Campus526-a

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 12 septiembre de 2013

526

Chile

Los líderes estudiantiles van al Parlamento Martha Ovalle /p8

La reforma educativa, un puente hacia el futuro: rectores Jorge Medina Viedas /p2

Educación y cultura para salir de la crisis Humberto Muñoz García /p5

Por qué la lectura es (sin duda) un derecho (Cuarta parte) Juan Domingo Argüelles /p1 1

especial

Llama Narro a redistribuir mejor la riqueza /p1 6


Campus o milenio

2 o Jueves 12 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

La reforma educativa,

un puente hacia el futuro: rectores especial/ rodolfo angulo/ uAS /UaEM/ IVÁN STEPHENS

El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez; el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera: el rector de la UAEM, Jorge Olvera García; el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez; el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, y la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle.

Jorge Medina Viedas

jorgemedinaviedas@gmail.com

L

a reforma pondrá orden al sistema educativo. Se acabará la venta y compra de plazas en las escuelas públicas del país. Habrá evaluación a los maestros que estén en el aula. Sabrán lo que deben saber. Los rectores de las instituciones de educación superior no obser van indiferentes la reforma. Hablan de memoria y a sabiendas. Infancia es destino. Saben perfectamente que la educación básica es determinante en la educación universitaria. La calidad académica de la escuela viene de origen. Por ello, algunos saludan hasta con cierto entusiasmo la reforma educativa aprobada por el Congreso y promulgada ya por el Presidente de la República, con no pocas resistencias parlamentarias y sociales. Otros hablan de riesgos, pero todos coinciden en que México no puede seguir rezagado respecto de otros países en materia educativa. El Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht, define la importancia de la reforma: es un puente del país hacia el futuro.

“Nos permitirá, asegura el titular de la ANUIES, que en el futuro tengamos mejores ciudadanos, mejor preparados para contribuir al desarrollo nacional y para competir globalmente; asimismo, estarán mejor informados y serán más críticos de los asuntos nacionales, lo que redundará en el desarrollo del país”, apuntó. Por las consecuencias políticas y pedagógicas, para la Directora General del Instituto Politécnico Nacional, (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, esta reforma educativa constituye una reforma de “gran calado” con la que en México logrará en el mediano y largo plazo aumentar la calidad de la educación preescolar, básica y media superior, mejorar la cobertura y la calidad en el nivel medio superior “y garantizar que el Estado ejerza su rectoría en el sistema educativo nacional para darle viabilidad política y social a tales objetivos”, señaló. El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, opinó que las repercusiones de la reforma son de orden social y político. En lo político, implica un reto mayúsculo porque así como su aprobación exigió de diálogo, su aplicación requerirá de seguir construyendo acuerdos, “sin dejar de lado que lo trascendental del asunto no

Los titulares de diversas instituciones están conscientes de que la calidad de la educación básica es determinante para la formación universitaria es la coyuntura, sino el fondo de la reforma, que es elevar la calidad” afirmó el rector sinaloense. Consultado sobre el tema, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, (UAEM), Jorge Olvera, afirmó que “la reforma tardó en llegar”, pero juzgo como un acierto del presidente Peña Nieto la decisión de sacudir una legislación y una realidad educativa que tenía varias décadas intocada. Olvera hizo hincapié en la importancia de los maestros en el logro de una verdadera calidad educativa y señaló que con la reforma se podrá llevar a cabo un rediseño del sistema de las normales públicas, con el propósito de generar académicos con una mejor formación docente y pedagógica. Por su parte, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, expresó que los cambios que se están produ-

ciendo en el ámbito educativo del país, toman en cuenta la dimensión del sistema educativo mexicano que es uno de los más grandes del mundo, y la necesidad de que dichos cambios se lleven a cabo “si lo que queremos es avanzar en la calidad de la enseñanza que se brinda en nuestro país, para de esta forma insertarnos y competir con éxito en el ámbito educativo internacional, que en el caso de las instituciones de educación superior, particularmente la UJAT, constituyen el objetivo al que hoy en día está enfocado el quehacer universitario”, afirmó. Señaló, sin embargo, que las decisiones tomadas recientemente por las autoridades en el marco de la reforma educativa, resulta complejo identificar en el corto plazo el impacto que ésta traerá consigo, “aunque un efecto inmediato, a grandes rasgos y que ya estamos observando, es el reto que ha representado su diseño e im-

plementación, sobre todo en un contexto donde paralelamente se están gestando otros posibles cambios en la vida política nacional, como son las reformas fiscal y laboral que ya tenemos en puerta”, aseguró el rector de la UJAT.

Calidad educativa, el beneficio

Los dirigentes universitarios coincidieron que uno de los efectos más positivos de estos cambios en la legislación educativa en nuestro país, es la elevación de la calidad educativa, a partir del mejoramiento de las condiciones de contratación de los profesores. En ese sentido se expresa el rector de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, (UASLP), el arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, para quien los efectos de la reforma “recaerán directamente en el ámbito educativo y ello se traducirá en elevar la calidad de la educación, pues hasta ahora a nivel internacional, México no ha figurado entre los países con mayor nivel en este tema”, afirmó el rector. Asimismo, el secretario de la ANUIES, Fernández Fassnacht, consideró también que la reforma educativa representa un buen esfuerzo por mejorar la calidad de la educación básica y media, que además repercutirá en el futuro en la calidad de la educación superior, a partir de


Campus o milenio

3 o Jueves 12 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

la mejor formación de los aspirantes a este nivel”. “Eventualmente, una mejor formación incrementará la eficiencia terminal de todos los niveles, lo cual tiene también repercusiones económicas y sociales positivas. En cuanto a las consideraciones políticas, me parece que hay que enfatizar la no afectación de los maestros en sus derechos laborales, para tranquilizar a aquéllos de buena voluntad, que afortunadamente son la gran mayoría”, expresó el líder de la ANUIES. Por su parte, el rector de la UASLP Villar Rubio, manifestó que con la reforma “los maestros serán evaluados para poder obtener plaza, lo que dará más certidumbre a los alumnos y padres de familia, respecto de la calidad de la enseñanza que recibirán los niños y jóvenes mexicanos”. La misma interpretación expresó el rector Guerra Liera, quien sostuvo que en el ámbito educativo la reforma habrá de impactar muy positivamente, pues la evaluación y la capacitación resultan fundamentales para lograr avances en la calidad. En el nivel superior ha sido claro el salto cualitativo de diversas universidades a partir de la evaluación de programas educativos. Asimismo, la evaluación al personal docente ha tenido un efecto favorable en la comunidad, que se preocupa por elevar su nivel de estudios, de preparar mejor sus clases, añadió. Para el rector de la UAS, en lo social, considera que será la población, especialmente niños y jóvenes, los que salen ganando de lograrse una mejora sustantiva en la calidad de los planteles educativos. Finalmente, la doctora Yoloxóchitl Bustamante precisó que con las medidas previstas en la nueva Ley General de Educación, como el fortalecimiento de la autonomía de las escuelas, el impulso a las escuelas de tiempo completo, entre otras, “vienen a complementar este muy importante esfuerzo de la sociedad mexicana para lograr que nuestros niños y jóvenes tengan una educación de la mayor calidad con equidad”, aseveró.

La tercera voz

Al ser cuestionada sobre los efectos de la reforma educat iva, la doc tora Sylv ia Schmel kes, actual presidenta del INEE,

consideró en primer lugar que a través de la autonomía del instituto, se le da fortaleza a una tercera voz en el escenario de la educación, “donde tradicionalmente, ha habido fundamentalmente dos voces, la voz de las autoridades educativas y la voz del Sindicato”. Esta voz, dice la doctora Schmel kes, t iene la característica de ser académicamente sólida, lo cual le da la fortaleza que tiene el INEE, ya que quienes lo integran son académicos, no políticos ni servidores públicos. El INEE podrá emit i r l i nea m ientos v i nculantes en materia de evaluación educativa y formular directrices, lo cual es un cambio muy importante en el escenario educativo del país expresó la doctora. Aunque la evaluación es solamente un paso de la reforma, es una plataforma que se establece y como una puerta de entrada al mejoramiento de la calidad educativa. “La evaluación no la causa pero también es cierto que si no hay evaluación tampoco se puede alcanzar la calidad educativa porque no se conocen sus problemas, no se indaga con respecto a sus causas y entonces no se pueden combatir, no se pueden atender. Entonces las dos cosas son ciertas, la evaluación no causa la calidad pero sin ella tampoco se puede acceder a la mejora”, aseguró la presidenta del INEE. Pero la doctora Schmelkes aclaró que para que esto ocurra tiene que haber medidas de política, cambios en la práctica educativa, cambios en el funcionamiento del sistema como tal; y eso es lo que va a asegurar la calidad. Y esto le corresponde, “como siempre le ha correspondido al poder ejecutivo, a las autoridades educativas responsables de estos procesos”, enfatizó. Con la reforma educativa, las plazas ya no se van a vender ni a comprar, se tendrá la certeza de que se sabe lo que saben los maestros, y lo que saben hacer, que los maestros que son promovidos a directores y los directores que son promovidos a supervisores, han pasado por un proceso de evaluación, expresó. “Tenemos la esperanza de que se caben las prebendas en educación” de que se hará valer la Ley” y la sociedad debe confiar en que se empezará a caminar en ese sentido, aseveró la doctora Schmelkes.

El SNTE en su laberinto

L

o que está sucediendo hoy en México, mañana será un tramo importante de la historia política y social del país. Tal vez no sólo sea fruto de la imaginación o del deseo que un gobierno priísta busca reconstituir al sistema con las reglas y argumentos de sus propios adversarios. Lo había hecho antes pero con una línea de continuidad política que acentuaba el poder absoluto. Un gatopardismo que distraía y confundía por un corto lapso, pero que a la larga no cesaba de aumentar la oposición de diversos sectores sociales. Pero hoy la línea de continuidad ha sido interrumpida. Se decapita al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, (SNTE), encarcelando a la que ha sido una de las mujeres más poderosas y cuestionadas de México, lleva a cabo la reforma educativa más audaz desde los años cuarenta y obtiene, he ahí la paradoja, una encrespada respuesta de los sectores más corporativos y radicales del magisterio mexicano. Una vez más volvemos a ver en la realidad la idea de que ante toda reforma que busca modernizar estructuras políticas o sociales, emergen las reacciones y la oposición de los grupos e intereses que se ven amenazados por esos cambios. ¿Alguien puede decir que no es una amenaza a los intereses de los grupos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, (CNTE), que se les arrebaten los controles corporativos con los que mantienen y fuerzan las lealtades de sus clientelas? La ley del Servicio Profesional Docente que regulará la contratación de los maestros y que permitirá saber quiénes son y dónde están, cuáles son sus condiciones laborales o académicas, cimbra de punta a punta esas estructuras corporativas que corresponden a las viejas ideologías nacionalistas y fascistas de los años treinta del siglo pasado. Están aquí pese a todo.

El riesgo de contagio y la paradoja Peroveamoselotroladodelamoneda que aún está en el aire. En la calles de Venezuela,sededelComitéEjecutivo Nacional del SNTE, hay temor e inquietud. La razón: temen al contagio delaprotestaensusbasestradicionalmente leales. Miles de miembros del SNTE en Chiapas salieron a la calle. Hansidocrecienteslasmanifestaciones de inconformidad en otros estados donde el SNTE tiene el control de las delegaciones sindicales. Veracruz y Quintana Roo son un claro ejemplo. El líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre ya no pudo contenerse y expresó dudas e incertidumbres respecto

contacto:

de la reforma. Pidió al gobierno más explicaciones. Asegura que la información de las bondades y ventajas de la reforma educativa no ha llegado a las bases magisteriales. Lo seguro es que han leído y oído el discurso belicoso contra la disidencia. Eso sí. Es claro que a causa del centralismo, las imprecisiones informativas y la pedagogía de la CNTE en las calles de la ciudad de México, se ha despertado inquietud e inseguridad en sus propios afiliados de las entidades federativas. Ha sido tan precaria la información que Díaz de la Torre ha reconocido que estos creen que con la reforma serán corridos de sus puestos de trabajo. Díaz de la Torre busca ahora impedir que sus bases magisteriales emigren a la CNTE. Pero no la tiene tan fácil. El SNTE es una organización debilitada por el gobierno y por los poderes fácticos que tienen años satanizándola. El derrocamiento de la maestra llevaba la malicia de la política antisindical. En términos de mercadotecnia o mediáticos, digamos que desgastaron la marca. Por tirar el agua sucia arrastraron al niño. Ahora uno de esos efectos, guste o no, es el vendaval de la CNTE en la calle. Y un SNTE en riesgo de desmoronamiento…o de deslinde del gobierno y de sus políticas. Al tiempo.

II Congreso de Comunicación Política en la UAEM Representantes de 34 países del mundo estarán presentes la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM, con motivo del II Congreso en Comunicación Política y Estrategias de Campaña, la cual se va a celebrar durante los días 3, 4 y 5 de octubre próximos. Ha correspondido a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, como miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales ALICE, ser la convocante y organizadora del evento al que acudirán expertos, académicos y políticos interesados en este tema que se ha convertido en fundamental en las sociedades democráticas pluralistas. Comparte la convocatoria al evento el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, capítulo México que encabeza el doctor Antonio Meza, quien pone experiencia y conocimiento a la organización y éxito del evento, en cuya sesión inaugural estarán presentes el gobernador Eruviel Ávila y el rector de la UAEM, Jorge Olvera.

Las gráficas del doctor Cabrero En la reunión del Consejo General

de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación, que el mismo presidió, el presidente Enrique Peña Nieto reaccionó ante las gráficas de las que sirvió el Director General de Conacyt, Enrique Cabrero, para explicar de forma comparativa el crecimiento que han alcanzado países que en décadas pasadas tenían iguales niveles al nuestro, y cómo la inversión en ciencia y tecnología de sus gobiernos les permitió superarnos radicalmente. El presidente ofreció que para este próximo año la inversión del gobierno en ciencia, tecnología e innovación será inédita. Afirmó que los recursos que se están proponiendo para el Conacyt son prácticamente el doble de lo que se invertirá en Relaciones Exteriores. El objetivo es lograr la meta sexenal de un punto del producto interno bruto. Punto para el presidente; bien por el Conacyt.

En la educación superior… el sereno En contraste, la densa nube del problema del financiamiento en la educación superior -donde el gobierno sólo se ha atrevido a hablar de uno de los temas importantes, la cobertura- oscurece el escenario de las universidades y de las instituciones politécnicas y tecnológicas. El déficit de 2 mil millones de pesos en este 2013, ya expuesto por los rectores ante las autoridades de la SEP, se mantiene. Instituciones como la Universidad de Guadalajara y la Autónoma de Sinaloa tendrán problemas graves a partir de este mes. Y otras más. Con la previsión de un crecimiento de 1.5 por ciento del PNB para el final de este año, la educación superior no puede ser una prioridad. Y esto hace pensar que el presupuesto para las universidades en 2014 vendrá de nueva cuenta castigado por la realidad económica del país. Pero también, se pone uno a pensar, si no se tuviera que gastar tanto dinero en el rubro militar para combatir al crimen organizado, se podría invertir más en educación en todos los niveles…y si se invierte en más educación habría menos crimen. ¿O no? Entonces, ¿por qué no se invierte más en educación aquí y ahora, también? Así como se va a invertir en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del país, inviértase en formación de profesionales capaces, en la construcción de ciudadanía civilizada, respetuosa de la legalidad, culturalmente apta, capaz de problematizar,razonarycrear.Paraconstruirel México democrático del futuro. ¿De qué sirve tener si no sabes para qué sirve?

por teléfono y fax

por carta

por mail

5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 12 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN

Humberto Muñoz García* recillas@unam.mx

Alejandro canales

Educación y cultura para salir de la crisis

canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

CyT: la propuesta de PEF para el 2014

L

MISAEL VALTIERRA /RASHIDE FRÍAS

a propuesta de gasto del gobierno federal para el año próximo, en lo concerniente a la actividad científica y tecnológica, considera un aumento de recursos financieros. Lo más sobresaliente no es el volumen del incremento, sino el vínculo con la reforma Hacendaria, los rubros a los que se canalizarán los recursos y lo que será una reorganización del gasto para lograr el uno por ciento del PIB en Investigación y Desarrollo Experimental (IDE). El 8 de septiembre, al usual paquete económico que anualmente entrega el ejecutivo federal al Congreso, ahora le sumó diferentes iniciativas de reforma Social y Hacendaria. El tema tiene importancia porque los ingresos y los egresos, según se anota en los Criterios Generales de Política Ecónomica 2014, fueron elaborados sobre la base de las reformas. Los Criterios precisan: “en ausencia de reformas, y de acuerdo al marco legal en vigor se tendría un escenario inercial de ‘finanzas públicas’ con significativamente menores ingresos”. En tal caso, en el escenario inercial, la disminución sería de un 10 por ciento; alrededor de unos 354 mil millones de pesos menos. Esto es, practicamente sería inexistente el incremento de gasto para el 2014 respecto del actual. Los ramos de gasto más afectados serían: Transporte (-42 por ciento); Protección ambiental (-28 por ciento); Cultura (-19 por ciento); Orden Público y Seguridad Interior (-16 por ciento) o Ciencia, Tecnología e Innovación (-13.6 por ciento). En otras palabras: si no hay reforma no hay incremento. ¿Cuál es el incremento que propone el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014 para ciencia y tecnología? Si consideramos el gasto de todas las dependencias gubernamentales el volumen es de 81 mil 810 millones de pesos (mdp, en cifras redondas). En términos corrientes, un aumento de poco más de 11 mil mdp respecto del presupuesto actual. Y prácticamente idéntico al que tuvo entre el 2012 y el 2013. Si solamente tomamos en cuenta el gasto centralizado de Conacyt (ramo 38) el presupuesto que propone el gobierno federal es de 32 mil mdp. Una cifra que en términos nominales supera por poco más de 6 mil mdp a la del año actual (19 por ciento superior). Nótese que son solamente cinco puntos porcentuales de diferencia respecto de la disminución que sufriría en un escenario inercial. En la exposición de motivos del PEF 2014, se destaca que los mayores incrementos serán para los Centros Públicos de Investigación y los programas de Becas de Posgrado, Sistema Nacional UNAM-IISUE/SES.

de Investigadores, Consolidación Institucional, Fomento Regional e Infraestructura, entre otros. Añade que Conacyt “contará con una asignación extraordinaria de 550 mdp para la creación de plazas (p. 47) A su vez, en el propio PEF 2014, en el capítulo II, referente a las disposiciones de austeridad, particularmente el artículo 16 que establece la limitación para la creación de plazas, en su segundo párrafo señala que: “Para el caso de las plazas de investigadores y personal técnico de investigación que se creen a partir de los recursos que tenga aprobados el Ramo 38 para este fin, éstas se concursarán bajo los lineamientos que para tal efecto apruebe la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología” (p.17). Lo sorprendente es que en la estrategia programática del PEF 2014, en donde se desagregan las acciones a poner en marcha, no aparece el asunto de las plazas ni el monto previsto. Incluso, en el anexo 11 del PEF, el ramo referente a las Provisiones Salariales y Económicas (ramo 23) es menor para el año próximo en comparación con el actual. El otro aspecto notable es que, en la misma estrategia programática, en la primera posición aparece el tema que hemos estado abordando en las tres semanas anteriores: el indicador internacional de Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE). Clara y rotundamente la primera estrategia se refiere a ese indicador y reconoce que en México actualmente es de 0.46 del PIB y la meta es llegar al 1 por ciento para el 2018. Todavía más importante es que el mismo documento señala que Conacyt “está reorganizando su gasto para aumentar el apoyo a las acciones y proyectos que impactan en este indicador: 70 por ciento del gasto del ramo se destinará a programas que incidan en el GIDE”. En resumidas cuentas: si se aprueba la reforma Hacendaria habrá un incremento para el sector relativamente similar al que se otorgó en este año. Pero lo fundamental será la reorganización de los rubros de gasto para la meta del 1 por ciento del PIB en GIDE. Veremos.

Según Naomi Klein, la pobreza extrema, el desempleo y el desastre (en un sentido amplio) conmocionan y someten a la población.

L

os científicos sociales estamos obligados a pensar la problemática de la sociedad en que vivimos. La reflexión de suyo implica tocar grandes temas sobre la conducción política y el papel que la educación y la cultura pueden jugar en el cambio social. Traeré, enseguida, la idea de la política del shock de Naomi Klein, porque me parece que tiene sentido explicativo de muchas realidades que estamos viviendo en el país. La argumentación de la autora se sostiene en la hipótesis de que, en las sociedades modernas, el desastre (en un sentido amplio) se maneja para ablandarlas y someterlas a políticas de ajuste. La extrema pobreza, la falta de servicios públicos, la pérdida de prestaciones sociales, generan grupos vulnerables, conmociones, domesticación y subordinación. En uno de sus libros, Viviane Forrester (1997), habla del horror económico. Señala que el concepto de desempleo es uno de los más usados para referirse a la crisis. Los índices que representan a quienes no tienen trabajo se difunden constantemente, pero nadie señala que las empresas ya no proveen empleos, ni ahora ni para toda la vida. Estos índices se manejan desde el poder para atemorizar a la población trabajadora, y para que se oculte la ganancia, sin la cual, dicen, no habría qué distribuir. En materia educativa, el Estado evaluador (Ibarra 2002) no ha podido quitar los obstáculos al avance del sistema educativo, porque,consusvariantes,hadado continuidad a las políticas durante los últimos tres decenios. Políticas que nos han llevado al fracaso: “malacalidad”dealumnos,maestrosyescuelas,frenospolíticosimpuestos por el corporativismo sindical, desigualdades educativas existentes en la geografía nacio-

En la sociedad rendida, se hace creer que la austeridad en el gasto público, los derechos ciudadanos mercantilizados y la flexibilización laboral son la única opción para que las personas progresen”

nal, analfabetismo y rezago, falta de cobertura, de infraestructura, pérdida de valor de la escolaridad en el mercado laboral, etc. Postrada la sociedad, los grupos dominantes han advertido que la única alternativa para salir de la crisis, para remontar la pobreza, radica en las políticas adheridas al libre mercado. Porque sobre la base del desastre, (la precarización del trabajo, la disminución del costo de la mano de obra, la pobreza educativa, la ruptura de la relación educación-trabajo), levantan las expectativas de que pronto se volverá a la prosperidad. Así, se justifica la ejecución de políticas de austeridad que deprimen más las cosas. A la fecha, tales políticas representan, por sus resultados, un camino agotado que, no obstante, muchos gobiernos se empeñan en seguir. En la sociedad rendida, se hace creer que la austeridad en el gasto público, los derechos ciudadanos mercantilizados y la flexibilización laboral son la única opción para que las personas, en lo individual, progresen en la vida. Ideológicamente se establece que en lo privado se encuentran más oportunidades que en lo público. El primero es mejor, más eficaz y eficiente, mientras que el segundo es todo lo contrario. En la contradicción capital/trabajo se contrapone lo público a lo privado. La sacralización de la empresa y la satanización del Estado, tantas veces mencionadas.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

En este ambiente, los medios han jugado como una fuerza social de la mayor importancia para definir los contenidos culturales de la población. Invaden la producción cultural con valores comerciales enajenantes. Además, los medios electrónicos se han apropiado del discurso político y la legitimidad del mismo. La abundancia de noticieros, la presencia de las encuestadoras, y de comentaristas sofisticados, crean la ilusión de que se dice “la verdad” y de la libre expresión de las ideas; abonan a la incertidumbre, sostienen que lo moderno es la sociedad del riesgo. Imbuyen en la audiencia una cultura del miedo que rompe el tejido social, construyen figuras de lo bueno y de quienes son los malos; manipulan a favor del poder. La alianza política entre gobierno, grupos conservadores y medios de comunicación ha buscado inhibir la participación ciudadana en el rumbo de la sociedad. Tal alianza aprueba que los medios enseñen una ética para que cada quien enfrente como pueda sus propias condiciones inestables de vida, generadas por las adversidades económicas. Frente a esta situación, debemos refrendar que la educación y la cultura, juntas, son fundamentales, aunque no el único factor, para salir adelante de la crisis en la que estamos metidos. Que en estos campos hay que dar la batalla. Que la problemática educativa no se resuelve con la evaluación laboral, que para cambiar la sociedad necesitamos formar personas racionales y razonables, una reforma educativa amplia, con visión de largo plazo, en diálogo con todos los actores sociales interesados, e instaurar una cultura que nos saque de la ortodoxia del mercado y nos lleve a un desarrollo con ciudadanía, igualdad y justicia, que renueve la esperanza.


milenio o Campus

Jueves 12 de septiembre de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

Río revuelto: la reforma educativa

E

n agosto de 2002, se dio a conocer el “Compromiso Social por la Calidad de la Educación (CSCE)”, documento suscrito por una amplia representación política y social, incluyendo a los poderes de la Unión, las asociaciones universitarias públicas y privadas, el empresariado, múltiples organizaciones civiles y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Los compromisos asumidos por la dirigencia magisterial, encabezada entonces por Elba Esther Gordillo, son un antecedente importante para interpretar la actual postura sindical ante la reforma educativa. En dicho documento se lee, por ejemplo, que el SNTE, “convencido de la necesidad de llevar a cabo una profunda transformación en el sistema educativo, asume el compromiso de impulsar una nueva cultura laboral orientada hacia la mejora de la calidad, de las formas de organización y gestión escolar.” En el CSCE el SNTE “se compromete a impulsar acciones para alentar la capacitación permanente del magisterio; a fomentar la innovación desde la comunidad educativa e incidir en el fortalecimiento de los

perfiles pedagógicos de los responsables de la docencia, la dirección, la supervisión y la jefatura de sector, impulsando medidas para que el acceso a estos cargos sea mediante exámenes de ingreso al servicio y las promociones de los docentes y los directivos se lleven a cabo a través de concursos de oposición.” Asimismo, el sindicato propone “generar un siguiente nivel de competencias en la Carrera Magisterial, que le permita al maestro transformar su papel como parte central del nuevo modelo educativo que requiere el país, flexibilizándolo, haciéndolo más competitivo y mucho más acorde con lo que necesita cada nivel, cada región y cada localidad.” Las tres ideas centrales de la postura sindical al inicio del gobierno de Vicente Fox Quezada (2000-2006) eran la transformación estructural del sistema educativo, la reorientación de la carrera magisterial, y el impulso a la evaluación. Éstas serían desarrolladas, en los siguientes años a través de distintos medios y fórmulas de negociación con las autoridades educativas en turno. Al respecto destacan las conclusiones del IV Congreso Nacional de Educación (2007), en donde se

reitera la necesidad de diseñar un programa amplio para la formación y actualización del magisterio, implantar un mecanismo de evaluación autónomo de la SEP, e impulsar nuevas fórmulas para la distribución del gasto fiscal en materia educativa. Un año más tarde el SNTE dio a conocer su “Propuesta de Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana del Servicio de Calidad en la Educación Básica Obligatoria”. Las iniciativas sindicales formuladas encontraron lugar, primero, en el Programa Nacional de Educación 2007-2012 y más adelante en la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), suscrita por el Ejecutivo Federal y el SNTE en mayo de 2008. La ACE incluyó, entre otros aspectos, compromisos para renovar las fórmulas tradicionales de promoción magisterial así como los procesos de evaluación del sistema y sus componentes. Sobre las primeras la ACE consigna que el “ingreso y promoción de todas las nuevas plazas y todas las vacantes definitivas (será) por la vía de concurso nacional público de oposición convocado y dictaminado de manera independiente.” Además, se propone la reforma

a “los lineamientos del Programa de Carrera Magisterial para que se consideren exclusivamente tres factores: aprovechamiento escolar (medido a través de instrumentos estandarizados aprobados por el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación), cursos de actualización (certificados de manera independiente) y desempeño profesional”, así como establecer una Programa de Estímulos a la Calidad Docente basado en los resultados de la prueba ENLACE. En seguimiento de estos acuerdos, la SEP publicó, en agosto de 2008, dos convocatorias: la de nuevo ingreso al Sistema Educativo Nacional y la de docentes en servicio. Esta fórmula se repetirá en todos los ciclos escolares hasta finalizar el sexenio del presidente Calderón Hinojosa. Aún para el ciclo 2013-2014 se emitió la Convocatoria Nacional para Plazas Docentes y las correspondientes convocatorias estatales. En la primera convocatoria, la de 2008-2009, se improvisó una comisión ad-hoc para la evaluación de resultados pero, a partir del ciclo 2009-2010, tal como estaba previsto en la ACE, se estableció una instancia evaluadora especial, el “Órgano

de Evaluación Independiente con Carácter Federalista (OEIF)”, integrado por setenta especialistas, de los cuales una veintena designados directamente por el SNTE. Dicha instancia fue instalada formalmente en julio de 2009 por el entonces titular de la SEP, Alonso Lujambio. Además de la OEIF participan en el proceso otros organismos: la Comisión SEP-SNTE del OIEF instancia bilateral para la toma de decisiones en la asignación de las plazas por concurso, y los Comités Estatales de Seguimiento del Concurso, en los que también participa la representación sindical. Esta última instancia se encarga de regular, en el plano local, el proceso de asignación de plazas por esa vía. En 2011 se incluyó en la Ley General de Educación una reforma (Art. 13-VIII) facultando a las autoridades educativas de los estados como instancias corresponsables del proceso evaluativo. El anterior recuento apunta a señalar el protagonismo sindical en los procesos de evaluación docente implantados en los últimos años, La cuestión: ¿la actual reforma educativa hace desaparecer el tejido construido? Veámoslo la próxima semana. UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.


Campus o milenio

06 o Jueves 12 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

Adrían acosta silva*

La ética de la ambigüedad especial

Hacer política significa tomar decisiones en representación de otros con convicción y responsalibilidad, pero los políticos en México, muchas veces gente que sólo cuenta a la política como otra más entre sus actividades, actúan conforme a una ética corrupta

L

osrecientesescándalos de corrupción que recorren la república de los medios en todo el país han tenido su origen en las arcas de los gobiernos de los estados. Tabasco, Aguascalientes y Jalisco se han convertido en temas de indignación moralista, el deporte nacional de moda desde hace algún tiempo entre ciertos medios, intelectuales y analistas de las cosas públicas. Las administraciones de los exgobernadores Granier, Reynoso Femat o Emilio González, de distintos orígenes partidistas (el PRI, el primero, y los otros dos del PAN), se han colocado en el centro del ojo público —es decir de los medios— para tratar de mostrar con frecuencia cansina, y en tono grave y quejumbroso, cómo la corrupción, como la estupidez, no tiene límites. El asunto ni es nuevo, ni nada garantiza que no sucederá otra vez, en la escala federal, estatal o municipal. No es extraño que la ambición por el poder casi siempre vaya unida o emparentada con la ambición por el dinero. Y en México, el discurso de la descentralización y la federalización que se impulsó desde hace más de dos décadas, con el aplauso unánime y entusiasta de partidos políticos, empresarios y medios de comunicación, pronto comenzó a mostrar la ineficacia, la debilidad o la incapacidad del Estado para controlar

La clase política mexicana está conformada por gente que viene de diversos ámbitos y para quienes la política es una actividad más.

el uso y distribución de los recursos públicos. A pesar de los intentos de controles hacendarios, de proliferación de contralorías y auditorías federales, estatales y municipales, de creación de organismos autónomos o semiautónomos como el IFAI, la corrupción es, o parece ser, una bestia ingobernable. Que un gobernador, o varios de sus funcionarios más cercanos, se vean envueltos en actos de corrupción, es un asunto viejo. La discrecionalidad en el uso de los recursos públicos es una práctica más o menos extendida en México o en otras partes del mundo, incluyendo Italia, Alemania, Francia o los Estados Unidos, países que f rec uentementa apa recen como modelos de honestidad y moralidad pública. Ante la creciente red de disposiciones burocráticas, de proliferación de programas “etiquetados”, de amenazas abiertas o veladas para quienes están tentados a desviar los recursos, se impone la religión de las creencias que guían las prácticas de los funcionarios: no importan los medios para cumplir con sus responsabilidades, importan los fines. Ante la incómoda red de restricciones legales y prácticas del ejercicio de los recursos públicos, que significan obstáculos para que las cosas funcionen más o menos bien, muchas autoridades deciden actuar, gastar, y luego explicar

El problema de fondo en México tiene que ver que desde hace tiempo no contamos con una clase política profesional, sino con un conjunto muy variado de empresarios, actores, actrices, locutores, burócratas menores, ex funcionarios mayores, ex fubolistas, que se han dedicado a la política como una actividad más de sus trayectorias” y justificar ese gasto para resolver problemas. El resultado suele ser lo que vemos desde hace mucho tiempo: un ejercicio discrecional de los recursos, cobijado por un ampuloso discurso de moralidad republicana, que frecuentemente termina en actos de corrupción. Pero las relaciones entre corrupción, política y poder están llenas de imágenes que se han vuelto lugares comunes. Platón advertía, con la sabiduría de los antiguos, de los riesgos de la vida política, y reconocía que su República solo podría ser obra de un milagro. Maquiavelo, el profesor del realismo político, señalaba mucho tiempo después con toda claridad la necesidad de distinguir y separar la moral de la política, el deber ser con el es, de asegurarse de ver la realidad como es y no como quisiéramos que fuera. Lord Acton, el célebre barón inglés, pronunció en 1887 una frase que posee la contundencia de la brevedad: “El poder tiende a corromper; el poder absolu-

to corrompe absolutamente”. Un siglo antes, en 1787, Benjamín Franklyn señalaba que hay dos pasiones que influyen sobre los asuntos de los hombres: “Estas son la avaricia y la ambición; el amor al poder y el amor al dinero”. Las connotaciones negativas de la política se extienden hasta los comienzos del siglo XX, cuando el viejo Weber advertía del hecho de que ingresar a la política significaba estar dispuesto a recibir el beso del diablo: “Quien se dedica a la política” —escribía Weber en el invierno de 1918— “establece un pacto fáctico con los poderes satánicos que rodean a los poderosos...Quien busque la salvación de su alma y la redención de las ajenas no la encontrará en los caminos de la política, cuyas metas son distintas y cuyos éxitos sólo pueden ser alcanzados por medio de la fuerza.” No hay aquí exorcismo posible para lidiar con intereses diversos, ambigüedades, incertidumbres, insuficiencias de tiempo

y recursos. Hacer política es tomar decisiones, como todo en la vida, con la diferencia de que los políticos profesionales toman decisiones a nombre o en representación de otros, y eso les significa vivir con el dilema permanente, y a veces corrosivo, de actuar con la ética de la convicción o con la ética de la responsabilidad. Pero el problema de fondo en Méx ico tiene que ver que desde hace t iempo no contamos con una clase política profesional, sino con un conjunto muy variado de empresarios, actores, actrices, locutores, bu rócratas menores, ex f u nc iona r ios mayores, ex fubolistas, que se han dedicado a la política como una actividad más de sus trayectorias. Es decir, tenemos una clase no-política, no profesional, que entiende el ejercicio político más como una rutina o un espectáculo que como una responsabilidad o una convicción. Por sus hechos, muchos de los políticos surgidos de la transición mexicana han decidido actuar conforme a la ética de la ambig üedad, una forma ex t raña, anf ibia, de tomar decisiones, calcular riesgos y elegir comportamientos. Es decir, toman protesta solemne para cumplir y hacer cumplir las leyes, se asume que, de no hacerlo, la nación se lo demandará; pero al mismo tiempo, su comportamiento se rige por los cálculos políticos, por la ignorancia, a veces por la irresponsabilidad. Esa ambigüedad gobierna sus actos, define la ecuación cotidiana de la forma y el fondo, la vieja relación del código amigo/ enemigo. Ahí, frente a la insoportable levedad y brevedad del poder público, se impone el interés personal del largo plazo, ese que alimenta la necesidad de acumular fortuna para los tiempos malos. Pero acaso las acciones que unen al Sr. Granier de Tabasco, con el Sr. Ocampo de Jalisco (alto funcionario del gobierno panista anterior, actualmente en la cárcel por desvío de recursos en el sistema público de aguas), respondan más a la impecable lógica marxista del viejo Groucho, cuando aconsejaba cariñosamente a su hijo imaginario: ”Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna”. Ahí, en esa versión irónica, venenosa del poder, extraída ni más ni menos que del contexto estadounidense de hace menos de un siglo, se encuentra parte del secreto de las hechuras éticas y prácticas de la corrupción política.


milenio o Campus

Jueves 12 de septiembre de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama universidad crítica Premio Nacional de Investigación 2013

pedro flores-crespo*

Otorgan reconocimiento de calidad a la Facultad de Medicina de la UASLP especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Fundación Mexicana para la Salud y la Fundación GlaxoSmith-Kline, en el marco de la 24 entrega del Premio Nacional de Investigación 2013, otorgaron el Reconocimiento Nacional de Calidad, a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) por su destacada labor en la formación de profesionales de la salud, así como por el desarrollo que realizan en la investigación biomédica y su aportación a la medicina nacional. La ceremonia tuvo lugar en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina en la ciudad de México. En su discurso, Mercedes Juan López, expresó su beneplácito por la calidad que ostenta la Facultad de Medicina de la UASLP, “por su apoyo a la investigación y la formación de profesionales comprometidos y vinculados con la sociedad”, dijo y agregó que “es un orgullo que sea la primera institución de medicina fuera del Distrito Federal que recibe este galardón”. A su vez el presidente de la Fundación Mexicana para la Salud, doctor Enrique Ruelas Barajas,lmente tiene este plantel; daciultad de Medicina de la Universidad Aut

Cambio educativo sin sangre, sudor y lágrimas: el caso Maravillas

E El rector de la UASLP recibió el galardón de manos de la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, junto con el director de la Facultad de Medicina, Alejandro Zermeño Guerra.

n el debate sobre cambio educativo siempre están presentes por lo menos dos rutas de acción. Por una parte, tratar de generar grandes cambios estructurales a partir de “reformas” o “revoluciones educativas” y por otra, identificar prácticas escolares y pedagógicas en contextos locales para después analizarlos y tratar de replicarlos en otras escuelas o ambientes específicos. Digamos que estas dos rutas pueden considerarse estrategias de nivel “macro” y “micro”, respectivamente. ¿Y cuál ha dado mejor resultado en la educación mexicana? ¿Las reformas actuales que propone Enrique Peña Nieto es una inteligente conjunción de ambas estrategias? Por lo que se sabe públicamente, el gobierno priísta le apuesta primordialmente a la primera ruta: la macro. especial

la calidad que actualmente tiene este plantel; expresó su reconocimiento a esta casa de estudios “porque ha sido siempre un ejemplo de orientación médica en nuestro país”; y añadió que “para la academia es un motivo de satisfacción reconocer la labor de investigadores e instituciones en la Medicina. Nuestro reconocimiento y agradecimiento a las Fundaciones Mexicana para la Salud y Glaxo-Smith-Kline por incentivar su labor en el ámbito nacional”. Por su parte, Alejandro Zermeño Guerra, director de la Facultad de Medicina de la UASLP, en su intervención, destacó que la institución a su cargo, “es quizá un buen ejemplo de la enseñanza pública del país, que desde hace casi 137 años, ha graduado hasta el 29 de abril del 2013,

4013 alumnos. Es correcto, somos una institución pequeña, ya que sólo colaboramos con menos del 1 por ciento de los graduados de medicina a nivel nacional, a pesar de eso, tres cuartas partes de nuestros egresados concluyen estudios de posgrado: son especialistas distinguidos, científicos productivos o docentes ejemplares; y creemos con sinceridad que es consecuencia del manejo responsable de los recursos públicos que se nos han encomendado”, señaló. Es de destacar que la Fundación Mexicana para la Salud, es una institución privada al servicio de la comunidad (Funsalud), la cual, tiene por objeto contribuir al conocimiento científico y tecnológico, así como al estudio de políticas en materia de salud.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

En virtud de los complejos problemas educativos, sería ideal que los actuales funcionarios y planificadores de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se dieran tiempo de conocer y reflexionar sobre las múltiples experiencias acerca del cambio educativo a nivel micro que han probado ser exitosas. En este sentido, sugiero ver el documental Maravillas: otra educación es posible del director José Leandro Córdova (http:// documentalmaravillas.com/). Probablemente realizado con menos dinero que otros documentales sobre la educación de México, el video Maravillas es igualmente atractivo e interesante, pues nos muestra la vida escolar en la telesecundaria Pedro Vélez del pueblo Presa de Maravillas del municipio de Villanueva en el estado de Zacatecas. El video, a mi juicio, representa una innovación en el componente de la comunicación de las políticas educativas ya que da cuenta de los avances del Programa sobre Mejoramiento del Logro Escolar (PEMLE) en secundaria, el cual se echó a andar en la administración pasada (2006-2012) bajo la dirección de un profesional equipo de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y con el respaldo intelectual del inquieto doctor Gabriel Cámara. El PEMLE era una estrategia de intervención escolar focalizada en 9,072 escuelas secundarias que obtenían los puntajes más bajos de logro escolar en la prueba Enlace (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares). Se proponía desarrollar comunidades de aprendizaje a través de la creación de una red de tutorías. Filmado en uno de esos tantos pueblos de México en donde la desolación reina, el documental Maravillas presenta los testimonios de maestros, estudiantes, directivos, funcionarios, ex alumnos y especialistas sobre el funcionamiento de la tutoría y de las comunidades de aprendizaje en donde “todos tienen la capacidad de enseñar y de aprender” (Cámara). Después de encontrarse en el sotano en términos de logro escolar, los jóvenes estudiantes de la secundaria Pedro Vélez, fueron no sólo mejorando notablemente su desempeño académico, sino también —por lo que se logra advertir en el video—, sus “capacidades humanas” (Sen, Nussbaum). “Aquí aprendes mucho a no tener vergüenza a preguntar, a demostrar lo que sabes”, corrobora Marí Cruz Ramírez, joven alumna de la secundaria Pedro Vélez que aspira a estudiar medicina para poder ayudar a su gente. UIA.

El documental retrata la vida escolar en unatelesecundaria de Zacatecas.

Basada en una relación de apoyo mutuo y confianza, la tutoría impulsada por el programa de comunidades de aprendizaje parece corroborar —una vez más— que a pesar de que algunas personas enfrentan serias e injustificables dificultades económicas y sociales, siempre está presente la posibilidad de lograr aprendizajes significativos y esto propicia una ampliación de libertades, como lo ilustra el profesor Gabriel de León, director de la telesecundiara, quien al referirse al programa de tutorías dijo: “Cuando vi que esto era de libertad, de que el alumno estudiaba lo que él quería aprender, y cuando dos seres o dos personas en libertad se unen para hacer una cosa, esto sale, si no a la perfeccción [sí] a lo máximo”. El documental en ocasiones conmueve y hace reflexionar sobre diversos puntos. Primero, es alentador que se centre en presentar las habilidades que los estudiantes han desarrollado tanto de manera explícita como implícita. Si Usted ve el video, note la fluidez, estructura y claridad con que cada uno de los entrevistados de la telesecundaria se expresan. Aunque se quisiera “balconear” a alguien, dudo mucho que el conductor televisivo lo logre. Por otro lado, los impulsores del proyecto de “comunidades de aprendizaje” parten de cuestiones pedagógicas y filosóficas básicas, las cuales han estado presentes históricamente en el debate educativo pero que por extrañas razones, no se consideran en los procesos de reforma, que como hemos visto recientemente, a veces cuestan sangre, sudor y lágrimas. Por último, surge una pregunta práctica: Ahora que el secretario de Educación Pública sugirió que ya no habrá Enlace, ¿cuál será el referente para identificar y atender a las escuelas más desfavorecidas del país? En el documental es evidente la utilidad de esta base informativa —pese a sus limitaciones —para no sólo hacer que los jóvenes estudiantes logren mayores puntajes en la prueba, sino también para poder ser sujetos de un programa orientado a ampliar sus oportunidades de vida.


08 o Jueves 12 de septiembre de 2013

martha ovalle*

Chile

Los líderes estudiantiles van al Parlamento comando de campaña

Los líderes más emblemáticos del movimiento estudiantil chileno, con la carismática Camila Vallejo a la cabeza, irrumpen en el escenario político-electoral en un intento por impulsar, desde el Congreso, las reformas educativas que defendieron en las calles

D Santiago de Chile

el campus al parlamento. Luego de liderar hace dos años las protestas estudiantiles que cimbraron la conciencia de los chilenos y que pusieron el tema de la educación pública en el primer lugar de agenda nacional, un puñado de dirigentes universitarios decidió incursionar en la arena política y dar la batalla electoral para llegar a la Cámara de Diputados de Chile en los comicios legislativos del próximo 17 de noviembre. Con la experiencia del movimiento estudiantil a cuestas, jóvenes líderes universitarios como la carismática Camila Vallejo y el pasante de ingeniería industrial, Giorgio Jackson, inscribieron sus candidaturas a diputados con el respaldo de la coalición centroizquierdista Nueva Mayoría, que encabeza la ex gobernante y candidata presidencial chilena, Michelle Bachelet. Vallejo, militante del Partido Comunista (PC), y Jackson, del movimiento Revolución Demo-

Camila Vallejo, líder universitaria, encabeza los sondeos preelectorales en su candidatura como diputada por la coalición Nueva Mayoría.

crática, encabezan todos los sondeos preelectorales en sus distritos y pocos analistas políticos dudan de su triunfo en las elecciones legislativas de noviembre. “Ellos son rostros nuevos en la política pero muy conocidos en el país debido a las movilizaciones estudiantiles, así que prometen refrescar el debate legislativo y constituyen una interesante novedad electoral”, dijo a Campus el maestro en Ciencia Política de Universidad de Chile, Guillermo Holzmann. Otra dirigente estudiantil que aspira a obtener una curul en la cámara baja del Congreso chileno es la ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción y secretaria general de la Juventudes Comunistas del PC, Karol Cario-

la, quien también cuenta con el respaldo de Nueva Mayoría en su candidatura a diputada por las comunas metropolitanas de Recoleta e Independencia. Las postulaciones de los líderes más emblemáticos de las masivas protestas estudiantiles que irrumpieron en Chile desde 2011 en demanda de educación superior gratuita no han estado exentas de críticas por parte de la derecha y la izquierda radical chilenas, que encontraron una curiosa coincidencia al atacar al unísono a los jóvenes candidatos a diputados que hace apenas unos meses encabezaban las manifestaciones sociales en las principales ciudades del país. El senador de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), Víctor Pérez, consideró Periodista

que el salto de Vallejo y Jackson a la política electoral es “un ejemplo de cómo la izquierda ha instrumentalizado los movimientos sociales que se han dado en Chile en los últimos años". Según el legislador, ambos dirigentes "usaron a los estudiantes para alcanzar cuotas de poder, que de otra forma no lo habrían conseguido". Desde la otra orilla, la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), Eloísa González, apunto que aunque es legítima la decisión de los ex dirigentes universitarios que decidieron postularse al Congreso, en la práctica significa que “muchos líderes que alguna vez criticaron el sistema se hicieron parte de él”. Camila Vallejo, quien compite por un escaño en la comuna me-

tropolitana de La Florida, donde creció y reside con su pareja, Julio Sarmiento, ha salido al paso de las “ruidosas críticas que han aparecido desde la derecha hasta la izquierda”. “Por un lado —señaló—, se nos critica por venir a ‘izquierdizar’ el programa de Bachelet y de ser el elemento de desestabilización social (en la alianza Nueva Mayoría), y por otro, se nos pretende acusar de supuestas traiciones a los principios de izquierda, al movimiento social y, en particular, al movimiento estudiantil. El debate en mi opinión ha carecido muchas veces de elementos de fondo y se ha llenado de prejuicios, desinformación y oportunismo electoral”. De acuerdo con la bella Camila, quien hace campaña embarazada de su primer hijo o hija, “el paso que hemos dado no ha significado renuncia alguna a nuestras ideas, ni cambio en los elementos de fondo de nuestro programa”. “Sabemos el terreno que pisamos y quiénes lo habitan, y también reconocemos la incertidumbre y los riesgos que corremos. Lo importante es que nuestro rol no es contradictorio con los horizontes políticos que se plantea, sólo aspira a conquistarlo desde otra trinchera más, la de la Nueva Mayoría. No estamos para perder independencia ni autonomía, estamos para incidir programáticamente en un espacio que será determinante en el futuro parlamento y gobierno y por lo tanto en los cambios que se puedan hacer o no en Chile”, sostuvo. Tanto Vallejo, ex presidenta de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), como Jackson, ex líder estudiantil de la Universidad Católica, han puesto como tema número uno de su respectivo programa legislativo el de la educación. “Promoveremos una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas. Para ello proponemos crear un nuevo proyecto educacional que defina primero lo que entenderemos por calidad y que incluya, como punto de partida, desde lo preescolar hasta la educación superior en un contexto de una mayor integración social y cultural. Además, promoveremos una carrera docente que ponga al profesor en el centro del proceso educativo, el fin del lucro en la educación (que en Chile está prohibido por ley) y la recuperación de la educación pública. Para lograr este nuevo sistema educativo, es necesaria una regulación efectiva del sistema privado de educación y la ampliación de los espacios de participación comunitaria”, de


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

PC

comando de campaña

La ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Karol Cariola, y el pasante de ingeniería industrial Giorgio Jackson también se han postulado como diputados por la coalición Nueva Mayoría.

acuerdo con el programa presentado por Jackson.

Consecuencia natural

do nuevas alternativas en el escenario político y eso es positivo, aunque esta experiencia tendrá que ser evaluada por los votantes” en los comicios legislativos de noviembre. “Lo que hay aqu í es u na irrupción de jóvenes diligentes políticos que, estando o no en un partido, en definitiva han aprovechado el apoyo que han tenido los movimientos ciudadanos de los últimos años para poder posesionarse como líderes y plantear una renovación de dentro de la estructura institucional”, agregó. El sociólogo de la Universidad de Chile, Alberto Mayol, consideró que la agenda política chilena cambió en f o r m a r a d ic a l en los dos ú ltimos a ños a l colocar en el centro del debate el tema de la educación ante la v ir tua l ausencia de un sistema universita r io público que reproduce la exclusión social. “El mov i m ient o estudiantil ha logrado plasmarse en resultados relevantes y aunque no es su rol la participación política, esta da una señal de

fortaleza al movimiento social, más que al sistema de partidos. Hay un favoritismo importante por Camila Vallejo y Giorgio Jackson en sus distritos y aunque Nueva Mayoría intenta capitalizar el éxito de estos candidatos, en realidad se trata de candidaturas que se crearon desde fuera de esa coalición. Esto tendría que obligar a Bachelet a radicalizar las posturas de transformación”, sostuvo el doctor en sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Los jóvenes candidatos han privilegiado el tema de la educación en sus agendas.

comando giorgio jackson

Para Holzmann, quien estuvo a cargo del área Estrategia, Seguridad y Defensa del Departamento de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, la irrupción de los dirigentes estudiantiles en la política electoral “es una consecuencia natural de lo que ha sido el movimiento social en este país y es el resultado de un proceso democrático en el que algunos han tomado la decisión de incorporarse institucionalmente a la política chilena, lo que es positivo porque fortalece a los partidos políticos”. El politólogo y profesor en varias universidades chilenas señaló que dentro del grupo de líderes estudiantiles que se inscribieron como candidatos a diputados hay que distinguir dos corrientes: la de aquellos que son militantes de un partido y van apoyados por la Nueva Mayoría (Vallejo, Jackson y Cariola) y la de quienes optaron por lanzarse como candidatos independientes, al margen de las estructuras partidistas, como es el caso de Gabriel Boric, Daniela López y Francisco Figueroa. Boric, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), expresó que optaron por candidaturas independientes para mantenerse al margen de la política tradicional pero sin dejar de luchar por el movimiento social. “Hoy es importante la emergencia de nuevas fuerzas políticas que entren a disputar derechamente la institucionalidad”, aseguró. Tanto Boric como Figueroa — ex vicepresidente de la Fech— y López, quien fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, lograron su postulación a la Cámara de Diputados mediante la recolección de firmas, una modalidad que prevé la ley electoral chilena para las candidaturas independientes. De acuerdo con Holzmann, los dirigentes estudiantiles que postulan al Congreso en forma independiente o con el aval de Nueva Mayoría “están generan-

El factor Bachelet

Una nueva generación de jóvenes dirigentes estudiantiles están aprovechando el apoyo recibido de los movimientos ciudadanos para posicionarse como líderes políticos

La ex presidenta y ahora candidata Michelle Bachelet luce imbatible en los sondeos preelectorales, que le dan una ventaja de más de 20 puntos sobre la aspirante presidencial de la derechista Alianza por Chile, Evelyn Matthei, su más cercano contendiente. Con la presión del vigoroso movimiento estudiantil, cuyas demandas gozan de amplio respaldo popular, Bachelet hace campaña con un programa de gobierno que tiene como propuesta central la construcción de un sistema de educación superior que alcanzará la gratuidad total en un plazo de seis años, un objetivo que está en sintonía con lo que pide la calle en un país donde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) privatizó casi en su totalidad el aparato educativo y en el cual el Estado sólo financia el 15 por ciento del costo de la educación superior. Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el país con la educación superior más costosa del mundo en relación al Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. El año anterior, la colegiatura anual promedio por carrera ascendió a cinco mil 502 dólares, equivalentes a la tercera parte del ingreso promedio por persona en el país. La oferta de Bachelet de transitar hacia la gratuidad total en las universidades requiere un aumento significativo del gasto público, para lo cual la candidata de Nueva Mayoría propone una reforma fiscal que tendrá como eje el aumento de impuestos a las empresas y que se propone elevar la recaudación tributaria en unos ocho mil 200 millones por año, cifra equivalente al 3.0 por ciento del PIB. La iniciativa tributaria de la popular ex presidenta sólo sería viable con un Congreso bicameral en el que los partidos que la apoyan —desde la Democracia Cristiana hasta el PC— logren mayoría. Con un sistema electoral que favorece los equilibrios legislativos entre las dos coaliciones dominantes (la centroizquierdista Nueva Mayoría y la

derechista Alianza por Chile), los resultados que logren los dirigentes estudiantiles en los comicios a la Cámara de Diputados podrían resultar determinantes para el futuro de la agenda de reformas que impulsa Bachelet. La ex presidente ha sido criticada por sectores conservadores que la acusan de dar “un giro a la izquierda” en esta campaña electoral al hacer eco de las demandas estudiantiles y del movimiento social que pide mayor participación del Estado en los sistemas de salud y de pensiones, que también fueron semiprivatizados por Pinochet. "No ha habido ni un giro a la derecha ni a la izquierda, sino un giro a la ciudadanía", ha dicho Bachelet, quien dio la bienvenida a Nueva Mayoría —heredera de la emblemática Concertación de Partidos Políticos por la Democracia— al PC, que por primera vez formará parte de coalición electoral que puso fin a través de las urnas a 17 años de dictadura pinochetista. La candidata afirmó que ha entendido "muy claramente el mensaje de los jóvenes cuando decían que la educación no puede ser un bien de consumo. Las universidades deben ser gratuitas, un bien social”, Camila Vallejo, quien en el pasado criticó las políticas educativas de la presidente Bachelet, señaló que ahora que la candidata presidencial se ha comprometido con la educación gratuita y con una reforma tributaria que haga viable ese objetivo hay que tomarle la palabra. "Nosotros no podemos decirle a la gente: 'garantizamos, desde el Partido Comunista, que esto se va a cumplir', pero es un compromiso que ha asumido la misma candidatura presidencial en la cual la gente ha puesto su confianza, y sería lamentable que el día de mañana eso no se cumpliera. Nosotros confiamos en que va a cumplir y somos optimistas producto del momento histórico que estamos viviendo. Desde luego que, para esto, contará con todo nuestro apoyo desde el Congreso, a donde esperamos llegar", puntualizó la bella dirigente estudiantil.


Campus o milenio

10 o Jueves 12 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN

Armando Alcántara Santuario* aralsan@unam.mx

Carlos Pallán figueroa*

Trabajo académico y producción intelectual

capafi2@hotmail.com

El Informe presidencial como documento/1

especial

A la memoria del Presidente Salvador Allende en el 40 aniversario de su muerte y la

C

de todas las víctimas de la barbarie golpista

on el título “Mover y transformar a México”, el Presidente de la República presentó su primer Informe el pasado 1º. de septiembre. El verbo alude, según el artículo 69 Constitucional, a la entrega que hace el titular del ejecutivo al Congreso de la Unión del documento que contiene “el estado general que guarda la administración pública del país”. Otra cosa es la ceremonia, verificada al día siguiente, donde Peña Nieto dio lectura a un sui géneris texto donde se incluía buena parte de la versión ejecutiva de lo entregado un día antes junto con un mensaje político que enmarcaba dicha versión. Aquí me referiré al primero y a algunos de los aspectos que tienen que ver con la educación, la ciencia y la tecnología. El capítulo correspondiente a esas materias se presenta en lo que se denomina “México con Educación de Calidad”. Al contenido ya mencionado añade los temas de cultura y deporte, y todo el conjunto constituye uno de los cinco ejes o temas esenciales en que el actual régimen ha dividido el tratamiento de la administración pública federal. En una muestra ejemplar de consistencia, de lo que es una visión de largo plazo, tales ejes o temas esenciales son los mismos que se utilizaron en los Foros del Bicentenario, cuando el Lic. Peña Nieto era gobernador del Estado de México, luego constituyeron los contenidos de la campaña electoral, después estuvieron presentes en el discurso de toma de posesión, para, posteriormente, singularizar los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo. Sin lugar a dudas, un ejercicio de congruencia discursiva. Como texto, puede decirse que el informe es un documento ortodoxo, semejante a los presentados por el Presidente Calderón. Con una considerable extensión (sólo el capítulo de educación tiene 101 páginas) con muchos cuadros y gráficas, más un muy completo anexo estadístico. Quizá la particularidad estribe en el énfasis puesto en aquellos puntos que recogen acciones realizadas en los pasados nueve meses. El contenido del eje tres, “educación de calidad”, dedica una amplia explicación a la reforma al artículo tercero y 73 constitucionales, así como a las tres leyes secundarias que recién han sido expedidas o reformadas por el Congreso de la Unión (Ley General de Educación, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Ley General del Servicio Profesional Docente). De las tantas cuestiones tratadas en esas 101 páginas, y con especial referencia a los niveles de media superior, superior y ciencia y tecnología, se abordan varias que se agrupan en cuatro grandes temas:

Matrícula, Cobertura y Eficiencia Terminal: según el Informe, el sistema educativo nacional (SEN) tiene, en este septiembre, 35.3 millones de estudiantes. De estos, 25.3 millones están inscritos en la educación básica (4.8 en preescolar, 14.8 en primaria y 6.3 en secundaria); siendo la cobertura de 96 y 84 por ciento para los dos últimos, respectivamente. La media superior cuenta con 4.4 millones de matrícula y una cobertura de 66 por ciento. Por su parte, la matrícula total de educación superior llega ya a 3.3 millones con 32 por ciento de cobertura. Un indicador que permite medir el éxito de cada nivel o modalidad del SEN es el correspondiente a eficiencia terminal, cuántos de los alumnos que ingresaron a un determinado ciclo escolar lo terminan. Los datos que ofrece el informe son los siguientes: 95 por ciento para la primaria, 84 para la secundaria, 61 para la media superior y 71 para la educación superior. Si, leyó usted bien: ¡más de siete alumnos que ingresaron a una licenciatura lograron terminarla cuatro o cinco años después! El dato contrasta con los números y proporciones que se han manejado históricamente por otros organismos (como ANUIES) desde muchos años atrás y que rondan siempre en torno al 50 por ciento. El dato insólito, e inclusive presentado como consistente (Dirección General de Planeación y Estadísticas Educativas/ SEP), en los cinco o seis años anteriores, se ubica siempre en torno a ese 70 por ciento. ¿Cuál será el misterio de este súbito, pero sistemático, incremento de casi 50 por ciento en uno de los indicadores básicos de rendimiento de las casas de educación superior en México? La próxima semana se abordarán aquí las tres cuestiones restantes, correspondientes a la media superior, la superior y la ciencia y tecnología.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

C

on el arribo y la posterior consolidación de los programas de evaluación y de estímulos a la productividad y el rendimiento del personal académico de las universidades y demás instituciones de educación superior (IES) a partir de los años 90, en México y en otros países latinoamericanos se comenzó a transformar el modus operandi de una buena parte del profesorado, particularmente del de tiempo completo. El fuerte crecimiento de la demanda de educación superior, iniciado en la década de los 70 tuvo, entre sus consecuencias, un aumento en el número de profesores de tiempo completo en muchas universidades e IES, que anteriormente era muy escaso. Esto último también era atribuible a la fuerte orientación profesionalizante que imperaba en México y en casi toda América Latina. Posteriormente, la deshomologación salarial y el ascenso de los programas mencionados al principio, provocaron que los profesores ya no sólo tuvieran que ocuparse de las labores docentes, sino también dedicar parte de su tiempo a hacer investigación. En algunos casos y, de forma paralela, empezaron a promoverse los programas de mejoramiento y perfeccionamiento del personal académico. Una buena proporción de éstos otorgaban recursos financieros para llevar a cabo estudios de posgrado (en el propio país o en el extranjero); realizar proyectos individuales o colectivos de investigación; viajar al interior del país o fuera de él para participar en congresos, seminarios u otro tipo de reuniones académicas; y renovar equipo e infraestructura, entre otros apoyos. Como puede apreciarse, este tipo de contribuciones pretendían crear las condiciones para que los profesores de dedicación exclusiva contaran con los medios necesarios para mejorar su formación y fortalecer su superación personal, así como realizar actividades de investigación que les permitieran explorar de manera sistemática los principales problemas de su campo disciplinario y, ulteriormente, poder hacer aportaciones importantes a su explicación o resolución. Se pretendía también que con sus incursiones en este nuevo tipo de actividades tuvieran mayores posibilidades de mejorar su práctica docente, y poder extender los beneficios del conocimiento a otras audiencias. UNAM-IISUE/SES.

La presión por cumplir las exigencias institucionales disminuye la creatividad.

La introducción de programas de evaluación, así como los estímulos a la productividad, comenzaron a transformar el modus operandi de una buena parte del profesorado”

Sin embargo, para muchos de ellos el nuevo conjunto de prácticas académicas significó el comienzo de mayores demandas y presiones en un contexto que si bien implicaba la mejoría relativa en sus percepciones salariales, no siempre se acompañaba de los recursos necesarios y suficientes en tiempo y forma, para poder cumplirlas de manera satisfactoria. En ese sentido, las actuales exigencias a que se ven sometidos los académicos se expresan entre otras, en las siguientes formas: aumento en la competencia entre colegas; incremento en la productividad (más en términos cuantitativos que cualitativos); existencia de una tensión entre el carácter individual de la evaluación y la promoción del trabajo grupal y la formación de redes; la burocratización de las actividades de investigación; la entrega de resultados a corto plazo y por proyectos específicos; la presencia de tensiones entre la hiper especialización y el trabajo inter, multi e interdisciplinario; la búsqueda de fuentes de financiamiento alternativo o adicional a la investigación; y la exigencia de realizar investigaciones pertinentes.

Todo este tipo de realidades y vivencias ocurridas en el desarrollo de los programas a los que se ha hecho referencia, se examinan con mayor profundidad y detalle en el libro Las condiciones de producción intelectual de los académicos en Argentina, Brasil y México, coordinado y publicado a finales del año pasado en Buenos Aires por Judith Naidorf y Ricardo Pérez Mora. En la publicación participó una veintena de académicos de diversas universidades de los tres países mencionados. Entre las conclusiones a las que llegan los compiladores de la obra, llama la atención una que se refiere a la aparente paradoja de que, en vez de haberse desarrollado la creatividad y originalidad impulsada por los prog ramas de fomento a la investigación, se ha observado, por el contrario, una disminución de éstas en algunos campos disciplinarios. Se plantea que las causas podrían ser las presiones y la dispersión de esfuerzos provocadas por la obligación de cumplir con las ex igencias institucionales en materia de docencia e investigación, a las que se han añadido el trabajo en tutorías y la gestión de los recursos financieros. Sin duda el libro coordinado por Naidorf y Pérez Mora ofrece un material muy valioso para seguir documentando las discusiones y debates en torno a las actuales dificultades por las que pasan los académicos ante las nuevas realidades y exigencias que les plantea la producción intelectual en las universidades e IES de América Latina.


milenio o Campus

Jueves 12 de septiembre de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

especial

Fortalece CIAD capacidad de formación en cuadros científicos El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso a los programas de posgrado que han iniciado sus act iv idades académicas. Pablo Wong González, director general del Instituto, dijo a los jóvenes que el Programa de Posgrado es uno de los tres pilares sustantivos de la institución y sabemos que la apuesta del futuro del país son ustedes, queremos ser parte de poder ir cambiando paradigmas, de la nueva cara que debe tener la ciencia y la investigación y por supues-

Realizará UV Congreso Internacional BiológicoAgropecuario

especial

El CIAD remarcó la importancia del posgrado en la formación de investigadores.

to la formación de recursos humanos. La flexibilidad, la heterogeneidad, la diversidad, la calidad y la competitividad, son algunos de los elementos que deben estar muy

presentes en los estudiantes de posgrado, mencionó. “Y aquí en CIAD se combinan para que los estudiantes tengan una formación integral”, reiteró el director general.

Destacan estudiantes de Derecho de la UJAT en foros internacionales especial

Del 24 al 27 de septiembre la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (UV), llevará a cabo el V Congreso Internacional Biológico Agropecuario. Además se llevarán acabo los simposios de Agronomía y Agronegocios, Biología Marina y Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el campus Tuxpan. Arturo Serrano Solís, director de la Facultad, mencionó que se realizarán 11 conferencias magistrales por parte de investigadores nacionales y extranjeros y destacó que el objetivo principal del congreso es que estudiantes, profesores e investigadores conozcan el trabajo de los participantes y compartan conocimientos y experiencias. Las conferencias durante los simposios estarán a cargo de Juan Luis Silva, de la Universidad de Mississippi, y Alma Delia Hernández Fuentes, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quienes disertarán sobre temas de agronomía y agronegocios.

especial

Humanos de Washington. Al Programa de Verano de RelacionesInternacionales y Derechos Humanos organizado por la Universidad Alfonso X El Sabio en coordinación con Berg Institute Human Rights and International Relations, asistieron alumnos de la Para los estudiantes fue una experiencia enriquecedora. División Académica de Ciencias Para poner en práctica sus Sociales y Humanidades (DACSconocimientos en torno al yH), quienes junto a estudiantes marco jurídico internacional, de otros países debatieron sobre estudiantes de la Universidad diversos temas jurídicos. Juárez Autónoma de Tabasco Respecto el encuentro celebra(UJAT) participaron en la décima do en el mes de julio, los jóvenes edición del Programa de Verano señalaron que éste fue muy enride Relaciones Internacionales y quecedor, pues se trata de un foro Derechos Humanos que se desaque es reconocido como uno de rrolló en la Academia Europea de los más importantes a nivel munOtzenhausen, Alemania (Saardial, en el que se analizan tópicos brucken-Alemania), así como en vinculados a materias como Derela décima edición del Concurso cho, Ciencias Políticas, Economía, Interamericano de Derechos Historia y Periodismo.

especial

Inaugura IPN nueva sede en Durango El Instituto Politécnico Nacional (IPN) inauguró un clúster en la “Casa del Árbol”, ubicada en el Paseo de Las Moreras, el cual, albergará el Centro de Educación Continua, Unidad Durango (CECUD), así como una Incubadora de Empresas. El IPN también suscribió con la delegación local de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) una carta de intención con el fin de celebrar un convenio de colaboración para otorgarle servicios de extensión, capacitación y desarrollo en el CECUD. A partir de esta firma, las actividades del CECUD iniciarán con un curso de Introducción a lasCompetenciasDirectivaspara másde40trabajadoresdemandos medios y superiores; posteriormente, se aplicarán tres cursos paratodoelpersonaldelaSedesol. El convenio de colaboración IPN-Sedesol incluirá los servicios de la Unidad Móvil de Aprendizaje (UMA), que brindará acceso a servicios de capacitación y actualización especializados mediante cápsulas interactivas y materiales audiovisuales en distintos municipios de la Comarca Lagunera.

Robótica marina, un proyecto de instituciones mexicanas y francesas El minisubmarino es un sistema autónomo de navegación que puede detectar fugas en ductos petroleros o fisuras en cortinas hidroeléctricas. Además, tiene aplicación en diversas áreas est ratég ic a s del mu ndo acuático, por ejemplo, monitoreo, supervisión y observación de zonas marítimas. El objetivo del trabajo de investigación, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), es desarrollar robots acuáticos con capacidad de navegar en forma autónoma bajo el agua. Los minisubmarinos se pueden expandir a mayor

tamaño o con adaptaciones especiales. “Podemos colocar sensores adicionales, rediseñar y transformar, casi de inmediato, según los requerimientos del cliente. Tenemos toda la cadena de valor de un producto, es decir, desde la colocación de un elemento básico hasta los algoritmos más complejos para que el prototipo funcione”, informó Jorge Torres, investigador del SNI, nivel II. El investigador aseguró que estedesarrollotecnológicoestá inscrito en los trabajos de robótica marina realizados por la Unidad Mixta Internacional (UMI), integrada por el gobierno mexicano en coordinación con el gobierno francés. ENRIQUE ORDÓÑEZ

UAM desarrolla tecnología para molino sustentable de nixtamal

Presenta la Ibero Mapa Interactivo sobre la Movilidad Migratoria en México

Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollaron tecnología para un molino sustentable de nixtamal que disminuiría significativamente los altos costos de energía —gas y electricidad— que demanda la producción de este tipo de masa y con la que sería posible también dar cumplimiento a la norma ecológica de descarga de aguas residuales de estos procesos. Ambos problemas son las principales dificultades por las que atraviesa esta industria, que es la más importante

El Programa de Asuntos Migratorios (Prami) de la Universidad Iberoamericana presentó el Primer Mapa Interactivo sobre la Movilidad Migratoria en México, una herramienta que ayudará a hacer menos riesgosa la travesía de los migrantes, al brindarles la posibilidad de planificar su camino hacia Estados Unidos. El doctor Javier Urbano Reyes, coordinador del Prami, aclaró que no es una iniciativa para propiciar la migración, sino para acompañar a quienes se ven obligados a migrar, para

del ramo, ya que cubre poco más de 50 por ciento de la demanda del mercado. Un equipo interdisciplinario de especialistas de la Unidad Iztapalapa, en la búsqueda de soluciones, logró desarrollar en los últimos cinco años, tecnología y procesos para dar tratamiento al agua y reducir el gasto de energía y de agua. Las innovaciones propuestas para la nixtamalización sirvieron además para aumentar el rendimiento de la masa, mejorar la textura de la tortilla y fortificarla con más nutrientes.

quienes el documento interactivo resultará útil al proveer informaciónrelevanteypromover mecanismos de protección. El mapa, que estará colgado en la red en alrededor de seis semanas, contiene un directorio de los albergues de atención a migrantes (ubicación, dirección, teléfono, e-mail), para que sepan a dónde llegar y con quién llegar, datos que podrán dejar a sus familiares antes de salir de sus países de origen, para que conozcan su ruta migratoria y en caso de ser necesario (ante cualquier

La iniciativa no busca promover la migración, sino aminorar sus riesgos.

eventualidad) dar una alerta más temprana. Esta herramienta de ayuda humanitaria para los migrantes, elaborada por el Prami de la Ibero, se irá modificando por medio de dos actualizaciones al año.


12 o Jueves 12 de septiembre de 2013

juan domingo argüelles* especial

Por qué la lectura es (sin duda) un derecho

(Cuarta parte)

Leer es más que algo que nos adorna socialmente, es un medio para desarrollar nuestra inteligencia, por lo que debería ser considerado un derecho para todos, pero ¿esto lo hace un deber? Campus continúa presentando la opinión de especialistas de diversos ámbitos acerca del tema

P

a ra José Antonio Marina y María de la Válgom a (L a magia de leer, Plaza y Janés, Barcelona, 2005), “la lectura es una actividad de interés social preferente. De ahí deriva nuestro empeño por convencer a todos”. Añaden: “Leer no es un mero adorno, ni un modo más de divertirse, de pasar el tiempo muerto o de matar el tiempo. Es el medio más eficaz para adueñarse del lenguaje, lo que, a su vez, es condición indispensable para el desarrollo de la inteligencia, la plenitud afectiva de nuestras relaciones y la dignidad de nuestra convivencia”. En su célebre libro Como una novela (Anagrama, 1993), Daniel Pennac sentencia que la lectura no es, de ningún modo, una obligación moral, pero sin duda sí es un derecho de todos, en pleno ejercicio de sus libertades, y es una obligación del

Estado garantizar dicho derecho. “En el fondo —explica—, el deber de educar consiste, al enseñar a los niños a leer, al iniciarlos en la literatura, en darles los medios de juzgar libremente si sienten o no la ‘necesidad de los libros’. Porque si bien se puede admitir perfectamente que un individuo rechace la lectura, es intolerable que sea—o se crea—rechazado por ella”. Queda claro, entonces, que el derecho de leer no va acompañado, jamás, de la coerción de leer. Para un individuo, un derecho no es, simultáneamente, un deber. En cambio, para el Estado y para los gobiernos que tienen la obligación de velar por la mejoría de los ciudadanos, es ineludible el deber de proporcionarles a éstos el pleno acceso a la educación y, con ello, a la alfabetización y a la lectura. Es obvio que el derecho a leer viene aparejado con el derecho a no leer. Pero estos derechos los ejerce el individuo, en plena libertad, luego de que las obligaciones del Estado y el gobierno le han dado la alternativa al cumplir éste con su deber

de garantizar, para todos, el derecho a la lectura. ¿No es, acaso, lo suficientemente claro? Habría que recordar lo que establece el artículo cuarto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789: “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás. Así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley”. En resumen, queda claro que, para un individuo, un derecho no puede ser, al mismo tiempo, un deber, siendo obvio que el derecho a la lectura no es, por supuesto, la obligación de leer, sino la garantía de disfrutar, plenamente, el acceso a la cultura escrita. De esto trata este reportaje en el que hemos dado voz a quienes reivindican este derecho. En un reportaje complementario publicaremos los argumentos de quienes piensan de modo diferente.

António Cândido: “El disfrute del arte y la literatura en todas sus modalidades, y a todos los niveles, es un derecho inalienable”

otro, esto tal vez no les pase por la cabeza. Y no porque sean malas, sino solamente porque cuando hacen inventarios de sus derechos no los extienden todos a sus semejantes. Sin embargo, el esfuerzo por incluir a nuestros semejantes en el mismo catálogo de bienes que reivindicamos para nosotros mismos está en la base de la reflexión sobre los derechos humanos”. António Cândido, profesor emérito de la Universidad de Sao Paulo, que impartió durante muchos años la materia de literatura, añade en este ensayo: “Son irrenunciables ciertamente la alimentación, la vivienda, el vestuario, la educación, la salud, la libertad individual, el amparo de la justicia pública, la resistencia a la opresión, etcétera, pero también el derecho a las creencias, a la diversión y por qué no, al arte y a la literatura”. Para que no quede duda a qué se refiere, António Cândido —merecedor del Premio Internacional Alfonso Reyes en 2005— explica: “Llamaré literatura, de la manera más amplia posible, a todas las creaciones de toque poético, ficcional o dramático en todos los niveles de una sociedad, en todos los tipos de cultura, desde lo que llamamos folclor, leyenda, chiste, hasta las formas más comple-

jas y difíciles de la producción escrita de las grandes civilizaciones. Vista de este modo, la literatura aparece claramente como manifestación universal de todos los hombres en todos los tiempos. No hay pueblo y no hay hombre que pueda vivir sin ella, esto es, sin la posibilidad de entrar en contacto con alguna especie de fabulación. Así como todo el mundo sueña cada noche, nadie es capaz de pasar las veinticuatro horas del día sin algunos momentos de entrega a un universo fabulado. La ensoñación asegura durante el sueño la presencia indispensable de este universo, independientemente de nuestra voluntad. Y, durante la vigilia, la creación ficcional o poética, que es el impulso de la literatura en todos los niveles y modalidades, está presente en cada uno de nosotros —analfabeto o erudito— como anécdota, relato, tira cómica, noticiero judicial, canción popular, música del sertón, samba carnavalesca. Se manifiesta desde las quimeras amorosas o económicas tejidas durante el recorrido del bus hasta la atención continua en la telenovela o en la novela. Y bien, si nadie puede pasar veinticuatro horas sin sumergirse en el universo de la ficción y de la poesía, la literatura concebida

El escritor y p en s ador brasileño António Cândido (1918) publicó en 1988 un ensayo pionero muy conocido en Brasil pero casi desconocido en la lengua española: El derecho a la literatura. Por fortuna, la bibliotecóloga colombiana Silvia Castrillón lo ha traducido al español y lo publicará en breve en Asolectura y Babel Libros (Bogotá, 2013). En este ensayo vindicativo del derecho a leer, Cândido expresa: “Las personas son frecuentemente víctimas de una curiosa obnubilación. Afirman que los demás tienen derechos, sin duda, a ciertos bienes fundamentales como casa, comida, instrucción, salud, cosas que nadie con buena formación admite hoy en día que sean privilegio de minorías, como lo son en Brasil. ¿Pero será que piensan que sus semejantes tienen derecho a leer a Dostoievsky o a oír los cuartetos de Beethoven? A pesar de las buenas intenciones con el


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

FOTOS: especial

en el sentido amplio al que me referí parece corresponder a una necesidad universal que precisa ser satisfecha y cuya satisfacción constituye un derecho”. Para este pensador brasileño, que también ha sido distinguido con los Premios Machado de Assis y Camões, “así como no es posible tener equilibrio psíquico sin la ensoñación durante el sueño, tal vez no haya equilibrio social sin la literatura”, pues ésta “es un factor indispensable de humanización, y siendo así, confirma al hombre en su humanidad, incluso porque en gran parte actúa sobre el subconsciente y sobre el inconsciente. En este sentido, puede tener una importancia equivalente a la de las formas conscientes de exhortación intencional, como la educación familiar, grupal o escolar”. Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal de Campinas, y fundador en Brasil del Partido de los Trabajadores, el autor de La formación de la literatura brasileña advierte que su enfoque revela que hay una relación indudable de la literatura con los derechos humanos, a partir de dos elementos probatorios: “En primer lugar, la literatura corresponde a una necesidad universal que debe ser satisfecha so pena de mutilar la personalidad, porque por el hecho de dar forma a los sentimientos y a la visión del mundo nos organiza, nos libera del caos y por lo tanto nos humaniza. Negar el disfrute de la literatura es mutilar nuestra humanidad. En segundo lugar, la literatura puede ser un instrumento consciente de desenmascaramiento, por el hecho de enfocar las situaciones que restringen los derechos humanos o que los niegan, como la miseria, la servidumbre, la mutilación espiritual. Tanto en un nivel como en el otro, tiene mucho que ver con la lucha por los derechos humanos. La organización de la sociedad puede restringir o ampliar el disfrute de este bien humanizador. Lo que hay de grave en una sociedad como la brasileña es que mantiene con mayor dureza la estratificación de las posibilidades, tratando como renunciables muchos bienes materiales y espirituales que son irrenunciables. En nuestra sociedad hay disfrute según la clase en la medida en que el hombre del pueblo está prácticamente privado de la posibilidad de conocer y aprovechar la lectura de Machado de Assis o de Mario de Andrade. Para él, quedan la literatura de masas, el folclor, la sabiduría espontánea, la canción popular, el proverbio. Estas modalidades son importantes y nobles, pero es grave considerarlas como suficientes para la gran mayoría que, debido a la pobreza y la ignorancia, está impedida para acceder a las obras eruditas”. “Por lo tanto —concluye António Cândido—, la lucha por los derechos hu ma nos

incluye la lucha por un estado de cosas en el que toda la gente pueda tener acceso a los diferentes niveles de cultura. La distinción entre cultura popular y cultura erudita no debe servir para justificar y mantener una separación inicua, como si, desde el punto de vista cultural, la sociedad estuviese dividida en esferas incomunicables, dando lugar a dos tipos incomunicables de personas que disfrutan sus bienes. Una sociedad justa presupone el respeto de los derechos humanos, y el disfrute del arte y la literatura en todas sus modalidades, y a todos los niveles, es un derecho inalienable”.

Elena Poniatowska: “Leer es un derecho porque nos da conocimiento” A l pr e g u ntarle a la escritora Elena Poniatowska si la lectura es un derecho, nos responde en fát ic a del siguiente modo: “La lectura es un derecho, claro que sí, porque saber leer es fundamental para la salvación de nuestra alma y para que algo de nosotros quede sobre la tierra. Alguna vez encontré a Jesusa Palancares, la heroína de Hasta no verte Jesús mío, sentada en un butaquito en su cuarto de alquiler en una vecindad cerca del negro palacio de Lecumberri. Estaba engarruñada frente al radio y sobre sus rodillas tenía un cuaderno en el que escribía letras al revés: la u como n, la f como l, y la w como m. Como una tonta le pregunté: “—¿Para qué quiere usted aprender a estas alturas? “(Tenía más de 80 años.) “—Porque quiero morirme sabiendo leer y escribir. “Si una mujer que estuvo en la Revolución y nada recibió a cambio de su entrega; si ella, a esa edad, cansada de todo porque tuvo la vida más dura imaginable, todavía se preocupa, después de haber lavado ropa ajena todo el día, de aprender a leer y a escribir, creo que muchos niños y jóvenes podrían aprender que leer es lo que más vale la pena y que escribir es una consecuencia de la lectura”. La autora de La noche de Tlatelolco, Tinísima, El tren pasa primero y Leonora, entre otros muchos libros, y merecedora de los Premios Rómulo Gallegos, Alfaguara y Nacional de Ciencias y Artes, concluye: “Quien no lee se queda con la opinión de los demás y su capacidad crítica se ve disminuida. Quien no lee se niega, por tonto o por flojo, la oportunidad de entrar a otros mundos. Quien no lee pierde a un amigo más leal aun que un perro porque no se muere nunca si lo cuidamos. Un libro es un objeto bienamado. Leer es un derecho

porque nos da conocimiento, accedemos a la historia, a la ciencia, a la ficción. ¿Quién puede engañarnos si sabemos leer? Leer nos hace responsables porque a través de la lectura aprendemos a juzgar: ‘A mí ya nadie me cuenta, porque yo lo leí’. Leer es saber. Leer ayuda a pensar. Leer salva. Si todos leyéramos en México, el PRI no ganaría las elecciones”.

Javier Fórcola: “La lectura como derecho es un descubrimiento muy reciente” El español Javier Fórcola, escritor, lector experto, editor de muchos años y director del sello Fórcola Ediciones (Madrid), responde del siguiente modo a la pregunta de si la lectura es un derecho y por qué: “La lectura es un derecho, es decir, cobra su sentido pleno en el ejercicio de nuestra libertad. La lectura como deber ha sido tratada y maltratada por pedagogos y políticos visionarios en infinidad de tratados. La lectura como derecho, en cambio, es un descubrimiento muy reciente, tanto como la constatación del derecho más fundamental de todos: el derecho a no leer. Éste puede convertirse en arte, y requiere un ejercicio activo durante años, como ya supo dilucidar Schopenhauer: ‘el arte de no leer, es decir, el arte de saber no leer’. Como bien explicaba Azorín, cuando somos jóvenes lectores nos inflama la avidez, ‘lo leemos todo, no hay libro malo o bueno’. Con los años, el lector gana en madurez, y aprende a valorar lo que lee, hasta lograr alcanzar la maestría y el arte de saber dejar la lectura de un libro, sin remordimientos, simplemente porque no merece la pena dedicarle más tiempo. Esa sabiduría sólo se logra con la práctica y en el ejercicio libre de la lectura. No es producto del capricho, sino de la autodisciplina, del gobierno del propio hábito y la educación del gusto propio, personal e intransferible. Por eso novalenloscánonesparaunlector libre y maduro: no hay más canon que el que uno elabora a lo largo de su vida lectora. De ahí que uno sea producto de su propia biografía como lector. Los libros, nos hacen, nos constituyen, y nos hacen más libres, siempre y cuando vivamos en su pleno sentido el derecho de la lectura”.

Azucena Galindo Ortega: “Garantizar una mayor equidad en el acceso a la cultura escrita es una obligación de la sociedad” Azucena Galindo Ortega, directora general de la asociación IBBY México/A Leer, que ha llevado a cabo un amplio trabajo de promoción de la cultura escrita, respon-

de así a nuestra pregunta: “Por supuesto, considero que la lectura es un derecho, porque es a través de ella que los i nd i v iduo s , ciudadanos de todas las edades y condiciones,lograránteneracceso a la información para desarrollar habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar, escuchar) que son las que les permitirán ser usuarios delaculturaescrita:individuosque puedanusardemaneradeliberada el lenguaje para desempeñarse en su entorno, para relacionarse con sus pares, para ejercer su libertad como ciudadanos, sean ciudadanosendesarrollo,esdecirlosniños, o ciudadanos a quienes se reconoce, jurídicamente, como tales”. Para Galindo Ortega, “garantizar una mayor equidad en el acceso a la cultura escrita es una obligación de la sociedad, no sólo del gobierno, para con las personas, y para ello es fundamental el ejercicio de la lectura”. “Asimismo —concluye—, el ejercicio de la lectura te pone en contacto contigo y con el otro y ello ayuda a la edificación del individuo como un ser con mayores posibilidades de autodesarrollo”.

Manuel Salas Quiñones: “El derecho a la lectura es la expresión de la libertad absoluta de las personas” Manuel Salas Quiñones ha trabajado, a lo largo ya de varios años, en la promoción y el fomento de la lectura; también en la ref lexión sobre este tema. Maest ro en Ciencias y Humanidades por la Universidad Juárez del Estado de Durango, con la tesis El papel de los mediadores en la formación de un lector autónomo, Salas Quiñones fue distinguido recientemente con el Premio al Fomento de la Lectura México Lee 2013, convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa Nacional de Salas de Lectura. Responde del siguiente modo a nuestra pregunta: “Leer equivale a soñar. Los sueños suceden en el interior de cada individuo y son propiedad exclusiva de éste; se fundamentan en la experiencia de cada uno, son un derecho íntimo: nadie puede prohibir a otro soñar o dejar de hacerlo. Leer es también un derecho íntimo que sucede cuando leemos un libro, vemos una película, interpretamos un cuadro o una fotografía, cuando participamos en una conversación e inferimos los vacíos de la misma a través de los gestos y ademanes”. Añade: “Nadie puede impedirnos vivir la experiencia de la lectura ni obligarnos a tenerla; acaso alguienpuedaseducirnosconlare-

comendación de un libro, un filme o una obra de teatro; con la lectura en voz alta o la frase oportuna. El derecho a la lectura pertenece a la libertad más íntima de las personas: la libertad que nos hace seres humanos”. Para Salas Quiñones, “el derecho a la lectura es la expresión de la libertad absoluta de las personas; nadie puede privar ese derecho a otra persona, excepto por voluntad propia. Renunciar al derecho de leer sólo es comparable a renunciar al derecho de soñar o de pensar. La lectura, como los sueños, representa las simbolizaciones que nos hacen verdaderamente humanos y nos ayudan a ejercer el derecho del lenguaje”.

Irma Bastida Herrera: “Leer es un derecho no porque sea dictado por ley alguna” Grabadora, diseñadora e ilustradora de libros, Irma Bastida Herrera mereció el pasado 6 de septiembre la Golden Apple de la 24 Bienal de Ilustración de Bratislava, uno de los reconocimientos más importantes en el ámbito internacional dentro del mayor y más antiguo concurso de álbum ilustrado para niños y jóvenes. A nuestra pregunta, responde del siguiente modo: “Leer es un derecho no porque sea dictado por ley alguna sino por formar parte de nuestra naturaleza como un sistema de comunicación como lo es hablar. Como tal debe ser de libre elección y no de imposición, y para ser así implicaría que todos tuviéramos acceso al maravilloso acto de leer de forma placentera y libre y, después de ello, por decisión propia, hacer o no uso de ese derecho”.

Eko: “La lectura forma parte del conocimiento” Para el dibujante, pintor e ilust rador Eko, “lo que es un derecho es el acceso al conocimiento, y la lectura forma parte del conocimiento, por lo tanto es nuestro derecho aprender a leer y es nuestra obligación enseñar a leer”. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños,

los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013) y Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013).


Campus o milenio

14 o Jueves 12 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Video On Demand y el futuro del cine especial

La comedia Bachelorette se estrenó en formato digital antes de su estreno en salas de cine y consiguió el primer lugar en audiencia en iTunes.

En un mundo en el que muchas personas ya no pueden ir al cine, la distribución en línea de películas y series es un modelo de negocios que va cobrando auge

E

l Video On Demand (VOD), la plataforma en línea que permite ver películas a través de sitios en internet, no ha logrado una penetración total en el mercado mexicano. El reciente caso de Nuflick, un sitio especializado en distribuir películas independientes que tras dos años tuvo que cerrar sus puertas, es el mejor ejemplo. El proyecto de Celeste North, Rodrigo Boyzo y Eduardo Vaugier, era único en México y sin duda una alternativa a los costosos y volátiles cines convencionales donde filmes sin gran apoyo comercial, duran apenas unos días. La distribución general de contenidos, sin embargo, es una alternativa real en otros países y su éxito ya no se cuestiona como modelo de negocios. Uno de los primeros ejemplos de ello fue la llegada a plataformas digitales

de Bachelorette, una comedia oscura que tuvo éxito en el Festival de Sundance de 2012. Su productor Adam McKay, veía con escepticismo el hecho de que la película saliera en forma digital un mes antes de su estreno comercial. Pero RADiUS, una nueva compañía creada por el gigante Harvey Weinstein enfocada únicamente en distribución alternativa, tenía un plan. A 48 horas de su estreno en iTunes, ya era la película más vista, superando a 21 Jump Street y The Dictator, proyectos con el apoyo de grandes estudios. En un artículo para Entertainment Week ly, Eamonn Bowles, presidente de Magnolia Pictures, asegura que una de las razones para el éxito del VOD es el estilo de vida actual. “Existen muchas personas que amarían ir al cine más pero no pueden hacerlo por sus estilos de vida”. El VOD, continúa, no sólo sirve a cinéfilos ocupados sino que también se enfoca en audiencias que han sido históricamente privadas de cine independiente y de ver así las películas más populares en los festivales. “Con VOD, eres capaz de ver lo mismo que en Nueva York, Los Ángeles o Chicago (los principales focos para el estreno de películas independientes). Eres parte de la discusión, donde quiera que ésta se de”, dice Jason Janego, co-presidente de RADiUS. Así, los ejemplos exitosos son cada vez más frecuentes y alentadores. En México, el director Jorge Michel Grau abrió las puertas de este medio con su estreno de

Mientras opciones como Cinépolis Click y Clarovideo se enfocan a repetir la fórmula de Netflix, nuevas opciones dedicadas a difundir cine inependiente mexicano podrían ser las que capturen una nueva audiencia Chalán a través de NuFlick, un esfuerzo histórico a todas luces. Sin embargo, el cierre del sitio puede provocar más bien ciertas dudas sobre la efectividad de la distribución digital. Sin embargo, ya van varios sitios en México que toman el riesgo de escoger el VOD como plataforma de distribución. Cinépolis Klick y Clarovideo son algunos ejemplos enfocados en grandes películas de estudio y que buscan jugar a la segura enfocándose, erróneamente, en un mercado acaparado por Neespecial

Películas mexicanas como Chalán encontraron una audiencia mediante el modelo de Video On Demand.

tflix, que se ha distinguido por sus fuertes apuestas al contenido original, algo que ha logrado separarlo de la competencia. Existe, sin embargo, un mercado enorme en el cine independiente mexicano, algo que seguramente las nuevas generaciones sabrán explotar. Y es que, sin el VOD, el cine independiente se estaba volviendo un mercado cada vez más complicado, dice Adam B. Vary en su texto “Bachelorette y la revolución VOD están cambiando el cine independiente”. La distribución digital se ha vuelto, para quienes conocen el medio y sus carencias, el futuro del cine independiente. Y quizás de todo el entretenimiento. Lo han probado éxitos rotundos como Netflix y nuevas formas de financiamiento como el crowdfunding en sitios como Indiegogo y Kickstarter. El cineasta americano Joe Swanberg, lanzó recientemente su comedia Drinking Buddies a través de iTunes semanas antes de su estreno comercial. Con un presupuesto menor al millón de dólares pero con gran talento en pantalla (Olivia Wilde, Jake Johnson,

Jason Sudeikis, Ron Livingston, Anna Kendrick), el experimento probó ser la película más exitosa de Swanberg y un modelo para los nuevos cineastas. “La idea era crear ese tipo de película en la realidad, hacer algo que se sienta mucho más rico y personal y complejo que la mayoría de las películas románticas que estamos viendo. Soy un gran fan de las comedias románticas, pero creo que son tan malas estos días, que estoy desesperadamente tratando de revivirlas”. Y es que la innata libertad que provoca trabajar con buenos actores, bajos presupuestos y guiones que no buscan encajar con los convencionalismos del cine comercial y los grandes estudios, provoca que los esfuerzos de jóvenes cineastas sean reconocidos y bien recibidos. La propia Olivia Wilde escribió que este modelo permitirá que se hagan mejores películas. “Si la industria acepta este nuevo modelo, los distribuidores pueden comprar filmes más arriesgados sin tener que preocuparse por una costosa campaña de marketing. Eso significa que se producirán más cosas, y, siempre que rechacemos la suposición de que los estrenos en pantallas pequeñas son fracasos, siempre podremos sentarnos y darle play”. Así, el VOD y la distribución digital probarán ser nuevas alternativas de creación. Ya no existen pretextos para nuevos cineastas o cinéfilos ávidos de cosas nuevas. El medio está cambiando para adaptarse a los tiempos y es hora de ir con la corriente.


milenio o Campus

Jueves 12 de septiembre de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

opinión

CARLOS REYES

Eduardo hernández/ ceneval

cra19762003@yahoo.com.mx

Los aprendizajes en la educación superior del siglo XXI

E

especial

La definición de lo que debe aprenderse en la escuela es una gran responsabilidad. Es una tarea que debe estar a cargo de las mentes más lúcidas de nuestro planeta”

calificados y responsables, con independencia de los mecanismos para conocer si en realidad se está logrando este cometido. I ndepend ientemente de los resultados que arroje esta investigación, ya se ha logrado algo importante: el marco teórico de la evaluación, en torno al cual los responsables de las principales economías del mundo se han puesto de acuerdo para entender la formación de un universitario del siglo XXI. Resulta interesante conocer la concepción que tienen los expertos de los países participantes sobre las ramas evaluadas en la prueba piloto y los efectos que estas definiciones tendrán en las actualizaciones curriculares de las universidades del país. Con PISA, por ejemplo, los marcos teóricos de l e n g u a j e , matemáticas

y ciencias, permitieron disponer de nuevos elementos de juicio para analizar los programas de estudios de la educación básica hasta entonces vigentes, y sirvieron de base para algunos cambios curriculares en la última década en nuestro país. Los programas de estudios del Conalep, por citar solo un ejemplo, consideran en el área de matemáticas muchas definiciones emanadas de los marcos teóricos de dicha evaluación internacional. Las denominadas “capacidades genéricas”, representadas en la siguiente figura (Estudio de Factibilidad de la Evaluación de los Resultados de Aprendizaje en la Educación Superior, http://ahelo.uaslp.mx/), son aquel las que debe reunir todo egresado de la educación superior, y consideran cuatro aspectos: el pensamiento crítico, el razonamiento analítico, la solución de problemas y la comunicación escrita. Estas capacidades genéricas son la respuesta que dan los expertos a problemas que no se presentaban hace pocos años, como la necesidad de formar profesionales que tengan la capacidad de distinguir información confiable y objetiva entre millones de datos falsos. Para las instancias dedicadas a la evaluación, como el Ceneval, es interesante conocer y discutir los métodos empleados por los responsables de AHELO en la construcción de los instrumentos, como las preguntas de respuesta construido y las concepciones que sobre evaluación subyacen. La definición de lo que debe aprenderse en la escuela es una gran responsabilidad. Es una tarea que debe estar a cargo de las mentes más lúcidas de nuestro planeta. Entender el presente y saber cómo queremos nuestro futuro permite vislumbrar las acciones necesarias en el corto, mediano y largo plazo para llegar a ese mundo que todos deseamos.

El camino de Esparza. Desde finales de marzo, Alfonso Esparza Ortiz asumió el interinato en la rectoría de la BUAP, una vez que Enrique Agüera Ibáñez solicitó licencia al cargo para competir por la alcaldía de Puebla, contienda que a la postre perdió. Además de Esparza y Alcántara, en un principio había un tercer postulante a la titularidad de la Administración Central de la máxima casa de estudios, el académico Samuel Tovar, quien, a pesar de haber recibido la constancia, dimitió al abanderamiento el primer día de campaña. Ahora sólo resta esperar que se cumplan las fechas para que Esparza Ortiz sea el nuevo rector de la BUAP. Agenda en la SEP. El trabajo que viene desarrollando la Dirección General de Educación Superior, a cargo de Salvador Malo Álvarez, sigue su curso y continúa estableciendo contacto con todas las instituciones de educación superior del país, para plantearles algunas directrices a seguir, pero también para escuchar sus planteamientos e inquietudes en torno a las políticas públicas en este sector. Ahora tocó turno a ll rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Mario Andrade Cervantes. Durante la reunión, abordaron asuntos relacionados con los indicadores académicos, el crecimiento y las necesidades que hay en esa institución. Compromiso real. En el encuentro, el director general de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública, habló de las políticas nacionales de educación que promueven el crecimiento de la oferta educativa de calidad, en bachillerato y educación superior, debido al incremento de la demanda y la obligatoriedad de la preparatoria en el país, así como de la situación actual en materia de crecimiento de la oferta educativa, la calidad y el mejoramiento de la infraestructura. Por ahí va el trabajo a desarrollar con las instituciones de educación superior.

Dreamstime Stock Photos & Stock Free Images

ste mes se darán a conocer los resultados preliminares de la más reciente iniciativa en materia de evaluación emprendida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): el proyecto AHELO, que mide los resultados de los aprendizajes de la educación superior y en el que participan 248 instituciones de educación superior de 17 países (14 de nuestro país). AHELO (Assessment of Higher Education Learning Outcomes) tiene como antecedente a la prueba PISA, que desde 2000 evalúa las competencias para la vida (lectura, matemáticas y ciencias) adquiridas por los jóvenes de 15 años y que cada tres años se aplica a miembros y no miembros de la OCDE. Una de sus características principales de esta evaluación es que hace públicos sus resultados, lo cual permite comparar los sistemas educativos de los países participantes. De acuerdo con la información del portal oficial en México (http://ahelo.uaslp. mx), la meta de AHELO es determinar “si es científicamente posible y prácticamente viable realizar comparaciones internacionales fidedignas sobre los resultados de aprendizaje en la educación superior”, en distintos contextos culturales, lingüísticos e institucionales. Durante 2012 los países participantes aplicaron los instrumentos de evaluación a estudiantes 23,000 estudiantes de 4,800 facultades en tres ramas: capacidades genéricas, capacidades disciplinares en ingeniería y capacidades disciplinares en economía. En este mes se publicarán los principales resultados de esta investigación y se indicará el derrotero que seguirá el proyecto. Esta evaluación internacional atiende un aspecto medular sobre el verdadero sentido de la educación superior: ¿para qué sirve?, ¿qué función debe cumplir? Para algunos, solo se trata de un requisito para conseguir un mejor empleo; para otros, es el lugar donde florecen las ciencias y las artes, lejos de las cuestiones económicas. La sociedad, por su parte, demanda instituciones educativas que formen profesionales

Vía libre en la BUAP. El rector interino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, es casi, de facto, el nuevo encargado de esta institución para 2013–2017. El adversario que le quedaba, Daniel Alcántara León, renunció a su candidatura. De acuerdo con la Comisión Electoral del Consejo Universitario, Alcántara León solicitó no ser considerado para que su nombre y logotipo aparezcan en las boletas electorales que aprobará la Comisión para llevar a cabo la auscultación sectorial, el día 11 de septiembre de 2013. Lo que sigue es cuestión de tiempo.

Reelección en la UABCS. A nombre del Consejo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), el rector Gustavo Cruz Chávez presentó la propuesta de iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la máxima casa de estudios, donde se contempla, entre otras cuestiones, la figura de reelección del rector. Luego de señalar que otras instituciones educativas también contemplan la reelección de su rector, Cruz Chávez no se descartó para buscar un nuevo periodo de cuatro años al frente de la UABCS. Sin embargo, recalcó que primero está la aprobación de esta reforma, y luego sus aspiraciones personales. Para que no se crea que ésta lleva dedicatoria. Más detalles. Además, dio a conocer que dentro de la propuesta

regla de tres también se modifica el formato de elección de rector; de la elección por voto secreto y universal, pasaría a ser una elección en el seno del Consejo General Universitario, luego de que la Junta Consultiva presentara la terna. Lo anterior dijo el rector, es para no “distraer” a la comunidad universitaria de sus tareas. El rector explicó que la iniciativa de reformas fue trabajada durante un año con una comisión de universitarios, y que en abril pasado fue aprobada, por lo que este día fue presentada a los diputados de la Comisión de Educación para su revisión. Esperemos que, como ha ocurrido en otros casos, esta propuesta no incomode a ciertos sectores de la comunidad universitaria. Calma en la UAZ. Luego de la renuncia intempestiva del rector, Armando Silva Cháirez, y la negativa del Consejo Universitario a aceptarla, la semana pasada rindió su primer informe de actividades, en el que anunció que llegarán 150 millones de pesos extraordinarios por parte de la Federación. Estos recursos permitirán solventar a la institución educativa algunos préstamos gestionados para el pago de nómina y programas educativos. El documento fue recibido por Cuauhtémoc Rodríguez Aguirre, secretario general de la máxima casa de estudios, y el presidente de la mesa colegiada, Francisco Román Gutiérrez; de ahí se turnará a las comisiones administrativas y de finanzas para su análisis. Cambia el panorama. En este escenario, la variable que se suma a este conflicto, es el gobernador del estado, Miguel Alonso Reyes, quien ya se comprometió, de manera pública, a apoyar la gestión de recursos para pagar los adeudos con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los créditos de Fovissste. Además, para hacer frente a la crisis financiera que tiene la universidad, iniciaron las reuniones con los directores y coordinadores de área, para ver cómo hacen más eficiente el uso de recursos económicos y humanos. Y por lo pronto, todas las voces que cuestionaban, hace unos días, la labor del rector, se esfumaron de repente. La UAS busca recursos. Otra institución que busca allegarse mayores recursos, es la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ahora, el Secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, en reunión privada con el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, se comprometió a revisar la situación financiera de esta institución para hacer ajustes que permitan intentar dar una respuesta en las próximas semanas. A decir del rector, el titular de la SEP ponderó y reconoció los logros de la universidad y se comprometió a revisar el tema. Analizan respuesta. Por su parte, el titular de la SEP, adelantó que se están gestionando los recursos que requiere la Universidad para seguir cumpliendo con una tarea que es reconocida desde hace muchos años. Incluso, perfiló, entrelíneas, lo que puede venir para las universidades en el presupuesto para el 2014. “Las universidades van a recibir un apoyo que vaya de acuerdo a su tasa de crecimiento, a su tasa de calidad, a su demanda, al porcentaje que sobre la población representa su matrícula”, dijo, y en ese contexto, la UAS puede salir beneficiada.


Campus o milenio

16 o Jueves 12 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Llama Narro a redistribuir mejor la riqueza UNAM

El rector de la máxima casa de estudios remarcó la necesidad de combatir la pobreza en México mediante la generación de mayor riqueza y su mejor distribución El rector de la UNAM, José Narro Robles, celebró que las universidades sumen experiencias y capacidades para metas como luchar contra la pobreza.

Héctor Martínez Rojas

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, hizo un llamado a combatir la pobreza de nuestro país, a través de la generación de riqueza y la redistribución del ingreso entre los mexicanos. Hablar de la pobreza en México es hablar de la mitad de los mexicanos, señaló el Rector de la máxima casa de estudios, al signar el Acuerdo Nacional para la creación de programas de emprendimiento social, acuerdo que Narro consideró como “una de las posibles soluciones” a este problema que afecta a uno de cada dos mexicanos, dijo. “Tenemos que convencernos de que hay que generar más riqueza, pero también tenemos que convencernos de que tenemos que distribuir mejor la riqueza en el país; y si me dicen por dónde empezamos, diría que por distribuir mejor la riqueza”; porque México no es un país pobre, pero está lleno de pobres, acotó Narro Robles, en el evento que se realizó en la Sala 1 de la Unidad de Posgrados de la UNAM. No es pobre un país que es la economía 14 en el mundo, que tiene la riqueza que tiene México, la cultura, la historia, el desarrollo institucional, las tradiciones, la geografía, la biodiversidad; entonces tenemos que ayudar en muchos sentidos, por eso a mi me da mucho gusto este acuerdo que firmamos el día de hoy, expresó en su intervención el Rector.

Este acuerdo lo firmó la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), que incluye a 42 instituciones, ello, con el propósito de fomentar el desarrollo de programas educativos orientados a la formación de empresarios sociales. En este sentido, Narro Robles, destacó que “la economía es social o está incompleta”. Una nación como la nuestra, reclama y con razón, que exista una vertiente mayoritaria en los procesos económicos, aseguró el Rector de la Universidad Nacional. Por eso, celebró que desde las universidades se hayan dado a la tarea de sumar experiencias, capacidades y posibilidades que identifiquen metas comunes. La universidad es el espacio adecuado para que jóvenes ayuden a otros jóvenes que no han tenido las mismas oportunidades, señaló el Rector. “Tenemos como generación la oportunidad de hacerlo nosotros, si no lo hacemos lo van a hacer otros, eso no tiene remedio; por eso aprovechemos nuestras convicciones y nuestras posibilidades” pidió el Rector. Es de resaltar que con este acuerdo se buscará contribuir desde las aulas universitarias a la formación de emprendedores, asesores o dirigentes de empresas sociales, capaces de gestionar iniciativas empresariales, innovadoras y sustentables, que generen valor social y económico. Por su parte, Juan Alberto Adam Siade, director de la FCA, explicó que por sus caracterís-

Para el rector de la UNAM, la creación de programas de emprendimiento social es una de las posibles soluciones al problema de la pobreza en México ticas esenciales, las facultades y escuelas del área son las que, por excelencia, promueven la creación de empresas, son generadoras de empleos y resuelven necesidades específicas de la sociedad, que “espera de nosotros el ejercicio de nuestro compromiso social, a través de una de muchas acciones, como

la de formar seres humanos íntegros con responsabilidad social”, dijo. En tanto, Carlos Rojas Gutiérrez, director General del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), subrayó la paradoja que actualmente vive nuestro país, y es que actualmente la juventud tiene mayor educación pero menores oportunidades de empleo, por ello, manifestó como necesario facilitar la inclusión productiva a quienes egresan de las instituciones educativas y a quienes no tienen la posibilidad de estudiar. “Si somos capaces de generar empleos en estas edades, será una gran contribución para México”, sostuvo.

UNAM, agradecida con su financiamiento

A diferencia de la precaria situación económica por la que atraviesan cerca de una veintena de universidades en nues-

tro país, el Rector de la máxima casa de estudios, señaló que ante el financiamiento que se le ha dado a la UNAM en los últimos años, lo único que puede decir es: gracias. Para el ejercicio 2014, según adelantó Narro Robles, la Universidad Nacional contará con más de 31 mil millones de pesos, posteriormente habrá que analizar como queda este presupuesto, pero mientras tanto, a esta institución se le ha dado lo que ha pedido, reconoció Narro. En cuanto al presupuesto de las demás universidades, José Narro, señaló que por lo que ha visto, habrá importantes aumentos para las universidades; y para que el país pueda ejercer un mayor gasto social, se tiene que aumentar la recaudación fiscal; poniendo mayor énfasis en “quienes más tienen” pues es este sector social quien le debe más a México, apuntó el rector. UNAM

Las universidades coincidieron en que es priritario facilitar la inclusión productiva de sus egresados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.