hubo un diálogo áspero con los muchachos, ¿es proclive al intercambio de puntos de vista de la comunidad?”, se le señaló. Rápido, seguro, respondió, respondió. “Totalmente. Una de mis características principales es el diálogo, el acuerdo, la construcción de propuestas. Siempre lo he hecho desde que era estudiante y ahora lo voy a promover, a enfatizar con todos los muchachos y son requerimientos (refiriéndose a sus peticiones) que ellos hacen con toda razón, como nosotros lo hacíamos cuando éramos estudiantes, tienen el derecho a señalarlo y nosotros la obligación a responderles”. El también ex secretario de Rectoría de la UAMEMex, explicó la perspectiva solidaria y de vinculación de su proyecto para la casa de estudios. “La otra función es seguir acrecentando esa vocación social que tiene la institución para ser solidaria con las

acciones que tienen los gobiernos estatal, federal y municipales. La UAEMex debe ser protagonista y consultora de todos los esfuerzos que hace el Gobierno. El Estado de México se ha caracterizado por eso, por ello tenemos una universidad tranquila, armoniosa e impulsora de grandes proyectos, tenemos que seguir enfatizando esta parte”. Olvera García ha recorrido la totalidad de los planteles de la Escuela Preparatoria, los centros universitarios y las unidades académicas profesionales, así como centros de investigación y la administración central. Ha señalado que el reto de la UAEMex es posicionarse “en el concierto internacional, haciéndola visible con la movilidad académica y estudiantil, así

Olvera García remarcó que la calidad de la UAEMex, destacada a nivel nacional, debe ahora presentarse internacionalmente como la generación de ciencia conjunta. “Ya contamos con el reconocimiento de nuestros pares, somos la primera en el país de entre 34 universidades públicas

estatales, por la calidad de nuestros programas de estudio. Ahora tenemos que salir y presentar esta calidad en otras naciones”, refirió a los estudiantes de Amecameca y anunció convenios con las universidades de San Antonio, Texas, en Estados Unidos; La Plata, Argentina; y Santiago de Compostela en España. Olvera García —quien se ha desempeñado durante 27 años ininterrumpidos dentro de la UAEMex— concluirá sus jornadas de Promoción y Comparecencia, que le han significado recorrer 51 espacios y sostener reuniones de trabajo con los sindicatos de trabajadores y de personal académico, además de cumplir la evaluación cualitativa ante una comisión del Consejo Universitario. especial

Olvera García visitó 51 espacios de la universidad presentando su propuesta de trabajo a estudiantes y trabajadores.


milenio o Campus

Jueves 2 de mayo de 2013 oI

www.campusmilenio.com.mx

reporte especial

La UJAT y Pemex

aliados por el desarrollo de Tabasco ujat

La UJAT forma parte del Consorcio de Universidades Mexicanas y es reconocida a nivel nacional por la calidad de sus programas educativos Ricardo Reyes

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

ara el año 2050, se contempla que el 90 por ciento de las reservas probadas de petróleo de nuestro país estén concentradas en Tabasco y Campeche, por lo que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se prepara para continuar estrechando su alianza estratégica con la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que a través de la investigación aplicada le ha permitido incidir de manera significativa en las áreas de impacto, auditoría y biorremediación ambiental, entre otros servicios. Así lo expresa el rector José Manuel Piña Gutiérrez al argumentar que los recursos logrados de los convenios de colaboración con Pemex han sido un factor determinante para el crecimiento de la infraestructura de esta casa de estudios -que cuenta actualmente con el 100 por ciento de su matrícula escolarizada cursando programas de buena calidad-. “Somos la segunda universidad en el país con mayor participa-

ción en el Verano de la Investigación Científica y nuestros jóvenes realizan estancias de Movilidad Estudiantil en el extranjero, todo lo cual es posible por medio de esta exitosa vinculación”, añade. Conforme a la v isión implantada durante la gestión del rector de la UJAT, el Plan de Desarrollo Institucional 20122016 elevó la vinculación como una de las funciones sustantivas del quehacer universitario, junto a la investigación, la docencia y la difusión de la cultura, lo que le ha permitido no solamente actualizar sus planes y programas de estudio acorde a las necesidades de los sectores productivos, sino incrementar su infraestructura educativa al obtener recursos extraordinarios que cuentan con objetivos específicos. Al respecto, recientemente el H. Consejo Universitario aprobó que a partir del próximo ciclo escolar se oferte la carrera de Ingeniería en Geofísica, propuesta surgida de un exhaustivo estudio de las condiciones actuales de la región y de las expectativas ante el anuncio del descubrimiento de nuevos ya-

El 12.5 por ciento de todos los becarios nacionales del Verano de la Investigación Científica son tabasqueños, reveló la Academia Mexicana de Ciencias

Sociales y Humanidades— cuyo terreno de 6 hectáreas ubicado en la ranchería González primera sección del municipio de Centro fue adquirido con recursos provenientes al cien por ciento de las utilidades por servicios a la paraestatal. Asimismo, destaca la creación del Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Tropicales (CICART), en la División Académica de Ciencias Biológicas.

cimientos petroleros en Tabas- encuentra el Campus Bicenteco. “Tenemos que apostarle a nario —un moderno complejo seguir formando a los recursos de edificios que alberga a la Dihumanos de calidad que nues- visión Académica de Ciencias tra región está demandando, por eso nuestro compromiso ha sido firme para apoyar a los est ud ia ntes con becas, mientras se les da también la opor t u n idad de a lcanzar una experienc i a e n e l e xtranjero”, dice el re c tor c on optimismo. Como paradigmas de esta exitosa alianza con Pemex se El CICART es una muestra de los frutos de la alianza con Pemex.

ujat


II o Jueves 2 de mayo de 2013

reporte especial

Transparencia y rendición de cuentas, compromisos permanentes de la UJAT ujat

Una vez más, la institución rinde cuentas de los recursos que recibe para su desarrollo de manera clara. Desarrollo que ha sido impulsado mediante su aplicación en acciones y programas estratégicos La vinculación con los sectores productivos le ha permitido a esta casa de estudios ofertar carreras pertinentes a las demandas educativas, como es el caso de Ingeniería en Geofísica.

La calidad cuesta, pero el compromiso del rector José Manuel Piña Gutiérrez es que se inviertan recursos para la formación de estudiantes que al egresar incidan en el desarrollo de Tabasco”- Dra. Clara Luz Lamoyi Bocanegra

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

ntre los ejes rectores plasmados en el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco asume como fundamentales la rendición de cuentas y la transparencia de los recursos que son utilizados para su crecimiento, mismos que provienen de diversos fondos, federales, estatales, recursos extraordinarios y del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), así como los que se obtienen por la ejecución de proyectos de servicios vinculados con empresas de carácter social como Pemex. En entrevista para Campus Milenio, la directora general de Planeación y Evaluación Institucional de la UJAT, Clara Luz La-

moyi Bocanegra, sostiene que sin una adecuada habilitación de la planta docente que se ha impulsado en los últimos años, sería im-

posible haber alcanzado el desarrollo que tiene esta universidad —miembro activo del Consorcio de Universidades Mexicanas que convoca a las más importantes del país—. “Esta habilitación de los profesores es fundamental, pues se les ha apoyado para lograr posgrados que benefician directamente el proceso de enseñanzaaprendizaje”. El siguiente paso en esta mejora continua ha sido la acreditación de los programas de licenciatura ante organismos avalados por el COPAES, “y estamos ahora avanzando en el ingreso de los posgrados ante el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt; de tal manera que podemos decir que la UJAT se encuentra preparada para asumir a plenitud su compromiso social de ayudar al desarrollo de los sectores produc-

Resultados de tecnología que la UJAT aporta a Pemex.

en algunos de estos programas o en su caso en el Verano de la Investigación Científica.

tLa movilidad de estudiantes

tProfesores con Perfil Pro-

a Argentina, Canadá y Estados Unidos. La meta es lograr que el 1 por ciento de la matrícula participe

mep y profesores integrados al Sistema Nacional de Investigadores.

tEl conocimiento y la transferencia

tivos de la región por medio de la Vinculación”, indica. Lamoyi Bocanegra refiere también que la creación del Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Tropicales (CICART) ha permitido consolidar los Cuerpos Académicos líderes en la investigación biológica y ambiental, “este centro de Ciencias Biológicas es una muestra

de lo fructífera que es la alianza con Pemex, pues refleja que los recursos cumplen con objetivos específicos, como la formación de estudiantes de nivel licenciatura y posgrado, el fortalecimiento de cuatro posgrados: tres maestrías y un doctorado, y un intercambio académico internacional, pues se ha recibido la visita de especialistas de la República Checa, Rusia, entre otros países”. ujat

Estrategias de transparencia: t Se entregan los estados financieros a la Cámara de Diputados federal, donde son revisados por la Auditoría Superior de la Federación.

t Se cumple con la Ley de Trans-

ujat

La Dra. Clara Luz Lamoyi Bocanegra, directora general de Planeación y Evaluación Institucional de la UJAT.

parencia, ya que en el portal web www.ujat.mx están disponibles los estados financieros que se suben cada mes. Asimismo, en esta página de internet se localizan convenios y todo lo que se denomina Información Mínima de Oficio.

t L a Unidad de Acce s o a la Información de la UJAT atiende en tiempo y forma cada una de las solicitudes de la ciudadanía.

t Los convenios son revisados y avalados por un Comité de Vinculación, conformado por los titulares de las distintas dependencias de la Administración Central de la universidad.

t Se cumple con cada uno de los puntos de Contraloría Social como lo pide el Promep, y el PIFI. Se invierte en tecnología para la investigación, como el Microscopio Electrónico de Barrido.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Movilidad estudiantil y Verano Científico: 574 Becarios ujat

Redacción Campus

Infraestructura y programas que se apoyan mediante la vinculación

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

P

or segundo año consecutivo, en el 2012 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se mantuvo entre los dos primeros lugares nacionales de las instituciones de educación superior con mayor participación en el Verano de la Investigación Científica, pues más de 360 estudiantes participaron en la edición XXII de este programa avalado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). De acuerdo con datos de la Academia Mexicana de Ciencias, el 12.5 por ciento de todos los becarios nacionales del Verano de la Investigación Científica son tabasqueños, destacando la participación de los estudiantes de esta casa de estudios, tan sólo por debajo de los alumnos del estado de Sinaloa. En cuanto al Programa de Movilidad Estudiantil, éste ha aportado en gran medida a la internacionalización de la UJAT mediante la cooperación educativa y de investigación con más de 200 instituciones en todo el mundo. Tan sólo el año pasado, 214 jóvenes realizaron movilidad nacional e internacional, y se recibieron en esta universidad a 27 estudiantes tanto del país como del extranjero. Los recursos provenientes del trabajo de vinculación con la paraestatal han sido determinantes para ampliar la cobertura de apoyo de ambos programas académicos, donde la participación de la UJAT es cada vez mayor. De igual forma, se ha dado apoyo a otras iniciativas no menos importantes como el de incentivar la titulación de los estudiantes bajo la modalidad de tesis, el Programa de Incubación

tCentro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Tropicales (CICART). tTerreno de 6 hectáreas donde se construyó el Campus Bicentenario –un moderno complejo de edificios que alberga a la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.

tCompra del Edificio donde se alberga la Secretaría de Investigación Posgrado y Vinculación.

t Terreno de la Estación de Acuacultura de la UJAT, ubicado en Jalapita, Paraíso Tabasco.

t Becas de Movilidad Estudiantil y Verano de la Investigación Científica.

t Becas del del Programa de Apoyo Económico a Estudiantes de Licenciaturas (PAEEL). t Programa de Incubación de Talentos.

tPrograma de Emprendedores. tPrograma de Fomento a la Investigación y Consolidación de los Cuerpos Académicos (PFICA).

La realización del moderno Campus bicentenario, sus anteriores condiciones (foto central) y en la actualidad.

de Talentos y de Emprendedores, entre otros. Como paradigmas de esta exitosa alianza con Pemex se encuentra el Campus Bicentenario –un moderno complejo de edificios que alberga a la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades- cuyo terreno de 6 hectáreas ubicado en la ranchería González primera sección del municipio de Centro fue adquirido con recursos provenientes al cien por ciento de las utilidades por servicios a la paraestatal. Asimismo, destaca la creación del, en la División Académica de Ciencias Biológicas.

Transparenta la UJAT estados financieros ante Cámara de Diputados federal

D

e forma permanente se ha dado cumplimiento al compromiso de rendir cuentas por parte de las instituciones afiliadas a la ANUIES. En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, entregó en diciembre pasado a la Cá mara de Di-

ujat

putados del Congreso de la Unión, los estados financieros auditados de esta casa de estudios, mismos que fueron recibidos por el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, José Luis Muñoz Soria, así como por el titular de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Jorge Federico de la Vega Membrillo.

En presencia del secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares, José Manuel Piña Gutiérrez hizo entrega de dicho informe y un documento de logros, durante una reunión a la que asistieron rectores y representantes de universidades afiliadas a este organismo.

La UJAT mantiene transparencia en sus cuentas ante las autoridades estatales y nacionales.


milenio o Campus

Jueves 2 de mayo de 2013 oIV

www.campusmilenio.com.mx

reporte especial

Reconoce la UJAT compromiso con el Derecho y la Justicia del constitucionalista español Manuel Aragón Reyes ujat

El pasado 26 de abril, el rector José Manuel Piña Gutiérrez, acompañado por el gobernador Arturo Núñez Jiménez hicieron la entrega del Doctorado Honoris Causa El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, el galardonado Manuel Aragón Reyes y el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

l hacer entrega del Doctorado Honoris Causa a Manuel Aragón Reyes, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se honra a sí misma, pues creemos en la importancia de la generación y difusión del saber, y reconocemos su independencia de pensamiento y compromiso con el Derecho y la Justicia, expresó el rector José Manuel Piña Gutiérrez en la ceremonia en la que acompañado por el gobernador Arturo Núñez Jiménez, entregó la máxima distinción que esta casa de estudios otorga. Por su destacada trayectoria académica y profesional en el ámbito de la ciencia jurídica, que lo han convertido en uno de los máximos constitucionalistas a nivel internacional, el Mag ist rado del Tr ibu na l Con st it uc iona l de E spa ña, Manuel Aragón Reyes, recibió esta condecoración en Sesión Solemne del H. Consejo Universitario, contando también con la presencia del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz, el Agregado Cultural de la Embajada de España en México, Agapito Maestre Sánchez, y la Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Admi-

nistrativa, Mariana Mureddu Gilabert. En su mensaje universitario, el rector expresó que como docente, Manuel Aragón Reyes ha tenido la oportunidad de esparcir a mano abierta su grano, ha sembrado en pensamientos fértiles, ha moldeado y forjado en el crisol de la cátedra a personalidades del más alto valor profesional que hoy, destacan en las funciones públicas. Asimismo, por su capacidad como investigador y autor de una invaluable literatura jurídica, lo situó a lado de los grandes teóricos del Derecho Constitucional como Karl Loewenstein, Hans Kelsen y Carl Schmitt. En su oportunidad, el gobernador Arturo Núñez Jiménez ponderó que un académico de la talla de Manuel Aragón se incorpore al esfuerzo de engrandecer Tabasco, a través de una serie de seminarios y talleres que realizará el autor de más de una docena de libros publicados en el ámbito jurídico mundial “nuestra universidad se honra, al honrar a uno de los más grandes juristas del Derecho Constitucional de nuestro tiempo”, ref lex ionó ante la presidenta de la H. Junta de Gobierno de la UJAT, Egla Cornelio Landero, y de la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez. Durante la ceremonia efect uada en el aud itor io “L ic.

El actualmente Magistrado del Tribunal Constitucional de España, es uno de los máximos constitucionalistas a nivel mundial Eduardo Alday Hernández” del Campus Bicentenario, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, agradeció la distinción hecha por la máxima casa de estudios de los tabasqueños y públicamente ofreció su capacidad académica para servir a Tabasco y a la universidad de la que ahora forma parte al ser investido con este título que desde 1960 se ha otorgado a Francisco J. Santamaría, Carlos A. Madrazo Becerra, Klaus Roxin, Enrique Gimbernat, Genaro Góngora Pimentel, Enrique González Pedrero, José Narro Robles y José Ángel Córdova Villalobos, entre otros. Acompañados por los secretarios de Servicios Administrativos, Rubicel Cruz Romero; y de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, el gobernador del estado y el rector entregaron el documento oficial y colocaron la medalla conmemorativa, mientras el Coro Antonio Vivaldi entonaba el

y Constitucionales, organismo autónomo del Ministerio de la Presidencia Española. En mayo de 1996 fue elegido presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid. Desde 2004 hasta la actualidad, Manuel Aragón Sánchez, por Decreto Real, es Magistrado del Tribunal Constitucional de España, que es el órgano que ejerce la función de supremo intérprete de la Constitución Española de 1978.

himno tradicional Gaudeamus Igitur, que le dio solemnidad al evento al que asistieron los ex rectores de la UJAT, Freddy Arturo Priego Priego y Jorge Abdo Francis. Durante la sembla n za del ga la rdon a do, a c a r g o del director de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, Lenin Méndez Paz, se expresó que Ma nuel A ragón Sánchez ha publicado más de 87 artículos científicos y dirigido 17 tesis doctora les, ent re el l a s de a lg u nos destacados ju r istas mexicanos. En la práct ica profesional como jurista, fue subdirector de 1980 a 1983, y director de 1983 a 1986, del Centro de Aragón Reyes ha destacado también como autor de Estudios Políticos literatura jurídica.

ujat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.