Campus522

Page 1

Milenio DIARIO

jueves 15 agosto de 2013

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

522

Por qué fracasan las campañas de lectura

Por qué es imposible la meta en cobertura

Busca gobierno de Yucatán consolidar Festival de la Cultura Maya /p1 6

La academia colombiana defiende la paz La integración de los programas y el abandono de la planeación Alejandro Canales /p4

Estación de paso Adrián Acosta Silva /p4 El interés por los jóvenes Humberto Muñoz García /p6

Reforma universitaria enfrenta a gobierno y universidades en Perú

Presente y futuro del doctorado en México Carlos Guzmán Moncada/ Ceneval /p6

¿Por qué la desigualdad no puede abatirse? En memoria de Pablo Latapí Sarre Pedro Flores-Crespo /p7

Brasil en la hora actual: perspectivas/4 Carlos Pallán Figueroa /p9 Días de facultad Luis Muñoz Oliveira /p1 3

Las lecciones del cine de terror Salvador Medina Armienta /p1 4 Regla de tres Carlos Reyes /p1 5

arturo pérez alfonso/ especial


Campus o milenio

02 o Jueves 15 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

nota de la semana

Rector de la BUAP emplaza a jóvenes a ser agentes de cambio especial

En el Teatro del Complejo Universitario, previamente a la conferencia Liderazgo transformacional, el Rector llamó a los miembros de la comunidad universitaria a generar transformaciones en la sociedad con absoluta convicción El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, se pronunció por el liderazgo como uno de los caminos principales para producir modificaciones.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l rector Alfonso Esparza Ortiz se pronunció por impulsar un cambio para que los universitarios se reconozcan como agentes de cambio y así lograr la consolidación de la Institución en una universidad firme y segura, ante todo y ante todos. “Esta Universidad que tanto queremos y con la que todos estamos comprometidos queremos que sea mejor cada día. Una forma de iniciar el cambio es el liderazgo y ustedes van a ser esos agentes para que podamos ir generando un cambio de mentalidad que nos lleve a un modelo de actuación más acorde con nuest ro pensamiento, que lo podamos trasmitir a nuestros compañeros y de este modo caminar en un mejor rumbo”, subrayó. Acompañado del director de Desarrollo e Integ ración E s t ud i a nt i l, Ju l io Ga l i ndo Qu i ñones, A l fonso Espa rza Ortiz dio la bienvenida a estudiantes, académicos y directores reunidos en el Teatro del Complejo Cultural Universitario, donde el especialista en el tema y egresado de la BUAP, Ismael Ramírez Minor, impartió la conferencia “Liderazgo Transformacional”. En su mensaje, previo a la ponencia, Esparza Ortiz celebró la presencia de directores de unidades académicas y estudiantes a quienes la calidad educativa de la Universidad

Para el rector de la institución es prioritario vivir el conocimiento desde un enfoque más humanista les ha permitido hacer suyos conocimientos y herramientas que les serán necesarias para su futuro: “Nos acompañan directores que se comprometen también con ustedes, como agentes de cambio, para que juntos logremos más provecho para alcanzar un efecto multiplicador”.

“Hoy estamos conscientes que el liderazgo adecuado, el que transforma, es el que permite que las personas colaboren, que sean más humanistas y que puedan trasmitir el conocimiento de una manera más sentida y emotiva”, dijo. El Rector de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, agregó que “si no estamos convencidos o no existe una convicción absoluta de lo que estamos haciendo, no hay forma de hacerlo correctamente para contribuir a transformar nuestro entorno”, concluyó.

Listo, el proceso para elegir rector en la BUAP

Por unanimidad de votos, el Consejo Universitario de la BUAP aprobó la convocatoria para el proceso de elección de Rector, correspondiente al periodo 2013-2017, misma que se publicó esta semana y que, entre

otros puntos, contempla que la elección para Rector en la Máxima Casa de Estudios de Puebla será el 11 de septiembre. En lo que fue la sexta reunión y quinta sesión extraordinaria del Máximo Órgano de Gobierno de la Institución, celebrada en el salón Barroco del Edificio Carolino, fueron aceptadas también la integración de las comisiones de Auscultación y Electoral, y se aprobó por mayoría de votos que primero se realice la elección de Rector y posteriormente la de directores de las nueve unidades académicas. Ignacio Morales Hernández, Secretario General de la BUAP, señaló que de acuerdo a la convocatoria, que incluye 49 bases en 13 apartados, la Comisión de Auscultación recibirá el 19 y 20 de agosto las nominaciones de los candidatos propuestos por la comunidad universitaria; el 21 y 22 realizarán las entrevisespecial

El Consejo Universitario de la universidad aprobó unánimemente la convocatoria para la elección de nuevo rector en septiembre.

tas y el 23 de agosto emitirá la lista de candidatos que considere idóneos. El registro de candidatos ante la Comisión Electoral se realizará el 26 de agosto y la campaña se desarrollará entre el 29 de agosto y 7 de septiembre; la jornada electoral será el 11 de septiembre; el día 13, en sesión extraordinaria, el Consejo Universitario calificará el proceso y nombrará al nuevo rector de la BUAP para el periodo 2013-2017, quien tomará protesta el 4 de octubre. De acuerdo con las bases el proceso de elección del Rector consta de dos etapas: la primera, el procedimiento de auscultación para la nominación de candidatos y de auscultación sectorial, a través del voto sectorial respectivo; la segunda, la calificación del proceso y el nombramiento del Rector por parte del Consejo Universitario. Tras su aprobación por unanimidad de votos, la Comisión de Auscultación quedó integrada por doce miembros: seis consejeros universitarios —tres académicos y tres alumnos—, tres integrantes del Consejo de Docencia y tres del Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado. Mientras que la Comisión Electoral, cuya función es organizar y supervisar el proceso electoral, quedó conformada por siete integrantes: dos directores de unidades académicas, dos representantes de académicos, dos representantes de alumnos y uno por parte de los trabajadores no académicos.


milenio o Campus

Jueves 15 de agosto de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

panorama jóvenes del país y el extranjero

Realizan estancias académicas en la UJAT UJAT

UV recibe la biblioteca personal de Fernando Salmerón Roiz La colección incluye más de 27 mil volúmenes UV

Once estudiantes provenientes de diversas instituciones pasarán un semestre en la UJAT.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

on la intención de realizar estancias académicas que les permitan reforzar su formación profesional, un grupo de once estudiantes de diferentes instituciones de educación superior del país y del extranjero, fueron recibidos por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), donde a través del Programa Institucional de Movilidad Estudiantil 2013 se formarán durante seis meses en áreas del conocimiento afines a su carrera. Durante la ceremonia de bienvenida, la secretaria de Servicios Académicos, Dora MaríaFríasMárquez,convocó a los alumnos provenientes de la Universidad Estatal Paulista (UNESP) de Brasil; Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Universidad del Estado de México (UAEM); Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), a conocer los servicios que esta casa de estudios ofrece,

además de los aspectos de la cultura tabasqueña. “Para la UJAT es un honor contar con su presencia debido a que este programa les abrirá otros horizontes intelectuales, al ponerlos en contacto con una cultura diferente, con una forma de trabajar distinta a la que están acostumbrados y que sin duda, les será de provecho en su trayectoria académica”, mencionó la funcionaria universitaria en presencia de la directora de Estudios y Servicios Educativos, Leticia del Carmen López Díaz y de la jefa del Departamento de Movilidad Estudiantil, Citlalli García Bernal En la reunión efectuada en la Sala de la Laguna, ubicada en la Zona de la Cultura, la joven brasileña Carolina Dias Frey, proveniente de la UNESP de Brasil, expresó que su estancia en la División Académica de Educación y Artes la aprovechará para conocer el plan de estudios de la Licenciatura en Idiomas tanto para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, como del mismo idioma español. ujat

El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, remarcó que la UJAT "construye su futuro desde la base de un presente de realidades fecundas"

contacto:

Por su parte, los alumnos matriculados en la Universidad Autónoma Metropolitana, Erick Álvarez Zamora y Mayra Moreno Chávez, ambos de la Licenciatura en Tecnologías de la Información, coincidieron en señalar que además del conocimiento que buscan reforzar en las aulas de la UJAT, tienen el aliciente de conocer los aspectos más importantes de la cultura Olmeca que se desarrolló en la región, así como la cultura contemporánea que va desde las tradiciones, la gastronomía, la música y el trato social de los tabasqueños. Por otro lado, durante la inauguración del ciclo escolar 2013-2014, el rector José Manuel Piña Gutiérrez señaló que la máxima casa de estudios tabasqueña recibió al 70 por ciento de quienes aprobaron el examen de selección aplicado por el Ceneval y puso en marcha las carreras de Ingeniería en Geofísica y Químico Farmacéutico Biólogo. Por ello, la UJAT inicia este periodo con miras a incrementar su infraestructura física. Ante los directores de las divisiones académicas de Informática y Sistemas (DAIS), Eduardo Cruces Gutiérrez; de Ciencias Básicas (DACB), Víctor Castellanos Vargas; y de Ingeniería y Arquitectura, Miguel Ángel Hernández Rivera; Piña Gutiérrez confirmó el pronto inicio de la construcción del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicada de Tabasco, así como la adquisición de 10 hectáreas de terreno para la edificación, a mediano plazo, de la Ciudad Universitaria del Conocimiento y la Cultura.

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Familiares del connotado intelectual acudieron en su representación.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Veracruzana (UV) recibió en donación la biblioteca personal de quien fuera rector de la institución y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Fernando Salmerón Roiz, integrada por más de 27 mil volúmenes, entre libros, revistas, tesis y otros textos. La entrega formal se realizó en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), campus Xalapa, presidida por el rector, Raúl Arias Lovillo y la familia del connotado intelectual. En palabras del Rector de la UV, Fernando Salmerón Roiz fue uno de los protagonistas fundamentales de la construcción de la UV, por lo que su biblioteca personal “no podría tener un mejor destino”. Arias Lovillo destacó que la UV es afortunada por recibir en custodia los libros de uno de los más grandes académicos e intelectuales del país y de uno de los fundadores más ilustres de esta institución. “A quienes formamos parte de la Universidad Veracruzana —sus estudiantes, investigadores, académicos

y trabajadores—, el doctor Salmerón nos ha hecho también herederos de un legado cultural y espiritual invaluable y somos beneficiarios de su visión y capacidad para interpretar y volver realidad las altas aspiraciones de nuestra casa de estudios durante el tiempo en que le tocó dirigirla”. Añadió que el mejor homenaje que el ex Rector puede recibir es que sus libros —los de su autoría y los que reunió a lo largo de su vida— sirvan a las nuevas generaciones de estudiantes en su ascenso hacia el conocimiento y profesionalización. “Nuestra comunidad agradece cada una de sus obras, iniciativas y aportaciones, y agradece a su familia la donación de esta valiosa ‘Biblioteca Fernando Salmerón Roiz’, que perpetúa su nombre y su memoria, reconoce públicamente su legado y la entrega con que sirvió a la Universidad Veracruzana y a nuestro país”, concluyó.

El exrector fue uno de los protagonistas fundamentales en la construcción de la institución UV

El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, comentó que el mejor homenaje al exrector Salmerón Roiz es que sus libros continúen contribuyendo a la formación de jóvenes estudiantes.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 15 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

OPINIÓN

La república invisible

Alejandro canales canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

La integración de los programas y el abandono de la planeación

E

n la presentación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), el pasado 20 de mayo, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, señaló que los programas sectoriales y transversales estarán listos en este año, mientras que los regionales y especiales lo harán a más tardar antes del final del mes de abril del año próximo. Entonces, si fuera el caso, el Programa Nacional de Educación se presentará antes de que concluya este año y el Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación en abril del año siguiente. Sin embargo, es posible que no haya diferencia con los programas de las administraciones anteriores. Se supone que el PND, los programas sectoriales, regionales y especiales, se enmarcan en una estrategia de planeación nacional del desarrollo, la derivada de Sistema Nacional de Planeación Democrática, aquella que es “conducida por el ejecutivo federal y con participación democrática de los grupos sociales”. Una idea de participación y gobierno que se plasmó en la Ley de Planeación de 1983 y en la modificación del artículo 26 constitucional en el mismo año. Ahí se establecieron definiciones, procedimientos, delimitación de responsabilidades y atribuciones que desde entonces rige los tiempos y las formas de la planeación nacional. Aunque, como sobran las evidencias, no garantiza resultados satisfactorios. Los planes y programas que desde fines de los años setenta se han elaborado, precisan grandes objetivos nacionales de crecimiento económico y bienestar social, plantean estrategias, prioridades, líneas de acción y cálculo de costos. Sin embargo, invariablemente, al término del periodo para el que fueron diseñados los programas, sobreviene la frustración y el desencanto: los resultados quedan sumamente alejados de lo previsto. Las explicaciones pueden aludir a las imponderables contingencias internas o externas; el resultado es el mismo. Tampoco han cambiado las formas para la integración de planes y programas. La ley mandata convocar a foros de consulta popular para la participación de los diversos grupos sociales (artículo 20) y sí, previo a la elaboración del Plan, cada administración los lleva a efecto. Nada más. Las diferentes administraciones anuncian los cientos de miles de propuestas que reciben en los foros. Vicente Fox más de 150 mil, Felipe Calderón alrededor de 130 mil y el actual gobierno casi 229 mil participaciones, “el UNAM-IISUE/SES.

mayor registro de participación ciudadana en la historia de nuestro Sistema Nacional de Planeación Democrática”, dijo en su momento el secretario de Hacienda. Los fastuosos e inoperantes foros de consulta, independientemente de su procesamiento y utilidad, constituyen el momento culminante y prácticamente único de participación social, pese a que la misma ley la prevé en la elaboración, actualización y ejecución de planes y programas. El asunto es que cada vez se aprecia con mayor claridad que los planes y programas van por un lado y las principales acciones por otro, aunque desde la administración de Vicente Fox se han establecido indicadores para valorar el cumplimiento de los primeros. La definición sobre las principales iniciativas a llevarse a cabo en las diferentes áreas de la administración pública se adelantan a la planeación prevista en la norma. Por ejemplo, la propuesta de reforma de los artículos 3ro y 73 constitucionales —la que podría ser el sello más sobresaliente de la actual administración—, no esperó al PND o al programa sectorial. Tampoco la iniciativa de escuelas de tiempo completo, la idea de distribuir computadoras portátiles a los niños de quinto y sexto grado, menos la de fijar los límites de crecimiento de la cobertura para la educación media superior y superior (80 y 40 por ciento, respectivamente) o la de alcanzar el uno por ciento del PIB en inversión nacional en ciencia y tecnología. Los programas sectoriales de las dos administraciones anteriores se han demorado en presentarse públicamente sin mayores consecuencias. En buena medida porque para la puesta en marcha de las iniciativas, más que un programa, como ahora también ocurre, lo más importante son los acuerdos, la interlocución con las principales fuerzas políticas, los grupos de interés y/o el control de los mecanismos que permiten la conducción del sistema. El asunto es si se pueden obtener resultados diferentes en la planeación del desarrollo nacional siguiendo, e incluso profundizando, el mismo camino. No, no parece posible.

adrián acosta silva*

C

especial

omo sucede puntualmente en cada ciclo escolar desde hace ya demasiados años, la publicación de las listas de admitidos para ingresar a estudiar alguna carrera en las universidades públicas generó malestar, descontento e indignación entre aquellos que no pudieron aparecer en las listas. El resultado es lo que hoy vemos en el DF o en Oaxaca: movimientos estudiantiles de protesta por el hecho, que reclaman al gobierno y a las autoridades universitarias modificar las políticas de admisión, ampliar el cupo en las universidades, eliminar las barreras de exclusión (o criterios de selección) a los miles de solicitantes que no alcanzan los puntajes mínimos requeridos para inscribirse en las opciones de su preferencia. Es un hecho extraño y triste. El fenómeno tiene su origen, su historia y sus complejidades, pero, como ocurre en otros casos de la vida social, también forma parte de lo que puede denominarse como parte de la república invisible, ese conjunto de prácticas, de acciones, de sonidos, símbolos y significaciones que ordenan los comportamientos sociales dentro y en los alrededores de las instituciones. La organización del reclamo es por supuesto un acto político, que intenta incidir en la gestión de una solución satisfactoria en el corto plazo. En las próximas semanas veremos que sucede, pero se puede anticipar que no pasará más de lo que vemos hoy: movilizaciones callejeras, declaraciones bien intencionadas, instalación de alguna mesa de diálogo, en el extremo, toma de instalaciones como en la UABJO. Pero lo que quizá vale la pena tratar de identificar es qué tipo de factores inciden en la recurrencia del fenómeno, las causas de su potente instalación en el paisaje socioeducativo nacional, las raíces profundas del mal. Después de todo, ello forma parte de una paradoja maestra de la república invisible en el terreno de la educación superior mexicana: mientras que gobierno, especialistas, empresarios, partidos políticos y autoridades universitarias reconocen la necesidad de incrementar el número de jóvenes que ingresan a la educación superior como un mecanismo estratégico para elevar la productividad, competir en la economía del conocimiento, mejorar la calidad de la democracia mexicana, o para impulsar la cohesión y la movilidad social, al mismo tiempo se confirma la imposibilidad de que se amplíe indiscriminadamente (es decir, sin restricciones) el acceso a la educación superior universitaria, bajo consideraciones de

Las universidades públicas se han transformado silenciosamente en universidades de élite.

que ello significaría sacrificar la calidad de la selección meritocrática. En otras palabras, queremos aumentar el número de jóvenes universitarios (la cantidad) pero al mismo tiempo solo deseamos que ingresen los mejores, los más calificados (la calidad). El problema ha intentado ser resuelto, razonablemente, con la diversificación de la oferta pública en el nivel superior. Desde hace por lo menos dos décadas, se ha impulsado desde el gobierno la creación de nuevas instituciones de educación superior que enriquezcan el menú de la oferta para los estudiantes universitarios y sus familias. Ahí están los cientos de universidades e institutos tecnológicos federales y estatales, que ofrecen carreras técnicas y profesionales de ciclos cortos, que anuncian vinculación casi instantánea con mercados labores específicos, que se adaptan, dicen, a las necesidades de la demanda con adecuaciones de la oferta. También están las opciones virtuales que con entusiasmo insuperable promueven autoridades universitarias y gobiernos locales, como la verdadera solución a los males de la admisión: son de bajo costo, flexibles, que inducen al autoaprendizaje, montadas en plataformas tecnológicas modernísimas, que ofrecen un nuevo mundo de posibilidades para la formación universitaria. Y detrás de esa cruzada por desincentivar la atracción de las universidades públicas entre los egresados del nivel medio superior, está también el florecimiento espectacular de la educación superior privada, sobre todo la de bajo costo y escalas pequeñas, que han logrado conformar un mercado que suele alimentarse rutinariamente de los ejércitos de rechazados que no logran alcanzar un sitio en las universidades públicas. Pero los resultados de estos esfuerzos de diversificación no han sido satisfactorios. Según datos oficiales, a nivel nacional 8 de cada 10 egresados de alguna prepa logra ingresar a alguna modalidad de educación supe-

rior (lo que se denomina el la jerga tecno-burocrática educativa “tasa de absorción”), aunque esta tasa promedio varía considerablemente en los estados del país. Pero de cada 10 ingresan, 4 están en alguna universidad pública tradicional, 3 en otra opción publica, y 3 en alguna institución privada. Eso es la distribución de la matrícula realmente existente, es decir la que fue aceptada luego de cierto proceso de selección. El asunto de fondo es saber cuánto de esa distribución es producto de la resignación, cuánto es el resultado de una selección deliberada, cuántos deciden aplazar su selección, y cuánto es el total de estudiantes que renuncia a cursar definitivamente alguna carrera en su vida. Aquí no tenemos más que especulaciones y vaguedades nacionales, amontonadas junto a historias sociales e individuales, regionales y locales, que esperan ser analizadas por alguien. Pero si se calcula que sólo 3 de cada 10 estudiantes logran ser aceptados en las universidades públicas, eso significa que acaso 5 o 6 de cada 10 estudiantesestáninscritosenuna institución no universitaria, pública o privada, porque no les quedó otra opción. Y esto representa problemas de desempeño académico, de expectativas personales, de entusiasmos individuales, de compromiso institucional. Ante el paisaje, las universidades públicas se han transformado silenciosamente en universidades de élite, no populares, en la que sólo los mejores, muy pocos, logran ingresar. En eso nos parecemos mucho a las universidades públicas brasileñas, que experimentan el fenómeno desde mucho antes que nosotros. Esta zona de nuestra república invisible es una postal triste y poderosa de nuestra vida pública. Más aún: es una fotografía extraña, que causa la impresión de que algo está mal en el retrato. Es una sensación incómoda, de algo que no corresponde a la realidad, que bien puede ser acompañada por una canción de ese título, hoy olvidada, del viejo León de Belfast, Van Morrison. Claro: él se refería a otra cosa.

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.


milenio o Campus

Jueves 15 de agosto de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

opinión Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

Por qué es imposible alcanzar la meta de cobertura del sexenio

N

o es pesimismo, son las cifras. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se ha comprometido a alcanzar un cuarenta por ciento de cobertura de educación superior en su administración. Es la meta que figura en el Plan Nacional de Desarrollo, aunque el documento programático no aclara si el indicador se refiere sólo a la matrícula escolarizada o incluye la población escolar en programas no escolarizados. Cuando el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, dio a conocer tal meta en la reunión ordinaria de la ANUIES del pasado 8 de junio, varios de los rectores manifestaron a la prensa su insatisfacción por el “corto alcance” del objetivo (Excélsior, 8 de junio, nota de Lilian Hernández). En ese momento, lo indicado por el secretario Chuayffet contrastaba con la propuesta que el propio Peña Nieto había manifestado cuando, en calidad de candidato presidencial, se reunió con las autoridades de la Asociación en mayo de 2012. En aquella ocasión, el abanderado de la Coalición Compromiso por México (PRI y PVEM), refrendó el compromiso de alcanzar un 45 por ciento de cobertura de educación superior. ¿Por qué la disminución? Seguramente los encargados de la planeación guberna-

mental se percataron del impacto sobre las metas de los programas sociales que tendrían las proyecciones de población elaboradas por el CONAPO. Para el caso que nos ocupa, la proyección del grupo de edad entre 19 y 23 años —el que se usa para calcular la cobertura de la educación superior—, pasó de una estimación de 9.83 millones de jóvenes en 2018, cifra presente en las proyecciones difundidas en 2007, a 10.90 millones para el mismo año, según el último ajuste demográfico del organismo gubernamental. La diferencia es muy grande y hubiera sido irresponsable evadir la corrección de las metas programáticas. Así las cosas, la expectativa del grupo de edad de 19 a 23 años en 2018 es ahora de 10 millones 898 mil 978 individuos. El cuarenta por ciento de esa cifra son 4 millones 359 mil 591 personas, tal tendría que ser la matrícula de educación superior (técnico superior universitario, licenciatura y educación normal) del ciclo 2018-2019. El último dato de matrícula escolarizada en el nivel es de 3 millones, 70 mil 454 estudiantes (ciclo 2012-2013), lo que significa que, durante este sexenio, tendrían que agregarse un millón, 289 mil 137 alumnos. Esta cantidad, dividida entre seis años, equivale a 214 mil 856 lugares adicionales en cada ciclo escolar. Con eso se llega a la meta de cobertura.

De alcanzarse tal pauta de crecimiento sería un hecho inédito en la historia educativa del país. Comparemos: en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León la matrícula aumentó 464 mil estudiantes, de los cuales prácticamente la mitad en instituciones privadas. La cobertura pasó entonces de 14.9 por ciento a 19.5 por ciento, esto es un crecimiento anual de 0.7 puntos por año. En el periodo de Vicente Fox Quezada, el incremento total de matrícula fue de 350 mil estudiantes, 60 por ciento de los cuales en el sistema público. La cobertura en el primer gobierno federal del PAN transitó de 20.5 por ciento a 24.0 por ciento, no obstante que el gobierno había fijado una meta de 28 por ciento. Con Fox el crecimiento anual de la cobertura fue de 0.4 por ciento anual. En el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, se tuvo un incremento de matrícula importante, 621 mil estudiantes. Casi tres cuartas partes del crecimiento ocurrió en el sector público. En el sexenio la cober-

tura pasó de 24.7 por ciento a 29.1 por ciento en virtud de un incremento anual superior a cien mil lugares por año en los sistemas público y privado. Las actuales autoridades se proponen, ni más ni menos, duplicar el ritmo de crecimiento del sexenio previo. En lugar de cien mil lugares cada año, más del doble. En contraste con los gobiernos del PAN, en que sumadas las realizaciones de los dos periodos se consiguió aumentar en diez puntos la tasa de cobertura, se pretende ahora hacer exactamente lo mismo en sólo seis. Está difícil, yo diría imposible. Porque, con ser relevante, el crecimiento de la oferta no es el único factor. Se requiere que la educación media superior, incremente sustancialmente la matrícula, y en particular el número de egresados por año. Al día de hoy la denominada “tasa de absorción” de la media superior supera el 85 por ciento, es decir que, con la infraestructura existente, el sistema de educación superior

Crecimiento para alcanzar un 40 por ciento de cobertura de educación superior Año Grupo 19-23 años Matrícula escolarizada y mixta Cobertura

2012

2013

2014

10,558,684

10,670,672 10,759,636

3,070,454 29.1

3,285,310 30.8

3,500,166 32.5

2015

2016

2017

2018

10,823,219 10,868,871

10,896,145

10,898,978

3,715,023 34.3

4,144,735 38.0

4,359,591 40.0

3,929,879 36.2

tiene capacidad para atender a la mayor parte del egreso de bachillerato, desde luego sin subestimar los obstáculos que deben sortear una cantidad importante de egresados para acceder a las universidades o programas de su preferencia. El gobierno no puede confiar en que una porción importante de la demanda será cubierta por el sector privado. Eso no va a ocurrir porque la nueva demanda habrá de corresponder a los sectores económicos más vulnerables. Ello quiere decir que el sector público, casi exclusivamente, tiene que brindar las oportunidades de acceso y permanencia que requiere la meta de cobertura. La educación superior virtual tampoco podría tener un impacto cuantitativo suficiente, en términos de cobertura, si se pretende que los programas correspondientes alcancen, al menos, los mismos niveles de calidad que los tradicionales, por lo que el crecimiento de esta modalidad reclama una cuidadosa supervisión. Aparte está el tema financiero ¿Contará la administración pública con recursos suficientes para incrementar, simultáneamente, los sistemas de media superior y superior a la altura de las metas de crecimiento planteadas? UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.


Campus o milenio

06 o Jueves 15 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión Carlos Guzmán Moncada /Ceneval carlos.guzman@ceneval.edu.mx

OPINIÓN humberto muñoz garcía*

Presente y futuro del doctorado en México: investigar la investigación

recillas@unam.mx

El interés por los jóvenes

E

n los tiempos que corren, hay un enorme interés de los científicos sociales por los jóvenes (15 a 29 años). Y no es para menos. La recuperación de la economía no aparece. La crisis en muchos países no permite crear empleos frente a una demanda creciente de parte de los jóvenes. Hay quienes han insistido en buscar un trabajo asalariado y terminan por rendirse. Empleos seguros y decentes ya no se encuentran, son escasos. Los jóvenes tienen una mayor probabilidad de estar desempleados. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que había alrededor de 73 millones de jóvenes desempleados en el mundo, en el 2013. La tasa es de 12.7 por ciento. En la región latinoamericana, la mencionada oficina estimó que, en el mismo año, la tasa es de 13.2 por ciento. El desempleo afecta más a las jóvenes (16.3 por ciento) que a los jóvenes (11.1 por ciento). Las proyecciones hacia el 2018 indican que la situación no va a mejorar. En México, la OIT señaló que en el 2012 la tasa de desempleo juvenil fue de 9.7 por ciento. Al igual que en el conjunto de Latinoamérica, el problema afectó más a las mujeres (10.6) que a los hombres (9.1). Es muy probable que en el próximo lustro maría josé martínez

no haya una mejoría considerable. Los resultados para América Latina y México muestran que, en estos países, hay debilidad de las instituciones encargadas de atender el mercado laboral. Los trabajos que hay son malos, los jóvenes ganan poco dinero, se incrustan en la informalidad (o en la delincuencia), o bien encuentran salida emigrando a otros países. Los datos duros indican que la educación no necesariamente les sirve para fines laborales. La OIT advierte que se trata de una generación en riesgo. ¿Cuáles son las respuestas que dan los jóvenes a la situación en que se encuentran? ¿Qué perciben? Acaban de salir los resultados de una encuesta hecha por el BID para los jóvenes de Iberoamérica. Importa lo que opinan, porque refleja cómo ven la sociedad en la que viven, así como sus rasgos culturales. Importa, asimismo, tener claro que los jóvenes son un grupo muy heterogéneo y que sus respuestas no pueden generalizarse. Lo que aquí señalo no es más que un botón de muestra para indicar la urgencia de pensar y aplicar soluciones a problemas de gravedad estructural e individual. El deterioro de la relación de la escuela con el trabajo es, a no dudar, uno de los principales resultados del

modelo de desarrollo vigente. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes mexicanos, (más del 70 por ciento), percibe que la escuela si funciona: lo que se aprende sirve para la vida y, a veces, para desempeñar un trabajo. Que sirva para el trabajo, no quiere decir que sea buena para conseguirlo. Dos quintas partes, la mayor frecuencia, opinan que los contactos sociales son el principal mecanismo para obtener un empleo. Independientemente del comportamiento estructural de la relación, los jóvenes en el país tienen expectativas de realizar su educación en el mercado, aunque dos terceras partes consideran que la educación es regular o mala. No obstante, adquirirla significa contar con un medio que ayuda a abrirse posibilidades de movilidad social, a pesar de que la tasa de desocupación es más alta entre los profesionistas. Otro resultado que llama la atención es que los jóvenes en México tienen menos confianza en las instituciones que los jóvenes de otros países. Como ya se ha mostrado en otras encuestas, a la policía, al gobierno y a los políticos se les tiene muy poca confianza, contrario a lo que sienten por las universidades. De la mayor relevancia es que, en todos los países de Iberoamérica, la aprobación de legalizar la marihuana no rebasa más allá del 15 por ciento de los jóvenes. En México, algo más del 80 por ciento está de acuerdo en que consumir drogas ilícitas es malo. Los jóvenes mexicanos, según el BID, se encuentran entre los más tradicionales, comparados con los jóvenes de otros países, en lo que se refiere a temas controvertidos. Y, finalmente, casi dos tercios creé que la calidad de vida en México es regular, y más de dos quintas partes que los mayores problemas de los jóvenes son la delincuencia y la violencia. Sólo la mitad considera que el país va a estar mejor en los próximos cinco años, mientras que 7 de cada 10 opinaron que en lo individual van a estar mejor. El mercado laboral les ha hecho la vida muy difícil a los jóvenes. La prioridad más alta que tenemos es crear empleos decentes para ellos y darles acceso a buenas y prestigiosas universidades nuevas. En el país, los jóvenes todavía tienen expectativas de avanzar e integrarse a la sociedad con su educación. La reforma educativa no puede quedarse donde la han dejado, porque no va a servir a ningún propósito de largo plazo. La esperanza tiene camino, pasa por la cultura, y la ética, y no pasa por la legalización de la marihuana.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

S

egún una opinión muy extendida, uno de los objetivos fundamentales de los estudios de doctorado consiste en proporcionar las bases para el desarrollo de la investigación, lo que vale tanto como asegurar su pervivencia en un futuro inmediato y a mediano plazo. Sea esta creencia una verdad palmaria o uno más de los tópicos que nos han impedido aceptar desde hace tiempo la realidad de los posgrados en nuestro país, lo cierto es que no basta con la experiencia personal o más próxima para adquirir cabal conciencia de todo cuanto condiciona y afecta a los numerosos programas de doctorado existentes en México. Sólo un análisis en profundidad que documente y contraste su diversidad nos pondrá en el camino de una comprensión más integral y auténtica tanto de su presente como de su eventual futuro. Por suerte, esos análisis existen y aportan una cantidad nada despreciable de información y valoraciones para determinar el estado de las cosas en esta cuestión. Uno de los más extensos y rigurosos es, sin duda, el volumen coordinado por Rocío Grediaga Kuri, Socialización de la nueva generación de investigadores en México (ANUIES, 2012). Su título quizá no refleje la amplitud de su contenido, sobre todo si se desconoce que, dentro de su marco teórico, el término socialización alude al “proceso bidireccional por medio del cual una persona adquiere el conocimiento, habilidades y disposiciones que lo convierten en un miembro más o menos efectivo de su sociedad”. Dicha bidireccionalidad afecta, pues, tanto al nuevo miembro —al doctorando— de esa comunidad —la de la investigación científica– como a la agrupación social que lo acoge—en este caso, la reunida en los programas de doctorado que se cursan en México. Por ello, los seis capítulos del volumen abordan no sólo los problemas relacionados con quienes cursan los posgrados; se detienen a revisar también las numerosas peculiaridades de los programas de doctorado tal como son impartidos en el país —lo que obliga a referirse a cómo se conformaron históricamente tanto en la capital como en el resto de los estados—; ponen especial atención a los discutibles criterios implicados en los

especial

Las investigaciones de Rocío Grediaga Kuri examinan los criterios de validación de la actividad investigadora.

Investigar los problemas que aquejan a la investigación constituye, hoy más que nunca, una tarea urgente cuyas aportaciones merecen ser escuchadas” mecanismos de validación de la actividad investigadora y, sobre todo, abordan el polémico y espinoso tema de la naturaleza heterogénea y la necesidad de renovación de sus plantas de investigadores y docentes. Por supuesto, estudiar todos estos aspectos desde una perspectiva nacional con el rigor y la fundamentación documental que caracterizan a este volumen exigiría muchas más páginas y voluntades de las que éste congrega. Por ello, su análisis se concentra sólo en una muestra de diez programas de doctorado pertenecientes a ocho instituciones académicas, públicas y privadas, del país. La extensión de su muestra no demerita en absoluto ni su procedimiento ni sus observaciones de conjunto, ya que, para emprenderlas, se ha debido efectuar una revisión amplia de todas las fuentes de referencia que ofrecen los elementos cuantitativos indispensables para su posterior análisis; se han complementado, además, con una búsqueda de información directa mediante la aplicación de entrevistas dirigidas a académicos, egresados y estudiantes de los programas de doctorado elegidos. Las respuestas obtenidas forman parte del cuerpo de los capítulos y, como tales, representan un factor cualitativo de indispensable contrapunto a la valoración estadística, aunque también constituyen auténticos testimonios directos cuyo valor no hará sino incrementarse

al ampliar la investigación a más centros y programas de doctorado. Al lector interesado en estas materias no se le escapará que uno de los núcleos más polémicos revelados por los análisis reunidos en este volumen involucra de forma directa la supervivencia de la investigación humanística, científica y tecnológica en el contexto de estancamiento en el que se encuentran los programas de doctorado en México. Las modificaciones a la edad y cotización de los académicos para acceder a la jubilación emprendidas por las entidades gubernamentales a cargo son sólo la punta de lanza de una situación general y progresiva de asfixia de las instituciones de educación superior en México. Sin posibilidad real de jubilarse, sin aumento ni renovación de las plantas académicas, sin una verdadera modificación y homologación de las condiciones laborales de los académicos de todo el país; sin un acceso igualitario a los recursos presupuestarios por parte de todas las instituciones públicas de educación superior; sin una superación de las políticas de endogamia, inmovilismo y simulación que han acabado por dominar en la vida académica, y no sólo mexicana; sin una consideración por parte de las entidades validadoras gubernamentales de cuán importante es la preservación de la “dimensión simbólica” en el desarrollo de la investigación para su verdadera “socialización”, difícilmente hay presente ni habrá futuro para esta actividad. Por lo mismo, investigar los problemas que aquejan a la investigación constituye, hoy más que nunca, una tarea urgente cuyas aportaciones merecen ser escuchadas.


milenio o Campus

Jueves 15 de agosto de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama universidad crítica

Inicio de ciclo escolar en la UNAM

Construir consensos, pide José Narro a universitarios

pedro flores-crespo* pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

¿Por qué la desigualdad no puede abatirse?

especial

En memoria de Pablo Latapí Sarre Imagine no possessions, I wonder if you can

H

—Imagine, John Lennon

ace algunos días el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer los datos sobre la pobreza en México. Pese a que la pobreza extrema se redujo de 13 a 11.5 millones de personas en dos años, no podemos echar las campanas al vuelo. En nuestro país aún viven 53 millones de pobres, lo que representa 45 por ciento de la población. Esto significa que cuatro de cada diez mexicanos tiene al menos una carencia social (educación, salud, seguridad social, vivienda) y sobrevive con un ingreso por debajo de la línea de bienestar. especial

El rector de la UNAM, José Narro Robles, llamó a los estudiantes a manifestarse de forma abierta al diálogo.

Redacción Campus

El rector de la institución

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

uego de la toma de Rectoría en abril pasado, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, ante el inicio de un nuevo ciclo escolar, llamó a los jóvenes a “valorar más los hechos que los supuestos; los argumentos que las movilizaciones; el debate libre e informado, que la confrontación. Así será posible construir consensos para avanzar”, manifestó. Es de recordar que el detonante de aquella toma de Rectoría, según los inconformes, era el cambio en los planes de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH); por tal motivo, el

llamó a favorecer el debate libre sobre la confrontación rector propuso a los consejos técnicos de los Colegios, y de laEscuelaNacionalPreparatoria (ENP), que analicen y consideren la posibilidad de ampliar, a lo largo de 2014, las consultas para la actualización de los planes de estudio correspondientes. La academia no debe ser rehén de intereses ajenos a la vida universitaria. Si así lo acuerdan los órganos colegiados, los grupos que confunden los espacios, los interlocutores y los fines de

la Universidad, se quedarían sin pretexto para promover, por razones políticas, la movilización de nuestra comunidad. La Universidad es de todos, pero nadie puede disponer de ella para sus fines personales o de grupo, enfatizó Narro Robles, ante cerca de 5 mil estudiantes de nuevo ingreso, quienes estuvieron reunidos en el Salón Juárez del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. En cuanto a cobertura, José Narro expresó: “lo digo conhonestidadyconvicción: laUniversidadestáhaciendo un esfuerzo que la ha puesto al límite de sus capacidades para recibir al mayor número posible de alumnos”, además puntualizó que el 50 por ciento de los estudiantes universitarios cuentan con algún tipo de beca.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

Además, la pobreza ha crecido ligeramente en algunos grupos que enfrentan profundas desigualdades como el de las personas con capacidades diferentes. ¿Por qué no hemos podido aminorar de manera significativa la pobreza y la desigualdad si México se encuentra entre las primeras 15 economías del mundo? Hay distintas explicaciones. Por un lado, están los que piensan que el responsable de todo lo malo es el “neoliberalismo” y por lo tanto, opinan que hay que “cambiar el modelo”. Por otro lado, encontramos a los que abogan por un cambio de reglas institucionales (leyes, normas) y entre ellos, podemos hallar a muchos de los que ahora promueven las famosas “reformas”. A la par de las justificaciones estructurales e institucionales, en México no puede faltar la explicación maniquea: “es que gobierna una mafia desalmada; cuando llegue yo —que soy puro y bueno— a la presidencia, todo cambiará”. Ajá. Pero existe otra explicación que complementa las explicaciones estructurales e institucionales y que aquí llamaría “internalista” por partir de las actitudes, comportamientos y expresiones de los individuos que vivimos en México. Este perspectiva sugiere que la desigualdad en México no puede abatirse porque simplemente “nos gusta” (Schettino). ¿Es verdad que gozamos siendo desiguales? Lo que parece evidente es que como sociedad, no trabajamos por penalizar la desigualdad, sino que la promovemos y alabamos. Va un simple ejemplo. Hace años vi un programa en la BBC en donde se narraba la vida de Francis Crick (1916-2004), ganador del premio Nobel por ser uno de los descubridores de la estructura molecular del ADN (ácido desoxirribonucleico). Como muchos académicos, terminaba su trabajo en el laboratorio y se trasladaba a su casa de Londres en un autobús público (double decker). Por esos días, también observé a un rector de una prestigiosa universidad pública de México que junto con un séquito viajaba en un camionetón, tenía guaruras y pedía alfombra roja para llegar a inaugurar ceremonias académicas. ¿Qué diferencias existen entre el comportamiento del “señor rector” y del ganador del premio Nobel? La primera es el presupuesto que invierte uno y otro en trasladarse, segundo, la decencia del Nobel, y tercero que en Inglaterra no se considera extravagante que los académicos —y los políticos— usen el UIA.

El filósofo y pionero de la investigación educativa en México, Pablo Latapí Sarre

transporte público. Lo grave del asunto es que en México tampoco se ve a la ostentación como algo descabellado. Normalizamos la fantochez. “Que se vea quién tiene más”. Tristemente, la valoración social que hacemos de la persona reside en sus bienes materiales y en la parafernalia que la cubre. Si le damos un espacio a la explicación internalista de la prevalencia de la desigualdad, quizás haya esperanza de poder generar un cambio sin tener que esperar a que los reformadores se pongan de acuerdo o a que el “sistema” se apiade de uno. Si en el interior de nosotros hay una consciencia de que hemos sido en lo personal y social promotores de la desigualdad, quizás también exista una posibilidad de cambiar. La pregunta es si podremos, como canta Lennon. ¿Si somos parte de una acto de injusticia que personalmente nos beneficie e hinche el bolsillo, lo denunciaremos o haremos mutis? ¿Es leal hablar sobre justicia y equidad mientras buscamos mantener intactos los intereses personales? ¿El “compromiso” con la igualdad se acaba cuando crecen nuestros deseos? En su libro Finale Prestissimo (2009), Pablo Latapí Sarre, impulsor de la investigación educativa como campo de estudio científico, argumenta que “leer a México desde sus pobres requiere valor; implica desprenderse del ideal de realización humana del mundo rico (que por años habíamos internalizado)”. Como buen filósofo humanista, Latapí piensa que en los individuos existe una virtud: la autorquía o dominio de sí mismo, que nos puede ayudar a auto limitarnos por una razón ética, por un sentido de libertad respecto de los bienes materiales y sobre todo, por compasión hacia los demás. ¿Enseñamos esto con nuestras expresiones y comportamientos diarios en las escuelas y en las universidades de México?


08 o Jueves 15 de agosto de 2013

fabulaciones Juan Domingo Argüelles*

Por qué fracasan las campañas de lectu

L

¿Realmente la gente que recibe los mensajes pro-lectura de las caras campañas mediáticas por radio y televisión va a dejar todo y saldrá corriendo a buscar un libro?

as campañas mediáticas de lectura parece que hacen mucho, pero en realidad lo que tienen es mucha resonancia (al utilizar la radio y la televisión), y muy pocos efectos prácticos si consideramos la enorme cantidad de recursos económicos que destinan y que, generalmente, derrochan. Los círculos de lectura, en cambio, parece que hacen poco, pero hacen mucho (y son más efectivos para formar lectores), si tomamos en cuenta que sólo necesitan de la pasión por la lectura y de la voluntad para compartir la feliz experiencia de leer. Las campañas mediáticas de lectura son como las llamadas a misa. Los círculos de lectura, en cambio, son como las ondas concéntricas en un lago: van ampliándose hasta mover y conmover todo a su alrededor: el centro y las orillas, el medio y las periferias. Un lector (como unidad) siempre parecerá insignificante, pero un lector entusiasta (uno solo de ellos) tiene el poder de engendrar más lectores, algo que las campañas y los programas de saliva (de discursos, de labia, de rollo) no consiguen jamás. Las campañas mediáticas de lectura parten de un error fundamental: suponer que quienes escuchan los spots por la radio y quienes escuchan y ven los spots por la televisión, apagarán de inmediato sus aparatos y se pondrán a leer un libro. Nadie hace tal cosa. Para quienes no tienen la costumbre de leer libros y están viendo la tele o escuchando la radio, el mensaje que envía el spot les entra por una oreja y les sale por

la otra. Y los que sí leen libros, y están viendo la tele o escuchando la radio en ese preciso momento en que aparece el spot, no apagan el televisor ni desconectan el radio. ¿Por qué? Porque lo que quieren, en ese momento, es ver televisión o escuchar radio y no leer libros, sea porque ya los leyeron o porque los leerán después — cuando se les antoje—, sin que les importe en absoluto que la tele y la radio les recuerden —a través de un spot generalmente hipócrita— que “leer es divertido”. Las campañas mediáticas de lectura fundan su razón de ser en la falsa convicción de que los mensajes, repetidos una y otra vez (la hipertrofia por acumulación insistente) sensibilizan a la gente y modifican sus hábitos. Sin embargo, está probado que un mensaje repetido miles de veces (la reiteración como estrategia) lo que ocasiona es lo contrario de lo que se propone. Produce hartazgo o indiferencia. Los spots de los partidos políticos en tiempos de elecciones constituyen la mejor prueba de esto. Los ciudadanos acaban irritados de tanta demagogia reiterativa, e indignados por tanto recursos dilapidado, literalmente echado a la basura (en medio de tantas carencias y necesidades insatisfechas de una sociedad empobrecida). Otro ejemplo es que los spots contra la corrupción no han logrado reducirla ni mucho ni poco. Y, en cuanto a los spots de la Cámara de Diputados, el Senado y la Suprema Corte de Justicia, otra vez es dinero tirado a la basura. La mayoría de la población continúa con una opinión adversa sobre estas instituciones a las que conoce muy bien por sus actos, aunque quieran adecentarse con mensajes edificantes y demagógicos. “Hacen falta empresarios creadores de empresarios”, abogaba

El máximo bien de las personas es la inteligencia, porque la inteligencia, cuando realmente lo es, va acompañada de ética, sensibilidad y cortesía. Es por ello que el objetivo fundamental de la escuela es desarrollar la inteligencia y no únicamente adiestrar en las competencias técnicas y científicas” Gabriel Zaid, en 1995, en su libro homónimo (Hacen falta empresarios creadores de empresarios, Océano). En el caso de la lectura no necesitamos más burocracias ni más spots ni más campañas masivas. Lo que hacen falta son lectores que contagien lectores: pequeñas comunidades, círculos de lectura, cofradías de lectores, personas afines que compartan y propaguen su felicidad, y fomenten en la práctica el placer de leer. Las campañas mediáticas de lectura y las burocracias encargadas de los programas del fomento y la promoción del libro fundan su razón de ser en las estadísticas. Sus mediciones se plantean como metas, y las metas están sustentadas en recursos económicos que deben justificarse según su “impacto social”. Es por ello que se refieren no únicamente ya al número de beneficiarios (directos e indirectos), sino también (¡qué osadía!), al ¡número de lectores conseguidos! y a los ¡millones de horas de lectura acumuladas! ¡Qué gran desconocimiento del placer de la lectura! A fin de cuentas, todo se reduce a la estadística engañosa por delante, bajo el precepto tecnocrático-economicista de que “todo se puede medir y que lo que no se puede medir no existe”. Desde que llegó la tecnocracia al poder, ésta sostiene que incluso la felicidad puede medirse: el grado de bienestar y el nivel de conformidad se confunden con la felicidad, del mismo modo que el sistema educativo confun-

de escolarización y diplomas con educación y con saber. Las campañas mediáticas de lectura y las burocracias tienen la peregrina certeza de que los lectores se fabrican, y que una fábrica de lectores (en serie) depende sobre todo de un combustible: el choro. Desde que se entronizó la tecnocracia en los ámbitos de decisión, los choreros y gurús han alcanzado estamentos y jerarquías casi de divinidad. Lo mismo si parlotean de negocios que si hablan de karmas y de ángeles (que es otro tipo de negocio), los choreros tienen toda la “credibilidad”. Los evangelistas de la “autoayuda” y la “superación personal” están en todos los ámbitos, son contratados no sólo por la empresa privada sino también por el gobierno, y ya han invadido también el ámbito de la lectura divulgando todo su arsenal de supersticiones y galimatías. Los choreros de la lectura veloz han vendido su humo a empresas y gobiernos, convenciéndolos de que lo que se necesita es leer rápidamente, siendo que el problema es que por leer “a la carrera” la gente ni estima ni entiende lo que lee y únicamente lo considera un requisito más para obtener calificaciones aprobatorias y diplomas. Así como se lee velozmente, se “estudia” velozmente. Hoy se ofrecen maestrías en línea en un año y especialidades en tan sólo ocho meses. De esto está lleno Internet.

Las campañas mediáticas de lectura confunden absolutamente las cosas. No es la cantidad de libros lo que hace a los lectores, sino los libros que se leen y la forma de asimilarlos y comprenderlos para integrarlos a la existencia cotidiana. Leer libros a destajo, y a la velocidad del rayo, no garantiza a nadie la felicidad lectora. Las burocracias culturales están obsesionadas por las cifras, por los estándares, por los indicadores y los censos. Podemos entender por qué. Están convencidas que el dinero invertido debe producir algo contable. (Lo que no puede medirse, no existe.) Con esta lógica, si las becas producen artistas y escritores (que pueden contarse según las becas otorgadas) y las funciones artísticas y las actividades culturales producen “públicos” (es decir, concurrentes a esas funciones y actividades), los programas de lectura tienen que producir “lectores” (es decir, número de lectores) y horas de lectura (¡millones de horas de lectura!). Las becas también producen libros escritos y publicados, aunque los becarios (si realmente son escritores) de todos modos iban a producir los libros que las burocracias enlistan y cuentan, lo mismo si son excelentes, buenos, malos, mediocres o pésimos (ya que extraordinarios casi nunca son). Pero la inversión cultural en lectura no produce lectores en número, sino que sensibiliza y ayuda a que esos lectores surjan más fácilmente sin que puedan contarse con exactitud y, a veces, ni siquiera estimarse con aproximación. ¿Alguien sabe cómo se gradúa un lector? ¿Se ha graduado porque ya leyó el Quijote? ¿Se ha graduado porque leyó más de 25 libros en un año? ¿Y qué con los que leyeron no el Quijote sino Harry Potter?


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN

ura ¿Y qué con los que leyeron sólo cinco o seis libros? ¿Y qué pasa con los que apenas leyeron uno o dos (entre los cuales no estaba el Quijote), pero que, para ellos, resultaron inolvidables? Sí, son preguntas con ganas de molestar. Y como tales las formulo, porque quien se moleste con ellas, no ha entendido, sin duda, de qué va la lectura. ¿Números? Hablemos de números. ¿Estadísticas? Hablemos de estadísticas. ¿Lectura? Hablemos de lectura. Si un profesor consigue que el 10por ciento de sus alumnos (cuatro o cinco de ellos) se vuelvan lectores autónomos, habrá hecho mucho más que el profesor que encarga resúmenes de lectura a todo el grupo tan sólo por cubrir el programa y para quitarse de problemas. Cuatro o cinco alumnos lectores se convierten en agentes contagiosos de su pasión, que llevan lo mismo a su casa que al círculo de amigos. La lectura funciona con pequeñas células que transmiten su pasión y van haciendo ondas concéntricas en el lago de su entorno. Esto es lo que no han entendido ni las burocracias ni las campañas mediáticas de lectura.

El placer de leer no puede ser controlado, ni mandado, ni racionado. Medir la lectura es como querer medir el amor. (¿Cómo se mide el amor? ¿Por celos? ¿Por orgasmos?) La lectura no se mide por la cantidad de libros. Pero, por lo demás, ¿quién diablos necesita medir la lectura? No, por cierto, los lectores que, cuando lo son, son desmedidos. La medición de la lectura es asunto de las burocracias: para justificar el “gasto” cultural y los altos salarios de los altos funcionarios que, según esto, tienen derecho a esos altos salarios porque producen altos beneficios contables. Qué fácilmente quieren tomarnos el pelo. Escribir es muy fácil, dijo alguna vez Augusto Monterroso: lo único que se necesita es lápiz y papel. Leer es todavía más fácil: lo único que se necesita es leer. (¿Cómo se aprende a nadar? Nadando.) Lo endemoniadamente difícil no es escribir, sino escribir bien. Lo endemoniadamente difícil no es leer, sino leer bien. Lo indudable es que ni escribir ni leer son prácticas complicadas cuando se está alfabetizado. Los que complican estas prácticas son las escuelas y las burocracias. Vigotsky comprobó que todos los niños saben contar historias y desean contar la suya. Lo malo es que la escuela les frustra su deseo: para un niño, no hay nada peor, decía Vigotsky, que un cuaderno lleno de taches rojos sobre su historia, es decir sobre su vida. Lo que necesitamos es animar a escribir, a leer y a contar las propias historias, pero lo que hacen muchas organizaciones educativas y burocráticas es legitimar el desánimo. Raoul Vaneigem tiene razón cuando, en su libro Aviso a escolares y estudiantes (Debate, Madrid, 2001) afirma: “Aprender sin deseo es desaprender a desear”. Para este pensador, “una escuela en la que la vida se aburre sólo enseña la barbarie”. El máximo bien de las personas es la inteligencia, porque la inteligencia, cuando realmente lo es, va acompañada de ética, sensibilidad y cortesía. Es por ello que el objetivo fundamental de la escuela es desarrollar la inteligencia y no únicamente adiestrar en las competencias técnicas y científicas. Un científico sin inteligencia emocional puede ser más dañino que un lego con inteligencia y sensibilidad. Esto es lo que no ha comprendido del todo nuesespecial

tra sociedad fundamentada en el consumo: se consumen cosas lo mismo que se consume escolarización y se consumen libros. Sólo con una mentalidad consumista podemos estar realmente convencidos de que la medida de la cultura es la cantidad de libros que leemos, y que mientras más libros consumimos, más profunda y más amplia es nuestra cultura. Estamos atrapados en una concepción deshumanizada de la cultura y el conocimiento, pues si el conocimiento no nos sirve para ser más felices y para tener una vida más íntegra, nos sirve realmente para muy poco. Es a esto a lo que el pensador español José Antonio Marina llama “la inteligencia fracasada” (La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez, Anagrama, Barcelona, 2008). Explica: “La inteligencia fracasada pare dos terribles hijas: la desdicha evitable y la maldad, que añade sin remedio desgracia a la desgracia. Son nuestras dos grandes derrotas, cada cual con copiosas genealogías que he inventariado: fanatismo, insensibilidad, desamor, violencia, rapacidad, odio, afán de poder, miedo. La historia produce una resaca amarga y desolada. ¿Por qué no aprendemos?” Lo cierto es que la escuela ha dejado de ser, en muchos sentidos, un sitio para desarrollar la inteligencia y la sensibilidad; por ello, también, no es el mejor lugar para disfrutar la lectura, aunque debiera serlo. Todos tendríamos que saber que, en realidad, fuera de lo utilitario, no hay ninguna razón para leer que nuestras propias razones. Y cada quien tiene razones distintas. Kafka tenía la suya cuando dijo: “Un libro ha de ser un hacha para romper el mar helado dentro de nosotros”. Es sin duda una buena razón que, en la escuela o en la casa, casi nunca nos dan para leer. A causa de que las burocracias no saben esto último, es que fracasan los programas y las campañas de lectura, que persiguen únicamente estadísticas. Y en este fracaso han conseguido todo lo contrario de lo que presuntamente se propon ía n. E x iste hoy u na enorme cantidad de personas vacunadas para siempre contra la lectura. ¡Les hicieron sufrir el placer! O le vendieron el mal cuento de que los lectores se miden por la cantidad de libros y de horas que han leído. ¡Vaya cuento! ¡Vaya desilusión!

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes

Los mensajes "en pro de la lectura" emitidos en radio y televisión generan más hartazgo por repetición que lectores.

libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013) y Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013).

Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Brasil en la hora actual: perspectivas/4

H

oy concluye esta serie. Antes de poner punto final, parece indispensable hacer una recapitulación y una referencia a las perspectivas que desde ahora se apuntan. A dos meses de haberse iniciado las protestas y manifestaciones, el origen real es aún motivo de desconcierto. Fernando Henrique Cardoso, exPresidente de la República y científico social de polendas, argumenta que el conflicto obedeció a una mezcla de motivos: “desde los relacionados a la mala calidad de vida en las ciudades (transportes deficientes, inseguridad, criminalidad), que afectan a la mayoría de la población, hasta los procesos que alcanzan especialmente a los más pobres, como dificultad de acceso a la educación y a la salud y, sobre todo, baja calidad de los servicios públicos en los barrios donde viven . . . ” (O Globo, 7 de agosto). Pero además, atribuye el crecimiento del conflicto al “modo en que reaccionaron las autoridades federales”, con la Presidenta a la cabeza, quienes transformaron en nacional lo que sólo era un problema eminentemente local, actuando, a la vez, con muchos titubeos (la propuesta de un Constituyente y luego de un plebiscito, serían parte de ellos). El “misterio” del origen real de los conflictos se ahonda si (aparte de los 30 millones de habitantes que salioner la pobreza dentro de la presidencia de Lula) se toman en cuenta algunos datos más finos, como es el caso del Indice de Desarrollo Humano del Brasil. En 20 años los municipios mejoraron notablemente: de los clasificados como “muy bajos” en esa materia en 1990, 86 por ciento, se pasó, 10 años más tarde, a un increíble 0.6 por ciento. Por lo que corresponde al índice nacional, entre 1990 y 2000 (época de Cardoso), la mejoría fue de 24 por ciento, para que entre 2000 y 2010 (época de Lula) se diese un 19 por ciento adicional (Folha de Sao Paulo, 30 de junio). Un hito por donde quiera que se le vea. De ahí el misterio respecto a lo que solían ser causas tradicionales para detonar un conflicto. Esos avances sociales no significa que no haya problemas en áreas más específicas Tal es el caso del empleo. Hasta el fin del gobierno de Lula se hablaba de una política de plena ocupación. Ahora, sin embargo, los datos de junio llegan ya a seis por ciento de desocupación (los más altos en lo que va del

año), alcanzando un 15.3 por ciento por lo que corresponde al desempleo juvenil, de 16 a 24 años (O Globo, 25 de junio). Las protestas de junio, que aún se continúan pero en otra escala, tuvieron como motivación expresa la relativa a considerar un despilfarro de recursos la inversión aplicada en estadios y obras de infraestructura (aeropuertos, vías públicas, carreteras) para la Copa del Mundo y la Olimpiada. Una de las reacciones inmediatas de la Presidenta ante el conflicto fue la de afirmar que, con carácter extraordinario, habría inversiones semejantes en las áreas de educación, salud y transportes. Aquí ya se mencionó el caso de la propuesta legislativa para alcanzar un 10 por ciento del PIB en materia de educación. Pero también se dieron anuncios para otras políticas públicas, como los 23 mil millones de dólares para “movilidad urbana”. Tales anuncios han desatado críticas por parte de analistas y políticos de la oposición, pero también del propio PT, el partido gobernante. Por parte de los primeros se habla de la tradicional ineficacia en el gasto público, explicado, entre otros factores, por la corrupción y el patrimonialismo. Por lo que corresponde a los segundos, y a título de ejemplo, un personaje tan conspicuo como el senador Cristovam Buarque (exrector de la Universidad de Brasilia exgobernador del D.F. y exministro de educación de Lula) afirma que sólo el gasto en los 12 estadios para la Copa del próximo año es igual a los costos que estarían presentes en la formación de “por lo menos cerca de 30,400 científicos y tecnólogos de la mejor calidad) (O Globo, 27 de junio). En fin, a todo ese panorama de dificultades políticas, que hasta inicios de junio no se avizoraba, ha venido a sumarse la presencia del Papa durante los últimos días de julio. Su mensaje a los jóvenes (“no dejen que les roben la esperanza”), su ejemplo de frugalidad y vida austera, su estilo directo de comunicación, todo ello en contraste con la situación existente, ha abierto un boquete enorme en la forma en que grandes sectores de la población aprecian la vida política brasileña. Tan grande que su repercusión no ha sido aún sopesada debidamente. A menos de un año de la definición formal de candidaturas presidenciales, podría haber muchas sorpresas.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


10 o Jueves 15 de agosto de 2013

artículo martha ovalle

¿Justicia o paz?

Sale academia colombiana a defender la paz en la plaza pública especial

Bogotá

E

n medio del fragor de los diálogos de paz que desarrollan en La Habana el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, Colombia vive un proceso de polarización política ante el cual la academia y las universidades del país han decidido salir de las aulas a los foros públicos para encauzar el debate nacional hacia un escenario de entendimiento y consensos mínimos. Y es que frente a la posibilidad de que los comandantes de las FARC se conviertan en congresistas, alcaldes o funcionarios públicos, la extrema derecha colombiana, que encabeza el ex presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), ha instrumentado una estrategia que busca descreditar el proceso de paz con el argumento de que el acuerdo que se negocia en La Habana implicaría la impunidad de los guerrilleros que se desmovilicen en caso de que los diálogos lleguen a buen fin. “Colombia tiene la derecha más poderosa de América Latina, la más organizada, de alguna manera armada, y eso es muy complicado. Son enemigos muy fuertes, con muchos intereses económicos, con prácticas mafiosas, y el ex presidente Uribe los representa en lo político. Por eso, este proceso de paz sólo va a ganar en la medida en que exista una movilización social muy decidida, y a eso apunta el trabajo de la academia, a apoyar este proceso desde el debate público, desde el pensamiento, desde las ideas. Colombia se merece la paz”, aseguró a Campus el profesor de la Universidad Nacional (UN), Carlos Mario Perea. El Congreso colombiano aprobó en junio del año pasado un Marco Jurídico para la Paz (MJP) que se ha convertido en el rehén de la derecha para desacreditar los diálogos en La Habana porque, a su parecer, deja abiertas las puertas para que guerrilleros de las FARC que dejen las armas participen en política sin pagar un solo día de cárcel. “En la derecha hay un uso político de este Marco y un evidente deseo de venganza. Ellos no piensan en las víctimas (de la guerrilla) sino en sus intereses”,

La demanda de la CCJ, presentada ante la Corte Constitucional, motivó que ese tribunal citara a una audiencia pública el pasado 25 de julio a la que convocó a Gallón, a representantes del Estado, de organismos humanitarios, a siete académicos y a representantes de 10 universidades del país a fin de que expusieran sus argumentos sobre el MJP y disertaran en torno a interrogantes como: ¿cuáles medidas judiciales y extrajudiciales pueden aplicarse en un contexto de terminación del conflicto armado en el marco de la justicia transicional?; ¿a la luz del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional puede el Estado centrar la investigación, el juzgamiento y la sanción de los crímenes contra los derechos humanos o el Derecho Internacional Humanitario en los máximos responsables de estos delitos o se tiene que investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables de estos delitos? y ¿la renuncia condicionada a la persecución judicial penal vulnera los derechos de las víctimas?

El debate

La academia colombiana tiene la tarea de repensar al país y conseguir la paz mediante un pacto.

señaló Perea, quien dirige el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la UN de Colombia. La finalidad del MJP es buscar leyes de justicia transicional que permitan la eventual reinserción de los alzados en armas. Organizaciones humanitarias a las cuales Uribe Vélez en el pasado acusó de “ser cómplices del terrorismo” (de las FARC) han expresado inquietudes sobre ese instrumento jurídico y pugnan porque esa legislación tenga como prioridad los derechos de las víctimas. Es por ello que un ejército de académicos de diversas disciplinas intenta dar respuestas a cuestionamientos que son difíciles por sus complejidades jurídicas y por la utilización política que ha hecho de los supuestos escenarios de impunidad la derecha uribista: ¿Los guerrilleros que se desmovilicen en caso de que Colombia alcance la paz deben pagar con cárcel los crímenes de lesa humanidad que hayan cometido en el desarrollo del conflicto o deben ser beneficiados con indultos? ¿Es legítimo y aceptable que el país sacrifique un poco de justicia con tal de poner fin a una guerra que lleva 49 años y que ha dejado más de 220 mil muertos? Estas preguntas están instaladas en el ánimo de la opinión pública y la academia colombiana se ha involucrado de lleno en el debate y ha asumido un papel protagónico en las deliberaciones con la utilización de instru-

¿Es legítimo y aceptable que el país sacrifique un poco de justicia con tal de poner fin a una guerra que lleva 49 años y que ha dejado más de 220 mil muertos? mentos como las ciencias sociales, jurídicas y políticas.

Controversia

Mientras el debate en torno al MJP se desarrolla en Colombia, los delegados de la guerrilla y las FARC discuten en La Habana el punto número dos de la agenda de negociaciones, que es “Participación política”, y exploran los mecanismos para que de una vez por todas ese antiguo grupo rebelde marxista-leninista cambie las balas por los votos, tal como han hecho sus colegas revolucionarios en El Salvador, Guatemala, Uruguay, Sudáfrica o Irlanda del Norte, entre otros. La guerrilla de las FARC, al igual que agentes del Estado y grupos paramilitares, ha incurrido en delitos que podrían tipificarse como de lesa humanidad o crímenes de guerra porque han afectado en forma sistemática a población civil. A diferencia de otros tiempos, hoy ese tipo de delitos traspasan la competencia de los tribunales nacionales y su persecución y castigo involucra a tribunales internacionales, entre ellos la Corte Penal Internacional, que fue creada en 1998 mediante el Estatuto de Roma.

El ultraconservador procurador general de Colombia, Alejandro Ordoñez, quien escucha misas en latín y es un héroe para el grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza, presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el MJP con el argumento de que permitiría a comandantes desmovilizados de las FARC ocupar cargos públicos a pesar de que estos hayan cometido crímenes de lesa humanidad. Al funcionario le aterra que los jefes guerrilleros puedan llegar al Congreso. En contraste con el tono beligerante del procurador, el presidente de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), Gustavo Gallón, un abogado, profesor de derecho y doctor en Sociología Política, presentó a nombre de esa organización una demanda para “corregir” las partes del MJP que permiten al Estado procesar sólo a los “máximos responsables” de delitos de lesa humanidad ya que esta figura no reconoce en forma adecuada los derechos de las víctimas, crea espacios de excepción e impunidad y contradicen obligaciones internacionales de Colombia.

En la audiencia convocada por la Corte Constitucional y en diferentes foros públicos, la academia colombiana ha dejado en claro que, con diferentes matices, respalda en forma mayoritaria la tesis de que el país debe aplicar el MJP para poner fin al conflicto armado que lo desangra. Las diferencias que han surgido entre los académicos expositores se centran en la necesidad de que los mecanismos de justicia transicional que surjan de ese Marco concilien la necesidad de justicia contra la pertinencia de poner fin al conflicto armado. La discusión que está en desarrollo rebasa por mucho el ámbito jurídico. Los abogados de las facultades de derecho tienen que recurrir al análisis político y sociológico para sustentar sus alegatos. Los penalistas que imparten cátedra reconocen que el campo del derecho es insuficiente para dar respuestas a las interrogantes que inquietan a la sociedad colombiana, y los doctores en ciencias sociales recurren a argumentos jurídicos. El abogado Rodrigo Uprimny, quien es director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad y director de la maestría en Derecho Constitucional en la UN, respalda el MJP y considera que es una base apropiada para que la ley estatutaria que debe debatirse y aprobarse en el Congreso logre un buen equilibrio entre la búsqueda de la paz y el respeto a los derechos de las víctimas. “La justicia transicional es, por definición, una justicia imperfecta. El reto es construir una visión del proceso de paz que respete y sea sensible a los derechos de las víctimas, pero igualmente tenemos que llegar a una visión de los derechos de las víctimas que sea sensible a las exigencias


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

educación en la mira Héctor Martínez Rojas

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

y posibilidades de un proceso de la paz”, plantea el también doctor en Economía Política por la Universidad de Picardie en Francia. De acuerdo con Uprimny, ”desde el punto de vista político va a ser muy difícil lograr que la sociedad colombiana acepte una fórmula que no tenga este componentequecompatibilice ambas visiones y que proporcione a las víctimas verdad, justicia, reparación y el compromiso de no repetición de estos delitos atroces”. Según una encuesta de Ipsos, el 69 por ciento de la sociedad colombiana rechaza que guerrilleros desmovilizados de las FARC que haya cometido delitos de lesa humanidad no vayan a la cárcel. Solo el 25 por ciento del país estaría de acuerdo en esa posibilidad. Para el director del Centro de Seguimiento del Proceso de Paz de la UN, Alejo Vargas, terminar el conflicto armado por la vía negociada requiere de dos tipos de acuerdos: uno entre el Estado y la guerrilla, y otro entre los actores políticos y la sociedad a fin de legitimar lo que emane de los diálogos en La Habana. “Por ello no debe olvidarse la importancia de lo político en la terminación de estos procesos”, dijo el doctor en Ciencias Política por la Universidad Católica de Lovaina, quien respalda el MJP.

Universidad y conflicto

Una voz académica discrepante ha sido la de Alfredo Rangel, director del Centro Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda y abierto simpatizante de Uribe Vélez, quien sostiene que con el MJP "vamos a tener que tragarnos

inmensos sapos de impunidad y eso es lo que se está gestando en La Habana, una operación de impunidad sin límites para las FARC”. Sin embargo, el director del Departamento de Derechos Humanos de esa misma universidad privada, Luis Andrés Fajardo, favorece el MJP y estima que la política criminal de selección y priorización que contempla ese instrumento atiende los derechos de las víctimas y no favorece la impunidad porque trata de evitar un colapso de la justicia. Representantes de las principales universidades públicas y privadas de Colombia han expresado su apoyo al proceso de paz y al MJP con argumentos que van más allá de la politización que en forma irremediable toca a este asunto en un país que el año próximo realizará elecciones parlamentarias y presidenciales. El profesor de derecho de la privada Universidad de Los Andes,IvánOrozcoAbad,sostiene que “el maximalismo punitivo, expresado en la idea de que el Estado tiene la obligación de perseguir judicialmente todos los delitos graves, suele constituirse en un obstáculo enorme para la paz negociada y favorece la reproducción de la guerra, no dejando más opción, en último término que la victoria arrasadora” El abogado y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Maguncia en Alemania considera que, “en términos generales, la comunidad internacional habrá de mirar con mejores ojos y de acompañar con más respeto una paz bien negociada que la asimetría radical en la atribución de responsa-

bilidades propia de la victoria arrasadora”. Las tesis de los académicos y las universidades de Colombia han apoyado en forma mayoritaria los planeamientos del gobierno de Santos y de las instituciones del Estado en favor del proceso de paz y de mecanismos de justicia transicional que compaginen la pacificación del país y la justicia. Santos ha dicho que “no se trata de sacrificar la justicia para lograr la paz, sino de cómo lograr la paz con un máximo de justicia", mientras que el fiscal general, Luis Eduardo Montealegre, ha llamado a abandonar la lógica de lo formal por una “lógica de lo razonable” en la que el país debe preguntarse “¿qué es preferible, que en los próximos 50 años volvamos a repetir más de 200 mil muertos o que en este momento restrinjamos ciertos derechos para evitar la muerte de miles de colombianos y consolidar la paz como garantía a los derechos humanos?”. Para el profesor Perea, director del IEPRI de la UN y doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la academia colombiana “debe ser estos momentos una conciencia que ayude a pensar el significado y el sentido de los conceptos que se están debatiendo y debe defender una salida negociada a esta guerra. Este es un esfuerzo que, para los académicos, demanda mucha imaginación, pero tenemos la obligación de repensar a este país y ayudar a construir un nuevo pacto, porque eso es la paz”.

Los crímenes de las FARC especial

Bogotá

E

n un pronunciamiento desde La Habana, la guerrilla de las FARC reconoció por primera vez que durante el conflicto armado interno han cometido “errores graves” que afectaron a la población civil y se mostraron anuentes a pedir perdón a sus víctimas. “Yo no tengo problema en decirle a una señora, a una familia: ‘siento el dolor que le hemos producido con la muerte de su ser querido’, pero esto es mucho más complejo. ¿Hay que pedir perdón? Muy bien”, dijo el pasado 31 de julio el comandante de las FARC, Pablo Catatumbo. De acuerdo con el jefe guerrillero y delegado en los diálogos de paz, “hemos cometido errores graves, pero la agresión a la población no ha sido la base de la estrategia”.

El pronunciamiento de Catatumbo desde La Habana se produjo luego de que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) dio a conocer un informe en el que revela que durante 1981 y 2012 las FARC son responsables de 158 masacres que dejaron mil 141 víctimas, lo que lo que convierte a ese grupo rebelde en el segundo perpetrador de esos hechos, luego de los paramilitares, que cometieron mil 166 matanzas que dejaron siete mil 160 víctimas. El CNMH atribuye además a las FARC dos mil 120 asesi-

natos selectivos, tres mil 060 casos de reclutamiento ilícito y 12 mil 790 secuestros entre 1970 y 2010. El magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, Jorge Pretelt, considera que es posible aplicar a los responsables de las masacres de las FARC criterios de justicia transicional y penas alternativas a la prisión siempre y cuando esa guerrilla se desarme, se desarticule en su totalidad y desmantele todas sus formas de financiación. Además, “todos los crímenes de lesa humanidad, genocidio y de guerra deben ser investigados y juzgados”, según una ponencia que será analizada por el pleno de la Corte Constitucional para decidir la legalidad del Marco Jurídico para la Paz (MJP) que el gobierno busca aplicar en caso de lograr un acuerdo de pacificación con las FARC.

Impresindible ampliar oportunidades a los jóvenes

Nuestro país como Lationamérica, experimenta un alza en su población joven, esta incremento se ha conocido como “bono demográfico”, en México se espera que entre 2014 y 2015 este sector de la población llegue a su máxima expresión y a partir de estos años, se produzca un descenso en el número de la población joven. Actualmente hay cerca de 41 millones de jóvenes con edades entre los12 y 29 años, según las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010; y de acuerdo con Fernando Aguilar Avilés, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estos jóvenes carecen de oportunidades de educación, salud, empleo y participación social. A veces al participar la juventud en procesos que afectan su entorno inmediato, lo hacen de una manera “difusa” o “desinformada” como llegó a insinuar el rector de la UNAM, José Narro Robles, al dar la bienvenida a una nueva generación de Universitarios; esto en relación a la toma de Rectoría de la máxima casa de estudios sucedida el pasado mes de abril. El Rector dijo: “la academia no debe ser rehén de intereses ajenos a la vida universitaria. Si así lo acuerdan los órganos colegiados, los grupos que confunden los espacios, los interlocutores y los fines de la Universidad, se quedarían sin pretexto para promover, por razones políticas, la movilización de nuestra comunidad”, dijo. Finalmente, el rector Narro, recordó y enfatizó que “la Universidad es de todos, pero nadie puede disponer de ella para sus fines personales o de grupo”, esperemos por el bien de todos que así sea; y que la Universidad Nacional, siga siendo ejemplo de debates vibrantes y de una deliberación constructiva, que nos haga recordar aquella frase del renacimiento: “puedo no estar de acuerdo en nada de lo que digas pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Eso debe ser la universidad que abraza a la juventud llamada a renovar y derrocar paradigmas, participando con entusiasmo en el territorio de las ideas, convocad as a construir una gran nación.

Presenta EPN iniciativas de leyes secundarias para la reforma educativa

Con todo su equipo, en el salón Coro Alto, al interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el titular de la dependencia, Emilio Chuayffet Chemor, dio a conocer que el presidente Enrique Peña Nieto,

presentará sus propias iniciativas de leyes secundarias, marcos normativos, necesarios para operar los recientes cambios a los artículos 3 y 73 en nuestra Carta Magna. Los rubros son los tres básicos de la Reforma Educativa, y sus aristas se advierten amplias cuando no ilimitadas. Una primera ley se refiere a la reglamentación con la que operará el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), quien se encargará de dirigir el proceso de evaluación del sistema educativo en su conjunto; en este apartado se destaca que la evaluación obedecerá a los distintos contextos que perviven en el país. Otro de los rubros de esta Reforma, tiene que ver con la Ley del Servicio Profesional Docente, en cuyo tema se contemplan sanciones para los maestros que no participen en las evaluaciones nacionales; esta nueva Ley, “responde precisamente a la exigencia de una evaluación justa que asegure la dignificación de la profesión del maestro”, aseguró Chuayffet. Asimismo, estas iniciativas propuestas por la actual administración contemplan que La Ley General de Educación, asuma los cambios que ordena la ley en materia de obligatoriedad de la educación media superior. “En primer lugar, debe crear el Sistema de Información y Gestión Educativa y, por otro lado, actualizar el contenido de algunas disposiciones que permitirán al Estado mexicano fortalecer las actividades que se desarrollan en el sector educativo”, afirmó Chuayffet y añadió que estos cambios proponen establecer que las autoridades educativas en el ámbito federal, local y municipal “deberán realizar acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas”.

Educación Inicial fuera de las propuestas

Aunque la iniciativa propone fortalecer la educación inicial y especial, México aún no tiene por Ley, la obligación de impartir esta modalidad que en cobertura llega al 10 por ciento; y el propio Chuayffet reconoció que es “una materia en la que México ha desarrollado muy pocos esfuerzos y los países con solidez educativa ya la tienen”, pero bueno, la Educación Normal, la formadora de formadores, tampoco está incluida en el presente decreto. En tiempos por venir queda espacio para incluir a los ausentes, de hecho, en un transitorio de la Ley General de Educación se plantea “revisar” en la próxima reforma hacendaria la fórmula de distribución del Fondo de Aportaciones de la Educación Básica y Normal (FAEB), con el propósito de fortalecer la equidad educativa. héctor martínez

Emilio Chuayfett y su equipo presentaron las Leyes Secundarias de la Reforma Educativa.


Campus o milenio

12 o Jueves 15 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

artículo marion lloyd*

Reforma universitaria enfrenta a gobierno, estudiantes y academia en Perú Académicos y estudiantes manifiestan su rechazo ante las reformas a la ley universitaria, mientras que el presidente acusa a los rectores de lucrar con los recursos de la nación

D

espués de dos décadas de crecimiento desenfrenado en su sistema de educación superior, el Congreso de Perú está debatiendo una nueva ley universitaria, que busca mejorar la calidad del sector. A la vez, como ha sucedido en Ecuador, Chile y Colombia, entre otros países, las propuestas están desatando fuertes protestas sociales. Entre los aspectos más controvertidos de la propuesta de ley es la creación de una nueva Superintendencia de Educación Superior, que ejercería un control amplio tanto sobre las instituciones privadas como las públicas. La reforma también haría obligatoria la acreditación de universidades y programas, y —siguiendo los ejemplos de Ecuador y Panamá— cerraría de forma automática a aquellas instituciones que no logren acreditar su buen nivel. A su vez, permitiría la entrada de la policía en los campus universitarios en casos “excepcionales”, y castigaría a estudiantes revoltosos con expulsión. La reforma, que está bajo discusión en la Comisión de Educación del Congreso, ha enfrentado fuerte oposición por parte de la Federación de Estudiantes del Perú y la Asamblea Nacional de Rectores, que acusan al gobierno de atentar contra la autonomía universitaria. El presidente de la Comisión, el general Daniel Mora, niega las acusaciones e insiste en que la reforma es necesaria para fomentar el futuro desarrollo económico del país. A pesar de padecer de altos niveles de pobreza, Perú cuenta con una de las tasas brutas de matrícula en educación superior más altas de la región: 43 por ciento en 2010, comparado con el promedio de 37 por ciento en América Latina y el Caribe, según datos del Banco Mundial. También, el

porcentaje del grupo de edad (tasa neta) inscrito en la educación superior en Perú supera por mucho el de varios países de la región: 26 por ciento en 2010, según la última encuesta. En comparación, Brasil tenía una tasa neta de 12 por ciento y México, un 18 por ciento, según estimados de expertos de educación superior. La expansión del sistema peruano es en gran parte resultado del Decreto Legislativo 882, de 1996, que abrió la puerta a las instituciones educativas con fines de lucro, y de los pocos controles gubernamentales sobre el sector. En 2010, 60 por ciento de los 840 mil estudiantes universitarios del país asistían a instituciones privadas, comparado con menos de 40 por ciento a principios de los años 90. En un intento por frenar la tendencia privatizadora, en 2011, el gobierno aprobó la creación de 15 nuevas universidades públicas. Sin embargo, el crecimiento en la matrícula y en el número de instituciones — un promedio de siete nuevas universidades por año entre 2000 y 2010— no fue acompañado por controles de calidad. Mientras el gobierno tiene las facultades de autorizar nuevas instituciones, éstas no son sometidas a evaluaciones externas. La Asamblea Nacional de Rectores resolvió en 1994 crear un sistema nacional de acreditación, con base en autoevaluaciones y bajo la supervisión del organismo. Pero hasta la fecha, sólo un puñado de programas ha sido acreditado, según la propia asamblea. En el caso de las nuevas universidades públicas, la mayoría opera con presupuestos muy limitados y comparte instalaciones y docentes con universidades ya existentes, según reportó el periódico El Comercio. La pobre calidad de la educación superior no es un tema nuevo en Perú. Las primeras propuestas para una reforma universitaria datan de principios de la década pasada. Pero la poca representación de las universidades peruanas en los rankings internacionales ha aumentado la presión sobre el gobierno para tomar cartas en el asunto. Ninguna de las más de 130 universidades del país figura dentro de las 600 mejor calificadas del mundo, según el último ranking de Shanghái. Y solo una, la Pontificia Universidad Católica de Perú, está entre las primeras 30 en América Latina, según el ranking del Times Higher Education. El último Índice Global de Competitividad, del Foro Económico Mundial, citó al pobre nivel de los sistemas de educación superior y de investigación y desarrollo en Perú como los principales frenos para su desarrollo

económico. En términos de la educación secundaria, Perú también sale muy mal parado. En la prueba PISA de 2009, se colocó en el lugar más bajo de los 10 países latinoamericanos participantes. Como respuesta, el presidente Ollanta Humala, quien tomó posesión en 2011, ha prometido poner a la reforma educativa al centro de su agenda gubernamental. Inclusive, el ex golpista militar y auto-denominado izquierdista ha adoptado muchas de las recomendaciones de las instancias multinacionales en la materia, en un intento por volver al país una potencia económica. especial

La actual Ley Universitaria peruana data de 1982 y el consenso es que urge su modificación "Hemos invertido en materias primas y recursos naturales, pero no en el recurso humano y nosotros queremos revertir eso, hacer un cambio de 180 grados e invertir primordialmente en el recurso humano, inteligencia, entusiasmo, tenacidad y en la capacidad innovadora de las generaciones que vienen", dijo Humala en entrevista con el periódico La Republica a principios de agosto. El nuevo enfoque del presidente, sin embargo, no ha sido del todo bien recibido. El 4 de julio, después de varias semanas de manifestaciones, miles de empleados públicos y estudiantes universitarios marcharon en Lima y en otras ciudades en contra de la nueva Ley del Servicio Civil, firmado por Humala ese mismo día. La ley busca mejorar la calidad del servicio público del país a través de imponer nuevas evaluaciones de servidores públicos, incluyendo a maestros.

Humala insiste en que las medidas son necesarias para crear una “meritocracia” en el servicio público, pero los trabajadores temen despidos masivos en el sector. Los manifestantes también se opusieron a las propuestas de reforma a la Ley Universitaria. Docenas de estudiantes fueron reprimidos y golpeados por la policía cuando intentaron entrar al Congreso, en donde se estaba votando algunos de los artículos de la reforma. Los choques dejaron por lo menos ocho heridos, incluyendo a un estudiante y un policía, según reportes de prensa local. La actual Ley Universitaria data de 1982, y hay un consenso en Perú de que urge ser modificada. Desde finales del año pasado, la Comisión de Educación del Congreso ha recibido más de 40 propuestas de reforma de distintos sectores, incluyendo el ejecutivo, las federaciones de estudiantes y la Asamblea Nacional de Rectores. Sin embargo, muchos se oponen a la versión final de la ley. Para los estudiantes, el punto más álgido se trata de las nuevas restricciones sobre las protestas políticas dentro de los campus, que proveen inclusive que el hacer pintas en las paredes es motivo de expulsión. También, exigen la elección directa de las autoridades universitarias. Bajo el proyecto de ley, por primera vez, todos los universitarios podrían votar por el rector, pero los votos de los académicos y administradores contarían doble. En el caso de los rectores, la propuesta final retoma muchas de sus iniciativas, como la acreditación obligatoria y el requisito de la tesis para la obtención del grado de licenciatura. Pero están furiosos por la decisión de desaparecer a su asociación, cuyas funciones serán incorporadas dentro de la nueva Superintendencia. Los legisladores, por su parte, argumentaron que la Asamblea Nacional de Rectores, al fungir como juez y parte, no puede asegurar la calidad de las instituciones de educación superior. La nueva ley también fijaría una inversión mínima en investigación en ciencia y tecnología dentro de las universidades, de 10 por ciento de recursos autogenerados y no menos de 15 por ciento del presupuesto estatal para la investigación científica. En el caso de las instituciones privadas, tendrían que gastar como mínimo 15 por ciento de su presupuesto en CyT, y llegar a 25 por ciento dentro de 10 años. Actualmente, las universidades públicas ubicadas en zonas mineras del país reciben 20 por ciento del total de ingresos y ren-

tas obtenidos por el estado por la explotación de los recursos naturales, para el uso exclusivo de investigación científica y tecnológica. Sin embargo, en la práctica las instituciones utilizan menos del 5 por ciento de la cuota —conocido en Perú como el “canon”—para CyT, según un estudio realizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú. De los 283 millones de dólares que fueron entregados a las universidades como concepto de canon en 2009, sólo se utilizó $13 millones para actividades científicas, según el estudio. El resto fue utilizado en la construcción y mantenimiento de edificios y en otras áreas no relacionadas con la investigación. La reforma universitaria busca evitar tales desvíos al implementar un sistema más eficaz de fiscalización de recursos. También, congelaría permisos para la creación de nuevas universidades, hasta no implementar nuevos mecanismos de control de calidad. Las nuevas instituciones tendrían que consistir de por lo menos dos facultades y ofrecer carreras en áreas de alta demanda. Éste último requisito ha enfrentado fuerte oposición por parte de los rectores de las universidades privadas, que ven el intervencionismo del estado. La reforma “pretende regular oferta y demanda … pero es muy difícil predecir cuales van a ser las carreras del futuro”, dijo Gonzalo Galdós, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, una institución con fines de lucro, que tiene 25 mil estudiantes. “Es quitarles a los jóvenes la posibilidad de elegir qué quieren estudiar y de usar su vocación como mecanismo de decisión”. Para Mora, el presidente de la Comisión de Educación, tales argumentos carecen de sustento. Acusa a los rectores de intentar seguir lucrando con la educación a expensas de la nación. “Estos mercantilistas de la educación no quieren que la juventud progrese en el país,” sostuvo en declaraciones a la agencia Andina en julio. “Prefieren que los futuros peruanos sigan ignorantes, mientras ellos se llenan los bolsillos con el dinero del pueblo”. Por su parte, el presidente Humala ha desestimado las críticas en contra de la reforma. En julio, calificó de “delincuentes” a los encapuchadosqueparticipabanenlas protestas.“Noparecenjóvenesuniversitarios, parecen otra cosa”, dijo. Sin embargo, el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, anunció a finales de julio que el gobierno estaba abierto a dialogar con los estudiantes sobre la reforma en los próximos meses. “No tenemos porqué tener una decisión distinta a la de los jóvenes”, dijo. Académica y periodista


milenio o Campus

Jueves 15 de agosto de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

opinión Luis muñoz oliveira munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira

Días de Facultad

L

a política nacional ha vuelto a encender el debate en la Facultad, y es que comienza una vez más la discusión sobre la reforma energética: que si se privatiza Pemex, que la renta petrolera, que los impuestos onerosos que se le cobran a la empresa pública, que si contratos de riesgo, que si el sindicato corrupto, y un largo etcétera de temas que ya conocemos, pues a principios del

Ofrecen igualdad de oportunidades

Apoya Conacyt a indígenas para cursar un posgrado Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

tendiendo al Plan Nacional de Desarrollo, en su eje 3 “Igualdad de oportunidades” en el tema de la educación, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha implementado tres instrumentos de apoyo enfocados específicamente a estudiantes de comunidades indígenas que desean realizar o que ya están realizando estudios de posgrado. El objetivo de este programa es el de conjuntar esfuerzos, acciones y recursos para promover, difundir y fomentar en mexicanos de origen indígena la continuación de su formación por medio de estudios de posgrados, a través de convocatorias específicas, así como acceder a los apoyos complementarios para quienes ya cuentan con una beca, según ha señalado el Conacyt. Para acceder a estos beneficios, existen tres instrumentos de apoyo para los Programas de FortalecimientoAcadémicoparaIndígenas, uno de ellos es el Programa de becas de posgrado para Mujeres Indígenas (CIESAS – CONACYT – CDI), el segundo de ellos es el Programa de formación de Alto Nivel para Mujeres Indígenas Mexicanas, así como Apoyos Complementarios para Mujeres Indígenas Becarias. Las convocatorias se publican a través del portal del Consejo, en ellas se establecen los requisitos, tipo de apoyo, fechas de recepción y publicación de resultados, es de resaltar que la beca de "apoyos complementarios", considera ayudas de 15 mil pesos para la adquisición de un equipo de computo, así como para la obtención del grado; también están contemplados 20 mil pesos para gastos en los proyectos de investigación de los estudiantes.

sexenio anterior se discutió bastante el asunto. Es evidente que el tema es de capital importancia, una buena parte de los recursos públicos de nuestro país vienen de Pemex y por ello decidir el rumbo que ha de tomar la empresa es indispensable para el futuro del país, para su viabilidad como proyecto común. Y sin duda, la discusión que se avecina bien podría funcionar para establecer una idea

de país preocupado principalmente por resolver las injusticias que padecen sus habitantes: los jóvenes, los indígenas, las mujeres, por nombrar a tres grupos vulnerables. Yo creo que la discusión sobre el Pemex que queremos, tiene al menos dos niveles distintos, uno muy técnico donde tenemos que discutir cómo generar más recursos, cuál es la forma más eficiente de hacerlo, y por el otro lado establecer qué queremos hacer con ese dinero. Pienso, por ejemplo, en el modelo de Noruega, ahí el dinero que se genera con el petroleo se invierte en la bolsa para

pagar las pensiones de la población. ¿Nosotros qué queremos hacer, cuál es nuestro proyecto? Yo creo que reducir la pobreza, la indignidad de la vida, brindarle oportunidades de empleo a los jóvenes, y abrirles espacios para que se eduquen. Habría que invertir en ciencia y en cultura. Todo esto lo digo por lo siguiente: generar riqueza para no distribuirla, producir recursos para que se desvanezcan entre los corruptos y las malas decisiones de quienes nos gobiernan, es profundamente injusto, yo no quiero seguir viviendo en un país donde la riqueza se queda en

manos de unos pocos. Y menos si ese dinero es público. Es urgente generar riqueza, cierto, pero también redistribuirla mejor. Es obvio que generar riqueza no basta para acabar con las desigualdades, se requiere hacer políticas públicas que permitan mejorar la condición de vida de las personas y ese tiene que ser nuestro proyecto de país. Por ahí tiene que ir el Pemex que queremos. Cualquier otro modelo parece una infamia. Investigador del CIALC, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.


Campus o milenio

14 o Jueves 15 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

el hablador

panorama

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx especial

Iniciaron en la Uaemex Foros de Consulta Ley de Cambio Climático Redacción Campus

puestas, visiones y posibles vías de solución a este tema de trascendencia global. En el auditorio de la Uniontribuir con propues- versidad Tecnológica de Netas para la creación de zahualcóyotl, donde estuvo una Iniciativa de Ley acompañado por el rector de General de Cambio esta institución, Noé Molina Climático y posicionar al Rusiles, Roa Sánchez destaEstado de México a la có que al encontrarse vanguardia con resen una constante pecto a la preservadinámica de creción del ambiente cimiento, el Eses una labor que tado de México demanda la partirequiere de escipación de todos trategias y herralos sectores de la mientas que mitisociedad, coincidieron guen las emisiones el secretario del Medio especial contaminantes. Ambiente del gobierno estatal, En representación del Cruz Juvenal Roa Sánchez, y rector de laUaemexex y preel secretario de Rectoría de sidente del Consejo Consulla Universidad Autónoma del tivo de Cambio Climático, Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, Bernal José Benjamín Bernal Suárez. Suárez sostuvo que el cambio Lo anterior, durante la climático es una realidad que inauguración de los Foros obliga a actuar bajo estratede Consulta Ley de Cam- gias claras, las cuales permibio Climático, organizados tan sortear las dificultades de manera conjunta por la provocadas por el deterioro Máxima Casa de Estudios medioambiental, ya que es mexiquense y la Secretaria de gran relevancia preservar del Medio Ambiente, con el el entorno para las futuras propósito de integrar pro- generaciones. suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

Las lecciones del cine de terror Mientras los blockbusters más esperados de la temporada resultaron un fracaso, filmes de terror como El conjuro continúan atrayendo la atención (y el dinero) de la audiencia

E

ste verano para Hollywood ha sido particularmente complicado. Fórmulas que anteriormente garantizaban una fuerte taquilla e inmediata retribución económica, han fracasado y provocado una fuerte sacudida entre el sistema de estudios. White House Down, After Earth, RIPD, El Llanero Solitario fueron películas de altísimos presupuestos y grandes estrellas: Johnny Depp, Will Smith, Jeff Bridges, Channing Tatum, representaban anteriormente una apuesta segura económicamente. Hoy, los estudios se ven sacudidos por una taquilla baja que representa un fracaso en todos los sentidos. Andrew Stewart y Rachel Abrams escriben para Variety que la reciente obsesión de Hollywood con los llamados blockbusters surge en el otoño de 2011 cuando películas como Tower Heist, Inmortales, Jack y Jill y Happy Feet 2 fracasaron en taquilla. Las películas para este verano ya se habían escogido en ese entonces si es que se quería hacer un cambio de orden. Y es que “hoy en día, los estudios gastan rutinariamente alrededor de 400 millones de dólares en producción, marketing y distribución sus grandes películas en todo el mundo. Y están creando más productos base cada año (o tentpoles, como es conocido en Hollywood)”. Las doce películas con mayor taquilla cada año representan alrededor del 75 por ciento de las ventas domésticas en Estados Unidos. El presidente de Columbia Pictures de 1994 a 97, Fred Bernstein, asegura que las cosas deben cambiar en algún punto. “No creo que la audiencia sea necesariamente tan expansiva como debe serlo para absorber que todos los estudios hagan únicamente extravagancias especiales llenas de efectos visuales de 200 millones de dólares”.

Peor aún, es el hecho de lo que nos deparan los próximo años. Según señaló el sitio Slashfilm, el verano del 2015 es una advertencia del futuro. En un periodo de tres meses, la taquilla estará plagada de películas cuyo único propósito es generar el mayor ingreso posible para estudios que sólo apuestan por remakes, franquicias o superhéroes. La secuela de Avengers, Los pingüinos de Madagascar, Cenicienta, Los 4 Fantásticos, lo nuevo de James Bond, Jurassic Park 4, Star Wars Episodio VIII, Kung Fu Panda 3, Batman Vs. Superman, Independence Day 2, Piratas del Caribe 5, Los Pitufos 3, la nueva entrega de, entre otros, llegarán a nuestras pantallas en un solo verano. Estaremos, pues, ante una sobredosis de blockbusters. La implosión es inevitable. Pareciera que la única función del cine hoy en día es generar ingresos. Pero en caso de que una o más de estas apuestas fracasen, los estudios estarán al día siguiente en el pizarrón intentando descifrar qué diablos hicieron mal. Y la solución es clara: poner dinero en una película por la única razón de garantizar un éxito de taquilla es un error. Y este verano lo ha demostrado. Demasiados estudios han puesto demasiado dinero en demasiadas películas que compitieron por demasiado en una audienciacadavezmáschica,escribe Jason Bailey para Flavorwire. Y es que año con año siempre hay un género que apuesta bajo perosiempreterminaganándole a la casa: el terror. El éxito de James Wan No es secreto que cada año hay películas que sorprenden en taquilla pese a las bajas expectativas o la poca promoción. Pero indudablemente, el género del terror siempre posee un as bajo la manga. Bailey numera en su texto “3 lecciones que Hollywood debe aprender del éxito de El conjuro” que es hora de dejar de subestimar este género.

“El mes pasado (julio) The Purge, una película de terror de 3 millones de dólares de Universal, fue la gran sorpresa en taquilla con unos sorprendentes 34 millones en su fin de semana inicial y ha doblado esa cantidad en las semanas siguientes”. El conjuro, por su parte, generó más de 41 millones en su primer fin de semana. Estas películas son baratas y lucrativas, escribe Bailey. Esta no es una lección nueva. Desde ‘El proyecto de la bruja de Blair’, el género ha tenido una reinvención interesante. Y el hombre que más ha sabido aprovecharlo ha sido James Wan. El creador de la serie de películas Saw, logró crear y perfeccionar un modelo sencillo: generar contenido interesante, apostar poco dinero, escoger a actores de bajo perfil pero conocidos y listo. Su franquicia logró generar cientos de millones de dólares con presupuestos bajos para el mercado actual. Muchos críticos han señalado lo vulgar que puede resulta el terror en el cine pero siempre es un éxito seguro. Lo dedujo Ozzy Osbourne cuando creó Black Sabbath: si hay gente que paga dinero para que la asusten en un cine, hagamos música que los asuste en un concierto. El conjuro, la nueva producción de James Wan, es todo lo que se espera de sus filmes: un reparto interesante y reconocible, una premisa sencilla pero puntual y saltos del asiento durante las casi dos horas de duración. Sin embargo, es todo lo que se necesita del cine de terror. No es casualidad su éxito. Y es que los altos ejecutivos de los estudios olvidan que la mejor fórmula está en crear algo que cumpla con las expectativas del público. Nada más. El cine de terror es un ejemplo de éxito en un sistema que parece caer a pedazos. La gente responsable de Holly wood debe actuar antes de que sea demasiado tarde.

Expo "Jóvenes aportando ideas y soluciones en el servicio social"

Convoca Uaemor a contribuir con experiencias en servicio social uaemor

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor) ha convocado a los jóvenes prestadores del Servicio Social a participar en la exposición de su experiencia y testimonio por el trabajo realizado en un proyecto de servicio social de su institución de educación superior o media superior en vinculación con la sociedad. La presentación se realizará el 20 de agosto en la reunión del banderazo de salida del segundo periodo (julio – diciembre) del servicio social del presente año, en el Gimnasio-Auditorio de la Uaemor. De acuerdo con la convocatoria publicada por esta casa de estudios, los participantes deberán "visualizar a través de una muestra gráfica de carteles, la contribución académica y social de los jóvenes en proyectos institucionales de servicio social". La participación en carteles puede ser individual o en equipo y el comité organizador requiere que el participante envíe su propuesta al correo: orientel@

Los estudiantes presentarán su experiencia mediante una muestra de carteles.

Uaemor.mx, con los siguientes datos: nombre del (os) prestador (es) de servicio social, nombre del programa o proyecto y del responsable del mismo. La fecha límite para la recepción del registro de carteles, será el próximo 15 de agosto. Loscartelessemontaránantes deiniciareleventoparasuexhibiciónyevaluación,seránexpuestos y evaluados en la Planta Baja de la Torre de Rectoría de la Uaemor, en el periodo comprendido del 20 al 30 de agosto; la evaluación de los mismos la realizará un comité integrado por la Dirección de Servicios Sociales, Secretaría de Extensión y la Rectoría.


milenio o Campus

Jueves 15 de agosto de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Semestre 2013-2014

Regresan más de6 mil alumnos al CETYS CETYS

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

M

ás de 6 mil alumnos en los tres campus del Sistema CETYS se incorporaron oficialmente al semestre 2013-2. En las instalaciones educativas de Ensenada, Mexicali y Tijuana los estudiantes de nuevo ingreso y reingreso arrancaron con sus actividades en los niveles de preparatoria, profesional y posgrado, según dio a conocer el Rector, Fernando León García. En este nuevo ciclo, para el nivel Medio Superior están inscritos un total de 2 mil 49 alumnos, de los cuales 955 están en Mexicali; 641 en Tijuana y 453 en Ensenada. Por otro lado, casi 2 mil 500 jóvenes seguirán con su preparación universitaria; de los cuales aproximadamente350alumnoslo harán en Ensenada y más de mil 50, tanto en Mexicali como en Tijuana. Los estudiantes de Media Superior y Superior se

Los estudiantes del Cetys arrancaron actividades.

El rector remarcó la importancia de los estudiantes de la institución en el desarrollo de la región unen a los más de mil 300 alumnos de Posgrado, quienes desde julio iniciaron o continuaron en los programas de Maestría en las áreas de Administración, Ingeniería, Psicología, Derecho, Criminología y Educación. En campus Mexicali, hay aproximadamente 640 alumnos inscritos; más de

530 en Tijuana y casi 200 en Ensenada. En un acto celebrado en campus Mexicali, el Rector dio la bienvenida a los nuevos integrantes de la familia CETYS, donde resaltó los logros académicos de la institución, como es el caso de la acreditación WASC y también compartió las estrategias a futuro que integran el Plan CETYS 2020. “Esperamos que ustedes concluyan como mejores personas y como buenos profesionistas que contribuyen de manera importante en el desarrollo del país y de la región transfronteriza”, subrayó.

Busca UADY erradicar metano producido por ganado Es uno de los principales agentes del efecto invernadero Redacción Campus

suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

C

on el objetivo de estudiar el impacto de la producción ganadera de México, sobre las emisiones de metano entérico de origen pecuario, así como buscar alternativas para su mitigación y mejorar la productividad, el Cuerpo

ESPECIAL

La medición de emisiones permitirá su control Académico de Nutrición de Rumiantes y Medio Ambiente en el Trópico (CANURMAT) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) dio a conocer las primeras cámaras de respiración construidas en México para la medición de metano entérico, el cual es generado durante el proceso digestivo por el ganado. Dichas cámaras y el equipamiento necesario se encuentran instaladas en la FMVZ-UADY en Mérida. Cabe recordar que el metano es uno

de los principales gases de efecto invernadero (GEI) que son responsables del fenómeno de calentamiento global que actualmente aqueja a la sociedad en todo el mundo y que se manifiesta en prolongadas sequías, inundaciones y heladas. La construcción y el equipamiento tuvo el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). En la presentación, se contó con la visita de Julia Tagüeña Parga, Directora Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT, quién constató los avances que se tienen para poner en marcha el proyecto, el cual se espera se constituya, en el mediano plazo, en un laboratorio de referencia en ganadería y cambio climático a nivel regional.

Respaldo de peso. En pleno proceso de sucesión en la Universidad Veracruzana, viene muy bien el respaldo de académicos de sobrado prestigio y trayectoria en la institución, a la labor que está desarrollando la Junta de Gobierno en torno al relevo de Raúl Arias Lovillo, actual rector de la UV. Los ganadores del Premio al Decano 2013, Patricia Eugenia Castillo Díaz, Mario Cabrera Salgado, Javier Gómez López, Joaquín Murguía González, Stefan Marian Waliszewski Kubiak, Socorro Moncayo Rodríguez y Ranulfo Osvaldo González Paredes, así lo sostienen. Transparencia por delante. Este grupo de académicos, que ha seguido y forjado toda una trayectoria en la UV, comentaron que el relevo en la rectoría será riguroso, seguro y, por lo tanto, transparente y legal. Todos coinciden en que la sucesión estará apegada a los lineamientos de la legislación universitaria. Y en todos los casos también, advirtieron que el próximo rector continuará el trabajo realizado hasta ahora y catapultará a la universidad a niveles más altos. El mejoramiento de esta casa de estudios, dicen, no debe interrumpirse bajo ningún pretexto. Razonamiento lógico. Y es que la certeza, de estos académicos, como de la propia comunidad universitaria, radica en el trabajo sólido que realiza la Junta de Gobierno en este asunto, donde está en juego más que otro periodo rectoral. Socorro Moncayo Rodríguez, una de las ganadores del Premio al Decano 2013, lo define de este modo: la Junta de Gobierno está integrada por académicos confiables que “quieren a la UV”; desde esta perspectiva, hay confianza en su decisión. Porque el siguiente rector habrá pasado por ese tamiz de vida académica, de construcción para la Universidad Veracruzana que representan todos y cada uno de los miembros del máximo órgano de la institución. Afinar la agenda. En días pasados, Salvador Malo Álvarez, Director General de Educación Superior Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior, ha comenzado a establecer contacto con varias universidades públicas del país. El objetivo es delinear la agenda desde la cual trabajará los próximos años en esta área clave de la SEP. Como se sabe, Malo Álvarez ha estado inmerso en el terreno de la educación superior y sabe cuáles son las falencias de este sector. Por eso su propuesta de tejer redes con las instituciones que son responsables de impulsar la educación profesional en el país. Acercamiento necesario. Lo que plantea desde ahora esta instancia de la SEP, es mantener esa cercanía que el ha mantenido por muchos años con las instituciones de educación superior, en temas como la calidad, la evaluación, la cobertura, la profesionalización de la gestión, la pertinencia y la internacionalización, por citar algunos ejemplos. Lo importante es que Malo Álvarez trabaje cerca de las universidades públicas. Compromiso ineludible. Quienes saben y han estado en estos encuentros, el Director General de Educación Superior de la SEP ha escuchado cada una de las necesidades básicas de las instituciones y ha establecido un sólido compromiso que tiene con las universidades públicas. Como se sabe, esta dirección se encarga de impulsar el desarrollo integral de las instituciones públicas de educación superior, el fortalecimiento institucional basado en la planeación estra-

regla de tres

tégica de las instituciones, así como el mejoramiento de la calidad de los programas académicos, del personal docente y de la infraestructura educativa de nivel superior. Nada más. Señal oficial en la BUAP. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Consejo Universitario de la institución aprobó el inicio del proceso electoral para renovar a su rector. Durante una sesión respectiva, realizada el pasado viernes, se determinaron los tiempos del proceso de elección, el cual inició este lunes 12 de agosto con la publicación de la convocatoria, para finalizar el 12 de septiembre con ela elección del nuevo encargado de la BUAP. El calendario. El secretario General de la BUAP, Cirilo Ignacio Morales, informó que las nominaciones de los candidatos se llevarán a cabo el 19 y 20 del mes en curso, después se efectuará una entrevista por parte de la Comisión de Auscultación, formada por 12 miembros, de los cuales seis pertenecerán al Consejo de Docencia y los restantes al Consejo de Investigación, el 20 y 21 del mismo. Por ello, las nominaciones de los candidatos serán el 23 de agosto, vigiladas por la comisión respectiva. La recta final. Cabe destacar que la Comisión de Elecciones, integrada por siete consejeros universitarios, dos directores, dos académicos, dos alumnos y un no académico, tendrá la tarea de inscribir las candidaturas el próximo 26 de agosto, con el objetivo que del 29 del presente mes al 7 de septiembre los interesados en la rectoría ejecuten las campañas correspondientes. El 12 de septiembre se realizará la elección del próximo titular, quien rendirá protesta el 4 de octubre en sesión solemne del Consejo Universitario, para estar en el cargo de 2013 a 2017. Nuevos miembros en Sinaloa. En una acto, que no pasó inadvertido hace unos días, se decidió nombrar como miembros eméritos de El Colegio de Sinaloa, al actor, cantante y compositor, José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”; al doctor Jesús Kumate Rodríguez; y al ingeniero Sergio Ortega Noriega. En la ceremonia oficial estuvo el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, y el Presidente de El Colegio de Sinaloa, José Ángel Pescador Osuna. Sentido agradecimiento. A nombre de los galardonados habló el cantante y autor José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”. Muy a su estilo, narró anécdotas e hizo reír a los presentes, entre los que se encontraban exgobernadores, y los reconocidos investigadores sinaloenses, Octavio Paredes y Enrique Villa Rivera, así como el distinguido escritor, Élmer Mendoza, entre otras personalidades que saben de la importancia de pertenecer al Colegio de Sinaloa. Alcances internacionales. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) firmaron un convenio, hace unos días, para impulsar la cooperación entre ambas casas de estudios. El acto fue encabezado por su rector, Jorge Olvera García, y el secretario de Relaciones Institucionales de la UNLP, Edgardo Nosetto. El convenio tiene por objeto impulsar esa internacionalización que ha decidido mantener Olvera García desde los primeros días de su gestión.


Campus o milenio

16 o Jueves 15 de agosto de 2013

www.campusmilenio.com.mx

reporte

Busca gobierno de Yucatán consolidar Festival de la Cultura Maya ficmaya

Más de mil artistas de todo el mundo se reunirán en Yucatán para celebrar a la Cultura Maya, en un evento que impulsa a la entidad, y a México ,como potencias turísticas y culturales internacionales Conferencias, música, baile y teatro de talla internacional tendrán lugar en un evento en el que las voces locales se volverán universales.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l gobierno del estado de Yucatán busca consolidar el Festival Internacional de la Cultura Maya, de este modo, impulsar a la entidad a nivel nacional y global como una potencia turística en el ámbito cultural; en esta ocasión el tema del encuentro será “el paisaje”. El evento contará con la presencia de mil 400 artistas de más de 30 países; de este modo: África, Asía, Europa y América, estarán reunidos en Yucatán del 17 de octubre al 3 de noviembre. Al ser presentada la edición 2013 del Festival Internacional de la Cultura Maya, en el palacio de Bellas Artes, en la ciudad de México, el gobernador de Yucatán, Rolando Rodrigo Zapata Bello; fue claro al recalcar que “la fuerza de México está en su cultura y la fuerza de la cultura está en la diversidad”, de ahí la importancia de esta fiesta de las ideas y el arte. De este modo, el Festival Internacional de la Cultura Maya, se espera sea un “proyecto de la República” para impulsar el nombre de México y de sus culturas en el concierto de las naciones; de hecho, el presidente Enrique Peña Nieto, nos ha manifestado su apoyo absoluto para que año con año se lleve a buen puerto este encuentro cultural, manifestó el gobernador Zapata Bello. Iniciar un tiempo de regeneración a través de las bondades y sabiduría que ofrecen el pueblo y la cultura maya, así como cons-

truir un nuevo ciclo de esperanzas y concordia, es el espíritu de este festival que se prepara con la asesoría del presidente del Festival Internacional Cervantino, Jorge Volpi. En la presentación del festival, acudieron autoridades del estado de Yucatán, funcionarios de las Secretarías de Turismo y de Educación Pública, así como representaciones diplomáticas de Rusia y Honduras, este último, país que será el invitado de honor; y en cuyo territorio también se encuentran asentamientos de esta cultura milenaria, la Maya; tal como lo manifestó en el evento, José Mariano Castillo, embajador de Honduras en México. Por su parte el presidente ejecutivo del Festival, Jorge Esma Bazán, sintetizó el espíritu del festival al afirmar que en diciembre del 2012, “no se acabó el mundo”; más bien concluyó una cuenta larga, 5 mil 125 años marcan la pauta para un nuevo “baktún”; y con ello una nueva oportunidad para consolidar el talento y la inteligencia Maya, dijo Esma Bazán quien dio una breve semblanza de las principales actividades con las que contará el festival. Dentro de los conferencistas que se prevé participarán en el Festival, se encuentran nada menos que dos premios Nobel de la Paz: la guatemalteca Rigoberta Menchú (1992) y el estadounidense Al Gore (2007); asimismo, también participarán el hindú Deepak Chopra como los mexicanos Miguel León Portilla y José Sarukhán, por mencionar algunos.

El Festival busca crear reflexión acerca de la cosmovisión de los mayas, un pueblo en permanente vínculo con su entorno y con el universo Por si el menú de conferencistas fuera pobre, del 17 de octubre al 3 de noviembre, en el estado de Yucatán, se presentarán: Paté de Fuá, el pianista Yanni, Armando Manzanero, la cantante italiana Filippa Giordano, el ensamble Pygmalion de Francia, el Ballet Igor Moiseyev de Rusia, el Ballet Folclórico Chongquing de China, Niyaz de Irán, entre una amplísima pléyade de músicos y obras de teatro. “Los mayas esperamos la participación de todo el país en el festival, un encuentro en el que las voces locales se vuelven uni-

versales”, anunció el gobernador Zapata Bello al invitar a la sociedad internacional y mexicana a participar en este magno evento. Este Festival, servirá para “reconocernos en un tiempo en el cual mostramos que las prácticas y la cosmovisión indígena están presentes en la cultura actual”, señaló el Gobernador de Yucatán. Así, con el festival de la cultura Maya, se buscará impulsar una reflexión que rescate el baluarte del pensamiento de una civilización que se caracteriza por reflexionar, permanentemente, ficmaya

El gobernador de Yucatán, Rolando Rodrigo Zapata Bello, remarcó la fuerza de la diversidad cultural de México, al presentar la edición 2013 del festival.

su vínculo con el entorno, con la selva y con las estrellas, entender el paisaje como casa y panorama, como corazón y encuentro. Aunque no se quiso adelantar el presupuesto con el que se contará para realizar este magno evento, en representación del secretario de educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Enrique del Val, confirmó el compromiso de la actual administración por apoyar este Festival con toda la ayuda del Estado, a fin de detonar “un futuro memorable”, a través del turismo cultural. Cinco millones de empleos directos produce en México la industria del turismo, señaló en la presentación del evento, el subsecretario Carlos Manuel Joaquín González, en nombre de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas; y abundó que entre sus distintas vertientes, el turismo cultural, es y será uno de los sectores que se buscará fortalecer durante la actual administración. Inteligencia, talento y creatividad: la algarabía del goce estético. En el territorio maya, “solemos estar a la altura de la expectativa que generamos”, reconoció, de ánimo certero el gobernador Rodrigo Zapata; ceibas y paisajes que son leyendas, gastronomía típica, selva, música e historia, son parte de los ingredientes que se prevén danzarán, principalmente, por las calles de la Mérida blanca así como por las distintas embajadas de México en el mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.