Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 30 mayo de 2013
512
José María Pérez Gay: el genio y la bondad
Por qué la educación no es suficiente
Educación superior: 40 por ciento de cobertura
rodolfo angulo
Campus o milenio
02 o Jueves 30 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
nota de la semana
La BUAP, primer sitio en número de cuerpos académicos consolidados BUAP
Colocando a la institución la cabeza de 63 universidades, los cuerpos académicos se definen como una de sus grandes fortalezas, y muestran el desarrollo cualitativo de su planta docente El rector de la BUAP, José Alfonso Esparza Ortíz, con docentes miembros de los cuerpos académicos de la universidad, reconocidos por su alta calidad.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
ntre las llamadas macro universidades, así como entre las públicas del país —un universo de 63 instituciones—, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ocupa el primer lugar en materia de cuerpos académicos consolidados. Éste es el máximo grado de calidad que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), de la SEP federal, hecho que la coloca en una posición de ventaja competitiva frente a éstas. De acuerdo con una evaluación reciente publicada por la SEP federal, la Máxima Casa de Estudios en el estado tiene 64 cuerpos académicos conso-
lidados (primer nivel de calidad), 76 cuerpos académicos en consolidación (segundo nivel de calidad) y 37 cuerpos académicos en formación (tercer nivel de calidad). Así, la BUAP tiene un total de 177 cuerpos académicos, de los cuales 79 por ciento son de alta calidad —consolidados y en consolidación—, el porcentaje más alto a nivel nacional de entre las llamadas macro universidades, cuya matrícula es superior a 60 mil estudiantes. Además, se ubica por arriba de las universidades de Guadalajara y Nuevo León, cuyo registro en dicho rubro es de alrededor del 50 y 60 por ciento, respectivamente. Los cuerpos académicos están integrados por docentes, agrupados en torno a líneas de genera-
El porcentaje de cuerpos académicos de alta calidad de la institución es el más alto a nivel nacional entre las macrouniversidades ción y aplicación innovadora del conocimiento de alta calidad, en la docencia, investigación, tutoría y gestión, así como en la formación de redes con otros grupos de investigación. Han adquirido la denominación de cuerpos académicos consolidados tras ser evaluados por pares académicos de otras universidades, que reconocen su alta calidad. El mes pasado, la SEP federal publicó los resultados de las evaBUAP
luaciones a cuerpos académicos de todas las universidades públicas —proceso iniciado el 3 de septiembre del 2012 y concluido el 15 de abril de 2013— en los que la BUAP aparece como la institución pública de educación superior con la cifra más alta de cuerpos académicos consolidados del país. Es necesario destacar que el crecimiento que registra la Máxima Casa de Estudios de Puebla en el número de cuerpos académicos consolidados y en consolidación, denota un desarrollo cualitativo de su planta docente, haciendo de ello una de sus fortalezas académicas.
Enfermería, uno de los ejemplos
La BUAP cuenta con 177 cuerpos académicos dentro de los tres primeros niveles de calidad, afirma una evaluación de la SEP.
Prueba de este avance es la Facultad de Enfermería, ya que es una de las tres facultades con cuerpos consolidados en dicha área en el país. “Lo que habla de la calidad del trabajo colegiado que hemos logrado en investigación en Ciencias de la Enfermería”, comenta María del Carmen Martínez Reyes, directora de la unidad académica. El cuerpo académico está conformado por los profesores investigadores: Erick Alberto Landeros Olvera, Erika Pérez Noriega, Graciela Arrioja Morales, María Claudia Morales Rodríguez, María de Lourdes
Morales Espinoza, María del Carmen Martínez Reyes, María Magdalena Soriano y Sotomayor y María Tereza Lidia Salazar Peña. La responsable del cuerpo académico, Graciela Arrioja Morales, dio a conocer que la línea de trabajo del ahora cuerpo académico consolidado es “Estilos de vida en la conducta en salud y conducta saludable”. Dicha línea estudia las variables en estilos de vida que caracterizan las conductas de salud generales o específicas en la persona sana o con enfermedad crónica, mediante metodologías cuantitativas o cualitativas. Arrioja Morales abundó que con la ayuda del método cuantitativo se utiliza la dirección de perspectivas conceptuales disciplinarias afines, como el modelo de promoción de la salud o el déficit de autocuidado. “El propósito es obtener hallazgos que incrementen el cuerpo de conocimientos disciplinarios y, a mediano plazo, realizar intervenciones basadas en la evidencia científica que induzcan estilos de vida saludables y de esta forma contar con argumentos para hacer propuestas en los programas de salud estatal, nacional y a nivel de la OMS”, puntualizó. Martínez Reyes expuso que el cuerpo académico de Enfermería Clínica es el primero que obtiene el dictamen de consolidación, de los dos que se cultivan en la FE-BUAP. Agregó que dicho logro permitirá solicitar a la SEP federal y a la propia universidad más apoyos para la compra de equipo y reactivos, así como más recursos para impulsar la investigación.
milenio o Campus
Jueves 30 de mayo de 2013 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
José María Pérez Gay especial Rafael: lamento, sinceramente, la partida de tu hermano.
R
esc ato de la memor ia los momentos que compartí con José María Pérez Gay. Fueron pocos, pero suficientes como para que mi admiración como escritor e intelectual crecieran, y mi afecto personal perdurara intocado, perenne. Tiene razón el escritor y diplomático Otto Granados: José María Pérez Gay reunía “una infinita generosidad, el cultivo paciente y leal de la amistad y la conversación como valores superiores y un extraordinario sentido del humor” cualidades rarísimas, dice Otto, en un intelectual. En efecto, para sus conversaciones había que prepararse para la observación y la interpretación de una historia heroica, de estoicismo, de horror o de felicidad. Había que arroparse en un estado de ánimo que supusiera alejarse de la bruma de cualquier tipo de prejuicio, sin pensar en que enfrentábamos a un ser calculador o a un ideólogo. Hablaba, historiaba, su talentosa ensayística verbal, era vertida con una sonrisa en ciernes, latente. Digo sin pretensiones que era de los seres humanos que admira la grandeza de otros, y ya sabemos que quien admira, quien en cualquier momento empieza un razonamiento reconociendo las virtudes del otro, ya confiesa la belleza espiritual que abre las puertas de su propia grandeza. Eso es el Imperio perdido, un homenaje al talento. Es el libro que me dedicó cuando fui su leal compañero de peripecias burocráticas, en los días difíciles en que comenzó la construcción del proyecto del Canal 22 como su primer director. Su recuperación de Musil y de Joseph Roth
...Reunía una infinita generosidad, el cultivo paciente y leal de la amistad y la conversación como valores superiores y un extraordinario sentido del humor” en el Imperio, leída en aquellos tiempos, hace casi 20 años, sobre todo la vida de éste último, me helaron el cuerpo. Un día se lo dije y con los ojos bien abiertos me brindó una sonrisa gozosa. En uno de aquellos momentos conoció parte de la historia de quienes disputaban la franquicia y el control del Canal 22. Le comenté los intercambios de palabras y mensajes, los gestos, las actitudes, las reacciones de los entonces secretarios Fernando Gutiérrez Barrios, Ernesto Zedillo y Andrés Caso. Lo agradable de todo ello, es que Pérez Gay me regresaba la historia pero envuelta en un pieza literaria; creo que más por el mero placer de hacerme sentir el protagonista de una trama política, que por la importancia misma de ésta, él recreaba todos aquellos momentos palaciegos con un orden narrativo impecable y, por si fuera poco, les añadía con su talante intelectual sus percepciones sobre los hombres del poder, los mitos y las leyendas que sobre ellos se labraban. Debí de haber grabado su descripción de la visita de Carlos Monsiváis al Museo del Hermitage. O todo lo que me contó de sus encuentros con Luis Donaldo Colosio. Estoy convencido que México pierde a uno de sus grandes intelectuales.
contacto:
uas
descontento provocado por la irracionalidad y la intransigencia del poder estatal. Y el día de mañana, un nuevo rector será nombrado por el Consejo Universitario de la UAS. Y una nueva historia empezará a escribirse a partir del 8 de junio.
En la UV, otra convocatoria en la autonomía
Enrique Balp, nuevo Secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM con el rector, José Narro Robles, y el rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño.
Salir del marasmo
Es tiempo de salir del marasmo, de renunciar al pesimismo, de trabajar por el progreso de nuestro país, de hacerlo todos juntos,” manifestó José Narro Robles, rector de la UNAM, al instalarse el Comité Nacional de Productividad, en un acto celebrado en Los Pinos. Preceptivo, el rector explicó lo que tenía que explicar: se alcanzarán mejores niveles de productividad siempre y cuando se superen los niveles de desigualdad y pobreza, abatan las tasas de analfabetismo, y se atienda la calidad educativa. Tiene que entenderse que esa es la vía para lograr una economía competitiva. Si de paso se acaban los renuentes parásitos y depredadores del presupuesto, no estaría nada mal. Se asesta un duro golpe a la causa del marasmo y abrimos nuestro corazón al optimismo.
Balp a la Secretaría de Servicios a la Comunidad
Cambios en la UNAM. El que lleva el timón de la política institucional de la Universidad Nacional es el rector, y es el rector José Narro Robles el que dio el encargo de Secretario de Servicios a la Comunidad a Enrique Balp, quien estaba de responsable, hasta el martes pasado, de las estrategias de Comunicación Social, lo cual da al nombramiento una connotación eminentemente política, o sea, de reafirmación de una línea más UNAM que nunca, que quiere decir también la preservación de los valores del diálogo y la autonomía universitaria. Apenas hecho oficial su nombramiento en sustitución de Miguel Robles Bárcena, Enrique Balp tuvo reuniones de trabajo con los responsables de los sistemas de enseñanza media de la Universidad, y ya estableció una agenda para enfrentar y atenderlosasuntosmás inmediatos, los cuales reclaman de la sensibilidad política de la que deberá echar mano el nuevo secretario. Siga la huella de la política y encontrará
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
las razones de este nombramiento, que con efecto triangular, lleva a Renato Dávalos, el experimentado periodista, a la Dirección de Comunicación Social.
Concluye Corrales Burgueño en la UAS
El próximo 8 de junio concluye el rectorado de Víctor Antonio Corrales Burgueño en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Rector de 2009 a 2013, se aferró a la academia y a eso que llaman evaluación de la calidad. Casi duplicó el número de facultades acreditadas. Admitió casi al cien por ciento de los aspirantes a ingresar a la UAS en niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado. LaUAScuentaconprogramasque tienen acreditación internacional. Deja a la Universidad en el quinto sitio lugar nacional entre las universidades públicas de México. Esos fueron los argumentos de su rectorado. Lo puso por delante todos los días y fue su respuesta a quienes lo consideraron un rector subordinado al ex rector Héctor Melesio Cuén. Ganó la batalla de la credibilidad por esa honradez académica que lo caracteriza. Es uno de los pocos rectores de las universidades públicas que se mantuvo como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Tal vez sea el último de los miembros de la generación de militantes de la izquierda de los sesenta y setenta, que llegue al cargo de rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Como para demostrar sus orígenes políticos, la semana pasada miles de universitarios encabezados por Corrales Burgueño, caminaron por las calles de Culiacán en protesta contra las restricciones presupuestales del gobierno de Mario López Valdés, y en defensa de la autonomía universitaria. El día de ayer, el rector Corrales Burgueño presentó el cuarto y último informe de su gestión. Deja a una universidad con las fuerzas en tensión, las académicas y políticas, listas para seguir en la ruta de la calidad, y dispuesta a mover el
En la Universidad Veracruzana, el 1 de julio se publicará la convocatoria paraelnombramientodelrectorque sucederá a Raúl Arias Lovillo. Un nombramiento que pasa por una consulta presencial y electrónica de la comunidad universitaria, registro y exposiciones de los aspirantes, todo ante la Junta de Gobierno, en la cual figuran destacadas personalidades académicas como Adalberto Tejeda, Ricardo Corzo, Julia Tagüeña, Elena Rustrian Parga, Alberto Olvera, Carlos Octavio Rivera Blanco; asimismo, figuras de relieve como el ex rector de la UNAM, José Sarukhán, el economista e intelectual, Rolando Cordera y el científico Adolfo Martínez Palomo. Todos ellos, pero sobre todo la comunidad universitaria, tendrán ocasión de vivir un proceso de elección reglado por una civilidad interna que se ha ido construyendo a lo largo de estos años de estabilidad política institucional. No debe pasar inadvertido, sin embargo, el hecho de que la UV es una de las instituciones estatales de nivel superior a las que la autonomía les fue concedida recientemente. Esto quiere decir que universidades en esas condiciones, son siempre objeto de presiones políticas por parte funcionarios de los gobiernos que no se hacen a la idea de que ya no son parte de sus estructuras burocráticas. Un segundo aspecto, pero estrechamente relacionado con el anterior, es la presencia en algunos medios y en las redes sociales de expresiones lodosas, sucias, perversas, evidentemente sufragadas con fines deprovocaciónydedesprestigiocontra la universidad y sus autoridades. Si alguien quiere detenerse un poco a pensar en el porqué de estas expresiones, puede considerar el atraso en materia de cultura política de políticos de dimensión humana precaria, corruptos, cerriles, inopes. El modelo de comportamiento de esta franja de la clase política y periodistas que la secundan, se puede encontrar en los cuatro puntos cardinales del país. Se escucha en Sinaloa, se escucha en Tlaxcala, se escucha en Colima…
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 30 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Una vida dedicada al entendimiento entre naciones
Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Pacto y CNTE: Entidades No Miscibles
M
enudo lío en el que se ha metido el gobierno federal al dar su visto bueno para que fuese en Consejo Rector del Pacto por México (CRP) el que tratara con la CNTE una posible solución al conflicto actualmente planteado. El “lío” consiste en que sin más elemento oficial disponible que el texto de la reforma constitucional a los artículos Tercero y 173 —ya que los restantes son sólo proyectos de leyes secundarias (ley general de educación, ley del INE, establecimiento del servicio profesional docente)— el CRP ha entrado en una delicada polémica con la CNTE. La califico como “delicada”, dado que la posición de los integrantes del primero no pueden ir más allá de lo que el texto constitucional contiene, mientras que la CNTE espera respuestas sobre aspectos que van desde anular dicha Reforma hasta cuestiones específicas y operativas que sólo estarían consignadas, eventualmente, en las leyes secundarias. Expliquémoslo. Tal y como se contiene en una nota de prensa (La Jornada, L. Poy, F. Martínez y A. Muñoz, 25 de mayo), en el “diálogo” sostenido la semana pasada en la secretaría de Gobernación, la CRP entregó un documento (“Implicaciones de la Reforma en los artículos Tercero y 73 constitucionales”) a la dirigencia de la CNTE en el cual se alude a varias de las cuestiones que han sido materia de duda o rechazo por parte de esta última. Entre ellas están las siguientes: •Por lo que se refiere a la evaluación: 1) es un medio y no un fin en sí misma, por sí sola no mejora la calidad de la educación; 2) deberá ser un proceso integral transparente y objetivo que incluya una visión de la realidad socioeconómica que enfrentan los maestros; 3) deberá ser una práctica permanente y obligatoria, de acuerdo con lo que consignen las leyes secundarias. • Por lo que corresponde al llamado Servicio Profesional Docente: 4) integrará un orden jurídico que asegure el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio magisterial, pero también establecerá condiciones y apoyos que favorezcan el desarrollo profesional; 5) se impulsarán acciones que hagan de la docencia una profesión más atractiva y estimulante, ofreciendo apoyos, asesorías y acompañamiento especializado que mejore la práctica docente y el mejor funcionamiento de las escuelas; 6) la permanencia en el servicio docente deberá corresponderse con evaluaciones objetivas y sin que se adopten medidas de las que se desprenda la pérdida de la plaza en el sector educativo; 7) el personal actualmente en servicio tendrá garantizada su permanencia y, en todo caso, el proceso evaluatorio deberá incorporar programas y mecanismos de regularización cuando se identifiquen insuficiencias . . . todo ello en un marco de respeto de los derechos laborales. Como puede observarse, el documento intenta responder a las demandas formuladas días antes por la CNTE, en el sentido de que las promesas del Presidente de la República y del secretario de Educación, referentes a que los miembros del magisterio no serán afectados en sus derechos laborales y que la evaluación no será punitiva. Si la intención del documento fue esa, pareciera no haberse logrado
el objetivo. En los dos días siguientes, la CNTE (La Jornada, L. Poy 25 y 26 de mayo) no dio señales positivas en torno al “diálogo”. Véanse las siguientes posiciones: • El documento de la CRP es contradictorio y ambiguo . . . esperaríamos planteamientos precisos sobre lo que se busca en la reforma y no la reiteración del contenido de la reforma constitucional. • No hay elementos para esclarecer cómo se llevaría adelante esta reforma sin privatizar la educación ni convertir a la evaluación en un parámetro único que determine quién puede ser maestro. • La promoción y el reconocimiento magisteriales anunciados sólo fortalecen una visión de mérito individual, cuando, como se ha insistido, se trata de un esfuerzo colectivo. • Se requiere la abrogación de la reforma y la realización de un debate a fondo sobre el modelo educativo que queremos construir. • No se levantará el plantón nacional ni se suspenderán las acciones masivas de protesta. Como se desprende de lo anterior, la mayor parte de estas demandas tornan inviable la continuidad del diálogo. La “abrogación de la reforma”, realizada por el Constituyente Permanente, parece imposible; el “debate a fondo” no le corresponde al Pacto, no es su materia ni el conducto adecuado; los “planteamientos precisos” corresponden a las leyes secundarias y, en todo caso, a las nuevas instancias como el INEE, en el momento adecuado y cuando tengan una definición más precisa sobre su función. Con la movilización magisterial encima, y el fin del año escolar a un mes de distancia, el único camino a seguir es el que se ha venido mencionando en este espacio: llevar la discusión a donde corresponde, el Congreso de la Unión. De inmediato, sería fundamental anunciar que la cuestión se abordaría en un periodo extraordinario y, previamente, establecer un gran foro en que se diera la oportunidad de expresión, esclarecimiento de dudas y debate de contenidos. Ahí estarían presentes legisladores, dirigentes políticos y magisteriales, miembros del INEE, especialistas y representantes de organismos de la sociedad civil. El Pacto, como él mismo se define, “es un acuerdo para realizar grandes acciones y reformas específicas . . . “. Como mecanismo esencial del momento político que vive el país, no debería desgastarse asumiendo polémicas o problemas cuyo tratamiento está situado naturalmente en otras esferas: los órganos del Estado y entre ellos el poder legislativo, la SEP y, ahora, el INEE.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Entrega la UAEMOR Honoris Causa a Embajador de Kuwait en México uaemor
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
n sesión solemne del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), otorgó el Doctorado Honoris Causa a Sameeh Essa Johar Hayat, Embajador de Kuwait en México. El rector de la UA EMOR, Jesús A leja nd ro Vera Jiménez, resaltó que la distinción a Sameeh Essa Johar Hayat está reconociendo la trayectoria de un hombre que ha dedicado su vida al entendimiento entre las naciones y a la construcción cotidiana de la paz. “Hoy la Universidad Autónom a del E st ado de Morelos por voz de su Consejo Universitario, se dice a sí misma, le dice a su comunidad universitaria y le dice a la sociedad en general, que en el Excelentisimo Señor Embajador hay un referente paradigmático, hay un ejemplo a seguir, hay un testimonio de vida, del cual vale la pena apropiarse. “En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos también sabemos que la educación, la salud, y el conocimiento son campos prioritarios para incidir de manera importante en la erradicación de la desigualdad”, dijo. Vera Jiménez expresó que la UAEMOR es una universidad socialmente responsable, “por eso es que nos pronunciamos por una universidad incluyente que conv ierta al hecho educativo en un acontecimiento ético”. El rector agregó que aú n queda mucho por hacer, “pero estamos convencidos que es en el sumar, en el crear sinergias, en la sol ida r idad, que
El embajador Sammeh Essa Johar Hayat recibe la distinción de parte del rector de la UAEMOR, Alejandro vera Jiménez.
Sammeh Essa Johar Hayat también ha realizado actividades altruistas a través de la Fundación John Langdon Down de México iremos encontrando las respuestas a los ingentes problemas de hoy y sobre todo, iremos recreando en un contexto de paz, de solidaridad, de fraternidad, la vida en sociedad”. En tanto, Sameeh Essa Johar Hayat, al recibir la investidura de la toga, birrete y medalla como símbolo del cargo de Doctor de la UAEM, agradeció el reconocimiento otorgado por la UAEM y dijo que lo más importante es invertir en la educación, por ello se buscará esta-
blecer convenios para el intercambio estudiantil entre ambas naciones. El g rado de Honoris Causa es el reconociendo más alto que otorga una universidad a una destacada personalidad nac iona l o e x t r a njer a por su labor académica y cient íf ica, a quien se entrega un diploma que acredita dicha distinción honorífica. "Honoris causa" es una locución latina que significa "por causa de honor", el cual es antecedida por el cargo de maestro o doctor. Por su parte, Raúl Vergara Mireles, director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, dio lectura a la semblanza del galardonado de quien resaltó su carrera académica y diplomática, la cual incluye un doctorado en Ciencias políticas con especialización en asuntos jurídicos i nter naciona les, derecho penal internacional, además de que domina los idiomas inglés, árabe, alemán y francés por sus distintos cargos en diferentes países. uaemor
El rector de la UAEMOR, expresó su certeza de encontra solución a los problemas actuales mediante la suma de esfuerzos.
milenio o Campus
Jueves 30 de mayo de 2013 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama
Encabeza Corrales Burgueño IV Encuentro con la comunidad sinaloense en el DF El rector refrendó su compromiso con todos sus egresados
uas
OPINIÓN Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx
Educación superior: 40 por ciento de cobertura
E
l 27 de abril de 2012, el entonces candidato de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, en un acto proselitista realizado en Puebla, presentó y firmó el “compromiso nacional 39” de campaña. Éste indica, textualmente, “ampliar la cobertura en educación superior en el país y que alcance al menos el 45 por ciento, lo que permitirá que un millón y medio más de jóvenes en México puedan cursar la universidad.”
La comunidad sinaloense expresó el orgullo que siente por su casa de estudios.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C
on una asistencia de poco más de 350 invitados, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Víctor Antonio Corrales Burgueño, encabezó el IV Encuentro con la comunidad sinaloense radicada en la Ciudad de México, para informarle de los resultados alcanzados en su administración y solicitarle, una vez más, el apoyo moral para esta institución educativa. En el marco del 140 aniversario de su fundación, y en el preámbulo del IV Informe de Labores, Corrales Burgueño enfatizó que el compromiso de esta Casa de Estudios con Sinaloa y con México, es refrendar la calidad académica que se ha mantenido y la atención a quienes necesitan educación. “Nos sentimos orgullosos de poder convivir y poderles mostrar lo que es su Casa de Estudios, lo que se hace allá en Sinaloa, donde muchos de ustedes transitaron y estuvieron en sus aulas, y lo que nuestra institución ahora ha crecido, sin dejar de atender a las clases más desprotegidas y a toda la juventud sinaloense que aspira a seguir estudiando, encontrando como alternativa a nuestra Universidad”, expresó. A nte empresa r ios, funcionarios públicos, legisladores federales, profesionistas, artistas, académicos e investigadores, representados por Jesús Sosa y Ávila, el Rector de la UAS informó de los logros y avances más relevantes alcanzados en docencia, extensión,
La comunidad sinaloense entregó un reconocimiento al rector de la UAS, la cual ya se encuentra en quinto lugar nacional por sus indicadores de calidad vinculación y servicios, así como el progreso en materia de calidad educativa, la presencia nacional e internacional, algunos programas estratégicos implementados como el de transparencia, y resultados en materia cultural y deportiva. El dirigente universitario consideró que este tipo de encuentros deben prevalecer para conservar los lazos de amistad con esta comunidad sinaloense, para que siga al tanto de lo que hace la Universidad Autónoma de Sinaloa, ya que a través de ella se conoce más a la institución y se puede generar mucho más confianza y credibilidad. Agregó que la UAS se ubica en el quinto lugar nacional por sus indicadores de calidad con un ambiente de gobernabilidad y contribuyendo a la estabilidad social de una entidad como Sina-
loa, brindando atención a la mayor parte de su juventud en bachillerato y licenciatura, y sin embargo, se vio recientemente en la necesidad de salir a las calles para exigir respeto, así como reconocimiento a sus notables logros y entrega de recursos que le pertenecen. En este evento, la comunidad de sinaloenses entregó un reconocimiento a Corrales Burgueño por su liderazgo y múltiples resultados académicos al frente de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el cual fue entregado por el señor Sosa y Ávila. A manera de gratitud por su apoyo a la Universidad Autónoma de Sinaloa, Corrales Burgueño, a su vez, obsequió a los presentes una medalla con el escudo de esta centenaria institución y una pequeña placa con un mensaje de agradecimiento. uas
El rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, remarcó la importancia de este tipo de encuentros que fomentan la unidad sinaloense.
Casi un mes después, reiteró esa meta al presentar sus propuestas educativas en la XX Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), organizada para brindar espacio a los candidatos en la contienda presidencial. Ante más de un centenar de rectores y directores de las Instituciones de Educación Superior del país, el futuro presidente externó su compromiso de llevar la cobertura de la educación superior del “treinta al cuarenta y cinco por ciento, por lo menos” en el término del sexenio. Enrique Peña Nieto fue electo el primero de julio de 2012, y confirmado ganador en agosto del mismo año. El primero de diciembre tomó posesión y un día después fue suscrito y dado a conocer el “Pacto por México”, a través del cual el Ejecutivo Federal y los dirigentes de los partidos PRI, PAN y PRD asumieron acuerdos para aquellas políticas públicas y cambios normativos en que coinciden. En el Pacto por México, la meta de cobertura fue enunciada así: “Se asegurarán los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en al menos al 80 por ciento en educación media superior y en al menos 40 por ciento en educación superior (Compromiso 14). La meta modificada (cuarenta en vez de cuarenta y cinco por ciento) fue ratificada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, dado a conocer el pasado 20 de mayo. Por el carácter normativo del PND, es indudable que tal meta quedará en los términos formulados, aunque hace falta que se precisen detalles en el programa sectorial correspondiente. Hace falta saber, por ejemplo, si el indicador habrá de contemplar sólo la educación superior de carácter escolarizado, o si se tiene previsto añadir la matrícula de las modalidades mixta, abierta y a distancia. También es importante que se defina en qué medida se prevé reducir la actual brecha de cobertura por entidades federativas, y cuáles son los escenarios de mejora cuantitativa en las principales concentraciones urbanas y metropolitanas del país. Es de esperarse que el programa aborde esos ángulos de la problemática para tener una idea más clara del significado e implicaciones de la meta general. Sería bueno, además, que se brindara una explicación pública de las razones que llevaron a reducir la meta comprometida en campaña al nivel ya oficializado en el PND. ¿Se revisaron los costos de la inversión pública para cumplir la propuesta? ¿Se llevó a cabo un ejercicio de planeación para identificar el comportamiento de la demanda? ¿Se buscan controlar los UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
efectos del incremento de matrícula sobre el mercado laboral? O qué. No carece de interés, por lo pronto, constatar las variaciones del indicador de cobertura y sus posibles escenarios en función de las modificaciones en las proyecciones de población derivadas de la conciliación demográfica entre el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Las nuevas proyecciones se difundieron durante el segundo semestre de 2012, aunque fueron presentadas oficialmente en diciembre. Las proyecciones confirman dos sesgos de subestimación de las tendencias poblacionales. Por una parte, la tasa de natalidad es mayor que la considerada en ediciones previas; por otra el saldo migratorio neto es asimismo inferior al estimado, probablemente por una reversión de la pauta migratoria desarrollada la década pasada. Ambos elementos producen un mayor volumen de población, que tiende a concentrarse, principalmente, en los segmentos de menor edad. Para el grupo que se toma como referencia al calcular la tasa bruta de educación superior (19 a 23 años), las proyecciones usadas en el sexenio del presidente Calderón estimaban para 2012 un total de 9.9 millones de jóvenes. Con ese dato, y una matrícula que en ese año ascendió, entre escolarizada y no escolarizada, a 3.16 millones de alumnos, se tenía como válida una tasa de cobertura de casi 33 por ciento. Al considerar solo la matrícula escolarizada, la tasa disminuía al treinta por ciento. Las nuevas proyecciones indican, en cambio, que en 2012 la población de dicho grupo de edad ascendió a 10.6 millones de jóvenes, lo que implica que el indicador de cobertura disminuye tres puntos porcentuales, ya sea que se tome la matrícula total o solo la escolarizada. Por lo tanto, el punto de partida es distinto del que se tenía previsto. Más complicado aún: las proyecciones previas señalaban que en el 2018 el grupo llegaría a 9.8 millones de jóvenes, cifra inferior, por cierto, a la de 2012. Las nuevas dicen que no, que el grupo sumará 10.9 millones de individuos. ¡Una diferencia de un millón! El cuarenta por ciento del grupo de edad 19-23 años para 2018 equivale a 4.3 millones de individuos. Para alcanzar esa meta hace falta entonces aumentar en torno a 1.3 millones la matrícula actual, cantidad que, de todos modos, resulta inferior al incremento originalmente comprometido. También es de interés explorar que ocurriría si se logra la meta del 80 por ciento de cobertura en media superior: ¿crecerá o disminuirá la proporción de rechazados? Lo vemos la próxima semana.
Campus o milenio
06 o Jueves 30 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx
¡Cuidar a la universidad!
Rinde UV homenaje al ex rector Roberto Bravo Garzón Fue gran responsable de la trayectoria cultural de la universidad UV
—A la memoria de Eduardo Ibarra Colado, un ser cabal que, como investigador, nos dejó un extraordinario legado intelectual.
E
n los años recientes se han dado confrontaciones políticas por la educación superior. En varios países se ha demandado el derecho que tienen los jóvenes para cursar este nivel educativo y gratuidad de la enseñanza, demandas ligadas a la falta de oportunidades en la sociedad. Los movimientos estudiantiles acaecidos no han dejado de señalar que el sistema educativo es injusto, perverso e ineficiente. Hay sectores descontentos, resentimiento, malestar y miedo a los cambios, a la continua privatización de la educación. Las protestas se han dejado sentir, también, por la insuficiencia presupuestal y la calidad educativa, por las dificultades de los profesionistas para encontrar un empleo decente. La esfera laboral modificó sus criterios y se disoció de la educativa, lo cual ha significado uno de los mayores cambios en la sociedad actual, y muy especialmente en la nuestra. Las movilizaciones estudiantiles habidas en estos tiempos, más las quejas de los jóvenes, se han vinculado, en algunos países, con las protestas de otros sectores sociales perjudicados por la desigualdad. Las intersecciones han resultado explosivas y han puesto en jaque a la clase política en varias naciones. Las movilizaciones estudiantiles consiguieron ampliarse y tomar el centro de la escena política, involucrando a las universidades, las cuales han tenido que sortear muchos desafíos en ese escenario. En nuestro país se han manifestado tendencias semejantes a las descritas. Y se han dado en un contexto de recomposición del poder en el Estado, de intentos por recuperar su fuerza y legitimidad, después de dos períodos sexenales de muy mala política, bajo crecimiento económico y concentración de la riqueza. En este clima estructural están funcionando nuestras universidades públicas. Es un clima del cual derivan tensiones por todas partes. Provienen, por ejemplo, de las nuevas demandas que le hacen llegar a la universidad distintos grupos de la sociedad, que no son posibles de satisfacer por la falta de recursos y la entrega del subsidio a destiempo. Se suma el amarre a las políticas federales, que exige a las instituciones universitarias permanecer políticamente estables y reservarse el discurso crítico. Y por si fuera poco, a las presiones que ya venían, se han agregado las tensiones provocadas por la violencia social. Los entornos urbanos donde se asientan las instalaciones universitarias, en muchos casos, propician un clima de agresividad. Los Campus están rodeados de mercados sobre ruedas, expendios de alcohol, antros, piratería, changarros que venden garnachas, calles donde no se recoge la basura, y se asalta a estudiantes y a profesores; son lugares donde la estética es deplorable. La violencia está asociada al narcotráfico y al crimen organizado, que aparecen en todas las entidades federativas y en las capitales de los estados, con diferencias de intensidad. En el entorno escolar hay pandillas delictivas y se venden estupefacientes con la mayor libertad de mercado. Tejen redes que se extienden al interior de las escuelas, con las dificultades y la conflictividad propias que tiene sacar a los delincuentes. Por otra parte, arreció la disputa por la educación. La televisión ha impulsado la confrontación de proyectos con el Estado, que afecta a las universidades y a la imagen de la educación pública en la sociedad. Es una televisión que busca educar poniendo en las masas una reinterpretación de la historia nacional, que maneja lo subliminal para estiUNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.
mular el consumo de productos, a los cuales muchos no pueden acceder. El contenido de sus programas, reality shows, cómicos y telenovelas, hace que la población perciba la violencia como algo natural, de tal suerte que dejan la idea de que los comportamientos que arrastran violencia gozan de impunidad. En otro plano del análisis, los jóvenes en el México de hoy están siendo educados y socializados, además, por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Una cantidad considerable (entre los estudiantes universitarios casi todos) usa el internet y pertenece a redes sociales. En la actualidad, esto tiene una influencia política notable en el accionar de los jóvenes estudiantes, en la indignación por la situación social y en la inconformidad cuando sus inquietudes no tienen eco en la familia o en la escuela. Me resulta evidente que, en este marco, todos tenemos que cuidar a nuestras universidades, porque son un reducto insustituible del espacio público que nos queda. Hay factores, estructurales y super estructurales, que aislados o en combinación, amenazan con afectar la estabilidad institucional y, con ello, la función social de la universidad, que hoy, más que en otros tiempos, resulta extraordinariamente valiosa. Luto en el Seminario de Educación Superior El día 20 del presente mes falleció Eduardo Ibarra Colado, miembro del SES-UNAM. El Dr. Ibarra hizo contribuciones sustanciales para el desarrollo de los estudios sobre educación superior en México y creó ideas y conocimientos relevantes sobre la realidad de nuestras universidades. Desde una perspectiva organizacional y política publicó obras como “La universidad en México hoy: gubernamentalidad y organización”. Hizo aportes de la mayor relevancia sobre el poder en las organizaciones. Y siempre nos llamó la atención la profundidad de sus reflexiones. Es de recordar y volver a consultar, una y otra vez, un texto que refirió a cómo opera el capitalismo académico en los márgenes y otro sobre la universidad ante el espejo de la excelencia. El Dr. Eduardo Ibarra fue claro y contundente en sus debates, por ejemplo, sobre la evaluación académica y sobre la política universitaria. Estudió el efecto de las políticas gubernamentales en las universidades del país y fue un espléndido e incansable docente. Estableció el Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano y el Semanario LAISUM, que fue todo un éxito comunicativo e informativo a través de la red. Su prestigio académico fue reconocido aquí y en el ámbito internacional. Sus compañeros y amigos todos, sentimos con dolor la pérdida de un gran ser humano. Nuestro Seminario está de luto.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, con el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
E
l ex rector de la Universidad Veracruzana (UV), Roberto Bravo Garzón (1934-2012), es uno de los principales transformadores de nuestra tierra, hombre ilustre, inscrito en el catálogo de veracruzanos pilares de nuestra identidad, expresó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Esto, al participar en el homenaje que le rindió la comunidad universita r ia, encabezada por su rector, Raúl Arias Lovillo. En el evento estuvieron presentes los hijos y nietos de Roberto Bravo, funcionarios de la UV, gobierno del estado y municipio de Xalapa, así como académicos y estudiantes reunidos en la explanada de la Facultad de Economía, que el homenajeado fundó. Duarte dijo que su gobierno sigue su ejemplo al fortalecer el sistema educativo para avanzar hacia una economía fundada en el conocimiento.
El rector expresó que es por hombres como Bravo Garzón que Veracruz ha consolidado su camino hacia el progreso Reconoció que los logros obtenidos por la UV aportan al desarrollo del estado y el país, y que a partir de hombres como Bravo Garzón Veracruz ha consolidado su camino hacia el progreso. “Un pueblo que honra la memoria de sus notables conoce su destino. Por ello el Gobierno de Veracruz honra la memoria de Roberto Bravo, que contribuyó a la formación de universitarios con profunda vocación humanista”, dijo. En tanto, Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana (UV), dijo que los universitarios recuerdan, a un año de su fallecimiento, a uno de los grandes artífices de la modernización y expansión de la UV. Agregó que Bravo fue quien hizo posible la descentralización al impulsar la creación de los campus universitarios que están a todo lo largo de la entidad.
“La comunidad universitaria le debe a Bravo Garzón algunas de las páginasmásbrillantesde nuestra actividad de las últimas cuatro décadas. Sin su visión y capacidad para volver realidad tantos proyectos por mejorar la calidad educativa, la UV no se encontraría en el sitio destacado en que se encuentra ahora en el plano internacional y tampoco estaría cosechando tantos reconocimientos”, expresó. Arias Lovillo aseguró que sin Bravo Garzón la UVnotendríalatrayectoria cultural y artística tan ampliayconsolidadaque tiene ahora. Bravo Garzón nació en la ciudad de Veracruz, en 1934. Durante su gestión como Rector de esta casa de estudios definió las políticas institucionales que permitieron proyectar las oportunidades de educación superior en todo el estado.
El ex rector homenajeado fue responsable de la descentralización de los campus de la institución, entre otras mejoras.
milenio o Campus
Jueves 30 de mayo de 2013 o07
www.campusmilenio.com.mx
panorama universidad crítica
Instituto de Ciencias Nucleares
Investigador de la UNAM desarrolla fuentes de luz alternativas Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
P
or su trabajo
sobre óptica cuántica y su aplicación al procesamiento de información respectiva, una de las áreas de investigación estratégicas del siglo XXI, que podría llevar a una revolución en la informática y las telecomunicaciones, Alfred U’Ren Cortés, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, obtuvo una de las Cátedras de Investigación Marcos Moshinsky 2012. U’Ren Cortés encabeza los trabajos del Laboratorio de Óptica Cuántica del ICN; junto con su equipo desarrolla fuentes de luz no-clásica, aquellas que no pue den de s c r ibi r s e mediante las leyes de la física clásica, y que resultan cruciales para la implementación de tecnologías de procesamiento y trans-
especial
Las fuentes de luz desarrolladas por U'ren Cortés pertenecen a una clase especial que no puede describirse mediante la física clásica y que puede ser utilizada para el procesamiento de información
misión de este tipo de información. “Mi l í nea de i nvest igación se basa en el e s t ud io de la luz a un nivel de i n t e n s idad muy bajo, donde ésta se puede c o m portar como un conju nto de pa r t ículas denominadas fotones. Es bien conocido que la luz muest ra aspectos complementarios de onda y de partícula, y que según la situación experimental, sale a relucir uno u otro”, explicó el doctor en óptica por la Universidad de Rochester. En los últimos 20 años surgió una nueva área de investigación que se dedica al aprovechamiento de las propiedades no clásicas de la luz para el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el procesamiento y t ransmisión de información (encriptamiento), que permiten el envío de mensajes en forma segura.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•
pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo
¿Qué significa la innovación en educación superior? —En memoria de Eduardo Ibarra Colado
E
l tema de la innovación en las universidades ha estado presente en la visión de los organismos internacionales, gobiernos, académicos y agrupaciones como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). En su documento de políticas y propuestas de 2006, la ANUIES señalaba que la innovación en la educación superior residía en transformar los modelos académicos, aprovechar las nuevas tecnologías de la información, ampliar las oportunidades de movilidad estudiantil e impulsar la internacionalización de la educación superior. Especificando aún más los atributos de este concepto, la ANUIES asumió que la innovación podía concretarse en siete ámbitos: (1) transformación de estructuras administrativas; (2) innovación curricular, que abarcaba desde introducir el enfoque por competencias hasta la flexibilidad curricular o la formación situada; (3) establecer una nueva “relación educativa” que cambiara el papel tradicional del docente y dar paso así a responsabilidades más amplias como ofrecer tutorías y asesorías; (4) formación docente; (5) promociones de opciones de estudio no escolarizadas; (6) educación continua y (7) uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En 2012, la ANUIES vuelve a hablar de innovación en su documento de propuestas de política, pero lo hace de manera menos abarcativa y más puntual. Ahora recomienda crear polos regionales de investigación, los cuales deben estar orientados a tratar de resolver los problemas “nodales” de nuestra sociedad. Estos temas nodales son: el cambio climático, el desarrollo sustentable, la búsqueda de energías alternativas, el combate a la pobreza, la autosuficiencia alimentaria, el mejoramiento de la salud, la vivienda y la educación de la población. ¿Qué lecciones podemos recoger de esta evolución del concepto de innovación en la educación superior de México? Se advierten al menos cuatro lecciones. En primer lugar, extraña que la investigación —como una función central de la universidad— no haya estado presente en las primeras propuestas de la ANUIES. Segundo, mientras que con el primer concepto de innovación (llamémosle aquí “abarcativo”), se proponían impulsar cambios hacia dentro de las universidades, con el segundo (“focalizado”), se querían modificar las formas como se relacionan las “actividades de generación, transmisión y aplicación del conocimiento” para dar respuesta a lo que acontece afuera de las instituciones de educación superior. En resumen, mientras que el concepto “abarcativo” (2006) deseaba apuntalar la pertinencia de la educación superior, el “focal” (2012) resalta la relevancia. Una tercera lección es que al establecer conceptos con demasiados atributos— como lo hace el “abarcativo”—, es difícil pensar que todos éstos cambian en la misma dirección. No por el hecho de cambiar la estructura organizacional y administrativa de las universidades, los cambios curriculares o la movilidad estudiantil, por ejemplo, ocurren de manera automática. Pregúntele a un estudiante de alguna universidad UIA.
tecnológica —que es un organismo público descentralizado— si puede revalidar rápida y fácilmente sus estudios en alguna otra universidad pública y transferirse sin problemas a la institución que desea. Verá que no es nada fácil. Los obstáculos para tener libre tránsito dentro del SEST reside, como bien lo detectó Arturo Nava, ex coordinador de las UT, en la normatividad vigente de las instituciones que “no otorga flexibilidad” para revalidar ciclos completos de estudio y sólo considera créditos. Qué curioso; estamos en los tiempos de las “competencias” y no rebasamos la noción de crédito. ¿No debería basarse la revalidación en un referente más amplio que en el del tiempo de estudio? La baja movilidad dentro del sistema de educación superior tecnológica (SEST) no ha podido ser resuelta desde adentro de las instituciones, por lo que el gobierno federal propuso la creación del Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica Común de la Educación Superior Tecnológica (ECEST). El ECEST, como una supra estructura, tiene como propósito coordinar los esfuerzos de cooperación en áreas de interés común entre los distintos subsistemas de educación superior tecnológica (institutos tecnológicos, universidades tecnológicas y universidades politécnicas). Cuarta y última lección, con conceptos tan amplios y polisémicos como el de innovación, se requieren sistemas de evaluación y monitoreo más sofisticados que los actuales si en verdad se quiere saber si las innovaciones en las universidades son realmente eso o sólo enmiendas parciales a errores del pasado. Estamos a la espera de conocer el programa sectorial de educación 2013-2018 y ahí podremos verificar qué noción de innovación posee el actual gobierno. En este documento también podremos corroborar si los actuales planificadores educativos consideran a la investigación como una fuerza de transformación y cambio real, si son capaces de establecer una clara combinación entre pertinencia y relevancia de la educación superior, identificar los condicionantes de la innovación y sobre todo, de imaginar nuevas formas para verificar si ésta realmente ocurre en todas las universidades del país. Agradezco al David Rockefeller Centre for Latin American Studies de la Universidad de Harvard su invitación a discutir sobre el tema de la innovación en educación superior. Gracias a ese magnífico seminario tuve la oportunidad de reflexionar y escribir este artículo.
08 o Jueves 30 de mayo de 2013
fabulaciones Juan Domingo Argüelles* especial
Conocimiento y ética del saber
Por qué la educación no es suficiente Tenemos la idea de que la cultura y la educación generan gente incapaz de comportarse de actuar de manera ignorante, violenta, o fanática. Sin embargo, abundan los casos de gente cuyos acciones dañinas no varían de aquellas de quienes jamás recibieron instrucción alguna. El modelo educativo actual del “saber para subir” no servirá para generar una sociedad con solvencia moral.
E
n su libro Lengua je y silencio: Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, George Steiner se muestra perplejo ante el hecho, por todos conocido, de que ni la alta cultura ni la educación superior hayan constituido, en la Alemania nazi, barreras infranqueables contra la barbarie. Si la cultura y la educación son fuerzas humanizadoras que —generalmente se admite— transfieren su mejoría a la conducta, ¿cómo fue posible que en esa gran nación alemana, plena de cultura, con universidades tan extraordinarias, haya surgido la inhumanidad de Hitler y sus secuaces? Steiner es incisivo en su perplejidad: “No se trata sólo de que los vehículos convencionales de la civilización —las universidades, las artes, el mundo del libro— fueran incapaces de presentar una resistencia apropiada a la brutalidad política, sino que a veces se levantaron para acogerla y para tributarle sus ceremonias y su apología”. ¿Cómo una nación culta y educada puede, de pronto, cubrirse de fanatismo, tinieblas y sinrazón? ¿Cómo lo inhumano puede apoderarse del corazón y el pensamiento de quienes, se supone, han sido mejorados por las fuerzas transformadoras de la cultura y la educación. “¿Cuáles son los nexos, hasta ahora apenas conocidos —se pregunta el pensador estadounidense de origen alemán—, entre las pautas intelectuales, psicológicas, del alto saber literario y las tentaciones de lo inhumano? ¿Es que hay algún tedio superlativo, algún empacho de abstracción que crecen dentro de la civilización y la disponen para la excreción de lo bárbaro?” Siempre es posible aventurar respuestas a estas inquietudes, pero lo cierto es que la perplejidad permanece más allá de las preguntas porque la historia del mal se repite una y otra vez. Si, ante esto, Steiner quedó perplejo, Octavio Paz remarcó esa perplejidad. En uno de sus grandes ensayos sobre la historia (“Itinerario”), Paz refuerza las inquietudes del autor de Lenguaje y silencio. Escribe: “Nuestro siglo [refiriéndose al veinte] —y con el nuestro todos los siglos: nuestra historia entera— nos ha enfrentado a una cuestión que la razón moderna, desde el siglo XVIII, ha tratado inútilmente de esquivar. Esta cuestión es central y esencial: la presencia del mal entre los hombres. Una presencia ubicua, continua desde el principio del principio y que no depende de circunstancias externas sino de la intimidad humana”. Para Paz, “el mal no es únicamente una noción metafísica o religiosa: es una realidad sensible, biológica, psicológica e histórica”, porque “el mal se toca, el mal duele”. Y justamente duele más cuando proviene del medio menos esperado, es decir del ámbito que ha sido humanizado por las fuerzas de la cultura y de la educación.
André Comte-Sponville añadiría algo esencial en este punto. Advierte: “En un ser grosero podemos culpar lo animal, la ignorancia, la incultura, atribuir la falta a un trauma infantil o al fracaso de la sociedad. No así en el refinado. Su urbanidad es una circunstancia agravante que acusa al hombre, al pueblo y a la sociedad en sus éxitos, no en sus falencias que podrían ser disculpas. Bien educado, se dice, y es decirlo todo. El nazismo, en cuanto victoria de la sociedad alemana (Jankélevitch agregaría: y de la cultura alemana, pero eso sólo podían permitírselo él o sus contemporáneos), condena a Alemania, me refiero a esa Alemania que escuchaba a Beethoven en los lager mientras asesinaba niños...”
SI consideramos que la cultura humaniza , ¿Por qué Alemania, nación plena de cultura, generó a los Nazis? El bien educado y el refinado (ambas cosas puede ser una misma persona) son quienes han pasado por la educación superior y por la alta cultura, y en tanto bien educados y refinados no se espera de ellos que se comporten como ignorantes, que tengan acciones y actitudes estúpidas y dañinas, que asuman conviccionesdefanáticos.Sinembargo,hay suficientes evidencias, en la historia y en la vida diaria, que prueban que los bien educados y refinados también se comportan del mismo modo que los que no han tenido instrucción ninguna. Por eso, la educación no es suficiente, ni es suficiente la cultura. Por eso es necesaria una ética del saber que sea capaz de evidenciar que, efectivamente, educación y cultura son fuerzas transformadoras, humanizadoras, tal como Steiner esperaba que fueran siguiendo una lógica elemental. Las historias de los bien educados y refinados que cometen atrocidades y participan en corrupciones son lo suficientemente abundantes como para que las perplejidades de Steiner y Paz no sólo se mantengan sino que se acrecienten. Por ejemplo, en Estados Unidos, en 2010, Amy Bishop, una neurobióloga de 42 años, egresada de la Universidad de Harvard, enfurecida porque no había sido promocionada con un contrato fijo de su cátedra en la Universidad de Alabama (donde era profesora asistente del Departamento de Biología), se fue a su casa, tomó un arma y regresó a la universidad y mató a tiros a tres de sus compañeros e hirió a otros tres. ¡Era neurobióloga! Luego entonces trabajaba con el cerebro más que cualquiera, y el cerebro no le sirvió para el control de sus emociones. Igualmente, en Estados Unidos, en 1992, el máximo juez del Tribunal de Apelaciones de Nueva York, Sol
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
OPINIÓN especial
Si la educación no impide al individuo cometer actos barbáricos, ha fallado.
Wachtler, un juez que defendía los derechos de la mujer y que era ejemplo de jurisprudencia, fue detenido por el FBI por los cargos de conspiración, extorsión y amenazas de muerte. Su comportamiento se volvió incongruente con su prestigio de buen juez: cuando Wachtler fue abandonado por su amante, se afanó en acosarla, en dejarle amenazas en su grabadora telefónica y en advertirle que la asesinaría a ella y a su hija de 14 años. ¡Y, hasta entonces, era un juez ejemplar! Incluso había sido inflexible en su condena a la violación marital. Recientemente, en México, un profesor de literatura golpea a su amante y amenaza con matar a su hermano, según denuncia presentada por la mujer que, además, era su alumna. Otro caso es el de un profesor de Física de la preparatoria que acosa sexualmente a sus alumnas y que amenaza con reprobarlas si no acceden a sus deseos. (Hay incluso evidencias grabadas de agresión física.) Y hay varios casos similares en las preparatorias. Un profesor de Educación para la Salud hostigaba sexualmente a las alumnas. (Ya fue despedido.) Y están los que cometen acoso escolar o académico y violencia física y verbal desde su posición de poder frente a muchachos adolescentes. Por lo demás, no son pocas las historias de jueces y magistrados coludidos con los hampones o que establecen complicidad con el mejor postor que, en general, es el de mayor poder económico y político. E incluso ministros y ex ministros que debieran ser modelos de comportamiento ético, utilizan su poder e influencia para pasar por encima de las leyes y los derechosquedicendefender.Profesionistas que llegan al poder y se enriquecen “inexplicablemente”. Y los que deben guardar y hacer guardar la ley (universitarios muchos de ellos), la violan y la acomodan a su conveniencia. Se puede ser un profesionista capaz, muy capaz e incluso excelente, y al mismo tiempo ser una muy mala persona, un pésimo ser humano. Que la educación pueda producir profesionistas competentes es, sin duda, un triunfo de la
educación, pero que sea incapaz de formar seres éticos, resulta, también sin duda, un gran fracaso. Cuando la excelencia técnica no se corresponde con la mejoría personal, lo que se evidencia es la ausencia de un concepto integral de educación: que donde esté la excelencia académica esté también la excelencia de la persona. En el siglo XVI, Montaigne tenía una visión más clara del asunto. Expresaba: “No es un alma ni un cuerpo lo que se educa, sino un hombre; no hay que dividirlo en dos”. La educación no es suficiente si carece de una ética del saber o si sólo se reduce a lo que Gabriel Zaid denominó magistralmente: “saber para subir”: el que sabe, sube, sin ningún escrúpulo, y si hay que pasar sobre quien sea, tampoco tendrá reparo en ello. Una educación así, con tal pragmatismo cínico, a lo que nos conduce es a una sociedad indecente representada por profesionistas (al parecer muy capaces en su materia) como el maestro de Física que, a cambio de ponerles una calificación aprobatoria a sus alumnas, les exige favores sexuales. La educación que privilegia la competencia técnica y abandona la solvencia moral, literalmente desmoraliza, porque produce una enorme cantidad de bien educados sin ningún principio ético. En realidad, sólo así se puede comprender que ni el arte ni la culturanilaeducaciónniloslibros constituyanformidablesbarreras contra la barbarie o la estupidez de cualquier tipo. Si después de todo, pese a la educación superior y pese a la cultura, la gente se sigue comportando miserablemente, habrá que convenir en que ni la educación superior ni la cultura han hecho bien su tarea. Volviendo a los peores excesos del mal, ¿cómo es posible que alguien con una cultura “sólida” y una preparación “humanística” sea capaz, por ejemplo, de prestarse a los dictados del poder para asesinar gente? Alguien dirá que por un reflejo natural de supervivencia: si no matas, te matan y matan a tus seres queridos. Pero el escritor húngaro Stephen Vizinczey tiene una opinión un tanto
diferente. Dice: “Los cobardes son peligrosos”, porque pueden prestarse a cualquier cosa para salvar su pellejo, pero especialmente porque carecen de escrúpulos y de una mínima imaginación para ponerse en el lugar del otro. En este sentido, los cobardes son convenencieros sin escrúpulos y muy pronto encuentran natural lo que hacen, y asumen que sus acciones, por muy terribles que sean y por mucho daño que causen a los demás, tan sólo constituyen “su trabajo”, que hacen, por supuesto, con enorme eficacia. Al dolor de los demás no le prestan ninguna importancia, y pueden llegar a su casa, poner música clásica, acariciar a sus hijos, darle un beso a su esposa y comentar vagamente, mientras meriendan, que se ha tenido mucho trabajo y que se está algo fatigado. ¿Y en qué consistía ese trabajo que sólo se mencionaban en abstracto? Ni más ni menos que en administrar un campo de exterminio, supervisando la matanza, ordenada y eficiente, de seres humanos. La falta de imaginación es, también, una falta moral. Quien no imagina el dolor que inflige a los demás es, prácticamente, una persona que carece de humanidad, que está muy cerca de la bestia: del tigre que devora a la gacela; del gato que atrapa al colibrí. “La seguridad del Estado —explica Vizinczey— depende del cultivo de la imaginación”. Imaginación es arte, es cultura, es educación: es la capacidad de anticiparnos a las consecuencias de nuestros actos. Y quien imagina sus capacidades para hacer el mal, y se encuentra repugnante, está asumiendo una actitud ética. Nadie puede exigir heroísmos en tiempos en que a la gente le va la vida en ellos, pero la mayor desgracia de los seres humanos es que la cobardía los torne en seres satisfechos con lo que hacen (cualquier cosa que ésta sea) porque lo realizan conforme a las reglas, es decir eficientemente, en tiempo y forma. Una educación sin imaginación y sin ética no sirven por supuesto para hacer mejor el mundo. Ser competente en algo no sirve de mucho si se es incompetente para la vida. De ahí tanta contradicción, tanta incongruencia y tanta desdicha en la existencia de personas muy sólidas en lo profesional, pero absolutamente débiles en lo moral y en lo ético. Un mundo regido por la lógica de que “el fin justifica los medios”, sólo puede desembocar en la justificación y en la celebración del mal. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los ado-
lescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La
lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía
mexicana (Océano/Sanborns, 2012 y Edades (Parentalia, 2013).
Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
¿Nuevas formas de intervención en la agenda pública?
T
odavía no es una práctica extendida, tiene múltiples limitaciones y sus efectos no están claros. No obstante, tal parece que las políticas públicas registran crecientemente nuevas formas de intervención; el correo electrónico, los foros virtuales, las redes sociales y otros mecanismos similares son cada vez más recurrentes. A las formas tradicionales de participación en los asuntos públicos, cada vez se incorpora con más fuerza la mediación de las tecnologías de la información y la comunicación. Las reuniones presenciales ya no parecen suficientes, tampoco las opiniones emitidas en los medios de comunicación usuales. En 1983, cuando se reformó el artículo 26 constitucional para facultar al ejecutivo federal para que estableciera los “procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática”, no estaba en el horizonte el desarrollo informático que después apareció. El capítulo sobre participación social de la ley de planeación tampoco prevé un mecanismo diferente a la participación directa. El segundo párrafo del artículo 20 de dicha ley establece que las organizaciones obreras, campesinas y populares, así como las instituciones académicas, profesionales empresariales y sociales, participarán “a través de foros de consulta popular que al efecto se convocarán”. Una participación presencial. Sin embargo, particularmente a partir de este siglo la utilización de medios electrónicos en la participación social se ha extendido. En el 2001, en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los programas sectoriales de Vicente Fox, por primera vez se utilizó Internet para captar la opinión ciudadana sobre las medidas que debía de poner en marcha el gobierno federal. Según la información que se difundió en ese entonces, a través de Internet se recibieron poco más de 43 mil de un total de 197 mil propuestas para el PND. Es decir, alrededor del 22 por ciento por medios electrónicos y el resto por correo postal. En el programa sectorial de educación de la administración Fox se recibieron poco más de 8 mil propuestas, aunque se sumaron tanto las recibidas a través de correo postal como de Internet. No se precisó la diferencia. El PND 2013-2018 destaca que el proceso de consulta incluyó 229 mil participaciones, de las cuales el 57 por ciento fueron a través de Internet, el 27 por ciento presenciales y 17 por ciento UNAM-IISUE/SES.
presentadas física o digitalmente. Es decir, en comparación con las cifras del 2001, el volumen de participación es mayor y la proporción entre virtual y presencial casi se invirtió. Según la información oficial, poco más de la mitad de quienes emitieron su opinión a través de Internet son jóvenes menores de 30 años. Lo relevante es que el documento destaca como principales preocupaciones de los participantes por este medio a: “i) la educación, seguida del; ii) crecimiento económico; iii) el apoyo a grupos vulnerables; iv) la reducción de la violencia; y v) el liderazgo de México en el mundo” (p. 178). Esto es, se establecen prioridades de la política pública relativamente similares a las que están en operación. La utilización de TIC también está del lado de las organizaciones intermedias del campo de la ciencia y la tecnología. El ejercicio emprendido por la Academia Mexicana de Ciencias, al final del año pasado, en la elaboración de la denominada Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación. El ejercicio básicamente consistió en la disposición de una página web en la que se presentaron una decena de temas, previamente seleccionados por especialistas, y el ciudadano participante seleccionaba tres, mismos que a su juicio constituían los retos más importantes a enfrentar como país. Los tres temas que recibieron el mayor número de votos fueron: “modernizar el sistema educativo con un enfoque humanístico, científico y tecnológico; asegurar el abasto de agua potable para toda la población; y recuperar y conservar el medio ambiente para mejorar nuestra calidad de vida”. Lo inquietante es que las primeras acciones del gobierno federal se dirigieron precisamente a la educación, el componente seleccionado por los relativamente nuevos mecanismos de participación. Tampoco olvidemos el mecanismo de selección de los 15 candidatos a la Junta de Gobierno del INEE. Pero las interrogantes sobre las implicaciones de nuevas formas de intervención y su legitimidad están por aclararse; no necesariamente son una muestra de impacto político.
Campus o milenio
10 o Jueves 30 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama Periodo 2013-2017
Aumenta la UJAT los apoyos a estudiantes de licenciatura
Designa la UAM a nuevo rector de la Unidad Cuajimalpa
Redacción Campus
especial
Eduardo Abel Peñalosa Castro, nuevo rector de la Unidad Cuajimalpa de la UAM.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) designó a Eduardo Abel Peñalosa Castro como rector de la Unidad Cuajimalpa para el periodo 2013-2017. Peñalosa Castro es doctor en Psicología Educativa y del Desarrollo y ha destacado su participación en el diseño de planes y programas de estudio
El nuevo rector buscará que la unidad recupere el espíritu fundacional que la caracterizó en sus inicios de la licenciatura de Psicología, en su modalidad a distancia, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
También en el diseño de planes de la especialidad en Ciencias Cognitivas y del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la UNAM, así como de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Unidad Cuajimalpa de la UAM. Fue asesor en las reformas educativas de la Educación Normal de Maestros de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otros cargos. En su plan de trabajo, el profesor-investigador reconoció que la instrumentación de modelos educativos innovadores adecuados a las necesidades de desarrollo del país es uno de los principales retos de la educación superior. El nuevo rector, al considerar que la Unidad Cuajimalpa pronto ocupará su nueva sede, resaltó la obligación de la nueva administración de proponer estrategias para recuperar el espíritu fundacional que caracterizó a esta unidad en su etapa inicial.
Aumenta demanda de posgrado en CICESE Registra record de solicitudes de admisión cicese
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
U
n número de
179 jóvenes universitarios de escasos recursos económicos se integraron como nuevos becarios del Programa de Apoyo Económico para Estudios de Licenciatura (PAEEL), implementado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Esto, con el propósito de ayudarlos a que culminen de manera exitosa el último tramo de sus carreras, y evitar de esa manera que tengan que desertar por motivos económicosodenecesidadlaboral.
Las becas del programa ayudan a evitar la deserción escolar por falta de recursos Durante la ceremonia de entrega de tarjetas a los nuevos beneficiarios, Juany González Sánchez, Romero Hernández Mejía y Daniela Torres Sanjuanero, estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, Ingeniería en Agronomía e Ingeniería Ambiental, respectivamente, coincidieron en señalar que con estas becas se garantiza que más de 440 jóvenes universitarios que tienen buenas calificaciones, puedan terminar de manera satisfactoria sus estudios. Incluso, cuando la mayoría de ellos no cuentan con recursos o también tienen la necesidad de trabajar. En su mensaje, el rector José Manuel Piña Gutiérrez, expresó
UJAT
4 millones de pesos son destinados para los programas de apoyo.
que los jóvenes universitarios no deben renunciar nunca a sus anhelos, sino buscar todos los medios para hacerlos realidad, para que puedan ser profesionistas al servicio de la sociedad. El rector de la UJAT también dio a conocer que con el compromiso de seguir brindando mayores oportunidades a los jóvenes, la presente convocatoria de PAEEL se apertura también a los estudiantes de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, destinándose un total de 1.5 millones de pesos al programa. Esto es, una suma global de 4 millones de pesos provenientes de las utilidades que la máxima casa de estudios de los tabasqueños genera de convenios de colaboración con Petróleos Mexicanos. Por su parte, la directora de la DESE —en presencia del presidente del CDEUT, Erick Alberto García Márquez—, señaló que con esta convocatoria ya son cinco veces en que el PAEEL es abierto para dar la oportunidad a muchos jóvenes que desean ser apoyados en sus estudios. Estas becas son de gran ayuda para solventar los gastos realizados en transporte, alimentación, fotocopias y adquisición de libros, pero sobre todo, para evitar la deserción escolar por falta de recursos económicos.
El interés en los posgrados de la institución muestra una tendencia a la alza con respecto a otros años. ujat
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
n el marco del 40 aniversario de su fundación, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) registra un interés récord en la demanda de sus posgrados, al mostrar una tendencia al alza. En lo que va del año, 315 estudiantes prospectos registraron su solicitud ante la Dirección de Estudios de Posgrado de CICESE para el primer periodo de ingreso, mismo que finaliza el 15 de junio. En con-
traste, en todo el 2012 se recibieron 331 aspirantes, número que será rebasado definitivamente este año, de acuerdo con reportes del Departamento de Servicios Escolares. Este mes se aplicó el primer Examen de Admisión a Posgrado, uno de los requisitos para ingresar a CICESE, con más 108 estudiantes prospectos que se encontraban en la región. Ese examen se aplicó en mayo de 2010 a 65 aspirantes, es decir, casi la mitad que en 2013, y considerando que falta todavía un segundo periodo de admisiones en el mes de octubre, la tendencia definitivamente retrata
un mayor interés por estudiar en CICESE. Cabe destacar que en los últimos tres años el CICESE ha registrado un aumento del 42 por ciento en su matrícula de posgrado, al pasar de 350 estudiantes a 493, expresó David Covarrubias, director del Departamento de Posgrado de CICESE. Actualmente, sólo el 60 por ciento de los aspirantes a ingresar al CICESE logra ser aceptado a un programa de posgrado. De los 920 solicitantes que buscaban su ingreso en los últimos tres años, sólo 600 fueron aceptados.
El rector de la UJAT, José María Piña Gutiérrez, con los jóvenes becados.
milenio o Campus
Jueves 30 de mayo de 2013 o11
www.campusmilenio.com.mx
panorama
Contribuirá UAEMEX con monitoreos meteorológicos digitales especial
Redacción Campus
Con esta nueva estación, se podrá servir a los sectores público y privado, así como apoyar a programas de investigación
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l Centro de Estudios Territoriales Aplicados (CETA) de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México adquirió una estación meteorológica digital, informó el director de este espacio académico, Héctor Campos Alanís. A partir de ahora, explicó, este organismo académico de la Máxi-
El CETA ofrece Consultoría y Capacitación en Planeación Territorial y Ambiental.
ma Casa de Estudios mexiquense podrá realizar monitoreos ambientales y estudios meteorológicos, con el propósito de garantizar la toma de decisiones asertivas y oportunas en la materia. El directivo universitario comentó que mediante dicha estación se podrán brindar nuevos servicios al sector público y privado, que se sumarán a la cartera que ya se tenía en los ámbitos de la Planeación Territorial y Económica, Apoyo de Programas Federales, Asesoría para la Creación de Agencias de Desarrollo Hábitat y Observatorios Urbanos. Así como apoyo para la instalación de Institutos Municipales de Planeación (IMPLANes); Estudios y Proyectos Ambientales; Sistemas de Información Geográfica (SIG); Diseño Urbano y Arquitectónico; Proyectos y Anteproyectos de Formulación, Elaboración y Evaluación de Proyectos de Inversión; y Factibilidad e Impacto de Programas de Gobierno, entre otros. El servidor universitario señaló que el CETA ofrece además, diplomados, cursos, talleres de actualización y capacitación en planeación territorial y ambiental, administración pública, uso de herramientas SIG y plataformas cartográficas, análisis de riesgos y prevención de desastres. Cabe destacar que el CETA tiene como propósito ofrecer Servicio de Consultoría y Capacitación en Planeación Territorial y Ambiental a los distintos ámbitos de gobierno (federal, estatal y municipal), al sector privado y al sector social, en materia de planeación urbana, desarrollo regional y económico, medio ambiente, evaluación de proyectos, SIG y estudios políticos y sociales. Al respecto, Héctor Campos Alanís refirió que este espacio de la Universidad Autónoma del Estado de México cuenta con personal calificado y la infraestructura necesarias para garantizar la máxima calidad en cualquiera de los servicios contratados.
Los objetivos
El Centro de Estudios Territoriales Aplicados (CETA) se crea en 1996 con la finalidad de prestar servicios a los distintos niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), al sector privado y al sector social, en materia de planeación urbana, desarrollo regional y económico, medio ambiente, evaluación de proyectos, sistemas de información geográfica y estudios políticos y sociales. Cuenta con un equipo de profesionales, con las herramientas necesarias para desarrollar las estrategias que faciliten y garantices una mejor toma de decisiones. El Centro de Estudios Territoriales Aplicados ofrece estudios en planeación territorial y económica, planes y programas de desarrollo y desarrollo urbano, Programas de Ordenamiento, Actualización de la normatividad municipal y apoyo de programas federales.
Campus o milenio
12 o Jueves 30 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Segundo lugar a nivel mundial
Armando Alcántara Santuario* aralsan@unam.mx
¿”Gigantes” con pies de barro?
Mueren en México muchas personas por rayos durante tormentas especial
—A la memoria de Eduardo Ibarra Colado
L
a antigua frase que da título a esta columna, se utiliza por lo general en nuestro idioma en referencia a algo o alguien que al principio luce impresionante pero que carece de una base o fundamento sólido. En esta oportunidad la utilizaré para reflexionar en torno a lo que está ocurriendo con los sistemas educativos de algunos de los países “emergentes” en el contexto mundial contemporáneo, los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China). En los últimos años, estas cuatro naciones han presentado los índices mundiales más altos de crecimiento económico. Hace algunas semanas (Campus Milenio 506, 18/04/2013) publiqué en este suplemento una síntesis del artículo del profesor Jandhyala B. G. Tilak, titulado “Higher education in the BRIC member countries. Comparative patterns and policies”, en el que se daba cuenta de que en los últimos años los países que componen este nuevo bloque económico, habían expandido de manera muy notable sus sistemas de educación superior. Sin embargo, el autor antes mencionado señalaba que a pesar de lo masivo de dicha expansión, la desigualdad en el acceso a dicho nivel educativo no había dsminuido de modo significativo y tampoco conseguía impactar demasiado en la desigualdad social de estos cuatro países. Ello se debía, en primer lugar, al desarrollo de un sistema altamente estratificado; y en segundo término, a la prevalencia de la educación superior privada, la cual ha desplazado a la de carácter público en esas naciones. Con estos antecedentes, quisiera hoy utilizar la metáfora del “gigante con pies de barro”, para revisar en forma general los sistemas de educación básica de estos países y señalar que en algunos casos, efectivamente, los “pies” del sistema son frágiles y en otros parecen ser bastante sólidos. Yendo en orden alfabético, tenemos que Brasil, a pesar de los grandes logros de la última década todavía presenta enormes desafíos en su sistema educativo. Según datos del Banco Mundial, solamente un poco más del 30% de los jóvenes de 15 a 17 años frecuentan la educación media. Este mismo país enfrenta una difícil situación en lo relacionado con la calidad, tal como lo demuestran—a nivel internacional—los resultados de la prueba PISA aplicada en 2009 y publicados en 2010. En lectura, matemáticas y ciencias, los estudiantes brasileños obtuvieron puntajes muy bajos comparados con el promedio de los países participantes (412, 386 y 405, frente a 493, 496 y 501, respectivamente). Además, según un reporte del Ministerio de Educación (MEC) brasileño, los maestros y maestras brasileños están más remunerados, desmotivados y sin la debida formación exigida por la ley. El panorama, además, es más difícil en las regiones del norte y noreste de ese país. En el caso chino, se observa una situación altamente diferenciada, pues por un lado, las condiciones de las regiones de rápida industrialización presentan muy UNAM-IISUE/SES.
elevados índices de rendimiento, tal como lo ilustran los resultados de la prueba PISA de 2009, en los cuales Shanghai (la región de mayor crecimiento económico del país) obtuvo los puntajes más altos a nivel mundial (556 en lectura, 600 en matemáticas y 575 en ciencia). Por otro lado, algunas áreas rurales de ese inmenso país muestran todavía grandes carencias en materia educativa. Como es sabido, India es un país de enormes contrastes, ya que una parte muy grande de su población presenta altos niveles de pobreza y marginación, mientras que algunas zonas han mostrado un enorme desarrollo económico en años recientes. De esa manera, a pesar del progreso en los indicadores educativos durante los 90, todavía persisten enormes problemas de acceso en términos de género y clase social. De los cuatro países que forman el conjunto denominado BRIC, Rusia es el que posee el sistema educativo más consolidado y con menores índices de desigualdad. Pese a no participar en la prueba PISA, los reportes de los organismos internacionales indican que, aún después de la desintegración de la Unión Soviética, la actual Federación Rusa, ha logrado mantener, en términos generales, un sistema de buena calidad e igualitario, a pesar de algunas tendencias privatizadoras. Ante este panorama, es evidente que Brasil e India son los que enfrentan los mayores desafíos para lograr la mejora de sus sistemas educativos en el corto y mediano plazo. Si bien han comenzado a desarrollas políticas en ese sentido, los retos son enormes, toda vez que la dinámica global exige contar cada vez más con una fuerza laboral con los conocimientos suficientes para mantener no sólo el crecimiento económico, sino para que éste repercuta en la mejora de las condiciones sociales y económicas de la población en general. Es por ello que si quieren llegar a ser “gigantes”, deberán contar con base sólidas para que el desarrollo económico sea verdaderamente sustentable.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
M
éxico ocupa el primer lugar a nivel mundial en el número de muertes ocasionadas por rayos, pues de acuerdo la Organización Mundial de la Salud (OMS) este fenómeno natural cobra la vida de aproximadamente 223 personas al año, reveló la investigadora Beata Kucienska durante su participación en el Primer Encuentro de Climatología Regional del Noroeste de México en la Universidad de Sonora (UNISON). La especialista en climatología, precipitaciones, física y electrificación de nubes añadió que en los últimos 30 años han muerto en nuestro país 7 mil personas por esta causa, y de 2005 a 2011, 12 mil mexicanos más sufrieron heridas,segúninformaciónemitida por la Asociación Nacional deNormalizaciónyCertificación del Sector Eléctrico (ANCE). Perteneciente al Centro de Ciencias de la Atmosfera de
Los niños son los principales afectados.
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Kucienska destacó que los estados donde más muertes se registran por esta causa son el Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Guanajuato, mientras que Sonora se encuentra en los últimos lugares. La especialista indicó que son los niños y los jóvenes de 9 a 19 años de edad la población más vulnerable, y fallecen cinco veces más niños que niñas por esta razón. Lo anterior se debe a que son los niños quienes desarrollan
más actividades al aire libre o en los campos deportivos, y es por ello que se requiere difundir aún máscómosedebeactuaryquése debe hacer durante una tormenta eléctrica. "El peor error es refugiarsedebajodeunárbolcuando una tormenta se presenta en un lugar despejado, y es lo primero que hacen los niños", indicó. También hay que evitar albercas, aunque sean techadas; desconectar todos los aparatos eléctricos e, incluso, permanecer lejos de las tuberías de la casa, ya que son buenos conductores de electricidad.
Firma convenio Conacyt para el desarrollo aeropuortuario Ambas dependencias aportarán 10 millones de pesos especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C
on la finalidad de ampliar la colaboración entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), se firmó el Anexo de Ejecución 2013, a través del cual ambas dependencias realizarán una aportación por 10 millones de pesos cada una de ellas al Fondo Sectorial ASA-Conacyt. Durante el acto, el titular de ASA, Gilberto López Meyer, destacó la importancia del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-Conacyt) como un fideicomiso creado para brindar soluciones a las principales problemáticas en materia aeroportuaria y de navegación aérea. López Meyer enfatizó que el principal factor de éxito ha sido la aplicación de los resultados de los proyectos en los diferentes aeropuertos de la red de ASA, así como el
Gracias al convenio, los resultados de las investigaciones tendrán una aplicación práctica.
El Fondo Sectorial ASA-Conacyt ha reportado buenos resultados a ambos organismos involucramiento de las áreas usuarias de ASA en el desarrollo de los proyectos, lo cual garantiza una transferencia de conocimientos al sector. Por su parte, el Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico del Conacyt, Luis
Torreblanca Rivera, expresó que el Fondo ha producido buenos resultados, dado que las especificidades de ASA han sido determinantes para el éxito registrado en gran parte de los proyectos apoyados. Adelantó que el Fondo está listo para recibir las nuevas demandas por parte de ASA, y que éstas se convoquen a la brevedad. Desde la creación del Fondo, en noviembre del 2002, el Conacyt y ASA han aportado 53 millones de pesos cada uno, sumando un total de recursos por 106 millones de pesos.
milenio o Campus
Jueves 30 de mayo de 2013 o13
www.campusmilenio.com.mx
el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
L
a historia entre el cine mexicano y el Festival de Cannes, el más prestigiado y popular del mundo, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, la relación entre ambos se había visto afectada durante décadas por una crisis profunda de calidad en el medio de nuestro país. Emilio “El Indio” Fernández, uno de los grandes pioneros del séptimo arte en México, representó el primer gran salto en nuestra cinematografía. Su celebrada obra María Candelaria con Dolores del Río y Pedro Armendáriz, le representó el máximo premio del Festival en 1946. Con Rosanna, el Indio regresaría a Cannes en 1953 para recoger el premio a Mejor Narración Visual. Por supuesto, Luis Buñuel, director mexicano por adopción, consolidó al país en Cannes. Con Los Olvidados en 1951, se llevaría el premio a Mejor Director en su triunfal regreso después de Un Perro Andaluz y La Edad de Oro. El director español creó una carrera en México tras su exilio provocado por la Guerra Civil, lo que significó un renacimiento de la industria. Nazarín, Viridiana y El Ángel Exterminador, fueron de nuevo selección oficial en Cannes le valieron la Palma de Oro y el Premio FIPRESCI de la crítica. Muchos años pasaron, sin embargo, para que México tuviera presencia de nuevo en Francia. Fue el talentoso Carlos Carrera, con su animación El Héroe, quien representara al medio de nuevo en el Festival en 1994.
Tras el éxito de
Amores Perros en el festival, se renvovó el interés por lo producido en México
ESPECIAL
La nueva época Se ha vuelto costumbre que cada año México destaque en Cannes. Pero este fenómeno es nuevo y puede rastrearse a Amores Perros de González Iñárritu. El año 2000 fue un parte aguas y un despertar para el cine mexicano. Al ganar el Premio de la Crítica en Cannes, Alejandro González Iñárritu, Guillermo Arriaga y Gael García provocaron un efecto en cadena que persiste hasta nuestros días. Tras semejante éx ito, la industria se vio revitalizada comercial y artísticamente. La gente comenzó a prestar atención al talento nacional y se comenzó un estímulo del medio que trajo grandes éxitos y fracasos. Recuerda Verónica Calderón en El País que cineastas como Alfonso Cuarón y Guillermo del
Toro, fotógrafos como Emmanuel Lubezki y Rodrigo Prieto, así como actores como Gael García, Demián Bichir y Diego Luna, lograron devolver al cine mexicano un prestigio que se mantuvo empañado por casi medio siglo. Y es que no se trata sólo de una nueva generación, sino de un relevo absolutamente necesario que han refrescado la temática y narrativa visual, dándole legitimidad y una mayor profundidad que ha sido reconocida internacionalmente. El éxito de Amat Escalante, quien ganó el premio a Mejor Director por Heli en la edición 66 del Festival de Cannes, se suma a los recientes reconocimientos a Arriaga, Iñárritu y al controversial y divisivo Carlos Reygadas. Son, sin duda, un síntoma de un cambio generacional, de una nueva forma de ver el país. Y es que, ciertamente, México ha sido el tema central de las obras de estos nuevos cineastas. Quizás de esta reflexión artística, podamos reencontrar el significado que se ha perdido durante décadas.
El genio incomprendido de Veep
A
rmando Ianucci es un personaje poco conocido en el medio del cine y la televisión pero es sin duda una de las mentes más brillantes para analizar la política y sus matices. Conocido por su inmediato éxito de culto In The Loop de 2009, una sátira de las relaciones diplomáticas, Ianucci posee una voz sutil y una comedia inteligente, que puede pasar desapercibida para el espectador promedio. Sin embargo, Veep, la serie que creó para HBO, es el mejor ejemplo de su capacidad. Ya en su segunda temporada, Veep cuenta la historia de Selina Meyer, la Vicepresidente del país más poderoso del mundo. Agregado al hecho de que Meyer es un gran personaje, con un impulso propio pero detenida por sus propias torpezas e inseguridades, ayuda inmensamente el hecho de que está interpretado por la subestimada Julia Louis-Dreyfus. Louis-Dreyfus, mejor conocida por su papel en la popular comedia Seinfeld, ha lucha contra el común síndrome de ser referida al personaje más popular que ha interpretado. Y es que ciertamente Elaine Benes es uno de los personajes femeninos más importantes en la historia de la televisión. Rompió con los estándares de las mujeres débiles de opinión, atadas sexualmente a un hombre y con falta de a mbición. Sin embargo,
el éxito de la serie provocó que en lugar de ver el gran trabajo de Julia Louis-Dreyfus, la gente se quedara con Elaine Benes. Sin embargo, Veep es una gran redención para ello. Y, si lo vemos más de cerca, prácticamente todo el talento de la serie consta de actores subestimados o que nos refieren inmediatamente a papeles anteriores. Anna Chlumsky es mejor conocida por su papel en My Girl (Mi Primer Beso); Tony Hale no puede sacudirse a Buster de Arrested Development; y Matt Walsh ha tenido papelessecundariostodasucarrera donde su inteligencia no es precisamente el atributo más destacado. Peseaello,todoshanencontrado un gran lugar en Veep. Una serie con estilocasidocumental,conunafotografía muy personal que permite al espectador relacionarse más personalmenteconlassituaciones,esuna serie discretaencomparación delos monstruosquehanresultadoGame of Thrones, Boardwalk Empire y el fenómenodequeresultóGirls.Peroa diferenciadeestaúltima,losguiones de Veep son inteligentes y no subestiman la capacidad del espectador. La sutileza es la mejor característica de Ianucci. Un grato contraste con Dunham cuya mayor forma de sorprender a sus seguidores es desnudarse lo más posible en escena. Veep no es la serie más popular de HBO pero es sin duda brillante. Esperemos que el respetado canal no cometa el error de cancelarla demasiado pronto como sucedió con Hung y How to Make It In America.
ESPECIAL
México y el Festival de Cannes
Campus o milenio
14 o Jueves 30 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
tribuna
panorama
Carta a Campus Milenio Culiacán, Sin., mayo 21 de 2013. Dr. jorge Medina Viedas Director de Campus Milenio Estimado Señor:
L
e agradecemos la oportunidad de publicar nuestra posición respecto al artículo de su autoría “La SEP, Malova y la UAS (El extraño caso del convenio desaparecido)”. En primer término afirmamos nuestra condena categórica a cualquier intento que realmente hubiere de agredir financieramente a la Universidad Autónoma de Sinaloa. La UAS indudablemente necesita más recursos para cumplir con calidad sus obligaciones con Sinaloa, y el Estado mexicano tiene la responsabilidad de proveerlos. Simultáneamente, la Universidad ha de corresponder con transparencia y eficiencia en su empleo. La relación UAS-Gobierno del Estado debe basarse en el respeto de la autonomía y en el ejercicio responsable del autogobierno universitario. Pero la autonomía no debe concebirse como un fin en sí mismo, sino como un medio imprescindible para cumplir a cabalidad las funciones de la universidad. La autonomía se fundamenta en la libertad. Autonomía frente a todos los poderes que pudieran estorbar su función de encauzar y vitalizar la cultura. Autonomía para que exista la libertad de investigar, de recrear todas las corrientes del pensamiento. La autonomía debe mantenerse frente al Estado, los partidos políticos, las fuerzas económicas y las corrientes ideológicas. También frente a fuerzas internas que aspiren a la uniformidad ideológica, al pensamiento único, al monopolio del destino universitario, enquistándose en sus estructuras de poder con fines ajenos a la esencia universitaria. Pierde sentido el autogobierno si se emplea para reprimir las corrientes de pensamiento que disienten. El único camino que le está vedado a la universidad popular hacia la excelencia es aquél que sacrifique la libertad. Sería en todo caso un reflejo caricaturesco de la verdadera excelencia, en el que se habría extirpado la vocación de universalidad que da nombre a la institución. En esa dirección de pensamiento, el verdadero riesgo a la autonomía de la UAS es su instrumentalización política al servicio de los intereses del grupo que se nuclea en torno al exrector Héctor Melesio Cuén Ojeda. Este grupo entiende el autogobierno como su derecho a ejercer el poder en la universidad. Cualquier discrepancia con su hegemonía se considera una actitud anti-universitaria, que merece condena moral a través de los medios de comunicación bajo su control, y a veces hasta represión laboral. Así se pretende aplastar toda resistencia a la conversión de la otrora combativa comunidad universitaria en un instrumento de ambiciones políticas de pocos. Al concentrar el poder de decisión para elegir autoridades en el Consejo Universitario, sin establecer formas controladas de participación de la comunidad universitaria, la Ley Orgánica de 2006 no supo establecer el delicado equilibrio que participación
y estabilidad han de compartir en un modelo de universidad democrática. Son inaceptables los excesos contra la estabilidad. Mas el déficit participativo nos degrada moralmente, nos hace vulnerables al totalitarismo y al diktat, y limitando la pluralidad puede afectar el libre flujo y generación de ideas sin el que no hay academia de genuina calidad. El artículo tercero de la Ley Orgánica vigente enuncia que la universidad debe ser democrática por su gestión y formas de organización. Democracia implica participación de la comunidad en la conducción institucional y en la elección de las autoridades. Sin reglas claras para una participación efectiva, la Ley Orgánica de 2006 convirtió en un enunciado vacío su propio articulado. El giro a la derecha que se dio en el 2006 cumplió sus fines en cuanto a estabilidad, pero dejó serios vacíos en el modelo académico de universidad, en la definición de su función como formadora de profesionales dotados con los más altos valores ciudadanos, capaces de respetar sus deberes con la sociedad, y ejercer sus derechos plenos. Es el momento de repensar la universidad y retomar el centro de la vía, pero al mismo tiempo aprovechar los avances para imponernos normas que nos potencien. Por eso deseamos una reforma profunda a la Ley Orgánica de la UAS y a la normativa que derivó de ella. La reforma no puede realizarse sin la participación de la comunidad universitaria, y sin tomar en cuenta también las opiniones de la sociedad sinaloense. Todo ello generará las condiciones para el rescate de la institucionalidad amenazada. Lamentablemente, en su artículo parece confundirse el empeño de modificar la Ley Orgánica de 2006 con el sacrificio de la autonomía. Es, al contrario, un intento de rescatar el verdadero sentido de la autonomía universitaria, cuestionada por el grupo que detenta el poder en la UAS. Por tanto, no existe el dilema político-moral que su artículo atribuye a los que pensamos que otra universidad es posible. Nuestros únicos aliados son los principios. No queremos el poder para medrar sino para transformar. Comenzamos siendo muy pocos; tuvimos que acopiar entereza para enfrentarnos al poder total. Quisimos levantar la cabeza en defensa de la dignidad universitaria. Lo hemos hecho solos, porque no somos títeres de nadie. Lo ético de nuestra acción nos está ganando cada vez más adeptos en la comunidad universitaria y en sectores y actores sociales que, en su momento, no lograron descifrar las reales intenciones del grupo que hoy abandera la fórmula del pensamiento único en la vieja casona rosalina de Rafael Buelna Tenorio. De nuevo agradecemos la oportunidad de defender públicamente nuestros puntos de vista, y apreciamos quedar de Usted, respetuosamente. Dr. Eduardo Fernández González, MC José Guadalupe Llanes Ocaña, Dra. Ana Lucía Escobar Chávez, Dr. Carlos Zavala Sánchez.
El IPN firma convenio con la Universidad de Manchester Realizarán colaboraciones con fines de investigación científica IPN
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad de Manchester, suscribieron dos acuerdos de cooperación para realizar actividades de cooperación académica a través de proyectos de investigación, intercambio de investigadores y estudiantes, y participación en programas académicos en áreas de interés común. Tras firmar ambos instrumentos jurídicos, la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que la cooperación con universidades de otros países, que cuentan con larga historia y reconocido prestigio, “significa una oportunidad excepcional para ampliar nuestras
La Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y Colin Bailey, Vicepresidente de la Universidad de Manchester.
perspectivas, presencia e impacto en el contexto internacional”. En su mensaje, puntualizó que con estos acuerdos el IPN se beneficiará del reconocimiento internacional de la Universidad de Manchester. A su vez, el Vicepresidente de la Universidad de Manchester, Colin Bailey, quien firmó los acuerdos por parte de esa institución educativa, expresó su satis-
facción por formalizar esta cooperación recíproca con el IPN, en virtud de que es la principal institución de educación tecnológica de México. Destacó que recibirán en sus instalaciones a estudiantes de reconocida calidad y nivel académico y tecnológico, a la vez que ellos también enviarán a profesores y estudiantes de elevado nivel académico al Politécnico.
opinión luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
Días de facultad
E
n el artículo pasado sugerí abrir la discusión al interior de la comunidad universitaria sobre cómo recuperar el auditorio Justo Sierra. Esto, tras 13 años de que un grupo de colectivos lo utilice para fines ajenos a su papel primordial: la formación y difusión de conocimiento. Los grupos que lo tienen ocupado dicen luchar por una sociedad más justa y, sin embargo, en su empeño dañan una de las instituciones más importantes en la construcción de la justicia: la universidad pública, que es uno de los motores primordiales para abrir oportunidades y hacer que la sociedad deje de ser tan desigual, pues, entre otras cosas, impulsa la movilidad social. La ocupación del auditorio daña a la UNAM en al menos estos dos aspectos: primero, le da argumentos a quienes quieren atacar a la institución para decir que es caótica, un desperdicio de recursos públicos, etc. Además, deja abierto el lacerante capítulo de la huelga del 99. En casi 3 lustros no hemos
especial
podido darle vuelta a la hoja. Es doloroso. Y segundo, la ocupación daña porque le quita a la Facultad de Filosofía y Letras un espacio fundamental para llevar a cabo su labor. Por ejemplo, los alumnos de Teatro no pueden usarlo para dar sus funciones. Además, en su interior no pueden llevarse a cabo encuentros, conferencias, debates entre universitarios. Yo me pregunto si no resulta paradójico que una ocupación que comenzó por defender la gratuidad de la universidad pública, privatice de facto uno de sus espacios icónicos. Y lo privatiza no sólo porque está en manos de los ocupantes decidir quién puede usarlo y de qué
Investigador del CIALC. Profesor de la FFYL.
manera, sino que además le genera recursos a alguien. ¿Quién estará lucrando política y económicamente con la ocupación? La junta de gobierno reeligió a la directora de la Facultad hace apenas unos meses, yo esperaría que entre sus proyectos se encuentre trabajar en pos de la recuperación del auditorio Justo Sierra, estoy convencido de que buena parte de la comunidad universitaria respaldaría a la Dra. Villegas en un intento de lograr tan esperada vuelta a la normalidad. La Facultad de Filosofía y Letras es el gran semillero de las humanidades en nuestro país, hay que fortalecerla.
milenio o Campus
Jueves 30 de mayo de 2013 o15
www.campusmilenio.com.mx
panorama
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Garantizan la formación de médicos de alta calidad
Reacreditan calidad de la Facultad de Medicina de la UPAEP especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) por cuarta ocasión consecutiva reconoció la alta calidad de la Facultad de Medicina de la UPAEP y le otorgó la re acreditación por el período 2013-2018 garantizando la formación y el desempeño de médicos de alta calidad. La Ceremonia estuvo presidida por Víctor Manuel García Acosta, Presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Medicina (ANFEM) y Miembro del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM). Este reconocimiento otorgado en el marco del 40 Aniversario de la Facultad, fue entregado a Diana Rivera Grados, Coordinadora del Programa Académico de la Facultad de Medicina UPAEP, y a Juan Carlos
reconoció la alta calidad académica de la institución Pérez García, Director del Departamento de Ciencias de la Salud UPAEP. Como testigo de honor, se contó con la presencia de José Alberto Denizia Calle-
jo, Director de Atención a la Salud del Estado de Puebla. El COMAEM, es una instancia autónoma, integrada por instancias federales como la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, el Colegio Médico de México, La AMFEM (Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina), la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía, y Especialistas en Educación Médica.
Premia CIMAT a ganadores de Olimpiada de Informática Guanajuato lleva siete triunfos consecutivos Redacción Campus
CIMAT
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
F
ueron premiados,en el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), los integrantes de la delegación guanajuatense que ganaron en abril pasado la XVIII Olimpiada Mexicana de Informática (OMI), la séptima que gana el estado de Guanajuato de forma consecutiva. La premiación se realizó con la presencia de José Antonio de la Peña, d i rec tor del CIM AT; Eusebio Vega Pérez, secretario de Educación del Estado de Guanajuato; y José Elías Rodríguez Muñoz, director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato. José Antonio de la Peña felicitó a cada uno de los delegados por sus logros conseguidos a través de su propio esfuerzo individual, al tiempo
“como cualquier empresa y proyecto que se ponga en marcha, requiere de una planeación a largo plazo”. Por ello, aclaran que la propuesta se hará respetando la autonomía y los tiempos establecidos al interior de la universidad. Por si las dudas.
Lógica simplemente. Y es que Esparza Ortiz sostiene que en la medida en que crezca la investigación científica en la institución, ello impactará positivamente en la academia y la enseñanza. Por ello, el rector instruyó al Consejo de Investigación para que realice un análisis y determine qué áreas deben fortalecerse.
Desempleo universitario. A pesar de los esfuerzos que han realizado las universidades públicas del país, está claro que en falta mucho por hacer en el tema de la vinculación y el mercado laboral para los millones de egresados en todo el país. Lo dicho por el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Armando Silva Cháirez, es parte de ese problema que sigue quedando a medias en las estrategias. La UAZ, dijo, sólo tiene 7 convenios de vinculación con empresas, dependencias gubernamentales y organismos para los alumnos de licenciatura y posgrado.
EL COMAEM otorgó la acreditación por el periodo 2013-2018.
El COMAEM
Los cuatro delegados guanajuatenses ganadores de la OMI.
que reconoció también el esfuerzo y apoyo de sus familias y agradecer el trabajo conjunto de todas las instituciones participantes. Los cuatro ganadores guanajuatensesdelaXVIII OMI, cada uno con una medalla de oro individual, son Erick Manuel Troyo Del Campo Díaz (Escuela de Nivel Medio superior de Guanajuato), Fabián Gómez González (Centro deEstudiosCortazar,nivel prepatoria), Diego Guapo Mendieta(EscueladeNivel MediosuperiordeCelaya),
y Edgar Emmanuel Martínez Santibáñez (Escuela de Nivel Medio superior de Celaya). La delegación guanajuatense estuvo liderada por José Refugio López Vázquez (Cimat), acompañado de los profesores invitados Joel Quintanilla Domínguez (UTSOE), Gerardo Gámez (Itsur) y María Isabel Camarena Puentes (ITESS). La XVIII OMI, celebrada en Toluca, reunió a 98 participantes de 26 estados de la república y del Distrito Federal.
regla de tres
Esfuerzo adicional. Una vez que para la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha quedado claro que la investigación será una de las prioridades para la institución, el rector Alfonso Esparza Ortiz se reunió con el Consejo de Investigación para anunciar la creación de una bolsa especial para impulsar dicha actividad. Los 25 integrantes de dicho consejo avalaron la decisión.
Más retos. En esa misma reunión, el rector de la BUAP habló también de fortalecer los posgrados; establecer calendarios adecuados para la realización, en tiempo y forma, de estancias académicas; avanzar en la enseñanza del idioma inglés, de tal manera que los egresados de pregrado lo dominen, así como los que ingresan a un posgrado. Planes, sin duda, para lo que viene en esa casa de estudios. Jornadas europeas en la UV. En la Universidad Veracruzana, por primera vez en México se llevaron a cabo las Jornadas Europeas. Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la propia UV y de diversas instituciones de educación superior del estado y del sur-sureste del país, efectuó un ejercicio de discusión y análisis similar al que hacen los integrantes de las 22 comisiones que conforman el Parlamento Europeo. Hablaron ahí de cinco líneas prioritarias: Empleo y Asuntos Sociales, Desarrollo Regional, Comercio Internacional, Asuntos Exteriores y Desarrollo. Un evento novedoso. Y no es para menos lo que se realizó en la UV. Una reunión donde estuvieron presentes, además del rector Raúl Arias Lovillo, la embajadora de la Unión Europea en México, Marrie-Anne Conisx; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores con Europa del Senado de la República, Rabindranath Salazar Solorio; el secretario técnico de la Comisión de Relaciones ExterioresEuropa del Senado y coordinador del Programa de Estudios sobre la Unión Europea, Luis Antonio Huacuja Acevedo; y Víctor Manuel Prudencio Vallejo, del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Cargada industrial. En Aguascalientes, en lo que será la última sucesión de este 2013, el sector privado del estado propondrá la reelección del rector Mario Andrade Cervantes, por la labor desempeñada durante su gestión al frente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Dicen los empresarios que ha sido una de las piezas clave en el desdoblamiento de la UAA y nadie mejor que él para darle continuidad. Los puntos a favor. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Miguel Ángel Godínez Antillón, sostiene que los diferentes organismos empresariales coinciden en que Andrade Cervantes, ha sabido concatenar un esfuerzo estatal, social e industrial. Asegura que la UAA,
Sinceridad y reconocimiento. Con toda franqueza, el rector de la UAZ, reconoce cuántos egresados están colocados en el mercado laboral, ya que el área de Vinculación Académica apenas inició una investigación para dar seguimiento a los universitarios y determinar en dónde se desempeñan. Aunque estima que no serán muchos porque sólo se tiene convenio de vinculación con el sector de la construcción y la industria extractiva. Instala UAM Consejo. Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), declaró instalado el Consejo Asesor de Programación de UAM Radio 94.1 de FM, el cual quedó conformado por cinco expertos en la materia propuestos por el Rector General. Además, fungirán como presidente y secretario técnico de este organismo Carlos Rosas Rodríguez, director de Comunicación Social de la UAM, y Teodoro Villegas, responsable de UAM Radio. Integración interacadémica. Los integrantes del consejo asesor son Ruy Pérez Tamayo, médico e inmunólogo; el compositor mexicano Mario Lavista Camacho, también miembro del Colegio Nacional; la productora, directora y guionista de radio, Ana Cruz Navarro, así como Gabriel Sosa Plata y André Dorcé, analistas de medios de comunicación e investigadores de las Unidades Xochimilco y Cuajimalpa, respectivamente. Fortalecimiento institucional. Fernández Fassnacht señaló que a dos años de la salida al aire de la estación, ésta constituye ya un puente entre la actividad académica y de investigación realizada en esta institución “y las necesidades informativas de la población mexicana”. Una labor que ha hecho la UAM a lo largo de todo este tiempo. Diversidad necesaria. El Rector General confió en que con la creación de este consejo la radiodifusora se fortalecerá y será cada vez más compartida por la comunidad universitaria. Una frecuencia que ha sabido forjarse, a pesar de las limitaciones financieras y técnicas, como una opción distinta en el cuadrante. Algo que sin duda hace falta siempre cuando los contenidos son demasiado uniformes.
Campus o milenio
16 o Jueves 30 de mayo de 2013
www.campusmilenio.com.mx
artículo ariel gonzález* ariel2001@prodigy.net.mx
José María Pérez Gay: el genio y la bondad
E
n alguna parte, Julio Cortázar habla de un club verdaderamente exquisito compuesto por quienes han leído a Hermann Broch, Robert Musil o José Lezama Lima. En México, uno de los miembros indiscutibles de esa selecta cofradía era José María Pérez Gay. Su ambición de conocimiento y su visión integral de la cultura, lo habían llevado siempre hacia los autores, ideas y obras más brillantes de eso que solemos llamar simplemente cultura occidental. Nada ahí le era ajeno y navegaba como un gran capitán en las aguas de la novelística más excelsa, el pensamiento más profundo y las visiones artísticas de vanguardia. Hace ya más de veinte años tuve el gusto de conocerlo. Hacíamos (al lado de mi amiga Paloma Mora) un programa en Radio UNAM que había imaginado y auspiciado mi entrañable Rafael Cordera, también ya fallecido. Vasos comunicantes, se llamaba, y era una revista radiofónica sobre la agenda universitaria, libros, música, en fin, de todo un poco. Chema, como le hemos llamado siempre cariñosamente, acababa de publicar un libro deslumbrante, que de inmediato me atrapó: El imperio perdido. En él exploraba la vida de un conjunto fascinante de personajes como Joseph Roth y Karl Kraus, entre otros, vistos en medio del derrumbe del imperio austrohúngaro —de ahí que el título aludiera precisamente a ese universo único y maravilloso que se extinguió para dar paso a los horrores del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Así que lo invitamos a participar en el programa para que nos diera cuenta de su texto. Con su generosidad y entusiasmo de siempre, aceptó ir y contarnos la larga y rica aventura intelectual que se hallaba tras esta obra que nos abrió los ojos a muchos sobre autores y temas que cambiarían para siempre nuestra perspectiva literaria e intelectual. Poco después, al lado de Jorge Medina Viedas y César Velásquez, íbamos a visitarlo a su oficina del Canal 22, ya siendo él su f lamante director. Cómo olvidar la vehemencia con que nos hablaba sobre la programación del canal o las series y pel íc u la s que est aba por
especial
El autor de obras como El imperio perdido, quien también fuera director de Canal 22, siempre se apasionó por la mejor novelística y las visiones del arte de vanguardia, mares en los que navegaba sin dificultad.
Siempre era igual: su conversación fluía con el talante de quien disfruta un tema de interés y lo analiza con profunda claridad. Comunicaba en todo (y con todos) una gran y genuina emoción intelectual” adquirir en Europa o Estados Unidos. Su idea de televisión cultural no admitía concesiones: se trataba de programar lo mejor, la excelencia audiovisual que ref lejara la cultura mex icana pero que también abriera una gran ventana para la cultura mundial. Por fortuna estos no fueron nuestros únicos encuentros: muchas otras veces coincidimos en casa de algún amigo común, en algunos eventos y
hasta casualmente. Siempre era igual: su conversación fluía con el talante de quien disfruta un tema de interés y lo analiza con profunda claridad. Comunicaba en todo (y con todos) una gran y genuina emoción intelectual. La última vez que lo vi fue en el homenaje que se le rindió en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2011, a cargo de amigos como José Woldenberg, Elena Poniatowska,
Héctor Aguilar Camín y Rafael Pérez Gay, su hermano. Simultáneamente, a la feria llegó su más reciente libro: La profecía de la memoria . Ensayos alemanes. Mi comentario, entonces, sobre esta obra, intentaba abordar desde lo general la trayectoria de Chema, valorando su contribución intelectual y poniendo en perspectiva el universo de ideas y maravillas artísticas que nos había acercado. Porque lo primero que tenemos que preguntarnos es si hay autor mexicano que haya dialogado franca y abiertamente con la cultura germana desde el abordaje y análisis de sus más vigorosos intelectuales del siglo XX. Es decir, ¿quién desde nuestro país ha tenido a la mano el mapa más acabado de lo mejor del pensamiento contemporáneo alemán?
La respuesta me parece clara: José María Pérez Gay. Sus cartas credenciales ante el tema son irreprochables (estudió filosofía en Berlín, ha traducido a autores como Herman Broch, Robert Musil o Joseph Roth) y le valieron reconocimientos tan significativos como la Cruz al Mérito y la Medalla Goethe, otorgadas por el gobierno alemán; junto a ello, su pasión por las ideas, su brillante prosa ensayística y la agudeza con que supo captar la vida y obra de los personajes que nos presenta en trabajos tan fascinantes como El imperio perdido, describen plenamente su capacidad de interlocución con esa cultura europea. Continuación de este magnífico ensayo que ha sido reeditado una y otra vez, el libro que llevó a la FIL en 2011 confirmó esa capacidad de modo categórico: La profecía de la memoria. Ensayos alemanes, es un viaje en primera clase tras la pista de una leyenda intelectual, Walter Benjamin, que exige —para ser encontrado— recorrer un vasto territorio histórico, diseccionar ambientes artísticos, climas teóricos y académicos, poderes verticales (Bismarck) que abrigan una penosa decadencia y otros emergentes (Hitler) que anuncian el terror. Al mismo tiempo, La profecía de la memoria es también una visita privada al universo desdichado de W.G. Sebald; un corte de caja con la filosofía más solvente (y reciente) de Alemania, a través de Jürgen Habermas y Peter Sloterdijk; una mirada al psicoanálisis desde el diván de Otto Gross y Herbert Silverer, así como la historia de una relación imposible (Heidegger y Arendt) que sirve de pretexto para analizar el infierno totalitario (aun su banalidad). Por eso creo que este libro es la mejor extensión de los esfuerzos hechos por José María Pérez Gay en El imperio perdido. Ambas obras suponen, sin duda, una recuperación —rica, imprescindible y lúcida— de los grandes momentos del espíritu crítico alemán; y son por eso la más segura y confiable ruta que puede tener el lector mexicano hacia esos gigantes de las letras y el pensamiento que tanto fascinaron a Chema. En El imperio perdido, José María escribió que había una historia que a Hermann Broch le gustaba: “Un forastero llegó a visitar al rabino X y le preguntó: ¿Qué es mejor, la inteligencia o la bondad? El rabino contestó: por supuesto la inteligencia, ella es el centro de la vida. Pero si uno tiene sólo la inteligencia y no la bondad, es como si tuviera la llave de la recámara principal y hubiera perdido la de la puerta de su casa”. Ahora que ha muerto, siento que al igual que en el caso de Broch esta historia sintetiza la vida de José María Pérez Gay, que siempre dispuso de ambas. Escritor y Editor de la sección cultural de Milenio Diario