Campus528

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 26 septiembre de 2013

528

v

¿Fin del binomio político SEP-SNTE?

Reformas constitucionales en materia educativa

Grietas, llanuras rajadas, arroyos secos

¿Y si la lectura no fuera un derecho? especial


02 o Jueves 26 de septiembre de 2013

Inicia la UAM los festejos por su 40 aniversario especial

La Universidad Autónoma Metropolitana cumple cuatro décadas de innovación y vanguardia educativa y lo celebra con la realización de congresos, conferencias magistrales y publicaciones que analizan su pasado, presente y futuro El rector de la UAM, Salvador Vega y León, remarcó el compromiso que debe tener la comunidad universitaria con la concepción original de la institución y el liderazgo educativo en México.

Héctor Martínez Rojas

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

A

cuarenta años de su fundación, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) debe reafirmar su vocación innovadora original y recuperar el liderazgo en la innovación pedagógica y conceptual de la educación superior del país, así lo afirmó Salvador Vega y León, rector general de esta casa de estudios, abierta al tiempo. En la ceremonia inaugural de los festejos por el 40 aniversario de la Casa abierta al tiempo, celebrada en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el Rector General, dijo que la diversidad de propuestas pedagógicas que ha caracterizado a la UAM en estos cuatro decenios, debe “no sólo mantenerse,sinoenriquecersecon decisiones estratégicas diversas para el presente y el futuro”, dijo. Ante rectores, ex rectores, profesores eméritos y docentes, alumnos y trabajadores universitarios, Salvador Vega y León, señaló que la UAM seguirá cumpliendo con sus funciones encaminadas a “formar profesionales y ciudadanos de buena calidad, con liderazgo, compromiso, principios éticos y capacidad de cambio en el contexto social y profesional y que corresponda a las necesidades de la sociedad”, dijo. En su mensaje a la comunidad universitaria Vega y León, sostuvo

que ser miembro de esta institución “es motivo de gran honor y gran responsabilidad porque nuestro trabajo se basa en compromisos y esfuerzos colectivos”, por lo que exhortó a la comunidad a “trabajar juntos por consolidar a esta valiosa institución”. En su oportunidad, Jorge Martínez Contreras, presidente del Comité de los Festejos del Cuarenta Aniversario de la UAM, anunció que entre las actividades más importantes que se desarrollarán en el marco de estos festejos destaca la celebración del Primer Congreso 40 UAM.

UAM, Una nueva universidad

La UAM a 40 años de su creación, la concepción de una nueva universidad, en el que más de 40 conferencistas magistrales reflexionarán sobre nuestra filogenia institucional. Uno de los propósitos de esta actividad es publicar un libro con una serie de trabajos arbitrados sobre el tema de la creación de la UAM y de instituciones de educación superior, comentó. Se tiene prevista también la realización, del 15 al 20 de noviembre de 2014, un segundo congreso de clausura denominado “La UAM, actualidad y retos futuros”, durante el cual se abordarán temas sobre el impacto y los desafíos futuros de las ciencias, tales como el cambio climático, demografía, enseñanza en línea,

El rector exhortó no sólo a mantener la diversidad de oferta educativa de la institución, sino a continuar enriqueciéndola en el futuro el legado y los desafíos futuros de la funciones sustantivas de la Universidad, entre otros. Martínez Contreras, informó que el primer “Congreso 40 UAM”, se llevará a cabo del 21 al 24 de octubre, en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, en tanto que la clausura tendrá lugar el viernes 25 de octubre en las nuevas instalaciones de la Unidad Cuajimalpa, que serán inauguradas formalmente por el doctor Salvador Vega y León, y por el rector de esa sede universitaria, Eduardo Abel Peñalosa Castro. Enesteactoestuvierontambién el maestro Norberto Manjarrez Álvarez, secretario general de la UAM; el maestro Roberto Eibenschutz Hartman, vicepresidente del Patronato, así como el doctor Oscar Terrazas Revilla, integrante de la Junta Directiva de la UAM.

Vega y León, ha señalado que se tienen que destacar las fortalezas de la UAM, así como emprender un plan de diez años (40+10), para consolidar aún más, a esta casa de estudios en su aniversario número 50.

En este sentido, el Rector, resaltó que durante el festejo por estos 40 años, se destacará la labor que ha hecho la UAM en cua nto a publ icaciones, difusión cultural, así como el trabajo de académicos e investigadores cuyas aportaciones han tenido resonancia a nivel nacional y mundial. Los principales retos de esta casa abierta al tiempo, según Vega y León, son: ampliar la matricula universitaria, renovar la planta docente, además de mejorar su salario; así como impulsar con mayor énfasis la difusión de la cultura, aseguró. especial

40+10

En el contexto de la celebración por los 40 años de la Casa Abierta al Tiempo, el rector Salvador

La UAM planea emprender un plan de diez años para continuar consolidándose.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS

jorge.medina@milenio.com

El futuro de la universidad pública y la vergüenza de la CNTE cuartoscuro/ especial

A

la vanguardia en el estudio del fenómeno universitario en México, en sus más diversas problemáticas, el Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México, en compañía de la Coordinación de Planeación, Presupuestación y Evaluación de la propia Universidad, inició ayer 25 de septiembre el Simposio La Universidad Pública a Futuro. El Simposio seguirá hoy y mañana y se está celebrando en la Sala de usos múltiples del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ayer lo inauguró el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles, quien ha depositado en los organizadores del evento toda su confianza en el estudio de los problemas de las universidades. Lo acompañó, tengo entendido con tiempo suficienteparaintercambiarpuntos de vista sobre las cuestiones universitarias, el Secretario General de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht.

Temas medulares en el Simposio

Los temas del Simposio recorren las cuestiones medulares de la vida universitaria, las razones, definiciones y conceptos que determinan la funcionalidad de las instituciones de educación superior, todo aquello que le repercute en su vida cotidiana, varios aspectos que le afectan en el presente y le influirán en el futuro. Los más reconocidos especialistas en el tema, directivos de organismos institucionales, investigadores ahora en condición de funcionarios, políticos universitarios de toda la vida que gozan del respeto de las comunidades universitarias, son los ponentes y responsables de las nueve mesas en las que se organizó el Simposio.

Como una nomenclatura

Integran el listado de participantes del Simposio los siguientes universitarios: Roberto Rodríguez Gómez Witse de Vries, Hugo Casanova, Germán Álvarez, Humberto Muñoz (al frente de la asonada intelectual), Imanol Ordorika, Carlos Payán, Mario Rueda, Rosaura Ruíz, Susana García, José Franco, Manuel Gil Antón, Jesús Galaz, Etty Estévez, Laura Padilla, Herlinda Suárez, José Antonio Pérez Islas,

contacto:

El rector de la UNAM, José Narro Robles y el secretario general de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht.

Alejandro Canales, Rollin Kent, Mariana Versino, Xavier Chiappa, Judith Zubieta, María Elena Chan Núñez, Claudio Rama, Fernando Gamboa, Armando Alcántara, Armando Lodigiani, Hazel Blackmore, Roberto Escalante. Por cierto, la mesa IX relativa a Recursos Financieros estará presidida por Javier Mendoza, un experto en el tema que no tiene muchos competidores en el conocimiento de los avatares que sufren las universidades en el asunto del financiamiento. Y ahí estará uno de ellos de ponente, Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara y ex presidente de la Comisión de Educación y Servicios Educativos. También estará en esta mesa Romualdo López Zárate y, en representación de la SEP, Héctor Ramírez del Raso, quien, sin desmedro de sus credenciales académicas, bueno hubiera sido que asistiera, o Fernando Serrano Migallón, el subsecretario de Educación Superior, o Salvador Malo Álvarez, Director General de Educación Superior, a este último se le atribuye un papel decisivo en la relación con las universidades públicas del país, con las cuales dialoga acerca de las políticas específicas relacionadas con el financiamiento y las acciones de la propia SEP en la materia; además, se le reconoce experiencia y capacidad por el secretario Emilio Chuayffet, etcétera. Todo eso se sabe que es capaz de hacer el doctor Malo. Y este Simposio hubiera sido una buena oportunidad para para saber cómo piensa resolver la SEP en el 2014 las demandas de financiamiento para algunas universidades públicas que enfrentan graves, añosas, históricas dificultades financieras. Y con los ajustes presupuestales por la emergencia nacional, hay muchas cosas que se necesitan saber.

La simulación de la CNTE por teléfono y fax

En un hogar modesto y respetable, varios padres de familia cuyos hijos acuden a escuelas públicas y privadas, comparten entre ellos una lógica elemental que los une para cuestionar sin ditirambos a aquellos profesores que se niegan a ser evaluados: “quien no quiere evaluarse es porque sabe que lo pueden reprobar, porque no está preparado, porque no estudia, porque revelaría que es un fraude para los alumnos…” Ninguno de ellos alega siquiera si dichos profesores gozan de prebendas como que cobran cerca de cuatrocientos días de salario cuando no trabajan ni la tercera parte, que heredan las plazas, que las venden, que las trafican, que discriminan a egresados de instituciones que no le son afines, que son unos corruptos a la hora de administrar los recursos del su organización, que tienen cientos de comisionados para hacer trabajo político.

Les da con todo

Escribe en MILENIO Diario en su columna de este lunes Luis González de Alba otra verdad que también aclara muchas cosas: por parte de los maestros de la CNTE no hay un pliego puntual de demandas porque les da vergüenza; disimulan al pedir, en general, la derogación de todas las reformas en materia educativa, porque de esa manera ocultan que perderían la venta de plazas, el manejo del presupuesto educativo y el derecho a la inasistencia. No sé si les dé vergüenza, pero de los argumentos que dicen sostener y por los que acusan al gobierno y al poder legislativo de no haberlos tomados en cuenta en las leyes secundarias, no se tiene conocimiento. Si existen, ¿Por qué no los dan a conocer y los ventilan para convencer a la sociedad? ¿Por qué lo de ellos es el ruido y la furia?¿Por qué sus voceros de los medios sólo los victimizan? A estos voceros

5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por carta

porque de esa manera se les agota el parque de su delirante odio contra el gobierno de Peña Nieto. Ni a unos ni a otros lo educativo les importa. Estos profesores están en contra de la reforma educativa por motivos que no tienen ningún fundamento ético. Vaya, ni jurídico ni pedagógico. A esa conclusión se llega cuando lo que han hecho a lo largo de estos años no es fácil encontrar palabras para calificarlo. Quince, tal vez más años, los niños de Oaxaca, camadas de chamacos, no han estudiado un solo ciclo completo en sus escuelas. Con premeditación, alevosía y ventaja estos profesores les han cerrado los sentidos a millones de niños.

Al servicio de quién…

Como si esto fuera poco, todo lo que estos grupos han hecho con su radicalismo y su insensibilidad política, ha sido reforzar la ideología conservadora de las élites en sectores cada vez más amplios de la sociedad; han ayudado a desprestigiar a la educación pública y a justificar que desde el poder se le siga menospreciando, y favorecer así a la educación privada. Poco o nada se dan cuenta de que algunos superficiales y derechistas legisladores y dirigentes de partidos prácticamente sin discutir ya rechazaron el impuesto a las colegiaturas en las escuelas privadas, en respuesta fast track a la propuesta de reforma presentada por Luis Videgaray. ¡Qué horror!¡Cómo se atreven¡ gimieron. Pero no hay que olvidarse que estos mismos exaltados defensores del dinero, calladitos se quedaron cuando el gobierno de Felipe Calderón decreto que dichas colegiaturas fueran deducibles de impuestos, lo cual provocó que el fisco mexicano dejara de recibir poco más de una decena de miles de millones de pesos. Hace unos días, los omisos de la CNTE discutían si se iban o radicalizaban su movimiento quedándose en la capital. Si hacían lo primero, habrían tenido tiempo para reflexionar y discutir con calma acerca de la experiencia del movimiento de este año 2013. Allá, en sus terruños, en santa paz. Muchas lecciones podían obtener y darse cuenta que esta estrategia de lucha ha llegado a su fase final. Y que la prudencia, la inteligencia política que no es su fuerte, les indicaba que su ca-

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

mino tendrá que ser otro. Optaron por lo segundo: se quedan en la capital: decidieron ser una turba golpista, en trayecto inevitable y sin remedio a la más estúpida de las derrotas, guiados por un puñado de activistas de una intolerancia y una ignorancia colosal. Al tiempo.

Y el censo de maestros y escuelas comienza hoy

Y por si se quieren enterar, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), empiezan hoy un censo al Sistema de Educación Básica, con lo cual se buscará conocer con exactitud, el número de escuelas, maestros y alumnos que hay en el país. Este censo busca precisión: se sabe cuántas plazas hay pero no cuantos maestros, y en muchas ocasiones un centro escolar puede estar registrado como dos escuelas, una en el turno de la mañana y otra en el turno de la tarde. En números redondos, la SEP, hasta ahora contempla que en educación básica hay cerca de un millón 222 mil maestros, trabajando en 270 mil centros escolares para atender a poco más de 26 millones de alumnos. Este censo, de acuerdo con la SEP, incluirá a estados como Oaxaca, cuya sección 22 ha advertido que impedirá la realización de esta encuesta, en las escuelas de esta entidad sureña. Ya veremos cómo (y de a cómo) lo impiden. Este censo, por cierto, lo realizará el INEGI con un personal cercano a los 13 mil 500 encuestadores y tendrá un costo de 740 millones de pesos; los resultados preliminares de estas encuestas se tendrán disponibles en la segunda quincena de diciembre y los resultados finales se contemplan para el primer trimestre de 2014. Con estas encuestas en cada uno de los centros de trabajo, se prevé que de septiembre a noviembre se aplicarán más de 29 millones de cuestionarios, los cuales permitirán conocer con mayor detalle las condiciones del sistema de educación básica de nuestro país. A partir de todos esos datos ya no habrá excusa para transitar hacia una verdadera reforma educativa.

por mail suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 26 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN Alejandro canales*

Ceneval

Plan de desarrollo del Sistema Integral de Cuestionarios de Contexto

canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

¿Complementariedad del registro, padrón y censo?

Victoria Valtierra

A

l iniciar la actual administración, la realización de un Censo de escuelas, maestros y alumnos quedó establecido como el compromiso número siete del Pacto por México. La iniciativa se mantuvo y en esta misma semana se llevará a efecto, a pesar de que se hizo notar la duplicidad con otra medida que ya estaba en marcha de la administración previa. La medida que ya estaba en operación se refiere al Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas (Rename). El Registro comenzó como diseño en el 2009. Luego, en el 2010, se impulsó en el conjunto de entidades federativas, bajo el imperativo de que su participación era necesaria para obtener información detallada, consistente y confiable de alumnos, escuelas y maestros. La idea del Registro, según quedó expresada en los talleres regionales, era construir “el gran banco de datos nacional, sustentado en una plataforma tecnológica e informática, al cual puedan recurrir todos los actores del sistema educativo”. El mismo INEGI que hoy está involucrado en la realización del Censo, hace un año emitió un acuerdo para determinar como “Información de Interés Nacional al Registro Nacional de Alumnos, Maestros y Escuelas en virtud que cumple con los cuatro criterios establecidos en el artículo 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica” (Diario Oficial de la Federación 08.08.12). Esto es, la información del Registro, para ser considerada de interés nacional, cumplía con las características de ser regular, periódica, elaborada con una metodología científica. Pero, sobre todo, que la información aportada sería necesaria para conocer la realidad del país, contribuir a la toma de decisiones y al diseño e implementación de políticas públicas. En virtud de lo anterior, en el mismo acuerdo de referencia, el INEGI estableció que la información derivada del Rename sería oficial y de uso obligatorio para la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, para calcular los indicadores. Además, precisó que la SEP estaría a cargo de operar el Registro y de poner a disposición de los usuarios la información correspondiente. De hecho, a partir del 2012, aunque con algunas fallas, la página electrónica del Registro ya estaba disponible. Incluso, algunos medios y organizaciones civiles comenzaron a explorar y cruzar información sobre plazas, personas y salarios. Sin embargo, precisamente al final del 2012, con el anuncio UNAM-IISUE/SES.

del Pacto por México de realizar un Censo para establecer un Sistema de Información y Gestión Educativa, el flujo de información se detuvo. El decreto de reforma constitucional de febrero de este año, en su artículo quinto transitorio, recuperó el compromiso de realizar el Censo, con la precisión de que se haría en este año. Lo notable es que la redacción ya era relativamente similar a la planteada por el Rename: un censo que “permita a la autoridad tener en una sola plataforma los datos necesarios para la operación del sistema educativo y que, a su vez, permita la comunicación directa entre los directores de escuela y las autoridades educativas”. En el reciente primer Informe de Gobierno se precisa que “se trabaja en la regulación, coordinación y operación de un padrón nacional de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares, a partir del Rename; el RODAC (Registro Oficial de Documentos de Acreditación y Certificación); y del SNIE (Sistema Nacional de Información Educativa), elementos que articulados, permitirán construir un sistema único para el control escolar, que concentre la información nacional de control escolar” (p. 380-1, negritas en el original). Entonces, ¿ahora se tratará un Padrón? A su vez, el mismo Informe, en el mismo apartado, anota como dato destacado que inició el Censo en este año y repite la redacción del quinto transitorio de reforma constitucional. Lo que todavía no está claro es si la información ya recabada por el Rename no era confiable o por qué no se utilizó como base. Otro asunto, dado que no se abandonará el Rename, es cómo se complementarán las distintas fuentes de información: Registro, Censo, Padrón o Sistema, para un efectivo sistema de información. Según los planes anotados, los tabulados básicos del Censo estarán a mediados de diciembre y los resultados definitivos en el primer trimestre del año próximo. Si anteriormente el problema era la ausencia de información estadística confiable, esperemos que hoy no sea el exceso de fuentes similares, duplicadas, o peor, contradictorias.

Los cuestionarios de contexto del Ceneval sirven para conocer características por generaciones y áreas específicas.

A

l igual que las pruebas que suelen acompañar, los cuestionarios de contexto del Ceneval son instrumentos de medición. Con ellos se obtiene información de variables personales, sociales y escolares, y esto permite a las instituciones educativas conocer las características de una población determinada, comparar generaciones y contextualizar las diferencias observadas en los puntajes de los exámenes. De hecho, uno de los propósitos que persigue el Ceneval es ese: generar información útil para la toma de decisiones educativas. En las primeras páginas del Plan de desarrollo del Sistema Integral de Cuestionarios de Contexto (Ceneval, 2013: 144 pp.), la doctora Lucía Monroy —exdirectora Técnica y de Investigación y actualmente directora de los Exámenes Nacionales de Ingreso— explica que “las personas que diseñan estrategias de mejora educativa requieren de datos adicionales sobre los sustentantes. Datos que sean relevantes, confiables y precisos… La información que se deriva de los cuestionarios de contexto —prosigue— permite a las instituciones educativas conocer las características de la población sustentante del examen… La información de los cuestionarios y de las pruebas de logro pueden ser explotados por investigadores para elaborar modelos explicativos de los factores que impactan el aprendizaje”. Ante la importancia de estos cuestionarios, antes llamadas “hojas de registro”, el Centro ha establecido una estrategia para elaborarlos y analizarlos, basada en una serie de principios. La doctora Monroy los resume así: Calidad técnica. Para el diseño, construcción y análisis de los cuestionarios se desarrolló una metodología rigurosa que incluye una secuencia de procesos que facilitan que la informa-

La información que se deriva de los cuestionarios permite a las instituciones educativas conocer las características de la población sustentante del examen”

ción que se obtiene sea confiable y que mida los constructos que se planearon medir. Asesoramiento externo. La metodología para la elaboración de los cuestionarios exige la integración de un cuerpo colegiado que guíe el diseño de un sistema integrado de cuestionarios de contexto. Dado que los propósitos de los cuestionarios varían y que los factores que se exploran abarcan una gama extensa de variables de diferentes dominios, se convocó como miembros del consejo técnico de los cuestionarios a un grupo de investigadores de diversas disciplinas sociales, quienes sancionan todas las decisiones que afectan a estos instrumentos. Dinamismo. El consejo técnico de los cuestionarios participa en el seguimiento de las variables que se exploran en cada instrumento con el afán de verificar su comportamiento y promover la renovación de los contenidos temporales con la periodicidad que es apropiada de acuerdo con el plan de desarrollo. Transparencia y confidencialidad. En el portal del Ceneval (www.ceneval.edu.mx) se dan a conocer los documentos técnicos que detallan no sólo la metodología que subyace a la construcción, aplicación y análisis de los instrumentos, sino también los mecanismos de control que se tienen establecidos para no difundir los datos que identifiquen, de manera individual, a un sustentante o a una institución.

Difusión. Con el sistema integral de cuestionarios de contexto se busca generar información útil para contextualizar los puntajes obtenidos en las pruebas y dar respuesta a múltiples preguntas que podrían expandir el conocimiento de las bondades y debilidades de un programa educativo; sin embargo, de nada serviría la acumulación de bases de datos, si no se dispone de una estrategia de difusión que permita dar a conocer qué preguntas pueden responder, cómo se analizan las variables y en dónde se pueden conseguir. En ese sentido, se elaboran materiales que difunden la importancia de los cuestionarios, su utilidad y la forma en que se pueden obtener las bases de datos. Esta reciente publicación del Ceneval presenta los propósitos de la medición de variables del entorno de los sustentantes de las pruebas de logro. El primer capítulo incluye la visión integral que subyace a la elaboración de los cuestionarios de contexto. El segundo describe las principales características de los cuestionarios: sus objetivos, a quién van dirigidos, sus bondades y limitaciones. En el capítulo tres se expone el Plan de Desarrollo del Sistema Integral de Cuestionarios de Contexto que expresa las líneas que se deben seguir para construir los instrumentos. Los capítulos cuarto y quinto contienen, respectivamente, la metodología para elaborar un cuestionario y un breve marco conceptual de las variables que se incluyen en los módulos básico, de investigación y de usuarios. Por último, en el sexto capítulo, se expone el análisis de los resultados del comportamiento de las variables en los cuestionarios, las técnicas para conformar las escalas y las herramientas estadísticas que podrían ser utilizadas para determinar el impacto de las variables de contexto sobre el desempeño.


milenio o Campus

Jueves 26 de septiembre de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

panorama universidad crítica Convenio de colaboración con el ayuntamiento de Tenango del Valle

pedro flores-crespo pedroa.flores@uia.mx Twitter: @flores_crespo

Busca Uaemex contribuir al desarrollo de los municipios mexiquenses uam

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

De Schumann a Silvio Rodríguez. Canción, poder y sentimiento La música expresa aquello que no puede ser puesto en palabras

ontribuir al desarrollo de los municipios de la entidad y mejorar las condiciones de vida de los mexiquenses, mediante el impulso de iniciativas en materia educativa, social y cultural, es uno de los principales objetivos planteados por la Administración 20132017 de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), aseguró el rector Jorge Olvera García, durante la firma del Convenio General de Colaboración con el ayuntamiento de Tenango del Valle. Acompa ñado por el presidente municipal de Tenango del Valle, Víctor Manuel Aguilar Talavera, el Rector de la Uaemex, sostuvo que la vinculación con diversos sectores de la población refrenda la responsabilidad social de la institución educativa y su disposición para el trabajo conjunto con los municipios. Por su parte, Aguilar Talavera, ante miembros del cabildo de Tenango del Valle, así como del gabinete universitario reconoció el papel estratégico de la Uaemex, al extender su capacidad y experiencia

y que tampoco puede permanecer en silencio.

J

uan Gabriel dice que la música, y en específico, la canción, es la forma de expresión artística que más rápido llega a la gente, al pueblo. Si esto es verdad, entonces se puede afirmar que la música no sólo es valiosa por su valor intrínseco, sino que puede desplegar “funcionalidades extra artísticas”, usando el término de Diego Fischerman. La canción política, también llamada, “canción de protesta” es quizás un claro ejemplo de esa funcionalidad extra artística, ya que al escucharla no sólo apreciamos ritmo, armonía y melodía, sino también el mensaje político contenido en la letra. Esto nos lleva a preguntar— como lo han hecho otros tantos críticos: ¿Por qué vale ese tipo de música? ¿Por su valor estético o por la posición ideológica que asume?

Jorge Olvera García, rector de la Uaemex, signó el convenio junto con Víctor Manuel Aguilar Talavera, presidente municipal de Tenango del valle.

en apoyo a las administraciones municipales y en beneficio de la comunidad mexiquense, pero sobre todo, como formadora de varias generaciones que en la actualidad participan en la vida productiva de la entidad. Tras afirmar que este Convenio General de Colaboración establece las bases para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la superación académica, la formación y capacitación profesional, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como

la divulgación del conocimiento, el servidor público señaló que este acto alienta la vinculación entre instituciones que comparten los mismos ideales y valores, pues sólo a través de ellos es posible una sociedad mejor y más participativa. El rector de la Autónoma mexiquense indicó que la firma de este documento legal marca el inicio de diversos proyectos específicos, con numerosas oportunidades para el desarrollo de actividades en los ámbitos académico, de investigación y cultural.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

—Víctor Hugo

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)•

especial

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

La canción política o “de protesta” es una fusión creativa de diversas dimensiones humanas y juzgarla por una sola cosa puede ser una trampa y freno para el goce. Si usted escucha con atención, algunas piezas de la “nueva canción latinoamericana”, se denuncia con gran sensibilidad, bajezas políticas. Me refiero específicamente a la canción “Por quién merece amor” de Silvio Rodríguez, la cual fue compuesta por el cantautor ante las “amenzantes maniobras” del gobierno de Estados Unidos (EUA) frente a un supuesto apoyo de Cuba a la lucha de liberación de El Salvador en la década de los ochenta. Silvio se pregunta: en caso de que esta solidaridad hubiese sido cierta, ¿cabría explicar el sentimiento que la alentó? Por eso canta: “Te molesta mi amor, mi amor sin antifaz […] Mi amor no precisa fronteras, como la primavera no prefiere jardín […] Mi amor no es amor de uno solo, sino alma de todo lo que urge sanar”. Algún escucha no avezado en cuestiones anti imperialistas quizás no advierta el reclamo musical a EUA, sino simplemente, el significado amoroso. ¿Y no fueron acaso los románticos del siglo dieciocho los que borraron las líneas entre música y crítica? John Burrows nos recuerda que Hector Berlioz (1803-1869) y Robert Schumann (18101856) escribieron cuestionamientos al igual que música. “Soy sensible a todo lo que ocurre en el mundo y por ello, anhelo expresar mis sentimientos por medio de la música”, dijo Schumann. Pese a que varios países tuvieron dignos representantes de la canción política —como puede verse en el elenco de los festivales sobre esta música (Festival des politischen Liedes) realizados de 1970 a 1990 en la República Democrática Alemana (RDA)—, América Latina parece tener una voz cantante en este género musical debido,

quizás, al romanticismo que nos caracteriza y a la desafortunada presencia de dictaduras, regímenes militares y golpes de Estado en la región. En ciertos exponentes de la “nueva canción latinoamericana” se encuentra, además, un elemento poco común para la izquierda marxista de los años sesenta o setenta: El elemento religioso. “El Cristo de Palacaguina”, canción compuesta por el nicaraguense Carlos Mejía Godoy, podría sonar a “disonancia ideológica”, pero cuántos cantadores y revolucionarios latinoamericanos no hicieron suyos sus versos. La mexicana Amparo Ochoa (1946-1994), por ejemplo, la cantó con su particular estilo. “Cristo ya nació en Palacaguina de Chepe Pavón Pavón y una tal María ella va a planchar muy humildemente la ropa que goza la mujer hermosa del terrateniente/José el pobre jornalero se mecatella todito el dia, lo tiene con reumatismo el tequio de la carpinteria, María sueña que el hijo igual que el tata sea carpintero pero el cipotillo piensa, mañana quiero ser guerrillero.” Guiarse entonces por criterios únivocos, sean éstos religiosos o ideológicos, merma la apreciación musical. Así como en un ensayo musical alguien desafina, en política, muchos nos podemos equivocar y sonar bastante destemplados. Por la fuerza de llegar al pueblo que Juanga le atribuye a la canción es que ésta, cuando es política, puede llegar a ser poscrita y lo peor, a sus intérpretes se les puede perseguir, encarcelar y asesinar. ¿Quién mejor que el chileno Víctor Jara (1932-1973) para ilustrar esta barbarie? La canción y el arte no son inocuos para el poder autoritario. Por ello, en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil se prohibía la canción política, aunque no por ello, no se escuchaba profusamente. En México, por ejemplo, se crearon hoyos llamados “peñas” para escucharla y sentirla. Ahora parece que las peñas quedaron ya más como espacios nostálgicos que como sedes para la reivindicación política. ¿Qué futuro tendrá la canción política a medida que la democracia en nuestros países se ha instaurado? Injusticias siempre habrá que denunciar al igual que la sensibilidad inteligente de nuestros grandes cantautores latinoamericanos nunca se va a agotar y entonces seguiremos disfrutando la creatividad artística, que es esencia del ser humano.

Robert Schumann, compositor alemán.


Campus o milenio

06 o Jueves 26 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN

Armando Alcántara Santuario* aralsan@unam.mx

humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

¿Y la reforma educativa?

P

oco antes de terminar su mandato, Felipe Calderón firmó la promulgación del decreto que reforma la Ley Federal del Trabajo. El ejecutivo sostuvo que este nuevo marco legal flexibiliza el mercado laboral. micos. En el PND se retoma dicho concepto porque los funcionarios del régimen sostienen que el problema de México es la baja productividad del trabajo y porque es necesario, dicen, formar a la juventud para que encuentre trabajo o desarrolle sus propias opciones laborales. La idea, entonces, es producir mano de obra de “calidad” que eleve la competitividad de la economía a precios accesibles a nivel internacional. Es indispensable generar políticas para que los estudiantes se incorporen de inmediato al trabajo al salir de la escuela. Una idea que, en el contexto actual del empleo, suena muy bien en teoría.

Es indispensable generar políticas para que los estudiantes se incorporen de inmediato al trabajo al salir de la escuela. Una idea que, en el contexto actual del empleo, suena muy bien en teoría” La parte cuantitativa de la educación se ocupa de la cobertura. Pero en esta materia habrá que tener en cuenta, dice el PND, que hoy en día existe un desequilibrio entre la demanda de los jóvenes por ciertas carreras y las necesidades del sector productivo. Tendrá que abrirse la oferta educativa con carreras de corte tecnológico. En conjunto, el PND termina por redondear la idea de que la política de educación superior seguirá siendo de corte economicista. Falta expresar qué va a pasar en materia de evaluación de instituciones, programas y académicos, y sí las autoridades actuales irán a tener la sensibilidad de revisar algunas de las tantas y tantas páginas que hemos escrito los académicos, señalando los efectos negativos del régimen laboral en el que se ha fincado el actual sistema de evaluación. Para los estudiantes ha sido nefasto, porque los profesores no tienen tiempo para atenderlos, porque su esfuerzo está dirigido a obtener puntos por otras funciones. Ahora, hay que avanzar en la crítica de lo que dice el gobierno sobre educación superior, para advertir a las comunidades universitarias de lo que puede estar por venir: un modelo educativo que mantenga la becarización de los académicos, donde la formación ciudadana, las humanidades, el arte y el deporte, no van a estar vinculados a una filosofía del trabajo, a un ethos que combine el impulso personal con compromiso social.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

P

arte del compromiso social de algunas universidades mexicanas y de América Latina ha sido su participación en la defensa y promoción de los derechos humanos (DH) y en el ejercicio de la ciudadanía. Aunque dicho compromiso no siempre—más bien en pocas ocasiones—ha sido a nivel institucional, no ha impedido que la participación estudiantil y magisterial en las movilizaciones sociales por su ejercicio haya sido intensa. La historia de las universidades de la región nos ha dado cuenta de un número importante de episodios y batallas librados a lo largo del siglo pasado y del actual, en que los estudiantes y profesores universitarios han sido protagonistas importantes en ellas. De hecho, para bien y para mal, una buena parte de la clase política mexicana se ha formado en las universidades, primero casi exclusivamente en las públicas, pero también recientemente en las de carácter privado. Es bien sabido que los regímenes políticos de varios países de la región latinoamericana han tenido durante décadas como rasgos distintivos el autoritarismo y la falta de democracia. Por ello, la apertura y el ejercicio de los derechos democráticos han sido conseguidos después de largas luchas que han significado enormes esfuerzos colectivos y, en no pocos casos, el sacrificio de muchas vidas humanas. En ese sentido, la lucha por los derechos humanos, expresados en la declaración universal hecha por las Naciones Unidas en 1948, sigue siendo todavía un

anhelo difícil de alcanzar en muchos puntos del planeta. Es más, hace poco escuchaba a la Dra. Gloria Ramírez, profesora de la UNAM y experta en la materia, señalando la paradoja que ha significado en nuestro mundo actual el estallido de guerras de intervención que buscan la pacificación de algunos países. Sin embargo, pese a la expedición de los documentos que señalan la obligatoriedad de los DH, no siempre se han puesto en efecto en todos los países, incluyendo los más avanzados. Es bastante conocido, por ejemplo, que el ejercicio pleno de los derechos civiles y la no discriminación para la población de origen africano en los Estados Unidos, se haya conseguido apenas en los años 60 del siglo pasado. En México, el derecho de expresión y manifestación estuvo coartado a raíz de los acontecimientos de 1968. El derecho a elegir a los gobernantes y demás autoridades ha sido conculcado en múltiples ocasiones por los regímenes autoritarios en varias naciones del planeta. En otros lugares, apenas hasta hace pocos años se logró el voto y los derechos políticos para las mujeres, e incluso en algunas partes todavía no ocurre totalmente. La falta de respeto a las creencias religiosas también sigue siendo motivo de conflictos en varias partes del mundo. Asimismo, pese a los avances de los últimos años, la lucha por el otorgamiento y respeto a diversos derechos de los pueblos indígenas continúa siendo una exigencia. Lamentablemente, la lista se extiende a gran parte de los 30 artículos que componen

Las universidades todavía tienen mucho trabajo que hacer en la promoción de los derechos humanos.

especial

La flexibilización a la que se refería es a la del trabajo en el mercado. El concepto fue remarcado por “el presidente del empleo”, porque supuestamente iba a permitir que más mexicanos encontraran trabajo. No ha ocurrido. Sigue habiendo un déficit entre la demanda y una oferta laboral que tiene como opción la informalidad. En su libro sobre La Corrosión del Carácter (2004), Sennet advierte que la flexibilidad cambia el significado del trabajo. Quienes lo han leído podrán recordar que la flexibilización del trabajo implica romper la idea de carrera laboral a lo largo de la vida. Para los trabajadores supone tener que estar cambiando de trabajo, amoldarse a nuevas tareas, estar sujetos a riesgos, uno de los cuales es quedar desempleado, recibir ingresos menores para mantener el empleo, quedarse más horas en la chamba, hacer trabajo a destajo. Finalmente, la flexibilización cambia la moral y las relaciones con los demás, las relaciones del trabajo con el capital, que es el beneficiario del asunto. La flexibilización provoca estrés y ansiedad. Desde enero del año en curso, se presentaron miles de amparos en la corte porque la nueva ley laboral es “una amenaza de despido a los trabajadores”. La CNTE ha estado, igualmente, en contra de la reforma educativa desde que fue anunciada, porque la Ley del Servicio Profesional Docente eleva los riesgos de quedar fuera del magisterio. Entre los especialistas en materia de trabajo y educación hay acuerdo en que la reforma carece de contenido educativo, de un proyecto de futuro para las nuevas generaciones de estudiantes. La reforma laboral del magisterio, además, implica modificar la idea de seguridad; enmarca la profesión de maestro en un denominador común: inestabilidad y evaluación periódica a lo largo de la vida activa. A la fecha, la reforma no ha hecho pronunciamientos sobre lo que será en materia de educación superior. De lo que se conoce, se puede derivar que la política educativa enfatizará, también, lo relativo al trabajo, en concordancia jurídica y política con la reforma laboral. Cambiar el contenido del trabajo es una idea transversal. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la parte de educación superior hace explícita la prioridad de desarrollar capital humano, concepto que fue desechado por las ciencias de la educación debido a su carácter economicista. El concepto nació de un estudio de Schultz en el que se intentaba explicar el crecimiento del producto nacional no atribuible a los factores puramente econó-

Universidad, derechos humanos y ciudadanía

UNAM-IISUE/SES.

la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Puede desprenderse de este desalentador panorama que si el goce pleno de los derechos humanos es condición necesaria para el ejercicio de la ciudadanía, también ésta constituye una aspiración incompleta. Siguiendo el mandato de la propia ONU, en el sentido de promover los derechos humanos mediante su inserción en los planes educativos desde los niveles básicos hasta los superiores, las universidades tienen todavía una gran tarea por cumplir. No sólo con la participación activa de sus comunidades de estudiantes, profesores y trabajadores, sino con el ejercicio de sus actividades académicas sustantivas (docencia, investigación y difusión/ extensión) en la tarea de aportar conocimientos y reflexiones que permitan avanzar, por ejemplo, en la elaboración y puesta en marcha de los ordenamientos jurídicos—en diversas áreas—con objeto de garantizar el cumplimiento de los DH para todos los miembros de una sociedad. En los momentos por los que atraviesa actualmente nuestra sociedad con motivo de la promulgación de la reforma educativa y con el fin de apuntalar el derecho a la educación, sería una buena oportunidad para que en el interior de las universidades se analizaran con profundidad y rigor las tres leyes secundarias que se derivaron de dicha reforma. Entre otros aspectos a considerar estarían los relacionados con los aspectos laborales de los nuevos ordenamientos, así como los propiamente pedagógicos, tales como las nuevas formas y modalidades de evaluación del trabajo docente y del aprendizaje de los estudiantes; los elementos que deberían integrar los modelos educativos y los currícula requeridos para formar a los alumnos con los conocimientos y habilidades adecuados para enfrentar las necesidades y desafíos del mundo actual; y las formas y estrategias de atención a la diversidad cultural en los tipos y niveles educativos, entre otros. Todo esto constituye entonces una asignatura pendiente y tendría que formar parte imprescindible del compromiso de las universidades y las demás instituciones de educación superior con la sociedad a la que se deben.


milenio o Campus

Jueves 26 de septiembre de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

opinión

ignacio trejo fuentes*

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa*

Armando Rojas Arévalo: Las historias a fondo

capafi2@hotmail.com

especial

La reforma educativa y la nueva federalización

L

a llamada reforma educativa tendrá su complemento y profundización en la Reforma Hacendaria, al centralizar nuevamente el gasto para la educación básica en el gobierno federal. Con ello se vuelve, en buena medida, a la reforma constitucional de 1921, aquella que creó la SEP, misma que fue suprimida en 1993 cuando los recursos federales para dicha finalidad fueron transferidos a las entidades federativas. Expliquémoslo.

Rojas Arévalo se pregunta si las nuevas tecnologías significarán el fin del periodismo tradicional.

C

elebro a quienes no se conforman con dar clases, o hacer periodismo, o escribir libros, sino que pueden hacer todo y muy bien. El maestro Armando Rojas Arévalo es uno de ellos, y por eso me enorgullece presentar Las historias a fondo, un espléndido manual de investigación periodística, al mismo tiempo necesario y ameno y actualizado hasta donde es posible. Como supongo que ocurre a la mayoría de quienes tenemos que ver con el periodismo, a Armando le interesa el asunto de las nuevas tecnologías en comunicación, y se pregunta si eso es una sentencia de muerte del periodismo convencional, si las ediciones impresas dejarán de existir y todo se volverá cibernético. Lo que es cierto es que ha ocurrido una auténtica revolución en ese terreno, aunque no sé todav ía si para bien o para mal, porque que nos enteremos casi al instante de sucesos de otras partes del mundo no garantiza la autenticidad de las informaciones, pues cualquiera que tenga una computadora, una tableta o un teléfono inteligente puede arrogarse el papel de periodista al enviar al mundo lo que él vio. Sin embargo hay que estar en guardia contra la mentira, contra la desinformación; ¿quién garantiza que no me está n toma ndo el pelo? Es cierto que las llamadas redes sociales han contribuido al derrocamiento de dictadores, lo que siempre se agradecerá, mas a veces se prestan a linchamientos automáticamente, aun cuando los encargados de procurar la justicia no se han pronunciado. Estos lin-

Qué gusto saber que hay profesores que no se conforman con pararse ante el pizarrón, sino que practican el periodismo y la literatura.”

chamientos pueden ser cont ra polít icos, empresarios, religiosos, deportistas, gente del espectáculo, etcétera. Y eso es grave. Pero volviendo al tema de la información es ev idente que las maneras de hacer periodismo han cambiado, aunque eso traiga consigo consecuencias no deseadas. Por ejemplo, Armando recuerda est i maciones de a na l istas que señalan la confusión que el cúmulo informativo puede provocar: es tanto lo que podemos abarcar que difícilmente nos concentraremos en algo. Además, medios clásicos como Newsweek , France Soir o The Washington Post han tenido que cerrar o vender o limitarse sólo a la circulación digital. Pero no olvidemos que desde hace mucho se dictó la muerte del libro convencional, y sig ue tan campante. Alguna vez se habló de que el cine, la radio y la televisión matarían al libro impreso y aun a los diarios, lo que por fortuna no ha sucedido y espero que no ocurra: no soy tan pesimista, pese a todo. El contenido del libro no tiene desperdicio, porque además de los temas señalados, también plantea otros como el nuevo periodismo, el periodismo de investigación como Escritor y académico de la UNAM.

ciencia, la construcción del texto, el marco legal del periodismo nacional y la ética de los profesionales. Parecería que cada tema es fácil de abordar, pero quien lo haya intentado sabe que no es así; de ahí el mérito de Armando Rojas Arévalo, quien sin dispersarse consigue penetrar en cada uno de los puntos señalados, y como dije al principio, lo hace con claridad y excelente prosa. Me gustan particularmente los capítulos dedicados al nuevo periodismo y al periodismo como ciencia, y es que como escr itor y per iodista que soy considero que ambas materias son una y la misma, porque además de trabajar con la palabra apuntan a informar de la vida y sobre todo a sacarle el mejor provecho. Quizá la distinción mayor sea la premura: el periodista sale a la calle como va, no tiene tiempo de atildarse; el novelista, en cambio, tiene todo el t iempo del mu ndo pa ra arreglarse al máximo antes de salir de casa. No menos importante el análisis que Armando hace del marco legal del periodismo mexicano, y el correspondiente a la ética: éste ha sido tan discutido que uno pensaría que es asunto arreglado, aunque no es así; por eso vale la pena visitarlo y revisitarlo, y Armando pone las cartas sobre la mesa. Qué gusto saber que hay profesores que no se conforman con pararse ante el pizarrón, sino que practican el periodismo y la literatura. Armando Rojas Arévalo ha escrito textos narrativos de sobrado nivel, y sé que está trabajando otros. Enhorabuena, maestro, y a seguir trabajando.

La reforma constitucional de este año en los Artículos Tercero y 73, continuada con la promulgación de la reforma a la Ley General de Educación y la creación de las correspondientes a las del Servicio Profesional Docente y a la del INEE, constituyen sólo la base jurídica que le dé cauce a lo que deberá ser una reforma educativa en el sentido preciso del término. Ese conjunto define y cimenta lo que es, a partir de ahora, la rectoría del Estado sustentada en los nuevos contenidos en materia de facultades (exclusivas, compartidas, concurrentes) así como el papel (atribuciones, derechos, obligaciones y responsabilidades) de sus principales actores. La Constitución de 1917 depositó el control y el financiamiento de la educación básica en los ayuntamientos. Loable idea pero carente de aplicabilidad antes y ahora. Fue necesario que el régimen Obregonista impulsara la modificación a la Carta Magna para que ese nivel educativo se sustentase en un financiamiento proveniente del gobierno federal y el de los Estados. Al proceso se le llamó “federalización”. El decreto de creación de la SEP, promulgado el 29 de septiembre de 1921, fue la parte culminante de aquella reforma constitucional. Las leyes secundarias (como la Orgánica de Educación Pública, de 1942, o la Federal de Educación, de 1973) consideraron ese mismo régimen de financiamiento concurrente entre ambos órdenes de gobierno, pero en la práctica descansando en el gobierno federal. Las cifras y proporciones a este respecto son contundentes: hasta 1993 el gasto educativo se integraba en un 83 por ciento por el gobierno federal, 10 por ciento por el de los estados y siete por ciento por la participación privada. En 1992, durante el gobierno de Salinas de Gortari, se suscribió el Acuerdo Nacional para Modernización de la Educación Básica, entre el gobierno federal, el de los estados y el SNTE, mismo que constituyó la base para una nueva reforma constitucional y otra ley secundaria que se expidió en 1993: la Ley General de Educación (LGE). Independientemente de las materias que ahí se regulaban, la del financiamiento da un vuelco respecto a lo acordado 72 años atrás. Aunque el gobierno federal y cada entidad federativa

Se acaba la doble negociación; pero también las presiones se concentrarán en la Ciudad de México, la SEP y la SHCP” “concurran al financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos” (artículo 25 de la LGE), el primero transfiere en calidad de aportaciones a los segundos una buena porción de los recursos que antes formaban parte integral del gasto educativo (aquél 83 por ciento). A todo ese proceso nuevamente se le llamó “federalización”. Ahora, como ya se dijo, la Reforma Hacendaria y el Paquete Económico para el Presupuesto del 2014 (principalmente los Criterios Generales de Política Económica/CGPE, y el Presupuesto de Egresos de la Federación) vuelven a la senda de 1921. Se centraliza el gasto educativo en la federación, eliminando las aportaciones (Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal/FAEB) destinadas a los estados en dicho nivel del Sistema Educativo Nacional. Tal como se lee en ambos documentos, el objetivo es procurar una mejora en “la distribución, el destino y el ejercicio de los recursos de los Fondos de Aportación Federales, así como una mayor transparencia en su distribución”. Para ello, se plantea desaparecer el actual FAEB, reemplazándolo por el Fondo de Nómina Educativa (FONE), “el cual propone un control administrativo y operativo de la nómina educativa que a la fecha se paga con recursos del FAEB . . .” En buen romance, las entidades federativas no dispondrán ya de los recursos que antes les transfería la federación y la nómina será levantada, administrada y supervisada por el Ejecutivo Federal. Muchas consecuencias se desprenden de esto. Entre otras la buena: se acaba la doble negociación; pero también la mala: las presiones se concentrarán en la Ciudad de México, la SEP y la SHCP. Todo esto está dentro de un apartado, en los CGPE, cuyo título es “promover el federalismo”. ¿A la tercera será la vencida? Ya volveré al tema.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


08 o Jueves 26 de septiembre de 2013

Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

¿Fin del binomio político SEP-SNTE?

R

eferirse al desarrollo de la organización magisterial en las últimas dos décadas es prácticamente imposible sin aludir a las formas de control y uso político del gremio, así como a las alianzas y rupturas con los poderes fácticos del país de su principal dirigente, la profesora Elba Esther Gordillo. Desde un enfoque que coloca el acento en la actuación de quien se consideraba la lideresa suprema del SNTE, aunque el periodo de 1993 a 2013 ostentó distintos cargos en el organismo, simplifica las explicaciones pero, también, inhibe posibilidades para entender cómo, en un contexto absolutamente desfavorable al poder de la agrupaciones de trabajadores, el sindicato de los maestros no sólo logró sobrevivir, con el acoso constante de críticas contra el corporativismo, el clientelismo y la corrupción, sino convertirse en un agente clave para el diseño e implantación de los proyectos educativos experimentados en los últimos cuatro periodos presidenciales. A diferencia de la mayoría de los grandes sindicatos en México (petroleros, mineros, telefonistas, electricistas, ferrocarrileros y trabajadores de la salud), que optaron por retraerse de la agenda política nacional para concentrar fuerzas en la arena laboral, el SNTE siguió una ruta distinta y en más de un sentido original: ampliar base y estructura, participar en el tablero político nacional, en sus distintas expresiones, e incidir sobre la gestión de su materia de trabajo: la educación básica y la formación de profesores. La dirigencia sindical encabezada por Gordillo se alió, en primer lugar, al proyecto de descentralización de los servicios de educación pública propuesto, desde 1989; en el plan de modernización educativa del presidente Salinas de Gortari. Con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) suscrito en mayo de 1992 por el ejecutivo Federal, los gobernadores de los estados y la autoridad del SNTE, se perfilaba, para el sindicato, un escenario de enorme complejidad: mantener estructura y operación orgánica, con alcance nacional, enfrentando el reto de dispersión que implicaba la fórmula descentralizadora. Había varias opciones, fundamentalmente reconstituir la estructura nacional del organismo, para establecer una suerte de federación de sindicatos estatales, o bien apuntalar la estructura piramidal con que ya contaba el sindicato reforzando las líneas de comunicación y control de las representaciones locales. Se optó por la segunda solución.

Un elemento clave para procesar la definición adoptada consistió en lograr el pleno reconocimiento de la bilateralidad entre el sindicato y las autoridades educativas, la federal y las correspondientes a los estados, mediante la expresión legal de esa fórmula. En 1993 se aprobó una nueva Ley General de Educación en la cual, mediante un artículo transitorio, se reconocen y registran los derechos de representación sindical que no serían mermados, sino al contrario, en el proceso descentralizador. El transitorio señala, textualmente: “Las autoridades competentes se obligan a respetar íntegramente los derechos de los trabajadores de la educación y reconocer la titularidad de las relaciones laborales colectivas de su organización sindical en los términos de su registro vigente y de acuerdo con las disposiciones legales correspondientes al expedir esta Ley”. (LGE, Art. 6to. Transitorio). Como señalan acertadamente M. Zorrilla y B. Barba, el ANMEB “sólo alude a la reorganización y a la transferencia de la operación de los servicios de educación básica y de formación de docentes; sin embargo, tanto el sindicato como las autoridades federales y de los estados usaron el concepto de federalización para hablar del proceso mediante el cual se buscaba redistribuir entre los tres órdenes de gobierno las funciones educativas y construir un nuevo federalismo educativo.” (Reforma educativa en México, descentralización y nuevos actores, Sinéctica 30, 2008).

Usos políticos de la descentralización: el SNTE se fortalece

Un año después, en 1994, se realizó el Primer Congreso Nacional de Educación del SNTE, previsto en la reforma estatutaria de 1992. Con el carácter de conclusiones del congreso, se publicó, el año siguiente, el documento “Diez propuestas para asegurar la calidad de la Educación Pública”. El texto, cerca de ciento cincuenta páginas, sistematiza un diagnóstico completo de la educación básica del país, la formación de maestros, y las condiciones del trabajo magisterial en el país. Para cada uno de los problemas enunciados se proponen soluciones y alternativas prácticas, las que están agrupadas en las diez propuestas. Visto con objetividad el

documento mantiene vigencia y no pocos de los retos enunciados se podrían leer, perfectamente, como respuestas a problemas del presente. Por ejemplo: “Diseñar mecanismos político-administrativos eficientes que garanticen el carácter rector del Estado en la educación; que establezcan y articulen las competencias de la Federación, estados y municipios y canalicen y regulen la participación social”, o bien “Cumplir el compromiso de establecer un sistema nacional integrado de formación, actualización, capacitación y superación profesional que asegure las condiciones para garantizar la calidad profesional del trabajo de cada maestro, en todos los grados, niveles y tipos del sistema educativo.” especial

A diferencia de los grandes sindicatos de México, el SNTE decidió participar en el tablero político nacional Lo más importante, es que el SNTE demostraba capacidad para proponer agenda y ciertamente condiciones para aportar respuestas a la problemática educativa nacional. Una de las conclusiones del congreso subrayaba la necesidad de impulsar un programa de “carrera magisterial” que diera incentivo al mejoramiento continuo de las competencias profesionales de los maestros. Al poco tiempo esa fue la solución adoptada. Los propósitos de mediano y largo plazo de la federalización sólo podrían cumplirse con la

construcción de capacidades locales (estatales y municipales) para gestionar la enorme estructura de la educación básica. No sólo las de implementación de los programas federales, sino, fundamentalmente, la administración del servicio. Los estados, salvo contadísimas excepciones no tenían esas capacidades y el espacio abierto fue ocupado entonces por la burocracia sindical. Desde luego no fue solamente una cuestión de pragmática organizacional, los elementos políticos del proceso estuvieron presentes desde un inicio: construir una relación orgánica entre el sindicato y los poderes ejecutivos de las entidades federativas, lo gobernadores pues. En pocos años, el SNTE habría de ocupar la totalidad de las posiciones de supervisión, dirección y la mayoría de los puestos ejecutivos en las instancias de autoridad de los estados, prácticamente sin excepción. Como efecto de este proceso en sus fases iniciales, la estructura sindical se expandió notablemente, y dio inicio la fórmula de la “doble neg o c i ac ión”, una parte con la SEP y la otra, donde las comisiones estatales de escalafón jugarían un papel relevante, con los gobernadores. Incluso la negociación salaría tendría, en adelante, esa doble cara, con toda suerte de efectos perversos sobre el sistema: la tentación de los gobiernos estatales por tener a su favor la fuerza política del Sindicato, la tentación de alentar conflictos de carácter sindical (la CNTE de Oaxaca es un ejemplo claro pero no es el único) para mejorar las condiciones de negociación del gobierno local con la Federación en materia de recursos educativos, y el derecho de veto del SNTE sobre todos los niveles de autoridad del sistema.

Los tecnócratas y el SNTE

Carlos Salinas fue un presidente tecnócrata y político. Su sucesor, Ernesto Zedillo Ponce de León, más lo primero que lo segundo. Sus intentos por acotar el poder que acumulaba el SNTE en el marco de la federalización fueron vanos y se toparon con la realidad de un gremio magisterial que había asumido el control de un sistema que corría riesgos de desintegración. Además, el sindicato, fundamentalmente la dirigencia, desarrolló una impresionante capacidad de metamorfosis. En los cuatro sexe-

UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

nios del periodo de Gordillo no hubo una sola medida o programa educativo en que se abstuviera de participar con el objetivo, tácito o declarado, de mantener control sobre las políticas públicas del campo educativo. Incluso las propuestas tecnocráticas más incisivas encontraron reflejo en los planteamientos del gremio a propósito de la calidad educativa, la promoción de directivos y maestros por concurso, los sistemas de evaluación, y la generalización de las TIC en el campo educativo. A veces más papistas que el Papa, como fue el caso de la propuesta sindical de generar una Norma Oficial Mexicana para el control de la calidad de los servicios de la Educación Básica. En la agenda política del sindicato, la primera década de este siglo trajo consigo un reto formidable, al menos en apariencia: transitar de su papel como uno de los pilares del poder del PRI y sus estructuras políticas estatales, a ser un aliado fundamental para los gobiernos del PAN. El reto no solo era mantener la interlocución con la nueva formación gobernante, sino la capacidad de iniciativa y las condiciones de articular los nuevos bloques de alianza política en la escena. Dos eventos, la firma del Compromiso Social por la Calidad de la Educación (2002) y la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación (2008), ejemplifican la aproximación del gremio magisterial organizado hacia nuevas fórmulas de articulación del proyecto educativo. El SNTE no tuvo empacho, es otro ejemplo, en participar en proyectos tales como la Guía de Padres o la Enciclomedia (ambos en 2003) aunque éstos estuvieran lejos de su agenda y propuesta educativa. Más aún, durante los gobiernos del PAN el SNTE amplió su área de influencia de la educación a otras estructuras políticas y sociales. Prácticamente tomó control del ISSSTE, con las implicaciones que ello supuso para el acceso a beneficios de atención médica y diversas prestaciones sociales. Dirigentes del sindicato fueron postulados a representantes en el Congreso Federal y los congresos de los estados por prácticamente todos los partidos políticos. Estuvo la organización magisterial detrás de la postulación de varios gobernadores y operó en favor de tales candidaturas. Culmina este proceso de expansión política con el respaldo activo a la candidatura del presidente Felipe Calderón Hinojosa, y la obtención de la principal subsecretaría de la SEP, la de educación básica.

¿Se quiebra, transforma o profundiza el binomio SEP-SNTE? El encarcelamiento de la profesora Gordillo, la aprobación del paquete de reformas a la legislación educa-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

carlos muñoz izquierdo*

tiva que augura un mayor grado de control de las autoridades educativas sobre los procesos laborales del magisterio, parecerían indicar que el sindicato, al inicio de la presidencia de Enrique Peña Nieto, está obligado a transformarse para seguir cumpliendo su misión de proteger los intereses gremiales. Pero no hay que acelerarse. También hay síntomas de realismo ante los costos políticos y educativos que significaría desplazar a la organización magisterial en la gestión y operación del sistema. Así puede leerse el apoyo de los gobernadores Gabino Cué (Oaxaca) y Roberto Borge (Quintana Roo) a las demandas sindicales en sus respectivas circunscripciones territoriales. Otro ejemplo: el pasado 20 de septiembre, la fecha es importante porque es posterior a la aprobación de nuevas normas educativas, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 696 de la SEP por el que “se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.” Este instrumento habrá de regular “la evaluación, acreditación, promoción y certificación de los alumnos que cursan la educación básica” (Art. 1). La norma indica cómo van a ser las evaluaciones anuales en primaria y secundaria, los requisitos para pasar de año, y el sistema de calificaciones. Se estipula que habrá un sistema combinado (numérico y cualitativo) para evaluar el aprovechamiento escolar y se abre la posibilidad de que, en contextos socioeconómicos o culturales específicos, las comunidades escolares propongan adaptaciones al nuevo esquema. En el comunicado 137 de la Dirección de Comunicación Social de la SEP, también del 20 de septiembre, se explica que el examen final de cada grado serán “elaborado por los Consejos Técnico Escolar, el Técnico de Zona o por la autoridad educativa local. Dicho examen se hará con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los alumnos, respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas.” Los consejos a los que se refiere el párrafo anterior están integrados por profesores y autoridades de los centros y zonas escolares, en los cuales la presencia sindical es abrumadora. En el mejor de los casos, operará la instancia bilateral para la definición de estas evaluaciones. La pregunta es: ¿Y el INEE? ¿No que sería el ente rector del sistema de evaluación educativa del país? ¿Acaso la evaluación de estudiantes no forma parte de ese sistema? Interesante, sin duda.

Reformas constitucionales en materia educativa: un ejemplo clásico de ingobernabilidad reeditada

L

as reformas y adiciones al Artículo Tercero Constitucional que fueron promulgadas por el titular del poder ejecutivo el 26 de febrero del año en curso, así como las tres leyes secundarias que las reglamentaron —y acaban de entrar en vigor—, parecían constituir un hito en la historia de la educación que se imparte en nuestro país. Ellas coincidían, prácticamente al pie de la letra, con las principales recomendaciones que insistentemente habían hecho los investigadores de la educación a las autoridades educativas del país, con el propósito de rescatar al sistema educativo nacional del abismo en el que el mismo se encuentra. En efecto, ellas eran necesarias para que el Estado recuperara la rectoría del sistema educativo nacional que desde hace varias décadas —pero con mayor intensidad a partir de la primera de este siglo— el mismo Estado había entregado, de facto, al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) . Por tanto, teóricamente se podía esperar que el nuevo texto del Artículo Tercero abriera el paso a la implementación de una verdadera reforma educativa; ya que seguía —y sigue— siendo necesario realizar la reforma de índole pedagógica que silenciosamente están reclamando los millones de niños y jóvenes que están recibiendo una educación de insuficiente calidad. Sin embargo, como lo haremos notar en estas líneas, había muchos motivos para cuestionar el proceso mediante el cual se incubaron las reformas mencionadas. Con esta finalidad, recordaremos el poder que tuvo el SNTE para impedir la implementación de algunas medidas que el gobierno del entonces presidente Calderón intentó poner en vigor con la intención de mejorar la calidad dela educación obligatoria que imparte el Estado. Nos referiremos, concretamente, a la oposición de ese sindicato a la implementación de los aspectos de la “Alianza para la Calidad de la Educación” que se referían a la profesionalización del magisterio —Por otro lado, recordaremos la oposición del mismo sindicato a la implementación de la evaluación universal de los maestros que se intentó llevar a cabo— también con el consentimiento “formal” de la cúpula sindical—en las postrimerías del sexenio anterior.

Resistencia a la asignación de plazas magisteriales mediante concursos de oposición

Como se recordará, en una solemne ceremonia que tuvo

lugar en el Palacio Nacional el 15 de mayo de 2008, la entonces “presidenta vitalicia” del SNTE subscribió, con el titular del poder ejecutivo en turno, una serie de compromisos que formaron parte de la llamada “ Alianza por la Calidad de la Educación” Uno de los más novedosos (y potencialmente trascendentes) se refirió a la decisión de asignar las plazas magisteriales mediante la participación en concursos de oposición convocados con ese propósito.

y el SNTE suscribieron un “Acuerdo para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica”. Los aspectos más significativos del mismo consistieron en que esa evaluación fuera obligatoria para los docentes frente a grupo, los que estaban en funciones de Apoyo Técnico Pedagógico, y los directivos inscritos en Carrera Magisterial. A pesar de lo anterior, el 20 de abril del año siguiente (2012), los líderes seccionales fernando carranza

des federativas fue desigual. Además, 98,853 (37.4%) de los 264,379 docentes y directivos evaluados, obtuvo resultados de los que se desprende que esos sujetos fueron insuficientes, por lo que necesitaban “un trayecto formativo urgente”. Así pues, para los maestros y directivos que no estaban inscritos en el Programa de Carrera Magisterial, la evaluación —que había sido pactada con carácter universal y obligatorio— terminó siendo parcial y voluntaria; lo que refleja nítidamente el poder que tuvo el SNTE para impedir que se cumpliera el Acuerdo que, con el consentimiento de la presidenta de ese gremio, había sido publicado en el mes de mayo del año anterior.

¿Cuál es el significado de los acontecimientos descritos?

El sistema educativo es semejante a una empresa de gran envergadura (...) Es obvio que una organización que no puede asegurar la colaboración de sus trabajadores sólo puede dirigirse a la bancarrota; ya que está inmersa en un innegable proceso de ingobernabilidad” Un año después de dicha ceremonia, la Secretaría de Educación Pública informó que sólo en 12 de las 32 entidades federativas había sido posible concluir el proceso de asignación de plazas mediante el procedimiento acordado. Entre las 20 restantes se encontraban Michoacán y Oaxaca, cuyas secciones sindicales se negaron totalmente a participar en el proceso mencionado……(¿Le parece novedoso al lector, a la luz de estos datos, el comportamiento reciente de las secciones sindicales mencionadas?)

Resistencia a la evaluación universal de los docentes en servicio

El 31 de mayo de 2011 la SEP

del SNTE resolvieron unilateralmente rechazar la aplicación de dicha evaluación. Después de varios escarceos entre la SEP y el Sindicato, el 2 de mayo se llevó a cabo una reunión, en la cual la dirigencia sindical, logró que los titulares de la SEP y de la Secretaría de Gobernación postergaran la aplicación de la evaluación mencionada hasta después de las elecciones federales del 6 de julio. Empero, la respuesta que dieron los maestros a la convocatoria que —después del lapso acordado—hizo la SEP para el cumplimiento de ese acuerdo, fue decepcionante. La distribución de los participantes entre las diferentes entida-

Es evidente que existe una clarísima simetría entre la naturaleza de los acontecimientos descritos y los de aquellos (que en una forma más violenta) se han registrado recientemente, para manifestar la oposición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a las reformas constitucionales y legales que fueron promulgadas por el presidente Peña Nieto. Ello significa que el sistema educativo es semejante a una empresa de gran envergadura, cuyos trabajadores se rebelan contra las disposiciones de los directivos de mayor rango, aduciendo que esas disposiciones no fueron previamente consultadas con ellos. Es obvio que una organización que no puede asegurar la colaboración de sus trabajadores sólo puede dirigirse a la bancarrota; ya que está inmersa en un innegable proceso de ingobernabilidad. Lo mismo ocurre en el sistema educativo; situación que ha sido generada por la forma en la que fueron diseñadas y promulgadas las reformas constitucionales y legales a las que insistentemente nos hemos referido en esta colaboración. Habría que tomar en cuenta, para evitar los efectos de esta situación, las características que debe reunir lo que se conoce como “nueva gobernabilidad”. En síntesis, ella es es el resultado de un razonable equilibrio entre el ejercicio del poder de las autoridades legítimamente constituidas y el derecho que asiste a los destinatarios de las disposiciones a manifestar, a través de medios legítimos, sus inquietudes acerca de los efectos que pueden desprenderse de las disposiciones mencionadas.

Investigador Emérito, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, Universidad Iberoamericana Ciudad de México


10 o Jueves 26 de septiembre de 2013

juan domingo argüelles* especial

¿Y si la lectura no fuera un derecho?

Mientras que en algunos países se busca una legislación que haga de la lectura un derecho humano, en otros ni siquiera se ha elevado a la alfabetización a este nivel (lo que sí se ha hecho, por ejemplo, con el internet), o bien, se ha legislado ambiguamente. Campus continúa presentando la opinión de especialistas en torno al derecho a la lectura.

D

esde hace poco más de un par de décad a s (a principios de la última del siglo pasado), hay todo un movimiento y una acción insistente en que las leyes nacionales y los organismos internacionales reconozcan expresamente el concepto “derecho a la lectura” en el mismo nivel que reconocen el “derecho a la educación”, el “derecho a la salud” y otros derechos concurrentes. No deja de ser paradójico o sintomático (según se vea) que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) haya declarado, en junio de 2011, el acceso a internet como un derecho humano “por ser una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto”. En esta declaración, la ONU estableció que “debe ser un derecho universal de fácil acceso para cualquier indiv iduo” y exhortó a los gobiernos a facilitarlo. No sólo esto, sino que “los gobiernos deben esforzarse para hacer internet ampliamente disponible, accesible y costeable para todos”. Y enfatiza: “Asegurar el acceso universal a internet debe ser una prioridad de todos los Estados”. Hasta el Departamento de Estado de Estados Unidos declaró que internet es una de sus prioridades y se ostentó

Gabriel Zaid: “Se puede hablar del derecho a la lectura como se habla del derecho a la libertad y el desarrollo”

(Segunda y última parte)

Pa ra Gabr iel Z a id, poet a, ensayista, crítico del mundo cultural y profundo analista de los asu ntos c u lt u ra les y sociales, autor de varios libros sobre la cultura escrita, entre ellos Los demasiados libros y, el más reciente, Dinero para la cultura (Debate, 2013), “el fomento de la lectura no es tanto la concesión de un derecho como la procuración del desarrollo individual y social, pero se puede hablar del derecho a la lectura como se habla del derecho a la libertad y el desarrollo, aunque lo primordial es el apetito de leer, que

como “defensor” de este “derecho universal”. Sin embargo, en su prólogo a Palabras por la lectura, Javier Pérez Iglesias ya advertía: “Si uno quiere utilizar internet para buscar información, para enterarse de cosas, para saber en dónde está el entretenimiento o para comunicarse, es necesario leer (y escribir). Parece que esta obviedad se olvida a veces”. Lo cierto es que el derecho universal a internet, como un “derecho humano” llegó primero a la ONU que el “derecho a la lectura”, a pesar de que, desde 1992, en Nueva Delhi, el 23 Congreso de la Asociación Internacional de Editores declaró, con la publicación de la Carta del Lector, que “la lectura es un derecho universal” en todas sus modalidades y sus soportes, incluidas las (en ese entonces) “nuevas tecnologías”. Como es sabido, la Unesco refrendó la Carta del Lector, pero sólo de dientes para fuera. No deja de ser incongruente, y hasta esquizofrénico, que la ONU y los Estados nacionales, y hasta el Departamento de Estado norteamericano, promuevan y promulguen el “derecho a internet como un derecho humano” siendo que, esencialmente, internet es un medio que funciona, antes que nada, con la alfabetización, con la lectura y con la escritura, ya que ni siquiera con la educación. (Muchos usuarios de internet no tienen, precisamente, una educación muy sólida.) En tanto aún se discute si la alfabetización(¡laalfabetización!)debe incluirse o no entre los derechos se desarrolla al margen del derecho y sin pedir permiso”.

Javier Pérez Iglesias: “La lectura es algo más que un derecho” Jav ier Pérez Ig lesias es bibliotecario en la Universidad Complutense de Madrid y trabaja en el Ser v ic io de Apoyo a la Docencia y a la Investigación. Entre 2009 y 2012 fue Subdirector de Cooperación Universitaria y Científica para el Desarrollo en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Ha sido también director de la revista Educación y Biblioteca y ha trabajado como docente y editor en el ámbito de las competencias en información, mediaciones

humanos, el acceso a internet ya se encuentra entre ellos, y aunque los Estados nacionales no explicitan propiamente ni el derecho a la alfabetización ni el derecho a la lectura en sus legislaciones correspondientes, hay países como Uruguay que al menos han dado un paso adelante en este sentido. El Ministerio de Educación y Cultura de ese país, a través de su Dirección de Educación, y con el apoyo del Centro Regional para el FomentodelLibroenAméricaLatina y el Caribe (CERLALC-Unesco), lanzó su Plan Nacional de Lectura bajoellema“Leer:underecho”que, enfáticamente, sostiene: “Leer es un derecho de todas y todos los ciudadanos de un país. La lectura nos ayudaaformarnoscomopersonas, nos permite acceder a una mejor educación y, por tanto, nos posibilitaacrecermáslibres.Esfundamental leer y escribir para llegar a ser un ciudadano informado, reflexivo y crítico, un ciudadano capaz de aportar ideas para la construcción deunasociedadmejorymásdemocrática”. ¡Son exactamente las mismas razones que esgrimió la ONU para promulgar el acceso a internet como un derecho humano! En la parte final del reportaje que emprendimos (Campus números 523-527) para conocer las opiniones de expertos, juristas, escritores, ilustradores, promotores, bibliotecarios, libreros, etcétera, acerca de si la lectura es o no un derecho, entregamos a los lectores las siguientes reflexiones con que concluimos este ejercicio de análisis y debate. en lectura y acceso abierto a la información científica. Mantiene el blog sobre lecturas de la Universidad Complutense de Madrid, Sinololeonolocreo. A decir de este investigador y bibliotecólogo español, “la lectura garantiza derechos fundamentales”, por ello “la lectura es algo más que un derecho, es garantía de que otros derechos impor ta nt ísimos puedan llegar a ser efectivos”. Y añade: “Leer nos permite estar en sociedad, tal como se entiende en el siglo XXI, y participar en redes sociales (ya sean éstas virtuales o presenciales). Lectura y ciudadanía son conceptos inseparables porque la primera es necesaria para el desarrollo de un espíritu crítico que hace real la existencia de la segunda. Teniendo en cuenta que una de las exigencias de nuestra sociedad es que sigamos formándonos, aprendiendo a lo largo


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

FOTOS: especial

de la vida, la lectura cobra una dimensión especial. No sólo es una parte fundamental en la comunicación entre las personas sino que resulta insustituible en los procesos de aprendizaje”. Coordinador y editor del libro Palabras por la lectura, Pérez Iglesias enfatiza: “Necesitamos acceder a la lectura como necesitamos alfabetizarnos en usos digitales. Pero lo que esconde la brecha digital es una desigualdad anterior que tiene que ver con la alfabetización básica (lectoescritura) y con la inequidad económica y social. Sin duda, esta parte instrumental de la lectura, que nos permite ser socialmente activos y capaces de ampliar conocimientos, es muy importante, pero no termina de explicar el derecho que se nos está negando cuando se impide que la lectura forme parte de nuestras vidas”. Para Javier Pérez Iglesias, “hay una lectura que tiene que ver con la experiencia estética. No en el sentido de un ‘lujo burgués’ que está bien cuando todas las necesidades básicas están cubiertas, sino como algo esencial que nos ayuda a conectar con nuestras inquietudes más íntimas. La literatura nos permite afrontar lo más duro y doloroso sin destruirnos. Es más, nos ayuda a (re)construirnos. Somos historias, narraciones, y leer nos permite salir de nosotros mismos pero siempre desde lo que más se acerca a nuestra esencia”. Por tanto, concluye: “La lectura nos lleva de lo personal a la comunidad, del sillón a la conversación, pero cada libro que de verdad importa nos habla sólo a nosotros mismos, a cada uno de nosotros. Cuando las personas no han podido acceder a esta experiencia porque no han tenido ni los medios, ni el lugar, ni la manera de encontrarse con la lectura, se está produciendo un robo, un quebranto de sus derechos. La lectura puede resumir lo que suponen las experiencias culturales, lo que la experiencia artística puede llegar a hacer por cada uno de nosotros. Cuando hay personas que quedan excluidas de esto, por cualquier motivo, es que no se están garantizando sus derechos”.

Didier Álvarez Zapata: “El derecho a la lectura escrita será emancipador y no neutralizador si se opera sobre la desmitificación del lector y de la lectura” Didier Álvarez Zapata, bibliotecólogo colombia no y maestro en Estudios Políticos por la Universidad de Antioquia, ha dedicado su ya larga trayectoria al estudio de la lectura y las bibliotecas públicas. Autor de múltiples ensayos e investi-

gaciones sobre estos temas, ha publicado, entre otros libros, Por una política pública de lectura y escritura y Una mirada a los estudios de comportamiento lector en las bibliotecas públicas de América Latina. La crítica sistemática que lleva a cabo Álvarez Zapara en el ámbito de la lectura se centra en lo que él llama “la idealización de la lectura como instrumento de desarrollo, de superación de estados deficitarios, de progreso económico y triunfo de la cultura sobre la ignorancia (sólo un ejemplo: la biblioteca pública como espacio para los lectores, ‘es una agencia de educación fundamental que colabora en la tarea de salvar, para la cultura, a las masas ignaras’) ha llevado a una situación en la que casi podría decirse que se le ha reificado, volviéndosele una cosa externa y no una posibilidad cultural integrada a la vida”. Por ello, sostiene que, “de cara a tentativas normalizadoras, es fácil olvidar que lo que está en discusión no es tanto la existencia o no de normatividad sobre los lectores, la lectura o el derecho a la lectura, sino la necesidad de validar, activar, favorecer y hasta legitimar otras experiencias de construcción de la sociedad y del espacio social de la lectura”. Autor también de la Propuesta de un observatorio para la promoción de lectura en Colombia, Álvarez Zapata responde del siguiente modo a nuestra pregunta de si la lectura es un derecho: “Desde el punto de vista de la ciencia política, la asignación de un derecho es una acción correspondiente al reconocimiento que las instancias del poder político (agrupadas en un Estado o comprometidas por los acuerdos entre varios Estados) hacen de una condición o materia de vida social, que puede ser de índole cultural, educativa, política o económica, y que ciertos grupos reivindican en cuanto la ven necesaria para la plena realización de sus proyectos de vida social. De hecho, y es necesario aclararlo también, aun cuando la demanda por reivindicación de esa titularidad o condición suele ser emprendida por grupos, el beneficio de la proclamación del derecho ha de beneficiar a todas las personas”. Agrega: “Mirando todo ello en el caso específico del derecho a la lectura, quienes pertenecen al grupo de los alfabetizados y lectores se sienten con el deber de reivindicar y lograr que se instaure en el seno de la sociedad contemporánea el pleno disfrute, por parte de todas las personas, de los beneficios y posibilidades de desarrollo humano que consideran, según su juicio valorativo y de acuerdo con su propia experiencia social, tienen el acceso y la permanencia en la cultura escrita. Los sujetos de demanda, por su

parte, serían tanto los Estados individualmente considerados como los organismos interestatales que los reúnen. Pero la tal idea de derechos sociales perturba, innegablemente, su proyecto de expansión del hombre como sujeto individualizado capaz de hacerse responsable de su propio devenir (de su pobreza o su riqueza, de su suerte o desventura, de su salud o enfermedad). Esa perturbación genera un proceso complejo de reacomodación del liberalismo que, con frecuencia, lo desacredita y pone en entredicho como posibilidad real de resolución de la cuestión social, tan aguda y crítica en los contextos de los países llamados periféricos, como los latinoamericanos”. El bibliotecólogo e investigador colombiano precisa: “Al hablar de la necesidad de la proclamación del derecho a la lectura como una iniciativa emancipadora, debe verse en ello, también, la presencia de grupos que por la vía de la acción social e incluso, en algunos momentos, por el ejercicio y movilización de las fuerzas y las estrategias propias de los movimientos sociales, ven la reivindicación de la cultura escrita como una bandera de trabajo y organización dirigidas a impulsar el cambio político, la justicia social y la democracia cultural, a más de la humanización de los sistemas educativos y el impulso de los sistemas bibliotecarios. Este ha sido el caso, precisamente, de algunas experiencias pedagógicas y políticas en América Latina que han visto en las dimensiones culturales de la lectura y la escritura (las dos dimensiones básicas de la cultura escrita) un nicho valioso de posibilidades de cambio social y cultural. Ejemplo de ello se encuentra en los movimientos de educación popular principalmente dados desde la década de los años sesenta del siglo X X en Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua, etcétera, y el surgimiento de bibliotecas populares desde los años veinte del mismo siglo en Argentina, Colombia y Perú entre otros países”. Finalmente, Álvarez Zapata sentencia: “Para concluir, solo una idea: el derecho a la lectura escrita será emancipador y no neutralizador si se opera sobre la desmitificación del lector y de la lectura, y su reconstrucción como esfera culturalestrechamentevinculada (pero no en el título de único camino) con la promoción de la persona humana”.

y los libros , ent re ot ros, r e s p on d e a mi pregunta con lo que él l la m a “I n st r ucciones del derecho a leer” y que dice así: “Me pregunta mi amigo Juan Domingo Argüelles por el derecho a la lectura ―‘¿Existe?’, me pregunta― y tengo la tentación irreflexiva de decirle que sí. Tajantemente, sí. Por supuesto que sí. ¿Cómo no va a ser un derecho la lectura? Pero la propia ingenuidad de la pregunta, su obviedad manifiesta, me lleva a recelar, igual que se recela de esos juegos de infancia en los que todo conduce a un divertido y sorprendente equívoco. De modo que permítanme que volvamos al principio, calzándonos para la ocasión los pies de plomo. ¿Es un derecho leer? Desde luego lo es. Pero absténganse quienes tengan la tentación de redactar un reglamento, una normativa, unos usos porque hay derechos, y la lectura es uno, que se enuncian mientras se invoca su contrario. Así, se tiene derecho a leer, sin duda alguna, pero en la misma medida, con idéntico celo con que se tiene derecho a no hacerlo”. El también autor de La tienda de palabras , 39 escritores y medio y 44 escritores de la literatura universal remata: “La lectura es, por tanto, una actividad que no puede regularse, uno de esos derechos que no contrae obligaciones y exento de deberes más allá de los que, libremente, se impongan los lectores, si es que qu ieren hacerlo. Recuerdo que, hace años, leí un libro iluminador que recomiendo. Se titula Como una novela, de Daniel Pennac, y en España está editado en A nag rama. En él aparecen formulados los derechos fundamentales del lector. Son, entre otros, y a juicio de Pennac, los siguientes: el derecho a no leer, el derecho a saltarse las páginas, el derecho a no terminar un libro, el derecho a releer, a leer cualquier cosa, a leer en cualquier parte, a hojear y a leer en voz alta… Así que sí, claro que leer es un derecho. Un derecho que se enuncia, eso sí, de tan diversas, contradictorias, insólitas maneras como lectores hay. Y hay tanta gente que lee…”

Jesús Marchamalo: “La lectura es una actividad que no puede regularse”

El poeta y promotor de la lect ura, Armando A lanís Pulido, impulsor del programa “Acción Poética” (que divulga la poesía en las bardas,

Jesús Marchamalo (Madrid, 1960), escritor, periodista y reconocido investigador y promotor de la lectura, autor de los libros Las bibliotecas perdidas, Tocar los libros y Cortázar

Armando Alanís Pulido: “La lectura es un derecho que no se puede ni debe legislar”

al modo del graffiti), responde del siguiente modo a nuestra pregunta: “Podría decir que es una cuestión de libre albedrío, y esto lo digo pensando en que sí es un derecho pero que no se puede ni debe legislar”. Agrega: “Charles Dantzig escribió un libro muy divertido, ¿Por qué leer?, compuesto de pequeños ensayos con títulos como: Leer para no dejar que los cadáveres descansen en paz’, ‘Leer para dejar de ser la reina de Inglaterra’, ‘Leer para contradecirse’, ‘Leer para saber que con leer no se mejora’, etcétera. De la mano de Dantzig comprendí que la lectura es la vida misma y todo lo que hay alrededor. La lectura puede ser un derecho pero como, en general, a la gente no le interesa respetar los derechos de nadie, entonces que cada quien lea como pueda o lo que quiera, incluso libros”.

Eduardo del Río, Rius: El caricaturista, escritor e historietist a E du a r do del Río, Rius , responde así a nuestra pregunta: “Desde m i mole s to punto de vista, leer no tiene que ser un derecho, sino una elección personal y por el gusto de hacerlo. La palabra derecho me remite, también, a obligación o deber. Esto es lo que creo, aunque a la mejor estoy equivocado, como suele sucederme a cada rato”.

Jesús Munárriz: “Leer: Otra manera de vivir” El poeta y editor español Jesús Munárriz, director de Hiperión, el más i mpor ta nte sello editorial especializado en poesía en lengua española (merecedor en 2004, en España, del Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural), responde a nuestra pregunta con un poema. El autor de Rojo fuego nocturno y Museo secreto sentencia: “Su pregunta es tan sencilla como difícil. Aquí va una posible respuesta: ¿Un derecho? ¿Un deber? Leer: otra manera de vivir.”

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de lectura. Sus más recientes libros: Escribir y leer con los niños,

los adolescentes y los jóvenes (Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo Editorial Estado de México, 2012) y Antología general de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013) y Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013).


Campus o milenio

12 o Jueves 26 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

Adrían acosta silva*

Grietas, llanuras rajadas, arroyos secos especial

Para construir el futuro es necesario imaginarlo primero, para formular un nuevo paradigma de desarrollo para una nueva sociedad es necesario pensar antes cómo queremos que sea, cosa que no podemos hacer si vivimos agobiados por los problemas del presente

Mientras que proliferan las actitudes de superstición respecto al futuro, hace falta una formulación conciente de cómo queremos que sea.

D

esde hace tiempo, en México, como en otros lugares y territorios, circula la idea de que construir el futuro es una empresa imposible o, en el mejor de los casos, un ejercicio de ociosos, de intelectuales de café, una ilusión atractiva pero esencialmente inútil para resolver los problemas de aquí y de ahora. En algunos contextos, incluso, el futuro es visto como una alucinación o una fantasía, una droga intelectual determinada por el peso insoportable de un presente imposible; en otros, el futuro es un territorio inhóspito, cuya determinación depende de lo que hagan o dejen de hacer otros actores, otras fuerzas, situadas generalmente fuera de la localidad, del territorio o incluso del país. En muchos otros casos, la metafísica, la astrología y la charlatanería de ocasión son prácticas comunes para intentar adivinar el futuro, intentos desesperados para conocer amigos y enemigos, saber qué hacer para que los individuos ganen dinero, tengan suerte en el amor, obtengan la felicidad, sean exitosos, famosos y reconocidos por todos. Baste abrir las páginas de los periódi-

cos, recorrer calles y avenidas de las ciudades mexicanas, o mirar anuncios televisivos o en internet, para confirmar cómo esa oferta de futuros instantáneos y agradables prolifera de manera abundante entre signos de horóscopos, lectura de barajas y prácticas de adivinación. Estas actitudes de superstición, de fe ciega o de recelos y desconfianzas hacia el futuro no son nuevas ni tampoco recientes. Son actitudes propias de la experiencia de la modernidad, surgidas de lo que un pensador clásico denominó como la incómoda sensación de que “todo lo sólido se desvanece en el aire”. Es esa modernidad atrapada en la percepción de un presente continuo, circular, por la ansiedad de tratar de resolver las cosas rápidamente, donde el tiempo, gobernado por la dictadura de calendarios y relojes, determina las decisiones y las prácticas de los individuos, los grupos y las sociedades. Para decirlo en breve: el clima social, político e intelectual de la época no favorece gran cosa los esfuerzos por pensar el futuro. Pero si se observa con atención lo que ha ocurrido en el pasado remoto o reciente de

Luis Pérez Verdía, escritores como Mariano Azuela, Juan José Arreola o Juan Rulfo, a r t istas plásticos como el Dr. Atl o José Clemente Orozco, Lola Á lva rez Bravo o María Izquierdo, arquitectos como Luis Barragán, o políticos e intelectuales como José Guada lupe Zuno o Enrique Díaz de León. Todos ellos, hijos de su tiempo y circunstancias, emprendieron y se apasionaron por proyectos, tomaron decisiones difíciles en contextos de incertidumbre, realizaron acciones, arriesgaron ideas, pensando, probablemente que, con un poco de determinación y persistencia, con mucho trabajo y con alg unas ideas, el futuro podría ser un territorio menos inhóspito, más amigable y promisorio para ellos y para las generaciones por venir. Por supuesto, ser ía u na desmesura atribuir a estas figuras habilidades proféticas

Para decirlo en breve: El clima social, político e intelectual de la época no favorece gran cosa los esfuerzos por pensar en el futuro.” los mexicanos, pensar en el futuro ha sido un ejercicio que precede mucho de lo que hoy hemos alcanzado con esfuerzo, tenacidad y compromiso. La experiencia de la sociedad jalisciense, o mejor, dicho, de las sociedades jaliscienses, resulta ilustrativa de lo anterior. Pensemos un momento, sólo uno, en lo que hicieron intelectuales y pensadores de la talla de Ignacio L. Vallarta, científicos como Don Severo Díaz o el Ing. Jorge Matute Remus, médicos como José Barba Rubio, empresarios como Don José Cuervo y Labastida, historiadores como

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

o visiones futurísticas de las obras que crearon en contextos y limitaciones específicas. Es tarea de historiadores descifrar el tamaño preciso en que se combinaron la voluntad, las circunstancias y el contexto de estos personajes, para producir las obras y proyectos que hoy son un legado histórico del presente y el futuro jalisciense y mexicano. Ello no obstante, se puede afirmar con certeza que los obstáculos y los encadenamientos del presente (esa extendida enfermedad contemporánea llamada presentismo, la ilusión de un presente perpetuo), no fueron suficientes para que sus obras impactaran en la construcción del futuro de las generaciones posteriores, y que nos llegan aquí y ahora en forma de un pasado luminoso. Puesto en perspectiva, esa experiencia muestra algunas lecciones. Y quizá la más impor tante de todas es que el principio básico de cualquier esfuerzo prospectivo consiste en que para construir el futuro primero hay que imaginarlo. Es necesario pensar en qué tipo sociedad y gobierno deseamos para formular un nuevo paradigma del desarrollo, en un contexto nacional e internacional que ya no es ni será lo que solía ser, viviendo en una época que, como apuntó hace unos años el historiador Eric Hobsbawn, “ha perdido el norte”, y “mira hacia adelante sin guía ni mapa, hacia un futuro irreconocible”. Pero sin resolver en el corto plazo las ecuaciones y dilemas del presente, es difícil plantear una agenda de futuro —una política— que permita reconocer nuestros logros y valorar la magnitud de nuestros déficits y rezagos. La invención de un futuro promisorio, deseable y factible a la vez, es un ejercicio de prudencia y realismo, pero también de riesgo y de decisiones estratégicas, de reconocimiento de nuestras capacidades a la vez que de la renovación de la certeza y la fe científica, no religiosa, sobre el porvenir. Esta combinación de insatisfacción y realismo con el presente, con las expectativas y anhelos sobre las hipótesis de futuros posibles, lo expresó hace más de medio siglo, con sobriedad y precisión literarias, uno de nuestros escritores mayores: Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encont rar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. (Juan Rulfo, El Llano en llamas).


milenio o Campus

Jueves 26 de septiembre de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

El futuro de la televisión es hoy

Paradójicamente, lo mejor de los nuevos contenidos llegó de nuevo a la televisión, y las series generadas originalmente para su consumo vía streaming, antes descalificadas por la crítica, arrasan en los premios Emmy

H

ouse of Cards, Breaking Bad, Downton Abbey, Mad Men, Homeland, Game of Thrones . Los nominados a Mejor Serie Dramática en los premios Emmy a lo mejor de la televisión no tienen nada que envidiar a la máxima categoría en los Premios Óscar. Hace algunos años, nadie esperaba que la televisión fuera el medio que mejor aceptaría la nueva forma en que se crean contenidos originales. Sí, existían series como The Sopranos o The Wire pero eran la excepción a la regla. Además, había una especie de rechazo a programas que provenían de canales de paga. El mejor ejemplo es que The Wire, considerada por la crítica como la mejor serie de televisión en la historia, jamás ganó un Premio Emmy en cinco temporadas al aire. Si n emba r go, f ue H BO quien provocó un cambio de mando en la televisión. De un momento a otro, los mejores contenidos se concebían, producían y transmitían en canales de paga. Los consumidores vieron una respuesta a sus demandas por programas más atrevidos, mejor escritos y que respondieran a ellos antes que a intereses de rating o la venta de productos. Los programas se concebían para reproducirse sin interrupciones, sin comerciales o patrocinadores. I n s t a nt á ne a ment e, los contenidos cambiaron de absurdos programas de realidad a series con humor, profundidad y seria reflexión. No se trataba simplemente de decir

groserías y mostrar desnudos como argumentaban algunos, sino de mostrar sin tapujos lo que otros trataban de ocultar. Sacudieron el statu quo y éste cambió para siempre. El siguiente gran paso se dio con la explosión que significó internet. El medio más democrático y accesible permitió una repentina exposición para creadores de contenido. Sitios y plataformas como YouTube y Vimeo abrieron a guionistas, cantantes y directores, un canal para mostrar su trabajo al mundo sin censura. Distribuidores y productores entendieron pronto que internet sería un medio poderoso y, quizás, el futuro del entretenimiento. Pese a los esfuerzos de las grandes cadenas de televisión en Estados Unidos, los contenidos jamás serán iguales. Canales de paga como HBO y AMC, así como plataformas en línea como Netflix, han provocado un serio cambio de mando. Los síntomas están en todos lados. El domingo pasado, en la entrega de los Premios Emmy, sucedieron cosas impensables. Previo a la ceremonia, la serie House of Cards, concebida exclusivamente para consumirse en línea a través de Netflix, recibió nominaciones en las categorías más importantes. Algo inconcebible apenas años atrás considerando que se trata de una academia que se burlaba de quienes pensaban un cambio hacia los medios electrónicos. Además, dos consagrados cineastas recibieron premios por dirigir episodios o productos concebidos exclusivamente

En la actualidad los programas televisivos que compiten por los premios Emmy no tienen nada que envidiarle a las películas contendientes al Óscar para la pantalla chica. David Fincher y Steven Soderbergh, directores con una amplia experiencia en el séptimo arte. Fincher ganó por su dirección en el primer capítulo de House of Cards y Soderbergh lo hizo por su trabajo en Behind the Candelabra, la película de HBO sobre Liberace. Soderbergh es, además, el primer director en ganar una Palma de Oro, un Óscar y un Emmy, lo que habla no sólo de su versatilidad sino de la evolución del entretenimiento. Además, Aaron Paul de Breaking Bad , dijo recientemente en el programa de Jimmy

Kimmel que la razón principal del alza en los ratings y el nivel de culto que ha obtenido la popular serie, es principalmente por su exposición en Netflix. Así, el camino está sentado para una nueva etapa en el entretenimiento. El movimiento de creadores de contenido hacia canales de paga o plataformas en línea es lógico y obvio. Matthew Weiner, el creador de la vanagloriada serie Mad Men presumió cuando ganó su primer Globo de Oro que tenía mayor libertad creativa que cualquier persona en esa sala. Y lo dijo delante de la élite de Hollywood. especial

Plataformas como Netflix permiten ver una temporada de una serie en un día.

Investigador Emérito, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Muchos supieron entender a tiempo que la fusión entre internet y los medios tradicionales era inevitable. Otros lucharon contra viejas fórmulas destinadas al fracaso. En 2013, ya es claro el resultado. Las victorias de programas como House of Cards y Breaking Bad trascienden la televisión porque no se trata únicamente de reconocimientos. Experimentar un programa hoy es un “evento”. El formato de series permite mayor apego y empatía con creadores, directores y actores. Los espectadores están ávidos de disfrutar la temporada de una serie en un solo día, como permite Netflix, o semanalmente, para quienes ven programas en televisión. Eventualmente, ceremonias como la entrega de los Premios Emmy tendrán mayor peso entre creadores y distribuidores. Es cierto, las estatuillas no lo significan todo para medir el éxito o calidad de un producto de entretenimiento (Martin Scorsese estuvo nominado siete veces antes de ganar un Óscar por los infiltrados; Ennio Morricone jamás ganó uno en competencia), pero que las academias reconozcan el impacto de las nuevas plataformas es esencial para su crecimiento. Por ahora, es clara la tendencia de los medios y sus distribuidores y canales. Todos quieren un pedazo de un pastel que promete hacerse cada vez más grande. No se trata únicamente de una oportunidad extraordinaria para creadores y consumidores, sino de un momento histórico para los medios.


Campus o milenio

14 o Jueves 26 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Abrirá el colisionador de hadrones sus puertas al público: Cinvestav

Realiza BUAP carrera nocturna

E

l proyecto científico más vestav), quienes han participado importante de la historia, dentro de estas actividades. el Gran Colisionador de Gerardo Herrera Corral, Hadrones (LHC) abrirá sus líder del grupo del Cinvestav puertas al público en general el que colabora en el experimento próximo 28 y 29 de septiembre, ALICE, sostuvo que este evento con el fin de mostrar los diferentes denominado Open Days 2013 experimentos con los es muy i mpor ta nte que cuenta, por porque muestra al lo que esperan mundo lo que recibir más hacen los inde 100 mil vestigadores visitantes. de este proEl proyecto y cuápósito es les son los acercar a resultados. la sociePor su dad con los parte, Luis científicos M a n u e l que realizan Montaño Zeinvestigación tina, del Deparde física de partamento de Física especial tículas y que laboran del Cinvestav, comentó en el LHC, dentro de la Organi- que este esfuerzo de divulgación zación Europea para la Investi- científica es muy importante gación Nuclear mejor conocido porque busca que la gente encomo CERN, indicaron científi- tienda la importancia de estos cos del Centro de Investigación proyectos y así lograr una mayor y de Estudios Avanzados (Cin- comprensión de esta labor.

Celebra CETYS 52 años de labor educativa

E

l Sistema CETYS Universidad, celebró 52 años de su fundación, y como parte de los festejos de conmemoración, se llevó a cabo en el campus Mexicali la inauguración del Edificio de Licenciatura y la puesta en marcha de la construcción del Centro de Excelencia en Competitividad Empresarial (CECE), así como el reconocimiento a los empleados con mayor trayectoria en la institución. El evento de inauguración fue presidido por el rector Fernando León García, así como por José Guadalupe Osuna Millán, Gobernador de Baja California, y Juan Ignacio Guajardo, Presidente del IENAC, profesores, alumnos, padres de familia, egresados. El festejo de este aniversario, mereció la mención del Secretario General de la ANUIES, Enrique Fernández, quien a través de su cuenta de Facebook, expresó sus felicitaciones a esta casa de estudios,

CETYS

con motivo del 52 aniversario, “la cual desde el siglo pasado ha colaborado al desarrollo del país, con la formación de profesionales comprometidos con nuestra nación”, dijo. “Hoy estamos frente a un CETYS con las manos repletas de retos y de logros; no es mérito de uno ni de unos cuantos, entre nosotros hay muchos cómplices que han tenido las ideas y que han sido congruentes al poner condición y voluntad para su institución”, expresó el rector Fernando León García, en el evento.

Inicia en la Uaemor el Coloquio Iberoamericano de experiencias en la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo Para intercambiar experiencias en los temas de la teoría de la arquitectura hoy dio inicio el Coloquio Iberoamericano Experiencias en la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo, en la Sala de Rectores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor), organizado por la Facultad de Arquitectura. Dirigido principalmente a los estudiantes de licenciatura y

posgrado, así como a profesores interesados en la experiencias de la arquitectura y el urbanismo en temas como del diseño arquitectónico, desarrollo urbano, proyectos y creatividad para la teoría, entre otros, el coloquio concluirá el viernes 27 de septiembre con las conferencias magistrales de Thomas Thaddeus Fisher, investigador de la Universidad de Toronto; así como de Manuel

A

días de que el nuevo rector haya tomado protesta de su encargo, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), realizó una carrera nocturna donde se dieron cita miles de miembros de esta comunidad académica. Aunque gris, el cielo fue paciente y la lluvia esperó. Con el número 001 y portando una camiseta con la leyenda “Hasta la carrera más larga empieza con un primer paso”, el Rector Alfonso Esparza Ortiz participó en la Carrera Nocturna Universitaria 2013, que él mismo, hacia el final, calificó como todo un éxito, al reunir a cerca de 12 mil competidores en las categorías libre y universitaria, de 10 y 7 kilómetros.

BUAP

Acompañ a d o d e d irectores de escuelas y facultades, funcionarios universitarios, muchos de ellos también competidores, a s í c omo s u esposa e hija, en el Z óc a lo El rector de la institución, Alfonso Esparza Ortiz, calificó la de la capita l carrera como un éxito p obl a n a d io el banderazo de salida a una Mientras, en el Estadio multitud de preparatorianos, Universitario, completamente estudiantes de licenciatura, iluminado y con una pantalla jóvenes y adultos de otras gigante a la espera de captar a instituciones educativas, de- los primeros en llegar, el Ballet portistas y aficionados, for- Folklórico de la BUAP amenizamados a lo largo de la avenida ba la fiesta a quienes allí esperaReforma. ban el final de la carrera. IPN

Alistan foro bilateral México-EU sobre Educación Superior El pasado lunes, se llevó a cabo una reunión para avanzar en el establecimiento del Foro Bilateral México-EU, sobre Educación Superior, Innovación e I nvest igac ión (FOBESII) con el propósito de delimitar los objetivos de este encuentro inter nacional. El evento fue presidido por Sergio Alcocer Martínez de Castro, Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, y por Clay Pell, Director General para Educación Internacional y en Idiomas Extranjeros del Departamento de Educación de Estados Unidos. Participaron también Fernando Serrano Migallón,

Subsecretario de Educación Superior y Enrique Cabrero, Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En el encuentro estuvo Mario Molina, Premio Nobel de Química. En el enc uent ro, se h izo én fasis en el establecimiento de iniciativas conjuntas q ue f ort a le z c a n l a competitividad de los dos países, así como el mutuo entendimiento. Se señaló que el plan debe beneficiar a miles de jóvenes de ambos partes de la frontera, con mejores competencias laborales, salarios y condiciones de vida. Se espera que la primera reunión del mecanismo tenga lugar en el primer trimestre de 2014.

especial

Aguirre Osete, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien hablará acerca de los Procesos de diseño y los métodos auxiliares en la arquitectura. Durante la inauguración, Gerardo Gama Hernández, director de la Facultad de Arquitectura de la Uaemor, destacó que esta actividad académica forma parte del convenio firmado con la Uni-

versidad de las Palmas de la Gran Canaria, España. Manuel Martín Hernández, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, impartió la conferencia Por una Teoría de la Arquitectura, Arquitectura, Habitar y Proyecto, en la que hizo un recorrido histórico acerca de la teoría arquitectónica desde la antigua Grecia hasta la modernidad. Además, señaló que es necesario hacer una reflexión crítica en la arquitectura para no seguir parámetros de los negocios y la empresas constructoras, sino respondiendo a las verdaderas necesidades de los habitantes de las construcciones.

Recolecta IPN casi 12 toneladas de residuos electrónicos El Instituto Politécnico Nacional (IPN) logró recolectar aproximadamente 12 toneladas de basura electrónica durante el Reciclatrón IPN 2013, que se llevó a cabo en el estacionamiento del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco. La bióloga María del Pilar Herrera García, de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad del IPN que preside el doctor Héctor Mayagoitia Domínguez, estimó que anualmente se generan de 150 mil a 180 mil toneladas de desechos eléctricos y electrónicos en todo el país, de las cuales 90 toneladas se producen cada año en el Distrito Federal. “Por ello, es de suma importancia canalizar adecuadamente este tipo de residuos, porque de ser entregados a los chatarreros, inevitablemente llegarán a tiraderos clandestinos contaminando el suelo, los mantos freáticos y los cuerpos de agua con sustancias peligrosas como plomo, mercurio, níquel y cadmio”, advirtió. Estos desperdicios no deben ser mezclados con los residuos domésticos porque requieren de un manejo especial, pues contienen plásticos polibromados (PBDEs) y policlorados (BPCs) que al quemarse generan dioxinas y furanos, componentes con alto potencial cancerígeno. El Reciclatrón IPN 2013 es un esfuerzo para complementar el Programa de Separación de Residuos a cargo de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad y constituye uno de los principios formativos que impulsa la institución para fomentar mejores hábitos de consumo y separación de los desechos.


milenio o Campus

Jueves 26 de septiembre de 2013 o15

www.campusmilenio.com.mx

panorama

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt

Aumenta UJAT su número de posgrados reconocidos UJAT

Comienzan los 40. En la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comenzaron los festejos para conmemorar los 40 años de vida de esta casa de estudios. En el auditorio Pedro Ramírez Vázquez, de la rectoría general, se dieron cita académicos, exrectores, alumnos, científicos y miembros de una comunidad académica que ha puesto mucho de su esfuerzo y labor para que la UAM se consolide e integre al panorama de la educación superior como un referente en la ciencia, la sociedad, la cultura, la educación y la investigación. El principio, apenas. Por supuesto, la ceremonia con la que se dio inicio a estas festividades, fue encabezada por el rector general Salvador Vega y León, quien sabe, por su pasado en la institución y sus orígenes muy ligados a esta universidad, qué tan importante ha sido el papel de la UAM en el acontecer nacional en todos sus ámbitos. Con este evento, arrancan una serie de actividades académicas, artísticas y culturales que se extenderán hasta 2014. Es un buen momento, dicen las autoridades de la UAM, para difundir la labor que ha emprendido hace casi cuatro décadas esta casa de estudios.

Con los reconocimientos a sus programas de posgrado, la UJAT avanza en las metas de su plan de desarrollo.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

on la incorporación de dos maestrías y dos doctorados del área de las ciencias sociales, además de dos especialidades en salud dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) aumentó de siete a 13 programas de estudio en este nivel de competitividad y avanza con firmeza en las metas que establece su Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016, destacó el rector José Manuel Piña Gutiérrez. Al ponderar los resultados publicados por este organismo en días pasados, el rector dio a conocer que la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH) de la UJAT presentó ante el Conacyt cuatro posgrados de reciente creación, que por

su pertinencia y calidad fueron aceptados en el PNPC, destacando incluso como los únicos de esta área que lograron aplicar durante la convocatoria 2013, tal es el caso de la Maestría y Doctorado en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos, que fueron sustentados por los académicos Egla Cornelio Landero y Alfredo Islas Colín, respectivamente. Del mismo modo, en virtud de su innovación en el campo del Derecho, el Conacyt avaló la incorporación al PNPC de la Maestría y Doctorado en Estudios Jurídicos, posgrados presentados por las profesoras investigadoras Karla Cantoral Domínguez y Gisela María Pérez Fuentes, respectivamente. Los otros programas de estudio que figuran en este nivel son la Especialidad en Odontología Infantil y la Especialidad en Ortodoncia, también de reciente creación en la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS).

Entrevistados al respecto, los profesores investigadores de la DACSyH, entre ellos el académico Óscar Pérez Baxin coincidieron en que existen diversas ventajas en estas modalidades de posgrado, como el hecho de que son multidisciplinarios y por eso permiten el ingreso de profesionistas de áreas relacionadas con la educación, la medicina y la psicología, además de las ciencias jurídicas. Por otra parte, el objetivo es formar investigadores de tiempo completo, razón por la cual se entrega a los estudiantes una beca de manutención y se les exenta del pago de inscripción y colegiatura, señalaron. Para Jorge Elías Torres López, coordinador de Investigación y Posgrado de la DACS, el principal reto como equipo de trabajo fue entender con exactitud los requerimientos del PNPC, para lo cual se contó con el apoyo de la Secretaría de Investigación Posgrado y Vinculación. UJAT

Ahora sí cambia la UAT. Con la conformación de la Junta Permanente de la Asamblea Universitaria, en días pasados, comenzó legalmente la cuenta regresiva para el relevo en la Rectoría de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). De esta manera, ésta se encargará de organizar y conducir el proceso electoral para el relevo de rector, que tendrá lugar antes de que finalice el presente año, a juzgar por la decisión de José María Leal Gutiérrez de adelantar su salida. Sin razones. Aún no se sabe a ciencia cierta a qué obedece la premura, pero lo cierto es que, desde que declinó a ocupar la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), no ha sido lo mismo para Leal Gutiérrez. Algunos lo ubican dentro de la estructura del gobierno del estado, y otros en algunos proyectos privados, alejado de Tamaulipas por un tiempo. Eso sí, cada vez más desligado de la educación superior. Las fechas. De acuerdo al reglamento del funcionamiento de órganos colegiados, así como lo establecido en los artículos 23, 24 y 25 del Estatuto Orgánico de la Universidad, la Junta Permanente se encargará de emitir en su momento la convocatoria e instalarse como Colegio Electoral para el proceso de elección de Rector. Bajo estas reglas, para fines de octubre se definirá el candidato que desde ahora le llaman “de unidad”, y en diciembre asumiría formalmente el mando en la UAT. Los recursos extras. Así como la mayoría de las instituciones de educación superior están en plena etapa de cabildeo, amarres y negociación para hacerse de recursos adicionales, de cara al presupuesto de 2014, la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), se sumó ya a estas estrategias que, en lo individual, han trazado durante años las casas de estudios públicas del país. Aun cuando la ANUIES trabaja en conjunto por el mejoramiento del gasto para todo el sector en general, es bien sabido que cada una empuja estrategias que terminan por rendir frutos, y porque difícilmente cambiarían. Focalizar los fondos. De acuerdo con el rector de la UAN, Juan López Salazar, a la institución le urge ampliar su infraestructura educativa para el siguiente año, así como

Los programas tienen como objetivo formar investigadores de tiempo completo.

regla de tres inversiones para gasto operativo, sueldos, salarios, mantenimiento, el reconocimiento de 600 plazas para maestros por parte de la SEP, para de esta manera tener la cobertura total de la planta docente. Y en ese tenor se han escuchado las voces de los rectores. El escenario presupuestal en los próximos días, es el que ocupa, por ahora, la atención de las universidades públicas del país. El último informe. Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), presenta hoy, en el Centro Cultural Universitario, el informe correspondiente al último año de la gestión 2009–2013 y, en particular, sobre los últimos seis meses que le tocó dirigir a la universidad. Dijo que en este informe dará un reporte principalmente en infraestructura y logros para los estudiantes. Es decir, parte de las obras y proyectos a los que se pudo dar continuidad durante su interinato para completar la gestión de Enrique Agüera Ibáñez. La nueva fase. Luego de ese protocolo, Esparza Ortiz se dijo listo para implementar los 10 ejes que promovió en su campaña hacia la titularidad de la administración central de la máxima casa de estudios, pero que también hará caso de las propuestas que manifieste la comunidad universitaria. Por lo pronto, ya adelantó que el mismo 4 de octubre, cuando inicie formalmente su gestión, dará a conocer, de un solo golpe, a todo el equipo de trabajo que lo acompañará. Cuentas claras en la UAS. En días pasados, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, presentó el Plan de Auditoría Interna que se implementa desde este martes y concluye el 1 de octubre, en diferentes dependencias y unidades organizacionales de esta institución. El objetivo es que en todos los niveles y ámbitos de la UAS, se evalúe e el desempeño de los actores académicos que forman parte de la Institución. Y sobre todo, saber cómo se están haciendo las cosas en la institución. Profesionalizar la gestión. En principio, Guerra Liera dijo que uno de los rasgos que se pueden observar en el Sistema de Gestión de la Calidad de la UAS es que cada vez se ha profesionalizado más, dotándose a los participantes y a los líderes auditores de nuevas herramientas de trabajo para actualizar los estándares y alinearlos a las rigurosas disposiciones internacionales. Por ello, el 71 por ciento de las mejoras, en beneficio de la propia comunidad académica, que arroja el Sistema de Gestión de la Calidad en la UAS, son producto de las evaluaciones que han venido realizando los auditores internos. Por eso el seguimiento que se le ha dado a este plan. Por si las dudas. La propuesta de reforma a la Ley orgánica de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) que analiza el Congreso local responde a las recomendaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de organismos acreditadores, afirmó el rector de esta institución, Gustavo Cruz Chávez, por aquello de quienes piensan que se trató de una maniobra propia de su gestión. Entre los puntos clave, el cambio en el modelo de elección del rector, el reacomodo y reasignación de funciones y atribuciones de los órganos colegiados y personales de la institución, y la precisión en las diferentes facultades que tienen estos órganos de la universidad.


Campus o milenio

16 o Jueves 26 de septiembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Construye la UdeG un centro de servicio de alta tecnología, único en América Latina especial

El nuevo Centro de Instrumentación Transdisciplinaria y de Servicios ofrecerá en sus laboratorios equipo de calidad certificada a investigadores y público en general, convirtiéndose en una nueva opción para la comunidad científica El director del CITRANS, Alfredo Feria y Velasco; el Vicerrector Ejecutivo de la institución, Miguel Ángel Navarro Navarro; el director del COECYTJAL, Héctor Gómez Hernández y varios empresarios visitaron las instalaciones el martes pasado.

Lucía López Guadalajara

L

a comunidad científica, los sectores productivos y el sector gubernamental de Jalisco y de todo el país ya no tendrán que remitir estudios a laboratorios sólo del Distrito Federal o del extranjero, pues contarán ya con un soporte científico y tecnológico en la ciudad de Guadalajara La construcción del Centro de Instrumentación Transdisciplinaria y de Servicios (CITRANS) de la Universidad de Guadalajara, concebido para promover economías de escala en términos del uso intensivo de los equipos y con una utilización racional por parte de personal especializado, tiene un grado de avance de un 80 por ciento en su primera fase, según lo constataron en una visita a la obra, el director del Centro, doctor Alfredo Feria y Velasco, el Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, el director del COECYTJAL, doctor Héctor Gómez Hernández y varios empresarios que visitaron la obra el martes pasado. Se considera que el CITRANS de la UdeG podrá entrar en funcionamiento el próximo año y es un hecho que por las características del proyecto, estará en condiciones de ofrecer un servicio de alta calidad a investigadores, iniciativa privada y sector público, con lo cual se marcará un hito para el desarrollo de la entidad en todos los órdenes.

Cuatro laboratorios y múltiples servicios

Este centro contará con cuatro uni-

dades: el de Biología molecular y proteómica, el de Microscopía de alta resolución, el de Espectroscopía y el de Bioinformática. En estos laboratorios se harán estudios de diversa índole en renglones como salud, alimentos, calzado, vestido y cinematografía, entre otros explicó el director del CITRANS, doctor Alfredo Feria y Velasco. En ese sentido, explicó, a la comunidad científica le permitirá obtener resultados con calidad internacional, que le facilitará la publicación de sus investigaciones en revistas reconocidas a nivel mundial, obtención de recursos externos e incorporación o promoción en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), entre otros beneficios. Asimismo, los sectores privado y público podrán contar también con estudios que son importantes para sus procesos de producción o sus servicios. Sobre los equipos con los que contará el CITRANS algunos solo existen en el Distrito Federal, y otros no los hay en América Latina, explica el doctor Feria Velasco. Ya se han adquirido algunos aparatos que temporalmente se encuentran en Centros universitarios de la UdeG, con los que ya se han atendido servicios a productores de agaves, así como a las industrias farmacéutica y minera. Se pretende que los laboratorios, desde el inicio de sus funciones, certifiquen su calidad. Los servicios van a ser más económicos para los usuarios, quienes actualmente tienen que enviar los estu-

En estos laboratorios se realizarán investigaciones que permitirán a los científicos obtener resultados con calidad internacional

con una cimentación especial en capas que evita vibraciones y 16 columnas con disipadores sísmicos. Contará con un auditorio, un vestíbulo abierto y conexión con el resto del Centro Cultural Universitario de la UdeG, donde está asentado. Será un edificio inteligente, entre otros aspectos. El inmueble también será un hito arquitectónico para América Latina. El diseño del proyecto conceptual es de uno de los principales despachos arquitectónicos, la empresa europea Snohetta; está a cargo del proyecto ejecutivo la inmobiliaria universitaria UNITERRA y supervisa la obra Servicios Generales de la UdeG. El edificio lleva más de 80 por cientodeavanceensuprimerafase, por lo que la obra negra terminará en las próximas semanas. Se estima que el CITRANS pueda ser inaugurado el próximo año. Todo lo anteriorseinformóduranteelrecorrido que hicieron de la obra autoridades de la UdeG, del COECYTJAL y del sector empresarial.

dios al DF o al extranjero, comenta nández, informa que se seguirá el director del CITRANS. apoyando al CITRANS, y afirma Los recursos para la construc- que se tiene el compromiso con el ción de la obra y el equipamiento Pacto por México de avanzar para han provenido del Gobierno del que 1 por ciento del Producto InterEstado de Jalisco, Fondos Mixtos no Bruto sea destinado a ciencia y (FOMIX Jalisco), Fondos del Con- tecnología. sejo Estatal de Ciencia y Tecnología Resalta la importancia estradel Estado de Jalisco COECYTJAL- tégica de los cuatro laboratorios UdeG, y de la propia UdeG (fondo del CITRANS, y señala que a traconcurrente del FOMIX) y de la vés del programa de vinculación Fundación de la UdeG. Se estima universidad-empresa se pueden que el costo total sea de 350 millo- tener recursos para financiar innes de pesos. vestigaciones. Por su parte, el Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Miguel La obra, un hito Ángel Navarro Navarro, resaltó arquitectónico la importancia de conjuntar en El edificio del CITRANS cuenta un solo espacio especial equipo científico de primer nivel, que permitirá dar servicios con estudios de alta especia l idad. Señaló la relevancia que tendrá el CITRANS para impulsar la investigación y la vinculación. El director del COEC Y TJAL, doctor Héctor Gómez Her- Se planea que el CITRANS comience a ofrecer sus servicios al sector público y privado el año próximo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.