Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 20 marzo de 2014
552
El nuevo centro de la UNAM en California divide a académicos latinos
Piña Gutiérrez, reelecto Presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo La lectura en la escuela: entre la obligación y el deseo
“Ciencia que no se ve, no existe” especial
Campus o milenio
02 o Jueves 20 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Piña Gutiérrez, reelecto Presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo ujat
El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco fue reelegido por decisión unánime para un siguiente periodo, en el cual buscará impulsar la libertad de expresión así como ayudar a consolidar la proyección nacional del galardón Redacción Campus
P
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
or decisión unánime de los integrantes del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (CCPNP), el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, fue reelecto como presidente de este organismo para el periodo 2014-2015, tiempo en que los asociados se dedicarán a impulsar acciones encaminadas a la protección de la libertad de expresión. Al rendir protesta durante la Asamblea Ex traordinaria efectuada este martes 18 de marzo en la sede del Consejo en la Ciudad de México, Piña Gutiérrez señaló que además de organizar la entrega del Premio Nacional de Periodismo 2013, existe la necesidad de retomar el trabajo académico mediante la realización de conferencias, seminarios, talleres y cursos de capacitación que contribuyan a dignificar el ejercicio periodístico en el país. Tras agradecer la labor de esta asociación conformada por 31 universidades y organismos de la sociedad civil, el rector de la UJAT sostuvo que se establecerá una vinculación permanente con diversas organizaciones nacionales e internacionales, a fin de impulsar un panel sobre seguridad y pro-
El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez estará al frente de la asociación civil por el periodo 2014-2015.
tección de los derechos de los periodistas, que cuente con la participación de especialistas como José Ramón Cossío Díaz, Manuel Aragón Reyes, Miguel Bonasso y Rafael Bustos Gisbert, entre otros. En cuanto a la convocatoria para elegir a los ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2013, el presidente del Consejo indicó que uno de los propósitos fundamentales es consolidar su proyección nacional, mediante la unif icación de los criterios de difusión
El rector de la UJAT buscará vincular al Consejo, formado por 31 universidades y organismos de la sociedad civil, con diversas organizaciones de México y el mundo para impulsar un panel sobre seguridad y protección de los derechos de los periodistas a través de las áreas de comunicación social de las instituciones y universidades que lo
conforman, esto con el objetivo de que se supere la cifra de mil 85 trabajos recibidos en la
pasada convocatoria. Al término de la asamblea, el director de Comunicación Social de la Universidad Veracr uzana, Raciel Mar t ínez G ómez consideró acer t ada la dec i sión del Con sejo de ratificar en el cargo al rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, “en nuestra universidad estamos muy atentos a la formación del gremio periodístico, por lo que creemos que esta presidencia hizo los méritos suficientes como para reelegirse”. ujat
Piña Gutiérrez rindió protesta durante la Asamblea Extraordinaria efectuada en la sede del Consejo en la Ciudad de México.
milenio o Campus
Jueves 20 de marzo de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
JORGE MEDINA VIEDAS jorge.medina@milenio.com
especial
El secretario general ejecutivo de la asociación, Enrique Fernández Fassnacht.
Primer Consejo Nacional de la ANUIES 2014
El próximo lunes 31 de marzo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, llevará a cabo la Primera Sesión Ordinaria de su Consejo Nacional. Este es el evento anual donde el Consejo Nacional, órgano colegiado articulador de las políticas de la ANUIES, por normatividad debe conocer del informe de actividades 2013 y del programa para 2014 de parte de la Secretaría General Ejecutiva, y durante el cual se lleva a cabo la presentación, análisis y aprobación de los Estados Financieros correspondientes al Ejercicio 2013, dictaminados por el Auditor Externo. En las reuniones del Consejo Nacional concurren los representantes de los Consejos Regionales, dos representantes del CUPIA y dos del CUPRIA, así como dos representantes de los institutos Tecnológicos, un representante de los Centros de Investigaciones, el rector de la UNAM, la Directora General del IPN y el secretario General Ejecutivo de la ANUIES. En este Consejo Nacional, el cual se va a celebrar en la Universidad Nacional Autónoma de México, los representantes de la organización que congrega a las más importantes instituciones de educación superior del país, va a hacer entrega de un reconocimiento a legisladores y funcionarios promotores de la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014. Nobleza obliga, diría el público en las tribunas.
contacto:
En la UniSon el conflicto se agrava
Los problemas explotan en momentos inesperados. Algunos aparentan ser motivados por cuestiones menores, pero de repente ese que siquiera apuntaba para serlo, se convierte en un problema grave. Nad ie de s e a que e s to pase en la Universidad de Sonora. Pero lo que empezó con un berrinche del rector Heriberto Grijalva y otro del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UniSon, al descontarles el primero un día de salario a los trabajadores, por un paro que los segundos realizaron durante las negociaciones salariales de 2014, ya es una huelga con todas las de la ley. Y ahí viene el problema de los trabajadores académicos muy pronto. Y el conf licto puede escalar. Al principio del conf licto, ma l hizo el gobernador en decir que no había dinero, que de hecho era una forma de decirle a la UniSon y a su comunidad, “rásquense con sus uñas”. Un gobernador sin operadores ni interlocutores válidos, sensatos, con las autoridades universitarias, no llega muy lejos. Y entonces, no hay que sorprenderse que emerja la especulación, que la huelga se politice y que entre las partes se pierdan los puntos de contacto. También se dice que lo que pasa es que el gobierno no ha armonizado sus relaciones con la UniSon. Y esto, ya se sabe, es fatal para unos y otros. El gobernador se desentiende de su universidad pública y el rector se distancia de las políticas del gobierno. Mal asunto cuando empiezan los prolegómenos de la
sucesión rectoral, espacio en el que ganan los adversarios de la Universidad Pública, para que suceda lo de siempre: a rio revuelto, ganancia de pescadores. Lo único que se puede decir es que el problema de fondo no tiene solución. Nadie, ni las autoridades ni los sindicatos tienen capacidad para resolverlo. El gobierno no va a apoyar a al UniSon como ésta lo requiere. Por lo tanto, si el problema está en el Campus, es cuestión de los universitarios resolver las cosas por las buenas. Hay que ceder un pedazo cada quien. Piénsese que al final ninguno va a ganar. Y sí, los dos sí pueden perder.
El próximo lunes 31 de marzo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, llevará a cabo la Primera Sesión Ordinaria de su Consejo Nacional ”
Ratifican a Piña Gutiérrez en el Premiode Periodismo
Por u na n i m idad, los m ie m br o s q ue i nt e g r a n la Asamblea Nacional del Consejo Ciudadano de Premio Nacional de Periodismo, reeligieron como presidente de este organismo por un año más al rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, José Manuel Piña Gutiérrez, La realidad es que el rector de la UJAT, voluntarioso y esforzado en su forma de trabajar, hizo muy buenas cosas durante este año, y no extrañó a nadie que le fuera ratificada su confianza para otro periodo al frente de la presidencia del Consejo. La propuesta de origen la hizo el representante de la UV a la que le siguieron otras muestras de reconocimiento al rector Piña Gutiérrez. Llamó la atención que el representante de la Universidad Autónoma de Nuevo León, propusiera en esta
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
A sa mblea que f uera esta casa de estudios la sede del premio nacional 2015, lo que de hecho aseguraría que el rector Jesús Ancer, rector de la UANL, será el presidente el Consejo a partir de 2015. Según se informó en la Asamblea, este año, en noviembre próximo, la entrega de los premios en los distintos géneros del Premio 2013, se llevará a cabo en el Palacio de Bellas Artes.
El rector de la BUAP, invitado especial de la presidenta Bachelet
Un hecho que no debe pasar inadvertido es que entre los mexicanos que asistieron la semana pasada a la toma de posesión de la presidenta de Chile Michelle Bachelet, figuró como invitado especial el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz.
Próxima a concluir, convocatoria Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores
Hasta ahora, la respuesta ha sido entusiasta y muy favorable por parte de las instituciones, reconoce el organismo público El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó que la fecha de cierre de recepción de propuestas de proyectos correspondientes a la Convocatoria Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores del presente año, es el próximo lunes 24 de marzo. Señaló que desde que se abrió la convocatoria el pasado 12 de febrero la respuesta de la comunidad científica y tecnológica del país ha sido muy favorable, pues ha enviado sus propuestas de proyectos y solicitudes para recibir en sus instituciones a jóvenes investigadores. especial
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet y el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz.
Al mismo tiempo, el rector Esparza Ortiz se dio tiempo para llevar a cabo una serie de contactos institucionales que van a repercutir positivamente en el futuro de esta casa de estudios, fruto de las añejas relaciones que la institución ha cultivado con las universidades y organismos políticos chilenos a lo largo de su historia. En efecto, el rector Esparza, además de que estuvo presente en la toma de posesión de la presidenta Bachelet en el Congreso Nacional, aprovechó para celebrar encuentros con Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile, con el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi Cid, así como la ex dirigente del movimiento estudiantil Camila Vallejo, ahora en su calidad representante ante el Parlamento Chileno.
A nte el próx imo cierre de recepción de proyectos invita a las instituciones de educación superior, centros públicos de investigación e institutos nacionales de salud a presentar sus proyectos de desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas e innovación. El Conacyt subrayó que con la Convocatoria Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores se dio inicio formal a una de las estrategias de mayor relevancia en los ú lt i mos a ños pa ra incrementar y fortalecer la capacidad de generación, aplicación y transferencia de conocimientos en áreas prioritarias del país. Para consultas sobre los términos de la convocatoria se encuentran a su disposición el portal www.conacyt. gob.mx y los teléfonos (55) 53-22-78-64 y 64.
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
Campus o milenio
04 o Jueves 20 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
opinión
OPINIÓN Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Acceso abierto y Repositorio Nacional
ceneval
Guía para acreditar el bachillerato Misael Valtierra
E
l Senado aprobó una iniciativa de ley para normar e impulsar el Acceso Abierto (AA) a la información científica y académica. La iniciativa ya pasó a la Cámara de Diputados y seguramente será aprobada en el corto plazo. En breve estará vigente el tema y sus implicaciones. Ni más ni menos. El proyecto original de ley lo presentó en marzo del 2013 la Senadora Ana Lilia Herrera, legisladora priista por el estado de México, pero lo retiro en agosto para hacerle algunas adecuaciones y volvió a ingresarlo el 9 de diciembre de ese mismo año. El dictamen correspondiente se discutió y aprobó en el pleno el 13 de marzo de este año. Una relativa celeridad para los tiempos del Senado. La iniciativa considera modificaciones a las leyes de Ciencia y tecnología, General de educación y Orgánica de Conacyt. El objetivo principal es establecer como principio legal para las políticas públicas en la materia, la diseminación de contenidos científicos, educativos, de investigación e innovación, mediante el usos de plataformas de acceso abierto. En particular, la propuesta de ley define lo que es el AA y el Acceso a Recursos de Información Científica y Tecnológica de Calidad (ARICYTC). También faculta a Conacyt para diseñar y ejecutar la estrategia de AA, lo mismo que para crear y establecer un Repositorio Nacional de Acceso Abierto y la coordinación de los repositorios ya existentes. Por ejemplo, en la reforma a la ley de ciencia y tecnología, se precisa que por AA se entenderá: “el acceso a través de un plataforma digital y sin requerimientos de suscripción, registro o pago, a las investigaciones, materiales educativos, académicos, científicos, tecnológicos y de innovación, financiados con recursos públicos o que hayan utilizado infraestructura pública en su realización, sin perjuicio de las disposiciones en materia de patentes, protección de la propiedad intelectual o industrial, seguridad nacional y derechos de autor, entre otras, así como de aquella información que, por razón de su naturaleza o decisión del autor, sea confidencial o reservada” (artículo 65). Un cambio notable y deseable en el acceso a la información científica que recupera la intencionalidad del Congreso de Budapest del 2001, cuya definición es mejor conocida como la BOAI (Budapest Open Acces Initiative, por sus siglas en inglés). Una reunión en la que se reconoció, por primera vez, la inminencia del AA a revistas científicas y académicas por la posibilidad que ofrecía Internet UNAM-IISUE/SES.
para la libre diseminación de bienes, algo que no era posible en los días del formato único de papel impreso. En cuanto al ARICYTC, la reforma propuesta en México aclara que se refiere al “conjunto de técnicas utilizadas para buscar, categorizar y acceder de manera inequívoca, al texto completo de publicaciones reconocidas por los sectores de ciencia, tecnología e innovación, y que son resultado de la revisión por pares” (artículo 66), pero que también incluye bases de datos que contienen, citas, información bibliográfica de revistas, tesis, protocolos, memorias de congresos y patentes, entre otros. El Repositorio Nacional será operado por Conacyt y su función principal será el “acopio, preservación, gestión y acceso electrónico de información y contenidos de calidad” que se producen con fondos públicos. El repositorio “operará mediante estándares internacionales que permitan buscar, leer, descargar textos completos, reproducir, distribuir, importar, exportar, identificar, almacenar, preservar y recuperar la información que se reúna” (artículo 70). Un primer elemento a considerar es que el AA depende enteramente de los derechos de autor, si el propietario de ese derecho permite el acceso no existe ningún problema, pero en caso contrario, el acceso simplemente no procede. Otro asunto es si trata de un acceso libre y/o gratuito. Esto es, como lo planteo el estudio de UNESCO del año pasado, un asunto es permitir el AA para reusar el contenido o solamente para su lectura. El primer caso es libre; el segundo es el gratuito que no permite explícitamente otros tipos de reuso. Un elemento adicional, y quizás el más sobresaliente, es el papel de las grandes revistas en la diseminación del conocimiento. Una buena ilustración del caso es la de Randy Schekman, biólogo de la Universidad de Berkeley, ganador del Premio Nobel de Medicina en 2013, quien anunció un boicot a las prestigiosas revistas Nature, Science o Cell y, en su lugar, voltear a las revistas de libre acceso que son gratuitas para cualquiera que quiera leerlas y no tienen caras suscripciones que promover. (El País 10.12.2013). El debate ya está aquí.
Los exámenes de acreditación de bachillerato permiten a muchos cumplir sus metas combatiendo el rezago educativo.
M
ás gente, cada vez más gente sabe que es posible obtener el certificado de bachillerato. Una manera plausible de ver cumplido ese anhelo es lo que significa el llamado Proceso de Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General, vía Acuerdo 286 de la SEP. Este Acuerdo, promulgado el 30 de octubre de 2000 con la intención de abatir el rezago educativo, define los procedimientos por medio de los cuales se acreditan los conocimientos correspondientes al bachillerato, adquiridos en forma autodidacta o a través de la experiencia laboral. Así, todo ciudadano mexicano mayor de 21 años que no haya cursado el bachillerato, o que lo haya dejado inconcluso, puede subsanar hoy ese déficit en su formación escolar. Con la acreditación de conocimientos, a las personas les es dable obtener un certificado de bachillerato que les haga posible proseguir sus estudios o aspirar a mejores condiciones laborales. Ya casi se cumplen tres lustros desde que, por petición de la SEP, el Ceneval es la instancia responsable del diseño, aplicación y calificación del Examen para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General, vía Acuerdo 286. El examen denominado ACREDITA-BACH evalúa los conocimientos y habilidades equivalentes a las competencias disciplinares básicas que se adquieren en el bachillerato, expresadas en el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato: Comunicación, Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales. El examen está dirigido a toda persona que cuente con clave
única de registro de población (CURP) y con una identificación oficial con fotografía, así como con certificado de estudios de secundaria, emitido por la autoridad competente y con fecha anterior a la del registro. Ahora el Ceneval da a conocer en su portal electrónico la nueva Guía correspondiente al examen. Con ella se sabrá en qué consiste este proceso de evaluación, así como los propósitos y fines para los que fue diseñado. De acuerdo con la Guía, hay dos modalidades del ACREDITA-BACH: la del Examen Global está dirigida a todos los sustentantes que por primera ocasión van a someterse a la evaluación para acreditar el bachillerato. Se conforma de tres instrumentos: 1) Examen General de Competencias Disciplinares Básicas (EGCD), 2) Examen de Habilidad Comunicativa y Lectora (EHCL) y 3) Examen de Habilidad en la Expresión Escrita y Argumentativa (EHEEA). Estos exámenes se aplican en dos fases: En la primera se presenta el EGCD, el cual se integra por 192 reactivos de opción múltiple. Este examen evalúa los conocimientos y las habilidades asociados a las competencias de cuatro campos disciplinares: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Humanidades. En la segunda fase se aplican dos instrumentos: 1) en el EHCL se incluyen tres reactivos padre y de cada uno se desprenden ochos reactivos de opción múltiple, por lo que en total el examen consta de 24 reactivos. Los reactivos padre corresponden a los siguientes tipos de texto: i) argumentativo e icónico-verbal, ii) literario y iii) científico; 2) En el EHEEA se presentan tres preguntas polémicas, de las que se debe elegir solo una y, con base en ella, desarrollar un texto argumenta-
tivo de dos cuartillas. Con este examen se evalúan las competencias del campo disciplinar de Comunicación relacionadas con la capacidad del individuo para argumentar, por escrito, ideas sobre temas de interés y de relevancia social, de manera clara, coherente y sintética. La otra modalidad, el Examen de Campo Disciplinar (ECD), se dirige a sustentantes que previamente presentaron la Evaluación Global y no acreditaron solo uno de los campos disciplinares que se evalúan. Con este examen se les da la oportunidad de participar en una segunda y única evaluación para acreditarlo en cualquiera de los dos periodos de aplicación posteriores. El examen de los campos disciplinares de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales está confirmado por 50 preguntas de opción múltiple, las cuales evalúan únicamente los conocimientos y habilidades del campo no acreditado. La evaluación del campo disciplinar de Comunicación se realiza mediante dos instrumentos: el EHCL con tres lecturas y 24 reactivos de opción múltiple y el EHEEA con tres preguntas polémicas, de las que se selecciona una para la elaboración de un texto argumentativo con una extensión de dos cuartillas. Los reactivos que se utilizan en el EGCDB y en el EHCL son de opción múltiple, en los que una situación o problema debe resolverse mediante la selección de una de las opciones. En un enunciado o base se define una pregunta o se formula una proposición o problema para ser contestado, y cuatro opciones que contienen una respuesta correcta y tres distractores (respuestas incorrectas).
milenio o Campus
Jueves 20 de marzo de 2014 o05
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Premio 2014 Andrew Heiskell
roberto rodríguez gómez*
Reconocen modelo de internacionalización de la Uaemex especial
roberto@unam.mx
SEP-Comie: el curioso tema de la sede
E
l 19 de noviembre de 2013, en la inauguración del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, en el Auditorio de Guanajuato, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuaffet Chemor hizo el siguiente ofrecimiento: “Creo que el presidente de la República sabe que el Comie tiene muchas cosas, pero le falta una, y quiero contribuir a resolverla, a darle una sede para que el Comie, de esta manera, tenga el espacio que su talento y su trabajo por veinte años al servicio de la educación mexicana le ha merecido.” Las palabras del funcionario fueron calurosamente bienvenidas por la concurrencia.
El rector de la Uaemex, Jorge Olvera García, recibió la distinción a nombre de los universitarios de manos de Allan E. Goodman, presidente de la ONU. Los acompañó el rector de la Universidad del norte de Texas, Warren W. Burggren.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, recibió el Premio 2014 Andrew Heiskell para la Innovación en la Educación Internacional, que distinguió a la Máxima Casa de Estudios mexiquense con la Mención Honorífica en la Categoría de Sociedades Internacionales, derivado de la relación que desde 2002 guarda con su homóloga del Norte de Texas (UNT). En el marco de la 9ª Conferencia Internacional sobre Mejores Prácticas del Instituto de Educación Internacional (IIE), con sede en instalaciones de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos, Olvera García recibió el galardón a nombre de los universitarios, de manos del presidente de dicha organización —que agrupa a más de mil 200 asociadas de todo el orbe—, Allan E. Goodman, en ceremonia a la que asistió el rector de la UNT, Warren W. Burggren, a quien el rector de la Autónoma mexiquense reconoció, por su particular interés para fortalecer la exitosa relación entre ambas universidades.
Warren W. Burggren recordó los más de 10 años en que la Uaemex y la UNT han compartido esfuerzos en la colaboración institucional, enfatizando la existencia de delegaciones de ambas universidades en los campus de su contraparte. Asimismo, durante la ceremonia de entrega de este galardón, con el cual se reconoció a un total de 13 instituciones de educación superior de países como Estados Unidos, Japón y Polonia, entre otros, el rector Jorge Olvera subrayó que la Uaemex comparte una colaboración auténtica con la UNT, en la que ambas instituciones han desarrollado una cooperación perdurable basada en la reciprocidad administrativa y compromisos comunes de oportunidades académicas, de investigación y servicios para docentes, administrativos y alumnos. Luego de reconocer el esfuerzo desplegado por los ex rectores Rafael López Castañares, José Martínez Vilchis y Eduardo Gasca Pliego para privilegiar esta relación académica bilateral, Olvera García apuntó que si bien esta vinculación se basa en la amistad y el intercambio de conocimientos e ideas, sobresale el interés compartido para
la globalización de la educación superior. Esta similitud, dijo, permite que ambas instituciones trabajen mano a mano en proyectos y actividades que permiten sobrepasar las barreras tradicionales que normalmente frenan los procesos para la internacionalización, donde destaca además, "el interés común por la cultura y el arte de nuestras universidades, desde las ciudades sede, Toluca, México, y Denton, Texas". En su opor t unidad, Warren Burggren, quien junto con el rector Olvera García tomó parte en la Mesa “Nuevas Estrategias para Compromisos Globales en Materia de Educación”, resaltó la necesidad de priorizar recursos para invertir en tópicos precisos, como la investigación, la educación y el intercambio académico. De la misma forma, recordó los más de 10 años en que la Uaemex y la UNT han compartido esfuerzos en la colaboración institucional, enfatizando la existencia de delegaciones de ambas universidades en los campus de su contraparte; enfatizó que tanto México como Toluca pertenecen a la categoría verde, la cual engloba las universidades en las que se puede invertir de forma segura. UAEMEX
En la ceremonia se reconoció a 13 instituciones de educación superior de diversos países.
Al seno del Consejo Mexicano de Investigación Educativa prevaleció la opinión de que el ofrecimiento del titular de la SEP representaba, en efecto, un reconocimiento a la trayectoria del organismo, así como una valiosa oportunidad para resolver la carencia de una sede permanente, lo que, no sobra decirlo, ha sido una aspiración desde que se creó el Consejo. Cierto es también que no faltaron señalamientos sobre posibles implicaciones, fundamentalmente políticas, de aceptar el donativo de la autoridad: ¿en qué medida ello comprometía al Comie con el activismo de la SEP en torno a la reforma educativa? Aunque la postura crítica era razonable, pronto fue descalificada, sobre todo en redes sociales y en espacios informales, por parecer intransigente. París bien vale una misa. Así las cosas, se iniciaron intercambios y gestiones para solventar el tema de la sede. En la XL Asamblea General Ordinaria del Comie (10 de febrero 2014) la directiva de la organización informó que, para tal efecto, “la Secretaria Técnica se ha puesto en contacto con el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED)”. Se mencionó también que el principal inconveniente para concretar la donación radicaba en que el espacio que la SEP ponía a disposición del Comie se localizaba por el rumbo de Vallejo, al extremo norte de la ciudad. El desencuentro entre lo que el Comie esperaba y lo que la SEP estaba en condiciones de ofrecer mereció, de parte del titular del sector educativo nacional el siguiente comentario: “A una institución muy importante en materia de educación, le ofrecimos una sede, aquí en el Distrito Federal. Una sede, porque carecen de ella. Y les dijimos que la Secretaría haría las economías, para que esa institución, que es muy importante para la educación mexicana, tuviera su sede. Cuando les ofrecimos el terreno, que está en la Avenida de los 100 Metros, nos dijeron que no. Que ellos lo quieren en el sur, porque allá viven la mayoría. Y entonces, uno se cuestiona. Si la educación obedece a capricho, obedece a posibilidades (sic), y lo digo públicamente aquí, para que se oiga en otro lado”. Las palabras del funcionario fueron recogidas por Educación Futura, como parte de los comentarios a la prensa, luego de su comparecencia en el Senado el pasado 5 de marzo (nota de Héctor Rojas). Al parecer ningún otro medio informativo dio importancia al tema. UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
Forma y fondo La forma es dura: calificar de “capricho” la decisión del Comie de no aceptar un local que, por cualquier razón, no le conviene, es excesivo. Además parece indicar que, por lo pronto, el ofrecimiento se pospone, si no es que se cancela en el lapso que dure al frente de la SEP su actual titular. O acaso las autoridades recapaciten, quién puede saberlo. Lo más importante es que todo este asunto, que va desde la oferta de una sede que no fue formalmente solicitada por el Comie, hasta el reproche del secretario a la organización por negarse al obsequio, da cuenta de la fragilidad de una relación que se hace depender, en mayor o menor grado, de relaciones interpersonales. Que progresa o retrocede según estados de ánimo o cálculos utilitarios. Vamos, que no es una relación institucional precisa y transparente. Es claro, por lo demás, que para el Comie el financiamiento público de sus principales actividades es indispensable. La organización de los Congresos Nacionales de Investigación Educativa cada diez años, de los Estados de Conocimiento de cada decenio, de su amplio programa editorial para la difusión de la investigación educativa del país, así como de la edición de la bien prestigiada Revista Mexicana de Investigación Educativa, supera con creces los fondos disponibles a partir de las cuotas de los agremiados. Por ley y con sustento en el Programa Sectorial de Educación, la SEP está comprometida con el fomento a la investigación educativa. En ese marco, parece la mejor solución diseñar vías e instrumentos de mayor estabilidad y alcance temporal, que no dependan de las personas, sino de las instituciones, para el alcance de objetivos comunes. De otro modo, la historia se convierte en cíclica: cada nueva directiva del Comie se ve obligada a presentarse a las autoridades, plantear ideas y proyectos, explorar posibilidades de subsidio, negociarlas, tramitarlas y conseguirlas. La trayectoria de la organización ha sido exitosa en ese terreno, el de la negociación de recursos, pero también hay que reconocer que este tipo de gestiones tiende a desgastar la eficiencia y eficacia de la organización. Apoyar el fortalecimiento del Comie es una de las mejores apuestas que puede hacer la SEP para consolidar las relaciones entre el conocimiento y la práctica educativa. No hacerlo es limitar una posibilidad de desarrollo de gran importancia. Ojalá se entienda en donde debe entenderse.
Campus o milenio
06 o Jueves 20 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
“Ciencia que no se ve, no existe”
Asiste rector de la BUAP a toma de posesión de la presidenta de Chile Michelle Bachelet Se reune con rectores de las más importantes universidades del país buap
B
ajo el influjo de esa frase paradigmática, la senadora Ana Lilia Herrera emprendió, desde mayo de 2013, una tarea que se antojaba titánica: reformar tres leyes ordinarias para, a su vez, transformar las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología. Su esfuerzo culminó el jueves pasado cuando el Senado aprobó por unanimidad el proyecto de decreto que, sobre esas materias, deberá conocer y, previsiblemente en su caso, aprobar la Cámara de Diputados. Si todo sale bien, la reforma deberá considerarse como una nueva política de Estado, relacionada con la actividad de diseminar la investigación científica producida en el país y difundirla a través de plataformas de acceso abierto. En ese sentido, como lo mencionó la propia senadora en el pleno de la Cámara: “México necesita democratizar el acceso a la información de carácter científico, educativo, tecnológico y de innovación”. especial
Lo aprobado ese jueves culmina un proceso de 20 años impulsado originalmente por dos universidades públicas del país: la UNAM y la Universidad Autónoma del Estado de México. La primera, desde 1994 y en el marco de la Revista Mexicana de Física, cuando se creó la red Latindex por la incansable Ana María Cetto, antigua directora de la Facultad de Ciencias y exfuncionaria relevante en la Agencia Internacional de Energía Atómica, con sede en Austria y asociada de la ONU. La idea de Latindex era según la Dra. Cetto, —en aquellos tiempos previos a la Internet— conjuntar información científica, sistematizarla y ponerla a disposición de la comunidad científica mundial y cualquier interesado. Actualmente, en dicha red participan la totalidad de países Iberoamericanos. A partir de esa experiencia, en la UAEM , a principios de la década del 2000 se inició un esfuerzo semejante con el nombre de Redalyc. Su principal impulsor fue Eduardo Aguado, quien pensaba que dicho esfuerzo podría ser replicable en varias de las instituciones de educación superior, sumándose a la propuesta de la UNAM. La reforma efectuada entraña la modificación y adecuación de tres leyes federales: la de Ciencia y Tecnología, la General de Educación y la Orgánica del Conacyt. Las más relevantes modificaciones se encuentran en la primera de ellas, mismas que le dan contenido a una nueva política en la materia. Se adiciona todo un capítulo en donde se esclarece el concepto
de Acceso Abierto a la Información Científica y Tecnológica, así como el de Repositorio Nacional, estructura que jugaría el papel de una plataforma digital centralizada que almacena, mantiene y preserva la información derivada de la investigación y productos académicos y educativos generados en el país. En su carácter de institución nacional, el repositorio sería de acceso abierto. Todo ese planteamiento se sustenta en una premisa básica, según expresó en el pleno de la Cámara el senador Alejandro Tello, uno de los impulsores más entusiastas de la reforma: “toda investigación realizada con recursos públicos o utilizando infraestructura del Estado debe ser pública y accesible”. A partir de ello, se le otorga al Conacyt un conjunto de atribuciones y responsabilidades que permitan promover y garantizar el acceso a la información científica que se concentre en dicho Repositorio Nacional. Tarea delicada y urgente, sin duda, ya que la nueva ley le otorgaría 180 días para que expida los lineamientos y disposiciones de esa estructura fundamental de la reforma. Afortunadamente, y a diferencia de lo que ha sucedido con el INEE, los legisladores hicieron la previsión para que el Conacyt cuente con los recursos financieros indispensables para que aquella institución pueda cumplir con la nueva encomienda. El Repositorio Nacional deberá concentrar, entre otros: bases de datos, registros de citas e información bibliográfica, artículos de revistas científicas, tesis, disertaciones, protocolos y memorias de congresos. Todo eso a semejanza de la todavía vigente disposición para que los editores de libros, independientemente de la naturaleza jurídica de la institución, depositen dos ejemplares en la Biblioteca Nacional y otro tanto en la Biblioteca del Congreso. Una vez aprobada la reforma por el Senado, seguramente será incorporada como un elemento principal en el Programa Sectorial de Ciencia y Tecnología, mismo que acumula ya varios meses de retraso respecto a la fecha prevista en el propio Plan Nacional de Desarrollo.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
El rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi Cid, y el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C
omo invitado especial a la toma de posesión de la Presidenta Michelle Bachelet, visitó Chile el Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz. El evento del cambio de mando presidencial, se desarrolló en el Congreso Nacional la semana pasada. El Rector aprovechó su visita a Santiago de Chile para reunirse con Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile, principal casa de estudio del país. Ambos exploraron las diferentes opciones de colaboración entre las dos universidades, como los programas de doble titulación. En dicho encuentro, coincidieron en la importancia de construir un convenio que vincule y beneficie a estas dos instituciones de reconocido prestigio. Con 171 a ños de t r adición, la Universidad de Chile es la institución de educación superior del estado más antigua del país, una de las de mayor prestigio y tradición de América Latina, como lo prueban sus diferentes reconocimientos nacionales e internacionales. En ella han estudiado destacadas f ig uras como los expresidentes, Salvador Allende, Ricardo Lagos y la actual mandataria Michelle Bachelet. El maestro Alfonso Esparza llegó a la cita con el rector Víctor Pérez, acompañado del Senador de la República Alejandro Navarro, miembro de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la cámara alta.
El Senador señaló que ex isten sobradas razones para construir un puente permanente entre ambas universidades. Esta es la oportunidad para avanzar en el proceso de integración entre la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la mejor universidad pública del país latinoamericano, la Universidad de Chile. El mismo día por la tarde, el Maestro Alfonso Esparza visitó la Universidad de Santiago (ex Universidad Técnica del Estado) emblemática institución superior que en 1973 resistió el golpe de estado de Pinochet y que entre sus estudiantes y profesores se cuentan cientos de detenidos, muertos y desaparecidos, como el cantautor Víctor Jara, quien fue detenido en sus instalaciones y asesinado días después del 11 de septiembre. En esa histórica universidad fue recibido por su actual rector Juan Manuel Zolezzi Cid uno de los más importantes defensores de la universidad pública gratuita que ha habido en Chile en estos últimos años. Ha marchado junto a los jóve-
nes que tomaron las calles en 2011 y 2012. L os dos rec tores sost uv ieron u na a mena y a f e c t uo s a c h a r l a de 4 5 m i nutos e i nterc a mbiaron opiniones y experiencias de a mbos pla nteles universitarios. La USACH (Universidad de Santiago) es actualmente la segunda universidad estatal de importancia en Chile con un enorme prestigio y calidad en sus carreras de ingenierías, principalmente. También acordaron inst r u i r a sus especia l istas para poder f irmar en un futuro cercano un acuerdo que permita el beneficio de los estudiantes y profesores de las dos universidades. La intensa agenda culminó en un encuentro con la ex líder estudiantil Camila Vallejo, recientemente electa diputada y quién al día siguiente tomaba funciones en el parlamento. Ella quiso saludar al Rector de la BUAP en su visita a Chile y compartir con él esta nueva experiencia de defender la enseñanza gratuita desde una curul del Congreso Nacional. buap
El rector de la BUAP compartió opiniones con figuras políticas de Chile tales como José Goñi y Carlos Montes.
milenio o Campus
Jueves 20 de marzo de 2014 o07
www.campusmilenio.com.mx
universidad crítica pedro flores-crespo* Twitter: @flores_crespo
¿Cómo influye la reforma educativa sobre las universidades?
¿
Cómo podría la reforma educativa, centrada principalmente en la educación básica y en la evaluación, aportar elementos para reflexionar sobre el quehacer universitario y tratar de mejorarlo? Gracias al noveno seminario de la Comisión de Investigación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), realizado en la Universidad del Valle de Atemajac de Guadalajara, traté de dar respuesta a esta pregunta.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
En primer lugar, es importante recordar que las responsabilidades de la universidad con respecto al conjunto del sistema educativo son “múltiples, como bien señala Juan Carlos Yáñez, de la Universidad de Colima. Pese a ello, según este investigador, en varias cumbres mundiales sobre educación, se ha advertido del “desdén” con que suelen mirar las instituciones de educación superior (IES) a los otros niveles del sistema. En México, ¿será el caso de las escuelas normales? ¿A qué grado se han fortalecido las instituciones formadores de maestros al ser parte de la Subsecretaría de Educación Superior? Unos días después de llevarse a cabo el Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo, referente a la Educación Normal, la prensa publicó una nota que señalaba que 66 por ciento de los normalistas salen mal preparados (Excelsior, 16/03/14 nota de Lilian Hernández). Éste es el primer punto en donde la reforma educativa actual y las universidades del país se unen. En segundo lugar, la reforma educativa actual ha creado un ambiente idóneo para volver al debate sobre evaluación y calidad con nuevos bríos. Al contrario del nivel de educación básico y media superior, en el universitario aún hay vaguedad sobre el concepto de “calidad”, los elementos que lo componen (e.g. equidad, pertinencia, relevancia), tampoco hay indicadores de aprovechamiento académico pese a los múltiples ejercicios de evaluación y entonces sigue quedando abierta la pregunta de si las universidades estamos educando mejor a los jóvenes que hace 20 años. ¿O alguien tiene evidencia confiable de ello? Sobre el concepto de calidad y su encuadre normativo, pienso que el derecho a la educación le está dando determinada orientación a los esfuerzos en el nivel básico y para la educación media superior, el Marco Curricular Común, el cual se construyó —con aciertos y errores— a partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 es una guía filosófica del bachillerato. ¿Y para la educación superior? ¿Qué referente normativo puede darle sentido a la noción de calidad? ¿O es que tal tarea no es posible? Establecer un marco normativo es un asunto que implica pluralidad y diálogo constante. Una propuesta digna de repensar —y que aquí en Campus han comentado varios colegas— es la de la filósofa Martha Nussbaum, quien en 1997 escribió un interesante libro llamado Cultivating Humanity: A Classical Defense of Reform in Liberal Education y en 2010, volvió al ataque con Not for Profit. Why Democracy needs The Humanities. La pregunta aquí es si ante estas articuladas propuestas y sobre todo,
ante los avances conceptuales y retos técnicos que se están gestando a partir de la reforma educativa, las universidades mexicanas —y sus asociaciones— no tendrían que impulsar un amplio debate sobre cómo imaginar y construir un marco de evaluación y calidad consistente, integrado y confiable. El ambiente es propicio. La necesidad de impulsar este debate está ampliamente justificado. Ante el vacío conceptual sobre la calidad de la educación superior y la consecuente carencia de indicadores, se han impulsado ejercicios que se basan en metodologías muy rudimentarias para establecer la “calidad” en la educación superior. Me refiero a los “rankings” y palmarés elaborados por medios de información tanto internacionales (The Times) como nacionales (Reforma y El Universal). Otra justificación para renovar el debate sobre la evaluación y calidad es que a pesar del esfuerzo realizado por el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) y de los recursos invertidos en los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y en el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), seguimos sin contar con indicadores de aprendizaje que nos muestren qué universidades están realmente formando bien a los jóvenes del siglo veintinuno. En 2008, la Comisión Especial Interinstitucional, designada por el Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), elaboró un documento que presentaba un certero diagnóstico de los procesos de evaluación actuales para la educación superior. Uno de los puntos más sobresaliente de este documento fue destacar la separación entre los ejercicios de evaluación y la calidad, entendida esta última como una elevación sostenida del logro académico. El documento de la ANUIES afirmaba que no había “evidencia confiable” para asegurar que las evaluaciones realizadas por los CIEES contribuían a mejorar el aprendizaje de los alumnos. Pese a esta observación hecha hace casi seis años, seguimos ubicados en el “frenesí evaluador”, como bien observó Rollin Kent. Por si esto fuera poco, hay indicios de que los organismos afiliados al Copaes han desvirtuado los ejercicios de evaluación. Frente a estos errores, hay que insistir —sí, una vez más— en la urgente necesidad de revisar a fondo la política de calidad y evaluación en la educación superior. El primer objetivo de este ejercicio podría ser construir una noción de calidad que posibilite la construcción de indicadores confiables con los cuales se puedan hacer comparaciones sin fines comerciales de las distintas instituciones de educación superior.
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).
08 o Jueves 20 de marzo de 2014
marion lloyd*
El nuevo centro de la UNAM en California divide a académicos latinos
especial
El nuevo Centro de Estudios de México y América Latina, en el que colaborarán la UNAM con la Universidad Estatal de California Northridge, con sede en Los Ángeles, ha levantado quejas de parte de la comunidad académica estadunidense
L
a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Estatal de California Northridge (CSUN) crearán un nuevo Centro de Estudios de México y América Latina, con sede en la universidad californiana. Es la quinta colaboración de este t ipo ent re la UNA M y una institución de educación superior en el extranjero, y la primera en Estados Unidos. Los otros centros se encuentran en la Sorbonne, en Paris; el Instituto Cervantes, en Madrid; la Universidad Nacional de Costa Rica; y la Universidad de Estudios Extranjeros, en Beijing. A su vez, es el primer centro de la UNAM ubicado en una institución con una gran población mexicana. CSUN, cuyo campus está en el corazón de Los Ángeles, cuenta con 36,000 estudiantes: 31,000 de licenciatura y 4,000 de pos-
grado. De estos, los hispanos (principalmente mexicanos) representan el grupo étnico más grande, con 37 por ciento de los estudiantes. Siguen los anglosajones, con 28 por ciento, asiáticos (11 por ciento), y afroamericanos (6 por ciento). CSUN también destaca por estar entre las diez universidades que más títulos otorgan a latinos en Estados Unidos. “Es una oportunidad increíble para nuestras instituciones”, afirmó la rectora de CSUN, Dianne F. Harrison, antes de firmar el convenio de colaboración en la UNAM el 3 de marzo. “UNAM y CSUN tienen misiones muy parecidas: proveer una educación de calidad que es accesible a gente de orígenes étnicas, sociales y económicas muy diversas, con académicos muy respetados en sus respectivos campos”. Diego Gutiérrez, director del Centro de Extensión de la UNAM, firmó por parte de la institución mexicana. Desta-
El nuevo Centro de Estudios en el que colaborarán la UNAM y la CSUN será el primer centro de la UNAM ubicado en el extranjero en una institución que cuente con una gran población mexicana có la importancia de estrechar relaciones académicas entre México y Los Angeles, en donde 55 por ciento de la población es de origen hispano. También estuvo presente el alcalde de Los A ngeles, Eric Garcet t i, quien hizo énfasis en el papel que jugará el nuevo centro en capacitar est udiantes para el mercado global. “La educación es la base de una economía fuerte—afirmó— y los intercambios abonan para la colaboración internacional en el futuro”. El centro, que tiene previsto abrir en el otoño, formará parte de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Académica y periodista.
(College of Social and Behavioral Sciences) de CSUN. Tiene el propósito de fomentar el intercambio de estudiantes y académicos, así como de perm it ir u na mayor colaboración en investigación, según la página web de CSUN. Aunque en un principio, el centro privilegiará a la comunidad académica de las dos universidades, después incorporará a académicos y alumnos de otras instituciones de la región, además de organizar actividades multiculturales para el público en general.
Las voces discordantes
Sin embargo, el proyecto no
ha sido del todo bien recibido en la universidad californiana. Algunos miembros de la comunidad latina alegan que no fueron consultados, y que el nuevo centro quitará fondos de departamentos ex istentes. El más férreo opositor es Rodolfo Acuña Acosta, historiador de origen mexicano, quién fundó el Departamento de Estudios Chicanos en CSUN hace 45 años. Alega que él y sus colegas no fueron consultados sobre el proyecto, al que ven como redundante y costoso, además de elitista. “En Estudios Chicanos, tenemos unos 12,000 latinos y ofrecemos 172 secciones de cursos, casi todos con contenidos sobre México,” dijo en entrevista con el medio electrónico independiente VOX XI. “Así que uno pensaría que por lo menos nos tomarían en cuenta. El proceso normal en cualquier universidad es el de la consulta”. Acuña, quien ahora es profesor emérito de la universi-
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
panorama Facultad de Química de la UNAM especial
dad, afirma que los miembros de su departamento fueron informados del proyecto apenas en noviembre, cua ndo la decisión ya estuvo tomada. También, acusó a la UNAM de “faltar el respeto” hacia la comunidad mexica na dent ro de la u n iversidad a l pactar un acuerdo “cla ndest i no” con CSUN. “Mexicanos al norte de Méx ico siempre han estado bajo la i lusión de que son importantes para el gobierno mexicano y para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y que éstos protegerán sus intereses”, escribió Acuña en noviembre, en un artículo publicado en el sitio electrónico, Counterpunch. “Ilusoriamente, creyeron que formaron parte de la familia mexicana”. El texto intitulado “La ilusión de inclusión”, también acusó a CSUN de querer marginalizar al único departamento que tiene una mayoría de profesores latinos. En cambio, afirmó, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades cuenta con solo cinco profesores chicanos, de un total de casi 150. La universidad no ha respondido públicamente a las acusaciones de Acuña. Pero la confrontación ha enfrentado a académicos latinos de distintas áreas de la universidad. En noviembre, dos profesores del Departamento de Estudios Centroamericanos, Douglas Carranza y Beatriz Ortíz, tacharon a Acuña de “nacionalista” por oponerse al nuevo centro. Después, ex estudiantes centroamericanos salieron en defensa de Acuña, citando el apoyo que brindó el historiador en la creación de su centro entre 1997 y 2004. “Estar en solidaridad con los Estudios Chicanos significa ayudar a proteger y a defenderlo, sin importar nuestras propias identidades”, escribieron Siris Barrios y Mónica Novoa, ambas f u ndadoras del Depar tamento de Estudios Centroamericanos, en un comun ic a do d e pr e n s a . También coincidieron con Acuña en criticar la colaboración entre su universidad y “el controversial gobierno de Peña Nieto” en México. Pero quizás más controvertido fue la ac usac ión de Ac u ña de que el nuevo centro busca lucrar con la
educación, a través de cobrar colegiatura a estudiantes visitantes. Él citó como precedente las altas colegiaturas que cobra la universidad a través de sus programas de extensión. Una maestría en línea en salud pública, por ejemplo, cuesta US$31,000, mientras una maestría presencial en trabajo social asciende a US$41,400. No obstante, esas tarifas son bajas en comparación con el costo de colegiaturas en la mayoría de las universidades de Estados Unidos, inclusive las públicas, que pueden rebasar los US$100,000. En el fondo, el debate refleja la creciente competencia para fondos en las universidades estatales de Estados Unidos, en una época de fuertes recortes por parte de los gobiernos de los estados. El área de la investigación ha sido de las más afectadas; entre 1987 y 2012, la proporción del presupuesto proveniente del estado ha disminuido a la mitad, según un estudio realizado por The Chronicle of Higher Education. Como respuesta, las universidades han aumentado sus colegiaturas entre 20 y 40 por ciento durante la última década, con fuertes repercusiones para los estudiantes y sus familias. A l m i s mo t iemp o, l a s instituciones están buscando atraer a un número cada vez mayor de est udiantes
especial
extranjeros, que son vistos como una fuente de dinero fácil. En el año escolar de 2012-2013, estudiantes internaciona les inyectaron $24 mil millones a la economía de Estados Unidos, según el reporte de Open Doors—u n dato que no ha pasado desapercibido en Washington, ni la Ciudad de México. D u r a nt e u n a v isita of icia l a Méx ico en mayo, el presidente Obama anunció la meta de atraer 100,000 estudiantes de América Latina—un mercado potencial que ha sido poco explotado. México ha fijado una meta igual para estudiantes de Estados Unidos, a pesar de que el número de extranjeros estudiando en el país ha bajado casi a la mitad en los últimos años, a raíz de la violencia por el crimen organizado. En los últimos meses, los gobiernos de ambos países han sostenido reuniones de alto nivel para discutir formas de incrementar la colaboración en educación superior. Y el lunes, el gobierno de Obama anunció los primeros 10 becas para universidades latinoamericanos, como parte del programa La Fuerza de los 100,000 en las Américas, que se lanzó de forma oficial el 17 de enero. Las instituciones premiadas en México son: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, y la Universidad Autónoma de Querétaro. Y del resto de la región: el FAE Centro Universitario, el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sudeste de Minas Gerais, y la Universidad Federal de Vicosa, todas de Brasil; la Universidad EAFIT, de Colombia; la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador; y la Universidad Católica Santa María la Antigua, de Panamá. Cada institución recibirá US$25,000, lo que parece poco dinero para una meta tan ambiciosa. También, llama la atención la falta de instituciones líderes de la región, como la UNAM o la Universidad de Sao Paulo, en la lista de los beneficiarios. Quizás se cree que no h a y ne c e s id ad , dada la capacidad de las instituciones de for ja r s u s propios acuerdos internacionales. Pese a la controversia, el nuevo centro en L os A ngeles es u n ejemplo de ello.
Estudian metales esenciales para combatir el cáncer unam
La profesora e investigadora Lena Ruiz Azuara ha experimentado con las casiopeínas.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
L
as casiopeínas conforman una familia de 100 compuestos de moléculas coordinados con el cobre y han servido para elaborar un fármaco que promete combatir algunos tipos de cáncer. En la actualidad este tratamiento se encuentra en fase clínica I, donde aún se debe encontrar la dosis más segura para los pacientes sin crear efectos secundarios nocivos. La utilización de compuestos coordinados con metales, como las casiopeínas, fue una idea propuesta por primera vez en México hace 40 años por la profesora-investigadora Lena Ruiz Azuara, de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “La innovación en nuestro laboratorio fue utilizar metales esenciales, llamados así porque están presentes de manera natural en nuestro organismo como el hierro o el cobre, son metales que tenemos en el cerebro o están presentes en nuestra hemoglobina, por ejemplo”. Los metales esenciales al estar presentes de manera natural en el cuerpo, éste sabe cómo eliminarlos también naturalmente, por lo que los fármacos como las casiopeínas resultan menos tóxicos en comparación con aquellos metales que no forman parte de nosotros como el platino o el amoniaco, metales inorgánicos que están contenidos en medicamentos comerciales para combatir el cáncer, como el cisplatino. La experta, adscrita al Departamento de Química Inorgánica y Nuclear de la UNAM, explicó que el objetivo al trabajar con las casiopeínas ha sido la inhibición de la proliferación celular de ocho líneas tumorales, entre las que se encuentran cáncer de colon, cáncer cérvico-uterino y cáncer de mama; estos dos últimos la segunda causa de muerte por tumores malignos en la mujer en México, con 100 mil muertes tan sólo por cáncer cérvico-uterino.
“El procedimiento para diseñar los fármacos es tener claro el blanco terapéutico de un anticancerígeno, que es el ácido desoxirribonucleico (ADN), porque éste al desdoblarse produce células cancerígenas, por eso debemos evitar que se siga reproduciendo y una de las formas es llegar al ADN para cortarlo o pegarlo, y así evitar que se desdoble”, explicó Ruiz Azuara, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. En este proceso, algunas de las células normales no cancerígenas se ven afectadas produciendo efectos visibles como la caída de cabello. Mientras el 80 por ciento de células cancerígenas son atacadas, el 20 por ciento de las células normales también resultan afectadas. Sin embargo, una de las ventajas de los compuestos coordinados con metales esenciales es que en cuanto se elimina el fármaco las células se regeneran normalmente. Las casiopeínas de la doctora Lena Ruiz han sido parte de un largo proceso de investigación pues, ya que el desarrollo de un fármaco es muy largo, , dspués vienen una serie de estudios preclínicos, luego ensayos en animales y posteriormente en humanos para crear esquemas terapéuticos. En este dilatado desarrollo de investigación la primera etapa fue la síntesis de los complejos de cobre y su caracterización a través de técnicas de espectroscopía infrarroja y espectrofometría ultravioleta. Una vez que el compuesto tuvo estabilidad y actividad a nivel químico los estudios pasaron a experimentación conratonesbuscando“ladosisletal media”, definida bajo estándares internacionales como la cantidad de una sustancia que elimina o extingue a la mitad de las células y deja viva a la otra mitad. Después de aprobarse su grado de toxicidad —quenodebesuperarciertosniveles— se pasó a la experimentación en las líneas celulares cancerígenasantesmencionadasendondese evaluó la inhibición del crecimiento celular exponiendo las células a las drogas en seis concentraciones diferentes por 24 horas. Hasta ahora, de los 100 compuestos de casiopeínas se tienen clasificados diez tipos que parecen tener mejores efectos para algunas líneas tumorales en comparación con otros medicamentos empleados para combatir los cánceres antes mencionados, así como tumores neurológicos. La investigación de Lena Ruiz Azuara no sólo se concentra en el estudio de las casiopeínas para atacar el cáncer, sino en el complejo mundo de los compuestos de metales y sus efectos en sistemas vivos. En la actualidad trabaja también en el desarrollo de antiparasitarios con compuestos metálicos esenciales.
10 o Jueves 20 de marzo de 2014
juan domingo argüelles*
La lectura en la escuela: entre la obligación y el deseo El sistema escolar crea estudiantes con rencor hacia la lectura, esa actividad que los hizo sufrir, en la búsqueda por "preparación" y que realizaron solamente para conseguir una nota aprobatoria de su profesor, para olvidar posteriormente lo leído
L
uego de varias reimpresiones a lo largo de diez años, en estos díashacomenzado a circular una nueva edición (corregida y actualizada) de mi libro ¿Qué leen los que no leen?, cuya publicación inicial llevó a cabo Editorial Paidós en 2003. De esta nueva edición, bajo el mismo sello editorial, es el fragmento que ahora entrego a los lectores de Campus, por considerar que trata un tema sensible al ámbito educativo. El fracaso de los programas institucionalizados para fomentar la lectura tiene sus causas en el orden que se pretende imponer sobre una materia que es de suyo opositora, discutidora, antagonista de todo orden. La escuela se ha empeñado en meter en cintura, mediante la recompensa y el castigo de la calificación, el ejercicio libre, azaroso y aun anárquico de la lectura, cuando lo hay (y, cuando no lo hay, ha establecido su obligatoriedad, nunca
desprendida, por supuesto, de las evaluaciones). Lo que ha conseguido con ello no son lectores, sino estudiantes que, en su necesidad de aprobar la materia de español o de literatura, se aplican y se esfuerzan en afirmar lo que el maestro y la escuela quieren oír, para después de obtener la buena nota abandonar por completo aquello que les significó negarse, restarse, despersonalizarse; es decir, se desapegan de los libros y la lectura, que tantas mortificaciones les dieron. En el fondo, los estudiantes acaban cobrándole un profundo rencor a la lectura y aborrecen los libros, y si con un sentido responsable (ya adultos, ya maestros, ya padres de familia, ya profesionistas) van por la vida expresando un discurso que afirme la utilidad del libro y la lectura como formas de superación, lo hacen en función de todo aquello que tuvieron que sufrir para alcanzar la nota aprobatoria en la boleta de calificaciones. Lo que ven en el libro y en la lectura es un doloroso rito de pasaje, que puede ser tan aborrecible como la enseñanza abstracta de las matemáticas, y cuyo único beneficio radica en el promedio favorable para el diploma y el certificado. Por medio de lo curricular, la escuela ha conseguido alejar tan eficazmente a los estudiantes del placer de leer que, a lo largo de los siglos, lo que ha reivindicado no es la libertad sino el orden; no la imaginación sino el paso para insertarse en el ámbito laboral, donde el libro acaba por verse como un instrumento más, que deja de ser necesario en el
momento en que se cumple el objetivo de conseguir el diploma, el título, el certificado, que conducirán asuposeedoraalcanzarunempleo cuartoscuro/ especial
remunerado. (No está de más recordar que libertad e imaginación fueron las consignas que en todo el mundo enarbolaron los movimientos estudiantiles durante el siglo XX. Si la libertad y la imaginación fuesen banderas consustanciales a la institución escolar, no tendría sentido expresarlas en un discurso reivindicatorio).
Pareciera que las escuelas no venden educación, sino diplomas, mediante una meritocracia que no tiene nada que ver con la vida real En la década de 1970, Ivan Illich describió a la perfección el problema de la sociedad escolarizada en relación con el proyecto vital del individuo. El problema, dice, es que la sociedad escolarizada todo lo justifica a partir de los valores cuantificados: el currículum, que, como mercancía,desdeñayauncombate el aprendizaje extracurricular. De esta forma, en un ejercicio de abstracción les hace ver al individuo y a la sociedad que todo aquello que no es cuantificable resulta en consecuencia ocioso, insustancial, inútil, o por lo menos sospechoso. Advierte Illich: “Es difícil desafiar la ideología escolarenunambienteenelquetodos sus miembros tienen una mentalidad escolarizada. Es propio de las categorías que se manejan en una sociedad capitalista industrializada el medir todo resultado como producto de instituciones e instrumentos especializados. Los ejércitos producen defensa, las iglesias producen salvación eterna, Ford produce transporte [...]. ¿Por qué no concebir entonces la educación como un producto de la escuela? Una vez aceptada esta divisa proveniente de una mentalidad cuantitativo-productiva, tendremosquetodaeducaciónque pueda recibirse fuera de la escuela o ‘fábrica educativa’ dará la impresión de ser algo espurio, ilegítimo y, ciertamente, no acreditado”.
La diferenciación entre lecturas útiles y lecturas complementarias no hace más que subrayar el desprestigio (y no pocas veces el desprecio) por todo aquello que no sirve para acceder al mercado de trabajo. Contraria a su etimología misma, la escuela se convirtió muy pronto en un paso de preparación para ingresar al centro laboral, que soslaya el sentido humano y la realización íntima del individuo: hoy, realización equivale por lo general a conclusión de estudios, y abundan en el mundo personas cuya edad escolar está entre los dos y los sesenta años, y que pasan, como decía con sarcasmo Jorge Ibargüengoitia, de las aulas a la tumba sin haber tenido otra ocupación que ser estudiantes ni otro ámbito de realización personal que no fuera la escuela (desde la maternoinfantil hasta la universidad, con sus posgrados y sus especializaciones de rigor, incluidos los posdoctorados, tan en boga). Nada de esto mejora necesariamente el sentido humano de la persona. Hasta hace relativamente poco —y a la fecha en los estratos rurales o semiurbanos—, la gente solía identificar la educación con las buenas maneras, que, según esto, sólo la escuela podía proporcionar. Así, era frecuente escuchar, en tono de elogio: “Es una persona tan educada y tan lista que se ve que ha ido a la escuela”; o, en tono de reproche o reprobación: “Es tan maleducado y tan impertinente, tan grosero, que noparecequehayaidoalaescuela”. La escuela misma se ha encargado de desmentir esta visión ideal o este buen deseo humanista. Hoy sabemos que las instituciones escolares no venden educación sino diplomas, y que la escolaridad está basada en una meritocracia que no prepara para la vida (es decir, para ser mejores individuos) sino tan sólo para la competencia laboral. Por eso abundan individuos intemperantes, inescrupulosos, vanidosos, soberbios, egoístas o malvados con vistosos grados académicos, que sólo por este motivo son considerados eficaces en el medio laboral, sin que se les reproche su sevicia o su falta de genuinas buenas maneras, ya no digamos su total carencia de solidaridad con el prójimo. La escuela ha generado un nuevo tipo de déspota que identifica el título con el mérito, y que está
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
panorama Pasión y entrega en la enseñanza convencido de que la capacidad y la habilidad exigidas por el puesto consisten en pasar por encima de los demás en una competencia carente de fraternidad. Siempre más alto, siempre más lejos, siempre más fuerte. Todo esto suele equipararse con mejoría. Por si fuera poco, incluso los organismosinternacionalesinsisten, bienintencionada pero soberbiamente, en la “inferioridad”, que deviene barbarie, de quienes no tienen una elevada escolaridad ni, por tanto, altos títulos, lo que lleva también a concluir que si alguien no lee muchos libros es porque le falta “preparación”. Deberíamos saberlo: aunque se piense lo contrario, así como dar muchas limosnas no asegura la salvación eterna ni la entrada al cielo, leer muchos libros (así sean los mejores) no nos asegura sabiduría, comprensión, sensibilidad, simpatía, inteligencia. En su libro Perdonadme, ortodoxos, Fernando Savater escribe: “Aun a riesgo de ser tachado de trivial —lo que me importa un bledo— recordaré que conozco a hombres totalmente carentes de espíritu, en el sentido fuerte de la expresión, que frecuentan a Shakespeare y traducen de corrido a Homero, mientras que hay auténticos sabios que nunca han sentido interés por uno ni por otro, que personas desconocedoras de La divina comedia han alcanzado el don precioso de la serenidad, que está negado a algunos de los que la recitan de memoria; que Hitler gustaba de oír a Mozart, que es mi músico predilecto, y no por ello le hubiese deseado como amigo; que quizá El capital no ha dado a nadie esa profunda exigencia de una comunidad humana justa y libre que tienen algunas personas que no saben leer ni escribir; que en el silencioso gesto del suicida hay una realidad que Freud no alcanza pero que intuye quien NO dice, como los miserables: ‘Fue una cobardía’, etcétera”. Dice bien el filósofo y escritor español: “Si cada uno de los diez mil libros publicados diariamente se presentase a sí mismo como gozosamente ocioso y superfluo, tal como todos los libros son, la proliferación de la letra impresa adquiriría un carácter netamente jubilar; cada lector aceptaría esta verdadelemental:quedalomismo, desde el punto de vista de la sabiduría, haber leído un libro que un millón, que no hay ninguna razón para leer otro libro después del primero, sino cierta fidelidad a lo que causa placer”. En un exceso “cultural” que conduce a hipérboles literarias no comprendidas en su verdadera significación poética (por ejemplo: “Leer es mejor que vivir”), acaba por no entenderse que los libros son sólo un sucedáneo de la vida y que resulta triste la actitud, que horrorizaba a Schopenhauer, de quien huye de la naturaleza y únicamente tiene ganas de hojear un herbario y contemplar bellos paisajes sólo por medio del grabado;
en otras palabras, de quien prefiere un remedo de la vida a la vida misma. Esto es lo que llama también la ignorancia de los doctos el gran ensayista inglés William Hazzlitt, quien con ironía dice: “Los lectores infatigables de libros son como los eternos copistas de cuadros que, cuando tratan de pintar algo propio, se encuentran con que no tienen un golpe de vista lo bastante rápido, una mano lo bastante firme ni colores suficientemente expresivos para diseñar los contornos vivos de la naturaleza”. Lo que muy acertadamente llama Savater el ansia de la cultura acumulativa y, especialmente, la banal angustia de la más que excesiva cultura libresca acumulativa es, en efecto, incansablemente promocionada, y hasta exigida, por la pedagogía vigente. Ante ello, de nuevo Savater señala: “Por mucho que se nos aseste el lema internacional de ‘aprender a ser’ —abusiva vaguedad de la que pudiera desprenderse que sólo se puede ser de un único modo correcto—, la educación sigue siendo la feroz guardiana de la formación como aprendizaje de cosas, las más posibles (dentro de las aceptadas como recomendables, claro está: en España faltan las lecciones de masturbación, que no son impensables en Suecia o Dinamarca), único modo de encauzar la competitividad en pos de los puestos de trabajo—formas de ‘ser’—económicamente jerarquizados. De esta forma, en el sistema escolar “nunca se pregunta más de lo que ya tiene respuesta prevista y, puesto que la sabiduría funciona por acarreo o aluvión, se establece a priori que el maestro sabe más que el discípulo, el catedrático más que su adjunto y el viejo más que el joven”. A fin de cuentas, de lo que se trata es de estar al tanto de todo aquello que distrae de lo esencial, “de todo aquello que ocupa el espíritu sin arriesgarlo”. Pocas definiciones tan acertadas sobre la educación escolar como esta última frase de Savater, la cual nos recuerda aquello que decía Mark Twain acerca de sus años escolares (“el lento sufrir en la escuela”, los llama), cuando confiesa que ahí no había nada que él fuera capaz de hacer bien, “excepto silabear según el libro”. Cuando la lectura placentera cae en el rango de lo complementario, lo verdaderamente importante es, sin duda, todo aquello que se lee para la superación, para el crecimiento intelectual, para la mejoría abstracta, porque nunca como en la época contemporánea la compulsión de la utilidad, la productividad, la eficiencia y la justificación de un sentido práctico condicionó las relaciones al grado de proscribir el placer o catalogarlo como tiempo perdido. En el lúcido alegato sobre la escuela (“ese mito liberal”), Illich describió situaciones que todavía tienen plena vigencia, o, mejor dicho, que tienen vigencia hoy más que nunca: “Una vez que los jóvenes han permitido que sus ima-
ginaciones sean formadas por la instrucción curricular, están condicionados para las planificaciones institucionales de toda especie. La “instrucción” les ahoga el horizonte imaginativo. No pueden ser traicionados, sino solo engañados en el precio, porque se les ha enseñado a reemplazar la esperanza por las expectativas [...]. La escuela inicia a los jóvenes en un mundo en el que todo puede medirse, incluso sus imaginaciones y hasta el hombre mismo [...]. Las personas que han sido escolarizadas hasta su talla dejan que la experiencia no mensurada se les escape entre los dedos. Para ellas, lo que no puede medirse se hace secundario, amenazante. No es necesario robarles su creatividad. Con la instrucción, han desaprendido a hacer lo suyo o a ser ellas mismas, y valoran sólo aquello que ha sido fabricado o podría fabricarse”. En este contexto y con este esquema ideológico, la lectura por placer tiene que ser, obviamente, una pérdida de tiempo, a menos por supuesto que el placer acepte medirse, clasificarse, jerarquizarse, a efectos de convertirse en mercancía, en utilidad, en clientes. Por eso tiene razón también Raoul Vaneigem, quien actualiza elalegatodesescolarizadordeIllich yseñalaqueloqueactualmenteestá enjuegoesunareestructuraciónradical de la sociedad “y de una enseñanza que aún no ha descubierto quecadaniño,quecadaadolescente, posee en estado bruto la única riqueza del hombre: su creatividad”. Para Vaneigem, la escuela lleva la marca sensible de una fractura en el proyecto humano, pues sólo así puede entenderse que la obligación haya sustituido al deseo y haya propagado la falsa certeza de que solo aquello que tiene fines prácticos puede ser “útil” para la vida. La verdadera riqueza del ser humano, piensa Vaneigem, es la capacidad de volverse a crear recreando al mundo, en un proceso donde “la educación incumbe a la creación del hombre, no a la producción de mercancías”, y donde “sólo el placer de ser uno mismo y de ser para sí le daríaalsaberesaatracciónpasional quejustificaelesfuerzosinrecurrira laobligación”.Ensumásfamosatragedia,WilliamShakespeareponeen boca de un elocuente Romeo que se dirige a Julieta: “El amor corre hacia el amor, como los escolares huyen de los libros; mas el amor abandona alamor,entristecido,comoquienva a la escuela”. Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus más recientes libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012),
La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Gobierno del Estado de México, 2012), Antología general de la poesía
mexicana (Océano/Sanborns, 2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013), Ética y poética de la lectura: El
derecho de leer, la libertad de saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un dere-
cho? (Ediciones del Ermitaño, 2013) y Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño, 2013).
Gregorio Gómez, Jorge Martínez y Óscar Monroy, profesores distinguidos de la UAM UAM
El doctor Octavio Nateras Domínguez, rector de la Unidad Iztapalapa de la UAM, y Salvador Vega y León, rector de la misma, entregaron los reconocimientos.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
os doctores Gregorio Jorge Gómez Hernández, Jorge Martínez Contreras y Oscar Armando Monroy Hermosillo, recibieron de manos del doctor Salvador Vega y León, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y el doctor Octavio Nateras Domínguez, rector de la Unidad Iztapalapa, los diplomas que les acreditan como Profesores Distinguidos de esta casa de estudios, reconocimiento aprobado en las sesiones 363 y 366 del Colegio Académico de esta casa de estudios. En la ceremonia en la que estuvieron presentes los doctores Romualdo López Zárate y Patricia Alfaro Moctezuma, rectores de las unidades Azcapotzalco y Xochimilco, respectivamente, y miembros de la comunidad de la Unidad Iztapalapa, el doctor Vega y León dijo que desde los años 70 los tres investigadores han construido en la institución una ejemplar trayectoria como docentes y una amplia experiencia en la investigación. El doctor Jorge Gómez es fundador de la Unidad Iztapalapa y profesor-investigador del Departamento de Biotecnología. Se graduó como maestro en Biología Experimental y el grado de doctor lo obtuvo en la Universidad de Sa nt iago de Compostela. Ha sido miembro en varias ocasiones en los consejos académicos de la Unidad, coordinador de licenciatura y de posgrado, entre otras responsabilidades. Desde su ingreso a la UAM ha obtenido diversos apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Cona-
cyt), del Instituto Mexicano del Petróleo y de la Unión Europea. Ha implementado en la Unidad Iztapalapa un laboratorio altamente especializado para realizar estudios metabólicos de consorcios microbianos, lo que le ha permitido formar un grupo sólido con reconocimiento internacional. El doctor Oscar Monroy Her mosillo, también del Departamento de Biotecnología, se graduó como ingeniero químico en la UNAM. Es maestro en Ciencias de Ingeniería Ambiental y Utilización de Recursos, y doctor en Biotecnología. Fue Rector de la Unidad Iztapalapa de 2006 a 2010, antes de esta responsabilidad ocupó diversos cargos en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Sus investigaciones en torno a los problemas del agua en la capital han contribuido decididamente a fortalecer y expandir la presencia de nuestra universidad en muy diversos foros para atender esta problemática. El doctor Jorge Martínez Contreras es investigador del Departamento de Filosofía. Es profesor fundador de la Unidad Iztapalapa, en la que ocupó los cargos de secretario de Unidad y en el periodo 1984-1988, fue rector de la misma. A l lado de connotados profesores impulsó los estudios en Humanidades de la Unidad. Su experiencia académica en México ha sido plenamente comprometida al laborar como profesor durante 42 años en diversas universidades mexicanas y va r ias ex t ra njeras como profesor invitado, indicó la doctora Alma Patricia Aduna Mondragón, secretaria académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Campus o milenio
12 o Jueves 20 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
panorama Enfermedades crónico-metabólicas, problema de salud
Facultad de Medicina de la UASLP encabeza investigación para universidades saludables en México UASLP
Celia Aradillas García, investigadora de la UASLP, presentó el proyecto al rector, Manuel Fermín Villar Rubio.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a doctora Celia Aradillas García, catedrática e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presentó al rector de esta, Manuel Fermín Villar Rubio, el proyecto de investigación “Determinación del estilo de vida: fenotipo y genotipo de riesgo para enfermedades crónico metabólicas”. La especialista en nutrición detalló que es un estudio multidisciplinario e interinstitucional para prevenir las enfermedades crónico-metabólicas, que es un problema de salud en México, interviniendo 14 investigadores y más de 5 instituciones, que unen sus esfuerzos y redes para contribuir a tener el referente de nuevas políticas de salud pública y prevenir estas enfermedades crónicometabólicas. En dicho proyecto se incluyen sujetos entre 18 y 25 años de edad, abarcando el área de epidemiología, metabolismo, genética, nutrición, y educación: “pretendemos sentar un precedente para lograr universidades saludables en el país. Cada investigador es líder en su área, teniendo aplicación de cuestionarios de estilos de vida; para ello está el área de Psicología del Departamento de Desarrollo Humano, donde nos enfocamos al estilo de vida y la salud física y mental de los jóvenes”. Lo mismo en el metabolismo, en el área de inmunología y bioquímica, donde unen esfuerzos la genética y la nutrición para crear la nutrigenómica, y sentar precedentes más adelante para una línea de investigación en neurología y psiquiatría.
El proyecto es un esfuerzo de varias instituciones para ayudar a crear nuevas políticas de salud pública La UASLP encabeza el proyecto junto con la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, y también participan el Instituto de Investigaciones Médicas de Durango y el Instituto Nacional de Salud Pública: “este proyecto inició en el año 2007. A la fecha estamos iniciando un proyecto longitudinal que durará cuatro años, y posteriormente en base a los resultados, que éstos sirvan de referente para dar continuación cinco años más, después del 2017”. El rector Villar Rubio mencionó en su intervención que ya tenía conocimiento de este proyecto, incluso el año pasado visitaron la Universidad de Illinois, así como también hace unas semanas investigadores de aquélla universidad visitaron la Facultad de Medicina de la UASLP. Declaró que indudablemente es una preocupación lo que se refiere a las principales enfermedades de las que mueren los mexicanos: “la investigación que ustedes realizan, por su experiencia y vinculación, es un plus para nuestra Universidad. Sé que para continuar su investigación requerirán de recursos y equipamiento, por lo que me es grato anunciarles que estamos por iniciar un nuevo centro de investigación, o bien tener para ustedes un espacio donde se pueda alojar esta interesante investigación”.
Rector de la UAS inaugura la Feria del Libro de Mazatlán Confirma el compromiso de la institución con la palabra impresa UAS
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
C
ada vez que un libro ca mbia de ma nos, cada vez que alguien desliza su mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace más fuerte; esa es la intención de la Feria del Libro Mazatlán”, manifestó el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, doctor Juan Eulogio Guerra Liera, al declarar inaugurada esta importante muestra literaria. Ante un nutrido grupo de asistentes, que se dieron cita en las instalaciones del Polideportivo para apreciar las diversas actividades que trae la Feria del Libro Mazatlán (FELIMAZ), Guerra Liera expresó que es un orgullo que la UAS sea sede de esta fiesta de la cultura y del conocimiento. “Está ciudad se llenará de diálogos y de lectura (…) diversos autores vendrán a presentar sus libros y harán crecer el prestigio de esta celebración. Es con este tipo de ferias con los que la Universidad Autónoma de Sinaloa envía un mensaje hacia todo el país: que la difusión del saber es un componente vital en la formación de los ciudadanos”, externó. El Rector de la UAS mencionó que esta institución ha estado presente en diversas
El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, inauguró la muestra literaria.
ferias en Alemania, en Guadalajara y en la Ciudad de México y que, por lo tanto, al asumir el compromiso de realizar esta Feria se está complementando un ciclo con el cual se reafirma el afecto por la palabra impresa. Asimismo, recordó a diversos autores hispanoamericanos que han fallecido recientemente, pues rendir un homenaje a su nombre y obra es una forma de difundir el valor de sus ideas. Por ú lt imo, ref irió una cita de Jorge Luis Borges: “de todos los instrumentos del hombre, el más asombroso, sin duda, es el libro” y, finalmente, invitó a los asistentes a imaginar una sociedad más unida, un mundo mejor, lográndolo en base a la educación y los valores. Presente en este magno
evento literario, el presidente de El Colegio de Sinaloa, José Ángel Pescador Osuna, opinó que la FELIMAZ tiene una particularidad al darle un lugar especial a niños y nuevas generaciones, además de nacer en la UAS. “Esta Feria tiene propósitos de largo alcance (y) uno de ellos es, quizá, lograr en un futuro que tengamos una verdadera revolución en la lectura porque lo merece la Universidad, lo merece el sur del estado y Sinaloa, nosotros vamos a proyectar, a través de estos nuevos lectores, lo que realmente somos capaces y lo que podemos construir”, añadió. Esta feria del Libro Mazatlán 2014, cuyo eslogan es “Alimenta tu mente, estará disponible con actividades para el público de cualquier edad, hasta el 21 de marzo.
Prótesis que utiliza realidad virtual
Profesora de la UNAM presenta tecnología para discapacitados ante la OMS Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
I
tzel Flores Luna, profesora de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, participó en el Foro Mundial de Dispositivos Médicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que presentó un sistema de inmersión virtual para el entrenamiento de personas discapacitadas, con el que es posible acelerar la asimilación y adaptación a las prótesis de mano. Se trata de una innovación que combina realidad virtual con impulsos musculares para permitir a los usuarios visualizar sus movimientos con el aparato. Mediante este entrenamiento se busca que
estén en condiciones de abrir y cerrar su mano artificial y sujetar objetos de distinto peso y tamaño. UV
A través de impulsos eléctricos enviados por el cerebro a las terminales nerviosas del brazo amputado, el individuo puede dirigir los movimientos de la prótesis virtual, de modo que el en-
trenador mioeléctrico reciba una señal, la procese y envíe a la computadora en la que despliega la información mediante una interfaz gráfica. Después, es posible observar el movimiento de la extremidad en tiempo real y de inmediato el usuario recibe retroalimentación sobre el ejercicio, explicó la profesora Flores Luna. Es la primera vez que un representante de la UNAM asiste a este foro. “Creamos cosas que impactan no sólo a nivel de publicaciones, sino que benefician la calidad de vida de las personas”, indicó Flores Luna. En la elaboración participaron Mariano García del Gállego, Jesús Manuel Dorador González y Ana Marissa Juárez Mendoza.
milenio o Campus
Jueves 20 de marzo de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
¿El crowfunding en peligro?: las lecciones de Veronica Mars
Los creadores de la serie, que había sido cancelada, solicitaron financiamiento a través de Kickstarter a los fans. Ahora que los personajes regresan a la pantalla, ¿fans y creadores obtuvieron lo que deseaban?
H
ace menos de un año, repasamos en este espacio la campaña para llevar a la pantalla grande la historia de Veronica Mars, una serie discreta con los ratings pero con una fidelidad pocas veces en espectadores, sobre todo hoy en día. Veronica Mars, una serie creada por Rob Thomas, duró tres temporadas al aire. Pese a su breve duración, la serie y su protagonista, Kristen Bell, se quedaron con un mal sabor de boca al ver su estadía en la pantalla chica terminada de manera prematura. De nuestro texto anterior: “Tras años de esfuerzo, Thomas y Bell convencieron a Warner Bros, los dueños de los derechos de transmisión, de buscar financiamiento para una película. El trato fue simple: los fans se encargarían de financiar dos millones de dólares para la producción y Warner Bros Digital Distribution se encargaría de la publicidad y distribución. “A través de redes sociales, Bell y Thomas se encargaron de anunciar a los miles de fans sobre las intenciones de levantar el proyecto. Y es que en los últimos años, sitios como Kickstarter o Indiegogo han permitido que cineastas independientes financien sus filmes a través de campañas en dichas plataformas de cooperación”. A partir de ese momento, más de cien mil fans donaron 5.7 millones de dólares para llevar la película a la realidad. Según la propuesta de los creadores de Veronica Mars, quienes invirtieran 35 dólares, recibirían la película en versión digital apenas días después del estreno comercial, además de una camiseta, videos semanales con actualizaciones de la producción y otros extras. Así, el fin de semana la película llegó a salas comerciales y a los inversionistas de Kickstarter a través de distribución digital. Pero desde un principio, los usuarios se quejaron de la descarga virtual. Cientos de fans que apoyaron el proyecto, se dijeron insatisfechos al no poder obtener lo prometido. “Warner Bros Digital distribuyó la película a través
Los grandes estudios, reacios a financiar proyectos, comienzan a utilizar plataformas originalmente concebidas para nuevos cineastas, privando a éstos de recursos necesarios. de Flixster, que es (entre otras cosas) una aplicación frontal para el servicio de películas UltraViolet. Existieron múltiples reportes de fans que se encontraban frustrados, incapaces de acceder a la copia digital prometida por la campaña de Kickstarter”, describió Peter Sciretta para SlashFilm. Por ello, Warner se vio obligado a prometer una devolución a quienes no pudieron obtener la versión digital del filme. Pero las muestras de molestia no se quedaron ahí. En la propia página de Kickstarter, los usuarios se quejaron sobre las restricciones de región que mantiene el sistema de UltraViolet y que no les permitió acceder desde ciertos países. Además, el hecho de que no existiera la opción de obtener el filme a través de otras plataformas como iTunes o Amazon, habló de la inflexibilidad del estudio ante la situación. El usuario Jon Benavides en Kickstarter dijo: “debo admitir que estoy muy decepcionado por no haber podido ‘bajar’ mi copia y en cambio tener que aceptar otra ‘membresía’, nombre de usuario y contraseña y no puedo verla cuando quiero y donde quiero. Eso me molesta. Apoyé otra película en Kickstarter y obtuve lo que quise”.
El gran problema de la falta de compromiso por parte del estudio tiene que ver con que se trataba de un problema previsible. El propio Sciretta documenta haber tenido problemas desde hace años con UltraViolet. La restricción de contenidos es demasiado grande y la manera en que el servicio digital interactúa con diferentes aparatos es molesta y frustrante, asegura. Fuera de los problemas técnicos, los críticos de cine han encontrado otro problema con la película: la película misma. Linda Holmes escribe para el blog de la NPR (National Public Radio) que el problema de las películas financiadas por medio del crowdfunding podría ser que busquen complacer demasiado a quienes las financian. “Aquí es donde ese modelo de negocios, ese crowdfunding que es tan prometedor, puede tener una desventaja. La película (Veronica Mars) se siente más como algo conmemorativo que creativo; más como un regalo para colocar en un estante que una extensión de la historia”. Las lecciones, pues, parecen ser obvias. Pero el aparente éxito de Veronica Mars puede provocar que otros estudios reacios a financiar proyectos, lancen iniciativas a través de plataformas originalmente concebidas para nuevos cineastas y acaparen otros sectores del mercado, privando a otros de recursos necesarios. Y pese a que el sistema de crowdfunding demostró estar apenas en pañales tras estos esfuerzos, lo cierto es que sigue siendo una gran herramienta para algunos. Pero es necesario que se mantenga un equilibrio en las formas de financiamiento para dejar espacio a quienes más requieren del apoyo de plataformas como Kickstarter y otros modelos de los nuevos tiempos. especial
Las películas producidas por medio de crowdfunding podrían resultar demasiado complacientes con aquellos fans que las financiaron.
14 o Jueves 20 de marzo de 2014
panorama OPINIÓN Luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
L
Días de facultad
eo que todas las dependencias de la UNAM se suman al pronunciamiento del Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras en el que, entre otras cosas, se manifiesta: “[La] determinación de sumarse a los esfuerzos dirigidos a generar las condiciones necesarias y a instrumentar los mecanismos universitarios que conduzcan a la solución de este problema". Me sumo (ya lo hice, con todo y número de trabajador), pero dudo que por los "mecanismos universitarios" (qué lindos son los eufemismos), logremos salir del atolladero. Para explicarme, daré un rodeo. Los "mecanismos universitarios" a los que se refiere el pronunciamiento no son, si entiendo bien, otra cosa que el uso de la razón y el diálogo abierto. He defendido en libros y textos que el diálogo razonable es la mejor forma de justificar las normas a partir de las cuales las personas deben regir su conducta. Un pluralismo razonable de principios. Autores importantes siguen el mismo camino (en realidad yo sigo el de ellos y ellas). Por ejemplo, tanto Rawls, como Sen, Habermas, Nussbaum, creen en cierta forma de diálogo que nos permita defender críticamente principios, normas, capacidades básicas. Todo muy bien hasta aquí, sin embargo, sus posturas tienen que enfrentar un problema común: las condiciones del diálogo, porque dialogar razonablemente no es sentarse en una mesa, se requiere, además, que las partes estén dispuestas a escuchar las razones de los otros y aceptarlas si son mejores. Y claro, por aquí siempre cojeamos los defensores del diálogo, pues en el mundo que habitamos, las personas no son razonables (en parte porque no les enseñamos a serlo, queremos una sociedad que dialogue pero nunca enseñamos a dialogar en las escuelas. Después del pronunciamiento del CT de la FFyL, y de la adhesión de las dependencias, la supuesta contraparte que dialoga (mi eufemismo para los que ocupan el Che Sierra y cerrado), hicieron una de esas asambleas tan peculiares y no acordaron nada excepto, y cito al diario La Jornada "que se desconocerá el documento promovido por el CT de la FFL que exige la reintegración del auditorio a la UNAM". Esto no quiere decir que no estén dispuestos a dialogar, lo que sí parece implicar, es que hay un punto del que no piensan moverse un ápice, y uso su retórica, "la inaceptable entrega del Che a las autoridades, pues es un espacio recuperado y ahora abierto, para el movimiento social", o algo así. Parece que "los mecanismos universitarios" se las verán negras. Llevan años viéndoselas negras en este asunto y el motivo es obvio: dialogar con un tipo intransigente es, por decir lo menos, perder el tiempo (nuestro tiempo perdido es su tiempo ganado). La exigencia, para que sea fuerte, no puede ser sólo retórica. Es necesaria una hoja de ruta puntual que muestre que no sólo nos acompaña la fuerza de la razón (subrayo que en ningún instante pienso en la violencia, eso es un despropósito), sino también de la legitimidad. La UNAM es de todos, no de quienes toman sus auditorios a la fuerza. Por último, pregunto: ¿y la sociedad dónde está? ¿Dónde los partidos políticos, las ONGs, los campesinos, el congreso, los sindicatos, las otras universidades del país, la ANUIES, los empresarios, los abogados, los médicos, los artistas, los poetas ¿qué no la UNAM es de todos? ¿Acaso estamos solos? ¿acaso la sociedad mexicana no debería exigir la restitución del auditorio a la UNAM, para que vuelva a ser un espacio abierto a todos? P.D. (Un saco que les queda a muchos) apoyar no es recriminar ni decir que las autoridades universitarias son inútiles, eso además de bajeza es ignorancia. Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Buscan cerrar la brecha de la desigualdad educativa
Coloca la UAEM primera piedra de claustro universitario en Axochiapan uaem
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
I
mpulsar los claustros y diseminarlos en la geografía de Morelos, tiene como objetivo primordial que los universitarios se vuelvan a enamorar del trabajo comunitario y del servicio social universitario, afirmó Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), al subrayar que la desigualdad es el caldo de cultivo para la descomposición del tejido social. “E n los mu n ic ipios, con los claustros universitarios queremos romper con el paradigma de la Universidad Napoleónica que privilegia las élites y le vuelve la espalda al pueblo; no, nunca más ese modelo de universidad. El modelo que estamos impulsando tiene que ver más con la idea de salir de los muros escolares hacia la comunidad y que ésta se apropie de los recintos escolares”. Alejandro Vera, dijo que a través de los claustros universitarios se busca rescatar la vocación de las escuelas rurales transformadas en las casas populares, así como también la idea sobre el maestro rural como el eje sobre el cual giraba la transformación socioeconómica y cultural de la comunidad, en la que el maestro era el promotor social por excelencia. “La sociedad le debe mucho a esos profesores rurales y no hay que ningunearle sus derechos y ni hay que desestimarlos, lo subrayo porque el modelo de claustro universitario se inspira mucho en esa filosofía; el docente universitario,
El rector de la UAEM, Jesús Alejandro Vera Jiménez, y el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, comenzaron la construcción.
El rector afirmó que los claustros universitarios buscan romper el paradigma de la universidad que vive sólo para las élites e ignora a los menos afortunados el universitario se tiene que asumir como educador popular, como el sujeto que detone la acción dialógica educativa, se tiene que asumir como promotor popular”, añadió. El pasado 15 de marzo, el gober-
nador de Morelos, Graco Ramírez, el rector Alejandro Vera y Rodolfo Domínguez A larcón, presidente municipal de Axochiapan, colocaron la primera piedra del claustro con el que se beneficiará a mil 200 alumnos de la región, en un terreno de 3 hectáreas donado por Cipriano Contreras. “Con esto, estamos creando condiciones para que en Morelos emerja una sociedad fraterna, solidaria, generosa, justa en la que la dignidad de la personas sea apreciada y se cultive una sociedad dispuesta a erradicar la desigualdad porque sabe que es ella el caldo de cultivo de la descomposición social”, concluyó el rector Vera Jiménez.
Admisión Escolar 2014-2015
En la red, la convocatoria del IPN para ingresar a nivel superior Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
A
partir del jueves pasado el Instituto Politécnico Nacional (IPN), publicó en su página web http://www.ipn.mx, la Convocatoria para el Proceso de Admisión Escolar 2014-2015 al Nivel Superior de esta casa de estudios, en la Modalidad Escolarizada. Los aspirantes podrán realizar su pre-registro en línea a través de la página y obtener la Solicitud de Registro, hasta el 1 de abril de 2014, y podrán elegir opciones de programas académicos que ofrece el Instituto: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Sociales y Administrativas, y Ciencias Médi-
co Biológicas, independientemente del área de conocimiento que hayan cursado en el bachillerato. Entregarán personalmente la Solicitud de Registro en original y copia del 1 al 4 de abril de 2014, de 09:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas, en el Centro de Registro indicado en su solicitud. El Examen de Admisión al Nivel Superior del IPN en la Modalidad Escolarizada se aplicará el sábado 31 de mayo y el domingo 1 de junio de 2014. Para presentar el Examen será obligatorio mostrar la Ficha de Registro, obtenida a través de la página web de esta casa de estudios, en donde se precisará la fecha, el lugar y el horario en que cada aspirante debe presentar su evaluación.
Los resultados se darán a conocer el día 20 de julio de 2014 a través de la página web http://www.ipn. mx y el registro de aspirantes asignados se efectuará del 21 al 23 de julio de 2014 de 09:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas, en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, ubicado en avenida Wilfrido Massieu, sin número, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco. El ciclo escolar 2014-2015 iniciará en el Instituto Politécnico Nacional el día 11 de agosto de 2014. Para obtener información adicional o aclaración de dudas, consultar el apartado denominado Preguntas Frecuentes en la página web http:// www.dae.ipn.mx o llamar al teléfono 57 29 60 00 extensiones 54020, 54021, 54022 y 54023.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
CARLOS REYES
cra19762003@yahoo.com.mx
Convenio bilateral permitirá intercambio de información
Acuerda IPN cooperación científica con la ciudad del conocimiento de Ecuador IPN
La lectura en San Luis. Como ha ocurrido en otros estados y en otras instituciones de educación superior en los últimos meses, se puso en marcha en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) la Feria Nacional del Libro, un evento que ha ido creciendo año con año y ha cobrado mayor relevancia en una región donde la lectura también ha sido puesta como una prioridad. Este año, el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, se refirió a la feria como una estrategia para acercar a las casas editoras más importantes del país a la sociedad potosina. Reunión de lectores. La edición de este año, contó con la participación de más de 100 casas editoras del país y el extranjero para ofertar más de 20 mil títulos. Se contó con el acervo de cuatro países Argentina, Bolivia, Colombia y Cuba. Todo, en el Patio del Edificio Central de la institución potosina. No por algo la XXXIX Feria Nacional del Libro de la UASLP es considerada una de las 10 más antiguas e importantes del país. Un evento que concluye el próximo domingo y que se sumó a la conmemoración del Año de Octavio Paz.
Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN; el presidente de México, Enrique Peña Nieto; el presidente de Ecuador, Rafael Vicente Correa Delgado, y el Gerente General de Yachay EP, Héctor Rodríguez.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Empresa Pública Yachay EP de la República del Ecuador, suscribieron un Memorándum de Entendimiento que derivará en un convenio de colaboración internacional, mediante el cual se desarrollarán actividades de cooperación en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. El acuerdo fue suscrito en el marco de la visita oficial que el pasado 10 de marzo realizó a Ecuador el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y a la que asistió como invitada especial la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez. Durante la visita, la titular de esta casa de estudios y el Gerente General de Yachay EP, Héctor Rodríguez, suscribieron el acuerdo bilateral que establece las bases generales para los mecanismos que faciliten la movilidad de personal académico y de estudiantes; el intercambio de infor-
mación técnica a través de boletines, libros, artículos y cualquier otro medio de información, así como la promoción y el desarrollo de actividades de investigación conjuntas. El acuerdo jugará un papel trascendental en la formación de recursos humanos y en el desarrollo de alta investigación, tendrá una v igencia de cinco años a partir de 2014 y en el Memorándum se indica el interés por establecer y promocionar relaciones de cooperación entre ambas partes. Asimismo, se establece que, si como resultado de las actividades de cooperación desarrolladas de conformidad por ambas instituciones se generan productos de valor comercial y/o derechos de propiedad intelectual, se regirán por las convenciones internacionales en la materia que sean vinculantes para México y Ecuador. Yachay, la Ciudad de Conocimiento, es uno de los principales proyectos de la reforma en educación superior
del gobierno ecuatoriano en el área de ciencias (mecatrónica, informática, nanotecnología, robótica, entre otras), capacitación de cuadros y desarrollo de proyectos de investigación. Está planificada para la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan talento humano e infraestructura de punta. Dent ro de la ciudad se implementará y v incu la rá la pr imera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola y agroindustrial del Ecuador. S e c on s t r u y e e n e l cantón San Miguel de Urcuquí, un valle localizado al noroccidente de la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador. El Plan fue entregado a las autoridades ecuatorianas en noviembre 2013. especial
Una más de lectura. En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), también se efectúa la edición 27 de la Feria Nacional del Libro, la cual fue inaugurada por el Rector Alfonso Esparza Ortiz; el responsable de despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, Flavio Guzmán Sánchez; y la directora de Fomento Editorial, Ana María Huerta Jaramillo. En esta ocasión, 89 casa editoriales tomaron parte del evento, donde se rindió homenaje al escritor y filósofo español, Fernando Savater. Gira de la BUAP en Sudamérica. Por cierto, el rector de la BUAP realizó una visita de trabajo a Chile, donde además de acudir a la toma de posesión de la Presidenta Michelle Bachelet, Esparza Ortiz, se reunió con su homólogo, Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile, la que es considerada la principal casa de estudio del país. En la reunión hablaron de varias opciones de colaboración entre las dos universidades, como los programas de doble titulación. Colaboración bilateral. Asimismo, el rector de la BUAP, visitó la Universidad de Santiago, conocida anteriormente como Universidad Técnica del Estado, donde fue recibido por el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, con quien intercambió opiniones y experiencias de ambos planteles universitarios. En ese lugar, La líder estudiantil Camila Vallejo, recientemente electa diputada, saludó a Esparza Ortiz para compartir con él esta nueva experiencia de defender la enseñanza gratuita desde una curul del Congreso Nacional. Viaje provechoso el que realizó Esparza Ortiz por ese país sudamericano. Reconocimiento a la Uaemex. Otro que estuvo de viaje en días pasados fue el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, quien recibió el Premio 2014 Andrew Heiskell para la Innovación en la Educación Internacional con el que se distinguió a la institución mexiquense con la Mención Honorífica en la Categoría de Sociedades Internacionales, derivado de la relación que desde 2002 guarda con su homóloga del Norte de Texas (UNT).
El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años que comenzará en 2014.
regla de tres A nombre de los universitarios. Todo esto, en el marco de la Novena Conferencia Internacional sobre Mejores Prácticas del Instituto de Educación Internacional (IIE), ubicado en las instalaciones de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos. En la ceremonia se reconoció a un total de 13 instituciones de educación superior de países como Estados Unidos, Japón y Polonia. Al respecto, rector de la UAEMEX dijo que todo es reflejo de la cooperación y los compromisos comunes que ha impulsado la institución en el terreno académico, de la investigación y la ciencia. La UNAM en Costa Rica. Otro rector que recorre latitudes lejanas es José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien estuvo en Costa Rica. Ahí, habló de los rezagos en los países latinoamericanos en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, sobre todo en el estudio y solución de problemas como el rezago económico y productivo, la desigualdad, la pobreza y la exclusión de grandes grupos de la región. Investigación multidisciplinaria. Narro Robles participó en la inauguración del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM, cuyo propósito es difundir y promover la cultura mexicana y la enseñanza así como la evaluación, certificación y formación de docentes en el tema del español como lengua extranjera. El Centro se suma a los ya existentes en China y España y están adscritos al Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM Los logros universitarios. Además, el rector de la UNAM inauguró además la exposición "La UNAM Hoy", en la que se muestran en imágenes de gran formato y videos interactivos los principales logros de esta institución a lo largo de su historia, así como los resultados más recientes en los indicadores educativos, de investigación y de difusión cultural. Como se ve, la UNAM no deja de lado la vinculación con instituciones, centros de investigación e instancias dedicadas a la ciencia. El balance de posgrados. En días pasados, el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, acudió a la Universidad Iberoamericana (UIA), donde aseguró que la política pública de la ciencia, la tecnología y la innovación debe tener un alto grado de coherencia y coordinación para lograr acceder a la economía del conocimiento. Esto, durante su participación en Expo Posgrados 2014. El retraso nacional. Cabrero Mendoza subrayó la importancia de que México destine más recursos a la ciencia, la tecnología y la innovación, pues en comparación con otras naciones se encuentra gravemente atrasada. Al respecto, señaló que mientras Corea, Israel, Japón y Estados Unidos invierten respectivamente 4.36, 4.20, 3.34 y 2.79 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a esta materia, México solamente destina 0.46. También apuntó que mientras países como Estados Unidos, Canadá y España tienen diez, ocho y cuatro investigadores científicos por cada mil habitantes económicamente activos, en México sólo hay uno.
Campus o milenio
16 o Jueves 20 de marzo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Boletín Confluencia: Ser y quehacer de la ANUIES anuies
La publicación oficial de la asociación, ahora con una imagen más fresca, continúa con la labor de difundir las actividades más relevantes de las instituciones de educación superior públicas y privadas que la integran, mediante información ágil y de calidad Ricardo Reyes
E
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
l Boletín Confluencia es el órgano informativo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y presenta información actualizada de los diversos organismos de la Asociación.
Nueva estructura
Esta edición, a cargo de Ileana Arias Leal, presenta en su editorial, de la pluma del secretario general ejecutivo de la asociación, Enrique Fernández Fassnacht, las tres funciones de la nueva estructura organiza-
La publicación, de distribución gratuita, cubre todo el espectro de actividades culturales, científicas y académicas del mundo de la educación superior.
De manera amena y concisa, la publicación hace un recorrido por la actualidad en ciencia, tecnología, logros académicos, arte y cultura de las instituciones que integran a la asociación cional aprobada pr el Consejo Nacional en la Sesión Ordinaria de noviembre de 2013 que son: 1) Atención a las instituciones asociadas para fomentar su desarrollo. 2) Generación y aplicación de conocimiento para integrar y fortalecer el sistema de educación superior. anuies
3) Vinculación y difusión de logros y resultados para promover la movilidad, la colaboración y la internacionalización. Esta nueva estructura favorecerá un mejor desempeño de las funciones de la Secretaria General Ejecutiva así como también ay udará a alinear las capacidades internas de la asociación a desarrollar los proyectos que se han propuesto a futuro.
Reunión de secretarios técnicos regionales
Confluencia también presenta información de la primera reunión del año de los secretarios técnicos regionales de ANUIES en donde se instó a estos a difundir los contenidos del programa General de Trabajo 2014 y tomarlo como referencia para construir sus propios programas de trabajo.
Inauguración del Comité editorial de la ANUIES
Mediante la publicación, la ANUIES informa acerca de sus actividades, tales como su reciente participación en la Feria del Libro del Palacio de Minería.
La edición de Enero-Febrero de Conf luencia hace notar la inauguración del Comité Editorial de la Asociación que asesorará el trabajo académico
en torno de la Biblioteca de la Educación Superior (BES) y que buscará realizar un trabajo más dinámico que dote a las publicaciones de la ANUIES de la más alta calidad.
Ciencia, tecnología e innovación
También se incluye una reseña sobre la participación de la ANUIES en el II Taller sobre indicadores de ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), organizado por el FCCyt, Conacyt, INEGI, SE y la SEP donde algunos de los temas tratados fueron la medición de la innovación desde
la perspectiva internacional, así como desde la visión nacional así como la experiencia mexicana y española en programas de CTI y la nueva propuesta para evaluar la producción científica en donde participaron expertos de diversos organismos así como también estudiantes destacados. También en esta edición se presenta información acerca de la reaparición de la ANUIES en la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería, así como del taller que ofrecieron la Asociación y el SAT a Universidades públicas y privadas.
Algunos temas en la edición #191 t La certificación del Conacyt a la Unidad de Transferencia del conocimiento del instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), lo que permitirá a los investigadores obtener apoyos para que sus proyectos puedan desarrollarse como prototipos y se protejan las innovaciones que desarrollen y sean puestas a disposición de la sociedad.
del programa Historia Viva de su Departamento de Historia, que busca ofrecer recorridos culturales para todo público.
tLa puesta en marcha de cultivos integrales por parte de Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM para optimizar el uso del agua y evitar descargas de nutrientes que dañen a los ecosistemas.
tEl desarrollo de dos aplicaciones tEl fortalecimiento de los laboratorios informáticos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) con tecnología de punta, especialmente para áreas especializadas.
tLa creación de paseos mensuales para el periodo de primavera 2014 de parte de la Universidad iberoamericana (UIA) como parte
por parte de alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que ganó el tercer lugar en el Concurso de Innovación App Latina 2013, Una consiste en desarrollar un expediente clínico electrónico apegado a las regulaciones médicas nacionales. y la otra presenta ayuda para encontrar recetas en base a ingredientes disponibles.