Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 20 febrero de 2014
548
Formará el ColMex profesionales para competir por la dirección económica del país
Al rescate del ornitorrinco Reorientar la ciencia en México La lectura: elogio del libro y alabanza del placer de leer especial
Campus o milenio
02 o Jueves 20 de febrero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Formará el ColMex profesionales para competir por la dirección económica del país especial
El Colegio de México, una de las instituciones de mayor prestigio en nuestro país, abre su tercer programa académico a nivel licenciatura buscando formar intelectuales mediante una calidad académica indiscutible La institución contaba anteriormente sólo con dos licenciaturas: Política y Administración Pública, y Relaciones Internacionales.
Redacción Campus
D
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
ecididos a dar la batalla académica contra otras instituciones de élite y de altas colegiaturas, el Colegio de México ha decidido crear la licenciatura en Economía, teniendo como objetivo la formación de economistas de excelencia, bajo los los criterios de gratuidad y desde la perspectiva académica de una institución pública. “Llegó el momento de volver a competir por los puestos dirigenciales de la economía del país”, afirmó el presidente del Colegio de México, Javier Garcíadiego, al comentar para Campus las razones de la creación de la licenciatura en Economía. La i nst it ución creada en 1940, termina así con la tradición de mantener sólo dos programas académicos de nivel licenciatura, Política y Administración Pública y Relaciones Internacionales. De acuerdo con el Director del Centro de Estudios Económicos José A ntonio Romero Tellaeche, responsable junto con Álvaro Baillet, Secretario Administrativo del Colegio de la organización del proceso de creación de la carrera, se busca “formar egresados de la licenciatura en Economía con una nueva mentalidad, que eventualmente tengan posiciones importantes y lleven al país por el buen camino”. Romero Tellaeche af irmó que es necesario una v isión amplia para que “en lugar de educa r tecnócratas, for mar intelectuales”, gente con otra
Se busca ofrecer una licenciatura con el mismo nivel de una institución privada perspectiva pero con el mismo instrumental técnico a la altura de las que alcanzan quienes se forman en algunas instituciones privadas de calidad que existen en México. Se busca, dijo Garcíadiego, atraer a los jóvenes de todo el país ofreciendo una licenciatura de calidad con el mismo nivel de exigencia que una institución privada, pero con una perspectiva de institución pública.
Acabar con viejos paradigmas
Con la creación de la carrera de Economía cuya primera generación arranca el próximo 4 de agosto, el Colegio busca formar economistas dotados un sólido conjunto de herramientas teóricas y técnicas propias de la disciplina, enriquecidas mediante un diálogo permanente con las demás disciplinas de las ciencias sociales. Con el objetivo de romper con los paradigmas dominantes en la ciencia económica, la nueva licenciatura, desde el primer semestre, se propone e impulsar una enseñanza multidisciplinaria, de modo los estudiantes adquieran las habilidades para analizar de manera crítica e independiente
problemas y políticas económicas complejas. Con sider ad a u n a de la s instituciones educativas y de investigación de México de mayor realce y prestigio a nivel internacional, la licenciatura en economía del Colmex buscará competir con las que imparten instituciones como el ITAM, el CIDE o el Tec de Monterrey. Pa ra el lo, el responsable Romero Tellaeche señaló que la est ructura curricular del programa de estudios incluye seis semestres de un tronco común de fundamentación, en el cual se imparten cursos de microeconomía, macroeconomía y matemáticas y estadística; los estudiantes tomarán al menos una materia de formación en ciencias sociales y humanidades, así como cinco materias de historia económica y del pensamiento económico.
Otras ventajas del Colmex
Para el historiador y presidente de Colegio Javier Garcíadiego, el Colegio de México garantiza una calidad académica indiscutible. Todos los profesores tiene el grado de doctor, salvo dos o tres egresados de universidades de Iv y League de los Estados Unidos; todos son miembros del SNI. Los 25 estudiantes que formarán esta primera generación gozan de una beca de apoyo y no pagan colegiatura alguna. Es decir, todos son becados. Al mismo tiempo, los estudiantes van a beneficiarse de la mov ilidad ex traordinaria que t iene el Colmex con las universidades y centros de investigación más importantes de los Estados Unidos, China, Paris y Berlín.
t Para solicitudes de admisión Los interesados en ingresar al Programa de Licenciatura pueden llenar la solicitud de admisión en la página intranet.colmex.mx/ admision/programa.asp La solicitud completa, incluyendo toda la documentación requerida (véase siguiente sección), deberá enviarse o entregarse directamente en la Coordinación Académica del CEE a partir del lunes 6 de enero 2014. La fecha límite para recepción de solicitudes de ingreso es el viernes 28 de marzo de 2014.
t Dirección del Centro de Estudios Económicos El Colegio de México Camino al Ajusco 20 Pedregal de Santa Teresa CP: 10740 México, D.F. Tel. 52 (55) 5449-3000 extensión 3135 (8:30 a 15:00 hrs.) Correo electrónico: coord.lic.cee@colmex.mx
t Requisitos Los aspirantes deberán entregar o enviar a El Colegio de México los siguientes documentos: • Solicitud de admisión (dos originales). • Tres cartas de recomendación de profesores, en sobres sella dos y cerrados. Formato descargable en: http://cee.colmex.mx/ lic-en-economia/proceso-de-adminsion • Una copia del acta de nacimiento. • Tres fotografías tamaño infantil. • Copia del certificado de preparatoria o constancia de terminación de estudios de bachillerato incorporado con promedio general mínimo de 8. • Aquellos aspirantes que estén terminando el bachillerato deben presentar: • Constancia que certifique que está cursando el último semestre del mismo y que mantienen el promedio de 8 hasta ese momento • Carta en la que expresa su compromiso a finalizar el bachillerato con promedio mínimo de 8. • Constancia de estudios universitarios de aquellos estudiantes que ya hayan iniciado alguna licenciatura. • Carta de propósitos en la que da cuenta de las razones por las que desea estudiar la Licenciatura en Economía. • Carta de compromiso de dedicación de tiempo completo y exclusivo. Formato descargable en: http://cee.colmex.mx/ lic-en-economia/proceso-de-adminsion
milenio o Campus
Jueves 20 de febrero de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
Javier Garciadiego, presidente del Colegio de México.
H
urgando divertido en el mundo de la mercadotecnia, el presidente del Colegio de México, Javier Garciadiego abandonó toda formalidad y esbozó una frase para la campaña de difusión de la nueva licenciatura en Economía que abrirá el próximo 4 de agosto en esta institución: —“¿Quiere usted estudiar en México una licenciatura en Economía del má x imo nivel pero que no le cueste 60 mil pesos al semestre?”. La respuesta de los presentes en una reunión con varios de sus colaboradores, fue igualmente festiva. Pero la pregunta de Garciadiego, si se decidiera hacer para una propaganda efectiva, tendría que llevar la respuesta en los términos más o menos siguientes: “Vaya al Colegio de México o ingrese a su página y busque todos los datos relativos a la convocatoria para la licenciatura en Economía, y cuyos trámites de inscripción concluyen el 28 de marzo, etc., etc., y ahí encontrará la forma de hacerlo”. El Colegio de México, la vieja Casa de España, que tantas apor taciones cient íf icas ha hecho el país, es una institución a la que le cuesta trabajo crear nuevas carreras de licenciatura. Por décadas se había mantenido con las de Política, Administración Pública y Relaciones Internacionales. Hoy se ha echado a cuestas la responsabilidad de poner en marcha la carrera de Economía. No es cualquier cosa ni obedece a un motivo cualquiera. Se quiere que sea una institución del más alto nivel para competir por la dirección de la
contacto:
economía del país, o sea, por la elaboración y aplicación de las políticas económicas del Estado mexicano. Casi nada. Eso sí, con los mismos requisitos de calidad y rigor académico que las que ya existen, el ITAM, el CIDE, el TEC de Monterrey. Pero también con los criterios de calidad y de ingreso y permanencia que tienen los becarios de una institución pública como el propio Colmex. O sea, haciendo educación con equidad. Asimismo, uno puede pensar que se quiere una enseñanza de la economía que abra sus ojos a la vida social, que recupere desde una perspectiva pública las visiones críticas de la realidad; que no se subyugue a los fundamentalismos del mercado o a las posturas monetaristas. Por tal razón el doctor José Antonio Romero quiso ser explícito en esa plática con Garciadiego: no educar tecnócratas sino intelectuales críticos. De los primeros hay muchos, de los segundos son pocos, están maltratados y cansados. Es urgente el relevo generacional. Bien lo ha n d icho Tony Judt, Victor Pérez Diaz y otros, lo mucho que las instituciones educativas se han retrasado en el estudio más profundo de la realidad económica actual, en lo mucho que se ha permitido que el dogma del mercado se haya impuesto por tantos años. No es, pues, un asunto menor, esto de la creación de la licenciatura en Economía por parte del Colegio de México: la institución que dirige Javier Garciadiego, ha dado un paso de enorme trascendencia en la vida académica de México. Si no, al tiempo.
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
Olvera García: Primer informe
Y
especial
a estamos próximos. El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Uaemex, Jorge Olvera García, deberá rendir cuentas a la comunidad universitaria conforme lo establece la legislación, concretamente el artículo 24, fracción VIII, y al artículo 38 de la Ley Orgánica de la Uaemex. Olvera García ofrecerá ante Consejo Universitario el Primer Informe Anual de Actividades de la administración 2013 – 2017. O sea, del primer año de su gestión Cabe precisar que durante estos primeros meses de gestión universitaria, la Máxima Casa de Estudios del Estado de México ha obtenido importantes logros —que justo es reconocer, no son resultado del trabajo individual de nadie sino de un esfuerzo colectivo. Aquí lo importante es que el rector es el encargado de coordinar esos esf uerzos de la gente y con sus criterios y orientaciones, la universidad mantiene su ritmo de de-
El rector de la Uaemex, Jorge Olvera García.
sarrollo y la estabilidad interna. El rector Olvera García, si nos atenemos a los datos cuantitativos, podrá informar al Consejo del incremento de la matrícula que ha llegado a ocupar el sexto lugar entre las más grandes universidades del país, y ha logrado la extensión de la cobertura a diversos municipios de la entidad con un importante número de programas educativos de calidad en los niveles medio superior y superior. En el ciclo escolar 20132014, el sistema dependiente atendió a casi 70 mil alumnos de los cuales más
de 17 mil 500 son de bachillerato, poco más de 48 mil 500 son de estudios profesionales y casi 4 mil lo hacen en estudios avanzados. En estas cifras, destaca el incremento de 6.6 por ciento en relación con el ciclo escolar anterior, al observarse aumentos de 3.6 por ciento en bachillerato, 7.5 por ciento en estudios profesionales, y 8.3 por ciento en estudios avanzados. Pero no adelantemos. El rector Olvera García dará cuenta de estas cifras este 3 de marzo en el Aula Magna del histórico Edificio de Rectoría. Ahí nos vemos.
Analizando la desigualdad en la ENES de la UNAM, Unidad León ALFREDO GUERRERO/ RODOLFO ANGULO
FRANCISCO SANTOS
El COLMEX lanza un desafío a las instituciones privadas
El ex presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el rector de la UNAM, José Narro Robles.
E
l día de mañana jueves y el viernes, la U NA M, en la Escuela Nacional de Estudios Super iore s, Un id ad León, a través de una videoconferencia y de manera presencial reunirá a varios expertos para analizar “Las nuevas dinámicas de la desigualdad social,
¿Fracaso de las políticas económicas y sociales?”. Usted dirá: uno de cada cinco personas en el mundo vive en condiciones de pobreza; 1200 millones de personas viven con un dólar 25 centavos al día. Va a ser muy interesante en qué están pensando los expertos invitados por la UNAM.
Pero no se trata de unos invitados comunes y corrientes: participarán el ex presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, el economista Rolando Cordera, el recientemente reelegido director de la Facultad de Economía de la UNAM, Leonardo Lomelí, el ex ministro de Educación de España, Ángel Gabilondo, el sociólogo Mario Luis Fuentes, el doctor Fernando Castañeda, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el maestro Javier de la Fuente, Director de la ENES Unidad León y el propio rector de la UNAM, José Narro Robles. Todo, menos el silencio ni la complicidad ante la injusticia.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 20 de febrero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
opinión
OPINIÓN Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Los comisionados del Conacyt: nuevas plazas, otras reglas
A
ceneval
Diez años de conocimiento al alcance de todos especial
hora empieza lo que podría ser una oportunidad para los jóvenes recientemente doctorados y también lo que podría ser un cambio profundo en el esquema de relación laboral en el terreno académico.
La iniciativa de creación de nuevas plazas para investigación estaba perfilada desde noviembre del año pasado, precisamente cuando los diputados autorizaron 550 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para este año (CampusMilenio No. 536). Hoy, el alcance, la proporción y los plazos del programa están relativamente claros. El pasado 12 de febrero, los principales funcionarios del sector, especificaron las bases y los lineamientos de las nuevas plazas de investigación, denominadas “Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores”. En principio no será el medio millar de plazas que se había anunciado, serán exactamente 574 nuevas plazas y a más tardar estarán en funcionameinto en agosto próximo. El número está en función de los recursos autorizados, dado que para cada plaza se prevé un sueldo mensual de 37 mil pesos y un apoyo para infraestructura, por unica vez, de hasta 500 mil pesos. La suma es de 542 millones de pesos al año; cifra casi equivalente a la autorizada. Las plazas tienen una doble condición. Por un lado, instituciones públicas de educación superior, centros públicos de investigación e institutos nacionales de salud —las eventuales instituciones beneficiarias—, deben presentar un proyecto a Conacyt para incorporar uno (cátedra individual) o entre tres y cinco jóvenes investigadores (cátedra grupal). Por otro lado, los candidatos a ocupar la plaza, deben inscribirse al Padrón de Jóvenes Investigadores del Conacyt, con el propósito de que sean elegibles para ocupar la cátedra. Tienen que cumplir tres requisitos básicos de elegibilidad: ser mexicanos o extranjeros residentes legales en el país; tener hasta 40 años los hombres y 43 las mujeres al 31 de diciembre de este año; y, muy importante, poseer un doctorado, especialidad equivalente o de preferencia un posdoctorado. Tanto el proyecto de las instituciones como la postulación de los jóvenes en el Padrón, debe realizarse conforme siete temáticas enlistadas y la selección de retos identificados en cada una. Las temáticas son: 1) Ambiente; 2) Conocimiento del universo; 3) Desarrollo sustentable; 4) Desarrollo tecnológico; 5) Energía; 6) Salud y 7) Sociedad. Cada una tiene entre tres y ocho retos. Por ejemplo, el de Sociedad incluye UNAM-IISUE/SES.
como reto “el combate a la pobreza”, la “comunicación pública de la ciencia” o “seguridad ciudadana”, entre otros. Debe notarse que las siete temáticas coinciden solo parcialmente con las anunciadas en diciembre pasado sobre los siete proyectos macro estratégicos que debían ser clave en este sexenio. Entonces, las prioridades que se atenderán en el periodo ya se modificaron, o bien, todavía están en fase de definición. La selección de temas es un asunto relevante porque será un comité de Conacyt el que decida qué instituciones y qué candidatos ocuparán las plazas. Los lineamientos establecen ciertos criterios de equidad. Por ejemplo, en igualdad de condiciones favorecerán entidades federativas con menores capacidades, pero ninguna debe concentrar más del 10 por ciento del total de cátedras aprobadas. Tampoco habrá instituciones con más de tres cátedras grupales y se dará preferencia a candidatos que se hayan formado en instituciones diferentes a la solicitante. Pero quizás el asunto más inquietante es que quienes ocuparán las nuevas plazas recibirán el nombramiento de “personal académico del Conacyt” y “serán comisionados a la institución de adscripción”, regidos por el estatuto de personal académico del propio Conacyt, “mientras que las prestaciones laborales, estarán reguladas por las prestaciones que registre la SHCP a tal fin” (artículo 24 de los lineamientos). El manejo de la plazas no es un asunto de capacidad administrativa y seguramente tampoco será provisional. Como ha ocurrido con otros programas, el de becas desde hace 40 años y el Sistema Nacional de Investigadores desde hace 30 años, podemos estar en el inicio de un cambio profundo en el mercado académico. La cuestión es que ahora se abre una nueva modalidad de relación laboral en las plazas académicas. El programa estará en fase piloto, con un volumen relativamente modesto, pero la idea es que permanezca (la comisión de la cátedra será por 10 años y podrá renovarse las veces que sea necesario) y se expanda a otras instituciones. El tema clave serán los recursos financieros, la experiencia internacional de otros organismos similares y las líneas del programa especial. Ya lo veremos.
La tercera edición de la colección Estados del conocimiento consta de 17 volúmenes y cubre dos lustros de información.
¿
Cómo disponer del conocimiento que han generado en nuestro país los investigadores y académicos de las diferentes disciplinas de estudio? ¿Es posible aprovechar las nuevas propuestas pedagógicas, administrativas, económicas y sistémicas para entender mejor el complejo y diverso campo educativo? ¿Puede uno acercarse a esa labor que en palabras del secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, es el “soporte que da la fuerza a nuestra nación para enfrentar los problemas de la actualidad, y [que] permite esperar con mayor entusiasmo el futuro”? La respuesta es sí, gracias a que la ANUIES y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) publicaron recientemente la tercera edición de la colección Estados del conocimiento, con la coordinación general del doctor Carlos Muñoz Izquierdo. Se trata de 17 volúmenes que incluyen el trabajo de dos lustros de una exhaustiva recuperación y sistematización de lo generado en el país; este esfuerzo editorial contó con la labor de un centenar de especialistas en diversas áreas temáticas de la educación superior nacional. De dichos volúmenes, se afirma en la presentación, “emanan nuevas y originales propuestas de carácter pedagógico, administrativo, económico y sistémico, que deberán aprovecharse por quienes están interesados y desean adentrarse en el siempre complejo y diverso ámbito de la educación superior”. Un estado del conocimiento permite identificar los objetos de estudio y sus referentes conceptuales, las principales perspectivas teórico-metodológicas, las tendencias y los temas abordados, el tipo de producción generada, los problemas de investigación, o bien su impacto y condiciones de producción. Los estudios en cuestión dan cuenta de las
La tercera edición de la colección Estados del conocimiento contó con la labor de un centenar de especialistas en diversas áreas temáticas de la educación superior nacional”
investigaciones relacionadas con el entorno educativo que fueron realizadas, sobre todo, entre 2002 y 2011, si bien hay que señalar que el Comie viene haciendo este tipo de trabajo cada diez años (en su página web [comie.org.mx] puede el lector consultar y descargar las investigaciones correspondientes a la década anterior: 1992-2002). De acuerdo con el equipo de coordinación académica (integrado por el coordinador general Carlos Muñoz Izquierdo, junto con la presidenta y la expresidenta del Comie, María Concepción Barrón Tirado y Teresa Bracho González, respectivamente), durante la realización de estos estudios saltó a la vista “la necesidad de mejorar la calidad de las taxonomías que son indispensables para delimitar, con la mayor precisión que sea posible, el alcance de cada investigación”; y distinguir “si cada una se refiere a una investigación basada en determinada teoría; a un estudio exploratorio o descriptivo… al reporte de algún programa, experimento o ensayo…; al reporte… sobre las acciones generales de alguna dependencia pública o de algún organismo gubernamental”; o bien “si se trata de un ensayo, propuesta o argumentación a favor o en contra de determinada política, programa o acción educativa”. Una segunda medida que habrá de tomarse en cuenta es “la valoración del alcance de los resultados de cada investigación”.
Un botón de muestra de esta colección es el libro Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México (2002-2011): matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras, compilación que, con base en el análisis de 1500 trabajos, muestra el estado del conocimiento y las dinámicas de la investigación en cuatro áreas independientes pero con similitudes metodológicas. El avance de ciertos enfoques de indagación y el impacto de las tecnologías de información en los procesos de aprendizaje son otros aspectos que aborda este volumen coordinado por Alicia Ávila, Alma Carrasco, Alma Adrianna Gómez, María Teresa Guerra, Guadalupe López y José Luis Ramírez. Otros títulos de esta colección se transcriben a continuación: La investigación en México en el campo Educación y valores; La investigación curricular en México; Filosofía, teoría y campo de la educación; Multiculturalismo y educación; Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas; Educación y ciencia: políticas y producción de conocimiento; Educación, desigualdad y alternativas de inclusión; Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa. Tendencias, aportes y debates; Investigaciones sobre la investigación educativa; Procesos de formación (volúmenes I y II); Aprendizaje y desarrollo; Entornos virtuales de aprendizaje; Historia e historiografía de la educación; La investigación en educación ambiental para la sustentabilidad en México; Prácticas educativas en espacios escolares. Cerca de 8 mil páginas que están a nuestro alcance y que nos ayudarán a comprender mejor el complejo y diverso medio educativo, así como a aprovechar las propuestas pedagógicas, administrativas, económicas y sistémicas surgidas en los últimos años.
milenio o Campus
Jueves 20 de febrero de 2014 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Magno Sorteo UAS “Gana en Grande”
roberto rodríguez gómez*
Fundación UAS, en apoyo de la movilidad estudiantil: Guerra Liera Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Sorteo de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se ha convertido en una fuente importante de apoyo para la movilidad estudiantil, lo que significa que un alumno tenga la oportunidad de conocer, contrastar y aprender el nivel de conocimiento en instituciones de otros estados de México o de otros países, señaló elrector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera en la presentación del 12vo. Magno Sorteo UAS “Gana en Grande”. En rueda de prensa, el Rector dijo que la movilidad es un punto sustancial para la educación de los universitarios y recordó que en los últimos cuatro años se ha financiado en 26 universi-
dades de 10 países de América Latina, Norteamérica, Europa y Asia. “Esto ha significado un monto económico de 5 millones 300 mil pesos en beneficio de 212 estudiantes del nivel licenciatura”, expuso.
uas
Guera Liera señaló que, estas acciones emprendidas por la Fundación UAS y su mesa directiva, encabezada por Jacobo Sevilla Suárez, permiten a la Universidad contribuir a la for-
mación de profesionales más competitivos a escala global y más solidarios. “Esto se ha materializado gracias a la solidaridad de la Fundación y que hoy adquiere un nuevo sentido en nuestra sociedad”, subrayó. A esta presentación, en la cual se le brindó un emotivo reconocimiento póstumo a la señora Leticia Carrillo (QEPD), quien fuera una reconocida empresaria y tesorera de la Fundación UAS, asistieron además el encargado de la Vicerrectoría de la Unidad Regional Centro, Javier Nicolás Félix Rivas; el secretario de Administración y Finanzas, Manuel de Jesús Lara Salazar; la directora general de Vinculación y Relaciones Internacionales, América Lizárraga, así como el directorgeneraldeComunicación Social, Arnoldo Valle Leyva.
roberto@unam.mx
Venezuela: la hora crítica
E
n Venezuela están creciendo las expresiones de repudio al gobierno de Nicolás Maduro. Este mes han ocurrido varias manifestaciones estudiantiles, con saldo de muertos, heridos y detenidos, en que las fuerzas públicas han tenido participación, o al menos han sido sobrepasadas por activistas violentos de los denominados “colectivos”, grupos organizados por la presidencia de Hugo Chávez como fuerza de respaldo al régimen. Desde que comenzó la gestión de Maduro, en marzo de 2013, los conflictos con el sector universitario se han multiplicado. En los primeros meses, estudiantes y profesores de las principales universidades venezolanas se movilizaron. Primero la Federación de Centros Universitarios (Universidad Central de Venezuela), y pronto las demás federaciones estudiantiles, exigieron la promoción de un proyecto legislativo de Bienestar Estudiantil y un mecanismo de indexación de las becas al salario mínimo. Los académicos, por su parte, plantearon demandas de corte laboral: un ajuste a los sueldos y la cabal aplicación retroactiva de las Normas de Homologación (NH) aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades en 1982, que el gobierno de Chávez había dejado de reconocer y aplicar en los últimos años. El conflicto duró de mayo a septiembre de 2013, implicó la suspensión de actividades en la mayoría de las universidades, y pudo disolverse con la oferta gubernamental de atender las exigencias. Hasta hoy persisten asuntos no resueltos, principalmente el diferendo con los gremios universitarios. Este año comenzaron a ocurrir manifestaciones de estudiantes en protesta contra las condiciones de inseguridad que se viven en el entorno universitario. Según ellos, ha cundido el número de asaltos, robos, y diversos actos de violencia dentro y fuera de los recintos universitarios, en particular en las instituciones del interior del país. En la primera semanas de febrero tuvieron lugar una docena de protestas en varios puntos del territorio. El 6 de febrero, en la ciudad de San Cristóbal, estudiantes de la Universidad Católica de Táchira hicieron una protesta, tras la cual fueron detenidos cuatro estudiantes y trasladados, sin ninguna instancia de audiencia previa, al penal de Santa Ana del Coro, en donde permanecieron hasta el 14 de febrero. Aunque ya fueron excarcelados continúan bajo proceso, lo que les impide, entre otras condiciones, hacer declaraciones públicas. El 7 de febrero, en la ciudad de Mérida, la manifestación estudiantil sumó a demandas previas la exigencia de liberación de los detenidos en San Cristóbal. El saldo de esa jornada fue de una persona herida de bala en el cuello y dos estudiantes de la Universidad de Los Andes detenidos. Los estudiantes fueron llevados al comando de Polimérida. Al día siguiente las manifestaciones arreciaron en varias localidades del estado, provocando que no sólo estudiantes, sino también pobladores, salieran a las calles a protestar. En ese entorno, y con la proximidad del Día de la Juventud, que se celebra en Venezuela el 12 de febrero, se organizó una marcha desde la Plaza Venezuela hasta la Fiscalía General de la República, en el centro de Caracas. A la convocatoria de los estudiantes se sumó la oposición anti chavista y se convino que las protestas UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
fueran contra la violencia del Estado, contra la creciente inseguridad y por la liberación de los detenidos en Mérida y Táchira. Simultáneamente, el presidente Maduro anunció que los aliados del gobierno, incluso contingentes estudiantiles, harían una demostración paralela, una marcha que iniciaría en Plaza O´Leary para llegar a la Parroquia de la Pastora, en el oriente de la ciudad. También informó que él participaría en el acto convocado. La jornada inició con normalidad a temprana hora. Sin embargo, al mediodía, en las inmediaciones de la Fiscalía, comenzaron a ocurrir enfrentamientos entre los manifestantes y las bandas oficialistas radicalizadas. El saldo fue desastroso: dos muertos y 23 heridos según fuentes oficiales. Según otras versiones el total de heridos, entre graves y moderados, se acercaría fácilmente a la centena. Además fueron detenidas una treintena de personas. Por la tarde se concentraron contingentes estudiantiles en el barrio de Chacao para continuar la protesta. Ahí también ocurrieron enfrentamientos, en los que resultó muerto otro estudiante además de una docena de heridos. Ante los hechos, la respuesta del ministerio de Interior, Justicia y Paz fue que se iniciaría una investigación para deslindar responsabilidades. En cambio, tanto el presidente Maduro como el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, adjudicaron los hechos de violencia a una provocación instigada por Leopoldo López, visible líder anti chavista, y María Corina Machado, parlamentaria opositora. “No los llamemos estudiantes, son bandas fascistas, violentas con máscaras”, señaló Maduro en cadena nacional el domingo 16 de febrero. Así las cosas, el dirigente Leopoldo López hizo saber que, ante el señalamiento del gobierno, se entregaría a la justicia venezolana para ser investigado y juzgado. A tal efecto convocó a la población y al movimiento estudiantil para acompañar su entrega voluntaria al tribunal. En la coyuntura, la Federación de Estudiantes de Chile dio a conocer un inoportuno posicionamiento en que se deslindan de los estudiantes venezolanos movilizados. El comunicado, que ha tenido inmediata repercusión en la clase política chilena, incluye la siguiente formulación “No nos sentimos representados por el actuar de sectores estudiantiles venezolanos que se han puesto del lado de la defensa del viejo orden, opuesto al camino que el pueblo ha definido.” La marcha y manifestación convocada por Leopoldo López se programó para el 18 de marzo. Hacia la una de la tarde (hora de Caracas), el dirigente opositor fue detenido por la Guardia Nacional poco antes de llegar a las instalaciones del poder judicial. Al momento en que se entrega esta colaboración, el martes 18, las manifestaciones prosiguen.
Campus o milenio
06 o Jueves 20 de febrero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx
La evaluación en Perfiles educativos
A
caba de aparecer impreso un número especial de la Revista Perfiles educativos organizado por Mario Rueda y Susana García Salord, ambos investigadores reconocidos, entre otras cosas, por sus aportes académicos en el campo de la evaluación. Justo, el número está dedicado a este tema, que es un tema y un problema crucial en este momento de la vida educativa de México.
La evaluación no puede basarse enfáticamente, en publicaciones; hay que ver el impacto del trabajo académico en la sociedad” Tanto se ha escrito sobre la evaluación que, en ocasiones, parece que ya está todo dicho, y la verdad es que no. Este número de Perfiles educativos es una muestra clara de que el debate sigue, y va a seguir, hasta que no se impongan cambios para que la evaluación se integre desde otra visión que “recupere a la evaluación como instrumento de mejora permanente de aquello que está siendo valorado”. Es importante recordar, a propósito, que el campo educativo es un campo de fuerzas y de luchas por transformar ese campo de fuerzas (Bourdieu, 2003). Es un campo que comprende relaciones de fuerza y dominación. Lo que está en juego es la legitimidad del conocimiento, esto es, los principios y criterios con los que se evalúa el trabajo académico, que son definidos por quienes tienen la capacidad de realizar el sistema de normas, que legitima lo que es ciencia (Bourdieu, 2000). Cito estas ideas porque fijan la atención en quienes ejercen el dominio y la cultura hegemónica en la educación. Desde mi perspectiva, en México, un ángulo central del problema es que quienes hacen los criterios de la evaluación arrastran a la academia a ser lo que no es, debido a sus propios intereses. Han creado complejas estructuras burocráticas e instaurado métodos homogéneos que deforman la academia, al mismo tiempo que su operación resulta costosa vis a vis las finanzas institucionales. Para el lector interesado en el análisis sistemático de las prácticas de evaluación del trabajo académico hay que remitirse al texto de García Salord incluido en este número. Agregaría que los académicos hemos insistido, por ejemplo, en que la calidad no puede ser vista ni analizada, exclusivamente, como el resultado que arroja un conjunto de indicadores cuantitativos. Porque en materia académica, no hay una sola forma de definirla o apreciarla. El campo del conocimiento tiene muchísimos subcampos y cada uno tiene reglas particulares que
las evaluaciones estandarizadas dejan fuera. La evaluación, que ha sido aplicada en muchos ámbitos de la vida académica mexicana, ha acentuado el manejo tecnocrático, la simulación, una distribución de los recursos que no es necesariamente la adecuada, y procesos de subordinación y castigo a los académicos, a quienes les hacen perder la fe en el trabajo y su compromiso social. Recojo, como eco del número, la necesidad de cambiar el modelo de evaluación. Buendía propone que se transite a un modelo que considere los procesos y las condiciones específicas de cada institución y que promueva el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Traduzco esto último en que los estudiantes se formen, comprometidos, para dar un mejor servicio a la sociedad de su entorno. La evaluación, a nivel institucional, ha cumplido una serie de propósitos entre los cuales se encuentra, como dice de la Garza Aguilar, la planeación, la rendición de cuentas, el logro del prestigio académico y el reconocimiento social. Añado que lo que no ha podido evitar es que estas prácticas lleven a un sistema gerencial en las universidades públicas donde lo administradores, por esta vía, se han impuesto a la lógica de la academia. Señalo dos cosas más. Una es que la evaluación de los académicos, como lo señalan Rodríguez y Durand, debe incluir las aportaciones que se hagan en pos del desarrollo estatal. La evaluación no puede basarse, enfáticamente, en publicaciones; hay que ver el impacto del trabajo académico en la sociedad. La evaluación debe impulsar a los académicos para que salgan del campus y enfrenten realidades sociales, que, por ahora, es una práctica que no da puntos. Y, finalmente, hay que examinar, a partir del caso de Argentina analizado por Acosta y Blanco, qué se debe hacer para que la evaluación se desligue de los ingresos y se siga otra política salarial. Hay que fortalecer a las organizaciones académicas, y mostrar que la compensación de ingresos no es la única motivación que nos mueve. Hay otras contribuciones muy valiosas, como las que tiene el trabajo de Zorrilla, que atraerán al lector. Este número de Perfiles educativos, todo, es de lectura obligada. A mí me refrendó la necesidad de que los académicos luchemos en el campo educativo para establecer nuevos criterios y mecanismos de evaluación de nuestro trabajo.
UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.
Vinculación de UAEM fortalecerá la relación entre el Estado de México e Illinois UAEMEX
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
n la ciudad de Chicago, la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) firmó un Memorándum de Entendimiento con la Universidad de Illinois y la Fundación por el Desarrollo Regional y la Competitividad (FUNDECO). En la mansión ejecutiva donde despachara Abraham Lincoln, el Memorándum, el rector de la Uaemex, Jorge Olvera García; el decano del Colegio de Ciencias de la Agronomía, del Consumo y del Medio Ambiente, Robert Hauser, y el presidente de FUNDECO, Sergio Peralta Sandoval. Como testigos de honor, el gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas y el gobernador de Illinois, Pat Quinn, encabezaron el acto y firmaron el Memorandum. ElrectorOlveraGarcíaconsideróqueésteseráungrantrabajo conjunto, con múltiples beneficios para la sociedad. De igual manera, reconoció el esmero del gobernador Ávila Villegas para impulsar el bienestar de los mexiquenses que viven en esta región de los Estados Unidos. El gobernador sostuvo que el Memorándum de Entendimiento coadyuvará a garantizar el éxito de la vinculación entre los estados de México e Illinois y fortalecerá las políticas públicas que en conjunto desarrollarán ambas entidades, quien, además, subrayó la importancia de que el documento se suscribiera en el marco del 205 aniversario del
El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas; el gobernador de Illinois, Pat Quinn; el rector de la Uaemex, Jorge Olvera García; el decano del ACE, Robert Hauser, y el presidente de FUNDECO, Sergio Peralta Sandoval.
nacimiento de Abraham Lincoln, que se cumplió este 12 de febrero. Ante el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y del Consejo de la Judicatura de la entidad, Baruch Delgado Carbajal; el secretario de Desarrollo Urbano del Estado de México, José Alfredo Torres Martínez, y el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados local, Aarón Urbina Bedolla, Jorge Olvera García, aseveró que la Autónoma mexiquense es una universidad tan grande como el propio Estado de México; tiene, dijo, una matrícula de 70 mil estudiantes y convenios de movilidad académica con instituciones de educación superior de más de 100 países. En este contexto, enfatizó que el próximo 14 de marzo, en la ciudad de Nueva York, el Instituto de Educación Internacional reconocerá al mo-
delo de internacionalización de la Uaemex con el Premio 2014 Andrew Heiskell para la Innovación en la Educación Internacional. De igual manera, dijo, es considerada entre las mejores de México por la calidad de sus programas de licenciatura y posgrado. Acompañadoporlossecretarios de Extensión y Vinculación, Ricardo Joya Cepeda, y Cooperación Internacional de la Uaemex, Yolanda Ballesteros Sentíes, consideró que éste será sin duda, un gran trabajo conjunto, con múltiples beneficios para la sociedad. T estuvieron presentes el director de la Oficina de Programas Internacionales, Alex WinterNelson; el director Interno de Relaciones Internacionales, A. Bryan Endres, y el Contralor de la Junta Directiva de la Universidad de Illinois, Walter K. Knorr, así como el director del Departamento de Agricultura del Gobierno del Estado de Illinois, Robert F. Flider.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
milenio o Campus
Jueves 20 de febrero de 2014 o07
www.campusmilenio.com.mx
panorama
Realiza la UJAT liberación del manatí Nikté
L
a Universidad Juárez Au tónoma de Tabasco (UJAT), en coordinación con dependencias federales, logró la liberación de Nikté, un manatí que fue rescatado hace más de dos años y que desde entonces habitó en las instalaciones de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) bajo el cuidado de profesores investigadores y estudiantes. El responsable del proyecto, León David Olivera Gómez, detalló que esta es la tercer especie que la máxima casa de estudios rescata, pues anteriormente, en el 2009 se presentaron dos casos de los cuales no fue posible su completa su recuperación, ya que las condiciones de desnutrición y deshidratación no pudieron revertirse. El manatí Nikté.
ujat
ujat
Por su parte, el delegado federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Luis Alberto Carbajal, ponderó la importancia de la labor y esfuerzo realizado por el equipo de la UJAT, “la universidad es pionera en realizar estas acciones, mismas que serán útiles para rescatar más ejemplares”, señaló. Durante el acto protocolario previo al traslado a los Pantanos de Centla, acudió la directora de la DACBiol, Rosa Martha Padrón López, así como autoridades de la ProcuraduríaFederaldeProtección alAmbiente,la SecretaríadeMedio Ambiente y Recursos Naturales, y la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental.
Del rescate a la liberación
Nikté fue rescatada en las aguas del Río Grijalva en las rancherías Barrancas y Guanal, en el municipio de Centro y permaneció en rehabilitación con apoyo de maestros, estudiantes y voluntarios de la DACBiol, así como del investigador Dar w in Jiménez Domínguez quien junto con Olivera Gómez
Los participantes del international Culture Virtual Project.
participaron en el cuidado de esta especie.Se le colocó un chip que la identificará como especie en proceso de adaptación y un cinturón del radio transmisor para saber su ubicación, aseguró Olivera Gómez antes de que todo el equipo trasladara a Nikté al Vaso San Pedrito localizado en el Ejido Tres Brazos, en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, donde pobladores del lugar, se encargarán de corroborar su progreso a lo largo de seis meses.
Alumnos de la UJAT y de la Universidad de Arkansas participan en programa virtual
Estudiantes de laUJAT que a lo largo de un ciclo escolar partici-
paron en el programa International Culture Virtual Project, mediante el cual lograron practicar el idioma inglés e interactuar con jóvenes de la Universidad Central de Arkansas, E.U., recibieron el pasado 12 de febrero un reconocimiento por parte de la máxima casa de estudios de los tabasqueños. Al presidir la ceremonia de entrega de constancias a los 64 alumnos de las diferentes licenciaturas que se ofertan en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA), el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, celebró esta iniciativa que coadyuva el quehacer educativo de ambas instituciones, y que ha enriquecido la visión de
los universitarios mediante el conocimiento de otras culturas y el uso de las nuevas tecnologías de comunicación, como el Skype y las redes sociales. “Esto representó para los jóvenes una excelente oportunidad para reforzar sus habilidades comunicativas en el idioma inglés, pues su dominio les brinda una ventaja competitiva y la posibilidad de mejores oportunidades en el campo laboral”, sostuvo Piña Gutiérrez al tiempo de destacar la sinergia entre Alma Máter tabasqueña y la Universidad Central de Arkansas, con la que desde 2011 se ha involucrado a 114 universitarios en dicho programa. En su oportunidad, la directora de la DACEA, María del Carmen Ancona Alcocer, destacó la importancia que hoy en día tiene la vinculación para las instituciones de educación superior. A la ceremonia efectuada en el Aula Magna del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE) también asistieron diversas autoridades universitarias, así como padres de familia que presenciaron la transmisión vía Skype simultáneamente con las autoridades de la universidad de Arkansas en EU.
08 o Jueves 20 de febrero de 2014
carlos reyes
Reorientar la ciencia especial
El verdadero reto del sistema científico nacional es un cambio en la forma de concebir la ciencia, la cual debe cobrar nuevamente relevancia social bajo el entendimiento de que es la comunidad científica y todos sus involucrados la que moldea a diario nuestra realidad Por ello, dicen los entrevistados, la ciencia debe reorientarse. En sus prioridades, en sus fines, pero sobre todo en la razón de ser que le dé certeza, certidumbre y una responsabilidad social que tiene que ser asumida por las instituciones de educación superior, sector privado, las autoridades. Pero sobre todo por una comunidad científica que moldea a diario la realidad a través del conocimiento, de los inventos y el desarrollo de la tecnología en la informática, la salud, las telecomunicaciones, el medio ambiente, la educación, y todas las ramas que requieren de esa nueva visión.
Al hablar de crecimiento científico se suele dar mayor importancia a cuestiones como la cantidad de proyectos y no al impacto real de éstos en la sociedad Un enfoque distinto
L
La comunidad científica nacional debe cambiar al paradigma de la colaboración y el trabajo en equipo.
a ciencia debe acercarse a la sociedad. Es tiempo ofrecer soluciones prácticas a los problemas quve aquejan a los ciudadanos de a pie. Que el conocimiento salga del laboratorio y se inserte en el devenir cotidiano. Abrir la investigación y hacerla asequible. La comunidad científica puntualiza, con todas sus letras, que ahí se encuentra el verdadero reto del sistema científico del país. Un cambio cultural y en la forma de concebir y percibir la ciencia. Eso es lo que le ha estado
faltando a la ciencia en los últimos años. Si bien es cierto que la asignación de un gasto todavía insuficiente, es una limitante que no ha dejado crecer al sistema científico, y que los indicadores cualitativos y cuantitativos no son del todo satisfactorios, la vinculación de la ciencia con la sociedad es el eje en el que debe trabajarse en los próximos años. Y es que, como lo explican los especialistas en el tema, la fortaleza y solidez que ha ganado el sector científico mediante instrumentos como el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los apoyos para desarrollar investigación en varias áreas y las
redes regionales, deben reflejarse en el día con día. La innovación al alcance de todos y la generación del conocimiento teniendo como beneficiario principal al ciudadano. Ésa parece ser la ecuación que debe impulsar el sistema científico en los próximos años para tener un mayor impacto. Una tarea que no es sencilla. De entrada, se deber partir de una serie de reticencias y resistencias que perciben a la ciencia en una burbuja en la que la investigación, la ciencia y la tecnología presentan desarrollos e innovaciones que muy pocos entienden, muy pocos conocen, y casi nadie tiene la atingencia de aplicar.
A pesar de las fortalezas del sistema científico mexicano, la sociedad en su conjunto debe trabajar para generar un cambio en la cultura respecto al interés, consumo y apropiación de la ciencia y tecnología. Así lo percibe José Antonio de la Peña Mena, director general del Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT, y ex presidente de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC). Para el investigador, en este contexto se debe reconocer que se ha construido un sólido sistema científico en el país, con gran producción de artículos académicos y una amplia cantidad de instituciones de educación superior que generan conocimiento. Sin embargo, existen una serie de asuntos pendientes que deben ser concretados, como es el caso de la colaboración in-
terinstitucional, la creación de nuevos centros de investigación enfocados a nuevas vetas del conocimiento. Y en esa lista de prioridades, añade, siempre la urgencia de aumentar el presupuesto para el desarrollo de ciencia y tecnología; y sobre todo, de ese cambio de cultura que no se ha dado. “Al hablar de crecimiento científico, se suele dar mayor importancia a los indicadores cuantitativos, como cantidad de proyectos de investigación y número de citas en textos académicos, pero se deja de lado la otra cara del asunto”, dice. Debido a esto, el director del CIMAT plantea que es indispensable que los científicos realicen más trabajo en equipo y dejar de lado la competencia sin una razón positiva para la sociedad. “México debe cambiar al paradigma de la colaboración, para fortalecer cuerpos académicos, así como generar estrategias para comunicarle a la sociedad los avances científicos y tecnológicos que se han logrado”, puntualiza. Y es que, de cumplirse estas premisas, se justificaría mucho más y de mejor manera la importancia que tiene la ciencia, y sobre todo, la inversión pública y privada para el sector. Un aspecto que no ha sido del todo apreciado de esta manera. Por su parte, la directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, advirtió que el conocimiento debe ser el factor para la competitividad, siempre y cuando logre explotar todas sus posibilidades y atraiga talento, inversiones y negocios. Y es que, como lo plantea, desde el punto de vista de la formación de recursos humanos, el modelo mexicano no es muy prometedor, “ya que la tasa de patentes en México es de 00.5 por ciento y la de Japón es de 30 por ciento, por lo que hay una diferencia sustancial”. En ese sentido, dijo que en los últimos años de cada 100 productos del SNI, 99.1 por ciento fueron publicaciones y sólo 0.01 por ciento fueron patentes. “Pero además, si verificamos estas publicaciones, la
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
OPINIÓN Carlos Pallán figueroa*
en México mayoría está en el campo de las ciencias sociales y humanidades”, comenta. Bustamante Díez sostiene que de los más de 18 mil científicos que están inscritos en el SNI hasta 2012, al menos mil superan los 70 años de edad y si tuvieran una oferta digna para jubilarse, se podría disponer de esas plazas para nuevos investigadores. Ello, sin contar con que sólo cuatro estados concentran el mayor número de investigadores: Distrito Federal, Estado de México, Morelos y Jalisco. Por eso la importancia de plantearse con toda claridad todos y cada uno de los retos que debe tener la ciencia en el país. Por ello, la vinculación que la ciencia debe enfocarse a una labor mucho más práctica, donde la generación del conocimiento realmente impacta la calidad de vida de la sociedad. Al respecto, comenta que es necesario un nuevo camino para la ciencia, la innovación y la tecnología mexicanas que una integralmente a la invest igación, que reconozca la complejidad de la naturaleza y la sociedad, pero sobre todo, que el gran poder de las nuevas tecnologías y la necesidad de resolver problemas no confinados a una sola. “Que tome en cuenta el impacto y los beneficios en los aspectos sociales, económicos y ambientales”, señala. Y en esa línea, entender y aceptar que la universidad no será el líder indiscutible en la investigación, sino uno entre aquellos posibles, en donde el conocimiento y acercarse a esos otros, es una obligación para lograr productos socialmente robustos. Todo, explica la Directora General del IPN, dentro de un contexto de productividad para la solución de problemas específicos.
Mayor acercamiento
En tanto, Jesús Alejandro Vera
Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), puntualiza que la ciencia y tecnología se debe asumir, estimular y fortalecer, creando espacios desde los cuales exista ese acercamiento que todavía no ha sido posible darle al cien por ciento. Vera Jiménez plantea que la generación del conocimiento no se agota con el fortalecimiento de la competitividad de las empresas de un estado, una región o incluso del país. Hace falta, expresa, que la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación, se reflejen un fomento de la cultura científica entre la población. Que sea la propia sociedad la que pueda darle el valor a lo que se genera en el campo de la ciencia. “Necesitamos decirle a la gente que se está haciendo trabajo en energías renovables, producción de alimentos, tecnologías farmacéuticas, complejidad y aprendizaje, pero sobre todo decirle en qué le beneficia toda esta generación de experiencias”, dice. Desde esta perspectiva, se pueden construir proyectos estratégicos para propiciar el fortalecimiento de redes institucionales y centros regionales de investigación social que atiendan las necesidades actuales. Para Susana Herrera Lima, profesora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en la actualidad, los problemas ambientales, sociales, económicos e incluso culturales se han vuelto tan complejos que dificultan voltear a ver a la ciencia como la piedra angular para dar solución a todos ellos. Todo ello lleva a pensar, agrega la investigadora y académica, que la ciencia es un ente distante e incomprensible para la sociedad en general.
capafi2@hotmail.com
Y es que hoy en día, apunta, es muy complicado hoy en día convencer y persuadir de alguna manera con el conocimiento científico. “Porque ya no es visto públicamente como la panacea para la solución de todos problemas del mundo, entonces la tarea de los divulgadores se vuelve más compleja”, considera. Herrera Lima explica que a finales del siglo XIX y principios del XX, al presentarse un auge en la investigación científica, la sociedad tenía una percepción positiva de ella porque resolvería todos sus problemas con ayuda de la tecnología. Ahora la situación camina en otra dirección. Por eso se debe buscar una forma de integrar el desarrollo científico y la forma de comunicar la ciencia, a fin de tener un efecto positivo entre la opinión pública. “Una competencia indispensable, que no sólo es el conocimiento científico, es la capacidad de transformar lenguajes especializados en lenguajes mediáticos, literarios o simples, no es una capacidad menor, ene eso radica gran parte del éxito de difundir el conocimiento y que se entienda verdaderamente el impacto que tiene”, subraya. La ex coordinadora de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO, puntualizó que los objetivos deben ser: contribuir a la formación de una ciudadanía participativa e informada; tener una mayor comprensión de la problemática compleja de la vida cotidiana; y proporcionar elementos para poder formular más interrogantes a los científicos. “La ciencia no sólo debe ser puesta para el conocimiento, gusto o aptitudes de la sociedad, sino para su uso, para que se la puedan apropiar y hacer algo con el conocimiento científico, para comprender su realidad cotidiana y poder incidir en ella”, finaliza. especial
La comunidad científica debe encaminar la percepción que la gente tiene de la ciencia.
La nueva transparencia y las universidades; Principales desafíos
L
a transparencia es, simultáneamente, una cualidad que se desprende de la forma como operan, funcionan y actúan las organizaciones públicas, así como un derecho para que las personas conozcan los aspectos fundamentales de dicho funcionamiento y los resultados alcanzados. En este último carácter, y con un sentido genérico, la transparencia puede entenderse, según la concibiera Jorge Carpizo, como “una garantía fundamental que toda persona posee para atraerse información, informar y ser informada”. En función de ese enfoque, las dos cualidades principales de la reforma constitucional en materia de transparencia —como se mencionó aquí la semana pasada —son: la ampliación en el número de sujetos obligados a ser transparentes (partidos políticos y sindicatos, principalmente) así como el perfeccionamiento de la institución encargada y los mecanismos que permitan afianzar dicha característica en los Poderes de la Unión, organismos y entes públicos. Para el caso de las universidades autónomas, la reforma implica una limitación adicional a su régimen de autonomía, dentro de un proceso que se viene dando desde hace 14 años, así como una nueva normatividad que regulará a los sindicatos pertenecientes a dichas casas de estudios. Las leyes secundarias que se elaborarán en los próximos meses tendrán el desafío de ser muy precisas para no rebasar los límites marcados en la propia reforma y no entrar en colisión con la otra garantía (la autonomía) prescrita en el Artículo Tercero Constitucional. He dicho “limitación adicional”, toda vez que desde que se expidió la Ley Federal de Transparencia, en 2002, se consideró entre los sujetos obligados a las “universidades y demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía”. En la medida en que la reforma constitucional es más incisiva en esa materia (profundiza en la concepción de transparencia y establece nuevos mecanismos que la aseguran) es previsible que las nuevas leyes reflejen en detalle todos esos avances. Así por ejemplo, el nuevo “IFAI” deberá coordinar sus acciones con —entre otras—entidades como la Auditoría Superior de la Federación, la organización que sea encargada de archivos (pendiente de elaboración de una ley secundaria específica), con el INEGI (por lo que se refiere a captar la información estadística y geográfica). En las tres entidades el contacto con
universidades será indispensable y, previsiblemente, dichas leyes secundarias consignarán nuevas obligaciones específicas para las casas de estudios. En otras palabras, su calidad de sujeto obligado se reflejará en tantas materias como el abanico de asuntos comprendidos en la reformas constitucional. Actualmente, sólo por lo que toca a la Ley de Transparencia en vigor, los sujetos obligados deben proporcionar información en 17 rubros distintos. La nueva ley que resulte de las reformas incrementará las obligaciones en esta materia. Otro ejemplo de los cambios “incisivos” que ha traído la Reforma Constitucional es el relativo a asimilar a los representantes legales de los sujetos obligados llamadas universidades a la condición de servidores públicos, sometidos por tanto a las responsabilidades derivadas de la violación de las reformas que ahora entran en vigor (Artículo 108) o, diferidamente, a las leyes ordinarias que emerjan de la legislación secundaria, misma que, por cierto, deberá estar concluida en el lapso de un año. Inclusive, tales responsabilidades podrían extenderse hasta un juicio político, tal y como se desprende del nuevo Artículo 110 Constitucional. Por su potencial peligro para los representantes legales (rectores o directores generales), calificar de “incisivas” estas modificaciones podría ser sólo un eufemismo. Por lo que toca a las universidades, éstas tendrán un doble desafío. Por un lado, adaptarse rápidamente a los cambios producidos por la Reforma Constitucional, mismos que se reflejarán en la legislación secundaria, transformando las estructuras y procedimientos que actualmente tienen implantados (comités de información y unidades de enlace). Por otro, los cambios constitucionales son de tal calado que algunos de los ordenamientos de las instituciones debieran consignarlos, en el nivel correspondiente, en sus propias disposiciones institucionales.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
10 o Jueves 20 de febrero de 2014
artículo
Wietse de vries*
Al rescate del ornitorrinco La nueva convocatoria del Conacyt para abrir plazas de investigador parece dejar atrás un marasmo de reglas establecidas por programas anteriores, pero deja muchas interrogantes acerca de su funcionamiento, el cual parece enfrentar a académicos jóvenes contra aquellos de amplia trayectoria
S
i algo les encanta a los funcionarios de distintos gobiernos, es inventar algo nuevo y anunciarlo como su solución al “problema”. La nueva iniciativa del Conacyt de abrir una convocatoria nacional para 500 plazas de investigador parece obedecer perfectamente a esta lógica, y se inscribe en una larga lista de iniciativas extraordinarias: desde el invento de FOMES en 1989, hasta la iniciativa del Conacyt de un programa especial de becas para mujeres solteras embarazadas que están cursando el último año de licenciatura. El encanto de estas iniciativas parece estar justamente en que son extraordinarias, fuera de lo común, llamativas. Que rompen con las reglas y prácticas establecidas. El nuevo y flamante programa del Conacyt cumple con estos requisitos. Obviamente, el programa responde a un problema. Durante la última década, se hizo paten-
especial
El nuevo programa del Conacyt responde al problema del cambio generacional del profesorado.
te una situación alarmante, la del cambio generacional. Los profesores de mayor edad y mayor prestigio se resisten a la jubilación, ya que sus pensiones serían raquíticas y perderían gran parte de sus ingresos adicionales por la vía de los estímulos como los que otorga el Sistema Nacional de Investigadores. En el caso que se jubilen, sus plazas de titular son reclamadas por profesores de menor categoría, pero con varios años de experiencia: cada vez que haya plazas de titular C disponibles, se organizan concursos para que los de menor rango puedan ascender de categoría. Es de todos sabido que en estos concursos no únicamente influyen las credenciales de cada profesor y el reglamento, sino las relaciones políticas del aspirante. Como las universidades tienen un número limitado de plazas, la resistencia al retiro combinado con el sistema interno depromociones,implicanquehay pocas plazas vacantes para jóvenes investigadores con doctorado, y que las categorías y salarios disponibles son poco atractivos.
Ojalá me equivoque, pero me parece que se acaba de crear un ornitorrinco, un tipo excepcional de investigador nacional contratado por el Conacyt, que luego será enviado al pantano” De esta manera, se está echando a perder la inversión pública realizada a través de las becas de Conacyt para estudios de doctorado en el país y en el extranjero, ya que los titulados no encuentran empleo en las universidades. Entra aquí el programa especial del Conacyt como la solución. A partir de la convocatoria próxima a salir, jóvenes bien calificados podrán concursar por una plaza de tiempo completo de investigador. Las universidades pueden postular a los candidatos, pero la evaluación corre por cuenta del Conacyt, bajo los lineamientos
que debe aprobar la Junta de Gobierno. Asimismo, los nuevos investigadores prestarán sus servicios en instituciones educativas (por el momento solamente en las públicas) pero su relación laboral será con el Conacyt, incluyendo las prestaciones como el seguro médico y la jubilación. Se prevé que en el futuro podrán incorporarse a la nómina regular de la universidad donde laboran. Por lo pronto, ya se aprobó un fondo especial de 550 millones de pesos para 500 plazas, así que el programa tiene que ser puesto en marcha ya. Lo extraordinario y atractivo del programa es que esquiva el marasmo de reglas por donde pasa el camino de la carrera académica. Pero también es por donde surgen las más importantes interrogantes, ya que gran parte del marasmo fue creado por anteriores programas extraordinarios. Así, cabe preguntarse bajo cuáles criterios los candidatos serán evaluados para su contratación (¿examen por oposición?) y para asignarles su puesto (profesor asociado o titular), y cuál será el
Profesor-investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
tabulador salarial que manejará el Conacyt (¿el de las universidades públicas estatales, de los centros SEP-Conacyt, de los institutos tecnológicos o uno propio?). ¿Habrá negociaciones con algún sindicato para aumentos salariales? ¿Se trata de contratos temporales o permanentes? ¿Podrán los nuevos investigadores solicitar su promoción o su definitividad en la plaza? ¿Generarán derechos por antigüedad? ¿Quién supervisará y evaluará su desempeño y bajo cuáles criterios? ¿Se puede despedir al trabajador aunque se desempeñe bien? ¿Contará el Conacyt con un programa de estímulos a la productividad? ¿No habrá conflicto de intereses si el investigador se postula para el SNI? Es decir, a partir de este programa, el Conacyt empieza a funcionar como el empleador de una parte de la planta académica del país, sin ser una institución educativa o de investigación, lo cual introduce una situación completamente nueva. En cuanto a la parte más pantanosa, creada por políticas emergentes semejantes al interior de las universidades públicas: ¿Tendrán los jóvenes investigadores que cumplir con los numerosos requisitos adicionales? Me refiero a si pueden, o deben, participar en los variados programas de estímulos (los cuales operan bajo criterios locales), si deben de cumplir con el perfil deseable del PROMEP, si tienen que registrar sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y pertenecer a un Cuerpo Académico Consolidado. También si tienen que presentar su plan anual de actividades en la institución, si serán evaluados por los estudiantes, si tienen que impartir un mínimo de horas pizarrón por semana, si están obligados a impartir los cursos que el director de la facultad decide, si tienen que cazar constancias para comprobar sus actividades, y si aparecerán y participarán en la planeación institucional del PIFI o en los documentos para el PNPC. Si participarán en la toma de decisiones en los órganos colegiados y si pueden votar. Igualmente, a quién deben pedir autorización y apoyo para asistir a congresos o sacar fotocopias, y si tienen que checar entrada y salida. Ojalá me equivoque, pero me parece que se acaba de crear un ornitorrinco, un tipo excepcional de investigador nacional contratado por el Conacyt, que luego será enviado al pantano para convivir conespeciesendógenosdemucho colmillo y probadas estrategias de sobrevivencia. En este pantano hay académicos muy reconocidos de altos ingresos pero con un futuro incierto por la ausencia de planes adecuados de jubilación, y porque todos los estímulos no son asimilables al sueldo (bueno, para
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
universidad crítica pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo
los impuestos si, pero para los derechos laborales no). Pero también hay muchos otros en condiciones laborales aún menos favorables: hay investigadores jóvenes y mayores que, aún siendo miembros del SNI, nunca alcanzaron una plaza de titular. Hay otros que no tienen definitividad y que laboran bajo contratos temporales, lo cual implica que no generan antigüedad ni derechos a la jubilación (casi todas las universidades tecnológicas públicas operan así, al igual que muchas universidades privadas, y la figura es cada vez más común en las universidades públicas). Hay jóvenes con doctorado que obtuvieron una plaza de asociado A (un sueldo de alrededor de 10 mil pesos al mes para un tiempo completo) y que tienen que luchar para obtener ingresos adicionales. En la fauna del pantano hay miembros del SNI de tiempo parcial, profesores titulares sin doctorado, profesores con y sin estímulos, profesores altamente remunerados con estímulos pero mal evaluados por sus estudiantes, aviadores y cumplidos, con y sin perfil PROMEP, y una gran cantidad de profesores de asignatura sin derecho a nada, pero responsables de casi todos los cursos de licenciatura. Tal como parece, el modus operandi del nuevo programa parece consistir en introducir al ornitorrinco al pantano pero sin que se enlode, al dotarle de una capa especial de teflón a través de su relación laboral con el Conacyt. Además, se procura hacerlo sin ensuciarse las manos, evitando cambiar las reglas del pantano. Pero sin cambiar las reglas, y sin revisar los programas extraordinarios que crearon al pantano, este programa que proclama rescatar al ornitorrinco parece sumamente dudoso. ¿No es hora de evaluar seriamente al SNI y al PROMEP, antes de introducir otro programa extraordinario? El presupuesto autorizado paraesteaño,incluyeunmonto para la creación de plazas de investigador. A pesar de las disposiciones de austeridad y control de gasto, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de este año hizo una salvedad en su fracción primera de su artículo 16: “Para el caso de las plazas de investigadores y personal técnico de investigación que se creen a partir de los recursos que tenga aprobados el Ramo 38 para este fin, éstas se concursarán bajoloslineamientosquepara tal efecto apruebe la Junta de Gobierno del Consejo Nacio-
nal de Ciencia y Tecnología. El personal contratado en términos del párrafo anterior podrá prestar servicios de investigación y docencia en las instituciones educativas y de investigación, según se determine en los lineamientos referidos y en las disposiciones jurídicas aplicables, manteniendo la relación laboral con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”. En el anexo correspondiente del PEF quedó aprobado un monto de 550 millones de pesos para nuevas plazas de investigación. Todavía no se conocen las disposiciones de la junta de gobierno de Conacyt, pero lo que parece claro es que no se trata de posiciones laborales con características similares a las que están actualmente en operación en los centros y universidades públicas.
especial
Después de aprobado el PEF, el director de Conacyt precisó algunos de los rasgos de lo que serán las nuevas plazas. Dijo, por ejemplo, que se trata de 500 Cátedras para Jóvenes investigadores, las cuales serán de tiempo completo en un centro de investigación o universidad. Los aspirantes deberán contar con estudios de doctorado, ser propuestos por una institución académica, con una edad máxima de 40 años en el caso de los hombres y de 43 en las mujeres. Esta será una iniciativa que deberá ser puesta en marcha en este año, toda vez que los recursos ya están aprobados y de que el mismo director de Conacyt, Enrique Cabrero, anunció que en este mes saldría la convocatoria. Al parecer será un programa con diferentes etapas, en esta primera solamente participarán los centros de investigación y las universidades públicas, así que tal vez posteriormente se haga extensivo a las instituciones particulares. Uno de los aspectos que hacen la diferencia de las nuevas plazas, respecto de las que ahora están en operación las instituciones académicas, es que las primeras serán controladas directamente por
Conacyt, quien fungirá como responsable laboral y las plazas tendrán su propio sistema de ahorro y retiro dentro de los centros de investigación y universidades. No obstante, también se prevé que una vez firmados los respectivos convenios con las instituciones académicas para que ofrezcan los espacios necesarios y transcurridos entre cinco y siete años, las instituciones académicas podrán contratar a los investigadores ya consolidados. Las estimaciones actuales señalan que en las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, así como en centros de investigación y en el sector empresarial, se desempeñan alrededor de 48 mil personas con nivel de posgrado (Anexo del Primer Informe de Gobierno de EPN, p. 256). Al mismo tiempo, el total de investigadores nacionales sumaban el año pasado 19 mil 747 personas. Si el programa de nuevas plazas se sostiene y se expande, al menos bianualmente, sí podría tener un impacto relevante en el número de investigadores en el país. Por lo pronto, esperemos la hora de la implementación, con la emisión de la convocatoria, los lineamientos de la junta de gobiernos y la firma de convenios con las instituciones académicas. Por otra parte, en julio de este año se cumplen 30 años del decreto de creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Aunque el Sistema ha tenido modificaciones importantes a lo largo de sus tres décadas, principalmente en la organización de sus comisiones de evaluación, la inclusión de mecanismos de revisión y algunos de los componentes de evaluación, la estructura y funcionamiento del Sistema ha permanecido relativamente intacta. Después del primer y único congreso de miembros del SNI realizado en 2010 que anunciaba una reforma profunda, no ocurrió ningún cambio. El asunto es controvertido y son muchos los detractores del Sistema, pero también o superiores sus apologistas. Ahora, por las declaraciones del director de Conacyt y del presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, tal parece que vuelve la idea de un cambio profundo. Es un tema que amerita un tratamiento especial, el cual retomaremos en las próximas semanas, por ahora solamente indiquemos que este año, y tal vez a partir de julio, será clave para una modificación importante del SNI.
La Universidad de la Barbacoa
A
nte una Subsecretaría de Educación Superior (SES) que no pinta mucho, peticiones por más recursos y visiones que conciben a la universidad como la redentora de todos los males, la semana pasada nos enteramos que habrá una Universidad de la Barbacoa (UNIBACO). El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, anunció que se construirá el Centro de Investigación e Innovación de Alimentos y Productos Cárnicos o ya sin tanta pompa: “La Universidad de la Barbacoa”, como él mismo la bautizó. La universidad de la barbacha se localizará en el municipio de Capulhuac y contará con una inversión de más de 47 millones de pesos que provendrán del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de los diputados y del propio gobierno del estado (El Universal, 14/02/14). Aunque aún no se tiene el terreno para instalar la universidad y cavar el tradicional hoyo, Eruviel afirmó que este proyecto servirá para impulsar proyectos productivos, por ejemplo, enlatar y empaquetar barbacoa para poderla vender al interior de la República e inclusive fuera del país. Orgulloso, el gobernador Ávila asegura que la “barbacoa más rica de todo el mundo” la podrán degustar mexicanos y extranjeros (nota de Jesús Cárdenas, Noticieros Televisa, 14/02/14). Pero, como afirma el Zócalo de Saltillo, no “todo acaba ahí”. El mandatario también señaló que “se podrá experimentar con nuevos sabores para la barbacoa”. Ya encarrerado, Eruviel declaró que la Universidad de la Barbacoa “nos permitirá el poder (sic) experimentar con sabores particulares especiales, con hierbas aromáticas que le darán un toque especial a nuestra barbacoa; también a efecto de que los huesos se puedan comercializar, se puedan industrializar para la alimentos de perritos, de gatitos” (www-zocalo.com.mx). Al buscar la información técnica sobre la creación de la Universidad de la Barbacoa, esta columna no tuvo éxito. Por ello, es pertinente levantar algunas preguntas para que el lector de Campus se forme su propia opinión. Los impuestos de muchos contribuyentes del Estado de México y fuera de él van a servir para este nuevo experimento y es necesario que le sigamos la pista de manera puntual. En primer lugar, ¿qué resultados arrojaron los estudios de factibilidad para justificar la creación de un centro o universidad de este tipo? ¿Se pueden conocer públicamente tales estudios? ¿Estuvieron tales investigaciones avaladas por algún organismo independiente? Si bien Eruviel declaró que Calpuhuac “tiene talento para la producción de barbacoa” pues elabora hasta “45 mil toneladas de guisado”, no es claro en qué tiempo se alcanza esta producción y si es sostenible a través del tiempo. ¿El centro servirá para mantener tal producción a costa de un posible daño ecológico? Es pregunta. Segundo punto, no es clara la
denominación de la anunciada universidad mexiquense. Si el Conacyt va a participar en el mejoramiento científico de la guaguacoa, ¿será un centro de investigación SEP-Conacyt? ¿Qué fines va a perseguir? ¿Qué carreras va a ofrecer? ¿Cuál es la demanda de la barbacoa fuera de México para pensar en una inversión de este tipo? ¿Qué tipo de estudiante quiere atraer? ¿Qué dicen estudios de la demanda estudiantil? ¿O será que la creación de la UNIBACO es una planeación a tientas? El tercer cuestionamiento a la idea de crear una Universidad de la Barbacoa es si no se va a burocratizar una práctica ancestral —la preparación de la barbacoa— y a forzar a pequeños productores a un juego artificial (“El mundo demandará su carne ahumada”). En este sentido, vale la pena recordar los estudios de la doctora María de Ibarrola, especialista en educación y trabajo y ex presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), que mostraban lo equivocado que era tratar de escolarizar procesos artesanales como el de la hechura de zapatos. En León, Guanajuato, capital zapatera, se pensó que las universidades tecnológicas (UT) tendrían “relevancia social” si ofrecían el Técnico Superior en estos menesteres. ¿El resultado? Muy pocos zapateros se inscribieron a la UT pues aprender a hacer calzado era una labor más artesanal que escolarizada. Cuarto y último punto. La investigación de alimentos en el mundo es una industria muy rentable y útil, pero se requiere desarrollar tecnología de punta, construir sofisticados laboratorios, contratar científicos altamente calificados, tener entornos seguros y libres de delincuencia y sobre todo, contar con una mentalidad abierta y moderna, alejada de los compadrazgos políticos. ¿Estará pensando en un perfil así el gobernador del Estado de México para echar a andar el Centro de Investigación e Innovación de Alimentos y Productos Cárnicos, CIIAPCA? ¿Será un institución estrictamente basada en el mérito académico? Esperemos que pronto se ponga a disposición del público los datos, evidencias y justificaciones técnicas del mandatario estatal para crear un proyecto educativo de este tipo. Su construcción, desarrollo y eventual éxito tienen que estar basados en la vigilancia crítica de la ciudadanía mexiquense. Hay que estar pendientes.
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).
Campus o milenio
12 o Jueves 20 de febrero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
artículo
félix suárez*
La lectura:
elogio del libro y alabanza del placer de leer Aun cuando ha llegado el ocaso del auge del libro impreso nadie se atrevería a poner en duda que el tomar un libro con nuestras manos y leerlo es una experiencia de deleite sensual. Juan Domingo Argüelles despoja a la lectura de su carácter impositivo y busca contagiar el gusto por la práctica de esta actividad.
H
ubert Nyssen, escritor, pero sobre todo editor que ha dedicado innumerables libros al oficio de la edición, menciona una anécdota referida a su correspondencia con Albert Cohen. Se trata de una carta fechada en 1971, en la que el novelista, en un arranque de sinceridad, le confiesa su preocupación por la manera negligente con la que —imagina— lo vestirán para su funeral. No sin angustia, el autor de Bella del Señor, vislumbra su cuerpo constreñido en un féretro capitoneado con seda barata, vestido él con un traje grueso, demasiado caliente, en lugar del gris ligero preferido; y, para colmo, con la corbata mal anudada…. “No sabrán vestirme bien, los muy imbéciles”, remata Cohen. Nyssen menciona en seguida que, tiempo después, cuando volvió a encontrarlo en su paso por Ginebra, nopudo dejar decomentarle que en su referida carta había deslizado, acaso sin querer, una metáfora singular en torno al deseo (y la preocupación) que tenía como autor sobre su obra. Esta relación entre la obra y su ulterior realización editorial —su concreción en libro, propiamente dicho— es una preocupación que ha estado presente en el oficio de hacer libros aun antes de la invención de la imprenta. Los ejemplares miniados de la Biblia, provenientes de la época carolingia y aun de épocas posteriores (siglos XII y XIII), nos hablan ya de esta búsqueda por encarnar en la letra y en la forma (en los materiales y en el tipo de encuadernación) algo de la naturaleza sagrada de la escritura. Sabemos, por ejemplo, que Prudencio relacionaba las heridas de los mártires cristianos con el uso de una escritura púrpura aplicada por los copistas a
estos textos. Así, las capitulares y los títulos resaltados con minio en este tipo de ediciones no eran otra cosa que una metáfora de la sangre derramada por Cristo y los primeros cristianos. Una suerte de manierismo que se prolongaría sin pausa por varios siglos después. Aun antes, Isidoro de Sevilla nos recuerda también como incluso entre los llamados “gentiles”, la edición o copia de libros respondía a criterios muy razonados. De tal suerte que, en términos generales, los libros de formatomáspequeño“contenían poemas y cartas”. En cambio, “las historias requerían —nos dice el santo de Sevilla— de un formato mayor, y no sólo de papiro o pergamino, sino también de tripas de elefante y hojas de malva o de palma entretejida”. Esta correspondencia ideal entre lo que la obra dice y el ropaje final que adopta ya como libro es, a todas luces, una cuestión que, de tan sabida, algunos editores olvidan a veces, por distintas razones. Esto es tan cierto que, al final de la cadena productiva, lo que encontramos en ocasiones los lectores no siempre es el mejor traje del libro: su tipografía —sentimos vagamente— nos resulta demasiado pequeña o muy estridente para el blanco silencioso de la página; otras veces sentimos que la interlínea o el interletraje oprimen el texto hasta asfixiarlo, como si se tratara de un corpiño demasiado estrecho para el volumen amoroso que resguardan; o bien, podemos percibir incluso que los márgenes de la mancha tipográfica, que debieran ser planicies fértiles para la mirada, se nos estrechan página a página, hasta que al final, agotados por el esfuerzo, terminamos por ir olvidando discretamente el libro sobre la mesa de noche. Y ni qué decir ya, por último, de los forros,
que a veces parecen más invitaciones de bodas, promocionales de filmes comerciales o empaques de jabones perfumados. Recuerdo, a propósito, a don Alfonso Reyes, a quien le gustaba mencionar, por cierto, que, cansado de estas ediciones tormentosas, Joaquín García Icazbalceta reimprimía a su gusto, en formatos, fuentes y cajas tipográficas adecuadas, todos sus libros de cabecera, para su uso personal. Hoy no podríamos imaginar siquiera semejante extremo. Si la infortunada edición de un libro nos estorba en su lectura, buscamos, en el mejor de los casos, una edición más pulcra, o simplemente renunciamos al intento y cambiamos de libro. Por eso uno agradece un libro como el de Juan Domingo Argüelles, La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial Estado de México, 2012), que es ya por sí mismo una obra imprescindible, porque el lector, al paso de sus páginas, se encuentra con una declaración honesta de humildad y sabiduría, de la que, en términos generales, carecen todas esas prédicas de tinte cuasi religioso, que se arrogan como misión altísima, la tarea de convencernos de las ventajas y ganancias que trae aparejada, según sus cándidos autores, la práctica de la lectura. Juan Domingo Argüelles ha ahondado con acierto, a través de los distintos libros que ha escrito
sobre el tema, en la necesidad de despojar al acto de leer de su carácter impositivo, y ha insistido, más bien, en la idea de contagiar el gusto por esta práctica solitaria y gozosa. De tal suerte que ésta pueda ser uno de tantos accesos al discernimiento, a la reflexión, pero sobre todo, una entrada sin costo al placer y al descubrimiento de las pequeñas alegrías que nos da la vida. Decía al principio del párrafo que uno agradece un libro como éste, porque, además de ser una obra que alienta en sus lectores nuevas ideas, es, en su carácter de objeto, de receptáculo, un libro en elqueellectorescuchaypalpacon la mirada las distintas voces que acompañan el discurso, a veces de un modo imperceptible, pero, ciertamente, imprescindible. Por eso, las hermosas ilustraciones de Irma Bastida Herrera con las que el año anterior obtuvo la Golden Apple, prolongan y acentúan los ecos del texto, como las ondas concéntricas que interrumpen por un momento el reposo azogado del estanque. Hubert Nyssen afirma que el doble y paradójico deber del libro consiste, justamente, en hacerse olvidar en tanto que objeto e imponerse a la vez en tanto que sujeto. (El orden en que se presenta esta experiencia en el lector es, por supuesto, irrelevante.) Nyssen afirma lo anterior porque cree en la necesidad que tiene todo lector de estar a solas con su libro y con su historia, con sus reflexiones si fuera el caso. Pero también lo dice, creo yo, porque en esa necesidad, que se convierte ahora en deseo, el libro es ya también un metalibro; quiero decir, un objeto palpable y deseado. Acariciado como tal vez sólo se acaricia el cuerpo y las imperfecciones de la amada. Nada más extraño y anacrónico, pensará alguno sin duda. Y la verdad es que tiene razón; defi-
nitivamente hay algo de razón en todo esto cuando nos detenemos a pensar un momento y vemos a lo lejos cómo la era del libro impreso ha iniciado su lento, pero inevitable ocaso… Y, sin embargo, pese al aire de lugar común (y añorante) que pueda tener la experiencia sensual de pasear con delectación un libro frente a nuestros ojos y entre nuestras manos, ésta es tan real que aún hoy nadie se atrevería a ponerla en duda. Permítaseme pues, decir esto, porque el libro de Juan Domingo Argüelles es también, en gran medida, desde su configuración formal, un objeto de deseo, conseguido merced al trabajo de sabia discreción y silencio de un equipo de correctores y diseñadores que, al modo de los antiguos sastres, ha tomado medidas y cuidados para confeccionar el ropaje más adecuado y afín a los contenidos. He dicho discreción y silencio, pero también sabiduría, que el lector de este libro percibe de manera aleteante en las reflexiones de Juan Domingo; sabiduría —y no mera información—, que es como hablar también, de algún modo, del sosiego con que mira un hombre pasar la vida por la ventana. Por eso, Juan Domingo asegura que el que lee “No lee únicamente el libro que tiene en esos momentos en las manos y ante sus ojos, sino que relee también las pretéritas páginas de otros libros y, entre ellos, por supuesto, las del libro de la vida”. *Poeta, ensayista y editor. Egresado de la Licenciatura de Letras Españolas de la Universidad Autónoma del Estado de México, estudió la Maestría en Humanidades en la Universidad Anáhuac y el doctorado en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana. Es miembro del Comité Técnico del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal del Gobierno del Estado de México.
milenio o Campus
Jueves 20 de febrero de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
El regreso de House of Cards y los juegos de poder La serie que hizo historia en el mundo televisivo con su primera temporada regresa llena de intriga y mejor que nunca
E
stá de regreso la serie de televisión más importante de la década. Sí, la huella que dejó Breaking Bad en los medios y en la cultura, será difícil de borrar. Pero cambió las reglas del juego. Con una apuesta extraordinaria por parte de Netflix, la serie estelarizada por Kevin Spacey y Robin Wright, fue un éxito rotundo. Pese a que muchos cuestionaron su modelo de distribución al colocar todos los capítulos de una temporada al mismo tiempo, se probó que la fórmula funcionaba. Si la primera temporada significó un salto gigantesco para los creadores de contenidos, el regreso a la plataforma en línea de la serie ganadora en los premios AFI al Mejor Programa de Televisión del Año nos recuerda algo importante: no sólo fue una serie que cambió la forma en que se hace, crea y distribuye entretenimiento. es extraordinaria.
Así, ganó el reconocimiento de propios y extraños. La segunda temporada regresó donde nos dejó: la intriga sobre la muerte de Peter Russo, el paradero de Rachel Posner el futuro político de Frank y Claire Underwood. Y es que si la primera temporada nos mostraron de qué son capaces, la mejor pareja de la política estadounidense regresó dispuesta a cualquier cosa por mantener su poder. Ya no se trata únicamente de intrigas y secretos. Frank está a un escalón del estatus más grande en el mundo libre: la Presidencia de Estados Unidos. Por ello, ni Zoe Barnes ni Janine Skorksky se interpondrán en ello. El regreso de es brillante, duro y nos recuerda algo que parecemos olvidar: no sólo fue una serie que cambió la forma en que se hace, crea y distribuye entretenimiento. es extraordinaria. Frank Underwood es quizás ju nto a Don Draper y Walter H. White, el epítome de lo que representa para el mundo la cultura americana. Frank, más que ningún otro, es despiadado y frío. Ni siquiera su cumpleaños es suficiente para sacar de él un esbozo de sonrisa. Y con un twist que cambiará el resto de la temporada y la serie, el primer capítulo es digno de nuestro tiempo. Digno de la televisión que merecemos.
La nueva temporada de la serie nos hace recordar que, más allá de haber cambiado la forma en que se hace, crea y distribuye entrtenimiento, es extraordinaria Pero el impacto de no se queda en la historia. Las acciones de Netflix en la bolsa llegaron a un alto histórico de $439.49 dólares el jueves, anticipando el lanzamiento de la serie. Esto representa un alza de 130 por ciento en el último año. Detrás de todo el éx ito, existe sin embargo una serie de obstáculos que opacaron lo sucedido el viernes pasado. Tras una reciente resolución, la corte estadounidense de apelaciones del distrito de C olu mbi a el i m i nó las reglas de Internet Abierto, establecidas en 2010 por la FCC (Comisión Federa l de Comunicaciones) con el fin de proteger la liber tad de acceso a
los servicios de internet ante el creciente poder de las corporaciones de telecomunicaciones. “En esencia los puntos principales de estas reglas obligaban a los proveedores de internet de banda ancha (de líneas fijas y móviles) a ser completamente transparentes en cuanto a su administración del flujo de información, en especial en los momentos de congestión
en sus sistemas. Se prohibía el bloqueo de contenido legal, aplicaciones, servicios y en el caso de las líneas fijas se prohibía toda acción censora o de preferencia injustificada en su servicio”, escribe Naief Yehya en Letras Libres. Ahora, los proveedores de internet pueden frenar el tráfico a ciertos sitios o plataformas (Netf lix, por ejemplo). Por ello, como explica Yehya, compañías de internet podrían cobrar a sitios para permitir el libre tránsito de sus usuarios. Esto, en pocas palabras, representa el fin de la neutralidad en internet. Pese a que muchos usuarios de internet no habían entendido cómo esta nueva ley les afectaría, la percepción sobre el evidente cambio se notó la noche del catorce de febrero. Pronto, salieron a la luz quejas sobre la incapacidad de ciertos usuarios de Comcast para disfrutar de la serie en línea. Y aunque el propio Netflix negó las acusaciones, el antecedente legal es claro: está permitido. Así, los creadores y distribuidores de contenido habrán de sujetarse a estas nuevas acciones legales. ya no sólo compite con otras series de televisión, sino con las mismas compañías telefónicas y de internet.
especial
Kevin Spacey, protagonista de la serie.
Campus o milenio
14 o Jueves 20 de febrero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN
Premio Nobel de física, en CETYS universidad
Luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
Redacción Campus
Días de facultad
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
F especial
L
a puntitis es un padecimiento agudo que sufren cada vez más académicos mexicanos, orillados por las condiciones en las que evalúan su desempeño. Quien tiene puntitis trata de hacer muchos puntos para así pasar al siguiente nivel del tabulador de primas, como si el trabajo de investigación fuera un video juego, a la vez que evita involucrarse en actividades que no den puntos. Este padecimiento se expresa en varias actitudes, una de ellas es la recolección compulsiva de constancias, en revisar que estén adecuadamente firmadas y que tengan sello, pues saben que de lo contrario no son válidas. Hace poco un amigo mío que es investigador de la Central European University, en Budapest, se asustó cuando vio el folder lleno de constancias que yo entregaría junto con mi informe de labores. Le resultaba increíble que por cada participación en un coloquio, por cada dictamen realizado, por cada clase impartida, por cada ocasión en que fui miembro de un sínodo, por cada aparición televisiva o radiofónica que quisiera hacer contar en mi evaluación, tuviera que entregar un papel que hiciera constar que el trabajo que reportaba en mi informe había tenido lugar. No sé en qué momento se comenzaron a pedir esto documentos en México, ni tampoco conozco el motivo de tan espantosa práctica. Pero es fácil imaginar que se debió a que en algún tiempo algunos académicos inventaban participaciones en eventos, en exámenes, en publicaciones. A raíz de esa trampa y de la necesidad de hacer puntos, las constancias se han vuelto omnipresentes en cualquier evento académico. Es una lástima y peor, un desequilibrio: quienes nos evalúan no confían en nosotros a la hora de reportar nuestras actividades académicas del año y sin embargo nos piden que confiemos en ellos a la hora de revisar nuestro desempeño, nos piden que creamos que pretenden ser completamente imparciales, que declaran sus conflictos de interés cuando los hay, que no evalúan peor a quienes no son parte de sus grupos ni mejor a quienes sí lo son. ¿Quién mide la calidad de las comisiones evaluadoras? Pero volviendo a las constancias, si por mí fuera dejaría de pedirlas, deberíamos confiar en nuestros compañeros de profesión, y que conste que no hablo de recibos para justificar gastos, que es un tema más delicado, hablo de meras constancias de participación. P.D. Como seguiremos entregando constancias, ¿no podrían ser electrónicas? Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
ernando León García, Rector del Sistema CETYS Universidad, en conjunto con el Ing. Alfredo Cárdenas, Director de Ingeniería de Honeywell Aerospace, presentaron la Eric A. Cornell, premio Nobel de Física.
visita que del Premio Nobel de Física Eric A. Cornell los días 19 y 20 de febrero en el marco del evento “Iniciativa Honeywell para la Ciencia y la Ingeniería” (HISE, por sus siglas en inglés). Como actividad principal, el día 19 se llevó a cabo la Conferencia Magistral “El Extraño Mundo de la Física a una millonésima de grado por encima de cero absoluto” impartida por el laureado del Nobel. “Ademáscontamoscon un coloquio titulado: ¿Por qué el vidrio cálido es más pegajoso que el vidrio frío? Asimismo, para el jueves 20 se tiene contemplada una exhibición de tecnología Honeywell al igual que una mesa
redonda con el tema de Carreras en Tecnología”, explicó el doctor León García. El rector de Cetys señaló que a través de esfuerzos como este, es como se puede ir avanzando en el país, ya que el traer eventos de esta naturaleza, con personalidades de este calibre, “es brindarle a la sociedad mexicana ejemplos que se necesitan para que nuestra juventud desee incursionar en ciencias, matemáticas e ingenierías”, puntualizó. Por su parte, el Ing. Alfredo Cárdenas comentó que HISE 2014, realizado en el campus Mexicali del CETYS, es un programa educativo global con alcance en universidades en China, República Checa, India y México; en donde los
estudiantes y profesores ven de primera mano cómo la ciencia y la ingeniería se pueden unir con el mundo de los negocios para hacer del mundo un lugar mejor. “Con HISE damos acceso a los estudiantes a laureados Nobel en química y física que comparten sus experiencias personales y perspicacia que inspira a través de conferencias emocionantes e interacciones personales. , abundó. CETYS pertenece desde 2011 al selecto grupo de universidades en el mundo que participan en este proyecto, con presencia en China (Shanghái, Beijing), República Checa (Praga) y la India (Madurai y Bangalore), entre otros países.
especial
uaslp
Coloca rector de la BUAP primera piedra de las clínicas de rehabilitación y endodoncia Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, colocó la primera piedra del edificio de las Clínicas de Rehabilitación y Endodoncia del Posgrado de la Facultad de Estomatología de la BUAP, que albergará espacios adecuados y equipo de alta tecnología para atender derechohabientes y población abierta. Ante estudiantes, académicos y trabajadores de esa Facultad, afirmó que con dicha obra se cumple, una vez más, con los requerimientos
e indicadores de calidad que fortalecen las actividades sustantivas de la Institución y el servicio que ésta presta a la sociedad. La nueva obra estará ubicada en el área de la Salud y permitirá ampliar los servicios y horarios en beneficio de los derechohabientes y población abierta. En Rehabilitación se estima que se atenderán a 1,200 pacientes al mes, y en la terminal de Endodoncia a cerca de 300. Al colocar la primera piedra de las Clínicas, el Rector de la BUAP precisó que se preservará el cuidado del medio ambiente y las áreas verdes del lugar así como del
El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz
respaldo del Jardín Botánico. Acompañado de Ignacio Morales Hernández y Jorge Augusto Albicker Rivero, directores General de Obras y delaFacultaddeEstomatología, respectivamente, Alfonso Esparza Ortiz recordó que
otra obra importante para el crecimiento y optimización del área será el estacionamientoquetendrácapacidad para más de 450 cajones. Antes, se han concretado otras acciones como la dotación de un tomógrafo y una sala de lectura, así como el otorgamiento de definitividades y transformaciones de plazas que en la citada unidad académica beneficiaron a 30 académicos y administrativos. El tema, dijo, “es que cumplimos con los requerimientos e indicadores de calidad y es una muestra más del apoyo comprometido con esta facultad”.
Brindan en UASLP conferencia “Brasil: futbol, protesta social y elecciones 2014” uaslp
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
as protestas en Brasil, previas al mundial de futbol, demuestran un nivel mayor de exigencia de la gente sobre los políticos. Si bien en los últimos años la pobreza y la desigualdad se han reducido, con el paso de los años ya no es suficiente y se exige de la administración pública mejores servicios.¡ Esto lo dijo el doctor Joao Botelho, catedrático e investigador de la Universidad Federal de Goiás, Brasil, quien brindó la ponencia “Brasil: futbol, protesta social y elecciones
2014”, dentro del ciclo de conferencias “La Política importa. Una mirada analítica con criterios científicos”, organizado por la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El doctor Botelho dijo que su plática versó sobre las protestas sociales del año pasado y la situación política relacionado al futbol: “creo que hay una percepción entre la gente de que se gasta demasiado con el mundial, ésa es la base de las protestas sociales. Sobre las elecciones, aún es temprano para ello porque las campañas empezarán oficialmente en julio, aunque ya se puede vislumbrar el panorama por-
que la actual presidenta Dilma Rousseff será candidata a reelección, y tendrá como principales adversarios al candidato del partido más importante de oposición y al actual gobernador de un estado en el noreste del país”. Sobre el futbol, el profesor brasileño mencionó que está relacionado con la reducción de pobreza y la desigualdad, pues la exigencia actual es de mejores servicios públicos, al mismo tiempo se tiene una percepción de demasiados gastos para organizarlo, así que la gente suele cuestionarse por qué se gasta tanto si no tiene servicios públicos, y aunque
Joao Botelho.
al brasileño le guste el futbol, es más importante su vida cotidiana. Por supuesto, agregó, el mundial tendrá público y será muy visto. Finalmente el doctor Joao Botelho habló del panorama político del país y del diseño institucional con que Brasil cuenta.
milenio o Campus
Jueves 20 de febrero de 2014 o15
www.campusmilenio.com.mx
regla de tres
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Roce internacional. En días recientes, Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fue uno de los asistentes al IX Congreso Internacional de Educación Superior, que se realizó en tierras cubanas. En ese foro, reiteró que la institución sinaloense contribuye al desarrollo sustentable de la región y a la generación y aplicación del conocimiento en beneficio de la sociedad. Esto, durante su participación en el Panel “Innovación y gestión del conocimiento y transferencia tecnológica al servicio del desarrollo sustentable”. Alcances académicos. Durante su visita, el rector de la UAS aprovechó para firmar convenios con la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), y con la Universidad de Las Tunas, así como una Carta de Intención con la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba, con la Universidad de Guantánamo y con el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (ISMM). Todo, con el objetivo de aportar los conocimientos y la investigación que ha generado la UAS en los últimos años. También la UAM. Otro que estuvo por aquel país, como parte de dicho encuentro internacional, fue Salvador vega y león, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien firmó
un programa de colaboración con el ministro de Educación Superior de Cuba, Rodolfo Alarcón, para trabajar en áreas de la docencia y la investigación. Uno de los puntos del convenio habla de estancias para profesores y alumnos, así como la organización de simposios, conferencias, cursos y talleres. Relación a fondo. El acuerdo signado entre la UAM y las autoridades educativas de La Habana, también incluye el intercambio de publicaciones y documentación académica relativas a la enseñanza, entre otros contenidos. El funcionario cubano calificó la relación en materia educativa entre Cuba y México como histórica y fructífera y se congratuló por el nuevo impulso que imprime la firma del acuerdo. Colaboración y conocimiento. Por su parte, el rector general de la UAM expresó que para esta casa de estudios es fundamental mantener los lazos de colaboración con la comunidad de educación superior en la isla caribeña y destacó que la universidad y la ciencia en Cuba destacan por ser de excelencia. En ese tenor, los esfuerzos de la Autónoma Metropolitana apuntan hacia la consolidación de la internacionalización y el intercambio académico que las instituciones mexicanas impulsarán con mayor denuedo en los próximos años.
Orgullo en Colima. Para la Universidad de Colima (UdeCOl), la llegada de José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Colegio Nacional como nuevo Consejero, tiene un significado especial por tratarse del primer egresado de esa casa de estudios que ingresa a ese espacio y accede a un nombramiento de tal envergadura. Por eso se explica la asistencia del rector de la institución, José Eduardo Hernández Nava a la ceremonia de ingreso, realizada la semana pasada. Justificación merecida. A decir de Hernández Nava, se trata de un egresado egresado de la Facultad de Derecho y doctor Honoris Causa por la universidad colimense. Incluso, adelantó que, como parte de este ingreso al Colegio Nacional, el cual fundado en México por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho en 1943, Cossío Díaz será invitado a dictar una conferencia y a participar en otros proyectos. Otra vez las normales. Fernando Serrano Migallón, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), delineó en días pasados, lo que será un nuevo esfuerzo de parte de las autoridades educativas para mejorar los resultados académicos y la gestión de las escuelas norma-
les del país. Aunque ya existen evaluaciones recientes que se hicieron en la administración pasada, se espera que salga en días próximos otro diagnóstico. Determinar y empezar. El funcionario explicó que la situación real del sistema de escuelas normales en México, donde se establezca la pertinencia de sus programas, sus fortalezas y debilidades, las necesidades de inversión y las posibilidades reales de empleo para sus egresados, habrá que esperar hasta el mes de julio. Lo anterior, durante una visita a Saltillo para participar en el primer Foro Regional de Escuelas Normales. Antecedentes previos. El objetivo, dijo Serrano Migallón, es determinar el rumbo que debe tomar durante la administración el nivel de escuelas normales. Cierto que se recopila en mesas de trabajo la opinión de todos los sectores involucrados en este nivel educativo, pero no estaría de más que revisarán las evaluaciones al desempeño Ahí están ya los datos, maestros que no son de tiempo completo, insuficiente capacidad de gestión de los directivos y la reticencia de estados como Michoacán, y Oaxaca a colaborar en estos esfuerzos. Se complica en Sonora. El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora, (STEUS),
emplazó a huelga a la Universidad de Sonora para el 28 de febrero, es decir la semana entrante. Como se ven las cosas, pero sobre todo por el antecedente del 2013, cuando la institución sonorense paró sus actividades durante varias semanas, la situación pinta para ser una de las más complicadas dentro del calendario de revisiones salariales que enfrentan todas las instituciones de educación superior. Argumentos y exigencias. El sindicato argumenta el supuesto incumplimiento de un acuerdo bilateral respecto de la forma de pago de horas extras, un día no laborado que no fue pagado por la administración universitaria, un bono de asistencia que, tampoco se cubrió por la Universidad, y el cambio de espacio de la dependencia de Servicios Escolares para integrarla al edificio 8ª. Juzgue usted si estas peticiones dan para un paro de labores. La visión institucional. En este contexto, la Unison ha privilegiado el diálogo como medio de solución de toda controversia que se genere en el interior de la misma, las cuales deben ser atendidas y resueltas sin afectar los derechos de terceros, sobre todo de los estudiantes. Veremos cómo resuelve el embrollo Heriberto Grijalva Monteverde, rector de esa casa de estudios.
Campus o milenio
16 o Jueves 20 de febrero de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Presentan segunda etapa de “Toda la UNAM en línea” especial
La institución busca fortalecer la red universitaria de aprendizaje y, en esta nueva etapa del exitoso sitio de internet de la universidad, desea la participación de los alumnos y académicos en la generación de contenidos Toda la UNAM en línea pone en manos de la sociedad todo el conocimiento generado por la institución día a día.
Redacción Campus
E
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
n la Torre de Rectoría se presentó la segunda etapa de Toda la UNAM en línea, programa amplio y continuo para acrecentar el acceso abierto, público y gratuito —a través de Internet— de los productos, acer vos y desarrollos en formato digital generados por la institución y su comunidad. En la ceremonia de presentación, el rector José Narro Robles ex puso que desde hace dos años se decidió avanzar en la dirección de hacer asequible para la población todo lo que tiene esta casa de estudios y que se produce con los recursos de la sociedad mexicana. Tras destacar la importancia del dominio unam.mx, indicó que se trata del número mil 812 de entre más de cuatro millones; es el sitio 20 en tráfico total de Internet y el primero entre los sitios de naturaleza no comercial en el país. En el mu ndo académ ico, abu ndó, esta mos dent ro de los pr i meros sit ios y en los últimos dos años, a partir de que arrancó esta iniciat iva, se ha incrementado en cerca de medio millón el número de páginas de que se dispone en la actualidad. De ese modo, explicó, en la segunda etapa se profundizarán las tareas fijadas y se desa-
rrollarán nuevas actividades. Por ejemplo, ya se publicó la convocatoria para participar en el Programa de Apoyo Financiero para el Desarrollo y Fortalecimiento de los Proyectos Unitarios de Toda la UNAM en línea. Se trata de una invitación al personal académico a que desarrolle propuestas para obtener recursos, desde 50 mil a 200 mil pesos. Queremos fortalecer la red universitaria de aprendizaje, las páginas personales para los académicos e inv itar, en particular a los alumnos, a que generen aplicaciones útiles en el tipo de trabajo que se lleva a
El dominio unam.mx es el sitio 20 en tráfico total de internet y el primero entre los sitios no comerciales del país cabo en esta institución, indicó el rector.
Sociedad del conocimiento
Por su parte, el director General de Evaluación Institucional, Imanol Ordorika, recordó que
el proyecto inició en noviembre de 2011 y fue generado en el contexto de la llamada sociedad del conocimiento, que plantea grandes problemáticas a atender, por ejemplo, democratizar el acceso al conocimiento y la informaespecial
El rector de la UNAM, José Narro Robles, presentó la segunda etapa del proyecto.
ción, “y esto es una responsabilidad fundamental de una universidad, sobre todo de carácter nacional y con la tradición e historia que tiene la nuestra”. Se requieren todos los esfuerzos posibles para dar acceso a los bienes culturales, a los productos del conocimiento, a los servicios, a las colecciones, fotografías, videos y audios que están depositados o que se generan cada día en nuestra casa de estudios. “Toda la UNAM en línea no es un proyecto de acceso abierto, sino de universidad abierta a la sociedad, de conocimiento de acceso libre, a todo lo que hacemos, todos los días”, puntualizó. Felipe Bracho Carpizo, director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, refirió que se ha avanzado en la conformación de un marco normativo de lineamientos y guías técnicas, a fin de hablar un lenguaje común y orientar los esfuerzos de todos los universitarios que participan en la publicación de contenidos en línea. La estrategia se reforzará para consolidar el abanico de temas cubiertos que a la fecha incluyen colecciones digitales, archivos, revistas electrónicas, redes sociales y aplicación para dispositivos móviles. Al acto asistieron el secretario General, Eduardo Bárzana García, y Héctor Hernández Bringas, coordinador de Planeación, Presupuestación y Evaluación, entre otros.