Campus527

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 19 septiembre de 2013

527

Para los egresados, precariedad e inestabilidad laboral

Promueve UIA solidaridad contra individualismo y competencia: Morales Orozco

Los j贸venes hombres ninis

El Consejo General de Investigaci贸n Cient铆fica y el presupuesto consolidado

Miles de egresados acuden a las ferias del empleo con la ilusi贸n de poder ingresar en el sector laboral.

ISAAC ESQUIVEL


02 o Jueves 19 de septiembre de 2013

Promueve la UIA solidaridad contra individualismo y competencia: Morales Orozco wayne marshall

Durante su informe de actividades, el rector de la Universidad Iberoamericana remarcó la función que tiene cada miembro de su comunidad en la transformación positiva de toda la sociedad mediante la búsqueda de soluciones a los problemas actuales Para el rector, tanto docentes como estudiantes deben sensibilizarse a la realidad del mundo y la investigación deberá estar enfocada a resolver los problemas de nuestro tiempo.

Héctor Martínez Rojas

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a educación debe buscar ser útil al entorno social y solidaria con la tranformación de la realidad misma, así lo dejó ver en su informe de actividades, el rector de la Universidad Iberoamericana (UIA), José Morales Orozco, en el marco del 70 aniversario de esta casa de estudios. En el esfuerzo educativo de esta casa de estudios, “no se trata de formar a los mejores del mundo, sino formar a los mejores para el mundo”, señaló el rector Morales Orozco, quien recordó que el propósito de la institución debe ser desarrollar en los docentes la sensibilidad con las problemáticas sociales, que les permita ejercer su profesión como un medio para realizarse mediante la transformación positiva de la realidad que viven. La docencia debe promover la sensibilización de los estudiantes con la realidad de este mundo, y la investigación debe estar enfocada a los grandes problemas de la humanidad e impulsar proyectos que cambien a la sociedad, subrayó el Rector en su informe de actividades. En un discurso cargado de resultados académicos y ánimos fraternos, Morales, reiteró que el espíritu educador de la Ibero, no permite las autocomplacencias, como tampoco asentarse en

El rector de la institución hizo un llamado a la comunidad a promover la justicia mediante el desempeño íntegro y honesto que cada quien tiene en la universidad zonas de confort, toda vez que el ánimo de esta casa de estudios, consiste en hacer mejor lo que ya se hace bien, pero, sobre todo, en ser audaces para buscar nuevas respuestas y soluciones a los problemas de nuestro tiempo, dijo.

Formar a los mejores para los demás

A 25 años de la llegada de la UIA a Santa Fe, el Dr. Morales, afirmó que esta casa de estudios ha procurado desarrollar su labor educativa a la par con el beneficio de las zonas aledañas, “con la Casa Meneses como articuladora de las acciones que realizan alumnos y docentes de nuestros distintos departamentos académicos”. Esta la bor solidaria que implica a toda al Universidad, ha alcanzado otras regiones del país, como las comunidades tseltales en Chiapas y la sierra Tarahumara en Chihuahua, aseguró el Rector. “Al apoyar, resultamos apoyados, toda vez que si bien es intangible, también es enorme el aporte que recibe la UIA, en

términos de sensibilización y de crecimiento personal de quienes colaboran en estas actividades”, consideró el Dr. Morales Orozco al destacar las principales aportaciones que ha tenido esta casa de estudios a lo largo de sus 70 años de historia, en el devenir nacional. En esta historia de entrega y compromiso, la promoción de la justicia no se reduce a un puñado de acciones de mayor o menor calado que se realizan en favor de poblaciones necesitadas o sobre asuntos urgentes y graves de nuestro país: “el buen juez por su casa empieza”, el promover la justicia comienza con el proceder de manera íntegra y honesta desde la responsabilidad que cada quien tiene en la Universidad, fue el llamado que el Rector hizo a la comunidad universitaria de la Iberoamericana. Hay que recordar algunos de los valores que han orientado por más de medio siglo la labor de la UIA; tales como la Solidaridad, en oposición al individualismo

y la competencia; el Amor, en un mundo egoísta e indiferente; la Honestidad, frente a la corrupción; así como la Contemplación y gratuidad, en oposición al pragmatismo y al utilitarismo.

Elevar calidad de vida para mejorar la educación

En el marco de los cambios constitucionales en materia educativa, el Rector de la UIA, consideró que está no puede aplicarse si no va acompañada de programas sociales encaminados a mejorar la calidad de v ida de las comunidades que tienen mayores necesida-

des y por ende un mayor rezago educativo. “La aplicación de la reforma educativa, tiene que tomar en cuenta la pobreza y marginación de las comunidades menos favorecidas del país, por lo cual para que esta se lleve a cabo, requiere de programas sociales que eleven la calidad de vida de las personas”, apuntó el rector Morales Orozco para Campus. Si no hay una solución integral habrá simulación y la aplicación de la reforma será selectiva, señaló el rector de la UIA; “en este país hay profundos rezagos educativos, sobre todo en las reerick delgado

El rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS

jorge.medina@milenio.com

giones más pobres, donde por cierto la CNTE tiene su mayor presencia. El radicalismo de este grupo no puede entenderse sin conocer la pobreza y la marginación de sus comunidades y no va a contrarrestarse eficazmente sin programas sociales que eleven los niveles de vida de esa gente”, manifestó el Dr. Morales. Convencido de que el actual proceso de Reforma Educativa, tiene el propósito de elevar la calidad de la educación; Morales Orozco, consideró que la recién creada Ley de Servicio Profesional Docente (LSPD), soluciona el conflicto entre la evaluación a los maestros y sus derechos laborales “al determinarse que los maestros (los contratados antes de la entrada en vigor de la nueva legislación) que no aprueben ninguno de los tres exámenes que se les aplicarán, serán sacados del aula pero no perderán su plaza porque se les asignarán responsabilidades administrativas”, subrayó el Rector. No obstante, reconoció que reformar la educación presupone no sólo evaluar a los maestros sino también invertir en infraestructura y materiales, algo que corresponde hacer a las autoridades gubernamentales, así como impulsar la capacitación magisterial, aseguró. En este contexto de reformas educativas, el Rector de la UIA, consideró como “indispensable”, la creación de nuevas universidades con el propósito de ampliar la oferta educativa en la Educación Superior, toda vez que “cada año hay miles de estudiantes que quedan fuera del sistema de universidades públicas, porque el Estado no se da abasto para cubrir la demanda, lo cual genera un conflicto social”, putualizó Morales Orozco.

José Morales Orozco, semblanza t Morales Orozco es Sacerdote jesuita, se integró a la orden de la Compañía de Jesús en 1963; estudio Letras en Puente Grande, Jalisco y posteriormente Filosofía en el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias. Se ordenó sacerdote en 1975, luego de cursar una tercera licenciatura en Teología, en el Colegio Máximo de Cristo Rey en la Ciudad de México. Morales Orozco ha sido una de las voces críticas dentro de la Iglesia católica mexicana en las discusiones para la reforma del artículo 130 Constitucional, y ha mantenido una postura opuesta a las prácticas de neoliberalismo, el individualismo como práctica social y los efectos de la globalización entre los más pobres. Ha sido Rector Académico de la Universidad Iberoamericana (a la cual se incorporó en 1975). Es doctor en Teología por la Universidad de Comillas de Madrid. Rector del Instituto Libre de Filosofía y Ciencias y de 1989 a 1995 fue Provincial de los jesuitas en México. Desde hace nueve años, el Dr. José Morales Orozco, fue nombrado rector de la Universidad Iberoamericana.

Preocupación en la ANUIES por el presupuesto 2014

L

as universidades públicas autónomas recibirán un aumento de 9.5 por ciento de subsidio, equivalente a 47 mil 100 millones de pesos. El doctor Enrique Fernández Fassnacht, secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, expresó, sin embargo, su preocupación por la propuesta presupuestal 2014 para las universidades e instituciones afines, en consideración a la reducción a rubros “complicados”, como el de los Fondos Extraordinarios, entre ellos Programa de Mejoramiento del Profesorado, Promep, y el de cobertura, esté último, considerado estratégico por el propio gobierno federal. El proyecto de presupuesto de egresos de la federación 2014 que ya está en manos de los legisladores, es explícito en los programas cuya eliminación se propone. “De este grupo destacan por su importancia presupuestal el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (un mil 551.8 mdp) y el Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior (un mil 250 mdp)”. Asimismo, ni las universidades interculturales ni la Universidad Autónoma de la ciudad de México reciben ningún incremento. Respecto de las acciones que se llevarán a cabo para resolver estos faltantes, Fernández Fassnacht comentó al diario La Jornada que “cabildeará con las secretarías de Hacienda y de Educación Pública, así como en el Congreso para ‘recuperar’ esos recursos”.

Seguimos penúltimos en lectura

De acuerdo con la UNESCO, México ocupa el penúltimo lugar en lectura de un total de 108 países del mundo. En promedio, leemos 2.8 libros al año y sólo el 2 por ciento de los mexicanos tiene el hábito de la lectura; mientras tanto, en España se leen 7.5 libros año y en Alemania 12. Estos son datos recogidos por Manuel Lugo de la encuestadora IMERK, quien hizo un estudio en el estado de Baja California para conocer los hábitos de lectura de la población fronteriza. Lugo detectó que los bajacalifornianos leen 3.5 libros al año pero la mitad de ellos no leen un solo libro en el mismo lapso. De los bajacalifornianos que leen—y este es un dato curioso en una ciudad fronteriza con los Estados Unidos— el 97.5 por ciento lo hace en libros impresos y apenas el 2.9 lo hace por internet. No obstante, señala Lugo, existen un incremento en su lectura por internet, en Mexicali: 7.3 por ciento en el conjunto, y en los jóvenes de 18 a 25 años, ha aumentado un 8.5 por ciento. Nada de qué preocuparse, por ahora, dirán los libreros.

Culmina consulta en la Unison

Una vez reelecto para un segundo periodo rectoral, el rector de la Universidad de Sonora Heriberto Grijalba inició el pro-

contacto:

ceso de consulta para la elaboración del Plan de Desarrollo Institucional 20132017. El proceso en el que participaron miembros de la comunidad universitaria, sociedad civil, egresados y colegios de profesionales, culmina justamente mañana 20 de septiembre. Con las aportaciones de cada uno de estos sectores interesados en el desempeño de la Universidad de Sonora, será factible elaborar un Plan de Desarrollo “incluyente y global”, que vaya más allá de la perspectiva del periodo 2013-2017. La consulta que inició el pasado mes de junio, incluyó una batería de preguntas abiertas en la red para definir el rumbo institucional. El rector Grijalba anticipó su Plan de Trabajo sobre cuatro ejes prioritarios: formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social; generación, transferencia y aplicación innovadora de conocimientos socialmente útiles; difusión cultural y artística y extensión de los servicios de relevancia e impacto social y, gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente y con manejo responsable de los recursos otorgados a la sociedad. O sea, un esquema integral para un proyecto que deberá tomar en cuenta la consulta y las consideraciones de los propios universitarios. El trabajo de organización y elaboración del documento final le fue encargado a la Dirección de Planeación de la Universidad de Sonora quien deberá entregarlo en breve. Pendientes.

La UdeG elevó a 735 el número de SNI

Con los últimos resultados, la Universidad de Guadalajara, UdeG, se convirtió en la institución pública estatal del país con mayor número de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Llegó a 735. El dato lo proporcionó la Coordinación de Investigación y Posgrado, una vez que fueron evaluados y reconocidos 237 investigadores en la más reciente convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los investigadores de la UdeG está clasificados de la siguiente manera: 102 en la categoría de candidato, 509 de nivel I, 95 de nivel II, 27 de nivel III y 2 eméritos. Por cierto, Alfredo Feria Velasco, coordinador de Investigación y Posgrado de la casa de estudios, quien dio a conocer los datos anteriores, explicó que el Rector General Tonatiuh Bravo Padilla, está especialmente interesado en ampliar las actividades científicas tecnológicas y potenciar la formación de los recursos humanos.

Y a propósito del Conacyt

No es nada tarde comentar que para varios científicos que conocen épocas y momentos del Conacyt, fue especialmente significativa la participación del presidente Enrique Peña Nieto el pasado 9 de septiembre en la reunión del Consejo General de Investigación Científica,

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Desarrollo Tecnológico e Innovación. A la determinación de seguir con compromiso de apoyar los proyectos de investigación y la formación de investigadores, suman que hacía ocho años que un presidente de la República no asistía a una reunión del Consejo. Y lo hizo acompañado de todo el gabinete. En 40 años, dijo alguien que sí sabe, un presidente no había prestado tanta atención como el presidente Peña Nieto.

Amparo contra el paro en la UMSNH

La jueza Marta Elena Barrios Solís otorgó la protección de la justicia federal a los estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, contra estallamiento de la huelga del Sindicato Único de Empleados (SUEUM), el cual estaba programado para el pasado 17 de septiembre. No sabemos a estas alturas que fue exactamente lo que pasó el día de ayer miércoles, ni cómo va a proceder la autoridad ante la necesidad de hacer efectivo el amparo, pues esto significa respetar un derecho sin violentar el otro. Otra vez el dilema de derecho contra derecho. Lo vemos todos los días en la ciudad de México: manifestantes contra ciudadanos; el derecho a la libertad de manifestación contra el derecho al libre tránsito. Aquí, el derecho de los estudiantes a estudiar contra el derecho de huelga de los trabajadores. La ley constitucional garantiza ambos derechos, en efecto; y es aquí donde se hace prevalecer de forma inédita el criterio de un juzgador que, me atrevo a decir, atendió los antecedentes de una huelga que a principios de año imposibilitó a los estudiantes de estudiar durante dos meses. Como sea, una magistrada, Marta Elena Barrios Solís —no se olvide de su nombre— que le pone el cascabel al gato; unos estudiantes que con tal de estudiar no es improbable que den sin desearlo un golpe a la autonomía, pero todo lo cual obligará en su momento a las instancias judiciales superiores a intervenir y dilucidar este litigio de suyo interesante. E independientemente del resultado de jure o de facto, una evidencia más de las ansias de legalidad e institucionalidad que se respira en el país. Sin duda.

En el Instituto Tecnológico de Zamora sigue la huelga

Y en el mismo estado de Michoacán, en Zamora el Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora (SUTITESZ) seguiría en huelga hasta el día de ayer miércoles 18 de septiembre. Aquí las autoridades del plantel interpusieron ocho recursos para la revisión de la legalidad de huelga y será justamente este día cuando la Junta de Conciliación y Arbitraje resuelva sobre la procedencia o no de dichos recursos y se declare la inexistencia o no del movimiento.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 19 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Pedro flores-crespo

OPINIÓN

universidad crítica

Twitter: @flores_crespo

Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

El Consejo General de Investigación Científica y el presupuesto consolidado

Justicia social, elección escolar e impuestos

E

l Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (CGICDTI) ya cumplió una década desde que se instauró como tal, pero no funciona como debiera y difícilmente alcanzará un nivel óptimo de ejecución. Es más una falla de diseño institucional y un reflejo de los estilos y actores de la política mexicana. La reforma del año 2002 a la normatividad científica y tecnológica fue un vuelco paradójico e importante en el diseño institucional del sector. Los cambios fueron un movimiento doble: buscar la descentralización y, al mismo tiempo, centralizar la toma de decisiones y controlar la palanca de los recursos financieros. Las estructuras que apuntaron fundamentalmente en la dirección de una descentralización fueron: el ajuste a lo que en la ley de 1999 se llamaba Foro Permanente y luego se llamó Foro Consultivo, una instancia de expresión de la comunidad científica y también de consulta de órganos directivos; la creación de la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnológica para coordinar e impulsar las actividades entre Conacyt y las entidades federativas —la cual, por cierto, poco se ha visto—; el establecimiento de la Red Nacional de Grupos y Centros de Investigación; y el incremento de capacidades a los Centros Públicos de Investigación. En cambio, las modificaciones que se dirigieron a una mayor centralización fueron: la creación de un ramo de gasto propio de Conacyt (lo que después sería el ramo 38 en el Presupuesto de Egresos), la famosa desectorización del organismo para elevar su capacidad de maniobra e independencia; mayor control del mismo organismo sobre los entonces relativamente novedosos fondos sectoriales y mixtos; y la creación del CGICDTI, lo que parecía uno de los mayores logros de la reforma del 2002. Pero no, no lo fue. El Consejo, se estableció como el máximo órgano de política y coordinación sectorial, presidido por el ejecutivo federal. Además, se previó que estaría integrado por: nueve secretarios de Estado; el titular de Conacyt; el coordinador del Foro Consultivo; el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias; un representante de la Conferencia Nacional; tres representantes del sector productivo; dos representantes del sector científico y tecnológico, invitados por el presidente de la República; un representante de los Centros Públicos de Investigación; y otro más de ANUIES. En total, el Consejo se integra por una veintena de personajes de alto nivel, convergen representantes de todos los sectores y, lo que todavía se piensa más importante, está comandado por el UNAM-IISUE/SES.

El CGICDTI, pese a sus altas responsabilidades y al mandato que tiene de sesionar dos veces por año de forma ordinaria, ha funcionado de forma accidentada y con suma irregularidad” titular del poder ejecutivo federal. Una impronta vigente que busca acercar los asuntos al Presidente para garantizar su prioridad y el cumplimiento de las decisiones. Las facultades reservadas al CGICDTI son de máxima importancia. Por ejemplo, es responsable de establecer las políticas nacionales y de aprobar y actualizar el programa sectorial (el Peciti). También tiene como funciones el establecimiento de criterios y prioridades para la asignación del gasto federal, lo mismo que la definición de lineamientos programáticos y presupuestales a los que deberán sujetarse las dependencias y entidades de la administración pública en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico. Sin embargo, el CGICDTI, pese a sus altas responsabilidades y al mandato que tiene de sesionar dos veces por año de forma ordinaria, lo cierto es que en la década previa ha funcionado de forma accidentada y con suma irregularidad. Suficiente recordar la demora para aprobar el programa sectorial en la administración anterior o la ausencia para entregar los premios de la Academia Mexicana de Ciencias. ¿Actualmente la situación será diferente? Seguramente no. Otra de las responsabilidades del CGICDTI es aprobar el “proyecto de presupuesto consolidado de ciencia, tecnología e innovación que será incluido, en los términos de las disposiciones aplicables, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación” (fracción V del artículo 6 y artículo 9 de la LCTI). El asunto es que, como seguramente lo recordará estimado lector, el Paquete Económico para 2014 fue remitido al Congreso el 8 de septiembre y la sesión de instalación del Consejo en donde debió ser aprobado el proyecto que se envió fue al día siguiente en Los Pinos. ¿Es grave la irregularidad? No. Solamente exhibe la utilidad de los cambios normativos, tanto como las formas y estilos del Consejo. Nada más.

Propuestas como la aplicación del IVA a colegiaturas han creado polémica.

C

uando pensábamos que la promulgación de las leyes secundarias iba a disminuir el áspero debate sobre la educación de México, se pusieron en la mesa otros dos temas sumamente interesantes para el desarrollo educativo del país. Primero, el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Fernando Belaunzarán preguntó por tuiter por qué ciertos políticos de “izquierda” mandaban a sus hijos a escuelas particulares. El reproche del diputado Belaunzarán parece ser a algunos políticos y académicos que se oponen duramente a la reforma de la educación pública, pero que por su alto nivel económico y estilo de vida, optan por no consumirla. ¿Cuántos políticos, secretarios de educación, intelectuales, legisladores, académicos e investigadores “defendemos” la educación pública siendo clientes de la escuela privada? ¿No será que el compromiso con la justicia social queda en entredicho cuando hacemos elecciones que implican el ensanchamiento de la brecha entre pobres y ricos? Esta pregunta puede incomodar y dejarnos confundidos y perplejos; por ello, hace diez años, el profesor Adam Swift de la Universidad de Oxford escribió un libro cuyo título es ejemplo de lucidez: How not to be a hypocrite. School choice for the morally perplexed parent (Cómo no ser hipócrita. Elección escolar para el padre moralmente perplejo) (Routledge, Londres-Nueva York). Swift trata con su libro de reconciliar ciertos principios políticos (e.g. igualdad) con una natural preocupación por la vida y trayectoria de nuestros hijos. Si algo le responderían los políticos y académicos increpados al diputado Belaunzarán sería: “Mandamos a nuestros hijos a las mejores opciones académicas pues queremos que destaquen” (¿a costa de los demás?, preguntaría yo).

Vale la pena aclarar que el libro de Swift está escrito para el contexto británico en donde el mérito ha sido un valor central en las políticas orientadas a alcanzar mejores niveles de progreso individual y social. En Gran Bretaña hay elitismo pero éste puede o no estar ligado con la riqueza familiar. La forma en cómo se estructura la sociedad y el nivel académico de las escuelas públicas en Inglaterra es muy distinto a lo que tenemos en México, pero no por ello tenemos que sacarle la vuelta y dejar de cuestionarnos a qué nivel somos hipócritas por elegir opciones escolares de paga cuando mucho nos gusta hablar de equidad, igualdad y justicia social en el campo educativo El libro de Swift no sólo incluye estimulantes discusiones sobre aspectos teóricos como la igualdad de oportunidades, exámenes sesgados, estándares educativos, derechos, obligaciones, competencia y la educación como un bien posicional o intrínseco; sino que construye 20 justificaciones que agrupa en cuatro grandes categorías: (1) parcialidad legítima y elección escolar, (2) qué tan bueno es lo bueno, (3) ¿no tiene importancia la elección individual? y (4) asuntos del hogar. Por si esto fuera poco, al final del libro se presentan dos cuestionarios para el padre de familia. Uno sobre escuelas particulares y otro sobre escuelas “selectivas”. Ojalá los padres-legisladores, investigadores-activistas, intelectuales “comprometidos” y adalides de lo público pudieran leer el libro de Swift, responder a esas preguntas y fijar una posición a la luz del contexto mexicano. El tema entre elección escolar y justicia social no es trivial y, hasta donde se sabe, poco se ha estudiado en México. El segundo tema que adquirió notoriedad y que generó polémica fue la propuesta del gobierno de

Enrique Peña Nieto de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las colegiaturas. Como era lógico, los representantes de las escuelas particulares ya se rebelaron en contra de esta medida. Rápidamente, hicieron cálculos y expresaron que de aprobarse habría una “migración” de cerca de 400 mil jóvenes de educación media superior y superior a las instituciones públicas y que éstas, según ellos, no tendrían la capacidad de recibirlos (La Jornada, nota de Ariane Díaz, 11/09/13). Ante el riesgo de perder mercado, era esperable una reacción así. Lo que sorprendió fue que algunos representantes de la izquierda y del PRD balbucearan al respecto. ¿Apoya si o no el PRD la propuesta del gobierno priísta de aplicar el IVA a colegiaturas? Pareciera que sus medios periodísticos y comentaristas afines ven en esta propuesta como una grave afectación a los pobres mientras que Acción Nacional dice defender a la “clase media”. Se avizora entonces otra cuarteadura al Pacto por México. Dentro de este mar de confusión, el senador Miguel Barbosa del PRD argumentó que “no solamente la gente que tiene recursos paga colegiatura”. Sin ofrecer mayor evidencia, dijo que hoy “muchísima gente” con pocos recursos, manda a sus hijos a escuelas privadas. No soy sé mucho de asuntos fiscales, pero si esto es verdad, ¿por qué entonces el PRD no sugiere una tasa diferenciada de IVA en colegiaturas? ¿Es esto factible? Si en verdad a la izquierda le importa la gente más desfavorecida, ¿por qué no propone regular, por ejemplo, el mercado informal de la educación (MIE)? El MIE está constituido de servicios de tutoría y asesoría privada que ofrece cursos y regularizaciones para que el estudiante salga “bien” en las pruebas de ingreso al bachillerato y a la universidad. Este tipo de servicios afecta la equidad, pues la familia que tiene más dinero para contratar este tipo de servicios aumenta las probabilidades de lograr un lugar en la prepa o en la universidad ¡pública! ¿De qué lado está el partido de la llamada “izquierda” mexicana? Alcanzar la justicia social por medio de la educación ha sido una bandera histórica de ese lado del espectro político; pero sus representantes en el poder legislativo parecen no querer entrar a discusiones intelectuales y filosóficas. Cuando dicen que desean debatir, llaman solamente a los “académicos” que les dirán lo que quieren escuchar, son parciales y selectivos y así la justicia social nunca podrá ser realizable. Uno de los libros más destacado sobre esta relación es el de Harry Brighhouse, School Choice and Social Justice; 2000, Oxford: Oxford University Press.


milenio o Campus

Jueves 19 de septiembre de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Sesión del Consejo universitario

Agradece Uaemor a legisladores su apoyo para la consolidación presupuestal

roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

¿Fin del binomio político SEP-SNTE? (primera parte)

especial

E

s una historia antigua. Un antecedente clave se ubica en la coyuntura de remplazo a la dirigencia nacional del SNTE en 1973. La corriente sindical de Carlos Jongitud Barrios, con el apoyo del entonces presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), desafió y puso fin al liderazgo del ingeniero Jesús Robles Martínez, quien encabezó al gremio magisterial desde el tiempo de Miguel Alemán Valdés (1946-1952). Echeverría sustentó en la nueva dirigencia el proyecto de reforma que caracterizó a la gestión educativa de su periodo.

El rector de la Uaemor, Jesús Alejandro Vera Jiménez, con los integrantes de la 52 legislatura local.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

N

o hay tema, no hay asunto, no hay cuestión por pequeña que ésta sea, que ocupe y preocupe a los morelenses, que no esté en el universo de las ocupaciones y preocupaciones de nuestra comunidad universitaria”, expresó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor), Jesús Alejandro Vera Jiménez, al entregar el testimonio de gratitud a los diputados que conformaron la 52 Legislatura local por la expedición del decreto de la autonomía financiera de la institución, así como a diputados federales y senadores, por su apoyo para incrementar el presupuesto federal del ejercicio fiscal 2013. En sesión del Consejo Universitario de la Uaemor, Alejandro Vera dijo, “llámese desarrollo social, atención a víctimas, prevención social del delito, políticas públicas, conservación del medio ambiente, desarrollo de infraestructura, llámese como se llame, todo, absolutamente todo, forma parte de las ocupaciones y preocupaciones de los universitarios, y por ello tenemos una palabra que decir; exigimos sea escuchada, porque tenemos la firme convicción de que estamos en condiciones de aportar, con base en los saberes y en la experiencia acumulada; porque tenemos la firme convicción de que en el sumar, en el incluir, en el escucharnos, todos nos enriquecemos y

En la sesión el rector agradeció a diputados y senadores por su apoyo para lograr el incremento al presupuesto para 2013 lo más importante, la sociedad se beneficia porque recibe resultados”. En esta sesión, los consejeros universitarios eligieron a Jorge Arturo García Rubí por cuatro años más como Procurador de los Derechos Académicos de la máxima casa de estudios de Morelos, y a Joaquín Salgado Hernández por un periodo de tres años, como director de la nueva Escuela de Nutrición. En ese sentido, fue aprobado el cambio de adscripción del programa de Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina a la Escuela de Nutrición.

E n tema s ac adém icos, los consejeros universitarios aprobaron la reestructuración de los planes de estudio de las licenciaturas de administración y contador público, así como las maestrías en biotecnología y farmacia. El rector de la Uaemor expresó que de cara a los próximos meses, “y con la firme intención de acelerar el paso en el horizonte de lo señalado, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos debe incrementar su presencia en el estado por la vía de los claustros universitarios, de las unidades de servicios sociales multidisciplinarios, de una ofer ta cultural incluyente y pertinente, de una oferta académica que en verdad responda a las ingentes necesidades de nuestro estado y no a la lógica expoliante y enajenante del mercado”. De igual manera, Vera Jiménez e invitó a los legisladores a fortalecer sus vínculos con la máxima casa de estudios morelense para trabajar juntos a favor de la sociedad. especial

El rector invitó a los diputados y senadores morelenses a estrechar su vínculo con la universidad para beneficio del estado de Morelos.

En sus inicios, la estrategia de aproximación de Vanguardia Revolucionaria, nombre que adoptó la corriente de Jongitud, al nuevo régimen consistió, por una lado, en moderar las demandas económicas que venía sosteniendo el magisterio, y por otro en pugnar por el funcionamiento de un tablero para la participación sindical en los procesos de ingreso, promoción y permanencia de los maestros. Esta vertiente, conocida entonces como “la lucha por el escalafón”, fue resuelta mediante la promulgación, en diciembre de 1973, del Reglamento de Escalafón de los Trabajadores al Servicio de la SEP. Previamente, en noviembre de 1973, había sido decretada la Ley Federal de Educación LFE). En este ordenamiento se anticipaba la recreación de un Consejo Nacional Técnico de la Educación con la calidad de “órgano de consulta de la Secretaría de Educación Pública y de las Entidades Federativas, cuando éstas lo soliciten que se encargará de proponer planes y programas de estudio y políticas educativas.” Sobre la integración del organismo, la Ley establecía, solamente, que “el Consejo se integrará con representantes de las instituciones públicas que participen en la educación nacional.” (LFE, Art. 26). El SNTE cooperó directamente con el régimen echeverrista en la mayor parte de las iniciativas implantadas en torno al proyecto reformista. Para comenzar, a través de la operación de la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa (1972) que tuvo el encargo de generar las propuestas tanto pedagógicas como organizativas que impulsarían el programa sexenal del régimen en materia educativa. En materia política el SNTE operó, en ese periodo, como un contrapeso significativo del poder acumulado por la Confederación de Trabajadores de México, la CTM de Fidel Velázquez, así como de la izquierda crítica que cuestionaba el populismo del régimen. A cambio de sus apoyos, el SNTE logró incidir sobre la problemática educativa del país en prácticamente todos sus aspectos, no sólo los laborales. Durante el sexenio se acordó un incremento salarial escalonado, se abrieron nuevas partidas para actualización docente y mejoramiento del magisterio, así como para facilitar la operación del esquema de escalafón pactado. También para la expansión y consolidación de la estructura sindical como tal. Corresponden al periodo la autorización de comisiones docentes para que los maestros participaran en las tareas de planeación y gestión de la reforma, la flexibilización de las asignaciones laborales (la opción de que los profesores pudieran ocupar varias plazas), y como una gradual pero muy sólida perspectiva de bilateralidad en la deliberación de cualquier proyecto UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

educativo que implicara, directa o indirectamente, a los maestros. En el sexenio siguiente (José López Portillo, 1976-1982) la bilateralidad se mantiene y avanza. Es aprobado el reglamento de la CONALTE y se establece una integración básicamente bipartita (SEP-SNTE), aunque con algunos representantes sociales fuera del binomio para mejorar la posición de la autoridad en el órgano colegiado. Entran en operación comisiones estatales que, por supuesto, serán colmadas con los recursos políticos del sindicato. Además comienzan a operar, bajo el esquema de escalafón instituido, comisiones estatales que se encargarían de operar en todos los detalles las asignaciones de nuevas plazas y las promociones en la trayectoria docente, incluidas las posiciones de supervisión y dirección. El SNTE pasa a ocupar la posición de interlocutor fundamental para la gestión del sistema. Surgen en el periodo de López Portillo los primeros conflictos dentro del nuevo marco de relaciones. Uno de los más agudos ocurrió en torno a la creación de la Universidad Pedagógica Nacional (1978). El sindicato proponía que la nueva institución estuviera al servicio de los maestros con plaza para la obtención de títulos de licenciatura, posgrados y actualización. La autoridad educativa deseaba, más bien, conformar una nueva instancia para la formación de recursos docentes y de investigación en el campo educativo. Aunque se encontró una solución conciliadora, las fricciones causaron una mutua animadversión que sería acrecentada por la relativa interrupción, a finales de los setenta, del flujo de recursos económicos al sindicato auspiciado por el gobierno antecesor. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) la SEP procuró concretar el proyecto de descentralización del sistema educativo que se había iniciado en 1978 con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados. El SNTE se opuso frontalmente a la iniciativa y ésta no prosperó. Aparte, la tremenda reducción del gasto educativo durante el sexenio provocó el deterioro de las relaciones SEP-SNTE en materia laboral. Para evitar el conflicto, el régimen del presidente De la Madrid hubo de ceder posiciones de autoridad al sindicato tanto en la SEP como en los órganos de autoridad educativa en los estados. Al asumir Carlos Salinas de Gortari el poder ejecutivo federal se percató de la imposibilidad de negociar con el SNTE de Jongitud el proyecto de modernización educativa que tramaba, el que implicaba reformar el Artículo Tercero Constitucional, una nueva ley educativa y la descentralización de los servicios. Por lo tanto, quitó a Jongitud y puso a Elba Esther Gordillo, lo que abrió un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales.


Campus o milenio

06 o Jueves 19 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Facultad de matemáticas

María Herlinda Suárez Zozaya* herlinda@servidor.unam.mx

Los jóvenes hombres ninis

R

ecientemente, en el número 525 de Campus, escribí un texto refiriendo las principales características de las jóvenes mexicanas que no estudian ni trabajan. En esta ocasión, dedico mi escrito a sus contrapartes de sexo masculino. Dentro del conjunto total, ellos son menos, pero sus indicadores hablan de que en México los jóvenes enfrentan serios problemas de integración social. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2010, el 24.3 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 29 años que no estudian ni trabajan son hombres. Mayoritariamente son jóvenes que, por su edad, deberían estar asistiendo a la enseñanza básica: el 46.9 por ciento tenía entre 12 y 19 años, el 31.2 por ciento entre 20 y 24 años y el 21.9 por ciento entre 25 y 29 años. Si se considera solamente a los chicos de entre 12 y 19 años resulta que la gran mayoría (96.1 por ciento) son solteros, viven con al menos uno de sus padres (92.3 por ciento) y su relación con el (la) jefe(a) de familia es de hijo (89.5 por ciento). Para pasar el tiempo libre y divertirse recurren, principalmente (32 por ciento) a los amigos, algunos ven la televisión (11.5 por ciento) y escuchan música (10.7 por ciento). Son poquísimo los que dedican tiempo a leer un libro. El 61 por ciento dijo saber utilizar internet y conectarse principalmente en los cibercafés. La principal razón que dan los jóvenes hombres “ninis” para no trabajar es la falta de oportunidades laborales, aunque el 46.4 por ciento dijo haber trabajado alguna vez, pero en su mayoría como eventuales. El 11 por ciento confesó que no trabajaba porque no tenía ganas y varios colocaron como principal razón estar esperando irse a Estados Unidos. El 29 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años, que no estudian ni trabajan, no están satisfechos con su peso actual; la mayoría de ellos (63 por ciento) se sienten gordos. Notablemente ellos hacen más ejercicio que ellas pues entre los primeros el 38 por ciento declararon que nunca hace ejercicio y, en cambio, esta declaración la hicieron el 67 por ciento de las mujeres. El 70.5 por ciento de ellos dijo que nunca fuma y el 10 por ciento aceptó que ha consumido drogas. El 14 por ciento de los jóvenes de sexo masculino que no estudian ni trabajan afirman no tener religión. El 72 por

ciento nunca ha participado en ninguna organización o asociación social, el 41.2 por ciento está en desacuerdo con participar en asociaciones de tipo político y el 30.3 por ciento no formaría parte del ejército aunque hubiera necesidad. El 10 por ciento acusa haber sido víctima de algún delito, en el último año. La violencia del mundo en el que transcurre su vida cotidiana se manifiesta en la opinión de que, en general, los jóvenes suelen pegarle a las mujeres. El 54 por ciento cree que este maltrato a la mujer sucede mucho o muchísimo, que con mucha y muchísima frecuencia los jóvenes compran algo robado (70 por ciento) y que consumen drogas (64 por ciento). Por su parte, la información referida a la escuela da cuenta de que el 50 por ciento de estos jóvenes dejaron la escuela entre los 14 y los 16 años, la edad clave son los 15 años. El 20 por ciento no habían terminado la secundaria en el momento en el que dejaron la escuela y el 22.3 por ciento confesaron que aunque tuvieran la oportunidad no querrían continuar estudiando. Mencionaron, como principal razón para no querer hacerlo, que no les gusta la escuela porque es aburrida. Si se suman las razones económicas de abandono escolar dadas por los jóvenes hombres que no estudian ni trabajan (tenía que trabajar, no tenía dinero y no podía pagar la escuela) resulta que un 28 por ciento dejó la escuela por este tipo de razones. Ahora bien, cuando se agregan los motivos relacionados con el desempeño escolar (reprobé, indisciplina y me aburría) se obtiene un total de 33.6 por ciento. Así que, la causa más frecuente de abandono escolar de estos jóvenes puede imputarse a lo que pasa dentro de la escuela. Hay que aceptarlo: la rutina escolar, sus disciplinamientos y transmisiones resultan poco atractivos, incomprensibles y hasta intolerables para muchos jóvenes, más para los hombres.

México: Algunas características y opiniones de los jóvenes que no estudian ni trabajan y que tienen entre 12 y 19 años, según sexo (%) Características y opiniones Hombres Solteros 96.10 Viven con al menos uno de sus padres 92.30 Pasan el tiempo libre con amigos 31.70 Pasan el tiempo libre viendo TV 11.50 Saben usar internet 61.10 Están insatisfecho con su peso 28.90 Nunca hacen ejercicio 38.10 Han consumido drogas 10.4 No tienen religión 13.90 Alguna vez ha trabajado 46.4 Nunca ha participado en organizaciones soc. 72.10 Están en desacuerdo con participar en gps. pol. 41.20 Han sido víctima de delitos 10.30 Piensan que los jóvenes le pegan a las mujeres 54.10 Piensan que los jóvenes consumen drogas 63.90 No tienen estudios de secundaria 20.50 Piensan que la escuela es aburrida 16.20 No quieren seguir estudiando 22.30 No les gusta estudiar 66.60 No tienen dinero para estudiar 16.20 Fuente: SEP/IMJ: Encuesta Nacional de Juventud, 2010.

Mujeres 64.70 69.70 18.00 77.80 49.40 33.30 67.10 3.1 8.80 34.1 81.60 39.90 4.10 52.80 63.60 20.10 14.10 20.70 50.80 15.20

Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.

Facilitan politécnicos cuidado de enfermos con cama inteligente Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

on la finalidad de facilitar su cuidado y proporcionar mayor independencia a las personas que padecen alguna discapacidad física, alumnos de bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema que aplica inteligencia artificial a las camas ortopédicas. E l sistema denom inado I.A. Bed permitirá administrar y favorecer el cuidado de los enfermos a través de un software instalado en una computadora, señalaron María Isabel González Flores y

Francisco Javier Hernández Cervantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-12) “José María Morelos”. Los jóvenes politécnicos señalaron que el sistema se puede manejar a través de 12 botones que se activan con la voz o de manera manual, así como

El sistema desarrollado por estudiantes podría ser el inicio de una casa completamente inteligente que asista a personas con discapacidad

conf ig urar un teléfono celular para enviar mensajes de texto. Además, con el sistema remoto se puede conectar a través de internet en cualquier modalidad: Wifi, módem o fibra óptica, con la finalidad de observar al paciente a t ravés de una cámara y manejar el sistema a distancia si es necesario. “Este sistema no sólo podría ser ocupado por hospitales o personas con alguna discapacidad, sino también para quien desee un medio más cómodo para descansar en casa. Podría ser incluso el inicio de un sistema completo de casa inteligente para que personas con alguna discapacidad física puedan administrar los servicios que utilizan a través de las nuevas tecnologías”, señalaron. ipn

El software instalado en una computadora permite dotar de inteligencia artificial a camas ortopédicas.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•


milenio o Campus

Jueves 19 de septiembre de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

Marion Lloyd*

EU busca democratizar el acceso a la universidad

P

or primera vez en décadas, el tema del acceso a la educación superior se ha colocado al centro del debate público en Estados Unidos. En los últimos meses, tanto el Presidente Obama, como el Congreso y la sociedad civil, han presentado iniciativas que buscan mejorar el acceso para minorías raciales y otros grupos desfavorecidos a la universidad. Las iniciativas responden, en gran medida, al impacto de la crisis económica de 2008-2009, que exacerbó las enormes desigualdades, tanto sociales como raciales, que aquejan a la sociedad estadunidense. A 50 años del emblemático discurso de Martin Luther King Jr., el “sueño” de una sociedad sin discriminación racial y con igualdad de oportunidades para todos está lejos de ser realidad. Hoy, tanto los afroamericanos como los hispanos siguen siendo subrepresentados en las universidades del país, a pesar del creciente peso del segundo grupo dentro de la población. Entre 1995 y 2009, la proporción poblacional de estos grupos aumentó de 27 por ciento a 33 por ciento, mientras que su proporción de la matrícula universitaria creció en mayor medida, de 12 por ciento a 18 por ciento, según un estudio de la Universidad de Georgetown (Separate & Unequal, de julio de 2013). Sin embargo, gran parte del crecimiento en la matrícula de estos grupos—83 por ciento en el caso de los hispanos y 91 por ciento en caso de los afroamericanos— f ue absorbida por instituciones de educación superior de mediana o baja calidad, sobre todo por las universidades con fines de lucro. En contraste, 83 por ciento del crecimiento de la matrícula de anglosajones durante el mismo periodo se dio en las 468 universidades de mayor prestigio, según el estudio de Georgetown. La falta de equidad también tiene un trasfondo socioeconómico. El costo astronómico de las colegiaturas universitarias, que rondan los 40 mil dólares al año, ha golpeado fuertemente a los estudiantes de escasos recursos y de la clase media. En las últimas tres décadas, el costo de estudiar una licenciatura de cuatro años ha incrementado 250 por ciento, según datos del gobierno federal. Como resultado, millo-

nes de estudiantes — y en mayor proporción, los estudiantes afroamericanos e hispanos —han contratado deudas impagables, en su afán por conseguir un título universitario. Por primera vez en 2012, la deuda total de préstamos estudiantiles rebasó la cifra de un millón de millones de dólares, superando inclusive el monto de la deuda por concepto de tarjetas de crédito. Al mismo tiempo, el promedio de la deuda por persona superó los 26 mil dólares, según datos del Banco Federal. Ante este panorama, han surgido tres iniciativas importantes—todas altamente controvertidas. La primera es una demanda ante la Suprema Corte de Estados Unidos a favor de las políticas de acción afirmativa en las universidades públ ic a s. L a s medidas compensatorias, que t ienen su origen en los mov imientos de derechos civiles en el país de los a ños 60, buscan mejorar las opor t unidades pa ra l a s m i nor í a s raciales desfavorecidas. La corte aceptó en marzo revisar el caso, conocido como Schuette vs. La Coalición para la Defensa de la Acción Afirmativa, y se espera que empiece a oír los primeros argumentos el próximo mes. La controversia constitucional fue promovida por la Coalición para la Defensa de la Acción Afirmativa, Integración y Derechos de los Inmigrantes, y la Lucha por la Igualdad por Cualquier Medio Necesario, (un grupo de la sociedad civil, conocido como BANF). Busca revertir una ley aprobada en 2006 en el Estado de Michigan, que prohibió a las universidades públicas tomar en cuenta la raza de los solicitantes en el proceso de selección. La resolución del caso tendrá implicaciones importantes para leyes similares, que han sido aprobadas en los estados de Arizona, California, Nebraska, Oklahoma, y Washington. Representa la segunda vez en un año en que la Suprema Corte revisa la constitucionalidad de las políticas de acción afirmativa. En junio, la Corte resolvió en el caso de Fisher vs. La Universidad de Texas,quelasuniversidadesdeberían constatar la “necesidad impe-

rativa” de utilizar criterios raciales para lograr sus metas de diversidad racial. Aunque la corte decidió devolver el caso a un tribunal de menor jerarquía, los argumentos expuestos por algunos de los jueces dejaron en claro sus reservas ante las políticas compensatorias con base en la raza. Sin embargo, el caso de Michigan presenta algunos aspectos novedosos. Por primera vez, se sumaron a la defensa de las políticas de acción afirmativa las principales asociaciones de educación superior del país. A pr i ncipios de sep-

especial

tiembre, el Consejo Americano de Educación (American Council on Educación), junto con otros 48 asociaciones de educación superior, firmó una petición a la corte a favor de la demanda introducida por BANF. En ella, argumentan la importancia de las medidas para lograr una mayor diversidad racial dentro de las universidades, y dentro de las instituciones de prestigio, en particular. Otra iniciativa que busca democratizar el acceso a la educación superior es la Ley Bipartidista de Certeza en los Préstamos Estudiantiles (Bipartisan Student Loan Certainty Act), que fue aprobada por el Congreso en julio. Busca reducir en el corto plazo la carga económica de los préstamos estudiantiles federales, al bajar las tasas de interés a un máximo de 5.41 por ciento para este año. También, fija los topes para los próximos 10 años en 8.25 por ciento y 10.5 por ciento, según el tipo préstamo. Sin embargo, críticos de la ley argumentan que no representa

una solución al problema de la deuda estudiantil, sino que la posterga. Bajo el complicado esquema de pagos, muchos estudiantes terminarán desembolsando más a largo plazo, según un análisis de Christine Lindstrom publicado en agosto en The Chronicle of Higher Education. Argumenta que el verdadero beneficiario de los cambios será el gobierno federal; ganará más de 184 mil millones de dólares en intereses por el programa, dinero que se destinaría al pago de la deuda federal. “El gobierno no debe beneficiar del endeudamiento de los estudiantes”, sostiene Lindstrom, quien es directora de programas del Grupo de Investigación del Interés Público, en Washington D.C. El tema se volverá a discutir en el Congreso en las próximas semanas, en el marco del debate sobre la reautorización de la Ley de Educación Superior (Higher Educat ion Act). Defensores de la ley, que se apruebapor periodos de cinco años, la ven como un vehículo para controlar los abusos en la educación superior, sobre todo en el sector con fines de lucro. Entre cambios recientes están las nuevas reglas que buscan uniformar los sistemas de cobros en las universidades. Sin embargo, los críticos afirman que la ley sólo ha servido para aumentar la burocracia, sin tener un impacto favorable en términos de proteger a los estudiantes. La tercera iniciativa, liderado por el Presidente Obama, busca tener un impacto más eficaz en términos de equidad. A finales de agosto, el presidente lanzó su Plan para Hacer Alcanzable la Universidad (College Affordability Plan), que tiene como meta abatir dramáticamente los costos de colegiatura en las universidades. En las palabras de Obama, el plan va dirigido a la clase media, cuyo poder adquisitivo se ha reducido en las últimas décadas, y sobre todo a partir de la reciente crisis económica. El plan se conforma de tres partes. Primero, crearía un nuevo sistema de rankings universitarios nacional, que evaluaría a las instituciones de educación superior según el “valor” de la educación que imparten. Se tomarían en cuenta indicadores como la efi-

ciencia terminal, el promedio de ingresos de los recién egresados, y el porcentaje de estudiantes provenientes de familias de bajos recursos y de minorías raciales. Según Obama, el sistema haría más transparentes a las instituciones al obligarlas a proveer datos que frecuentemente no son del dominio público. Segundo—en uno de los aspectos más controvertidos del plan —condicionaría los subsidios federales al posicionamiento de las instituciones en los rankings. Tercero, fomentaría modelos de préstamos estudiantiles, en donde los estudiantes pagan un porcentaje de sus ingresos en vez de un monto fijo. El plan también buscaría promover innovación y competencia entre instituciones, como una forma de abatir costos. En un giro a varias universidades públicas en agosto, Obama argumentó la necesidad de modificarelactualesquemadesigualde acceso a las universidades, a beneficio de todos. “Entendemos que ante una cada vez mayor competencia mundial, en el contexto de laeconomíadeconocimiento,una graneducaciónesmásimportante que nunca.” En la lógica del modelo, los estudiantes escogerían a las universidadesqueofrecenelmejor valor para su inversión. También, evitarían a fraudes académicos, como es el caso de algunas de las instituciones con fines de lucro— el equivalente estadounidense de las universidades “patito”. No obstante, muchos críticos han atacado la propuesta de Obama como naif, poco realista, y hasta contraproducente. Por ejemplo, un artículo en la revista U.S. News & World Report argumenta que el plan produciría incentivos perversos, al empujar a las universidades a bajar sus estándares en un intento por aumentar su eficiencia terminal.También,dice,lasuniversidades se volverían más selectivas, lo cual perjudicaría estudiantes con menor “capital cultural”. La revista, que produce los rankings universitarios de mayor influencia en el país, también señala que muchos de los datos que pretendería utilizar el ranking de Obama —como el promedio de ingreso de los recién egresados o el impacto de la universidad en promover movilidad social de sus estudiantes—actualmente no existen o son prohibidos por las leyes de protección a la privacidad. Otros críticos han señalado como peligrosa la propuesta de condicionar fondos federales al porcentaje de estudiantes que logren pagar sus deudas estudiantiles. Tales restricciones, afirman, condicionaría el tipo de carreras que estudiantes podrían escoger con base en su futura rentabilidad. El debate señala lo difícil que resulta modificar el actual esquema desigual del acceso universitario en Estados Unidos—y en el mundo en general. Pero el hecho de que se está debatiendo el tema en la cuna del modelo elitista de universidad, ya es ganancia. Académica y Periodista.


08 o Jueves 19 de septiembre de 2013

Carlos Reyes marco polo guzmán hernández/ isaac esquivel/ especial

Para los egresados, precariedad e inestabilidad laboral

La educación superior no logra conectar del todo con el sector productivo. Sin una estabilidad laboral que les permita planear a largo plazo, en un país en el que 19 por ciento de los egresados de las universidades no trabaja, es necesario implementar planes de vinculación que permitan a los jóvenes obtener empleos de mejor calidad

E

l pa nora ma laboral para los millones de egresados de las instituciones de educación superior es sinónimo de precariedad, insuficiencia e incertidumbre. Nada les garantiza un lugar en el sector productivo. Sólo uno de cada dos jóvenes que concluyen la licenciatura tiene un empleo formal. En ese contexto recaen los últimos datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que sostiene que de cada 10 egresados, sólo el 60 por ciento encuentran un empleo, aunque en muchos de los casos no guarde relación con su formación académica. Una insuficiencia que incide en el escenario académico y que no permite conectar del todo a la educación superior con un sector productivo. La oferta y la demanda están lejos de empatar, y en medio de este esquema, miles de jóvenes esperan insertarse de manera eficaz. La formación que reciben en las universidades no responde

al 100 por ciento a los requerimientos del sector laboral, y los propios estudiantes reconocen que en 25 por ciento de los casos, los conocimientos adquiridos distan mucho del escenario que enfrentan al emplearse. En ese sentido, la cadena universidad-sector productivo está inconclusa y se agrava, como lo reconocen rectores y especialistas, con un entorno económico y social que no favorece la creación de empleos y la remuneración adecuada. Las deficiencias son enormes. 67 por ciento no cuenta con un contrato laboral y menos de 10 por ciento tiene prestaciones, de acuerdo con las estimaciones oficiales más recientes. No tienen la estabilidad laboral suficiente y no pueden planear a mediano y largo plazo. Aunado a eso, la dificultad para insertarse en el mercado laboral refleja que al menos siete de cada 10 no pueden integrarse del todo, en tiempo y forma, al mercado laboral del país.

La disparidad

De acuerdo con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana (UIA), para 70 por ciento de los egresados en

Sólo la mitad de los jóvenes que concluyen la licenciatura tendrá un empleo formal y en muchos de los casos no tendrá relación con la carrera que estudiaron México es difícil integrarse al mercado laboral del país. Así, 51 por ciento de los egresados de México tienen empleo de tiempo completo, 17 por ciento de tiempo parcial y 19 por ciento no trabaja. En ese sentido, Gonzalo Saraví, especialista en trabajo y antropología urbana de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), apunta que una de las cifras que refleja la desigualdad en las experiencias y sentidos de la transición escuela-trabajo, es que en América Latina 58.6 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años que trabajan lo hacen en el sector de más baja productividad del mercado de trabajo. En el contexto latinoamericano, México se ubica en el grupo de países con los niveles más altos de participación económica de la población de 13 a 17 años, ya que en 32 por ciento de los hogares mexicanos hay al menos un joven de 12 a 24

años que trabaja y recibe ingresos. Incluso, en uno de cada ocho hogares es un joven el que aporta el mayor ingreso, sostienen las cifras. El especialista del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social comenta que, en el caso de México, más de 80 por ciento de los jóvenes de 15 a 17 años que trabajan, lo hacen bajo un acuerdo verbal con el patrón, sin ningún otro tipo de contrato. Explica que cerca de la mitad de los jóvenes que trabajan reciben como ingreso menos de un salario mínimo en su primer trabajo y la gran mayoría de los jóvenes trabajadores carece de todo tipo de prestaciones sociales. Por ello, Saraví plantea que luego de las primeras experiencias laborales, los jóvenes comienzan a percibir también la precariedad de sus trabajos y las escasas posibilidades de obtener otros mejores. En ese sentido, Guillermo Campos Ríos, investigador de la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), es necesario reconocer las diversas condiciones que enfrentan los jóvenes y a partir de ellas, establecer políticas públicas que les permitan acceder a un empleo digno. “El ser joven no es una categoría que se define sólo con la edad, porque se trata de un segmento de la población que enfrenta diferencias por vivir en las zonas urbanas o rurales, lo que obliga a definir políticas de empleo diferenciadas”, considera. Por ello, Campos Ríos se refiere a varias categorías de jóvenes, desde lo que cuentan con educación mínima o nula, de los profesionistas que egresan y se enfrentan a las exigencias de tener experiencia para conseguir un empleo; de los que tienen posgrado, pero no encuentran trabajo digno y de aquellos que sólo tienen bachillerato y carecen de un trabajo seguro. Al respecto, Gonzalo Saraví, especialista en trabajo y antropología urbana de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), dice que para los jóvenes de los sectores populares, el trabajo se constituye en un espacio de integración que compite intensamente con la escuela. “Sin embargo, si bien las condiciones iniciales tienden a ser similares entre los jóvenes, debido a su mismacondiciónjuvenil,amedida que transcurren las trayectorias laboraleslasdesigualdadesdeorigen comienzan a aflorar”, comenta. Así, mientras algunos jóvenes avanzan hacia mejores condiciones laborales, otros se ven atrapa-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN dos en un mercado de trabajo caracterizado por la precariedad, la inestabilidad y las escasas oportunidades de movilidad social ascendentes.

cuenta y los contratan como becariosaprovechandolasopciones que ofrece la reforma laboral, en detrimento del ingreso económico y la seguridad laboral.

Deficiencias del proceso

Mayor vinculación

En el estudio del Inide, cuyo objetivo es medir la relación entre la formación de competencias profesionales que ofrecen las instituciones educativas de nivel superior y medio superior, y las necesidades de los sectores productivos y sociales, se aprecian también las visiones tanto de los docentes como de los empleadores en este proceso de integración al mercado laboral. Los empleadores consideran que las competencias más desarrolladas por aquellos son: aprendizaje permanente, trabajo en equipo y habilidades en el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC).a La mayoría de quienes se han incorporado al mercado laboral opinan que su trabajo coincide en alguna medida con sus estudios universitarios, lo que manifiesta que la educación superior contribuye al desempeño de las personas en el mercado de trabajo. Sin embargo, el estudio del Inide plantea que entre 10 y 25 por ciento declara baja o nula coincidencia entre sus actividades laborales y formación universitaria. Del lado de los empleadores, aunque hay disparidad de opiniones al analizar la satisfacción por sector de actividad económica, sólo 51 por ciento están satisfechos con la formación de los egresados, 13 por ciento insatisfechos y 37 por ciento no aclara el asunto. Para José de Jesús Williams, director General de Desarrollo Académico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el mercado laboral requiere que los egresados de las instituciones de educación superior tengan las competencias necesarias que les permitan la disposición y disponibilidad para adaptarse a un universo cambiante. “Hasta hace unos años las profesiones en lo general podían permanecer estáticas, pero esto ya no es posible. El reto hoy es formar a profesionales con capacidades y perfiles flexibles para cumplir con las exigencias y demandas emergentes de la sociedad y con los modelos de producción”, asevera. Y es que, explica, las tendencias internacionales muestran que los profesionales han evolucionado. “Esto quiere decir que la frontera entre las diferentes profesiones es sutil y por ello hay que desarrollar las capacidades que les permita transitar de una disciplina a otra y responder a contextos locales, nacionales e internacionales”, comenta. En este tema, Guillermo Campos Ríos, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), apunta que si bien las prácticas profesionales dan experiencia a los egresados, los empresarios no lo toman en

Ante este panorama, las evidencias sugieren que resulta importante mejorar la comunicación entre los responsables del diseño de los planes de estudio y las autoridades educativas y los encargados del reclutamiento de personal en las empresas. Todo, con el objetivo de definir perfiles de egreso acordes a las necesidades del sector productivo. A decir de Mónica Iveth Bórquez Salazar, especialista en Economía de la UNAM, en México los niveles de desempleo juvenil pasaron de 7 por ciento a 9.1 por ciento en los últimos cinco años, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “La situación de desempleo juvenil aún no es alarmante en México, pero se tiene que poner atención a tiempo para que no se conviertan en un lastre social”, advierte. En eso coincide el rector de la UNAM, José Narro Robles, quien sostiene que la calidad de los trabajos que se ofrecen a los jóvenes es un asunto que debe atenderse de inmediato. "Sí, es verdad, nuestro índice de desempleo no es muy alto como afecta a algunos países de Europa, pero cuando hablamos de la calidad del empleo, tenemos que preocuparnos porque se está incubando un gravísimo problema" En eso están trabajando las universidades del país. Para reducir la cifra de jóvenes que se queda sin un empleo, tras egresar de la universidad, se han implementado programas de vinculación, mismos que han favorecido cambios en la currícula. “Nuestra experiencia con las asociaciones de empresarios es muy favorable porque así ellos

opinan, sugieren y critican los programas y se pueden adaptar a las necesidades de cada zona”,comenta Enrique Seáñez Sáenz, rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Seáñez Sáenz señala que se han agregado carreras y cambiado currícula para formar profesionistas que cumplan con el perfil que solicitan las empresas del lugar en donde viven. Porque nopuedenquedaraisladosdeuna dinámica que las ha absorbido. Aun así como lo advierte la ANUIES, los profesionistas crecen pero no sucede lo mismo con el incremento económico porque eldesempleoaumentaylacalidad de los trabajos se deteriora. Por eso, dice José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), aunque la cifra es baja, implica un reto que compete a todos enfrentar. “En el caso particular de las universidades, como formadoras de recursos humanos, hacemos todo lo posible para que sus egresados cuenten con las herramientas indispensables que les permitan obtener un empleo digno y bien remunerado, pero sobre todo, con capacidad de iniciativa para ser también empleadores”, comenta. Alternativas que las instituciones de educación superior, como lo apunta Jorge Olvera García, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), deben impulsar para frenar esa precariedad laboral que limita su inserción. Se trata, detalla, “de solventar la ausencia de opciones que enfrentan los egresados de las licenciaturas, y dar coherencia a la labor de las universidades con la dinámica del sector productivo”. De no ser así, la precariedad del empleo para miles de egresados fragmenta aún más esa vinculación universidad- empresa que hasta ahora ha sido todavía insuficiente. IVÁN STEPHENS

Los egresados enfrentan muchas dificultades para integrarse al mercado laboral.

Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

El Informe presidencial como documento /2 (último)

D

e las cinco partes o ejes en que se dividió el primer Informe Presidencial, el tercero se refiere a la “educación de calidad”. Dentro de él hay cuatro temas que llaman la atención. El primero, referente a matrícula, cobertura y eficiencia terminal, fue abordado la semana pasada. Aquí se tratan los tres restantes El Modelo Mexicano de Educación Dual. Se refiere a una innovación curricular en el nivel medio superior, consistente en que un nuevo plan de estudios será la base para una innovadora forma de aprendizaje. Esta consiste en combinar las actividades escolares con las laborales, de tal forma que el estudiante se incorpore paulatinamente en empresas y establecimientos productivos. El modelo, en calidad de programa piloto, se ha iniciado ya en 50 planteles, mismos que se distribuyen en 12 entidades federativas. Las acciones correspondientes las desarrolla la SEP con la colaboración de 11 centros empresariales (Coparmex), involucrando a 150 empresas. El programa se basa en la experiencia alemana, vigente desde los primeros años de la posguerra, responsable en buena medida de la formación de mano de obra especializada y de los altos índices de productividad existentes en dicho país. La iniciativa privada había venido pugnando por un programa de ese tipo desde los años 90 y ha conseguido ahora su implantación. La forma de hacerlo (selectivamente y con carácter de prueba) y gestionarlo (la SEP lo diseña y lo conduce pero la iniciativa privada colabora y apoya, guardando los debidos equilibrios) son factores que determinarán el éxito y, en todo caso, su ampliación para el resto de esta estratégica modalidad de la educación media superior. Ampliación y Diversificación de Becas. Congruente con la obligatoriedad de la educación media superior, la SEP amplió sensiblemente el total de becas para este nivel: se llega ya a 2.18 millones, un 7.2 por ciento más que el año pasado. El objetivo es que cada estudiante que esté situado en los primeros cuatro deciles de ingreso económico tenga garantizada una beca. El Programa de Becas para la Educación Media Superior (Probems) es el estelar de ese conjunto y se dedica a apoyar, retener o distinguir la excelencia en el desempeño, mismo que llega ya 325 mil estudiantes beneficiados. Ciencia y Tecnología. El Informe resalta este rubro, indicando que “más del 30 por ciento de las líneas de acción del PND se

sustentan en el aprovechamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación como palancas del desarrollo sustentable”. Se tiene el objetivo de alcanzar el uno por ciento del PIB en el gasto en esta materia. Durante 2013, la inversión del gobierno federal llegó a 72 mil millones de pesos, mismos que significan un tres por ciento de incremento respecto al año pasado, llevando el indicador correspondiente (GIDE) de 0.41 a 0.46 del PIB. De ese monto, las IES públicas recibieron, vía la SEP, 18 mil millones de pesos, destinándose 9.4 mdp a la UNAM; 1.7 mdp a la UAM y 1.4 al IPN. Posiblemente, uno de los programas que levantaron más atención en el medio es el relativo al de Estímulos a la Innovación, planteado como un instrumento del Conacyt para la vinculación entre el sector empresarial y lo grupos y centros de investigación científica y tecnológica. Ya en este 2013 el programa se incrementó en un 50 por ciento por lo que toca a los fondos federales, llegando a los 3 mil mdp, monto al cual se adicionan los recursos financieros provenientes del sector privado 2,742 mdp. El programa se extiende a 602 empresas productivas, de las cuales un poco más de 400 son medianas y pequeñas. Existe una enorme expectativa por los resultados que se alcancen. Finalmente, dentro de esto hay dos temas más que habría que destacar en sus logros: a) el Conacyt llega ya a 55 mil becas y otros apoyos administrados, de los cuales 43 mil son becas nacionales y casi 4 mil al extranjero; b) el SNI alcanza 19,747 miembros, 6.4 por ciento más que el año pasado. Conclusión: En “el estado que guarda la administración pública del país” hay datos que deben resaltarse como los aquí abordados. Nada espectacular, pero sí en una línea de avance que parece promisoria. Las cifras del “bajón económico” (con signos de recesión ya en algunos indicadores) no son portadores de buenas nuevas. Salvo la UNAM, que parece estar conforme con lo asignado en el proyecto presupuestal de la SHCP (31 mil mdp), el resto de IES públicas y centros de investigación están poniendo el grito en el cielo. Ya volveré sobre el tema.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


Campus o milenio

10 o Jueves 19 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN

Facultad de matemáticas, una de las entidades con mayor producción

luis muñoz oliveira* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Días de facultad

Ingresan al SNI siete académicos de la UV

H

especial

ace unos días hablé sobre el ensayo que acabo de publicar, La fragilidad del campamento, que trata del papel de la tolerancia en la vida democrática. Me hicieron varias preguntas, pero dos me hicieron pensar mucho. Primero me preguntaron si la educación podía hacer que las personas fueran más tolerantes y después se interesaron por saber si yo era optimista con el futuro de la sociedad mexicana. especial

Los docentes de la UV miembros del Sistema Nacional de Investigadors del Conacyt.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L En la reforma francesa, se hace énfasis en el laicismo, entre otros puntos.

En Francia, como en México, también se está llevando a cabo una reforma educativa. Lo que pasa es que allá sí es educativa” gunos de los 15 puntos de la carta: “El laicismo permite el ejercicio de la ciudadanía, conciliando la libertad de cada uno con la igualdad y la fraternidad”. “Todos los estudiantes tienen garantizado el acceso a una cultura común y compartida”. “Los alumnos no pueden invocar una conv icción relig iosa para discutir una cuestión del programa”. En estos tres puntos se defienden asuntos indispensables como que la libertad está ligada a la igualdad y a la fraternidad o que en el espacio público debemos hacer de lado nuestras convicciones religiosas. Ese es el camino. Veo la reforma Francesa y la comparo con la mexicana y sólo puedo respirar profundamente y decir que tristemente no tengo muchas esperanzas en el futuro de México. Ahora, eso no quiere decir que nos quedemos de brazos cruzados. Hagamos el intento, quizá no fracasamos.

Investigador del CIALC, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

de ofrecer una licenciatura acreditada y una maestría y un doctorado en el PNPC es muy bueno, esto se ha hecho prácticamente con cuatro salones y cinco oficinas”, explicó Luis Alfredo Dupont García, académico que ingresó por primera vez al sistema y es egresado de la misma institución. El resto de los académ icos que i ng resó a l SNI son Josué Ramírez Ortega, José Rigoberto Gabriel, Francisco Sergio Salem Silva, Brenda Tapia Sa ntos, A r ma ndo Sánchez Nungaray y Víctor Pérez García.

Realizan estancia académica en Tabasco

Promueve UJAT transferencia tecnológica con universidades de Colombia ujat

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

A

fin de intensificar el intercambio de paquetes tecnológicos en el cultivo de especies nativas de peces, como el robalo y la tilapia, los investigadores de Colombia, Carlos Arturo David Ruales y Rubén Darío Valbuena Villareal realizaron una estancia académica de diez días en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), donde visitaron las divisiones Académicas de Ciencias Biológicas (DACBiol) y Multidisciplinaria de los Ríos (DAMRíos) que cuentan con proyectos de investigación en el campo de la acuicultura. E l c ated rát ico Ca rlos Arturo David Ruales de la Universidad Lasallista de Colombia y de la Facultad de Ciencias Exactas de la

El intercambio de conocimiento se enfocaría en la acuicultura.

Universidad del Sur Colombia, Rubén Darío Valbuena Villareal señalaron que han “tenido la oportunidad de saludar al rector José Manuel

Piña Gutiérrez y expresarle el interés que tienen nuestras universidades colombianas para protocolizar acuerdos de colaboración específicos, que nos permitan for ta lecer nuestros objetivos en materia de i n v e s t i g ación para el desa r rol lo Los representantes de las instituciones colombianas de la acuiexpresaron su interés en la vincaulación. cultura”. ujat

Hay muchos textos que hablan de lo importante que es la educación para lograr que las personas sean ciudadanos, lo que es fundamental para la democracia, pues una democracia sin ciudadanos es apenas un esqueleto de instituciones que no veo cómo podrían funcionar. Son los ciudadanos comprometidos los que hacen que una democracia sea un gobierno justo donde se respeten las libertades. Por dar algunos ejemplos, Martha Nussbaum habla del asunto. También Victoria Camps. Pero claro, esa certeza no se queda sólo en el espacio teórico. Veamos: en Francia, como en México, también se está llevando a cabo una reforma educativa. Lo que pasa es que allá sí es educativa, por ejemplo, el eje de la reforma es una refundación pedagógica en la que se pretende avanzar hacia una nueva forma de enseñar, mucho más apoyada en lo digital. Otro punto, para mí central, es que a partir del inicio del ciclo escolar en cada uno de los salones de educación publica cuelga una carta de la laicidad, que es una declaración de derechos y deberes. Esto, con la finalidad de reforzar la educación ciudadana, para fortalecer los valores democráticos. Déjenme citar al-

a Facultad de Matemáticas de la Universidad Veracruzana (UV) ha mejorado en su calidad y es reconocida a nivel nacional, ello gracias al esfuerzo que impulsa su comunidad académica y el compromiso de sus estudiantes, aseguraron docentes que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En días pasados la depen-

dencia gubernamental ingresó y reingresó a siete académicos dentro de dicho sistema. La mayoría imparte experiencias educativas en los tres posgrados que ofrece la Facultad: Maestría en Matemática Educativa, Maestría en Matemáticas y el Doctorado en Matemáticas, estos últimos registrados a su vez dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. “El hecho de que la Facultad de Matemáticas tenga siete profesores en el SNI, la convierte en una de las entidades con mayor producción, además


milenio o Campus

Jueves 19 de septiembre de 2013 o11

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

K

La importancia de llamarse

Walter White

ricardo reyes

El 29 de septiembre llegará a su fin la desoladora historia del antihéroe interpretado por Bryan Cranston. Los seguidores de la serie aguardan impacientes

ev in Spacey dijo recientemente durante el Festival Internacional de Televisión de Toronto que el cine sueña con provocar el mismo efecto que los programas de televisión causan actualmente en sus espectadores regulares. Pareciera que Spacey lo dice ahora como estandarte de los nuevos medios y su galardonado proyecto House of Cards que fue creado exclusivamente para la plataforma en línea Netflix. Pero analizar los recientes fenómenos que han provocado programas como Game of Thrones, Mad Men y The Killing, nos muestran el enorme poder del culto que provoca la pantalla chica. Es fácil entender la razón: la televisión permite a sus creadores mayor tiempo para desarrollar a sus personajes, establecer relaciones, generar empatía con el espectador. No importa si se trata de un asesino serial como Dexter Morgan o un conflictuado misógino como Don Draper, el espectador encontrará formas de relacionarse con él si los escritores hacen bien su trabajo. En la segunda década del siglo X XI, ningún personaje de ficción en los medios masivos de comunicación provoca mayor debate, escrutinio y análisis que Walter White de Breaking Bad. El profesor de química en una preparatoria pública que se volvió cocinero de metanfetaminas o “cristal”, cuando se enteró que tenía cáncer de pulmón terminal, es ya un referente de la cultura popular y, sin duda, un ejemplo perfecto de las víctimas de un capitalismo desmedido. Trabajando en un segundo empleo como asistente en un lavado de autos, y con un hijo adolescente con necesidades especiales y otro en camino, Walter White, traído a la vida extraordinariamenteporBryan Cranston, se ve impulsado hacia una vida criminal para dejar el suficiente dinero a su familia cuando la inminente muerte se acerque. De la mano de un ex alumno de la preparatoria, el simpático Jesse Pinkman, interpretado brillantemente por Aaron Paul, Walter se lanza a un mundo desconocido para él y en el que se verá involucrado hasta el punto de no retorno. Perseguido por su propio cuñado, un agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (la DEA, por sus siglas en inglés), Walter se convierte entonces en ‘Heisenberg’, un álter ego inspirado en el

físico creador del Principio de incertidumbre y uno de los principales científicos a cargo del programa nuclear de Hitler, un hombre capaz de hacer cualquier cosa por su familia y su negocio. Pero la transformación de Walter White a Heisenberg es paulatina. Conocemos a Walter como un padre amoroso, un hombre entregado y fiel, respetuoso y dedicado a su trabajo. Pero Walter tiene un peso emocional que lo impulsa desde un principio. Al salir de la universidad, Walter fundó una compañía química con un grupo de amigos llamada Gray Matter Technolog y. Tras tener un amorío breve con la esposa de uno de los socios, Walter deja su parte de la empresa a cambio de cinco mil dólares. Poco tiempo después, la empresa está valuada en miles de millones de dólares, todo a partir de las ideas que apoyó Walter a un proyecto que ganaría el Premio Nobel.

Breaking Bad muestra la transformación del dócil y sumiso maestro de química Walter White en su desalmado álter ego criminal ‘Heisenberg’ Así, el impulso de Walter toma control: recuperar lo perdido y construir, en sus propias palabras, un imperio. Heisenberg se v uelve la identidad que muestra al mundo y a su familia, quienes estaban acostumbrados a ver a un hombre dócil y sumiso. Heisenberg es, en pocas palabras, un referente aspiracional para quienes ven Breaking Bad. No me refiero en específico al lado criminal y desalmado de Walter, sino al impulso que tiene el hombre de sostener abuso y humillación a cambio de poner comida en la mesa en lugar de luchar, hasta el último momento, por lo que considera suyo. Aunque Heisenberg lleva la historia a lugares oscuros de los cuáles Walter no podrá salir fácilmente. Y es que al final, como escribe James Poniewozik en la revista Time, Breaking Bad se trata de la familia, de lo que somos capaces de hacer por ellos, de lo que nos hacen a nosotros y cómo les fallamos. “Ése fue su impulso original, su justificación a través de su propia carrera crimi-

nal, y la línea que él mismo se marcó y que jamás cruzaría”. Sin embargo, Vince Gilligan, el creador de la icónica serie, tenía otros planes para todos. Así, Breaking Bad se encuentra en sus últimas semanas al aire. Ganadora en cuatro ocasiones distintas del premio al mejor programa de televisión del año en los Premios AFI, así como Mejor Serie Dramática y Mejor Actor Principal y Secundaria en los Emmy en diferentes años, la popular serie se ha vuelto un estándar para la televisión. La quinta y última temporada, actualmente al aire, es sin duda la más poderosa y emocionalmente intensa. Estamos frente a las últimas etapas del imperio que alguna vez dominó Heisenberg y que hoy Walter White no puede sostener. El pasado de sus pecados y el fantasma de la gente que tuvo que pisotear, lo están alcanzado. Su esposa, sus hijos, su familia, comienzan a sufrir las consecuencias del dinero manchado de sangre que hoy les provee. Walter White es el antihéroe por excelencia, el hombre cuyo fatal destino todos sabemos, pero del que aun así estamos dispuestos a acompañar en el viaje. Y es que un hombre que ha construido una vida a costa de otras, no puede tener un final feliz. Ni en la vida real ni en la ficción. Pese a ello, todas las semanas, los fans de Walter White sintonizan para ver la destrucción de su alma y sus pasos cada vez más cercanos al precipicio. Breaking Bad es una historia desoladora, la advertencia sobre cómo la vida se puede ir al diablo con un solo error, con un paso en falso. Es, sin duda, un ejemplo de actuación, dirección y sobre todo, de guionismo. Gilligan y su equipo creativo crearon un universo donde un hombre ordinario “se convierte en Scarface”, en la peor versión de sí mismo. Cuando la serie llegue a su fin el próximo 29 de septiembre, habrá un vacío en la televisión difícil de llenar. Claro, muchos están entusiasmados por la aprobación de Better Call Saul, una serie que estará basada en el abogado de Walter White y uno de los personajes clave de Breaking Bad, pero extrañar a Heisenberg será inevitable. Por fortuna para muchos, la televisión y los nuevos medios se encuent ran en su mejor etapa. Creadores y canales de telev isión han entendido qué quieren los espectadores. Y, pese a que Walter White ya no estará en nuestras pantallas, no tardará en llegar otro antihéroe cuya tragedia desearemos ver semana tras semana.


12 o Jueves 19 de septiembre de 2013

juan domingo argüelles*

¿Y si la lectura no fuera un derecho? especial

Si se legislara como tal, ¿Podría convertirse a la libertad y al placer de leer en obligaciones y limitantes? Algunos especialistas consideran riesgosa tal categorización de la lectura. Campus presenta el otro lado de la moneda.

E

n su Manifiesto por un Brasil literario (2009), el escritor y pensador Bartolomeu Campos de Queirós (1944-2012) señaló: “La lectura literaria es un derecho de todos que aún no está escrito”. Por ello, en ese documento planteó que, si en el mundo actual, “la alfabetización se considera como un bien y como un derecho”, de manera consecuente, lógica y congruente, habría que “reconocer como un principio el derecho de todos a participar de la producción literaria”. Hay derechos y hay deberes. Es obvio que los deberes complementan a los derechos, pero también es obvio que los derechos no pueden ser, de ninguna manera, deberes. Por tanto, el derecho a la lectura (implícito en el derecho a la educación) no es la obligación de leer, sino la libertad de leer, garantizada por el Estado como parte de las prerrogativas del individuo en aras de su disfrute y su acceso al conocimiento. La garantía de los derechos para todos no implica que se obligue a leer a nadie, sino que le

(primera parte)

Juan Villoro: “Los grandes placeres no se pueden someter a la normatividad”

Los placeres de la vida, como leer, no pueden convertirse en reglas y obligaciones.

sea accesible ese derecho aun si la persona, por propia decisión, no desea ejercerlo. Obligar a leer no es, de ninguna manera, la forma de garantizar el derecho a la lectura, pero el Estado tampoco puede dejar de garantizar este derecho bajo el argumento de que no a todo el mundo le interesa leer. Para decirlo con José Antonio Marina (Crónicas de la ultramodernidad, Anagrama, 2000), “los derechos facultan para ser libres”, y así, en el derecho a la educación, “la educación amplía la libertad real del individuo”, puesto que “el derecho a la educación permite realmente al individuo acceder a la educación”. Si, con esta lógica, cambiamos la palabra “educación” por la palabra “lectura”, no parecería una incongruencia. Y, sin embargo, para algunos escritores, especialistas en lectura, investigadores, promotores, editores y expertos en cultura escrita, las dudas persisten: ¿Hay que legislar sobre esto?, ¿es un derecho la lectura?, ¿por qué tendría que serlo al margen del derecho a la educación? Sin duda, el derecho a la lectura ya está incluido, implícitamente, en el derecho a la educación, aunque en este punto habría que señalar que la

educación (al menos en sus primeros nueve grados es, además de un derecho, un deber, puesto que la educación es obligatoria para todos los niños y preadolescentes de primaria y secundaria. Por ello, el escritor catalán Jordi Sierra i Fabra afirma que la obligatoriedad de la lectura en las aulas (como parte de la educación obligatoria) ha conseguido todo lo contrario de lo que dice perseguir: ha logrado que los niños y los adolescentes detesten la lectura. En las cuatro entregas del reportaje publicado también en estas páginas de Campus (“Por qué la lectura es sin duda un derecho”, números 523-526) recogí las opiniones coincidentes respecto de la necesidad de plantear explícitamente en las leyes nacionales y en los documentos de los organismos internacionales de cultura “el derecho a la lectura”. En estas páginas reúno ahora las opiniones, argumentos y puntos de vista de quienes no consideran que la lectura sea necesariamente un derecho y de quienes dudan incluso que pueda serlo al margen del derecho a la educación, así como también las opiniones de quienes consideran que explicitar en la ley el “derecho a la lectura” conlleva el riesgo de

El derecho a la lectura podría estar ya incluido, implícitamente, en el derecho a la educación regularla convirtiendo un privilegio y un lujo en un deber. En resumen, entre los cuarenta entrevistados (juristas, escritores, ilustradores, editores, promotores y especialistas de la lectura), uno de cada cuatro consideró que, definitivamente, no debe legislarle al respecto, o bien, como ya dijimos, manifestaron sus dudas en ese sentido o encontraron riesgosa o inadecuada la categorización legal “derecho a la lectura”. El argumento común es que la ley puede ser contraproducente y limitar u obligar ahí donde sólo había el libre albedrío y el privilegio. Recogemos, en la otra cara de la moneda, las argumentaciones en este sentido que contribuyen al debate.

Juan Villoro, destacado escritor mexicano y gran lector, autor de las novelas El disparo de a rgón , El testigo y Arrecife, y merecedor de los Premios Xavier Villaurrutia, Herralde y José Donoso, responde del siguiente modo a nuestra pregunta de si la lectura es un derecho y por qué: “Sinceramente no tengo una opinión formada al respecto y me preocupa el ángulo legal del planteamiento. Que la lectura sea un derecho me suena a algo jurídico. Se trata, a mi modo de ver, de un placer. Y no todos los placeres son para todas la personas. Es un error lamentar continuamente que no todo mundo lea o que sólo unos cuantos lo hagan, como si se tratara de una exigencia o un requisito que se debe cumplir en forma obligatoria. Los lectores de todas las épocas han sido minoritarios. Lo decisivo no es generalizar la lectura sino la posibilidad de ejercerla”. “En este sentido —concluye el también autor de los libros de cuentos La noche navegable y La casa pierde —, creo que debe haber un derecho al acceso a la lectura, esto es, un derecho a la alfabetización y a la obtención de libros en bibliotecas públicas. Pero el ejercicio mismo de la lectura no se debe someter a reglas. Si alguien lee en horas de oficina podría esgrimir ese derecho para no atender los asuntos por los que fue contratado. Los grandes placeres no se pueden someter a la normatividad y la lectura es uno de ellos. Aprender a leer es un derecho. Leer es un placer, un vicio, una adicción, una práctica que no responde a otro código que a los caprichos de un individuo”.

Felipe Garrido: “Aboguemos por que la lectura sea de aquí en adelante otro derecho humano” Uno de los má x imos conocedores del tema de la lectura en Méx ico y, en general en Latinoamérica, Felipe Garrido, ha impulsado programas de


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

FOTOS: especial

lectura y ha publicado diversos libros que son referentes fundamentales en la materia, entre ellos: El buen lector se hace, no nace (1999), Para leerte mejor (2004) y La necesidad de entender (2005). Responde así a nuestra pregunta: “Asumo que cuando dices derecho te refieres a uno de esos derechos que llamamos naturales, fundamentales, humanos, fincados en nuestra misma naturaleza y consagrados por religiones y leyes. Los que listan los 30 artículos de la Declaración universal de los derechos humanos que la ONU estableció en diciembre de 1948. Este documento sigue la tradición milenaria de reconocer la dignidad como algo inherente a las personas; parte de la certeza de que para vivir bien todos necesitamos tener libertad, justicia, solidaridad, seguridad, igualdad. Los derechos humanos, se dice, sirven para hacer realidad estos valores. Y estos valores son los primeros derechos: libertad, justicia, seguridad, solidaridad, igualdad. Me pregunto si lectura podría añadirse a esta lista. Me temo que no. La lectura no es un valor”. Y añade: “Pero hay muchos más derechos fundamentales, y no siempre son valores. Todos nacemos libres e iguales y tenemos derecho a la vida. Nadie debe ser discriminado ni torturado ni esclavizado. Todos, en todas partes, somos iguales ante la ley. Nadie puede detenernos arbitrariamente; todos tenemos derecho a un juicio justo y somos inocentes mientras no se pruebe nuestra culpa. Tenemos derecho a la privacidad, a un lugar seguro para vivir; a formar una familia; a la propiedad privada; a la libertad de pensamiento, de expresión, de reunión; a la democracia y a la seguridad social; a tener trabajo y descanso; a la vivienda y la alimentación. A la educación, a la cultura, a un mundo justo y libre, y nadie puede quitarnos nuestros derechos. Fantasioso el resumen: ‘derecho a la privacidad’, ‘tener trabajo y descanso’, ‘un mundo justo y libre’. Pero no tanto como los artículos al pie de la letra. Por ejemplo: ‘Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad’”. El también narrador y ensayista literario, agrega en consecuencia: “Parece ser, pues, que en el mundo real los derechos humanos consisten en propósitos tal vez buenos, en aspiraciones que parecen honestas, en utopías constructivas. Y en ese caso,

¿por qué no, de una vez, incluir a la lectura en la lista? Todavía no tenemos lectores en la proporción que necesitamos, pero nuestras mayorías tampoco tienen un nivel de vida que les asegure la salud y el bienestar; la alimentación, el vestido y la vivienda; la asistencia médica, los servicios sociales, los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez... Aboguemos pues porque la lectura sea de aquí en adelante otro derecho humano. Algo ganaremos”. Quien fuera director del programa Rincones de Lectura de la SEP, concluye: “Hay algo más que me parece indiscutible. Tener más lectores puede acercarnos a ir haciendo realidad todas esas promesas de bienestar que encierran los derechos humanos. Por lectores entiendo gente no sólo alfabetizada, sino que lea y escriba con frecuencia —tal vez cada día—, no por necesidad y obligación sino por el interés y por el gusto de hacerlo. Quienes leen así buscan afanosamente entender lo que leen y entender lo que sucede a su derredor. Según esto, es posible que la lectura no sea un derecho, y también es posible que sí lo sea. Lo que es seguro es que los lectores están mejor preparados para reconocer y para aprovechar sus derechos. Y esa es otra razón para formarlos”.

Fernando Macotela: “No se necesita permiso para respirar como tampoco puede necesitarse permiso para leer” Fernando Macotela, escritor y promotor, y, desde hace varios años, director de la Feria Inter nac iona l del Libro del Palacio de Minería (UNAM), responde: “¿Podríamos hablar de tener ‘derecho a respirar’? Quien no lo tuviera estaría condenado a morir en muy pocos minutos. En alguna medida, ese derecho es el que se les negaría a los condenados a la horca o la cámara de gas. Han roto alguna regla del pacto social y son condenados a muerte en sociedades que aceptan aún esa bárbara costumbre. Tener ‘derecho a leer’ es algo que me suena absurdo. Como tener ‘derecho a respirar’ (otra cosa es el derecho a respirar un aire no contaminado, etcétera). Conocemos casos a lo largo de la historia en el que se le ha negado a alguien el derecho a leer, a estudiar, por razones políticas o religiosas, por ejemplo. O bien los casos en los que se prohíbe a todo un grupo social el leer cierto tipo de libros. Pero cuando dichas prohibiciones tienen lugar debemos asumir que es porque los individuos ya tenían antes el derecho de leer, pero que nadie les había otorgado expresamente. Era una facultad inseparable del nacer y ser humanos. Se prohibía

en ciertas sociedades antiguas que los esclavos leyeran, y aún en nuestros días ciertas sociedades o familias (o ambas) tratan de impedir que las mujeres lean. Se trata siempre de autoritarismo, de abuso de poder”. Concluye: “No parece que se pueda dar una respuesta razonable a la pregunta: ¿Es respirar un derecho? Respirar ¿es algo inherente o imprescindible para el ser humano? Seguramente ambas cosas. Y lo que pienso sobre tener o no derecho a la respiración es lo que pienso sobre tener o no derecho a la lectura. Hay quienes no pueden acceder a ella porque no saben leer, pero eso es un problema diferente. Hay entonces poderes inmanentes de los seres humanos, que simplemente no pueden ser encasillados dentro de las normas jurídicas. No se necesita permiso para respirar como tampoco puede necesitarse permiso para leer. O para pensar”.

Luz María Chapela: “La lectura está más allá de toda legislación” Luz María Chapela, investigadora, promotora de la lectura y narradora, autora de los libros para niños y jóvenes La casa del caracol, Álbum de familia y El sótano de las golondrinas, responde casi en coincidencia con Fernando Macotela: “A mí no me gusta relacionar a la lectura con los derechos. Siento que la mercantilizo. Creo que la lectura está más allá de toda legislación, por encomiable que ésta sea. ¿Respirar es un derecho? ¿Amar es un derecho? ¿Pensar es un derecho? La respuesta legal tal vez sea ‘sí’ pero ¿quién piensa en la respiración como un derecho? Por tanto, añade: “Me parece mejor pensar en la lectura como parte de la vida misma, como un elemento sin el cual la vida no sucede. En estricto rigor, lo que digo es cierto: sin la lectura, el bebé de cinco meses no sabe de qué humor está la familia y, por lo mismo, no sabe si puede o no arriesgar el llanto. Sin la lectura, el campesino no sabe qué semilla elegir para la siguiente siembra. Sin la lectura jamás sabríamos que Aquiles es un hijo bastardo y muy amado por su diosa madre y jamás sabríamos que, en todas las mitologías, el fuego fue robado por distintos héroes, como amoroso regalo para la humanidad. No sabríamos que los dioses lo atesoraban con avaricia rampante. Y jamás tendríamos claro que sin el fuego (la ciencia, el amor, la combustión, lo irreversible, el cambio…) no somos nada. La también desarrolladora de materiales y modelos para la educación intercultural bilingüe, concluye “¿Cómo sería una sociedad en que la lectura

no entrara en el capítulo ‘derechos’ y que en cambio estuviera presente y viva a todas horas, en todas partes? Es mucho lo que nos falta todavía como país para alcanzar esos niveles de calidad de vida que escapan al discurso de los derechos formales”.

Gregorio Hernández Zamora: “Aprender en la escuela exige siempre leer, entender, discutir y reescribir textos” Gregorio Herná ndez Z amora, doctor en Lengua y Cu lt u ra Escr ita por la Universidad d e C a l i f orn ia (Berkeley), profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana y autor de Pobres pero leídos: La familia (marginada) y la lectura en México, explica: “Mi opinión es que la lectura no aparece como derecho en los documentos legislativos nacionales ni internacionales por una razón principal: al menos en el primer mundo leer no se considera una actividad ni un aprendizaje independiente, separado de la educación. El derecho a la educación (básica, media y superior) engloba ya el derecho y la obligación de leer (y escribir, hablar y pensar de manera informada y crítica). Una persona educada es por definición una persona informada y mínimamente cultivada en los asuntos de su sociedad y de su tiempo. Aprender en la escuela exige siempre leer, entender, discutir y reescribir textos; igualmente, el ejercicio de una ciudadanía activa (fuera de la escuela) implica, por definición, estar enterado de los asuntos del país, la política, los derechos y obligaciones, las propuestas y discursos, etcétera, todo lo cual depende, en parte, de leer, informarse y expresarse. Es decir leer, escribir, hablar y pensar son actividades inseparables, y todas están íntimamente ligadas a lo que se conoce como educarse.” Añade: “Si leer fuera una actividad separada y separable, tendríamos que empezar a proponer igualmente el ‘derecho a escribir’, ‘derecho a hablar’, ‘derecho a pensar’, y de paso, bajo esa lógica, el ‘derecho a leer números y símbolos matemáticos’, el ‘derecho a leer signos viales’, etcétera, etcétera, etcétera”. Y concluye: “A mi juicio, la gente que ha tenido la oportunidad de recibir una educación (dentro y fuera de la escuela, en el primer y en el tercer mundo), ha tenido ya la oportunidad de leer. Y entre más y mejor educación, más y mejor lectura (en todas sus vertientes, dimensiones, usos, géneros, vínculos con otras actividades intelectuales, sociales y personales, etcétera), y viceversa, entre menos o peor educación, menos y peor lectura… Finalmente, la expresión ‘derecho a la

lectura’ me parece sumamente problemática porque ¿qué significa ‘lectura’? Como bien lo sabes, el término ‘la lectura’ es tremendamente vago y a la vez amplio, objeto de múltiples enfoques, perspectivas y debates. De hecho una tendencia fuerte en la actualidad es cuestionar el término singular ‘la’ (la lectura, la alfabetización, la lengua escrita) y hablar mejor en términos plurales: ‘las’ (las lecturas, escrituras, literacidades, etcétera)”.

Ignacio Padilla: “La lectoescritura es un derecho asimilado al derecho a la educación” El narrador y ensayista Ignacio Padilla, autor de Viajes morrocotudos: clásico secreto (colección Lecturas sobre Lecturas), introduce un matiz y un replanteamiento en su respuesta: “Tu pregunta no es nada sencilla. De hecho, creo que habría que replantearla, pues el término ‘lectura’, en este contexto, es ambiguo. Creo, desde luego, que la lectoescritura es un derecho asimilado al derecho a la educación. Saber leer y escribir es derecho de todos. En cuanto a la lectura en términos recreativos, aun en términos de recreación intelectual, no creo que sea un derecho, ni siquiera una obligación; si acaso, un lujo, un gozo, un privilegio”.

Bárbara Jácobs: “Me interesan más el aprendizaje y la práctica de vivir o leer con placer” Bárbara Jácobs, narradora y ensay ista, autora del libro Leer, escribir, y merecedora, entre ot r o s r e c o nocimientos, del Premio Xavier Villaurrutia, responde del siguiente modo a la pregunta de si la lectura es un derecho y por qué: “A medida que reconozco y profundizo en el valor que tiene la facultad de interpretar (o entender algo según determinados principios variables), concedo menos interés y peso a supuestos como el de la libertad, la justicia o el derecho, y más, mucho más, al aprendizaje y la práctica de vivir o leer con placer”. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013) y Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013).


Campus o milenio

14 o Jueves 19 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Pide rector de la UAS a rescatar la educación

A

l izar la Bandera, con motivo del 203 aniversario de la Independencia de México, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, destacó que en este hecho histórico, la educación hizo presencia en las ideas de los padres de la Patria, por lo que hoy, con mayor intensidad, se debe alzar la voz e insistir con argumentos y responsabilidad, en la necesidad y en las bondades de rescatarla. Destacó que el principal desafío que enfrenta México es, precisamente, responder a las demandas de los jóvenes mexicanos, “por lo que la Universidad Autónoma de Sinaloa se suma con entusiasmo, inteli

El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera.

gencia y resultados”. Manifestó que, frente a los símbolos patrios, en una fecha como la que hoy convoca a la unión de los UAS mexicanos y teniendo como testigo a los universitarios ilustres que forjaron la identidad institucional, la comunidad rosalina refrenda su aprecio por la historia y su visión de futuro. Acerca de la reforma educativa, el rector apuntó que ésta traerá nuevas prácticas en la vida interna de las escuelas y en la docencia, hecho que permitirá avanzar en el terreno de la calidad académica, en la evaluación, en la equidad y en la construcción de una nueva relación escuela-padres de familia más estrecha.

Académicos de la UAM desarrollan programa de evaluación de sistemas constructivos

A

cadémicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en coordinación con investigadores del Centro de Investigación y Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico y las universidades de Sonora, Colima y Tampico desarrollaron un “Programa de evaluación de sistemas constructivos para muros y techos” que se construyen en México. El programa denominado “Ener-Hábitat” en registro ante la oficina de derechos de autor, permite evaluar el comportamiento de los sistemas constructivos de oficinas, escuelas, comercios, fábricas y viviendas, entre otros, en función del cambio del clima exterior y las oscilaciones de la temperatura y la humedad, explicó el doctor Aníbal

UADY al servicio de la comunidad

Ener-Hábitat servirá para evaluar el comportamiento de sistemas constructivos de todo tipo de instalaciones.

Figueroa Castrejón, coordinador del grupo de investigadores de la UAM que participaron en el proyecto. ElPrograma,únicoensutipo en México, contiene una base de datos climática con información de todas las capitales de los estados y algunas ciudades adicionales (40) mexicanas, así como una base de materiales para construcción que se utilizan en México.

especial

Incrementa a 735 el número de investigadores de la UdeG reconocidos a nivel nacional

L

a Universidad de Guadalajara (UdeG) contará a partir del 2014 con 735 expertos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). De acuerdo con la relación de la Coordinación de Investigación y Posgrado de la casa de estudio, realizada con los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 237 investigadores fueron reconocidos en la convocatoria reciente, cuyo dictamen fue publicado este mes.

De esta manera, para el próximo año el total de los investigadores de la UdeG que están reconocidos en el SNI por su calidad científica, están registrados de la siguiente manera: 102 en la categoría de candidato, 509 nivel I, 95 nivel II, 27 nivel III y 2 eméritos, que es la máxima distinción. El titular de Coordinación de Investigación y Posgrado, doctor Alfredo Feria Velasco, señaló que el incremento de investigadores, que cada año es progresivo, se debe a los propios investigadores, al equipo

RENAPRED inaugura Encuentro Internacional Región Centro en UPAEP

C

UPAEP

on el objetivo de generar acciones de prevención y mejorar la calidad de vida reduciendo gradualmente los índices de En el encuentro se tratarán la cuasa y la prevención de discapacidad, la Red Nacional discapacidades congénitas. para la Prevención de la Discapacidad en temas de prevención de defiMéxico (RENAPRED) inauguró ciencias al nacimiento que pueel Encuentro Internacional dan ser causa de discapacidad. Región Sur en Prevención de El evento estuvo presidido por enfermedad y deficiencias al autoridades encabezadas por nacimiento que puedan ser el Lic. Federico Nuñez Perea, causa de discapacidad y las Presidente de RENAPRED y la barreras del entorno. Mtra. Gabriela Sánchez Vega, El evento con sede en las Coordinadora del Centro de Reinstalaciones de la Universidad habilitación Integral Infantil, en Popular Autónoma del Estado representación de la Presidenta de Puebla (UPAEP), contó con del Sistema Estatal DIF, Marta la participación de expertos en Erika Alonso de Moreno Valle.

de la coordinación y a la casa de estudio. La Un iversidad, ag regó, siempre ha estado preocupada por la educación, y ahora con númer o s t a n g ibles, evidentes, en la participación y for mación de personal altamente capacitado.

Atender inseguridad como problema de Estado, pide Rector de la Uaemor

E

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor), Jesús Alejandro Vera Jiménez, ofreció una conferencia de prensa, donde expresó que estar convencido de que el gobernador de la entidad, “sabrá tomar las mejores decisiones para salvaguardar nuestra integridad personal familiar y colectiva; tomar las mejores decisiones implica escuchar el pueblo, escuchar a la ciudadanía, a las personas, a los grupos, a las comunidades, a los pueblos que están enfrentando de manera cotidiana esta situación y sabemos de su vocación social, estamos seguros de que sabrá escuchar y que sabrá junto con la ciudadanía, con las organizaciones de la sociedad civil, con todos los actores políticos y sociales

de nuestra entidad, construir la mejor estrategia para superar esta crisis de violencia y delincuencia que a todos nos afecta”, dijo. “Quiero demandar no sólo del gobierno sino de todas las instituciones del Estado, porque consideramos que este es un problema de Estado, no es un pro-

uaemor

D

i f u nd i r la oferta de servicios a la comunidad en los campus de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es el objetivo del simposio en la Unidad de Ciencias Biomédicas, informó Jorge Zavala Castro, director del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi. Hospital para mascotas, área clínica de la Unidad de Salud en Tizimín, laboratorios de apoyo al diagnóst ico clínico y de enfermedades emergentes y re-emergentes, asesoría y consultoría a productores y organizaciones, primeros auxilios, clínicas odontológicas especializadas, medicina del depor te y centro de información de medicamentos, son algunos de los ser v icios expuestos por 20 académicos los días 19 y 20 de este mes. Zavala Castro explicó que en el simposio del año pasado se abordaron los servicios del campus de ciencias de la salud, pero “debido al éxito del evento, decidimos repetir la oferta de servicios de este campus y además difundir los programas que tiene para la comunidad el Campus de Ciencias Sociales Económico, Administrativas y Humanidades y también el de Ciencias Biológicas y Agropecuaria, aliado natural del centro Hideyo Noguchi por las líneas de investigación y docencia en común”.

blema del gobierno; tenemos que repensarnos como estado, urge la Reforma del Estado, urge que nos tomemos en serio la reforma de nuestro estado, la reforma de todas las instituciones hay que repensar hay que recrear todas las instituciones incluidas también la propia universidad, tenemos que repensar la universidad a la luz de todos estos acontecimientos y tenemos que ser mucho más congruentes con nuestro pensar y con nuestro ser en función de la profunda crisis social que estamos viviendo”. El rector de la Uaemor, Jesús Alejandro Vera Jiménez, durante la conferencia de prensa.


milenio o Campus

Jueves 19 de septiembre de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

CARLOS REYES

Reacreditan licenciatura de arquitectura de la UNAM

cra19762003@yahoo.com.mx

Reconocen la calidad del programa educativo especial

Concreta BUAP cambio. Como se preveía desde un inicio, el Consejo Universitario nombró a José Alfonso Esparza Ortiz, como rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para el periodo 2013-2017, tras calificar como legal, válido y legítimo el proceso de auscultación, o la elección, en términos terrenales, realizado el 11 de septiembre. Todo en tranquilidad y orden. Con 189 votos a favor, en sesión extraordinaria, se corroboró que el 91 por ciento votó por Esparza Ortiz. La nueva etapa. Tras ser nombrado como Rector de la BUAP, Esparza Ortiz invitó a la comunidad universitaria a continuar trabajando de manera decidida. El cargo lo asumirá, de manera oficial, el próximo 4 de octubre. A partir de esa fecha, buscará concretar los 10 compromisos hechos durante su campaña. Por delante, eso sí, el acompañamiento al estudiante, la calidad académica, el mantenimiento y adecuación de la infraestructura educativa, y la gestión innovadora en los procesos administrativos.

La ANPADEH refrendó al acreditación después de un ejercicio de retroalimentación constante.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

P

or la calidad de su programa educativo, la licenciatura en Arquitectura impartida en la facultad respectiva de la Universidad Nacional Autónoma de México, recibió por segunda ocasión el aval de la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable (ANPADEH). La instancia, reconocida como el organismo acreditador no gubernamental de programas académicos de educación superior en los niveles de licenciatura, técnico superior universitario o profesional asociado, concedió el refrendo por los próximos cinco años, después de un ejercicio de retroalimentación constante, que incluyó visitas periódicas de orientación y el seguimiento de sus evaluadores, entre los meses de abril y junio de este año. A nivel nacional, existen 392 programas académicos en las áreas de arquitectura y disciplinas del espacio habitable, con una matrícula de 62 mil 500 estudiantes en las instituciones de educación superior públicas y privadas del país. Del total, 95 cuentan con acreditación vigente. En representación de las 22 instituciones de educación superior que recibieron el aval, Marcos Mazari, director de la Facultad de Arquitectura (FA) detalló que la acreditación reconoce el trabajo colectivo de cada institu-

ción y constituye un comEn su oportunidad, promiso de superación Agustín Salvador Paropermanente. di Ureña, presidente de En la explanada de la la A NPA DEH, destacó Academia de San Carlos, que las instituciones de comentó que el desarro- educación superior y del llo nacional demanda a sistema tecnológico naescuelas y facultades de cional reciben el aval que Arquitectura la actuali- las acredita como entidazación permanente de sus des de la más alta calidad planes y programas de es- educativa en México, al tudio, plantas docentes e incluir en su dinámica las instalaciones físicas, con mejoras con pertinencia una visión integral para social que, de cara al futuatender compromisos so- ro, exige el siglo XXI. ciales, ambientales e insLa acred itación retitucionales. present a u n comproLuis Eduardo Zedillo m iso por el pa ís, que Ponce de León, director del a l c u mpl i rse ex ige a l Consejo para la Educación Estado la ejecución de Superior (Copaes), resaltó nue v a s ac c ione s que el compromiso de las ins- alienten y fortalezcan a tituciones de educación las universidades. La casuperior por acreditar sus lidad es un esfuerzo perprogramas de estudio. manente y continuo que, La ANPADEH es un en el ámbito educativo, organismo con presencia constituye un imperatiinternacional, particular- vo ético, concluyó. mente en el unam centro y sur de América. Además, ha integ rado una red con sus similares en Europa y Asia. Recientemente, f ue sede de la reunión del Acuerdo de Canberra, que establec e que la s acreditaciones en Estados Unidos, Canadá, Corea, China, Australia y México son sustancialmente equi- Marcos Mazari, director de la Facultad de v a l e n t e s , Aqruitectura. recibió el reconocimiento en representación de la institución. subrayó.

Otra sucesión. En otra institución, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la sucesión comenzará en unos días más, después de un rato de especulaciones y apuestas en torno al futuro de esta casa de estudios. Por lo pronto, antes de que comience el proceso electoral, el rector Mario Andrade Cervantes hizo un llamado a maestros, trabajadores y estudiantes a trabajar para consolidar el desarrollo de la infraestructura y de calidad alcanzado por la institución, sin confrontaciones o diferencias surgidas en estos casos. Sin definirse aún. Sobre sus posibilidades y aspiraciones, como lo marca y lo permite la legislación universitaria, Andrade Cervantes adelanta que su agenda de trabajo está muy apretada, y será en otro momento cuando defina el asunto. Lo que sí adelantó fueron los argumentos con lo que pelearía un segundo periodo al frente de la UAA. Desde el crecimiento en la matrícula, en la calidad, certificación e internacionalización, así como de la infraestructura. Consolidar, en suma, el proyecto. Ahora sí atina la ALDF. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) celebrará, a principios de 2014, una sesión solemne en homenaje a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con motivo de su 40 aniversario. La propuesta, aprobada por unanimidad, fue hecha por el diputado Fernando Mercado Guaida, presidente de la Comisión de Cultura, quien expuso que la institución merece un acto a la altura de sus logros. Consenso preciso. Entre los asambleístas quedó claro que la UAM ha procurado mantenerse a la vanguardia, no sólo en la formación de profesionales, sino a través de la vinculación social y su espíritu crítico. El homenaje está previsto para el mes de marzo de 2014, y se espera la asistencia de todos los exrectores, encargados de varias instituciones de educación superior y autoridades federales y locales. Todo con el fin de dar a la UAM el espacio que merece por sus aportaciones. Concesiones en la UAZ. Lo de la huelga en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), es otro episodio más de la lucha entre los diferentes grupos que se disputan el control, y han aprovechado la debilidad financiera de la institución. Si se revisan los acuerdos alcanzados,

regla de tres y que fueron propuestos por el rector, Armando Silva Cháirez, apuntan más en ese sentido que a lo salarial. Se reducirá el 50 por ciento. Y como pintan las cosas, habrá mucho más de este asunto en las semanas próximas. Condenable lo de Morelos. Lo que ocurre en el estado de Morelos, con el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), Jesús Alejandro Vera Jiménez, ha llegado a sus límites. De nuevo las instituciones de educación superior son víctimas de la inseguridad y la delincuencia, y esta vez con tintes demasiado perversos. No se trata de supuestos ni acusaciones al aire. En la Sala de Rectores del campus Norte, en Chamilpa, el recto lo hizo oficial. Acompañado por el secretario General, José Antonio Espinoza; y el secretario ejecutivo del Colegio de Directores, Gerardo Gama Hernández, habló de amenazas de muerte. Apoyo solidario. No se trata de un problema menor, y a la luz de ello, el rector pidió resolver este incidente de la mejor manera y apegados al Estado de Derecho. Agradeció a todos los rectores y al titular de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Enrique Fernández Fassnacht, todo su respaldo. Vera Jiménez pidió todo el respaldo a Graco Ramírez, gobernador de Morelos. Es momento, advirtió el rector de la UAEMOR, de repensarnos como sociedad, en medio de esta profunda crisis. Nuevos espacios en la UJAT. El secretario de Educación Pública (SEP,) Emilio Chuayffet Chemor, estuvo la semana pasada en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para inaugurar nuevos espacios en las divisiones académicas de Cunduacán y Jalpa de Méndez. En compañía del rector, José Manuel Piña Gutiérrez, el funcionario colocó la primera piedra del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicada de Tabasco en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA), y atestiguó la creación de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez. Innovación redituable. Este nuevo campus universitario estará listo para iniciar actividades en el ciclo escolar agosto 2014, con capacidad para recibir a 100 alumnos y una plantilla inicial de 60 profesores. Un proyecto que la SEP vio con buenos ojos, sobre todo por lo que representa en materia de ampliación de espacios educativos. Aniversario de la UV. En otras latitudes, la Universidad Veracruzana (UV) celebró el aniversario 69 años de su fundación formal, tiempo en el que se ha convertido en la institución de educación superior que más ha impactado la vida pública y profesional de la región. El evento conmemorativo fue encabezado por la rectora, Sara Ladrón de Guevara, así como por las secretarias Académica y de Administración y Finanzas, Leticia Rodríguez Audirac, y Clementina Guerrero García, respectivamente. Conmemoración a tono. Como invitados especiales, asistieron exrectores, decanos y doctores Honoris Causa. En su mensaje, Ladrón de Guevara dijo que la UV ha crecido en complejidad y que, como las grandes orquestas, requiere de un escenario especial porque es “una obra de largo aliento”.


Campus o milenio

16 o Jueves 19 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Continúa Esparza Ortiz al frente de la BUAP

¿Quién es José Alfonso Esparza Ortiz? tEsparza Ortiz es Contador especial

Elegido como rector por voto unánime del Consejo universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) para el periodo de 2013 a 2017, remarcó su compromiso de cumplir su cargo con transparencia, pasión e inclusión

Además, cursó la Especialidad en Materia Fiscal en la BUAP y un Diplomado en Liderazgo Financiero en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Harvard. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Gerencia Política y Gobernanza Estratégica por la Universidad George Washington. Cuenta con la certificación profesional de Contador Público ante el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. En 1983, ingresó como catedrático hora-clase a la Facultad de Contaduría Pública en la BUAP y obtuvo por concurso de oposición la titularidad de tiempo completo y a la fecha ostenta como académico en el grado de Titular Tiempo Completo “C”. José Alfonso Esparza Ortiz alabó la cultura democrática de los miembros de la comunidad universitaria.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

P

or unanimidad de votos, el Honorable Consejo Universitario nombró al maestro José Alfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP, para el periodo 2013-2017, tras calificar como legal y legítimo el proceso de auscultación sectorial realizado el pasado 11 de septiembre. “Es para mí un honor asumir el compromiso ante el máximo órgano de gobierno de nuestra benemér ita I nst it ución, de cumplir este cargo con transparencia, pasión e inclusión, y seguir escuchando sus voces y conduciendo sus iniciativas, para asegurar el crecimiento del conjunto en un clima de certidumbre y esperanza”, sostuvo Esparza Ortiz al conocer dicho nombramiento. Tras ser nombrado como Rector de la BUAP, para el periodo comprendido del 4 de octubre de 2013 al 4 de octubre de 2017, Esparza Ortiz calificó la jornada como ejemplar, ya que tres de cada cuatro universitarios emitieron su voto, y consideró que ello “expresa la cultura democrática de los miembros de esta comunidad, de involucrarse en el destino de la Universidad; y es evidencia también de la confianza en la institucionalidad de los procesos de elección de autoridades, y del eco que ha tenido la propuesta presentada en el plan de trabajo”, dijo

Público y Auditor egresado de la BUAP, cuenta con la Maestría en Administración del Instituto de Estudios Universitarios, así como con la Maestría en Administración de Calidad en la Gestión Pública Local del Instituto de Administración Pública del estado de Puebla.

El rector llamó a elevar el orgullo universitario y a mantener a la institución como una universidad abierta e incluyente “Mantengamos el orgullo universitario: la Universidad es de todos y para todos, honremos la misión de la BUAP, como bien público al servicio de la sociedad. Una universidad abierta, incluyente y que escuche to-

das las voces”, expresó el nuevo rector de la BUAP. Asimismo, recordó que durante su campaña se dio a la tarea de estrechar los lazos con toda la comunidad universitaria, por lo que a partir de asumir el cargo de

Rector de la BUAP, “esta plataforma será enriquecida con las aportaciones de nuestra comunidad, con el fin de asegurar su carácter incluyente, así como la claridad, la viabilidad y el alcance de sus políticas, sus objetivos estratégicos, sus proyectos, metas y acciones”. En su carácter de presidente de la Comisión Electoral, Odorico Mora Carreón, afirmó que el proceso de auscultación sectorial, llevado a cabo el 11 de septiembre, se apegó a las normas establecidas por la legislación universitaria, así como a los criterios señalados en la convocatoria. buap

Esparza Ortiz, se ha desempeñado como miembro de la Comisión de Fiscalización de Presupuesto del Consejo Universitario, fue Delegado de Organización de la Comisión del Sindicato Universitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla. A propuesta en terna por la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, fue nombrado como Auditor Interno por el Consejo Universitario. También ha fungido como Contralor General, Tesorero General, Secretario General y actualmente como Rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado. Ha participado activamente en diversos cargos de la Comisión de Desarrollo Profesional hasta ocupar la Presidencia del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla. Fue representante de la BUAP en el Consejo de Armonización Contable para el estado de Puebla. Es miembro numerario de la AMEREIAF, miembro Académico de la AMDAID, Fundador y Miembro del Consejo Asesor de la AMOCVIES, de la cual fungió como Secretario y posteriormente como Presidente, miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, y miembro del Consejo Consultivo en el Colegio de Contadores Públicos del estado de Puebla.

El Consejo Universitario de la BUAP nombró rector a José Alfonso Esparza Ortiz por unanimidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.