Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 23 mayo de 2013
511
En Colombia
La academia contribuye al proceso de paz
El reto de Fernández Fassnacht será fortalecer la interlocución de la ANUIES
Dificultades innatas para escribir y leer
Compromiso y unidad en defensa de la autonomía: Rector Hernández Nava
martha ovalle
Campus o milenio
02 o Jueves 23 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
nota de la semana
Reconoce rector de la UAEMEX labor de los académicos de la institución especial
Ante la presencia de diversos ex rectores, Jorge Olvera García hizo entrega del reconocimiento FAAPAUAEM a los académicos universitarios, a la vez que recalcó su compromiso con ellos y con la comunidad universitaria en general Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
L
os esfuerzos de la Administración 2013-2017 de la Universidad Autónoma del Estado de México están enfocados en consolidar el avance de la institución y posicionarla en los más altos sitiales de la educación superior de México, América Latina y el mundo. Así lo planteó el rector Jorge Olvera García, durante la Tradicional Cena Conmemorativa al Día del Maestro, organizada por la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la UAEM (FAAPAUAEM). Acompañado por su esposa, Aurora Herreros Ramírez, y los integrantes de su equipo de trabajo, Olvera García refrendó su compromiso para siempre estar al pendiente de las problemáticas y solicitudes de la comunidad universitaria en su conjunto, conformada por estudiantes, catedráticos, investigadores y trabajadores administrativos. Ante los secretarios generales de la FAAPAUAEM, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, y del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la institución, Irma Colín López, expresó que dirigir a una de las universidades más importantes del país es una labor ardua, pero sobre todo, gratificante para un universitario. A los académicos universitarios, gremio al que orgullosamente pertenece desde hace 27 años, Olvera García manifestó su respeto, fraternidad y
El rector de la UAEMEX, Jorge Olvera García, manifestó su respeto hacia los académicos universitarios, de los cuales formó parte durante 27 años.
cariño; aseveró que este tipo de convivios hace patente la unidad y solidaridad de los universitarios; unen, identifican y crean vínculos de pertenencia con esta casi bicentenaria institución, con sus fines y objetivos. En el evento, Pineda Gutiérrez manifestó que “esta velada es sumamente especial, porque ahora en su carácter de rector, Jorge Olvera García asiste y muestra que su gestión será cercana al claustro académico”.
Solidez de los maestros universitarios
Asimismo, Jorge Olvera García encabezó la tradicional Ceremonia Conmemorativa al Día del Maestro. Los docentes son detonadores de la redención colectiva, pues en sus manos está crear patria,
El rector de la institución enfatizó el importante papel que juegan los académicos en la transformación social desarrollar ciencia y generar trabajo, mediante el cumplimiento de la responsabilidad de formar, antes que profesionales, hombres con altos valores humanistas, capaces de transformar a la sociedad. Olvera García aseveró que los profesores, en conjunto con alumnos y trabajadores administrativos, fortalecen el concepto de Universidad. Luego de montar guardia de honor en el Monumento al
Maestro, acompañado por su equipo de trabajo, el rector llamó a los académicos universitarios a fortalecer su papel de agentes transformadores de la sociedad y refrendó el compromiso de la Administración 2013-2017 para alcanzar objetivos comunes. En esta solemne ceremonia, a la que asistieron rectores que en su momento dirigieron a la UAEM: Jorge Hernández García, Jesús Barrera Legorreta, especial
45 académicos de diferentes espacios recibieron el reconocimiento FAAPAUAEM.
Tomás Ruiz Pérez, Jorge Guadarrama López, Uriel Galicia Hernández, Marco A ntonio Morales Gómez, Agustín Gasca Pliego y José Martínez Vilchis. Olvera García subrayó la responsabilidad que t ienen los académicos en el fortalecimiento de la cultura y la superación moral, la educación. E n e l A u l a M a g n a " L ic . Adolfo López Mateos", el rector reafirmó su compromiso con todos los integrantes de la comunidad universitaria; se dijo “comprometido a escuchar para resolver, transformar, construir acuerdos y mejorar”. Por su par te, Pineda Gutiérrez puntualizó que los docentes universitarios seguirán coady uvando para que esta casa de estudios se mantenga entre las mejores universidades públicas del país. El líder gremial afirmó que los más de seis mil 300 académicos de la UAEM están a la altura para responder a este compromiso. En este marco, Olvera García entregó el reconocimiento FAAPAUAEM 2013 a 45 académicos de diferentes espacios universitarios, así como el Estímulo por área de Conocimiento, en cumplimiento de la Cláusula 89 del Contrato Colectivo de Trabajo, a José Emilio Baró Suárez, del área de Ciencias Sociales, y a Blanca Guadalupe Alvarado Bravo, del área de Ciencias de la Salud. Además, 34 académicos de los planteles de la Escuela Preparatoria, facultades, unidades académicas profesionales y centros universitarios fueron galardonados con la Nota Laudatoria.
milenio o Campus
Jueves 23 de mayo de 2013 o03
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Compromiso y unidad en defensa de la autonomía: Hernández Nava udec
Para el dirigente universitario, en un tiempo que se privilegia la sociedad del conocimiento “donde se consideran esenciales la democracia, la libertad y la paz, donde se lucha por el respeto a las diferencias y se promueven la inclusión, la equidad y la justicia, las universidades públicas tiene mucho que aportar como conciencia crítica de la sociedad, y para ello necesitamos contar con la autonomía, aseveró.
El rector de la UdeC, recalcó el deber de las universidades públicas de mantenerse autónomas en los tiempos de la sociedad del conocimiento, en una conferencia que contó con la presencia de casi todos los ex rectores de la institución en una muestra de unidad y fortaleza
Para el rector, la autonomía de debe entenderse también como una independencia respecto a grupos de poder e intereses particulares
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
staban reunidos representantes de todos los campus de la Universidad de Colima, UdeC, estudiantes, profesores, funcionarios, los ex rectores. Ante todos ellos, el rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava, hizo un enérgico llamado a fortalecer el compromiso y la unidad en defensa de la autonomía universitaria, una defensa colectiva, inteligente y sistemática. Los señalamientos del rector Hernández Nava se dieron en el marco de la conferencia que sobre autonomía universitaria impartió el ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y director del suplemento Campus Milenio, Jorge Medina Viedas. En el acto celebrado en el Archivo Histórico y Hemeroteca de la U de C, el rector estuvo acompañado de todos los ex rectores de esta casa de estudios, Mario de la Madrid de la Torre, Jorge Humberto Silva Ochoa, Carlos Salazar Silva, Miguel Ángel Aguayo López y Ramón Arturo Cedillo Nakay. Por razones de fuerza mayor, el único ausente fue Fernando Moreno Peña, pero envió a como representante a Victórico Rodríguez Reyes.
contacto:
Arriba: El rector Eduardo Hernández Nava llamó a defender la autonomía de las universidades. Abajo: En la conferencia estuvieron presentes la mayor parte de los ex rectores de la institución, en la foto: , Victorico Rodríguez, en representación de Fernando Moreno, Mario de la Madrid de la Torre, Ramón Arturo Cedillo Nakay, Carlos Salazar Silva , Miguel Ángel Aguayo López, el secretario general de la universidad, Christian Jorge Torres-Ortiz Zermeño, y Jorge Humberto Silva Ochoa.
Hernández Nava argumentó que las universidades públicas están llamadas a ser conciencia crítica de la sociedad a la que pertenecen, al mismo tiempo que al mismo tiempo que “es indispensable para que universidades cumplan su función social”, aseguró.
En el evento también estuvieron presentes maestros y estudiantes de los diversos campus de la institución, así como Carlos Garibay Paniagua, presidente de la Federación de egresados de la U de C; Héctor Magaña Lara, presidente de la FEC y Jorge García Pérez, en representación del líder de la SU-
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
TUC, Leonardo Gutiérrez Chávez. El rector fue reiterativo al señalar que la autonomía nos exige ahora su fortalecimiento y su defensa, “una defensa que incluya la reflexión conceptual, que implique cambios concretos e indique una ruta de compromisos y acciones a seguir en unidad”.
El Rector de la U de C, aclaró además que la autonomía no implica “la no intervención del gobierno o que la institución, esté exenta de rendir cuentas o de someterse a la fiscalización y control de recursos públicos”, aseguró. “Implica sobre todo una responsabilidad social que, les otorga independenciaalasuniversidades, tanto del Estado como de los diversos grupos de poder e intereses particulares”,añadióHernándezNava. La autonomía universitaria da la posibilidad de “de nombrar a sus autoridades, elaborar sus planes y programas dentro de los principios de libertad de cátedra e investigación, así como administrar su patrimonio sin la injerencia del Estado”, manifestó. Asimismo, advirtió que el “estado de indefensión” en el que pueden llegar a estar algunas universidades, se manifiesta desde el momento en que cierto interés económico de particulares y poderes políticos vulneran uno de los derechos elementales de las instituciones públicas de educación superior: administrar su patrimonio sin la injerencia del Estado o los particulares. Ante esas circunstancias, no es entregando su autonomía o su patrimonio como la universidad cumple su misión social, manifestó el rector. “Vamos a su defensa ante toda violación o ataque”, expresó con vehemencia. En ese sentido, dijo el rector, es que la autonomía universitaria “nos exige su fortalecimiento y su defensa”.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 23 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Plan Nacional de Desarrollo y Educación
Firma BUAP convenio con el Tecnológico de Massachusetts Permitirá a investigadores realizar investigaciones en Cambridge
E
Tanto el Presidente como el secretario de Hacienda destacaron en sus discursos el hecho de que, por primera vez en los 30 años de historia de los planes nacionales, se incluyen en este sexto indicadores específicos que permitirán medir el avance real que se vaya obteniendo en la consecución de objetivos” Como documento, el PND sigue un camino que, tal y como lo describió gráficamente el Presidente Peña, “parte del análisis de las últimas décadas, identifica obstáculos que han limitado nuestro desarrollo... traza grandes objetivos, establece prioridades y acciones específicas...”. En función de lo anterior, el PND se orienta por las cinco grandes metas nacionales, presentadas desde el discurso de toma de posesión, siendo una de ellas la llamada Educación de Calidad. Dentro de este rubro se contiene lo referente a educación, ciencia, tecnología e innovación; cultura y deporte. Todo ese conjunto de metas nacionales tiene, a su vez, como objetivo último: “elevar la calidad de vida de la familia mexicana”. En el documento se contiene un diagnóstico general, un diagnóstico específico para cada una de las metas nacionales, se mencionan los grandes rasgos de un “plan de acción”, para desembocar en los objetivos, estrategias y líneas de acción de cada una de dichas metas. Por lo que corresponde a la de Educación de Calidad, se parte de una premisa básica: “se requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspera. El Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda”. Para lograr lo anterior será necesario, según el documento: a) invertir en actividades que generen valor agregado, y esto es particularmente importante en educación, investigación y vida productiva; b) la formación de capital humano, tan indispensable, sólo podrá darse a partir de la vinculación de los sectores educativo, empresarial y social.
Por lo que se refiere al diagnóstico específico, en el documento se precisan las dimensiones del sistema educativo nacional: 35.2 millones de matrícula escolarizada, correspondiendo al nivel básico, 25.9 millones (preescolar: 4.8, primaria: 14.8, secundaria: 6.3), nivel medio superior, 4.4, y superior, 3.3 millones. Igualmente, se abordan las dos principales limitaciones de la ciencia y la tecnología: el bajo nivel de inversión (0.5 por ciento del PIB para el 2012) y el escaso número de investigadores existentes en el país (29.9 por millón de habitantes). Tanto el Presidente como el secretario de Hacienda destacaron en sus discursos el hecho de que, por primera vez en los 30 años de historia de los planes nacionales, se incluyen en este sexto indicadores específicos que permitirán medir el avance real que se vaya obteniendo en la consecución de objetivos. Tal señalamiento, por lo menos en lo que se refiere a Educación de Calidad, es bastante limitado. Sólo se ofrecen dos de ellos: los datos correspondientes a los resultados del examen PISA en los últimos años, así como los correspondientes a eficiencia terminal en cada uno de los niveles de sistema educativo nacional. Finalmente, el PND establece los plazos para la elaboración del conjunto de programas que deberán desprenderse de ello (sectoriales, especiales, institucionales y regionales). A diferencia de los cinco precedentes (que en alguno de ellos, el respectivo programa sectorial fue presentado dos años más tarde), éste fija como improrrogable un último plazo de abril del próximo año. Por lo pronto, la atención en los próximos meses estará centrada en el Sep y el Conacyt, responsables por la elaboración de los programas de educación y de ciencia y tecnología.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
BUAP
l lunes pasado fue presentado el PND para el periodo 2013-2018. A semejanza de lo que ha venido sucediendo desde la firma del Pacto por México, el 2 de diciembre, y el anuncio de las varias iniciativas de reforma constitucional en este lapso, el acto congregó a los dirigentes de los principales partidos políticos, gobernadores, gabinete, autoridades de los poderes de la Unión y personalidades destacadas. A diferencia de los cinco Planes elaborados desde 1983, este tiene una particularidad en su fecha de presentación: diez días antes que todos ellos, un 20 de mayo, en lugar del último de mes como fecha marcada por la Ley de Planeación.
El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y Griselda Gómez, funcionaria del MIT.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
I
nvestigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla podrán realizar estancias académicas en los laboratorios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Esto, gracias al acuerdo formulado entre el rector Alfonso Esparza Ortiz y Griselda Gómez, Directora Administrativa del Programa para México del International Science and Technology Iniciatives (MISTI), de ese centro de educación superior situado en Cambridge, Estados Unidos. Durante su visita de trabajo a ese país, el Rector se reunió con la representante del MIT (Massachusetts Institute of Technology), con quien acordó incluir a los investigadores de la Máxima Casa de Estudios de Puebla en la convocatoria de ese instituto privado. Esta saldrá publicada en este mes, con el fin de realizar estancias y establecer sinergias en proyectos comunes para el desarrollo de investigación de punta. Tras señalar las fortalezas históricas que tiene la BUAP en la investigación científi-
Los investigadores de la institución poblana iniciarán una serie de intercambios
Confianza internacional tAsimismo, Alfonso Esparza Ortiz dijo que mantener calificaciones positivas en materia de manejo financiero es un reto que obliga a conducir con orden y transparencia la administración de la BUAP. Esto, al recibir, una vez más, de Standard & Poor’s la calificación en escala nacional ‘mxA+’, por su desempeño presupuestal y posición de liquidez adecuados.
y colaboraciones con la institución estadunidense ca, Esparza Ortiz precisó que “existe gran interés entre los investigadores de la BUAP por iniciar una serie de intercambios académicos, conocer sus laboratorios y trabajar de manera conjunta”. Las posibilidades de movilidad e intercambio entre investigadores de la BUAP y del MIT, dijo, abren nuevas perspectivas en materia de ciencia y tecnología para ambas instituciones. Por su parte, la representante del MIT explicó que este instituto tiene 16 programas, cada uno representa a un país, entre éstos México. BUAP
En Nueva York, donde se reunió con el Director Ejecutivo de la calificadora, Joydeep Mukherji, el Rector confirmó la vocación y compromiso de la Máxima Casa de Estudios en el estado para continuar con este camino trazado y atender todas las recomendaciones que conduzcan a una calificación mayor. “Ahora estamos en un periodo de hacer un paréntesis en la vida institucional, concretar y fortalecer los avances, para planear estratégicamente hacia dónde seguir creciendo”, sostuvo. Tras señalar que tales calificaciones han fortalecido a la Universidad y se han convertido en una política de control de los niveles de deuda, consideró que el crecimiento de la oferta académica en este año y el impulso decidido a la investigación, a través de nuevos acuerdos de movilidad establecidos en este viaje, se verán reflejados necesariamente en las finanzas. Al comentar que “vamos por buen camino”, Esparza Ortiz destacó las fortalezas de la Institución, como el hecho de mantener el cien por ciento de su matrícula de licenciatura en programas de calidad, así como el primer lugar nacional en cuerpos académicos consolidados, dado a conocer por la SEP federal en fechas recientes.
El convenio con el MIT abre nuevas perspectivas en ciencia y tecnología.
milenio o Campus
Jueves 23 de mayo de 2013 o05
www.campusmilenio.com.mx
opinión ceneval
OPINIÓN
Educación básica y media superior: una visión
C
oncebido el Panorama educativo de México como un instrumento que año con año, a partir de 2003, sirve para apoyar la evaluación de la calidad de la educación básica y de la media superior en la República Mexicana, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ha dado a conocer por estos días al público especializado y a la sociedad interesada el Panorama educativo de México 2012. Indicadores del sistema educativo nacional. Educación básica y media superior (México, INEE, 2013, 575 p.). Para tener una idea cabal de la diversidad de aspectos que este documento de largo alcance aborda, basta con apreciar su armazón lógica —la concatenación de sus interrogantes y el sistemático acopio de datos que constituyen una suerte de materia prima con la cual se elaboran las respuestas—, sin necesidad de apostillar el índice temático: Estructura y dimensión del sistema educativo nacional: Contexto social: ¿Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, media superior y para adultos? ¿Cuál es la asistencia de la población infantil y juvenil a la educación básica y media superior? ¿En qué medida el sistema educativo cubre la necesidad social de educación? ¿Cómo es el contexto socioeconómico en que opera el sistema educativo nacional? Agentes y recursos: ¿Cuáles son las características de los alumnos, docentes y directores de educación básica y media superior? ¿Son suficientes los recursos informáticos dedicados a la enseñanza en las escuelas de educación básica y media superior? ¿Cuánto gasta el Estado en la educación básica y media superior? Acceso y trayectoria: ¿Cuántos niños y jóvenes se matriculan en educación básica o media superior? ¿Cómo avanzan los alumnos en su trayectoria escolar? ¿Cuántos alumnos de una generación escolar terminan oportunamente cada nivel educativo? ¿Cuántos alumnos concluyen un determinado nivel educativo y acceden al siguiente? Procesos educativos y gestión: ¿En cuántas escuelas de educación básica todos los docentes atienden más de un grado? ¿La organización de las escuelas por zonas posibilita su atención ade-
Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx
Eduardo Ibarra Colado Hilda Ríos
El análisis del sistema educativo ayudará a cerrar las brechas de desigualdad.
En su información actualizada radica la utilidad inmediata de este anuario del INEE. Su valor reside en el reconocimiento puntual y sin ambages de las fallas e insuficiencias.” cuada y oportuna? Resultados educativos: ¿En qué medida los alumnos de educación básica alcanzan los aprendizajes pretendidos en el currículo nacional? ¿En qué medida los alumnos adquieren competencias relevantes para la vida? ¿Cuáles son los beneficios sociales no económicos de la educación? De cada uno de esos asuntos —problematizados con una pertinencia que resulta meritoria, toda vez que conlleva un reconocimiento institucional de la distancia que media entre el ideal y la realidad—, el volumen editado por el INEE ordena las cifras pormenorizadas del estado de cosas que guardan la educación básica y la media superior. Un verdadero panorama de estos dos subsistemas de educación obligatoria, para decirlo con la precisión escueta del título. Y lo cierto es que una especie de aceptación pareciera desprenderse de la lectura de este anchuroso informe, es decir un ejercicio de ponderación de lo que se ha hecho y de lo que aún falta por avanzar: aquí, en este país, el sistema educativo tiende o dice tender hacia la consecución de una formación integral de los niños y los adolescentes; pero sin
un esfuerzo ingente no será posible desmontar los obstáculos que de toda índole se alzan para impedirnos proseguir por el camino del logro de los objetivos fijados en planes y programas federales y estatales. Socioeconómicos los obstáculos, políticos los instrumentos para removerlos. Políticos, es decir pedagógicos, técnicos, didácticos, tecnológicos, institucionales, epistemológicos, legislativos, culturales. Políticos, es decir de voluntad política; de la más amplia e incluyente y eficaz voluntad política. En su información actualizada radica la utilidad inmediata de este anuario del INEE. Su valor reside en el reconocimiento puntual y sin ambages de las fallas e insuficiencias. Por ejemplo: los indicadores y los datos complementarios muestran una gran correspondencia de los tipos de servicio de educación básica y media superior con la estratificación y la desigualdad sociales prevalecientes en el país. Pero no se ha podido avanzar plenamente en la encomienda de proveer —de manera equitativa y sin prácticas discriminatorias— servicios educativos que garanticen el acceso pleno y la permanencia de los niños en escuelas que estén en buenas condiciones. No todos los niños y jóvenes han alcanzado ya la escolaridad que el Estado ha fijado como norma, y tampoco están garantizados los niveles mínimos de aprendizajes y capacidades que les permitan continuar sus estudios o insertarse satisfactoriamente en la sociedad. Es menester trabajar a un ritmo más vigoroso si queremos cerrar las brechas de desigualdad que nos alejan de los objetivos nacionales en materia educativa.
E
l lunes pasado falleció el doctor Eduardo Ibarra Colado, sin duda uno de los colegas más sólidos, apreciados y queridos en la comunidad de investigadores de la educación en México. Es una lástima.
Su muerte es prematura por varias razones. La primera es que, a la mitad de la cincuentena, era todavía un hombre joven, en plenitud de sus magníficas dotes intelectuales. Además, porque continuaba ejerciendo sus tareas de investigación, docencia y difusión con la misma intensidad que cuando iniciaba su fructífera trayectoria en el medio universitario. “Estamos a la mitad”, me decía hace no mucho, “tal vez más cansados pero no hay que perder el paso, falta mucho por hacer.” Había logrado cosechar reconocimientos académicos importantes: miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, plaza del más alto nivel en la Universidad Autónoma Metropolitana, institución en que cumplió más de treinta años de antigüedad, y también el máximo nivel en el Sistema Nacional de Investigadores. Por cierto, hay que ver cómo le enorgullecía esta última distinción. Recuerdo que al día siguiente en que le comunicaron el ascenso, le tocó presentar una clase en el Curso Interinstitucional de Seminario de Educación Superior de la UNAM. Al finalizar la sesión le dijo al auditorio: “ayer fui designado en el nivel 3 del SNI, lo que me da mucho gusto compartir con todos ustedes.” Por supuesto, se ganó el sincero aplauso de los asistentes. Pese a esas distinciones, y múltiples premios académicos por su trabajo de investigación, Ibarra jamás se sentó en sus laureles. Muy al contrario mantenía un impresionante ritmo de producción que, al cabo, se plasmaría en decenas de libros de autor o compilaciones, y centenares de artículos, capítulos y ponencias. Principalmente sobre dos temas: el desarrollo teórico de la sociología de las organizaciones, y la problemática de la universidad contemporánea en México y el mundo. Como profesor dictó arriba de un centenar de cursos de licenciatura y posgrado en la UAM, tanto en la sede Iztapalapa en que inició su carrera académica, como en los planteles de Cuajimalpa y Xochimilco, su última adscripción. También dictó cursos en varias universidades de los estados y dirigió decenas de tesis de licenciatura y posgrado. De su actividad docente se beneficiaron miles de estudiantes en la UAM y era reconocido como un profesor brillante, muy exigente y extraordinariamente cumplido. Eduardo se consideraba a sí mismo como una “académico en formación”. Siendo un líder en su área de conocimiento, era también un lector insaciable de lo que se producía en México y en otros países sobre los temas que cultivaba. Sin exagerar no conozco a ningún otro colega que manejara la bibliografía al nivel, cuantitativo y cualitativo, en que lo hacía Eduardo. Digo más, era el único que citaba a todos, sin importar que fueran afines o no a su perspectiva académica o postura ideológica. Además seguía tomando UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
cursos formales en temas o teorías que le interesaban, casi uno por año luego de obtener el grado de doctor. Lo conocí a Eduardo cuando él estaba por terminar su tesis doctoral. Él sabía que yo había publicado un estudio y dictado algún curso sobre Foucault y me propuso como sinodal de su tesis, lo que me obligó a leerla y comentarla con él. Me impresionó mucho, desde la primera revisión. Creo que lo que más me llamó entonces la atención, aparte del conocimiento enciclopédico que demostraba la disertación, era que el texto se integraba por dos volúmenes, de tamaño casi equivalente: uno con los capítulos de la tesis y otro con notas: larguísimas notas que, realmente, formaban un texto paralelo al principal y aclaraban cualquier aspecto que consideraba inconcluso en el trabajo. Impresionante. La tesis, titulada la “Universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización”, además de valerle mención de honor en el programa de doctorado, fue premiada como la mejor tesis doctoral de la UNAM en ciencias sociales, y como la mejor investigación, en la misma área, dentro de la UAM. Fue publicada en 2001 en coedición UNAM, UAM y UDUAL y fue reimpresa en 2003. Sigue siendo un libro de referencia obligada en el campo de los estudios sobre la universidad, contiene un insuperado estado del arte sobre los estudios políticos y sociológicos del campo universitario en México, y desarrolla una perspectiva de investigación sobre la estructura y dinámica de la organización universitaria de lo más creativo y fecundo que se ha hecho en el país. Además de ser su obra más reseñada ha sido, con todo y su enorme complejidad analítica, el trabajo más citado de Ibarra. A Eduardo ni le gustaba ni le interesaba trabajar solo. Pese a viento y marea, que ciertamente enfrentó varias lluvias y alguna tempestad en su trabajo, siempre estuvo involucrado en tareas y trabajo académico colectivo. Fundó, con otros colegas, el área de estudios organizacionales de la UAM, el Programa de Investigaciones sobre Educación Superior en México (UNAM-UAM), el Programa la Educación Superior Pública en el Siglo XXI (UNAM-UAM), el Departamento de Estudios Institucionales de la UAM Cuajimalpa, y lideró el cuerpo académico en Estudios Institucionales, Gestión Pública y Desarrollo Social. Como parte de su trabajo en la UAM Cuajimalpa desarrolló el Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano (LAISUM), que produjo y mantiene el portal de análisis sobre el desarrollo y coyuntura de las universidades públicas en México más completo y detallado. Pero de todo cuanto le rodeaba, lo que más le importaba a Eduardo era su familia, el bienestar de su esposa y de sus hijos. Eso siempre estuvo por encima de su propia carrera académica. Vaya para ellos una sentida condolencia.
Campus o milenio
06 o Jueves 23 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Impulsarán el desarrollo sustentable de México
María herlinda suárez zozaya* herlinda@servidor.unam.mx
La escuela participa en un tejido social paralelo que acoge y genera violencia
Renuevan Conacyt y Centro Mario Molina convenio de colaboración conacyt
A
ctualmente, en México, se acepta que en la base de casi todos los problemas que se viven en el país, principalmente los vinculados con la violencia, se encuentra el debilitamiento o ruptura del tejido social. Es bueno recordar cómo ha operado la trama del debilitamiento, si es que, al respecto, se quiere tener una actuación política efectiva. El tema de la debilidad del tejido social, en México, se encuentra vinculado, ante todo, con el derrumbe de la sociedad salarial. La pérdida del trabajo asalariado ha producido que muchos mexicanos se encuentren en los circuitos del trabajo flexible y precario, que se combinan con largos periodos de desocupación. La expulsión de tantas personas del trabajo estructurado ha debilitado los sentidos de pertenencia, identidad, confianza y lealtad a las instituciones y al territorio. A esto es a lo que nos referimos los sociólogos cuando hablamos de procesos de desinstitucionalización y desanclaje. La ética del trabajo como forma de articulación entre los individuos y la sociedad ha sido sustituida por la estética del consumo, en buena medida debido al papel que actualmente juegan los medios de comunicación. Pero, para cumplir los mandatos del consumo se requieren recursos y capacidades que muchos mexicanos no tienen. Individuos y familias se han visto obligados a redefinir sus estrategias de sobrevivencia y, para ellos, se han tornado obsoletos los principios éticos de conducta que regulaban la convivencia. Este es uno de los indicadores más claros de que el tejido social se encuentra roto y constituye la causa principal de que la violencia y el riesgo se hayan convertido en dimensiones constitutivas de lo social, en prácticamente todo el territorio mexicano. Siendo estas condiciones las que enmarcan la vida en la sociedad mexicana contemporánea, los procesos de individuación y de construcción de nuevos colectivos se encuentran regidos por preceptos que significan las acciones ilegales y violentas como si fueran legítimas. Sólo así se puede construir, para uno mismo y para los más allegados, biografías que cuenten con poder y reconocimiento. El rompimiento del tejido social, causado por la escasez de trabajos decentes y por la debilidad y la corrupción del Estado, ha funcionado como caldo de cultivo propicio para que el involucramiento en organizaciones delictivas aparezca como oportunidad para contar con ingresos propios y para ser partícipe de símbolos, códigos, normas y rituales que otorguen sentido de inclusión y de pertenencia a una vida colectiva. Ha escrito Rossana Reguillo que
no es un orden ilegal lo que se ha generado, sino un orden paralelo (paralegal) que construye sus propios códigos, normas y rituales. Así que en estricto sentido, en México, la debilidad del tejido social que fuera instituido a partir de las promesas de integración a la vida moderna es un hecho, pero también se ha generado un entramado de relaciones sociales paralelas que brindan sostén a quienes de otra manera estarían “flotando en el aire”. En este “orden” social paralelo muchos mexicanos están encontrando soluciones individuales, no necesariamente legales pero a sus ojos legítimas, a las condiciones de pobreza y exclusión. Dice acertadamente la autora que la paralegalidad se ha convertido en un mayor reto que la ilegalidad. Es cierto. Hoy es evidente que los comportamientos delictivos, abusivos y violentos no sólo han proliferado en las estructuras políticas del país sino también penetrado en la sociedad mexicana en su conjunto, tanto así que las escuelas y sus actores no son excepción. Basta con pensar en la violencia desplegada por maestros y estudiantes en los acontecimientos recientes de toma de carreteras, instalaciones, etc. Es que la socialización educativa no alcanza para frenar el avance de la violencia y la escuela ha sido incapaz de operar como espacio de contención y fuente de certezas. Lo que los jóvenes aprenden en la escuela suele estar lejos de funcionar como promesa de acceso a un futuro promisorio y no resulta útil para erradicar la seducción que ejercen las rutas hacia la violencia. Difícilmente se podrán recomponer los lazos colectivos, los vínculos de identidad y los valores de la sana convivencia en México si no se enfrenta y resuelve el problema de la falta de empleo decente que hoy sufren tantos mexicanos. Por más que se operen programas para fortalecer las identidades comunitarias, se organicen eventos de convivencia, foros y mecanismos para la participación ciudadana o se incremente la cobertura educativa y se impulse la democracia, si no existen suficientes oportunidades para trabajar legalmente y ganar el dinero suficiente para cubrir las necesidades humanas básicas de una manera digna, las “conductas desviadas” seguirán siendo la norma. Por lo pronto, brindar oportunidades de trabajo decente a los y las jóvenes resulta urgente y crítico.
Mario Molina Pasquel, del Centro que lleva su nombre, y el titular del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Centro Mario Molina firmaron un convenio de colaboración que permitirá diseñar políticas, programas y acciones de aplicación específica en materia de economía ambiental, calidad de aire, cambio climático, educación, entre otros temas. El director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, señaló que el convenio representa la continuación del apoyo que se le ha otorgado al Centro Mario Molina referente al planteamiento de estrategias para la adaptación, vulnerabilidad y mitigación de los efectos del cambio climático. Refirió que para el Conacyt es importante promover la investigación en temas estratégicos de la vida nacional, en particular con temas que atañen al desarrollo sustentable y con las capacidad de darle sostenibilidad y viabilidad a la actividad económica y social. Asimismo, recalcó la calidad de la investigación realizadaporelCentroMarioMolinay destacóqueelmontoaprobado de 75 mdp para la colaboración será destinado a diseñar, proponer y gestionar un conjunto de estrategias, acciones y proyectos nacionales, regionales y locales para inducir el desarrollo sustentable en México.
Se destinarán 75 mdp a diseñar, proponer y gestionar estrategias y proyectos a nivel nacional Por su parte, Molina señaló la importancia de informar adecuada y efectivamente a la sociedad sobre los efectos que las actividades humanas tienen sobre los recursos limitados de la Tierra. Asimismo, explicó la esencia del problema del cambio climático y habló sobre la fragilidad que tiene el clima de nuestro planeta. Molina informó que la colaboración con el CONACYT servirá para reforzar la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático 20132018, que busca definir zonas de riesgo en el país; así como la evaluación de metas en temas específicos, y la promoción de mecanismos de vinculación con programas específicos del gobierno federal. Adelantó que la colaboración con el Conacyt servirá para reforzar la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018, que busca definir zonas de riesgo en el país; así como la evaluación de metas en temas específicos, y la promoción de mecanismos de vinculación con progra-
mas específicos del gobierno federal. Por su parte, Juan Carlos Belausteguigoitia, director ejecutivo del Centro Mario Molina, expresó que como parte de las actividades previstas en el nuevo convenio se elaborarán protocolos de investigación que logren crear un puente entre la ciencia y la política pública. Se buscará implementar proyectos pilotos para el aprovechamiento de fuentes renovables para el. Las líneas de investigación del proyecto Estrategias, Políticas y Acciones para un Desarrollo Sustentable en México se dividen en dos grupos. El primero dará continuidad y consolidará investigaciones en curso, de forma que se elaboren propuestas de aplicación específica. En tanto que el segundo grupo de estrategias partirá de las necesidades específicas identificadas en los años anteriores y que cuentan con demandas específicas de los actores involucrados. El Centro Mario Molina con el apoyo del CONACYT, continuará asesorando en materia ambiental y energética a las instancias del Ejecutivo Federal y otros ámbitos y así contribuir al desarrollo sustentable de México. Utilizará a la ciencia y a la tecnología en la innovación de las políticas públicas que coadyuven a que la sociedad mexicana enfrente con pertinencia sus principales retos y eleve su calidad de vida. conacyt
Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.
La colaboración entre organismos contribuirá a la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018.
milenio o Campus
Jueves 23 de mayo de 2013 o07
www.campusmilenio.com.mx
panorama universidad crítica
Rinde UV homenaje a académico distinguido
pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo
Homofobia, racismo y educación
Su trabajo ha sido crucial para llevar a Veracruz a la vanguardia en psicología uv
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
L
a Universidad Veracruzana (UV) puede ser el epicentro donde la psicología desarrolle una teoría general de comportamiento de los seres vivos con carácter predictivo y con amplias posibilidades en el campo de las aplicaciones, aseguró Víctor Alcaraz Romero, durante el homenaje recibido por sus 50 años en la academia. En el Museo de Antropología de Xalapa, el rector Raúl Arias Lovillo dijo que el reconocimiento a Víctor Alcaraz es un hecho para valorar el trabajo científico y las aportaciones de uno de los más distinguidos forjadores de la carrera de Psicología en la UV, que llevó a Veracruz a convertirse en líder de esta disciplina no sólo en México sino en América Latina. Destacó su interés por ayudar a pacientes hemipléjicos para recuperar funciones neuromotoras, lo cual es una obra invaluable, dijo. Ha impulsado el desarrollo de la investigación y la academia; “se ha desempeñado de manera impecable en la UV y ha presidido algunos de los más altos organismos nacionales e internacionales de su especialidad.
l pasado 17 de mayo se celebró el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Esta fecha se hizo célebre porque de acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), se eliminó, en 1990, la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Cómo es posible que la homosexualidad haya sido considerada como una enfermedad mental?
El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, con Víctor Alcaraz Romero.
Víctor Alcaraz Romero, impulsor de la investigación y enseñanza en psicología, recalcó su interés por ayudar a pacientes hemipléjicos a recuperar el movimiento Como académ ico ha colaborado y hecho notables contribuciones en las más importantes universidades del país como la Nacional Autónoma de
México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma del Estado de México y de Guadalajara (U de G). Acompañado de familiares, colegas y amigos, Alcaraz Romero dijo que la psicología no ha adquirido el estatuto completo de ciencia, por lo que es una tarea para la Universidad Veracr u za na y la cont inuación del sueño del Grupo Xalapa de que en esta ciudad se desarrolle un esfuerzo experimental y teórico para avanzar en la construcción de una psicología científica.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
—A la familia Arrastio, con aprecio y exigencia de justicia
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•
La ignorancia no sólo se introdujo en los círculos médicos; sino que también llegó a las leyes. En el prólogo de la Estatua de Sal de Salvador Novo (1904-1974), Carlos Monsiváis narra cómo el Estado mexicano penalizó la preferencia sexual distinta a la de la mayoría. En 1931, el Código Penal de Veracruz, por ejemplo, establecía como “estado peligroso” el hecho de ser “invertido”. Ser homosexual, según esa leyes, aumentaba la probabilidad de delinquir. La institucionalización del prejuicio ha servido para negar la libertad individual, dañar el cumplimiento de los derechos humanos y distorsionar nuestras relaciones sociales. Por atributos específicos (preferencia sexual, color de piel, estado físico, origen étnico o clase), hemos discriminado y también hemos sido excluidos. ¿Cómo están los establecimientos escolares enfrentando la discriminación, el racismo y la homofobia? ¿En qué medida la educación sexual contribuye al entendimiento de la diversidad humana y sexual? ¿Son las escuelas y universidades mexicanas capaces de abatir el prejuicio y cultivar la razón? El panorama no es muy alentador. Manolo López y el que escribe señalamos en Campus (02.02.12) que de “acuerdo con una encuesta realizada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida y la Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual (Anodis), 87 por ciento de los encuestados refirieron que siempre, casi siempre o algunas veces era necesario ocultar su orientación sexual en el ámbito escolar por miedo a ser discriminado”. Esta encuesta, proseguimos, “también reveló que los principales agentes de discriminación en los centros educativos son los compañeros de clase. Del 57 por ciento de los encuestados que aseguró haber recibido maltrato o agresión en la escuela debido a su apariencia u orientación sexual, 92 por ciento aseveró que las agresiones provenían de sus propios compañeros, mientras que el 8 por ciento restante notificó que fueron discriminados por maestros, directores, personal académico o padres de familia”. ¿Recibir educación y lograr buenas calificaciones refleja, invariablemente, que somos personas tolerantes? ¿Está relacionado el nivel de escolaridad con el desarrollo de la razón? ¿Somos los universitarios más compasivos y tolerantes que la gente que no ha tenido la oportunidad de estudiar una carrera? Requerimos más información para poder responder a estas preUIA.
La institucionalización del prejuicio ha servido para negar la libertad individual, dañar el cumplimiento de los derechos humanos y distorsionar nuestras relaciones sociales” guntas; sin embargo, esto no obsta para recordar dos manifestaciones que preocupan si seguimos considerando a la universidad como una institución vital para la democracia y la modernidad. Primero, fue sintomático que durante las campañas políticas del 2012, los distintos candidatos a la presidencia no pudieran ir a las diversas universidades públicas del país a exponer sus ideas, dialogar con sus comunidades y debatir de manera civilizada. ¿Qué justificaría, desde el estudio de la Universidad, tal manifestación de cerrazón e intolerancia? Discriminar por diferencia ideológica o partidista es lo mismo que hacerlo por origen étnico, condición física o color de la piel. Segundo, es grave también corroborar que en los estadios universitarios de futbol la tolerancia no es una cualidad del recinto, sino al contrario. Con un halo de nacionalismo, en algunos, se canta un himno de pie y con la mano alzada y pobre de aquel despistado que su camiseta o banderola lo delate que pertenece al equipo contrario, los guardianes del campus se encargarán de hacerle sentir que no pueden disfrutar juntos un espectáculo deportivo. ¿Es necesaria tal actitud para demostrar apego, cariño, pasión o mera identificación por un equipo de fútbol universitario? ¿Y qué lección dejó la afición Puma —posiblemente compuesta por universitarios y no universitarios—, al imitar sonidos de mono cada vez que Christian Benítez, jugador del América, tocaba el balón durante el juego de cuartos de final en el Estadio Azteca? ¿Qué posición asumió el Club Pumas al respecto? Hasta donde pude ver, no hubo un rechazo tajante de las actitudes racistas de sus hinchas. Estas críticas no son para “dañar” a la universidad o alimentar el delirio de persecución de algunos universitarios que creen que todos quieren atacar a la universidad “pública”. Hacer mutis, relativizar o minimizar los hechos como los ocurridos en el Azteca (“ya ves como somos los mexicanos”, “eso ocurre en todos los estadios del mundo”), solamente contribuye a institucionalizar la discriminación y el racismo y los universitarios idealmente servimos para otras cosas.
08 o Jueves 23 de mayo de 2013
reporte martha ovalle*
En Colombia la academia martha ovalle
En el conflicto entre el gobierno colombiano y las guerrillas más antiguas y poderosas de América Latina, las FARC, la academia colombiana aporta sus conocimientos y análisis al proceso de pacificación
E Bogotá
l crucial proceso de paz que desarrollan el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en La Habana cuenta con el acompañamiento de un actor cuyo papel como consultor en los temas que negocian las partes y como puente con la sociedad civil resulta fundamental: la academia. A través de un programa encabezado por la Universidad Nacional (UN), la gran institución pública de educación superior en el país, la academia colombiana aporta conocimiento y reflexión sobre asuntos torales como problemática agraria y participación política y ha servido de vínculo entre la mesa de negociaciones de La Habana y la sociedad civil, que reclamaba un espacio en el proceso. Mediante el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz, creado por la UN en octubre pasado, un mes después de que el presidente colombiano Juan Manuel Santos anunciara el inicio de diálogos con las FARC, esa casa de estudios ha organizado dos foros en los que más de dos mil 500 delegados de organizaciones sociales se han pronunciado sobre los temas que debaten el gobierno y la guerrilla de Colombia en la capital cubana.
La Universidad Nacional ha organizado los foros en los que los delegados se han pronunciado sobre los temas a tratar entre el gobierno y la guerrilla.
El coordinador del Centro y catedrático de la UN, Alejo Vargas, explica a Campus que “diferentes grupos sociales nos pidieron que organicemos estos foros y lo hemos hecho junto con la misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Colombia. En estos encuentros fungimos como secretaría técnica. Hacemos la relatoría, la sistematización, la organización y un primer análisis de todos los documentos que surgen las reuniones y todo eso se lo entregamos a la mesa de negociaciones en La Habana, como un insumo”. Vargas, un doctor en Ciencia Política que dirige el Grupo de InvestigacióndeSeguridadyDefensa de la UN, señala que la academia colombiana está llamada a acompañar al proceso de paz aportando el conocimiento que ha acumulado sobre los cinco puntos que negocian las partes, según la agenda acordaronenformaprevia:política de desarrollo agrario integral; participación política (de las FARC en un eventual escenario de desmovilización); fin del conflicto (cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo); solución al problema de las drogas ilícitas; y reparación a víctimas del conflicto.
De acuerdo con el también vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UN, el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz se ha dado a la tarea “de convocar a los colegas especialistas en distintos campos con el objeto de producir documentos muy puntuales que ayuden a encontrar alternativas de salida al conflicto armado
interno (el cual ha dejado, a lo largo de 49 años, más de 90 mil muertos, unos 50 mil desaparecidos y cuatro millones de desplazados), y también monitoreamos el desarrollo de la mesa de negociaciones para producir reportes a la sociedad sobre cómo ve la Universidad el proceso y cómo puede ayudar”. “Queremos contribuir a crear un clima de reconciliación y estas tareas también involucramos
a otras universidades públicas, privadas y de las diferentes regiones”, indica Vargas.
Insumos para la paz
El proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua y poderosa de América Latina, fue anunciado por el presidente colombiano Juan Manuel Santos en septiembre pasado. martha ovalle
La comunidad académica ha siedo pieza central en el proceso de pacificación.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
contribuye al proceso de paz martha ovalle
Como ministro de Defensa de su antecesor, Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), el mandatario había sido un ejecutor de la estrategia militar que golpeó a ese grupo insurgente y lo hizo pasar de 24 mil a ocho mil hombres en armas en la última década. Las FARC, sin embargo, lejos de ser derrotadas volvieron a su original vocación de guerra de guerrillas y mantienen una gran capacidad de daño sobre la infraestructura petrolera, minera y energética del país, así como el control de remotas zonas rurales y de amplias extensiones de tierra dedicadas a la producción de hoja de coca y a albergar laboratorios para el procesamiento de cocaína. Santos, los empresarios (con excepción de la Federación de Ganaderos) y la mayor parte de las fuerzas políticas (sólo Uribe Vélez, su allegados y su partido Centro Democrático rechazan el proceso de paz) están convencidos de que la única manera de poner fin al conflicto armado interno es mediante una negociación política con las FARC. Los diálogos entre delegados del gobierno y de la guerrilla iniciaron en noviembre anterior en el Centro Internacional de Convenciones de La Habana, sede de las negociaciones —en las que Cuba y Noruega fungen como países garantes y Venezuela y Chile como acompañantes— y un mes después, en diciembre, el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la UN y la misión local de la ONU llevaron a cabo en un centro de convenciones de Bogotá el “Foro de Desarrollo Agrario Integral”. En el encuentro de tres días participaron mil 314 delegados de 522 organizaciones sociales —campesinas, indígenas, a f r o c olombi a n a s — prov e nientes de todas regiones del país y el cual culminó con 546 propuestas sobre desarrollo agrario que representantes de la UN y la ONU entregaron a los negociadores de gobierno y las FARC en enero pasado. En abril anterior, la dupla UN-ONU organizó en Bogotá, por encargo de los negociadores en La Habana, el “Foro de Participación Política”, que también contó con una masiva asistencia de dirigentes de partidos y movimientos políticos y sociales que expresaron su respaldo al reconocimiento de las FARC como institución política y a su participación electoral en caso de que se llegue a un acuerdo de paz. Más de mil líderes políticos de todos los partidos, con excepción del Centro Democrático de Uribe Vélez, académicos y representantes sociales debatieron los mecanismos de participación y los derechos y garantías que deben
El dividendo social de la paz: más desarrollo y menos pobreza
El historiador e integrante del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la UN, Carlos Medina Gallego
La academia colombiana acompaña el proceso de paz ofreciendo el conocimiento recabado en torno a los puntos negociables del conflicto tener los guerrilleros que se desmovilicen en el marco de un eventual acuerdo, y las conclusiones de la cita fueron entregadas a los delegados de las FARC y el gobierno el pasado lunes 20 de mayo.
Compromiso
Para el historiador e integrante del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la UN, Carlos Medina Gallego, la universidad“tieneuncompromiso misional con los proceso de paz y con las transformaciones que democráticamente se produzcan al interior del Estado colombiano”. “La Universidad Nacional — dice— ha sido estigmatizada frecuentemente porque ahí se expresan todos los puntos de vista de la vida política en el país, no solamente los que corresponde a las formas institucionales, sino también los puntos de vista que extra institucionales. Ahora, la Universidad ha recuperado el liderazgo intelectual investigativo, científico, pero también, con este proceso de paz, el liderazgo político en el buen sentido de la palabra política”. Sostienequelastareasacadémicas y de investigación que desarrolla la UN contribuyen a mejorar la calidad de vida de los colombianos, a construir un mejor escenario democrático “y a ampliar los caminos de la paz, que son fundamentales para el desarrollo de la nación. La mesa de conversaciones de La Habana ha depositado su confianza en nuestra institución y la Universidad Nacional ha promovido la participación de todas las universidades del país en este proceso”. A través de reuniones y seminarios, la UN incentiva la reflexión y el análisis sobre las conversaciones de paz. El mes pasado, en el cam-
pus de la institución en Bogotá se desarrolló un congreso nacional para la paz donde sesionaron durante varios días unos 18 mil académicos y estudiantes provenientes de todo el país en torno a las transformaciones que requiere el país para poner fin al conflicto armado, el cual tiene sus orígenes en el reparto inequitativo de la tierra (en este país nunca ha habido una reforma agraria y el 52.2 por ciento de la superficie agrícola está en manos del 1.15 por ciento de la población), en la pobreza y la exclusión social.
Convocatoria amplia
El abogado, filósofo y doctor en Filosofía del Derecho y Derecho Constitucional, Rodolfo Arango, es un académico de la Universidad de Los Andes, una de las principales instituciones privadas de educación superior en el país, que ha participado en los foros convocados por la UN para acompañar el proceso de paz. De acuerdo con Arango, la universidad juega “un papel fundamental en el proceso de paz porque es un espacio de reflexión profunda, de teorización, de análisis, de crítica y busca mantener viva la utopía con muy buenos argumentos que se anteponen a una cultura que trivializa las ideas”. El académico sostiene que la universidad lucha, “desde las ideas y el conocimiento, por avanzar un poco en el diálogo pacífico entre los actores de este conflicto que nos desangra. La paz, para el país, sería un salto sideral, no así para otras sociedades han logra-
t Según investigaciones aca- negociación entre el gobierno y démicas, Colombia gasta entre las FARC, en 1984, “el PIB del país el 3.7 y el 6.5 por ciento de su podría ser entre 20 y 45 por ciento Producto Interno Bruto (PIB) en superior al actual” (la proyección enfrentar el conflicto armado para este año es de 360 mil miinterno y la partida de seguridad llones de dólares) y si hubieran y defensa figura como la más alta tenido éxito los diálogos del Caguán, del presupuesto nacional, con entre 1998 y 2002, “el PIB podría 14 mil 426 millones de dólares, ser ahora entre 13 y 30 por ciento cifra que equivale al 14.1 por superior al actual”. ciento del gasto público total El actual ministro de Hacienda, de este año. Mauricio Cárdenas, dijo que en Ese monto supera en mil millones un escenario de paz Colombia de dólares lo que el gobierno podría crecer entre uno y dos canaliza a educación y duplica a puntos porcentuales por año la partida de salud y protección de manera adicional debido social en un país donde el 34.1 por a que gran parte del gasto en ciento de su población es pobre seguridad, tanto del gobierno y el 10.6 por ciento indigente, como de las empresas, se canade acuerdo con cifras oficiales. lizaría a inversión productiva. El costo del conflicto armado ha “Claramente, la paz nos permisido financiado en buena parte tiría invertir más en desarrollo por los llamados “impuestos de social y en las transformaciones guerra” aplicados por diferentes estructurales que el país necegobiernos desde 1990 y que en sita para superar el ciclo de la pobreza. La paz nos permitiría la actualidad gravan con entre 0.6 y 1.2 por ciento al año a buscar caminos de equidad en las empresas o personas con la participación política y en patrimonios superiores a 1.6 la inversión social para que millones de dólares. Por este en este país por fin tengamos concepto, el fisco obtiene una justicia social, que es la solución recaudación anual de más de mil a los problemas causantes del 700 millones de dólares. conflicto armado”, considera El ex ministro de Hacienda, Rudolf el profesor de la Universidad Hommes, estimó que si Colombia Nacional de Colombia, Carlos hubiera logrado la paz en la primera Mario Perea. do consolidar sus problemas democráticos y superar la violencia, y la academia debe ser un aporte en ese sentido. Las partes en conflicto han demandado y exigido a la universidad que apoyen desde su esfera el proceso y esto va a generar un espacio muy propicio para que la academia se posicione y se convierte en fiel de la balanza en estos diálogos de paz”.
Posconflicto
Para el rector de la UN, Ignacio Mantilla, dado el carácter prolongado del conflicto armado, su degradación y las repercusiones que ha tenido para la población civil, los diálogos de paz representan martha ovalle
El coordinador del Centro y catedrático de la UN, Alejo Vargas.
una oportunidad histórica para poner punto final al enfrentamiento y también para definir aspectos políticos, económicos y sociales fundamentales para el desarrollo y el futuro de Colombia. “La UN, en cuanto universidad del Estado y de la nación, no puede ser indiferente a este proceso o actuar tan solo como observadora. A partir de la investigación y del conocimiento acumulados, la academia tiene mucho que aportar a este proceso: desde la caracterización de las problemáticas que se abordarán en el marco de la negociación hasta la formulación de propuestas viables para su resolución”, aseguró. Dijo que la academia colombiana también debe pensar, desde ahora, en el posconflicto y los cuestionamientos que trae implícitos ese eventual escenario: ¿qué va pasar una vez se produzca el cese de hostilidades y se desmovilicen las organizaciones armadas? y ¿cómo ayudar a encontrar alternativas, no solo desde el punto de vista económico y productivo, sino de reincorporación a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana? Allí, la UN tiene el desafío de ayudar a desarrollar propuestas, ideas e iniciativas”. Periodista
Campus o milenio
10 o Jueves 23 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
fabulaciones juan domingo argüelles
Dificultades innatas para escribir y leer especial
Sabemos que tocar el piano, o batear una pelota, es más difícil para algunos individuos que para otros. Sin embargo, damos por hecho que aprender a leer es un proceso idéntico para todos
H
ace ya más de medio siglo, en 1960, la eminente psiquiatra y psicoterapeuta alemana Annemarie Dührssen (1916-1998), en su obra ya clásica Psicoterapia de niños y adolescentes (la primera edición en español la publicó el Fondo de Cultura Económica en 1966) planteó, respecto de la lectura y la escritura, un problema que aún hoy sigue pasando inadvertido para muchas personas dedicadas a la educación y a la promoción y el fomento de la lectura. Escr ibió Dü h rssen: “E l profano ingenuo no se puede imaginar que puedan existir dificultades innatas para escribir o leer en sujetos con una inteligencia bien desarrollada, dificultades que vendrían a corresponder, por ejemplo, a una falta innata de sentido musical”. A lo que se refería la doctora Dührseen no era a los casos graves de debilidad innata para la lectoescritura (como la legastenia, la dislexia y, peor aún, la alexia), cuyo diagnóstico es muy sencillo porque sus síntomas son muy evidentes y reveladores (lentitud muy marcada para leer una palabra, confusión de letras, escritura en espejo, incapacidad para formar palabras, imposibilidad de leer, etcétera), sino a la probabilidad (nada extraña) de que las dificultades en la lectura y la escritura, que los maestros suelen advertir en varios de sus alumnos, estén condicionadas por factores neuróticos. Es de-
cir, explicaba la psiquiatra berlinesa, “ocasionadas por cortocircuitos emocionales, estados de desasosiego, ansiedad, distracciones y cosas semejantes”. La especialista alemana ya mencionaba incluso, en su obra referida, que muchos problemas de la lectura y la escritura pueden estar vinculados a “diferencias de talento”, lo cual exige que los niños y jóvenes “débiles para la escritura o la lectura” tengan una ayuda y una guía adecuadas, más que una censura y una exigencia, a manera de castigo. Si ya suficientemente un muchacho puede padecer la lectura, no ayuda demasiado el presunto correctivo de ponerlo a leer a marchas forzadas el doble o el triple de lo que leen los demás, para corregir su entrenamiento. Dicho exceso lo que consigue es fatigarlo y frustrarlo, volviendo contraproducente la pedagogía. Dührseen planteaba que muchos niños y jóvenes a quienes se les dificultaban la lectura y la escritura lo que necesitaban eran convalecencia y no exigencia, comprensión y no represión. Padres y maestros, irritados por la falta de “disposición” de los muchachos, se vuelven particularmente impacientes ante sus “holgazanerías” frente a la cultura escrita, sin considerar ni por un instante que estos muchachos pueden estar perturbados y angustiados ante un ejercicio (el de la lectoescritura) que agrava sus tensiones y los hace sentirse más incapaces. Es cierto que ni los padres ni los maestros son psicólogos para siquiera sospechar que este tipo de problemas existen,
Nos falta comprender que no son pocas las personas a quienes la lectura les cuesta mucho más trabajo que a otras y que no por ello se les debe abandonar a su suerte” pero también es verdad que el sistema educativo (y especialmente en México) nunca ha estado preparado para considerar la diversidad de circunstancias de los estudiantes. La abstracción y la generalización con las que trabaja el sistema educativo convencional no sólo no detectan problemas específicos, sino que son incapaces de detectar talentos especiales. Así como hay alumnos muy dotados para las matemáticas, el cálculo y el dibujo, los hay también para la lectura, la química o la historia; pero, del mismo modo, un alumno con cierto talento innato para el dibujo, puede ser a la vez un mal estudiante de física. Y lo malo de todo es que no existan mecanismos pedagógicos y didácticos que consigan compensar estos desequilibrios. Los padres no suelen ayudar mucho, opinaba Dührseen, si ellos mismos quizá padecen los mismos problemas que los hijos, y en el caso de los profesores, puesto que no son docentes de “educación especial”, suelen tratar las carencias como falencias, y las dificultades como faltas de atención producto de la pereza. Los alumnos con menos talento para la lectura y la escritura se van rezagando y, al final, cuando sacan el curso (porque
de una u otra manera un buen número suele sacarlo), pasan a otro nivel educativo sobrellevando la misma problemática ya en la universidad o ya en el ejercicio profesional. (Hay profesionistas que no saben leer y escribir, aunque por supuesto usen la lectura y la escritura. Es decir, no saben leer y escribir con competencia, con solvencia.) La idea de que todos, absolutamente todos, tenemos los mismos talentos innatos y las mismas capacidades en un salón de clases es, por principio de cuentas, una idea errada. La doctora Dührseen planteaba este tema como una necesidad de debate en el ámbito educativo, pues la generalización y la abstracción de totalidad de los métodos educativos, benefician a los más dotados, pero perjudican sin duda a los menos adaptados. El resultado es que unos pocos avanzan bastante (incluso sin poner demasiado esfuerzo), mientras que los más se rezagan a pesar de que en ellos el empeño pueda ser incluso excesivo. Hace falta, indudablemente, incorporar matices y relatividades en la enseñanza de la lectura y la escritura; muy en especial en la tarea de formar lectores que, en no pocos casos ha de-
rivado en su deformación. No siempre el mejor lector es el que lee más libros. El asunto no es de cantidad, sino de felicidad. Leer tendría que ser siempre una alegría y no una tortura, y habría que buscar esos mecanismos (considerando también las dificultades) para que las prácticas de leer en la escuela no se conviertan, precisamente, en la mejor vacuna contra la lectura. Más allá de su utilidad práctica (que también la tiene), leer, como escribir, es un acto creativo y recreativo, y ningún acto creativo auténtico puede ir acompañado de tedio y hastío o del sentimiento de que en eso no tenemos nada que hacer. En El espejo de las ideas (Acantilado, Barcelona, 2000), Michel Tournier dice algo importante que viene a cuento: “El sentimiento que acompaña a cualquier creación es la alegría, que no es más que el aspecto afectivo del acto creador. Todas las demás recompensas de un trabajo creador—dinero, honores— son extrínsecas y accidentales”. Se crea porque, por principio, hay una alegría al hacerlo, y no por la recompensa que podamos obtener de nuestra creación. Montaigne ya se refería en sus Ensayos a una educación con alegría, puesto que no tenía sentido aprender nada si se hacía con tedio y mal humor. Recordemos, especialmente, lo que decía de la lectura y el placer que dan los libros: “No hago nada sin alegría... Si un libro me irrita, tomo otro, y sólo me dedico a él en las horas en que el aburrimiento de no hacer nada empieza a apoderarse de mí”. Y censuraba que un maestro quisiera despertar en sus alumnos el gusto por la lectura “con expresión espantosa y con la mano armada de látigos”. Donde esté el provecho que también esté el deleite, aconsejaba. Nos falta comprender que leer y escribir, y convertirnos en lectores y escritores (no necesariamente profesionales), no son cosas que se consigan con métodos amargos. Nos falta comprender que no son pocas las personas a quienes la lectura les cuesta mucho más trabajo que a otras y que no por ello se les debe abandonar a su suerte, sino ayudarlas más creativamente a desarrollar un talento quizá dormido, o adormecido más bien, atenuado por dificultades innatas que muchas veces no queremos ver. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los ado-
lescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La
lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía
mexicana (Océano/Sanborns, 2012 y Edades (Parentalia, 2013).
milenio o Campus
Jueves 23 de mayo de 2013 o11
www.campusmilenio.com.mx
educación en la mira
El PND 2013-2018, una severa crítica al pasado especial
Héctor Martínez Rojas suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, presentado por el presidente Enrique Peña Nieto, está soportado por una dura crítica al gobierno de Felipe Calderón. Al explicar la meta de alcanzar un “México con educación de calidad”, el PND señala los rezagos del sistema educativo mexicano, entre los que destacan el abandono escolar, la baja calidad, la poca pertinencia de los aprendizajes, la insuficiente cobertura en los niveles medio y superior, así como una desarticulación entre las comunidades universitarias y los sectores productivos. Los datos del PND 2013-208, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), contrastan en algunas ocasiones, con los indicadores planteados al final de la administración del presidente Felipe Calderón. En educación superior, de acuerdo con la administración pasada, se estableció como meta en el PND 2007-2012, alcanzar el 30 porciento de cobertura a nivel nacional en este nivel de estudios, según el último informe de la gestión del presidente Calderón, la cobertura en este sector, llegó al 35 por ciento. No obstante, este lunes, la Secretaría de Gobernación, a través del DOF, estima que “la matrícula de la educación superior es de 3.3 millones de alumnos, lo que representa una cobertura del 29.2 por ciento”. Cifra más cercana a la que algunos investigadores educativos como Manuel Gil Antón (Colmex), plantean que la “tasa neta” de cobertura es más bien próxima al 25 por ciento. Lo que sí reconoce el Sexto Informe de Gobierno del presidente Calderón, es que hasta el ciclo escolar 2011-2012, seis entidades federativas permanecen por debajo del umbral del 25 por ciento en cobertura universitaria: Estado de México, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo. Ahora, en la administración del presidente Peña Nieto, se contempla incrementar el índice de absorción (proporción de estudiantes que ingresan al siguiente nivel educativo en relación con el total de alumnos que egresaron del último grado del nivel educativo inmediato anterior) y reducir la deserción en la educación media superior, para avanzar en la cobertura. Una de las cifras que publica el DOF, para poner en perspectiva los bajos niveles de educación superior, ciencia, innovación y desarrollo es que “el 7.6 por ciento de las patentes gestionadas en el país son solicitadas por mexicanos. En contraste, casi la mitad de las patentes en Estados Unidos es solicitadaporunestadounidense”.
OPINIÓN Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Alineamiento del pacto, el plan y los programas
E
n la segunda mitad de los años setenta, en el furor de la planeación, se convocó a lograr una mayor articulación, homogeneidad y coherencia entre un plan (el Plan Global) y los programas sectoriales de la administración pública. La idea era instaurar un Sistema Nacional de Planeación para alcanzar los objetivos de desarrollo que la nación se planteara.
El abandono escolar es uno de los problemas que busca afrontar el PND.
Hasta el ciclo escolar 2011-2012, seis entidades federativas continúan por debajo del 25 por ciento en cobertura universitaria Junto con el decreto de universalizar la educación media superior, la administración del presidente Calderón, manifestó que en este nivel de estudios se había alcanzado una cobertura del 71 por ciento, no obstante, en el mandato de Peña Nieto, se reconoce que el nivel de cobertura en el bachillerato, es más bien de un 66.3 por ciento. En este movimiento de cifras, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), tiene sus propios datos, y ha estimado que para el periodo escolar 2010-2011 la tasa neta de cobertura era del 52.16 por ciento, es decir, uno de cada dos jóvenes en edad de estudiar el bachillerato estaba inscrito en una institución. En los planteles de educación media superior se está atendiendo a 4.4 millones de jóvenes, correspondiendo el 91.3 por ciento a los bachilleratos y 8.7 por ciento a la educación profesional técnica, aseguran las cifras actuales, publicadas en el DOF. Por cada 100 egresados del bachillerato, 85.9 se inscriben en alguna institución de educación superior, advierte la actual administración, al tiempo que plantea comofundamentalatenderelcreciente número de jóvenes que no estudian y no trabajan.
Mejorar el sistema educativo
En la consulta ciudadana, la administración federal, informó que el 29 por ciento de los participantes los encuestados mencionó que una de las prio-
ridades de la presente Administración “debe ser mejorar el Sistema Educativo”. En efecto, esto tiene que ver con el rezago educativo el cual se refleja en datos calculados a través de la aplicación de la EvaluaciónNacionaldelLogroAcadémico en Centros Escolares (ENLACE), en los cuales se aprecia que la diferencia entre el porcentaje de alumnosconlogroinsuficienteen escuelas atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y en escuelas indígenas es 35 por ciento, el cual es mayor que en las escuelas privadas. Aún más, por cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 76 concluyen la secundaria en tiempo y forma, advierte el análisis del PND 2013-2018. Una de las cifras que pone a nuestro sistema educativo en perspectiva global, es la evaluación PISA, que en su edición más reciente (2009), ubicó a México en el lugar 48 de los 65 países participantes y en el último de los entonces 33 países miembros de la OCDE, según reconoce el PND. Otro de los indicadores que buscará modificarse es la inversión en ciencia y tecnología, intentando que se invierta por lo menos el 1 por ciento del PIB, pues actualmente la inversión es de 0.5 por ciento, mientras países como Corea están por invertir el 4 por ciento de su PIB. Las proporciones del Sistema Educativo Nacional (SEN) son grandes, actualmente se atiende a 35.2 millones de niños y jóvenes, en la modalidad escolarizada; la educación básica, representa el 73.4 por ciento de la matrícula del Sistema Educativo, que registra a 25.9 millones de alumnos que se encuentran en los siguientes niveles: 4.8 millones atendidos en educación preescolar, 14.8 millones en primaria y 6.3 en educación secundaria. Finalmente, es de recordar que, se estima, según cifras oficiales que, en estos niveles del servicio educativo colaboran alrededor de 1.2 millones de docentes en casi 228 mil escuelas, en todo el territorio nacional.
En 1983 se reformó la Constitución para incluir el sistema de planeación democrático, el que mandata recoger “las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo” (artículo 26). Ahí se facultó al ejecutivo federal para establecer los todavía vigentes procedimientos de participación y consulta popular. La correspondiente ley reglamentaria de esa reforma constitucional (la Ley de Planeación), especificó las características del sistema de planeación. Lo paradójico fue que cuando la proyección del desarrollo nacional estaba a la vista y los instrumentos de la planeación parecían estar listos, se produjo una de las mayores crisis económicas. Sobra decir que ni el plan se cumplió ni los programas se llevaron a efecto. De hecho, para denotar la magnitud de la crisis, en la región se conocieron los años ochenta como la década perdida. Los planes y los programas se siguen elaborando; el establecimiento de cuatro o cinco grandes objetivos de desarrollo nacional se vuelven a formular de distinta manera. Las consultas populares y los actos multitudinarios persisten, aunque desde la década anterior coexisten con una creciente participación virtual y a distancia. Lo que también sigue presente es la dificultad para alcanzar la convergencia entre lo que se planea y lo que se logra; entre lo que dice el Plan y lo que se alcanza en los programas. El incumplimiento puede ser porque los objetivos parecían desmedidos, por una contingencia financiera o política o por el entorno internacional. El resultado ha sido el mismo. Hoy, una vez más, estamos ante la presentación de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND). Igual que en ocasiones anteriores, en la presentación del documento, el ejecutivo federal ha dicho que tenemos un plan que “guiará nuestros esfuerzos como país durante los próximos años”. Un Plan para hacer cambios de fondo no para administrar la coyuntura. Además, dijo el presidente Enrique Peña Nieto, tendrá, por primera vez, “indicadores específicos para medir UNAM-IISUE/SES.
el avance real que vayamos teniendo en la concreción de los objetivos que nos estamos trazando”. Efectivamente, es la primera vez que se seleccionan determinados indicadores en el PND. En educación, por ejemplo, persistirá en el error de conservar el puntaje de Enlace como indicador de logro. Debe notarse que será en los programas sectoriales en donde “se determinarán los valores que deberán alcanzar”. Algo que las dos administraciones gubernamentales anteriores también hicieron; los resultados quedaron distantes de las metas establecidas. Tal vez la característica más distintiva del nuevo PND, aparte de la selección de indicadores, es que está relativamente alineado a los compromisos del Pacto por México. En el caso del componente científico y tecnológico, conserva más o menos los compromisos indicados. Los compromisos aparecen un poco más desagregados en el PND, pero solamente uno cuantitativo. Por ejemplo, plantea como objetivo principal en el sector: “Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible”. Y como primer estrategia la de contribuir a que “la inversión nacional crezca anualmente y alcance un nivel de 1 por ciento del PIB” (p. 128). En el Pacto solamente se indicaba una “inversión de 1 por ciento del PIB en ciencia y tecnología” y que el incremento iniciaría en el presupuesto de este año. No especificaba que se trataba de inversión nacional. El artículo 9Bis de la ley de ciencia y tecnología así lo establece. El objetivo sobre ciencia planteado en PND incluye otras cuatro estrategias y una veintena de acciones. Unas y otras enunciadas de forma genérica. En las primeras está el apoyo a la formación de capital humano, impulso a las capacidades científicas, apoyo a la transferencia de conocimiento y fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica. La articulación entre el Pacto y el PND ya está, a la que deberán sumarse los programas sectoriales. Ya nada más falta lo principal: una convergencia con los hechos.
Campus o milenio
12 o Jueves 23 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
reporte
El reto de Fernández Fassnacht será fortalecer la interlocución de la ANUIES uam
de investigación, desarrollo e innovación. Fernández Fassnacht también considera necesaria la creación de espacios interinstitucionales al más alto nivel que contribuyan a una mejor comunicación entre empresas, universidades y organismos públicos. Además, la necesidad de incrementar el número de programas de formación de gestores de tecnología en universidades y empresas con el fin de reforzar sus actividades de vinculación y transferencia de conocimientos.
El todavía rector general de la UAM asumirá pronto el cargo de Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, y buscará, como siempre, ponderar el interés de los universitarios con la confianza de los organismos integrantes de la asociación
Defensor de la autonomía
El rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht cree en la rendición de cuentas hacia la sociedad y no hacia los gobiernos.
Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx
E
nrique Fernández Fassnacht será el nuevo Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Cuestión de protocolo pero también de legitimarse ante a la Asamblea Nacional de este organismo, el próximo 3 de junio. No ha hablado aún de su proyecto, pero adelantó que el eje central de su gestión será fortalecer la interlocución de la ANUIES. Se trata de una recuperación de políticas y de formas de hacer política institucional desde la Asociación. De cara con todos los actores de la sociedad. Desde la parte gubernamental, pasando por las propias instituciones de educación superior, las organizaciones civiles, las empresas y la sociedad misma. Fernández Fassnacht, rector general todavía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), será ratificado en unos días. Los rectores conocen ya su proyecto. Saben las líneas bajo las cuales trabajará en los próximos cuatro años como dirigente de las 175 instituciones de enseñanza superior del país, agrupadas en este organismo. Llegó como candidato único frente al Consejo Nacional. Y ahí habló a grandes rasgos de la calidad, de la pertinencia, la vinculación, la cobertura, de jugar un papel más dinámico y decisivo en la política pública de educación superior.
Los presidentes de los seis Consejos Regionales de la ANUIES se sumaron a su proyecto, a su afán por coordinar, desde ya, los trabajos de las universidades públicas y privadas del país. Hubo unanimidad y convencimiento. Fernández Fassnacht, como lo dijo de manera breve pero incisiva José Narro Robles, rector de la UNAM, es la mejor opción que pudieron elegir las universidades del país para representar y sus inquietudes, intereses y necesidades. Ahora, por cuarta vez en la historia de la ANUIES, llega a esta asociación un dirigente de la UAM. Sin embargo, a diferencia de los otros tres, tendrá que renunciar a su cargo, antes de concluir su periodo, el cual fenecía en diciembre próximo. El primero de ellos fue Juan Casillas García de León, quien ocupó el cargo de 1986 a 1993, durante dos periodos; el segundo fue Carlos Pallán Figueroa, de 1993 a 1997; y el último había sido Julio Rubio Oca, de 1997 a 2001. Por eso ahora, dicen, la UAM está de vuelta.
Los lineamientos
Fernández Fassnacht fue electo rector de la UAM por la junta directiva de esa institución en noviembre de 2009 para un periodo de cuatro años. Tiene una amplia trayectoria académica en el campo de las ciencias químicas. Ha ocupado diversos cargos en la administración de esa casa de estudios y en la Secretaría de Educación Pública. Para el todavía rector general de la UAM, es necesario promover acciones conjuntas entre la uni-
Fassnacht, durante su gestión en la UAM, ha sido un férreo defensor de la autonomía universitaria versidad y la empresa que sirvan para la solución de problemas que afectan a diferentes sectores en el tránsito a un mayor desarrollo económico. Ésta es una de las propuestas que ha delineado Fernández Fassnacht a lo largo de estos años, e incluso quedó asentada como una de las miles de alternativas sugeridas para la elaboración del recientemente presentado Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Una vinculación más estrecha entre los dos sectores incrementará el número de programas y proyectos de transferencia y aprovechamiento de conocimientos. Y es que en los últimos 30 años, ha habido una creciente interacción entre ambas entidades, lo que ha traído algunas fortalezas a este vínculo. Entre las que destacan, aprecia Fernández Fassnacht, el involucramiento de las universidades en acciones de creación, uso y valorización del conocimiento, como un factor importante en los nuevos “ecosistemas” de innovación y de la sociedad del conocimiento. Otra fortaleza es la existencia
de recientes planes y programas gubernamentales que han permitido la construcción de un ambiente más favorable a la vinculación y una mayor interacción entre los actores para actividades de investigación, desarrollo e innovación. Sin embargo, explicó, hay también debilidades al tener sistemas regionales de innovación con grados muy heterogéneos de desarrollo de integración; un nivel bajo de inversión en investigación, desarrollo e innovación con respecto al Producto Interno Bruto del país, y una política de ciencia, tecnología e innovación no articulada con otras políticas y programas gubernamentales. Además de la carencia de marcos normativos en las universidades que favorezcan el desarrollo de modalidades de vinculación de mayor impacto en los procesos productivos y de innovación; poca investigación aplicada e interés en las actividades de desarrollo tecnológico; baja producción de patentes y poca capacidad de uso y explotación comercial de las mismas por parte de las empresas. El Rector General de la UAM se ha propuesto durante su gestión impulsar el fortalecimiento de leyes, programas, políticas e instrumentos que refuercen la creación de redes de investigación, desarrollo e innovación entre universidades, empresas y otros agentes que forman parte del Sistema Nacional de Innovación. Una legislación que fomente el incremento sostenido de las inversiones dedicadas a la realización conjunta de proyectos
Fernández Fassnacht, durante su gestión como rector general de la UAM, ha sido uno de los férreos defensores de la autonomía universitaria. Varios fueron los episodios en los que cuestionó estos intentos, desde diversos frentes, por erosionar la gobernabilidad universitaria. Desdesupuntodevista,comolo dejó en claro, la autonomía universitaria ha estado en serio riesgo en losúltimosdoceaños.Seaprecióen estosañoslaintencióndelgobierno, que no del Estado, de atentar contra la autonomía universitaria. Y ejemplos hay muchísimos. Desde polít icas públicas orientadas a llevar el quehacer universitario en una dirección, deliberadamente, con programas como el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, los famosos PIFI, o el PROMEP. O a la injerencia del gobierno en cuanto a solicitar información que de acuerdo con la autonomía, las universidades no tendrían por qué proporcionar. Incluso, en algunos casos, la intervención del Sistema de Administración Tributaria y la Auditoría Superior de la Federación. A todo ello, Fernández Fassnacht buscó siempre ponderar el interés de los universitarios. Eso sí, como él mismo lo planteó en alguna ocasión, sin darle la espaldas a la sociedad. “Yo creo en la rendición de cuentas, pero la rendición de cuentas es a la sociedad, no al gobernador ni al presidente o al secretario de educación pública. Es a la sociedad. Creo que las universidades tienen esa obligación pero, por otro lado, también tienen la libertad, y creo que ahí radica mucho el valor que tiene la autonomía, para decidir académicamente qué es lo que le conviene hacer a la universidad en beneficio, por supuesto, del país y de la sociedad”, dijo. Con esa línea camina para ser ratificado, en unos días más, en la Universidad Autónoma del Estado México (UAMEX)como sede , por todos los dirigentes de las instituciones públicas y privadas de enseñanza superior del país. La confianza en Fernández Fassnacht, como lo delineó el Consejo Nacional, es unánime.
milenio o Campus
Jueves 23 de mayo de 2013 o13
www.campusmilenio.com.mx
el hablador
panorama
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx meredith brown
Campus Tijuana
Presenta CETYS proyecto para impulsar innovación estudiantil Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C El caso de la Generación Y Atentos todo el día a su celular y a las redes sociales, superfluos y narcicistas. ¿Lograrán cambiar al mundo en tan sólo 140 caracteres?
E
n el más reciente número de la revista Time se publicó un artículo del escritor Joel Stein sobre los Millennials o Generación Y, como se conocen en español. El texto, titulado “The Me Me Me Generación” (La Generación Yo Yo Yo), levantó polémica en diversos medios por el retrato superficial y narcisista que pinta de este nuevo grupo. Pero no está lejos de la realidad. ¿Quién es la Generación Y? Los autores William Strauss y Neil Howe señalan que los nacidos entre 1980 y 2000 pertenecen a los Millennials. Los describen como jóvenes que crecieron bajo la sombra del 11 de septiembre y rodeados del crecimiento de los nuevos medios. La primera ola se encuentra al principio de sus carreras, en medio de una economía global en lenta recuperación y alto desempleo. Fuera de su contexto, la Generación Y tiene un culto abierto a la nueva tecnología, a la fama y lo superfluo. Señala Joel Stein que el Trastorno narcisista de la personalidad es tres veces mayor entre jóvenes en sus 20 que en adultos mayores de 65; en Estados Unidos, un estudio probó que tres veces más estudiantes de preparatoria preferirían ser asistentes personales de una celebridad que Senador. Lo grave del caso es que aunque muchas de las cifras refieren a los Estados Unidos, la homogenización cultural, como dice el sociólogo Manuel Castells, ha provocado que las tendencias se extiendan a nivel global. China, un país que parecería estar alejado de este fenómeno, lo ha visto acentuado con las políticas que obligaban a familias a solamente tener un hijo.
Los jóvenes nacidos a la sombra de los ataques
on el propósito de impulsar el desarrollo económico y profesionalizar la organización de clústeres se creó el proyecto Inteligencia Clúster en la Incubadora de Negocios de Tecnología Intermedia en CETYS Universidad, el cual fue presentado el día de hoy ante la comunidad estudiantil y empresarial. Inteligencia Clúster es una Asociación sin fines de lucro, que cuenta con expertos en Desarrollo Económico e Innovación, con el objetivo de fortalecer y promover la Aceleración y Desarrollo del Clústeres, por medio de herramientas que apoyen en la Profesionalización de la Gestión, Institucionalización, e In-
novación de los Clústeres de Baja California, así lo informó Óscar Flores Fraga, Director de Inteligencia Clúster. Salvador Chiu Tamayo, Director de Vinculación de CETYS universidad destacó la importancia de la promoción y fomento de la cultura de clúster empresariales, para impulsar el desarrollo económico y la innovación por medio de la vinculación entre las universidades con el sector empresarial y otros organismos de la sociedad. Como parte de este evento se realizó la Conferencia C-LAB: Aceleración de Clústeres: Diseño, Innovación y Alianzas, impartida por Roberto Reyes Rivera, Presidente de Inteligencia Clúster; Óscar Flores Fraga, Director de Inteligencia Clúster y Jorge Barba, Director de Blu-Maya.
del 11 de septiembre conforman la Generación Y. Y ellos entienden cómo los nuevos medios pueden
Académico fundador del LAISUM
ayudarlos a combatir a las grandes organizaciones
Fallece Eduardo Ibarra Colado, investigador de la UAM
La Generación Y usa las nuevas tecnologías hasta el cansancio. Escriben y reciben un promedio de 88 mensajes de texto al día; el setenta por ciento de ellos revisa su celular cada hora. Esto, dice Stein, está relacionado directamente con una caída dramática en la creatividad. “Desde 1966, el año en que comenzó a aplicarse el Examen de Pensamiento Creativo, hasta mediados de los 80’, los resultados iban en aumento. De pronto se detuvieron y cayeron abruptamente en 1998”. Pero no es sólo eso. Existe una falsa percepción de los problemas que los aquejan. Como muestra la serie de televisión Girls de HBO, donde los personajes están confundidos, lidian constantemente con ellos mismos pero no ofrecen una verdadera perspectiva sobre sus vidas. No por nada Will McAvoy, el personaje ficticio de la serie The Newsroom, señala a una joven por ser miembro de la “Peor Generación de la Historia”. Siendo parte yo mismo de la Generación Y, entiendo las críticas y no las veo injustificadas. Los nuevos medios han traído nuevos conceptos de lo que es ser activista social, de cómo se gestan los movimientos sociales y lo que significa participar en una sociedad democrática. Para muchos, su nivel de involucramiento no supera los 140 caracteres. Nos hemos
vuelto un grupo que dedica a señalar y entorpecer, más que en construir. Los jóvenes que se pararon frente a Televisa para pedir ‘Más libros, menos telenovelas’, debían estar en la Secretaría de Educación Pública con un plan concreto, no con frases al aire. A principios de 2012, critiqué la apatía de los jóvenes mexicanos. Pocas semanas después, se levantó un movimiento que sacudió la escena política pero que, por su concepción, parecía morir un día después de las elecciones. Además, el hecho de que su principal objetivo haya fracasado, puede hablar de una derrota. Sin embargo, pueden haber grandes lecciones de ello: la primera y la más importante, es que los jóvenes están dispuestos a hacer algo. Lo segundo, es que han probado ser más abiertos en cuanto a temas de inclusión y derechos sociales. Además, la Generación Y ha sabido utilizar los nuevos medios a la perfección. “La revolución informática ha dado más poder a los individuos al darles la tecnología para competir con grandes organizaciones”. De ahí nace su importancia: de tener herramientas en las manos para cambiar sus circunstancias. Ahora, es momento de dejar de mirarse en el espejo y salir a la calle, que mucho depende de ello.
especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
duardo Ibarra Colado, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, falleció ayer en la ciudad de México. Ingresó a la UAM en 1981 y se desempeñó como profesorinvestigador del Departamento de Producción Económica de esta dependencia. Realizó sus estudios de Licenciatura en Administración en la UAM-Iztapalapa (1980), obtuvo su maestría en Administración Pública en el CIDE (1983) y su doctorado en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1999). Su tesis doctoral La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización, fue reconocida como la mejor tesis de doctorado 1999 en Ciencias Sociales por la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UNAM. A lo largo de más de 32 años ha impartido más de un centenar de cursos en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Ocupó diversos cargos de coordinación y dirección
Eduardo Ibarra Colado.
académica y formó diversos grupos de investigación encabezando sus proyectos de investigación. Ibarra Colado coordinaba, al momento de su deceso, el proyecto “Efectos de las Políticas Gubernamentales en las Universidades Públicas Mexicanas (1989-2009): análisis institucional comparativo de su diversidad y complejidad” financiado por el Conacyt. Además, fundó y dirigía el Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano (LAISUM), proyecto que concibió con la intención de contar con una infraestructura de investigación para facilitar el acopio y ordenamiento de información de fuentes diversas, facilitando el análisis comparativo.
Campus o milenio
14 o Jueves 23 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama Celebración del Día del Maestro
Reconoce la UJAT calidad de sus investigadores y académicos especial
Redacción Campus
Refrenda el compromiso con sus principios institucionales uas
Redacción Campus
suplemento campusmilenio @yahoo.com.mx
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco El rector, José Manuel Piña Gutiérrez, con los académicos. (UJAT) entregó reconocimientos y la medalla “Francisco J. Santa- bierno, Egla Cornelio Landero; maría” a profesores de esta casa el secretario general del SPIUde estudios que durante más JAT, José Juan Sosa Ramos y la de tres décadas, han aportado subsecretaria de Atención a Orsu dedicación, talento y parte ganizaciones de la Sociedad Ciimportante de su vida a la noble vil de la Secretaría de Gobierno, labor de formar profesionistas. Dora Nelly Martínez González. Los estímulos fueron entreEn su oportunidad, la regados por el rector José Manuel presentante del Secretario de Piña Gutiérrez , en el marco de la Educación en el estado, Rodolfo celebración del Día del Maestro. Lara Lagunas, Miriam CaroliDurante su mensaje universita- na Martínez, puntualizó que la rio, el rector de la UJAT reflexionó administración que encabeza que el maestro, en su noble labor el gobernador Arturo Núñez Jimoldea destinos y “lleva implícito ménez, reitera su compromiso un compromiso con la obligación de seguir impulsando a la UJAT de formar con ética y calidad a los para que pueda consolidar sus profesionistas del mañana”. cuerpos académicos, su infraesAsí lo expresó en presencia de tructura, la investigación y todos la presidenta de la Junta de Go- los servicios.
Evalúan programa de Ingeniería Industrial de la UAEMOR Otorga el CIEES Nivel II a programa Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
I
nteg rantes de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) iniciaron el proceso de revisión del programa de Ingeniería Industrial que ofrece la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR). Alejandro Vera Jiménez, rector de la máxima casa de estudios de Morelos, en compañía de Patricia Castillo España, secretaria Académica y Michelle Monterrosas Brisson, directora de Educación Superior de la UAEM, así como de Viridiana León Hernández, secretaria académica de la FCQeI, recibió a los evaluadores. En esta reunión se dieron a conocer cifras de la planta docente y la matrícula de esta unidad académica, entre las que destacaron que la carrera de Ingeniería Industrial cuenta en este año con una matrícula de 612 estudiantes, además de ser la que más estudiantes introduce al área industrial, cuenta con 60 por ciento de eficiencia terminal y se ubica por encima de la media nacional en este ámbito. Viridiana León, informó que actualmente el programa en Ingenie-
Firma UAS convenio con 62 instituciones educativas
L
a Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) refrendó su función de apoyar a la sociedad, a través de la Facultad de Trabajo Social Mazatlán, mediante la firma y consolidación de convenios de colaboración con 62 instituciones educativas, de salud, de asistencia privada, asociaciones civiles e institutos municipales. Signaron este documento, el rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, y los titulares de las instituciones convocadas representados por Xóchitl Mericia Rendón Arévalos, d i rec tora del P rog ra ma Emergente de Alfabetización del Estado de Sinaloa. El objetivo general del convenio es establecer los lineamientos y bases de cooperación y colaboración entre las partes para aprovechar la infraestructura, recursos hu-
D
de la institución se ubica por encima de la media nacional La evaluación es de tipo académico administrativa y se califican criterios como la calidad de la planta académica, matrícula, procesos de enseñanza, aprendizaje, entre otros.
manos, conocimientos y experiencia de ambas partes, para el desarrollo de actividades que brinden servicios a personas necesitadas por parte de estudiantes, docentes y personal administrativo de la UAS, a través de proyectos institucionales establecidos para tal efecto.
“Ahora la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene firmados mil 752 convenios, de los cuales, mil 252 siguen con vigencia en el periodo 20092013 y todos estos están en un seguimiento permanente para dar cumplimiento a los compromisos que estamos contrayendo”, aseguró Corrales Burgueño. Enfatizó que la colaboración de esta casa de de estudios con las instituciones presentes no sólo retroalimenta, sino que compromete a seguir apoyando más las causas que defienden desde sus espacios.
Acceden investigadores de la UAM a red de alta velocidad suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
La carrera de ingeniería industrial
Durante el periodo 2009-2013 la UAS contará con mil 252 convenios activos
Delta Metropolitana de Cómputo de Alto Rendimiento
Redacción Campus
ría Industrial se ubica en el Nivel II de Ciees, por lo que de la presente evaluación dependerá ubicarse en el Nivel I lo que significará beneficios académicos y de gestión de recursos para esta unidad académica.
El rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, y Xóchitl Mericia Rendón Arévalos, en representación de las instituciones convocadas en el convenio.
esde 2010 la Universidad Autónoma Metropolitana trabaja con otras instituciones para potenciar las posibilidades de uso de los avances informáticos en los procesos de investigación de la comunidad científica nacional. Esta labor ha beneficiado el desarrollo de proyectos de estudio de la plantilla académica de la Casa abierta al tiempo, que junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional da sustento a la Delta Metropolitana de Cómputo de Alto Rendimiento, la red académica de alta velocidad más importante de América Latina.
Desde el 27 de septiembre de 2010, cuando se firmó el convenio de colaboración entre estas tres instituciones, la participación de la UAM resultó fundamental en la creación de un Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Rendimiento para atender los problemas científicos más demandantes.
especial
Investigadores de la UAM colaboraron en el diseño, la instalación y la puesta en marcha de la Delta Metropolitana, en el
El trabajo de la institución ha sido fundamental para las investigaciones apoyadas por la red que el ingeniero Juan Carlos Rosas Castro —a cargo del Laboratorio de Supercómputo con sede en la Unidad Iztapalapa— funge como responsable técnico del proyecto por parte de la UAM. El especialista explicó que la Delta Metropolitana ha permitido la formación de expertos en tecnologías de redes de alta velocidad y en supercómputo, además de que ha beneficiado el trabajo científico y docente. Un amplio número de investigadores de esta casa de estudios tiene acceso a infraestructura de procesadores y almacenamiento mediante dicha red de alta velocidad.
milenio o Campus
Jueves 23 de mayo de 2013 o15
www.campusmilenio.com.mx
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Se hizo el cambio. En una sesión extraordinaria del Consejo Universitario, realizada en la Gran Sala del Centro Cultural en la Ciudad Universitaria, en el municipio de Arteaga, Blas Flores tomó protesta como nuevo rector de la Universidad Autónoma de Coahuila. En la sesión, a la que asistieron 217 consejeros universitarios, actores políticos, empresarios, ex rectores, directores, docentes y algunos alumnos de la institución, Flores se comprometió mantener la ruta. Cambios de camiseta. En el otro extremo, mientras Mario Alberto Ochoa Rivera se despidió de la comunidad universitaria, luego de su paso como rector, fue invitado por el gobernador de la entidad, Moreira Valdés, a formar parte de su gabinete,. Mientras, en el equipo del nuevo rector de la UA de C, estarán algunos como Salvador Hernández, como Secretario General, y Julián Anzaldúa, como Oficial Mayor. Ambos personajes han trabajado muy de cerca con el gobierno del estado. Unos por otros, dirían. Cumex recibe a los nuevos. Por cierto, Blas Flores será uno de los tres rectores que se integrarán de lleno al Consejo de Universidades Mexicanas (CUMEX), luego de los cambios que se han generado en la dirección de las instituciones de educación superior en los últimos meses. Al igual que Flores, Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de
Guadalajara (UdeG), y Jorge Olvera García, recién nombrado rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), también se integrarán a este organismo. En la siguiente sesión. Se espera que en la siguiente sesión ordinaria 2013 del Cumex, en fecha y horario por definir, se les dé a los tres la bienvenida oficial, como parte de este consorcio que agrupa a las universidades públicas con mayor calidad del país. Como se sabe, Cumex trabaja en una serie de indicadores de calidad internacional, en los cuales estas tres instituciones, la UA de C, la UdeG y la UAMEX han seguido muy de cerca, y deberán retomar el trabajo que dejaron encarrilado sus antecesores. Homenaje en Veracruz. En otra institución, en la Universidad Veracruzana (UV), se le rendirá un homenaje al ex rector Roberto Bravo Garzón, en el primer aniversario de su fallecimiento, con una serie de actividades que se realizarán durante toda esta semana. Una de ellas, en la USBI Xalapa, donde se hará la donación del acervo bibliográfico “Roberto Bravo Garzón” y mañana se efectuará una mesa de diálogo, en honor a este personaje universitario. Los datos sin olvidar. Como se sabe, Bravo Garzón como jurista, académico e investigador, fue rector de la Universidad Veracruzana. A
él se deben la reestructuración y profesionalización de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, que hoy es una de las mejores del país. También fue el impulsor de agrupaciones artísticas y de la consolidación de la Unidad de Artes. La UV le otorgó el Doctorado Honoris Causa. Sin duda, uno de los impulsores de la vida educativa y cultural de la institución, e incluso de la entidad. Cambio en el camino. Por cierto, en la UV, de cara a lo que será el proceso de sucesión del actual rector, Raúl Arias Lovillo, se registró un cambio importante en la Junta de Gobierno, órgano que tendrá la encomienda de garantizar la legalidad de este proceso. Adalberto Tejeda Martínez, es el nuevo Presidente en turno, a partir del pasado domingo, y será él quien funja como representante y vocero de este órgano. En tanto, el Secretario de la Junta, será Ricardo Corzo Ramírez. Todo se dispone como lo marca la legislación universitaria. El sector a detalle. A reserva de revisar a conciencia el contenido del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, habría que atender hasta dónde se incluyeron y tomaron en cuenta las observaciones, las propuestas y las alternativas que los rectores que participaron en la consulta para elaborar el documento, fueron incluidas en
éste. Porque a final de cuentas, ése era y debió ser el objetivo central de este ejercicio de toma de opinión. Viabilidad de las propuestas. Será cuestión de analizar si las estrategias que vengan insertas en el Plan son viables para mejorar la calidad, la vinculación, la pertinencia, la equidad, el desarrollo científico y el financiamiento. En este tema, se pidió en varios de los espacios, y por varios actores universitarios, la conformación de la ley de financiamiento de la educación superior, por citar un ejemplo. El objetivo es alcanzar esa certidumbre con la que no conviven hoy las instituciones de educación superior. Otros tópicos. Y no menos importante es el llamado que se hizo, y que también se plasmó en opciones, para atender los rezagos de cobertura, el analfabetismo, diversificar la oferta educativa, la equidad, la vinculación con los distintos sectores de la sociedad e incrementar el desarrollo de la ciencia, la investigación y el posgrado. De todo eso se recibieron propuestas. Dónde quedó cada una, eso es lo que hay revisar de manera acuciosa. Noticias sanas. Luego de todos los conflictos que ha enfrentado en los últimos meses la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), anuncia la realizado del Foro Internacional “Retos
regla de tres de la Educación Superior y Media Superior”, a realizarse la semana próxima. A decir del rector, Salvador Jara Guerrero, esto demuestra que la institución está por encima de esas discusiones que han frenado el quehacer universitario. Cartel internacional. Entre quienes estarán en el evento, se encuentran especialistas de Francia, Argentina, Chile, México y otros países latinoamericanos. El Subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, estará en esas latitudes para dictar una conferencia magistral. En busca de la sede. Luego de dos ediciones que rebasaron, por mucho, las expectativas, primero en la Universidad Veracruzana, y luego en la Universidad Autónoma de Sinaloa, el año que viene el deporte universitario estará reunido en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Eso ya es un hecho. Lo que buscan ahora las instituciones de educación superior, es la sede la Universiada 2015. Por lo pronto, la Universidad Autónoma de Nuevo león (UANL) ya alzó la mano, pero seguro que no será la única que quiera albergar este evento.
Campus o milenio
16 o Jueves 23 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Inaugura la UNAM Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada unam
En sus instalaciones, los científicos del país podrán encontrar, por primera vez en México, la tecnología óptica de vanguardia que requieren sus investigaciones, consolidando una nueva manera de hacer ciencia en México El laboratorio ofrece servicios de alta especialización a científicos del país trabajando en diversas ramas, como la académica, la clínica o la empresarial.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
D
esde su origen, entre los siglos XVI y XVII, época en la que se descubrió que al colocar dos lentes separados y mirar a través de ellos los objetos aparecían agrandados, los microscopios han abierto las puertas a mundos desconocidos. Hoy en día, el avance de la ciencia y la tecnología permite que las observaciones de las células se realicen ya no solamente en una caja Petri, sino también, por ejemplo, en animales anestesiados. Además es posible realizar estudios de expresión de genes, analizar organismos transgénicos u observar cualquier evento que ocurre en la superficie de las células, como el momento en que una bacteria las infecta, con una resolución temporal y espacial asombrosa. Así ocurre en el Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA), impulsado por Alberto Darszon y Christopher Wood, con sede en el Instituto de Biotecnología (IBt) del campus Morelos de la UNAM,que ofrece servicios de alta especialización a científicos e investigadores de los ramos académico, clínico o empresarial del país. A l respecto, Christopher Wood, encargado del espacio, explicó que la inversión fue aportada por la Universidad Nacional, la Coordinación de la Investigación Científica de la institución y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Se trata de 200 metros cuadrados de construcción —ubicados en el edificio Sur de Biotecnología— y equipos de calidad; además, se cuenta con ambiente controlado (aire acondicionado y luz), para mantener a los instrumentos en perfecto estado. Por primera vez, en México no será necesario asistir a laboratorios del extranjero para estudios de microscopía avanzada, o comprar los instrumentos. Por un costo razonable será posible que los científicos hagan sus experimentos, lleven sus datos y publiquen sus resultados con rapidez e impacto, indicó.
Equipado para la observación
El LNMA tiene siete equipos en servicio: un microscopio confocal Zeiss LSM510 META, para la adquisición de imágenes de alta resolución (2D, 3D y 4D) en muestras vivas o fijadas, y análisis de co-localización de hasta tres colores simultáneos. O t ros dos m ic roscopios confocales Olympus FV1000 Multi-fotónicos, que permiten la obtención de imágenes de alta resolución (2D, 3D y 4D) en muestras vivas o fijadas; análisis de co-localización de hasta cuatro colores simultáneamente, y que en modo multi-fotón. De manera adicional, es posible adquirir imágenes basadas en la generación de un segundo armónico, que comúnmente se emplea para visualizar estructuras cuasicristalinas como el colágeno, los cloroplastos y hasta granos de almidón dentro de las células.
La tecnología del laboratorio permitirá a los científicos realizar sus experimentos sin tener que acudir a laboratorios extranjeros Asimismo, un Olympus IX81 TIRF, ideal para visualizar estructuras superficiales de la muestra cercana al cubreobjeto, por ejemplo, la dinámica membranal y moléculas simples. En tanto, el Olympus MVX10 estereoscópico (macroview) es útil en la observación macro no invasiva de organismos durante perio-
dos de tiempo extensos. Se pueden examinar muestras más grandes, como tejidos, plantas, raíces o embriones, expuso el universitario. A ellos, se suma el Zeiss Axioskop de epifluorescencia, para adquisición de imágenes de campo abierto en muestras vivas o fijadas.
Las mejores herramientas
Los microscopios en el laboratorio nacional en su mayoría fueron importados de Japón, y cuentan con técnicosexpertosparasuoperación. El LNMA, abundó, Christopher Wood, también tiene un fuerte compromiso para entrenar a nuevas generaciones de microscopistas. Aparte, prosiguió, “organizaremos talleres, simposios y cursos, e invitaremos a destacados investigadores del mundo; contamos con patrocinadores como Olympus Latinoamérica y otros proveedores de equipos,
interesados en traer expertos a México”. Aunque formalmente inició operaciones el viernes pasado, en un par de sesiones de “puertas abiertas” previas ya se han acercado científicos, y han quedado satisfechos con la calidad de los resultados obtenidos.
Tecnología de punto
Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, comentó que con este Laboratorio se cristaliza una nueva visión de cómo hacer ciencia en México, y un modelo para poner a la Universidad en la frontera del desarrollo experimental. Por su parte, Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, expuso que ese organismo continuará con la política de impulsar sinergias con la Universidad. unam
Los impulsores del laboratorio, Christopher Wood y Alberto Darszon.