Milenio DIARIO
jueves 4 julio de 2013
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
517
Venezuela
El Estado contra la Universidad MARTHA OVALLE /P8
El nuevo edificio del Ceneval
Aquel verano sin nubes, ese orgiástico futuro
La información no justifica los medios
ADRIÁN ACOSTA SILVA /P6
JUAN DOMINGO ARGÜELLES /P1 0
Centros Conacyt:Los peces de las profundidades del Golfo de California /P1 4 Nota de la semana: Otorga UAEMOR Honoris Causa post mortem a Carpizo McGregor /P3 EN LOS PASILLOS YA COMENZÓ LA SUCESIÓN EN LA UV JORGE MEDINA VIEDAS /P3
EL DEBATE DE
LA COSTOSA ADMINISTRACIÓN DE LAS
EL CALENDARIO ESCOLAR ANTONIO MEZA ESTRADA /P5
TECNOLOGÍAS EN EL SALÓN DE CLASE ALEJANDRO CANALES /P4
LA COBERTURA ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ /P5
NUEVO EDIFICIO ACADÉMICO DEL CENEVAL CENEVAL /P6
EL REGRESO DE LA POLÍTICA INDUSTRIAL ARTURO OROPEZA GARCÍA /P1 2
MÉXICO DA PASOS HACIA EL
ORGANIZACIÓN ESCOLAR, CONSEJOS
EL MUNDO SEGÚN VICE SALVADOR MEDINA ARMIENTA /P1 3
REGLA DE TRES CARLOS REYES /P1 5
TÉCNICOS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PEDRO FLORES-CRESPO /P7
APRENDIZAJE ELECTRÓNICO HÉCTOR MARTÍNEZ ROJAS /P1 5
ESPECIAL
Universitarios apoyan casa hogar para trabajadoras sexuales en edad adulta /P1 6
02
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
milenio
www.campusmilenio.com.mx
nota de la semana
Otorga UAEMOR Honoris Causa post mortem a Carpizo McGregor IVÁN MÉNDEZ
Carpizo McGregor, recordóque siempre tuvo una fuerte amistad con las universidades públicas del país y de Latinoamérica, pero de manera especial con la máxima casa de estudios morelense. En su intervención, el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, leyó la semblanza del homenajeado. Doctor en Derecho y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, ocupó el cargo de rector de esta casa de estudios de 1985 a 1989, fue ministro de la Suprema Corté de Justicia de la Nación, Procurador General de la República, Secretario de Gobernación, embajador de México en Francia, de 1990 a 1993 fue nombrado titular de la Comisión nacional de Derechos Humanos. Además, recibió 88 premios y distinciones especialmente de países latinoamericanos. Falleció a los 67 años de edad el 30 de marzo de 2012. Entre los invitados especiales a esta sesión solemne estuvieron presentes Francisco Bolívar Zapata; coordinador nacional de Ciencia y Tecnología; Jorge Messeger Guillén, Secretario de Gobierno estatal, en representación del Gobernador Graco Ramírez Abreu; el síndico Miguel Ángel Tovar Martínez, los regidores, Roberto Franklin Flores Sánchez, Antonio Bautista Gama, Teresita de Jesús Sotelo Arroyo, Mariela Rojas Demédicis, Berenice Vázquez Andrade, Patricia Toledo Navarro, Eduardo Horacio López Castro, Dante José Antonio González Lagunas, Raúl Armando Montesinos Cantillo, y autoridades au x iliares del municipio de Cuernavaca.
Destacada figura en la vida de México, el político y jurista fue reconocido por la institución debido a sus aportaciones a la sociedad, y a la inspiración que continúa generando en los estudiantes de derecho de todo el país Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
n sesión solemne, el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR) conf irió el grado de Doctor Honoris Causa, post mortem, a Jorge Carpizo McGregor, destacado jurista, abogado, político mexicano, y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, por sus aportaciones a la sociedad mexicana en las áreas de educación, derecho y procuración de la justicia. En presencia del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, y de los familiares del homenajeado, el rector de la UAEMOR, Jesús Alejandro Vera Jiménez, se refirió a Carpizo McGregor como un entrañable y admirable humanista, cuya prolífica obra académica y asentada vocación al servicio de los derechos humanos y sociales, trasciende los contextos de su tiempo para convertirse en un necesario referente para alcanzar estadios de convivencia entre los seres humanos. De igual manera, expresó a la familia Carpizo el reconocimiento de la UAEMOR al autor de El presidencialismo mexicano a quien representa una historia fecunda de vida y de congruencia, entregado a las causas justas de un México del que se dolía por la violencia estructural, por sus desigualdades y carencias.
Jorge Carpizo McGregor fue homenajeado por la institución morelense, con la cual siempre lo unió una profunda amistad.
Vera Jiménez entregó a Enrique Carpizo Aguilar, representante de la familia Carpizo, la investidura de doctor con la toga, birrete y medalla honorífica como lo establece el protocolo de Honoris Causa. Enrique Carpizo Aguilar, a nombre de la familia del galardonado, agradeció la distinción de la UAEMOR, y resaltó que Car-
Enrique Carpizo Aguilar, quien representó a la familia del galardonado, resaltó la vigencia de la obra del destacado humanista pizo sigue siendo inspiración de muchos abogados constitucio-
Breve semblanza
nales y estudiantes de derecho en México. ESPECIAL
El rector de la UAEMOR, Jesús Alejando Vera Jiménez, junto con los asistentes a la ceremonia, entre quienes se encontraba el rector de la UNAM, José Narro Robles.
Jorge Carpizo McGregor se doctoró en Derecho por la UNAM, casa de estudios de la cual fue rector durante la huelga de 19861987. En su gestión como rector, presentó el documento denominado Fortaleza y debilidad de la UNAM y basado en él, propuso una serie de reformas encaminadas a lograr la excelencia universitaria. Publicó 21 libros, entre los que se pueden destacar: La Constitución Mexicana de 1917 (1969); Federalismo en Latinoamérica (1973); El presidencialismo mexicano (1978); Estudios constitucionales (1980); Las experiencias del proceso político constitucional en España y México (1980); Mario de la Cueva (1981);La UNAM hoy y su proyección al futuro: Una biografía de las ideas de Jorge Carpizo, rector (1987); Derecho constitucional (1991); Derechos humanos y ombudsman (1993).
milenio
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
Ya comenzó la sucesión en la UV Nuevo rector de la UAM Muy probablemente para cuando este suplemento semanal aparezca, la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ya se habrá pronunciado por uno de los cinco candidatos a rector General, que finalmente decidieron entrevistar. En tal sentido, quien ocupe la Rectoría General para el periodo 2013-2017 habrá sido seleccionado de entre la maestra Gabriela Paloma Ibáñez Villalobos, y los doctores Jesús Carlos Ornelas Navarro, Arturo Rojo Domínguez, Salvador Vega y León y Javier Velázquez Moctezuma. Para tomar la determinación, la Junta Directiva acudió a las unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco, y en las oficinas de la Rectoría General a escuchar las opiniones de quienes decidieron manifestarse a favor de los diversos aspirantes. El martes pasado y ayer miércoles la Junta entrevistó a cada uno de ellos. A partir de ello, tomó la decisión.
contacto:
L
a sucesión rectoral en la Universidad Veracruzana ha comenzado. Este 1 de julio se publicó la convocatoria respectiva. A partir de ese día, se inició el registro de los aspirantes ante la Junta de Gobierno, a la que deberán presentarle un escrito de cinco cuartillas acerca de los motivos, valoración de la actual situación de la universidad y perspectivas futuras. Se les obliga a que pongan a funcionar su capacidad de síntesis de lo que esbozará su programa de trabajo. Se sabe que varias académicas universitarias han dado un paso al frente para competir por la rectoría de la UV, hecho que mucho tiene que ver conque su actual rector, Raúl Arias Lovillo, abrió espacios en la administración con un claro sentido de política de igualdad de género. La Junta de Gobierno, encargada de todo el proceso, elegirá al rector el 26 de agosto, de una
terna que resulta de la conclusión de la propia Junta, luego de las consultas en todas las regiones a estudiantes y académicos, de recoger las expresiones que por vía electrónica hagan los universitarios, y por supuesto, de valorar los programas de cada uno de los aspirantes y las respuestas que éstos den en sus comparecencias. En un mensaje publicado este lunes, en varios diarios de Veracruz, el rector Arias Lovillo sugirió desdramatizar este proceso: “No olvidemos que se trata de una competencia entre universitarios por la rectoría y no otra cosa”, dijo. O sea, calma señoras y señores. Calma. No se va a acabar el mundo.
Premio al Consorcio CiiMar-GoM
El Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México (CiiMar-GoM), que preside el rector de la Universi-
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
dad Juárez Autónoma de Tabasco, José Manuel Piña Gutiérrez, recibió el Premio Guardián del Golfo durante una reunión binacional efectuada en Tampa, Florida del 24 al 27 de junio. Con esta distinción, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, premia al esfuerzo que realizan organismos e instituciones en materia de preservación ecológicaydesarrollosustentable. En su calidad de presidente, el rector Piña Gutiérrez, agradeció el esfuerzo de todas las instituciones de educación superior involucradas, las organizaciones y los gobiernos que están ocupados en plantear la forma de resolver los múltiples retos de la región del Golfo de México con un enfoque multidisciplinario. Además, en el marco del evento, el rector de la UJAT se dio tiempo para reunirse con el director ejecutivo del Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, Larry D. McKinney, así como con el director del Texas Coastal Watershed Program, John S. Jacob, con quienes acordó la elaboración de una agenda conjunta de los organismos representados por expertos en contaminación, recursos marinos vivos, ecosistemas y cambio climático, provenientes de Florida, Alabama, Mississippi, Louisiana y Texas. La idea es que investigadores de la UJAT tengan oportunidad
de compartir conocimientos y necesidades reales con investigadores de esas instituciones. O sea, de lo que se trata es que la UJAT aproveche las ventajas que permite ocupar la presidencia del Consorcio.
Venezuela, Chile, Brasil…
En América Latina puede estar iniciándose una nueva etapa en su vida política. Los movimientos en Venezuela, Chile y ahora en Brasil, constatan que más allá de sus orígenes partidistas o ideológicos, los gobiernos se enfrentan a la insatisfacción de grandes colectivos que manifiestan su inconformidad por el estado de la economía y la política en sus localidades. Se trata de una nueva forma de lucha de clases, que como va transformándose y creciendo en muchas otras zonas del país y del mundo, debe inferirse que las movilizaciones van de manera directa contra todo el sistema, sin mediaciones de ningún tipo, sin interlocuciones que contengan a los millones de seres humanos que, por el progreso mismo del mundo, advierten con mucha mayor claridad, la injusticia y la desigualdad. Ya la pobreza no es sinónimo de ignorancia ni de conformismo. Y las universidades, estarán de nuevo en el centro de ese despertar. Cuidado.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
04
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
milenio
www.campusmilenio.com.mx
panorama ALEJANDRO CANALES canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
La costosa administración de las tecnologías en el salón de clase
E
UNAM-IISUE/SES.
conjuntas con universidades de Washington La institución reafirma su compromiso con la internacionalización de su comunidad CETYS
Redacción Campus
ste viernes 5 finaliza el plazo para que el grupo ganador de la licitación de SEP sobre las 240 mil laptops, argumente sobre el procedimiento administrativo de rescisión de contrato en su contra. Seguramente no habrá marcha atrás y la Secretaría deberá seleccionar a otro proveedor. Independientemente de cómo se resuelva este asunto, lo sorprendente es que en el tema de las tecnologías en el salón de clase, una vez más, la atención se concentra en los recursos financieros o en las dificultades administrativas para el manejo de los dispositivos. Poco se cuestiona, indaga o argumenta sobre la conveniencia pedagógica de la medida propuesta. ¿No fue suficiente la lección del programa Enciclomedia? Tal programa, en tiempos de Vicente Fox, fue concebido como un complemento a la actividad del profesor y consistía esencialmente en la presentación digitalizada de los libros de texto, lo cual permitía añadir otros recursos para ilustrar y hacer más atractivo su contenido. Enciclomedia precisaba de media docena de componentes para funcionar. Los esenciales eran la computadora, un pizarrón interactivo y un proyector. Primero se planteó como programa piloto y luego, igual que ahora se está pensando, para todas las aulas de quinto y sexto grado de primaria en el país e incluso para secundaria. Las evidencias sobre la importancia de Enciclomedia para el aprendizaje de los niños estaban por demostrarse. Pero la polémica, como ahora sucede, se desató por los procesos de licitación. Unas empresas se inconformaron con los resultados de los procedimientos, a pesar de que, como también hoy ocurre, la organización Transparencia Mexicana los avaló. Después, en un enfrentamiento entre el Congreso y el ejecutivo federal, sus recursos financieros fueron escatimados. El volumen de recursos era significativo. En la primera licitación de Enciclomedia, en 2004, fue de casi 900 millones de pesos para equipar 20 mil aulas. Cifras relativamente similares a las que ahora están en juego. La segunda licitación de Enciclomedia fue para equipar 125 mil aulas y los recursos implicados eran casi 18 mil millones de pesos. El programa, por las obligaciones legales y contratos firmados, pese a los cuestionamientos e irregularidades, continuó hasta el 2010. Para ese año, se suponía que alrededor de 147 mil aulas de quinto y sexto grado estaban equipadas. Sin embargo, las denuncias de robo, las inconformidades por el mantenimiento de equipo y los reportes del deterioro y obsolescencia de equipo eran frecuentes.
Realizará Sistema CETYS investigaciones
Prácticamente desde que inició la administración de Felipe Calderón, la idea era reemplazar a Enciclomedia, pero sin claridad de qué iniciativa seleccionar y, sobre todo, qué hacer con los dispositivos tecnológicos heredados. En el penúltimo año, se intentó impulsar el denominado programa “Aula Base Telemática”, dentro del programa Habilidades Digitales para Todos. Una vez más, la discusión se concentró en el presupuesto que habría de consumir (1,800 millones de pesos el año pasado) y en cómo aprovechar el equipo de Enciclomedia. En definitiva, puro desperdicio a lo largo de una década. Ahora, la actual administración, derivado de las promesas de campaña del actual ejecutivo federal y de los compromisos del Pacto por México se planteó, con independencia de cualquier argumentación, la “dotación de computadoras portátiles con conectividad para todos los alumnos de 5to y 6to grado de primaria de escuelas públicas” (compromiso 11). La SEP puso en marcha una primera fase de la iniciativa, con una licitación para adquirir 240 mil laptos para los estados de Colima, Sonora y Tabasco. El pasado 31 de mayo informó cual había sido la empresa ganadora (Grupo Mercantil Te Prestamos, en conjunto con dos grupos más) e incluso remarcó que había logrado un ahorro del 23 por ciento, dado que el costo total sería de casi 773 millones de pesos y el Congreso había otorgado un mil millones de pesos. Los problemas vinieron a los pocos días porque la empresa ganadora avisó a SEP que cambiaría de empresa fabricante de los equipos. La SEP difirió por una semana la firma del contrato pero después, otra vez en conjunto con Transparencia Mexicana, certificó que no había inconveniente en el cambio. Finalmente, el pasado 26 de junio SEP reportó que la empresa ganadora incumplió con la entrega de las fianzas de garantía, por lo cual daría inicio el procedimiento para rescindir el contrato firmado. Entonces, de nueva cuenta el tema de los recursos y los procedimientos administrativos volverán a capturar la atención. No está mal. Pero ¿seguiremos postergando la discusión sobre las tecnologías de la información en el salón de clase? No debiéramos.
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l rector del Sistema CETYS Universidad, Fernando León García, Rector del Sistema CETYS Universidad, firmó Convenios de Colaboración con Washington State University (WSU) y Eastern Washington University (EWU). En ambos casos se respaldará en particular a las actividades internacionales en las áreas Ingeniería y Administración, en beneficio de la comunidad académica y estudiantil. Miguel Salinas Yáñez, Director del Colegio de Ingeniería del CETYS, dijo que el acuerdo con Washington State University (WSU) fue firmado por el Rector de WSU, Elson Floyd, y por el Rector del CETYS, Fernando León García. La Washington State University es una universidad
El rector del Sistema CETyS Universidad, Fernando León García.
con más de 25 milalumnos reconocida como entre las mejores en investigación en los Estados Unidos, informó el funcionario universitario. Salinas Yáñez, explicó que con esta casa de estudios estadounidense se harán trabajos conjuntos en las áreas de Materiales y Mecánica, sobre todoenlostemasderesistencia de materiales, composición, y cómolograraleacionesfuertes. Asimismo, se harán trabajos en común con el fin de
explorar oportunidades para el fortalecimiento académico de la Maestría en Administración del CETYS. En cuanto a la Eastern Washington University, el directivo del CETYS señaló que el acuerdo lo formalizaron el Rector de esta institución, Rodolfo Arévalo, y el rector León García. “EWU cuenta con más de 12 mil alumnos y destaca principalmente en Ingeniería. Las áreas posibles para colaborar, incluyen Plásticos, Diseño de Videojuegos y la Ingeniería Mecánica, y en Administración posibles sesiones cortas y de verano, así como dobles grados”, abundó el directivo universitario. La firma de estos convenios reafirma el compromiso de la institución con la internacionalización de su educación, así como el interés por generar un mayor contacto de sus alumnos y profesores con entidades del extranjero que complementen la experiencia universitaria.
Consiguen avances en recuperación de funciones cerebrales dañadas
Alumna de la Ibero propone nanoimplantes cerebrales contra el Parkinson Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
P
atricia Vergara, estudiante del Doctorado en Investigación Psicológica de la Universidad Iberoamericana, tratará de curar el mal de Parkinson a través de la colocación en el cerebro de nanoimplantes con dopamina. La primera fase de la investigación “Nanoimplantes para tratar el mal de Parkinson” consistió en obtener unas nanopartículas con base en dióxido de titanio para poder estabilizar a largo plazo y dentro de los implantes a la dopamina, un neurotransmisor que regula diversas funciones cerebrales, entre otras las motoras. Una vez estabilizada la dopamina, se indujo farmacalógicamente el Parkinson en ratas para afectar sus funciones motoras como coordinación, fuerza y velocidad, y posteriormente se les insertaron los nanoimplantes en sus cerebros, lo cual sería parte del tratamiento contra esa enfermedad.
Óscar Galicia Castillo, jefe de Procesos Básicos del Laboratorio de Neurociencias del Departamento de Psicología de la Ibero y tutor de Vergara, dijo que tan pronto despertaron de la cirugía para la colocación de los nanoimplantes los roedores comenzaron a recuperar sus funciones dañadas por el Par-
ESPECIAL
kinson, y de hecho lograron una mejora en su conducta motora entre 90 y 100 por ciento. El éxito con las ratas hizo decidir a Vergara y Galicia continuar una segunda fase de la investigación en primates, posiblemente macacos o monos de cola verde, para inducirles el Parkinson y luego insertarles también los nanoimplantes.
Con base en los primeros resultados obtenidos en ratas, Galicia considera que la investigación también podría tener éxito en el estudio con los primates, lo que les daría una mayor aproximación al cerebro humano. Aunque el proyecto “Nanoimplantes para tratar el mal de Parkinson” se encuentra en una fase intermedia, Galicia confía en que “la esperanza de poder ofrecer alguna alternativa para esa enfermedad nos lleve a poder asociarnos con instituciones de salud pública que estén interesadas en nuestra investigación”. La fase experimental con personas implicaría generar un protocolo de operación en un hospital con servicio de neurología y de cirugía neurológica, que cuente con pacientes que participen como voluntarios en el tratamiento con los nanoimplantes. Finalmente, Galicia destacó que esta investigación cuenta con el apoyo de la Facultad de Medicina de la UNAM, de donde Vergara egresó como médico cirujano, y del IPN, institución que ayudó en el desarrollo de los nanoimplantes.
milenio
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
05
www.campusmilenio.com.mx
opinión
ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ* roberto@unam.mx
El debate de la cobertura
E
n el debate sobre la educación superior hay temas recurrentes, uno de ellos es el nivel de cobertura de la oferta. El indicador respectivo, la tasa bruta de cobertura (TBC), se construye de manera muy simple: es el resultado de dividir la población escolar de año dado, entre el volumen del grupo de edad entre 19 y 23 años correspondiente al mismo punto temporal. El resultado de la división se multiplica por cien y listo. La TBC no es, en sentido estricto, una medida de inclusión. Se limita a comparar dos magnitudes: el tamaño del sistema y el de la población, pero tiene la ventaja que, desde la sencillez de su construcción, los resultados son comparables en tiempo y espacio. Eso sí, la precisión del indicador, y por lo tanto su verosimilitud, requiere que ambos componentes, matrícula y población, sean confiables. Ocurre que no siempre es así. Hace diez años, a mediados de 2003 se suscitó una interesante polémica motivada por declaraciones del entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, en el sentido en que la SEP podría estar “maquillando cifras” para esconder el déficit existente en materia de la oferta de educación superior pública. El trasfondo del asunto era el tema de los rechazados en las principales instituciones de la capital de la República. La SEP respondió, en voz del entonces titular, Reyes Tamez Guerra, que no era el caso pero que se reconocía la necesidad de revisar el asunto para contar con cifras más confiables. Se formó una comisión para estudiar el tema y se intercambiaron puntos de vista. El trabajo del grupo no tuvo mayor trascendencia salvo el de reconocer una problemática. Ahí paró. Casi como un eco de aquellos días, recientemente ha resurgido la con-
troversia sobre las cifras reales de cobertura. Las actuales autoridades educativas afirman que la cobertura de ninguna manera alcanza el nivel que se defendía a finales del sexenio pasado: más de treinta puntos, cerca de treinta y cinco. “Apenas es de 28 o 29 por ciento”, declaró el subsecretario de educación superior, Fernando Serrano Migallón, al diario El Universal el pasado 20 de junio. ¿Quién tiene razón? Depende que cifra de matrícula se tome en cuenta (sólo escolarizada o total, con o sin posgrado) y también que cifra de población se incluya. El indicador puede crecer o disminuir por esa decisión elemental. En esa y la próxima entrega examinaremos tanto el tema de la población como el de la matrícula. Los vaivenes de las proyecciones CONAPO En diciembre de 2002 el CONAPO dio a conocer las “Proyecciones de la población de México 2000-2050”. En ellas se tomaba como punto de partida una corrección del XII Censo Nacional de Población y Vivienda de más de 2.5 millones de personas. Según el censo, la población nacional del año 2000 ascendía a 97.5 millones de habitantes, mientras que el CONAPO adjudicó, para el mismo año, poco más de cien millones. La proyección 2002 estimaba que en 2005 se alcanzaría la cifra de 106.4 millones y en 2010 se llegaría a 111.6 millones. Al promediar la primera década del siglo el INEGI llevó a cabo el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Éste arrojó una cifra nacional de 103.3 millones de habitantes. La diferencia de tres millones menos, con respecto a la estimación del CONAPO, hizo pensar que el ejercicio de proyección debía actualizarse. A tal efecto se integró de inmediato una comisión (INEGI-COLMEX-CONAPO) para conciliar las proyecciones con base
en los datos del conteo. Los primeros resultados de esa conciliación fueron dados a conocer en septiembre del 2006, en la víspera del último informe presidencial de Vicente Fox Quezada. No es irrelevante anotar que dicho informe utilizó las flamantes proyecciones para recalcular los indicadores que daban cuenta de las realizaciones del régimen. La nueva serie, originalmente titulada “Proyecciones de la población de México 2005-2030”, presentó cifras más conservadoras que el ejercicio demográfico antecedente, es decir que las proyecciones CONAPO-2002. Para comenzar, se adjudicó al año 2000 una cifra de 98.4 millones de habitantes y al 2005 103.9 millones. Tales datos, en ambos casos, mucho más cercanos a la contabilidad tanto del censo 2000 como del conteo 2005. La proyección al 2010 fue fijada en 108 millones de individuos. Las proyecciones CONAPO-2006 mejoró, entre otros aspectos, el nivel de cobertura que se calculaba para la educación superior. Mientras que en 2005 la cifra reportada fue de 23.1 por ciento, en 2006 se informó un indicador de 25.2 por ciento, en ambos casos tomando en consideración las matrículas escolarizada y no escolarizada de ese nivel de estudios. El aumento de dos puntos porcentuales en sólo un año se debió, precisamente, al nuevo cálculo poblacional. En 2007 se difundieron proyecciones ampliadas y corregidas, es decir la serie 2005-2030 se convirtió
2000
L
a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, sede México, abrió el pasado 1 de julio la convocatoria que incluye sus programas bianuales de maestría y doctorado de tiempo completo, y la anual de algunas de las maestrías y especialidades de educación a distancia. ESPECIAL
La convocatoria 2013 cerrará en noviembre y ya han expresado su interés 811 aspirantes de 23 países. La sede mexicana de Flacso, fundada en 1975, dio cabida a intelectuales, investigadores y humanistas de América Latina, muchos de ellos perseguidos por las dictaduras militares de la región. Esta misión consolidó el reconocimiento como uno de los principalescentrosdeexcelencia en materia docente y de investigación en el ámbito de las ciencias sociales de América Latina. Uno de los atractivos académicos de esta institución es el modelo educativo el cual se basa en la construcción de la enseñanza a partir de la
UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
Censo/Conteo
2005
2010
Nacional
19-23 años
Nacional
19-23 años
Nacional
19-23 años
97,483,412.0
9,055,559.0
103,263,388.0
9,059,384.0
112,336,538.0
10,004,678.0
NA
NA
103,946,866.0
9,692,116.0
108,396,211.0
9,944,646.0
100,246,535.4
9,839,962.0
106,520,179.4
9,831,892.0
114,255,555.4
10,293,155.7
Proyecciones CONAPO 2006 Proyecciones CONAPO 2013
Centros Conacyt FLACSO abre convocatoria a posgrados 2014-2017 Redacción Campus
Desarrollo y en el programa sectorial para el sexenio. Se hace notar que desde el ciclo 2011-2012 quedó superado el umbral de treinta puntos porcentuales con respecto a la matrícula de educación superior escolarizada, y más de treinta y dos por ciento al considerar, conjuntamente, la cifra de estudiantes en modalidades de educación abierta y a distancia. Al final del periodo presidencial se dio a conocer un dato de cobertura de más de treinta y cuatro por ciento si, a los datos ya referidos, se añadiera la población escolar del posgrado. Pero los resultados de la conciliación, dados a conocer al público a finales de 2012 y todavía modificados en una segunda edición en el primer trimestre de 2013 cambian el panorama. La nueva proyección anota que, en 2010, había casi dos millones más de personas que las contadas en el censo, y por lo tanto cerca de seis millones más que las estimadas en las proyecciones CONAPO-2006. Esta vez el efecto se deja sentir en el grupo de edad de 19 a 23 años. Según las nuevas proyecciones, en 2010 habían más de doscientos mil jóvenes que los registrados en el censo, y casi cuatrocientos mil más que los calculados en las proyecciones. ¿Cuál es entonces el nivel de cobertura en que nos encontramos en este momento? Veamos eso, con detalle, aquí mismo dentro de 15 días
Población nacional y del grupo de edad 19 a 23 años en censos y conteos de INEGI y en proyecciones de población CONAPO
panorama
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
en 2005-2051 y se precisaron datos de nivel estatal y municipal. En 2010, los resultados del XIII Censo Nacional de Población y Vivienda modificaron, de nueva cuenta, el panorama demográfico del país. Según esta fuente, ese año vivían en México 112.3 millones de personas: más de cuatro millones que las proyectadas por CONAPO en 2006. Resultaba, además, que la proyección CONAPO-2002 había sido mucho más precisa en su pronóstico para el mismo año. Lo que es lo mismo, la proyección CONAPO-2006 tendría que dejarse de lado, y de nueva cuenta proceder a un ejercicio de conciliación demográfica. A pesar de la gran discrepancia entre los resultados censales de 2010 y las proyecciones aún vigentes, el mayor impacto demográfico se registró en los grupos de menor edad. El segmento entre 19 y 23 años, es decir al utilizado en el cálculo de cobertura de la educación superior, se incrementó solamente en un total de 183,505 individuos, lo que tendría un impacto marginal en el indicador. Al calcular la cobertura para 2010 con base en los resultados censales, el indicador alcanzaba la cifra de 29.4 por ciento en vez del 29.9 por ciento procedente de las proyecciones CONAPO. No gran cosa. En las cifras de cobertura reportadas por el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa en el quinto y sexto informe de gobierno (2011 y 2012) se enfatiza el cumplimiento y rebase de la meta planteada en el Plan Nacional de
investigación. Los estudiantes encuentran condiciones favorables para su formación como científicos sociales. De acuerdo con el informe del Consejo Externo Académico presentado ante la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, esta institución “se ha mantenido con un elevado nivel académico que ofrece programas de calidad y que ha fortalecido su proyección internacional”. Todas las maestrías de dedicación exclusiva y semi-presenciales, así como el doctorado de la Flacso, están reconocidos por el Programa Nacionalde Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt).
El comentario de Antonio Meza Estrada RODOLFO ANGULO
El calendario escolar. Hace unos días se propuso aumentar de 200 a 207 días el calendario escolar. Nuestras escuelas sólo atienden unas horas y unos cuantos días a los educandos. Hace años se fijó el ideal de ofrecerles 800 horas de clase por año. Sabemos que son insuficien-
tes. En otros países, los alumnos atienden entre mil 600 y 2 mil 400 horas efectivas en aula. Entonces, cómo pueden nuestros niños competir con otros que dedican el doble o el tripe de tiempo en su preparación escolar. ¿En qué y cómo van a utilizar esa ampliación del horario escolar?
06
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
milenio
www.campusmilenio.com.mx
estación de paso CENEVAL
ADRÍAN ACOSTA SILVA*
Aquel verano sin nubes, ese orgiástico futuro
Nuevo edificio académico del Ceneval
ESPECIAL
G
racias a la evaluación podemos orientar la toma de decisiones de todos los responsables de la educación y construir políticas que impulsen el trabajo de los profesores, así como de los alumnos y la sociedad en su conjunto”, declaró el secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, durante la ceremonia de inauguración de la sede académica del Ceneval, ubicada en el sur de la Ciudad de México. El único propósito de la evaluación, explicó, es hacernos saber en qué punto nos encontramos; “no se trata de exhibir a nadie, sino de conocer las fortalezas y debilidades del sistema educativo nacional para mejorarlo”. Al hablar sobre los retos que enfrenta la educación en México, el titular de la SEP manifestó que “el conflicto al que nos enfrentamos como educadores –ante un escenario que se verá cada vez más caracterizado por la duda, la complejidad y la necesidad de conocimiento– no es solo cómo enseñar mejor lo que sabemos, sino más aún cómo enseñar lo que no conocemos, cómo preparar a nuestros alumnos para avanzar ante lo inédito, pero especialmente, cómo evaluaremos los saberes ante esta cambiante realidad”. Afirmó que en este marco adquiere mayor importancia la labor del Ceneval, cuyo objeto es contribuir a mejorar la calidad de la educación media superior, superior y de los programas especiales mediante evaluaciones de conocimientos, habilidades y competencias respecto de los aprendizajes logrados. Durante la ceremonia y ante autoridades de diversas instituciones de educación superior y media superior, el presidente en turno del Consejo Directivo del Ceneval y rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi, destacó el papel que ha desempeñado el Ceneval y planteó algunas consideraciones relevantes de la evaluación educativa en México, a saber: a) el tránsito hacia un nuevo paradigma de lo que se espera de la educación, de uno enfocado en lo individual y competitivo a otro donde el énfasis sea puesto en lo colectivo y social, lo cual significa una nueva cultura del trabajo académico, adecuar los procesos y generar nuevos criterios e indicadores de evaluación para la pertinencia y el impacto social; b) la necesidad de una mayor articulación entre los organismos evaluadores de la calidad, así como generar un sistema evaluativo que integre y conciba a los diferentes objetos de evaluación como las partes de un todo. Para esto, primero se requerirá trabajar en la realización de ejercicios de planeación con propósitos claros y bien definidos que conduzcan y articulen a los diferentes organismos encargados de la evaluación contribuyendo cada quien en su ámbito con
metodologías consistentes; c) las características de los diferentes enfoques y modelos educativos que coexisten actualmente en las instituciones educativas y que incorporan elementos tales como la flexibilidad y la innovación, los cuales crean nuevos roles y perfiles para los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje; d) las diferencias existentes entre los objetivos de los diferentes niveles educativos deberán expresarse en una diferenciación de los criterios y lógicas de los procesos de evaluación. Al referirse al inmueble, el director general del Ceneval, Rafael Vidal, comentó lo siguiente: “Algunas personas me han dicho que el nuevo edifico académico del Ceneval es espectacular y puede ser que sí lo sea; sin embargo, eso no es ni con mucho lo más espectacular que tiene el Ceneval. Lo más espectacular es su trabajo colaborativo. En el Ceneval hay exámenes para ingenieros y no tenemos ingenieros, en el Ceneval hay exámenes para abogados y no tenemos abogados, en el Ceneval hay exámenes para profesores de educación básica y no tenemos profesores de educación básica, en el Ceneval se elaboran más de 50 mil reactivos o ítems cada año y nadie del personal de planta del Ceneval redacta preguntas o reactivos. ¿Cómo es posible lograr eso? Solo con un esfuerzo colaborativo. Todo esto se logra con la ayuda y colaboración de centenares de instituciones y sus docentes, investigadores y expertos. En el Ceneval se celebran más de 1,100 reuniones de cuerpos colegiados cada año. Por ello, lo más espectacular que tiene el Ceneval es poner las condiciones para que la experiencia de casi 4 mil personas externas al Ceneval y expertos en sus materias celebren los necesarios acuerdos para producir y mantener vigentes más de 300 instrumentos de evaluación diferentes y con esos instrumentos poder evaluar a casi 3 millones de personas cada año. Eso, en verdad, sí es espectacular”.
La idealización del pasado nos hace creer erróneamente que siempre los tiempos pasados fueron mejores.
U
no de los rasgos característicos de los tiempos que corren es la expansión de la “imaginación nostálgica”, esa forma de idealización del pasado como un maravilloso jardín devastado por la acción de la economía, la política o la decadencia moral del presente. Como lo escribió en algún momento George Steiner (En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura, Gedisa, Barcelona,2001) esa peculiar manera de la imaginación es distinta de la imaginación utópica, básicamente normativa, que coloca el acento no en otro tiempo sino en otro lugar, un lugar mejor, esperanzador, deseado por todos, o casi todos. Hay también las utopías negras, pero de esas se puede hablar aparte. Lo que importa destacar aquí es el hecho de que el imperio de la imaginación nostálgica es un producto típicamente occidental, alimentado por la creencia de que las cosas de antes fueron mejores, de que es necesario volver al pasado, reconstruir lo perdido, rehacer lo que hemos destruido por acción, por mala fe o por omisión. Cierto eco proustiano de búsqueda del tiempo perdido resuena continuamente como ruido de fondo de esas diversas formas de la imaginación nostálgica. Buena parte del pensamiento conservador más ortodoxo se nutre obsesivamente de esta sed de lo perdido. En su vertiente religiosa o moralista, este tipo de pensamiento “sabe” que existió una época de valores aceptados, universales, coherentes. Por ello se lamenta continuamente de la sensación de pérdida que significa el presente, y el temor o el miedo franco hacia el futuro, que suele presentarse como una amenaza permanente, ligada con la destrucción, la barbarie, la muerte. Este peculiar tipo de la imaginación nostálgica está presente bajo distintas formas en el cine, en la literatura, en la televisión, en las redes sociales.
Lo que importa destacar aquí es el hecho de que el imperio de la imaginación nostálgica es un producto típicamente occidental, alimentado por la creencia de que las cosas de antes fueron mejores,” Historias de muertos vivientes, tramas bélicas que terminan con el fin del mundo, amenazas extraterrestres, sodomas y gomorras urbanas o rurales, drogas, violencia, caos. Una colección variada de estampas que remiten a la noción de que el futuro está hecho indefectiblemente de pérdidas, de incertidumbres, de trampas y encrucijadas. Pero el pensamiento progresista también suele mirar hacia atrás para trazar las rutas del futuro. La historia de la idea del progreso, o la “historia del tiempo futuro”, como le denomina Steiner, es el fruto mayor de este ejercicio, alimentado abundantemente por la certeza de que el futuro es un lugar por construir, no para esperar. El río de fondo de este optimismo futurológico tiene que ver con el enciclopedismo y el racionalismo del siglo XIX, donde la fe científica sustituyó a la fe religiosa entre muchas elites intelectuales. La idea de que la sociedad armónica, igualitaria y democrática era posible, nutrió vigorosamente la certeza de que era la acción política sobre el presente la que, aprendiendo de las lecciones del pasado, podría construir el camino correcto hacia la sociedad buena. Como escribió Steiner: “El eterno ´mañana´ de las visiones políticas utópicas se convirtió, por así decirlo, en la mañana del lunes próximo”(p.30). El Manifiesto del Partido Comunista, de Marx y Engels, fue quizá el fruto mayor de esa potente visión optimista, utópica, que entusiasmó tanto a tanta gente durante tanto tiempo.
Las ideas del pasado como un verano sin nubes, y del futuro como el lugar de la tierra prometida (ese “orgiástico futuro que cada año se nos aleja más”, según escribió F. Scott Fitzgerald), forman parte de la era de los extremos del imaginario político que caracteriza el clima intelectual de la época. Pero luego de la caída del muro de Berlín en 1989, ese imaginario habita de manera particularmente visible entre las mentalidades de ciertos círculos políticos, religiosos o empresariales. En contraste, en muchas zonas de la vida social parece dominar una suerte de era del vacío, gobernada por la indiferencia, la desesperanza o el hastío. Es una zona grisácea y en ocasiones francamente oscura, donde sociedades secretas, prácticas místicas, charlatanerías de ocasión y teorías conspiracionistas de todo tipo encuentran un cómodo espacio de reproducción y afianzamiento en no pocos sectores de la imaginería popular, clasemediera o elitista. En cualquier caso, la imaginación nostálgica y la imaginación utópica son dos creaturas intelectuales que florecen en los tiempos donde el tedio domina el ánimo público. Ese tedio, “fruto de la lúgubre apatía” del que hablaba con vehemencia Baudelaire en Las flores del mal, y que suele poblar los sentimientos de frustración que desde hace tiempo alimentan las nubes del presente. Con ese escenario y telón de fondo, no es de extrañar que surjan por aquí y por allá voces que llaman a la “revolución desde abajo”, cruzadas de purificación y de indignación moral, reclamos desesperados para “ciudadanizar la política”, encendidos discursos sobre las culpas y las responsabilidades de todos por el lamentable estado de las cosas. Son expresiones del ánimo nervioso que habita la imaginación del presente, y que revelan, una vez más, que ni el pasado ni el futuro son ya como solían ser.
milenio
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
07
www.campusmilenio.com.mx
panorama
Atrae la BUAP atención de jóvenes del país para estancias de investigación Redacción Campus
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
L
a calidad de los investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), aunada a su infraestructura, ha despertado un mayor interés entre estudiantes de diversos estados quienes la eligen para realizar estancias de investigación durante el verano, reconoció José Eduardo Espinosa Rosales, director de Divulgación Científica de la VIEP-BUAP. “Los jóvenes se enteran que la BUAP no solamente tiene importantes investigadores, sino laboratorios bien equipados, bibliotecas con capacidad para que puedan desarrollar sus investigaciones y que la investigación forma parte de su cotidianidad y que por ello está tomando el camino de las universidades más importantes del mundo”. El Director de Divulgación Científica dio a conocer que para impulsar la difusión de la ciencia, los investigadores apoyan diferentes programas tanto de la institución como del país, que se
realizan principalmente en verano como: La Ciencia en Tus Manos, Verano de Talentos, Verano de la Investigación Científica y Delfín.
BUAP
“Un reconocimiento a nuestros investigadores, porque particularmente en el Verano se cargan de mucho trabajo en la dirección de pequeños proyectos para estudiantes y reciben a jóvenes de al menos cuatro programas de fomento a la investigación, dos de la BUAP y dos nacionales”. Espinosa Rosales informó que la BUAP, es sede regional del Programa Institucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, “Delfín”, por lo que este año recibió a 120 jóvenes de Instituciones de Educación Superior y de Institutos Tecno-
(+) JESÚS D. GONZÁLEZ FRANCISCO A. GONZÁLEZ PRESIDENTE FRANCISCO D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL JESÚS D. GONZÁLEZ A. DIRECTOR GENERAL ADJUNTO CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL CIRO GÓMEZ LEYVA DIRECTOR EDITORIAL ADJUNTO HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO VALERIA GONZÁLEZ DIRECTORA CREATIVA ROBERTO LÓPEZ SUBDIRECTOR EDITORIAL NÉSTOR OJEDA SUBDIRECTOR EDITORIAL HÉCTOR ZAMARRÓN SUBDIRECTOR EDITORIAL ROBERTO VELÁZQUEZ EDITOR EN JEFE MILENIO TELEVISIÓN RAFAEL OCAMPO LA AFICIÓN JOSÉ MANUEL ECHEVERRY EDITOR EN JEFE MILENIO.COM
lógicos de todo el País. Puntualizó que en esta edición se recibieron alumnos provenientes de: Jalisco, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Baja California, Estado de México, Veracruz, Guerrero, Guanajuato y Michoacán. Abundó que de siete áreas que se ofertaron, las que tuvieron mayor demanda fueron Humanidades y Ciencias de la Conducta, Ingeniería e Industria y Ciencias Sociales y Económicas. “En esta edición se cuenta con la participación de más de 40 investigadores que integran el Padrón de Investigadores de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, quienes atienden a los jóvenes de estos programas”. El académico comentó algunas de las razones por las que año con año aumenta la demanda del programa Delfín, se debe a las experiencias de jóvenes en pasados veranos y cómo se expresan de sus estancias, al igual que durante el congreso que se desarrolla en Nuevo Vallarta, donde los jóvenes entregan los resultados de sus investigaciones y experiencias que van mas allá de lo que desarrollan en el aula.
FUNDADOR
MIGUEL ÁNGEL VARGAS ROSA ESTHER JUÁREZ PEDRO GONZÁLEZ JAVIER CHAPA ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA GABRIEL NAVARRO MAURICIO MORALES FERNANDO RUIZ ADRIÁN LOAIZA ÁNGEL CONG MARCO A. ZAMORA
DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL DIRECTORA DE DESARROLLO PERIODÍSTICO DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANZAS DIRECTOR DE NEGOCIOS DIRECTORA COMERCIAL DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES DIRECTOR INTERNET DIRECTOR DESARROLLO CORPORATIVO DIRECTOR PRODUCCIÓN DIRECTOR SISTEMAS DIRECTOR SERVICIOS CORPORATIVOS DIRECTOR PROYECTOS ESPECIALES
JORGE MEDINA VIEDAS DIRECTOR SALVADOR MEDINA ARMIENTA SUBDIRECTOR EDITORIAL CARLOS REYES SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN RICARDO REYES OCHOA DISEÑO NÉSTOR OJEDA COORDINADOR DE SUPLEMENTOS
CONSEJO EDITORIAL RAÚL ARIAS LOVILLO UNIVERSIDAD VERACRUZANA • JOSÉ CARREÑO CARLÓN UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA • ENRIQUE AGÜERA IBÁÑEZ BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA • ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • JOSÉ MARTÍNEZ VILCHIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO • EDUARDO GASCA PLIEGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO • RAÚL GODOY MONTAÑEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN • ALFREDO DÁJER ABIMERHI (UADY) • LUIS MIER Y TERÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • HUMBERTO MUÑOZ GARCÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • JOSÉ LEMA LABADIE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • FELIPE MARTÍNEZ RIZZO (UAA) • RAÚL TREJO DELARBRE (UNAM) • JOSÉ ÁNGEL PESCADOR OSUNA EL COLEGIO DE SINALOA • JOSÉ SARUKHÁN KÉRMEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO • ENRIQUE VILLA RIVERA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL • JOSÉ ANTONIO DE LA PEÑA (UNAM) • CARLOS CALDERÓN VIEDAS (UAS) • ALEJANDRO CANALES (UNAM) • LUIS GONZÁLEZ DE ALBA (UNAM) • OTTO GRANADOS ROLDÁN (ITESM) • GILBERTO GUEVARA NIEBLA (UNAM) • ROLLIN KENT SERNA (BUAP) • RODRIGO LÓPEZ ZAVALA (UAS) . JAVIER MENDOZA ROJAS (ANUIES) • CARLOS PALLÁN FIGUEROA (UAM) • ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ (UNAM) • MA. HERLINDA SUÁREZ Z. (UNAM) • SYLVIE DIDOU AUPETIT (CINVESTAV) • LIBERATO TERÁN OLGUÍN (UAS) • FRANCISCO J. MARMOLEJO (CONAHEC, UNIVERSITY OF ARIZONA) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•
PEDRO FLORES-CRESPO* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo
Organización escolar, consejos técnicos y participación social
E
n días pasados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer el calendario escolar para el ciclo escolar 2013-2014 e hizo énfasis en la importancia de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), los cuales, según el comunicado de la dependencia, no están presentes en los manuales de organización de todos los estados de la república. Con el calendario escolar actual se busca entonces que la existencia de los CTE se generalice. Los CTE constituyen un espacio para que los maestros, director o directora discutan y analicen los asuntos escolares y encuentren alternativas de solución a los problemas que enfrentan. De acuerdo con la SEP, “es menester restituir los Consejos Técnicos Escolares para formalizar su organización y funcionamiento con el propósito de contar en todos los planteles de educación preescolar, primaria y secundaria con un órgano colegiado que, en corresponsabilidad con las autoridades educativas federales y estatales, vigile y asegure el cumplimiento de los principios y fines de la educación básica considerados en la normatividad nacional y estatal vigente”. La generalización de los CTE propuesta en el calendario escolar busca también allanar el camino para “la construcción de la autonomía escolar prevista en la fracción tercera del quinto artículo transitorio” de la actual Reforma Educativa (SEP Comunicado 85). Este es un paso hacia adelante, sin embargo, hay que poner sobre la mesa más elementos de análisis para incentivar la discusión y el debate público sobre la vida escolar. En primer lugar, habría que preguntar si puede servir el calendario escolar como una “norma nacional” para organizar los CTE cuando existe una creciente proporción de escuelas unitarias, es decir, establecimientos que tienen un solo docente o instructor. De acuerdo con el Panorama Educativo de México, en el ciclo escolar 2007-2008, 36 de cada 100 preescolares contaban con un docente a cargo de los tres grados mientras que para el ciclo escolar 2011-2012, este número ascendió a 38 (INEE, 2013). Esta problemática, como bien hace notar el INEE, afecta de manera distinta a las entidades federativas. 12 entidades concentran la mayoría (78.4%) del total de los preescolares unitarios del país y éstas son: Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. ¿Cómo se espera que funcione el CTE en estos estados? Muy probablemente, la organización escolar condiciona tanto la puesta en marcha del CTE como su funcionamiento. En primaria, la proporción de escuelas multigrado – aquellas que cuentan con uno, dos o tres docentes que atienden dos o más grados - tampoco ha cambiado a lo largo del tiempo. Tanto para el ciclo escolar 2007-2008 como para el de 2011 a 2012, 44 primarias de cada 100 se mantiene con esta organización escolar. Para el caso de la secundaria, las cosas han variado ligeramente. Mientras para el ciclo escolar 2007-2008 había 19.4 por ciento de telesecundarias de organización completa, unitarias y bidocentes, para el ciclo escolar 2011-2012, este indicador disminuyó un poco más de un punto porcentual (18.2%). Aquí lo más interesante es que hay cuatro estados del norte de la UIA.
república en donde el tipo predominante en este nivel educativo es el de telesecundaria. Las entidades son Durango (64.1%), Coahuila (61.4%), Zacatecas (59.9%) y Sonora (56.5%) (INEE 2013). De nuevo, una pregunta de política pública: ¿Cómo podría incentivarse la discusión entre docentes en estos estados como para potenciar, por un lado, la mejora en los aprendizajes y por otro, avanzar hacia la autonomía escolar? Reitero: Tratar de “revitalizar” los CTE es un paso acertado; sin embargo, ¿no sería bueno también pensar en ponerle el mismo interés y atención a las diversas instancias de participación social en la escuela pública mexicana si en verdad queremos hacer realidad la autonomía escolar? ¿O es que hay sólida evidencia de que los espacios de discusión puramente docente modifican, por si solos, patrones de conducta en bien del mejoramiento escolar y del aprendizaje? Los colectivos docentes son centrales y qué bueno que la SEP apele a la responsabilidad, profesionalismo y compromiso de los profesores; no obstante, la visión del maestro surge dentro de un espacio específico cuyas reglas y normas no siempre están orientadas a “generar los aprendizajes pertinentes y relevantes en los estudiantes”. Se requiere, por lo tanto, una perspectiva externa, de afuera como la del “espectador imparcial” (Adam Smith), para poder mejorar las cosas que cotidianamente hace la escuela. En un estudio sobre participación social en más de 25 secundarias de Chiapas, Durango y el Distrito Federal , se ha encontrado que la posición de los profesores en relación con la problemática escolar varía enormemente con aquella expresada por los padres de familia y sobre todo, con la construida por los jóvenes estudiantes. Son tres mundos diversos. Por un lado, en los maestros persiste una idea fatalista de la educación (“los estudiantes son apáticos”, “el contexto social determina el aprendizaje”), mientras que los padres de familia demandan mayor “capacitación” para participar en los asuntos escolares y los jóvenes, en su despertar, observan el funcionamiento de sus escuelas de manera crítica. Saben reconocer lo que está bien y lo que está mal y sin embargo, nadie los escucha y toma en cuenta. No existe un mecanismo dentro de la organización escolar que les dé voz y amplíe sus competencias de participación democrática. Esperamos que así como el calendario escolar le abre espacio a la Semana de la Evaluación y ahora a los Consejos Técnicos Escolares, en algún momento la programación escolar le dé lugar a la posibilidad de crear espacios de diálogo plural entre estudiantes, docentes, padres de familia, directores y supervisores. Desterrar al ogro filantrópico y darle paso al pedagogo democrático constituye un paso decisivo para forjar la autonomía de la escuela mexicana.
08
Jueves 4 de julio de 2013
reporte MARTHA OVALLE*
Venezuela:
El Estado contra la Universidad JUAN CARLOS NEIRA
El modelo de pensamiento único, impuesto por la fuerza, de los gobernantes venezolanos, parece haber encontrado un enemigo en el pensamiento crítico promovido por las universidades autónomas La pluralidad de pensamiento que se gesta en las universidades públicas de Venezuela plantea críticas graves al gobierno del país.
L Caracas
as universidades públicas tradicionales de Venezuela enfrentan un cerco del Estado venezolano. Los tribunales de justicia criminalizan las protestas de estudiantes y profesores. El Congreso les impone leyes draconianas. El Ejecutivo busca resquicios para violentar su autonomía y las somete a presupuestos deficitarios. La catedrática de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y consultora de la Unesco, Carmen García Guadilla, afirma a Campus que el cerco estatal contra las universidades públicas tradicionales se debe a que esas instituciones “son las que más molestan a este gobierno por defender la autonomía, la pluralidad y la diversidad de pensamiento”. El problema de fondo, indica, es que los gobiernos del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y de su sucesor, Nicolás Maduro, quien asumió el cargo el pasado 19 de abril, apostaron por imponer un modelo de pensamiento único a toda la población y las universidades públicas son las únicas instituciones estatales que han resistido ese intento. García Guadilla, quien es maestra en Educación Internacional Comparada por la Universidad de Stanford y doctora en Estudios Sociales de la Educación por la Universidad René Descartes de París, dice que un componente de la embestida gubernamental contra los centros de educación
superior que se niegan a plegarse al chavismo es la estigmatización ideológica, con un discurso maniqueo en el que el chavismo plantea: “O estás conmigo, o estás contra mí o aceptas este modelo, que es la revolución, o eres de derecha y un traidor a la patria”. “En el caso de las universidades autónomas –explica la profesora--, donde uno de los principios es desarrollar pensamiento crítico, no es posible aceptar el paquete completo de una supuesta ‘revolución’ que tiene fallas, entre ellas el desprecio por el conocimiento crítico”.
Fractura De las 24 universidades públicas que tiene Venezuela, diez de ellas –entre las cuales figuran las cinco autónomas, encabezadas por la UCV-- están afiliadas a la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) y se han caracterizado por mantener en sus aulas la pluralidad de pensamiento y una posición crítica frente a los gobiernos de Chávez y Maduro. Son el semillero de la intelectualidad de izquierda de este país. La contraparte de la Averu es la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol), que congrega a las instituciones de educación superior creadas en los últimos años con la premisa de masificar la enseñanza universitaria y garantizar la lealtad ideológica al modelo chavista. Algunas de ellas ofrecen cátedras sobre “el pensamiento y los sueños del comandante supremo” Hugo Chávez. La licenciada y maestra en Educación y Procesos de Aprendizaje, María de Lourdes Acedo, dice que en Venezuela hay dos tipos de universidades públicas: las de reciente creación, que controla el
gobierno, y las tradicionales que preservan su independencia. Acedo, quien era coordinadora de la maestría en Educación Superior de la prestigiada universidad púbica Simón Bolívar (USB) antes de partir a Estados Unidos a continuar su carrera académica, indica por la vía telefónica que ante la imposibilidad de someter a las instituciones autónomas, el chavismo optó por crear nuevas universidades que producen egresados “de pésima calidad”. En cambio, las universidades públicas tradicionales, “que son profundamente democráticas y que producen conocimiento, investigación y egresados de calidad, enfrentan un cerco presupuestal, político, judicial y de violencia (los ataques de porros en los campus son frecuentes) de los poderes del Estado”, indica la maestra egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). “En mi país –agrega-- no hay independencia de poderes. Todos los organismos del poder público están en manos del Pre-
sidente. Por eso es tan difícil la lucha de las universidades”.
Corporativismo El proyecto político del presidente Chávez, quien gobernó Venezuela del 2 de febrero de 1999 hasta su muerte, el pasado 5 de marzo, buscó desde un principio el control de todos los poderes del Estado, desde el Legislativo y el Judicial, hasta el Electoral, lo cual logró con un conjunto de medidas que abarcaron una Asamblea Constituyente, seis referendos, presiones políticas, persecuciones judiciales y la construcción de una amplia base clientelar a la que otorgó generosos subsidios a través de programas sociales financiados en forma directa por la gigante estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). La estrategia de transformación del Estado descansó en el ciclo de bonanza que han vivido los precios de las materias primas en la última década. Cuando Chávez llegó al poder, el precio del petróleo se ubicaba en 11 dólares por barril. Cuando murió, superaba JUAN CARLOS NEIRA
La búsqueda por unificar todo el control del poder en el Estado del gobierno de Chávez, dificulta la lucha universitaria.
los 100 dólares, casi 10 veces más, lo cual es una diferencia abismal para un país petrolero como Venezuela. Con carretadas de dinero (Chávez manejó presupuestos por más de 900 mil millones de dólares en sus 14 años de gobierno) y con el control de los poderes públicos, el régimen de la Revolución Bolivariana y la Revolución del Siglo XXI siempre encontró la manera de imponer su proyecto hegemónico. Cuando en las elecciones regionales de 2008 los candidatos opositores Antonio Ledezma y Henrique Capriles ganaron la alcaldía metropolitana de Caracas y la estratégica gobernación de Miranda, en forma respectiva, Chávez creó en esas jurisdicciones dos autoridades paralelas a las cuales, con leyes aprobadas por la Asamblea Nacional (Congreso unicameral), les otorgó el manejo de la mayoría de los presupuestos y de la obra pública. Con las universidades pasó algo similar. Cuando las universidades públicas tradicionales comenzaron a criticar el autoritarismo, la ineficiencia, la corrupción y el acotamiento de los espacios democráticos por parte de la administración de Chávez –igual que lo habían hecho con los gobiernos anteriores--, el régimen decidió crear nuevas universidades públicas. La matrícula de educación superior pasó de 785 mil alumnos en 1998 a 2.5 millones este año, pero de acuerdo con la doctora García Guadilla la expansión de las universidades oficiales se ha caracterizado por la precariedad, la improvisación y la baja calidad de sus profesores y contenidos académicos. Dice que otro aspecto que preocupa de estas instituciones “es la ausencia de pluralidad, de crítica y de democracia interna. Tienen autoridades nombradas por el gobierno, tomando en cuenta méritos políticos y no académicos”.
Movimiento social Chávez nunca perdió unas elecciones pero su proyecto político sufrió dos dolorosos reveses en las urnas: la primera de ellas en diciembre de 2007, cuando fue derrotado el referendo constitucional que buscaba instaurar un régimen socialista centralizado en Venezuela, y la segunda en noviembre de 2008, cuando la oposición ganó los estratégicos estados de Miranda y Zulia, así como la alcaldía metropolitana de Caracas. En ambos procesos electorales jugó un papel relevante el movimiento estudiantil que surgió luego de que el 27 de mayo de 2007 el gobierno decidiera el cierre del canal televisivo privado Radio Caracas Televisión (RCTV), el cual
CAMPUS
milenio
www.campusmilenio.com.mx
VP /UNESCO
El dirigente de la UCAB, Freddy Guevara, y la catedrática y consultora de la UNESCO, Carmen García Guadilla.
se había caracterizado por su línea editorial crítica. La negativa del gobierno a renovar la concesión a RCTV fue considerada por los manifestantes como un atentado a la libertad de expresión y cientos de miles de estudiantes de las universidades públicas y privadas salieron a las calles para exigir la reapertura del canal privado y criticar el proyecto hegemónico oficial. El amplio apoyo ciudadano que suscitaron las masivas movilizaciones estudiantiles tuvo un efecto decisivo en la derrota del referendo constitucional de Chávez en 2007 y en los sonoros triunfos de la oposición un año después.
Represalia Varios líderes estudiantiles se involucraron en política, entre ellos el actual diputado opositor Stalin González, quien fue presidente de los alumnos de la UCV, y el dirigente de la UCAB, Freddy Guevara, hoy concejal metropolitano de Caracas y candidato opositor a la alcaldía del municipio de Sucre. Guevara indica que “salimos a protestar en 2007 por un tema nacional, como es la lucha por la libertad de expresión, y de ahí en adelante los estudiantes, los universitarios, hemos sido parte fundamental de la política venezolana. Debido a esto, primero el presidente Chávez, y ahora el presidente Maduro, desarrollaron una estrategia de estrangulamiento del sector universitario”. En los últimos siete años el presupuesto otorgado a las universidades públicas fue recortado en una tercera parte y los salarios de
los profesores de tiempo completo –al tipo de cambio del mercado negro-- cayeron en ese lapso a entre 82 y 245 dólares mensuales, según la antigüedad y el escalafón. “Es totalmente un acto de represalia y de retaliación política por parte del gobierno, que de esa manera quiere cobrar las posiciones públicas que ha tomado la comunidad universitaria frente al autoritarismo y las prácticas antidemocráticas del gobierno”, sostiene Guevara.
El régimen parece querer doblegar a las universidades venezolanas por manifestarse como instituciones libres y democráticas Las universidades públicas tradicionales se han pronunciado ante temas de interés nacional, como las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril, las cuales ganó en forma oficial Maduro pero fueron impugnadas por el candidato opositor Henrique Capriles, quien denunció un fraude. La Averu, que preside la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, emitió tras los comicios un comunicado de apoyo “a la tarea emprendida por quienes lideran
el sector de venezolanos que creen en la libertad, la democracia y la justicia como valores determinantes para la paz y la convivencia ciudadana, y buscan la comprobación de la verdad que hoy se pretende ocultar y acomodar de acuerdo a viles intereses”.
El poder del Estado Con apenas dos meses y medio en el cargo, Maduro enfrenta un panorama muy complejo en el que confluyen una severa crisis económica y un creciente malestar social por la alta inflación –que rebasa el 20 por ciento este año— y por el desabasto de productos básicos. La mitad del país (según los resultados oficiales el 48.97 por ciento de los electores) no votó por él y Capriles lo considera un presidente ilegítimo. Además debe lidiar con las facciones en pugna al interior del chavismo, una de las cuales lidera el poderoso presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, un militar retirado que goza de gran influencia en las Fuerzas Armadas. Pero el chavismo sin Chávez aún luce como una robusta maquinaria corporativa que controla todos los hilos del poder y del Estado y que actúa como un ente monolítico cuando se siente desafiado. El catedrático de la Escuela de Física de la UCV, Humberto Rojas, señala que mientras el Ejecutivo adelgaza el presupuesto y el Legislativo avala todas las leyes orientadas a restringir la autonomía universitaria, el Poder Judicial mantiene “un acoso constante” sobre las instituciones de educación superior.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó en 2010 la suspensión de las elecciones de las autoridades en las universidades púbicas tradicionales alegando que estas deben realizarse de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (LOE) aprobada por la Asamblea Nacional de mayoría chavista. Esa ley establece que los empleados y obreros de los planteles pueden votar en forma directa en los procesos, lo cual, de hacerse realidad, aumentaría las posibilidades de que los candidatos afines al chavismo –que nunca han ganado una elección en esas universidades— puedan convertirse en autoridades centrales (rectores, vicerrectores) y en decanos de las distintas facultades. La Averu sostiene que la LOE y el ordenamiento del TSJ son otro intento por horadar la autonomía de las universidades ya que éstas se rigen por la Ley de Universidades vigente y no por la legislación educativa aprobada por la Asamblea Nacional. En los hechos, el TSJ bloqueó la elección de autoridades y nueve de las diez universidades de la Averu no han podido realizar comicios internos pese a que los actuales directivos ya concluyeron sus periodos. Para Rojas, un doctor en Física por la Universidad de Manchester, Inglaterra, y dirigente gremial en la Facultad de Ciencias de la UCV, lo que el chavismo busca es imponer a las universidades una normativa electoral como parte de su estrategia de cercar a las universidades por distintas vías. El pasado 21 de junio, un tribunal de Caracas ordenó a la Asociación de Profesores de la UCV levantar el paro que han mantenido desde el pasado 29 de mayo los docentes de esa universidad y de 12 más en todo el país en demanda de mejores sa la r ios, más presupuesto a las instituciones de educación superior y respeto a la autonomía universitaria. La orden fue desacatada, lo que podría desembocar –como en todas las huelgas que incomodan al gobierno— en la detención y enjuiciamiento de los dirigentes.
La pugna El paro nacional protagonizado por unos 40 mil docentes de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) busca además impedir que el MinisteriodelPoderPopularparala Educación Universitaria (MPPEU) imponga una Convención Colectiva Única a los trabajadores universitarios, pues se trataría de “una emboscada”. El presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, Víctor Márquez, considera que esa convención pretende desconocer a la FAPUV como gremio laboral, darle toda la representación a la oficialista Federación Nacional de Sindicatos de Profesores de la Educación Superior (Fenasimpres) y dejar al MPPEU como empleador único, sustituyendo como patrón a las universidades, “en abierta transgresión de la Constitución y la autonomía universitaria”. “Se pretende que un pacto concebido para regular condiciones de trabajo incorpore como parte de los objetivos de la educación superior la construccióndelsocialismoylatrasmisión de esos valores no en beneficio de los trabajadores, sino de un proyecto político”, agrega Márquez. El dirigente sindical sostiene que el gobierno busca imponer, a través de una nueva normativa laboral, articulados de la Ley de Educación Universitaria de 2010 que fue vetada por Chávez ante las protestas que suscitó “por la manera tan burda en que lesionaba la autonomía universitaria”. “Lo que nos estamos jugando –dice-- es la universidad misma como centro abierto al debate de ideas, con pertinencia social y con profesionales formados por docentes de elevada calidad para resolver los problemas nacionales”. De acuerdo con el profesor Humberto Rojas, el objetivo del régimen es doblegar a la universidad venezolana porque ésta “se ha mantenido firme como una institución libre, plural y democrática, y por esto se ha convertido en una piedra de tranca para un gobierno que pretende crear una sociedad sumisa y quenocuestioneelfuncionamiento del Estado”. Periodista
Escasa solidaridad latinoamericana ESPECIAL
El movimiento universitario venezolano ha extrañado una mayor solidaridad latinoamericana durante la lucha que ha librado por preservar la autonomía de las instituciones de educación superior y en demanda de un mayor presupuesto que le permita mantener los programas académicos y pagar salarios dignos a los profesores. “Aquí hay algo que nos juega en contra, que es la figura un poco romántica del (fallecido) presidente Hugo Chávez”, dice la consultora de la Universidad
estar más al tanto de lo que pasa Simón Bolívar (USB), María de en Venezuela”, agrega Acedo, una Lourdes Acedo. Afirma que algunos sectores de la catedrática venezolana especialiizquierda universitaria latinoameri- zada en procesos de aprendizaje. cana “observan la figura de Chávez Para la doctora en Educación, como sinónimo de la redención del Carmen García Guadilla, Chávez pueblo oprimido, pero cada día se y su sucesor, Nicolás Maduro, han dan más cuenta que es exactamente buscado estigmatizar como “delo contrario y que el chavismo es un rechistas” a todos los que han proyecto con una gran dosis de auto- resistido su proyecto hegemónico ritarismo y muy poco democrático”. y sus métodos antidemocráticos. “Eso va calando poco a poco en sec- “Pero en Venezuela no se puede tores universitarios de Latinoamé- etiquetar de derecha a las unirica muy serios y muy respetados versidades que no están con el que han sido poco solidarios con gobierno porque en las universidades nuestra lucha y los cuales deberían nacionales autónomas es donde
se encuentra la intelectualidad de izquierda que rechaza, en este y en todos los gobiernos anteriores, el autoritarismo, el militarismo, la ineficiencia y la corrupción”, dice la profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Afirma que “por eso no se entiende que la izquierda latinoamericana, en especial la que está en las universidades públicas autónomas, no haya tenido sensibilidad con lo que sucede en las universidades autónomas venezolanas, pues aquí se trata de defender la pluralidad, la libertad y la autonomía”.
Más de 40 estudiantes y profesores venezolanos permanecen en huelga de hambre en todo el país.
10
Jueves 4 de julio de 2013
fabulaciones JUAN DOMINGO ARGUELLES*
La información no justifica los medios Aunque digan que "la información es poder", esta realmente no es lo más importante, ya que hoy en día la tenemos en abundancia, lo que realmente nos hace falta es verdadero conocimiento
L
a protección internacional de la propiedad intelectual, a través de legislaciones específicas, tiene su origen en el siglo XVIII en Europa, concretamente en Inglaterra, de donde evolucionó hacia todo el mundo. Ya en el siglo XIX son muchas las naciones que cuentan con una ley nacional sobre derechos de autor, y en el XX no hay un solo país civilizado que no haya promulgado un marco normativo para esta materia, adecuándolo continuamente para incorporar los elementos de las nuevas tecnologías. Sin embargo, el derecho de autor (“la forma más sagrada de propiedad”, según la primera legislación francesa) es antiquísimo. En El ABC del derecho de autor, la UNESCO explica: “Antes de que se reconociera el derecho patrimonial del autor se había tomado conciencia de su derecho moral. En la Antigüedad, en Grecia y en Roma, el plagio se condenaba por deshonroso y los griegos ya disponían de medios para sancionar el plagio literario. El estudio de la literatura romana muestra que los autores de la época no se conformaban tan sólo con la gloria, ya que en alguna medida sus manuscritos eran fuente de lucro. Los autores romanos eran conscientes de que la publicación y utilización de una obra ponía en juego derechos intelectuales y morales”. No debemos dejarnos engañar por propósitos presuntamente filantrópicos en bien de la cultura por paste de quienes propugnan un “derecho a la información” más allá del derecho de autor. La libre circulación de las ideas y el más amplio acceso de la humanidad a la información y al conocimiento no deben estar reñidos con la protección de la propiedad intelectual y con la legítima recompensa pecuniaria a los creadores intelectuales. La idea de que el fin justifica los medios conduce siempre al cinismo y a la desvalorización moral. Hay quienes justifican así, por ejemplo, lo mismo el plagio autoral que la piratería o el robo de libros. Encuentran en esa avidez de conocimiento una necesidad de alimentación cultural a como dé lugar; y esto parecería muy solidario y “revolucionario”, pero hay una falsedad en este sentimiento de solidaridad y en este afán “revolucionario”. Justificar el acceso a los libros y la lectura aun contra las barreras legales, porque el que infringe las reglas lo hace por hambre (“hambre de cultura y de conocimiento”, por supuesto) es, en el mejor de los casos, una
expresión demagógica. Si la cultura no nos dota de propósitos éticos y de valores significativos, no vemos qué virtud pueda tener. Con bastante frecuencia, la demagogia, respecto de “apoderarse” de los bienes culturales e informativos a como dé lugar, se funda en una especie de resentimiento que esgrimen los “desheredados”, complementado con el “remordimiento” y el sentimiento de culpa de los ricos y desarrollados. Esta mezcla explosiva es la que lleva al discurso ideológico de justificar la “expropiación” de los recursos de la cultura aun contra las disposiciones legales. La idea de que cualquiera puede apropiarse de lo que sea, si la necesidad así lo exige, no es para nada nueva. Proviene, en gran medida de los gobiernos ideológicos marxistas que, con frecuencia, han representado un doble papel y una doble moral en el concierto de las naciones: exigen su participación en los organismos multinacionales y en los acuerdos mundiales e internacionales pero, al mismo tiempo, desprecian las regulaciones, la institucionalidad y la legalidad, al amparo de la presunta “necesidad”. En El libro ayer, hoy y mañana, Guillermo Díaz-Plaja nos recuerda que “cuando en julio de 1967 se reunió en Estocolmo la Convención de la Propiedad Intelectual, que tiene su sede permanente en Berna, surgió una moción firmada por un grupo de pueblos en situación de subdesarrollo, en la cual proclamaban la legitimidad de apoderarse y reeditar sin pago de derechos cualquier libro que estimaran conveniente para su progreso cultural. Acorde con este criterio (que no fue aceptado por los allí representados), el jefe del Gobierno cubano, Fidel Castro, había proclamado ya unos meses antes análogo derecho. La Unión Internacional de Editores, reunida en junio de 1968 en Amsterdan, hubo de declarar que: ‘El derecho de autor es indispensable para el desenvolvimiento cultural en todos los países y por ello no debe ser violado’.” No deja de ser preocupante que aun hoy exista, en los mismos países democráticos, una tendencia universal a reivindicar esa vieja ideología, que justifica —incluso desde la empresa privada— la apropiación de los bienes culturales e informativos, en nombre de la libre circulación de las ideas, la difusión cultural, el derecho a la información y la democratización de la sociedad. Bajo este falaz argumento, cualquiera puede hacer uso de aquello que sea útil para su desarrollo, aprovechándose del fruto del trabajo de los demás, sin compensarles nada a cambio
y, con frecuencia, sin siquiera mencionarlos. Recordemos que, frente a la oposición de autores y editores, en relación con el uso abierto de sus obras, sin el respectivo pago por derechos, Google no tuvo más opción que limitar su servicio gratuito únicamente para bajar e imprimir obras clásicas de dominio público universal; por ejemplo, La divina comedia, de Dante, y las Fábulas de Esopo, entre otros muchos libros sobre los que ya no aplican los derechos de propiedad intelectual. Pero esto es intrascendente, porque ¿quién preferiría invertir en papel, electricidad y tóner para imprimir La divina comedia o la Ilíada siendo que estos libros se consiguen impresos a precios módicos en cualquier idioma? (Si hay libros baratos en el mundo ésos son los clásicos.) ¿Y quién realmente los leería en la pantalla? (Los que no leen libros impresos, tampoco los leen en pantalla.) El falso argumento de que la gente no lee porque los libros son caros se desvanece de inmediato cuando se ejemplifica con las obras inmortales. El problema de la lectura no es un problema que tenga que ver, en esencia, con el alto precio de los libros, sino con la falta de oportunidades (en todo sentido) para acceder a la cultura y desarrollar la educación. En tanto la cultura y la educación sean simplemente elementales en una sociedad, ésta tendrá muy poca necesidad de los bienes bibliográficos. Escuchamos con demasiada insistencia (y si se insiste demasiado es prudente sospechar) que “quien tiene la información tiene el poder”, y que “la información es la herramienta principal para tomar decisiones”. Pero aunque mucha gente no quiera aceptarlo, la información no es lo más importante. Hay quienes confunden muy fácilmente información con comunicación e incluso con conocimiento. Pero aunque estos conceptos tienen por supuesto puntos de contacto, obviamente no son equivalentes. Hoy podemos escuchar a muchas personas que hablan, convencidísimas, de lo que se ha dado en denominar la “sociedad del conocimiento”, cuando en realidad a lo que se están refiriendo estrictamente es a una sociedad donde sobreabundan las fuentes de información. Una cosa es “la sociedad de la información”, y otra muy distinta “la sociedad del conocimiento”. Al referirse a esta dicotomía y a su relación con el libro y la lectura, Fernando Savater ha sido muy enfático al respecto. Ha dicho:“Leeresdesarrollarnuestras capacidades de pensamiento abstracto, que son imprescindibles para pasar de la mera información al conocimiento —pues el conocimiento no es lo mismo
CAMPUS
milenio
www.campusmilenio.com.mx
panorama
La información es aquello que llega a nosotros ya hecho; el conocimiento es el producto que obtenemos después de someter a reflexión, análisis y crítica esa información que casi siempre contiene un sesgo de conveniencia para el que informa” que la información—, las sociedades actuales son sociedades de la información pero con muy poco conocimiento. El conocimiento es reflexión sobre la información, es la capacidad de administrarla, de organizarla, de jerarquizarla, de desechar lo trivialyretenerloimportante.El conocimiento es una vuelta sobre la información, la posibilidaddeaplicarnuestrapotencia, nuestra capacidad de abstracción, de información concreta que recibimos. Eso es básico y creo que en buena medida la lecturafavoreceesosprocesos”. Recordemos que algo parecido entendía José Ortega y Gasset por conocimiento en su Misión del bibliotecario, cuando decía que el bibliotecario debía convertirse en un dique y en un filtro, para el lector, que consiguiese orientar su búsqueda en medio de la abundancia y más aún de la desmesura que significa la ingente cantidad de libros. Explicaba, en 1935, que el bibliotecario del porvenir tendría que “dirigir al lector no especializado por la selva selvaggia de los libros y ser el médico, el higienista de sus lecturas”. En otras palabras, orientarlo, guiarlo en medio de la sobreabundancia de información para encontrar aquella que pudiese facilitarle el conocimiento. No se trata de moralizar en este sentido, ni de relevar el discernimiento de la gente entre lo que está bien y lo que está mal. No se trata de usurpar el derecho a decidir, sino de facilitar precisamente la búsqueda de información para alcanzar el conocimiento. El mismo Savater ha aclarado muy lúcidamente los conceptos de moral y ética. Ha dicho: “El problema entre ética ymoralesrelativamentesimple porque es un problema de perspectivacasitécnica.Lamorales el conjunto de valores y de con-
ductas que una persona o una sociedad sanciona como positivas o negativas; la ética, por su parte, es la reflexión del por qué son esas conductas y no otras; la comparación entre las conductas que sanciona una sociedad y las conductas que sancionan otras y, asimismo, la búsqueda de elementos universales a todas las sociedades. Así, la moral es algo más bien fáctico; es aquello que de hecho se respeta y se acepta como bueno acríticamente, sin comparación con los valores de los vecinos y sin búsqueda de fundamentación. La ética, por el contrario, intenta fundar y, a la vez, orientar las comparaciones, de tal modo que uno vaya trazando ejes confiables, o por lo menos de relación justificada entre unos comportamientos y otros”. La diferencia que hay entre moral y ética se parece un poco a la que podemos encontrar entre información y conocimiento. La información es aquello que llega a nosotros ya hecho; el conocimiento es el producto que obtenemos después de someter a reflexión, análisis y crítica esa información que casi siempre contiene un sesgo de conveniencia para el que informa. De hecho, prácticamente no hay información neutra o imparcial. Toda información es parcial Los diarios y noticiarios están llenos todos los días de información sesgada, con sesgos de diversa índole u orientación. Y quien crea que esa información es, en sí misma, el conocimiento de las cosas corre el riesgo de engañarse absolutamente, de darle el rango de verdad a algo que responde exclusivamente a las motivaciones de quien creó esa información con la finalidad también de convencer a los “usuarios”. En este sentido, la ética de la información no es otra cosa ESPECIAL
Los medios deberían de tener la obligación de no difundir información falsa.
que el análisis de lo que se nos informa, y de la obligación que tienen los intermediarios (diarios, revistas, noticiarios, medios en general) de plantear las cosas sin engañar a nadie. Que engañemos a los demás ya es penoso, pero que nos engañemos a nosotros mismos es todavía algo peor. Y abundan los que se engañan creyendo que engañan a los demás. Aunque comunicar tiene algún punto de contacto con informar, comunicar es más específicamente compartir, es decir “poner en común”, mientras que informar es dar noticia de algo. En la comunicación siempre habrá posibilidad de interlocución, de intercambio, de diálogo y aun de debate. En cambio, la información implica un ente activo (el que informa, el que da forma a la noticia, el emisor) y un ente pasivo (el que recibe la noticia, el receptor). Por eso, aunque se parezcan, información y comunicación no son la misma cosa. Y el que informa, el que da forma a la noticia, tiene una responsabilidad mayor porque posee una visión unilateral con la que puede perfectamente llevar por un solo camino a quien desea convencer de sus propias certezas. Definitivamente, la información no es lo más importante. Ahí donde la información carece de ética —es decir de la reflexión y la comparación— como necesidad imprescindible para crear sentido de utilidad y beneficio, todo valor y toda virtud son discutibles. El bienestar o deleite que pueda producir el abuso, o el uso ilegítimo o torcido de la información, no es de ningún modo justificable por muy convencidos que estén aquellos que creen que el fin justifica los medios y que lo más importante es la información sin que sea relevante si ésta se adquiere por medios legítimos o no. Quienes recurren al plagio intelectual, por ejemplo, pueden estar perfectamente convencidos de que lo que hacen es bueno no sólo para ellos, sino también para los demás. Ponen a circular los frutos de la cultura y de la educación, “para beneficio de todos”, olvidando los entrecomillados de rigor, pero no olvidando jamás su propia firma. ¡Vaya si no son samaritanos! Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012 y Edades (Parentalia, 2013).
Acepta IPN mesa de diálogo con estudiantes excluidos Se reuniran son jóvenes integrantes del MAES ADRIANA ÁLVAREZ
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN), aceptó realizar una mesa de diálogo y trabajo para atender las demandas del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES). Autoridades del IPN, en reunión con jóvenes integrantes del MAES, se dijeron dispuestos a asistir a esta reunión junto otras casas de estudio como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la perspectiva de construir acuerdos. En este sentido, la Coordinación de Asistencia Técnica de la Dirección General del IPN, señaló que sólo esperan la convocatoria de la Secretaría de Educación Pública para (SEP) para iniciar este diálogo. Es necesario recordar que el año pasado, el IPN recibió a un total de 90 mil 600 aspirantes para estudiar en esta casa de estudios, de los cuales tuvo la capacidad de absorber a 24 mil 280; con lo cual 66 mil 320 jóvenes en posibilidades de estudiar la educación superior, se quedaron
El IPN busca dar mayores oportunidades de educación a los jóvenes.
sin esta oportunidad, al menos, en el IPN; según el MAES, se prevé que estas cifras se repitan de forma similar, este año. Finalmente, de acuerdo con autoridades del IPN, actualmente hay cerca de 50 jóvenes que se incorporarán en el próximo ciclo escolar al tercer semestre, debido a que estos estudiantes, a través de la SEP, consiguieron una beca para ingresar a una institución privada con el mismo plan de estudios del IPN; y será en este año cuando podrán incorporarse al Politécnico Nacional.
Ofrecerán el programa COPIB
Internacionaliza UPAEP su bachillerato
UPAEP
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
L
aUPAEP a través d e l a Gloria McDowell, del IB Global Centre en Bethesda, Maryland, DirecSalvador Malo Álvarez, Director General del CONOCER, y Vicente ción General Pacheco Ceballos, Secretario General de la UPAEP. de Educación Media Superior firmó convenio de colaboración institución la implementación con la organización del Bachi- del programa sea posible tamllerato Internacional. bién en las preparatorias UPAEP El plantel Santiago será el de Huamantla y Tehuacán. primer bachillerato en LatinoEn estos planteles las líneas américa en ofrecer el programa de formación profesional elegidel Certificado con Orientación das son de ingeniería automoProfesional del Bachillerato In- triz; y el desarrollo de competernacional (COPIB). tencias relacionadas a la rama Con esta oportunidad los de servicios y administración de estudiantes del plantel Santia- instituciones, respectivamente. go obtendrán un enfoque en De esta manera los tres planel desarrollo de competencias teles del Sistema de Educación vinculadas con la ingeniería Media Superior UPAEP estarán automotriz, mismas que se- iniciando en el mes de agosto de rán certificadas por el Consejo 2013, un camino innovador, que Nacional de Normalización y al dar respuesta a las necesidaCertificación de Competencias des de nuestro tiempo, estarán Laborales (CONOCER). desde el ideario institucional El convenio firmado facilitará formando líderes que transforque desde el Bachillerato de esta men a la sociedad.
12
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
milenio
www.campusmilenio.com.mx
artículo ARTURO OROPEZA GARCÍA*
El regreso de la Política Industrial La industria nacional cayó en el olvido durante tres décadas en las que el tema abandonó la agenda nacional. Ahora está de vuelta, pero queda por verse si logrará explotar su potencial
II.
A partir de mediados de la década de los ochenta, cuando México dio inicio a los cambios estructurales de su modelo económico, sus líneas de transformación se vieron influidas por esta idea del descuido y de la subestimación de la manufactura industrial. De igual modo, el abrupto aterrizaje económico del periodo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) jugó un papel
el de China. A lo anterior puede agregarse que la disminución del papel de México en la geografía de la industria mundial, puede apreciarse claramente al comparar sus intentos de asimilación tecnológica de 1934 a 1982 –donde logró alcanzar un PIB manufacturero anual de 6.7 por ciento–contra las políticas económicas instrumentadas de 1983 a 2010 –donde este mismo índice cayó a un 2.4 por ciento, o sea, un logro dos veces inferior a
un desarrollo industrial por varias décadas que no se detiene únicamente en las plantas cerradas o los empleos no generados, sino que involucra y afecta un sinnúmero de fundamentos del crecimiento. La rama manufacturera, como todo sector económico, trasciende de su propia competencia y se prolonga con sinergia dentro de los demás sectores. El caso del sector secundario, por su propia naturaleza, es un sector puente entre
ESPECIAL
I.
Bajo el paradigma de la ineficacia de una política industrial y la filosofía de que la sapiencia del mercado ordenaría de manera exitosa a los diferentes sectores que integran la economía nacional, el tema industrial en México fue olvidado por la gestión pública, dejándolo a su suerte por casi tres décadas; propiciando la erosión de uno de los sectores industriales más exitosos de América Latina, junto con el brasileño. Como primer y contundente resultado de lo anterior, la industria nacional que existía en México a principios de los noventa desapareció del horizonte económico del país en un rango aproximado del 80 por ciento. El descuido sobre el sector industrial no fue solo público. Con la inercia de una orientación gubernamental que abría sin criterios de progresividad y selectividad (como sí lo hizo el modelo asiático) las fronteras de su economía nacional, el sector privado, ante una apertura explosiva e indiscriminada, también renunció a su derecho de defender de manera más exitosa el importante papel que había jugado a lo largo de más de cuatro décadas en el siglo XX; disminuyendo en consecuencia su participación en casi todos los sectores industriales del país. De igual modo, en la idea de estar frente a un proceso global de carácter “natural”, la propia academia, casi en lo general, se olvidó poco a poco de reflexionar sobre las maneras de fortalecer y modernizar un sector que durante 48 años (1934-1982) le dio a México una tasa anual de crecimiento manufacturero del 6.7 por ciento.
El reacomodo de actores y sectores de un nuevo siglo que comienza, se presenta como la oportunidad de repensar y relanzar una nueva política industrial manufacturera que pueda ser exitosa y sustentable para México en la primera mitad del siglo XXI”
determinante para justificar la llegada de una nueva estrategia económica que, como ella misma lo aceptó, no consideró importante que el país contara con una política industrial. De los números de los últimos 30 años se desprende que el sector secundario pasó en promedio del 32 por ciento al 26 por ciento del PIB y el manufacturero se trasladó del 22.4 por ciento al 17.2 por ciento; con el agregado de que en los últimos años las maquiladoras han representado más del 50 por ciento de las exportaciones manufactureras, lo cual disminuye sensiblemente el resultado final de manufactura. Estos datos contrastan con los obtenidos por otros países emergentes, los cuales han estado incrementando su tasa industrial a niveles del 6 por ciento al 12 por ciento anual promedio, y aumentando la participación de su sector manufacturero a niveles del 24 por ciento de su PIB, como el caso de Corea y del 40 por ciento en
su primera etapa industrial. De igual modo, esta erosión puede apreciarse al comparar la capacidad de generación de empleo en el sector de manufacturas, en el que el país de 1951 a 1982 creció a una tasa anual del 3.9 por ciento, en tanto que de 1983 a 2010 este índice se cayó casi a un nivel de 0 empleos (0.3 por ciento). Lo mismo puede argumentarse si se toma el índice de productividad del sector de manufacturas, donde de 1951 a 1982 se creció a niveles del 3.5 por ciento, y de 1983 a 2010 declinó al 2.2 por ciento; derivándose de estos datos un fuerte deterioro del sector secundario del país y un franco proceso de desindustrialización. La apuesta a la no política industrial, o su simulación a través de una exportación maquiladora disfrazada de manufactura; o su delegación en manos de un mecanismo ciego como el mercado como dice Octavio Paz; o su renuncia porque ya pasó su tiempo como dice Bell, canceló
el agrícola y el terciario, como parte de un eslabonamiento virtuoso que nace de la propia Revolución Industrial. Al mismo tiempo, el propio sector genera lo que Pisano llama los “industrial commons”, que son el conjunto de habilidades o capacidades que se van desarrollando con la actividad industrial, los cuales dan soporte a temas tan relevantes como la innovación; por ello la pérdida en México en el transcurso de estas tres décadas ha sido enorme, porque no solo se cayó el porcentaje de participación del sector manufacturero; de manera más relevante se acabó con una cultura industrial de transformación.
III.
La profundidad de la crisis económica actual y sus consecuencias en materia de empleo y desarrollo, han motivado que muchos de los países occidentales que se olvidaron de la política industrial hagan una revisión de su importancia y contenido, en busca de
un desarrollo complementario. Después de varias décadas de autismo industrial, el cual generó todo un traspaso de poder económico, tecnológico y laboral de Occidente a Asia, empiezan a vislumbrarse algunas reacciones de ciertos países occidentales que trabajan en el regreso de políticas industriales, a fin de impulsar un crecimiento económico insuficiente y una generación de empleos que no alcanza. Sin embargo, la historia no se repite, y si bien en la agenda económica de algunos países de occidente empieza a recuperarse el desarrollo de una política industrial en apoyo a sus otros sectores nacionales –la cual se presenta a través de un amplio abanico de alternativas dependiendo del país de que se trate– Jeremy Rifkin nos recuerda que esta agenda deberá tener una orientación cierta hacia un nuevo estadio dominado por la Tercera Revolución Industrial, la cual, junto con el nuevo siglo XXI, está definiendo la nueva producción industrial y la economía del mundo. Que la Revolución Industrial impulsada por el petróleo y por otros combustibles fósiles está llegando a un final peligroso; que la humanidad necesita de una estrategia económica sostenible dentro de la cual deberá insertarse una nueva política industrial que pueda ser exitosa, moderna y sustentable.
IV.
El reacomodo de actores y sectores de un nuevo siglo que comienza, se presenta como la oportunidad de repensar y relanzar una nueva política industrial manufacturera que pueda ser exitosa y sustentable para México en la primera mitad del siglo XXI. Una política industrial que pueda sumarse como un motor más del desarrollo económico del país y ayude en la difícil tarea de generar una cultura tecnológica que multiplique las habilidades y capacidades de la población; que explote los potenciales de invención, asimilación e innovación de una Población Económicamente Activa que, junto con el país, solo podrá aspirar a un futuro económico sustentable a través del desarrollo tecnológico. Lo anterior resulta de la mayor importancia porque estos temas siguen siendo asignaturas pendientes de un modelo económico que no ha tenido la suficiencia para brindar un empleo digno en los últimos treinta años a millones de mexicanos y ha generado que más de un 50 por ciento de la población nacional viva en la pobreza y en la informalidad. La política industrial está de regreso, como dice Rodrik; aunque nunca debió haberse ido de la agenda nacional.
milenio
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
13
www.campusmilenio.com.mx
el hablador
panorama
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx ESPECIAL
Consolida la UJAT a su planta académica en el SNI La certificación refrenda el valor de sus investigadores UJAT
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L El mundo según Vice El nuevo programa de HBO, creado por Bill Maher, mezcla varios formatos que creíamos conocer para crear algo que nunca habíamos visto.
E
l mundo está cambiando. Nadie sabe hacia dónde va. Pero ahí estaremos, cubriendo las noticias. Cultura y política, exponiendo lo absurdo de nuestra condición moderna. Éste es el mundo a través de nuestros ojos. Éste es el mundo de Vice. Así inicia Vice , el nuevo programa de HBO, cuyo formato rompe con lo esperado del popular y prestigiado canal. Producido por el controversial comediante político Bill Maher, la nueva apuesta del gigante que ha marcado la pauta de la televisión en los últimos años, parece el siguiente paso lógico sin embargo, no lo es. Vice es en primer lugar un conglomerado de diversos medios: una revista impresa, una red internacional de canales digitales, una disquera, una agencia de servicios creativos, una editorial y un estudio de producción de televisión. Se caracteriza principalmente por reportar sobre contracultura y eventos políticos relevantes. Es, claro, el bastión de la ascendente e increíblemente popular cultura hipster. En los últimos años, ha alcanzado una fuerza y alcance enorme, expandiéndose a más de una docena de países. Así, la unión entre Vice y HBO trae consigo enormes expectativas de éxito para el espectador. Y como probó la renovación de la serie por una segunda temporada, se pueden esperar grandes cosas del nuevo proyecto. Vice busca contar historias en primera persona, al estilo Gonzo que creó Hunter S. Thompson, donde el propio periodista se pone en el cen-
En esta era de rápida caducidad de la información, Vice apuesta por crear historias que permanezcan relevantes tro de la narrativa. Bajo ese concepto, los corresponsales se acercan a los lugares más peligrosos del planeta: Corea del Norte, la frontera entre Paquistán e India, Filipinas, Afganistán. El formato funciona por diversas razones. En principio, los eventos que cubren son relevantes política y culturalmente. Además, reportan sobre noticias que Occidente ignora o decide ignorar: conflictos religiosos, nuevas formas de terrorismo, consecuencias de la guerra. El hecho de que todo ello se transmita en un canal como HBO, que constantemente se arriesga con sus contenidos, logra una sinergia que enaltece a la serie. Vice tiene la ventaja de estar en una plataforma que no se ajusta al de un simple canal de noticias. Con ello, HBO parece ahora estar desafiando a canales como CNN, MSNBC y Fox News. La reciente crisis de estos actores televisivos ha provocado una nueva ola de críticas y Vice responde a ello. Es verdad: Vice no profundiza en gran medida en las temáticas que toca. Pero, ¿cómo contextualizar al cien por ciento en temas como el conflicto de Cachemira o los irreparables daños de las
armas que utilizó el ejército estadounidense durante la guerra de Irak causaron en generaciones de niños? Los reporteros hipsters emigrados de Williamsburg en Brooklyn, Nueva York y que ahora encontramos en la zona Condesa/Roma, sin embargo, logran colocarse en el ojo del huracán. No sólo van a reportar: se involucran en la historia. Acompañan a una ciudadana norcoreana que fue obligada a abortar a su bebé de seis meses mientras cruza la frontera y huye de su país natal; participan en una protesta contra el nuevo régimen de Mohamed Morsi en Egipto tras la Primavera Árabe; entrevistan a talibanes que se escudan detrás de niños para cometer crímenes atroces. Es decir, exponen sus vidas a cambio de reportar noticias importantes. Pero, más que nada, su trascendencia viene en otro campo. Mientras que en los últimos años las redes sociales se han colocado como la herramienta fundamental para el ciudadano ordinario contra la opresión y los gobiernos autoritarios, Vice está haciendo periodismo atemporal. Es decir, las historias no se quedarán únicamente como un medio de comunicación sino que generarán un medio de construcción. Con la inmediatez de las redes sociales, la televisión busca alcanzar otra meta. Sabe que no puede ganar en reportar un evento antes que nadie, pero puede darle seguimiento cuando la atención de los jóvenes cambie de tema. HBO está cambiando, otra vez, la forma en que se realiza televisión.
a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) alcanzó el número de 86 profesores de tiempo completo aceptados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) -auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Así lo informó el titular de la dirección de Investigación, adscrita a la Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación de esta casa de estudios, Eliut Santamaría Mayo. Aunado a esta meta alcanzada, el funcionario universitario indicó que en la convocatoria 2013 para ingresar al SNI, la UJAT logró postular a 67 profesores (31 de nuevo ingreso, 29 reingreso vigente y 7 reingreso no vigente), que están a la espera de los resultados. “Es de destacar que por primera vez nuestra Alma Máter cuenta con tres profesores en el Nivel 2 de este ranking que reconoce la productividad de quienes se dedican a la generación y aplicación del conocimiento en
La UJAT apoya a sus profesores aceptados en el SNI.
diversos rubros”, anotó. Santamaría Mayo expresó también que dentro de las metas establecidas por la administración del rector José Manuel Piña Gutiérrez, se encuentra la de consolidar a quienes ya ingresaron al SNI e impulsarlos para alcanzar el siguiente nivel. “Por ello se le está apostando mucho a los apoyos en la traducción y redacción de artículos científicos, así como la publicación en revistas indexadas”, dijo. Apuntó que el reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas.
Darán voz a su comunidad mediante consulta
Construirá comunidad universitaria de la UNISON su Plan de Desarrollo Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad de Sonora invitó a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a participar con propuestas e ideas que contribuyan a la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017. Este documento plasmará políticas, estrategias y metas a seguir durante el citado periodo. Para este propósito, la Rectoría inició un proceso de consulta que permanecerá vigente hasta el próximo viernes 20 de septiembre, a través del cual se desean conocer opiniones y puntos de vista que permitan a la institución tener una actuación determinante en el desarrollo local, estatal y nacional. La visión de todos contribuirá a definir los pro-
gramas y acciones que la Universidad de Sonora emprenderá para consolidarse como líder en la generación de soluciones a los problemas más sensibles de la actualidad, se trata de una responsabilidad que para la institución y la sociedad civil resulta impostergable. El mecanismo de consulta está dirigido a los universitarios, egresados, profesionistas, asociaciones civiles, cuerpos colegiados y sociedad en general. Los ejes son: "Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social", "Generación, transferencia y aplicación innovadora de conocimientos socialmente útiles", "Difusión cultural y artística, la extensión de los servicios" y "Una gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente, con un manejo responsable de los recursos otorgados por la sociedad".
14
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
milenio
www.campusmilenio.com.mx
Centros Conacyt
Los peces de las profundidades del Golfo de California RODOLFO PATIÑO
En esta área de gran relevancia para el estudio del ecosistema marino, los actuales submarinos no tripulados, equipados con tecnología de punta, nos permiten conocer los antes inexplorados misterios de las profundidades A pesar de la gran cantidad de procesos oceánicos que se pueden observar a simple vista, a cientos de metros de profundidad aún quedan interrogantes por resolver.
Eduardo F. Balart, Beatriz Mejía Mercado, Oscar Sosa Nishizakiy Alejandro Hinojosa Corona ebalart04@cibnor.mx /bmejia@cicese.mx / ososa@cicese.mx / alhinc@cicese.mx
Quizás la mayoría conozca que el Golfo de California, situado en el noroeste de México, es un área con una de las mayores productividades biológicas del país. Los procesos oceánicos que allí concurren así como la variedad de ecosistemas presentes como arrecifes rocosos y coralinos, manglares, playas, bajos y montañas submarinas, bosques de macroalgas, y praderas de pastos marinos entre otros, favorece la presencia de una gran variedad de especies y permite el sostenimiento de una gran cantidad de recursos marinos masivos como sardinas, jureles por no hablar de otros más discretos pero de gran valor económico como los camarones, callos de hacha, almejas y un sin fin mas. Todos ellos los conocemos en mayor o menor grado gracias a que son accesibles a nuestra observación directa, si somos afectos a visitar nuestras costas, darnos un buen chapuzón con snorkel o con equipo de buceo si somos más aventureros, o sencillamente porque las artes de pesca nos los hacen llegar a los mercados y eventualmente a nuestra mesa. Lo que pocos saben es que hay otro mundo en las profundidades de este gran mar interior, poco accesible precisamente porque lo cubre un manto de oscuridad y misterio, y donde pocos han incursionado para documentar la biodiversidad allí presente. Bajo los 200 metros de profundidad
la luz desaparece y la profusión de vida de las aguas superficiales cambia, pero no desaparece, encontrando variadas formas a más de 3,500 metros, donde las temperaturas llegan a 1.9°C. Las investigaciones de los peces de aguas profundas en el Golfo de California han avanzado lentamente. A finales del siglo XIX la celebrada expedición a bordo de la fragata “Albatross” a lo largo del golfo registró cerca de 180 especies de peces, muchas de las cuales fueron nuevas para la
ciencia. A finales del siglo XX este número solo había aumentado a 195 especies, lo que nos habla de las dificultades técnicas para su observación y registro. Considerando que el número de especies actualmente registradas en todo el Golfo de California es de 911, tenemos que los peces de profundidad representan un 21 por ciento del mismo. El modo de vida y los sitios donde habitan solo se interpreta a partir de la morfología que los organismos presentan, el análisis de su contenido estomacal, y retazos del A. HINOJOSA CORONA / EL JASON hábitat que son izados a superficie junto a ellos. A for t unadamente para nosot ros, la tecnología nos ofrece hoy en día nuevas herramientas para acercarnos a l estudio de los organismos en las profundidades marinas. Una de estas es el uso de sumergibles no t ripu lados operados desde superficie en un barco nodriza. Estos pequeños y móviles subma r i nos va n provistos de potentes focos que permiten captar, mediante Arriba: El tiburón pejegato renacuajo, Cephalurus cephalus. videocámaras, Fotografía de A. Hinojosa Corona. Abajo: Sumergible “Jason” a a los organismos bordo del B.I. “Atlantis”. Los círculos rojos señalan las cámaras en su medio nade filmación. tural, así como
Bajo los 200 metros de profundidad, donde pocos han incursionado, se han contabilizado ya cerca de 3 mil peces diferentes sensores que nos permiten medir las condiciones que imperan ahí. Nosotros tuvimos la fortuna de acceder y analizar las videograbaciones del sumergible no tripulado “Jason” en una de las expediciones del buque de investigación oceanográfica “Atlantis” de la Universidad de California. En mayo de 2008 este vehículo realizó 26 inmersiones entre 373 y 3,800 metros de profundidad en las principales cuencas oceánicas del golfo, obteniéndose cerca de 400 horas de video de cada una de las 3 cámaras que operan simultáneamente, además de un millar fotos. Lo que observamos es impresionante. Las profundidades definitivamente no son los desiertos que algunos imaginan ya que existe una gran variedad de vida. Cerca de 3,000 peces fueron contabilizados pertenecientes a diferentes grupos como babosas de mar, rayas, tiburones, quimeras y peces óseos. Los diseños de estos habitantes van desde las formas convencionales hasta las más bizarras y estilizadas. Los peces óseos son los más abundantes y diversos, y de ellos destacan los pejeratas pertenecientes a la fa-
milia Macrouridae, característicos por su cola terminada casi en filamento, sus grandes ojos y rostro terminado en punta. La mayoría de los peces se encuentran asociados a los escarpes o paredes submarinas y en menor magnitud a los fondos oceánicos. Las mayores abundancias y número de especies se encuentran en el estrato de los 1000 a 1500 m de profundidad aunque a 3,800 metros también estuvieron presentes. Fue posible identificar más de 40 especies o formas diferentes; algunas otras, todavía bajo análisis, probablemente representan nuevos hallazgos para la biodiversidad del Golfo de California. Esto nos da pauta para apreciar el potencial que posee la técnica de video-identificación así como también estimar sus limitaciones. Próximamente esperamos acceder a otros cruceros. Esto no solo es interesante por sí mismo, sino que también relevante para el futuro de la vida marina del Golfo de California. Necesitamos saber cómo se estructuran las comunidades de las profundidades, evaluar su riqueza, fragilidad y resiliencia si queremos conservar y legar este rico patrimonio a las generaciones futuras. El Dr. Eduardo F. Balart es investigador titular en el Programa de Ecología Pesquera del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), ubicado en La Paz, Baja California Sur; la M. en C. Beatriz Mejía Mercado; el Dr. Oscar Sosa Nishizaki y el M. en C. Alejandro Hinojosa Corona son investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), ubicado en Ensenada, Baja California.
milenio
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
15
www.campusmilenio.com.mx
educación en la mira
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Difunden práctica docente mediante Youtube
México da pasos hacia el aprendizaje electrónico ESPECIAL
Héctor Martínez Rojas
suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx
M
atemáticas, Filosofía, Literatura, Química, Civismo y Biología son algunas áreas del conocimiento que docentes mexicanos, abordan en clases muestra, difundidas en Youtube, a través de la iniciativa sigoaprendiendo.org; coordinada por el escritor Pablo Boullosa. Por ejemplo, una explicación en video sobre qué es una metáfora, fue una de las piezas ganadoras en el concurso “10 mil por la educación”, realizado a partir de la iniciativa Sigo Aprendiendo. “10 mil por la educación” es un certamen de reciente creación, donde profesores mexicanos elaboran un video para explicar algún tema del currículo nacional; esta pieza es evaluada por especialistas y, de resultar seleccionada, el docente o el realizador gana la cantidad de diez mil pesos. De acuerdo con Filiberto Martínez, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM, la próxima meta del sistema educativo será “desarrollar la educación virtual hasta lograr el aprendizaje electrónico o e-aprendizaje”, consideró. Estamodalidaddeestudios, parece tomar fuerza en nuestro país, tanto desde las iniciativas ciudadanas como la de sigoaprendiendo.org como desde las universidades y desde la propia Secretaría de Educación Pública (SEP). Se podrá recordar que hace unas semanas el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano, dio a conocer un programa de ampliación de matrícula universitaria basado en la educación abierta y a distancia; 22 mil de los poco más de 36 mil lugaresofertados,sonenla modalidad en línea. En el nivel bachillerato, también la apuesta de la SEP para incrementar la matricula de estudiantes de educación media
Los docentes mexicanos difunden su conocimiento mediante la red.
superior, será el telebachillerato, tal como lo anunció el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, la semana pasada. No obstante, como lo advierte el académico de la UNAM, Filiberto Felipe Martínez Arellano,“para alcanzar esa fase (el elearning), basada en recursos de información electrónicos, se requieren espacios o aulas virtuales, donde se encuentren los elementos que faciliten al alumno la generación de conocimiento”. De acuerdo con Martínez Arellano, la educación virtual se caracteriza por presentar una serie de ventajas; la principal de ellas es que permite al alumno estudiar y aprender a su propio ritmo en cualquier lugar y hora. Sin embargo, para que el alumno sepa crear su propio conocimiento, debe tener acceso a los recursos de información necesarios y dominar las herramientas para comunicarse con sus compañeros, tutores y otras comunidades de aprendizaje, ha reconocido el académico de la UNAM. Lo anterior, parecen ser los rasgos de identidad del proyecto coordinado por Pablo Boullosa; la meta según se afirma en el portal es que: “todos los que quieran aprender, puedan hacerlo… en este sitio queremos reunir lecciones estupendas, que estén siempre a disposición de todo México, en forma gratuita, sin claves, requisitos ni anuncios, a través de cualquier computadora o smartphone”. Ahora, están disponibles en la web más de una veintena de lecciones sobre temas de arte,
cultura, electromagnetismo, trigonometría, química conductual, entre otros; de este modo, los estudiantes con iniciativa de autoaprendizaje podrán consultar estos videos a la hora que sea; de igual forma, los maestros de educación básica y media superior, podrán ocupar este material para complementar sus clases. Para seleccionar y patrocinar estos videos, que pueden ser consultados en línea, participaron, entre otros, el físico Gerardo Herrera, el biólogo Antonio Lazcano, los empresarios Hugo Salinas Price, Marinela Servitje; e investigadores como Juan Pardinas, Oscar Chávez y Andrés Roemer. El acceso a este tipo de materiales a pesar de ser libre, requiere que el estudiante interesado cuente con una computadora con conexión a Internet. Para el investigador de la UNAM, Martínez Arellano, la sociedad cuenta con un recurso importante para este acceso como son las bibliotecas, particularmente las públicas. “Éstas tendrían que organizarse para apoyar el e-aprendizaje, lo que da margen para desarrollar políticas públicas que faciliten el acceso a la información digital en esos espacios”, aseguró el académico de la Universidad Nacional. Finalmente, para seguir avanzando hacia la educación electrónica, anticipó el investigador Filiberto Martínez, se debe trabajar conjunta e interdisciplinariamente con los bibliotecólogos, los educadores y los responsables del establecimiento de las políticas públicas en México.
Estimado lector: Campus regresa con su edición 518 el próximo jueves 18 de julio.
Renovación en Cuajimalpa. Los cambios comenzaron a oficializarse en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Abel Peñalosa Castro, tomó protesta ya como rector de la Unidad Cuajimalpa, para el periodo 2013- 2017, en sustitución de Arturo Rojo Domínguez. En el acto, estuvieron, Enrique de la Garza Toledo, miembro de la Junta Directiva de la UAM, y el todavía rector general de esa institución, Enrique Fernández Fassnacht. Compromiso inicial. Al hacer uso de la palabra en la ceremonia, a la que asistieron rectores de las Unidades de Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco y Lerma de la UAM, así como directores de las divisiones académicas de esta Unidad, Eduardo Peñalosa enfatizó que durante su gestión será necesario fortalecer las funciones sustantivas de la Universidad con el objetivo de lograr su cohesión y consolidación. Atento a las necesidades. El nuevo rector de la UAM Cuajimalpa, en la Torre III de esa unidad, donde se dio cita también la comunidad académica, expresó que atenderá “el desarrollo de una comunidad cohesionada de alta calidad académica en la docencia y en la investigación” con la firme intención de ofrecer una formación integral mediante una infraestructura de vanguardia. Posicionamiento necesario. Todo ello, dijo Peñalosa, para colocar a esta casa de estudios como una unidad universitaria moderna, participativa, crítica, situada y posicionada en su zona, teniendo como eje primordial “la educación del hacer humano para enfrentar con éxito los complejos desafíos que tiene el hombre para transformar su realidad y construir su futuro”. Mayor participación. Ahora que en el terreno nacional, en el ámbito económico y social se han abierto nuevos espacios de participación, las universidades públicas no deben ni pueden hacerse a un lado, o quedarse a esperar si son invitadas y tomadas en cuenta para las nuevas iniciativas que se han anunciado y los proyectos que vienen en camino. Uno de los ejemplos es el recientemente creado Instituto Nacional del Emprendedor. Llamado oportuno. Ahora que hace unos días se realizó el evento “Emprender e innovar: impulso al financiamiento y acceso al capital”, con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) nacionales, desde el Salón Adolfo López Mateos, de la Residencia Oficial de Los Pinos, se alzó una voz a nombre de las universidades públicas del país, que debiera secundarse y, sobre todo, atenderse de manera oportuna. Las universidades con iniciativa. Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, quien fue uno de los asistentes, aclaró que las universidades públicas están muy interesadas en todo lo relacionado con el desarrollo de proyectos empresariales que beneficien a las diferentes entidades de México. Razones de sobra. Porque las instituciones de educación superior en los últimos años, comentó, han instalado incubadoras de empresas para apoyar y asesorar a todos aquellos emprendedores que busquen insertarse en el sector productivo. En esta tesitura, las universidades del país deben sumarse a éste y otros proyectos, a reserva de que los criterios finales no tomen en cuenta el pulso que tienen las instituciones de educación superior del país de los muchos temas y urgencia del país.
regla de tres Sesión en Nayarit. En su calidad de presidente del Consejo General de la Universidad Autónoma de Nayarit (CGU), el rector Juan López Salazar, encabezó la Tercera Sesión Ordinaria, acompañado por el secretario general de la UAN, Cecilio Oswaldo Flores Soto. Dicha sesión se realizó en presencia de los consejeros representantes del sector académico, de trabajadores y estudiantes. Ahí, se aprobó el informe de los aspectos presupuestario y financiero del ejercicio 2012 de la universidad; López Salazar destacó, que se cumplió en tiempo y forma con lo establecido por la legislación universitaria. Nuevos proyectos. También, se presentó, discutió y aprobó el dictamen con proyecto de acuerdo que crea el Programa Académico de Licenciatura denominado estudios coreanos en la UAN, que emite el Consejo Coordinador Académico. De igual forma, se presentó y aprobó por unanimidad el dictamen con proyecto de acuerdo que crea el Programa Académico de Licenciatura designado Ingeniería en Acuicultura. Informe de actividades. Por cierto, el CGU aprobó, que la biblioteca magna sea el recinto oficial para la presentación del Tercer Informe General 2012-2013 del rector Juan López Salazar, mañana viernes. Por allá acudirán rectores, ex rectores, autoridades federales y estatales. El rector de la UAN dará conocer los esfuerzos que ha hecho para posicionar a la institución en el contexto nacional, como un referente de calidad académica. Cuestión de apertura. Quienes pensaban que la ratificación del mandato de Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), era sólo protocolo, lo cierto es que no a todos les convence su labor. Las facultades de Bellas Artes y Ciencias Políticas argumentaron que no es su facultad aprobar la gestión del rector, aunque tampoco la desaprobaron. Bellas Artes aprovechó para pedir mayor participación en la labor de difusión de las artes y cultura, y en el manejo de espacios universitarios destinados para esos fines. Más razones. En tanto, Ciencias Políticas y Sociales destacaron la necesidad de contar con la figura de un contralor que responda al Consejo Universitario, así como continuar con la transparencia en lo respectivo al tema de becas, trámites administrativos y en el concurso de asignación de plazas de tiempo completo a docentes. No fue unánime. Y es que en la sesión del mes de mayo, el Rector puso a consideración la evaluación de su desempeño a la mitad de su administración, la cual avalaron 11 de las 14 unidades académicas, a excepción de Ciencias Políticas, Psicología y Bellas Artes, argumentando que no se habían reunido los Consejos Académicos para tal fin. Psicología otra de las facultades no se ha manifestado, ni en contra ni a favor. ¿Renuncia en la UAZ? En estos días, en tierras zacatecanas, ha crecido un rumor. La renuncia del rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Armando Silva Chaires, parece podría ser una de las llaves que solucione las deudas históricas que tiene la institución con el ISSSTE, y los compromisos que tiene adquiridos con el sindicato. Veremos en los próximos días cómo avanza este asunto.
16
CAMPUS
Jueves 4 de julio de 2013
milenio
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Universitarios apoyan casa hogar para trabajadoras sexuales en edad adulta ESPECIAL
La Casa Hogar Xochiquetzal busca brindar refugio, y apoyo psicológico a mujeres pertenecientes a este grupo vulnerable,que la mayor parte de las veces es ignorado Las trabajadoras del sexo en edad avanzada, sirven de válvula de escape para otros grupos vulnerables y se convierten por lo general en una especie de compañía afectiva.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
n lo que fuera el museo de la fama del boxeo, en la calle Carlos Quinteros, en la colonia Tepito, al centro de la ciudad de México; decenas de mujeres en edad adulta que ejercen la prostitución, encontraron albergue en la Casa Hogar Xochiquetzal, espacio que es apoyado por el programa Psicología del envejecimiento, tanatología y suicidio, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La prostitución en adultos mayores es un tema complejo,
La prostitución en adultos mayores es un tema tabú que convierte a quienes la practican en seres invisibles para la sociedad
pues constituyen un grupo vulnerable e invisible para la sociedad. Son, además, un asunto contaminado y políticamente manoseado, consideró Fernando Quintanar Olguín, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNA M, quien desde hace 14 años se ha encargado del proyecto en apoyo a la Casa UNAM Xochiquetzal. Esta Casa es un espacio único en el país y en el mundo, el c u a l se h a convertido en un ref ug io pa ra t rabajadoras sexuales adultas mayores, algunas de ellas tienen 85 años de edad; y se desempeñan en la zona de A rcos de Belén, Sa lto del Ag ua o la Merced. Con el programa de Psicología del Envejecimiento, la Universidad Nac ion a l, h a El investigador Fernando Quintanar, encargado del proyecto. capacitado a l
personal de esta casa hogar, lo que la ha convertido en “un pequeño laboratorio social”, que ha permitido al investigador Quintanar, indagar algunos aspectos relacionados con este fenómeno. Adicionalmente, se establecen estrategias de sensibilización e integración de los residentes. “Hemos elaborado procesos grupales por medio de rituales como las ofrendas de muertos u orientación personal y familiar. Lo más importante es que los responsables de Xochiquetzal aceptaron hacer esa tarea en equipo”, detalló el académico. Para brindar apoyo a este grupo vulnerable, Quintanar Olguín además de asistir a la casa hogar dos o tres veces por semana, trabaja de forma conjunta con Verónica Montes de Oca Zavala, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quien coordina el Seminario Universitario Interdisciplinario de Envejecimiento y Vejez. También, los estudiantes u n iversit a r ios i nter v ienen como grupo de contención en casos como muertes por asesinato, violencia o enfermedad de alguna de las trabajadoras sexuales adultas mayores que asisten a la cas Xochiquetzal, según dio a conocer la máxima
Acerca de la Casa Hogar La Casa Hogar Xochiquetzal, es un espacio único en el país y en el mundo, el cual se ha convertido en un refugio para trabajadoras sexuales adultas mayores, algunas de ellas tienen 85 años de edad, destacó la universidad Nacional. Con el programa de “Psicología del envejecimiento, tanatología y suicidio” La Universidad Nacional, ha capacitado al personal de esta casa hogar, lo que la ha convertido en “un pequeño laboratorio social”.
casa de estudios, a través de un comunicado. De acuerdo con la investigación de Quintanar Olguín “muchas de ellas (de las trabajadoras sexuales) llegaron a esa actividad porque las llevó la pareja, algún familiar las indujo, u orilladas por la pobreza y marginación social; muy pocas lo hicieron por elección personal. Normalmente, se piensa que quienes la ejercen tienen un historial de abuso sexual, maltrato y violencia, pero no siempre es así”, refirió el académico de la UNAM. Tal como publica la revista Nexos en su número 427, la forma de operar de los denominados proxenetas, es seducir a las futuras trabajadoras sexuales, aprovechando su precaria condición económica, su falta de estudios; así como su falta de apoyo familiar.
Para efectos de estudio, la tercera edad se considera de entre 60 y 65 años en adelante; pero en ese espacio, se considera el grupo que va de 55 a 85 años, pues en la clasificación “formal” queda fuera un sector desprotegido, los llamados presenectos, que van de los 55 a 60 años, subrayó el académico que coordina el proyecto. Muchas de estas mujeres encontraron albergue en la Casa Hogar Xochiquetzal al huir de la pobreza, y después de negarles apoyo en centros de salud y grupos religiosos, aseguró el investigador Fernando Quintanar.
Para Quintanar, estas trabajadoras del sexo, constituyen un colectivo social que sirve de válvula para una serie de padecimientos o afecciones psicosociales de otro grupo vulnerable que ha vivido en la marginación. Generalmente, con sus clientes, estas mujeres “ya no son víctimas de maltrato o de agresiones”, más bien llega a haber un proceso de identificación, “hay una confianza poco común y se convierten en acompañantes ante condiciones de soledad, depresión, abandono y desesperanza”, señaló Quintanar. Actualmente, en la Casa Hogar Xochiquetzal, que en su origen fue planeada para recibir a 40 residentes, conviven entre 18 y 24 mujeres, que entran y salen en forma constante de este espacio que cuenta con el apoyo de la máxima casa de estudios en México.
17
Jueves 4 de julio de 2013
CAMPUS
milenio
www.campusmilenio.com.mx
18
Jueves 4 de julio de 2013
reporte DIEGO VALADÉS*
Gobiernos de coalición y plan nacional de desarrollo
L
a formulación del Plan Nacional de Desarrollo, que equivale a lo que en otros sistemas se denomina programa de gobierno, tiene una relación directa con el régimen de gobierno. Cuando fue reformado el artículo 26 constitucional, en 1982, elaborar el plan de gobierno escuchando a la población representaba un discreto avance en un sistema político con la supremacía de un partido. Paradójicamente, en esas circunstancias habría sido más regresivo darle participación al Congreso, en tanto que se trataba de una institución dominada por un partido y sólo se habría oído el reflejo de lo que el gobierno deseara. La ausencia de un Congreso más plural llevó a buscar la opinión directa de la ciudadanía. Hoy, en cambio, tenemos un Congreso integrado a partir de otro sistema electoral y de otra realidad política. En el actual contexto lo regresivo consiste en mantener a los representantes de la nación al margen del Plan y seguir utilizando el mismo mecanismo de una consulta desestructurada como la que se aplicaba en el periodo de la hegemonía. En treinta años el país ha cambiado; la Constitución ha experimentado modificaciones muy profundas pero el sistema de planificación sigue siendo el mismo. Lo que esto denota es que el Plan forma parte esencial de un régimen de gobierno donde el poder está muy concentrado y se mantiene ajeno a los avances democráticos del sistema representativo. El contraste entre la norma y la normalidad en esta materia es uno de los muchos registros que indican la caduquez del sistema presidencial mexicano. En un sistema democrático es imposible encontrar
argumentos que impidan intervenir a la representación nacional en la definición del programa de gobierno. En 1982 la mayoría existente en el Congreso era la misma que en el gobierno. La realidad cambió pero la norma subsistió, y produce efectos inversos porque ahora la minoría impone su programa a la mayoría. Un giro hacia un sistema asambleario tampoco sería sinónimo de democracia. Las instituciones constitucionales deben adoptar instrumentos de equilibrio que compatibilicen las razones del gobierno con las expectativas de la sociedad política. Las reservas que postulan el inmovilismo se basan en el falso argumento de que la democracia entorpece la gobernanza. Esto no es cierto. Cuando se presentan problemas que afectan la eficacia del gobierno no se deben a la democracia sino a un mal diseño de las instituciones democráticas, que son cosas distintas. Por otra parte, también hay que reconocer que gobernar en democracia requiere destrezas especiales porque es más sencillo ejercer el poder en forma vertical que de manera consensual. Entre los derechos de los gobernados figura el del buen gobierno. Es posible compaginar los derechos de los gobernantes sin afectar las responsabilidades de los gobernantes. Ninguna comunidad se beneficia con avances democráticos aparentes. El objetivo democrático se consigue o se frustra según el diseño institucional adoptado. En el caso que se examina, la democratización del plan nacional de desarrollo se alcanzará cuando su elaboración y aprobación resulten de la deliberación responsable y libre y de la decisión compartida de quienes hagan o puedan hacer mayoría. Cuando
el acuerdo se vea dificultado por posiciones irreductibles de las partes, entre no tener programa o tenerlo sólo de la minoría, debe prevalecer el mal menor: que el programa de gobierno aplicable sea adoptado por el gobierno en solitario. En este caso los agentes políticos deberán explicitar sus razones ante la opinión pública y dejar que en el siguiente proceso electoral los ciudadanos expresen su veredicto a la luz de los argumentos esgrimidos y de los resultados alcanzandos. Ningún sistema constitucional puede aportar soluciones equiparables en su precisión a las de una fórmula matemática. A la postre tiene que aceptarse que en materia política el haz de reglas abarca las buenas prácticas, las regularidades de la conducta y las normas mismas. Es imposible pretender que todos los procesos del poder sean regulados y, menos todavía, que esa regulación tenga un acento punitivo. Si no se confía en un mínimo de buena fe y de idoneidad ética de los protagonistas, ningún sistema tiene salida. Si se dijera que tales atributos no existen estaríamos implicando que las reglas mismas se verían viciadas desde su origen porque su creación habría correspondido a personas perversas y corruptas. Seamos, pues, consecuentes con la realidad y aceptemos regular lo regulable en términos que aseguren el desempeño responsable de los gobernantes y la satisfacción del derecho al buen gobierno de los gobernados. El sentido de los controles políticos democráticos no consiste en inhibir la acción de los gobernantes sino en reducir sus márgenes de discrecionalidad y en contar con instrumentos de evaluación constante que permitan, en primer lugar, corregir, y sólo en segundo término, sancionar.
Cuando todas las fuerzas políticas han participado en el Pacto por México, no sería comprensible que alguien se negara a aceptar que el plan nacional de desarrollo sea asimismo objeto de un acuerdo. Lo que ahora se discute es la forma de institucionalizar lo que en su primera versión fue resultado de un impulso circunstancial. ¿Acaso se puede sostener que el Pacto por México es un episodio aislado e irrepetible? Y si se postula su utilidad ¿se puede controvertir su institucionalización? El mejor reconocimiento del Pacto consistirá en verlo como un esfuerzo germinal del que se desprenda una serie de pasos que sólo son su consecuencia. En otras palabras, si ha sido posible llegar a acuerdos concernidos con cambios estructurales de largo plazo, sería ilógico que no se pudiera aplicar el mismo instrumento para acciones coyunturales de corto y de mediano plazo, que en eso consiste un programa de gobierno. Además, si los partidos políticos han pactado en sede confidencial, comprensible como procedimiento provisional en tanto que se exploraba una nueva forma de concertación, es indispensable que lo hagan en sede parlamentaria una vez que se haya demostrado la viabilidad del mecanismo. La institucionalización del Pacto corresponde a lo que en el constitucionalismo contemporáneo se identifica como coalición con programa de gobierno. A veces las palabras asustan más que los hechos, pero lo que ya estamos presenciando en México es el proceso de implantación, mediante una vía elíptica del gobierno de coalición con su respectivo programa. Por otra parte, la Constitución ofrece la ventaja de un sistema electoral que combina en el
Congreso distritos de mayoría y representación proporcional, lo que facilitará el establecimiento de coaliciones estables. Todo contribuye al diseño constitucional para un gobierno de coalición posible con motivo de los comicios de 2018. Si hemos de continuar por la senda trazada es inevitable llegar a los gobiernos de coalición y a los programas pactados. Esto significará fortalecer al sistema presidencial que si en el pasado se apoyó en la mayoría que resultaba de un sistema de partido hegemónico, en el futuro se tendrá que basar en la mayoría a partir de un sistema democrático institucionalizado. Un diseño institucional cuidadoso debe vincular el programa de gobierno con el programa legislativo, así como construir los instrumentos de garantía para las partes y para la nación. Lo habitual en este tipo de esquemas en los nuevos sistemas presidenciales es que haya un alto funcionario que encabece el gabinete y que lleve la voz del gobierno al Congreso, y de éste a aquél, para que como en toda democracia funcional los órganos de poder se comuniquen de una manera sistemática, periódica y pública. La transparencia, tan apreciada, se limita hasta ahora a una sola de sus fases: la documental. Empero, a diario se producen comunicaciones y se toman decisiones que sólo sus interlocutores conocen. La información de acceso restringido sigue siendo la más cuantiosa porque los ciudadanos no sabemos que tanto se habla de nuestros intereses, de nuestros derechos, de nuestras expectativas, de nuestras necesidades. La figura estándar que cubre esos menesteres en casi la totalidad de los sistemas presidenciales adoptados o renovados a partir de 1989, son los jefes de gabinete, con
CAMPUS
milenio
www.campusmilenio.com.mx
diversas denominaciones y con un elenco también muy abierto de las funciones asignadas por las constituciones. En tanto que jefes de Estado, los presidentes no son susceptibles de ser cuestionados en las asambleas deliberantes, ni siquiera en los sistemas parlamentarios. Sin embargo, es difícil hablar de democracia en un sistema donde los encargados del gobierno sólo responden en ante su jefe y en privado, mientras que quienes representan a la nación se enteran de las decisiones gubernamentales a través de los medios. Un sistema donde los representantes no escuchan al gobierno ni son escuchados por él, tiene más del viejo absolutismo que del moderno constitucionalismo. Los jefes de gabinete y los ministros que los acompañan pueden ser removidos en todo momento por el presidente, si a su parecer no cumplen de manera satisfactoria con sus tareas. Pero previo a la asunción de su cargo el Congreso debe apreciar la calidad de las designaciones presidenciales, y en caso positivo, confirmarlas. Este mecanismo fortalece al sistema representativo porque le da una participación (discreta) en el gobierno, y vigoriza a los secretarios de Estado, que cuentan así con un aval mayoritario del Congreso, lo que los pone en aptitud de ser auténticos ministros de Estado, es decir, protagonistas en el proceso político con capacidad real para refrendar o no los actos del presidente, y por ende para responder de sus decisiones y de sus acciones ante la sociedad, a través del Congreso. En estas circunstancias para un presidente es tan alto el costo político de mantener a un inepto en su gabinete, como el de despedir a un ministro por tener perfil propio. Las sesiones de control no son un derecho de los congresos; son una función que cumplen en representación de sus mandantes, los ciudadanos. La práctica de ignorar a los representantes se vio derogada a partir del advenimiento del constitucionalismo, en el siglo XVIII. Primero en Inglaterra, luego en Estados Unidos y en Francia, el siglo de las luces significó un cambio radical en la forma de ejercer el poder. Se pasó del secretismo de los despachos ministeriales a la deliberación con los representantes. Cuando en México adoptemos este modelo constitucional, lo estaremos haciendo con un retraso de tres siglos respecto de las grandes democracias. Aun en el supuesto de que esta opción se nos siguiera negando, se puede afirmar que sólo se trataría de un diferimiento, porque la trayectoria evolutiva de la democracia institucional
se puede aplazar por un tiempo pero no se puede cancelar para siempre. Las sesiones de control, por ende, son inevitables, así transcurran años antes de que al fin se acepten. La propuesta de que al inicio sean semestrales resulta aceptable como medida de transición. Es necesario desarrollar, junto a la norma, la buena práctica política que no confunde las sesiones de control con un enfrentamiento entre el congreso y el gobierno. A esas sesiones se concurre para atender planteamientos que se hacen llegar al gabinete con antelación, porque lo relevante para los intereses colectivos es que las sesiones de control sirvan para conocer las razones del poder y no para poner en entredicho las aptitudes tribunicias de los jefes de la burocracia. En su fase crítica, las sesiones de control funcionan también para que los representantes de la nación formulen su rechazo a las políticas gubernamentales o a sus instrumentadores. Esto ocurre con las mociones que van de la simple reprobación hasta la censura, según el efecto que se pretenda obtener. Si es el caso de una rectificación, sólo se reprueba lo hecho; si se busca una sanción, puede llegarse a la censura, también con varios efectos. Los sistemas presidenciales admiten que la censura tenga por efecto la destitución del impugnado si la moción es aprobada por una mayoría calificada, o si se produce en dos ocasiones dentro del mismo año o incluso en el curso de una legislatura. Hay muchas otras modalidades, todas válidas, porque la censura es un instrumento que también puede tener un propósito constructivo, tal como llamar la atención de una manera enérgica y hacer sentir el peso político del Congreso, sin que necesariamente obligue al presidente a sustituir a uno o a varios de sus colabores. Las características específicas de la censura en los sistemas presidenciales obedecen a que, como regla, no procede la disolución del Congreso. Es la misma razón que explica que las coaliciones puedan ser potestativas, en tanto que la coalición se construye en torno a un programa de gobierno compartido. Debe quedar claro que “potestativo” no implica que el presidente esté en libertad de someter o no su programa de gobierno al Congreso; la libertad de optar por la coalición o de no hacerlo corresponde a las fuerzas representadas en el Congreso, según opten por dar un voto mayoritario a ese programa, o dejen que su aprobación se produzca por la representación afín al presidente. Los presidentes tendrán la
oportunidad de negociar los términos de ese programa antes de su presentación o en el proceso de su discusión congresual, según adviertan las mejores posibilidades de un acuerdo, pero en ningún caso podrán dejar de someterlo a la discusión y aceptación por parte de los representantes de la nación. El gobierno sin mayoría propia está a expensas de una mayoría a menudo adversa y a la que no puede sustituir mediante una elección anticipada. Aquí es donde se advierten las ventajas de ambas partes para negociar. Durante el periodo de la hegemonía había certidumbre de resultados e incertidumbre de procedimientos. El cambio político debe significar la inversión de esas premisas: Un sistema democrático está construido sobre dos grandes variables: la incertidumbre de resultados pero la certidumbre de procedimientos. Hasta ahora nos hemos quedado en la primera fase, la de incertidumbre, que si bien es justificable por cuanto hace a la variabilidad de las decisiones de los gobernados, es injustificable en lo que concierne a la predictibilidad de las acciones de los gobernantes. Los sistemas democráticos implican libertades públicas y responsabilidades políticas. Contamos con las primeras pero seguimos careciendo de las segundas. En un sistema democrático la relación entre gobernados y gobernantes es la de titulares de derechos y la de titulares de obligaciones, respectivamente. La debilidad institucional en México se advierte en el Congreso y en el gobierno. El Congreso refleja el pluralismo político nacional, pero como instancia representativa de la nación no interviene en la definición de las políticas del Estado (plan nacional de desarrollo), ni en la integración y evaluación del gobierno. El gobierno está concentrado en una sola persona (artículo 80 constitucional); es ajeno a la realidad plural del país; ejerce el poder en minoría, sin estímulos para el consenso estable y de largo plazo, y la indemnidad política presidencial beneficia sin razón a sus colaboradores. Para construir un Congreso y una presidencia fuertes se requiere: -- Que el Congreso intervenga en la definición de las políticas del Estado; que participe en la evaluación de los requisitos (ratificación) y del desempeño (control: pregunta, interpelación, confianza y censura) de quienes ejercen el poder (responsabilidad política). En esta medida será corresponsable de las decisiones y de las acciones del gobierno.
-- Que el gobierno cuente con una mayoría en el Congreso, decidida por los electores o como producto de una coalición. Empero, conviene dejar la opción de que se gobierne en minoría, si el acuerdo para constituir la mayoría se hace imposible de conseguir. Esta opción tiene costos para ambas partes, como se ha visto. Los acuerdos de coalición deben ser expresos, públicos y a término fijo; deben incluir un programa político y un programa legislativo que lo haga viable. Las reformas deben tener en cuenta la elasticidad de las instituciones y valorar asimismo las resistencias al cambio. Una propuesta maximalista corre el riesgo de cancelar las posibilidades de emprender cambios progresivos y acumulativos. En este mismo sentido debe considerarse que conviene considerar una vacatio legis que permita asimilar los cambios, hacer los ajustes institucionales requeridos y preparar las nuevas modalidades del ejercicio del poder con el mayor cuidado posible. En la selección de los objetivos y en la forma de alcanzarlos hay que tener presente la sabia observación de Benjamin Constant: “procura que el objetivo que quieres sea el mismo buscas” (Diario, mayo 2 de 1804, en Obras). Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México