Campus549a

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 27 febrero de 2014

549

Los estudiantes venezolanos ponen al chavismo contra la pared El movimiento estudiantil en Venezuela. Una década de protesta

Rafael Pérez Gay, premio Mazatlán de Literatura 2014 “No hay edad para descubrir el gusto por la ciencia”: Nobel de Física en CETYS Universidad el alispruz

SAT y la ANUIES orientan a universidades públicas y privadas sobre reforma fiscal /p5


Campus o milenio

02 o Jueves 27 de febrero de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Rafael Pérez Gay, premio Mazatlán de Literatura 2014 UAS

En el marco del carnaval y como parte del esfuerzo de la Universidad Autónoma de Sinaloa por impulsar la actividad cultural en el estado, el escritor recibió el galardón por su obra El cerebro de mi hermano El escritor Rafael Pérez Gay recibió el premio de manos del rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, Carlos Felton, presidente municipal de Mazatlán, lo acompañó.

Redacción Campus

E

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

l escritor Rafael Pérez Gay, recibió el Premio Mazatlán de Literatura 2014, por su obra El cerebro de mi hermano, de manos de Juan Eulogio Guerra Liera, Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). En el marco del espectáculo “Velada de las Artes” celebrado en el histórico Teatro Ángela Peralta del puerto de Mazatlán, la entrega de este reconocido Premio, considerado uno de los más importante del país en su género, auspiciado por la Máxima Casa de Estudios sinaloense y convocado por el Ayuntamiento de Mazatlán, a través de su Instituto de Cultura, constituye el acontecimiento cultural más importante del estado, el cual engalana las fiestas de Carnaval de Mazatlán. En la presentación previa del Premio, el doctor Guerra Liera expresó que con el Premio Mazatlán de Literatura, la Universidad Autónoma de Sinaloa reafirma su fe en la palabra escrita y renueva sus votos frente al libro como una herramienta sustantiva para la ilustración de las sociedades, expresó el doctor Juan Eulogio Guerra Liera, al encabezar la presentación del ganador de este galardón, el reconocido escritor Rafael Pérez Gay, con su libro El cerebro de mi hermano. “Aú n i n mersos en c r isis económicas, la Universidad

entiende la importancia de premiar la creación literaria, dado que en ella germina la semilla del diálogo y la reflexión”, manifestó el Rector de la UAS. En el acto, el rector Guerra Liera entregó a Pérez Gay, el cheque por 100 mil pesos como incent ivo económico, mientras que correspondió al Alcalde de Mazatlán, licenciado Carlos Felton González, entregar el galardón correspondiente, acompañados ambos por los integrantes del jurado ca l i f icador y las rei nas del Carnaval de Mazatlán, SGM Lorena Lizárraga y SGM Marcela Valdez. El rector de la UAS externó que este Premio ha sido otorgado a grandes personalidades y la Universidad Autónoma

El premio, auspiciado por la universidad y convocado a través del instituto de Cultura por el Ayuntamiento de Mazatlán, representa el acontecimiento cultural más importante del estado de Sinaloa hace un esfuerzo, dentro del modelo educativo integral, para impulsar las actividades deportivas, culturales y académicas. “Este es un escenario reconocido en el plano nacional e internacional y creo que la obra galardonada hoy es de excelente calidad y se suma a las anteriores, nosotros estamos muy entusiasmados y contentos de

que la Universidad pueda estar aportando cultura en estos niveles”, manifestó. Por su parte, el destacado escritor mexicano, señaló que la Universidad Autónoma de Sinaloa cumple, como pocas en el país, con la misión de acopio y difusión del conocimiento. “Me parece que no hay mejor impulso, que uno pueda hacer, que promover la literaUAS

Pérez Gay reconoció el trabajo de la UAS como difusora y promotora de la cultura.

tura y las artes; me parece que la misión final de toda institución educativa es el acopio de conocimiento y la difusión de ese conocimiento y me parece que la Universidad Autónoma de Sinaloa cumple, de verdad cumple, como pocas en la República con esa misión”, dijo ante el Rector de la UAS, doctor Juan Eulogio Guerra, quien encabezó la presentación del autor y la obra ganadora. Pérez Gay calificó de notable el hecho de que la UAS, a pesar de sus problemas financieros, siga “protegiendo” los asuntos culturales como este Premio a la mejor obra literaria. “El Rector sabe que el Premio Mazatlán de Literatura tiene una resonancia en la República Mexicana y fuera de ella, yo le dije personalmente que le apreciaba, que me parecía fantástico que aún pasando por una situación de crisis, siguiera apoyándolo”, expresó Pérez Gay. Consideró que la comunidad universitaria debe sentirse bien y tener confianza en que la formación intelectual sirve, que en una época en donde no está suficientemente valorado el conocimiento, la inteligencia, el laboratorio y la investigación, deben considerar que están haciendo un buen trabajo y confiar en que parará en buenas manos. El premio lo han recibido en años anteriores, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Juan Sabines, Héctor Aguilar Camín, Sergio Pitol, Juan Villoro, Francisco Hernández y el sinaloense Jaime Labastida.


milenio o Campus

Jueves 27 de febrero de 2014 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

cccc

especial/ salvador medina/ udeg

El escritor Juan Villoro; el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; el físico, sociólogo y activista Imanol Ordorika, y el rector general de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla.

Juan Villoro al Colegio Nacional

Rafael Pérez Gay en la UAS

El gran escritor y cronista mexicano está ya en el Colegio Nacional. Comparte un lugar en la más alta tribuna intelectual del país junto a su padre, el gran filósofo Luis Villoro. Una circunstancia privilegiada que no cualquiera tiene la oportunidad de vivir. Dedicó su discurso de ingreso al poeta jerezano Ramón López Velarde. Dotado con el don de la palabra, la prosa laboriosa de Juan Villoro estremeció el Aula Mayor del Colegio Nacional, ahora ya convertido en olimpo que nos recupera de las pérdidas y de los malos augurios. E l autor de El Testigo y Arrecife, hizo que llegaran al recinto los miembros del Colegio Nacional, salvo ausencias como la de Ramón Xirau que él mismo justificó; intelectuales y académicos como Jesús Silva Herzog Márquez, Javier Garcíadiego, Guadalupe Loaeza, Silvia Lemus, Hugo Gutiérrez Vega, entre muchos otros. Por supuesto que no podía pasar inadvertido el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas que discreto, acompañó a Villoro en este día especial. Tan especial, que el nuevo miembro del Colegio Nacional, horas antes, gallardo y sonriente, con su traje negro y corbata del mismo color, comió con su madre en un restaurante de la calle Palma, cercano al Colegio. Mientras la esperaba, Juan leía y corregía su discurso. Se veía feliz, con la vitalidad y la fuerza de un gladiador, preparándose para el combate.

La historia accidentada del Premio Mazatlán de Literatura ya ha ido muchas veces contada. Fue creado durante el gobierno de Leopoldo Sánchez Celis, en 1964. Se vio interrumpido traumáticamente durante varios años al ser rechazado, en 1972, por el escritor Carlos Fuentes, quien puso nombre y prestigio para manifestar su repudio a la represión de los estudiantes, dos de los cuales fueron asesinados en el movimiento universitario contra el rector Gonzalo Armienta Calderón. Serenados los ánimos políticos, el premio fue reestablecido y hoy goza del reconocimiento de la comunidad literaria nacional. En su versión 2014, el Premio Mazatlán de Literatura fue otorgado al escritor y periodista Rafael Pérez Gay. Satisfacción y beneplácito de escritores y periodistas. Y del propio Pérez Gay quien ha tomado el premio sin engreimiento alguno, como lo encajan los inteligentes. Punto y aparte es que la presencia de Pérez Gay en Mazatlán (en medio del barullo provocado por la detención en el puerto de Mazatlán de Joaquín Guzmán Loera: materia prima valiosísima para un observador como él) que permitió que la comunidad intelectual, literaria y periodística de la Universidad Autónoma de Sinaloa, tuviera el privilegio y la oportunidad de dialogar con el autor de El cerebro de mi hermano, obra por la cual fue galardonado. En sus conversaciones en el puerto, Rafael les comentó a universitarios y periodistas, entre otras cosas, que el libro es el testimonio e historia de la enfermedad incurable neurodegenerativa de su hermano, José María Pérez Gay, 14 años mayor que él, quien fuera escritor, diplomático, difusor de la cultura y germanista, y es también la historia de una hermandad, de una familia. “No es sólo un libro sobre la enfermedad y la muerte, es también un libro sobre la continuidad de la vida”, dijo, ante sus interlocutores sinaloenses.

contacto:

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Sobre la editorial de la ANUIES en la Feria de Minería

El Nobel Zur Hausen, doctor Honoris causa por la UdeG.

La ANUIES tiene una narrativa editorial que va a sufrir un cambio importante en los próximos capítulos de la historia de este organismo. Necesitados y decididos a restructurar a la Asociación en todos los órdenes, los dirigentes actuales buscarán que los cambios lleguen a la parte editorial, que por tanto tiempo ha sido parte de su seña de identidad. Así se entiende si recordamos los orígenes de las primeras publicaciones surgidas de la actitud visionaria del maestro Alfonso Rangel Guerra, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES en los complejos y difíciles años sesenta y setenta, cuando esta no tenía ni recursos ni material bibliográfico sobre educación superior. A este universitario de prosapia se le debe la iniciativa de establecer en la ANUIES una línea editorial. Con los años, esta política se consolidó. En 1998, a propuesta del nuevo Secretario General Ejecutivo, Dr. Julio Rubio Oca, se precisaron una serie de lineamientos para orientar el trabajo editorial de la Asociación, mismos que comprendieron la Revista de la Educación Superior y varias colecciones, se creó el boletín Confluencia que había aparecido en 1993 como un instrumento de difusión. En la perspectiva de la nueva dirigencia, como en aquellos tiempos, ya son necesarios cambios en la identidad editorial de la ANUIES. Y lo que se quiere es que recupere protagonismo. En su regreso a la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería (FILMP), con ese ánimo y con ese propósito está participando la ANUIES. Hoy, en la jornada vespertina de la Feria, hablará sobre todo ello el secretario General Ejecutivo Enrique Fernández Fassnacht, quien estará acompañado para dialogar al respecto con Imanol Ordorika, Roberto Rodríguez, Germán Álvarez y como moderadora, la Directora Académica Iris Santacruz Fabila. Para saberlo todo, hay que estar en el Palacio de Minería, en la Galería de rectores, a las cinco de la tarde.

El científico y médico alemán, Harald Zur Hausen, quien descubrió el papel del virus del papiloma humano en el cáncer del cuello de útero, por lo cual recibió el Premio Nobel de Medicina en 2008, junto con Françoise BarréSinoussi y Luc Montagnier, recibirá el día de hoy el grado de doctor Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara de manos del Rector General Tonatiuh Bravo Padilla, en el histórico y emblemático Paraninfo Enrique Díaz de León de esta casa de estudios. Asimismo, en el mismo lugar y en el marco del XVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM 2014), el rector de la UdeG, el día de ayer, entregó al doctor Francisco Alfaro Baeza el nombramiento de Maestro emérito. Alfaro Baeza, nacido en Guadalajara, es pionero de la laparoscopía ginecológica operatoria mexicana, reconocido en el ámbito internacional. La endoscopía ha sido su pasión en las últimas dos décadas, en las que ha demostrado sus técnicas en cursos y conferencias en países de cuatro continentes. Harald Zur Hausen, se hizo acreedor al premio Gairdner Foundation International Award en 2008, por sus contribuciones a la ciencia médica. Tiene más de 300 publicaciones en las Adenovirus-100, Papilomavirus-137 y Miscellanea-65. Estudió medicina en las universidades de Bonn, Hamburgo y Düsseldorf, y recibió el doctorado en 1960. En 1969 se convirtió en profesor titular de la Universidad de Würzburgo, donde trabajó en el Instituto de Virología. En 1972 se trasladó a la recién fundada Universidad de Erlangen-Núremberg y en 1977, a la Universidad de Freiburg (Breisgau). De 1983 hasta 2003 Zur Hausen fue presidente y miembro de la Junta de Asesoramiento Científico Alemán del Centro de Investigación sobre el Cáncer. Es editor en jefe de la Internacional Journal of Cancer.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 27 de febrero de 2014

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN

aralsan@unam.mx

Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

La certidumbre de las plazas: crear, repatriar y retener

U

armando alcántara santuario*

Educación digital y virtualización en las universidades latinoamericanas especial

na cierta seguridad sobre la promesa de alcanzar el uno por ciento del PIB en la inversión en investigación científica y desarrollo tecnológico puede hacer maravillas o casi. El dinero no lo es todo, pero sin duda facilita algunas cosas.

Por lo pronto, en el sector, los recursos son el lubricante que permite poner en marcha algunas de las principales iniciativas, como la creación de nuevas plazas o el relanzamiento de repatriaciones y retenciones. Y sí, es muy diferente planear con una certeza mínima de recursos, en lugar de hacerlo en franca incertidumbre. El incremento presupuestal en el ramo 38 de este año y del anterior ha sido tomado como prueba de que se cumplirá, gradual y paulatinamente, la meta de inversión en el sector. A su vez, aunque todavía no se conoce el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti), el incremento de recursos ha permitido proyectar diversos programas. Por ejemplo, como lo comentamos aquí la semana pasada, una vez autorizados los recursos, acordadas las condiciones y resuelto el marco normativo, se abrió la opción de nuevas plazas para investigación. Es el programa denominado “Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores” . Los recursos fueron autorizados especialmente para la creación de plazas en este año y por ahora solamente se incluirán 574 nuevos espacios laborales en instituciones públicas. Sin embargo, los contratos que firmarán los jóvenes con el Conacyt serán por diez años y con posibilidades de renovación, así que por lo menos ese será su horizonte de incremento. Además, dado el volumen de egreso anual de doctores y su expectativa de crecimiento (la matrícula de este nivel se multiplicó por un factor de siete en la última década), está la posibilidad de escalar el programa y expandirlo a otros sectores institucionales. Obviamente, tendría que haber una mayor disposición y certeza sobre los recursos financieros. Otro programa más, cuyo motor esencial es el de los recursos financieros, es el relanzamiento que hizo Conacyt esta misma semana de Consolidación de Grupos de Investigación. No es una novedad, el programa tiene una década de estar en marcha, pero ha sido sumamente irregular, principalmente porque ha dependido de la disponibilidad y autorización de presupuesto. El programa de Consolidación incorporó varios subprogramas de UNAM-IISUE/SES.

distintas épocas que funcionaban de manera independiente con diferentes fondos. Por ejemplo, estaba el fondo de “Cátedras Patrimoniales de Excelencia”, un programa de incentivo complementario a profesores e investigadores distinguidos que funcionó durante los años noventa. También estaba el fondo para Retener en México y Repatriar a Investigadores Mexicanos, el primero para apoyar a jóvenes recién doctorados para que concluyeran su tesis doctoral y/o se incorporaran a una institución diferente a la que cursaron sus estudios. El segundo, como su nombre lo indica, para facilitar la integración a instituciones nacionales de un investigador mexicano residente en el extranjero. En ambos casos, Conacyt se hacia cargo del apoyo durante un año y luego los asumía la institución receptora. Según las cifras oficiales, a través de los fondos mencionados en el periodo 1995-2000, se otorgaron alrededor de 1,500 Cátedras y se repatriaron 1,300 investigadores. Sin embargo, las cifras no son muy precisas, dado que en algunos años, la renovación de apoyos se consideraron como nuevos casos. Al comienzo de los años 2000 desaparecieron las Cátedras, fusionaron otros programas y se creó lo que se denominó Consolidación de Grupos de Investigación, el cual incluyó a) Repatriación de Investigadores Mexicanos; b) Retención de Investigadores mexicanos; c) Profesores Visitantes Mexicanos, c) Descentralización de Investigadores Mexicanos y d) Estancias Posdoctorales de Investigadores Mexicanos. Un énfasis, como se podrá advertir, en apoyar a investigadores nacionales. Sin embargo, a lo largo de la década los números del programa fueron sumamente modestos. Ahora, con un horizonte promisorio de recursos financieros, vuelve el programa, particularmente la convocatoria para retenciones y repatriaciones, así como para estancias posdoctorales en el extranjero. Los trámites prometen ser expeditos y se establecen dos periodos de la convocatoria en este año, así que los números deberán reflejarse muy pronto. Si todo depende de la promesa de los recursos para las certezas, esperemos su pleno cumplimiento. ¿O una pronta resignación? Posdata: En verdad, imperdibles las citas sin nombre.

La educación virtual continúa en crecimiento en el mundo.

E

n una conferencia celebrada la semana pasada en el Instituto de Investigaciones Hoy en América Latina estamos sobre la Universiasistiendo a una reforma de la dad y la Educación (IISUE), virtualización, en forma simultánea a el profesor uruguayo y otras reformas en diferentes aspectos de reconocido estudioso de la universidad latinoala estructura y funciones en las mericana, Claudio Rama, universidades y demás compartió una serie de ininstituciones de educación teresantes reflexiones acerca superior” de la creciente presencia de la educación digital en las aulas universitarias de muchos países de la región. En primer lugar, mericanas, que cuentan con señaló que hoy en América grandes repositorios de mateLatina estamos asistiendo a una riales digitalizados los cuales reforma de la virtualización, están a disposición no sólo de en forma simultánea a otras estudiantes y profesores, sino reformas en diferentes aspectos del público en general. Cabría de la estructura y funciones en señalar que el lanzamiento de las universidades y demás insti- la segunda etapa de la iniciatuciones de educación superior tiva “Toda la UNAM en línea”, (IES). Uno de los cambios más constituye un ejemplo de tales evidentes, en este respecto, repositorios abiertos. Por otra es el que está provocando la parte, la creciente informatizadigitalización en la relación ción de los procesos de gestión entre lo que se denomina el en un número cada vez mayor “trabajo vivo” (la docencia) y de establecimientos universiel “trabajo muerto” (el libro y tarios constituye otro elemento otros materiales escritos). destacable. Dada la complejiAsimismo, continúa la ex- dad cada vez mayor de los propansión a nivel mundial y re- cesos administrativos, contagional de las ofertas virtuales bles y organizacionales, el uso de los nuevos proveedores de de la informática se ha vuelto servicios educativos a distan- imprescindible para el manejo cia. Un número significativo de muchos asuntos de la vida de ellas ha llegado a nuestro universitaria como serían, por país. Rama mencionó, en este ejemplo, el control presupuessentido, que si bien ya están tal, la administración escolar y presentes, todavía no se han el manejo de inventarios. desarrollado plenamente, deRama también señaló que bido a que todavía existen res- en los últimos años ha habido tricciones legales y culturales. una expansión muy significaPrecisó también que se trata tiva de la cobertura en la edude los llamados proveedores cación superior a distancia en transfronterizos. latinoamerica. Este indicador Otros puntos que tocó en pasó del 23.4 por ciento en su exposición fueron los que se 2000, al 41 por ciento en 2010, relacionan con el impacto de lo que representó pasar de 11.2 las nuevas tecnologías en las millones de estudiantes a 21.1 pedagogías presenciales. Ha- millones. Ello significó, tanto bló que su uso es más extendido una expansión de la matrícula en ciertas instituciones y dis- como del número de instituciplinas, que en otras. Señaló ciones. Los países en los que el que hay un número importante crecimiento fue más evidente de IES y universidades latinoa- fueron Brasil y México, y un UNAM-IISUE/SES.

poco menos en Costa Rica y Colombia, entre otros. Es claro que los puntos tocados por Claudio Rama en su conferencia y que han sido resumidos en forma muy apretada en estacolaboración, tienen implicaciones muy importantes, tanto para lo relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje, como con algunos más amplios que serían los relacionados con el aumento en la cobertura de educación superior y la presencia de los nuevos proveedores. En el primero de estos aspectos, las IES han ido acumulando experiencia y conocimientos, tanto en la elaboración de los materiales de enseñanza, como en las estrategias que permitan a los estudiantes obtener los conocimientos y habilidades que se tienen como objetivos en los programas académicos. No obstante los grandes avances tenidos hasta ahora, persisten dificultades que no sólo tienen que ver con las formas de enseñanza sino también con aspectos relacionados con la gestión y la organización de las actividades académicas, los equipos, la velocidad de transmisión y el ancho de banda, tanto de los emisores como de los receptores, las habilidades de los estudiantes para el aprendizaje independiente y la formación docente, entre otros. En otro nivel, también persisten problemas e implicaciones con algunos de los nuevos proveedores de educación superior a distancia, especialmente con aquellos que tienen fines de lucro. En este sentido, en la mayoría de los países no existen todavía legislaciones precisas que regulen aspectos relacionados con la acreditación y la equivalencia oficial de los estudios realizados en esta modalidad a través de los proveedores antes mencionados. Otro aspecto estrechamente vinculado al anterior es el del aseguramiento de la calidad de los servicios educativos ofrecidos por los proveedores privados. En ocasiones, por ejemplo, es difícil saber el aval académico que los respalda y la información de los tutores y asesores es escasa. Es útil y necesario seguir reflexionando sobre estos y otros temas dado que, como se mencionó en alguna parte de este trabajo, la expansión de la educación superior a distancia continúa viento en popa en toda la región y se ha constituido como una política a la que se recurre para extender la cobertura de este nivel educativo.


milenio o Campus

Jueves 27 de febrero de 2014 o05

www.campusmilenio.com.mx

SAT y la ANUIES orientan a universidades públicas y privadas sobre reforma fiscal anuies

El secretario general de la asociación aseveró que las universidades públicas, afines y privadas, deben seguir siendo ejemplo de transparencia, rendición de cuentas y del gran compromiso que tienen con el progreso de de nuestro país Redacción Campus

C

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

on el objetivo de lograr una amplia comprensión de la Reforma Fiscal, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Sistema de Administración Tributaria (SAT) ofrecieron este viernes a las instituciones afiliadas el taller “La reforma fiscal y la educación superior”. El aná lisis de la reforma, así como sus i mpl icaciones y benef icios f ue analizado y debatido desde las múltiples perspect ivas u n iversita r ias presentes en el taller, aseguró el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; quien, además, aseveró que “las universidades públicas, afines y privadas, inscritas en la Asociación, deben seguir siendo ejemplo de t r a n spa renc ia, rend ic ión de c uent a s y del gran compromiso que tienen con el progreso de sus entidades federativas y de nuestro país, como hasta hoy lo han hecho”. Muest ra de ese compromiso, af irmó, fueron los 154 participantes (entre rectores, secretarios de finanzas, cont ra lores y demás representantes universitarios) de 65 i nst it uciones de educación

José Antonio Hernández Ross, administrador Central de Operaciones de Canales de Servicios del SAT; Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del SAT; Enrique Fernández Fassnacht, titular de la ANUIES; Mario Andrade Cervantes, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y Óscar Molina Chie, administrador general de Grandes Contribuyentes.

superior, 37 de ellas públicas, 12 afines y 16 privadas. Por su pa r te, A r istóteles Núñez Sánchez, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quien impartió la con ferencia “L a refor ma fiscal en las instituciones de educación superior”, aseguró que a pesar de que México se enc uent ra en u na et apa de transición, al incorporar el uso de nuevas tecnologías en su sistema tributario, “los avances son significativos si nos compa ra mos con ot ros

Ambos organismos impartieron un taller en donde se analizaron, entre otras cosas, el uso de las nuevas tecnologías en el sistema tributario, tales como la facturación electrónica países que no han logrado lo que el SAT ha conseguido en tan corto tiempo”. La factura electrónica, citó

el funcionario federal, es un claro ejemplo de lo anterior, pues, “a pesar de las muchas resistencias, naturales como ANUIES

Estuvieron presentes en el taller participantes provenientes de 65 instituciones de educación superior.

es lógico en todo proceso de ca mbio e i n novación, pa ra 2014 el Sistema espera captar alrededor de cinco mil millones de facturas electrónicas, hecho inédito, incluso, en naciones que comenzaron sus procesos de reforma mucho antes que nosotros”. La segunda parte de la sesión cor r ió a ca rgo de José Antonio Hernández Ross, administrador Central de Operaciones de Canales de Servicios y a Oscar Molina Chie, administrador General de Grandes Cont r ibuyentes (a mbos del SAT), qu ienes i mpa r t ieron sendos ta l leres or ientados, en el primer caso, a los representantes de las universidades públicas e instituciones af ines, y en el segundo, a los administradores y responsables de las áreas financieras de las universidades particulares. Finalmente, en el acto inaugural estuvieron presentes el secretario general Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; el Rector de la Universidad Autónoma d e A g u a s c a l i e n t e s (UA A), Mario Andrade Cervantes; el titular del Sistema de Administ ración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez Sánchez; y los Administradores de Operaciones de Canales de Servicios; y Grandes Contribuyentes, José Antonio Hernández Ros s y Osc a r Mol i n a C h ie, respectivamente.


06 o Jueves 27 de febrero de 2014

panorama OPINIÓN humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

¿Nuevas? políticas de Educación Superior

Inaugura rector de la BUAP Expo Educación 2014 en el CCU Ofrecerán información sobre su oferta educativa BUAP

H

ay dos cuestiones que saltan a la vista cuando se hace una revisión de las políticas educativas del actual gobierno: una, que no hay un cambio de fondo en las de educación superior, acorde a lo esperado en el contexto de una reforma educativa. Otra, es la necesidad de insistir sobre temas y problemas que continúan siendo críticos y que no se ve para cuando van a quedar resueltos. especial

De siempre, cada vez que tocamos los asuntos de la educación superior, aparece el tema del dinero. Por lo pronto, son un buen número las universidades públicas estatales las que están con finanzas deficitarias. No se han corregido pasivos que llevan años, porque las instituciones solas no pueden hacerlo. Tienen que remontar sus problemas económicos y académicos al mismo tiempo. Los académicos resultan muy difíciles dados los primeros. Está por verse sí esta problemática puede arreglarse con el fondo de saneamiento financiero que anunció la SEP. Más todavía, en el sistema universitario hay desigualdades institucionales en materia de capacidades académicas que no son atendidas por las formas actuales de programación y distribución del presupuesto. Los recursos contenidos en los programas para mejorar la academia no están dirigidos, (tal vez parcialmente), a que las instituciones superen en el corto plazo sus debilidades en cada una de sus funciones sustantivas. Así las cosas, es de prever que las mejores universidades seguirán siendo las mismas que han sido las mejores. Como en los rankings, internacionales y nacionales, hay poco movimiento de posiciones en los niveles altos. Poco dicen de la vida académica real. Y, no hay políticas explícitas que lleven a la cooperación y a la realización de proyectos docentes y de investigación conjuntos entre las universidades, por estado y entre regiones, que potencien capacidades intelectuales y economías de escala. Mejorar la calidad requiere que las instituciones dejen de tener problemas financieros y que puedan programar su trabajo en tiempos más adecuados, lo que supone presupuestos multianuales, abatir la deserción, el abandono de los estudios, reformar los planes de estudio en el bachillerato y dar alicientes para la superación del personal académico. Sería deseable, además, orientar el trabajo de las universidades públicas a la atención del desarrollo local de las entidades federativas que las cobijan. El impacto y la comunicación de la academia con la sociedad es un buen indicador de calidad. Se ha señalado que la meta de este gobierno es lograr una cobertura de educación superior del 40 por ciento. Sería de esperar una atención especial a aquellos estados de la república donde todavía la cobertura se encuentra por debajo del promedio nacional, por un lado. Por el otro, que se abran oportunidades para que una buena parte del crecimiento de la matrícula radique en la incorporación de estudiantes de

El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, expresó que la Expo ayudará a los jóvenes a elegir mejor sus opciones.

familias con bajos recursos económicos, lo que evidentemente se relaciona con los programas de becas, en los cuales las exigencias de rendimiento deberían ir en primera fila. Aumentar la matrícula en un millón de estudiantes no es suficiente para ubicar la cobertura del país en un nivel razonable a escala internacional. Pero ese no es el problema mayor. El que sí es crucial es preparar profesores con doctorado, con buenas capacidades para enseñar, y abrir las plazas correspondientes, que seguramente serán miles. El aumento de la cobertura implica un conjunto de políticas de renovación de la planta académica, mecanismos de selección para la incorporación a la docencia y la investigación, salarios razonables a los jóvenes académicos y acciones de retiro voluntario para los académicos que cubran edad y antigüedad. Sobre la renovación hay pocos avances y, de no ponerle énfasis, la realidad puede rebasar a las previsiones políticas. Algunos ejemplos que están en operación muestran que hay posibilidades de su manejo financiero, pero ciertamente este es un rubro que requiere de un esfuerzo mayor. Para hacer frente a la cobertura, se ha pensado en abrir nuevas instituciones de educación superior, la mayoría de las cuales serán institutos tecnológicos y universidades politécnicas. Se dice que habrá algunas más de carácter federal. Tengo tres puntos para comentar. Uno es que, hasta donde se conoce, los jóvenes prefieren estudiar carreras en buenas universidades, como las públicas estatales. Otro, es que no sabemos donde se piensan instalar, por el asunto de la demanda educativa. Y, un tercero, como lo ha planteado la ANUIES, habría que discutir hasta qué punto el esfuerzo debería concentrarse, inicialmente, en consolidar y ampliar lo que ya funciona bien. Por ahora, tengo la impresión de que las políticas de educación superior no han cambiado gran cosa y que vuelve a darse una tendencia reforzada hacia el control central.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

on el fin de ofrecer las herramientas necesarias para orientar a los estudiantes en la elección de una carrera universitaria, que conlleve a un mejor proyecto de vida personal y laboral, se lleva a cabo la Expo Educación 2014, donde las 38 unidades académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ofrecen información pertinente sobre los programas educativos que se imparten en la Institución, destacó el Rector Alfonso Esparza Ortiz al inaugurar dicho evento en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario. En compañía de directores de escuelas y facultades, así como funcionarios de la administración central, Esparza Ortiz subrayó que el objetivo es brindar una educación superior de prestigio, y que los estudiantes aprovechen mejor las oportunidades, de aquí el lema de la Expo Educación 2014: "¡Oportunidades con futuro!", en alusión a las 77 opciones de licenciatura, ocho preparatorias y el Bachillerato 5 de Mayo, además de 10 extensiones de preparatoria y 10 unidades regionales de la Máxima Casa de Estudios en el estado de Puebla. "Todos los esfuerzos y programas de acompañamiento al estudiante t ienen la i ntención de br inda rles u na educación superior de enorme prestigio, y que valoren y aprovechen las oportunidades para construir una sociedad más próspera

La institución oferta 77 opciones de licenciatura, ocho preparatorias y el Bachillerato 5 de Mayo, además de 10 extensiones de preparatoria y 10 unidades regionales y equitativa", subrayó al tiempo que hizo un llamado a conformar una mejor Institución. Ante jóvenes de secundaria y preparatorias, de la BUAP y otros colegios como Bachilleres y los centros escolares Gregorio de Gante y Niños Héroes de Chapultepec, entre otros, agradeció la participación del conjunto de los directores de escuelas y facultades de la Institución, que ofrecen información pertinente de los programas educativos, lo que permitirá al interesado conocer los perfiles de ingreso y egreso, características de las licenciaturas y mercado de trabajo. Tras agradecer la presencia de María del Carmen Sa lvator i Bronca, Subsecretaria de Educación Superior de la SEP estatal, el Rector destacó la relevancia de que los estudiantes de secundaria y bachillerato cuenten con información oportuna y pertinente sobre las profesiones, como herramienta para confirmar o reorientar vocaciones. "Esta Expo Educación 2014 tiene la intención de responder a las diferentes vocaciones y competencias, por eso nuestro esf uer zo de da rles las

mejores her ramientas, con mejores instalaciones, programas de becas e intercambio, mejores profesores, prácticas profesionales, entre otros, con el fin de poner todo a su alcance", sostuvo. Agregó que todos los esfuerzos, como el Programa de Acompañamiento al Estudiante, acciones como los convenios con el ISSSTE y la Fundación Mex icana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia, por la que hoy 54 estudiantes de la BUAP realizarán posgrados en las mejores universidades del extranjero, como Harvard, confluyen hacia un mismo fin: brindar las herramientas que permitan tener un mejor proyecto de vida. Más tarde, el Rector Alfonso Esparza Ortiz cortó el listón inaugural en el Salón de Seminarios del CCU, acompañado de la subsecretaria de Educación Superior de la SEP, así como del Tesorero, la Abogada General, la Contralora General y el Secretario General de la BUAP, Oscar Gilbón Rosete, Miriam Olga Ponce Gómez, Mayela Delong Carsolio y René Valdiviezo Sandoval, respectivamente. La E x po Educación 2014 tuvo lugar 24 al 26 de febrero, en las instalaciones del Complejo Cultural Universitario con la participación de las 38 unidades académicas de la BUAP, así como 65 instituciones educativas públicas y privadas del estado. Además de esta exposición, se imparten 46 conferencias de manera gratuita para todos los interesados.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

universidad crítica

Crean estudiantes del IPN horno fundidor portátil de alumnio

pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo

La educación en el informe de la ASF (primera parte)

Ayudará en prácticas del área metalmecánica IPN

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

R

esultado del Proyecto Aula, estudiantes del Sistema de Bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un horno fundidor portátil de aluminio para prácticas escolares y con la finalidad de reforzar las competencias en el área metalmecánica. Los alumnos Diana Alejandra Martínez Cortés, Raúl Alejandro Ranjel Olvera e Isaac Gallardo Sánchez, bajo la asesoría del profesor Juan Domingo Batista García, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-4) “Lázaro Cárdenas”, construyeron este horno para la materia de Tecnología de los Materiales. Indicaron que debido a que los hornos industriales son muy caros y grandes, “buscamos crear uno de crisol basculante, económico y compacto que pudiéramos mover dentro de la escuela, así como una base y pinzas especiales para inclinarlo manualmente con el propósito de vaciar el metal fundido en los moldes que previamente construimos con yeso y cera”. A diferencia de los hornos convencionales, este prototipo en forma de cubo mide 45 centímetros

L

a Auditoría Superior de la Federación (ASF) es el órgano encargado de “revisar, auditar y vigilar” cómo se gastan los recursos provenientes de los impuestos que Usted y yo pagamos. Es un órgano con autonomía técnica y surge como tal durante el periodo democrático (1997-2000). Tiene facultades para fiscalizar los recursos públicos de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial); así como a los órganos constitucionales autónomos, estados, municipios; y en general, a “cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada que haya captado, recaudado, administrado, manejado o ejercido recursos públicos federales”. El horno desarrollado por los estudiantes es económico y compacto.

por lado y pesa diez kilos; puede fundir latas y las virutas de aluminio. “En el trabajo de fundición se realizan dos procesos básicos: en el primero se elaboran los moldes siguiendo un proceso artesanal de plastilina, silicón y fibra de vidrio para generar un molde de cera que se encapsula en yeso, luego se mete al horno para derretir la cera y dejar listo el hueco para realizar el vaciado”, explicaron los estudiantes de la carrera de Técnico en Procesos Industriales. Refirieron que el siguiente proceso es la fundición en el cual se derrite el metal para vaciarlo en los moldes. “Ya que está el hueco del molde tomamos el crisol desde una base elaborada por nosotros y con unas pinzas especiales que también construimos con

material resistente al calor, un ángulo especial y el diámetro exacto para sujetarlo”, señalaron. Los alumnos indicaron que el horno está elaborado con mortero y ladrillo refractarios, resistentes a las altas temperaturas; el calor emitido por el gas convenciona l LP ent ra por una esquina y por el otro lado acondicionaron la entrada del aire con una secadora de cabello que contribuye a la combustión y, de manera tangencial, envuelve todo el crisol con el calor. Destaca ron que actualmente el horno se encuentra en un laboratorio de prácticas al aire libre en el CECyT-4, donde lo utilizan los alumnos a partir del tercer semestre para la materia de Tecnología de los Materiales.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

Tal como lo establece la ley, el pasado delegaciones del Distrito Federal. De este 20 de febrero, el auditor, Juan Manuel mundo de información, sobresalen las Portal, entregó a la Cámara de Diputados observaciones hechas a las instituciones el Informe del Resultado de la Fiscaliza- de educación superior. Por ejemplo, la ción Superior de la Cuenta Pública 2012. ASF señala que los convenios de transDel discurso del Auditor sobresalen, ferencias financieras suscritos entre la a mi juicio, al menos cuatro puntos. Secretaría de Educación Pública (SEP) con Primero, la declaración de que con el los gobiernos de los estados siguen preactual sistema de rendición de cuentas sentando un “carácter inercial” que impide no es posible combatir la corrupción. contrarrestar la inequitativa asignación Esto, dijo, afecta la credibilidad y la ca- de los recursos. Por si esto fuera poco, lidad de nuestra democracia. Segundo, en 15 de las 19 universidades auditadas la necesidad de crear un tribunal de se pagaron “conceptos” que no estaban sanciones; tercero, la existencia de “los establecidas en dichos convenios, hubo precarios contrapesos para la rendición subejercicios, faltas de comprobación de cuentas” a nivel estatal. En el plano y algo más grave: la organización que local, no hay independencia ni autono- debería privilegiar el mérito académico, mía de los entes fiscalizadores. Cuarto realizó “pagos a personal que no acreditó y último punto, la advertencia sobre los cumplir con los perfiles requeridos para fondos de las pensiones que, según Juan los puestos desempeñados”. ¿Cuatismo? Manuel Portal, representa “uno de los Lo que llama la atención de este uso mayores riesgos para la sustentabilidad inapropiado de los recursos públicos es de las finanzas públicas”. que las instituciones de educación El tema de las pensiones superior son, para el trabajaadquiere relevancia para dor común, cada vez más la educación superior rigurosas y estrictas en pues, según el Tomo el manejo burocráticoEjecutivo del Inforadministrativo. ¿Por me, el monto por qué entonces se siestas obligaciones guen reproduciendo laborales en los vicios en ambientes 28 regímenes de de severa normapensiones de las tividad? ¿No será universidades públicas que los controles estatales (UPE), es administrativos están de 575,212.7 millones ahorcando actividades sustanciales —e.g. invesde pesos. Esto presenta especial tigación, discusión y reflexión 9.1 por ciento del total de los pasivos laborales. Basándose en los intelectual— mientras se deja manga análisis actuariales, la ASF determina ancha en otras áreas? que 43 por ciento de las UPES pueden Pero no todo hacemos mal en nuestras presentar “insuficiencia financiera” instituciones. Reconociendo el sentido entre 2012 y 2018; 35 por ciento estarán positivo de la autonomía universitaria, en problemas entre 2019 y 2027; 11 por la ASF destaca que instituciones como ciento sufrirán entre 2034 y 2065 y sólo la Universidad Autónoma Metropolitana el 11 por ciento restante “garantizó” la (UAM) y la de Chapingo “han iniciado la suficiencia de recursos para su plan de implementación de acciones de mejora pensiones. Parece que las universidades para la actualización de su normativa, estatales requieren formar buenos pla- así como procedimientos de control para nificadores financieros que trabajen en mejorar la transparencia y rendición de ellas, así como es urgente poner mayor cuentas”. Incluso, el Informe de la ASF atención a las peticiones de los secretarios destaca que la Universidad Autónoma generales de los sindicados universita- del Estado de Hidalgo (UAEH) recibió rios, muchos de ellos, permeados por sólo una observación y que ésta fue una los mismos vicios de otros gremios del mera solicitud de aclaración. sector educativo. El Informe de la ASF es una base sóPara la fiscalización de la cuenta de lida para sustentar la confianza que la 2012, se abarcaron 127 dependencias y sociedad ha puesto sobre las instituciones entidades, correspondientes a los tres generadoras del conocimiento. Asimismo, Poderes de la Unión, cuatro organismos puede ser un documento que permita constitucionalmente autónomos, 19 identificar los problemas que enfrenta universidades públicas y los 32 gobiernos la actual política educativa y alerta de las entidades federativas. Asimismo, sobre las acciones que hay que evitar se revisaron los fondos federales de en el futuro. Sobre esto hablaremos la 190 gobiernos municipales y de siete próxima semana. Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).


08 o Jueves 27 de febrero de 2014

Alfredo roca* especial

Los estudiantes ponen al chavismo contra la pared

Las protestas en Venezuela que demandan justicia, protagonizadas principalmente por jóvenes estudiantes, han puesto en jaque al presidente Nicolás Maduro, ¿Podría esto representar un fin al régimen?

L Caracas

a s protest a s sociales que se desarrollan en Venezuela en contra del gobierno que encabeza el presidente Nicolás Maduro y que han puesto en duda la viabilidad del régimen chavista tienen como núcleo y vanguardia el vigoroso movimiento estudiantil que desarrollan los jóvenes de las principales universidades públicas y privadas del país. Las masivas marchas, que han sido reprimidas con fuerza por la Guardia Nacional y los grupos de choque oficialistas, con saldo de más de 15 muertos y cerca de 200 heridos, han sido protagonizadas por varios miles de estudiantes que reclaman en las principales ciudades del país, desde el pasado 12 de febrero, acciones concretas contra la elevada inseguridad pública, el desabasto de productos básicos, la desbordada inflación y la pérdida del poder adquisitivo del salario. Los jóvenes universitarios han sido las víctimas principales de la represión desatada por el régimen chavista desde el pasado 12 de febrero, día en que se produjeron tres muertos en una jornada de protestas que dio inicio a una serie de movilizaciones a nivel nacional para exigir al gobierno, además de la solución de los problemas económicos, el cese de la violencia policiaca y de los ataques armados de los grupos de choque contra los manifestantes. El dirigente estudiantil de la

Universidad Central de Venezuela (UCV), Javier González, señaló a Campus Milenio que el gobierno de Maduro ha incurrido en “flagrantes violaciones a los derechos humanos y los ‘colectivos’ (grupos de choque) que ha enviado nos han asesinado a varios compañeros”. Puntualizó que por ello las protestas continuarán y “nosotros seguiremos en la calle protestando”.Afirmóquelaviolentareacción oficial frente a las manifestaciones “es una muestra de que el gobierno nacional está desesperado y ante la falta de respuestas optó por el camino de la represión”. El director del Centro de Investigaciones Populares en Caracas, Alejandro Moreno, señaló que los estudiantes han sido el centro de las protestas que tienen a Maduro en la peor crisis política desde que asumió el mandato, en abril del año pasado, tras la muerte, un mes antes, de su mentor Hugo Chávez. “El núcleo de las protestas son los estudiantes de un gran número de universidades en todas las ciudades. La represión que se ha desatado contra ellos ha movido a la sociedad civil a sumarse a estas manifestaciones pero esto partió por la fuerza de ellos”, añadió el doctor en Ciencias Sociales por la UCV. Para el académico, el proyecto chavista enfrenta una crisis y “a algunos les pareciera que esto pudiera ser el principio del fin del régimen, pero es muy difícil preverlo, hemos visto muchos principios y fines del régimen y nunca ha finalizado; lo vimos en la huelga de la empresa petrolera

El movimiento estudiantil venezolano tiene su origen en las protestas masivas de 2007, cuando el gobierno cerrara Radio Caracas Televisión (la gigante estatal Petróleos de Venezuela) en 1992, en el golpe de Estado de ese año (que sacó a Chávez por 48 horas del poder) y en el referendo revocatorio contra Chávez en 1994, pero ese proyecto se mantuvo. La diferencia, hoy, es que no está Chávez para enfrentar esta crisis y Maduro está muy lejos de tener su capacidad y liderazgo para manejar esto”. Las manifestaciones han ido creciendo en todo el país, así como la represión del gobierno, lo que ha la escalada de un conflicto cuyo desenlace dependerá en gran medida de la decisión que tome el presidente: o represión total, o diálogo. “Esa es la gran incógnita, eso es lo que se va a tener que ir aclarando en los próximos días”, señaló el académico y sacerdote salesiano.

Largo conflicto

Los estudiantes y el régimen han tenido una difícil relación desde la llegada de Chávez al poder, en 1999. La doctora en Estudios Sociales de la Educación por la Universidad René Descartes de París, Carmen García Guadilla, explicó que durante los primeros años de gobierno del líder de la Revolución del Siglo XXI las políticas de Periodista

educación superior fueron formuladas por un equipo proveniente del mundo académico y de la intelectualidad de izquierda que trabajó en el mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación superior y tendió puentes con la comunidad universitaria. Sin embargo, a partir de 2002, en un contexto de inestabilidad política por el efímero golpe contra Chávez y por la larga huelga en Petróleos de Venezuela (PDVSA), “comienzan a surgir políticas de educación superior marcadas por una fuerte carga ideológica con una intervención personal del presidente, y esta tendencia se hizo hegemónica hacia finales de 2004, cuando fue desplazado todo el equipo directivo inicial del sector de educación superior, independientemente de que eran personas comprometidas con el proceso revolucionario del presidente”. “En este último periodo (de 2005 a la actualidad) se han descontinuado las políticas de mejoramiento de las instituciones establecidas y los mayores esfuerzos se han canalizado a crear una nueva institucionalidad con la orientación político-ideológica socialista que postula el gobierno”, indicó la maestra en Educa-

ción Internacional Comparada por la Universidad de Stanford. De acuerdo con cifras oficiales, los fondos otorgados por el gobierno venezolano a las universidades públicas han registrado en los últimos siete años una caída real del 63.7 por ciento ya que, aunque se incrementaron en 108.5 por ciento expresados en bolívares —la monedanacional—,lainflaciónoficial en ese lapso fue de 228 por ciento. En dólares, al tipo de cambio oficial, el presupuesto para el sector pasó de tres mil 435 millones en 2007 a dos mil 440 millones en 2013, lo que significó un descenso del 28.9 por ciento. Para los profesores de las universidades públicas tradicionales, el progresivo deterioro presupuestal que ha sufrido la educación superior constituye uno de los componentes de una estrategia gubernamental destinada a destruir a las universidades venezolanas porque son el último reducto institucional del Estado que el chavismo no ha podido controlar. Ante la imposibilidad de someter a los centros tradicionales de estudios superiores, durante toda la década pasada el gobierno de Chávez creó 13 nuevas universidades, entre ellas la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que tiene sedes en siete estados y la cual, junto con el gigantesco proceso de expansión de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa), se convirtió en la punta de lanza del proyecto de masificación de la educación superior que impulsó el fallecido gobernante socia-


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* lista. La matrícula de la Unefa, que cuenta con 61 sedes en el país, pasó de dos mil 800 estudiantes en 2003 a 240 mil en la actualidad, lo que significa que multiplicó por 90 su número de alumnos en una década. Las autoridades de la UBV y la Unefa están plegadas a los lineamientos del chavismo, a los cuales el presidente Maduro juró dar “absoluta, irrestricta y fiel continuidad”, y ambas coinciden en que su misión es “formar ciudadanos corresponsables con la seguridad y defensa integral de la nación, comprometidos con la Revolución Bolivariana”. García Guadilla sostuvo que las universidades creadas por el régimen chavista han nacido “por decreto” y, por ende, su calidad es muy baja pues en ellas se imparte fundamentalmente docencia de pregrado de muy mala calidad. No hay investigación, no hay extensión académica y la docencia de posgrado es casi inexistente.

Irrupción

El mov imiento estudiantil venezolano que encabeza las marchas que tienen al gobierno de Maduro en su periodo más crítico tiene su origen en las masivas protestas que de manera espontánea irrumpieron en la escena nacional luego de que el 27 de mayo de 2007 el gobierno decidiera el cierre del canal televisivo privado Radio Caracas Televisión (RCTV), el cual se había caracterizado por su línea editorial crítica. La negativa del gobierno a renovar la concesión a RCTV fue considerada por los estudiantes como un atentado a la libertad de expresión y cientos de miles de estudiantes de las universidades públicas y privadas salieron a las calles para exigir la reapertura del canal privado y criticar el proyecto hegemónico oficial. El amplio apoyo ciudadano que suscitaron las movilizaciones tuvo un efecto decisivo en la derrota del referendo constitucional convocado por Chávez el 2 de diciembre 2007, en el cual el fallecido mandatario buscaba

implantar un régimen socialista con severas restricciones a la propiedad privada, que estaba sometida a la “propiedad social”; con una mayor centralización del poder y la reelección presidencial indefinida. En ese referendo, los estudiantes jugaron un papel destacado al participar como vigilantes de las mesas electorales por parte del movimiento por el “No” a las reformas propuestas por Chávez, y mostró su capacidad de incidir en la vida política nacional. Líderes estudiantiles de esa camada, como el hoy diputado Stalin González, el acalde del El Hatillo, David Smolansky, y el concejal de Caracas, Freddy Guevara, pasaron a ocupar con los años cargos de dirección en los partidos políticos opositores y accedieron a cargos de elección popular desde los cuales conforman una voz crítica al régimen.

La coyuntura

La actual ola de protestas que tiene los ojos del mundo puestos en Venezuela surgió a principios de este mes, cuando miles de estudiantes de los estados de Mérida y Táchira salieron a las calles para protestar por la violencia criminal que azota a las universidades, cuyos campus se han convertido en muchos casos en espacios de la delincuencia común. El gobierno de Maduro respondió con represión a esas protestas. La Guardia Nacional reprimió a los estudiantes. Grupos de encapuchados afines al gobierno y que en Venezuela se conocen como los motorizados, porque se movilizan en motos, dispararon contra las manifestaciones, y decenas de jóvenes fueron detenidos. En un país donde la inflación superó en 2013 el 56 por ciento y donde el desabasto de productos básicos en crónico, las manifestaciones estudiantiles pronto se convirtieron en el cauce para dar salida a un cúmulo de inconformidades de la ciudadanía relacionadas con la situación económica, la criminalidad sin control y el

autoritarismo de un régimen que domina todos los poderes públicos: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Electoral. Moreno consideró que la irritación ciudadana “es muy fuerte en el país y los estudiantes dieron cauce a esto. Aquí la gente hace colas prácticamente de kilómetros para conseguir, si acaso, la leche y el arroz, y cuando hay leche no hay harina de maíz para la arepa (tortillas venezolanas) y cuando hay harina de maíz no hay arroz. El descontento es enorme y los estudiantes, al salir a las calles, abrieron un conducto para ahí se expresara todo esto”. El pasado 12 de febrero marcó el inició de un amplio movimiento nacional de protestas cuando una gran manifestación en Caracas terminó con tres muertos atribuidos a los encapuchados motorizados adeptos al régimen. Javier González, el dirigente estudiantil de la UCV, afirmó que, hasta ahora, el gobierno no solo ha respondido con represión sino también mandando grupos violentos a las calles a atacar a balazos a los jóvenes estudiantes y a los venezolanos, “por lo que no nos queda otra más que seguir en las calles para exigir que finalice la represión, que liberen a nuestros estudiantes que se encuentran detenidos en este momento y que este gobierno brinde opciones, porque lamentablemente ha demostrado que es muy ineficiente y que no puede controlar el país”. Moreno consideró que Venezuela vive una espiral “y lo que estamos viendo es que el gobierno está empleando la violencia para mantenerse e impedir las protestas, lo que no ha logrado hasta ahora y no lo va a lograr por esta vía”. “Esto va seguir empeorando porque es la protesta, es el desabastecimiento, porque no hay divisas, no hay dólares a pesar de nuestras exportaciones petroleras, todo se lo han gastado, y el país no produce nada, así que esto es una debacle, un desastre, un caos al que los estudiantes le están dado forma de protesta social”, dijo el académico. especial

El gobierno de Maduro reprimió las protestas estudiantiles con violencia.

capafi2@hotmail.com

Egresados universitarios y empleo/I

E

n contra de lo que suele pensarse comúnmente, no son las influencias ni las relaciones personales las que determinan ingresar en un empleo de la empresa privada por parte de un joven universitario. Recomendaciones de personas conectadas con la empresa o trabajadores de la misma sólo representan un catorce por ciento. En ese sentido, las tres causas principales de rechazo en vacantes que serían cubiertas por ese tipo de profesionales son: falta de experiencia (28 por ciento), no “saber venderse” (14), la falta de habilidades sociales (11) y la ausencia de conocimientos técnicos específicos (9). Además, la selección de ese tipo de personal se hace predominantemente con base en una entrevista al candidato (72 por ciento) donde se exploran y ponen al descubierto las competencias que éste posee, mismas que provienen de la escuela pero también del núcleo familiar. GUILLERMO PEREA

Datos como los anteriores forman parte de la Encuesta de Competencias Profesionales 2014 (ECP), realizada por el Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. (CIDAC), dada a conocer la semana pasada. Como se define en sí mismo, el CIDAC “es un think tank independiente, sin fines de lucro, que realiza investigaciones y presenta propuestas viables para el desarrollo de México en el mediano y largo plazo”. La elaboración de la encuesta estuvo a cargo de un equipo de trabajo encabezado por la directora general del centro, Mónica Baz. La ECP, como estudio o proyecto, se contiene en ocho capítulos y dos anexos. En cuanto tal, parte de una pregunta básica: ¿existe o no en México una brecha entre las competencias que demandan las empresas y las que han aprendido o tienen los egresados de las instituciones de educación superior?. A lo largo de las 170 páginas del documento ese término, “brecha”, va a ser un elemento fundamental, toda vez que, como se desprende de los números y análisis ahí incluidos, la distancia entre competencias solicitadas o requeridas por las empresas tienen una enorme discrepancia con las que pueden obtener en el mercado de fuerza de trabajo calificada proveniente de universitarios jóvenes o recién egresados. Algunos datos técnicos son importantes de mencionar. La encuesta se levantó, en juniooctubre del año pasado, a partir de una muestra de 481 empresas del sector privado, situadas en las 32 entidades federativas del país, aplicándose un poco más de 1,500 entrevistas a directores o ejecutivos situados en dos tipos de posiciones: por un lado, a los que tienen responsabilidades en el área de recursos humanos y, por otro, a los jefes o gerentes en las áreas de: administración y dirección, operación y producción, mercadotecnia y ventas, así como sistemas y tecnologías. Las opiniones de estos cinco grupos de ejecutivos, en áreas tan sensibles para el reclutamiento profesional, permiten saber la percepción que,

desde la empresa, se tiene de los jóvenes solicitantes: su calificación y trayectoria profesional, prendas intelectuales y actitudes. Antes de pasar a examinar algunos de los ‘hallazgos’ de la encuesta, convendría abordar una cuestión principal. Se trata del concepto de ‘competencia’, cuyo sólo enunciado es, en estos tiempos y en ciertos ambientes, motivo de polémica o descalificación. La encuesta parte del concepto que la OCDE utiliza desde hace algunos años. Según ésta organización, a la que México pertenece, por ella debería entenderse: “aquellas habilidades y capacidades adquiridas a través de un esfuerzo deliberado y sistemático por llevar a cabo actividades complejas. Es decir, la capacidad que se consigue al combinar conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones en un determinado contexto: la educación, el trabajo o el desarrollo personal”. A partir de ahí, y siguiendo con ese paradigma, las competencias se dividen en dos grandes grupos: técnicas o ‘duras’ y sociales o ‘suaves. Las primeras son medibles o cuantificables y entre ellas, como lo dice el texto, se pueden identificar las relacionadas con conocimientos específicos: financieros, contables, de procesos administrativos, el manejo de maquinaria y uso de software; las segundas, por su parte, son más difíciles de evaluar y cuantificar, siendo, por ejemplo, las relativas a comprender un texto, comunicar una idea, saber escuchar, ejercer liderazgo o trabajar en equipo. La próxima semana se abordarán las principales aportaciones de la encuesta.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


10 o Jueves 27 de febrero de 2014

Roberto Rodríguez Gómez* roberto@unam.mx

El movimiento estudiantil en Venezuela. Una década de protesta

H

oy se viven enVenezuela días turbulentos por hechos de represión al movimiento estudiantil. Ya han sido acusados de fascistas por el presidente Maduro. La cifra de muertos alcanza la decena y la de heridos supera el centenar. En tal contexto, no carece de interés revisar la historia reciente de los movimientos universitarios en Venezuela que, con distintos motivos, han confrontado al régimen dominante en la nación sudamericana. Este recuento se propone trazar algunas líneas de continuidad de la movilización universitaria a partir de la segunda mitad de la década pasada. No se pretende una revisión exhaustiva, pero sí señalar antecedentes de relevancia para interpretar la presencia estudiantil en la actual movilización opositora al gobierno.

Acuéstate por la vida (2006)

La movilización de estudiantes universitarios en repudio al creciente número de actor violentos que se registraba en Venezuela al promediar la década tuvo un punto culminante en la demostración “acuéstate por la vida”. Para el 22 de abril de 2006 se programó una “jornada cívica” en la ciudad de Caracas cuyo objetivo era reunir un número de manifestantes equiparable a los más de setenta mil muertos registrados en el periodo de gobernó del presidente Chávez. El clímax del evento consistía en que los asistentes, luego de una

cuenta regresiva, se tenderían sobre el pavimento para manifestar su inconformidad con el hecho de que el combate a la inseguridad no fuera uno de los temas prioritarios en la agenda gubernamental. La jornada fue exitosa, pese a su limitada difusión en medios venezolanos, y no obstante el intento del gobierno de contrarrestarla mediante una movilización paralela, bajo la consigna de “muévete por la vida”. Hay que señalar que la convocatoria de los estudiantes fue respaldada y apoyada por el gobierno municipal de Chacao, distrito caraqueño en manos de la oposición chavista. Ese año estaba al frente de la alcaldía el hoy muy conocido líder opositor Leopoldo López, quien encabezó el poder municipal durante ocho años (2000 a 2008). López declaró a la prensa que “la Alcaldía apoyará la logística de la manifestación y que más de 400 funcionarios de la Policía Municipal, Policía de Circulación, Protección Civil y Salud Chacao trabajarán en el evento.” (El Universal, Caracas, 22 de abril de 2006). Al día siguiente el presidente Chávez hizo un pronunciamiento público en el sentido de que reconocía la gravedad del problema, y que convocaba a estudiantes y opositores políticos a coadyuvar con el gobierno para definir vías de respuesta y solución al problema de la inseguridad que era evidente en algunos puntos del territorio nacional. Tanto el interés de la oposición a Chávez en la movilización es-

No carece de interés revisar la historia reciente de los movimientos universitarios en Venezuela que, con distintos motivos, han confrontado al régimen dominante en la nación sudamericana”

tudiantil, como también el tono conciliatorio del presidente tras la jornada cívica, se explica por la proximidad de los comicios de 2006, a los cuales el titular del poder Ejecutivo tenía la opción de reelegirse. De este modo, la inminencia de las campañas atrapó tanto la dinámica política del país como las expresiones de la opinión pública. Una parte de las organizaciones universitarias apoyaron la campaña de Manuel Rosales, que abanderó al bloque opositor contra Chávez, la postura política anti chavista no obtuvo el respaldo que se esperaba de parte del sector universitario.

“No, pana no” (2007)

En 2007 dos eventos concentrarían la atención del movimiento estudiantil universitario. En primer lugar el rechazo a la medida impuesta por el presidente de cancelar la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV), una de las principales cadenas de radiodifusión y televisión abierta del país, acusada por el régimen de Chávez de colaborar en el intento de golpe de Periodista

Estado de 2002. En segundo, el rechazo al proyecto gubernamental de reformar la Constitución. En mayo de 2007, a pocos días de ejecutarse la medida contra RCTV, se llevó a cabo la primera manifestación masiva de estudiantes contra aquella decisión. Con ese motivo, las manifestaciones duraron de mayo a junio del año con el saldo de más de un centenar de estudiantes detenidos en diferentes actos de protesta. Los estudiantes, siempre acompañados de la oposición anti Chávez, articularon sus demandas en tres puntos concretos: el regreso de la señal abierta de RCTV; el respeto a la libertad de expresión, y la liberación de todos los estudiantes detenidos por manifestar a favor de los derechos civiles. En este periodo, el movimiento buscó ampliarse por todo el país, tener repercusiones en la opinión pública nacional, e incidencia sobre los poderes legislativo y judicial en cuyas manos había quedado la opción de atender los reclamos del medio de comunicación. Poco de ello se logró con resultados tangibles. El gobierno refrendó su decisión de cancelar la operación abierta de la cadena, y ésta optó por reanudar operaciones a través de la televisión de paga. En julio de 2007 se transformó en RTVC Internacional, pero en enero de 2010 la señal fue de nuevo suspendida por orden del gobierno. Finalmente RTVC decidió ubicar señal a través de Internet mediante canales como Usteam y Dailymotion. En agosto de 2007 el presidente Chávez anunció formalmente su intención de reformar la Constitución mediante un proyecto que

incluía cambios en la duración del periodo presidencial, una reorganización político territorial del país, la profundización de las misiones sociales, el manejo de las reservas internacionales a través de la eliminación de la autonomía del Banco Central de Venezuela, así como la declaración del régimen político de Venezuela como un “Estado Socialista”. Tras varias modificaciones al proyecto original, en noviembre de 2007 el Consejo Nacional Electoral recibió la propuesta definitiva y, tal como está previsto en la Constitución, se dispuso la formalización de un consulta electoral, bajo la forma de referéndum, para aprobar la iniciativa. La fecha designada para esta consulta se fijó para el día 2 de diciembre de 2007. Al principio la movilización universitaria en torno al referéndum demandaba ampliar la fecha de campañas y realizar el acto electoral hasta febrero de 2008. Esta propuesta, en la que coincidían las fuerzas opositoras, fue desechada casi de inmediato por las autoridades electorales. A partir de entonces el movimiento contra la reforma constitucional concentró fuerzas y tejió alianzas en las cuales los universitarios fueron participantes destacados. Las manifestaciones, varias de ellas masivas, aunque otras de menor nivel de concentración, tuvieron lugar en múltiples ciudades y localidades. Los estudiantes movilizados definieron la consigna “No, pana No” para convocar a la negativa contra la propuesta gubernamental. La mayor concentración ocurrió el 9 de agosto de 2011 en la avenida Bolívar de Caracas. Cientos de miles entre estudiantes y ciudadanos se manifestaron por el NO. En el acto con el que culminó la movilización participaron, como oradores, algunos dirigentes estudiantiles al lado de líderes opositores. El referéndum se verificó en la fecha programada. El resultado, como se sabe, fue desfavorable al presidente aunque con margen de apenas un punto porcentual. Pese a los temores de la oposición, Chávez aceptó la derrota casi inmediatamente. Aunque, por supuesto, no omitió comentarla: “Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje” (AFP, 5 de diciembre de 2007). Nota: sobre los movimiento estudiantiles de 2007 véase la tesis “Resurgimiento del movimiento estudiantil venezolano”, de Gloria Cabet y José de Bastos. Universidad Central de Venezuela. 2008.

La lucha por la autonomía universitaria (2009-2011)

O más bien, la defensa de la autonomía universitaria en contra de su limitación jurídica por los poderes del Estado. Esta faceta del movimiento universitario ha tenido varias expresiones durante el régimen chavista. La primera, la oposición, en el año 2009, a la Ley


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

AdriÁn acosta silva* Orgánica de Educación (LOE), en especial a los contenidos de la norma que representaban una probable limitación a las libertades de cátedra e investigación garantizadas a las universidades públicas autónomas venezolanas. La segunda, la oposición, en 2011, a la Ley de Educación Universitaria (LEU) aprobada en diciembre de 2010, fundamentalmente en contra de las nuevas atribuciones del gobierno central para regir, en sus diversos aspectos, la organización del sistema de educación superior del país. El 15 de agosto de 2009 se promulgó la LOE. Tanto la promoción de la iniciativa como su aprobación por el legislativo venezolano estuvieron envueltas en la polémica. Del ámbito universitario se desprendieron críticas a las atribuciones del Estado para definir el enfoque ideológico de la educación, supervisar y sancionar las prácticas educativas, controlar contenidos en los medios de información y limitar la autonomía universitaria. Representantes del gremio magisterial cuestionaron, por su parte, la limitación de derechos laborales vigentes. A los cuestionamientos sobre el sesgo ideológico de la LOE se agregó la inconformidad de varios medios de comunicación por el establecimiento de posibilidades de censura basadas en la norma ley. En el numeral 12 de la Primera Disposición Transitoria se indica: “quienes dirijan medios de comunicación social están obligados a prestar su cooperación a la tarea educativa y ajustar su programación para el logro de los fines y objetivos consagrados en la Constitución de la República y en la presente Ley (…)”. Además, se prohíbe expresamente la publicación de contenidos que “deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres, la salud mental y física de la población”. Ambos elementos se percibieron amenazas a la prensa opositora. Para varios críticos, encauzar la orientación del proceso pedagógico hacia las fórmulas políticas y económicas del régimen, representa una intromisión autoritaria, y en todo caso excesiva, del “Estado docente”, como en el propio texto de la LOE es caracterizada la atribución básica del Estado en materia educativa. No obstante, la iniciativa de ley fue votada favorablemente y por unanimidad en la instancia de primera discusión, el 6 de agosto. El 13 de agosto se desahogó el trámite de segunda discusión, correspondiente a la lectura y votación del articulado. El tramo final de debate, aprobación, decreto y publicación de la LOE fue resuelto en forma apresurada, para evitar el escalamiento del conflicto. No obstante, la plena jurisdicción de la LOE sobre las universidades, en particular sobre el régimen de autonomía, quedaba pendientedeldiseño,aprobación

e implantación de una norma secundaria. En diciembre de 2010, en el marco de una acelerada aprobación de leyes al seno de la Asamblea Nacional de Venezuela en vista de la renovación del poder legislativo que iba a ocurrir el 5 de enero de 2011, se aprobó la Ley de Educación Universitaria. Días antes, comenta Carmen García Guadilla, “representantes de la ONG Asamblea Nacional de Educación recogieron 37 mil firmas para apoyar otro proyecto que había venido siendo elaborado y discutido por representantes de varias universidades públicas y privadas. Sin embargo, fue muy confusa la entrega de dicho proyecto en la Asamblea, pues algunos oficialistas no quisieron recibirlo.” (Carmen García Guadilla, “Polarización y tensiones en la educación superior venezolana”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 3, núm. 7, 2012). El trámite legislativo se concretó, la madrugada del 23 de diciembre, sin que se hubiera desarrollado la previa consulta que establece la Constitución para la emisión de nuevas normas. Además, se sacó provecho del periodo vacacional de las universidades para evitar cualquier polémica. Por ello el evento se conoció como el “madrugazo” contra la autonomía universitaria. Pese a la sanción legislativa, en la última semana de diciembre y los primeros días de enero de 2011 ocurrieron pronunciamientos de organizaciones estudiantiles y académicas, así como de autoridades y cuerpos colegiados de las universidades autónomas, contrarias a la ley. El presidente Chávez reaccionó rápido a la oposición y decidió vetar la nueva norma (devolverla al Congreso) el 4 de enero en el marco del primer Consejo de Ministros de 2011. Como rememora García Guadilla, “esta decisión, manifestada en una de las cadenas nacionales de televisión y radio, dejó atónitos tanto a los que elaboraron el proyecto de Ley (bajo la responsabilidad del Ministerio, a los diputados que aprobaron la Ley en la Asamblea Nacional, a los estudiantes del sector oficialista que habían defendido apasionadamente la LEU, así como a los distintos sectores de la oposición. Además, Chávez destituyó al Ministro del MPPEU, responsable del proyecto de la LEU y nombró como sustituto una persona con un perfil muy diferente al anterior.” (Op. cit). En aquella ocasión afirmó el presidente: "Ya dirán algunos: ¡Reculó Chávez! Que lo digan. Estoesunademostración,unavez más,dequeVenezuelacuentacon un gobierno democrático, un gobierno que oye, razona, y un Presidente dispuesto, cuando tiene que hacerlo, a rectificar y a llamar al debate". Por cierto, en YouTube se conserva la transmisión televisiva de este acto: es imperdible (http://www.youtube.com/ watch?v=zPLGEbQR23Y).

El poder de los estímulos

E

ste año se cumplen 30 años de la creación del Sistema Nacional de Investigadores, el mayor intento de ordenamiento institucional de la ciencia y la tecnología en México. Estamos cumpliendo tres décadas de un programa que surgió primero de la necesidad y que luego, por la vía de los hechos, se ha convertido en una especie de virtud para no pocos de los académicos y científicos mexicanos (casi 20 mil este año). Cuando en 1984 surgió dicho instrumento para apoyar a 1377 investigadores, en el contexto de la catástrofe económica de la década perdida mexicana, se pensó en él más como un mecanismo de compensación salarial de los científicos que como un instrumento de promoción del trabajo colegiado, la consistencia técnica y la calidad académica de los investigadores mexicanos. La fuga de cerebros, el desánimo de los científicos por el deterioro brutal de sus salarios, el reclamo de las élites científicas al gobierno delamadridista, el temor al futuro, configuraron las causas profundas del malestar con el Estado y con las universidades que estaban detrás del surgimiento del proyecto que por razones del la persistencia, del azar o del destino se convertiría con el paso del tiempo en el eje de una política no declarada de estímulos, recompensas y castigos al desempeño, al prestigio y a los bolsillos de los científicos mexicanos. Como muchas otras políticas públicas, el origen del SNI fue una crisis. Pero su expansión y legitimación corresponde más a las condiciones simbólicas, laborales y académicas del campo educativo superior mexicano. Dicho sistema se convirtió muy rápidamente en la versión nacional, tropical, del merit-pay system que funciona en algunos países (como en E.U. o en Francia) desde hace casi un siglo, pero con enormes diferencias en su concepción, en su diseño, peso y orientaciones. Pero acá se produjo, como en ningún otro caso nacional, la originalidad de la copia. Mientras que en otros lados el pago por méritos es un mecanismo que emplean algunas universidades de manera marginal para estimular a sus profesores, acá lo emplea el Gobierno federal para completar de manera importante el ingreso salarial de los académicos; mientras que en la mayoría de los casos

donde se utiliza el pago por mérito su monto no representa más del 10 o 15 por ciento de los ingresos totales de los académicos, acá llegó a convertirse hasta en un tercio o en la mitad de los salarios de los científicos.

especial

Las aguas profundas del fenómeno tienen que ver mucho con lo que Wietse de Vries planteó la semana pasada en este mismo espacio, en su texto sobre el ornitorrinco universitario: el deterioro constante del ingreso base de los académicos, las condiciones de inestabilidad laboral de los nuevos académicos, y la expansión como hongos de los programas de estímulos para los individuos, los grupos de investigación y para la instituciones académicas mexicanas (“Al rescate del ornitorrinco”, Campus 548, 20/02/2014). La obsesión por estimular a los académicos como mecanismo de cambio institucional en las universidades públicas, ha coexistido con la determinación de controlar férreamente el salario base de los mismos, al igual que ocurre con el presupuesto ordinario de las universidades, cuyo comportamiento es gobernado por la lógica de movilizar sus recursos para obtener financiamiento federales extraordinarios, sea por la vía de la negociación política, sea por la vía de la competencia por indicadores de desempeño. Estos comportamientos individuales y colectivos han provocado en muchos casos una sorda lucha por la supervivencia, la diferenciación y el reconocimiento del prestigio entre los académicos universitarios. Estar o no en el SNI, en qué nivel, además de ser reconocido o no como Perfil PROMEP, o alcanzar las categorías más altas de los programas institucionales (del PRIDE de la UNAM a los PROESDE de muchas universidades estatales), estar o no en “cuerpos académicos consolidados”, “en proceso de consolidación” o “en formación”, forman parte del meda-

llero de la pequeña república de los indicadores que habitan los profesores e investigadores de las universidades mexicanas. El problema es que la carta de ciudadanía a esa república ya no es sólo ser profesor o investigador de alguna escuela, facultad, centro o departamento de alguna universidad pública, sino que además es necesario ser reconocidos y estimulados por alguno de los programas federales que se han lanzado desde hace treinta años sobre este campo siempre sembrado por los cálculos, las pasiones y las emociones de sus actores. Después de todo, los investigadores conforman comunidades tribales, con sus propios sistemas de creencias y reconocimientos, que entablan con frecuencia inevitable sentimientos de cooperación y afinidad con sus colegas, pero también relaciones de competencia y a veces de conflicto. La lucha por las recompensas que significan el SNI y programas similares suelen provocar sentimientos de frustración y de envidia entre los académicos, en un medio caracterizado de suyo por trayectorias meritocráticas que suelen expresarse en ferias de vanidades y egoísmos intratables. Luego de tres décadas de políticas basadas en los estímulos, el SNI y demás invenciones mexicanas deberían ser evaluadas con precisión, objetividad y sobre todo con perspectiva de futuro. Ante el envejecimiento dramático de la planta académica y los déficits acumulados en la cobertura de atención a los jóvenes, así como el pobre crecimiento de los recursos destinados a la ciencia y la tecnología, la música de los estímulos suena a una canción pasada de moda, que intenta ser mantenida a base de nuevos ritmos, sonidos y operadores. Pero el resultado suele ser el mismo de muchos covers musicales: versiones malas o mediocres de algo que en el principio fue diferente y sonaba atractivo. Tal vez sea el tiempo de volver a lo básico: salarios dignos y buenas condiciones de trabajo, permanencia y jubilación para profesores e investigadores universitarios, en donde la música de los estímulos sea un sonido discreto, suave, no el incómodo ruido de fondo que acompaña desde hace tiempo las trayectorias individuales e institucionales de las universidades públicas mexicanas.

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.


12 o Jueves 27 de febrero de 2014

panorama Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Munich, Alemania

Estudiante mixteco se gradúa con mención honorífica en la UNAM

Dagdug Lima de la UAM, conferencista invitado al Instituto Max Planck

especial

Emiliano Gómez Izaguirre, estudiante de orígen mixteco.

E

l estudiante mixteco Emiliano Gómez Izaguirre obtuvo su título profesional en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con mención honorífica. Gómez Izaguirre defendió la tesis Mundos que hablan. Un acercamiento desde la comunicación política al sujeto indígena autonómico en México (1994-2012). Después de apreciar sus conocimientos, otorgó el grado con rífica, el grado de licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública al joven universitario, quien desarrolló su proyecto de titulación con la intención de “indagar sobre la cuestión política, comunicacional y autonomía indígena”. En muchas de las investigaciones respecto a los pueblos originarios se concluye que el papel de éstos en lo político, social y económico es el de un objeto. Sin embargo, en su hipótesis el sustentante indica que “han dado un salto cualitativo de ser objetos a sujetos a través de la comunicación y el espacio público”. Históricamente el indígena es considerado un objeto folclórico, con un pasado glorioso, algo que atrae turistas, arqueólogos y filántropos de manera recurrente. También, como un objeto social que se relaciona con el atraso, marginación e ignorancia, lo que resulta ofensivo para la mayoría de las personas a las que se les llama de esta manera. El movimiento indígena y sus procesos autonómicos no se limitan exclusivamente a pelear por sus derechos y cul-

Las personas de orígen indígena son considerados objetos folclóricos, del pasado, pero en la realidad son individuos que buscan trascender dentro de la sociedad actual tura, sino que buscan trascender dentro del espacio público y de lo que es la sociedad en México, es decir, pretende reconocer, reivindicar y reidentificar a estos grupos excluidos de la política, señaló Gómez Izaguirre. Hay una cuestión de epistemología en la que incluso yo, al considerarme estudiante miembro de un pueblo originario, dentro de este trabajo hablo de los indígenas como los

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

P

or su aportación teórica al objetivo de resolver el problema de la difusión en sistemas no simétricos, el doctor Leonardo Dagdug Lima, investigador del Área de Sistemas Complejos de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha sido invitado a dar una serie de conferencias al Instituto Max Planck, en Múnich Alemania. El equipo de investigadores de la UAM con el que trabaja el doctor Dagdug Lima, participaron en la teoría para medir el volumen de los tumores de cáncer, y esto sirvió para que el NIH diseñara un aparato que hoy tienen a prueba. El interés por el estudio de fenómenos que ocurren a nivel de las proteínas de la membrana celular ha cobrado gran interés en los últimos años — tanto para quienes hacen teoría como para quienes se dedican a la parte experimental— debido al alcance de sus posibles repercusiones en campos como la medicina, la matemática, la física y los procesos biológicos, entre otros. Producto de la colaboración con el National Institute of Health (NIH) de los Estados Unidos, donde hizo un posdoctorado y trabajó al lado de destacados especialistas como los doctores George Wiss, Alexander Berezhkovskii y Sergey Bezrukov, el doctor Dagdug Lima ha participado en la publicación de más de 60 artículos especializados relacion ados c on la d if usión dentro de la célula. El investigador del

unam

El jurado examinador decidió otorgar, con mención honorífica, el grado de licenciado a Gómez Izaguirre.

Departamento de Física de la Unidad Iztapalapa —quien ha sido profesor invitado y ha recibido distinciones por parte del NIH— explicó en entrevista que el propósito de su trabajo es estudiar los procesos de difusión dentro de la célula, principalmente de los movimientos difusivos en la membrana. “Buscamos establecer cómo los ligandos se unen a los receptores celulares, así como el proceso por el que los iones pasan por los canales iónicos”, señaló. Los receptores son proteínas que se encuentran en la membrana celular y juegan un papel fundamental al enviar señales al interior de la célula cuando entran en contacto con diferentes ligandos. Otra forma en que las células se comunican es a través de canales que dejan pasar iones y éste es uno más de los aspectos que el grupo investiga. El doctor Dagdug Lima indicó que en los últimos 10 años el grupo ha desarrollado teorías “bastante poderosas” para estudiar estos procesos. Particularmente el grupo de la UAM, en el que participan los doctores Inti Pineda, Alejandro García Chung, así como Guillermo Chacón, de la Unidad Cuajimalpa, ha realizado una importante aportación teórica al resolver el problema de la difusión en sistemas que no son simétricos. “Nosotros pudimos resolver el problema en canales asimétricos y también la difusión en una membrana con obstáculos y canales que tampoco se había podido solucionar”, comentó. Como resultado de este trabajo, el doctor Dagdug Lima fue invitado a dar una serie de conferencias al Instituto Max Planck, enfocado a los sistemas complejos, porque consideran que uno de los temas actuales de mayor importancia en el campo de la Física es la difusión en sistemas confinados y sus aplicaciones tanto en la Química, la Física y la Ingeniería, entre otras.

Leonardo Dagdug Lima, investigador del Área de Sistemas Complejos de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) uam

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

otros y dejo de lado que también lo soy, reflexionó. Part icipante act ivo de la radio comunitaria y de una escuela preparatoria en la región mixteca, Gómez Izaguirre resaltó la lucha de los pueblos indígenas por rescatar su condición histórica, social y política. Al comentar el contenido de la investigación del joven mixteco, el secretario del jurado, Rodrigo Gutiérrez Rivas, indicó que se trata de un trabajo original bien articulado, que hace una propuesta de discusión teórica-política clave y fundamental para el país. Es un tema no explorado y tiene un marco teórico satisfactorio y suficiente. “Se t rata de u na t rabajo comprometido. Políticamente ref lexiona sobre procesos emancipatorios y de lucha por parte de los pueblos indígenas en un contexto duro para ellos mismos”, acotó. A su vez, la vocal y directora de tesis, Martha Singer Sochet, comentó que es un punto de partida para muchas otras cosas. “Pese a ser un tema complejo, donde poca gente se ha metido, la inclusión de los pueblos originarios en el espacio público y el debate del interés general constituyen un argumento fundamental para un estudio de licenciatura”. Finalmente, la presidenta del jurado, María de los Ángeles Sánchez Armengol, felicitó a Gómez Izaguirre y se dijo orgullosa de ser testigo y partícipe de “este momento, donde oficialmente entras al gremio de los politólogos”. E l j o v e n u n i v e r s i t a r io, quien estuvo acompañado de sus padres Juan Gómez y María Antonia Izaguirre, agradeció a la UNAM y a la FCPyS por brindarle el apoyo académico que le permitió concluir exitosamente sus estudios de licenciatura.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Celebran 35 Aniversario de Talleres Culturales en la UJAT Arturo Correa Villaveitia y Rosa del Carmen Dehesa Rosado, que sembraron el amor por el arte y la cultura entre muchas generaciones de universitarios.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on un amplio programa artístico para disfrutar diversas manifestaciones de artes plásticas y visuales, así como conciertos de música y obras teatrales, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) celebra del 18 al 21 de febrero el 35 Aniversario de los Talleres Culturales que se imparten en el Centro de Desarrollo de las Artes (CEDA) de esta casa de estudios. En la inauguración de los festejos, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, anunció la construcción del Centro Cultural Universitario, como uno de los ejes para fortalecer una de las funciones sustantivas: la difusión de la cultura. “En este proyecto habrán nuevos espacios, para apoyar la ampliación de los talleres que aquí se imparten, pues la matrícula aumenta cada año”, afirmó al tiempo de destacar que el CEDA atendió a 2 mil 594 alumnos en su último ciclo escolar. Acompañado de la secretaria de los Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, el rector señaló que la calidad educativa es un camino que debe recorrerse todos los días, “por eso estamos convencidos que el CEDA como la UJAT, en su conjunto, mantendrá su crecimiento ya que contamos con una de las plantas docentes mas calificadas en materia artística y con infraestructura adecuada”. Previo al programa artístico de apertura realizado en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, Piña Gutiérrez reconoció la labor de hombres y mujeres pioneros en diversas artes que impartieron clases en el Instituto Juárez, entre ellos Fontanelly Vásquez Alejandro, Férido Castillo, Fernando Hernández Isidro y Víctor Manuel de Dios Veites; así como de quienes continúan en esta labor: José del Carmen García González, Maribel Cornelio Cruz, Humberto Rodríguez Mata y Alberto Morales Díaz. Acompañado por el director de Difusión Cultural y Extensión de la UJAT, Miguel Ángel Ruíz Magdonel y del coordinador del Centro de Desarrollo de las Artes, Raúl Armando Hernández Glory, el rector de la máxima casa de estudios de los tabasqueños hizo mención especial de los profesores jubilados como Jorge

Como parte del primer día de actividades, destacó la participación de alumnos que a coro interpretaron “Las Blancas Mariposas”, teniendo como directores al

maestro José del Carmen García González y Maribel Cornelio de la carrera en Técnico Superior Universitario en Música. Asimismo, la canción “Granada” fue inter-

pretada por el maestro de canto y piano Óscar Cadena Bolaina, y finalmente la intervención de alumnas de danza clásica Tatiana Brown y Sheila Cornelio.


14 o Jueves 27 de febrero de 2014

panorama La radiodifusora celebra su VII aniversario

Firman convenio de colaboración

Uni Radio, brazo activo de la Uaemex

Promueven ANUIES y HACU internacionalización entre universidades de México y EU

uaemex

udeg

El rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; el presidente de la HACU, Antonio Flores; el rector de la UAG, Antonio Leaño Reyes; y El director general de Educación Superior, Investigación y Posgrado, Gustavo Padilla Montes

Juan Portilla Estrada, director general de comunicación universitaria de la Uaemex.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

U

n i Rad io es bra zo activo en la misión que tiene la Universidad Autónoma del Estado de México de educar, difundir la cultura, extender el conocimiento y diseminar las ideas que defienden los principios universitarios”, aseguró el rector Jorge Olvera García, durante la ceremonia conmemorativa al séptimo aniversario de la radiodifusora de la institución. Acompañado por el director general de Comunicación Universitaria, Juan Portilla Estrada, y la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, sede de los festejos, Jannet Valero Vilchis, el rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense consideró que en la actualidad, herramientas de difusión como la radio son indispensables en la dinámica de las instituciones de educación superior, pues también brindan la posibilidad de transmitir ideas, pensamientos y opiniones útiles para conocer el entorno y buscar soluciones adecuadas para el engrandecimiento de la sociedad.

La estación, ubicada en el 99.7 del FM constituye una opción diferente y fresca entre las emisoras universitarias Luego de que Olvera García hiciera un reconocimiento al ex rector José Martínez Vilchis y al ex titular de la Dirección General de Comunicación Universitaria, Ricardo Joya Cepeda, como fundadores de la estación, Juan Portilla Estrada expresó que el 99.7 de FM es una opción diferente entre las radiodifusoras universitarias, con cobertura en 18 municipios de la entidad y alrededor de 1.6 millones de escuchas. Ante el director de Uni Radio, Gastón Pedraza Muñoz, agregó que la barra programática del 99.7 tiene como pilares las funciones sustantivas de la Autónoma mexiquense, lo cual permite dar a conocer el trabajo que realizan los universitarios en los ámbitos de la docencia, la investigación y uaemex

El rector de la Uaemex, Jorge Olvera García, enfatizó la importancia del papel de Uni Radio en la universidad.

difusión de la cultura, al tiempo de colabora con el proyecto de internacionalización de la institución. Luego de referir que la creación de la radiodifusora en 2007, “abrió para la comunidad universitaria una ventana de expresión y libertad”, Olvera García manifestó que ésta es también una herramienta de cohesión de los universitarios con la sociedad; en sólo siete años, Uni Radio se posicionó como una opción informativa, cultural y recreativa diferente, pero sobre todo, de gran calidad. En el Auditorio “Ignacio Ramírez Calzada” de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde estuvieron presentes el director de Radio UNAM, Fernando Chamizo Guerreo; el director de Radio del Instituto Morelense de Radio y Televisión, Francisco López Gálvez; la directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, Leticia Santos Campa, y el docente y especialista en medios de comunicación de la Uaemex, Lenin Martell Gámez, quienes participaron en la Mesa de Análisis “Radio Pública, Jóvenes y Redes Sociales”, Gastón Pedraza dio a conocer que hoy en día, Uni Radio es referente de radiodifusión en el Valle de Toluca, pero también de la radio universitaria, tanto de instituciones públicas como privadas. El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México aseveró que la radio universitaria debe hacer uso de nuevos mecanismos como las redes sociales, tal como ocurre en Uni Radio; exhortó a locutores, reporteros, técnicos, redactores y productores a que continúen con el trabajo para el engrandecimiento de la radio universitaria y de la institución educativa en general.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Asociación Hispana de Universidades (HACU, por sus siglas en inglés), que representa a más de 400 universidades en Estados Unidos, por conducto de su presidente Antonio Flores y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), por medio del Secretario General Ejecutivo Enrique Fernández Fassnacht, conformada por 175 instituciones mexicanas, firmaron en la ciudad Guadalajara un convenio de colaboración para promover la internacionalización. En la f i r ma de conven io hizo uso de la voz el rector de la Universidad de Guadalajara, UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien recalcó que el convenio va a dar resultados en el marco de FOBESII, y apuntó que la máxima Casa de Estudio de Jalisco trabaja activamente en la internacionalización y en los objetivos del foro bilateral. Por su parte, el Rector de la UAG, Antonio Leaño Reyes, describió lo que realiza en este rubro su institución. El presidente de HACU, Antonio Flores, precisó que con base en el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), para 2018 se busca que 100 mil estudiantes mexicanos estudien en universidades estadunidenses y 50 mil jóvenes norteamericanos, en México. Flores informó también que Guadalajara será sede del Congreso Internacional de HACU, del 25 al 27 de febrero de 2015, al que le seguirá un simposio en Guanajuato el día 28. Ahí, participantes de México, EE.UU. y Canadá revisarán mejores formas para incrementar la movilidad

estudiantil, la colaboración científica y académica, replicar los programas de mayor éxito y divulgar apoyos para el intercambio y la colaboración que realizan los gobiernos y asociaciones filantrópicas. Por su parte el secretario general de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, apuntó que para esta asociación mexicana la internacionalización de las instituciones de educación superior es de la mayor importancia, y que trabajan en ello con diferentes reg iones del mundo; respecto al FOBESII resaltó que hay que trabajar en los cómo. Dijo que las actividades de internacionalización van más allá de la movilidad de estudiantes y académicos, como la doble titulación y el intercambio de prácticas.

Se buscará que 100 mil estudiantes mexicanos estudien en universidades estadunidenses El director general de Educación Superior, Investigación y Posgrado, Gustavo Padilla Montes, tras hablar de la importancia de mirar al exterior, declaró que el convenio es una gran oportunidad de buscar nuevas for mas de cooperación, y manifestó el apoyo del gobierno de Jalisco para el congreso internacional. En cuanto a la internacionalización de la educación superior, dijo que el gobierno busca, con las instituciones de educación, acordar una agenda estatal y priorizar los sectores que son estratégicos para el estado.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

CARLOS REYES

Entrega Comisión de Derechos Humanos reconocimientos al mérito deportivo en la Uaemor Como parte de la campaña “Derecho humano al deporte y la salud” uaemor

Carlos Alfredo Alaniz Romero, Regidor del Municipio de Cuernavaca; Lucero Benítez Villaseñor, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Morelos; el rector de la Uaemor, Alejandro Vera Jiménez; y Víctor Manuel Díaz Vázquez, consejero presidente del IMIPE.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Comisión de Derechos Humanos de Morelos (CDHEM) en el marco de su campaña “Derecho humano al deporte y la salud”, hizo entrega de reconocimientos al mérito deportivo en el auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor). Alejandro Vera, rector de la Uaemor, se pronunció en apoyo de impulsar la ac t iv idad depor t iva como una estrategia de prevenc ión del del ito, “ya que es una de las actividades que promueve estilos de vida saludables, promueve la convivencia, el trabajo en equipo, la solidaridad, el compañerismo y la convivencia”. Por su parte, la Presidenta de la CDHEM, Lucero Benítez, agradeció el apoyo que la máxima casa

de estudios morelense ha dado a este tipo de iniciativas, “por abrirnos las puertas de la Universidad, porque este es el inicio de un proyecto muy importante que trascenderá a todo nuestro estado”.

El rector de la institución declaró su compromiso para impulsar la actividad deportiva como una estrategia de prevención del delito En la ceremonia estuvo presente el rector de la Uaemor, Alejandro Vera Jiménez; Lucero Benítez Villaseñor, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Morelos; Víctor Manuel Díaz Vázquez, consejero presidente del Instituto Morelense de Informa-

ción Pública y Estadíst ic a (I M I PE) y C a r lo s Alfredo Alaniz Romero, Regidor del Municipio de Cuernavaca. Recibieron dicho reconocimiento el equipo de danza aérea y parkour del Centro Educativo Americano, las Olimpiadas Especiales México, el equipo de futbol americano Las Osas, el equipo de futbol soccer y futbol americano Defensores y Defensoras de la CDHEM, los equipos del Colegio Español de Cuautla, el equipo de bikini football las Heats de Morelos y la selección femenina de futbol rápido de la Uaemor. A los jóvenes integrantes de dichos equipos se les entregó este reconocimiento por sus logros obtenidos en los últimos años, entre los que destacan el 5º lugar en Universiada Nacional 2013 y el 4º lugar en el campeonato Universitario de Futbol Rápido. uaemor

cra19762003@yahoo.com.mx

Enfoque internacional. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de promover la investigación y docencia sobre los países asiáticos con un enfoque multidisciplinario, inauguró el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos (SUEA). De acuerdo con Francisco Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional de la institución, la generación de conocimiento estará enfocada en la filosofía, la economía, la política, la sociología, el derecho, la ciencia, la tecnología, la cultura, el arte y la lengua. Aportaciones innegables. En ese contexto, Trigo Tavera resaltó los esfuerzos y aportaciones que la UNAM ha hecho en torno al estudio de países asiáticos, así como los convenios con distintas universidades de ese continente. Ahoral el SUEA aglutina todos estos antecedentes. Y en esta ecuación, la labor del rector de la UNAM, José Narro Robles, para fortalecer vínculos con Asia, ha sido uno de los motores principales para que se haya concretado el Seminario. Por lo pronto, la investigadora Alicia Girón González fue designada como coordinadora de este nuevo esfuerzo universitario. Otra de la UNAM. En esa misma institución, se anunció la creación de la Cátedra Fernando Solana Morales, como reconocimiento a la trayectoria política y académica de quien fuera Secretario de Educación Pública y de Relaciones Exteriores hace ya varios años. La Cátedra abordará temas internacionales desde la perspectiva universitaria que ha enriquecido a la máxima casa de estudios. En el anuncio de este proyecto estuvieron el canciller José Antonio Meade, y el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor. Labor inmejorable. También asistieron al acto el propio rector de la UNAM, José Narro Robles, el presidente del Senado, Raúl Cervantes. Éste último, debido a que la Cátedra contará con el apoyo del Senado de la República, las Secretarías de Educación Pública y Economía, así como del Banco Nacional del México. Para el estudio del entorno internacional y las alternativas de solución a varios de los problemas que aquejan al orbe, ésta será sin duda una ventana inmejorable, oportuna y obligada para entender esos asuntos. Parálisis en la UAZ. La huelga en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ya comenzó a complicarse con los dimes y diretes, y las decenas de declaraciones que funcionarios de la institución, ex rectores, académicos, y hasta funcionarios del gobierno que han opinado en torno a un asunto que dista mucho de solucionarse y que no se ha resuelto del todo. De ahí que año con año sea uno de los episodios más complejos de la educación superior del país. Cierto que las deudas ahogan a la institución, pero también es verdad que es un asunto que data de hace unas décadas y poco se ha avanzado. Al menos de fondo, como lo evidencia la situación actual. Delimitan responsabilidades. En ese contexto, el exrector de la UAZ, Francisco Domínguez Garay, descartó ser el responsable de las dificultades financieras que atraviesa la casa de estudios y poner en riesgo la seguridad

El rector se pronunció a favor del deporte, ya que es una actividad que promueve estilos de vida saludables.

regla de tres social de los trabajadores. Reconoció que durante su administración tomó la decisión de aumentar la oferta educativa y esto generó una deuda a la seguridad social, sin embargo, señaló que esto no causó las inconformidades por las que el Sindicato de Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ) estalló la huelga. Conflicto sucesorio. Lo que es un hecho, es que en su argumentación se lanza con todo contra la actual administración de la UAZ, lo cual deja en claro que las pugnas internas han aflorado de manera muy evidente y que en poco contribuyen al verdadero problemas que afecta a la institución. Domínguez Garay aseveró que los problemas que hoy vive la universidad se deben a la falta de conducción, liderazgo y atención hacia los docentes por parte de quien actualmente dirige la UAZ Armando Silva Cháirez. O sea, dice, la huelga que estalló el SPAUAZ, es muestra de inconformidad hacia la administración del actual rector. Poca cosa. Nombramiento honorario. La comunidad científica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y miembros del Colegio Universitario de Ciencias y Artes (CUCA), nombraron como Presidente Honorario de esa sociedad al rector Manuel Fermín Villar Rubio, quien se comprometió a seguir impulsando la investigación en la UASLP. En su mensaje de agradecimiento, detalló que en la universidad se está gestionando un área destinada a la investigación que será utilizada para el desarrollo agropecuario. Frutos científicos. Como lo explicó Villar Rubio, la actividad científica que realiza la UASLP también se puede apreciar de manera tangible en los otros campus de la institución, como en Matehuala, Rioverde, Valles y Tamazunchale. Por algo, comentó,el número de científicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores a la fecha suma 370, lo cual obliga a reforzar el compromiso social que tiene la institución con las diferentes regiones del estado. Oferta educativa en la BUAP. Con el fin de ofrecer las herramientas necesarias para orientar a los estudiantes en la elección de una carrera universitaria, que conlleve a un mejor proyecto de vida personal y laboral, se llevó a cabo la Expo Educación 2014, donde las 38 unidades académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ofrecen información pertinente sobre los programas educativos que se imparten en la institución. El Rector Alfonso Esparza Ortiz fue el encargado de inaugurar dicho evento, en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario. Las ventajas de la orientación. En compañía de directores de escuelas y facultades, así como funcionarios de la administración central, Esparza Ortiz subrayó que el objetivo fue brindar una educación superior de prestigio, y que los estudiantes aprovechen mejor las oportunidades, de aquí el lema de la Expo Educación 2014: "¡Oportunidades con futuro!", en alusión a las 77 opciones de licenciatura, ocho preparatorias y el Bachillerato 5 de Mayo, además de 10 extensiones de preparatoria y 10 unidades regionales de la Máxima Casa de Estudios en el estado de Puebla.


Campus o milenio

16 o Jueves 27 de febrero de 2014

www.campusmilenio.com.mx

“No hay edad para descubrir el gusto por la ciencia”: Nobel de Física en CETYS Universidad salvador medina

camino que yo tomé, continuó, mi esperanza es generar un sentido de emoción y de impulso que pueda compartirse con personas haciendo todode Ciencia. En la actualidad, cuando se asume que la comunicación debe ser lo más breve posible, es importante recordar la importancia que existe en la comprensión más profunda, es algo que no puede expresarse en quince palabras o algo similar. “Creo que todos sienten eso. Y si nos damos tiempo para apreciarlo, y creo que la gente puede hacerlo, esto puede convertirse en algo que conecte con personas de diversos ámbitos”.

El investigador visitó la institución y remarcó la importancia de la compresión profunda en los tiempos de la comunicación instantánea y del placer que nos proporciona el descubrimiento derivado de nuestro propio raciocinio

El doctor expuso las actividades que lo llevaron a recibir el galardón sueco

Salvador Medina Armienta

L

salvador@elhablador.com.mx

La investigación es difícil. Y como todas las cosas difíciles, recompensa el esfuerzo. Además, nunca es demasiado temprano para comenzar con ese esfuerzo. La otra cosa que pienso la gente debe entender es que la emoción del descubrimiento se manifiesta a una edad muy temprana. No se tiene que estar en una situación en la que nos decimos “estoy haciendo algo que nadie antes ha hecho” para tener esa sensación de aprendizaje, de descubrimiento. Así se expresó en entrevista para Campus el profesor Eric A. Cornell, Premio Nobel de Física 2001, durante su visita a las instalaciones de CETYS Universidad en Mexicali. La prestigiosa institución bajacaliforniana fue sede de la conferencia magistral “El Extraño Mundo de la Física a una millonésima de grado por encima de cero absoluto” en la que el doctor Cornell expuso las actividades que lo llevaron a recibir el galardón otorgado por la Real Academia Sueca de Ciencias. El doctor Cornell expresó que se puede ser la décima persona en descubrir algo o la diez mil, e igual ser capaces de disfrutarlo. Como alumno de preparatoria estudiando matemáticas, podemos descubrir un patrón y decir “mira cómo estos números primos se descubren”, o algo diferente que notas.

Eric A. Cornell, Premio Nobel de Física 2001.

Quizás no seas el primero en hacerlo, pero es la primera vez que tú lo descubres.Aceptaesemomento,es un momento de descubrimiento y de práctica para cuando seas el primero en descubrir algo, aseguró. Además, el físico de la Universidad de Colorado expresó su beneplácito por hablar con los alumnos

de CETYS Universidad, esperanzado en que los estudiantes puedan escuchar una conferencia como ésta y pensar “aquí hay un ejemplo, aquí hay un escenario en el que puedo entrar el mundo de la Ciencia, Ingeniería o Tecnología, Matemáticas, y ver un camino al éxito”. Incluso si no es el mismo salvador medina

Respecto la inversión que reciben las universidades del país y los centros de investigación, Cornell recordó que algo que debe enfatizarse, particularmente en países en desarrollo, es que no es necesario competir con Japón, Alemania o Estados Unidos en todas las áreas. En cambio, inversiones estratégicas y focalizadas en áreas específicas, áreas en las que ya existe una fuerza definida, puede elevar la competitividad a niveles internacionales. Gradualmente, mientras la economía se expande, acotó, se pueden tomar más apuestas similares. Se puede hacer de manera focalizada, y no estoy aquí para sugerir en qué áreas debe hacerse, es posible con una inversión relativamente modesta, generar ese tipo de oportunidades en áreas de investigación que puedan atraer talento e inversión. “Creo que el énfasis se debe encontrar en el hecho de que no es necesario invertir al nivel de la Fundación Nacional para la Ciencia (de Estados Unidos, NSF por sus siglas en inglés) para tener un gran impacto en el país”.

Vincular academia con industria, vocación de Cetys Universidad

El rector de CETYS Universidad, Fernando León García.

Desde hace años, CETYS Universidad ha insistido sobre la necesidad de lograr una vinculación atractiva con la industria y el sector productivo en general. Por ello, y por la brecha que existe en materia de inversión en Ciencia y Tecnología con otros países de la OCDE, el papel activo de universidades como Cetys, el gobierno del Estado y figuras como la del

Dr. Eric A. Cornell, para que un mayor porcentaje de la población decida estudiar en áreas relacionadas con matemáticas, ciencia, tecnología y las ingenierías. Así se expresó el rector de CETYS Universidad, Fernando León García, al presentar al profesor Cornell en un abarrotado gimnasio del campus Mexicali. Frente a representantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), del Gobierno del estado, Honeywell, entre otros. El doctor León García recordó que CETYS, a través de su plan CETYS 2020, enfatiza la formación de personas, la alta calidad, la competitividad de sus egresados y profesorado, y centros de excelencia relevantes al desarrollo de la región y el país. “Esperamos más eventos como éste, donde se encuentren la industria y la academia, vinculándose para crear conciencia sobre la importancia de la ciencia y tecnología. Pero también, para compartir sobre soluciones, investigaciones y desarrollos relevantes que son importantes para nuestros países”. Desarrollar actividades enfocadas con mucha paciencia y a largo plazo ayuda a lograr avances de esta naturaleza, aseguró el rector de CETYS Universidad. Desde un punto de vista más pragmático, continuó, se puede mencionar que cátedras como la del doctor Cornell pueden servir como modelo de inspiración para los jóvenes, especialmente para motivarlos a participar en áreas de ciencias, matemáticas, tecnología e ingenierías. Además, se da a conocer la importancia de la investigación y el desarrollo, un área vital para México, así como enfatizar la importancia de la vinculación entre las universidades y las empresas.

Sobre Eric A. Cornell t Eric A. Cornell es físico en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (nist) y Profesor Adjunto en el Departamento de Física de la Universidad de Colorado. El trabajo del Dr. Cornell sobre la condensación del Bose-Einstein lo hizo merecedor de numerosos premios, incluyendo el ‘Samuel Wesley Stratton Award’ de NIST, el ‘Zeiss Award’ de óptica, la Medalla Dorada del Departamento de Comercio, el ‘Fritz London Award’ por bajas temperaturas en física, el ‘Rabi Prize’ de la Sociedad Americana de Física, el premio internacional a la ciencia ‘King Faisal’ en 1997, la medalla ‘Lorentz’ en 1998, la Medalla de Física de Benjamín Franklin en 1999, y fue elegido como Colega de la Sociedad Óptica de América y Miembro de la Academia nacional de la Ciencia en el año 2000. En el año 2001 comparte el Premio Nobel de Física con Carl Wieman y Wolfgang Ketter- le por ‘lograr exitosamente la condensación de átomos alcalinos en gases diluidles del Bose-Einstein y por los estudios fundamentales de las propiedades de los elementos condensados”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.