Milenio DIARIO
www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx
jueves 8 mayo de 2014
558
Cursos masivos en l铆nea y control del conocimiento
Nuestra raz贸n de ser, los j贸venes sinaloenses: Juan Eulogio Guerra Liera Lanzan UJAT y Consejo Ciudadano, convocatoria al Premio Nacional de Periodismo 2013
Destaca rector de Cetys logros durante su cuarto informe especial
Campus o milenio
02 o Jueves 8 de mayo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Lanzan UJAT y Consejo Ciudadano convocatoria al Premio Nacional de Periodismo 2013 digital1udla
Los participantes que buscan conseguir el galardón, posicionado entre los premios de más alto impacto en el rubro, han ido aumentando. El consejo encargado de su entrega reafirma su pluralidad e independencia El jurado para la entrega del premio Nacional de Periodismo estará conformado por periodistas, académicos, y miembros de la sociedad civil.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
l periodismo ofrece una base para el debate informado sobre una gran variedad de temas de desarrollo: problemas ambientales, los avances científicos, la igualdad de género, la participación de los jóvenes y la consolidación de la paz. Así lo comentó José Manuel Piña Gut iérrez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), durante la presentación de la convocatoria para la décima tercera entrega del Premio Nacional de Periodismo. Piña Gutiérrez, reelecto recientemente en la presidencia del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (CCPNP), dio a conocer a los integrantes del jurado, el cual estará conformado por periodistas, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes calificarán los trabajos que se registren a partir de la emisión de la convocatoria y hasta el próximo 4 de julio, en las ocho categorías: Noticia, Crónica, Fotografía, Reportaje/Periodismo de Investigación, Artículo de Fondo/Opinión, Caricatura/ Humor, Entrevista y Divulgación Científica y Cultural. El rector estuvo compañado por miembros del jurado y el
fotoperiodista Francisco Mata Rosas. Asimismo, Piña Gutiérrez comentó que el CCPNP busca constituir un espacio desde la ciudadanía para promover los valores de la democracia, la transparencia, la justicia y la libertad de expresión”. En el marco de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, damos a conocer la convocatoria del Premio Nacional de Periodismo 2013 como pa r te del comprom iso que la asociación tiene en apoyar la labor periodística en México”, dijo. La participación de los per iodistas mex ica nos ha aumentado considerablemente,
Hasta el próximo 4 de julio se recibirán los trabajos a considerar para la premiación dentro de ocho categorías, que van desde la caricatura y la fotografía hasta la divulgación científica continuó el rector de la UJAT. El año pasado, se recibieron mil 85 trabajos, “lo que nos ha posicionado como uno de los premios con alto impacto a nivel nacional. Para la UJAT, institución que me honro en dirigir, significa una gran ho-
nor presidir la entrega de este reconocimiento. “Es así que junto a los distinguidos asociados a este Consejo Ciudadano, continuaremos con la labor de apoyar el gremio periodístico aquí presente y seguir consolidando un premio salvador medina
EL fotoperiodista Francisco Mata Rosas acompañó al rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, y demás miembros del jurado.
que rinde tributo a la libertad de expresión y al periodismo de calidad que merecemos los mexicanos”, comentó. El Consejo Ciudadano ha constatado su pluralidad e independencia pues quienes conforman el jurado calificador son profesionales reconocidos por su trabajo en diversos medios de comunicación, así como académicos prestigiados y miembros de universidades del país. Por su pa r te, Mata Rosas afirmó que es importante destacar el compromiso que han adquirido quienes integran a este grupo, mismos que calificarán con honestidad e imparcialidad destacando la calidad periodística y el impacto social de cada uno de los trabajos postulados. Piña Gutiérrez invitó a los periodistas para que participen con sus publicaciones, las cuales se recibirán del 2 de mayo al 4 de julio de 2014 en las oficinas del Consejo Ciudadano ubicadas en Gobernador Francisco García Conde 5. Col. San Miguel Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo. México, D.F. C.P. 11850; o a través del portal www.periodismo.org.mx/postulaciones. Para mayores informes, la convocatoria ya está disponible en w w w.periodismo.org. mx y pueden comunicarse a los teléfonos (55) 52764427 y (55) 52764480 o al correo electrónico info@pnp.org.mx, aguilar@pnp.org.mx, salas@pnp. org.mx
milenio o Campus
Jueves 8 de mayo de 2014 o03
www.campusmilenio.com.mx
Carlos reyes
cra19762003@yahoo.com.mx
especial
especial
cioeconómico de la región.
se necesita haber cursado estudios universitarios.
Reconocimiento a l posgrado. El pasado martes,
Más cifras. Esta condi-
Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la Unison.
Fin de la huelga. El martes pasado, el Secretario del Trabajo de Sonora, Gildardo Monge Escárcega, informó que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) declaró existente la huelga en la Universidad de Sonora (Unison) y emplazó a las partes a concluirla. Manifestó que la autoridad laboral notificó a las partes sobre la resolución y les pidió reanudar las actividades en la institución educativa. Una huelga que desde el 28 de febrero puso en jaque a las autoridades universitarias y afectó a millones de estudiantes y docentes. Sin acuerdos. Lo cierto es que tras varios meses no se llegó a un acuerdo. Monge Escárcega refirió que tras la resolución de JLCA, la Unison deberá hacer efectivos los ofrecimientos que había realizado al Steus como son el aumento de 3.4 por ciento directo al salario y de 2.4 por ciento a prestaciones.Asimismo, el pago del 50 por ciento de los salarios caídos. Por lo pronto, tanto autoridades, encabezadas por el rector Heriberto Grijalva Monteverde, y los trabajadores, debieron acatar el fallo.
ción de subempleo que afecta a casi la mitad de los jóvenes más educados los coloca en una situación de vulnerabilidad, se alerta en el documento. Ante este diagnóstico, el Imjuve anunció que dentro de sus nuevos programas impulsará acciones que buscan disminuir las altas tasas de desempleo juvenil. Al menos, ésa es parte de la respuesta a los señalameintos que hiciera la Cámara de Diputados al Ejecutivo federal, a la Secretaría del Trabajo, al Instituto Nacional del Emprendedor y al Imjuve para reforzar sus programas y políticas con el propósito de combatir el desempleo juvenil.
Medidas conjuntas. En un punto de acuerdo, solicita la Cámara a las instituciones educativas de nivel superior del país suscribir convenios con empresas para facilitar a los egresados su incorporación al mercado laboral. A l respecto, el informe del Imjuve, publicado en la Gaceta Parlamentaria, insiste en diversos programas que han ofrecido apoyo económico, fortalecer su bienestar económico y social, y el de sus comunidades. Lo importante ahora es que todas estas iniciativas trasciendan y le cambien el rostro a esas cifras que no le son nad favorables al sector juvenil del país. Y como se ve es un asunto que compete a todos incluidos los legisladores más allá de exhortos y puntos de acuerdo. UASLP
contacto:
Prueba de ello es el reciente edificio de aulas y laboratorio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, que inauguró en días pasados el rector Manuel Fermín Villar Rubio. La inversión fue de 8 millones 300 mil pesos. Pero lo importante es que se trata de recursos que fueron autogenerados por la casa de estudios potosina, en beneficio de su comunidad universitaria.
Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP.
Nuevas instalaciones.
En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el acento sigue estando en la mejora y ampliación de la infraestructura de la institución.
por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04
Fortalecer la formación. Acompa ñado de los
directivos de las diversas facultades de la universidad, así como de funcionarios universitarios, el rector Olvera García reconoció el trabajo realizado por estos universitarios que, a partir de ahora, se suman a la plantilla de maestros y doctores que han podido concluir sus estudios en la universidad pública estatal. No por algo los indicadores de
especial
Trabajo sostenido. De
acuerdo con Villar Rubio la Facultad cuenta con gran historia en la Universidad desde su creación en el año de 1972, periodo en el cual ha vivido grandes trasformaciones en más de 40 años en los que ha estado vinculada a la sociedad atendiendo al sector agropecuario en el estado. Un esfuerzo, dijo, para incrementar la oferta educativa y vincularla con el sector productivo y el campo, con proyectos que beneficien al desarrollo so-
A nuestros lectores:
El desempleo juvenil.
El subempleo afecta de manera alarmante a las nuevas generaciones. Uno de cada dos egresados de licenciatura se encuentra trabajando en tareas para las cuales no se requiere formación universita r ia. A sí lo revela el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) en un informe entregado a la Cámara de Diputados. Ahí se reporta que 48.8 por ciento de los jóvenes con carrera profesional concluida labora en ocupaciones que no tienen relación con sus estudios y para las cuales no
El rector de la Uaemex, Jorge Olvera García.
Jorge Olvera García, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), entregó grados de maestría y doctorado a estudiantes de diversas facultades de la institución mexiquense. Un evento que se realizó en el Aula Magna Adolfo López Mateos. Y un reconocimiento a estudiantes de diferentes áreas como las ciencias agrícolas, las ciencias sociales, derecho, economía y otras líneas del conocimiento.
En días pasados, el 30 de abril, Jorge Medina Viedas, fundador de Campus y Director General del mismo, fue designado Director de Comunicación Social de la Secretaría de Educación Pública (SEP). De esta manera, concluye así una etapa como encargado de este espacio periodístico, académico y cultural que por más de una década se ha logrado posicionar como un referente en el ámbito de la educación superior, gracias al esfuerzo de quienes laboramos en éste, y a las instituciones que han confiado en el trabajo profesional y serio de este suplemento.
Enrique Etienne Pérez del Río, rector de la UAT.
Como corresponde, Campus comienza también una nueva etapa. A partir de este momento, un Consejo Consultivo se encargará de planear, supervisar y consolidar el trabajo periodístico que hacemos semana a semana. Asimismo, la edición del suplemento será responsabilidad y compromiso de quienes han estado a cargo de cada una de nuestras ediciones: Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes Alejandri y Ricardo Reyes Ochoa. Asumimos el reto para afianzar este trayecto que Campus emprende desde ahora, con la calidad, la eficacia, la solidez y la pertinencia con el acontecer de las universidades, instituciones de enseñanza superior y
la UAMEX en asuntos como el posgrado y la investigación la han posicionado como una de las mejores instituciones a nivel nacional.
No aprende la UAT.
Hace unas semanas, hablamo aquí de cómo al rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Enrique Etienne Pérez del Río, le incomodan los temas de transparencia y rendición de cuentas. Pero, por lo pronto, no se ve que quieran cambiar las formas. Esto, por la adquisición de un buque oceanográfico con un costo cercano a los 24 millones de pesos, del que no se ha aclarado el procedimiento de adquisición, desde mayo de 2013. En el apartado de adquisiciones del sitio oficial web de la institución, como lo han demostrado ya varios medios, no existe información documental sobre la compra del navío.
Datos al aire. De acuerdo con información del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera (Cidiport) de la UAT, la embarcación, f ue comprada a la Agencia de Océanos y Atmósferas de Estados Unidos, tiene espacio para albergar a 14 tripulantes y 18 científicos y está equipado para manejar instrumentos a una profundidad de hasta 4 mil 800 metros. Lo único que ha dicho Etienne Pérez del Río, hasta ahora, es que el barco cuenta con proyectos de trabajo asegurados para cinco años. Veremos si en los próximos días se animan a poner en claro todo el proceso de adquisición.
el sistema educativo del país. Creemos que este suplemento debe mantener ese posicionamiento que ha construido a lo largo de estos años. Al mismo tiempo, refrendamos nuestro compromiso con las instituciones, con nuestros anunciantes, pero sobre todo, con nuestros lectores que merecen el mejor de los esfuerzos periodísticos y académicos para que Campus le traiga cada semana las noticias, los reportajes, las entrevistas y los artículos que nos permiten llevar y seguir el pulso del acontecer universitario. Atte: Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes Alejandri y Ricardo Reyes Ochoa
por carta
por mail
Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
@Campusmilenio CampusMilenio
04 o Jueves 8 de mayo de 2014
panorama
OPINIÓN alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99
Otra vez incumplimiento gubernamental: PECITI 2014-2018
Impulsa la BUAP internacionalización e intercambio con instituciones europeas Comitiva de la universidad realizará una gira
E
especial
n el periodo anterior, la gestión se demoró más de medio año en publicar su correspondiente Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti). La actual administración debió publicar su Programa la semana pasada; no lo hizo, a pesar de lo que dice la norma. El incumplimiento seguramente será subsanado en el transcurso de algunas semanas o meses más. Sin embargo, ilustra claramente lo que parece ser la regla y no la excepción de la vida pública en el país: las normas van por un lado y los comportamientos y los hechos por otro. En nuestro frágil marco institucional abundan los ejemplos. Desde las grandes porciones de territorio y población sustraídos al Estado de derecho, el incumplimiento reiterado de preceptos establecidos en la Constitución, hasta las frecuentes y variadas transgresiones del ciudadano en la vida cotidiana. Sin embargo, cuando se trata de instituciones fundamentales para la sociedad, como lo es el gobierno federal, el incumplimiento de las normas adquiere mayor visibilidad y también es mayor su capacidad de influencia en el entorno, por lo que no son irrelevantes sus omisiones al respecto. Los cambios a la ley de ciencia y tecnología del 2002, como lo hemos dicho una y otra vez en este espacio, le confirieron al Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (CGICDTI), la máxima capacidad como órgano de política y coordinación del sector, pero una muy escasa funcionalidad. El Consejo, cómo órgano cúspide del sistema de ciencia y tecnología, se diseñó siguiendo la idea de que las cosas solamente funcionan conforme más cerca estén de los tomadores de decisión de más alto rango. Por supuesto, en el esquema centralista y altamente jerárquico, el Consejo tenía que ser presidido por el ejecutivo federal e integrar a secretarios de Estado —los nueve que tienen mayor relación con la ciencia y la tecnología—, diez representantes de diversas instituciones y sectores, además del director de Conacyt. Esto es, una veintena de altas autoridades. La primera y principal función del Consejo es “Establecer en el Programa Especial las políticas nacionales para el avance de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación que apoyen el desarrollo nacional” (artículo 6). A su vez, como segunda función, debe “Aprobar y actualizar el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Es decir, el Consejo es el órgano facultado para autorizarlo o no; mientras no lo haga simplemente no hay UNAM-IISUE/SES.
Cuando se trata de instituciones fundamentales para la sociedad, como lo es el gobierno federal, el incumplimiento de las normas adquiere mayor visibilidad” tal programa, como sucedió en la administración anterior y como hoy ocurre. El problema, y esto es casi desde que entró en vigor la ley de ciencia y tecnología en el 2002, es que muy pocas veces se reúne el pleno del Consejo. A pesar de que la misma ley establece que debe sesionar por lo menos dos veces al año de forma ordinaria, pocas, muy pocas veces se ha reunido desde que se instaló. En los casi 14 años de existencia no suman más de tres o cuatro ocasiones. Los problemas de agenda del Presidente de la República, así como las múltiples y variadas actividades de los secretarios de Estado han dificultado la convergencia, funcionamiento y efectividad del Consejo. Entonces, parece que resultó contraproducente la idea y el diseño del órgano. El Peciti, como programa especial, lo es porque se refiere a las prioridades del desarrollo integral del país fijados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) o “a las actividades relacionadas con dos o más dependencias coordinadoras de sector” (artículo 26 de la ley de planeación). En los lineamientos del PND quedaron establecidos nueve programas especiales: Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable; Cambio Climático; Cultura y Arte; Cultura Física y Deporte; Ciencia, Tecnología e Innovación; de los Pueblos Indígenas; Migración; Producción y Consumo Sustentable; y para Democratizar la Productividad. También se fijó su publicación, a más tardar, para el último día del pasado mes de abril. Pero no, de los nueve programas especiales considerados, solamente el Peciti no se publicó, ni en tiempo ni en forma. Todavía en julio del año pasado, en la reunión de la junta de gobierno de Conacyt, se especulaba que el Programa podría estar listo antes de la fecha límite. Quizás como una forma de compensar la ausencia del Peciti, Conacyt publicó su Programa Institucional 2014 – 2018. Se parecen, pero no son lo mismo. Tal vez llegó la hora de valorar la conveniencia de preservar al CGICDTI tal y como está.
La universidad de Salerno, en Italia, será una de las que visite el rector de la BUAP en su gira por Europa.
E
l Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, realizará una gira de trabajo por Italia, España y Alemania. El objetivo fue concretar acuerdos de colaboración con instituciones de educación europeas que contribuyan a la internacionalización de la BUAP. Durante la gira, el rector visitará tres universidades, un instituto y una empresa líder en el diseño de materiales de aprendizaje. Estará acompañado por el Secretario General, René Valdiviezo Sandoval; y la Vicerrectora de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, Rosa Graciela Montes Miró. El Rector de la BUAP iniciará esta gira en Italia, don-
La BUAP busca concretar acuerdos de colaboración con instituciones de educación superior y empresas en Italia, España y Alemania de se reunirá con directivos de la Universidad de Salerno (UniSA), que cuenta cinco facultades y 15 departamentos donde se imparten 33 grados, equivalentes a licenciaturas, así como con la biblioteca de estanterías abiertas más grande de aquel país. Más adelante y con el objetivo de concretar acuerdos respecto a investigación conjunta, el grupo se trasladará a España para visitar la Universidad de Salamanca (USAL), que, con casi 800 años de hisbuap
El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz busca concretar acuerdos.
toria, es la más longeva de España y una de las cuatro más antiguas de Europa. Espa rza Or t iz ta mbién tendrá un acercamiento con directivos de la Universidad de Bonn, la más grande de Alemania y una de las más prestigiosas de Europa, donde han estudiado siete Premios Nobel así como el filósofo Karl Marx y el filólogo Friedrich Nietzsche, por ejemplo. Ofrece 90 grados y actualmente estudian ahí más de cuatro mil extranjeros. Además, en la ciudad germana de Heildelberg, el Rector de la BUAP participará en el Encuentro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional del Instituto Max Planck (IMP), en su 40 aniversario, para después reunirse con directivos del IMP. Finalmente, el grupo de la Máxima Casa de Estudios de Puebla visitará la empresa Leybold Didactic (LD DIDACTIC), en Colonia, Alemania, que se dedica al desarrollo de materiales didácticos para escuelas de diferentes niveles, en especial para la enseña nza de disciplinas como Física, Química, Biología, Fotónica, Electrotecnia, tecnología automotriz y energías renovables.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
OPINIÓN
SEP amplía expectativas a los jóvenes en educación superior tecnológica especial
La Secretaría de Educación Pública responde a la demanda educativa del país con sus institutos tecnológicos.
L
a Secretaría de Educación Pública, a través de los diversos programas de educación superior tecnológica y politécnica del país, atiende a 737 mil 682 jóvenes a través de 430 Institutos y Universidades Tecnológicas y Universidades Politécnicas, ubicadas en todo el país, por lo que representan alternativas viables para los miles de jóvenes que desean cursar una carrera universitaria acordes a la demanda educativa de la actualidad. Por su parte, el Sistema Nacional de Institutos Tecnológ icos de la SEP formado por 263 centros de estudio, atiende a 487 m i l 182 est ud ia ntes de licenciatura y posgrado, distribuidos de la siguiente manera: 87.19% en áreas de ingeniería y 12.81% en carreras económico-administrativas en todo el territorio nacional. Este Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos se conforma por: 126 son Inst it utos Tecnológ icos federales; 131 son Descentralizados; 4 Centros Regionales de Optimización y Desa r rol lo de Equ ipo (CRODE); un Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Tecnológica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Dichos institutos ofrecen 41 Programas Educativos de Licenciatura; 16 de Especialización; 28 de Maestría con orientación
La SEP refrenda su compromiso de crear nuevos espacios de estudio que sean alternativas viables para los jóvenes que desean cursar una carrera profesional; 36 de Maestría en Ciencias y 34 Doctorados en Ciencias. Por otra parte, la SEP ofrece 119 programas de Educación Superior a través de 58 Universidades Politécnicas ubicadas en 25 estados de la República Mexicana, que ofrecen 38 programas educativos de Profesional Asociado, 45 Ingenierías y 36 Posgrados. Dichas dependencias ofrecen generación de nuevos alternativas de estudio para los jóvenes interesados en cursar una carrera profesional que les brinde oportunidades de crecimiento y empleo. Por su parte, 109 Universidades Tecnológicas ubicadas en 31 Estados del país imparten 34 programas educativos de Técnico Superior Universitario: 25
Licencias Profesionales y 26 Ingenierías. Para promover la cult ura emprendedora y el autoempleo, las Universidades Tecnológicas cuentan con 65 centros de Incubación ubicados en 27 estados de la República, los que dan servicio tanto a los jóvenes estudiantes como a la población en general. Por lo anterior, la Secretaría de Educación Pública refrenda su compromiso de apoyar a las nuevas generaciones de alumnos con la creación de nuevos espacios de estudio. Todas estas ofertas educativas fueron explicadas durante la Feria de Universidades 2014, llevada a cabo recientemente en la ciudad de México, y en la que se constató la sólida oferta educativa de nivel Superior que ofrece la SEP.
Institución Centros Educativos Institutos Tecnológicos 263 Universidades Tecnológicas 109 Universidades Politécnicas 58 Total 430
Matrícula 487,182 189,790 60,710 737,682
roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx
¿Obcecados?
S
egún nota de Laura Poy (La Jornada , 26 de abril de 2014), el subsecretario de educación superior, Fernando Serrano Migallón, señaló que en México “existe una obcecación por ingresar a determinadas instituciones públicas de educación superior entre los miles de jóvenes que cada año se quedan fuera de las aulas universitarias por falta de espacios educativos.” Además, continúa la nota, el funcionario de la SEP “consideró que prevalece un desconocimiento de la oferta del sistema nacional de educación superior, lo que genera universidades con lugares vacíos y otras saturadas”. Las declaraciones citadas reiteran apreciaciones que —palabras más palabras menos— han estado presentes en el discurso de la autoridad educativa desde hace varias décadas: que la excesiva concentración de demanda sobre las universidades públicas es debida a una falta de información de los estudiantes sobre la amplia y diversa oferta de la educación superior del país, que las carreras más solicitadas han alcanzado un punto de saturación que impide una inserción laboral satisfactoria, y que el fenómeno de la alta selectividad escolar en algunas universidades y carreras es más una falla de la demanda que de la oferta. Dejemos de lado las expresiones que en esta ocasión describen el fenómeno para concentrarnos en el meollo de la cuestión: ¿Es la ignorancia de la diversidad de opciones lo que produce una sobredemanda en las universidades públicas? ¿La concentración de la demanda en torno a un puñado de instituciones y carreras está generando procesos de saturación, pérdida de calidad y desempleo profesional? La respuesta a estas interrogantes es compleja, no obstante vale la pena hacer notar algunos elementos de juicio que apuntan sobre la racionalidad de las decisiones estudiantiles, antes que sobre la impertinencia de sus actitudes y acciones. En primer lugar, es llamativo que las universidades con mayor número de solicitudes de ingreso son, al mismo tiempo, las que cuentan con los indicadores de calidad más sobresalientes. Tómese por caso la UNAM, el IPN y la UAM para el área metropolitana de la Ciudad de México, o universidades como las públicas de Guadalajara, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Yucatán, entre otras. Las ubicadas en el DF concentran la mayor proporción de la investigación que se hace en México, medida en términos de publicaciones científicas, académicos con posgrado, patentes, o miembros del Sistema Nacional de Investigadores y del Programa de Mejoramiento del Posgrado. La mayor parte de sus programas académicos cuenta con evaluaciones positivas o están acreditados, y poseen vigorosos sistemas de posgrado. Otro tanto puede decirse de las universidades estatales mencionadas. Si, como los datos indican, se trata de las mejores universidades UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.
públicas del país, y en consecuencia las instituciones de educación superior de mayor peso académico en la escala nacional ¿por qué extraña que los estudiantes aspiren a ingresar a ellas antes que a cualquier otra opción? Al contrario, la decisión más racional es precisamente la de buscar acceder a las mismas aún frente a las dificultades que imponen las condiciones de competencia. Si al tema de la calidad académica sumamos el hecho de que son instituciones de muy bajo costo, alto prestigio y notables instalaciones y recursos, lo extraño sería que fueran poco demandadas. En todo el mundo los estudiantes buscan acceder a las mejores universidades en su entorno inmediato y aún fuera del mismo. Y en todo el mundo este fenómeno se traduce en problemas de ajuste entre oferta y demanda. No es nada nuevo. Con todo, las mejores prácticas gubernamentales no son las de echar culpas a las expectativas de los estudiantes de la saturación, sino las de emprender un camino hacia la ampliación de la oferta de educación superior pública de muy buena calidad. Así se hizo en México en los años setenta con, por ejemplo, la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana, una universidad que nació grande en todos los aspectos, incluso el académico. El día en que las autoridades de gobierno se decidan a crear nuevas universidades públicas autónomas, con alto nivel académico, con profesores del mejor perfil posible, con recursos para investigación y desarrollo, en fin con las condiciones que hoy exhiben las universidades líderes del país, entonces se verán cambiar las cosas. Si, en cambio, siguen multiplicando las instituciones tecnológicas que han hecho proliferar en los últimos veinticinco años, nada nuevo va a ocurrir. Así de simple. ¿Sobraría una nueva universidad pública de alto rango académico en el DF? ¿Sería redundante en Guadalajara, Monterrey, Puebla o Tijuana? ¿Valdría la pena invertir esfuerzos para establecer nuevos polos de desarrollo universitario en las distintas regiones del país? Quizás valdría la pena reflexionarlo, darle una oportunidad a la racionalidad de los estudiantes y hacer un paréntesis en la obcecación gubernamental en pro de la oferta tecnológica. Ya son muchos años de lo mismo, hay que cambiar.
06 o Jueves 8 de mayo de 2014
opinión
panorama
CENEVAL
Lo público y lo privado en las IES Confirma IPN
Competencia Nacional de Robótica ROBCON 2014
clarabs
liderazgo en robótica especial
La desigualdad social y educativa es un factor importante en el análisis prospectivo de nuestro país.
L
as trayectorias institucionales de los sistemas de educación superior, la evolución de la desigualdad social y educativa y el contexto sociopolítico son los tres factores determinantes a la hora de proceder al análisis prospectivo de este sector educativo en México, y por más amplio espectro, en América Latina. El diccionario entiende por «prospectivo» el conjunto de análisis o estudios sobre las condiciones técnicas, científicas, económicas y sociales de la realidad futura con el fin de anticiparse a ellas en el presente. No es otra la intención con la que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) han reunido recientemente ocho ensayos en el volumen colectivo Estado de la educación superior en América Latina. El balance público-privado (México, 2013, 279 p.), coordinado por el profesor-investigador del ITESO Juan Carlos Silas Casillas. Estamos frente a un libro de suyo pertinente por cuanto del escudriñamiento de las tendencias actuales es posible advertir la irrupción de nuevos desafíos en el futuro inmediato de las configuraciones públicas y privadas de la educación superior en la región. Pero no se trata de predicciones ni de conjeturas, sino de conclusiones que se desprenden del examen de lo que viene aconteciendo en las últimas décadas. Esta es al menos la convicción con la que Adrián Acosta Silva y Francisco A. Gama Tejeda, profesoresinvestigadores de la Universidad de Guadalajara, entran en su campo de estudio y despliegan variadas destrezas académicas al darse a la tarea de identificar los rasgos posibles de la educación superior mexicana en el próximo cuarto de siglo,
¿Qué nuevas instituciones públicas y privadas atenderán a más estudiantes, surgidos de contextos escolares y sociales marcados por una histórica desigualdad?”
a la luz de las diferencias y las similitudes entre el ámbito público y el privado. En el ensayo titulado “El futuro ya no es lo que era. Perspectivas institucionales sobre el futuro de la educación superior en México”, ambos autores comprueban cómo las universidades públicas fueron perdiendo su papel central en rubros como el de la absorción de la demanda, al tiempo que el sector privado ganaba terreno, y muestran de qué manera ese proceso conllevó “una lenta pero imparable diferenciación, no sólo entre el sector público y [el] privado de la educación superior, sino una diferenciación intrasectorial y organizacional en cada conjunto institucional. Así, mientras que el sector público experimentó una creciente diversificación y diferenciación institucional entre universidades públicas federales, estatales, institutos y universidades tecnológicas, centros especializados de investigación y posgrado, el sector privado sufrió una transformación significativa entre las viejas universidades de élite, las universidades privadas laicas y religiosas y, sobre todo, las emergentes: instituciones y establecimientos de absorción de la demanda, no elitistas, pequeñas y medianas, empresariales y laicas”. No escapan a su consideración las tensiones que surgen de una diferencia toral: la naturaleza de la educación pública como un bien social y la índole
mercantil de la educación concebida como un bien privado. La educación como un derecho constitucional o la educación como un servicio por el que hay que pagar. El forcejeo entre la fiebre privatizadora y el intervencionismo gubernamental, entre las fuerzas crecientes del mercado y las menguantes de un Estado en trance de mutación, es motivo de reflexión en un contexto cuya resultante es ‒entre la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI‒ la consolidación del sector privado como el principal motor de la expansión de la educación superior. Va una entre varias de las interrogantes que formulan los autores: “¿Qué nuevo tipo de instituciones públicas y privadas serán capaces de atender a más estudiantes, surgidos de contextos escolares y sociales marcados por una histórica desigualdad en términos de capitales académicos y socioculturales?”. No menos valiosos son los otros estudios que integran el volumen, a saber: “La nueva fase de la universidad privada en América Latina”, por Claudio Antonio Rama Vitale; “El balance público-privado en América Latina y sus visibles consecuencias”, por Wietse de Vries Meijer; “Tipologías de las instituciones de educación superior privadas ¿para qué?”, por Germán Álvarez Mendiola; “La evolución del sector de la educación superior privada en Brasil”, por Maria Helena de Magalhães Castro; “El desarrollo de la educación superior privada en Chile 1980-2010: entre el Estado y el mercado”, por Enrique Fernández Darraz; “Educación superior privada en México 1986-2011”, por Juan Carlos Silas Casillas, y “Veinticinco años de educación superior privada en Uruguay: una reforma en voz baja”, por Pablo Landoni Couture.
Los estudiantes triunfadores de la competencia organizada por la Universidad de Guanajuato.
E
studiantes politécnicos de Nivel Superior obtuvieron primer y segundo lugar en las categorías de Sumo Autónomo, Seguidor con Obstáculos y Persecución Diferencial de la Competencia Nacional de Robótica ROBCON 2014, organizada por la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato. Participaron tres equipos de alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), y de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que compitieron en la Explanada de Laboratorios en Ingenierías, campus Irapuato- Salamanca. En este concurso, los politécnicos superaron a competidores de la universidad organizadora y de otras instituciones educativas que están incursionando en este tipo de encuentros robóticos como el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, Estado de México. Así, tras varios encuentros, el equipo 2 de la UPIITA, conformado por Enrique Alejandro Polito González, Luis Antonio Ocegueda Pérez, María Estela Altúzar Gallardo y Eduardo Rafael Ramírez Camarillo, ganó el primer lugar en la Categoría de Sumo Autónomo con el robot Papaloid.
Los politécnicos superaron a competidores de otras instituciones obteniendo el primer y segundo lugar En tanto, el equipo 1 de la UPIITA, integrado por Aarón Oswaldo Barrón Jaimes, Miguel Ángel Tavera Vilchis, Irving Morales Cedeño y Tonatiuh Vélez Jiménez, obtuvieron el segundo lugar en las Categorías de Sumo Autónomo y Seguidor de Línea con Obstáculos, con los prototipos Kamaleón y URUS, respectivamente. A su vez, los alumnos de la ESIME Culhuacán, Laura Elvira Hernández Lara y Mario Antonio López Barajas, ganaron el segundo lugar en la Categoría de Persecución Diferencial, con el robot Omega. Aarón Oswaldo Barrón Jiménez, presidente del Club de Minirobótica de la UPIITA, expresó su satisfacción por el triunfo obtenido en Guanajuato. Por su parte, Laura Elvira Hernández Lara, de la ESIME Culhuacán, consideró que participar en estas competencias es un incentivo para los alumnos. especial
Los robots ganadores creados por los politécnicos.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
universidad crítica pedro flores-crespo*
Facultad de Contaduría y Administración
Twitter: @flores_crespo
Políticas sin origen nacional
Reconocen a investigadora de la UASLP
L
especial
a catedrática Guadalupe del Carmen Briano Turrent, del Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), obtuvo el primer lugar en la categoría de Investigación Financiera Empresarial, informó la institución educativa de nivel superior. La Fundación de Investigación Mexicana de Ejecutivos de Finanzas A.C, hizo entrega a la UASLP del reconocimiento al Primer Lugar del XXIX Premio de Investigación Financiera IMEF-EY por la tesis: “Trasparencia en gobierno corporativo en empresas cotizadas en Latinoamérica”. “E s t e pr em io que obt uvo Guada lupe del Ca r men Br ia no Turrent, es muy signif icat ivo. Gracias a su ent usiasmo y t rabajo ac adém ic o, est a mos destacando a nivel nacional”, dijo el director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, Carlos González López. Agregó que este rec onoc i m iento e s u n a l ic iente t a nto pa r a
La académica Guadalupe del Carmen Briano Turrent.
La tesis de la catedrática ganó el primer lugar en la categoría de Investigación Financiera Empresarial los profesores-investigadores como para los
alumnos, y para seguir apoyando a los investigadores jóvenes y fomentar el trabajo de los docentes en la Facultad. Sobre el galardón, la catedrática ganadora se dijo sorprendida por el reconocimiento, ya que en el concurso estuvieron presentes instituciones consideradas de alto potencial como el ITESM y el ITAM.
(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry
H
ace días apareció una noticia en la prensa mexicana que seguramente llamó la atención de los analistas. “Políticas educativas estadunidenses fueron influenciadas por México” (El Financiero, 01/05/14). La nota hace referencia al libro, Los pragmáticos de los callejones: El crisol racial de México y los derechos civiles en Estados Unidos, el cual fue escrito por Rubén Flores, doctor en historia de la Universidad de Kansas, quien asegura que “algunas ideas del México post revolucionario fueron utilizadas por académicos estadunidenses para lograr la integración racial de las escuelas públicas” del vecino país del norte.
Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com
Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora
Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales
CONSEJO CONSULTIVO Adrián Acosta • Alejandro Canales • Pedro Flores Crespo • Jorge Medina Viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta, Carlos Reyes, Ricardo Reyes NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos
CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo
Flores asegura que científicos estadunidenses como Loyd Tireman y George I. Sánchez viajaron a México en la décadas de los años veinte y treinta para estudiar la “revolución cultural” que se estaba desarrollando en el sector educativo de México. Tireman y Sánchez se nutrieron, según la nota, de las ideas desarrolladas por José Vasconcelos (1882-1959) y Manuel Gamio (1883-1960), quienes había escrito un libro en 1926 sobre educación e “integración”, el cual abordaba la “asimilación cultural” de los indígenas mexicanos en la sociedad mestiza del país. Todo esto, 40 años antes de la lucha de los derechos civiles en Estados Unidos. Entonces, ¿Estados Unidos ha copiado políticas de México? Ver para creer. Por décadas, académicos y algunos medios periodísticos han sugerido que nuestro país, al ser parte de la “periferia”, ha copiado o aceptado imposiciones del “centro”. Bajo este razonamiento, no han faltado las voces que asumen que al usar y valorar ideas provenientes de fuera, se mancilla nuestra identidad. El nacionalismo es y ha sido una creencia central en el actuar de determinadas élites políticas, intelectuales y empresariales de México. En 1974, por ejemplo, Ángel González Avelar, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), declaró que la importación de libros “extranjeros” contribuía a desdibujar “las esencias de nuestra cultura, de nuestro más puro nacionalismo, porque nuestros jóvenes, nuestros hijos, están aprendiendo a conocer y a enterarse del mundo a través de otras idiosincrasias que son diferentes a la nuestra”. El temor y prejuicio sobre lo que “viene de fuera” oscurece el análisis. Los procesos de copia, emulación o transferencia de políticas o programas pueden ser objeto de estudio del enfoque de la política comparada (comparative policy analysis) y no sólo crisol de simples reacciones nacionalistas. ¿Están todas las emulaciones de política ligadas a instrumentos coercitivos como un préstamo o una carta de intención? ¿Son los organismos financieros internacionales los únicos agentes que presionan a los gobiernos nacionales para adoptar tal o cual programa? ¿Qué racionalidad muestran las élites de política nacionales para adoptar o rechazar ciertas políticas y programas? Estas preguntas han sido abordadas y respondidas por diversos especialistas en el campo del análisis de las políticas públicas y es importante, en este sentido, volver a hacer por lo menos cuatro aclaraciones. Primero, la emulación, copia o transferencia de políticas o programas ocurre al inicio del proceso de políticas. Generalmente, en la definición del problema y de la agenda. Si hay influencia de un ente o gobierno externo al ámbito nacional, ésta tiene un espacio limitado y complejo en
virtud de las “interacciones humanas” (Latapí) que están implicadas en el proceso de negociación política. La etapa de implementación y evaluación, en cambio, dependen mayoritariamente de las élites nacionales, a las cuales también habría que pedirles cuentas de su racionalidad, elección y actuar. Segundo, adoptar alguna idea de afuera nada dice sobre la efectividad de la política. ¿Está dando resultados la idea que se importó de tal o cual espacio educativo? Ésta es la pregunta clave que habría que formular antes de juzgar a las políticas por su origen. En el caso del libro de Rubén Flores mencionado arriba, sería importante indagar por qué el avance de los derechos civiles en Estados Unidos tuvo una profunda repercusión en ese país pese a la influencia de Vasconcelos y sus obras, entre las que se encuentra su “desorbitada fantasía” (Krauze) llamada La raza cósmica. ¿Quién se atrevería a juzgar negativamente a un programa que surgió siguiendo la experiencia internacional y que está dando resultados tangibles para los beneficiarios? Aquí habría que recordar el carácter universalista expresado por el poeta bengalí, Rabindranath Tagore (1861-1941), quien con sensatez y mente abierta dijo: “todo aquel producto del esfuerzo humano que comprendamos y disfrutemos se convierte en nuestro, independientemente de cual sea su origen”. Aprendamos entonces a valorar las cosas importantes y no accesorias de los procesos de política pública. Tercero, copiar, emular o transferir una política o programa también puede ahorrar tiempo, que en términos políticos (politics) es importante. Además, pese a las obvias diferencias, la mayoría de los sistemas educativos enfrentan problemas comunes. Pensemos, por ejemplo, en cómo asegurar la calidad educativa a la par de expandir los lugares de estudio o en cómo alcanzar mayores niveles de igualdad al contar con escuelas y grupos mucho más diversos en términos humanos. Cuarto, pese a lo que creen los alarmistas, no hay una dirección única en que las influencias ocurran en un mundo globalizado. Al igual que México se ha nutrido de la experiencia externa, nuestro país también ha exportado ideas, programas y políticas. Ahí está el caso de la política racial en Estados Unidos, según el libro de Rubén Flores o el Programa Oportunidades (antes Progresa), que se ha replicado en otros países en desarrollo como Brasil (Bolsa Família) e incluso, en algunas ciudades de los Estados Unidos. En suma, es irrelevante en un mundo globalizado y profundamente desigual invertir tiempo en denunciar el origen nacional de las políticas y los programas. Centremos mejor la atención en su efectividad, si es que el compromiso con la justicia es real y genuino.
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS).
08 o Jueves 8 de mayo de 2014
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
panorama
Destaca ANUIES labor de los tecnológicos
Realiza la UdeG homenaje póstumo a Emmanuel Carballo
Participan 61 titulares de instituciones de toda la república especial
Celebran su vitalidad revolucionaria
L
a Universidad de Guadalajara (UdeG) le dio el último adiós al escritor Emmanuel Carballo. El Rector General de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, flanqueado por el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; por el Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, Miguel Ángel Navarro Navarro, y el Secretario General, Alfredo Peña Ramos, montaron una guardia de honor para despedir al ilustre crítico, profesor, promotor e intelectual universitario Emmanuel Carballo. En el paraninfo Enrique Díaz de León, estuvieron presentes familiares del Maestro Emérito de la máxima Casa de Estudio de Jalisco, fallecido el 20 de abril pasado. “Extrañaremos, desde luego, al ser humano, que se distinguió por su honestidad y profesionalismo; al creador dueño de una envidiable visión intelectual, artística y política, así como al maestro y divulgador generoso”, dijo Bravo Padilla. Agregó que la Universidad echará de menos también al promotor cultural incansable, siempre atento al devenir de esta institución y que fue, entre otros, un factor importante en el impulso a proyectos de gran aliento, como la FIL, en la cual fue jurado del Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” desde su inicio hasta el año 2011. “Emmanuel Carballo fue un gran académico, un gran creador, un investigador y, sobre todo, un extraordinario universitario”, dijo.
Labor literaria
El Rector reconoció su fructífera
labor y sus aportes como historiador, crítico y periodista literario, que lo mismo cultivó el cuento, el ensayo, la entrevista y la edición, que las actividades de promoción literaria mediante la enseñanza, la investigación y la divulgación cultural. Entre sus libros más sobresalientes se encuentran Nueve asedios a García Márquez (en colaboración con otros autores), Protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX y Protagonistas de la literatura mexicana”, considerada una obra de consulta obligada para lectores e investigadores. Por su parte, el gobernador de Jalisco también elogió al crítico literario, al afirmar que la labor de “Emmanuel Carballo ha dejado una escuela de crítica a su paso. Fue el mejor ejemplo de que la juventud no es cuestión de años, sino de vitalidad revolucionaria. El hijo de Carballo, Pablo Carballo Villaseñor, agregó que su padre estuvo ligado a la Universidad desde el 1 de septiembre de 1950. Dueño de una personalidad fuerte y magnética, potente voz, memoria envidiable y especial inteligencia, pudo haberse dedicado a otras ciencias y destacar en muchas áreas, pero escogió las letras e hizo de la crítica una profesión. Luego de concluir el acto, con guardias montadas por familiares, amigos y funcionarios universitarios, Bravo Padilla le entregó a Laura, la hija mayor de Carballo, la bandera de la UdeG, mientras que Sandoval Díaz, entregó la bandera del Estado de Jalisco, a la viuda, la escritora Beatriz Espejo. especial
El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; y el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano Migallón.
C
on la participación de 61 directores de institutos tecnológicos de la República Mexicana, se llevó a cabo la instalación de la primera sesión ordinaria del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines (CITIA), convocada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El objetivo fue buscar una mayor coordinación entre instituciones tecnológicas. En su oportunidad, el secretario general Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, comentó que las instituciones agremiadas a la ANUIES atienden más del 70 por ciento de la matrícula del país. Señaló que pronto serán 180, ya que hay cinco nuevos miembros que están próximos a integ rarse, dos de ellos el Instituto Tecnológico de la Piedad y el Instituto
Tecnológico de Roque. Agregó que la instalación de CITIA es un hecho histórico y con esto los institutos tecnológ icos encuent ran un espacio para expresar sus retos y a partir de esto generar propuestas. “Este histórico acontecimiento traza el inicio de una nueva etapa para la reflexión y el análisis de temas de interés común que, sin duda, contribuirán al fortalecimiento de la labor de los institutos tecnológicos a favor de la formación profesional y humana de los jóvenes de México”, comentó. En ese sentido, ag regó,“conocer, a na l i za r y en su caso, for mu l a r s u gerenc i a s o recomendaciones pa ra el mejoramiento de la educación super ior y de las i nst it uciones i nteg r a ntes del c on sejo respectivo, presentar sus ac uerdos a la a s a mblea
general por conducto del consejo nacional, para su conocimiento o en su caso ratificación si estos afectan a otras asociadas”. Por su parte, Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior de la SEP, aseguró que realizan trabajos para la creación del Inst it uto Tecnológico Nacional, y de ese modo la asistencia a la sesión representa un avance para concretar lazos con las instituciones tecnológicas afiliadas a la ANUIES. “Una reunión como ésta es el momento adecuado para hacer un balance de dónde se encuentran, y hacia dónde deben de ir estas instituciones. El 40 por ciento de los egresados en materia de ingeniería salen de los tecnológicos, y la matrícula actual de los institutos tecnológicos es de casi medio millón de estudiantes” comentó Serrano Migallón. especial
El rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz; el Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, Miguel Ángel Navarro Navarro; y el Secretario General, Alfredo Peña Ramos montaro guardia de honor. La reunión tuvo como propósito buscar mayor coordinación entre instituciones de este tipo.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
armando alcántara santuario* aralsan@unam.mx
opinión
Cursos masivos en línea y control del conocimiento
Los Cursos en Línea representan una forma innovadora de difundir la educación, pero también son controlados por las naciones avanzadas tecnológicamente, lo cual influye en la neutralidad del conocimiento impartido
L
os l la mados Cursos Masivos Abiertos en Línea o MOOCs (Massive Open Online Courses, su nombre en inglés), están llamando muchísimo la atención entre quienes se interesan por el desarrollo de la educación mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Uno de sus principales atractivos radica en la utilización de los últimos avances en la tecnología para permitir una mayor interacción pedagógica, así como un modo de transmitir contenidos de una manera bastante sofisticada y efectiva a través de la internet. Nuestra colega Marion Lloyd ha publicado varios artículos sobre este tema en distintos números de este suplemento (Campus Milenio, números 482, 504, 514 y 546), en los cuales ha señalado los orígenes de dichos cursos, así como su desarrollo y algunas de sus implicaciones económicas y educativas. Para sus más entusiastas promotores los MOOCs representan un instrumento formidable para ofrecer a bajo costo y de forma innovadora contenidos educativos a grandes audiencias; en tanto otros los miran como una fuente enorme de ganancias económicas. El profesor Philip Altbach, reconocido como uno de los especialistas más prestigiados en la educación superior comparada y director del Centro
Internacional de Educación han unido a ellos. Asimismo, Superior del Boston College, el primero, Coursera, ofrece acaba de publicar en el nú535 cursos en diversos cammero 75 (marzo de 2014) del pos de estudio, en tanto el boletín International Higsegundo (EdX), cuenta con Para sus más entusiastas promotores her Education, un peque91; en ambos casos, la gran los MOOCs representan un instrumento ño pero muy interesante mayoría tienen su origen en formidable para ofrecer a bajo costo y de ensayo sobre las implicauniversidades estadouniforma innovadora contenidos educativos ciones de los MOOCs en denses. Algunos de los cura grandes audiencias; en tanto otros lo que se refiere a quién sos llegan a registrar hasta los miran como una fuente controla el conocimiento. 300 mil estudiantes, siendo Su análisis parte del hecho el promedio de participación enorme de ganancias evidente que dichos cursos 20 mil. La mayoría de los estueconómicas” han sido, en gran medida, diantes provienen de fuera de liderados por los Estados los Estados Unidos. Unidos y que la mayor parte De manera que, a las prede ellos provienen de univer- zando así su hegemonía en la guntas de quién controla el cosidades de ese país y de otras educación superior. nocimiento y por qué es impornaciones de Occidente. En ese Para ejemplificar sus argu- tante saberlo, el profesor Altbamismo sentido, los principa- mentos, señala que dos de los ch responde que la mayoría de les proveedores se localizan originales promotores de los los MOOCs han sido creados e en los países más avanzados MOOCs, Coursera—fundada impartidos por profesores estatecnológicamente. La tecno- por profesores de la Universidad dounidenses. También las emlogía que se utiliza en dichos de Stanford y radicada en el Sili- presas y universidades con los cursos fue desarrollada en el con Valley de California—y EdX fondos necesarios para desarroSilicon Valley, en Cambridge (creada en la Universidad de Har- llar buenos cursos en línea son (Massachusetts) y en otros vard y el Instituto Tecnológico de norteamericanas. Se estima que sitios especializados en la in- Massachusetts), son iniciativas los costos promedio para desanovación tecnológica infor- surgidas en los Estados Unidos. rrollar un curso de calidad acepmática. Señala, además, que Cabe agregar que varias de las table varían entre 50 mil y 100 mil si bien diversas entidades y or- universidades de mayor prestigio dólares. En segundo lugar, la maganismos de los países de me- de ese país y de otras naciones, se yor parte de los contenidos de los nor desarrollo económico se alan levine están uniendo a los MOOCs, lo más probable es que vayan a utilizar la tecnología y las ideas pedagógicas, así como gran parte de los contenidos que se desarrollan en los países centrales. De ese modo, subraya Altbach, los cursos masivos en línea amenazan con exacerbar la inf luencia mundial de la academia de los países occidentales, refor- Muchos de los cursos y las personas que los imparten proceden de norteamérica.
cursos en cuestión están basados en la experiencia académica y las ideas pedagógicas de la academia estadounidense. Asimismo, un número considerable de quienes imparten los cursos son de esa misma nacionalidad. En cuanto a la importancia de sus implicaciones, Altbach sostiene que ni el conocimiento si la pedagogía son neutrales. Ambos reflejan las tradiciones académicas, las orientaciones metodológicas y las filosofías de enseñanza de los sistemas académicos específicos. Dicho nacionalismo, agrega, es particularmente evidente en varios campos de las ciencias sociales y las humanidades, aunque no está ausente en las ciencias exactas y naturales. En tales circunstancias, concluye que las implicaciones para los países en desarrollo son muy serias, en cuanto a que los MOOCs que se generan en los principales centros de investigación son de fácil acceso para los usuarios, pero pueden inhibir la emergencia de las culturas y contenidos académicos locales, así como los cursos especialmente diseñados para audiencias nacionales específicas. Dado que los cursos masivos en línea cuentan con el potencial de alcanzar audiencias muy amplias, también extienden la influencia de los principales centros académicos mundiales. Sin duda, las reflexiones de Altbach nos recuerdan que la generación del conocimiento y su transmisión constituyen en nuestros días un campo de disputa.
10 o Jueves 8 de mayo de 2014
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
panorama
OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* capafi2@hotmail.com
El Informe del INEE/1
E
l martes de la semana pasada, el nuevo Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) entregó al Senado su primer informe de labores, titulado El Derecho a una Educación de Calidad . Lo hizo su presidenta, Silvia Schmelkes, en un acto encabezado por los senadores Raúl Cervantes y Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de dicho cuerpo legislativo y titular de la Comisión de Educación, respectivamente. Con ello el Instituto cumple con lo previsto en la Ley General de Educación y el propio ordenamiento que le dio vida a dicha institución, ambos derivados de la reforma al Artículo Tercero de la Carta Magna. En sus 140 páginas, el informe ofrece un conjunto de datos referentes a la educación básica y media superior, mismos que se relacionan con: a) acceso y asistencia a la escuela; b) las condiciones de la oferta educativa; c) el aprendizaje alcanzado por alumnos y d) resultados de la educación en la población adulta. Tales datos, como lo expresa el propio documento, tienen como finalidad exponer cuáles serán las “principales medidas de política educativa que permitan atender los problemas detectados y avanzar en el futuro precisamente en el sentido de plena vigencia del derecho a la educación . . .” La expresión “educación de calidad” suena reiterativa o cansina. Desde hace varios años ha llegado a ser un lugar común o frase hecha en documentos oficiales y establecimientos educativos diversos, desde el kínder hasta la educación superior. Uno de los puntos fuertes del documento es, precisamente, dotar de contenido específico a esa expresión y constituirla en el eje central de todo el documento. Así, con base en la propia Constitución, todo el capítulo uno, escrito por la propia presidenta del organismo, aborda y esclarece el tema —dotándolo de contenido— a la luz de un enfoque de derechos humanos y sociales presentes en el Artículo Primero y Tercero de aquél ordenamiento superior. Como lo sintetiza Schmelkes: “el derecho a la educación —que no es sino el derecho a aprender— está en el centro de la vida y de la sociedad.” Con esa sencilla pero fundamental definición, el enfoque incorpora e integra cuatro categorías de análisis proveniente de la ONU, mismas que permitirían desagregar en contenidos más precisos el derecho a la educación: a) disponibilidad (oferta suficiente de maestros y alumnos para todos los educandos); b) accesibilidad (inexistencia de barreras para ingresar a los establecimientos educativos; c) adaptabilidad (capacidad de la escuela para adecuarse a las condiciones específicas de los alumnos; d) aceptabilidad
Desde hace varios años la expresión 'educación de calidad' ha llegado a ser un lugar común o frase hecha en documentos oficiales y establecimientos educativos diversos” (que los alumnos se sientan “a gusto” en la escuela. Esas cuatro categorías, aplicables al contexto jurídico mexicano y, por ende, a la realidad educativa nacional, configuran una distinción fundamental: las dos primeras serían un derecho A la educación y las dos segundas un derecho EN la educación. En otras palabras, no basta que haya una oferta educativa disponible y que se pueda ingresar a un establecimiento de ese tipo, sino que éste último ofrezca “las condiciones materiales, socioafectivas y pedagógicas necesarias para que efectivamente (el alumno) pueda aprender.” Esta distinción puede parecer teórica o doctrinaria; sin embargo, constituye la base sobre la cual, en la parte de conclusiones del informe, se formulan los juicios —que a la luz de toda la evidencia empírica colectada—abordan la situación actual de la política educativa del país. El informe, aparte del eje central ya mencionado, se construye a partir de cuatro preguntas fundamentales. Por un lado, el interrogante correspondiente a si se están garantizando los siguientes aspectos: a) ¿el derecho de todos los niños y jóvenes a asistir a la escuela y completar su escolaridad obligatoria?; b) ¿las condiciones necesarias para impartir una educación de calidad?; c) ¿ el derecho a aprender a todos los niños y jóvenes?. Por otro, el relativo a: ¿contribuye la educación al ejercicio del derecho a una vida más plena y satisfactoria? Pero el informe tiene otras partes. Las de diagnóstico, avances y logros habidos en las políticas públicas del sector, recomendaciones y conclusiones. A todo esto se dedicará la próxima entrega.
Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Fomento de investigación y cultura superior
Busca la UAM crear un Centro de Investigación Geopolítico y Económico
A
cadémicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en colaboración con expertos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) trabajan en un proyecto conjunto que consiste en crear el Centro de Investigación Geopolítico y Económico. L os i nvest igadores del cent ro proyecta n a na liza r l a s tendenc i a s e c o nóm icas ta nto loca les como globales para realizar propuestas encaminadas a enfrentar los problemas financieros. Uno de los investigadores que participa en el proyecto es el director de Ciencias de la Transición de la UAM, Heinz Dieterich, quien resaltó que está en contacto con académicos de la BUAP para poder concretar la creación del centro de investigaciones.
especial
Los investigadores desean analizar las tendencias económicas a nivel local e internacional
Re s a ltó que u n a de la s propuestas está relacionada con que el Centro de Investigación Geopol ít ico y E conóm ico opere en la ciudad de México, sin emba rgo, el t rabajo sería coordinado con los académicos de la máxima casa de estudios poblana. Dieterich dest ac ó que l a pr o puesta será presentada a las autoridades u n i v er s it a r i a s de l a UAP y de la UAM para que se pueda concretar la creación del centro de estudios. "El rector de la UAM, Salvador Vega y León, ha manifestado su interés para operar un Centro Académico en conjunto con la BUAP. En el centro se tendría la participación de instituciones de otros países como la Universidad de Shanghái y la Academia de Asuntos Geopolíticos de Moscú", expresó.
Certificada por la secretaría de economía
Reconocen a la UAS como Oficina de Transferencia de Conocimiento
E
l Fondo Sectorial de Innovación de la Secretaría de Economía y Conacyt (FINNOVA) otorgó reconocimiento como Oficina de Transferencia de Conocimiento certificada a la Universidad Autónoma de Sinaloa, placa que recibió su rector, Juan Eulogio Guerra Liera. El Rector de la UAS, acompañado del director general de Investigación y Posgrado (DGIP), Mario Nieves Soto, acudió a las instalaciones de la Secretaría de Economía donde el subsecretario de Industria y Comercio, José Rogelio Garza Garza, entregó los reconocimientos a 35 instituciones y centros de investigación públicos y privados, entre ellos esta Casa de Estudios. “Nuest ra Of ici na de Tra n sferenc ia de Conocimiento nos va permitir cuidar y detectar aquellas líneas de investigación sustentable que pueden generar un impacto favorable en la sociedad y para ello
Este reconocimiento permitirá abundar en la investigación sobre sustentabilidad con un impacto positivo para la sociedad
tenemos un g ran equipo de universitarios, maduro intelectualmente, y hoy hemos sido reconocidos como tal”, expresó Guerra Liera. Por su parte, Nieves Soto manifestó que la OTC puede ox igena r las f ina nzas de la UAS para promover el desarrollo científico, tecnológ ico y cu lt ura l de la institución. especial
La OTC podría colaborar con las finanzas de la UAS y promover el desarrollo.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
reporte
Destaca rector de Cetys logros durante su cuarto informe salvador medina
Francisco León García presentó ante la comunidad académica y estudiantil los resultados de su análisis acerca de los avances de la institución en diversas materias, fruto de su reciente recorrido por las instalaciones de ésta El rector del Sistema Cetys Universidad, Fernando León García.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
E
n su cuarto informe de actividades, el Rector del Sistema Cetys Universidad, Fernando León García, habló sobre la alta calidad en los profesores y alumnos, el crecimiento de la matrícula, la inversión en formación de doctores, el fuerte impulso a la internacionalización, entre otros logros del 2013, enmarcados en el Plan de Desarrollo 2020. A nivel institucional, León García señaló los elementos distintivos del Cetys que son:
El rector señaló los elementos institucionales distintivos del CETYS: emprendimiento e innovación, vinculación, sustentabilidad, responsabilidad social, internacionalización y cultura de la información emprend i m iento e i n novación, vinculación, sustentabilidad, responsabilidad social, internacionalización y cultura de la información. En el rubro del Profesorado, el rector dio a conocer que 40 por ciento de la planta docente en cuenta con Doctorado; ade-
Inicia recorridos para reportar avances
más un total de 27 maestros se encuentran en formación doctoral en instituciones mexicanas y extranjeras, gracias a una inversión de 100 mil dólares. El rector enfatizó el programa de Cátedras Distinguidas y visitantes internacionales, el cual tiene el propósito de salvador medina
El rector respondió a las preguntas de la comunidad durante su informe.
fortalecer la calidad y visión internacional de nuestra institución. “La presencia de académicos que provienen de diversos continentes otorgan un elemento distintivo a la educa-
ción global de Cet ys, ya que con su visión internacional se enriquece la experiencia educativa, impulsando los procesos de generación y aplicación de conocimiento y la competitividad mundial, además se crean sinergias que impactan directamente en la comunidad educativa”. A si m ismo, mencionó a lg unos reconocimientos a la excelencia educat iva por el desempeño de los alumnos y profesores, así como algunas acreditaciones por carrera o el reconocimiento de la Prueba Enlace, por ser la generación del 2013 la mejor eva luada. Para finalizar el Rector habló del Gimnasio-Auditorio “Rodrigo Valle Hernández”, el cual se encuentra en un 98 por ciento de avance y será inaugurado en agosto. En lo referente a infraestructura, comentó que la inversión total en los tres campus en 2011 fue de 17.3 millones de pesos, de los cuales 8.9 fueron para ca mpus Mex ica l i. Además, L eón Ga rcía presentó los 5 anteproyectos de edificaciones que se estarán iniciando en septiembre de este año, los cuales incluyen para el campus Mexicali: Edificio Ventanilla Única, Edificio Torre de Rectoría, Edificio de Licenciatura, Centro de Excelencia en Diseño e Innovación y el Centro de Excelencia en Competitividad Empresarial. Al final, el rector respondió a las preguntas de la comunidad.
tFernando León García inició sus visitas por los campus para dar a conocer los principales logros de la institución durante el 2013 a profesores, alumnos, directivos, egresados y personal del CETYS Universidad. Habló sobre la alta calidad en los profesores y alumnos, el crecimiento de la matrícula, la inversión en formación de doctores, el fuerte impulso a la internacionalización, entre otros logros del 2013, enmarcados en el Plan de Desarrollo 2020. Además mencionó los planes de infraestructura en 2014 para campus Ensenada y los retos que este plante enfrentará al consolidarse como el campus Internacional del Sistema CETYS. “Por ejemplificar algunos de los logros de estos elementos distintivos, les puedo comentar que 15 por ciento o más de nuestros egresados
tienen su propia empresa a los primeros 5 años de haber graduado, lo que nos habla del fuerte impulso al emprendimiento que se fomenta en el CETYS”, dijo. En cuanto a la consolidación del plantel Ensenada como campus Internacional del CETYS, enfatizó que será un elemento distintivo y diferenciador para la comunidad local y para Baja California. La máxima autoridad del CETYS también hizo mención de las acreditaciones nacionales logradas por el campus Ensenada en el 2013: las Licenciaturas en Administración de Mercadotecnia y Negocios Internacionales por el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, A.C; e Ingeniería Industrial por el Comité Evaluador del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de Ingeniería.
Campus o milenio
12 o Jueves 8 de mayo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
panorama Necesarias las sinergias entre ambas COMAEM
Vincular universidades con empresas, reto en México y AL: Rector de la Ibero
Acredita la UNAM la licenciatura de Médico Cirujano especial
La COMAEM es el máximo organismo acreditador de educación médica en México.
L
a licenciatura de Médico Cirujano, impartida por la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, fue avalada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem) por cumplir con los estándares e indicadores de calidad requeridos por el organismo. Enrique Graue Wiechers, director de la entidad universitaria, recibió la distinción, con vigencia de 2014 a 2019, en el marco de la toma de protesta de la nueva mesa directiva del organismo certificador. En la ceremonia se ent rega ron reconocimientos similares a ocho facultades y escuelas de la disciplina. En este marco, Enrique Ruelas Barajas, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), señaló que estas ratificaciones son fundamentales porque impulsan la calidad en el sistema de salud y aseguran la calidad de los centros formadores, por lo que invitó a promover procesos de mejora continua. Ante rectores, directores de facultades y escuelas, funcionarios del sector salud y médicos reunidos en el auditorio de la ANMM, Elvia Patricia Herrera Gutiérrez, presidenta del Comaem, aseguró que es necesario redoblar esfuerzos para que la instancia eleve su calidad y mejore el trabajo desempeñado.
Humberto Augusto Veras, presidente saliente del Comaem, aseg uró que la evaluación y acreditación permiten elevar la calidad de la educación superior. “La certif icación implica el reconocimiento social y prestigio de las instituciones educativas y sus procesos, lo que garantiza la calidad académica y proporciona credibilidad sobre el procedimiento educativo y sus resultados”. A la entrega asistieron Guillermo Soberón Acevedo, exrector de la UNAM; Alejandro Reyes Fuentes, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía y Víctor Manuel García Acosta, t it u la r de la A soc iac ión Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, entre otros. El Comaem es el máximo organismo acreditador de la educación médica impartida en el país, tanto de sus insumos como de sus procesos y resultados. UNAM
Las ratificaciones impulsan la calidad.
E
l gran reto que tienen las universidades de México y de América Latina es vincularse con el sector productivo para crear sinergias y responder a las necesidades de la industria y de desarrollo de nuestras naciones, consideró el Rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco. Y es que muchas veces las instituciones de educación superior desconocen las necesidades de las empresas, y estas últimas ignoran los recu rsos con que c uent a n la s u n iv e r s id a d e s p a r a h ac er i nve s t ig ación (aplicada), dijo durante la entrega de reconocimientos a la investigación Ceremonia UIA-FICSAC Primavera 2014. Ante esta situación la Iberoamericana, mediante su Dirección de Investigación y su Oficina de Vinculación y Relaciones Externas, desarrolla estrategias para v incularse cada vez más con el sector productivo, sobre todo en proyectos que respondan a las necesidades de desarrollo de México. En esa misma tesitura, el empresa r io aeropor t ua r io Fernando Chico Pardo, presidente del Consejo Directivo
del Fomento de Investigación y Cultura Superior (FICSAC), patronato económico y de desarrollo de la Universidad Iberoamericana, expresó que la Ibero requiere convertirse en el espacio donde las empresas recurran para solicitar ayuda en proyectos de investigación.
especial
Además de ser el fundamento del conocimiento que hace posible la innovación y brinda beneficios a la sociedad, la investigación es el medio ideal para crear sinergias con la industria y el gobierno, y también acerca a los jóvenes universitarios a un mayor número de posibilidades para su futuro, añadió egresado de la Ibero.
De tal suerte el maestro Chico Pardo no dudó en reconocer que el valor de una universidad donde se hace investigación, como su alma mater, es único, pues crea conocimiento, enriquece la experiencia de los docentes y permite formar estudiantes conscientes y capaces de resolver la problemática actual con las herramientas necesarias para los retos futuros. En tanto,Alberto Ruiz Treviño, director de Investigación de la Universidad Iberoamericana, mencionó que en la última década esta i nst it ución logró con el apoyo de FICSAC t riplic a r s u i nv er s ión en i nvest igac ión, lo que se ref leja en el crecimiento y actualización de sus laboratorios con equipos de vanguardia. Los proyectos de investigación de la Ibero han incidido en el desarrollo académico y científico de su planta docente y de sus programas de estudio de licenciatura y posgrado.Asimismo los investigadores y becados de investigación de la Ibero mantienen una presencia constante en congresos, foros y seminarios donde divulgan los resultados de sus trabajos antes sus pares disciplinares.
Desarrollo científico y tecnológico, pilares del progreso
Publica Conacyt su programa institucional 2014-2018
E
l Programa Institucional 2014-2018 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) fue publicado la semana pasada en el Diario Oficial de la Federación. Este documento forma parte de uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible. De acuerdo con Luis Mier y Terán Casanueva, director adjunto de Planeación y Cooperación Internacional de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), “el Programa Institucional (PI) es una especie de programa sectorial que
sólo corresponde al Consejo”. Explicó que tanto el PI como el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) el cual será publicado próximamente, tienen como marco el Plan Nacional de Desarrollo, de donde se desencadenan los programas sectoriales, especiales, regionales y los institucionales. El PECITi es un programa de todo el sector de ciencia, tecnología e innovación, que involucra a todo el sistema, es decir, no solo incluye al Conacyt. Sin embargo, es el Consejo el responsable de su conducción y elresponsablededarseguimiento a todos los actores que están obligados por este programa. De esta manera, “el PECiTI, es un programa transversal, o
sea atraviesa a todos los demás y aunque se deriva de la meta tres (educación de calidad) del Plan Nacional de Desarrollo, puede tocar a las demás”,. Por lo tanto, dijo Mier y Terán, el Conacyt como institución también tuvo que hacer un Programa Institucional relacionado estrechamente con el PECiTI, porque “todo esto está alineado, el PeCiTI con el PND y el Programa Institucional con el PECiTI, en términos de planeación”. “Estamos muy contentos, porque estamos publicando el ProgramaInstitucionalenelúltimo día, según los lineamientos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el final de un proceso, ahora hay que trabajar para su cumplimiento”, señaló.
milenio o Campus
Jueves 8 de mayo de 2014 o13
www.campusmilenio.com.mx
SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx
La nueva televisión: adaptarse o morir Aunque actualmente la televisión continua dominando en la mayoría de los hogares, el fenómeno del Video on demand ha llegado para quedarse y continúa creciendo exponencialmente
H
ace unos días, el sitio Yahoo anunció que produciría dos series originales de comedia que estarían disponibles en su sitio a finales de 2014 y a principios de 2015. Other Space, una comedia espacial sobre un grupo de aventureros que descubre un universo paralelo, estará producida por Paul Feig, el creador de Freaks & Geeks, la serie de culto de los años noventa que lanzó la carrera de James Franco, Seth Rogen y Jason Segel. La otra serie original, Sin City Saints, estará a cargo de Mike Tollin, productor ejecutivo en Smallville y One Tree Hill, y contará la historia de un equipo de basquetbol profesional recientemente creado en la ciudad de Las Vegas. Esta noticia sin duda anuncia una nueva plataforma que busca adherirse al éxito que han tenido sitios como Hulu y Netflix, quienes dominan el mercado estadounidense. Y es que recientemente Experian, una empresa en mercadotecnia, notó un cambio en la forma en que el ciudadano ordinario en Estados Unidos, consume televisión. La competencia entre televisoras es dura, dice el estudio de Experian. No sólo las cadenas están compitiendo con empresas de cable y entretenimiento en línea, pero ahora el cine y la televisión están en competencia directa entre sí.
“La vida de las películas en las salas de cine se está acortando y el Video On Demand se está haciendo más y más popular. Permitir a los consumidores ver sus productos cuando quieran les da más oportunidades, pero no necesariamente más tiempo para sentarse y disfrutar más programas”. El estudio de Experian señala que la televisión sigue dominando el mercado, con un 94 por ciento de adultos que consumen algún tipo de contenido televisivo cada semana. Pero, lenta y seguramente, los teléfonos inteligentes y tablets abarcan un espacio: 24 por ciento de ellos consume entretenimiento en un Smartphone cada semana. Esto significa que la forma de ver y consumir televisión y/o contenidos está cambiando profundamente. Dice Ben Travers en IndieWire que el resto de Yahoo, incluyendo la sección de noticias con Katie Couric, no resuena profundamente con el público en general de la manera en que Netflix lo hace. Y es que incluso Netflix tuvo problemas para penetrar en la mente del consumidor y tener un espacio seguro. Hasta el lanzamiento de la cuarta temporada de Arrested Development y el éxito de House of Cards, Netflix había tenido dificultades. Por ello, dice Travers, Yahoo busca seguir ese mismo modelo. Y es una apuesta inteligente. Ciertamente lo que busca Yahoo es atrapar a un sector que está determinando la for-
Recientemente una empresa de mercadotecnia notó un cambio en la forma en que los ciudadanos estadunidenses consumen televisión ma en que los medios se mueven: los jóvenes. Pues pese a que la televisión domina actualmente, las tendencias aseguran que el entretenimiento se está moviendo frente a nuestros ojos. Según Experian, casi una cuarta parte de adultos jóvenes (entre 18 y 34 años) que tienen una suscripción a plataformas de distribución digital como Netflix y Hulu, no pagan televisión. Ese dato debe alertar a las televisoras y compañías de cable
sobre un cambio inminente. Y es que sí, pese a que en México cada día surgen más opciones de entretenimiento en línea, no han entendido cómo es que Netflix se consolidó. No lo hizo únicamente a través de un catálogo sólido y variado. Lo consiguió a través de contenidos originales. Los Millenials, o Generación Y, están aprendiendo a consumir y nunca pagan por televisión, dice John Fetto, analista de Experian. Con el auge de smarthphones y tablets, así como el aumento de televisiones, consolas de video y otros aparartos con conexión a internet, los consumidores están viendo más contenido en línea cuándo y dónde quieren, continúa el estudio. “Para octubre de 2013, 48 por ciento de los adultos estadounidense y 67 por ciento de aquellos menores de 35 años, ven contenido en línea (en streaming o de transferencia directa) en una semana típica, una cifra que aumentó de 45 por ciento y 64 por ciento respectivamente, apenas seis meses antes. Al mismo tiempo, el porcentaje de hogares considerados ‘cortacables’ —aquellos con internet de alta velocidad pero sin televisión de paga o satelital— está en aumento, especialmente entre quienes consumen entretenimiento en línea”. Ouch. Esta cifra es quizás la más significativa y debe ser la más alarmante para las televisoras y compañías de paga. Si no existen señales de peligro
en empresas como Sky, Cablevisión y demás, entonces no han analizado bien el mercado. Y sí, han creado empresas como Veo y Claro Video, pero no son respuestas a las necesidades reales del mercado, sino que hablan de su propio desinterés por entenderlo. Tanto Veo como Claro Video ofrecen algo sencillo: agregar otro cargo a un ya alto recibo de pago. Es su forma de decir “no busques alternativas, te ofrecemos lo mismo en la comodidad de lo que ya tienes”. Pero la verdad es otra. Amazon, Hulu, Netflix y seguramente Yahoo, están entendiendo las reglas del juego. No es que la televisión esté muriendo: está evolucionando. Ya no es el concepto con el que muchos crecimos donde la televisión era una experiencia alrededor de un objeto que irradia luces y sonidos. Hoy se puede experimentar en un teléfono. Porque hoy el consumidor decide cómo hacerlo. La flexibilidad que ofrecen estas plataformas es la que no tienen las compañías de cable o las grandes cadenas de televisión: la capacidad de cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos. La simple pero aparentemente imposible noción, para ellos, de entender que las generaciones que hoy consumen televisión, quieren nuevos desafíos. Nuevos contenidos. Nuevas experiencias. Y, como prueban una y otra vez, pocos en nuestro país están dispuestos a entenderlo.
14 o Jueves 8 de mayo de 2014
panorama
OPINIÓN luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com Twitter: @munozoliveira
Días de facultad
F
alta menos de un mes para que se inaugure el mundial y ya comenzó el coro de inconformes a repetir, sin parar, que el futbol es parte central del pan y el circo que tienen a nuestro país, y a nuestra democracia, en la pobreza en la que están. “No veas el mundial, sólo perpetúas la injusticia”. especial
Desarrollan producto biológico
Investigadores del CIAD-Culiacán trabajan en mejorar agricultura especial
I
nvestigadores del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD) unidad Culiacán (Centro Público de Investigación del Conacyt) participaron en el desarrollo del primer fungicida mexicano para el control de antracnosis y cenicilla polvorienta, dos epidemias que afectan cultivos de ciertas frutas y verduras. Se trata de un producto biológico que no deja residuos tóxicos sobre la superficie del fruto y no tiene efectos negativos en la salud ni en el medio ambiente. El uso de este biofungicida ha permitido a los productores cosechar frutos de alta calidad, libres de residuos químicos, lo
El producto combate las epidemias sin dejar residuos tóxicos.
que aumenta significativamente sus posibilidades de exportación. Este producto es resultado de más de una década de investigación y desarrollo llevada a cabo en el Instituto de
Biotecnología (UNAM) y en el CIAD-Culiacán, instituciones que patentaron la tecnología para la producción y uso del biofungicida para el control de la antracnosis del mango.
Adquieren un submarino novedoso El futbol no es la causa de raíz de nuestras diferencias como sociedad.
Hay ámbitos en los que reconocer que uno disfruta del futbol es como reconocer que se está a favor de la explotación, del gran capitalismo, de la enajenación del pueblo y de la estupidez. Me imagino que estos sesudos libertadores piensan que el Ballet y la Opera o los voladores de papantla, te hacen mejor persona, mientras que el futbol, espectáculo para las masas, telenovela de hombres, lobotomía en HD te hace un decerebrado. Pero es obvio que la culpa no es del Futbol: en Alemania, Inglaterra, Suecia, Holanda, Francia, Japón, Australia e Italia, por nombrar algunos países ricos, hay futbol y sus aficionados lo siguen con pasión. Recuerdo las olas naranjas de holandeses invadiendo Francia en 1998, o las hordas rojas de aficionados del Liverpool tomando las ramblas de Barcelona, no es una pasión sólo mexicana y no es un factor que explique, al menos por sí sólo (aunque qué factor lo hace), la pobreza y la injusticia. Si somos pobres y desorganizados, busquemos las causas donde están: el sistema político sigue siendo autoritario y en buena medida no se abre a los modos democráticos, tenemos una educación muy mala, somos corruptos, etc... la culpa no la tiene el futbol y menos el mundial (los cortinistas de humo todo lo ven como una pantalla). Es más, el mundial es una gran excusa para enseñarle
El problema no es el futbol ni la televisión, sino la manera en la que las personas se enfrentan a ellos” a los niños sobre los otros países que juegan: la relación entre Argelia y Francia, la Literatura de Japón, dónde está Ghana, la diferencia entre Inglaterra y Gran Bretaña. Se les podría contar por qué unos cuartos de final Alemania vs Rusia tienen morbo histórico y el motivo por el que los jugadores suizos tienen nombres en italiano y en alemán. Hasta un poco de demografía se les puede enseñar, ¿por qué será que Francia, Alemania, Inglaterra, Italia y Holanda tienen jugadores negros mientras que Camerún, Ghana y Nigeria no tienen a un solo blanco? Me parece que el problema no es el futbol ni la televisión, sino la manera en la que las personas se enfrentan a ellos. Para terminar, sólo señalo que es muy curioso que quienes defienden la diversidad y el derecho de las personas a realizarse como mejor entiendan, vayan a la vez descalificando la práctica de gozar del futbol. El problema está en otro lado.
Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Impulsa el CICESE la investigación marina
C
on el fin de apoyar la investigación oceanográfica que se realiza en este centro de investigación, el CICESE adquirió un glider submarino Sea Explorer, uno de los primeros vehículos autónomos marítimos de última generación en su tipo en el país, que fomentará la calidad de los estudios de circulación oceánica. El Sea Explorer es un vehículo autónomo submarino de medición de variables
oceanográf icas fabricado por la empresa f ra ncesa ACSA, cuya operación remota permite controlar su t rayecto y t ransmit ir las obser vaciones realizadas vía Internet satelital. Una vez en el agua, el glider submarino emerge ocasionalmente para retransmitir datos sobre su posición e información de sus sensores, que miden variables como salinidad, profundidad, oxígeno disuelto, turbidez y fluorescencia,
entre otros. Una de las primeras aplicaciones que el moderno equipo permitirá realizar es hacer estudios de circulación oceánica y analizar la variabilidad de la Corriente Costera Mexicana en forma más intensiva que con un crucero oceanográfico, explicó Emilio Beier, coordinador de la unidad del CICESE en La Paz, Baja California Sur, y especialista en estudios de oceanografía física.
En tecnologías de la información
Cumple 10 años programa académico de la UPAEP upaep
D
esde hace 10 años la facultad de Tecnologías Información UPAEP ha ofertado el programa Cisco Networking Academy a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado utilizando el 100 por ciento del material, prácticas y exámenes en idioma inglés. Esto, ha logrado otorgar a más de 500 alumnos la certificación internacional, dijo Sandra Murillo Cano. Responsable del programa en la UPAEP. Cisco Networking Academy es un programa amplio de e-learning que enseña a los estudiantes las habilidades tecnológicas de Internet esenciales en una economía global. El programa proporciona contenido basado en el Web, pruebas en línea, seguimiento del desempeño de los estudian-
Más de 500 alumnos han cursado alguno de los módulos del programa.
tes, laboratorios en vivo, soporte y entrenamiento por parte de los instructores y preparación para las certificaciones estándares de la industria.
Empresas de alto renombre nacional e internacional se acercan a la UPAEP interesados en ofrecer a los egresados de este programa prácticas profesionales y trabajo.
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
Redacción Campus suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx
OPINIÓN maría herlinda suárez zozaya*
Expresa Autónoma de Morelos consternación ante muerte de académico
E
l rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, expresó su profunda consternación y dolor por el fallecimiento del Alejandro Chao Barona y su esposa Sara Rebolledo Rojas de Chao. Chao Barona era Director de la Escuela de Trabajo Social de esta Universidad, un reconocido académico y psicoanalista de profesión, promotor de las fiestas tradicionales morelenses, de la participación social de los adultos mayores y de los grupos más vulnerables de la sociedad, docente formador de innumerables generaciones de profesionistas, escritor y poeta, pero sobre todo, un gran amigo”, expresó el rector. “Asimismo, manifestamos la más profunda indignación ante la violencia de la que fueran víctimas nuestro
uaem
Alejandro Chao Barona. El rector de la UAEM expresó su consternación por el fallecimiento del matrimonio.
compañero universitario y su señora esposa, por lo que demandamos enérgicamente a las autoridades competentes la más expedita identificación y localización del o los responsables de estos inhumanos actos que laceran gravemente la diaria convivencia y confianza de la so-
ciedad morelense”, agregó. Las más altas autoridades de la Autónoma de Morelos, el H. Consejo Universitario, el Colegio de Directores, el Colegio de Profesores Consejeros Universitarios, así c omo el Si nd ic ato I ndependiente de Trabajadores Académicos (SITAUAEM),
el Sindicato de Trabajadores Administrativos(STAUAEM) y la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM), se unieron a las condolencias. Además, la comunidad universita r ia rea lizó una marcha para exigir el esclarecimiento del crimen.
Alumnos de la UABCS brindan educación ambiental en Chile
C
dad acerca de los valores de estos entornos ecológicos y sus beneficios. El Día Mundial de los Humedales es una celebración que se festeja
desde 1977 para con memorar la firma del Convenio f i r mado en Rams a r , I rá n, relativo a la conservación y uso racional de estos ecosistemas.
En este sentido, los alumnos Rocío Mariel Reyes Rendón y Emer García de la Puente,estudiantesdemaestríadel posgradoenCienciasMarinas yCosteraseintegrantesdelLaboratoriodeAvesdelaUABCS, comandado por Roberto Carmona,delDepartamentoAcadémico de Biología Marina. Dentro de su estancia de investigación CONACyT visitaron uno de los parques de las Áreas Silvestres Protegidas en el país de Chile.
entre 2007 y 2013, decreció la matrícula de maestría en humanidades y ciencias físico matemáticas como porcentaje del total. Hubo un incremento en ciencias sociales y en ciencias biológicas y de la salud, también como porcentaje del total. En el doctorado, el crecimiento, de 3611 a 5024 estudiantes, en el período considerado, se reflejó en un cambio negativo en el caso del área de las ciencias sociales de 27.0 a 20.5 como porcentaje de la matricula total de este nivel Casi todas las disciplinas incluidas en esta
área tuvieron disminuciones, a excepción de derecho y administración. En contraste, en el área de las ciencias biológicas y de la salud, la matricula aumentó un 6.3 por ciento con respecto al total. El doctorado en medicina y ciencias de la salud fue el que más creció en esta área. El área de humanidades tuvo un cierto incremento (3.5 por ciento), con pedagogía, artes y diseño al alza. Al tiempo, ciencias físico matemáticas redujo su matrícula (3.1 por ciento) con respecto al total.
especial
Corrección de Humberto Muñoz García En el texto de la semana pasada “Desde la UNAM: el posgrado” hay un error en las cifras de la matrícula del posgrado. Un amigo me escribió haciéndomelo notar. Ahora, reviso, corrijo y preciso las mismas. Las cifras están tomadas de las Agendas Estadísticas de la UNAM para 2007 y 2013. El texto corregido quedaría de la siguiente forma: “Los estudios de maestría y doctorado tenían una matrícula total de 10928 estudiantes en el 2007. De ahí al 2013 se agregaron 3482 alumnos, para hacer un total de 14410.
Duelo por un universitario en Morelos especial
Talleres y actividades para niños
on motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur llevaron a cabo conferencias, talleres de educación ambiental y recorridos para niños de educación primaria dentro del Parque Nacional Torres del Paine en la comunidad de Puerto Natales, Chile. El objetivo fue aumentar la sensibilización de la socie-
herlinda@servidor.unam.mx
La matricula de estos dos niveles aumentó un poco más del treinta por ciento. Los estudiantes de doctorado se multiplicaron casi en un cuarenta por ciento al pasar de 3611 a un total de 5024 en el 2013. En este último año, la matricula de especialización fue de 12468, para hacer un total de estudiantes en el posgrado de 26878” Una precisión más: Estos cambios, tan significativos, en la matrícula, se reflejan en una composición de la docencia, que también ha sufrido transformaciones considerables. Por ejemplo,
—Humberto Muñoz García
U
niversitarios, estudiantes, profesores, luchadores sociales, ciudadanos que vivimos en Morelos estamos de luto y profundamente preocupados e indignados ante la muerte de nuestro compañero Alejandro Chao Barona y la de su esposa Sara Rebolledo. El lunes 5 de mayo por la mañana sus cuerpos fueron encontrados sin vida, víctimas de lo que el gobernador llamó un caso de violencia “atípico”. Hasta el momento, no se sabe a ciencia cierta que pasó ni cuáles fueron los móviles, pero lo cierto es que Alejandro siempre se distinguió por hacer oír la voz de la universidad desde el incómodo papel de la disidencia razonada; defendió la cultura y el patrimonio de las comunidades y de los pueblos excluidos y luchó por el respeto y la inclusión de todos. Alejandro, además de ser académico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y de haber sido profesor y amigo de muchas generaciones de profesores y estudiantes, fue un valiente luchador social. Aceptó el encargo de Director de la recién fundada Escuela de Trabajo Social con la convicción de que podría ayudar a formar a jóvenes universitarios comprometidos con la sociedad que la entidad y el país tanto necesitan. Durante el último año fungió como miembro del Consejo Ciudadano de Desarrollo Social del Estado de Morelos en el que siempre tuvo una participación abierta e interrogante con la que alimentó las discusiones con un pensamiento crítico, concreto y muy lúcido. Alejandro, amigo, ciudadano, universitario, profesor, luchador social, ejemplo para muchos. Te vamos a extrañar. La academia y la universidad en Morelos no serán las mismas después de tu partida. Nos vas a hacer mucha falta para cambiar las cosas que tanto nos duelen en este país y concretamente en nuestra entidad. Pero… no nos vamos a quedar con el cerebro y las manos inmóviles, vamos a hacer algo. Ése, sigue siendo el compromiso que hemos tomado muchos universitarios, junto contigo. Investigadora del CRIM, profesora de la FCPS, miembro del Seminario de Educación Superior y del Seminario de Juventud de la UNAM.
Campus o milenio
16 o Jueves 8 de mayo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
reporte
Eleva Uaemex calidad de sus programas de estudios avanzados especial
La Universidad Autónoma del Estado de México se mantiene a la vanguardia entre las instituciones de educación superior con la acreditación de su oferta de posgrados por parte del Programa Nacional de Posgrado de Calidad del Conacyt La institución cuenta con más de 50 programas de posgrado adscritos al programa de calidad del Conacyt.
Redacción Campus
suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx
L
a Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) reacreditó por instancias nacionales externas 16 programas de est ud ios avanzados, manteniendo el cuarto lugar entre las instituciones públicas de educación superior y el octavo lugar del total de universidades, en este ámbito. La secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la
La administración actual de la institución está preocupada por elevar los niveles de calidad, así como impulsar en los programas educativos vinculados a la industria Uaemex, Rosario Pérez Bernal, dijo que los estándares alcanzados por la institución son producto de una clara visión de la actual administración para elevar la calidad en la formación superior.
Precisó que con 57 planes de estudio adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Universidad Autónoma del Estado de
México ocupa el cuarto lugar nacional entre las instituciones públicas de educación superior y el octavo entre el total de universidades, por el número de programas reconocidos por su excelencia académica. Indicó que los 57 programas acreditados por el PNPC en diferentes grados de consolidación, de los cuales son 13 doctorados, 27 maestrías y 17 especialidades, constituyen un esfuerzo para formar alumnos con alto grado de competitividad, consolidar la oferta educativa e impulsar la internacionalización en materia de movilidad.
Por su parte, Luis Ponce Ramírez, director de Posgrado de la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas del Conacyt , explicó que en los recientes años, se otorgó apoyó con 144 millones de pesos a mil 400 becarios de la Uaemex. Ind icó que act ua l mente, el Conac y t reconoce por su calidad, a mil 691 programas de posg rado, otorga apoyos económicos a cerca de 50 mil becarios y cuenta con 22 mil especialistas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cifras que han aumentado en la reciente década de manera exponencial.
Clara visión de la UAMEX en materia de calidad t Durante la entrega de reconocimientos a los 16 programas de estudios avanzados de la Autónoma mexiquense, que fueron reacreditados por instancias nacionales externas en 2013, la secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la Uaemex, Rosario Pérez Bernal, sostuvo que los estándares alcanzados por la institución son producto de una clara visión de la actual administración para elevar la calidad en la formación superior. Ante el director general de Centros Universitarios y Unidades Académicas Profesionales de la UAEM, Emilio Tovar Pérez, dijo que
el reto que comparte la Máxima Casa de Estudios mexiquense con otras instituciones de educación superior, es fortalecer el vínculo de los posgrados con el sector productivo y gubernamental. Por su parte, Luis Ponce Ramírez reconoció el arduo esfuerzo de la Autónoma mexiquense para mantener los altos niveles de calidad que le han permitido ubicarse entre las mejores universidades ante el PNPC. Ponce Ramírez refirió que para lograr la meta establecida por el Gobierno Federal, en cuanto a incrementar a uno por ciento del Producto Interno Bruto la
especial
Rosario Pérez Bernal, secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM.
inversión en ciencia y tecnología, es necesario acentuar la pertinencia de los programas educativos vinculados a la industria. En su oportunidad, la directora Estudios Avanzados de la Uaemex, María del Carmen Álvarez Lobato, destacó la labor de los 16 cuerpos académicos que fueron reacreditados recientemente en los ámbitos de la Administración, Turismo, Salud, Química, Diseño Industrial, Docencia, Estudios Jurídicos, Humanidades y Ciencias Sociales, que han mantenido los niveles de exigencia que requiere el CONACyT y cumplen las demandas de la sociedad.
Nuestra raz贸n de ser, los j贸venes sinaloenses: Juan Eulogio Guerra Liera especial
II o Jueves 8 de mayo de 2014
Los históricos antecedentes de la Casa Rosalina especial
Los jóvenes sin nuestra razón d Juan Eulogio Gu
En la actualidad, la institución cuenta con más de cien mil alumnos, tiene posgrados y centros de investigación.
L
os antecedentes de lo que es hoy la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se remontan al Liceo Rosales. Éste fue inaugurado en la ciudad de Mazatlán por Eustaquio Buelna. El nombre fue adoptado como homenaje a Antonio Rosales, de ahí que al referirse a la UAS se hable de la "Casa Rosalina". En 1871, Buelna llega a la gubernatura de Sinaloa y dos años después, el 5 de mayo de 1873 funda el Liceo Rosales, institución de educación secundaria. El primer rector de esta institución fue Francisco Gómez Flores, y los primeros catedráticos con los que contó el Liceo fueron Luis G. Orozco, Honorato Díaz Peña y Ramón Ponce de León. Sin embargo, por dificultades políticas, en 1874 los poderes estatales se trasladaron a Culiacán y, con ellos, también el Liceo Rosales, cambiando éste su nombre original a Colegio Rosales. En ese tiempo, diseñó y empezó a impartir carreras profesionales como la de Ingeniero Agrimensor, Topógrafo e Hidrógrafo, Abogado, Contador, Químico, y profesor de educación básica. En 1877se establece en el Colegio el internado para los estudios preparatorios. El Estado sostendría diez becas de gracia, una para cada distrito, que se concedería al alumno de primaria más destacado de la demarcación. Para 1881 se crea la Escuela Normal de Preceptores, anexa alColegio,exclusivamentepara alumnos becados. En ese año el Colegio era el único que estaba facultado para impartir la instrucción preparatoria en el Estado, nivel indispensable para cursar una carrera profesional. Concluida la Revolución, en 1918 el Colegio Rosales se transforma en la Universidad de Occidente. El gobernador del estado el General Ramón F. Iturbe decreta en su favor la autonomía con la finalidad de que la Universidad tuviera la capacidad jurídica para decidir su proyecto académico, administrar su patrimonio y
autogobernarse. De esta manera, la institución sinaloense se convirtió en pionera de la reforma universitaria en el país. Lamentablemente, la crisis política que imperaba en el estado, consecuencia de la que existía a nivel nacional, propició que la universidad no contara con los recursos asignados, y desaparece en1922. La mayor herencia que la Universidad de Occidente dejó a la posteridad fue su lema: Sursum Versus. En este periodo José María Tellaeche fungió también como rector.
Sigue la ruta a la autonomía
La Universidad de Occidente mudó, en 1922, a Colegio Civil Rosales. La legislatura local decide que la institución que imparta instrucción preparatoria, profesional y normalista, laica y gratuita. Entre 1926 y 1927 nace la Federación de Estudiantes Rosalinos, integrada por alumnos representantes de las escuelas de la institución, misma que participaba en los congresos que en diferentes partes del país organizaba la Federación Nacional de Estudiantes. Mucho peso lograron en este periodo los estudiantes, al grado de incidir decisivamente en la conducción de la institución y en sus planes de estudios. En 1931los estudiantes lograron que el Congreso del Estado apruebe una ley que refundaba al colegio, en la que se contemplaba para gobernar a la institución, un Consejo Directivo, el cual estaba integrado por el director, el secretario, un profesor y un alumno de cada una de las escuelas y facultades y un miembro de la Federación de Estudiantes Rosalinos. Tres años después, Lázaro Cárdenas del Río llega a la presidencia de México. En 1936 impulsa la educación socialista, por lo que un año después, el Colegio Civil Rosales se transforma en Universidad Socialista del Noroeste. Su objetivo era el de orientar a la juventud sinaloense hacia
un socialismo El gobierno de la Universidad radicaba en el Consejo Universitario y en el rector y los directores de las escuelas. El rector era designado por el gobernador, y duraba en sus funciones mientras no se apartara del criterio educacional del estado. La institución había perdido la autonomía que gozaba en la etapa anterior. Con el gobierno del General Lázaro Cárdenas culmina la época de la Universidad Socialista del Noroeste, pasando, en 1941, a ser Universidad de Sinaloa. El 4 de diciembre de 1965, la institución recobra y desarrolla su autonomía abrogada en 1937. Con el nuevo ordenamiento legal, desde aquel año mantiene su denominación actual de Universidad Autónoma de Sinaloa. La institución, en los años sesenta y setenta, vivió intensamente la movilización de sus estudiantes, maestros y trabajadores, con episodios de crisis y desestabilización. Sin embargo, a partir de 1977 el movimiento universitario por sí solo fue capaz de restablecer la normalidad institucional. El proceso de regularización académica, de entonces a la fecha, se manifestó en acciones para profesionalizar al magisterio, desplegar la investigación científica y el posgrado, profundizar la extensión cultural, a la par que reorganizar las estructuras administrativa y financiera de la institución. En la actualidad, la institución cuenta con más de cien mil alumnos, tiene posgrados y centros e institutos de investigación. Cuenta con ciudades universitarias, la principal es la que se encuentra en Culiacán, en la que se concentran la mayoría de sus escuelas profesionales, un moderno centro de cómputo, una completa biblioteca universitaria que también sirve a la comunidad en general, y una estación de radio.
N
El rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera, presnetó la estrategia que seguirá la institución en los p
uestra razón de ser, engrandecer a los jóvenes sinaloenses. Así lo sostuvo Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa. “Como cada año, los universitarios cumplimos puntuales a este encuentro con nuestro origen y nuestra razón de ser, que no es otra que abrir oportunidades reales para el engrandecimiento del espíritu de los jóvenes sinaloenses, comentó”. Habló así Guerra Liera al inaugurar el Centro Cultural Universitario en la ciudad de Mazatlán, durante el marco del 141 aniversario de la Máxima Casa de Estudios sinaloense. Un día como hoy, hace 141 años vio la luz el Liceo Rosales, concebido por la mente de Don Eustaqu io Buel na Pérez, el gran impulsor del sistema educativo y jurídico de nuestro estado. La concepción del Liceo
Rosales, antecedente de la UAS, fue un acto inspirado en el liberalismo de la época y que respondía a las necesidades de finales del siglo XIX, donde el rezago cultural marcaba el perfil de esta ent rañable t ierra, aseg ura Guerra Liera. “Fue ante todo un gesto v isionario, pues colocó las bases para el proyecto académico que habría de impactar directa y significativamente la vida de miles de familias, así como de los sectores sociales y productivos del estado”, consideró. En todo este t iempo, no se ha dejado de luchar para cumplir cabalmente con la misión, y década tras década, la UAS ha respondido a las ex igencias de las transformaciones que han vivido el país y la entidad. “Por ello, hoy que celebramos 14 décadas y un año de esta decisión fundacional, los universitarios tenemos muchas razones para celebrar. “Hoy somos un factor de equidad en Sinaloa al ofrecer educación a más de 140 mil estudiantes de todos los rincones del estado y de quince entidades de la República. Y entender por equidad signifi-
Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx
especial
naloenses, de ser: uerra Liera salvador medina
especial
próximos años, misma que fue puesta a consideración de la comunidad universitaria en diversos foros.
Para el rector, lo que hace posible que la universidad siga avanzando hacia sus metas es el trabajo conjunto de todas sus unidades académicas
nocimiento y la reciente certificación de nuestra oficina de transferencia tecnológica, nos abre nuevas opciones para el desarrollo científico a favor de las actividades productivas locales y globales”, informó. Así, el edificio del emblemático plantel se ha transformado en el Cent ro Cult ura l Universitario, el cual albergará galerías de exposición, salas de eventos, librerías, aulas y áreas administrativas. Como Rector, aseguró,“me resulta sumamente grato que cada aniversario nos encuentre ocupados en nuestro quehacer, que cada año tengamos nuevos motivos para sentirnos orgullosos de ser parte de esta comunidad rosalina fundada hace 141 años”. La décimo novena edición del Festival Universitario de la Cultura, continuó el Rector, abarca los dieciocho municipios del estado en una jornada de catorce días. “es uno de los pocos festivales que está v igente, que es pertinente y que se acerca a toda la comunidad si na loense en todos y cada uno de los municipios. El rector instó al estado y a la propia universidad, a impulsar más la act iv idad cult ura l que se requiere”, apuntó. Por ello, insistió, es doblemente sat isfactor io reabr i r las puer tas del reci nto que por varias décadas albergó a la Preparatoria Mazatlán y en la cuál se formaron hombres y mujeres que han enaltecido el nombre de Mazatlán, de Sinaloa y de México. Guer r a L ier a c onv o c ó a su comunidad universitaria a c ont i nua r t rabaja ndo en la consolidación de su A lma Mater.
Este próximo ciclo escolar, la UAS tendrá más de 18 mil lugares disponibles.
El Plan de Desarrollo Institucional 2017 busca consolidar a la UAS t En la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), se tiene la convicción de consolidar una larga historia de crecimiento y de éxitos, así como mantener al Alma Máter como el centro de las aspiraciones educativas de la juventud sinaloense. Todo ello, para seguir siendo factor fundamental en el desarrollo integral del estado. Así lo plantea Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la UAS, cuando habla del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017. Para el rector, son siete los ejes estratégicos para desarrollar en su periodo rectoral. Y el Plan es un trabajo que llevó varios meses estructurarlo, y en él se incluyen todas las propuestas hechas por la comunidad universitaria, así como por diversos sinaloenses. Agrega que los ejes estratégicos que conforman el Plan están enfocados en que la Universidad mantenga sus programas educativos con los más altos estándares de calidad, con el propósito de hacer una institución de educación superior actual y altamente competitiva. Guerra Liera asegura que el Plan de Desarrollo Institucional 2017, es mucho más valioso, toda vez que, durante un par de meses fue sometido a consulta en diferentes foros, en los cuales los universitarios dieron sus puntos de vista para abonar en su estructura. Asimismo, representantes de diferentes sectores de la población igualmente contribuyeron en pro de tener una mejor casa de estudios sinaloense.
especial
ca abrir las puertas de nuestra universidad, proporcionar las condiciones para que se mantengan en ella y egresarlos con un documento que avale su preparación académica”, dijo. El nivel medio superior de la UA S, ex pl icó, ostenta u n liderazgo indiscut ible en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato. “Y nuestras licenciaturas, nos ubican en los primeros planos de la educación superior por el número e importancia de programas educativos evaluados y acreditados nacional e internacionalmente. “S omos l a qu i nt a mejor universidad por sus indicadores de calidad. Somos la tercer universidad por la matrícula y cobertura que se da en ella. De igual forma, nuestros posgrados nos proyectan en la llamada Economía del Co-
Ciencia, cultura y deporte son sólo algunos aspectos de las diversas actividades realizadas día a día en la UAS.
Campus o milenio
IV o Jueves 8 de mayo de 2014
www.campusmilenio.com.mx
El Programa de Bienestar Universitario busca la corresponsabilidad social
U
na de las iniciativas que ha cobrado mayor impulso al interior de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es el Programa de Bienestar Universitario (PBU), el cual es dirigido por Patricia Guadalupe Corrales de Guerra. El objetivo es favorecer el desarrollo de la formación integral y los valores universales en quienes integran la comunidad universitaria de la Máxima Casa de Estudios de Sinaloa. El lema del Programa de Bienestar Universitario es “Ser, para servir”. Las líneas de acción son: Educación para el desarrollo, Responsabilidad social, Promoción de la salud, Servicio Psicológico, Civismo y Cultura, Mi comunidad verde y Recreación y deporte.v “Los llamo a que apoyemos esta propuesta que rebasa lo físico. Esperamos que en todas las unidades académicas podamos llevar la voz de la Universidad, donde siempre habrá quién la escuche y quién agradezca lo que la instituciones, a través de todo ese liderazgo colectivo, lleva a cada uno de los rincones de nuestro estado”, expresa el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera. Explica que el PBU servirá, además, para fomentar los enlaces con las dependencias y organismos externos . Y es que, a decir del rector de la UAS, la institución es un centro en el que confluyen diversos comportamientos espirituales y también de distintos orígenes. “La UAS no sólo son sus alumnos, su planta docente y sus unidades académicas sino un centro donde confluye una diversidad de comportamientos espirituales y de orígenes”, externa. En ese sentido, expuso que en la actualidad resulta pertinente promover los valores en la sociedad. Guerra Liera consideró que en las aulas, los profesores deben contribuir a que los jóvenes tengan ese
componente social extra y a que no sólo egresen como profesionistas sino que desarrollen la espiritualidad, que sean un agente de cambio y que ayuden a que la sociedad evolucione para bien. “Ante la dinámica de nuestra sociedad, los valores se han perdido, rescatemos valores como los que nos han inculcado nuestros padres, enmarcados en el respeto, en el compañerismo, la amistad y la solidaridad. Para la presidenta del Programa, Patricia Guadalupe Corrales de Guerra, esta iniciativa se desprende del séptimo eje del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017, en el que se enmarca la promoción de la prevención, atención integral y bienestar de los universitarios. Detalla que para este propósito tendrán que construir una red de trabajo que multiplique los beneficios de la comunidad estudiantil, docente y administrativa de la UAS, pero también para atender problemas que aquejen a los sinaloenses. “La generosidad de los universitarios ha sido demostrada en infinidad de ocasiones, como fue el caso de la catástrofe que ocasionó el huracán ‘Manuel’ que azotó, principalmente, el municipio de Navolato, donde fueron atendidas más de mil 800 personas. “Esta convocatoria habrá de tener un importante eco en la sociedad sinaloense”, comenta. Por ello, dice Corrales de Guerra, se efectuará una labor coordinada que ofrezca resultados para los habitantes de la región y para la propia comunidad universitaria. “Tenemos todo aquí, nos coordinaremos por áreas para realizar actividades de manera conjunta. Siempre hemos hecho propuestas, y ahora buscaremos complementarlas, sacar algo nuevo. “Traemos una serie de ideas, que junto con los expertos, los conocedores, implementaremos", apunta. especial
El programa busca favorecer el desarrollo de la formación integral.
Reconocen la investigación en la UAS
A
lberto K. de la HerránArita, egresado de la Facultad de Medicina de la UAS y miembro del Programa Doctores Jóvenes de esta institución, se convirtió en el primer sinaloense al que se le publica un artículo en la prestigiada revista internacional indexada Science, sección Translational Medicine, texto que es resultado de su investigación en la estancia posdoctoral que realiza actualmente en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. La publicación del joven investigador, quien cuenta con un Doctorado en Ciencias por la UNAM, se denomina Autoinmunidad en Narcolepsia y Mimetismo Molecular entre Hipocretina y el Virus H1N1 y es un estudio en el que se clarifican los mecanismos por los cuales el virus de la influenza H1N1 desencadena la narcolepsia, enfermedad neurodegenerativa que impide a los individuos que la padecen cumplir con el ciclo normal de sueño. En el estudio publicado en Science, sección Translational Medicine, Alberto de la Herrán, junto con los también investigadores de la Universidad de Stanford, Brigitte Kornum, Elizabeth Mellins y Emmanuel Mignot, identificaron el blanco específico del ataque autoinmune. Este descubrimiento también explica el por qué la gripe aviar
H1N1 en el 2009, la cual se originó en México, fue tan potente al desencadenar casos de narcolepsia. Alberto K. De la Herrán-Arita dijo que el artículo seleccionado para su publicación en Science lo envió a la revista hace cuatro meses, y luego de pasar por un periodo de revisión editorial y enseespecial
Alberto K. de la Herrán-Arita.
guida con revisores científicos, el siguiente paso fue emitir el dictamen de aprobación para su publicación en la sección Translational Medicine de Science, en su reciente edición. Cabe destacar que Science acepta sólo el 3 por ciento de aplicaciones o solicitudes de publicación para la fase de revisión, porcentaje del cual admite apenas alrededor del 10 por ciento para su publicación.
Otro caso fue la entrega del Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2013. Esto,conlapropuestadeunabebida elaborada a base de amaranto germinado,lacualproporcionanutrimentosyefectosterapéuticosala salud de los consumidores. La iniciativa fue presentada por investigadores de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB) de la UAS. El premio fue en la categoría profesional “Ciencias y tecnología de bebidas”. Jorge Milán Carrillo, director de la FCQB, dice que en este proyecto se ha venido trabajando desde hace cinco años. “Este tipo de reconocimientos que se hacen a la investigación que se genera dentro de la Universidad Autónoma de Sinaloa representa un gran orgullo, pero también es una gran responsabilidad de seguir trabajado en pro de la ciencia”, manifiesta. Explica que el objetivo de este proyecto de investigación fue el de determinar las mejores combinaciones de variables de procesos de extrusión, tostado y germinación, para producir harinas de amaranto optimizadas con actividades antioxidantes. Sobre la pertinencia de la nueva bebida, Milán Carrillo sostuvo que cobra mucha importancia hoy en día, toda vez que en la actualidad existe un creciente interés en la industria alimentaria y farmacéutica.
Destaca la UAS en ciencias sociales y exactas especial
tEl Doctorado en Ciencias Sociales que se ofrece en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) cuenta con el estatus de “Consolidado” en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Esto implica que los estudiantes inscritos en el mismo podrán acceder a las becas del CONACyT y a los apoyos que existen para movilidad nacional e internacional. Juan de Dios Trujillo Félix, coordinador de dicho doctorado, dice que esto se refleja en la última evaluación que difundió el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Indica que el ser considerado como un programa de calidad implica que el doctorado podrá tener acceso a una serie de bolsas que tiene el Conacyt para fortalecimiento del posgrado en el país. Anticipó que el siguiente escalón que tiene que plantearse el Doctorado en Ciencias Sociales dentro del proceso de mejora continua es aspirar a ser reconocido dentro del PNPC, como un programa de competencia internacional. Trujillo Félix reveló que un elemento clave para ello es contar en el núcleo académico básico, con una base de investigadores, que tengan nivel de doctores.
Juan de Dios Trujillo Félix.
Otro de los programas académicos más sobresalientes de la UAS es la Licenciatura de Biología, la cual obtuvo la reacreditación por parte del Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología (CACEB), y la acreditación internacional por la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile (Acredita CI). Esto la convirtió en el primer programa académico acreditado en México a nivel mundial. Asimismo, las licenciaturas de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Negocios y Comercio Internacional, y el Doctorado en Estudios Fiscales han logrado las reacreditaciones correspondientes. Rubén Miranda López, exdirector de la Facultad de Contaduría
y Administración de la UAS, dice que esta oferta educativa está posicionada a nivel nacional e internacional. Otra opción destacada en la UAS es Ingeniería Geodésica, la cual fue avalada por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). Esto significa que el programa ofrece movilidad estudiantil en el extranjero. Asimismo, las licenciaturas en Sociología y en Comercio Internacional han sido acreditadas como programas educativos de calidad a nivel internacional, por el Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior en Latinoamérica A.C. (CACSLA).