Campua 509-a

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 9 mayo de 2013

509

Garantizar oportunidades para los jóvenes y respetar la autonomía, exige Corrales Burgueño

Obama: el presente, la modernidad y el sueño

En juego, la movilidad estudiantil a Estados Unidos

especial


Campus o milenio

02 o Jueves 9 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Se consagra la FILU de la UV uv

Una de las fiestas del libro más importantes del país, gracias al trabajo de su editorial, fue calificada como un éxito por expositores y asistentes, y representó una gran oportunidad para acercar a los jóvenes a la lectura El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, Agustín del Moral y el equipo que encabeza la FILU, en la clausura de la vigésima edición.

Redacción Campus

E n el ac t o de c l au s u r a , el rector de la Un iversidad Ve r a c r u z a n a , R a ú l A r i a s Lovillo,encomió la labor del esa Feria Internacional del critor Agustín del Moral como Libro Universitario (FILU) cabeza de un equipo de profese consagra como una de sionales que laboran en la Dilas más importantes de rección de la Editorial de la cual México. del Moral es el responsable. Expositores, libreros y púPor su parte, el director de la blico asistente reconocieron el Editorial de la UV, precisó que esta éxito de la edición número 20 edición convocó a más de 46 mil de y expresaron reconocimien- personas y que las ventas superato a la importancia que la FILU ron los dos millones de pesos. ha adquirido a nivel nacional e Expositores y libreros aseinternacional. guraron que en esta vigésima edición fue notable el interés y l a pa r t ic ipación de los jóvenes. Jarim , expositor del Fondo de Cultura Económica (FCE) y A rmando Velázquez, de Editorial Era, comenta ron que los jóvenes mostraron ser unos entusiastas lectores de poesía. “Me pa reció basta nt e buen a, l a asistencia fue buena y l a s v ent a s también fuer on bue n a s . Los jóvenes son entusiasEN la FILU, la UV presentó la Colección Narrativa Sergio t a s lec tores, Galindo, compuesta por 11 obras del autor. pedían más suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx Xalapa, Veracruz

L

Los expositores comentaron el interés que los jóvenes mostraron por la poesía y la narrativa, así como la literatura histórica y antropológica poesía y literat ura, aunque ta mbién most ra ron mucho interés por Sergio Pitol, Sergio Galindo, Enrique Florescano, Octavio Paz, José Luis Rivas, Rosa r io Castel la nos, ent re otros”, mencionó Jarim. “La literatura narrativa es la que más nos pidieron. Sólo esperamos que no pierdan el hábito de la lectura, sobre todo de los clásicos mexicanos”, refirió Armando. Entre los géneros más solicitados por los visitantes estuvieron la prosa, la narrativa, la poesía así como libros con temas antropológicos e históricos, expresó Alberto Medina, expositor del Grupo Planeta: “La verdad estuvo bien, aunque el flujo de gente fue poca sí hubo ventas, lo que muestra que tienen interés en la literatura”. Para Javier Mejía, de la Librería Cuéllar, la FILU representa una importante oportunidad para sembrar en los jóvenes el gusto por los libros y su lectura. Durante los 10 días que duró la FILU, decenas de personas caminaron por los pasillos de la Casa del Lago y recorrieron los stands instalados tanto en esta sede como en el patio central de la Unidad de Artes.

Medalla al mérito

En esta ocasión, la U V entregó su Medalla al Mérito a dos de los mejores exponentes del cine mexicano de la última mitad del siglo XX y de principios del XXI, Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego, la tarde del viernes 3 de mayo en el Foro al aire libre de la Casa del Lago. Con esta ceremonia concluyó el Foro Académico “UV: orgullo que une”, que se desarrolló desde el 29 de abril, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2013. La ceremonia fue presidida por el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, acompañado por el secretario académico de la institución Porf irio Carrillo Castilla , Leticia Rodríguez Audirac, secretaria de la Rectoría, Víctor Aguilar de secretarios de Administración y Finanzas, y por el director de la Editorial UV, Agustín del Moral. Los asistentes al foro al aire libre, entre los que se encontraban funcionarios académicos, estudiantes, familiares de los galardonados y público en general, ovacionó a Ripstein y Garciadiego, quienes permanecieron en el recinto pa ra

escuchar el concierto que la Orquesta Sinfónica de Xalapa ofreció con el violonchelista Carlos Prieto como solista.

Presentan colección

Asimismo, como parte de las actividades, la Dirección General Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) presentó la Colección Narrativa Sergio Galindo, compuesta por 11 títulos que reúnen la obra del escritor quien fundó y dirigió la editorial de la máxima casa de estudios de la entidad. Agustín del Moral Tejeda, titular de la Dirección General Editorial, comentó que esta colección reúne la obra narrativa completa de su director fundador y el interés por conformarla surgió en el rectorado de Raúl Arias Lovillo, de la misma manera que las colecciones Biblioteca del Universitario y Sergio Pitol Traductor, las cuales serán presentadas en el mismo evento. Los títulos de la colección completa y sus prologadores son: Otilia Rauda, con prólogo de Teresa García Díaz; La comparsa , por José Luis Martínez Morales; Nudo, por Ángel José Fernández; Los dos ángeles , por José Luis Martínez Suárez; Declive, por Vicente Francisco Torres; El hombre de los hongos, por José Miguel Sardiñas; El bordo, por Víctor Hugo Vásquez Rentería; Las esquinas oscuras y Polvos de arroz , por José Luis Martínez Morales; La justicia de enero, por Rafael Antúnez, y Cuentos completos, por Rodolfo Mendoza.


milenio o Campus

Jueves 9 de mayo de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

La firma de un convenio y la amenaza del regreso de la autonomía

C

uando parecía un choque de trenes inminente, en aparente cordura y ante el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdés, firmó el convenio financiero que establece las cantidades que, tanto el gobierno estatal y el federal, se comprometen a entregar a la Universidad Autónoma de Sinaloa durante 2013. Precedieron a la firma del convenio una serie de diferendos, entre el gobierno de Malova y la UAS, y su rector, Víctor Antonio Corrales Burgueño, espero hasta el último momento una salida negociada y sin conflicto. Así fue. ¿Pero con esto termina la diferencia de fondo entre la UAS y el gobierno de Malova? ¿Qué razones tendría en lo particular el gobernador para firmar el convenio con la UAS, cuando en las últimas semanas estaba transitando en la lógica del enfrentamiento? Más aún: contestó con muy poca cortesía para los universitarios, cuando los medios le pidieron una explicación acerca de la agresión que sufriera con arma de fuego a un profesor de la Facultad de Derecho en su propio salón de clases. Prácticamente dijo que dado que la UAS era autónoma, era su problema. Otro antecedente fue su oposición (explicable desde muchos puntos de vista) a la propuesta de Ley Orgánica de la UAS, elaborada con el aval del rector Corrales Burgueño, y a la que pudo considerar un madruguete o un envite estratégico del ex rector Héctor Melesio Cuén. La propuesta de ley encaminaba a Corrales a una reelección. En sordina, pero no tanto como para que no se supiera, el gobernador y sus operadores políticos, al mismo tiempo, han venido cobijando a un grupo opositor a la actual élite universitaria, el cual presentó, a su vez, otra propuesta de Ley Orgánica, que ha trascendido fue elaborada en las propias oficinas de gobierno estatal. En ese contexto, el gobernador se propuso impedir la aprobación de la Ley, cuando el acuerdo de los partidos para votarla en la Cámara local era inminente. Al mismo tiempo, le dio largas, sin ninguna razón legal, a la firma del convenio financiero con la UAS, el cual debería haberse firmado en los tres primeros meses del año.

contacto:

salvador medina armienta

Epílogo con prólogo; la respuesta está en el viento

Enrique Ordoñez

El rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, y el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdés.

Es la política, estúpido

Por la Universidad Autónoma de Sinaloa hace tiempo que transitan los intereses políticos de los partidos y del gobierno del estado. Es un fenómeno histórico. Durante los gobiernos de Juan Millán y Jesús Aguilar, lo que era una relación delimitada por la raya de la autonomía, la cual era respetada por los políticos de ambas instituciones, se empezó a borrar por el líquido de unas relaciones oscuras y, en no pocos casos, mediadas por el dinero. El gobierno se encontró con la flexibilidad de las ideologías de una izquierda local en decadencia y con los políticos de este ámbito aún más flexibles; unos listos cortoplacistas abrieron las puertas de la Universidad al gobierno y éste se proveyó de fuerza intelectual barata. Pero como se suele decir, todos son iguales pero unos son más listos y audaces que otros. Unos se burocratizaron y otros, más delirantes y con olfato fino, hicieron su propia corriente y su partido. El más notable fue el ex rector Héctor Melesio Cuén. Ganó el poder con todas las argucias de por medio y lo ejerció derrotando uno a uno a sus adversarios. El gobierno de Aguilar no lo toleraba pero negociaba con él. Le dejaron hacer una reforma a la Ley Orgánica y le protegieron y apoyaron en todo lo que era posible. La Universidad quedó en sus manos y el gobierno lo festejó. Lo festejaron unos y otros, desde el gobierno hasta los partidos y más de alguno creyó que tenían a la universidad y a Cuén a su servicio. Pero no contaban con que Cuén tenía otra agenda. La suya.

Los universitarios tendrán que aprender que una relación corporativa entre un partido político y la universidad es una anomalía que tarde que temprano tendrá que colapsar. La Universidad, su futuro, no puede depender de un partido político, por igual si éste es opositor al gobierno o si mantiene unas relaciones de subordinación o en alianza política” Luego que dejó de ser rector, lo eligieron alcalde, renunció para ser senador y perdió en una alianza sin sentido. Con Nueva Alianza. Derrotado en estas elecciones, libró las consecuencias y construyó un partido con la UAS como su instrumento. Desde el Partido Sinaloense, es evidente que tiene un juego más libre que los miembros de la élite política que actualmente vive en la confusión y en el cretinismo político, donde los militantes de todos los partidos de la alianza que llevó a Malova al poder, juegan al Juan Pirulero. En estos meses las fuerzas se tensaron. Los corredores secretos de los partidos se llenaron de negociadores que iban y venían. Ya con los ajustes, reacomodos y la experiencia ganada, quedaron en los extremos Malova y el partido de Cuén, y por desgracia para la UAS, cuando antes del 8 de junio deberá haber resuelto quién será el próximo rector. Sin embargo, esto es una cara del problema. En realidad, el gobernador, en la lógica del conflicto, revelaba tres propósitos adicionales, más allá de su intención de frenarle el paso a Cuén y a su partido: generar un clima de inestabilidad dentro

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

de la institución auspiciando la carencia de recursos; fortalecer a su grupo de operadores en la UAS, quienes lucharán por tener mayor presencia en la disputa por la rectoría y, finalmente, cualesquiera que sean las condiciones políticas internas, enturbiar la sucesión del rector Víctor Antonio Corrales Burgueño. El gobernador enfrentó a un rector firme, con credenciales académicas, sin la ambición desbocada por la reelección. Aquí la baza académica de Corrales Burgueño tuvo un valor enorme para contener la ofensiva mediática en contra de la UAS. Sin embargo, vistas las cosas con objetividad, el gobernador puede jactarse de que logró neutralizar las intenciones de reelección de Corrales Burgueño y, por lo tanto, considerar que le ganó la batalla a Cuén. Para él eso era lo importante y ésas eran sus intenciones. Incluso, tal vez la firma del convenio por parte de Malova haya sido una concesión obligada por la legalidad y no por la presión política de los universitarios. Para los universitarios también hay otras posibles lecturas y muchas lecciones por aprender.

En efecto, el conflicto ya se sentía en el ambiente, porque como es normal, cuando la política mete la cola en las universidades, aquél encuentra condiciones para explotar. Se sabe cómo comienzan pero no cómo terminan, reza el dicho. Asimismo, se advierte que el problema no termina aquí. Tiene un puesto de reabastecimiento: las elecciones del 7 de julio. Es un epílogo y un prólogo. El final de esta batalla y el comienzo de lo que puede ser un nuevo capítulo en la política del estado y en la universidad, de las relaciones entre ambas instituciones. Los universitarios tendrán que aprender que una relación corporativa entre un partido político y la universidad es una anomalía que tarde que temprano tendrá que colapsar. La Universidad, su futuro, no puede depender de un partido político, por igual si éste es opositor al gobierno o si mantiene unas relaciones de subordinación o en alianza política. La relación con el gobierno debe basarse en el pleno respeto a la autonomía. El gobierno de cerca quema; de lejos, congela. Por último hay que decir que las cosas ya empezaron a cambiar: el primero de mayo pasado, en una manifestación de miles de universitarios encabezados por el rector Corrales Burgueño y los líderes del sindicato de académicos y administrativos, Elba Rosa Sánchez Gómez y Jesús Escobar, el rector abrió la caja sellada del movimiento universitario sinaloense: “hoy —dijo este primero de mayo— salimos de nuevo a reclamar nuestras demandas justas; alzamos nuestra voz para exigir garantía para la educación pública; salimos a exigir y protestar por las familias que han sido agredidas en los campus universitarios”. La autonomía está de regreso. El líder de los administrativos Jesús Escobar afirmó dirigiéndose a las autoridades estatales: “no despierten lo que no van a poder contener”. ¿Fue un grito en cielo sereno? ¿Un mero petardo? ¿O un grito desde las profundidades del movimiento universitario? No se puede saber: las luchas universitarias son impredecibles. Pero para nadie en Sinaloa estos hechos pasaron inadvertidos. Las respuestas están en el viento.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 9 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

Carlos pallán figueroa vcapafi2@hotmail.com

La vuelta a los orígenes: investigar para decidir (segunda parte) Redacción Campus

3

.5 Universidades Regionales. El SES ha ido creciendo y diversificándose más por impulso de la demanda que por la planificación cuidadosa y ordenada. Los subsistemas (Universidades tecnológicas, politécnicas, institutos tecnológicos y universidades privadas), en diferentes grados, comparten esa misma característica. Se hace necesario un tipo de institución diferente que complemente ese universo ya constituido. En tal sentido, complementar significa también hacer cosas diferentes a las que ya se realizan en dicho universo, lo cual significaría concebir a cada una de esas instituciones con una referencia explícita y enfoques volcados hacia la satisfacción de necesidades del país. Esto significa que las instituciones tomen en cuenta las cuestiones de competitividad internacional, la vinculación con empresas y organizaciones sociales, así como, con el carácter de palanca del desarrollo del país, ahí se generen los conocimientos y se formen a los profesionales en materias conectadas con dichas necesidades (sustentabilidad, energía, agua, tecnología, etc.). Asimismo, y sobre el modelo de dichas instituciones, el propósito inicial de él sería estrechar la brecha entre objetivos institucionales proclamados y resultados obtenidos, siendo esto una cuestión crucial. En los noventa años de existencia de la SEP el tema de universidades regionales (o nacionales, diseminadas geográficamente) ha aparecido claramente en cuatro momentos: durante el gobierno de A. Obregón (Vasconcelos), Cárdenas (Vázquez Vela), Ávila Camacho (Torres Bodet) y López Mateos (Torres Bodet) . Con diferencias en el número de instituciones propuestas y en las tareas a su cargo, el tema reaparece en este momento como una propuesta que complementaríaelactualSES. No sólo servirían, aunque en menor medida, para coadyuvar en el asunto de la cobertura, sino que más bien en el de las cuestiones de calidad, con las propias instituciones propuestas como con las pertenecientes al resto del SES. La propuesta sería crear cuatro instituciones con dichas características generales, orientadas, por tanto, de modo predominante al estudio y atención de necesidades estratégicas

del país, circunstancia que configuraría necesariamente la especialización en ciertas áreas del conocimiento. Las cuestiones de calidad significarían precisamente eso: universidades cualitativamente diferentes. Esto querría decir que, desarrollando las tres funciones básicas, sus instrumentos, contenidos específicos, formas de integración y estilos de gestión fuesen absolutamente innovadores. Definir esos aspectos innovadores para cada una de dichas funciones sería una tarea inicial en el diseño de una propuesta como esa. A guisa de ejemplo, aquí se mencionan algunas propuestas: a) interactuar, complementar y ser una especie de segundo piso de universidades ya establecidas (tecnológicas y politécnicas); b) responder a necesidades locales primordialmente, sin desmedro de tareas conectadas a objetivos nacionales; c) ser la punta de lanza para integrarse en clústers y liderar el establecimiento de laboratorios industriales a partir de sinergias con otras instituciones y fuerzas productivas; d) la vinculación se asumiría como una especie de cuarta función; e) sus estructuras de gobierno contendrían la representación de entidades federales que participen del proyecto (Sep, Se, Conacyt, autoridades locales y fuerzas vivas locales). Unainiciativacomoestapresupone unplanespecíficoenmateriadeeducación, ciencia y tecnología que, enlazándose con los instrumentos de planeaciónnacional,considerelapropuestaen el ámbito de la generación de otros tantos polos de desarrollo nacional. En ese sentido, no se trataría de partir de cero, alcontrario:lacolaboraciónconinstituciones de educación superior y centros deinvestigaciónydesarrollotecnológicoyaestablecidos,asícomosupersonal, es absolutamente indispensable desde laconcepcióndedichoplan.Elejemplo delaUAM,a39añosdedistancia,podría ser un camino a seguir. 3.6 Recambio de Personal Académico. La mayor parte de la planta académica de las IES públicas, reclutada a lo largo de los años setenta y primera mitad de los ochenta, ha llegado a una edad de jubilación biológica y de actualización de conocimientos y experiencias educativas y profesionales. Hay, por supuesto, un buen número de excepciones, pero sólo son eso y, aunque sea grande ese número, es una porción pequeña frente a la planta

total del país. Dado el régimen de jubilación prevaleciente en muchas IES (particularmente en las “federales” y en algunas de las entidades federativas), y el sistema de remuneración vigente, la jubilación en estricto sentido sólo se seguirá dando a cuenta gotas. Pararealizarloanteriorserequiere un gran programa nacional que, con recursos de la SEP y parcialmente de las entidades federativas, permita emprender ese recambio, con las características de ser sólo por una vez y dentrodeunperiododeterminado(un sexenio,porejemplo).Estosignificaría, probablemente (habría que explorarlo en todas sus facetas), mecanismos muy creativos que, haciendo atractiva la jubilación, sólo se apliquen a los miembrosdelpersonalacadémicoque ya está jurídicamente en situación de retiro. Al mismo tiempo, esto debería estar unido a programas de reclutamiento nacional e institucional del nuevo personal académico. El caso de la UNAM, a finales del año pasado constituiría un buen modelo a seguir. Esta temática tendría una enorme conexión con las leyes del Seguro Social, ISSSTE y de Pensiones en entidades federativas. Además, posiblemente con un régimen especial en materia fiscal por parte de la SHCP.Igualmente,connuevasformas de contratación del personal ya jubilado en actividades específicas (sin lastimar principios básicos de la Ley Federal del Trabajo). 3.7 Retención y Eficiencia Terminal. Los números y proporciones en estas materias no han mejorado sustancialmente al paso de los años (sesenta y cincuenta por ciento, respectivamente para la media superior y superior) no obstante las innovaciones, programas específicos (Pifi, Promep, Pronabes) y el mejoramiento en general del SES y sus instituciones. Esta es una materia que depende totalmente de las IES y, aunque se han puesto en vigor algunos mecanismos relacionados con ella (programa de tutores, por ejemplo), en general, el esfuerzo parece poco coordinado y, como ya se apuntó, no se vislumbra un avance sustancial. Inclusive, las propias bases estadísticas al respecto sonmuyheterogéneas,poniéndoseen duda su confiabilidad. Desde el sexenio pasado, la Subsecretaría de Educación Superior emprendió un estudio sobre deserción,

de educación pública su-

En tanto, el se

suplementocampusmilenio cuyo resultados no están disponibles perior esencial en el desarrollo educaTransporte, del país y los go- de ladel aún o,@yahoo.com.mx por lo menos, no han sido dados biernos, ción superior. Identificar cuáles son Mancil Ordoñez debe traducirse a conocer. Con base en él, o cualquier en mejora esos aspectos complementarios y re-que los cu continua para sideró otro que se haga, podría responder flejarlos en el PND y en los respectivos a Universidad Au- a los ciudadanos. capacitación que los cuestionamientos en materia programas sectoriales constituye tónoma del Estado es- En rá launa UAEM per ese sentido, el rectadística antes precisar tor tarea deprimer orden. Sectorialmente deenunciados, México (UAEM) consolidar un s Gasca Pliego planmuy bien el problema y sus dimensioseparados mejor y la Secretaría del teópueden seguro. que enestar la UAEM hayparaun nes, para, generar lasdel propuestas tratamiento, no. Transporte Estadoque más de 40 milfuncionalmente usuarios (en elde ámbito de la firmaron SEP, ANUIES 3.10 Vinculación. Cada vez es más México uny las continuos del sistema propias IES) permitieran enfrentar el público patente necesidad de fortalecer la convenio de colaboración delatransporte problema. fondoespecial, definido pasajeros, vinculación del sector educativo cienparaUn emprender un proentre alumy financiado la SEP,eunido a fondos nos,tífico y tecnológico con el productivo e gramapor amplio integral maestros y personal y planteamientos de las propias IES, administrativo, industrial.Estavinculación de capacitación. de ahí seríaparte podrían ser el camino. de una estrategia que permita, simulEstá dirigido a todos la permanente preocuTodo lo anterior tendría una co- pación táneamente, formar capital humano y los operadores del sistede la institución nexión llevar a cabo investigaciones el programa de apoyar maestrecha público con de pasajeros, el proceso de que apoyen el desarrollo regional y nacional. sectorial con varios conde loeducación, que se busca me- de mejora. Como lo ha expresado los fondos programas ya existentes, jorary en aspectos como Destacó que a partir ANUIES, al referirse al SES:comen“la vinculación no es con los propios planes de desarrollo atención al usuario, se- de este viernes unalos función de lasguridad IES, con programas y respetoremediales al Re- zarán cursossustantiva de capa- en sí misma sino un atributo fundamental de toya establecidos y otros Sería citación glamento, parasimilares. lograr un para el personal das de ellas, transversal que debe muy importante y divulgar transporteconocer moderno, efi- activo lasun 17eje empresas el quehacer institucional en su programas en esa materia. másguiar cienteexitosos y de mayor calidad. grandes de transporconjunto” ejemplo 3.8 Modelos educativos/acadéEl convenio lo firma- te público de(Véase pasajeros de de agua mineral de Tehuacán y la UNAM desde micosron einnovación. Lala expansión el rector de UAEM, del la entidad, en 24 centros principios de los años 50). SES se ha dado,Gasca básicamente, Eduardo Pliego,sobre y de capacitación que opelos moldes ya existentes déca- rarán en instalaciones de el secretario delcuatro Trans4. Conclusión das atrás: incrementos en profesores, porte en la entidad, Is- la Universidad Autónoma disyuntiva planteada en el inicio espacios educativos mael Ordóñezy presupuesto. Mancilla. El del La Estado de México, de este textopor (‘más de lo mismo’ por modelo educativo predominante es el comenzando Ambos coincidieron Nezarelevante que haya sido,yo el inicio de del profesor enseña el alumno hualcóyotl, en queque la suma deyesfuerEcatepec una modificación cualitativa y radique aprende. basados Tlalnepantla. zos entreLos lasenfoques instituciones cal’) juega más el papel de un recurso en el alumno como centro del aprenpedagógico-expositivo que una podizaje (salvo algunas IES que lo han sibilidad real que pueda presentarse fomentado exitosamente) son más de en la administración pública federal. nombre que de realidad. La capacitaMucho de lo realizado en el pasado ción y actualización de profesores, los está bien hecho y debería continuarnuevos enfoques educativos y técnise, fortalecerse o corregirse. Metas cas de enseñanza, es una rara avis en como las de matrícula y cobertura los subsistemas y en las IES. Agrégueson ineludibles y llevan un conjunto se a esto el escaso desarrollo que tiene de dispositivos y acciones asociadas, la educación a distancia así como la tal y como es el Programa Nacional educacióncontinuapermanentedende Becas, cuya ampliación ya ha sido tro de los programas de las IES. anunciada. Pero, al mismo tiempo, En un México situado plenamente está la oportunidad de iniciar nuevos y en la globalización económica y en la relevantesprogramasquemodifiquen era del conocimiento, la innovación el rumbo seguido por cuatro décadas educativa se erige como una tarea y/o siembren las semillas para accioabsolutamente necesaria ¿impulsar nes trascendentales en el largo plazo. centralizadamente la innovación en Cuando se dio a conocer el primer este terreno o dejarla como actividad Plan Nacional de Desarrollo, en la que desarrolle cada casa de estudios? época del Presidente De la Madrid, parecen ser los extremos indispensael diagnóstico que se hizo del sector bles de analizar para emprender una educativo decía: “la calidad de la edutarea tan significativa como esa. cación se ha rezagado al respecto de la 3.9 Educación superior, cienexpansión del sistema”. Treinta años cia y tecnología. En buena parte de después tal diagnóstico sigue siendo sus objetivos la educación superior válido para la educación superior. se complementa con el fomento a la ¿Será este el tiempo en que la transciencia y tecnología nacionales. Una formación se haga posible? institución como el SNI, que llega ya a 20 mil miembros, ha sido una parte Marzo 19, 2013.

L

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

panorama

Aplicar la regla de tres, auténtico drama mexicano especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E Muchos estudiantes tienen problemas al hacer cálculos matemáticos sencillos.

n la tienda me cobran diez pesos por comprar cuatro plumas, ¿cuánto pagaré si compro tres? De acuerdo con PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, por sus siglas en inglés), el 70 por ciento de los estudiantes de 15 años no es capaz de resolver problemas de ese tipo”, comentó José Antonio

de la Peña, director del Centro de Investigación en Matemáticas. Carlos Bosch, Rodolfo Tuirán, Samuel Gitler y el propio José Antonio de la Peña participaron en la mesa ¿Hacia dónde va la enseñanza de las matemáticas?, organizada por el Conacyt y la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC). De la Peña calif icó como “grave” la incompetencia de los jóvenes para calcular una regla de tres simple.

Para el especialista, el bajo nivel de aciertos que obtienen diferentes grupos de edades cuando se les aplican pruebas similares muestra una pobre cultura científica del mexicano promedio. “Esta falta de cultura científica es una de las múltiples manifestaciones del grave problema de preparación y de rendimiento escolar entre los jóvenes mexicanos”, aseguró De la Peña. Participaron además los investigadores Carlos Bosch, del

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); Samuel Gitler, de El Colegio Nacional y Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior. Bosch apuntó que la preparación académica de la mayoría de los maestros que imparten dicha materia es “inadecuada” para las necesidades actuales. Esto se debe, en parte, a los planes de estudio con los cuales se formaron.


ecretario , Ismael lla, conursos de e ofrecemitirán servicio

milenio o Campus

Jueves 9 de mayo de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Se buscan mejoras en atención al usuario y seguridad

Firma Gasca Pliego convenio para fortalecer transporte en el EdoMex

Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

Universal o tropicalizada, ¿el dilema de la evaluación?

E

l pasado 2 de abril el gobernador del estado de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, acudió a la Cámara de Diputados para entregar a los legisladores federales de esa entidad una propuesta orientada a incidir en el proceso de reforma a la Ley General de Educación que se avecina como consecuencia de la reforma al artículo tercero de la Constitución.

especial

Huelga en prepas del DF deja sin clases a 25 mil jóvenes Por inconformidades con la normatividad interna del SUTIEM alejandro neyra

Héctor Martínez Rojas suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a mañana del pasado martes, en punto de las 6:00 horas, los integrantes del Sindicato de la Unión de los Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del DF (SUTIEM) izaron las banderas rojinegras en las 20 preparatorias del Distrito Federal, dejando sin clases a cerca de 25 mil alumnos. De este modo, las preparatorias del DF, creadas por el ex jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, así como en las oficinas administrativas ubicadas en la colonia Del Valle se encuentran en huelga indefinida, en espera de que las autoridades entablen una mesa de diálogo con los trabajadores inconformes. Para tomar esta decisión, el SUTIEM sostuvo una asamblea en la que determinaron qué decisión tomar; la suspensión de labores obtuvo 264 votos a favor, 62 en contra y 63 abstenciones.

Los trabajadores denuncia malos manejos.

Miguel Ángel Hernández Vázquez, secretario general del SUTIEM, afirmó que el motivo de la huelga “no tiene que ver con el aumento salarial”, si no con inconformidades en la normatividad interna de la institución; así como con malos manejos de los recursos por parte de la directora. El líder sindical afirmó que los profesores cuestionan la gestión de Freyja Doridé Puebla López, directora del Instituto de Educación Media Superior (IEM), pues aseguran que no cumple con las demandas del sindicato. Al igual que en el conflicto de la UACM, el líder

del SUTIEM, aseguró que se buscará a destitución de Puebla López; toda vez que como Orozco, Puebla López ha retenido salarios ilegalmente y además ha contratado aviadores y presuntos asesores para reventar las negociaciones con el sindicato, aseguró. Del mismo modo, si bien Hernández Vázquez reconoció que la huelga afectará a cerca de 25 mil estudiantes, argumentó que el reclamo también es contra las disposiciones a alumnos, tales como las Reglas de Control Escolar “que buscan dar de baja a jóvenes que no acrediten materias a tiempo”. El líder del SUTIEM, confió en que la autoridad convoque al sindicato lo más pronto posible a una mesa de diálogo para resolver sus reclamos sindicales. Los miembros del Sindicato Único de los Trabajadores del Inst ituto de Educación Media Superior exigen también el otorgamiento de bases laborales y contrato de tiempo completo.

Al término de la reunión, el gobernador Cué declaró en conferencia de prensa: “no estamos en contra de la evaluación; lo que queremos es que en la Ley General de Educación se definan muy bien cuáles son los criterios a través de los cuales se va a realizar esa evaluación, entendiendo que el país es muy diverso”, y añadió “Sí estamos a favor de la evaluación, pero bajo normas tropicalizadas que conozcan, que reconozcan en entorno en el que se desarrollan las niñas, los niños y los maestros del sureste del país”. Tropicalizar. Al día siguiente, prácticamente toda la prensa del país, incluso los medios electrónicos, destacaron el término “evaluación tropicalizada” para criticar la postura del gobierno oaxaqueño. Lo menos que se dijo fue que, en aras de la gobernabilidad local, el gobernador había cedido a las presiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que tiene en la Sección 22 del gremio magisterial uno de sus principales bastiones. Probablemente sorprendido de la magnitud mediática de sus declaraciones, Cué procuró aclarar las cosas señalando que, en efecto, la iniciativa presentada a los diputados y senadores de la izquierda oaxaqueña busca poner en el tapete de la deliberación legislativa la importancia de considerar las realidades regionales a la hora de planificar los contenidos, materiales y métodos de enseñanza, los procesos de evaluación del aprendizaje y el desempeño docente, y en general la organización del sistema educativo como tal. Además, resaltó, la propuesta hace hincapié sobre los derechos educativos de las poblaciones indígenas, de las cuales Oaxaca es una rica expresión. Por otra parte, el gobernador explicó que la propuesta entregada es el producto de un proceso de diálogo y acuerdo entre representantes sindicales, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y los poderes de la entidad federativa. Y tiene como antecedente directo, según Cué Monteagudo, el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), convenido entre la sección sindical y el gobierno del Estado. Además de la reacción de los medios nacionales, la acción del gobernador fue cuestionada por la propia Asamblea de la Sección 22. Según los maestros oaxaqueños, la propuesta de Cué en realidad no refleja, a cabalidad, el contenido del PTEO ni agrega la enorme lista de demandas que el gremio magisterial ha exigido en el estado. Que, por lo tanto, no cuenten con la CNTE para respaldar dicha propuesta. Parecía que Cué quedaba como el cohetero. Sin embargo, el 18 de abril UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Arturo Pérez Alfonso

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo.

más de un centenar de diputados federales, principalmente de los partidos de la izquierda parlamentaria, aunque también algunos del PRI y el PAN, sometieron a la deliberación de la Cámara de Diputados la iniciativa planteada por el gobierno de Oaxaca. Esto es, para discutir la ya famosa norma tropicalizada, cosa que deberá ocurrir una vez que se reanuden las sesiones ordinarias del Congreso y, puede suponerse, al momento en que arranque el proceso deliberativo en torno a las propuestas del Ejecutivo Federal para modificar las normas secundarias en el campo educativo. ¿Cómo se explica que la tan cuestionada idea de tropicalizar la acción educativa encuentre ese nivel de respaldo en el medio legislativo? ¿Acaso los diputados también están cediendo lugar a las demandas de la CNTE? Nada de eso. Quizás al contrario. No sobra recordar que uno de los compromisos de Pacto por México va exactamente en el sentido que propone el gobierno de Oaxaca sobre la evaluación educativa. Señala el Compromiso 8 de ese acuerdo entre los partidos: “Se dotará de autonomía plena al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), consolidando un sistema de evaluación integral, equitativo y comprehensivo (sic), adecuado a las necesidades y contextos regionales del país.” Algo querrá decir lo de “sistema de evaluación… adecuado a las necesidades y contextos regionales del país.” Por ello es pertinente, al menos, la discusión de cómo articular las necesidades de una evaluación de orden general, sobre estudiantes y maestros, con fórmulas de evaluación que tomen en cuenta, registren y ponderen los elementos de diversidad propios de las regiones del país. Lo que no va a ser fácil será decidir si la evaluación “con consecuencias”, es decir aquella que se aplique para efectos de ingreso, promoción y permanencia docente, mantendrá un formato universal o uno tropicalizado. No está nada fácil. Nota: Sobre la iniciativa de Cué respaldada por los diputados federales véase la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados del 25 de abril de 2013.


Campus o milenio

06 o Jueves 9 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Buscan prepararse para el futuro crecimiento demográfico

María herlinda suárez zozaya* herlinda@servidor.unam.mx

Maestros y estudiantes violentos

Impulsa UJAT cátedra UNESCO en gerontología

S

ujat

on numerosos los ejemplos que sostienen la afirmación de que en la actualidad, en México, están sucediendo cambios importantes y significativos en el campo de la educación. A propósito de sus actores principales, estudiantes y maestros, las escenas cotidianas muestran que hay conflictos y resistencia ante los cambios anunciados por el gobierno. Llamo la atención a los múltiples movimientos y manifestaciones que se han registrado desde la campaña del quien es hoy presidente. Lo que parece es que algunas de las decisiones tomadas no son coincidentes con las aspiraciones, anhelos e ideales de muchos de estos actores. saúl lópez saúl lópez

Algunas de las reformas propuestas han sido entendidas como amenaza de exclusión.

No parece difícil entender que haya maestros y estudiantes descontentos con las acciones tomadas porque éstas cuestionan la capacidad de los mismos, señalándoles la obligación de que adquieran competencias, atributos y recursos que varios no tienen. Los objetivos generales, explícitos en las reformas son: elevar la calidad de la educación y que el Estado sea el rector de la misma, pero el mensaje implícito en los discursos es que muchos maestros y estudiantes no cumplen con los requisitos exigidos para llevar a cabo el cambio. En el marco de estas trasmisiones, la exigencia de la evaluación universal a docentes y el requisito de que los estudiantes aprendan inglés, por ejemplo, se significan como amenaza de exclusión. Un factor determinante del descontento contra los cambios anunciados es que algunos maestros y estudiantes se sienten expuestos a un estado de humillación, de derrota y de mediocridad. De alguna manera, las trasmisiones que les han sido enviadas a través de discursos e imágenes son de desprecio hacia lo que ellos han sido y son. Así pues, la aplicación generalizada, a raja tabla, de cambios en el terreno educativo puede ser de una gran crueldad para los perdedores en una competencia social, que se libra en la educación, encargada de distinguir a los individuos según sus recursos y méritos. No cabe duda de que es urgente que la calidad de la educación a cargo del Estado mexicano sea elevada. Sin embargo, si los esfuerzos que se despliegan para lograrlo mandan el mensaje que habrá “víctimas” es natural que provoquen resistencia. Estando las cosas como están en México, el asunto de cómo intervenir la calidad educativa tiene que partir de la realidad de que los actores del sistema educativo están distribuidos en posiciones sociales muy desiguales. Por ello, de manera recurrente,

surgen voces que demandan trato diferente respecto a lo que establecen los decretos y leyes generales. No hay que olvidar que en una sociedad comprometida con la democracia, como es la mexicana, la calidad de la escuela tiene que ver, ante todo, con la justicia. A priori, todo parece muy simple: la evaluación de los maestros y la revisión de los curriculums constituyen dos elementos necesarios para elevar la calidad educativa. Es cierto. Pero, para que el sistema educativo cumpla cabalmente su función democrática y de justicia social no puede sacrificar a los más débiles, ni tampoco producir “vencidos”. Ante los comportamientos públicos violentos que han mostrado maestros y estudiantes que toman vías de comunicación e instalaciones de manera agresiva y hasta vandálica, la mayoría de la población proyecta para ellos veredictos condenatorios. Pero, contra este tipo de veredictos argumento que las reformas educativas que se están llevando a cabo han desestabilizado profundamente las certezas y esperanzas de los actores de la educación. Quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ya no pueden esperar que “la revolución les haga justicia” y, por ello, significan los cambios anunciados como amenaza que empeorará su situación. El mundo de la educación en México está conmocionado y hay que aceptarlo. Renunciar, por ello, a la ambición de la calidad educativa y permitir que ésta se siga degradando constituye un renunciamiento cultural grave y una sumisión a un destino mediocre e indigno para el país y los mexicanos. Los cambios hay que hacerlos sabiendo que el espacio escolar es un terreno de luchas feroces y que sería absurdo esperar que no surgieran conflictos. Pero, ninguna sociedad democrática puede estar satisfecha si los conflictos se enfrentan y disuelven a través de la violencia, de actos delincuenciales y autoritarismos. Esto nos obliga a dejar de lado la tendencia a querer deshacernos de los maestros y estudiantes “difíciles”. Más que obligarlos a que se callen o de meterlos a la cárcel debemos escucharlos y reflexionar en lo justo, o no, de sus demandas, dejando de lado la tendencia que hay en el país de considerar que la única participación legítima es la que constituye una adhesión al sistema. La importancia simbólica de que estén siendo los actores de la educación quienes están actualmente en lucha es enorme. Expresa fundamentalmente el miedo social de la época: la condena a la exclusión, sin salida. De ahí que haya tanta violencia.

Redacción Campus

oferta la Máxima Casa de con la participación Herbario y Jardín Bo Estudios en el estado. Las licenciaturas de nico, las facultades reciente creación tie- Ciencias Química eis nuevas carreras nen un enfoque mul- Ingeniería Químic para la Benemérita t id i s c ipl i n a r io. A s í, el ICUAP. Universidad Autó- I ngen ier í a en E nernoma de Puebla y gías Renovables, es un de las disciplinas cien- programa académico tíficas y humanísticas. c om p a r t ido p or l a s Durante la IV Sesión cinco facultades que El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, junto embajador de la UNESCO, Mario Chacón. Extraordinaria delalConintegran la División de sejo Universitario, por Estudios Superiores de u na n ia Universidad Autónomidad, ma Juárez de Tabasco f ueronEn menos de 20 años habrá cerca de 30 (UJAT), impulsa a plar o Cátedra sobre bGea d a smillones de adultos mayores en México, rontología, la cual busca l a slo que hace necesario hacer estudios sobre anticiparse a los crecimiennuevas tos demográficos del país l i c ye n -la vejez con un perfil interdisciplinario con ello estar preparados ciat upara un México de adultos ras que mayores. con for maCon n laesta nueva Cátedra sobre ymación Ingeniería Tecnología sobre el aval del De acuerdo con el oferta rec- académica de lase buscará Gerontología, (DESIT) -Arquitectura, organismo internacional. tor de la UJAT, José BUAP, Ma- las cuales se abri- Ciencias generar evidencia cientí- de laDe Electróeste modo, hacer nuel Piña, para el 2030 enen agosto rán próximo. fica para delinear políticas nica, Ingeniería Químiest udios sobre la vejez, México, habrá cerca de 30 Éstas son Biotecpúblicas que permitan la con ca, Ciencias de la unCom“perfil interdiscimillones de adultos nología, ma- mejor Ingeniería ende los atención adul- e plinario”, putación Ingeniería-, lo cual incluye yores viviendo en nuestro Energías tosRenovables, mayores en México en la así ycomo Facultad la situación contemplar país, de los cuales, sólo 4 América Ingeniería en Sistemas Latina. de Cienciasdemográfica, Físico Ma- sanitaria, la millones contarán conAutomotrices, un Es deCinemadestacar que la Ge- yparticipación temáticas el Instituto democrátiseguro social. tografía,rontología, Artes Plásticas si bien se deocupa Cienciasca, (ICUAP). así como las posibles Por tal motivo el recy Arte Digital, estas tres de los aspectos de promoción En Sistemas Auto- que pueda n ad icciones tor de la UJAT, presentó el de últimas impartidas salud, no esen una especialimotrices, por su parte, llegar a tener los adultos proyecto al embajador denueva una unidad acadédad médica, a diferencia de la mayores intervienen las faculde 60 años, será el la UNESCO Mario Chacón, mica, también aprobada geriatría. Por ello, aborda tadesasde Ciencias la nueva cátevértice de esta quien es el director general en dichapectos reunión, la Es- sociales, psicológicos, Electrónica, Ingeniería dra explicó Leoncio Lara, de Relaciones Internaciocuela deeconómicos, Artes Plásticas y y Ciencias demográficos y de delalaUJAT. Comnales de la SecretaríaAudiovisuales. de otros relacionados con la se- asíCon putación, como la lo anterior, según Educación Pública (SEP).El rector de la BUAP, empresa Volkswagen nectud. de reconocieron los ent reEl embajador Chacón, Alfonso Esparza Ortiz Piña Por su parte, Gu- y cinco México clusters vistados, nuestro país se en entrevista señaló expresó que tiérrez, su beneplácito explicó que esta estaría anticipando a su automotrices. hay “un gran futuro” en porlala creación de las nueiniciativa será llevada A suavez,fla Licenciauturo, al desarrollar el investigación en esta área vas carreras, lo que sede París,con Francia, deen la Biotecnología tura conocimiento necesario por lo que v io con gransuman 72 los planes de evaluaUNESCO, donde es responsabilidad de r de ma nera pa ra apoya des posibilidades de estudio que presenciales que y alapartir rán el proyecto Escuela integral de Biología, a este sector de la la UNESCO pueda apoyar del segundo semestre de población en México y en este programa. este año, obtener infor- América Latina. suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

S

L

especial

Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.

Generar conocimiento sobre la vejez, anticipándose al futuro, es prioritario para nuestro país.


milenio o Campus

Jueves 9 de mayo de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama Van de la Biotecnología a las Artes

La BUAP crea 6 nuevas carreras

universidad crítica pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

Las reformas necesarias y el consenso como debate

especial

Quizás esté yo equivocado y tú en lo cierto, quizá con un esfuerzo a la verdad nos acerquemos -Karl Popper

C

on el propósito de celebrar el 70 aniversario de la Universidad Iberoamericana, su instituto de investigaciones educativas (INIDE), organizó la presentación de un libro que destaca por su oportunidad política. Se trata del texto Las Reformas que Necesita la Educación Mexicana: Propuesta en busca de Consensos, el cual fue coordinado por Reyes Tamez, ex secretario de Educación Pública (2001-2006) y el destacado investigador, Felipe Martínez Rizo.

n del otás de as e ca y Las nuevas carreras comenzarán a impartirse en agosto.

Las nuevas licenciaturas tienen enfoques multidisciplinarios con programas que en algunos casos se comparten en varias facultades

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Presidente Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín Director general editorial Ciro Gómez Leyva Director editorial adjunto Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez Editor en jefe Milenio televisión Rafael Ocampo La afición José Manuel Echeverry Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

La mancuerna Tamez-Martínez Rizo guio a un grupo de académicos de diversas instituciones, expertos internacionales y ex funcionarios mexicanos del nivel federal y estatal a imaginar una sociedad para a partir de ahí, hacer un repaso de los cambios en la educación de México y proponer políticas consistentes con esa visión de sociedad. El libro está dividido en seis partes principales. En la primera se presentan los aspectos conceptuales que sientan el marco normativo para proponer acciones concretas en el ámbito educativo. El segundo apartado delinea, sin alarmismos, los rasgos del contexto nacional y educativo. Este escenario de partida, da lugar a la tercera parte del libro: la de propuestas para la educación de 0 a 18 años. Aquí, uno de los puntos más sustanciales – que fue suscrito por los comentaristas – es que la educación de 0 a 3 años sea considerada como parte de la educación básica; pero sin constituirse como obligatoria para las familias. A mi ver, esto pondría a México a la vanguardia en el tratamiento temprano de desigualdades que tanto afectan las trayectorias académicas y en última instancia, la vida de las personas. No esperemos a que los niños entren a la escuela para tratar de aminorar la desigualdad, actuemos desde antes. La cuarta parte presenta las propuestas en educación superior mientras que la quinta expone lo que a mi juicio constituye uno de los retos más importantes que como gobierno y sociedad hay que enfrentar y que el libro enuncia claramente: “Acabar con el rezago educativo de jóvenes y adultos, apoyando a quienes no terminaron los niveles obligatorios con opciones adecuadas para que alcancen las competencias necesarias para la vida, y desarrollando una oferta pertinente y de buena calidad de educación a lo largo de la vida para los que la requieran”. Muchos de los que hacemos propuestas comúnmente asumimos que basta con la voluntad de los participantes de política para “mover a México”. La motivación personal para impulsar transformaciones en el sector educativo es clave pero no suficiente, hay condiciones estructurales que están en constante interacción con nuestra agencia individual. Por ello, es importante destacar que el libro de las reformas necesarias identifica cuatro medios para la realización de las propuestas que expone. Estos cuatro medios son la participación social, el marco jurídico, el esquema de gobernabilidad y el financiamiento. No hay mejor forma de festejar a una universidad humanística como la Ibero que dialogando y debatiendo; por ello, a continuación voy a comentar dos puntos del apartado sobre educación superior con los cuales tengo diferencias. Estas diferencias surgen de los resultados de la investigación que varios colegas y yo hemos realizado UIA.

en el INIDE y que tuve la oportunidad de exponer en la presentación del texto. En el apartado de educación superior se afirma que habrá que disminuir la excesiva demanda de carreras tradicionales cuyos egresados, “no ejercen su profesión o lo hacen con remuneraciones por debajo de sus necesidades”. No disputo la preocupación de que una gran mayoría de jóvenes mexicanos opten por estudiar una carrera “tradicional” en lugar de la licenciatura en bioinformática o en biotecnología genómica, la pregunta es sobre qué marcos de referencia los muchachos y sus familias hacen su elección escolar. ¿Hemos estudiado suficientemente la racionalidad de los jóvenes para poder promover mecanismos orientados a dirigir la demanda desde las oficinas gubernamentales? Los planificadores educativos tradicionales poco nos han explicado los cambios que sufre el mercado laboral actual, las señales que éste manda a la sociedad, cómo reciben tales señales las distintas poblaciones, el papel del estatus en la vida común y la poca libertad de los jóvenes para hacer elecciones de universidades y carreras en ambientes desfavorecidos. Por lo tanto, sugerir que desde las oficinas gubernamentales se puede ajustar la oferta académica con la demanda estudiantil es, por lo menos, irreal. Segundo punto. Con el mismo tono normativo, encuentro una propuesta que sugiere que “hay que volver al modelo original de las universidades tecnológicas” (UT). Esto quiere decir que no hay que ofrecer licenciaturas e ingenierías en esas instituciones de educación superior y dejarlas como antes funcionaban: dando solamente cursos de técnico superior universitario. Volver al modelo “original” porque así lo marca el canón establecido puede generar desigualdades entre los jóvenes. Si hay UT que demuestran tener la suficiente capacidad académica para formar ingenieros y licenciados en un ambiente de alta exigencia intelectual, ¿por qué regresarla a la tradición y cancelarle sus potencialides? Pensar en lo que una universidad puede hacer por los individuos de las zonas más empobrecidas del país es un mejor criterio para proponer cambios en las políticas educativas que el celoso mantenimiento de lo establecido. Comentar las propuestas del libro coordinado por Tamez y Martínez Rizo puso de manifiesto que la “búsqueda de consensos” pasa inexorablemente por el debate y qué mejor que sea en las universidades en donde se expongan públicamente las diversas ideas y visiones sobre el futuro de la educación de México. Esperamos que los planificadores de la Secretaría de Educación Pública estén antentos a estos debates y elaboren un programa sectorial en educación a la altura de las exigencias de la sociedad actual.


08 o Jueves 9 de mayo de 2013

reporte jorge medina viedas

Garantizar oportunidades para los jóvenes y respetar la autonomía, exige Corrales Burgueño uas

Durante la celebración del 140 aniversario de la institución, su rector hizo un llamado a la unión de todos los componentes de su comunidad, así como a continuar el avance de la sociedad sinaloense mediante la educación Mazatlán, Sin.

E

n medio de un ambiente de fiesta con motivo del 140 aniversario de la Universidad Autónoma de Sinaloa, pero también de tensión política por la incertidumbre financiera, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Víctor Antonio Corrales Burgueño, reivindicó el espíritu de lucha de la institución, y llamó a todos los universitarios a mantenerse unidos en defensa de la autonomía y de la educación pública. En un discurso firme y enérgico, el pasado 5 de mayo, ante la comunidad universitaria reunida en Mazatlán, —el puerto sinaloense donde se sembró la semilla de lo que es hoy la UAS—el rector Corrales Burgueño expresó: “Hoy, como siempre, estamos exigiendo respeto a nuestra dignidad, a nuestra autonomía, y a los derechos conquistados por los trabajadores”, dijo. El dirigente universitario sostuvo que si se quiere llevar a mejores niveles de desarrollo humano y de competitividad económica al estado de Sinaloa y al país, no es con leyes y decretos como se va a lograr, sino con sensibilidad, con recursos y acciones que brinden certidumbre a los estudiantes.

El rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, llamó a defender la autonomía universitaria, y exigió justicia para las familias afectadas por la violencia en Sinaloa.

En Culiacán, días antes, el rector de la UAS y los dirigentes de los sindicatos universitarios, Elba Rosa Sánchez Gómez y Jesús Escobar, habían encabezado a miles de estudiantes, trabajadores académicos y administrativos en el desfile del primero de mayo. Ahí, el rector reclamó: “no permitamos que nunca nuestra autonomía sea quebrantada, no permitamos nunca se entrometan con la vida universitaria y recordó los valores que llevaron a Rafael Buelna, símbolo de la rebeldía de los estudiantes de la UAS, a cerrarles las puertas a los gobernantes porfiristas en los días previos al estallido social de 1910.” En el mismo acto del 1 de mayo, el rector exigió justicia para las familias de loe estudiantes y profesores que han sido agredidos con armas de fuego en los campus universitarios, como consecuencia del clima de inseguridad que se vive en Sinaloa.

La UAS: Un proyecto visionario

Ante universitarios que llenaron el Polideportivo de la UAS en el puerto, y ante autoridades civiles y militares encabezadas por Carlos Francisco Angulo Márquez, presidente Munici-

pal, manifestó que la institución llega a su aniversario 140, como una institución fuerte, orgullosa de su origen, de su evolución y de su presente. Efusivo, satisfecho por la presencia de miles de universitarios, Corrales Burg ueño exclamó: “Estamos orgullosos de nuestro quehacer cultural que recrea y difunde lo mejor del arte universal y de nuestras más puras tradiciones. Somos una universidad orgullosa de nuestro espíritu deportivo, que fomenta valores y una disciplina que conduce al éxito. Somos una comunidad orgullosa de su escudo y de su lema, que representa la gallardía del águila volando hacia la cúspide”. Dijo: “Esta es la Universidad Autónoma de Sinaloa: una casa de estudios plural, con plenas libertades de cátedra y de ideología, donde se ejerce el espíritu crítico y la reflexión basada en el conocimiento”. En la fundación del Liceo Rosales, Eustaquio Buelna Pérez “pensó en la Educación, y con ello edificó un mejor porvenir para Sinaloa y para sus jóvenes”, agregó. Fue, indicó el rector, una idea progresista y un proyecto visionario el cual se inspiró en el pensamiento liberal de la época y concebidos como un

Para el rector, la realidad de Sinaloa no se puede entender sin la contribución de la UAS anhelo de mejora espiritual, y un medio para alcanzar la equidad y un mayor orden social. Para Corrales Burgueño, el de Buelna fue un sueño que se forjó para transformar un contexto económico y erradicar la ignorancia y “una una semilla que se sembró en terreno fértil, que creció al cobijo de grandes hombres y mujeres, que ha dado importantes frutos en beneficio de la entidad, y que hoy, abraza con su sombra generosa a las hijas e hijos de todas las familias sinaloenses”. De acuerdo con el rector, desde su nacimiento, la Casa Rosalina “ha tenido una clara función social y es indiscutible su contribución al misión que en todo al engrandecimiento del estado mediante la formación de capital humano en todas las áreas del conocimiento.

La UAS, puntualizó el rector, en los últimos trece años, lo que va de la actual centuria ha expedido 56 mil 418 títulos de licenciatura. En sus aulas se han formado los tecnólogos y científicos sociales que han dado respuesta a los retos que le han impuesto los problemas de salud, la agricultura, las exigencias de las empresas públicas y privadas, dijo. “De nuestros programas han egresado las y los directivos de las principales empresas, los funcionarios públicos y líderes políticos, así como ciudadanos que ocupan posiciones de prestigio en las organizaciones de la sociedad civil”, manifestó el rector ante una entusiasta comunidad universitaria. Es por ello, estableció, el doctor en Ciencias de la Educación, que la realidad de Sinaloa no puede entender sin la contribución que realiza la UAS, que ha sustentado su labor académica en los principios de equidad social y la calidad académica.

Los logros del presente

Bajo la premisa de seguir brindando educación para todos y con los más altos estándares de excelencia, el rector explicó que la matrícula de 135 mil 107 estu-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN uas

Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Obama: el presente, la modernidad y el sueño

E

l discurso del presidente estadounidense Barack Obama, en el Museo de Antropología, estuvo dirigido principalmente a jóvenes estudiantes, pero cautivó a todos. De los temas de cooperación que enumeró, tal vez el educativo podrá ser el de mayor relevancia. Un sueño de muchos estudiantes, aunque no de todos los jóvenes.

A 140 años de su fundación, una de las preocupaciones de la institución es que "nadie se quede fuera de las aulas".

diantes ha crecido de manera permanente, al mismo tiempo que se ha diversificado la oferta educativa, registrando ahora 206 programas en todos los niveles. Al hacer el recuento de los logros recientes de esta política de cobertura total y excelencia académica, especificó que en nivel Medio Superior, la UAS es la institución líder en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato, al haber inscrito 31 Escuelas Preparatorias y 41 extensiones, lo que equivale a más del 87 por ciento de la matrícula En licenciatura, 61 Programas Educativos cuentan con el más alto nivel de reconocimiento de los Comités Evaluadores, y 51 más han recibido constancias que Acreditan su calidad. Además, dijo, 6 Programas cuentan ahora con Acreditación Internacional. Asimismo, el rector significó en su intervención el hecho de que el posgrado en la UAS, “ha alcanzado una madurez incuestionable. 16 maestrías, 12 doctorados y 5 especialidades médicas han ingresado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, lo que nos ubica en la décima posición en todo el país. Estos avances se sustentan en una planta docente y de investigación altamente calificada, que al día de hoy registra 171 académicos en el Sistema Nacional de Investigadores y 576 cuentan con Reconocimiento de Perfil Deseable del Promep”. En su razonamiento, Corrales Burgueño también recordó la trascendencia son los programas de internacionalización, de vinculación con los sectores sociales y productivos, que le han permitido a la UAS, firmar más de mil 500 conven ios f ir mados por la Universidad, 829 de los cuales han sido establecidos en los últimos cuatro años. De especial sig nif icado, anotó, son los ejercicios de transparencia que se practican en la institución, pues se rinden cuentas ante la sociedad e instancias como la Auditoría Superior de la Federación, que acreditan el

adecuado uso de cada peso que se recibe. Todo ello, dijo el rector, le han permitido a la UAS recibir los reconocimientos a la Calidad por parte del Gobierno de la República a través de la Secretaría de Educación Pública; resultado de ello mismo es su pertenencia al Consorcio de Universidades Mexicanas, organismo que aglutina a las Instituciones de Educación Superior que han demostrado un desarrollo académico integral; asím como ocupar el sexto lugar por los indicadores de calidad del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA). Corrales recordó con orgullo el acto en el que se colocó en el Muro del Honor del Congreso del Estado, el nombre de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

La UAS, por encima de todo

El rector de la UAS ratificó que la Universidad Autónoma de Sinaloa, al llegar a su 140 Aniversario, es una institución que se preocupa por el presente y futuro de los jóvenes, dispuesta a seguir esforzándose para que “nadie se quede fuera de las aulas”. Aseveró que la institución, segura de sus capacidades y de sus resultados, está en condiciones de demandar a las au-

toridades una respuesta que se corresponda con la envergadura de su misión. El rector afirmó que “teóricamente y en los hechos”, ha quedado demostrado que el pueblo que no invierta en educación, seguirá rezagándose en todos los sentidos. En ese sentido, consideró que los universitarios seguirán insistiendo en la necesidad de “defender la educación pública, defender la autonomía universitaria y asegurar las oportunidades de las actuales y futuras generaciones”. Asimismo, hizo un llamado a que, sin cancelar el ambiente de pluralidad se vive en la UAS, se coloquen las más nobles causas de esta Centenaria institución por encima de cualquier interés particular. El rector recordó que lustros atrás, “la falta de integración ha vulnerado nuestras aspiraciones colectivas”. A partir de esa premisa, el rector hizo una convocatoria a los universitarios, “a mantenernos unidos, a que cerremos filas en torno a un proyecto académico que permita potenciar los resultados hasta ahora conquistados”, manifestó. En este momento de la UAS, expresó con vehemencia Corrales Burgueño, “la realidad que hoy vivimos, no permite a nadie, escatimar ningún tipo de esfuerzo”. uas

El rector dijo que la UAS está preocupada por el presente y futuro de los jóvenes.

Las palabras pronunciadas por Obama, como buen orador que es, fueron directas a la cabeza y al corazón de sus escuchas. Notable la combinación de referencias y frases. Y como no, si desde el comienzo dijo, para ubicar geográfica y simbólicamente al auditorio, compuesto mayormente de jóvenes en un recinto que guarda el pasado, citando a Octavio paz: “La modernidad no está afuera sino adentro de nosotros. Es hoy y es la antigüedad más antigua, es mañana y es el comienzo del mundo, tiene mil años y acaba de nacer.” La cita del poeta proviene de su conferencia “La búsqueda del presente”, pronunciada en Estocolmo, Suecia, cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1990. Ahí disertó sobre el aquí y ahora: “La búsqueda del presente no es la búsqueda del edén terrestre ni de la eternidad sin fechas: es la búsqueda de la realidad real” e interrogó los significados de la modernidad. Un aquí que hoy, en la segunda década del siglo XXI, para muchos jóvenes no está claro y mucho menos el futuro. Sin embargo, el presente de los jóvenes asistentes al encuentro con Obama no es el mismo que el de tantos otros que están fuera de las aulas. Por ello, se sintieron particularmente interpelados cuando el presidente estadounidense les dijo: “Ustedes ven la diferencia entre el mundo como es ahora y el mundo como debe ser; entre las actitudes antiguas que pueden impedir el progreso y la nueva manera de pensar que nos permite conectarnos y colaborar con otras culturas”. Quizás porque los asistentes al encuentro con Obama son estudiantes sobresalientes, “empoderados por la tecnología”, que atisban el porvenir de otra forma y acaso ven un futuro promisorio, ni el rigor de la logística de seguridad, la incomodidad de la espera o los problemas del país, minaron su ánimo exultante. Todavía más sentido les mereció a los jóvenes la referencia a una mayor cooperación en el terreno educativo entre México y Estados Unidos. El presidente Barack Obama, aparte de la cooperación en el terreno comercial, industrial y energético, destacó una alianza entre ambas naciones en el campo de la UNAM-IISUE/SES.

educación superior. De hecho, el día previo al encuentro con estudiantes en el Museo de Antropología, Barack Obama y Enrique Peña Nieto emitieron una declaración conjunta con los temas de cooperación que estarán en su agenda: 1) la competitividad económica; 2) los vínculos entre ambas sociedades; 3) el liderazgo en temas regionales y globales; y 4) la seguridad ciudadana. En el tema de “vínculos entre ambas sociedades”, los mandatarios acordaron el establecimiento de un “Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación”. Además, precisaron que deberá reunirse en este año, propondrá iniciativas de corto y mediano plazo y estarán convocados representantes gubernamentales, el sector académico y la sociedad civil. El Foro podrá ser una iniciativa para impulsar la movilidad estudiantil y ampliar las posibilidades de formación de los estudiantes mexicanos. La idea está en sintonía con el programa en marcha de Estados Unidos de “La Fuerza de 100,000 en las Américas” (100,000 Strong in the Americas). Un programa para incrementar los intercambios estudiantiles en occidente, básicamente hacia los Estados Unidos en el área de ciencias, ingeniería y matemáticas. Actualmente, México, con 13 mil 893 estudiantes en los Estados Unidos, ocupa el noveno lugar en número de estudiantes extranjeros en ese país. La lista la encabeza China (194,024) y le sigue la India (100,270); después, con menores volúmenes, Corea (72,295) Arabia Saudita (34,139), Canadá (26,821), Taiwán (23,250), Japón (19,966) y Vietnam (15,572). La posible alianza tal vez incremente el flujo, pero como Obama les dijo a los jóvenes: “El progreso y el éxito jamás están garantizados. El futuro con que ustedes sueñan, el México que ustedes se imaginan, tienen que ganárselo”. Tal vez para los jóvenes que están fuera de las aulas no habrá presente, ni modernidad, sólo la realidad real. Probablemente para los que logran sortear los filtros, sociales y escolares, el sueño, su sueño, también podrá ser una realidad real. La una el sacrificio de la otra en un mismo presente.


Campus o milenio

10 o Jueves 9 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN ceneval - Javier Díaz de la Serna B.*

19 años comprometidos con la calidad educativa

Robot de la UNAM participará en concurso de la NASA Competirán con 50 equipos de universidades internacionales unam

1

El primer instrumento de evaluación del Ceneval fue el EXANI-II. LUNAMbotics es un robot minero que cuenta con inteligencia y visión artificial.

¿Qué es lo que no ha cambiado en nuestro Centro? Somos, desde el primer día, una institución técnica, comprometida con la mejor calidad, al servicio de la educación media superior y superior de México. Ese es nuestro compromiso esencial” El primer intento de denominación fue el Cenepes, pero una atinada intervención de Javier Barros Valero le dio el acrónimo actual: Ceneval. Dos productos inmediatos se esperaban: los exámenes para los egresados de este nivel educativo, en ese momento denominados Exámenes Generales de Calidad Profesional (EGCP) y el Examen Nacional Indicativo para el Ingreso a la Licenciatura (ENIPL). El primer instrumento de evaluación aplicado fue el EXANI-II (Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior) en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes en mayo de ese año. Los primeros exámenes para el egreso de la licenciatura fueron el de Contaduría y el de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Los sustentantes estimados anuales al comenzar ese año eran 30 mil; los resultados al final del año superaron diez veces esa estimación, con casi 300 mil examinados. 19 años nos separan de ese momento y ahora nuestra institución tiene en operación casi 300 instrumentos de evaluación diferentes, da servicio a poco más de 1500 institu-

Director general adjunto de Difusión del Ceneval

ciones usuarias, examina a 3 millones y medio de personas al año con instrumentos propios, están en funciones 90 consejos técnicos responsables de delimitar el objeto de medida y la estructura de cada examen, hay cientos de comités académicos y de apoyo a dichos consejos, y colaboran en la elaboración de ítems más de 3 mil académicos de todo el país. Más de 500 personas trabajan permanentemente en el Ceneval en cuatro sedes ubicadas en el Distrito Federal, una de ellas, recientemente construida, alberga a las direcciones académicas. ¿Qué es lo que no ha cambiado en nuestro Centro? Somos, desde el primer día, una institución técnica, comprometida con la mejor calidad, al servicio de la educación media superior y superior de México. Ese es nuestro compromiso esencial, nuestro reto diario y lo que noshapermitidollegarcon solvencia a nuestro decimonoveno aniversario. En ocasión de esta fecha recordamos y extendemos una felicitación a los promotores de la idea inicial, al equipo pionero, a los dos directores generales que encabezaron esta institución entre 1994 y 2006, a los cientos de instituciones usuarias que han depositado su confianza en nuestro trabajo, a los miembros de la Asamblea General de Asociados y a todos quienes laboraron y laboramos actualmente en el Centro. Seguiremos dando lo mejor para llegar con el mayor de los éxitos al vigésimo aniversario.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

studiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM presentaronoficialmente el robot minero LUNAMbotics, prototipo con el que participarán en el cuarto concurso anual Lunabotics Mining Competition, convocado por la NASA. En ese certamen, los universitarios no sólo representarán a esta casa de estudios, sino también al país, por ser la única institución educativa mexicana que tomará parte en esa justa, cuyo propósito es planear, diseñar y fabricar un excavador que se desempeñe en un entorno que simula la superficie de la Luna. Entre los mayores retos, destaca la exigencia de que el robot sea ligero, compacto, y se conduzca de modo autónomo o controlado a distancia desde un centro remoto. El concurso tendrá lugar del 20 al 24 de mayo en el Centro Espacial Kennedy, en Florida, Estados Unidos, y acudirán 50 equipos de igual número de universidades de

Los universitarios representarán a México al ser la única institución educativa de nuestro país en participar países como Bangladesh, Australia, Canadá, Colombia, India, Polonia, la Unión Americana y México, a través de la Universidad Nacional. El prototipo universitario es de clase internacional, competirá contra otros fabricados por estudiantes de naciones con un desarrollo económico y tecnológico superior al nuestro. Detalló que LUNAMbotics cuenta con características autónomas —inteligencia y visión artificiales—, tiene la capacidad de recolectar material por cuenta propia, establecer su ubicación exacta y determinar el grado de excavación que se requiere para construir una futura base lunar. “Los sistemas de tracción son reiteraciones de pruebas y están basadas en los vehículos agrónomos; el centro de masa se ubica en la parte inferior para una mayor

El concurso se llevará a cabo en el centro Espacial Kennedy, en Florida.

estabilidad, y el método de excavación es totalmente nuevo, mismo que se encuentra en proceso de patentamiento para esta casa de estudios”, dijo. Al respecto, Juan Carlos Mariscal, también integrante del equipo, expuso que el novedoso sistema de excavación requiere de un solo vehículo, que recolecta y transporta el material. “La potencia probada es de más de media tonelada en carga estática y más de 250 kilogramos en carga dinámica”. Tiene un peso aproximado de 60 kilogramos, funciona con dos baterías de polímero de litio que le permiten una jornada de trabajo de más de seis horas. El sistema de tracción del prototipo es independiente y tiene la capacidad de rastreo de rocas y cráteres de más 30 centímetros de altura o de profundidad.

NASA

994 no fue un año convencional. Desde el primer día estuvo marcado por un ambiente de turbulencia y contrastes: al tiempo que comenzaba la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, aparecía el grupo insurgente zapatista en Chiapas. Pocos meses después ocurría el asesinato del candidato a la presidencia Luis Donaldo Colosio, se celebraban las primeras elecciones multirraciales en Sudáfrica y moría Richard Nixon, responsable de la vorágine del Watergate. El 28 de abril de ese año se protocolizaba ante notario público la asociación civil denominada Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, con lo que se atendía el mandato de la XX Asamblea de la ANUIES que tuvo lugar en Mérida, Yucatán en 1993. Unos meses antes, justo en enero, la Secretaría General de la ANUIES había dado albergue a un puñado de colaboradores de Antonio Gago, extitular de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, en la parte superior de una casa (ahora desaparecida) ubicada en Barranca del Muerto 140 en la Ciudad de México. Dos habitaciones se convirtieron en el cuartel general para emprender, casi de la nada, salvo los documentos discutidos y aprobados en los meses precedentes y el mejor ánimo y experiencia de los participantes, una tarea que se antojaba pertinente y urgente, pero complicada y no con el mejor de los augurios. La misión del grupo era un proyecto inédito: poner en marcha un centro de evaluación de personas, quienes en última instancia son quienes transitan por las instituciones educativas y son su razón de ser, para apoyar a la mejoría de la calidad de la educación superior. Recientemente se habían creado los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) cuya misión era diagnosticar las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior.

gabriela martínez


milenio o Campus

Jueves 9 de mayo de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

entrevista

panorama

rafael g. vargas pasaye.*

UAEMOR y el Sistema Estatal de Radio y Televisión firman pacto

rafaelvargaspasaye@gmail.com Twitter: @rvargaspasaye

Héctor Sebastián Arcos Robledo, 1er Lugar Premio Nacional de Ensayo “Universitarios Construyendo Transparencia”

La alianza estratégica incrementará el potencial de ambos organismos especial

Necesitamos ciudadanías más participativas, críticas y exigentes especial

Olga Durán Viveros, directora del Sistema, Jorge López Flores, secretario de Información y Comunicación de Morelos y Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEMOR.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera Jiménez, y el secretario de Información y Comunicación del Estado de Morelos, Jorge López Flores, firmaron un convenio general de colaboración general entre estas dos instituciones. El objetivo es establecer las bases de act iv idades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación, capacitación

profesional y la difusión de la ciencia y la tecnología. “Este convenio va hacia una colaboración entre medios públicos y la universidad estatal. Caminaremos de la mano en todas y cada una de las actividades de la universidad y nosotros como radio y televisión”, declaró Olga Durán Viveros, directora del Sistema Morelense de Radio y Televisión al señalar los propósitos de dicho convenio. En su intervención, Alejandro Vera calificó dicho convenio como “una alianza estratégica” y agradeció la disponibilidad del gobierno

de la Nueva Visión por ser progresista y preocuparse de generar alternativas de comunicación para los sectores más desfavorecidos. Además, Vera Jiménez confió en que este convenio incrementará las potencialidades de ambas instituciones. En ese sentido, dijo que la UAEM está muy comprometida ya que realiza gestiones para, en un primer paso, contar con un Diplomado en Comunicación y Gobernanza, el cual se realizaría en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sociedad del conocimiento

Ratifica Cabrero papel estratégico del Conacyt especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), debe posicionarse como el rector de la política pública que ayude a nuestro país a insertarse en la sociedad y la economía del conocimiento, expresó Enrique Cabrero Mendoza, Director General de este organismo, ante los miembros del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE). Al presentar la Junta de Órgano de Gobierno del CIDE, y acompañado por el titular del Centro, Sergio López Ayllón, el titular del Conacyt precisó que es necesario desarrollar nuevos conocimientos científicos que sean referentes de los procesos de transformación social y económica. Cabrero Mendoza mencionó algunos ejemplos i nter naciona les de las

Enrique Cabrero Mendoza, titular del Conacyt, considera que el organismo debe ir a la vanguardia en el desarrollo científico.

mejoras alcanzadas por parte de países que han elevado sus presupuestos en el rubro de CTI, y recordó los compromisos del gobierno federal para que, a través del Conacyt, se articulen los esfuerzos de los diversos actores en CTI en el país con miras a establecer una política pública sólida; a que se aumente la plantilla del Sistema Nacional de Investigadores.

Por su parte, al presentar el informe anual de actividades del Centro, Sergio López Ayllón reiteró que bajo su administración se continuarán aplicando las líneas de trabajo que han consolidado los indicadores académicos de la institución. Adelantó que uno de los nuevos escenarios para 2013 es la presencia del CIDE en Aguascalientes a través del establecimiento de una unidad académica en la entidad.

La consolidación de la democracia hace que la gente, al confiar en ella, participe más.

E

studia en la Universidad de Guanajuato la licenciatura en Ciencia Política, tiene 23 años, y el suyo fue el trabajo ganador en una convocatoria que recibió más de 100 propuestas. Su nombre Héctor Sebastián Arcos Robledo, quien recuerda haber enviado el paquete un día antes del cierre de la convocatoria a finales de octubre del año pasado con la esperanza combinada con la confianza de que iba a ganar. El concurso de ensayo, convocado por el IFAI, la ANUIES, la BUAP y la COMAIP, lleva por título “Universitarios Construyendo Transparencia”, y la temática que eligió el ganador es el de transparencia y acceso a la información en los partidos políticos, le puso por nombre “La legislación electoral, el financiamiento público y la democracia: dilemas entre partidos, candidatos y elecciones”. Y es que a su entender, “debe dárseles la importancia que merecen las labores que tienen dentro los procesos de consolidación de las democracias constitucionales en el mundo contemporáneo, que da como resultado ciudadanías cada vez más participativas, críticas y exigentes”. Con ello se genera certeza, confianza, valores fundamentales en la democracia y en la convivencia. No en balde, señala el alumno, “la demanda ciudadana por obtener información precisa, confiable y comprobable de los actores e instituciones políticas, se erige como una directriz fundamental para controlar y vigilar el mandato encomendado con sus representantes, una vez que los partidos políticos se han constitucionalizado como entidades de interés público”. Arcos Robledo se considera un estudiante con vocación por la investigación académica, “así que este tipo de concursos y convocatorias son oportunidades que permiten cotejar lo aprendido, abrir puentes, y por supuesto, entrar de lleno en la discusión”. Además, no es la primera vez que participa en este tipo de certámenes, ya lo había hecho en un par de veces también

Para que los jóvenes participen más en los temas que a todos nos involucran, se debe incentivar la competencia, la preparación, y sobre todo, los estímulos por la investigación científica” de ensayo de contexto nacional con buenos resultados. Desde su óptica para que los jóvenes participen más en los temas que a todos nos involucran, tanto las instancias académicas como de gobierno deben mantener este tipo de foros, “incentivar la competencia, la preparación, y sobre todo, los estímulos por la investigación científica, pues el progreso de un país está sujeto al progreso de la ciencia, así que en este sentido, deben ser mucho más las trincheras para participar”. La crítica aparece en forma de reflexión: “Ciertamente entre los jóvenes no se ha interiorizado la idea que para obtener resultados efectivos en nuestra democracia, la lectura en fomento de la educación, el trabajo académico, el progreso de la ciencia en todas sus materias, y demás actividades que nos pertenecen, están estrechamente vinculadosamaterializartalespromesas”. En su trabajo formaron parte fundamental su amiga Elisa Fernanda Barreto Pérez con “su tiempo, comentarios y aliento”, así como los consejos del Director del Departamento de Estudios Políticos de su Universidad, el Dr. Fernando Barrientos del Monte. Y el premio de 25 mil pesos lo dedicará sobre todo a la posibilidad de un intercambio al extranjero, así como a la adquisición de un mini refri para el lugar donde habita. En un futuro no muy lejano, a Sebastián Arcos le gustaría trabajar en la administración pública, aunque no descarta “la idea de autoemplearme en alguna casa consultora de políticas públicas o comportamiento electoral”. Seguro que trabajo no le faltará. Periodista. Consultor de medios. Poeta.


Campus o milenio

12 o Jueves 9 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Un éxito, la Universiada UAS 2013 salvador medina armienta

El magno evento deportivo culmina con cifra histórica de 39 medallas para la institución. Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

legó a su fin la máxima justa deportiva universitaria del país: la Universiada Nacional 2013 organizada por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Con sedes en Culiacán y Mazatlán, la UAS recibió a más de cinco mil atletas con extraordinarios resultados deportivos y de organización. La institución sede alcanzó una cifra historia de medallas al contabilizar nueve de oro, 15 de plata y 14 de bronce. Con las 39 preseas, Las Águilas de la UAS alcanzaron el cuarto lugar en el medallero y tercero por puntaje, siendo estos los máximos logros deportivos en toda la historia de esta casa de estudios en una competición de este tipo, que reúne a los mejores deportistas universitarios del nivel superior. El atletismo se volvió el gran bastión de la UAS al significar un númerohistóricode11metales:dos de oro, tres de plata y seis de bronce. Durante su participación halteristas contabilizaron tres medallas de oro, dos de plata y un bronce, con lo que se ubicaron en el segundo lugar general en el medallero por equipos. Destacándose por la UAS, Tania Mascorro, Ivis Abel Araujo y María Cassandra Aguiñaga quienes lograron las tres medallas de oro en sus categorías. De igual manera, el equipo de taekwondo de la UAS en la Universiada Nacional 2013 se adjudicó dos preseas de oro, dos de plata y una de bronce. Cumpliéndose las expectativas de las taekwondoínas de talla

internacional de Las Águilas de la UAS y seleccionadas nacionales, Itzel Adilene Manjarrez Bastidas y Briseida Acosta Balarezo, al lograr las medallas de oro. Así mismo, también Elinne Acosta y César Rendón, consiguieron medalla de plata en sus combates respectivos, y Álvaro Valdez Villa logró el bronce. Una histórica medalla de plata fue también la ganada por el equipo de tiro con arco femenil, en la modalidad recurvo, llegando ser esta la primer presea conseguida en toda la historia para la UAS en esta rama deportiva. La delegación de la Universidad Autónoma de Sinaloa de gimnasia aeróbica no se fue con las manos vacías al conquistar el bronce, por conducto de Anagallis Peña y Geovanny Ornelas, en la modalidad de parejas mixtas. Shellsea Guadalupe Sánchez y Mervin David Leyva sacaron la casta por el representativo de la UAS en la disciplina de judo, conquistando las medallas de plata y bronce, respectivamente. En una batalla campal, en la que se enfrentaron los dos equipos de beisbol a lo largo de trece entradas, Las Águilas de la UAS no pudieron y se tuvo que conformar con la medalla de plata al caer ante la Universidad Autónoma de Chihuahua por un marcador de 7- 5, en un juego que tuvo una duración de seis horas.

La Universiada concluyó con la UAS como tercero en puntaje y cuarto lugar en medallas, la mayoría de ellas en atletismo en kumite 67 kilogramos, kata individual y kumite 50 kilogramos. Por catorceava vez, el equipo de volibol de playa varonil de la UAS, integrado por Juan Virgen y Ulises Ontiveros, además del juvenil René Arce, consiguió la medalla de oro al derrotar, en la gran final, sin inconvenientes, al Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, por parciales de 21-9 y 21-12. Olivia Meza, Pamela Aguirre y Marilyn Moroyoqui, de igual

La UAS, una universidad de calidad

manera, a Las Águilas de la UAS le dieron después de ocho años sin medalla en voleibol de playa femenil, la presea de bronce. En el ajedrez, Alicia Gutiérrez Mancillas consiguió dos platas en las modalidades clásicas y rápidas, con lo cual el representativo de la UAS en la Universiada Nacional 2013 se adjudicó el segundo lugar general por equipos en la rama femenil. En el último día de actividades, la UAS cerró la Universiada Nacioespecial

También en el Sur

Durante las acciones que tuvieron lugar en el Polideportivo de la Unidad Regional Sur, El karate do tuvo una digna representación al obtener el oro por equipos en katas, las medallas de plata en kata individual y en equipos, y tres bronces

nal 2013 con una medalla de plata en voleibol de sala varonil, ante una impresionante entrada en la cancha del Polideportivo de Ciudad Universitaria.

El rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, clausuró la Universiada.

Durante la ceremonia de clausura, el rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, reconoció el gran esfuerzo de atletas, autoridades y equipos durante el transcurso de la Universiada Nacional 2013. Agradeció además al rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua y presidente del Consejo Nacional del Deporte de la Educación, Jesús Enrique Seáñez Sáenz ,por el apoyo recibido para llevar a cabo estos trabajos. A los integrantes del Comité Organizador encabezado por José Guadalupe Pérez Reyes, director general de deportes de la UAS, así como al público y a las familias que, con entusiasmo mostraron su apoyo y animaron la Universiada Nacional 2013, les hizo extensivo el agradecimiento de parte de la comunidad universitaria. “Con esta invitación, les pido lleven a ustedes la imagen de una universidad de calidad, de una universidad que les brinda su amistad y que espera verlos nuevamente entre nosotros”, dijo. El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, le deseó éxito a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que será sede de la edición 2014 de esta justa deportiva que, año con año, reúne a miles de deportistas de más de 200 instituciones de educación superior de todo el país.


milenio o Campus

Jueves 9 de mayo de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

artículo marion lloyd*

La islamofobia imperante afectará a la internacionalización de la educación superior

D

espués del peor ataque terrorista en una década en Estados Unidos, el rebrote de islamofobia era de esperarse. Inclusive, algunos comentaristas en Washington están proponiendo negar nuevas visas para estudiantes musulmanes, como medida de seguridad. Pero las repercusiones de la violencia en Boston se extienden mucho más allá de la comunidad islámica. También están en juego el intercambio de estudiantes universitarios de todo el mundo y la política migratoria estadounidense como tal. Vayamos por partes. Una semana después del ataque al maratón de Boston, el comentarista de televisión Bob Beckel hizo un llamado al gobierno federal, proponiendo congelar las nuevas visas estudiantiles para extranjeros musulmanes. Además, insinuó que el gobierno también debería revisar con más cuidado las solicitudes por parte de estudiantes de otros países “cuyos líderes no quieren a Estados Unidos”. Eso incluiría a estudiantes chinos, quienes, según Beckel, “vienen acá, y después vuelven a su país y nos jaquean”. Se estaba refiriendo a reportes de una red de ciberespionaje china, que tendría a Estados Unidos como su principal blanco. “Francamente, provienen de países en donde les lavan el cerebro en contra del gobierno de Estados Unidos desde un principio. Sus líderes no quieren a Estados Unidos”. La postura de Beckel, expuesta durante su popular programa noticioso “The Five”, tomó a muchos por sorpresa. El también profesor de la prestigiada Universidad de George Washington, es considerado como una de las pocas voces liberales del canal archiconservador, Fox TV. Una locutora de otro programa inclusive le preguntó a Beckel si no estaba proponiendo crear campamentos de concentración para los estudiantes extranjeros musulmanes, como hizo el gobierno con residentes japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Beckel aclaró que la medida no se aplicaría a los 75,000 extranjeros musulmanes que estudian actualmente en el país, sino a futuros solicitantesdepaíses“quesabemosque no nos quieren y de donde proviene el terrorismo”. Finalmente, el que un comentarista liberal se exprese así, revela la profundidad del islamofobia en el país después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Un estudio de 2006 y 2007, realizado por dos profesores de la Universidad de George Washington, encontró

que casi la mitad de los estadounidenses ven a los musulmanes como “violentos” y de poco fiar. Más preocupante aún, los entrevistados pusieron en el mismo costal a los musulmanes dentro y fuera del país; mientras que 45 por ciento vieron con recelo al primer grupo, 51 por ciento lo hizo al segundo grupo, según el estudio de los profesores John Sides y Kimberly Gross. Esos estereotipos se agravarán con la detención a finales de abril detresestudiantesmásenconexión con los ataques al Maratón de Boston, que dejaron tres muertos y más de 250 lesionados. La policía identificó a los nuevos sospechosos como: Dias Kadyrbayev y Azamat Tazhayakov, ambos musulmanes de la ex república soviética de Kazajistán, y Robel Phillipos, de Cambridge, Massachusetts. Todos fueron estudiantes de la Universidad de Massachusetts, en Dartmouth, donde se hicieron amigos del presunto terrorista y estudiante de biología, Dzhokhar Tsarnaev. Según los fiscales, después de ver la foto de Tsarnaev en la televisión el 17 de abril, donde fue señalado como uno de los principales responsables del ataque, los tres amigos decidieron ayudarle a evitar la justicia. Fueron a la habitación de Tsarnaev en la universidad y llevaron su mochila, que contenía fuegos artificiales sin pólvora, y su laptop. Después, tiraron la mochila en un basurero, en donde fue hallada por la policía, según la denuncia penal presentada el 1 de mayo. Los dos kazajos son acusados de obstruir la justicia, mientras que Phillipos es acusado de falsificar su testimonio. Los tres se han declarado inocentes y enfrentanmultas de $250,000 y entre 5 y 8 años de prisión. Además, Kadyrbayev y Tazhayakov fueron procesados por repasar la fecha límite de sus visas estudiantiles, después de que el primero faltó a clases y el segundo fue expulsado de la universidad en diciembre. No obstante, Tazhayakov pudo regresar a Estados Unidos con su visa vencida en enero, un lapso de seguridadqueprovocóalarmadentrodelgobierno.Comoresultado,los agentes de migración recibieron órdenes de revisar con más cuidado a las visas estudiantiles, según reportó el Associated Press el 3 de mayo. Algunos congresistas también han demandado mayores restricciones en la emisión de las visas. Incluyen a Rand Paul, el líder de la mayoría republicana en el Senado, y Marco Rubio, senador republicano de Florida. Rubio, quien ha sido señalado como posible candidato para la presidencia en 2016, dijo es-

tar abierto a la propuesta de Beckel de frenar la emisión de nuevas visas para estudiantes musulmanes. En entrevista con Fox News, dijo que mientras no le gustaba “etiquetar a nadie”, las visas estudiantiles “no son un derecho”. Además, argumentó, “las visas estudiantiles son algo que hace este país por generosidad… y porque hemos visto que están en nuestro interés nacional”. Esa postura cautelosa parece contradecir la posición de Rubio a favor de una reforma migratoria comprensiva que él acaba de introducir junto con otros siete senadores republicanos. La propuesta busca legalizar a los 11 millones de migrantes indocumentados en el país, entre ellos 6 millones de mexicanos. Además, incrementaría notablemente el número de visas y permisos de residencia (Green Cards) para egresados de universidades estadounidenses, y para trabajadores con altos niveles educativos. La propuesta también incluye medidas que buscan frenar el cruce ilegal de migrantes por la frontera sur con México “en un 90 por ciento”, y sometería a solicitantes de visas a estrictas revisiones de antecedentes criminales. Rubio reconoció que la propuestaenfrentarámayorresistenciaenel Congreso después de los sucesos en Boston, y dijo estar abierto a modificar la propuesta para adaptarse a la nueva realidad en el país. “¿Para qué sirven tragedias como la de Boston si no estamos dispuestos a aprender?” dijo en entrevista con Fox News. Sin embargo, el debate sobre la seguridad migratoria en Estados Unidos, y de la amenaza islámica en particular, ignora un hecho desconcertante: que la mayor parte de los ataques violentos dentro del país es cometida por sus propios ciudadanos. Eso incluye a los ataques en las universidades estadounidenses, cada vez más frecuentes, que se están volviendo motivo de preocupación para estudiantes del todo el mundo. No es para menos. A principios de abril, un estudiante acuchilló a 15 personas en una universidad de Houston. Y en enero, un tiroteo en otra universidad de Houston dejó a tres personas lesionadas. Eso sin mencionar la masacre en una primaria en Newtown, Connecticut, en donde un ex alumno mató a 20 niños y seis adultos el pasado 14 de diciembre. El canciller estadounidense, John Kerry, hizo referencia a esos hechos durante un viaje a Japón el mismo 15 de abril. A unas horas del ataque al maratón, declaró en

entrevista con CNN, que los estudiantes japoneses tenían miedo de asistir a la universidad en Estados Unidos a causa de la violencia. Ahora, esos miedos seguramente se aumentarán. La muerte de un estudiante de posgrado china en los atentados provocó miedos en su país natal. Una madre de familia, Gan Xiaoying, dijo a la agencia Agence France Press que había decidido enviar a su hijo de 16 años a estudiar en Gran Bretaña en vez de a Estados Unidos. “No puedo imaginar cómo me sentiría si lo que pasó en Boston pasara a mi hijo”, dijo. Explicó que la política china de permitir solo un hijo por familia hace que los padres sean especialmente recelosos de sus hijos. Es muy pronto para saber el impactodelargoplazodelosataquesen Boston.Perocualquierreducciónen el número de estudiantes extranjeros en Estados Unidos representaría un golpe a la economía del país, y a la de las universidades en particular. En el año escolar 2011-2012, los estudiantesextranjeroscontribuyeron con 22 mil millones de dólares a la economía estadounidense, según NAFSA,laasociacióndeeducadores internacionalesmásimportantedel país. En el mismo año, hubo 194,029 estudiantes chinos estudiando en lasuniversidadesdeEstadosUnidos,

de un total de 764,000 estudiantes extranjeros, según el reporte Open Doors, del Instituto de Educación Internacional. En el mismo periodo, el número de estudiantes de países árabes incrementó 33 por ciento, para un total de 54,174 estudiantes, según Open Doors. Eso no incluye a los más de 6,000 estudiantes de otros países y regiones islámicos como Kazajistán, que tenía 1,938 estudiantes, incluyendo a dos de los sospechosos en el ataque de Boston. Más allá del impacto económico de restringir o negar visas a estudiantes de esos países, hay que considerar el daño en términos de la internacionalización de la educación superior. Un número cada vez mayor de universidades de Estados Unidos opera sedes en otros países, como es el caso del nuevo campus de la Universidad de Nueva York en Dubai. Es difícil imaginar el desenlace de ese proyecto y de otros alrededor del mundo si Estados Unidos empieza a negar visas estudiantiles. Esas consideraciones seguramente formarán parte del debate sobre la nueva política migratoria en el país. Pero si era difícil lograr un acuerdo antes de Boston, ahora parece casi imposible. Académica y Periodista


Campus o milenio

14 o Jueves 9 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Star Trek y el legado de J.J. Abrams El director detrás de historias de culto como Lost y Alias demuestra de nuevo su maestría para renovar franquicias con Star Trek: Into Darkness. ¿Podrá llenar el lugar de George Lucas en Star Wars?

L

especial

a temporada de verano entra en su apogeo y es momento de Hollywood y sus enormes producciones. La tercera entrega de Iron Man, quizás la última con Robert Downey Jr., encabezó la lista de blockbusters que lucharán por el primer lugar de taquilla alrededor del mundo. Con esa táctica, los estudios han distribuido filmes a nivel internacional primero, y después a nivel doméstico en Estados Unidos. Este método ha funcionado mejor de lo esperado, como se pudo probar con Iron Man 3, pese a su evidente mediocridad en comparación con las anteriores, recaudando más de 175 millones de dólares, sumando casi 700 a nivel global. A partir del 10 de mayo, toca el turno a lo nuevo del siempre original J.J. Abrams: la segunda entrega de la nueva serie de Star Trek. Pero últimamente, Abrams ha estado en boca de todos por otras razones. El hombre detrás de Lost, Super 8, Alias y hasta Felicity, reimaginó exitosamente las franquicias de Misión Imposible y Star Trek . Su espectacular estilo visual complementa sus siempre bien realizados guiones. De un momento a otro, Abrams irrumpió como uno de los pesos pesados del cine estadounidense, aliándose con Steven Spielberg para realizar Super 8. Abrams se ha caracterizado por trabajar muy de cerca con los guionistas de

sus películas, armando un triángulo poderoso con Alex Kurtzman, Damon Lindelof y el mexicano Roberto Orci. Es quizás por ello que todos sus filmes tienen algo personal, una búsqueda interna que sobrepasa los efectos visuales y las pantallas verdes. Por lo general, sus personajes buscan pertenecer, buscan algo perdido y añoran amistad, amor, identidad. De no ser porque sus producciones últimamente han superado los cien millones de dólares en presupuesto, Abrams podría considerarse prácticamente un autor. Al menos tiene ciertas características de ello: un estilo visual definido, una obsesión con el detalle y una incesante lucha por dejar huella en el espectador. Hoy en día, el director de Star Trek: Into Darkness, estreno a nivel nacional el diez de mayo, es motivo de un incesante escrutinio por su próximo trabajo: tomar la batuta que dejó George Lucas y reiniciar el universo de Star Wars, una tarea que parece casi imposible.

Con esta nueva entrega de la serie

Star Trek, el director demuestra que es posible aún encontrar

blockbusters con inteligencia Y es que saltar de Star Trek a Star Wars parece un sacrilegio para algunos. Pero lo cierto es que si existe un cineasta capaz de ver algo nuevo en una dimensión explorada en decenas de formas, ése es J.J. Abrams. Basta ver lo que Stark Trek: Into Darkness representa para el género. Abrams no sólo le dio un giro a una franquicia que parecía haber muerto en los ochenta, sino que la convirtió en una de las más exitosas de los últimos años. La mancuerna entre el Capitán Kirk y Spock, encontró gran aliento en Zachary Quinto y Chris Pine, quienes han logrado darle un nuevo estilo y dinámica a

los populares y casi intocables personajes. Star Trek: Into Darkness nos lleva de nuevo al Enterprise, la mítica nave, que se encuentra tras el rastro de un enemigo que amenaza él solo a Starfleet. Como es de esperarse en un filme de Abrams, el entretenido e inteligente guión está sustentado por grandes actuaciones. Además de Quinto y Pine, destacan Simon Pegg y Karl Urban, quienes se han vuelto ya anclas de esta nueva etapa. Benedict Cumberbatch juega el papel de villano, el misterioso John Harrison cuyos actos terroristas mandan a la tripulación del Enterprise en una cacería frenética. Resaltan enormemente el contraste entre humor y acción a lo largo de la película, así como escenas y hazañas grandilocuentes dignas de un blockbuster, pero lo cierto es que la película posee mayores matices y detalles que un filme ordinario. Además de cumplir a los fanáticos de la saga con un giro inesperado y sensacional, Abrams demuestra estar en un gran momento.

Ha demostrado no sólo ser un éxito en taquilla sino el creador de filmes entretenidos, grandes y espectaculares, algo que se ha propuesto desde el principio. Con Star Trek: Into Darkness, continúa consolidándose como el mejor director de películas de ciencia ficción y uno de los favoritos del verano. Claro que, como gran filme de estudio, no estaba exento de la utilización del 3D, una herramienta que, pese a que logra realzar ciertos elementos visuales en Star Trek , no aporta mayor cosa que pesos a la bolsa. Sin embargo, es la película ideal del verano. Stark Trek: Into Darkness está impecablemente concebida y llena de acción. No aburre ni cae en absurdos en n i ng ú n momento sino todo lo contrario. Abra ms ha demost rado, una vez más, que el espectador que acude a películas estrictamente comerciales, puede encontrar giros inteligentes, diálogos bien construidos y actuaciones memorables.


milenio o Campus

Jueves 9 de mayo de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

regla de tres

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Privilegiaron la unidad. A unas horas de que se diera a conocer el nombre de quien ocupara la dirigencia de la ANUIES para los próximos cuatro años, José María Leal Gutiérrez, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), optó por hacerse a un lado e impulsar la candidatura que se fue colocando como la opción más redituable y confiable para los rectores del país, la de Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Decisión previa. Leal Gutiérrez no pudo captar los suficientes votos y prefirió que llegara al Consejo Nacional una candidatura única, al cual fue anunciada el pasado miércoles y ahora será ratificada el 20 de mayo por la Asamblea General de la ANUIES. Fernández Fassnacht presentó su proyecto y todo quedó listo para que en unos días sea el nuevo Secretario General Ejecutivo de la ANUIES. Versión discordante. Lo que no cuadra es tanto rumor, maniobra burocrática y hasta notas informativas que hacían aparecer al rector de la UAT con una mayoría de votos de los Consejeros. Se dijo que el tamaulipeco ya tenía amarrados 11 de los 15 votos del Consejo Nacional. Quedan pendientes de averiguar otros hechos

y razonamientos que nos lleven a conocer lo que más se parezca a la verdad, que aquí ni en ninguna parte es absoluta. Renuncia inminente. Ahora, para cumplir con los tiempos, formalidades y estatutos de la ANUIES, es un hecho que Fernández Fassnacht deberá renunciar a la rectoría general de la ANUIES, y con ello no tener impedimentos para dirigir las oficinas de Tenayuca. Si bien su gestión concluía en diciembre de este año, el cambio se adelanta y deberá ser designado un rector general sustituto para que complete el actual periodo de gestión. Renovación en la UAM. Ahora, los nombres de quien sustituya a Fernández Fassnacht deberán salir, como se prevé, de algunos de los rectores de unidad, quienes también están llegando a la parte final de sus encargos, o bien de alguno de los funcionarios de alto rango de la rectoría general. La labor de Fernández Fassnacht al frente de la UAM, le valió la confianza para llegar a la ANUIES. Ahora, la UAM deberá quedar en buenas manos. De aquí a diciembre, cuando menos. Comienza todo en orden. En la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el Consejo Univer-

sitario autorizó la emisión de la convocatoria para la elección del nuevo Rector de la institución. El rector de la institución, Víctor Corrales Burgueño, dio a conocer que la Comisión Permanente de Postulación evaluará las fechas para la emisión de la convocatoria, así como el calendario que se desprenderá para la recepción de los documentos, la celebración de las audiencias privadas con cada uno de los postulantes, entre otros detalles.

Siguen los recorridos. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el rector de la institución, Alfonso Esparza Ortiz, continúa sus recorridos por todos los espacios universitarios para presentar su proyecto a mediano y largo plazo. Ahora sostuvo una reunión con integrantes del Consejo de Unidad Académica de la Facultad de Sicología para incluir las propuestas de los universitarios en el Plan de Desarrollo Institucional.

Proceso institucional. Corrales Burgueño indicó que dicha convocatoria se emitiría en el marco de la normatividad, es decir, que no se presentaron retrasos. Ésta será el segundo proceso de elección de rector que se realiza a través de la Comisión Permanente de Postulación, misma que evaluará mediante comparecencias públicas y privadas a los postulantes que reúnan los requisitos contemplados en la Ley Orgánica y los estatutos.

Mejorar la gestión. El Rector destacó su interés por conocer todas aquellas opiniones que contribuyan a construir una mejor gestión. Una vez más, la constante en estas reuniones, fue la solicitud de plazas para maestros, más espacios, la compra y actualización de equipo, así como una mayor seguridad en los alrededores de esa Facultad. De todo va tomando nota Esparza Ortiz.

Sucesión en calma. Se espera que quienes aspiren al cargo respeten los tiempos y pongan por delante los intereses de la institución. Como se ha manejado todo el proceso hasta ahora, al menos, no se vislumbran imprevistos ni sobresaltos que pongan en riesgo la gobernabilidad de la UAS. Y en eso, mucho tiene que ver la labor de Corrales Burgueño.

El 16 en la Coahuila. La semana próxima, será la toma de protesta como nuevo Rector de la Universidad Autónoma de Coahuila, por parte de Blas Dávila Flores, será el próximo 16 del presente mes. Mario Alberto Ochoa Rivera, rector de esa institución dio a conocer que el evento se realizará en el campus Arteaga de la UA de C.

Se espera la asistencia de Emilio Chuayfet Chemor, Secretario de Educación Pública, el gobernador Rubén Moreira Valdez, y representantes de la ANUIES y del Consejo de Universidades Mexicanas (Cumex). Así llega, entonces, el rector número 17 de esta institución educativa. Los 100 días de la UAMEX. El candidato a rector, Jorge Olvera García, concluyó su ronda de comparecencias en espacios de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), y anunció un programa de los primeros 100 días que tendrá un costo de aproximadamente 200 millones de pesos. De este prpoyecto dará detalles en los días siguientes, aunque adelantó que contempla acciones de seguridad institucional en cuanto a infraestructura y operación del observatorio de seguridad institucional. Propuestas escuchadas. Además, se esperan mejoras en infraestructura universitaria e insumos para bibliotecas, laboratorios y talleres como se lo han ido demandando en los 21 organismos académicos, 10 centros universitarios, nueve preparatorias, cinco unidades académicas, sindicatos y espacios de investigación. Un apuntalamiento que la propia comunidad detalló de primera mano.


Campus o milenio

16 o Jueves 9 de mayo de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

La UAM pone bajo llave su patrimonio artístico uam

La Dirección de Artes Visuales y Escénicas de la Coordinación General de Difusión de la institución ha realizado un registro detallado de catalogación de más de mil piezas artísticas bajo cuidado de la universidad

Se planea en un futuro ofrecer la información de la colección vía internet

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma Metropolitana busca preservar su patrimonio artístico. Han puesto bajo llave las 1300 obras artísticas con las que cuenta a través de un registro pormenorizado y profesional. Para ello, desde 2011 se emprendió la tarea de consolidar sus procesos y mecanismos de registro por medio de la Dirección de Artes Visuales y Escénicas de la Coordinación General de Difusión y con la participación de la Tesorería Adjunta de Control Patrimonial de la oficina del Tesorero General. Durante año y medio se ha llevado a cabo el levantamiento de inventario, caracterización y catalogación de las piezas hoy se sabe que esta casa de estudios cuenta con 1300 obras artísticas. A esta información se sumará un manual para el ingreso, control y conservación del acervo en proceso de aprobación. Este proyecto también facilitará, en un futuro, la implementación de una base de datos del catálogo a través de Internet, el cual estará a disposición de investigadores, historiadores, artistas visuales, escritores, comunidad universitaria y público en general, tanto del país como extranjeros. Cabe recordar que los inventarios o catalogaciones realizados durante los primeros 37 años de vida de la universidad presentaban omisiones o deficiencias en la identificación y control del acervo artístico. En el año 2010 la Rectoría General, mediante la Coordinación General de Difusión y la Dirección de Artes Visuales, tomó la decisión de crear un padrón bajo los estándares internacionales más rigurosos; para ello se solicitó la asesoría del Instituto Getty, el centro de

Muñoz Vega apuntó que una característica especial del acervo de la UAM es que los muros de los edificios administrativos, los espacios de tránsito y recreación de la institución son las paredes del museo, en ellos está colocada la obra artística a la vista de la comunidad universitaria, el porcentaje de piezas en bodega representa sólo el dos por ciento del total aproximadamente. Tomando en cuenta que el patrimonio artístico está en contacto con las áreas de circulación y de trabajo de la universidad, es importante aprobar una normatividad que posibilite su cuidado óptimo. La documentación ya está hecha y en este momento la propuesta está sujeta a revisión de las autoridades. La mayor parte del patrimonio artístico está conformado por donaciones de los autores, las cuales ingresaron sin procedimientos adecuados de control ni de dictamen académico sobre la significación cultural de cada pieza. Por ello la normatividad que se propone también contiene criterios de adquisición y aceptación para las obras, donde la incorporación al patrimonio de cada una de éstas sea avalada por un comité de expertos.

La creación del inventario se llevó a cabo bajo la asesoría del Instituto Getty, prestigiado centro de investigación en la materia.

investigación y museo más prestigiado a nivel global por su red de intercambio de información en catalogación y preservación de la obra artística. Víctor Muñoz Vega, director de Artes Visuales y Escénicas, informó que las piezas fueron inventariadas con precisión mediante una f icha con 39 campos de información y que se encuentran en una base de datos cuyo programa es el mis-

mo que utilizan otros museos a nivel internacional. “Un acervo como éste y el inventario mismo, como uno de sus cuerpos de expresión, son cuestiones que están en constante cambio, están vivos”, añadió. Muñoz Vega reconoció que hay piezas que requieren atención urgente de restauración y otras que precisan limpieza; y debido a los cambios de lugar y de resguardo de las obras, a los

ingresos y nuevas donaciones, la actualización del acervo artístico y cultural debe ser constante.

Obra artística para la comunidad

Para atender esta situación la universidadhaasignadounainstancia dentrodeladirecciónexpresamente dedicada al cuidado del acervo; su propósito será mantener al día el inventarioyoperarenaquellosmateriales que exigen intervención.

“La universidad asume una gran responsabilidad al quedar a cargo del cuidado de las piezas, lo cual le significa un gasto y una inversión”, dijo. Aunado al reconocimiento que da el resguardo de obras con elevado valor artístico y cultural, aproximadamente el 20 por ciento del acervo, “la universidad como propietaria de la colección o acervo verá, en el futuro próximo, incrementado su patrimonio por el aumento del valor agregado de las obras que lo integran”. De aquí se desprende la relevancia de contar con dichas pautas de adquisición y conservación bajo el respaldo de especialistas. Muñoz Vega reafirma el compromiso que ha tenido la actual administración en cuanto a que “los espacios de la universidad sirvan para la presentación de propuestas que intenten modificaciones en los leguajes y que tengan sed por referir a las problemáticas contemporáneas, tarea fundamental de las nuevas generaciones de artistas”. Adelantó que en la Dirección de Artes Visuales y Escénicas se encuentra en proceso la edición de un libro que recapitula las exposiciones realizadas entre 2010 a 2013 que llevará por nombre Todos los cauces el cauce. Además informó que la UAM prepara la publicación de una colección de teoría y crítica de arte contemporáneo para jóvenes en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y la editorial Siglo XXI.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.