Campus551

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 13 marzo de 2014

551

Equidad de g茅nero,

asignatura pendiente en las universidades

Colegiaci贸n y certificaci贸n obligatorias Fantasmas hambrientos

Revirtiendo el cobro de cuotas en las universidades alemanas especial


Campus o milenio

02 o Jueves 13 de marzo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Carmen de la Peza Casares, profesora distinguida de la UAM uam

La Universidad Autónoma Metropolitana entregó el nombramiento en homenaje a la trayectoria a la docente e investigadora, que también se autodefine como mujer, madre y feminista, y quien habló de su visión de la universidad en el futuro Redacción Campus

C

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

on u n emot i v o discurso en el que plasmó sus convicciones como docente e investigadora, pero también como mujer, madre y feminista; además de esbozar lo que en su perspectiva debiera ser “la universidad por venir”, la doctora María del Carmen de la Peza Casares, recibió su diploma como Profesora Distinguida, nombramiento que le otorgó la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), como reconocimiento a su trayectoria académica en esta casa de estudios. En una ceremonia celebrada en la Sala de Consejo de la Unidad Xochimilco, a la que asistieron sus familiares, colegas y amigos, la profesora fundadora de esta sede universitaria ofreció un discurso —en varias ocasiones celebrado por la audiencia— en el que se refirió a la creación de la UAM como “un acontecimiento único e irrepetible”, que significó la respuesta a la lucha de las nuevas generaciones en contra del autoritarismo y su demanda de justicia social y libertad política. Hi zo referencia ta mbién al origen de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, cuyo prog ra ma de est udios “se convirtió en punto de referencia y lugar de encuentro de profesores e investigadores de la comunicación en México y América Latina”, y dio cuenta

Patricia Alfaro Moctezuma, rectora de la Unidad Xochimilco, Norberto Manjarrez Álvarez, secretario general de la UAM, quien entregó el reconocimiento a la doctora de la Peza.

del impulso a la creación del Departamento de Educación y Comunicación, a la fundación de rev istas académicas, así como al impulso a diferentes programas de posgrado. Al hablar sobre sus preocupaciones teóricas, la investigadora indicó que siempre “tuve la convicción de que los espacios de interacción cotidiana son los lugares privilegiados en donde se crean o se destruyen los v ínculos sociales, se elaboran, reproducen o transforman los sentidos de la vida y de la muerte”. En estos espacios, dijo, se gestan las grandes catástrofes humanas como el genocidio de judíos en Europa, o de los Tutsi en Ruanda, pero también donde germinan las ideas y los vínculos que darán lugar a las grandes transformaciones que se esperan. “Estas preocupaciones estuvieron vinculadas con mis prácticas cotidianas y experiencias de vida como intelectual, como mujer, como madre y ahora como abuela”, subrayó la doctora de la Peza Casares para quien la consigna feminista “lo personal es político” tiene sentido, pues “mis propias experiencias amorosas y la observación cotidiana de los juegos de mis hijas me llevaron a pensar y a investigar los juegos infantiles primero y los rituales de cortejo y seducción mediados por la canción de amor después, como espacios de reproducción de resistencia y subversión del poder. En torno a lo que denominó “la Universidad por venir”,

La profesora galardonada advirtió que la universidad por venir deberá ser un lugar de resistencia crítica que se oponga a los poderes estatales, económicos, mediáticos, ideológicos, religiosos y culturales, que limitarán a la democracia futura la autora de El rock mexicano un espacio en disputa , advirtió que hoy más que nunca las universidades públicas se encuentran seriamente amena-

zadas por la política económica neoliberal y privatizadora. En tal contexto, la universidad por venir deberá ser un lugar de resistencia crítica que se oponespecial

De la Peza Casares habló de la amenaza que representa la política privatizadora y neoliberal para las universidades.

ga a los poderes establecidos: estatales, económicos, mediáticos, ideológicos, religiosos y culturales. En suma, a todos los poderes que limitan la democracia, “también por venir”. En representación del doctor Salvador Vega y León, rector general de la UAM, entregó el reconocimiento el maestro Norberto Manjarrez Álvarez, s e c re t a r io gener a l de e s t a casa de estudios, quien señaló que a la doctora De la Peza se le reconoce por su labor como for madora de profesiona les en las Ciencias de la Comunicación y de investigadores en el posgrado. Ponderó su labor pa ra la creación del Departamento de Educación y Comunicación, así como su participación en el Doctorado en Ciencias Sociales, actividades que por sí solas hablan de su compromiso con el trabajo universitario. Su vocación, manifestó, ha despertado en los alumnos sus capacidades y talento para el a ná l isis y ha est i mu lado la crítica y la habilidad para resolver problemas de investigación en el estudio de diversas temáticas. La doctora Pat r icia A l faro Moctezuma, rectora de la Un idad Xoch i m i lco, destacó que la doctora De la Peza Ca s a re s e s u n a de l a s m á s reconocidas especialistas en el ca mpo de las ciencias de la comunicación, y par t icula r mente, en el est ud io del impacto de los discursos de los medios de comunicación sobre las audiencias.


milenio o Campus

Jueves 13 de marzo de 2014 o03

www.campusmilenio.com.mx

JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com

especial

Sigue la huelga en la UNISON; exigen transparencia al rector

El rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco.

En junio, nuevo rector en la Ibero El 30 de junio concluye su gestión rectoral al frente de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México el doctor José Morales Orozco, S. J., tras una década de estar al frente de los destinos de esta institución de educación superior. Lo sustituye el maestro David Fernández Dávalos quien será el nuevo rector para el periodo 2014-2018. Con base en lo establecido en el estatuto orgánico de la Ibero, el decimoséptimo Rector de la Universidad fue elegido el pasado 10 de marzo por la Asamblea General de Asociados de Universidad Iberoamericana, A. C. (UIAC), máximo órgano de gobierno. Los resultados alcanzados durante los primeros cuatro años de la gestión del doctor Morales Orozco (2004-2008) le merecieron ser ratificado para dirigir la institución por un periodo adicional, de 2008 a 2012. Posteriormente, UIAC lo ratificó nuevamente para un último periodo, de 2012 a 2014. Ya habrá más tiempo para analizar en detalle esta etapa de la Universidad Iberoamericana, pero se puede anticipar que la estabilidad interna y la intensa vinculación social desarrolladas por Morales Orozco, dieron una mayor fortaleza académica y política a la institución. Al tiempo.

Vocación humanista del nuevo rector

El maestro Fernández Dávalos nació en Guadalajara, Jalisco, el 18 de enero de 1957, realizó estudios de Filosofía y Ciencias Sociales en el Instituto Libre de Filosofía. Licenciado en Teología por el Colegio de Estudios Teológicos y maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana, se ordenó como sacerdote

contacto:

jesuita el 26 de mayo de 1990. Fundador y director del Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (Matraca) A.C., en la ciudad de Jalapa, Veracruz, dirigió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C., de 1994 a 1998. En 1996 recibió el premio Human Rights Watch por su destacada labor en la promoción y defensa de los derechos humanos en México, y actualmente es miembro del International Council on Human Rights Policy, con sede en Ginebra, Suiza. Rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de 1998 a 2002, coordinó la Comisión Consultiva del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología en el estado de Jalisco durante los años 2000 y 2001. Tras ser Rector de la Universidad Iberoamericana Puebla de 2008 a 2013, se desempeñó como asistente de Educación y responsable de la obra educativa de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. El maestro Fernández Dávalos ha sido articulista de los diarios El Gráfico y El Universal, además de escribir la columna Contrapunto para el diario El Independiente, desde su fundación y hasta marzo de 2004. Es autor de diversos libros, tales como Malabareando. La Cultura de los Niños de la Calle; Este es el Hombre. Vida y Martirio de Miguel Agustín Pro; Educación y Derechos Humanos; Doce cartas sobre Dios, y Jesús el Galileo: 12 nuevas cartas. Ta m bié n e s c o au t or de Neoliberales y Pobres; Los derechos humanos en México durante la transición sexenal; Los derechos humanos en México, y La tentación del autoritarismo.

Cerradas las puertas del diálogo entre el rector de la Universidad de Sonora Heriberto Grijalva y el Sindicato de Trabajadores y Empleados (STEUS) y el Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUS, la huelga estallada el 28 de febrero, hasta este martes 11 de marzo, mantenía a más de 30 mil estudiantes sin clases. Y como ha dicho el periodista Ernesto Gutiérrez “sin dinero no puede haber pláticas de negociación entre la adminis-

tración y el STEUS”, quienes junto con los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Académicos, STAUS, están exigiendo que se reabra el diálogo con el rector. José Modesto Torres Valerio y Roberto Jiménez Ornelas, dirigente del STEUS y el STAUS, respectivamente han insistido sin éxito romper la cerrazón de las autoridades; Jiménez Ornelas señaló que la excusa de que no hay recursos no tiene fundamento, pues la administración de Grijalva está construyendo lujosas instalaciones para la burocracia en lugar de construir aulas o laboratorios para el desarrollo académico. Exigen, por ello, transparen-

cia en el manejo de los recursos pues sostienen que el presupuesto no ha sido ejercido como es debido. ¿Y qué dice respecto de la huelga el gobernador Guillermo Padrés y qué opina del silencio del rector y de la demanda de los trabajadores? Pues él nada sustantivo: se lava las manos y ha comentado que “No tenemos, no podemos y no hay manera de hacerlo”. Y añadió que “las pláticas (entre la UniSon y los sindicatos) deben de darse con el firme conocimiento de que no hay dinero”. Con estas autoridades la comunidad universitaria de la Universidad de Sonora ya sabe a qué atenerse. especial

Impidieron el acceso a la UACH a Rigoberta Menchú Hasta este momento no hay una explicación satisfactoria acerca de la actitud que llevó a las autoridades de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), a impedir el acceso al plantel a la Premio Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú, quien impartiría la conferencia “El empoderamiento de la mujer dentro del desarrollo económico y social actual”. De acuerdo con la información en las redes sociales, Rigoberta Menchú iba acompañada por la alcaldesa Delfina Gómez Álvarez, quien sostuvo una guerra

verbal con el gobierno mex iquense por la cancelación del Hell & Heaven Metal Fest 2014. Este evento, como se sabe, f ue cancelado. La conferenc i a de Menchú estaba programa- La Premio Nobel de la Paz, Rigobeta Menchú. da a las 09:00 horas en el auditorio Álvaro Carrillo de la la Premio Nobel, un grupo universidad, como parte del de estudiantes y profesores Festival por las Mujeres, or- protestaron frente a la rectoganizado por el ayuntamien- ría de la Universidad durante to de Texcoco. Con argumen- “y responsabilizaron al rectos baladíes, las autoridades tor Carlos Alberto Villaseñor cerraron el auditorio. Perea, de la cancelación de la Ante la falta de respeto a conferencia”.

guillermo perea

Luis Villoro

M

aestro, profesor extraordinario y carismático de muchas generaciones, pensador original, fundador de nuevas maneras de analizar a México y los mexicanos, especialmente a los más desprotegidos. Su desaparición nos deja t r i stes y desolados. Pero que d a s u obr a i n men s a , plena de talento, sabiduría, espíritu crítico y hondura. Trabajamos juntos en libros colectivos, fue unos de los fundadores de la revista Nexos que me tocó dirigir. Estuvimos unidos en diversas empresas académicas, culturales y sociales. En esta y otras tareas conocí al filósofo penetrante, al pensador comprometido con su universidad, con la

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

El filósofo y escritor Luis Villoro.

sociedad, los indígenas y los sectores populares. Siempre abierto al mundo más allá de nuestras fronteras, analizándolo con lucidez.

Un intelectual que cumplió su función social en todos los sent idos, con brillantes y perspicacia s i n p a r. U n humanista de verdad, recto, bondadoso, profundamente ét ico. Para mí, además de profesarle gran cariño y respeto, fue un modelo de vida profesional y moral, un ser humano entrañable e inolvidable. Una lección de vida.

—Enrique Florescano Jueves 6 de marzo de 2014

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx


Campus o milenio

04 o Jueves 13 de marzo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN

armando alcántara santuario* aralsan@unam.mx

Alejandro canales*

Revirtiendo el cobro de cuotas en las universidades alemanas

canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Media superior: espacio y/o sistema

especial

T

al vez la idea de crear un Sistema Nacional de Bachillerato quede para un mejor momento. En su lugar, probablemente, quedará instalada la opción de un Espacio Común de Educación Media Superior.

Al inicio de la administración de Felipe Calderón se impulsó la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Una reforma de gran alcance, compleja, amplia y profunda, después de décadas de olvido y deterioro del nivel. La RIEMS, en sus trazos más generales, se integró por cuatro ejes. Uno, un marco curricular común con base en competencias, el cual se supone que compartirán todos los subsistemas y modalidades de la media superior. Otro, las normas específicas para la definición y regulación de las distintas opciones educativas de este nivel. Un tercer eje era la instauración de mecanismos de gestión para definir estándares y procesos comunes, como sería el caso de las tutorías, la orientación, el desarrollo docente, el equipamiento o los mecanismos adminsitrativos de tránsito. El último, como culminación de los ejes anteriores: un modelo de certificación nacional, complementario al de los susbsistemas y modalidades. Sin embargo, desde que se planteó el diseño de la reforma se hizo notar la dificultad, técnica, política y vocacional, de integrar un Sistema Nacional de Bachillerato que agrupara, aunque fuera en un “marco de diversidad”, a los diferentes subsistemas. Un aparente constreñimiento que tal vez se iría al extremo opuesto de lo que era el nivel. La reforma, no obstante, siguió su marcha. Enfrentó algunos obstáculos, como la oposición a algunos de los recortes en los contenidos curriculares, la negativa a los concursos de oposición, el cambio de administración y los sucesivos nombramientos de responsables, entre otros. Pero el punto decisivo de integrar un Sistema Nacional de Bachillerato con todos aquellos planteles que habían adoptado y acreditado un Marco Curricular Común, así como la definición de estándares, procesos comunes y una infraestructura adecuada, nada más no parecía avanzar. Todos ellos certificados por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (Copeems). A la fecha, las cifras más recientes disponibles indican que solamente alrededor del 4 por ciento de un total de 4.5 millones de alumnos del nivel está inscrito en un plantel perteneciente al Sistema Nacional de bachillerato. UNAM-IISUE/SES.

Sin embargo, el pasado 7 de marzo, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, instaló lo que denominó Consejo Coordinador del Espacio Común de Educación Media Superior del país. Un organismo con representantes de seis regiones y ocho comisiones de trabajo, los cuales aglutinan, dice el boletín informativo de SEP, a 900 representantes de todo el país de los distintos subsistemas. Según dijo el titular de SEP, el Consejo Coordinador tendrá como tareas: “favorecer la articulación entre planteles y subsistemas; apoyar la infraestructura y el uso compartido de la misma; aprovechar las tecnologías de la información; facilitar los intercambios locales regionales, nacionales e internacionales de los estudiantes; impulsar la inclusión educativa”. Pero el mismo subsecretario Rodolfo Tuirán, indicó que el Espacio Común “dotará de orden e identidad a la Educación Media Superior sin perder su diversidad; favorecerá la cooperación de todos los actores involucrados; difundirá con mayor celeridad la política pública respectiva; facilitará la comunicación e intercambio de prácticas exitosas y propiciará un uso más eficiente y óptimo de los recursos disponibles” (Comunicado 049). Si es el caso, entonces tal parece que el Espacio será más bien un sustituto de lo que se había planteado como Sistema. La modificación es relevante y no es solamente un asunto de denominación. En primer lugar porque se supone que los cuatro ejes de la RIEMS apuntaban a la edificación de un Sistema y no queda claro cuál es el lugar del ahora denominado Espacio. En segundo lugar, porque se supone que está vigente toda una normativa sobe el Sistema Nacional de Bachillerato y nada sobre el Espacio Común. Empezando por el rango de ley (Acuerdo 442 en el DOF 26.09.2008), luego la certificación de planteles por parte del Copeems y, por último, las metas que se plantearon en el programa sectorial. Este último, por cierto, nada dijo sobre el Espacio Común. Entonces ¿la meta de la RIEMS la trasladamos, literalmente, al Espacio? ¿Es un punto y aparte? ¿El Espacio es una estrategia similar a la del ECOES? Seguramente pronto lo sabremos.

Las universidades alemanas podrían abandonar el cobro de cuotas en sus universidades próximamente.

A

contracorriente de una de creciente tendencia observada en muchos países alrededor del mundo, las universidades alemanas están reduciendo el cobro de cuotas en sus universidades, e incluso lo piensan eliminar en los próximos meses. Así lo señala Howard Hotson en un artículo publicado recientemente en The Chronicle of Higher Education (3/03/2014). Es bien conocido que el tema del pago de matrícula en las universidades y demás instituciones de educación superior, constituye uno de los más relevantes en los debates contemporáneos. Hotson apunta que entre 2006 y 2007, por intermedio de políticas “modernizadoras”, se introdujeron cuotas en las universidades de los estados del este de Alemania, las que, por acuerdo de la ley federal tendrán que ser abolidas dentro de pocos meses. En 2014 sólo un estado (Baja Sajonia) sigue cobrando derechos de matrícula, los cuales habrán de terminarse al final del año escolar. El establecimiento de estos pagos había sido afanosamente procurado por políticos neoliberales desde la década de los 90. A lo largo de este corto periodo, en algunos casos las cuotas fueron moderadas (alrededor de mil euros al año) y en otro se implementaron préstamos asequibles a los estudiantes y sus familias. Hotson menciona que entre las acciones que llevaron a derogar el pago de cuotas en las universidades públicas germanas estuvieron las protestas estudiantiles, las iniciativas ciudadanas (a través de la recolección de miles de firmas) y algunos partidos políticos que, ante la posibilidad de perder el poder, votaron por revertir las antipopulares medidas. En un interesante contraste, Hotson, compara este caso con lo que ocurre en Inglaterra y se pregunta por qué el electorado alemán ha reaccionado con tal fuerza a la imposición de cuotas UNAM-IISUE/SES.

En Alemania las universidades se han considerado instituciones importantes bajo la responsabilidad de las entidades federales”

y también por qué motivos su reacción fue tan poderosa políticamente. En contraposición a lo acontecido en Alemania, en el caso inglés se llevaron a cabo protestas estudiantiles en el invierno de 2010 en una escala no vista por una generación. Sin embargo, estas movilizaciones y sus demandas fueron ignoradas por el parlamento británico. Ante estas dos situaciones, el autor se cuestiona por qué la presión popular fue más efectiva en el país germano. Las razones que esgrime para responder se basan en diversos aspectos de la geografía política alemana. En este sentido, Alemania ha sido un país con una fuerte estructura federal, en la que las universidades se han considerado instituciones importantes bajo la responsabilidad de las entidades federales. Más aún, la educación superior es un tema preminente en las políticas locales, aspecto que la clase política no puede ignorar. De este modo, las universidades están asociadas estrechamente a la identidad local y por ello el peso de la democracia local ha sido muy fuerte para vencer a los políticos “modernizadores” que sostienen las banderas del neoliberalismo. Con una marcada diferencia, sostiene Hotson, Inglaterra posee (después de los Estados Unidos), el sistema universitario más altamente estratificado del planeta (a la cabeza del cual están las centenarias universidades de Cambridge y Oxford), así como la provisión más extravagante y creciente de escuelas de élite—enmarcada en una desigual distribución

de oportunidades, riqueza e ingreso—, y algunos de los niveles más bajos de movilidad social, de acuerdo con los indicadores de la OCDE. A estas características de un modelo que bien se podría considerar como “aristocratizante”, se agregan las de las más altas cuotas universitarias en cualquier sistema de universidad pública (muy por encima de países como Irlanda, Italia, Holanda, Suiza y Francia, y ni qué decir de los países nórdicos—Suecia, Dinamarca y Finlandia—donde no existen). En contraposición al caso alemán, en el nivel regional inglés no existe control sobre la educación superior. En el plano nacional, las universidades no constituyen prioridades para el gobierno. El resultado de todo esto, argumenta el autor, es un gran déficit democrático en el que los políticos imponen políticas radicales carentes de un mandato electoral frente a la oposición popular, sin temor a la resistencia efectiva y todo el sector padece la manipulación de gestiones privadas e intereses especiales. Para él, este estado de cosas en las universidades inglesas, sólo podrá ser revertido si el movimiento estudiantil es capaz de hacer efectivas sus demandas por la disminución significativa de las cuotas, venciendo las resistencias de la clase política que ocupa el parlamento británico. El contraste en los resultados de las movilizaciones estudiantiles y el ejercicio de la democracia entre los casos alemán e inglés, muestra por un lado la falsedad de los argumentos que ven como “inevitable” la progresiva mercantilización de la educación superior sostenida por quienes consideran imposible que los gobiernos financien las universidades públicas. Pero por otra parte, también exhibe las dificultades que tienen los movimientos sociales para obligar a la clase política a respetar la voluntad popular.


milenio o Campus

Jueves 13 de marzo de 2014 o05

www.campusmilenio.com.mx

opinión

roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

Colegiación y certificación obligatorias

E

l 20 de febrero un grupo de senadores de los partidos PRI, PAN y PRD presentaron una iniciativa de cambio constitucional para instituir la colegiación y certificación obligatorias a través de la reforma de los artículos Quinto, 28 y 73 de la Carta Magna. Los legisladores encargados de esta promoción son: Arely Gómez González (PRI), Miguel Romo Medina (PRI), Enrique Burgos García (PRI), María Cristina Díaz Salazar (PRI), Roberto Gil Zuarth (PAN), Angélica de la Peña Gómez (PRD), y Manuel Camacho Solís (PRD). En la exposición de motivos de la iniciativa se desarrollan cinco argumentos para justificar su instrumentación. Primero, que existe una gran disparidad académica en los planes y programas de estudios de las licenciaturas. Segundo, que es necesario avanzar hacia la certificación de conocimientos, para brindar certeza a los usuarios de los servicios profesionales sobre la calidad de desempeño de los profesionistas. Tercero, que es necesario un mayor control en la ética del ejercicio profesional. Cuarto, que se requiere incentivar la participación de los profesionistas en actividades

del Estado. Quinto, que es conveniente alcanzar una mayor representatividad de las profesiones y sus miembros para promover mejores condiciones de ejercicio profesional. Además de estos argumentos, la iniciativa se justifica ante el “incremento de instituciones de educación superior de cuestionable calidad académica y la consecuente graduación de muchos más estudiantes universitarios que se integran al mercado laboral.” La propuesta, se aclara, no está dirigida a todo el conjunto de formaciones de nivel superior, sino exclusivamente a los ejercicios profesionales que están relacionados con el patrimonio, la salud, la seguridad, la libertad e incluso la vida. La reforma al artículo quinto, que en el texto constitucional garantiza la libertad de emprender actividades lícitas y ejercer profesiones, propone la siguiente regulación “El Congreso de la Unión determinará los casos en que, para el ejercicio profesional, se requiera de colegiación, certificación periódica o cualquiera otra condición especial, así como las modalidades y términos de cumplimiento de dichos requisitos.” Además, se integra la siguiente disposición re-

lativa a los colegios de profesionistas: “serán entidades privadas de interés público que coadyuvarán en las funciones de mejoramiento y vigilancia del ejercicio profesional; se constituirán y operarán de conformidad con lo dispuesto por las leyes, con autonomía para tomar sus decisiones y no podrán realizar actividades religiosas o políticas. La afiliación de los profesionistas será individual.” En la exposición de motivos de la iniciativa se justifica la razón de poner en manos de los colegios de profesionistas (organizaciones privadas), y no en instancias de Estado, la regulación del ejercicio profesional porque “crear estructuras estatales para este efecto representaría una erogación de cuantiosos recursos económicos, además de la dificultad de contar con el personal con la suficiente capacitación y conocimiento de cada profesión. Así mismo es un requisito indispensable para garantizar su independencia institucional y libertad del ejercicio de la profesión.” La reforma al artículo 28 declara explícitamente que los colegios de profesionistas “no constituyen monopolios”, y la reforma al artículo 73 faculta al Congreso de la Unión UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

para “expedir las leyes a que se refieren los párrafos tercero y cuarto del artículo 5 de esta Constitución y para establecer la concurrencia y bases de coordinación entre la Federación, los Estados y el Distrito Federal en estas materias.” En complemento a las disposiciones de reforma constitucional citadas, los mismos legisladores presentaron al pleno senatorial, el 25 de febrero, el proyecto de “Decreto por el que se expide la Ley General del Ejercicio Profesional Sujeto a Colegiación y Certificación Obligatorias." Se trata de una norma extensa (más de 130 artículos) cuya intención es definir las reglas a las que se sujetarán en lo consecutivo los colegios de profesionistas, así como las instancias y mecanismos de coordinación entre dichas entidades, las autoridades educativas federales y las autoridades educativas de jurisdicción estatal. La reforma constitucional propuesta tiene varios antecedentes, en particular sobre colegiación obligatoria. En octubre de 2010 los senadores Santiago Creel Miranda (PAN), Pedro Joaquín Coldwell (PRI), Jesús Murillo Karam (PRI) y Alfonso Sánchez Anaya (PRD), integrantes de la

LXI Legislatura del Congreso, presentaronunainiciativaparainstituir la colegiación obligatoria a través de la reforma de los artículos Quinto, 28 y 73. El antecedente es importante porque, en materia de colegiación, la nueva iniciativa sigue los pasos de la primera, aunque añade a ésta la obligación de la certificación periódica. Desde el punto de vista político, cabe hacer notar que en ambos casos la iniciativa fue presentada por senadores PRI-PAN-PRD, es decir que no ha sido una reforma iniciada por el Ejecutivo Federal ni por una fracción política en particular. Areservadecomentarconmayor detalle la ley secundaria que se propone, no sobre advertir una tensión obvia en el nuevo planteamiento: con la obligatoriedad de la colegiación y la certificación se busca servir, al mismo tiempo, al interés público (los usuarios de servicios profesionales) y al interés particular de los gremios profesionales. Cabe la reflexión acerca de la pertinencia y viabilidad del doble objetivo. Hasta hoy los colegios de profesionistas no tienen obligaciones de transparencia y rendición de cuentas que sean simétricas a las de las entidades públicas: ¿cheque en blanco o nueva estructura de regulación?


Campus o milenio

06 o Jueves 13 de marzo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN 95 conferencia anual del Consejo Americano para la Educación

humberto muñoz garcía*

Participa ANUIES en sesión anual del ACE sobre Educación Superior en México y Estados Unidos

recillas@unam.mx

El Consejo Nacional de Participación Social en la Educación

L

ANUIES

a instalación del Consejo de Participación Social en la Educación, para que realice sus trabajos como lo previene la ley, establece un hecho memorable en la política educativa. El Consejo fue instalado por el Lic. Emilio Chuayfett, Secretario de Educación Pública, el día 10 de Marzo del presente año. Sera presidido por el Dr. José Sarukan. especial

Enrique Fernández Fassnacht, Mara Tekach, Patti McGill Peterson, Diana Natalicio y Fernando León García.

El Consejo tiene la posibilidad de estrechar las relaciones entre los ciudadanos, el Estado y el gobierno.

La educación es una materia que desde siempre ha llamado la atención de toda la sociedad mexicana. Porque es evidente que a través de la educación la sociedad gana bienestar y cultura; porque la educación da impulsos al crecimiento económico y a la adquisición de valores para transitar en este Siglo XXI del conocimiento, la información y el trabajo en redes. En esta época, contar con una buena educación es fundamental para que el país se vuelva más competitivo y pueda ubicarse mejor en el contexto de la globalización y, más en concreto, dentro del bloque de América del Norte. Por nuestra historia y nuestra ubicación geopolítica es imperioso que la educación impulse el multiculturalismo. El Consejo Nacional debe tener un papel protagónico en los trabajos para el cambio educativo. Sus tareas son cruciales para transformar el modelo educativo y dar cauce a la reforma. Él va a permitir retomar la idea de lo público en la educación con más fuerza. Porque la composición de sus integrantes deja ver, con toda nitidez, que en él se conjuga lo diverso, lo divergente, en cuya interacción ninguno de los participantes perderá su diferencia. El Consejo es un ejemplo de espacio público. El Consejo se instala en un momento en el que la sociedad civil mexicana está inquieta y activa. Este cuerpo colegiado deberá recoger y nutrirse de sus preocupaciones, para que sean discutidas en un ámbito de extrema pluralidad. Para que el resultado del debate sirva al buen funcionamiento del sistema educativo, a la toma de decisiones en materia educativa, proceso en el que intervendrán los actores en él representados. La instalación de este órgano es un avance para que la sociedad perciba que la acción educativa pertenece al patrimonio común y que la participación organizada es la vía correcta para resolver problemas y plantear soluciones a partir de la confrontación y coincidencias de las opiniones, en este caso de los consejeros. Sin par-

ticipación no hay diálogo. El diálogo y el acuerdo fincan confianza. Sí este Consejo cumple con lo que se asienta en la Ley, tendremos una educación de mayor calidad, cobertura y equidad. Que será producto de una gestión que implique a toda la comunidad educativa, para que esté pendiente de que las decisiones asentadas en las políticas públicas se implanten en cada escuela del país. El Consejo, además, deberá promover una relación estrecha con los Consejos de otros niveles administrativos y un juego mediante el cual se puedan vincular las acciones en todo aquello que potencie las virtudes educativas y su distribución en el sistema educativo, para que todos vayamos progresando. El proceso de participación en las decisiones y en la gestión del sistema educativo desde el Consejo Nacional se va a reflejar en el avance de la democracia. El Consejo tiene la posibilidad de hacer visible la calidad que pueden lograr las relaciones entre los ciudadanos, el Estado y el Gobierno. Educar para que la participación acentúe la corresponsabilidad es una cuestión estratégica. Y como parte de la estrategia habrá de reconocerse el papel de los profesores y la dignidad que tiene su oficio. Con el concurso de los profesores y el reconocimiento social del magisterio podremos alcanzar una escuela innovadora nutrida por la participación social. La participación social supone tener un espacio de encuentro, valorar lo colectivo, concebir a la educación como tarea común que articula a la nación y mejorar el clima político en el sector educativo. La participación no es un hecho espontáneo. Requiere voluntad y convencimiento. Deseo firmemente que la instalación del Consejo Nacional se signifique como la voluntad y el convencimiento de querer construir una sociedad basada en la participación ciudadana para que podamos vencer los retos que nos depara el presente y el futuro de México.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E

l Consejo Americano de Educación (ACE por sus siglas en inglés) realizó su XCVI reunión anual con una serie de mesas redondas en las que participó Enrique Fernández Fassnacht, secretario general de Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (ANUIES). De entre los temas principales que se presentaron en éstas destacan: las mejores prácticas para la recopilación de datos institucionales y formas para mejorar la retención y graduación. Fernández Fassnacht compartió sus reflexiones con Sergio Martínez de Castro Alcocer, subsecretario para América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores (SRE), México; Fernando León García, rector de CETYS Universidad; Diana Natalicio, presidente de la Universidad de Texas, en El Paso; y Earl Anthony Wayne, embajador de los Estados Unidos en México. Asimismo, agregó que la investigación siempre se ha dado pero siempre a través de las personas. Un investigador mexicano colabora con uno norteamericano y ellos gestionan la movilidad de sus alumnos; también es importante que los temas

sean de interés para que se puedan encontrar patrocinios y financiamientos. Sobre estos temas de interés en común se destacó el de los problemas en la Frontera, el cual es un tópico que le interesa a CETYS y que seguramente a través de esta universidad, la ANUIES estará muybienrepresentadaenlas iniciativas que se generan a propósito de los problemas de la frontera. La movilidad plantea muchos desafíos y esto fue discutido aquí, la movilidad, la cooperación en la investigación, las mismas alianzas estratégicas plantean desafíos importantes. Hay asuntos, en los que concordamos con CETYS, como el tema del financiamiento, las colegiaturas, las visas, el lenguaje, el inglés para los dos lados, los mexicanos que van allá y los norteamericanos que vienen, expresó Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General de ANUIES. Los panelistas reflexionaron sobre el tema “La educación superior en los Estados Unidos y en México: fortalecimiento de la de cooperación y relación entre asociaciones”. La discusión también se centró en el necesario fortalecimiento de la colaboración bilateral en materia de educación superior (intercambio y movilidad), así como las oportunidades para ambas naciones ANUIES

El rector del Cetys conversó acerca de la importancia de las universidades en los convenios de colaboración entre ambos países.

y sus instituciones de educación superior, para expandir sus redes de colaboración y trabajo. Por su parte, el doctor León García, señaló que su participación consistió en debatir cuáles son las oportunidades para intensificar la colaboración de México y Estados Unidos, el rol que tienen las universidades a través los convenios de intercambio, de la vinculación con empresas de los dos lados de la frontera, no sólo en materia de movilidad sino para lograr una mayor competitividad entre ambos países y fortalecer los principios que nos llevaron a NAFTA. El Rector de CETYS agregó que se requiere buscar programas de duración corta, que puedan sensibilizar y crear mayor conciencia en grupos estadounidenses sobre la situación real de México para que se animen e incremente el número anual de 4000 que vienen a nuestro país. Estos programas, certificaciones, dobles grados y la tecnología conducen a una mayor movilidad pero también es importante pensar en cosas básicas como el idioma, colaborar con primarias y secundarias para que desde ahí se impulse el aprendizaje. El Consejo Americano de Educación es desde 1918, puntero en publicaciones e investigaciones estratégicas para Estados Unidos. En ese mismo país representa a más de mil 800 directivos, así como a líderes en el campo educativo, asociaciones y organizaciones, que representan al 80 por ciento del total de estudiantes matriculados en universidades de la Unión Americana. Este año realiza su 95va. conferencia anual, en la cual participa CETYS Universidad.


milenio o Campus

Jueves 13 de marzo de 2014 o07

www.campusmilenio.com.mx

panorama universidad crítica Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

pedro flores-crespo*

Teotihuacan, la excepción de Mesoamérica

Twitter: @flores_crespo

UNAM

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

U

n auditorio abarrotado, maestras bellamente ataviadas y frente a lo solícito de los organizadores y la pulcritud del escenario, un proceso de registro de asistentes lentísimo. Bajo este marco se desarrolló el Foro de Consulta sobre el Modelo Educativo Nacional en el Nivel Medio Superior en la ciudad de Querétaro. ¿Qué se busca con estos foros? Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), “abrir un amplio debate” en donde participen los diversos actores de la sociedad y se propongan ideas para revisar el modelo educativo vigente. ¿Realmente se cumplió con este propósito en el Foro de Querétaro?

T

eotihuacan es la “excepción de Mesoamérica”; se trata de un “evento” urbano gigantesco —de 20 kilómetros cuadrados— y, al mismo tiempo, de un experimento multiétnico, una utopía a nivel de organización corporativa, además de un misterio, pues sus habitantes no dejaron fuentes escritas que indiquen cómo funcionaba, relató Linda Manzanilla, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. La también integrante de El Colegio Nacional señaló que Teotihuacan tuvo una organización contraria a la de los mayas. Allá se privilegiaba una pirámide social con un dinasta (príncipe o señor) a la cabeza; todo giraba alrededor de ese rey gobernante. En cambio, en la “ciudad de los Dioses” se daba prioridad a los grupos humanos, no a los individuos. En la primera conferencia del ciclo, “Estudio Interdisciplinario del pasado de Teotihuacan”, impartida conjuntamente con Arturo Menchaca — exdirector del IF—, señaló que la urbe atraía mano de obra de distintas regiones. Era multiétnica y se hablaban distintas lenguas.

La tecnología moderna ha ayudado al estudio de Teotihuacan.

Para tratar de develar uno de los misterios que dejaron los teotihuacanos —si en la Pirámide del Sol hay alguna especie de cámaras—, en el año 2000 comenzóunexperimentocon un detector de partículas inestables llamadas muones, capaces de penetrar en la materia sin desviarse mucho, explicó Menchaca. Se producen por radiación cósmica primaria que incide sobre la atmósfera de la Tierra; por cada centímetro cuadrado de nuestro cuerpo pasa un muon cada minuto. La imagenología con base en esas partículas se usó por primera vez en arqueología en la pirámide de Kefrén, Egipto. En Teotihuacan se colocó el experimento en 2002 y ese mismo año se midió el primer muón en el lugar de instalación del detector. Uno de los primeros datos a extraer fue la densidad interna de ese edificio colosal. El resultado señala que

el detector es capaz de reconstruir la superficie externa de la pirámide y se obtuvo la radiografía de la densidad del edificio, que muestra variaciones. La zona menos densa es el lado sur, eso tiene que ver con el Sol; es decir, la pirámide está más seca de un lado que del otro, hasta en 30 por ciento de diferencia. “Está enferma de insolación y es posible que en riesgo de colapso”. De momento no se sabe más, aclaró el científico; el experimento se detuvo en junio del año pasado, pero aún falta por analizar el resto de los datos, y aunque no se encontró alguna cámara, sí se hallaron fluctuaciones que “de momento nos intrigan”. Ahora existe la posibilidad de utilizar el detector para una siguiente pirámide o sacar una “radiografía” al volcán Popocatépetl con un detector mucho más grande, concluyó.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

¿Qué está ocurriendo en los foros de consulta?

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo

Tuve la oportunidad de asistir a la sesión plenaria y a una de las cinco mesas de este encuentro (Fines de la Educación Superior). Las otras cuatro fueron: (1) Marco Curricular Común (MCC), (2) Estrategias de enseñanza y de aprendizaje, (3) El desarrollo profesional y la formación continua de docentes y directivos y (4) Gestión escolar. Al anunciarse los foros, muchos académicos nos mostramos escépticos y en Campus (13/02/14) levanté la pregunta sobre cómo participar en espacios permeados por la desconfianza. Reconociendo la poca confianza que tenemos los mexicanos, también expresé que era una oportunidad para la SEP organizar estos foros, pues podría, por un lado, allegarse de información de primera mano sobre la compleja problemática de la educación y por otro, reflexionar sobre las formas de participación de los asistentes. Esto quizás ayudaría a imaginar formas renovadas de planeación y gobernabilidad democrática. Mi ánimo decaía frente al tono de los discursos de apertura. Puro lugar común: “La educación es una herramienta muy preciada”, “eduquemos, pues el costo de la ignorancia es muy grande”, “gracias por su apoyo, el señor gobernador les manda saludos”. Mientras me acomodaba para bostezar a gusto, tomó la palabra Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Media. Pudiendo usar el foro para hacer relucir las acciones e iniciativas de la oficina a su cargo, el funcionario optó por ser particularmente crítico y claro. Es evidente, asentó Tuirán, que hay una “insatisfacción” con el modelo del bachillerato en México y esto se debe a por lo menos diez factores. (1) cobertura limitada, (2) alta deserción, (3) exclusión de grupos sociales, (4) planes de estudio sobrecargados de información, (5) contenidos educativos poco estimulantes, (6) “desprofesionalización” docente, (7) modelos verticales, tradiciones y viejos hábitos, (8) baja e ineficiente inversión, (9) tránsito limitado entre distintas opciones y a niveles superiores y (10) una brecha entre las competencias adquiridas y las demandadas. La solución de estos problemas no admite “fórmulas únicas” ni unilaterales, remató Tuirán. Con el diagnóstico en mente, pasé a ocupar mi lugar en la sesión donde se presentaron 37 ponencias pre-registradas sobre los fines de la educación media superior. Fue una pasarela de ideas y estilos. Hasta donde pude observar, hubo una mayoría de profesores provenientes de los sistemas técnicos y tecnológicos y por lo tanto, los “fines” del bachillerato que se discutieron ahí se sobrecargaron al lado instrumental (obtener un empleo) más que al carácter intrínseco (ser una

persona autónoma). De los 37 ponentes, sólo uno sostuvo que el bachillerato tendría que orientarse primordialmente a la formación ciudadana, es decir, habría que educar para la democracia. Este expositor, curiosamente, no era un maestro, técnico académico o director, sino miembro de una organización de la sociedad civil (OSC). Un punto que puso sobre la mesa este expositor fue por qué el Instituto Federal Electoral (IFE) maneja, por mandato constitucional, los programas de educación cívica y no directamente la SEP. Tiene razón. De los argumentos pasábamos a la perorata y de ahí al discurso normativo (“se debe”) y a la propaganda de algunos representantes de los bachilleratos privados. Me preguntaba a qué grado el diagnóstico presentado por las autoridades de la SEMS empataba con las ideas, propuestas y recomendaciones de los ponentes. En este sentido, hubo tres cosas que me llamaron la atención. Primero, mientras el doctor Tuirán había argumentado que había planes de estudios “sobrecargados” de contenidos, varios expositores pedían, al contrario, incluir varias asignaturas en el plan de estudio. En este caso estaban las mal llamadas materias de “Proyección”, “Alfabetización Digital” y “Cómo encontrar empleo”. ¿Tomaría la SEP estas recomendaciones para ajustar el modelo educativo del bachillerato? Lo dudo, entonces, ¿cómo validará la SEP la información que se genere en los foros? A este respecto, el Comité Asesor, formado por reconocidos académicos, podría desempeñar un papel muy importante. Segundo punto, a diferencia de la SEP, parecía que los ponentes tenían una visión de los jóvenes mucho más estigmatizada y pesimista. “Son apáticos”, “siempre están metidos en el iPad”, “si no son virtuales, no son reales”, “ya no van a encontrar empleo”. Hasta donde vi, no hubo alguna auto crítica de las reglas con que operan las escuelas y se conducen los maestros. Pareciera que el “modelo” está más allá de sus dominios y esto es lo que, curiosamente, proponen cambiar. Tercero y último punto que me llamó la atención fue que a pesar de que varios profesores expresaron abiertamente su desacuerdo con la reforma educativa, estaban ahí discutiendo las cosas que les preocupaban en su acontecer diario y aceptaron que tenían la oportunidad de que “los vieran”. Esto motiva, alienta y, repito, compromete a la SEP para que imagine cómo, a partir de los foros, pueda acrecentar la confianza entre ella, los docentes y la sociedad en general. Quizás lo que se está construyendo con estas consultas no sean sólo datos, ¿o si?

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).


08 o Jueves 13 de marzo de 2014

carlos reyes

Equidad de género, asignatura pendiente en las universid A pesar de los avances ganados por las mujeres en las instituciones de educación superior que van desde el acceso a la educación hasta la posibilidad de dirigir una institución, aún queda mucho por hacer y la educación es fundamental para este fin

L

a equidad de género es un tema pendiente en la agenda de las universidades públicas y privadas del país. Muchos espacios se han ganado, pero es evidente que persiste un desequilibrio en la igualdad de oportunidades. No sólo en el acceso a los estudios profesionales, sino en la oportunidad y la posibilidad de insertarse en los puestos directivos. Desde donde se toman las decisiones y desde donde se opera la gestión de las instituciones de educación superior. Lo que en otros tiempos tocó a Dolores Cabrera, en la Universidad Autónoma de Querétaro; como la primera mujer que llegó a dirigir una institución educativa de nivel superior, tocó seguir a otras como Candita Gil, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), o Sylvia Ortega, en la Pedagógica Nacional (UPN). En la actualidad, las mujeres sí tienen representación en las rectorías del país, aunque siguen siendo minoría. Una disparidad que también llega a reflejarse a

nivel de secretarías, direcciones generales y coordinaciones. Ésa es la equidad de género que no han podido solventar. Y es que las cifras respaldan el escenario. Una de cada cuatro mujeres en el país es analfabeta; sólo el 16 por ciento tiene acceso a la educación superior y las trabajadoras reciben un promedio del 12 por ciento menos de salario que los hombres. De acuerdo con especialistas en el tema, ese escenario es en el que deben incidir, coincidir y proponer las universidades del país. Modificar una inercia que debe de alterarse desde el origen, desde las aulas y las oficinas universitarias. Porque, como lo expresan las entrevistadas, la generación del conocimiento tiene que dar cabida a esa equidad de género, a dar los mismos espacios a esas mujeres universitarias, académicas e investigadoras que han forjado esa visión incluyente.

Promover la igualdad

Las universidades y las instituciones de educación superior están comprometidas a promover en sus reglas de operación internas, la igualdad de oportunidades entre hombres y muje-

res, así como a impulsarla en la sociedad. Así lo percibe Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, quien es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). La especialista comenta que las instituciones que imparten educación superior en nuestro país deben interesarse en transformar la perspectiva de género de manera orgánica. Es decir, basándose en la legislación, la igualdad de oportunidades, la conciliación de la vida profesional y la vida familiar, las estadísticas de género y diagnósticos con perspectiva de género. Pero además, dice, partir del propio lenguaje, la sensibilización a la comunidad universitaria, los estudios de género en la educación superior y el combate a la violencia de género en el ámbito laboral y escolar. Por su parte, Marcela Lagarde y de los Ríos, investigadora mexicana y representante del feminismo latinoamericano, sostiene que deben ser bien recibidos los esfuerzos que se están haciendo en diferentes universidades del

No se trata de dar una asignatura de equidad, sino que ésta esté presente en todas las asignaturas país por impulsar las políticas de género. Comenta que tanto consejos universitarios, como rectores, directivos y sindicatos, se han ido uniendo a la instauración de políticas de género por la igualdad. Esto, sin contar con la formación de redes de investigadores que se suman al trabajo teórico, de divulgación y acopio de materiales sobre el tema. Sin embargo, advierte la investigadora, es necesario que los funcionarios gubernamentales, legisladores y jueces estén formados en el tema de género. Esto, para poder aplicar adecuadamente las políticas en este sentido, y enfrentar los problemas de feminicidios, violencia, derecho a la salud, entre otros que limitan y obstaculizan la

equidad en diferentes ámbitos de la sociedad.

Cambios necesarios

Para Martha Elena Márquez Villegas, del Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural de la UNAM, si no se erradica la discriminación de tipo racial, étnica, de género, por discapacidad, preferencia sexual o ignorancia, no puede considerarse que se vive en una democracia plena. “Una verdadera sociedad del conocimiento debe ser incluyente, porque está comprobado que cuando la mujer participa de manera equitativa en la toma de decisiones y en mejores niveles profesionales y laborales, se eleva el nivel de vida para una mayor proporción de la población y los beneficios pueden llegar a los más necesitados”, apunta. La investigadora, destacó que aunque el acceso a la educación de las féminas es cada vez mayor, su participación con respecto a los varones aún es limitada. “Si aspiramos a transitar de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento, se tiene que empezar por constituir las culturas científicas


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

panorama Benemérita Universidad Autónoma de Puebla públicas y presupuestos con enfoque de género, ya que se tienen necesidades específicas por el rezago histórico que se padece. “Hay avances, mujeres y hombres debemos de derribar estereotipos y fomentar valores de igualdad y respeto tanto en el hogar como en la sociedad” puntualiza.

Reconocer la importancia

dades plurales, equitativas y con respeto a la diversidad”, explica. Se requiere, propone la investigadora, construir políticas sociales, industriales, de ciencia, tecnología e innovación acordes con las necesidades sociales y de la sociedad mexicana en general. Por su parte, Elia Marúm Espinosa, directora de la Cátedra de la UdeG-UNESCO “Género, Liderazgo y Equidad”, plantea que México tiene asuntos pendientes en educación, salud, empleo y democracia para dar igualdad de condiciones a las mujeres. Explica que México ocupaba el lugar 99 de 130 países en el índice de equidad de género, y aunque se tiene ya una Ley General de Igualdad, hay estados que no han avanzado en ese terreno. “En empoderamiento político hemos avanzado, los partidos están obligados a tener al menos un porcentaje de mujeres en las candidaturas a puestos de elección, pero esto no corresponde a la importancia que tienen las mujeres en la sociedad, dice. La investigadora precisa que aunque las mujeres son el 52 por ciento del padrón electoral, y en el empleo las mujeres son el 38 por ciento de la fuerza de trabajo, sigue habiendo poco espacio para ellas en los puestos directivos. “Esta situación es contradictoria, ya que las mujeres representan más del 50 por ciento de la matrícula de educación superior”, señala. Por ello, la investigadora concluye que se necesitan políticas

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de entre un total de 184 naciones, México ocupa el lugar 79 en el Índice de Desigualdad de Género. Por eso, considera Rosa María Prol Ledesma, investigadora de la UNAM, la equidad de género dista mucho de ser una realidad, a pesar de que se realizan esfuerzos importantes en un esquema legal que habla de la igualdad de oportunidades que deben tener hombres y mujeres. “Son pocas las mujeres que están en posiciones desde donde pueden tomar decisiones; muchas hacen contribuciones importantes, pero falta que nos oigan y nos vean, que nos brinden oportunidades para tomar decisiones”, asegura. Para Elsa Leticia Flores Márquez, también investigadora de la UNAM, en los ámbitos académico y científico, tampoco se deja la responsabilidad total y toma de decisiones a las mujeres, a pesar de que está demostrada su capacidad. En ese sentido, Lídice Ramos Ruiz,coordinadoradelCentroUniversitario de Estudios de Género de la UANL, reconoce que la creciente presencia femenina en las diversas actividades sociales y productivas del país; se puede identificar como el acceso a la educación, pero aún falta avanzar. Comenta que a través de los años, la mujer ha logrado posicionarse en los diferentes ámbitos de la vida: educación, trabajo, deporte, ciencia, cultura, política, negocios, entre otras actividades, alcanzando una igualdad de oportunidades, pero todavía sin equidad. “En la actualidad la mujer está colocada en los diferentes entornos sociales, pero el problema es que no hay las mismas condiciones de equidad, porque para lograr este cambio es necesario conseguir la paridad en términos socioculturales”, apunta. En términos culturales, agregó la catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras, el cambio debe estar sustentado en la educación, aunque sea un proceso más lento. “Tengo la expectativa que si le damos un vuelco fuerte al ámbito educativo y tomamos en serio trabajar con perspectiva de género a todos los programas y materias, se pueden ver los beneficios, y a corto plazo se verían los cambios”, propone la investigadora.

Escenario equitativo

Lo cierto, dice María de Lourdes Alvarado, investigadora de la Uni-

versidad Nacional Autónoma de México, es que en la lucha por la integración de los derechos de las mujeres a la educación preparatoria y profesional se ha avanzado, pero las cifras revelan que aún falta mucho trayecto. En eso coincide Lilia Meza Montes, profesora investigadora del Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). La académica afirma que tan sólo en México, por citar un ejemplo, el 10 por ciento de los físicos son mujeres, debido a que tradicionalmente es considerada como una ciencia dura, que sólo era estudiada y ejercida por hombres. Eso, aunque en este campo las mujeres cumplen con los requerimientos necesarios y los logros necesarios para ejercer esta profesión. “Es necesario sensibilizar a nuestros colegas, porque en algunos casos se considera que no hay nada que hacer, cuando se trata de alcanzar la equidad”, expresó. Esta situación ocurre también en otros ámbitos, tal es el caso de la Medicina donde a pesar de rebasar en número, no alcanzan puestos directivos, siendo así un tema importante de reflexión y de desarrollo de políticas públicas al respecto. Para Luz del Carmen Jiménez Portilla del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para generar un verdadero cambio en cuestiones de género, no basta con crear experiencias educativas o talleres para sensibilizar, lo que hace falta es transformar procesos, modificar normativas e impulsar la difusión de todos los temas relacionados. “La educación es fundamental para lograr la cultura de la equidad de género y es precisamente aquí donde las universidades e instituciones de educación superior tienen una labor fundamental”, afirma. Y es que, como lo establece Nadima Simón Domínguez, profesora emérita de la UNAM, la equidad de género no se logrará, si no permea en todos los niveles educativos. “No se trata de dar una asignatura de equidad de género y desarrollo sustentable, se trata de que en todas las asignaturas esté presente la equidad, el futuro sustentable y la cultura de paz”, afirma. La académica sostiene que hay grandes brechas que deben resolverse. “Tenemos que alcanzar la equidad de género que, a todas vistas, no se ha dado en el país salvo algunos avances, pero tenemos que redoblar los esfuerzos para que las mujeres tengamos acceso, en primer lugar, a una vida libre de violencia y después a la equidad, al trabajo y a las oportunidades”, finaliza.

Fernando Savater y Guadalupe Loaeza, presentes en la Feria Nacional del Libro Puebla 2014 IVÁN STEPHENS/ RODOLFO ANGULO

Los escritores participarán en las actividades de la feria.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

on la participación de 40 escritores destacados como Fernando Savater, Guadalupe Loaeza y Adolfo Velasco Piña, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) realiza del 13 al 23 de marzo la vigésima séptima edición de la Feria Nacional del Libro Puebla 2014 en el Complejo Cultural Universitario (CCU) para promover la oferta bibliográfica de 89 casas editoriales, 9 universidades del país y de quince locales de literatura infantil. El escritor y filósofo español Fernando Savater se encargó de iniciar las actividades de la Feria con la presentación de su libro Figuraciones mías, a realizarse hoy 13 de marzo a las 11:30 horas; “iniciaremos con un evento extraordinario”, señaló Flavio Guzmán Sánchez, encargado de despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (Vicedc) de la BUAP. Organizada por la Dirección de Fomento Editorial de la BUAP, asistencia de alrededor de 40 mil personas durante los 11 días de actividades, además de conocer la oferta editorial más importante del país, podrán asistir a presentaciones de libros, exposiciones artísticas, música académica, trova, jazz, danza, salsa, talleres infantiles y cuenta cuentos. Como parte del programa, el 14 de marzo la Vicedc de la BUAP dará un reconocimiento a René Avilés Fabila por sus 50 años de trayectoria literaria y el 23 de marzo Carlos Arellano, reconocido cantautor con 30 años de trabajo artístico, homenajeará al escritor Alejandro Meneses por su trabajo en las letras. También se realizará la cuarta edición de la Expo Venta Manos Artesanales 2014, “que gracias al apoyo de Impulso a la Innovación

y Desarrollo Artesanal del Estado (IIDART), ofertará el trabajo de 125 artesanos (85 del IIDART y 40 del barrio de Analco) provenientes de Tlaxcala, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo, así como de las cinco regiones de la entidad poblana”, informó María Dolores Huerta Jaramillo, directora de Fomento Editorial BUAP. Por su parte, Yalina García A larcón, coordinadora de la Feria Nacional del Libro Puebla, señaló que “esta dependencia regalará mil vales con valor unitario de 50 pesos (un equivalente a 50 mil) a niños, jóvenes y adultos de centros educativos, facultades, instituciones o dependencias de gobierno invitados para que al asistir a la Feria, puedan usarlos en la compra de algún libro”. Explicó que “la idea es que las personas que los reciban al entrar puedan usarlo para comprar lo que prefieran. Con esto se busca que la Feria y las editoriales logren el objetivo de acercarse al público”. En su edición 27, la Feria Nacional del Libro Puebla 2014, rendirá homenaje a los escritores Octavio Paz, María del Carmen Millán, Efraín Huerta y Julio Cortázar a cien años de su nacimiento, a través de la difusión de sus obras. En este sentido, Fomento Editorial BUAP trabaja tres libros sobre la vida y obra de estos personajes, mismos que serán presentados en el segundo semestre de este año. Además de los 40 escritores que asistirán a la presentación de sus libros, también participarán académicos y editoriales de universidades del país como la Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma del Estado de México (UAEM), Veracruzana (UV) y otras de la ciudad como la Universidad Iberoamericana y la Universidad Popular Autónoma de Puebla.


Campus o milenio

10 o Jueves 13 de marzo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

opinión

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com

Cuenta pública, Auditoría Superior y universidades

E

l pasado 20 de febrero, la Auditoría Superior de la Federación presentó el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 (CP) ante la Presidencia de la Cámara de Diputados. La ASF, desde la reforma constitucional al Artículo 74 (2000), reemplazó a la antigua Contaduría Mayor de Hacienda y en los años transcurridos ha ido ganando espacio e independencia en su tarea de institución técnica al servicio de la propia Cámara. La revisión de la CP tiene por objeto “evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas”. La presentación de la CP corrió a cargo de Juan Manuel Portal, titular de dicha dependencia. En su mensaje destacó que la correspondiente a ese año es el resultado de casi 1,200 informes de auditoría y ocho evaluaciones de políticas públicas. Los tres poderes de la Unión (incluyendo las dependencias del sector público y organismos estatales y descentralizados), órganos autónomos (como el IFE y ahora el INEE), entidades federativas y municipios, así como las 19 universidades públicas autónomas, son materia de fiscalización. La CP de 2012, a juicio del contador Portal, revela dos problemas principales, ambos con años de permanencia, y que, con el paso del tiempo, se han tornado críticos para la buena marcha de las finanzas públicas del país: el sistema de pensiones, por un lado y, por el otro, la debilidad y abusos habidos en las finanzas de las entidades federativas así como la vulnerabilidad en los sistemas de fiscalización existentes en las mismas. Aquí se hace sólo referencia al primero, toda vez que se conecta con lo que sucede, con visos de preocupación, en la casi totalidad de las universidades públicas estatales, mismas que se integran dentro del llamado Sistema Nacional de Pensiones. Dicho sistema comprende a 74 regímenes distintos con 1.1 millones de beneficiarios. El crecimiento de estas erogaciones se está dando a un promedio de casi ocho por ciento en los últimos años. Así, lo que en 2010 significaba un desembolso de 302 mil millones de pesos, para el presente año llegará a 373 mil. Los pasivos laborales de todos esos regímenes se elevan ya a 6.3 billones de pesos, casi un 150 por ciento adicional al Presupuesto de Egresos de la Federación de este 2014. Por lo que corresponde a las 33 universidades públicas estatales del país, el pasivo contingente de todo el conjunto ya es superior al medio billón de pesos, cuatro veces más que el presupuesto federal para todo ese sector en 2014. El dimensionamiento de estas cifras indicaría que, con

La autonomía ha dejado de ser pretexto para que la entidad que asigna los recursos públicos, la Cámara de Diputados, no vigile la aplicación correcta de los mismos” excepción de los cuatro regímenes de seguridad social (IMMS e ISSSTE entre ellos) y el conjunto de entidades paraestatales (3.7 y 1.5 billones, respectivamente), las universidades están en un peligroso tercer lugar y sujetas, por tanto, a la recomendación que en general formula la ASF “deberían preverse estrategias y acciones para acelerar la transformación a regímenes de financiamiento sustentables, así como contribuir al análisis de sus fuentes de financiamiento”. Hasta ahora son muy pocas las universidades públicas que, en el marco de su autonomía, han realizado acciones en la dirección marcada por la ASF, distintivamente entre ellas la de Guadalajara. La mayor parte de las universidades están en esa materia en un equilibrio sumamente inestable, por no llamarle ‘malabarismos’, y la cuerda se rompería muy pronto si no se adoptan medidas que, aún en este momento, ya tendría el carácter de emergencia. Aparte del tema de las pensiones es importante destacar que las 19 universidades fiscalizadas en 2012 incluyen a las tres federales (UNAM, UAM y Chapingo) y 16 estatales. La revisión realizada en ellas se da sobre el subsidio federal que reciben dentro de un programa titulado “recursos transferidos para la educación superior de calidad.” A diferencia de lo acontecido en los años 2000 y 2001, cuando varias de las instituciones solicitaron acogerse a la justicia de la Unión para no ser fiscalizadas, tres lustros después el procedimiento se ha convertido en rutinario. La autonomía ha dejado de ser pretexto para que la entidad que asigna los recursos públicos, la Cámara de Diputados, no vigile la aplicación correcta de los mismos.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Alberto Sebastián Barragán*

El momento educativo y las escuelas normales

L

as políticas de educación básica desde 2006, han centrado la mirada en los resultados que se obtienen en las pruebas a gran escala. Los resultados de México en PISA (Programme for International Student Assessment) nos ubican en las últimas posiciones; y a nivel nacional los resultados de ENLACE se cargaban en los niveles insuficiente/elemental, y se presentaron acelerados e inexplicables avances hacia niveles bueno/excelente, como lo mostró el análisis de Roberto Rodríguez (Campus, 27/06/2013), además aparecieron otras inconsistencias en su aplicación, o en el uso de los resultados. Dichas pruebas también reflejan las características de las prácticas e instituciones mexicanas, en donde se percibe que la educación ha estado dirigida, obstaculizada o impulsada por algunos actores, y condicionada por otros sectores públicos y privados. El análisis de este complejo tejido ha ubicado que las causas de los resultados radican en todas las dimensiones del sistema educativo, pero con especial presencia en el profesorado. Se han emprendido esfuerzos que se caracterizan por ser parciales y asincrónicos, pero que tienen como común denominador: los profesores como los principales causantes de los desastrosos resultados de las pruebas a gran escala. A continuación se mencionan algunas acciones que han impulsado las secretarías de educación de los últimos tres sexenios. Primero, lo curricular. En 2006 fue la primera aplicación de ENLACE, es decir, se evaluó el logro académico de los estudiantes de primaria y secundaria que hasta ese momento habían cursado el Plan 1993. La reforma de Planes de estudio de educación básica continuó, ya que había empezado desde el 2004 para Preescolar. Al poco tiempo publicaron el Plan de estudios para Secundaria en 2006, y en seguida el Plan de estudios de Primaria en 2009. Este último nivel fue el único que tuvo estrategias de aplicación de la reforma, por medio de un diplomado que impartió la UNAM, que no cursaron todos los profesores de primaria. Los demás maestros de preescolar y secundaria han tenido que conocer, dominar y aplicar el Plan de estudios por cuenta propia. Estos tres Planes de estudios se “articularon” por fin en el 2011, por medio del Acuerdo 592, que hizo algunas modificaciones de los precedentes y estableció ejes compatibles a los tres niveles de educación básica. Segundo, la formación inicial. Los profesores de educación básica, en su mayoría, han sido egre-

ELIZABETH RUIZ

Una nueva prueba a gran escala para los estudiantes de educación básica podría reflejar otra vez la insuficiencia de este nivel.

sados de Escuelas Normales. Tras el esfuerzo iniciado desde 1978 por la UPN para profesionalizar a los docentes, la función docente adquirió el nivel de Licenciatura a partir de 1984. Los profesores egresados de ese Plan 84, presenciaron la reforma de educación básica de 1993, Entonces surgió otro Plan de estudios para la formación de profesores de Primaria en 1997, y para la formación de profesores de preescolar y secundaria en 1999. Luego se presentaronlas reformasdebásicade2004, 2006 y 2009. De modo que habría que adecuar la formación docente conforme a las nuevas prescripciones curriculares. Tras un periodo de revisión de los Planes 1997 y 1999, se inició el proceso de reforma curricular de la educación normal, y en 2011, se piloteó en algunas normales del país el Plan de estudios denominado “Prueba de aula”, que después se consolidó como el Plan 2012, para profesores de Preescolar y Primaria. Mientras que para el mes de julio de este año egresarán profesoresdesecundariaformadoscon el Plan 1999. A pesar de las estrategias regionales de aplicación de la reforma en normales, la mayoría de docentes aplica el nuevo plan por cuenta propia. No ha egresado la primera generación de estos planes 2011 y 2012, no ha terminado de aplicarse, ni de evaluarse, la reciente malla curricular; pero sí se está valorando el modelo educativo en los foros regionales. Tercero, la formación continua. Los profesores de educación básica son los que trabajan con los Planes en turno, pero no se les involucra en el diseño o valoración del currículo. Los planes y programas de estudio se establecen por medio de acuerdos secretariales, y el trabajo del profesor de básica consiste en desarrollar los aprendizajes esperados en cada asignatura, y lograr el perfil de egreso de la educación básica. La formación que recibieron los docentes, no tiene una caducidad de 30 ó 35 años, requiere actualización constante, preparación, capacitación y habilitación. Esta

formación continua, se atendía por medio de Talleres Generales de Actualización, los Cursos Básicos de Formación Continua para Maestros en Servicio, que pasaron de 3 a 5 días al inicio de cada ciclo escolar. Y al parecer, tampoco rendirán grandes frutos los Consejos Técnicos Escolares que se realizan a finales de cada mes durante este ciclo escolar. Como la formación continua tiene un alto carácter volitivo en los docentes, se habían instrumentado estrategias paritarias (SEP-SNTE) para incentivar la formación continua a través del cuestionado programa Carrera Magisterial, del que estamos viendo sus últimas versiones. El hecho de la actualización era asumido como una responsabilidad profesional por unos pocos, y como una cuestión meritoria, salarial o burocrática por la mayoría, de modo que emergió la última generación de reformas educativas.Endondelaformación continua dejó de ser concursable para ser obligatoria, en donde la evaluación dejó de ser un indicadorparaconvertirseenpunitiva.Y a pesar de las controversias generadas para el Artículo 123, apareció la Ley del Servicio Profesional Docente, una ley secundaria que establecelostérminosdelingreso, promoción y permanencia de los profesores de educación básica y media superior. Si aparece otra prueba a gran escala para los alumnos de básica, muy probablemente reflejará otra vez la insuficiencia de la educación en nuestro país. Y de nuevo la mirada se centrará en los profesores, y la culpa será otra vez repartida entre las escuelas de educación básica y las escuelas normales. Sólo habrá una diferencia: el personal docente ahora sí podrá ser removido. Porque es muy posible que los grupos sigan siendo numerosos, que los padres de familia se abstengan de participar en la educación de sus hijos, que las escuelas mantengan insuficiencias, y que las políticas se llenen de pura retórica calidad educativa.


milenio o Campus

Jueves 13 de marzo de 2014 o11

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

AdriÁn acosta silva*

Fantasmas hambrientos

Así como hay temas recurrentes para los escritores, los hay para el imaginario colectivo de una sociedad, y cuando se habla de política, temas como la democracia se convierten en seres insaciables que viven entre callejones de tendencias opuestas

L

os temas son fantasmas hambrientos”, escribió alguna vez Borges, refiriéndose al hecho de que ciertos asuntos vuelven una y otra vez a la cabeza de los escritores de cualquier época, pero también a la vida de las personas, de los grupos y de las sociedades. En especial, tanto en la república de las letras como en la república de los académicos, esos temas suelen ser espinosos, elusivos, revisitados por obra de la voluntad o del azar, de las circunstancias o del destino. Temas como el del destierro, la fama y la soledad, la memoria y el olvido, los sueños y las pesadillas, los demonios de la desesperación, son sólo parte de la variedad temática —es decir, en lenguaje borgiano, fantasmagórica— que suele azotar la imaginación o las prácticas de ciertos escritores. Para los académicos, en especial de las ciencias sociales, esos temas suelen ser la relación del individuo con las estructuras, el peso de las determinaciones contextuales sobre la acción de las personas, los motivos de la acción colectiva, las explicaciones al comportamiento racional, el análisis de “los hábitos del corazón”, como le dominó Tocqueville a lo que luego otros llamarían la cultura política de las sociedades contemporáneas. Pero esos fantasmas también se apa recen con f recuencia en la vida pública, y

configuran sus imaginarios tribales o colectivos. En el campo de la política pública, por ejemplo, en los últimos años una y otra vez son i nvocados los fa ntasmas insaciables de la pobreza, la educación, la corrupción, el buen gobierno. Las comunidades de políticas y las comunidades epistémicas asociadas a los distintos campos de las pol ít icas públ icas, vuelven una y otra vez a enfrentar a los mismos fantasmas, armados con diversos sistemas de creencias, a veces con algunas ideas nuevas, a veces reorganizando los intereses involucrados en las acciones públicas. En el campo de las universidades, esos fantasmas se alimentan vorazmente de temas económicos, sociológicos, historiográficos o politológicos, que en ocasiones tienen que ver con modas intelectuales, en otras con insatisfactorias ex plicaciones dom ina ntes sobre problemas de coy unt u ra, a lg u nas más con la permanencia de tradiciones teóricas que se transmiten cuidadosamente de generación en generación. Pero también de fantasmas hambrientos está hecha nuestra vida política. La democracia, por ejemplo. De cuando en cuando, el tema democrát ico resurge ent re los escombros de república, que siempre está fragmentada entre lo que aparece entre los medios, lo que declaran

De cuando en cuando, el tema democrático resurge entre los escombros de república, que siempre está fragmentada entre lo que aparece entre los medios, lo que declaran los políticos y lo que hacen y piensan cotidianamente las personas”

los políticos y lo que hacen y piensan cotidianamente las personas. El neo-oficialismo priista pregona ante medios y públicos seleccionados la g ra ndeza de sus refor mas estructurales como producto de la democracia mexicana, las promesas de un futuro brillante para México, la cer teza de que estamos en el “camino correcto”, según se escucha insistentemente desde los salones del Palacio Nacional. En el otro extremo, la oposición más radical afirma que la democracia es una farsa, una máscara para ocultar los verdaderos problemas de México, la fachada que han construido políticos y medios para esconder el verdadero rostro de la pobreza y la marginación de millones: la democracia como el nuevo opio del pueblo. Esas invocaciones y descalificaciones atraen los fantasmas de las revoluciones, la ansiedad por los cambios espectaculares o por las reformas

discretas. Los espectros que resurgen entre la confusión se sitúan entre dos abismos: el abismo de la fe ciega, y el abismo del escepticismo absoluto. E n tér m i nos políticos, esos abismos conducen al mismo cruce de caminos: las viejas relaciones de tensión entre el capitalismo y la democracia, entre el mercado y el Estado. Pero también apuntan a una historia no resuelta, confusa, habitada por espectros hambrientos que deambulan por ahí. Es la historia de las crisis cíclicas del capitalismo, de esa forma de organización económica dominada por “las aguas heladas del cálculo egoísta”, como escribieron Marx y Engels en el Manifiesto….Es la historia de las resistencias sociales a los efectos de los “mares embravecidos del capitalismo” (Schumpeter), una trayectoria larga de acción colectiva e institucional dirigidas a regular y contener los poderes depredadores del capital, y de la cual la democracia representativa es su edificación más célebre, y, a la vez, más insatisfactoria y en algunos casos más débil. Ese debate entre democracia y capitalismo no ha terminado, ni ha sido el fin de la historia como señaló alguna vez en tono de ocurrencia, escándalo intelectual y provocación mediática Francis Fukuyama, ni el fin de las ideologías, como escribió antes Daniel Bell. En realidad, desde hace tiempo el debate ya no es en-

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

tre democracia o capitalismo, como argumentara muchas veces el recientemente fallecido Robert Dahl, o en el que insiste con frecuencia Adam Przeworski. El debate es entre cuánto capitalismo y cuánta democracia, cómo se pueden articular fórmulas de mercado con fórmulas políticas democráticas, en el cual se puedan trazar con alguna precisión conceptual y empírica los límites de la democracia y los límites de la economía. Y buena parte de los cartógrafos que intentan identificar esas fronteras lo hacen desde las aulas y los pasillos universitarios, en seminarios y foros para tratar de comprender los nuevos mapas del capitalismo y de la democracia. De cua lquier modo, las democracias capitalistas, representativas e institucionalizadas, están en problemas. Su capacidad para coexistir con las prácticas de mercado son cuestionadas, y sus resultados son decepcionantes para la gran mayoría de los ciudadanos. Y ni las fugas hacia las filosofías de farmacia de la felicidad individual o colectiva pueden ocultar los temas pesados de la pobreza y la desigualdad social. Ahí, entre los callejones y laberintos de fórmulas contradictorias entre democracia y desarrollo, entre política y economía, están los sitios donde aparecen continuamente aquellos fantasmas hambrientos, insaciables, a los que se refería con agudeza literaria Borges, el sabio.


Campus o milenio

12 o Jueves 13 de marzo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

panorama

opinión

Foro "Entretejiendo Miradas"

La UAEM, pionera en estudio de temas sobre equidad de género

Ivonne Santillán Olivares*

Participación social y educación especial

especial

El rector de la UAEM, Jesús Alejandro Vera Jiménez, en el foro.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

D

esde 1975, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ha sido pionera en investigaciones sobre los estereotipos de la equidad de género y el feminismo en el estado, sin embargo, siguen siendo insuficientes los avances logrados a favor de la mujer en los ámbitos político, económico, social y derechos de las féminas, coincidieron ponentes durante el Foro "Entretejiendo Miradas", que se realizó en la Facultad de Comunicación Humana (FCH), en el marco del Día Internacional de la Mujer. Julieta Ortega Vergara, directora de Educación Permanente, en representación de Lorena Noyola Piña, secretaria de Extensión de la UAEM, precisó que en cada uno de los espacios a los que tienen acceso, siempre con la más genuina de las intenciones, se busca que las mujeres y los hombres logren materializar lo que ha quedado pendiente en relación a la perspectiva de género. Por su parte, Silvia Marcos, quien expuso la conferencia "Los Derechos de las Mujeres Indígenas", recordó que hace prácticamente cuatro décadas, desde la máxima casa de estudios de Morelos, se dieron los primeros pasos en relación a temas considerados como tabúes en aquél entonces, como lo fue la equidad de género y el feminismo. Magnolia Téllez Trejo, durante su participación en el foro con su ponencia “La Mujer y su Sexualidad”, destacó la importancia de que la mujer reconozca su derecho a ejercer y disfrutar plenamente de su

La institución ha sido pionera en las investigaciones sobre la equidad de género sexualidad, evitando el silencio que sólo las pone en gran riesgo ante abusos y prácticas que puedan afectar su salud sexual, mental y emocional. "No debemosperpetuarlaimagenquese ha creado de las mujeres como seres asexuales, que no se interesan por esos asuntos, que no sienten o que deben acostumbrarse a vivir con su sexualidad negada. Simplemente, no es justo", aseveró. El Foro "Entretejiendo Miradas", forma parte de las acciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en dicha unidad académica, al que también asistieron Maribel Ríos Everardo quien expuso la conferencia "Hacia una Pedagogía Feminista"; Juliana García Quintanilla con "Origen del Día Internacional de las Mujeres y el Respeto a sus Derechos"; Lucero Ivonne Benítez Villaseñor con "Derechos de la Mujer"; María Elisa Zamudio Abrego con "Cultura de la Discapacidad"; Adriana Mújica Murias con "Violencia de Género"; Patricia Eugenia Lavín Calderón con " Los Derechos Humanos de las Mujeres, Avances y Retos"; Alejandra Montes de Oca O´Reilly con "Políticas Públicas con Perspectiva de Género en Educación: algunas reflexiones"; Elvira Chong Sánchez con "Mujer en la Familia con Discapacidad"; y María Teresa Domínguez Rivera, con su tema: "Participación Política de la Mujer".

Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional con mayor rezago educativo.

E

l tema de la participación social es cardinal en toda democracia, al ser entendida ésta como una posibilidad de configuración de nuevos espacios en los que las personas se organizan, se involucran activamente, se comprometen y corresponsabilizan sobre el logro de beneficios comunes o en la resolución de problemáticas que competen a la comunidad. Son aquellas iniciativas en las que las personas se involucran de manera consciente en un espacio social, se suman a movimientos, a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, o hacen presencia en la esfera pública para exponer situaciones y demandar cambios que dependen del manejo de estructuras de poder De aquí podemos distinguir diversas formas de participación, desde dichos movimientos sociales —cuyo auge se produjo en los años 80—, y todas aquellas u organizaciones autónomas del estado como las asociaciones de vecinos, comités de padres de familia, entre otras. La Ley General de Desarrollo Social contempla que la participación social es el “derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente, en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones del desarrollo social”. Frente a esta concepción la participación social en la educación, es un tema de suma importancia, pues a través de ésta se aportan elementos y se favorece la construcción de una sociedad democrática, en la que quienes participan toman decisiones y desarrollan acciones de corresponsabilidad, respecto de las principales problemáticas y

necesidades educativas que enfrenta nuestro país. En este campo se ve reflejada a través de la intervención de autoridades educativas, directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, organizaciones sindicales, gubernamentales y no gubernamentales, universidades, empresarios, entre otros actores de la sociedad. Una investigación en desarrollo que realiza el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la UIB, con un grupo de cerca de 70 organizaciones autónomas de la sociedad civil de las regiones de la Mixteca y Valles Centrales en el estado de Oaxaca (uno de los estados con mas organizaciones en el país) con la cuales se ha indagado acerca de las estrategias empleadas para atender las problemáticas y necesidades de la educación básica, muestra que una tercera parte de estas organizaciones atienden temas relacionados a dos de las principales problemáticas de la educación escolarizada en México, la equidad y la calidad de la educación. De acuerdo a cifras de CONEVAL (2010), Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional con mayor rezago educativo. En México, una tercera parte de la población no ha concluido la educación básica, es decir se encuentra en rezago, y sólo dos terceras partes de los niños que ingresan a la secundaria terminan los 3 años. Este grupo de organizaciones referidas trabaja con niños y jóvenes que reprueban materias o el año escolar, debido a las bajas notas que obtienen en sus escuelas, y al menos un miembro de su familia no concluyó la educación básica. La principal causa de esta problemática está relacionada con las condiciones de pobre-

za en las que vive la población, particularmente en las comunidades rurales en el estado. Oaxaca ocupa el tercer lugar a nivel nacional con mayor porcentaje de población en situación de pobreza, y entre las cinco entidades con mayor pobreza en el país. Las estrategias de atención que se siguen, descansan en actividades de apoyo extraescolar a tareas, así como cursos de apoyo a materias como matemáticas y español, principalmente. Llama nuestra atención que aún cuando estas organizaciones representan espacios no formales, que por su naturaleza entrañan mayor libertad de acción, las estrategias empleadas para atender estas problemáticas, son muy similares a las de los espacios escolarizados, en los que predomina un modelo pedagógico de corte transmisionista que se centra en el tutor o maestro, quien se dirige al grupo completo y privilegia la memoria sobre la comprensión y la crítica. Otros temas en los que se involucra esta muestra y adolescentes en edad de cursar educación básica, están relacionados con el desarrollo y fortalecimiento comunitario, preservación del medio ambiente, arte, salud y derechos humanos, los cuales emplean los talleres como principal medio didáctico pedagógico, aunque otras (las menos) han generado estrategias creativas y novedosas para aproximarse de manera más integral y flexible a los problemas sociales. Es indudable el gran aporte de este tipo de organizaciones a la vida democrática del país y en particular al desarrollo de las comunidades en las que inciden. Aportan servicios profesionales, médicos, trabajadores sociales, abogados, psicólogos, comunicadores, expertos en capacitación y educadores, así como capacitación y apoyo para desarrollar destrezas y habilidades con las personas con las que laboran, con el fin de impulsar iniciativas de mejoramiento y formación de liderazgos en las comunidades y grupos sociales con los que trabajan; sin embargo, valdría la pena reflexionar acerca de la posibilidad de aprovechar la libertad que tienen como entes autónomos, para no repetir los esquemas de los espacios formales que han resultado poco significativos para la educación en este país. Hay muchas otras cosas que quedan por exponerse y hacer, para coadyuvar en la mejora educativa, pero basten estas ideas para iniciar una reflexión sobre los caminos y vías posibles desde los distintos espacios de participación social.

Colaboradora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, INIDE de la Ibero.


milenio o Campus

Jueves 13 de marzo de 2014 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

Hace falta la esencia femenina en el cine mexicano: Cassandra Ciangherotti especial

La necesaria voz femenina en el cine mexicano: una plática con Catalina Aguilar Mastretta

Cassandra Giangherotti.

tNo sé si haga falta la voz de las

La novel directora de Las horas contigo platica con Campus acerca del papel de las mujeres, las historias y los inversionistas en el cine nacional

S

on contadas las historias de mujeres que ven éxito detrás de las cámaras en el cine mexicano. Y el hecho de preguntar a una directora novel sobre el papel del sexo femenino en los medios lo demuestra: Creo que sí y exacto, esa pregunta comprueba que en efecto hace falta, porque ésa es una pregunta que nadie nunca le haría a un hombre. Sin duda sí, mi película es muy femenina, está llena de ellas detrás de cámaras y sin duda frente a ella. Pero hay millones de películas que están llenas de hombres dentro y detrás de cámaras y a nadie le parece raro y nadie le pregunta al director “qué película más masculina has hecho, ¿por qué fue así?”. Así responde Catalina Aguilar Mastretta, directora de Las Horas contigo, ópera prima seleccionada en el próximo Festival de Guadalajara. Y continúa: no hay una proporción pareja aún entre hombres y mujeres en el cine, es algo que necesita cambiar, agregó. Al mismo tiempo, tampoco creo que sea una bandera, ni para mí ni para muchas de las cineastas que están trabajando. Creo que

es una cosa que haces porque así te sale, porque vives en una mujer. Inspirada en la enfermedad de su abuela materna, Catalina sintió la rutina y la convivencia con su familia como una forma de creación. Las Horas contigo cuenta la historia de Ema, representada por Cassandra Ciangherotti, una joven que se entera de que está embarazada el mismo día que viaja a casa de su Abuela, Isela Vega, para pasar sus últimos días con ella. Ahí se ve forzada a convivir con su mamá Julieta, María Rojo, con la que nunca se ha llevado bien y que tiene sus propios conflictos frente a la muerte de su madre. En la larga espera de esa muerte, se vuelve claro que Abu no se va a morir hasta que Ema y Julieta no resuelvan su relación. Egresada de la Universidad Iberoamericana y de la maestría en el American Film Institute, Catalina creció rodeada de historias. Hija de los destacados Héctor Aguilar Camín y Ángeles Mastretta, tomó una ruta similar pero al mismo tiempo alejada de ellos: el cine. “Contar historias es un valor familiar. El medio del cine es el que vi de niña, finalmente. A pesar de que mis papás eran escritores, vimos mucho más cine que los libros que leímos. Supongo que no hay demasiada

"Nadie le pregunta a un director ¿qué película más masculina has hecho?” diferencia entre una cosa y otra. Lo que me gusta mucho del cine es que es muy colaborativo, es de mucha gente. Se crea entre muchas personas y es la mejor parte de la creatividad de mucha gente puesta en el servicio de una misma cosa y eso es muy mágico”. El vicio del escritor que dirige es un vicio complicado, señaló, y tiene que ver con países que no tienen una industria muy desarrollada como la de México, que al mismo tiempo son todos los países menos Estados Unidos y quizás China. Creo que ha ido mejorando y tiene que ver con la visión creativa de alguien. Finalmente el director es quien decide entonces siento que es una maravilla que haya ido un guionista pero al mismo tiempo el director tiene que interpretar al guionista y volverla su historia. Producto de los incentivos fiscales, Las Horas contigo puede ser un ejemplo de apoyo a jóvenes cineastas que están cobijados de talentos consolidados. Pese a ello,

Catalina considera que nunca hay espacios y apoyos suficientes. “Creo que sí, a pesar de que existen y sirven, sin duda esta película es producto de eso y le dieron una oportunidad a muchísima gente que no lo había hecho antes, sobre todo a mí, siempre hace falta más”. Pese a ello, ve un avance en la industria del cine mexicano. El hecho de que producciones estén teniendo éxito comercial, llama a inversionistas a jugársela en el medio. “No es sano que una industria esté mantenida por el Estado y creo que los últimos años, la idea de que hay más películas, que hay un poco más de público influye a que haya también inversiones privadas, inversiones de riesgo y cosas que finalmente hacen a la industria un poco más sana, que nada más vivir de los incentivos gubernamentales”. Las Horas contigo que se presentará por primera vez en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara a partir del 22 de marzo en la capital jalisciense y competirá por el premio Mezcal, no es una película para mí, dice Aguilar Mastretta. Quiero que vean la película. Que llegue la mayor cantidad de personas a ver la película y luego la juzguen y la critiquen pero que la vean, concluyó.

mujeres en el cine mexicano, quizás de esencia femenina, considera Cassandra Ciangherotti, protagonista de Las Horas contigo. “Creo que hay una sensibilidad que cohabita en esta energía que es muy positiva a la hora de narrar historias porque te adentras en un terreno emocional que es muy válido para contar arte, para contar una historia emotiva. Y pues sí, generalmente las mujeres tendemos a estar más a estar fluctuando en esa energía y puede ser bueno, aunque puede haber mujeres que tengan una energía masculina y hagan exactamente lo mismo que los hombres”. Cassandra, quien da vida a Ema, considera además que el reciente éxito del cine mexicano en taquilla es una gran forma de acercar al espectador. De repente la gente se olvida de que existe el cine mexicano y el hecho de poder ofrecer también películas comerciales pues es una cosa muy positiva porque atrae gente y poco a poco vas pescándolos para que se pueden interesar por otras cosas. Me parece un poco que habría que considerar el vanaglorismo que se le da a estas películas porque son un conjunto de factores, uno tendría que estar consciente de eso, señaló. Además, advierte que el éxito no significa calidad. Es necesario tomar en cuenta las inversiones y la mercadotecnia detrás de los productos audiovisuales. “Y también habría que estar consciente de la publicidad que reciben tus películas, de las estrategias de mercadotecnia que tienen y no porque les vaya muy bien, menospreciar a las otras películas. Y no porque las otras películas no les vaya tan bien porque no tienen estos factores, criticar a las películas que les va bien, cada quien juega con las cartas que tiene”. Criada en una familia, artística, Cassandra Ciangherotti no siente presión alguna por ello. La hija de Fernando Luján considera ser actriz es algo en su genética y poco tiene que ver con la forma en que se le juzgue. “Somos bastante libres, cada quién tiene su propia manera de actuar, los propios proyectos en los que se involucra. Nos vamos a ver de repente al teatro. Pero por parte de ellos no siento ninguna presión, al contrario. A lo mejor la gente quiere ejercerla además pero cada quién es un ser independiente. Mis papás son una historia y yo soy otra”.


14 o Jueves 13 de marzo de 2014

panorama Conmemoran Día Internacional de la Mujer

Tras la manifestación multitudinaria

Otorgará IPN títulos por género En 44 carreras

UdeG y gobierno de Jalisco establecen agenda común para mejorar transporte público

especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

E La directora de la UPGPG, Martha Alicia Tronco Rosas la directora del Centro de Salud Mental y Género, Alejandra Buggs Lomelí

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) incluirá, en al menos 44 de las carreras que imparte, la emisión de títulos por género como en el caso de médicas, ingenieras y arquitectas, entre otras, informó la directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Martha Alicia Tronco Rosas. Al presidir en representación de la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Tronco Rosas destacó que la emisión de títulos por género forma parte de los esfuerzos que esta casa de estudios realiza para impulsar la equidad de género. En el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” del IPN, en Zacatenco, y previo a la conferencia magistral “Cuando el lenguaje hace invisibles a las mujeres”, dictada por la directora del Centro de Salud Mental y Género, Alejandra Buggs Lomelí, la funcionaria politécnica conminó a la comunidad politécnica y a la sociedad en general a utilizar el lenguaje de una forma incluyente, respetuosa y libre de violencia. En ese sentido y ante directivos, académicos, alumnos y trabajadores politécnicos, Tronco Rosas subrayó la importancia de evitar el uso de palabras que fomentan la desigualdad entre los sexos, así como la reproducción de roles y estereotipos tradicionales. Subrayó que el lenguaje es el reflejo de una ideología de la sociedad y en nuestra cultura aún persisten muchas diferencias y jerarquizaciones en función de ser hombre o mujer; de ahí que muchas expresiones fomentan e incluso justifican el desprecio, la subordinación y violencia ha-

cia las mujeres al considerarlas como subalternas, dependientes y de segunda categoría. A su vez, la directora del Centro de Salud Mental y Género, Alejandra Buggs Lomelí, resaltó que las diferentes formas de exclusión y discriminación hacia las mujeres a través del lenguaje causan un gran daño psicológico y difícil de detectar, porque es una forma sutil de violencia de género que provoca subterráneamente en ellas una sensación de cosificación, ridiculización e invisibilización. Mencionó que el sistema patriarcal que prevalece actualmente, es el culpable de la invisibilización de las mujeres, “pues que el español sea incluyente o no dependerá del uso que cada quien haga de él, de manera que para contrarrestar los efectos psicológicos de un lenguaje no incluyente se requiere del uso consciente del lenguaje, que implique el compromiso de todas y todos para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, democrática e igualitaria para mujeres y hombres”. Buggs Lomelí dijo que el lenguaje impacta en todos los niveles: escrito, oral y visual, pues hay diferentes manifestaciones del efecto que un lenguaje no incluyente tiene, “porque se traduce en realidades que vivimos las mujeres cotidianamente y en las que estamos en desventaja”. “Es necesario profundizar en el sentido de entender al lenguaje como un sistema de comunicación que se compone de códigos, símbolos y signos, y que juntos cobran un significado según el contexto de las comunidades y sociedades que los utilizan”, expresó. Finalmente la especialista agregó que “estamos hombres y mujeres creando, juntas y juntos de la mano, una sociedad nueva; y el lenguaje nos lo permite, por lo que está en nosotras y nosotros la posibilidad de decidir qué vamos a hacer de aquí en adelante en cómo usar el lenguaje”.

l Gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara establecieron varios mecanismos para buscar soluciones a los problemas del transporte público; esto, tras el diálogo de ambas partes al que convocó el gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, tras la manifestación multitudinaria en la que la comunidad universitaria protestó por la inseguridad que representa el transporte público y la muerte reciente de una de sus alumnas, de la Escuela Preparatoria 10. El Secretario general de gobierno, maestro Arturo Zamora Jiménez, acabada la reunión, explicó que el gobierno reconoce a la UdeG como instancia legítima en temas de interés social, como el transporte público. La institución educativa organizó el pasado lunes una marcha, ordenada y respetuosa, motivada por una situación lamentable y reprobable, señaló. El transporte público debe mejorar y el gobierno aplicar la

norma en su totalidad. La UdeG y el gobierno jalisciense establecerán una mesa de trabajo y se dará seguimiento al servicio a través de un observatorio de transporte —solicitado por esta Casa de Estudio—, que recibirá especial

la opinión de los usuarios y de la comunidad universitaria. La UdeG también formará parte del Consejo consultivo de participación social de movilidad y transporte. El funcionario estatal reiteró el compromiso del gobierno estatal en cuanto a varios puntos en el tema: la tarifa es de 6 pesos, se levantarán actas a las rutas que suspendieron tem-

poralmente el servicio, habrá salario fijo al chofer, unidad de control de velocidad y ubicación, así como cámaras de ascenso y descenso, entre otros. El Rector General de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, afirmó que la Casa de Estudio hará todo el esfuerzo porque el transporte público mejore, revisará lo que se está aplicando y lo que no, también estará atento a que se respete a los estudiantes que utilizan transvales o bienevales. Informó que se está en espera de que en 24 horas los médicos declaren fuera de peligro a las otras dos alumnas de estado de salud delicado, y que el gobernador manifestó su consternación por la pérdida de una vida humana. El presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), José Alberto Galarza reconoció que esta convocatoria es un importante gesto del gobierno en este día de dolor por las consecuencias de un sistema de transporte público que ya se agotó. Resaltó esta agenda conjunta sobre un tema que lastima a la sociedad.

Primer Encuentro Estatal Interprepas de Danza Folklórica

Es gratificante que los jóvenes refuercen su educación integral: rector de la UAS Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

o mas gratificante para una institución educativa es que sus estudiantes, además de cumplir con sus responsabilidades académicas, se preocupan también por participar en actividades que refuerzan su formación integral, consideró el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, al asistir al Primer Encuentro Estatal Interprepas de Danza Folklórica, en la Escuela Preparatoria Rafael Buelna Tenorio. Ante cientos de jóvenes ataviados con trajes típico del folklor mexicano, el doctor Guerra Liera, opinó que significa un gran aliento observar a los jóvenes que dedican parte de su valioso tiempo a desarrollar habilidades que estimulan su mente, que contribuyen a un buen estado de

salud física y que dan fortaleza a su carácter. A todos los participantes les agradeció por sus participaciones talentosas y felicitó a la directora de esta Unidad Académica, Guadalupe Castro Díaz, así como a todas UAS

escuelas que se integraron a esta dinámica. De igual manera, reconoció a Armando Flórez Arco, director general de Escuelas Preparatorias de la UAS, por apoyar y fortalecer, dijo, este tipo de actividades. “Soy un convencido de que, a través de la cultura, po-

dremos ser mejores ciudadanos, pues la danza, la música, el canto, la poesía y el teatro, son excelentes transmisores de valores. A ustedes, jóvenes, les ha tocado vivir una época muy interesante, llena de innovaciones y adelantos de todo tipo, pero también de muchos riesgos; lo que observamos a través de la danza son retazos de nuestra historia, de nuestras costumbres, que esperamos se mantengan y no se pierdan en el olvido”, expresó. El Rector de la UAS indicó que el modelo integral de esta casa de estudios no sólo lo integran las matemáticas, física, literatura, sino que también es el deporte, la cultura, el desarrollo integral. Por otra su parte, Castro Díaz apuntó que, sin lugar a dudas,losuniversitariosquese dedican a la formación de preparatorianos han practicado, a través de los años, la danza como una forma de expresar el amor y respeto a la cultura.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

CARLOS REYES

cra19762003@yahoo.com.mx

regla de tres

Semana de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Uaemex analiza Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones especial

Reunión regional. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se llevó a cabo la Sesión Ordinaria correspondiente a 2014 de la Región Noreste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la cual se dieron cita 29 rectores y representantes de las instituciones de educación superior públicas y privadas Como anfitrión, el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, dijo que lo central de este encuentro es consolidar una educación de calidad para transformar a la sociedad. Compromiso con los jóvenes. El rector aseguró que como universitarios, los encargados delas universidades deben sentirse orgullosos de ser los responsables de educar a la juventud de México, que es el capital más valioso para el futuro y desarrollo del país. Por eso, insistió, es necesario impulsar encuentros de esta naturaleza para compartir diferentes puntos de vista y experiencias que enriquezcan el trabajo cotidiano de las instituciones.

Los académicos de la Uaemex debatirán los impactos de la reforma en la televisión, telefonía y banda ancha.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

as instituciones de educación superior deben asumir su naturaleza crítica y de análisis con respecto a los temas que involucran a la sociedad, como es el caso de la reforma en materia de comunicación, coincidieron los participantes en el Foro de Análisis de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones, que se llevó a cabo el marco de la Semana de la Comunicación, organizada por alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) . Los académicos Karina Sánchez García, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Jaime Saenz Figueroa, de Economía, y Mauricio Hurtado Cisneros, de Derecho, aborda ron desde cada una de sus áreas del cono-

cimiento, el tema de dicha reforma, que ya fue aprobada y de la cual recientemente, se comenzaron a observar sus impactos en la televisión, la telefonía y la banda ancha. Mediante este ejercicio académ ico, Ka r i na Sánchez ofreció un panorama de lo que signif ic a est a refor ma, que implicó la modificación a los a r t íc u los 6,7, 27, 2 8, 73, 78, 9 4 y 105 de la Const it ución Pol ít ica Mex ica na; desde su punto de vista, se enfocó en temas pendientes en mater ia de educación, como el derecho a la información y el derecho a las audiencias, así como una mayor obser vancia de los contenidos y mod i f ic ac iones ad m i n i strativas. En tanto, Jaime Saenz aseguró que esta reforma se generó a partir de tres grandes agentes: telefonía, televisión y gobierno; sostuvo que este tipo de reformas o modificaciones no son privativas

de México, pero si es necesario llevar a cabo un a ná lisis más prof u ndo que involucre a los universitarios. Durante su participación en este foro, organizado por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación, Mauricio Hurtado comentó que uno de los aspectos de dicha reforma es que no posee aún, una Ley secundaria; sin embargo, si contempló el establecimiento de órganos integrados para “moderar” un poco a los concesionarios de televisión, internet y telefonía, como la creación del Instituto Federal de Comunicaciones, de lo cual opinó también es necesario hacer un análisis. Los panelistas coincidieron en que si no se “lleva a buen puerto esta refor ma, lo ú n ico que estaremos haciendo es que dentro de unos años seguiremos estudiando, analizando o discutiendo sobre qué pasa con los monopolios o duopolios”.

Trabajo consolidado. Por su parte, Enrique Fernández Fassnacht, secretario general ejecutivo de la ANUIES, y quien encabezó esta reunión, aprovechó para recordar que la Asociación reconoce en los Consejos Regionales una gran fortaleza. Además, planteó, la ANUIES ha crecido y está cerca de contar con 180 instituciones afiliadas. Y en ese contexto, la agenda que promueve, impulsa y trabaja el organismo a su cargo para obtener mejores resultados. Atentos a la coyuntura. Fernández Fassnacht dijo que en el tema de la educación media superior, las instituciones públicas y particulares que tienen bachillerato se reunirán para obtener una propuesta que pueda ser llevada a los foros que se están realizando en el marco de la Reforma Educativa. Porque de lo que se trata es de incidir en la coyuntura, en la planeación a mediano y largo plazo, y en el diseño de las políticas que deben hacer crecer y desarrollarse a este sector tan importante. La agenda multifactorial. Ello, sin olvidar el tema del financiamiento de la universidad pública. La meta es que los presupuestos multianuales comiencen a aplicarse a partir de 2015. Además, la agenda pasa por otros asuntos como las pensiones y jubilaciones en las universidades, las políticas públicas relacionadas con la calidad de los programas educativos, y la transparencia y rendición de cuentas. Un plan de trabajo que poco a poco ha ido delineando y operando el exrector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Montserrat Peñaloza

Reconocimiento a la calidad. El Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), entregará en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) los reconocimientos Excelencia EGEL a estudiantes con desempeño destacado en la aplicación del examen general de egreso de la licenciatura (EGEL). Rafael Vidal Uribe, director general del Ceneval pidió al rector de la UAA, Mario Andrade Cervantes ser la sede, entre abril y mayo de 2014, de este evento. Calidad consolidada. Como se sabe, este marco servirá para reconocer a un número destacado de estudiantes por haber obtenido resultados excepcionales en la citada prueba que se realiza al Los panelistas coinciden en que es importante estudiar esta reforma para no tener problemas a futuro.

término de los estudios de pregrado. Se espera que a esta ceremonia acudan autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la ANUIES y el Ceneval, que estarán presentes para entregar los reconocimientos a egresados que logran un estándar de calidad en su evaluación. Feria en Yucatán. Con la participación de cerca de 400 expositores, escritores, artistas y académicos, así como la realización de más de 300 actividades lúdicas, el Gobernador Rolando Zapata Bello inauguró la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) que en su tercera edición tiene como invitados de honor al país de Ecuador y a la Universidad de Guadalajara (UdeG). Concurrido encuentro. En el evento, celebrado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, estuvieron el ministro de Asuntos Culturales y Académicos de Ecuador en México, Oscar García Endara; y el rector de la UdeG, Tonatiuh Bravo Padilla; además del rector de la UNAM, José Narro Robles, quien acudió como invitado especial. En la feria, que concluye el próximo domingo 16 de marzo, participan más de 50 instituciones, se presentarán 90 libros y 135 casas editoriales ofrecerán al público más de mil ejemplares cada una. Habla el invitado. Al respecto, el rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Tonatiuh Bravo Padilla, consideró que las ferias para promover la lectura en México se han convertido en importantes baluartes para el desarrollo cultural del país. Dijo que con ese tipo de actividades, las universidades mexicanas ponen de manifiesto su capacidad para contribuir al desarrollo del país. Porque un pueblo que lee, es un pueblo con mayores capacidades para crecer en cualquier rubro, ya sea económico o social. Así lo expreso Bravo Padilla. Y es que las universidades mexicanas tienen mucho por hacer, pues en México el promedio per cápita de lectura es de 2.9 libros al año, cifra muy lejana a los 47 que recomienda la Organización de las Naciones Unidades para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco). Seguimiento a la agenda. Como lo apuntó la semana pasada en este suplemento, durante una entrevista que le realizó el director del mismo, Jorge Medina Viedas, el subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer Martínez de Castro, le sigue la pista muy de cerca a la agenda del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) entre México y Estados Unidos. Y en ese contexto debe entenderse su visita a la ciudad de Dallas, en Texas.

Visita fructífera. El funcionario de la cancillería fue testigo en la firma de una carta de intención entre el Consulado General de México en Dallas y la Universidad del Norte de Texas. Con este acuerdo, la institución establecerá una ventanilla de educación en la representación mexicana, para brindar atención sobre la oferta educativa y apoyará la colaboración con universidades mexicanas. Además, el subsecretario encabezó el lanzamiento del capítulo Dallas de la Red Global de Mexicanos Calificados en el Exterior, en presencia de la mesa directiva de ese organismo e integrantes del consejo consultivo. Y no es para menos, ya que Texas es el segundo estado con más mexicanos o personas de origen mexicano en Estados Unidos, con 8.4 millones.


Campus o milenio

16 o Jueves 13 de marzo de 2014

www.campusmilenio.com.mx

Honra la UJAT memoria de Juárez ujat

La institución mantiene vivo su espíritu juarista homenajeando al Benemérito de las Américas, cuya alma generosa y visionaria, marcada por un deseo vehemente de aprender, contribuyera a la fundación de la casa de estudios tabasqueña El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, inauguró las actividades artísticas, cívicas, académicas, deportivas y culturales en torno al Benemérito de las Américas.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) reafirma su identidad como institución fundada en el pensamiento juarista, porque el Patricio de la Reforma representa un ejemplo para todos los mexicanos al demostrar con acciones su vocación humanista, expresó el rector José Manuel Piña Gutiérrez, al inaugurar las actividades de la Semana de Juárez 2014 que se realiza del 10 al 16 de marzo, como un homenaje al Benemérito de las Américas. Acompañado de f unciona r ios u n iversita r ios y en presencia del historiador José Manuel Villalpando, quien abrió los festejos con la conferencia magistral “Juárez, ayer, hoy y siempre. El legado de un gran mexicano”, el rector de la UJAT expresó que la mejor manera de honrar la memoria de quien en 1861 otorgara fondos para la creación del Instituto Juárez —inaugurado en enero de 1879—, es trabajar a favor de la calidad en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. “Con la vinculación como cuarta función sustantiva y el esfuerzo de todos, trabajando en equipo, habremos de seguir proyectando a nuestra Alma Máter en el plano internacional”, indicó Piña Gutiérrez ante estudiantes y profesores

La UJAT, heredera del Legado liberal de Juárez: Villalpando

El rector expresó que la mejor forma de honrar a Juárez es trabajar a favor de la calidad en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura que se dieron cita en el auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza. El rector de la UJAT invitó a la comunidad a participar en las 120 actividades artísticas, cívicas, académicas, deportivas y culturales programadas, entre ellas el Gallo Universitario y la tradicional Carrera Atlética. Presidieron la ceremonia de apertura, los secretarios de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, y de Ser v icios Administ rat ivos,

tEl historiador José Manuel Villalpan-

Rubicel Cruz Romero. Asimismo participaron el secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, y la secretaria de Finanzas, Marina Moreno Tejero. Durante el evento en el que se premiaron a los ganadores del concurso de Cartel de la Semana de Juárez, estuvieron presentes el director de Difusión Cultural, Miguel Ángel Ruiz Magdónel y el presidente del CDEUT, Erick Alberto García Márquez. ujat

El rector remarcó la importancia de la vinculación para honrar a la institución en el mundo.

do, al dictar la conferencia magistral “Juárez, ayer, hoy y siempre, El legado de un gran mexicano” señaló que la UJAT es el único centro universitario del país impulsado por el Benemérito de las Américas, quien concedió en 1861 los fondos para la creación del Instituto Juárez, el cual se habría de materializar en 1879. Acompañado por elrector y del director de Difusión Cultural de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez y Miguel Ángel Ruiz Magdónel, respectivamente, el autor de libros como El Panteón de San Fernando (1981), Amores Mexicanos (1998) y La Decena Trágica (2009), destacó que los tabasqueños deben sentirse orgullosos de tener una universidad pública que emana directamente del espíritu generoso y visionario de Juárez. Ante estudiantes y profesores que la noche del pasado 10 de marzo se dieron cita en el auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE), el destacado abogado y novelista señaló que, desde su punto de vista, los mexicanos viven actualmente en el México que imaginó Benito Juárez García, “lo digo basado en lo que el prócer escribió en el documento Justificación de las Leyes de Reforma, publicado en 1859 y firmado por su puño y letra, donde expone todas sus ideas liberales”. La visión de gobierno de Juárez estuvo influenciada profundamente por las ideas del patriarca-teórico del liberalismo en el mundo, Adam Smith, refirió José Manuel Villalpando tras

ujat

El historiador José Manuel Villalpando.

señalar que bajo esta perspectiva el Benemérito de las Américas impulsó la desamortización de tierras del clero, así como la separación de la Iglesia con el Estado, lo que llevó posteriormente a la laicidad del Estado, vigente en nuestros días. “Éstas son las más conocidas, pero impulsó muchas otras ideas liberales”, puntualizó. Con la exposición de anécdotas familiares del Benemérito y de su estilo de vida, el conferencista convocó a los universitarios a releer la obra del Patricio de la Reforma, “él tenía un vehemente deseo de aprender, eso es fundamental para nosotros hoy; estaba seguro de que las grandes transformaciones se inician cuando quienes van a encabezar estudian, por eso se dio cuenta que la única manera de progresar es estudiando”, concluyó luego de comentar algunos fragmentos del pensamiento Juarista que recoge el libro “Apuntes para mis hijos”, publicado por la UJAT en 2003 bajo la colección “Andrés Iduarte”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.