Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 23 enero de 2014
544
Todo lo que quiso saber sobre Enlace y nunca se le informó
La UJAT será una institución fuerte, innovadora y competitiva: Piña Gutiérrez Curiosidades y paradojas cómicas del diccionario de la Real Academia Española
Liberato Terán: honestidad y leyenda HILDA RÍOS/ especial
Campus o milenio
02 o Jueves 23 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
La UJAT será una institución fuerte, innovadora y competitiva: Piña Gutiérrez especial
En su segundo informe de actividades, el rector informó a la comunidad universitaria de los resultados de su gestión, a la vez que presentó las propuestas para el futuro El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, se declaró comprometido a construir una universidad de clase mundial ante la comunidad universitaria.
Redacción Campus
E
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
lrectordelaUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez cumplió su segundo año de estar al frente de la máxima casa de estudios del estado, con un paquete de propuestas de futuro. Al cumplir con su obligación de informar al Consejo Universitario, acompañado por el gobernador del estado, Arturo Núñez Jiménez, el doctor Piña Gutiérrez presentó los resultados que ha logrado la comunidad universitaria, comprometiéndose a no cejar “ni un ápice en la idea de construir una institución fuerte y con el más amplio prestigio que caracteriza a los centros de enseñanza de clase mundial, aseguró ante una comunidad que llenó el auditorio del Teatro Universitario. “Estamos seguros que —al final de nuestro encargo— dejaremos a Tabasco, al Sureste y a México, la universidad innovadora, competitiva y con presencia internacional que hemos visualizado para el año 2016”, expresó con convicción el rector. Al acto celebrado este martes pasado, asistieron el representante del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, el CP José Francisco Varela del Rivero, director de Subsidios Universitarios dela dependencia, la doctora Iris Santacruz Fabila, directora general Académica de la ANUIES en representación del doctor Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo del organismo. Asimismo, el rector tabasqueño estuvo acompañado por los sectores representativos
de la comunidad universitaria, dirigentes sindicales y estudiantiles, sí como por miembros de la clase política local, del sector empresarial y social, Asimismo, estuvo presente el embajador de Indonesia, fulano de tal, representantes de instituciones guatemaltecas, salvadoreñas y de instituciones europeas, con los cuales el rector ha establecido convenios y fuertes lazos de colaboración académica.
Logros en docencia e investigación
En su recuento, el rector Piña Gutiérrez reconoció que en la misión de formar profesionales competitivos y capaces, el sector académico han sido nuestros principales aliados. Señaló que la UJAT aceptó en el periodo 2012-2013 al 70 por ciento de los estudiantes que solicitaron su ingreso lo cual permitió incrementar la matrícula a 50 mil 744 alumnos. En el informe, el rector destacó los avances en el posgrado que consolidan la imagen académica a la UJAT. Afirmó que éste es un logro sin precedentes en la historia institucional, al conseguir que 15 programas estén reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, cuando en 2011 se contaban con 3 y en 2012 con 8. Piña Gutiérrez comentó que con miras a posicionarse favorablemente en los escenarios nacional e internacional, la universidad ha seguido estrechando lazos de cooperación académica. Gracias a ello, 246 jóvenes participaron en el Programa de Movilidad Estudiantil, realizando estancias académicas con valor crediticio, tanto en el país como en universidades de
El rector de la institución reconoció el apoyo del sector académico en la formación de profesionales competitivos y capaces Estados Unidos, Francia, España, Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Al mismo tiempo, se recibieron a 30 jóvenes provenientes de instituciones nacionales y extranjeras, que realizaron estudios y pasantías de investigación. La participación en el Verano de Investigación Científica registró un notable crecimiento, al pasar de 350 a 419 becarios, comentó el rector. En materia de investigación, dio a conocer que gracias al trabajo sistemático de los académicos de la UJAT, fue posible registrar 82 líneas y 34 grupos de investigación, a los que se incorporaron 139 docentes de diferentes áreas de conocimiento. Actualmente se cuenta con 59 cuerpos académicos, de los cuales el 58 por ciento se encuentra en
Consolidación y Consolidados. 435 docentes obtuvieron el reconocimiento como Perfil Promep, cuando en 2011 sólo 308 contaban con esta distinción. Asimismo, el número de docentes inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores pasó de 81 a 93, cifra que representa el 80 por ciento de los miembros de este sistema radicados en Tabasco, refirió el rector ante el Consejo Universitario.
Cultura, vinculación e internacionalización
Asimismo, la universidad celebró su 55 aniversario con eventos tan trascendentes como la Feria Universitaria del Libro, a la cual concurrieron más de 230 editoriales nacionales e internacionales que ofertaron más de 16 mil títulos, en la cual se rindió homenaje al especial
Piña Gutiérrez destacó los logros de la UJAT ante la comunidad universitaria.
escritor, periodista, catedrático y editor René Avilés Fabila. En materia de vinculación e internacionalización, se firmaron convenios con la Universidad Estatal de Oklahoma, la Universidad Depaul , La Fundación Andrew W. Mellon de Estados Unidos de América y la Universidad de Quebec de Chicoutimi, de Canadá, el Centro de Investigación en Mercadotecnia y Negocios y la empresa Apprimo Ug, de Alemania, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto Berg, de España, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Cochin, India, y de manera destacada con las universidades Agrícola de Bogor, de Indonesia y San Carlos de Guatemala, entre otros.
Servir a los tabasqueños
El rector reconoció el abierto respaldo del gobernador Arturo Núñez Jiménez y su entusiasta y constante presencia, su interés en el desarrollo académico de calidad de la institución. Para el rector, este es el momento de confirmar la presencia social de la universidad en el propósito de atender las expectativas de la colectividad. Ante la comunidad universitaria, el doctor José Manuel Piña Gutiérrez se comprometió a poner en marcha los siguientes proyectos de trabajo: iniciar la construcción del nuevo campus universitario en Jalpa de Méndez, Tabasco, continuar con la construcción de la Ciudad Universitaria del Conocimiento y la Cultura, realizar la construcción del Centro de Capacitación Docente, ampliar y modernizar la infraestructura y equipamiento en las 11 divisiones académicas y fortalecer la vinculación e internacionalización.
milenio o Campus
Jueves 23 de enero de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
artículo
Eduardo Backhoff Escudero*
Todo lo que quiso saber sobre Enlace y nunca se le informó especial
R
ecientemente se ha polemizado en los medios de comunicación la decisión que tomó la Secretaría de Educación Pública (SEP), en junio de 2013, de suspender la prueba Enlace (Evaluación del Logro Académico en Centros Escolares), en tanto el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) definiera el futuro de dicha prueba. La decisión de suspender la aplicación de Enlace en 2014 fue apoyada por el INEE por motivos que se explican más adelante. En consecuencia, ambas instituciones publicaron en diciembre pasado un comunicado de prensa conjunto donde informan sobre esta decisión táctica (que la SEP había anunciado en el mes de junio), reiterando que la validez de la prueba está siendo estudiada por un grupo de especialistas nacionales e internacionales. Ha habido u na ser ie de reacciones a la decisión de suspender la aplicación de Enlace en 2014. Destaca la publicación que hizo Mexicanos Primero en donde critica severamente a la SEP y al INEE de haber cometido un grave error, y se acusa a ambas instituciones de estar abonando a la opacidad del Sistema Educativo Nacional, al eliminar el único instrumento de transparencia y rendición de cuentas que ex iste en el país en materia educativa. Concluye que, aunque Enlace presenta problemas, es mejor tener esta evaluación que no tener nada. A este comunicado se sumaron algunos ciudadanos y líderes de opinión, exigiendo que se dé marcha atrás a esta decisión. Igualmente, instrumentaron un movimiento de recopilación de firmas llamado “Sí a Enlace” y publicaron un desplegado para presionar a la SEP y al INEE de que cambie esta decisión. Por su parte, algunos académicos se han pronunciado en sentido contrario, apoyando la decisión de no continuar con Enlace, con el argumento de que la prueba no está dando resultados confiables y que está desinformando a la sociedad. Dada la impor tancia de este asunto no solo para quie-
contacto:
cuartoscuro
Aunque algunos sectores opinan que es mejor tener la prueba Enlace que nada, la información generada en últimas fechas por dicha evaluación deja mucho que desear.
nes se interesan en temas educativos, sino para la ciudadanía en general, preocupada en mejorar la educación y en contar con mecanismos que les permitan conocer el estado que guarda la educación en México, es fundamental que el público esté bien informado para entender esta polémica. Con esta idea, haré una breve historia del origen de Enlace, de su “evolución” hasta nuestros días. Enlace fue un proyecto que impulsó en 2005 el Secretario Reyes Tamez, y que se instrumentó con el apoyo técnico del INEE (a quien yo representé en su momento). La idea original fue contar con una prueba censal que sirviera para detectar las deficiencias de los estudiantes de educación básica en las áreas de lectura y matemáticas. En este sentido tuvo un propósito eminentemente formativo y pedagógico: se esperaba que los resultados sirvieran para que la escuela y los padres de familia reforzaran las áreas débiles del estudiante, teniendo como referencia el currículo nacional. Congruente con este propósito, la aplicación de la prueba no tenía un control estricto (docentes
Cuando una prueba se corrompe, como es el caso de Enlace según muestran algunas evidencias, sus resultados pierden toda validez y confiabilidad” y padres de familia la supervisaban de manera voluntaria) y las únicas personas que podían acceder a la información de cada estudiante eran el profesor, el director y sus padres, a través de una clave personalizada que les proporcionaba la SEP. Con la llegada de la administración de Felipe Calderón, la SEP cambió los propósitos originales de Enlace al convertirla en un instrumento de alto impacto sin prever los cambios necesarios para asegurar el control de su aplicación. Fueron dos los nuevos propósitos: 1) servir como componente del programa de Carrera Magisterial (dándole un peso del 20 por ciento
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
para después incrementarlo al 50 por ciento) y 2) ser vir como u na her ra m ienta de rendición de cuentas de las escuelas, para lo cual se hicieron públicos los resultados de los centros educativos y se elaboraron ordenamientos simples (rankings) de las instituciones. Por desg racia, las autoridades del sexenio anterior no tomaron en cuenta que al convertir Enlace en un instrumento de alto impacto, económico y social, y al no controlar su aplicación, dejaban el camino preparado para que la aplicación de la prueba se corrompiera , ya que el interés de docentes y escuelas se centraría en que los estudiantes obtuv ieran las mejores calificaciones en la prueba, independientemente de que los resultados reflejaran o no el aprendizaje logrado. En estas condiciones son muchas las formas en que, según la investigación educativa, se puede corromper una prueba. Algunas son muy sutiles y difíciles de percibir, mientras que otras son muy obvias. Entre las sutiles se encuentran: 1) enseñar para la prueba y practicar las respuestas y 2)
asegurar que los estudiantes de bajo rendimiento no se presenten a clases el día de la prueba. Entre las formas abiertas de corrupción se encuentran: 1) robar y destruir las pruebas, 2) dar a conocer y distribuir los cuadernillos antes del examen, 3) dictar las respuestas cor rectas a los alumnos, 4) permitir que los estudiantes se copien y 5) cambiar las respuestas de los estudiantes, una vez que éstos entreguen el examen. Cuando una prueba se corrompe, como es el caso de Enlace según muestran algunas evidencias, sus resultados pierden toda validez y confiabilidad: en vez de informar a la sociedad la desinforma, en vez de rendir cuentas y transparentar lo que sucede, oculta y disfraza la realidad con datos incorrectos. Una evidencia empírica de que esto le ha sucedido a Enlace son los resultados de 2013, donde los estados de Chiapas, Guerrero y Campeche se ubican en los primero lugares de México, mientras que Aguascalientes y Querétaro se ubican entre los últimos. Otra evidencia es el cambio abrupto a partir de 2009 de la proporción de alumnos con altas calificaciones en matemáticas. Esta información no es creí ble, va contra toda lógica y contradice los resultados de las evaluaciones nacionales (del INEE) e internacionales (de la OCDE). Por esta razón el INEE, con base en sus atribuciones, se propuso estudiar la validez de Enlace y así, en 2015, estar en condiciones de hacer recomendaciones sobre el uso futuro de esta prueba, o de cualquier otra, que pretenda aplicarse censa lmente. En este sentido, el INEE juzgó razonable la decisión de la SEP de suspender en 2014 la aplicación de Enlace y esperar a tener los resultados del estudio de validez. Lo hasta aquí expresado permite apreciar que el INEE actuó responsablemente, tanto técnica como socialmente, considerando además que esta pr ueba cuesta cerca de 200 millones de pesos anuales. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 23 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Presentan imágenes de microscopía electrónica
Alejandro canales*
Buap inicia Un paseo por el nanomundo
canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
El aniversario del foro
L
especial
a coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Gabriela Dutrénit, en un amplio y concurrido encuentro, encabezó la presentación del informe de actividades del año pasado, algunas líneas de acción para éste y un libro conmemorativo.
Tal vez el conjunto de intervenciones en el encuentro, más de una docena, durante casi tres horas, sea una elocuente muestra, aunque incompleta, pequeña y acotada, de la diversidad de sectores y voces del sistema científico y tecnológico. También quizás ese sea el principal reto del FCCyT: cómo aglutinar y representar a la comunidad científica y qué tipo de interlocución sostener con la administración pública. La reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología del 2002 incluyó cambios importantes al conjunto de instituciones que integran el sistema. Uno de ellos fue la creación del FCCyT, el cual sustituyó al Foro Permanente de Ciencia y Tecnología. Éste último se planteó, por primera vez, como un “órgano autónomo de consulta del Poder Ejecutivo” y solamente estuvo vigente entre el 2000 y el 2002. El FCCyT, según establecen sus estatutos, está constituido como asociación civil desde el 2003. En la entonces nueva Ley de Ciencia y Tecnología del 2002, en el artículo 36 del capítulo de “participación”, quedó definido como “órgano autónomo y permanente de consulta del Poder Ejecutivo, del Consejo General y de la Junta de Gobierno del Conacyt”. Es decir, respecto del órgano que sustituyó, amplió las fuentes de consulta y el tipo de interlocución. Actualmente, como consta en la norma, su principal objeto es “promover la expresión de la comunidad científica, académica, tecnológica y del sector productivo, para la formulación de propuestas en materia de políticas y programas”. Esto es, un órgano de elaboración de propuestas, necesariamente diversas y plurales. El foro se integra formalmente por una mesa directiva de 20 personas: 17 miembros permanentes, titulares o representantes de instituciones científicas, empresariales y educativas; y tres miembros designados del Sistema Nacional de Investigadores de tres diferentes áreas del conocimiento. Los propios integrantes de la mesa directiva designan quién preside la coordinación general del foro y, Conacyt, según dice la ley, debe otorgar los apoyo y recursos para el funcionamiento del Foro (artículo 38). La norma estipula que la presidencia del foro debe renovarse cada dos años y los estatutos del organismo, modificados en el 2010, precisan que la coordinación general, al término de su primer periodo puede reelegirse para un segundo periodo por mayoría simple. De hecho, salvo el primer titular que UNAM-IISUE/SES.
especial
Gabriela Dutrénit, coordinadora general del FFCyT. Para la institución es importante difundir la importancia de la nanociencia ante la sociedad.
solamente estuvo dos años en el cargo, los dos subsecuentes, Luis Fernández Zayas y Juan Pedro Laclette, lo hicieron por cuatro años. El periodo de la actual coordinadora inició en junio de 2012. Al foro se le reservan media docena de funciones básicas y relevantes. Por ejemplo, algunas de las más sobresalientes son: proponer y opinar sobre las políticas nacionales, los programas sectoriales y especiales; también sugerir áreas y acciones prioritarias y de gasto. O bien, “opinar y valorar la eficacia y el impacto del programa especial y los programas anuales prioritarios”. Por la misma razón, los principales productos del foro en estos casi 12 años de existencia han sido múltiples y muy variados documentos de propuestas, diagnósticos y cifras sobre el sistema científico y tecnológico, lo mismo que reuniones, convenios y declaraciones. Pero ¿qué tanto ha logrado expresar la diversidad de opiniones y qué tanta responsabilidad e influencia se le puede atribuir en la dirección de las políticas sectoriales? Difícil establecer una relación simple de causa y efecto, tanto por la organización y funcionamiento del sistema científico y tecnológico como por la dinámica de la administración pública. Ciertamente, es innegable la participación del organismo en las instancias de decisión, su condición de interlocutor y su insistencia en algunas propuestas de política pública. Por ejemplo, su intervención en las reformas a la ley sectorial, la idea de crear una secretaría de Estado para atender los asuntos correspondientes o su demanda permanente de cumplir lo que dice la ley en materia de financiamiento. En el reciente informe se presentaron los principales resultados de media docena de documentos que contienen propuestas para el diseño del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación para los próximos 25 años. ¿Cuántas y cómo se convertirán en líneas estratégicas o acciones de esta administración? Pronto lo averiguaremos; también la influencia y responsabilidad.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
También se impartirán
C
conferencias acerca
on el objetivo de difundir la nanociencia y la nanotecnología como áreas de especialización de alto impacto en la sociedad, se inauguró la exposición fotográfica Un paseo por el nanomundo en la Biblioteca Central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), anunció José Eduardo Espinosa Rosales, director general de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la institución. Esta exposición consta de 50 imágenes que provienen del Concurso Internacional de Imágenes de Microscopía MST (microscopio de efecto túnel) que promocionó el Centro de Investigaciones Científicas de España y la Universidad Autónoma de Madrid. “Son imágenes de nano estructuras que fueron tomadas utilizando microscopía electrónica”, indicó Espinosa Rosales. El montaje fotográfico incluye la fotografía de Samuel Tehucanero Cuapa, estu-
del nanociencia y nanotecnología diante de la BUAP y ganador de un concurso realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México sobre foto científica: Bienvenidos a la quinta dimensión, patrón de difracción de electrones por haz convergente de una nanopartícula decaedral de oro. El director de Divulgación Científica de la VIEP comentó que es importante difundir la cultura de la nanociencia y la nanotecnología en la sociedad; “gracias a la fabricación de materiales a base de tecnología nanoscópica tenemos herramientas, enseres domésticos o estructuras de coches muy resistentes, livianos, útiles y de alta durabilidad”. Paralelo a la exposición, que se exhibirá hasta el 20 de febrero en el lobby de la Biblioteca Central, se impartirán conferencias, entre las que destacan “Nanoparticulas, qué son y
para qué sirven” y “la nanociencia y la n<anotecnología, un punto de vista atómico”, impartidas en su mayoría por investigadores de la BUAP. La muestra de imágenes de nanociencia y nanotecnología abarca muchas áreas del conocimiento; “por ejemplo — agregó Espinosa Rosales— se cuenta con la fotografía de un transistor, estructura que está formada por cuatro terminales y un anillo que se dibujan en una superficie de galio, aluminio y arsénico mediante procesos de oxidación que tiene líneas de 15 nanómetros de altura”. Sobre el trabajo que los académicos y estudiantes de la BUAP realizan sobre esta área, Espinosa Rosales señaló que hay un buen número de investigadores que tratan con problemas de nanociencia y nanotecnología en diferentes unidades académicas. “Una buena parte de los investigadores de la Universidad está trabajando en el desarrollo de materiales nanoestructurados. Por ejemplo, en la Facultad de Física, miembros del Grupo de Ciencias de Materiales están desarrollando centelladores, detectores de luz por centelleo”. especial
Las imágenes exhibidas representan a diferentes áreas del conocimiento donde se estudian objetos microscópicos.
milenio o Campus
Jueves 23 de enero de 2014 o05
www.campusmilenio.com.mx
ceneval
opinión
¿Qué hay de nuevo en PISA, INEE?
E
GUILLERMO PEREA
l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer, prácticamente al cierre del 2013, los resultados del rendimiento de los estudiantes mexicanos que se ubican en el rango de 15 a 16 años en las áreas o competencias de Matemáticas, Ciencias y Lectura en la prueba realizada por el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) en 2012. Se trata, como se sabe, de un proyecto de evaluación que ayuda a identificar si los estudiantes de ese rango de edad han adquirido los conocimientos y habilidades indispensables para participar activa y plenamente en la sociedad actual. La promoción y organización de PISA —“un est ud io de eva luación riguroso, estandarizado y con elevados controles de calidad en todas sus etapas”— corre cada tres años por cuenta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la participación de países miembros y no miembros de esta instancia supranacional, todos los cuales aceptan que los resultados más relevantes sean ponderados desde una doble perspectiva, nacional e internacional, de ahí que se caracterice por ser comparativo y periódico. PISA se propone
examinar la capacidad de los estudiantes para usar sus conocimientos y habilidades, de modo que indaga en la llamada competencia, es decir en la capacidad de extrapolar lo que se ha aprendido a lo largo de la vida, su aplicación en situaciones del mundo real, así como en la capacidad de analizar, razonar y comunicar con eficacia los planteamientos, las interpretaciones y la resolución de problemas de una amplia variedad de situaciones. De acuerdo con las palabras que podemos leer en la presentación suscrita por la Junta de Gobierno del INEE en las páginas iniciales del informe recientemente dado a conocer: “Con México en PISA 2012 [INEE, México, 2013, 123 p.] el INEE ratifica su compromiso de realizar y coordinar evaluaciones tanto confiables como válidas sobre la calidad del Sistema Educativo Nacional, cuya finalidad central es contribuir a la toma de decisiones que apoyen el logro de mejores prácticas educativas, de escuelas con mayor calidad y equidad y, en fin, de un mejor sistema educativo que sustente la construcción de una sociedad más justa y con oportunidades para todas y todos” (p. 9). El documento consta de cinco capítulos: 1) Administración de PISA 2012 en México; 2) Desempeño en Matemáticas; 3) Desempeño en Ciencias; 4) Desempeño en Lectura, y 5) Comparativo 2003-2012 de Matemáticas en México. Conclusiones, Reflexiones finales y dos amplios Anexos. El quinto capítulo atraerá de manera especial la atención de los estudiosos “ya que refleja en perspectiva, de manera confiable y consistente los desempeños de ambos ciclos [2003 y 2012] con el fin
de valorar el posible avance en la competencia matemática medida en PISA de la población estudiantil de 15 años durante este periodo”. En resumidas cuentas, la pregunta se impone por su propio peso: ¿se avanzó o se retrocedió en Matemáticas de 2003 a 2012? La primera conclusión que se desprende del análisis comparativo presentado en el informe México en PISA 2012, es que nuestro país es una de las tres naciones participantes que alcanzó un mayor incremento en su media de desempeño en Matemáticas. Un logro que habrán de ponderar con sumo cuidado los expertos. Entretanto, apreciemos la importancia de este documento editado por el INEE a la luz de sus reveladoras reflexiones finales: “Las reformas educativas responden a los cambios en los ámbitos sociales, culturales, políticos, tecnológicos y científicos. Son una prioridad y han de tomar en cuenta los monitoreos producto de las evaluaciones nacionales e internacionales. PISA es un estudio que ayuda a identificar, dentro del sistema educativo, sus fortalezas y debilidades. “Los resultados de PISA en el comparativo 20032012 son alentadores en cuanto a la competencia matemática, pero cuando se analizan los datos de este ciclo se reiteran los resultados de los otros ciclos: casi 50 por ciento de los estudiantes se ubica en los niveles bajos de desempeño en las competencias fundamentales, y esto implica que el sistema educativo no ha fortalecido el potencial de los jóvenes para hacer de ellos ciudadanos productivos y comprometidos. “Las evidencias obtenidas a partir de esta evaluación han de orientarse al diseño de políticas que permitan intervenciones claras y sostenidas de largo alcance. En suma, propiciar una mejora constante en la calidad de la educación, asegurando que los jóvenes cuenten con las capacidades y herramientas fundamentales para comprender y analizar textos, expresarse por escrito, tener un pensamiento científico y una capacidad de razonamiento matemático que les permita ser ciudadanos activos y participativos” (p. 83).
OPINIÓN roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx
La Revista de la Educación Superior. Final de ciclo
E
n esta semana fue puesto en línea el número 167-168 de la Revista de la Educación Superior, auspiciada por la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la ANUIES. El número finaliza el volumen correspondiente al 2013 y su contenido puede ser consultado en la página electrónica de la publicación: http://publicaciones.anuies.mx/revista. Se trata de una edición de particular relieve por varias razones. La primera es que con ella concluye un ciclo más de esta importante publicación. El mismo fue abierto por la renovación editorial del medio, acordada al seno de la asociación en 1998 e instrumentada por Felipe Martínez Rizo en el periodo en que fungió como director de la publicación: de 1999 a 2002. El relanzamiento de la revista a finales de los noventa ocurrió y formó parte de una coyuntura crucial en la trayectoria de la ANUIES: la generación de nuevas iniciativas para incidir sobre las políticas educativas del régimen entrante. El trabajo de la asociación en esta dirección quedó plasmado, entre otros elementos, en el documento La educación superior en el siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo, aprobado por la asamblea general en noviembre de 1999. Fundada en 1973 por Alfonso Rangel Guerra, secretario general ejecutivo de la ANUIES de 1966 a 1977, la revista cumplía hasta ese momento una doble función: la de fungir como órgano de comunicación social del trabajo deliberativo de la asociación, y la de brindar espacio académico a la difusión de estudios y reflexiones en la problemática de la educación superior. Ello explica que de 1973 a 1999 los directores de la misma hayan sido los titulares de la secretaría general ejecutiva de la ANUIES. El perfil propuesto por Martínez Rizo, ex rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y prestigiado especialista en varios temas de la educación superior, implicó tres cambios fundamentales. Primero, dar a la revista un perfil eminentemente académico, esto es publicar en ella únicamente textos de esas características, e instituir la regla del arbitraje anónimo bajo las reglas y estándares propios de las publicaciones científicas. Segundo, hacer que la revista fuese dirigida por un académico independiente de la asociación, apoyado por un comité editorial formado por especialistas reconocidos. Tercero, incrementar la visibilidad e impacto internacional de la publicación mediante el uso de tecnologías digitales. El perfil editorial conseguido atrajo a las páginas de la revista a una cantidad creciente de autores de México y América Latina y España. A finales de 2002 Martínez Rizo fue designado titular del recién creado Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Su puesto como director de la revista fue ocupado por el autor de este comentario, a invitación del entonces secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jorge Luis Ibarra Mendívil. El reto principal, identificado por el nuevo director y por los integrantes del órgano editorial, consistía en consolidar el perfil académico de la revista, así UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
como en dar continuidad a las líneas de desarrollo aprobadas en el pasado inmediato. A lo largo de más de una década se sostuvo el compromiso de hacer prevalecer la calidad académica de la publicación como línea prioritaria de acción. Si bien es identificable una pauta de continuidad con la época inaugurada en 1999, una serie de cambios graduales, todos ellos discutidos y acordados por el consejo editorial, permitieron transitar por una ruta de mejora. De 2003 a 2013 se publicaron más de doscientos textos, entre estudios, ensayos, reportes de innovación y reseñas. El número 167-168, con que concluye el periodo, da muestra el nivel de calidad y pertinencia conseguido en estos años. En él se incluye los siguientes artículos de investigación: “Evaluación de la competencia de expresión escrita argumentativa de estudiantes universitarios”, de Eduardo Backhoff, Virginia Velasco y Margarita Peón; “La adicionalidad de los fondos públicos en la innovación empresarial mexicana. El caso de Baja California (2001- 2010)”, de Alejandro Mungaray, Sergio López, y Patricia Moctezuma; y “Nueva tendencia en la educación superior, la oferta en zonas no metropolitanas”, de Juan Carlos Ortega y Miguel A. Casillas”. La sección de ensayos incluye los textos: “¿Qué son hoy las humanidades y cuál ha sido su valor en la universidad?”, de Agustín Rivero Franyutti; “Liderazgo académico” de María Lorena Hernández; “Modernización de la educación superior, alternancia política y desigualdad en México”, de Lorenza Villa Lever; “El TLCAN y las profesiones. Un estado de la cuestión”, de Roberto Rodríguez; “La gestión en los institutos tecnológicos desde la perspectiva de sus académicos”, de Jesús Francisco Galaz y Reyna Arcelia Brito; y “¿Hacia una nueva forma de negociación del presupuesto federal de educación superior? Actores y resultados para el ejercicio fiscal 2013”, de Javier Mendoza Rojas. Los temas tratados por los autores de este número son de indiscutible actualidad y dan cuenta, a modo de ejemplo, de la temática que cubre la revista. Vale la pena su lectura no sólo por los especialistas, sino por todos quienes tienen interés en el desarrollo de la educación superior del país. Para generar un nuevo ciclo editorial se ha encomendado la dirección de la revista al doctor Imanol Ordorika, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y ha procedido la renovación del consejo editorial. Muy pronto podremos conocer las innovaciones que se incorporen, seguramente enriquecerán la trayectoria de este importante medio de difusión académica.
Campus o milenio
06 o Jueves 23 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx
Cultura y revisión del modelo educativo
Crece demanda en la UdeG por inseguridad Jóvenes de estados colindantes buscan acceder a la universidad udeg
E
l proyecto de la Revolución Mexicana ha sido dejado atrás. También mitos y tabús, según dijo el Presidente de la República, hace unos días. En los últimos 30 años, los gobiernos priistas y panistas, desmontaron toda una cultura emanada y cristalizada históricamente en la nación. Esta proposición merece una exploración académica más profunda, porque la cultura prevaleciente es crucial para entender las relaciones de poder en una sociedad. Así, es indispensable analizar el proceso mediante el cual los valores y símbolos de una época dan paso a otros nuevos; ¿Cómo se sustituye esa parte de la realidad compuesta por ideas, representaciones, usos, costumbres y creencias, que se integran a la ética, para construir la vida en sociedad y todas sus manifestaciones prácticas y políticas? Entre nosotros los mexicanos, se ha dado una fragmentación de la sociedad y una ruptura de la antigua cultura. El costo de la ruptura cultural está siendo mayúsculo. Ha permitido que se gesten otros valores ligados al individualismo, egoísmo, incertidumbre, violencia, falta de civilidad, agresiones verbales, falta de respeto a los derechos cívicos, impunidad. Los mexicanos de hoy vivimos dándonos codazos, porque los bienes no alcanzan para todos, porque hay sectores privilegiados que tienen ambición de conseguir más de lo que necesitan, frente a muchos otros que necesitan de todo. La necesidad y la subordinación van de la mano y obstaculizan que arraiguen valores apropiados al cambio social. La inexistencia de cohesión y falta de solidaridad son otros obstáculos que van ligados. La cultura nacionalista ha sido reemplazada, en estos tiempos, por este tipo de valores, cuando lo deseable es que exista una cultura fincada en valores democráticos. Pero no. El TLC, la globalización, la dependencia económica y el alejamiento de América Latina nos trajeron, a lo más, el american way of life, the american dream, que muchos compatriotas van a buscar al norte. Hemos dejado de lado la producción cultural propia. Lo que llegó ha contribuido para rechazar la preservación de nuestros símbolos históricos. El rechazo aparece, sin decirlo, en discursos prometedores, vacíos de soluciones posibles. Tal vez lo que nos ha ocurrido es que perdimos el sentido de identidad nacional, de pertenencia frente a la patria. Pasó el tiempo de la unidad nacional, y de una cierta homogeneidad en aquello que nos identificaba en la mexicanidad; pasamos a la diversidad moral, a lo que varios intelectuales han denominado como “mosaico cultural”, con toda la vaguedad que supone este término. Hoy se busca establecer, sin conseguir, algo que solucione la crisis moral. Un corpus ético en el que se articule la diversidad cultural (a veces se habla de multiculturalismo o de subculturas, o hasta de culturas varias como en el caso de los jóvenes). Hay culturas locales y regionales, de clase, de la pobreza (Los hijos de Sánchez, que ya tienen nietos), la cultura narco, la popular, la artística, la alta cultura. De cada una se puede hacer un tratado. Lo cierto es que en el ciclo largo, el sistema neoliberal ha estado acompañado por una visión de país, emanada desde el poder, que no ha conseguido
La reforma educativa tiene en su centro, conscientemente o no para la población, un propósito político de primer orden: reordenar la cultura y la estructura de la sociedad para darle hegemonía a un nuevo pacto de dominación” El rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, reflexionó sobre la importancia de la estabilidad para las instituciones educativas.
ser compartida por todos. Esta visión, frente a la fragmentación de la cultura y el desmoronamiento de la ética, lleva al grupo en el poder a buscar los medios para que su visión permee en la sociedad, consiga hegemonía. Que, en medio de las diferencias valorativas, produzca sentimientos de pertenencia e identidad a esta sociedad, y permita, al mismo tiempo, una mejor inserción en el mundo global. Es aquí que interviene la educación; se cree que, en ella y con ella, se pueden crear los contenidos ideológicos y nuevos símbolos que logren cierta uniformidad cultural propia y mantener las diferencias específicas. La revisión del modelo educativo no sólo es por cuestiones de calidad, inclusión y equidad. También por eso, se requiere una revisión del modelo educativo. La reforma educativa tiene en su centro, conscientemente o no para la población, un propósito político de primer orden: reordenar la cultura y la estructura de la sociedad para darle hegemonía a un nuevo pacto de dominación. ¿Lo va a conseguir el grupo gobernante? Habría que comenzar por discutir hasta dónde la educación puede cumplir esa tarea. Pero suponiendo que sí, entonces, habría que sortear una enorme cantidad de problemas comenzando por todos aquellos de carácter pedagógico y curricular, actualizar métodos de enseñanza, controlar la deserción, poner más atención en la educación ética y en el civismo, en las artes y las humanidades, promover una orientación que estimule el esfuerzo, la crítica y la cooperación, darle espacio a la expresión intelectual y a la reflexión en la escuela: historia, filosofía y matemáticas. Resolver toda la problemática magisterial es imperativo. En la cultura está la calidad de la educación. Está en fincar creencias, usos y costumbres que sostengan los cambios por venir, en pos de un mayor crecimiento económico y una sociedad más sana y democrática, donde los ciudadanos se sientan ciudadanos de su país.
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
la Un iversidad de Guadalajara le preocupa la inseguridad en el país, de Michoacán, en la medida en que se percibe la descomposición parcial del estado y la gobernanza de la entidad, señaló su rector general, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, en un encuentro de inicio de año con los medios de comunicación. Explicó que la institución educativa está recibiendo mayor presión principalmente en tres espacios universitarios por la demanda de estudios de los jóvenes: de Michoacán, en el Centro Universitario de la Ciénega (Ocotlán); de Zacatecas, en el Centro Universitario del Norte (Colotlán) y de Nayarit, en el Centro Universitario de la Costa (Puerto Vallarta). Se ha detectado también un leve incremento de solicitudes de jóvenes de Coahuila. Siempre han estudiado en la UdeG jóvenes del occidente del país; sin embargo, en los últimos cuatro calendarios escolares se ha dado un incremento, que actualmente oscila de 10 a 30 por ciento. Una de las causas es el clima de inseguridad que ha generado el crimen organizado en esos estados colindantes, aunque también juega un papel importante la oferta académica que ofrece la máxima Casa de Estudio de Jalisco. Habló asimismo
En los últimos cuatro calendarios escolares se ha dado un incremento de matrícula en la institución, que actualmente oscila de 10 a 30 por ciento. de la preocupación que representan los viajes institucionales de miembros de la UdeG a Michoacán, y señaló que incluso algunos investigadores tratan de evitarlos. Respecto a la seguridad en los centros universitarios de la UdeG, el doctor Bravo Padilla dijo que se tiene una buena vigilancia interna y de los gobiernos municipales en los alrededores; está dando buenos resultados el programa Universidad Segura y de momento no se ha detectado la neces id ad de i nc rement a r las medidas. En cuanto a la inseguridad que se vivía en la región norte del estado, dijo que han notado más pat rullaje. Esta situación, comentó, hace reflexionar sobre la importancia que tiene la estabilidad para el desarrollo de las actividades educativas. Sobre el presupuesto de la UdeG, resaltó el restablecimiento de 52 por ciento de la aportación federal para 2014, y se espera en febrero concluir las negociaciones para el presupuesto ampliado. Se refirió también a la gestión de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples para el nuevo centro universitario en Zapotlanejo, en el que ya se conformó el
comité de planeación para definir su perfil. A c erc a del Pl a n de Desarrollo Institucional (PDI) af irmó que se ha tenido una nutrida part icipación de la comunidad universitaria y de los grupos focales, y que esperan incluir la opinión de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El doc u mento g u ía de la Casa de Estudio podría estar concluido en febrero o marzo próximo. Para 2014, la UdeG inicia con indicadores que van a l alza, como los posgrados reconocidos en Conacyt por su calidad (105) y los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (735). Para este año, la institución continuará trabajando en incrementar espacios; asimismo se van a desarrollar varios trabajos relacionados con desarrollo sustentable, investigación aplicada y nueva oferta académica, entre otros rubros. En este sentido mencionó la buena aceptación que han tenido las carreras de ingeniería en biomédicas, nanotecnología y mecatrónica. El rector general atendió las diversas preguntas de los representantes de los medios de comunicación respecto a varios temas i nst it uciona les, estatales y federales de interés social.
milenio o Campus
Jueves 23 de enero de 2014 o07
www.campusmilenio.com.mx
panorama universidad crítica
Raúl Arias: Docente Especial de la Universidad de la Habana especial
Sara Ladrón de Guevara, y el rector Cobreiro Suárez, la mañana del sábado 18 de enero en la Sala de Juntas de Rectoría, e incluye actividades conjuntas de docencia, investigación, difusión y extensión.
UV y la Universidad de la Habana: Útiles a la sociedad
Raúl Arias Lovillo con el rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro Suárez.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
n la sala de juntas de la rectoría de la Universidad Veracruzana, el rector de la Universidad de la Habana, Gustavo Cobreiro Suárez, hizo entrega al ex rector Raúl Arias Lovillo de la constancia que le acredita la Categoría Docente Especial Profesor Invitado, distinción que el Consejo Universitario de la institución cubana otorga “a los profesionales nacionales y extranjeros cuya experiencia en una rama específica del cono-
cimiento permite considerarlo como un profesional de alta calificación”. El reconocimiento se produjo en el acto en que la Universidad Veracruzana y la Universidad de La Habana, Cuba, firmaron la renovación del convenio de colaboración entre ambas Instituciones de Educación Superior (IES), el cual contempla un intercambio estudiantil y académico a diferentes niveles, desde estancias cortas hasta semestrales, así como posgrados y proyectos de investigación. El acuerdo fue firmado por la rectora de la UV,
El ex rector Raúl Arias Lovillo comentó que dicho reconocimiento no es para su persona sino para toda la Universidad Veracruzana, porque ambas entidades académicas comparten características comunes. Ejemplo de ello, mencionó, es la aplicación del conocimiento en beneficio de las comunidades. “En estas dos universidades, el conocimiento en sí mismo no es el objetivo. Trabajamos para que el desarrollo de nuevos conocimientos puedan ser útiles para nuestra sociedad, eso es lo que compartimos”, resaltó. En este evento también estuvieron presentes directores de áreas administrativas y académicas de la UV, además de Patricia Faisal León, Patricia Arias Faisal y Raúl Arias Faisal.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo
Educación, inteligencia y bondad A Indra y Alessandro
J
uan de Mairena, el personaje del poeta Antonio Machado (1875-1939), se proponía construir algo “inefable” en palabras de Alejandro Rossi: La educación del alma. Para lograrlo, según Rossi, Mairena estaba convencido de que era “necesario inculcar hábitos más morales que intelectuales: modestia, espíritu lúdico, libertad interior, gusto por el riesgo”. En El Profesor Apócrifo, Rossi expresa una profunda admiración por Mairena para quien la ironía era un “instrumento bondadoso para desmontar la conclusión apresurada, el tono satisfecho, la vanidad incipienta, la seguridad facilona o la creencia cómoda”. El “alma educada”, observa Rossi, “será la condición necesaria para el buen pensar”. ¿Qué relación existe entre nuestra educación —supuesta base para cultivar la inteligencia— y la bondad? ¿A mayor nivel de escolaridad, mayor bondad? ¿”Entre más estudio, soy mejor ser humano”? Esta preocupación no es nueva. Invadió, por ejemplo, al gran filósofo Ludwing Wittgenstein (1889-1951), quien en un carta escrita en 1917 dijo: “Trabajo muy diligentemente y desearía ser mejor persona y más listo. Ambas son una y la misma cosa”. ¿Es esto verdad? ¿Qué evidencia existe que permita cuestionar tanto la aseveración de Wittgenstein como la pretensión académica de de Mairena? Josef Mengele, por ejemplo, fue un “reconocido” científico durante la Alemania Nazi y condujo experimentos atroces en el campo de concentración de Auschwitz. La eugenesia tampoco pudo haber florecido sin el esfuerzo de diversos científicos y talentos como el de Sir Francis Galton (1822-1911), primo de Charles Darwin, quien aseguraba que el genio humano estaba determinado por la herencia, por los genes, y no por el ambiente o el aprendizaje. Recientemente, han habido investigaciones para cuestionar los argumentos de Galton. Los genes y el ambiente están en una constante y compleja interacción; así que “entre más sabemos acerca de los genes, más importante es conocer el ambiente”, dice Steve Jones del University College London y miembro de la Royal Society. Pero así como la maldad se ha nutrido de la inteligencia humana, ¿podríamos pensar que también la bondad podría cultivarse por medio del estudio y la razón? José Antonio Marina, el brillante filósofo y pedagogo, afirma que la “función de la inteligencia no es conocer, sino dirigir bien el comportamiento, aprovechando la mejor información posible, gestionando las emociones, y ejecutando las decisiones”. Por otro lado, ¿habrá gente admirablemente buena que no haya recibido alguna dosis de escolaridad, certificado o doctorado? Sí; en su conmovedor libro, Malala Yousafzai, la joven paquistaní atacada brutalmente por el Talibán, narra la vida de Miangul Adbul Wadood, un gobernante de su región que era completamente analfabeta y que gracias a su inteligencia, trajo la paz para esa conflictiva parte del mundo. Además, Wadood, dice Malala, introdujo el primer sistema telefónico en la región, construyó la primera escuela primaria y acabó con
el tradicional esquema de propiedad de la tierra (wesh). El ex jefe asiático parece más visionario y progresista que algunos “intelectuales”. A la luz de esto, preguntemos: ¿qué universidad mexicana se ha preocupado por reflexionar sobre estos temas y trata de relacionar su oferta educativa con el desarrollo de la inteligencia y la bondad? ¿O es que acaso a las instituciones de educación superior ya no les corresponde la “inefable” tarea de “educar el alma”? Gabriel Zaid, el poeta que “no rinde pleitesía a la fama” (Argüelles), asegura que lo “importante de la cultura (a diferencia de la educación universitaria) no son las credenciales, sino el desarrollo personal” y asegura que la “vida sube de nivel cultivando otras zonas de la inteligencia, afinando los ojos y los oídos para una mayor sensibilidad, mejorando el sentido crítico, teniendo manos y cuerpos más hábiles, una conciencia más alerta de sí misma y de la realidad, una mayor riqueza imaginativa y libertad creadora, un mayor sentido de responsabilidad”. Mas que señalar que la educación universitaria y la cultura son dos compartimentos aislados, lo valioso en la observación de Zaid es que nos hace pensar que la labor cultural —si existe seriamente en las universidades —puede ser un camino para alcanzar los fines que proponía el profesor de Mairena. Pero la difusión cultural no basta si los académicos, doctores, investigadores, profesores eméritos o cualquier otro miembro de la comunidad universitaria se empecinan en demostrar, con sus acciones e inacciones, que la inteligencia y la bondad están reñidas. ¿En qué momento los universitarios nos mostramos académicamente competentes pero humanamente detestables? ¿El límite de la razón lo demuestra la avaricia por ganar puestos y proyectos, la envidia por el colega, la adulación y la soberbia ante el más mínimo reconocimiento? ¿A qué grado tales vicios son promovidos por las reglas que los académicos tenemos que seguir? La educación, la inteligencia y la bondad no se entrelazan unívocamente y quizás el “compromiso social” de la universidad mexicana sea tratarlas de ubicar en un sentido éticamente correcto. Modestia, libertad interior, ironía y buen comportamiento ante los otros son también ejercicios del intelecto.
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).
08 o Jueves 23 de enero de 2014
artículo
Jorge Medina Viedas
Liberato Terán: honestidad y leyenda
L
iberato Terá n Olguín, dirigente histórico del movimiento estudiantil de la Universidad Autónoma de Sinaloa, murió el martes 21 de enero. Entre las nuevas generaciones de universitarios, salvo excepciones, la gran mayoría desconocen la historia de las luchas de los años sesenta por la autonomía y la democracia que estremecieron a las universidades del país. Las universidades fueron verdaderas escuelas de la lucha democrática. En el contexto de un régimen autoritario, en estas casas de estudio, la UAS resaltó por su actitud crítica y contestataria. Muchos de sus activistas y sus dirigentes estudiantiles, hicieron importantes contribuciones a la demolición de las viejas estructuras de aquel régimen y a la construcción de las primeras bases de la actual democracia mexicana. Los líderes estudiantiles de 1968, Marcelino Perellló y Joel Ortega, con quienes Liberato mantuvo una amistad y un compañerismo entrañable, admiraron la valentía y la honestidad de aquel universitario sinaloense que simbolizaba como nadie las razones del movimiento. Ellos, Joel y Marcelino, comprobaron que fue el líder más destacado de aquel movimiento sinaloense y el universitario, que con los años, se convirtió en un referente moral, académico y político de la UAS. Bastaría decir que donde estaba él, estaba una causa noble. Liberato fue una rara avis en el movimiento universitario mexicano: gozó del respeto de tirios y troyanos, aun sus enemigos ultraizquierdistas, terminaron por reconocer en él su hombría, su talento y su honestidad. Hace unos meses, ya sin su presencia física a causa de la penosa enfermedad que lo mantenía postrado, la Universidad, su familia, y quienes fuimos sus amigos, quisimos dejar un testimonio personal de su vida. El que hoy publicamos, es el que leído por el director de Campus, compañero de lucha de Liberato y exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
L
os que conocemos a Liberato Terán compa r t i mos la opinión de que es un universitario que merece éste y muchos reconocimientos. Pero también puedo asegurar que cada uno tenemos una diferente y hasta contradictoria forma de pensar y de hablar de las razones que nos hacen respetarlo y admirarlo. Algunos, es posible, le debamos algo más que este homenaje. De ello será lo principal de mi intervención y lo haré más adelante. Es el momento de hacer algunos recuentos. De hacer memoria y de rescatar aquellos hechos que nos hicieron vivir juntos una etapa fundamental en la historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Al situar a Liberato en el centro del movimiento estudiantil de Sinaloa, el lugar donde está y estará siempre, todos sabemos que se abren las puertas a una de las etapas más ricas de la historia de las luchas políticas reformistas del país, las cuales tuvieron lugar en los años sesenta y setenta. Este movimiento estudiantil sinaloense pulsó sus fuerzas con el autoritarismo, con la imposición de autor idades y con el intervencionismo estatal más primitivo. Se batió en defensa de la democracia, la autonomía y la reforma universitaria. Es ahí, de 1966 a 1973, en la etapa revolucionaria de la lucha por la reforma universitaria, cuando Liberato, como una de las figuras principales del movimiento, forjó su personalidad de leyenda. Lo vemos en 1966 en el balcón del edificio central de la UAS haciendo sus primeros ejercicios discursivos, se le oye pronunciar palabras cultas, demasiado elevadas para su rostro imberbe, de joven precoz. Pronto, fue líder de la FEUS sin la rivalidad de nadie; se echó sobre sus hombros el movimiento, ocupó todos los espacios y las responsabilidades, desarrollo su vocación de escritor y de periodista. Él, personalmente, lo mismo elaboraba los oficios para
especial
Liberato Terán Olguín, dirigente histórico del movimiento estudiantil de la UAS.
Al situar a Liberato en el centro del movimiento estudiantil de Sinaloa, el lugar donde está y estará siempre, todos sabemos que se abren las puertas a una de las etapas más ricas de la historia de las luchas políticas reformistas del país, las cuales tuvieron lugar en los años sesenta y setenta” gestionar un apoyo a un estudiante o para una convocatoria a una reunión, que los doc u mentos f u ndamentales del movimiento y hasta los volantes. Alguien me recordaba que su libro Sinaloa, estu-
diantes en lucha había sido su libro de cabecera, casi un libro de autoayuda. Va a los países socialistas y produce un pequeño folleto del aquel mundo de horrores, pero se niega a verlo, todo se lo imagina, nunca pierde
su “inocencia” ni su “visión seráfica” del socialismo. En un verano se traslada a Cuba con un grupo. El grupo regresa y él no. Pasan días, semanas, más de dos meses. Temíamos lo peor, o estaba enfermo o preso o se había embarcado en una aventura política. Es presidente de la FEUS y aquí suceden cosas. ¡Hablé por teléfono con él! Pese a que dijo palabras cifradas que no entendí, algo nos tranquilizamos. No recuerdo que explicación dio a su regreso. Con su hermano Rito, formaban una pareja de dirigentes tenaces. Éste era implacable, firme, sin matices. Liberato es el líder. Es la honestidad y la ética de la política personificada del movimiento. Es el símbolo. Pasa todas las pruebas y vertebra su posición política en medio de tor mentas y ciclones de revolucionarios que lo buscan llevar a la aventura. No cede. Es un reformista radical. En respuesta, Los enfermos hicieron un ensayo de muerte y lo golpearon hasta dejarlo inerte frente a la Prepa Central, entonces refugio de matones en formación. Liberato es inf lex ible, cerebra l pero de modos suaves. Difícil es verlo alterado: “el corazón en llamas, el cerebro en hielo”. Pero él usa la máscara. Es la máscara de su pasión, de su alegría, de su extraordinaria inteligencia, pero sobre todo de un sentido del humor que explota en risas contagiosas. (Yo inventaba anécdotas para provocar su risa. Hasta la fecha. Ríe con lágrimas en los ojos. Melchor Inzunza, siempre ha dicho que Liberato es el alma de la fiesta de nosotros, de aquel entourage al que Eduardo Franco llamaba, los “intelectuales”, lo que decía en tono de afecto, respeto y burla. Al modo de ese gran hombre que fue Eduardo. Otros, desde la arrogancia del saberse más “comunistas” que nosotros —cosa que era absolutamente cierto, por fortuna— nos tachaban de “demócratas”). E n aq ue l g r up o q ue formábamos César Velázquez, Melchor Inzunza, Rubén Burgos, con Libe-
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
rato, entraban y salían decenas de amigos, siempre atraídos por el mito de la figura de Liberato. Nunca atrofiamos nuestra relación con cultos a la personalidad. La de nadie. Hasta su figura de leyenda era objeto de irreverencia. Lo nuest ro era los libros nuevos de los escr itores del boom latinoamericano, Vietnam, Cuba, la suerte de las g uer r i l las colombia nas, el pad re Ca m i lo Torres, el mov imiento de 1968, los presos políticos. Y una cuarteta de dirigentes estudiantiles sobre los que nos sabíamos vida y milag ros: Ma rcel i no Perel ló, Joel Ortega, Pablo Gómez y Gilberto Guevara Niebla. Todo en un solo territorio: la Universidad Autónoma de Sinaloa. Contra lo que se puede pensar, en aquellos tiemp o s de c l a nde s t i n id a d , nosot ros no ten ía mos n i secrecías ni mucho menos conspirábamos. Lo nuestro era la alegría de estar juntos, de oír música, de hablar de libros, de hacer mofa de las solemnidades del poder. Leíamos en voz alta a García Márquez hasta que nos cansábamos. Las cartas del Che nos la sabíamos de memoria, las recitábamos. En la casa de los papas de mi esposa Lolis, nos encerrábamos a oír, (¡tres horas!) los discursos de Fidel en un disco de 33 revoluciones y en un tocadiscos portátil que llevábamos a todos lados. No recuerdo una sola vez que nos hayamos reunido para discutir un punto sobre la teoría y la práctica del socialismo. Ni una. La única vez que “conspiramos”, fue en un cuarto improvisado de la calle Juárez donde vivía, para pedirles permiso para pugnar para ser rector. S o m o s y h e m o s s ido siempre los amigos de Liberato; simplemente, amigos, los somos hasta hoy con las cargas naturales de algún resentimiento o la cicatriz de un golpe mal dado; pero eso fuimos entonces, eso somos ahora, amigos. Hace unos días le mandé un mensaje a Melchor, dime le dije, quién es ése Liberato que me soñó …. Permítanme, voy a abusar de su posición silente y les voy a leer aquel sueño de Liberato. Melchor: Te adjunto la narración de un sueño terrible, aunque tal vez mal contado de mi parte, que tuve la noche del lunes pasado. E l c ent ro del m i smo, como ves, es el Licenciado Medina. Ojalá no sea premonición de nada fatal. Por eso que me interese darlo a conocer cuanto antes.
Liberato El sueño
F
ue la noche del lunes para amanecer martes. Estábamos en un campo todo violencia; lodoso, lluvioso, de un nublado permanente. Era como al final de un combate sangriento, luego de haber pasado por allí, arrasándolo todo, una gentuza infame entre matones a sueldo, “enfermos” y/o ligosos de la 23 de Septiembre. Había terminado el desastre, como una degollina de la Noche de San Bartolomé. En la orilla de un campo minado y fangoso aparecen —lejos unos de otros—, Audómar, Rocha y Jorge Medina Viedas. A mí, sorprendentemente, no me pasa nada más allá de un sentimiento turbado frente al escenario de horror. Los tres, heridos de gravedad, manan sangre por todo el cuerpo. Preocupado, aunque al mismo tiempo apacible e impasible, me fijo en el tercero. Transcurre un tiempo indeterminado, días y noches que no se perciben. Por la tarde llegan, provenientes de lejos, Lolis, Jorgito y Vanessa de una edad de hace veinte años; observo a todos, pero me sobrecoge la niña que llora sobremanera alarmada mientras corre al encuentro de su padre. Ellos supieron del acontecimiento por aviso de mi o de alguien y apresuraron su arribo. Soy testigo de que Lolis dispone de inmediato tomar providencias. A Jorge se lo llevan, desaparece. Al día siguiente salgo temprano de mi casa y camino bajo la lluvia, pero en plan de un recorrido mañanero, de ejercicio. El tiempo y los lugares, ahora, son precisos. A la altura del puente del Oxxo decido pasar por donde Jorge. Quién quite esté y yo pueda saber cómo sigue o si lo trasladaron a otra parte. Llego hasta la casa de los Medina Armienta y encuentro un inusitado movimiento de dos que tres mujeres que salen a dejar basura y entran súbitamente. A la casa se llega por un plano inclinado, no como siempre, lo cual me sorprende. Subo, me asomo como por una ventana que hace las veces de puerta y pregunto por Jorge.
Diviso a Lolis hacia la derecha, cabizbaja, que prepara cosas, como en la cocina; y a Jorgito al fondo, de pie, mirando atento hacia una cama. Entiendo que puedo pasar. Me acerco y veo a Jorge semi recostado sobre la cama, con la cara cubierta. Pregunto y platico algo con Jorgito, quien me responde con sorprendente naturalidad. En eso Jorge se incorpora. Sin pronunciar palabras, habla con la mirada. Muestra tantas heridas como el primer día, pero viste ropa normal y le cubren vendas brazos, pies y piernas. Completo, camina unos pasos dando tumbos entre una cama y otra, en la recámara aquella. Jorge cae de pronto a consecuencia de un tropiezo. Se derrumba y adivinamos que, más que las heridas, le duele un sentimiento de ánimo interior. Para él algo ha terminado. Sigue sin pronunciar palabra y mira a todos. En eso Arturo Guevara, quien ha entrado de repente, se inclina, levanta y carga a Jorge sin dificultad llevándolo hasta un sofá cercano. Nos explicamos: Jorge tiene cercenadas ambas piernas y nada volverá a ser igual para él. Un aire de resignación nos invadía. Nadie hablaba; todos parecíamos admitir la fatalidad. Salí y seguí caminando desolado. Repasar cada pasaje, personajes y cambios bruscos del propio sueño me sorprende, a la vez que me da escalofrío. Entre dormido y despierto me repetí que aquello no fuera cierto, que nunca suceda. Liberato -oEl sueño, la pesadilla de Libe, fue en 2002. La verdad es que pareciera que fue ayer. La carta se la envía Libe a Melchor. Melchor es su otra parte, una parte fundamental de su rostro enmascarado. Es su cómplice. Me explico: Liberato reconoce el talento de Melchor. Lo sabe capaz casi de todo. Pese a su vida de desorden perfectamente planeado, (perdón por el oxímoron, que aquí es válido), sabe que conserva y entiende el significado de sus mensajes. Melchor es su mensajero. A él le cuenta lo
que a nadie. Todos tenemos secretos. Libe los tiene. Muchos de sus secretos los guarda Melchor. Esta carta la conservó 11 años y dejo de serla para esta ocasión especial. Pero lo que no quiero dejar de decir que me quedaré siempre con la inquietud: ¿No hay en Liberato todas las evidencias de un narrador extraordinario? Leo de nuevo la carta y me convenzo de que tiene algo de Jorge Semprún. “Había terminado el desastre, como una degollina de la Noche de San Bartolomé. En la orilla de un campo minado y fangoso aparecen —lejos unos de otros—, Audómar, Rocha y Jorge Medina Viedas. A mí, sorprendentemente, no me pasa nada más allá de un sentimiento turbado frente al escenario de horror. Los tres, heridos de gravedad, manan sangre por todo el cuerpo. Preocupado, aunque al mismo tiempo apacible e impasible, me fijo en el tercero”. -oAlgunas veces en el “grupo” nos hacíamos cuestionamientos sobre el significado de las palabras. Todas las sabía. Leyendo en algunas tardes en silencio, le preguntaba por una desconocida para mí, y me respondía preciso y rápido; no había necesidad de consultar el diccionario. Muchas veces leí y firmé sus escritos. Éramos lo mismo. Pensábamos igual en la política y respecto de los demás; raras veces discutíamos; conversábamos sobre lo sabido y entendido; seguramente como nuestros críticos lo hacían, nosotros también nos reíamos de ellos. Es algo conocido que les dedicamos aforismos ácidos en las reuniones del partido, los que nos pasábamos en sordina en pequeñas hojas de papel. Era nuestra pírrica venganza contra la burocracia y su omnipotencia cínica. Aquí me podría perder. Me detengo en dos hechos que quiero compartirles. El 30 de marzo de 1970, nos detiene la policía en la lucha contra Armienta Calderón. Liberato al brincar de un primer piso, se quiebra el tobillo. Pasa casi dos semanas con el pie in-
flamado y con el dolor intenso. Nunca se queja, nunca reclama atención médica. Lo hacemos por él. Un día, ya en la cárcel, aparece con muletas, aseado, con ropa limpia, camisas desfajada manga larga y una bien definida barba de candado. Es Libe el preso de los tres hermanos Terán. Lorenzo y Rito, “peligrosos delincuentes”, dijo un policía cuando los llevaban detenidos. El siguiente episodio selló nuestra amistad. En 1969 salíamos de comer de un restaurante chino de la calle Colón al poniente de la ciudad. Bajo de la banqueta y de repente un auto negro con vidrios ahumados se me echa encima, siento en mi brazo y hombro el jalón de Liberato y siento sobre mi rostro el soplo del auto a toda velocidad. Nos vimos a los ojos y caminamos en silencio por mucho rato. Era la lucha del Frente de Defensa Popular Liberato Terán, como muchos de nosotros, no ha perdido la visión romántica de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Creemos en su porvenir con la fuerza irreductible de la juventud. Perdura en él como la forma sublime de expresión de la capacidad de cambio, de transformar, de hacer el bien por los demás. Esa ha sido su lucha. Construir un mundo nuevo, justo, solidario, la Universidad como escudo y como adarga. Esa lucha del movimiento de reforma hizo posible mantener de pie a la Universidad de los Buelna, de Monjaráz, de Liberato Terán. Hoy, estos actos, este memorial de su obra profundamente humana y progresista, es la demostración de la razón superior de su lucha, de que nadie podrá hacer que por decreto autoritario se borre una historia luminosa sobre la que descansan el presente y el futuro de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Liberato cabalga de nuevo, aquí está con nosotros para reivindicar al movimiento universitario, con su talento, con su honor de combatiente y con su sonrisa franca y eterna. ¡Viva Liberato Terán!
10 o Jueves 23 de enero de 2014
juan domingo argüelles* CollegeDegrees360.com
Curiosidades y paradojas cómicas del diccionario de la Real Academia Española El diccionario de la RAE, el cual es normativo y supuestamente muy riguroso, contiene una gran cantidad de disparates, contradicciones, barbarismos y errores de lógica que vale la pena hacer notar
E
diciones del Ermitaño puso a circular en estos días mi libro Pelos en la lengua: disparatorio esencial de la Real Academia Española. Editado por Alejandro Zenker, el libro quizá divertirá a algunos y hará rabiar a otros. Pero su propósito —en serio, más allá de comicidades académicas involuntaria— es mostrar la gran cantidad de disparates que puede contener un diccionario supuestamente muy riguroso: el de la RAE. Aprovechando la aparición de Pelos en la lengua, comento en este espacio algunas otras cosas, divertidas y paradójicas, del regio Diccionario de la lengua española. Vale añadir que dedico Pelos en la lengua a la memoria de Raúl Prieto Riodelaloza (alias Nikito Nipongo), escritor, filólogo, lexicógrafo y crítico certero de la RAE, de quien en 2013 se cumplieron diez años de su muerte. En español o castellano los sustantivos y los adjetivos interrelacionados o vinculados deben concordar, forzosamente, en género (y en número); esto es, no puede hablarse de un hombre robusta ni de una mujer hermoso. ¿Entonces por qué si la Real Academia Española es muy tiquismiquis al definir con largas exposiciones (casi conferencias o artículos enciclopédicos) frivolidades como
el rentoy y el parchís, acepta, quitada de la pena, que pueda haber individuos autodidactas? Si tanto dice cuidar la lengua (“limpia, fija y da esplendor”), ¿por qué la RAE da carta blanca a barbarismos como si de simples peculiaridades regionales se tratara? En el Diccionario de la lengua española, de la RAE, leemos: “Autodidacto, ta. Que se instruye por sí mismo. Úsase mucho autodidacta para referirse al masculino. Es un pintor autodidacta. Es un autodidacta”. La acotación está de más, pues el lexicón de la RAE no es un diccionario de uso, sino uno normativo, cuya norma no estaría regida por el mal uso del idioma sino por el uso lógico y establecido que tiene, por principio, la concordancia de género y de número. En este sentido, una persona puede ser autodidacta, pero no un individuo, pues éste (si lo es) sólo puede ser autodidacto. La manga ancha con que la R AE admite esta barbaridad equivale, exactamente, a legitimar —por el recurso conocido como “sentar precedente”—la forma analfabeta para el género masculino, porque, en efecto, “úsase mucho” precisamente por los analfabetos. Es obvio, es claro y meridiano que una persona puede ser analfabeta, pero también es obvio, claro y meridiano que un individuo sólo puede ser analfabeto. ¿Qué dice de esto don Manuel Seco, miembro de la RAE, en su
Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española? He aquí lo que dice: “Analfabeto. Que no sabe leer ni escribir. La forma femenina es analfabeta. Es frecuente en algunos países de América el empleo de analfabeta como masculino: este hombre es un analfabeta. Es un caso de ultracorrección, como el de autodidacta: las personas de instrucción mediana creen que la terminación —a es la que mejor cuadra a estos términos cultos, tomando como modelos poeta, exégeta, suicida, etcétera. De esta forma se han impuesto en la lengua general muchas absurdas aes como terminaciones de cultismos que, etimológicamente, habían de ser oes: autómata, hermafrodita, rapsoda, estratega, psiquiatra, pediatra, etcétera. No hay que olvidar otra posible causa: la introducción de algunos de estos cultismos a través del francés, a manos de traductores ignorantes. El francés, en efecto, transcribe invariablemente como -e las desinencias griegas -os y -a, -e, -as, -es, y el traductor poco preparado tiende a adaptar sistemáticamente esa -e francesa como -a española. No deben admitirse analfabeta y autodidacta, cuyo uso se limita a algunas regiones y a un sector de personas. Dígase, pues, el analfabeto, el autodidacto, reservando las formas en -a para el femenino”. En la entrada “autodidacto” de su diccionario ya citado, don Manuel Seco insiste: “No debe usarse autodidacta como palabra inva-
Somos los escritores, y no los gramáticos y lingüistas, quienes tenemos el oficio feliz de enfrentarnos y embarrarnos con el lenguaje todos los días de nuestras vidas. Somos los que sufrimos con sus camisas de fuerza y cinturones de castidad” riable en género. La forma masculina es autodidacto, y autodidacta, la femenina”. Lo que ocurre es que cuando expertos razonables e inteligentes ingresan como miembros de número o correspondientes de la Real Academia Española o de las “academias hermanas”, parece que se vuelven tontos o los vuelven tontos los demás académicos (¿será, acaso, requisito?), porque ahora resulta, que incluso con don Manuel Seco en la RAE, el mamotreto académico da carta blanca a la inconcordancia “pintor autodidacta” —y casos parecidos—,que no es otra cosa que un barbarismo. Siendo así, también puede admitir la RAE la inconcordancia de género con “individuo analfabeta”, y, al rato, legitimar el “haiga” con el gracioso argumento de que “úsase mucho”. Aunque, por su morfología, pudieran equipararse, gramaticalmente, analfabeta, autodidacta y gilipollas, existe una diferencia básica. ¡No hay gilipollos! Trátese de un tío o de una tía, serán siempre gilipollas, pero no siempre analfabetas ni siempre
autodidactas. Habrá gilipollas analfabetos y autodidactos, como habrá, qué duda cabe, gilipollas analfabetas y autodidactas. Lo cierto es que no parece casualidad que excelentes escritores, tan pronto como ingresan a la RAE, comienzan a escribir horrorosamente... para no desentonar con la institución. Otros, sean buenos, medianos o malos, revelan que nadie les toma opinión cuando la corporación a la que orgullosamente pertenecen dicta, por ejemplo, nuevas normas para la ortografía y la gramática. Ni siquiera les preguntan si tienen algo que decir al respecto. Hay que imaginar qué clase de cuerpo colegiado es la Real Academia Española, si ni siquiera sus miembros están enterados de las barbaridades que acomete y comete. España siempre ha querido darle lecciones de idioma a Hispanoamérica. Por fortuna, algunos ilustres escritores hispanoamericanos se han opuesto a las ortodoxias fundamentalistas de la RAE. A Borges lo salvó su pugna con España: afirmó que para los
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
OPINIÓN españoles el idioma era una cosa ardua de comprender. A García Márquez lo salvó su desenfado, y su osadía de haber mandado al demonio a la ortografía en pleno congreso de la lengua española. Los académicos sudaron frío. En una entrevista concedida a Joaquín Estefanía, García Márquez sentenció lo siguiente luego de que a los académicos (reunidos en Zacatecas en 1997) se les pusiera la carne de gallina: “Si cometo pocos errores gramaticales es porque he aprendido a escribir leyendo al derecho y al revés a los autores que inventaron la literatura española y a los que siguen inventándola porque aprendieron con aquellos. No hay otra manera de aprender a escribir... Somos los escritores, y no los gramáticos y lingüistas, quienes tenemos el oficio feliz de enfrentarnos y embarrarnos con el lenguaje todos los días de nuestras vidas. Somos los que sufrimos con sus camisas de fuerza y cinturones de castidad. A veces nos asfixiamos, y nos salimos por la tangente con algo que parece arbitrario, o apelamos a la sabiduría callejera... El deber de los escritores no es conservar el lenguaje sino abrirle camino en la historia. Los gramáticos revientan de ira con nuestros desatinos pero los del siglo siguiente los recogen como genialidades de la lengua”. García Márquez fue víctima de los españoles en 1962. Su novela La mala hora (en mala hora editada), ganadora del Premio Literario ESSO en 1961, fue publicada en Madrid, pero “puesta en madrileño” por un puntilloso “corrector de estilo” que dijo: “¡Rediez, qué mal escribe este sudaca!” y puso toda la novela en “buen castellano”. Quien tenga un ejemplar de esa porquería puede venderlo hoy a un precio alto como prueba de la bellaquería idiomática imperial. En el caso de Borges, sus reticencias antiespañolas eran, sobre todo, estéticas, pero también antiimperialistas. Muchas veces dijo que tal vez Ortega y Gasset tuviera buenas ideas, pero que debía buscarse a alguien que le escribiera sus libros. No soportaba su uso del español, y menos soportaba su arrogancia imperial de creer que la única lengua española hablada y escrita con propiedad estaba en España. Jocoso y cojonudo, el texto “A un meridiano encontrao en una fiambrera”, escrito por Borges y Carlos Mastronardi, responde a un artículo de Ortega que lleva por título “Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica”. La burla es devastadora: “Aquí le patiamo el nido a la hispanidá y le escupimo el asao a la donosura y le arrruinamo la fachada a los garbanzelis. Espiracusen con plumero y todo, antes que los faje. Che meridiano: hacete a un lao, que voy a escupir”. Cuando Borges se proponía ser devastador, lo lograba siempre. A Enrique Krauze le dijo en 1979 (revista Vuelta, número
29): “Portugal es un país lleno de melancolía. Una cosa rara. Portugal sabe que ha perdido un imperio. Los españoles no saben que lo han perdido. Los españoles creen, por ejemplo, que usted y yo somos, no súbditos, pero sí, desde luego, virreinales. Usted sabe que Julián Marías propuso en un artículo verdaderamente bochornoso que La Nación le publicó, que por qué, en lugar de decir México, Colombia, Uruguay, no decíamos ‘Las Españas’. ¿No es increíble eso? Pero en España no es raro”. La Real Academia Española admite en su diccionario el uso americano (Centroamérica, México, Puerto Rico) y español (Andalucía) del sustantivo “traste” como equivalente de “trasto”. Lo curioso es que, como ya dijimos, el mamotreto de la RAE no es un diccionario de uso, sino de carácter normativo, y “traste” no es de ningún modo equivalente o sinónimo de “trasto”: en el uso equivocado que se le da (utensilio de cocina) es un barbarismo: “incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios”. No pocos hablantes dicen “haiga” en vez de haya (del verbo haber), y no por esto el diccionario de la RAE lo incorpora a su lexicón. Los utensilios caseros no son trastes sino trastos, y los trastes son estrictamente las divisiones de metal u otro material (hueso, marfil) que tienen las guitarras y otros instrumentos musicales de cuerdas (la mandolina, la bandola, etcétera) en su mástil. De ahí que trastear sea presionar (o “pisar”) con las yemas de los dedos las cuerdas de estos instrumentos sobre los trastes (resaltados), a fin de producir los sonidos armónicos que dan como resultado la música. Trastear puede ser también tocarle o sobarle las nalgas a alguien (si se deja, claro), puesto que traste se le dice también al trasero. En vez de remitir al malhablante a una buena definición en el diccionario, a fin de que diferencie perfectamente los términos y los conceptos, la RAE, muy manga ancha ella, les asegura al hablante y al escribiente que traste y trasto son la misma cosa. En México se usa también el barbarismo “despostillar” como equivalente de “desportillar”, y otra vez el diccionario de la RAE lo admite sin más. Pero el verbo desportillar proviene del sustantivo “portillo” que significa mella o hueco que queda en los cantos u orillas de una cosa fracturada, quebrada o deteriorada (un diente, una taza, un plato, etcétera). “Despostillar”, en cambio, no remite a nada, porque “postillo” no tiene significado en español. “Despostillar”, por tanto, es simplemente una mala pronunciación que pasó al idioma escrito por culpa de quienes jamás se preguntan qué es lo que están diciendo. La RAE es capaz de cualquier cosa en este terreno del barbaris-
mo; capaz, también, de admitir en su lexicón el término “guileña” que, según ella, equivale a “aguileña”. Incapaces algunos de pronunciar aceptablemente (carentes de ortoepía y ortofonía), ineptos de oído y de habilidad fónica, dicen barbaridades. Lo peor es que son imitados por otros que, aun pudiendo hablar bien, ahora dirán guileña en lugar de aguileña, puesto que la RAE lo autoriza. ¿De qué sustantivo deriva el adjetivo “aguileña”? Obviamente de “águila” y no de “guila” (que nada significa en español). Por eso se llama “nariz aguileña” a aquella que ostentan algunos pobres mortales: tan curva que se parece al pico de un águila. Si son lo mismo traste que trasto, y lo mismo despostillar que desportillar, y lo mismo guileña que aguileña, entonces tendría que admitirse que también son equivalentes los términos “destornillarse” y “desternillarse”. Otra vez, un barbarismo. “Desternillarse” proviene de “ternillas”, mientras que destornillarse proviene de “tornillos”. Nadie se destornilla de risa, a menos que tenga algunas tuercas que le hayan implantado en los huesos, y que se le aflojen o se le desatornillen a causa de reírse mucho. Lo normal es que la gente se desternille —cuando se ríe mucho— porque ternillas son los cartílagos: desternillarse equivale, en sentido figurado, a romperse las ternillas. La RAE todavía no admite la sinonimia entre destornillarse y desternillarse, quién sabe por qué, pues no hay lógica en ello: la lógica (su lógica) sería que la admitiese, puesto que no tiene reparo en aceptar traste por trasto, despostillar por desportillar y guileña por aguileña. Manuel Seco, académico él y excelente lexicógrafo que, como ya advertimos, quién sabe por qué karma fue a parar a la RAE, aclara lo siguiente en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española: “Es vulgarismo decir ‘destornillarse’ de risa. El que ríe, por muy fuerte que lo haga, no puede romperse los tornillos, que no forman parte del cuerpo humano, sino las ternillas o cartílagos”. Las paradojas de la Real Academia Española no pueden ser más cómicas.
Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012), La lectura: Elogio del libro y
alabanza del placer de leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología
general de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la lectura: El
derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura
un derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013) y Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013).
Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
Programa Sectorial de Educación: estructura y complejidad (segunda parte)
D
e acuerdo con lo observado en la primera parte, referida a objetivos y diagnóstico, el Programa Sectorial de Educación (PSE) contiene no sólo lo relativo a educación (en sus diferentes niveles y modalidades) sino también lo correspondiente a formación para el trabajo, deporte, cultura, ciencia y tecnología. Estos tres últimos se abordan en su relación con el sistema educativo, dado que en sus aspectos particulares son considerados como un subsector y deberán tener su expresión en un programa sectorial específico. La “arquitectura” del programa se vuelve compleja conforme se avanza en el texto de los dos siguientes capítulos. El segundo, de una sola página, se titula Alineación a las Metas Nacionales. En un cuadro de cuatro columnas se relacionan los cinco objetivos y las 21 estrategias de la meta nacional del PND (educación de calidad) con los seis objetivos pertenecientes al programa. No obstante la parquedad del capítulo, el cuadro es lo suficientemente gráfico para entender tal arquitectura. Así, los primeros objetivos, los del plan, son básicamente los mismos del programa con diferente redacción (p. e. donde el primero dice, “garantizar”, el segundo cambia a “asegurar”). Las 15 estrategias de la llamada “meta nacional” (la de educación de calidad, del PND), van a multiplicarse para llegar a 35 al desdoblarse en el programa. Quizá, didácticamenten habría sido útil haber incluido en el capítulo una somera explicación en aras de la claridad. El capítulo tres, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción es el más extenso (33 pp.). En él se relacionan los seis objetivos del PSE con las estrategias y líneas de acción de cada uno de ellos. La complejidad que sólo despuntaba en el capítulo anterior ahora se vuelve mayúscula. El conjunto de objetivos se corresponde con 40 estrategias y 266 líneas de acción. Si el lector cuidadoso piensa que la complejidad con esto termina, pues no. Tanto el PND como el PSE incorporan tres estrategias transversales que, como su nombre lo indica, deben estar presentes en todos los objetivos de ambos documentos. En el caso del PSE, a la hora de incorporar dichas estrategias (democratizar la productividad, gobierno cercano y moderno, perspectiva de género), útiles y de avanzada histórica, particularmente la última de ellas, la parte de líneas de acción se incrementa en 105 más. Total: el PSE tiene una cincuentena de estrategias y ¡371 líneas de acción!. Ante ese cúmulo, cualquier enfoque de planeación tiene siempre dos formas opuestas de juzgarlo: a) Las muchas líneas se explican por ser las que se determinaron una vez formulado el plan o el programa; La identificación de
Ojalá que los informes de ejecución puedan superar el desafío de esa creciente complejidad de formulación, simplificando la parte de seguimiento y evaluación” cada una de ellas ayuda a separar e individualizar, facilitando la operación de cada uno de los instrumentos de planeación; b) tal número de líneas tiende a pulverizar las fases del esquema de planeación adoptado. Independientemente del punto de vista, lo que resulta incuestionable es que la proliferación ó ‘arborescencia’ de las líneas implica un desafío para la(s) entidad(es) que haga(n) el seguimiento y el control de todas las acciones ahí implicadas. Ojalá que los informes de ejecución (que según la Ley de Planeación deben presentarse dos veces al año) puedan superar el desafío de esa creciente complejidad de formulación, simplificando la parte de seguimiento y evaluación. Posiblemente por esa última circunstancia se explique que el PSE consigne un punto especial: las estrategias para mejorar la gestión del sector educativo. Éstas se refieren básicamente a fortalecer los procesos de planeación y evaluación de dicho sector. A su vez, esta estrategia contiene tres líneas de acción que deberían servir para que aquella complejidad ya mencionada no se convierta en un obstáculo. En función de ello, ahí se enuncian tres líneas que resultan indispensables para dicho propósito: a) operar un Sistema de Información y Gestión Educativa que permita tener una sola plataforma de datos; b) mejorar las acciones asociadas al proceso de planeación, programación y presupuesto, tanto en el sector como en su interacción con las entidades federativas; c) vincular los resultados de las evaluaciones a la toma de decisiones, los procesos de gestión y la operación de los servicios. En la próxima entrega se abordará el capítulo cuatro del PSE, referente a los indicadores, así como una valoración de todo el conjunto.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Campus o milenio
12 o Jueves 23 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama
Facultad de Ciencias de la UASLP ofrece carreras de alto impacto Impulsan programas que no existían en la región especial
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
Consulado de Estados Unidos y Cetys capacitan a periodistas de la región y Latinoamérica cetys
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C
L
a Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) posee dentro de su oferta educativa programas académicos de alto impacto en ciencia y tecnología, así como en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para el desarrollo del país, destacó su director, Alejandro Ochoa Cardiel. El físico mencionó que recientemente la Facultad de ciencias se dio a la tarea de crear programas académicos que se habían trabajado en proyectos anteriores, así como también en carreras de alto impacto en ciencia y tecnología: “inicialmente pusimos las carreras de Ingeniería Biomédica, Ingeniería en Telecomunicaciones, y Matemática Educativa en un primer año, como respuesta a carreras que no existían en la región, como es el caso de Ingeniería Biomédica, que se ofrecía sólo en el Distrito Federal y Monterrey”. La carrera de Ingeniería Biomédica de la UASLP apoya las áreas médicas, sobre todo en el uso de equipo, interpretación de información, manejo de formas de toma de análisis y muestras con equipos desarrollados: “esta carrera tendrá alto impacto, ya que se espera desarrollar a nivel regional, un centro de turismo médico, donde se ofrezcan servicios médicos de todos los niveles”. Ingeniería en Telecomunicaciones surgió como una respuesta a las comunicaciones del país, uno de los sectores más demandados y que no tenía un profesional asociado estrictamente al de telecomunicaciones. En ella se abordan los teléfonos celulares inteligentes, comunicación inalámbrica y tecnología asociada a este tema. “Esta carrera, tiene una demanda prevista del orden de 15 mil profesionistas en diez años, de los cuales ya llevamos cuatro. Y la demanda sigue, porque no han sido cubiertos los espacios de trabajo para este profesional en el país”, aseguró el físico Ochoa Cardiel. Agregó que la carrera en Matemáticas Educativas ya se impartía, pero en una versión diferente, y se actualizó a nivel de licenciatura: “la elevamos a este grado para que el profesional pueda laborar en cualquier área, no sólo en el nivel medio superior, sino también en el superior. Esta carrera tiene demanda no sólo por los medios educativos en el estudio de las matemáticas, sino también porque el sistema educativo tiene una falla fundamental, y enorme. En este sentido, esta
Curso sobre periodismo digital
Alejandro Ochoa Cardiel, director de la Facultad de Ciencias de la UASLP.
carrera ofrece al profesional un conocimiento amplio de las áreas fundamentales de matemáticas para impartir clase”. La licenciatura en Biología y la Ingeniería en Nanotecnología y Energías Renovables, son áreas nuevas muy demandadas: “los trabajos de biología están siendo mayormente requeridos en el estado para analizar la vegetación. La Ingeniería en Nanotecnología y Energías Renovables tiene alto impacto porque se ha incrementado recientemente en todo el país, y en el mundo, particularmente con el uso de la nanotecnología en el tema de las energías renovables, que serán de gran utilidad para su aprovechamiento; esta carrera sólo se imparte en dos universidades en el país, y una de ellas es la UASLP”. El director de la Facultad de Ciencias mencionó que todas estas carreras tienen un mercado laboral de alto desempeño: “antes de ponerlas en marcha, desarrollamos un estudio de oferta educativa y de demanda para poder darle atención a cada una de ellas. Evidentemente las más demandas de estas cinco carreras son las de Ingeniería Biomédica, y Biología. Invito a los jóvenes que están por decidir qué carrera estudiar, a que visiten la Facultad de Ciencias para recibir la información necesaria sobre nuestros programas e introducirlos a la ciencia”. Puntualizó que las áreas de ciencias son las menos demandas en el país a nivel general, y por lo mismo tienen mayor oferta de empleo: “las áreas de tecnología y ciencias tienen mucha demanda laboral y pocos profesionales; desafortunadamente, son pocos los estudiantes que aspiran a las áreas duras, y la oferta es mucho mayor. A lo mejor esto no lo ven, porque las ofertas de trabajo no siempre se llenan y se tienen que cubrir con otras disciplinas o con profesionistas del extranjero”.
on la finalidad de promover la capacitación continua de periodistas en todo el continente, y como una de las líneas de trabajo del Instituto de las Américas (IOA), se llevó a cabo el curso sobre Periodismo digital que reunió a cerca de 30 periodistas de Baja California en el campus Mexicali de Cetys Universidad. El taller, organizado por el consulado general de los Estados Unidos en Tijuana y Cetys Universidad, fue impartido por S. Lynne Walker, vicepresidenta del IOA, quien abordó los temas de “Ética en el Periodismo” y el “Uso de redes sociales para reportar noticias”. Walker dijo que este taller forma parte de un programa fundado por ella e impulsado desde 2008, con el objetivo de asegurar la libertad de expresión de los periodistas en América Latina. “Buscamos proteger a los periodistas y ofrecerles capacitación por el bien de la sociedad, para que el público cuente con personas en esta tarea y
que realmente of rezca n la i n for m ac ión necesaria para la toma de decisiones”, explicó Walker. Para dar inicio al taller, el Dr. Fernando León García, Rector del Sistema Cetys S. Lynne Walker, Vicepresidenta del IOA. Universidad, acompa ñado del director del campus, Mtro. formada sobre los aconteciMario Dipp Núñez, ofreció mientos. unas palabras de bienvenida. Para la segunda jornada, los “El evento refleja en mucho el invitados evaluaron el taller y interés y la necesidad que existe presenciaron una conferencia entre ambos países para colabo- por parte de S. Lynne Walker, rar y desarrollar capacidad en el transmitida en vivo por Incampo del periodismo involu- ternet desde el Cetys hacia crando la tecnología. De esta toda Latinoamérica. En esta manera se mejora la dinámica actividad, a la que se sumadentro de esta región transfron- ron cerca de 100 profesionales teriza”, señaló León García. del medio, el tema abordado Durante el primer día del fue “La ética del periodista y curso, los periodistas analiza- el uso de redes sociales para ron diversas fuentes en Internet informar”. Asimismo, la cónpara obtener datos en la inves- sul para Asuntos Públicos del tigación de algún tema para re- consulado general de Estados portaje, asimismo conocieron Unidos en Tijuana, Amy Grier, vanguardistas recursos para agradeció la participación de mantener a la comunidad in- periodistas de la región.
Conmemoración del Día del Biólogo
Reconoce rector de la UAS contribución de biólogos al equilibrio ecológico y bienestar social Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
H
oy en día los biólogos no solamente atienden los problemas desde el punto de vista ecológico sino que investigan, aplican conocimientos, resuelven y conservan con un sentido del bienestar y sustentabilidad de la naturaleza, aseguró el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, al poner en marcha las actividades conmemorativas por el Día del Biólogo. El doctor Guerra Liera, acompañado por el director de la Escuela de Biología, Jorge Guillermo Sánchez Zazueta, y de funcionarios de la administración central de la institución, felicitó al personal académico, administrativo y, en especial, a los estudiantes de esta Unidad
Académica, de quienes, dijo deben aportar sus conocimientos para el bienestar de la sociedad. En ese sentido, refirió que una de las mayores preocupaciones de la humanidad en los últimos lustros, radica en
uas
temas que tienen que ver con la degradación ambiental. Son problemas, agregó, que están pendientes de solución por parte de los biólogos en las agendas de los gobiernos locales, nacionales e internacionales.
Guerra Liera aseveró que la UAS se dio a la tarea de impulsar medidas con este propósito, por lo que, en el Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, se incluyeron en el Eje 6 los objetivos de atender la educación ambiental y el desarrollo sustentable. Aseguró que la Escuela de Biología, su planta docente y estudiantil, cuentan con todo el respaldo de la administración de la UAS para sostener los logros académicos, luego de que la Licenciatura en Biología fuera acreditada nacional e internacionalmente. Durante la conmemoración del Día del Biólogo también se contó con la participación de los fundadores de esta escuela, Roberto Fong Mendoza y Rogelio Sosa Pérez, por iniciar este proyecto que hoy rige el futuro de muchos alumnos.
milenio o Campus
Jueves 23 de enero de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
True Detective : el hombre es el animal más cruel La nueva apuesta de HBO, estelarizada por Matthew McConaughey y Woody Harrelson y dirigida por Cary Fukunaga, presenta una critica al cristianismo norteamericano en la forma de un estupendo thriller
C
omo cada año, la televisión se renueva. Más que ningún otro medio todavía, sus contenidos cambian según la temporada y entregan infinidad de opciones para los más selectivos espectadores. Y cada vez más, se espera que las historias estén a la altura de los tiempos y la competencia. La razón es sencilla: shows como The Sopranos, Seinfeld, The Wire, Breaking Bad, Mad Men, han acostumbrado a una nueva generación de consumidores de entretenimiento a esperar lo mejor de la pantalla chica. Hoy como nunca, los estándares de la televisión se han elevado y las críticas son más exigentes y demandantes que nunca. Por e l lo, c u a ndo H B O anuncia una nueva apuesta, la gente presta atención. Con True Detective, los reflectores voltearon de nuevo. Y es que el renombre que traen dos actores estelares como Matthew McConaughey y Woody Harrelson no es algo común en televisión. Por ello y por la temática de la serie, el atractivo es notable. Así, llega a la pantalla de HBO True Detective, uno de los programas más esperados de la temporada. Escrito por Nic Pizzolatto, cuenta la historia de Rust Cohle y Martin Hart,
dos detectives en el estado norteamericano de Luisiana que narran una serie de asesinatos a lo largo de 25 años. En el formato de miniserie al estilo de American Horror Story, lo cual significa que cada temporada contará una historia particular, True Detective encuentra gran forma en el género. Y es que pese a que tiene obvios trazos reconocibles del thriller, la nueva serie de HBO trasciende esa naturaleza formulaica. Coh le y Ha r t, t ra ídos a la vida por McConaughey y Harrelson, son en pantalla un gran contrapunto. A diferencia de otras parejas cuya química recae en sus obvias diferencias, cada uno de ellos encuentra su propio camino. Cohle, con un pasado familiar trágico y una historia profesional cuestionable, es una pareja perfecta para Hart, un hombre de familia que no sabe lo afortunado que es. Ambos estelares brillan pese a repentinos diálogos rebuscados o inconsistentes. Y es que el currículum de Nic Pizzolatto nos advirtió sobre lo que podíamos esperar. Con una carrera literaria y apenas una pequeña incursión en la televisión como escritor en dos capítulos de la serie de culto The Killing , es extraño notar a primera vista por qué una cadena con el prestigio de HBO firmó la idea de Pizzolatto. Y
No es algo común ver a dos actores estelares de cine como protagonistas de una serie de televisión es que según cuenta el propio creador, True Detective fue aprobada con sólo con un bosquejo de lo que sería la primera temporada y los guiones de los dos primeros capítulos. Pero bastan unos minutos del piloto para notar el enorme potencial de la miniserie. Además, es extraño que una serie completa sea dirigida por un mismo director. Pero eso sucedió cuando Pizzolatto contactó a Cary Fukunaga, el hombre detrás de la reciente adaptación de Jane Eyre a la novela de Charlotte Brontë y Sin nombre , coproducción entre México y Estados Unidos que tuvo un gran éxito en el circuito de festivales. Pese a ello, Fukunaga no es un nombre a todas luces consolidado para HBO. Y es que cuando directores de la talla de Martin Scorsese, Jonathan Levine, Greg Mottola y la próxima incursión de Steve McQueen en el canal, son ya algo común, es normal que se busque a alguien de renombre. Pero lo cierto es que Fukunaga hace una gran mancuerna con Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Pizzolatto, retratando el sur estadounidense y su identidad religiosa. Mientras que el misterio de un aparente asesino serial nos aparece como promesa desde el principio, el misterio detrás del caso es una parte menor en la historia, asegura Fukunaga. “Para mí, lo que realmente importaba eran estos dos personajes y su viaje. El caso es un artificio, un gancho del género, para conocerlos”. El verdadero drama, dice, emana del conflicto de estos dos hombres por reconciliar quiénes son y quiénes deben ser. Algunos hombres los exploran, mientras otros prefieren reprimirlo. McConaughey y Harrelson son sin duda el punto alto de la serie. El primero, se ha encontrado en una búsqueda constante para alejarse de sus conocidos papeles como rompecorazones. Desde Lincoln Law yer, McConaughey sin duda se ha consolidado como un actor de renombre, culminando con una nominación al Oscar como Mejor Actor por
Dallas Buyers Club, donde interpreta a un hombre con VIH que comienza a traficar drogas por la frontera para otros enfermos. Harrelson, por su parte, ha saltado entre grandes producciones, cine independiente y comedias con característica gracia. Su carrera, pese a algún altibajo, ha sido mucho más consistente y notable. Así, su inclusión en la serie es un gran acierto para los creadores. True Detective llega a HBO como un extraordinario thriller y, en general, es una crítica del arraigado cristianismo nor teamericano que dicta mucho de lo que subyace en su cultura e idiosincrasia. Y es que en el primer capítulo, McConaughey tiene un altercado con sus compañeros cuando se está pensando en crear una fuerza especial que trate con crímenes de naturaleza anticristiana. Además, como dice Todd VanDerWerff, True Detective cuenta una historia sobre la masculinidad ; su significado, sus rituales y su lugar en un mundo que tiene cada vez menos espacio para hipocresías. Pese a que no es perfecta, True Detective maneja una gran temática con un profundo trasfondo que le da gran personalidad y la separa de su competencia. HBO continúa, como era de esperarse, marcando la tendencia en los medios.
Campus o milenio
14 o Jueves 23 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama Miembro de honor de la SMBB
Mantiene presencia en 33 países
Reconocen trabajo de académica de la UNAM en el campo de la biotecnología
Incrementa el IPN movilidad estudiantil en los cinco continentes ipn
Redacción Campus
UNAM
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
través de su Programa Institucional de Movilidad Académica, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) incrementó su presencia en los cinco continentes mediante convenios y asociaciones con universidades públicas y privadas de más 33 países y de diversas entidades de la República Mexicana. Como resultados de estos acuerdos, el IPN recibió en una ceremonia efectuada en el Planetario “Luis Enrique Erro” de esta casa de estudios, a 109 estudiantes provenientes de 14 universidades mexicanasyde22 instituciones educativas ubicadas en 11 países de América, Asia y Europa que cursarán el semestre enero-junio 2014 en alguna de las carreras que se imparten en esta casa de estudios. En tanto, 335 estudiantes de diferentes escuelas de esta casa de estudios realizarán estancias académicas en instituciones educativas nacionales e internacionales durante el mismo periodo.
Carmen Wacher Rodarte, académica de la Facultad de Química distinguida por la SMBB.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
L
De esta manera, 257 alumnas y alumnos politécnicos asistirán a universidades de 30 países para cursar estudios de licenciatura y posgrado, mientras que 78 más acudirán a 32 instituciones educativas de diferentes entidades de la República Mexicana. Estos alumnos politécnicos cursarán sus estudios en Australia, Brasil, Argentina, Chile, Francia, España, Bélgica y Alemania, y por primera vez asistirán a la Universidad de Mánchester, Inglaterra, y a la Universidad de Malasia.
Firma Conacyt convenio con universidades particulares para fomentar el desarrollo científico y tecnológico de México Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
La académica ha estudiado la ecología microbiana de alimentos fermentados tradicionales, como el pozol.
especial
a académica de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carmen Wacher Rodarte, fue distinguida como Miembro de Honor de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (SMBB), por su trayectoria académica y científica en el campo de la biotecnología. Wacher Rodarte se ha distinguido por sus estudios sobre la ecología microbiana de alimentos fermentados tradicionales mexicanos, en especial del pozol, una bebida que se prepara con masa de nixtamal fermentada y se consume en el sureste del país. La universitaria ha aislado los diferentes microorganismos encontrados en otros alimentos fermentados amiláceos; también ha analizado la microbiota del atole agrio de Tabasco y, en menor medida, la fermentación del pulque. En México, expuso Wacher en entrevista, hay gran riqueza biológica en alimentos y bebidas fermentados, que no se producen en condiciones controladas, lo que provoca que muchas veces contengan microorganismos dañinos y no se aprovechen sus elementos nutritivos. El principal interés de sus investigaciones sobre el pozol es entender a profundidad lo que ocurre durante el proceso de fermentación de esta bebida, para producirla de manera tradicional en condiciones controladas a fin de mantener su calidad, mejorar su presentación, elevar su contenido nutricional y disminuir los elementos patógenos presentes en su elaboración dentro de las comunidades y mercados de Tabasco y Chiapas,
principalmente. Los estudios realizados por la profesora de la UNAM sobre la ecología microbiana del pozol, el cual también se consume en estados como Yucatán y Quintana Roo, fueron de los primeros reportados en la literatura científica mundial en cuanto a alimentos fermentados. Sobre la distinción otorgada por la SMBB, en en el marco del Congreso Nacional de esta agrupación, realizado en Cancún, Quintana Roo, la universitaria refirió que se siente honrada de haberlo recibido y agradecida con esa agrupación y con quienes la postularon. Representa un reconocimiento a los colaboradores del proyecto, entre ellos los precursores en el estudio de estos alimentos: Teófilo Herrera, Miguel Ulloa y Patricia Lappe, del Instituto de Biología; Gloria Díaz y Teresita Flores, así como sus colaboradoras cercanas, entre otros. Este galardón, concluyó, es un aliciente para continuar con esta labor, hasta lograr una bebida en condiciones controladas para aprovechar todo su potencial en beneficio de los consumidores.
La directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, con los estudiantes del programa de movilidad académica.
En una ceremonia de despedida efectuada en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet” del IPN, en Zacatenco, su Directora General, Yoloxóchitl Bustamante Díez, destacó que ésta es la primera vez que el IPN envía el mayornúmerodejóvenesaotras instituciones educativas nacionales y extranjeras. Aseguró que la presencia y trabajo de los alumnos politécnicos en otros ambientes y sociedades también es una demostración de que México está decidido a tener un país con mejores condiciones de desarrollo. Respecto a los 109 alumnos mexicanos y extranjeros que estudiarán un semestre en el IPN, el Secretario de Extensión e Integración Social del Politécnico, Óscar Súchil Villegas, precisó que se integrarán a la comunidad politécnica 73 de 14 universidades de todo el país. El IPN mantiene convenios de intercambio de estudiantes con más de 150 instituciones públicas y privadas de educación superiordetodoelpaís,mientras que en el plano internacional está asociado con más de 130 universidades ubicadas en más de 33 países.
l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció la firma de un convenio para incorporar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a los científicos y tecnólogos que laboran en las instituciones particulares de educación superior del país. “Esto significa que el Conacyt aportará, a través del SNI, el 100 por ciento del monto del estímulo económico a los investigadores miembros de este sistema que laboran en instituciones particulares de educación superior, con el objetivo de que contribuyan al desarrollo integral de la investigación científica y tecnológica en México”, apuntó Enrique Cabrero, director general del organismo. A su vez, y como parte también de este convenio, las instituciones particulares adquieren el compromiso de canalizar el equivalente de los
recursos que el SNI destinará al incentivo de sus investigadores, al desarrollo de la investigación en sus instalaciones, así como al fomento de posgrados de excelencia. Después de varias jornadas de trabajo en las que se analizó la problemática de las instituciones de educación superior, se decidió formalizar este acuerdo con fundamento en los artículos 66 y 67 del reglamento del SNI, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2012. Los mencionados artículos establecen la posibilidad de otorgar estímulos económicos a investigadores que laboran en instituciones sociales o particulares que han suscrito convenios con el SNI y que se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt); lo anterior siempre y cuando se haya dado cobertura previa a los estímulos que requiere la investigación pública.
Históricamente las instituciones particulares no habían sido incluidas en el pago de este estímulo económico, por lo que representantes de estos organismos plantearon ante el Conacyt la necesidad de contar con el apoyo para los investigadores que laboran en ellas y que están adscritos al SNI. Enel2008,elConacytaceptó contribuir con el pago del 30 por ciento del estímulo que se otorga a los miembros del SNI en las instituciones particulares, lo que permitió que la educación superior tuviera un mayornúmerodeinvestigadores nacionales. La firma del convenio entre el Conacyt y las instituciones de educación particular tiene por objeto establecer las condiciones y los compromisos a que se sujetará la participación de las instituciones particulares en los estímulos económicos del SNI, así como la de los investigadores, quienes serán los principales beneficiarios del mismo.
milenio o Campus
Jueves 23 de enero de 2014 o15
www.campusmilenio.com.mx
panorama
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Obtiene reconocimiento del Conaedo
Reacreditan a la Facultad de Odontología de la UPAEP especial
Otra distinción. En una semana que trajo distinciones y reconocimientos para diversos actores de la educación superior, Otro reconocimiento otorgado en estos días fue el de la Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados del Estado de México, que otorgó la Venera Lic. Isidro Fabela Alfaro al rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, por su destacada trayectoria en el ámbito académico. El galardón fue entregado por Óscar Juárez Cárdenas, quien también preside la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México, AC.
La acreditación eleva el nivel de excelencia en la formación de los alumnos de la disciplina.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Facultad de Odontología de la UPAEP refrenda la pertinencia y calidad de su programa así como los proyectos y procesos que respaldan la formación de sus egresados, al recibir la Constancia de Reacreditación por un periodo de cinco años (2013–2018), siendo la única institución con este reconocimiento en dicho rubro en la región. El rector de la Universidad Popular Autónoma de Puebla, Emilio José Baños Ardavín, recibió el reconocimiento otorgado por la Dra. Cristina Sifuentes Valenzuela, presidenta del Consejo Nacional de Educación Odontológica (Conaedo) quien recordó que acceder a este proceso de evaluación educativa significa mantener el interés de elevar el nivel de excelencia que contribuya a la formación de los alumnos. En su mensaje, la doctora Sifuentes Valenzuela, explicó que la calidad educativa es una demanda so-
cial y prioritaria por lo cual es necesario incorporar la evaluación y la acreditación como mecanismos imprescindibles para promover la calidad que contribuya al mejoramiento de la enseñanza de la odontología y que atienda con pertinencia las necesidades de su área de competencia. “Este reconocimiento demanda la participación responsable y comprometida de toda la comunidad UPAEP”. Indicó que el Conaedo, reconocido ante el Consejo para la Acreditación de Educación Superior (Copaes) , registra la acreditación de 50 programas académicos (49 nacionales y uno internacional) de los cuales 40 ya han sido reacreditados y el 81 por ciento pertenecen a la Federación Mexicana de Escuelas y Facultades de Odontología. Los programas acreditados representan tan solo el 33% del total de programas con registro oficial. El Mtro. Baños Ardavín agradeció el acompañamiento de Conaedo para lograr el propósito de seguir innovándose, convirtién-
Reconocen trayectoria de Raúl Arias. Raúl Arias Lovillo, exrector de la Universidad Veracruzana (UV), recibió de parte del el rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro Suárez, la Categoría Docente Especial Profesor Invitado, distinción que el Consejo Universitario de la institución cubana otorga a los profesionales nacionales y extranjeros cuya experiencia en una rama específica del conocimiento permite considerarlo como un profesional de alta calificación.
dose en un referente en el área del saber y que a su vez contribuya al compromiso social y sentido del servicio que caracteriza a la UPAEP. “Ser nuestra facultad la única institución acreditada en la región es un compromiso para seguir marcando la pauta”. En su intervención, la Dra. Ruth Aguilera Rocha, Coordinadora Académica de la Facultad de Odontología UPAEP, señaló que es motivo de alegría que por segunda ocasión consecutiva la Facultad de Odontología cumpla con los estándares de calidad, al haberse acreditado por primera vez en 2008 y reacreditándose con excelencia en 2013. “El proceso de autoevaluación contribuyó a redescubrir las fortalezas y oportunidades que marcaba cada indicador y ahora que recibimos este reconocimiento reiteramos nuestro interés por compartir experiencias con odontólogos de otras nacionalidades al realizar acciones solidarias conjuntas en comunidades, formando así a lo más valioso a los alumnos. especial
Cristina Sifuentes Valenzuela, Presidenta del Conaedo, entregó el reconocimiento al rector de la UPAEP, Emilio José Baños Ardavín.
Trabajo por la equidad. Al recibir el reconocimiento, el rector de la Uaemex, afirmó que el desarrollo de una sociedad más equitativa y justa debe basarse en principios y valores que impulsen el progreso, como la educación y el respeto a los derechos humanos. Y es que, agregó, la historia del país no se puede entender sin la presencia de las universidades públicas. Por eso la importancia de que las instituciones de educación superior siempre están al tanto de su entorno y aporten alternativas para su mejora. Características comunes. Al respecto, Arias Lovillo agradeció el reconocimiento y puntualizó que las instituciones de educación superior comparten características comunes. Porque se trabaja para que el desarrollo de nuevos conocimientos pueda ser útil para la sociedad, y esa preocupación y ese desafío se comparten desde cualquier institución académica. Por eso el exrector de la UV advirtió que el objetivo de las universidades no debe agotarse en la generación de conocimiento. Afectación directa. Así como la inseguridad ha impactado de alguna u otra forma a las instituciones de educación superior, especialmente a las que se encuentran ubicadas en la zona norte del país, el asunto de Michoacán y la incertidumbre que se vive ahí, ya inciden en el escenario educativo. Del 2012 a la fecha, la Universidad de Guadalajara (UdeG) registró un incremento de entre 25 y 30 por ciento en el número de estudiantes procedentes de Michoacán, informó el rector de la casa de estudios, Tonatiuh Bravo Padilla. Como es la realidad. Y así, sin miramientos, el rector general atribuyó el incremento en el número de aspirantes michoacanos a un desplazamiento de estos jóvenes a Jalisco por la inseguridad que vive su estado. Concretamente en La Barca, Ocotlán y Atotonilco. Un fenómeno, incluso, que también se presenta con Zacatecas, ya que la demanda se ha incrementado de 10 a 15 por ciento en los últimos dos años. Una presión
regla de tres que impacta en las expectativas de crecimiento y cobertura de la máxima casa de estudios de Jalisco, y que se ha buscado atender de la mejor manera. Cuestión de dineros. Donde no salen muy bien las cuentas es en la Universidad Autónoma de Nuevo Léon (UANL), donde, de acuerdo con agencias financieras de prestigio, en los últimos cinco años el gasto corriente de la institución se disparó 103 por ciento, mientras que la deuda se elevó 264 por ciento. Y en esa dirección, los gastos operativos también se incrementaron de manera considerable. Aunque el reporte de las calificadoras es asunto serio, a las autoridades de la institución parece no afectarles de sobremanera. Cuestión de enfoques. Y es que, a decir del rector de la UANL, Jesús Áncer Rodríguez, no se trata de una deuda, sino de inversión educativa. Al menos así lo planteó en el arranque oficial de las actividades escolares para el primer semestre de este año. Para el rector, los números sí cuadran y no hay por qué alarmarse. A final de cuentas, son fondos educativos que se invertirán en la UANL durante 2014: Veremos si a final de año, la inversión educativa en la Autónoma de Nuevo León se efectúa como debe ser. Convenio y cooperación. La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) firmaron el Convenio Marco de Cooperación para realizar acciones de colaboración académica, científica y cultural, así como analizar, investigar y discutir temas de crecimiento económico y desarrollo social. El acuerdo fue firmado por Salvador Vega y León, rector general de la UAM, y Hugo Beteta, director de la Sede Subregional en México de la CEPAL, en representación de Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva del organismo, y Juan Rodrigo Serrano Vázquez, abogado general en funciones de la UAM. Colaboración a fondo. En la ceremonia, Salvador Vega y León dijo que el convenio permitirá intensificar los vínculos de colaboración con la CEPAL, una institución que desde 1948 contribuye a reforzar las relaciones económicas entre los diversos países latinoamericanos y con otras naciones del mundo. Resaltó que desde la fundación de la UAM, hace 40 años, ha existido una colaboración, consulta y coincidencias entre trabajos teóricos y prácticos de la CEPAL y la UAM. Por ello, este acuerdo potenciará los resultados de ambas instituciones. Otro acuerdo. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el rector Alfonso Esparza Ortiz, se reunió con Francisco Marmolejo, Coordinador de Educación Superior en el Banco Mundial, quien aportó varios elementos de mejora al Plan de Desarrollo Institucional, en cuanto a las tendencias de calidad internacional, además de que se preparan mayores lazos de colaboración con ese organismo. Al mismo tiempo, Marmolejo aprovechó para hablar del futuro de la educación superior en el mundo, ante directores de escuelas y facultades, así como funcionarios de la administración central de la BUAP. Recomendaciones y observaciones de las que tomó nota, muy atento, Esparza Ortiz.
Campus o milenio
16 o Jueves 23 de enero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Rompe Uaemex tope salarial en negociación con sindicatos académico y administrativo uaemex
El nuevo incremento a trabajadores, de la institución convierte a la Universidad Autónoma del Estado de México en la única en alcanzar estos niveles y ofrecer a su personal las condiciones laborales para continuar con una oferta educativa de calidad El rector de la UAEMEX, Jorge Olvera García, reconoció la calidad de la labor que realizan de manera permanente sus trabajadores.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
N
uevamente, la Universidad Autónoma del Estado de México marca un hito, al acordar con la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico (Faapauaem) y el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la institución (Sutesuaem), un incremento salarial de 5.58 por ciento, lo cual permitió superar el tope salarial impuesto a nivel nacional y conjurar la huelga emplazada por ambos sindicatos el pasado 7 de enero. Durante la Firma del Convenio de Negociación Salarial 2014 con ambas agrupaciones sindicales, el rector de la Uaemex, Jorge Olvera García, agregó que derivado de los arduos trabajos con representantes de profesores y trabajadores administrativos, ésta es la única institución de educación superior pública que alcanzó dichos niveles de incremento salarial. Luego de reconocer la aportación de la Faapauaem y el Sutesuaem en el fortalecimiento institucional, el doctor Olvera García manifestó que hoy en día la máxima casa de estudios mexiquense es una “institución en orden y paz, con tranquilidad, que ofrece las condiciones para seguir apuntalándonos en el concierto nacional”. En reuniones por separado, el
El rector reconoció la aportación de la Faapauaem y la Sutesuaem en el fortalecimiento de la institución secretario de Administración de la institución educativa, Javier González Martínez, dio a conocer los acuerdos establecidos con el Sutesuaem, representado por su secretario general, León Carmona Castillo; se otorgó, dijo, un incremento salarial tabular de 3.5 por ciento e inde-
pendientemente, con recursos propios, 1.0 por ciento adicional, para sumar un total de 4.5 por ciento directo al salario. El servidor universitario informó que como apoyo a los trabajadores administrativos universitarios, la institución otorgó un bono extra de 900 pesos,
que se ref lejará en la segunda quincena de enero, lo que en suma hace un total de 5.58 por ciento de aumento. Acompañado por el Abogado General, Hiram Raúl Piña Libien, y la directora de Recursos Humanos de la Uaemex, Martha Olivia Cano Nava, Jorge Olvera García puntualizó las gestiones para mejorar las condiciones de los trabajadores, a quienes reiteró su reconocimiento por la excelencia y calidad del trabajo que realizan de manera permanente. L e ón C a r mon a s u br a y ó que “de manera histórica, a unos días de iniciar el emplazamiento a huelga, se log ró un acuerdo en beneficio de la uaemex
El secretario general de la Faapauaem, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, y el secretario general del Sutesuaem, León Carmona Castillo, signaron los acuerdos con el rector de la UAEM.
clase trabajadora y nuevamente, se superó el tope salarial impuesto por las autoridades federales”. Al reunirse con los representantes de la Faapauaem, encabezada por su secretario general, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, el rector Jorge Olvera García destacó la solidaridad y reciprocidad de intereses entre la institución y los académicos, que condujo a la Uaemex a ser la primera del país por el número de programas acreditados, y estar en los primeros cinco lugares por el número de académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Al exponer los términos del convenio signado con la Faapauaem, Javier González Martínez destacó el incremento de 4.5 por ciento directo al salario, del cual uno por ciento es otorgado con recursos propios; además, se incrementó en 5.8 por ciento el rubro de reconocimiento institucional académico, para sumar un incremento general 5.58 por ciento. Pineda Gutiérrez reconoció el interés de las autoridades universitarias para escuchar las necesidades de los académicos y fortalecer el salario base de los integrantes de la Faapauaem, así como buscar estrategias que permitan elevar el incremento salarial y mejorar las condiciones laborales de los agremiados.