Campus514

Page 1

Milenio DIARIO

jueves 13 junio de 2013

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

Diputados pretenden dar perfil empresarial a las universidades

fotografía: francisco de león nava

El plagio académico: otra vuelta de tuerca

¿Qué hace a un gran pensador?

Críticos de los MOOC se rebelan ante Wal-Mart U

514


Campus o milenio

02 o Jueves 13 de junio de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Asume Enrique Fernández Fassnacht dirigencia de la ANUIES uam

Entrada

Al tomar posesión, se pronunció por impulsar un mejor financiamiento para la educación superior y construir un sistema que responda a los nuevos desafíos que enfrenta México

El compromiso

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

nrique Fernández Fassnacht, fue ratificado como nuevo Secretario General Ejecutivo de la Asamblea Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Al asumir el cargo, dijo que en los años por venir, México debe concentrarse en construir un auténtico sistema de educación superior que responda a las necesidades de desarrollo, paz, prosperidad y equidad que demanda la sociedad y, a la vez, posicione al país en el concierto global de las naciones. Expresó que hoy más que nunca, es fundamental que el

lógica, entre otras, son avances que deben celebrarse y ser usados para que el país se enfile hacia una ruta de consolidación de la educación superior. En el Aula Magna de la UAEMEX, apuntó que la ANUIES ha pugnado desde su origen por la integración armónica de una visión de Estado en materia de educación superior e investigación científica y agregó que ahora es tiempo de consolidar esa visión. También se comprometió a i mpu lsa r u na pol ít ica de f i na nc ia m iento plu r ia nua l para la educación superior, así como, una estrategia nacional para la solución de problemas inherentes al manejo de los sistemas de pensiones y jubilaciones, además de un sistema de transparencia y rendición de cuentas entre instituciones asociadas.

El nuevo Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht.

conocimiento que se produce en las instituciones de educación superior, cuente con marcos de acción sistémicos que hagan posible a México afrontar los desafíos del presente y planificar con inteligencia el porvenir. especial

La ANUIES ha buscado desde su creación una integración de la visión de estado en materia de investigación científica.

Para el nuevo Secretario General Ejecutivo de la institución, es fundamental el construir un sistema de educación superior que realmente responda a las necesidades de la sociedad Agregó que México tiene las capacidades humanas y materiales para situarse con éxito en la sociedad global del conocimiento y en la medida en que todos sus habitantes cuenten con las oportunidades para desarrollar al máximo sus capacidades, se cumplirá con las postergadas expectativas de equidad y justicia social. A la ceremonia asistieron el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor; el rector de la UNAM, José Narro Robles; el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas; y el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Méx ico (UAEMEX), Jorge Olvera García.

Además de representantes de las 175 instituciones de educación superior que integran la ANUIES. Fernández Fassnacht señaló que si bien la cobertura del nivel superior de estudios se ha expandido notablemente, aún es notoriamente baja para los estándares internacionales y para las necesidades educativas de millones de jóvenes. D ijo que tem a s c omo la eva luación de la ca lidad de los programas educativos, el incremento de becas para estudiantes de bajos recursos, la vinculación con sectores productivos y sociales, así como la conformación de redes de colaboración científica y tecno-

Por su parte, el secretario de E duc ac ión fe der a l, E m i l io Chuay f fet Chemor, recordó que el gobierno del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, “se comprometió justamente hace un año y ante esta asamblea, a impulsar de manera decidida y comprometida la ampliación de la cobertura en este nivel, a fin de alcanzar al final de su gobierno el 40 por ciento”. El funcionario federal observó que la calidad en la educación sigue siendo asignatura pendiente y destacó como un reto fundamental “el relativo al fortalecimiento de la v inculación social y productiva. No podemos formar parte de la frustración de los jóvenes; tenemos que lograr una educación orientada a lo que hoy demanda el mercado de trabajo, generando nuevas ofertas educativas y fomentando esquemas de colaboración académica que incidan en la movilidad y la internacionalización”. Chuayffet agregó que el gobierno federal está trabajando para que la inversión nacional en este r ubro crezca anualmente y alcance un nivel del 1 por ciento del producto interno bruto, porque es la única manera para que México pueda insertarse, de manera competitiva, en el mundo global. En la trayectoria académica y profesional de Fernández están incluidos el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México y también diversos cargos dentro de la SEP. El nuevo Secretario General Ejecutivo ocupará la secretaría general durante el periodo 2013-2017. Su renuncia a la rectoría de la UAM se hará efectiva hasta mañana.


milenio o Campus

Jueves 13 de junio de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Asunciones, condecoraciones y convocatorias Asume nuevo rector en la UAS

Cambio en la rectoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Juan Eulogio Guerra Liera sustituyó en el cargo a Víctor Antonio Corrales Burgueño, quien cerró su gestión con el reconocimiento y el respeto de la comunidad universitaria. Guerra Liera, desde el pasado sábado 8 de junio al 8 de junio de 2017, será quien lleve el timón de esta casa de estudios. Cuatro años, 1460 días, durante los cuales Guerra Liera tendrá poca oportunidad para el recreo o el asueto. Ningún rector tiene esa gracia. Unos están más sometidos que otros a la tiranía de la política universitaria, copada por los intereses de grupo, las presiones de los sindicatos, de los gobiernos locales, etc. Enfrentará problemas internos como el del financiamiento y una propuesta de ley orgánica patrocinada desde el gobierno de Mario López Valdés (Malova), que como espada de Damocles pende contra la Universidad; entre otros sub-

siste el añoso problema de la toma de nota del líder sindical Marco Medrano, quien volvió a ganar el juicio de Amparo que le reconoce su victoria sindical hace casi tres años. Resolver este caso es u n asunto de derechos humanos; verlo con prisma político seguirá teniendo costos. (Malova declaró al salir del acto de toma de posesión de Guerra Liera, algo parecido a que él no estaba peleado con la Universidad ni quería pelearse con ella. Pendientes estarán los medios porque los vaivenes del estado de ánimo de la clase política sinaloense forman parte de su naturaleza; cuestiones de temperamento y coyuntura. Se cierra el paréntesis del pendiente anterior). Guerra Liera, en su discurso del 8 de junio, se pronunció por recuperar la tradición de algunas figuras universitarias: Eustaquio Buelna, Rafael Buelna, Solón Zabre, Rodolfo Monjaráz Buelna, e hizo mención de su padre Juan Eulogio Guerra, abogado, poeta , creador, entre otras frases vibrantes de

una muy famosa repetida desde hace décadas por los estudiantes de la UAS, referida al joven general revolucionario Rafael Buelna, “Rafael Buelna Tenorio: Granito de oro desprendido de las vetas del ideal revolucionario”. En la mayoría de estos referentes memorables a que se refirió el rector hay historias de rebeldía, de ejemplos de lucha por la libertad y en defensa de la autonomía universitaria. Eso compromete. Tiene sentido que la comunidad universitaria espere que en esta nueva etapa que se ha anunciado, se ponga por delante el diálogo y la tolerancia. El lema Consolidación que sirvió para sintetizar su objetivo estratégico, tendrá sentido si el proyecto del rector Juan Eu log io Guer ra, of rece una mayor certidumbre en la decisión de consolidar el proyecto democrático. La UAS está urgida de recuperar su vocación democrática. Sin esta, todo lo construido académicamente durante estos años, se lo llevará el viento.

Caballeros por la graciay el reconocimiento Francia

Tres cient íf icos mex icanos, René Asomoza Palacio, Enrique Cabrero Mendoza y Octavio Paredes López fueron investidos con grado de Caballero de la Orden del Mérito por el gobierno de Francia. René Asomoza Palacio es actual director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias; Enrique Cabrero Mendoza es director General de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT; por su parte, Octavio Paredes López es Investigador del Cinvestav Unidad Irapuato y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. Los tres galardonados se han distinguido por sus verticales y fructíferas trayectorias académicas y científicas. Elisabeth Beton Delégue, embajadora de Francia en México hizo entrega del galardón a los científicos mexicanos, el martes pasado, en la casa de la propia representación diplomática.

Convocatoria en la Universidad Veracruzana y en la BUAP

Dos de las más importantes universidades públicas mexicanas publicarán pronto sus respectivas convocatorias para elegir al respectivo próximo rector para el periodo 2013-2017. Ambas universidades, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Veracruzana gozan de una estabilidad política comprobadamente eficaz y sus procesos sucesorios se supone que van a transcurrir sin graves sobresaltos. Hombre, nadie puede asegurar nada, pero creo que tienen las suficientes herramientas para salir delante de cualquier situación. Son universidades probadamente maduras. En el caso de la última, ya publicaremos pronto un reportaje sobre algunos aspectos de baja saña que se han venido manifestando, a través del cual se podrán demostrar algunos fenómenos que se están viviendo, no sólo en la Universidad Veracruzana, sino en varias universidades del país.

La Fundación de las Letras Mexicanas, aliada para democratizar la cultura: Chuayyfet tRedacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx Todos los lugares del auditorio del Museo de Antropología estaban ocupados por una parte de la comunidad literaria e intelectual de la capital del país, en el acto conmemorativo del décimo aniversario de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) que dirige desde su origen, el ex secretario de Educación Pública del gobierno mexicano, Miguel Limón Rojas. El acto fue presidido por el secretario de Educación Emilio Chuayffet, el presidente del Patronato de la Fundación Bernardo Quintana, el rector de la UNAM, José Narro Robles, el presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, Eduardo Langagne, director general de la fundación, Vicente Quirarte, director, así como el becario, Jorge Comensal. Hombres y mujeres del sector público y privado, jóvenes, adultos, adultos mayores, contemporizaron con quienes se ostentaban como los actuales becarios de la Fundación. En el acto hicieron uso de la palabra el becario y Vicente Quirarte, el cual cerró con una brillante ejecución del gran chelista mexicano Carlos Prieto, culminando así como una fiesta del arte.

contacto:

ENRIQUE ORDÓÑEZ

ISAAC ESQUIVEL

El secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, y el el ex secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas.

Chuayffet, la palabra que ahoga la barbarie En el acto, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, subrayó en su discurso las bondades de la palabra, al señalar que “frente a la barbarie se erige la palabra”, ésta es capaz de crear valores civilizatorios, toda vez que es un “poderoso instrumento que hermana a los hombres, pues les cuenta su historia y los ensueña con su futuro”, dijo el funcionario. Recordando a Octavio Paz, Emilio Chuayffet, enfatizó que la magia de la palabra tiene la facultad de expresar el mundo, “la literatura como obra de arte, es manifestación estética que penetra y purifica el alma”, dijo Chuayffet.

Embajadora de nuestra identidad, puente entre civilizaciones y bien espiritual, fueron algunos de los calificativos que el Secretario de Educación Pública, le atribuyó a la principal herramienta de comunicación de los hombres: la palabra. Por esto, el Presidente de los mexicanos, Enrique Peña, quiere democratizar la cultura. Estamos convencidos de que ésta que no puede reducirse a un pequeño grupo, porque daríamos “olas a las olas y viento al viento”, como escribió Luis de Góngora. El gobierno pretende que todos puedan acceder a cualquier manifestación cultural, pero también que puedan crearla, enfatizó La Fundación para las Letras Mexicanas es una gran aliada para este

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

noble propósito, aseguró Chuayffet; hace una década, esta institución surgió de la necesidad de fomentar una literatura nacional, siempre bajo los principios del trabajo conjunto, la responsabilidad y el compromiso social, dijo. Por su parte, Miguel Limón Rojas, presidente de la Fundación de las Letras Mexicanas, destacó su respeto por la diversidad creativa, así como las alianzas institucionales que la Fundación ha establecido con la SEP, el CONACULTA, la UNAM, la Academia Mexicana de la Lengua, el FCE, el Colegio de México; “igualmente con la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes de Madrid, la Universidad Veracruzana, la Revista ESTE PAÍS y la Universidad Metropolitana de Monterrey, hemos podido abrir capítulos que de distintas formas favorecen el quehacer literario”, apuntó. Del mismo modo destacó algunos de los trabajos de la fundación como la Enciclopedia de la Literatura en México, la cual, está en proceso de construcción, y eventualmente ofrecerá a sus visitantes en línea “el conocimiento de lo escrito en nuestro territorio desde siglos antes de que fuésemos República”, dijo Limón Rojas. Después de una primera década de trabajo, y de haber otorgado

250 becas, encontramos signos claros, que nos permiten estimar como acierto, el haber asignado la mayor parte de nuestra energía y recursos al sostenimiento de la apuesta por la palabra nacida de la voz esperanzadora de los jóvenes, dijo en su discurso en el Museo de Antropología, el presidente de la Fundación. Por su parte, el escritor y director de la FLM, Vicente Quirarte, apuntó: “desde que tengo el privilegio de trabajar con los becarios de esta fundación me resulta más difícil poner el llamado punto final al texto que considero terminado. La lección de maestro la recibo cotidianamente de ellos. A nuestros jóvenes les pedimos, exigimos y deseamos que mantengan la pasión intacta y derroten el tiempo a través de la ocupación en la página”, dijo. En el acto quedó claro que la magnitud íntima de la palabra no puede sino ser reflejo de la universalidad del hombre, por ello, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, reconoció en la literatura una “ventana y un espejo” que “nos permite mirar más allá de nosotros mismos, pero también, gracias a la introspección, nos enseña a conocernos”, aseguró el encargado de la educación en México.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 13 de junio de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Periodo 2012-2013

Carlos Pallán figueroa*

Rindió rector de la UAEMOR primer informe de actividades

capafi2@hotmail.com

Relevo en ANUIES

E

uaemor

n 53 años de vida institucional la Anuies ha pasado de ser una especie de club de rectores a una asociación estratégica en la conformación e instrumentación de políticas públicas en materia de educación superior. Se ha ganado a pulso ese espacio a fuerza de trabajo y acciones consecuentes con el mejoramiento de ese importante nivel del Sistema Educativo Nacional. Actualmente, forman parte de ella 175 instituciones, las más importantes del país, mismas que representan el 80 por ciento de la matrícula total del sistema. como los correspondientes al mercado de profesionistas en el país. Entre los programas y proyectos más destacados están los que se refieren a la Formación Profesional (Pafp), el establecimiento de la Fundación Educación Superior-Empresa (Fese), el Sistema Nacional de Educación a Distancia (Sined) y el Programa de Formación Docente de Educación Media Superior. Entre las últimas acciones realizadas sobresalen dos. La elaboración del documento Inclusión con Responsabilidad Social, mismo que contiene una propuesta de la Anuies sobre políticas públicas deseables para el desarrollo de la educación superior. El PND ya ha incluido algunos de sus aspectos, esperándose que los programas sectoriales de educación, ciencia y tecnología lo consideren como punto de partida para algunos de sus proyectos. La otra gran acción es la de haber difundido la necesidad de elaborar presupuestos plurianuales para el conjunto de la educación superior pública. El propio Poder Legislativo, desde el año pasado, aprobó un punto de acuerdo en ese sentido y el Presidente Peña lo incluyó el punto entre sus compromisos de campaña. Esta será una tarea primordial en que el nuevo Secretario seguramente aplicará muchas de sus energías. El Dr. Enrique Fernández llega a la Anuies después de haber dirigido la UAM durante casi cuatro años. Ha transitado, como estudiante y personal académico, por tres instituciones muy importantes (UNAM, IPN y UAM). Ha sido coordinador de una de las nuevas modalidades de educación superior dependientes de la SEP, las universidades tecnológicas; inclusive, fundó y dirigió una de ellas (la de Altamira), demostrando que no le arredra la dimensión o tamaño de cada proyecto que emprende. Le espera una tarea ardua pero, como ha sucedido con todos sus encargos, pronto estará trazando los caminos que le permitirán continuar el curso de acción de Anuies, innovando, y aprovechando el importante legado recibido.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El rector de la UAEMOR, Jesús Alejandro Vera Jiménez, hizo un llamado al respeto y a la búsqueda de nuevos horizontes.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

J

esús Alejandro Vera Jiménez rindió su primer informe de labores como rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), correspondiente al periodo 2012-2013. “Hoy, a mediados del Siglo X X I, la apertura comercial i n iciada hace casi sesenta años, ha logrado que seamos un país moderno. Aunque a costa de cinco décadas de sacrificios de las familias mexicanas en general, hoy México es un país razonablemente incorporado a la economía

El rector de la institución llamó a los jóvenes a no traicionar los valores que sostienen a la universidad mundial y se cuenta entre los países avanzados”, dijo. En su mensaje a los estudiantes, el rector Alejandro Vera dijo: “Sabemos que son muchos su s mot ivos pa r a desconfiar de todo; ustedes son herederos de una crisis civilizatoria que aún no nos permite v islumbrar nuevos horizontes. Pero, aún así, se esfuerzan por acudir y aprender en esta universidad y por

no traicionar los nobles valores que la sostienen”. E n este ac to dest ac ó la presencia de los represent a ntes de los poderes Ejec ut ivo, L eg islat ivo y Jud icia l del estado de Morelos, pre s ident e s mu n ic ipa le s, además de autoridades del sector educativo estatal y federal, ex rectores, invitados especia les y la comu n idad universitaria.

Reconocimiento universitario uaemor

El viernes pasado, en una Asamblea Extraordinaria, verificada en Toluca, los representantes de todas las instituciones designaron al Dr. Enrique Fernández Fassnacht como Secretario General Ejecutivo de la misma Asociación. Su nombramiento se extenderá por cuatro años, correspondiéndole continuar con las tareas desarrolladas por el Dr. Rafael López Castañares desde 2005 e, inclusive, llevarla a nuevos niveles de su propio desarrollo. En la cadena de dirigentes de dicha Asociación, al Dr. Fernández le corresponde ser el número once desde que Alfonso Ortega y Pablo González Casanova la dirigieran en sus primeros años. La Anuies agrupa a las cinco principales instituciones del área metropolitana de la Ciudad de México (UNAM, IPN, UAM, Chapingo, UPN y Colmex), a la totalidad de universidades públicas estatales autónomas, las universidades privadas más importantes, la mayor parte de los Institutos Tecnológicos, a los principales institutos y centros del Sistema Sep/ Conacyt, así como un buen número de universidades tecnológicas. En los ocho años de la dirigencia del Dr. López Castañares, la matrícula del sistema de educación superior pasó de casi dos millones a un poco más de 3.3 millones; proporción enorme, más del 50 por ciento, en cualquier sistema similar en cualquier parte del mundo. Tal crecimiento es, en sí mismo, una síntesis de los desafíos y problemas que él mismo contiene. El Dr. López Castañares continuó con mucho éxito lo que habían dejado sus antecesores, imprimiéndole un sello personal a su gestión. Esto último significó un fortalecimiento del lazo asociativo, una integración mejor en su estructura regional, una efectiva gestión de recursos financieros para las universidades públicas, tanto en el ámbito del poder ejecutivo como del legislativo. Además, se emprendieron estudios que ahora se convierten en insumos fundamentales para cualquier política pública en la materia, sobresaliendo dos de ellos: los referentes a la oferta y demanda de espacios educativos, así

El sociólogo Rodolfo Stavenhagen con el rector de la UAEMOR.

t Por otro lado, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa al sociólogo Rodolfo Stavenhagen, promotor y defensor de los derechos humanos, de los pueblos indígenas, el bienestar colectivo y sustentable de las comunidades.

t Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM, expresó que el trabajo de Rodolfo Stavenhagen se funda en "el reconocimiento incluyente, hospitalario y amistoso del otro”. t Agregó que la UAEM tiene un compromiso histórico con la sociedad multicultural a la que sirve cotidianamente

en los ámbitos sustantivos que la conforman.

t Asimismo, se entregó el mismo reconocimiento al arquitecto Fray Gabriel Chávez de la Mora, por sus aportaciones en las áreas del arte, la arquitectura y la docencia con gran proyección nacional e internacional.


milenio o Campus

Jueves 13 de junio de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Entregan premio de la 1a Copa Internacional de Robótica IPN-México Participaron más de 600 equipos de diversas instituciones Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó la 1a Copa Internacional de Robótica IPN-México 2013, al Club de Minirobótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), de esta casa de estudios, obtuvo el primer lugar general en las competencias que se llevaron a cabo en el Gimnasio de Exhibición “Edel Ojeda Malpica”, en Zacatenco. Asimismo, Takeshi Kanai, secretario de la All Japan Robot-Sumo Tournament Office, entregó certificados a los ganadores de las categorías de Sumo de 3 kilos, Mini Sumo, Micro Sumo y Nano Sumo, para que este año participen en

esa competencia mundial que se llevará a cabo en Tokio, Japón. En un mensaje en es-

ipn

pañol, Kanai reconoció el esfuerzo de los alumnos y maestros del IPN que organizaron esta 1a Copa Internacional de Robótica IPN-Méx ico 2013, mientras que Emmanuel Merchán Cruz, director de Educación Superior del IPN, señaló a los politécnicos que “esto que hicieron durante tres días se llama

inspirar gente y sembrar inquietud”. “Con estos eventos el día de mañana tendremos a más gente que seguirá apoyando la Técnica al Servicio de la Patria”, dijo. Se estima que más de 2 mil personas asistieron y participaron en este Copa Internacional, donde midieron fuerzas, conocimientos y destrezas más de 600 equipos provenientes del IPN así como de otras Instituciones de Educación Superior (IES) de diversas entidades de la República Mexicana, entre las que destacan los Institutos Tecnológicos Superiores de Poza Rica y Coatzacoalcos, Veracruz; Villa la Venta, Tabasco; Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji; Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Segunda sesión de twitcam entre el rector y la comunidad

Ofrece UAEMEX respaldo a estudiantes del estado uaemex

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

L

a totalidad de los alumnos que presentaron examen para ingresar al bachillerato o a una licenciatura de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMEX), tiene garantizada la posibilidad de continuar sus estudios, afirmó el rector Jorge Olvera García. Esto, durante la segunda sesión de twitcam que mantuvo con estudiantes, investigadores, profesores y trabajadores universitarios, marco en el cual resaltó la importancia de la comunicación y el diálogo, ya que “permiten construir y transformar”. Por segunda semana consecutiva, Olvera García llevó a cabo este ejercicio, que le permite mantener un diálogo abierto y cercano con la comunidad de la Máxi-

El rector de la UAEMEX, Jorge Olvera García.

ma Casa de Estudios mexiquense. Antes de hacer un recuento de las actividades realizadas durante la semana al interior de la institución, instó a los universitarios a mantener la comunicación, a través de preguntas, observaciones y críticas, ya que —dijo— “escuchar es trabajar y transformar”. Jorge Olvera —primer rector de una institución de educación superior pública mexicana que lleva a cabo un ejercicio de este tipo— resaltó la importan-

cia del Acuerdo Estratégico por la Educación Media Superior y Superior para el Ciclo Escolar 2013-2014. Ante las preguntas de la comunidad sobre la creación de nuevos espacios, anunció que el Centro Universitario UAEM Temascaltepec y la Extensión Académica Tejupilco fortalecerán su oferta académica, mediante dos nuevas licenciaturas: Turismo Rural y Enfermería; en tanto, la Facultad de Artes ofertará las licenciaturas en Cinematografía y Música.

OPINIÓN Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

Un magnífico panorama

M

argarita Zorrilla Fierro, ex directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en la actualidad integrante de la junta de gobierno del organismo, me hizo favor de obsequiarme la más reciente edición del Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Esta publicación del Instituto se viene realizando, en forma anual, desde 2003 y representa para los investigadores, los especialistas y también para algunos tomadores de decisiones, un insumo de primera importancia para reconocer las dimensiones cuantitativas del sistema educativo nacional, así como para identificar con objetividad diversos aspectos de la problemática de la educación en el país y sus regiones. En esta ocasión, al igual que en las ediciones de 2010 y 2011, el Panorama incluye datos de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y de la media superior, es decir de todo el tramo obligatorio de la formación escolar en el país. El extenso volumen, casi seiscientas páginas, se acompaña de un disco compacto que agrega al documento escrito una importante cantidad de tabulaciones, desgloses, e indicadores complementarios. Desde su origen el INEE, bajo la dirección de Felipe Martínez Rizo, estableció un modelo de evaluación adecuado a su misión permanente: evaluar la calidad del sistema educativo mexicano. Para el INEE, la calidad se refiere, según se indica en su Plan Maestro de Desarrollo, “al Sistema Educativo Nacional y el concepto se concibe como multidimensional; las dimensiones de la calidad, a su vez, se derivan de las relaciones que pueden establecerse entre los componentes del sistema educativo.” En el mismo texto se encuentra una definición de calidad más precisa: “La calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia y relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad.” Para evaluar la calidad, en el sentido referido, el INEE generó un modelo sistémico, que busca dar cuenta de la condición multidimensional indicada, a través de la consideración de cinco grandes componentes del sistema: Primero, el contexto o entorno del sistema educativo; segundo, los insumos que recibe el sistema educativo (recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros); tercero, los procesos del sistema (trayectorias, procesos pedagógicos, gestión escolar y del sistema); cuarto, productos y resultados; y quinto, nivel de logro de los objetivos y propósitos del sistema. El modelo evaluativo del INEE se refleja, en forma coherente y articulada, en la organización de los temas, datos e indicadores que se sistematizan y reproducen en el Panorama. Cuenta éste con cinco grandes apartados: contexto social, agentes y recursos, acceso y trayectoria, procesos educativos y de gestión, y por último resultados educativos. Dentro de cada apartado se proponen varias preguntas cruciales, y mediante estadísticas generales e indicadores se ofrecen respuestas. Veamos un ejemplo para ilustrar el ordenamiento descrito. En la primera sección, contexto social, se establecen cuatro preguntas: ¿Cuáles son las poblaciones objetivo de la educación básica, media superior y para adultos? ¿Cuál es la asistencia de la población infantil UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

y juvenil a la educación básica y media superior? ¿En qué medida el sistema educativo cubre la necesidad social de educación? ¿Cómo es el contexto socioeconómico en que opera el Sistema Educativo Nacional? Para contestar a las preguntas formuladas, se acude a una diversidad de fuentes estadísticas primarias: el Censo de Población y Vivienda, las proyecciones de población del CONAPO, estadísticas sociales y económicas que provienen de las encuestas INEGI, e incluso algunas fuentes internacionales. Para los datos escolares, generalmente se toma en cuenta la estadística continua del formato 911 de la SEP, aunque también algunos datos consolidados reportados ya sea en los informes estadísticos de la SEP, o bien en el anexo estadístico del informe presidencial. La gran mayoría de las tabulaciones presenta un desglose por estados, lo que posibilita una visión comparativa entre los sistemas escolares de las entidades federativas. No obstante, en algunos casos, por ejemplo en la sección de resultados escolares, se brinda información ordenada con base en otros niveles de agregación, por ejemplo las diferencias entre escuelas urbanas y rurales o públicas y privadas. También, para algunos rubros, la estadística considera las diversas modalidades de los servicios de educación primaria, secundaria y la media superior. El Panorama, además de contar con un sólido principio de organización de la información, derivado de una conceptualización de la tarea evaluativa. y no sólo ni principalmente de un orden temático, aventaja a la gran mayoría de las fuentes de estadísticas educativas, en la presentación, para cada cuadro e indicador de los incluidos en el texto y en los anexos, de una ficha técnica en que se explica: la definición del indicador correspondiente, la fórmula de cálculo, la forma de interpretación directa de los datos, y la utilidad analítica del mismo. Además de orientar al lector en el uso de este tipo de estadísticas, la inclusión de las fichas técnicas hace que el material del Panorama satisfaga el criterio de replicabilidad que, sería deseable, cualquier reporte con indicadores incluyera. La información del Panorama es muy valiosa como tal, hay que revisarla con cuidado sacarle el mayor provecho posible. Pero acaso lo más importante es la continuidad. Es fundamental que el nuevo INEE, que tendrá que emprender nuevas tareas y tal vez renovar su enfoque de evaluación, mantenga la publicación del Panorama. No hacerlo sería un error muy grave.


Campus o milenio

06 o Jueves 13 de junio de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

"Los libros hablan, el alma responde"

humberto muñoz garcía*

Realiza la UV Festival de la Lectura 2013

recillas@unam.mx

El gobierno universitario y la estabilidad institucional

UV

E

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

ntre los muchos factores que influyen en el devenir de las universidades se encuentran las políticas públicas en materia educativa. Mediante ellas, el gobierno federal, y en su caso el estatal, buscan orientar el rumbo de las instituciones. Muchos investigadores hemos pensado y analizado los efectos de tales políticas sobre el cambio de la fisonomía de los rectorados, la estructuración del poder y el ejercicio de la política en el Campus. A lo largo del tiempo, las políticas oficiales han implicado que los rectorados diversifiquen sus intercambios con una mayor diversidad de actores políticos externos, para agenciarse recursos extraordinarios al subsidio regular, que les permitan realizar sus proyectos de desarrollo institucional. Los lazos de los rectorados con el gobierno federal y estatal, pasaron a manejarse a través de un modelo de control, en el que se sujeta políticamente a las casas de estudio, utilizando el subsidio. En este modelo, el rectorado adquiere una posición subordinada frente a los gobiernos federal y estatal y les sirve como filtro de las políticas oficiales a la comunidad académica. La sujeción del rectorado a los dictados oficiales implicó que el gobierno universitario tuviera que adquirir un sobrepeso político en la universidad: concentra la función de gestoría económica, el manejo político, interno y externo, la conducción administrativa (Véase Acosta, 2009) y la comunicación social. Para cumplir con estas tareas, el aparato del gobierno universitario se expandió y reforzó. En la universidad, el rectorado tiene la importantísima tarea de mantener la estabilidad institucional, casi como una exigencia para contar con apoyos externos. El logro de la estabilidad requiere instrumentos para operar en la academia, que es un campo de lucha (Bourdieu, 2000), donde los grupos que conforman la comunidad tienen estrategias, intereses y privilegios, que buscan imponer. Además, tiene que resolver cualquier problema que surja de las relaciones laborales, las demandas estudiantiles, o de la propia administración; está sujeto a rendición de cuentas y evaluación con indicadores de desempeño oficiales. Gobernar la universidad es un asunto políticamente difícil y complejo. Requiere un ejercicio del poder que articule demandas e intereses diversos en la comunidad, en torno a proyectos y programas institucionales que se encuentren en sintonía con las políticas públicas. El rectorado necesita resolver conflictos y establecer acuerdos, con reglas del juego aceptadas. Se trata de hacer de la universidad una institución gobernable, a lo que auxilia contar con recursos económicos y distribuirlos adecuadamente. La estabilidad y la gobernabilidad institucional son necesarias, pero no suficientes, para que exista una buena actividad académica, conseguir recursos y dar confianza a la sociedad de la tarea educativa.

E

l rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, puso en marcha la edición 2013 del Festival de la Lectura. En esta ocasión lleva como título “Los libros hablan, el alma responde”. Afirmó que el fomento a la lectura entre la comunidad universitaria se ha atendido como una iniciativa institucional en la que se inscriben la Biblioteca del Universitario (BU) y el Programa Formación de Lectores. La apertura del Festival, que tendrá actividades hasta mañana, se realizó en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de este campus y en ella participaron el escritor Juan Villoro, el vicerrector Carlos Héctor Ávila Bello y el director de la Editorial UV, Agustín del Moral Tejeda.

La forma de operación política de las universidades ha dejado a los académicos sin participación y fuera de las decisiones institucionales.” Mantener la estabilidad institucional ha implicado, en el contexto de las relaciones del gobierno federal con la universidad, la reproducción del modelo de control político en las casas de estudio. Un proceso de burocratización cada vez más acentuado, por la planeación estratégica y la certificación de programas, ha exigido un estilo centralista de conducción y administración institucional. La forma de gobierno ha demandado que muchas decisiones se tomen en la llamada “administración central” por grupos de funcionarios que han desarrollado su propia identidad. Responden, en innumerables ocasiones, sin la sensibilidad adecuada a las necesidades y modos del trabajo académico, que no puede sujetarse a estándares homogéneos, como los que las burocracias externas e internas le imponen. Los rectorados descansan sobre el cuerpo directivo. Para que el orden institucional mantenga el equilibrio político se requiere que los directores sigan las políticas de la administración central, lo cual los pone en una posición de presiones cruzadas entre el rectorado y su comunidad. Tienen que apegarse al primero y controlar los cuerpos colegiados que presiden, donde está representada la comunidad. La eficacia y eficiencia del cuerpo directivo se aprecia por el grado de control o estabilidad política que consiga, mediante la toma de decisiones de los órganos colegiados. La especialización de funciones del rectorado, y el control político interno y externo, nos llevan a la hipótesis de que la forma de operación política de las universidades ha dejado a los académicos sin participación y fuera de las decisiones institucionales. Lo nuevo es una creciente separación entre autoridades y académicos por falta de comunicación, credibilidad y confianza en la administración central, la cual tomó en sus manos la planeación del trabajo, sin la debida atención a los objetivos del desarrollo del conocimiento. Y, es en este marco en el que los académicos se volvieron políticamente apáticos.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Raúl Arias Lovillo, rector de la UV, y Juan Villoro, escritor.

El Rector de la UV destacó que esta es la cuarta edición de un festival que inició en 2009 y que se ha realizado en cada uno de los campus de la U V “y ahora tocó el turno a Coatzacoalcos-Minat it ilánAcayucan-Huazuntlán”, puntualizó. Agregó que la BU se ha convertido en un referente de la UV a nivel nacional e internacional, con 52 títulos y 19 mil ejem-

plares que se reparten a los estudiantes de nuevo ingreso, ofreciendo autores de diversas nacionalidades, épocas y temáticas, que abarcan desde la literatura, poesía, ensayo, teatro y textos clave de la ciencia. Esta colección, afirmó, refleja el trabajo de la comunidad universitaria, desde el equipo de edición de la Editorial UV, que fue reconocido en el evento.

Asume Juan Eulogio Guerra como nuevo rector de la UAS UAS

El nuevo rector, Juan Eulogio Guerra, con el ahora ex rector Víctor Antonio Corrales Burgueño.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

J

uan Eulogio Guerra asumió el cargo como nuevo rector de la Universidad Autònoma de Sinaloa (UAS). Se comprometió a poner toda su capacidad y energía para el logro de nuevos objetivos, ser aliado de las y los estudiantes en la materialización de sus aspiraciones, y a continuar poniendo a disposición de la sociedad y los sectores productivos la vocación innovadora de la UAS. Al asumir la Rectoría de la Universidad Autónoma de

Sinaloa para el periodo 20132017, durante sesión solemne del Honorable Consejo Universitario, Guerra Liera convocó a los universitarios a salir al encuentro de los desafíos que el siglo XXI ha traído a la educación superior, y dejó en claro su convicción de que en Sinaloa y en la UAS, ningún estudiante debe abandonar las aulas por razones económicas. “Sigamos unidos, como hasta ahora. Son muchas las fortalezas y resultados que hemos acumulado y muchas son las metas que tenemos por conquistar; emprendamos con alegría y certeza de rumbo, el nuevo reto que tenemos ante

nosotros, asumamos con absoluta convicción de éxito el compromiso de consolidar la grandeza de la Universidad Autónoma de Sinaloa”, manifestó. En la presentación resumida que hizo del Plan UAS de Consolidación Institucional 2013-2017, Guerra Liera destacó su decisión de llevar a cabo acciones para fortalecer la labor académica, incrementar los niveles de acreditación de programas educativos, impulsar la incorporación del idioma inglés en la currícula universitaria, y fortalecer el uso efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los programas educativos. “En abono a la flexibilidad curricular se crearán mecanismos para facilitar el libre tránsito de alumnos entre planteles de un mismo programa educativo y, como una forma de justicia e inclusión, se habrán de desarrollar programas para facilitar la incorporación eficaz de aspirantes con limitaciones motrices, visuales o auditivas a los programas educativos y servicios que ofrece la Universidad”, aseveró.


milenio o Campus

Jueves 13 de junio de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

universidad crítica pedro flores-crespo*

pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Presidente Francisco D. González A. Director general Jesús D. González A. Director general adjunto Carlos Marín DIRector general editorial Ciro Gómez Leyva Director editorial adjunto Hugo Chapa Gamboa Director ejecutivo Valeria González Directora creativa Roberto López Subdirector editorial Néstor Ojeda Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial Roberto Velázquez Editor en jefe Milenio televisión Rafael Ocampo La afición José Manuel Echeverry Editor en jefe milenio.com Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Rosa Esther Juárez Directora de desarrollo periodístico Pedro González Director administrativo y finanzas Javier Chapa Director de negocios Adriana Obregón directora comercial Luis Reza Director relaciones institucionales Gabriel Navarro Director internet Mauricio Morales Director desarrollo corporativo Fernando Ruiz Director producción Adrián Loaiza Director sistemas Ángel Cong Director servicios corporativos Marco A. Zamora Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial cARLOS REYES subdirector de información RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán Alfredo dájer Abimerhi (UADY) Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana Humberto v García Universidad Nacional Autónoma de México José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Alejandro Canales (UNAM) Luis González de Alba (UNAM) Otto Granados Roldán (ITESM) Gilberto Guevara Niebla (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Javier Mendoza Rojas (ANUIES) Carlos Pallán Figueroa (UAM) Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) Ma. Herlinda Suárez zozaya (UNAM) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Liberato Terán Olguín (UAS) Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona)

¿Qué hace a un gran pensador? especial

“She is quite a serious thinker, even though her grades are very good” —Maestra de la escuela fundada por Rabindranath Tagore en India

A

l igual que lo hacen otros medios como Time y Foreign Policy, la revista británica Prospect publicó en su número de mayo los resultados de una encuesta que pretende enlistar a los diez pensadores más influyentes del mundo. Según Prospect, votaron más de 10 mil personas en más 100 de países. Elegir mediante un ejercicio abierto y amplio a los intelectuales públicos más destacados puede verse como una actividad ociosa, aunque también muy atractiva comercialmente para un medio de comunicación. Incluso, se puede acusar de que en virtud del tipo de lectores de Prospect, la elección puede estar sesgada. Pese a estos cuestionamientos, la lista de los intelectuales públicos votados sirve para reflexionar y preguntarse varias cosas. ¿Quién es el intelectual que encabeza la lista de los grandes pensadores a escala mundial y por qué? ¿Qué áreas del conocimiento sobresalen más? ¿Son los grandes pensadores miembros de alguna universidad? ¿Habrá algún mexicano en el palmarés de Prospect? Veamos.

Vida plural: dios, acción y Elvis El ganador de la lista de los pensadores mundiales de 2013, según Prospect, es Richard Dawkins (1941), profesor de biología evolutiva en la Universidad de Oxford en el Reino Unido. En 1976, Dawkins acuñó el término “meme” en su libro The Selfish Gene, el cual, según Wikipedia, es una unidad similar al gen pero que transfiere información de tipo cultural para poder explicar ciertos patrones evolutivos. Desde entonces, la memética se ha convertido en un objeto de estudio de la sociología contemporánea y el término meme se expandió a otros terrenos para describir ideas o figuras en medios virtuales. El segundo en la lista es Ashraf Ghani (1949), un científico político afgano en cuya presentación de la revista se dice que “pocos académicos tienen la oportunidad de poner en práctica sus ideas”. Después de pasar tiempo en algunas universidades estadounidenses y estudiar cómo se construye el Estado-nación, Ghani regresó a Afganistán precisamente con esa tarea. Este político fue también rector honorífico (Chancellor) de la Universidad de Kabul. El tercer pensador de talla mundial de Prospect también está ligado a una universidad (Harvard) y se llama Steve Pinker (1954), un especialista en cognición y lenguaje. En su último libro The Better Angels of our Nature, Pinker argumenta algo que pondría pesimista a cualquier pesimista. Basado en sólida y amplia evidencia científica, este académico mostró que el mundo occidental

El economista Paul Krugman fue incluido en la lista de pensadores realizada por la revista Prospect.

ha experimentado gradualmente menos violencia. El cuarto pensador enlistado en Prospect es un musulmán y proviene de otro país pobre: Iraq y se llama Ali Allawi (1947). Allawi estudió negocios en Harvard, dio clases en la Universidad de Oxford, trabajó en el Banco Mundial, fue un opositor al brutal régimen de Saddam Hussein y se convirtió en secretario de comercio y de finanzas de su país en la época post Hussein. Ha escrito libros sobre la civilización islámica en donde sobresale su agudeza y perspectiva. Paul Krugman (1953) es el quinto pensador enlistado en Prospect. Economista, profesor de la Universidad de Princeton y ganador, en 2008, del premio Nobel por sus trabajos sobre los patrones de comercio y geografía económica. Krugman ha sido crítico de las políticas económicas dominantes y un persistente difusor de sus ideas a través de su columna en el New York Times. Su último libro proclama: “End this depresion now!” Algo andaría mal en una lista de grandes pensadores sin un filósofo. Este espacio lo llena el esloveno Slavoj Zizek (1949), quien da nombre al International Journal of Zizek Studies que se encarga de analizar y criticar el trabajo del filósofo considerado, por su estilo, “el Elvis de la teoría cultural”. Zizek es director internacional del Instituto para las Humanidades de la Birkbeck University of London en el Reino Unido. Siguiendo con la filosofía y la economía, Amartya Sen (1933) es el séptimo intelectual público electo en la lista de Prospect. Por haberle restituido una dimensión ética a la economía, Sen recibió el premio Nobel de Economía en 1998 y fue el primer asiático en dirigir un colegio de Oxbridge (que es la conjunción imaginaria entre las prestigiosas universidades de Oxford y Cambridge). Con sabi-

duría, hizo que sus ideas tuvieran implicaciones prácticas en varias áreas del desarrollo, de la política y la economía. Sen nació en la India y actualmente es profesor de Harvard. Y aunque Dawkins argumente que dios no existe, éste se metió a la lista de los grandes pensadores de Prospect; al menos con el nombre. Peter Higgs, físico teórico de la Universidad de Edimburgo en Escocia, es el científico al cual se le considera más cercano al descubrimiento del bosón de Higgs, que es una partícula subatómica elemental también llamada la “partícula de dios”. Prospect especula que este año el premio Nobel de física será para el científico inglés. La correlación entre haber sido votado en Prospect como un gran pensador y haber recibido el premio Nobel es alta. Mohamed Elbaradei (Egipto 1942) y Daniel Kahneman (Israel, 1934) lo confirman. El primero fue director general de la Agencia de Energía Atómica de las Naciones Unidad y en 2005 se hizo acreedor al Nobel de la Paz por evitar que la energía nuclear se utilizara para fines bélicos. Elbaradei ha sido una figura central para formar coaliciones políticas y partidos que dirijan a Egipto a construir una democracia liberal. Kahneman, por su parte, es un psicólogo basado en la Universidad de Princeton y en 2002 ganó Nobel en Economía pese a que reconoció que nunca ha tomado un curso en esta materia. Kahneman se hizo acreedor al prestigioso reconocimiento por “haber integrado el conocimiento de la psicología en la ciencia económica, específicamente, en el tema relacionado con los juicios y las decisiones que hacemos los seres humanos bajo ambientes de incertidumbre. Según Prospect, su libro Thinking, Fast and Slow comunicó sus ideas de manera sencilla abarcando audiencias dignas de un escritor de bestseller.

¿Qué lecciones deja la lista de intelectuales? En primer lugar, llama la atención que todos sean hombres, cuestión que apunta hacia una inequidad de género dentro de los círculos científicos e intelectuales. Segundo, que cuatro pensadores de los diez enlistados provengan de países pobres (India, Egipto, Iraq y Afganistán), aunque habría que aclarar que tanto Sen como ElBaradei, Allawi y Ghani han sido formados o son parte de universidades consideradas como “elitistas”. ¿Es el elitismo aplicado a la universidad una categoría negativa aun cuando en esas instituciones se formen grandes pensadores? Por cierto, como pudo verse, ningún mexicano, latinoamericano o hispanoamericano apareció en la lista de Prospect. Otra lección que puede derivarse de la biografía de estos pensadores es que la mayoría ha rebasado su área de especialidad y ninguno se advierte como un ser aislado o ensimismado por sus experimentos, técnicas o modelos. El carácter de intelectuales públicos les va bien a todos. Su capacidad de actuar políticamente y comunicar sus ideas de manera amena y sencilla es notable. En el libro, The Magic of reality. How we know what´s really true (2011, Bantam Press) de Dawkins, por ejemplo, uno puede corroborar la capacidad de un científico para hablar de la realidad con la misma pasión y profundidad como quizás la viva. “La ciencia tiene su propia magia: La magia de la realidad”, dice Dawkins ¡ ¿Y qué diría el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México si tuvieran que valorar el expediente de Paul Krugman, cuya columna periodística es considerada la más influyente de los Estados Unidos? Aunado al riguroso trabajo científico, casi todos los grandes pensadores de Prospect han destacado por hacer un importante esfuerzo de divulgación. ¿Qué demuestran entonces los pensadores enlistados en Prospect? Que la rigurosidad intelectual no está peleada con el desparpajo (Zizek), mucho menos con la realidad o con la política (Ghani, Allawi, Krugman, Sen, ElBaradei y Kahneman). Son críticos de grandes creencias como la existencia de dios (Dawkins) y del credo económico dominante (Krugman, Sen). Han incursionado en los debates que la humanidad ha tenido por siglos pero dándoles una perspectiva renovada (Pinker, Kahneman) Cualquier lista de intelectuales electos por una revista de un país desarrollado genera suspicacias, omisiones (y celos), aunque también debería notarse que un elemento que une a estos diez pensadores de talla mundial sea su profunda convicción humanística y en algunos, su clara convicción democrática. UIA.


08 o Jueves 13 de junio de 2013

reporte carlos reyes

Diputados pretenden dar perfil empresarial a las universidades ISAAC ESQUIVEL/ especial

La nueva comisión creada por los legisladores buscará terminar con la figura del profesionista subempleado y hacer congeniar los intereses de las instituciones educativas con los de la economía y el sector productivo del país La Cámara de diputados ha creado una nueva comisión para atender a la educación superior que buscará “procurar la adecuada distribución de la educación en México”.

L

o que faltaba: los legisladores quieren que las universidades se apeguen al mercado laboral y a las empresas. Para ello, con un perfil empresarial y un costo de un millón 296 mil pesos por año, la Cámara de Diputados decidió crear una comisión especial para atender a la educación superior. Aun cuando ya existe la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, el Congreso optó por incrementar los gastos administrativos y de operación. La denominada Comisión Especial de Fortalecimiento a la Educación Superior y la Capacitación para impulsar el Desarrollo y la Competitividad, fue instalada el pasado 24 de abril, luego de ser aprobada por el Pleno. El principal objetivo de la comisión, como quedó establecido en los documentos oficiales, es canalizar la oferta educativa de las instituciones de educación superior hacia las áreas donde el mercado laboral lo demanda. “Procurar la adecuada distribución de la educación en México”, como plantean quienes conforman este órgano legislativo. Es decir, que los intereses de las universidades sean los mismos que los de la economía y el sector productivo. Para ello, quedó conformada por 14 legisladores, 50 por ciento de los cuales realizaron sus estudios en instituciones de educación superior privadas, y en varios de los casos han estado ligados al sector empresarial.

ISAAC ESQUIVEL

Hasta el momento, luego de su instalación, la comisión no se ha vuelto a reunir ni ha trabajado en alguna iniciativa para ser presentada durante el próximo periodo ordinario de sesiones. No tiene iniciativas pendientes, ni propuestas relacionadas con la educación superior. Laura Ximena Martel Cantú, diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es la presidenta de la Comisión. Cuenta con estudios de Derecho por la Universidad Iberoamericana, y está vinculada a la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), de la que fue, en 2011, prosecretaria del Consejo Directivo.

Los costos

Cada comisión especial cuesta al erario hasta 108 mil pesos mensuales. En este contexto, Comisión Especial de Fortalecimiento a la Educación Superior y la Capacitación para impulsar el Desarrollo y la Competitividad, es una de las 30 comisiones especiales que opera en la actual legislatura. Cada órgano legislativo podrá recibir para gastos de operación hasta 32 mil 500 pesos, de éstos, 17 mil 500 pesos son para gastos operativos; 9 mil 500 pesos para un fondo fijo; y 5 mil 500 pesos en vales. Cada presidente tiene derecho a un secretario técnico, que puede cobrar un sueldo de hasta 38 mil 990 pesos. Mientras que los secretarios podrán contratar un asesor “B”

La nueva comisión, creada para atender la educación superior, buscará canalizar la oferta educativa hacia las demandas del mercado laboral con un sueldo de 28 mil 410 pesos mensuales. El presidente de la comisión también tiene derecho a un teléfono celular propiedad de la cámara con saldo de 3 mil 200 pesos y recursos para gasto en papelería por 2 mil 500 pesos mensuales. Además, 2 mil 500 pesos cada mes por servicio de cafetería, edecanes y montaje para la realizar de las reuniones de la comisión. Los servicios de oficina, secretaria, fotocopiadora, mobiliario, y equipo de cómputo estarán sujetos a disponibilidad de la cámara de diputados. Para los viajes especiales, en caso de que la comisión especial decida sesionar fuera de la Cámara de Diputados, los presidentes de comisiones especiales deberán presentar un plan de trabajo, así como el presupuesto requerido a la mesa directiva de la cámara de diputados y ésta se encargará de aprobar los recursos adicionales. El principal gasto se deriva del costo de boletos de avión y alimentación de los diputados que integran la comisión especial.

El origen

El 12 de febrero, la diputada Laura Ximena Martel Cantú, del grupo parlamentario del PVEM, presentó el punto de acuerdo para crear la Comisión Especial de Fortalecimiento a la Educación Superior y la Capacitación para impulsar el Desarrollo y la Competitividad. De acuerdo con el documento, diversos estudios han detectado que empresas asentadas en México, ya sea de capitales nacionales o extranjeros, buscan profesionistas extranjeros para ocupar puestos directivos, toda vez que las instituciones de formación profesional mexicanas no logran formar los perfiles necesarios para ocupar dichas posiciones. A decir de la legisladora, la percepción generalizada es que no hay candidatos con las capacidades necesarias. Y lo ejemplifica con la opinión de Michael Page, empresa mundialmente líder en reclutamiento especializado de ejecutivos de gerencia media y de alta dirección. “México es un país donde hay una falta de talento, las universidades todavía no producen sufi-

cientes candidatos para trabajar en la empresa que llamamos AAA, que es una empresa mexicana en Bolsa o exportando productos en otros países o empresas internacionales donde hay un nivel alto de competencia”, sostiene esa consultora. En razón de lo anterior, la legisladora justifica la creación de este órgano legislativo. Porque la generación de valor agregado, vía conocimiento,” es la innovación y la mejora de los productos y servicios de las empresas que provienen de la inteligencia y la creatividad de las personas”. “De ahí que es menester impulsar la estrategia pública que permita vincular a las instituciones de educación superior con las necesidades del mercado laboral, así como la instrumentación de programas de capacitación permanente en las diferentes esferas directivas y para los diferentes escalafones laborales”, sostiene la diputada. En esa dinámica, el objetivo de esta comisión, tal y como se planteó ante el Pleno, es la revisión y adecuación del marco


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN jurídico en la materia, y realizar las gestiones pertinentes en el ámbito de competencia del Poder Legislativo. Además, v igilar la oportuna aplicación de recursos públicos e impulsar políticas públicas que garanticen el fortalecimiento de la educación superior y la capacitación para su debida vinculación con el aparato productivo y otorgar impulso a la competitividad. Sinmencionarohacerreferencia a las evaluaciones externas y los diferentes mecanismos que hay para corroborar la calidad de las universidades públicas, la Comisión advierte que buscará, garantizar la incorporación de mecanismos de aseguramiento de la calidad y estándares cada vez más exigentes en todas las instituciones y programas de educación superior. Otros de los objetivos es fortalecer políticas públicas para la capacitación, replantear, en el marco de la reforma hacendaria un régimen fiscal adecuado para los profesionales de la capacitación y las empresas que tengan como prioridad formar a su capital humano. Con estas directrices, la Comisión estará vigente hasta el 31 de agosto de 2015.

sido tesorero de la Cámara de Comercio de Ciudad Obregón, Sonora, y presidente del Consejo Directivo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. Sánchez Ruiz es contador público por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ÍTEMS). El tercero de los secretarios de esta comisión es Eva Diego Cruz, del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y sólo cuenta con distintos cargos dentro del PRI, partido que abandonó el año pasado para sumarse al PRD. El resto de lo integrantes son Brasil Alberto Acosta Peña, del PRI. Es egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo, de la carrera de Ingeniería Agrónoma, con maestría y doctorado en Economía, por el Colegio de México. Ha sido miembro de la Dirección Nacional del Movimiento Antorchista. René Ricardo Fujiwara Montelongo, por el partido Nueva Alianza, y nieto de la ex lider del magisterio, Elba Esther Gordillo Morales, es egresado de la University of Sussex Brighton, del Reino Unido, de la carrera de La conformación Filosofía. Tampoco cuenta con Además de Martel Cantú, los experiencia en el ámbito de la otros 13 legisladores que confor- educación superior. man la Comisión provienen de Jorge Herrera Delgado, del distintos partidos y la mayoría no PRI, es empresario y fue Secretiene experiencia ni vínculos con tario de Educación de Duranel sector de la educación superior. go, durante dos años. Es egreIrma Elizondo Ramírez, del sado del Instituto Tecnológico Partido Revolucionario Insti- de Durango y presidente mutucional (PRI), y secretaria de la nicipal de esa ciudad. Desde Comisión, es egresada de la ca- hace 18 combina sus actividarrera de Ciencias de la Educación, des políticas con sus negocios por la Universidad Autónoma del empresariales. Noreste, Campus Piedras Negras. Roxana Luna Porquillo, El segundo de los secretarios del PRD, cuenta con estudios de la Comisión es Mario Sán- de Derecho por la Benemérichez Ruiz, del Partido Acción ta Universidad Autónoma de Nacional (PAN). Es empresario, Puebla (BUAP), y siempre se ha ha sido presidente del Consejo desempeñado en el terreno poCoordinador Empresarial. Ha lítico en distintos cargos dentro del Comité Ejecutivo Nacional RODOLFO ANGULO de su partido. Otro de los integrantes José Luis Muñoz Soria, del PRD, quien cuenta con estudios de Ingeniero Mecánico, por la Escuela Superior de Ingeniería Mecán ica y Eléctrica del Instituto Politéc n ico Nacional (I PN), de donde llegó a ser Jefe de Posgrado. E r nesto Núñez Aguilar, del Los legisladores insisten en que el mercaPVEM, tiedo laboral debe ser el referente. ne estudios

de licenciatura en Derecho, por la Universidad Latina de América, y de maestría en el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de Michoacán (CIDEM). Su experiencia es solamente en el terreno administrativo y político. Patricia Guadalupe Peña Recio, del PRI, cursó la licenciatura en Derecho, en la Universidad René Descartes de Veracruz. Es integrante de la sección 32 del SNTE, donde ha desempeñado diferentes cargos. María Rebeca Terán Guevara, del PRI, es maestra normalista y ha trabajado en distintos cargos dentro del magisterio de San Luis Potosí y en la estructura estatal de su partido. Tiene estudios de maestría en el Instituto de Investigación Educativa del SNTE en ese estado. Nelly del Carmen Vargas Pérez, de Movimiento Ciudadano, es licenciada en Contaduría Pública por la Escuela de Contabilidad y Administración de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y Maestría por la Universidad de Monterrey. Su especialidad es coach Ontológico Certif icada por Newfeld Consulting y coach de Equipos de Trabajo por la Escuela Europea de Coaching, además fue consultora en Procesos de Cambio, Desarrollo Organizacional y Capacitación en Desarrollo Humano. Por último, Ricardo Villarreal García, del PAN, tiene estudios de Derecho por la Escuela Libre de Derecho. Ha sido asesor del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados y algunos otros cargos en ese partido.

La duda

Con ese perfil, Laura Ximena Martel Cantú, sostiene que la Comisión Especial de Fortalecimiento a la Educación Superior y a la Capacitación para impulsar el Desarrollo y la Competitividad, a pesar de las evidencias, va a profundizar en la mejora de este sector porque no se ha hecho nada en ese terreno. Dice que no se ha impulsado la competitividad, lo cual ha provocado que millones de jóvenes no encuentren oportunidades educativas ni espacios en el ámbito laboral. Se debe dimensionar, agrega, “el cambio del paradigma de la sociedad industrial al de la sociedad del conocimiento, por lo que la nueva era del trabajo requiere la aplicación del conocimiento como nueva fuente de creación de valor y de riqueza”. Y el reto central, es hacer coincidir los objetivos e intereses de las instituciones de educación superior con la economía y el mercado en beneficio del país. Terminar con la “triste paradoja” de que haya en las calles arquitectos y médicos manejando un taxi. Pero sobre todo, orientar la oferta educativa a donde apunta el mercado.

Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

CyT: Legislación con perspectiva de género

E

l decreto apareció la semana pasada, pero la iniciativa de reformar la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT) en materia de equidad de género se presentó hace dos años. Un lapso relativamente breve si se considera el estándar de los legisladores. En mayo de 2011, la entonces diputada María del Pilar Torre, integrante del Partido Nueva Alianza, presentó el proyecto para integrar el concepto de equidad de género en la LCyT y establecer condiciones de igualdad y representación equitativa entre hombres y mujeres. La controvertida diputada Torre, para fundamentar su iniciativa, señaló la serie de obstáculos y dificultades que enfrentan las mujeres en su vida profesional, debidos tanto modelos como a prácticas institucionales. Argumentó la persistencia de contextos de discriminación salarial y laboral, menores salarios para mujeres y asignación de posiciones ocupacionales de menor jerarquía en el sistema de ciencia y tecnología. La propuesta original de la diputada aliancista proponía modificar seis artículos de la LCyT. No obstante, en comisiones dictaminadoras solamente juzgaron como relevantes los cambios en los artículos 2, 12, 14 y 42, mientras que los referidos a los artículos 6 y 13 los calificaron como incongruentes, poco consistentes o carentes funcionalidad. El artículo 6 de la LCyT es el que establece las facultades del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Este Consejo, como se sabe, es el máximo órgano de gobierno del sistema, presidido por el ejecutivo federal y en el que participan secretarios de Estado, investigadores y representantes empresariales. Un alto nivel que, precisamente, le ha impedido ser funcional. La diputada Torre sugería añadir el concepto de “equidad de género” en la fracción VI del artículo 6. La fracción, en su formulación original, indica que al Consejo le corresponde “aprobar y formular propuestas de políticas y mecanismos de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación en materia de estímulos fiscales y financieros, facilidades administrativas, de comercio exterior, metrología, normalización, evaluación de la conformidad y régimen de propiedad intelectual”. La comisión dictaminadora juzgó que incluir el concepto de “equidad de género” en tal apartado, “no tendría congruencia y serían inconsistentes con el contenido plasmado en esta fracción” (sic) (Gaceta ParlamenUNAM-IISUE/SES.

taria. Núm. 3352-III. 22/09/2011). En todo caso, indicó el dictamen, es indudable la importancia del concepto, pero lo conveniente sería añadir una nueva fracción. Pero no la propuso. A su vez, el artículo 13 establece las disposiciones generales sobre los instrumentos de apoyo a la investigación científica y el desarrollo tecnológico. La diputada Torre proponía añadir una nueva fracción para especificar como una disposición más: “Promover en concordancia con la Política Nacional en Materia de Igualdad, las políticas, programas, presupuestos e instrumentos necesarios en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para eliminar las brechas y desventajas de género.” No obstante, el dictamen consideró que incluir la Política Nacional en Materia de Igualdad como un instrumento de apoyo al desarrollo científico, tecnológico y de innovación carecía de funcionalidad. También lo desechó. Finalmente, los cambios que recibieron una valoración positiva fueron añadir una fracción más al artículo 2, el cual establece las bases de la política de Estado, para especificar que también se promoverá “la inclusión de la perspectiva de género con una visión transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una participación equitativa de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Otra modificación a la fracción V del artículo 12 para precisar que las políticas, instrumentos y criterios de apoyo del gobierno federal incentivarán “una participación equilibrada y sin discriminación entre mujeres y hombres”. Un párrafo añadido al artículo 14 en el que se establece que “En la medida de lo posible, el sistema deberá incluir información de manera diferenciada entre mujeres y hombres a fin de que se pueda medir el impacto y la incidencia de las políticas y programas” y un cambio más en el primer párrafo del artículo 42 que ahora indica que el apoyo del gobierno federal será en “en igualdad de oportunidades y acceso entre mujeres y hombres”. Sin duda, los cambios a la legislación son positivos. Ahora solamente falta cumplir lo que dice la ley. Nada menos.


Campus o milenio

10 o Jueves 13 de junio de 2013

www.campusmilenio.com.mx

artículo marion lloyd*

Críticos de los MOOC se rebelan ante Wal-Mart U

D

ebió haber sido motivo de celebración. En mayo, la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) marcaron el primer aniversario de su compañía edX, y con ello, su incursión en la incipiente revolución de los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC por sus siglas en inglés). Sin embargo, después de haber logrado un crecimiento espectacular, con más de dos millones de usuarios registrados desde que la primera compañía se lanzó al mercado en febrero de 2012, el modelo de los MOOC está enfrentando su primer gran reto: la oposición de los propios profesores. Mientras que en algunas universidades los profesores han votado en contra del desarrollo de los cursos masivos, en otras, como Harvard, están exigiendo un mayor control sobre el proceso. El cambio de actitudes se debe al giro repentino en el uso de los MOOC en los últimos meses. El modelo fue concebido como una forma de democratizar el acceso al conocimiento a través de cursos masivos gratuitos en línea, pero pocos pronosticaron que remplazaría a corto plazo al modelo presencial. No obstante, en febrero la Universidad Estatal de San José, en California, anunció que otorgaría crédito académico por tres materias impartidas en conjunto con Udacity, una de las compañías pioneras de los MOOC, para después ampliar la oferta en esta modalidad. El rector, Mohammad H. Qayoumi, justificó la estrategia como una forma económica y eficaz de resolver el problema de sobredemanda para las materias básicas en la universidad. Al igual que las demás universidades estatales, San José está enfrentando fuertes recortes presupuestales. Para los profesores, sin embargo, el anuncio representó una amenaza para su propia existencia dentro de la institución y para las instituciones de educación superior en su conjunto. “No nos engañemos; los administradores de CSU [California State University] están empezando el proceso de reemplazar a los profesores con educación barata en línea”, un grupo de profesores de filosofía escribió en una carta de protesta en abril.

ricardo reyes

Cuando los profesores se ven amenazados con ser sustituidos por cursos en línea carentes de interacción, comienza el debate entre los defensores de las dos modalides educativas

¿Por qué gastar miles de dólares por una educación presencial cuando los cursos en línea son gratuitos o muy baratos? La carta fue dirigida a Michael Sandel, renombrado profesor de gobierno de Harvard, cuya materia “Justicia” está programada para ser impartida en la universidad californiana a través de la plataforma de edX. Los profesores, quienes se han rehusado a fungir como asesores para la materia, apelaron a Sandel a sumarse a su causa, argumentando que el paso hacia los MOOC “trae gran peligro” para su universidad y atenta contra la diversidad de saberes a nivel global. En comentarios hechos al periódico The Chronicle of Higher Education, Sandel dijo no saber mucho del arreglo entre edX y la Universidad Estatal de San José. Pero afirmó que la universidad no debería obligar a sus profesores a utilizar material de los MOOC. “Lo que menos quiero”, dijo, “es que mis cursos en línea sean utilizados para perjudicar a mis colegas en otras instituciones”. Por su parte, funcionarios de San José aclararon que la participación de los profesores en los MOOC sería de forma voluntaria.

Los profesores no se confían, y han enlistado el apoyo de la Asociación de Profesores de California, que representa a 23,000 profesores de universidades públicas del estado. En mayo, la asociación emitió una declaración a través de su página de Internet con el título “Fuegos masivos virtuales envuelven a la UniversidaddeSanJosé”.Citaronla entrevista que dio Qayoumi a The Chronicle of Higher Education en abril, en donde el rector argumentaba que las u n i v e rsidades públ icas podían aprender del modelo empresarial de Wal-Mart. Según explicó, el éxito del modelo recae en la combinación de lo presencial con lo virtual, en este caso las ventas a través del Internet. “No es una cuestión de uno u otro” —dijo— “sino de cómo podemos lograr una mezcla de los dos”. Para la asociación de profesores, los argumentos de Qayoumi sólo confirmaron sus peores miedos. Y preguntaron, “¿Quiere San José ser conocido como Wal-Mart U.?” Al parecer, muchas otras universidades se están haciendo la misma pregunta. La primera institución en rechazar el modelo de los MOOC fue la Universidad Americana (American University) en Washington D.C. En enero, el vice-rector Scott A. Bass impuso una moratoria en el desarrollo y uso de los cursos masivos en línea por parte de los profesores de la universidad. En una carta aclaratoria en mayo disponible en Internet, citó la controversia a nivel nacional en torno al nuevo modelo educativo, que consiste en ofrecer cursos en línea a docenas o cientos de miles de estudiantes con una mínima interacción con los profesores. La universidad, explicó, había decidido avanzar a través de la educación virtual de forma “cautelosa, pero deliberada”. Por lo tanto, no permitiría el uso de los MOOC como substituto a los cursos presenciales o los cursos más pequeños en línea, hasta no constatar su valor pedagógico. Otra universidad en donde se ha frenado el desarrollo del modelo es la Universidad de Amherst, una institución pequeña de élite en el estado de Massachusetts. En abril, una mayoría de profesores votó en contra de una propuesta

de sumarse a la iniciativa de edX. La decisión tomó por sorpresa a muchos, ya que el consorcio incluye unas de las universidades de mayor renombre del mundo; aparte de Harvard y MIT, están la Universidad de California, en Berkeley, la Universidad de Georgetown, la Universidad de Tokio y la Universidad Nacional de Seúl. Sin embargo, los profesores de Amherst argumentaron que el modelo masivo de los MOOC no concordaba con la misión de su universidad de dar atención personalizada a sus estudiantes. “Los MOOC tienen muy buena publicidad,” dijo el profesor de biología, Stephen A. George, en entrevista con el periódico The Washington Post. “Pero sin la mínima interacción humana con un profesor, ¿qué es lo que queda? Decir que ésta es educación es una afirmación difícil de tragar”. A su vez, profesores de la Universidad de Duke, en Carolina de Norte, votaron en contra de una propuesta por parte del vicerector de ofrecer cursos masivos a través de 2U, una compañía que vende plataformas en línea y servicios de soporte a las instituciones de educación superior. Expusieron sus motivos en una carta firmada por 75 profesores y publicada en el periódico universitario el 24 de abril. “Mientras pagan colegiaturas de Duke, [los estudiantes] verían ponencias pregrabadas y participarían a través de cámaras Web —sin recibir las ventajas del aprendizaje individualizado ni la interacción con un profesor quien enseña a través de las pasiones y curiosidad de los estudiantes”. También ha surgido preocupación acerca de los MOOC dentro de las universidades promotores del modelo. El 23 de mayo, 58 profesores de la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard publicaron una carta exigiéndole al decano de la facultad, Michael D. Smith, una mayor participación en el desarrollo de edX y de su subsidiario local, HarvardX. “Mientras algunos profesores están inmensamente emocionados con HarvardX, otros están profundamente preocupados por las consecuencias y costo del programa”, dice la carta publicada en el periódico estudiantil, The Harvard Crimson. También, le piden a Smith que nombre un comité entre los profesores de la facultad para redactor un conjunto de “principios éticos y pedagógicos” que guiarían el desarrollo de los MOOC. La carta, que coincidió con el aniversario de edX, refleja las fuertes diferencias de opinión dentro de la universidad en torno al impacto del modelo. En una declaración el día siguiente, el vicepresidente de Harvard, Alan M.

Garber, ensalzó los logros de edX y alabó su potencial de “avanzar el conocimiento, promover la comprensión y servir a la sociedad”. A diferencia de sus principales competidores, Udacity y Coursera, edX opera sin fines de lucro. La controversia acerca de los MOOC llega en un momento de fuerte expansión del modelo. El 21 de mayo, edX anunció que había duplicado el número de universidadesmiembrosdesusconsorcios, a un total de 24 instituciones en todo el mundo. A su vez, Coursera y Udacity se están expandiendo a ritmos impresionantes, mientras que nuevos proveedores de MOOC están saliendo en muchos países y en muchos idiomas, incluyendo el español. Detrás de las críticas filosóficas hay preocupaciones de orden pragmático. Si los estudiantes pueden aprender a través de cursos masivos en línea, que son gratuitos o muy baratos, ¿por qué van a pagar decenas de miles de dólares para una educación presencial? La respuesta, insisten los defensores del modelo tradicional, está en el valor agregado que da la atención personalizada del profesor y la interacción con otros alumnos. ParaproponentesdelosMOOC, éste es un argumento difícil de sostener, cuando muchas materias impartidas en las universidades de renombre, como Harvard, toman lugar ante grupos de cientos de personas, y en donde la interacción con el profesor es mínima o inexistente. Inclusive, en el caso de la Universidad de San José, hay razones para pensar que los estudiantes inscritos en los MOOC aprendieron más que sus contrapartes en cursos presenciales. En un experimento en el otoño pasado, la universidad impartió un MOOC sobre circuitos eléctricos a través de edX. De los que tomaron la materia de forma virtual, 91 por ciento lograron aprobar la materia. En contraste, de los estudiantes que tomaron la materia a través de dos profesores de forma presencial, sólo aprobaron 55 por ciento y 59 porciento,respectivamente,según reportó la universidad. No obstante, críticos del proceso en San José cuestionan los resultados del programa piloto. Señalan que los estudiantes inscritos en la materia piloto invirtieron el doble de tiempo que sus contrapartes —lo opuesto de lo que generalmente sucede con los MOOC. También, notan que el MOOC fue patrocinado por la fundación del megamillonario Bill Gates, uno de los grandes proponentes del modelo; Gates presume de haber abandonado sus estudios de licenciatura en Harvard para formar su propia compañía. Quizás no estaría mal que las instituciones de educación superioremularanelespírituinnovador Microsoft, pero no así sus prácticas monopólicas. De otra forma, las universidades perderán mucho de lo que les hace distintas y valiosas. Es decir, se convertirán en WalMart U. Académica y periodista


milenio o Campus

Jueves 13 de junio de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

panorama www.campusmilenio.com.mx

Relanza Campus sitio de Internet

Se compromete Esparza Ortiz con la rendición de cuentas Redacción Campus

buap

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

on el fin de estar más cerca de sus lectores en los diferentes medios, Campus Milenio ha decidido renovarse y ofrece desde hoy un nuevo diseño en sitio del suplemento. El sitio campusmilenio. com.m x t iene u na nuev a imagen, más accesible y clara para todos los visitantes. Con una interfaz más amable y amplia, Campus ha habilitado nuevas secciones donde cada artículo tendrá una categoría fácil de encontrar. Asimismo, el nuevo formato del

sitio permitirá su mayor actualización de forma que nuestros lectores y visitantes descubran notas e información al día. El sitio de Campus estará vinculado de forma más rápida con nuestras redes sociales en Facebook (facebook.com/pages/CampusMilenio/305922988834?ref=hl) y Twitter (@campusmilenio). De igual manera, el sitio incluirá paulatinamente las notas de nuestros números anteriores para que los lectores encuent ren la información de calidad a la que Campus está acostumbrado. En la misma página, podrá ver las 16 páginas de Campus en PDF.

l dar la bienvenida a los pares académicos, en el marco de la visita In situ, en seguimiento al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el Rector Alfonso Esparza Ortiz sostuvo que en la BUAP la evaluación y rendición de cuentas representan los ejes medulares del proceso de mejora continua y la vía para obtener mayores recursos en beneficio de la academia y los estudiantes. En las instalaciones de la Biblioteca Central se inauguró la sesión plenaria de la visita In situ en seguimiento al PIFI. En esta ocasión, la BUAP recibió la visita de los evaluadores, los pares académicos José Luis Arcos Vega, jefe del Departamento de Gestión Organizacional y Evaluación de la Calidad, de la Universidad Autónoma de Baja California, y de José Luis Palacios Blanco, director de la Universidad Meridiano, de Guanajuato. Al inaugurar la sesión, el Rector Alfonso Esparza Ortiz

La BUAP recibió a los representantes del PIFI.

Las visitas de los representantes del PIFI ayudarán a conocer mejor el impacto del organismoI en la universidad consideró que las v isitas de seguimiento, promovidas por la SEP, “han resultado sumamente favorables, ya que nos

permite mostrar el impacto de la aplicación de los recursos recibidos en el fortalecimiento de la enseñanza y práctica de los alumnos”. Uno de los objetivos de estas visitas —las últimas efectuadas en 2009 y 2011— es profundizar en el conocimiento del PIFI de la Institución, así como su impacto para mejorar sus funciones académicas y administrativas.


Campus o milenio

12 o Jueves 13 de junio de 2013

www.campusmilenio.com.mx

educación en la mira OPINIÓN Armando Alcántara Santuario* aralsan@unam.mx

Políticas docentes en América Latina y el Caribe

Evaluación estandarizada no mejorará calidad educativa: expertos ARTURO PÉREZ ALFONSO

L

a reforma educativa propuesta por el actual gobierno, especialmente en lo que se refiere a la evaluación docente, ha sido sin duda el mayor motivo de debate en la opinión pública y los medios académicos. Una de las ideas presentes en dicha discusión es que la calidad de la educación básica depende, en gran parte en del rendimiento de los y las docentes. Puede decirse, entonces, que la clave del éxito en el empeño gubernamental en materia educativa estará centrada en una política docente que pueda contribuir decisivamente al objetivo de lograr una educación de alto nivel para todos los niños y las niñas de este país. En 2012, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), dependiente la UNESCO, publicó un interesante informe titulado “Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe”. En ese documento se hace un recuento de los esfuerzos que desde 2010 se han venido realizando en torno a la “Estrategia Regional sobre Políticas Docentes en América Latina y el Caribe”. Llama la atención, en primer lugar, el carácter sistémico que se da a la política docente, dado que para ser efectiva en términos de equidad y calidad, no se la puede concebir separada de un currículo relevante, infraestructura y recursos educativos adecuados, así como de esfuerzos acordes en las dimensiones institucionales, financieras y organizativas de la educación. Además, la política en cuestión habrá de contribuir de manera importante a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los niños, jóvenes y personas adultas. El derecho a la educación es considerado una condición para el ejercicio de todos los derechos humanos y clave para el ejercicio de la ciudadanía, así como para asegurar las bases del desarrollo económico. El informe de la OREALC ofrece un valioso diagnóstico de la situación docente en la región y proporciona un conjunto de orientaciones para la acción de las políticas, estructurado en cuatro dimensiones: 1) formación inicial de docentes; 2) formación contínua; 3) carrera docente y 4) políticas necesarias para la articulación del conjunto. En el documento se identifican seis temas críticos derivados de la situación actual en la formación inicial de los y las docentes. Uno es el bajo nivel de formación al ingresar a los estudios pedagógicos, otro es la débil calidad de los programas y los procesos de formación, uno más es la preparación de los formadores de docentes, otra es la disyuntiva entre proporcionar una formación universalista o diferenciada para los grupos sociales desfavorecidos, una más es la tensión entre lógicas escolarizantes y lógicas académicas en la formación docente, así como la insuficiente regulación de los programas de formación. En lo que se refiere a las acciones de formación contínua de los y las mentores, el documento señala diversas categorías de acciones: cursos, talleres o seminarios de actualización; procesos de aprendizaje entre pares, basados en la reflexión sobre la práctica pedagógica; las especializaciones y las licenciaturas o posgrados. De la situación actual de la formación contínua se desprenden, a su vez, un conjunto de temas críticos que tienen que ver con la escasa relevancia y articulación de dicha formación, el bajo impacto de las acciones emprendidas hasta ahora en la mayoría UNAM-IISUE/SES.

de los países de la región, al igual que el desconocimiento de la heterogeneidad docente. Existe, además, una falta de regulación de la oferta, poca consideración de la realidad de las escuelas y del aprendizaje colaborativo, así como dificultades para la regulación y pertinencia de la oferta de posgrados. Por otro lado, las diversas modalidades de la carrera docente que se han implementado en diversas naciones latinoamericanas y caribeñas presentan dificultades para atraer y retener a los buenos maestros. Asimismo, hay programas que desconocen la existencia de etapas en la trayectoria docente de las y los profesores. Se observa también una disociación entre la carrera y el desarrollo profesional. Se aprecia, igualmente, una tensión entre las estructuras salariales comunes y las remuneraciones diversificadas. Otro aspecto importante son las dificultades que se han presentado en la generación de consensos para llevar a cabo una evaluación formativa del desempeño docente. En este sentido, el informe subraya que al parecer las propuestas exitosas en materia de evaluación docente han sabido conciliar el interés por el mejoramiento cualitativo de la educación con las exigencias de una gestión eficaz de la docencia y con los legítimos derechos de los educadores. Este aspecto resulta muy pertinente con la situación que en la actualidad se debate en torno a los mecanismos que se habrán de establecer para evaluar la labor docente en nuestro sistema de educación básica. Finalmente, el documento plantea una serie de orientaciones acerca de la institucionalidad y los procesos de diseño e implementación de las políticas docentes. En primer término, se recomienda priorizar las políticas docentes en una perspectiva sistémica, tal como se mencionó al principio de este artículo. En segundo lugar, se requiere lograr una mayor efectividad de las políticas en cuestión mediante la conciliación de criterios de continuidad y cambio. El tercer elemento es promover la participación de los actores en la generación de políticas. Por último, es indispensable fortalecer la institucionalidad pública para el desarrollo de las políticas docentes. Si bien el tono del documento aquí reseñado puede parecer demasiado general, es necesario señalar que en su elaboración se recogieron informes de los sistemas educativos de ocho países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú y Trinidad y Tobago), y se complementó con datos provenientes de diversos organismos internacionales. Este informe de la OREALC puede ser, sin duda, un insumo importante para contribuir a la discusión de los diversos aspectos e implicaciones de la controvertida reforma educativa.

Los instrumentos de evaluación deben ir de acuerdo a los objetivos de la reforma educativa.

Héctor Martínez Rojas suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

valuar con exámenes estandarizados como la prueba ENLACE no contribuye a incrementar la calidad educativa, como tampoco a que los alumnos construyan su aprendizaje, tal como se plantea en el objetivo de la reforma educativa, coincidieron especialistas en educación. Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de Méx ico (UNAM), quien participó en las ternas para integrar la Junta de Gobierno del INEE, consideró que los cambios constitucionales a los artículos 3 y 73 de la Constitución, se dieron de forma precipitada y ausente de análisis. “La Evaluación Nacional del Logro Académico en Cent ros Escola res (ENLACE) genera indicadores que no ayudan a incrementar la calidad de la educación”, dijo. En cambio, “mejorar las condiciones laborales de los maestros”, son las que ayudan a apuntalar la calidad de la educación, aseguró Díaz Barriga. En entrevista por separado el ex subsecretario de Educación Básica, Olac Fuentes Molinar al ser cuestionado sobre el tema, dijo: “No le veo sentido a los exámenes azarosos de temáticas enciclopédicas… es más divertido resolver crucigramas que responder ENLACE”, reconoció Si lo que se quiere es calificar, “no va a servir de mucho”; lo que serviría para mejorar la calidad educativa es completar los “huecos” en la práctica y formación docente, tales como la

comprensión lectora y el pensamiento matemático de los maestros, de esta forma asegurar que la enseñanza sea efectiva y de calidad, afirmó Fuentes Molinar. Del mismo modo, aseguró que, si bien la Secretaría de Educación Pública (SEP) no es Ministerio Público, tiene la responsabilidad de investigar las irregularidades que año con año se han manifestado en la aplicación de la prueba, tales como la venta del examen o el que los maestros dicten las respuestas. Cabe recorda r que desde mayo del 2011, los resultados que los alumnos obtienen en la prueba ENLACE, son clave para los estímulos económicos de los maestros que participan en carrera magisterial así como para los docentes en general. Este pr ueba que se aplica desde 2006, ha llevado a que varios especialistas como Manuel Gil Antón, Carlos Ornelas, Felipe Martínez Rizo, hayan planteado —desde hace, por lo menos, tres años— desaparecer la prueba ENLACE, así como el Prog ra ma de Carrera Magisterial por considerar que pervierten la práctica docente. Recientemente, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, reconoció que la prueba ENLACE podría desaparecer, de acuerdo a lo que planteen las leyes secundarias de la reforma educativa junto con las directrices que establezca el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). L o a nt er ior, t a nt o para Díaz Barriga como para Fuentes Molinar, const it uye uno de los aciertos del actual pro-

ceso de reforma en materia educativa. “La calidad en educación es lo que pasa en el salón de clases”, afirmó Díaz Barriga. Por lo tanto, para mejorar la calidad educativa, las escuelas nor ma les t ienen que responder a las condiciones de su contexto, las urbanas, tienen que incrementar el aprendizaje con nuevas tecnologías, mientras que en las normales rurales, deben impulsar contenidos de corte antropológico con el objetivo de mejorar el desarrollo comunitario, afirmó el académico. Por su pa r te, Olac Fuentes Molinar, aunque reconoció que la prueba ENLACE es “desconcertante” por su opacidad técnica como por su implementación y las consecuencias que tiene en el sistema educativo; el ex subsecetario de Educación Básica, aseguró que una buena evaluación es “un ingrediente o una precondición” para detectar áreas de oportunidad en alumnos y maestros. Y como la práct ica docente ha sido identificada como uno de los elementos fundamentales para incrementar la calidad en la educación, Díaz Barriga sugirió que la SEP, utilice su página de internet para facilitar a los maestros proyectos de planeación didáctica, ejemplos de clases muestra y demás recursos que les favorezcan para mejorar su tarea educativa. Finalmente, el SNTE también se ha expresado al respecto, al señalar que lo importante es que los instrumentos de evaluación para maestros y alumnos, se alineen a los objetivos de la Reforma Educativa.


milenio o Campus

Jueves 13 de junio de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

El regreso del Hombre de Acero Tras el fracaso de Superman returns, el superhéroe primigenio regresa a la pantalla grande, de la mano de Zack Snyder, en un blockbuster perfecto

E

l 18 de julio de 2008 cambiaron muchas cosas en el mundo del cine. El estreno de The Dark Knight, la segunda entrega en la trilogía que renovó el visionario director Christopher Nolan, representó un momento trascendental en la concepción de los “superhéroes” y la forma en que los espectadores y cineastas perciben a estos intocables personajes. Nolan le mostró al mundo que es posible imaginar un mundo en el que Batman y The Joker pueden existir. Dio la sensación, de un momento a otro, que los espectadores eran capaces de encontrar más de lo que esperarían de un blockbuster. Dark Knight logró quitarnos esa venda de los ojos y marcó un estándar para generación de aficionados a los comics y cinéfilos de todo tipo. A partir de ese momento, las expectativas alcanzaron un nivel nunca antes visto y las películas de superhéroes dejaron de ser simplemente eso. Christopher Nolan colocó al personaje al centro de la historia. Demostró que una historia bien contada no es simplemente un elemento decorativo sino el punto de partida de un filme memorable y trascendental. Los efectos visuales no sirven de nada sin una historia relacionable para el espectador. Es por ello que Nolan y David S. Goyer, con quien el director había trabajado ya en la trilogía de Batman, fueron vitales en la reinvención de

especial

Superman, el héroe norteamericano por excelencia. Man of Steel , el extraordinario esfuerzo del estudio Warner Brothers por dar un giro nuevo a Superman, y de paso hacernos olvidar el fracaso que significó Superman Returns de Bryan Singer, recayó en la capacidad del director Zack Snyder, el hombre detrás de 300 y Watchmen. Por ello, Nolan dijo que Snyder posee “una aptitud inespecial

Christopher Nolan, director de la trilogía de Batman, asesoró al director Zack Snyder.

nata para lidiar con los superhéroes como personajes verdaderos. Eso era lo que requería un nuevo acercamiento para Superman. Él entiende el poder de las imágenes icónicas, pero también a las personas detrás de ellas”. Hombre de Acero llega a las pantallas con grandes expectativas, no solo de taquilla sino de crítica. La labor encomendada a Nolan, Goyer y Snyder no era menor y su responsabilidad era enorme, considerando el renacimiento de franquicias como Thor, Iron-Man, Captain America y, por supuesto, la trilogía de Batman. Pese a ello, Hombre de Acero supera las expectativas de los fans más asiduos y de quienes buscan el blockbuster perfecto del verano. Goyer, Snyder y, por supuesto Nolan, lograron dar un giro a la personalidad de Superman, sus motivaciones y psique. Clark Kent o Kal-El es un ser con dudas, conflictos y una constante necesidad de búsqueda.

Hombre de Acero regresa a la semilla del mito creado por Jerry Siegel y Joe Shuster en 1938 Y es que la historia de Hombre de Acero es universal: desde pequeño, Clark Kent entiende que sus poderes no son de esta tierra. Se lanza entonces en un viaje de descubrimiento en el que le dará sentido a la razón por la cuál está en la tierra. Así, aprenderá a ser un héroe al mismo tiempo que una gran amenaza llega de Kriptón a amenazar su existencia. Son estas motivaciones, estas profundidad, lo que provoca una automática relación

con Clark Kent: al final, es un hombre buscando su lugar en el mundo, dónde pertenecer. La relación con sus padres está llena de conflictos y contradicciones pero entiende profundamente que sólo han buscado lo mejor para protegerlo. Hombre de Acero logra regresar a la semilla, al origen de Superman. Es la reinveción del superhéroe como lo conocemos. No es casualidad que en una de las escenas donde podemos observar la relación entre el pequeño Clark y su padre Jonathan, interpretado por Kev in Costner, nuestro héroe está leyendo a Platón. Así, Snyder logra conseguir un resultado casi perfecto, lleno de acción, grandes diálogos y extraordinarios personajes. Encontró en Henr y Cav ill un enorme potencial para relanzar la franquicia y a alguien que le diera al personaje el contexto, la fuerza y la vulnerabilidad adecuados. Además, Amy Adams logra darle mucha más fuerza al conocido personaje de Lois Lane, haciendo que deje de ser un simple complemento del héroe sino más bien alguien que lleve la historia a través de su búsqueda por la verdad. Con un reparto excepcional, que incluye a Russell Crowe como el padre de Kal-El (el nombre de Clark en Kriptón) y quien es la guía moral del héroe, Hombre de Acero se vuelve sin duda una de las películas del año. Y es que, pese a que sigue siendo una película de superhéroes, se nota la gran atención al detalle que prestaron desde la concepción de la historia. No existe cabo suelto alguno. El General Zod, interpretado brillantemente por el subestimado Michael Shannon, es un hombre con una profunda sed de recuperar lo que su planeta perdió años atrás y que no se detendrá ante nada para obtenerlo. Así, Hombre de Acero se coloca como una película trascendental para Hollywood y sin duda un parámetro para otros cineastas y estudios. Se probó sin duda alguna que es posible crear películas capaces de vender millones de entradas pero al mismo tiempo ser una reflexión sobre la condición del ser humano y su conflicto consigo mismo.


Campus o milenio

14 o Jueves 13 de junio de 2013

www.campusmilenio.com.mx

fabulaciones Juan Domingo Argüelles*

En los textos académicos suelen aparecer citas, refritos y tergiversaciones en donde por olvido o mala fe, se omite al autor original. ¿Por qué no presentar nuestras propias ideas?

especial

El plagio académico: otra vuelta de tuerca

H

ace un par de años, un maestrante me pidió que lo asesorara con su tesis de grado que dedicó al papel que desempeñan los mediadores en la formación de los lectores autónomos. Accedí con mucho gusto pero, luego de leer el primer capítulo de su trabajo, le pedí que replanteara su redacción académica en extremo rígida: sin brillo y sin brío. Si el placer de la lectura se reconoce en esta investigación como uno de los elementos decisivos en la formación de los lectores, es irónico y paradójico que se tenga que leer entre bostezos. Es incongruente, le dije, que se escriba una tesis sobre la lectura y que dicha tesis no se pueda leer sabrosamente. A pesar de tener muy en claro que hay requisitos y protocolos académicos incluso en el modo de redactar y de plantear una tesis, el investigador aceptó mi sugerencia, y efectivamente replanteó el estilo redaccional de su trabajo, dejándolo muy distante del cliché academicista, y con ello dotó a su investigación de mayor claridad y de mayor atractivo. Gabriel Zaid ha expresado en diversos ensayos que la prosa académica se ha vuelto de pronto inextricable, y esto lo atribuye a una creencia que resulta general en las universidades: el académico que escribe bien, es decir de modo transparente y fluido, se hace sospechoso de poca profundidad. Por ello son muchos los académicos que se esfuerzan por alcanzar y perfeccionar un cliché redaccional sólo para entendidos, es decir para los pares y para nadie más. Todos sabemos que las tesis de grado, en un porcentaje abrumador, están condenadas a no publicarse jamás, puesto que no están dirigidas a un público en general. Para que tengan una posibilidad de publicarse, el tesista tendría que sustraerle (luego de haberla presentado y después de haber recibido el título y los honores) todo ese estilo árido para ponerlo en un buen español que pueda comprender e incluso disfrutar cualquier cristiano. No se trata de banalizar el conocimiento, sino de conseguir que sea mucho más transmisible. Lo que no se entiende bien a bien es por qué se insiste en preparar a académicos que se

Es imposible que dos personas piensen lo mismo y lo redacten de la misma manera. En ese caso, sin duda, alguien copió.

dirijan única y exclusivamente a otros académicos. Un estudiante universitario, al egresar de su carrera (y especialmente de una carrera de humanidades, aunque también de las otras), debería saber escribir perfectamente y poder transmitir sin jeroglíficos, sin sofismas, sin galimatías, las ideas que muy claramente puede pensar pero que, sorprendentemente, muchas veces no es capaz de transmitir ni de manera oral ni de manera escrita. Es preocupante. La prosa académica tiene, además de su carácter técnico (que suele volverla árida cuando no aburrida), el enorme peligro de no saber diferenciar lo propio de lo ajeno. Y esto se debe, sin duda, al uso excesivo de las citas textuales que, por lo demás, ni siquiera se entrecomillan, sino que sólo se glosan, parafrasean e incluso se parodian cuando no simplemente se transcriben de manera literal y luego se les pone un número voladito que remite a un libro y a un autor que, probablemente, también citó y recitó esa misma expresión de otro libro y otro autor que se han ido borrando a lo largo de las citas de múltiples re-citadores. Estos recursos, en sus mayores excesos, equivalen a los utilizados por los falsos traductores de

La prosa académica tiene, además de su carácter técnico (que suele volverla árida cuando no aburrida), el enorme peligro de no saber diferenciar lo propio de lo ajeno” las ediciones piratas. Hay editores antiéticos que, en lugar de contratar a un traductor para que realice una nueva versión al español, por ejemplo, de El arte de amar, de Ovidio (que les incrementaría los costos de edición), le piden a cualquier redactor (por un pago ínfimo) que se dé a la tarea de desfigurar alguna traducción existente. Su “trabajo” consistirá en cambiar aquí o allá un sinónimo, en poner adjetivos más o menos equivalentes, en cambiar verbos y modificar algunas frases, en enrevesar la oración gramatical, para que la traducción parezca “otra” y “original”. Las imputaciones, cada vez más frecuentes, del plagio académico, incluso a investigado-

res de un buen nivel y prestigio, tienen una razón de origen que me parece importante señalar: desde hace muchísimos años, el procedimiento favorito que se emplea en las tesis y en las investigaciones consiste, sobre todo, en citar expresiones ajenas sin los entrecomillados de rigor, con la idea (abusiva o ingenua) de que la ausencia de comillas la resuelve perfectamente el recurso de la nota al pie. En este sentido, hay expresiones que se citan tantas y tantas veces, sin entrecomillados, que es obvio que ya nadie conoce la fuente original. Y por ello, cuando al académico, al investigador, se le “olvidan” (es un decir) los números voladitos que debieran remitir a las notas al pie, parecería que esas ideas y expresiones son enteramente suyas aunque ya hayan pasado por las manos y los ojos de veinte mil tesistas e investigadores que tampoco les dieron los créditos correspondientes a los auténticos autores. Es evidente que muchos investigadores no utilizan los entrecomillados en las frases ajenas porque no quieren pasar por poco originales. La verdad es que, de cualquier modo, no son nada originales, pero si usaran las comillas al menos serían intelectual-

mente honestos y no correrían el riesgo de ser acusados de plagio. Los entrecomillados no sirven únicamente para presumir que uno ha leído muy buenos libros; sirven también —y creo que sobre todo— para divulgar correctamente una obra, para orientar al lector, para homenajear a un autor y para mostrar que se tiene honradez intelectual. Es importante señalar que el derecho de autor no protege las ideas, sino las formas de expresión, de tal modo que todos podemos compartir ideas e incluso expresarlas más o menos de modo parecido: lo que no es posible, y más bien es insólito, es que dos personas coincidan exactamente en una frase o en un párrafo con las mismas palabras, los mismos signos de puntuación y la misma manera de decir, exactamente, las cosas. Hay personas que les copian a otros hasta sus faltas de ortografía y sus deficiencias sintácticas. No existe la posibilidad (y por tanto tampoco la probabilidad) de que dos personas piensen lo mismo y escriban ese pensamiento, en un párrafo, exactamente igual en todos sus componentes. Cuando un párrafo de un autor es exactamente igual al de otro, alguien sin duda lo escribió primero, y el otro simplemente se lo fusiló. Como bien señala Roland Barthes, en El placer del texto, “texto quiere decir tejido”. Y este tejido, este texto, se hace con palabras que emanan de un específico pensamiento. El tejido textual (para decirlo con un pleonasmo necesario) equivale, en cada escritor, a las huellas dactilares: no hay dos exactamente iguales, no puede haberlos. El modelo de las redacciones de la prosa académica debería someterse a una evaluación y a un buen debate. Leer prosa académica es cada vez más un ejercicio heroico, porque una de sus primeras características es el estilo sin estilo. Luego, hay tantas notas al pie (tantas como números voladitos hay en medio del texto) que el lector acaba por no saber qué es lo que piensa el redactor si, a final de cuentas, lo que está recirculando, refriteando y muchas veces recitando (la cita sobre la cita sobre la cita) no le pertenece, sino que tan solo lo consigna o lo recopila. Es obvio que los descuidos o los olvidos son fatales. Si el número voladito no está como no está obviamente la nota al pie, y no hay entrecomillados ni referencia alguna a un autor, el lector desinformado quedará convencido de que lo que escribió Alfonso Reyes en realidad lo escribió Juan Domingo Argüelles. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adoles-

centes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012 y Edades (Parentalia, 2013).


milenio o Campus

Jueves 13 de junio de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

Entrega UJAT carta de colaboración a Universidad de Castilla, España Realizarán labores conjuntas en pro de los derechos humanos especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos Tabasco entregaron una carta de intención de colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UDCLM), España. El objetivo es realizar actividades de investigación conjuntas en materia de promoción y difusión de los derechos humanos, así como promover el intercambio de estudiantes y profesores de la Licenciatura en Derecho entre estas instituciones de educación superior. El documento fue entregado en representación del rector José Manuel Piña Gutiérrez, por el abogado general de la UJAT, Fernando Rabelo Hartmann, al catedrático Francisco Javier Díaz Revorio, responsable del área de Derecho Constitucional de la UDCLM. La entrega fue realizada en el marco de un ciclo de conferencias impartidas

La institución tabasqueña y la UDCLM promoverán el intercambio.

La entrega del documento de colaboración fue realizada en el marco de un ciclo de conferencias por investigadores españoles. En su oportunidad, el director de la Academia de Derechos Humanos, Alfredo Islas Colín presentó a la primera ponente, María José Majano Caño, profesora asociada al área de

Derecho Constitucional de la UDCLM, con la conferencia titulada “El estado Social y Democrático y sus retos actuales”. Posteriormente, la profesora Adriana Esmeralda Acosta Toraya de la DACSyH presentó al conferencista Francisco Javier Díaz Revorio quien ante profesores, estudiantes de Derecho y público en general expuso el tema: “Nuevos derechos humanos y nuevas dimensiones de los derechos en el constitucionalismo del siglo XXI”.

opinión luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira

Días de facultad

E

l viernes 7 de junio, uno de los seminarios en los que participo como investigador, organizó un coloquio llamado: racionalidad, justicia y diversidad cultural. En él discutimos, grosso modo, la manera en que la razón, sobre todo la razonable, nos puede ayudar a encontrar ideas de justicia que nos conduzcan a mejorar los problemas que trae consigo la diversidad cultural. Traigo lo anterior a colación, por lo que sucedió en uno de los debates posteriores a la lectura de las ponencias. Después de una muy buena exposición de la teoría de las capacidades de Martha Nussbaum, alguien en el público preguntó si la postura de la filósofa partía del Estado, porque, si era así, no representaba más que los intereses del mismo. Nussbaum, por supuesto que piensa que el Estado es una de las instituciones más importantes, aunque no la única, encargadas de reducir la injusticia en el mundo.

Para el joven que preguntaba desde el público, en cambio, el Estado es el enemigo de las diferencias, el gran opresor, uno de los culpables de la injusticia.

especial

Es muy importante esta disyuntiva, los que creemos que el Estado es instrumento para la justicia, hacemos todo para que cumpla esa función. Y así, proponemos leyes, e instituciones como la universidad pública y el seguro social, por decir algo. En cambio, quienes a partir de la experiencia (porque no podemos negar que el Estado

Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

ha sido todo lo que dicen) lo consideran su peor enemigo, hacen todo lo posible, desde su pequeña trinchera, para derrotarlo. En parte, esto explica la violencia con la que se enfrentan con la policía cada vez que tienen ocasión, pues representa la fuerza del Estado. Son los soldados del enemigo. Enfrentarlos es enfrentar a la injusticia. Si no nos preguntamos cómo cambiar la percepción que tienen estos jóvenes de la justicia y el papel que el Estado juega en organizar a la sociedad y hacerla justa, seguirán en su batalla contra las instituciones. Y seguramente cada vez serán más violentos. Rawls estaba seguro de que si las instituciones eran justas, la gente las estimaría. ¿Son justas las instituciones del Estado mexicano? Si lo fueran, habrá excepciones, los jóvenes no las detestarían como las detestan. No creo en dinamitar el Estado, pero es obvio que requiere una transformación profunda.

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Voto de confianza. Una vez que Enrique Fernández Fassnacht, rindió protesta como Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, varios rectores se han sumado a esta nueva etapa que se inicia en las oficinas de Tenayuca, en beneficio de la educación superior del país. Uno de ellos, fue Jaime Valls Esponda, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), quien dio su apoyo a la gestión que, desde mañana, de manera formal, iniciará Fernández Fassnacht. Debut oficial. El respaldo viene de quien será anfitrión, el día de hoy, de la XL Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (CUPIA-ANUIES), donde participarán más de 80 rectores, y donde se espera asistan Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas; Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, y José Antonio Meade; secretario de Relaciones Exteriores. Mañana se hace efectiva. Por cierto que mañana se hará efectiva la renuncia de Fernández Fassnacht, como rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En las unidades de la institución ya se comenzaron a dar nombramientos de suma importancia para la vida institucional de la Metropolitana. Mañana se abre el camino para recibir a quien dirigirá la UAM en los próximos años.

regla de tres

perfiles y objetivos de los estudiantes, quienes serán los beneficiados de manera directa. Contra la deserción. En total, serán 24 las unidades de Seguimiento Académico que se instalarán en igual número de escuelas y facultades del nivel superior de la BUAP. El objetivo principal de estas unidades es generar indicadores de eficiencia de los programas académicos, de manera permanente y sistemática, que permitan tomar decisiones a partir de información reciente. Todo en beneficio de miles de alumnos que abandonan sus estudios profesionales. Estar cerca del problema, le llama el rector Esparza Ortiz. Las primeras acciones. En la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C), el rector Blas José Flores Dávila, emprendió las primeras acciones de su gestión, con el compromiso de trabajar en equipo, en beneficio de la institución. Al tomar protesta a los directores de la Escuela de Ciencias de la Comunidad y de la Facultad de Arquitectura de la Unidad Torreón, ratificó esta visión de trabajo que quiere permear en todos los sectores de la comunidad académica. Y por eso los llamó a mantener los índices de calidad en los programas académicos.

Negociaciones. En un asunto que tiene que ver con las negociaciones para lograr recursos extraordinarios, Víctor Job Paredes Cuahquentzi, rector de la Unversidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), solicita, de nuevo, al mandatario estatal, Mariano González Zarur, gestionar, a favor de ésta, una cantidad adicional. Si lo hizo como legislador federal, como gobernador, no se espera menos de él. Por eso, quizá, la molestia se ha acrecentado.

Las prioridades. Flores Dávila afirmó que es indispensable priorizar una educación de calidad vinculada con la sociedad y sus sectores, pero también aquellos elementos integrales que permitan el correcto desarrollo humano de los estudiantes, que sean el centro de todas las acciones que se realizan. Y en eso va a poner énfasis el rector. Y es que la UA de C ha jugado un papel central en el Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex) en el asunto de la calidad. Un tema que es una de sus prioridades.

Desatención abierta. Del otro lado, lo dicho por González Zarur, habla de cómo se ve este conflicto desde el gobierno estatal. El gobernador dejó en claro que no tiene por qué gestionar recursos extraordinarios para la UATx. Incluso, dijo que durante su labor como diputado federal, logró un monto adicional para la institución, pero nadie supo en qué se invirtieron y aprovecharon. Por lo visto, el gobernador no tiene confianza suficiente en la universidad pública y en el trabajo que está realizando.

Un ingreso de nivel. En otras cosas, Ranulfo Romo Trujillo, integrante de la Junta Universitaria de la Universidad de Sonora (Unison) e investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, ingresó a la Academia Americana de Ciencias y Artes (AAAS, por las siglas American Academy of Arts and Science). El experto en el área de la neurociencia cognitiva, dijo sentirse sorprendido con la noticia, pero sin duda es un reconocimiento a su trabajo y al laboratorio donde desarrolla su labor.

Renovar las tutorías. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el rector Alfonso Esparza Ortiz, ya puso en marcha la primera de 17 unidades de Seguimiento Académico, que se ubicarán en cada una de las facultades y escuelas de nivel superior. Es el inicio de un proceso de cambio en la relación docente-alumno y de una reingeniería del sistema de tutorías, en el que el profesor asumirá un papel importante en la trayectoria académica del estudiante.

Otro reconocimiento. En la Universidad Veracruzana (UV), esta institución y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Golfo entregaron, el martes, el premio a la Cátedra “Gonzalo Aguirre Beltrán”,a Enriqueta Lerma Rodríguez, egresada del Doctorado en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Estrategia e innovación. Como se ve, estas unidades de seguimiento, edificadas con recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), estarán conectadas a través de redes para mantener una comunicación constante entre docentes y alumnos, para establecer una mayor comunicación entre ambos. Le va a permitir al docente tener un espacio equipado para desarrollar mejor su trabajo, detectar problemas de rezagos y conocer

Toda una trayectoria. Lerma cursó el posgrado en Antropología impartido por el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA),en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es Doctoraen Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa; y Antropólogo Social por la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Un reconocimiento que habla del valor que tiene Lerma en el ámbito de la educación superior.


Campus o milenio

16 o Jueves 13 de junio de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Cuenta la UNAM con nuevo Laboratorio de Biomecánica especial

El Instituto de Neurobiología de la universidad albergará tecnología de punta que permitirá estudiar el cerebro de personas de todas las edades para beneficio de la comunidad de Querétaro El laboratorio contribuirá a cerrar la brecha de inequidad en materia de salud de la población queretana.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

n el Instituto de Neurobiología (INb) de la Universidad Nacional se inauguró el Laboratorio de Biomecánica, perteneciente a la Unidad del mismo nombre. Es único en América Latina, y permitirá detectar, entre otros aspectos, alteraciones motoras finas y gruesas en bebés y niños con riesgo de daño cerebral, atendidos en la Unidad de Neurodesarrollo. También se dará servicio a pacientes con ese tipo de alteraciones, como enfermos de Parkinson, con disquinesia tardía (movimientos en los que el paciente se tuerce de modo anormal por contracciones musculares sostenidas) o coreas (movimientos aleatorios y espasmódicos de las extremidades). De igual forma, se evaluará la marcha de atletas de alto rendimiento. Raúl Gerardo Paredes Guerrero, director del INb, explicó que el equipo —posible gracias a una donación de la Fundación Gonzalo Río Arronte—, es el más moderno y está avalado por agencias como la NASA, para este tipo de estudios en adultos, niños y bebés. Los servicios de la Unidad estarán disponibles para la población en general. El trabajo de Thalía Harmony y su grupo de investigación para reducir las secuelas en los bebés con riesgo de daño cerebral, ha convertido lo que inicialmente

En las nuevas instalaciones se dará servicio a pacientes con daño neuronal, así como también se detectará el riesgo de padecerlo fue su línea de indagación, en un proyecto que trascendió al INb hasta convertirse en uno de la UNAM, con impacto nacional e internacional, resaltó. La construcción de la Unidad de Biomecánica se realizó con recursos de fondos mixtos del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. El laboratorio de Análisis de Movimiento BTS Smart-D (de Biomecánica), es un sistema optoeléctrico digital novedoso que permite el análisis de cualquier tipo de movimiento con un nivel de precisión sin precedentes. El sistema usa cámaras digitales equipadas con sensores de luz infrarroja de alta sensibilidad. Asimismo, los materiales de los marcadores altamente reflejantes permiten que puedan realizarse mediciones en cualquier condición, incluida la luz de día. El usado por la UNAM es el más completo de América Latina, con 12 cámaras infrarrojas, dos plataformas de fuerza, dos cámaras Vixta y sistema EMG inalámbrico. El movimiento es capturado sin importar su complejidad

son indispensables del desarrollo de una sociedad: salud y educación. En este sentido, destacó la responsabilidad de la comunidad universitaria “que no se sabe quedar quieta, porque los problemas de la sociedad nos interesan y preocupan, y nos comprometen a tratar de entenderlos mejor y encontrar soluciones”. Existenenormesdesigualdades y se deben encontrar fórmulas para contribuir a cerrar las brechas, en particular, con la ayuda a quienes viven en condiciones de pobreza, de riesgo en materia de salud, o de rezago educativo; eso es parte de nuestro compromiso y lo que hoy

presenciamos es un elemento más de ayuda para superar esas condiciones, consideró. Narro Robles puso de relieve la suma de capacidades y recursos de las instancias participantes para lograr transformar un esfuerzo en servicios para la comunidad queretana. En tanto, el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, sostuvo que con acciones como la Unidad de Biomecánica, se abona a la construcción de un buen presente y un mejor futuro para la población, y agradeció a las instancias participantes en este proyecto. En su oportunidad, Roberto Loyola Vera, edil queretano y secretario de Fundación UNAM, capítulo Querétaro, dijo que en esta ciudad se apuesta a construir una sociedad del conocimiento, y con esta Unidad se aprecia que es posible. “El equipo que hoy se pone al servicio de la sociedad en este FRANCISCO RODRÍGUEZ

Tecnología de nivel

En el acto, el rector José Narro Robles expresó que dos áreas

El rector de la institución, José Narro Robles, expresó la importancia de la salud y la educación para la sociedad.

campus de la Universidad, referente serio y sólido para atraer inversiones y talento, posibilita que el saber se convierta en uno de los grandes patrimonios de esta comunidad”, dijo. Asistieron a la inauguración Mario García Feregrino y Fernando de la Isla Herrera, secretarios de Salud y de Educación estatales, respectivamente; Carlos Arámburo, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Mario Osorio, director médico de la Fundación Gonzalo Río Arronte, y Enrique Burgos García, presidente de Fundación UNAM, capítulo Querétaro, entre otros. Nueva Unidad de Resonancia Magnética en San Juan del Río

Donación universitaria

Más tarde, en San Juan del Río, la UNAM donó un equipo de resonancia magnética nuclear de una tesla al Centro de Salud Urbano de esta ciudad. Se trata de un equipo de imagenología de alta resolución para hacer diagnósticos computarizados muy precisos de cáncer, enfermedades neurológicas, cardiacas y óseas, entre otros. El rector Narro Robles externó que la Universidad Nacional tiene un compromiso con la sociedad mexicana, que implica formar profesionales en lo técnico y en los valores humanos. “En medicina nos enseñan que lo primero para tratar una enfermedad es diagnosticarla. En el país necesitamos articular esfuerzos, hacer a un lado las diferencias y fomentar la unidad entre los sectores”, subrayó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.