Campus520

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 1 agosto de 2013

520

Busca la SEP frenar la deserci贸n en bachillerato El pensamiento educativo de Fritz Schumacher

El mundo de la educaci贸n comparada

Soderbergh y el estado del cine

especial


Campus o milenio

02 o Jueves 1 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Detecta la UNAM malformación en psique juvenil especial

Gran parte de los adolescentes mexicanos presentan fallas en funciones cerebrales relacionadas al pensamiento y las emociones que les impiden marcarse frenos frente a conductas dañinas para ellos mismos y los demás, degenerando en bullying o delincuencia Los afectos relacionados con el odio en adolescentes pueden llevarlos al odio, celos, envidia y la constante demanda de cosas que no necesitan.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

D

e acuerdo con Blanca Elena Mancilla Gómez, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y supervisora de servicio social en el Centro Comunitario de Atención Psicológica “Los Volcanes”, el psiquismo (conformado por la capacidad de pensar, reconceptualizar el pasado, sentir emociones y vincularse con los demás) está mal construido en buena parte de los adolescentes mexicanos y no les permite frenarse ante conductas desadaptativas e incluso perjudiciales para ellos y la sociedad. “Son demandantes y exigentes, con graves problemas en la escuela y sus padres no han sabido ponerles límites, hacer la función de continente-contenido, concepto que se refiere a la capacidad que se adquiere para tolerar los afectos positivos y negativos, y darse tiempo para pensar antes de actuar”, aseguró la académica universitaria. Con incapacidades a la hora de pensar, adolescentes de clase media (de entre 12 y 16 años) expresan sus afectos patológicos mediante la conducta del cutting, la cuál consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas, para superar la ansiedad, puso como ejemplo la investigadora. “Los afectos relacionados con el odio (voracidad, posesividad,

celos, rivalidad, separación, envidia, frustración, sobreprotección, sadismo y agresión) están vueltos contra ellos mismos, por lo que resultan autodestructivos”, añadió la especialista en el tema. Una forma de voracidad es ser muy demandantes: piden cosas materiales y afectivas, sin descanso. Su asistencia a la escuela es mínima y exigen consideraciones especiales e inmerecidas, señaló la académica “Con sus celos, un hombre impide que su pareja crezca personal y profesionalmente, pues quiere que siempre esté disponible, y a la larga, ésta se convertirá en un objeto sin valor”, detalló la Universitaria, a través de un comunicado que difundió la máxima casa de estudios. Lo ideal para Mancilla Gómez sería que los padres tuviesen la capacidad de contención de los afectos negativos de sus hijos, y en caso de no tenerla o no saber ponerla en práctica, recomendó la psicoterapia como una buena opción. “Durante la crianza, el bebé aprende a introyectar el objeto que lo contiene: la mamá, que sabe ser continente al devolverle amorosamente, en forma amortiguada, un afecto negativo”, explicó. Cariñosa, cálidamente, la madre retira al bebé si éste la muerde al amamantarlo; en cambio, el tono emocional de un regaño o un manazo, no favorecen el crecimiento del apa-

Aunque los afectos negativos se dan por igual en hombres y mujeres, éstas son más propensas a buscar ayuda profesional, mientras que los varones son más reacios a ello

coanalítico; si no es capaz de hacer asociaciones, pero puede detectar sus modos de interacción, el ideal es el sistémico” recomendó la investigadora de la Universidad Nacional. Finalmente, con base en su experiencia de 35 años de docencia en la UNAM, la académica sostuvo que a partir de la patología de los afectos es como se desarrollan los casos de bullying, de pandillerismo juvenil y delincuencia.

rato para pensar del pequeño, y así poner en riesgo su trabajo”, alertó la especilista. dijo Mancilla Gómez. La persona que cría, la que Los afectos negativos se dan hace la función de madre –y por igual en ambos géneros, sin que en un nivel socioeconómi- embargo, la académica unico alto puede ser la sirvienta o versitaria ha observado que especial la nana– se encarga de la cons- los hombres son más refractrucción psíquica del infante y, tarios a la psicoterapia y que por lo tanto, es quien propicia la las mujeres tienen más capaforma de enfrentar los afectos cidad de buscar ayuda patológicos y no patológicos, profesional. puntualizó Mancilla Gómez. “El modelo teEn el kínder, el infante pue- r a p é u t i c o p a r a de encontrar un yo auxiliar que trabajar los afectos lo rescate: una tierna, contene- psicopatológicos dora educadora que le pondrá se escoge según la límites en razón de la función capacidad mengrupal, aunque también podría tal del paciente. hallar a alguien que continúe el Si éste tiene un marcaje negativo. aparato para “Si uno como hijo no supo pensa r, le incorporar la figura continente- conv iene contenido, ya adolescente, in- e l p s i cluso adulto (de 30 ó 50 años), no podrá hacer la función de ser continente de sus propios afectos negativos y se colocará en una posición de riesgo que podría llevarlo a realizar algo destructivo para sí mismo, por Adolescentes de clase media llegan a expresar sus afectos patológicos haciéndose daño. ejemplo, enojarse con el jefe


milenio o Campus

Jueves 1 de agosto de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

Vigésimo tercer Verano de la Investigación campus

Para los asistentes al Verano de la Investigación Científica, jóvenes mujeres y hombres, constituye una experiencia que puede resultar decisiva en su formación y en el desarrollo de sus vocaciones científicas ” En el DF, secretaría que sigue siendo instituto El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, José Franco

D

igna del mayor reconocimiento es la labor de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y de los institutos y centros de investigación que impulsan y organizan cada año por siete semanas el Verano de la Investigación Científica. Con el doctor José Franco como presidente de la Academia, este 2013 llegaron a 23 el número de las estancias de estudiantes universitarios de todo el país en diferentes instituciones de investigación, en las cuales, bajo la supervisión y guía de investigadores en activo, participan, comparten y conocen el desarrollo de alguno de sus proyectos. Para los asistentes, jóvenes mujeres y hombres, constituye una experiencia que puede resultar decisiva en su formación y en el desarrollo de sus vocaciones científicas. Este año, para que nos demos u na idea de la importancia de estos encuentros, participaron en los institutos y centros mil 607 universitarios, de los cuales el 55 por ciento fueron mujeres. Es interesante saber que de las universidades e instituciones que tuvieron un mayor número de alumnos participantes fueron de Sinaloa, Tabasco, Jalisco, Distrito Federal, Veracruz y Tamaulipas.

Reconocerlo y agradecerlo

De los resultados obtenidos

contacto:

en los Veranos de la Ciencia, son conscientes académicos y rectores de las universidades de donde provienen los estudiantes. Reconocen el efecto altamente positivo que tienen estas experiencias no sólo en ellos sino también en las propias universidades. Particularmente ese efecto de contagio que los estudiantes transmiten en sus compañeros en el estudio de la ciencia, en la investigación, en el afán de conocimiento; este fenómeno es algo que se comprueba rápidamente en las aulas, de acuerdo con los rectores y los profesores. En las instalaciones de la Academia, el doctor Franco, en una reunión con 400 de los veraneantes de la ciencia, les dijo hace unos días que era “un privilegio tenerlos a todos aquí porque, lo sepan o no, ustedes representan el futuro de este país, un país que requiere gente bien preparada, entusiasmada por el conocimiento y que lo utilice para resolver los problemas nacionales”. Y en estos momentos de escepticismo y de descreencias éticas, les dijo algo más con lo que no podemos estar más de acuerdo: “Ustedes están haciendo un poco de investigación en este verano para aprender de los temas que les interesan y les apasiona; esto, sin duda, es bueno para México, para ustedes y sus familias; obviamente, el país necesita gente como ustedes”. Enhorabuena.

Algo de preocupación debe haber en los terrenos de la nueva Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal pues lo es sólo de jure; de facto no deja de ser el instituto que existió antes de que el decreto-ley del 29 de enero, emitido por el jefe de gobierno, diera nacimiento formal a la Secretaría. El artículo sexto transitorio del decreto señala que “el jefe de Gobierno contará hasta con 120 días naturales, contados a

partir de la entrada en vigor del presente decreto, para expedir las normas reglamentarias correspondientes y en ellas se deberá observar el plazo para la instalación y operación de los Comités Delegacionales a los que alude el artículo 17 de esta ley”. El jefe de Gobierno no ha expedido tales normas reglamentarias. O sea, ya se tiene un mes de retraso. Y no hay información cierta de cuándo estarán listas las normas que alude la ley y mucho menos se tiene una idea de

las fechas en que entrarán en funciones los comités de ciencia y tecnología de las delegaciones de la Ciudad de México. Aunque ya se sabe que al titular de la secretaría, el doctor René Drucker Colín, no son estas estructuras las que las que verdaderamente le interesan. No se sabe quién fue el ocurrente que propuso estos comités que tienden a convertirse en una burocracia onerosa, contra la que, sabemos, está el propio Drucker. Al secretario lo que le importa es poner en tierra aquellos proyectos científicos que ayuden a resolver problemas concretos de la ciudad, o sea, que apoyen concreta mente el desarrollo de la Ciudad de México. Y este silencio legislativo que se alarga, abre muchas preguntas acerca del futuro de este proyecto que se anunció con tanto entusiasmo. Y claro, tiene intranquilos a los habitantes de la casona de la colonia Florida. Me imagino que es el jefe de Gobierno Miguel Mancera -que tuvo la primera palabra- quien tiene la última.

especial

Premio Heberto Castillo

Pese a todo, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, se hace cargo de hacer efectiva la convocatoria del Premio Heberto Castillo de la ciudad de México 21013. Por una ciudad ConCiencia. Este galardón reconoce a cient í f icas y cient í f icos mex ica nos (y ex t ra njeros residentes, m iembros de alguna entidad mex icana) que hayan hecho aportaciones en las áreas de ciencias exactas, ciencias naturales, tec nolog ía, i n nov ac ión y ciencias sociales. El premio, único e indivisible, consiste en una medalla de oro y 500 mil pesos. Las instituciones educativas y de investigación, laboratorios, la comunidad científica y miembros de la sociedad, podrán presentar candidaturas hasta el 15 de agosto y el resultado del jurado se dará a conocer el 15 de octubre. El acto de entre-

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

ga será presidido por el jefe de gobier no Miguel Manc er a , en u n acto solemne que se llevará a cabo el 25 de noviembre de este m ismo año. O t ros deta l les relacionados con el Premio pod rá n encont ra rlo en la pág ina de la Secretaría: w w w. s e c it i . df.gob.mx. Lo anter ior, conEl ingeniero y científico Heberto Castillo Martínez. vocator ia y coment a r io, sólo como una de las buenas maneras Los candidatos tendrán de hacer memoria de uno de hasta el 15 de agosto los grandes mex icanos del siglo XX, el ingeniero Heberpara participar to Castillo Martínez.

por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

por mail suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 1 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

alejandro canales

canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

¿Nuevas iniciativas para el posgrado?

L

as estimaciones oficiales dicen que la matrícula total del posgrado en el ciclo escolar 2012-2013 sumaba 243 mil estudiantes. ¿Es una cifra modesta o más bien alta? Si consideramos el lugar de la economía nacional, la población total, el volumen del sistema educativo o los casi tres millones de jóvenes matriculados a nivel licenciatura, sería el primer caso. Sin embargo, si advertimos que hace dos décadas apenas sumaban 46 mil los estudiantes matriculados en el posgrado. De hecho, todavía en el año 2000 eran 129 mil; poquito más de la mitad de los que ahora están inscritos. Entonces, quizás la actual cifra de 243 mil ya no parece tan menor. El nivel escolar de la población se ha incrementado significativamente en las últimas dos décadas: la población entre los 25 y 64 años pasó de 6 a 9.7 años de estudio. Y se incrementará más. Después de todo, también en los últimos 20 años pasamos de 6 a 12 años obligatorios de estudio (tres de secundaria en 1993 y otros tres de preescolar en el 2002) y serán 15 años en el 2022, cuando entren en vigor, plenamente, los tres años obligatorios de la educación media superior. La obligatoriedad en la base del sistema educativo nacional y la ampliación paulatina de los niveles subsecuentes han tenido impactos sucesivos hasta llegar al último peldaño del sistema: el posgrado. Un fenómeno relativamente reciente y espoleado por las economías basadas en el conocimiento que han difundido la inescapable idea de la formación de alto nivel.

especial

La obligatoriedad de la educación básica y los niveles subsecuentes han impactado las matrículas de posgrado.

El problema en México es que, como ha ocurrido con casi todos los niveles, se deja a la inercia lo que no demanda una atención urgente. Solamente cuando parece estar controlado lo elemental, se atiende a lo siguiente. Las iniciativas sobre el posgrado han sido escasas, o bien, han sido poco consistentes y adoptadas al calor de los acontecimientos. La medida más relevante y permanente del Estado mexicano ha sido su programa de becas de posgrado, prácticamente desde la creación de Conacyt. Ciertamente, y lo hemos repetido en múltiples ocasiones, ha sido una política verdaderamente generosa de formación de recursos humanos. No obstante, como también lo hemos subrayado, la política

El problema en México es que, como ha ocurrido con casi todos los niveles, se deja a la inercia lo que no demanda una atención urgente” de becas no ha estado exenta de dificultades: desorden en su base de datos histórica, modificaciones conforme los recursos fiscales más que orientaciones estratégicas, medidas de ensayo y error, o cambio de normas sin mayor explicación, entre otras.

La otra gran iniciativa para el posg rado, prec isa mente cuando los programas de posgrado comenzaron a proliferar y el tema de la evaluación comenzaba a instaurarse, fue la integración de padrones nacionales con programas reconocidos, previa evaluación. Primero, al comienzo de los años 90, fue el Padrón de Posgrados de Excelencia, vigente hasta el 2001 y concentrado exclusivamente en los programas orientados a la investigación. Después, vino el actual Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), el cual incluye no solamente programas orientados a la investigación si no también a los profesionalizantes. Ambos padrones han diferenciado el cúmulo de

programas que han proliferado recientemente (actualmente suman poco más de 7 mil y menos de la cuarta parte están en el padrón). Sin embargo, es probable que la actual administración adopte otras iniciativas respecto al posgrado. El pasado 24 de julio Conacyt presentó dos reportes sobre este nivel. Uno es un “Estudio sobre las repercusiones de una política pública del posgrado en México”, a cargo de Lucía Bazán Levi del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), pero cuyo objetivo está centrado mas bien en “valorar el alcance del programa de becas y sus repercusiones en la sociedad y los sectores productivos”. El otro reporte se denomina “Aporte de los recursos humanos altamente calificados a las capacidades locales de innovación”, bajo la responsabilidad de Elvia Martínez Viveros del Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo (Centro Geo), el cual analiza fundamentalmente la distribución de los recursos humanos de “alto nivel y su convergencia con capacidades locales de innovación”. Los dos reportes apenas son esbozos (poco creíbles sus datos sobre programas dentro y fuera del PNPC. Boletín 55/13), todavía están en proceso. Pero podrían ser un insumo para la elaboración del programa sectorial que deberá estar listo a más tardar en abril del año próximo. El asunto es si llegamos al punto de inflexión o la inercia podrá estirarse un poco más.

Periodista. Consultor de medios. Poeta.

panorama

Convoca BUAP a Congreso Internacional sobre Comunicación estratégica especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facico, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), realizará los días 2, 3 y 4 de Septiembre de 2013, el Congreso Internacional de Comunicación estratégica CICE 2013, con el tema: Comunicación Estratégica, de la teoría a la acción. Metodología, tecnología y experiencia sistematizada. El objetivo fundamental de este congreso, será el de promover la conversación sobre la aplicación de la comunicación estratégica en el mundo contemporáneo, y en particular en el contexto mexicano y poblano. De ahí que el concepto del CICE 2013 también se enfoque en compartir la experiencia y cono-

cimiento de expertos nacionales e internacionales, en un encuentro dialógico entre ellos por la mañana, y por la tarde trabajo en seminarios-taller con estudiantes y profesores. El CICE 2013 buscará fortalecer el programa de Altos Estudios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, construido sobre el concepto y la apuesta de una comunicación estratégica posible, al tiempo de seguir construyendo un espacio de diálogo con nuestros compañeros del campo académico y profesional de la comunicación en México. En este evento están convocados especialistas nacionales e internacionales de diversos campos del conocimiento y la acción en comunicación estratégica, especificó la BUAP, a través de un

El evento contará con la presencia de especialistas, así como de seminarios-y talleres.

comunicado, donde señalaron como importante enfatizar que “el tema sigue siendo emergente para el mundo de la comunicación académica y profesional en nuestro país y nuestra región”. Por lo anterior, los organizadores señalaron que este esfuerzo se

dirige a dinamizar y propiciar la divulgación de su agenda, además de promover su enriquecimiento en el seno dialógico de una comunidad de expertos y aprendices en comunicación. El primer día, el lunes dos de septiembre, en el programa aca-

démico esta planteada la conferencia inaugural del evento. Ahí se tratará de presentar el concepto general del congreso así como una noticia de la guía general de trabajo para mesas y talleres los dos días subsecuentes. Las mesas de diálogo están organizadas en las temáticas de las dos especialidades generales con que cuenta en este momento la Facico-BUAP, la comunicación en las organizaciones y la comunicación para el desarrollo. Se trata de que los ponentes invitados dialoguen entre sí coordinados en la moderación por miembros de la Facico-BUAP. Aquí el proceso de Altos Estudios de la Facico-BUAP se verá enriquecido por las aportaciones metodológicas, tecnológicas y de sistematización práctica por parte de los invitados.


milenio o Campus

Jueves 1 de agosto de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama Problema ecológico global

OPINIÓN

Superficie construida en las ciudades, una de las principales causas de las variaciones climáticas

Roberto Rodríguez Gómez*

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

Género y educación superior

A

L

as manchas urbanas y las actividades antrópicas provocan alteraciones en el clima, al sustituir barreras agrícolas y vegetación en general, por calles pavimentadas, sostuvo el profesor del nivel medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jaime Velázquez González. Agregó que en las recientes décadas se ha generado un efecto adicional, el cual ha contribuido notablemente a la alteración del clima, como resultado del crecimiento urbano e industria, que no es privativo de alguna ciudad, ya que es un problema global. En la Facultad de Geog ra f ía de est a c asa de estudios, el académico explicó que la superficie construida en las ciudades es una de las principales causas de las variaciones térmicas, dado que las est r ucturas compactas de edificios y pavimento contribuyen a una alteración del paisaje natural, así como de algunas actividades de sus habitantes. Subrayó que la relación clima-paisaje ha sido poco estudiada; comúnmente, dijo, la bibliografía consultada trata de ambos temas por separado, sin dejar claro en qué medida influye uno sobre el otro. Ante ello, en coordinación con otros investigadores universitarios, Jaime Velázquez González realizó un análisis, tomando como zona de estudio la parte centro del Estado de México, que abarca más de 20 municipios. Además de ser una de las más importantes de

roberto@unam.mx

ESPECIAL

La temperatura en recientes décadas muestra un aumento de un grado centígrado en la parte centro del Estado de México la entidad, esta región se ha visto afectada por una serie de alteraciones en el medio natural, que se manifiestan claramente en la organización de su espacio geográfico, refirió. Velázquez Gonzá lez detalló que para conocer el g rado de a lteración, se realizó el análisis de algunas de las variables que constituyen el paisaje y los cambios que han sufrido, tanto en tiempo como en espacio. Para ello se consultó i n for mación estad íst ica climát ica, misma que fue

a nal i zada y compa rada de manera temporal y espacial, a partir de los datos obtenidos del paisaje, para de esta manera, localizar los cambios en el tiempo atmosférico. A lg u nos resu lt ados obtenidos por los académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México señalaron que el cambio en las condiciones climáticas en la región alteró los periodos de lluvia e inf luyen en el aumento de la insolación, condiciones que hacen muy vulnerable a la agricultura. Jaime Velázquez González aseguró que la temperatura en las recientes décadas ref leja u n aumento de un grado centígrado y una disminución en la precipitación de 200mm en la mayor parte del área de estudio. Finalmente, manifestó que el crecimiento de las áreas urbanas y tránsito vehicular, entre otros contaminantes, aumenta la emisión de los gases de invernadero, siendo éste un factor que ha propiciado las alteraciones térmicas locales de la zona. especial

l terminar la primera década del siglo, en México se alcanzó el equilibrio porcentual entre los hombres y las mujeres que forman parte de la matrícula del ciclo de estudios profesionales, es decir la suma de inscritos en los niveles de técnico superior universitario, licenciatura y educación normal. en IES públicas participe en la oferta Al ciclo escolar 2010-2011 se inscri- profesional tecnológica, pero la difebieron 2,773,088 estudiantes, cifra que rencia con la distribución masculina considera los primeros ingresos y rein- previamente apuntada es muy notable. gresos, y que se refiere, exclusivamente, Dentro del subsistema privado tanto a la modalidad de educación superior los hombres como las mujeres optan por escolarizada. Ese total se distribuye en el área de sociales y administrativas. Los 1,398,005 hombres (50.4 por ciento) primeros están representados con 54.5 y 1,375,083 mujeres (49.6 por ciento). por ciento de la distribución respectiva, No obstante, la condición de equidad y las mujeres con 59.2 por ciento, lo que numérica varía significativamente al se explica, en buena medida, porque la desglosar la composición de la matrícula oferta mayoritaria de las IES privadas por sexos en los distintos componentes se relaciona, precisamente, con las de la oferta del nivel de estudios. Veamos disciplinas y profesiones de la misma. algunos aspectos de dicha variación. También es de interés observar el En las IES públicas hay una mayor grado de feminización entre las áreas proporción de hombres que de mujeres: de conocimiento. En ciencias agrope52.3 por ciento contra 47.7 por ciento. cuarias predominan los hombres. De Lo inverso ocurre en el subsistema pri- la matrícula total del área un 64.4 por vado, en que la tasa femenina alcanza ciento son hombres. Algo muy pareciun 54 por ciento exacto. do ocurre en el área de ingenierías y Diferencias más notables se observan tecnologías, en que el 68.9 por ciento en la distribución de la matrícula por de la matrícula total son hombres. En área de conocimiento y régimen de contraste, con mayoría femenina están control público/privado. En el subsis- las áreas de disciplinas de la salud (64.7 tema público, que agrupa la matrícula por ciento), sociales y administrativas de universidades públicas federales (57.8 por ciento), así como educación y estatales, institutos y universidades y humanidades (68.4 por ciento). En tecnológicas, universidades politécnicas, el área restante, la que conjunta las universidades interculturales y escuelas ciencias naturales y exactas, la pronormales del régimen público, la mayoría porción entre hombres y mujeres es de los estudiantes hombres se concentra equilibrada: 50.3 por ciento hombres en el área de ingeniería y tecnologías. y 49.7 por ciento mujeres. La concentración es de 54.0 por ciento. La mención de algunos grupos de Nótese bien: en la actualidad uno de carreras (subáreas) con mayoría fecada dos hombres que cursa estudios menina nos permite observar algunas profesionales, dentro del subsistema características de la pauta de feminizapúblico, está inscrito en un programa ción anotada. La lista no es exhaustiva, de orientación tecnológica. Hablamos de sólo son ejemplos: medicina (53.6 por 546,351 alumnos, no de cualquier cosa. ciento), odontología (63.9 por ciento), La segunda concentración de hombres biología (55.6 por ciento), bioquímica por área de conocimiento corresponde (58.8 por ciento), química (53.5 por al grupo de disciplinas sociales y admi- ciento), administración (60.2 por ciento), nistrativas. El área concentra al 25.9 comunicación (61.6 por ciento), ciencias por ciento de la matrícula masculina sociales (75.8 por ciento), contaduría en instituciones públicas. El porcentaje (59.6 por ciento), derecho (51.4 por restante (20.1 por ciento) se distribuye ciento), psicología (75.3 por ciento), en el resto de las áreas. educación (70.2 por ciento), letras (62.8 En cambio, las mujeres dentro del por ciento), diseño (55.6 por ciento), subsistema público presentan otra ingeniería ambiental (55.8), ingeniería distribución en las áreas de conoci- bioquímica (56.9 por ciento), ingeniería miento. La concentración de más peso textil (71.2 por ciento), tecnología de (41.0 por ciento) corresponde al área los alimentos (62.5 por ciento). de sociales y administrativas, aunque En muy pocas carreras la presencia la segunda al área de ingenierías y femenina es inferior a una cuarta parte tecnologías (25.6 por ciento). No deja del total. De ellas dos a destacar: ingede ser relevante, desde luego, que una niería civil 11.3 por ciento e Ingeniería cuarta parte de la matrícula femenina mecánica y eléctrica (7.8 por ciento). Distribución de la matrícula de licenciatura por sexos, subsistemas y áreas de conocimiento Ciclo escolar 2010-2011 Subsistema Público Hombres Mujeres Total Agropecuarias 64.4 35.6 100.0 Salud 35.1 64.9 100.0 Naturales y Exactas 50.2 49.8 100.0 Sociales y Administrativas 41.0 59.0 100.0 Educación y Humanidades 34.1 65.9 100.0 Ingeniería y Tecnología 69.8 30.2 100.0 Total 52.3 47.7 100.0

Los edificios y el pavimento representan una grave alteración del paisaje natural.

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

Subsistema Privado Hombres Mujeres Total 65.0 35.0 100.0 35.9 64. 100.0

Total Hombres Mujeres Total 64.4 35.6 100.0 35.3 64.7 100.0

54.0

46.0

100.0 50.3

49.7

100.0

43.9

56.1

100.0 42.2

57.8

100.0

26.7

73.3

100.0 31.6

68.4

100.0

65.0 46.0

35.0 54.0

100.0 68.9 100.0 50.4

31.1 49.6

100.0 100.0


Campus o milenio

06 o Jueves 1 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión eduardo hernÁndez/ ceneval

OPINIÓN María herlinda suárez zozaya*

Algo más que exámenes

herlinda@servidor.unam.mx

La postura del Papa ante el neoliberalismo

E

Victoria Valtierra

l desempleo juvenil representa un grave problema de la época actual. De hecho, dos de los efectos más claros del neoliberalismo han sido la dificultad para la inserción al mercado laboral de los jóvenes y la pérdida de nivel de empleo en las economías y las sociedades.

Al igual que en el resto del mundo, en América Latina, y particularmente en México, el desempleo juvenil es más alto que el de los adultos, la tasa de rotación de un empleo a otro es más frecuente, y los salarios que perciben los jóvenes son inferiores. De manera general, se puede decir que siempre ha sido así y que las oportunidades mejoran a medida que se avanza en la trayectoria laboral y se va adquiriendo experiencia. Sin embargo, lo específico del neoliberalismo es que ahora las personas empiezan su vida laboral con mayores probabilidades de enfrentar desempleo, inactividad y pérdidas salariales a lo largo de toda su trayectoria. Un termómetro fundamental de la precarización del mercado de trabajo es el salario de los jóvenes como proporción del de los adultos. En América Latina, en igualdad de condiciones (nivel educativo, sexo, sector económico, etc.) los trabajadores jóvenes ganan menos que los trabajadores adultos. Podría argumentarse que la brecha entre unos y otros está relacionada con la experiencia. Sin duda, esta relación sigue siendo positiva, pero cada vez el peso de la experiencia sobre el salario es menor. En efecto, se han hecho estudios que muestran que las diferencias entre los salarios que perciben los jóvenes respecto a los de los adultos debe ser imputada, más que a la experiencia, a la fecha en el que el trabajador entró al empleo que ocupa, es decir a la antigüedad del contrato. La permanencia en el trabajo tiene retornos positivos, pero la alta rotación laboral que enfrentan los jóvenes contemporáneos no permite esperar que en un futuro haya muchos trabajadores con antigüedad en el mismo trabajo. No cabe duda que de dejar que las cosas sigan como están la tendencia al deterioro laboral tomará visos todavía más graves. Las diferencias en las condiciones laborales entre jóvenes y adultos tampoco pueden ser imputadas al nivel educativo. Según los datos utilizados en el capítulo 2, del informe del BID titulado “Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina” publicado en 2012, los jóvenes latinoamericanos, en promedio, ganan un 55 por ciento menos del salario de los trabajadores adultos, aunque en todos los países, el nivel educativo de la población económicamente activa es mayor para las nuevas generaciones que para las anteriores. Se ha observado que, en el subcontinente, la diferencia a favor de los trabajadores jóvenes con educación superior, con respecto a los que tienen

educación media, tiende a disminuir. Particularmente en México dicha tendencia se observa con claridad en los datos que presenta el BID en la publicación ya citada. Resulta que entre 1990 y 2009, en este país, la brecha salarial a favor de los trabajadores jóvenes con estudios universitarios, respecto a quienes sus congéneres que solamente tienen enseñanza media, disminuyó un 25 por ciento. Cabe anotar que, según la misma fuente, en el mismo país la mencionada brecha salarial se incrementó en 19 por ciento en la población adulta. En fin, los estudios realizados sobre las condiciones laborales desfavorables a los jóvenes respecto a la de los adultos han mostrado que el problema del desempleo juvenil no se debe problematizar aludiendo a las “clases de edad” ni a la falta de solidaridad entre generaciones; se trata de un problema que da cuenta de un deterioro económico y social generalizado. Resulta iluso pensar que este tipo de problema pueda desmantelarse a partir de medidas que se toman tan solo en el sistema educativo. En efecto, es importante advertir que las malas condiciones laborales que tienen los jóvenes contemporáneos no se deben a que en el “nuevo capitalismo” haya una especial animadversión por la juventud. El maltrato que los y las hoy jóvenes están sufriendo se debe a que son “los recién llegados” a sociedades que se han despojado de las seguridades, protecciones y derechos que antes ofrecían a los ciudadanos y trabajadores. En estas circunstancias, la preocupación expresada por el papa Francisco en los primeros momentos de su camino a Río de Janeiro para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud, cobra importancia. El prelado de la iglesia católica culpó a la crisis económica y al desempleo de ser los factores causantes de una generación perdida de jóvenes. Exhortó a los gobiernos y a la sociedad en general a trabajar para construir una cultura más incluyente. Con todo y que tales palabras vienen del representante de una iglesia que lucra, cuya propia crisis interna trasciende a su acción social y que actualmente se encuentra en caos, esta declaración es importante. No sólo condena los efectos del neoliberalismo sobre los jóvenes y denuncia los pilares de su funcionamiento: crisis económica, desempleo y exclusión. Además, convoca a dar una respuesta político-institucional a estos problemas y a colocar la “inversión” política y social tanto en el terreno estructural como, y sobre todo, en el de la ética.

Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.

La aplicación de exámenes es sólo una faceta de las tareas del Ceneval.

E

l Ceneval es conocido por los exámenes que aplica. Cuestión natural, pues casi tres millones de personas al año están en contacto con alguno de ellos. Pero diseñar, aplicar y calificar exámenes no es su única tarea: parte importante de su función es fomentar una cultura de la evaluación. En el Centro se realizan de forma cotidiana diversas acciones dirigidas justamente a lograr que las autoridades de las instituciones educativas, los estudiantes, sus familiares y la sociedad en general conozcan los resultados de las evaluaciones y comprendan los beneficios de las decisiones derivadas de ellas. Así, está a disposición de todo interesado, información relevante sobre las teorías, las investigaciones, las prácticas y los resultados más destacados de la evaluación mediante diversas publicaciones que contribuyen a la difusión de temas relevantes relacionados con la evaluación en general y con la evaluación educativa en particular. La serie denominada Cuadernos técnicos incluye temas técnicos estrechamente relacionados con la elaboración de exámenes estandarizados, como el establecimiento de estándares en un examen referido a un criterio, métodos estadísticos para conocer las relaciones entre diversas variables, los criterios para desarrollar los cuestionarios de contexto que son utilizados para el desarrollo de diversas investigaciones. Otra colección, Marcos de referencia, compendia los documentos que sustentan las evaluaciones que desarrolla el Centro. Los manuales técnicos de diferentes exámenes, los niveles

Diseñar, aplicar y calificar exámenes no es la única tarea del Ceneval: parte importante de su función es fomentar una cultura de la evaluación” de dominio definidos en habilidad matemática o el sustento metodológico para realizar una evaluación objetiva de la evaluación lectora en la educación media superior son algunos de los temas de esta serie de publicaciones. La metodología que emplea el Ceneval para el diseño, aplicación y calificación de sus exámenes y los procedimientos normativos de los diferentes cuerpos colegiados de sus exámenes son asuntos que también han sido documentados y pueden ser consultados por cualquier persona. Las series Prácticas educativas y Políticas educativas , coeditadas con otras instancias interesadas en la educación y la evaluación, son traducciones de interesantes breviarios escritos por especialistas de diversos temas. Los libros El ABC de la evaluación y Manual para el desarrollo de pruebas a gran escala representan también el esfuerzo del centro por hacer llegar a un público más amplio y de habla hispana textos que han marcado la pauta de la evaluación estandarizada en los últimos años. El centro también participa en la edición de la

revista electrónica Revalúe, revista arbitrada dedicada al tema de la educación y la evaluación. Todas estas acciones tienen como finalidad socializar los diferentes aspectos relacionados con la evaluación. Para conocer el día a día de nuestra materia de trabajo, cada dos años se organiza un foro de evaluación educativa durante el cual los especialistas del país y de otras regiones del planeta se ponen al día en cuanto a la teoría y la práctica de esta especialidad; la discusión y el análisis, la confrontación de ideas y la argumentación en torno a diversas posturas permiten ponderar el trabajo realizado y considerar otras visiones que puedan enriquecer la evaluación educativa. Otra vertiente que se ha privilegiado para lograr una verdadera cultura de la evaluación ha sido estar en contacto directo con los representantes de las instituciones usuarias de los diferentes exámenes del centro. Cada dos años y desde 2007 se llevan a cabo reuniones con representantes de las instituciones usuarias de los EXANI y los EGEL. Este año se realizarán sendas reuniones, la de los EGEL del 16 al 18 de octubre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con sede en la Universidad Autónoma de Chiapas; la de los EXANI que tendrá lugar el 31 de octubre en Cancún, Quintana Roo, con el auspicio de la Universidad Tec Milenio. Estos encuentros están diseñados para que los responsables de los procesos de evaluación de las instituciones de educación superior aprovechen al máximo la información que resulta de la aplicación de los exámenes del Ceneval. Las reuniones incluyen conferencias magistrales y talleres que posibilitan la interacción y el intercambio de ideas. No es posible afirmar c u á le s de l a s ac c ione s enunciadas anteriormente contribuyen –y en qué medida– a fomentar una cultura de la evaluación. Lo cierto es que la aportación del Ceneval está ahí, a disposición de todos: autoridades, expertos, estudiantes, usuarios, sociedad. Todas las publicaciones, las memorias de los foros, las traducciones, los documentos técnicos, los informes de resultados, convocatorias a los foros y reuniones se encuentran en el portal del Ceneval.


milenio o Campus

Jueves 1 de agosto de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Avanza 70 por ciento diseño de Ciudad Inteligente

Armando Alcántara Santuario* aralsan@unam.mx

Se planea que la obra concluya en octubre especial

El mundo de la educación comparada

P La Ciudad Inteligente se adaptará a las necesidades de sus habitantes mediante tecnología digital de punta.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

n su primera etapa, el proyecto de la Ciudad Inteligente de la Universidad de Guadalajara (UdeG) registra un progreso del 70 por ciento y será terminado durante octubre, informó el doctor Víctor Manuel Larios Rosillo, profesor investigador de la institución, quien agregó que la siguiente fase serán licitaciones o asignaciones para ejecutar y materializar proyectos. Para esa etapa colocarán fibra óptica y una red inalámbrica pública, explicó el académico del Departamento de Sistemas de Información del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Detalló que en este periodo se terminará la construcción del Cen-

tro de datos, el Centro de operaciones, así como los espacios de acceso a la información (Infobox, kioskos digitales, aplicaciones móv iles), el a lumbrado público inteligente y cámaras de circuito cerrado, lo cual disminuirá consumos energéticos y garantizará la seguridad de la zona. En 2015 se cumple el lapso para implementar la Ciudad Inteligente que se adaptará a las necesidades de sus habitantes con los beneficios del estilo de vida digital del siglo XXI. Tal diseño está basado en el Plan Maestro desarrollado por el SENSEable City Lab del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusets) y busca la innovación mediante el concepto de ciudades inteligentes y que aplica las Tecnologías de la Información para lograr la sustentabilidad ambiental y una mejor calidad de vida.

Un grupo de estudiantes del doctorado de Tecnologías de Información del CUCEA e investigadores de Europa, Estados Unidos y México, participan en esta primera etapa de diseño de la Ciudad Inteligente para la CCD (Guadalajara Ciudad Creativa Digital). La CCD abarcará 380 hectáreas y buscará migrar a una economía del conocimiento en el sector creativo digital. En su primera etapa, se instalará en 40 hectáreas alrededor del Parque Morelos en la zona denominada el Hub Digital CCD. Guadalajara Ciudad Creativa AC tiene en su consejo representación de gobierno: federal, estatal y municipal; la industria de alta tecnología mediante sus cámaras regionales representativas y la academia, en la que participa la Universidad de Guadalajara, el Tecnológico de Monterrey y el ITESO.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

ara nadie es difícil entender que en el mundo actual, los fenómenos y procesos educativos parecen seguir tendencias que rebasan las fronteras entre países y regiones. También es sabido que la educación comparada, creada en el siglo XIX, comenzó su expansión y desarrollo como campo de estudio a partir de la posguerra. Desde esos años, las investigaciones en ese campo educativo, se han venido desarrollando cada vez con mayor rigor y profundidad en los análisis y la metodología. Entre los factores que han influido para dicho desarrollo, se hallan la creación y el fortalecimiento de varios organismos internacionales derivados de la Organización de las Naciones Unidas, como la Unesco y la Unicef, el Banco Mundial, así como diversos organismos nacionales y regionales de cooperación para el desarrollo. Durante las décadas de los 50, 60 y aún en los 70, un número considerable de los estudios más críticos en el campo educativo internacional y comparado, enfocaban sus análisis a los enormes desequilibrios existentes entre los países del planeta, principalmente entre aquellos que atravesaban por procesos de descolonización, hacia los cuales también se dirigían múltiples programas de ayuda para el desarrollo. Los medios y estrategias para convertir a la educación en mecanismo e instrumento para coadyuvar al crecimiento económico y la distribución de los beneficios de dicho proceso entre los sectores más necesitados, constituían desde entonces el centro de los debates económicos y políticos a nivel mundial. El fortalecimiento de las ciencias sociales (sociología, antropología, economía, entre otras) también fue un importante factor para consolidar los nuevos proyectos de investigación en los temas educativos a nivel mundial. En esos años se inició el proceso mediante el cual se intentó dar mayor formalidad y consolidación a los estudios en educación internacional y comparada, para lo cual se fundaron sociedades de quienes se dedicaban a investigar los problemas de este emergente campo. Las primeras de ese tipo de sociedades y asociaciones se constituyeron en Estados Unidos, Europa, Japón, Canadá y Corea del Sur. En 1970 éstas se unieron para dar paso al Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES, por sus siglas en inglés), que en la actualidad lo integran alrededor de 40 sociedades de todos los continentes. Ese mismo año se llevó a cabo el primer Congreso Mundial de Educación Comparada en Ottawa, Canadá. A partir de entonces, cada tres años se han celebrado en distintas ciudades del mundo. El más reciente se realizó a fines de junio pasado en Buenos Aires, Argentina. Resulta interesante, por otro lado, que en el documento final de ese primer congreso, el WCCES, llamaba la UNAM-IISUE/SES.

atención al estudio sistemático de los fenómenos educativos en el contexto de un mundo dividido por grandes desequilibrios económicos entre los países “desarrollados” y los “subdesarrollados”, así como las enormes diferencias entre las sociedades o sectores de la sociedad “urbanos” y “rurales”. Asimismo, el WCCES, se adhería plenamente a los principios generales de la Unesco, en el sentido de propiciar que la educación permitiera un mayor entendimiento entre individuos y naciones para fortalecer la paz, la cooperación intercultural y el respeto mutuo entre los pueblos, así como el de los derechos humanos. Se buscaba, además, el mejoramiento de los sistemas educativos para hacer cumplir plenamente el derecho a la educación. Uno de las evidencias de la consolidación del WCCES en el mundo académico internacional han sido los 15 congresos mundiales que se han organizado hasta la fecha. El más reciente, como apuntamos al principio, se acaba de realizar en Buenos Aires del 24 al 28 de junio, bajo la responsabilidad de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), el cual contó con cerca de mil trabajos de investigación e intervención elaborados por académicos y funcionarios de casi 80 países. Poco más de la mitad era de las diversas naciones latinoamericanas, el 15% de Asia, África y Oceanía, y el resto de Norteamérica y Europa. La enorme y diversa cantidad de colaboraciones se organizó mediante la conformación de 284 sesiones, así como paneles, talleres y conferencias magistrales. Para tener una idea de la magnitud del evento, vale decir que el programa era un cuaderno con 176 páginas. También se eligió al presidente del WCCES para el periodo 2013-2016 y se acordó celebrar el próximo congreso en Beijing, China. Por su magnitud, pluralidad e importancia, el Congreso Mundial de Educación Comparada constituye el foro principal para el debate y a discusión de los principales fenómenos y procesos educativos que hoy preocupan y ocupan al mundo, los cuales se ejemplifican alrededor de temas como la formación de los profesores, la evaluación y sus instrumentos, la cooperación para el desarrollo educativo, la educación en contextos culturales cada vez más diversos, los programas para mejorar la equidad, la educación de niñas y mujeres en sociedades conservadoras, la prevalencia de altos niveles de analfabetismo en regiones y países con altos niveles de pobreza, el financiamiento a los distintos tipos educativos, la educación intercultural, entre muchos otros. Como puede verse, ante toda la amplia gama de problemas educativos—algunos de los cuales han prevalecido por décadas e incluso parecen agravarse—la educación comparada tiene aún enormes desafíos por cumplir.


08 o Jueves 1 de agosto

reporte carlos reyes

Busca la SEP frenar la deserción en bachillerato especial

El fenómeno de la deserción escolar, que hasta hace poco era visto como algo natural, hoy se pretende erradicar mediante estrategias que involucran a estudiantes, académicos y planes de estudios

E

l problema del bachillerato se agravó. El bono demográfico que tanto se presumió se disolvió con la crisis de este nivel educativo. En México, casi mil 800 jóvenes desertan a diario de sus aulas. Un millón 600 mil, están fuera del sistema. La obligatoriedad no tiene la fuerza suficiente para frenar los rezagos. El 61 por ciento de los 650 mil alumnos que abandonan sus estudios, lo hace en el primer año, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Deserción en la Educación Media Superior. O dos de cada tres, como lo plantean las autoridades educativas. Las causas, como lo reconocen los especialistas, son multifactoriales. Y en muchos de los casos, son ajenas al entorno educativo. Desde problemas económicos, hasta propios del entorno escolar, pasando por limitaciones familiares y sociales. Todo ello ha impulsado a la Secretaría de Educación Pública, SEP, a enfrentar de lleno el problema. El objetivo es desactivar la deserción, lograr una mayor eficacia en este nivel e incrementar la cobertura. Del 61 por ciento de jóvenes en edad que actualmente cursan el bachillerato y que a nadie satisface, van por el 80 por ciento de la cobertura en el sexenio, lo que implica lograr en sólo seis años el equivalente a lo alcanzado en los últimos diez años. En ese sentido, su titular Emilio Chuayffet ha señalado que, “Hasta hace poco, la deserción era vista como algo natural. Sin embargo, hoy tenemos la enorme responsabilidad de luchar contra el abandono escolar, para lo cual resulta indispensable el liderazgo de las directoras y directores de los planteles, dar seguimiento a estudiantes en situación de riesgo de abandono, con el apoyo de modelos de alerta temprana y de trabajo colegiado de los docentes”. Asimismo, expresó el secretario de Educación Pública, se deben actualizar los planes y los programas, así como fortalecer los vínculos entre las instituciones escolares y los sectores productivo y social. El objetivo debe ser elevar la pertinencia, además de trabajar para que el origen social no determine el destino educativo de ningún joven en México, dice el titular de la SEP. En ese mismo propósito, la SEP reforzó las medidas y arrancó el Programa de Actualización y Profesionalización Directiva. Además, disminuir la tasa abandono escolar. Y en ese

Entre las prioridades de la institución está aumentar la cobertura para, de esta manera, garantizar su obligatoriedad contexto, la labor de mil 50 directores de las 32 entidades, será fundamental, y será apoyada posteriormente por otros 7 mil, al concluir sus cinco fases regionales. En total, se desarrollarán 300 horas de capacitación tanto en la modalidad presencial como a distancia con acompañamiento de facilitadores y tutores. Todo con la finalidad de atender esta problemática.

Factores de la diversidad

Aunque la matrícula de educación media superior se ha incrementado de manera considerable, al pasar de 2 millones 100 mil alumnos, en 1990, a 4 millones 500 mil, eso no se ha reflejado en el rendimiento. De cada 100 estudiantes que ingresaron a primaria, únicamente 36 concluyen su formación en bachillerato. Se trata de problemas muy focalizados que se acentúan, de acuerdo con la condición social de los jóvenes. Mientras más reducidos son los ingresos familiares, mayor riesgo hay de desertar. Una deserción que se concentra en 61 por ciento el primer año de los estudios. El 26 por ciento en el segundo, y el restante 13 por ciento abandona el nivel educativo en el tercer año de escuela. Al respecto, Laura Elena Padilla González, investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), comenta que deben analizarse, no únicamente los factores económicos y la oferta de espacios para estudiar, sino que es necesario indagar más en los aspectos sociales, individuales, culturales y de pertenencia. La prioridad, explica, es conocer a fondo las causas de esta problemática. Y es que si bien, se ha incrementado el número de escuelas y programas gubernamentales de alerta temprana ante la deserción escolar, es un problema multifactorial. Al respecto, Jesús Sierra Arias, Secretario de Educación en Michoacán, apunta que la transición de la primaria a la se-

cundaria y de la secundaria a la media superior se ha convertido en el más alarmante filtro a nivel nacional para saber quién abandona la escuela y quien sigue con su vida estudiantil. Sin embargo, la transición entre la educación media superior y la superior, es el último gran puente de la formación académica. “Debemos poner nuestra energía en comprender el fenómeno y trabajar para que esa mudanza sea más tersa; el sistema educativo enfrenta problemáticas y debemos asumir los retos que tenemos”, señala.

Rezago internacional

A nivel internacional, la deserción en la educación media superior contrasta con los logros que han alcanzado los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En un estudio realizado entre 20 países pertenecientes a la OCDE, entre los cuales se incluye a México, el promedio de la eficiencia terminal es de 68 por ciento. En este contexto, el país se coloca por debajo del promedio, al alcanzar 52 por ciento de eficiencia terminal. Otro indicador que ofrece una idea sobre la gravedad del problema, es el porcentaje de personas de 25 a 34 años y de 25 a 64 años que no concluyeron su educación media. El promedio de los países de la OCDE es de menos de 20 por ciento y menos de 30 por ciento, respectivamente. En México, tiene poco menos de 60 por ciento para el primer indicador y alrededor de 65 por ciento en el segundo. Por ello, la OCDE, en 2010, emitió 15 recomendaciones al país para la mejora de sus resultados en el ámbito educativo. Las recomendaciones en términos generales fueron reforzar la importancia del papel que juegan los docentes, atraer mejores candidatos, profesionalizar la selección, contratación y evaluación docente, y redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia. Sin embargo, como lo reconoce Eusebio Vega Pérez, se-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN cretario de Educación de Guanajuato, las recomendaciones quedan rebasadas frente al fenómeno. “El fenómeno es multifactorial, es y será un reto evitar que los jóvenes abandonen las aulas, se necesitan buenos maestros, fortalecer el apoyo de becas y las tutorías, donde se deben de buscar recursos”, dice. El funcionario considera que se necesitan recursos económicos importantes, para cumplir con capacitación, becas y tutorías, presupuesto que resulta insuficiente en la actualidad. Y es que la mitad de los jóvenes que abandonan la escuela en la entidad lo hace por factores ajenos al ámbito educativo y no se pueden controlar. “Son cuestiones que no están en nuestras manos, cuando el jóven tiene que abandonar la escuela al cambiarse de residencia, por su condición social, contribuir a la manutención de la familia y porque se va a los Estados Unidos”, explica. Los reportes advierten que, a nivel nacional, 36 de los desertores, en el caso de los hombres, lo hace por cuestiones económicas. La segunda razón es el “disgusto a estudiar” y la tercera porque “consideraba trabajar más importante que estudiar”. En el caso de las mujeres, la principal razón para desertar sigue siendo la falta de dinero; no obstante, se ubica en segundo lugar el embarazarse o tener un hijo, y en tercer lugar el casarse. Para Laura Elena Padilla González, investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), esta situación es muy compleja, pues las trayectorias escolares no son lineales, ya que algunos jóvenes o adolescentes dejan temporalmente sus estudios. Por ello, se deben de generar lazos de pertenencia con el sistema educativo, motivar la capacitación constante, así como demostrar la pertinencia y utilidad de los estudios formales para cualquier ámbito de la vida, pues algunos jóvenes simplemente se sienten fuera de los núcleos escolares o se aburre, y se van.

mación, que no entienden”, comenta. Y es que, añade el especialista, los conceptos, los procedimientos, las fórmulas y los algoritmos se ofrecen de maneras muy abstractas, por lo que los estudiantes ignoran las implicaciones y por lo tanto la importancia de lo que aprenden. Aunado a ello, la saturación de actividades incomprensibles llevan al desánimo y al abandono. “Al sistema no parece preocuparle mucho los abandonos y los términos de deserción y reprobación indican claramente de qué lado se busca al culpable; necesitamos contar con egresados que sepan leer y escribir para conocer, para aprender, para comunicar lo que se sabe, lo que se necesita saber, lo que se va a conocer y lo que se obtiene en una indagación”, afirma. En ese sentido, coincide Ana Lilia González Ronquillo, académica del Instituto de Física Luis Rivera Terrazas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Los alumnos no han sido ubicados en el centro de las políticas y los programas, y eso se refleja en los resultados. Explica, por citar un caso que los jóvenes tienen la mala percepción de que las ciencias exactas son complicadas y aburridas, ello debido a que no existe difusión de lo que realizan los investigadores en diferentes disciplinas, pero también al sistema educativo. González Ronquillo supone que en las escuelas, existen inconvenientes a nivel medio superior, porque no existen profesores capacitados en el ámbito. “Quienes dan las clases de física, química o matemáticas, no son necesariamente licenciados en esas áreas, por lo que

no transmiten el amor y el gusto por estas disciplinas, y eso afecta considerablemente el proceso de enseñanza aprendizaje”, detalla. Entre los cambios que plantea la SEP, delineó cinco prioridades de la agenda educativa de la SEP en el nivel medio superior. Comentó el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, que se buscará aumentar la cobertura del bachillerato para garantizar su obligatoriedad, así como reducir el abandono escolar de 15 a 9 por ciento. Se plantea también alcanzar el 50 por ciento de la matrícula en el Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Bachillerato, y elevar la pertinencia de la educación media superior, a través de una interlocución estrecha con empresas y unidades de producción de bienes y servicios. Además, la SEP propone beneficiar a más de 2 millones de alumnos de escasos recursos con becas, para combatir el abandono escolar, mejorar el aprendizaje a través de la capacitación de directivos y docentes y establecer un marco curricular común para los sistemas estatales y federal. No obstante, Juan Fidel Zorilla, investigador de la UNAM, asegura que si bien es cierto que se requiere de recursos financieros crecientes, no hay que incurrir en el error de pensar que la calidad depende enteramente de ello. “Va a demandar muchos tipos de acciones que no existen aún, como trabajo colegiado, tutorías, nuevos materiales didácticos, introducir opciones frente al número tan alto de temas obligatorios, formación de equipos de trabajo y un gran empeño por ubicar la lectura y la escritura en el centro de la educación”, señala. Misael Valtierra Ruvalcaba

Mismos resultados

En ese sentido, Juan Fidel Zorrilla, investigador de la UNAM, apunta que desde 1980, la eficiencia terminal de la educación media superior se ha mantenido alrededor del mismo porcentaje, además de que los desempeños en PISA siguen siendo muy parecidos a los que primero se obtuvieron hace más de 12 años. “Desde historia y español hasta matemáticas los profesores y los alumnos dan clases y realizan tareas y ejercicios muy parecidos a los que hicieron nuestros padres; a los alumnos se les pide que memoricen grandes cantidades de infor-

La primera razón de la deserción escolar en hombres es la falta de recursos económicos.

Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Brasil en la hora actual: La presidenta /2

L

a Copa Confederaciones coincidía con los festejos de los 10 años en la Presidencia de la República por parte del Partido de los Trabajadores. El primero de una serie de éstos se había dado ya en mayo y la posibilidad de que Brasil se convirtiera en campeón de ese certamen –aunque se dudaba de su éxito— afianzaría la posición de la Presidenta Dilma para su reelección en noviembre del próximo año. Sus números de intención de voto y de popularidad eran tan altos que ningún analista, aún los de oposición, dudaban de que ya estuviese “amarrada” para asegurar, por lo menos, ser finalista en una eventual segunda vuelta electoral. Como ya se había dicho en este espacio la semana pasada, de repente todo cambió. Los partidos de la selección “verdeamarela” fueron mostrando que, no obstante España ó Italia, se estaba en presencia de un verdadero “trabuco”, al mismo tiempo que, en las calles, cada partido de ella constituía un importante escaparate para protestas y manifestaciones arropadas por la prensa de todo el mundo. Paradójicamente, conforme la selección incrementó su popularidad y se iba colocando como favorita para el título, la Presidenta fue cayendo en los sondeos de opinión pública. Las cifras y proporciones son elocuentes (IBOPE). Antes de la justa deportiva, en marzo la evaluación del gobierno Rousseff daba 63 por ciento de aprobación (buena y óptima) para caer en julio hasta 31 por ciento. Sobre la manera de gobernar, los índices fueron de 79 y 45 por ciento. En materia de confianza, la proporción bajó de 75 a 45 por ciento en el mismo periodo. La caída ha sido tan sustancial y tan rápida que, por primera vez en dos años y medio de su mandato, han surgido ya las primeras versiones del propio PT indicando que sea Lula y no Dilma la que encabece esa fórmula partidaria para 2014. ¿Cómo ha enfrentado la crisis la Presidenta? Se dijo ya aquí que lo hizo con rapidez, cualidad esencial en la política cuando las cosas no van bien. Dentro de la última semana de la Copa y de las protestas (24 de junio) ya había definido varios caminos. Para las “causas populares” –transporte, salud y educación— asignó recursos cuantiosos para ser invertidos. Para las “otras causas”, las del repudio a la clase gobernante propuso uno de los cinco pactos fundamentales, una reforma política. Los otros cuatro son: responsabilidad fiscal, salud, educación y transporte. Ese conjunto incluiría una nueva legislación que castigaría la corrupción con penas muy severas. Los pactos serían suscritos por los principales

partidos políticos y, en el caso de los dos primeros, serian abordados por un Constituyente específico que reformase la Constitución ó un plebiscito popular con el mismo objetivo. Ambas figuras previstas en la Constitución de 1982. Al mismo tiempo, la Presidenta aprobó medidas que atacan directamente el abuso en la función pública ó el patrimonialismo presente que la cúpula gubernamental o parlamentaria (la más visible, la divulgación de las bitácoras de los aparatos de la fuerza aérea brasileña y los responsables de su uso). Los principales líderes del Congreso y de los partidos, así como el Vicepresidente de la República que pertenece a un partido distinto del PT, desestimaron la Constituyente especial y el plebiscito, si es que se pretendían realizar para que entrasen en vigor para regular las elecciones del próximo año. Todo esto ha sido, por ahora, una derrota para la Presidenta. En cambio, el pacto relativo a salud y el correspondiente a educación están ya en marcha. El primero pretende mejorar los servicios en esa materia, invertir fuertemente en hospitales y unidades médicas e, inclusive, ampliar las matrículas de estudiantes en esa área, en 12 mil lugares, y casi 13 mil más en residencias médicas prestadas en el Sistema Unico de Salud. Por lo que toca a educación, un proyecto de ley que está ya en el Congreso tiene como objetivo llevar la aplicación de recursos públicos a ese sector por un monto equivalente al 10 por ciento del PIB, un récord mundial. Buena parte de ese incremento vendría de destinar el 100 por ciento de las “royalties” del petróleo a ese propósito. En fin, siendo benéficas estas medidas, enfrentan ya cuestionamientos severos desde el punto de vista político y de financiamiento. Pero esta reacción no se limita a analistas, va hasta los partidos políticos, indispensables para cualquier reforma legislativa, entre ellos el PMDB, el principal aliado del PT en el poder. Sao Paulo, Julio 29,2013.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


10 o Jueves 1 de agosto de 2013

fabulaciones Juan Domingo Argüelles*

El pensamiento educativo de Fritz Schumacher especial

Su obra clásica Lo pequeño es hermoso, va contra la corriente del pensamiento “a gran escala” de nuestros tiempos y nos revela su visión: “Más educación sólo puede ayudarnos si se procede con más sabiduría”

E

l economista inglés de origen alemán Ernest Friedrich (Fritz) Schumacher (1911-1977) afirmó, y demostró, en su libro ya clásico, que “lo pequeño es hermoso”: Small is Beautiful (Londres, 1973). Este libro cumple ahora cuatro décadas, desde su primera edición en inglés y, sin embargo, muchos de sus postulados siguen vigentes para los múltiples problemas de nuestra existencia. En cualquier aspecto de las relaciones humanas, de las profesiones, los oficios, las actividades y las empresas, “Small is Beautiful”. (La primera edición en español, bajo el título Lo pequeño es hermoso, con traducción de Oscar Margenet, la publicó la editorial catalana Blume en 1978, y cinco años después Ediciones Orbis la incluyó en su colección Biblioteca de Economía.) Hay sabiduría en la pequeñez, explica Schumacher, pero para la mentalidad de nuestro tiempo, en la que se acostumbra la “gran escala” (“mientras más grande, mejor”) como la aspiración total, lógica y pretendida, lo pequeño parece siempre insignificante. Que las personas se organicen en pequeñas unidades gremiales de intereses afines, o en compactas comu-

El economista alemán mencionaba que los problemas de la educación "son meros reflejos de los problemas más profundos de nuestra época".

nidades productivas y de transmisión de saberes, parece nada o casi nada pero, a lo largo de la historia humana, esta forma de organización ha probado ser más eficaz, y más plena, para la creatividad y la armónica vida en común, que la desmesura del colectivismo gigantesco que se propone, y se asume, como panacea para todo. Hay cosas que no tienen remedio porque no se prestan a elección, sino que constituyen la condición misma, como fatalidad o como fortuna: por ejemplo ser un país grande en extensión, como México (casi dos millones de kilómetros cuadrados) o muy grande, como Brasil (más de ocho millones y medio de kilómetros cuadrados), pero es bueno entender, como lo ejemplificó Schumacher que “si hacemos una lista de todos los países más prósperos del mundo, nos encontramos con que la mayoría de ellos son muy pequeños: mientras que una lista de todos los países más grandes del mundo muestra que la mayoría de ellos tiende a ser muy pobre”. Incluso en los países grandes con mucha riqueza (Rusia, Estados Unidos, China, India), ésta se manifiesta en una evidente inequidad: muchos pobres muy pobres y pocos ricos muy ricos. (También es el caso de México.) Al igual que en los países muy grandes, en las organizaciones gigantescas siempre hay más

Para Schumacher, muchos aspectos de la alta cultura, y de las aspiraciones colectivistas que produce la idolatría del gigantismo cuestan mucho dinero, pero están bastante alejadas de las necesidades reales de las personas ” desigualdades y menos fraternidades. El gigantismo o la hiperplasia estructural es una aspiración que sólo beneficia a los que están en la punta de la pirámide: todos los demás son la base, que debe ser muy amplia (como en Guiza) para sostener a los que están arriba y, sobre todo, a los de la punta. Arquitectónicamente es una lección de equilibrio, pero si lo trasladamos a las relaciones humanas es un ejemplo de desigualdad: los muchos soportando sobre los hombros el peso categórico de los que están arriba (los privilegiados que ocupan la cúspide). Para Schumacher, muchos aspectos de la alta cultura, y de las aspiraciones colectivistas que produce la idolatría del gigantismo, “cuestan mucho dinero, pero están bastante alejadas de las necesidades reales de las personas”. Por ejemplo: en lugar de varias bibliotecas pequeñas y estratégicas, que funcionen a la perfección en todos los sentidos, se prefiere siempre, por deformación cultural,

y por convicción patológica (la hiperplasia como ideología) una enorme biblioteca que funciona a la imperfección. En vez de comunidades pequeñas que llegan fácilmente a un acuerdo para aprender y producir, se prefiere una enorme masa informe cargada de desacuerdos, en donde no se aprende nada ni es posible ser eficazmente productivos ni mucho menos autosuficientes. Quien no sabe apreciar matices no puede comprender del todo por qué —como sabiamente dijo Wittgentein— “lo que es bonito no puede ser bello”. Pero es precisamente por la misma razón que lo grandote no equivale a la grandeza. Lo normal (y lo bello) es un elefante, lo anómalo y patológico es el elefantismo (que jamás es hermoso). Nuestra sociedad ha hecho regla de lo anómalo: lo colosal, lo faraónico, como sinónimo de “lo mejor”. Y esto es lo que critica Schumacher en su extraordinario libro. Desde el punto de vista económico y cultural, en el gigantismo como doctrina,

“los débiles no tienen ninguna alternativa: o permanecen débiles y tienen que emigrar y unirse a los fuertes, ya que de ninguna manera pueden ayudarse efectivamente a sí mismos”. Aun si no quisiera admitirse (hay derecho a ello) que lo pequeño (o lo grande) es mejor, podemos comprender, como bien señala Gabriel Zaid, que “lo parejo es mejor”. Coloquialmente diríamos que lo parejo no es chipotudo. Pero lo positivo de “lo parejo” no está en plantear el absurdo “o todos coludos o todos rabones”, que es la forma de decir o todos ricos o todos pobres, en una fórmula que es imposible concretar. (Incluso en Haití no todos son pobres, aunque la inmensa mayoría lo sea: hay unos pocos ricos que, desde luego, no están dispuestos a compartir sus riquezas.) Lo parejo, entonces, es lo justo. ¿Qué fue lo que enseñó Schumacher que no hemos puesto en práctica cotidiana por culpa de nuestras ambiciones elefantiásicas? Enseñó que podemos ser más eficaces y más exitosos si partimos de comunidades pequeñas que saben lo que quieren, y que lo saben hacer con entusiasmo, en vez de idolatrar los crecimientos desproporcionados con aires de grandeza que, además de costosos, son siempre injustos. En Lo pequeño es hermoso Schumacher dedica todo un capítulo a la educación, porque considera que el mayor recurso con el que cuenta el ser humano es, precisamente, el educativo. Pero “más educación puede ayudarnos sólo si produce más sabiduría”, explica el economista, ya que hasta hoy, sistemáticamente, los conocimientos y el saber se han utilizado, en gran medida, de forma destructiva, es decir sin sabiduría. “La esencia de la educación —concluye— es la transmisión de valores, pero los valores no nos ayudan a elegir nuestro camino en la vida salvo que ellos hayan llegado a ser parte nuestra, una parte por así decirlo de nuestra conformación mental”. Queda claro para Schumacher que “la manera en que experimentamos e interpretamos el mundo depende mucho de la clase de ideas que llenan nuestras mentes”. Si tenemos ideas fijas que nos hagan simpatizar con la megalomanía, la hipertrofia y el gigantismo, es obvio que lo pequeño jamás será hermoso, sino insignificante. Schumacher fue un hombre atípico y un sabio que “desafió las bases mismas de nuestra civili-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

panorama

zación”, para decirlo con palabras suyas que por supuesto él no puso jamás en boca propia. No es frecuente encontrar a un científico (especialmente a un economista) que advierta lo siguiente: “La ciencia no puede producir ideas que nos sirvan para vivir. Aun las grandes ideas de la ciencia no son más que hipótesis de trabajo útiles para los propósitos de estudios especiales, pero de ninguna manera aplicables la conducción de nuestras vidas o a la interpretación del mundo”. Lo que importa, al final, para cada ser humano, es la educación (los valores) que lo sitúen conscientemente en su realidad para mejorar su entorno y, desde luego, su propia existencia, cuando ya ha asimilado los beneficios de la ciencia y de la cultura. El economista pone un ejemplo que muy pocos científicos se atreverían a poner porque suena a herejía científica: “La Segunda Ley de la Termodinámica no es nada más que una hipótesis de trabajo apropiada para varios tipos de investigación científica. Por otro lado, una obra de Shakespeare está llena de las ideas más vitales acerca del desarrollo interno del hombre, mostrando la grandeza y la miseria total de la existencia humana. ¿Cómo podrían estas dos cosas ser equivalentes? ¿Qué es lo que pierdo, como ser humano, si jamás he leído acerca de la Segunda Ley de la Termodinámica? La respuesta es: nada. ¿Y qué es lo que pierdo si no sé nada de Shakespeare? A menos que obtenga mi conocimiento de otra fuente, pierdo mi vida”. En auxilio de esta convicción, Schumacher nos recuerda que, en su Autobiografía, Charles Darwin refiere que hasta los treinta años de edad, o un poco más, fue un asiduo lector especialmente de Shakespeare y de muchos poetas que le causaban un gran placer y una enorme felicidad. Junto con ello, gozaba, según cuenta también, de la pintura y la música. Luego, con su entrega total a la tarea científica,

abandonó estos placeres y aficiones. La ciencia ocupó todas sus fuerzas y, en su vejez, se dio cuenta de cuán grande había sido su pérdida. Autocríticamente, escribió: “Desde hace muchos años no he podido leer una línea de poesía. He tratado últimamente de leer a Shakespeare y lo he encontrado tan intolerablemente aburrido que me ha dado náuseas. También he perdido casi por completo el gusto por el arte y la música. Mi mente parece haberse convertido en una especie de máquina para deducir leyes generales en base a grandes colecciones de datos, pero no puedo concebir por qué esto ha causado la atrofia de esa parte de mi cerebro de la cual dependen las sensaciones más elevadas. La pérdida de ellas es una pérdida de felicidad y muy posiblemente pueda ser perjudicial para el intelecto y más probablemente aún para el carácter moral debido a un debilitamiento de la parte emocional de nuestra naturaleza”. Cuánta razón tenía Darwin al lamentar su pérdida emocional. Schumacher nos ofrece la siguiente explicación: “Las ciencias físicas y matemáticas se ocupan exclusivamente de problemas convergentes. Ésa es la razón por la que pueden progresar acumulativamente y cada nueva generación puede comenzar justo donde sus predecesores terminaron. El precio, sin embargo, es muy elevado. Tratar exclusivamente con problemas convergentes no conduce a la vida, sino, por el contrario, aleja de ella”. En lo particular, yo he referido en múltiples ocasiones, que el mejor interlocutor y animador de la lectura que tuve en el bachillerato fue mi profesor de Probabilidad y Estadística. Con él hablé mil veces de literatura: de los libros que leíamos y de lo que esas lecturas causaban en cada quien. Nunca, ni siquiera en la carrera de Letras, tuve un interlocutor más apasionado por la literatura que ese profesor de ciencias exactas que, como pocos, amaba la lectura y el arte. La especial

explicación de esta aparente feliz contradicción podemos hallarla también en Lo pequeño es hermoso: “Siempre hay algunas cosas que las hacemos por amor a ellas mismas y hay otras cosas que las hacemos por algún otro fin”. Lo utilitario es sin duda importante, pero más lo es la felicidad, capaz de hacernos distinguir muy claramente entre los fines y los medios para los fines. Lo más importante, siempre, son los seres humanos, la gente y su desarrollo intelectual y emocional, es decir el desarrollo educativo y cultural de las personas. Todo lo demás son medios para conseguirlo. “El desarrollo —enfatiza Schumacher— no comienza con las mercancías, sino con la gente y su educación”. El planteamiento central de Schumacher, a final de cuentas, en Lo pequeño es hermoso, está en la educación y en la cultura que son bisagras que abren una misma puerta. Él, un economista lector de Shakespeare y admirador del budismo y de Gandhi, comprendió como pocos que nada se puede resolver en una nación si no se resuelve, por principio de cuentas, el problema educativo. Y lo sustentó del siguiente modo: “Los problemas de la educación son meros reflejos de los problemas más profundos de nuestra época. Esos problemas no pueden resolverlos la organización, la administración o la inversión de dinero, a pesar de que no negamos la importancia de todas estas cosas. Estamos sufriendo de una enfermedad metafísica y la cura debe ser por lo tanto metafísica. Una educación que no consiga clarificar nuestras convicciones centrales es meramente un entretenimiento o un juego. Porque son nuestras convicciones centrales las que están en desorden, y mientras la presente actitud antimetafísica persista, tal desorden irá de mal en peor. La educación, lejos de ser el más grande recurso del hombre, será un agente de destrucción, de acuerdo con el principio Corruptio optimi pessima”. (“La corrupción de los mejores es la peor”, según la sabia sentencia que se atribuye a Santo Tomás de Aquino.) Quienes se ocupan y se preocupan por la educación y por la cultura, bien harían en releer Lo pequeño es hermoso. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más

Schumacher criticaba la deformación cultural de la Alta Cultura, que por ejemplo,favorecía en lugar de varias bibliotecas pequeñas y funcionales, a una enorme biblioteca, por lo general de funcionamiento pobre.

recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012 y Edades (Parentalia, 2013).

Aún hay vida para más de 3 mil aspirantes universitarios Héctor Martínez Rojas

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

ara los estudiantes que no obtuvieron un lugar en alguna Institución de Educación Superior (IES) en el proceseo de selección 2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha anunciado que aún quedan más de 3 mil lugares disponibles. Desde el pasado 23 de julio, la dependencia educativa puso en marcha un programa emergente de ampliación de matrícula en educación superior, de una oferta de 18 mil 512 lugares, hasta el momento se han registrado en la modalidad presencial 14 mil 550 estudiantes, por lo cual quedan aún disponibles 3 mil 962 lugares. Desde el mes de junio, la SEP, a través de la Subsecretaría de EducaciónSuperior(SES),dioaconocer que se abrirían poco más de 8 mil espacios en universidades públicas en la modalidad presencial, así como poco más de 5 mil espacios en universidades privadas, con un acuerdo donde el estudiante pagaba durante toda su carrera una mensualidad de mil pesos. El 21 de julio, a través de un comunicado, la dependencia encargada de las políticas educativas

del país, anunció que, además de los lugares anteriormente citados, se abrirían 5 mil 30 lugares más, todos en la modalidad presencial. Mil 700 lugares en los institutos tecnológicos federales; mil 680 lugares en universidades politécnicas y mil 650 lugares en universidades tecnológicas. Hasta el lunes 29 de julio, en la modalidad presencial, de acuerdo con cifras de la SEP, se han registrado 14 mil 550 estudiantes, de ellos 8 mil 865 en instituciones públicas y 5 mil 685 en instituciones privadas. Como lo público Campus, desde el lanzamiento de este programa emergente de ampliación de matrícula en educación superior, la principal apuesta de la SEP, no estuvo en los Tecnológicos, sino en la Educación a Distancia, donde ofertó 22 mil 894 espacios en esta modalidad. No obstante, hasta el pasado lunes, del total de 15 mil 583 estudiantes registrados en este programa, a través del portal www. programaemergente.sep.gob.mx, mil 33 eligieron una carrera en la modalidad a distancia; 882 en instituciones públicas y 151 en escuelas privadas. La SEP ha anunciado, que en esta modalidad de estudios, aún quedan disponibles 21 mil 861 lugares disponibles.

Exhibición "Posada Transmisor"

Homenajea Cinvestav al caricaturista Guadalupe Posada Redacción Campus

tratados por el artista plástico y expresados a través de diferentes propuestas estéticas. La exposición se acoma Galería Abierta de las paña de carteles ganadores Rejas del Centro de In- del concurso organizado vestigación y de Estudios por la XII Bienal InternaAvanzados (Cinvestav), en cional del Cartel en México, Zacatenco, se sumó al Homenaje "Homenaje a Posada"; todo nacional al grabador mexicano ello con el fin de mostrar una José Guadalupe Posada visión integral de la (1852-1913) con la exobra del ar t ista hibiciónde"Posada y la inf luencia Transmisor". que su obra siLa muesgue teniendo tra, que incluen la cultura ye 76 láminas v isua l conde gran fortemporánea. mato, grabaCon esta dos, estampas ex posición, religiosas, ilusel Cinvestav se traciones, hojas vosuma al reconociESPECIAL lante y carteles, podrá ser miento de la sociedad apreciada ahora en la avenida mexicana a este grabador, Politécnico Nacional, para con- cronista y artista plástico tinuar su ruta itinerante como or ig i na r io del estado de parte del centenario luctuoso Aguascalientes, quien asede quien es considerado el pre- guraba que “la muerte es cursor del movimiento del arte democrática, ya que a fin de mexicano. cuentas, güera, morena, rica La muestra aborda tam- o pobre, toda la gente acaba bién diversos temas sociales siendo calavera”. suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L


Campus o milenio

12 o Jueves 1 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

Adrían acosta silva*

JJ Cale: un pez de aguas profundas especial I keep blowing down the road I ain´t got me nobody I ain´t carryin´ no load

—JJ Cale, Call Me the Breeze, 1971

E

El músico JJ Cale, creador del Tulsa Sound.

Quizá JJ Cale representa la estética del desierto, ese cálido soplido del viento polvoriento que conserva el olor de las cosas que se desvanecen, pero es también una música que acaso produce una cómoda sensación de nostalgia del futuro” la atención tanto de los espectadores laicos como de los colegas consagrados. Cooder y Knopfler se referían a él como el verdadero dios de todas las guitarras, el hombre que vestido con Levis y camisas a cuadros representaba con lucidez y profundidad la sonoridad de la música Cajun, esa mezcla extraña de guitarras rítmicas y letras de blues con el inconfundible sabor terroso del desierto y las aguas lodosas del sur de Louisiana. Creador del Tulsa Sound pero enemigo de toda clase de etiquetas, Cale poseía un estilo “indecible”, como lo describió Neil Young en sus memorias publicadas el año pasado, donde su obra era un “híbrido extraño”, que no era folck, ni blues, ni rock and roll, “sino algo por ahí en el medio”, según afirmó Clapton en una entrevista hace tiempo. En la última década de su vida, la fascinación por su música sólo era compartida por un pequeño grupo de iniciados, dado que desde los años ochenta Cale vivía en la sólida comodidad del anonimato, aunque seguía componiendo canciones en la intimidad de su estudio personal, y tocando aisladamente en algunos lugares de California, padeciendo dificultades económicas, viviendo entre polvos de los viejos lodos de la crisis, su compañera inseparable. Es en este contexto que Clapton invitó a Cale en el 2006 a grabar juntos un álbum (The Road to Escondido), que colocó nuevamente a Cale en la gran mesa del conocimiento público, un álbum espléndido inundado por las guitarras de dos de los virtuosos más importantes

de la música contemporánea. Eso hizo declarar a Cale que, de no haber sido por su amigo Eric, “él estaría vendiendo zapatos en algún lado”. En los tiempos de esas brujerías tecnológicas que representan YouTube y los buscadores de internet, las canciones e interpretaciones de Cale pueden encontrarse rápidamente, y vale la pena asomarse a cualquiera de sus clips para descubrir la magia de la música que el norteamericano compuso a lo largo de su vida. La figura de un hombre flaco y desgarbado aparecerá en la mayor parte de las veces con imágenes borrosas, de mala resolución, tomadas al azar por algún fanático en alguno de los pocos conciertos que solía ofrecer en los Estados Unidos. Ello no obstante, esas imágenes y sonidos son suficientes para apreciar la calidad de uno de los virtuosos anónimos más célebres de la historia del rock, que fue seducido, entre otras cosas, por los burdeles de Tijuana, las carreteras secas de Durango, o los placeres indómitos del alcohol, el abandono y el desamor. Quizá JJ Cale representa, junto con la literatura de su contemporáneo Cormac McCarthy, la estética del desierto, ese cálido soplido del viento polvoriento que conserva el olor de las cosas que se desvanecen, pero es también una música que acaso produce una cómoda sensación de nostalgia del futuro. El hombre con la guitarra en la mano, tocando Travelin´ Light, o Cajun Moon, o Call Me the Breeze, o Danger, que narra historias breves con la discreta elegancia de unhombresabio,acostumbrado a ver pasar la vida bajo la sombra protectora de una cabaña desvencijada, que acompaña el tiempo con una cerveza fría, mirando a lo lejos cómo se oculta el sol del verano entre los matorrales, las dunas y los chaparrales que conforman el paisaje ocre y seco de un desierto infinito. Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

En educación superior buscan reconstruir lo que desmanteló Reagan La educación superior, señala Mario Goetz, estudiante de la Universidad de Michigan y del Instituto Roosevelt, nunca debió ser vista como una inversión sino como un bien público y un derecho. Para las nuevas generaciones las colegiaturas siempre han sido altas, el financiamiento cada vez más bajo y el colegio siempre ha sido una “arriesgada inversión en el futuro”. Esto se está viviendo en California y en varios estados de la Unión Americana. Toda esta situación empezó cuando Ronald Reagan comenzó como gobernador de California. Desde entonces la educación superior en Estados Unidos se encuentra en un momento dramático. A partir de que fue electo gobernador de este estado en 1966, Reagan se dedicó a desmantelar el prometedor trabajo que había significado el Plan Maestro para la Educación Superior, un compromiso abierto del estado por abrir plazas a cualquiera que estuviera interesado en ella. Hoy, las nuevas generaciones (Progresistas y Millenials) entienden que el sistema no es para siempre y por ello buscarán recuperar la educación superior, peleando para reducir las colegiaturas, exigiendo mayor acceso y haciendo de ella algo que enorgullezca a su pueblo. De esto escribe en su blog

el estudiante Mario Goetz. Una opinión que va a contracorriente de años de reaganismo en sus diversas versiones.

Alejandra Sota.

Acepta Harvard a ex funcionaria mexicana sin título de licenciatura La Universidad de Harvard es libre de establecer sus procesos y comités de admisión a cualquiera de sus facultades, escuelas y programas, aseguró el presidente del Club Harvard de México, Santiago Creuheras, luego de que se diera a conocer que la ex vocera presidencial Alejandra Sota, fuera aceptada en un programa de maestría de esta universidad estadunidense sin contar con título de licenciatura. La Escuela de Gobierno John Kennedy aceptó a Alejandra Sota, ex coordinadora de Comunicación Social de la presidencia de Felipe Calderón, como becaria del programa Edward Mason e inscribirse en la maestría midcareer en Administración Pública sin que hubiese terminado el 100 por ciento de los créditos de su licenciatura. De acuerdo con los prerrequisitos publicados por esta institución para tener acceso a dicha maestría, todo alumno debe haber terminado la carrera y presentar un título de licenciatura, lo cual no cumple la ex coordinadora de Comunicación, del entonces presidente Calderón Hinojosa. Es de destacar que esta casa de estudios también fue criticada cuando el ex mandatario michoacano fue invitado al Programa Angelopoulos de Líderes Públicos Globales, lo cuál, provocó inconformidad en la población estudiantil y varias organizaciones sociales en Estados Unidos. El ex presidente estadunidense Ronald Reagan.

especial

l fallecimiento de JJ Cale (1938-2013) el pasado 26 de julio justo a la hora del crepúsculo, fue un acontecimiento azaroso y sorpresivo, pero digno de la vida misma del sobrio guitarrista de Oklahoma: discreto, prudente, sin estridencias ni escándalos. Dueño de una obra parca pero extendida a lo largo de más de medio siglo, la música de Cale iluminó el mundo rockero de la segunda mitad del siglo XX con la exactitud de una guitarra más cercana a la mansedumbre que a la rebeldía, serena y reflexiva. Sin intenciones grandilocuentes ni ambiciones desmesuradas, Cale fue un artesano minimalista que ayudó a reconstruir parte de los senderos y rutas que habitan el mapa de las sonoridades contemporáneas, alimentando con el potente combustible de sus intuiciones una dilatada carrera que influyó decisivamente en las trayectorias de Ry Cooder, de Robbie Robertson y Levon Helm, de Mark Knopfler, de Leon Russell, de Eric Clapton, de Neil Young. Como todo ermitaño que se respete, Cale fue un músico que prefirió siempre la soledad y el aislamiento que la fama o la fortuna. Como relata de manera oportuna Sergio Monsalvo en “JJ Cale: el hombre que vino del polvo” (publicado en el blog de música de de la revista Nexos, 27/07/2013, www.nexos.com. mx), la educación sentimental del oriundo de Oklahoma City se alimentó originalmente de la crisis provocada a finales en los años treinta por la sequía, el polvo y el “viento negro” del medio oeste norteamericano. Quizá eso explica sus hábitos gregarios, su preferencia por la seguridad de los lugares apartados y escondidos. Poseedor de un estilo ecléctico, curtido lentamente entre las aguas del blues, el sonido rockabilly, el folck sureño y el country del medio oeste, Cale fue un story-teller poderoso, cuyas letras y ritmos lograron la producción de piezas magistrales como After Midnight o Cocaine, que luego popularizara con éxito Eric Clapton hacia finales de los años setenta. A lo largo de más de 50 años Cale grabó una veintena de discos en solitario. Era un pez de aguas profundas, capaz de deslizarse entre varios géneros sin perder el estilo. Dueño de un pulso inigualable con la guitarra, sus dedos expertos extraían notas y sonidos puros pero lentos, relajados, capaces de atrapar

Las breves de Campus

iván méndez

They call me the breeze

Científicos del MTI logran implantar recuerdos falsos En el cerebro de ratones, investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), anunciaron que lograron implantar falsos recuerdos a roedores con los que han experimentado. En un artículo publicado en la revista Science, los investigadores dieron a conocer los resultados de su experimento. En el documento, explicaron como los recuerdos se almacenan en las redes neuronales y forman huellas, conocidas como engramas, uno por cada experiencia que vive el hombre. Por lo que para implantar la memoria en los roedores, señalan, “identificamos las células que forman estas huellas y las pudimos estimular usando una tecnología llamada optogenética, que permite activar o desactivar las células de forma selectiva usando la luz”. En su artículo, los investigadores del Centro RIKEN-MIT de Genética de Circuitos Neurales del MIT explican que los recuerdos episódicos (de experiencias) se basan en la asociación de varios elementos, como el espacio, el tiempo y objetos. Estas correspondencias son recogidas por el cerebro y codificadas mediante cambios físicos y químicos en las neuronas. Con esta nueva tecnología diseñada por los investigadores del MIT, se puede explorar e incluso potencialmente jugar con el proceso de la memoria mediante el control directo de las células del cerebro de los ratones, señalaron.


milenio o Campus

Jueves 1 de agosto de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

el hablador SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Soderbergh y el estado del cine

En una era en la que es los estudios gastan millon ón de dólares en la producci s, de blockbusters genérico l el director, originario de cine independiente, hace un llamado a ir hacia un nuevo cine acorde a los nuevos tiempos

H

ay terribles señales sobre el estado actual del cine. Desde hace tiempo, las salas están plagadas de secuelas, remakes o grandes franquicias. Las películas de más alto presupuesto abarrotan las butacas, las taquillas y los bolsillos de los grandes estudios. Desde siempre, cineastas mexicanos han buscado que se abran canales para una competencia más justa. Hoy podemos darnos cuenta que éste no es un problema exclusivo de nuestro país. Ci nea st a s como Steven Spielberg, George Lucas y Steven Soderbergh han hablado en tono pesimista sobre la nueva forma en que los estudios han financiado películas en los últimos años. Durante el Festival Internacional de Cine de San Francisco en abril pasado, Soderbergh, un director que nació en el medio independiente, lanzó una de las primeras y más sonoras advertencias durante su plática “State of Cinema”. Vale la pena retomar los que dio a conocer de su propia experiencia y desde su perspectiva sobre el futuro del medio. “El cine, como yo lo conozco – aseguró- está bajo ataque por los estudios. Y, por lo que noto, con el apoyo total de la audiencia. La razón de ello es, en mi opinión, más económica que filosófica. Pero cuando se agrega miedo, falta de visión y carencia de liderazgo, se coloca en una trayectoria difícil de revertir”. De acuerdo con el cineasta, las películas en Estados Unidos necesitan un presupuesto de al menos 30 millones para tener un lanzamiento en todo el país. Soderbergh pone como ejemplo su última película: Behind the Candelabra, una biografía del popular artista gay Liberace que produjo para HBO y está protagonizada por Michael Douglas y Matt Damon. Los estudios consideraban su contenido demasiado “especial” para tener una retribución monetaria importante en cines. Sin embargo, el filme ha recibido grandes elogios de la crítica, siendo competencia a la Palma de Oro en Cannes y recibiendo 15 nominaciones a los Premios Emmy. El mismo ejemplo citaron Lucas y Spielberg sobre Red Tails y Lincoln, sus recientes filmes. E l creador de Star Wars tuvo que sacrificar su sueldo y hacer concesiones al estudio para levantar su proyecto y Spielberg estuvo a punto de hacerlo en HBO hasta que decidió comprar parte del estudio para recibir aprobación. Así, los cineastas se encuentran ante inmensas dificultades para financiar sus proyectos a través de los estudios. Además, como señala Soderbergh, no

especial

El cineasta Steven Soderbergh (derecha) con el elenco de Ocean's Twelve.

Las películas con una calidad artística mayor son consideradas como poco redituables por los estudios hay castigo a los ejecutivos por crear películas que no sean exitosas, como sí lo hay para los cineastas. “Por ello, no hay nuevas ideas sobre cómo lidiar con el negocio o con el material y el talento”.

La (dispareja) disputa por el pastel

Soderbergh comentó además que en 2003, salieron 455 películas en Estados Unidos. 275 de ellas fueron independientes y 180 de estudio. En 2012, fueron 677 películas, 549 fueron independientes y 128 fueron de estudio. Esto representa un aumento de 100 por ciento de producciones independientes y una caída del 28 por ciento en las películas convencionales. Sin embargo, mientras que hace diez años 69 por ciento del mercado pertenecía a los estudios, hoy es del 79 por ciento. Con un mayor número de películas independientes peleando por un pedazo más pequeño del pastel, el panorama no es el mejor. Esta es la fuerza que está impulsando a los verdaderos filmes lejos de las películas convencionales. Y es que mientras para las películas estadounidenses hace algún tiempo la taquilla extranjera les representaba el 20 por ciento de las ganancias, hoy representa alrededor del 80 por ciento. Eso significa que incluso el mercado mexicano estará saturado de películas con grandes presupuestos y dejará a un lado a las pequeñas producciones que merecen un mejor destino. Según la productora Lynda Obst, que escribió su oscura visión en el libro Sleepless In Holly wood: Tales From The

New Abnormal In The Movie Business (Cuentos de lo nuevo Anormal en el Negocio del Cine), China sobrepasará a Estados Unidos como el mercado principal de Hollywood para 2020. Eso significa que películas con especificidad cultural no saldrán a la luz. Pero, como señala Scott MacDonald en The AV Club, muchos pueden tener eso visión porque están acostumbrados a una misma forma de hacer las cosas. “Si la pregunta se reformula desde la perspectiva de la audiencia, existe una buena razón para pensar que las cosas estarán mejor, no peor. Mientras Hollywood más descuide el mercado doméstico, mejor, porque a menos que hayas estado en un calabozo en los últimos treinta años, habrás notado que Hollywood lleva haciendo películas patéticas desde hace bastante tiempo”. Existen cineastas más jóvenes, con nuevas perspectivas, que más bien han notado un cambio de timón y una nueva forma de hacer las cosas. En un reciente panel de Comic-Con, los directores Edgar Wright, Alfonso Cuarón y Marc Webb, comentaron sobre el “apocalipsis hollywoodense” que predijeron Lucas y Spielberg. Los tres coincidieron en que si bien es cierto que las formas de distribución y financiamiento están cambiando, es un momento emocionante para ser cineasta. Las nuevas herramientas y las plataformas de internet permiten crear productos interesantes afuera del sistema de estudios y con absoluta libertad creativa. Existe incertidumbre sobre el futuro, es cierto, pero los cambios pueden ser para bien. En un momento de su plática, Soderbergh cita a Orson Welles, uno de los primeros cineastas en probar las tecnologías de la época, asegurando que “no quiero esperar a la herramienta, quiero que la herramienta espere por mí”. Quizás las herramientas servirán para aquellos dispuestos a ayudarse de ellas y no a quienes no estén dispuestos a ajustarse a los nuevos tiempos.


Campus o milenio

14 o Jueves 1 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

artículo rafael g. vargas pasaye* rafaelvargaspasaye@gmail.com Twitter: @rvargaspasaye

Las muchas indignaciones

L

especial

as redes sociales tuvieron otro momento álgido en días recientes cuando circuló (y llegó a medios tradicionales) un video donde se ve claramente que dos inspectores del municipio de Centro, cuya cabecera es Villahermosa, en el sureño estado de Tabasco, hacen que un niño que labora como vendedor ambulante, tire su mercancía al suelo entre sollozos. Los comentarios sobre el inspector Juan Diego López Jiménez a estas alturas son por demás conocidos. Pero pareciera que la indignación de las masas está mal dirigida, pues fue mayor la molestia por el racismo y aires de superioridad del empleado de gobierno municipal, con todo lo que conlleva ese hecho, que la indignación porque un niño de 8 años tenga que trabajar. A ciencia cierta las lágrimas que presenciamos a través de la pantalla, nos dicen que el niño fue lastimado, pero no debemos descartar que su llanto también se pudo deber al miedo que le representaba al pobre infante regresar con quien maneja el negocio y decirle que su mercancía le fue robada (como con los cigarros claramente robados), y entonces el regaño o

Nos indigna de hecho que un inspector, como cualquier servidor público de todo nivel, robe o despoje de un producto que vende el niño, pero pareciera que no nos indigna como sociedad en esa misma medida que el infante y otros de su tipo tengan la necesidad de salir al peligro de las calles para buscar un sustento”

El video donde un funcionario humilla a un niño que vende dulces causó indignación.

incluso maltrato físico del verdadero dueño de la canasta era una de las fuentes de origen de esas lágrimas. Nos indigna de hecho que un inspector, como cualquier servidor público de todo nivel, robe o despoje de un producto que vende el niño, pero pareciera que no nos indigna como sociedad en esa misma medida que el infante y otros de su tipo tengan la necesidad de salir al peligro de las calles para buscar un sustento. La historias tienden a aderezarse conforme se van contan-

do, por eso en días posteriores ya se conocía el nombre y origen del infante: Feliciano Díaz (aunque antes se dijo que su nombre era Manuel) de Chiapas, incluso su pertenencia al grupo étnico de los tzotziles, pero más allá, para calmar a la hambrienta causa de la justicia social que gritaba en redes sociales y ya también en medios tradicionales, se nos dijo que el niño trabajaba para pagar sus útiles escolares. Un guión de telenovela pues. Más allá de si es verdad o no esa afirmación es precisa y necesaria la pausa para saber cómo

es que llegamos a este momento (este sí indignante) donde una familia tenga la necesidad de que un niño de 8 años salga a trabajar. Y cómo unas autoridades de gobierno le pongan trabas a un niño que desconoce sus derechos, y cómo una sociedad se indigna no porque esto pase, sino porque un empleado de gobierno con criterio del tamaño de un chorlito, simplemente provoque las lágrimas que a todo México le hicieron indignarse, pero no reflexionar, he ahí la diferencia. El guión sigue, aparece el gobernador de Tabasco y señala

que además de ayuda psicológica el ahora ya famoso niño Manuel (o Feliciano) recibirá una beca escolar (no se sabe cómo se le hará llegar si es que vive en otra entidad federativa). Buenos reflejos, pero por qué no aprovechando la circunstancia el mismo mandatario ordena levantar un censo, sin importar las siglas o colores del gobierno estatal, de los niños que trabajan en la capital de su estado y les ofrece una beca a todos y cada uno de ellos, ¿o necesitamos la existencia de otros videos para responder a la circunstancia? A esto debemos sumar el comportamiento de la otra inspectora que ya tuvo su castigo administrativo, una persona de nombre Carmen Torres Díaz cuyo silencio cómplice también daña, y también se puede tomar como un reflejo de muchos que ven atropellos y prefieren hacerse a un lado, evitar participar, el cómodo “yo no vi nada”, que también fragmenta a la sociedad mexicana. Mucha indig nación pero poca reflexión tuvimos con esta experiencia. Ojalá en algo haya cambiado la forma de pensar de algunos, allí empiezan los grandes movimientos, en la manera de pensar y de actuar.

Periodista. Consultor de medios. Poeta.

panorama

Aplican en IPN la técnica del Acucatgut para tratar la depresión

A

malia Dávila Hernández, estudiante de Maestría en Ciencias QuímicoBiológicas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lleva a cabo uno de los primeros estudios formales realizados en América Latina para conocer los mecanismos que dan lugar al funcionamiento de la acupuntura en el tratamiento de padecimientos como la depresión. Como parte de esta investigación recurrió al Acucatgut, que es una técnica que requiere hilos de estructura absorbible aplicados en puntos de acupuntura y cuyo estímulo dura alrededor de 21 días, tiempo en que tarda el hilo en ser absorbido por el cuerpo. Destacó que este procedimiento ha mostrado la posibilidad de modificar la morfología del cerebro, ya que influye en la

estructura del sistema nervioso central y, por lo tanto, cuenta con la capacidad de mejorar y corregir determinados padecimientos. Dávila Hernández comentó que se ha observado en los pacientes con depresión que las dendritas, ramificaciones neuronales que sirven para la comunicación entre neuronas, están disminuidas; por ello, el propósito es aumentar su tiempo de vida y el tamaño en sus ramas. La estudiante de maestría en ciencias químico-biológicas es médico general con la especialidad en acupuntura. Con base en su experiencia en el trabajo clínico surgió su interés por tratar e investigar la depresión.Su labor es desarrollada en el Laboratorio de Neurociencia Conductual de la ENCB Zacatenco, con el título “Efecto de la implantación en acupuntos de sutura reabsorbible en la morfología dendrítica neuronal del hipocampo en un modelo de depresión”, y es dirigido por el doctor Sergio Zamudio

Hernández y el doctor Eduardo Ramírez San Juan, del área de Neurofisiología. “El procedimiento con Acucatgut consiste en aplicar el hilo absorbible sobre 10 puntos ubicados en la espalda a un lado de la columna vertebral y otros a nivel craneal. El método actúa a nivel del sistema nervioso periférico, central, endócrino e inmunológico”, recalcó la especialista. especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

Abre Uaemor maestría en producción artística Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la Facultad de Artes y el Centro Morelense de las Artes, convocan a los interesados a participar en el proceso de admisión para ingresar a la primera Generación del Programa de Maestría en Producción Artística (MaPA), que inicia en agosto de 2013. El objetivo de la MaPa es que el artista, a partir de un proceso constante de reflexión práctico-teórica y con un criterio interdisciplinario, pueda integrarse de manera autogestiva a las distintas industrias culturales, desde la producción y/o circulación de su obra. Asimismo, se busca conseguir que el artista logre ubicar su trabajo creativo en

un contexto local, nacional e internacional, a partir de un constante análisis prácticoteórico en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Ad ic iona l mente, est a maestría, pretende lograr que el artista reconozca el trabajo interdisciplinario como una de las condiciones actuales y fundamentales en la generación y aplicación de conocimiento, donde la creación establece vínculos y formas que relacionan la obra en constelación con diversos lenguajes y modelos de producción y circulación. Finalmente, este posgrado, buscará proveer al estudiante de las herramientas necesarias para la gestión y autogestión, de tal modo que éstas le permitan integrarse eficientemente a las dinámicas particulares de las diversas industrias culturales.


milenio o Campus

Jueves 1 de agosto de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

CARLOS REYES

San Petersburgo, Rusia

cra19762003@yahoo.com.mx

Estudiantes mexicanos participan en certamen internacional de geografía: AMC especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

U

n total de 18 equipos formados por destacados estudiantes de geografía se reunieron en San Petersburgo, Rusia, para enfrentarse en el décimo primer Campeonato Mundial de Geografía organizado por National Geographic y dirigido a jóvenes de entre 12 y 16 años de edad. De ellos, Daniel Murillo Benítez y Miguel Ángel Puente Montañez, procedentes de Baja California, junto con Cristina Sánchez Villarreal, de Nuevo León, formanelequipoquerepresentará a México en dicho torneo internacional, realizado del 28 al 31 de julio. Entre los países convocados se encuentran las selecciones de Norteamérica, varios de Europa, África, Indonesia y Mongolia, y México quien es el único país de América

Los estudiantes mexicanos fueron los únicos representantes de América Latina en el evento.

Latina que participa en el certamen, explicó Elda Luyando, coordinadora académica de la Olimpiada Mexicana de Geografía (OMG), que organiza la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Los tres finalistas de la séptima edición de la OMG, deberán ahora unir esfuerzos para realizar una actividad geográfica y una presentación, así como resolver un examen escrito. “El reto principal para los equipos es, primero, enfrentarse a un examen de ese nivel, que es bastante alto”, explicó Luyan-

do. Por su parte, Miguel Angel Puente, uno de los integrantes del equipo quien tras participar dos veces en la OMG, expresó sentirse muy emocionado, “además podré conocer otro país y personas nuevas y, sobre todo, porque voy a hacer lo que más me gusta. También me siento inspirado por representar a México”, dijo. Nuestro país, ha participado en las ediciones pasadas de este torneo, y su mejor resultado hasta ahora lo obtuvo en el 2007, cuando ganó la medalla de oro de la octava versión.

Analiza UPAEP apego a las redes sociales Pueden convertirse en adicción Redacción Campus

suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

D

e acuerdo con la Facultad de Tecnologías de Información de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en promedio un trabajador mexicano invierte 15 horas a la semana en revisar, actualizar y compartir cualquier contenido en las redes sociales, lo que significa que al día, destina entre dos y tres horas a las redes sociales. A través de un estudio realizado por las carreras de Ingeniería en Computación y Sistemas e Ingeniería de Software, los profesores de la UPAEP, determinaron que las redes sociales se están convirtiendo en un problema cada vez más creciente entre los usuarios,

especial

El no conseguir comentarios o likes en su publicaciones puede generar depresión pues estas llegan a convertirse en una adicción. Por lo anterior, Jorge Aguilar Cisneros, docente de esta facultad, aseguró que está a punto de terminar un proyecto de red social, que lleva

por nombre "TipTrix”; no obstante, cuando salga al público tendrá otro nombre, y este medio de interacción estará enfocado a dar concejos sobre cualquier tipo de tema. Aguilar Cisneros, reconoció que hoy en día, hay menores de edad que experimentan depresión o ansiedad cuando no están conectados a las redes sociales, en especial, cuando no obtuvieron un comentario o un like en alguna de sus publicaciones. Alrededor de 40 millones de cibernautas mexicanos pertenece a una red social en internet, de los cuales 96 por ciento está en Facebook, en tanto en Twitter, se calcula que cerca de 10 millones de personas son usuarios de esta red.

Expansión en la Uaemex. En una de las acciones que ya tienen que ver con su proyecto de trabajo para los próximos cuatro años, Jorge Olvera García, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), anunció que la institución continuará con sus planes de expansión para incrementar la matrícula en la entidad, y por consiguiente a nivel nacional. En esta ocasión, la Uaemex construirá una nueva Facultad de Medicina, en el municipio de Chimalhuacán. Oferta educativa. Olvera García explicó que para agosto del siguiente año, dicho campus abrirá sus puertas para albergar a entre 200 y 300 estudiantes de Medicina, al indicar que actualmente concluyó la primera etapa del proyecto que comprende la construcción de los laboratorios. Refirió que para diciembre de este año proyectan terminar la infraestructura. Eso sí, con la colaboración del gobierno del estado, el cual, desde el inicio de su gestión, le ha expresado todo su respaldo para que la Uaemex continúe su proceso de consolidación. Desconcentrar la educación. En ese orden, autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron la apertura del primer bachillerato que esta institución tendrá fuera de la ciudad de México, que estará ubicado en San Miguel de Allende, en Guanajuato. Javier de la Fuente Hernández, director de la UNAM en ese estado, adelantó que el proyecto va por buen camino y forma parte del programa de Extensión Universitaria. Los beneficios se esparcen. Una medida que habla de la pertinencia que ha buscado la UNAM en este nivel educativo. Y es que datos de la Secretaría de Educación de Guanajuato, el estado se encuentra por debajo de la media nacional en deserción en educación media superior, por lo cual debe seguirse esa tendencia. De concretarse y aprobarse esta propuesta en el Consejo Universitario, se beneficiaría a cerca de 100 mil alumnos. Camina la sucesión en la UV. A partir del próximo 5 de agosto, los integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (UV) entrevistarán a las personas que así lo hayan solicitado, y que integran la comunidad universitaria, para expresar sus opiniones sobre los aspirantes a ocupar la Rectoría de esta institución para el periodo 20132017. Con el propósito de posibilitar la comunicación directa, con la Junta de Gobierno, las entrevistas se llevarán a cabo en las cinco sedes de la Universidad Veracruzana. Abrir espacios. La comunidad podrá, entonces, expresarse. El 5 y 6 de agosto, en Coatzacoalcos y Orizaba; el 7, 8 y 9 de agosto, en Veracruz y Poza Rica; y el 12, 13, 14, 15 y 16 de agosto, en Xalapa. De la lista de aspirantes, la Junta de Gobierno en pleno seleccionará a quienes posean las mayores cualidades profesionales y merecimientos académicos, y el 16 de agosto dará a conocer los nombres de los candidatos elegidos a través de las páginas electrónicas de la Universidad Veracruzana y Junta de Gobierno. Acercamiento universitario. En días pasados, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, hizo un amplio reconocimiento de su homólogo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor), por con-

regla de tres

solidarse como un aliado para fortalecer la relación entre ambas comunidades. Y en ese marco, se firmó un convenio de comodato para impulsar el trabajo conjunto de estas dos casas de estudio. Por su parte, el rector morelense reconoció la importancia y “cercanía” de la máxima casa de estudios del país con la Uaemor, porque se trata de un referente ineludible para la educación superior del país y de Morelos, así como de la difusión de las ciencias, la cultura y en general, las soluciones a los problemas del país. Mayor colaboración. El convenio entre ambas casas de estudios contó con la presencia, como testigos, del gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, y el coordinador de la oficina de la Presidencia de la República para la Ciencia y la Tecnología, y ex miembro de la Junta de Gobierno de la Uaemor, Francisco Bolívar Zapata. Con este acuerdo, ambas partes colaborarán en las actividades de formación de recursos humanos e investigación, infraestructura y apoyo administrativo, difusión cultural e instalaciones deportivas, así como en seguridad, vigilancia y vialidad. Grandes alcances. Además, el convenio de comodato tiene por objeto que la Uaemor continúe concediendo a la UNAM las fracciones de terreno que actualmente ocupan el Instituto de Biotecnología, el Instituto de Ciencias Físicas, el Centro de Ciencias Genómicas, el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, el Instituto de Matemáticas y el Centro de Investigación en Energía. Una colaboración que, sin duda, deberá reflejarse en los próximos años. El desorden financiero. Como lo dijimos aquí la semana pasada, el desorden en las finanzas de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) es un asunto por demás delicado, que en cuestión de tiempo tendría efectos en la planeación de la vida académica de la institución guerrerense. La posibilidad se concretó, y ahora el rector Javier Saldaña Almazán informó que la administración central no tiene dinero para pagar la primera quincena de agosto a los trabajadores. Otro problema. De acuerdo con el mandatario, la falta de recursos obedece a tantos cambios que se han dado en la administración federal, no se firmaron a tiempo los documentos para que la Federación liberara 380 millones de pesos del subsidio a la institución para junio, julio y agosto. Aunado a ello, el gobierno del estado tampoco les ha liberado el 5 por ciento de subsidio adicional, equivalente a 48 millones de pesos, con el que prevén abrir ocho grupos más de las carreras más demandadas en la Uagro. Conflicto en puerta. El rector de la Uagro detalló que son 103 millones de pesos que la Federación debió depositarles para pagar salarios y gastos de operación en agosto: 86 millones para la quincena y 17 para gastos de operación. Sin embargo, el mes pasado tampoco les llegó el recurso, por lo que tuvo que pedir un préstamo de 17 millones para cubrir la última quincena de julio. Lo que sí adelantó ya Saldaña Almazán, es que buscará alternativas para que estos compromisos ya pactados no se queden sin efecto, y con ello hacer a un lado la amenaza de un conflicto que podría escalar.


Campus o milenio

16 o Jueves 1 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Conacyt y Sectur apuestan por la innovación tecnológica en el turismo salvador medina armienta

Con la aportación de 23 millones de pesos, ambos organismos continúan con las acciones conjuntas que en los últimos cinco años los han llevado a establecer metodologías sustentables para el crecimiento del sector turístico La titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y el director general del Conacyt, Jesús Cabrero Mendoza, signaron el acuerdo.

Salvador Medina

salvador@elhablador.com.mx

S

e confirma que una de las razones de ser del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es lograr que en México mejoren la hechura de las políticas públicas y se eleven los niveles de vida de la sociedad, a través del impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación como sólidos pilares del desarrollo económico social sostenible. En esa perspectiva, la administración federal y el Conacyt se proponen avanzar en el diseño de una plataforma de propuestas para el beneficio de la sociedad, del gobierno y del sector productivo. Para lograr tales objetivos, la semana anterior, la Secretaría de Turismo, a través de su titular Claudia Ruiz Massieu, y del director general del Conacyt, Jesús Cabrero Mendoza, firmaron un convenio que aporta más de 23 millones de pesos a diversos programas que han tenido impacto en la definición de políticas en el sector, en la transferencia tecnológica y en la formación de recursos humanos especializados. Ambos organismos, durante cinco años consecutivos, han instruido metodologías puntuales para el correcto desarrollo de establecimientos hoteleros, así como análisis del incremento turístico y aplicación de medidas sustentables para el óptimo crecimiento del sector. El doctor Cabrero Mendoza aseguró que el fondo sectorial

responde a los objetivos destinados a la consolidación de las capacidades científicas del país, por lo que hasta 2012 se han emitido tres convocatorias en las cuales se han aprobado 13 proyectos con un monto de 23.71 mdp. Para entender el impacto y el beneficio del fondo, recordó que algunos de los proyectos se centran en temas relacionados con el diseño de metodologías para clasificar establecimientos hoteleros, un aspecto fundamental para la operación eficiente del sector turismo. Por todo ello, Cabrero Mendoza comentó que para Conacyt es un privilegio y una gran oportunidad el continuar con dicha colaboración. Con la firma se comprometen más de 16 millones de pesos que, junto con lo aportado anteriormente, suman más de 40 millones disponibles en el fondo.

Turismo estratégico basado en la sustentabilidad

Por su parte, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, refirió que el sector turístico es estratégico para la consolidación de una política nacional turística cuyo eje se centra en la sustentabilidad. Afirmó que mediante los trabajos desarrollados durante la primera etapa del año, y que van en conjunción con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, se abona positivamente a los objetivos y retos que aborda el programa sectorial. "Tenemos que ser más competitivos, pues necesitamos un

Con este acuerdo se alcanza un total de 40 millones de pesos destinados al fondo sectorial sector que genere mayor equilibrio y desarrollo regional, que dé cuenta de la diversificación y la diversidad que tenemos en activos y en destinos turísticos", expresó. Para el medio turístico en general, continuó, es muy importante la suscripción de este convenio. Estamos financiando proyectos de investigación muy importantes para nuestro país y en esto nos acompaña la convicción del señor Presidente. El sector turístico representa uno de los sectores de mayor dinamismo, de mayor proyección de crecimiento y un factor de verdad estratégico en la política de prosperidad, de inclusión, de desarrollo regional. El turismo es una de las actividades económicas más importantes del país y por ello, a través de este convenio, se podrán construir importantes insumos que nos permitan tomar decisiones de mejor manera en la secretaría y en el sector en general. “Gracias a los fondos aportados por Conacyt, a la fecha hemos

concluido cinco proyectos que abordan temas como la clasificación hotelera que es uno de los temas más importantes que nos mandata la Ley General de Turismo como un factor para generar no sólo un sector con prestadores de servicios de hospedaje de gran calidad, sino que nos permita ser más competitivos”, precisó la titular del ramo turístico federal. “Esto –aseguró- permitirá difundir nuestro patrimonio turístico que no es otro que nuestro patrimonio cultural, histórico y natural puesto en valor turístico, la alineación de programas de educación turística relacionados a las necesidades del campo laboral que muestra un diagnóstico de la educación turística del país”. Además, se implementará un programa de adaptación al cambio climático para

diez destinos turísticos estratégicos, uno de los ejes fundamentales de la política nacional turística instruida por Enrique Peña Nieto, que es la sustentabilidad. El fondo sectorial aprobado por ambas instituciones tiene como objetivo dar apoyo para la realización de investigaciones científicas o tecnológicas, innovación, formación de recursos humanos especializados, becas, divulgación científica y tecnológica, creación y fortalecimiento de grupos académicos de investigación y desarrollo tecnológico, y de la infraestructura de investigación y desarrollo que requiera el sector turístico.

El turístico es uno de los sectores con mayor proyección de crecimiento en el país.

especial


Milenio DIARIO

jueves 1 agosto de 2013

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

520

Busca la SEP frenar la deserción en bachillerato Carlos Reyes /p8

xxx xxxxxxx Alejandro canales /p4

El pensamiento educativo de Fritz Schumacher

Soderbergh y el estado del cine

Juan Domingo Argüelles /p1 0

Salvador Medina Armienta /p1 0

En los pasillos Jorge Medina Viedas /p3

La postura del papa ante el neoliberalismo María Herlinda Suárez Zozaya /p6

El mundo de la educación comparada Armando Alcántara Santuario /p7

Algo más que exámenes Eduardo Hernández/ Ceneval /p7

Brasil en la hora actual: La presidenta /2 Carlos Pallán Figueroa /p9

xxx

Roberto Rodríguez Gómez /p5

Las muchas indignaciones Rafael G. Vargas Pasaye /p1 2

AMC /p1 6

Regla de tres Carlos Reyes /p1 5

especial

Detecta UNAM malformación en psique juvenil /p2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.